domingo, 1 de marzo de 2015

EL CARACAZO. Hace 26 años de la insurrección popular del 27 de Febrero de 1989, el día que Venezuela se rebeló y dio la clarinada a los pobres del mundo//El 27F fue la respuesta del pueblo a las falsas promesas del neoliberalismo//"Un crimen de tal magnitud no puede quedar impune": Comandante Hugo Chávez //Presidente Maduro: Hace 26 años empezó la Revolución Bolivariana//México:11 maestros llevan 5 días desaparecido//Grecia:Gobierno griego reabrirá tv pública y reincorporará a trabajadores despedidos//Chile:violento allanamiento en comunidad Mapuche Coñomil Epuleo//Argentina:En marcha hacia la Jornada de Lucha del 2 de Marzo// Uruguay:Otra historia Justo en el enroque por Samuel Blixen //Y en eso llegó Raúl por Mateo Grille




Al Paquetazo del FMI y CAP siguió el Caracazo del pueblo de Bolívar: la insurrección popular del 27 de Febrero de 1989

1989, 27 F: El día que Venezuela se rebeló y dio la clarinada a los pobres del mundo (VIDEO)

El Sacudón fue una clarinada para los oprimidos del mundo

El Sacudón fue una clarinada para los oprimidos del mundo

Por: Prensa YVKE- TeleSUR - Aporrea.org | Viernes, 27/02/2015 06:13 AM |Aporrea
Caracas, febrero 27 - Hace veintiseis años se gestó el inicio de una lucha incesante, el pueblo venezolano, los hijos de Bolívar, padecían las consecuencias de una crisis política acentuada desde comienzos de los años ochenta. El engaño, la represión sistematizada, la corrupción administrativa, la complicidad del bipartidismo político representado por Acción Democrática (AD) y COPEI elevaron a níveles incalculables la desigualdad social entre la burguesía y la clase trabajadora.
Esta situación reflejó su más cruda expresión durante la insurrección popular del 27 de Febrero de 1989, día en que la clase obrera se manifestó en contra de las medidas económicas neoliberales del expresidente Carlos Andrés Pérez. El Caracazo, conocido popularmente, fue un hecho social que puso en perspectiva la base constituyente del Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200) que sería liderado en una insurrección cívico-militar tres años después (1992) por el Comandante Hugo Chávez Frías.

Esa rebelión popular la calificó años más tarde el Comandante Chávez como "la chispa que encendió el motor de la Revolución Bolivariana" y, en consecuencia, surgió el recuerdo mediático de aquellas víctimas que lucharon contra el sistema neoliberal de Pérez expuesto en el denominado "paquetazo" aquel 27 de Febrero de 1989. Este hecho sigue presente en la memoria colectiva del proletariado, porqué, atrás dejó una estela de muerte y desolación.

El paquete abarcaba aspectos de orden cambiario, financiero y fiscal; así como el sometimiento a las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que prestaría alrededor de 4.500 millones de dólares en tres años, bajo la condición de liberar las tasas de interés financiero en el sistema hasta 30%.
El intelectual Luis Britto García explicó en febrero de 2012, por medio de un análisis sobre el Caracazo que durante la administración de Carlos Andrés Pérez los bancos dejaron de lado su función de "intermediador" con el Estado, para dedicarse a la adquisición de subsidios especulativos, así como jugar en mesas de dinero. Esta situación arrinconó al Poder Popular al momento de solicitar créditos bancarios.

Este panorama económico ocasionó que los niveles de inflación superaran el 80% en 1989 según datos del Banco Central de Venezuela (BCV) y disminuyera la capacidad adquisitiva de la población. El organismo financiero aseguró en aquel momento que cayó abruptamente el índice de consumo para la clase obrera y, dejó como consecuencia, el quiebre de comercios por ventas mínimas.

Ese lunes 27 de febrero, el Ejecutivo Nacional incrementó el costo del pasaje, provocando la indignación y la rabia en millones de personas que sintieron el efecto de las medidas implementadas por el gabinete económico, al mando del economista Miguel Rodríguez, recordado como Miguel "paquetico" Rodríguez. Los conductores de la ruta Caracas-Guarenas aplicaron el alza del costo del pasaje, establecido en ese momento en 6 bolívares. Este se triplicó, ubicándose en 18 bolívares.
Semanas atrás, el 16 de febrero, Carlos Andrés Pérez había anunciado el contenido del "paquetazo", que incluía el incremento de los precios de bienes y servicios, entre ellos la gasolina. Estas medidas, dictadas por el FMI y el Banco Mundial (BM), potenciaron fenómenos como la escasez y el acaparamiento de alimentos, así como la amenaza de privatizar las principales empresas fuentes de empleo e ingresos para el país.

Sobre el estallido social, bautizado como El Caracazo, -aún cuando la "chispa" se encendió en Guarenas- la teoría del sociólogo francés Raymond Boudon, corrobora las acciones violentas contra el sistema político imperante protagonizadas por la población menos favorecida, el 27-F. Sostiene el estudioso "que la gente no se mueve tanto bajo la presión de los sufrimientos presentes, como en función de la pérdida de las expectativas futuras. Es capaz de hacer sacrificio, de aguantar los ajustes, siempre que perciba una luz al final del túnel".
En ese contexto, el 27F, hace 26 años, los venezolanos sintieron la angustia y desesperanza de cara al futuro ante la aplicación de la receta fondomonetarista impuesta por Pérez, lo que se traducía básicamente en el incremento de los costos de los productos de la cesta básica, el aumento del desempleo, los bajos salarios y las condiciones paupérrimas de vida de la gran mayoría nacional. A esto se le suma la corrupción galopante presente en las altas esferas del gobierno.

Asimismo en los ensayos y artículos reunidos en El Caracazo, publicado en 2014, en la colección "4F. La Revolución de febrero", el periodista Federico Álvarez resume como detonante de la rebelión cívica, la pobreza crítica que superaba para el año 1989, a su juicio, un 30% con niveles de marginalidad situado en más del 50%, "es decir, las dos terceras partes de la población percibía ingresos económicos que bordeaban la frontera de la subsistencia".

Igualmente refieren en la colección 4F que la modalidad y procedimiento del Caracazo, el 27 y 28 y días subsiguientes, fue distinta a otras experiencias suscitadas en Venezuela, sin embargo, acotan que la protesta fue contra los explotadores y opresores de diverso signo. El abasto, la carnicería y la camioneta de pasajeros -parte de la vida cotidiana de la gente- se convirtió en el blanco de la ira de un pueblo acosado por múltiples problemas económicos, derivados de la aplicación de pautas dictadas por organismos foráneos (FMI y BM).

Es así como la acción de los manifestantes se canalizó hacia negocios de expendio de alimentos, producto de ello, algunos fueron objeto de saqueos. El 27 y 28 de Febrero, se produjeron largas colas para adquirir alimentos, además, del temor y el miedo ante la presencia de vehículos militares en las calles de Caracas. El sonido de los disparos alertaba a los venezolanos, sobre todo, de los barrios sobre la violencia encarnada en la Fuerza Armada Nacional (Fan), cuerpo que recibió órdenes del gobierno (CAP), de asesinar, amparados en el toque de queda impuesto con el objetivo de "restituir el orden".
El Caracazo, se replicó en los estados Vargas, Mérida y otras ciudades del país, Las manifestaciones fueron controladas en una semana mediante una sangrienta represión desatada contra el pueblo en tiempos de democracia representativa. Cifras oficiales indican que las pérdidas humanas tras los hechos del 27 y 28 de febrero de 1989, fueron de 300 fallecidos, pero los reportes extraoficiales señalan que hubo cerca de mil muertos.

El Estado para reivindicar a las víctimas del Caracazo ha indemnizado a las familiares. Un primer procedimiento se realizó en 1999, cuando el presidente Hugo Chávez, reconoció los hechos como delitos de lesa humanidad los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En es primera fase se indemnizó a 182 personas.
El 27 de febrero de 2014, la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, en el marco de los actos conmemorativos del Caracazo, anunció que el Ministerio Público mantiene abiertos (hasta esa fecha) 336 expedientes de investigaciones sobre desaparecidos y fallecidos durante la rebelión.
"Estos expedientes contienen casos por uno o más fallecidos, es decir que 336 investigaciones corresponden a 336 sucesos", precisó la fiscal desde el Monumento a El Caracazo, erigido por la Alcaldía de Caracas en la entrada del Cementerio General del Sur, en honor a los caídos.


A 26 años de ocurrido los venezolanos recuerdan El Caracazo

http://youtu.be/IlS25HTFBoI



La utopía del neoliberalismo explotó en Caracas en febrero de 1989

por
Alessandra Perdomo
Caracas, 27 Feb. AVN.- El neoliberalismo económico no era una mala palabra en los 80. Era, de hecho, la doctrina que se asumía como la tabla de salvación para un sistema capitalista que hacía aguas.
Los postulados del economista británico John Maynard Keynes (1883-1946), que se centraban en valorar el poder del Estado en la economía y su capacidad de estimularla en épocas de crisis, eran dejados de lado poco a poco desde los 70.
En su Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, de 1936, Keynes planteaba como respuesta a la Gran Depresión de 1929 la importancia de la intervención del Estado, para producir crecimiento económico con base en el pleno empleo.
Aunque respalda el capitalismo, consideraba necesaria la intervención estatal para "corregir las disfunciones del mercado", así como el uso de la política fiscal y monetaria y la inversión pública, lo que, además, se reflejaría en paz social y aumento de la productividad, tal como señala el analista Augusto Lapp Murga en un artículo publicado en 2012 en el portal web Rebelión.
En su obra cúspide, Keynes critica la teoría liberal clásica, y señala que esas ideas del libre mercado "no son las de la sociedad económica en que hoy vivimos, razón por la que sus enseñanzas engañan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales", lo cita José de Jesús Rodríguez Vargas en su tesis doctoral en Economía de la Universidad Autónoma de México, de 2005.
"Los principales inconvenientes de la sociedad económica en que vivimos son su incapacidad para procurar la ocupación plena, y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos", añade Keynes sobre el sistema liberal.
Además, considera de "importancia vital establecer ciertos controles centrales en asuntos que actualmente se dejan casi por completo en manos de la iniciativa privada".
Sus ideas sustentaron el llamado Estado de bienestar que caracterizó a la socialdemocracia y que luego, con la caída de sus postulados en los 70 y 80, derivó en el neoliberalismo.
Dice Rodríguez Vargas que la cúspide del keynesianismo fue en los años 60. "Cumplió con sacar al sistema capitalista de su crisis más profunda, de la deflación y del desempleo; reformó al sistema y lo desarrolló a niveles extraordinarios. Había desplazado y arrinconado en las universidades a la teoría del liberalismo, a la teoría clásica, neoclásica y microeconómica", señala.
El giro neoliberal
El giro económico neoliberal que vivió el mundo desde los años 70 le dio la espalda a esas ideas keynesianas, las mismas que le habían ayudado a superar la gran depresión y alcanzar una etapa de crecimiento económico y estabilidad.
El economista austriaco Friedrich von Hayek (1899-1992) fue uno de los promotores de esa tesis del libre mercado. Fue ideólogo del esquema derechista que caracterizó al Chile de Augusto Pinochet.
Lapp Murga recuerda que para Hayek los keynesianos hacen del Estado un "dictador económico", y, por ello, es partidario de un Estado mínimo. "Su programa básico es: desreglamentar, privatizar, disminuir los programas contra el desempleo, eliminar las subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de la seguridad social y, finalmente, limitar el poder sindical", dice el intelectual.
Las ideas de Hayek fueron apoyadas por Margaret Thatcher, en Reino Unido, y Ronald Reagan, en Estados Unidos. La tesis de la austeridad está en la base de estas propuestas, en contraposición al fortalecimiento de la inversión que sostenía Keynes.
En América Latina, a mediados de los 80 comienza la implementación de políticas de "ajuste estructural y estabilización económica" para frenar los efectos de la crisis de la deuda externa, lo que creó las condiciones para la instauración del proyecto neoliberal, tal como refiere Fermín Eudis, en un artículo publicado en 2010 en la revista de Ciencias Sociales del Instituto de Investigación de la Universidad del Zulia.
Era el Consenso de Washington en su apogeo. Con este nombre se designó en 1989 un conjunto de fórmulas que constituían el paquete de reformas estándar promovido para los países en desarrollo azotados por la crisis, según instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Representaban la liberación económica y la expansión de las fuerzas del mercado.
Eudis indica que la implementación de este modelo en la región se dio en dos fases: la de reducción funcional del Estado en la economía y la redimensión de las políticas económicas para cumplir las normas impuestas por los órganos financieros multilaterales.
En el primer período, se introdujeron políticas de choque para recortar el gasto público social y elevar las tasas de interés, recuerda Claudio Katz en una publicación de septiembre 2014 en el portal web Rebelión.
En la segunda etapa, añade, "las supersticiones en la mano invisible (del mercado) fueron complementadas con propuestas de darwinismo social competitivo. Se incentivó el remate de las propiedades del Estado y la apertura masiva a las importaciones. Con el pretexto de restaurar patrones de riesgo, esfuerzo y productividad, se propició la reducción de los ingresos populares y el aumento de la desigualdad".
"El establishment transformó estos principios en un libreto de toda la sociedad. El mismo relato fue expuesto por los gobernantes, transmitido en las escuelas, enaltecido en las universidades y popularizado por los medios de comunicación", prosigue Katz.
La glorificación
El capitalismo liberal fue glorificado para que se considerara como el único modelo económico posible y deseable, cuando la verdad es que crea grandes desigualdades. Así lo ha señalado el ensayista e intelectual canadiense John Ralston Saul, nacido en Ottawa en 1947 y quien ha llegado a sostener que la economía se ha colocado como un dios que dirige el mundo actual.
"Se hace creer al ciudadano que el rumbo de todo lo humano depende de unos parámetros económicos cuyo manejo está mas allá del alcance de la mayor parte de los hombres, de modo que se les aboca a la pasividad y al individualismo", dijo en una entrevista al portal español El Diario en octubre de 2012.
Aunque no es anticapitalista, Ralston Saul sí cuestiona planteamientos como la globalización y la adoración liberal y del mercado de los 90. Culpa a economistas, directivos, consultores y periodistas de economía por difundir "la idea de que el comercio libre, la globalización y la búsqueda del crecimiento eran el único camino a la prosperidad".
Caracas se levanta
En el caso de Venezuela, el ajuste estructural de la economía toca sus puertas en 1983, después de la crisis del llamado Viernes Negro (abrupta devaluación bajo el gobierno de Luis Herrera Campins).
La segunda etapa de esta expansión neoliberal llega al país en 1989, cuando Carlos Andrés Pérez, a semanas de haber sido electo para su segundo mandato, anuncia el paquete económico que le recetó el FMI a cambio de un crédito de 3.000 millones de dólares.
Liberación de tasas de interés (lo que elevaba los costos de los créditos y daba el máximo rendimiento a los bancos), unificación cambiaria y eliminación de tasa de cambio preferencial, mercado libre de divisas, liberación de precios, eliminación de aranceles a la importación e incremento en tarifas de servicios, de la gasolina y del transporte público forman parte de ese grupo de medidas.
Junto a la creciente pobreza, el descontento popular se extendió. En pueblo tomó las calles en rechazo a este recetario, y la respuesta fue una feroz represión gubernamental. El Caracazo quebró entonces la historia del país.
Como señaló Katz: "El neoliberalismo contrajo los ingresos populares, afectó la capacidad de consumo, incrementó la sobreproducción de mercancías y agravó varias modalidades de sobre-acumulación de capital".
Eudis agrega que una corriente explica que esta crisis del modelo neoliberal en América Latina obedeció a que esas políticas "no lograron alcanzar grados de eficacia favorables a la población, sino a los sectores económicos productores e industriales (...) no lograron corregir las brechas de desigualdad y marginalización; por el contrario, aumentaron los niveles de pobreza, exclusión, concentración de la riqueza, precarización del empleo e inseguridad social".
En Venezuela, mientras en los años 60 el nivel de pobreza fue de 20%, cuando terminan las décadas de los 80 y 90, época en que el neoliberalismo fue hegemónico en la región, ese indicador estaba en 57%.
Katz sostiene que el neoliberalismo mantuvo un bajo nivel de actividad económica y que el recorte de los salarios y del gasto social no incentivó la inversión. "Estuvo ausente el esperado derrame de bienestar desde los acaudalados hacia el resto de la población".
Alessandra Perdomo AVN 27/02/2015 07:03


La rebelión contra 'El paquetazo'

El 27F fue la respuesta del pueblo a las falsas promesas del neoliberalismo

por
Leonardo Buitrago
Caracas, 27 Feb. AVN.- La rebelión popular del 27 de febrero de 1989 constituyó la respuesta de un pueblo golpeado por la profunda crisis generada por la aplicación de políticas neoliberales en el país durante la década de 1980 y que se agudizaron en el segundo período presidencial de Carlos Andrés Pérez (CAP).
A principios de 1989, la pobreza en la cual vivían cinco de cada diez hogares venezolanos se recrudeció por los recortes aplicados por Pérez en los recursos destinados a atender las necesidades del pueblo. Así, la cifra de "gasto" social, como era concebido en la IV República, bajó de 7,3% en 1988 a 6,9% para 1989. El presupuesto para educación se redujo de 12.005 millones de bolívares en 1988 a 10.635 millones en 1989. Los recursos para la salud descendieron de 5.599 millones de bolívares en 1988 a 4.311 millones en 1989.
"El esquema de crecimiento económico impulsado por el Estado petrolero se agotó y el gasto social se vio afectado no sólo en cantidad sino también en calidad, al sesgarse hacia las labores administrativas, dejándose de lado la inversión social", señalan los investigadores José Ignacio Silva y Reinier Schliesser en el libro La evolución de la pobreza en Venezuela, publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) en 1998.
A esto se sumó un alza en la inflación de 35,5% de 1988 hasta 81% de 1989, mientras que la estructura económica reflejaba que sólo 5% del empresariado concentraba el 70% de la producción.
"Subió el precio del azúcar, cereales y oleaginosas"; "Liberadas las tasas de interés"; "Aumento de tarifas de libres y por puesto", "Aumento de la gasolina"; ocupaban las primeras páginas de los principales diarios de circulación de la época y describían la paupérrima condición del país.
De las falsas promesas al paquetazo
Pérez en su campaña electoral prometió regresar al estado de bonanza económica que caracterizó su primera administración (1974-1979), conocida como la "Venezuela Saudita" por el flujo de dólares provenientes de la nacionalización de la industria petrolera y del hierro.
Aunque Pérez había asegurado al país que "no pueden haber ajustes en lo económico cuyos efectos sólo se sientan en los grupos de menores ingresos" y que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no impondría condiciones a Venezuela, el 16 de febrero de 1989 anunció un paquete de medidas neoliberales que empobrecieron aún más al pueblo.
El principal objetivo del plan era lograr la "ayuda" financiera del FMI. Para ello, el país debía someterse a la constante supervisión de ese organismo, con el fin de obtener 4.500 millones de dólares durante un lapso de tres años.
El programa de ajustes, conocido como "El paquetazo", estipulaba entre otras medidas el alza de tarifas de bienes y servicios, liberación de precios de los alimentos -con excepción de 18 renglones de la cesta básica-, supresión de subsidios y la negativa a un incremento general de salarios.
CAP liberó la tasa de cambio del bolívar, para que "dejara de ser un gran mecanismo de subsidio que había permitido, hasta ese momento, que el pueblo venezolano viviera como no podía, es decir, muy por encima de sus posibilidades", y anunció la racionalización y eliminación progresiva de aranceles a la importación, y la liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero, con lo cual muchas familias perdieron sus casas que aún terminaban de pagar a crédito.
"En coordinación con el FMI, el Banco Mundial y el Comité de la Banca internacional, se planteó una estrategia económica dirigida a recuperar equilibrios macroeconómicos perdidos, a fin de que pudiera intentarse de nuevo avanzar en el proceso de transición de un modelo económico y político rentístico-petrolero (populista clientelar) a otro de carácter tecnocrático-privatista", refiere el texto 27- F para siempre en la memoria de nuestro pueblo, editado por la Defensoría del Pueblo.
El estallido
El paquetazo incluyó el aumento de 14 derivados del petróleo y, en especial, el de la gasolina, que registró un alza promedio de 94%, y un incremento de 30% en las tarifas del transporte urbano.
Los transportistas consideraron que el aumento debía ser de al menos 70%, y la Cámara del Transporte convocó un paro para el lunes 27 de febrero como medida de presión. Ese día intentaron imponer sus tarifas. El resultado fue un estallido popular que en principio fue contra las unidades de transporte y luego se extendió, como reacción también ante una ola de acaparamiento y especulación en los principales rubros alimenticios.
Las protestas se iniciaron en Guarenas, estado Miranda, y en el área metropolitana de Caracas y La Guaira, además de Aragua, Carabobo y Mérida. Al final hubo revueltas populares en casi todos los estados país, a excepción de Cojedes, Nueva Esparta, Delta Amacuro y Amazonas.
"El FMI encendió las calles de Caracas"; "Violencia en todo el país" y "Arde el país, alza del pasaje prendió la mecha", eran los principales titulares de la prensa que reseñaba el estallido social, que constituyó la reacción de un pueblo defraudado, abandonado por el Estado y condenado a la pobreza y la exclusión.
Camino a la revolución
La revuelta popular de 1989 evidenció con crudeza la necesidad de un nuevo modelo de país, con justicia e inclusión social. La construcción de ese país comenzó 10 años después, con la llegada a la presidencia del comandante Hugo Chávez y el desarrollo de una profunda revolución política, económica y social.
La inversión social entre 1999 y 2014 supera los 620 mil millones de dólares, y el Estado ha destinado el 60% de sus ingresos a impulsar programas y misiones que permitan atender y satisfacer las necesidades de la población.
En los primeros 15 años de Revolución Bolivariana, la pobreza en el país se redujo de 49% a 19%, mientras que la pobreza extrema bajó de 21% a 5,5%.
Venezuela pasó de un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de nivel medio a un IDH alto, que la ubica como uno de los países con menor desigualdad de América Latina.
Este modelo de país ha sido posible con la protección del salario, la garantía de seguridad alimentaria y la educación gratuita. Además de programas como la Gran Misión Vivienda Venezuela, que ha entregado más de 640.000 viviendas en los últimos tres años.
La inversión social ha sido prioridad del proceso revolucionario, frente a las dificultades económicas y las continuas maniobras desestabilizadoras perpetradas por la derecha para derrocar al Gobierno bolivariano y restaurar el neoliberalismo.
El pasado 11 de febrero el presidente Nicolás Maduro denunció un nuevo intento de golpe de Estado, que planteaba la aplicación de medidas de carácter neoliberal, expresadas de manera eufemística en un documento titulado "Acuerdo Nacional para la Transición", firmado por varios actores de la derecha.
Entre estas acciones, que recuerdan el paquetazo de 1989, figuran: privatización de las empresas públicas, retorno de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras organizaciones bajo la condición de ejecutar políticas neoliberales, que incluyen despido masivo de empleados públicos y la reducción de programas sociales.
Leonardo Buitrago AVN 27/02/2015 06:50








- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Venezuela: El Caracazo de 1989, para la memoria y la reflexión

por José Félix Rivas Alvarado

ALAI AMLATINA, 27/02/2015.-  Aunque tal vez no era el propósito directo de sus protagonistas, el 27 de febrero de 1989 pasará a la historia como el primer evento mundial de resistencia masiva y popular a las políticas económicas neoliberales que, desde finales de los 70, se venían aplicando en América Latina. El segundo evento de esta significación fue en Buenos Aires, Argentina en el año 2002.

Aunque hay que dejar claro que, los pocos meses del Caracazo, se daban explosiones populares en Brasil, donde con la misma modalidad de expropiación directa a los comercios la gente salió a las calles de Rio de Janeiro y otras ciudades. De esta forma, en ambos lugares de América Latina, la gente descubría, intuitivamente y en la práctica, que la propiedad privada es privadora de la vida de las mayorías. Pero la réplica brasilera no se dio con tal magnitud al epicentro de Caracas. A pesar de esta manifestación de resistencia, durante los años noventa el neoliberalismo, portando una soberbia criminal, se envalentonó y continuó su avance tanto en Venezuela como en América Latina.

En Argentina se impuso un esquema monetario ultraliberal, avalado en gran parte con la llamada la Ley de Convertibilidad, que terminaba eliminando a la moneda nacional al sujetarse al dólar, y desaparecía de facto al Banco Central de la República Argentina. Fueron los tiempos de los ministros estrellas del pensamiento económico de la derecha. Esta hegemonía dio paso al  segundo acto de resistencia masivo al neoliberalismo, (a su modelo político y a su modelo económico) cuando, muchos años después, una gran proporción de los habitantes de Buenos Aires, azotados y empobrecidos por una devastadora crisis financiera y económica que  acompañó la caída del modelo de convertibilidad (conocido como la Caja de Conversión), hicieron y una revuelta que permitió  a los bonaerenses observar cómo el Presidente Fernando de la Rúa, luego de presentar su renuncia, abandonaba por “los  aires” la Casa Rosada,.

En el caso de Venezuela, es importante aclarar que para esa época se distinguen dos tipos de protagonistas, uno es el pueblo y por el otro, los representantes de los intereses dominantes que intentaban llevar a cabo una propuesta de relevo del modelo capitalista dependiente y petrolero colapsado. Mientras en las calles de Caracas las multitudes protagonizaban una revuelta, en Washington, el mismo 27 de Febrero de 1989, los principales diseñadores nacionales del Programa de Ajustes Estructural, altos funcionarios del Gobierno de Carlos Andrés Pérez con el Ministro de Planificación (Cordiplan) Miguel Rodríguez a la cabeza, estaban negociando con el Fondo Monetario Internacional una Carta de Intensión y un Programa de Ajuste Estructural.

Todavía no se sabe si, los acontecimientos que, en ese mismo momento, explotaron en Caracas, tomaron por sorpresa a los que estaban en la negociación y motivaron una evaluación de la viabilidad política del ajuste. Lo cierto es que la soberbia que caracterizó a esta tecnocracia neoliberal (IESA boys), que acudía al auxilio de los socios que suscribieron el Pacto de Punto Fijo, no sólo llevó a subestimar los efectos sociopolíticos de la política económica, sino que se aventuraron, a sangre y fuego, en darle continuidad a su estrategia de instalar el neoliberalismo durante una década.

Estos economistas -que representaron los intereses de los sectores dominantes en ese momento, especialmente a facción la burguesía comercial, de telecomunicaciones y financiera organizada en el Grupo Roraima- dieron una especie de golpe institucional, al pasar por encima de Congreso Nacional, del directorio de la CTV y del Comité Ejecutivo Nacional del partido gobernante Acción Democrática, quienes luego de reclamar la ausencia de consulta, de la Carta de Intención, se conviertieron en complaces activos de estos representantes de los verdaderos gobernantes de Venezuela.

El programa de ajustes estructural resumía una opción, que tuvo su tiempo de maduración que va desde finales de los 70 a principios de los 80. Años en los cuales se manifiesta y desarrolla el punto de quiebre del agotamiento del modelo de crecimiento basado en la distribución de la renta petrolera en una economía capitalista dependiente y petrolera. Algunos autores consideran que 1978 es el año donde se manifiesta un declive, cuyo despliegue en el tiempo que devino no termina por concluir. Otros consideran que la “nacionalización” petrolera contribuyó con esta tendencia declinante, en tanto las empresas trasnacionales y la burguesía nacional (altamente dependiente del gasto público) empezaron a limitar sus inversiones y priorizaron por actividades que facilitaran la captura de la renta petrolera para luego exportarla.

En 1983, explotan las contradicciones económicas acumuladas, especialmente porque se acopia silenciosamente una deuda externa producto de la descentralización del crédito público que lleva a que los organismos y empresas públicas se endeudaron en dólares sin ningún control.  La crisis de la balanza de pagos conduce al fin del régimen de cambio libre basado en una tasa fija (4,30 bolívares por dólar). Todo cambia bruscamente, especialmente para los sectores laborales pobres y sectores medios de ingresos que empiezan a recorrer por un tobogán de deterioro progresivo e intenso de los niveles de acceso y de bienestar que el auge rentista les había asegurado, parcialmente, desde los años sesenta a una porción importante de dichos estratos de ingreso.

Los que se encontraban en la eterna pobreza y la miseria profundizaron su condición, mientras que los sectores medios de ingresos, como los profesionales (incluyendo a los docentes y trabajadores de la salud), los militares y los empleados públicos se incorporaron a un proceso violento de depauperación. Ya la “Gran Venezuela” y el “ascenso social” ofrecido por la democracia representativa del puntofijismo eran tierras prometidas que se alejaban velozmente del alcance de los sectores laborales. Ya Venezuela dejaba de ser el ejemplo en América Latina como “la democracia y la economía más estable”. Por supuesto, que para aquellos que mantienen el poder económico, la crisis era sólo una turbulencia pasajera que no le impedía seguir viajando a Nueva York o a otras partes del mundo donde disponen de importantes activos inmobiliarios y financieros. Por lo contrario, los sectores capitalistas saben que estas crisis se convierten en una oportunidad para seguir aumentando su riqueza sobre la base de la apropiación de la renta petrolera y de la expropiación del plusvalor creado por el trabajo de la mayoría de los venezolanos.

Izquierda tradicional y transformismo

Algo poco reseñado con respecto al contexto histórico y sociopolítico del 27 de febrero de 1989, ha sido el papel que estaban cumpliendo sectores que migraron de la izquierda tradicional y de la izquierda reformadora para ponerse a la disposición del reordenamiento del patrón de acumulación capitalista en crisis.  Es importante resaltar el papel durante los tiempos que anteceden y siguen al hito histórico del 27 de Febrero, de algunos representantes de los que fue la izquierda de los años 60 y que luego cayeron en las manos del transformismo. Para desconcierto y tristeza de los que confiaron en algunos líderes renombrados de la izquierda en Venezuela, algunos de sus principales líderes se habían incorporado a los equipos del gobierno de Jaime Lusinchi.

La Comisión Presidencial para la Reforma del Estado fue albergue de muchos autodenominados intelectuales de izquierda que en ese momento dijeron que ya no había otra alternativa que la de sumarse al enemigo, igual pasó con algunos ministerios claves y puestos gubernamentales donde estos antiguos izquierdistas terminaban su metamorfosis hacia socialdemocracia. Algunos de estos conversos son los principales asesores económicos de los sectores más reaccionarios (fascistas) de la derecha que actualmente pretende derrocar el gobierno legítimo y popular del presidente Maduro.

Los autoproclamados “marxistas” de ayer, eran bentancouristas ahora. Pareciera que esa fue la consigna para aquellos dirigentes que terminaban “transformados”. En los inicios de los noventa, la caída del Muro de Berlín los envalentona y les refuerza su convicción que la única forma de salvar al país era salvar al capitalismo. Que el capitalismo clientelar, rentista, populista y estatista tenía que ser reemplazado por un “capitalismo productivo”, donde el libre mercado y el liderazgo de la empresa privada constituyeran la base de la sociedad neoliberal que planteaba el Grupo Roraima, el Grupo Santa Lucia y la mayoría de la cuerpo académico del IESA. Es así como, el momento que Carlos Andrés Pérez (CAP) asume su segunda presidencia, en 1989, cuenta con un back office y un front office de  asesores inspirados por el neoliberalismo, donde además de los representantes directos de las clases dominantes (hijos legítimos de la burguesía), se encontraban los renegados izquierdistas y algunos IESA-Boys. El Presidente electo, CAP, dispone de un equipo de brillantes mentes postmodernas, alejadas convenientemente de la contaminación que representaban los viejos y tradicionales miembros del CEN de Acción Democrática.[1]

Es así como, en los albores de la década de 1990, desde las oficinas de funcionarios (economistas en su mayoría) del Banco Central de Venezuela salieron las primeras líneas del llamado Programa de Ajuste Estructural y la redacción a dúo de la Carta de Intención con los funcionarios del FMI. El Banco Central, como los otros ejes de poder institucional del Estado, estaba comandado por los intereses de los grupos económicos nacionales y trasnacionales. Particularmente de los representantes más ilustres del capital financiero nacional.

Mientras que de las manos de un equipo, de refinados y bien educados tecnócratas, atrincherado en las oficinas de CORDIPLAN, salió el 9 Plan de la Nación conocido como “El Gran Viraje”.  Este documento es una pieza fundamental para comprender la ideología neoliberal que predominó durante los años noventa en Venezuela.

A penas se toman las primeras medidas de ajustes de precios, como lo fueron los ajustes de las tarifas de transporte urbano, se da una explosión que se enciende inicialmente en algunos puntos de Guarenas y de Caracas. Luego se propaga por la superficie urbana de importantes ciudades, hasta convertirse en explosión. Muy a pesar de este estremecimiento social, los sectores hegemónicos continuaron con políticas económicas que agudizarían condiciones económicas y sociales propias de la formación económica y social venezolana, al mismo tiempo que cultivarían las confrontaciones venideras, como la irrupción de movimiento bolivariano liderizado por el Comandante Hugo Chávez.

El 27 de Febrero inicia un tiempo de revueltas

Es así como a la rebelión o explosión popular de 1989 se le respondió con balas y muerte. Durante 5 días se estremecieron las principales ciudades de este país. Especialmente la ciudad de Caracas. Este estremecimiento tuvo dos etapas con diferente tinte. Primero la gente tomó las calles, hizo barricadas en las vías principales, tumbó las llamadas santamarías (puertas corredizas de metal) de los locales e iniciaron el “saqueo” de los comercios. Al principio esta toma/apropiación/distribución de bienes llegó a ser tolerada por la policía, a tal punto que en algunos lugares (como en Petare) los efectivos participaron en poner orden en las colas, sin dejar de contar que también se los funcionarios del orden público también se llevaban lo suyo. Todavía no se sabe por qué se dio esta circunstancia dónde prevaleció una actitud tolerante y colaboracionista de los cuerpos tradicionalmente represivos. Algunos argumentan que la policía metropolitana venía de un conflicto y esto permitió una cierta identificación con la poblada.  Tampoco esta actitud fue homogénea, en algunos lugares se reprimió duramente desde el principio a fin.

Importa resaltar que, no sólo eran los habitantes de las barriadas pobres los que dejaban de respetar la sacrosanta propiedad privada. Sino que los sectores medios de Caracas salieron a tomar los carritos de los automercados esta vez para participar en una inédita experiencia de expropiación ejercida por una multitud. No sólo en Petare o en Catia de empezó a tomar las mercancías sin pagar, sino que urbanizaciones de clase media como El Marqués, La California o San Bernandino (entre otros) protagonizaron la expropiación espontánea.

Por algunas horas se dio una polarización entre sectores mayoritarios de la población y las oligarquías. La lucha de clases se mostraba de una forma espontánea y primaria. Recordemos que los sectores empresariales culpaban al control de cambio del desabastecimiento de bienes como la harina de trigo para hacer pan, o del azúcar, o de otros productos como los de limpieza del hogar. Mucho antes de la explosión social de ese día se había sembrado la tensión y la incertidumbre, las expectativas recaían sobre el gobierno que recién se estaba instalando. A fines de 1988, y durante el primer mes del nuevo año, en los automercados y abastos se empezaron a formar colas de gente solicitando productos que se estaban racionando. Las pobladas que irrumpieron en los establecimientos comerciales lograron que aparecieran productos que estaban acaparados, tal vez esperando que el nuevo gobierno anunciara la devaluación y el ajuste de precios. En Petare, luego de pasar meses con ausencia de pan en las panaderías,   vi como un hombre cargaba un saco de harina de trigo de una panadería saqueada; vimos como aparecían latas de mantequilla con precios viejos.

Estas escenas se repetían en varias partes de la ciudad. Los que no tenían obligaban por la fuerza a distribuir las cosas que poseían los que tenían.

Entre las facciones de la burguesía, eran evidentes las contradicciones que debilitaban su hegemonía como clase dominante. El Grupo Roraima, utilizaba la artillería que había atrincherado en el IESA, en el Diario de Caracas y en el canal RCTV para disputarle el liderazgo al Grupo Cisneros. El Diario de Caracas, publicó un dossier donde detallaba la boda de uno de los Cisneros. El mensaje era claro, mientras el país padecía de escasez de bienes esenciales y de dólares, el sector de la burguesía que había consentido a Carlos Andrés Pérez y sus allegados disfrutaba una bacanal con un menú donde destacaban especialidades culinarias traídas de todas partes del mundo. Pura pacatería, fariseísmo y cinismo, porque los que chismeaban a los Cisneros eran iguales o peores a la hora de darse vida financiados por la renta petrolera que el Estado les provee y de la plusvalía que la explotación capitalista le expropia a los trabajadores venezolanos.

Luego vino terrible día en que las armas del ejército burgués apuntaron al pueblo indefenso. El día triste, fuimos testigos de cómo los soldados le disparaban con fusiles  a las personas que venían bajando de las escaleras del cerro que se interponía entre el Mercado Popular de Mesuca y las entrada de Palo Verde y del cordón de barrios populares compuesto por El Progreso, Las Vegas de Petare y José Félix Ribas. Impotentes, observamos cómo mujeres, hombres y jóvenes caían heridos por las balas de los soldados armados de FAL. No sabemos cuánta gente murió en esas terribles horas. En las horas de tregua, acompañamos al padre Matías Camuñas a recorrer las calles donde yacían cuerpos de gente del pueblo; vimos cómo de los barrios iban y venían furgonetas, algunas cargadas de cadáveres.

Hay momentos donde las convicciones se reafirman a pesar del dolor y de la impotencia. Comprendimos una vez más, quiénes son los que están contra el pueblo oprimido; comprobamos nuevamente que la justicia era “una justicia que ajusticia” a los pobres, que los responsables principales del genocidio nunca fueron juzgados, más bien han regresado con rostro nuevo o maquillado.

Con las rebeliones bolivarianas de 1992, se demostró por segunda vez luego del Caracazo, que una era la racionalidad que predominaba en los espacios de poder y en las mentes dirigentes y otra era la dinámica que se cosechaba en una parte de la sociedad que había sido afectada por el colapso del capitalismo rentístico y de su modelo político. La ilusión de la democracia representativa, consagrada por los carnavales electorales, mostraba su pie de barro. La dirigencia política alejada del pueblo por definición de clase, perdía toda influencia para masajear la mente del pueblo con el mensaje que promocionaba su mejor mercancía: la democracia y la libertad bajo el capitalismo.

El modelo político entró en crisis de legitimidad, se desgastó su promesa, se develó el engaño cínico. El pueblo dejó de creer y perdió la fe en el discurso del liderazgo político. Y la gente tomo las calles. No estaban dirigidos por las ideas de Lenin ni de Bakunin como algunos ahora quieren interpretar. Aunque hubo participación de algunos viejos combatientes de izquierda que dieron lecciones de cómo hacer barricadas (eso sucedió en Petare), esta participación fue subordinada al espontaneismo. Parte de la izquierda que estaba institucionalizada, imbuida en las mieles del poder que le ofrecía la democracia representativa, fue sorprendida.

Emergió con fuerza una expresión de esa corriente histórica-social que se ha permanecido latente desde la invasión colonial. Eso hilo histórico de resistencia se manifestó de manera iconoclasta, espontánea.  En esos días de febrero, esa corriente histórico-social encauzaba cimarronamente los sentimientos e intereses de los sectores dominados y afectados por el modelo político y por el modelo económico imperante, heredero de las luchas sociales que se habían gestado y manifestado desde la colonia.

En estos días en que la patria de Bolívar se encuentra asediada por un despliegue mundial de manipulación mediática sin precedentes, que dispone de grandes recursos tecnológicos y financieros a su disposición, donde se recurre al terrorismo para asfixiar la vida cuotidiana, una reflexión  profunda sobre el 27 de febrero es necesaria.

Nota:
1.- Años más tarde, cuando era inevitable el derrumbe de CAP, estos miembros del CEN del partido Acción Democrática se convierten en principales acusadores de que el partido haya quedado en manos de  estos tecnócratas. Mientras los tecnócratas, a finales de los años noventa, respondían que las reformas no se habían llevado a cabo por la resistencia de esa “clase política”.




La respuesta del puntofijismo neoliberal a la rebelión popular del 27F fue matar y desaparecer

por
Gissel Molina


 
Caracas, 27 Feb. AVN.- Franklin Mujica Zerpa tenía 17 años cuando un balazo entró por la ventana de su cuarto y traspasó su pecho, quintándole la vida en el instante. Fue uno de los más de 3.000 venezolanos asesinados entre finales de febrero y principios de marzo de 1989.
No hubo culpables. Un decreto presidencial de la época avalaba la acción: "Se suspenden en todo el territorio nacional las garantías establecidas en los ordinales 1, 2, 6 y 10 del artículo 60 y de los artículos 62, 64, 66, 71, 115 de la Constitución (del 1969)", refería el Decreto 49 firmado, el 28 de febrero de 1989, por el presidente adeco Carlos Andrés Pérez, recalcando además que era un "deber ineludible" de su Gobierno.
A Franklin, y a sus otras tres hermanas, su madre, Silvia de Zerpa de Mujica, le ordenó resguardarse en el interior de sus cuartos. Puertas cerradas, ventanas cerradas. Nadie tenía permiso de salir esa casa ubicada justo frente del Puente Coche, en la parroquia El Valle, Caracas.
Después del mediodía de aquel 1° de marzo -tres días después de haber iniciado la rebelión popular contra el paquete neoliberal impuesto de Carlos Andrés Pérez- la orden de Silvia Zerpa de Mujica se cumplía a cabalidad, pero la ventana del segundo piso de la vivienda, que daba al cuarto de Franklin, quedó abierta.
Ni un segundo tenía de haber subido a su habitación, cuando el joven fue sorprendido por una bala, alrededor de las 4:00 de la tarde. Cayó tendido en su cama.
El cuerpo fue encontrado por el padre de Franklin, quien salió junto a Silvia corriendo al hospital de Coche, dejando en la casa a su otras tres hijas, de 10, 8 y 7 años de edad. "Mi esposo sabía que Franklin estaba muerto, pero yo tenía la esperanza que en el hospital le salvaran la vida, pero había llegado sin vida. No había nada que hacer", cuenta la señora de 63 años.
"Fue duro", dice con lagrimas recordado aquella tarde. "Eso no fue una bala loca, esa era la orden que tenían de Carlos Andrés Pérez", dijo.
La muerte de Franklin no fue casual. Los vecinos le contaron a la señora Silvia, días después, que mientras estaban en el hospital, cuerpos de seguridad del Estado estaban tumbando la puerta de su casa, donde estaban solas sus tres hijas. "Estaban buscando el cuerpo de Franklin. Eso quiere decir que quienes dispararon sabía muy bien a dónde dirigieron la bala", narró.
Silvia y su esposo con el dolor quedaron "reclutados" en el hospital donde estaba el cuerpo sin vida de su hijo. "No pudimos salir en un día y medio, porque balas iban y balas venían".
Eso no fue lo peor -cuenta Silvia, desde el Cementerio General del Sur, donde visitó este 27 de febrero la tumba de su hijo-. Las historias de otras decenas de familias eran similares a la de la familia Mujica Zerpa.
"Al hospital llegaban a cada rato madres con sus hijos, hijos con sus padres o gente con otros parientes. Todo eso pasó cuando el Presidente era Pérez y el Gobernador de Caracas era (Antonio) Ledezma".
La rebelión popular del 27 de febrero de 1989 fue la respuesta de un pueblo golpeado por la pobreza y la exclusión producto de la aplicación de políticas neoliberales en el país durante la década de 1980 y que se agudizaron en el segundo período presidencial de Carlos Andrés Pérez.
A principios de 1989, la pobreza en la cual vivían cinco de cada diez hogares venezolanos se recrudeció por los recortes aplicados por Pérez en los recursos destinados a atender las necesidades del pueblo. Así, la cifra de "gasto" social, como era concebido en la IV República, bajó de 7,3% en 1988 a 6,9% para 1989. El presupuesto para educación se redujo de 12.005 millones de bolívares en 1988 a 10.635 millones en 1989. Los recursos para la salud descendieron de 5.599 millones de bolívares en 1988 a 4.311 millones en 1989.
La realidad de entonces produjo que el pueblo se alzara y salieran a las calles a exigir respeto. Como respuestas, el "pueblo fue masacrado y desaparecidos", rememoró Francisca León, a quien le arrebataron a su hijo de tan sólo 15 años ese 1° de marzo, hace 26 años.
Según cifras aportadas por el Gobierno de Pérez sobre los asesinados aquellos días de febrero y de marzo de 1989, sólo fueron asesinados unos 300 venezolanos, sin embargo, de acuerdo a las investigaciones posteriores, fueron más de 3.000 hombres, mujeres, jóvenes y niños a los que le arrebataron la vida, mientras que otras cientos de personas fueron desaparecidas.
José del Carmen Pirela se llama el hijo de Francisca, quien contó que "como la 1:00 de la tarde de ese miércoles (1° de marzo de 1989) fue la última vez que lo vi".
"La gente sólo estaba pidiendo que se le respetara, que lo que era de los venezolanos era de los venezolanos y de nadie más. Sólo estábamos reclamando, los que salieron y los que no, que se hiciera justicia y la respuesta de Pérez fue matar y desaparecer", dijo.
Francisca, con sus 75 años y de los cuales 26 lleva sin ver a su hijo, dice que a pesar de todo el dolor que generó El Caracazo, hoy es justo decir "que ese despertar rindió y sigue rindiendo sus frutos".
"Jamás podremos olvidar a nuestros muertos a nuestros familiares desaparecido, pero la esperanza de aquel momento es una realidad hoy y es algo que defenderemos a capa y espada", recalcó Francisca e insistió en la necesidad de "hacer pagar a los culpables".
Gissel Molina AVN 27/02/2015 16:47



Una histórica violación de los Derechos Humanos del pueblo venezolano

En 1989 no hubo ONU ni OEA que se pronunciara ante la masacre del 27F

Credito: Archivo

Por: Agencia Venezolana de Noticias | Viernes, 27/02/2015 07:56 AM | Aporrea

Caracas, febrero 27 - Un 27 de febrero de 1989 el pueblo de Venezuela despertó ante la agonía moral en la que vivía frente a las medidas neoliberales del "paquete económico" del gobierno de Carlos Andrés Pérez. Desde ese día han pasado 26 años y mientras salían a las calles a clamar justicia, miles de venezolanos fueron masacrados a manos de las fuerzas de represión de los órganos de seguridad del Estado.

En medio de esa violación de los derechos humanos, no hubo ningún pronunciamiento ni condena de organismos internacionales, entre los cuales figura la Organización de Estados Americanos (OEA). Ante los ojos del mundo, en Venezuela no ocurría ningún hecho irregular.

El Comandante Hugo Chávez, tras participar en un acto en Caracas para conmemorar los 22 años del Caracazo, detalló que en esos días de rebelión popular contra el neoliberalismo "toda esa semana fue de masacre y ahí no hubo ningún Naciones Unidas, no hubo ningún OEA que se pronunciara contra esa masacre. Todo lo contrario, apoyaron aquel gobierno porque era un gobierno títere del imperio norteamericano".

Al término de los años 80, los organismos internacionales callaban frente a las gobiernos neoliberales. Venezuela no fue la excepción. Si la OEA no emitió ningún pronunciamiento al respecto, a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte-IDH) le llevó 10 años reconocer la masacre El Caracazo.

A diferencia de los que ocurrió hace ya 26 años, en la actualidad el secretario general de este organismo, José Miguel Insulza, ha sido partícipe político en los procesos internos de Venezuela, al punto de solicitar la liberación los procesados por la justicia por estar involucrados en los hechos violentos del año 2014, los cuales dejaron 43 personas fallecidas y más de 800 heridos.

Por esos hechos violentos de 2014, promovidos por la ultraderecha, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) puso de inmediato su atención en el país, condenando la labor de las autoridades para mantener la paz y el orden democrático y victimizando en el mundo a los causantes de la violencia y el terrorismo.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, subrayó la necesidad de acabar con el sistema de impunidad oligárquica internacional, ante las continuas agresiones del imperio norteamericano contra Venezuela.

Durante el programa semanal En Contacto con Maduro, del pasado 24 de febrero de 2015, indicó que el país está acabando con el referido sistema de impunidad con la verdad y justicia.

Recordó que Venezuela ha elevado ante instancias internacionales, como la OEA, diversas denuncias sobre violaciones a derechos humanos, ataques y agresiones por parte de la derecha nacional e internacional sin obtener respuestas.

"Es el sistema de complicidad oligárquica, de impunidad oligárquica internacional, y nosotros tenemos que derribar ese sistema y lo estamos derribando con valentía, con coraje, con la verdad, con la justicia", expuso el Mandatario.



27F: ¡Prohibido olvidar!

(VIDEO) "Un crimen de tal magnitud no puede quedar impune": Comandante Hugo Chávez

Presidente Chávez conmemora junto al pueblo el 27F

Presidente Chávez conmemora junto al pueblo el 27F - Credito: ABN

Por: Prensa YVKE- Aporrea.org | Viernes, 27/02/2015 06:24 AM | Aporrea

Caracas, febrero 27 - Hace 5 años, durante la conmemoración del 27F el presidente Hugo Chávez pronunció un encendido discurso para recordar los hechos y clamar contra la impunidad.

En esa conmemoración del 21º aniversario de El Caracazo aseveró: "Un crimen de tal magnitud no puede quedar impune":

(Hace 5 años) Hugo Chavez: 27 de Febrero Dia de la Revolucion Popular

http://youtu.be/wkOuVRH4EWA


Presidente Maduro: Hace 26 años empezó la Revolución Bolivariana

RADIO AVN

Caracas, 27 Feb. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, enfatizó este viernes que hace 26 años, cuando se produjo la rebelión popular del Caracazo contra el sistema neoliberal, empezó la Revolución Bolivariana para proteger al pueblo.

"Ese fue el inicio de la Revolución Bolivariana, para salir del maltrato, del saqueo, de la neocolonia, de la falsa República y la falsa democracia", dijo el mandatario al comunicarse vía telefónica con el gobernador del estado Aragua, Tareck El Aissami, durante una sesión especial del Consejo Legislativo de la entidad.
"Venezuela empezó el siglo XXI hace 26 años con la rebelión popular del 27 y 28 de febrero de 1989", añadió.
Este viernes se conmemoran 26 años del Caracazo, cuando el pueblo venezolano salió a las calles para rechazar un paquete de medidas neoliberales que aplicó el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, por imposición del Fondo Monetario Internacional (FMI). Se desató entonces una brutal represión que da cuenta de al menos 3.000 muertos.
El jefe de Estado indicó, en transmisión de Venezolana de Televisión, que aquel pueblo "maltratado y masacrado por la oligarquía" tuvo luego a Hugo Chávez como su líder, y "el milagro de la revolución socialista y las misiones" o programas sociales del Ejecutivo Nacional.
Puntualizó que ese tiempo del pueblo del abandono, huérfano y masacrado, se transformó hoy en la época del "pueblo protegido, amado, de la solidaridad, de las grandes misiones".
El presidente Maduro sostuvo, además, que los venezolanos de entonces fueron los primeros que dijeron no al intento de convertir el país en una colonia del FMI y que rechazaron el capitalismo salvaje y el neoliberalismo. "Fue el pueblo el que dio la primera clarinada de esperanza y vida", enfatizó.
Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo de la República, Jorge Arreaza, recordó la fecha vía Twitter. "El bravo pueblo de Bolívar sacudió las estructuras del capitalismo en 1989; pueblo que se hizo gobierno antineoliberal con el comandante Chávez", escribió en la red social.


Maduro anuncia la detención de varios ciudadanos estadounidenses por espionaje

Publicado: 1 mar 2015 02:33 GMT | Última actualización: 1 mar 2015 02:33 GMT - RT

Maduro: Hemos detenido a ciudadanos de EE.UU. vinculados al espionaje
Reuters
Las autoridades venezolanas han detenido a varios ciudadanos estadounidenses, entre ellos un piloto que realizaba actividades de "reclutamiento", anunció este sábado el presidente Nicolás Maduro.
El presidente Nicolás Maduro anunció este sábado la detención de un piloto de EE.UU. mientras realizaba actividades de "reclutamiento" y de otros ciudadanos del país norteamericano involucrados "en actividades conspirativas". El mandatario no reveló el nombre del ciudadano estadounidense ni ofreció otros detalles, si bien precisó que la detención se practicó hace unos días en el Estado de Táchira, informa Reuters.
"Hemos capturado a algunos estadounidenses en actividades conspirativas, en Táchira capturamos a un piloto de avión estadounidense", dijo Maduro durante un mitin en Caracas. El piloto que tiene raíces latinas tenía "documentación de todo tipo", según el presidente.
La declaración se produjo ante cientos de sus seguidores durantes su discurso, en el que también anunció que los estadounidenses que deseen entrar en el país deberán tramitar previamente un visado. Asimismo, el mandatario declaró que prohibirá la entrada a Venezuela a un grupo de políticos estadounidenses.


Entrevista a Juan Contreras

A 26 años del 27-F: “Nos estamos jugando la vida en Venezuela”

El diputado Juan Contreras Suniaga

El diputado Juan Contreras Suniaga - Credito: AN

Por: Prensa FM Riachuelo | Viernes, 27/02/2015 12:27 AM | Aporrea
26 de febrero de 2015.-
Al cumplirse 26 años del levantamiento popular en Venenezuela, conocido con "El Caracazo", publicamos la transcripcion, elaborada por http://www.clmtuargentina.blogspot.com/ , de la entrevista realizada por los compañeros de FM Riachuelo al dirigente de la Coordinadora Simón Bolivar y Diputado de la Asamablea Nacional: Juan Contreras
FMR: Por estos días, Venezuela y otros países de América Latina y el mundo están siendo acechados por operaciones golpistas que demuestran las intenciones imperialistas sobre nuestra región, poniendo en evidencia la ofensiva antipopular de la restauración conservadora. ¿Cuál es tu análisis de los tiempos que estamos transitando?
JUAN CONTRERAS : Comparto lo que dijo Álvaro García Linera (vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en su última visita a Caracas) “nos estamos jugando la vida en Venezuela”.  Hoy la revolución bolivariana ya no le pertenece a l@s venezolan@s, le pertenece a toda América Latina y el Caribe, que hoy está dando una muestra de cambio después de 500 años de explotación, de  yugo, de resistencia de nuestro pueblo, primero contra el imperio español y hoy contra el imperio norteamericano.
Si revisamos lo que viene sucediendo estos últimos años en el mundo, los norteamericanos se han dado una política de injerencia contra los gobiernos de Medio Oriente y, otro tanto, contra América Latina,  a la que siempre consideraron su patio trasero. Desde hace 15 años esto es bien diferente cuando se producen los procesos de Hugo Chávez en Venezuela, de Evo Morales en Bolivia, de Rafael Correa en Ecuador, de Tabaréz Vázquez y Mujica en Uruguay, el triunfo de los sandinistas en Nicaragua (se refiere a Daniel Ortega), hoy hay un legítimo representante en El Salvador (Salvador Sánchez Cerén) y los Kirchner en Argentina.
Hoy estamos todos de acuerdo en América y el Caribe, en ser libres y pelear por nuestra segunda y definitiva independencia. Algo de eso se demostró en la última reunión de la CELAC, cuando el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en un acto de valentía, le da voz al pueblo puertorriqueño abogando por su independencia, por la autonomía y la autodeterminación de Puerto Rico. Los tiempos políticos que corren son otros.
Evidentemente hay un acecho del imperio norteamericano, fundamentalmente en este momento contra Venezuela y Argentina, que no ha comprendido que el problema no era el Comandante Chávez, ni el problema es hoy Maduro, el problema en Venezuela son más de ciento de millones de venezolan@s que dijeron basta y echaron a andar un proceso que comenzó con el Caracazo (hoy se cumplen se cumplen 26 años), una rebelión popular del pueblo en la calle que enterró las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ese es el mismo pueblo que sigue luchando hoy día. En el Caracazo comenzó la disposición del pueblo venezolano al cambio con la lucha y la unión cívico - militar.
El imperialismo norteamericano está empeñado en derrocar al proceso venezolano cuando estrangulan la economía, aplican el contrabando de extracción, sacando la mayor cantidad de alimentos a los países limítrofes, generan guerra económica entregando dólares a los empresarios y distribuidores para no ingresar al país los artículos que se necesitan para abastecer a todo el pueblo venezolano y la guerra petrolera (en referencia a la caída del precio del barril de petróleo, producto primordial en el sostenimiento de la economía de Venezuela).
Todos los días vemos la injerencia del departamento de Estado norteamericano, cuando altos funcionarios opinan sobre lo que está pasando en Venezuela y anuncian, de forma anticipada, enfrentamientos en las calles, porque ellos mismos,  en connivencia con sectores apátridas de Venezuela, promueven la desestabilización y el golpe de estado al gobierno legítimo y constitucional de Nicolás Maduro.
Venezuela es la esperanza de América Latina. Hoy la revolución no le pertenece a Venezuela, le pertenece a América Latina y al mundo, con los cambios que hoy se están dando en Grecia y España. Por eso es bien acertado lo que dijo el vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, en Venezuela nos estamos jugando la vida de América Latina y el Caribe. Venezuela es  ejemplo ante el mundo de los pueblos que queremos ser libres.
FMR: Como dirigente de la Coordinadora Simón Bolívar del Barrio 23 de enero de Caracas, ¿Cuál te parece que es hoy el papel que tienen que jugar los movimientos populares de América Latina y el Caribe ante esta ofensiva conservadora?
JUAN CONTRERAS: Nuestro papel en Venezuela es pueblo movilizado en la calle, defendiendo las conquistas de la revolución, defendiendo el proceso bolivariano, defendiendo el legado de Hugo Chávez. Hay que estar movilizados también en América Latina, el  Caribe y el mundo. Tenemos que estar movilizados  todos los que comulgamos con construir un mundo mejor, con la lucha por la construcción del socialismo, para que en nuestro pueblo desaparezcan las desigualdades a través de la educación, la salud, el trabajo, la vivienda digna y la recreación. Los movimientos sociales tenemos que estar movilizados,  en constante comunicación, reuniéndonos, así como los gobiernos construyen sus propios mecanismos (UNASUR, CELAC, MERCOSUR, etc.). El movimiento popular tiene que seguir encontrándose en América Latina y el Caribe movilizados, sacando comunicados y dando una voz de alerta de nuestro pueblo movilizado denunciando lo que sucede hoy en Venezuela, es parte de la solidaridad y la solidaridad es la ternura de nuestro pueblo.


Maduro: Si lanzan un golpe, voy a combatir con la Fanb (Fuerza Armada Bolivariana) y el pueblo

Publicado el 2/27/15 • en Contrainjerencia
sss
ÚN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, repudió la noche de este jueves los videos que fueron mostrados como pruebas del golpe de Estado, denominado como “Golpe Azul”. 
Durante una transmisión televisiva, instó a que si se si se diera en el país el golpe contra el Gobierno va a “combatir con la Fuerza Armada (Fanb) y con el pueblo”.

Además, instó a que “el que se mantenga por la vía del golpe solo le espera la cárcel”, luego de hacer una retransmisión de los videos mostrados por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. 

Maduro sentenció al sector opositor a escoger entre a ir “entre las elecciones y respetar la Constitución o habrá justicia y solo justicia”.


Venezuela: Decimocuarto año de golpe continuo

por Aram Aharonian  24/02/2015   La Haine



Foto: El Diario de Caracas, 28 de noviembre de 1992

 Ante sus reiterados y sucesivos fracasos electorales, la derecha venezolana se plantea estrategias golpistas
Desde hace casi tres lustros, ante sus reiterados y sucesivos fracasos electorales, algunos sectores de la oposición venezolana se han planteado estrategias poco democráticas para derrocar al gobierno bolivariano, y aun hoy hablan de forzar la renuncia del presidente Nicolás Maduro y del derecho a la rebelión.
En 2002 fue la primera vez que quedó al descubierto la injerencia de Washington en las intentos golpistas; esa conspiración amainaba, pero no cesó nunca. Siempre estuvo en estudio, de bajo perfil, y desde mayo de 2004 se hizo más activa y gradualmente se desarrollaron lo que ahora se ha definido como “guerra económica”, acciones en el frente mediático nacional e internacional, señala el director de Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel.
De este nuevo complot desbaratado formaban parte algunos militares, sectores empresariales y políticos. Su patrocinio y preparación venían de los Estados Unidos que unos días antes (2 de febrero) anunciara nuevas sanciones al Estado Venezolano. Pero esta vez no sembraron la muerte las calles (¿daños colaterales?) y la intentona fue frenada a tiempo.
Ese acto sería la culminación de una guerra económica que incluye vastas maniobras de desabastecimiento destinadas a producir insatisfacción y conflictos en la población. El mencionado golpe incluiría el asesinato de Maduro bombardeando el palco de un acto de masas que estaba presidiendo. Tales artefactos serían arrojados desde un avión Tucano procedente de una base militar extranjera. Haber abortado ese hecho permitió la detención de varios civiles y militares complotados, entre ellos el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledesma.
Desde algunos sectores seudoprogresistas se especula con que el gobierno no ha medido las consecuencias políticas de esos actos e incluso se critica el hecho de que Ledesma haya sido puesto a disposición de la justicia, en lo que llaman “judicalización de la oposición”, que bien suena a El País de España. La pregunta sería: ¿Qué hay que hacer con los que atentan contra la democracia, ¿llevarlos ante la justicia, desaparecerlos, torturarlos en Guantánamo o Abu Ghraib, ajusticiarlos… o convalidar su impunidad? ven ledesma preso
Como comparación, la legislación estadounidense considera como un crimen federal cualquier acto de un nacional que “organice, ayude o intente organizar una sociedad, grupo o conjunto de personas que enseñan, promueven o alientan el derrocamiento o destrucción del gobierno”, que no necesariamente debe ser ejecutado para que se configure el delito. Por esta ley, Oscar López Rivera -líder independentista de Puerto Rico y veterano de la guerra en Vietnam- fue condenado a 70 años de prisión por conspiración sediciosa y otros delitos.
Vale la pena recordar que al día siguiente del anuncio de Obama de reanudar relaciones con Cuba, el mandatario estadounidense firmó la ley para juzgar y sancionar a altos funcionarios venezolanos, con cualquier agumento. Con cierta regularidad se detectan indicios de intromisión, algunas de las cuales han sido denunciadas, e incluso se han tomado acciones como la expulsión de oficiales responsables de tratar de infiltrarse en la Fuerza Armada y de funcionarios consulares.
No es un problema de “psicosis” o “excesiva paranoia” del gobierno. Este intento, lamentablemente, no sorprende, si bien pareciera carecer de los objetivos claros de un típico golpe, pero era evidente que buscaba la desestabilización y generar un caos que ayudara a crear condiciones para un eventual desplazamiento de Maduro. Y estos intentos continuarán…mientras Venezuela tenga las más grandes reservas de petróleo del mundo. Volverán… y seguramente fracasarán, dice Díaz Rangel.
Pero, volver al neoliberalismo y a la entrega de la soberanía y las riquezas nacionales a potencias extranjeras no parece ser aceptable para la mayoría de los venezolanos, mucho menos cuando se pretende que ello se imponga a través de la fuerza, señala Sergio Rodríguez Gelfestein. Lo cierto es que pese a la intensa campaña internacional, al terrorismo mediático, el uso de mercenarios y paramilitares, la guerra económica y los desaciertos bolivarianos, el grueso de la población sigue junto al gobierno constitucional.
Lo cierto es que ni al gobierno ni a la oposición democrática le puede interesar que Maduro sea desalojado por la fuerza del palacio de Miraflores, reconoce el opositor Leopoldo Puchi. Deben militar para garantizar la continuidad institucional, que en estas democracias se asienta en la voluntad popular expresada mediante el voto y se articula en los procesos comiciales ya previstos.
ortizpozo_fichasDELimperioA nadie puede sorprender que cada tanto se produzcan o se anuncien actos de violencia de calle y dos por tres algún intento de golpe también, únicos mecanismos que algunos sectores de la oposición asumen como vía para un retorno conservador. Si hasta ahora no han ocurrido hechos más graves, es por la mesura que han mostrado los sectores chavistas (no responder a las provocaciones) y quizá también, por la falta de respaldo (más allá de lo entusiastas apoyos desde el exterior y los partidos conservadores) que ha sumado la oposición.
Quizá los venezolanos estén acostumbrados a este juego de ajedrez y no le den demasiada importancia a un nuevo golpe develado -¿incluido en la rutina-país?, donde se esperaba un “goteo” de militares que se irían sumando a la intentona, lo que no sucedió-, sino piensen en cómo planificar los movimientos para evitar uno nuevo, próximo, previsible. En este contexto, lo más inquietante no es el reciente movimiento desmantelado, sino lo que pudiera venir.
El desabastecimiento supero a la inseguridad como problema más grave percibido por los venezolanos, es decir, hoy son los problemas económicos lo que realmente preocupa e importa a la mayoría de los venezolanos, señala Oscar Schemel, de la encuestadora Hinterlaces. Si el gobierno falla y la MUD sigue jugando en varios escenarios, podrían llegar tiempos de tinieblas.
No sabemos qué porcentaje de venezolanos creyó la palabra del gobierno sobre el denunciado golpe. Y la credibilidad se logra con información –oportuna, veraz-, transparencia, seguimientos de los temas. La necesidad de generar confianza en torno a esas graves denuncias, debiera ser prioritario en la política comunicacional (de haberla). Con el episodio del apresamiento de Ledezma, el país estuvo recibiendo por las redes sociales informaciones generadas por la oposición, que iban formando un imaginario colectivo, mientras ni voceros del gobierno ni del PSUV, el partido oficial, se animara a decir nada. Hasta que habló Maduro.
“El Gobierno debe hacer un esfuerzo mayor para lograr que más y más venezolanos tengan confianza en sus denuncias. Y en ese sentido, pienso que el juicio a los presuntos responsables, militares y civiles, debe ser lo más abierto posible, que permita conocer las pruebas, los indicios, las declaraciones y las acusaciones de los involucrados, que ayude a despejar las dudas”, señala Díaz Rangel.
Es deber del gobierno desmontar los elementos de malestar y preocupación que crean el clima propicio para el complot y la conjura. La situación económica –desabastecimiento, inflación- pesa y desestabiliza.
Del lado de la oposición, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) reafirmó públicamente o su estrategia electoral, pero se abstuvo de condenar directamente la conspiración del grupo
de oficiales detenidos ese día. Esta conducta dubitativa le brinda de manera objetiva piso social a los grupos que apuestan a una “transición (antidemocrática)” en lugar del camino de la alternancia electoral.
Pero, ¿quién le dio autoridad a EEUU para pretender “encauzar” la democracia venezolana por los caminos que interesen a Washington y sus mandantes de las trasnacionales y fondos buitres? Hace poco, Obama habló de torcerles el brazo a aquellos países que no hagan lo que ellos quieran, y ahora anuncian que, en el caso de Venezuela, los “encauzarán”. Que no se equivoquen otra vez.
www.suramericapress.com


MÉXICO

"Nos faltan 43 y más": Chomsky se solidariza por los estudiantes de Iguala

Publicado: 27 feb 2015 15:23 GMT | Última actualización: 27 feb 2015 15:28 GMT - RT

Chomsky se solidariza con las familias de estudiantes de Iguala a
través de una foto
facebook / Atilio Alberto Boron
Noam Chomsky, lingüista y filósofo de EE.UU., ha expresado su apoyo y solidaridad con las familias de los normalistas desaparecidos en México a través de una fotografía difundida en la Red.
En la imagen el filósofo porta en las manos una hoja que reza: "Mi solidaridad con las familias de los normalistas de Ayotzinapa y de los sacerdotes asesinados y desaparecidos en Guerrero. Nos faltan 43 y más…".
Noam Chomsky es conocido como uno de los más importantes pensadores contemporáneos. Además, el intelectual estadounidense es un destacado activista político especialmente crítico con el sistema capitalista.


¿OtroAyotzinapa?

11 maestros llevan 5 días desaparecidos tras la dispersión de su protesta en Acapulco

Publicado: 1 mar 2015 03:43 GMT | Última actualización: 1 mar 2015 03:43 GMT - RT

Mexico
Reuters
Ya son cinco los días sin noticias de los 11 maestros que desaparecieron el pasado martes en la ciudad de Acapulco, en México, durante el desalojo violento de su manifestación por policías. El sábado los maestros se unieron para exigir su regreso con vida.
Once maestros permanecen desaparecidos tras la brutal dispersión de una manifestación en la ciudad mexicana de Acapulco el pasado 24 de febrero. Transcurridos cinco días de los violentos acontecimientos, los trabajadores de educación del estado mexicano de Guerrero volvieron a protestar contra la brutalidad policial exigiendo la aparición con vida de sus compañeros, esta vez en la capital de Guerrero, Chilpancingo.
Cerca de 200 activistas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) se congregaron el sábado en las instalaciones de la Policía Federal en Chilpancingo. Los manifestantes denunciaron el "asesinato" de un maestro jubilado de 65 años que murió tras ser golpeado por policías, así como la violación de cuatro maestras, las "fracturas de cráneo" sufridas por varios compañeros, y la desaparición de 11 compañeros suyos. "Exigimos su presentación con vida, así como la de 43 jóvenes de Ayotzinapa", reclamaron.

ONU: En México aumenta con impunidad torturas generalizadas

Publicado el 2/27/15 • en Contrainjerencia
16250154_xl
En México se realiza con impunidad, tortura generalizada, desde la detención hasta la puesta a disposición de la justicia, ha concluido el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Tortura, el argentino Juan Méndez, en un informe publicado este viernes, por el diario español El País.
“Las personas son conducidas con los ojos vendados a sitios que desconocen, incluyendo bases militares, donde continúan las torturas: golpes con puños, pies y palos; toque con dispositivos eléctricos (…) asfixia con bolsa de plástico, introducción de agua con un trapo en la boca, desnudez forzada, suspensión, amenazas, insultos”, apuntó Méndez en un informe.
El relator especial supo de casos donde las víctimas fallecieron a causa de las torturas padecidas y de casos donde la tortura acompañó ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas.
Méndez añadió que existen evidencias que prueban la participación activa de todos los sectores policiales, judiciales y hospitalarios en llevar a cabo esos actos violentos contra los detenidos.
Y advirtió del aumento de las denuncias presentadas ante esa entidad internacional desde 2007, un promedio de 320 denuncias, una cifra que llegó a 2100 en 2012.
El relator de la ONU pidió a las autoridades mexicanas que pongan fin al uso de la fuerza militar en tareas de seguridad pública, lo que él consideró la “herencia de la presidencia de Felipe Calderón” (2006-2012).
De igual manera, exigió la eliminación de la detención de los sospechosos por un plazo de tiempo de 40 días, prorrogables, mientras que se decide presentar o no cargos penales en su contra.
“De más de 8000 personas arraigadas desde 2008, sólo el 3,2 % habría recibido condena”, denunció.
Méndez recogió los datos necesarios para llegar a esa conclusión durante un viaje que realizó entre el 21 de abril y 2 de mayo de 2014, a México.
Según la información, al que tuvo acceso ese rotativo español, el relator especial de la ONU sobre la Tortura tiene previsto presentar ese informe ante una sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que se celebrará en marzo de 2015.
La ONU, en reiteradas ocasiones, ha expresado su preocupación por el aumento del uso de la tortura en México y ha instado al Gobierno de este país a adoptar las medidas necesarias para acabar con estas prácticas. - HISPAN TV


Gobierno insiste en negar la evidente crisis de derechos humanos: AI

Por Fernando Camacho Servín vie, 27 feb 2015 14:48 La Jornada

ai.jpg
El director de AI México, Perseo Quiroz; la directora adjunta de investigación del Secretariado Internacional, Carolina Jiménez; la periodista de La Jornada, Blanche Petrich y Jorge Israel Hernández, del CIDE. Foto Roberto García Ortiz
México, DF. El gobierno de México sigue tratando de negar la “realidad evidente” de que el país vive una “grave crisis de derechos humanos desde hace varios años, cuando lo que debería hacer es reconocer esta situación para después tratar de resolverla, señaló el director ejecutivo de Amnistía Internacional (AI) México, Perseo Quiroz Rendón.
Durante la presentación del informe anual de AI 2014-2015, el activista lamentó que las autoridades mexicanas persistan en su actitud de descalificar los señalamientos críticos sobre la falta de respeto a las garantías básicas en el país.
“El gobierno trata de negar una realidad evidente. El gobierno mexicano tendría que reconocer la problemática en la que estamos metidos para poder avanzar, pero mientras se niegue sistemáticamente la crisis de derechos humanos no saldremos” de ella, enfatizó.
Al detallar algunos de los temas de “preocupación” para Amnistía en México, Quiroz indicó que en el rubro de desaparición forzada, las cifras oficiales indican que hay 22 mil 611 casos, de los cuales 12 mil 821 ocurrieron en el sexenio de Felipe Calderón y 9 mil 790 en la actual administración, que apenas está entrando en su tercer año.
En lo que se refiere a tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, el director de AI México subrayó que aunque el número de quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos bajó en 2013, tuvo un aumento de 600 por ciento desde 2003.
Con respecto a las agresiones contra periodistas y defensores de derechos humanos, dijo que en los primeros nueve meses de 2014 el Mecanismo de Protección a ambos gremios había recibido 72 solicitudes, pero la mayoría de las ocasiones éstas no derivan en un proceso efectivo de cuidado a las personas amenazadas.
De igual manera, en el informe de AI se documentó que los migrantes y refugiados siguen padeciendo violencia de todo tipo, los pueblos indígenas no son consultados antes de la puesta en marcha de megaproyectos en sus territorios y cada vez se limita más la libertad de expresión y manifestación a través de leyes que criminalizan ambos derechos.
A propósito de temas de seguridad, Quiroz puntualizó que la llamada “cifra negra” en la estadísticas oficiales es de más del 93 por ciento, lo que quiere decir que sólo el 7 por ciento de los delitos en México –incluidos los más graves, como secuestro y homicidio-- se denuncian.
Por todo lo anterior, “podemos claramente dudar de lo que dijo el secretario de Gobernación (Miguel Ángel Osorio Chong) de quye México estaba en uno de sus mejores momentos de seguridad. Ha habido algunas disminuciones en algunos aspectos (del delito), pero sigue existiendo una grave crisis de derechos humanos”, recalcó.
Con respecto a la posible salida de Jesús Murillo Karam como titular de la Procuraduría General de la República, el activista dijo que “el tema no es cambiar nombres y apellidos, sino que las instituciones funcionen de verdad y haya voluntad política” para realizar su trabajo.


Video: Violentas detenciones en una manifestación por los 43 estudiantes en México

Publicado: 27 feb 2015 02:16 GMT | Última actualización: 27 feb 2015 04:48 GMT - RT
Reuters / Henry Romero
Las policía ha detenido violentamente a manifestantes que salieron a las calles en Ciudad de México coincidiendo con los cinco meses transcurridos desde la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Se informa de varios heridos y 18 detenidos en la ciudad de México y en Cancún.
Los enfrentamientos entre policías y manifestantes estallaron en Ciudad de México, donde el jueves tuvo lugar una marcha en el marco de la novena Acción Global por Ayotzinapa. Este 26 de febrero se cumplieron cinco meses desde la desaparición de los 43 estudiantes en el municipio de Iguala.
http://youtu.be/nTZa1EsiGZc
La propia marcha en la capital, en la que participaron miles de personas, terminó de forma pacífica. Según testigos, la policía agredió a jóvenes "encapuchados" que se dirigían hacia una estación del metro. Se informa que los choques han dejado varios heridos y cinco detenidos.
También resultó golpeado por policías un fotógrafo de Latitudes Press llamado Victor Gabhler. Entre los detenidos, cuyo número exacto se desconoce, se encuentra el fotógrafo Christopher Rojas.
También se han registrado detenciones de al menos 13 manifestantes en la ciudad de Cancún. En Acapulco, la acción de protesta de los integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), que se manifestaron a la vez para protestar por la violenta dispersión de su manifestación, el pasado 24 de febrero, acabó sin detenciones.


Protestan maestros frente a instalaciones de la PF de Chilpancingo

Por Sergio Ocampo, corresponsal vie, 27 feb 2015 12:35 La Jornada

6. gro-manifestacion (3).jpg
Unos 200 profesores protestan frente a la PF, al sur de Chilpancingo. Foto Sergio Ocampo
Chilpancingo, Gro. Alrededor de 200 maestros protestan frente a las instalaciones de la Policía Federal, ubicadas al sur de Chilpancingo. Exigen castigar a los mandos federales que la noche del martes desalojaron mediante la fuerza el bulevar de las Naciones en el puerto de Acapulco, a raíz de lo cual falleció el maestro jubilado Claudio Castillo, de 65 años de edad.
Durante la protesta en la dependencia federal arribaron unos cien elementos de la policía antimotines, encabezados por el comandante Espartaco, José Luis Solís López, quien les advirtió que deben manifestarse sin violar los Derechos Humanos.
En tanto, Manuel Salvador Zuñiga, de la comisión política de la Coordiandora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), ratificó que once personas continúan desaparecidas y cuatro mujeres violadas (una de ellas recibe atención en un hospital de Cuernvavaca, Morelos.
Hasta el momento, el contingente continúa con su protesta sin que se registre algún incidente.


GRECIA

Gobierno griego reabrirá tv pública y reincorporará a trabajadores despedidos

  • Sábado, febrero 28, 2015, 1:21 LIBRERED

Cumpliendo una de sus principales promesas de campaña, el Gobierno griego anunció el envío del proyecto que incluye la reincorporación de los trabajadores despedidos que deseen reintegrarse a sus puestos.
Fuentes del Gobierno de Alexis Tsipras señalaron este viernes que el proyecto de ley será presentado el próximo jueves y que su puesta en práctica no supondrá un gasto adicional para el Estado, informó la agencia de noticias EFE.
Este último punto es relevante, pues en el acuerdo con el Eurogrupo del pasado viernes el Ejecutivo griego se comprometió a no impulsar ninguna iniciativa que suponga un gasto adicional sin coordinarlo con las instituciones que conforman la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional).
El Gobierno del conservador Andonis Samarás decretó el cierre unilateral de ERT el 11 de junio de 2013 con el argumento de que era inviable económicamente y que su aparato se había inflado a lo largo de los años como consecuencia de favores políticos, con lo que sus más de 2.600 trabajadores se quedaron sin empleo.
Muchos de ellos ocuparon las instalaciones y continuaron con las emisiones hasta que en noviembre de ese año fueron desalojados por la policía.
Entonces, cerca de 400 profesionales crearon la plataforma “ERT Open”, que actualmente emite en Atenas, Salónica y varias ciudades del país.
En paralelo, el anterior Ejecutivo abrió en mayo de 2014 la cadena pública Nerit, en las mismas instalaciones que su predecesora, pero con un tercio del total de los trabajadores originales.
Hace dos semanas, el ministro de la presidencia de Gobierno, Nikos Pappás, había anunciado que en un mes Grecia volvería a contar con ERT, y aseguró que la radiotelevisión “se reiniciará desde cero”, sin las diferencias salariales del antiguo ente, porque quieren “acabar con las patologías, el favoritismo y el despilfarro del pasado”.
“Queremos hacer un nuevo comienzo sobre la base de la igualdad de trato de los trabajadores, sin crear aristocracias. Nuestro objetivo es crear una ERT moderna, competitiva, democrática y plural”, destacó Pappás. - Telam


Tsipras acusa a España y Portugal de formar un "eje contra Atenas" para derribar su Gobierno

El primer ministro heleno dice que los países ibéricos intentaron "llevar al abismo" las negociaciones de Grecia con el Eurogrupo. Achaca la hostilidad del Gobierno español al miedo a una victoria de Podemos en las próximas elecciones.

Tsipras acusa a España y Portugal de formar un
eje contra Grecia en un discurso dado en Atenas. REUTERS
Tsipras acusa a España y Portugal de formar un eje contra Grecia en un discurso dado en Atenas. REUTERS
REUTERS Público
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha acusado este sábado a España y a Portugal de formar un "eje contra Atenas" que ha intentado "derribar su gobierno" y hacer fracasar las negociaciones con el Eurogrupo para tratar de reestructurar la deuda del país. Tsipras alega que los dos gobiernos vecinos estaban preocupados por el avance de "fuerzas radicales" ante las elecciones previstas para este año.

"Nos encontramos con un eje de poderes, liderado por los gobiernos de España y Portugal quienes, por motivos políticos obvios, intentaron llevar al abismo las negociaciones enteras", ha declarado en un discurso.
Tsipras cree que los ataques de España a Grecia se deben al miedo a una victoria de Podemos en las próximas elecciones
"Su plan era, y es, desgastarnos, derribar nuestro Gobierno y llevarlo a una rendición incondicional antes de que nuestro trabajo comenzara a dar su fruto. "Y, sobre todo, antes de las elecciones en España.", añadió.

"El nuevo movimiento social de Podemos lidera algunos sondeos de opinión en España, convirtiéndose en una seria amenaza para el gobierno conservador de Mariano Rajoy, de cara a las elecciones generales previstas para finales de este año", declaró hoy Tsipras.

Rajoy fue a Atenas menos de quince días antes de los comicios griegos para apoyar al candidato conservador y advertir a los votantes ante las promesas "imposibles" de Syriza. Su intervención cayó en saco roto y el candidato de Rajoy sufrió una clara derrota en las urnas.

Tsipras también rechazó las críticas de que Atenas había rebajado sus pretensiones en las negociaciones para acordar una ampliación del rescate financiero, diciendo que el enfado de las fuerzas conservadoras en Alemania demostró que su gobierno logró concesiones.

Los griegos han centrado gran parte de su crítica sobre los años de austeridad impuestos por los acreedores internacionales en Alemania, el mayor contribuyente al paquete de ayuda con 240.000 millones de euros concedidos al país heleno.

También Portugal celebrará elecciones después del verano, pero en el país no ha surgido aún ningún movimiento contra la austeridad cuya fuerza se pueda comparar con la de Syriza o Podemos.

En una entrevista publicada antes del discurso presentado por Tsipras, el primer ministro Pedro Passos Coelho negó que Portugal hubiera adoptado una línea dura en las negociaciones sobre el acuerdo griego. "Puede que haya habido una intención política para fomentar esta idea, pero no es cierto", dijo Passos Coelho al semanario Expresso.

Passos Coelho se alineó con los gobiernos de la zona euro que han defendido las políticas de crecimiento económico, pero sin tratar de alejarse de la austeridad, como es el caso de Grecia. "Estábamos en el mismo lado que el gobierno francés, con los gobiernos italianos e irlandeses. Yo creo que es malo estigmatizar a los países del sur de Europa", dijo.


CHILE

Chile-Mapuche: Policía de Investigaciones realiza violento allanamiento en presencia de niños en comunidad Mapuche Coñomil Epuleo

Por Werken.cl // Kaos en la Red
ERCILLA/ El 26 de febrero, a las 6 de la mañana al interior de la comunidad Mapuche Coñomil Epuleo de la comuna de Ercilla , Policías de investigaciones (PDI) realizó un violento allanamiento al domicilio de la Familia Quiduleo Cayupan con el objetivo de detener a Jorge Quiduleo Cayupan hermano de Carmen Quiduleo,werken de la misma […]
pdi-mapuche-650x250
ERCILLA/ El 26 de febrero, a las 6 de la mañana al interior de la comunidad Mapuche Coñomil Epuleo de la comuna de Ercilla , Policías de investigaciones (PDI) realizó un violento allanamiento al domicilio de la Familia Quiduleo Cayupan con el objetivo de detener a Jorge Quiduleo Cayupan hermano de Carmen Quiduleo,werken de la misma comunidad mencionada, quien se encuentra enclandestinidad tras ser perseguido por  participar en el proceso de recuperación de tierras ancestrales.
1526216_640379226108933_1030900973324841091_n
Según los primeros antecedentes entregado por la misma familia a este medio de comunicación www.werken.cl, la PDI ingreso con extremada violencia, rompiendo la puerta de ingreso a la casa y ordenando a la familia a salir del hogar, en ese momento se encontraban 2 niños menores de edad uno de 4 años y otra de tan solo 8 años,Rosa Quiduleo abuela de los menores comenta que “fue muy traumatico para ella y los menores, ya que policías de investigaciones les ordeno a gritos que tenia que salir de sus camas y tirarse al suelo y los interrogaban que donde se encontraba Jorge Quiduleo, fue así que los niños ante la presion y la violencia soltaron el llanto escuchando así hasta los vecinos de la Familia”.
Cabe precisar que Jorge Quiduleo Cayupan viene siendo perseguido por la PDI y Carbineros desde 24 Octubre del año pasado, tras ser detenido junto 4 integrantes mas de la comunidad en proceso de recuperación de tierras, fue en ese contexto donde Quiduleo junto a a los 4 comuneros , fueronacusado y formalizados por el ministerio publico y el Colono Hernan Baier por los cargos de ursurpación violenta y supuesto maltrato a obra de Carabineros, decretándose prision preventiva solo para Miguel Toro, quedando en libertad Quiduleo y lo otros 3 menores de edad, posterior a estos hechos el Fiscal apelo a tribunal de Temuco donde días mas tarde  se ordeno nuevamente la detencion de Jorge Quiduleo Cayupan, pasando este así, a la clandestinidaddebido que existía un claro interés de perseguir y criminalizar el proceso de viene realizando la comunidad Coñomil Epuleo.
La comunidad Coñomil Epuleo viene de demandando 1.500 hectarias a los colono y particulares Bayer, Padilla, Sepúlveda, Domínguez y Boergeo Según señala la comunidad “estas tierras fueron usurpadas y arrebatadas de manera violenta e inconsulta”.


Memorial por la justicia y la dignidad en la Provincia Cordillera

Publicado el 28 Febrero 2015 Escrito por Ricardo Klapp Santa Cruz - Clarín de Chile
El sábado 7 de marzo, a las 11 horas, en Concha y Toro 461, Puente Alto, se instalará una placa del Memorial, en homenaje y en reconocimiento de los detenidos desaparecidos / ejecutados políticos . El Memorial simbolizará un lugar en el cual la ciudadanía, los familiares, amigos, sobrevivientes / víctimas de abusos contra los derechos humanos, podrán conmemorar y honrar a las 70 víctimas en la provincia Cordillera. Actualmente los habitantes de la provincia Cordillera somos más de 800.000 personas.
Las organizaciones de derechos humanos en conjunto con la red de mujeres, CUT provincial, centros culturales, colectivos, organizaciones vecinales, sindicales y sociales coordinadas por la mesa social, son los promotores del Memorial, que registrarán los nombres de las 70 personas, ejecutadas / desaparecidas.
En la provincia Cordillera, tenemos la información oficial y personal de cada uno de ellos - después de más de 41 años de los hechos. Además, en la provincia se puede contabilizar que 2.000 personas fueron detenidas; más de 4.000 personas fueron exoneradas por razones de persecución política (según información estatal), varios miles fueron detenidos en protestas y movilizaciones ciudadanas, y otros miles tuvieron que exiliarse.
La placa del “Memorial de la Justicia y la Dignidad”, estará ubicada en un lugar correspondiente al centro de los servicios públicos de Puente Alto. Las informaciones documentadas de las 70 victimas, fueron obtenidas mediante: familiares directos; de compañeros de ideario social; de la administración del Cementerio Bajos de Mena; de la Biblioteca Nacional; de los archivos del periódico “Puente Alto al Día”; de entrevistas a testigos; del Informe Rettig; de la Internet; de testimonios de ex presos políticos; del Instituto Médico Legal; de Amnistía Internacional; de CINTRAS; de CODEPU; de FASIC; de la Comisión Chilena de Derechos Humanos; de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP); y de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
VICTIMAS EN LA PROVINCIA CORDILLERA
Secuestrados y asesinados por Ejercito: Estudiantes del Liceo Industrial Francisco Viera y Héctor Hernández (JS). Tres uruguayos: Ariel Arcos, Juan Povaschuk y Enrique Pargadoy (Tupamaros). El obrero Juan Llanca, Edmundo Montero (JS escolta de Salvador Allende), José Rodríguez (MIR), Jorge Carrión (MIR presidente campamento L. E. Recabarren, hoy Vista Hermosa), Manuel Sánchez (JS) José Díaz (PS), Arnoldo Camú (dirigente PS), Osvaldo Arias (PS), Jaime Jiménez (CUT), Victoria Álvarez (Pb. Los Andes). Campesinos de Paine fusilados en Pirque: Luis Gonzáles, Luis Silva, Manuel Silva, Pedro Meneses, Rolando Donaire, Benjamin Camus, Santos Calderón, Bautista Oyarzo, Juan Ortiz, Luis Ortiz, Francisco Lizama, José Díaz y José Pavez; Marina Rojas y Sergio Hernández (PS).
Secuestrados y asesinados por Carabineros: Carlos Duque (suplementero). Elizabeth Díaz (14 años), Luis Rodríguez, Luis Verdejo, Alfredo Moreno, Luis González, Luis Suazo, Domingo Morales, David Gayoso, Mario Matus, Jaime Bastías, Luis H. Toro y Luis E. Toro (fusilados en Puente Bulnes). Julio Valencia (PC), Patricio González (FPMR), Raúl Gálvez (JJ.CC), José Ruz (MIR); Juan Hernández (Pb Diego Portales), Jorge Maldonado (Pb Nuevo Amanecer), Charles Ramírez (Pb. Teniente Merino), Jorge Moreno (Pb Open Door FPMR).
Secuestrados y asesinados por la DINA: Reinalda Pereira (Tecnóloga Médico H. Sótero del Río, PC), Roberto Chaer (MIR Operación Colombo), Alejandro Ávalos (profesor PC), Eduardo Hernández (dirigente PS), Víctor Díaz (Dirigente PC, Casa de Piedra), Luis Muñoz (PS detenido desaparecido, Operación Cóndor, ex presidente Centro de Alumnos Consolidada). Comando Conjunto: José WeIbel (dirigente JJ.CC). CNI: Juan Soto (PS), Luis Pincheira, Jaime Cuevas y Nelson Araneda (MIR), Abrahán Muskatblit (PC), Hugo Riveros (MIR); Enrique Pérez (PS), Charles Ramírez (MIR). Otros Asesinados: Juan Jiménez (Pb. Andes del Sur), Claudio Pavez (JS), Gustavo Núñez (MIR), Jorge Olivares (MIR), Luis Mendoza (FPMR)


Corte Suprema dicta sentencia definitiva contra miembros de la DINA por desapariciones en 1974

Publicado el 27 Febrero 2015 Escrito por El Clarín de Chile
La Corte Suprema  dictó sentencia definitiva en la investigación por los secuestros calificados de José Flores Araya y Rodolfo González Pérez, detenidos el 23 de julio y 23 de agosto de 1974, respectiva mente,  proceso que investigó en primera instancia el ministro en visita Alejandro Solís. 
En fallo unánime (rol 22.343-2014) la Segunda Sala de la Corte Suprema integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito, Lamberto Cisternas y Carlos Cerda acogieron el recurso de casación sólo para condenar al Fisco  por el daño moral provocado y conceder indemnziación de  $ 70.000.000 (setenta millones de pesos) a Magaly González Pérez, hermana de una de las víctimas.
En el aspecto penal se ratificó la sentencia que condenó a los ex integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)  César Manríquez Bravo, Marcelo Moren Brito, Gerardo Urrich González, Manuel Carevic Cubillos, Hernán Ramírez Hald y Haroldo Latorre Sánchez a penas de  10 años y un día de presidio como responsables de ambos ilícitos.
El sociólogo Felipe Portales nos recuerda que “el general Hernán Ramírez Hald, quien acaba de ser condenado por la Corte Suprema -en conjunto con varios otros oficiales del Ejército- a diez años de cárcel  por los secuestros calificados de Jose Flores Araya y Rodolfo González Pérez, fue especialmente invitado a La Moneda y elogiado por Ricardo Lagos el 21 de noviembre de 2000, cuando renunció al Ejército luego de ser imputado en el crimen de Tucapel Jiménez”.
Cabe recordar que también fue condenado por la Corte Suprema a 800 días de cárcel, en 2004, por el encubrimiento del asesinato de Jiménez.
El fallo determina que en casos por violaciones a los derechos humanos las acciones judiciales son imprescriptibles tanto en el aspecto penal como en el civil
"Que la excepción de prescripción de la acción civil será también desestimada porque, como lo ha decidido esta Corte en numerosos pronunciamientos, tratándose de una violación a los derechos humanos el criterio rector, en cuanto a la fuente de la responsabilidad civil, se encuentra en normas y principios de derecho internacional de derechos humanos y ello ha de ser necesariamente así por cuanto este fenómeno de graves transgresiones a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, es con mucho posterior al proceso de codificación, que por lo mismo no lo considera, pues, por una parte, responde a criterios claramente ligados al interés privado y, por otra, por haber sido la cuestión de las contravenciones sistemáticas a los derechos fundamentales de las personas humanas conceptualizada como un hecho jurídico de graves consecuencias sólo en la segunda mitad del siglo XX.
Conforme a lo expuesto, no cabe calificar la acción indemnizatoria deducida como de naturaleza meramente patrimonial, porque los hechos en que se la sustenta son ajenos a una relación contractual o extracontractual, sino configurativos de un delito de lesa humanidad, del cual emana, además de la acción penal,  una civil reparatoria.
El carácter de delito de lesa humanidad hace aplicable también, en lo que dice relación al acceso a la justicia para las víctimas y sus familiares, los convenios o tratados internacionales, las reglas de derecho internacional que se consideran ius cogens y el derecho consuetudinario internacional, sin perjuicio de encontrarse también estipuladas en la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, cuyo artículo 27 dispone que "el Estado no puede invocar su propio derecho interno para eludir sus obligaciones internacionales" y que de hacerlo comete un hecho ilícito que compromete su responsabilidad internacional. Así, el derecho de las víctimas y de sus familiares a recibir la reparación correspondiente implica, desde luego, la reparación de todo daño que les haya sido ocasionado, lo que se posibilita con la recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Derecho Interno Chileno, conforme lo dispuesto en el artículo 5º de la Constitución Política", dice el fallo.
De acuerdo a la investigación del ministro Alejandro Solís se logró determina que:
RODOLFO  VALENTIN GONZÁLEZ PÉREZ,  de 19 años de edad, era conscripto de la FACH y fue detenido el día 23 de julio de 1974 en su domicilio, en presencia de su tía María González, por un sujeto joven que ingresó a la casa y conversó un rato con él y luego se fueron sin decir dónde. Cuando sobrevino el "golpe militar" había sido  destinado a las filas de la DINA; entre las labores que le correspondía efectuar estaba la custodia de los  detenidos que se encontraban en el Hospital Militar y les ayudó a varios de ellos, trayendo y llevando correspondencia con sus familiares, siendo delatado por Luz Arce de este hecho. Fue detenido  y trasladado hasta "Villa Grimaldi", lugar donde los demás agentes de la DINA lo trataron muy mal, de un modo despectivo, por ser "traidor". Fue torturado y para escapar de los castigos de lanzó desde "La Torre" y resultó herido de su pierna derecha hasta que  un día fue  sacado de ese recinto y nunca más se supo de su paradero. Su nombre apareció en el diario O" día de Curitiva, Brasil, junto al de  otros "59 extremistas chilenos pertenecientes al MIR, que habrían caído muertos en enfrentamientos", perdiéndose todo rastro suyo hasta la fecha, sin que el privado de libertad haya tomado contacto con sus familiares, realizado gestiones administrativas ante organismos del Estado, sin registrar entradas o salidas del país, sin que conste, tampoco, su defunción"
"JOSE ORLANDO FLORES ARAYA, de 19 años de edad, soltero, estudiante secundario, militante del Partido Comunista, fue detenido el día viernes 23 de agosto de 1974, aproximadamente a las 10,00 horas, por una patrulla militar desde el interior de la Escuela Industrial "4 Álamos", de Maipú; los uniformados se encontraban al mando del Teniente Haroldo Latorre Sánchez; Flores Araya fue aprehendido y sacado de la Escuela  por ser portador de una lista para conseguir dineros para el Partido Comunista y fue trasladado hasta la Escuela de Suboficiales del Ejército ubicada en Blanco Encalada N°1550. En ese lugar fue reconocido por el profesor José Alfaro  quien había sido detenido  momentos antes; José Orlando Flores fue interrogado por el Teniente Hernán Ramírez Hald, jefe del Departamento II), de Inteligencia, de la Escuela de Suboficiales del Ejército y esa misma noche lo pusieron a disposición de agentes de la DINA, sin que se registrara su libertad en el Libro respectivo de la Unidad Militar. Los agentes trasladaron a ambos detenidos, Flores y Alfaro, hasta el recinto de "Villa Grimaldi", en ese lugar  este último escuchó nombrar a Flores y la voz de éste al responder la lista y agrega  que el joven  fue torturado al menos en tres ocasiones. El día 29 de agosto un agente de la DINA concurrió a la casa del detenido señalándole a la madre que su hijo se encontraba  a disposición de  la DINA, perdiéndose todo rastro suyo hasta la fecha, sin que el privado de libertad haya tomado contacto con sus familiares, realizado gestiones administrativas ante organismos del Estado, sin registrar entradas o salidas del país, sin que conste, tampoco, su defunción"


ARGENTINA

Gauto genocida prófugo, localizado gracias a argentinos residentes en Israel

Por casapueblos
Teodoro Aníbal Gauto es uno de los represores buscados.
gauto2
Gauto cambió su nombre por Yossef Karmel, identidad con la que es conocido en Israel, adonde llegó en 2002. El jueves 19 de febrero el canal 1 de la televisión israelí emitió un informe en el que el represor dio una entrevista telefónica.
Un informe de la televisión israelí denunció la presencia en ese país de Teodoro Aníbal Gauto, prófugo de la justicia argentina por delitos de lesa humanidad. A Gauto se lo busca por la causa caratulada “Expte. Nº 16.419 “Arias Duval, Alejandro Agustín; Di Pasquale, Jorge Héctor; Romero Pavón, Carlos María y otros s/ homicidio, privación ilegal de la libertad, tormentos y sustracción de menores”, según la página del Programa BUSCAR del Ministerio de Justicia de la Nación.
La presencia de Gauto en Israel fue dada a conocer de modo masivo este jueves 19 de febrero a través de un informe difundido por el Canal 1 de la televisión local, que fuera transmitido nuevamente en el mediodía de este sábado, y fue realizado por el periodista de origen argentino Shlomo Slutzky quien logró entrevistarlo en forma telefónica para su nota audiovisual.
El periodista le dijo a Télam que dio con el paradero del prófugo “en el marco de las investigaciones por la desaparición del primo hermano de mi padre y del juicio de La Cacha”. Gauto cambió su nombre por Yossef Karmel, identidad con la que es conocido en Israel, salvo por la colonia argentina de la ciudad norteña de Kiriat Bialik, adonde se trasladó al salir de la Argentina en el año 2002 junto a su familia, cuando una gran cantidad de emigrados poblaron esa ciudad gracias a las facilidades de radicación ofrecidas a los inmigrantes de origen judío y sus familias (su esposa profesa la religión judía).
Hoy, según fuentes que pidieron a Télam no ser identificadas, Gauto vive junto a los suyos en la ciudad costera mediterránea de Haifa. El prófugo, quien en un primer momento había accedido a una entrevista personal con Slutzky, se arrepintió y le otorgó una charla telefónica en la que dijo lo siguiente: “Mientras yo esté en este país (Israel), y medianamente pueda estirar el tema, es decir, jugar con el tema de que no hay extradición, seguiré acá. Si yo voy a Argentina y me presento me van a encerrar en un calabozo, y yo…, obviamente, no estoy preparado para eso”, dijo en el informe televisado.
Gauto agregó: “Yo no tengo ideología y en aquella época, tenía 20 años, y me interesaba tener la pilcha nueva, la ropa nueva, por eso entré a trabajar ahí”. Y agregó: “Mi trabajo era confeccionar fichas con nombres y apellidos de una lista que me llegaban, en algunas decía comunista; en otras, marxista-leninista, y todos los datos que podían tener estas personas. Ese fue todo mi trabajo”, afirmó.
En tanto, el informe del Canal 1 permite escuchar testimonios de algunos de los argentinos que tuvieron contacto con él y desconocían su pasado. “Era un tipo agradable, divertido, me encantaba, me caía muy bien, pero llamaba la atención que no hablaba del pasado cuando recordábamos los tiempos en Argentina. Eso era raro y me daba sospechas”, detalló una mujer.
Otro testimonio, de un hombre que lo conoció, detalló que cuando se enteraron de que podía estar involucrado en delitos de lesa humanidad fueron a la “computadora” y se “asustaron” de lo que encontraron.
Una ex amiga de la actual esposa de Gauto, relató: “Hace poco tiempo Silvia me confió que su esposo estaba prófugo por delitos de lesa humanidad, pero me aclaró que él no tenía nada que ver. La cuestión es que para mí fue terrible y no pude volver a verla”.
El informe -que dura unos 27 minutos- muestra la declaración jurada firmada por el prófugo que le permitió ingresar a Israel. El texto, que data del 15 de noviembre del 2002, dice: “Con motivo de emigrar desde la República Argentina hacia Israel los suscriptos no tienen causas penales en su contra como así también no existen créditos exigibles, ni fraude a ningún presunto acreedor, que la salida del país se hace en forma pública y notoria y no subrepticia”.
También consta en el informe televisivo que Gauto fue “detenido en 1981 en España por el uso de documento falso y luego en el 2003”. También figura una “causa por defraudación contra la administración pública nacional, se ordena su captura internacional y la misma es dejada sin efecto en el año 2009”.
Al respecto, Gauto manifestó: “Yo trabajaba en el BCRA y quise cobrar unos bonos y tengo una causa por defraudación… también estuve un fin de semana en Devoto, o algo por el estilo”. Sobre la declaración jurada dijo: “Sí, se puede decir que haya firmado. Y todo eso puede ser usado en mi contra para que Israel me pueda volver a enviar a Argentina”.
Noticia de Casapueblos-AEDD
http://causalacacha.blogspot.com.es/2015/02/gauto-genocida-profugo-localizado.html



Buenos Aires: Puja redistributiva
En marcha hacia la Jornada de Lucha del 2 de Marzo
Sábado 28 de febrero de 2015, por Corresponsalía Buenos Aires *
La CTA provincia de Buenos Aires sale a la calle a reclamar por mejores salarios, estabilidad laboral, y presupuesto para las políticas sociales, entre otros ejes. Al respecto, el secretario General de la Central bonaerense, Oscar “Colo” de Isasi, explicó: “Es un tiempo donde se debate por dónde debe ir la sociedad argentina y, por ende, la provincia de Buenos Aires".
De Isasi añadió: "Es un tiempo donde hay un fin de la hegemonía de 10 años del kirchnerismo, y se hace evidente la imposibilidad de continuidad de ese proceso. Por eso la Central tiene la responsabilidad de hacer emerger todos los reclamos y propuestas que hacen a nuestra identidad".
El Secretario General de ATE y la CTA bonaerense afirmó que "el día 2 de marzo empalmamos los reclamos salariales de todas las organizaciones de la provincia como Judiciales, CICOP, ATE, el sector privado y los movimientos sociales, con las propuestas gremiales como la estabilidad laboral, y la necesidad de avanzar con la salud y la educación en el conjunto de los trabajadores. Y por supuesto para exigir que hayan políticas públicas que cambien el rumbo y la matriz neoliberal que en la provincia de Buenos Aires han marcado los últimos tiempos”.
En convocatoria hacia la marcha a la Casa de Gobierno para este lunes, De Isasi realizó un llamado amplio a todos los sectores que dentro o fuera de la CTA peleen por una provincia más justa. Y en ese contexto analizó los sectores estatales más damnificados que deberían transformarse. “Venimos a exigir más salud y eso es mayor inversión en el presupuesto que priorice el primer nivel de atención, porque el 80% de los problemas de salud tendrían respuesta si funcionara bien este sector, que es además donde van las barriadas que a veces tienen que elegir entre comer ese día o tomar el micro para ir al hospital".
“El sistema educativo es donde más impacta el ajuste. Porque no solo, no se está formando a los jóvenes desde un pensamiento liberador, sino que tampoco están los recursos materiales. Se necesita inversión en infraestructura, nombramiento de personal, y la discusión de las carreras son tema que tienen que debatirse”, explicó.
En cuanto al Desarrollo Social, De Isasi, aseguró que hay miles de habitantes que cada día tienen menos respuestas en materia de políticas sociales. “Por lo tanto, ahí somos claros, se necesitan políticas sociales que mejoren la vida de los que menos tienen y de aquellos que todavía están pagando la deuda de la pobreza estructural de los ’90”.
Sobre Niñez, dijo que el Estado va para un lado pero la Ley de Promoción y Protección de Niñez dice otra cosa. “Se necesita inversión no solo en la Secretaría de Niñez sino también transversalmente en todas las políticas que tienen que ver con eso. Entonces, los pibes en vez de estar limpiando vidrios en el frío de junio deberían estar buscando su primer novio o novia, o en su casa comiendo con su familia.”
A modo de resumen, el secretario General mencionó tres ejes para evaluar la situación de la provincia: “Acá está el 54% de la producción del país, por lo tanto estamos en una provincia rica. Sin embargo, no se devuelve al distrito lo que plantea la Ley de Coparticipación Federal, vigente. En segundo lugar hay que plantear que por el Fondo de Coparticipación Bonaerense estamos recibiendo entre 700 y 800 millones de pesos, pero si ese fondo no estaría congelado deberíamos recibir arriba de los 16.000 millones de pesos. Entonces, hay que hacer una reforma tributaria que grave la riqueza y ayude a los que menos tienen, y terminar con este sistema impositivo, débil, cíclico e injusto. Y por último, hay que impedir que la legislatura eleve proyectos de presupuestos que subevalúan las pautas macroeconómicas. Es decir, que proyectan un crecimiento y una recaudación menor a la que van a tener”.
Por último, luego de describir la situación de la lucha de paritarias de ATE, y los sectores estatales en general, Oscar de Isasi aseguró: “Sería bueno que el gobernador Scioli, nos convoque como CTA para poder plantearle todos los problemas troncales que tienen los trabajadores y poder resolverlos antes de que termine su gestión”.
La marcha del día lunes que concentrará en plaza Italia en 7 y 44, de La Plata avanzará hacia la Casa de Gobierno, y coincide con la Jornada Nacional de Protesta de ATE nacional, con las protestas docentes y la instalación de la Carpa Blanca en el Obelisco por parte de la Federación Nacional Docente (FND-CTA) y otros gremios de trabajadores estatales nucleados en la Central.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires

Rosario: Puja redistributiva
Docentes y estatales van al paro el lunes
Sábado 28 de febrero de 2015, por Corresponsalía Rosario *
El 26 de febrero al mediodía se conoció que la docencia santafesina rechazó la propuesta salarial del gobierno provincial, lo que implica el no inicio de clases el lunes, cuando se cumplirá la primera de dos jornadas de paro docente.
El mismo día los estatales nucleados en ATE realizarán un paro en rechazo a la decición de la dirigencia provincial de cerrar un acuerdo inconsulto en la paritaria del sector. La semana se iniciará con una marcha unitaria a las 10 horas en la Plaza 25 de Mayo porque “la política salarial debe ser modificada hacia el conjunto de los estatales”, como aseguró Gustavo Terés, Secretario General de Amsafe Rosario y de la CTA local.
Estatales y docentes pararán el próximo lunes y marcharan unitariamente con otros trabajadores. La cita será a las 10 horas en la plaza 25 de Mayo para dirigirse a la sede local de la gobernación, frente a la Plaza San Martín. “Llamamos a la más amplia convergencia unitaria en la movilización, vamos a compartir la calle con los compañeros de ATE y vamos a abrir un canal para que esto suceda también con otros sectores. Invitamos también a los compañeros del SIPRUS (Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad). Esta política salarial debe ser modificada hacia el conjunto de los estatales”, afirmó, al convocar a la actividad, Gustavo Terés, Secretario General de Amsafe Rosario y de la CTA local.
Tras una larga asamblea realizada en la ciudad de Santa Fe durante la mañana de hoy, la Asociación del Magisterio (Amsafe), rechazó la propuesta gubernamental y, en contra de lo que impulsaba su propia dirección provincial, las bases impusieron su voluntad: habrá paro el lunes 2 y el martes 3 de marzo con movilizaciones locales, y también el miércoles 11 (con marcha a la capital santafesina) y el jueves 12. Luego de dos días de votación, con 27.834 sufragantes en toda la provincia, hubo 15.715 que rechazaron el ofrecimiento del gobierno y 12.119 que votaron por aceptarla.
Gustavo Terés señaló que estos resultados son “muy importantes” ya que se logró una medida “que salió de manera contundente, es un llamado de atención al gobierno y un llamado a la reflexión para que mejore la propuesta que ha realizado en esta etapa”.
Inmediatamente después de darse a conocer la decisión de la docencia, la ministra de Educación, Claudia Balagué, disparó contra ella. Aseguró que las autoridades están “sorprendidas y consternadas” ante la noticia, pidió que los docentes sean “más comprometidos” y aseguró que se descontarán los días de paro.
“Los docentes estamos comprometidos desde mucho antes de que la Ministra llegara al Ministerio de Educación”, retrucó Terés al enterarse de las declaraciones. “La tradición educativa de Santa Fe hizo que muchos gobiernos hayan tenido que aumentar los presupuestos educativos por el compromiso docente”, aseguró.
Para el dirigente, el problema es que “el gobierno no acepta la confrontación democrática. Si el gobierno hizo una propuesta para que los docentes la plebiscitáramos y si los docentes, democráticamente, votamos en todas las escuelas y nos pronunciamos en contra, el Ministerio tiene que aceptar esta confrontación democrática y aceptar que los docentes, como sujetos autónomos, podemos decidir no aceptar”. Por eso le pidió a la Ministra “que la consternación se transforme en una reflexión racional para poder resolver el conflicto”.

Paro de estatales

El próximo lunes también se desarrollará un paro de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que rechaza el acuerdo firmado entre la cúpula provincial del gremio, la UPCN y el gobierno la semana pasada. La medida se da en consonancia con una jornada de lucha nacional que impulsa ATE en todo el país.
Gustavo Martínez, Secretario General de ATE Rosario y de la CTA provincia de Santa Fe, señaló primero la importancia de la “demostración que dio nuevamente la docencia santafesina en cuanto a la decisión de salir a pelear un salario digno, que no sea un acuerdo a la baja”. En ese sentido aseguró que lo de los docentes “es contagioso, respecto a la confianza en que si se consulta a las bases éstas sabrán torcer la voluntad de algunos dirigentes que están mirando para otro lado”.
El tiro por elevación va hacia el dirigente provincial de ATE, Jorge Hoffman: “hizo todo lo que en ATE está prohibido y repudiado: entregarse sin pelear; burlarse de la voluntad mayoritaria; convocar a una asamblea donde no estaba previsto que hablara nadie más que el Secretario General; adelantar la votación para que los docentes votaran sabiendo que ATE y UPCN ya habían acordado, como un mensaje de presión más”, explicó Martínez. Ante eso aseguró que “ahora reciben este mensaje claro de la docencia y de un gran número de afiliados de base de ATE y de la seccional más importante de la provincia, que es la de Rosario, que junto a otros sectores tienen la decisión de marchar el día lunes a una gran movilización para decir que la lucha sigue”.
Los estatales sacarán a la calle una vez más en esa marcha el pliego de reivindicaciones que vienen sosteniendo, entre cuyos puntos más importantes se cuenta la necesidad de alcanzar un Salario Mínimo, Vital y Móvil calculado en $12.700; un 40% de aumento salarial que no sea en cuotas; el incremento de las asignaciones familiares; y el 82% móvil para las y los jubilados. El dirigente rosarino explicó que hubo un crecimiento de la recaudación en la provincia, por lo que “plata hay y es justo, necesario y urgente que haya una verdadera recomposición salarial”.
Respecto de la movilización local Martínez puntualizó que tendrá un cuestionamiento que trasciende a la política salarial: “Es más presupuesto para educación, para salud. Es exigir un cambio. También es un cuestionamiento a aquellos que, por lo que hicieron y lo que no hicieron, por cobardía o por convicción, terminan poniendo en riesgo el mínimo juego democrático regalándole provincias y el país a uno de los sectores más reaccionarios de la política argentina como es, en el caso santafesino, el que promueve Del Sel. Es un cuestionamiento a todo lo que falta y no se puede hacer pero sobre todo a todo lo que falta y se podría haber hecho. Tenemos un gobierno duro con los trabajadores y los sectores que luchan y blando y servil con los grupos multinacionales, con los que manejan las terminales portuarias y el banco provincial”.
Los reclamos no se dan sólo en Santa Fe. Además de la jornada nacional de lucha de ATE paralelamente hay medidas de la Federación Docente, de la Federación de Judiciales y de la FESPROSA (Profesionales de la Salud), que están tratando de expresar la conflictividad creciente que hay en todo el país.
Fuente: www.ctarosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario

Entre Ríos: Puja redistributiva
El congreso de Agmer decidió cinco días huelga y ratificó que “la docencia entrerriana está de pie”
Sábado 28 de febrero de 2015, por Corresponsalía Entre Ríos *
El congreso extraordinario de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer-CTA), que sesionó este jueves en Urdinarrain, decidió cinco días de paro, del 2 al 6 de marzo incluido, y pasó a cuarto intermedio hasta el 7 del mismo mes, para analizar la nueva propuesta del gobierno.
Todos los departamentos –sin excepción- llevaron moción de acciones directas. “Se demostró que la docencia entrerriana está de pie, luchando en cada uno de los rincones de la provincia, y que sigue la lucha por salarios dignos, y por sus reivindicaciones históricas”, afirmó a AIM la secretaria de Jubilados del gremio, Alejandra Gervasoni.
En diálogo con esta Agencia, Gervasoni afirmó que “todos los departamentos de la provincia trajeron al congreso moción de paro. Esto demuestra que la docencia entrerriana está de pie, luchando en cada uno de los rincones de la provincia, que sigue la lucha por salarios dignos, por aulas, mobiliarios, por partidas para comedores y limpieza, por transporte escolar para sus gurises”.
La sindicalista volvió a advertir al gobierno “que escuche nuestros reclamos, ya que de lo contrario, tendrá a los trabajadores permanentemente en la calle”, y reafirmó que en el encuentro que se realizará este viernes entre la provincia y los sindicatos “será mejor que la nueva propuesta venga sin mezquindades, porque si esto no ocurre, que los funcionarios sepan que no la vamos a aceptar”.
También recordó que durante todo el verano, los docentes se movilizaron para que el gobierno abra el diálogo y comentó “tuvo de sobra tiempo para hacer una buena propuesta. No la hizo, y ahora quiere arreglarnos con migajas”.
Para la sindicalista, convocar a un encuentro para el día siguiente del congreso “fue una extorsión, pero la docencia entrerriana está de pie y nadie la quebrará, porque ya se cansó de las humillaciones. Que los funcionarios sepan que si no hay propuesta superadora, lo de hoy es solo una muestra. Si insiste con su postura mezquina, no comenzarán las clases en Entre Ríos”.
Fuente: www.aimdigital.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Entre Ríos

URUGUAY

Otra historia Justo en el enroque, Tabaré Vázquez y José Mujica hacen calentamiento para un juego de tronos que se inaugura en la cancha de los derechos humanos.

9 verdad y justicia F Gutierrez
Verdad y justicia. Foto: Federico Gutiérrez.
Autor: Samuel Blixen

Publicado en Brecha
Al menos en materia de derechos humanos, 15 años de gobiernos frenteamplistas con derroteros ambiguos y contradictorios habilitan posturas que van desde la cautela al escepticismo. Tal fue el abanico de reacciones ante el anuncio del presidente electo Tabaré Vázquez sobre la próxima instalación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, que se propondrá obtener información sobre los desaparecidos, facilitar el esclarecimiento de los crímenes de la dictadura y hacer un seguimiento del cumplimiento de las sentencias internacionales contra el Estado uruguayo. Las distintas tonalidades de desconfianza pueden sintetizarse en la apreciación de un vocero de una organización de derechos humanos: “Es lo mejor que se nos ha ofrecido desde la redemocratización hasta ahora… si se concreta”.
Por lo menos dos organizaciones comprometidas con los derechos humanos hicieron saber su descontento con la forma en que el presidente electo resolvió la integración del grupo de trabajo: Crysol y el Pit-Cnt. El primero reivindicó su condición de representante de los ex presos políticos, y la central obrera recordó su firme compromiso con la búsqueda de los desaparecidos. Vázquez explicó que la integración del grupo buscaba “la ejecutividad”, que quedaría desvirtuada con una especie de “asamblea” de representantes, pero no abundó en las razones por las que están “representadas” diferentes corrientes religiosas.
Vázquez no dejó resquicio para el debate sobre la integración, que decidió en total reserva, como la existencia misma del Grupo. Por lo menos dos semanas antes –y cuando se divulgó la supuesta propuesta del papa Francisco para impulsar “la verdad y la memoria”– comenzaron a trascender informaciones sobre la idea de Vázquez, pero todo intento de obtener una confirmación de esta idea chocó con una infranqueable negativa, en especial porque, off the record, se hacía hincapié en la determinación de Vázquez de ser el primero en hablar sobre el asunto, aunque 24 horas antes la información fue brindada al semanario Búsqueda, precisamente el medio por el que suelen difundirse, en exclusividad, los operativos para interponer chicanas en las causas judiciales que aún permanecen activas.

El equipo estará presidido por el propio presidente electo, el vicepresidente Raúl Sendic y el designado secretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, quien de hecho será el nexo, para las cuestiones prácticas, con los demás integrantes. Fueron invitados Macarena Gelman y Felipe Michelini, quienes, además de sus posturas sobre derechos humanos, representan a cabalidad a las víctimas del terrorismo de Estado; Susana Andrade, representante de la colectividad umbandista, Adhemar Olivera por la Iglesia Metodista, Pedro Sclofsky, ex presidente del Comité Central Israelita, Mario Cayota como referente de la Iglesia Católica, y Emilia Carlevaro en representación de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
La de Carlevaro fue la única designación resuelta por la organización que representa. Casi en simultáneo con el anuncio del presidente electo, Familiares dio a conocer un comunicado que requiere atenta lectura. Después de señalar la larga lista de gatopardismos, define su participación en la disposición de “aportar en la generación de un espacio que, desde los ejes de accesibilidad y transparencia en el actuar, asuma un rol proactivo en la búsqueda de la verdad, sin límites ni prejuicios en relación con el universo que debe investigar e interpelar”. Reclama “mensajes inequívocos en la elaboración de las políticas públicas” sobre derechos humanos, la “construcción de un proyecto integral orientado principalmente al desmantelamiento de las entrañas del aparato represivo que actuó durante el período del terrorismo de Estado”, y advierte que “se debe ser claro en el discurso e implementación de las políticas de defensa –nacional e internacional–, y el rol que compete a las Fuerzas Armadas en una sociedad democrática”.
Madres y Familiares estima “crucial” una actitud firme que no tolere “discursos de actores públicos que desdigan la conducción de esas políticas”, revivan “discursos trasnochados”, o simplemente “cuando se niega o se limita la accesibilidad a los archivos estatales que contienen elementos clave para avanzar en la búsqueda de la verdad o se esgrime sin más la existencia de un ‘pacto de silencio’ como obstáculo insalvable desde el poder civil”. La referencia refiere inequívocamente a las recientes declaraciones del presidente José Mujica pero también implica un mensaje concreto para el futuro presidente, al que se le advierte la “honda preocupación por la permanencia en el cargo de ministro de Defensa del señor Fernández Huidobro”.
Hay un vasto campo aún indefinido sobre el accionar concreto del organismo y sus atribuciones. El Grupo de Trabajo centralizará toda la información que exista en diferentes dependencias oficiales y buscará nuevas fuentes de información, en especial los archivos de los aparatos represivos que aún permanecen secuestrados por militares comprometidos en los crímenes de la dictadura o por oficiales de jerarquía de la inteligencia militar. La centralización de los materiales y su digitalización facilitarán una tarea de inteligencia elemental –el cruzamiento de datos– pero que hasta ahora no fue realizada en forma sistemática por la Comisión del Pasado Reciente, heredera en muchos de sus aspectos negativos de la Comisión para la Paz que instalara el ex presidente Jorge Batlle. También se encargará de recibir y analizar toda información referida a la ubicación de los restos de desaparecidos, la existencia de cementerios clandestinos y eventualmente detectar las responsabilidades de los jerarcas que ordenaban los enterramientos. Pero la decisión final estará centralizada en Tabaré Vázquez, quien definió su función como “viabilizador” de los requerimientos del Grupo, ya sea para entrar a un cuartel a buscar archivos o para proteger un testimonio que podría facilitar la ubicación de un enterramiento clandestino.

Habrá preguntas clave en la búsqueda de la verdad. Por ejemplo, el lugar de enterramiento de María Claudia García de Gelman, o la instancia que decidió el asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, para citar dos misterios emblemáticos. El dato sobre María Claudia, que en su momento implicó una manipulación de información de la que fue víctima el entonces presidente Tabaré Vázquez, motivó una pregunta específica en la conferencia de prensa durante el anuncio de la creación del Grupo: ¿qué ocurre si una vez más se niega el acceso a la información? “Existe una única cadena de mando, y yo soy el comandante supremo de las Fuerzas Armadas”, respondió Vázquez
No sólo la verdad es una renovada preo­cupación del gobernante electo. También la justicia, y al respecto un documento elaborado por su equipo asesor menciona la intención del Estado de crear “unidades especializadas en el Ministerio Público y en el Poder Judicial con jurisdicción en la investigación de denuncias de graves violaciones de derechos humanos”. Tal anuncio, que implicaría la creación de juzgados especiales, generó la inmediata reacción del novel presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak. Consecuente en la defensa de la impunidad, Chediak, destacado miembro de la masonería, invocó una supuesta inconstitucionalidad, el mismo argumento que facilitó a la actual Suprema Corte el mantenimiento de la ley de caducidad.
Contrastando con su actitud “difusa” en materia de derechos humanos durante su primera presidencia, Vázquez encabeza una ofensiva contra la impunidad que se despliega en dos vertientes: una internacional, tratando de restañar la imagen del país en los organismos internacionales por la vía del cumplimiento de los compromisos asumidos al ratificar convenios y tratados; y otra doméstica, de enfrentamiento abierto con el actual presidente Mujica. Ambas posiciones, la del actual y la del electo, en materia de impunidad, llegan a un punto de antagonismo. Quizás no sea muy aventurado afirmar que Vázquez pretende nivelar la pulseada de poder que se instalará el 1 de marzo. Si Mujica marcó la cancha (la omertà es insalvable, más no se puede hacer, hay que buscar otros caminos, hay que mirar la experiencia sudafricana), como capo di tutti capi en el Parlamento es de esperar una postura regimentada de la principal bancada oficialista, la del Mpp; y si el Pepe está en la que está, todos estarán ahí, de él para abajo. Por eso, prudentemente, Vázquez descartó la posibilidad de que el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia tuviera sanción de ley, una iniciativa arriesgada en el actual toma y daca del cobro de cuentas. Lo que no se puede predecir es si la cuestión de los derechos humanos será la divisoria de aguas de las dos potencias, una que asume la presidencia con un respaldo abrumador pero que no tiene legisladores propios; y otra dispuesta a explotar su poder, como Herrera desde su quinta. O, ya que estamos, como Aparicio desde El Cordobés.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



DE CUBA TRAIGO UN CANTAR

Y en eso llegó Raúl

raul123
Apenas unos meses antes de iniciar la última campaña electoral de su vida, Tabaré Vázquez viajó a La Habana para presentar su libro Crónicas de un mal amigo. Aquella presentación en el Instituto de Oncología de la capital cubana contó con un marco de público muy interesante, entre otras cosas porque el autor era un reconocido oncólogo y había sido el primer presidente de izquierda de Uruguay, el mismo que había dedicado el primer acto de gobierno a restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba luego que el anterior mandatario, Jorge Batlle, hubiera roto todo vínculo oficial, haciéndole los mandados a una potencia extranjera.
PUBLICADO en CARAS Y CARETAS
Por Mateo Grille
En aquel mes de octubre de 2013, el ex presidente Vázquez no sólo presentó su libro. También se tomó unas pequeñas vacaciones, intentó despuntar el hobbie pesquero -aunque mucha suerte no tuvo-, se hizo una pequeña cirugía ocular y visitó a los líderes de la Revolución, Fidel y Raúl Castro.
Con el primero mantuvo dos encuentros, apenas separados por unas horas de descanso nocturno. Incluso muchos recuerdan la anécdota que el propio Vázquez contó al regresar a nuestro país: Fidel pidió que llamaran al avión para que retrasara la salida, porque necesitaba extender la charla.
Con el segundo mantuvo al menos una reunión. En ella, además de comentar la realidad regional e internacional, hablaron sobre las futuras elecciones uruguayas y cuáles eran las posibilidades de triunfo. Y Vázquez se mostró muy confiado, le dijo que se iba a dedicar a la campaña electoral desde el primer mes del año, y que no dudaba del triunfo en octubre, aunque después la victoria se retrasó treinta días. Sí acertó en que conservaría las mayorías parlamentarias.
En aquella oportunidad Raúl Castro le prometió que si ganaba, él vendría a la asunción de mando, en la que sería su primera visita oficial a nuestro país.
El presidente cubano llegará para participar de los actos de asunción del nuevo primer mandatario, y mantendrá una de las tres reuniones bilaterales que Vázquez anunció para esas primeras horas de su gobierno.
Las otras dos, como se sabe, serán con el vicepresidente estadounidense Joe Biden y con el mandatario venezolano Nicolás Maduro. Con este último ya se había reunido en las últimas horas de la primera visita de Maduro como presidente electo de Venezuela, cuando la oposición golpista de allá reclamaba por un fraude inexistente y los partidos minoritarios de Uruguay organizaban marchas de protesta. Exactamente igual que hoy.
Político, militar y estratega
Muy lejos de la idea que la mayoría de la población tiene del actual presidente cubano -influenciada, sin duda, por el peso brutal de los medios de comunicación-, Raúl Castro es una figura descollante en el terreno político, militar y estratégico.
Fue desde muy joven combatiente revolucionario, dirigente político, estadista y jefe militar. Por los servicios prestados a la defensa del país, el 15 de noviembre de 1976 fue ascendido al grado de General del Ejército, y el 27 de febrero de 1998 le fue otorgado, junto al comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque, el título honorífico de Héroe de la República de Cuba, en consideración a su larga trayectoria, sus grandes méritos revolucionarios y su consagración al deber durante estos años.
Raúl Castro hizo aportes notables a la Revolución como jefe militar, destacándose su decisiva participación al frente del Ministerio de las Fuerzas Armadas durante casi 49 años, en los resultados alcanzados en la preparación del país para la defensa y en la aplicación práctica de la “guerra de todo el pueblo”, fundamento de la doctrina militar del Estado cubano.
En febrero de 2008 fue electo por la Asamblea Nacional como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, siendo reelecto para un segundo mandato en febrero de 2013.
Durante el sexto Congreso del Partido Comunista, en abril de 2011, fue electo Primer Secretario del Comité Central.
Raúl Modesto Castro Ruz nació el 3 de junio de 1931 en Birán, Holguín, en la entonces provincia de Oriente. Cursó los primeros estudios en la ciudad de Santiago de Cuba y posteriormente se trasladó a La Habana. Allí cursó enseñanza secundaria y entró en la Universidad, pero se dedicó a la lucha contra el gobierno de Carlos Prío y la dictadura de Fulgencio Batista.
Con 22 años, en 1953, asistió como delegado a la Conferencia Internacional de Defensa de los Derechos de la Juventud, que se llevó a cabo en Viena, y fue invitado a participar en la Reunión del Comité Internacional Preparatorio del IV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Bucarest.
Apenas regresó de aquel viaje, se integró a los jóvenes que el 26 de julio de 1953 asaltaron el Cuartel Moncada, en la ciudad de Santiago de Cuba, ocasión en la que dirigió al grupo que tomó el Palacio de Justicia en apoyo a la acción principal, comandada por Fidel Castro.
Es decir que con escasos 22 años, a la misma edad que muchos muchachones actuales sueñan, si acaso, con abandonar las milanesas domingueras de la vieja, el actual mandatario cubano andaba liderando columnas de jóvenes libertarios que soñaban con un mundo mejor.
Por aquellos hechos fue condenado a trece años de cárcel y trasladado al presidio de la Isla de Pinos.
Desde 1954, y con mayor fuerza a partir de 1955, comenzó un amplio movimiento de protesta en pro de una amnistía general que incluyese a los moncadistas. El 10 de marzo de 1955, en medio de los festejos oficiales por el tercer aniversario del golpe de Estado, se presentaron en ambas cámaras del Congreso cubano sendos proyectos de amnistía general, y recién e 6 de mayo, luego de ser aprobada por ambas cámaras del Congreso, Fulgencio Batista firmó la ley que ponía en libertad a todos los presos políticos, incluidos los asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, que cumplían su condena en el presidio de la Isla de Pinos. Gracias a esa amnistía, el 15 de mayo de 1955 salió en libertad junto a sus compañeros de prisión.
La persecución de la tiranía batistiana lo obligó a asilarse en la embajada de México, y luego a trasladarse a aquel país. Allí tomó parte en los preparativos de la expedición que culminó con el desembarco del Granma, el 2 de diciembre de 1956, por la costa sur de Oriente.
Fue Raúl quien conoció al joven médico argentino Ernesto Guevara y decidió presentárselo a Fidel, que lo reclutó en una noche.
Después de la dispersión que siguió al fracaso inicial de Alegría de Pío -una emboscada sobre el grupo expedicionario que casi liquida la incursión guerrillera antes de comenzar- se puso al frente de un pequeño grupo de cuatro expedicionarios hasta que, el día 18 de diciembre, logró reencontrarse con su hermano Fidel en el lugar conocido como Cinco Palmas, donde se supone que Fidel lanzó aquella frase, “Ahora sí que se jodió Batista”, en medio de un grupo de once hombres hambrientos, con apenas tres o cuatro pistolas y algunas medicinas.
Raúl formó parte del núcleo inicial del Ejército Rebelde y participó en el ataque al cuartel de El Uvero, acción que tuvo gran repercusión mediática y que, a juicio del Che, marcó la “mayoría de edad” de ese ejército.
Recibió la misión de abrir un nuevo frente de combate contra la dictadura y, en los primeros días de marzo de 1958, partió de La Mesa, en la Sierra Maestra, al mando de una columna guerrillera, con la misión de crear el Segundo Frente Oriental Frank País, que dirigió hasta el final de la Guerra de Liberación.
Al producirse la huida de Fulgencio Batista, el 1º de enero de 1959, Raúl, al frente de sus hombres, ocupó el Cuartel Moncada. Fue designado jefe Militar de la provincia de Oriente al día siguiente.
Después del triunfo revolucionario Raúl formó parte de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, y más tarde la Dirección Nacional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba.
En octubre de 1965, al crearse el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, fue elegido como su segundo secretario, y ratificado como tal por los II, III, IV y V congresos de la organización.
Es diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde su conformación, en 1976, y el 3 de diciembre de ese año fue electo primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, cargo que desempeña desde entonces.



LA TRANSICIÓN

Biden agradeció a Vázquez que Uruguay recibiera a los exreclusos

El vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden, tampoco vendrá al acto de mañana por un cuadro gripal. Llamó a Vázquez para agradecerle a Uruguay por haber recibido a los ex-presos.
Los refugiados de Guantánamo en la casa donde viven en Montevideo. Foto: A. Colmegna
sáb feb 28 2015 17:17 El País uy
El vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, que mañana no vendrá al acto de cambio de mando presidencial por un cuadro gripal, llamó al presidente electo Tabaré Vázquez para agradecerle que Uruguay haya recibido a los exreclusos de Guantánamo.
Biden, en la llamada, expresó que tenía una gran ilusión de asistir al acto de este domingo, pero que una afección gripal le impedía viajar.

No obstante manifestó que "aún físicamente estará presente con el corazón acompañando al pueblo uruguayo en una instancia tan trascendental para su democracia", según se informó desde el departamento de prensa de Tabaré Vázquez.

Biden también le agradeció a Vázquez "la actuación de Uruguay en las Naciones Unidas, así como la acogida de los enviados de Guantánamo".

Finalmente, el vice de EE.UU. reafirmó las "excelentes relaciones bilaterales entre ambos países y expresó su deseo de visitar Uruguay si fuera invitado".

Vázquez lo invitó y Biden respondió que lo hará próximamente.



Nacional - CAMBIO DE MANDO

Al faltazo de Biden a la asunción de Vázquez se suma el de Maduro

El vicepresidente de EEUU no viajará por una gripe y el mandatario de Venezuela por la crisis política que atraviesa su país

+ - 28.02.2015, 16:52 hs - ACTUALIZADO 16:55 Texto: El Observador
  • ©
    Nicolás Maduro, presidente de Venezuela
El presidente electo, Tabaré Vázquez, recibió este sábado dos llamadas telefónicas pasado el mediodía con pocos minutos de diferencia.
La primera fue la que le realizó a las 13.30 horas del vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, a través de la cual le expresó que “tenía gran ilusión de poder asistir a su asunción de mando pero lamentablemente una afección gripal le impedía viajar”, informó a través de un comunicado de prensa el vocero de Vázquez, José Luis Veiga.
Durante la conversación, que duró unos 15 minutos, Biden reafirmó a Vázquez las excelentes relaciones bilaterales entre los dos países su deseo de visitar Uruguay “si fuera invitado”.
Ante esto, Vázquez extendió formalmente la invitación al vicepresidente que confirmó su presencia en el país “próximamente”.
Biden también aprovechó para agradecer el gesto de Uruguay de acoger a los exreclusos de la prisión de Guantánamo, además de la actuación de Uruguay en las Naciones Unidas.
Cinco minutos después de cortar con Biden, a las 13.50, el mandatario electo atendió también por teléfono al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para comunicarle su ausencia en la ceremonia de toma de mando de este domingo.

Maduro le trasladó a Vázquez que a pesar de “su firme intención de estar presente”, la situación política de su país “le impedía concretar ese deseo”.

El presidente de Venezuela dijo además que estaba dispuesto a trasladarse a Uruguay en los próximos meses a los efectos de ratificar convenios existentes y estudiar la posibilidad de celebrar otros futuros, señala otro comunicado enviado por el entorno de Vázquez.
A diferencia de la conversación con Biden, el comunicado no hace referencia a que Vázquez haya cursado una invitación formal para la visita de Maduro al país.
Por otra parte, el presidente electo expresó “su absoluto respaldo a la institucionalidad venezolana y el deseo de que las diferencias se superen por los caminos pacíficos”.
Venezuela atraviesa una fuerte crisis económica y política que se ha traducido en el arresto de líderes opositores bajo acusaciones desde el gobierno de confabularse para dar un golpe de Estado. El país vive una fuerte escasez de productos básicos que ha generado descontento social, protestas y violencia en las calles.