martes, 21 de abril de 2015

Amenaza a la humanidad: La estupidez institucional, por Noam Chomsky // Escritor científico: "EE.UU. no sobreviviría a una guerra nuclear con Rusia" // Moscú: ¿Por qué la OTAN tiene 400 bases alrededor de Rusia? // "Putin deja claro que Rusia no se dará por vencida frente a EE.UU." // UCRANIA Según ONU, más de 6 mil muertos en un año // Eurodiputado: "La masacre del Euromaidán fue una operación especial de EE.UU. y Polonia" // Una oleada de asesinatos sacude a Ucrania: los nacionalistas eliminan a los descontentos // España:La marea blanca denuncia la "corrupción" que está "robando dinero de la Sanidad" // TTIP: La UE perderá 600.000 empleos por el tratado comercial con EEUU // Por Eduardo Galeano Los derechos de los trabajadores: ¿un tema para arqueólogos? // Uruguay:Paro del jueves del Pit-Cnt será en "rechazo total y absoluto al TISA" // Gobierno decidido a defender el TISA ante rechazo sindical y de comunistas





Amenaza a la humanidad: La estupidez institucional, por Noam Chomsky*

Manifestación.jpg
Manifestación antinuclear en Escocia, Reino Unido. Foto Xinhua
sáb, 18 abr 2015 08:49 La Jornada
En enero pasado Noam Chomsky recibió el premio Lucha contra la Estupidez, instituido por la revista Philosophy Now, en particular por su trabajo sobre la estructura de los medios y su constante incitación a un pensamiento crítico independiente, con especial referencia a su libro Manufacturing consent, escrito en coautoría con Edward S. Herman. El texto siguiente es su respuesta al recibir el reconocimiento.
Naturalmente me complace que me concedan este honor, y poder aceptarlo también en nombre de mi colega Edward Herman, coautor de Manufacturing consent, quien ha realizado un gran trabajo en este tópico crucial. Desde luego, no somos las primeras personas que se han ocupado de él.
Como era predecible, una de las primeras fue George Orwell. Él escribió un ensayo no muy conocido, que es la introducción a su famoso libro Rebelión en la granja. No es muy conocido porque no fue publicado: fue encontrado décadas más tarde entre sus documentos inéditos, pero no está disponible. En ese ensayo señala que Rebelión en la granja es obviamente una sátira sobre el enemigo totalitario, pero insta al pueblo inglés a no creerse demasiado por eso, porque, como lo expresa, en Inglaterra las ideas impopulares se pueden suprimir sin el uso de la fuerza. A continuación da ejemplos de lo que quiere decir, y unas cuantas frases de explicación, pero creo que son relevantes.
Una razón, señala, es que la prensa es propiedad de hombres acaudalados que tienen todo el interés de que ciertas ideas no se expresen. La segunda es un aspecto interesante, en el que no nos adentramos, aunque debimos hacerlo: una buena educación. Si vamos a las mejores escuelas se nos infunde el conocimiento de que hay ciertas cosas que no estaría bien decir. Eso, sostiene Orwell, es un gancho poderoso que va mucho más allá de la influencia de los medios.
La estupidez viene en varias formas. Me gustaría decir unas palabras sobre una forma en particular que me parece la más problemática de todas. Podríamos llamarla estupidez institucional. Es una especie de estupidez que es del todo racional dentro del marco en el que opera; pero es el marco mismo el que va de lo grotesco a la virtual demencia.
En vez de tratar de explicarlo, quizá sea más útil mencionar un par de ejemplos para ilustrar lo que quiero decir. Hace 30 años, a principios de la década de 1980 –los primeros años de la era Reagan–, escribí un artículo llamado La racionalidad del suicidio colectivo. Se trataba de la estrategia nuclear, y se refería a cómo personas perfectamente inteligentes diseñaban un curso de suicidio colectivo en formas que eran razonables dentro de su marco de análisis geoestratégico.
En ese tiempo no sabía lo mala que era esa situación. Hemos aprendido mucho desde entonces. Por ejemplo, un número reciente de la revista The Bulletin of Atomic Scientists (Boletín de Científicos Atómicos) presenta un estudio de las falsas alarmas de sistemas de detección automática que Estados Unidos y otros países usan para detectar ataques de misiles y otras amenazas que pudieran percibirse como un ataque nuclear. El estudio abarcaba de 1977 a 1983, y estima que durante ese periodo hubo un mínimo de 50 falsas alarmas, y un máximo de 255. Esas alarmas fueron abortadas por intervención humana, que evitó un desastre por cuestión de minutos.
Es plausible asumir que nada sustancial ha cambiado desde entonces. Pero en realidad se vuelve mucho peor, cosa que tampoco entendía en el tiempo en que escribí el libro.
En 1983, más o menos en la época en que lo escribí, había un gran temor a la guerra. Esto se debía en parte a lo que George Kennan, el eminente diplomático, llamó entonces las características indefectibles de la marcha hacia la guerra... eso, y nada más. Empezó por los programas que el gobierno de Reagan emprendió tan pronto como llegó al poder. Le interesaba poner a prueba las defensas rusas, así que simuló ataques navales y aéreos a Rusia.
Fue una época de gran tensión. Se habían instalado misiles Pershing en Europa occidental, a un tiempo de vuelo de unos cinco a 10 minutos a Moscú. Reagan también anunció su programa Guerra de las galaxias, que estrategas de ambos bandos entendieron como un arma para dar el primer golpe. En 1983, la operación Arquero Capaz incluía una práctica que llevó a fuerzas de la OTAN a una liberación simulada de armas nucleares en gran escala. La KGB, según nos enteramos en reciente material de archivo, concluyó que se había puesto a fuerzas armadas estadunidenses en alerta, y que tal vez había empezado la cuenta regresiva para la guerra.
El mundo no ha llegado al borde del abismo nuclear; pero durante 1983, sin darse cuenta, estuvo cerca de un modo escalofriante, sin duda más que en cualquier momento desde la crisis de los misiles en Cuba, en 1962. Los líderes rusos creían que Estados Unidos preparaba un primer golpe, y bien pudieron haber lanzado un golpe preventivo. De hecho, estoy citando de un reciente análisis de inteligencia estadunidense de alto nivel, el cual concluye que el temor a la guerra era real. El análisis destaca que en el fondo estaba el recuerdo persistente entre los rusos de la Operación Barbarroja, nombre en clave alemán del ataque de Hitler a la Unión Soviética, que fue el peor desastre militar en la historia rusa y estuvo a punto de destruir el país. El análisis estadunidense señala que precisamente con eso comparaban los rusos la situación.
Eso ya es bastante malo, pero se pone peor. Hace como un año nos enteramos de que, en medio de estos acontecimientos amenazantes para el planeta, el sistema de alerta temprana de Rusia –similar al de Occidente, pero mucho más ineficiente– detectó un ataque de misiles proveniente de Estados Unidos y envió una alerta máxima. El protocolo para los militares soviéticos era responder con un ataque nuclear. Pero la orden tenía que pasar por un ser humano. El oficial de turno, un hombre llamado Stanislav Petrov, decidió desobedecer las órdenes y no comunicar la alarma a sus superiores. Recibió una reprimenda oficial, pero, gracias a su incumplimiento del deber, hoy estamos vivos para contarlo.
Sabemos de un enorme número de falsas alarmas del lado estadunidense. Los sistemas soviéticos eran mucho peores. Ahora se están modernizando los sistemas nucleares.
El Boletín de Científicos Atómicos tiene un famoso Reloj del Día del Juicio, y en fecha reciente lo adelantó dos minutos. Explica que el reloj suena a los tres minutos para la medianoche porque los líderes internacionales no cumplen su deber más importante, que es garantizar y preservar la salud y vitalidad de la civilización humana.
De seguro esos líderes internacionales no son tontos en lo individual. Sin embargo, en su función institucional su estupidez es letal en sus implicaciones. Al observar el registro desde el primer ataque atómico –hasta la fecha el único–, es un milagro que hayamos escapado.
La destrucción nuclear es una de las dos mayores amenazas a la supervivencia, y muy real. La segunda, desde luego, es la catástrofe ambiental.
Existe un conocido grupo de servicios profesionales en PricewaterhouseCoopers que acaba de publicar su estudio anual sobre las prioridades de los altos directivos de los consorcios privados. En primer lugar de la lista está el exceso de regulaciones. El informe indica que el cambio climático no figuró entre las primeras 19. Una vez más, de seguro los directivos no son tontos como individuos. Es de suponerse que dirigen sus negocios con inteligencia. Pero la estupidez institucional es colosal, y amenaza literalmente la vida de la especie.
La estupidez individual tiene remedio, pero la institucional es mucho más resistente al cambio. En esta etapa de la sociedad humana, en verdad pone en peligro nuestra supervivencia. Por eso creo que la estupidez institucional debería ser una preocupación primordial.
Muchas gracias.
Preguntas del público
–¿Cómo podemos superar la propaganda de los medios y mejorarlos? ¿Con la educación?
–Ese es un viejo debate. En Estados Unidos se ha debatido por más de un siglo, en el contexto de la Primera Enmienda de la Constitución, que prohíbe al gobierno actuar para impedir la publicación. Noten que no protege la libertad de expresión, ni bloquea el castigo por expresarse.
En realidad no hubo muchos casos relativos a la Primera Enmienda hasta el siglo XX. Antes de eso la prensa del país gozaba de mucha libertad, y había una amplia variedad de publicaciones de todo tipo: diarios, revistas, panfletos. Los Padres Fundadores creían en la libertad de información, y se hicieron muchos esfuerzos por estimular la más amplia variedad posible de medios independientes. Sin embargo, la libertad de expresión nunca se protegió con fuerza.
Foto

Noam Chomsky señala en su escrito que la estupidez individual tiene remedio, pero la institucional es mucho más resistente al cambio. En esta etapa de la sociedad humana, en verdad pone en peligro nuestra supervivenciaFoto Carlos Ramos Mamahua
Las decisiones sobre la libertad de expresión comenzaron a tomarse alrededor de la Primera Guerra Mundial, pero no en los tribunales. Apenas en la década de 1960 Estados Unidos instauró un alto nivel de protección de la libertad de expresión. En el periodo entreguerras hubo extensa discusión en el marco de lo que se llamaba libertad negativa y positiva, siguiendo a Isaiah Berlin, de lo que la Primera Enmienda significa en cuanto a libertad de expresión y de prensa. Había una corriente, llamada a veces libertarismo corporativo, que sostenía que la Primera Enmienda debería referirse a la libertad negativa: que el gobierno no puede interferir con el derecho de los propietarios de los medios a hacer lo que quieran. La otra corriente era de la democracia social, y salió del Nuevo Trato después de la Depresión y del primer periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Esa corriente sostenía que también debía haber una libertad positiva: en otras personas, que las personas debían tener el derecho a la información como fundamento de una sociedad democrática. Esa batalla se libró en la década de 1940, y el libertarismo corporativo ganó.
Libertad de expresión negativa
Estados Unidos es poco común en este aspecto. En este país no hay nada como la BBC. La mayoría de los países tienen algún medio nacional que es tan libre como la sociedad; Estados Unidos relega eso a los márgenes. Los medios son entregados básicamente al poder privado para que ejerza sus capacidades como le plazca. Esa es una interpretación de la libertad de expresión en términos de libertad negativa: el Estado no puede intervenir para afectar lo que los propietarios privados deciden hacer. Existen algunas restricciones, pero no muchas. Las consecuencias son en gran medida un control de las ideas como el que describe Orwell, y que Edward Herman y yo examinamos en gran detalle.
¿Cómo superarlo? Una forma es la educación, pero otra forma es regresar al concepto de la libertad positiva, que significa reconocer que en una sociedad democrática concedemos gran valor al derecho de los ciudadanos a tener acceso a una amplia gama de opiniones y creencias. Eso, en Estados Unidos, significaría regresar a la que de hecho era la concepción inicial de los fundadores de la república: que debe haber, no tanto una regulación gubernamental sobre lo que se dice, sino más bien apoyo gubernamental a una amplia variedad de opiniones, y a la recopilación e interpretación de noticias, lo cual se puede estimular en varias formas.
Gobierno significa pueblo: en una sociedad democrática, el gobierno no debe ser una especie de Leviatán que toma decisiones. Existen importantes proyectos de la sociedad civil que intentan desarrollar medios más democráticos. Es una gran batalla por el enorme poder del capital concentrado, el cual, por supuesto, intenta impedirlo de todos los modos posibles. Pero es una batalla que lleva mucho tiempo, y existen asuntos fundamentales en juego, entre ellos los referentes a las libertades negativa y positiva.
–¿Tiene algunas ideas sobre el impacto de los algoritmos y las burbujas de búsqueda sobre los intentos individuales de hallar información en su propósito de subvertir a los grandes medios?
–Como todos ustedes, yo uso motores de búsqueda todo el tiempo. Para las personas que tienen los privilegios suficientes, la Internet es muy útil; pero su utilidad existe más o menos en la medida en que se tienen privilegios. Privilegiado significa aquí con estudios, recursos, conocimientos previos para saber lo que se busca.
Es como una biblioteca. Supongamos que decidimos quiero ser biólogo y nos hacemos socios de la Biblioteca de Biología de Harvard. Todo está allí, así que en principio podemos ser biólogos, pero claro que no tiene ninguna utilidad si no sabemos qué buscar y no sabemos interpretar lo que vemos, y así sucesivamente. Pasa lo mismo con Internet. Existe una enorme cantidad de material allí –alguno valioso y otro no–, pero se necesita entendimiento, interpretación y conocimientos previos incluso para saber qué buscar.
Esto es muy aparte del hecho de que el sistema Google, por ejemplo, no es neutral. Refleja los intereses de los anunciantes al determinar qué es prominente y qué no lo es, y tenemos que saber abrirnos paso por el laberinto. Así que volvemos a la educación y a la organización que nos permiten salir adelante.
Debo remarcar que, como individuos, estamos muy limitados en lo que podemos llegar a entender, las ideas que desarrollamos, incluso cómo pensar. Así que si estamos aislados, eso restringe en mucho nuestra capacidad de tener y evaluar ideas, ya sea para ser un científico creativo o un ciudadano funcional. Existe una razón por la que el movimiento laboral siempre ha estado a la vanguardia contra la supresión de la información, por ejemplo con programas de educación para trabajadores, que en un tiempo tuvieron gran influencia tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. La decadencia de lo que los sociólogos llaman asociaciones secundarias, en las que la gente se reúne para buscar e inquirir, es uno de los procesos de atomización que conducen a que las personas se aíslen y se enfrenten solas a esta masa de información. Así, la red es un instrumento valioso, pero, como con todos los instrumentos, necesitamos estar en posición de poder utilizarlo, y eso no es tan sencillo. Requiere un significativo desarrollo social.
–¿Cómo sería posible hacer menos estúpidas las instituciones?
–Bueno, depende de qué institución se trate. Mencioné dos: una es el gobierno en control de una capacidad nuclear; la otra es el sector privado, que en gran medida está controlado por concentraciones bastante cerradas de capital. Requieren enfoques diferentes. Con respecto a la situación del gobierno, requiere desarrollar una sociedad democrática funcional, en la que una ciudadanía informada desempeñe un papel central en la determinación de políticas. El público no está a favor de la muerte y la destrucción con armas nucleares, y en este caso sabemos en principio cómo eliminar la amenaza. Si el público participara en el desarrollo de la política de seguridad, creo que esa estupidez institucional podría superarse.
Existe una tesis en la teoría de las relaciones internacionales respecto a que el primer interés de los estados es la seguridad. Pero eso deja abierta una pregunta: ¿seguridad para quién? Si uno mira de cerca, resulta que no es la seguridad de la población, sino la seguridad de los sectores privilegiados de la sociedad: los sectores que poseen el poder del Estado. Existen abrumadoras pruebas de ello, que por desgracia no tenemos tiempo de revisar. Así que algo que necesitamos hacer es llegar a entender la seguridad de quiénes protege el Estado: no es la de ustedes. Eso puede enfrentarse construyendo una sociedad democrática funcional.
En el tema de la concentración del poder privado también existe esencialmente un problema de democratización. Una corporación es una tiranía. Es el ejemplo más puro de tiranía que se puede imaginar: el poder reside en la cima, las órdenes se envían abajo nivel por nivel, y en la parte más baja uno tiene la opción de comprar lo que produce. La población, los llamados accionistas en la comunidad, casi no tienen ninguna función en decidir lo que la entidad hace. Y esas entidades han recibido extraordinarios poderes y derechos, mucho más allá de los del individuo. Pero ninguno de ellos está grabado en piedra. Nada de eso reside en la teoría económica. Esa situación es resultado, básicamente, de la lucha de clases que durante un largo periodo han realizado las clases empresariales que tienen gran conciencia de clase, y que han establecido su dominio efectivo sobre la sociedad en varias formas. Pero no tiene que existir; puede cambiar. Una vez más, es cuestión de democratizar las instituciones de la vida social, política y económica. Fácil de decir, difícil de hacer, pero, me parece, esencial.
*Reproducido en La Jornada con permiso del autor. Publicado originalmente en inglés en Philosophy Now, número 107, abril/mayo 2015. https://philosophynow.org
Traducción: Jorge Anaya


Escritor científico: "EE.UU. no sobreviviría a una guerra nuclear con Rusia"

Publicado: 18 abr 2015 07:35 GMT - RT

Un intercambio de ataques nucleares entre EE.UU. y Rusia llevaría a la destrucción completa de EE.UU., mientras que Rusia estaría en una posición mucho mejor, considera el escritor científico francés Jean-Paul Baquiast.
En su artículo publicado en el portal Europe Solidaire el escritor hace referencia a "varios textos que circulan actualmente" y que hablan de la posibilidad de una guerra nuclear.
"Las personas sensatas saben que este ataque sería terrible, tendría consecuencias que podrían afectar a todo el mundo y durar décadas, por no hablar de lo que los expertos llaman el 'invierno nuclear', que puede durar un período aún más largo. Biológicamente, causaría una nueva extinción masiva de las especies existentes", asevera el autor del artículo.
A su juicio, las preocupaciones aumentaron después de que el general Robin Rand fuera designado como jefe del Comando de Ataque Global de la Fuerza Aérea de EE.UU, ya que hay quien cree que podría seguir el ejemplo del general estadounidense Curtis LeMay, quien se hizo famoso en 1949 por preparar un plan de ataque nuclear masivo contra la Unión Soviética.
"Por su parte los rusos, exasperados por las provocaciones de Estados Unidos en relación con la crisis de Ucrania, parecen cada vez más convencidos de que el Ejército de Estados Unidos en realidad quiere destruir Rusia", ya que es incapaz de someter al país con métodos convencionales, sostiene Baquiast.
Desde su punto de vista, en caso de un conflicto armado los políticos estadounidenses podrían optar por un ataque nuclear preventivo.
"Dicho esto, ¿alguien puede pensar que, si los líderes estadounidenses [...] entraran en acción en los próximos meses, tendrían opción de destruir Rusia sin destruirse a sí mismos?", se pregunta Baquiast.
De darse esta hipotética situación, explica el escritor, Rusia, al igual que China, se encontraría en una posición mucho mejor que la de EE.UU., y, aunque el primer ataque estadounidense podría destruir una parte de Rusia, los contraataques destruirían la casi totalidad de EE.UU.
Podemos pensar que los estrategas estadounidenses són conscientes de los riesgos y que no están tan locos como para exponerse a ellos, pero en este "caótico mundo [...] puede pasar cualquier cosa", concluye Baquiast.


Experto: ¿Cómo podría ser la última guerra de la historia de EE.UU.?

Publicado: 7 abr 2015 14:52 GMT | Última actualización: 7 abr 2015 15:03 GMT - RT

.
RT/Reuters
Estados Unidos ha comenzado una nueva guerra fría contra Rusia que podría convertirse en una guerra 'caliente' que acabe destruyendo… a EE.UU., y no por las armas.
Las bases y tropas de la OTAN rodean Rusia, pero no es Moscú sino Washington quien debería pensar en cómo se podría evitar una guerra nuclear, porque sería un verdadero suicidio para la civilización estadounidense, en primer término, sugiere Konstantín Sivkov, experto militar ruso y presidente de la Academia de Asuntos Geopolíticos.
Su razonamiento es simple: un ataque de Estados Unidos contra cualquier país que disponga de un artefacto nuclear lo suficientemente fuerte conllevaría un peligro de cataclismo natural y el fin de la civilización estadounidense por razones puramente geofísicas.
Al referirse a posibles escenarios de una guerra nuclear, el analista indicó: "Entre estos procesos llaman la atención los fenómenos geofísicos. Excediendo muchas veces el poder de las armas nucleares, las catástrofes naturales pueden ser causadas por artefactos relativamente débiles", afirmó Sivkov.

A juicio de los especialistas, un desenlace devastador es muy factible dadas las características geofísicas de los territorios de Rusia y Estados Unidos, por lo que la mayor potencia militar del mundo debería descartar cualquier posibilidad de guerra nuclear, la cual podría ser la última guerra de EE.UU.

El talón de Aquiles norteamericano

Un área muy vulnerable norteamericana es la falla de San Andrés: situada en una gran depresión de terreno en un área límite transformante, con desplazamiento derecho entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico. Esta falla transformante es famosa por producir grandes y devastadores terremotos y se extiende a lo largo de la costa de California, tanto por la superficie terrestre como bajo el agua.
Es una zona de inestabilidad que genera terremotos geofísicos con una magnitud 8,5 en la escala de Richter. Si recibiese el impacto de una potente explosión nuclear, podría dar lugar a eventos catastróficos que destruirían completamente la infraestructura de los Estados Unidos en la costa del Pacífico por un tsunami de enorme escala.
Las zonas costeras de EE.UU., con una ligera elevación sobre el nivel del mar, son el hogar de la mayor parte de la población estadounidense: más del 80%. Las mismas zonas también albergan la mayor parte del potencial industrial de EE.UU. Incluso un tsunami relativamente poco intenso, de varias decenas de metros de altura, puede provocar consecuencias desastrosas para los Estados Unidos, hecho que demostró muy claramente el huracán Katrina en Nueva Orleans.
La geografía de EE.UU. presenta un gran problema: en el Parque Nacional de Yellowstone hay un supervolcán que lleva el mismo nombre y que está próximo a su periodo de activación, que se produce con una frecuencia de 600.000 años. Los geólogos creen que el supervolcán de Yellowstone podría entrar en erupción en cualquier momento.

yellowstone
wikipedia.org / Jim Peaco
Por lo tanto bastaría con dar un "pequeño empujón", de un megatón de potencia, para activar su erupción, sugiere Sivkov. Las consecuencias serán catastróficas para los Estados Unidos. El país entero se cubriría de una capa de ceniza de decenas de metros de grosor.

Consecuencias para el mundo

Incluso una potente explosión causaría una poderosa erupción de Yellowstone. Los Estados Unidos dejarán de existir o quedarán completamente destruidos, aunque los efectos para el resto del mundo serán catastróficos.

El menos propenso a sufrir será Rusia, debido a la distancia desde el lugar de la erupción, el tamaño del territorio y la ubicación de las principales poblaciones. El daño a los países situados en el lado opuesto de los EE.UU. también será relativamente pequeño. Sin embargo, la erupción sería un desastre para toda la civilización humana.

Pero para ello debería existir un arma lo suficientemente potente: la posibilidad misma de su uso debería 'reprimir' cualquier idea de atacar a Rusia, sugiere el analista.

Wikileaks filtra contactos entre Hollywood y la Casa Blanca

18 abril 2015 |CUBADEBATE
wikileaks

Más de 170.000 correos electrónicos y 30.000 documentos internos filtrados por Wikileaks revelan, entre otros asuntos, las relaciones de Washington con la compañía para librar una “guerra mediática” contra el Estado Islámico (EI) y Rusia.
La plataforma de filtraciones Wikileaks colgó ayer en Internet una serie de documentos robados por hackers a la productora y distribuidora estadounidense Hollywood Sony Pictures. Se trata de más de 170.000 correos electrónicos y más de 30.000 documentos internos, que revelan, entre otros asuntos, las relaciones de Washington con la compañía para librar una “guerra mediática” contra el Estado Islámico (EI) y Rusia y las conexiones directas con políticos del Partido Demócrata.
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, explicó los motivos por los cuales decidió filtrar los documentos y correos de la productora. “La información pertenece al dominio público ya que muestra el centro de un conflicto geopolítico. Este archivo muestra el funcionamiento interno de un grupo multinacional influyente”, escribió Assange como argumento para decidir colgar la información, que consideró como de “importancia histórica” y que debe ser hecha pública. Los documentos pueden ser revisados en base a palabras determinadas o por autor o receptor de los mensajes.
El archivo de Wikileaks dejó al descubierto las estrechas relaciones entre el CEO de la compañía, Michael Lynton, y el presidente norteamericano, Barack Obama. Uno de los mensajes es una invitación a una cena con los Obama en la Casa Blanca enviada por Kristen Jarvis, jefe del personal de Michelle Obama en aquel momento. En total, en el archivo hay unas cien direcciones de correo de personal vinculado con el gobierno.
Los mensajes filtrados revelan también el objetivo de las conexiones con Washington. El archivo reveló un correo de Richard Stengel, subsecretario del Departamento de Estado norteamericano para Relaciones Públicas, en el que invitó a Lynton a movilizar sus recursos para protagonizar la “guerra informativa”. Al hablar de los objetivos de la misma, Stengel cita al EI y a Rusia sin hacer distinciones entre los dos. “Tenemos un montón de desafíos en la lucha contra la narrativa de EI en Medio Oriente y la narrativa de Rusia en Europa central y Europa del Este. En ambos casos, hay millones de personas en estas regiones que están recibiendo una versión sesgada de la realidad. Y no es algo que el Departamento de Estado puede tratar por su cuenta. Me encantaría convocar a un grupo de ejecutivos mediáticos que puedan ayudar a pensar en una mejor forma de responder a estos dos grandes desafíos”, escribió Stengel. La respuesta de Lynton incluyó una lista de nombres integrada por el presidente de Walt Disney International, Andy Bird; el director de operaciones de 21th Century Fox, y el ex ejecutivo de Turner Broadcasting James Murdoch, entre otros.
Las filtraciones de Wikileaks revelaron, además, que Lynton se encuentra en la junta directiva de RAND Corporation, una organización especializada en la investigación y el desarrollo para el sector militar y de Inteligencia de Estados Unidos. “Los archivos de Sony muestran el flujo de contactos e información entre estas dos importantes industrias. RAND asesoró a Sony en relación con su película The Interview en Corea del Norte”, expresó el comunicado publicado en el sitio creado por Assange.
Por su parte, el gobierno norteamericano respondió ayer a las publicaciones de Wikileaks. La portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, afirmó que nunca hubieran comparado a Rusia y a EI, ya que son consideradas como “desafíos muy diferentes”. Sin embargo, Harf afirmó que sí está teniendo lugar una colaboración con “personas que tienen plataformas” en la esfera de la política exterior de Estados Unidos. “Contactamos con personas de esos países ajenas al gobierno para hablar con ellas sobre nuestras prioridades. A veces son ellas quienes se ponen en contacto con nosotros. Pero son ellas las que deciden qué van a producir y cuál va a ser el contenido”, afirmó Harf.
Por otro lado, los correos electrónicos revelaron el “ida y vuelta” en las negociaciones realizadas directamente con los políticos. Una de las conexiones reveladas ayer por Wikileaks es la que mantienen Sony Pictures Entertainment y el Partido Demócrata de los Estados Unidos. Algunos de los cables dan cuenta de presencia de la cúpula empresarial en varias cenas de recaudación de fondos para el partido. Asimismo, fueron publicados correos electrónicos que exponen las cuantiosas contribuciones de la compañía al gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo. “Gracias al gobernador Cuomo, que creó un ambiente de incentivo a la producción en Nueva York y defender firmemente la lucha contra la piratería, haciendo algo más que hablar de nuestros problemas”, reveló un cable publicado.
La empresa lamentó la filtración y acusó a Wikileaks de haber realizado un “acto criminal” contra la empresa. “Los atacantes diseminaron esta información con el objetivo de dañar a Sony Pictures y a sus empleados, y ahora Wikileaks está ayudándoles a cumplir ese objetivo, lo que es muy reprochable. No estamos de acuerdo con la afirmación de Wikileaks de que el material es de dominio público, y continuaremos luchando por la seguridad y la privacidad de la empresa y sus más de 6000 empleados”, expresó la compañía.
Sony Pictures, filial de la empresa electrónica japonesa Sony, fue víctima en noviembre de un ataque de hackers, quienes accedieron a documentos internos y correos electrónicos y pasaron semanas hasta que los estudios pudieron volver a utilizar sus sistemas informáticos. El gobierno estadounidense dijo que los piratas eran afines al régimen norcoreano, quienes actuaron en respuesta al estreno de la película The Interview, que se mofa del líder de Corea del Norte, Kim Joung-um.
Assange se encuentra desde hace casi tres años en la Embajada de Ecuador en Londres para evitar ser extraditado a Suecia, donde es acusado de abuso sexual. El periodista y activista australiano teme ser extraditado a Estados Unidos, donde podría ser procesado por las publicaciones de su plataforma.
(Tomado de Página 12, Argentina)


Moscú: ¿Por qué la OTAN tiene 400 bases alrededor de Rusia?

Publicado: 18 abr 2015 17:19 GMT - RT

La OTAN tiene 400 bases alrededor de Rusia
AFP/Petras Malukas
EE.UU. y otros países occidentales tienen desplegadas en las fronteras rusas unas 400 bases y otros objetos militares, denunció el viceministro ruso de Defensa, Anatoli Antónov, este 18 de abril en una entrevista para la emisora Ejo Moskvý.
"Son unas 400 bases y puntos alrededor de Rusia. Es una realidad. Es información conocida. Naturalmente, todos los que trabajamos en el Ministerio de la Defensa nos preguntamos: '¿Qué es lo que estáis haciendo alrededor nuestro?'", comunicó Antónov en una entrevista reproducida también por la agencia TASS.
Al mismo tiempo subrayó que no existe necesidad de crear un bloque militar nuevo para hacer contrapeso a la OTAN, comentando una propuesta planteada en su momento por Irán ante Moscú y Pekín. "No creo que hoy en día haga falta formar bloques o uniones para frenar a la OTAN. No hacemos amistades para hacer frente a alguien. No tenemos intenciones bélicas", subrayó.
El mapa de las fuerzas de la OTAN cerca de las fronteras rusas

OTAN: participantes, fuerzas, evolución
RIA Novosti


"Putin deja claro que Rusia no se dará por vencida frente a EE.UU."

Publicado: 18 abr 2015 02:42 GMT- RT


RIA NOVOSTI /Michael Klimentyev
El escritor y comentarista irlandés, Bryan MacDonald, ha afirmado que la intervención televisiva anual del presidente ruso Vladímir Putin con los ciudadanos no tiene análogos en el mundo, y ha expresado su admiración a la dignidad y resistencia del mandatario ruso ante la presión del Occidente.
"Las grandes potencias que pretenden ser excepcionales y se consideran el único centro de poder en el mundo no necesitan aliados, necesitan vasallos. Estoy hablando de EE.UU. Rusia no puede existir en un sistema de tales relaciones", cita MacDonald las palabras de Putin en su artículo para RT, destacando su firme postura contra el imperialismo estadounidense.
El escritor señala que los funcionarios rusos de alto rango constantemente expresan la opinión de que gran parte de las principales naciones occidentales no tienen una política exterior independiente, sino que se conforman con seguir los dictados de Washington y la mejor demostración de esto es el boicot masivo por parte de los Estados europeos a las celebraciones del próximo mes en Moscú del 70 aniversario de la victoria del Ejército soviético en la Segunda Guerra Mundial.
Leyendo entre líneas, de acuerdo con MacDonald, Putin parece estar expresando su decepción con algunos países europeos con los que una vez diligentemente promovía la amistad.
"Todo esto sugiere que Putin se muestra contento de jugar un juego largo y construir una alianza ruso-china putativa contra EE.UU. y la relación europea de maestro-esclavo", destaca el autor.


Cofundador de la CNN sobre Putin: “no se corresponde con la imagen de diablo que hemos creado de él”

Uno de los fundadores de la famosa cadena de televisión estadounidense CNN reconoce a través de una columna que la imagen que los medios de comunicación han creado de Vladimir Putin no se corresponde con la realidad.

Marta Úbeda· - EL CIUDADANO
putin
Reese Schonfeld, uno de los fundadores de la CNN habla en su última columna para Huffington Post titulada ‘The Russians are not coming II‘, que se traduciría como ‘Los Rusos no están viniendo’, sobre la demonización que los medios de comunicación han hecho sobre Vladimir Putin.
Schonfeld declara en su columna que Vladimir Putin, como cualquier líder político, defiende los intereses de su pueblo y actúa de acuerdo a lo que él cree que es mejor para su país. “Puede que no sea un buen hombre, pero desde luego no se corresponde con la imagen de diablo que hemos creado de él” refiriéndose a los medios de comunicación que, a menudo, tienden a presentar a Vladimir Putin como un enemigo irracional de occidente.
El cofundador de CNN opina que Occidente presiona mucho a Rusia para tratar de separar a Moscú de sus vecinos del este, ante lo cual Putin lucha por defender su influencia en esa zona.
El periodista recuerda que lo que sucedió en Ucrania cuando se produjo el cambio de poder del gobierno prorruso al gobierno a favor de la OTAN, fue que Rusia intervino para proveer de armas y aviones de guerra a la población prorrusa que se había agrupado al este de Ucrania a la espera de recibir ayuda para defender sus tierras. “Puedo entender el deseo de Putin de proteger su flanco occidental“, aseguró Schonfeld.
Reese Schonfeld explica también en su columna, que conociendo la historia es posible entender los motivos que llevaron a Putin a reclamar la península de Crimea como parte de Rusia, pues fue una concesión que en 1954 hizo el entonces presidente de la URSS, Nikita Kruschev, a los ucranianos “que los rusos nunca le perdonaron“. Por eso, el cofundador de CNN entiende los motivos que llevaron a Vladimir Putin a querer recuperar la posesión de Crimea, algo que la mayoría de los medios de comunicación occidentales consideran ambiciones imperiales.
Marta Úbeda El Ciudadano


UCRANIA

Según ONU, más de 6 mil muertos en Ucrania en un año

17 abril 2015 |CUBADEBATE
Foto: EFEFoto: EFE
La portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, informó este viernes que el conflicto en el oriente ucraniano ha dejado en el último año al menos 6 116 muertos y 15 474 heridos.
Durante declaraciones ofrecidas a la prensa desde la sede del organismo en Ginebra (Suiza), Shamdasani resaltó que estas cifras son datos estimados, por lo cual la cantidad de fallecidos y desaparecidos podría ser “considerablemente superior”.
Asimismo, la vocera añadió que durante el año 2015, al menos 400 civiles han perdido la vida a causa de los bombardeos indiscriminados en las zonas residenciales en Donetsk y Lugansk, así como en áreas de control gubernamental.
Además de los fallecidos, centenares de personas se encuentran desaparecidas y otros cientos de cuerpos aún no han sido recuperados o identificados.
(Tomado de Telesur)



Eurodiputado: "La masacre del Euromaidán fue una operación especial de EE.UU. y Polonia"

Publicado: 17 abr 2015 17:15 GMT - RT

.
RIA NOVOSTI / Andrey Stenin
El Euromaidán de Kiev, incluida su fase más mortal, fue obra de una operación especial de la CIA y de Polonia, denuncia el candidato a la presidencia de Polonia, el eurodiputado Janusz Korwin-Mikke.
Los ucranianos "deben a los estadounidenses" la sangre derramada durante las protestas de 2014 y la situación actual en el país, sostuvo Korwin-Mikke en una entrevista en el portal polaco de noticias Wirtualna Polska.

"En Ucrania tenemos que hacer frente a la agresión estadounidense. La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo abiertamente que EE.UU. se gastó 5.000 millones de dólares para desestabilizar la situación en Ucrania", destacó el político.
Según él, los francotiradores no identificados que en febrero de 2014 abrieron fuego en el epicentro de las protestas antigubernamentales en Kiev —la plaza central, el Maidán— formaban parte de una operación conjunta de la CIA y el Gobierno polaco. Recordó que recientemente el diario alemán 'Frankfurter Allgemeine' ya escribió sobre quién estaba detrás de la masacre.
"Los francotiradores fueron entrenados en el territorio de Polonia. En el Maidán, los terroristas mataron a tiros a 40 manifestantes y a 20 policías, solo para provocar un motín violento. Finalmente, la verdad está saliendo a la luz", comunicó Korwin-Mikke.
El 20 de febrero de 2014, la tensión en la emblemática plaza de Kiev conocida como 'Maidán' alcanzaba su punto máximo. Una acampada en el centro de la capital ucraniana se convirtió en la arena de mortíferos combates con francotiradores sin identificar. En tan solo un día 50 personas, entre civiles y policías, perdieron la vida bajo el fuego de un grupo de hombres armados cuya identidad a día de hoy sigue siendo un enigma.


La CIA desestabilizó a Ucrania con complicidad de agentes polacos

Publicado el 4/19/15 • en Contrainjerencia
Janusz Korwin-Mikke
Los violentos disturbios del Maidán que acabaron en febrero de 2014 con la instalación en Kiev de dirigentes proccidentales fueron organizados por la Inteligencia estadounidense, con la participación de personalidades de Polonia, ha revelado el eurodiputado polaco Janusz Korwin-Mikke.
“Sí, fue una operación nuestra también; los francotiradores se adiestraron en Polonia”, dijo Korwin-Mikke en declaraciones recogidas el sábado por la página rusa Sputnitk, antes de señalar que los datos fueron publicados por el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung.
“Los terroristas mataron a tiros a 40 manifestantes y a 20 agentes de policía para provocar disturbios, pero la verdad sobre este asunto está por fin saliendo a la luz”, celebró el conservador polaco.

Francotiradores sembrando el terror en Kiev. 20 de febrero de 2014
A mediados de febrero de 2014, francotiradores desconocidos mataron a decenas de personas durante las batallas campales sucedidas en el centro de la capital ucraniana en las protestas de manifestantes pro-Unión Europea (UE), después de que el entonces presidente electo, Víktor Yanukóvich, rechazara condiciones abusivas para firmar un Acuerdo de Asociación con el bloque occidental.
Korwin-Mikke aludió también a la vicesecretaria de Estado estadounidense para Asuntos Europeos y Euroasiáticos, Victoria Nuland, que desató el escándalo a principios de febrero al filtrarse una conversación grabada en la que discutía qué personas debían dirigir el Gobierno ucraniano tras el derrocamiento de Yanukóvich.
“Victoria Nuland admitió abiertamente que los estadounidenses habían gastado 5 mil millones de dólares para desestabilizar Ucrania, y que lo que tenemos ahora en Ucrania es una agresión estadounidense, de la que (el presidente ruso, Vladimir) Putin se ha llevado la peor parte”, expresó Korwin-Mikke.

Nuland distribuyendo alimentos a los manifestantes del Maidán. 11 de diciembre de 2013
El derrocamiento de Yanukóvich, el 22 de febrero de 2014, desató las protestas de los ucranianos de cultura rusa en el sur y este de Ucrania, lo que llevó a las nuevas autoridades a lanzar una operación militar a mediados de abril para aplastar la revuelta en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk.
Los enfrentamientos, que han dejado hasta la fecha más de 6100 muertos y unos 15 500 heridos, han propiciado un deterioro dramático de las relaciones entre Rusia y el bloque occidental.
Éste acumula tropas en el este de Europa, pese a las garantías dadas a Moscú, al derrumbarse la Unión Soviética en 1991, de que no habría despliegue militar en los países del bloque comunista tras su caída.
La implicación de Washington en el “golpe de Estado” contra el Gobierno de Yanukóvich fue reconocida el pasado 1 de febrero por el presidente estadounidense, Barack Obama, en una entrevista con la cadena televisiva CNN.
HISPAN TV


Una oleada de asesinatos sacude a Ucrania: los nacionalistas eliminan a los descontentos

Publicado: 17 abr 2015 15:14 GMT- RT
Los asesinatos de periodistas y políticos en Ucrania se han convertido en monstruosa norma para un estado en el que en los últimos años el poder pasa de unas manos a otras de manera violenta.
Ucrania está envuelta en una peligrosa espiral de violencia selectiva: solo en los últimos días se han registrado tres muertes de políticos y periodistas en las calles de Kiev, la capital ucraniana.
Lejos de ser personas prorrusas, los tres tenían en común haber expresado su disconformidad con el actual Gobierno de Kiev y el acontecer político desde la caída del expresidente Yanukóvich.
Oles Buziná, escritor y periodista opositor
Oles Buziná, conocido periodista y escritor, fue asesinado el 16 de abril en Kiev, en pleno centro de la capital, por dos desconocidos. Buziná era célebre por su activismo contra el ejecutivo de Poroshenko y su afinidad con las posiciones de la oposición.
Autor de varios libros contra los movimientos nacionalistas, presentamos algunas de sus opiniones a continuación:
"Cuando el país [Ucrania] está gobernado por ladrones, lo más fácil es decir que la culpa de ello la tiene Putin. Miembro que se levanta: Putin tiene la culpa".
"¿Por qué participo en programas de entrevistas de Rusia? Porque para mí es la única oportunidad de expresar mi opinión".
Sobre la guerra en el Donbass: "No se lucha contra terroristas hostigando a las ciudades con artillería."
Oleg Kaláshnikov
Este exdiputado del Parlamento nacional, cuyo nombre se relacionará siempre con el movimiento 'Antimaidán', fue asesinado a tiros el 15 de abril.
Kaláshnikov había escrito recientemente una carta en la que denunciaba el "genocidio abierto de los que piensan distinto" destacando las continuas "amenazas de aniquilación física y constantes humillaciones, de las que era objeto en la Ucrania de hoy día ocupada por los nazis".
Serguéi Sujabók
Se trata de otro periodista que perdió la vida por expresar su opinión. Sujabók, natural de Donetsk, era conocido por sus posturas afines a los movimientos de Nueva Rusia (movimiento de ánimos prorrusos en el este del país). Los detalles de su muerte no han sido aún determinados por la Policía.
Olga Moroz
El pasado marzo se encontró el cuerpo sin vida de otra periodista ucraniana: la editora en jefe de 'Netéshinski Vestnik' Olga Moroz. Tenía 44 años.
En los últimos meses han sido registradas varias muertes y supuestos suicidios de antiguos altos cargos de algunas provincias del país y exdiputados del parlamento, todos miembros de partidos opositores.
Además son numerosas las amenazas de muerte que ha recibido Elena Bondarenko, exdiputada de la Rada Suprema de Ucrania (Parlamento) y defensora de los derechos de habitantes de Donbass, víctimas de la operación punitiva de tropas gubernamentales y escuadrones de muerte ultranacionalistas. En un mensaje en las redes sociales que le hicieron llegar ultranacionalistas se dice que ella sería "la siguiente".


La OSCE exige investigar el asesinato del periodista ucraniano Oles Buziná

Publicado: 16 abr 2015 19:41 GMT | Última actualización: 16 abr 2015 20:32 GMT - RT

La OSCE exige investigar el asesinato del periodista ucraniano Oles Buziná
Reuters
Este jueves ha sido asesinado a tiros en Kiev el periodista y escritor ucraniano Oles Buziná que era conocido por su crítica del actual Gobierno ucraniano, su operación militar en el este de Ucrania y la glorificación de los líderes ultranacionalistas de la época de la Segunda Guerra Mundial.
La representante de la OSCE para asuntos de la libertad de los medios de comunicación, Dunia Miatovich, expresó sus condolencias a la familia y compañeros del periodista y llamó a los servicios especiales de Ucrania a investigar inmediatamente este crimen, informó la agencia TASS.
Su asesinato llega un día después de la muerte a tiros del político opositor ucraniano Oleg Kaláshnikov, también en Kiev.
Una de las hipótesis que se baraja sobre la causa del crimen es la postura política de Kaláshnikov, exlegislador del Partido de las Regiones, gobernante durante la presidencia de Víktor Yanukóvich.
El exdiputado de la Rada Suprema había recibido últimamente varias amenazas de muerte.
En particular, Kaláshnikov llamaba a celebrar el 70 aniversario de la victoria de la URSS sobre la Alemania nazi. Además, el político organizaba acciones de protesta contra el gobierno de Piotr Poroshenko.
En menos de un año han fallecido varios políticos del gobierno de Yanukóvich. Todas esas muertes se produjeron en circunstancias que las autoridades han descrito como "suicidios", aunque las investigaciones no hayan descartado otras posibilidades.


Profesor de Oxford: "Un veneno radiactivo llamado 'ucranium' intoxica Ucrania"

Publicado: 18 abr 2015 06:18 GMT - RT

Profesor de Oxford: Ucrania sufre del veneno radiactivo llamado 'ucranium'
Ucrania se ha convertido en una "República de Corruptistán" ahogada por la práctica de los sobornos, la economía en negro y el poder de una oligarquía postsoviética apoyada por sus respectivos bastiones regionales, afirma el profesor de Estudios Europeos de la Universidad de Oxford Timothy Garton Ash.
En un artículo publicado en 'El País', Timothy Ash explica que "la corrupción y un desgobierno oligárquico de una dimensión abrumadora han deformado el Estado ucraniano desde que obtuvo su independencia oficial hace casi un cuarto de siglo.
La economía en negro o en gris representa hasta el 60% de la economía total del país, según el viceministro ucraniano de Finanzas, citado por Ash. El historiador dice que la clase política de Kiev es corrupta y que "quienes deberían ser sus médicos son sus envenenadores". Añade que: "el veneno radiactivo que corre por su sangre podría llamarse quizá 'ucranium'".
Al autor le ha extrañado que un antiguo periodista de investigación ucraniano le dijera "como si tal cosa" que los oligarcas ucranianos del clan de (Rinat) Akhmetov, el clan de (Dmitro) Firtash, el clan de (Ígor) Kolomóiski no solo poseen inmensos sectores de la economía. Además financian partidos políticos y se construyen bloques parlamentarios para promover sus intereses.
Ucrania, sacudida por el golpe de Estado, intenta llevar a cabo reformas, pero está deformada por la corrupción y la oligarquía. Esta última, por su parte, se ha apoderado incluso de los principales medios de comunicación, mientras al mismo tiempo se rodea de ejércitos privados.



El primer ministro de Ucrania cree que su país ganó la Segunda Guerra Mundial

Publicado: 16 abr 2015 18:21 GMT - RT

Arseni Yatseniuk
RIA Novosti/Alexander Maximenko
El primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, afirmó que el vencedor unilateral de la Segunda Guerra Mundial fue el país que él representa. Sin embargo, muchos políticos se opusieron a este 'individualismo', destacando que Ucrania en su forma actual no existía entonces, ya que era parte de la Unión Soviética, donde todas las repúblicas luchaban por una causa común.
El primer ministro ucraniano pronunció su discurso este jueves en una reunión del comité para la celebración del 70.º aniversario de la Victoria. En su intervención el dignitario ucraniano acusó a Rusia de intentar "privatizar la victoria en la Segunda Guerra Mundial", cita sus palabras RIA Novosti.
La declaración de Yatseniuk desató una ola de indignación entre los historiadores rusos, que la calificaron de falsa y arrogante. Las autoridades rusas han subrayado en repetidas ocasiones que la victoria en la Gran Guerra Patria fue una victoria común en la que participaron personas de diferentes nacionalidades, lo que invalida las acusaciones de Yatseniuk sobre la presunta apropiación que según él hace Rusia del suceso histórico.
Previamente, el mandatario ruso, Vladímir Putin, aseveró que es necesario recordar el heroísmo de todas las nacionalidades. Serguéi Narýshkin, portavoz de la Duma Estatal (la Cámara baja del Parlamento ruso), dijo que los oficiales y soldados del Ejército soviético tenían una patria común y que "a nadie se le hubiera ocurrido a considerarse a sí mismo ruso, armenio, ucraniano, kazajo, tártaro, georgiano, etcétera".
Otra declaración de Yatseniuk que también derivó en una gran indignación por parte de los veteranos es su apoyo a las leyes que buscan glorificar el Ejército Insurgente Ucraniano y la Organización de Nacionalistas Ucranianos.
El Ejército Insurgente Ucraniano se formó en octubre de 1942 como el brazo armado de la Organización de Nacionalistas Ucranianos y tenía el propósito de luchar por la independencia de Ucrania. Sin embargo, los métodos que se empleaban en esta lucha incluían la colaboración con los nazis. La glorificación del Ejército y sus líderes -Stepán Bandera y Román Shujévich- ha provocado la indignación de muchos políticos y de veteranos de la Segunda Guerra Mundial.


Harf: "Militares de EE.UU. entrenan al Ejército ucraniano desde hace 20 años"

Publicado: 18 abr 2015 09:10 GMT - RT

Paracaidistas del Ejército de EE.UU.
Reuters / Kacper Pempel
La llegada a Ucrania de militares estadounidenses con el fin de entrenar a la Guardia Nacional ucraniana no está relacionada con la situación en Donbass, ha afirmado la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Marie Harf.
La vocera del Departamento de Estado de EE.UU. ha especificado que esta práctica de entrenamiento tiene carácter regular y que se lleva a cabo desde hace dos décadas, informa RIA Novosti. "Se trata de una parte de nuestros esfuerzos destinados a ayudar a Ucrania a garantizar su seguridad nacional y a apoyar sus fuerzas de defensa. Hemos estado haciéndolo desde los últimos 20 años, también durante la presidencia de Yanukóvich", ha declarado Harf.
Anteriormente, el portavoz del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional (CDSN) de Ucrania, el coronel Andréi Lisenko, anunció que los instructores militares que habían llegado a Ucrania procedentes de EE.UU. instruirán a las tropas ucranianas en la organización de la defensa e identificación de posiciones del enemigo, así como en la atención médica y la respuesta a ataques.
Por su parte, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, comentó a RIA Novosti que "la presencia [en Ucrania] de instructores, especialistas o militares de terceros países no contribuye al arreglo del conflicto y no fomenta la consolidación de una atmósfera favorable para que los acuerdos [de Minsk] se implementen, sino que al contrario puede desestabilizar seriamente la situación".


De acuerdo al fallo ya mundialmente conocido (y repudiado) de la Suprema Corte uruguaya este criminal de lesa humanidad debería ser solamente acusado por "delitos comunes".

Juzgarán al 'contador de Auschwitz', último ex oficial nazi en esperar juicio

Por Afp sáb, 18 abr 2015 11:09 La Jornada

Alemania.jpg
Sobrevivientes y familiares de víctimas participaron en la ceremonia del 70 aniversario de la liberación del campo de concentración nazi de Mittelbau-Dora, en Nordhausen, Alemania del Este. Foto Ap / Archivo
Berlín. Un ex oficial nazi, conocido como el "contador de Auschwitz", será juzgado a partir del martes en Alemania, convirtiéndose posiblemente en el último miembro de las SS procesado por los crímenes del nazismo.
Oskar Groening, que cumplirá 94 años el 10 de junio, comparece ante un tribunal de Luneburgo (norte de Alemania) acusado de "complicidad de asesinato".
Se le acusa de haber ayudado a enviar a las cámaras de gas a cerca de 300 mil judíos húngaros, que habían sido deportados en la primavera de 1944 hacia el campo de concentración y exterminio de Auschwitz, convertido en el símbolo mundial del Holocausto.
Setenta años después de la liberación del campo de exterminio, al final de la II Guerra Mundial, este juicio es el último previsto a un ex oficial nazi. Hay en curso una decena de investigaciones abiertas en Alemania, pero es difícil que se concreten dada la edad o la mala salud de los sospechosos.
Groening, que ingresó en las Waffen SS en 1941 y fue transferido a la administración de Auschwitz en 1942, jura no haber dado "siquiera una bofetada" a nadie. La acusación no le reprocha de hecho ninguno acto violento directo, pero lo considera un "eslabón" de la maquinaria de exterminio en el campo.
Se le acusa de haber contabilizado las divisas y el dinero robados a los presos y de haberlos enviado a Berlín. También, de haber participado en la "selección" que se hacía a la entrada del campo entre los que eran aptos al trabajo y los que iban a morir inmediatamente.
Groening se ha disculpado, en entrevistas a la prensa, por haber trabajado en Auschwitz pero insiste en que es inocente de los asesinatos cometidos en el campo.
El caso Demjanjuk
El proceso Groening, que durará al menos hasta fines de julio y atrae a medios del mundo entero, ilustra la creciente severidad de la justicia alemana frente a los últimos nazis.
El precedente más destacado se produjo en 2011, con la condena a cinco años por "complicidad" en 27 mil 900 asesinatos de John Demjanjuk, ex guardián del campo de Sobibor. Fue una condena basada en su mera función en el campo, sin pruebas de actos criminales precisos.
Esta sentencia, pronunciada en Múnich (sur), reactivó medio centenar de juicios contra guardianes que hasta entonces no habían sido inquietados por la justicia. El propio Groening, que había sido testigo en tres procesos, había beneficiado de un sobreseimiento en 1985.
Su tardío encausamiento confirma la ruptura con la línea imperante en los tribunales alemanes durante décadas. Los jueces exigían hasta entonces la participación directa en un crimen y solamente condenaban por "asesinato" a los acusados que había matado personalmente o con una especial crueldad. Los demás eran juzgados por "complicidad".
En 1966, el jefe del departamento administrativo de Auschwitz, que proporcionó el Zyklon B utilizado en las cámaras de gas, había sido por ejemplo condenado a ocho años de prisión. En cambio un kapo (vigilante de los prisioneros del campo) que había matado a golpes a un deportado fue condenado el año siguientes a cadena perpetua.
Si la justicia hubiera sido aplicada con los criterios actuales "decenas de miles de ciudadanos alemanes" habrían debido comparecer ante la justicia, calculaba el universitario Cornelius Nestler en el proceso Demjanjuk.
Sólo 6 mil 656 condenas han sido pronunciadas desde 1945, basándose en delitos que van desde la falsa denuncia hasta el asesinato, con 91 por ciento de penas inferiores a cinco años de prisión, según el historiador Andreas Sander.
Cerca de 1.1 millones de personas, de las cuales un millón de judíos de Europa, perecieron entre 1940 y 1945 en el campo de Auschwitz-Birkenau.
El pasado 27 de enero los dirigentes de todo el mundo conmemoraron con los últimos 300 sobrevivientes del campo el 70 aniversario de su liberación por el ejército soviético.


Entrevistamos a Johanna Fernandez: “Están intentando ejecutar a Mumia por negligencia médica”

Por António Santos para o Diário Liberdade
António Santos para el Diário Liberdade, entrevista a Fernández, coordinadora de la Campaña Internacional por la Libertad de Mumia Abu-Jamal. Mumia Abu-Jamal, el periodista, revolucionario y preso político mas conocido de los Estados Unidos, continúa en riesgo de vida, después de que el pasado día 30 de Marzo, fuera ingresado en la emergencia de un […]
0
António Santos para el Diário Liberdade, entrevista a Fernández, coordinadora de la Campaña Internacional por la Libertad de Mumia Abu-Jamal.
Mumia Abu-Jamal, el periodista, revolucionario y preso político mas conocido de los Estados Unidos, continúa en riesgo de vida, después de que el pasado día 30 de Marzo, fuera ingresado en la emergencia de un hospital de Pensilvania. Después de 35 años preso por un crimen que no cometió, 30 de los cuales ha pasado en solitaria y en el corredor de la muerte, Mumia Abu-Jamal és ahora blanco de una tentativa de ejecución por negligencia médica. El Diario Liberdade habló con Johanna Fernandez, coordinadora de la Campaña Internacional por la liberación de Mumia y profesora de Historia en la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
Diário Liberdade: ¿Qué nos puedes decir sobre el actual estado de salud de Mumia?
Johanna: Mumia continúa muy débil. La última persona que lo visitó fue su esposa, Wadya Jamal. Al final de la semana pasada, ella nos dijo que el problema de  piel de Mumia continúa muy mal, que los niveles de glucemia fluctuan descontroladamente… que él no está nada bien. El dia 30 de Marzo, Mumia se dirigió hasta la enfermería de la prisión por sí mismo, donde se desmayó y tuvo que ser llevado de urgencia para un hospital local. En aquel momento,  su nivel de glucemia registraba un valor de 700mg. Estaba en shock diabético. Para darles una perspectiva, el coma diabético es posible a los 800 y es potencialmente fatal. Mumia también tenía un nivel de sódio de 168 – un nivel tan elevado que también es potencialmente fatal. Fue internado en un hospital de Pensilvania pero, 3 dias después, Mumia fue transferido de vuelta para la enfermería de la prisión, aunque su glucemia todavía está en la escala de los doscientos/trescientos  y tampoco ha sido visto por un especialista en diabetes. Hoy, Mumia permanece en la enfermería de la prisión. Rechazamos su transferencia de vuelta para la misma enfermeria que permitió que se deteriorara su estado de salud a lo largo de los tres meses en que Mumia estuvo bajo sus cuidados. Creemos que esta crisis es una tentativa de ejecución de Mumia por negligencia médica.
¿Por qué las autoridades decidieron transferirlo nuevamente para la prisión?
Creemos que él fue transferido de vuelta para la prisión porque, durante a su estadía en el hospital, el caso estaba recibiendo mucha atención mediática. La transferencia también fue una tentativa de matar nuestro movimiento, que estaba por realizar una vigilia en frente al hospital y que, durante su internación, pudo seguir más de cerca los  cuidados médicos.
¿Cuáles son vuestras exigencias inmediatas?
Exigimos que autoricen a Mumia a ser seguido por un equipo de especialistas escogidos por su familia y sus amigos. Mumia todavía no fue visto por un dermatólogo, ni un endocrinólogo y ni un nutricionista. Esta es una necesidad urgente e inmediata.
mumia cela2
¿Qué demostraciones de solidaridad les han llegado?
La solidaridad ha sido avasalladora. Las llamadas telefónicas para el Departamento Correccional y para la prisión han sido constantes, venidas de personas de todo el mundo. Tenemos que mantener esta presión. Y el viernes pasado tuvimos un día nacional de acción por Mumia con manifestaciones en cerca de 10 ciudades norteamericanas.
¿Cómo explica el contínuo interés mundial por Mumia?
Mumia articula las verdades incómodas ​​de nuestros días. Habla de la crisis de los presos políticos en los Estados Unidos, pequeño secreto sucio de la nación. Muestra la centralidad del racismo en el proyecto del capitalismo norteamericano: el racismo desenfrenado del sistema de justicia; los horrores inmediatos y contagiosos de la guerra; el proyecto inacabado de la democracia norteamericana y también las posibilidades de una sociedad libre, no solo para los negros en los EUA, sino para todos, en todos los lugares.
¿Cómo es qué la elección de un presidente negro contribuyó para ese objetivo?
Rostros negros en posiciones altas no han transformado las condiciones de opresión de los negros en los Estados Unidos. Las centenas de hombres y mujeres que son asesinadas anualmente a manos de la polícia son testimonio de este hecho.
¿Qué mensaje querrías dejar a nuestros lectores lusófonos?
Vivimos en un mundo en crisis. La única forma de avanzar es a través de la solidaridad internacionalista. Extendemos nuestro amor y aspiraciones por una nueva sociedad a nuestros hermanos y hermanas lusófonas. Nuestro objetivo debe ser la liberación de este sistema de opresión, explotación y guerra que nos roba a todos la humanidad.
Texto original: http://www.diarioliberdade.org/artigos-em-destaque/409-repressom-e-direitos-humanos/55348-johanna-fernandez-est%C3%A3o-a-tentar-executar-mumia-por-neglig%C3%AAncia-m%C3%A9dica.html
Traducción para Kaosenlared: Diana Cordero


España

La marea blanca denuncia la "corrupción" que está "robando dinero de la Sanidad"

Bajo el lema "Basta ya de corrupción en la sanidad", varios cientos de personas se han unido a la marcha entre eslóganes como "Sí a la Sanidad y Servicios Públicos" o "Que la salud sea un hecho, que vivir es un derecho"

Imagen de la marcha de la marea blanca de este domingo. EFE/Víctor Lerena
Imagen de la marcha de la marea blanca de este domingo. EFE/Víctor Lerena
EFE Público
MADRID.- La 'marea blanca' ha salido a la calle un domingo más para defender un sistema sanitario "público, de calidad y universal" y denunciar los casos de corrupción que están "robando" el dinero de la Sanidad.

Bajo el lema "Basta ya de corrupción en la sanidad", varios cientos de personas se han unido a esta 31 'marea blanca' que ha partido de la madrileña calle de Santa Isabel hasta el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad entre eslóganes como "Sí a la Sanidad y Servicios Públicos" o "Que la salud sea un hecho, que vivir es un derecho".

En declaraciones a los periodistas, Mª Nieves Lozano, de la mesa en Defensa de la Sanidad Publica de Madrid, ha subrayado que los ciudadanos están "hartos" de que el dinero de la Sanidad se lo estén llevando los corruptos. "Dinero sí que hay, pero nos lo están quitando, nos lo roban a todos los españoles", ha denunciado.
Lozano se ha referido a la presunta realización irregular de pruebas diagnósticas en el hospital Gregorio Marañón con medios públicos por parte de clínicas privadas en el que estarían implicados varios profesionales de este centro hospitalario.

"Es la punta del iceberg. Un punto más de corrupción que ocurre porque no hay unos buenos gerentes que controlen lo que ocurre en sus hospitales y en sus servicios", ha lamentado.

En este sentido, el secretario general de CCOO Madrid, Jaime Cedrún, ha insistido en la necesidad de realizar una auditoría de todas las políticas que se han hecho en la Sanidad, investigar "todos los procesos de privatización" y crear un instrumento de seguimiento y control "para que esto no vuelva a ocurrir".

El secretario general de CCOO Madrid ha defendido la celebración de esta marea blanca: "hay que estar en la calle porque las políticas sanitarias no han cambiado y seguimos asistiendo a los efectos terribles de una política sanitaria de privatizaciones de la Sanidad como una oportunidad de negocio".

También el presidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, Marciano Sánchez Baile, ha defendido la convocatoria de esta 'marea' ciudadana porque -ha argumentado- las cosas no sólo no han mejorado, "sino que están empeorando de manera continuada".
Imagen de la marcha de la marea blanca de este domingo. EFE/Víctor Lerena
Imagen de la marcha de la marea blanca de este domingo. EFE/Víctor Lerena
"Desde el año 2001 en Madrid estamos viviendo un proceso de deterioro, de recortes, de desmantelamiento y de privatización del sistema sanitario que está impidiendo a la ciudadanía el acceso a una atención sanitaria pública y de calidad", ha denunciado.

Se ha referido a la decisión del Gobierno de devolver a los inmigrantes en situación irregular la asistencia sanitaria en atención primaria y ha advertido de que sin tarjeta sanitaria es muy difícil que estas personas reciban una atención médica.

Ha explicado que no se les podrá hacer pruebas diagnósticas, ni mandar a un especialista, ni prescribir fármacos. "Lo que les están ofreciendo es una atención sanitaria del siglo XIX", ha censurado.
Imagen de la marcha de la marea blanca de este domingo. EFE/Víctor Lerena
Imagen de la marcha de la marea blanca de este domingo. EFE/Víctor Lerena
A la marcha ha acudido también el candidato del PSOE a la alcaldía de Madrid, Antonio Miguel Carmona, quien ha reprochado "los recortes de 20.000 millones de euros y 30.000 profesionales" en la sanidad pública, en la misma línea que Rafael Simancas, presidente de la gestora que dirige el PSM, quien también ha estado presente en la 'marea blanca'.

"El 24 de mayo tenemos una buena oportunidad para defender la sanidad pública en las urnas", ha propuesto Carmona antes de sumarse a la manifestación.

También ha participado en la 'marea blanca' el exsecretario general del PSM Tomás Gómez, quien ha coincidido en la marcha con el secretario de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo.



Errata: Prensa irlandesa llama "Rodrigo Rata" al exdirector gerente español del FMI

Publicado: 19 abr 2015 02:04 GMT | Última actualización: 19 abr 2015 02:09 GMT - RT
Al exvicepresidente económico de España durante los gobiernos de José María Aznar, expresidente de Bankia y exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, en Irlanda la prensa le conoce como "Rodrigo Rata", informan medios españoles.
"De Dios del FMI a paria: Rodrigo Rata y el estallido de una burbuja", aparecía erróneamente en el titular de un artículo del año pasado el periódico 'The Irish Times', que ahora ha empezado a recordarse en las redes sociales. Rato fue detenido esta semana acusado de delitos de fraude, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales.
Titular en The Irish Times: #RodrigoRata
Inbäddad bildlänk



Ada Colau: “El tejido social y vecinal de Barcelona debe ser protagonista de una revolución democrática”

Por Marcelo Corti
Kaos en la Red
El próximo 24 de mayo se realizarán las elecciones para el Ayuntamiento de Barcelona y Ada Colau es la candidata a Alcaldesa por Barcelona en Común (Barcelona en Comú, en catalán), una plataforma política que sucede e integra a Guanyem Barcelona (cuyo nombre fue registrado de manera oportunista ante el tribunal electoral por un político […]
colau-1
El próximo 24 de mayo se realizarán las elecciones para el Ayuntamiento de Barcelona y Ada Colau es la candidata a Alcaldesa por Barcelona en Común (Barcelona en Comú, en catalán), una plataforma política que sucede e integra a Guanyem Barcelona (cuyo nombre fue registrado de manera oportunista ante el tribunal electoral por un político ajeno al grupo original, aparentemente para negociar cargos a cambio de la autorización al uso…).
Colau es una joven dirigente surgida de colectivos como la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) y los movimientos vecinales contra los procesos especulativos y la gentrificación en la Ciudad Vieja, además de integrar el Observatorio por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Es autora de varios textos sobre cuestiones urbanas, como por ejemplo La vivienda en España: un derecho por conquistar, su aporte a Ciudades, una ecuación imposible.
A pesar de la intensa agenda que supone su candidatura, Ada Colau tuvo la gentileza de recibirnos en el local de Barcelona en Comú de la calle Castillejos, donde entre reuniones militantes y la preparación de actividades tuvimos la charla que a continuación se reproduce.
CdlC: Los posicionamientos acerca de la historia urbana de la Barcelona post-franquista son más una cuestión de interpretación histórica que del día a día de un proceso electoral y (antes que eso) político muy fuerte como el que estás afrontando. Pero a nosotros nos interesan mucho, sobre todo porque en Latinoamérica se ha debatido bastante el famoso “Modelo Barcelona”, y hay dos o tres interpretaciones predominantes. Una es la explicación conformista de alguna gente del Ayuntamiento o que trabaja en la ciudad y lo presenta como un modelo exitoso que solo ha tenido unos problemas coyunturales, que en todo caso habrá que corregir. Dentro de un pensamiento más crítico, hay quien distingue una primera etapa muy ligada a los movimientos vecinales y, desde el urbanismo físico-territorial, la recuperación de sectores urbanos degradados, algunos logros de “acupuntura” urbana, etc., de las desviaciones posteriores, sobre todo en la etapa post-olímpica y con el Fórum 2004: el triunfo de las ideas de posicionamiento de marca y city marketing por sobre las de participación, solidaridad y representación barrial. Finalmente, hay miradas francamente negativas, que solo encuentran en ese proceso un acelerado camino hacia la ciudad neoliberal. Nos interesa conocer su posicionamiento sobre esta cuestión, sobre todo considerando su procedencia política, muy vinculada a los movimientos vecinales y a la lucha por el derecho a la vivienda.
AC: En un proceso tan largo y complejo como el de la Barcelona post-franquista, cualquier planteamiento absolutamente dicotómico sería un error y faltaría a la realidad. Pero creo que sí se podría hablar de cuando ha habido un liderazgo colectivo y público en la ciudad y cuando ha dejado de haberlo. Esa es para mí la diferencia. Barcelona es una ciudad muy bonita, que queremos y que nos gusta. En ese sentido, cualquier interpretación catastrofista del “Modelo Barcelona” es un error. Tenemos claro que hubo un primer momento de revolución urbana, que coincide con la revolución democrática de la Transición, con el liderazgo vecinal, con ese tejido asociativo y cultural que ha sido históricamente la firma distintiva de la ciudad y que la configura como es hoy. Después de ese momento de llegada de la democracia es claro que hay una apuesta a desactivar esos barrios, porque se ven como una amenaza potencial para el Partido Socialista por cuestionar el poder y la autoridad, pero todavía sigue habiendo un imperativo público en el hacer la ciudad, una visión de conjunto sobre la ciudad que se necesita y que culmina en 1992 con esa idea de aprovechar un gran acontecimiento como las Olimpiadas para recuperar el mar, dignificar unos barrios postergados y crear unos equipamientos importantes para la ciudad. Pero a partir de entonces comienza el declive de liderazgo político y la sumisión al mercado, a la visión neoliberal de una ciudad global como tantas otras, donde se confía plenamente en los mercados privados para encarar las transformaciones urbanas. En ese proceso que hemos estado viviendo hasta ahora ha ido degradándose el liderazgo político, se ha cedido la autoridad a intereses particulares por sobre el interés general y la visión global de la ciudad. Esto nos ha llevado, entre otras cosas, a la mercantilización del espacio público y a un progresivo deterioro del parque de vivienda pública y social que tanto necesitamos (y más ahora con la crisis).
Nadie está en contra de que Barcelona sea una referencia internacional, aunque nos han criticado muchas veces con ese argumento. Nos tratan de prehistóricos, de querer frenar el crecimiento económico de la ciudad, “que no queréis una ciudad rica”. Pues claro que queremos una ciudad referencia internacional, pero, ¿referencia de qué? El proceso actual es muy interesante porque, en un contexto más amplio, la revolución democrática pasa por las ciudades de un mundo absolutamente urbano como es Europa, y esta revolución democrática (que será urbana o no será democrática) tiene que ver en Barcelona con el potencial y la historia de la ciudad y su tejido barrial, social, vecinal, que debe ser protagonista de la recuperación de lo colectivo.
Se nos ha secuestrado la democracia en nuestro nombre. Se han hecho una ciudad y unas políticas públicas que van en contra del interés general y que poco a poco han menoscabado los recursos públicos con la privatización de lo colectivo. Barcelona está en proceso de ser una ciudad cada vez más desigual, donde se privatizan los servicios públicos básicos. Se privatizó antes el agua, se privatiza el puerto para albergar yates de lujo, mientras en la ciudad se disparan los desalojos, el paro y la precariedad para gran parte de la población. Se agudiza la diferencia entre barrios ricos y barrios pobres. Esta dinámica de dejar en manos del mercado el modelo de ciudad nos lleva a una ciudad cada vez más desigual, más precaria, más injusta y menos democrática. Frente a eso está el proceso en el cual estamos participando ahora.
CdlC: Me llamó la atención en Barcelona la recurrencia del término “privatización” en las bromas callejeras: “me estás privatizando el espacio”, o mi lugar de trabajo. Algo parecido era habitual durante el menemismo en Argentina en los ´90: los chistes sobre privatizar lo que es público. Ahora bien, ¿cómo se puede cambiar ese modelo desde una plataforma política como Barcelona en comú, que está en condiciones de ganar Barcelona?
AC: Por un lado, no somos ingenuos y entendemos que no todo depende de un Ayuntamiento. Estamos en un mundo globalizado y sufrimos procesos globales, como los de la Unión Europea y la “troika” con el FMI pretendiendo imponer sus políticas sobre Grecia. Esto desafía las posibilidades del Estado nacional, no digamos de los municipios. En ese sentido, no somos ingenuos, pero planteamos que Barcelona, por ejemplo, está mucho menos endeudada que otras ciudades españolas, con recursos económicos, humanos y urbanos por encima de la media, y con más competencias, conferidas por una normativa municipal propia (al igual que Madrid), la Carta Municipal. Por lo tanto, con esos recursos y esas competencias, en Barcelona se podría estar haciendo muchísimo más que lo que se hace, si hubiera otras prioridades en el gobierno municipal.
Nosotros estamos planteando una revolución democrática (de la que queremos que Barcelona sea punta de lanza y que anime otros procesos en otras ciudades y territorios) que pasa por varios ejes. El primero y más inmediato es un plan de choque, de emergencia, para garantizar la sostenibilidad de la vida de la población y para resolver los problemas sociales más urgentes. No puedes plantear la participación política si la gente está pendiente de comer, de no quedarse sin casa, o que no le corten el agua o la luz. Hay que garantizar esos derechos básicos. La ciudad tiene las competencias y los recursos suficientes para hacerlo y por lo tanto es absolutamente injustificable, inmoral e intolerable que no lo esté haciendo. Hay que llevar a cabo un plan de choque para garantizar salud, vivienda, educación, alimentación. Lo hemos hablado ya y lo encuentras en la web. Que cualquier niño de Barcelona tenga las tres comidas diarias necesarias, que nadie quede fuera del sistema de salud como ocurre con un alto porcentaje (aunque no hay datos oficiales) de las personas inmigrantes. Que haya residentes en Barcelona excluidos de la salud pública es intolerable en una sociedad democrática.
Eso sería el plan de choque, pero hacen falta medidas económicas a mediano y largo plazo para revertir el rumbo económico de la ciudad. Lo que hay ahora es una apuesta miope y cortoplacista. Después de la burbuja inmobiliaria parece que no aprendimos nada y apostamos por la burbuja del turismo, por ese turismo masificado y fuera de control que requieren los grandes lobbies. No tenemos nada contra el turismo, pero hay distintos modelos. El de los grandes lobbies, fuera del control de la ciudad, sin ningún tipo de participación ni control ciudadano, reproduce las condiciones de la desigualdad, porque los beneficios se concentran en pocas manos y se socializan las pérdidas. Nosotros pagamos la contaminación que genera el turismo actual, pagamos el uso intensivo del espacio público, el aumento del precio de la vivienda y de los locales en los barrios afectados por el turismo. Cierran los pequeños comercios y se imponen las franquicias de las grandes multinacionales, que convierten nuestro centro en un lugar irreconocible, que pierde su identidad y expulsa a los vecinos y vecinas que ya no pueden vivir en esos barrios.
Tenemos ahora mismo este modelo neoliberal, cortoplacista, que prioriza los beneficios a corto plazo y se despreocupa completamente por lo que pasará más adelante. Estamos a favor del turismo y de que se hagan congresos, pero habría que democratizar el modelo, redistribuir los beneficios, adecuar la política fiscal del Ayuntamiento para sancionar las malas prácticas de las multinacionales. Y apostar por un modelo productivo más diversificado en la ciudad. Por la renovación energética, por el reúso de los residuos. Por aumentar la atención a las personas más vulnerables y en situación de dependencia. Hay una economía cooperativa y social, de la que Barcelona tiene un gran potencial porque tiene tradición y un tejido auto-organizado. La dictadura intentó arrasarlo, pero se ha mantenido vivo y ahora con la crisis está resurgiendo por sí mismo, con fuerza. Y hay que repotenciarlo porque es la economía del futuro, la que queremos: una economía democrática, justa y social.
Otro eje esencial es democratizar la institución municipal. No se trata simplemente de ganar para ocupar el lugar de otro con la propuesta de poner a personas nuevas que sean moralmente mejores, sino de cambiar las reglas de juego, demostrar que se puede hacer política de otra manera. Se puede construir una democracia real donde la ciudadanía sea protagonista y decida lo que se hace en sus barrios y como serán las ciudades, más allá de votar cada cuatro años, que se ha demostrado como una democracia insuficiente. Hay que abrir las puertas y ventanas para que entre la ciudadanía en las instituciones, y eso pasa también por descentralizar en los barrios y en los distritos, darle más poder a los territorios por sobre la administración central.
Se necesita una gestión más transparente, con auditorías. Hay ahora una trama de más de cien empresas público-privadas que están gestionando los recursos públicos sin ningún tipo de control ni transparencia, y no solo en Barcelona sino en toda el área metropolitana. Ese proceso pasa por democratizar, descentralizar, darle poder a la ciudadanía. Hay muchas medidas concretas que se pueden hacer con poco dinero, como por ejemplo consultas vinculantes sobre los grandes temas de la ciudad o sobre parte de los presupuestos. O que no se pueda hacer un gran equipamiento sin consultar a la ciudadanía. Acabar con las malas praxis, eliminar privilegios y revertir las privatizaciones que se han hecho.
Barcelona en comú empezó diciendo que queremos gobernar Barcelona de otra manera. Eso lo hemos practicado desde el principio y lo primero que hicimos fue aprobar un código ético a partir de un proceso participativo, para poner reglas de juego claras desde la candidatura. Son reglas del juego diferentes que ahora no cumple ningún partido que esté en el Ayuntamiento: limitación de mandatos para que no haya una excesiva profesionalización de la política, limitación de sueldos y eliminación de dietas no justificadas. Hay sueldos que están muy por encima de lo que está cobrando la gente normal, trabajadora. ¡Y encima se cobran dietas por asistir a reuniones como si eso no formara parte del trabajo! Es injustificable. Hay que eliminar coches oficiales y reducir gastos de publicidad y propaganda. Hay muchas partidas y privilegios que revisar para reorientar ese dinero y reinvertirlo en otras prioridades.
CdlC: Mencionaste en algunos escritos algunas prácticas europeas que se pueden tomar como ejemplos prácticos para un Ayuntamiento progresista en Barcelona: Bobigny, ciudad francesa que se ha declarado “libre de desahucios”, el Distrito X de Roma, que aprobó una ordenanza para expropiar viviendas vacías en manos de grandes propietarios e inmobiliarias y ponerlas a disposición de familias sin hogar. ¿Hay otros ejemplos de políticas municipales que puedan servir como referencia?
AC: La ciudad democrática nunca podrá ser perfecta, porque por definición la ciudad democrática es una ciudad viva, en conflicto permanente, con contradicciones, en debate, en cuestión y que se construye “en gerundio”. Si fuera una ciudad perfecta, sería una ciudad muerta. Pero sí que estamos buscando referencias y de hecho estamos preparando para abril un encuentro con representantes de las ciudades con las que podemos tener coincidencias. Estamos mirando algunas iniciativas y una sería seguramente Paris, con la municipalización del agua, que queremos plantear en Barcelona. No será sencillo hacerlo, pero hay que dar ese debate. En toda Europa hay un proceso de recuperación pública y municipalización de la provisión del agua: también en Berlín, en algunos municipios de Cataluña. Se ha demostrado que donde hay un control público y democrático del agua esta es más barata, hay una gestión más eficiente, sostenible y transparente. También esos ejemplos que recordabas con respecto a viviendas vacías y desahucios en Bobigny y algunos distritos de Roma. En Grecia, antes del triunfo nacional de Syriza, ya habían ganado algunos municipios y la región de Atica, que es la más poblada de Grecia. Y, aunque allí tienen menos competencias que las nuestras, están planteando medidas para, por ejemplo, evitar los cortes de suministros y realizar una gestión más sostenible de los residuos. Hay ciudades francesas donde el uso del espacio público está pensado socialmente para que sea más amigable para los niños y niñas, de modo que sean los protagonistas del espacio urbano. Como verás, hay varias referencias que estamos analizando en diferentes temas.
CdlC: Un déficit histórico del Modelo Barcelona fue la incapacidad de constituir una gestión metropolitana. ¿Cómo ve Barcelona en relación con su región metropolitana en un gobierno de Barcelona en común?
AC: Es todo un reto, hoy Barcelona es efectivamente la ciudad central y su área metropolitana, pero además de las fronteras políticas que parecen haberse roto, hay fronteras sociales y económicas, y ese es otro de los retos. Se ha constituido la entidad del área metropolitana, pero ahora hay que democratizar esa área metropolitana. Del mismo modo que hemos planteado hacer realidad la vieja demanda vecinal de elección directa de los Distritos, para tener una relación directa entre vecinos y vecinas y sus cargos directos. De hecho estamos haciendo unas primarias que son pioneras, porque se eligen los consejeros de Distrito y cualquier residente de Barcelona puede participar.
Esa misma lógica de democratización hay que plantearla a escala metropolitana, sabiendo que no va a ser fácil porque hay temas que son competencia de la Generalitat y dependen de una normativa estatal que afecta a más de 30 municipios con diferentes colores políticos. Pero es imprescindible, para brindar mejores servicios y para que no se dupliquen los costos, y también para terminar con un área antidemocrática de opacidad que se está consolidando. En las entidades y empresas metropolitanas se han colocado durante décadas a gente que salía de cargos públicos en los municipios. En el área de transporte público, por ejemplo, hay un monstruo donde se han colocado montones de cargos directivos sin control democrático, y esto afecta el servicio. Es imprescindible democratizar el área metropolitana, tanto por el buen funcionamiento de servicios básicos en sectores como el transporte o los residuos, como por la necesidad de mayor transparencia de las instituciones.
CdlC: ¿Cómo puede ser concretado el derecho a la vivienda por un gobierno de Barcelona en Comú?
AC: Me hace ilusión llegar a la Alcaldía precisamente para poder poner en práctica algunas demandas de vivienda que he acompañado durante muchos años. Se me ha conocido más por la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, pero estuve en muchas luchas históricas respecto a la vivienda desde el movimiento vecinal; en plena burbuja inmobiliaria, estuve involucrada en colectivos contra la gentrificación, denunciando prácticas criminales de acoso inmobiliario en el centro histórico que afectaron a miles de personas en nombre de la modernización. Cuando se decía que Barcelona era el modelo perfecto que se podía exportar a todo el mundo, un grupo de gente joven estábamos denunciando esa burbuja (negada desde las administraciones) que nos impedía acceder a una vivienda. Y cuando explotó la burbuja, apoyamos los movimientos masivos contra los desahucios desde la Plataforma.
Venimos entonces de una lucha histórica y esas demandas y propuestas requieren ser trabajadas desde la política para ponerlas en práctica. En concreto ahora en Barcelona tenemos miles de viviendas vacías y por tanto para hacer efectivo el derecho a la vivienda y dar respuesta a miles de personas que hoy están excluidas tenemos como aspecto positivo que no hay que construir de cero, que es más caro y lleva más tiempo, sino que podemos cumplir con las recomendaciones internacionales y las normas constitucionales españolas. Se trata de buscar todos los mecanismos posibles para que esas viviendas vacías cumplan su función social.
Antes seguramente habrá que tomar medidas inmediatas para paralizar los desalojos. Eso pasaría por distintas medidas, porque es verdad que la ley hipotecaria y la ley del comercio civil, que regula los desahucios, son normativas estatales, pero hay políticas que se pueden implementar desde el Ayuntamiento. Desde el movimiento popular por el derecho a la vivienda ya está planteada una moción en el Ayuntamiento, que se aprobó hace un año, para sancionar las viviendas vacías en manos de los bancos. Se las interpela y si no responden poniendo esas viviendas vacías a disposición de la gente, se las penaliza a través de sanciones. Pero esta moción no se está aplicando: lo primero que hay que hacer es aplicarla, como de hecho se está haciendo en otros municipios. Vale decir que es viable con la normativa actual.
Habría que interpelar a todos los agentes que tratan con la vivienda a partir de constatar el estado de emergencia habitacional. Hay miles de personas inscriptas solicitando viviendas sociales y excluidas del mercado, eso es en sí una situación de emergencia. Hay que adecuar todas las políticas a esta situación de emergencia. Lo que tenemos ahora son políticas asistenciales que funcionarían en una situación de normalidad, pero en una situación de excepcionalidad son lo que Joan Subirats llama “políticas de final de cañería”, que solo sirven para detener una hemorragia pero nunca alcanzan. Hay que estar dispuestos a afrontar el origen del problema, poner la situación de emergencia sobre la mesa e involucrar a todos los agentes directamente implicados. Las entidades financieras, inmobiliarias y constructoras que tienen viviendas vacías son las primeras que tienen que ponerlas a disposición. Y hay otras medidas posibles. Hay una propuesta que permite la ley catalana a partir del anterior gobierno (el “tripartito), que permite declarar toda la ciudad como área de opción preferencial de compra por el Ayuntamiento. No se podría hacer ninguna operación inmobiliaria de compraventa sin que el Ayuntamiento haga una opción preferente para poder recuperar el máximo de vivienda del mercado privado para convertirla en vivienda social, que es lo que hoy necesitamos. El parque de vivienda de interés social no se ha actualizado y no puede esperar más. Hay que hablar con los juzgados de Barcelona para impedir los desalojos de primera vivienda y más cuando hay niños y personas vulnerables, porque se está infringiendo la normativa internacional de forma flagrante. Se deben tomar medidas para la rehabilitación energética de las viviendas. Hay muchas políticas posibles, afortunadamente hay gente que ha trabajado mucho y ya hay disposiciones al respecto, solo hace falta ponerlas en práctica.
CdlC: Finalmente, ¿cómo imagina la implementación de medidas con respecto al derecho a la ciudad, en un sentido más integrador que el de la vivienda y otros derechos que lo componen?
AC: Aquí en Barcelona y en los movimientos sociales nacionales, la formulación del derecho a la ciudad nunca ha llegado a cuajar como si lo ha hecho en América Latina. Aunque la filosofía existe como planteamiento, en la constatación de que los derechos son interdependientes y no se pueden plantear de forma aislada. En Barcelona en Comú estamos trabajando en como repensar la institución. No se trata de llegar y ocupar el lugar de otros sino de transformar la institución que no ha funcionado. Y una de las cosas que nos estamos planteando es como habría que organizar el Ayuntamiento y sus áreas. Ahora trabajan de una manera que claramente no funciona bien, con áreas clásicas, distantes entre sí. Como activista del derecho a la vivienda, por ejemplo, uno de los problemas que he visto en el Ayuntamiento es que los técnicos de Hábitat Urbano plantean la vivienda como un problema aislado y no lo relacionan con el espacio público, ni con las políticas de género, de salud o sociales. Eso es un error flagrante que además de hacer malas políticas lleva a gastar mucho más dinero de lo necesario. Uno de los debates abiertos que tenemos en Barcelona en Comú es precisamente como repensar la institucionalidad para acabar con esa visión de compartimientos estancos, como si los derechos fueran cosas aisladas, y cómo en cambio trabajar con políticas transversales que integren todos los temas. La economía tiene que trabajar por ejemplo con género, con salud, con participación política. Es una reflexión muy ambiciosa que no se puede cerrar a corto plazo, pero es la que tendría más relación con un planteamiento global de la ciudad.
CdlC: Un gran teórico latinoamericano del planeamiento estratégico, Carlos Matus, decía que la realidad tiene problemas pero el Estado y las Universidades tienen departamentos…
AC: ¡Exacto! La gente a menudo relata su relación con el Ayuntamiento como la de ir pasando de una ventanilla a otra, y le van pasando la pelota a otro departamento y mientras tanto la gente queda en la calle: hoy se queda en la calle, hoy no tiene para comer, hoy le cortan el agua. Hay que realizar otro tipo de políticas, que vayan al origen del problema y que tengan una visión integral de los problemas de la ciudad
http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_150_1.html


TTIP

La UE perderá 600.000 empleos por el tratado comercial con EEUU

Un estudio presentado en el Parlamento Europeo prevé en Europa pérdidas de empleo, capacidad económica, salarios y hasta en exportaciones por el polémico acuerdo que Bruselas y Washington negocian a puerta cerrada.

Banderas de Estados Unidos y la Unión Europea en Bruselas
Banderas de Estados Unidos y la Unión Europea en Bruselas
MANUEL RUIZ RICO
BRUSELAS.- El TTIP supondrá en Europa la destrucción de 600.000 empleos en una década, 90.000 de ellos en los países del sur, la caída del PIB -de hasta el 2% en el norte de Europa-, pérdida en el poder adquisitivo de las familias -5.500 euros al año por trabajador en Francia- y, por tanto, un descenso en la recaudación de los Estados de hasta el 0,64% del PIB en el caso de Francia, a menudo el país más perjudicado.

Éstos son los datos que ha arroja el estudio de impacto sobre el acuerdo comercial y financiero entre la UE y Estados Unidos realizado por el economista Jeronim Capaldo, de la Universidad de Tufts, en Boston, y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El documento ha sido presentado este jueves en una serie de conferencias sobre el polémico TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) organizadas por el grupo de la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL)  en la sede de Parlamento Europeo de Bruselas.
Capaldo: “Disminuirá la capacidad económica de las familias y, por lo tanto, el consumo y los ingresos del Estado. Eso podrá llevar a una expansión de la deuda"
Esos datos contradicen severamente los reflejados estudio principal encargado por la Comisión Europea, que prevé, entre todo tipo de efectos positivos, que “las exportaciones de la UE aumentarán un 28%, lo que supondrá 187.000 millones de euros” adicionales en la economía de los estados miembro.

Capaldo se mostró ayer escéptico con las previsiones del estudio oficial que defienden a capa y espada liberales, conservadores y socialdemócratas, impulsores del TTIP en la Eurocámara. El documento fue redactado en 2013 por el Centro de Investigación de Políticas Económicas de Londres, criticado por varias organizaciones y partidos críticos con el TTIP, y financiado sobre todo por los bancos centrales de diversos países europeos.

Menos capacidad adquisitiva
Según el economista norteamericano, emplea un marco de estudio que presupone que el comportamiento de la economía va a ser ideal, algo que él considera difícil. “Esto es muy problemático porque en Europa hay un desempleo persistente y los trabajadores han perdido capacidad adquisitiva porque los salarios han tendido a bajar”, razona.

Capaldo criticó también que estudios de la UE y otros que han arrojado resultados similares han empleado el mismo enfoque, “pero lo preocupante es que, incluso así, prevén unos aumentos importantes en exportaciones hacia el exterior de la UE pero apenas en cuanto al comercio intraeuropeo. Esto sorprende mucho si el objetivo de la UE es la integración y no la desintegración europea”, apunta.
Lola Sánchez: “Convertirá a las grandes empresas en colegisladoras, les permitirá velar por la pureza de las leyes del mercado neoliberal”
El economista añadió que otro de los efectos previsibles del TTIP será que las presiones competitivas irán aumentando, y esa mayor competencia hacia la UE tendrá consecuencias negativas en el reparto del trabajo y los costes laborales, que tenderán a disminuir en Europa”. Esto, ahondó, “disminuirá la capacidad económica de las familias y, por lo tanto, el consumo y los ingresos del Estado y, al final, podrá llevar a una posible expansión de la deuda al tener que recurrirse cada vez más a los créditos”.

Para contrarrestar estos argumentos, el economista jefe de la Dirección General de Comercio de la Comisión, la que negocia el TTIP, Lucien Cernat, aportó más ideología que argumentos o estudios. “Hasta que no se conozca la última coma del TTIP no se pueden tener datos fiables de sus repercusiones económicas”, dijo, y para desacreditar el informe de Capaldo, añadió: “El equilibro entre comercio y empleo es muy complejo y el modelo de Capaldo no está preparado para analizar un acuerdo comercial y menos el más importante que se va a firmar en el mundo”, apostilló. Sin embargo se quedó ahí, no aportó más que sus palabras al argumento. Ni un dato.

Al menos, el autor del estudio de la Comisión, Joseph François, señaló que el acuerdo comercial ya firmado entre Estados Unidos y Canadá, el NAFTA, “ha creado en EEUU 250.000 empleos", con lo que previó que sucedería lo mismo en Europa ante un acuerdo similar. Eso sí, François omitió la destrucción de casi un millón de empleos en México que también generó el NAFTA, una de las cifras que no suelen subrayar las instancias oficiales ni los defensores del TTIP.

Más especulación
Por su parte, Álex Izurieta, economista de UNCTAD (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo), también aprovechó para cargar contra el TTIP. Izurieta aseguró que lo que más le preocupa no es que eliminen los aranceles entre ambas orillas del Atlántico “porque ya son casi de cero”, y ni siquiera los aspectos comerciales del tratado.

“Lo que más preocupa es la liberación de capitales que supondrá. Está ya liberalizado en la UE y en los EEUU pero la tendencia es a una mayor liberalización. Esto es muy preocupante porque si la tendencia es ir perdiendo demanda en los hogares debido a la presión en los salarios a la baja, la mayoría de las inversiones buscarán sectores más especulativos”, alertó.

Ante este panorama, Lola Sánchez-Caldentey, eurodiputada de Podemos, uno de los partidos organizadores del evento, señaló que el TTIP “convertirá a las grandes empresas en colegisladoras, a través de un mecanismo llamado consejo de cooperación reguladora, que no es sino una inquisición que velará por la pureza de las leyes del mercado neoliberal”, zanjaba.


Aristegi: “El TTIP es un golpe de estado y un jaque mate a la clase trabajadora”

Por Pepe Mejía
Kaos en la Red
AMAIUR exige un referéndum sobre el Acuerdo Trasatlántico para el Comercio y la Inversión entre Europa y Eestados Unidos.
monsanto
La diputada vasca ha rechazado de plano el acuerdo de libre comercio que Europa y EEU están negociando. Según ha denunciado, “estamos ante un huracán que amenaza con arrastrar nuestros derechos más fundamentales” y que también provocará “la pérdida de soberanía de los estados en beneficio de las multinacionales”.
A su juicio, el TTIP es el “máximo exponente del sistema económico actual; cambiar las leyes para usarlas contra la ciudadanía en favor de las grandes empresas”.
La diputada soberanista sostiene que con la aplicación del acuerdo de libre comercio entre Europa y EEUU, las privatizaciones se extenderán a todos los sectores y que las desregularizaciones afectarán a ámbitos como la salud, el agroalimentario, el laboral y el medioambiental. “Mientras que en Europa son 12.000 los productos químicos prohibidos en la industria agroalimentaria, en EEUI solo son 12”, ha recordado. En ese sentido, Aristegi ha alertado de la entrada masiva de productos transgénicos a nuestro continente.
Secretismo
Uno de los aspectos que más ha criticado la diputada vasca, es el secretismo con la que se están llevando las negociaciones entre unos negociadores que nadie conoce y que los ciudadanos no han elegido.
“Si tan bueno es este acuerdo, ¿Por qué tanto secretismo? ¿Qué pretenden ocultar?”, le ha preguntado a la ministra española de Agricultura, Isabel García Tejerina, quien ha defendido el acuerdo porque “será beneficioso para la economía y el empleo”.
Aristegi ha desmontado los argumentos de la ministra recordando los catastróficos efectos que tuvo para la agricultura mexicana el Acuerdo de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México suscrito en 1993.
“Europa será la gran perjudicada de este acuerdo”, ha advertido. Estamos, ha afirmado, ante un “golpe de estado” y “un jaque mate” a la clase trabajadora. Por ello, la diputada de Amaiur ha reclamado un referéndum sobre el TTIP para que la ciudadanía pueda pronunciarse.
La semana próxima, AMAIUR someterá en el Congreso a votación una moción sobre este tema.


El TTIP contra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

<em>El TTIP contra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos</em>
Protestas contra el TTIP frente a la Casa de América, en Madrid - Eliezer Sánchez / DISO Press

17 de abril de 2015 - La Marea com
Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro* // Desde la perspectiva de los derechos humanos, el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP) desprecia, en su filosofía y en sus propuestas de regulación, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Su modelo confronta y destruye las normas internacionales de protección de los derechos humanos.
Los defensores del TTIP suelen afirmar que el acuerdo entre los dos mayores bloques económicos del mundo ofrecerá la posibilidad de crear estándares, normas y reglas que se adoptarán a nivel global, lo que beneficiará a terceros países. Pero los negociadores del tratado deberían respetar el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y no crear estándares elaborados a medida del capital transnacional.
En relación con el TTIP, debe tenerse en cuenta que, por encima de toda la arquitectura jurídica y económica que propone este tratado, existen derechos protegidos por normas internacionales que deben ser respetados. Y es que hay principios esenciales que son de obligado cumplimiento:
1. Todos los seres humanos, de donde quiera que sean, nacen libres e iguales en su dignidad y son titulares, sin ninguna discriminación, del conjunto de libertades y derechos humanos, tanto individual como colectivamente, que les son inherentes en su condición de seres humanos.
2. Toda la ciudadanía, y en particular los grupos más vulnerables, deben participar de manera determinante en las decisiones que afecten a sus vidas y a su entorno.
3. Todos los Estados tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, es decir, los derechos civiles, políticos, sociales económicos, culturales y medioambientales, tanto en su territorio como fuera del mismo.
4. Los derechos humanos, y el conjunto de normas para su aplicación, son universales, indivisibles e interdependientes.
De este modo, cualquier norma que no respete estos principios en su “esencia normativa” colisiona con la legalidad internacional.
Además, los convenios, los tratados y las normas comerciales y de inversión —incluido, por supuesto, el TTIP—, junto con las disposiciones, las políticas de ajuste y los préstamos condicionados aprobados por las instituciones internacionales económico-financieras, favorecen el poder de las empresas transnacionales y atentan contra los derechos de las mayorías sociales. ¿Por qué no se evalúan los efectos sobre el conjunto de la ciudadanía de los más de 3.000 tratados aprobados en todo el planeta?
Por poner un caso concreto, ¿en qué condiciones se encuentran los pueblos, los hombres y las mujeres de México 20 años después de la firma del Tratado de Libre Comercio entre su país, EEUU y Canadá (NAFTA)? La sentencia de la última sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, realizado en noviembre de 2014, es incontestable: “Los testimonios que se presentaron a la largo de la audiencia final permiten afirmar que la inserción de México en la globalización neoliberal está asociada con un aumento extraordinario de sufrimiento en el pueblo mexicano. La economía se globaliza y las instituciones democráticas que tutelan los derechos de las mayorías se ubican en un espacio subordinado y marginal; las instituciones globalizadas sustituyen el control democrático por la regulación opaca del comercio global”.
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos —incluido el Derecho Internacional del Trabajo y el Derecho Internacional Ambiental— es jerárquicamente superior a las normas de comercio e inversiones, nacionales e internacionales, por su carácter imperativo y como obligaciones erga omnes, esto es, de toda la comunidad internacional y para toda la comunidad internacional. Sin embargo, el TTIP prioriza el libre comercio, la inversión, los privilegios y las ganancias de los inversionistas y de las empresas transnacionales frente a los derechos de los pueblos y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales —aunque este último no haya sido ratificado por Estados Unidos—, y otros tratados y convenciones internacionales de derechos humanos y ambientales revisten carácter de normas imperativas y de Derecho Internacional General. Por tanto, la nulidad de los tratados y los acuerdos de libre comercio e inversión deviene de invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior: el artículo 53 de la Convención de Viena establece que todo tratado que afecte a una norma imperativa de Derecho Internacional es nulo.
Los principios jurídicos vinculados a las normas de libre comercio e inversión —trato nacional, nación más favorecida, trato más favorable, trato justo y equitativo, la protección retroactiva del tratado, la libre disponibilidad de divisas, la cláusula de sobrevivencia posterior a su denuncia, etc.— deben subordinarse a las normas internacionales de derechos humanos. Porque una interpretación fundamentada en la equidad implica tratar igual a los iguales, no igual a los desiguales. Es decir, que no permitir cláusulas de acción positiva a favor de los sectores sociales y económicos más desfavorecidos —tal y como hace el TTIP— significa apuntalar prácticas discriminatorias.
Firmar contratos, aprobar tratados de comercio e inversiones y aceptar ajustes estructurales bajo la falsa premisa de la igualdad entre las partes, es situar a las relaciones asimétricas de poder en el centro de la técnica jurídica. El TTIP se sustenta en esta interpretación del principio de igualdad: trata igual a las empresas transnacionales, a las pequeñas empresas nacionales y a la ciudadanía, lo que es esencialmente discriminatorio.
El TTIP sólo refleja los principios que favorecen al capital y a las grandes corporaciones transnacionales. ¿Por qué hay que respetar los contratos firmados por corporaciones transnacionales sustentados en el enriquecimiento injusto o en el abuso de derecho? En ningún caso, además, debe permitirse que las disputas inversor-Estado se sometan a la decisión de órganos arbitrales —tribunales privados—, ya que implican un menoscabo de la protección ya concedida por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos a la soberanía de los Estados, a los derechos de las personas y los pueblos.
Frente a todo ello, proponemos la eliminación de los tribunales arbitrales y la creación de una corte mundial sobre corporaciones transnacionales y derechos humanos, que garantice que las personas y comunidades afectadas por las operaciones de estas empresas tengan acceso a una instancia judicial internacional independiente para la obtención de justicia por las violaciones de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y medioambientales.
También debe crearse un centro público para el control de las transnacionales, que se encargue de analizar, investigar e inspeccionar las prácticas de las grandes corporaciones y que sea gestionado con la participación de gobiernos, movimientos sociales, sindicatos y pueblos autóctonos.
De acuerdo con los Principios de Maastricht, los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos civiles, políticos, sociales, económicos, culturales y medioambientales, tanto dentro de su territorio como extraterritorialmente, y la violación de esta obligación puede dar lugar a que quede comprometida la responsabilidad internacional del Estado. Por tanto, los Estados deben aprobar normas internas que regulen la responsabilidad extraterritorial por las prácticas de las empresas transnacionales, sus filiales de hecho o de derecho y sus proveedores, subcontratistas y licenciatarios, y que permitan a las comunidades afectadas por dichas prácticas efectuar demandas en los tribunales del Estado matriz.
Por el contrario, los textos fundamentales del TTIP colisionan frontalmente con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Por eso, porque los circuitos del comercio y de las inversiones deben estar subordinados a los derechos humanos y a los derechos de los pueblos, mañana estamos convocados a la movilizaciones que tendrán lugar en todo el mundo en el día de acción de global contra los tratados de libre comercio e inversiones #18ANoalTTIP. Ahí nos vemos.
* Juan Hernández Zubizarreta es profesor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Pedro Ramiro (@pramiro_) es coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)


LA SAGA DEL TRATADO DE TROYA

Las nuevas recetas del TTIP: pollo clorado, carne con hormonas…

La gran industria alimentaria estadounidense pretende que el TTIP abra las puertas a todos estos productos que no se consideran seguros en la UE.
nuevatribuna.es 10 de Noviembre de 2014 (13:33 h.)

La gran industria alimentaria estadounidense pretende que el TTIP abra las puertas a todos estos productos que no se consideran seguros en la UE
La producción de alimentos está regulada por numerosas normas y controles para evitar la aparición y proliferación de enfermedades o contaminación. Estas normas son imprescindibles para que la producción industrial de alimentos ofrezca unas mínimas garantías de sanidad e higiene, ya que es en la producción intensiva, con animales hacinados y sus monocultivos repetitivos donde se dan la mayoría de las alertas sanitarias.
La forma de regular la producción de alimentos es muy diferente entre la Unión Europea y Estados Unidos. Hay una diferencia radical de enfoque: mientras en la UE la seguridad alimentaria se practica de “la finca al plato”, es decir, en todas las fases de la producción, en EEUU solo se revisa el producto final. En la UE además está vigente el principio de precaución. La diferencia de enfoque no es banal, influye directamente en lo que encontramos en nuestra comida y en lo que dicen (o no dicen) las etiquetas de los alimentos.
Algunas de las sustancias y productos más polémicos son los tratamientos desinfectantes de la carne. En la producción industrial de pollo en EEUU es habitual sumergir a los pollos en cloro (lejía) al final del proceso de producción. Esto permite disimular cualquier contaminación que haya sufrido y por ello no está autorizado en la UE. A la carne de vacuno se le aplica ácido láctico poco antes de llegar a la tienda, con el mismo fin. Otras de las sustancias prohibidas en la UE, en la producción y la importación, son las hormonas y promotores de crecimiento. Ésta es una práctica muy rentable y extendida en la ganadería estadounidense: además de las hormonas que aumentan la producción de leche en las vacas. al ganado vacuno y porcino se le suministra una hormona en concreto, la ractopamina, para impulsar el crecimiento en la última fase del engorde. La ractopamina está prohibida no solo en la UE sino también en China, Tailandia y otros países por sus efectos en la salud.
Otros controles que la gran industria alimentaria quiere rebajar afectan a algunas enfermedades del ganado como la triquinosis y la mastitis. Consideran las revisiones europeas demasiado estrictas y costosas. Además los residuos permitidos de pesticidas y otros tóxicos en las frutas y verduras son mucho más elevados que en la UE. La gran industria alimentaria estadounidense pretende que el TTIP abra las puertas a todos estos productos que no se consideran seguros en la UE.
La llegada de estos productos, tóxicos y producidos a muy bajo coste, supondría una competencia atroz para la agricultura y la ganadería europeas. Las explotaciones familiares que producen alimentos sanos y respetuosos con el medio ambiente se verían seriamente perjudicadas por el desembarco de estos productos.
Amigos de la Tierra ha preparado 11 viñetas para explicar las consecuencias del tratado comercial que negocian Estados Unidos y la Unión Europea en completo secreto.


15M | DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR

El TTIP permite la importación de carne tratada con sustancias desinfectantes polémicas


Estados Unidos ya está presionando para rebajar los estándares alimentarios europeos, según denuncia la organización Amigos de la Tierra.

nuevatribuna.es
14 de Marzo de 2015 Amigos de la Tierra advierte sobre la amenaza que supone el TTIP para los consumidores europeos, con la venta de carne tratada con desinfectantes procedente de Estados Unidos. Los funcionarios de salud pública y seguridad alimentaria de la UE han confirmado la posibilidad de que este año se apruebe un nuevo químico antimicrobiano destinado a desinfectar la carne.
Existen nuevas pruebas que muestran cómo la Comisión Europea no solo ha intentado aprobar el ‘pollo clorado’ y otras carnes tratadas con desinfectantes, sino que en la actualidad, está tramitando una solicitud para que se permita la importación de pollos bañados en ácido peracético, un desinfectante de uso común en las granjas industriales de EEUU. El Pollo clorado es muy habitual en EEUU, donde suelen sumergirse los pollos en cloro al final del proceso de producción, una práctica que permite disimular cualquier contaminación que haya sufrido, una de las razones por las que no está autorizado en la UE.
El Pollo clorado es muy habitual en EEUU
Amigos de la Tierra advierte sobre la amenaza que supone el TTIP para los consumidores europeos, con la venta de carne tratada con desinfectantes procedente de Estados Unidos. Los funcionarios de salud pública y seguridad alimentaria de la UE han confirmado la posibilidad de que este año se apruebe un nuevo químico antimicrobiano destinado a desinfectar la carne.
Existen nuevas pruebas que muestran cómo la Comisión Europea no solo ha intentado aprobar el ‘pollo clorado’ y otras carnes tratadas con desinfectantes, sino que en la actualidad, está tramitando una solicitud para que se permita la importación de pollos bañados en ácido peracético, un desinfectante de uso común en las granjas industriales de EEUU. El Pollo clorado es muy habitual en EEUU, donde suelen sumergirse los pollos en cloro al final del proceso de producción, una práctica que permite disimular cualquier contaminación que haya sufrido, una de las razones por las que no está autorizado en la UE.
Tanto la UE como los gobiernos estatales han declarado en repetidas ocasiones que el modelo de seguridad alimentaria en todas las fases de la producción, “de la finca al plato”,  no está en peligro, y que las normativas en el sector no se verán comprometidas por el acuerdo comercial entre EEUU y UE (TTIP). Sin embargo, Amigos de la Tierra considera que la industria agroalimentaria de los Estados Unidos ya está presionando para rebajar los estándares alimentarios europeos, e incluso es posible que ésta sea una de las condiciones que EEUU pone sobre la mesa para concretar el TTIP.
 “El modelo de seguridad alimentaria europeo se está viendo atacado. A pesar de la negación reiterada de la UE y de los Estados Miembros, la presión para permitir más importaciones de carne tratada con desinfectantes está aumentando. La UE debe adoptar una postura clara y prohibir todas las importaciones de este tipo de carne, y demostrar a la ciudadanía que no está cediendo en pro de los intereses comerciales”, ha declarado Sandra Espeja, responsable del área de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra.
Los países de la UE ya han bloqueado previamente la  aprobación del ‘pollo clorado’, basándose en el principio de precaución y en la incertidumbre científica, ya que su uso podría enmascarar una deficiencia en las normas de higiene, generar impactos negativos en los trabajadores y trabajadoras, producir efectos nocivos sobre la salud y provocar mayor contaminación.
Amigos de la Tierra exige que se detengan las negociaciones del TTIP. Los peligros que plantea para la alimentación de la ciudadanía europea y el impacto ambiental de su producción son los indicadores más claros para asegurar que el TTIP es un mal negocio para las personas y el planeta.



Por Eduardo Galeano
Los derechos de los trabajadores: ¿un tema para arqueólogos?
Lunes 13 de abril de 2015, por Redacción * CTA / ACTA
Este mosaico ha sido armado con unos pocos textos míos, publicados en libros y revistas en los últimos años. Sin querer queriendo, yendo y viniendo entre el pasado y el presente y entre temas diversos, todos los textos se refieren, de alguna manera, directa o indirectamente, a los derechos de los trabajadores, derechos despedazados por el huracán de la crisis: esta crisis feroz, que castiga el trabajo y recompensa la especulación y está arrojando al tacho de la basura más de dos siglos de conquistas obreras.

La tarántula universal

Ocurrió en Chicago, en 1886.
El 1º de mayo, cuando la huelga obrera paralizó Chicago y otras ciudades, el diario Philadelphia Tribune diagnosticó: El elemento laboral ha sido picado por una especie de tarántula universal, y se ha vuelto loco de remate.
Locos de remate estaban los obreros que luchaban por la jornada de trabajo de ocho horas y por el derecho a la organización sindical.
Al año siguiente, cuatro dirigentes obreros, acusados de asesinato, fueron sentenciados sin pruebas en un juicio mamarracho. Georg Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons y Auguste Spies marcharon a la horca. El quinto condenado, Louis Linng, se había volado la cabeza en su celda.
Cada 1º de mayo, el mundo entero los recuerda.
Con el paso del tiempo, las convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón.
Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse. Prohíben los sindicatos obreros y miden la jornada de trabajo con aquellos relojes derretidos que pintó Salvador Dalí.

Una enfermedad llamada trabajo

En 1714 murió Bernardino Ramazzini.
El era un médico raro, que empezaba preguntando:
–¿En qué trabaja usted?
A nadie se le había ocurrido que eso podía tener alguna importancia.
Su experiencia le permitió escribir el primer tratado de medicina del trabajo, donde describió, una por una, las enfermedades frecuentes en más de cincuenta oficios. Y comprobó que había pocas esperanzas de curación para los obreros que comían hambre, sin sol y sin descanso, en talleres cerrados, irrespirables y mugrientos.
Mientras Ramazzini moría en Padua, en Londres nacía Percivall Pott.
Siguiendo las huellas del maestro italiano, este médico inglés investigó la vida y la muerte de los obreros pobres. Entre otros hallazgos, Pott descubrió por qué era tan breve la vida de los niños deshollinadores. Los niños se deslizaban, desnudos, por las chimeneas, de casa en casa, y en su difícil tarea de limpieza respiraban mucho hollín. El hollín era su verdugo.

Desechables

Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart. Sus más de novecientos mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992, la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos.
Uno de cada cuatro adultos norteamericanos, y nueve de cada diez niños, engullen en McDonald’s la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse.
En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró union free, libre de sindicatos, el sector electrónico.
Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las ciento noventa obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson y Los Muppets.
En sus campañas electorales del año 2000, los candidatos Bush y Gore coincidieron en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. “Nuestro estilo de trabajo”, como ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.
La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar cien mil años para ganar lo que gana en un año un ejecutivo de Nike en los Estados Unidos.
Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología además de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.
Desde 1919, se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos, Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y los Estados Unidos... catorce. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir “cláusulas sociales” y de “protección ambiental” en los acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara?
Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro relaciones públicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre. Desde que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de México, pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. Además, encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes: en idioma tecnocratés, se indigna contra “la imposición de estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales”. Traducido, eso significa: olvidemos de una buena vez toda la legislación internacional que todavía protege a los trabajadores. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud. Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: “Para competir, hay que exprimir los limones”. Y no es necesario aclarar que él no trabaja de limón en el reality show del mundo de nuestro tiempo.
Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no está concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa. De los 81 obreros de Petrobras muertos en accidentes de trabajo a fines del siglo XX, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad. A través de trescientas empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra: “Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social, para asegurar un clima favorable a los inversores”, explicó Bo Xilai, alto dirigente del Partido Comunista chino.
El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por tantos años de dolor y de lucha.
Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman “sweat shops”, talleres del sudor, crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están “en negro”, sin ninguna protección legal. Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América latina corresponden al “sector informal”, un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?
En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia más universal. ¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un “obstáculo interno”, para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que “hemos eliminado los obstáculos internos”?
Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.

Un raro acto de cordura

En 1998, Francia dictó la ley que redujo a treinta y cinco horas semanales el horario de trabajo.
Trabajar menos, vivir más: Tomás Moro lo había soñado, en su Utopía, pero hubo que esperar cinco siglos para que por fin una nación se atreviera a cometer semejante acto de sentido común.
Al fin y al cabo, ¿para qué sirven las máquinas, si no es para reducir el tiempo de trabajo y ampliar nuestros espacios de libertad? ¿Por qué el progreso tecnológico tiene que regalarnos desempleo y angustia?
Por una vez, al menos, hubo un país que se atrevió a desafiar tanta sinrazón.
Pero poco duró la cordura. La ley de las treinta y cinco horas murió a los diez años.

Este inseguro mundo

Hoy, abril 28, Día de la Seguridad en el Trabajo, vale la pena advertir que no hay nada más inseguro que el trabajo. Cada vez son más y más los trabajadores que despiertan, cada día, preguntando:
–¿Cuántos sobraremos? ¿Quién me comprará?
Muchos pierden el trabajo y muchos pierden, trabajando, la vida: cada quince segundos muere un obrero, asesinado por eso que llaman accidentes de trabajo.
La inseguridad pública es el tema preferido de los políticos que desatan la histeria colectiva para ganar elecciones. Peligro, peligro, proclaman: en cada esquina acecha un ladrón, un violador, un asesino. Pero esos políticos jamás denuncian que trabajar es peligroso, y es peligroso cruzar la calle, porque cada veinticinco segundos muere un peatón, asesinado por eso que llaman accidente de tránsito; y es peligroso comer, porque quien está a salvo del hambre puede sucumbir envenenado por la comida química; y es peligroso respirar, porque en las ciudades el aire puro es, como el silencio, un artículo de lujo; y también es peligroso nacer, porque cada tres segundos muere un niño que no ha llegado vivo a los cinco años de edad.

Historia de Maruja

Hoy, 30 de marzo, Día del Servicio Doméstico, no viene mal contar la breve historia de una trabajadora de uno de los oficios más ninguneados del mundo.
Maruja no tenía edad.
De sus años de antes, nada decía. De sus años de después, nada esperaba.
No era linda, ni fea, ni más o menos.
Caminaba arrastrando los pies, empuñando el plumero, o la escoba, o el cucharón.
Despierta, hundía la cabeza entre los hombros.
Dormida, hundía la cabeza entre las rodillas.
Cuando le hablaban, miraba el suelo, como quien cuenta hormigas.
Había trabajado en casas ajenas desde que tenía memoria.
Nunca había salido de la ciudad de Lima.
Mucho trajinó, de casa en casa, y en ninguna se hallaba. Por fin, encontró un lugar donde fue tratada como si fuera persona.
A los pocos días, se fue.
Se estaba encariñando.

Desaparecidos

Agosto 30, Día de los Desaparecidos:
los muertos sin tumba,
las tumbas sin nombre,
las mujeres y los hombres que el terror tragó,
los bebés que son o han sido botín de guerra.
Y también:
los bosques nativos,
las estrellas en la noche de las ciudades,
el aroma de las flores,
el sabor de las frutas,
las cartas escritas a mano,
los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo,
el fútbol de la calle,
el derecho a caminar,
el derecho a respirar,
los empleos seguros,
las jubilaciones seguras,
las casas sin rejas,
las puertas sin cerradura,
el sentido comunitario
y el sentido común.

El origen del mundo

Hacía pocos años que había terminado la guerra española y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República.
Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido de la cárcel, buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros, le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un niño pequeño, le recitaba el catecismo.
Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó.
Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio.
Me lo contó: él era un niño desesperado, que quería salvar a su padre de la condenación eterna, pero el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones.
–Pero papá –preguntó Josep, llorando–. Si Dios no existe, ¿quién hizo el mundo?
Y el obrero, cabizbajo, casi en secreto, dijo:
–Tonto.
Dijo:
–Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles.


ATILIO BORON / Galeano: original y profundo

Publicado el 4/14/15 • en Contrainjerencia
galeano2
ATILIO BORON / REBELION –  Pensaba ahondar sobre algunos asuntos pendientes de la nota sobre la Cumbre de las Américas que publicara hoy Página/12. Pero a poco de regresar desde Colombia -donde tuve el honor de participar en las diversas actividades de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia- me abrumó la noticia de la muerte de Eduardo Galeano. Y la verdad es que lo único que tuve ganas de hacer fue buscar sus libros en mi biblioteca y sentirme una vez más en su compañía deleitándome con su lectura. Eduardo fue no sólo un crítico incisivo y mordaz del capitalismo y un hombre comprometido con la revolución latinoamericana sino también un pensador a la vez original y profundo, lo que no se da tan a menudo como se supone.
Más de una vez charlábamos sobre la tragedia de muchos intelectuales que se jactan de su originalidad pero cuyo pensamiento se mueve en la superficie, en las zonas de la apariencia. Son originales pero en la producción de banalidades, maestros en el arte de la prestidigitación de la palabra. Cumplen una importante función conservadora (a veces sin ellos saberlo) en la generación de la resignación política y el conformismo, hijos de la confusión ideológica y de la imposibilidad de ir a la raíz de las cosas, como aconsejaba Marx.
Otros son profundos, pero no originales. Sus ideas medulares abrevan en algunas de las más grandes cabezas de la historia de las ideas políticas y sociales. El precio de esa profundidad tomada de prestado -y sin que siempre se reconozca la deuda con el verdadero creador- es lo que Gramsci llamaba “el doctrinarismo pedante”: el reemplazo del análisis concreto de la realidad concreta por audaces plumazos que nada explican y que mucho menos sirven para cambiar el mundo.
Galeano era una notable excepción ante esas trampas y además tenía muchas otras virtudes, como si las anteriores no bastasen: era una persona excepcional y también un historiador erudito, conocedor de primera mano del drama histórico de Latinoamérica, dotado de una notable capacidad para comunicar sus ideas, que siempre referían a una realidad histórica o contemporánea que retrataba con minuciosa precisión y que las expresaba con un lenguaje accesible a cualquiera. No escribía para la capilla sino que su objetivo era llegar con su voz a todos los inconformes, a los oprimidos y explotados que encontraban en su lenguaje -llano, terso, sin rebusques culteranos- un valioso instrumento para comprender y explicarse la realidad que los agobia, las causas de las desdichas y atrocidades que campean en la escena contemporánea y un poderoso estímulo para movilizarse y luchar. Esto requería de una paciencia infinita, y una vocación artesanal que lo llevaba en ciertas ocasiones a pasarse una noche en vela -durante gran parte de su vida con la compañía de unos atados de cigarrillos- bregando por encontrar la frase justa o la palabra exacta que rematase eficazmente su argumento, que dijera lo que quería decir y que fuese capaz de suscitar en quien la leyera la conciencia de su propia situación y la rebeldía para cambiarla.
Ahora Eduardo se nos fue, pero nos dejó un legado precioso que acompañará para siempre las luchas emancipatorias de los pueblos nuestroamericanos. Tanto es así que podríamos aplicarle a Eduardo la frase con que a menudo se refería a la siembra del Comandante Hugo Chávez: “Me han dicho que Chávez murió, pero yo no me lo creo”, porque las ideas y los sueños de Chávez, como las de Galeano, vivirán para siempre. Es casi una inevitable obviedad decir que con su muerte se va uno de esos imprescindibles que una vez señalara Bertolt Brecht. Tal vez el más imprescindible de todos en la batalla de ideas en que estamos empeñados. ¡Hasta la victoria siempre, Eduardo!


Osvaldo Bayer a RT: "Galeano quería más justicia social para Latinoamérica"

Publicado: 13 abr 2015 23:54 GMT | Última actualización: 14 abr 2015 02:24 GMT - RT

El fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano escribía para el pueblo en un idioma que entendían todos, según relató su amigo, el historiador y periodista Osvaldo Bayer.
"Murió el mejor de todos. Tenía tantas cualidades este hombre. Sabía expresarse tan bien. Expresaba lo más difícil en un idioma llano que entendían todos", dijo Bayer a RT.
Describió la obra más famosa de Galeano -'Las venas abiertas de América Latina'- como "la biblia latinoamericana que la entienden absolutamente todos" y que "dice las cosas más profundas".
"Ese era Galeano, un hombre del pueblo, un hombre que escribía para el pueblo y que quería más justicia social, un sistema muy diferente para Latinoamérica", señaló el periodista.
Los mandatarios latinoamericanos lamentaron el fallecimiento de Galeano este lunes, expresando sus condolencias a través de Twitter.
El líder de Ecuador, Rafael Correa, recurrió al título de su novela diciendo que "las venas de América Latina están abiertas por la muerte de Galeano".
A su vez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló que el escritor fue un maestro de la descolonización y liberación y que le duele muchísimo su muerte.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, también se ha sumado al pésame unánime y ha destacado que se trata de un día triste para todos los latinoamericanos.
Este martes Uruguay velará el cuerpo de Eduardo Galeano en el Parlamento.



Los invisibles pierden a su cronista
Los ninguneados perdieron a su mejor cronista

por Raúl Zibechi

Quien escucha los latidos de abajo acoge sus dolores, comparte sus risas y llantos; quien se esfuerza por entenderlos sin interpretarlos, por aceptarlos sin juzgarlos, puede ganarse un lugar en los corazones de abajo. Eduardo Galeano recorrió las más diversas geografías latinoamericanas en trenes, a lomo de mula y a pie, des- plazándose en los mismos medios que los abajos. No buscaba mimetizarse, sino algo mayor: sentir en su piel los sentires de otros y otras para hacerlos vivir en sus textos, para ayudarlos a salir del anonimato.
Eduardo fue un hombre sencillo, comprometido con la gente común, con los nadies, con los oprimidos. El suyo fue un compromiso con la gente de carne y hueso, con hombres y mujeres vivientes y sufrientes; mucho más profundo que la adhesión a ideologías que siempre pueden ser maleadas según los intereses del momento. Los dolores de abajo, nos enseñó, no pueden ser negociados ni representados, ni siquiera explicados por el mejor escritor. Lo mismo vale parar sus esperanzas.
Entre sus muchas enseñanzas, es necesario rescatar su puntilloso apego a la verdad. Pero esas verdades las encontraba lejos del mundanal ruido de los medios, en los ojos hambrientos de la niña india, en los pies tajeados de los campesinos, en la sonrisa cándida de las vendedoras, allí donde los ninguneados dicen sus verdades de todos los días, sin testigos.
Nunca tuvo la menor duda en apuntar hacia los responsables de la pobreza y el hambre. Como aquellas crónicas sobre la crisis de la industria uruguaya, cuando con apenas 20 años era el jefe de redacción del semanario Marcha, uno de los primeros y mayores exponentes de la prensa crítica y comprometida. En ellas denunciaba a los poderosos con nombres, apellidos y propiedades. Sin vueltas. Porque, como le gustaba decir, los medios emputecen las palabras.
Pero fueron sus reportajes sobre las luchas y resistencias de los abajos los que dejaron huella temprana, indeleble. Como aquella que tituló: De la rebeldía en adelante, en marzo de 1964, relatando la segunda marcha cañera (trabajadores de la caña de azúcar). Su mirada se detenía en los más de 90 niños que la integraban, en doña Marculina Piñeiro, tan vieja que había olvidado su edad, por la que parecía sentir especial admiración. Querían ganarnos por hambre. Pero por hambre, qué íbamos a perder. Estamos acostumbrados, nosotros, le dijo la mujer, madre y nieta de cañeros.
Su pluma daba forma a la vida cotidiana de los desheredados, pero no se conformaba con retratar su dolor. Se afanaba en pintar –de vivos colores– la dignidad de sus pasos, la rabia capaz de sobreponerse a la represión y las torturas. En primer lugar aparecían, siempre y en cada una de sus notas, la gente que encarnaba sufri-mientos y resistencias. Tal vez porque estaba obsesionado por la indiferencia de los más, a la que consideraba un estilo de vida cuyo cascarón debíamos destruir, que para eso escribía sus artículos.
Entre los muchos homenajes que recibió en vida, tuvo el privilegio de que el maestro de la escuelita zapatista José Luis Solís López adoptara Galeano como seudónimo. Es muy probable que el maestro no se refe-renciara en el escritor. En todo caso, Eduardo y el zapatismo se conocieron y reconocieron enseguida. Como si toda la vida se hubieran estado esperando. No los convocó un programa ni una tabla de demandas, sino la ética de estar-siendo, abajo y a la izquierda.
Eduardo Galeano estuvo en La Realidad en agosto de 1996. Participó en una de las mesas del Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. Habló poco, fue claro y dijo mucho. En aquellos días, y en muchos más, sembró Galeanos, contagió Galeanos, que ahora caminan Galeanos enarbolando su digna y Galeana rabia. Los ninguneados de siempre lo llevan en sus corazones.


URUGUAY



.
La contaminación es un problema que afecta a todas las aguas superficiales del país, aseguran expertos.

El tema no se limita al Río Santa Lucía o a la Laguna del Sauce. “La contaminación está ganando. Estamos perdiendo 5 a 0 y nos quedan 10 minutos de partido”, ejemplificó el doctor en Química, Óscar Ventura, según publica el diario El País.

El catedrático grado 5 de la Facultad de Química explicó que los avances en la agricultura y la poca inversión del Estado en la protección de las aguas para evitar la contaminación desembocan en la realidad actual.

Los embalses de Rincón del Bonete y de Salto Grande, el Río Yí y la Laguna de Castillos en Rocha son otros causes de agua donde se constató la presencia de cianobacterias, aseguró al matutino Luis Aubriot, investigador de la Facultad de Ciencias.

Según los especialistas, no existiría una amenaza aguda para la salud, pero no descartan que un consumo prolongado en el tiempo del agua en esas condiciones pueda derivar en una afectación crónica del organismo.



Paro del jueves del Pit-Cnt será en "rechazo total y absoluto al TISA"

El paro es promovido por más de diez gremios con el auspicio del Pit Cnt y se llevará a cabo el próximo jueves 23 de abril.

Pit-Cnt anuncia movilización en contra del acuerdo con el TISA. Foto: L.Carreño.
MontevideoEFElun abr 20 2015 16:11 El País uy
El Pit Cnt impulsó para el próximo 23 de abril un paro de cuatro horas con el lema "Cambio profundo para seguir avanzando", en el que, entre otros asuntos, reafirmarán su rechazo al acuerdo internacional para liberalizar el comercio de servicios conocido como TISA.

En declaraciones a la agencia de noticias Efe, el secretario de Propaganda y Relaciones Internacionales de la central sindical, Gabriel Molina, dijo que las expectativas respecto a la movilización son "altamente positivas" y que los planteamientos irán "en línea" a los que se harán durante la marcha del próximo 1° de mayo, día de los trabajadores.
"Por trabajo, por más inversión pública, por un presupuesto nacional participativo, por cambios importantes estructurales en lo que son los aportes de los trabajadores", explicó.

"Creemos que el IRPF tiene que empezar a gravar el capital y empezar a desvincular del gravamen aguinaldos y jubilaciones y por supuesto rechazo total y absoluto al TISA", dijo sobre el que será uno de los temas centrales de la movilización.

En tanto, el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, dijo durante el consejo de ministros que se desarrolló el pasado fin de semana en Melo, Cerro Largo, que “en este momento hay una representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se iba a informar de la situación actual de lo que se ha hecho, lo que se ha avanzado, donde no hay ningún convenio, ningún tratado, y cuando regrese esta misión oficial nos reuniremos para ver toda la información que haya. Luego discutiremos en el seno del ejecutivo nacional el tema y también en el seno de la fuerza política que ejerce el gobierno” según publicó Subrayado.

El TISA es una iniciativa abierta a todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) interesados en liberalizar más el comercio de servicios.

El acuerdo cubre todos los sectores relacionados con los servicios, incluidos las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística y el transporte o los servicios financieros o para las empresas.

Así, el Pit Cnt mostrará su oposición frontal con respecto a dicho acuerdo, para cuya adhesión Uruguay mantiene conversaciones.

En este sentido, el Pit Cnt considera que estos acuerdos "atentan y configuran pérdida de soberanía y patrimonio, poniendo en serio riesgo la continuidad de todos los procesos de desarrollo en materia de servicios que se han llevado adelante".

Las negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre el comercio de servicios comenzaron en marzo de 2013 entre la UE y otros 24 miembros de la OMC, que representan el 70 % del comercio global de servicios.

Uruguay expresó en 2013 su interés de unirse a las conversaciones y en septiembre pasado envió su solicitud para participar.

Si bien el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, señaló ayer a la prensa que "no hay nada firmado o pensado ni ningún acuerdo planteado" con respecto a este tema, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, se mostró recientemente partidario de "avanzar por el camino" del acuerdo para liberalizar el comercio de servicios, que definió como "una gran oportunidad".

El paro de este jueves está convocado de 9 a 13 horas, con una concentración a las 10.00 en la explanada de la Intendencia departamental, de la que partirá una marcha hasta el acto central, en pleno centro de Montevideo.

Molina afirmó además que se estudia la posibilidad de hacer una movilización general de todo el movimiento sindical para la última semana de mayo o primera de junio.




Reclaman contra el TISA y reformas en el Fondes

Convocan a un paro general parcial para el 23 de abril

Los sindicatos de la industria realizarán un paro general parcial y una marcha el 23 de abril.
abr 15, 2015  CARAS Y CARETAS
pit-cnt
Apenas a poco más de un mes y medio de asumir el gobierno, el presidente Tabaré Vázquez enfrentará el 23 de abril el primer paro general parcial dispuesto por varios sindicatos de la industria. La negociación por la firma de un tratado sobre servicios en el que está incluido Estados Unidos (TISA) y el futuro del Fondo de Desarrollo (Fondes), serán algunos de los planteos de un conjunto de sindicatos de la industria.
El paro, que estará acompañado por una movilización y se llevará a cabo entre las 9 y las 13 horas.
Uno de los reclamos será la negativa al TISA que negocia el gobierno uruguayo por considerarlo “inconveniente”. Los trabajadores también se expresarán en defensa del gobierno venezolano e insistirán al Poder Ejecutivo para que desarrolle una política exterior con base en los aliados regionales.
Además de las reformas propuestas al Fondo de Desarrollo (Fondes) hay preocupación por la discusión del Presupuesto y las partidas a destinarse para educación, salud y obras públicas.
Otros temas a plantear será el conflicto en la regasificadora de Puntas de Sayago por el envío a seguro de paro de 700 trabajadores que la constructora brasileña OAS había contratado para realizar la obra civil.



PIT-CNT marcha este jueves en rechazo al TISA

Se mueve, se juega

La presidenta del FA, Mónica Xavier, dijo que el Frente Amplio discutirá el ingreso de Uruguay a las negociaciones del TISA cuando terminen las elecciones departamentales de mayo. Reconoció que se enteró de este ingreso a través de la prensa y fue autocrítica con que el Frente Amplio no tomó el tema en ese entonces. Por su parte, el PIT-CNT, la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por los Trabajadores, la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay y la Coordinadora de Economía Social y Solidaria convocaron a una movilización contra el TISA y en defensa de la autogestión. Allí también participará la agrupación frenteamplista Lucrecia Barredes, que expresó su “repudio al secretismo” de las negociaciones del TISA, un acuerdo que busca “privatizar los servicios públicos”.
La Diaria







Nin Novoa paladín de la derecha y vocero imperial, siempre colocado como defensor de la peores causas, va mostrando las razones de su prédica mentirosa sobre Venezuela. Y resulta que los NBA que no votaron al FA le iban a "hacer el juego a la derecha", parece chiste viendo las actuaciones del "progresista" Nin Novoa encaramado para mejor defender al imperio con los votos de quienes no querían hacerle "el juego a la derecha".

Gobierno decidido a defender el TISA ante rechazo sindical y de comunistas

En el Poder Ejecutivo, Astori y Nin Novoa aseguran que es mejor estar en la negociación

+ - 20.04.2015, 05:00 hs Texto: El Observador
  • ©
    Enfrentados: la posición del canciller Nin Novoa choca con la visión que expresó Marcelo Abdala del PIT-CNT
El acuerdo global para liberalizar el comercio de los servicios, conocido por su sigla TISA (Trade in Services Agreement) se encamina a ser un nuevo punto de fricción en la interna del Frente Amplio.
El acuerdo secreto que se negocia –y al que Uruguay decidió sumarse para discutirlo– incluye normas que obligan a tratar a las empresas de los países que firmen el TISA como “iguales” a las nacionales. Eso se desprende del  documento que le enviaron al gobierno uruguayo en el momento que aceptó sumarse a la discusión y al que accedió El Observador (ver recuadros).
En busca de bajar la tensión interna en el oficialismo, el canciller Rodolfo Nin Novoa comentó que antes de sellar el pacto lo conversará con la fuerza política y la oposición. El secretariado del Frente Amplio se adelantó y resolvió convocarlo para después del 10  de mayo.
El secretario general del Partido Comunista, Eduardo Lorier, informó a El Observador que su sector “es absolutamente contrario” a ese tipo de acuerdos que “son peores” que los Tratados de Libre Comercio (TLC). Lorier recordó incluso que el Partido Comunista ya había rechazado dialogar con EEUU cuando en el primer gobierno de Tabaré Vázquez se intentó firmar un TLC. Dijo que en el caso del TISA rechaza “el secretismo” con el que se desarrolló la negociación y “el contenido” de lo que se busca acordar.
El TISA liberalizará telecomunicaciones, negocios de software, servicios financieros, licitaciones, educación, agua y energía, entre otros servicios. Una característica es que los Estados pueden armar listas de excepción con los sectores a proteger. Nin Novoa aclaró que Uruguay hará “respetar los monopolios” y mencionó al de la telefonía básica de ANTEL; la refinación de petróleo de ANCAP, y el suministro de agua de OSE, “que además están marcado por la Constitución Nacional”. El canciller dijo que son negociaciones largas “porque hay que tener en cuenta que se negocia sobre listas negativas, y esa es la diferencia con los TLC”. “Lo que hay es una posición ofensiva del país que quiere determinadas cosas y una posición defensiva del mismo país que no quiere determinadas cosas”.
El PIT-CNT está en contra del acuerdo. El dirigente Marcelo Abadala dijo a El Observador que la central sindical rechaza el TISA y en diciembre pasado la mesa representativa se declaró “en alerta” por ese tema. Sin embargo, en el gobierno cierran filas. Los ministros de Economía, Danilo Astori, y el canciller expresaron que el acuerdo es positivo y lo defenderán.
70%
Servicios. En números, el acuerdo TISA alcanza a una población de 1.600 millones y representa a 70% del comercio mundial de servicios. Participan del acuerdo 51 países y China pidió ingresar.
36
PUESTO. Montevideo figura en el puesto 36 a nivel mundial como destino preferido para instalar empresas que presten servicios globales según la consultora internacional Tholons.







Informe ante el segundo encuentro nacional de clasificadores de residuos

Fotos Jorge Menoni
PUBLICADO EN EL BLOG EL MUERTO

economia.politica.y.trabajadores@econopoltrabajadores.org

 UCRUS
Ante la Administración
ANA OLIVERA


En nuestro modesto local sindical, y respondiendo a una invitación genérica a todos los candidatos del anterior período electoral, nos visitó la Prof. Ana 0livera. En el clima de respeto y cordialidad pertinente, le expusimos nuestro programa básico: clasificación en origen de la basura, colecta selectiva y plantas de clasificación, todo en el área pública, o de “ privatizarse” a través de asociaciones horizontalizadas (cooperativas) de clasificadores. Quedaba claro que la UCRUS que había acuñado su programa en el curso de intensos años, incluso de trajinar internacionalmente en países hermanos, gozando en ellos de la fraternidad y generosidad de clasificadores organizados, financiando delegaciones nuestras de hasta 40 compañeros, concientizábamos la dignificación total de nuestra función objetiva y esencialmente ecológica, con las plantas de clasificación, en un curso tan breve, como el tiempo en que la sociedad y junto con ella sus poderes, asumieran la conciencia de la racionalidad científica y ambiental de estos conceptos, naturalmente aplicados en un proceso.

Tres días después de ser electa, hizo su primer declaración pública: no privatizaré la basura, sin que mediara la menor sugerencia de nuestra parte. En forma inmediata le hicimos llegar nuestro más ardiente apoyo, justificándolo en que si lo hubiera hecho antes de los comicios, podría asimilarse a una jugada electoralista. Hecho posterior, lo estimábamos una posición estratégica. En nuestros archivos permanece la contrafirma de una miembro de su staff electoral todavía en el Hotel Klee.

Entre las hipótesis sobre la motivación de A.O. para hacer tal declaración , estuvo la de un reconocimiento objetivo al rol jugado por los compañeros en la consulta.

En la interna hubo quien –minoritario- cuestionó: ¿ ahora estamos en luna de miel con el poder?


Este era el clima dentro de UCRUS, después de confrontar con administraciones anteriores del mismo cuño partidario, que rechazaban la totalidad de nuestras posiciones.

No solo confrontando en base a declaraciones, sino con marchas multitudinarias de nuestros “carritos” como la del 13 de febrero de 2008, visibilizando al gremio ante la clase trabajadora organizada (ingreso al PIT-CNT) y la opinión pública, que llegó a derrotar al Intendente de turno, pretendiendo eliminar de la calle y de un saque, - a nuestros vehículos a tracción a sangre humana o esencialmente animal.

Corrió el tiempo, continuábamos avanzando en nuestra organización, nacional e internacionalmente. Llegamos a tener la Secretaría de Relaciones Internacionales en la RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑAS DE RECICLADORES, hasta que en ese entretanto llegó la primer sorpresa



La reconversión laboral

A.O. hizo un llamado institucional para la reconversión laboral de los clasificador(e/a)s (dándoles de paso un reconocimiento por la negativa a nuestro gremio) a peones de la construcción los hombres, y para empleadas de fábricas de pasta(?) las mujeres.

La respuesta del gremio y acorde con ella la del mundo empresarial, fue insertar 3 o 4 decenas de clasificadores masculinos y alguna decena las femeninas. Mas allá del destaque de los medios informativos a alguna reconversión individual, los trabajos, sobre todo los hombres, carecían de estabilidad. Se acababan las obras y debían recurrir de nuevo al carro, cuando en veces habían tenido que entregarlos, como llave para ingresar en la reconversión. Un miembro destacado de la Sría de Salud Laboral y Medio Ambiente del PIT-CNT hubo comentado: normalmente han reingresado compañeros que retomaban su anterior oficio, con el mejoramiento de la situación nacional -por el viento de cola de la economía del mercado mundial o por lo que fuese, agregamos nosotros- en infinita mayor cantidad que las provocadas por el llamado de la IM. Pero esto son detalles frente a lo que se venía.

Existía un Decreto de la Junta Departamental referido a residuos domiciliarios y no domiciliarios, y el Ejecutivo Comunal, envió a su legislativo un nuevo proyecto, que se concretaría en el 34.205, en que la nominación se utilizaba ahora para separarlos en referencia a la posibilidad de levantarlos o no, con la hoy llamada “TAS” (tracción a sangre) vulgo nuestros “carritos”. Aquí de un golpe, se establecía que los residuos no domiciliarios: industrias, comercios, servicios, no podrían levantarse más con carros con caballos o a tracción humana.

Se incluían de paso a las viviendas domiciliarias, incluyendo torres, que estuviesen instaladas en espacios vallados, o en contenedores mantenidos fuera del espacio público. Pero este g o l p e, se daba de una forma perlada, es decir para su cumplimiento se abría un espacio entre marzo y diciembre del pasado 2013, en que Municipio a Municipio (la descentralización también sirve para esto) se iba impidiendo el trabajo con nuestros vehículos. Obviamente al im -pedirse y parcialmente en forma tramposa, tal cual quedó señalado más arriba, la recolección de los no domiciliarios al gremio, se le cercenaba la parte más rica y concentrada de los residuos.



Pero esto tenía una excepción: los compañeros que practicaban la TAS, el levante con los “carritos”, podrían, uniéndose dos o tres, adquirir un carromoto u otro vehículo motorizado, al cual gestión mediante se le otorgaría un pase de “debidamente habilitado” para poder seguir haciendo sus levantes, esta vez sin generar inconvenientes viales… y de paso en la neo- liberal sociedad actual,hacer los levantes de los que ya no los podrían hacer. Vale decir, desde el poder y de los de arriba, pretendiendo resolver los problemas de la pobreza y la indigencia, transferir sus contradicciones a los de abajo, generando la confrontación entre los que pueden seguir siendo clasificadores contra aquellos que tienen inmensas dificultades para seguir siéndolo, debiendo rastrillar los contenedores naturalmente visitados por otros compañeros. Esto último surge de las informaciones de compañeros que impedidos de hacer sus levantes, son cuestionados por los que trabajan en zonas más apartadas, hasta ahora no afectados.

Pero no solamente esto. También se despliegan desde algunos depósitos,(los depositeros que “blanqueando” nuestro trabajo en negro contratando camioneros con “sus” vehículos que pueden estardebidamente habilitados y estos recibir los residuos para terminar más rápidamente en las bocas de salida hacia la industria que los transforma en nuevas mercancías, o la exportación, sin pasar por la recolección del clasificador. Ello no se contrapone a las reales leyes del mercado.

La aplicación de la Ley de Envases N° 17.849

Con más de 5 años de atraso, se comenzó a aplicar en Montevideo la denomi- nada ley, que se concretó en la creación de cuatro plantas de clasificación de residuos para 128 compañeros en total., es decir 32 por planta. La normaestablecía básicamente, que en tanto los envases contaminan el ambiente, debían rescatarse con el aporte laboral de quienes los recogen, para beneficio de nuestro gremio E independientemente de su reglamentación, los fondos debían provenir de los industriales o los importadores que eran quienes generaban el problema ambiental. Aquí se plantean dos problemas: el primero institucional, y el segundo desprendiéndose del anterior, nuestra cuantificación como gremio.



Liberar a la sociedad de los residuos que se producen normalmente, constituye una obligación determinada constitucionalmente: la Intendencia Municipal de cada departamento. La ley es nacional, su aplicación departamental. Y el poder departamental debería estatuir las formas. En las Intendencias del interior, se dio curso a la instalación de las plantas tal cual surgían de la ley. Y el problema es que se omitió si estas plantas debían clasificar exclusivamente los materiales indicados o podrían incluir procedencias múltiples haciendo más rica y compleja la clasificación y sus resultados operacionales. Y ello exige por problemas de especificidad financiera, determinar si dentro o fuera de una ley se puede alterar, para ensanchar sus cometidos, en este caso a todos los residuos secos,excluyendo naturalmente a los escombros o poda intensiva.

Aquí ya no estaríamos aplicando solamente una ley, sino un punto básico de un programa ambiental.Montevideo se limitó a replicar el camino tomado en el interior: plantas que emergen como aplicación de la Ley de Envases. Pero la capital del país contiene como mínimo entre 10 y 45 veces más clasificadores, que la cantidad total de los compañeros sumados del interior.

La diferencia estriba en que la basura depende de la densidad demográfica de la población. En la capital se disparan exponencialmente las toneladas producidas por la gente, dentro de un territorio esencialmente urbano, exactamente a la inversa de lo que es el interior. Recordamos perfectamente la generación de residuos especiales. Pero ello es fácilmente resoluble para quienes tengan conciencia del componente social del problema ambiental. En Montevideo, la Intendencia es omisa (no inocentemente en sus atribuciones) No solamente contribuir aestimar cuanto deben aportar los que más tienen, sino como se utiliza. Vale decir la forma y la cantidad laboral afectada, para resolver la parte central de su mandato constitucional, la limpieza de la ciudad, que en el grado cultural alcanzado debería ser ecológica, retornando la materia prima rescatada de la basura, sin incinerar ni enterrar y realizada por y en beneficio de los más excluidos.



Mas allá de que tampoco cumpla con lo prometido, habilitar solamente 4 plantas con capacidad de 128 compañeros, cuando ella reconoce que somos como mínimo 3.500 clasificadores, cuando nos ha concedido 9 mil y pico de chapas a nuestros carritos, y ella conoce que la cifra de 25.000 clasificadores no la hemos proclamado nosotros, sino jerarcas de la administración pasada al terminar su gestión, constituyen el más escandaloso desconocimiento de nuestra existencia. La diferencia entre la totalidad de los clasificadores existentes en cada lugar y los que son beneficiados con la aplicación de la Ley de Envases, en el interior, puede oscilar entre la incorporación del 50% a casi el 100% de los “activos” informales. En la capital los incorporados hasta hoy, dependiendo de las cuantificaciones más arriba indicadas, oscilan entre un 3,65% y un 0,5 % de la totalidad. Los porcentajes, cualquiera de ellos, no pueden esconder lo más brutal: la pretensión de contrabandear como progresiva, la decisión de comenzar a eliminar socialmente en forma perlada pero tenaz, a un sector de uno de los gremios que sufren la mayor marginación. Y esto es sólo un componente del acoso laboral, existencial diríamos, que estamos soportando hoy. Retomaremos el tema, para finalizar este ya extenso análisis.

Los contenedores cerrados, antivandálicos o antipobres, como los designamos nosotros.

Ningún ciudadano de la capital, habitante o con actividad en Ciudad Vieja, y Municipio B desconoce que el residuo seco o húmedo ingresa pero no sale. Y tampoco ignora que por defecto monstruoso de diseño (tampoco inocente), durante horas y a veces días, la basura en torno a los mismos, es una variante incorporada al paisaje urbano. Eso sí, la Intendencia actual, que ha gastado en el nuevo sistema 9 millones de dólares, responsabiliza a la ciudadanía de su atraso en la colaboración pertinente (separación en origen). Y para resolverlo ha debido incorporar una flotilla auxiliar para el levantamiento de los residuos desbordados. Pero acentúa la racionalidad de los nuevos contenedores, en que los antiguos abiertos, eran canibalizados por los clasificadores. Es cierta la denuncia del comportamiento de algunos, que devuelven con el gesto, la relación de desprecio que reciben a diario. Pero es falso que sean la mayoría Los clasificadores no defecamos donde comemos. Lo decimos brutalmente, pero no queda otra, ya que sabemos que lo que rescatamos es el pan en la mesa nuestra. Y eso no debe ser a costa del vecino, sino a su favor.

Lo que si denunciamos es que el contenido de los contenedores herméticos, son parte esencial de lo que se debe entregar a las cuatro plantitas de clasificación surgidas a partir de la Ley de Envases. Vale decir una vez más, encendiendo la mecha de la confrontación entre los de abajo, los que trabajamos en las plantas “nos beneficiamos” de lo que se les niega a los carreros. Y para redondear el concepto, a los que trabajamos en las plantas, el Director del Dpto. De Desarrollo Ambiental de la IM, el Sr. Juan Canessa, ha reiterado que más allá del desprolijo manejo de la entrega de carro y caballo para poder ingresar a las plantas, el que se incorpora deja de ser clasificador.

La suma de las contradicciones actuales son muy gruesas e ilevantables. Cuando un candidato a Intendente de Montevideo, como representante del ciudadano medio dice que resolver el problema de la basura no es problema de izquierda o de derecha, y reclama 56 plantitas como las actuales para ingresar digna y civilizadamente a todo el gremio, no podemos dejar de señalar que lo que aprendimos de nuestros mayores, está todo al revés. Los más radicales entre nosotros dicen que Ana Olivera y su equipo no son de izquierda,. En todo caso usan una patente pero reniegan de su contenido. Y aquí recordamos algunos, siguiendo su fina vena analítica y con respeto para el escritor recientemente fallecido, que el 31 % de apoyo ciudadano a las actuales autoridades según las últimas encuestas, muestra que algunos mitos , están callendo.

Pero lo está haciendo de una forma muy particular, caen por algunos aspectos pero se levantan por otro lado, de la peor forma.

El trabajo sucio ha sido hecho. Ciudad Vieja y Municipio B en que inicialmente coexistían los contenedores abiertos con los cerrados ya no existe Son todos cerrados. Y eso ha sido una prueba piloto, para generalizar con posterioridad a las elecciones municipales y en un proceso también perlado, de sustitución de todos los viejos contenedores por los nuevos, al precio módico de levantar algunas plantitas más, no las 56 reclamadas por el más atrevido de los candidatos. En el fondo todo los candidatos y los medios de prensa, diaria o semanario, escrita o televisada, de derecha o de izquierda (real o parecida) están de acuerdo con impedir que los “carritos” sigamos levantando la basura.



Los que claman por limpiar la calle de esos vetustos medios de transporte, que sólo sirven para sufrimiento criminal de la tracción animal, dificultando la moderna tracción automotor, son los legítimos herederos de los dueños de las empresas de diligencia, o de los carretones que por milenios se usaron, antes de la invención del motor a explosión. Hoy son los pristinos y preclaros portadores de la humanización de la vida animal, defendiendo al caballo en su retiro, sin importarles un bledo los compañeros que traccionamos nuestros carritos a mano limpia.

Pero la vida tiene su propio pragmatismo, permítasenos el desliz idiomátíco, poco usado en nuestras taperas- Los que de acuerdo a las premisas institucionales, quieren desconocernos como clasificadores porque un puñadito ingresamos a las plantas, para convertirnos en “acomodados” que contaremos con el beneplácito de gozar de las leyes protectoras de la función del trabajador, conquistadas con luchas en que hubo prisión torturas y muertes, y no regaladas por nadie, estamos en paro desde hace horas algunos y días otros, reclamando la transparentación, así lo dijimos en las notas elevadas, el control sobre la pesada, y venta de la materia prima rescatada de los residuos entregados, como clasificadores organizados en nuestro sindicato y nuestra central junto a todos los gremios del país.


Junto a los compañeros carreros, todos constituímos el gremio, más allá de errores, reclamando la dignificación real de nuestra función, sin zonas de exclusión, sin imposiciones represivas que impidan el libre ejercicio de nuestra función ecológica, antepuestas a las soluciones planteadas en nuestro programa. Los de arriba saben bien que no trabajamos en contra de nuestra sociedad, la de los explotados y oprimidos, que no luchamos por cambiar de mano el látigo, sino por eliminarlo entre los humanos, tal como se dice en los estatutos de la Central, y también con los animales.

En nuestro SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE CLASIFICADORES lidiaremos con todos estos problemas, en el seno del PIT-CNT , en cuyo próximo Congreso, defenderemos la senda aquí marcada .

Abril 18 de 2015.-






(120) - ACTUALMENTE EN NUESTRAS PANTALLAS...

Original en el Facebook de Tantum Mortuus Requiescit Cæsari - 18 de abril de 2015 a la(s) 18:57
¿Qué tienen que ver los islamistas con el "bloom" (eflorescencia) de cianobacterias en Laguna del Sauce? Absolutamente nada, sólo que la película pasa en el mismo cine: nuestro sólo y único pequeño planeta... 

Seyed Sadr al-Din al-Qabbanji
, musalli (orador del rezo de los viernes) de la ciudad santa iraquí de Nayaf,  consideró al régimen de Israel como uno de los principales patrocinadores del grupo terrorista Daesh. “La Entidad Sionista de Israel es el único (en la región) que es inmune a los actos violentos de Daesh, ya que su régimen brinda todo tipo de apoyo a este grupo terrorista”, precisó el clérigo iraquí en declaraciones durante los sermones del rezo del viernes. Además de advertir del peligro que supone la expansión del grupo takfirí* Daesh a Libia, el imam en su "plegaria" instó a los países árabes a mantenerse unidos y a cooperar con Irak en su lucha antiterrorista. (Me gustaría saber su opinión luego de la nueva "alianza" y siguiente invasión de Yemen por muchos de los "países árabes unidos")
* Takfirí (árabe: تكفيري), que acusa a otro de apostasía. Derivado de la palabra kafir (infiel), "un impuro que pretende ser musulmán". Se ha convertido en un insulto sectario, desde el estallido de la Guerra de Siria en 2011, utilizado por grupos chiítas para referirse a extremistas sunitas.
En principio el único autorizado para declarar un kafir es el ulema (árabe:علماء, erudito) una vez tomadas las precauciones reglamentarias. Sin embargo, grupos wahabíes y salafistas se han separado del método ortodoxo de la Sharia y se dan el derecho de declarar la apostasía contra cualquier musulmán.
Daesh publicó últimamente un vídeo en el que mostraba la decapitación de 21 cristianos coptos egipcios que habían sido secuestrados en la ciudad de Sirte, en el este de Libia. Este nuevo acto conmocionó al mundo y provocó la ira internacional. El grupo takfirí, que opera actualmente en Irak y Siria cometiendo numerosos actos terroristas, ha amenazado con conquistar varias zonas del mundo en los próximos cinco años, entre ellas la península Ibérica, los Estados de la península de los Balcanes, Oriente Medio, África del Norte y grandes zonas de Asia. (Pretenden abrir una embajada en Turquía y ya estan expidiendo "pasaportes" propios)
El rabino israelí Nir Ben Artzi señaló que Daesh es un aliado del régimen de Tel Aviv y "su presencia en algunos países de Oriente Medio ayudará a los israelíes a alcanzar sus objetivos". Anteriormente, el ministro israelí de asuntos militares, Moshe Yaalon, también aseguró que actualmente Daesh no representa una amenaza contra los intereses del régimen sionista.
En este mismo contexto, el portal norteamericano Veterans Today ha revelado que el líder de Daesh, Ibrahim al-Samarrai, durante dos años recibió entrenamiento militar de los servicios secretos del régimen de Israel.
Por otra parte, las revelaciones que hizo el año pasado el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden pusieron en evidencia que Daesh había sido creado mediante un trabajo conjunto de los servicios de Inteligencia de EE.UU., el Reino Unido y la Entidad Sionista de Israel.
MOVIMIENTOS "TAKFIRIES" : Karajitas,  Al-al-Islamiya Ittihaad,  al-Qaeda,  Al-Shabaab (grupo militante),  Abu Sayyaf Frente Islámico de Liberación de Pattani,  Basij,  Boko Haram,  Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio (Arabia Saudita),  Darul Islam (Indonesia),  Gerakan Muyahidín Islam Patani,  Hezbollah,  Hisbah,  Hizbul Islam,  Consejo indonesio Muyahidín,  Islami Andolan Bangladesh,  Unión de Tribunales Islámicos,  Frente de Defensores Islámicos,  Islam Hadhari,  Estado Islámico de Irak y el movimiento Levant (Daesh),  Jamaah Ansharut Tauhid,  Jamaat al Muslimeen,  Jamaat-e-Islami Pakistán,  Jemaah Islamiyah,  Laskar Jihad,  Matowa,  Muhtasib,  Hermanos Musulmanes,  Movimiento Salafista,  Taliban,  Identidad islámica malaya,  Melayu Islam Beraja,  Wilayatul Hisbah.
Mientras la embajada de la Entidad Sionista de Israel continúa importando armas de guerra y nuestra televisión prosigue su acción detersiva, todos juntos (goim y judíos) vamos en procesión hacia las mismas soluciones holocáusticas. Mismo los más informados e interesados no ven la viga en su propio ojo. ¿Que el Río de la Plata se coma 50 metros de Costa? ¡Nooo!. ¿Que unas pequeñas explotaciones agrícolas insuficientes para el consumo interno estén haciendo crecer una cantidad de cianobacterias impresionante en lagos y cursos fluviales?, ¡Nooo! ¿Que políticos y sindicalistas de todo pelo mancomunados como a la "rueda rueda" se llenen bolsillos y pecheras con guita y honores capitalistas?, ¡Nooo!
Pero el día que venga un takfirí de éstos, mate una veintena de estudiantes y pida que no se vendan más frankfurtes de cerdo en los tablados, USTEDES van a llorar ríos de lágrimas amargas… ¡PORQUE LO SABÍAN! No están aparte del resto del mundo. El cambio climático, la polución global, el desenfreno del capitalismo le pegarán más fuerte a los más débiles. Y los cartelitos en Facebook sobre Kenya, no nos van a ayudar para nada.