El Brexit reacomoda el tablero de la geopolítica mundial
por Thierry Meyssan
El
Brexit puso en juego no sólo la viabilidad de la Unión Europea, sino
todo el conjunto de instituciones que permiten la dominación de Estados
Unidos a nivel mundial. Sin Rusia y ahora sin el Reino Unido,
la construcción europea ha muerto definitivamente
Red Voltaire | Damasco (Siria)
| 7 de julio de 2016
Sin embargo, lo que realmente está en juego en esta decisión nada tiene que ver con esos temas. La diferencia entre la realidad y el discurso político-mediático es la mejor muestra de la enfermedad que padecen las élites occidentales: su incompetencia.
Aunque el velo se desgarra ante nuestros ojos, nuestras élites siguen sin entender la situación y están en una posición análoga a la del Partido Comunista de la Unión Soviética, que no supo prever las consecuencias de la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989: disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en diciembre de 1991; disolución del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME, también conocido bajo el acrónimo Comecon); disolución del Pacto de Varsovia, 6 meses después; y los intentos de desmantelamiento de la propia Rusia, que estuvo a punto de perder Chechenia.
En un futuro muy próximo, asistiremos –siguiendo esa misma mecánica– a la disolución de la Unión Europea; posteriormente, a la disolución de la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN); e incluso, si no tienen mucho cuidado, al desmantelamiento de Estados Unidos.
¿Qué intereses se mueven detrás del Brexit?
A pesar de lo que parece indicar la fanfarronería de Nigel Farage, el Partido de la Independencia del Reino Unido (en inglés, United Kingdom Independence Party o UKIP) no provocó el referéndum que acaba ganar. La decisión de organizar esa consulta fue impuesta al primer ministro David Cameron por un grupo de miembros del Partido Conservador.Esos personajes estiman que la política de Londres debe consistir en adaptarse de forma pragmática a la evolución del mundo. Esta “nación de tenderos” –así la llamaba Napoleón– observa que Estados Unidos ya no es la primera economía mundial, ni la primera potencia militar. Así que ya no hay razones para tratar de seguir siendo sus socios más cercanos.
De la misma manera que Margaret Thatcher, quien no vaciló en destruir la industria británica para transformar su país en polo financiero mundial, exactamente de esa misma manera, esas personalidades conservadoras no han vacilado en abrir el camino a la independencia de Escocia y de Irlanda del Norte, y por ende a la pérdida del petróleo del Mar del Norte, con tal de convertir la City en el primer centro financiero offshore del yuan.
La campaña a favor del Brexit contó con amplio apoyo de parte de la gentry (la nobleza media y clases adineradas) y del palacio de Buckingham, que movilizaron la prensa popular para llamar los electores a recuperar la independencia del país.
Al contrario de lo que afirma la prensa europea, la salida de los británicos de la Unión Europea no será lenta porque esta Unión se derrumbará rápidamente, antes de que transcurra el tiempo necesario para el cumplimiento de las negociaciones burocráticas de dicha salida. En el pasado, los Estados miembros del CAME no tuvieron que negociar su salida de ese órgano de integración económica ya que este simplemente dejó de funcionar en cuanto comenzó el movimiento de centrífuga. Los Estados miembros de la Unión Europea que se aferran a las ramas y se empecinan en querer salvar lo que queda de la Unión, van a dejar pasar la posibilidad de adaptarse a la nueva situación y se verán en peligro de sufrir las dolorosas convulsiones que caracterizaron los primeros años de la nueva Rusia: caída vertiginosa del nivel de vida… y de la esperanza de vida.
Para el centenar de miles de empleados, funcionarios electos y colaboradores europeos que inevitablemente perderán sus empleos y para las elites nacionales que también dependen de ese sistema, lo más conveniente sería reformar urgentemente las instituciones para tratar de salvarlas. Todos creen, erróneamente, que el Brexit abre una brecha que los euroescépticos van a tratar de aprovechar. Pero el Brexit no pasa de ser una respuesta a la decadencia de Estados Unidos.
El Pentágono, que actualmente prepara la cumbre de la OTAN en Varsovia, tampoco ha entendido que ya no está en condiciones de imponer a sus aliados el aumento de sus presupuestos militares y de obligarlos a respaldar sus aventuras bélicas. La dominación de Washington sobre el resto del mundo ha llegado a su fin.
Estamos cambiando de era.
¿Qué es lo que va a cambiar?
La caída del bloque soviético fue, en primer lugar, la muerte de una visión del mundo. Los soviéticos y sus aliados querían construir una sociedad solidaria, que pondría en común la mayor cantidad posible de cosas. Pero acabaron lastrados por una enorme burocracia y dirigentes anquilosados.El muro de Berlín no fue derribado por los anticomunistas sino que cayó ante el empuje de una coalición de las juventudes comunistas y las iglesias luteranas. Querían refundar el ideal comunista sin la tutela soviética, sin policía política, ni burocracia. Pero las traicionaron sus élites que, después de haber servido los intereses de los soviéticos, se dedicaron con el mismo celo a servir los intereses de Estados Unidos. Los electores más comprometidos con el Brexit quieren, en primer lugar, recuperar su soberanía nacional y hacer pagar a los dirigentes del Oeste de Europa la arrogancia con la que les impusieron el Tratado de Lisboa, a pesar de que los pueblos habían rechazado, en 2004-2007, el proyecto de Constitución Europea. Pero es posible que esos electores también sufran una decepción ante lo que viene.
El Brexit marca el fin de la dominación ideológica de Estados Unidos, de la democracia barata de las “Cuatro Libertades”. En 1941, en su discurso sobre el Estado de la Unión, el presidente estadounidense Roosevelt las definió como 1) la libertad de palabra y de expresión, 2) la libertad de cada cual de honrar a Dios como le parezca, 3) la libertad de vivir sin penuria y 4) la libertad de vivir sin miedo (a una agresión extranjera). Si los ingleses quieren volver a sus propias tradiciones, los ciudadanos de Europa continental volverán a los cuestionamientos de la Revolución Francesa y la Revolución Rusa sobre la legitimidad del poder y modificarán profundamente sus instituciones, llegando incluso a correr el riesgo de ver resurgir el conflicto franco-alemán.
El Brexit también marca el fin de la dominación militaro-economica de Estados Unidos –ya que la OTAN y la Unión Europea no pasan de ser las dos caras de la misma moneda, a pesar de que instaurar la política exterior y de seguridad común llevó más tiempo que desarrollar el libre intercambio comercial. Yo redactaba hace poco una nota sobre esa política ante Siria. Analicé todos los documentos internos de la Unión Europea, los públicos y los que no se han publicado, y llegué a la conclusión de que fueron redactados sin ningún conocimiento sobre lo que realmente pasa en el terreno, pero a partir de las notas del ministerio alemán de Relaciones Exteriores, que a su vez reproduce las instrucciones del Departamento de Estado de Estados Unidos. Hace varios años hice un trabajo similar para otro país y llegué a una conclusión también similar, sólo que en aquel momento el “intermediario” no era el gobierno alemán sino el gobierno francés.
Primeras consecuencias dentro de la Unión Europea
En este momento, varios sindicatos franceses luchan contra el proyecto de ley sobre el Trabajo redactado por el gobierno de Manuel Valls y basado en un informe de la Unión Europea, informe que a su vez retoma las instrucciones del Departamento de Estado de Estados Unidos. Aunque la movilización de la CGT (la Confederación General del Trabajo, la organización obrera más importante de Francia) ya permitió que los franceses descubrieran el papel de la Unión Europea en el asunto, el hecho es que todavía no acaban de entender la relación entre la Unión Europea y Estados Unidos. Han entendido que, al invertir las normas y anteponer los acuerdos a nivel de empresa a los acuerdos ramales, el gobierno cuestiona el predominio de la Ley sobre los contratos. Pero no conocen la estrategia de Joseph Korbel y sus dos hijas –su hija biológica, la demócrata Madeleine Albright, y su hija adoptiva, la republicana Condoleezza Rice. El profesor Korbel aseguraba que, para dominar el mundo, Washington no tenía más que imponer una rescritura de las relaciones internacionales en términos jurídicos anglosajones. Efectivamente, al poner el contrato por encima de la Ley, el derecho anglosajón privilegia a la larga a los ricos y poderosos en relación con los pobres y los miserables.Es probable que los franceses, los holandeses, los daneses y otros pueblos también traten de separarse de la Unión Europea. Para lograrlo, tendrán que enfrentarse a las clases dirigentes de sus países. ¿Cuánto puede durar esa lucha? Es imposible predecirlo, pero es indudable el resultado. En todo caso, en medio del periodo de cambio que ya se anuncia, manipular a los obreros franceses resultará muy difícil. No será así con sus homólogos ingleses, actualmente desorganizados.
Primeras consecuencias para el Reino Unido
El primer ministro David Cameron utilizó las vacaciones de verano como pretexto para posponer su renuncia hasta octubre. Su sucesor, que sería en principio Boris Johnson, tiene así tiempo para preparar el cambio y aplicarlo en cuanto entre en Downing Street. El Reino Unido no esperará hasta su salida definitiva de la Unión Europea para seguir su propia política, comenzando por apartarse de la política de sanciones contra Rusia y Siria.Al contrario de lo que hoy escribe la prensa europea, el Brexit no afectará directamente a la City de Londres, o sea a la gran finanza. Dado su particular estatus de Estado independiente bajo la autoridad directa de la Corona, la City no ha sido nunca parte de la Unión Europea. Por supuesto, ya no podrá seguir siendo sede de algunas casas madres de empresas que tendrán que replegarse hacia los territorios de la Unión Europea. Pero podrá utilizar la soberanía de Londres para desarrollar el mercado del yuan. Ya en abril, la City obtuvo los privilegios necesarios para ello mediante la firma de un acuerdo con el Banco Central chino. Y también desarrollará sus actividades como paraíso fiscal para los europeos.
Si bien es cierto que el Brexit desorganizará temporalmente la economía británica, en espera de la adopción de nuevas reglas, es muy probable que el Reino Unido –o al menos Inglaterra– se reorganice rápidamente para sacar el mayor provecho de su nueva situación. Queda por ver si los promotores de este terremoto tendrán la sabiduría de hacer que también beneficie a su pueblo: el Brexit es un regreso a la soberanía nacional, pero no garantiza la soberanía popular.
El panorama internacional puede evolucionar de maneras muy diferentes, en función de las reacciones que ya aparecen. Pero, aunque algunos pueblos se vean afectados, ese panorama será mucho más realista, tanto como los británicos, en lugar de aferrarse a un sueño hasta acabar estrellándose contra la dura realidad.
Thierry Meyssan
Fuente:
Contralínea (México)
G20 advierte sobre los efectos del Brexit en la economía mundial
Publicado el 24 Julio 2016
Escrito por Agencias - El Clarín de Chile
La
decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE) "aumenta la
incertidumbre" sobre la economía mundial, advirtieron el domingo los
ministros de Finanzas de los países del G20 en una reunión en China.
El
G20 considera sin embargo que los países de la UE "están bien
posicionados para hacer frente de manera proactiva a las eventuales
repercusiones económicas y financieras del Brexit", según el comunicado
leído por el ministro chino, Lou Jiwei, al cabo de la reunión de dos
días celebrada en Chengdu (centro-oeste).
La conmoción provocada por el resultado del referéndum británico del
mes pasado se convirtió en una cuestión central del encuentro
ministerial, el último antes de la cumbre de ese nucleamiento de
potencias industrializadas y emergentes prevista para septiembre próximo
en Hangzhou (este de China).
"Estamos dispuestos, a la luz de los recientes acontecimientos, a
utilizar todos los instrumentos de política -monetaria, fiscal y
estructural- de forma individual y colectiva para lograr nuestro
objetivo de un crecimiento fuerte, sostenible, equilibrado e
incluyente", añadió el comunicado.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó la semana pasada sus
previsiones de crecimiento del PIB mundial, a causa de los nuevos
riesgos entre los que figuran el Brexit y la multiplicación de
atentados.
En Chengdu, se hicieron oír preocupaciones sobre una negociación de
separación demasiado prolongada entre el Reino Unido y Bruselas, sede
del Ejecutivo de la UE.
"Eso no significa que haya que llegar a un acuerdo en una semana o en
un mes. Es un proceso que puede llevar tiempo. Pero lo que podría
alterar en gran medida la confianza es que se convierta en un proceso
muy conflictivo", dijo el sábado a periodistas un alto responsable del
departamento del Tesoro de Estados Unidos.
El nuevo ministro británico de Finanzas, Philip Hammond, envió el
sábado un tuit tras reunirse con su par alemán Wolfang Schäuble en el
que afirmaba: "Coincidimos en la necesidad de un acuerdo que sea bueno
para los pueblos de Gran Bretaña y de Alemania".
En la foto de familia final, Hammond aparece en primera fila, aunque
pasó la mayor parte del tiempo conversando con un solo interlocutor, el
presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim. - 'Otras consecuencias
negativas' - El FMI expresó sus preocupaciones por las consecuencias de
la separación entre la UE y el Reino Unido.
"El Brexit representa un importante riesgo de recaída de la economía
mundial", advirtió el informe del organismo financiero internacional,
que recortó sus previsiones de crecimiento del PIB mundial a 3,1% en
2016 y 3,4% en 2017, en ambos casos una décima menos que en sus
proyecciones anteriores.
"Pero con el Brexit aún en pleno desarrollo, podría haber otras consecuencias negativas", agrega el reporte.
También pesaron sobre las discusiones de Chengdu otras preocupaciones,
como la desaceleración de la economía china, los atentados en Europa y
la tentativa fallida de golpe de estado en Turquía, que crearon
nerviosismo en los mercados.
China, segunda economía mundial, se halla en plena transición de un
modelo centrado en las inversiones públicas y las exportaciones baratas a
otro basado en el mercado interno.
El vice primer ministro turco Mehmet Simsek, que participó en la
reunión, destacó en un tuit que la intentona frustrada contra el
presidente Recep Tayyip Erdogan no mereció mención alguna en el
comunicado final. El gobierno turco lanzó tras la intentona golpista una
dura represión -con miles de detenciones y decenas de miles de despidos
en la función pública- y anunció su determinación de reinstaurar la
pena de muerte si el parlamento la aprueba, lo cual le valió críticas de
países de la UE y de organizaciones de defensa de los derechos humanos.
The nations attending the G20 will be representing the majority of the world’s population, trade, and economy.
Who and what does the G20 represent
En su anterior reunión ministerial en febrero pasado, el G20 prometió
recurrir a "todos los instrumentos" a su alcance para respaldar a la
economía mundial.
El FMI también urgió el sábado a países ricos del G20, entre ellos
Estados Unidos y Alemania, a incrementar el gasto público en
infraestructura, una política a la que se opone el gobierno alemán, que
preconiza ante todo una receta de "reformas estructurales" para contener
los déficits públicos.
"La economía mundial está atribulada por muchos problemas serios", dijo el ministro chino el sábado.
"Debemos tener una política monetaria más previsora y transparente,
reforzar la eficiencia de la política fiscal (...) y respaldar una
recuperación más fuerte de la economía mundial", precisó Lou Jiwei.
El G20 está formado por los países industrializados del G7 (EEUU,
Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, Canadá e Italia), los BRICS
(Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y otros emergentes (Arabia
Saudí, Argentina, Australia, Corea del Sur, Indonesia, México y
Turquía), así como por una representación de la Unión Europea.
24 de julio de 2016 - Analisis de Julio C. Gambina
Pronósticos reservados para la evolución económica
El último informe emitido por el FMI, "es un llamado de alerta sobre la evolución de la Economía Mundial". En un clima económico de incertidumbre se proyecta una baja de la actividad económica mundial. La crisis europea, la caída de los países emergentes y los precios de los commodities son expresiones de este escenario. En America Latina el giro político no parece entusiasmar. Reproducimos un analisis de Julio C. Gambina
La información actualizada que ofrece el FMI es un llamado de alerta sobre la evolución de la Economía Mundial.
El resultado del plebiscito británico para salir de la Unión Europea, el BREXIT, le agregó “incertidumbre” a la economía mundial, dice el FMI en la revisión a la baja de las proyecciones de evolución económica del sistema mundial. [1]
Destaca el informe que el principal impacto estará en Gran Bretaña y Europa pero también en las principales potencias del capitalismo mundial y como novedad, en los llamados países “emergentes”.
Estos países “emergentes”, durante un buen tiempo luego de estallada la crisis mundial capitalista en 2007/08 fueron receptores de los flujos internacionales de capital y por lo tanto aparecían “por afuera de la crisis”. El espejismo del crecimiento económico en estos países inducía opiniones erróneas sobre la territorialidad de la crisis.
Los nuevos datos derivados de la caída de los precios de las commodities, entre otras cuestiones, morigeran el crecimiento y en algunos casos se procesa la recesión (Brasil caerá 3,3% este año), contribuyendo al deterioro de los indicadores económicos regionales y globales.
Respecto de América Latina se asume una leve mejoría en el marco de una tónica de escepticismo sobre el futuro inmediato, con una opinión satisfactoria sobre el restablecimiento de una lógica pro mercado y liberalización, especialmente derivada de la situación en Argentina.
“En Argentina, la transición a un marco de política macroeconómica más coherente y creíble sigue avanzando, y debería afianzar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, aunque el impacto adverso en la actividad a corto plazo ha sido mayor de lo previsto. El ajuste de los precios relativos en el primer semestre de 2016 —tras la depreciación del tipo de cambio y el alza de las tarifas de los servicios públicos— ha acelerado la inflación y perjudicado el consumo privado. Ahora la actividad económica probablemente empezará a recuperarse hacia finales de 2016, a medida que la inflación se modere gradualmente, que se estimule el gasto y que se reduzcan las tasas de interés. Se prevé que la orientación más acomodaticia de las políticas monetaria y fiscal promueva el crecimiento en 2017, pero que complique el cumplimiento de las metas fiscales y de inflación anunciadas este año”. [2]
La Revista The Economist destaca el programa pro mercado del gobierno Macri, al tiempo que llama la atención sobre la recesión, coincidiendo con la proyección del FMI de una caída del 1,5% del PBI de Argentina para este 2016. El punto de partida de la evaluación ponderada es la modificación cambiaria, la eliminación de las restricciones a la compra venta de divisas, el acuerdo con los acreedores externos y la eliminación o reducción de las retenciones. Son esos los puntos de coincidencia de la Revista británica y el organismo internacional. Ambos llaman la atención sobre la inflación inducida bajo la nueva política económica y especialmente el conflicto social a ello vinculado.
El lenguaje de los analistas remite a formulaciones técnicas, pero la realidad de la protesta interviene en la consideración de la realidad económica y política de la Argentina.
La preocupación de las clases dominantes se asienta en el paro nacional de fines de abril y su probable recreación en el corto plazo; más aún con el clima social contra el tarifazo y el ajuste en general, que involucra a sectores medios.
Desde el poder son conscientes que el conflicto ahuyenta inversores externos que buscan “seguridad jurídica” en sus inversiones, con retornos asegurados en tiempos de incertidumbre mundial.
Resuena el interrogante entre empresarios e inversores locales y externos sobre la posibilidad del oficialismo para contener el conflicto y disciplinar a la sociedad. El protocolo de seguridad no funcionó, mucho menos si la protesta es masiva, por lo que se ensayan otras formas para la represión o el control del conflicto, especialmente con el chantaje económico exacerbado ante las restricciones de un ingreso popular disminuido.
El gobierno acelera la reinstalación de la Argentina en la liberalización de la economía mundial, precisamente cuando la globalización capitalista está cuestionada, no solo por el voto británico. El problema político es la acumulación por derecha de esta crítica, expresión manifestada por Donald Trump en EEUU, lo que exige construir una perspectiva crítica desde los pueblos para la emancipación.
Notas:
[1] http://www.imf.org/es/News/
[2] http://blog-dialogoafondo.org/
MERCADOS DE ACCIONES
Se renuevan temores por efectos del Brexit y caen las Bolsas europeas
La mayoría de las bolsas europeas cerró
hoy en baja, por temores sobre las consecuencias del Brexit que
derrumbaron el índice de confianza de los inversores alemanes y llevaron
al FMI a reducir sus previsiones de crecimiento.
Un operador de la Bolsa de Londres preocupado. Foto: Reuters
El Dax 30 de Fráncfort perdió 0,81% y el CAC 40 de París cayó 0,63%. El FTSE-Mib de Milán cedió por su lado 0,53% y el Ibex 35 de Madrid 0,46%.
El euro y la libra esterlina perdieron por su lado terreno respecto al dólar.
Esos movimientos se dan en un mar de incertidumbres sobre la economía mundial, a causa del referéndum británico que el mes pasado aprobó la salida del país de la Unión Europea (UE).
El FMI recortó en 0,1 puntos porcentuales sus previsiones de crecimiento de la economía mundial para este año y el próximo, situándolas en 3,1% y 3,4% respectivamente.
El índice ZEW de confianza de los inversores alemanes tocó por su lado en julio su mínimo nivel en casi cuatro años.
"El voto a favor del Brexit sorprendió a la mayoría de los expertos de los mercados financieros. El claro empeoramiento de las expectativas de coyuntura debe imputarse principalmente al impacto desconocido de ese voto en la economía alemana", escribió Achim Wambach, presidente del instituto ZEW que realiza esa encuesta mensual.
Los analistas atribuyeron igualmente la tendencia a la baja a tomas de beneficios antes de la reunión del jueves del Banco Central Europeo (BCE).
"Hay que desobedecer a la UE mientras se crea una alternativa"
La Oficina Europarlamentaria de Podemos ha acogido un debate sobre el futuro de la UE en el que han participado Miguel Urbán, Iolanda Fresnillo, Montserrat Galcerán y Pablo Bustinduy, entre otros, y que estaba organizado por 'Público', Ctxt' y Plan B.
RAQUEL ABAD - Público - Publicado: 20.07.2016 22:57
MADRID.- El título del debate Del Oxi Griego al Brexit: debate sobre el proyecto fallido de la UE
ya auguraba el tono de los ponentes. “La Unión Europea nace en crisis
con la democracia. Es el proyecto más acabado del neoliberalismo”. Así
de tajante comenzaba su intervención el eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, que además jugaba en casa. Podemos ha prestado su “euroficina” madrileña como sede para este debate organizado por Público, la revista Ctxt y el movimiento Plan B y emitido en directo por Público TV.
A pesar de que la activista del ERENSEP, Iolanda Fresnillo, prometió que iba a “ser obediente”, todos los participantes se han excedido en tiempo y extensión de sus discursos, desoyendo los constantes avisos del moderador, el periodista de Público Alejandro López de Miguel.
La concejala del Ayuntamiento de Madrid por Ahora Madrid, Montserrat Galcerán, ya avisaba al inicio del debate sobre el peligro de la analogía del “no” en Grecia y el “sí” en Reino Unido. “En el Brexit se votaba la salida de la UE. El Oxi, por el contrario fue un referéndum que consultaba si el pueblo griego aceptaba las condiciones de la Unión Europea. En ambos casos, “la UE se salió con la suya”.
Iolanda Fresnillo ha advertido de un factor común que existe entre el Oxi y el Brexit: “que la izquierda ha sido incapaz de articular una respuesta constructiva que responda al papel que ha jugado la UE”. Su plan es poner en marcha “un proceso destituyente hacia Europa y constituyente desde los pueblos”. Respaldando la intervención previa de Miguel Urbán, Iolanda ha añadido que “tanto el Oxi como el Brexit han puesto en evidencia una crisis que ya existía”.
El matiz social lo ha puesto el secretario de Internacional de Podemos y diputado en el Congreso, Pablo Bustinduy, que avisa del peligro que corren los derechos sociales en Europa y de la amenaza que supone el papel casi hegemónico de la xenofobia. También ha hablado, casi por exigencias del guion, de la crisis de los refugiados, algo que ha calificado como un “síntoma” del hundimiento de la UE. Al hilo de este discurso, Miguel Urbán subrayaba el ascenso de la ultraderecha, que según dice, ha ocupado el vacío de la socialdemocracia en un espectro político polarizado hasta el extremo. “Ya no hablamos de derecha o izquierda, sino de derecha y extrema derecha”, aclara.
El también diputado de Unidos Podemos Manolo Monereo, ha reformulado la frase del manifiesto comunista, adaptándola a su discurso: “un fantasma recorre europa: el fantasma del soberanismo”. Aunque se considera a sí mismo “muy europeísta”, cree que la ruptura de la UE es incuestionable, un hecho ante el que “hay dos posibilidades: una muerte por consenso o una implosión”. Ante estos vaticinios, Monereo propone un “programa de transición que pasa por una Europa confederal y una moneda común, pero no única”.
Lo que se presentaba como un acalorado debate se ha quedado en pequeñas discrepancias entre los ponentes, pero con una conclusión común: la UE debe estar presente en la agenda política española y deben presentarse alternativas reales que sirvan de red para su posible caída. "Es imposible salirnos sin tener un sitio al que ir. Hay que desobedecer a la UE mientras se crea una alternativa en beneficio de la clase trabajadora y los servicios sociales", garantiza Urbán.
A pesar de que la activista del ERENSEP, Iolanda Fresnillo, prometió que iba a “ser obediente”, todos los participantes se han excedido en tiempo y extensión de sus discursos, desoyendo los constantes avisos del moderador, el periodista de Público Alejandro López de Miguel.
La concejala del Ayuntamiento de Madrid por Ahora Madrid, Montserrat Galcerán, ya avisaba al inicio del debate sobre el peligro de la analogía del “no” en Grecia y el “sí” en Reino Unido. “En el Brexit se votaba la salida de la UE. El Oxi, por el contrario fue un referéndum que consultaba si el pueblo griego aceptaba las condiciones de la Unión Europea. En ambos casos, “la UE se salió con la suya”.
Iolanda Fresnillo ha advertido de un factor común que existe entre el Oxi y el Brexit: “que la izquierda ha sido incapaz de articular una respuesta constructiva que responda al papel que ha jugado la UE”. Su plan es poner en marcha “un proceso destituyente hacia Europa y constituyente desde los pueblos”. Respaldando la intervención previa de Miguel Urbán, Iolanda ha añadido que “tanto el Oxi como el Brexit han puesto en evidencia una crisis que ya existía”.
El matiz social lo ha puesto el secretario de Internacional de Podemos y diputado en el Congreso, Pablo Bustinduy, que avisa del peligro que corren los derechos sociales en Europa y de la amenaza que supone el papel casi hegemónico de la xenofobia. También ha hablado, casi por exigencias del guion, de la crisis de los refugiados, algo que ha calificado como un “síntoma” del hundimiento de la UE. Al hilo de este discurso, Miguel Urbán subrayaba el ascenso de la ultraderecha, que según dice, ha ocupado el vacío de la socialdemocracia en un espectro político polarizado hasta el extremo. “Ya no hablamos de derecha o izquierda, sino de derecha y extrema derecha”, aclara.
El también diputado de Unidos Podemos Manolo Monereo, ha reformulado la frase del manifiesto comunista, adaptándola a su discurso: “un fantasma recorre europa: el fantasma del soberanismo”. Aunque se considera a sí mismo “muy europeísta”, cree que la ruptura de la UE es incuestionable, un hecho ante el que “hay dos posibilidades: una muerte por consenso o una implosión”. Ante estos vaticinios, Monereo propone un “programa de transición que pasa por una Europa confederal y una moneda común, pero no única”.
Lo que se presentaba como un acalorado debate se ha quedado en pequeñas discrepancias entre los ponentes, pero con una conclusión común: la UE debe estar presente en la agenda política española y deben presentarse alternativas reales que sirvan de red para su posible caída. "Es imposible salirnos sin tener un sitio al que ir. Hay que desobedecer a la UE mientras se crea una alternativa en beneficio de la clase trabajadora y los servicios sociales", garantiza Urbán.
Miles de turcos salen a la calle para protestar contra el golpe
y la deriva dictatorial del presidente Erdogan
La marcha fue convocada por el partido socialdemócrata CHP, el mayor de la oposición turca, que pidió llevar únicamente banderas turcas y retratos de Mustafa Kemal Atatürk, el fundador de la República en 1923.
Una
marea de banderas rojas cubría hoy la céntrica plaza de Taksim en
Estambul, con decenas de miles de personas condenando el fallido golpe
militar del 15 de julio, pero también pronunciándose contra la deriva de
Erdogan.- EFE
EFE - Público - Publicado: 24.07.2016 21:37
ESTAMBUL.- Una marea de banderas rojas
cubría este domingio la céntrica plaza de Taksim en Estambul, con
decenas de miles de personas condenando el fallido golpe militar del 15
de julio, pero también pronunciándose contra toda deriva nacionalista e islamista del presidente Erdogan.
La marcha fue convocada por el partido socialdemócrata CHP, el mayor de la oposición turca, que pidió llevar únicamente banderas turcas y retratos de Mustafa Kemal Atatürk, el fundador de la República en 1923.
Los congregados evitaban así evidenciar toda división ideológica o de oposición abierta al partido islamista en el poder, el AKP, pero los lemas coreados dejaron claras las simpatías de la muchedumbre. Aparte de "Turquía laica" se oía el grito "Taksim en todas partes, en todas partes resistencia", el lema de las manifestaciones antigubernamentales del parque Gezi en 2013, las últimas que se han podido celebrar en la plaza hasta hoy.
"Es la primera vez que podemos manifestarnos en Taksim en tres años y estamos muy felices, es la democracia, estamos en contra del golpe y a favor de las libertades", aseguraba a Efe el joven arquitecto Can, asiduo de las protestas de Gezi.
"No queremos golpes, no queremos dictaduras. Estamos contra todo tipo de autoritarismo, venga con uniforme o venga como civil"
"Es un día histórico, la plaza está más abarrotada que nunca, quizás más incluso que en las protestas de Gezi", dijo a Efe Seyit Torun, vicepresidente del CHP. "Si queremos hacer de Turquía un país democrático, lo tendremos que hacer todos juntos. No queremos golpes, no queremos dictaduras. Estamos contra todo tipo de autoritarismo, venga con uniforme o venga como civil", agregó.
"No al golpe" era la frase más frecuente en las señales que enarbolaban los manifestantes, pero también "La soberanía incondicional pertenece a la nación", el lema del Parlamento turco, en una velada oposición a los planes presidencialistas del jefe del Estado, Recep Tayyip Erdogan.
Los seguidores de Erdogan llevan desde la misma madrugada del golpe ocupando Taksim noche tras noche, tal y como les ha pedido el Gobierno para "evitar futuros golpes", y el presidente se dirige a ellos casi cada noche a través de las inmensas pantallas instaladas en la plaza.
Pero los manifestantes de hoy tenían muy poco en común con los de las noches anteriores, que en su mayoría eran hombres jóvenes y familias, con las mujeres utilizando en su mayoría el velo islamista habitual en el AKP, o incluso el 'niqab' saudí.
Entre los manifestantes hoy había igual número de hombres que de mujeres, casi ninguna de ellas velada. "Compartimos ser antigolpistas, nos encontramos en la defensa de la democracia, pero ellos sólo piensan en su propia democracia, son más nacionalistas y más religiosos", opinaba Can en referencia a los seguidores de Erdogan.
"Para ellos, la democracia es votar cada cuatro años, no piensan en los derechos fundamentales, y nosotros sí"
"Para ellos, la democracia es votar cada cuatro años, no piensan en los derechos fundamentales, y nosotros sí", añadía la ingeniera Figen, que tampoco ha acudido a las manifestaciones de las noches pasadas, en las que incluso se ha pedido reintroducir la pena de muerte, algo que horroriza a los dos jóvenes.
"No tengo mucho en común con ellos", admitía también Rahsan, otra manifestante que ha evitado mezclarse los días anteriores con quienes claman a favor de la democracia siguiendo las consignas del Gobierno. "Soy del otro cincuenta por ciento", consideraba, en alusión a los votantes de Erdogan que el propio presidente ha definido a menudo como "el 50 por ciento de la nación".
De momento, nada en su vida ha cambiado por la imposición del estado de emergencia, en vigor desde el jueves, pero Rahsan teme que el Gobierno podría utilizarlo para implantar medidas antidemocráticas.
Desde el 15 de julio han sido detenidas en relación al golpe 13.165 personas, entre ellas 8.838 soldados, de los que 123 tienen el rango de general, según cifras adelantadas la pasada madrugada por el propio Erdogan durante su discurso a sus seguidores en varias plazas del país. También hay 2.101 jueces y fiscales y 1.485 policías arrestados, precisó.
5.863 personas ya han pasado a prisión preventiva por decisión de un juez, mientras que el resto aún espera comparecer en el juzgado
Del total de detenidos, 5.863 personas ya han pasado a prisión preventiva por decisión de un juez, mientras que el resto aún espera comparecer en el juzgado. Si hasta ahora esta comparecencia debía tener lugar en un máximo de cuatro días, el primer decreto emitido bajo el estado de emergencia, el sábado, amplía este plazo a 30 días.
La organización internacional Amnistía Internacional (AI) ha denunciado hoy en un informe que durante esta fase de detención en dependencias policiales se han podido documentar numerosos abusos y torturas, sobre todo dirigidos contra militares de rangos superiores.
Muchos detenidos han sido abandonados sin comida ni agua ni asistencia médica, han sido forzados mantener posturas agotadoras durante hasta 48 horas, o han sufrido incluso violaciones anales, denuncia AI, apoyándose en observaciones de abogados turcos.
Además, numerosos detenidos no saben siquiera qué cargos se les imputan, más allá de una genérica simpatía por la cofradía de Fethullah Gülen, el predicador exiliado en Estados Unidos al que Ankara considera el cerebro del golpe, aunque él lo ha negado rotundamente.
La marcha fue convocada por el partido socialdemócrata CHP, el mayor de la oposición turca, que pidió llevar únicamente banderas turcas y retratos de Mustafa Kemal Atatürk, el fundador de la República en 1923.
Los congregados evitaban así evidenciar toda división ideológica o de oposición abierta al partido islamista en el poder, el AKP, pero los lemas coreados dejaron claras las simpatías de la muchedumbre. Aparte de "Turquía laica" se oía el grito "Taksim en todas partes, en todas partes resistencia", el lema de las manifestaciones antigubernamentales del parque Gezi en 2013, las últimas que se han podido celebrar en la plaza hasta hoy.
"Es la primera vez que podemos manifestarnos en Taksim en tres años y estamos muy felices, es la democracia, estamos en contra del golpe y a favor de las libertades", aseguraba a Efe el joven arquitecto Can, asiduo de las protestas de Gezi.
"No queremos golpes, no queremos dictaduras. Estamos contra todo tipo de autoritarismo, venga con uniforme o venga como civil"
"Es un día histórico, la plaza está más abarrotada que nunca, quizás más incluso que en las protestas de Gezi", dijo a Efe Seyit Torun, vicepresidente del CHP. "Si queremos hacer de Turquía un país democrático, lo tendremos que hacer todos juntos. No queremos golpes, no queremos dictaduras. Estamos contra todo tipo de autoritarismo, venga con uniforme o venga como civil", agregó.
"No al golpe" era la frase más frecuente en las señales que enarbolaban los manifestantes, pero también "La soberanía incondicional pertenece a la nación", el lema del Parlamento turco, en una velada oposición a los planes presidencialistas del jefe del Estado, Recep Tayyip Erdogan.
Los seguidores de Erdogan llevan desde la misma madrugada del golpe ocupando Taksim noche tras noche, tal y como les ha pedido el Gobierno para "evitar futuros golpes", y el presidente se dirige a ellos casi cada noche a través de las inmensas pantallas instaladas en la plaza.
Pero los manifestantes de hoy tenían muy poco en común con los de las noches anteriores, que en su mayoría eran hombres jóvenes y familias, con las mujeres utilizando en su mayoría el velo islamista habitual en el AKP, o incluso el 'niqab' saudí.
Entre los manifestantes hoy había igual número de hombres que de mujeres, casi ninguna de ellas velada. "Compartimos ser antigolpistas, nos encontramos en la defensa de la democracia, pero ellos sólo piensan en su propia democracia, son más nacionalistas y más religiosos", opinaba Can en referencia a los seguidores de Erdogan.
"Para ellos, la democracia es votar cada cuatro años, no piensan en los derechos fundamentales, y nosotros sí"
"Para ellos, la democracia es votar cada cuatro años, no piensan en los derechos fundamentales, y nosotros sí", añadía la ingeniera Figen, que tampoco ha acudido a las manifestaciones de las noches pasadas, en las que incluso se ha pedido reintroducir la pena de muerte, algo que horroriza a los dos jóvenes.
"No tengo mucho en común con ellos", admitía también Rahsan, otra manifestante que ha evitado mezclarse los días anteriores con quienes claman a favor de la democracia siguiendo las consignas del Gobierno. "Soy del otro cincuenta por ciento", consideraba, en alusión a los votantes de Erdogan que el propio presidente ha definido a menudo como "el 50 por ciento de la nación".
De momento, nada en su vida ha cambiado por la imposición del estado de emergencia, en vigor desde el jueves, pero Rahsan teme que el Gobierno podría utilizarlo para implantar medidas antidemocráticas.
Desde el 15 de julio han sido detenidas en relación al golpe 13.165 personas, entre ellas 8.838 soldados, de los que 123 tienen el rango de general, según cifras adelantadas la pasada madrugada por el propio Erdogan durante su discurso a sus seguidores en varias plazas del país. También hay 2.101 jueces y fiscales y 1.485 policías arrestados, precisó.
5.863 personas ya han pasado a prisión preventiva por decisión de un juez, mientras que el resto aún espera comparecer en el juzgado
Del total de detenidos, 5.863 personas ya han pasado a prisión preventiva por decisión de un juez, mientras que el resto aún espera comparecer en el juzgado. Si hasta ahora esta comparecencia debía tener lugar en un máximo de cuatro días, el primer decreto emitido bajo el estado de emergencia, el sábado, amplía este plazo a 30 días.
La organización internacional Amnistía Internacional (AI) ha denunciado hoy en un informe que durante esta fase de detención en dependencias policiales se han podido documentar numerosos abusos y torturas, sobre todo dirigidos contra militares de rangos superiores.
Muchos detenidos han sido abandonados sin comida ni agua ni asistencia médica, han sido forzados mantener posturas agotadoras durante hasta 48 horas, o han sufrido incluso violaciones anales, denuncia AI, apoyándose en observaciones de abogados turcos.
Además, numerosos detenidos no saben siquiera qué cargos se les imputan, más allá de una genérica simpatía por la cofradía de Fethullah Gülen, el predicador exiliado en Estados Unidos al que Ankara considera el cerebro del golpe, aunque él lo ha negado rotundamente.
Turquía: Un gran incendio se desata cerca de la base de la OTAN en Esmirna
Publicado: 24 jul 2016 21:10 GMT | Última actualización: 24 jul 2016 22:35 GMT - RT
Se presume que las llamas empezaron en una zona boscosa que rodea el área.
Un gran incendio se desata cerca de la base de la OTAN en EsmirnaYouTube
Al lugar de los hechos se han trasladado efectivos de la Policía y del cuerpo de bomberos, así como tres unidades de helicópteros de la Dirección Nacional de Bosques, ya que se presume que las llamas empezaron en una zona boscosa cerca de la base militar de la OTAN.
Directora del FMI será finalmente juzgada en Francia
22 julio 2016
| CUBADEBATE
Christine Lagarde. Foto: archivo.
El más alto tribunal de apelaciones de Francia decidió este viernes que la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI),
Christine Lagarde, sea juzgada por negligencia en el arbitraje que
decidió otorgar una indemnización millonaria a favor del empresario Bernard Tapie, lo cual ocurrió en 2008 cuando ella era ministra de Finanzas del gobierno de Nicolás Sarkozy.El tribunal rechazó la apelación de Lagarde contra la orden de un juez en diciembre, que dictaminó que debía ser enviada al banquillo de la Corte de Justicia de la República.
El abogado de Lagarde, Patrick Maisonneuve, lamentó la decisión y dijo que estaba convencido de que el juicio demostraría que era inocente.
En agosto de 2014, la magistratura francesa abrió una investigación formal por la presunta negligencia cometida por la exministra francesa y actual directora del FMI en la gestión del ‘caso Tapie’, resuelto en 2008 por un tribunal de arbitraje promovido por Lagarde con el pago de una indemnización de 404 millones de euros al empresario.
Tapié había vendido Adidas al banco semipúblico Crédit Lyonnais en 1994 para así incorporarse como ministro al Ejecutivo liderado entonces por François Mitterrand.
Christine Lagarde asumió el pasado 5 de julio su segundo mandato de cinco años como directora gerente del FMI, institución que lidera desde julio de 2011.
Tras conocerse la decisión de la Corte de Casación de Francia, el FMI ha emitido un comunicado en el que reitera su confianza en la capacidad de Christine Lagarde para seguir adelante con sus obligaciones. Según ha declarado Gerry Rice, director de Comunicación del FMI, la institución “ha sido informada sobre los recientes acontecimientos sobre este asunto y continúa expresando su confianza en la capacidad de la directora desempeñar sus obligaciones de forma efectiva”.
Este no es el primer escándalo judicial al que se enfrenta un director general del FMI. Dominique Strauss-Kahn renunció al cargo el 18 de mayo de 2011 cuando la justicia de Nueva York ratificó los cargos en su contra tras ser condenado por agresión sexual. (Con información de Rusia Today)
80 años de la matanza aérea de Otxandio, el primer 'Gernika'
Este viernes se cumplen 80 años del salvaje ataque lanzado por los golpistas contra el pequeño municipio vizcaíno de Otxandio. Coincidiendo con el aniversario, el Ayuntamiento aprobará la presentación de una querella ante los tribunales. El responsable de este acto criminal, Ángel Salas Larrazábal, fue premiado por el gobierno de Felipe González en 1991.
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 22.07.2016 07:36
OTXANDIO.- El ruido venía del
cielo. Era inconfundible. Cuando los pequeños que se amontonaban en la
plaza del pueblo levantaron la vista, confirmaron que se trataba de aviones “amigos”.
Eran las 9.00 de la mañana del 22 de julio de 1936 y Otxandio –un
pequeño pueblo de Bizkaia- seguía fiel a los colores de la República. De
hecho, los aviones que sobrevolaban por sus cabezas llevaban insignias
republicanas. Trampa. Maldita trampa. En lugar de octavillas o
caramelos empezaron a tirar bombas. El horror se apoderó rápidamente del
parque. Cuando quisieron darse cuenta, ya había medio centenar de muertos. Así podría resumirse la primera matanza aérea provocada por el franquismo tras el golpe de estado. Una matanza que este viernes cumple 80 años, por lo que este aniversario será especialmente duro y emotivo para los vecinos de esta localidad. “Aquello fue algo absolutamente cruel e inhumano. No hay que olvidar que el lugar elegido para lanzar las bombas fue una plaza, justo cuando el pueblo estaba en fiestas. Se buscó crear el mayor terror y daño a la población civil”, comentó a Público el alcalde de este municipio, Urtzi Armendariz (EH Bildu).
Según contarían posteriormente los sobrevivientes, los pilotos de los dos aviones Breguet Br. 19 primero saludaron desde el aire a los vecinos. Incluso consiguieron atraer la atención de un buen número de niños, que aguardaban inquietos. Entonces dieron algunas vueltas en el aire y empezaron a lanzar proyectiles contra la población. El acto criminal duró unos 25 minutos. Suficientes para que los verdugos descargaran todas las bombas que transportaban. Luego se marcharon, dejando un gran número de cuerpos mutilados.
“El espectáculo que ofrecía la plaza de Ochandiano era verdaderamente dramático. El alcalde, el médico y las demás autoridades rivalizaban por atender a los heridos. Otras personas eran cadáveres”
“El espectáculo que ofrecía la plaza de Ochandiano era verdaderamente dramático. El alcalde, el médico y las demás autoridades rivalizaban por atender a los heridos. Otras personas eran cadáveres”, describía al día siguiente el diario Noticiero Bilbaíno. Tanto este periódico como otros de la época incluyeron en sus páginas las primeras listas de muertos. Entre ellos figuraban algunas niñas, como María Cruz Irazuegi Gorostiza, de 12 años. “Tenía heridas de metralla en un muslo y en el vientre, falleciendo apenas ingresó en el hospital”, relataba El Nervión. La nómina de víctimas, publicada en la primera página del diario, parecía interminable.
“Mis hermanos murieron allí”
Fermín Garmendia tenía por entonces ocho años. “Recuerdo perfectamente lo que ocurrió aquí”, comenta a Público desde la plaza Andikona, el epicentro de la tragedia. “Mi padre me pidió que llevase el ganado al río. Cuando volví a casa, me encontré a muchísima gente muerta en la plaza”, relata. Entre las víctimas se encontraban sus dos hermanos más pequeños: José Antonio (cinco años) y Garbiñe (un año y medio). “Me acuerdo perfectamente de ver a mi abuela con la niña en brazos, moribunda –subraya-. La recogieron unos milicianos y la llevaron al hospital de Bilbao. Murió al día siguiente”. Su otro hermano falleció allí mismo.Tras perpetrar este brutal ataque, los golpistas decidieron agravar aún más el sufrimiento de quienes habían perdido a sus familiares bajo las bombas. “Los testigos recuerdan que metieron muchos cuerpos en camiones y se los llevaron sin decir dónde”, comenta Armendariz. En Otxandio sospechan que las víctimas podrían haber sido enterradas en dos fosas comunes, pero hasta ahora no se ha realizado ningún trabajo de exhumación. No en vano, el miedo a hablar de estos temas, comenta el alcalde, ha estado presente hasta hace no mucho tiempo. “Fue en estos últimos diez años cuando las víctimas han empezado a contar, poco a poco, la tragedia que vivieron”, señala.
Esa lucha contra el miedo y la impunidad vivirá un capítulo muy especial este viernes. En horas de la tarde, el Pleno del Ayuntamiento –compuesto por seis concejales de EH Bildu y tres del PNV- aprobará por unanimidad la presentación de una querella ante la justicia ordinaria para reclamar que se investigue todo lo relacionado con el bombardeo. “Se trata de un crimen de lesa humanidad y, por tanto, no puede prescribir”, indicó el alcalde a Público. Del mismo modo, el Ayuntamiento también se personará en la causa contra los crímenes del franquismo que se tramita en Argentina. “Nuestra obligación como institución es luchar por acercarnos a la verdad –subrayó el responsable municipal-. Queremos aclarar qué fue lo que ocurrió, quiénes fueron los responsables y, ante todo, rescatar la memoria de todas las personas que fueron asesinadas”.
El asesino, premiado por González
En ese contexto, Otxandio también vivirá dos jornadas de homenaje a las víctimas del bombardeo. La primera parte tendrá lugar este mismo viernes tras el Pleno, con un acto público en el que participarán distintos colectivos memorialistas. Mientras tanto, el domingo tendrá lugar el homenaje anual que cada año rinden los vecinos de esta localidad, aunque en esta ocasión habrá un componente muy simbólico: el Ayuntamiento de Orduña –localidad a la que pertenecía el aviador Ángel Salas Larrazábal, responsable del bombardeo contra Otxandio- enviará una representación institucional. Allí comunicarán que acaban de retirar el título de “hijo predilecto” que ostentaba este militar, fallecido en 1994.“Es un gesto que les honra y que debería servir de ejemplo”, valoró Armendariz. En efecto, Salas Larrazábal es un buen sinónimo de impunidad, tanto en dictadura como en democracia: el 26 de abril de 1991, el gobierno de Felipe González premió al tristemente célebre “Carnicero de Otxandio” con la designación honorífica de General del Ejército del Aire. El decreto, que también llevaba la firma del Rey Juan Carlos, hacía mención a sus “méritos personales excepcionales”. Sin embargo, en este pueblo de Bizkaia siempre lo recordarán como el asesino que una soleada mañana de julio, hace ahora 80 años, lanzó bombas desde el cielo.
Diego Cañamero: “Los pueblos tienen derecho a decidir”
Por Pepe Mejía
Kaos en la Red - Publicado en: 23 julio, 2016
Los pueblos tienen derecho a decidir, hay que llevar a los
tribunales a los responsables de las muertes de tanto refugiados, hay
jueces dirigidos políticamente y los micrófonos espías que compró
Teófila Martínez tendrían que haberlos instalados en la sedes del PP y
las oficinas de los banqueros.
Diego Cañamero Valle (Campillos, Málaga, 23 de enero de 1956) no se muerde la lengua. Al pan pan y al vino vino.
Pregunta.- Según un barómetro del Centro
de Estudios de Opinión (CEO) un 47,7% de catalanes quiere la
independencia por un 42,4% que la rechaza. ¿Cuál es su opinión al
respecto?
Respuesta.- En primer lugar los pueblos
tienen derecho a elegir. Las encuestas pueden ser engañosas. La encuesta
refleja lo que los pueblos están defendiendo, como en cualquier otro
territorio, sus derechos. Hay que normalizar la consulta, como en
Inglaterra, que decide salir de Europa y nadie ha puesto el grito en el
cielo. Celebrar la consulta y sentarse a hablar es lo más importante.
P.- La inmigración es un problema social, político y económico que va más allá del paso fronterizo. Muchos huyen del hambre y las guerras. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha revelado que casi 3.000 refugiados han muerto en el Mediterráneo desde comienzo de este año. ¿Existen responsables?
P.- La inmigración es un problema social, político y económico que va más allá del paso fronterizo. Muchos huyen del hambre y las guerras. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha revelado que casi 3.000 refugiados han muerto en el Mediterráneo desde comienzo de este año. ¿Existen responsables?
R.- En primer lugar, hay unos culpables
de esas muertes y unos responsables de que haya refugiados. Ponen el
grito en el cielo y denuncian a quien viene a atentar contra ciudadanos
indefensos pero el daño lo hacen gobiernos europeos que llevan las
guerras a colegios, destrozan puentes, carreteras y condenan a esos
pueblos a miles de años de retraso, al llanto y luto de madres llorando
por sus hijos. Los culpables de que haya refugiados y que estemos más
inseguros son los gobiernos europeos y el de Estados Unidos que deberían
comparecer ante un Tribunal Internacional justo. Muchos presidentes
estarían en la cárcel condenados por crímenes de guerra.
P.- Mientras el Mediterráneo se llena de
cadáveres aquí el Tribunal Constitucional avala recortar la asistencia
sanitaria gratuita a los inmigrantes irregulares. ¿Por qué al colectivo
inmigrante se les niega derechos de ciudadanía?
R.- El Tribunal Constitucional va en la
línea del PP, recortar derechos a los ciudadanos. ¿cómo es posible que
el fallo haya sido adoptado por mayoría de 8 votos a 3? Eso indica que
hay jueces dirigidos políticamente y que la judicatura, el Tribunal
Constitucional y los tribunales deben ser independientes de todos los
partidos políticos. Hay que impulsar fórmulas democráticas para que los
jueces no dependan de directrices políticas.
P.- ¿Qué lectura hace Usted el saber de
que la empresa municipal Cádiz Conecta haya comprado, en 2014 cuando
Teófila Martínez era alcaldesa en Cádiz, gafas con cámara de video,
bolígrafos con micrófonos, entre otros artilugios?
R.- Yo creo que esas gafas y esos
bolígrafos deberían haber ido a la sede del PP. Esos micrófonos hay que
ponerlos en la sede del PP y también en los despachos de los banqueros.
Yo creo que se confundieron al pretender espiar a trabajadores que se
ganan su jornal.
P.- La actividad parlamentaria en la
Carrera de San Jerónimo ha empezado. ¿Qué iniciativas se tiene previsto
impulsar desde el Parlamento?
R.- Bueno, estamos viendo las
iniciativas que vamos a plantear. En Jaén hemos celebrado una rueda de
prensa en este sentido. Pero vamos a plantear iniciativas que tengan que
ver con el medio rural, jornalero, agrario. Muchas de estas iniciativas
ya están bastante trabajadas y serán una de las primeras preguntas e
iniciativas que impulsaremos desde el Parlamento, en favor de Jaén y
Andalucía.
El diecisiete de julio por la tarde el ejército se había sublevado en Melilla. El presidente del Gobierno, Casares Quiroga, a la pregunta de unos periodistas sobre qué pensaba hacer ante el levantamiento respondió con un chiste: “¿Se han levantado? Bueno. Yo me voy a dormir”. El 18 de julio de 1936 la rebelión militar se había extendido a todo Marruecos, Canarias y Sevilla.
Desde las tres de la madrugada del 19 de julio una creciente multitud reclamaba armas en la Consejería de Gobernación, en Plaza Palacio. No había armas para el pueblo, porque el gobierno de la Generalidad temía más una revolución obrera que el alzamiento militar contra la República. Juan García Oliver, desde el balcón de Gobernación, requirió a los militantes cenetistas a que se pusieran en contacto con los comités de defensa de sus respectivas barriadas, o marcharan a los cuarteles de San Andrés en espera de la oportunidad de apoderarse del armamento allí depositado. Algo más tarde, ante el anuncio del inicio de la sublevación en Barcelona, allí mismo se empezó a confraternizar con los guardias de asalto cuando éstos, dotados con arma larga y corta, entregaron su pistola al voluntario civil que la reclamaba. Al mismo tiempo el teniente de aviación Servando Meana[1], simpatizante de la CNT, que hacía de enlace de información entre la Aviación del Prat y José María España, entregó las armas depositadas en el Palacio de Gobernación a los anarcosindicalistas[2] por su cuenta y riesgo, sin conocimiento de sus superiores. Los cenetistas del sindicato de química iniciaron la fabricación de bombas de mano.
La insurrección del 19 y 29 de julio de 1936, en Barcelona
Por Agustín GuillamónKaos en la Red - Publicado en: 7 junio, 2016
El día 20 de julio ya sólo quedaban dos reductos facciosos: el convento de los carmelitas y el núcleo de Atarazanas y Dependencias militares.
El diecisiete de julio por la tarde el ejército se había sublevado en Melilla. El presidente del Gobierno, Casares Quiroga, a la pregunta de unos periodistas sobre qué pensaba hacer ante el levantamiento respondió con un chiste: “¿Se han levantado? Bueno. Yo me voy a dormir”. El 18 de julio de 1936 la rebelión militar se había extendido a todo Marruecos, Canarias y Sevilla.
La guarnición militar de Barcelona contaba con unos seis mil hombres, frente a los casi dos mil de la guardia de asalto y los doscientos mossos d´esquadra. La guardia civil, que nadie sabía con certeza por el lado que se decantaría, contaba con unos tres mil. La CNT-FAI disponía de unos veinte mil militantes, organizados en comités de defensa de barriada, dispuestos a empuñar las armas. Se comprometía, en la comisión de enlace de la CNT con la Generalidad y los militares leales, a parar a los golpistas con sólo mil militantes armados. Pero las negociaciones de la CNT con Escofet, comisario de orden público, y con España, consejero de Gobernación, fueron infructuosas. La noche del 17 de julio el cenetista Juan Yagüe, secretario del sindicato del transporte marítimo, organizó el asalto a los pañoles de los buques atracados en el puerto, consiguiendo unos 150 fusiles; a los que el 18 se sumó lo conseguido de armerías, serenos y vigilantes de la ciudad. Este pequeño arsenal, guardado en el sindicato del transporte, en las Ramblas, provocó un enfrentamiento con la comisaría de orden público, que lo reclamaba. Se corría el peligro de un enfrentamiento armado con la guardia de asalto, y los propios militantes cenetistas llegaron a amenazar a los, en su opinión, demasiado conciliadores Durruti y García Oliver. El incidente se zanjó con la entrega a Guarner, mano derecha de Escofet, de algunos viejos fusiles inservibles, que evitaron una ruptura entre republicanos y anarquistas en vísperas del golpe militar.
Desde las tres de la madrugada del 19 de julio una creciente multitud reclamaba armas en la Consejería de Gobernación, en Plaza Palacio. No había armas para el pueblo, porque el gobierno de la Generalidad temía más una revolución obrera que el alzamiento militar contra la República. Juan García Oliver, desde el balcón de Gobernación, requirió a los militantes cenetistas a que se pusieran en contacto con los comités de defensa de sus respectivas barriadas, o marcharan a los cuarteles de San Andrés en espera de la oportunidad de apoderarse del armamento allí depositado. Algo más tarde, ante el anuncio del inicio de la sublevación en Barcelona, allí mismo se empezó a confraternizar con los guardias de asalto cuando éstos, dotados con arma larga y corta, entregaron su pistola al voluntario civil que la reclamaba. Al mismo tiempo el teniente de aviación Servando Meana[1], simpatizante de la CNT, que hacía de enlace de información entre la Aviación del Prat y José María España, entregó las armas depositadas en el Palacio de Gobernación a los anarcosindicalistas[2] por su cuenta y riesgo, sin conocimiento de sus superiores. Los cenetistas del sindicato de química iniciaron la fabricación de bombas de mano.
A las cuatro y cuarto de la madrugada del 19 de Julio de 1936 las tropas del cuartel del Bruc, en Pedralbes, habían salido a la calle, dirigiéndose por la Avenida 14 de abril (hoy, Diagonal) hacia el centro de la ciudad. Los obreros, apostados en las inmediaciones de los cuarteles, tenían órdenes de dar el aviso y de no hostigar a los soldados hasta que no estuviesen ya muy alejados de los mismos. La táctica del Comité de Defensa Confederal había acordado que sería más fácil batir a la tropa en la calle que si permanecía atrincherada en los cuarteles.
El campo de fútbol del Júpiter de la calle Lope de Vega fue utilizado como punto de encuentro desde el que iniciar la insurrección obrera contra el alzamiento militar, por la cercanía del domicilio de la mayoría de anarquistas del grupo “Nosotros” y la enorme militancia cenetista existente en el barrio. El Comité de Defensa de Pueblo Nuevo había requisado dos camiones de una cercana fábrica textil, que fueron aparcados junto al campo del Júpiter, que los anarquistas probablemente utilizaban también como arsenal clandestino. Gregorio Jover vivía en el número 276 de la calle de Pujades. Ese piso, durante toda la noche del 18 al 19 de julio, se había convertido en el lugar de encuentro de los miembros del grupo Nosotros, en espera del aviso de la salida a la calle de los facciosos. Acompañaban a Jover, Juan García Oliver, que vivía muy cerca, en el número 72 de la calle Espronceda, casi esquina a Llull; Buenaventura Durruti, que vivía a un kilómetro escaso, en la barriada del Clot; Antonio Ortiz, nacido en el barrio de La Plata de Pueblo Nuevo, en el chaflán de las calles Independencia/Wad Ras (ahora Badajoz/Doctor Trueta); Francisco Ascaso, que vivía también muy cerca en la calle San Juan de Malta; Ricardo Sanz, también vecino de Pueblo Nuevo; Aurelio Fernández y José Pérez Ibáñez “el Valencia”. Desde el piso de Jover alcanzaba a verse la valla de madera del campo del Júpiter, junto a la que estaban aparcados los dos camiones. A las cinco de la mañana llegó un enlace comunicando que las tropas habían empezado a salir de los cuarteles. Las calles Lope de Vega, Espronceda, LLull y Pujades, que rodeaban el campo del Júpiter, estaban repletas de militantes cenetistas armados. Una veintena de los más curtidos, probados en mil luchas callejeras, subieron a los camiones. Antonio Ortiz y Ricardo Sanz montaron una ametralladora en la parte trasera de la plataforma del camión que abría la marcha. Las sirenas de las fábricas textiles de Pueblo Nuevo comenzaron a ulular, llamando a la huelga general y la insurrección revolucionaria, extendiéndose a otros barrios y a los barcos surtos en el puerto. Era la señal acordada para el inicio de la lucha. Y esta vez la alarma de las sirenas cobraba su significado literal de tomar las armas para defenderse del enemigo: “al arma”. Los dos camiones, bandera rojinegra desplegada, seguidos de un cortejo de hombres armados, cantando “Hijos del Pueblo” y “A las barricadas”, animados por los vecinos asomados a los balcones, enfilaron la calle Pujades hasta la Rambla de Pueblo Nuevo, para subir hasta Pedro IV, de allí al sindicato de la construcción en la calle Mercaders, y luego a los sindicatos metalúrgico y del transporte en Las Ramblas. Jamás las estrofas de esas canciones habían tenido tanto sentido: “aunque nos espere el dolor y la muerte contra el enemigo nos llama el deber, el bien más preciado es la libertad, hay que defenderla con fe y valor”; “en la batalla la hiena fascista con nuestros cuerpos sucumbirá, y el pueblo entero con los anarquistas hará que triunfe la libertad”.
El grupo Nosotros, constituido en Comité de Defensa Revolucionario, dirigió en Barcelona la insurrección obrera contra el alzamiento militar desde uno de esos camiones aparcados en la Plaza del Teatro. El dominio de las Ramblas impedía el enlace de los sublevados entre plaza de Cataluña y Atarazanas-Capitanía, al tiempo que permitía acudir rápidamente, a través de calles secundarias y estrechas del barrio Chino y de la Ribera, en auxilio de los combatientes en la Brecha de San Pablo o en la avenida Icaria. Era necesario impedir que las tropas que habían salido de sus cuarteles en la periferia pudieran llegar al centro de la ciudad y enlazar con Capitanía-Atarazanas, o tomaran los centros neurálgicos de teléfonos, telégrafos, correo o emisoras de radio.
La estrecha relación personal existente entre los componentes del grupo Nosotros y varios oficiales republicanos, especialmente de Atarazanas y de la Aviación de El Prat, fue decisiva por su efectividad el 19 de julio[3], con la entrega del importante arsenal existente en el cuartel de Atarazanas y las armas almacenadas en Gobernación, amén de los continuos bombardeos de la aviación sobre los cuarteles dominados por los facciosos. La colaboración de la CNT con la Aviación ya se había materializado días antes del alzamiento faccioso, mediante valiosos vuelos de estudio y reconocimiento sobre Barcelona, realizados por varios miembros del grupo Nosotros en aviones pilotados por los oficiales Ponce de León y Meana, con el conocimiento de Díaz Sandino, jefe de Aviación del Prat[4].
La preciosa colaboración de los sargentos de artillería Valeriano Gordo y Martín Terrer del cuartel de Atarazanas[5], que abrieron la puerta que daba a la calle de Santa Madrona, permitió la entrada de los grupos anarquistas armados y la detención de casi toda la oficialidad que salió detenida por esa misma puerta de Santa Madrona. Pero las ráfagas de ametralladora disparadas desde el cercano edificio de las Dependencias Militares permitieron que el teniente Colubí pudiera escaparse, y tomar el mando de la resistencia. Las puertas atrancadas de los amplios patios, que comunicaban las antiguas Atarazanas medievales con el edificio de la Maestranza (hoy desaparecido), que daba directamente a las Ramblas, donde estaban las oficinas de la Brigada de Artillería y los pabellones de algunos oficiales, facilitaron que los soldados allí fortificados pudieran resistir el ataque. Los facciosos recuperaron el control del cuartel, pero los cenetistas se habían apoderado de cuatro ametralladoras, unos doscientos fusiles y varias cajas de munición. El fuego cruzado entre los edificios de Dependencias y la parte del cuartel de Atarazanas que daba a la Rambla de Santa Mónica, al que se añadieron las ametralladoras instaladas en la base del monumento a Colón, les hizo inexpugnables. Dado que los militantes de los sindicatos metalúrgico y de transporte habían salido hacia la Barceloneta, las fuerzas anarcosindicalistas que quedaban en la Plaza del Teatro decidieron aplazar el asalto para trasladarse a la Brecha de San Pablo, con el armamento tomado en Atarazanas, dejando cercado el sector bajo de las Ramblas, con los edificios de Dependencias y la Maestranza de Atarazanas sitiados por un grupo al mando de Durruti, con una pieza de artillería manejada por el sargento Gordo.
Hacia las cuatro y cuarto de la madrugada empezaron a salir tres escuadrones, a pie, del regimiento de Caballería de Montesa, en el cuartel de la calle Tarragona. El primer escuadrón, tras un inicial tiroteo de unos veinte minutos con los guardias de asalto, ocupó la plaza de España, con una sección de ametralladoras, confraternizando a continuación con esos guardias de asalto del cuartel sito en el chaflán Gran Vía-Paralelo, frente al Hotel Olímpico (hoy Catalonia Plaza Hotel). Los guardias de asalto y el escuadrón de caballería acordaron un curioso pacto de no agresión, y en el transcurso de la mañana salieron del cuartel de los de asalto refuerzos hacia el Cinco de Oros y la Barceloneta, que no fueron molestados, al tiempo que éstos permitían el dominio de la plaza de España por los sublevados, y posteriormente el paso de una compañía de zapadores desde el cuartel de ingenieros de Lepanto, que por el Paralelo llegó hasta Atarazanas y las Dependencias Militares.
En la calle de Cruz Cubierta, a la altura de la alcaldía de Hostafrancs, el comité de defensa había levantado una barricada que cerraba la calle. Las tropas sublevadas disponían de dos piezas de artillería, emplazadas junto a la fuente del centro de la plaza de España, que habían llegado en camionetas desde el cuartel de los Docks. Los militares dispararon un obús contra la barricada de Hostafrancs, con una trayectoria demasiado elevada, que impactó en un pequeño parapeto levantado en la bocacalle de Riego, produciendo ocho muertos y once heridos. Era un escenario dantesco, con brazos, piernas y trozos de carne humana colgando de árboles, farolas y cables del tranvía. La cabeza de una mujer decapitada fue lanzada a setenta metros del lugar. Los facciosos controlaron la plaza de España hasta las tres de la tarde.
El segundo escuadrón, con una sección de ametralladoras, al que se sumó un grupo de derechistas, fueron hostilizados en la calle Valencia, pero consiguieron su objetivo, que era el de dominar la plaza de la Universidad y ocupar el edificio universitario, en cuyas torres emplazaron ametralladoras. Pedían la documentación de los transeúntes, deteniendo a los afiliados a la CNT o partidos de izquierda, Ángel Pestaña entre otros. En la Ronda Universidad tuvieron un tiroteo con un grupo armado del POUM. Durante el transcurso de la mañana los sublevados fueron obligados a replegarse al edificio universitario, acosados por un grupo de guardias de asalto a los que habían tiroteado, y gente del POUM que habían ocupado el Seminario, desde el que disparaban sobre los jardines universitarios. Completamente rodeados, y tras una deserción masiva, los facciosos se rindieron a las dos y media de la tarde a un destacamento de la guardia civil, saliendo a la calle parapetados tras los prisioneros civiles que habían retenido.
Del cuartel de ingenieros Lepanto, sito en la Gran Vía, en las afueras de Barcelona, en Hospitalet de Llobregat (en la actual plaza Cerdá, en el solar donde se levanta la “ciudad judicial”), había salido a las cuatro y media una compañía de zapadores que marchó hasta la plaza de España, donde confraternizó con el escuadrón de caballería, que dominaba el lugar con ametralladoras y media batería, y con los guardias de asalto allí instalados, que incluso habían fijado en la puerta de su cuartel el bando de declaración del estado de guerra. Dada la calma del lugar, se les ordenó marchar a Dependencias Militares (el actual Gobierno Militar, frente al monumento a Colón). Descendieron por el Paralelo, y la calle de Vilá y Vilá, hasta el muelle de Barcelona, donde se enfrentaron a una compañía de guardias de asalto procedentes de la Barceloneta, que fue derrotada[6] al quedar entre dos fuegos, entre Atarazanas y ellos. Tras dejar un pequeño grupo en Atarazanas la mayoría se instaló en Dependencias Militares para defender el edificio. Los facciosos habían obtenido su primera victoria y Escofet había perdido el control del Paralelo. Los facciosos habían consolidado su dominio de los astilleros medievales, la Aduana y la fábrica de electricidad de las tres chimeneas, y controlaban pues el paseo de Colón y la parte baja del Paralelo. Para romper este control y aislar a los facciosos de Plaza de España de los de Atarazanas, los obreros del Sindicato de la Madera y el Comité de Defensa de Pueblo Seco levantaron rápidamente una gran barricada en la Brecha de San Pablo, entre El Molino y el bar Chicago.
El tercer escuadrón, que había salido del cuartel de caballería de la calle Tarragona, tenía por misión consolidar el dominio del Paralelo por los facciosos, con el objetivo de enlazar su cuartel con Capitanía. Pero ahora, al llegar a la altura de la Brecha de San Pablo, no pudieron superar una monumental barricada de adoquines y sacos terreros, que dibujaba un doble rectángulo en mitad de la avenida, porque un intenso tiroteo les cerraba el paso. Los militares sólo consiguieron ocupar el sindicato de la Madera de la CNT en la calle del Rosal y la barricada, abandonada por los militantes cenetistas, cuando siguiendo el Plan Mola[7], avanzaron escudándose tras mujeres y niños del barrio. Luego los soldados instalaron tres ametralladoras, una frente al bar La Tranquilidad (Paralelo 69, junto al teatro Victoria), otra en la azotea del edificio colindante con El Molino, y la tercera en la barricada de la Brecha de San Pablo, que fueron empleadas a fondo. Eran las ocho de la mañana. El tercer escuadrón había necesitado dos horas para tomar la barricada, defendida por el comité de defensa de Pueblo Seco y militantes del sindicato de la madera. Pero los obreros seguían hostilizando a la tropa desde el otro lado de la Brecha, desde las terrazas de los edificios cercanos y desde todas las bocacalles. A las once de la mañana el tercer escuadrón había conseguido dominar todo el espacio de la Brecha, tras cinco horas de combate. Sin embargo, el intento realizado por las tropas situadas en plaza de España de reforzar a sus compañeros de la Brecha había sido detenido a la altura del cine Avenida (en Paralelo 182), por el tiroteo y acoso a que fueron sometidos desde las tapias del recinto ferial que daban al Paralelo, y desde Tamarit. Los cenetistas decidieron contraatacar en la Brecha, indirectamente desde Conde del Asalto (hoy Nou de la Rambla) y otros puntos, infructuosamente. Los vecinos de pueblo Seco levantaron barricadas para defender el barrio, en las calles Mata, Cabanes, Blai, Concordia y otras. Una decena de guardias de asalto, que habían sido requeridos en la Brecha por el oficial de Asalto que combatía con los militares sublevados, decidieron sumarse a las fuerzas populares. Poco después, los refuerzos cenetistas procedentes de plaza del Teatro, tras asaltar el Hotel Falcón, desde donde habían sido tiroteados, se desplazaron desde las Ramblas por la calle de San Pablo, y después de pactar con el cuartel de carabineros su neutralidad y vaciar la prisión de mujeres de Santa Amalia, llegaron por la calle de las Flores hasta la Ronda de San Pablo, batida por el fuego de la tropa facciosa. Ortiz con un pequeño grupo, que llevaba las ametralladoras tomadas en Atarazanas, logró cruzar al otro lado de la Ronda, construyendo rápidamente una pequeña barricada que les ponía al abrigo de los disparos de las tres ametralladoras enemigas instaladas en la Brecha. Los anarquistas subieron al terrado, y emplazaron sus ametralladoras en la azotea del bar Chicago (el mismo edificio es hoy oficina de la Caixa de Catalunya), que protegieron con sus ráfagas el asalto en tromba y directamente sobre la Brecha, coordinada simultáneamente desde la calle de las Flores, desde ambos extremos de la calle Aldana, desde la calle de las Tapias y desde el café Pay-Pay de la calle San Pablo, situado frente a la iglesia románica de Sant Pau del Camp, en el que habían entrado por la puerta trasera[8], y una maniobra envolvente desde la calle Huertas. El capitán que mandaba la tropa junto a la ametralladora, situada en mitad de la Brecha, fue abatido por los disparos de Francisco Ascaso, el más adelantado y mejor situado de los atacantes, que avanzaban corriendo a la descubierta. Un teniente intentó relevar en el mando al capitán caído, para seguir resistiendo, pero fue abatido por un cabo de la propia tropa. Era el principio del fin del combate. Entre las once y las doce del mediodía el tercer escuadrón había sido derrotado, y la Brecha de San Pablo recuperada por los obreros. Mientras Francisco Ascaso saltaba de alegría blandiendo el fusil por encima de su cabeza, García Oliver no dejaba de gritar “¡sí que se puede con el ejército!” En este punto crucial de la ciudad los anarcosindicalistas, entre los que se encontraban Francisco Ascaso, Juan García Oliver, Antonio Ortiz, Gregorio Jover y Ricardo Sanz[9], habían derrotado al ejército después de más de seis horas de lucha. Un reducido número de soldados siguieron resistiendo, refugiados en el interior de El Molino, donde tras agotar la cartuchería se rindieron definitivamente hacia las dos de la tarde.
El regimiento de infantería de Badajoz (del cuartel de Pedralbes) había sido requerido en Capitanía por el general Llano de la Encomienda, y allí se dirigió, aunque con el propósito de ponerse a las órdenes del general Goded, que desde Palma de Mallorca volaba ya a Barcelona para liderar la sublevación militar. Al llegar a la Gran Vía, la compañía del capitán López Belda siguió descendiendo por la calle Urgell hasta el Paralelo, donde fueron tiroteados, y desde allí llegaron a Atarazanas, monumento a Colón y Capitanía, donde reforzaron la tropa existente. López Belda y los zapadores fueron las únicas tropas facciosas que alcanzaron con éxito el objetivo propuesto, que en su caso era reforzar Atarazanas y Capitanía.
El resto de la columna, mandada por el comandante López Amor, se dirigió por la Gran Vía hacia la plaza de Cataluña, manteniendo un tiroteo con el escuadrón del regimiento de Montesa, que ya había ocupado la plaza Universidad. Deshecho el error, una compañía bajó por la Ronda de San Antonio, en dirección a Capitanía, pero llegados a la altura del Mercado de San Antonio, fue hostilizada por los comités de defensa, que no podían permitir que reforzaran a las tropas que luchaban en la Brecha, teniendo que refugiarse en Los Escolapios, donde se rindieron una hora después, tras una dura resistencia.
Tras dejar un retén en la Universidad, el resto de la tropa, a las órdenes de López Amor entró desde Pelayo y Ronda Universidad en la plaza de Cataluña, dando vivas a la república, rodeados por una multitud curiosa y expectante que desconocía si eran tropas adictas o sublevadas. Tras un tiroteo entre la tropa facciosa y los guardias de asalto aparecieron pañuelos blancos, cesó el fuego, y guardias y soldados se abrazaron y confraternizaron. La multitud de civiles armados llegó a desarticular la formación de la tropa mezclándose con los soldados. El equívoco, la táctica taimada de unos y otros, la indecisión de los guardias, el recelo de los obreros y la excesiva proximidad física crearon un desorden increíble y peligroso.
La plaza estaba ocupada por retenes de los Guardias de Asalto y por numerosos militantes obreros armados en la parte de las Ramblas, Telefónica y Puerta del Ángel. El comandante López Amor dio la orden de pedir la documentación a los civiles, en su mayoría cenetistas, pero ante la imposibilidad de detenerlos a todos decidió expulsarlos del lugar, y situar ametralladoras en cuatro puntos opuestos de la plaza: en la azotea de la Maison Dorée (en la esquina con Rivadeneira, en parte del solar ahora ocupado por Sfera), en el terrado del Cine Cataluña (aproximadamente donde ahora está Habitat), en el Hotel Colón (ahora edificio vendido de Banesto, lúdica y gozosamente ocupado[10] por grupos antisistema del 25 al 29-9-2010) y en el Casino Militar (hoy engullido por El Corte Inglés), y las dos pequeñas piezas del 7,5 en el centro de la plaza Cataluña. López Amor se dirigió a la Telefónica, con la intención de ocuparla y controlar las comunicaciones. La inicial colaboración de los de Asalto, propiciada por la traición del oficial al mando, teniente Llop, se transformó, pasado un período de desconcierto de unos diez minutos, en manifiesta oposición.
López Amor ordenó que las dos piezas situadas en mitad de la plaza dispararan sobre la Telefónica. Fueron tres cañonazos que estuvieron a punto de cortar las comunicaciones. Se generalizó el tiroteo, dentro y fuera del edificio. En estos momentos de confusión un grupo de guardias de asalto capturó a López Amor frente al Casino Militar. Las compañías de los guardias de asalto, junto a los obreros en armas, se hicieron fuertes en Fontanella, pisos superiores de la Telefónica, Puerta del Ángel y Las Ramblas.
Las calles de Pelayo, Vergara y Ronda Universidad ya habían sido tomadas por militantes obreros, consiguiendo aislar a los militares, que finalmente no tuvieron más remedio que refugiarse en el Hotel Colón, la Maison Dorée, el Casino Militar y los bajos y primer piso de la Telefónica, desde donde resistían el ataque popular y de los guardias de asalto. El centro de la plaza era tierra de nadie. Se había evitado que esas tropas pudieran bajar por las Ramblas hasta Atarazanas y Capitanía, o por Fontanella y Portal del Ángel hasta la Comisaría de Vía Layetana o el Palacio de la Generalidad. También se había impedido que Telefónica y las cercanas emisoras de radio cayeran en poder de los facciosos.
Los obreros de Telefónica cortaron las comunicaciones de Capitanía con los cuarteles sublevados. Las fuerzas populares tomaron muy pronto el Casino Militar y la Maison Dorée, gracias a la intervención combinada de guardias de asalto y obreros, que habían afianzado sus posiciones utilizando los túneles del metro. La resistencia de los sublevados, que ya sólo controlaban el cañoneado Hotel Colón y los bajos de la Telefónica, finalizó a las cuatro de la tarde, cuando se rindieron al ataque, tardío pero decisivo, de la guardia civil, secundado por los de asalto y el entusiasmo popular, que recelaba de los tricornios. Una ingente multitud llenaba esquinas, bocas de metro y calles próximas. Aparecieron banderas blancas en el Hotel Colón y entonces la furia popular lo desbordó todo. Tronó de nuevo el cañón que Lecha había arrastrado desde Claris. Durruti y Obregón (que murió en el ataque) en un masivo asalto desde las Ramblas de los militantes anarcosindicalistas, a pecho descubierto, recuperaron los bajos de la Telefónica. Al mismo tiempo guardias civiles y obreros, Josep Rovira del POUM en primer lugar, entraban en el Hotel Colón y hacían prisioneros a los oficiales. La plaza estaba sembrada de cadáveres. También aquí el ejército había sido vencido.
Desde el cuartel de Gerona, o de caballería de Santiago, en el cruce Lepanto/Travesera de Gracia, cerca del Hospital de San Pablo, salieron hacia las cinco de la mañana tres escuadrones de unos cincuenta hombres cada uno, a pie, con ametralladoras cargadas en autos. Su objetivo era dominar el Cinco de Oros (hoy plaza Juan Carlos I), en el cruce del Paseo de Gracia con Diagonal, para luego bajar a plaza Urquinaona y Arco del Triunfo. Fueron ligeramente hostilizados durante todo su recorrido por las calles Lepanto, Industria, Paseo de San Juan (entonces García Hernández) y Córcega. Pero en el Cinco de Oros les esperaban varias compañías de asalto, con un escuadrón de caballería y una sección de ametralladoras, acompañados por una multitud de militantes obreros, apostada en azoteas, balcones, árboles y portales, armados con automáticas y bombas de mano. De manera inesperada para los sublevados, que avanzaban sin la precaución de un pelotón de exploradores, un nutrido fuego barrió la vanguardia produciendo gran número de bajas entre la tropa y oficiales. El coronel Lacasa, que dirigía el regimiento de Santiago, se refugió con los oficiales supervivientes y algunos soldados en el Convento de los Carmelitas, sito en Diagonal esquina a Lauria, donde con la activa ayuda de los frailes se hicieron inexpugnables gracias a las ametralladoras instaladas en los bajos y en la azotea[11]. El destacamento de la guardia civil, enviado para combatirles, se les unió en la resistencia. El coronel situó alrededor del convento puestos avanzados en los cruces de las calles Córcega-Santa Tecla, Claris-Diagonal y Menéndez Pelayo (ahora Torrent de l´Olla)-Lauria, que dadas las numerosas bajas se vio obligado a retirar a última hora de la tarde. Ya de noche, los facciosos sitiados en el convento, pactaron rendirse a la guardia civil al amanecer del día siguiente.
A muy poca distancia, en la confluencia de Balmes con Diagonal, media hora después del inicio del enfrentamiento en el Cinco de Oros, cuatro camiones procedentes del Parque de Artillería de San Andrés, que transportaban unos cincuenta artilleros con destino plaza de Cataluña, fueron emboscados, detenidos y aniquilados por las descargas de fusilería de obreros y guardias de asalto. Armas y cañones fueron tomados por los comités de defensa.
El regimiento de artillería de montaña, en el cuartel de los Docks de la Avenida Icaria, fue el foco principal de conspiración del levantamiento militar. Del cuartel habían conseguido salir dos camionetas, con sendas piezas de artillería, que llegaron con éxito a su destino en plaza de España. Una pieza, colocada en el centro del patio, anunció con su estampido que la artillería había salido a la calle. A las seis se organizó una columna, al mando del comandante Fernández Unzué, que tenía por objetivo tomar primero el Palacio de Gobernación y acto seguido el palacio de la Generalidad. En octubre de 1934, a este mismo comandante, al mando de una sola batería, le había bastado empezar a disparar contra el Palacio de la Generalidad, para ver inmediatamente la bandera blanca que ponía fin a la rebelión catalanista de Companys. Un avión bombardeó el cuartel antes de la salida, causando algunas bajas y cierta desmoralización. Pese a todo salieron las tres baterías a la calle, sin esperar la llegada de las dos compañías del cercano regimiento de Infantería Alcántara, que debían cubrirles. Que las baterías debían estar protegidas por la infantería era cosa de manual, puesto que las piezas de artillería tenían que avanzar lentamente por el centro de la calle, al descubierto, arrastradas por animales; pero los oficiales estaban convencidos de que el “populacho” correría al oír el trueno del primer cañonazo.
Mientras tanto en la Barceloneta la exaltación de vecinos y portuarios se convirtió en un grito unánime que exigía armas. El comandante Enrique Gómez García, del cuartel de la Barceloneta de los guardias de Asalto, ante la inminencia del enfrentamiento, decidió repartir armas a quien dejara, como garantía de devolución, el carné sindical o político. La primera batería, dirigida por el capitán López Varela, consiguió avanzar sin dificultad hasta sobrepasar el puente de San Carlos (hoy desaparecido), que cruzaba la Avenida Icaria y las vías ferroviarias, cuando inesperadamente le dispararon un grupo de fuerzas de Asalto, y obreros armados por éstos, apostados en las inmediaciones de la plaza de toros de la Barceloneta (hoy desaparecida), en el propio puente, en los vagones y tapias del ferrocarril, en los balcones y azoteas más cercanas. Rápidamente se sumaron a la lucha un enjambre de militantes obreros de Pueblo Nuevo, la Barceloneta, y de los sindicatos del Transporte y Metalúrgico de las Ramblas.
Las tres baterías se encontraron atenazadas entre dos flancos, obstaculizándose unas a otras el avance. López Varela consiguió emplazar las ametralladoras y los cuatro cañones de su batería, y empezó a disparar, sin dejar de avanzar hacia la Barceloneta. Tras dos horas de luchar a la defensiva las dos baterías de retaguardia, inmovilizadas y constantemente acosadas por atacantes bien parapetados, consiguieron regresar al cuartel con numerosas pérdidas, en una retirada caótica, marcada por el terror y la desbandada del ganado que transportaba unas municiones que estallaban al ser alcanzadas por los disparos. Ya a la entrada del cuartel tuvieron catorce bajas, causadas por el ametrallamiento de dos aviones, que poco después bombardearon con menor fortuna el interior del cuartel.
La batería de López Varela, que ya no podía retroceder, no pudo superar la confluencia de la avenida Icaria con el Paseo Nacional, cerrada por una enorme barricada de dos metros de altura, que los portuarios habían levantado con los habituales adoquines y los menos corrientes sacos de algarrobas, además de las maderas y quinientas toneladas de bobinas de papel descargadas en media hora por carretillas eléctricas del buque “Ciudad de Barcelona”, atracado en el vecino “moll de les garrofes”, punto habitual de estiba de algarrobas de los veleros que las transportaban desde poblaciones costeras de Castellón y Tarragona. La batería era hostigada por los disparos de mortero que se le hacían desde la azotea de Gobernación, así como por las nutridas descargas de fusilería y ametralladoras procedentes de la Escuela Náutica y el Depósito Franco. Los militares cañoneaban barricadas y multitud, produciendo en ambas terribles brechas; pero las barricadas se rehacían y la multitud volvía a intensificar su cerrado ataque. La posición de los facciosos se hizo insostenible. A las diez recibieron la orden de retirada, pero ésta se convirtió en un martirio, porque a medida que los soldados intentaban retirarse, las bobinas de papel, convertidas en barricadas móviles, avanzaban empujadas por trabajadores sin armas, mientras otros bien protegidos tras la bobinas lanzaban bombas de mano y disparaban sin tregua. Se produjo el asalto final sobre una treintena de hombres, parapetados tras sus piezas artilleras y los animales muertos, llegándose a la lucha cuerpo a cuerpo. López Varela, herido, fue trasladado a Gobernación, con el resto de oficiales hechos prisioneros, mientras los soldados confraternizaban con el pueblo. Se habían conseguido varios cañones y diverso armamento: aún no eran las diez y media de la mañana.
El cuartel de los Docks estaba sitiado, con una barricada colocada a cien metros de la puerta principal. La infantería del regimiento de Alcántara fue fácilmente repelida en dos ocasiones, aunque algunos soldados consiguieron entrar por sorpresa en el cuartel, sin alterar la desesperada situación de los sitiados, que hacia las ocho de la tarde se rindieron a unos oficiales de la guardia de Asalto, que se hicieron cargo de los prisioneros. Por la noche el cuartel fue tomado por los comités de defensa de la Barceloneta y Pueblo Nuevo, sin hallar resistencia.
Junto al Parque de la Ciudadela había dos cuarteles: el de Intendencia, fiel a la república, hasta el punto de confiarles la separación y vigilancia de los dos tercios de la guardia civil, que al mando del coronel Escobar subieron por Layetana para tomar la plaza de Cataluña, y el cuartel del regimiento de infantería Alcántara, con una oficialidad dividida entre simpatizantes y opuestos al alzamiento, que mantuvo una curiosa neutralidad y una típica “precaución soldadesca” que tuvo por resultado que las tropas salieran muy tarde a la calle, después de las nueve de la mañana, por orden del general Fernández Burriel. Una compañía tenía la misión de socorrer al sitiado cuartel de artillería de los Docks, que fracasó ante la oposición de una multitud en armas que le hizo regresar pronto a su cuartel. La segunda compañía tenía por objetivo la ocupación de los estudios de Radio Barcelona[12], en la calle de Caspe número 12. Acosada la tropa en plaza Urquinaona, intentaron desesperadamente subir por la calle de Lauria hacia Caspe, pero tras una hora de duro combate la compañía estaba prácticamente deshecha, consiguiendo un grupo refugiarse en el Hotel Ritz, donde se rindieron tras ser cañoneados.
El cuartel del regimiento de Artillería ligera nº 7 y el Parque de Artillería eran dos edificios situados en el extremo de la calle San Andrés del Palomar. Los facciosos organizaron la defensa conjunta de los dos edificios, contando con la colaboración de elementos civiles, en su mayoría monárquicos que habían reaccionado desfavorablemente a la arenga que el capitán Reinlen les dirigió con los gritos finales de viva España y viva la república. En el Parque de Artillería se custodiaban unos treinta mil fusiles.
Tras la primera salida de los cuatro camiones, que fueron aniquilados en el cruce de Diagonal/Balmes, se organizó la salida de una segunda agrupación que tenía por misión apoyar a la infantería del regimiento Badajoz (que se había refugiado ya en varios edificios de la plaza de Cataluña, sin poder avanzar más). Esta segunda agrupación estaba formada por una batería (cuatro cañones). Llegó a la calle Bruc, desde la calle Diputación, a las siete de la mañana, tras un largo recorrido de seis kilómetros, sin apenas incidentes desfavorables. En el cruce de Bruc con Diputación fueron sorprendidos por un grupo de asalto y obreros armados.
El tiroteo puso en aviso a las cercanas fuerzas de asalto que protegían la Comisaría de orden Público en Vía Layetana, y a las que acudían desde el Cinco de Oros a plaza de Cataluña, así como a las fuerzas populares que asediaban el Hotel Colón y Telefónica. La batería avanzó por la calle Diputación hasta la calle Claris, pero al intentar bajar por esta calle y atravesar la Gran Vía, se produjo un nutrido fuego de fusil y ametralladoras, que produjo numerosas bajas entre la tropa y el ganado. Emplazados los cañones y las ametralladoras en el cuadro formado por las calles Diputación, Claris, Lauria y Gran Vía, dispararon contra la multitud que no cesaba de reagruparse y contraatacar. Los setenta soldados que formaban la batería se enfrentaban a un atacante mucho más numeroso, bien situado en azoteas, portales y balcones, que sobre todo no cejaba en su empuje, pese a los disparos de la artillería. Los refuerzos que acudieron en ayuda de las fuerzas populares estaban formados por dos compañías de guardias de asalto, ya que una tercera compañía rehusó el combate para regresar cómodamente a su cuartel en la plaza de España, y por centenares de obreros, que no dejaban de sumarse al combate. La situación de la batería sublevada era cada vez más difícil. Pero tras dos horas de combate la mortandad causada por los cañonazos era espantosa. Los cañones estaban defendidos por una línea de ametralladoras, que hacía inaccesible cualquier ataque. Los guardias de asalto desfallecían, considerando que carecían de medios adecuados para enfrentarse a la artillería. La original y arriesgada táctica utilizada por un grupo de militantes cenetistas, para realizar con éxito el ataque final, consistió en subirse a la plataforma trasera de tres camiones, y tras lanzarlos a toda velocidad sobre la línea de ametralladoras, saltar de los vehículos, arrojando bombas de mano. Con la sorpresa destrozaron y rebasaron la línea defensiva de las ametralladoras, que acto seguido fueron utilizadas por los obreros contra los artilleros. A las once de la mañana el combate había cesado. Mientras los oficiales facciosos se rendían a la guardia de asalto, los anarcosindicalistas se apoderaron inmediatamente de las ametralladoras y de un cañón, que arrastraron a peso hasta la plaza de Cataluña.
En el edificio de Capitanía, en el Paseo de Colón, donde estaban los mandos de la División de Cataluña, los generales y altos oficiales parecían representar una ópera bufa. Nadie obedecía ya al general Llano de la Encomienda, mando supremo de la División, y leal a la República, pero nadie se atrevía tampoco a destituirle y tomar el mando. El general sublevado Fernández Burriel permitió que Llano, desde su despacho, siguiera dando órdenes, o recibiendo llamadas telefónicas. Todo eran reproches de guante blanco, chulerías cuarteleras e invocaciones al honor. Cuando el general Goded, después de declarar el estado de guerra en Mallorca y dominar fácilmente la isla, llegó a Barcelona hacia las doce y media en unos hidroaviones, para encabezar la sublevación en Cataluña, no podía entender que Llano de la Encomienda siguiera libre, y el Estado Mayor no hubiera centralizado aún las operaciones de los facciosos. El trayecto de Goded desde Aeronáutica Naval hasta Capitanía estuvo jalonado por el ruido de intensos tiroteos y el lejano trueno de la artillería. Después de una serie de imprecaciones y mutuas amenazas de muerte con el general Llano, Goded se enfrentó a la situación militar existente en aquel momento. Hizo una infructuosa llamada telefónica al general Aranguren, de la guardia civil, para que se pusiera a sus órdenes. Aranguren que estaba en el Palacio de Gobernación, acompañado y discretamente vigilado por España, Pérez Farrás y Guarner, rehusó unirse a los sublevados. Ordenó Goded a la infantería del regimiento de Alcántara que intentara de nuevo auxiliar a las tropas de artillería de los Docks. No podía comprender que éstas hubieran salido sin protección de la infantería. Ante la desmoralización que producía entre los facciosos el constante bombardeo y ametrallamiento de la aviación ordenó, mediante un enlace, que los hidroaviones que le habían traído bombardeasen el aeropuerto de El Prat. Pero cuando el enlace llegó a Aeronáutica con la orden escrita, los hidros ya habían partido hacia su base en Mahón, ante la manifiesta hostilidad de la marinería y del personal de Aeronáutica. Eran las dos y media y la derrota de los sublevados parecía ya segura. Goded intentó entonces traer refuerzos desde Mallorca, Zaragoza, Mataró y Girona. Con Mataró y Girona no pudo hablar telefónicamente, ni enviar a nadie, porque el coche blindado tenía los neumáticos agujereados por proyectiles. Zaragoza y Palma estaban demasiado lejos para que su ayuda fuese efectiva. Tampoco la infantería del regimiento de Alcántara alcanzó sus objetivos, ya que fue fácilmente rechazada en su segundo intento de aproximarse al cuartel de los Docks, y los soldados que consiguieron entrar por sorpresa en el cuartel fueron insuficientes para levantar el asedio.
Una multitud heterogénea, formada por militantes obreros que lucían fusiles, cascos y cartucheras tomadas al enemigo y guardias de asalto con la casaca desabrochada, o en camiseta, arrastraron los cañones tomados en Diputación-Claris, bajando por la vía Layetana con el propósito de asaltar la División. El obrero portuario Manuel Lecha, antiguo artillero[13], emplazó las piezas en la plaza Antonio López para disparar directamente sobre el edificio de Capitanía, mientras las baterías tomadas en la avenida Icaria ensayaban el tiro indirecto desde la Barceloneta. Eran las cinco de la tarde. Goded, al ver los preparativos, telefoneó a España, consejero de Gobernación, para exigirle fanfarronamente su rendición, recibiendo como respuesta un plazo de media hora para rendirse, con la garantía de conservar la vida, ya que expirado el plazo la artillería comenzaría a disparar. A las cinco y media empezaron los disparos de artillería. Cuarenta cañonazos y una fusilería cada vez más cercana no ofrecían dudas sobre la inminencia del asalto. Apareció una bandera blanca y cesó el fuego por ambas partes, pero cuando un oficial leal se aproximó para obtener la rendición, volvieron a tabletear las ametralladoras de Capitanía. Se reinició la lucha y cuando las puertas estaban a punto de ceder volvió a aparecer una bandera blanca, pero ahora los asaltantes no cesaron el fuego, acabaron de derribar las puertas y entraron a la fuerza en Capitanía. Eran las seis de la tarde. El comandante Pérez Farrás[14], con peligro de la propia vida, consiguió proteger al general Goded de un linchamiento seguro, en el que perecieron varios oficiales vestidos de civil, y trasladarlo al Palacio de la Generalidad, donde fue convencido por Companys para que emitiese por los micrófonos de radio, allí instalados, un llamamiento para que cesara el fuego: “La suerte me ha sido adversa y yo he quedado prisionero. Por lo tanto, si queréis evitar el derramamiento de sangre, los soldados que me acompañabais quedáis libres de todo compromiso.” Eran las siete de la tarde. El mensaje fue grabado y emitido por las emisoras de radio cada media hora, con notables efectos propagandísticos en toda España.
El triunfo popular fue tan aplastante que varios edificios cayeron por sí solos, sin violencia alguna, como cae la fruta madura. El director de la Prisión Modelo abrió las puertas a los presos, anticipándose al motín en curso y al previsible asalto de la cárcel. En la calle Mercaders número 26 tenía su sede el sindicato de la construcción, además del Comité Regional de la CNT y la Federación Local de Sindicatos. Justo delante estaba la sede del Fomento del Trabajo, sito ahora en Vía Layetana número 34. En el edificio colindante, en el actual número 32, estaba la Casa Cambó. Ambos edificios fueron ocupados por los cenetistas, sin lucha alguna, ya que habían sido completamente abandonados, con muebles y archivos intactos. El conjunto de ambos edificios fue conocido como la “Casa CNT-FAI”, que hasta el final de la guerra fue sede de los comités regionales de la CNT y de la FAI, de Mujeres Libres, de las Juventudes Libertarias, de las redacciones de boletines de información en diversas lenguas, y entre otros muchos comités, del Comité de Defensa de Barcelona.
Las escasas fuerzas que custodiaban el cuartel y parque de artillería de San Andrés, en su mayoría paisanos derechistas y monárquicos, veían cómo iba aumentando la masa que acosaba el cuartel. Hacia mediodía la aviación ametralló y bombardeó el cuartel y la maestranza, con cuidado de no hacer estallar el arsenal, causando algunas bajas, tanto entre los soldados como entre los que lo acechaban. Los aviones repitieron los bombardeos tres o cuatro veces más, provocando varios muertos y heridos, y una enorme desmoralización entre los defensores, a la que se sumaron las noticias sobre el desastre de la rebelión militar en Barcelona. Al anochecer los defensores, tanto civiles como militares, abandonaron poco a poco el cuartel, emprendiendo la fuga. Ya sin resistencia alguna los comités de defensa confederales de San Andrés, Horta, Santa Coloma, San Adrián y Pueblo Nuevo asaltaron el cuartel y la maestranza, antes del amanecer, apoderándose de todo el arsenal allí depositado. Eran unos treinta mil fusiles. El proletariado barcelonés ya había conseguido armarse. Los guardias de asalto, enviados por Escofet para evitarlo, desistieron del enfrentamiento armado con los obreros.
Las barricadas, levantadas frente a los cuarteles para impedir la salida de los rebeldes sitiados, evitaban ahora la entrada de los de asalto. Era ya demasiado tarde para imponer el orden burgués: la situación era netamente revolucionaria. Si esos guardias de asalto hubieran disparado sobre el pueblo se hubieran convertido inmediatamente en unos facciosos suicidas.
En realidad desde las seis de la tarde, con la toma definitiva de la plaza de Cataluña y la rendición de Goded en Capitanía, la sublevación podía darse por derrotada. Sólo quedaba una labor de limpieza que acabara con los últimos reductos. Los distintos cuarteles, sin apenas tropa, totalmente desmoralizados, y pasto de las crecientes deserciones, se rindieron o fueron asaltados en el transcurso de la tarde-noche. Así sucedió, por ejemplo, en el cuartel del Bruc, en Pedralbes, custodiado por un pequeño retén de facciosos. Por la tarde un avión arrojó octavillas, explicando que los soldados estaban licenciados y los oficiales sublevados destituidos, que provocaron la deserción de casi toda la tropa. Los pocos oficiales que quedaban decidieron la entrega del cuartel a la Guardia civil, aunque éste poco después fue asaltado por los obreros cenetistas, sin hallar resistencia. Lo bautizaron “Bakunin”.
El día 20 de julio ya sólo quedaban dos reductos facciosos: el convento de los carmelitas y el núcleo de Atarazanas y Dependencias militares.
Ya desde el amanecer una enorme multitud asediaba el convento de los Carmelitas, desbordando con su impaciencia el cerco de los guardias de asalto. Los asediados ya habían anunciado su entrega la noche anterior, aunque sin dejar de disparar ante cualquier intento de aproximación de los sitiadores. La activa complicidad de los frailes con los sublevados, a quienes habían dado refugio, auxilio médico y comida, se había convertido entre las masas que rodeaban el convento en la certeza de que los religiosos también habían disparado las ametralladoras, que tantas bajas habían causado. Hacia mediodía llegó el coronel Escobar, al mando de una compañía de la guardia civil, que parlamentó con los facciosos su inmediata rendición. Se abrieron las puertas y desde el exterior pudo verse a los oficiales, mezclados fraternalmente con los odiados frailes. Una masa furiosa, que desbordó a guardias de asalto y guardias civiles, invadió el convento matando a golpes, cuchilladas o disparos a bocajarro a religiosos y militares, para ensañarse luego con algunos cadáveres. El cuerpo del coronel Lacasa fue decapitado, el del capitán Domingo fue decapitado, mutilado y despedazado con una sierra y el del comandante Rebolledo capado[15]. Anónimos milicianos disolvieron un desfile popular que festejaba la victoria con la cabeza empalada del coronel. Un taxi transportó al zoo los troceados despojos del capitán Domingo para arrojarlos a las fieras[16].
Al final de las Ramblas, ante el monumento a Colón, a la izquierda, se encontraba el edifico de las Dependencias Militares, y a la derecha, justo enfrente, el cuartel de Atarazanas, dividido en dos zonas, separadas por amplios patios separados por muros y puertas atrancadas: la Maestranza (edificio hoy desaparecido que daba a la Rambla de Santa Mónica), que aún resistía, y los antiguos astilleros medievales, ya tomados. El palacio de Dependencias (actual Gobierno Militar, donde fue juzgado en 1973 Salvador Puig Antich), albergaba todos los servicios auxiliares de la División: juzgados, auditoría, fiscalía, centro de movilización, etcétera.
El fuego cruzado entre los edificios de las Dependencias, monumento a Colón y Atarazanas, los hacía inexpugnables. Desde el balcón de Atarazanas, que se abría sobre la Rambla, se batía un amplio espacio que causaba gran mortandad entre los asaltantes. El asedio había empezado el día 19. Al amanecer del día 20, dominada ya la sublevación en toda la ciudad, todas las fuerzas disponibles se desplegaban en la rambla de Santa Mónica en espera del asalto final. Una pieza del 7,5, al mando del sargento Gordo, no cesaba de disparar sobre el viejo caserón de Atarazanas, al tiempo que el camión que había salido de Pueblo Nuevo, con la ametralladora instalada en la parte trasera de la plataforma, protegido con colchones, hacía marcha atrás aproximándose al cuartel sin dejar de disparar sus ráfagas de ametralladora. La situación se hizo insostenible para los asediados: unos ciento cincuenta hombres, ciento diez en Dependencias y unos cuarenta en Atarazanas. Al asedio se sumaron dos cañones y dos morteros emplazados en el muelle. La aviación bombardeaba y ametrallaba asiduamente. Desde las terrazas próximas se lanzaban bombas de mano. El agotamiento de la dotación de munición de los asediados decidió la rendición de los soldados de las Dependencias Militares, que tras negociar en Gobernación la salida con garantías de los familiares de la oficialidad, que había en el edificio, izaron bandera blanca poco después de mediodía, permitiendo la entrada de los guardias de asalto. Los anarquistas que asediaban el último reducto de los rebeldes, en Atarazanas, rechazaron la intervención de la guardia civil y de los militantes del POUM en el asalto final. El Comité de Defensa de la CNT, el antiguo grupo Nosotros en pleno, estaba frente a Atarazanas, decidido a tomarlo. Los asaltantes anarquistas se aproximaron al cuartel, unos cubriéndose de árbol en árbol, otros “tras las bobinas de papel de periódico rodando”[17]. En un imprudente avance Francisco Ascaso fue muerto de un tiro en la cabeza. Poco después se rindieron los combatientes en Atarazanas, que izaron bandera blanca, a cuya vista los libertarios saltaron los muros y entraron en tromba disparando sobre los oficiales y confraternizando con la tropa. Faltaba poco para la una de la tarde.
En 32 horas los comités de defensa de la CNT, secundados masivamente por el pueblo trabajador de Barcelona, habían derrotado al ejército, los fascistas y la Iglesia.
Bibliografía y DVD sobre la Barcelona revolucionaria de 1936
- Libros
BARROT, Jean: “Bilan”, Contre-révolution en Espagne (1936-1939). Union Générale d´Éditions, Paris, 1979.
– Cuando las insurrecciones mueren. http://www.geocities.ws/
BERENGUER, Sara: Entre el sol y la tormenta. Seuba ediciones, Calella, 1988.
BERNECKER, W.: Colectividades y revolución social. Crítica, Barcelona, 1982.
– “La revolución social”, en PAYNE, Stanley; TUSELL, Javier (dir.): La guerra civil. Una nueva visión del conflicto que dividió España. Temas de Hoy, Madrid, 1996, pp. 485-583.
BOLLOTEN, Burnett: La Guerra Civil española. Alianza Madrid, 1989. [Clásico vigente: el mejor libro sobre la Guerra civil española].
BRENAN, Gerald: El laberinto español. Ruedo Ibérico, Paris, 1962. [La mejor exposición de los antecedentes de la Guerra civil española].
BROUÉ, Pierre: Trotsky y la guerra civil española. Jorge Alvarez, Buenos Aires, 1966.
– Leon Trotsky. La revolución española (1930-1940). 2 vol., Fontanella, Barcelona, 1977.
BROUÉ, Pierre; Témime, Emile: La Révolution et la Guerre d’Espagne. Ed. Minuit, Paris, 1961. (Edición española, FCE, México, 1967).
CENDRA, Ignasi: El Consell d´Economia de Catalunya (1936-1939). Abadia Montserrat, 2006.
Comité Central de Milícies Antifeixistes. Junta de Seguretat Interior. Conselleria de Seguretat Interior: Ordre públic i violència a Catalunya. Dau, Barcelona, 2011.
DURGAN, Andy: Comunismo, revolución y movimiento obrero en Catalunya 1920-1936. Los orígenes del POUM. Laertes, Barceloa, 2016.
EALHAM, Chris: La lucha por Barcelona, Clase, cultura y conflicto 1898-1937. Alianza Editorial, Barcelona, 2005.– Vivir la anarquia, vivir la utopia. José Peirats y la historia del anarcosindicalismo español. Alianza Editorial, Barcelona, 2016.
FÁBREGAS, Juan P.: Los factores económicos de la Revolución Española. Oficinas de de Propaganda CNT-FAI, Barcelona, 1937.
– 80 dies en el govern de la Generalitat. El que vaig fer i el que no em deixaren fer. Bosch, Barcelona, 1937.
FRASER, Ronald: Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española. 2 vol. Crítica, Barcelona, 1979.
GARCÍA, Carlos; PIOTROWSKI, Harald; ROSÉS, Sergi: Barcelona mayo 1937, Testimonios desde las barricadas. Alikornio, Barcelona, 2006.
GARCÍA OLIVER, Juan: El eco de los pasos. Ruedo Ibérico, París, 1978.
GODICHEAU, François: No callaron. Las voces de los presos antifascistas de la República (1937-1939). Presses universitaires du Mirail. Tolouse 2012.
Govern de la Generalitat/Josep Tarradellas: Crònica de la Guerra civil a Catalunya. 2 vol. DAU, Barcelona, 2008 y 2009
GUILLAMÓN, Agustín: Barricadas en Barcelona. Espartaco, Barcelona, 2007.
– Los Comités de Defensa de la CNT en Barcelona (1933-1938). Aldarull, Barcelona, 2011.
– La revolución de los comités. Hambre y violencia en la Barcelona revolucionaria. De julio a diciembre de 1936. Aldarull/El grillo libertario, Barcelona, 2012.
– Los Amigos de Durruti. Historia y antología de textos. Aldarull/Descontrol, Barcelona, 2013.
– La guerra del pan. Hambre y violencia en la Barcelona revolucionaria. De diciembre de 1936 a mayo de 1937, Aldarull/Descontrol, Barcelona 2014.
– La represión contra la CNT y los revolucionarios. Hambre y violencia en la Barcelona revolucionaria. De mayo a septiembre de 1937. Descontrol, Barcelona, 2015.
KAMINSKI, H.E.: Los de Barcelona. Prólogo de José Peirats. Cotal, Barcelona, 1976.
LORENZO, César M.: Le mouvement anarchiste en Espagne. Pouvoir et révolution sociale. Les Éditions Libertaires, Paris, 2006. [Excelente libro no traducido aún al castellano. Se trata de un texto distinto y mucho más extenso que el editado por Ruedo Ibérico].
– Horacio Prieto. Mi padre. Ikusager, Vitoria, 2015.
LOW, Mary: Cuaderno Rojo de Barcelona. Alikornio, Barcelona, 2001.
MAGUID, Jacobo. La revolución libertaria española (1936-1939). Buenos Aires, Reconstruir, 1994.
MÁRQUEZ, José Manuel y GALLARDO, Juan José: Ortiz. General sin dios ni amo. Hacer, Barcelona, 1999.
MORROW, Felix: Revolución y contrarrevolución en España. Pluma, Bogotá, 1976.
MUNIS, G.: Jalones de derrota, promesa de victoria. Crítica y teoría de la revolución española (1930-1939). Muñoz Moya, Brenes, 2003.
NELLES, Dieter; PIOTROWSKI, Harald; LINSE, Urlric; GARCÍA, Carlos: Antifascistas alemanes en Barcelona (1933-1939). El Grupo DAS: sus actividades contra la red nazi y en el frente de Aragón, Sintra, Barcelona, 2010.
PEIRATS, José: La CNT en la revolución española. 3 vol. Ruedo Ibérico, París, 1971.
PEIRÓ, Joan: Perill a la reraguarda. Edicions Llibertat, Mataró, 1936.
ROCA, Francesc: Política, economía y espacio. La política territorial en Cataluña (1936-1939). Ediciones del Serbal, Barcelona, 1983.
VEGA, Eulàlia: Entre revolució i reforma. La CNT a Catalunya (1930-1936). Pagès, Lleida, 2004.
- DVD
Edición restaurada y exhaustiva de todos los documentales de la CNT filmados durante la Guerra civil, además de cuatro films de la época: Aurora de esperanza, ¡Nosotros somos así!, Barrios bajos y Nuestro culpable.
La guerra civil a Catalunya. “Zona Roja”. TV3- Televisió de Catalunya, 2005. En catalán. Son especialmente interesantes los capítulos titulados Revolució (sobre julio de 1936) y Barricades (sobre mayo de 1937).
La guerra civil española. BBC, Granada Televisión, 1987. Guionistas: Neal Aschersdon y James Cameron. Asesores históricos: Ronald Fraser, Hugh Thomas, Javier Tusell. Serie documental estructurada en seis capítulos de unos 55 minutos cada uno.
La vieja memoria de Jaime Camino. Profilmes, 1978.
Documental realizado mediante los recuerdos de algunos de los más destacados protagonistas de la Guerra civil. Entrevistas a Dolores Ibarruri, Josep Tarradellas, Federica Montseny, Gil-Robles, la viuda de Durruti, Líster, así como un largo etcétera de destacados dirigentes políticos.
Por qué perdimos la guerra. Guion de Diego Santillán. Dirección de Diego Santillán y Luís Galindo (1978). Entrevistas a militantes que participaron en la guerra, pertenecientes a diversas organizaciones: Fernando Collado (CNT), Diego Abad de Santillán (FAI), Josep Tarradellas (ERC), Víctor Alba (POUM), Rafael Alberti, Manuel de Irujo (PNV), García Pardas y Eduardo de Guzmán (periodistas), Antoni Maria Sbert (ERC), Vicente Guarner (militar), Eduardo Val (CNT), Sánchez Albornoz (Republicano), Bonifacio Ataun e Iñaki de Azpiazu (sacerdotes), El campesino (PCE), José Prat (PSOE), Juan Manuel Molina (CNT) y Julián Gorkin (POUM).
[1] Datos extraídos de la “Declaración manuscrita de Servando Meana Miranda, capitán del arma de Aviación”.
[2] Abad de Santillán llevó un centenar de pistolas al Sindicato de la Construcción. Véase: ABAD DE SANTILLÁN, Diego: Por qué perdimos la guerra. Plaza Janés, Esplugues del Llobregat, 1977, p. 76.
[3] GARCÍA OLIVER, Juan: “Ce que fut le 19 de juillet”. Le Libertaire (18-8-1938).
[4] SANZ, Ricardo: “Francisco Ascaso Morio”. Texto mecanografiado.
[5] El sargento Manzana, pese a que es citado erróneamente en muchos libros como protagonista de la jornada revolucionaria del 19 de julio, no pudo intervenir en la lucha porque estaba preso en el calabozo del cuartel, y no fue liberado hasta la tarde del día 20. Véase: MÁRQUEZ y GALLARDO: Ortiz. General sin dios ni amo. Hacer, Barcelona, 1999, p. 101.
[6] A las seis de la mañana una compañía de guardias de asalto de la Barceloneta había recibido órdenes de desplazarse al Paralelo, pero tras enfrentarse inesperadamente, frente a Atarazanas, con una compañía de zapadores, tuvo numerosas bajas, entre ellas el capitán Francisco Arrando, oficial al mando (hermano del Alberto Arrando, jefe de las fuerzas de Seguridad y Asalto). La compañía permaneció treinta horas sitiada e inactiva en los tinglados del muelle de Barcelona, hasta que se rindió el cuartel de Atarazanas.
[7] El Plan del General Mola, director del alzamiento militar contra el gobierno republicano, ordenaba el uso del terror por los facciosos como único método eficaz frente a una resistencia popular masiva. Contemplaba expresamente las amenazas contra niños y mujeres de los resistentes, así como los fusilamientos en masa. La minoría de militares y fascistas sublevados necesitaba, desde el primer momento, imponerse con el terror a un enemigo mucho más numeroso, mediante una guerra de exterminio que ya habían practicado en la guerra colonial de Marruecos.
[8] Porque toda la calle de San Pablo estaba batida por las ametralladoras situadas en el centro del Paralelo y en la azotea del edificio colindante con El Molino.
[9] Y muchos militantes cenetistas anónimos entre los que se encontraba Quico Sabaté, militante del sindicato de la Madera, que también estuvo el día 20 en el asalto de Atarazanas, y que durante el franquismo fue un célebre maquis.
[10] Desde la torre del edificio se descolgó una enorme pancarta que decía: “La banca nos asfixia, la patronal nos explota; los políticos nos mienten; CC.OO. y UGT nos venden” y otra con el emblema “Contra la dictadura del capital, huelga general”.
[11] Al parecer, el coronel Lacasa había preparado ya, la noche anterior, el convento para convertirlo en hospital-fortaleza, situando también ametralladoras en la azotea de la Casa de Les Punxes, sita frente al convento.
[12] A la altura del Arco del Triunfo se cruzaron con la guardia civil, que acudía a concentrarse en Plaza Palacio. Los mandos de ambas formaciones se saludaron, evitando el enfrentamiento.
[13] La increíble hazaña de “El Artillero” fue recogida en una breve nota, publicada en Solidaridad Obrera (27 julio 1936), en la que se narraba cómo éste había conquistado dos cañones en la lucha entablada contra la artillería ligera en Diputación-Lauria, cómo luego había conseguido rendir a los facciosos refugiados en el cercano Ritz, tras disparar tres cañonazos; de allí se desplazó a la plaza de Santa Ana (hoy sin placa, al final de Puerta del Ángel, en el cruce con Cucurella-Arcs) desde donde disparó, con tiro indirecto, sobre el Hotel Colón hasta su rendición. Se desplazó con sus cañones por vía Layetana para disparar treinta y ocho cañonazos sobre Capitanía. De allí se desplazó hasta la Diagonal, para acabar al anochecer en la barriada de Sants, disparando en la calle Galileo contra una iglesia, hasta obtener su rendición.
[14] Había sido jefe de los mossos d´esquadra en octubre de 1934. Amnistiado de su condena a muerte pasó a la reserva militar. El 19 de julio, sin ostentar cargo oficial alguno, intervino eficazmente como organizador de los combates callejeros. Nombrado por Companys secretario del no nato Comité de Milicias Ciudadanas, se convirtió en asesor militar de la Columna Durruti.
[15] Lacruz, p. 50.; Romero p. 525. (Véase bibliografía).
[16] FONTANA, José María: Los catalanes en la guerra de España. Acervo, Barcelona, 1977.
[17] GARCÍA OLIVER, Juan: El eco…, p. 189.
Iglesias pronostica que Rajoy será investido en septiembre con la abstención del PSOE
El secretario general de Podemos descarta definitivamente un gobierno progresista y se muestra seguro de que el líder del PP no logrará ser investido presidente en agosto.
EFE - Público - Publicado: 21.07.2016
MADRID.- El secretario general de
Podemos, Pablo Iglesias, ha descartado hoy definitivamente un gobierno
progresista y se ha mostrado convencido de que Mariano Rajoy no logrará
ser investido presidente en agosto, pero sí en un segundo intento en
septiembre con la abstención del PSOE. "¿Mi quiniela? si Mariano Rajoy
no lo consigue en la primera vez, en la siguiente el PSOE se abstendrá",
ha pronosticado Iglesias en una entrevista en TVE, en la que ha
considerado "prácticamente imposible" un acuerdo con los socialistas, de
quienes ha dicho que "no han digerido" la aparición de Podemos.
Ha argumentado que si el PNV y CDC mantienen su posición de no respaldar la reelección del líder del PP, "al final tendrá que decir el PSOE si Rajoy gobierna o no". No obstante, ha desconfiado de lo que puedan votar los nacionalistas vascos y catalanes en la sesión de investidura prevista por el PP para la primera semana de agosto, después de lo ocurrido este martes en la elección de los miembros de la Mesa del Congreso.
Se ha mostrado convencido de que, aunque se "avergüenzan", el PNV y CDC fueron los que dieron los diez votos que permitieron a Ignacio Prendes (C's) y Rosa Romero (PP) ser los nuevos vicepresidentes primero y tercera de la Mesa, respectivamente. "Blanco y en botella", ha recalcado el líder de Podemos, para quien ambos partidos nacionalistas tienen "ahora muy difícil explicar en Catalunya y el País Vasco lo que han hecho".
Después de esta "cómica" situación en la que "CDC y PNV pactan con el PP", Iglesias ha dejado en manos de En Común Podem el apoyo de Podemos para que Convergencia tenga grupo parlamentario propio en el Congreso. "A priori no veíamos ningún inconveniente", ha asegurado, pero ha añadido que "dadas las circunstancias", seguirán la línea que marque Xavier Doménech.
Iglesias también ha desconfiado de Ciudadanos, cuya palabra es "la de don Pimpón, en Barrio Sésamo", y ha dicho que "es la fuerza política que menos credibilidad tiene en este país". "Con nosotros nadie tiene dudas", ha recalcado, al tiempo que ha reafirmado su voto en contra a un nuevo gobierno de Rajoy, una posición que trasladará al Rey en la nueva ronda de consultas para proponer candidato a la investidura.
Preguntado por si Felipe VI podría sugerirle un cambio de postura para desbloquear el país, ha respondido que no cree que el Monarca se lo pida, pero que si lo hiciera, le diría que "se equivoca en sus funciones".
Ha argumentado que si el PNV y CDC mantienen su posición de no respaldar la reelección del líder del PP, "al final tendrá que decir el PSOE si Rajoy gobierna o no". No obstante, ha desconfiado de lo que puedan votar los nacionalistas vascos y catalanes en la sesión de investidura prevista por el PP para la primera semana de agosto, después de lo ocurrido este martes en la elección de los miembros de la Mesa del Congreso.
Se ha mostrado convencido de que, aunque se "avergüenzan", el PNV y CDC fueron los que dieron los diez votos que permitieron a Ignacio Prendes (C's) y Rosa Romero (PP) ser los nuevos vicepresidentes primero y tercera de la Mesa, respectivamente. "Blanco y en botella", ha recalcado el líder de Podemos, para quien ambos partidos nacionalistas tienen "ahora muy difícil explicar en Catalunya y el País Vasco lo que han hecho".
Después de esta "cómica" situación en la que "CDC y PNV pactan con el PP", Iglesias ha dejado en manos de En Común Podem el apoyo de Podemos para que Convergencia tenga grupo parlamentario propio en el Congreso. "A priori no veíamos ningún inconveniente", ha asegurado, pero ha añadido que "dadas las circunstancias", seguirán la línea que marque Xavier Doménech.
Iglesias también ha desconfiado de Ciudadanos, cuya palabra es "la de don Pimpón, en Barrio Sésamo", y ha dicho que "es la fuerza política que menos credibilidad tiene en este país". "Con nosotros nadie tiene dudas", ha recalcado, al tiempo que ha reafirmado su voto en contra a un nuevo gobierno de Rajoy, una posición que trasladará al Rey en la nueva ronda de consultas para proponer candidato a la investidura.
Preguntado por si Felipe VI podría sugerirle un cambio de postura para desbloquear el país, ha respondido que no cree que el Monarca se lo pida, pero que si lo hiciera, le diría que "se equivoca en sus funciones".
CHILE
En Santiago, la marcha ha sido citada en Plaza Italia para desplazarse hasta la plaza Los Héroes, y se espera la asistencia de muchas familias. El trayecto fue autorizado por la Intendencia Metropolitana. Además, habrá concentraciones en al menos cuarenta ciudades más, incluyendo todas las capitales regionales y la Isla de Pascua.
Desde desde la Asociación Chilena de Organizaciones No Gubernamentales (Acción) han declarado que “es una movilización que pone en evidencia que la ciudadanía está tomando cada vez mayor conciencia de la importancia de cambiar este sistema financiero que entrega pensiones que están bajo cualquier estándar de dignidad, y que en definitiva el sistema de AFP se encuentra “quebrado socialmente”.
Según datos de la Fundación Sol, 94,2 por ciento de las mujeres y el el 87,4 por ciento de hombres jubilados con el sistema de pensiones de vejez de la AFP reciben menos de $ 156 mil pesos, lo que representa el 61 por ciento del salario mínimo.
Mientras el gobierno ha quitado urgencia a su proyecto de AFP estatal, la Nueva Mayoría presentó este jueves un proyecto de reforma constitucional que cambia el sistema actual por uno público, solidario y tripartito. Incluso, durante la semana el ministro de Defensa José Antonio Gómez calificó el sistema de AFP como “absolutamente malo”.
El Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile, Luis Mesina, y manifestó que la ciudadanía está indignada con la indolencia de las autoridades. “45 directores de AFP han repartido esta semana 3 mil 500 millones de pesos. Son los mismos que defienden las AFP, pero que no cotizan en las AFP. Qué ironía. Son los mismos que no tienes maniatados durante 35 años para cotizar en un sistema del cual ellos sólo se lucra y nosotros nos empobrecemos. Queremos decirles con mucha fuerza que nos cansamos de ser el hazmerreír de América Latina”, dijo Mesina en su alocución en el acto cultural.
El dirigente multisindical agregó que aspiran a un sistema similar al de Dipreca y Capredena, que quieren reivindicar el principio de solidaridad de las personas para que el que más gana apoye al que menos, y anunció la convocatoria a futuras movilizaciones para el 10 de agosto y 10 de octubre, y un paro nacional el 4 de noviembre.
En tanto, la dirigenta de la coordinadora “No + AFP”, Lorena Fuentes, indicó que “nuestros ahorros se han convertido en fichas de casino para los grandes empresarios” y que “Chile despertó de esta injusticia social. No descansaremos hasta el fin de las AFP. Entiendan de una vez, el pueblo chileno les exige y les ordena: No queremos más AFP”. También dijo que las solamente si la ciudadanía se moviliza, se podrán hacer estos cambios radicales.
En Regiones también la movilización fue masiva, como lo demuestran diversas personas en redes sociales.
#NOMasAFPs desde Antofagasta.
Trabajador chileno protesta contra el sistema de fondos de pensiones en Santiago.Martin BernettiAFP
Las
AFP, creadas durante la dictadura de Augusto Pinochet, exigen a los
trabajadores aportar el 13% de sus salarios con el fin de obtener una
pensión tras la jubilación. De acuerdo con el gremio laboral, el monto
de la pensión que reciben es mucho menor al calculado y por tanto buscan
el retorno del sistema que existía antes de 1981.
Trabajador chileno protesta contra el sistema de fondos de pensiones en Santiago. Martin BernettiAFP
La dirigenta nacional de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Carolina Espinoza, sostuvo que el escándalo de las jubilaciones en Gendarmería impulsó a muchos chilenos a movilizarse, asimismo, la representante estima que colaboró el que la cita haya se haya convocado por redes sociales y no por medios de comunicación “coartados”.
“Este es el comienzo de un muchas otras actividades que ya tenemos preparadas y que de ser necesario nos llevarán a la realización de un paro nacional productivo en el que el sector industria, comercio, servicio y transporte, deberemos unirnos para ir donde más le duele al poderío económico. Estamos evaluando si hacemos el paro el 4 de noviembre, como una fecha en que debiésemos ser capaces de alcanzar una organización”, señaló la líder de la Confusam.
En tanto, el secretario general de la Confederación bancaria y vocero de la coordinadora “No más AFP”, Luis Mesina, instó a las autoridades a hacer cambios al sistema con los trabajadores: “Mandarle un mensaje a la clase política: No les creemos y no vamos a descansar hasta que este sistema lo derrotemos definitivamente e instalemos un nuevo sistema de seguridad social. Nuestra propuesta de sistema de reparto funciona sobre un principio básico solidario, intergeneracional, entre hombres y mujeres, entre trabajadores sanos y enfermos, entre los que ganan más y los que ganan menos. Se reciben las contribuciones de los trabajadores activos y las utiliza para pagar a los que están en el sector pasivo, nada más”.
Llamó la atención que a pesar de que el sistema de pensiones afecta directamente a los trabajadores cuando dejan la actividad, los dirigentes de la CUT no estuvieran presentes en la masiva manifestación. Consultado al respecto, Mesina contestó que la convocatoria fue desde la Coordinadora Nacional “No más AFP” por lo que no esperaban que necesariamente participaran representantes de la Multigremial.
Trabajadores de la Posta Central, de la Asociación de Jubilados de las AFP y de organizaciones mapuche, se hicieron presentes en la principal avenida de Santiago, quienes comentaron a Diario y Radio Universidad de Chile su parecer frente al sistema de pensiones: “No puede ser que hoy un trabajador de Gendarmería por trabajar 30 años sentado tras una máquina de escribir este sacando un sueldo de un millón 300 o un millón 500 mil pesos, sin embargo los trabajadores que imponemos mes a mes estamos ganando 250 o 190 mil pesos, es una injusticia… Quién vive después de los 60 años, que tiene salud desmejorada, que tiene necesidad de medicamentos y una serie de insumos para seguir viviendo con 150 mil pesos… Queremos que cambien, que por favor se dignen a pensar a discutir cuál sería el mejor sistema”.
En regiones también se registraron movilizaciones, incluso en algunas ciudades desafiando a la lluvia. Temuco, Coyhaique, Valdivia, Puerto Montt, y hasta en Punta Arenas, se vieron personas congregadas por la demanda de mejores pensiones.
Los últimos estudios de la Fundación Sol revelan que el 91,5 por ciento de las pensiones de vejez son menores a 156 mil pesos, es decir, más de 300 mil personas reciben menos del 60 por ciento del salario mínimo. A estos datos se suma otra diferencia de género, puesto que un poco más del 90 por ciento de las mujeres recibe menos de 156 mil pesos mensuales de jubilación.
Por último, cabe señalar que alrededor de 31 mil millones de dólares son invertidos desde fondos de pensión en diez bancos que operan en el país controlados por grandes grupos económicos, Luksic, Saieh y Matte figuran entre estos últimos.
24 julio 2016
Marcha contra las AFP convoca a miles de personas en todo el país
- Claudio Garrido
- Domingo 24 de julio del 2016 a las 11:46 am
La movilización se ha convocado para manifestar el rechazo al
actual sistema de pensiones. Se espera una multitudinaria asistencia en
varias ciudades del país por parte de las organizaciones.
Desde las 11 horas de hoy domingo, en varias ciudades de
Chile se realiza una marcha para rechazar el sistema de las AFP. La
convocatoria, invitada por organizaciones sociales contrarias al sistema
de pensiones, se enmarca en el llamado que han hecho para terminar con
estas instituciones y cambiar la estructura de como operan las
jubilaciones.En Santiago, la marcha ha sido citada en Plaza Italia para desplazarse hasta la plaza Los Héroes, y se espera la asistencia de muchas familias. El trayecto fue autorizado por la Intendencia Metropolitana. Además, habrá concentraciones en al menos cuarenta ciudades más, incluyendo todas las capitales regionales y la Isla de Pascua.
Desde desde la Asociación Chilena de Organizaciones No Gubernamentales (Acción) han declarado que “es una movilización que pone en evidencia que la ciudadanía está tomando cada vez mayor conciencia de la importancia de cambiar este sistema financiero que entrega pensiones que están bajo cualquier estándar de dignidad, y que en definitiva el sistema de AFP se encuentra “quebrado socialmente”.
Según datos de la Fundación Sol, 94,2 por ciento de las mujeres y el el 87,4 por ciento de hombres jubilados con el sistema de pensiones de vejez de la AFP reciben menos de $ 156 mil pesos, lo que representa el 61 por ciento del salario mínimo.
Mientras el gobierno ha quitado urgencia a su proyecto de AFP estatal, la Nueva Mayoría presentó este jueves un proyecto de reforma constitucional que cambia el sistema actual por uno público, solidario y tripartito. Incluso, durante la semana el ministro de Defensa José Antonio Gómez calificó el sistema de AFP como “absolutamente malo”.
750 mil personas marcharon y se anuncian nuevas movilizaciones
La asistencia a la marcha sobrepasó, incluso, las expectativas de los organizadores. En Santiago la columna circuló ordenadamente hacia el poniente ocupando las dos calzadas de la Alameda para terminar en un acto cultural en el punto final del recorrido. La organización cifró en 750 mil personas las movilizadas en todo el país, de ellas 150 mil sólo en Santiago.El Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile, Luis Mesina, y manifestó que la ciudadanía está indignada con la indolencia de las autoridades. “45 directores de AFP han repartido esta semana 3 mil 500 millones de pesos. Son los mismos que defienden las AFP, pero que no cotizan en las AFP. Qué ironía. Son los mismos que no tienes maniatados durante 35 años para cotizar en un sistema del cual ellos sólo se lucra y nosotros nos empobrecemos. Queremos decirles con mucha fuerza que nos cansamos de ser el hazmerreír de América Latina”, dijo Mesina en su alocución en el acto cultural.
El dirigente multisindical agregó que aspiran a un sistema similar al de Dipreca y Capredena, que quieren reivindicar el principio de solidaridad de las personas para que el que más gana apoye al que menos, y anunció la convocatoria a futuras movilizaciones para el 10 de agosto y 10 de octubre, y un paro nacional el 4 de noviembre.
En tanto, la dirigenta de la coordinadora “No + AFP”, Lorena Fuentes, indicó que “nuestros ahorros se han convertido en fichas de casino para los grandes empresarios” y que “Chile despertó de esta injusticia social. No descansaremos hasta el fin de las AFP. Entiendan de una vez, el pueblo chileno les exige y les ordena: No queremos más AFP”. También dijo que las solamente si la ciudadanía se moviliza, se podrán hacer estos cambios radicales.
Testimonios desde el recorrido
Diversas personalidades de múltiples ámbitos consignan la multitudinaria concurrencia tanto en Santiago como en regiones.
Por un Chile más justo. Con pensiones que den para vivir #NOMasAFPs
Miles de personas sólo en Santiago. Estamos claros: lo que el Pueblo debe hacer es pitiarse las AFP! #NoMasAFP
Más de 50.000 personas protestan en Santiago contra el sistema de pensiones (fotos)
Publicado: 25 jul 2016 05:32 GMT - RT
Este
domingo, más de 50.000 personas salieron a las calles de Santiago de
Chile en protesta contra el actual sistema de pensiones. Los
manifestantes, que recorrieron la principal avenida de la capital
chilena por más de dos horas, exigen el fin de las Administradoras de
Fondos de Pensiones (AFP), informó 'La Tercera'.Trabajador chileno protesta contra el sistema de fondos de pensiones en Santiago.Martin BernettiAFP
Trabajador chileno protesta contra el sistema de fondos de pensiones en Santiago. Martin BernettiAFP
En multitudinaria marcha trabajadores exigen el fin de las AFP
y la instalación de un sistema de reparto
Publicado el 24 Julio 2016
Escrito por Agencia AFP - El Clarín de Chile
Más
de 100 mil personas marcharon este domingo sólo en Santiago para
protestar contra el actual sistema de pensiones manejado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) creadas durante la
dictadura a las que acusan de entregar bajísimas jubilaciones.
Una
gran multitud se reunió en la plaza Italia atendiendo el llamado de la
Coordinadora de Trabajadores No +AFP para protestar en contra del
sistema de pensiones en una marcha que recorrió por más de dos horas la
avenida Alameda armados de carteles y lienzos, al son de bombos y pitos.
Ancianos
y niños acudieron junto a sus familias a la manifestación pacífica pese
al intenso frío invernal, para exigir el fin de las AFP que administran
las pensiones de los trabajadores.
Los empleados aportan a las AFP el 13 por ciento de sus sueldos y que
al final su vida laboral reciben jubilaciones que acusan son muy menores
a los montos de las remuneraciones que percibían.
"Este es un sistema de porquería manejado por las AFP chupasangre que
nos roban nuestros ahorros y que al final nos entregan una jubilación de
mierda", dijo a la AFP, Julia Miranda, una indignada trabajadora
chilena.
Los manifestantes demandan retornar al sistema de reparto manejado por
el Estado que existía en Chile antes de 1981, cuando en plena dictadura
el entonces ministro del Trabajo, José Piñera, hermano del expresidente
derechista Sebastián Piñera (2010-2014), elaboró una reforma de
pensiones que incluyó la creación de las AFP.
"Es una vergüenza, Chile es el hazme reír del mundo por seguir
utilizando este sistema de ahorros provisionales en el que las AFP
terminan pagándonos pensiones miserables", explicó a la AFP, Luis
Mesina, vocero del colectivo NO+AFP.
La presidenta Michelle Bachelet convocó el año pasado a una comisión
que elaboró una serie de propuestas para reformar el actual sistema de
pensiones, que han encendido el debate entre los detractores y los
defensores de las AFP.
Bachelet, en su primer mandato (2006-2010), creó pensiones universales y solidarias para aquellos que nunca cotizaron.
Otras masivas marchas en contra de las AFP también se desarrollaron en otras ciudades de Chile.
Multitudinario rechazo a las AFP en jornada familiar de movilización
- Tania González
- Domingo 24 de julio del 2016 a las 8:25 pm
Sólo en Santiago los organizadores de la organización contra el
actual sistema de AFP cifraron en más de 100 mil los asistentes a la
manifestación nacional, dando cuenta de una efectiva convocatoria. En la
instancia además se adelantó un paro de trabajadores para el próximo 4
de noviembre.
Miles de personas asistieron este domingo a la
movilización contra las AFP que se realizó en Santiago y otras 40
ciudades del país simultáneamente. El rechazo de la población al actual
sistema de pensiones se hizo sentir con protestas de carácter familiar
que enseñaban la transversalidad de una demanda que convocó a distintas
generaciones y organizaciones sociales.La dirigenta nacional de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Carolina Espinoza, sostuvo que el escándalo de las jubilaciones en Gendarmería impulsó a muchos chilenos a movilizarse, asimismo, la representante estima que colaboró el que la cita haya se haya convocado por redes sociales y no por medios de comunicación “coartados”.
“Este es el comienzo de un muchas otras actividades que ya tenemos preparadas y que de ser necesario nos llevarán a la realización de un paro nacional productivo en el que el sector industria, comercio, servicio y transporte, deberemos unirnos para ir donde más le duele al poderío económico. Estamos evaluando si hacemos el paro el 4 de noviembre, como una fecha en que debiésemos ser capaces de alcanzar una organización”, señaló la líder de la Confusam.
En tanto, el secretario general de la Confederación bancaria y vocero de la coordinadora “No más AFP”, Luis Mesina, instó a las autoridades a hacer cambios al sistema con los trabajadores: “Mandarle un mensaje a la clase política: No les creemos y no vamos a descansar hasta que este sistema lo derrotemos definitivamente e instalemos un nuevo sistema de seguridad social. Nuestra propuesta de sistema de reparto funciona sobre un principio básico solidario, intergeneracional, entre hombres y mujeres, entre trabajadores sanos y enfermos, entre los que ganan más y los que ganan menos. Se reciben las contribuciones de los trabajadores activos y las utiliza para pagar a los que están en el sector pasivo, nada más”.
Llamó la atención que a pesar de que el sistema de pensiones afecta directamente a los trabajadores cuando dejan la actividad, los dirigentes de la CUT no estuvieran presentes en la masiva manifestación. Consultado al respecto, Mesina contestó que la convocatoria fue desde la Coordinadora Nacional “No más AFP” por lo que no esperaban que necesariamente participaran representantes de la Multigremial.
Trabajadores de la Posta Central, de la Asociación de Jubilados de las AFP y de organizaciones mapuche, se hicieron presentes en la principal avenida de Santiago, quienes comentaron a Diario y Radio Universidad de Chile su parecer frente al sistema de pensiones: “No puede ser que hoy un trabajador de Gendarmería por trabajar 30 años sentado tras una máquina de escribir este sacando un sueldo de un millón 300 o un millón 500 mil pesos, sin embargo los trabajadores que imponemos mes a mes estamos ganando 250 o 190 mil pesos, es una injusticia… Quién vive después de los 60 años, que tiene salud desmejorada, que tiene necesidad de medicamentos y una serie de insumos para seguir viviendo con 150 mil pesos… Queremos que cambien, que por favor se dignen a pensar a discutir cuál sería el mejor sistema”.
En regiones también se registraron movilizaciones, incluso en algunas ciudades desafiando a la lluvia. Temuco, Coyhaique, Valdivia, Puerto Montt, y hasta en Punta Arenas, se vieron personas congregadas por la demanda de mejores pensiones.
Los últimos estudios de la Fundación Sol revelan que el 91,5 por ciento de las pensiones de vejez son menores a 156 mil pesos, es decir, más de 300 mil personas reciben menos del 60 por ciento del salario mínimo. A estos datos se suma otra diferencia de género, puesto que un poco más del 90 por ciento de las mujeres recibe menos de 156 mil pesos mensuales de jubilación.
Por último, cabe señalar que alrededor de 31 mil millones de dólares son invertidos desde fondos de pensión en diez bancos que operan en el país controlados por grandes grupos económicos, Luksic, Saieh y Matte figuran entre estos últimos.
[FOTOS] En Concepción marchan miles de personas contra el sistema de AFPs
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
[resumen.cl] Miles de
trabajadores de las más distintas edades y áreas productivas se
reunieron en Plaza España para marchar por el centro penquista y
manifestar su rechazo al actual modelo de AFP, el cual está condenando a
quienes alcanzan la edad de jubilación a condiciones miserables de
vida, en tanto sus pensiones son equivalentes al 40% del promedio
salarial de cada pensionado.
Los manifestantes coparon la calle
Barros Arana a lo largo de múltiples cuadras y luego de llegar a los
Tribunales de Justicia, continuaron su marcha hasta la Plaza
Independencia.
En la marea humana, también se pudo ver
pensionados quienes con testimonios y pancartas denunciaron la
precariedad en que este sistema previsional los ha obligado a vivir y,
por otra parte, a trabajadores jóvenes exigiendo un sistema previsional
de reparto, solidario y tripartito.
Hoy día el sistema previsional imperante
condena a la mujer a recibir menores pensiones que los hombres
sencillamente porque su esperanza de vida es mayor y, en consecuencia,
sus ahorros (o lo restante de ellos) deben distribuirse en una mayor
cantidad de cuotas. Por otra parte, las sucesivas pérdidas de dinero de
los ahorrantes ha develado una serie de verdades siempre encubiertas por
los beneficiados de este sistema: Que las AFP secuestran el dinero de
los trabajadores para financiar al empresariado nacional y
multinacional, estimulando así su especulación financiera.
El sistema de reparto, solidario y
tripartito, en cambio, podría garantizar pensiones adecuadas para
quienes dejan de laborar, pues serán los que permanecen en el sistema
laboral quienes financien sus pensiones, junto con el aporte de los
empleadores y el Estado. Por lo pronto, la Coordinadora de Trabajadores
por el Fin a las AFP, han propuesto a los trabajadores un cambio al
fondo E, como una manera de resguardar relativamente sus dineros.
El movimiento No+AFP, organizador de
la actividad a nivel nacional, ha denominado como un hito esta masiva
movilización, que en el Gran Concepción sumó a unas 15 mil personas.
Según detalló a Resumen Bernardo Neira, Presidente de FENATRASE y vocero
nacional de la Coordinadora de Trabajadores No+AFP, señaló que las
marchas contra el Sistema de AFPs y por la creación de un sistema de
reparto solidario y tripartito continuarán durante los próximos meses y
que, probablemente, el 10 de noviembre -fecha de la creación del nefasto
sistema- se desarrolle un paro nacional productivo.
La movilización se desarrolló a
nivel nacional, en las principales ciudades del país, pero también se
desarrollaron marchas en ciudades más pequeñas como Curanilahue, Linares
y San Antonio. En la región hubo marchas masivas también en Chillán y
Los Ángeles.
Cuando la movilización culminaba,
dirigentes de la CUT y la clase política intentaron subir a hablar a la
gran marcha, pero la ciudadanía les dio una gran pifiadera, mostrando el
desprecio transversal a los partidos políticos y sus títeres
sindicales.
A 41 años de la Operación Colombo:
“La espera es un óxido terrible, ¡sigan nuestra lucha!”
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
Lucía Sepúlveda Ruiz / periodismosanador.blogspot.com
Dirigiéndose con voz desgarrada a
estudiantes de derecho de la U de Chile en el conversatorio “41 años de
la Lista de los 119”, la señora Rosa Acuña, hermana de Miguel Angel
Acuña Castillo, les exhortó: “Les pido a ustedes, que por favor sigan
con fuerza nuestra lucha, que no concluya cuando ya no estemos. Porque
nos queda muy poco y necesitamos que se sepa la verdad. La espera por
justicia es un óxido terrible. Nos está matando de a poco. Mi madre
antes de morir me pidió que buscara a Miguel Angel y lo enterrara junto a
ella.” Cuando fue secuestrado el 8 de julio de 1974, Miguel Angel
(“Pampa”) tenía 19 años, era estudiante del Pedagógico y dirigente del
Frente de Estudiantes Revolucionarios FER. Su nombre figuró en la
fatídica Lista de los 119, publicada en 1975.
El conversatorio que tuvo lugar en la
escuela de derecho, fue organizado por Familiares y Amigos de los 119,
junto a Actuar Colectivo y Londres 38 Espacio de Memoria el 20 de julio.
Hace 41 años, el 24 de julio, los diarios del duopolio publicaron la
llamada “Lista de los 119”, un montaje transnacional que fue el preludio
de la Operación Cóndor y que pretendía encubrir los secuestros y
desapariciones de luchadores antidictatoriales. La DINA, el servicio
secreto de Pinochet, denominó “Operación Colombo” a este montaje. Los
diarios de la cadena El Mercurio fueron parte crucial de la maniobra
“informando” en grandes titulares que ellos habían muerto en el exterior
producto de rencillas internas. Reprodujeron notas de Lea y O Dia,
revistas creadas para ese fin en Argentina y Brasil.
Presentes
Los criminales y sus cómplices de la
prensa que aún nos desinforma, nunca imaginaron que los y las caídos en
la Operación Colombo seguirían con nosotros, de las más diversas
maneras. Los estudiantes de derecho aplaudieron al enterarse que por fin
este año para los casos de Darío Chávez, Germán Moreno y Cecilia
Castro, que pasaron por sus mismas aulas, la justicia comenzaba a hacer
su tarea, con fallos de primera instancia en los dos primeros casos, y
con acusación en el de Cecilia Castro.
“Los 119” están asimismo presentes en el 10° Encuentro del Instituto
Hemisférico de Performance y Política “eXcéntrico: Disidencias,
soberanías, performance” que se desarrolla en Santiago. En la mañana del
jueves 21, la canadiense Christine Brault presenta “Tejiendo memorias”
en Londres 38 mientras que la performance del Complejo Conejo es
“Exterminados como ratones”, en tránsito desde Londres 38 al Teatro
Antonio Varas.
Los sobrevivientes vieron por última vez
a estos luchadores antidictatoriales en centros de tortura ubicados en
Londres 38, Villa Grimaldi, la “Venda Sexy” o Cuatro Alamos y su
valiente testimonio ha permitido un avance lento pero sostenido en las
demandas por justicia. Al igual que el año pasado, una huelga de hambre
de expresos políticos opera como telón de fondo de la impunidad y
desmemoria oficial.
Imagen de Carmen Bueno.
Se llamaban María
Entre las 19 jóvenes mujeres
desaparecidas en este montaje de la dictadura, había 7 que se llamaban
María, como María Inés Alvarado, M. Angélica Andreoli, M. Teresa
Bustillos, M. Teresa Eltit, M. Elena González, M. Isabel Joui, M.
Cristina López. Los otros nombres eran Jacqueline Binfa, Carmen Bueno,
Sonia Bustos, Cecilia Castro, Muriel Dockendorff, Jacqueline Drouilly,
Violeta López, Eugenia Martínez, Marta Neira, Patricia Peña, y Bárbara
Uribe. En la comuna de Quinta Normal, habrá el 26 de julio una
representación teatral de la Compañía Ruta de la Memoria, con la obra
“Cuerpo Quebrado”, en homenaje a ellas, que sufrieron tortura y
violencia sexual.
Once de los 119 desaparecidos eran
secundarios, y siete de ellos eran egresados del Liceo Manuel de Salas.
Del total, 47 eran alumnos, egresados o docentes de la Universidad de
Chile, del Pedagógico, o de Arquitectura, Conservatorio, Medicina,
Periodismo, Trabajo Social, Ingeniería; 11 lo eran de la Universidad
Técnica, hoy USACH y 9 eran de la U de Concepción. Varios eran de Ñuñoa,
otros de Villa Francia, o de las poblaciones José María Caro, La Legua,
La Bandera, o Lo Hermida. Algunos eran originarios de Antofagasta, o La
Serena, Talca, Temuco, Chillán, Valdivia, Los Angeles y Longaví. La
mayoría militaba en el MIR pero también había comunistas, socialistas,
del MAPU o sin militancia.
Justicia en cámara lenta
A julio de 2016, ha habido 44 fallos de
la Corte Suprema, pero tan sólo por 33 de los 119 crímenes los
perpetradores cumplen prisión efectiva (ver cuadro 1) ya que en otros
casos las penas fueron muy bajas. Apenas en 28 de estas 44 sentencias de
la Suprema, los perpetradores recibieron penas mayores a los 10 años de
prisión por los crímenes de la Operación Colombo, considerada hoy como
la marcha blanca de la Operación Cóndor desarrollada posteriormente por
la DINA junto a los servicios de inteligencia del Cono Sur y otros.
Además, hay 9 sentencias ya confirmadas
por la Corte de Apelaciones que deben seguir su camino hacia el alto
tribunal, y en total son 34 los fallos de primera instancia (ver cuadro
2) pendientes.
Entre julio de 2015 y julio de 2016 el
máximo tribunal emitió un total de 17 fallos que apuntan a revertir la
tendencia a la impunidad. Y ahora los fallos de primera instancia
emitidos por el ministro Leopoldo Llanos incluyen por primera vez
sentencias a veinte años para los principales perpetradores, en casos
como los de las compañeras Jacqueline Drouilly (embarazada), M. Teresa
Eltit y M. Isabel Joui, entre otros. Por su parte, el ministro Hernán
Crisosto ha llevado adelante el mayor número de investigaciones y fallos
de primera instancia en el período ya señalado.
La primera sentencia de la Corte Suprema
por estos crímenes fue dictada en 2004, confirmando el fallo original
del entonces ministro Alejandro Solís por el secuestro de Miguel Angel
Sandoval, mirista, ex miembro del GAP en su primera fase (escolta del
presidente Allende). El 28 de enero de 2005 el criminal jefe de la DINA,
Manuel Contreras fue llevado a la fuerza al Penal Cordillera donde
comenzó a cumplir la primera de 17condenas. Al morir en 2015 seguía
siendo procesado en más causas y sólo cumplió 10 años de prisión.
Protestas contra la impunidad
Juicios sin castigo
La justicia tardía no alcanza. Como
clama la señora Rosa, muchas de las madres fallecieron esperando
alcanzar justicia. Sin sentencias concluyó el juicio penal por el
secuestro de Rodolfo Marchant, ex dirigente sindical de ENAFRI (Empresa
nacional de Frigoríficos) en que todo era insólito. Los condenados eran
sólo dos: Marcelo Moren Brito, ex jefe de Villa Grimaldi quien murió el
mismo día que se dictó la sentencia, el 11 de septiembre de 2015, y
Manuel Contreras, muerto un mes antes. Ellos mantuvieron hasta el fin
sus altas pensiones y grados militares. Moren Brito también había sido
condenado en septiembre y julio de 2015, respectivamente, por los
secuestros y desapariciones de Zacarías Machuca, topógrafo y trabajador
de ENDESA, y Germán Moreno – trabajador de la salud y estudiante
universitario, lo que se sumaba a otras 17 condenas anteriores. El
principal responsable de la DINA, Augusto Pinochet Ugarte, procesado y
prontuariado por estas causas y muchas más, murió sin recibir condena
alguna.
El truco de la “Media Prescripción”
Una sentencia de la Corte Suprema en
2009 por la desaparición de la estudiante de servicio social y miembro
del MIR, Jacqueline Binfa, aplicó la “media prescripción” exculpando a
todos los criminales, y revocando la sentencia del ministro de fuero
Alejandro Solís quien calificó los delitos como de lesa humanidad. En
esa sala penal estaba ya el actual Presidente de la Corte Suprema, Hugo
Dolmetsch, entusiasta defensor de ese criterio que ignora la doctrina
internacional de derechos humanos y es contrario a la opinión de la
Corte Interamericana de Justicia. También debido a la prescripción,
están libres los criminales responsables de los secuestros del ex
estudiante de Historia en el Pedagógico, Félix de la Jara Goyeneche; el
estudiante de ingeniería en minas Julio Flores; el carpintero socialista
Ofelio de la Cruz Lazo; el interventor de la industria de aceros
Franklin, Sergio Montecinos; el estudiante de ingeniería y dirigente del
MIR Osvaldo Radrigán; el estudiante de sociología Jaime Robotham, el
electrónico Marcelo Salinas, el decorador Fernando Silva Camus, y su
hijo, Claudio Silva, estudiante de Pedagogía.
Sin sentencia más de la mitad
De los 75 casos restantes, hay 15 con
acusación formulada, y se espera el fallo correspondiente. En 6 de estos
casos ya se han dictado los procesamientos que preceden a una acusación
(detalles en Cuadro 2). Pero hay 14 demandas que no han tenido ningún
avance entre 2015 y 2016. La impunidad continúa respecto de los
secuestros del obrero de la construcción Eduardo Alarcón Jara; del
estudiante de Biología y ex alumno del Manuel de Salas Luis Fuentes
Riquelme; del ex estudiante valdiviano de ingeniería comercial y miembro
del GAP Néstor Gallardo Agüero; del secundario del Liceo Ché Guevara de
San Miguel, Jorge Antonio Herrera Cofré; y del joven militante del MIR
de Lautaro, Ramón Labrador Urrutia.
Tampoco hay novedades judiciales en el
caso del militante del MAPU y ex redactor de “Chile Nuevo”, Sergio Lagos
Hidalgo; del comerciante y militante comunista Juan Bautista Maturana
Pérez; del ex dirigente sindical socialista Edgardo Morales Chaparro; ni
del futbolista de barrio y dirigente del MIR de Lo Valledor, Leopoldo
Muñoz Andrade. La impunidad continúa en la desaparición de Ramón Núñez
Espinoza, joven estudiante de la USACH.
La justicia ni se asoma por la Bandera,
en el caso del dirigente poblacional Gary Olmos Guzmán, ni investiga aun
el caso del estudiante de sociología Carlos Salcedo Morales,
desaparecido desde el campo de concentración y tortura de Cuatro Álamos.
Cartas bajo la manga
Por su edad o enfermedades, varios de
los criminales de Punta Peuco pretenden obtener “beneficios
carcelarios”, carta bajo la manga de la Corte Suprema, coludida con
Bachelet, parlamentarios de oposición y los senadores Guillier,
Quintana, Zaldívar, Matta y Tuma; el jesuita Fernando Montes y el obispo
Goic y las fuerzas armadas. Buscan imponer con sigilo la impunidad en
delitos de lesa humanidad, olvidándose del mentado “Nunca Más” y del
respeto a los compromisos derivados del derecho internacional en
derechos humanos. En el Senado hay un proyecto de acuerdo en ese sentido
y otros criminales ya están en la calle con la carta ganadora.
Es alarmante comprobar que pese al
discurso oficial, la impunidad se bate por ser la tendencia dominante.
Sólo 14 criminales cumplen sentencia efectiva por los casos de Operación
Colombo fallados por la Corte Suprema: Miguel Krassnoff (cabeza de la
brigada Halcón, por 29 casos); Manuel Carevic (Agrupación Purén), Pedro
Espinoza (ex jefe DINA), César Manríquez Bravo (subdirector de la DINA),
Francisco Ferrer (ex jefe DINE), Gerardo Godoy (ex jefe Brigada Tucán);
Raúl Iturriaga (ex jefe sección exterior DINA); Rolf Wenderoth (Brigada
Mulchén), Fernando Lauriani (ex jefe grupo Vampiro), Gerardo Godoy (ex
jefe del grupo Tucán), Orlando Manzo, ex jefe de Cuatro Álamos; Basclay
Zapata integrante del grupo Halcón; y los ex agentes Alejandro Astudillo
y Demóstenes Cárdenas.
Todos continúan recibiendo millonarias
pensiones y mantienen su grado militar. Continúa prófugo Ricardo
Lawrence (integrante de la agrupación Águila 1), condenado a 20 años por
varios crímenes, entre ellos el secuestro de M. Isabel Joui y el de
Alfonso Chanfreau. Usó un cajero automático este año pero la policía es
incapaz de detenerlo.
Como señaló en el citado Conversatorio
una integrante de “Actuar Colectivo”, la justicia que se ha alcanzado
hasta hoy no se logró gracias al impulso del gobierno ni del parlamento
ni del poder judicial, sino fundamentalmente por la incesante lucha de
los familiares y las organizaciones de derechos humanos. Por ello el
único dique de contención de la impunidad es la continuidad de esa
lucha, que para trascender, busca vincularse a los movimientos sociales
que llevan adelante hoy las demandas y luchas por educación, y por los
derechos a la salud y a los bienes comunes como el agua y la semilla,
así como los derechos de la nación mapuche.
Cuadro 1: Las 44 sentencias a firme (Corte Suprema) (Fallos 2015/16 en negrita)
Tipo de sentencia
|
Casos
|
|
Absueltos todos los criminales, Prescripción total
|
1
|
Jacqueline Binfa (2009)
|
Media prescripción = criminales sin pena efectiva o rebaja a sólo 5 años y 1 día
|
10
|
Manuel
Cortez, Félix de la Jara G, Julio Flores, Ofelio Lazo, Sergio
Montecinos, Anselmo Radrigán, Jaime Robotham, Marcelo Salinas, Fernando
Silva C, Claudio Silva P
|
Sentencias de menos de 8 años y 1 día
|
5
|
S. Jorge Espinosa M´, Muriel Dockendorff, Pedro Merino, Patricia Peña S, Fernando Peña
|
Diez años o más a Contreras y/o otros miembros Plana mayor DINA
|
28
|
M.
Teresa Bustillos, Mario Carrasco, Manuel Cortez, Claudio Contreras,
Alfonso Chanfreau, Jorge D´Orival, Alfredo García, María Elena González,
Hernán González, Rodolfo González P., Luis Guajardo, Juan Ibarra, José
Jara, Miguel Angel Sandoval.
René
Acuña, Stalin Aguilera, Abundio Contreras, Jacqueline Drouilly,
M.Teresa Eltit, M. Isabel Joui, Juan Molina, Agustín Martínez, Marta
Neira, Eduardo Miranda, Jaime Palominos, Hugo Ríos, Jaime Vásquez, y
Víctor Villarroel.
|
Fuente:
Elaboración propia con información del Programa de DDHH del Ministerio
del Interior y el Poder Judicial más archivos personales, al 19 de julio
de 2016
Cuadro 2: Las 75 causas restantes
Estado de la Causa y Cantidad casos
|
Casos
|
9 con Sentencia Corte Apelaciones (falta el Paso por C. Suprema
|
Víctor Arévalo, Bladimir Arias, Agustín Reyes,
Antonio Cabezas, Carlos Cubillos, Darío Chávez, Mónica Llanca, Jorge Ortiz, Manuel Villalobos
|
34 sentencias primera
instancia
|
Miguel
Angel Acuña, M. Angélica Andreoli, Rubén Arroyo, Bernardo de Castro,
Luis Durán, Carlos Gajardo, Eduardo Lara, Eugenia Martínez, Carlos Pérez
V, Pedro Poblete, Gerardo Silva, Enrique Toro, Rodrigo Ugas, José
Villagra, Héctor Zúñiga.
Carmen
Bueno, Arturo Barría, Francisco Bravo, Washington Cid, Juan Chacón,
Darío Chávez, Carlos Gajardo, Héctor Garay, M. Cristina López, Zacarías
Machuca, Germán Moreno, Alejandro Olivares, Vicente Palominos, Isidro
Pizarro, Juan C. Perelman, Teobaldo Tello, Bárbara Uribe, Edwin van
Yurick, Ida Vera
|
15 con Acusación formulada (en espera del fallo que fija la condena)
|
Sonia Bustos, Daniel Reyes, Ariel Salinas A
Francisco
Aedo, Juan Carlos Andrónico, Jorge Andrónico, Jaime Buzio, Mario
Calderón, Cecilia Castro, Rodolfo Espejo, Albano Fioraso, Gregorio
Gaete, Mauricio Jorquera, Marcos Quiñones, Jilberto Urbina
|
6 con procesamientos (en espera de acusación)
|
Roberto Chaer, Marcos Quiñones, Asrael Retamales, Sergio Reyes, Martín Elgueta, M.Inés Alvarado
|
14 Sin avances visibles.
|
Eduardo
Alarcón, Luis Fuentes, Néstor Gallardo, Jorge Antonio Herrera, Ramón
Labrador, Sergio Lagos H., Violeta López, Juan Bautista Maturana,
Edgardo Morales Ch, Leopoldo Muñoz A, Ramón Núñez, Gary Olmos, Jorge
Ortiz y Carlos Salcedo.
|
Fuente:
Elaboración de Lucía Sepúlveda con información del Programa de DD.HH.
del Ministerio del Interior y el Poder Judicial, más archivos
personales, al 15 de julio de 2015
Foto principal: Los 119 en frontis U Chile. A 30 Años. Adriana Goñi.-
Padre Eugenio Pizarro Poblete
Amigos míos:
Un saludo cordial y agradecido por el servicio comunicador que ustedes ejercen.
Siendo un sacerdote ciudadano de Chile, y con una opción preferencial por lo pobres, les mando un aporte que me he atrevido a hacer a los que tienen un rol específico y fundamental político, buscando el bien común de todos y cada uno de los chilenos. Este escrito corregido y adaptado a las circunstancias de Chile, fue escrito en mi blog de Religión Digital. Les ruego, con humildad, publicarlo en nuestro Boletín.
A vuestro servicio.
Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+
¡Me duele Chile! ¡Que venga la revolución cristiana!
LLAMADO A LOS LAICOS: HOMBRES Y MUJERES DE IGLESIA DE NUESTRA PATRIA.
(Lucas 4, 21-30.)
En el discurso de la sinagoga vemos a Jesús hablando y actuando como un profeta. Hoy, Jesús con este Evangelio nos urge a los cristianos a ser profetas hoy en la sociedad que vivimos. Exige a la Iglesia a seguirlo a Él como profeta hoy día. La hora presente exige con urgencia ser profeta como Jesús. Un profeta es esencialmente 'el que anuncia las exigencias del Evangelio, inspirado por el Espíritu, encarnándolo todo con las personas, realidades y hechos históricos que hoy nos toca vivir'.
Porque, todos podemos saber teóricamente lo que enseña el Evangelio, pero no todos tenemos el don de darnos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor, en la Iglesia o en la sociedad, de las realidades humanas incongruentes que se oponen al Evangelio. El profeta une a Cristo y su Evangelio al sentido de la historia de nuestros días.
El profeta y su profecía misma acentuará los aspectos evangélicos que una realidad "aquí y ahora" exige un aterrizaje histórico. Al anunciar esos aspectos evangélicos, el profeta será crítico de personas y sociedades, porque no se puede anunciar a Cristo, Evangelio y Luz , sin denunciar las tinieblas, vacíos y oscuridades.
Jesús, en Evangelio referente, anunció la Buena Nueva, pero en forma aterrizada, concreta y encarnada en la historia real. Por eso, porque toma en cuenta su realidad histórica, a sus oyentes, les habla haciendo mención a situación de la gente. Dijo que Él "venía a evangelizar a los pobres, a anunciar la libertad a los cautivos y a despedir libres a los oprimidos, y a anunciar el año de gracia y reconciliación del Señor". (Lucas 4, 18). El mensaje resultó desconcertante y crítico porque sus oyentes esperaban un mesías distinto, uno de poder, y Jesús categóricamente les habló de los pobres, marginados y oprimidos. Por eso, Cristo, no era aceptado como el Profeta esperado ("¿no es éste el hijo de José?"). Ante esto, Jesús contesta: "Ningún profeta es bien recibido en su patria". Quiere decirnos, que una nota del rol del profeta, es la oposición o contradicción del propio ambiente. No olvidemos: "La Palabra es signo de contradicción y levanta oposición".
Nosotros, Pueblo de Dios: Iglesia de Jesús, hoy, yo diría más que nunca, debemos seguir a Jesús- Profeta. Con nuestro modo de vivir, con nuestro testimonio, y también con nuestras palabras, no sólo tenemos que anunciar los valores del Evangelio, sino también, por la incoherencia de la realidad con esos valores, tenemos que hacer una valiente denuncia, cuestionando esa realidad de nuestra sociedad. Este cuestionamiento es siempre histórico, porque es profético. ¡No más vergüenza ni pudores por nuestra fragilidad de pecados! Cristo nos eligió como suyos, sabiendo de nuestras debilidades, sabiendo de nuestros pecados, incluso antes de que los cometamos. Esto lo digo, porque tengo la intuición de que no estamos siendo proféticos, en la medida que corresponde, en el Chile de hoy.
Nuestro anuncio y denuncia como seguidores de Jesús, hoy en el Chile histórico y real actual, es muy urgente, siguiendo las palabras de Jesús: "Evangelizar a los pobres, anunciar la libertad a los cautivos y despedir libres a los oprimidos y anunciar el año de gracia del Señor". Es también una denuncia de la injusticia que produce miseria y el "pecado social"; es una denuncia de la riqueza del poder y del saber elitista, hoy coludido con clase política, evadiendo impuestos, saqueando al pueblo chileno, especialmente a los más pobres. Como sacerdote chileno, mirando la realidad de nuestra patria, tengo el profundo convencimiento de que la causa del profeta es la causa del pobre. Cada comunidad cristiana, cada parroquia debe ser profeta, y en su medio y sociedad, debe denunciar todo aquello reñido con el Evangelio. Y aún en ella, como grupo de Iglesia, debe ser crítica. Cristo y su Evangelio es la primera opción que condiciona cualquiera otra opción. El cristiano debe cuidar de no mimetizarse, de no acostumbrarse, de no resignarse, adaptándose completamente y en forma mediocre a la sociedad temporal de "pecado social" en que vive; debe identificarse con Cristo y su Evangelio. Eso lo hace ser sensible a todo aquello que es incoherente con Evangelio en cualquier sociedad o situación de su patria. Lo hace crítico y valiente a nombre del Señor; lo hace ser voz de los pobres y de los que no tienen voz, pero buscando y haciendo de que ellos tengan voz propia y sean sujetos y no objetos de la historia. Y haciéndolo a riesgo de ser incomprendido, rechazado, sufriendo soledad en su propia tierra, como su Maestro. Ser profeta, a pesar de todo, y sin transar: "Tengo que hablar... Tengo que gritar.¡Ay de mí si no lo hago! ¡Cómo no hablar de ti si tu voz me quema dentro!". (Jeremías).
Yo quiero ir más a una causa y origen del problema. Hay que situarlo y denunciarlo dentro de un contexto del Chile de hoy. Un Chile enfermo después de una dictadura. Con una economía inhumana y perversa. Con una institucionalidad ilegítima heredada de la dictadura. Con clase política traidora al pueblo y negociadora en forma solapada, entre cuatro paredes, en Calera de Tango, con la dictadura, proyectando inconsecuentemente, sólo por afán de poder, el legado de la dictadura que favorece a los poderosos y privados, quitándole canales de participación al pueblo. El problema chileno, ése será mi intento profético, hoy día, en nombre del Señor.
Todo es sintomático de una sociedad centrada en el tener, en la productividad, en el desarrollo y crecimiento económico, en una sociedad donde el Mercado es un dios. Esta sociedad no está centrada en el bien común de todos y cada uno de los chilenos. La persona humana, por ejemplo, la del trabajador, está por debajo del capital. Y cuando el "capitalismo es salvaje", comienza una cultura "salvaje", sin Dios ni ley. Se pierden los valores y existe una moral permisiva. Una sociedad de rivales que compiten por tener. Se hace una educación técnica, científica e industrial, casi suprimiendo lo humanista con sus valores. El hombre y la mujer estudian y trabajan para hacer crecer y producir: son una vulgar herramienta de mercancía. Se les explota, y se les da un sueldo indigno. Esta sociedad se preocupa del sueldo mínimo y nunca se preocupa de parar el escandaloso sueldo máximo. Entre ambos sueldos se produce un abismo sideral e inmoral, que hace la miseria y la injusticia social. Es la realidad de Chile. Chile se convierte en un negocio a todo nivel, y ante esto, no es de extrañar, que Chile haya tenido como Presidente, no a un político y estadista, sino a un exitoso hombre de negocios. Chile se ha transformado en una tentadora oferta y demanda enajenante, produce las deudas inacabables, que se cubren engañosamente con ir de una tarjeta a otra tarjeta de crédito, y así sucesivamente. Después, por las deudas, vienen los embargos, y por otro lado, un tener más para algunos. Dentro de ese contexto no es de extrañar el pecado de la corrupción interminable a distintos niveles. Se aplica, en esta sociedad, centrada en el dinero, lo maquiavélico de que "el fin justifica los medios". En esta enfermedad de Chile, no es de extrañar lo escandaloso y corrupto de las ISAPRES, de las colusiones de las farmacias, haciendo el sufrimiento de los enfermos, que no tienen para comprar remedios tan caros. Y resulta que la salud es un derecho humano, no es una dádiva. Y es al Estado que le corresponde un papel regulador, que busque el bien común. Y no puede hacerlo porque existe una Constitución e institucionalidad que está al servicio de esta sociedad de economía perversa e inhumana que privilegia a los privados y que hace enano el rol normal del Estado. Los privados y clase política no tienen ninguna voluntad política de cambiar esta grave situación, que enferma a los chilenos y, a algunos, hasta el suicidio. La economía neo liberal hace que una minoría de grandes empresarios y gente empoderada, más actual clase política, tenga secuestrada a una mayoría. Los privados son los privilegiados y cunden las privatizaciones. Es un vulgar saqueo de Chile coludido con capital extranjero. Las riquezas básicas de Chile están en manos de los privados por la Constitución. La Constitución sustenta la economía salvaje, de un "pulpo", que con sus varios tentáculos toma de todas partes, haciendo un robo y un vulgar despojo, llegando a hacer la pobreza y la indigencia. Pinochet comenzó un proceso de privatizaciones; devolvió tierras de reforma agraria a sus antiguos dueños: clase privada; también hizo muchas otras privatizaciones: las minas en manos privadas y también extranjeras, sin pagar ningún impuesto al Estado: dinero de todos los chilenos; favoreció interés de privados, que hoy aparecen en Penta Soquimich, Caval y otros; privilegió a los ricos, que sintiéndose dañados por el proceso de Salvador Allende, hicieron el Golpe con imperialismo, llamando a Pinochet. Esta es la verdad del Golpe.
Nunca el demócrata Allende quiso hacer un rompimiento de la democracia, aunque algunos engañosamente digan lo contrario. Quiso, vía democrática, hacer caminar a Chile hacia el socialismo, socialismo, que por supuesto perjudica los intereses de los ricos coludidos con clase política corrupta. Gente de Allende lo perjudicó en este intento. Yo creo que otros políticos podrían haber ayudado a Allende, buscando una salida democrática, como lo quería el Presidente. Soy testigo de las conversaciones de Allende y Don Bernardo Leighton, por salvar la democracia y la institucionalidad, a la cual Allende nunca faltó, a pesar que gente mezquina e interesada en sus bienes, diga lo contrario, mintiendo. Lo mismo intentó Allende con Cardenal Raúl, pero su interlocutor fue el golpista Aylwin, porque Frei Montalva, solicitado por Don Raúl, para el diálogo con Allende, le contestó, 'si usted me lo pide como católico, tendré que aceptar porque usted es mi Obispo, pero si me lo pide por ser político, tendría que decirle que no acepto'. Don Raúl, le dijo: 'Mire Eduardo, yo, a veces, me he preguntado: cuál gobierno, el suyo o el de Allende ha estado, según las circunstancias, más cerca del cristianismo; he llegado a pensar que el de Allende, que ha respondido mejor a los pobres, los predilectos de Cristo'. Frei se fue sentido. En otras ocasiones le escuché a Don Raúl que el socialismo estaba más cerca del cristianismo que el capitalismo. Aylwin, posteriormente y vergonzosamente fue elegido candidato Presidencial. Los que participaron en la negociación con dictadura, posterior Concertación, pensaban que el hombre que saliera elegido Presidente de la Democracia Cristiana convenía que fuera el Candidato Presidencial en las Elecciones post retiro de Pinochet. Pues bien, en Junta Nacional DC, se perfilaban tres candidatos: Aylwin, Valdés y Frei Ruiz Tagle. El militante G. Martínez con su grupito, por no decir su mafia, intervinieron registros de militantes votantes, para darle el triunfo a Aylwin, un golpista de la DC. Esto además está confirmado en un libro de Olivia Monckeberg sobre biografía de Gabriel Valdés y por las Memorias del mismo Valdés. ¡Si, parece que Chile hace tiempo está enajenado! Es cosa de ver, como el tema de hoy, sigue siendo las elecciones y candidatos que disputan un cargo "democrático" sin haber, una verdadera democracia en Chile. El hecho que se fue el dictador no significa que Chile haya vuelto a la democracia, como piensan muchos con enajenación. Ha quedado instalada una institucionalidad ilegítima, que Jaime Guzmán propició, para proyectar el legado de la dictadura, que excluía de un rol decisivo al pueblo y a Partidos Políticos, indeseables para ellos; los pocos partidarios de la dictadura, que a espaldas del pueblo, entre cuatro paredes hicieron una Constitución en 1980, ad hoc para el fin antes señalado: proyectar legado de dictadura, un país entregado a unos pocos poderosos y privados coludidos con clase política negociadora, y sustentados por una economía inhumana, dura, cruel y pecadora. Recuerdo que Obispos de aquel tiempo habían exigidos garantías para la Constitución; si no se daban, 'la Constitución no gozaría de ninguna autoridad moral'. Éstas no se dieron. Recuerdo que un hombre de derecha, conservador y poderoso, que fue Presidente de Chile, integraba ese grupo dictatorial constitucionalista: Don Jorge Alessandri Rodríguez, se retiró de ese grupo, yo diría asqueado de lo que se estaba fraguando: era un secuestro a la democracia. Fue un hombre honrado y de moral política con su renuncia. Pero, siguiendo con lo anterior, Pinochet privatizó el cobre, cometiendo un crimen contra la patria: de lesa patria.- Si riquezas básicas estuvieran en manos del Estado, Chile podría compartir sus ganancias según la necesidad de cada uno y de todos los chilenos. Podríamos terminar con ISAPRES, teniendo una salud gratuita, como un derecho humano, igual en educación. Y esto no es posible con una trucha Reforma Tributaria de ahora, terminada de hacer con grandes empresarios y políticos, incluso en casa de ex Ministro Fontaine, de Piñera, genuino representante del empresariado. Entonces, la promesa de un Reforma Tributaria para una Educación gratuita y de calidad no se ha cumplido. Parece que se sigue aplicando el principio antievangélico: ´Se gobierna en la medida de lo posible'. Doy testimonio: Yo me eduqué gratuitamente, y también muchos connotados líderes, por ejemplo: Ricardo Lagos, hoy muy cercano a los empresarios y sus intereses, intereses que son lo de él mismo. Por moral, el Sr. Lagos no puede ni debe ser Candidato Presidencial nuevamente. Él es uno de los principales causantes de la crisis del cobre hoy día en Chile. En su gobierno anterior él no consideró el cobre para congraciarse con los empresarios, y, así, poder terminar tranquilo su gobierno. Hace poco le escuché una charla en ICARE: apareció, prácticamente como socio de los grandes privados- empresarios. ¡Ése es el Chile de hoy! El pueblo y los pobres prácticamente no son considerados como corresponde. La política actual está lejos de la búsqueda del bien común.
La economía de "capitalismo salvaje" hace un Chile con buena macro economía, pero con micro economía en últimos lugares en el mundo. Es mentira lo del "chorreo". Nunca se produce.- Hay que decirlo, la economía neo liberal aplicada, es la negación de la esencia misma de la democracia.- Es la antípoda del amor que comparte y entrega todo hasta el extremo como lo hizo Cristo. Un cristiano debe rechazar y condenar tajantemente esta solapada violación a los derechos humanos. Yo me pregunto: ¿por qué el chileno o algunos chilenos cristianos y católicos votan por esta crueldad, sin ningún cargo de conciencia? Yo no voto. Y si no hay cambio, seguiré no votando y creando una nueva mayoría, que más temprano que tarde, llegue a ser gobierno del pueblo: de Chile y de todos los chilenos, sin exclusión. Porque hay que decirlo también: Chile no sólo no es democrático, sino que no es de los chilenos, es de los políticos que traicionaron al pueblo, negociando con la dictadura; es de los privados y coludidos con imperialismo de una economía globalizada... ¡Si hoy día, con esta economía de despojo y acumulación y concentradora de poder, un chileno acumulador y adinerado, puede comprarse una parte de Chile como Tantauco! Eso lo hizo el señor Sebastián Piñera, el hombre cuarto más rico de Chile. Como Topkins (Q.E.P.D.) lo hizo con santuario de la naturaleza... así se ha ido privatizando Chile.
No puedo dejar de contar un hecho sucedido a un ex-alumno. Sacó un buen puntaje en su Prueba... Ingresó a la Universidad a Agronomía junto con 600 compañeros, pero, con la advertencia, que al terminar primer semestre, quedarían sólo 300 alumnos. Mi ex alumno, se enfermó de hepatitis y faltó casi 40 días a clases. Pronto, mejorado, llegó a "su Escuela", pidiendo apuntes a sus compañeros, y tratando de ponerse al día... Había nerviosismo... existía el "fantasma" de los sólo 300 que quedarían... ¿Saben lo que pasó?... Ningún alumno lo ayudó a ponerse al día... Respondieron: 'No podemos ni debemos... tú eres nuestro rival en la competencia... si te ayudo, capaz que tú y no yo, quede entre los 300':
¿Este es el Chile solidario de hoy? ¿Podemos considerar a Chile solidario sólo por la Teletón?
Denuncio a esta sociedad chilena de competencia; de la oferta y la demanda, egoísta, injusta, no fraterna ni solidaria, economicista, acumuladora y concentradora de poder en manos privadas, que hace que Chile no sea democrático; y hace que Chile no sea de los chilenos... la denuncio como pecadora: no es humana ni cristiana. Diagnostica un Chile enfermo y sin rumbo conducente.
"El sacerdote participa de esta realidad. Nuestra participación es real y tiene gran sentido social. La Eucaristía no es un rito aséptico, "espiritual". Tiene un sentido de compromiso con la vida, con todos los hombres, con la justicia y con la verdad...'. 'Una comunidad capitalista no tiene derecho a celebrar la Eucaristía porque está creando un monstruo que no podrá ser absorbido por la comunidad'. Me refiero a ese "ese capitalismo salvaje, duro e inhumano" que afecta y destruye a tantos sectores de la patria. Aquel que apoya esta crueldad vive objetivamente en pecado mortal por la injusticia que comete contra los pobres". No entiendo, después de todo, por qué tanta gente poderosa, llenando nuestros templos en días festivos, haciendo cola y comulgando. No hace mucho he escuchado a Lily Zúñiga, Secretaria de Prensa de la UDI. No aguantó más tanta mugre, inmoralidad, egoísmo, clasismo y otros de políticos de la UDI. Ella lanzó un libro: "La Imputada", donde ella desenmascara todo lo acaecido con estos políticos, que rodeados de mujeres, que no son su esposa, le "ponen el gorro a su señora", acosan y abusan sexualmente, mienten y compiten, son clasistas, y entre ellos compiten por el poder, usando la mentira y cualquier medio para perjudicar a sus posibles rivales. Ella dice que no obstante todo eso, ellos son hipócritas: van a Misa el domingo y se reconocen católicos. Es un gráfico más de la enfermedad de Chile. Novoa es llamado "El Padrino", y ya se ha visto su dudosa actitud y su grave inmoralidad. Creo que ustedes, leyendo el libro mencionado, podrán encontrar, un gráfico de la enfermedad e inmoralidad de lo que pasa en Chile, viendo con nombre y apellidos estos falsos y mal representativos políticos. A veces pienso que la UDI puede morir y terminar luego como Partido.
Con el Padre Hurtado, me pregunto ahora, como antaño: ¿Es Chile un país cristiano católico?
No me he referido a otros rostros del pecado de Chile que hay que denunciar proféticamente: El desvergonzado robo de las AFP de José Piñera; el pecador Plan Laboral, también de José Piñera; la vergonzante política de Viviendas; las miserables y casi asesinas Pensiones de nuestros Ancianos. También, vergonzantes Pensiones o Jubilaciones causadas por el "pulpo" de la AFP de muchos chilenos (as). La Pobreza escondida en los Campamentos, Campamentos con bandas de niños narcotraficantes y con armas hechizas en su manos, disparando y matando a sus hermanos de otras bandas competidoras; Campamentos con niñas, apenas entrando en adolescencia, que en las noches salen a prostituirse, para llevar dinero a su casa; para qué hablar de la hacinación: un día unos laicos que trabajaban conmigo en un Campamento, se encontraron con una señora que representaba la edad de una abuela y que llevaba en sus brazos una guagua recién nacida; un laico le dijo: 'la felicitó porque fue abuelita´' y se acercó a ella. Ella le dijo: 'éste no es mi nieto, es mi hijo', y el laico le preguntó por el papá; la mamá envejecida, bajó avergonzada su cabeza, y contó su drama: 'Mire al atardecer, como hace frío, nos juntamos todos en el centro de la habitación, nos echamos encima abrigos, y nuestros cuerpos sirven para darnos calor unos a otros; unos vemos televisión, otros duermen, otros toman vino o se drogan; un hijo mío de 18 años en ese estado de drogado, al lado mío, tuvo relaciones sexuales conmigo, siendo yo su madre, de esa relación resultó este hijo, que llevo en mis brazos, y que a ustedes les ha llamado la atención. Resultó fruto de un incesto. Yo quise hablar con el hijo. Pero él, al tomar conciencia de lo sucedido, se había marchado del Campamento. A esto, repitiendo: nombro las boletas falsas en Penta, Soquimich, Una colusión y corrupción entre empresarios y políticos en sus campañas: ¿Cómo se puede permitir en Chile, cargos ilegítimos, supuestamente de representación, pagados por empresarios, con tamaña inmoralidad, y por la evasión de impuestos, robo y saqueo al pueblo chileno y especialmente a los sufrientes pobres? ¡Eso no lo quiere Cristo! "Lo que se hace o no se hace al hermano,se le hace o no se le hace al mismo Cristo". Agreguemos el problema en una economía no cristiana, de "pecado social", el abuso de precios con los chilenos compradores o utilizadores de servicios varios, que deben responder a los derechos humanos fundamentales de los chilenos: los privados vendedores, sin ningún control de nadie, están de acuerdo, hacen colusiones para cargar con mayor sufrimiento, aprieto y violación a la dignidad de tantos chilenos; ya nombré y todos conocen la colusión de las farmacias; agreguemos la colusión de las empresas de papel higiénico o papel confort; detrás de las colusiones, detrás de las boletas evasoras de impuestos, de boletas ideológicamente falsas, hay empresarios poderosos, que han acumulado y han hecho un monopolio de sus empresas; detrás de todo hay políticos, políticos que con institucionalidad ilegítima y negociada con dictadura, dictan leyes de protección a la inmoralidad y al egoísmo que no toma en cuenta a la persona humana de los demás chilenos. Ciertamente hay otras acciones iguales o parecidas, permitidas por una mal llamada política económica de libre mercado. ¡No señor! Es el "capitalismo salvaje" neo liberal impuesto por dictadura y seguido por los gobiernos ilegítimos, posteriores al dictador. Es cierto que se fue el dictador, pero quedó la dictadura de una institucionalidad ilegítima y una economía pecadora, sustentada por la Constitución ilegítima. Agreguemos el escándalo del caso Caval. Ahí están comprometidos familiares de la Presidenta. Lo haya sabido o no, ella debiera haber actuado personalmente ante la nación. Más que mal, el que después de un tiempo reconoció y renunció a su cargo de gobierno y a su partido político, por este grave problema moral de negocio, fue el Sr. Dávalos, hijo de la Presidenta. ¿Por qué judicialmente se trata este caso sólo con Sra. Compagnons, esposa de Dávalos? Ahora, ¿qué está pasando con el caso de las boletas falsas a empresarios dadas por Peñailillo, para financiar campaña presidencial de la Sra. Bachelet? Me he encontrado que hay mucha gente que no cree que Sra. Bachelet no sabía de estas operaciones truchas de su posterior Ministro del Interior, hoy renunciado, precisamente por este caso. Hay muchas más pruebas de la crisis política, moral y democrática de Chile. Como causa, todo corresponde a la idolatría de poder y de dinero. Esta realidad descrita, haciendo denuncia profética, en el Nombre del Señor, me hace exclamar: ¡Me duele Chile! ¡Que venga la revolución cristiana!
Creo, que existiendo todavía la posibilidad de Plebiscito, me corresponde, hacer una sugerencia a laicos con sentido político y de búsqueda del bien común, a convocar al pueblo, para que se movilice y proteste pacíficamente, demandándolo:
Que se cierre el Parlamento ilegítimo, no representativo, elegido por una ley electoral binominal injusta y excluyente.. 2. Que se vaya el Presidente de la República ilegítimo. Esto le debería haber correspondido a cualquier Presidente post dictadura. Ahora le tocó el turno a Bachelet. 3. Que se acabe la Constitución e Institucionalidad ilegítima. 4. Que asuma la Presidencia, por un período prudencial, alguien de la Corte Suprema de Justicia. Que gobierne en el intertanto con la Constitución de 1925. 5. Que se termine la economía neo liberal, "capitalismo salvaje", por una economía de la solidaridad, de la fraternidad, prometida al Papa en su visita a Chile en 1987. Que sea democrática, que tenga al centro a la persona humana; que haga que el capital dinero nunca esté por encima del trabajador y del trabajo humano. Y que se recuperen las riquezas de Chile, hoy en manos privadas. De aquí se derivarán otras acciones y respuestas concretas a la persona humana, del trabajador (a), y de los más pobres, privados hoy, de sus derechos humanos fundamentales. 6. Que Presidente interino llame a Elecciones Libres Vinculantes: de Presidente, de Parlamento, Unicameral, que es suficiente para legislar. Dos Cámaras es algo oneroso para los pobres de Chile. Lo que se ahorre con una Cámara, el Estado, a futuro lo destinará para los chilenos, que son los más importantes y que siempre deben ser y constituir el pueblo soberano, que sustenta la democracia.
7. Vinculante también con elecciones de Constituyentes de Regiones y de Organizaciones Sociales y Populares. Ellos constituirán la Asamblea Constituyente. La Asamblea elegirá o buscará abogados probos y limpios, constitucionalistas, que con su experiencia, oyendo a la Asamblea Constituyente y Representativa del pueblo, puedan ayudar a hacer los temas, leyes, decretos y artículos de una Constitución Nueva: (Nunca más “reformas”). 8. El Parlamento Unicameral Nuevo, límpido y transparente (porque no pueden ser candidatos los que se han apernado en el poder y los que han caído en desconfianza por su actuación parlamentaria, por diversas razones, por ejemplo: los que han caído en corrupción). Ellos podrían participar y aportar a Nueva Constitución. 9. Posterior a todo esto, con un afán más democrático aún, se llamaría a un Plebiscito para aprobar, rechazar o corregir la Constitución propuesta por Asamblea Constituyente.
10. Ante todos los puntos planteados, el pueblo soberano, aprovechando
vigencia de Plebiscito, tendrá que ser convocado por Registro Electoral,
a decir: SÍ o NO.
Esta es una sola propuesta de un sacerdote ciudadano, que por amor a Jesús, Evangelio, por amor a la Iglesia y por amor a Chile, se atreve a escribirla, sugiriéndola a los laicos. Siguiendo al Papa Francisco: “¿Qué significa para nosotros pastores que los laicos estén trabajando en la vida pública? Significa buscar la manera de poder alentar, acompañar y estimular todos los intentos, esfuerzos que ya hoy se hacen para mantener viva la esperanza y la fe en un mundo lleno de contradicciones especialmente para los más pobres, especialmente con los más pobres. Significa como pastores comprometernos en medio de nuestro pueblo y, con nuestro pueblo a sostener la fe y su esperanza. Abriendo puertas, trabajando con ellos, soñando con ellos, reflexionando y especialmente rezando con ellos...tenemos que estar al lado de nuestra gente, acompañándolos en sus búsquedas y estimulando esta imaginación capaz de responder a la problemática actual”. (Carta al Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina).
Porque, en verdad, la política partidaria y contingente, le corresponde más bien, como rol específico, a laicos y ojalá a laicos con poder convocante. Repito, es una sugerencia a los laicos. A ellos les corresponde, con responsabilidad, ver cómo hacerlo.
Además, creo que es mi obligación moral, recordarles, que en un Blog mío, cedido un domingo al abogado de derechos humanos, Don Alejandro Guzmán Barbé, ustedes encontrarán, tal vez, con otras palabras, el mismo objetivo, un escrito de él, léanlo y piensen que le corresponde a él como laico, con mayor propiedad, encargarse de una coordinación de esta tarea liberadora y política de hacer un nuevo Chile. Les pido que buscando en mi Blog de Religión Digital: "Estoy ungido para Evangelizar a los pobres y desde los pobres a todo y a todos", encuentren y lean su escrito: "Planteamiento ante lo que sucede en Chile". De Alejandro Guzmán Barbé. Le insisto el nombre, porque él está preocupado y quiere no esperar más, y ya ocuparse cuanto antes de este desafío. Cualquier respuesta sobre esta sugerencia y propuesta, y habiendo leído el escrito del abogado, les pediría, que se la hicieran llegar al correo de él, mi amigo abogado:guzmanbarbe@hotmail.
Con esperanza y espíritu fuerte.
Pbro. Eugenio Pizarro Poblete+
ARGENTINA
El homenaje por la noche del apagón en Jujuy unió memoria y luchas presentes
22 julio, 2016 MarchaA 40 años de las noches del terror en Jujuy organizaciones sociales y de derechos humanos realizaron su histórica marcha donde se hermanaron con el actual conflicto de los trabajadores del ingenio Ledesma.
Como si el tiempo no hubiera pasado, la situación de explotación y precarización laboral por parte del Ingenio Ledesma hacia sus trabajadores sigue siendo la misma. Aquella complicidad entre las Fuerzas Armadas, iglesias y empresas que se supo evidenciar en la última dictadura vuelve al cotidiano de los pueblos de Jujuy día tras día.
Hace 40 años, se realizó en la zona donde funciona históricamente el Ingenio Ledesma un plan de exterminio de la “subversión” que ya se venía dando desde hacía un tiempo atrás. Allí desde el 20 al 27 de julio de 1976, Fuerzas Armadas y civiles accionaron en conjunto con el objetivo de sembrar terror y legitimar al Ingenio en el sentido común de la población. Apagones y detenciones operadas por militares y gerentes se llevaron 400 detenidos y detenidas, de los cuales 33 fueron desaparecidos/as. A partir de allí, la lucha inclaudicable de madres, familiares y organizaciones sociales evidencia y denuncia esa complicidad. Si bien se trata de una lucha presente y constante, el símbolo máximo es la llamada Marcha del Apagón que unifica Calilegua con Gral. Libertador San Martín, donde se encuentra gran número de las y los detenidos desaparecidos de la zona.
Este año, otro julio volvía a la memoria colectiva los apagones del terror. Sin embargo, había algo diferente en el aire y en la tierra: desde hace una semana, el Ingenio Ledesma, la empresa de Pedro Blaquier, se encuentra funcionando con el 50% de sus trabajadores. Tras la falta de negociación salarial por parte de la empresa seguida de una brutal represión –que se llevó a cabo una semana atrás, otra vez con la complicidad de las FFAA y privadas– los trabajadores del ingenio, junto a sus familiares y compañeras, decidieron sostener el corte de la ruta 34 para visibilizar el conflicto. Ese punto, además, se trata de la columna vertebral que comunica Jujuy con Bolivia y Paraguay y que, a su vez, es la única comunicación de Calilegua y Gral. Libertador San Martín con San Salvador de Jujuy.
En ese marco, el corte fue una decisión compleja y estratégica pero también desgastante y con ello jugaron los trabajadores. A lo largo de la semana, se fueron realizando distintas mesas; sin embargo, lejos de llegar a acuerdo, las medidas por parte de los trabajadores se fueron agudizando. Así, llegaron a realizar el corte total de la ruta el miércoles pasado y luego de la última (y fallida) mesa de negociación. Allí los delegados sindicales fueron invitados a un nuevo circo burocrático donde, otra vez, la complicidad privado-estatal se volvió a manifestar cuando el Ministerio de Trabajo y la empresa –aprovechando el cansancio y el frío sufridos por parte de los trabajadores y sus compañeras durante 6 días sin respuestas– les exigieron la conciliación obligatoria y el cierre del diálogo.
Como parte de la fórmula histórica, la forma de responder de los responsables nuevamente fue la misma. Y allí, luego de la resolución en asamblea del corte total el día miércoles, la Gendarmería liberó la zona a la espera del conflicto. Tal como lo planificaron, la tensión no se hizo esperar y algunas personas que se encontraban detenidas por el corte no dudaron en accionar al ver la ida de las fuerzas. Allí trabajadores del Ingenio, familiares e integrantes de organizaciones sociales fueron violentados con palos y piedras hasta que la Gendarmería volvió a “organizar el conflicto”. Sin torcer el brazo, el corte continuó justo la misma noche en la que 40 años atrás se comenzaba a torturar y detener trabajadores/as comprometidos/as y militantes sociales.
Por la mañana, como gesto de unidad el corte se levantó de forma intermitente para que pudieran acceder quienes se acercaban a la histórica marcha desde distintos lugares. Desde temprano en la Escuela Normal de Libertador, se realizó el acto de conmemoración a los detenidos/as desaparecidos/as. Allí distintos oradores fueron tomando la palabra y entre ellos, la voz de las y los ex detenidos resonó entre los presentes: “Al haber participado ayer del corte de ruta recordamos nuestra militancia” –enfatizaron ante el actual contexto de conflicto–. Nos seguimos enfrentando a la misma bestia que intenta acabar con las y los luchadores y trabajadores”.
Ese punto entre los secuestros de ayer y los abusos de hoy fue enunciado también: “Esta lucha que hoy llevan los trabajadores con sus medidas, que llevamos los sobrevivientes y luchadores, es necesario que se mantenga por todo el país. Sólo así podrá seguir la memoria y nuestro compromiso”. Para finalizar, fue el turno de Ricardo Aredes hijo de Olga Márquez de Aredes y de Luis Aredes, quien fuera intendente de Gral. San Martín, desaparecido y secuestrado en “una camioneta del Ingenio Ledesma”, según palabras de su hijo. En esta oportunidad, Ricardo expresó: “Esas noches sentimos muchos ruidos, fueron de terror, por eso reivindicamos la lucha de las madres que dieron a conocer nuestra historia y las vinculaciones con el poder”.
Por su parte, integrantes de CAPOMA (Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes), anfitriones del evento, finalizaron: “Los Ex Detenidos son la memoria viva y gracias a ellos y al coraje de las madres estamos acá. Seguimos adelante porque es también el poder económico el que tiene que estar en el banquillo, por eso no vamos a parar hasta que Blaquier y Lemos estén allí. Y no sólo se trata de la memoria de aquellos tiempos, exigimos justicia por Luciano Arruga, Pocho Lepratti, Darío y Maxi, Julio López y tantos desaparecidos en democracia”.
Por la tarde, el pueblo Calilegua volvió a llenarse de bombos y color, como todos los años. Allí más de 5 mil personas se convocaron para marchar hasta Gral. Libertador para exigir la cárcel efectiva a los responsables cívicos y militares del exterminio. Entre ellos, organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos, junto al colectivo de murgas y partidos políticos, marcharon 7 km hasta el centro de Gral. San Martín para luego finalizar en el corte de los trabajadores de Ledesma. Ellos y sus compañeras recibieron a la gran marcha entre gritos y llantos. “Si esto no se arregla que quilombo se va a armar”, coreaban, mientras la multitud respondía con la histórica “unidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode” para juntar ese grito en uno solo: “el pueblo unido jamás será vencido”. Y es que en un departamento como Ledesma, donde las posibilidades laborales son escasas: ser policía, docente, o trabajar en el ingenio son el abanico más cercano; la lucha de los obreros tiene un punto enorme de aceptación para quienes saben pelear por lo justo.
Entonces, distintos oradores y oradoras, representantes de diversas fuerzas políticas, intervinieron recordando a las y los 30 mil compañeros detenidos desaparecidos y solidarizándose con los trabajadores del corte.
Hugo fue delegado sindical entre 2002 y 2003. Y habló del “recuerdo de nuestros compañeros que han sido delegados y trabajadores de la empresa que en los 70 lucharon por cambiar esa realidad: muchos de ellos ofrendaron sus vidas. Hoy vemos una situación similar… este es un Gobierno genocida, para los ricos, no para nosotros; que tiene un plan perverso”. “No es casualidad que no aumente los sueldos no sólo acá en Ledesma sino en todo el país”, cerró.
Después tomó la palabra Diana Fabio, quien estuvo detenida en 1976 en “El arsenal”, de Tucumán, el campo de concentración más grande del Noroeste. Con su voz entrecortada, trajo un relato a quienes estaban escuchando: “En estos días me he enterado de que han encontrado en el pozo de Vargas de Tucumán a una compañera muy querida por mí, Ana María Sosa, quien ha sido identificada. Ella me contó, que la habían secuestrado en una camioneta del Ingenio Concepción, que pertenecía a los Paz, y pensando en lo que pasó en Calilegua, pienso que no hay nada fortuito: que los Blaquier y los Paz hayan sido cómplices y hasta orquestadores de los asesinatos de nuestros compañeros. Porque el azúcar del ingenio de los Blaquier no sólo está manchada con la sangre de los obreros que dejan su vida trabajando, sino que está manchada con las personas que ayudaron a matar o mataron directamente en los 70”.
Y en esto de traer la memoria de ese pasado para pensar en las injusticias presentes, Diana afirmó: “Mientras se encontraban los restos de Ana María Sosa, era el festejo del bicentenario en Tucumán, y yo pensaba ¿qué será la Patria? Porque yo escuchaba que los milicos decían ‘viva la Patria’ y mataban a un revolucionario. Y nosotros también lo decimos la Patria no es un territorio, ni un uniforme, será el lugar donde nacemos, donde enterramos nuestros muertos; es la historia en común pero la del pueblo en común, la historia que escribimos los de abajo; esa es la memoria que tenemos que rescatar de las entrañas de la tierra”.
Mientras la jornada iba llegando a su fin, en las inmediaciones del corte todo era expectativa: los delegados estaban negociando, una vez más, con los funcionarios. Y entonces, llegaron a un acuerdo: les ofrecían el 37% (siete puntos menos que los que solicitaban originalmente). Entonces, decidieron que en la mañana de hoy vuelven a trabajar. Mientras se cerraba esta nota, una nueva delegación iba hacia el Ministerio de trabajo para sellar este acuerdo, ya que si no hay avance vuelven a la asamblea y a cortar.
Una resolución favorable para los trabajadores que resulta de unir las reivindicaciones pasadas, las luchas presentes y sentir en lo más profundo cada injusticia como causa propia.
Desaparecen las huellas de los asesinos de una madre de Plaza de Mayo en Madrid
Noemí Gianotti de Molfino fue asesinada por un comando de la dictadura argentina hace 36 años. Sus asesinos dejaron una serie de pruebas de gran valor judicial que no figuran en la causa. Una investigación realizada por PÚBLICO apunta al Juzgado de Instrucción Número 4 de Madrid y a la Audiencia Nacional, lugares por donde pasó la documentación.
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 21.07.2016 07:35
@danialri
MADRID.- Julio no es un buen mes en casa de los Molfino, una familia argentina que fue brutalmente golpeada por la última dictadura cívico-militar (1976-1983). El día 21 de este mes se cumplen 31 años del asesinato en Madrid de Noemí Gianotti de Molfino,
una madre de desaparecidos que luchaba contra el horror… Hasta que el
horror cayó sobre ella. Tres décadas después, sus asesinos siguen
beneficiándose de la misma impunidad que entonces: según ha podido
confirmar Público, las huellas que dejaron en la escena del crimen han
desaparecido. No están. O alguien quiere que no estén. @danialri
Ya sea en los duros años setenta o en pleno siglo XXI, la historia de los Molfino es la historia de la lucha contra la impunidad. Marcela, una de las hijas de Noemí, fue secuestrada junto a su marido, Guillermo Amarilla, el 17 de octubre de 1979, poco después de que regresaran al país tras haber estado algo más de un año en París. Cuando los verdugos enviados por el Ejército les arrancaron de su casa, la joven estaba embarazada del que sería su cuarto hijo. Nadie lo sabía. Ni siquiera ella, que se enteró de la noticia cuando ya estaba en manos de los militares y no podía compartirlo con su pareja.
Todo indica que Guillermo murió antes que Marcela. ¿El motivo? Al igual que en otros tantos casos, la dictadura esperó que diese a luz, luego le quitó a su hijo recién nacido y entonces sí la mató. Quizás la hayan tirado de un avión. O quizás la fusilaron al borde de su propia fosa. Solo sus verdugos, que hoy podrían seguir vivos, lo saben. Lo único que está claro es que el niño fue entregado a un funcionario del Batallón 601 del Ejército y su mujer, quienes se hicieron pasar por sus padres biológicos y lo anotaron con el nombre de “Martín”. El joven –que hoy se llama Guillermo Amarilla Molfino- recuperó su identidad gracias a la lucha incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Mamá coraje
Vuelta al infierno de finales de los setenta. Mientras Marcela y Guillermo engrosaban la larga lista de desaparecidos, su madre pasó a formar parte de ese grupo de mujeres valientes que buscaban a sus hijas e hijos. Noemí –que había quedado viuda varios años antes- no dudó en recorrer varias oficinas de organismos internacionales para pedir auxilio. Tenía motivos de sobra: otro de sus hijos, Miguel Ángel, se encontraba preso en una de las cárceles legales del régimen, a la que había llegado tras sobrevivir a las torturas más crueles que la mente humana pueda imaginar.Esta “madre coraje” llegó incluso a la sede de la ONU en Ginebra, donde compareció ante la Comisión de Derechos Humanos. Su voz empezó a molestar a la dictadura, que por entonces –primeros meses de 1980- realizaba una intensa campaña internacional para tratar de limpiar su imagen. Por esas mismas fechas, España ya era un aliado incondicional del régimen: tal como reveló Público, el gobierno de Adolfo Suárez concedió préstamos millonarios a la Junta Militar, además de mostrarle su apoyo en diferentes organismos internacionales. No en vano, España fue el primer país que reconoció oficialmente a los golpistas.
En ese marco, la Reina Sofía viajó a Argentina en junio de 1980 para participar en los actos por el 400 aniversario de la fundación de Buenos Aires. Mientras ella ofrecía una recepción en la embajada española con la participación de varios uniformados, un comando de la dictadura ponía fin a las denuncias de Noemí Gianotti de Molfino contra la dictadura. La mujer fue secuestrada en Lima (Perú), donde por entonces estaba afincada Noemí junto a Gustavo, uno de sus hijos. En el operativo también fueron secuestrados otros tres ciudadanos argentinos que se encontraban en esa misma ciudad, mientras que Gustavo, que por entonces tenía 18 años, logró salvar su vida gracias a que en ese momento se encontraba fuera del hogar.
El caso tuvo una amplia repercusión internacional. En España, la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU) denunció públicamente los secuestros y advirtió sobre la escalada represiva del régimen más allá de sus fronteras. Aquello fue un preludio de lo que estaba por venir: 36 días después de su secuestro en Lima, Noemí Gianotti de Molfino llegaba a Madrid en el vuelo 742 de Varig, procedente de Sao Paulo, Brasil. Viajaba acompañada por dos hombres que, según contaría posteriormente una azafata, no la dejaban ni ir sola al baño. En el aeropuerto de Barajas eran aguardados por otros dos individuos que un par de días antes habían alquilado una habitación en el aparthotel situado en el número 37 de la calle Tutor. Los dos agentes introdujeron a Noemí por la zona de la cafetería, evitando así que el personal de recepción notase su presencia. Poco después pidieron un pollo al chilindrón, pan y vino blanco. Esa misma tarde, la madre argentina fue envenenada por sus captores.
Una vez consumado el crimen, los enviados de Videla colgaron el cartel de “No molestar”, invirtieron algunas horas en limpiar minuciosamente las huellas y abandonaron al lugar. Antes de irse, aquellos misteriosos individuos colocaron sobre la mesa de noche varios pasaportes falsos, con el objetivo de pintar el crimen como un “ajuste de cuentas” entre miembros del grupo armado Montoneros. Uno de los documentos llevaba la foto de Noemí, pero estaba a nombre de una desconocida María del Carmen Sáenz. Sobre la misma mesilla colocaron un ejemplar de Diario 16 en el que podía leerse un sugerente titular: “Los terroristas muertos eran de un comando legal”, decía la noticia principal, en referencia a un operativo contra ETA que se había realizado esa misma semana.
Tres días más tarde, cuando la empleada de la limpieza hizo de tripas corazón y abrió la puerta de la habitación 604, el cadáver de Noemí estaba tan hinchado que resultaba irreconocible. Sus asesinos habían cubierto el cuerpo con una manta, lo que facilitaría su rápida descomposición y, de paso, borraría de su organismo cualquier rastro del veneno suministrado. También intentaron eliminar cualquier rastro que pudiese identificarlos, pero no lo consiguieron: tras revisar el lugar, los efectivos de la Policía Judicial de Madrid hallaron dos huellas en un vaso que se encontraba en el lavabo, así como cinco colillas de cigarros que habían quedado en un plato del salón. De ahí bajaron al aparcamiento, donde permanecía el coche alquilado en el aeropuerto por los verdugos. Los policías madrileños buscaron más huellas, y las encontraron en un espejo del quitasol y en un paquete de tabaco de la marca “Benson and Hedges” que habían dejado sobre la bandeja del salpicadero.
De acuerdo a la documentación obtenida por Público, estas huellas sólo fueron cotejadas con la base de datos dactiloscópica de España, donde no dieron resultados positivos. En Argentina, lugar desde el que habían partido los agentes, jamás se comprobaron. El 20 de noviembre de 1980 -coincidiendo con un nuevo aniversario de la muerte de Franco- el juez encargado de este caso, Luis Lerga, decretó ese día el cierre de las investigaciones.
Misteriosa pérdida
31 años después, el destino de esas valiosas pruebas sigue siendo un auténtico enigma. Tras las denuncias formuladas en el documental No me olvides. El año que Videla mató en Madrid en torno a la ausencia de una investigación seria sobre las huellas, los familiares de Noemí consiguieron que el juzgado especial de delitos de lesa humanidad ubicado en San Martín (Buenos Aires) solicitase a España el envío de la causa judicial. Actualmente, este caso forma parte de la causa denominada “Contraofensiva”, que incluye otros 85 casos de asesinatos cometidos por la dictadura en Argentina, Brasil y Perú.La solicitud de la causa judicial fue tramitada por la jueza argentina Alicia Vence a través del ministerio de Exteriores de ese país. Sin embargo, no valió de nada: fuentes próximas a la familia Molfino han confirmado a Público que en la documentación remitida por los tribunales españoles “no están las huellas”.
De manera paralela, este periódico comprobó ese mismo extremo en el archivo de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) de Buenos Aires, donde existe otra copia de la causa judicial. Tras revisar la voluminosa documentación judicial, Público ha confirmado que las huellas tampoco figuran en esta copia, entregada al ministerio de Justicia argentino en enero de 1999 por el Consulado General de ese país en Madrid, bajo el sello de “reservado”. Otro detalle importante: en esta documentación faltan algunos folios, que fueron omitidos sin ningún tipo de explicación.
Los misterios no terminan ahí. En el marco de una larga investigación periodística, el autor de este artículo accedió en enero de 2013 a las diligencias realizadas a finales de los noventa por el juez Baltasar Garzón, quien por entonces tramitaba una querella contra la cúpula militar argentina por crímenes de lesa humanidad. El denominado “caso Molfino” fue incluido en aquella causa a petición de los familiares de la víctima, por lo que todas las pruebas recabadas en 1980 –incluyendo las huellas- deberían haber sido enviadas a ese juzgado. Sin embargo, allí tampoco aparecieron.
Curiosamente, algunos días antes de que la Audiencia Nacional permitiese el acceso a esta documentación, una funcionaria identificada como “Laura” –en el formulario localizado por este periodista no aparecía su apellido- solicitó de manera “urgente” las piezas documentales 125 y 147 de esa misma causa, por lo que finalmente no pudieron ser consultadas por el responsable de esta crónica. Nunca fue posible establecer el contenido de esas carpetas. 36 años después del asesinato de Noemí, su historia sigue teniendo el mismo título: impunidad.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Amílcar Santucho: cuando los hombres “grises” alumbran el futuro
17/07/2016
Por PRT
Este
17 de Julio se cumplen 21 años de la muerte del gran compañero y
dirigente de nuestro Partido, Amílcar Santucho. En nuestra memoria no se
nos borrará nunca, jamás, su conducta fiel hasta su último día, a la
ideología del proletariado, con probadas muestras de ello no sólo por su
valentía y entereza durante largos períodos en manos de las cárceles de
Stroessner en Paraguay, sino también en los momentos más duros de la
derrota de nuestro Partido.
Más allá de lo anecdotario, y sin
pretender abrir juicio sobre nadie, y comprendiendo el significado
trágico de una derrota político-militar, es de una tremenda justicia
levantar la figura de Amílcar Santucho que no se amilanó ante nada
poniéndose a la cabeza de afrontar tal situación tormentosa y difícil, y
emprender el regreso al país en tiempos de la Dictadura, junto a un
puñado de compañeros, y reiniciar la reconstrucción de nuestro querido
PRT.
Sólo a modo de reseña, Amílcar sale de
la prisión en Paraguay en 1979, expulsado a Europa. No habían pasado
horas que estaba inquieto, revolviendo cielo y tierra con el único afán
de reinsertar el PRT en Argentina para luchar contra el fascismo.
Con su salud ya muy deteriorada, pero su
espíritu intacto, y parado bien firme en los principios
revolucionarios, tenía clara la idea de que más allá de la crisis
profunda que se vivía en el Partido, al grado del peligro de la
disolución total, y aunque llevara mucho tiempo y esfuerzo, la
reconstrucción se constituía en la principal cuestión estratégica a
resolver, como la única manera de salir airosos de la derrota, siendo
este objetivo el aspecto esencial de cualquier actividad revolucionaria
por más tentadora u honrosa que pareciere.
Afirmábamos en una nota en esta página del 20/7/2014: “A
Amilcar le tocó jugar uno de los papeles más complejos del proceso
revolucionario. Por un lado había un contexto internacional, se
levantaban todas las banderas del fin de las ideologías, muchas de ellas
nos tocaban de lleno, por ejemplo la desaparición de la clase obrera y
lo que implicaba en la decisión de construir un partido de la clase
obrera. La caída de la Unión Soviética, la caída del socialismo, la
ofensiva de la oligarquía financiera que en lo político e ideológico
lograba centralizar la idea de la globalización impulsada por Nixon y
Reagan muchos años antes para amortizar la caída de la cuota de
ganancias en el sistema capitalista”.
Fueron momentos de grandes confusiones y
él, como Secretario General, se mantuvo firme al timón de persistir de
sacar el Partido de la clase adelante, fiel al marxismo-leninismo, fue
la voluntad férrea de sostener en lo más alto las ideas de la revolución
en las peores condiciones de la clase obrera y su partido de
vanguardia.
Hoy, cuando se yergue nuevamente, con
toda la fuerza, la clase obrera en el mundo, como lo está demostrando el
proletariado francés, entre otros países y, particularmente en nuestro
país, donde el capitalismo se sumerge en su crisis cada día y las
ofensivas ideológicas de la oligarquía financiera ya no pueden contener
lo que se viene aparece la certeza y la razón de revolucionarios como
Amílcar. Nuestro Partido está constituido con un proyecto revolucionario
y nos agarra bien plantados para asumir el papel que nos toca jugar en
este gran torrente de los pueblos y sus nuevas gestas.
La obra de hombres como éste que
pusieran toda su entereza para darle continuidad a la idea de nuestro
fundador y dirigente máximo, Mario Roberto Santucho, no sólo no ha sido
en vano sino, por el contrario, rubrica una vez más que la necesidad de
una revolución socialista es imperiosa, aunque los contextos fueran
desfavorables como en aquellas épocas.
Nuestro homenaje y nuestro recuerdo al
compañero Amílcar Santucho no es otra cosa que nuestra acción cotidiana
al lado de la máquina junto a nuestra clase y a nuestro pueblo
construyendo una herramienta indispensable como lo es el partido
revolucionario en nuestro país con el firme objetivo de la toma del
poder y la revolución socialista. Ése es el legado que nos dejaron y
estamos dispuestos a honrar.
AMÍCAR SANTUCHO PRESENTE!!!!¡¡¡¡¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!!!!
Jujuy: A 40 años de la Semana del Apagón
La CTA marchó para exigir Verdad y Justicia
A 40
años de la Semana del Apagón cuando los Blaquier-Arrieta cortaron el
suministro eléctrico para que la gendarmería y la policía secuestraran a
400 personas, en la tarde de ayer, miles de compañeros y compañeras
caminaron los 5 kilómetros que separan Calilegua de Libertador General
San Martín (Jujuy) para volver a exigir justicia y castigo a los
culpables. La CTA Autónoma estuvo presente como desde hace años en la
histórica marcha, apoyando también el reclamo de los trabajadores de
Ledesma por mejores condiciones de vida y de trabajo.
Los miles de integrantes de organizaciones sociales, políticas y
sindicales se concentraron en las calles de tierra de Calilegua. Fue en
ese mismo pueblo jujeño donde, en julio de 1976, comenzaron los
secuestros.
Al ritmo de tambores, bombos y platillos fueron llegando las Madres de Libertador General San Martín y de Calilegua, así como hombres, mujeres y niños que viajaron desde diferentes partes del país. Durante la Semana del Apagón fueron secuestrados 400 personas; 33 de ellas siguen desaparecidas.
Entre los sembrados de caña de azúcar a ambos lados de la ruta y las montañas selváticas, la larguísima columna humana serpenteaba por el camino sinuoso. “Cárcel común, perpetúa y efectiva, ni un solo genocida por las calles de Argentina”, cantaban las Madres y familiares mientras avanzaba la columna.
Pero Ledesma no sólo fue cómplice de los secuestros sino que también ha sido y es responsables de la contaminación de todo un pueblo: para cultivar la caña de azúcar no prescinde del uso de agroquímicos y son conocidas las enfermedades pulmonares que genera el bagazo. Ya en los setenta, Luis Arédez, el compañero de Olga Arédez, luchó por combatir las alergias que sufrían los chicos del pueblo por el bagazo de la caña de azúcar. En la actualidad, son miles los casos de enfermedades alérgicas y pulmonares que sufren los habitantes de Libertador y Calilegua por la contaminación que produce la empresa Ledesma. Por eso, los colectivos de arte presentes en la marcha, no dejaron de denunciarlo: “Ledesma Mata”, escribieron en la ruta que comunica a los dos pueblos.
Ya en la entrada de Libertador, la marcha se detuvo ante una placa que recuerda con sus nombres y apellidos a los desaparecidos de Libertador y de Calilegua: obreros, dirigentes, trabajadores que defendieron con su vida el derecho de habitar en un mundo sin explotadores ni explotados.
En la plaza central, la misma que pisaba Olga Arédez todos los jueves en soledad, y en la que hoy descansan sus cenizas, empezó el acto en el que todas y todos los oradores reivindicaron el poder de la lucha conjunta para lograr un país que merezca la pena ser vivido.
Hubo una nueva propuesta del Ingenio Ledesma, pero fue calificada de "burla", por el titular del gremio, Rafael Vargas, ya que consistía en sumar 50 pesos al sueldo básico y 1,50 pesos por antigüedad a lo ya ofertado. El gremio pidió un salario final de 16.740 pesos y la última oferta de la compañía fue de 15.700 pesos.
“Nos hemos reunido con la necesidad de encontrarle solución al conflicto, hemos recibido y respondido una oferta y la empresa Ledesma consideró que no podía seguir negociando, por la tanto quedamos como al comienzo de esta reunión”, dijo Rafael Vargas, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA) y Secretario Adjunto de la CTA Autónoma Jujuy.
Vargas señaló que lo que pretenden los trabajadores es “una pequeña recuperación salarial, muy por debajo del 43% que reconoció el gobierno nacional como inflación. Solicitamos un 39,5% y varios puntos sobre las condiciones de trabajo que todos los ingenios tienen y que en Ledesma está en una posición inferior”.
El dirigente azucarero sostuvo que "Ledesma no cede en cuanto a la propuesta de mejora salarial" y reiteró que la referencia para la representación sindical sigue siendo el acuerdo en el ingenio San Isidro, que desde hace dos meses paga "la tira final" para la categoría poco más de 16.300 pesos.
El titular del SOEAIL-CTA afirmó, además, que en la propuesta patronal tienen importante peso sumas no remunerativas que repercuten negativamente en el pago de aguinaldo y vacaciones, entre otros aspectos. Para Vargas "la empresa no quiere negociar y sólo busca el disciplinamiento de quienes piden una mejora".
Además mencionó que "se flexibilizó la medida de fuerza y que se pasó una situación difícil tras generarse toda una expectativa de poder solucionar la situación salarial y las condiciones de trabajo sin haberse podido hallarle la vuelta, aún cuando -según manifestó- el sindicato fue flexible al acercar números pero que aparentemente la empresa no tuvo la misma necesidad que ellos y levantó la oferta".
"No hay una bronca con el gobierno, no hay un reclamo porque el gobierno tenga la culpa de todo esto sino que, como consecuencia de la represión que se tuvo el jueves pasado, lo primero que se tuvo a mano para expresarse fue la ruta y de allí se intensificó la medida pero también se ha entendido que este no es el camino así que en la discusión que podamos seguir teniendo con los compañeros se irá planteando o replanteando la situación y vamos a ver como continúa", afirmó.
Sobre la continuidad de la lucha salarial tras la última reunión en la capital jujeña Vargas expresó que "esperan que los convoque el Ministerio agregando si Ledesma sale a decir que el sindicato se ha mostrado inflexible nosotros fuimos flexibilizando los números de San Isidro para poder demostrar ánimos de negociación y de querer destrabar el conflicto pero la empresa se mostró intransigente al mostrar la oferta y no estuvo de acuerdo con nuestra contrapropuesta y retiró la oferta, de esa forma es todo o nada es un poco a lo que nos tiene acostumbrado la empresa, de manejarse".
"Nosotros quisimos negociar y la empresa se puso exigente y terminó allí la reunión contestando luego algunos puntos de trabajo que ya lo había hecho en la reunión anterior", finalizó.
“Hay dos conflictos que hoy están en el camino de la lucha de los trabajadores argentinos: El del Ingenio El Tabacal de Salta y el de Ledesma de Jujuy en donde las paritarias se llevaron a cabo después de conocido el índice de inflación oficial: 43%. Además está precedido por una negociación que fue el convenio testigo: La del Ingenio San Isidro, que elevó los básicos y permitió establecer el piso de los dos ingenios más grandes del norte”, dijo Horacio Meguira, Director del Observatorio Jurídico de la CTA.
Agregó que “la intransigencia patronal llevó a la represión en Jujuy y a las amenazas en Salta. La particularidad es la firmeza de las asambleas y de sus dirigentes. Los dos ingenios están sin producción y los cortes de ruta continúan. Hay más conciencia y menos miedo, un buen marco para rememorar la Noche del Apagón, donde el efecto era inverso: Mucho miedo y poca conciencia. La memoria de los asesinados por la dictadura, con la complicidad de la empresa de los Blaquier, está a salvo, la memoria está activa: Hasta la victoria...Siempre!”.
* Equipo de Comunicación de la CTA
Al ritmo de tambores, bombos y platillos fueron llegando las Madres de Libertador General San Martín y de Calilegua, así como hombres, mujeres y niños que viajaron desde diferentes partes del país. Durante la Semana del Apagón fueron secuestrados 400 personas; 33 de ellas siguen desaparecidas.
Entre los sembrados de caña de azúcar a ambos lados de la ruta y las montañas selváticas, la larguísima columna humana serpenteaba por el camino sinuoso. “Cárcel común, perpetúa y efectiva, ni un solo genocida por las calles de Argentina”, cantaban las Madres y familiares mientras avanzaba la columna.
Pero Ledesma no sólo fue cómplice de los secuestros sino que también ha sido y es responsables de la contaminación de todo un pueblo: para cultivar la caña de azúcar no prescinde del uso de agroquímicos y son conocidas las enfermedades pulmonares que genera el bagazo. Ya en los setenta, Luis Arédez, el compañero de Olga Arédez, luchó por combatir las alergias que sufrían los chicos del pueblo por el bagazo de la caña de azúcar. En la actualidad, son miles los casos de enfermedades alérgicas y pulmonares que sufren los habitantes de Libertador y Calilegua por la contaminación que produce la empresa Ledesma. Por eso, los colectivos de arte presentes en la marcha, no dejaron de denunciarlo: “Ledesma Mata”, escribieron en la ruta que comunica a los dos pueblos.
Ya en la entrada de Libertador, la marcha se detuvo ante una placa que recuerda con sus nombres y apellidos a los desaparecidos de Libertador y de Calilegua: obreros, dirigentes, trabajadores que defendieron con su vida el derecho de habitar en un mundo sin explotadores ni explotados.
En la plaza central, la misma que pisaba Olga Arédez todos los jueves en soledad, y en la que hoy descansan sus cenizas, empezó el acto en el que todas y todos los oradores reivindicaron el poder de la lucha conjunta para lograr un país que merezca la pena ser vivido.
Trabajadores de Ledesma presentes
Los trabajadores del Ingenio Ledesma levantaron el corte en la ruta nacional 34 para que pudiera pasar la movilización pero ratificaron, en asamblea, que continuarán con las medidas de fuerza que llevan a cabo desde hace nueve días, en reclamo de un aumento salarial del 39 por ciento.Hubo una nueva propuesta del Ingenio Ledesma, pero fue calificada de "burla", por el titular del gremio, Rafael Vargas, ya que consistía en sumar 50 pesos al sueldo básico y 1,50 pesos por antigüedad a lo ya ofertado. El gremio pidió un salario final de 16.740 pesos y la última oferta de la compañía fue de 15.700 pesos.
“Nos hemos reunido con la necesidad de encontrarle solución al conflicto, hemos recibido y respondido una oferta y la empresa Ledesma consideró que no podía seguir negociando, por la tanto quedamos como al comienzo de esta reunión”, dijo Rafael Vargas, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA) y Secretario Adjunto de la CTA Autónoma Jujuy.
Vargas señaló que lo que pretenden los trabajadores es “una pequeña recuperación salarial, muy por debajo del 43% que reconoció el gobierno nacional como inflación. Solicitamos un 39,5% y varios puntos sobre las condiciones de trabajo que todos los ingenios tienen y que en Ledesma está en una posición inferior”.
El dirigente azucarero sostuvo que "Ledesma no cede en cuanto a la propuesta de mejora salarial" y reiteró que la referencia para la representación sindical sigue siendo el acuerdo en el ingenio San Isidro, que desde hace dos meses paga "la tira final" para la categoría poco más de 16.300 pesos.
El titular del SOEAIL-CTA afirmó, además, que en la propuesta patronal tienen importante peso sumas no remunerativas que repercuten negativamente en el pago de aguinaldo y vacaciones, entre otros aspectos. Para Vargas "la empresa no quiere negociar y sólo busca el disciplinamiento de quienes piden una mejora".
Además mencionó que "se flexibilizó la medida de fuerza y que se pasó una situación difícil tras generarse toda una expectativa de poder solucionar la situación salarial y las condiciones de trabajo sin haberse podido hallarle la vuelta, aún cuando -según manifestó- el sindicato fue flexible al acercar números pero que aparentemente la empresa no tuvo la misma necesidad que ellos y levantó la oferta".
"No hay una bronca con el gobierno, no hay un reclamo porque el gobierno tenga la culpa de todo esto sino que, como consecuencia de la represión que se tuvo el jueves pasado, lo primero que se tuvo a mano para expresarse fue la ruta y de allí se intensificó la medida pero también se ha entendido que este no es el camino así que en la discusión que podamos seguir teniendo con los compañeros se irá planteando o replanteando la situación y vamos a ver como continúa", afirmó.
Sobre la continuidad de la lucha salarial tras la última reunión en la capital jujeña Vargas expresó que "esperan que los convoque el Ministerio agregando si Ledesma sale a decir que el sindicato se ha mostrado inflexible nosotros fuimos flexibilizando los números de San Isidro para poder demostrar ánimos de negociación y de querer destrabar el conflicto pero la empresa se mostró intransigente al mostrar la oferta y no estuvo de acuerdo con nuestra contrapropuesta y retiró la oferta, de esa forma es todo o nada es un poco a lo que nos tiene acostumbrado la empresa, de manejarse".
"Nosotros quisimos negociar y la empresa se puso exigente y terminó allí la reunión contestando luego algunos puntos de trabajo que ya lo había hecho en la reunión anterior", finalizó.
“Hay dos conflictos que hoy están en el camino de la lucha de los trabajadores argentinos: El del Ingenio El Tabacal de Salta y el de Ledesma de Jujuy en donde las paritarias se llevaron a cabo después de conocido el índice de inflación oficial: 43%. Además está precedido por una negociación que fue el convenio testigo: La del Ingenio San Isidro, que elevó los básicos y permitió establecer el piso de los dos ingenios más grandes del norte”, dijo Horacio Meguira, Director del Observatorio Jurídico de la CTA.
Agregó que “la intransigencia patronal llevó a la represión en Jujuy y a las amenazas en Salta. La particularidad es la firmeza de las asambleas y de sus dirigentes. Los dos ingenios están sin producción y los cortes de ruta continúan. Hay más conciencia y menos miedo, un buen marco para rememorar la Noche del Apagón, donde el efecto era inverso: Mucho miedo y poca conciencia. La memoria de los asesinados por la dictadura, con la complicidad de la empresa de los Blaquier, está a salvo, la memoria está activa: Hasta la victoria...Siempre!”.
Misiones: Puja redistributiva
UTEM-CTA convoca a paro por 48 horas luego del receso de invierno
La
Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM-CTA), difundió
un comunicado de prensa donde anuncia un paro de actividades por 48
horas los días lunes 25 y martes 26 de julio.
"UTEM–CTA-A sostiene que en el mes del Bicentenario de la Independencia
Argentina el desafío es construir condiciones dignas e igualitarias de
vida para el conjunto de los trabajadores. La realidad nos muestra
difusamente el “trono de la noble igualdad”, que versa el Himno Nacional
y somos los trabajadores los que con la fuerza de los que no se
resignan paramos para hacer visible la injusticia: salario insuficiente,
falta de condiciones laborales, deudas, etc, para exigir respuestas y
porque somos actores preponderantes de esta sociedad que tiene derecho a
que sus sueños se cumplan de ’promover el bienestar general’.
"Por lo expuesto, UTEM convoca a Paro sin asistencia a los lugares de trabajo para los días 25 y 26 de julio y convoca a reunión en la sede de la CTA-A el lunes 25 a partir de las 10 horas en Avenida Corrientes 2150 de Posadas.
"Los ejes a continuación se detallan:
"* Paramos para hacer visible la situación de injusticia que vivimos los trabajadores producto de la inflación que deteriora nuestro salario y paramos para exigir la apertura de la discusión salarial por una recomposición salarial en blanco que compense las pérdidas sufridas.
"* Paramos porque es vergonzoso el “aumento“ que la patronal ofrece para el segundo semestre de $ 300 pesos en negro (Incentivo) Aporte de Nación porque el gobierno provincial lo único que paga es $5900 por cargo, muy debajo del SMVyM.
"* Paramos porque muchos docentes no llegan al piso salarial acordado por la Nación con el incumplimiento del acta salarial firmada en marzo.
"* Paramos por la libertad y democracia sindical, por el reconocimiento de todos los gremios activos en la provincia. Una nueva cautelar reinstala al delegado Francisco Souza en su cargo, siendo este el 2° caso en pocos meses. Por el respeto a la tutela sindical.
"* Paramos porque es una necesidad la jubilación: 25 años de servicio y el 82 % móvil para todos: preceptores, bibliotecarios, etc.
"* Paramos por la estabilidad laboral de las cocineras absolutamente precarizadas y explotadas y aumento de presupuesto para comedores.
"* Paramos para exigir un IPSM con servicios para los afiliados.
"* Paramos para que se respeten los derechos de los jubilados.
"* Paramos en repudio la represión y criminalización de los conflictos gremiales y sociales, exigimos soluciones para los reclamos, no respuestas violentas y antidemocráticas.
"* Paramos para que disminuyan los aportes previsionales:jubilatorios de 19 % al 13 % y de la obra social del 5% al 3%.
"* Paramos porque exigimos el aumento de las asignaciones familiares, cuestión reclamada por la CTA-A a la cual estamos adheridos.
"* Paramos por edificios en condiciones dignas, con Porteros en todos los turnos.
"* Paramos por la urgente recategorización de las escuelas según su matricula", concluye la declaración de UTEM-CTA que conduce Leandro Sánchez.
* Equipo de Comunicación de la CTA Misiones
"Por lo expuesto, UTEM convoca a Paro sin asistencia a los lugares de trabajo para los días 25 y 26 de julio y convoca a reunión en la sede de la CTA-A el lunes 25 a partir de las 10 horas en Avenida Corrientes 2150 de Posadas.
"Los ejes a continuación se detallan:
"* Paramos para hacer visible la situación de injusticia que vivimos los trabajadores producto de la inflación que deteriora nuestro salario y paramos para exigir la apertura de la discusión salarial por una recomposición salarial en blanco que compense las pérdidas sufridas.
"* Paramos porque es vergonzoso el “aumento“ que la patronal ofrece para el segundo semestre de $ 300 pesos en negro (Incentivo) Aporte de Nación porque el gobierno provincial lo único que paga es $5900 por cargo, muy debajo del SMVyM.
"* Paramos porque muchos docentes no llegan al piso salarial acordado por la Nación con el incumplimiento del acta salarial firmada en marzo.
"* Paramos por la libertad y democracia sindical, por el reconocimiento de todos los gremios activos en la provincia. Una nueva cautelar reinstala al delegado Francisco Souza en su cargo, siendo este el 2° caso en pocos meses. Por el respeto a la tutela sindical.
"* Paramos porque es una necesidad la jubilación: 25 años de servicio y el 82 % móvil para todos: preceptores, bibliotecarios, etc.
"* Paramos por la estabilidad laboral de las cocineras absolutamente precarizadas y explotadas y aumento de presupuesto para comedores.
"* Paramos para exigir un IPSM con servicios para los afiliados.
"* Paramos para que se respeten los derechos de los jubilados.
"* Paramos en repudio la represión y criminalización de los conflictos gremiales y sociales, exigimos soluciones para los reclamos, no respuestas violentas y antidemocráticas.
"* Paramos para que disminuyan los aportes previsionales:jubilatorios de 19 % al 13 % y de la obra social del 5% al 3%.
"* Paramos porque exigimos el aumento de las asignaciones familiares, cuestión reclamada por la CTA-A a la cual estamos adheridos.
"* Paramos por edificios en condiciones dignas, con Porteros en todos los turnos.
"* Paramos por la urgente recategorización de las escuelas según su matricula", concluye la declaración de UTEM-CTA que conduce Leandro Sánchez.
Salta: Puja redistributiva
Olivera: "El mandato de la asamblea es no aceptar nada
que represente pérdidas de las conquistas que ya tenemos"
que represente pérdidas de las conquistas que ya tenemos"
Trabajadores
del Ingenio El Tabacal están realizando una huelga por tiempo
indefinido desde hace ya 42 días. ACTA dialogó con Martín Olivera,
Secretario General del gremio que nuclea a los trabajadores de ese
Ingenio para referirse a la situación paritaria y a las pujas políticas
que atraviesan uno de los conflictos gremiales más importantes de este
momento.
-¿Cómo avanza la paritaria de los trabajadores del Ingenio El Tabacal?
Ahora se está continuando la negociación, se está hablando de condiciones de trabajo. Ninguna de las dos partes, ni la empresa ni nosotros, se echa para atrás. La empresa sigue con la misma postura del turno relevante y nosotros decimos que no. Como ya llevamos mucho tiempo trabados, hablando de este tema lo que se está haciendo es hablar de las condiciones de trabajo y el tema salarial quedará para lo último.
-Sobre el tema salarial no han podido avanzar pero ¿no ha habido ninguna propuesta de la empresa todavía?
No, la verdad que estamos justamente trabados porque lo que se ha hablado del turno relevante es tanta plata que el tema paritaria parece ser un vuelto. Ahora estamos viendo de por lo menos avanzar en ese sentido y ver después que pasa.
-Explicame un poquito más como es eso
El turno relevante significa una modalidad en la cual cada trabajador se releva, de mayo a noviembre tiene una modalidad de trabajo que por mes lleva a su casa 40 días, los días viernes y los días feriados los cobra al 100% entonces eso hace que un mes que tiene 15 días, con uno o dos feriados en el medio se lleve a casa esa cantidad de días más las horas nocturnas. En esto ya no se entra en el escalafón, ni premios ni adicionales porque solamente estamos hablando de la cantidad de jornales. Suponete que hay tres personas que ganan 35 días el turno relevante: significa por ejemplo vos venías en turno relevante, la empresa de entrada ya te daba todo tu sueldo -no es que iba a tomar a más personas con la misma cantidad de gente- vos venías y ya me ahorro tu sueldo y con esos 30 jornales que le saqué 10 a cada, uno yo te pago 25 jornales a vos, y me ahorro otro 5 jornales más. En este caso de 600 trabajadores en esa modalidad pasaron a haber 800 trabajadores con el turno relevante en vez de crear una fuente de trabajo, al contrario ahorran 200 puestos de trabajo. Los nuevos trabajadores con turno relevante se sobrecargan en su trabajo y ganan menos. Se fortalece el peso del trabajo y baja el sueldo a la vez.
-¿Cuál es el argumento de la empresa para no avanzar en esas propuestas o escuchar las de ustedes? ¿La empresa ha tenido perdidas o está en una situación de crisis?
No, de hecho el azúcar aumentó, el precio del alcohol ya lleva un 45%, 40% de aumento. Desde el año pasado hasta la fecha se han jubilado o retirado cerca de 60 personas. Están invirtiendo actualmente 450 millones en una nueva destilería que va a producir alcohol anhidro a partir de la caña de azúcar y del maíz, del sorgo. Realmente acá hay una situación de "todo para mí nada, para vos", en la misma línea que el gobierno de todo para "este lado" y nada para nosotros. Eso es lo que está pasando, nosotros tenemos a todos los trabajadores convencidos de que ésto no les conviene y ya llevan 41 días sin producir, porque cada día que dejan de producir la empresa pierde de ganancia entre 16 y 17 millones de pesos. Ya lleva casi 640 millones acumulados y no se soluciona.
-¿Cómo está jugando el Ministerio de Trabajo?
El Ministerio de Trabajo de la provincia está dando desde hace un mes la apertura para sentarse a negociar pero ambas partes están rígidas en sus posturas y el Ministerio de la Nación está siguiendo este tema porque nosotros también habíamos hecho un planteo sobre esta cuestión. Están todos pendientes pero los intereses son muy alejados, contrapuestos.
-¿Cómo es el mandato de los compañeros que ustedes están defendiendo en las negociaciones?
No al turno relevante. Nada que sea en contra del trabajador, nada que represente perdida en el poder adquisitivo o en las conquistas que ya tenemos va a ser aceptado, de ninguna manera.
Ahora se está continuando la negociación, se está hablando de condiciones de trabajo. Ninguna de las dos partes, ni la empresa ni nosotros, se echa para atrás. La empresa sigue con la misma postura del turno relevante y nosotros decimos que no. Como ya llevamos mucho tiempo trabados, hablando de este tema lo que se está haciendo es hablar de las condiciones de trabajo y el tema salarial quedará para lo último.
-Sobre el tema salarial no han podido avanzar pero ¿no ha habido ninguna propuesta de la empresa todavía?
No, la verdad que estamos justamente trabados porque lo que se ha hablado del turno relevante es tanta plata que el tema paritaria parece ser un vuelto. Ahora estamos viendo de por lo menos avanzar en ese sentido y ver después que pasa.
-Explicame un poquito más como es eso
El turno relevante significa una modalidad en la cual cada trabajador se releva, de mayo a noviembre tiene una modalidad de trabajo que por mes lleva a su casa 40 días, los días viernes y los días feriados los cobra al 100% entonces eso hace que un mes que tiene 15 días, con uno o dos feriados en el medio se lleve a casa esa cantidad de días más las horas nocturnas. En esto ya no se entra en el escalafón, ni premios ni adicionales porque solamente estamos hablando de la cantidad de jornales. Suponete que hay tres personas que ganan 35 días el turno relevante: significa por ejemplo vos venías en turno relevante, la empresa de entrada ya te daba todo tu sueldo -no es que iba a tomar a más personas con la misma cantidad de gente- vos venías y ya me ahorro tu sueldo y con esos 30 jornales que le saqué 10 a cada, uno yo te pago 25 jornales a vos, y me ahorro otro 5 jornales más. En este caso de 600 trabajadores en esa modalidad pasaron a haber 800 trabajadores con el turno relevante en vez de crear una fuente de trabajo, al contrario ahorran 200 puestos de trabajo. Los nuevos trabajadores con turno relevante se sobrecargan en su trabajo y ganan menos. Se fortalece el peso del trabajo y baja el sueldo a la vez.
-¿Cuál es el argumento de la empresa para no avanzar en esas propuestas o escuchar las de ustedes? ¿La empresa ha tenido perdidas o está en una situación de crisis?
No, de hecho el azúcar aumentó, el precio del alcohol ya lleva un 45%, 40% de aumento. Desde el año pasado hasta la fecha se han jubilado o retirado cerca de 60 personas. Están invirtiendo actualmente 450 millones en una nueva destilería que va a producir alcohol anhidro a partir de la caña de azúcar y del maíz, del sorgo. Realmente acá hay una situación de "todo para mí nada, para vos", en la misma línea que el gobierno de todo para "este lado" y nada para nosotros. Eso es lo que está pasando, nosotros tenemos a todos los trabajadores convencidos de que ésto no les conviene y ya llevan 41 días sin producir, porque cada día que dejan de producir la empresa pierde de ganancia entre 16 y 17 millones de pesos. Ya lleva casi 640 millones acumulados y no se soluciona.
-¿Cómo está jugando el Ministerio de Trabajo?
El Ministerio de Trabajo de la provincia está dando desde hace un mes la apertura para sentarse a negociar pero ambas partes están rígidas en sus posturas y el Ministerio de la Nación está siguiendo este tema porque nosotros también habíamos hecho un planteo sobre esta cuestión. Están todos pendientes pero los intereses son muy alejados, contrapuestos.
-¿Cómo es el mandato de los compañeros que ustedes están defendiendo en las negociaciones?
No al turno relevante. Nada que sea en contra del trabajador, nada que represente perdida en el poder adquisitivo o en las conquistas que ya tenemos va a ser aceptado, de ninguna manera.
Misiones: Puja redistributiva
Tras una asamblea, el Movimiento Pedagógico de Liberación va al paro por 48 horas
Trabajadores
de la educación nucleados en el Movimiento Pedagógico de Liberación
(MPL-CTA), se reunieron en asamblea este miércoles en la localidad de El
Dorado para analizar la situación, debatir y definir medidas. La
asamblea resolvió convocar a paro por 48 horas, los días lunes 25 y
martes 26 de julio, sin asistencia a los lugares de trabajo.
Asimismo se decidió realizar una asamblea el lunes 25, en el salón
parroquial de la ciudad de Puerto Rico a las 9.00 en el marco del paro.
Las reivindicaciones son: La apertura de la discusión salarial, ante la
persistencia de corrupción en el sistema educativo; por un IPS que
brinde cobertura real a sus afiliados, por la cancelación de la deuda
con los trabajadores de la educación.
Desde la organización se viene denunciando públicamente que el acuerdo salarial firmado por los sindicatos afines al poder son insignificantes en el marco de una inflación galopante, la pérdida del poder adquisitivo se siente en todos los hogares misioneros y la cifra correspondiente al incremento del incentivo docente anunciado como un gran porcentual, significa en el bolsillo del trabajador solo $ 300 y es salario en negro.
La corrupción en el sistema educativo persiste y a pesar de las denuncias realizadas ante las autoridades educativas como en la justicia, no tuvieron respuestas, muy por el contrario se empeñaron en excusar, ocultar o relativizar los casos denunciados.
Un sistema viciado que somete al trabajador a tantas penurias nos lleva a seguir resistiendo y dando pelea como único camino para transformar nuestra realidad.
Desde la organización se viene denunciando públicamente que el acuerdo salarial firmado por los sindicatos afines al poder son insignificantes en el marco de una inflación galopante, la pérdida del poder adquisitivo se siente en todos los hogares misioneros y la cifra correspondiente al incremento del incentivo docente anunciado como un gran porcentual, significa en el bolsillo del trabajador solo $ 300 y es salario en negro.
La corrupción en el sistema educativo persiste y a pesar de las denuncias realizadas ante las autoridades educativas como en la justicia, no tuvieron respuestas, muy por el contrario se empeñaron en excusar, ocultar o relativizar los casos denunciados.
Un sistema viciado que somete al trabajador a tantas penurias nos lleva a seguir resistiendo y dando pelea como único camino para transformar nuestra realidad.
Puja redistributiva
Visitadores médicos convocan a jornada de lucha con Paro y Movilización el 11 de Agosto
El
último miércoles en la sede de Av. Avellaneda 2144 se realizaron los
Congresos Ordinario y Extraordinario de la AAPM de la RA. En el primero
se aprobó la memoria y balance del año 2015, mientras que en el segundo
se abordó la situación de los agentes de propaganda médica en el marco
de la realidad de la industria farmacéutica, así como también el estado
de la clase trabajadora en general.
El plenario fue conducido por Ricardo Peidro, Secretario General de
AAPM de la RA y Salvador Agliano, su Secretario Adjunto. Con respecto a
la paritaria 2016, Peidro dio un amplio informe sobre la actitud de las
cámaras que se negaron a adelantar las negociaciones pese a que la
inflación dinamitó el básico de convenio y el poder adquisitivo de los
trabajadores APM. "La posición de los laboratorios es por demás
llamativa y discriminatoria ya que sí habían adelantado la ronda
negocial con el otro sindicato de la Industria (FATSA)" indicó el
dirigente.
Por otro lado se debatió sobre las perspectivas y acciones gremiales a llevarse adelante poniendo como eje la profunda preocupación por las fuentes laborales. "Las multinacionales, respondiendo a políticas globales, provocaron reducción de fuentes de trabajo, muchas veces por sus políticas comerciales de concentrarse en productos de alto costo que provocan un ajuste sobre los puestos laborales" denunció Peidro, quien también destacó la importancia de la resistencia y acciones gremiales que permitieron ponerle límites a las patronales de las multinacionales, con una gran solidaridad tanto de organizaciones nacionales como internacionales.
También señalaron que la situación crítica no se vive solo entre las multinacionales. Algunos trabajadores APM de laboratorios nacionales están sufriendo problemas con el cobro de sus salarios e incluso algunas de las empresas están en convocatoria de acreedores (por ejemplo, Roux Ocefa).
Después del amplio informe dado y del debate se resolvió por unanimidad realizar una jornada de lucha con paro y movilización el día 11 de agosto, en conjunto con las organizaciones gremiales y sociales que se sumen ese día con las siguientes consignas:
Por firma de paritarias que recomponga nuestro salario
Por el reconocimiento de derechos en nuestro convenio colectivo que las cámaras empresarias vienen negando sistemáticamente.
Por la derogación del impuesto al salario. Seguimos sosteniendo que el salario no es ganancia.
En defensa de derechos laborales sobre los cuales se pretende avanzar a través de la flexibilización laboral y en defensa del derecho de huelga.
* Equipo de Comunicación de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA)
Por otro lado se debatió sobre las perspectivas y acciones gremiales a llevarse adelante poniendo como eje la profunda preocupación por las fuentes laborales. "Las multinacionales, respondiendo a políticas globales, provocaron reducción de fuentes de trabajo, muchas veces por sus políticas comerciales de concentrarse en productos de alto costo que provocan un ajuste sobre los puestos laborales" denunció Peidro, quien también destacó la importancia de la resistencia y acciones gremiales que permitieron ponerle límites a las patronales de las multinacionales, con una gran solidaridad tanto de organizaciones nacionales como internacionales.
También señalaron que la situación crítica no se vive solo entre las multinacionales. Algunos trabajadores APM de laboratorios nacionales están sufriendo problemas con el cobro de sus salarios e incluso algunas de las empresas están en convocatoria de acreedores (por ejemplo, Roux Ocefa).
Después del amplio informe dado y del debate se resolvió por unanimidad realizar una jornada de lucha con paro y movilización el día 11 de agosto, en conjunto con las organizaciones gremiales y sociales que se sumen ese día con las siguientes consignas:
Por firma de paritarias que recomponga nuestro salario
Por el reconocimiento de derechos en nuestro convenio colectivo que las cámaras empresarias vienen negando sistemáticamente.
Por la derogación del impuesto al salario. Seguimos sosteniendo que el salario no es ganancia.
En defensa de derechos laborales sobre los cuales se pretende avanzar a través de la flexibilización laboral y en defensa del derecho de huelga.
Buenos Aires: Trabajo autogestionado
Reunión de empresas autogestivas con universidades
Con
presencia de académicos integrantes de las Universidades Nacionales de
San Martín, General Sarmiento, Avellaneda, Lanús, Quilmes, Lomas de
Zamora y el Programa Facultad Abierta de la UBA, se concretó el 13 de
julio una reunión promovida por el “Encuentro de Trabajadores de
Autogestivas y Recuperadas" en las reuniones realizadas por cooperativas
de trabajo autogestionadas el 7 de mayo y 25 de junio del corriente
año.
"Las manifestaciones y planteos principales fueron:
Las cooperativas y/o empresas autogestionadas que nos estamos auto convocando, sin perjuicio que tenemos ideologías y pertenencias a las que no renunciamos estamos haciendo un esfuerzo por superar las fragmentaciones y trabajar de conjunto.
En ese plan y trabajando juntos en cuestiones de urgencia como por ejemplo plantearnos posturas y acciones comunes frente al tarifazo, también intentamos calificar nuestras demandas que ya son clásicas del trabajo autogestionado, pretendiendo dar un paso firme en adelante en la relación con las universidades.
Los representantes del trabajo autogestionado manifestaron a los académicos presentes que la convocatoria era muy personalizada en virtud de gozar de un muy buen ganado prestigio ante el sector por que todos ellos, trabajo mediante, se han preocupado y ocupado de la autogestión y que era un gusto y a la vez una conveniencia iniciar la relación con la Academia, con las personas en quienes confiamos moral e intelectualmente.
Hecho el reconocimiento se planteó sin más que la autogestión se siente objeto de estudio cuando se necesita y se pretende ser sujetos de derecho para recibir los beneficios de la inteligencia de la universidad y del Estado argentino.
Se expresó la necesidad de llegar a un encuentro nacional de universidades públicas en la que el tratamiento del Trabajo y de la economía del Trabajo sea un objetivo tratado como política de Estado. Por la experiencia adquirida se aspira a proponerlo desde los trabajadores, pero con aquellos catedráticos y/o programas que se han ocupado de nosotros con responsabilidad.
Desde el sector académico se reconoció que la fragmentación se manifiesta en todos los ámbitos de la sociedad argentina y que la Universidad es parte de ella y que a la habitualidad de un sistema que no se vincula de manera efectiva y eficaz con los trabajadores, se le suma la fragmentación de estar en diversas redes, que pragmáticamente José Luis Coraggio definió como “desenredadas”.
A partir de esta definición se planteó que ambos sectores se reconocían como trabajadores, la manualidad con la intelectualidad o la diversidad de ámbitos, sólo eran matices de una sola categoría de hombre, trabajadores.
Desde allí, se planteó la continuidad a partir de una agenda de trabajo, lo más concreta posible, de tal manera de estar unidos en la labor concreta.
Así…“Nosotros”: Los trabajadores, los que dependen de su trabajo para vivir. Definimos: Esto da un espectro amplio de posiciones sociales y recursos, capacidades, que son necesarios y accesibles pasando el parteaguas de la ideología. No se trata de una economía “de los pobres”, eso es camino a la derrota.
Objetivo: desarrollar una economía del trabajo, de los trabajadores:
Orientada por la obtención de medios para una vida digna.
Incluye, pero no se queda en organizar y potenciar emprendimientos de trabajadores asociados autogestionados, incluye una variedad de formas de trabajo productivo de medios que directa o indirectamente son condición material de la vida (desde alimentos hasta vivienda, hábitat, infraestructura, sistemas de crédito, de desarrollo tecnológico, etc.). En particular incluye la economía del cuidado.
Tiene una fuerte impronta territorial, basada en una trama de relaciones interpersonales de proximidad. Las redes son una forma muy relevante que complementa las organizaciones relativamente rígidas.
Incluye asumir funciones de gobierno local y formas de organización de las comunidades que resuelvan necesidades no materiales.
Se dijo, y es correcto, que en estos años de lo que va del Siglo se ha aprendido y acumulado un saber que fija un nuevo piso para esta etapa marcada por la profundización del neoliberalismo y la exclusión. Sin embargo, hay que tener en cuenta:
Un énfasis en organizar trabajos que produzcan mercancías y dependan del mercado para obtener ingresos, por más experiencia que haya, se va a enfrentar con un nuevo panorama:
La apertura indiscriminada a importaciones competitivas con la producción popular. Por eso es importante revivir mecanismos como el trueque.
Esa experiencia contó con recursos canalizados por el Estado, algo que se reducirá significativamente y en todo caso con otra orientación. Habrá que movilizar recursos que no parecen serlo (tierras urbanas, para dar un ejemplo)
Ahora está en juego la oposición clara entre la defensa de la propiedad privada de los sectores de altos ingresos sin una conciencia social y política crítica, y la burguesía en general, por un lado, y las fuerzas por la defensa de la vida de tod@s. Las empresas recuperadas van a ser atacadas, más aún las nuevas, lo que requiere otras escalas y actores en su defensa. Otras alianzas: clubes de barrio, escuelas de gestión social, ferias, redes de comunicación social. Pero también las universidades van a serlo.
Desde la perspectiva popular entramos en una economía de guerra, hay que cavar trincheras para defender lo logrado y poco a poco ir ganando terreno, resolver el problema logístico para la sobrevivencia (alianzas campo/ciudad, complementariedad entre actividades solidarias, alianzas con sectores sindicales, mutualistas y cooperativos formalizados, organizaciones de trabajadores por cuenta propia y emprendimientos familiares, los manteros…) Reconocimiento de la histórica militancia territorial y las experiencias de desarrollo comunitario de los trabajadores aún, bajo relación de dependencia, que nacen mucho tiempo antes de recuperar su trabajo.
Se trata de innovar y no solo de replicar, la universidad, las escuelas técnicas, las redes profesionales afines, son un recurso a movilizar políticamente.
Se trata de extender y de profundizar en escala pero no a nivel micro sino meso generando sinergia (sin idealizarla, es vital difundir la experiencia de la Unión Solidaria de Trabajadores (UST-CTA) y otras que muestran que esto es posible). Las redes de trueque pueden jugar un papel importante si se supera la experiencia limitada de fines del siglo anterior.
En términos políticos se trata de contribuir a una lucha contra-hegemónica desde la base material, desde la economía, incluyendo la constitución de nuevos actores colectivos. Se requiere un diagnóstico riguroso y armar una propuesta de estrategia a debatir. Esto no excluye identificar y resolver problemas concretos, específicos, pero esto mismo debe encararse con sentido estratégico. Un ejemplo es no rechazar pero sí resignificar, potenciar, los programas de asistencia social que van a armar los gobiernos, tal como pasó con los planes de J&J.
La relación de movimientos y universidades debe ser de co-construcción y no de demanda/respuesta como una relación exterior. Desde esa relación conseguir que la academia revea su paradigma de enseñanza para el sistema capitalista, para cambiar la matriz de formación, sensibilizar las profesiones, cambiar las carreras, brindar herramientas técnicas”
Se privilegia unir a las redes existentes comunicando a la mayor cantidad de ámbitos posible, sobre todo vinculando a las redes universitarias existentes en especial la Red vinculada a la Economía Social que integran varias de la universidades presentes con el también presente, programa “Facultad abierta” de la UNba.
Se compromete la vinculación del sector gremial solicitando la creación de un programa de vinculación similar a la experiencia Brasileña en la que La CUT solicitó a la Universidad Nacional dicha vinculación de apoyo a los trabajadores. Se garantizó que en forma inmediata la CTA Autónoma hiciera la solicitud formal sin perjuicio de intentar interesar a otras centrales y confederaciones.
Se explicitó que el próximo encuentro, sin fecha aún, sin desmedro de mayor cantidad de invitados y protagonistas de los que promueve esta iniciativa, tenga como programa el tratamiento de temas concretos destacándose: a) la propuesta de política de Estado en la que el trabajo sea reconocido con la categoría de Necesidad Pública y de ello deriven las demás iniciativas, partiendo de nuevos paradigmas que reconozcan al trabajo como elemento sustancial de la dignidad de los pueblos.
Cambio de paradigma, hacer visible la transformación social, de la que emerge un nuevo sujeto, el Trabajador Autogestionado, que surge de las fábricas recuperadas, quienes no solo mantienen su fuente laboral, sino que crean nuevas fuentes de trabajo, sociales e inclusivas, sosteniendo la lucha constructiva y organizativa en una comunidad que crece en su total integración, sembrando conciencia para la reconstrucción de un tejido social deteriorado.
Se ratifica la “encíclica laudato Si” al decir “Por eso, en la actual realidad social mundial, más allá de los intereses limitados de las empresas y de una cuestionable racionalidad económica, es necesario que «se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos». Y ello es tan así, que todos los planteos no son solo para los actuales autogestionados sino para la sociedad toda, priorizando el tratamiento de un índice de Pobreza que alcanza a un tercio de nuestra población.
1. b) En el entendimiento de vincularnos en el trabajo concreto y sin perjuicio de avanzar en otros puntos, proyectar una “Ley de Jubilaciones para los trabajadores autogestionados” será el segundo punto de ese próximo encuentro.
2. c) Se piensa que surja desde las universidades un apoyo, como una Ingeniería Financiera, “herramienta técnica, para detectar y articular las necesidades”.
3. d) instrumentar Trabajo al interior de las universidades, repensar en la matriz de formación, realizar acompañamiento durante la realización de las prácticas pre profesionales,ejemplos: “que el trabajador social deje el asistencialismo para ser promotores, que los agrónomos, elaboren juntos a nivel territorial.” “Teoría y práctica”.
Generar un programa de sistematización, asistencia técnica para la formación docente, en relación a la forma de construcción del conocimiento.
Llegar a la síntesis de la praxis continua, que permita producir científicamente las experiencias, en un nuevo paradigma, para interpelar a las distintas instituciones que mantienen el status que “desde tres patas importantes: la universidad, los trabajadores y los operadores jurídicos”.
Articulación desde la Central de Trabajadores de la Argentina, que nuclea a todo el movimiento obrero, organizaciones, empleados y desempleados, con distintas universidades públicas de todo el país.
Concluyendo el encuentro se ratifica la creación de un grupo técnico de trabajo que revea y transmita dichas propuestas y la realización de un Encuentro Nacional con fecha probable para el fin del mes de septiembre del corriente año".
Fuente: www.cooperativaust.org.ar
Las cooperativas y/o empresas autogestionadas que nos estamos auto convocando, sin perjuicio que tenemos ideologías y pertenencias a las que no renunciamos estamos haciendo un esfuerzo por superar las fragmentaciones y trabajar de conjunto.
En ese plan y trabajando juntos en cuestiones de urgencia como por ejemplo plantearnos posturas y acciones comunes frente al tarifazo, también intentamos calificar nuestras demandas que ya son clásicas del trabajo autogestionado, pretendiendo dar un paso firme en adelante en la relación con las universidades.
Los representantes del trabajo autogestionado manifestaron a los académicos presentes que la convocatoria era muy personalizada en virtud de gozar de un muy buen ganado prestigio ante el sector por que todos ellos, trabajo mediante, se han preocupado y ocupado de la autogestión y que era un gusto y a la vez una conveniencia iniciar la relación con la Academia, con las personas en quienes confiamos moral e intelectualmente.
Hecho el reconocimiento se planteó sin más que la autogestión se siente objeto de estudio cuando se necesita y se pretende ser sujetos de derecho para recibir los beneficios de la inteligencia de la universidad y del Estado argentino.
Se expresó la necesidad de llegar a un encuentro nacional de universidades públicas en la que el tratamiento del Trabajo y de la economía del Trabajo sea un objetivo tratado como política de Estado. Por la experiencia adquirida se aspira a proponerlo desde los trabajadores, pero con aquellos catedráticos y/o programas que se han ocupado de nosotros con responsabilidad.
Desde el sector académico se reconoció que la fragmentación se manifiesta en todos los ámbitos de la sociedad argentina y que la Universidad es parte de ella y que a la habitualidad de un sistema que no se vincula de manera efectiva y eficaz con los trabajadores, se le suma la fragmentación de estar en diversas redes, que pragmáticamente José Luis Coraggio definió como “desenredadas”.
A partir de esta definición se planteó que ambos sectores se reconocían como trabajadores, la manualidad con la intelectualidad o la diversidad de ámbitos, sólo eran matices de una sola categoría de hombre, trabajadores.
Desde allí, se planteó la continuidad a partir de una agenda de trabajo, lo más concreta posible, de tal manera de estar unidos en la labor concreta.
Así…“Nosotros”: Los trabajadores, los que dependen de su trabajo para vivir. Definimos: Esto da un espectro amplio de posiciones sociales y recursos, capacidades, que son necesarios y accesibles pasando el parteaguas de la ideología. No se trata de una economía “de los pobres”, eso es camino a la derrota.
Objetivo: desarrollar una economía del trabajo, de los trabajadores:
Orientada por la obtención de medios para una vida digna.
Incluye, pero no se queda en organizar y potenciar emprendimientos de trabajadores asociados autogestionados, incluye una variedad de formas de trabajo productivo de medios que directa o indirectamente son condición material de la vida (desde alimentos hasta vivienda, hábitat, infraestructura, sistemas de crédito, de desarrollo tecnológico, etc.). En particular incluye la economía del cuidado.
Tiene una fuerte impronta territorial, basada en una trama de relaciones interpersonales de proximidad. Las redes son una forma muy relevante que complementa las organizaciones relativamente rígidas.
Incluye asumir funciones de gobierno local y formas de organización de las comunidades que resuelvan necesidades no materiales.
Se dijo, y es correcto, que en estos años de lo que va del Siglo se ha aprendido y acumulado un saber que fija un nuevo piso para esta etapa marcada por la profundización del neoliberalismo y la exclusión. Sin embargo, hay que tener en cuenta:
Un énfasis en organizar trabajos que produzcan mercancías y dependan del mercado para obtener ingresos, por más experiencia que haya, se va a enfrentar con un nuevo panorama:
La apertura indiscriminada a importaciones competitivas con la producción popular. Por eso es importante revivir mecanismos como el trueque.
Esa experiencia contó con recursos canalizados por el Estado, algo que se reducirá significativamente y en todo caso con otra orientación. Habrá que movilizar recursos que no parecen serlo (tierras urbanas, para dar un ejemplo)
Ahora está en juego la oposición clara entre la defensa de la propiedad privada de los sectores de altos ingresos sin una conciencia social y política crítica, y la burguesía en general, por un lado, y las fuerzas por la defensa de la vida de tod@s. Las empresas recuperadas van a ser atacadas, más aún las nuevas, lo que requiere otras escalas y actores en su defensa. Otras alianzas: clubes de barrio, escuelas de gestión social, ferias, redes de comunicación social. Pero también las universidades van a serlo.
Desde la perspectiva popular entramos en una economía de guerra, hay que cavar trincheras para defender lo logrado y poco a poco ir ganando terreno, resolver el problema logístico para la sobrevivencia (alianzas campo/ciudad, complementariedad entre actividades solidarias, alianzas con sectores sindicales, mutualistas y cooperativos formalizados, organizaciones de trabajadores por cuenta propia y emprendimientos familiares, los manteros…) Reconocimiento de la histórica militancia territorial y las experiencias de desarrollo comunitario de los trabajadores aún, bajo relación de dependencia, que nacen mucho tiempo antes de recuperar su trabajo.
Se trata de innovar y no solo de replicar, la universidad, las escuelas técnicas, las redes profesionales afines, son un recurso a movilizar políticamente.
Se trata de extender y de profundizar en escala pero no a nivel micro sino meso generando sinergia (sin idealizarla, es vital difundir la experiencia de la Unión Solidaria de Trabajadores (UST-CTA) y otras que muestran que esto es posible). Las redes de trueque pueden jugar un papel importante si se supera la experiencia limitada de fines del siglo anterior.
En términos políticos se trata de contribuir a una lucha contra-hegemónica desde la base material, desde la economía, incluyendo la constitución de nuevos actores colectivos. Se requiere un diagnóstico riguroso y armar una propuesta de estrategia a debatir. Esto no excluye identificar y resolver problemas concretos, específicos, pero esto mismo debe encararse con sentido estratégico. Un ejemplo es no rechazar pero sí resignificar, potenciar, los programas de asistencia social que van a armar los gobiernos, tal como pasó con los planes de J&J.
La relación de movimientos y universidades debe ser de co-construcción y no de demanda/respuesta como una relación exterior. Desde esa relación conseguir que la academia revea su paradigma de enseñanza para el sistema capitalista, para cambiar la matriz de formación, sensibilizar las profesiones, cambiar las carreras, brindar herramientas técnicas”
Se privilegia unir a las redes existentes comunicando a la mayor cantidad de ámbitos posible, sobre todo vinculando a las redes universitarias existentes en especial la Red vinculada a la Economía Social que integran varias de la universidades presentes con el también presente, programa “Facultad abierta” de la UNba.
Se compromete la vinculación del sector gremial solicitando la creación de un programa de vinculación similar a la experiencia Brasileña en la que La CUT solicitó a la Universidad Nacional dicha vinculación de apoyo a los trabajadores. Se garantizó que en forma inmediata la CTA Autónoma hiciera la solicitud formal sin perjuicio de intentar interesar a otras centrales y confederaciones.
Se explicitó que el próximo encuentro, sin fecha aún, sin desmedro de mayor cantidad de invitados y protagonistas de los que promueve esta iniciativa, tenga como programa el tratamiento de temas concretos destacándose: a) la propuesta de política de Estado en la que el trabajo sea reconocido con la categoría de Necesidad Pública y de ello deriven las demás iniciativas, partiendo de nuevos paradigmas que reconozcan al trabajo como elemento sustancial de la dignidad de los pueblos.
Cambio de paradigma, hacer visible la transformación social, de la que emerge un nuevo sujeto, el Trabajador Autogestionado, que surge de las fábricas recuperadas, quienes no solo mantienen su fuente laboral, sino que crean nuevas fuentes de trabajo, sociales e inclusivas, sosteniendo la lucha constructiva y organizativa en una comunidad que crece en su total integración, sembrando conciencia para la reconstrucción de un tejido social deteriorado.
Se ratifica la “encíclica laudato Si” al decir “Por eso, en la actual realidad social mundial, más allá de los intereses limitados de las empresas y de una cuestionable racionalidad económica, es necesario que «se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos». Y ello es tan así, que todos los planteos no son solo para los actuales autogestionados sino para la sociedad toda, priorizando el tratamiento de un índice de Pobreza que alcanza a un tercio de nuestra población.
1. b) En el entendimiento de vincularnos en el trabajo concreto y sin perjuicio de avanzar en otros puntos, proyectar una “Ley de Jubilaciones para los trabajadores autogestionados” será el segundo punto de ese próximo encuentro.
2. c) Se piensa que surja desde las universidades un apoyo, como una Ingeniería Financiera, “herramienta técnica, para detectar y articular las necesidades”.
3. d) instrumentar Trabajo al interior de las universidades, repensar en la matriz de formación, realizar acompañamiento durante la realización de las prácticas pre profesionales,ejemplos: “que el trabajador social deje el asistencialismo para ser promotores, que los agrónomos, elaboren juntos a nivel territorial.” “Teoría y práctica”.
Generar un programa de sistematización, asistencia técnica para la formación docente, en relación a la forma de construcción del conocimiento.
Llegar a la síntesis de la praxis continua, que permita producir científicamente las experiencias, en un nuevo paradigma, para interpelar a las distintas instituciones que mantienen el status que “desde tres patas importantes: la universidad, los trabajadores y los operadores jurídicos”.
Articulación desde la Central de Trabajadores de la Argentina, que nuclea a todo el movimiento obrero, organizaciones, empleados y desempleados, con distintas universidades públicas de todo el país.
Concluyendo el encuentro se ratifica la creación de un grupo técnico de trabajo que revea y transmita dichas propuestas y la realización de un Encuentro Nacional con fecha probable para el fin del mes de septiembre del corriente año".
Fuente: www.cooperativaust.org.ar
22 de julio de 2016
Panorama Sindical
A sólo tres días del anuncio del gobierno nacional del tope del 400 % ciento para las facturas de gas, organizaciones de defensa del consumidor, clubes de barrio, espacios culturales, pequeños comerciantes, vecinos autoconvocados y organizaciones sociales se convocaron y manifestaron el jueves 14 desde las 20:00 con cacerolazos, ruidazos, cortes y movilizaciones en calles, veredas y plazas de diferentes puntos del país en rechazo al incremento de las tarifas de gas, electricidad y otros servicios en un escenario de creciente inflación y despidos en aumento. Hubo convocatorias en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y otros puntos del país, como Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán, Salta, Tierra del Fuego, entre otras. "No al Tarifazo" y "Chau Aranguren", fueron las principales consignas. Por Mario Hernandez
Sin que mediara una auditoría de las empresas de servicio que percibieron una cifra superior a 30.000 millones de dólares de subsidios, cuyo destino desconocemos, el gobierno pretendió aplicar un tarifazo para cubrir, según dicen, el 90% del costo del gas, aunque seguimos sin conocer su verdadero costo de producción. “Si miramos la multiplicación de conflictos y la parálisis de la obra pública, la situación no es estable. Está decididamente peor que en diciembre”, dijo Juan Carlos Schmid, líder de la CATT y adelantó que los sindicatos del transporte llevarán al plenario de la CGT del 4 de agosto la postura de “iniciar un plan con medidas de fuerza”.
El sector automotriz aparece como uno de los más golpeados. SMATA denunció suspensiones en casi todas las plantas, excepto las que fabrican tractores. La producción automotriz registró una caída de 20% en junio en comparación a igual mes del año anterior. La exportación a Brasil fue un 47,2% menor que en junio de 2015. Aunque las ventas a las terminales crecieron un 9,2%, apenas un 38% corresponde a vehículos de fabricación local. Los dos tercios restantes son unidades importadas, en particular desde Brasil, ya que las terminales están aprovechando la diferencia cambiaria favorable para traer unidades desde aquel país con un mayor margen de ganancia.
Esta fuerte crisis fue potenciada por el incremento de costos tras el tarifazo. Terminales de Córdoba iniciaron la semana pasada con un pico de suspensiones de personal que afectará a casi 4.150 trabajadores del sector, destacándose el de 500 empleados en la fábrica de camiones Iveco por cinco días hábiles.
Fiat y Volskswagen comunicaron también a parte de la plantilla que reducirán jornadas laborales, debido al sobre stock de vehículos por la falta de demanda. Las autopartistas, que no sólo tienen dificultadas por la caída de la actividad sino que ahora enfrentan la competencia de importaciones por la apertura, también evalúan aplicar suspensiones. La producción de automóviles anotó 224.038 unidades en el primer semestre, con retroceso de 14 % interanual, según la cámara que agrupa a fabricantes de autos (Adefa).
A las miles de suspensiones que se registran en las plantas cordobesas de Iveco, Fiat, VW y Renault, se le sumó un conflicto con los obreros tucumanos en la empresa Scania. En las últimas horas se conoció que la gigante firma líder en fabricación de camiones, resolvió suspender a la totalidad de su personal: unos 360 operarios. “Tenemos una suspensión de dos semanas para la totalidad de los trabajadores”, comentó Luis Duarte, secretario General de SMATA Tucumán. El gremio acordó que mientras se mantiene el período de suspensiones, los obreros percibirán el 75% de su salario. “En algunos lugares la situación es compleja y claramente hay menos consumo”, planteó Roberto Brunello, de la Federación Hotelera Gastronómica (FEHGRA). La UOCRA denunció la pérdida de 50.000 puestos de trabajo entre noviembre y junio. La desocupación afecta en forma severa a las provincias de Río Negro y Neuquén, especialmente en el sector petrolero y la fruticultura.
En la Cuenca neuquina hay unos 1.500 operarios suspendidos cobrando sueldos mínimos de $ 12.000. Y otros 1.000 trabajadores fueron despedidos. En Añelo, la capital de Vaca Muerta, YPF-Chevron bajaron 20 equipos de perforación.
En Río Negro, la crisis de la fruta ha generado que miles de trabajadores tuvieran que buscar nuevos destinos, afectando las actividades de poda que se desarrollan en estos días.
Junio fue el mes que registró la mayor baja del consumo en el año: 9,8%. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con estos resultados, en el primer semestre la retracción alcanzó el 6,4% interanual, siendo el sexto mes consecutivo en que las ventas se retraen. “La situación es grave, porque no se trata de una retracción por expectativas desfavorables, sino por la pérdida concreta de ingresos en muchas familias que las obliga a recortar su canasta de consumo”, afirmó la Cámara que agrupa a pequeños y medianos comercios.
Según la Unión Industrial la elevada tasa de interés y la apertura de importaciones, provocó una baja del 8% de la cantidad de horas extras en el primer trimestre, que sería bastante mayor en el segundo, y generó que las empresas decidan suspensiones, anticipos de vacaciones y licencias. La entidad alertó de una caída interanual del 5% en la actividad industrial (en el período enero-mayo se registra una caída del 2,9% respecto de los mismos meses del 2015). “Advertimos que los depósitos están llenos de mercadería y no se puede seguir produciendo si no se vende. La tasa de interés es muy alta, con ese nivel no hay negocio en el mundo que aguante”, enfatizó Teddy Karagozian, de la textil TN Platex, que tiene suspendidos 400 trabajadores.
El salario industrial tuvo un aumento promedio de 31,6% en el primer trimestre, según el INDEC, comparado frente a igual lapso del año anterior, pero la inflación oficial a marzo fue del 35%, mostrando una caída promedio en el poder de compra de los trabajadores.
Según el IPC-Congreso que difunden los diputados, la elevada inflación de los últimos 7 meses (31,9% desde diciembre) “ha significado una reducción de compra de la Asignación Universal por Hijo de $ 105 y del haber mínimo jubilatorio de $ 540.
En el distrito más rico del país
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la mitad de los porteños ocupados -750.000- gana menos de $ 10.000 mensuales, de acuerdo a las cifras del primer trimestre de este año difundidas por la Dirección de Estadísticas y Censos.
El 30% -450.000- cobraron menos de $ 8.000 y el 20% -300.000- menos de $ 6.000. Las cifras difieren según los barrios. Por ejemplo, los ingresos promedio de los que viven en la zona sur son 40% inferiores a los de la zona norte.
De la comparación entre ingresos y gastos necesarios de una canasta básica de consumo surge que hay una enorme brecha, ya que al 31 de marzo para un matrimonio sin hijos eran necesarios $ 10.736 mensuales y con dos hijos menores ascendía a $ 17.531.
Estas cifras son anteriores al fuerte aumento de la inflación que se produjo desde abril, entre otras cosas, por el incremento de los combustibles y las tarifas de los servicios públicos, de donde se desprende que las cifras del segundo trimestre marcarían una situación porteña aún más deteriorada.
Asimismo, la población porteña en situación de calle creció entre un 20 y un 40% en lo que va de 2016 respecto del 2015, según las organizaciones que trabajan en la problemática “se trata de personas nuevas en la calle. Uno se da cuenta por las costumbres, el vocabulario, la vestimenta, son personas que se quedaron sin laburo, les aumentó todo y no pudieron pagar más un alquiler o las desalojaron, y muchas son familias”. La ONG Médicos del Mundo asegura que las personas que “sobreviven” en las calles porteñas son más de 16.000.
En tanto, desde el gobierno porteño informaron que el promedio de llamados a la línea gratuita de asistencia social se incrementó un 50%.
En el sur
Los metalúrgicos de Río Grande pararon y se movilizaron el miércoles 13. La medida se extendió entre las 14 y las 17 horas. Fue para expresar la marcada preocupación que existe por la situación del sector industrial.
El Secretario de Organización de la UOM Río Grande, Marcos Linares, destacó que, “se atraviesan situaciones de reducción de jornada laboral en planta, de planteos de suspensiones por tiempos extensos, y esto preocupa. Se da en un contexto en el cual un montón de compañeras y compañeros que estaban siendo parte de los planteles hasta fines del año pasado, no hemos logrado que tengan alguna proyección de continuidad laboral”.
Linares dijo que, “incluso hay empresas que manifiestan que está sobrando gente, barajando la posibilidad de producir despidos entre el personal efectivo”.
Al ser consultado sobre la postura del Gobierno nacional y el provincial, el dirigente de UOM respondió que, “las posturas generan preocupación, como mínimo respecto del Gobierno nacional. Entendemos, producto de muchísimas expresiones, que una de las metas de este Gobierno no sería la profundización del modelo industrial que se venía llevando a cabo, sino muy por el contrario, aparentemente se quiere apuntar al rubro servicios y agroexportador, con lo que todo eso significa”.
“En el caso de Famar estamos con una reducción de jornada de 3 horas y media; en el caso de Brighstar, después de una serie de discusiones, también estamos con una reducción de jornada que contempla trabajar cuatro días a la semana e incluso en el transcurso del mes en curso una semana completa en la cual la fábrica no va a producir. Estamos discutiendo y analizando cada una de las situaciones, porque dependen mucho de la realidad de cada una de las plantas, de los productos que elaboren; en KMG estamos tratando que el tiempo de suspensión sea menor y defendiendo el salario de los compañeros”, detalló Linares.
La Mesa de Unidad Sindical (MUS) de Santa Cruz y la Unión de Gremios y Jubilados de Tierra del Fuego dispusieron para el jueves 14 de julio, la primer jornada de paro y movilización conjunta en el marco del Encuentro Patagónico.
El principal reclamo de la jornada fue el no pago del aguinaldo en tiempo y forma, la defensa de la Caja de Previsión y el pedido urgente de normalización de la Caja de Servicios Sociales.
También el reclamo por la resolución de las denuncias realizadas contra magistrados y funcionarios (Judiciales), el reconocimiento de los gremios que han sido excluidos de la paritaria (APROSA) y a los que se les adeuda la ampliación del ámbito de actuación (SITRAIC), y el pago urgente de aportes sindicales retenidos (ADOSAC, ATE).
Gran malestar provocó el comunicado emitido por el gobierno municipal de Caleta Olivia (Santa Cruz) que aseguraba que los trabajadores municipales sólo cobrarán el 50 % del sueldo de junio. Por lo tanto, mantuvieron el paro total de actividades y movilizaron a El Gorosito “para resolver cómo seguimos y estamos dispuestos a volver a la ruta pase lo que pase”.
A días de anunciar la paralización y la suspensión de todo su personal en Villa Mercedes, San Luis, ahora Cerámica San Lorenzo anunció la suspensión por 45 días de todo el plantel de su fábrica, de 106 trabajadores, de Puerto Madryn (Chubut).
En el norte
En plena zafra azucarera, el Ingenio San Martín de Tabacal (Salta), está paralizado desde hace casi 40 días. La discusión entre la empresa, perteneciente a la estadounidense Seaboard Corporation y el Sindicato de Trabajadores del Azúcar radica en el intento empresario de incorporar un cuarto turno durante los seis meses que dura la temporada de molienda de caña. Según los trabajadores con esta medida perderían el 37% de sus ingresos.
Obreros del Ingenio Ledesma (Jujuy) continúan el corte de la Ruta Nacional 34 a la altura del acceso sur de Libertador General San Martín en reclamo de mejoras salariales. Las negociaciones con la empresa pasaron a un cuarto intermedio.
La Ruta 34 está cortada desde el jueves 14 por los trabajadores azucareros tras una decisión del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (Soeail), a raíz de la violenta represión a una protesta de los huelguistas cuando se dirigían hacia la planta de gas, en el interior del predio de la empresa.
El lunes hubo una nueva reunión en la que las partes no alcanzaron ningún acuerdo, si bien la empresa mejoró su propuesta inicial. El nuevo ofrecimiento será analizado en asamblea por el sindicato, que lleva adelante un paro por tiempo indeterminado, y donde también se va a definir cómo va a seguir la protesta en la ruta.
La empresa Salta Refrescos, que embotella y distribuye la gaseosa Coca Cola en la provincia y en gran parte del norte del paí¬s, despidió a 51 trabajadores, lo que provocó el comienzo de protestas gremiales y el inmediato dictado de la conciliación obligatoria por parte de la autoridad laboral local.
No obstante, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de Aguas Gaseosas (Sutiaga), Juan Ortega, detalló que “no se observa predisposición empresaria para modificar la decisión, por lo que continuarán las medidas de fuerza”.
El gerente de la firma, Oscar Yáñez, aseveró a medios salteños que las cesantías obedecieron a “la crisis del mercado, que afectó a la empresa, por lo que la decisión es irreversible”.
Con un comunicado, Massalin Particulares informó que cerrará su planta en la provincia de Tucumán. La tabacalera tiene una planta de compra y acopio ubicada en el sur tucumano, en la localidad de La Cocha. Allí trabajan 20 personas.
El comunicado indica que habrá 60 nuevos despidos en las plantas de Goya (Corrientes) y Merlo (provincia de Buenos Aires), donde se fabrican los cigarrillos. A principio de mayo, los trabajadores denunciaron 24 despidos en dichas plantas. La tabacalera cuenta además con una planta de procesamiento de tabaco en Rosario de Lerma (Salta) y centros de acopio en Perico (Jujuy) y Alem (Misiones), ocupando de conjunto a más de 2.500 operarios.
Desde la tabacalera argumentan que la decisión es producto de la política impositiva del gobierno. Se trata del aumento de impuestos ocurrido en mayo con su consecuente suba del 40 % en los precios de venta.
Alpargatas decidió no renovarle el contrato a 70 trabajadores que ingresaron hace seis meses a la fábrica que funciona en Tucumán, desvinculaciones que tienen relación con la situación económica de la firma, según lo manifestado por el gremio, que teme que el próximo paso sean “suspensiones, reducciones horarias o adelanto de vacaciones” al personal de planta permanente.
Por los gremios
Los gremios Suteba, FEB, Amet, Sadop y UDA se concentraron el martes 12 en la puerta de la Casa de la Provincia de Buenos Aires para exigir la “convocatoria técnica salarial en base al incremento de la canasta básica y los tarifazos que ocurrieron en los últimos meses”.
También rechazaron el plan “Compromiso con la educación” anunciado por Mauricio Macri en el Centro Cultural Kirchner. Los sindicatos afirmaron que las “pruebas estandarizadas” son un “gran negocio de las empresas evaluadoras”, y que tienen como objetivo el “vaciamiento de la educación pública”.
La Federación de Educadores Bonaerense (FEB) resolvió realizar una movilización por la ciudad de La Plata el próximo 1° de agosto en reclamo de una recomposición salarial y otras reivindicaciones sectoriales.
La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne lanzó el miércoles 13 un paro nacional por tiempo indeterminado en todos los frigoríficos de carne roja del país. La medida se tomó tras el fracaso de las reuniones con empresarios en el Ministerio de Trabajo. “La intransigencia patronal nos obliga a retomar las medidas hasta que logremos el salario básico de $ 14.000 por un trabajo de 200 horas mensuales, como venimos reclamando”, sostuvo el secretario general Alberto Fantini.
El titular del gremio de horticultores, Gustavo Arreseygor, dijo que “por falta de ventas, altos impuestos, e incremento de los agroquímicos peligran 2.000 empleos”. Advirtió que “el precio del tomate y el morrón podría dispararse a 200 pesos el kilo a fin de año si no se soluciona este problema”.
“El Estado tendría que ayudar con subsidios o algo para que los productores no sigan despidiendo trabajadores, tenemos serios problemas en el cinturón hortícola platense; en Mar del Plata, en Villarino, con el tema de la papa, en Bahía Blanca, en Pilar, en Escobar, donde están dejando sin trabajo a mucha gente, debido a la caída en las ventas”, expresó Gustavo Arreseygor.
El titular del gremio de pilotos, Pablo Biró, sostuvo que el macrismo liquidó Sol Líneas Aéreas para que desembarque Avianca de la mano de Franco Macri. Además señaló que Aerolíneas Argentinas hace operaciones de prensa para reducir salarios.
Los gremios aeronáuticos iniciarán en agosto las discusiones salariales por primera vez con la gestión de Costantini dado que la paritaria que está en vigencia vence el 31 de ese mes y el nuevo acuerdo debe regir desde el 1 de septiembre.
Costantini deberá sentarse a la mesa de negociación con los gremios de pilotos (APLA y UALA), de aeronavegantes (AAA), de personal superior (UPSA) y de empleados en tierra (APA).
El Centro CEPA presenta su Informe laboral donde al 30 de junio de 2016 se contabilizan 179.285 despidos y suspensiones acumulados desde diciembre de 2015. Esta cifra indica un incremento de 6,99% en el mes de junio respecto del relevamiento presentado al 31 de mayo que había arrojado un total de 167.564 despidos y suspensiones.
Se manifiesta una continuidad de los despidos en el mes de junio, contradiciendo el acuerdo firmado entre el Poder Ejecutivo y los principales grupos económicos empresarios el pasado 9 de mayo, que suspendía los despidos por seis meses. Seguidamente, se constata un aumento de despidos en el sector servicios, representando casi el 25% de los despidos del mes en concomitancia con el menor incremento de despidos en la industria. En tercer lugar, cabe indicar que si bien en numerosos casos las denuncias y movilizaciones estuvieron encabezadas por la representación sindical correspondiente, también se han detectado diversos casos de despidos que han salido a la luz por denuncias de trabajadores que, al mismo tiempo, han señalado la connivencia del sindicato con la patronal. Como cuarto elemento, es interesante remarcar que las empresas que ajustan planteles son reconocidas marcas de cada rubro, información que se ubica en línea con los datos provistos por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo en torno a la destrucción de puestos de trabajo en grandes empresas (de más de 5.000 ocupados) y confirma una hipótesis sostenida en informes anteriores: la ola de despidos del sector privado significó una virtual habilitación al poder económico local y extranjero para reducir bruscamente los costos laborales.
Paralelamente, el trabajo “en negro” aumentó más de un 40 % en el primer semestre. Los datos surgen de un sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) desde el 1 de enero hasta el 30 de junio pasado en referencia al mismo período de 2015. Los despidos masivos, en el ámbito público y privado, la baja rentabilidad de las pymes y la inestabilidad económica habrían favorecido la precariedad contractual.
Estos datos muestran que “en los primeros seis meses se registró uno de los peores comportamientos del mercado de trabajo de los últimos años, ya que a la desocupación se suman las suspensiones, los incumplimientos en los aportes y la caída del empleo registrado”. En ese sentido, “si se compara con lo sucedido en años anteriores, se vive una situación de tal magnitud que no se registraba desde el 2008-2009, cuando el país sufrió los embates de la crisis mundial”.
Por su parte, el informe arrojó que “el 91, 6 % de los trabajadores dijeron que aceptaron estas nuevas condiciones de precarización laboral por el temor que les genera la posibilidad de perder sus empleos”.
Medios
La policía que amparó a los matones que destrozaron Tiempo Argentino y Radio América abrió una causa a Agustín Lecchi, Secretario de Organización del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), en su carácter de responsable de una movilización.
La imputación es por cortar la calle y obstaculizar el tránsito, situaciones derivadas de la participación multitudinaria de compañeras y compañeros en la Radio Abierta realizada contra la patota, por los puestos de trabajo y en defensa de la libertad de expresión.
La masiva concentración se debió además a la demora de los patovicas en presentar a sus abogados lo que retrasó la audiencia y provocó que los trabajadores que en gran número se solidarizaron con sus pares de Tiempo Argentino y América debieran ubicarse sobre la calzada.
En un comunicado los trabajadores sostienen que la sanción que se pretende aplicar no es un ataque a un compañero sino a la lucha del SiPreBA, y de las y los trabajadores organizados de Tiempo Argentino y Radio América.
El Gobierno decidió intervenir Radio América AM 1190. Mediante una resolución del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) se declaró la caducidad de la licencia del medio.
Ramiro Masjuan, quien asumió el lunes como delegado normalizador, aseguró que la situación de los 120 trabajadores que no cobran sus salarios desde diciembre, serán “una prioridad”.
La designación de un organismo regulatorio se dio luego de la denuncia de la AFIP contra las empresas que formaban parte del Grupo 23, de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, por evasión de aportes impositivos de la seguridad social, que implica una causal de caducidad de la licencia de Desup, titular de Radio América.
Radio América pasaba música después de haber sido tomada violentamente por Martínez Rojas.
El plan ilegal de abono de sueldos segmentados que de todos modos no cumplen, llevó a que los trabajadores de Radio del Plata hicieran paros rotativos la semana pasada y a que en las últimas horas volvieran a manifestarse con batucadas en el interior de los estudios centrales irrumpiendo en el aire de programas como el que conduce Carlos Polimeni, así como también con protestas en la vereda de Gorriti 5963.
La Interradial/SiPreBA exige al grupo empresario Electroingeniería que deje de engañar a sus asalariados y que pague de manera inmediata la totalidad de los haberes adeudados así como las coberturas en materia de Obra Social. Lo mismo va para el Ministerio de Trabajo que ha recibido las denuncias del caso y no utiliza las herramientas que tiene a su alcance para apercibir a la patronal a que cumpla con sus compromisos.
El SATSAID decidió un paro nacional para el 20 de este mes en todos los canales de cable y circuitos cerrados, luego de considerar “agotadas” las negociaciones con la Asociación de Televisión por Cable (ATVC), la cámara del sector.
En relación con la actividad de cable, el SATSAID consideró que el 33% en tres pagos propuesto por los empresarios “está lejos de satisfacer la demanda del gremio del 42%”.
En relación con las negociaciones con los canales abiertos y productoras de televisión, la solicitud de adelantamiento de las paritarias -la vigencia del aumento salarial es de octubre a septiembre de cada año- “no tuvo una respuesta positiva de las cámaras, por lo que el Consejo Directivo Nacional decidió asambleas en los canales abiertos y productoras para el 20 a fin de informar a los trabajadores y solidarizarse con la protesta”.
Economía Popular
Ayer, la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) movilizó 25.000 personas por el microcentro porteño, presentando petitorios en los Ministerios de Desarrollo Social, Vivienda, Trabajo y Energía, bajo la consigna “Cooperativas en defensa del Trabajo, por más Obras y menos Tarifazo”. También contaron con el apoyo del sindicato de Obreros Curtidores, la Federación Gráfica Bonaerense y la CTA (T), entre otras organizaciones sociales.
Christian Miño, presidente de la CNCT, manifestó que “esta fue la marcha más importante del sector en la historia de nuestro país, demostramos que el movimiento cooperativo está más fuerte que nunca y que no va a permitir que le quiten su dignidad”. Con respecto a la respuesta del gobierno nacional, adelantó que “se comprometieron a continuar la negociación la semana que viene”.
En la Secretaría de Vivienda y Hábitat fueron atendidos por el Director Nacional de Coordinación de Políticas y Programas Habitacionales, Ramiro Masjuan, quien se comprometió a pagar los certificados de obra adeudados; crear un Programa de Vivienda para las Cooperativas de la CNCT; y trabajar en los barrios de viviendas que dejaron sin terminar las empresas lucrativas.
En el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se comprometieron, a través de una nueva resolución, a otorgar a todo tipo de cooperativas la ayuda económica individual del Programa de Trabajadores Autogestionados (PTA), y quedó una próxima reunión para armar una Mesa de articulación entre la CNCT y el Ministerio.
En el Ministerio de Energía fueron recibidos por el Subsecretario de Coordinación de Política Tarifaria, Ing. Andrés Chambouleyrón, quien derivó la solución al próximo lunes, en una reunión junto al Ministerio de Desarrollo Social. Las cooperativas le pidieron un régimen diferencial de tarifas, para hacer frente a los aumentos.
También se entregó un petitorio al Ministerio de Desarrollo Social, recibido por el Subsecretario de Abordaje Territorial, Fernando Reggio, pidiendo nuevas altas y aumento del Programa Argentina Trabaja a $ 5.000, entre otros puntos.
El carácter de la marcha fue federal, ya que participaron cooperativas de provincias de todo el país, como Corrientes, Chaco, Jujuy, Salta, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, San Juan y Mendoza.
Este martes 19 de julio, se instalaron 100 ollas populares en distintos puntos de la Capital Federal como forma de reclamo y visibilización de la dura situación que están pasando los más humildes en la Ciudad de Buenos Aires. La jornada comenzó a las 7 de la mañana, en Callao y Corrientes. A las 12:00 se realizaron las 100 ollas en simultáneo y el cierre fue a las 20 horas en las inmediaciones del Congreso.
La jornada de lucha, organizada por la CTEP–Seccional Capital y Barrios de Pie, alza el reclamo al Gobierno de la Ciudad de los siguientes puntos:
* Puestos de trabajo genuino,
* Cese de las políticas represivas para los y las trabajadores/as de la vía pública,
* Construcción, terminación de viviendas y urbanización de las villas realizadas por cooperativas de trabajo,
* Alimentos para comedores y merenderos comunitarios.
Ese día también protestaron en Av. De Mayo y 9 de Julio trabajadores y desocupados de Tartagal y de pueblos originarios Misión 9 de Julio, Misión Los Tobas, Misión Tapiete y Misión La Loma, que viajaron 2.000 kilómetros desde Salta, ante la grave situación social y falta de respuesta del gobierno nacional.
Denuncian abandono de persona por los gobiernos nacional y provincial en sus localidades y en toda la zona norte del país, donde se había prometido el Plan Belgrano de obras públicas que implicaba puestos de trabajo en la construcción de redes de agua, cloacas, cordones cuneta, plazas, etc., pero que hasta el momento solo parece ser una ilusión o una mentira ya que toda la obra pública está parada y tampoco hay iniciativa privada.
En la provincia de Salta las comunidades wichis cortaron la Ruta 86 Km 5 y Tonono.
En los últimos días han ido subiendo de tono las amenazas y hechos de amedrentamiento a Juan Carlos Alderete, su familia y los colaboradores más estrechos del dirigente de la Corriente Clasista Combativa (CCC).
La continuidad de las amenazas, el forzamiento en dos oportunidades del portón de la casa de Alderete, la última este viernes después de una conferencia de prensa, que provocó la caída del mismo sobre un compañero al que le produjo serias lesiones, la agresión física y heridas de cuchillo al hijo de Jorge Mazzina, dos mensajes a la esposa del compañero Héctor Osorio que le van a entregar a su marido en un cajón, mensajes con amenazas de muerte a la compañera Roxana Pena, la presencia de autos de alta gama con vidrios polarizados frente a la casa de los compañeros y muchas otras que sería largo enumerar, han decidido a la CCC a lanzar una campaña nacional y una jornada de lucha el jueves 28 de julio en todo el país para denunciar y frenar las amenazas y agresiones.
Ley de primer empleo
La Ley de primer empleo que impulsa el Gobierno en el Congreso, y que motivó la semana pasada un fallido de Mauricio Macri, entró en un laberinto del que el oficialismo parece impedido de salir. El proyecto cuenta con una oposición cerrada de la mayoría de los bloques en Diputados pero la línea dura de Cambiemos dice estar resuelta a impulsarla, incluso frente a la posibilidad de asumir el costo político de una derrota legislativa.
El plan contempla exenciones para los empresarios dispuestos a incorporar a trabajadores de 18 a 24 años con escaso tránsito en el mercado laboral. Los empleadores en esos casos serán beneficiados con la reducción de contribuciones patronales y con incentivos durante los tres primeros años del vínculo laboral.
Para los bloques peronistas, y en particular los legisladores de extracción sindical, se trata de un remedo de los proyectos de flexibilización propios de los ’90, ideados para reducir el costo laboral pero sin un resultado comprobado de apuntalamiento del empleo. De hecho, una de las principales preocupaciones en la oposición es que la puesta en práctica de esa modalidad termine por generar el reemplazo de empleados con antigüedad por otros nuevos, a menor costo.
El viernes pasado, durante un acto, Macri festejó y agradeció que el Congreso "haya aprobado" la norma, que en rigor está bajo estudio de la Comisión de Trabajo, la primera por la que debe transitar en la Cámara baja. En los bloques no macristas confirmaron que el proyecto está muy lejos de avanzar.
Fuentes: Clarín, El Argentino, Tiempo Argentino, www.ambito.com, Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, Indymedia Argentina, Red Eco Alternativo, Anred, APU, SiPreBA, www.interradial.wordpress.com, Página 12, Colectivo Radio Pueblo y Radio Capoma (Jujuy), Diario Popular
URUGUAY
Universitarios no aceptan recortes
Los
universitarios, tanto funcionarios, docentes como estudiantes, no
aceptan los recortes que el Ejecutivo, a través de la Rendición de
Cuentas, pretende para la educación. Piden que el Legislativo no la
vote. El Frente Amplio pidió posponer seis días (del jueves 21 al
miércoles 27) la sesión de votación en la Cámara de Diputados. Los
universitarios mantienen la esperanza.
23 julio, 2016 - Caras y Caretas
Por Isabel Prieto Fernández
El Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas 2015 rebaja
considerablemente los recursos destinados a la educación para el año
2017.
Según el documento, el sistema educativo sufriría una
rebaja de $ 650 millones en relación al incremento presupuestal asignado
en 2015. Eso quiere decir que el año entrante no verá un peso, lo que
agravaría una situación que ya de por sí no resulta beneficiosa.
El miércoles pasado las autoridades de la ANEP y de la
Udelar concurrieron a la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda
con la finalidad de evitar que el Parlamento ratifique el proyecto del
Ejecutivo. Las posibilidades de que eso suceda son pocas, pero la
esperanza surgió al conocerse que la bancada oficialista había
solicitado una postergación para la votación, cuya realización estaba
prevista para el jueves 21 y pasó para el miércoles 27.
La queja del Consejo
Cuando el Poder Ejecutivo envió el Proyecto de Ley de
Rendición de Cuentas al Parlamento, el Consejo Directivo Central de la
Universidad de la República se reunió “con profunda preocupación”, según
se expresó en un comunicado, y realizó una serie de consideraciones, a
saber: “La Institución Universitaria, por su naturaleza, debe
planificarse a sí misma con horizontes de al menos 10 años. El
presupuesto vigente ya causa problemas de planificación por asignar
incrementos sólo para los años 2016 y 2017 (dos de los cuatro años para
los que se debe elaborar el Presupuesto Nacional)”. También se estampó
que “la actual propuesta de postergación de los incrementos genera una
gran incertidumbre y compromete asignaciones ya realizadas por la
Universidad, que se habían decidido en el contexto de conocerse los
montos disponibles para 2017”. Como ejemplo se nombró la creación de
cargos en 2016, algo que, según dicen, “se atendió estratégicamente”, ya
que estaba en la mira reforzar “la función de investigación y estudios
de posgrado en 2017”.
El Consejo recordó que los montos otorgados en el
Presupuesto votados en 2015 eran inferiores a lo que habían solicitado
los universitarios, “elaborado estrictamente sobre la base de los
compromisos asumidos públicamente por el gobierno nacional de 6% del PIB
para la educación y 1% para la investigación e innovación” y
concluyeron en que “el panorama se vuelve más complejo cuando los
montos, aunque se mantengan iguales, se dilatan en el tiempo”. Dijeron
comprender la desfavorable coyuntura económica, “como lo confirma el
Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de
Administración”, pero igualmente se sintieron sorprendidos por “la
postergación de la Universidad, junto con otras instituciones que se
ocupan de la investigación o innovación”.
Por dónde se recorta
Según el rector de la Universidad, Roberto Markarian, la
aprobación de la Rendición de Cuentas perjudica el aspecto salarial
(incluyendo los concursos y los cargos a crear), la investigación y la
salud humana.
Markarian sostuvo que “en las discusiones en el
Parlamento se había elogiado la partida para la investigación, pero
resulta que se quitan más de 150 millones de pesos a esa área. No cabe
duda de que las partidas salariales de los investigadores las paga la
Udelar. Por lo que quitarle fondos a la investigación de la Universidad
de la República es quitarle fondos a la parte fundamental de
investigación que existe en el país”, indicó. La formación de posgrado
también se vería comprometida, y como tampoco se podrá crear cargos,
“estaríamos totalmente imposibilitados de tener el mínimo crecimiento en
la institución”.
Según indicó el rector, “el padrón de estudiantes que
vota en la Udelar ha crecido 17%, los egresados también aumentaron 17% y
el personal docente, 1%. Creo que no tengo más nada que decir, la
Udelar tiene que seguir creciendo y necesita profesores y funcionarios
que vivan decentemente y para eso necesitamos el dinero que nos votaron
el año pasado”.
El postergado Hospital de Clínicas
Por supuesto que la ya precaria situación del Hospital
de Clínicas Dr. Manuel Quintela se vería afectada en tanto ese centro
hospitalario es universitario.
Sus trabajadores, comunicado mediante, denuncian que el
Poder Ejecutivo pretende “imponer a la Universidad un modelo de
financiación a través de PPP (Participación Público Privada) que es una
lisa y llana privatización de todos los servicios (excepto el personal
médico), violando la Autonomía Universitaria”. Aseguran que ese proyecto
superará los 200 millones de dólares, a la vez que informan: “La
Universidad tiene su propio proyecto elaborado por sus técnicos y
aprobado por unanimidad del Demos Universitario a un costo de 120
millones de dólares”.
En diálogo con Caras y Caretas Portal, la secretaria
general de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC),
María Montañez, calificó de “ahogamiento” el recorte previsto en la
Rendición de Cuentas a la Udelar. Afirmó que si no se invierte el dinero
prometido, “no se va a poder atender a los usuarios; ya tenemos
muchísimas carencias”.
Desde la Agremiación Federal de Funcionarios de la
Universidad de la República (Affur) se indica que “si hay recorte,
estaremos perdiendo salario, no se realizarán los concursos de ascenso,
no se podrán realizar políticas que atiendan la masificación
estudiantil, no se podrá ampliar las becas estudiantiles, no se podrá
fortalecer la investigación” y se hace un llamado a la movilización de
los trabajadores.
Los estudiantes en marcha
El orden estudiantil también se unió al reclamo. Desde
la FEUU se hace saber que el recorte de recursos trae aparejado el
impedimento para eliminar cupos que limitan el ingreso a muchas
carreras, razón por la que “miles de estudiantes” no podrán acceder a la
universidad. También se limitarán las becas, lo que claramente atenta
contra la población más desfavorecida económicamente.
Denuncian que “el recorte de recursos a la Universidad
viola el compromiso del Poder Ejecutivo con los docentes (ADUR) y
funcionarios (Affur y UTHC) de aumento salarial; el mismo fue acordado
en negociación colectiva el año pasado. El no tener aumento de salarios
afecta directamente la dedicación y la calidad de la enseñanza,
investigación, extensión y servicios de la Udelar. Los salarios seguirán
estando sumergidos”.
Anuncian que el martes 9 de agosto se realizará una
“marcha en defensa de la Universidad: No al recorte”, que partirá desde
la explanada de la Udelar hasta el Palacio Legislativo.
PUBLICADO EN EL BLOG EL MUERTO
La tijera gigante
No al recorte
Delegación universitaria compareció en el Parlamento.
Daniel Olivera defendió la negociación colectiva y el acuerdo salarial con la Udelar.
Markarian llamó a “detener la soberbia del Ministerio de Economía”
El rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, tras comparecer en el Parlamento Nacional, afirmó que la quita prevista de las partidas presupuestales para la Udelar correspondientes al año 2017, “tiene un carácter simbólico”. Señaló que el gobierno nacional quiere recortar los $ 544 millones aprobados por la Ley de Presupuesto a la Universidad para el año próximo pero advirtió que este abatimiento “no hace ninguna diferencia en lo global”. Enfatizó que el Ministerio de Economía, manteniendo esta quita a la Universidad, pretende dar una señal de que se quiere ser categórico y firmes en la propuesta. Ante esto, Markarian hizo un llamado a “detener esa actitud de soberbia por parte del Ministerio de Economía”. Agregó que esta pelea hay que darla no solo por lo que pueda lograr la Universidad, “sino porque con soberbia no se puede gobernar”. El rector precisó que la diferencia entre la soberbia y formas represivas de gobierno “es operativa, pero desde el punto de vista mental es más o menos parecido. Tenemos que hacer un inmenso esfuerzo por detener ese procedimiento de ignorar las opiniones mayoritarias que se quiere aplicar en estos tiempos.”
Markarian calificó de “regular” el resultado de la comparecencia de la delegación institucional de la Universidad en la Comisión de Presupuesto del Parlamento. Aunque aclaró que “no fue malo” porque hubo un entendimiento para avanzar el impedir la quita de partidas.
El martes 20, a pesar del frío, los funcionarios universitarios, convocados por AFFUR, no faltaron a la cita. Pertechados con campera, gorra y bufandas, les hizo el “aguante” a la delegación universitaria integrada por los distintos órdenes, estudiantes, funcionarios y docentes.
La exposición de la delegación se extendió por tres horas en la que hubo consultas de los legisladores sobre la afectación del recorte al convenio salarial con los funcionarios acordado a fin del año pasado con las autoridades, así como la incidencia en programas, becas y desarrollo de la Institución en el Interior del país.
“Oficialismo reconoció que se trata de un recorte”
Al salir de la reunión, nuestro secretario general, Daniel Olivera informó a los funcionarios que aguardaban la salida de la delegación, que hubo interés por parte de los legisladores de la negociación coletiva y los acuerdos salariales en la Universidad.
Expresó que de este encuentro, el oficialismo confirmó que lo se pretende aprobar en el Parlamento es un recorte y no una postergación. Según señaló el propio diputado Alfredo Asti (FA), habrá partidas extras para el 2018 pero no para el 2017. “No hay ninguna garantía que lo que no viene en el 2017 llegue al año siguiente”, indicó Olivera.
Informó que AFFUR destacó en la Comisión Parlamentaria la defensa de la negociación colectiva en el ámbito público y el acuerdo de priorizar a los salarios universitarios más bajos. “Nosotros reafirmamos que eso tiene valor de convenio colectivo y por lo tanto, es lo que el gobierno se comprometió a cumplir y ahora no es está respetando”, indicó Olivera.
Dijo que se aclaró que hay alternativas para conseguir los recursos que se quieren recortar a fin de abatir el déficit fiscal. Mencionó la opción de eliminar exoneraciones a grandes emprendimientos productivos, que no afectan mayormente fuentes de trabajo y en otros casos emprendimientos que son totalmente improductivos: como afectar a los juegos de azar, disminuir la exoneración a Hípica Rioplatense, concesionaria del Hipódromo de Maroñas. Olivera comentó que se dijo que los funcionarios sacrificaron parte del incremento salarial para tener la posibilidad de organizar concursos de carreras que hace muchos años no tenían esa posibilidad. Puso como ejemplo lo que ocurre con los auxiliares de enfermería del Hospital de Clínicas.
La “tijera gigante”
Olivera destacó el trabajo realizado por los “compañeros” de la Federación para la construcción de la “tijera gigante” emplazada en la explanada de la Universidad. Esta intervención pública tuvo una amplia repercusión en los medios de comunicación lo que facilitó que la temática fuera recogida por radio y televisión.
Duros
ADUR evalúa comenzar una huelga por tiempo indeterminado si se aprueba Rendición de Cuentas.
Daniel Olivera defendió la negociación colectiva y el acuerdo salarial con la Udelar.
Markarian llamó a “detener la soberbia del Ministerio de Economía”
El rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, tras comparecer en el Parlamento Nacional, afirmó que la quita prevista de las partidas presupuestales para la Udelar correspondientes al año 2017, “tiene un carácter simbólico”. Señaló que el gobierno nacional quiere recortar los $ 544 millones aprobados por la Ley de Presupuesto a la Universidad para el año próximo pero advirtió que este abatimiento “no hace ninguna diferencia en lo global”. Enfatizó que el Ministerio de Economía, manteniendo esta quita a la Universidad, pretende dar una señal de que se quiere ser categórico y firmes en la propuesta. Ante esto, Markarian hizo un llamado a “detener esa actitud de soberbia por parte del Ministerio de Economía”. Agregó que esta pelea hay que darla no solo por lo que pueda lograr la Universidad, “sino porque con soberbia no se puede gobernar”. El rector precisó que la diferencia entre la soberbia y formas represivas de gobierno “es operativa, pero desde el punto de vista mental es más o menos parecido. Tenemos que hacer un inmenso esfuerzo por detener ese procedimiento de ignorar las opiniones mayoritarias que se quiere aplicar en estos tiempos.”
Markarian calificó de “regular” el resultado de la comparecencia de la delegación institucional de la Universidad en la Comisión de Presupuesto del Parlamento. Aunque aclaró que “no fue malo” porque hubo un entendimiento para avanzar el impedir la quita de partidas.
El martes 20, a pesar del frío, los funcionarios universitarios, convocados por AFFUR, no faltaron a la cita. Pertechados con campera, gorra y bufandas, les hizo el “aguante” a la delegación universitaria integrada por los distintos órdenes, estudiantes, funcionarios y docentes.
La exposición de la delegación se extendió por tres horas en la que hubo consultas de los legisladores sobre la afectación del recorte al convenio salarial con los funcionarios acordado a fin del año pasado con las autoridades, así como la incidencia en programas, becas y desarrollo de la Institución en el Interior del país.
“Oficialismo reconoció que se trata de un recorte”
Al salir de la reunión, nuestro secretario general, Daniel Olivera informó a los funcionarios que aguardaban la salida de la delegación, que hubo interés por parte de los legisladores de la negociación coletiva y los acuerdos salariales en la Universidad.
Expresó que de este encuentro, el oficialismo confirmó que lo se pretende aprobar en el Parlamento es un recorte y no una postergación. Según señaló el propio diputado Alfredo Asti (FA), habrá partidas extras para el 2018 pero no para el 2017. “No hay ninguna garantía que lo que no viene en el 2017 llegue al año siguiente”, indicó Olivera.
Informó que AFFUR destacó en la Comisión Parlamentaria la defensa de la negociación colectiva en el ámbito público y el acuerdo de priorizar a los salarios universitarios más bajos. “Nosotros reafirmamos que eso tiene valor de convenio colectivo y por lo tanto, es lo que el gobierno se comprometió a cumplir y ahora no es está respetando”, indicó Olivera.
Dijo que se aclaró que hay alternativas para conseguir los recursos que se quieren recortar a fin de abatir el déficit fiscal. Mencionó la opción de eliminar exoneraciones a grandes emprendimientos productivos, que no afectan mayormente fuentes de trabajo y en otros casos emprendimientos que son totalmente improductivos: como afectar a los juegos de azar, disminuir la exoneración a Hípica Rioplatense, concesionaria del Hipódromo de Maroñas. Olivera comentó que se dijo que los funcionarios sacrificaron parte del incremento salarial para tener la posibilidad de organizar concursos de carreras que hace muchos años no tenían esa posibilidad. Puso como ejemplo lo que ocurre con los auxiliares de enfermería del Hospital de Clínicas.
La “tijera gigante”
Olivera destacó el trabajo realizado por los “compañeros” de la Federación para la construcción de la “tijera gigante” emplazada en la explanada de la Universidad. Esta intervención pública tuvo una amplia repercusión en los medios de comunicación lo que facilitó que la temática fuera recogida por radio y televisión.
Duros
ADUR evalúa comenzar una huelga por tiempo indeterminado si se aprueba Rendición de Cuentas.
Los docentes de la Universidad de la República (Udelar) evalúan una medida que no toman desde hace 14 años: las últimas huelgas importantes que los incluyeron fueron en 1994, 2000 y 2002. Pero el Ejecutivo de la Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR) aprobó ayer una propuesta con una serie de medidas en el marco de la discusión del proyecto de ley de la Rendición de Cuentas, que incluye la posibilidad de decretar la huelga por tiempo indeterminado en caso de que la Cámara de Diputados “apruebe la propuesta del Poder Ejecutivo de recorte del presupuesto universitario”. La huelga abarcaría a 11.000 docentes y, en caso de sumarse el sindicato de funcionarios de la Udelar, otros 6.000 trabajadores.
Rodney Colina, presidente de ADUR, explicó a la diaria que la iniciativa se trasladó a todos los núcleos de ADUR para que tomen posición, y se podría adoptar una resolución definitiva sobre el plan de medidas el lunes o la semana siguiente. “Se trata de una medida muy dura, hace muchos años que los docentes universitarios no toman una decisión así, y estamos llegando a esto contra nuestra voluntad, porque no hemos tenido ninguna señal positiva desde el Poder Ejecutivo ni de los diputados de la bancada de gobierno para cambiar la Rendición de Cuentas”, explicó el dirigente.
En la propuesta ADUR se declara en conflicto por el recorte y reclama “un compromiso real de parte del Parlamento para hacer que se cumplan los compromisos asumidos ante la Universidad”; no promueve medidas de paro, salvo la huelga en caso de que el proyecto tenga media sanción. Además, llama a participar en la movilización del 9 de agosto convocada por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay.
Colina recordó que los docentes habían resuelto, en 2015, no recibir el total del aumento salarial previsto para 2016 (3,8%) para poder crear entre 150 y 180 cargos docentes, de forma de mantener las horas docentes por estudiante y en el entendido de que en 2017 contarían con el aumento salarial, lo que ahora caería. “Es muy difícil que un gremio renuncie a un aumento salarial para que la universidad atienda otras necesidades, y el año pasado también evitamos paros, nadie perdió clases ni exámenes, porque optamos por el camino del diálogo. Este año el camino era el mismo, pero el tema es que no hemos tenido ninguna señal política de que vaya a revertirse” lo resuelto por el Poder Ejecutivo, lamentó el dirigente.
PUBLICADO EN EL MUERTO
Docentes ocuparán de nuevo el liceo 53
Un grupo de padres y profesores ocupó el instituto la semana pasada.
Imagen ilustrativa | Foto: Verónica Caballero
24 julio, 2016 - Caras y Caretas
Este lunes los docentes del liceo 53 volverán a ocupar
el centro porque Secundaria no completó durante el fin de semana las
reparaciones comprometidas.
La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades) informaron que se presentaron en el liceo sobre las 18 horas del sábado para “constatar la culminación de las obras previstas en el documento de plan de acción firmado por el Consejo el viernes 22 de julio”.
Estas obras referían a filtraciones de un techo y problemas con la instalación eléctrica que la semana pasada habían motivado el conflicto.
Indican que un documento entregado el sábado con la firma del director de Infraestructura Edilicia Edison Medina y del Consejo de Secundaria indica que “no se dio cumplimiento” a todas las reparaciones y que las obras continuarán el lunes. De todos modos, el informe asegura que “no existe peligro” para las personas que están dentro del centro educativo.
Para los docentes, el diagnóstico de Secundaria “no tiene en cuenta las condiciones necesarias para la actividad educativa”.
“Esta comunidad educativa ha decidido retomar la medida de ocupación, el día lunes 25, en vista de que el compromiso fue parcialmente ejecutado”, aseguran los profesores.
La Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (Ades) informaron que se presentaron en el liceo sobre las 18 horas del sábado para “constatar la culminación de las obras previstas en el documento de plan de acción firmado por el Consejo el viernes 22 de julio”.
Estas obras referían a filtraciones de un techo y problemas con la instalación eléctrica que la semana pasada habían motivado el conflicto.
Indican que un documento entregado el sábado con la firma del director de Infraestructura Edilicia Edison Medina y del Consejo de Secundaria indica que “no se dio cumplimiento” a todas las reparaciones y que las obras continuarán el lunes. De todos modos, el informe asegura que “no existe peligro” para las personas que están dentro del centro educativo.
Para los docentes, el diagnóstico de Secundaria “no tiene en cuenta las condiciones necesarias para la actividad educativa”.
“Esta comunidad educativa ha decidido retomar la medida de ocupación, el día lunes 25, en vista de que el compromiso fue parcialmente ejecutado”, aseguran los profesores.
Parábola del rey sensato
Columna de opinión.
El rey del asteroide 325, cuenta Antoine de Saint-Exupéry en El Principito,
sólo daba órdenes razonables. Era tan sabio, tan sensato, que
únicamente obligaba a sus súbditos a hacer lo que tuvieran ganas de
hacer (que no tuviera súbditos, para el caso, no es importante: lo
importante es el concepto de autoridad que el rey había desarrollado).
Se aseguraba, mediante ese sencillo procedimiento, algo más que la
obediencia absoluta. Se aseguraba que cada pequeña acción que sus
potenciales súbditos llevaran a cabo verificaría su investidura.
El método del rey sensato se parece bastante a ciertas formas de la megalomanía o del oportunismo. Imaginemos a alguien que sabe que va a llover (porque el pronóstico del tiempo lo anunció, porque las nubes oscuras parecen a punto de reventar, porque ya se escuchan los truenos a lo lejos) y decide, acodado en la barra del boliche, lanzar una frase del tipo “Me duele el juanete, así que va a llover”. Imaginémoslo luego, cuando la lluvia por fin se precipita, poniendo cara de astuto y mirando a los parroquianos con expresión de “Yo sabía: mi juanete no falla nunca”.
Ahora imaginemos que yo sé, por ejemplo, que las elecciones del Frente Amplio del domingo no van a convocar a mucha gente. Lo sé porque se nota en la calle, porque se nota en la prensa, porque no hay ambiente. Digamos, entonces, que yo invito a no ir a votar, y que luego trato de mostrar que la escasez de votantes se debió a que muchos oyeron mi llamado o, cuando menos, a que muchos tuvieron las mismas razones que yo para desatender el compromiso de las urnas. Digamos que anoto algunos puntos a la cuenta de mi liderazgo mediante el viejo truco del rey sensato: ustedes hagan lo que quieran, y yo juego a que lo hicieron porque yo se los pedí.
Sin embargo, detrás de la escasa convocatoria que parece que va a tener la elección de autoridades del partido de gobierno no hay una sola razón. Hay desencantados y enojados, es cierto, pero también hay indiferentes. Hay mucha gente, me temo, que ya no cree que de verdad se juegue algo importante en la elección de autoridades del Frente Amplio (o del Partido Nacional, o del Colorado, si las hubiera). Es cierto, como han dicho algunos, que no ha habido debate de fondo entre los postulantes a la presidencia, pero más cierto aun es que el Frente Amplio no ha propiciado nunca, desde que está en el gobierno, un debate a fondo sobre ninguna cosa. Y no ha sido por respeto a los compañeros, porque las acusaciones personales y los desmentidos en redes sociales o en los medios de comunicación han sido frecuentes. No se ha discutido a fondo porque nadie parece muy seguro de qué es lo que hay que hacer, de hacia dónde se debe caminar, de cuál es el modelo de justicia (porque supongo que, como mínimo, detrás de cualquier proyecto de izquierda alienta un modelo de justicia) que se aspira a alcanzar. El discurso oficialista está, como el oficial, lleno de frases hechas y de consignas lexicalizadas. “La nueva agenda de derechos”, “el bloque social de los cambios”, “el ADN de la educación”, “la violencia institucional”, y tantas otras expresiones que se usan en todos los escenarios y en todas las circunstancias, como muletillas bien aprendidas que ayudan a repetir que es mejor ser rico y sano que pobre y enfermo, y evitan tener que andar opinando con criterio propio, a riesgo de decir algo que se salga del libreto.
No se han discutido temas de fondo, decía, pero tampoco temas de frente (no, no es un juego de palabras); se impusieron las políticas del gobierno y se defendieron a rajatabla, y se ganó toda pulseada (excepto, tal vez, la del TISA, en la que los organismos partidarios lograron imponerse a la inercia en la que flotaba el gobierno recién instalado), pero no se discutió (ni se alentó a discutir) en la sociedad una sola de las políticas. Lo que no salió, no salió porque no fue negocio para nadie.
Y sí, claro que muchas vidas mejoraron. Pero solemos mirar las mejoras sólo en algunos sectores (razonablemente, en los sectores en que la cosa era de vida o muerte) y no miramos cuánto crecieron los que no necesitaban crecer tanto. Y eso es haber perdido toda pretensión de justicia social. Cierta pereza intelectual nos empujó hacia la perspectiva pragmática, y terminamos todos repitiendo las viejas fórmulas de hacer crecer la torta, capacitar para el mercado (con el añadido moralizante de culturizar para el trabajo) y apostar a la innovación (¿innovación en qué?; ¿para qué?; ¿para quién?), rechazando por malintencionada cualquier observación crítica, cualquier pregunta sobre los objetivos o sobre los procedimientos, cualquier reclamo de pertinencia.
Por eso, ahora, cuando todo parece indicar que no se movilizarán multitudes para elegir a las autoridades del FA, no es raro que aparezcan profetas de lo obvio tratando de acarrear el agua del desencanto hacia su molino. Y es posible que entre los desencantados, los enojados o los indiferentes haya unos cuantos que creen que lo que de verdad le pasa al FA es que no se termina de sacar de encima a los dinosaurios o a los revoltosos. Pero también es posible que le pase algo más simple: mucha de su fuerza radicaba en la construcción de un relato que prometía algo más que una gestión prolija de lo que hay. Y si algunos están enojados porque ni siquiera fue tan prolija, también hay otros, muchos otros, que esperan saber hacia dónde estamos yendo y para qué, porque las frases hechas, las consignas solidificadas y las caras de circunstancia no alcanzan para sacar a nadie de su casa un domingo, con el frío que hace.
El método del rey sensato se parece bastante a ciertas formas de la megalomanía o del oportunismo. Imaginemos a alguien que sabe que va a llover (porque el pronóstico del tiempo lo anunció, porque las nubes oscuras parecen a punto de reventar, porque ya se escuchan los truenos a lo lejos) y decide, acodado en la barra del boliche, lanzar una frase del tipo “Me duele el juanete, así que va a llover”. Imaginémoslo luego, cuando la lluvia por fin se precipita, poniendo cara de astuto y mirando a los parroquianos con expresión de “Yo sabía: mi juanete no falla nunca”.
Ahora imaginemos que yo sé, por ejemplo, que las elecciones del Frente Amplio del domingo no van a convocar a mucha gente. Lo sé porque se nota en la calle, porque se nota en la prensa, porque no hay ambiente. Digamos, entonces, que yo invito a no ir a votar, y que luego trato de mostrar que la escasez de votantes se debió a que muchos oyeron mi llamado o, cuando menos, a que muchos tuvieron las mismas razones que yo para desatender el compromiso de las urnas. Digamos que anoto algunos puntos a la cuenta de mi liderazgo mediante el viejo truco del rey sensato: ustedes hagan lo que quieran, y yo juego a que lo hicieron porque yo se los pedí.
Sin embargo, detrás de la escasa convocatoria que parece que va a tener la elección de autoridades del partido de gobierno no hay una sola razón. Hay desencantados y enojados, es cierto, pero también hay indiferentes. Hay mucha gente, me temo, que ya no cree que de verdad se juegue algo importante en la elección de autoridades del Frente Amplio (o del Partido Nacional, o del Colorado, si las hubiera). Es cierto, como han dicho algunos, que no ha habido debate de fondo entre los postulantes a la presidencia, pero más cierto aun es que el Frente Amplio no ha propiciado nunca, desde que está en el gobierno, un debate a fondo sobre ninguna cosa. Y no ha sido por respeto a los compañeros, porque las acusaciones personales y los desmentidos en redes sociales o en los medios de comunicación han sido frecuentes. No se ha discutido a fondo porque nadie parece muy seguro de qué es lo que hay que hacer, de hacia dónde se debe caminar, de cuál es el modelo de justicia (porque supongo que, como mínimo, detrás de cualquier proyecto de izquierda alienta un modelo de justicia) que se aspira a alcanzar. El discurso oficialista está, como el oficial, lleno de frases hechas y de consignas lexicalizadas. “La nueva agenda de derechos”, “el bloque social de los cambios”, “el ADN de la educación”, “la violencia institucional”, y tantas otras expresiones que se usan en todos los escenarios y en todas las circunstancias, como muletillas bien aprendidas que ayudan a repetir que es mejor ser rico y sano que pobre y enfermo, y evitan tener que andar opinando con criterio propio, a riesgo de decir algo que se salga del libreto.
No se han discutido temas de fondo, decía, pero tampoco temas de frente (no, no es un juego de palabras); se impusieron las políticas del gobierno y se defendieron a rajatabla, y se ganó toda pulseada (excepto, tal vez, la del TISA, en la que los organismos partidarios lograron imponerse a la inercia en la que flotaba el gobierno recién instalado), pero no se discutió (ni se alentó a discutir) en la sociedad una sola de las políticas. Lo que no salió, no salió porque no fue negocio para nadie.
Y sí, claro que muchas vidas mejoraron. Pero solemos mirar las mejoras sólo en algunos sectores (razonablemente, en los sectores en que la cosa era de vida o muerte) y no miramos cuánto crecieron los que no necesitaban crecer tanto. Y eso es haber perdido toda pretensión de justicia social. Cierta pereza intelectual nos empujó hacia la perspectiva pragmática, y terminamos todos repitiendo las viejas fórmulas de hacer crecer la torta, capacitar para el mercado (con el añadido moralizante de culturizar para el trabajo) y apostar a la innovación (¿innovación en qué?; ¿para qué?; ¿para quién?), rechazando por malintencionada cualquier observación crítica, cualquier pregunta sobre los objetivos o sobre los procedimientos, cualquier reclamo de pertinencia.
Por eso, ahora, cuando todo parece indicar que no se movilizarán multitudes para elegir a las autoridades del FA, no es raro que aparezcan profetas de lo obvio tratando de acarrear el agua del desencanto hacia su molino. Y es posible que entre los desencantados, los enojados o los indiferentes haya unos cuantos que creen que lo que de verdad le pasa al FA es que no se termina de sacar de encima a los dinosaurios o a los revoltosos. Pero también es posible que le pase algo más simple: mucha de su fuerza radicaba en la construcción de un relato que prometía algo más que una gestión prolija de lo que hay. Y si algunos están enojados porque ni siquiera fue tan prolija, también hay otros, muchos otros, que esperan saber hacia dónde estamos yendo y para qué, porque las frases hechas, las consignas solidificadas y las caras de circunstancia no alcanzan para sacar a nadie de su casa un domingo, con el frío que hace.
Soledad Platero
Ramiro Alonso Democratización de la política
Que las izquierdas alcanzaran el gobierno en muchos países de
América Latina y lo mantuvieran durante más de una década a través de
varias consultas electorales es un hecho histórico sin precedentes en el
continente. Casi 60 millones de personas dejaron la pobreza y 28
millones la indigencia, medidas por ingresos. Todos los razonamientos
que hagamos para entender los avances, los errores y las limitaciones de
las políticas llevadas adelante no deben perder de vista ese hecho
trascendente en sociedades profundamente desiguales.
Olin Wright propone dos preguntas a toda propuesta de transformación de las instituciones existentes: a) ¿mejora la vida de las personas ahora?, b) ¿nos mueve en dirección a una sociedad más justa y humana? No por evidentes pueden dejarse de lado estos parámetros para iniciar una reflexión crítica. Las recientes derrotas de la izquierda en Brasil, Argentina y en las elecciones parlamentarias de Venezuela hacen imprescindible un análisis crítico y autocrítico.
Las visiones lineales de la historia hace tiempo demostraron su escasa eficacia para analizar los hechos. Ni la idea del desarrollo incesante de las fuerzas productivas, y su contradicción inevitable y superadora con las relaciones de producción como motor de la historia, ni las concepciones instrumentalistas del poder como un objeto a tomar han resuelto “mágicamente” desde esa acción el conjunto de contradicciones y desafíos de la transformación social. Por el contrario, un análisis de procesos complejos requiere ver los escenarios globales y nacionales, las transformaciones en las estructuras, tanto económicas como culturales y políticas, y también las fuerzas en pugna, las prácticas sociales que son condicionadas por dichas estructuras, pero que a su vez pueden influir sobre ellas y transformarlas.
Un plano a considerar es el debate ideológico, la lucha por la hegemonía en materia cultural. Muchas veces la subestimación de las batallas ideológicas en aras de un pragmatismo o una visión tecnocrática termina reafirmando muchos valores del neoliberalismo y debilitando el “espíritu de los cambios”. La subjetividad no es un aspecto menor de los procesos sociales ni una consecuencia más o menos directa de las mejoras en la condición socioeconómica.
La democracia debe ser reinventada, dijo Boaventura de Sousa Santos en el primer número de Dínamo. Esta democratización de la política debe alcanzar también a los partidos. Otros pensadores importantes, como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, proponen la radicalización de la democracia como estrategia finalista, retomando a Gramsci para replantear la lucha por la hegemonía, sin “leyes necesarias de la historia” ni sujetos esenciales a priori. Este enfoque incluye las batallas tácticas y va más allá, para “ redefinir el proyecto socialista en términos de una radicalización de la democracia; es decir, como articulación de las luchas contra las diferentes formas de subordinación -de clase, de sexo, de raza, así como de aquellas otras a las que se oponen los movimientos ecológicos, antinucleares y antiinstitucionales-”. Un artículo interesante de Francisco Panizza señalaba hace ya unos años que la profundización de la democracia es uno de los nudos centrales de los procesos latinoamericanos bajo gobierno de las izquierdas.
Democratizar el Estado y la sociedad son cuestiones interdependientes. Democratizar la política incluye ambas dimensiones, porque ella no puede reducirse al Estado, ya que también abarca una buena parte del accionar de las organizaciones sociales y a los partidos. Si los partidos son organizaciones sujetas al poder unipersonal u oligopólico de un puñado de dirigentes, hay grandes posibilidades de que las estrategias que lleven adelante no contribuyan a la democratización profunda de la sociedad. Algo similar, aunque con características propias, puede suceder con los movimientos sociales.
Romper con el patriarcado, con el racismo, con la discriminación etaria y por orientaciones sexuales, con la estigmatización de los adictos, con la violencia cotidiana en el hogar, en el deporte, en la sociedad, construir una convivencia distinta no son aspectos menores, secundarios frente a las cuestiones económicas. No son cuestiones privadas, separadas de la política y el Estado. Forman parte esencial de la agenda política a gestar, tanto en sus dimensiones tácticas, en las luchas actuales, como en el horizonte de proyectos societarios distintos al capitalismo tardío que vivimos hoy.
Pensar la economía es otro capítulo de las reflexiones sobre la democratización. Como decía hace poco Richard Wolff, reivindicando un modelo cooperativo y autogestionario, “los adultos pasan la vida en el trabajo y en el trabajo no hay democracia”.
Democratizar el Estado significa problematizar la distancia con la población, abrir nuevos y múltiples canales de participación, romper con el “autismo estatal” y con las lógicas clientelísticas de captura del Estado por los partidos. En este campo están las iniciativas para aumentar la transparencia, garantizar el acceso a la información, utilizar los medios electrónicos de acceso y participación, el gobierno electrónico y, más aun, el gobierno abierto. En Uruguay, la participación de los usuarios de la salud tanto en la base como en la conducción del Sistema Nacional Integrado de Salud es una de las claves de la reforma sanitaria, con muchas más luces que sombras. La creación de comisiones de participación por centro educativo, un instrumento fermental para construir procesos pedagógicos más amplios, ha sido resistida desde los ámbitos gremiales y recibió escaso impulso desde las autoridades.
Mucho antes de acceder al gobierno nacional, la izquierda promovió estrategias de descentralización participativa, con base territorial. Existe una larga experiencia en este sentido y constituye un grave error desestimarla desde la política nacional en estas nuevas etapas. La descentralización participativa implica nuevas formas de distribución del poder y la construcción de nuevos poderes, la gestación y/o el fortalecimiento de actores comunitarios, la consulta a la población y su involucramiento en las decisiones, la cogestión entre la comunidad y el Estado de emprendimientos y servicios. Acotarla a los temas locales es una forma de impedir su profundización. Por el contrario, lo local, lo departamental y lo nacional deben articularse para responder a los problemas de la población en cada territorio, y eso incluye las posibilidades de participación democratizadora. El presupuesto participativo, las asambleas de salud, las redes de salud, de infancia, de adultos mayores y de medio ambiente son ejemplos muy ricos sobre los cuales hay que reflexionar críticamente para innovar creativamente. Desarrollos teóricos como los de planificación participativa y gestión asociada constituyen aportes a integrar en estos debates.
La financiación de los partidos y las campañas electorales es uno de los nudos que ponen en evidencia los mecanismos por los cuales el dinero, el poder económico, incide en la política. La corrupción se vuelve estructural en algunos contextos y afecta al conjunto del sistema político. Pero aun en los casos en que no alcanza esas dimensiones, el dinero es un gran factor de poder antidemocrático en la política. Los principios de transparencia y rendición de cuentas han tenido muchas dificultades para implementarse efectivamente.
La reducción de la política a la gestión de gobierno es un grave problema para la izquierda. La política como acción colectiva y de masas sobre problemas de la sociedad no puede perder relevancia por el hecho de que la izquierda llegue al gobierno. Por el contrario, debería dar un salto en calidad. Ni encerradas entre las cuatro paredes de la institucionalidad ni anémicos apéndices del gobierno, las organizaciones políticas pueden ser un centro de prácticas políticas hacia y con la población, con capacidad de iniciativa y movilización ciudadana, un dinamizador de ciudadanía activa, y a la vez estructuras democráticas y participativas a su interna. Las fuerzas sociales son parte central de la lucha por una hegemonía antineoliberal.
Los gobiernos, los partidos y las fuerzas sociales pueden, desde sus roles, sus características y contradicciones, pero en alianzas, sumando fuerzas, promover formas de hacer política que salgan de los moldes tradicionales y que superen o complementen estos moldes. Ese tipo de prácticas requiere cambios en las estructuras políticas del Estado y a la vez son condición para esas transformaciones.
Olin Wright propone dos preguntas a toda propuesta de transformación de las instituciones existentes: a) ¿mejora la vida de las personas ahora?, b) ¿nos mueve en dirección a una sociedad más justa y humana? No por evidentes pueden dejarse de lado estos parámetros para iniciar una reflexión crítica. Las recientes derrotas de la izquierda en Brasil, Argentina y en las elecciones parlamentarias de Venezuela hacen imprescindible un análisis crítico y autocrítico.
Las visiones lineales de la historia hace tiempo demostraron su escasa eficacia para analizar los hechos. Ni la idea del desarrollo incesante de las fuerzas productivas, y su contradicción inevitable y superadora con las relaciones de producción como motor de la historia, ni las concepciones instrumentalistas del poder como un objeto a tomar han resuelto “mágicamente” desde esa acción el conjunto de contradicciones y desafíos de la transformación social. Por el contrario, un análisis de procesos complejos requiere ver los escenarios globales y nacionales, las transformaciones en las estructuras, tanto económicas como culturales y políticas, y también las fuerzas en pugna, las prácticas sociales que son condicionadas por dichas estructuras, pero que a su vez pueden influir sobre ellas y transformarlas.
Un plano a considerar es el debate ideológico, la lucha por la hegemonía en materia cultural. Muchas veces la subestimación de las batallas ideológicas en aras de un pragmatismo o una visión tecnocrática termina reafirmando muchos valores del neoliberalismo y debilitando el “espíritu de los cambios”. La subjetividad no es un aspecto menor de los procesos sociales ni una consecuencia más o menos directa de las mejoras en la condición socioeconómica.
La democracia debe ser reinventada, dijo Boaventura de Sousa Santos en el primer número de Dínamo. Esta democratización de la política debe alcanzar también a los partidos. Otros pensadores importantes, como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, proponen la radicalización de la democracia como estrategia finalista, retomando a Gramsci para replantear la lucha por la hegemonía, sin “leyes necesarias de la historia” ni sujetos esenciales a priori. Este enfoque incluye las batallas tácticas y va más allá, para “ redefinir el proyecto socialista en términos de una radicalización de la democracia; es decir, como articulación de las luchas contra las diferentes formas de subordinación -de clase, de sexo, de raza, así como de aquellas otras a las que se oponen los movimientos ecológicos, antinucleares y antiinstitucionales-”. Un artículo interesante de Francisco Panizza señalaba hace ya unos años que la profundización de la democracia es uno de los nudos centrales de los procesos latinoamericanos bajo gobierno de las izquierdas.
Democratizar el Estado y la sociedad son cuestiones interdependientes. Democratizar la política incluye ambas dimensiones, porque ella no puede reducirse al Estado, ya que también abarca una buena parte del accionar de las organizaciones sociales y a los partidos. Si los partidos son organizaciones sujetas al poder unipersonal u oligopólico de un puñado de dirigentes, hay grandes posibilidades de que las estrategias que lleven adelante no contribuyan a la democratización profunda de la sociedad. Algo similar, aunque con características propias, puede suceder con los movimientos sociales.
Romper con el patriarcado, con el racismo, con la discriminación etaria y por orientaciones sexuales, con la estigmatización de los adictos, con la violencia cotidiana en el hogar, en el deporte, en la sociedad, construir una convivencia distinta no son aspectos menores, secundarios frente a las cuestiones económicas. No son cuestiones privadas, separadas de la política y el Estado. Forman parte esencial de la agenda política a gestar, tanto en sus dimensiones tácticas, en las luchas actuales, como en el horizonte de proyectos societarios distintos al capitalismo tardío que vivimos hoy.
Pensar la economía es otro capítulo de las reflexiones sobre la democratización. Como decía hace poco Richard Wolff, reivindicando un modelo cooperativo y autogestionario, “los adultos pasan la vida en el trabajo y en el trabajo no hay democracia”.
Democratizar el Estado significa problematizar la distancia con la población, abrir nuevos y múltiples canales de participación, romper con el “autismo estatal” y con las lógicas clientelísticas de captura del Estado por los partidos. En este campo están las iniciativas para aumentar la transparencia, garantizar el acceso a la información, utilizar los medios electrónicos de acceso y participación, el gobierno electrónico y, más aun, el gobierno abierto. En Uruguay, la participación de los usuarios de la salud tanto en la base como en la conducción del Sistema Nacional Integrado de Salud es una de las claves de la reforma sanitaria, con muchas más luces que sombras. La creación de comisiones de participación por centro educativo, un instrumento fermental para construir procesos pedagógicos más amplios, ha sido resistida desde los ámbitos gremiales y recibió escaso impulso desde las autoridades.
Mucho antes de acceder al gobierno nacional, la izquierda promovió estrategias de descentralización participativa, con base territorial. Existe una larga experiencia en este sentido y constituye un grave error desestimarla desde la política nacional en estas nuevas etapas. La descentralización participativa implica nuevas formas de distribución del poder y la construcción de nuevos poderes, la gestación y/o el fortalecimiento de actores comunitarios, la consulta a la población y su involucramiento en las decisiones, la cogestión entre la comunidad y el Estado de emprendimientos y servicios. Acotarla a los temas locales es una forma de impedir su profundización. Por el contrario, lo local, lo departamental y lo nacional deben articularse para responder a los problemas de la población en cada territorio, y eso incluye las posibilidades de participación democratizadora. El presupuesto participativo, las asambleas de salud, las redes de salud, de infancia, de adultos mayores y de medio ambiente son ejemplos muy ricos sobre los cuales hay que reflexionar críticamente para innovar creativamente. Desarrollos teóricos como los de planificación participativa y gestión asociada constituyen aportes a integrar en estos debates.
La financiación de los partidos y las campañas electorales es uno de los nudos que ponen en evidencia los mecanismos por los cuales el dinero, el poder económico, incide en la política. La corrupción se vuelve estructural en algunos contextos y afecta al conjunto del sistema político. Pero aun en los casos en que no alcanza esas dimensiones, el dinero es un gran factor de poder antidemocrático en la política. Los principios de transparencia y rendición de cuentas han tenido muchas dificultades para implementarse efectivamente.
La reducción de la política a la gestión de gobierno es un grave problema para la izquierda. La política como acción colectiva y de masas sobre problemas de la sociedad no puede perder relevancia por el hecho de que la izquierda llegue al gobierno. Por el contrario, debería dar un salto en calidad. Ni encerradas entre las cuatro paredes de la institucionalidad ni anémicos apéndices del gobierno, las organizaciones políticas pueden ser un centro de prácticas políticas hacia y con la población, con capacidad de iniciativa y movilización ciudadana, un dinamizador de ciudadanía activa, y a la vez estructuras democráticas y participativas a su interna. Las fuerzas sociales son parte central de la lucha por una hegemonía antineoliberal.
Los gobiernos, los partidos y las fuerzas sociales pueden, desde sus roles, sus características y contradicciones, pero en alianzas, sumando fuerzas, promover formas de hacer política que salgan de los moldes tradicionales y que superen o complementen estos moldes. Ese tipo de prácticas requiere cambios en las estructuras políticas del Estado y a la vez son condición para esas transformaciones.
Pablo Anzalone
De: Frenteamplistas en México por la izquierda
por Víctor Hugo Abelando
21 julio, 2016 - BRECHA
“El próximo presidente del FA tendrá que hacer varios parricidios”
El politólogo Gerardo Caetano plantea que las elecciones del Frente Amplio (FA) se establecen en un país planchado en sus indicadores económicos y con mucho descontento e irritación de la grey frenteamplista. Un combo que despliega varios desafíos a quien resulte electo, que deberá optar entre ser un fiel soldado del gobierno o abrir la discusión sobre temas que hoy no están en la agenda del progresismo.
Gerardo Caetano. Foto: Juanjo Castell
El politólogo Gerardo Caetano plantea que las elecciones del Frente Amplio (FA) se establecen en un país planchado en sus indicadores económicos y con mucho descontento e irritación de la grey frenteamplista. Un combo que despliega varios desafíos a quien resulte electo, que deberá optar entre ser un fiel soldado del gobierno o abrir la discusión sobre temas que hoy no están en la agenda del progresismo.
—¿Cuáles son los rasgos esenciales que definen las elecciones internas1 del Frente?
—Se insertan en un contexto muy peculiar. Tenemos un gobierno que enfrenta un contexto difícil, con una desaceleración económica mucho más aguda que la prevista, y que además tiene dificultades para reflejar las discusiones de su partido en el gabinete. En la conformación del Consejo de Ministros, Vázquez no tomó para nada en cuenta los equilibrios internos del FA. Eso tenía sus virtudes, pero el tiempo ha demostrado que también genera grandes dificultades. ¿Qué dificultades? Por ejemplo, la de provocar una distancia muy grande entre lo que el gobierno resuelve y lo que el Frente (que por otra parte no tiene conducción desde el cese de Mónica Xavier de la presidencia, con un provisoriato muy debilitado) discute y exige. El FA ha quedado muy desdibujado precisamente en el momento en que el gobierno lo necesitaba más. ¿Y dónde está el Frente? Hoy está mucho más en el Parlamento, en la bancada oficialista. Pero lo que agrava el problema es que el mapa de poder del Parlamento es muy distinto, casi antagónico, al gabinete. Lo hemos visto cuando se ratificaron las pautas salariales, cuando se dio el anuncio del anticipo a los jubilados o en la discusión de la rendición de cuentas, entre otros muchos ejemplos. Ante un muy moderado pedido de reflexión del ministro (Ernesto) Murro, que recogía la realidad de un contexto que había superado lo previsto, lo que hubo por parte del presidente fue una ratificación fortísima del poder del ministro (Danilo) Astori. Y frente a eso, el resto del gabinete no dijo nada. Fue un Consejo de Ministros sin discusión política alguna. Y eso fue presentado hasta como una virtud. Eso hace que la elección de la nueva presidencia de la fuerza política se dé en un contexto donde los descontentos, los malestares, son múltiples. Y particularmente son múltiples no en la oposición, sino en el electorado frenteamplista. En ese sentido, para todos los candidatos la campaña ha sido cuesta arriba.
—¿Y cómo ha jugado Vázquez en todo esto?
—Con dualidad. Tenemos un Tabaré que, luego de un año muy malo, empezó a hacer política a comienzo de año. Y no le fue mal. Comenzó a repechar en las encuestas y a tener otro vínculo con el pueblo frenteamplista. Sin embargo, creo que, a la hora de la verdad, cuando se advirtió que las previsiones presupuestales habían sido erradas y que el crecimiento en 2015, en lugar del 2,5 por ciento postulado, fue de apenas 1 por ciento, con anuncios aun más desalentadores para el 2016, el temor se generalizó en el gobierno, devino en una cierta parálisis y Tabaré reforzó aun más su respaldo al ministro de Economía. Hoy tenemos un gobierno donde si bien el timonel político es Vázquez, contamos con un superministro de Economía, que en las decisiones económicas resuelve casi sin concesiones ni discusiones, con el total respaldo del presidente. Muchos de los integrantes del Consejo de Ministros en privado manifiestan discrepancias y formulan alternativas posibles, pero en público y sobre todo en el seno del gabinete, se llaman a silencio. A mí me preguntan si en un momento de desaceleración económica no hay que darle todo el poder al equipo económico, que, advirtamos, creo muy solvente. Y yo digo que no, que estamos hablando de economía política, de una política pública que como cualquier otra se resuelve a través de opciones propiamente políticas. La discusión política sobre la economía en los gobiernos frenteamplistas parece clausurada desde el arranque. En el gobierno de Mujica no hubo dos equipos económicos, nunca lo hubo. El poder de Astori es tan incontrastable que ha ganado en todas las decisiones, salvo y tal vez el manejo de las empresas públicas que por cierto no fue positivo (cuyo gasto excesivo en más de un sentido se les escapó apelando a las autonomías, con las consecuencias conocidas, en especial en Ancap). Me causa mucha gracia cuando me dicen que Astori es el gran perdedor en la interna frenteamplista. En los tres gobiernos frenteamplistas, luego del presidente, ha sido sin duda el hombre más poderoso en estos 11 años. Vázquez lo ha respaldado siempre o casi siempre y Mujica, aun cuando lo ha discutido, a la hora de la verdad también lo respaldó. Entonces la mera discusión de la política económica del gobierno frenteamplista se ha convertido en un tabú.
—El equipo económico, entonces, se equivocó en las previsiones presupuestales.
—Sí, no lo escuché decir al ministro “me equivoqué”. Cualquier debate, sobre todo en el gabinete, es visto como impropio. Algo que choca en una fuerza política como el FA, donde la primacía de la política fue clave y más en los momentos críticos. Y la historia del país también así lo revela. Batlle y Ordóñez, ante momentos críticos, en vez de replegarse radicalizó las reformas y lo hizo siendo como era un hombre muy riguroso y hasta ortodoxo en lo que hoy llamamos indicadores macroeconómicos. Pero advertía que ante un contexto difícil, en un país pequeño tomador de precios y de reglas, había que tomar iniciativas, actuar con audacia y responsabilidad. Acá han sido desechadas, sin siquiera discutir, medidas que la oposición planteó, que fueron catalogadas como irracionales antes de ser consideradas con seriedad. Por ejemplo, el manejo de parte de las reservas para impulsar iniciativas de infraestructura. Por ejemplo, el gravar los servicios financieros que están aumentando fuertemente sus ingresos por la ley de bancarización (llamada “inclusión financiera”). ¿Por qué el gobierno no se afirmó en la idea de un planteo que podría recoger buena parte del respaldo de todo el sistema político, por qué no apostar a eso para tener más oxígeno y legitimidad ante momentos difíciles? Estas cosas pasan porque hay un grupo con mucho poder que maneja la política económica, a menudo muy sordo a posturas diferentes y con el que se puede discutir cada vez menos. Y hay que recordar una vez más a Seregni, a 100 años de su nacimiento: “es la política la que debe mandar a la economía”.
—¿El descontento con la gestión de gobierno es entonces un aspecto clave hacia las elecciones?
—Hoy en el mundo muchos de los resultados imprevistos que en materia electoral se dan son expresión de un rechazo al establishment. Hoy en Uruguay también se está instalando eso. Y el establishment es básicamente ese núcleo instalado en el gobierno, que es el que maneja los asuntos más relevantes y que muchas veces en su comunicación aparece como soberbio y cerrado en una burbuja. Volviendo a la instancia de las elecciones, lo primero que cabe advertir es que acá no se está eligiendo para nada al precandidato presidencial del FA para el 2019. Ninguno de los cuatro contendientes va a ser precandidato presidencial en 2019. Ya lo han dicho, ninguno está buscando eso. Lo que está en juego, de alguna manera, es un modelo de FA y un modelo de vínculo entre la fuerza política y el gobierno frenteamplista. La pugna de modelos tiene que ver con si el FA del futuro tendrá como función hacer seguidismo del Ejecutivo, respaldar todo lo que el gobierno haga y diga. Uruguay es una democracia de partidos, los que gobiernan son también los partidos. Entonces ese vínculo entre partido y gobierno es una relación que siempre ha sido de ida y vuelta, ha formado parte de una dialéctica que finalmente les ha servido a los Ejecutivos. Las administraciones nacionales que se divorcian de su partido y de las fuerzas sociales que lo respaldan suelen tener dificultades muy graves, porque de inmediato eso repercute en su respaldo parlamentario. Entonces, hay un modelo que está en debate. Y aquí hay, también, un recambio generacional que está en juego. El Frente está renovando su elenco, que hace tiempo está envejecido. La tríada que de alguna manera protagonizó y garantizó el excelente desempeño electoral que llevó al partido en 30 años de un 22 por ciento en las elecciones del 84 a un 52 por ciento de los votos válidos en las elecciones de 2004 y luego mantuvo una cercanía de un 48 por ciento más menos del total de votos emitidos, que le dio por tres veces gobierno con mayoría legislativa, es fruto de una articulación que pudo resultar posible dentro de un partido plural, discutidor, experto en administrar diferencias para luego resolver la unidad política. Y fue un éxito rutilante de esa tríada de Vázquez, Astori y Mujica. Pero eso se terminó.
—Los contenidos de la campaña parecen basarse en lo instrumental. ¿Cuál son los proyectos en disputa?
—Acá hay falta de conducción, pero también hay falta de proyecto, de ideas nuevas, de coraje para discutirlas aun siendo gobierno y en un contexto muy difícil. El proyecto frenteamplista estaba muy claro en el 2005. Y la verdad es que el primer gobierno lo hizo muy bien y terminó con un índice de aprobación muy grande. Y lo concretó, más allá de un contexto económico favorable, con libreto, con políticas proactivas. Durante ese gobierno se plantearon las grandes reformas y aun cuando la reforma educativa no prosperó (el gran déficit de estas tres administraciones), sí pudieron lograrse la reforma fiscal en un continente que no las tiene, la reforma de la salud, la creación del Mides, en un momento que muchos decían que no había que hablar de emergencia social y había un 40 por ciento de pobres. Hoy se bajaron todos esos indicadores en varias veces. Si la izquierda no es capaz de retomar y recrear un libreto, en donde, ante una realidad adversa, tenga un proyecto para responder y seguir las transformaciones, la ciudadanía la sancionará. Porque es muy fácil redistribuir en un tiempo de bonanza. No soy de aquellos que creen que esto ha sido una década perdida y que la distribución fue efecto del factor derrame. Falso. En América Latina podía haberse dado el mismo factor y no se dio. El sistema de cuidados es parte de un libreto nuevo, pero hoy en Uruguay, más allá de la disminución de la pobreza, hay una zona de vulnerabilidad ampliada, que algunos establecen en un 25 por ciento y que sostienen que puede recaer en la pobreza. Frente a eso, falta libreto y falta discusión política. ¿Quién es el más necesitado de eso? El gobierno. Por eso necesita de un FA dinámico y propositivo, que con responsabilidad, pero también con audacia creativa, le haga puente entre el Parlamento y el Ejecutivo y discuta los grandes asuntos. Requiere un Frente donde vuelvan a ponerse arriba de la mesa los grandes temas, sin veto.
—¿Es un tema soslayado en la campaña o aparecen diferencias entre los candidatos?
—Más o menos, porque hay una diferencia entre los dichos de Javier Miranda, a quien quiero como hermano, que ha sostenido que el gobierno tiene que estar por un lado y la fuerza política, por otro. El gobierno tiene que gobernar y la fuerza política tiene que acompañar. Y él, nada menos, puso el tema del Tisa como ejemplo de lo que no debe hacerse. Me pregunto cómo hace el gobierno para llevar adelante una política exterior que es repudiada por la enorme mayoría de los sectores frenteamplistas. ¿Es que acaso alguien está pensando que el gobierno va a votar con toda la oposición y una parte del FA un giro de la política exterior uruguaya de esa magnitud? ¿Se puede pensar en un Frente que actúe de esa manera y que salga indemne de esa situación? Los otros candidatos no están planteando eso, proponen distintas instancias donde el vínculo entre fuerza política y gobierno sea mucho más cotidiano, mucho más fuerte, mucho menos seguidista, mucho más crítico legítimamente. El batllismo llegó a plantear, en la década del veinte, que, el primer y tercer lunes de cada mes, todos los gobernantes y parlamentarios por el partido fueran a discutir sus iniciativas de gobierno al partido. Es el origen de la Agrupación Nacional de Gobierno. ¿Y quién primaba? El partido. Yo no propongo esto para hoy, porque con el Frente actual eso llevaría a una crisis brutal. El batllismo creía en el mandato imperativo. Hoy el Frente tiene que lograr la coherencia operativa por otros medios. La gente elige partidos y no monarcas electos. No quiere gabinetes en donde no se discuta. Y el gobierno tiene como biblias (y Vázquez lo ha dicho muchas veces) la Constitución y el programa. Los programas son inspiraciones, pero ojo, las inspiraciones marcan límites y también rumbos. Las inspiraciones que marcan los programas no pueden ignorarse o incumplirse.
—Hoy aparecen diferencias claras en política internacional.
—Ese es uno de los ejemplos mayores, entre un gobierno que va para un lado y un FA que va para el otro. El nuevo presidente del Frente deberá ser un gran articulador para volver a hacer converger los rumbos. Alejandro Sánchez dijo una cosa muy interesante: quiero que no haya un Podemos fuera del FA en Uruguay. Y mirá que esa no es una advertencia inventada. El FA y su gobierno, sus parlamentarios, tienen que dar la discusión sobre los asuntos que están debatiendo los ciudadanos frenteamplistas. Conde planteó, el día del paro, que esa movilización era legítima, que él acompañaba los motivos que promovían la medida. Varios ministros creían lo mismo, y él, que estaba dando la vuelta a Uruguay de comité en comité, lo que se había encontrado es que la mayoría de los frenteamplistas pensaban lo mismo. En los momentos más difíciles, es cuando el gobierno más tiene que escuchar y no encerrarse en una política donde hay temas vetados. La elección del presidente del Frente es una decisión clave que se da en el peor momento. Por eso no es difícil pronosticar que habrá pocos votantes y que el presidente que emerja va a ser un presidente con enormes tareas y con una legitimidad endeble. Lo peor que le podría pasar al FA, y ya le ha pasado, es que se quiera ponerle un tapón al partido para que no estorbe la marcha del gobierno.
—¿La continua apelación a modificar una estructura partidaria deficiente abarca todos los desafíos del partido gobernante?
—Buena parte de la agenda que necesita el país hoy no está en el FA. La primera reforma que tiene el país es la educativa. El Frente en la campaña presentó un modelo de reforma de la educación, que iba en un sentido, y no pasó un año que los dos representantes de ese rumbo –(Fernando) Filgueira y (Juan Pedro) Mir– debieron renunciar. Hoy el Frente no está aplicando la reforma educativa que propuso en la campaña. La política económica, ¿es un piloto automático que no se puede discutir? ¿Solamente es responsabilidad del superministerio de Economía? ¿No puede haber una discusión sensata, no puede haber una reflexión a propósito de nuevas ideas en un contexto de penurias? Tercero, la política exterior, ¿la va a fijar el canciller con el ministro de Economía, en acuerdo con el presidente, o va a ser objeto de un debate? ¿Qué medidas al estilo de las políticas antitabaco, que significaron un gran triunfo de Vázquez, o como el cambio de la matriz energética, están en estudio? El FA necesita medidas de ese calado. Uno no las ve. El proyecto de la izquierda para Uruguay, ¿va a ser estimular de cualquier forma y a cualquier costo la captación de inversión extranjera directa, apostar a la venta de commodities y participar de las redes de servicios globales? ¿Es ese el proyecto que tiene la izquierda uruguaya para proponerle al país del futuro?
—¿Existe riesgo de distanciamiento con la base social de la izquierda?
—Lo peor que le puede pasar a un gobierno cuando enfrenta una situación crítica es la sordera y la soberbia. Tiene que escuchar, no solamente a quienes lo llevaron al gobierno, también tiene que escuchar a la oposición, porque ella también le puede brindar ayudas. El FA se está alejando de sus bases sociales, eso es evidente. El movimiento sindical, que siempre ha combinado autonomía pero no prescindencia, le acaba de dar una demostración de fuerza. Lo que se planteó es si un gobierno progresista, cuya clave es la sensibilidad social y tener un proyecto de desarrollo con equidad, en el momento de definir pautas salariales que afectan a los salarios y a las jubilaciones sumergidas, tiene reticencia para aumentar un poco el Irae y el impuesto al patrimonio. Ahora, no tiene reticencia para aceptar que en Uruguay haya más de 100 mil jubilados que cobran 8.700 pesos, que hay 200 mil jubilados que cobran menos de 10 mil pesos, que hay 500 mil trabajadores que cobran menos de 15 mil pesos. Tiene que haber una atención muy especial para estos salarios y jubilaciones sumergidas. En esta afirmación de las pautas salariales, el gobierno fue aplaudido por los empresarios y tuvo una respuesta categórica del movimiento sindical y de los jubilados, que todos vimos el jueves pasado. Frente a esas señales, ¿el gobierno va a continuar como si nada hubiera ocurrido?
—¿La idea de dar la imagen de unidad de los candidatos no es un freno para el debate ideológico?
—Absolutamente. Qué es una elección sino elegir entre diferentes. Cuando me dijeron que para respetar la unidad del Frente, los candidatos iban a hacer los actos en conjunto, no lo podía comprender. Cuando se tienen cuatro candidatos lo que se quiere es ver en qué se diferencian. ¿Qué miedo a debatir hay acá? A debatir nada menos que en una fuerza de izquierda, cuya vida tiene que ser la discusión y la propuesta. El próximo presidente deberá tener una actitud libertaria, tendrá que hacer varios parricidios, entre otras cosas porque la dirigencia histórica del Frente está envejecida y llegó el tiempo del recambio. Es la hora de los más jóvenes. Y que no haya temas vetados, ni guardianes de las ortodoxias. Las elecciones de 2019, en gran parte, se juegan en que el electorado frenteamplista acierte su elección el domingo que viene. El momento no es el mejor.
1. Este domingo el electorado frenteamplista elige presidente de la fuerza política a nivel nacional y departamental, los integrantes del Plenario Nacional y de los departamentales, tanto sectoriales como de las bases.
El candidato planteó los desafíos del Frente Amplio
Sánchez: “Con el gobierno debe haber cercanía, pero no subordinación”
Publicado el Viernes 22 julio de 2016 , 6:04am - La República uy
“Somos conscientes de que hay muchos frenteamplistas descontentos, enojados, que son críticos”, dijo a LA REPÚBLICA.
Alejandro “Pacha” Sánchez respondió al cuestionario de LA REPÚBLICA
y dejó entre sus conceptos principales su visión sobre la relación que
el Frente Amplio debe mantener con el gobierno:“Debe ser de cercanía, no de subordinación. La fuerza política tiene que defender al gobierno, pero también la fuerza política tiene que marcarle cuando se equivoca”, recalcó.
A continuación una síntesis de sus principales ideas.
1 – “Hay que profundizar los cambios”
“Se discute en nuestra propia interna si debemos defender el medio vaso lleno o preocuparnos por el medio vaso vacío. Para mí es una falsa contradicción. Lo que debe hacer el FA es defender los derechos conquistados en estos últimos 10 años, lo que nos ha permitido mejorar todos los indicadores sociales y económicos del país, que ha permitido ampliar los derechos de todos y todas y es justamente apoyándonos en esos derechos y conquistas para ver cómo seguimos avanzando.
La sociedad exige ejercer sus derechos, y está muy bien que así lo haga, la gente quiere más y mejor educación, salud, trabajo, salarios y acceso a la cultura. La única forma de acceder a todo esto es no perder lo que hemos conquistado lo que será nuestra fortaleza para profundizar en los cambios”
2 – “No seamos soberbios”
“Somos conscientes de que hay muchos frenteamplistas descontentos, enojados, que son críticos. Muchas veces sienten que no hay un espacio donde poder volcar sus críticas, opiniones y propuestas. Lo primero que debe hacer el Frente es dar el mensaje fuerte de que no somos una fuerza política soberbia, que reconocemos los errores que cometemos y cambiar nuestras actitudes y abrir espacios de participación y mayor consulta a los frenteamplistas.
Ese es nuestro mayor desafío, y estoy convencido de que independientemente de lo que suceda el próximo 24 de julio seguramente muchos frenteamplistas se van a sentir convocados a participar como forma de renovar su compromiso con los cambios. El 25 el FA deberá seguir trabajando para que sus adherentes sepan que la fuerza política les pertenece, y que abre oportunidades para el diálogo, la discusión y escucharlos”.
3 – “Necesitamos un recambio generacional”
“Yo nací en un país en el que el futuro era gris, negro y mi generación lo veía en otro lado. De hecho, en la década del 90 y primeros años del 2000 los jóvenes se iban del país porque no encontraban futuro aquí. Eso quiere decir que el Frente Amplio necesita sí renovarse, y ello implica generar un recambio generacional, nuevas generaciones asumiendo el liderazgo dentro del FA pero también nuevas formas de hacer política, nuevas ideas y más agenda.
El tema del medio ambiente es central en la agenda de transformación del futuro, de qué manera logramos tener un modelo productivo sustentable, cómo construimos justicia ambiental para que la historia no se siga repitiendo donde se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas en la utilización de los recursos”.
4 – “Precisamos una reforma constitucional”
“Precisamos una reforma constitucional para pensar un Estado moderno, que actualice su forma de funcionar, que genere mayores mecanismos de participación, que mejore el contralor y las garantías que tiene que darle al ciudadano en términos de transparencia, que genere una optimización de los recursos y que amplíe aun más los derechos que tenemos los ciudadanos. Creo que ese es el gran debate que tiene el FA por delante.
Se trata de refundar o reinventar el proyecto de emancipación en nuestra sociedad y ese proyecto es discutir fuertemente cómo desmercantilizamos los derechos, porque no pueden ser mercancías y vivimos en una sociedad que todo lo compra y todo lo vende. Y en esa relación de comprar y vender termina pasando que muchos ciudadanos quedan por el camino porque no tienen los recursos económicos”.
5 – “Hay que cerrarle el paso a la derecha”
“La izquierda tiene que salir a confrontar ese relato que afirma que no hemos aprovechado la bonanza demostrando las cosas que hemos hecho, pero la izquierda no puede quedarse en las referencias al pasado sino seguir construyendo futuro, porque la política tiene que servir para solucionar los problemas a la gente.
Si se queda hablando de lo que hizo puede pasar que a falta de política hacia el futuro, generalmente las sociedades valoran lo que tienen cuando lo pierden. No podemos quedarnos en esa situación, estoy convencido de que el FA tiene la suficiente capacidad, movilización, y el compromiso de cerrarle el paso a la derecha, ya que lo que nos está exigiendo la sociedad no es la restauración de las políticas neoliberales sino la profundización de las políticas iniciadas hace 10 años, es la principal batalla a enfrentar. Para ello necesitamos una fuerza política movilizada y con capacidad de iniciativa”.
6 – “Tenemos que ser una fuerza nacional”
“El FA tiene una enorme dificultad, tiene presencia en todo el territorio nacional pero a la hora de tomar decisiones, de comunicar y de expresarse públicamente muchas veces sigue adoleciendo de su cultura metropolitana. Es decir, el FA tiene que constituirse en una fuerza de carácter nacional, tiene que incorporar la visión del interior del país a la hora de tomar decisiones, a la hora de comunicar sus propuestas políticas y los logros del gobierno.
Si no achicamos esa distancia entre Interior y Montevideo y entre el Interior del interior porque muchas veces esta discusión de centralidades se da en que Montevideo es centralista con respecto a las capitales departamentales y estas con respecto al resto de las localidades.
Necesitamos construir una fuerza política que tenga presencia a nivel nacional, que recorra el país y le diga a los frenteamplistas en cualquier punto del territorio que estamos con ellos, nos importan y que queremos incorporar sus problemas a la hora de discutir y definir políticas”.
7 – “La síntesis del FA no es Mujica o Astori”
“No creo que la síntesis del Frente Amplio sea la de dos bloques Astori-Mujica. Esto forma parte de una caricatura que se hace del debate del FA que no es tal. Por ejemplo: las políticas económicas llevadas adelante en estos 10 años no son de Astori, son del FA, así como las políticas sociales no son de Marina Arismendi ni del PC son del FA. La idea de identificar ministerios con sectores no da cuenta de la realidad.
El FA tiene que hacerse cargo de lo bueno y también de lo que está mal, y es un acto de responsabilidad de todos los frenteamplistas. Lo segundo es que hay que buscar articulación política, y yo reivindico como una de las fortalezas de la izquierda su diversidad, de opiniones, de puntos de vista, solo con la de puntos de vistas es posible construir ideas nuevas sobre un problema.
El pensamiento único por lo general no construye innovaciones, surgen ideas nuevas cuando se confronta, discute y debate diferentes perspectivas, pero hay que canalizarlo en un espacio de fraternidad, porque no se trata de imponer una posición sobre otras”.
8 – “Con el gobierno, cercanía pero no subordinación”
“La relación de la fuerza política con el gobierno debe ser de cercanía, no de subordinación al gobierno, la fuerza política tiene que defender al gobierno, hicimos un gran trabajo llegar al gobierno nacional pero también la fuerza política tiene que marcarle al gobierno cuando se equivoca, porque el FA tiene dos tareas: gobernar bien y representar las demandas de la sociedad.
Esto último implica muchas veces decirle al gobierno que la sociedad está descontenta o que tienen críticas a lo que el gobierno está haciendo, pero debe hacerlo en un espacio de trabajo común, que sea de ida y vuelta. El FA tiene espacio para ello que es la Agrupación Nacional de Gobierno, a la que hemos citado muy poco y le hemos dado poco trabajo. Es necesario fortalecer el trabajo de la Agrupación.
Constanza Moreira no apoya a ningún candidato pero hace campaña en apoyo al FA
“El FA tiene que estar a la izquierda del gobierno, en un sentido grande”
Publicado el Viernes 22 julio de 2016 , 6:00am - La República uy
Por Marcelo Bustamante
Su sector Casa Grande se incorpora formalmente a la orgánica del FA.
Casa
Grande, el espacio político que lidera la senadora Constanza Moreira,
decidió hace algunos meses no apoyar a ningún candidato a la Presidencia
del FA y dejar en libertad de acción a sus integrantes.Es la quinta campaña electoral en la que participa: en las internas partidarias, en las elecciones nacionales y el balotaje de 2014, en las departamentales de mayo de 2015, y en estas elecciones internas del FA. El Plenario Nacional del FA aprobó el ingreso de Casa Grande a la orgánica frenteamplista y tras la elección del domingo, se definirá su participación en los distintos órganos de conducción de la coalición de izquierda.
Mayormente, los distintos sectores del FA se posicionaron detrás de alguno de los cuatro candidatos a la Presidencia del FA y están realizando campaña con cada uno de ellos. La situación de Casa Grande es particular. Al momento de definir a quien apoyaba, no hubo una posición mayoritaria hacia algunos de los cuatro candidatos. Por lo cual dejó en libertad de acción a sus miembros.
Eso sí, a nivel de algunas de las Departamentales este espacio político fijó posicionamiento por candidatos a la Presidencia y presenta sus candidatos tanto para el Plenario Nacional como Departamental. Incluso en Colonia y Durazno, los candidatos a la Presidencia de la Departamental son de Casa Grande. Su lista es la 3311.
Constanza Moreira explicó ayer a LA REPÚBLICA que este espacio político hace campaña a favor del FA para que la gente vaya a votar este domingo y la fuerza política reciba una buena votación. Señaló que debe incentivarse la movilización electoral por encontrarse el FA en una coyuntura donde la izquierda a nivel del continente sufre un golpe grande y que existe un enojo por parte de la población por no haber avanzado lo suficientemente rápido y profundo en algunos cambios estructurales del país.
La senadora indicó que también se percibe un clima de negativismo tóxico, con un elector común muy influenciado por mensajes pesimistas provenientes de los medios de comunicación. “Sobre eso hay que hacer una reflexión. Una cosa es decir que se está desilusionado por no avanzar lo suficiente, y otra decir que no se quiere saber nada con el FA, que es como decir que es una cosa vergonzante”, manifestó.
Advirtió del peligro de la desafección política, porque una cosa puede ser un frenteamplista enojado pero que se mantiene militando y otra es decir que se vayan todos.
“De la desafección política solo gana la derecha, por eso hacemos campaña política”, aclaró Moreira. Dijo estar preocupada por el FA, por lo que ocurre en el continente y por candidatos y presidentes nacidos del dinero.
La referente de Casa Grande consideró que tiene que existir una renovación en la dirigencia del FA por una mayor participación de militantes más jóvenes. “Hay que cultivar frenteamplismo a secas, porque estamos devorados por sectorialismos y tribalismos”, acotó. Enfatizó que lo importante del FA es su sintonía con las organizaciones sociales y aclaró que actualmente la presencia de las bases en las estructuras de la coalición de izquierda es cada vez menor.
“Como todos los aparatos partidarios, el FA es muy reactivo a lo que viene de afuera. El aparato tiende a ser más rígido y ante esa rigidez las bases sociales se vuelven refractarias, lo que puede hacer caer una elección porque la gente no se siente representada por dicha estructura”, indicó Moreira.
El día después de la elección
La senadora manifestó que se necesita un FA que esté a la izquierda del gobierno. “Por eso hay que tener un FA que esté bien a la izquierda, pero de izquierda en el sentido grande, no solamente en los aspectos económicos. Bien de izquierda para que no sea machista, para aplicar políticas de seguridad distintas, que abra un debate sobre las drogas y no las que imponga los Estados Unidos con una política previsionista. Que ningún modelo de desarrollo se lleve por delante a la naturaleza”.
Moreira mencionó que “los grandes errores que cometió el gobierno los terminó admitiendo, como el decreto de esencialidad a la educación y la forma de comunicar el adelanto de los $ 200 a los jubilados. Pero lo que no se dice es la evolución que tuvieron las jubilaciones en los últimos 11 años, que si se siguiera con los ajustes otorgados por los partidos tradicionales, el monto de las pasividades sería la mitad”.
Dijo que para después del día de la elección el FA se tendrá que abocar a organizar cursos de formación política, priorizar la participación de la mujer en la estructura partidaria, dar una discusión de cómo transparentar los cargos políticos y mejorar sus vínculos con los organismos sociales y los movimientos ecologistas.