Noam Chomsky: Un desafío al poder de Estados Unidos (II)
RESUMEN DE CHILE (Concepción) en Internacional el 23 mayo 2016
El costo de la violencia – Los amos de la humanidad*
Por Noam Chomsky / TomDispatch ( Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García)
En resumen, los mazazos de la Guerra
Global contra el Terror (GWOT, por sus siglas en inglés) han extendido
el terror yihadista desde un remoto rincón de Afganistán a la mayor
parte del planeta, desde África y Levante hasta el sur y el sureste de
Asia. Han provocado también ataques terroristas en Europa y Estados
Unidos. La invasión de Iraq contribuyó sustancialmente a este
empeoramiento de las cosas, como muchas de las agencias de inteligencia
lo habían pronosticado. Los especialistas en terrorismo Peter Bergen y
Paul Cruickshank estiman que la Guerra de Iraq “ha dado lugar a una
asombrosa multiplicación por siete de la tasa anual de ataques
yihadistas con víctimas fatales, llegándose literalmente a cientos de
nuevos ataques y miles de civiles muertos; aunque incluso se excluya el
terrorismo en Iraq y Afganistán, los ataques mortales en el resto del
mundo han aumentado en más de un 33 por ciento”. Otras expresiones del
terrorismo han sido tan productivas como las mencionadas.
Un grupo de las mayores organizaciones
de lucha por los derechos humanos –Médicos con Responsabilidad Social
(de EEUU), Médicos por la Supervivencia Global (de Canadá) y Médicos del
Mundo por la Prevención de la Guerra Nuclear (de Alemania)– realizó un
estudio que trataba de “aportar un estimación tan real como fuese
posible del total de cadáveres contados en las tres principales zonas de
guerra [Iraq, Afganistán y Pakistán] durante los 12 años de ‘guerra
contra el terrorismo’”, incluyendo un minucioso escrutinio “de las
principales publicaciones y datos aparecidos en relación con el número
de víctimas en esos países”, además de información extra sobre acciones
militares. La “cautelosa estimación” de ese grupo es que 1,3 millones de
personas murieron en esas guerras, un recuento que “incluso podría
superar los dos millones”. Una base de datos examinada por el
investigador independiente David Peterson unos días después de la
publicación del informe comprobó que prácticamente nadie hacía mención
de él. ¿A quién le importa?
Más en general, unos estudios llevados
adelante por el Instituto Oslo de Investigación sobre la Paz muestran
que dos tercios de las muertes en las zonas de conflicto se produjeron
en diferendos de origen interno en los que la solución fue impuesta por
elementos ajenos al diferendo. En ese tipo de conflictos, el 98 por
ciento de las muertes se produjeron solo después de que algunos extraños
entraran con su poderío militar en la disputa local. En Siria, el
número de muertes en conflictos más que se triplicó después de que los
occidentales iniciaran ataques aéreos contra el Daesh y la CIA empezara
su velada interferencia militar en la guerra, una interferencia que
parece haber atraído a los rusos cuando los avanzados misiles antitanque
diezmaron a las fuerzas de su aliado Bashar al-Assad. Los primeros
indicios señalan que los bombardeos rusos están teniendo las
acostumbradas consecuencias.
Las pruebas analizadas por el politólogo
Tivo Kivimäki señalan que las “guerras de protección [combatidas por
‘coaliciones de voluntades’] se han convertido en la principal fuente de
violencia en el mundo, contribuyendo ocasionalmente con más de la mitad
de las víctimas del conflicto”. Incluso más; en muchos de esos casos,
entre ellos Siria, como él pudo comprobar, hubo posibilidades de arreglo
diplomático que fueron ignoradas; entre otras en los Balcanes a
principios de los noventa, en la primera Guerra del Golfo y, por
supuesto, en las guerras de Indochina, el peor crimen desde el final de
la Segunda Guerra Mundial. En el caso de Iraq, esta cuestión ni siquiera
se plantea. Con toda seguridad, aquí hay algunas lecciones.
Las consecuencias generales de recurrir
al uso del mazazo contra sociedades vulnerables sorprende bien poco. El
cuidadoso estudio de la insurgencias de William Polk, Violent Politics,
debería ser una lectura obligatoria para quienes quieren entender los
conflictos actuales; también, con toda seguridad, para quienes los
planifican, suponiendo que les importa las consecuencias humanitarias y
no solo el poder y la dominación. Polk muestra una pauta de conducta que
se ha repetido una y otra vez. Naturalmente, a los invasores –animados
quizá por los más benévolos propósitos– les desagrada que la población
no les obedezca, al principio moderadamente, provocando una respuesta
más contundente que a su vez aumenta la oposición y el apoyo a la
resistencia. El ciclo de violencia se intensifica hasta que el invasor
se retira o consigue sus objetivos mediante algo que se aproxima al
genocidio.
Jugando el juego que al-Qaeda propone
La campaña de asesinatos mediante drones
de Obama, una notable innovación del terrorismo global, muestra las
mismas pautas. Para muchos observadores, esta campaña está creando
terroristas más rápidamente que los sospechosos que asesina, unos
sospechosos de que un día intentarán hacernos daño. Es esta una
extraordinaria contribución realizada por un abogado constitucional en
el 800º aniversario de la Magna Carta**, que establecía las bases del
principio de presunción de inocencia, piedra fundamental del derecho
civilizado.
Otro rasgo característico de estas
intervenciones militares es la creencia de que la insurgencia será
vencida cuando se elimine a sus jefes. Pero lo habitual es que cuando
una acción consigue ese éxito, el jefe vilipendiado es reemplazado por
alguien más joven, más resuelto, más brutal y más eficaz. Polk brinda
muchos ejemplos. El historiador militar Andrew Cockburn ha estudiado las
campañas estadounidenses para matar a figuras importantes del
narcotráfico y del terrorismo realizadas durante un largo periodo.
Plasmó los resultados en su ensayo Kill Chain [Cadena mortal]; los
resultados fueron similares. La expectativa es que este esquema
continúe.
No hay duda de que ahora mismo los
estrategas de Estados Unidos están tratando de encontrar la forma de
asesinar al “Califa del Daesh”, Abu Bakr al-Baghdadi, implacable rival
del líder de al-Qaeda, Ayman al-Zawahiri. El posible resultado de este
logro es pronosticado por el destacado académico y estudioso del
terrorismo Bruce Hoffman, integrante del Centro de Combate contra el
Terrorismo de la Academia Militar de Estados Unidos (USMACTC, por sus
siglas en inglés). Él presagia que “es probable que la muerte de
al-Baghdadi allane el camino para un acercamiento [con al-Qaeda], dando
lugar a una fuerza terrorista combinada sin precedentes en cuanto
alcance, tamaño, ambición y recursos”.
Polk menciona un tratado sobre la guerra
escrito por Henry Jomini, que estaba influido por la derrota de
Napoleón a manos de la guerrilla española y que se convirtió en un libro
de texto para generaciones de cadetes de la academia militar de West
Point. Jomini observó que es típico que esas intervenciones llevadas a
cabo por importantes potencias resulten en “guerras de opinión” y casi
siempre en “guerras nacionales”; si no lo habían sido al principio,
después pasan a serlo en el curso de la lucha, por la dinámica descrita
por Polk. Jomini llega a la conclusión de que los “comandantes de los
ejércitos regulares están mal asesorados cuando se implican en ese tipo
de guerras y las pierden; incluso un aparente éxito termina siendo de
corta vida.
Minuciosos estudios de al-Qaeda y el
Daesh han demostrado que Estados Unidos y sus aliados están siguiendo
sus planes con bastante precisión. El objetivo de esas organizaciones es
“arrastrar a Occidente a un atolladero tan profunda y activamente como
se pueda” e “implicar a Estados Unidos y todo Occidente en una serie
interminable de operaciones en el extranjero para debilitarlos” y de ese
modo desautorizarlos ante sus respectivas sociedades, obligarlos a
dilapidar sus recursos y aumentar el nivel de violencia, poniendo en
marcha la dinámica expuesta por Polk.
Scott Atran, uno de los investigadores
más perspicaces de los movimientos yihadistas, calcula que ejecutar los
ataques del 11-S costó entre 400.000 y 500.000 dólares, mientras que la
respuesta militar y de seguridad de Estados Unidos y sus aliados
multiplicó esos guarismos por 10 millones. Sobre la base de una estricta
relación costo/beneficio, esta acción violenta ha sido extremadamente
exitosa, mucho más allá incluso de lo que Bin Laden pudo haber
imaginado, y esto es cada vez más así. Aquí se muestra en toda su
dimensión el estilo jujitsu de la guerra asimétrica. Después de todo,
¿quién podría decir que estamos mejor que antes o que el peligro total
está disminuyendo?
Si continuamos blandiendo la maza,
siguiendo tácitamente el guión yihadista, las consecuencias probables
son un yihadismo aún más violento y una atracción todavía más amplia. Lo
que sabemos, aconseja Atran, “debería propiciar un cambio radical en
nuestra estrategia contra el terror”.
El conjunto Al-Qaeda/Daesh está ayudado
por los estadounidenses que obedecen sus directivas: por ejemplo, Ted
“hagámoslo polvo” Cruz, un importante candidato presidencial
republicano. O, en el otro extremo del espectro dominante, el columnista
estrella del New York Times en cuestiones de Oriente Medio e
internacionales, Thomas Friedman, que en 2003 ofreció a Washington su
asesoramiento para luchar en Iraq; fue en su show Charlie Rose: “Aquí
tenemos lo que yo llamaría la burbuja del terrorismo… Lo que necesitamos
hacer es ir a ese lugar del mundo y reventar esa burbuja. Es
fundamental que vayamos allí, al corazón de ese mundo, y… bueno… cojamos
un garrote bien grande y reventemos esa burbuja. Y no hay más que una
forma de hacerlo… Lo que ellos necesitan ver es unos muchachos y
muchachas estadounidenses yendo casa por casa desde Basra a Bagdad y
preguntando sobre todo ‘¿qué parte de esta frase no entienden? Vosotros
pensáis que no nos importa nuestra sociedad abierta, ¿creéis acaso que
por esta fantasía de la burbuja nosotros nos vamos a marchar? Bueno,
chúpate esta’. Muy bien. De eso, Charlie, se trata esta guerra”.
Todo es un show. Esperando el futuro
Generalmente, Atran y otros observadores
cercanos están de acuerdo en la receta. Deberíamos empezar reconociendo
lo que muestra irrefutablemente una cuidadosa investigación: quienes
son atraídos por la yihad “añoran algo en su historia, en sus
tradiciones, algo relacionado con sus héroes y su moral; el Daesh, con
todo lo brutal y repugnante que tiene para nosotros e incluso para la
mayoría de la gente del mundo arabo-musulmán, habla directamente de lo
añorado por ellos… Lo que motiva a los más letales agresores de este
momento no es tanto el Corán sino una emocionante causa y un llamamiento
a la acción que promete gloria y estima a los ojos de los amigos”. De
hecho, pocos –si acaso alguno– yihadistas conocen los textos coránicos o
la teología islámica.
La mejor estrategia, sugiere Polk, sería
“un programa multinacional orientado al bienestar social y
psicológicamente satisfactorio… que haría que el odiado Daesh confiara
en algo menos virulento. Los aspectos de este programa ya han sido
identificados por nosotros: necesidades comunitarias, compensaciones por
trasgresiones pasadas y un llamamiento aun nuevo comienzo”. Polk
agrega, “Un cuidadosamente formulado pedido de disculpas por las ofensas
pasadas costaría poco y haría mucho”. Un proyecto como este debería
ponerse en marcha en campos de refugiados o en los “deprimentes
conjuntos habitacionales de tugurios de las banlieues parisinas”, donde,
como escribe Atran, su equipo de investigación “encuentra una bastante
difundida tolerancia o apoyo a los valores del Daesh”. Incluso podría
hacerse más mediante una dedicación auténtica a la diplomacia y la
negociación en lugar del irreflexivo recurso a la violencia.
No menos significativo sería una
respuesta honrosa a la “crisis de los refugiados” que, aunque se tomó su
tiempo para llegar, hasta 2015 no adquirió importancia en Europa. Eso
significaría, en última instancia, un aumento sustancial de la ayuda
humanitaria en los campos de refugiados de Líbano, Jordania y Turquía,
donde los desmoralizados refugiados llegados de Siria apenas logran
sobrevivir. Pero la problemática es todavía mucho mayor, y proporciona
una imagen de los que se llaman a sí mismos “estados progresistas” que
está muy lejos de ser atractiva y debería ser un estímulo para la
acción.
Hay países que debido a una vasta
violencia interna producen refugiados, como Estados Unidos y, en segundo
lugar, Gran Bretaña y Francia. Después, hay países que aceptan
importantes números de refugiados, incluyendo aquellos que escapan de la
violencia, como Líbano (sin duda, el campeón, si se cuenta la relación
per capita), Jordania y Siria antes de que colapsara, entre otros de
Oriente Medio. Coincidiendo en parte con los mencionados, hay países que
al mismo tiempo que crean refugiados rechazan recibirlos, no solo los
provenientes de Oriente Medio sino también los del “patio trasero” de
Estados Unidos, al sur de su frontera. Un panorama extraño, cuya
contemplación resulta dolorosa.
Una imagen honesta haría el seguimiento
de la producción de refugiados retrocediendo lejos en la historia. El
veterano corresponsal Robert Fisk informa de que uno de los primero
vídeos filmados por el Daesh “mostraba un bulldozer empujando la arena
para deshacer un terraplén que había marcado la frontera entre Iraq y
Siria. Mientras la máquina destruía el talud, la cámara se movió para
mostrar en cartel escrito a mano que estaba en el suelo de arena. ‘Fin
de Sykes-Picot’, decía”.
Para los pueblos de la región, el
arreglo Sykes-Picot es el paradigma del cinismo y la brutalidad del
imperialismo occidental. Conspirando en secreto durante la Primera
Guerra Mundial, Mark Sykes –por Gran Bretaña– y Georges Picot –por
Francia– se repartieron la región trazando las fronteras de unos países
artificiales que satisfarían sus propios objetivos imperiales, en el más
absoluto desprecio por los intereses de los pueblos que allí vivían y
en violación de las promesas hechas durante la guerra, formuladas para
inducir a que los árabes se unieran al esfuerzo bélico aliado. El
arreglo reflejaba las prácticas de los países europeos que devastaron
África con procedimientos similares. “Transformó lo que habían sido
provincias relativamente tranquilas del imperio otomano en algunos de
los países más inestables y explosivos del mundo.”
Desde entonces, reiteradas
intervenciones occidentales en Oriente Medio y África han agravado las
tensiones, los conflictos y los trastornos que han hecho añicos las
sociedades locales. El resultado final de todo ello es una “crisis de
refugiados” que el inocente Occidente apenas puede soportar. Alemania se
ha presentado como la conciencia de Europa, admitiendo al principio
(pero no por mucho tiempo) a casi un millón de refugiados, en uno de los
países más ricos del mundo y con una población de 80 millones. En
comparación, Líbano, un país pobre, absorbió un millón y medio de
refugiados –en estos momentos son la cuarta parte de su población– que
se agregaron al medio millón de palestinos registrados por la oficina de
los refugiados de Naciones Unidas (UNRWA, por sus siglas en inglés), en
su mayor parte víctimas de las políticas de Israel.
Europa también se queja por la carga de
los refugiados expulsados de los países que ha devastado en África; no
sin la ayuda de Estados Unidos, como los congoleños y los angoleños,
entre otros, pueden atestiguar. Ahora, Europa está tratando de sobornar a
Turquía (que ha recibido a más de dos millones de refugiados sirios)
para alejar de las fronteras europeas a quienes escapan de los horrores
de Siria, justamente como hace Obama, que presiona a México para que
mantenga la frontera de Estados Unidos libre de los infortunados que
intentan escapar de las secuelas de la Guerra Global contra el Terror de
Reagan y de aquellos que huyen de desastres más recientes, entre ellos
un golpe de Estado militar en Honduras que Obama fue casi el único en
legitimar, un golpe que ha creado una de las peores cámaras del horror
de América Central.
Es muy difícil encontrar las palabras
apropiadas para describir la respuesta de Estados Unidos a la crisis de
los refugiados sirios; yo, al menos no consigo pensar ninguna.
Regresando a la pregunta formulada al
principio de este texto, “¿Quién gobierna el mundo?”, quisiéramos
plantear otra pregunta: “¿Qué principios, qué valores gobiernan el
mundo?”. Esta pregunta debería ser la más importante en la mente de los
ciudadanos de los países más ricos y poderosos, quienes disfrutan de una
extraordinaria herencia de libertad, privilegio y oportunidades gracias
a las luchas de sus antecesores y que ahora se enfrentan a opciones
aciagas respecto de cómo responder a desafíos de gran trascendencia
humana.
Notas:
* Esta es la segunda de dos notas de que
consta el trabajo; una selección extraída del nuevo libro de Noam
Chomsky, Who Rules the World? (Metropolitan Books, the American Empire
Project, 2016). La Parte
1 http://resumen.cl/2016/05/ noam-chomsky-un-poder- imperial-en-la-cuesta-abajo-i/
se publico el 22 mayo 2016
** El autor se refiere a la cédula que
el rey Juan Sin Tierra de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses el 15
de junio de 1215. (N. del T.)
Noam Chomsky es profesor emérito en el
Departamento de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT). Es colaborador habitual de TomDispatch; entre sus
libros más recientes están Hegemony or Survival y Failed States. Su
sitio web es www.chomsky.info.
Fuente: http://www.tomdispatch.com/La economía de Estados Unidos no logra salir del bache
por Ariel Noyola Rodríguez
El
mercado laboral de Estados Unidos ha vuelto a tropezar. El pasado mes de
mayo, la nómina no agrícola creó 38 000 nuevos puestos de trabajo
cuando los inversionistas de Wall Street esperaban un incremento
superior a los 160 000. Janet Yellen, la presidenta del Sistema de la
Reserva Federal, no tuvo otra alternativa que dejar intacta la tasa de
interés de referencia después de la reunión de junio del Comité Federal
de Mercado Abierto. El riesgo de una nueva recesión en Estados Unidos es
mayor que nunca, aunque los medios de comunicación occidentales
insistan en promover la idea de que los principales peligros son la
desaceleración económica de China y la posible salida del Reino Unido de
la Unión Europea.
Red Voltaire
| Ciudad de México (México)
| 23 de junio de 2016
En definitiva, la propaganda de la administración Obama para convencernos de la “plena recuperación” de la economía norteamericana ha vuelto a caer en el descrédito. Ya pasaron más de 6 meses desde que la FED elevó la tasa de interés de los fondos federales (federal funds rate) y hasta el momento no existen señales que anticipen un nuevo incremento.
En repetidas ocasiones, la FED ha ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento de la economía: mientras que en marzo estimó una tasa de expansión para este año entre 2,1 y 2,3%, recientemente la redujo a un rango entre 1,9 y 2% [2]. La economía va en caída libre, apenas en diciembre de 2015 el pronóstico de crecimiento de la FED para 2016 oscilaba entre 2,3 y 2,5% [3].
Es indudable, la creciente debilidad de la economía más poderosa del Grupo de los 7 (G-7) ha obligado a las autoridades monetarias a actuar con cautela, pues cualquier movimiento en falso incrementaría los riesgos de acentuar las tendencias recesivas, esta vez con altas posibilidades de combinarse con deflación (caída de precios) [4].
El primer trimestre del año la tasa de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía estadounidense a duras penas alcanzó 0,80%. La recuperación del mercado de trabajo por su parte, continúa siendo demasiado frágil aunque se presuma como el principal logro de las políticas implementadas por la FED. Recordemos que en diciembre pasado, cuando la FED elevó en 25 puntos base la tasa de interés de referencia, la tasa de paro oficial se ubicaba en 5%, una cifra que a decir de algunos integrantes del FOMC, avizoraba una situación de “pleno empleo”.
Sin embargo, hoy sabemos que el banco central encabezado por Janet Yellen se equivocó. Los últimos datos no dejan lugar a dudas: los vientos de una nueva recesión son muy amenazantes [5]. El pasado mes de mayo la nómina no agrícola añadió solamente 38 000 puestos de trabajo, fue el incremento más bajo desde el año 2010. Por añadidura, los datos de marzo y abril fueron revisados a la baja, los empleadores contrataron 59 000 personas menos que lo reportado originalmente [6].
Por eso ningún integrante del FOMC salió a festejar que la tasa de desempleo empleo cayera a 4,7% cuando, en paralelo, la tasa de participación laboral descendió a 62,6%: miles de personas abandonaron la búsqueda de trabajo ante la falta de oportunidades [7]. Es que la tasa de desempleo oficial oculta el subempleo masivo, si se contabilizaran tanto a las personas que están ocupadas en puestos de trabajo de tiempo parcial así como a aquellas que han abandonado recientemente el mercado laboral, las cifras cambiarían por completo. Hay alternativas de medición, la metodología U-6 que sí considera estos dos rubros, ubica la tasa de desempleo en 9,7%, esto es, representa más del doble de la tasa de paro oficial [8].
Cabe destacar que la falta de dinamismo de la economía estadounidense es consecuencia fundamentalmente de la extrema debilidad de la inversión empresarial, producto a su vez de una tasa de rentabilidad del capital demasiado baja, o por lo menos insuficiente para poner en marcha nuevas plantas productivas, capaces de generar empleo masivo y con ello, detonar un proceso recuperación de largo aliento. Sucede que los empresarios norteamericanos se resisten no solamente a invertir sino también a elevar los salarios, situación que ha impedido apoyar un incremento sustantivo de la inflación: el índice de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) aumentó apenas 1,1% en términos anuales el mes pasado.
La imagen de una economía boyante parece cada vez más lejana luego de que el Conference Board de Estados Unidos, la institución encargada de supervisar la competitividad a escala mundial, dio a conocer que la economía norteamericana sufrirá este año la primera contracción de su nivel de productividad de las últimas tres décadas [9]. Ante la falta de innovación, la productividad estadounidense se desplomará en un 0,2%. “El año pasado parecía que estábamos entrando en una crisis de productividad, ahora estamos a la mitad de ella”, sentenció Bart van Ark, el economista en jefe del prestigioso centro de investigaciones.
Pese a todo, los medios de comunicación tradicionales insisten en promover la idea de que las señales de alerta para la FED están localizadas fuera de territorio estadounidense. En un primer momento nos dijeron que la desaceleración económica de China representaba uno de los principales peligros para el mundo, más recientemente, nos han puesto sobre aviso de las fuertes turbulencias financieras que vendrán si el Reino Unido se decide a abandonar la Unión Europea (el llamado “Brexit”).
Muy pocos se han atrevido a indagar sobre la alta peligrosidad que representa Estados Unidos para la economía global: según las estimaciones del Deutsche Bank, el principal banco de inversiones del continente europeo, la probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión en los próximos 12 meses ya es de 55% [10]. Todo apunta a que más temprano que tarde, la dramática realidad económica terminará por imponerse frente a la tergiversación informativa.
Fuente
Russia Today (Rusia)
[1] «Yellen espera subir las tasas, pero no será una decisión automática», Michael S. Derby, The Wall Street Journal, 15 de junio de 2016.
[2] «US: Economic projections», US Federal Reserve Bank, junio de 2016.
[3] «US: Economic projections», US Federal Reserve Bank, diciembre de 2015.
[4] «La deflación es la peor pesadilla para Estados Unidos», por Ariel Noyola Rodríguez, Russia Today (Rusia) , Red Voltaire , 20 de septiembre de 2015.
[5] «Los vientos de una nueva recesión soplan con fuerza en Estados Unidos», por Ariel Noyola Rodríguez, Russia Today (Rusia) , Red Voltaire , 29 de marzo de 2016.
[6] «America’s economy: When barometers go wrong», The Economist, 11 de junio de 2016.
[7] «Labor Force Statistics from the Current Population Survey», US Bureau Labour Statistics.
[8] «Table A-15. Alternative measures of labor underutilization», US Bureau of Labor Statistics.
[9] «US productivity slips for first time in three decades», Sam Fleming and Chris Giles, Financial Times, 25 de mayo de 2016.
[10] «U.S. Recession Odds Climb to 55% as Yield Curve Flattens: Chart», Mathew Boesler, Bloomberg, 14 de junio de 2016.
[3] «US: Economic projections», US Federal Reserve Bank, diciembre de 2015.
[4] «La deflación es la peor pesadilla para Estados Unidos», por Ariel Noyola Rodríguez, Russia Today (Rusia) , Red Voltaire , 20 de septiembre de 2015.
[5] «Los vientos de una nueva recesión soplan con fuerza en Estados Unidos», por Ariel Noyola Rodríguez, Russia Today (Rusia) , Red Voltaire , 29 de marzo de 2016.
[6] «America’s economy: When barometers go wrong», The Economist, 11 de junio de 2016.
[7] «Labor Force Statistics from the Current Population Survey», US Bureau Labour Statistics.
[8] «Table A-15. Alternative measures of labor underutilization», US Bureau of Labor Statistics.
[9] «US productivity slips for first time in three decades», Sam Fleming and Chris Giles, Financial Times, 25 de mayo de 2016.
[10] «U.S. Recession Odds Climb to 55% as Yield Curve Flattens: Chart», Mathew Boesler, Bloomberg, 14 de junio de 2016.
EE.UU.: Dow Jones se desploma 300 puntos siguiendo el descalabro del 'Brexit'
Publicado: 27 jun 2016 15:02 GMT | Última actualización: 27 jun 2016 16:24 GMT - RT
Los mercados globales perdieron una cifra
récord de 2,08 billones de dólares el viernes, según Howard Silverblatt,
analista de los índices bursátiles Dow Jones y S&P.
Foto ilustrativa. Corredores de bolsa trabajan en el piso de la Bolsa de Nueva York (NYSE) poco antes del cierre de la sesión. 4 de enero de 2016.Lucas JacksonReuters
"Creo que el mercado está tratando de adaptarse a la incertidumbre y la volatilidad", señaló Marc Chaikin, director general de Chaikin Analytics.
"Es claramente un impacto al sistema (...) pero el resultado final no es nada claro", agregó, citado por 'CNBC'.
Los Valores se desplomaron el pasado viernes, cuando el promedio industrial Dow Jones y el S&P 500 borraron las ganancias del año hasta la fecha debido a la sorpresa de la victoria a favor de la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
Los mercados globales perdieron un récord de 2,08 billones de dólares el viernes, según Howard Silverblatt, analista de los índices bursátiles Dow Jones y S&P.
Los mercados de Estados Unidos acarrearon 830.000 millones de esa pérdida, agregó Silverblatt.
Fuertes 'réplicas' del terremoto llamado 'Brexit'
Como el pasado viernes, el sector más golpeado en Wall Street seguía siendo el financiero, que se dejaba un 2,45 %, seguido del de los bienes de consumo cíclicos (-1,61 %), el de las materias primas (-1,55 %), el industrial (-1,55 %) y el tecnológico (-1,44 %), informa EFE.Todos los sectores bajaban a esta hora y los que menos lo hacían eran el de los bienes de consumo no cíclicos (-0,10 %) y el de las empresas de servicios públicos (-0,14 %).
El rojo dominaba también por completo entre los treinta valores del Dow Jones, con el banco JPMorgan Chase al frente de las pérdidas (-3,15 %), seguido de American Express (-3,01 %) y DuPont (-2,35 %).
La caida en la bolsa de nueva York tiene lugar justo después de que el valor de las acciones del banco británico Barclays cayó este lunes más de un 10,3% en la Bolsa de Londres, lo que provocó la suspensión automática temporal de su compraventa, informa 'The Independent'.
Lo mismo pasó con el Royal Bank of Scotland (RBS) con una pérdida del valor de sus acciones del 15% en el mismo día.
¿Quién será el siguiente? Mapa de países que pueden salir de la UE tras el 'Brexit'
Publicado: 25 jun 2016 17:55 GMT | Última actualización: 25 jun 2016 18:02 GMT - RT
El 'Brexit' ha afectado a varios miembros
del bloque comunitario. En algunos países el ambiente de
euroescepticismo se hace cada vez más fuerte.
Luke MacGregorReuters
'Frexit'
La presidenta del Frente Nacional francés, Marine le Pen, en su cuenta de Twitter se refirió al 'Brexit' como a la "victoria por la libertad" y destacó que "ahora tenemos que tener el mismo referéndum en Francia y otros países de la UE".'Nexit'
Geert Wilders, líder del derechista neerlandés Partido por la Libertad, declaró que "queremos encargarnos de nuestro propio país, nuestro dinero, nuestras fronteras y nuestra política migratoria" subrayando que "lo más pronto posible los neerlandeses tienen que recibir una oportunidad de manifestarse sobre la membresía del país en la UE".
RT
'Grexit'
El escenario hipotético de la salida de Grecia de la Unión Europea dio pie al concepto del 'Brexit'. El 71% de la población griega, que ha participado en una reciente encuesta elaborada por la agencia estadounidense Pew Research Center, está en contra de la membresía de Grecia en la UE, según lo recoge el diario británico 'The Guardian'.'Itexit'
Mateo Salvini, líder del partido italiano la Liga del Norte, se refirió a la "valentía de los ciudadanos libres" expresando que "el corazón, los cerebros y el orgullo vencieron a las mentiras, amenazas y el chantaje". El político felicitó a los británicos afirmando que "ahora es nuestro turno".'Gexit'
Beatrix von Storch del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, instó al presidente de la Eurocámara a dimitir junto con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, tras el "Día de la Independencia del Reino Unido".'Fexit'
Timo Soini, líder del Partido de los Finlandeses, estimó el referéndum británico como "un síntoma de que la UE está teniendo gravísimos problemas".El exministro de Hacienda, Alexander Stubb, bautizó la salida del Reino Unido como el "momento de Lehman para Europa", haciendo referencia a la crisis que estalló en el 2008.
'Dexit'
Kristian Thulesen Dahl, líder del Partido Popular Danés, enfatizó que un referéndum en el país sería "una buena costumbre democrática".'Auxit'
Una encuesta reciente en Austria ha mostrado que el 40% de los austriacos quisieran celebrar un referéndum sobre la membresía en la UE y el 38% se manifestaron a favor del 'Auxit'.Brexit de la Unión Europea, no de la OTAN
Por Atilio Borón
26 junio, 2016 LibreRed
Sin restarle importancia a este asunto creemos que está lejos de ser lo más significativo. Los mercados son entidades veleidosas, siempre sujetos a esa “exuberante irracionalidad” denunciada por Alan Greenspan, el ex chairman de la Reserva Federal de Estados Unidos, de modo que pronosticar la ruta a corto plazo de su derrotero una vez consumada la salida del Reino Unido de la Unión Europea es un ejercicio ocioso y condenado de antemano al fracaso.
Más importante nos parece ponderar lo que esto significa en términos políticos: un golpe si no mortal pero sin duda muy duro al proyecto de una Europa unida. Con su deserción Londres debilita a un grupo de naciones que, con su asociación, había tratado de reposicionarse en términos más favorables en el turbulento tablero de ajedrez de la política internacional.
Si con el Reino Unido adentro la Unión Europea era un segundo violín en el concierto de naciones, con los británicos afuera de la UE su gravitación cae aún más vis a vis China y Rusia, para comenzar. Fue Angela Merkel quien mostró la mayor preocupación y reclamó que sus asociados “mantengan la calma y la compostura” ante la mala noticia.
Pero la canciller alemana es una de las responsables de la profundización de la senda autodestructiva por la que se internó Bruselas en los últimos años: la perversión de un proyecto que tenía como metas una Europa Social, una Ciudadanía Común Europea y que en con el paso del tiempo se transformó en un programa para beneficio de la gran banca, sobre todo alemana, y al puro y exclusivo servicio del capital.
Los griegos, donde se inventó la democracia, pueden dar fe de la furia destructiva de la Unión Europea, que al caerse la hoja de parra de su hueca palabrería democrática puso en evidencia los alcances de la descomposición del viejo proyecto europeo: un ardid para reforzar el poder económico, político e ideológico de los grandes conglomerados empresariales sacrificando todo lo que se opusiera a sus designios.
Una UE que acompañó a Washington en todas sus tropelías y todos sus crímenes en el escenario internacional y que ahora recoge los amargos frutos de su complicidad. Era obvio que la destrucción perpetrada por Occidente en Irak, Libia y ahora Siria provocaría una incontenible marea de refugiados que no tienen sino un solo lugar adonde dirigirse: Europa.
Washington puede alegremente incurrir en tales atrocidades porque está protegido por dos oceános que lo convierten en un destino inalcanzable para quienes huyen del infierno desatado en sus países. Pero Europa está ahí nomás. Y ese torrente humano despertó los peores instintos en buena parte de las poblaciones europeas que pretenden ponerse a salvo de las consecuencias de sus acciones. Por eso la xenofobia fue un componente decisivo del triunfo del Brexit. Por eso la saludó con alegría un xenófobo probado y confeso como Donald Trump, desde Escocia y los representantes de la derecha en casi todos los países europeos.
Una UE debilitada en lo político, pero donde las artes de la política son cada vez más toscas y rudimentarias en la medida en que la contundencia de las armas se torna cada vez más importante para contener la marea de los descontentos.
Londres se fue de la UE pero, como Jens Stoltenberg –el Secretario General de la OTAN– se apresuró a declarar, el Reino Unido sigue siendo parte de esa nefasta institución, la mayor organización criminal del planeta. Y en tiempos como estos eso es lo que cuenta. Lo grave sería que decidiera salirse de la OTAN. Pero por ahora no hay peligro de que tal cosa vaya a ocurrir.
Atilio Borón
Gana terreno en Francia la idea de un referéndum sobre la salida de la UE
29 junio, 2016 LibreRed
Los resultados del referéndum británico reclamando la salida del
Reino Unido de la Unión Europea (UE) ha provocado un terremoto en toda
Europa, no sólo por los efectos de la
salida de uno de los socios principales del plan comunitario sino por el
conocido ‘efecto dominó’ que se podría vivir en otros países.
La palabra ‘Frexit’ ya es un concepto que comienza a ganar terreno en la opinión pública francesa. No obstante, la encuesta realizada por TNS Sofres y divulgada por el periódico Le Figaro, la cadena de televisión LCI y la radio RTL gala ha decantado un supuesto referéndum a favor de la permanencia de Francia en la UE.
A pesar de que un referéndum en Francia sobre este asunto no está en la agenda política, todo puede dar un vuelco en pocos meses con la celebración de las elecciones presidenciales en el país.
La encuesta apunta a que, por el momento, un 45% de los franceses apostarían por la permanencia, frente el 33% que optaría por el ‘Frexit’. Un tanto más igualada está la opinión de crear este tipo de referéndum: el 45% estaría a favor frente al 44% que no lo quieren. - EB
MÉXICO
30 junio, 2016 LibreRed
Miles de maestros tomaron otra vez las calles de Monterrey y,
además de volver a paralizar el primer cuadro de la ciudad, anunciaron
un paro de labores el próximo viernes, es decir 15 días antes de que
concluya el calendario escolar.
Los alrededor de 5 mil profesores desafiaron por segunda vez la petición del gobernador, Jaime Rodríguez, quien el martes les solicitó “no convertir Nuevo León en una Ciudad de México” y realizar sus protestas sin bloquear el tránsito vehicular.
Desde las 18:00 horas, los integrantes de los diferentes grupos que conforman el movimiento que no tiene una cabeza visible, convocaron a reunirse en la Explanada de los Héroes, frente al palacio de Gobierno. Después de una hora y media de asamblea decidieron llevar a cabo el paro de labores el próximo viernes 1 de julio y repudiar la reforma educativa, además de solidarizarse con los maestros de Oaxaca y, a nivel local, exigir a la secretaria estatal de Educación que les permita decidir ellos mismos su cambio de adscripción, es decir de escuela de trabajo.
Al finalizar la concentración, los mentores decidieron marchar por la avenida Zaragoza hasta la avenida Constitución y después se dividieron en tres grupos, uno tomó la avenida Juárez y otro la Cuauhtémoc, en pleno centro de la ciudad, mientras que otro utilizó la avenida Morones Prieto.
Al grito de “solución, solución, o paramos Nuevo León”, los maestros aseguraron que no negociarán la derogación de la reforma educativa y cerca de las 21:00 horas decidieron regresar a la Explanada de los Héroes.
En esta ocasión no hubo enfrentamiento con los elementos de Fuerza Civil, como el miércoles pasado. El secretario estatal de Seguridad, Cuauhtémoc Antúnez, señaló que 300 policías de Fuerza Civil acudieron a establecer cordones de seguridad sin armas de fuego.
Los agentes de vialidad del municipio de Monterrey establecieron desviaciones desde el inicio de la marcha, por lo que alrededor de los manifestantes no hubo conductores molestos como la semana pasada, pero los embotellamientos se dieron en las calles y avenidas aledañas al primer cuadro. - La Jornada
De la Cruz explicó que en este momento están en espera de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aporte el mecanismo especial de seguimiento al caso, que se retrasó por la crisis financiera que atraviesa el organismo.
“No tenemos fecha todavía”, remarcó luego de criticar al gobierno por seguir “aferrados en que la verdad no se sepa” y estar protegiendo a los culpables.
“El gobierno no atiende, y no quiere llevar el caso. Yo por eso sigo aquí. Siento que sí está vivo y esperamos que van a regresar”, añadió.
Según la versión oficial de lo ocurrido en Iguala el 26 de septiembre de 2014, los estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa fueron detenidos por policías y entregados a miembros del cartel Guerreros Unidos, que los asesinaron e incineraron sus restos en un basurero del municipio vecino de Cocula.
No obstante, esta versión ha sido severamente puesta en duda por organismos internacionales como el grupo de expertos independientes de la CIDH, quienes tras meses de exhaustiva investigación en el caso que conmovió al mundo, presentaron un informe final donde denunciaron graves fallas en las pesquisas.
La CIDH denunció a su vez la tortura de al menos 17 testigos detenidos, refirió EFE.
La multitudinaria marcha reunió ayer a miles de personas, entre ellos miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes y organizaciones civiles, y coincidió en espacio, y con solo dos horas de diferencia, con una manifestación convocada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que lidera el ex candidato a presidente Manuel López Obrador, referente del centroizquierda mexicano. - Telam
“Yo ahora mismo me encuentro en la finca de Somonte para ocupar de nuevo la finca con jornaleros que trabajan esta tierra en Palma del Río. No voy a dejar, en ningún momento, de actuar como actuaba. Yo creo que el tema del Parlamento es para mí una tribuna, un espacio donde yo puedo defender a las clases desprotegidas de la sociedad. Cuando no esté allí lo defenderé en la calle, en los tajos y yo soy una persona a la que este cargo de diputado no va a cambiar, ni mi vida ni mi forma de actuar. Lo que sí me va a ocupar es más tiempo. Tendré que estar dos, tres cuatro días en Madrid pero yo no voy a olvidar nunca la calle porque si realmente queremos cambiar esta sociedad, tú tienes que tener la voz en las instituciones pero el alma siempre en el pueblo”.
Diego Cañamero durante la campaña electoral.
Diego Cañamero, exportavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores,
comienza una nueva etapa como diputado por Jaén en Unidos Podemos dentro
del Congreso. Sin dejar de lado su lucha en la calle, hoy se encuentra
en la finca de Somonte (Córdoba) para defender una nueva reivindicación
de la tierra con los jornaleros que habitan en ella. Mientras, señala
que es un hombre sencillo y muy normal y que los viajes a Madrid no le
van a cambiar ni a “dejar de actuar como siempre lo he hecho”.
¿Cómo podría valorar la “derrota” que ha sufrido la coalición de Unidos Podemos el pasado domingo?
Es complicado y complejo analizar el resultado de estas elecciones. Y digo que complejo porque no creo que sea una sola causa, pienso que son varias las que han provocado que Unidos Podemos no haya alcanzado esos seis millones de votos que por lo menos tenía y por ello habrá que hacer un buen análisis de la situación con todos los órganos de esta organización.
¿Es posible que le haya afectado su acercamiento al PSOE para favorecer un posible pacto de izquierdas?
Hay un dicho popular que dice que “no es aconsejable llamar a la puerta de un ladrón para que te roben la cartera”. Si nosotros estamos llamando a la puerta del PSOE para formar parte de su gobierno durante seis meses, no nos estamos acercando a un gobierno de progreso y de cambio. Nos estamos más bien equivocando. El PSOE no forma parte del cambio. El PSOE es un partido viejo, de recortes, de cuarenta años de gobierno en Andalucía, de veintidós años de gobierno en España, de haber hecho todas las coaliciones posibles en su carrera para gobernar con apoyos del PNV en el País Vasco, con apoyo de CiU en Cataluña. Y eso de que nos juntemos con el partido de la corrupción a la gente la ha ido desmotivando cuando ha visto esa situación durante los últimos seis meses.
¿Qué otras cosas han podido influir?
Otro de los factores que, a mi juicio, han podido influir ha sido la brutal campaña en contra que ha tenido Unidos Podemos con el PSOE y el Grupo Prisa. Nos han acusado de que Podemos es el comunismo, es Venezuela, que nos financia Irak, que somos los intransigentes, los radicales y no sé cuántas cosas más. El PSOE ha hecho una campaña durísima con Susana Díaz a la cabeza en Andalucía calificándome de radical extremo. Y eso tiene un poder ante los medios de comunicación que captan el mensaje.
¿Qué podría decir que las declaraciones que usted hizo en Radio Jódar sobre que el PSOE “había dado muchos tiros matando a gente”?
El PSOE coge mis declaraciones muchas veces a la desesperada. Ellos saben que son un partido que va a la deriva y entonces bajo ningún concepto ha permitido que Unidos Podemos pudiera quedar por encima de ellos. Por eso han descuidado la tarea de gobernar y han intentado por todos los medios que Podemos no le diera el “sorpasso”. Ha usado todos los argumentos para conseguir ese objetivo. En esta ocasión, durante la entrevista de Radio Jódar, le estaba contando al periodista que el Partido Socialista llevaba metiéndose conmigo toda la campaña electoral y me estaban tachando de ladrón de supermercados, que si iba a ir pronto a la cárcel, que yo estoy excusando a un preso que es un delincuente, que si ejerzo la violencia. Y lo único que yo le dije es que había que tener mucha cara para decir esas cosas porque este partido guarda muchas cosas en su cajón. Es un partido que toleró los tiros o fomentó los tiros. La creación de los GAL está ahí y no me la he inventado yo. El gobierno de Felipe González del año 83 al 87 financió y apoyó a un grupo de mercenarios para matar a gente. El ministro del Interior, Barrionuevo, estuvo en la cárcel y miembros de ese partido dieron muerte a 28 personas indirectamente. Eso es lo que yo quise decir porque estaba cansado ya de soportar el tema de la violencia y la delincuencia contra mi persona.
¿Ellos son, pues, los malos?
Es que esa delincuencia la ejercen mucho mejor todos ellos con 225 cargos imputados en toda Andalucía y muchos que han tenido que ir a la cárcel. Ellos manipularon mi respuesta sacándolo de contexto como otra de las manipulaciones suyas sacadas de mi conversación.
¿Cómo enfrenta esta nueva etapa como diputado por Jaén en el Congreso?
Yo ahora mismo me encuentro en la finca de Somonte para ocupar de nuevo la finca con jornaleros que trabajan esta tierra en Palma del Río. No voy a dejar, en ningún momento, de actuar como actuaba. Yo creo que el tema del Parlamento es para mí una tribuna, un espacio donde yo puedo defender a las clases desprotegidas de la sociedad. Cuando no esté allí lo defenderé en la calle, en los tajos y yo soy una persona a la que este cargo de diputado no va a cambiar, ni mi vida ni mi forma de actuar. Lo que sí me va a ocupar es más tiempo. Tendré que estar dos, tres cuatro días en Madrid pero yo no voy a olvidar nunca la calle porque si realmente queremos cambiar esta sociedad, tú tienes que tener la voz en las instituciones pero el alma siempre en el pueblo.
¿Cómo se ve en la figura del diputado jornalero en el Parlamento?
Yo creo que todos los del Partido Popular están demasiado acostumbrados a ver las corbatas y las chaquetas (risas). Ahora, que vean a un jornalero en camiseta o que vean la ristra o que vean a un coleta no les va a gustar mucho, pero yo soy una persona muy normal y sencilla, aunque Ana Rosa Quintana dice de mí que una persona que dice “pograma” no debería estar representando en el Parlamento, pero a mí ya lo que digan poco me importa.
¿Se siente satisfecho representando en la provincia de Jaén a su compañero Andrés Bódalo, por el que tanto ha luchado para que salga en libertad?
Este realmente no es mi sitio, porque se lo hubiera tenido que llevar Andrés. He cogido prestados estos cuatro años ya que Andrés Bódalo está en la cárcel injustamente. Yo voy a seguir luchando porque el día 30 tengamos más manifestaciones y concentraciones para que salga a la calle. Tanto el indulto, que lo veo ahora complicado por los resultados electorales, como el tercer grado son uno de los principales objetivos. Y también alzaremos la voz en el Congreso de los Diputados para seguir defendiendo la causa de Andrés.
¿Qué esfuerzos le va a exigir una provincia como Jaén, que tiene el segundo índice de paro más alto de todo el país?
Yo tendré siempre presente la provincia por la que me he presentado, sobre todo su situación económica y social. Jaén está muy castigada por el campo y el monocultivo del aceite y el olivar y hace falta desarrollar y defender su crecimiento con las ayudas de Europa a los pequeños y medianos agricultores, que son tan necesarias. Y el tema de las infraestructuras y el tema ferroviario se han dejado caer mucho en esta provincia en la zona de La Carolina, Bailén, en la parte de Linares, que parece el triángulo de las Bermudas. Una zona donde los distintos gobiernos del PP y PSOE han prometido muchas cosas que nunca han hecho. Intentaremos defender ese espacio rural y ese espacio agrario igual que cualquier otro espacio defendiendo a toda la provincia de Jaén y por supuesto a Andalucía.
¿Cree que será más complicado defender los intereses del pueblo en el Congreso que en la calle?
Yo creo que hay que defenderlos en los dos sitios pero también en necesario que haya una voz del Congreso de los Diputados. Una de las cosas que yo voy a defender es el tema del patrimonio agrario andaluz para que todas las tierras públicas pasen a un patrimonio conjunto; y otra de las cosas es la eliminación de los requisitos de las peonadas para que los jornaleros que tanto sufren puedan tener derecho al subsidio en épocas de poco trabajo, como ocurre tanto en mi tierra.
Kaos en la Red - Publicado en: 30 junio, 2016
“La semana pasada lo advertíamos: en caso de resultados extraños el 26J, sería necesaria y conveniente una auditoría general a las encuestas. Pues ha pasado. El mal comportamiento de los sondeos no tiene una explicación fácil. El hecho de que tanto el tracking de GESOP de la última semana (las famosas andorranas), como el sondeo de GAD3 (telefónico) del mismo 26J y la encuesta a pie de urna de Sigma2 incurrieran en errores muy similares apunta a que algo (de naturaleza desconocida) ha salido rematadamente mal.”
La palabra ‘Frexit’ ya es un concepto que comienza a ganar terreno en la opinión pública francesa. No obstante, la encuesta realizada por TNS Sofres y divulgada por el periódico Le Figaro, la cadena de televisión LCI y la radio RTL gala ha decantado un supuesto referéndum a favor de la permanencia de Francia en la UE.
A pesar de que un referéndum en Francia sobre este asunto no está en la agenda política, todo puede dar un vuelco en pocos meses con la celebración de las elecciones presidenciales en el país.
La encuesta apunta a que, por el momento, un 45% de los franceses apostarían por la permanencia, frente el 33% que optaría por el ‘Frexit’. Un tanto más igualada está la opinión de crear este tipo de referéndum: el 45% estaría a favor frente al 44% que no lo quieren. - EB
El Senado francés aprueba una reforma laboral aún más liberal
La Cámara Alta, de mayoría de derechas, da el visto bueno al texto e introduce varias disposiciones que le acerca a las tesis defendidas por la patronal. El proyecto de ley volverá a la Asamblea Nacional, donde, previsiblemente, volverá a ser remozado.
La Policía carga contra un grupo de manifestantes durante la manifestación de este martes en París.- REUTERS
AGENCIAS - Público - Publicado: 29.06.2016 10:34
PARÍS.- El Senado francés aprobó este martes una nueva versión de la reforma laboral, con disposiciones de carácter más liberal,
mientras que la presión sindical se mantuvo en las calles con la
undécima manifestación en contra de esta ley. Con 185 votos a favor y
156 en contra, la Cámara Alta sacó adelante la reforma laboral gracias a
la mayoría de la derecha en el Senado, que acercó el texto a las tesis
defendidas desde el comienzo del debate por la patronal.
Sin embargo, se trata de una acción de carácter casi simbólico, puesto que la llamada "ley el Khomri" ─por la ministra de Trabajo, Myriam el Khomri─ deberá volver ahora a la Asamblea Nacional, controlada por los socialistas y sus socios, donde volverá a ser remozada.
El partido Los Republicanos, liderado por el expresidente francés Nicolas Sarkozy, reintrodujo matices que existían en el proyecto de ley original, antes del comienzo del trámite parlamentario y del diálogo social, para darle su apoyo en el Senado. Frente a esta nueva versión, tanto los socialistas como sus aliados del Partido Radical de Izquierda, así como los comunistas y los ecologistas, votaron en contra del texto.
El tortuoso camino de la reforma laboral por el Legislativo continuará ahora en segunda lectura en la Asamblea Nacional, donde, pese a la mayoría de izquierdas, no está en absoluto asegurada su aprobación. Por ello, el primer ministro, Manuel Valls, ya ha advertido de que hará uso del artículo constitucional 49.3, que le permite sacar adelante una ley sin necesidad de someterla al voto de los diputados. El Ejecutivo ya tuvo que recurrir a este ardid en la primera lectura de la ley en la Cámara Baja, y nada hace intuir que vaya a ser diferente su paso en segunda lectura.
El texto se enfrenta además a la oposición en las calles de varios sindicatos franceses, especialmente la CGT, que se muestran determinados a tumbar una de las reformas estrella del quinquenio del presidente, François Hollande. Este martes, 55.000 personas, según los sindicatos, 14.000 según la Policía, marcharon entre las plazas de la Bastilla y de la Nación para manifestar su rechazo al proyecto, especialmente a su segunda artículo, que establece la preeminencia de la negociación colectiva dentro de cada empresa sobre la sectorial.
Los sindicatos son conscientes de que Valls podría utilizar de nuevo el 49.3 de la Constitución, por lo que lanzaron sus dardos contra esa posibilidad de forma preventiva. "No son las organizaciones sindicales quienes recurren al artículo 49.3. Hay un verdadero deseo de democracia en Francia, y la opinión pública no cree que ese artículo responda a su concepto de democracia", dijo en declaraciones a la prensa el secretario general de la CGT, Philippe Martinez. También estuvo presente en la manifestación el líder izquierdista y aspirante a la Presidencia en las elecciones de 2017 Jean-Luc Melenchon, quien aseguró que la situación "empieza a ser muy dura para los asalariados.
Sin embargo, se trata de una acción de carácter casi simbólico, puesto que la llamada "ley el Khomri" ─por la ministra de Trabajo, Myriam el Khomri─ deberá volver ahora a la Asamblea Nacional, controlada por los socialistas y sus socios, donde volverá a ser remozada.
El partido Los Republicanos, liderado por el expresidente francés Nicolas Sarkozy, reintrodujo matices que existían en el proyecto de ley original, antes del comienzo del trámite parlamentario y del diálogo social, para darle su apoyo en el Senado. Frente a esta nueva versión, tanto los socialistas como sus aliados del Partido Radical de Izquierda, así como los comunistas y los ecologistas, votaron en contra del texto.
El tortuoso camino de la reforma laboral por el Legislativo continuará ahora en segunda lectura en la Asamblea Nacional, donde, pese a la mayoría de izquierdas, no está en absoluto asegurada su aprobación. Por ello, el primer ministro, Manuel Valls, ya ha advertido de que hará uso del artículo constitucional 49.3, que le permite sacar adelante una ley sin necesidad de someterla al voto de los diputados. El Ejecutivo ya tuvo que recurrir a este ardid en la primera lectura de la ley en la Cámara Baja, y nada hace intuir que vaya a ser diferente su paso en segunda lectura.
El texto se enfrenta además a la oposición en las calles de varios sindicatos franceses, especialmente la CGT, que se muestran determinados a tumbar una de las reformas estrella del quinquenio del presidente, François Hollande. Este martes, 55.000 personas, según los sindicatos, 14.000 según la Policía, marcharon entre las plazas de la Bastilla y de la Nación para manifestar su rechazo al proyecto, especialmente a su segunda artículo, que establece la preeminencia de la negociación colectiva dentro de cada empresa sobre la sectorial.
Los sindicatos son conscientes de que Valls podría utilizar de nuevo el 49.3 de la Constitución, por lo que lanzaron sus dardos contra esa posibilidad de forma preventiva. "No son las organizaciones sindicales quienes recurren al artículo 49.3. Hay un verdadero deseo de democracia en Francia, y la opinión pública no cree que ese artículo responda a su concepto de democracia", dijo en declaraciones a la prensa el secretario general de la CGT, Philippe Martinez. También estuvo presente en la manifestación el líder izquierdista y aspirante a la Presidencia en las elecciones de 2017 Jean-Luc Melenchon, quien aseguró que la situación "empieza a ser muy dura para los asalariados.
MÉXICO
Miles de maestros toman de nuevo las calles de Monterrey
30 junio, 2016 LibreRed
Los alrededor de 5 mil profesores desafiaron por segunda vez la petición del gobernador, Jaime Rodríguez, quien el martes les solicitó “no convertir Nuevo León en una Ciudad de México” y realizar sus protestas sin bloquear el tránsito vehicular.
Desde las 18:00 horas, los integrantes de los diferentes grupos que conforman el movimiento que no tiene una cabeza visible, convocaron a reunirse en la Explanada de los Héroes, frente al palacio de Gobierno. Después de una hora y media de asamblea decidieron llevar a cabo el paro de labores el próximo viernes 1 de julio y repudiar la reforma educativa, además de solidarizarse con los maestros de Oaxaca y, a nivel local, exigir a la secretaria estatal de Educación que les permita decidir ellos mismos su cambio de adscripción, es decir de escuela de trabajo.
Al finalizar la concentración, los mentores decidieron marchar por la avenida Zaragoza hasta la avenida Constitución y después se dividieron en tres grupos, uno tomó la avenida Juárez y otro la Cuauhtémoc, en pleno centro de la ciudad, mientras que otro utilizó la avenida Morones Prieto.
Al grito de “solución, solución, o paramos Nuevo León”, los maestros aseguraron que no negociarán la derogación de la reforma educativa y cerca de las 21:00 horas decidieron regresar a la Explanada de los Héroes.
En esta ocasión no hubo enfrentamiento con los elementos de Fuerza Civil, como el miércoles pasado. El secretario estatal de Seguridad, Cuauhtémoc Antúnez, señaló que 300 policías de Fuerza Civil acudieron a establecer cordones de seguridad sin armas de fuego.
Los agentes de vialidad del municipio de Monterrey establecieron desviaciones desde el inicio de la marcha, por lo que alrededor de los manifestantes no hubo conductores molestos como la semana pasada, pero los embotellamientos se dieron en las calles y avenidas aledañas al primer cuadro. - La Jornada
Multitudinaria marcha recordó a los 43 estudiantes desaparecidos en México
28 junio, 2016
LibreRed
“La exigencia es la misma de hace 21 meses. La presentación con
vida de los jóvenes y el castigo de quienes cometieron este crimen en
Iguala”, en el sureño estado de Guerrero, dijo anoche el vocero de los padres, Felipe de la Cruz.De la Cruz explicó que en este momento están en espera de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aporte el mecanismo especial de seguimiento al caso, que se retrasó por la crisis financiera que atraviesa el organismo.
“No tenemos fecha todavía”, remarcó luego de criticar al gobierno por seguir “aferrados en que la verdad no se sepa” y estar protegiendo a los culpables.
“El gobierno no atiende, y no quiere llevar el caso. Yo por eso sigo aquí. Siento que sí está vivo y esperamos que van a regresar”, añadió.
Según la versión oficial de lo ocurrido en Iguala el 26 de septiembre de 2014, los estudiantes de la escuela para maestros de Ayotzinapa fueron detenidos por policías y entregados a miembros del cartel Guerreros Unidos, que los asesinaron e incineraron sus restos en un basurero del municipio vecino de Cocula.
No obstante, esta versión ha sido severamente puesta en duda por organismos internacionales como el grupo de expertos independientes de la CIDH, quienes tras meses de exhaustiva investigación en el caso que conmovió al mundo, presentaron un informe final donde denunciaron graves fallas en las pesquisas.
La CIDH denunció a su vez la tortura de al menos 17 testigos detenidos, refirió EFE.
La multitudinaria marcha reunió ayer a miles de personas, entre ellos miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), estudiantes y organizaciones civiles, y coincidió en espacio, y con solo dos horas de diferencia, con una manifestación convocada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que lidera el ex candidato a presidente Manuel López Obrador, referente del centroizquierda mexicano. - Telam
Llaman a redoblar protesta social en México
26 junio, 2016
LibreRed
Defensores de derechos humanos, sindicatos, estudiantes
universitarios y organizaciones campesinas llamaron a intensificar la
protesta social en México y el apoyo a la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE).
Esta capital volverá a ser escenario este domingo de movilizaciones de esos sectores en apoyo al movimiento magisterial opuesto a la reforma educativa gubernamental.
Miles de personas participaron el viernes en una marcha en la que reclamaron el cese de la represión, la instalación de un diálogo verdadero con el gobierno, así como la renuncia del secretario de Educación, Aurelio Nuño.
La confluencia de diversas organizaciones sociales en las manifestaciones multiplican las demandas que incluyen desde la causa de los 43 normalistas de Ayotzinapa, apoyo para los pequeños productores agrícolas, la liberación de presos que consideran políticos y contra lo que califican de políticas neoliberales de la administración del presidente Enrique Peña Nieto.
Adelfo Alejandro Gómez, líder del magisterio chiapaneco, llamó a fortalecer la unidad para evitar “más represión, más detenciones arbitrarias y hechos como los de Nochixtlán”.
En esa localidad de Oaxaca, el domingo anterior, cientos de policías enfrentaron a tiros una manifestación de maestros y de organizaciones sociales, con saldo de ocho muertos, decenas de heridos y detenidos. - PL
Esta capital volverá a ser escenario este domingo de movilizaciones de esos sectores en apoyo al movimiento magisterial opuesto a la reforma educativa gubernamental.
Miles de personas participaron el viernes en una marcha en la que reclamaron el cese de la represión, la instalación de un diálogo verdadero con el gobierno, así como la renuncia del secretario de Educación, Aurelio Nuño.
La confluencia de diversas organizaciones sociales en las manifestaciones multiplican las demandas que incluyen desde la causa de los 43 normalistas de Ayotzinapa, apoyo para los pequeños productores agrícolas, la liberación de presos que consideran políticos y contra lo que califican de políticas neoliberales de la administración del presidente Enrique Peña Nieto.
Adelfo Alejandro Gómez, líder del magisterio chiapaneco, llamó a fortalecer la unidad para evitar “más represión, más detenciones arbitrarias y hechos como los de Nochixtlán”.
En esa localidad de Oaxaca, el domingo anterior, cientos de policías enfrentaron a tiros una manifestación de maestros y de organizaciones sociales, con saldo de ocho muertos, decenas de heridos y detenidos. - PL
Estado español
Diego Cañamero (primer jornalero en la historia de España electo diputado): “Otro de los factores que, a mi juicio, han podido influir ha sido la brutal campaña en contra que ha tenido Unidos Podemos con el PSOE y el Grupo Prisa. Nos han acusado de que Podemos es el comunismo, es Venezuela, que nos financia Irak, que somos los intransigentes, los radicales y no sé cuántas cosas más. El PSOE ha hecho una campaña durísima con Susana Díaz a la cabeza en Andalucía calificándome de radical extremo. Y eso tiene un poder ante los medios de comunicación que captan el mensaje”.“Yo ahora mismo me encuentro en la finca de Somonte para ocupar de nuevo la finca con jornaleros que trabajan esta tierra en Palma del Río. No voy a dejar, en ningún momento, de actuar como actuaba. Yo creo que el tema del Parlamento es para mí una tribuna, un espacio donde yo puedo defender a las clases desprotegidas de la sociedad. Cuando no esté allí lo defenderé en la calle, en los tajos y yo soy una persona a la que este cargo de diputado no va a cambiar, ni mi vida ni mi forma de actuar. Lo que sí me va a ocupar es más tiempo. Tendré que estar dos, tres cuatro días en Madrid pero yo no voy a olvidar nunca la calle porque si realmente queremos cambiar esta sociedad, tú tienes que tener la voz en las instituciones pero el alma siempre en el pueblo”.
“A los del PP no va a gustarles mucho ver un diputado en camiseta”
por María Serrano
/ 28 jun 2016
Diego Cañamero durante la campaña electoral.
¿Cómo podría valorar la “derrota” que ha sufrido la coalición de Unidos Podemos el pasado domingo?
Es complicado y complejo analizar el resultado de estas elecciones. Y digo que complejo porque no creo que sea una sola causa, pienso que son varias las que han provocado que Unidos Podemos no haya alcanzado esos seis millones de votos que por lo menos tenía y por ello habrá que hacer un buen análisis de la situación con todos los órganos de esta organización.
¿Es posible que le haya afectado su acercamiento al PSOE para favorecer un posible pacto de izquierdas?
Hay un dicho popular que dice que “no es aconsejable llamar a la puerta de un ladrón para que te roben la cartera”. Si nosotros estamos llamando a la puerta del PSOE para formar parte de su gobierno durante seis meses, no nos estamos acercando a un gobierno de progreso y de cambio. Nos estamos más bien equivocando. El PSOE no forma parte del cambio. El PSOE es un partido viejo, de recortes, de cuarenta años de gobierno en Andalucía, de veintidós años de gobierno en España, de haber hecho todas las coaliciones posibles en su carrera para gobernar con apoyos del PNV en el País Vasco, con apoyo de CiU en Cataluña. Y eso de que nos juntemos con el partido de la corrupción a la gente la ha ido desmotivando cuando ha visto esa situación durante los últimos seis meses.
¿Qué otras cosas han podido influir?
Otro de los factores que, a mi juicio, han podido influir ha sido la brutal campaña en contra que ha tenido Unidos Podemos con el PSOE y el Grupo Prisa. Nos han acusado de que Podemos es el comunismo, es Venezuela, que nos financia Irak, que somos los intransigentes, los radicales y no sé cuántas cosas más. El PSOE ha hecho una campaña durísima con Susana Díaz a la cabeza en Andalucía calificándome de radical extremo. Y eso tiene un poder ante los medios de comunicación que captan el mensaje.
¿Qué podría decir que las declaraciones que usted hizo en Radio Jódar sobre que el PSOE “había dado muchos tiros matando a gente”?
El PSOE coge mis declaraciones muchas veces a la desesperada. Ellos saben que son un partido que va a la deriva y entonces bajo ningún concepto ha permitido que Unidos Podemos pudiera quedar por encima de ellos. Por eso han descuidado la tarea de gobernar y han intentado por todos los medios que Podemos no le diera el “sorpasso”. Ha usado todos los argumentos para conseguir ese objetivo. En esta ocasión, durante la entrevista de Radio Jódar, le estaba contando al periodista que el Partido Socialista llevaba metiéndose conmigo toda la campaña electoral y me estaban tachando de ladrón de supermercados, que si iba a ir pronto a la cárcel, que yo estoy excusando a un preso que es un delincuente, que si ejerzo la violencia. Y lo único que yo le dije es que había que tener mucha cara para decir esas cosas porque este partido guarda muchas cosas en su cajón. Es un partido que toleró los tiros o fomentó los tiros. La creación de los GAL está ahí y no me la he inventado yo. El gobierno de Felipe González del año 83 al 87 financió y apoyó a un grupo de mercenarios para matar a gente. El ministro del Interior, Barrionuevo, estuvo en la cárcel y miembros de ese partido dieron muerte a 28 personas indirectamente. Eso es lo que yo quise decir porque estaba cansado ya de soportar el tema de la violencia y la delincuencia contra mi persona.
¿Ellos son, pues, los malos?
Es que esa delincuencia la ejercen mucho mejor todos ellos con 225 cargos imputados en toda Andalucía y muchos que han tenido que ir a la cárcel. Ellos manipularon mi respuesta sacándolo de contexto como otra de las manipulaciones suyas sacadas de mi conversación.
¿Cómo enfrenta esta nueva etapa como diputado por Jaén en el Congreso?
Yo ahora mismo me encuentro en la finca de Somonte para ocupar de nuevo la finca con jornaleros que trabajan esta tierra en Palma del Río. No voy a dejar, en ningún momento, de actuar como actuaba. Yo creo que el tema del Parlamento es para mí una tribuna, un espacio donde yo puedo defender a las clases desprotegidas de la sociedad. Cuando no esté allí lo defenderé en la calle, en los tajos y yo soy una persona a la que este cargo de diputado no va a cambiar, ni mi vida ni mi forma de actuar. Lo que sí me va a ocupar es más tiempo. Tendré que estar dos, tres cuatro días en Madrid pero yo no voy a olvidar nunca la calle porque si realmente queremos cambiar esta sociedad, tú tienes que tener la voz en las instituciones pero el alma siempre en el pueblo.
¿Cómo se ve en la figura del diputado jornalero en el Parlamento?
Yo creo que todos los del Partido Popular están demasiado acostumbrados a ver las corbatas y las chaquetas (risas). Ahora, que vean a un jornalero en camiseta o que vean la ristra o que vean a un coleta no les va a gustar mucho, pero yo soy una persona muy normal y sencilla, aunque Ana Rosa Quintana dice de mí que una persona que dice “pograma” no debería estar representando en el Parlamento, pero a mí ya lo que digan poco me importa.
¿Se siente satisfecho representando en la provincia de Jaén a su compañero Andrés Bódalo, por el que tanto ha luchado para que salga en libertad?
Este realmente no es mi sitio, porque se lo hubiera tenido que llevar Andrés. He cogido prestados estos cuatro años ya que Andrés Bódalo está en la cárcel injustamente. Yo voy a seguir luchando porque el día 30 tengamos más manifestaciones y concentraciones para que salga a la calle. Tanto el indulto, que lo veo ahora complicado por los resultados electorales, como el tercer grado son uno de los principales objetivos. Y también alzaremos la voz en el Congreso de los Diputados para seguir defendiendo la causa de Andrés.
¿Qué esfuerzos le va a exigir una provincia como Jaén, que tiene el segundo índice de paro más alto de todo el país?
Yo tendré siempre presente la provincia por la que me he presentado, sobre todo su situación económica y social. Jaén está muy castigada por el campo y el monocultivo del aceite y el olivar y hace falta desarrollar y defender su crecimiento con las ayudas de Europa a los pequeños y medianos agricultores, que son tan necesarias. Y el tema de las infraestructuras y el tema ferroviario se han dejado caer mucho en esta provincia en la zona de La Carolina, Bailén, en la parte de Linares, que parece el triángulo de las Bermudas. Una zona donde los distintos gobiernos del PP y PSOE han prometido muchas cosas que nunca han hecho. Intentaremos defender ese espacio rural y ese espacio agrario igual que cualquier otro espacio defendiendo a toda la provincia de Jaén y por supuesto a Andalucía.
¿Cree que será más complicado defender los intereses del pueblo en el Congreso que en la calle?
Yo creo que hay que defenderlos en los dos sitios pero también en necesario que haya una voz del Congreso de los Diputados. Una de las cosas que yo voy a defender es el tema del patrimonio agrario andaluz para que todas las tierras públicas pasen a un patrimonio conjunto; y otra de las cosas es la eliminación de los requisitos de las peonadas para que los jornaleros que tanto sufren puedan tener derecho al subsidio en épocas de poco trabajo, como ocurre tanto en mi tierra.
Andrés Bódalo cumple este jueves sus primeros tres meses en prisión
y el SAT se moviliza
Por Kaos. Criminalización y represiónKaos en la Red - Publicado en: 30 junio, 2016
El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) va a retomar las
movilizaciones para exigir la libertad de Andrés Bódalo y lo hará este
jueves, cuando se alcanzan tres meses de su entrada en prisión con actos
en su localidad natal, Jódar (Jaén), y en otras ciudades andaluzas como
Granada y Sevilla.
Bódalo ingresó el pasado 30 de marzo en la cárcel
jiennense para cumplir una condena de tres años y medio de prisión por
agresión en 2012 al teniente de alcalde del municipio galduriense
durante una protesta de jornaleros que reclamaban peonadas para acceder
al subsidio agrario.
Ante esa fecha, desde el citado sindicato junto con “organizaciones solidarias con Andrés se ha convocado una jornada internacional de lucha” por su libertad, según ha informado en una nota la organización, que ha añadido que en diversos puntos de España se saldrá a la calle a exigir también “el cese de la represión a los movimientos sociales y al SAT”.
“Este próximo jueves, día 30 de junio, nuestro compañero y responsable de Acción Social en la ciudad de Jaén, Andrés Bódalo, cumplirá tres meses en la cárcel. Tres meses separado de su familia, de sus hijas, su mujer, su madre, su nieta. Tres meses separado de sus compañeros y compañeras de sindicato. Tres meses privado de su libertad por un proceso judicial repleto de errores y que ha vulnerado en diversas ocasiones sus derechos”, ha afirmado el SAT.
Por ello, para esta jornada los responsables del sindicato se concentrarán al mediodía ante la Subdelegación del Gobierno de Jaén e informarán sobre su situación actual. Ya por la tarde, a las 19,00, “en Jódar, su pueblo natal y que lleva volcado tres meses en esta lucha”, saldrá una manifestación desde el Paseo Primero de Mayo para “exigir una vez más su puesta en libertad”.
También habrá movilizaciones en otros puntos de Andalucía, como Sevilla y Granada, en estos casos, a las 19,30 horas y en las plazas Nueva y del Carmen, respectivamente. Además, fuera de la comunidad, está prevista media hora antes una concentración de apoyo ante la Subdelegación del Gobierno en Barcelona.
Desde el SAT se ha animado a acudir a esta movilización, al tiempo que ha afirmado que, “tras este convulso periodo de campañas electorales”, hay que “hacer más fuerza que nunca” y “ya no hay excusa para seguir teniéndolo en la cárcel ni un minuto más”.
Agencias
Ante esa fecha, desde el citado sindicato junto con “organizaciones solidarias con Andrés se ha convocado una jornada internacional de lucha” por su libertad, según ha informado en una nota la organización, que ha añadido que en diversos puntos de España se saldrá a la calle a exigir también “el cese de la represión a los movimientos sociales y al SAT”.
“Este próximo jueves, día 30 de junio, nuestro compañero y responsable de Acción Social en la ciudad de Jaén, Andrés Bódalo, cumplirá tres meses en la cárcel. Tres meses separado de su familia, de sus hijas, su mujer, su madre, su nieta. Tres meses separado de sus compañeros y compañeras de sindicato. Tres meses privado de su libertad por un proceso judicial repleto de errores y que ha vulnerado en diversas ocasiones sus derechos”, ha afirmado el SAT.
Por ello, para esta jornada los responsables del sindicato se concentrarán al mediodía ante la Subdelegación del Gobierno de Jaén e informarán sobre su situación actual. Ya por la tarde, a las 19,00, “en Jódar, su pueblo natal y que lleva volcado tres meses en esta lucha”, saldrá una manifestación desde el Paseo Primero de Mayo para “exigir una vez más su puesta en libertad”.
También habrá movilizaciones en otros puntos de Andalucía, como Sevilla y Granada, en estos casos, a las 19,30 horas y en las plazas Nueva y del Carmen, respectivamente. Además, fuera de la comunidad, está prevista media hora antes una concentración de apoyo ante la Subdelegación del Gobierno en Barcelona.
Desde el SAT se ha animado a acudir a esta movilización, al tiempo que ha afirmado que, “tras este convulso periodo de campañas electorales”, hay que “hacer más fuerza que nunca” y “ya no hay excusa para seguir teniéndolo en la cárcel ni un minuto más”.
Agencias
“La semana pasada lo advertíamos: en caso de resultados extraños el 26J, sería necesaria y conveniente una auditoría general a las encuestas. Pues ha pasado. El mal comportamiento de los sondeos no tiene una explicación fácil. El hecho de que tanto el tracking de GESOP de la última semana (las famosas andorranas), como el sondeo de GAD3 (telefónico) del mismo 26J y la encuesta a pie de urna de Sigma2 incurrieran en errores muy similares apunta a que algo (de naturaleza desconocida) ha salido rematadamente mal.”
Análisis
El coste de la confluencia
Pese al resultado adverso, Unidos
Podemos funcionó en relación al sistema electoral y fue una estrategia
racional. Otra cosa son sus posibles consecuencias en la fidelidad de
los electores y en su movilización
por Fray Poll
Mitin de cierre de campaña de Unidos Podemos.
Manolo Finish
Manolo Finish
27 de
Junio de
2016
La semana pasada lo advertíamos: en
caso de resultados extraños el 26J, sería necesaria y conveniente una
auditoría general a las encuestas. Pues ha pasado. El mal comportamiento
de los sondeos no tiene una explicación fácil. El hecho de que tanto el tracking de
GESOP de la última semana (las famosas andorranas), como el sondeo de
GAD3 (telefónico) del mismo 26J y la encuesta a pie de urna de Sigma2
incurrieran en errores muy similares apunta a que algo (de naturaleza
desconocida) ha salido rematadamente mal.
Pero entremos en materia. La novedad de este 26J era la confluencia Podemos-IU en 14 comunidades autónomas, así como la alianza de ambos con Compromís en la Comunidad Valenciana. En total, estas nuevas confluencias sumaron 54 escaños (71 si les añadimos los de la gallega y la catalana), de los cuales 4 han correspondido, específicamente, a candidatos de IU. En cambio, el pasado diciembre, por separado, IU y la coalición Podemos-Compromís obtuvieron en estos mismos lugares 53 escaños, de los cuales 2 eran de IU.
Por el camino se han dejado un millón de votos. Así que resulta lógico preguntarse ¿Ha sido rentable la confluencia? ¿Cuál ha sido su coste? ¿Les hubiese ido mejor por separado? Las respuestas a cuestiones complejas como estas tardarán meses en madurar. Hoy, simplemente, vamos a valorar el impacto de la confluencia comparando sus resultados con los de dos escenarios simulados. En el primero asumimos que, por separado, IU y Podemos hubiesen sido capaces de retener ese millón de votos y sacar un resultado idéntico al del 20D. En el segundo escenario, simulamos qué habría pasado si IU y Podemos hubiesen sacado, por separado también, el promedio que les daban las encuestas en abril de 2016, antes de la confluencia: un 5,6% IU y un 18,6% Podemos, Compromís y las confluencias.
a) Escenario 1. ¿Cómo les habría ido con los mismos resultados del 20D?
Esta es una de las paradojas de la jornada. Si IU y Podemos, por separado, hubiesen sido capaces de obtener exactamente el mismo número de votos que el 20D, se habrían adjudicado 53 escaños, exactamente los mismos que ya tenían y 1 menos de los obtenidos el 26J. Eso sí, en este caso (hipotético por supuesto) habrían retenido el casi millón de votos que se les escapó lo que, cualitativamente, siempre es mejor resultado.
b) Escenario 2. ¿Cómo habrían quedado IU y Podemos con el promedio que les daban las encuestas en abril?
En el mes de abril, antes de acordarse la confluencia, IU repuntaba en las encuestas, mientras que Podemos y las confluencias experimentaban un relativo mal momento (ahora sabemos que la suma de ambos estaba siendo sobreestimada, pero obviemos ese pequeño detalle). ¿Qué habría pasado si IU sola hubiese sacado ese 5,6% que le daban, en promedio, las encuestas de abril? ¿Y si Podemos, Compromís y las confluencias gallega y catalana se hubiesen quedado en el 18,6% que les pronosticaban?
Pues bien, con ese hipotético 5,6% de los votos (y asumiendo la misma distribución territorial del voto que se produjo ayer) la coalición de Alberto Garzón habría conseguido 6 escaños. Podemos y Compromís, por su parte, se hubiesen quedado en los 44 escaños. En total, habrían sumado 50 escaños, 67 si les añadimos las confluencias catalana y gallega.
En definitiva, pese al resultado adverso, es evidente que, en relación al sistema electoral, la confluencia funcionó y que, desde ese punto de vista, fue una estrategia racional. Otra cosa son sus posibles consecuencias en la fidelidad de los electores y en su movilización. A todo esto, hay que sumarle el impacto de las estrategias de los demás partidos, los mensajes de campaña y el impacto de las propias encuestas. Cuando respondamos a todas estas cuestiones, entonces sí, podremos tener un diagnóstico más completo de lo sucedido este 26J.
Pero entremos en materia. La novedad de este 26J era la confluencia Podemos-IU en 14 comunidades autónomas, así como la alianza de ambos con Compromís en la Comunidad Valenciana. En total, estas nuevas confluencias sumaron 54 escaños (71 si les añadimos los de la gallega y la catalana), de los cuales 4 han correspondido, específicamente, a candidatos de IU. En cambio, el pasado diciembre, por separado, IU y la coalición Podemos-Compromís obtuvieron en estos mismos lugares 53 escaños, de los cuales 2 eran de IU.
Por el camino se han dejado un millón de votos. Así que resulta lógico preguntarse ¿Ha sido rentable la confluencia? ¿Cuál ha sido su coste? ¿Les hubiese ido mejor por separado? Las respuestas a cuestiones complejas como estas tardarán meses en madurar. Hoy, simplemente, vamos a valorar el impacto de la confluencia comparando sus resultados con los de dos escenarios simulados. En el primero asumimos que, por separado, IU y Podemos hubiesen sido capaces de retener ese millón de votos y sacar un resultado idéntico al del 20D. En el segundo escenario, simulamos qué habría pasado si IU y Podemos hubiesen sacado, por separado también, el promedio que les daban las encuestas en abril de 2016, antes de la confluencia: un 5,6% IU y un 18,6% Podemos, Compromís y las confluencias.
a) Escenario 1. ¿Cómo les habría ido con los mismos resultados del 20D?
Esta es una de las paradojas de la jornada. Si IU y Podemos, por separado, hubiesen sido capaces de obtener exactamente el mismo número de votos que el 20D, se habrían adjudicado 53 escaños, exactamente los mismos que ya tenían y 1 menos de los obtenidos el 26J. Eso sí, en este caso (hipotético por supuesto) habrían retenido el casi millón de votos que se les escapó lo que, cualitativamente, siempre es mejor resultado.
b) Escenario 2. ¿Cómo habrían quedado IU y Podemos con el promedio que les daban las encuestas en abril?
En el mes de abril, antes de acordarse la confluencia, IU repuntaba en las encuestas, mientras que Podemos y las confluencias experimentaban un relativo mal momento (ahora sabemos que la suma de ambos estaba siendo sobreestimada, pero obviemos ese pequeño detalle). ¿Qué habría pasado si IU sola hubiese sacado ese 5,6% que le daban, en promedio, las encuestas de abril? ¿Y si Podemos, Compromís y las confluencias gallega y catalana se hubiesen quedado en el 18,6% que les pronosticaban?
Pues bien, con ese hipotético 5,6% de los votos (y asumiendo la misma distribución territorial del voto que se produjo ayer) la coalición de Alberto Garzón habría conseguido 6 escaños. Podemos y Compromís, por su parte, se hubiesen quedado en los 44 escaños. En total, habrían sumado 50 escaños, 67 si les añadimos las confluencias catalana y gallega.
En definitiva, pese al resultado adverso, es evidente que, en relación al sistema electoral, la confluencia funcionó y que, desde ese punto de vista, fue una estrategia racional. Otra cosa son sus posibles consecuencias en la fidelidad de los electores y en su movilización. A todo esto, hay que sumarle el impacto de las estrategias de los demás partidos, los mensajes de campaña y el impacto de las propias encuestas. Cuando respondamos a todas estas cuestiones, entonces sí, podremos tener un diagnóstico más completo de lo sucedido este 26J.
El PP vence al PSOE, C’s aguanta y Unidos Podemos no rentabiliza su alianza
andalucesdiario.es
/ 26 jun 2016
Elecciones el 26 J
Por su parte, el PSOE obtiene 20 escaños, dos menos que en las pasadas elecciones, logrando un 31,33 por ciento de los votos. Mientras que Unidos Podemos alcanza los 11 escaños en Andalucía con un apoyo del 18,58 por ciento merced a la suma de Izquierda Unida y Podemos, que obtuvo 10 diputados el 20D.
Ciudadanos (C’s) alcanza los 7 escaños –uno menos que en los comicios de diciembre– con un respaldo del 13,55 por ciento de los sufragios.
La participación en las urnas ha alcanzado el 68,13 por ciento, lo que sitúa la abstención en Andalucía en el 31,87 por ciento.
Los resultados en Andalucía, con el 95,45 por ciento de los votos escrutados, son los siguientes:
PARTIDO POPULAR
ESCAÑOS 2016 : 23 / ESCAÑOS 2015: 21
PARTIDO SOCIALISTA
ESCAÑOS 2016: 20 / ESCAÑOS 2015: 22
UNIDOS PODEMOS
ESCAÑOS 2016: 11 / ESCAÑOS 2015: 10
CIUDADANOS
ESCAÑOS 2016: 7 / ESCAÑOS 2015: 8
AUTORIDADES ESPAÑOLAS Y EUROPEAS:
Auditoría Elecciones Generales 26-J
200.000
168.407
Por qué es importante
1) El Ministro del Interior, encargado del recuento/escrutinio de los votos, ha sido sorprendido flagrantemente utilizando las instituciones y a la Policía para destruir a rivales políticos.2) El Gobierno se saltó el concurso público y ejecutó la adjudicación del contrato para el recuento de los votos del 26-J por "procedimiento negociado" - cosa totalmente inusual en este tipo de contratos - adjudicándose a Indra, una empresa diferente que la que hizo el recuento el 20D, que ganó a través de concurso.
3) Pero lo peor de todo, es que Indra está de lleno envuelta en una trama de corrupción (la Púnica) con el mismo partido que supervisa el recuento/escrutinio de las elecciones y que otorgó dicho contrato "a dedo", el Partido Popular.
4) Los resultados de las elecciones no se corresponden en absoluto con ninguna de todas las encuestas: nunca en la historia de la democracia se habían dado semejantes diferencias.
Para más info entra aquí:
https://www.facebook.com/Spain
Aznar: "Es una buena noticia que el PSOE sea segundo y no haya 'sorpasso'"
El expresidente de España dice que formar gobierno requerirá "pactos, altura de miras y generosidad" y expresa su apoyo a Rajoy
El
expresidente del Gobierno y presidente de FAES, José María Aznar,
durante su intervención en la inauguración de las jornadas 'Presente y
futuro del debate ideológico', dentro de los cursos de verano de la
Universidad Complutense que se celebran en San Lorenzo de El Escorial.
EFE/Juan Carlos Hidalgo
A.V. - Público - Publicado: 27.06.2016 11:20
MADRID.- El expresidente del
Gobierno y del PP, José Maria Aznar, ha destacado que la mejor noticia
de las elecciones generales de este domingo es de "que el Partido Socialista siga siendo el segundo y que el sorpasso no se haya producido". Aznar, que ha inaugurado los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en la localidad madrileña de El Escorial, ha
aprovechado su conferencia para advertir que "el aumento del populismo y
el nacionalismo y el éxito de estos partidos debería ser advertencia
para saber que el sistema de libertades no es un regalo".El presidente de la Fundación FAES ha felicitado al PP por su triunfo en las urnas el 26-J. El partido que ahora preside Mariano Rajoy " ha demostrado ser un partido sólido para la democracia de España. Merece mi elogio y felicitación", ha expresado.
De igual forma, Aznar ha señalado que la formación de un nuevo Gobierno, encabezado por Mariano Rajoy, "requerirá pactos, altura de miras y generosidad". "Deseo que Rajoy tenga éxito en los esfuerzos que haga para conseguirlo, y manifiesto mi apoyo para que ese éxito se pueda completar".
(Habrá ampliación)
Mensajes que corren por Facebook
MÁS PRUEBAS DEL FRAUDE!! los resultados se dieron antes de que se entregara miles de votos. Me ha tocado ser presidenta de la Mesa desde las 8 de la mañana hasta la 1 de la madrugada. Después de estar 12h recibiendo a la gente que quería votar, toca el escrutinio de los votos. Tanto los presenciales como los votos por correos que me han entregado a las 9 de la mañana. A las 12 de la noche salía del colegio electoral, con unos 600 votos (tanto para el Congreso como para el Senado).
Esos 600 votos eran sólo de mi Mesa. He llegado a la Ciudad de la Justicia y me he encontrado un panorama muy activo: coches en doble fila, una fila de taxis interminables, un ajetreo dentro de los juzgados como si fuera un día laboral cualquiera... Calculo que habrían unas 2000 personas, a unos 600 votos que llevaba cada uno, es más de 1 millón de votos. De golpe me entero que el PP se ha declarado vencedor de la noche, y leo en los diarios que se ha escrutado ya el 100% de los votos. Falso.
Todavía quedaba muchísima gente que estaba haciendo colas larguísimas para entregar los votos de miles de ciudadanos. Es aquí cuando me pregunto ¿y los votos que llevo en mis sobres? ¿y los votos que llevan los demás? ¿quizás por telepatía sabían...
Susana Serrano Campos
La suma de Izquierda Unida y Podemos resta en Madrid
El Partido Popular es la fuerza más votada y amplia su ventaja respecto a Unidos Podemos, que consigue menos escaños que la suma de Podemos e Izquierda Unida en las anteriores elecciones. El PSOE recupera la tercera plaza y Madina recupera su escaño.
MADRID.- La suma de Podemos e Izquierda Unida resta en la Comunidad de Madrid.
La coalición ha conseguido menos escaños que los obtenidos por las
formaciones de Pablo Iglesias y Alberto Garzón por separado el pasado
mes de diciembre. Es decir, Unidos Podemos ha conseguido ocho, mientras
que en los anteriores comicios Podemos obtuvo 8 e Izquierda Unida, dos. En total: 10. Es más, Sol Sánchez, número dos de Izquierda Unida por Madrid el pasado diciembre, ha quedado fuera del Congreso.
La gran ganadora de la noche en la Comunidad de Madrid ha sido Cristina Cifuentes, que ha afrontado sus primeros comicios como presidenta del PP de Madrid y no sólo ha conseguido frenar la sangría de votos que sufría su partido en la Comunidad sino que ha mejorado los resultados obteniendo un total de 15 escaños, dos más que en los últimos comicios.
Así, el PP ha sido la fuerza más votada ampliando su ventaja respecto a Unidos Podemos, que queda segundo, y aumentando también en cuatro puntos el porcentaje de votos: del 33,44% al 37,87%, por lo que la diferencia respecto a Unidos Podemos alcanza los 14 puntos.
Por su parte, el PSOE ha escalado hasta la tercera plaza desplazando al cuarto lugar a Ciudadanos. Los socialistas han obtenido siete escaños y Eduardo Madina esta vez sí tendrá un asiento en el Congreso resolviendo un problema abierto en el PSOE desde que el pasado mes de diciembre Madina, que compitió con Sánchez por el liderazgo del PSOE, se quedara fuera del Congreso y el líder socialista le hiciera repetir en la séptima posición de la lista.
Ciudadanos ha sufrido en Madrid una caída similar a la del resto del Estado y ha perdido la tercera plaza que conquistó en diciembre. La formación liderada por Albert Rivera ha obtenido seis escaños, uno menos que el pasado diciembre, y un punto menos en porcentaje de voto: de 18 a 17%.
La gran ganadora de la noche en la Comunidad de Madrid ha sido Cristina Cifuentes, que ha afrontado sus primeros comicios como presidenta del PP de Madrid y no sólo ha conseguido frenar la sangría de votos que sufría su partido en la Comunidad sino que ha mejorado los resultados obteniendo un total de 15 escaños, dos más que en los últimos comicios.
Así, el PP ha sido la fuerza más votada ampliando su ventaja respecto a Unidos Podemos, que queda segundo, y aumentando también en cuatro puntos el porcentaje de votos: del 33,44% al 37,87%, por lo que la diferencia respecto a Unidos Podemos alcanza los 14 puntos.
Por su parte, el PSOE ha escalado hasta la tercera plaza desplazando al cuarto lugar a Ciudadanos. Los socialistas han obtenido siete escaños y Eduardo Madina esta vez sí tendrá un asiento en el Congreso resolviendo un problema abierto en el PSOE desde que el pasado mes de diciembre Madina, que compitió con Sánchez por el liderazgo del PSOE, se quedara fuera del Congreso y el líder socialista le hiciera repetir en la séptima posición de la lista.
Ciudadanos ha sufrido en Madrid una caída similar a la del resto del Estado y ha perdido la tercera plaza que conquistó en diciembre. La formación liderada por Albert Rivera ha obtenido seis escaños, uno menos que el pasado diciembre, y un punto menos en porcentaje de voto: de 18 a 17%.
Todo apunta a Fraude electoral
Publicado el 27/06/2016 por sidartavlc
Viendo los resultados del 26J y comparándolos con lo que el
sentido común indicaba que podría haber sido, además de lo que decían
absolutamente todas las encuestas previas a estos comicios, uno no puede
evitar preguntarse… ¿Qué ha pasado?.Además de la autocrítica que está reflejada en el post anterior, nos asaltan dudas sobre otros elementos que hayan podido influir sobre el resultado final de estas elecciones… Y no podemos no hablar de lo que mucha gente a estas horas está pensando. ¿Ha habido fraude electoral?
Es evidente que el Partido Socialista y sobretodo el Partido Popular son proclives a manipular elecciones, algo que se demuestra cada noche electoral desde que tenemos memoria. Desde muertos que votan, militantes del PP que llevan de la mano a ancianos seniles para que voten sin saber el qué, o sobres en cuyo interior justo faltan las papeletas de Podemos cuando llegan a sus destinatarios en el extranjero y les acaba impidiendo votar por correo, por no hablar de la ley de voto rogado…
Hemos encontrado ciertas curiosidades en algunos números de este 26J.“Recapitulando: En el caso del PP se equivocaron por 10 escaños por el voto oculto. En el caso del PSOE el resultado lo clavaron. En el caso de C´s se equivocaron también por 2 escaños por el voto oculto. En el caso de Unidos Podemos ¡el error es de entre 20 y 25 escaños!”
Sabemos perfectamente de dónde saca el PP esos votos extra en comparación al 20D… Concretamente 376.772 de los votos que le faltan a Ciudadanos, algo perfectamente comprensible por efecto del voto útil y 106.070 de los votos que ha perdido el PSOE… hacen un total de 482.842 votos de los 690.655 nuevos votos que ha cosechado el PP… el resto asumimos que vienen de partidos minoritarios o abstencionistas del 20D.
Hasta aquí todo claro… los votos que pierden C´s y PSOE van directamente al PP. Correcto.
Ahora nos fijamos en el dato de participación, un 69,84% del censo, lo que son 24.186.819 votantes, a diferencia de las elecciones del 20D en las que votaron el 73,20% del censo, exactamente 25.350.447.
Haciendo una simple resta nos sale que estas elecciones han votado exactamente 1.163.628 de personas menos que el 20D…. prácticamente los mismos votos que ha perdido la coalición Unidos Podemos, en concreto 1.062.628.
Ponemos especial atención en esas tres últimas cifras: 628. ¿Qué posibilidades hay de que sea una coincidencia? Exactamente una entre 1.000… ¿Somos los únicos a los que les suena a una especie de resta redondeada? Es decir… en estas elecciones se han abstenido 1.062.628 personas provenientes ÚNICAMENTE de Unidos Podemos, además de 101.000 personas EXACTAS.
Esto da pie a algunas cuestiones:
1. Ya sabemos que las empresas demoscópicas alteran los resultados durante la campaña para favorecer a los partidos más cercanos a su línea editorial o directamente a los partidos que les encargan dichas encuestas… Pero también sabemos, que para no perder su prestigio, según se acerca el día de los comicios van ajustando sus resultados a la realidad para no fallar estrepitosamente. ¿Es posible que TODAS las encuestas incluidas las de a pie de urna fallaran tanto ÚNICAMENTE en el resultado de Unidos Podemos? Podría explicarse por el fenómeno del voto oculto, pero todos los politólogos y sociólogos coinciden en que este fenómeno no se da cuando alguien confiesa haber votado a Unidos Podemos, ya que en caso de mentir estarían ocultando un voto secreto al PSOE, que de por sí ha perdido votos y que es un partido, según los estudios, del que nadie siente tal vergüenza que no pueda confesar haberles votado. Sí que puede haberse dado este fenómeno entre PP y C´s viendo que al Partido Popular en principio le daban 10 escaños menos.
¿Cómo es posible que tanta gente saliese de los colegios electorales diciendo que había votado a Unidos Podemos? Sabemos que ese voto no ha ido a parar al PSOE, ni al PP, ni a Ciudadanos… simplemente NO ESTÁ. ¡Si realmente más de un millón de personas se hubiesen abstenido quiere decir que ni siquiera estarían en los colegios electorales para contarles a esas encuestas que su voto había sido para Unidos Podemos!
¿TODAS las encuestas se han equivocado ÚNICAMENTE con Unidos Podemos?
2. ¿Puede ser que esta no sea la primera vez que ocurre?
Desde luego Podemos ha significado desde el principio un problema para el stablishment de este país, y su pelea con las encuestas viene de largo. Viene siendo habitual que las encuestas cuando aun faltan meses o semanas para las elecciones suelen otorgarle menos estimación de voto a Podemos, en mi opinión y la de muchos, por intereses de ciertos agentes en orientar el voto hacia opciones más “sumisas” con el poder… pero una vez llega el día de las elecciones, tanto el 20D como el el 26J ocurre este fenómeno en las encuestas a pie de urna: Sale más gente diciendo que ha votado a Podemos de la que luego se refleja en el resultado final. Y SÓLO ocurre esto con Podemos.
3. ¿Será más fácil manipular unas eleciones restando papeletas a un partido en concreto que inventarse votos de la nada y añadirlos a un partido? Eso desde luego, ya que los votos deben estar respaldados por el censo e inventarse nombres y DNIs sería más complicado que simplemente hacer desaparecer un montón de votos y hacerlos pasar por abstenciones… todo el mundo cree que ha votado y sin embargo sus votos no han sido contabilizados. Por eso no se añaden votos al PSOE ni a C´s o incluso aun más votos al PP, simplemente se restan los de Podemos.
4. ¿Será más fácil restar números redondos a una suma escrita en un papel que ir restando poquito a poco y de manera desigual votos en los diferentes colegios electorales? Sí. Es más fácil manipular dos dígitos de una cifra en un despacho de la junta electoral que manipular las cuentas de miles de colegios electorales vigilados por cientos de miles de ojos que no controlas, de ahí la extraña cifra redonda que aparece en los resultados.
5. ¿Nos fiamos del encargado de velar por la limpieza de las elecciones? No mucho, dado que el encargado en este caso es Jorge Fernández Diaz, ministro del interior en funciones que en las últimas semanas ha estado en las portadas de todos los medios por unas grabaciones furtivas en las que se le oye conspirar abiertamente para utilizar las instituciones para perjudicar a partidos de la oposición.
6. INDRA, empresa envuelta en corruptelas del PP y participada por el estado en un 22% es la empresa de hacer el recuento, tras volver a recuperar el concurso del contrato tras una bajada del 40% en el precio del mismo…. no coment.
Recapitulando: En el caso del PP se equivocaron por 10 escaños por el voto oculto. En el caso del PSOE el resultado lo clavaron. En el caso de C´s se equivocaron también por 2 escaños por el voto oculto. En el caso de Unidos Podemos ¡el error es de entre 20 y 25 escaños!
¿La gente salió del colegio electoral habiendo votado a Unidos Podemos y en el recuento final controlado por el Ministro Jorge Fernandez Diaz simplemente cambió un 6 por un 5?
¿Habría tenido Unidos Podemos 6.049.734 votos en lugar de un millón menos exactamente? ¡Curiosamente esa cifra de los 6 millones se acerca más a los 86-95 escaños que reflejaban las encuestas a pie de urna!
¿Es descabellado pensar que en un país en el que la corrupción está metida hasta el tuétano de todas las instituciones también lo puede estar en la Junta Electoral? Yo creo que no.
Origen: Pensando Podemos
EL ELECTORADO ESPAÑOL APOYÓ MAYORITARIAMENTE AL PARTIDO DE LOS CONTINUADORES DE LA DICTADURA MÁS SANGRIENTA, INTEGRADO POR LOS MÁS CORRUPTOS Y PROMOTOR DEL AJUSTE MÁS ANTIPOPULAR... ¿NO ES HORA DE REFLEXIONAR SOBRE EL CAMINO PARA DERROTAR A LAS FUERZAS POLÍTICAS DEL AJUSTE NEOLIBERAL? ¿NO INDICA LA VICTORIA DEL PP EL LÍMITE POLÍTICO DE LA APUESTA ELECTORAL? ¿NO HABRÁ QUE BUSCAR OTRAS FORMAS DE ACUMULAR FUERZAS PARA EL CAMBIO? - Jorge Zabalza
El PP crece en el País Valencià a pesar de los escándalos de corrupción
Los conservadores ganan dos diputados respecto a las elecciones del 20 de diciembre con el 94% escrutado. La coalición A la Valencia se queda lejos del sorpasso pronosticado.
Un hombre muestra a su hijo las papeletas de los diferentes partidos en la cabina de un colegio electoral en Valencia/EFE
De esta manera, el Partido Popular mantiene el dominio que ejerce en las tierras valencianas desde 1993. Desde entonces hasta este 26 de junio, el PP ha sido la fuerza más votada en todas y cada una de las elecciones al Congreso de los Diputados. En esta ocasión lo ha hecho con 35,46% de los votos, cuatro puntos más que el pasado 20 diciembre.
Varias encuestas y el sondeo a pie de urna de Sigma Dos estimaban que A la Valenciana, la coalición formada por Compromís-Podem-EU, estaban en disposición de dar el sorpasso a los conservadores. Sin embargo, la coalición, a pesar de haber incorporado a EU, ha obtenido un resultado prácticamente idéntico: 9 escaños y un porcentaje de voto del 25%.
Por su parte, el Partido Socialista (PSPV) ha perdido un escaño respecto a diciembre,: consigue seis y tenía siete, a pesar de haber conseguido un punto más en porcentaje de voto: tenía un 19% y ha obtenido un 20%. Por último, Ciudadanos se mantiene en una situación idéntica: cinco escaños y un porcentaje de voto del 15%.
Pablo Iglesias: "Lo he dicho de manera muy clara, creo que actuamos correctamente. Creo que hemos actuado bien y que si no lo hubiéramos hecho, los resultados serían peores. Hicimos algo más que una alianza electoral y asumimos la necesidad de empezar a construir juntos un bloque histórico en el que hubiera formas diferentes de entender las cosas". "Creo que ha sido un acierto"
Iglesias: "Tarde o temprano Unidos Podemos gobernará este país.
Es cuestión de tiempo"
El líder de Podemos cree que Pedro Sánchez hará presidente a Rajoy.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, a su salida del Teatro Goya de Madrid al día siguiente de las elecciones. EFE/J.J. Guillén
PÚBLICO / EUROPA PRESS - Publicado: 28.06.2016 15:25
MADRID.— El secretario general de
Podemos, Pablo Iglesias, llevaba día y medio, desde la noche electoral,
guardando silencio. Este martes lo ha roto en La Sexta y ha hablado de
varias cuestiones.Para empezar, el líder de Podemos ha querido dejar un mensaje para el futuro, un mensaje cargado de esperanza: "Tarde o temprano Unidos Podemos gobernará este país. Es cuestión de tiempo".
Iglesias ha sido más parco a la hora de analizar los resultados. Ha puesto más énfasis en lo logrado: "Tenemos más de cinco millones de votos y tenemos que trabajar para defender a la gente". Y luego ha apostado por la prudencia: "Hay que ser prudentes y no hacer análisis en caliente. Hay que calmarse, pensar con calma cuáles son las cosas que han podido ocurrir y cómo podemos actuar en el futuro", ha dicho, al ser preguntado también por las opiniones vertidas por el cofundador y exdirigente de Podemos Juan Carlos Monedero, criticando la estrategia de campaña diseñada por Errejón.
Ha reconocido que en ningún momento se le pasó por la cabeza dimitir y ha defendido la coalición con IU. Frente a los recelos de su número dos, Íñigo Errejón, ha reafirmado que sigue defendiendo que la confluencia ha funcionado y que no es ahí donde hay que buscar los fallos. "Lo he dicho de manera muy clara, creo que actuamos correctamente. Creo que hemos actuado bien y que si no lo hubiéramos hecho, los resultados serían peores. Hicimos algo más que una alianza electoral y asumimos la necesidad de empezar a construir juntos un bloque histórico en el que hubiera formas diferentes de entender las cosas", ha asegurado. "Creo que ha sido un acierto", ha enfatizado después.
Referencias al PSOE
Iglesias también ha recordado que Pedro Sánchez no le ha respondido aún al mensaje que le envió la noche electoral ni ha respondido tampoco a su oferta de diálogo. Cree Iglesias que eso ya es "revelador de lo que va a hacer el PSOE": hacer presidente al líder del PP, Mariano Rajoy.Iglesias ha afeado a Sánchez que no mantenga "ciertos códigos de elegancia" no respondiendo a sus mensajes. Y ha aprovechado para decir que sí intercambió mensajes "cordiales" con el socialista Eduardo Madina, que perdió contra Sánchez la carrera por el liderazgo del PSOE y ahora ha obtenido escaño como número siete por Madrid.
Iglesias ha destacado también las palabras del presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, y la andaluza Susana Díaz, ambos socialistas, como indicios de que el PSOE terminará apoyando la investidura de Mariano Rajoy. En todo caso, ha recalcado que en este momento la iniciativa para formar gobierno debe ser del PP y del PSOE.
El líder de Podemos ha sido tajante al decir que Rajoy no puede contar con su partido para ser investido presidente. "Nosotros no vamos a permitir ni por activa ni por pasiva que gobierne el PP, nos van a tener enfrente", ha remarcado. Según ha dicho, también Rajoy le contestó con cordialidad la noche electoral.
Al PSOE, le ha advertido de que es contradictorio decir que desea que Rajoy gobierne y al mismo tiempo decir que no le van a prestar apoyo. Cualquiera que sepa sumar, ha dicho, sabe que la única manera de que gobierne Rajoy es que le preste apoyo el PSOE, o al menos algunos diputados. "Mariano Rajoy será presidente del Gobierno si lo permite Ciudadanos y si lo permite el PSOE, si no, no", ha zanjado Iglesias.
Alberto Garzón: "No obstante, es positivo que nos preguntemos si la confluencia ha sido una buena idea. Yo pienso que sí. La confluencia ha sido, en primer lugar, una estrategia racional que nos ha permitido mantener los escaños a pesar de perder en número de votos. Y en segundo lugar ha sido una buena idea en términos políticos, dado que es nuestra apuesta aprobada por la asamblea y es lo que nos permite empezar a construir un espacio político con enorme potencial de transformación".
"En nuestra XI Asamblea hemos aprobado la hoja de ruta que insta a construir confluencia y unidad popular desde la movilización social y el plano cultural. Sin duda toda confluencia electoral es insuficiente e incapaz sin esos otros dos elementos: la capacidad de construir una concepción del mundo diferente a la de la oligarquía y sin un movimiento popular protagonista. Estoy convencido de que ese es el camino correcto, y debemos aprovechar que tenemos una organización fuerte y unida".Economía para pobres
por Alberto Garzón
Carta a la militancia y simpatizantes tras el 26J
29 Jun 2016
No obstante, los resultados de las pasadas elecciones no han sido los que nos esperábamos. No hemos cumplido los objetivos para los que pusimos en marcha la coalición entre Podemos e Izquierda Unida. El Partido Popular ha salido reforzado, con más de setecientos mil votos adicionales, mientras que la coalición hemos perdido más de un millón de votos respecto de la suma de votos de ambas organizaciones el pasado veinte de diciembre. No hemos logrado derrotar al PP ni tampoco crear las condiciones parlamentarias para que nuestro país tenga un gobierno de izquierdas.
La reflexión sosegada y rigurosa se torna necesaria. Tendremos que analizar todos los datos e informaciones que tengamos a nuestro alcance en los próximos meses para averiguar qué ha pasado. No nos esperábamos este resultado, así como tampoco lo hacía ningún otro partido político ni empresa encuestadora. Probablemente en nuestra sociedad, y más aún en la izquierda, se han dado fuerzas sociales que no hemos sabido detectar. Yo el primero, que no supe ver con precisión qué estaba sucediendo en el electorado de izquierdas.
Lo que parece evidente, sin perjuicio de posteriores análisis, es que no hemos logrado seducir ni convencer a un electorado de izquierdas que sí confío en IU y en Podemos en las pasadas elecciones. La abstención nueva, los que se quedaron sin votar en esta ocasión pero sí lo hicieron en diciembre, prácticamente coincide con los votantes perdidos por la coalición. No está claro si este electorado se perdió ya antes de la coalición, por la frustración respecto a las negociaciones en la investidura, o si ha sido un fenómeno posterior. Pero sí parece claro que no hemos logrado convencer a todos nuestros votantes del momento histórico por el que atraviesa nuestro país. Tendremos que profundizar con calma en las causas de este hecho y en las soluciones que se requieren.
No obstante, es positivo que nos preguntemos si la confluencia ha sido una buena idea. Yo pienso que sí. La confluencia ha sido, en primer lugar, una estrategia racional que nos ha permitido mantener los escaños a pesar de perder en número de votos. Y en segundo lugar ha sido una buena idea en términos políticos, dado que es nuestra apuesta aprobada por la asamblea y es lo que nos permite empezar a construir un espacio político con enorme potencial de transformación.
Ahora bien, también debemos poner encima de la mesa el resultado político global. Desde el año 2011 hasta ahora el ciclo político de movilización y protestas ha producido un cambio radical en el sistema de partidos pero también en el espacio político de la izquierda. Mientras en 2011 únicamente teníamos once diputados en ese espacio, hoy hay setenta y uno. Se trata de un avance considerable, si bien insuficiente. Pero cabe recordar que la ilusión generada por las encuestas es solamente eso, una ilusión, y que nuestro espacio político nunca ha tenido tanta fuerza en el parlamento español como la tiene ahora.
Y aún así, el análisis no puede circunscribirse únicamente al hecho electoral. Nuestro país sigue atravesando una dura crisis económica y política que afecta a los fundamentos mismos de nuestra sociedad. La actual fase histórica del capitalismo está siendo gestionada por gobiernos neoliberales cuya gestión provoca un empeoramiento en las condiciones de vida de la mayoría social. Estas políticas son las responsables del crecimiento de la frustración y rabia de las clases populares, lo que ha alimentado el crecimiento de la extrema derecha en toda Europa y amenaza con hacer implosionar el proyecto de la Unión Europea, como acabamos de ver en el Reino Unido.
En nuestro país, sin embargo, en gran parte hemos logrado explicar la crisis desde las coordenadas ideológicas de la izquierda. Y el régimen aún sigue en crisis, incapaz de resolver la cuestión económica sin recurrir a duros recortes que afectan a su base social e incapaz también de alcanzar un escenario de gobernabilidad. Los próximos meses y años serán de enormes retos para las clases populares y para la izquierda social y política. Y para afrontar esa tarea nos encontramos más fuertes que nunca.
En nuestra XI Asamblea hemos aprobado la hoja de ruta que insta a construir confluencia y unidad popular desde la movilización social y el plano cultural. Sin duda toda confluencia electoral es insuficiente e incapaz sin esos otros dos elementos: la capacidad de construir una concepción del mundo diferente a la de la oligarquía y sin un movimiento popular protagonista. Estoy convencido de que ese es el camino correcto, y debemos aprovechar que tenemos una organización fuerte y unida. Nuestra mejora en representación política, con ocho diputados y dos senadores, estará igualmente al servicio de dicha hoja de ruta.
La hegemonía no es un concepto que se refiera a la capacidad de vender un producto en el mercado electoral, sino más correctamente a la capacidad de extender una alternativa concepción del mundo, cultural y social y por eso anclada en la vida cotidiana de las clases populares. Ese trabajo sólo se puede lograr con organización y con ideología, es decir, con compromiso colectivo y con proyecto político. Nuestra organización es la mejor preparada para esa función, y no vamos a fallar.
No hemos alcanzado nuestros objetivos electorales, es cierto. Pero tenemos una organización que está sabiendo construir un incipiente bloque social y político alternativo para gobernar y transformar nuestro país. Y tenemos una organización comprometida con un proyecto político llamado socialismo. Y tenemos, sobre todo, una militancia de oro que defiende estas causas en los mejores y en los peores momentos, y un montón de compañeros y compañeras que se suman en cada batalla, que comparten su tiempo y energía apoyando nuestro proyecto. Y ahora, pese a los ataques mediáticos, nos encontramos ante una fase histórica que abre un importante abanico de oportunidades. Aprovechémoslo.
Salud y República.
Alberto Garzón
La CUP pide a Puigdemont reunir a JxSí, SíQueEsPot, En Comú Podem y PSC
para un referéndum unilateral
La CUP ha justificado el referéndum unilateral porque, tras los resultados de las elecciones generales, no ve espacio para la consulta pactada
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 01.07.2016 09:41
BARCELONA.- Los diputados de la CUP en el Parlament Anna Gabriel y Benet Salellas
han pedido al presidente de la Generalitat convocar una reunión de
JxSí, En Comú Podem, SíQueEsPot y también PSC para abordar un referéndum
unilateral de independencia (RUI), porque consideran que son los
partidarios del derecho a decidir, y animan al PSC a abandonar el
"inmovilismo que les sitúa en posiciones antidemocráticas".
En rueda de prensa en la plaza del Rei de Barcelona con otros miembros de la CUP, Salellas ha dicho que el objetivo es que estas fuerzas decidan cómo y cuándo hacer esta consulta: "Lejos de querer marcar la hoja de ruta, la CUP quiere ampliar la base" que la apoye.
La CUP ha justificado un referéndum unilateral porque, tras los resultados de las elecciones generales, no ve espacio para la consulta pactada, y cree que el RUI debe celebrarse en esta legislatura catalana prevista de 18 meses, es decir, antes de junio de 2017.
"La CUP tiene una voluntad clara: ejercer la autodeterminación antes de 18 meses (contados desde la investidura de Puigdemont)", ha subrayado Salellas, que ha aclarado que, para conseguirlo, los miembros de la CUP han iniciado esta semana una ronda de contactos con partidos y movimientos populares para transmitirles sus reflexiones.
La cumbre se realizaría en el Palau de la Generalitat, y preguntado por si se tiene que convocar antes de la cuestión de confianza, Salellas ha contestado "que tiene que ser cuanto antes", pero ha razonado que, si se solventa antes de que Puigdemont someta su cargo a la cámara catalana, será más fácil que el presidente salga adelante.
"La cuestión de confianza es central y la resolveremos en los próximas semanas y meses, pero en la semana después del 26-J hay que llegar a acuerdos sobre cómo ejercemos el derecho de autodeterminación, que es el objetivo de esta legislatura", ha aclarado Salellas, que ve prioritario fijar la fecha de la consulta por encima de intereses partidistas o de quién gobierna la administración catalana.
Han dicho sentirse enlazados fraternalmente con toda la gente en el Estado, porque consideran que el proceso independentista en Catalunya está siendo un empuje para las luchas de izquierdas y se muestran convencidos de que el ejercicio del derecho de autodeterminación es esencial para hacer "caer las cadenas de Estado".
Han afirmado que la demanda de un referéndum no sólo pertenece a los independentistas, sino que también "es patrimonio de las fuerzas políticas y sociales que son partidarios de otras formas de Estado", por lo que llaman a aunarlas para trabajar para generar democracia desde el marco catalán. Consideran que el referéndum unilateral y vinculante tiene que contar con la determinación del entramado institucional de la Generalitat "y por tanto del Govern y del Parlament", por lo que les piden que se vuelquen para celebrarlo con todas las garantías.
En rueda de prensa en la plaza del Rei de Barcelona con otros miembros de la CUP, Salellas ha dicho que el objetivo es que estas fuerzas decidan cómo y cuándo hacer esta consulta: "Lejos de querer marcar la hoja de ruta, la CUP quiere ampliar la base" que la apoye.
La CUP ha justificado un referéndum unilateral porque, tras los resultados de las elecciones generales, no ve espacio para la consulta pactada, y cree que el RUI debe celebrarse en esta legislatura catalana prevista de 18 meses, es decir, antes de junio de 2017.
"La CUP tiene una voluntad clara: ejercer la autodeterminación antes de 18 meses (contados desde la investidura de Puigdemont)", ha subrayado Salellas, que ha aclarado que, para conseguirlo, los miembros de la CUP han iniciado esta semana una ronda de contactos con partidos y movimientos populares para transmitirles sus reflexiones.
La cumbre se realizaría en el Palau de la Generalitat, y preguntado por si se tiene que convocar antes de la cuestión de confianza, Salellas ha contestado "que tiene que ser cuanto antes", pero ha razonado que, si se solventa antes de que Puigdemont someta su cargo a la cámara catalana, será más fácil que el presidente salga adelante.
"La cuestión de confianza es central y la resolveremos en los próximas semanas y meses, pero en la semana después del 26-J hay que llegar a acuerdos sobre cómo ejercemos el derecho de autodeterminación, que es el objetivo de esta legislatura", ha aclarado Salellas, que ve prioritario fijar la fecha de la consulta por encima de intereses partidistas o de quién gobierna la administración catalana.
Los resultados del 26-J, "un candado del 78"
Gabriel ha calificado los resultados del 26-J de "candado del 78 que bajo la transición negó el derecho de autodeterminación de los pueblos" y, tras la victoria del PP, ha afirmado que el cambio en el Estado no ha sido posible.Han dicho sentirse enlazados fraternalmente con toda la gente en el Estado, porque consideran que el proceso independentista en Catalunya está siendo un empuje para las luchas de izquierdas y se muestran convencidos de que el ejercicio del derecho de autodeterminación es esencial para hacer "caer las cadenas de Estado".
Han afirmado que la demanda de un referéndum no sólo pertenece a los independentistas, sino que también "es patrimonio de las fuerzas políticas y sociales que son partidarios de otras formas de Estado", por lo que llaman a aunarlas para trabajar para generar democracia desde el marco catalán. Consideran que el referéndum unilateral y vinculante tiene que contar con la determinación del entramado institucional de la Generalitat "y por tanto del Govern y del Parlament", por lo que les piden que se vuelquen para celebrarlo con todas las garantías.
Publicado: 27.06.2016 22:34
Votaciones
Posos de anarquía
por David Bollero
Susana Díaz: las verdades que calla, las mentiras que escupe
28 Jun 2016
Salvo admitir que el proyecto del PSOE no era el que querían los españoles -y por eso “tenemos que reconstruirlo”-, la andaluza considera que “nos ha perjudicado la mera hipótesis de que pudiéramos gobernar con el apoyo o con Unidos Podemos; nos ha restado credibilidad”, sin pensar que la pérdida de credibilidad va mucho más allá de ese apoyo, sin caer en que su pacto con Ciudadanos tras el 20D les ha penalizado a ambos. Sin acordarse de que el PSOE ya pactó con Podemos en Madrid, Valencia, Castilla La Mancha…
La presidenta de la Junta de Andalucía también ha tirado balones fuera cuando ha sido preguntada si el PSOE apoyará o no un Gobierno del PP. “Lo que no se puede hacer es poner en los hombros de un partido con 85 escaños la responsabilidad de formar Gobierno”, ha dicho, al tiempo que se ha puesto como ejemplo de lo que ella tuvo que hacer en el Parlamento andaluz, obviando que le hicieron falta más de 80 días y, cuando lo hizo, ni siquira tenía definido aún a su equipo de consejeros. Terrible.
Y todavía es más terrible que prefiera que, con o sin el beneplácito del PSOE, sea el PP el que gobierne y se olvide ya de la reforma laboral, de la LOMCE, de los recortes sociales... de todo eso que podría revertirse si el PSOE tuviera altura de miras y trabajara hasta lo imposible por buscar la aritmética necesaria para lograr desbancar al PP de La Moncloa. En su lugar, antepone los intereses del PSOE y los suyos propios a los del pueblo español, prefiriendo cuatro años más de esas políticas que aunque fuera una legislatura corta pero con capacidad de rencauzar el Estado de bienestar que los populares están desmontando.
Díaz, fiel a su estilo, ha mentido, ha mentido a placer indicando que en campaña Alberto Garzón apostó por la salida del euro. Ahí están en las hemerotecas, las mismas que guardan sus declaraciones cuando ella aseguraba que se debía a Andalucía y no se iría a Madrid y es muy posible que este mismo año -el congreso del PSOE es en octubre- la delaten como la embustera que es. Tanto es así que cuando se le pregunta si se presentará para dar la patada a Pedro Sánchez indica que “eso no toca ahora”. Ya no niega que vaya a presentarse como sí hacía antes. De nuevo, una mentira más.
Y cinismo, grandes dosis de cinismo, como se evidencia de sus acusaciones a Rajoy cuando dice que “ha planteado una campaña desde el miedo, sin proyecto para el país”. ¿Y qué ha hecho el PSOE? ¿Acaso los socialistas, con ella a la cabeza, no han utilizado esa misma estrategia del miedo contra Unidos Podemos que, en realidad, tiene más de socialista y obrero de lo que conservan los de Ferraz?
Susana Díaz nos trata como idiotas. Su indefinición, medias tintas, regateos y embustes calan entre sus hinchas -cada vez menos- pero cualquiera medianamente informado la ve venir de lejos. El problema es que hay mucho desinformado, en parte promovido por esta misma clase de políticos que basan su liderazgo sobre una base de ignorancia. Luchemos contra eso, saquémosles los colores con las verdades que callan y las mentiras que escupen. Eso sí que nos hará libres.
La Fiscalía también tumba el informe fantasma de Interior contra Podemos
La denuncia presentada contra el
partido morado por su presunta financiación ilegal es, según el fiscal,
"un conjunto desordenado de reproducciones de noticias publicadas en la
prensa" y "carece de cualquier membrete oficial" que acredite su
carácter oficial.
PÚBLICO - Publicado: 30.06.2016 13:41
MADRID.- La Fiscalía de la Audiencia Nacional tampoco aprecia un delito de financiación ilegal
en Podemos. El fiscal Miguel Ángel Carballo ha pedido al juez Eloy
Velasco el archivo de la denuncia presentada por la asociación Unión
Cívica Española-Partido Por la Paz, Reconciliación y Progreso de España
(UCESP) que basaba sus acusaciones en el informe PISA (siglas de Pablo
Iglesias Sociedad Anónima), que tal y como adelantó Público fue encargado por Interior a la cúpula policial que dirigía el comisario Eugenio Pino.
La Fiscalía es contundente en sus argumentos para tumbar el "supuesto informe policial". Denuncia que "carece de cualquier membrete oficial que acredite tal carácter oficial", que se trata de "un conjunto desordenado" de recortes de prensa que no contiene ningún indicio que pueda ser utilizado como prueba y que la "redacción de hechos" está falta de cualquier indicio que pueda ser utilizado como principio de prueba.
"La redacción de hechos carece de toda virtualidad indiciaria como principio de prueba y estas carencias no pueden ser cubiertas con la actuación de oficio", añade el representante del Ministerio Público, que asegura "no existe el más mínimo sustento documental o de otro tipo que acredite" la existencia de delito fiscal o blanqueo de capitales en Podemos.
El conocido como informe PISA forma parte de una serie de documentos que Interior encargó elaborar a la cúpula policial y que se han ido filtrando a la prensa para atacar a partidos independentistas, primero, y a Podemos, después, tal y como ha quedado acreditado en las grabaciones secretas del ministro Jorge Fernández Díaz que este periódico ha publicado durante la última semana. En la serie de artículos publicados por este medio se puede comprobar cómo Interior conspira contra sus rivales y después difunde informaciones falsas o carentes de pruebas a medios de comunicación afines al propio Gobierno.
Tal y como avanzó este periódico en el mes de febrero, el presunto informe policial PISA recortes de periódicos impresos y capturas de pantalla de las portadas de diarios como El Confidencial, pero también de Canal 33 o el diario El País, entre otros, e incluso citan un libro del empresario Enrique Ribó, que planteó la primera denuncia contra Podemos y Pablo Iglesias y que fue rechazada por la Justicia.
Estas acusaciones ya fueron tumbadas por la Fiscalía del Tribunal Supremo que señaló que el informe PISA se trataba de "una mera remisión de informaciones no autenticadas" criticó que estas informaciones se hubieran "difundido públicamente" "sin ofrecer indicios accesibles y racionales".
La Fiscalía es contundente en sus argumentos para tumbar el "supuesto informe policial". Denuncia que "carece de cualquier membrete oficial que acredite tal carácter oficial", que se trata de "un conjunto desordenado" de recortes de prensa que no contiene ningún indicio que pueda ser utilizado como prueba y que la "redacción de hechos" está falta de cualquier indicio que pueda ser utilizado como principio de prueba.
"La redacción de hechos carece de toda virtualidad indiciaria como principio de prueba y estas carencias no pueden ser cubiertas con la actuación de oficio", añade el representante del Ministerio Público, que asegura "no existe el más mínimo sustento documental o de otro tipo que acredite" la existencia de delito fiscal o blanqueo de capitales en Podemos.
El conocido como informe PISA forma parte de una serie de documentos que Interior encargó elaborar a la cúpula policial y que se han ido filtrando a la prensa para atacar a partidos independentistas, primero, y a Podemos, después, tal y como ha quedado acreditado en las grabaciones secretas del ministro Jorge Fernández Díaz que este periódico ha publicado durante la última semana. En la serie de artículos publicados por este medio se puede comprobar cómo Interior conspira contra sus rivales y después difunde informaciones falsas o carentes de pruebas a medios de comunicación afines al propio Gobierno.
Tal y como avanzó este periódico en el mes de febrero, el presunto informe policial PISA recortes de periódicos impresos y capturas de pantalla de las portadas de diarios como El Confidencial, pero también de Canal 33 o el diario El País, entre otros, e incluso citan un libro del empresario Enrique Ribó, que planteó la primera denuncia contra Podemos y Pablo Iglesias y que fue rechazada por la Justicia.
Estas acusaciones ya fueron tumbadas por la Fiscalía del Tribunal Supremo que señaló que el informe PISA se trataba de "una mera remisión de informaciones no autenticadas" criticó que estas informaciones se hubieran "difundido públicamente" "sin ofrecer indicios accesibles y racionales".
“En las asambleas de la PAH la gente descubre que su desahucio
no es un fracaso personal”
El festival de Málaga estrena 'Cerca
de tu casa', el musical que relata las consecuencias de un desahucio en
la vida de una joven familia.
ANA I. BERNAL TRIVIÑO - Público - Publicado: 28.04.2016 21:57
MÁLAGA.- Otoño de 2007. Todo arranca
con un desahucio. Con una familia que se levanta una mañana. Y con la
mirada de unos padres a su hija frente a la puerta de la vivienda que la
policía derrumba para entrar. Es el drama que refleja la película Cerca de tu casa, que inspira su relato en los más de medio millón de desahucios ocurridos en España entre 2007 y 2014, unos 170 por día. A esa expulsión le sigue la adaptación a su nueva vida. Sonia (Silvia Pérez) se traslada con su pareja e hija a la casa de su madre, Mercedes (Adriana Ozores). Y ahí surgen nuevos problemas. La falta de intimidad, la imposibilidad de hablar en privado, la mala consideración de la suegra hacia su yerno Dani (Iván Massagué)… lleva a que sus protagonistas vivan esta experiencia como un fracaso personal. Y es justo ahí donde quería incidir el director del largometraje, Eduard Cortés: “Una de las personas de la PAH me confesó que ellos conseguían pocas cosas porque las leyes son duras, pero que eran imprescindibles en un aspecto. En las asambleas de la PAH la gente descubre que su desahucio no es un fracaso personal, sino del sistema. Por eso decidí llevarlo ahí, porque hubo gente que lo padeció antes de la crisis o en el arranque y lo vivió así, en una soledad de autoculpabilidad”.
No sólo ésta es una de las peculiaridades de Cerca de tu casa, sino también el hecho de ser un musical, que dinamiza una ficción basada en hechos reales y la transforma en algo novedoso. En muchos momentos, en un espacio de evasión y alivio frente a la dureza. “Un modo de darle a los dramas que diariamente vemos en los informativos una mirada nueva, más emocional, más imprevisible”, argumenta Cortés.
La cantante Silvia Pérez debuta como actriz en el cine, pero además se ha encargado de realizar la banda sonora. Cerca de tu casa habla de la incomprensión, de la búsqueda de aliento, de la pérdida diaria de la dignidad. Y las canciones muestran los sentimientos más íntimos de sus protagonistas: “Quiero dormir y soñar que vuelo lejos de aquí y de mí”, “Hoy estás pensando que tal vez ya no exista la manera de sobrevivir tranquila”, “Todo hombre que echa a otro hombre es un hijo que echa a otro hijo”.... Versos cantados en su mayoría por Silvia Pérez, aunque también está acompañada en alguna secuencia por el resto de actores.
Y entre medias, el propio relato de otras “víctimas paralelas”: los padres que avalaron y a quienes el banco quiere embargar su casa, el policía atormentado por su trabajo , el banquero que quiere dejar de trabajar porque comprueba que ha estafado a gente... “Queríamos huir de la imagen de los buenos y los malos”, añade Cortés. Cada personaje lo ha vivido de una forma. Para los actores ha sido una forma de acercarse a una realidad que conocían por las noticias y se han nutrido de ella para dar forma a sus personajes. Para Silvia Pérez, esta realidad fue una “inspiración para crear la música”. Para Iván Massagué, esta experiencia le ha permitido sentirse “implicado, de verdad, en un trabajo”. Para Oriol Vila, que interpreta el papel del banquero arrepentido, le sirvió para comprobar que “todos son víctimas” y que su personaje “se puede considerar como una marioneta del sistema”.
La temática de Cerca de tu casa no sólo fue dura. También su financiación. “La arrancamos en un momento durísimo. En aquel momento buena parte de la industria se estaba quedando en la cuneta porque no había proyectos. Entre la crisis y otras cosas que no merece la pena contar estábamos muy castigados”, relata Cortés.
Con su idea en mente se sentó en una cafería con el productor Loris Omedes y le propuso este rodaje, a pesar de todas las piedras que hubiesen por el camino. “Le dije… si empezamos, no va a haber un duro, pero no habrá vuelta atrás. En un último extremo, rodaríamos la película con amigos y un iPhone. Pero se acabaría, porque lo importante era no quedar en la cuneta, que era donde parecía que nos estaban empujando”, afirma el director.
Con esas mismas ideas, Omedes se embarcó en la búsqueda de financiación. “Estábamos en el peor momento. No sólo por la crisis en sí, sino por un gobierno que se esforzaba poco”, comenta el productor. Consiguió una pequeña participación de TVE y TV3, pero muy poca; e incluso técnicos y actores de la película contribuyeron con parte de su sueldo. “Arrancamos un poco con una mano delante y otra detrás, y hemos llegado hasta aquí. No se debe hacer cine así. Yo pienso que es un trabajo como otro. Como un carpintero o camarero. El cine es trabajo. No es amor al arte. Se debería hacer cine y cobrar tu sueldo, sin ser una quimera”, sostiene el productor.
Cortés y Omedes están contentos de haber llevado a buen puerto una película que entretiene, pero que también es un cine “comprometido”. Un film que refleja en sus fotogramas la supervivencia de sus personajes, las fiestas de cumpleaños imposible de pagar en un McDonalds, o la directora del banco que espeta una frase rotunda para justificar su trabajo: “Hay que olvidarse de los sentimientos, porque no pagan las facturas”.
Son personajes que se hunden por el camino, que experimentan la tentación de acabar con sus vidas; pero que se recomponen a pesar del drama: “Ese momento de pasar de fracaso personal o colectivo es lo que me hizo detectar que es una película con esperanza”, relata Cortés. Esperanza que se sostiene en abrazos que los salvan, en los “te necesito” y en los “te quiero”. Para finalizar con un grito de denuncia: “Es indecente, indecente, gente sin casa y casa sin gente”.
La mitad de los suicidios en España estarían vinculados
a efectos de medidas neoliberales
20 junio, 2016 LibreRed
En promedio 11 personas se suicidan por día en España, cifra que
se ha incrementado desde el estallido de la crisis económica en el año
2008 y la imposición de nuevos paquetazos neoliberales que han
desencadenado más pobreza, desempleo y desigualdad social.
La estadística de suicidios en España arroja casi 11 casos por día, número que se ha incrementado durante la crisis que vive el país, pese a que el organismo no atribuye oficialmente las causas concretas, la situación económica es un factor influyente.
“En la cifra oficial, de casi 11 suicidios diarios, no se explican las causas. Pero nosotros manejamos datos suficientes como para decir, incluso aplicando un principio de prudencia, que más de la mitad, es decir, más de cinco al día, tienen que ver con la situación económica”, manifestó Luis Chamarro, coordinador de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Madrid.
Un desahucio no es simplemente la culminación del proceso legal y administrativo por el que se desposee a una persona de su vivienda, “sino también la entrada a un mundo lleno de dificultades sociales y emocionales, por el que las personas transitan a veces sin recursos suficientes para superarlas”, según describe la agencia de noticia en un reportaje especial que realizó al respecto.
Los estragos que causan los desahucios en la sociedad española provoca los peores casos de suicidio de algunos ciudadanos.
“Habitualmente, todo empieza con la pérdida del trabajo y de la posibilidad de afrontar las deudas normales de la propia vida, desde las cuestiones más básicas hasta las deudas financieras”, explicó el coordinador de la PAH, una de las asociaciones que más visibilidad ha ganado en España porque ha logrado paralizar más de dos mil desahucios y realojar a unas dos mil 500 personas.
El desahucio, el proceso legal y administrativo por el que se despoja a una persona de su vivienda, se ha vuelto frecuente en el país.
Chamarro indicó que después de caer en ese estado de indefensión, todo lo que viene después son problemas: “El 100 por ciento de las familias afectadas por un proceso de desahucio sufren problemas de salud. Principalmente afectación psicológica, pero también múltiples problemas de salud física, de los que el 50 por ciento son padecimientos de carácter grave”, agregó.
Problemas de ansiedad, de insomnio, alteraciones de la conducta alimentaria porque en muchos casos ni siquiera tienen para llevar una dieta medianamente equilibrada, afecciones cardíacas y coronarias, que incluso pueden causar infartos, son solo algunos de los problemas que afrontan quienes se encuentran ante un proceso de desahucio, apuntó.
Después de Grecia, España es el país industrializado con la mayor tasa de desempleo. Para 2014, el paro era del 23,6 por ciento; para 2015, de 20,8 por ciento; y para el primer trimestre de 2016, del 20,1 por ciento.
Actualmente, el desempleo es mayor en mujeres (22,1 por ciento) que en hombres (18,4 por ciento). Si se compara por rango de edad, el paro en menores de 25 años de edad es del 45 por ciento, mientras que el de los mayores de 25 es del 18,4 por ciento. - RT | Telesur
CHILE
La estadística de suicidios en España arroja casi 11 casos por día, número que se ha incrementado durante la crisis que vive el país, pese a que el organismo no atribuye oficialmente las causas concretas, la situación económica es un factor influyente.
“En la cifra oficial, de casi 11 suicidios diarios, no se explican las causas. Pero nosotros manejamos datos suficientes como para decir, incluso aplicando un principio de prudencia, que más de la mitad, es decir, más de cinco al día, tienen que ver con la situación económica”, manifestó Luis Chamarro, coordinador de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Madrid.
Un desahucio no es simplemente la culminación del proceso legal y administrativo por el que se desposee a una persona de su vivienda, “sino también la entrada a un mundo lleno de dificultades sociales y emocionales, por el que las personas transitan a veces sin recursos suficientes para superarlas”, según describe la agencia de noticia en un reportaje especial que realizó al respecto.
Los estragos que causan los desahucios en la sociedad española provoca los peores casos de suicidio de algunos ciudadanos.
“Habitualmente, todo empieza con la pérdida del trabajo y de la posibilidad de afrontar las deudas normales de la propia vida, desde las cuestiones más básicas hasta las deudas financieras”, explicó el coordinador de la PAH, una de las asociaciones que más visibilidad ha ganado en España porque ha logrado paralizar más de dos mil desahucios y realojar a unas dos mil 500 personas.
El desahucio, el proceso legal y administrativo por el que se despoja a una persona de su vivienda, se ha vuelto frecuente en el país.
Chamarro indicó que después de caer en ese estado de indefensión, todo lo que viene después son problemas: “El 100 por ciento de las familias afectadas por un proceso de desahucio sufren problemas de salud. Principalmente afectación psicológica, pero también múltiples problemas de salud física, de los que el 50 por ciento son padecimientos de carácter grave”, agregó.
Problemas de ansiedad, de insomnio, alteraciones de la conducta alimentaria porque en muchos casos ni siquiera tienen para llevar una dieta medianamente equilibrada, afecciones cardíacas y coronarias, que incluso pueden causar infartos, son solo algunos de los problemas que afrontan quienes se encuentran ante un proceso de desahucio, apuntó.
Después de Grecia, España es el país industrializado con la mayor tasa de desempleo. Para 2014, el paro era del 23,6 por ciento; para 2015, de 20,8 por ciento; y para el primer trimestre de 2016, del 20,1 por ciento.
Actualmente, el desempleo es mayor en mujeres (22,1 por ciento) que en hombres (18,4 por ciento). Si se compara por rango de edad, el paro en menores de 25 años de edad es del 45 por ciento, mientras que el de los mayores de 25 es del 18,4 por ciento. - RT | Telesur
CHILE
Tribunal en EEUU encuentra culpable a autor de asesinato de Víctor Jara
Memoria y DDHH » Derechos Humanos » Tribunal en EEUU encuentra culpable a autor de asesinato de Víctor Jara
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
28 junio 2016 [resumen.cl] En un juicio civil, entablado el año 2013 por la familia del cantautor, el ex teniente del ejército chileno Pedro Barrientos Núñez fue encontrado culpable del delito de tortura y asesinato extrajudicial de Víctor Jara Martínez ejecutado por oficiales del ejército el 16 de septiembre de 1973.
El inculpado Barrientos reside en Estados Unidos desde el año 1991 y pocos años después se hizo ciudadano estadounidense; es evidente que tanto el traslado a ese país como adoptar la nacionalidad, son acciones del ex uniformado tendientes a eludir la acción de la justicia chilena, que aunque ineficiente y escaza, a veces logra resultados en las investigaciones y juicios de derechos humanos.
Sin embargo, no pudo evitar ser demandado en ese país. El jurado de un tribunal federal de Orlando, Estado de Florida, lo encontró culpable y lo hace responsable de pagar una compensación de 28 millones de dólares a la familia de Víctor Jara. La demanda había sido interpuesta por Joan, la esposa del artista, y sus dos hijas, Manuela y Amanda, quienes no pudieron contener la emoción al conocer el fallo.
Los abogados de las demandantes explicaron que el jurado fijó un duro monto de indemnización porque encontró una indesmentible conexión entre Barrientos y los sucesos acontecidos en el Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara), convertido en centro de detención y tortura al comienzo de la dictadura militar.
Este veredicto de un tribunal federal estadounidense no solo constituye un precedente de importante valor y se convierte en una advertencia para otros perpetradores de delitos y crímenes de derechos humanos, sino también es un mensaje claro hacia el gobierno de Estados Unidos para que agilice los trámites de extradición a Chile del ex oficial Pedro Barrientos.
Recordemos que Barrientos se encuentra en condición de procesado en Chile por el ministro Miguel Vásquez Plaza, de la Corte de Apelaciones de Santiago, quien sustancia esta causa. El ministro Vásquez procesó en diciembre del año 2012 a Barrientos y a Hugo Sánchez Marmonti como autores del delito de homicidio calificado. Como cómplices del delito fueron procesados los ex oficiales de ejército Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei y Luis Bethke Wulf.
En octubre de 2013, procesó como cómplices a los ex oficiales Jorge Smith Gumucio y Juan René Jara Quintana y se pidió a los tribunales estadounidenses la extradición de Barrientos Núñez.
Posteriormente, en septiembre de 2014, fueron procesados otros ex oficiales de ejército Hernán Carlos Chacón Soto y Patricio Manuel Vásquez Donoso, en calidad de autores de secuestro y homicidio, y Ramón Camilo Humberto Melo Silva, en calidad de cómplice.
Durante el juicio civil Barrientos negó haber conocido al cantautor y haber estado en el Estadio Chile. Sin embargo, los testimonios de testigos sobrevivientes y declaraciones de los otros ex oficiales inculpados lo sitúan en el lugar y lo sindican como uno de los ejecutores de los disparos contra el artista popular.
Exmilitar Pedro Barrientos es declarado culpable por homicidio de Víctor Jara
Diario Uchile | Lunes 27 de junio 2016 17:28 hrs.
El exteniente, que tiene nacionalidad estadounidense, fue
hallado culpable de las torturas y el asesinato del cantautor, luego de
un juicio desarrollado en Orlando, Estados Unidos.
El exmilitar Pedro Barrientos fue declarado este lunes culpable
de las torturas y el asesinato del cantautor chileno Víctor Jara, por
un tribunal federal de Orlando, Estados Unidos.
La determinación fue tomada por el jurado luego de un proceso encabezado por el juez Roy Dalton e iniciado luego de la demanda civil que interpusieron la esposa del músico, Joan Jara, y sus hijas Manuela y Amanda.
El jurado determinó que el exteniente, hoy ciudadano estadounidense, deberá pagar una compensación de 28 millones de dólares a la familia Jara, por los daños y perjuicios ocasionados.
Al conocer el veredicto, Joan, Amanda y Manuel se abrazaron con sus abogados y lloraron de alegría, mientras Pedro Barrientos permaneció junto a sus tres representantes.
Para la abogada Catherine Roberts, la determinación significa “un mensaje no solo a otros perpetradores, sino también al Gobierno de Estados Unidos para que agilice la extradición (de Barrientos) a Chile”.
El juicio consideró los testimonios de la viuda de Víctor Jara y sus dos hijas, además de exmilitares chilenos que afirmaron que Pedro Barrientos era uno de los uniformados al mando en el antiguo Estadio Chile, adonde el músico llegó como detenido.
El inculpado, en tanto, aseguró en su declaración que no conocía al cantautor y que se enteró de los hechos mucho tiempo después.
La determinación fue tomada por el jurado luego de un proceso encabezado por el juez Roy Dalton e iniciado luego de la demanda civil que interpusieron la esposa del músico, Joan Jara, y sus hijas Manuela y Amanda.
El jurado determinó que el exteniente, hoy ciudadano estadounidense, deberá pagar una compensación de 28 millones de dólares a la familia Jara, por los daños y perjuicios ocasionados.
Al conocer el veredicto, Joan, Amanda y Manuel se abrazaron con sus abogados y lloraron de alegría, mientras Pedro Barrientos permaneció junto a sus tres representantes.
Para la abogada Catherine Roberts, la determinación significa “un mensaje no solo a otros perpetradores, sino también al Gobierno de Estados Unidos para que agilice la extradición (de Barrientos) a Chile”.
El juicio consideró los testimonios de la viuda de Víctor Jara y sus dos hijas, además de exmilitares chilenos que afirmaron que Pedro Barrientos era uno de los uniformados al mando en el antiguo Estadio Chile, adonde el músico llegó como detenido.
El inculpado, en tanto, aseguró en su declaración que no conocía al cantautor y que se enteró de los hechos mucho tiempo después.
Estudiantes fijan movilizaciones y piden conocer “contenido total” de la Reforma
Tania González | Lunes 27 de junio 2016 17:46 hrs.
Los dirigentes de la Confech también sostendrán una reunión con
los rectores y los instaron a "tomar posturas" acerca del proyecto que
debe presentar el Gobierno, según dijo la vocera Carolina Figueroa.
Para el próximo martes 5 de julio, la Confederación de
Estudiantes de Chile (Confech) fijó una nueva jornada de movilización
estudiantil, además de una jornada familiar para el domingo 10.
En su sesión plenaria, realizada el fin de semana recién pasado en la Universidad de Atacama, los dirigentes universitarios llegaron al acuerdo de realizar encuentros triestamentales en las casas de estudio y sostener una reunión con los rectores, mientras se está próximo al vencimiento del plazo establecido por el Gobierno para ingresar el proyecto de Reforma a la Educación Superior al Congreso.
Según los estudiantes, la cita con los rectores tiene por objetivo esclarecer su visión acerca del proyecto.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales y vocera de la Confech, Carolina Figueroa, reconoció que existen diferencias con las máximas autoridades académicas, por ejemplo, sobre los modelos de gobierno y democracia en las instituciones.
No obstante, indicó que debe primar una voluntad más grande: “Necesitamos que los actores de la educación empiecen a tomar posturas, porque solo así vamos a estar concientes de qué es lo que queremos. Nosotros se lo hemos pedido a los rectores en varias ocasiones, pero este es el último tiempo de esta reforma y necesitamos que sí o sí se muestren a favor del cambio estructural de la educación chilena”, dijo.
Carolina Figueroa instó a las autoridades académicas a realizar un trabajo de análisis en diálogo con los estudiantes donde se traten las experiencias de modelos en el exterior y la historia de la educación en nuestro país.
En esa línea, dijo la dirigenta, se dará la radicalización del movimiento pasando de uno estudiantil a uno universitario, que convoque a más actores en torno a la discusión de una iniciativa de la que, a su juicio, aún se desconocen detalles importantes.
“Necesitábamos conocer la totalidad de la Reforma y lo que nos presentaron la última vez que fuimos al Mineduc fue un power point bastante básico, donde no había mayores diferencias con los borradores anteriores. Hoy, para hacer una crítica formal y profunda, precisamos saber el contenido total de la Reforma”, enfatizó.
Otros de los temas que también ha involucrado a alumnos y autoridades académicas son las medidas de presión al Gobierno. Un caso representativo es la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile, sobre la que el Consejo Universitario manifestó su rechazo.
El órgano colegiado de nuestra casa de estudios expuso que “los vetustos sistemas de reclamo generan división y deslegitimación de los actores que la promueven”, por lo que lamentaron que en la Federación de Estudiantes se resistiera a concordar una estrategia para la utilización de la instalación.
En su sesión plenaria, realizada el fin de semana recién pasado en la Universidad de Atacama, los dirigentes universitarios llegaron al acuerdo de realizar encuentros triestamentales en las casas de estudio y sostener una reunión con los rectores, mientras se está próximo al vencimiento del plazo establecido por el Gobierno para ingresar el proyecto de Reforma a la Educación Superior al Congreso.
Según los estudiantes, la cita con los rectores tiene por objetivo esclarecer su visión acerca del proyecto.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales y vocera de la Confech, Carolina Figueroa, reconoció que existen diferencias con las máximas autoridades académicas, por ejemplo, sobre los modelos de gobierno y democracia en las instituciones.
No obstante, indicó que debe primar una voluntad más grande: “Necesitamos que los actores de la educación empiecen a tomar posturas, porque solo así vamos a estar concientes de qué es lo que queremos. Nosotros se lo hemos pedido a los rectores en varias ocasiones, pero este es el último tiempo de esta reforma y necesitamos que sí o sí se muestren a favor del cambio estructural de la educación chilena”, dijo.
Carolina Figueroa instó a las autoridades académicas a realizar un trabajo de análisis en diálogo con los estudiantes donde se traten las experiencias de modelos en el exterior y la historia de la educación en nuestro país.
En esa línea, dijo la dirigenta, se dará la radicalización del movimiento pasando de uno estudiantil a uno universitario, que convoque a más actores en torno a la discusión de una iniciativa de la que, a su juicio, aún se desconocen detalles importantes.
“Necesitábamos conocer la totalidad de la Reforma y lo que nos presentaron la última vez que fuimos al Mineduc fue un power point bastante básico, donde no había mayores diferencias con los borradores anteriores. Hoy, para hacer una crítica formal y profunda, precisamos saber el contenido total de la Reforma”, enfatizó.
Otros de los temas que también ha involucrado a alumnos y autoridades académicas son las medidas de presión al Gobierno. Un caso representativo es la toma de la Casa Central de la Universidad de Chile, sobre la que el Consejo Universitario manifestó su rechazo.
El órgano colegiado de nuestra casa de estudios expuso que “los vetustos sistemas de reclamo generan división y deslegitimación de los actores que la promueven”, por lo que lamentaron que en la Federación de Estudiantes se resistiera a concordar una estrategia para la utilización de la instalación.
Confech y Reforma a la Educación Superior: “Al Mineduc se le acaba el tiempo”
Raúl Martínez | Miércoles 29 de junio 2016 20:19 hrs.
Este jueves 30 de junio vence el plazo comprometido por el
Gobierno para ingresar el proyecto al Parlamento. Y aunque desde el
Ministerio de Educación afirman que se cumplirán con los plazos, desde
la Confech critican que aún no se decida si se penalizará el lucro en
las instituciones de educación superior.
En estado de alerta está el movimiento estudiantil ante el
inminente envío del proyecto de Reforma a la Educación Superior
comprometido por el Gobierno, que puso como plazo máximo para ingresar
la iniciativa al Parlamento este 30 de junio.
Los dirigentes de la Confech reiteraron sus críticas a una iniciativa que, subrayaron, no fue discutida con los estudiantes donde aún se desconocen los contenidos de fondo, por ejemplo en materia de lucro, como comentó el vocero de la entidad y dirigente de los estudiantes de la Universidad Central, Gabriel Iturra.
“Tenemos menos de 48 horas que es el mismo plazo que se ha dado el Gobierno para poder presentar un proyecto de ley que hasta el momento el Confech ha rechazado de forma y de fondo. Un proyecto de ley o más bien un esbozo de proyecto de ley que lamentablemente no acaba con el lucro en las instituciones de educación superior, que no viene a establecer democracia en los planteles educativos, que profundiza justamente las lógicas de mercado y que no termina con el financiamiento que permite el endeudamiento de las familias. Es por eso que le decimos a la ministra que se le acaba el tiempo. Quedan 48 horas para que cumpla con el movimiento estudiantil. De lo contrario nos veremos en las calles con una movilización en todo Chile”, puntualizó Iturra.
Y aunque en el Gobierno afirman que aún se estudia la posibilidad de penalizar el lucro en las instituciones de educación superior, para los estudiantes resulta llamativo que el tema no sea definido de manera concreta por las autoridades del Mineduc.
Al respecto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Rojas, sostuvo que se deben incluir en la reforma las demandas planteadas largamente por el movimiento estudiantil.
“Nos parece fundamental y que de una vez por todas, este ingreso considere lo que hemos venido diciendo los actores sociales. Hoy día es necesario reconstruir la educación pública, hoy día es necesario que se dé respuesta a miles de estudiantes que están en la educación privada sin regulación alguna. Por lo tanto, por eso seguimos en las calles y por eso nos interesa también convocar a todas y todos los chilenos a unirse a nuestra manifestación”, convocó la dirigenta.
En el Ejecutivo la ministra de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo que se cumplirán los plazos y adelantó que la próxima semana se ingresará el texto del proyecto a la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
Una de las integrantes de la instancia parlamentaria, la diputada comunista Camila Vallejo indicó que esperan iniciar un debate que incluya la mirada de todos los sectores, es decir estudiantes, trabajadores de la educación y rectores de las universidades e instituciones de educación superior.
Mientras, la Confech convocó a una nueva marcha el próximo 5 de julio, además de una jornada familiar por la educación para el 10 del mismo mes, fecha en que se espera conocer el contenido de la postergada reforma a la educación superior.
Los dirigentes de la Confech reiteraron sus críticas a una iniciativa que, subrayaron, no fue discutida con los estudiantes donde aún se desconocen los contenidos de fondo, por ejemplo en materia de lucro, como comentó el vocero de la entidad y dirigente de los estudiantes de la Universidad Central, Gabriel Iturra.
“Tenemos menos de 48 horas que es el mismo plazo que se ha dado el Gobierno para poder presentar un proyecto de ley que hasta el momento el Confech ha rechazado de forma y de fondo. Un proyecto de ley o más bien un esbozo de proyecto de ley que lamentablemente no acaba con el lucro en las instituciones de educación superior, que no viene a establecer democracia en los planteles educativos, que profundiza justamente las lógicas de mercado y que no termina con el financiamiento que permite el endeudamiento de las familias. Es por eso que le decimos a la ministra que se le acaba el tiempo. Quedan 48 horas para que cumpla con el movimiento estudiantil. De lo contrario nos veremos en las calles con una movilización en todo Chile”, puntualizó Iturra.
Y aunque en el Gobierno afirman que aún se estudia la posibilidad de penalizar el lucro en las instituciones de educación superior, para los estudiantes resulta llamativo que el tema no sea definido de manera concreta por las autoridades del Mineduc.
Al respecto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Rojas, sostuvo que se deben incluir en la reforma las demandas planteadas largamente por el movimiento estudiantil.
“Nos parece fundamental y que de una vez por todas, este ingreso considere lo que hemos venido diciendo los actores sociales. Hoy día es necesario reconstruir la educación pública, hoy día es necesario que se dé respuesta a miles de estudiantes que están en la educación privada sin regulación alguna. Por lo tanto, por eso seguimos en las calles y por eso nos interesa también convocar a todas y todos los chilenos a unirse a nuestra manifestación”, convocó la dirigenta.
En el Ejecutivo la ministra de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo que se cumplirán los plazos y adelantó que la próxima semana se ingresará el texto del proyecto a la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
Una de las integrantes de la instancia parlamentaria, la diputada comunista Camila Vallejo indicó que esperan iniciar un debate que incluya la mirada de todos los sectores, es decir estudiantes, trabajadores de la educación y rectores de las universidades e instituciones de educación superior.
Mientras, la Confech convocó a una nueva marcha el próximo 5 de julio, además de una jornada familiar por la educación para el 10 del mismo mes, fecha en que se espera conocer el contenido de la postergada reforma a la educación superior.
Dos meses en huelga de hambre
Publicado el 30 Junio 2016
Escrito por Ricardo Klapp Santa Cruz - El Clarín de Chile
“Todo
Estado Parte velará porque su legislación garantice a las víctimas de
un acto de tortura la reparación y el derecho a una indemnización justa y
adecuada, incluido los medios para su rehabilitación lo más completa
posible. En caso de muerte de la víctima como resultado de un acto de
tortura, las personas a su cargo tendrán derecho a indemnización”.
Artículo 14: Convención Contra la Tortura.
La
prensa empresarial ha tratado de hacer invisible la huelga de hambre
que por más de dos meses protagonizan seis ex presos políticos en
Santiago: María Briones Ríos, Carlos Valero Vargas, José Sánchez
Jiménez, René Ulloa Manríquez, Orlando Vásquez Ramírez y José Ortega
Espinoza.
La
situación de los huelguistas es dramática pero su dignidad está
intacta. La indolencia del Estado es vergonzante. Más de dos meses sin
ingerir alimentos -desde el 18 de abril-, llevan los ex presos políticos
que expusieron sus demandas ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
En
el local de Brasil 349, están los seis ex prisioneros políticos en
camas en el suelo. Sus peticiones son que se abran los archivos ahora,
ya que sucedería en 50 años más, para conocer a sus torturadores y
obtener reparaciones dignas.
Carlos
Valero, representante de los seis ayunantes, afirma que “ya no estamos
preocupados de que el gobierno nos siga ignorando” y que insistirán en
su protesta hasta las últimas consecuencias. Agrega: “Sea para bien o
para mal, si no nos responden nos sacarán en bolsas de plástico.
Nosotros estamos haciendo esta huelga por la vida y la dignidad. No
queremos morir, pero hay una deuda histórica que tiene el Estado con las
víctimas de prisión política y tortura”.
Afectados
por cálculos renales, hipertensión, cardiopatías, descompensación y
otras dolencias, no descartan iniciar una huelga seca. Si esta medida
tampoco impacta a las autoridades, se sellarán la boca. Dos huelguistas
han sido enviados a la Posta y han retornado a la huelga de hambre.
El
vocero exterior y observador internacional ante la ONU, Patricio Rivera
Millapán, señaló: “Vamos a acudir a la Comisión de Derechos Humanos de
Naciones Unidas, porque dispone la reparación a las víctimas de prisión y
tortura. El acuerdo no ha sido respetado porque sólo se han fijado
pensiones mínimas de 170 mil pesos. Con eso la gente no logra cubrir
problemas de salud y ya han fallecido así alrededor de diez mil ex
prisioneros políticos”.
Cuatro
ex presos políticos se sumaron en Concepción en el frontis de la
catedral. Ellos son José M. Tardón, Marianela Ubilla, Gabriel Montalba y
Patricio Alvarez.
Los
ayunantes cuentan con el respaldo de las organizaciones de ex presos
políticos de Chile y el exterior. Están disponibles a dialogar
movilizados. La Coordinadora Nacional de ex Presos Políticos Salvador
Allende, la preside Braulio González.
RICARDO KLAPP SANTA CRUZ
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 854, 24 de junio 2016.
Víctimas de la Dictadura critican silencio del Gobierno sobre DDHH
Montserrat Rollano | Jueves 30 de junio 2016 20:38 hrs.
Tanto los familiares de detenidos de desaparecidos, como los de
ejecutados políticos coincidieron en señalar que la campaña que se ha
levantado desde diversos sectores para entregar beneficios carcelarios a
criminales condenados por delitos de lesa humanidad, ha sido posible
gracias a la inacción del Ejecutivo en la lucha contra la impunidad.
Cansados de esperar señales de parte del Gobierno, este jueves
diversas agrupaciones de derechos humanos llegaron hasta el Palacio de
La Moneda para entregar una carta dirigida a la Presidenta Michelle
Bachelet. En la misiva reiteraron su rechazo a las medidas que pretenden
otorgar beneficios carcelarios a criminales de lesa humanidad.
Además las organizaciones manifiestan que no ha existido voluntad política, ni tampoco un compromiso efectivo por parte del Ejecutivo para avanzar en verdad y justicia.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, recordó la escasa mención sobre Derechos Humanos que se ha hecho en las últimas cuentas públicas del 21 de mayo, al mismo tiempo que criticó el silencio del Gobierno en esta materia.
“Hay una indolencia y un silencio inaceptable por parte del Ejecutivo, respecto a la lucha en contra de la impunidad y la demanda por verdad y justicia. No es incumplir, es no haber hecho nada, que es peor. Si uno evalúa los informes del Ejecutivo cada 21 de mayo la mayor ausencia es el tema de verdad y justicia. Más allá de la ausencia ha mantenido un silencio y ha permitido que otros sectores avancen a nuevas formas de impunidad”.
En esa misma línea la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, consideró “inaceptables” las omisiones sobre derechos humanos de la administración de Michelle Bachelet: “Para nosotros es impresentable el silencio que ha mantenido el Gobierno en cuanto a esta campaña de la derecha, sectores de la Nueva Mayoría y la Iglesia. Si hubiesen legislado para avanzar en verdad y justicia, no habría la impunidad existente en este país”.
Una visión totalmente distinta expresó el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz. A juicio de la autoridad, las agrupaciones se equivocan en su apreciación del trabajo del Gobierno en este tema, asegurando que el Ejecutivo posee un compromiso irrenunciable con la causa de la verdad y la justicia.
“Yo creo que en eso están equivocados, pero a mí me parece que siempre tenemos que tener todas las puertas del dialogo abiertas. Yo escucho y leo con respeto sus opiniones y me parece importante mantener el diálogo y la comunicación, porque creo que el propósito esencial de que en este país no hay impunidad lo compartimos todos (…) nuestro compromiso con la causa de la verdad y la justicia en materia de derechos humanos es irrenunciable”.
Las agrupaciones aseguran que el silencio de la Presidenta Michelle Bachelet ha permitido que se levante una maniobra comunicacional con el fin de establecer una victimización de quienes son responsables de delitos de lesa humanidad.
Por esta razón exigen a la mandataria que se pronuncie sobre la posibilidad de otorgar beneficios carcelarios, a criminales de la dictadura
Además las organizaciones manifiestan que no ha existido voluntad política, ni tampoco un compromiso efectivo por parte del Ejecutivo para avanzar en verdad y justicia.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, recordó la escasa mención sobre Derechos Humanos que se ha hecho en las últimas cuentas públicas del 21 de mayo, al mismo tiempo que criticó el silencio del Gobierno en esta materia.
“Hay una indolencia y un silencio inaceptable por parte del Ejecutivo, respecto a la lucha en contra de la impunidad y la demanda por verdad y justicia. No es incumplir, es no haber hecho nada, que es peor. Si uno evalúa los informes del Ejecutivo cada 21 de mayo la mayor ausencia es el tema de verdad y justicia. Más allá de la ausencia ha mantenido un silencio y ha permitido que otros sectores avancen a nuevas formas de impunidad”.
En esa misma línea la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, consideró “inaceptables” las omisiones sobre derechos humanos de la administración de Michelle Bachelet: “Para nosotros es impresentable el silencio que ha mantenido el Gobierno en cuanto a esta campaña de la derecha, sectores de la Nueva Mayoría y la Iglesia. Si hubiesen legislado para avanzar en verdad y justicia, no habría la impunidad existente en este país”.
Una visión totalmente distinta expresó el vocero de La Moneda, Marcelo Díaz. A juicio de la autoridad, las agrupaciones se equivocan en su apreciación del trabajo del Gobierno en este tema, asegurando que el Ejecutivo posee un compromiso irrenunciable con la causa de la verdad y la justicia.
“Yo creo que en eso están equivocados, pero a mí me parece que siempre tenemos que tener todas las puertas del dialogo abiertas. Yo escucho y leo con respeto sus opiniones y me parece importante mantener el diálogo y la comunicación, porque creo que el propósito esencial de que en este país no hay impunidad lo compartimos todos (…) nuestro compromiso con la causa de la verdad y la justicia en materia de derechos humanos es irrenunciable”.
Las agrupaciones aseguran que el silencio de la Presidenta Michelle Bachelet ha permitido que se levante una maniobra comunicacional con el fin de establecer una victimización de quienes son responsables de delitos de lesa humanidad.
Por esta razón exigen a la mandataria que se pronuncie sobre la posibilidad de otorgar beneficios carcelarios, a criminales de la dictadura
ARGENTINA
Abuelas de Plaza de Mayo identifica niño nacido durante dictadura argentina
29 junio 2016
| CUBADEBATE
Foto: Archivo
La asociación civil argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este miércoles, en Buenos Aires, que
reconoció a un joven como el nieto recuperado 120 y lo sumó a la lista
de niños nacidos durante la última dictadura militar en ese país (1976-1983), que recobraron su identidad.Se trata de José Luis Maulín Pratto, quien conoció su identidad en 2009 pero la Justicia de la provincia de Santa Fe aún no reconoce su verdadera filiación y tampoco su nombre.
La presidenta de la organización de Derechos Humanos, Estela de Carlotto, dio la bienvenida a Pratto en una conferencia de prensa y, ante su presencia, contó cómo conoció a su madre en febrero de 2009.
Pratto nació el 26 de marzo de 1977 en un sanatorio de Santa Fe y fue inscripto por Cecilia Góngora en el Registro Civil como un hijo propio y de su ya fallecido marido, Luis Ángel Segretín.
Para ello contaron con un certificado falso que firmó la médica Elsa Nasatsky, precisó días atrás el diario Página/12, que señaló que ambas mujeres son juzgadas desde la semana pasada por la apropiación de Pratto.
“La prueba clave fue el análisis genético”, indicó el matutino.
La reconocida organización de derechos humanos busca a más de 400 hijos de desaparecidos que fueron apropiados ilegalmente durante la dictadura militar.
En diciembre pasado hubo un caso resonante que causó una gran decepción, luego de que estudios descartaron que hubiera sido encontrada la nieta de María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani, una de las fundadoras y ex presidenta de Abuelas.
A su vez, a fines de noviembre pasado, Abuelas dio a conocer la recuperación del nieto número 119, cuya madre biológica se encuentra con vida tras haber sido liberada luego de dar a luz en cautiverio.
(Con información de las agencias)
Foto: Archivo
Foto: Archivo
Con
anterioridad, en noviembre de 2015, la institución Abuelas de Plaza de
Mayo encontró al nieto nº119, se llama Mario Bravo. Su madre está viva y
reside en Tucumán. Foto: Archivo.
Las Abuelas de Plaza de Mayo presentaron al nieto recuperado 120
Por: Nodal.am | Jueves, 30/06/2016 11:09 AM |Aporrea
Credito: Nodal.am
30 junio 2016 - Abuelas de Plaza de Mayo presentó al joven José Luis
Maulín Pratto como el nieto número 120 que restituye su identidad,
sustraída durante la última dictadura, y exigió a la Justicia Federal de
Santa Fe que le devuelva su verdadera filiación, que fue esclarecida en
2009.
El caso de José Luis no se registraba entre las denuncias de niños desaparecidos en Abuelas de Plaza de Mayo, ni tampoco en los nuevos casos que, gracias a las investigaciones de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), se van incorporando al Banco Nacional de Datos Genéticos.
“Sin embargo, se trata de otro caso de sustracción, ocultación y falsificación de identidad de un bebé en el marco del terrorismo de Estado, como todos los de nuestros nietos y nietas apropiados. Luego de conocer en profundidad su historia y los padecimientos de sus padres por recuperarlo, la Asociación decidió incorporar su caso al listado de nietos restituidos, como un acto de reparación y verdad histórica”, indicaron las Abuelas en un comunicado.
Desde 2009 José Luis reclama por distintos medios recuperar su verdadero apellido: Maulín Pratto.
En octubre de 1976, en Reconquista, provincia de Santa Fe, una patota integrada por policías, miembros de la III Brigada Área de Reconquista y personal militar realizó un operativo en la casa de una joven pareja.
A los golpes, destrozando todo, secuestraron a Rubén Maulín, un trabajador y militante político del PRT, adelante de sus dos hijos pequeños y de su esposa, Luisa Pratto, embarazada de cuatro meses.
En el mismo operativo se llevaron a la madre de Rubén, Ana Elena Schoesting, y otros familiares, y Luisa quedó sola con sus dos hijos y su embarazo.
Semanas más tarde, su hermana menor, Griselda, llegó de Buenos Aires para ayudarla pero también fue secuestrada.
Los represores se ensañaron con Luisa: fue torturada en su domicilio, frente a sus hijos, y violada en reiteradas ocasiones.
Cuando fue a dar a luz a un sanatorio privado local, el 26 de marzo de 1977, Luisa fue registrada con el nombre de la apropiadora -Cecilia Góngora de Segretín-, evidenciando la premeditación del delito pero, a la vez, dejando la prueba del apellido que llevaría su hijo.
El bebé fue entregado así al matrimonio conformado por José Ángel Segretín y Cecilia Góngora, vinculados familiarmente a la Fuera Aérea, y pasó a llamarse José Luis.
Sus apropiadores lo inscribieron en el Registro Civil con un acta de nacimiento fraguada, firmada por la doctora Elsa Nasatsky de Martino, y entonces Rubén seguía detenido pero ya como preso político.
“Fueron años de dolor que vivió Luisa. Después del parto y durante mucho tiempo siguió siendo visitada por la misma patota policial que había secuestrado a su marido y hermanos, que la sometía a torturas y abusos sexuales. La abuela de José Luis, Ana Elena, se ocupó de los niños y acompañó a Luisa en el reclamo por su marido y su hijo robado”, señaló Abuelas de Plaza de Mayo, en el comunicado.
Cuando Rubén Maulín recuperó su libertad, en 1982, ambos se presentaron ante la Justicia para reclamar por el niño pero no obtuvieron respuesta y les dijeron que no podían hacer nada.
Desde entonces Rubén y Luisa desconocieron el paradero de su hijo pero a fines de los años ’80 una vecina de la pareja trajo el dato del lugar donde estaba viviendo y fue así que decidieron ir a reclamar por él, pero la falta de documentación y las amenazas de los apropiadores impidieron el encuentro.
A principios de los ’90, Gisela, la hermana mayor de José Luis escuchó que en su escuela había un niño con el apellido Segretín y se acercó a hablarle, pero el encuentro no prosperó y Cecilia Góngora amenazó a Gisela para obstaculizar la búsqueda.
José Luis en ese entonces ya sabía que no era hijo de la mujer que lo había criado, pero los relatos iban variando según las circunstancias y conveniencia: según Abuelas, él desde temprana edad tenía dudas de su identidad, por las diferencias físicas y porque tenía una hermana mayor adoptada.
En un primer momento le dijeron que era fruto de una relación extramatrimonial de Segretín y luego se fueron sumando otras versiones, siempre inconsistentes.
En enero de 2009, José Luis tomó coraje y llamó a Luisa para contarle que, según las descripciones que ella había dado en la radio, él podría ser su hijo: se encontraron por primera vez en febrero y en abril se presentó a la Justicia para reclamar por su identidad.
Rápidamente José Luis, Rubén Maulín y Luisa Pratto viajaron a Buenos Aires y realizaron el estudio en el Banco Nacional de Datos Genéticos para confirmar su vínculo: era el hijo que durante 32 años habían buscado.
La semana pasada comenzó en Santa Fe el juicio por la apropiación de José Luis, en el que están imputadas la apropiadora Cecilia Góngora; la médica que atendió el parto y firmó el certificado de nacimiento, Elsa Nasatsky de Martino, y el jefe de la Base de la III Brigada Aérea de Reconquista, Danilo Sambuelli, quien falleció en diciembre de 2014, un año después de haber sido condenado a 21 años de prisión por los secuestros y torturas a 39 militantes, entre ellos Rubén Maulín y por la “violación agravada reiterada” de Griselda Pratto -la tía de José Luis-.
José Luis se acercó el mes pasado hasta el Tribunal Oral de Santa Fe y dejó una carta para que el juicio se realice lo antes posible: “Soy José Luis Maulín, pero estoy obligado aún a nombrarme como José Luis Segretín”, escribió.
El caso de José Luis no se registraba entre las denuncias de niños desaparecidos en Abuelas de Plaza de Mayo, ni tampoco en los nuevos casos que, gracias a las investigaciones de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), se van incorporando al Banco Nacional de Datos Genéticos.
“Sin embargo, se trata de otro caso de sustracción, ocultación y falsificación de identidad de un bebé en el marco del terrorismo de Estado, como todos los de nuestros nietos y nietas apropiados. Luego de conocer en profundidad su historia y los padecimientos de sus padres por recuperarlo, la Asociación decidió incorporar su caso al listado de nietos restituidos, como un acto de reparación y verdad histórica”, indicaron las Abuelas en un comunicado.
Desde 2009 José Luis reclama por distintos medios recuperar su verdadero apellido: Maulín Pratto.
En octubre de 1976, en Reconquista, provincia de Santa Fe, una patota integrada por policías, miembros de la III Brigada Área de Reconquista y personal militar realizó un operativo en la casa de una joven pareja.
A los golpes, destrozando todo, secuestraron a Rubén Maulín, un trabajador y militante político del PRT, adelante de sus dos hijos pequeños y de su esposa, Luisa Pratto, embarazada de cuatro meses.
En el mismo operativo se llevaron a la madre de Rubén, Ana Elena Schoesting, y otros familiares, y Luisa quedó sola con sus dos hijos y su embarazo.
Semanas más tarde, su hermana menor, Griselda, llegó de Buenos Aires para ayudarla pero también fue secuestrada.
Los represores se ensañaron con Luisa: fue torturada en su domicilio, frente a sus hijos, y violada en reiteradas ocasiones.
Cuando fue a dar a luz a un sanatorio privado local, el 26 de marzo de 1977, Luisa fue registrada con el nombre de la apropiadora -Cecilia Góngora de Segretín-, evidenciando la premeditación del delito pero, a la vez, dejando la prueba del apellido que llevaría su hijo.
El bebé fue entregado así al matrimonio conformado por José Ángel Segretín y Cecilia Góngora, vinculados familiarmente a la Fuera Aérea, y pasó a llamarse José Luis.
Sus apropiadores lo inscribieron en el Registro Civil con un acta de nacimiento fraguada, firmada por la doctora Elsa Nasatsky de Martino, y entonces Rubén seguía detenido pero ya como preso político.
“Fueron años de dolor que vivió Luisa. Después del parto y durante mucho tiempo siguió siendo visitada por la misma patota policial que había secuestrado a su marido y hermanos, que la sometía a torturas y abusos sexuales. La abuela de José Luis, Ana Elena, se ocupó de los niños y acompañó a Luisa en el reclamo por su marido y su hijo robado”, señaló Abuelas de Plaza de Mayo, en el comunicado.
Cuando Rubén Maulín recuperó su libertad, en 1982, ambos se presentaron ante la Justicia para reclamar por el niño pero no obtuvieron respuesta y les dijeron que no podían hacer nada.
Desde entonces Rubén y Luisa desconocieron el paradero de su hijo pero a fines de los años ’80 una vecina de la pareja trajo el dato del lugar donde estaba viviendo y fue así que decidieron ir a reclamar por él, pero la falta de documentación y las amenazas de los apropiadores impidieron el encuentro.
A principios de los ’90, Gisela, la hermana mayor de José Luis escuchó que en su escuela había un niño con el apellido Segretín y se acercó a hablarle, pero el encuentro no prosperó y Cecilia Góngora amenazó a Gisela para obstaculizar la búsqueda.
José Luis en ese entonces ya sabía que no era hijo de la mujer que lo había criado, pero los relatos iban variando según las circunstancias y conveniencia: según Abuelas, él desde temprana edad tenía dudas de su identidad, por las diferencias físicas y porque tenía una hermana mayor adoptada.
En un primer momento le dijeron que era fruto de una relación extramatrimonial de Segretín y luego se fueron sumando otras versiones, siempre inconsistentes.
En enero de 2009, José Luis tomó coraje y llamó a Luisa para contarle que, según las descripciones que ella había dado en la radio, él podría ser su hijo: se encontraron por primera vez en febrero y en abril se presentó a la Justicia para reclamar por su identidad.
Rápidamente José Luis, Rubén Maulín y Luisa Pratto viajaron a Buenos Aires y realizaron el estudio en el Banco Nacional de Datos Genéticos para confirmar su vínculo: era el hijo que durante 32 años habían buscado.
La semana pasada comenzó en Santa Fe el juicio por la apropiación de José Luis, en el que están imputadas la apropiadora Cecilia Góngora; la médica que atendió el parto y firmó el certificado de nacimiento, Elsa Nasatsky de Martino, y el jefe de la Base de la III Brigada Aérea de Reconquista, Danilo Sambuelli, quien falleció en diciembre de 2014, un año después de haber sido condenado a 21 años de prisión por los secuestros y torturas a 39 militantes, entre ellos Rubén Maulín y por la “violación agravada reiterada” de Griselda Pratto -la tía de José Luis-.
José Luis se acercó el mes pasado hasta el Tribunal Oral de Santa Fe y dejó una carta para que el juicio se realice lo antes posible: “Soy José Luis Maulín, pero estoy obligado aún a nombrarme como José Luis Segretín”, escribió.
Estela de Carlotto presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y José Luis Maulin Pratto nieto 120 encontrado, durante una rueda de prensa, el miércoles en Buenos Aires. / foto: raúl ferrari, afp Otro bienvenido
Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la recuperación del nieto 120.
Las Abuelas de Plaza de Mayo presentaron a José Luis Maulín
Pratto como el nieto encontrado número 120, en un nuevo caso de
restitución de identidad. José Luis no estaba en los listados de niños
que fueron apropiados y entregados durante la dictadura, pero sí es
“otro caso de sustracción, ocultación y falsificación de identidad de un
bebé en el marco del terrorismo de Estado, como los de todos nuestros
nietos y nietas apropiados”, indicaron las abuelas en un comunicado.
La asociación decidió incorporar a José Luis como un nieto recuperado “luego de conocer en profundidad su historia y los padecimientos de sus padres por recuperarlo”.
Los padres de José Luis no son desaparecidos sino sobrevivientes de la dictadura argentina, y tanto ellos como su hermana, Gladys, intentaron recuperarlo durante décadas. En 2009 lo encontraron y comprobaron que se trataba del hijo que les habían sustraído mientras estaban arrestados ilegalmente. José Luis, a su vez, ya sabía que no era hijo del matrimonio que lo había criado y tenía dos hijos.
La semana pasada empezó en Santa Fe el juicio por la apropiación de José Luis, en el que están imputadas la mujer que lo crió, Cecilia Góngora -el hombre, José Angel Segretín, ya murió-, y la doctora que firmó el acta de nacimiento falso, Elsa Nasatsky de Martino. Cuando comenzó el juicio José Luis escribió una carta a los miembros del tribunal, a quienes les pide que éste se realice rápido así él puede utilizar sus apellidos reales y no los de sus apropiadores.
Según Abuelas, se demoró en comenzar el juicio porque “[se] intenta tapar la complicidad civil con el terrorismo de Estado”.
La asociación decidió incorporar a José Luis como un nieto recuperado “luego de conocer en profundidad su historia y los padecimientos de sus padres por recuperarlo”.
Los padres de José Luis no son desaparecidos sino sobrevivientes de la dictadura argentina, y tanto ellos como su hermana, Gladys, intentaron recuperarlo durante décadas. En 2009 lo encontraron y comprobaron que se trataba del hijo que les habían sustraído mientras estaban arrestados ilegalmente. José Luis, a su vez, ya sabía que no era hijo del matrimonio que lo había criado y tenía dos hijos.
La semana pasada empezó en Santa Fe el juicio por la apropiación de José Luis, en el que están imputadas la mujer que lo crió, Cecilia Góngora -el hombre, José Angel Segretín, ya murió-, y la doctora que firmó el acta de nacimiento falso, Elsa Nasatsky de Martino. Cuando comenzó el juicio José Luis escribió una carta a los miembros del tribunal, a quienes les pide que éste se realice rápido así él puede utilizar sus apellidos reales y no los de sus apropiadores.
Según Abuelas, se demoró en comenzar el juicio porque “[se] intenta tapar la complicidad civil con el terrorismo de Estado”.
Nieto 120 declara ante juzgado de Santa Fe para recuperar su identidad
José Luis Mauilín fue presentado ayer por Abuelas de Plaza de Mayo como el nieto número 120 que ha sido restituido.
CARAS Y CARETAS - jun 30, 2016
José Luis Mauilín Pratto (extremo derecho) se incorporó a la lista de nietos recuperados. Foto: Abuelas de Plaza de Mayo.
Luego
de que ayer en una conferencia de prensa fuera presentado como el nieto
número 120 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo, José Luis Maulín
Pratto se presenta este jueves ante el Tribunal Oral de Santa Fe en el
marco de la causa contra los apropiadores.
El joven, nacido el 26 de marzo de 1977, conoció su verdadera identidad a fines de 2009 y desde entonces busca una sentencia de la justicia santafesina que le permita llevar su verdadero nombre y su filiación familiar.
Este jueves declara por primera vez ante el juez en la causa que se sigue contra Cecilia Góngora de Segretín, su apropiadora, y la partera Elsa Nasatsky de Martino.
Una tercera persona estaba acusado en la causa. Se trata del comodoro Danilo Sambuelli, el jefe del centro clandestino que operó en la III Brigada de Reconquista. Sin embargo, Sambuelli, quien ya cumplía una condena por crímenes de Lesa Humanidad, falleció a fines de 2014.
Anoche, el nieto viajó hasta Buenos Aires para estar en la conferencia de prensa que lo presentó públicamente y de inmediato se regresó a Reconquista para declarar ante el juzgado, informó el diario Página 12. En esa ciudad vive con dos hijos.
Esta es la historia de José Luis Maulín Pratto que dio a conocer Abuelas de Plaza de Mayo:
La historia
Los represores se ensañaron con Luisa: fue torturada en su domicilio, frente a sus hijos, y violada en reiteradas ocasiones. Cuando fue a dar a luz a un sanatorio privado local, el 26 de marzo de 1977, Luisa fue registrada con el nombre de la apropiadora -Cecilia Góngora de Segretín-, evidenciando la premeditación del delito pero, a la vez, dejando la prueba del apellido que llevaría su hijo. El bebé fue entregado así al matrimonio conformado por José Ángel Segretín y Cecilia Góngora, vinculados familiarmente a la Fuera Aérea, y pasó a llamarse José Luis. Sus apropiadores lo inscribieron en el Registro Civil con un acta de nacimiento fraguada, firmada por la doctora Elsa Nasatsky de Martino.
Por entonces, Rubén seguía detenido pero ya como preso político. Fueron años de dolor que vivió Luisa. Después del parto y durante mucho tiempo siguió siendo visitada por la misma patota policial que había secuestrado a su marido y hermanos, que la sometía a torturas y abusos sexuales. La abuela de José Luis, Ana Elena, se ocupó de los niños y acompañó a Luisa en el reclamo por su marido y su hijo robado. Cuando Rubén Maulín recuperó su libertad, en 1982, ambos se presentaron ante la justicia para reclamar por el niño pero no obtuvieron respuesta y les dijeron que no podían hacer nada.
Las búsquedas
Durante mucho, tiempo Rubén y Luisa desconocieron el paradero de su hijo pero a fines de los ‘80 una vecina de la pareja trajo el dato del lugar donde estaba viviendo. Fue así que decidieron ir a reclamar por él, pero la falta de documentación y las amenazas de los apropiadores impidieron el encuentro. A principios de los ‘90, Gisela, la hermana mayor de José Luis escuchó que en su escuela había un niño con el apellido Segretín y se acercó a hablarle, pero el encuentro no prosperó y Cecilia Góngora amenazó a Gisela para obstaculizar la búsqueda.
José Luis en ese entonces ya sabía que no era hijo de la mujer que lo había criado, pero los relatos iban variando según las circunstancias y conveniencia. Él desde temprana edad tenía dudas de su identidad, por las diferencias físicas y porque tenía una hermana mayor adoptada. En un primer momento le dijeron que era fruto de una relación extramatrimonial de Segretín y luego se fueron sumando otras versiones, siempre inconsistentes.
En 2008, Luisa y su hermana Griselda hicieron otra declaración ante la justicia, contando nuevamente lo que habían padecido durante el terrorismo de Estado. Después de años de impunidad fue la primera vez que la justicia santafesina aceptó investigar su caso. Para ese momento, ya hacía dos años que muchas víctimas del terrorismo de Estado en la región habían comenzado a dar testimonio en la “Causa Base Aérea”. Luisa dio una nota en una radio de la ciudad y su historia llegó a conocimiento de José, quien se sintió motivado a averiguar sobre su identidad.
El encuentro
En enero de 2009, José Luis tomó coraje y llamó a Luisa para contarle que, según las descripciones que ella había dado en la radio, él podría ser su hijo. Se encontraron por primera vez en febrero, y en abril se presentó a la justicia para reclamar por su identidad. Rápidamente José Luis, Rubén Maulín y Luisa Pratto viajaron a Buenos Aires y realizaron el estudio en el Banco Nacional de Datos Genéticos para confirmar su vínculo: era el hijo que durante 32 años habían buscado.
José Luis dice que recuperó a su familia y su familia lo recuperó a él; desde 2009 mantiene una relación estrecha que se fortalece día tras día.
El juicio por su identidad
La semana pasada comenzó en Santa Fe el juicio por la apropiación de José Luis, en el que están imputadas la apropiadora Cecilia Góngora, y la médica que atendió el parto y firmó el certificado de nacimiento, Elsa Nasatsky de Martino. También estaba acusado el jefe de la Base de la III Brigada Aérea de Reconquista, Danilo Sambuelli, quien falleció en diciembre de 2014.
En 2013, Sambuelli ya había sido condenado a 21 años de prisión por los secuestros y torturas a 39 militantes, entre ellos Rubén Maulín –el papá de José Luis– y por la “violación agravada reiterada” de Griselda Pratto –la tía–, en un juicio histórico porque fue el primero en la provincia que juzgó la violencia sexual en centros clandestinos como delitos de lesa humanidad.
El propio José Luis se acercó el mes pasado hasta el Tribunal Oral de Santa Fe y dejó una carta para que el juicio se realice lo antes posible. “Soy José Luis Maulín, pero estoy obligado aún a nombrarme como José Luis Segretín”, escribió en la primera línea. Y, en una carilla, les contó a los jueces “la congoja y la desdicha de portar una identidad que no es la propia”, y ser víctima de “un delito que se cometió hace 38 años, pero que se repite cada día”, con él y con sus hijos que actualmente tienen 12 y 16 años.
El caso de José Luis no se registraba entre las denuncias de niños desaparecidos en Abuelas de Plaza de Mayo, ni tampoco en los nuevos casos que, gracias a las investigaciones de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), se van incorporando al Banco. Sin embargo, se trata de otro caso de sustracción, ocultación y falsificación de identidad de un bebé en el marco del terrorismo de Estado, como todos los de nuestros nietos y nietas apropiados. Gracias a su valentía y la de familia se lograron reconstruir los hechos que los genocidas intentaron borrar y tergiversar. Luego de conocer en profundidad su historia y los padecimientos de sus padres por recuperarlo, la Asociación decidió incorporar su caso al listado de nietos restituidos, como un acto de reparación y verdad histórica.
El joven, nacido el 26 de marzo de 1977, conoció su verdadera identidad a fines de 2009 y desde entonces busca una sentencia de la justicia santafesina que le permita llevar su verdadero nombre y su filiación familiar.
Este jueves declara por primera vez ante el juez en la causa que se sigue contra Cecilia Góngora de Segretín, su apropiadora, y la partera Elsa Nasatsky de Martino.
Una tercera persona estaba acusado en la causa. Se trata del comodoro Danilo Sambuelli, el jefe del centro clandestino que operó en la III Brigada de Reconquista. Sin embargo, Sambuelli, quien ya cumplía una condena por crímenes de Lesa Humanidad, falleció a fines de 2014.
Anoche, el nieto viajó hasta Buenos Aires para estar en la conferencia de prensa que lo presentó públicamente y de inmediato se regresó a Reconquista para declarar ante el juzgado, informó el diario Página 12. En esa ciudad vive con dos hijos.
Esta es la historia de José Luis Maulín Pratto que dio a conocer Abuelas de Plaza de Mayo:
La historia
Los represores se ensañaron con Luisa: fue torturada en su domicilio, frente a sus hijos, y violada en reiteradas ocasiones. Cuando fue a dar a luz a un sanatorio privado local, el 26 de marzo de 1977, Luisa fue registrada con el nombre de la apropiadora -Cecilia Góngora de Segretín-, evidenciando la premeditación del delito pero, a la vez, dejando la prueba del apellido que llevaría su hijo. El bebé fue entregado así al matrimonio conformado por José Ángel Segretín y Cecilia Góngora, vinculados familiarmente a la Fuera Aérea, y pasó a llamarse José Luis. Sus apropiadores lo inscribieron en el Registro Civil con un acta de nacimiento fraguada, firmada por la doctora Elsa Nasatsky de Martino.
Por entonces, Rubén seguía detenido pero ya como preso político. Fueron años de dolor que vivió Luisa. Después del parto y durante mucho tiempo siguió siendo visitada por la misma patota policial que había secuestrado a su marido y hermanos, que la sometía a torturas y abusos sexuales. La abuela de José Luis, Ana Elena, se ocupó de los niños y acompañó a Luisa en el reclamo por su marido y su hijo robado. Cuando Rubén Maulín recuperó su libertad, en 1982, ambos se presentaron ante la justicia para reclamar por el niño pero no obtuvieron respuesta y les dijeron que no podían hacer nada.
Las búsquedas
Durante mucho, tiempo Rubén y Luisa desconocieron el paradero de su hijo pero a fines de los ‘80 una vecina de la pareja trajo el dato del lugar donde estaba viviendo. Fue así que decidieron ir a reclamar por él, pero la falta de documentación y las amenazas de los apropiadores impidieron el encuentro. A principios de los ‘90, Gisela, la hermana mayor de José Luis escuchó que en su escuela había un niño con el apellido Segretín y se acercó a hablarle, pero el encuentro no prosperó y Cecilia Góngora amenazó a Gisela para obstaculizar la búsqueda.
José Luis en ese entonces ya sabía que no era hijo de la mujer que lo había criado, pero los relatos iban variando según las circunstancias y conveniencia. Él desde temprana edad tenía dudas de su identidad, por las diferencias físicas y porque tenía una hermana mayor adoptada. En un primer momento le dijeron que era fruto de una relación extramatrimonial de Segretín y luego se fueron sumando otras versiones, siempre inconsistentes.
En 2008, Luisa y su hermana Griselda hicieron otra declaración ante la justicia, contando nuevamente lo que habían padecido durante el terrorismo de Estado. Después de años de impunidad fue la primera vez que la justicia santafesina aceptó investigar su caso. Para ese momento, ya hacía dos años que muchas víctimas del terrorismo de Estado en la región habían comenzado a dar testimonio en la “Causa Base Aérea”. Luisa dio una nota en una radio de la ciudad y su historia llegó a conocimiento de José, quien se sintió motivado a averiguar sobre su identidad.
El encuentro
En enero de 2009, José Luis tomó coraje y llamó a Luisa para contarle que, según las descripciones que ella había dado en la radio, él podría ser su hijo. Se encontraron por primera vez en febrero, y en abril se presentó a la justicia para reclamar por su identidad. Rápidamente José Luis, Rubén Maulín y Luisa Pratto viajaron a Buenos Aires y realizaron el estudio en el Banco Nacional de Datos Genéticos para confirmar su vínculo: era el hijo que durante 32 años habían buscado.
José Luis dice que recuperó a su familia y su familia lo recuperó a él; desde 2009 mantiene una relación estrecha que se fortalece día tras día.
El juicio por su identidad
La semana pasada comenzó en Santa Fe el juicio por la apropiación de José Luis, en el que están imputadas la apropiadora Cecilia Góngora, y la médica que atendió el parto y firmó el certificado de nacimiento, Elsa Nasatsky de Martino. También estaba acusado el jefe de la Base de la III Brigada Aérea de Reconquista, Danilo Sambuelli, quien falleció en diciembre de 2014.
En 2013, Sambuelli ya había sido condenado a 21 años de prisión por los secuestros y torturas a 39 militantes, entre ellos Rubén Maulín –el papá de José Luis– y por la “violación agravada reiterada” de Griselda Pratto –la tía–, en un juicio histórico porque fue el primero en la provincia que juzgó la violencia sexual en centros clandestinos como delitos de lesa humanidad.
El propio José Luis se acercó el mes pasado hasta el Tribunal Oral de Santa Fe y dejó una carta para que el juicio se realice lo antes posible. “Soy José Luis Maulín, pero estoy obligado aún a nombrarme como José Luis Segretín”, escribió en la primera línea. Y, en una carilla, les contó a los jueces “la congoja y la desdicha de portar una identidad que no es la propia”, y ser víctima de “un delito que se cometió hace 38 años, pero que se repite cada día”, con él y con sus hijos que actualmente tienen 12 y 16 años.
El caso de José Luis no se registraba entre las denuncias de niños desaparecidos en Abuelas de Plaza de Mayo, ni tampoco en los nuevos casos que, gracias a las investigaciones de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), se van incorporando al Banco. Sin embargo, se trata de otro caso de sustracción, ocultación y falsificación de identidad de un bebé en el marco del terrorismo de Estado, como todos los de nuestros nietos y nietas apropiados. Gracias a su valentía y la de familia se lograron reconstruir los hechos que los genocidas intentaron borrar y tergiversar. Luego de conocer en profundidad su historia y los padecimientos de sus padres por recuperarlo, la Asociación decidió incorporar su caso al listado de nietos restituidos, como un acto de reparación y verdad histórica.
Gobierno de Macri desaparece señal de TeleSUR en la TDA
Credito: La Radio del Sur - Por: La Radio del Sur | Jueves, 30/06/2016 10:36 AM | Aporrea
Credito: La Radio del Sur
30 junio 2016 - El Gobierno argentino presidido por Mauricio Macri
cumplió y retiró la señal de la cadena Telesur de la Televisión Digital
Abierta (TDA) de ese país. Ahora, solo hay barras de colores.
La desvinculación de Telesur de la oferta informativa de Argentina —cuyos trámites el Ejecutivo inició el pasado mes de marzo justamente en el Día del Periodista— se concretó este miércoles, según confirmó Patricia Villegas, presidenta de la multiestatal, lanzado en 2005 por el ex mandatario venezolano y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en su visión de establecer medios informativos comprometidos con las luchas de los pueblos.
“Lo hizo. Macri lo hizo. Barras de colores en el lugar donde estaba Telesur en la TDA Argentina. Seguiremos luchando y exigiendo fin a la persecución y censura contra nuestra señal“, escribió Villegas en sus cuentas en las redes sociales.
Esta iniciativa se puso en marcha mientras varias organizaciones sociales y políticas de Argentina han manifestado en reiteradas ocasiones su repudio a la salida de la señal de Telesur en su país, al considerar que atenta contra millones de personas que eligen escuchar diversas voces sobre la realidad nacional e internacional.
Mensajes de rechazo a la acción del gobierno argentino han colmado las redes sociales, usuarios han catalogado la medida como arbitraria y contra la libertad de expresión, y el derecho de la ciudadanía a una información veraz y oportuna.
Tras asumir su cargo, Macri ha embestido contra medios de comunicación y periodistas, dio de baja la Ley de Medios e intervino en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Ya son 2500 los y las periodistas sin trabajo, y ahora la eliminación de Telesur y una Gobierno de Mauricio Macri ordenó suspender transmisión de Russia Today, muestran señales de la censura en ese país sudamericano.
La desvinculación de Telesur de la oferta informativa de Argentina —cuyos trámites el Ejecutivo inició el pasado mes de marzo justamente en el Día del Periodista— se concretó este miércoles, según confirmó Patricia Villegas, presidenta de la multiestatal, lanzado en 2005 por el ex mandatario venezolano y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en su visión de establecer medios informativos comprometidos con las luchas de los pueblos.
“Lo hizo. Macri lo hizo. Barras de colores en el lugar donde estaba Telesur en la TDA Argentina. Seguiremos luchando y exigiendo fin a la persecución y censura contra nuestra señal“, escribió Villegas en sus cuentas en las redes sociales.
Esta iniciativa se puso en marcha mientras varias organizaciones sociales y políticas de Argentina han manifestado en reiteradas ocasiones su repudio a la salida de la señal de Telesur en su país, al considerar que atenta contra millones de personas que eligen escuchar diversas voces sobre la realidad nacional e internacional.
Mensajes de rechazo a la acción del gobierno argentino han colmado las redes sociales, usuarios han catalogado la medida como arbitraria y contra la libertad de expresión, y el derecho de la ciudadanía a una información veraz y oportuna.
Tras asumir su cargo, Macri ha embestido contra medios de comunicación y periodistas, dio de baja la Ley de Medios e intervino en la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Ya son 2500 los y las periodistas sin trabajo, y ahora la eliminación de Telesur y una Gobierno de Mauricio Macri ordenó suspender transmisión de Russia Today, muestran señales de la censura en ese país sudamericano.
De un uruguayo a otro uruguayo: Una historia de genuflexiones
Sergio Rodriguez G. | Domingo 26 de junio 2016 12:13 hrs.
En 1956, cuando Pepe Mujica daba sus primeros
pasos en la política de la mano de Enrique Erro, diputado del Partido
Nacional (el mismo de Luis Almagro), otro uruguayo, José Antonio Mora,
considerado independiente, pero muy cercano al Partido Colorado (la otra
rama de la oligarquía uruguaya), fue elegido Secretario General de la
OEA. Duró 12 años en el cargo, de manera tal que sino fue el artífice,
al menos, asumió con fervor la responsabilidad de ser el ejecutor
principal de la política colonial de Estados Unidos en la organización, a
fin de conducirla a la decisión de marginar a Cuba de la misma y, unos
años después, al apoyo y justificación de la intervención militar de
Estados Unidos en República Dominicana en 1965.
Cincuenta y un años, después otro uruguayo actuando
igualmente como Secretario General del ministerio de colonias derrama
“lágrimas de cocodrilo” intentando un desagravio que no fue. Una tibia
declaración fue la respuesta que tuvo el presidente dominicano Danilo
Medina a su solicitud de “una resolución de desagravio a la República
Dominicana por el rol desempeñado por la OEA durante la Revolución de
Abril de 1965”. Alguien de buena fe podría pensar que esa resolución si
se aprobó y el Secretario General Almagro cumplió su rol de
promocionarla a partir de la petición del jefe de Estado quisqueyano.
Nada más falso. El gobierno dominicano exhortó al reconocimiento del
proceso histórico vivido por su país en la segunda mitad del siglo XX y
específicamente en 1965, así como de las acciones que “en ese marco
ejecutó la Organización de Estados Americanos (OEA), que produjeron
perturbación y luto y una indignación todavía presente en la población”.
Se estaba refiriendo a la intervención militar de
42.000 marines de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que
desembarcaron en ese país para apoyar a los militares de derecha que
derrocaron al presidente constitucional Juan Bosch quien sido elegido
por el pueblo en los comicios de 1962. Nada de defensa de la democracia,
nada de proteger vidas amenazadas de norteamericanos, nada de
salvaguardar instituciones y empresas estadounidenses. Una simple y
vulgar invasión a sangre y fuego para asesinar y reprimir a los miles de
obreros, estudiantes y militares constitucionalistas que habían
rechazado el golpe de Estado y bajo el mando del Coronel Francisco
Caamaño Deñó se proponían reinstalar al presidente Bosch y al gobierno
legítimo en el poder que le habían dado los votos.
Después de la invasión, cuando la masacre ya había
comenzado, en medio de la férrea resistencia del pueblo dominicano y los
militares constitucionalistas, el presidente estadounidense Lyndon B.
Johnson se dirigió a la OEA para denunciar “el peligro comunista que
significaba Caamaño”, pidiendo medidas colectivas y el despacho de una
fuerza multinacional que permitiera “maquillar” la intervención, dándole
carácter multilateral. La OEA aprobó las medidas colectivas, y varios
países enviaron tropas a fin de cumplir con las órdenes recibidas desde
la Casa Blanca.
Juan Bosch, quien además de presidente de su país,
fue uno de los más relevantes intelectuales latinoamericanos del Siglo
XX, en su libro “El pentagonismo, sustituto del imperialismo”, lo relata
de la siguiente forma: “Se ha querido presentar la historia de la
intervención norteamericana en la República Dominicana como un modelo de
acción internacional bienhechora; pero la realidad es muy diferente. Es
una dolorosa historia de abusos, de asesinatos y de terror que se ha
mantenido silenciada mediante el control mundial de las noticias.
Bastarán unos pocos datos para que se entrevea la verdad: desde las 9 de
la mañana del 15 de junio de 1965 hasta las 10 de la mañana del día
siguiente, sin una hora de descanso ni de día ni de noche la ciudad de
Santo Domingo fue bombardeada por la fuerza de ocupación de los Estados
Unidos. En esas 25 horas de bombardeo los hospitales no daban abasto
para atender a los cuerpos desgarrados por los morteros pentagonistas”
Y agrega el insigne dominicano, “Hasta ahora no se ha
dicho la verdad sobre el caso dominicano, pero se dirá a su tiempo”.
Por esta verdad, el presidente Medina y su gobierno, cincuenta y un años
después reclamaban que la OEA admitiera su responsabilidad histórica
por haber dado su respaldo a acciones bélicas que contrastaban con los
enunciados de su propia Carta. El contenido de la demanda dominicana
exponía que la OEA expresara “al pueblo dominicano su pesar por haber
respaldado, en 1965, la invasión de su territorio y el atropello de su
soberanía”, así mismo solicitaba a la organización continental “su
comprensión, pedir disculpas por el error histórico cometido y a la vez
condolerse por las víctimas ocasionadas, asumiendo el compromiso de
trabajar en procura de que acciones semejantes no se repitan en el
futuro”.
En la pusilánime declaración aprobada por la OEA hay
una total omisión de que hubo una invasión militar de Estados Unidos y
de aquellos países gobernados por dictadores de derecha como Brasil, El
Salvador, Nicaragua, Honduras y Paraguay, así como la muy democrática
Costa Rica que entre todos enviaron 1.748 soldados de la OEA para servir
de “comparsa” a la 82ª División Aerotransportada de las Fuerzas Armadas
de Estados Unidos. De la misma manera no aparece la más mínima mención
al aval dado por la OEA a la invasión en 1965. Una falta de respeto al
pueblo dominicano y una vergüenza más, para esta estructuralmente
desvergonzada organización.
Lágrimas de cocodrilo. Si, lagrimas de cocodrilo
cuando solo ocho días después el Secretario General de la OEA convoca a
una reunión para hacer lo mismo que su compatriota 51 años antes, sólo
que ahora peor. En República Dominicana la OEA actuó después de
producida la invasión a fin de avalarla; ahora, Almagro pretende dar una
fianza a la intervención antes que la misma se haya realizado, es
decir, va más allá, también quiere ser promotor de la misma. La
declaración sobre Republica Dominicana aprobada en Santo Domingo en
medio de los “trastornos digestivos” que le produce a algunos países
latinoamericanos la presencia del representante de Estados Unidos, se
atrevió en el punto 3 de su parte resolutiva a “Reafirmar los principios
del derecho internacional, de la Carta de las Naciones Unidas y de la
Carta de la OEA”. Sin embargo, pareciera que para Almagro, el derecho
internacional dejó de ser algo importante que se deba respetar.
Pero mientras ese mismo día 23 de junio en
Washington, Almagro actuando como garante de la guerra, protagonizaba su
aberrante acto de incitación al conflicto en Venezuela, en la todavía
bloqueada Cuba, otros países latinoamericanos, incluyendo a Venezuela,
actuando como garantes de la paz eran testigos de la firma del histórico
acuerdo del cese bilateral y definitivo al fuego entre el gobierno
colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Curiosamente, a un evento de tanta trascendencia histórica para Colombia
y para toda América Latina, la OEA no fue invitada, como si lo hicieron
las partes a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) la que se hizo presente a través de su presidencia pro tempore
ocupado por el primer mandatario dominicano.
Así, la firma de la paz en Colombia se hizo bajo las
banderas de Bolívar, con la presencia de la CELAC, hija de su ideario y
en la Cuba libre y enhiesta después de más de medio siglo de
resistencia, mientras que la declaración de guerra contra Venezuela, se
consumó en Washington, bajo el paraguas protector de Monroe, que
utilizaba para ello, una vez más a su engendro mal concebido y mal
parido como todo lo que se fecunda y viene a la vida el odio y
repugnancia que Estados Unidos tiene a los pueblos latinoamericanos y
caribeños
Como todo país, Uruguay también tiene malos hijos,
pero los verdaderos orientales, los del pueblo profundo amante de la paz
y la libertad, los herderos de Artigas y Lavalleja, de Sendic, Seregni y
Arismendi, de Benedetti y Galeano, de Viglietti y Zitarrosa, que tanto
le han dado a ese, su terruño pequeño gigante y a toda la América
Latina, prevalecerán siempre en la memoria y en la historia de esta
Patria Grande.
Buenos Aires: Puja redistributiva
Gremios estatales ratifican el paro del 12 de julio
Gremios
estatales realizaron una conferencia de prensa en la sede ATE nacional
ratificando el paro provincial y la jornada de lucha para el próximo 12
de julio en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.
Participaron ATE; SUTEBA; AJB; SOEME; CICOP; UDOCBA.
Al respecto, el secretario General de ATE y la CTA Autónoma de la
provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, explicó los motivos de la
medida de fuerza y los alcances de la misma.
“En primer lugar, solicitamos un aumento salarial urgente y en el marco de la discusión paritaria, teniendo en cuenta que la fantasía del 25% anual de inflación fue echada por tierra por los mismos economistas del gobierno, ya que Prat Gay habló de una proyección inflacionaria del 42%".
Y agregó: "En segundo lugar, exigimos la derogación de las leyes de Emergencia Administrativa y de Reforma Tecnológica, que lo único que hacen es desguazar el Estado e impactar de manera negativa en la prestación de servicios, sobre todo aquellos dirigidos a los sectores más vulnerables de la sociedad. La derogación de los Decretos Nº 230, que otorga potestad a los ministros para hacer contrataciones directas y el Decreto Nº 618, que congela las vacantes y el pase a planta permanente del personal provincial”.
Asimismo, De Isasi señaló que “El gobierno provincial cada vez que decide una medida tiende a desguazar el estado y precarizar las relaciones laborales. La unidad y la masividad sigue siendo la clave para derrotar estas políticas del gobierno de Vidal”.
Estuvieron presentes en la conferencia de prensa, el secretario Adjunto del SUTEBA, Raúl Calamante; el secretario General de la AJB, Pablo Abramovich; la secretaria Adjunta del SOEME, Susana Laburu; el secretario General de la CICOP, Guillermo Pacagnini y el secretario General de UDOCBA, Miguel Díaz.
La medida de fuerza convocada por ATE, SOEME, UDOCBA y la Federación Nacional Docente (FND-CTA) se enmarca en la Jornada Provincial de Lucha a la que adhieren SUTEBA, AJB y CICOP, con quienes acordaron actividades en las distintas regiones, donde se va a poner en evidencia cómo se está vaciando el Estado, cómo faltan políticas en educación, en salud y en las áreas de niñez, entre otras.
Además, cada organización participante decidirá a través de sus cuerpos orgánicos la forma en que protagonizarán la jornada provincial de lucha.
Fuente: www.atepba.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires“En primer lugar, solicitamos un aumento salarial urgente y en el marco de la discusión paritaria, teniendo en cuenta que la fantasía del 25% anual de inflación fue echada por tierra por los mismos economistas del gobierno, ya que Prat Gay habló de una proyección inflacionaria del 42%".
Y agregó: "En segundo lugar, exigimos la derogación de las leyes de Emergencia Administrativa y de Reforma Tecnológica, que lo único que hacen es desguazar el Estado e impactar de manera negativa en la prestación de servicios, sobre todo aquellos dirigidos a los sectores más vulnerables de la sociedad. La derogación de los Decretos Nº 230, que otorga potestad a los ministros para hacer contrataciones directas y el Decreto Nº 618, que congela las vacantes y el pase a planta permanente del personal provincial”.
Asimismo, De Isasi señaló que “El gobierno provincial cada vez que decide una medida tiende a desguazar el estado y precarizar las relaciones laborales. La unidad y la masividad sigue siendo la clave para derrotar estas políticas del gobierno de Vidal”.
Estuvieron presentes en la conferencia de prensa, el secretario Adjunto del SUTEBA, Raúl Calamante; el secretario General de la AJB, Pablo Abramovich; la secretaria Adjunta del SOEME, Susana Laburu; el secretario General de la CICOP, Guillermo Pacagnini y el secretario General de UDOCBA, Miguel Díaz.
La medida de fuerza convocada por ATE, SOEME, UDOCBA y la Federación Nacional Docente (FND-CTA) se enmarca en la Jornada Provincial de Lucha a la que adhieren SUTEBA, AJB y CICOP, con quienes acordaron actividades en las distintas regiones, donde se va a poner en evidencia cómo se está vaciando el Estado, cómo faltan políticas en educación, en salud y en las áreas de niñez, entre otras.
Además, cada organización participante decidirá a través de sus cuerpos orgánicos la forma en que protagonizarán la jornada provincial de lucha.
Fuente: www.atepba.org.ar
Jujuy: Puja redistributiva
Estatales anunciaron paro de 24 horas para este viernes
Los
trabajadores nucleados en los tres frentes gremiales: Intersindical de
Trabajadores Estatales (ITE), Frente de Gremios Estatales y
Multisectorial, anunciaron que lanzarán un paro provincial para este
viernes 1 de julio.
La medida será un paro de 24 horas sin asistencia a los lugares de
trabajo, con modalidades distintas en algunos sectores, principalmente
en salud.
Al respecto nuestro medio dialogó con el secretario General del Gremio de los Trabajadores Judiciales y secretario General de la CTA Autónoma de Jujuy, Freddy Berdeja, quien explicó que la medida “es por la difícil situación que vivimos la clase trabajadora estatal en Jujuy que tiene que ver con las políticas económicas que ha impuesto el gobierno nacional y la falta de diálogo con el gobierno provincial que nos convocó el 22 de junio y no hicieron ninguna oferta salarial para al segundo tramo”.
Afirmó, “algo que nos ha caracterizado desde la Intersindical es que si ha sido tomada la medida se debe cumplir más allá de ser convocados, que lo esperamos, y que el ofrecimiento que haga cumpla con las aspiraciones, pero la verdad lo vemos difícil”.
Fuente: www.jujuyaldia.com.ar
Al respecto nuestro medio dialogó con el secretario General del Gremio de los Trabajadores Judiciales y secretario General de la CTA Autónoma de Jujuy, Freddy Berdeja, quien explicó que la medida “es por la difícil situación que vivimos la clase trabajadora estatal en Jujuy que tiene que ver con las políticas económicas que ha impuesto el gobierno nacional y la falta de diálogo con el gobierno provincial que nos convocó el 22 de junio y no hicieron ninguna oferta salarial para al segundo tramo”.
Afirmó, “algo que nos ha caracterizado desde la Intersindical es que si ha sido tomada la medida se debe cumplir más allá de ser convocados, que lo esperamos, y que el ofrecimiento que haga cumpla con las aspiraciones, pero la verdad lo vemos difícil”.
Fuente: www.jujuyaldia.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Jujuy
Chaco: Puja redistributiva
El conflicto docente se profundiza: Federación SITECH vuelve al paro
Federación
SITECH, el gremio docente conducido por Eduardo Mijno, Secretario
General de la CTA Autónoma Chaco, convoca una medida de fuerza por 48
horas los días jueves 30 de junio y viernes 1 de julio con asambleas en
todas las localidades.
Sostiene el gremio que la medida de fuerza se da “frente a la
continuidad del conflicto que se encuentra irresuelto desde el inicio
del ciclo lectivo y que se profundiza ante la falta de una oferta
salarial por parte del Ministerio en la última reunión de política
salarial”, indicó Edurado Mijno en un comunicado.
Reiteró que desde este sindicato “no estamos dispuestos a ser cómplices del ajuste que desde el Estado vienen realizando sobre la clase trabajadora, con salarios empobrecidos y devaluados y a la vez con tarifazos desmedidos, que terminan socavando la economía familiar del conjunto de los trabajadores".
"Contrariamente, los amigos y poderosos avanzan en la concentración de la riqueza con prebendas, haciendo gala de esta forma de políticas que claramente perpetúan y consolidan las desiguales. Por lo que, reafirmamos que de ninguna manera la crisis la pagaremos los trabajadores a sabiendas que es en la lucha y en la unidad donde encontraremos la superación del conflicto”.
Fuente: www.datachaco.com
Reiteró que desde este sindicato “no estamos dispuestos a ser cómplices del ajuste que desde el Estado vienen realizando sobre la clase trabajadora, con salarios empobrecidos y devaluados y a la vez con tarifazos desmedidos, que terminan socavando la economía familiar del conjunto de los trabajadores".
"Contrariamente, los amigos y poderosos avanzan en la concentración de la riqueza con prebendas, haciendo gala de esta forma de políticas que claramente perpetúan y consolidan las desiguales. Por lo que, reafirmamos que de ninguna manera la crisis la pagaremos los trabajadores a sabiendas que es en la lucha y en la unidad donde encontraremos la superación del conflicto”.
Fuente: www.datachaco.com
Bienes comunes y modelo productivo
Inician juicio al Estado para que el SENASA prohiba el Glifosato
Organizaciones
ambientalistas realizaron una demanda para que la justicia le ordene al
SENASA realizar un análisis de riesgo de los 400 herbicidas registrados
que contienen glifosato para conseguir la posterior prohibición de su
uso y comercialización.
Según datos elaborados por la Red de Médicos de Pueblos Fumigados son
28.000 las hectáreas fumigadas cada año con 320 millones de litros de
agroquímicos en la Argentina, lo cual representa 13 millones de personas
que están en riesgo de ser afectadas por sus efectos.
Organizaciones ambientalistas presentaron un juicio ordinario contra el Estado para que la justicia le ordene al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) realizar un análisis de riesgo de los 400 herbicidas registrados que contienen glifosato, el herbicida de Monsanto, para conseguir la posterior prohibición de su uso y comercialización en nuestro país, tras la recategorización como "probable cancerígeno" de este agrotóxico efectuada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el año pasado y de la eventual cancelación de sus permisos en Europa.
Esta demanda surge tras haber agotado la vía administrativa, ya que el SENASA rechazó una presentación realizada en 2015, que detalló 436 publicaciones científicas -nacionales e internacionales, de universidades públicas y privadas- que dan cuenta del efecto sanitario y ambiental del glifosato, las mismas que ahora están en poder de la Justicia Administrativa.
De ser abierto el procedimiento por la vía judicial, el Senasa deberá anoticiar a las empresas nacionales e internacionales que sean titulares de estas autorizaciones, para que aporten evidencias propias que demuestren la inocuidad de sus productos. Una vez que tenga las dos visiones, el Senasa debe tomar una decisión aceptando o rechazando el pedido de cancelar todas aquellas autorizaciones que hubiera emitido a favor de productos que contengan glifosato.
El próximo 30 de junio es la fecha límite para que la Comisión Europea decida si le renueva o no el permiso de uso por otros 15 años en el bloque de países. Y si bien, al principio esto se anunciaba como un procedimiento de rutina, la renovación o no del glifosato se está convirtiendo en un verdadero tira y afloja de los diversos países miembros de la UE que ya obligó a posponer dos veces la votación para resolverlo.
Junto con los Médicos de Pueblos Fumigados, promueven esta acción judicial las Madres de Ituzaingó Anexo-Línea Fundadora, el Centro de Protección a la Naturaleza y la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA).
Si te interesa esta temática y querés informarte sobre el riesgo en que nos pone el modelo de agroproducción actual que abusa de la utilización de agroquímicos, podés mirar nuestro video "Cuando la producción de alimentos nos enferma".
Fuente: www.elfederal.com.ar
Organizaciones ambientalistas presentaron un juicio ordinario contra el Estado para que la justicia le ordene al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) realizar un análisis de riesgo de los 400 herbicidas registrados que contienen glifosato, el herbicida de Monsanto, para conseguir la posterior prohibición de su uso y comercialización en nuestro país, tras la recategorización como "probable cancerígeno" de este agrotóxico efectuada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el año pasado y de la eventual cancelación de sus permisos en Europa.
Esta demanda surge tras haber agotado la vía administrativa, ya que el SENASA rechazó una presentación realizada en 2015, que detalló 436 publicaciones científicas -nacionales e internacionales, de universidades públicas y privadas- que dan cuenta del efecto sanitario y ambiental del glifosato, las mismas que ahora están en poder de la Justicia Administrativa.
De ser abierto el procedimiento por la vía judicial, el Senasa deberá anoticiar a las empresas nacionales e internacionales que sean titulares de estas autorizaciones, para que aporten evidencias propias que demuestren la inocuidad de sus productos. Una vez que tenga las dos visiones, el Senasa debe tomar una decisión aceptando o rechazando el pedido de cancelar todas aquellas autorizaciones que hubiera emitido a favor de productos que contengan glifosato.
El próximo 30 de junio es la fecha límite para que la Comisión Europea decida si le renueva o no el permiso de uso por otros 15 años en el bloque de países. Y si bien, al principio esto se anunciaba como un procedimiento de rutina, la renovación o no del glifosato se está convirtiendo en un verdadero tira y afloja de los diversos países miembros de la UE que ya obligó a posponer dos veces la votación para resolverlo.
Junto con los Médicos de Pueblos Fumigados, promueven esta acción judicial las Madres de Ituzaingó Anexo-Línea Fundadora, el Centro de Protección a la Naturaleza y la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA).
Si te interesa esta temática y querés informarte sobre el riesgo en que nos pone el modelo de agroproducción actual que abusa de la utilización de agroquímicos, podés mirar nuestro video "Cuando la producción de alimentos nos enferma".
Fuente: www.elfederal.com.ar
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Dreizik: “Hay que agudizar el ingenio para juntar fuerzas”
En
diálogo con Guido Dreizik, secretario general de la CTA Autónoma de
Córdoba, habló de los desafíos para esta nueva etapa y de la necesidad
de contar con una Central fuerte y democrática. El 2 de julio habrá un
Plenario Provincial en Villa María.
-La
situación de los trabajadores en Córdoba es muy complicada, sobre todo
de los periodistas, acaba de cerrar definitivamente el diario La Mañana
de Córdoba.
Hay un fenómeno de parte de algunas patronales que está ligado al abandono de los proyectos, proyectos que se estructuraron alrededor de un dinero fácil, un dinero que era parte de la partida de la publicidad oficial más la asignada. Era tan aventurero el proyecto que con ese beneficio (un beneficio grande porque recibían pautas oficiales y dinero en negro) en vez de apuntalar el proyecto y convertirlo en un proyecto viable, se llevaron la plata para su enriquecimiento individual y dejaron los medios sin factibilidad. Eso es un fenómeno que está pasando y a eso se suma el hecho de que "el principito" Macri cuando tira el tema de la inestabilidad, de los despidos genera una situación de despidos a nivel nacional, una onda por decirlo así. Como será que hay intendentes que no tenían nada que ver con el PRO que también echaron gente por las dudas. En prensa hay medios que plantearon que es el tiempo del ajuste; el tiempo del ajuste es disputa política, el ajuste económico es disputa política.
-Terminan perdiendo los trabajadores.
Los grupos económicos dicen es tiempo para nosotros, los trabajadores decimos No. La disputa es esa. Ellos vinieron y dijeron, si todos están echando, todos están despidiendo, señal de que hay que ajustar. Muchos patronales de prensa han flexibilizado intentando despedir gente. Es una situación, de una nueva etapa, una etapa de resistencia pero también me parece a mí que hay que agudizar el ingenio para juntar fuerzas y así superar esta inercia en que nos ha metido el gobierno nacional, que ganó las elecciones y con el voto popular busca esta derrotar al campo popular. Yo creo que estamos mucho más organizados de lo que parece y creo que hay que discutir mucha política para ponernos de acuerdo y salir adelante porque si bien estamos retrocediendo un poco puede ser un envión importante para cosas que vienen.
-De hecho lo que ocurrió en Río Cuarto es un claro mensaje para el gobierno nacional: si siguen con esta política de ajuste, la fuerza de los trabajadores está más organizada de lo que ellos creen.
Puede ser, seguramente hay un vínculo entre lo electoral y este ajuste, si, seguramente esto es así. Lo que pasa es que la elección de Río Cuarto, que es una elección desfasada te permite pulsar más inmediatamente este tema, yo creo que ha tenido injerencia; no obstante, Unión por Córdoba viene siendo hegemónica en la provincia hace mucho, si bien es un golpe fuerte a Cambiemos, también hay fracturas internas del radicalismo que como no cumplieron con acuerdos previos, se quebraron votos. Con el análisis político y social no es suficiente, ahí también hubo grupos orgánicos del Radicalismo que decidieron llevar el voto hacia otro lado por fracturas puntuales, pero en general sí, fue una paliza a Cambiemos, así se debe ver.
-¿Cómo encuentra la CTA esta etapa de tanta conflictividad, de tanto ajuste?
En este momento ATE está creciendo, que es la organización más importante de la CTA. Por otro lado, hay organizaciones del campo privado y luego, organizaciones simplemente inscriptas. El objetivo es construir más CTA. Precisamente el 2 de julio en Villa María se realizará un nuevo Plenario Provincial de la CTA Autónoma para debatir y planificar el desarrollo de la Central en el segundo semestre de este año.
Hay un fenómeno de parte de algunas patronales que está ligado al abandono de los proyectos, proyectos que se estructuraron alrededor de un dinero fácil, un dinero que era parte de la partida de la publicidad oficial más la asignada. Era tan aventurero el proyecto que con ese beneficio (un beneficio grande porque recibían pautas oficiales y dinero en negro) en vez de apuntalar el proyecto y convertirlo en un proyecto viable, se llevaron la plata para su enriquecimiento individual y dejaron los medios sin factibilidad. Eso es un fenómeno que está pasando y a eso se suma el hecho de que "el principito" Macri cuando tira el tema de la inestabilidad, de los despidos genera una situación de despidos a nivel nacional, una onda por decirlo así. Como será que hay intendentes que no tenían nada que ver con el PRO que también echaron gente por las dudas. En prensa hay medios que plantearon que es el tiempo del ajuste; el tiempo del ajuste es disputa política, el ajuste económico es disputa política.
-Terminan perdiendo los trabajadores.
Los grupos económicos dicen es tiempo para nosotros, los trabajadores decimos No. La disputa es esa. Ellos vinieron y dijeron, si todos están echando, todos están despidiendo, señal de que hay que ajustar. Muchos patronales de prensa han flexibilizado intentando despedir gente. Es una situación, de una nueva etapa, una etapa de resistencia pero también me parece a mí que hay que agudizar el ingenio para juntar fuerzas y así superar esta inercia en que nos ha metido el gobierno nacional, que ganó las elecciones y con el voto popular busca esta derrotar al campo popular. Yo creo que estamos mucho más organizados de lo que parece y creo que hay que discutir mucha política para ponernos de acuerdo y salir adelante porque si bien estamos retrocediendo un poco puede ser un envión importante para cosas que vienen.
-De hecho lo que ocurrió en Río Cuarto es un claro mensaje para el gobierno nacional: si siguen con esta política de ajuste, la fuerza de los trabajadores está más organizada de lo que ellos creen.
Puede ser, seguramente hay un vínculo entre lo electoral y este ajuste, si, seguramente esto es así. Lo que pasa es que la elección de Río Cuarto, que es una elección desfasada te permite pulsar más inmediatamente este tema, yo creo que ha tenido injerencia; no obstante, Unión por Córdoba viene siendo hegemónica en la provincia hace mucho, si bien es un golpe fuerte a Cambiemos, también hay fracturas internas del radicalismo que como no cumplieron con acuerdos previos, se quebraron votos. Con el análisis político y social no es suficiente, ahí también hubo grupos orgánicos del Radicalismo que decidieron llevar el voto hacia otro lado por fracturas puntuales, pero en general sí, fue una paliza a Cambiemos, así se debe ver.
-¿Cómo encuentra la CTA esta etapa de tanta conflictividad, de tanto ajuste?
En este momento ATE está creciendo, que es la organización más importante de la CTA. Por otro lado, hay organizaciones del campo privado y luego, organizaciones simplemente inscriptas. El objetivo es construir más CTA. Precisamente el 2 de julio en Villa María se realizará un nuevo Plenario Provincial de la CTA Autónoma para debatir y planificar el desarrollo de la Central en el segundo semestre de este año.
URUGUAY
Columna destacada
¿Qué le pasa a la izquierda?
Por Rafael Bayce.
CARAS Y CARETAS - junio 26. 2016
Las
izquierdas comenzaron a gobernar en contextos de democracia política,
economía de mercado y una cultura hegemónicamente capitalista hacia
fines de los años 70 del siglo pasado. El Plan Cóndor –seudópodo
latinoamericano de la Guerra Fría– retrasó este proceso en América
Latina, por lo que la pluralidad de gobiernos de izquierda en la región
sobrevino, tardíamente, a comienzos de este siglo. En todos los casos se
obtuvo hegemonía política pero no económica, y no se trabajó
adecuadamente en un cambio cultural.
Los triunfos político-electorales, por lo tanto, han
resultado claramente insuficientes para provocar cambios profundos en
las sociedades que consiguieron gobernar, y existe una generalizada
sensación entre militantes y académicos –no entre los directos
beneficiarios de su hegemonía política– de que sus logros han quedado
mucho más acá que los contenidos conocidos desde las consignas de
oposición que se levantan desde el siglo XIX y desde los discursos,
planes y programas vociferados en campañas electorales.
Óptimos alcanzados, máximos imposibles
Ha quedado suficientemente demostrado que consignas,
principios, valores, planes y programas del orden de la utopía
movilizadora y de la oposición cerril no pueden ser implementados cuando
se ingresa como gobernante a un sistema interpartidario. Las razones
son varias y complementarias: limitaciones múltiples derivadas de
rutinas institucionales y de culturas organizacionales, instituciones
ejecutoras con miembros ingresados desde otras lealtades, necesidad
relativa de negociar prioridades con otros y divergencias internas que
se reflejan en la integración de los equipos de gobierno, en el
contenido de las decisiones concretas y en la evaluación de las
fidelidades a principios.
Karl Mannheim advirtió claramente, desde 1929, sobre
estos mecanismos, profundizando en lo planteado por Rosa Luxemburgo,
Robert Michels y Max Weber. Claus Offe, ya en los años 80, hizo las
mejores radiografías y ejercicios prospectivos: desradicalización
ideológica, burocratización interna, apartamiento de las bases,
cupulismo dirigente, vulnerabilidad a la erosión de los movimientos
sociales, imposibilidad de mantener legitimidad en regímenes de
bienestar sin represión, y pactos sindicales y políticos con el mercado
económico y con el capital productivo.
En la práctica, todas estas razones se han convertido
en literales epidemias, algunas de ellas pandémicas, que aparecen en el
desarrollo de la mayoría de los gobiernos de izquierda:
Uno: Gobernantes que suavizan
discursos, decisiones y narrativas desde una conveniente óptica
pragmática, con lo que implícitamente califican al discurso radical
pregobernante como poco más que un “acné” signado por una radicalización
opositora y utópica adolescente, ahora superada por una prudencia
adulta y una limitación de los máximos a meros óptimos relativos
coyunturalmente variables. En ellos, las decisiones son más importantes y
urgentes, bajo la espada de Damocles de la deslegitimación electoral,
que la importancia y profundidad de los contenidos. El porvenir
electoral, la ventura de la fracción en el total partidario y mantener
el ego por encima de la línea de flotación en la opinión pública se
convierten en la teleología dominante. Ojo, que algunas razones pueden
tener, pero que lo digan y que no jueguen la doble y falsa carta de
disfrutar del radicalismo heredado y esperado mientras se reniega de él.
Dos: Una variedad menos explicable y
defendible es la de los gobernante definitivamente aburguesados por los
placeres de los privilegios y las comodidades disfrutables durante el
ejercicio de los cargos: sueldos, jubilaciones, choferes y autos
impecables; viajes, recepciones y cenas con buen alcohol y deliciosas
comidas; viáticos, regalos que pasan por las aduanas, micrófonos,
pantallas y titulares; amigos conspicuos, ventajas familiares, etcétera.
Son mecanismos fuertemente reforzadores de la descafeinización,
pasteurización y desradicalización antes revisada, que se traducen en el
intento de neutralizar micropolíticamente a la oposición convidándola a
decidir consensualmente –en temas de “seguridad”, por ejemplo– y hacer
lo que ellos quieren y que supuestamente nosotros no querríamos.
Victoria a lo Pirro y harakiri ejemplar. Fin y némesis de las
izquierdas, deviene en triunfo hegeliano de las derechas por cooptación
del imaginario en la óptica de Francis Fukuyama: ellos gobiernan por
intermedio de nosotros, porque haremos lo que ellos harían pero nos
creemos que los estamos neutralizando.
Tres: Gobernantes que, o bien han
sufrido el síndrome de Estocolmo por el cual los cautivos se enamoran y
realizan transferencia psicoanalítica con sus captores, o bien han
llegado a creer que sus captores, torturadores y guardianes no son más
que títeres instrumentales e inocentes utilizados por elites
internacionales y locales que usan a los pobres militares y policías
para implementar sus tortuosos designios. Ahora que aprendimos,
tengámoslos de nuestro lado, tengamos a la fuerza de nuestro lado, del
lado del monopolio legítimo del uso de la fuerza, del lado del
nacionalismo popular que se resista a la fuerza transnacional e imperial
(¡qué útiles son esos conceptos del liberalismo político!). No debe
olvidarse que la socialización lumpen no se borra simplemente con
uniformes y algunos cursitos, porque es mucho más extensa y profunda que
esas duchitas normativas: la conducta seguirá siendo sólidamente
lumpen, adaptada a las herramientas de cada cargo e institución. Estarán
del lado que los beneficie más, y las elites y los imperios
transnacionales siempre tendrán mejores incentivos a mano. Qué bien lo
leyó Karl Marx hace más de 160 años, en el 18 Brumario de Bonaparte: las
burguesías urbanas, unidas a la nobleza rural y eclesiástica, usarán a
los lumpen contra el proletariado urbano, el campesinado rural y el
lumpen desechado por la industrialización. Ahora es el mismo mecanismo,
pero en una estructura modificada, más compleja, más difícil de
discernir.
Cuatro: Buscavidas y vivos criollos,
advenedizos alcahuetes de los líderes con egos inflados que necesitan
el arrullo de los elogios y el blanqueo de trabajos sucios que se deben
recompensar. La invasión de este tipo de despreciable espécimen –también
lumpen– en la izquierda pervivente en el poder es una amenaza más dura
aún que la desradicalización ideológica, con el agregado de que son un
enorme riesgo de comisión de irregularidades, errores e ilicitudes,
amenaza creciente y constante en esta época de “judicialización
mediática de la política”. Que no se descarte que hayan sido
“contratados” (o puedan serlo en el futuro) para “quemar” a líderes
nacientes y deslegitimar a fracciones o partidos habilitando sospechas y
apariencias delictivas nutritivas de la judicialización mediática de la
política.
Populismo sin conversión ideológica
Las izquierdas han mostrado una insuficiente
formación ideológica como para visualizar decisiones de izquierda en
contextos no previstos por las jaculatorias de barricadas ni las frases
de izquierda de cajita de fósforos. La formación de la izquierda en
filosofía, ciencias sociales y humanas es pobre y obsoleta, con lo cual
está desarmada para reaccionar con velocidad a las urgentes demandas de
gobierno y encontrar soluciones técnicas alternativas de izquierda a
rutinas, culturas, usos, costumbres y modas supervivientes de gobiernos
anteriores, transnacionalmente impuestas o mediáticamente dispersadas.
Un ejemplo patético es la política de seguridad de
los gobiernos uruguayos, sin distinción partidaria, ya que el
organigrama ministerial y la división del trabajo entre ellos es
obsoleto, determinado por una estructura jurídico-legislativa de
centroderecha y signada por teorías criminológicas simplistas
transnacionales a las que adhiere la Policía y que conducen a ministros
mal preparados que, desbordados por los hechos cotidianos y por las
demandas de la prensa, gente histérica y opositores, terminan abdicando
de pensar cualquier alternativa de izquierda. El resultado es una
política represora del lumpen, visto como renuente a trabajar y
sindicalizarse, como criminales natos e irredimibles, en lugar de verlos
como productos de insuficiencias de la organización social y de las
políticas públicas, concentrándose así en la cosecha criminal y no en la
siembra criminógena, como debiera una izquierda ilustrada y valiente.
Hay fracciones enteras de la izquierda que reniegan
del conocimiento, lo juzgan como de señoritos y de chetos burguesitos, y
tratan a los académicos e ilustrados con resentimiento y odio
envidiosos. Trágico error que le da razón a los peores temores de Max
Weber sobre el futuro de la democracia: el desarrollo de un populismo
demagógico, de inclinación carismática, perversiones de la soberanía
representativa y sustitución de la persuasión ilustrada por la seducción
emocional iletrada. Estas fracciones olvidan, en su populismo
demagógico y carismático, la alienación, la falsa conciencia, la
violencia simbólica, la reproducción del arbitrario cultural, la
reconversión de estatus vía la “zanahoria” educativa, el lumpen de Marx,
la hegemonía de Antonio Gramsci, el papel crecientemente hegemónico de
los medios de comunicación, la subordinación financiera, el
neocolonialismo extractivo, y tantas otras conquistas teóricas de la
izquierda.
La economía y la cultura no se tocan
Uno de los peores errores de la izquierda seguramente
sea el de no haber percibido que la conquista de la hegemonía política
no aseguraba la hegemonía económica, cada vez más internacional y
progresivamente transnacionalizada en sus fuentes de poder. Sin fuerza
para oponerse a este estado de cosas, los gobiernos de izquierda se
repliegan en una prudencia casi cipaya, con miedo a que las inversiones
provoquen carencias en resultados a corto plazo que dañen la votación
del soberano.
También es altamente grave no haber recordado a
Gramsci y su recomendación de perseguir la hegemonía cultural, en la
sociedad civil, como único modo sólido de mantener una hegemonía
política, perseguidora de una hegemonía económica. Si el consumo del
“nuevo uruguayo” es un padrón para evaluar el éxito en un gobierno de
izquierda, que no se extrañen las izquierdas de que los redimidos de la
pobreza y la indigencia se vuelvan votantes de los que les prometen más
abundancia y consumo y que no los amenazan con sacarles nada para salvar
a otros como fueron salvados ellos. Otro harakiri de la izquierda.
Entonces, ni los gobernantes de izquierda tienen
formación sólida ni moral como para ser de izquierda como gobernantes en
el mundo de hoy, ni todos siguen siendo de izquierda en el sentido
tradicional, clásica o aggiornado que el mundo necesita hoy, ni todos
sus integrantes están allí por móviles de izquierda, ni todos sus
votantes votaron izquierda cuando votaron izquierda, ni la izquierda
intenta atraer ya con argumentos, valores ni decisiones de izquierda el
voto. Un gran y perverso cambalache.
El PIT-CNT denuncia recortes en áreas clave para el desarrollo
Publicado el Jueves 30 junio de 2016 , 6:03am - La República uy
Entre
las 9.00 y las 13.00 horas el PIT CNT realizó ayer un paro general
parcial para manifestarse, entre otras cosas, en contra del recorte del
gasto social.
Frente al Ministerio de Economía, la central sindical se concentró y
movilizó en “defensa de la inversión pública y en rechazo del ajuste
fiscal y contra las AFAP”.Asimismo, se reclamó una política de control de precios que beneficie a la extensión de la negociación colectiva a las Intendencias, por el cambio de los lineamientos salariales y en contra del “recorte del gasto social”, como dijo el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, quien junto a Daniel Urquiola, representante de la Federación Nacional de Municipales del Interior, estuvieron a cargo de la oratoria.
Abdala dijo que para que no haya pérdida del salario real en los Consejos de Salarios -como se viene acordando en distintos convenios de las pautas del Poder Ejecutivo-, y con la inflación que “todavía no han logrado que decrezca, cambien ya las pautas del PE en los Consejos de Salarios”.
El dirigente agregó que rechazan las medidas fiscales que ha tomado el gobierno, ya que “estamos en un momento de importantes diferencias con las políticas gubernamentales” y el PIT-CNT “jamás renunciara a su papel en la lucha por las reivindicaciones de los trabajadores, para ubicar su programa en el centro de la vida nacional”.
El PIT-CNT criticó al ajuste desde la perspectiva de los intereses de la clase obrera, con su ideología y programa, en este sentido, Abdala expresó: “No debemos comernos la pastilla, el PIT-CNT ha criticado al ajuste porque achica en momentos en que se necesita inversión y sigue gravando más al trabajo que al capital”.
“Hay que gravar más al capital, hay que subir más a IRAE para subir las ganancias extraordinarias de un 25 a un 30%; hay que generar recursos no para el achique, si no para invertir en los puestos de trabajo que hay que generar en la sociedad. Para esto, hay que cambiar las pautas salariales y organizar políticas que estimulen la creación de más trabajos de calidad, y que no sea con desempleados que los trabajadores paguemos el costo de la crisis”, agregó el dirigente.
“El ajuste es malo y lo rechazamos porque establece recortes inadmisibles. Los trabajadores llamamos a las cosas por su nombre: hay recortes en áreas sociales claves para el desarrollo de nuestro país”, sentenció.
En este sentido, Abdala manifestó: “Se trata a la Universidad de la República de la misma manera que se trata a la educación privada, exonerándola de los aportes patronales, y tenemos terrible Hospital de Clínicas para nuestro pueblo”.
Desde el PIT-CNT se manifiesta: “Ningún cambio para menos en el salario vacacional de los trabajadores, en la liquidación que deriva de la aplicación correcta de la Ley de Unificación de aportes”. El sindicalista dijo que “hay que eliminar las AFAP, que se quedan con millones de dólares que salen del bolsillo de los trabajadores. Exigimos en forma inmediata la instalación de un ámbito de diálogo para negociar una seguridad social solidaria y sin fin de lucro (…) la sociedad tiene muchas formas de lucro, que no se metan con lo que es nuestro”.
Uniformes chinos
En referencia a la compra por parte del Ministerio del Interior de uniformes a China, Abdala indicó que “si ese laburo se hubiera hecho acá nos hubiéramos evitado seguros de paro, aportes que no hicieron (…) a veces lo barato sale caro porque se paga con desempleo y falta de perspectiva para los trabajadores”.
Precisamente y junto al escenario, un grupo de trabajadores del Sindicato de la Aguja marcó presencia, manifestándose con sus máquinas de coser y un maniquí con uniforme policial.
“Este cambio de rumbo por el que luchamos, se desarrolla además, en un año clave, el año del 100 aniversario de un maestro de todos nosotros; un ejemplo ético y de lucha, me refiero nada más y nada menos que al grande, fraterno, clasista, combativo, solidario, maestro de la unidad José “Pepe” D´Elía: ¡Feliz aniversario! Gloria a la clase obrera por haber tenido uno de estos hijos”. Finalmente indicó: “Los trabajadores pensamos la democracia no en términos de instrumentales sino como proyecto de sociedad”.
Candidato haitiano
El ex senador y candidato a la presidencia de Haití, Jean Charles Moise participó ayer al mediodía en el acto del PIT-CNT. El político haitiano lucía un cartel pintado con una leyenda alusiva al reclamo por el retiro de las tropas de su país.
También se reunió con el presidente Tabaré Vázquez a quien le pidió que Uruguay el repliegue y retiro definitivo d las tropas apostadas en aquel país en misiones de paz.. Charles Moise se encuentra de visita en Montevideo desde el lunes, con el fin de informar sobre la situación de su país y dar a conocer su posición favorable al retiro inmediato de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah), de la que Uruguay forma parte.
Moïse integró el grupo de ocho presidenciables haitianos que se opusieron a avalar el fraude electoral que ocurrió en los comicios del 25 de octubre del año pasado, que fueron anulados luego de que una Comisión de Verificación lo comprobó. Se trata de un representante de la izquierda, fundador del Partido Pitit Dessalines y, según él, uno de los que obtuvo más votos en los comicios.
Vino acompañado por una delegación integrada por el rector de la Université Publique du Nord au Cap-Haitien, Fénol Métellus, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Université Publique de l’Artibonite aux Gonaives, Jean Odile Etienne, y la presidenta de Haitian Heritage & Friends of Haiti, Sabine Guerrier. El martes fueron recibidos por el rector de la Universidad de la República (Udelar), Roberto Markarian, junto con el vicerretor Hugo Calabria y el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
El PIT-CNT rechazó el ajuste fiscal del gobierno porque no ha tocado
la riqueza del gran capital y pidió un cambio de rumbo
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, expresó el rechazo de la central sindical al ajuste fiscal del gobierno por considerar que la estrategia aplicada, que muestra signos de agotamiento, no ha tocado la riqueza del gran capital. La central sindical exige un cambio de rumbo.
Foto de Pitcnt.uy
29 DE JUNIO DE 2016, LR21
Este miércoles 29 se realizó el paro general parcial del PIT-CNT, entre las 9 y 13 horas. Se llevó a cabo una concentración en 18 de julio y Ejido y luego una marcha hasta el Ministerio de Economía y Finanzas, donde se realizó la parte oratoria ante cientos de personas.
La plataforma reivindicativa fue por: La defensa del trabajo de calidad, por inversión pública y no perder salario real, en rechazo a la postergación de los gastos en la Administración de Educación Pública (ANEP), Universidad de la República (UDELAR) y el Instituto del Niño y Adolescente (INAU), la eliminación de las AFAPS y en defensa de la negociación colectiva y por control social de precios.
En ese marco, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo que los trabajadores y la población en general están viviendo una situación compleja.
Abdala dijo que se debe encontrar la forma de “cambiar los criterios de negociación colectiva que plantea el Poder Ejecutivo”.
“Las cosas son complejas porque vivimos en el capitalismo el cual está en crisis. Esta crisis se refleja como drama humano en decenas y decenas de millones de desocupados en el mundo”, lamentó el dirigente sindical.
Agregó que el capitalismo, como régimen social, “existe no para la humanidad y su bienestar, sino para la acumulación de riqueza”.
En tal sentido, agregó que la contracara fue “el flujo de la inversión extranjera y que esta inversión vino a explotar los recursos naturales”.
Abdala criticó la política del “achique que propone el gobierno”. Por lo cual, exigió que “la inversión del Estado debe implementarse desde ahora”.
En tal sentido, se refirió a la necesidad de que las compras de las empresas públicas deben contemplar a los trabajadores uruguayos.
También reclamó una modificación de “los salarios de hambre”. Abdala rechazó que “se manifieste alegría porque el 80% de los trabajadores no tendrán el descuento del IRPF. “Esto no es para alegrarse es para preocuparse”.
Cuestionó que la estrategia aplicada por el gobierno “no ha tocado la riqueza del gran capital, los dueños del país, las clase dominantes”.
También rechazó la “intransigencia y tozudez asombrosas de no querer cambiar la política de negociación colectiva”.
En cuanto al control social de precios, Abdala criticó que “se lleve adelante un control de precios con las pautas salariales y no se fijen controles en los grandes monopolios”.
“Con respeto le digo al presidente Tabaré Vázquez que si no se cambian las pautas en los Consejos de Salarios habrá pérdida salarial”.
Por todo ello, Abdala remarcó: “Rechazamos el ajuste. El gobierno se está alejando del movimiento sindical y ese es su problema. No renunciamos a nuestros reclamos y tampoco a llevar adelante las luchas necesarias en defensa de nuestros derechos”.
También planteó la eliminación de las AFAP “que se quedan con millones de dólares que salen del bolsillo de los trabajadores”.
El gremialista exigió la instalación inmediata de un ámbito de diálogo para negociar una seguridad social solidaria y sin fin de lucro.
Denunció que los 12 intendentes del Partido Nacional “se retiraron de las negociaciones por un convenio colectivo porque dijeron que la Ley es “inconstitucional”.
Cuestionó que, sin embargo, “en una actitud inmadura y reaccionaria, ahora los intendentes nacionalistas se retiran de las negociaciones y violan lo firmado ante el Ministerio de Trabajo”.
Este miércoles 29 se realizó el paro general parcial del PIT-CNT, entre las 9 y 13 horas. Se llevó a cabo una concentración en 18 de julio y Ejido y luego una marcha hasta el Ministerio de Economía y Finanzas, donde se realizó la parte oratoria ante cientos de personas.
La plataforma reivindicativa fue por: La defensa del trabajo de calidad, por inversión pública y no perder salario real, en rechazo a la postergación de los gastos en la Administración de Educación Pública (ANEP), Universidad de la República (UDELAR) y el Instituto del Niño y Adolescente (INAU), la eliminación de las AFAPS y en defensa de la negociación colectiva y por control social de precios.
En ese marco, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dijo que los trabajadores y la población en general están viviendo una situación compleja.
Foto de Pitcnt.uy
Sobre los Consejos de Salarios, expresó que “no es por el lado de la
tijera, la que va en contra el trabajo y el salario, que se van a
superar las dificultades”.Abdala dijo que se debe encontrar la forma de “cambiar los criterios de negociación colectiva que plantea el Poder Ejecutivo”.
“Las cosas son complejas porque vivimos en el capitalismo el cual está en crisis. Esta crisis se refleja como drama humano en decenas y decenas de millones de desocupados en el mundo”, lamentó el dirigente sindical.
Agregó que el capitalismo, como régimen social, “existe no para la humanidad y su bienestar, sino para la acumulación de riqueza”.
En tal sentido, agregó que la contracara fue “el flujo de la inversión extranjera y que esta inversión vino a explotar los recursos naturales”.
Abdala criticó la política del “achique que propone el gobierno”. Por lo cual, exigió que “la inversión del Estado debe implementarse desde ahora”.
En tal sentido, se refirió a la necesidad de que las compras de las empresas públicas deben contemplar a los trabajadores uruguayos.
También reclamó una modificación de “los salarios de hambre”. Abdala rechazó que “se manifieste alegría porque el 80% de los trabajadores no tendrán el descuento del IRPF. “Esto no es para alegrarse es para preocuparse”.
Cuestionó que la estrategia aplicada por el gobierno “no ha tocado la riqueza del gran capital, los dueños del país, las clase dominantes”.
Foto de Pitcnt.uy
Por ello dijo que tal estrategia “muestra signos de agotamiento. Hay
que cambiar el rumbo para que los infelices sean los más privilegiados”.También rechazó la “intransigencia y tozudez asombrosas de no querer cambiar la política de negociación colectiva”.
En cuanto al control social de precios, Abdala criticó que “se lleve adelante un control de precios con las pautas salariales y no se fijen controles en los grandes monopolios”.
“Con respeto le digo al presidente Tabaré Vázquez que si no se cambian las pautas en los Consejos de Salarios habrá pérdida salarial”.
Por todo ello, Abdala remarcó: “Rechazamos el ajuste. El gobierno se está alejando del movimiento sindical y ese es su problema. No renunciamos a nuestros reclamos y tampoco a llevar adelante las luchas necesarias en defensa de nuestros derechos”.
También planteó la eliminación de las AFAP “que se quedan con millones de dólares que salen del bolsillo de los trabajadores”.
El gremialista exigió la instalación inmediata de un ámbito de diálogo para negociar una seguridad social solidaria y sin fin de lucro.
Foto de Pitcnt.uy
Retroceso en los Consejos de Salarios
Por su parte, el secretariado ejecutivo del PIT-CNT y dirigente de la Federación Nacional de Municipales, Daniel Urquiola, denunció que los municipales están en “un retroceso en los Consejos de Salarios”.
Foto de Pitcnt.uy
“Estamos ante una coyuntura diferente, donde se anuncia un ajuste que
le pega de frente a los trabajadores y a las negociaciones colectivas”,
dijo.Denunció que los 12 intendentes del Partido Nacional “se retiraron de las negociaciones por un convenio colectivo porque dijeron que la Ley es “inconstitucional”.
Cuestionó que, sin embargo, “en una actitud inmadura y reaccionaria, ahora los intendentes nacionalistas se retiran de las negociaciones y violan lo firmado ante el Ministerio de Trabajo”.
Paro de la FUS contra las patronales que no quieren capacitar a los trabajadores
“Esa es una señal del poco compromiso que tienen con la salud de la población”, aseguró Jorge Bermúdez.
El
secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud, Jorge
Bermúdez, aseguró que las patronales no quieren cumplir un acuerdo que
permitirá capacitar a sus trabajadores para que brinden un mejor nivel
de atención
“Esa es una señal del poco compromiso que tienen con la salud de la población”, señaló el sindicaista y anunció un paro nacional general de 24 horas para el próximo miércoles.
Bermúdez explicó que la medida se aplicará debido a las “trabas y excusas” de los prestadores para cumplir con lo acordado en setiembre de 2015 cuando se firmó el convenio colectivo del sector.
La FUS viene denunciando desde el 7 de marzo, la ejecución de de los cursos de capacitación profesional acordados en el convenio colectivo firmado en setiembre del año pasado con las cámaras empresariales y el Poder Ejecutivo.
El sindicalista cuestionó la intransigencia del sector empresarial que dice no estar en condiciones para lograr el financiamiento para estos cursos. “Hay un juego perverso que busca que el Gobierno, a través del MSP y de Economía, aumente el valor de las cápitas que cobran las instituciones, que es lo que cobran por cada afiliado al Fonasa”, aseguró.
A su criterio, las empresas están forzando la situación para lograr su cometido.
Por este motivo, la FUS resolvió ir a un paro general nacional de 24 horas del miércoles 29 en el marco de un paro del PIT-CNT.
“Nos concentraremos a la hora 10 en la plaza de los Bomberos y desde ahí marcharemos hasta la sede del MEF, donde se hará un acto central. Si luego del paro no hay ámbitos de negociación, lo que nos queda es convocar la asamblea general, que va a ser para definir medidas más duras”, expresó Bermúdez.
“Esa es una señal del poco compromiso que tienen con la salud de la población”, señaló el sindicaista y anunció un paro nacional general de 24 horas para el próximo miércoles.
Bermúdez explicó que la medida se aplicará debido a las “trabas y excusas” de los prestadores para cumplir con lo acordado en setiembre de 2015 cuando se firmó el convenio colectivo del sector.
La FUS viene denunciando desde el 7 de marzo, la ejecución de de los cursos de capacitación profesional acordados en el convenio colectivo firmado en setiembre del año pasado con las cámaras empresariales y el Poder Ejecutivo.
El sindicalista cuestionó la intransigencia del sector empresarial que dice no estar en condiciones para lograr el financiamiento para estos cursos. “Hay un juego perverso que busca que el Gobierno, a través del MSP y de Economía, aumente el valor de las cápitas que cobran las instituciones, que es lo que cobran por cada afiliado al Fonasa”, aseguró.
A su criterio, las empresas están forzando la situación para lograr su cometido.
Por este motivo, la FUS resolvió ir a un paro general nacional de 24 horas del miércoles 29 en el marco de un paro del PIT-CNT.
“Nos concentraremos a la hora 10 en la plaza de los Bomberos y desde ahí marcharemos hasta la sede del MEF, donde se hará un acto central. Si luego del paro no hay ámbitos de negociación, lo que nos queda es convocar la asamblea general, que va a ser para definir medidas más duras”, expresó Bermúdez.
Trabajadoras del Sindicato Único de la Aguja durante la concentración del PIT-CNT, ayer, frente al Ministerio de Economía y Finanzas. Foto: Santiago Mazzarovich Zurcido invisible
PIT-CNT reclamó un “cambio de rumbo” en la política económica.
A las 9.30, hora fijada para la concentración en la Plaza de
los Treinta y Tres, en el centro de Montevideo, decenas de trabajadores
de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA),
de Envidrio, del sindicato de Pilsen, disfrutaban del sol en las dos
aceras de 18 de Julio, mientras sonaba el parlante que transmitía los
reclamos de la Federación Uruguaya de la Salud. Antes de las 10.00 se
empezó a escuchar un rumor que se acercaba por 18 de Julio, desde el
lado del Obelisco, que pronto se convirtió en cantos como “Olelé, olalá,
si esto no es el SUNCA, el SUNCA dónde está”, y “Borombombón, el que no
salta es un patrón”. Pareció la señal que estaba esperando el resto de
los trabajadores, que se sumaron a las dos cuadras que ocupaban los
obreros del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA)
y comenzaron a marchar rumbo al Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), donde estaba montado el estrado para la oratoria central en el
marco del paro general parcial realizado en la mañana de ayer por el
PIT-CNT.
Cada cuadra transitada volvía más masiva la movilización. “Somos como 10.000, 12 cuadras”, estimaba un trabajador del SUNCA. “Cómo está esto”, comentó el ex diputado del Partido Comunista del Uruguay (PCU) Óscar Andrade, que resolvió dejar su banca para volver al sindicato de la construcción. “En un momento de mayor dificultad económica, hay que profundizar la distribución de la riqueza”, dijo Andrade a la diaria. Consultado sobre un eventual aumento de la tensión entre el gobierno y el movimiento sindical, Andrade consideró que más bien hay un “aumento de la puja distributiva en toda la línea”, que “se expresa en las medidas políticas del gobierno”, y “un debate entre el programa del movimiento popular, que intenta que quienes aporten mayores recursos para potenciar políticas públicas sean los grandes grupos económicos, y los grandes grupos económicos que resisten”. El único saludo de un sector frenteamplista que se leyó ayer durante el acto fue el del PCU, que expresó su respaldo a la central “por las justas reivindicaciones que compartimos”. El dirigente comunista Federico Graña salió de la sede del Ministerio de Desarrollo Social, donde se desempeña como director de Promoción Sociocultural, para observar el paso de la marcha.
A la altura de Ejido, los trabajadores bajaron a la calle Colonia. El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, fue uno de los que encabezaron desde el primer momento la movilización. “Pagate una vuelta, Fernando”, le pidieron algunos trabajadores del SUNCA al ver que el presidente de la central se acercaba a un carrito. Pereira los sacó del error mostrándoles una botella de agua mineral.
Frente a la sede del MEF, trabajadoras del Sindicato Único de la Aguja habían montado un taller improvisado donde elaboraban uniformes, como una manera de rechazar la medida del Ministerio del Interior de comprar 30.000 uniformes para la Policía a una empresa china. Las trabajadoras tenían puestos sombreros chinos con la bandera de Uruguay, y un cartel le preguntaba al ministro del Interior, Eduardo Bonomi: “¿Trabajo oriental u oriental?”. Cuando concluyó el acto, mostraron tres uniformes con los nombres bordados de Bonomi, el ministro de Economía, Danilo Astori y el presidente Tabaré Vázquez.
En el estrado acompañó gran parte de la oratoria la delegación de políticos y activistas de Haití que llegó a Montevideo para reclamar el retiro de las tropas de Naciones Unidas de su país, un reclamo que fue apoyado por el orador central del acto, Marcelo Abdala: “Se tienen que ir ahora”. Se leyó además un saludo del rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, quien sostuvo que los gastos en educación “no deberían ser postergados sino priorizados”.
Abdala centró las críticas de la central en la decisión del gobierno de no modificar las pautas salariales y en la Rendición de Cuentas. “La crisis no la deben pagar los trabajadores y el pueblo oriental”, comenzó diciendo. Sostuvo que la estrategia de desarrollo que se impulsó hasta ahora estuvo basada en los altos precios de las materias primas y en los flujos de inversión extranjera directa (IED), con algunas políticas de redistribución del ingreso, “pero no de redistribución de la riqueza”. “Aún al día de hoy no se ha tocado la riqueza acumulada por las clases dominantes”, afirmó. El secretario general del PIT-CNT agregó que esta estrategia “empieza a mostrar signos de agotamiento” y que es necesario un “cambio de rumbo en la política económica”.
“Hay dos proyectos de país que se confrontan: la política de achique o austeridad y la política contracíclica, que estimule la demanda interna que pueda mover la economía”, manifestó. Sostuvo que deben darse “señales hacia los más desposeídos” y criticó la “cantidad enorme de salarios de hambre que siguen existiendo en nuestro país”. Llamó, por otra parte, a “superar el dogma” de que “en Uruguay no se hace control de precios”.
En cuanto a las pautas salariales, Abdala remarcó que pese a que el gobierno reconoció que no se va a cumplir con las previsiones en materia de inflación, en base a las cuales se definieron las pautas, el Poder Ejecutivo no está dispuesto a modificarlas, lo que calificó de “intransigencia y tozudez”. “No se han dado los supuestos del Poder Ejecutivo. Hay que barajar y dar de nuevo en las pautas para proteger el salario de los trabajadores”, remarcó Abdala, y sostuvo que confían en la palabra del presidente Vázquez con respecto a que los trabajadores no perderán salario real.
Abdala afirmó que es un momento de “importantes diferencias con las políticas gubernamentales”. “Si alguno quiere alejarse de la columna vertebral que ha alumbrado las condiciones para los cambios, es su problema”, deslizó. Aclaró que las críticas al gobierno no implican estar “todos juntos y entreverados”. “Hay una crítica de la derecha, y no es la nuestra. Nosotros no tenemos nada que ver con la crítica neoliberal, hacemos una crítica con la ideología y el programa de la clase obrera”, declaró.
En cuanto al proyecto de ley de Rendición de Cuentas, Abdala sostuvo que propone un “ajuste recesivo” que “sigue gravando más al trabajo que al capital” en base al “cuco” de que si lo gravan, el capital “no invierte y se va”. Además, consideró que el proyecto dispone “recortes inadmisibles” en la Administración Nacional de Educación Pública, la Universidad de la República, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y la Administración de los Servicios de Salud del Estado. “Se dijo que no se iban a tocar las políticas sociales, y estas instituciones se dedican de lleno a las políticas sociales”, cuestionó el dirigente.
En el cierre del acto hablaron el secretario general de la Federación Nacional de Municipales, Daniel Urquiola, y el secretario general de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, Daniel Baldasari. Urquiola denunció que los 12 intendentes del Partido Nacional, en una postura “políticamente inmadura y reaccionaria”, se niegan a la negociación colectiva en el ámbito departamental y de ese modo violan “un derecho fundamental” de los trabajadores. “Además, hay más de siete intendencias a las que si el gobierno central no les manda las partidas, no cobramos los salarios”, aseguró. Baldasari reclamó el aumento de la jubilación mínima y que no se rompa con “un período de nueve años en el que las jubilaciones eran ajustadas todos los 1º de julio”. Llamó a “impedir que otra vez el hilo se corte por la parte más débil”.
Cada cuadra transitada volvía más masiva la movilización. “Somos como 10.000, 12 cuadras”, estimaba un trabajador del SUNCA. “Cómo está esto”, comentó el ex diputado del Partido Comunista del Uruguay (PCU) Óscar Andrade, que resolvió dejar su banca para volver al sindicato de la construcción. “En un momento de mayor dificultad económica, hay que profundizar la distribución de la riqueza”, dijo Andrade a la diaria. Consultado sobre un eventual aumento de la tensión entre el gobierno y el movimiento sindical, Andrade consideró que más bien hay un “aumento de la puja distributiva en toda la línea”, que “se expresa en las medidas políticas del gobierno”, y “un debate entre el programa del movimiento popular, que intenta que quienes aporten mayores recursos para potenciar políticas públicas sean los grandes grupos económicos, y los grandes grupos económicos que resisten”. El único saludo de un sector frenteamplista que se leyó ayer durante el acto fue el del PCU, que expresó su respaldo a la central “por las justas reivindicaciones que compartimos”. El dirigente comunista Federico Graña salió de la sede del Ministerio de Desarrollo Social, donde se desempeña como director de Promoción Sociocultural, para observar el paso de la marcha.
A la altura de Ejido, los trabajadores bajaron a la calle Colonia. El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, fue uno de los que encabezaron desde el primer momento la movilización. “Pagate una vuelta, Fernando”, le pidieron algunos trabajadores del SUNCA al ver que el presidente de la central se acercaba a un carrito. Pereira los sacó del error mostrándoles una botella de agua mineral.
Frente a la sede del MEF, trabajadoras del Sindicato Único de la Aguja habían montado un taller improvisado donde elaboraban uniformes, como una manera de rechazar la medida del Ministerio del Interior de comprar 30.000 uniformes para la Policía a una empresa china. Las trabajadoras tenían puestos sombreros chinos con la bandera de Uruguay, y un cartel le preguntaba al ministro del Interior, Eduardo Bonomi: “¿Trabajo oriental u oriental?”. Cuando concluyó el acto, mostraron tres uniformes con los nombres bordados de Bonomi, el ministro de Economía, Danilo Astori y el presidente Tabaré Vázquez.
En el estrado acompañó gran parte de la oratoria la delegación de políticos y activistas de Haití que llegó a Montevideo para reclamar el retiro de las tropas de Naciones Unidas de su país, un reclamo que fue apoyado por el orador central del acto, Marcelo Abdala: “Se tienen que ir ahora”. Se leyó además un saludo del rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, quien sostuvo que los gastos en educación “no deberían ser postergados sino priorizados”.
Abdala centró las críticas de la central en la decisión del gobierno de no modificar las pautas salariales y en la Rendición de Cuentas. “La crisis no la deben pagar los trabajadores y el pueblo oriental”, comenzó diciendo. Sostuvo que la estrategia de desarrollo que se impulsó hasta ahora estuvo basada en los altos precios de las materias primas y en los flujos de inversión extranjera directa (IED), con algunas políticas de redistribución del ingreso, “pero no de redistribución de la riqueza”. “Aún al día de hoy no se ha tocado la riqueza acumulada por las clases dominantes”, afirmó. El secretario general del PIT-CNT agregó que esta estrategia “empieza a mostrar signos de agotamiento” y que es necesario un “cambio de rumbo en la política económica”.
“Hay dos proyectos de país que se confrontan: la política de achique o austeridad y la política contracíclica, que estimule la demanda interna que pueda mover la economía”, manifestó. Sostuvo que deben darse “señales hacia los más desposeídos” y criticó la “cantidad enorme de salarios de hambre que siguen existiendo en nuestro país”. Llamó, por otra parte, a “superar el dogma” de que “en Uruguay no se hace control de precios”.
En cuanto a las pautas salariales, Abdala remarcó que pese a que el gobierno reconoció que no se va a cumplir con las previsiones en materia de inflación, en base a las cuales se definieron las pautas, el Poder Ejecutivo no está dispuesto a modificarlas, lo que calificó de “intransigencia y tozudez”. “No se han dado los supuestos del Poder Ejecutivo. Hay que barajar y dar de nuevo en las pautas para proteger el salario de los trabajadores”, remarcó Abdala, y sostuvo que confían en la palabra del presidente Vázquez con respecto a que los trabajadores no perderán salario real.
Abdala afirmó que es un momento de “importantes diferencias con las políticas gubernamentales”. “Si alguno quiere alejarse de la columna vertebral que ha alumbrado las condiciones para los cambios, es su problema”, deslizó. Aclaró que las críticas al gobierno no implican estar “todos juntos y entreverados”. “Hay una crítica de la derecha, y no es la nuestra. Nosotros no tenemos nada que ver con la crítica neoliberal, hacemos una crítica con la ideología y el programa de la clase obrera”, declaró.
En cuanto al proyecto de ley de Rendición de Cuentas, Abdala sostuvo que propone un “ajuste recesivo” que “sigue gravando más al trabajo que al capital” en base al “cuco” de que si lo gravan, el capital “no invierte y se va”. Además, consideró que el proyecto dispone “recortes inadmisibles” en la Administración Nacional de Educación Pública, la Universidad de la República, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y la Administración de los Servicios de Salud del Estado. “Se dijo que no se iban a tocar las políticas sociales, y estas instituciones se dedican de lleno a las políticas sociales”, cuestionó el dirigente.
En el cierre del acto hablaron el secretario general de la Federación Nacional de Municipales, Daniel Urquiola, y el secretario general de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, Daniel Baldasari. Urquiola denunció que los 12 intendentes del Partido Nacional, en una postura “políticamente inmadura y reaccionaria”, se niegan a la negociación colectiva en el ámbito departamental y de ese modo violan “un derecho fundamental” de los trabajadores. “Además, hay más de siete intendencias a las que si el gobierno central no les manda las partidas, no cobramos los salarios”, aseguró. Baldasari reclamó el aumento de la jubilación mínima y que no se rompa con “un período de nueve años en el que las jubilaciones eran ajustadas todos los 1º de julio”. Llamó a “impedir que otra vez el hilo se corte por la parte más débil”.
Natalia Uval
PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO
Uniformes chinos
Trabajadores
nucleados en el Sindicato de la Aguja, confeccionando uniformes en la
puerta del Ministerio de Economia, demostrando a esta cartera y a la del
Interior, la capacidad de trabajo que tiene nuestra gente. Los gorritos
alusivos a la compra de los uniformes que el MI realizó a China.
Trabajo chino
Trabajo chino
El Ejército uruguayo adjudicó la compra de 20.580 uniformes pixelados a la firma Ledibel S.A de origen chino. Queda pendiente la compra de 75 mil metros de tela pixelada para la confección de mas uniformes.
PRODUCCIÓN, INDICADORES Y REALIDAD.
Primera quincena julio.
PRODUCCIÓN, INDICADORES Y REALIDAD.
Cifras oficiales
comienzan a registrar parte de una realidad de crisis económica que creo
es cada vez más evidente. El Banco Central difundió recientemente los
datos primarios sobre la evolución del PBI, para el primer trimestre de
2016. Estos registran un descenso de 0.5% en relación al mismo período
del año previo.
El análisis
sectorial arroja algo más de luz. Los escasos espacios de crecimiento se
ubican en zonas francas, que prácticamente no aportan nada a la riqueza
real del país y o se vinculan con servicios de dudosa contabilización
como energíai y comunicaciones de datos. Como contrapartida caen el núcleo industrialii, el sector primario, la construcción y el comercio todos ellos en un entorno superior a 4% anual.iii
Los denominados datos desestacionalizadosiv
indican un pequeño incremento de 0.1% en relación al trimestre
octubre-diciembre de 2015. Algunas definiciones tecnocráticas, que no
comparto, hablan de recesión cuando las cifras del PBI, descienden
durante dos trimestre consecutivos sin considerar la transferencia de
riquezas al exterior, la estructura ni la composición, ni la
distribución de la producción.
Es decir para este
tipo de análisis si el indicador crece 0.1% no hay recesión y si baja
0.1% si la hay. A mi gusto, tan absurdo y arbitrario como los criterios
del INE que considera pobre al que gana $ 11472 al mes en Montevideov y evalúan que dejo de serlo si gana dos pesos más.
En particular
considero que son definiciones excesivamente superficiales. Se tiende a
confundir calidad de vida con crecimiento de la producción y esto con el
incremento de un indicador que merece serias reservas ya que mide con
criterios de mercado ajenos frecuentemente al aporte de los bienes y
servicios al buen vivir de la gente.vi
Por ejemplo las
formas concretas de medir el PBI no consideran el “costo” ambiental que
se expresa en el deterioro de ríos, aire, territorio. El concepto se
hace más limitado aún en países como Uruguay donde proliferan las zonas
francas generalmente disociadas de la dinámica local y cuya información
real es de difícil acceso y dudosa calidad, teñida con intereses
relativos a la evasión fiscal desde otras zonas del país o de países
vecinos.
Además y en
particular la presentación de los valores primarios del BCU, sobre el
PBI, frecuentemente es corregida con retraso y generalmente “al
descenso” en rangos relativamente importantes.
Paralelamente los
síntomas de la crisis se multiplican. Aumenta el número de trabajadores
en seguro de paro, desempleo, capacidad ociosa de diversas industrias,
la cantidad e importancia de empresas quebradas o en concurso. Además se
incrementan los precios de productos básicos para la población, cae el
poder de compra de los salarios y se reduce la recaudación fiscal como
consecuencia de la menor actividad económica.
Negar la crisis
porque no llegó al sistema financiero protegido por un conjunto de
mecanismos que le permiten descontar créditos de los salarios y
pasividades puede ser un consuelo para los Banqueros o sus escribas pero
me parece ofensivo para el pueblo que está sufriendo las consecuencias.
GOTITAS DE ECONOMIA.
-
En el correr de los primeros cinco meses de 2016, según datos del INAC la faena de bovinos disminuyó un 6% respecto a 2015. Además cae el porcentaje de procreo.
-
Las reservas monetarias efectivas del BCU, continúan su tendencia de fuerte descenso. En pocos meses, las reservas sin contrapartida, cayeron desde un entorno de 8000 millones de dólares a 3480.vii
-
El monetarismo ortodoxo, campea en las conducciones económicas de los países del sur de América latina que restringen fuertemente la emisión de dinero. Además aumentan la emisión de deuda en pesos nominales o indexados pagando tasas de interés muy elevadas medidas en dólares. La menor cantidad de dinero local evita presiones inmediatas de demanda sobre la moneda extranjera pero se provoca inflación en dólares, más deuda, más intereses y restricciones sobre otros gastos del Estado.
-
El INDEC de Argentina vuelve a registrar la evolución de los precios al consumo. El índice de mayo se estableció en 4.2%. En los 5 primeros meses la información oficial registra 25%
-
La decisión del pueblo británico de separarse de la Unión europea provocó fuertes descensos de las bolsas de valores especialmente en Europa. Los casinos económicos generados por el funcionamiento capitalista mueven los precios mucho más allá de los efectos de cada suceso sobre la economía real provocando verdaderos sismos financieros.
-
Se suceden alertas ambientales en Santiago de Chile, por la contaminación del aire. Los efectos de la impunidad económica hacen estragos sobre la calidad de vida de la población
-
Crece la resistencia a los Tratados de “liberalización económica” entre la Unión europea y Estados Unidos. Los intereses de las grandes empresas de servicios y las controladoras de marcas y patentes no coinciden con los intereses de los pueblos.
iGracias a la lluvia pues se calcula como diferencia entre precio y costo. El costo cae con el mayor uso la energía hidráulica.
iiLos datos de la Cámara de industrias, relativo al primer trimestre de 2016 indican un descenso del 5%.
iiiCaen 4.1% las actividades primarias, la construcción 4.7% y los servicios comerciales, restaurantes y hotelería 4.5%
ivDesde
el punto de vista contable se quitan los efectos de las actividades
zafrales, vinculadas a diferentes períodos del año. De todas maneras la
técnica y su aplicación son muy discutibles y se prestan a numerosos
errores.
vEn
el interior urbano la linea de pobreza se establece en $ 7560. O sea
que el que gana $7569 es pobre y el que que gana $ 7571 deja de serlo.
Me parecen definiciones que chocan contra el ´sentido común más
elemental. Pero hay economistas que los siguen y periodistas que los
repiten.
viPensemos en la producción de armas o de rejas. Necesidades que surgen de la mala organización de la sociedad.
viiÚltimos datos publicados correspondientes al 14 de junio.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Nace una nueva polémica: reforma constitucional divide al FA y la oposición
El Frente considera necesario “constitucionalizar los avances” logrados en estos años.
Caras y Caretas , junio 27, 2016
El debate por la reforma constitucional que quiere llevar adelante el Frente Amplio ya quedó planteado y amenaza convertirse en una fuerte polémica.
Mientras la mayoría de los sectores del FA, con excepción del astorismo, consideran que es necesario “constitucionalizar los avances” logrados en estos años, la oposición se unió para expresar su rechazo a la idea.
Para el Frente es fundamental incorporar nuevas realidades a la Constitución y mencionan especialmente dignidad y derechos humanos; nacionalidad y ciudadanía; descentralización y tercer nivel de Gobierno, entre otros aspectos.
Se destaca también la importancia de dejar expresamente planteada protección del ambiente; la integración regional, la inserción internacional y la modernización del derecho de propiedad incorporando las nuevas realidades.
Se propone asimismo discutir el actual concepto de ciudadanía y habilitar el voto en el exterior, como otra de las prioridades. A la vez de encaminar el país hacia un régimen menos presidencialista que fortalezca al Parlamento frente al poder que goza actualmente el Poder Ejecutivo.
El Fa venía trabajando silenciosamente en estos temas, pero al tomar estado público en el Plenario Nacional, el debate mediático quedó planteado.
El diario El País realizó un informe consultando a diferentes referentes de la oposición que unánimente expresaron su rechazo por considerarla “delirante”, “disparatada” y “desnorteada”.
La polémica quedó instalada, y en los próximos días tendrá nuevos capítulos.
PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO
En la puerta de los refugios cada noche cientos de personas buscan un lugar.
INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:
23 junio 2016
Por fin, lentamente, la noción de que algo no funciona en las políticas sociales y educativas aplicadas en la última década se abre paso, incluso en el discurso de algunos de sus más fervientes partidarios.
Era hora, porque es un secreto a voces, algo que se sabe y se comenta en la calle y en los barrios desde hace mucho tiempo.
Algunos datos y hechos contundentes han roto las barreras y vuelto inocultable lo que se ha querido mantener escondido detrás de estadísticas poco confiables y discursos poco creíbles.
Repaso algunas de las señales visibles del problema: los actuales índices de criminalidad y de deserción educativa; la proliferación de ajustes de cuentas llamativamente violentos; el reciente “estallido” del Marconi; y, ahora, los datos del “Monitor Educativo 2015” sobre el primer ciclo de enseñanza secundaria.
Según esos datos (de los que me enteré por una publicación de la socióloga Adriana Marrero), la matrícula del primer ciclo de enseñanza secundaria ha disminuido desde el año 2011 en unos ocho mil alumnos. Los inscriptos en 2015 son 108.469, es decir ocho mil menos que en 2011, en que eran 116.583, e incluso cuatro mil menos que en 2008, cuando sumaban 112.748 alumnos.
En síntesis, en lugar de crecer y abarcar más población juvenil, el sistema de enseñanza se retrae, dejando a miles de chiquilines sin los niveles básicos de formación y, presumiblemente, en condiciones óptimas para ingresar a la categoría de “ni-ni”. Habrá que ver si algunas cifras de otros ámbitos de enseñanza moderan en algo esos volúmenes de deserción, pero todo hace pensar que la mayor parte de esos gurises quedan fuera del sistema de enseñanza, expuestos a las peores formas de la marginalidad material y cultural.
¿Qué es lo que anda mal?
Tengo la impresión de que es, ante todo, un problema ideológico. Los responsables de las políticas sociales de los últimos años, siguiendo recetas de técnicos y organismos internacionales que sólo conocen la pobreza como dato estadístico, se paran frente a los problemas de la población muy pobre y/o marginal con una especie de espíritu misionero. Habrá, no lo discuto, cierto grado de cálculo político, del tipo “si le damos esto y lo otro, el tipo nos va a votar para no perderlo”, pero sigo creyendo que mucha de la gente que decide y aplica las políticas sociales –conozco a unos cuantos- actúa de buena fe. Con una lógica bastante “costera”, realmente creen que la población sumergida desde hace años en la miseria piensa y actúa con la misma lógica que usarían ellos. Asumen que, si se los visita y se les presta oídos, si se les proporciona asistencia médica, ayuda económica y buenos consejos, se convertirán mágicamente en ciudadanos de clase media ansiosos de trabajo para ellos y educación para sus hijos.
Esa convicción ha llevado a que las políticas sociales estén dirigidas a los márgenes de la sociedad, a los casos más extremos de pobreza y exclusión. Eso no sería malo si, al focalizar la atención (y los recursos económicos) en los casos extremos, no se hubiera desatendido a los sistemas universales, es decir a las políticas orientadas a toda la población, o al menos a categorías completas de la población, como todos los habitantes en edad escolar o liceal.
La enseñanza es la reina de las políticas universales. En la medida en que comprende a todos los habitantes del país en el inicio de sus vidas, tiene la potencialidad de marcar de forma indeleble la manera en que la persona se inserta en la sociedad. Por lo tanto, los índices de deserción, el bajo nivel de resultados y las señales de deterioro del sistema son una pésima noticia y el anuncio de que, si no se hace algo, vendrán tiempos aun peores.
El trabajo, las políticas de trabajo, en especial las destinadas a los más jóvenes, son otras de las políticas sociales claves, también desatendidas, o destinadas preferentemente a quienes ya han incurrido en delito.
En la pasada edición de “Brecha”, la nota “Promesas incumplidas”, de la periodista Azul Cordo, da cuenta de la investigación dirigida por Sandra Leopold, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR, respecto a dos programas interinstitucionales de políticas sociales dirigidos por el MIDES. “Jóvenes en Red”, es un programa destinado a tratar a jóvenes de entre 14 y 24 años que están “desvinculados del sistema educativo y del mercado de trabajo”, para que conozcan y accedan a los programas de asistencia social disponibles. “Cercanías”es el otro programa, destinado a hacer que “30 mil hogares en situación crítica” accedan a las prestaciones que les corresponden de acuerdo a otros programas asistenciales previos. En pocas palabras, asistencia para aprender a asistirse.
Lo interesante de la nota es que tanto Leopold, como el sociólogo francés Denis Merklen, entrevistado a propósito del tema, parecen cuestionar la lógica asistencialista inspiradora de los programas. Merklen es explícito, dice que en políticas sociales no todo pasa por el ingreso y habla de la educación y el trabajo como aspectos complementarios. Afirma también que no se puede seguir pensando en el desempleo mirando a los desempleados, que es necesario ver que algo hay en la estructura del mercado de trabajo que produce el desempleo. No es una gran primicia: el mercado de trabajo, librado a las meras leyes de mercado, ha sido siempre un mecanismo de explotación y de exclusión. Las políticas de trabajo tienen un papel ahí, sólo que eso parece haber sido olvidado, salvo cuando se trata de asignar cuotas laborales a los casos más extremos de exclusión.
En definitiva, hay muchas señales de que la lógica asistencialista, la que olvida y abandona a las leyes del mercado a los sistemas que educan y dan trabajo al grueso de la población, para atender compasivamente con programas focalizados a quienes ya están excluidos, ha entrado en crisis. Es que esa lógica no advierte que de nada sirve querer atender los casos extremos si entre tanto se desmoronan los sistemas que deben evitar que los casos extremos se produzcan. Tampoco advierte que, sin sistemas universales fuertes, no hay lugar donde reinsertar a los excluidos
Ojalá eso significara concentrar la atención y los recursos en reorganizar el sistema de enseñanza e implementar políticas de trabajo, sabiendo que esas dos cosas implican romper en muchos casos las exigencias e imposiciones del mercado y de las políticas económicas dominantes.
La gran pregunta es: ¿Tenemos tiempo? ¿No será tarde ya?
Es difícil responder, porque escasean los datos confiables sobre los verdaderos niveles de pobreza y de marginalidad cultural.
Sería bueno que las reuniones interpartidarias sobre seguridad, convocadas por el Presidente a propuesta del senador Pablo Mieres, dejaran de mirar exclusivamente a la policía. Porque la verdadera seguridad no proviene de la policía sino de la integración social, de la enseñanza y del trabajo.
Se dirá que ahora no hay dinero para hacer lo que no se hizo cuando lo había. Pero muchas de las cosas que hay que hacer en la enseñanza y en políticas de trabajo no requieren dinero, sino creatividad y decisión.
No sé si estamos a tiempo de revertir la crisis social.
En cualquier caso, peor será seguir perdiendo años sin intentarlo.
A pedirle al gobierno uruguayo que retiren las tropas de Haití
Con Moïse en el anexo
Con Jean-Charles Moïse en la movilización 27 junio en el Entrevero
La COORDINACIÓN POR EL RETIRO DE LAS TROPAS DE HAITÍ
Informa que el ex Senador de la República de HAITÍ, Moise Jean Charles , hoy candidato presidencial , será recibido el miércoles 29 de junio a las 10hs por el presidente Tabaré Vázquez en la residencia de Suárez y Reyes, junto al resto de la delegación, el Rector de la Universidad de Estado de Haití Fénol Métellus, el profesor universitario Jean Odile Etienne, y Sabine Guerrier, integrantes del partido Pitit Dessalines.
Igualmente será recibido por la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados a las 13hs, donde también se reunirá con los 9 diputados integrantes de 4 partidos diferentes, que votaron por el retiro de las tropas de Haití.
Harán declaraciones a la prensa a la salida de ambas reuniones.
Asistirán igualmente al acto y movilización del PITCNT donde han sido invitados para compartir es estrado.
domingo, 26 de junio de 2016
En los últimos días referentes de la lucha por los Derechos Humanos junto a docentes y estudiantes de distintos niveles de la enseñanza, lanzaron un petitorio en repudio a la represión estatal en Oaxaca y en solidaridad con la lucha magisterial. Ya firmaron el Colectivo Uruguay por Ayotzinapa, el periodista Roger Rodríguez y referentes de la lucha por los derechos humanos como Rubén Olivera, Jorge Zabalza, Irma Leites y familiares de “Chiquito” Perrini.
En los últimos días referentes de la lucha por los Derechos Humanos junto a docentes y estudiantes de distintos niveles de la enseñanza, lanzaron un petitorio en repudio a la represión estatal en Oaxaca y en solidaridad con la lucha magisterial. Ya firmaron el Colectivo Uruguay por Ayotzinapa, el periodista Roger Rodríguez y referentes de la lucha por los derechos humanos como Rubén Olivera, Jorge Zabalza, Irma Leites y familiares de “Chiquito” Perrini.
El documento denuncia las prácticas violatorias de los DDHH por parte del Estado mexicano, y exige "que se haga justicia y se condene a los autores intelectuales y materiales de la avanzada represiva contra los maestros y maestras; y también el fin de la militarización de la zona por parte de la Policía Federal".
El petitorio comenzó a circular el pasado martes 21, y ya cuenta con la firma de personalidades de los derechos humanos, como la militante de Plenaria Irma Leites, familiares de Aldo “Chiquito” Perrini, el ex-tupamaro Jorge Zabalza y Rubén Olivera de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. También adhirieron el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) de Argentina y la nieta recuperada María Victoria Moyano Artigas.
Esta iniciativa rápidamente repercutió en el ámbito de la cultura, el periodismo, y ampliamente en la docencia. Del movimiento sindical, firmó Aníbal Varela, dirigente de ADEOM Montevideo.
Para firmar el petitorio hay que enviar la adhesión a: solidaridaduruguayoaxaca@ gmail.com.
En conversación con Sebastián Artigas, familiar de desaparecidos y miembro de la Agrupación Universitaria Tesis XI, nos comentaba que "es muy importante organizar la solidaridad amplia contra la represión y por el triunfo de la lucha de los y las docentes contra esa reforma tan mercantilista y regresiva que intenta imponer el gobierno derechista de Peña Nieto. Distintas organizaciones ya están coordinando una posible movilización para la semana próxima, y es una muy buena iniciativa. Desde nuestra agrupación y junto a los compañeros de la Comisión Organización del Centro de Estudiantes de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, estamos apoyando el petitorio y llamamos a intervenir en la marcha del próximo Lunes 27 de Junio, cuando se conmemoran 43 años del golpe de estado y la huelga general, y que también se transforme en una jornada de solidaridad con el magisterio de Oaxaca y los luchadores sociales y populares en todo México".
Aquí reproducimos el texto del petitorio y las primeras firmas.
Montevideo, 21 de junio de 2016
PETITORIO EN SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DOCENTES DE OAXACA:
Quienes abajo firmamos queremos expresar nuestro más enérgico repudio a la represión contra los trabajadores y trabajadoras del magisterio de Oaxaca el pasado 19 de junio que dejó un saldo de al menos ocho muertos y decenas de heridos y desaparecidos, perpetrada por las fuerzas de seguridad del estado mexicano. Lamentablemente esta manera de proceder del gobierno de Enrique Peña Nieto y de los gobiernos estaduales frente a los reclamos populares tiene sus raíces y antecedentes en la política de estado de "guerra contra el narco" que en más de una década se ha cobrado miles de muertos, desaparecidos, y desplazados; así como también en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en el Estado de Guerrero, sin saber al día de hoy qué fue de ellos.
Nos manifestamos en solidaridad con la lucha magisterial por la educación pública y gratuita y contra una reforma educativa regresiva, y solicitamos la liberación de quienes se encuentren detenidos o demorados, así como la aparición con vida de quienes se encuentran desaparecidos. Exigimos además que se haga justicia y se condene a los autores materiales e intelectuales de la avanzada represiva contra los maestros y maestras; y también el fin de la militarización de la zona por parte de la Policía Federal. Tememos por las represalias de que puedan ser víctimas los docentes en lucha, y que se vuelvan a cometer acciones que violan flagrantemente los derechos humanos más elementales en todo el territorio mexicano.
Primeras Firmas:
Derechos Humanos
- Sebastián Artigas, familiar de desaparecidos, Uruguay
- María Victoria Moyano Artigas, nieta restituida, hija de uruguayos desaparecidos y miembro del CEPRODH, Argentina
- Rubén Olivera, Músico e integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Uruguay
- Marcelo Perrini, familiar de Aldo “Chiquito” Perrini, asesinado por la dictadura, Uruguay
- Irma Leites, ex presa política y militante de Plenaria Memoria y Justicia, Uruguay
- Jorge Zabalza, ex preso político, integrante de la Fundación “Ricardo Zabalza”, Uruguay
- Verónika Engler, familiar de ex-preso político, integrante de la Fundación “Ricardo Zabalza”, Uruguay
- Ingrid Mabel Urroz Umeres, integrante de Crysol y Docente de Secundaria, Uruguay
- Griselda Leal Rovira, Periodista y familiar de víctimas de la dictadura, Uruguay
- Dardo Artigas, familiar desaparecidos, víctima de la dictadura, Lic. en Enfermería, Uruguay
- Cristina Ramírez, ex presa política, Uruguay
- Walter González ex preso político, Uruguay
- María Elena Curbelo, ex presa política y Pediatra, Uruguay
Periodismo
- Roger Rodríguez, Periodista de Investigación, especialista en DDHH, Uruguay
- Santiago Mazzarovich, Periodista Gráfico, Uruguay
- Carlos Peláez, Periodista, Uruguay
- Leonardo Flamia, Periodista y Docente de UTU, Uruguay
Educación
- Ricardo Viscardi, Docente Universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Lía Berisso, Docente Universitaria FHCE, UdeLaR, Ingeniera y Magíster, Uruguay
- Yamandú Acosta, Docente Universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Carlos Varela, Docente Universitario, UdeLaR, Uruguay
- Agustín Cano, Docente Universitario, UdeLaR, Uruguay
- José Enrique Silva, Docente Universitario del Servicio Central de Extensión, UdeLaR, Uruguay
- Andrés Olivetti, Docente de UTU y militante de la Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití, Uruguay
- Nicolás Jara, Docente de UTU y estudiante de Posgrado en UdeLaR, Uruguay
- Santiago Costa, Docente de UTU, Uruguay
- Mariela Pereira, Docente de UTU, Uruguay
- Alejandro Geriboni, Docente de UTU y analista funcional, Uruguay
- Marcelo Estevez, Docente de UTU y Secundaria, Uruguay
- Claudio Álvarez, Docente de Secundaria, Uruguay
- Nicolás Machado, Docente de Secundaria, Uruguay
- Gabriela Techera, Docente de Secundaria, Uruguay
- Soledad Roselli, Docente de Secundaria, Uruguay
- Lorena Dutra, Docente de Secundaria, Uruguay
- Andrea Robatto, Docente de Secundaria, Uruguay
- Ana Alonso, Docente de Secundaria, Uruguay
- Eduardo Clouzet, Docente de Secundaria, Uruguay
- Natalia Hornos, Docente de Secundaria, Uruguay
- Felicia Tito Virgilio, Docente de Secundaria, Uruguay
- Lucía Pereira, Docente de Secundaria, Uruguay
- Laura Becerra, Docente de Secundaria, Uruguay
- Diego Oliveira, Docente de Secundaria, Uruguay
- Jorge Fierro, Docente de Secundaria, Uruguay
- Rafael Rey, Docente de Secundaria, Uruguay
- Rafaela Arias, Docente de Secundaria y estudiante de Maestría en UdeLaR, Uruguay
- Victoria Preto, Docente de Secundaria, Uruguay
- Paticia Lemos, Docente de Secundaria y Adscripta, estudiante de UPEP en UdeLaR, Uruguay
- Damián Recoba, Docente de Secundaria, Uruguay
- Cecilia Gutiérrez, Docente de Secundaria, Uruguay
- Lorena Scarpitta, Docente de Secundaria, Uruguay
- Gilda Manfrini, Docente de Secundaria, Uruguay
- Sebastián Peralta, Docente de Secundaria, Uruguay
- Verónica Crusi Maglio, Docente de Secundaria y de Formación Docente, Uruguay
- Myriam Marcora, Psicóloga, Maestra y socia fundadora de ADEMU, Uruguay
- Martha Aguirre Yost, Maestra, Psicóloga y Militante de la Coordinadora de Feminismos del Uruguay, Uruguay
- Anasara Piñeyro Ibarra, Maestra, Uruguay
- Nancy Espasandin, Maestra, Uruguay
- Alexander Rojo, Maestro, Uruguay
- María Florencia Torrens Thévenet, Maestra, Uruguay
- Yéssica Gareis, Maestra, Uruguay
- Cristina Porta, Docente de Historia en Formación Docente, Uruguay
- Regino López, Profesor Coordinador Departamental de Cultura, Salto, Uruguay
- Lucía Siola, Consejera Federal por el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdeLaR, Uruguay
- Rodrigo Pampín, Consejero Federal por el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdeLaR, Uruguay
- Sabrina Rodríguez, Secretaria del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdeLaR, Uruguay
- Antonella Savoia, Secretaria del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdeLaR, Uruguay
- Alejandro Agache, Estudiante universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Juliana Acerenza, Estudiante universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Facundo Fontoura, Estudiante universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Yoseline González, Estudiante Universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Pilar Bruno, Estudiante Universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Florencia Silva, Estudiante Universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Mercedes Inzaurralde, Estudiante Universitaria FHUCE, UdeLaR, Uruguay
- León García, Estudiante universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Horacio Montero, Estudiante universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Camila Motta, Estudiante Universitaria FHUCE, UdeLaR, Uruguay
- Gabriel Reis, Filósofo FHUCE, UdeLaR, Uruguay
- Alicia Morales, Estudiante UTU, Uruguay
- Katherine Piriz, Estudiante Liceo 65, Uruguay
- Carolina Vazquez, Estudiante Liceo Bauzá, Uruguay
- Natan Rodríguez, Estudiante Liceo IAVA, Uruguay
- Malena Rivas ,Estudiante Liceo N°61 Villa Cosmópolis,Cerro, Uruguay
- Mónica Rabasa, Estudiante de Grado de Matemática, España
- Pablo Dotta, Estudiante de Formación docente, Uruguay
- Florencia Cesilia, Estudiante de Danza Contemporánea, Uruguay
Cultura y Profesionales
- Pablo Silveira Artagaveytia, Músico, Periodista y Docente de Secundaria, Uruguay
- Maine Hermo, Música Cantautora y Docente de Secundaria, Uruguay
- Bernard Dufour, ex Alumno Liceo Miranda y Músico, Uruguay
- Marcelo González, Músico, Uruguay
- Esteban Antognazza, Músico y Educador, Uruguay
- Daniel de los Santos, Músico y Maestro, Uruguay
- Andrés Alba, Gestor cultural, Uruguay
- Gabriela Pintado, Gestora cultural y actriz, Uruguay
- Lorena Rodríguez, actriz de teatro espontáneo y estudiante de abogacía, Uruguay
- Luis Mallarino, Poeta y Químico, Colombia
- Santiago Navarro, Psicólogo, Uruguay
- Jhonny Alemán, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Uruguay
- Virginia Alemán, Licenciada en Psicología y estudiante universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Lourdes Navarrete Chiarlone, Licenciada en Psicología y Estudiante universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Carolina Machado, Licenciada en Psicología y Estudiante de Maestría en UdeLaR, Uruguay
Movimiento Sindical y Político
- Luis Martínez, docente e integrante del Comité Ejecutivo de FENAPES, Uruguay
- Aníbal Varela, dirigente de la ADEOM Montevideo, Uruguay
- Álvaro Soto, Docente de UTU, Trabajador gráfico de la IM, Dirigente de ADEOM y del Partido de los trabajadores del Uruguay, Uruguay
- Rafael Fernandez, presidente del Sindicato del Banco de Seguros del Estado y dirigente del PT, Uruguay
- José Gutierrez Lordon, Trabajador Correos, Uruguay
- Ronald Russomano, Militante de AEBU, Uruguay
- Gabriel Carbajales, Obrero Gráfico, Uruguay
- Carlos Cabello, militante social, Uruguay
- Miriam Levi, Jubilada, Uruguay
Organizaciones
- Colectivo Uruguay por Ayotzinapa (Uruguay)
- AFFUR-Humanidades (Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República), PIT-CNT (Uruguay)
- Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), UdeLaR (Uruguay)
- Centro de Profesionales por los DDHH (Argentina)
- Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación – CEHCE – ASCEEP - FEUU
- Centro de Investigaciones Filosóficas en Montevideo (Uruguay)
- Colectivo Contraimpunidad (Uruguay)
- Comisión de Organización del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – CEHCE – ASCEEP – FEUU (Uruguay)
- Agrupación Lista 1980 de ADEOM, integrante de la directiva de ADEOM Montevideo (Uruguay)
- Agrupación Universitaria Tesis XI – CEHCE – ASCEEP - FEUU (Uruguay)
- Agrupación de Estudiantes Primero de Mayo- ASCEEP-FEUU (Uruguay)
- Colectiva Amatista - Colectivo de Mujeres Feministas (Uruguay)
- Agrupación de Mujeres Pan y Rosas (Uruguay)
- Partido de los Trabajadores (Uruguay)
- Productora Doménico Films (Uruguay)
- Semanario Alternativas (Uruguay)
LID Uruguay
El debate por la reforma constitucional que quiere llevar adelante el Frente Amplio ya quedó planteado y amenaza convertirse en una fuerte polémica.
Mientras la mayoría de los sectores del FA, con excepción del astorismo, consideran que es necesario “constitucionalizar los avances” logrados en estos años, la oposición se unió para expresar su rechazo a la idea.
Para el Frente es fundamental incorporar nuevas realidades a la Constitución y mencionan especialmente dignidad y derechos humanos; nacionalidad y ciudadanía; descentralización y tercer nivel de Gobierno, entre otros aspectos.
Se destaca también la importancia de dejar expresamente planteada protección del ambiente; la integración regional, la inserción internacional y la modernización del derecho de propiedad incorporando las nuevas realidades.
Se propone asimismo discutir el actual concepto de ciudadanía y habilitar el voto en el exterior, como otra de las prioridades. A la vez de encaminar el país hacia un régimen menos presidencialista que fortalezca al Parlamento frente al poder que goza actualmente el Poder Ejecutivo.
El Fa venía trabajando silenciosamente en estos temas, pero al tomar estado público en el Plenario Nacional, el debate mediático quedó planteado.
El diario El País realizó un informe consultando a diferentes referentes de la oposición que unánimente expresaron su rechazo por considerarla “delirante”, “disparatada” y “desnorteada”.
La polémica quedó instalada, y en los próximos días tendrá nuevos capítulos.
PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO
Las políticas sociales estan desnudas
En la puerta de los refugios cada noche cientos de personas buscan un lugar.
INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:
23 junio 2016
Por fin, lentamente, la noción de que algo no funciona en las políticas sociales y educativas aplicadas en la última década se abre paso, incluso en el discurso de algunos de sus más fervientes partidarios.
Era hora, porque es un secreto a voces, algo que se sabe y se comenta en la calle y en los barrios desde hace mucho tiempo.
Algunos datos y hechos contundentes han roto las barreras y vuelto inocultable lo que se ha querido mantener escondido detrás de estadísticas poco confiables y discursos poco creíbles.
Repaso algunas de las señales visibles del problema: los actuales índices de criminalidad y de deserción educativa; la proliferación de ajustes de cuentas llamativamente violentos; el reciente “estallido” del Marconi; y, ahora, los datos del “Monitor Educativo 2015” sobre el primer ciclo de enseñanza secundaria.
Según esos datos (de los que me enteré por una publicación de la socióloga Adriana Marrero), la matrícula del primer ciclo de enseñanza secundaria ha disminuido desde el año 2011 en unos ocho mil alumnos. Los inscriptos en 2015 son 108.469, es decir ocho mil menos que en 2011, en que eran 116.583, e incluso cuatro mil menos que en 2008, cuando sumaban 112.748 alumnos.
En síntesis, en lugar de crecer y abarcar más población juvenil, el sistema de enseñanza se retrae, dejando a miles de chiquilines sin los niveles básicos de formación y, presumiblemente, en condiciones óptimas para ingresar a la categoría de “ni-ni”. Habrá que ver si algunas cifras de otros ámbitos de enseñanza moderan en algo esos volúmenes de deserción, pero todo hace pensar que la mayor parte de esos gurises quedan fuera del sistema de enseñanza, expuestos a las peores formas de la marginalidad material y cultural.
¿Qué es lo que anda mal?
Tengo la impresión de que es, ante todo, un problema ideológico. Los responsables de las políticas sociales de los últimos años, siguiendo recetas de técnicos y organismos internacionales que sólo conocen la pobreza como dato estadístico, se paran frente a los problemas de la población muy pobre y/o marginal con una especie de espíritu misionero. Habrá, no lo discuto, cierto grado de cálculo político, del tipo “si le damos esto y lo otro, el tipo nos va a votar para no perderlo”, pero sigo creyendo que mucha de la gente que decide y aplica las políticas sociales –conozco a unos cuantos- actúa de buena fe. Con una lógica bastante “costera”, realmente creen que la población sumergida desde hace años en la miseria piensa y actúa con la misma lógica que usarían ellos. Asumen que, si se los visita y se les presta oídos, si se les proporciona asistencia médica, ayuda económica y buenos consejos, se convertirán mágicamente en ciudadanos de clase media ansiosos de trabajo para ellos y educación para sus hijos.
Esa convicción ha llevado a que las políticas sociales estén dirigidas a los márgenes de la sociedad, a los casos más extremos de pobreza y exclusión. Eso no sería malo si, al focalizar la atención (y los recursos económicos) en los casos extremos, no se hubiera desatendido a los sistemas universales, es decir a las políticas orientadas a toda la población, o al menos a categorías completas de la población, como todos los habitantes en edad escolar o liceal.
La enseñanza es la reina de las políticas universales. En la medida en que comprende a todos los habitantes del país en el inicio de sus vidas, tiene la potencialidad de marcar de forma indeleble la manera en que la persona se inserta en la sociedad. Por lo tanto, los índices de deserción, el bajo nivel de resultados y las señales de deterioro del sistema son una pésima noticia y el anuncio de que, si no se hace algo, vendrán tiempos aun peores.
El trabajo, las políticas de trabajo, en especial las destinadas a los más jóvenes, son otras de las políticas sociales claves, también desatendidas, o destinadas preferentemente a quienes ya han incurrido en delito.
En la pasada edición de “Brecha”, la nota “Promesas incumplidas”, de la periodista Azul Cordo, da cuenta de la investigación dirigida por Sandra Leopold, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR, respecto a dos programas interinstitucionales de políticas sociales dirigidos por el MIDES. “Jóvenes en Red”, es un programa destinado a tratar a jóvenes de entre 14 y 24 años que están “desvinculados del sistema educativo y del mercado de trabajo”, para que conozcan y accedan a los programas de asistencia social disponibles. “Cercanías”es el otro programa, destinado a hacer que “30 mil hogares en situación crítica” accedan a las prestaciones que les corresponden de acuerdo a otros programas asistenciales previos. En pocas palabras, asistencia para aprender a asistirse.
Lo interesante de la nota es que tanto Leopold, como el sociólogo francés Denis Merklen, entrevistado a propósito del tema, parecen cuestionar la lógica asistencialista inspiradora de los programas. Merklen es explícito, dice que en políticas sociales no todo pasa por el ingreso y habla de la educación y el trabajo como aspectos complementarios. Afirma también que no se puede seguir pensando en el desempleo mirando a los desempleados, que es necesario ver que algo hay en la estructura del mercado de trabajo que produce el desempleo. No es una gran primicia: el mercado de trabajo, librado a las meras leyes de mercado, ha sido siempre un mecanismo de explotación y de exclusión. Las políticas de trabajo tienen un papel ahí, sólo que eso parece haber sido olvidado, salvo cuando se trata de asignar cuotas laborales a los casos más extremos de exclusión.
En definitiva, hay muchas señales de que la lógica asistencialista, la que olvida y abandona a las leyes del mercado a los sistemas que educan y dan trabajo al grueso de la población, para atender compasivamente con programas focalizados a quienes ya están excluidos, ha entrado en crisis. Es que esa lógica no advierte que de nada sirve querer atender los casos extremos si entre tanto se desmoronan los sistemas que deben evitar que los casos extremos se produzcan. Tampoco advierte que, sin sistemas universales fuertes, no hay lugar donde reinsertar a los excluidos
Ojalá eso significara concentrar la atención y los recursos en reorganizar el sistema de enseñanza e implementar políticas de trabajo, sabiendo que esas dos cosas implican romper en muchos casos las exigencias e imposiciones del mercado y de las políticas económicas dominantes.
La gran pregunta es: ¿Tenemos tiempo? ¿No será tarde ya?
Es difícil responder, porque escasean los datos confiables sobre los verdaderos niveles de pobreza y de marginalidad cultural.
Sería bueno que las reuniones interpartidarias sobre seguridad, convocadas por el Presidente a propuesta del senador Pablo Mieres, dejaran de mirar exclusivamente a la policía. Porque la verdadera seguridad no proviene de la policía sino de la integración social, de la enseñanza y del trabajo.
Se dirá que ahora no hay dinero para hacer lo que no se hizo cuando lo había. Pero muchas de las cosas que hay que hacer en la enseñanza y en políticas de trabajo no requieren dinero, sino creatividad y decisión.
No sé si estamos a tiempo de revertir la crisis social.
En cualquier caso, peor será seguir perdiendo años sin intentarlo.
martes, 28 de junio de 2016
PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO
Vinieron desde Haití
A pedirle al gobierno uruguayo que retiren las tropas de Haití
Con Moïse en el anexo
Con Jean-Charles Moïse en la movilización 27 junio en el Entrevero
La COORDINACIÓN POR EL RETIRO DE LAS TROPAS DE HAITÍ
Informa que el ex Senador de la República de HAITÍ, Moise Jean Charles , hoy candidato presidencial , será recibido el miércoles 29 de junio a las 10hs por el presidente Tabaré Vázquez en la residencia de Suárez y Reyes, junto al resto de la delegación, el Rector de la Universidad de Estado de Haití Fénol Métellus, el profesor universitario Jean Odile Etienne, y Sabine Guerrier, integrantes del partido Pitit Dessalines.
Igualmente será recibido por la Comisión de Relaciones Exteriores de Diputados a las 13hs, donde también se reunirá con los 9 diputados integrantes de 4 partidos diferentes, que votaron por el retiro de las tropas de Haití.
Harán declaraciones a la prensa a la salida de ambas reuniones.
Asistirán igualmente al acto y movilización del PITCNT donde han sido invitados para compartir es estrado.
Acto del Pitcnt
29-06-2016 Delegación Haitiana con Moise Jean Charles , candidato presidencial, pide RETIRO INMEDIATO Y TOTAL DE TROPAS DE OCUPACIÓN DE HAITÏ
29-06-2016 Delegación Haitiana con Moise Jean Charles , candidato presidencial, pide RETIRO INMEDIATO Y TOTAL DE TROPAS DE OCUPACIÓN DE HAITÏ
Vamos o no vamos, vemos
Vázquez recibió a candidato a la presidencia de Haití y le transmitió disposición de retirar las tropas, aunque sin precisar fecha.
El presidente Tabaré Vázquez recibió ayer durante unos 35
minutos en la residencia de Suárez y Reyes al ex senador y candidato a
la presidencia de Haití Jean-Charles Moïse, que llegó el lunes de visita
a Uruguay para informar sobre el fraude que se cometió en las últimas
elecciones en su país y para pedir el retiro inmediato de los cascos
azules de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en
Haití (Minustah). Moïse, fundador del Partido Pitit Dessalines, fue uno
de los ocho candidatos a la presidencia de Haití que rechazaron el
resultado de los comicios realizados el 25 de octubre del año pasado,
por haber constatado un fraude. Las elecciones fueron anuladas luego de
que lo recomendara la Comisión de Verificación, al no poder confirmar la
cantidad de electores que participaron, entre otras irregularidades. La
delegación que vino con Moïse estuvo integrada por el rector de la
Université Publique du Nord au Cap-Haitien, Fénol Métellus, el decano de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la Université Publique de
l’Artibonite aux Gonaives, Jean Odile Etienne, y la presidenta de
Haitian Heritage & Friends of Haiti, Sabine Guerrier.
Vázquez escuchó a los haitianos y después les transmitió la postura del gobierno uruguayo, favorable a participar en las misiones de paz, pero, según la delegación, les comunicó la disposición de “retirar” las tropas uruguayas de Haití lo más pronto posible.
Moïse y los demás participaron después en el acto del PIT-CNT en el centro de Montevideo, y a las 13.00 fueron recibidos por la Comisión de Asuntos Internacionales de Diputados, en la que estuvieron acompañados por representantes de la Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití.
Consultado sobre si la presencia de la Minustah en el país podía contribuir a que el proceso de las elecciones que se realizarán de nuevo en octubre tenga un mejor final, Moïse insistió en lo contrario y explicó, además, cómo la permanencia de la Minustah fue funcional al último fraude constatado.
El presidente de dicha comisión, el diputado franteamplista Roberto Chiazzaro (Partido Socialista), contó a la diaria que Moïse “dio un informe muy completo sobre la situación” y lo que pidió fue “un retiro urgente de las tropas” de su país, porque “cree que la Minustah llegó intentando cumplir una tarea y hoy por hoy está cumpliendo otra, que ha tenido un efecto nocivo en la vida interna de Haití; que hoy el país no ha recuperado su democracia, ha habido gobiernos prácticamente dictatoriales”, y que el actual “es un gobierno absorbido por las multinacionales”. “Ellos entienden que están capacitados para gobernarse a sí mismos y poder hacer la transición sin necesidad de la presencia de la Minustah”, agregó el diputado. Chiazzaro dijo que se les explicó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) había pedido continuar con la misión y que, si bien “la idea de Uruguay es retirarse cuanto antes, como miembro de la ONU y de su Consejo de Seguridad, debía cumplir los mandatos”. “Se va a discutir en el Parlamento cuál es la posición, pero creo que se va a votar por última vez la prórroga de la permanencia. Además, el canciller Rodolfo Nin Novoa ha asegurado que Uruguay se quiere ir de ese país y que sí o sí Uruguay, en abril [de 2017], se va”, concluyó el diputado.
El mandato de la ONU vence el 15 de octubre, pero los cascos azules uruguayos tienen permiso del Parlamento para estar hasta el 31 de diciembre. De extenderse el mandato hasta abril del año que viene, el Parlamento deberá votar otra prórroga antes de esa fecha.
La delegación haitiana estuvo acompañada en la comisión por integrantes de la Coordinadora por el Retiro de las Tropas, entre los que estaba el ex diputado del Frente Amplio (FA) Esteban Pérez, que renunció a su banca y al Movimiento de Participación Popular (MPP) en 2013 luego de votar en contra de la prórroga para 2014. Pérez tuvo un cruce con el diputado del MPP Jorge Meroni por discusiones de la interna de su sector político sobre el asunto, y este terminó pidiendo que las palabras de Pérez fueran retiradas de la versión taquigráfica por considerarlas parte de un debate interno de un sector político en particular, lo cual fue aprobado.
Moïse fue recibido más tarde por el subsecretario de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela, y finalmente, antes de volver a su país, se entrevistó con el diputado del FA Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo), que votó por dos años consecutivos en contra de la prórroga de la permanencia de las tropas y ya anunció que lo volverá a hacer.
Vázquez escuchó a los haitianos y después les transmitió la postura del gobierno uruguayo, favorable a participar en las misiones de paz, pero, según la delegación, les comunicó la disposición de “retirar” las tropas uruguayas de Haití lo más pronto posible.
Moïse y los demás participaron después en el acto del PIT-CNT en el centro de Montevideo, y a las 13.00 fueron recibidos por la Comisión de Asuntos Internacionales de Diputados, en la que estuvieron acompañados por representantes de la Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití.
Consultado sobre si la presencia de la Minustah en el país podía contribuir a que el proceso de las elecciones que se realizarán de nuevo en octubre tenga un mejor final, Moïse insistió en lo contrario y explicó, además, cómo la permanencia de la Minustah fue funcional al último fraude constatado.
El presidente de dicha comisión, el diputado franteamplista Roberto Chiazzaro (Partido Socialista), contó a la diaria que Moïse “dio un informe muy completo sobre la situación” y lo que pidió fue “un retiro urgente de las tropas” de su país, porque “cree que la Minustah llegó intentando cumplir una tarea y hoy por hoy está cumpliendo otra, que ha tenido un efecto nocivo en la vida interna de Haití; que hoy el país no ha recuperado su democracia, ha habido gobiernos prácticamente dictatoriales”, y que el actual “es un gobierno absorbido por las multinacionales”. “Ellos entienden que están capacitados para gobernarse a sí mismos y poder hacer la transición sin necesidad de la presencia de la Minustah”, agregó el diputado. Chiazzaro dijo que se les explicó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) había pedido continuar con la misión y que, si bien “la idea de Uruguay es retirarse cuanto antes, como miembro de la ONU y de su Consejo de Seguridad, debía cumplir los mandatos”. “Se va a discutir en el Parlamento cuál es la posición, pero creo que se va a votar por última vez la prórroga de la permanencia. Además, el canciller Rodolfo Nin Novoa ha asegurado que Uruguay se quiere ir de ese país y que sí o sí Uruguay, en abril [de 2017], se va”, concluyó el diputado.
El mandato de la ONU vence el 15 de octubre, pero los cascos azules uruguayos tienen permiso del Parlamento para estar hasta el 31 de diciembre. De extenderse el mandato hasta abril del año que viene, el Parlamento deberá votar otra prórroga antes de esa fecha.
La delegación haitiana estuvo acompañada en la comisión por integrantes de la Coordinadora por el Retiro de las Tropas, entre los que estaba el ex diputado del Frente Amplio (FA) Esteban Pérez, que renunció a su banca y al Movimiento de Participación Popular (MPP) en 2013 luego de votar en contra de la prórroga para 2014. Pérez tuvo un cruce con el diputado del MPP Jorge Meroni por discusiones de la interna de su sector político sobre el asunto, y este terminó pidiendo que las palabras de Pérez fueran retiradas de la versión taquigráfica por considerarlas parte de un debate interno de un sector político en particular, lo cual fue aprobado.
Moïse fue recibido más tarde por el subsecretario de Relaciones Exteriores, José Luis Cancela, y finalmente, antes de volver a su país, se entrevistó con el diputado del FA Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo), que votó por dos años consecutivos en contra de la prórroga de la permanencia de las tropas y ya anunció que lo volverá a hacer.
Impulsan en Uruguay Petitorio en solidaridad con maestr@s de Oaxaca
domingo, 26 de junio de 2016
En los últimos días referentes de la lucha por los Derechos Humanos junto a docentes y estudiantes de distintos niveles de la enseñanza, lanzaron un petitorio en repudio a la represión estatal en Oaxaca y en solidaridad con la lucha magisterial. Ya firmaron el Colectivo Uruguay por Ayotzinapa, el periodista Roger Rodríguez y referentes de la lucha por los derechos humanos como Rubén Olivera, Jorge Zabalza, Irma Leites y familiares de “Chiquito” Perrini.
En los últimos días referentes de la lucha por los Derechos Humanos junto a docentes y estudiantes de distintos niveles de la enseñanza, lanzaron un petitorio en repudio a la represión estatal en Oaxaca y en solidaridad con la lucha magisterial. Ya firmaron el Colectivo Uruguay por Ayotzinapa, el periodista Roger Rodríguez y referentes de la lucha por los derechos humanos como Rubén Olivera, Jorge Zabalza, Irma Leites y familiares de “Chiquito” Perrini.
El documento denuncia las prácticas violatorias de los DDHH por parte del Estado mexicano, y exige "que se haga justicia y se condene a los autores intelectuales y materiales de la avanzada represiva contra los maestros y maestras; y también el fin de la militarización de la zona por parte de la Policía Federal".
El petitorio comenzó a circular el pasado martes 21, y ya cuenta con la firma de personalidades de los derechos humanos, como la militante de Plenaria Irma Leites, familiares de Aldo “Chiquito” Perrini, el ex-tupamaro Jorge Zabalza y Rubén Olivera de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. También adhirieron el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) de Argentina y la nieta recuperada María Victoria Moyano Artigas.
Esta iniciativa rápidamente repercutió en el ámbito de la cultura, el periodismo, y ampliamente en la docencia. Del movimiento sindical, firmó Aníbal Varela, dirigente de ADEOM Montevideo.
Para firmar el petitorio hay que enviar la adhesión a: solidaridaduruguayoaxaca@
En conversación con Sebastián Artigas, familiar de desaparecidos y miembro de la Agrupación Universitaria Tesis XI, nos comentaba que "es muy importante organizar la solidaridad amplia contra la represión y por el triunfo de la lucha de los y las docentes contra esa reforma tan mercantilista y regresiva que intenta imponer el gobierno derechista de Peña Nieto. Distintas organizaciones ya están coordinando una posible movilización para la semana próxima, y es una muy buena iniciativa. Desde nuestra agrupación y junto a los compañeros de la Comisión Organización del Centro de Estudiantes de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, estamos apoyando el petitorio y llamamos a intervenir en la marcha del próximo Lunes 27 de Junio, cuando se conmemoran 43 años del golpe de estado y la huelga general, y que también se transforme en una jornada de solidaridad con el magisterio de Oaxaca y los luchadores sociales y populares en todo México".
Aquí reproducimos el texto del petitorio y las primeras firmas.
Montevideo, 21 de junio de 2016
PETITORIO EN SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DOCENTES DE OAXACA:
Quienes abajo firmamos queremos expresar nuestro más enérgico repudio a la represión contra los trabajadores y trabajadoras del magisterio de Oaxaca el pasado 19 de junio que dejó un saldo de al menos ocho muertos y decenas de heridos y desaparecidos, perpetrada por las fuerzas de seguridad del estado mexicano. Lamentablemente esta manera de proceder del gobierno de Enrique Peña Nieto y de los gobiernos estaduales frente a los reclamos populares tiene sus raíces y antecedentes en la política de estado de "guerra contra el narco" que en más de una década se ha cobrado miles de muertos, desaparecidos, y desplazados; así como también en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en el Estado de Guerrero, sin saber al día de hoy qué fue de ellos.
Nos manifestamos en solidaridad con la lucha magisterial por la educación pública y gratuita y contra una reforma educativa regresiva, y solicitamos la liberación de quienes se encuentren detenidos o demorados, así como la aparición con vida de quienes se encuentran desaparecidos. Exigimos además que se haga justicia y se condene a los autores materiales e intelectuales de la avanzada represiva contra los maestros y maestras; y también el fin de la militarización de la zona por parte de la Policía Federal. Tememos por las represalias de que puedan ser víctimas los docentes en lucha, y que se vuelvan a cometer acciones que violan flagrantemente los derechos humanos más elementales en todo el territorio mexicano.
Primeras Firmas:
Derechos Humanos
- Sebastián Artigas, familiar de desaparecidos, Uruguay
- María Victoria Moyano Artigas, nieta restituida, hija de uruguayos desaparecidos y miembro del CEPRODH, Argentina
- Rubén Olivera, Músico e integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Uruguay
- Marcelo Perrini, familiar de Aldo “Chiquito” Perrini, asesinado por la dictadura, Uruguay
- Irma Leites, ex presa política y militante de Plenaria Memoria y Justicia, Uruguay
- Jorge Zabalza, ex preso político, integrante de la Fundación “Ricardo Zabalza”, Uruguay
- Verónika Engler, familiar de ex-preso político, integrante de la Fundación “Ricardo Zabalza”, Uruguay
- Ingrid Mabel Urroz Umeres, integrante de Crysol y Docente de Secundaria, Uruguay
- Griselda Leal Rovira, Periodista y familiar de víctimas de la dictadura, Uruguay
- Dardo Artigas, familiar desaparecidos, víctima de la dictadura, Lic. en Enfermería, Uruguay
- Cristina Ramírez, ex presa política, Uruguay
- Walter González ex preso político, Uruguay
- María Elena Curbelo, ex presa política y Pediatra, Uruguay
Periodismo
- Roger Rodríguez, Periodista de Investigación, especialista en DDHH, Uruguay
- Santiago Mazzarovich, Periodista Gráfico, Uruguay
- Carlos Peláez, Periodista, Uruguay
- Leonardo Flamia, Periodista y Docente de UTU, Uruguay
Educación
- Ricardo Viscardi, Docente Universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Lía Berisso, Docente Universitaria FHCE, UdeLaR, Ingeniera y Magíster, Uruguay
- Yamandú Acosta, Docente Universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Carlos Varela, Docente Universitario, UdeLaR, Uruguay
- Agustín Cano, Docente Universitario, UdeLaR, Uruguay
- José Enrique Silva, Docente Universitario del Servicio Central de Extensión, UdeLaR, Uruguay
- Andrés Olivetti, Docente de UTU y militante de la Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití, Uruguay
- Nicolás Jara, Docente de UTU y estudiante de Posgrado en UdeLaR, Uruguay
- Santiago Costa, Docente de UTU, Uruguay
- Mariela Pereira, Docente de UTU, Uruguay
- Alejandro Geriboni, Docente de UTU y analista funcional, Uruguay
- Marcelo Estevez, Docente de UTU y Secundaria, Uruguay
- Claudio Álvarez, Docente de Secundaria, Uruguay
- Nicolás Machado, Docente de Secundaria, Uruguay
- Gabriela Techera, Docente de Secundaria, Uruguay
- Soledad Roselli, Docente de Secundaria, Uruguay
- Lorena Dutra, Docente de Secundaria, Uruguay
- Andrea Robatto, Docente de Secundaria, Uruguay
- Ana Alonso, Docente de Secundaria, Uruguay
- Eduardo Clouzet, Docente de Secundaria, Uruguay
- Natalia Hornos, Docente de Secundaria, Uruguay
- Felicia Tito Virgilio, Docente de Secundaria, Uruguay
- Lucía Pereira, Docente de Secundaria, Uruguay
- Laura Becerra, Docente de Secundaria, Uruguay
- Diego Oliveira, Docente de Secundaria, Uruguay
- Jorge Fierro, Docente de Secundaria, Uruguay
- Rafael Rey, Docente de Secundaria, Uruguay
- Rafaela Arias, Docente de Secundaria y estudiante de Maestría en UdeLaR, Uruguay
- Victoria Preto, Docente de Secundaria, Uruguay
- Paticia Lemos, Docente de Secundaria y Adscripta, estudiante de UPEP en UdeLaR, Uruguay
- Damián Recoba, Docente de Secundaria, Uruguay
- Cecilia Gutiérrez, Docente de Secundaria, Uruguay
- Lorena Scarpitta, Docente de Secundaria, Uruguay
- Gilda Manfrini, Docente de Secundaria, Uruguay
- Sebastián Peralta, Docente de Secundaria, Uruguay
- Verónica Crusi Maglio, Docente de Secundaria y de Formación Docente, Uruguay
- Myriam Marcora, Psicóloga, Maestra y socia fundadora de ADEMU, Uruguay
- Martha Aguirre Yost, Maestra, Psicóloga y Militante de la Coordinadora de Feminismos del Uruguay, Uruguay
- Anasara Piñeyro Ibarra, Maestra, Uruguay
- Nancy Espasandin, Maestra, Uruguay
- Alexander Rojo, Maestro, Uruguay
- María Florencia Torrens Thévenet, Maestra, Uruguay
- Yéssica Gareis, Maestra, Uruguay
- Cristina Porta, Docente de Historia en Formación Docente, Uruguay
- Regino López, Profesor Coordinador Departamental de Cultura, Salto, Uruguay
- Lucía Siola, Consejera Federal por el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdeLaR, Uruguay
- Rodrigo Pampín, Consejero Federal por el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdeLaR, Uruguay
- Sabrina Rodríguez, Secretaria del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdeLaR, Uruguay
- Antonella Savoia, Secretaria del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdeLaR, Uruguay
- Alejandro Agache, Estudiante universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Juliana Acerenza, Estudiante universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Facundo Fontoura, Estudiante universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Yoseline González, Estudiante Universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Pilar Bruno, Estudiante Universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Florencia Silva, Estudiante Universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Mercedes Inzaurralde, Estudiante Universitaria FHUCE, UdeLaR, Uruguay
- León García, Estudiante universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Horacio Montero, Estudiante universitario FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Camila Motta, Estudiante Universitaria FHUCE, UdeLaR, Uruguay
- Gabriel Reis, Filósofo FHUCE, UdeLaR, Uruguay
- Alicia Morales, Estudiante UTU, Uruguay
- Katherine Piriz, Estudiante Liceo 65, Uruguay
- Carolina Vazquez, Estudiante Liceo Bauzá, Uruguay
- Natan Rodríguez, Estudiante Liceo IAVA, Uruguay
- Malena Rivas ,Estudiante Liceo N°61 Villa Cosmópolis,Cerro, Uruguay
- Mónica Rabasa, Estudiante de Grado de Matemática, España
- Pablo Dotta, Estudiante de Formación docente, Uruguay
- Florencia Cesilia, Estudiante de Danza Contemporánea, Uruguay
Cultura y Profesionales
- Pablo Silveira Artagaveytia, Músico, Periodista y Docente de Secundaria, Uruguay
- Maine Hermo, Música Cantautora y Docente de Secundaria, Uruguay
- Bernard Dufour, ex Alumno Liceo Miranda y Músico, Uruguay
- Marcelo González, Músico, Uruguay
- Esteban Antognazza, Músico y Educador, Uruguay
- Daniel de los Santos, Músico y Maestro, Uruguay
- Andrés Alba, Gestor cultural, Uruguay
- Gabriela Pintado, Gestora cultural y actriz, Uruguay
- Lorena Rodríguez, actriz de teatro espontáneo y estudiante de abogacía, Uruguay
- Luis Mallarino, Poeta y Químico, Colombia
- Santiago Navarro, Psicólogo, Uruguay
- Jhonny Alemán, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Uruguay
- Virginia Alemán, Licenciada en Psicología y estudiante universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Lourdes Navarrete Chiarlone, Licenciada en Psicología y Estudiante universitaria FHCE, UdeLaR, Uruguay
- Carolina Machado, Licenciada en Psicología y Estudiante de Maestría en UdeLaR, Uruguay
Movimiento Sindical y Político
- Luis Martínez, docente e integrante del Comité Ejecutivo de FENAPES, Uruguay
- Aníbal Varela, dirigente de la ADEOM Montevideo, Uruguay
- Álvaro Soto, Docente de UTU, Trabajador gráfico de la IM, Dirigente de ADEOM y del Partido de los trabajadores del Uruguay, Uruguay
- Rafael Fernandez, presidente del Sindicato del Banco de Seguros del Estado y dirigente del PT, Uruguay
- José Gutierrez Lordon, Trabajador Correos, Uruguay
- Ronald Russomano, Militante de AEBU, Uruguay
- Gabriel Carbajales, Obrero Gráfico, Uruguay
- Carlos Cabello, militante social, Uruguay
- Miriam Levi, Jubilada, Uruguay
Organizaciones
- Colectivo Uruguay por Ayotzinapa (Uruguay)
- AFFUR-Humanidades (Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República), PIT-CNT (Uruguay)
- Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), UdeLaR (Uruguay)
- Centro de Profesionales por los DDHH (Argentina)
- Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación – CEHCE – ASCEEP - FEUU
- Centro de Investigaciones Filosóficas en Montevideo (Uruguay)
- Colectivo Contraimpunidad (Uruguay)
- Comisión de Organización del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – CEHCE – ASCEEP – FEUU (Uruguay)
- Agrupación Lista 1980 de ADEOM, integrante de la directiva de ADEOM Montevideo (Uruguay)
- Agrupación Universitaria Tesis XI – CEHCE – ASCEEP - FEUU (Uruguay)
- Agrupación de Estudiantes Primero de Mayo- ASCEEP-FEUU (Uruguay)
- Colectiva Amatista - Colectivo de Mujeres Feministas (Uruguay)
- Agrupación de Mujeres Pan y Rosas (Uruguay)
- Partido de los Trabajadores (Uruguay)
- Productora Doménico Films (Uruguay)
- Semanario Alternativas (Uruguay)
LID Uruguay
Publicado por Refundación Comunista de Uruguay