domingo, 19 de abril de 2015

Chile: Avanzar hacia la Desobediencia Civil // ¡Se siente, se siente, Asamblea Constituyente! // Chile en la turbulencia: Cuando Michelle Bachelet perdió su aura // Advierten los estudiantes: Crece el malestar social ,puede ocurrir un estallido // Chile: Las instituciones perdieron legitimidad // Héctor Llaitul: Guerrero mapuche del siglo XXI (e información sobre presos mapuche) // Europa:El TTIP: "No es un tratado, es un golpe de Estado" // Protestas en 75 ciudades de todo el mundo // Conmovedor: René Pérez (Calle 13) cuenta su encuentro con Galeano // Uruguay:“Esto es entre soberanía o neofeudalismo y esclavitud”, dijo el fiscal Viana sobre el TISA // Mensaje sindical: habrá oposición frontal al TISA



.

Chile: Avanzar hacia la Desobediencia Civil

El año 1992 en Brasil llegaba al poder Fernando Collor de Mello, un empresario vinculado a las comunicaciones que prometía acabar con la corrupción y mejorar las condiciones de millones de brasileros, al poco andar se detectó que su florido discurso contra la corrupción no era más que eso, discurso. En los hechos, él era un gran corrupto que intento hacerse del Estado para sus fines y el de los grandes conglomerados económicos y financieros. Las masivas movilizaciones lo echaron abajo. 
Luis Mesina· EL CIUDADANO
desobediente
El 2001, en Argentina otro Fernando, de apellido de la Rúa también hubo de renunciar ante el descalabro de la economía, miles de desempleados, aumento de la inflación y la carestía, y una sostenida corrupción gubernamental.
En Chile, el 2014 fuimos notificados, antes de que asumiera la NM, que el gobierno de doña Verónica Bachelet  no sería justamente uno de transparencia. No olvidar que antes de asumir, cayeron subsecretarios e intendentes, algunos permanecieron a pesar de cargar sobre sus espaldas graves cuestionamientos morales. El caso Dávalos, antes de que su Madre fuera electa presidenta ya aparecía vinculado a situaciones reñidas, como fue la denuncia por la compra de autos de lujo Lexus ligados a evasión tributaria.
El destape de PENTA y ahora SQM son quizá la punta de un iceberg de algo mucho más putrefacto, se trata de que la mayor parte de la instituciones heredadas de la tiranía cuyo cambio solo fue de fachada, permanecieron por todo este tiempo encubando procesos de descomposición que tarde o temprano saldrían a la luz en busca de oxigenación.
Afecta a  organismos públicos y privados.
Durante la tiranía las empresas públicas más importantes del país fueron enajenadas sin ninguna regulación con grave daño al patrimonio nacional. El sistema financiero no se escapó, bancos muy importantes sientan hoy en sus directorios a figuras de la derecha y la NM, quizá para ocultar que tuvieron su origen en la apropiación indebida de interventores que terminaron apropiándose de ellos o, en su defecto, para hacer olvidar el “perdonazo” llamado “deuda sobordinada” que les permitió pagar sus deudas en 40 años con cargo al fisco, como ocurre actualmente con el Banco de Luksic, el mismo del crédito a Dávalos. Situación similar ocurrió con empresas energéticas, de comunicaciones, telecomunicaciones, acero (CAP), Soquimich, etc
No fue suficiente, la tarea debía terminarla la Concertación, acabaron con los medios de comunicación alternativos mediante el corte de avisajes, como ocurrió con el Fortín, La Epoca, las revistas Análisis, Cauce etc…Pero faltaba más la NM  continuó con el proceso de desmantelación del Estado para ponerlo al servicio de capitales extranjeros, enajenando las empresas sanitarias, el agua, el cobre, las carreteras, etc.
Es quizá por ello imposible, que la mayoría de empresas y empresarios surgidos de prácticas opacas, se manejarán con transparencia luego de haber accedido a bienes de manera ilegítima, requerían continuar actuando sobre bases reñidas con lo que la convención considera correctas. Las fortunas de la mayor parte de los empresarios chilenos son de dudoso origen. Como decía Balzac, “detrás de cada fortuna se esconde un delito”.
De allí que los empresarios para evitar que sus fortunas fueran discutidas o revisadas sus conductas, decidieran contaminar las instituciones del Estado, era un problema de subsistencia, era fundamental hacerlo. El Congreso y el Ejecutivo, ambos estructurados sobre una nomenclatura jurídica en la que el pueblo jamás pudo debatir ya que esta Constitución  le fue impuesta, hubo de aceptar a regañadientes al comienzo y durante mucho tiempo que las cosas funcionaran como los poderosos lo diseñaron y lo promovieron. Hubieron de subordinarse al poder empresarial.
Por eso, no debe extrañar la contaminación espuria entre el dinero y la política. Entre Empresarios, Gobierno y Congresistas.
Ya nada puede sorprendernos, cualquier noticia de corrupción que vincule a cualquier autoridad con dinero sucio es parte de esta “normalidad” que construyeron durante la tiranía y que santificaron con la concurrencia de todos los actores hoy en el poder. Unos más que otros, pero al fin todos formando parte del mismo estiércol; partidos políticos, empresarios, Iglesia, militares. Sólo falto uno, el de siempre, el nunca invitado: el pueblo trabajador.
Así, entonces, como los pueblos se cansan de soportar tanta injusticia, explotación y abuso, llega el momento en que se levantan. Así ocurrió en Brasil y Argentina, no hace mucho, también varias veces en Bolivia.
Ha llegado la hora para Chile. Son  muchos años de soportar, 42 para ser exactos. En eso, en “aguantar” les ganamos a todos los latinoamericanos. Tuvimos la más larga dictadura y llevamos más tiempo que todos “aguantando”.
La Desobediencia Civil es una legítima acción de rebeldía que los pueblos deben considerar para zafarse de las tiranías disfrazadas de democracia. La historia nos muestra cientos de ejemplos, desde la antigüedad hasta nuestros días.
Debemos pensar en rebelarnos, antes de que entre gallos y medianoche se fragüe nuevamente una “gran acuerdo” que haga imposible que los de abajo, los postergados de siempre puedan ejercer sus derechos y acabar con este Chile que solo a unos pocos beneficia con cargo a la miseria de muchos.
Luis Mesina El Ciudadano

¡Se siente, se siente, Asamblea Constituyente!

Queremos un nuevo Chile que se libre de la injusticia, Sí o No. Queremos un territorio,  un país donde seamos los propios ciudadanos quienes decidamos las reglas del futuro, Sí o No. Hay leyes que no nos gustan y queremos cambiar en beneficio de los pueblos. SI o NO.

Bruno Sommer· 18 March 15:03 - El Ciudadano

asambleaconstituyenteok
Son ellas tres  preguntas básicas, a las que quienes responden Sí, pueden considerarse ya llamados a formar  Asamblea Constituyente,  la madre de las batallas políticas del Chile actual, donde quienes muestran interés por las República se sienten convocados ciudadanamente.
El tema es su activación y orgánica, frente a una Institucionalidad que a ratos parece incapaz de convocarla y abrir la discusión pública, amplia y fraterna, por temor a un grupo de privados que concentran dinero y “pagan” sus sueldos.
El Estado de Chile coaptado desde su nivel central,  se hace a incapaz de garantizar soberanía a los territorios y regiones. Demandas básicas como lo son la educación, la salud  y hasta la vivienda, han ido a parar casi de lleno al mercado y se ha  bancarizado el futuro de las personas.
Los derechos de ser ciudadano de Chile se han ido perdiendo y a la visa de turista se le han otorgado más facilidades crediticias y de todo tipo, que a la madre soltera chilena de dos niños, con deseos de emprender una actividad productiva, a modo de ejemplo.
Este país tan rico, en economía real, en materias primas, metálicas, marinas y derivados de la celulosa, entro otros, alcanza para todos y esa es la premisa.  Pero el nivel de concentración de la propiedad en sectores claves de la economía, el control de los medios de comunicación por estos mismos grupúsculos, hacen la tarea constituyente aún más cuesta arriba, pero no imposible para un pueblo organizado y cada vez más consciente del uso de las redes sociales y nuevas tecnologías para la comunicación humana.
Este y anteriores gobiernos, en su eterna transición a la democracia, palabra con que se enjuagan la boca, pero que solo existe como cliché, han desoído a la clase trabajadora, a los pueblos y a las regiones.
Este país convirtió la democracia en una electocracia de quien ponía más carteles o tenía más dinero para enfrentar una campaña, sin ofrecer un programa. Un pueblo votante que puede colocar,  pero que no tiene derecho a sacar (derecho revocatorio) .
Por todo ello y lo anterior, sin quererme extender más en esta oportunidad,  con más educación cívica y organización, nosotros seguimos en nuestra ruta Constituyente.
Bruno Sommer El Ciudadano


Que se vayan todos los responsables de la debacle

Publicado el 04 Abril 2015 Escrito por Patricio Araya - El Clarín de Chile

¿Quieren echar a todo el mundo y que llegue un populista cualquiera; quieren otro militar?, se pregunta en La Segunda el ex senador y ex ministro Sergio Bitar frente a la actual crisis sociopolítica. La respuesta a esta triple interrogante es: sí, quién sabe, no.

Señor Bitar, en el entendido que la semilla fundante de la democracia es la fe pública –hoy violentada, burlada, minimizada, omitida, dañada y desdeñada a más no poder por el ímpetu de la corrupción desatada–, ¿no resulta razonable decir que el país se encuentra en un escenario de quiebre democrático inminente producido, en principio, por la inexcusable incapacidad del actual gobierno de administrar el capital de la confianza ciudadana? Frente a ello, lo mejor sería que se fueran todos los responsables de semejante debacle, empezando por la propia Presidenta Michelle Bachelet, quien no posee la debida auctoritas que se espera de ella, en tanto madre de un funcionario inescrupuloso, con quien se muestra indulgente; en tanto Jefa de Estado, inoperante para liderar su coalición, dejando en manos de ésta la repartición de cargos y privilegios.

Con Bachelet también debieran irse su gabinete y sus pésimos asesores. ¿Dónde se ha visto a una encargada de prensa, como Haydée Rojas, quien en vez de ocuparse de las comunicaciones oportunas y veraces de la Presidencia, funge de guardaespaldas de su jefa, obstaculizando el contacto de ésta con los medios, temblando de pavor frente a los medios, tal como también hace el vocero Elizalde?, ¿es razonable que el subsecretario del Interior aparte con el codo a su ministro, ninguneando su liderazgo como titular?

Dada la pérdida de confianza en la figura de la Presidenta de la República, según las encuestas de opinión y la realidad mediática, debieran dejar el gobierno todos aquellos que llegaron a él al amparo de la confianza delegada por quien los designó en sus cargos. Es decir, debieran dejar sus cargos todos los que no representan a los sufragantes, y que ejercen funciones delegadas por una persona que a estas alturas –apenas a un cuarto de su mandato– se ha deslegitimado, pulverizando sus propios atributos personales de credibilidad y confianza que la trajeron de vuelta de Nueva York.

Que se vayan todos los responsables de la debacle. Así de simple, señor Bitar. Sí, que se larguen. ¿Qué legitimidad tienen hoy los parlamentarios tramposos que delinquieron para conseguir sus escaños malolientes?, ¿acaso ellos mismos no han sido quienes se farrearon la democracia, convirtiéndola en una parodia de sí misma?, ¿no fueron estos canallas que han hecho de Chile el hazmerreír bananero de moda?

Señor Bitar, ¿por qué le teme al populismo? El populismo siempre ha estado aquí, es inherente a la democracia; en rigor, los populistas se instalaron junto a ella a principios de los noventa, cuando los sedientos de poder y figuración, movidos por el deseo de apernarse para siempre al carguito público o al escaño, salieron a ofertar lo imposible. En efecto, cada vez que un político ofrece algo a un elector, está siendo populista. ¿No es populismo cuando un concejal sale a ofertar obras públicas, a sabiendas que él no maneja recursos?, ¿no es populismo cuando la familia Girardi vocifera su pertenencia territorial con Cerro Navia, en circunstancias que ninguno de sus miembros vive allí, ni manda a sus hijos a almorzar a sus escuelas tercermundistas?, ¿no es populismo cuando los políticos ofician de edecanes de la Presidenta Bachelet en cámara, sólo para visibilizarse, como polillas?

En Chile el populismo es cotidiano, es la moneda de cambio del asistencialismo y del cosismo. ¿Acaso ya no estamos sitiados por él? Don Francisco es populista. La televisión es populista. Lavín llenó de arena una orilla del Mapocho para convencer a los pobres que eso era lo mismo que Pucón. Entonces, ¿por qué demonizar el populismo como si fuera un hecho aislado y marciano, dejándolo sólo en manos de ciertos díscolos, cuando en realidad siempre ha estado presente? Que mañana sea Marcos Enríquez Ominami, o Franco Parisi, o Roxana Miranda, o incluso, el mismísimo Leonardo Farkas, el que cruce el umbral de La Moneda prometiendo hacer en cuatro años lo que nunca nadie hizo, no sería muy diferente a lo que ya hicieron otros, desmarcándose del temido populismo, presumiendo de seriedad fiscal. La riqueza y la pobreza en este país son enfermedades de trasmisión social, y por tanto, heredables. De modo que no es mucho más lo que podría hacer un populista desde la Presidencia. Prometer, que siempre algo queda. Bien goebbeliano, en todo caso.

¿Cuánto tiempo es recomendable velar a un muerto? Desde el punto de vista sanitario un cuerpo no debiera ser velado más de tres días, después de ello su hedor se torna insoportable, a lo que se suma el riesgo infeccioso. Con la democracia pasa lo mismo. Una vez muerta, ella no puede ser velada so pretexto que se cumpla per se el paradigma de que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia, con nuevas elecciones. En el caso chileno, aquello hoy no es posible, pues, una democracia aficionada e incompleta como la actual, no cuenta con los recursos suficientes para construir una democracia de altos estándares; perdurable y respetable. La democracia de estos días, tal como fue idealizada en su génesis –un poder redentor tras la dictadura que la había desarticulado–, hoy resulta ineficaz para sostenerse por sus propios medios, a fuerza de pura ideología y transparencia; por el contrario, ella sólo es sustentable mediante el dinero y la corrupción.

Señor Bitar, no se trata de si Bachelet debe renunciar, y con ella todos los irresponsables que pudrieron este ensayo democrático que sólo alcanzó para un cuarto de siglo, sino, por qué, según usted, ella debiera quedarse para arreglar este entuerto. ¿Acaso ella dispone de las suficientes garantías como destrabar el problema de la falta de confianza institucional y hacer que el país supere este inmerecido trance?, ¿ella será capaz de jalonar a su hijo, a su nuera, y a todos los inescrupulosos que ven al Estado como el botín a defraudar en cuatro años?

Por supuesto, señor Bitar, que Chile hoy (ni nunca) requiere a un dictador, por mucho que Roma lo haya concebido como una figura temporal y acotada para resolver la contingencia del imperio. Lo que hoy se requiere es enterrar el cadáver de la democracia podrida, vivir su duelo y dejar que entre aire fresco. No que entren más frescos, como Girardi, sino gente con ideas decentes y realizables, con ética pública; gente que respete a la gente, que su afán no sea conseguir una ubre fiscal para mamar hasta la eternidad, sino capaz de ordeñar en favor de todos, considerando que los recursos siempre serán menores que las necesidades.

¿Qué cree usted, señor Bitar?

Chile en la turbulencia: Cuando Michelle Bachelet perdió su aura

Publicado el 18 Abril 2015 Escrito por Paul Walder / Punto Final / El Clarín de Chile


La idea que ya ha penetrado el espectro político de la Nueva Mayoría es que hay una crisis institucional. Se trata de un trance que apunta al corazón mismo de nuestro sistema presidencialista: porque no es lo mismo que tres ministros o un tercio del Parlamento esté relacionado con los casos de corrupción, a que la presidenta también esté tocada por el fenómeno, comenta el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier.


Se trata de un momento en extremo delicado, en el cual las propuestas de salida cruzan o consideran reflotar a la figura presidencial. Sin una recuperación del liderazgo de Bachelet la crisis seguirá un curso impredecible.





La presidenta inició abril con los peores niveles de apoyo desde su llegada a La Moneda en 2014. Una aprobación que se diluye pero que suma, además, algo inédito: un aumento sostenido en los niveles de rechazo. La figura otrora incombustible de Bachelet ha perdido atributos fundamentales como su cercanía y credibilidad. La encuesta Cadem le daba un escaso 27 por ciento de aprobación hacia finales de marzo, y un 63 por ciento de rechazo. Adimark, en tanto, le otorgaba un 31 por ciento de apoyo y un 61 por ciento de desaprobación hacia la misma fecha. Este periodo, marcado por los escándalos de corrupción de Penta, Soquimich y Caval, coincidió con diversas catástrofes, desde la erupción del volcán Villarrica, el incendio en Valparaíso y La Araucanía y las inundaciones en Atacama. La presencia en terreno de la presidenta no logró revertir la caída de su imagen. Cadem registró que el 64 por ciento reprobó la acción del gobierno tras el desastre del norte.





Hubo, sin duda, otro episodio que reflejó la gravedad del fenómeno que afecta a la Presidencia. El rumor sobre la renuncia de Bachelet recorrió hacia finales de marzo y comienzos de abril los circuitos y redes sociales de la clase política y sus satélites, una espiral del silencio que si bien el gobierno intentó cortar, generó otros diversos efectos perjudiciales. Durante un desayuno off the record en La Moneda con corresponsales extranjeros, en el cual Bachelet aclaró y enfatizó que jamás ha pensado en renunciar, deslizó sus críticas a la prensa nacional, a la que responsabilizó de informar sobre la base de rumores. En su comentario, Bachelet no aludía al duopolio, sino a los medios independientes.





Señaló, según transcribió La Tercera: “Un comentarista dijo que yo había renunciado a la Presidencia de la República y se lo preguntó a alguien. Las redes sociales el sábado decían que yo estaba reunida con mis ministros porque estaba renunciando, y yo estaba en Diego de Almagro y en Tierra Amarilla. Entonces, creo que hemos llegado a un periodismo del rumor y hemos llegado a un periodismo un poquito preso de las redes sociales. (…) la gente, imagínese: ‘la presidenta renunció’, ese es un quiebre institucional. Por si acaso, si alguien tiene dudas, yo no he renunciado y no pienso hacerlo, ni siquiera sé cómo se haría constitucionalmente. No, yo no he pensado en renunciar de ninguna manera”.





Bachelet se refería a Tomás Mosciatti en una entrevista a Camilo Escalona, alusión que horas más tarde desató todo tipo de reacciones por la redes sociales. Desde quienes acusaban al periodista de sedición a una defensa corporativa, con el silencio del duopolio, a la función de la prensa y del periodismo de investigación. Aquella noche los periodistas Daniel Matamala y Mónica Rincón expresaron su molestia en CNN por las declaraciones y acusaciones a la prensa hechas por la mandataria. Es probable que este tipo de intervenciones siga afectando negativamente a Bachelet. Ha perdido su aura de figura intocable y ya es objeto de críticas directas, lo que quedó demostrado con la respuesta que le dedicó Mosciatti días más tarde.





En un comentario de siete minutos, Mosciatti reivindicó la función del periodismo de investigación, sin el cual se conocería poco o nada de los casos de corrupción que hoy remecen al país. En su relato, recordó cuando en febrero fuerzas ocultas, que no fueron simples “rumores”, intentaron sacar de las investigaciones de la arista Soquimich al eficiente fiscal Carlos Gajardo, en tanto finalizó enfatizando que seguirán informando “en contra de la campaña que dice que un rumor no es información”.
LA MAYOR CRISIS DESDE EL FIN DE LA DICTADURA


Al rumor de renuncia, el que según la prensa ha sido un malentendido surgido de una reunión con Anatel el 22 de marzo pasado, oportunidad en la cual Bachelet habría dicho que renunciaría si así resolviera la crisis, le han sucedido otros, que especulan con riesgos y amenazas a todo el sistema democrático. La percepción que ronda es de un país atascado en la mayor crisis desde el fin de la dictadura y cuya solución es difícil de aplicar.





Es lo que se percibe de las propuestas para frenar la crisis, que parecen como simples ideas o acciones sin destino. El jueves 9 de abril los partidos de la NM y la Alianza suscribieron un acuerdo sobre probidad y transparencia para separar el dinero de la política, una iniciativa que en conjunto con la Comisión Asesora Presidencial (o Comisión Engel) contribuya a salir del atolladero. Bajo este consenso, los líderes de los principales partidos destacaron el “liderazgo” de la presidenta Bachelet como “articuladora” de iniciativas para generar un nuevo marco institucional.





Un acuerdo de esta naturaleza parece extemporáneo y superficial. De partida, no tendrá efectos retroactivos, por lo cual no podrá sancionar ni obligar a renunciar a los políticos corruptos. Además, es muy probable que su desarrollo se vea obstaculizado por el devenir de los múltiples casos de corrupción que están en curso en los tribunales. Es como ofrecer el medicamento antes de tener claro el diagnóstico. Nadie puede saber cuántos políticos y empresarios más aparezcan en las investigaciones durante las próximas semanas y meses.





El mayor obstáculo, la inviabilidad de un acuerdo de este tipo, es que no tiene suficiente fuerza política para cambiar un proceso histórico malogrado. Al considerar que la raíz de los males en la política está en la dictadura y la transición diseñada por Jaime Guzmán -la que fue aceptada y reforzada por la Concertación-, es muy difícil que un pacto entre actores favorecidos por ese sistema logre alterar la esencia de un periodo que ya tiene más de 25 años.
CAVAL EN LA CRESTA DE LA OLA


El diputado DC René Saffirio, en una entrevista a CNN el 10 de abril, expresó su molestia tanto por los obstáculos puestos por el gobierno ante la Comisión Investigadora de la Cámara para el Caso Caval y manifestó su desconfianza al acuerdo de los presidentes de partido para poner coto a la crisis. Sobre el freno a las investigaciones, dijo que “se quiere aplicar el mismo criterio sesgado de la UDI con Penta. Yo no lo comparto. Eso es un doble estándar en materia de corrupción. Cuando hay que investigar de corrupción hay que investigar independientemente de quiénes sean los responsables de los eventuales ilícitos. Cuando se cree en la justicia, en las facultades fiscalizadoras del Poder Ejecutivo, esas facultades hay que ejercerlas porque estamos viviendo una crisis profunda que evidentemente no se va a resolver con la declaración de seis presidentes de partido, sino que con mucha generosidad, mucho respeto y sobre todo, con mucha conciencia de que estamos en una crisis profunda”.





La idea de quienes firmaron ese acuerdo es que sea presentado por la presidenta junto al informe de la Comisión Engel. Sería otra gran reforma, señala el diputado Teillier. Un acuerdo que requiere, como se ha visto, de una recuperación de la alicaída imagen presidencial.





Esta es una constatación que preocupa a la NM y que ninguna acción del gobierno ha logrado revertir. Es por ello que reclaman ante el gobierno que la presidenta haga un gesto público, una especie de mea culpa institucional para alterar el curso de la crisis. “Que la presidenta tenga una voz clara y firme respecto a todo esto y que hable a nombre del país”, comenta Teillier. Que lo haga cuando reciba el informe de la Comisión Engel el 24 de abril, o para la cuenta del 21 de mayo, propone otro presidente de partido.





Estas declaraciones e ideas son una clara expresión de la profundidad de una crisis que no da señales de amainar. Muy por el contrario, los tres frentes en investigación, Penta, SQM y Caval, amenazan con profundizar y extender aún más el trance. Y la presidenta en medio de ello.





Durante estas semanas se abren nuevas investigaciones en el caso Penta con la formalización por parte de la Fiscalía a ocho políticos. Junto a los miembros de la UDI (Jovino Novoa, Ena von Baer, Iván Moreira, Laurence Golborne, Pablo Zalaquett y Felipe de Mussy) y Alberto Cardemil, de Renovación Nacional, será formalizado el ex ministro de Hacienda del anterior gobierno de Bachelet, Andrés Velasco.





Si esta formalización toca principalmente a la derecha, el caso Caval apunta directamente a la presidenta. Y a partir de ahora, junto a la Fiscalía se suma la investigación de la Cámara de Diputados, que aprobó la creación de una comisión especial por 58 votos a favor, sólo nueve en contra y cinco abstenciones.





El caso Caval crece semana tras semana. Una investigación publicada en Qué Pasa y El Mostrador reveló que Natalia Compagnon tuvo otras reuniones con Andrónico Luksic, el dueño del Banco de Chile. Según estos medios, la cita para gestionar el crédito de 6.500 millones de pesos a la empresa Caval fue solo la primera de varias reuniones. A partir de entonces, Compagnon asumió la función de asesora de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU), una de las empresas de Luksic. En su declaración ante el fiscal, informa La Tercera, la nuera de la presidenta habría reconocido cuatro reuniones con Andrónico Luksic y reveló tener otros dos socios, ambos operadores políticos de la UDI.
CRITICA DURA A MICHELLE


Entre quienes votaron a favor de la comisión investigadora del caso Caval estuvo el diputado DC Saffirio. “Aquí -dice en aquella entrevista- hay miedo del gobierno. Aquí hay miedo a la verdad. Hay muchas otras personas involucradas. No tengo porqué pensar que sean solo Penta y Soquimich las únicas empresas involucradas, o que los parlamentarios mencionados sean los únicos. Es absurdo pensarlo así. Yo creo que en Caval hay un conjunto de situaciones que todavía no conocemos, no sabemos si las únicas reuniones con Luksic fueron las relacionadas con el crédito para comprar el predio de Machalí. No dejo fuera de sospecha a la presidenta. No me parece sostenible que se haya enterado por la prensa”.





Ante este ambiente turbio, el 12 de abril Bachelet dio una entrevista a TVN y habló sobre el negocio de su nuera. Muchos medios al día siguiente titularon: “Soy una persona honesta, nunca he aprovechado el cargo”. No es predecible qué efectos tendrá en su imagen esta nueva estrategia comunicacional, pero lo cierto es que este tipo de explicaciones confirman que la presidenta perdió su aura carismática.
Toda crisis es también una oportunidad. Para ello, sin embargo, es necesario dejar fluir. Purgar para sanar. Es en este contexto, de una crisis sistémica que abarca desde el modelo neoliberal, el empresariado y hasta la misma Presidencia, que la ciudadanía ha comenzado a pensar que la única salida está en un verdadero cambio de modelo. La citada encuesta Cadem hizo la pregunta sobre el cambio: un 77 por ciento estimó que Chile requiere de una nueva Constitución y un 60 por ciento dijo que debe ser mediante una Asamblea Constituyente. Cada día que pasa se suman más voces a esta posibilidad. Es tal vez la oportunidad que Chile necesita.


PAUL WALDER





Publicado en “Punto Final”, edición Nº 826, 17 de abril, 2015


La derecha defiende al Gobierno en defensa propia

El Gobierno es crecientemente implicado en el caso SQM. El recaudador de las campañas presidenciales de la Concertación, Giorgio Martelli con boletas a SQM lo puso en el ojo de la tormenta, llegando incluso a mencionar al Ministro Peñailillo. La derecha, sale en su defensa, justamente cuando 7 de sus figuras serían formalizadas prontamente.

La derecha defiende al Gobierno en defensa propia Nicolás Miranda
Santiago de Chile
La UDI al rescate
El presidente de la UDI Hernán Larraín salió en defensa del Ministro del Interior Peñailillo declarando que “creemos en la presunción de inocencia”.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, emitió boletas por $4 millones en asesorías, emitidas a la empresa de Giorgio Martelli, recaudador de la campaña de la Presidenta Michelle Bachelet. No serían fraudulentas. Pero si tiene implicancias políticas, pues aparece mencionado y queda políticamente debilitado.
La defensa de Peñailillo por Larraín es en defensa propia. Este lunes se cita a declarar al dirigente de la UDI Pablo Zalaquett. En los próximos días ante el Octavo Tribunal de Garantía de Santiago a 6 dirigentes y parlamentarios más del mismo partido.
El diputado gremialista Felipe Ward, no pudo evitar pasar una cuenta pendiente declarando que el Gobierno al principio se burló de la presunción de inocencia, que la UDI suplicaba, pero que ahora la usará en su beneficio.
El artero Piñera también al rescate
El ex presidente consultado por los cuestionamientos al liderazgo de la presidenta Bachelet declaró que “hay que apoyarla para salir de esta crisis de confianza, para seguir avanzando en otros frentes”.

Cómo no, una de sus empresas, Bancard, dos de sus hijos, aparecen también mencionados en las investigaciones por los casos Penta y SQM.


Advierten los estudiantes: Crece el malestar social

Publicado el 04 Abril 2015 Escrito por Rubén Andino Maldonado - Clarín de Chile
“Percibo un malestar generalizado y una gran decepción. Puede ocurrir un estallido social. Repentinamente descubrimos que en la elite política no hay preocupación por el bienestar de la sociedad. Esa constatación precipita una crisis que no se resolverá en pocos meses. Existe una deslegitimación profunda de los que están en el poder y no es posible remediarla porque se ha tocado la fibra profunda de la sociedad. Es muy difícil volver atrás. Bachelet era la imagen intocable de la Nueva Mayoría. Luego del episodio de su hijo, la ciudadanía no confía en nadie.

Esta crisis se irá profundizando, porque existe mayor conciencia de la necesidad de profundizarla; aunque no sepamos bien cómo se resolverla. Este año el malestar se expresará en las calles y espero que se traduzca en organización y en movilización del conjunto de la sociedad”.



La Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech) puso fecha a su primera movilización en la calle: será el jueves 16 de abril. Esta movilización ocurrirá cuando la legitimidad de los políticos atraviesa su peor momento, luego de conocerse hechos de corrupción que involucran a parlamentarios en complicidad con grandes empresarios.




Valentina Saavedra Paredes (24), presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y vocera de la Confech, dice que la corrupción debe destaparse por completo y nuevas fuerzas rediseñar la política como una actividad al servicio de las mayorías. Pronostica que este año el descontento social se expresará en una creciente exigencia de participación en la solución de los problemas en ámbitos tan variados como la educación, los bajos salarios, la salud o la destrucción del medioambiente. Enfatiza la necesidad de fortalecer un proceso de movilización social que culmine en una nueva Constitución que reemplace el actual Estado subsidiario por un Estado social de derechos.



El debate se ha desplazado hacia la crisis del sistema político. ¿Qué opinan los estudiantes?



“La prensa banaliza las denuncias de corrupción e influencia de los grandes empresarios en la política, como si fuera un reality show. Me recuerda la entrada al Congreso del ‘team Koala’. Es importante enfrentar este debate con un enfoque sistémico y no como si fuera un problema particular de cada parlamentario. Aquí no hay sólo responsabilidad individual.


Los que han cometido delitos deben irse y cumplir sentencia; pero el problema es más profundo. Tanto la derecha como la Nueva Mayoría no están dispuestos a asumir el problema de fondo. Probablemente los parlamentarios denunciados no sean los únicos que realizaban esas prácticas de cohecho, e incluso tenemos que considerar cuanta responsabilidad tienen también los empresarios.



Muchos parlamentarios han renunciado a su deber de resolver las necesidades del país y están al servicio del poder económico. En este punto no percibimos grandes diferencias entre las dos coaliciones”.



¿Qué piensa de la comisión presidencial creada para hacer propuestas sobre la influencia empresarial en la política?



“Cuando se realizó la primera sesión de la comisión, nos manifestamos en La Moneda, porque creemos que la solución planteada por la presidenta para enfrentar la corrupción política es insuficiente. No solo deben proponerse cambios legislativos o recetas de expertos.


La más dañada con esta situación es la democracia y hay que fortalecerla con la participación activa de la sociedad, transparentando los procesos que realizan el gobierno y el Congreso. Tenemos que exigir que la política se haga para las mayorías. Queremos que la discusión de las reformas se transparente. Esas políticas no serán legítimas ni exitosas si los actores sociales no somos parte de ellas.


La anterior comisión de expertos de Bachelet para educación creó la Ley General de Educación (LGE). No sé qué cambios se pueden esperar de estos grupos llenos de magisters y doctorados. El problema es que en una sociedad neoliberal, hasta las conclusiones más aberrantes se pueden justificar con cifras.


Primero tenemos que resolver qué tipo de sociedad queremos construir y recién después, podremos pasar a un plano técnico. Estas comisiones trabajan sobre un paradigma que es neoliberal y proempresarial. De ellas solo puede surgir un perfeccionamiento del sistema.


Si hay escándalos tan profundos como los de Penta, Caval y SQM, lo mínimo aceptable es que se investigue hasta las últimas consecuencias. Todo Chile tiene la sensación de que se siguen cometiendo delitos derivados de esta colusión entre grandes empresarios y la élite política”.



¿Tiene dudas al respecto?



“Nos preocupan las señales de ciertas autoridades. Permiten sospechar que se está impidiendo avanzar en los procesos para transparentar estas denuncias. Si están tan preocupados, podemos presumir que algo quieren ocultar. Que el Servicio de Impuestos Internos y el Tribunal Constitucional se hayan activado cuando salió la arista SQM, permite presumir que no ha sido una reacción espontánea. Mientras el debate circuló en torno al caso Penta, la Nueva Mayoría estuvo exigiendo que se investigara ‘caiga quien caiga’. Pero cuando surgieron otras denuncias que pudieran involucrarla, las instituciones cierran filas y surgen maniobras para dificultar la investigación.


Los poderes fácticos tienen conciencia de que este puede ser un escándalo gigantesco y muchos comienzan a taparlo. La frase: ‘Dejen que las instituciones funcionen’ es falaz si se considera cómo se designan los integrantes del Tribunal Constitucional o quién nombra al director del SII. Si las instituciones deben lealtad a ciertos sectores políticos, es difícil que funcionen con neutralidad.


Esta crisis debe profundizarse porque en la medida que se profundiza, se abren espacios reales para cambiar la calidad de la política. Lo más importante ahora es ventilar todo, que aparezcan nuevas fuerzas capaces de terminar con estas relaciones espurias entre política y negocios”.



Muchos manifiestan temor de que el desprestigio de la política derive en ingobernabilidad.
“Van surgir nuevas fuerzas, porque se necesitan sectores dispuestos a hacer política desde los intereses de la mayoría. No se visualizan claramente todavía esas fuerzas de reemplazo, pero estamos trabajando para construirlas. Existe interés generalizado en organizaciones políticas no constituidas formalmente, para trabajar en una alternativa a esta casta que hoy funciona al alero del gran empresariado.

La aparición de nuevas fuerzas políticas es un desafío especialmente para la Izquierda, aunque tenemos que superar cierta arrogancia de algunos que piensan que sólo ellos pueden hacer bien las cosas. Como Izquierda Autónoma estamos por ahora en un proceso de cohesión interna. Pero el escenario actual exige algo más y debemos estar a la altura de las circunstancias”.


¿Qué importancia tiene la idea de iniciar un proceso constituyente?



“Estamos de acuerdo con una nueva Constitución y el mejor medio para lograrla es una Asamblea Constituyente. Las diferencias surgen cuando se discuten los caminos para llegar a ésta. El problema es que si logramos ganar el espacio de una Asamblea Constituyente, éste no nos sea arrebatado. Las actuales correlaciones de fuerzas impiden por ahora conseguir una Constitución que represente los valores e intereses de la mayoría. Con una correlación de fuerzas desfavorable, lo que lograríamos sería una Constitución tan neoliberal como esta.


Lo fundamental es el proceso constituyente, y no podemos dejar que la ansiedad nos engañe. Lo único que produce nuevas realidades son las luchas concretas que permitan articular a los movimientos sociales detrás de una nueva concepción de poder. Queremos una Asamblea Constituyente para lograr una Constitución que ponga fin al Estado subsidiario, con derechos garantizados para los ciudadanos y una democracia fortalecida y más igualitaria. El camino es importante para el propósito, y en su logro deben participar todas las fuerzas políticas y sociales. Nosotros debemos generar condiciones para fortalecer los espacios de lucha por la educación, la salud, la defensa de los territorios y el medioambiente”.



¿Su pronóstico para 2015?



“Percibo un malestar generalizado y una gran decepción. Puede ocurrir un estallido social. Repentinamente descubrimos que en la elite política no hay preocupación por el bienestar de la sociedad. Esa constatación precipita una crisis que no se resolverá en pocos meses. Existe una deslegitimación profunda de los que están en el poder y no es posible remediarla porque se ha tocado la fibra profunda de la sociedad. Es muy difícil volver atrás. Bachelet era la imagen intocable de la Nueva Mayoría. Luego del episodio de su hijo, la ciudadanía no confía en nadie.


Esta crisis se irá profundizando, porque existe mayor conciencia de la necesidad de profundizarla; aunque no sepamos bien cómo se resolverla. Este año el malestar se expresará en las calles y espero que se traduzca en organización y en movilización del conjunto de la sociedad”.



¿Qué plantea el movimiento estudiantil ante esta realidad?



“Nos interesa lograr más y mejor democracia. Cómo se resuelva el conflicto educacional va a determinar de modo importante el curso de los acontecimientos. Veremos si la Nueva Mayoría representa una nueva forma de hacer política o simplemente es la misma política tan desacreditada. Si no hay un cambio de conducta, se precipitará más la crisis.


Paralelamente está la necesidad de construir alternativas desde las fuerzas vivas de la sociedad, para abrir paso a una Izquierda real, esperada por aquellos que se han desilusionado de la Nueva Mayoría. Tenemos que trabajar mucho para eso.


Este será un año movilizado, nos expresaremos en las calles y haremos propuestas. Nos esforzaremos por fortalecer al movimiento social, por ampliar sus espaldas y por diversificarlo. Muchos pensaron que la presencia en la Confech del dirigente Ricardo Sande, presidente de Feuc, de derecha, sería complicada. Pero los acuerdos se han logrado. Mientras las vocerías expresemos la voz de la mayoría, todo está bien.


También trabajaremos unidos con los profesores, con los estudiantes secundarios, con los trabajadores de la educación, con los padres y apoderados, con los movimientos feministas, medioambientales, con los pobladores y los trabajadores. Los estudiantes somos más dinámicos, pero el actual es un malestar que vive toda la sociedad”.



¿Cuáles son los puntos de consenso que mueven a la Confech?


“Se mantiene en la propuesta del gobierno una lógica mercantil, que enfatiza el carácter subsidiario del Estado en la enseñanza. Nos quieren hacer pensar que la segregación y la desigualdad son intrínsecas a la sociedad. Bajo esta mirada, la educación se transforma en una herramienta de reproducción de desigualdades, más que en una vía de integración de la sociedad.


La Confech ve la educación como un derecho que debe ser garantizado por el Estado; entendido como una responsabilidad colectiva de la sociedad y no como un asunto que debe resolver cada persona. Estos principios son muy distintos a los que plantea el gobierno, cuando ofrece más becas o nuevos sistemas de admisión”.


¿Se sienten escuchados por el gobierno y el Congreso?


“Por el Congreso menos que por el gobierno. A fines de 2014 asistimos la Comisión de Educación del Senado. Mientras hacíamos nuestros planteamientos, los senadores se ausentaban, demostrando su desinterés por nuestra opinión; sin embargo, el día anterior se habían quedado hasta la una de la madrugada escuchando la visión de la Iglesia Católica y a los sostenedores privados. El año pasado tampoco el gobierno tuvo mucha voluntad de escuchar. Habla de dialogar, pero eso no se concreta y en última instancia es un show para limpiar su imagen; pero no hay voluntad real de llegar a acuerdos”.


¿Cuál es la responsabilidad del gobierno?


“Las reformas educacional y laboral, tienen en común la escasa incidencia de los sectores sociales directamente interesados en estos proyectos. El problema de fondo radica en la nula participación que han tenido trabajadores, profesores y estudiantes en la definición de las reformas.


Aunque a nadie le gustan estas reformas, las autoridades del gobierno afirman que todo ‘está bien’. Hay sordera respecto a lo que dice la sociedad. La reforma laboral no responde a las necesidades de los trabajadores, favorece a los empresarios, impone prácticas antisindicales y debilita a los sindicatos”.



RUBEN ANDINO MALDONADO



Publicado en “Punto Final”, edición Nº 825, 3 de abril, 2015



“El liderazgo de Bachelet no es solución a la crisis política: es el momento de convocar una Asamblea Constituyente”

Publicado el 03 Abril 2015 Escrito por Colaboradores - El Clarín de Chile



La Presidenta del Partido PODER, Karina Oliva, al ser consultada en Radio USACH por los resultados de la encuesta Adimark, señaló que “la encuesta demuestra lo que hemos dicho en cada una de nuestras declaraciones: la clase política chilena está frente a la crisis de legitimidad más potente de los últimos 24 años. El capital político que tenía la presidenta Bachelet se ha diluido por la incapacidad que tiene de enfrentar esta situación, pero, sobre todo, porque no asume el liderazgo necesario para encarar a su propia coalición ante los graves problemas de corrupción a los que se han visto enfrentados. Bachelet y su liderazgo no son la solución, los únicos con la capacidad de darle legitimidad al sistema político frente a la grave situación que vivimos es la ciudadanía, el 99% de los chilenos, y eso sólo es posible canalizarlo a través de una Asamblea Constituyente”.








El Partido PODER a través de un comunicado de prensa ratifica las palabras de su presidenta al señalar que “la crisis de legitimidad que vive la casta política chilena, que se evidencia en cada uno de los resultados de las encuestas, es el resultado de 24 años donde sólo se han preocupado de beneficiar al 1% más rico de nuestro país, dejando de lado al 99% de nuestra sociedad. Esta casta política es la responsable de haber construido la sociedad del lucro, dejando de lado la promesa de la sociedad de derechos a la que aspiramos el 99% de los chilenos y chilenas.”





“Este no es un problema de la Nueva Mayoría o de la Derecha de nuestro país, porque toda la clase política está salpicada de corrupción. Los partidos, los dirigentes, los parlamentarios se han transformado en los mejores lobbistas de las grandes empresas de Chile. La Partidocracia es una realidad cotidiana en el Chile de hoy.” Agrega el comunicado.





El Partido PODER cree que sólo a través de una Asamblea Constituyente se logrará superar la crisis por la que atraviesa la clase política en Chile. “Tenemos un problema, pues no es posible que la forma de resolver los problemas en Chile, sea a través de la misma casta política corrupta que solo responde al 1% más rico de los Chilenos. En concreto hemos llegado a una situación en donde el 1% tiene más poder que el 99% de los ciudadanos.”

Chile patas arriba: el paraíso del punga

Publicado el 16 Abril 2015 Escrito por Ricardo Candia Cares - El Clarín de Chile


Resulta risible que algunos ex presidentes y casi la totalidad del Senado, además de un cáfila de políticos corruptos y otros no menos conversos y travestidos, se entrometan en las cuestiones propias de Venezuela por el curioso expediente de acusar que ese país vive una crisis institucional.

Pocas veces se ha desestimado tanto una viga de proporciones tan monumentales en el ojo propio. Sin el menor sentido de la vergüenza, para qué decir del decoro, estos sujetos omiten ver lo que pasa a centímetros de sus narices.

¿Pero qué es una crisis institucional? De qué se compone, más allá de las definiciones de la Academia? ¿Cómo se manifiesta en los hechos? ¿A qué huele?

Nos acabamos de enterar que el bien vestido Ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo ha caído en la vergonzosa obligación de decir que las boletas que le han encontrado entregadas a una filial de SQM, ni más ni menos, son por trabajos efectivamente hechos, en circunstancias de que todo el mundo sabe que esa mentira la han dicho todos los pillos que han sido descubierto haciendo la misma, idéntica y calcada martingala. Si el hecho de que el mismísimo Jefe de Gabinete haya sido descubierto en la trampa de la boletería, en la que han caído diestra y siniestra, no obedece a lo que se podría llamar una profunda crisis institucional, entonces no se sabe qué puede ser eso que deja ese olor nauseabundo.

Cuando una cantidad asombrosa de legisladores que durante años han hecho leyes que han sido acusadas por sus víctimas como fabricadas a mano para los grandes poderes económicos y luego se demuestra fehacientemente que precisamente esos poderosos han comprado a esos legisladores por docenas, y si ese escándalo delictual y anti ético no obedece a lo que se debiera entender como una crisis institucional, entonces no se puede saber qué es precisamente por lo que pasa el país, de qué sufre.

Si la mismísima impoluta, fragante e intocable presidenta de la República, que se repite el plato de la primera magistratura afirmada en sus imbatibles números que resultan todo un record de apoyo, reconocimiento y admiración, se descubre involucrada en negociados vergonzosos de su hijo que hace triangulaciones propias de la mafia, en las que sale nombrada como facilitadora a fuer de su influencia para el efecto de las lucas, más allá de desmentidos y operaciones comunicacionales, y si este drama familiar, financiero y político no es un tributario más a una crisis institucional de insondables proporciones, entonces qué es todo esto que nos abruma día a dia.

Si a falta de una torpeza, la presidenta es inducida por ella o por su guardia de corps a cometer otra de insospechados efectos, como es la de mantener en su puesto a cargo del SII a un sujeto que también aparece untado con esos billetones, y que sin pausa pero sin prisa dice que no va a querellarse contra quienes debería, siendo como es la autoridad responsable de perseguir a quienes defraudan al fisco, entre otras machinas, por la vía de la boleta o factura falsa que financia políticos, y si este tamaño descaro no obedece a un crisis institucional que debilita la autoridad y la hace risible y blanco de burlas y jolgorios, entonces de qué hablamos.

Cuando nos despertamos con la noticia televisada de que la policía civil allana oficinas y residencias de alcaldes y concejales buscando señales de trampas en las que se han involucrados dineros del Estado mediante negocios turbios, y si dichas gestiones no son casos aislados sino una cultura en la que el que tiene más poder lo utiliza para su propio beneficio, lo que está estrictamente prohibido por la ley, el sentido común y la ética, a qué huele todo si no es a una transversal y aguda crisis institucional

Cuando los partidos políticos del sistema intentan desesperadamente llegar a algún acuerdo mediante un arreglín consolidado y bien aceitado, que ponga a cubierto a todos de posibles hallazgos habidos y por haber, que oculte las trampas por las cuales los descubiertos se obligan torpemente a repetir exactamente la misma explicación: Fueron trabajos debidamente efectuados, para que al final se sepa que no fueron sino malabares propios de los estafadores más avezados, y si esa convocatoria mal agestada que va desde la UDI hasta al PC, no responde a las condiciones de una crisis política en la que las instituciones pasan a ser maquinarias del cogoteo y el lanzazo, del mecheo y de la monra, entonces vivimos en un país travestido en el que lo cierto es lo falso, lo bueno lo punible y la frescura de raja la condición para ser honorable, respetable y buen ciudadano.

Chile: Las instituciones perdieron legitimidad

Publicado el 17 Abril 2015 Escrito por Pablo Salvat Bologna - Clarín de Chile


No toda crisis política se convierte necesariamente per se en crisis institucional. Pero, al parecer, la nuestra sí lo es. Es decir, es política, de sus miembros, de su forma de actuar, de sus decisiones y omisiones, pero también es institucional.











Y por ello no basta que se dé nuevamente un acuerdo cupular para recuperar la confianza y la credibilidad. Se trata de una crisis de legitimidad. Cada vez más los ciudadanos, el pueblo, la calle, se hace consciente de la conexión entre sus problemas y las instituciones existentes. Y si sus deseos, esperanzas, necesidades y problemas no encuentran canalización y resolución vía las instituciones existentes, entonces, aquellas entran en un creciente cuestionamiento respecto a su validez. Lo que está en cuestión cada vez más es la legitimidad del orden constitucional y sus instituciones que - determinados por el autoritarismo, la óptica neoliberalista y mercadista heredadas desde la Constitución del 80-, fueron de un modo u otro, continuadas y mantenidas después. Por eso al parecer no bastará acudir al ya manido refrán “dejar que las instituciones funcionen”. Si buena parte de ellas están diseñadas para mantener el modelo de “democracia” neoliberal u oligárquica y sus “acuerdos” cupulares, ensalzados como lo único posible y deseable para todos nosotros.





Las instituciones, sean estas económicas, políticas, religiosas, policiales, educacionales, financieras, etc., no han caído del cielo. Tampoco han existido siempre ni reflejan la naturaleza de las cosas. Por lo mismo es que pueden cuestionarse, modificarse, cambiarse. Ellas han sido obra histórica y de decisiones políticas y societales. Por eso también, es que no bastan las sinceras disculpas de algunos miembros de la clase política. Sus acciones no son meros errores o equivocaciones individuales. Son el resultado de un entramado legal e institucional que tiene una determinada forma de ordenar y utilizar el poder, económico, político-policial y sociocultural. En nuestro caso, lo sabemos, se trata de un orden neoliberalizado, donde los criterios de mercado tienen que regir desde la producción y el campo laboral, hasta la policía, la política, la educación y la generación de cultura. Pasando por el ordenamiento de la ciudad. Estos ordenamientos no son obra de alguna providencia divina, aunque no faltan representantes de la divinidad que así lo creen. Las elites financieras, militares o políticas quieren hacernos creer que no hay más instituciones que aquellas que existen. Que, además, estas funcionan siempre bien, y que si no lo hacen, bueno, es necesario un ajuste para que sigan rindiendo. Es decir, que son a-históricas y de valor eterno. De nuevo entonces la ideología revisitada. El humano levanta instituciones para su propia sobrevivencia como tal. Pero, cuando estas instituciones se cierran sobre sí mismas (Carabineros, FFAA, iglesias, bancos, empresas o el Congreso por ejemplo), se hacen autorreferentes y tienden a convertirse en fines en sí mismas, poniendo en riesgo a la propia comunidad civil que las crea y mantiene.





Tenemos entonces –como ha pasado aquí-, una fetichización y totalización que termina negando la vida humana a favor del propio sistema. La ley del mercado se convierte en instancia sagrada. No se puede franquear, ni en economía, ni en política. El problema como país es que la carta de navegación de la institucionalidad, la constitución que refleja el orden de mercado dominante, ha perdido legitimidad (un alto porcentaje se pronuncia a favor de una nueva constitución). No ha sido producto de un consenso deliberativo en igualdad de condiciones. Esto es también lo que se reclama hoy: la recuperación de la ciudadanía y de la república a manos del soberano real (la abstención en las últimas elecciones superó el 55% y el descrédito del Congreso supera el 70% de las opiniones. Pero nuestros honorables están más inquietos por ver la paja en el ojo ajeno venezolano).





La verdad, cada vez más muchos pensarán que en la lucha por conseguir ese protagonismo republicano, no tienen mucho que perder. Bueno sí, quizá debieran temer perder unas muy buenas pensiones de menos de 190 mil pesos mensuales y una “excelente” salud privado-pública, después de toda una vida de trabajo; así como otros temerán perder sus escuálidos privilegios de formar parte del 1% más rico del país y tener ingresos por más de 20 millones de pesos mensuales. Pero bueno, un senador UDI ya lo confesó: ganar lo que se gana o vivir como se vive, es cuestión del azar de la vida. No hay mucho más que hacer pues...

Entrevista

Héctor Llaitul: Guerrero mapuche del siglo XXI [VIDEO]



La Coordinadora Arauco Malleco nació en 1998 con un proyecto político y social estratégico: la plena autonomía mapuche a través del control territorial. Su adversario principal son las forestales.


@Hispantvchile· El Ciudadano

Cara a Cara - Hector Llaitul, Guerrero mapuche del Siglo XXI

https://youtu.be/S64DqPtfEW0
Su líder, Héctor Llaitul, acusado de terrorismo, ha sido procesado numerosas veces y se han pedido condenas de más de cien años en su contra. Llaitul ha sostenido cuatro largas huelgas de hambre. Es el más temido e irreductible de los líderes mapuche. Ha pasado los últimos siete años en la cárcel, y desde hace unas semanas disfruta de salidas diarias y de fin de semana. Su libertad dura 14 horas por día.
@Hispantvchile El Ciudadano

Comunidad mapuche denuncia que restos óseos podrían pertenecer a desaparecidos en la Dictadura

EL CIUDADANO
bandera-pueblo-mapuche
La comunidad mapuche Leufukalafkenche en un comunicado denuncian que “Mariana Giachino al frente del Ministerio de Cultura, Turismo y Deportes y Hugo Aristimuño, Secretario de Cultura, como órgano de aplicación de la Ley provincial N° 3041 de “Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia de Río Negro” (Argentina) no han generado los mecanismos necesarios de resguardo de los restos hallados en el lugar, negándose a poner en vigencia el protocolo de actuación de dicha ley, no tomando posesión del lugar a fin de que no continúe la obra en construcción y argumentando que aún no se ha logrado determinar la data histórica de los restos no pudiendo descartarse que pudiesen pertenecer a detenidos-desaparecidos de la última dictadura cívico-militar.
Ante tal incertidumbre, ni la ministra Giachino, ni Aristimuño, ni Daniel Badie Secretario de Derechos Humanos han llevado adelante acciones concretas que permitan disipar estas dudas.”
A la comunidad mapuche le preocupa que a medida que avanzan las obras siguen apareciendo restos. Criminalística de Viedma confirmó que se trata de restos óseos humanos. Arqueólogos y antropólogos lo confirman y recomendaron el resguardo del lugar. El secretario de gobierno Matias Rulli prometió una reunión para tratar el tema en Casa de Gobierno.
Los restos fueron hallados en octubre del año pasado a raíz de las obras para construir el barrio de la Cooperativa 8 de Diciembre, perteneciente a la Mutual de la Policía de Río Negro. El lugar es identificado por la comunidad mapuche Leufukalafkenche como “eltuwe”, cementerio mapuche y con un “machi” (autoridad espiritual y religiosa) afirman que debe detenerse de inmediato el atropello sobre el lugar.


Rechazan criminalización de dirigente de Villa Alemana tras funar a Bachelet

Movimiento por la defensa y recuperación del agua· - El Ciudadano


funaba

El dirigente del Comité por el Agua de Villa Alemana y uno de los voceros de la III Marcha Nacional por la Recuperación del Agua y la Vida, José Vallejos, realizó una funa a la Presidenta Michelle Bachelet en un acto oficial del gobierno.Tras la manifestación pacífica, Carabineros de Chile procedió a detenerlo, ingresándolo a las recién inauguradas dependencias de las fuerzas de orden desde donde fue liberado dos horas después.

La funa a la Mandataria fue realizada en protesta por las promesas incumplidas en torno a modificar la administración del agua que rige desde 1981 en el Código de Aguas, y profundizado por Frei en 1997 y que es una de las principales demandas del Movimiento Nacional por la Recuperación del Agua y la Vida, al que José Vallejos pertenece, y el que está convocando a una nueva movilización por la recuperación del agua y la vida en Valparaíso este 22 de abril a las 11 de la mañana.

Específicamente, la manifestación denunció que el fiscal del Ministerio Público de Villa Alemana cerró la investigación por usurpación de aguas interpuesta en tribunales en contra de la Empresa Núcleo, por que el persecutor consideró “falta de pruebas”. Sin embargo, también denunciaron los proyectos de trazado eléctrico Cardones-Polpaico, la construcción de la termoeléctrica Los Rulos en Limache, entre otros. Vallejos quedó citado a tribunales por causar desórdenes en la vía pública, sin recibir malos tratos por parte de los funcionarios policiales.
Como Movimiento Social por la Defensa y Recuperación del Agua manifestamos nuestro profundo rechazo a estas prácticas que intentan callar cualquier reivindicación justa por buscar otra manera de administrar el agua, bien vital para la vida. Esto porque queremos que no sea a partir del mercado sino que se rija por bien común y que respete los derechos humanos. Esto porque una vez terminada el acto oficial de la Mandataria procedieron a detener directamente a José Vallejos

Rechazamos la criminalización de la que ha sido objeto José Vallejos por alzar su voz en defensa del agua y el respeto a los bienes comunes, y respaldamos su acción de protesta no violenta frente a la Presidenta Bachelet que en sus dos años de este segundo mandato ha incumplido su palabra de proteger el agua, los glaciares y los bienes comunes.

Movimiento por la defensa y recuperación del agua
El Ciudadano

Está en manos de LAN terminar con la huelga y reponer garantías a sus pasajeros

El Ciudadano·

lanchile
El senador del MAS solidarizó con los trabajadores del sindicato LAN valorando que “hayan decidido hacer valer  su derecho a huelga, con un 98.19% de aprobación”. Eso sí, advirtió sobre los graves efectos que la huelga puede traer si es que LAN no cede ante la propuesta realizada por el sindicato.
Ya van 9 días desde que los trabajadores del sindicato LAN se encuentran en huelga, producto de la falta de acuerdo con la empresa tras el proceso de negociación colectiva.
“Esta situación ha traído consigo situaciones como la del día martes de esta semana, donde no pudo despegar un avión que iba de La Serena a Santiago, con escenas de pánico entre sus pasajeros, lo que es atribuible a que el 70% de los socios del sindicato realizan labores en el área estratégica de Mantenimiento. Estas labores son realizadas principalmente en el transporte aéreo nacional, y algunos países de la región”, informó el legislador.
Navarro explicó que “el área de mantenimiento, es una labor extremadamente especializada que permite garantizar que las operaciones de mantenimiento que se realizan a las aeronaves sean eficientes”.
El parlamentario, quien se ha mantenido en constate comunicación con los dirigentes sindicales informó que “la propuesta de la empresa está muy por debajo de las legítimas pretensiones de los trabajadores”.
El parlamentario dijo esto “considerando que en toda negociación colectiva el fin principal es mejorar las remuneraciones y  condiciones de trabajo, y no por el contrario que estas disminuyan, situación que   en la práctica se ha producido en la actual negociación colectiva, ofreciendo  reajustes miserables para una compañía que pretende ser líder  en el  servicio de transporte aéreo de pasajeros”.
Finalmente el legislador dijo que “hoy está en manos de LAN terminar con la huelga y reponer las garantías a sus pasajeros”.
El Ciudadano


Chile: El Salvador

Trabajadores de Clínica San Lorenzo siguen en huelga a pesar del reemplazo laboral de Codelco

El Sindicato de Trabajadores de Clínica San Lorenzo, en El Salvador, cumplió su tercer día de huelga legal y si bien el proceso no ha estado excento de malas prácticas por parte de los “empresarios de la salud” (como reeemplazo en huelga), los trabajadores se encuentran unidos, en disposición de lucha y con la convicción de hacer valer el petitorio aprobado por la organización.

Confederación de Trabajadores del Cobre - CTC· El Ciudadano


clinica san lorenzo_huelga el salvador
Sin embargo, y conforme al compromiso con la comunidad, azotada por los temporales en marzo pasado, la organización instó a San Lorenzo Ltda. a que entregue una propuesta concreta, con las mejoras demandadas expuestas en el proceso de Negociación Colectiva.
Así lo manifestó Ana Lamas, presidenta del Sindicato, señalando que “efectivamente han habido acercamientos y se ha acordado voluntad para llegar a buen puerto. Nosotros estamos por retomar las conversaciones que iniciadas, por lo que nuestra voluntad está intacta, aunque exigiremos respuestas serias y concretas”.

“Los trabajadores estamos organizados y en unidad, preparados para lo peor y alcanzar nuestros objetivos, siempre en respeto y empatía con nuestra comunidad, nuestros vecinos y nuestra clase obrera”.Ana Lamas

“Estamos más unidos que siempre y aquello no cambiará, necesitamos que se atiendan nuestras demandas y llamamos a la empresa a reanudar el diálogo, auqnue no nos dejaremos doblegar aún cuando estemos amenzados por el actual contexto de catátrofe”, precisó la dirigenta, agredeciendo además la comprensión y apoyo manifestado por la comunidad en su conjunto: organizaciones sociales, autoridades locales y trabajadores subcontartistas y de planta de Codelco.
“Nuestras demandas son válidas, porque apuntan a mejorar los beneficios y condiciones laborales de los trabajadores”, apuntó.
Por último, Ana Lamas enfatizó que “los trabajadores estamos organizados y en unidad, preparados para lo peor y alcanzar nuestros objetivos, siempre en respeto y empatía con nuestra comunidad, nuestros vecinos y nuestra clase obrera”.

Turno de resistencia: “Luchamos por mejorar la vida de los trabajadores”

Independiemente del contexto de huelga, los trabajadores de la Clínica San Lorenzo,  están siempre dispuestos a atender. De ese modo, las urgencias serán respondida, las 24 horas con los “Turnos de Reacción”, dispuesto por los trabajadores de la salud.
Abel Quiroz, secretario del sindicato explicó como es el funcionamiento de este turno que se encuentra instalado en el frontis del hospital, precisamente en la entrada de servicio de urgencia.
“El funcionamiento del turno de reacción consta de un médico, un paramédico, un conductor y una enfermera. Esos trabajadores están con nosotros en huelga y va rotando para tener una cobertura las 24 horas. Si lo que sufre el trabajador no es muy urgente lo derivamos a otro centro médico y por el contrario, si el asunto es de riesgo vital estamos preparados y equipados para ayudar. Además la ambulancia está equipada y en óptimas condiciones para salir en algún rescate, los compañeros están con sus implementos para cualquier urgencia” señaló Quiroz.
El secretario del sindicato fue enfático en recalcar que “nosotros estamos por la vida, por la seguridad de los trabajadores, al marguen que estemos en huelga. Somos trabajadores de la salud, nos debemos éticamente a la integridad de los compañeros y no podemos dejar esto de lado”.
Confederación de Trabajadores del Cobre - CTC El Ciudadano


Los trabajadores de la Unión portuaria de Antofagasta marcharon junto a los universitarios

Hoy jueves 16 en la ciudad minera se desarrolló la primera jornada de movilización del 2015. Bajo las consignas “Que los corruptos no decidan lo que Chile necesita”, contó con la participación de federaciones estudiantiles, Centros de estudiantes y agrupaciones políticas.

Michel Garró
La Pluma, Antofagasta
La convocatoria a nivel nacional para marchar este 16 de abril marcó un hito importante este 2015. A nivel local, la ciudad de Antofagasta llenó sus calles con más de 500 estudiantes que manifestaron el repudio al régimen político deslegitimado por los distintos casos de corrupción como el caso Penta o SQM entre otros.
A las 11:00 horas comienza el recorrido desde la casa de estudios de la Universidad de Antofagasta, UA, ubicada en Avenida Angamos para después finalizar en la Intendencia de Antofagasta con la intervención de Álvaro Hanshing, delegado del Cuerpo de Delegados de Diseño Gráfico UA y militante de ACR, quien propuso “Un plan de lucha” para el resto del año con el fin de que el movimiento estudiantil no se pasivise y ceda a las decisiones superstructurales que viene tomando el gobierno.
La consigna principal “Que los corruptos no decidan lo que Chile necesita”, línea del CONFECH, reagrupó a distintos organismos estudiantiles y agrupaciones políticas. La Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta, FEUA, asistió al llamado como también centros de estudiantes de la UA. Pedagogía en Lenguajes y Comunicaciones, PLC, Medicina, Enfermería y Trabajo social, entre otros, asistieron hoy al manifiesto.
Así también los estudiantes de la Universidad Católica del Norte, UCN, votaron paralización de clases en las dos carreras simbólicas de humanidades. Periodismo y Psicología estuvieron detrás de lienzos como “Que los corruptos no decidan por nosotros” o “Sale a la calle por la gratuidad”. El espíritu del estudiante combativo (del 2011) que lucha por su educación reaparece este año con bastante fuerza.
La Federación de estudiantes de la Universidad Católica del Norte, FEUCN, casi ausente durante la jornada de movilizaciones, contó con una intervención muy débil. La mala dirección de Juan Carlos Caiceo, militante de Revolución Democrática, empujó a estudiantes de bases de periodismo y psicología a organizarse como carrera independiente de la FEUCN votando a paro en sus asambleas.
En las asambleas también discutieron y se hicieron parte de la campaña por la destitución del gremialista Ricardo Sande, Presidente de la FEUC, de la mesa ejecutiva del CONFECH. Ambas carreras adhirieron dejando en claro el rechazo a la derecha dentro del movimiento estudiantil. El nombre del gremialista figuraba como invitado, por Caiceo, para realizar un foro dentro de la semana machona de la misma universidad, bajo el argumento de lo “transversal de la política” afirmo el militante de RD, otorgándole un espacio, que más tarde fue rechazado por el mismo Sande, al opositor de las demandas de los estudiantes.
Los estudiantes logran marcar un fuerte hito para este 2015 con una movilización de gran magnitud reviven aspectos del 2011, año marcado por la desestabilización del régimen político por las masas de estudiantes que pusieron en debate el sistema educacional chileno, hoy tenemos un gobierno con bajas importantes en las encuestas y a una derecha con una decaída histórica en su aprobación (a un 11%).


Carlos Llancaqueo , Ex Comisionado Presidencial para Isla de Pascua

La solución para la isla es el autogobierno Rapa Nui

Abogado mapuche lideró bajo la administración pasada, el diálogo con el pueblo Rapa Nui. Crítico del actuar de la “elite política” en la materia, asegura que la isla ofrece condiciones únicas para avanzar hacia la autonomía.

Pedro Cayuqueo· - El Ciudadano
carlos
Carlos Llancaqueo (50) dice no estar sorprendido. Opina que las tomas y movilizaciones de las últimas semanas en Isla de Pascua solo son la “crónica de un olvido anunciado”.  Abogado y actualmente socio del estudio Zúñiga, Llancaqueo, Colil y Asociados en Temuco, en 2010 fue llamado por el ex presidente Sebastián Piñera para asumir como Subsecretario de Bienes Nacionales, convirtiéndose en el tercer mapuche en alcanzar esa línea de gobierno tras Jaime Andrade Guenchocoy (PS, Subsecretario de Planificación Social) y Francisco Huenchumilla (DC, Subsecretario de Marina).
El dato nada tiene de trivial. Sin militancia partidista, dice estar convencido que su origen mapuche influyó en la invitación de Piñera. También su destacado curriculum, vinculado al trabajo con comunidades. Antes de llegar a La Moneda, Llancaqueo  se desempeñó como subdirector regional del Servicio Electoral y por casi una década como abogado externo de Conadi en el programa de apoyo a la compra de tierras. Reconoce que le propusieron ser director nacional del organismo. Él no aceptó y finalmente Jorge Retamal, ex director regional de Corfo, asumió el puesto.
Tras un año en el cargo, Llancaqueo dejó Bienes Nacionales y asumió como secretario ejecutivo del Consejo de Ministros para asuntos indígenas. La toma del hotel Hanga Roa y el escenario de represión y protestas que dicha acción desembocó en Rapa Nui el segundo semestre de 2010, llevó a Piñera a designarlo Comisionado Presidencial para Isla de Pascua. Asumió el cargo a comienzos de 2011 con la tarea de abordar los conflictos pendientes y coordinar el trabajo de cuatro mesas acordadas por el entonces ministro Rodrigo Hinzpeter y los clanes rapanui; tierras ancestrales, ley de migración, estatuto especial y desarrollo. Ello hasta el 11 de marzo de 2014.
¿Le sorprenden las protestas en la isla?
Para nada, es la crónica de un olvido estatal anunciado que se repite también con los mapuches y otros pueblos. Yo dejé el cargo de Comisionado Presidencial luego de tres años de arduo trabajo y no solo llegó a su fin mi mandato; también el cargo, que en el actual gobierno no fue ocupado por nadie. Desapareció. Desconozco el motivo.
¿En qué consistió su labor?
Siempre a la isla se la trató a nivel regional, como parte de la provincia de Valparaíso y el diagnóstico de la dirigencia rapanui era que la relación debía ser bilateral, de la isla directamente con el poder central. Esto lo entendió el presidente Piñera y para darle una mayor relevancia al tema se creó el cargo de Comisionado Presidencial, con amplias facultades, equipo de trabajo y presupuesto. Mi labor era coordinar las cuatro mesas de negociación que se establecieron con la Comisión para el Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa), que es la principal instancia representativa de los isleños, electa por votación.
¿Allí trabajaron una propuesta de ley de migración?
Si, avanzamos junto a la Codeipa en una propuesta de ley de migración que era tal vez, junto al tema tierras, su principal demanda. La isla necesitaba y necesita de manera urgente un control migratorio por su finita capacidad de carga, los recursos naturales son escasos, no existe claridad cuánta agua queda en las napas subterráneas y si están o no en riesgo de contaminación. No olvidemos que allí no existe alcantarillado. Esto hace necesario que se controle la llegada de personas al lugar, también para resguardar la propia cultura de la isla. No por un tema folclórico, más bien para contrarrestar la aculturación chilena y extranjera que los propios rapanui advierten como un fenómeno negativo. Atendiendo esto desarrollamos un proceso de diálogo inédito que fue incluso paralelo a la reglamentación de la consulta que dio origen más tarde al Decreto N° 66. Tuvimos decenas de reuniones de trabajo y arribamos muy temprano al convencimiento de que para avanzar en la ley de migración debíamos primero reformar la Constitución, cosa que hicimos en 2012.
¿En qué consistió esta reforma?
En Chile existe la garantía constitucional de libre desplazamiento y locomoción por todo el territorio nacional. Debíamos entonces reformar la Constitución para permitir que existieran regulaciones de este derecho en casos especiales como Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández. En 2011 iniciamos el proceso legislativo y en enero de 2012 el Congreso votó por amplia mayoría esta reforma constitucional, donde los dirigentes rapanui cumplieron una muy importante labor. Fueron innumerables los viajes al Congreso que realizamos con ellos para convencer a los legisladores de apoyar la reforma. Si bien se aprobó, existían temores y eran transversales a nivel de partidos.
¿Cuáles eran esos temores?
Algunos señalaban su preocupación si esto después no implicaría que también en La Araucanía los mapuches iban a demandar regular el libre tránsito, temores de ese tipo. No fue fácil. Sucede que existe mucha ignorancia en nuestra clase política sobre estos temas. Nosotros, para trabajar luego el proyecto de ley, estudiamos la experiencia comparada; el caso de Galápagos en Ecuador y las islas de San Andrés en Colombia, donde existen este tipo de regulaciones. A fines de 2012 arribamos a una propuesta base para someter a consulta. Allí se establecieron cuatro categorías migratorias: tripulantes, turistas, habitantes y residentes, además del pago de tasas dependiendo de la permanencia en la isla en el caso de los turistas. Y así contemplaba numerosas otras materias.
¿Qué pasó con esa propuesta?
Por lo que me señalaron dirigentes de la isla, todo volvió a fojas cero con la nueva administración. Creo que en materia indígena los temas hay que abordarlos con visión de Estado. De otra forma se vuelve imposible avanzar y el resultado final es mayor desconfianza y descontento.
Hoy, al igual que en 2010, el tema vuelve a la agenda por las protestas. ¿Cómo romper este círculo vicioso?
La solución a los conflictos en la isla, sean por tierras, por migración, por desarrollo, etc., es avanzar hacia el autogobierno de Rapa Nui. Yo estoy convencido de ello. No existe otro pueblo originario que reúna mejores condiciones que ellos para que el Estado se atreva a explorar el camino de la autonomía, que para nada implica separatismo o independencia, que es el temor recurrente en la elite política chilena. La propia Ley Indígena del año 93’ ya reconoce a los rapanui una condición especial. Hoy el Convenio 169 y la Declaración de la ONU de 2007 reconocen el derecho a la libre determinación y el autogobierno de los pueblos indígenas. Chile, si de verdad considera importante la isla por geopolítica o por su valor cultural y turístico de clase mundial, debe tomar en serio sus demandas. Y una de ellas que cada día se escucha con mayor fuerza y argumentos, es la demanda por autogobierno.
¿Qué obstáculos existen para avanzar en el autogobierno? A nivel del continente, me refiero.
Hay un desconocimiento de los conceptos jurídicos “autonomía”, “autogobierno”, “pueblo” y “nación”. Casi siempre la clase política asocia estos conceptos con ideas separatistas o el peligro de una independencia. Y la verdad es que esos conceptos están muy lejanos de implicar aquello. Lo otro es que el Estado en materia indígena ha firmado acuerdos y convenios internacionales que en la práctica se ha demorado décadas en implementar. El Convenio 169 por ejemplo. Para mí el Convenio 169 es una norma vieja, que llegó a Chile con 20 años de retraso respecto de otros países. Tiene la impronta del debate de su tiempo, fines de los años 70’ y década de los 80’, que buscaba el resguardo de derechos culturales y la participación de las comunidades vía la consulta previa. Y el debate hoy en la comunidad internacional es otro.
La Declaración ONU del año 2007…
Exacto. Esta declaración se comienza a trabajar en los años 90’ para el primer Decenio de los Pueblos Indígenas en la ONU y allí se consagran finalmente otros derechos que van mucho más allá de la consulta previa. La Declaración de la ONU, apoyada por Chile, reconoce el derecho a la libre determinación y el autogobierno. Chile como estado tiene una deuda al respecto. Si hoy ni siquiera ha sido posible implementar debidamente el propio Convenio 169, así de atrasados estamos. Basta ir a un foro internacional para darse cuenta como se critica a los estados que no están al día en estas materias. Me correspondió ir a Ginebra y Nueva York por mi cargo de comisionado. Y Chile en ambos foros siempre ha sido muy criticado.
Hoy complica el uso del concepto de “nación”. ¿Observas eso?
Una de las razones por las que se demoró décadas la ratificación del Convenio 169 fue el debate por el concepto de “pueblo”, que algunos relacionaban también con separatismo. Hoy todo el mundo habla de los “pueblos indígenas” o los “pueblos originarios”, la política pública lo usa en diversos instrumentos y el temor inicial despareció. Hoy no es ningún escándalo o novedad hablar de “pueblo”. Yo creo sucederá lo mismo con el concepto de “nación” y el de “autogobierno”, que existe y es usado en la dirigencia mapuche y por países desarrollados con avanzados estándares de reconocimiento.
Los países anglosajones reconocen a las “first nations”, las primeras naciones.
Yo no escuché a ningún rapanui señalar que querían independizarse de Chile, ellos demandan un nuevo tipo de relación con el estado. La isla, en lo relativo a sustentabilidad económica, no resiste una idea de ese tipo. Desde el punto de vista económico no existen las condiciones para que la isla sea independiente y eso lo saben sus líderes. De allí que su reclamo sea muy sensato y muy atendible. Ellos quieren mayor control sobre sus asuntos y dejar atrás una relación colonial que no ha redundado en mejores condiciones de vida, resguardo de su cultura e identidad o en un mayor desarrollo o progreso. Creo están en todo su derecho de exigir autonomía territorial, que no es otra cosa que el derecho de acertar o equivocarse por sí mismos.
Pedro Cayuqueo


Presos Mapuche
Prisión Política Mapuche


Para nuestra Organización, Preso Político Mapuche es todo aquel Mapuche privado de libertad y/o en proceso producto de su participación en acciones que apunten a la reconstrucción del Pueblo-Nación Mapuche, entendiendo por tal los procesos de recuperación de tierras y/o ejerciendo Control Territorial sobre predios recuperados, acciones de resistencia ante la represión policial, así como las movilizaciones que apunten a la reivindicación de los Derechos Políticos del Pueblo Mapuche.

Así se perfilan las siguientes circunstancias:

1. Resistiendo al avance de los megaproyectos como forestales, energéticos, viales y turísticos instalados en Territorio Mapuche, luchando por los Derechos Políticos y Territoriales del Pueblo Mapuche.

2. Como víctima de la represión, amedrentamiento o persecución ejercida en contra de las Comunidades y Organizaciones Mapuche en lucha.

3. Ejerciendo el legítimo derecho a la autodefensa frente a la represión de parte del estado chileno y privados.

Con los anteriores criterios, claramente nuestros hermanos no son presos comunes o delincuentes como el estado opresor los ha tratado. Por otro lado el carácter político de los encarcelamientos, también obedecen a las leyes que se le aplica a nuestra gente, como: ley de seguridad interior del estado y la ley Antiterrorista, diseñadas en la dictadura militar y legitimadas hoy por los mismos personajes de gobierno que exigían en aquellos tiempos su derogación. Claramente son leyes que buscan la protección y perpetuidad en el poder de los grupos económicos capitalistas y de las clases dominantes que instrumentalizan al estado para mantener sus privilegios y dominación tantoa nuestro Pueblo-Nación Mapuche como al pueblo chileno.



Comunicado público PPM en huelga de hambre Cárcel de Angol
seguiremos adelante con todo el newen de nuestra ñuke mapu, fortaleciéndonos con lawen y trabajando con el machi Moisés Cheuque y con el médico particular Luis Umaña,

Jueves 16 de abril de 2015, por Comisión de Comunicaciones

Comunicado público PPM en huelga de hambre Cárcel de Angol
A la opinión pública nacional e internacional damos a conocer lo siguiente:

Kiñe: los presos políticos mapuche en huelga de hambre de la cárcel de Angol reafirmamos nuestra decisión de mantener la huelga de hambre hasta las últimas consecuencias.

Epu: a 25 días de esta movilización hemos tenido respuesta negativa por parte del gobierno, lo cual no nos intimida, ya que sabemos que estamos secuestrados por una decisión política y no judicial, por lo tanto, hemos tomado la decisión de movilizar a las comunidades en resistencia y todo lo que ocurra desde esta fecha en adelante, será responsabilidad del gobierno ya que han demostrado que no existe el camino del diálogo para solucionar nuestras demandas.

Kula: seguiremos adelante con todo el newen de nuestra ñuke mapu, fortaleciéndonos con lawen y trabajando con el machi Moisés Cheuque y con el médico particular Luis Umaña, el cual el día de ayer fuimos evaluados y posteriormente ambos elaboraron un informe con respecto a nuestro estado de salud y que demuestra el deterioro que tenemos físicamente y las secuelas que tendremos de por vida después de nuestra movilización.

Meli: hacemos el llamado a los movimientos sociales y a las distintas comunidades en resistencia de wallmapu a movilizarse a favor de nuestra causa de distinta forma, quedando en libertad de acción en sus decisiones, ya que todos los gobiernos funcionan con presión y movilizaciones.

Libertad a los presos políticos mapuche…
No mas juicios políticos…
Desmilitarización de nuestro wallmapu…
Marrichiwew…




Continúa Huelga de Hambre de Presos Políticos Mapuche en la Cárcel de Angol
a 25 días, informes del estado de salud realizado por Machi y Colegio Médico.

Jueves 16 de abril de 2015, por Comisión de Comunicaciones

Comunicado Público
Quien suscribe el presente comunicado público machi (autoridad tradicional de la medicina mapuche) Moisés Cheuque de la comuna de Padre Las Casas se ve en la necesidad y obligación de informar a la comunidad nacional e internacional las condiciones deplorables de salud en que se encuentran los peñi que llevan adelante una huelga de hambre de 23 días en la cárcel de Angol.

Las malas condiciones de salud y decaimiento en el que se encuentran se manifiesta fundamentalmente a través de su baja de peso

Luis Marileo 12,400 kilos
Cristian Levinco 11,500 kilos
Miguel Toro 7,200 kilos
Claudio Huentecol 10,700 kilos

La situación crítica de salud además se manifiesta a través de dolores musculares, de huesos, problemas renales y mareos, además de tener un mal dormir y una pérdida notable de memoria.

Otra situación que nos preocupa es el nulo interés de la prensa en informar estas situaciones de crisis de los hermanos mapuche.

Hacemos un llamado a las personas y organizaciones, simpatizantes de la causa mapuche que se manifiesten frente a estas situaciones de invisibilización y actitud de esconder los conflictos de parte del gobierno.

Hacemos un fuerte y sincero llamado a solidarizar con estas situaciones de desatención y vista gorda que se hace tan frecuente en este país y sobre todo cuando se refieren al pueblo mapuche.

Padre Las Casas 15 de abril 2015

Anexo Infome Medico N° 1
Hoy visité en la Cárcel de Angol a las 16:00 hrs a los cuatro Comuneros Mapuche en Huelga de Hambre por causa política, en Representación de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Médico de Chile y al amparo del Convenio 169 de la OIT, que establece la consulta obligatoria a los pueblos originarios para medidas que les afecten, adscrito por el Estado de Chile y de la Declaración de Malta, que establece los Derechos Internacionales del Huelguista de Hambre por causa política, suscrito por el Colegio Médico de Chile, además de un acuerdo de confianza con los familiares de los presos políticos, de los voceros y de los propios comuneros, contando con el conocimiento y permiso de Gendarmería de Chile.

Visto esto, declaro lo siguiente.

1.- Miguel Toro Marín, 33 años, cumple hoy 23 días en Huelga de Hambre, siendo ésta la primera huelga de hambre que realiza. Pesa actualmente 65, Kg y ha bajado 7,4 kg de peso, presión arteria de 113/74. Presenta molestias generales (dorsalgia, poliartralgias, calambres ocasionales), palpitaciones generales y dificultades para conciliar el sueño. No acusa maltrato ni otra molestia actual. Se le sugiere tomar líquidos con Sodio y potasio además de mantener reposo relativo. Examen físico es normal.

2.- Claudio Huentecol Huentecol, 27 años. También cumple 23 días de Huelga de Hambre. Primera Huelga de Hambre que realiza. También cumple 23 días de Huelga de Hambre. Pesa 73,3 Kg y ha bajado 10,7 Kg. Presión arterial 100/63. Ha presentado cefalea ocasional, debilidad generalizada, calambres ocasionales y dificultades para conciliar el sueño. Buen ánimo. Examen Físico Normal No acusa maltrato ni otra molestia actual. Se le sugiere tomar líquidos con Sodio y potasio además de reposo relativo.

3.- Luis Marileo Cariqueo, 22 años. También cumple 23 días de Huelga de Hambre Ha realizado 5 huelgas de hambre por causas políticas. Ha bajado 12,9 kg. Presión Arterial 115/69. Ha presentado calambres en las piernas y en estómago, mareos ocasionales al incorporarse en forma brusca. Presenta secreciones purulentas en ambos ojos matinales por lo que se le recetó gentamicina en colirio. Examen Físico normal. No acusa maltrato. Se le sugiere, también, tomar líquidos con Sodio y Potasio además de reposo relativo.

4.- Cristian Levinao Melinao, 33 años. Tambien cumple 23 dias de Huelga de Hambre. Ha realizado 7 episodios de Huelga de hambre. Ha bajado 12 kg de peso, con peso actual de 65,2 Kg. Ha presentado mareos, dificultad para conciliar el sueño, animo adecuado a su situación, calambres en brazos y piernas. No ha recibido maltrato. Se le sugiere liquidos y reposo.
Dr Luis Umaña Rosales
Comisión Derechos Humanos
Colegio Medico de Chile

Angol, 15 de abril de 2015



Listado actualizado Prisioneros Políticos Mapuche
Tenemos 19 pu peñi ka lamngen encarcelados y 4 pu peñi que han iniciado dignamente una huelga de hambre en la cárcel de Angol.

Miércoles 25 de marzo de 2015, por Comisión de Comunicaciones

Como colectividad Mapuche organizada en la ciudad se nos hace imperioso elaborar un listado de nuestros hermanos y hermanas Presos (as) Políticos (as) Mapuche, pues desde que se ha hecho más fuerte la lucha por la recuperación del Walmapuche y el ejercicio efectivo de nuestros derechos al territorio como también de nuestros demás derechos colectivos como nación, el estado chileno solo ha aplicado la política de reprimir todo brote de lucha por el territorio y la autodeterminación, siendo particularmente represivo con nuestro Pueblo Mapuche. Consecuencia de ello son las torturas, vejaciones, asesinatos e injustos encarcelamientos que nuestros hermanos han debido sobrellevar.

En esta nueva actualización del listado, queremos reafirmar el compromiso que tenemos con nuestros pu peñi ka lamngen presos políticos mapuche. Sabemos que el único fin perseguido por el estado de chile al encarcelar a nuestros hermanos y hermanas es anular su dignidad y consecuencia en la lucha; pero ello no ha sido ni será nunca conseguido, ya que el Newen de nuestros pu peñi ka pu lamngen se fortalece al saber que se siguen desarrollando los procesos de control y recuperación territorial, pues ello es la única vía posible para liberar a Walmapu de las manos del capitalismo que destruye día a día nuestra Ñuke Mapu.

Debemos señalar que desde la Warria, estamos pendientes de la situación que se vive diariamente en Walmapu, pues la lucha por la recuperación territorial está más viva que nunca, y las comunidades en resistencia consiguen a diario ejercer el control territorial sobre los territorios que han sido usurpados, y que principalmente hoy están en manos de las grandes empresas forestales y colonos latifundistas.

Saludamos a todos y todas nuestros (as) pu peñi ka pu lamngen que durante estos últimos meses han cosechado los productos de la tierra, como trigo, avena, papas, hortalizas, entre muchos otros; los que fueron sembrados en territorio recuperado.

Somos conscientes de que mientras siga viva la lucha territorial que necesariamente va contra los intereses y producción capitalista, el estado chileno opresor seguirá aplicando sus leyes para encarcelar a nuestros pu weichafe. Es por ello que se hace necesario un movimiento mapuche fuerte, coordinado e informado, para así responder con fuerza a las constantes políticas represivas del estado.

Es en este escenario, que hoy suman 19 lamngen ka pu peñi Prisioneros y prisionera Políticos Mapuche, pero no debemos olvidar a nuestros hermanos que han asumido dignamente la clandestinidad, como también los innumerables casos que se encuentran abiertos, en los que se mantiene a nuestros pu peñi en libertad condicional y firmas diarias, quincenales o con arraigo regional, u otra medida cautelar, lo que impide ejercer libremente sus actividades cotidianas o laborales, siendo además, un duro golpe económico para sus familias.
________________________________
Región de la Araucanía
________________________________
Centro de Detención Preventiva (CDP) de ANGOL (Los Confines S/N)

1.- Luis Humberto Marileo Cariqueo / Desde el 03 de Septiembre de 2012 / Comunidad Cacique José Guiñon, Ercilla. (Condenado por el delito de robo con homicidio a 10 años y 1 día)

2.- Cristian Pablo Levinao Melinao / Desde el 27 de Septiembre de 2012 / Comunidad Rayen Mapu, Ercilla. (Condenado por el delito de robo con intimidación a 10 años)

3.- Juan Patricio Queipul Millanao/ desde el 3 de octubre de 2014/, comunidad Autónoma de Temucuicui. (Imputado por los delitos de porte ilegal de armas, municiones y receptación, homicidio frustrado a carabineros, amenazas e incendio. Actualmente se encuentra en prisión preventiva.)

4.- Hugo Cristian Melinao Likan /desde el 3 de octubre de 2014/ comunidad Rodrigo Melinao. (Imputado por los delitos de porte ilegal de armas, municiones, homicidio frustrado a carabineros, amenazas e incendio. Actualmente se encuentra en prisión preventiva)

5.- Miguel Ángel Toro Marín/ desde 24 de octubre de 2014/ comunidad Coñomil Epuleo. (Imputado por los delitos de porte ilegal de armas, usurpación y homicidio frustrado. Actualmente en prisión preventiva)

6.-Claudio Huentecol Huentecol/ desde el 29 de enero de 2015/, comunidad Huañaco Millao autónoma. (Imputado por el delito de robo con intimidación. Actualmente en prisión preventiva.)

7.- Jorge Quiduleo Cayupan/ desde el 5 de marzo de 2015/ comunidad Coñomil Epuleo. (Imputado por delitos de usurpación violenta y maltrato de obra a carabineros, actualmente en prisión preventiva)

8.- Mariana del Carmen Ñehuen Ñehuen / desde el viernes 6 de marzo de 2015/ comunidad Huañaco Millao Autónoma. (imputada por el delito de robo con intimidación, actualmente en prisión preventiva)
________________________________

Centro de Estudio y Trabajo (C.E.T.) Angol (Pedro Aguirre Cerda Nº 62)
________________________________

9.- Leonardo Eusebio Quijón Pereira / Desde el 03 de Septiembre de 2012 / Comunidad Chequenco, Ercilla. (Condenado por el delito de robo con homicidio a 10 años.)
_____________________________

Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de TEMUCO (Av. Balmaceda Nº 450)
____________________________

10.- Machi Celestino Cerafín Córdova Tránsito / Desde el 04 de Enero de 2013 / Comunidad Yeupeko Wenteche, Vilcún. (Condenado a 18 años por incendio con resultado de muerte. Su caso será presentado prontamente en instancias internacionales por violaciones a los derechos humanos.)
______________________________

Hospital Regional de Temuco
________________________________

11.- Guido Curihuentro Millaleo/ desde 1 de enero de 201/ Lof Huilio, comuna de Freire. (Se encuentra gravemente herido producto de impactos balísticos, actualmente en prisión preventiva.)
________________________________

Centro de Detención Preventiva de Collipulli.
______________________________

12.- Héctor Melinao Levinao /desde junio de 2014/ Comunidad Rayen Mapu/ condenado a 5 años por robo con intimidación. Recurso de nulidad pendiente.

13.- Fernando Enrique Millacheo Marin / Desde el 03 de septiembre de 2012 / Comunidad Chequenco, Ercilla. (Condenado por el delito de robo con intimidación a 15 años)

14.- José Mariano Llanca Tori / Desde el 16 de Junio de 2012 / Comunidad Temucuicui Autónoma, Ercilla. (Condenado a 5 años + 541 días por Incendio, robo con violencia, tenencia ilegal de arma de fuego, receptación de arma en cargo por robo, actualmente goza del beneficio de salida de fin de semana)

15.- Juan Ruperto Queipul Tori / Desde el 16 de Junio de 2012 / Comunidades Temucuicui Autónoma, Ercilla. (Condenado a 5 años por incendio y robo con violencia)

16.- Bernardo Neculpan/ desde el 27 de agosto de 2014/ comunidad Newen Mapu, sector Chekenko. (Condenado por porte ilegal de armas)
________________________________

Región del Biobío
_____________________________

Complejo Penitenciario “El Manzano” (CP) de CONCEPCIÓN (Camino Concepción a Penco S/N)

17.- Ramón Esteban Llanquileo Pilquiman / Desde el 11 de Abril de 2009 / De Puerto Choque. (Condenado a 5 años por robo con intimidación y a 3 años por homicidio frustrado a fiscal y lesiones graves a personal de la PDI, con beneficio de salida de fin de semana)

18.- Héctor Javier Llaitul Carillanca / Desde el 15 de Julio de 2009 / De San Juan de la Costa. (Condenado a 10 años por robo con intimidación, más 4 años por homicidio frustrado y lesiones graves a personal. Actualmente goza del beneficio de salida diaria y de fin de semana)
________________________________

Centro de detención preventiva de Lebu (José Joaquín Pérez nº 775)
________________________________

19.- José Henuche Reiman/ desde el 21 de enero de 201/ zona de Arauko. (Imputado por el delito de hurto y robo de madera. Actualmente en prisión preventiva)

PALABRAS FINALES

La actualización permanente de este listado, se debe principalmente a nuevas detenciones y a los cambios de medida cautelar que enfrentan nuestros Pu kona.

Finalmente solicitamos a todos y todas difundir al máximo la información contenida en este listado, con el fin de informar sobre la real situación relativa a la prisión política mapuche.

(Esta información es obtenida por medio de la visita a las diferentes cárceles, a comunidades y ayuda de colaboradores)

Organización Mapuche Meli Wixan Mapu

Documentos adjuntos

listado_ppm_marzo_2015_-otro-_pdf.pdf (PDF - 492.4 KB)


El acuerdo TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), cuya próxima ronda de negociaciones comenzará el lunes en Nueva York, aspira a suprimir las barreras aduaneras y reglamentarias entre Estados Unidos y Europa.

El TTIP: "No es un tratado, es un golpe de Estado"

Miles de personas recorren las calles de Madrid para pedir la paralización del TTIP, en una jornada en la que 75 ciudades de todo el mundo acogen protestas contra el polémico tratado

Cabecera de la manifestación contra el TTIP en Madrid a su paso por Cibeles, sede del Ayuntamiento. A.L.M.
Cabecera de la manifestación contra el TTIP en Madrid a su paso por Cibeles, sede del Ayuntamiento. A.L.M.
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público
@alopezdemiguel
MADRID.- El 18 de abril estaba marcado en rojo en sus calendarios, y aseguran que los actos de este sábado han superado sus expectativas. Plataformas, movimientos sociales, sindicatos, partidos políticos y miles de ciudadanos se han lanzado este sábado a las calles de 75 ciudades en todo el mundo para clamar contra el tratado de libre comercio que Bruselas y Washington negocian con sigilo, con el beneplácito de las grandes multinacionales. En total,  se han celebrado más de 700 eventos en todo el globo para exigir la paralización del acuerdo, que cada vez cuenta con más opositores.

Al grito de "¡No es un tratado, es un golpe de Estado!", y "Somos personas, no mercancías" miles de personas -más de 10.000 según los organizadores- han recorrido el centro de Madrid en un ambiente festivo para clamar contra un acuerdo que consideran una nueva ofensiva del neoliberalismo económico, y que podría afectar a los derechos laborales, a la protección de los consumidores o al medio ambiente europeo, entre otros.  Eso, por no hablar de que fomentará las privatizaciones, destruirá puestos de trabajo y supondrá la pérdida de soberanía de los estados en detrimento de las empresas.

Pasadas las seis de la tarde, desde la plaza de Neptuno hasta la Puerta del Sol han marchado representantes de partidos políticos como Cayo Lara y Marina Albiol (IU); Rafael Mayoral y Ramón Espinar (Podemos); o la coportavoz de Equo Rosa Martínez. Tampoco han faltado algunas de las caras más conocidas de sindicatos como CGT y de organizaciones sociales como ATTAC, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra y distintos colectivos del 15-M. 
La Comisión Europea no hizo preguntas cuando redactó un mandato negociador, tampoco cuando garantizó que los documentos serían secretos durante treinta años tras la firma del TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership). En todo el proceso sólo ha preguntado abiertamente a los europeos en una ocasión, sobre la cláusula ISDS que incorpora el acuerdo y que blinda a las multinacionales. La respuesta despejó todas las dudas: el 97% de los 150.000 participantes en la consulta dijo no al blindaje de las corporaciones, y Bruselas dejó de hacer preguntas.

Conscientes de que las preguntas podrían no volver a llegar, la organizadora de las movilizaciones en 53 ciudades españolas, la Campaña estatal #NoalTTIP, ha querido lanzar un par de mensajes a la Comisión, a sus gobiernos y a las multinacionales que ansían la firma del acuerdo: la movilización acaba de empezar, esto es sólo el punto de partida, y cada vez más gente conoce la esencia del TTIP, por lo que el número de detractores del acuerdo seguirá en aumento.

Mayoral: "Es una amenaza contra soberanía, los derechos y la democracia"
El coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha criticado que las negociaciones sobre el TTIP tengan lugar "en el mayor de los secretos" y ha sostenido que debería haber "un gran debate nacional sobre este asunto", antes de acordar contra PP y PSOE por "ocultar" el acuerdo.

"PP y PSOE deben dar la cara y decir que están en contra del pueblo al dar su apoyo al tratado", apuntaba Rafael Mayoral, secretario de Relaciones con la Sociedad Civil de Podemos.
Mayoral considera el acuerdo "una amenaza contra la soberanía, los derechos y la democracia" de los españoles, un "tratado que sólo persigue la protección de las élites  las oligarquías".

Rosa Martínez, coportavoz de Equo, criticaba a la Comisión por haber dejado a las organizaciones civiles fuera de sus planes, y resaltaba el esfuerzo de plataformas y movimientos sociales por arrojar luz sobre el acuerdo.

Este es uno de los puntos clave sobre el TTIP, según denuncian todos los opositores: el silencio político y mediático sobre el acuerdo que la escritora Almudena Grandes achaca al temor de los medios a perder anunciantes, las grandes empresas que impulsan el acuerdo. 

"Es probablemente la causa más importante que hoy se está luchando", aseguraba Grandes a Público, minutos antes de subir al improvisado escenario en el remolque de un camión, en la Puerta del Sol, para leer el manifiesto de los convocantes.

Cuatro mil personas en Barcelona
Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza o Bilbao son algunas de las ciudades que han acogido las protestas de este 18-A contra el TTIP. Según la agencia EFE, hasta cuatro mil personas se han concentrado en la Ciudad Condal para rechazar el acuerdo Transatlántico en la segunda movilización global contra el TTIP en apenas seis meses.

En Viena han sido más de 20.000, en Bruselas más de 2.000, y en los municipios más pequeños apenas fueron decenas, pero creen haber salido reforzados.

Los activistas insisten en que están a tiempo de parar el TTIP, en que la Comisión no puede seguir haciendo oídos sordos, y apuntan que esto es sólo el inicio del camino, el punto de partida de sus reivindicaciones. "Las movilizaciones acaban de empezar", advierte Lara.


Marchan en varias ciudades del mundo contra tratados de libre comercio

Por Afp sáb, 18 abr 2015 13:50 La Jornada

Tratados.jpg
Protesta contra el TTIP en Bruselas, Bélgica. Foto Reuters
Berlín. Cientos de manifestaciones se llevaban a cabo este sábado en todo el mundo contra los tratados de libre comercio, en particular el que negocian actualmente Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
El acuerdo TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), cuya próxima ronda de negociaciones comenzará el lunes en Nueva York, aspira a suprimir las barreras aduaneras y reglamentarias entre Estados Unidos y Europa.
Sus opositores temen que ese tratado provoque una desregulación generalizada y una pérdida del poder de los gobiernos.
La convocatoria de este sábado -lanzada por un colectivo internacional de asociaciones, ONG, sindicatos y partidos políticos en 45 países- preveía cerca de 750 manifestaciones en todo el mundo.
En Madrid, miles de manifestantes se reunieron poco después de las 18:00 (16:00 GMT), a pocos metros del céntrico Museo del Prado, para protestar contra el TTIP, en un ambiente festivo.
Entre los asistentes había militantes del partido antiliberal Podemos, del movimiento ecologista Equo, del partido comunista español y de sindicatos de izquierdas.
"Europa tiene mucho que perder. Se van a perder garantías. Garantías en la salud y el consumo", declaró a la Afp María Ángeles González, funcionaria de 57 años.
"Queremos que nos informen. Si esto es secreto es que algo esconden", se indignaba Fidel Gonzalo. "El Estado perderá todos sus derechos y las multinacionales van a hacer las leyes", indicó.
En Alemania, donde el TTIP suscita encendidos debates, "decenas" de miles de personas se manifestaban hoy, en 230 protestas organizadas en 170 "ciudades y pueblos", según una portavoz de la asociación altermundialista Attac.
En Múnich (sur) se congregaron 23 mil personas; en Leipzig (este), 2 mil; en Stuttgart (suroeste), mil, y en Fráncfort, 700, según esa portavoz, que añadió que una gran protesta anti-TTIP tendrá lugar el 10 de octubre en Berlín.
Además del TTIP, la convocatoria llamaba a protestar con otros tratados de libre comercio como el TISA, un acuerdo para liberalizar el comercio de servicios que afecta a 23 países, incluidos Estados Unidos y la UE.
También se esperaban protestas en otros puntos de Europa, en Estados Unidos, en Latinoamérica (Brasil, Colombia), en África (Burkina Faso, Zimbabue), en Pakistán o en Bangladesh.
En Varsovia, unas 300 personas se reunieron ante la representación de la Comisión Europea, indicó la agencia polaca PAP.
En Praga, se manifestaron 250 personas, mientras que en Helsinki lo hicieron cerca de mil ciudadanos.
"Algunos estudios muestran que el norte de Europa perdería 220 mil empleos en unos años por culpa de esos acuerdos", subrayó Ville Hautakangas, del Partido Pirata finlandés.


18 de abril | Movilizaciones en el Día de Acción Global contra el TTIP

Se sabe que EEUU ha puesto sobre la mesa de negociación la eliminación muchas normas europeas sobre el etiquetado de alimentos, armonización a la baja las normas sobre el uso de transgénicos, o sobre la utilización de sustancias prohibidas en el cuidado del ganado o el cultivo agrícola.
nuevatribuna.es 17 de Abril de 2015 (17:31 h.)

Este 18 de abril se celebra un día de Acción Global contra los Tratados de Libre Comercio. En toda África, Europa, EEUU y Asia habrá infinidad de actos para mostrar este desacuerdo. En España hay previstos distintos actos en diversas poblaciones de A Coruña, Almería, Alicante, Bilbao, Barcelona, Castellón, Gijón, Gran Canaria, Ibiza, Logroño, Lugo, Madrid, Mallorca, Navarra, Orense, Palma, Salamanca, San Sebastián, Sevilla, Valencia, Vigo, Zaragoza, entre otras.
Según explica Amigos de la Tierra, el nombre de la campaña, “No al TTIP”, hace referencia a uno de los principales tratados que en estos momentos negocia la Unión Europea (UE) con los Estados Unidos (EEUU), y cuyo objetivo es construir una gigantesca área de libre comercio entre dos de las potencias económicas mundiales. Las negociaciones de este tratado se han llevado a cabo hasta ahora, con total falta de transparencia, de tal forma que, hasta su reciente publicación, ni la ciudadanía ni sus representantes parlamentarios conocían las propuestas de los negociadores europeos. Incluso ahora se sigue sin conocer en profundidad como se están desarrollando el intercambio de propuestas entre los negociadores.
Se sabe que EEUU ha puesto sobre la mesa de negociación la eliminación muchas normas europeas sobre el etiquetado de alimentos, armonización a la baja las normas sobre el uso de transgénicos, o sobre la utilización de sustancias prohibidas en el cuidado del ganado o el cultivo agrícola. También se exige la ampliación del periodo de las patentes, cambios en la protección de datos o la relajación en las normativas laborales. Todas estas medidas, llamadas barreras no arancelarias, son normas europeas de protección de la salud, del medio ambiente, o de los derechos de la ciudadanía.
Mariano Aragonés, periodista y miembro de la campaña, indica que los negociadores europeos han repetido en varias ocasiones que no se va a incluir transgénicos o carne hormonada y que no se van a eliminar derechos laborales; “Entonces, si no van aceptar ninguna de las principales reivindicaciones de la parte estadounidense ¿qué van a negociar?” añade. “Sabemos que las presiones de los lobbies de la industria agroalimentaria están apostando muy fuerte para que se cambie la normativa europea”.
El TTIP pretende ser una tratado “vivo”, esto quiere decir que aún después de terminada la negociación y ratificado el tratado por los parlamentos, las partes interesadas (los lobbies) tendrán capacidad frente a cualquier cambio normativo por parte de cualquier estamento del estado. Esto se articulará mediante un Órgano de Cooperación Reguladora, un órgano formado por funcionarios de las agencias reguladoras de EEUU y de la UE, y en el que se sentarán para ser consultadas las partes interesadas.
Según afirmaron los miembros de la campaña, esto va a suponer que cualquier legislación propuesta por Ayuntamientos, Comunidades o Parlamento tenga que ser revisada por este organismo antes de que sea discutido por concejales o parlamentarios. “Es el secuestro de la democracia” afirman.
Pero el TTIP, siendo uno de los principales tratados, no es el único, además se han negociado o están en proceso: El CETA Acuerdo Global de Comercio, ya se ha terminado su negociación con Canadá, y solo queda pendiente su ratificación por por el Parlamento Europeo, y que tiene similares características al TTIP. El TISA – Acuerdo sobre Comercio y Servicios que se está negociando bajo el ampara de la OMC entre 50 países y pretende ser un acuerdo general de desregulación de los servicios públicos a nivel global. EEUU ya casi ha finalizado un acuerdo bilateral de inversiones con China. EEUU está negociando el Tratado Transpacífico con países ribereños del pacífico. Y la UE está negociando un tratado con algunos países de África, Caribe y Pacífico.
En resumen es una política de tratados a nivel global que pude acaparar el 90% de comercio mundial, y cuya finalidad es asegurar el beneficio de las empresas transnacionales sin considerar los derechos de las personas ni los límites del planeta.
Sandra Espeja, Licenciada en Ciencias Ambientales, “Se defiende el libre comercio como solución a todos los problemas, y se insiste en un crecimiento desaforado que pone en riesgo la sostenibilidad del planeta, mientras que el argumento de un mayor empleo resulta falso”.
La estructura de estos tratados descansa el ISDS, las siglas en ingles del Mecanismo de Resolución de Conflictos entre Inversor-Estado. Un tribunal privado compuesto por tres abogados, que no son jueces y que funcionan independientemente de los sistemas legislativos nacionales y europeos y que se rigen por el código mercantil internacional única y exclusivamente.
“Si estos acuerdos salen adelante, las grandes empresas multinacionales tendrán derechos exclusivos para demandar a los gobiernos por cualquier ley que consideren lesiva a sus aspiraciones de beneficios. Las pequeñas empresas locales no podrán acceder a estas demandas, no sólo por su elevado coste, si no porque está destinado solo a los inversores extranjeros” afirma Espeja. “Además los Estados no podrán recurrir las sentencias. Y está demostrado que estos tribunales fallan en su mayoría a favor de las grandes transnacionales, ignorando el interés general”.
Este mecanismo es el que está produciendo más grietas entre los defensores de los tratados, y ya existen varias resoluciones de parlamentos nacionales europeos en contra del ISDS, por ejemplo el de Francia, pero los miembros de la campaña no se quieren confiar y afirman que aún sin ISDS estos tratados suponen una amenaza.
Ecologistas en Acción lanza un rap para explicar las amenazas del tratado


Ocho motivos por los que preocuparse por
el tratado con EEUU

Este sábado hay convocadas más de 700 acciones en 75 países para clamar contra el TTIP, el acuerdo que Washington y Bruselas negocian con el beneplácito de las corporaciones

Imagen de los manifestantes concentrados frente a la sede de la Comisión Europea, en Bruselas, en la protesta contra el Tratado de Libre Comercio con EEUU. M.R.R.
Imagen de los manifestantes concentrados frente a la sede de la Comisión Europea, en Bruselas, en la protesta contra el Tratado de Libre Comercio con EEUU. M.R.R.
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público
@alopezdemiguel
MADRID.- "Tratado Vampiro", "Caballo de Troya de las multinacionales", "Atentado contra la Democracia"... El tratado de libre comercio que Washington y Bruselas negocian con sigilo se ha granjeado varios apodos e incontables críticas desde que comenzaron formalmente las reuniones para sentar sus bases, hace casi dos años.

Desde entonces, la oposición al acuerdo que socialistas, liberales y conservadores defienden en la Eurocámara no ha dejado de crecer en países como Francia, Alemania, Reino Unido y Austria, y en menor medida en España. 

Este sábado, Día Global de Acción Contra el TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) hay convocadas más de 700 acciones en 75 países, y 54 de ellas tendrán lugar en ciudades españolas. Miles de personas toman posiciones en Madrid, Barcelona y Valencia para exigir la paralización del TTIP y de otros acuerdos de libre comercio como el CETA o el TISA, a apenas dos días de comenzar la novena ronda de negociaciones sobre el acuerdo transatlántico.

En la capital, una manifestación partirá de Neptuno pasadas las seis de la tarde para desembocar en la Puerta del Sol, donde la escritora Almudena Grandes leerá el manifiesto de la Campaña estatal #NoalTTIP, en la que participan organizaciones como ATTAC, Ecologistas en Acción o Amigos de la Tierra. Sindicatos como la CGT y CCOO y partidos como Podemos, IU o Equo también estarán presentes en la protesta, a la que las fuerzas políticas enviarán a algunos de sus más reconocidos dirigentes. Los detractores del TTIP enumeran cientos de argumentos contra el acuerdo pero, resumidos, estos son los ocho motivos por los que preocupa el tratado de libre comercio.
1- El secretismo de la Comisión
El Tratado de Maastricht (2007) dio alas a la Comisión Europea para negociar tratados bilaterales en nombre de los estados, y hasta la fecha acostumbraba a hacerlo sin dar explicaciones. De hecho, el jefe negociador de Bruselas, Ignacio García Bercero, envió una carta a su homólogo norteamericano Daniel Mullany (5 de julio de 2014) comprometiéndose con su socio a que “todos los documentos relacionados con las negociaciones estarían cerrados al público durante 30 años”. El argumento de la Comisión de que no quieren destapar cartas para no arruinar la negociación se tambalea ante esta cifra: 30 años. Si no hay nada malo en el acuerdo, ¿por qué ocultarlo durante tanto tiempo?.

De hecho, cuando arrancaron las negociaciones la Comisión apenas daba explicaciones sobre los encuentros, y han sido las movilizaciones ciudadanas y las presiones políticas las que han obligado a Bruselas a arrojar algo de luz sobre el acuerdo. Hoy publican textos desactualizados en su web, y permiten acceder a todos los eurodiputados a una parte de los textos, pero no a los que incluyen la posición de EEUU en las negociaciones. Los parlamentarios pueden leer estos documentos pidiendo cita y durante dos horas por consulta, en una sala de lectura a la que no pueden acceder con dispositivos electrónicos, y en la que son vigilados por funcionarios europeos en todo momento. Por supuesto, no pueden pedir cuentas de lo que hayan leído a la Comisión, ni tampoco hablar con la prensa. De lo contrario se arriesgan a sufrir sanciones administrativas e incluso se exponen a verse involucrados en procesos penales. ¿De qué sirve leerlo si no puedo contarlo?, cuestionan algunos parlamentarios.  

2-La influencia de las multinacionales...
El Observatorio Corporativo Europeo (CEO) estima que el 92% de las reuniones de la Comisión han sentado al otro lado de la mesa a las grandes empresas, quedando los representantes de la sociedad civil relegados a un segundo plano. Son las empresas las que quieren este tratado, y la poderosa patronal europea (Business Europe) es una de las grandes defensoras del acuerdo. Por su parte, los detractores del TTIP advierten de que perjudicará a pymes y autónomos, y señalan que no es más que un instrumento construido para afianzar aún más el poder de las multinacionales.   

3-...Y su blindaje, el ISDS
Uno de los apartados más polémicos del TTIP es la cláusula de protección de inversiones denominada ISDS (Investor-State Dispute Settlement), que permitirá a las multinacionales demandar por cifras millonarias a los estados en los que inviertan. Lo harán ante paneles arbitrales, y no ante las justicias nacionales, y siempre que consideren perjudicadas sus inversiones por los cambios normativos que decidan introducir los gobiernos. Sólo pueden demandar las empresas, nunca los estados, y los laudos son irrevocables.

A menudo estas demandas suelen dilatarse durante años con enormes costes para los estados: los abogados especializados más prestigiosos cobran entre 600 y 800 euros por hora de trabajo, y suele ser necesario contar con varios. Para más inri el negocio del arbitraje internacional está en manos de un puñado de empresas norteamericanas, británicas y canadienses que obtienen jugosos beneficios. La cifra de demandas interpuestas aumenta año tras año, y muchos estados han empezado a dar portazo a los ISDS después de observar sus efectos. Egipto fue demandado por incrementar en cinco euros el salario mínimo, Urugay por incluir advertencias sobre los peligros del tabaco en las cajas de cigarrillos... y hay miles de ejemplos de estas demandas. Además, el temor de ser demandados puede llevar a los estados a no introducir determinadas normativas, por lo que las empresas también estarían ganando sin siquiera entrar en combate (arbitral, en este caso).

Una consulta pública en la que participaron 150.000 europeos mostró el evidente rechazo de los ciudadanos al ISDS. El 97% votó en contra, y esta cláusula ha sido apartada de la mesa de negociaciones temporalmente. Según los críticos, estará fuera el tiempo necesario para maquillarla, porque la Comisión ha dejado claro que no tiene interés en prescindir de esta herramienta de las las multinacionales.

4-Destrucción de empleo y recorte de derechos laborales
Los tres siguientes apartados podrían sintetizarse en uno: la reducción de los estándares afectará a la protección y la seguridad de los consumidores, además de a sus derechos laborales.  La Comisión Europea jura y perjura que no supondrá una reducción de estándares, pero el mandato negociador habla de "eliminar las normativas y la regulación que supongan un obstáculo para el comercio”. El segundo argumento de los críticos: ¿Estarían acaso las empresas interesadas en subir los estándares de exigencia? ¿Apoyarían un tratado que incremente los costes de producción?

Primer ejemplo: Organizaciones sociales, partidos políticos y sindicatos recelan de incluir los derechos laborales en un acuerdo con el país que sólo ha ratificado dos de los diez convenios fundamentales de la Organización Mundial del Trabajo. 
En lo que respecta al empleo, la Comisión argumenta que el aumento de riqueza se traducirá en la creación de puestos de trabajo, pero a juzgar por experiencias como la del acuerdo NAFTA (Canadá, México y EEUU) los acuerdos de libre comercio provocan desequilibrios que pueden desembocar en la destrucción de puestos de trabajo.El NAFTA destruyó dos millones de empleos en México, el actor más débil de los que participaron en la negociación.

Pese a todo la UE defiende a capa y espada sus propios estudios e informes, y desprecia otros como el del economista Jeronim Capaldo, que advierte de la posible destrucción de 600.000 empleos con el TTIP. 

5-Agresión al medio ambiente
En junio de 2014, el que fuera director general de Medio Ambiente de la anterior Comisión Europea negó a este diario que existieran estudios sobre el posible impacto medioambiental del TTIP. El máximo responsable de esta cartera, el Comisario de Medio Ambiente Janez Potocnik-que hoy ocupa otro sillón en Bruselas- reconoció ser incapaz de explicar los efectos del acuerdo sobre la flora, la fauna o el paisaje en el Viejo Continente. Los detractores del TTIP advierten de que permitirá el empleo del fracking y facilitará la entrada de arenas bituminosas en Europa.

6-Alimentos bajo sospecha
Cambios en los etiquetados, posible supresión de las denominaciones de origen tal y como las conocemos, entrada de transgénicos... Los críticos con el TTIP advierten también de que permitirá comercializar alimentos que hoy están prohibidos en Europa. Dos ejemplos: los pollos clorados, que hoy no pueden venderse en el Viejo Continente, y los cerdos alimentados con Ractopamina. Esta sustancia se prohibió en la UE hace casi 20 años y está vetada en cerca  de otros 150 países, pero el 80% de los cerdos criados en EEUU se nutren de esta sustancia.

7- El socio que espía

Las negociaciones arrancaron formalmente cuando se destapó el escándalo de las escuchas de la NSA a millones de ciudadanos europeos, entre ellos varios dirigentes políticos, e incluso a la canciller alemana Angela Merkel. La conservadora puso el grito en el cielo, pero se negó a paralizar las negociaciones. 

8-Es un tratado vivo
El TTIP impulsará la creación de un Consejo de Cooperación Reguladora: una suerte de mesa a la que se sentarán los gobernantes y los representantes de las empresas a debatir sobre las normativas hoy vigentes y a diseñar las que se aplicarán en un futuro. No hay muchos más datos sobre este Consejo, que en la práctica supondría dar voz y voto a las empresas para legislar en función de sus intereses.

Por estos y por otros tantos motivos sus detractores advierten: aún hay tiempo para parar el acuerdo, y el primer paso es explicárselo a los ciudadanos, "sacar el vampiro a la luz para que se seque y muera" 


[Movilizaciones en todo el Estado español] Sal a la calle este sábado 18 de abril contra el TTIP

Por Fesp
Kaos en la Red
La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y el Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM) apoyan las movilizaciones del 18 de abril contra el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Europa, porque amenaza las libertades civiles. La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y el Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM) apoyan las movilizaciones […]

0
La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y el Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM) apoyan las movilizaciones del 18 de abril contra el Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Europa, porque amenaza las libertades civiles.
La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y el Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM) apoyan las movilizaciones convocadas para el sábado 18 de abril en decenas de ciudades de un gran número de países para rechazar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Europa (TTIP, en sus siglas en inglés) que se está negociando con un total oscurantismo. La Junta Ejecutiva Federal de la FeSP hace un llamamiento a los trabajadores de los medios de comunicación para que secunden estas convocatorias, porque este
Tratado supone una grave amenaza para libertades y derechos civiles de todo tipo, también en el ámbito de la comunicación.
La campaña “No al TTIP“ asegura que «nuestro futuro se negocia en puertas cerradas de Bruselas
y de Washington con un Tratado a espaldas de la gente». Las conversaciones se desarrollan al dictado de las grandes corporaciones multinacionales que quieren no solo un mundo sin leyes que limiten su actividad sino graves sanciones para quien no les rinda pleitesía. Su objetivo es un marco normativo que no imponga condicionantes medioambientales, sanitarios o de otro orden, todo a mayor gloría del beneficio económico de esas compañías.
Como periodistas denunciamos el enorme secretismo con el que se realizan estas negociaciones y el silencio con el que la mayoría de los medios de comunicación de los países implicados –también y de manera escandalosa, los españoles– que no están informando a la ciudadanía sobre un proceso que condicionará gravemente la vida de miles de millones de personas en todo el mundo.
Pero es que además de todo ello, el TTIP condicionará enormemente el trabajo de los informadores porque entre el compromiso de los estados a no promulgar leyes que regulen los
mercados, ningún gobierno podrá legislar sobre la propiedad de los medios, para proteger los medios públicos y el Tercer Sector o establecer normas sobre como garantizar el derecho a la información de la ciudadanía. La FeSP comparte con los que se oponen al TTIP que este «es una pesadilla para la democracia». Y por ello reitera la necesidad de movilizarse para frenar este despropósito antidemocrático y anti social.
Para frenar el TTIP, salgamos a la calle el próximo 18 de abri, El SPM te anima a que participes en la manifestación que saldrá de la plaza de Neptuno de Madrid, a las 18, horas, hasta la Puerta del Sol.


Tratado UE-USA: asalto a la soberanía alimentaria

Publicado el 23 Mayo 2014 Escrito por PEPAZ* - Clarín de Chile


Al poner la rentabilidad económica por encima de todo lo demás, las consecuencias no pueden ser otras que el aumento del paro y de la precariedad de la población y de la carga para las clases con menos ingresos.




¿TTIP?


¿Has oído alguna vez estas siglas? ¿Tal vez si dijéramos ATCI? ¿o TAFTA? ¿O TLC UE-EEUU? ¿O resultará más comprensible si decimos Tratado de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos?




Se llame como se llame y más allá de las siglas que quieran ponerle, la realidad es que la Unión Europea y Estados Unidos llevan desde junio de 2013 negociando en secreto y en alianza con las grandes corporaciones un Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones. Dado que las barreras arancelarias entre estas dos potencias económicas no son muy significativas, las negociaciones, bajo una enorme presión del gran capital, se están centrando en la privatización y en el desmantelamiento -todavía mayor si cabe- de la protección laboral, ambiental y social.




El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) supondría una nueva vuelta de tuerca en el proceso de liberalizaciones y privatizaciones que ya está padeciendo la población europea con las políticas de ajuste estructural de la troika, y cuyas consecuencias se han traducido en recortes, despidos, pérdida de derechos y de calidad de los servicios, al poner la rentabilidad económica por encima de todo lo demás. Las consecuencias no pueden ser otras que el aumento del paro y de la precariedad de la población y de la carga para las clases con menos ingresos, especialmente para las mujeres, que suelen ser las encargadas de cubrir los cuidados más básicos cuando el Estado se desentiende de ellos, lo que profundiza una sociedad patriarcal y desigual.




El TTIP afectará a una gran multitud de ámbitos de nuestra vida: agricultura, servicios públicos, derechos laborales, energía, medicina, sanidad, regulación financiera, medioambiente, cultura, etc. A lo que se añade un capítulo de "protección de las inversiones" (o sea los derechos superiores de los inversores) que dificultará revertir en el futuro las políticas neoliberales que se pretenden apuntalar.
MOCIÓN-



1. Contexto




Diversos colectivos sociales estamos preocupados por las noticias que están empezando a aparecer sobre un acuerdo comercial que la Unión Europea y Estados Unidos están negociando en secreto, desde junio de 2013 y en alianza con grandes corporaciones internacionales, un “Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones”. El TTIP, que así se denomina, trataría de fijar un nuevo marco de relaciones comerciales entre ambas potencias económicas, bajo una enorme presión del gran capital.




Las negociaciones se están centrando en la privatización y en el desmantelamiento -todavía mayor si cabe- de la protección laboral, ambiental y social en Europa. El proceso de discusión del Tratado será largo y de obligada aprobación por cada parlamento europeo, pero las organizaciones que formamos esta propuesta de resolución nos parece lo suficientemente grave como para empezar a alertar sobre el opaco proceso de negociación y sus consecuencias.




2. ¿Qué significará El TTIP?




* La profundización del mercado. “Desregulación” que los negociadores llaman “armonización”. Esto, que afectará tanto a UE como a EEUU, se traducirá en que de las normas comunes se adoptarán las menos restrictivas.




Por ejemplo:




* Los Organismos Modificados Genéticamente (OMGs) están permitidos en EEUU.




* En EEUU no existe el derecho a organizarse o los derechos colectivos de los trabajadores.




* En EEUU hay estados más avanzados en regulaciones, como Massachussets o California, que también perderían.




* Los procesos de toma de decisiones opacas al margen de estructuras democráticas. Al margen de la sociedad civil.




* Resolución de conflictos por parte de tribunales de arbitraje internacional, por encima del Sistema de Justicia Europeo, que han sido creados para defender los intereses de las transnacionales.




* Un nuevo paradigma regulatorio, centrado en los Estados y las empresas. La sociedad civil queda fuera.




* Es un proyecto comercial, pero sobretodo es un proyecto político, que permitirá:




* Revertir los logros del pueblo. Desmontar el Estado del Bienestar.




* Imponer un modelo productivo a favor de las corporaciones.




* Limitar las posibilidades de legislar de cada Estado.




* Mantener el liderazgo en el mundo, frente a economías emergentes, como India, China, etc.




3. ¿En qué se traducirá en ámbitos concretos?




Agricultura y alimentación/ medioambiente




1. “Principio de Precaución” frente a “Principio de Riesgo”: Cambio de paradigma, reflejado en el Principio de Precaución vigente en Europa, por el que no se pueden utilizar químicos, sustancias potencialmente peligrosas para la salud, frente a la imperante en EEUU que es el Principio de Riesgos, por el que para retirar un producto/sustancia, hay que demostrar su carácter nocivo.




2. OMGs-Transgénicos:




* En la UE sólo hay un maíz transgénico autorizado para cultivo. En EEUU son muchos más los autorizados.




* La obligación del etiquetado en EEUU la tienen los productos “libres de transgénicos”, recayendo los costes de trazabilidad y de investigación en quiénes lo hacen bien.




* En EEUU la proliferación de transgénicos tolerantes a herbicidas está ya dando lugar a “malas hierbas” resistentes a los herbicidas más flojos, por lo que se empiezan a usar herbicidas cada vez más potentes




3. Desaparición de la agricultura familiar: En EEUU hay 2 millones de explotaciones agrarias, frente a los 13 millones que hay en Europa.




Esto generará:




* Dependencia alimentaria.




* Ataque a la línea de flotación de la soberanía alimentaria, basada en la libertad de elección de a quién compras.




* La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, más restrictiva que la norteamericana, evita, hasta ahora, que se puedan comer animales clonados, transgénicos o fabricados con nanotecnología.




* Desaparición de la “denominación de origen”, que diferencia productos y molesta a grandes empresas.




* Grave peligro de los logros en “compra pública”: comedores de niños, de abuelos y de presos, que se había conseguido que se abastecieran por pequeñas empresas, agricultores locales, etc. se va a revertir de nuevo a favor de las grandes corporaciones. Proveedores locales vs. industriales.
Medioambiente



1. Europa perdería el marco regulatorio ambiental:




* Eliminándose el etiquetado energético.




* Permitiéndose las exportaciones automáticas de gas.




* Permitiéndose la extracción de gas y petróleo de forma no convencional. (Fractura hidráulica/Fracking).




2. Las políticas europeas de lucha contra el cambio climático, estarán todavía más en riesgo.




3. Algunos ejemplos de su impacto:




Agricultura y alimentación:




* Carne hormonada y carne con antibióticos. Ambos prohibidos en UE.




* Utilización en EEUU de ácido láctico, que se usa tras haber matado al animal para eliminar todo rastro de contaminación anterior.




* Pollos clorados, comercializados en EEUU. También eliminan rastros de contaminación.




* Cerdos con triquinosis. Más flexibilidad en EEUU.




4. Propuesta




Frente a este acuerdo proponemos:









* Construir redes internacionales de lucha y resistencia global/local que se coordinen para dar a conocer esta negociación e impedir que se firme.




* Dar a conocer las experiencias de países del “Sur”, donde se ha frenado el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, ALCA, México…




* Buscar movimientos sociales y organizaciones aliadas en la UE para enfrentar el TTIP.




* Realizar acciones coordinadas de denuncia y resistencia en fechas claves próximas: Elecciones Europeas, próximas reuniones entre la UE y EEUU,…




* Difundir el Tratado entre la sociedad civil con varios objetivos y alternativas:









* Reventar mitos: Crecimiento ilimitado, creación de empleo...




* Riesgos y amenazas









* Aprender de tratados pasados y cómo afectaron derechos de propiedad intelectual, cultura y libertad digital, derechos laborales y servicios públicos, agricultura y alimentación, medio ambiente y justicia climática, regulación financiera,









* Aprender de los movimientos sociales en América Latina que se unieron y consiguieron parar el Área de Libre Comercio de las Américas bajo el lema “NO AL ALCA”, somos capaces de frenar estas negociaciones entre la UE y EEUU y contribuir así a las crecientes luchas y movilizaciones por el cambio en las políticas europeas.









*Plataforma por la paz y los DDHH en Colombia.









(Tercera información)


Wikileaks: UE preve entregar servicios públicos a multinacionales

Publicado el 6/28/14 • en Contrainjerencia
merkkk
Wikileaks filtra un documento sobre la negociación del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA) que confirma la intención de la Unión Europea de entregar los servicios públicos a las grandes empresas.
Cuando el escándalo creado por la filtración de tres documentos secretos sobre las negociaciones del tratado de libre comercio entre EEUU y la UE (TTIP) empezaba a olvidarse, un nuevo texto confidencial ha salido a la luz.
Esta vez no ha sido Fíltra.la, sino Wikileaks quien ha permitido la filtración. Y el documento no habla del TTIP, sino del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés), un tratado que la UE tramita paralelamente con dos decenas de países, entre ellos EEUU, Australia, Japón, Australia, México y Canadá. Un acuerdo “negociado en secreto para hacer un marco de liberalización de todos los servicios en el futuro”, declara a Diagonal Pablo Sánchez, responsable de comunicación de la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (EPSU). El objetivo, según Sánchez: “Asegurarse que la mayor parte posible de los servicios puedan ser negociables, en especial aquellos que hoy son percibidos como servicios públicos”.

¿Qué novedades aporta la filtración de Wikileaks?

Para Pablo Sánchez, la filtración de Wikileaks es una nueva herramienta que permite confirmar que existe una iniciativa orquestada contra el sector público. “[La filtración] muestra que el temor que teníamos de la voluntad de arrinconar a los servicios públicos existentes no era infundado. La táctica es que todo ‘nuevo servicio’ o que pueda ser dividido de uno existente debe ser puesto en el mercado y vaciar de contenido la definición de servicio público. Un hospital seguirá siendo un servicio público -la concesión-, pero todo lo que pase dentro estará en manos privadas. Siempre que dé beneficios, claro. Eso lo que están negociando”, explica este sindicalista.
Para Sánchez, resulta evidente que se trata de una ofensiva conjunta, junto con el tratado de libre comercio con EEUU: “Los mismo países, los mismos gabinetes de negociación… Vamos, si esto es coincidencia tenemos mucha mala suerte”.
Con la negociación de estos dos tratados no sólo está en juego la privatización de servicios públicos, sino también garantizar que las privatizaciones realizadas en el pasado no tengan marcha atrás. “Lo que verdaderamente está en la agenda política es impedir que se renacionalicen y remunicipalicen servicios que fueron privatizados, dados en concesión a 20 o 25 años o en colaboración público-privada a través de un mecanismo, de nuevo, de arbitraje internacional. Como le están haciendo a Argentina, disuadiendo a posibles gobiernos o autoridades del coste de dichas políticas”, explica Sánchez.

El negocio de los servicios

Para comprender el origen del TISA hay que remontarse a 2001, cuando la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio pretendía acabar con todas las barreras y limitaciones para el comercio mundial. Tras el fracaso de las negociaciones y tras el fracaso del Tratado de Libre Comercio para las Américas (ALCA), las grandes potencias se lanzaron a firmar acuerdos bilaterales y multilaterales para avanzar en la liberalización del comercio.
El grupo de presión que está impulsando actualmente el TISA y el TTIP, denuncia Pablo Sánchez, se llama US Coalition of Service Industries.
“Este acuerdo tiene un padrino y es el lobby de los servicios financieros en los Estados Unidos. Dado el estancamiento de la ronda de Doha, una coalición de países, que se llama a sí misma ‘los mejores amigos de los servicios’, se ha puesto a negociar, ya que representa el 90% del comercio mundial de servicios. Su objetivo es abrir todos los servicios públicos posibles al mercado: educación, servicios sociales, servicios medioambientales, sanidad y un largo etcétera”, concluye Sánchez.
*Acceda a los documentos filtrados por Wikileaks
LibreRed / Diagonal


"Los gobiernos de la UE son quienes han impuesto el secretismo en el tratado con EEUU"

Helmut Scholz, el eurodiputado de la Izquierda Unitaria Europea con más información sobre el acuerdo con Washington advierte del riesgo de que Bruselas apruebe un tratado base, un "acuerdo vivo" en el que no se acoten los límites de la alianza.

Helmut Scholz, en una imagen de su página web (www.helmutscholz.eu)
Helmut Scholz, en una imagen de su página web (www.helmutscholz.eu)
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público
@alopezdemiguel
MADRID.- Un tratado por y para las empresas: así lo definen los más críticos con el acuerdo de libre comercio que Bruselas y Washington negocian con sigilo, con el beneplácito de las grandes multinacionales. Las mismas que han estado presentes en el 92% de reuniones sobre el tratado que ha mantenido la Comisión Europea, las que durante años han presionado para impulsar este acuerdo.

Sin embargo, no fueron las grandes empresas quienes dieron alas a la Comisión para tejer una alianza que va mucho más allá del comercio, quienes envolvieron en una niebla de secretismo las negociaciones transtlánticas. "Los gobiernos de la UE fueron quienes dieron el mandato a la Comisión", explica a Público Helmut Scholz, europarlamentario. "Fueron ellos los que insistieron en que las negociaciones fueran secretas. Fueron el presidente español, la canciller alemana o el presidente francés", denuncia el máximo representante de la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL) en la Comisión de Comercio Internacional, la que cuenta con más facilidades de acceso a los documentos sobre el tratado. O, más bien, la que cuenta con menos dificultades para acceder a una mínima parte de los textos.
Scholz: "Sólo podemos dar nuestras impresiones, presionar a la Comisión para ir hacia un lado o hacia otro"
El grupo parlamentario al que pertenecen fuerzas como Syriza, Podemos o Izquierda Unida es probablemente el más crítico con el oscurantismo que envuelve al TTIP (Transatlantic Trade And Investment Partnership, por sus siglas en inglés), aunque las quejas sobre la opacidad de las negociaciones continúan propagándose incluso entre socialdemócratas, liberales o conservadores, los impulsores del acuerdo en la Eurocámara. "El Parlamento está intentando participar, facilitar el entendimiento entre la Comisión y los ciudadanos", razona Scholz, recordando que la cámara sólo puede aprobar o rechazar el texto final, no intervenir en las negociaciones, en manos de la Comisión. "Sólo podemos dar nuestras impresiones, presionar a la Comisión para ir hacia un lado o hacia otro", lamenta, antes de reconocer lo que es un secreto a voces: "Hay que mejorar la transparencia".

Hace cosa de un mes este diario informó de la existencia de una sala de lectura protegida a la que los eurodiputados pueden acceder previa cita para consultar algunos documentos sobre las negociaciones del TTIP, aunque estos textos sólo recogen las posiciones de partida de la UE en las conversaciones, nunca las de Washington. "No sobrestimes lo que hay en la reading room", advierte Scholz. "Sólo hay algunos documentos de la parte europea, lo más importante es saber qué piden ambas partes, ahí debería estar el foco de debate", apunta. Como coordinador del GUE en la Comisión de Comercio Internacional, Scholz ha podido acceder en varias ocasiones a esta sala. Aunque, como el resto de eurodiputados, no puede decir nada sobre lo que haya leído dentro, bajo riesgo de sufrir sanciones administrativas, y exponiéndose incluso a responsabilidades penales.

La concepción de transparencia de la Comisaria de Interior Cecilia Malmström pasa además por imponer un límite de dos horas de consulta en la reading room, siempre dejando fuera los objetos electrónicos, siempre en presencia de un funcionario de la Comisión. Y eso, tras las protestas de cientos de organizaciones, fuerzas políticas y movimientos sociales de toda Europa. "Sólo las presiones de la ciudadanía y del Parlamento han permitido que tengamos cierto conocimiento sobre lo que pasa", reconoce Scholz, apuntando que el acuerdo que afectará a muchas áreas distintas, no sólo al comercio: "Acceso al mercado, inversión, agricultura, propiedad intelectual, energía, medio ambiente"... y un largo etcétera. "Todo está en la mesa de negociaciones", advierte.
"Únicamente las presiones de la ciudadanía y del Parlamento han permitido que tengamos alguna idea sobre lo que pasa", reconoce
El riesgo del "tratado vivo"
Primero fue 2014, luego 2015, y hoy no está clara la fecha límite de la Comisión para dejar listo para su ratificación el tratado-otro proceso que también podría llevar meses, incluso años-. "Merkel ha dicho que está de acuerdo con Obama en que deben cerrar las negociaciones cuanto antes", recuerda Scholz. "Uno de los peligros podría ser que se impulsara un primer acuerdo político cerrado y se dejaran los asuntos concretos para negociaciones futuras. Eso supondría un problema. Los ciudadanos deben insistir en que todos los contenidos queden claros antes de cerrarse las negociaciones, y no dejar que se introduzca un acuerdo vivo que siga mutando", advierte.

La cláusula ISDS que permitirá a las multinacionales demandar a los estados ante paneles arbitrales privados, o el Consejo de Cooperación Reguladora que podría sentar a las empresas en la misma mesa que a los poderes democráticos para legislar son otros de los aspectos del TTIP que más preocupan al eurodiputado, que sin embargo es menos tajante en su rechazo al acuerdo que otros compañeros de grupo.

Día mundial contra el TTIP
Cientos de organizaciones y movimientos sociales, decenas de fuerzas políticas, y por tanto miles de ciudadanos a ambos lados del Atlántico esperan con impaciencia la llegada del próximo 18 de abril para mostrar su rechazo al TTIP y pedir que la Comisión pare las máquinas y sentencie el acuerdo a muerte.

Ya hay previstas cientos de manifestaciones y concentraciones en distintos municipios en Norteamérica y en el Viejo Continente, en el marco de una protesta que en nuestro país se ha visto impulsada especialmente por la Campaña contra el TTIP y por organizaciones como ATTAC o Ecologistas en Acción.
Partidos políticos como IU o Equo han cargado contra el TTIP desde el arranque de las negociaciones, a mediados de 2013, y Podemos lo ha hecho desde su entrada en la Eurocámara, el 25 de mayo de 2015. Hasta la fecha, el partido de Pablo Iglesias había dejado la labor de alertar sobre los peligros del acuerdo en manos de Lola Sánchez, una de las compañeras del secretario general del partido y eurodiputado en Bruselas. Hoy, la dirección estatal ha decidido cargar las tintas y utilizar su potencia comunicativa para decir no al polémico TTIP.

Este viernes, el secretario de Relaciones con la Sociedad Civil del partido, Rafa Mayoral, arropará a la eurodiputada en una nueva charla sobre el acuerdo prevista para las siete de la tarde en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Hablarán sobre los supuestos beneficios económicos que la Comisión Juncker asocia al acuerdo, resaltarán algunos de sus aspectos más oscuros y dejarán muy clara la posición de Podemos sobre el TTIP, como Sánchez lleva haciendo desde que llegó a Bruselas, y como ha explicado en varias ocasiones a este diario: No hay nada que negociar sobre el acuerdo, simplemente hay que pararlo.


Conmovedor: René Pérez cuenta su encuentro con Galeano

Publicado el 4/14/15 • en Contrainjerencia
 renegaleano1404152.jpg_1718483346

“Tenía frente a mí un libro abierto mientras tomaba vino, me iba sintiendo como un libro sin letras”, escribió. Y agregó: “Como si fuera poco, en mi cabeza se hacía cada vez más recurrente el aviso de que soy un tipo que patinó por cinco escuelas de Puerto Rico antes de graduarse, sin ningún credencial intelectual”.

El grupo musical puertorriqueño Calle 13 dedicó unas emotivas líneas al escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, por su desaparición física este lunes, que significó una sentida pérdida para Latinoamérica entera.

René, cantante de Calle 13, relató en su página Facebook su encuentro con el pensador revolucionario. También citó una frase de Galeano que cambió el rumbo del encuentro: “Yo también soy despistado y de los peores”, le dijo el escritor.

Y René contó que a partir de ese momento ambos dialogaron como si se conocieran desde hacía mucho tiempo. Galeano murió la mañana de este lunes a los 74 años, luego de batallar contra un cáncer de pulmón. El uruguayo mostró siempre su apoyo al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, a quien en un artículo describió como “ese extraño dictador que creó una Constitución pensada para un solo protagonista: el pueblo”.

A continuación el texto completo escrito por René:

Eran como las dos de la tarde. Luego de intercambiar varios correos electrónicos el encuentro se hacía real.

Estaba por conocer, no solo a uno de los escritores más grandes de Latinoamérica, sino que también al único escritor que fue capaz de capturar la atención de un niño índigo, que ahora de adulto carga con un déficit de atención y que vive en una nube de un país que no existe.

Después de 3 cuadras doblando hacia la derecha, nos refugiamos en un pequeño restaurante italiano.

En la mesa había pastas al dente, pan, aceite, un poco de pimienta y vino. Al principio me sentía nervioso, no sabía cómo empezar, sobre qué temas hablarle.

Tenía frente a mí un libro abierto mientras tomaba vino y me iba sintiendo como un libro sin letras.

Como si fuera poco, en mi cabeza se hacía cada vez más recurrente el aviso de que soy un tipo que patinó por 5 escuelas en Puerto Rico antes de graduarse, sin ningún credencial intelectual, con muy pocas lecturas en la cabeza y con una facilidad increíble para perderse en cualquier conversación.

Sabía que al final sería delatado por mis ojos espaciados que miran sin mirar y atienden sin atender.

Solo tenía una forma de sobrevivir a este encuentro, así que decidí confesarle mi “padecimiento”. Por alguna extraña razón, en ese momento todos los platos, vasos y cubiertos dejaron de hablar para escucharme decir: “Eduardo, tengo un problema, soy muy despistado y a veces se me hace muy difícil seguir una conversación”.

A lo que él me contesto, “yo también soy despistado y de los peores”. Desde ese momento en adelante todo fluyó de forma natural, como si fuésemos amigos de antaño. Eduardo empezó a hablar mientras mi esposa y yo escuchábamos.

Fue como escuchar al tiempo narrando historias. Compartió los escritos que tenía en una de sus libretas miniatura, donde escribía una idea por página. En ese momento andábamos por la ciudad de Nueva York.

“Las ciudades resuelven el 90% de los problemas que ocasionan”, leía uno de los escritos en aquella pequeña libreta.
Nos contó sobre todos sus viajes por Latinoamérica, el tiempo cuando acampó con mineros en Chile, las historias de sus amigos arrojados desde un avión con las tripas al aire durante la dictadura en Argentina, sus años en la revista, su tiempo en España.

Nos habló sobre su familia, su compañera, sus hijos, su sobrina, sus amigos escritores, sus no tan amigos escritores, sus encuentros, sus despedidas; toda una vida contada frente a una mesa a la que le salieron raíces y ramas que rompieron las ventanas de aquella tarde que ya era noche. El vino no se acababa y nunca se acabó, porque siguió merodeando por nuestras cabezas hasta nuestra salida de aquel pequeño restaurante.

Y así, amarrados hombro con hombro, como si fuéramos compañeros de toda una vida, nos acompañamos hasta llegar a su hotel.
Le pregunté si necesitaba ayuda para llegar a su habitación y me miró con la cara de alguien que sobrevivió momentos mucho peores que una subida de elevador con tres botellas de vino en la sangre.

Lo entendí totalmente, así que decidí darle un abrazo. Luego del abrazo, apretándome con fuerza la mano con la que escribo y casi hablándome con los ojos me dijo, nos volveremos a ver. Así me despedí de una de las mejores historias que viví, el mejor de los cuentos.
Gracias por ese día Eduardo.
Te queremos mucho, René, Sol y MiloTELESUR

ATILIO BORON / Galeano: original y profundo

Publicado el 4/14/15 • en Contrainjerencia
galeano2
ATILIO BORON / REBELION –  Pensaba ahondar sobre algunos asuntos pendientes de la nota sobre la Cumbre de las Américas que publicara hoy Página/12. Pero a poco de regresar desde Colombia -donde tuve el honor de participar en las diversas actividades de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia- me abrumó la noticia de la muerte de Eduardo Galeano. Y la verdad es que lo único que tuve ganas de hacer fue buscar sus libros en mi biblioteca y sentirme una vez más en su compañía deleitándome con su lectura. Eduardo fue no sólo un crítico incisivo y mordaz del capitalismo y un hombre comprometido con la revolución latinoamericana sino también un pensador a la vez original y profundo, lo que no se da tan a menudo como se supone.
Más de una vez charlábamos sobre la tragedia de muchos intelectuales que se jactan de su originalidad pero cuyo pensamiento se mueve en la superficie, en las zonas de la apariencia. Son originales pero en la producción de banalidades, maestros en el arte de la prestidigitación de la palabra. Cumplen una importante función conservadora (a veces sin ellos saberlo) en la generación de la resignación política y el conformismo, hijos de la confusión ideológica y de la imposibilidad de ir a la raíz de las cosas, como aconsejaba Marx.
Otros son profundos, pero no originales. Sus ideas medulares abrevan en algunas de las más grandes cabezas de la historia de las ideas políticas y sociales. El precio de esa profundidad tomada de prestado -y sin que siempre se reconozca la deuda con el verdadero creador- es lo que Gramsci llamaba “el doctrinarismo pedante”: el reemplazo del análisis concreto de la realidad concreta por audaces plumazos que nada explican y que mucho menos sirven para cambiar el mundo.
Galeano era una notable excepción ante esas trampas y además tenía muchas otras virtudes, como si las anteriores no bastasen: era una persona excepcional y también un historiador erudito, conocedor de primera mano del drama histórico de Latinoamérica, dotado de una notable capacidad para comunicar sus ideas, que siempre referían a una realidad histórica o contemporánea que retrataba con minuciosa precisión y que las expresaba con un lenguaje accesible a cualquiera. No escribía para la capilla sino que su objetivo era llegar con su voz a todos los inconformes, a los oprimidos y explotados que encontraban en su lenguaje -llano, terso, sin rebusques culteranos- un valioso instrumento para comprender y explicarse la realidad que los agobia, las causas de las desdichas y atrocidades que campean en la escena contemporánea y un poderoso estímulo para movilizarse y luchar. Esto requería de una paciencia infinita, y una vocación artesanal que lo llevaba en ciertas ocasiones a pasarse una noche en vela -durante gran parte de su vida con la compañía de unos atados de cigarrillos- bregando por encontrar la frase justa o la palabra exacta que rematase eficazmente su argumento, que dijera lo que quería decir y que fuese capaz de suscitar en quien la leyera la conciencia de su propia situación y la rebeldía para cambiarla.
Ahora Eduardo se nos fue, pero nos dejó un legado precioso que acompañará para siempre las luchas emancipatorias de los pueblos nuestroamericanos. Tanto es así que podríamos aplicarle a Eduardo la frase con que a menudo se refería a la siembra del Comandante Hugo Chávez: “Me han dicho que Chávez murió, pero yo no me lo creo”, porque las ideas y los sueños de Chávez, como las de Galeano, vivirán para siempre. Es casi una inevitable obviedad decir que con su muerte se va uno de esos imprescindibles que una vez señalara Bertolt Brecht. Tal vez el más imprescindible de todos en la batalla de ideas en que estamos empeñados. ¡Hasta la victoria siempre, Eduardo!


Nos dejo un maestro de la literatura. Falleció Galeano.

13 abr
AFUSEC

74 no son pocos años pero uno quisiera que personas como Galeano vivan por los menos 100 años.


Galeano es un maestro de la literatura pero es sobre todo un referente ético. Porque la mayoría de intelectuales latinoamericanos se han puesto del lado de los poderosos, mientras que Galeano se puso del lado de los débiles.


Galeano sufrió mucho, pero no tanto por él mismo, sino por los demás, y de los demás sobre todo por los nadies.


Desde nuestro Gremio hacemos nuestras las palabras de cada Uruguayo en solidaridad hacia esta persona que ayudo a ser este un gran País.


Un poco de historia:

Eduardo Galeano

Eduardo Galeano 2009.jpg
Nombre de nacimiento Eduardo Germán María Hughes Galeano
Nacimiento 3 de septiembre de 1940
Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 13 de abril de 2015 (74 años)
Montevideo, Uruguay
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Nacionalidad Bandera de Uruguay Uruguaya
Ocupación Escritor, periodista
Obras notables Las venas abiertas de América Latina, Memoria del Fuego, Espejos: una historia casi universal

Vida

Galeano nació en Montevideo, Uruguay en el seno de una familia de clase alta y católica de ascendencia italiana, española, galesa y alemana. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para su nombre artístico. En su juventud trabajó como obrero de fábrica, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios. A los 14 años vendió su primera caricatura política al semanario El Sol, del Partido Socialista.

Eduardo Galeano entrevistando al guerrillero César Montes en la selva guatemalteca, a fines de los sesenta.
Comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como editor de Marcha, un semanario influyente que tuvo como colaboradores a Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Manuel Maldonado y los hermanos Denis y Roberto Fernández Retamar. Editó durante dos años el diario Época.
Es además conocida su pasión por el fútbol y en especial por el Club Nacional de Football, pasión que compartía junto a Mario Benedetti.
Contrajo matrimonio tres veces: la primera, con Silvia Brando, con quien tuvo una hija, Verónica Hughes Brando; luego, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro; finalmente, con Helena Villagra.
Durante sus estudios con una beca en París, supo que Juan Domingo Perón había dicho: “Si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo”. Galeano aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado, aun cuando no terminaba de creer que fuese cierto. Lo era, y fue recibido muy bien. Tuvo una larga charla con el expresidente argentino en el exilio, durante la cual le preguntó por qué no emitía señales más a menudo.
Perón me contestó: El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco”.[2]
En el golpe de Estado del 27 de junio de 1973, Galeano fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libro Las venas abiertas de América Latina fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista cultural Crisis.
En 1976, se casó por tercera vez, al tiempo que fue añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla, quien tomaba el poder ese año. Voló a España, donde escribió su famosa trilogía: Memoria del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica), en 1984.
A inicios de 1985, retornó a Montevideo. En octubre de ese año, junto a Mario Benedetti, Hugo Alfaro y otros periodistas y escritores que habían pertenecido al semanario “Marcha“, funda el semanario Brecha, del cual continuó siendo integrante de su Consejo Asesor hasta su muerte.
Entre 1987 y 1989, integró la “Comisión Nacional Pro Referéndum“, constituida para revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura militar en su país (1973-1985).
En 2010, el Semanario Brecha instituyó el Premio Memoria del Fuego, que está previsto que Galeano entregue anualmente a un creador que a sus valores artísticos sume el compromiso social y con los derechos humanos. El primer galardonado fue el cantautor español Joan Manuel Serrat, quien recibió el 16 de diciembre de 2010, en el Teatro Solís de Montevideo, la estatuilla diseñada por el escultor Octavio Podestá. El segundo galardonado con el premio fue Manuel Martínez Carril, renombrado crítico cinematográfico y director histórico de la Cinemateca Uruguaya, el mayor archivo fílmico de Uruguay y una institución independiente y autogestionada emblemática por su resistencia cultural que en 2012 cumplió 60 años de existencia.

Eduardo Galeano en la Feria del Libro de Madrid en 2008.
En 2004, Galeano apoyó la victoria de la alianza Frente Amplio y de Tabaré Vázquez. Escribe un artículo en el que menciona que la gente votó utilizando el sentido común. En 2005, Galeano, junto a intelectuales de izquierda como Tariq Ali y Adolfo Pérez Esquivel se unen al comité consultivo de la reciente cadena de televisión latinoamericana TeleSUR. En México escribe para el periódico La Jornada.
En enero de 2006, se unió a figuras internacionales como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sabato, Thiago de Mello, Carlos Monsiváis, Pablo Armando Fernández, Jorge Enrique Adoum, Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Ana Lydia Vega y Pablo Milanés, en la demanda de soberanía para Puerto Rico. Además firmaron en la proclamación de independencia del país.
En febrero de 2007, Galeano superó una operación para el tratamiento del cáncer de pulmón. En noviembre de 2008, dijo sobre la victoria de Barack Obama:
La Casa Blanca será la casa de Obama pronto, pero esa Casa Blanca fue construida por esclavos negros. Y me gustaría y espero que él nunca lo olvide“.
En abril de 2009, el presidente venezolano Hugo Chávez entregó un ejemplar de “Las venas abiertas de América Latina” al presidente estadounidense Obama durante la quinta Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, Trinidad y Tobago.
En mayo de 2009, en una entrevista declaró:
No sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembrado dictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si fueran capaces de enseñar lo que es democracia.

Obras

Año Título ISBN Editorial
1963 Los días siguientes

1964 China

1967 Guatemala, país ocupado

1967 Reportajes

1967 Los fantasmas del día del león y otros relatos

1968 Su majestad el fútbol

1971 Las venas abiertas de América Latina ISBN 950-895-094-3 Siglo XXI
1971 Siete imágenes de Bolivia

1971 Violencia y enajenación

1972 Crónicas latinoamericanas

1973 Vagamundo ISBN 84-7222-307-8
1980 La canción de nosotros ISBN 84-350-0124-5
1977 Conversaciones con Raimón ISBN 84-7432-034-8
1978 Días y noches de amor y de guerra ISBN 84-7222-891-6 Del Chanchito
1980 La piedra arde

1981 Voces de nuestro tiempo ISBN 84-8360-237-7
19821986 Memoria del fuego ISBN 9974620058 Del Chanchito
1984 Aventuras de los jóvenes dioses ISBN 9682320941 Siglo XXI
1985 Ventana sobre Sandino

1985 Contraseña

1986 La encrucijada de la biodiversidad colombiana

1986 El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos ISBN 8476681054 Editorial Laia
19882002 El tigre azul y otros artículos ISBN 9590602118 Ciencias Sociales (Cuba)
19621987 Entrevistas y artículos
Ediciones Del Chanchito
1989 El libro de los abrazos ISBN 9788432306907 Siglo XXI
1989 Nosotros decimos no ISBN 84-323-0675-4 Siglo XXI
1990 América Latina para entenderte mejor

1990 Palabras: antología personal

1992 Ser como ellos y otros artículos ISBN 9788432307614 Siglo XXI
1993 Amares ISBN 84-206-3419-0 Alianza, España
1993 Las palabras andantes ISBN 9974620082 Del Chanchito
1994 Úselo y tírelo ISBN 9507428518 Editorial Planeta
1995 El fútbol a sol y sombra ISBN 9788432311345 Siglo XXI
1998 Patas arriba: Escuela del mundo al revés ISBN 9974620147 Macchi
1999 Carta al ciudadano 6.000 millones[3] ISBN 84-406-9472-5 Ediciones B
2004 Bocas del tiempo ISBN 978-950-895-160-1 Catálogos Editora
2006 El viaje ISBN 84-96592-55-3
2007 Carta al señor futuro

2008 Patas arriba/ la escuela del mundo al revés ISBN 950-895-050-1 Catálogos Editora
2008 Espejos ISBN 978-987-1492-00-8 Siglo XXI
2011 Los hijos de los días ISBN 978-987-629-200-9 Siglo XXI
2015 Mujeres – antología ISBN 978-84-323-1768-2 Siglo XXI

Premios

En septiembre de 2010 recibió el premio Stig Dagerman, uno de los más prestigiosos galardones literarios en Suecia, entregado anualmente por la Sociedad Stig Dagerman a aquel escritor que en su obra reconoce la importancia de la libertad de la palabra mediante la promoción de la comprensión intercultural. Galeano fue distinguido con el galardón por estar “siempre y de forma inquebrantable del lado de los condenados”, por escuchar y transmitir su testimonio mediante la poesía, el periodismo, la prosa y el activismo”, según el jurado.[cita requerida]

Muerte

Luego de estar internado una semana en el sanatorio 2 del CASMU a raíz de su cáncer de pulmón, falleció el 13 de abril del 2015 a las 8:20 hora local, en Montevideo, Uruguay.[10] [11
COMISION DE PRENSA Y PROPAGANDA DE AFUSEC


Eduardo Galeano: in memoriam

por Hiber Conteris
Recibimos y publicamos.
Fue el más joven y, sin lugar a dudas, el más talentoso y más conocido -dentro y fuera de fronteras- de la generación de escritores uruguayos que el crítico y también escritor Ángel Rama caracterizó como “la generación de la crisis”. Rama se propuso introducir a este grupo generacional, principalmente en su condición de narradores, mediante un libro que la editorial Arca, entonces propiedad del mismo Rama, publicó en 1965: Aquí Montevideo: gentes y lugares. En el prólogo a ese libro, dice Rama: “Sus autores nacieron entre el año 1926 y 1940. Pertenecen a esa generación de la crisis que se abrió paso en nuestra cultura desde hace aproximadamente unos diez años, y aunque algunos casi no se conocen entre sí, no hay duda de que pertenecen a la misma parición. Los ata esa crisis que ha resquebrajado el suelo seguro del hombre uruguayo, revelando las fisuras del monumento plácido que creían habitar, y ha empujado a sus escritores a una sana, higiénica, dura tarea de desmitificación […]. Los une una posición ante la literatura -como decir ante la vida- que desdeña todo engolamiento, todo afán cultista, y que los sitúa en el horizonte de lo cotidiano; a partir de los muchas veces elementos deleznables, tratan de crear, con mayor o menor afinación estética, en una actitud inmanente que no es siempre de renuncia a toda trascendencia espiritual o metafísica”.
Más tarde, en la breve introducción bio-bibliográfica al cuento de Galeano (“Flores para el campeón”), Rama anota que el autor “es de los más jóvenes y también de los más brillantes miembros de su generación. Ya a los 14 años estaba dibujando y haciendo artículos sobre artes plásticas en El Sol, semanario del que sería secretario de redacción en 1959. Pasa luego a Marcha, como dibujante y notero, desempeña la secretaría entre 1961 y 1964, fecha en que es designado para la dirección del diario Época, que ocupó hasta este año [1965]. Periodista político destacado, tanto en las publicaciones mencionadas como extranjeras, autor de conocidas series de artículos, como la que motivó su viaje a China y recogió en su libro China 1964 [Jorge Álvarez], su vocación más persistente es la literatura. En 1960 aparecen en Marcha sus primeros cuentos, y en 1963 Alfa ofrece su novela Los días siguientes, una cautelosa, gris, atemperadamente lírica recorrida por el mundo de la afectividad adolescente”.
Fue precisamente durante el período en que Galeano ejerció la secretaría de redacción de Marcha que nuestra relación a la vez amistosa y profesional adquirió mayor intensidad, fundamentalmente debido a mi vinculación con el semanario, del cual yo era un colaborador frecuente tanto en la sección de política internacional (preferentemente latinoamericana) como en la sección literaria y en la crítica de espectáculos. Rama no se equivocó en 1965 cuando afirmó que la vocación más persistente de Galeano era la literatura, pero esa vocación fue intermitente. El propio Galeano llegó a negarla o por lo menos a renunciar a ella, aun cuando en 1967 publicó su volumen de cuentos Los fantasmas del día del León y otros relatos, e incluso, años más tarde, obras como Días y noches de amor y de guerra, La canción de nosotros y El libro de los abrazos (1989), entre otras, que ponían en evidencia su inequívoco talento e irrenunciable amor por la literatura como tal.
Mi opinión personal es que su vocación periodística era mucho más fuerte y más perseverante, porque Galeano era, esencialmente, un comunicador, y la escritura constituyó para él un medio inmediato de entrar en contacto con la gente, de transmitirle a su público lector sus ideas y su pensamiento de manera mucho más directa y lúcida que a través de la ficción literaria, y esto le condujo, a la postre, a la transformación del género periodístico, de una manera original e inconfundible, en algo que sólo puede calificarse como un género híbrido, a la vez literario e informático, en un estilo que hoy solemos llamar posmoderno, ya que en él la escritura transgrede sin esfuerzos visibles la compartimentación genérica y se convierte en una articulada mezcla en que la información (casi podemos llamarla “erudición”) histórica se nos revela como un relato a la vez imaginativo y veraz, dotado también de una condición que bien podemos llamar “oralidad” y que determina que la voz de su autor llegue a nuestros oídos (a través de la vista) de manera inapelable.
En esto consiste, a mi modo de ver, la contribución original que Galeano aportó a la literatura, no sólo a la uruguaya sino a la literatura como tal, y es la razón de que su nombre trascendiera de la manera en que lo hizo, logrando que sus libros se leyeran en más de 40 lenguas dispersas en el mundo, y que la claridad de su discurso y de su pensamiento conceptual, político y a la vez filosófico, encontrara audiencias receptoras entre las más variadas franjas etarias (adolescentes, jóvenes y mayores) y las más diversas culturas. Libros como Las venas abiertas de América Latina y la trilogía inspiradamente titulada Memoria del fuego, soberbia recuperación de los mitos indígenas y del pasado colonial de América Latina, eran y siguen siendo leídos en universidades de Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo, y los más recientes, como Patas arriba. La escuela del mundo al revés y Bocas del tiempo, continúan siendo traducidos y persistirán todavía muchos años, atravesarán varias generaciones, y recordarán el nombre de este escritor que dio a conocer su obra desde un pequeño país del Cono Sur de América.
Por una de esas incomprensibles artimañas del destino o lo que fuera, el mismo día -horas más, horas menos- en que murió Galeano falleció también, a los 88 años, el escritor alemán Günter Grass, autor, entre muchas otras novelas, de El tambor de hojalata, gracias a la cual le fue concedido el premio Nobel. Galeano viajó mucho por el mundo, pero vivió la mayoría de sus años en Uruguay, donde permaneció hasta el fin, y sólo su más bien intempestiva muerte le impidió llegar al fin de un camino que, según muchas autorizadas opiniones, lo habría llevado con toda probabilidad a ser reconocido como el único escritor uruguayo merecedor y ganador del premio Nobel. Para nosotros, es como si lo hubiera logrado.
Hiber Conteris - La Diaria
URUGUAY


Gobierno tiene 10 días para responder a pedido de información

“Esto es entre soberanía o neofeudalismo y esclavitud”, dijo el fiscal Viana sobre el TISA

“Esto es entre soberanía o neofeudalismo y esclavitud”, dijo el fiscal Viana sobre el TISA
Cancillería
Publicado el jueves 16 de abril del 2015 a las 12:24 hs El fiscal Enrique Viana presentó un pedido de información al Poder Ejecutivo –en especial a la Cancillería– sobre el ingreso al TISA (por sus siglas en inglés) donde plantea que este acuerdo comercial “se viene negociando en forma oscura, confidencial, secreta, en la clandestinidad de herméticos claustros mercantiles”.

Viana dijo a Rompkbzas que se trata de “negociaciones inescrutables” que benefician “a corporaciones sin patria que entran a jugar el partido con cláusulas de blindaje”. Para el fiscal “esto es entre soberanía o neofeudalismo y esclavitud”, debido a que las decisiones no las toman los ciudadanos “sino las grandes multinacionales”. El gobierno tiene un plazo de 10 días para responder a esta solicitud de información, explicó.


En relación al TISA y a la modalidad imperial y de la UE de los acuerdos secretos recomendamos a los lectores el estudio atento de las denuncias sobre el TTIP (tratado de libre comercio entre los EE.UU. y la Unión Europea) ya què el movimiento de denuncia y protesta en Europa explica en detalle la significación del "secretismo" así como las consecuencias de estos tratados, por ejemplo la TOTAL IMPUNIDAD DE LAS MULTINACIONALES así como la pérdida masiva de puestos de trabajo y mucho más, sobre medio ambiente, alimentos manipulados, etc. Un poco más arriba en ésta edición encontrará varios artículos sobre el tema.


Advirtió que el tema “quedó incorporado a la plataforma” de la central

Mensaje sindical: habrá oposición frontal al TISA

El Pit-Cnt advirtió al gobierno que no va a dejar que el tema del posible ingreso de Uruguay al Trade in Services Agreement (TISA) salga del radar y que se opondrá vehementemente a la negociación. 
Luis Almagro, exministro de Relaciones Exteriores. Foto: Archivo El País.
sáb abr 18 2015 04:00 El País uy
La central quedó fuertemente enfrentada al excanciller Luis Almagro, que había sostenido que el Pit-Cnt siempre estuvo al tanto de las tratativas y dijo, directamente, que los dichos del futuro secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) son falsos.
El TISA es un acuerdo impulsado por la Unión Europea y Estados Unidos para avanzar en la liberalización del comercio de los servicios luego de que comprobaran que la ronda de liberalización comercial global (Doha) estaba estancada.

El endurecimiento de la postura del Pit-Cnt, que tantas veces ha sido aliado de las administraciones frenteamplistas, se produce luego que el ministro de Economía, Danilo Astori, y el canciller Rodolfo Nin Novoa, se manifestaran explícitamente a favor de que Uruguay se sume a las conversaciones globales de liberalización del sector de los servicios.
Ayer Almagro reiteró que se había reunido, cuando era canciller, con la central sindical para hablar del TISA y divulgó un mail del 6 de febrero pasado como prueba. En el mail del Pit-Cnt y de la Red de Amigos de la Tierra que Almagro leyó en radio Universal se señalaba que “reconocemos la apertura que ha tenido el Ministerio en las últimas semanas para dialogar sobre este asunto” (el TISA). Enojado, señaló que hizo público el mail “para aclarar esto y para que puedan seguir creyendo en lo que estoy diciendo (...), porque verdaderamente estas cosas molestan en lo que uno más cuida y en lo único que tengo que es mi cédula de identidad. (...) No puedo permitir que nadie le ponga la menor mancha encima, bajo ningún concepto, de ninguna forma”.

Pero el Pit-Cnt cruzó un puente y no dará marcha atrás. En un comunicado que presentó Marcelo Abdala, coordinador del Pit-Cnt, se dice que la central se enteró del desarrollo de las conversaciones a través de organizaciones sindicales internacionales que le informaron de los perjuicios de un acuerdo como el TISA y mostró “su más profundo rechazo” a que el tema siga siendo discutido.

“Este tema queda incorporado a la plataforma de nuestra central y formará parte de todas las acciones presentes y futuras, en el entendido de que estos acuerdos atentan y configuran pérdida de soberanía y patrimonio, poniendo en serio riesgo la continuidad de todos los procesos de desarrollo en materia de servicios que se han llevado adelante”, dice la declaración del Pit-Cnt.

Las razones.

A pesar de que el gobierno ha dejado claro que su intención es preservar los monopolios estatales (como la telefonía básica y la importación de combustibles) de cualquier apertura, el Pit-Cnt entiende que con el TISA se pretende liberalizar el comercio e inversiones en los servicios y expandir las “disciplinas regulatorias” en ese sector.

“Lo poco conocido, en virtud del secretismo que encierran las tratativas del TISA permite inferir que siguen el libreto empresarial de querer utilizar los acuerdos comerciales para perpetuar y tornar irreversibles las privatizaciones y promover fusiones, adquisiciones y la desregulación, asegurando un mayor control y extracción de las ganancias de las economías nacionales y la economía mundial”, dice el comunicado.

El Pit-Cnt se felicita también de haber sido partícipe de la oposición al trunco acuerdo de libre comercio entre Uruguay y Estados que se llegó a plantear durante el primer gobierno del presidente Tabaré Vázquez.

La postura del gobierno es que desde el punto de vista uruguayo es mejor estar que no estar en las conversaciones por el TISA que se desarrollan en Ginebra, Suiza, para que el país no se limite a recibir un acuerdo cerrado por otros estados.

Uruguay tiene que presentar una oferta explicitando los sectores que no planea abrir y todavía no ha dado ese paso. Fue aceptado oficialmente en las tratativas el 4 de febrero de este año. Ya en 2014 la Unión Europea le había dado formalmente la bienvenida a las conversaciones.

En principio, los sectores del transporte, las telecomunicaciones, la construcción, la venta al por menor, la ingeniería, el suministro de energía, la distribución de agua, la contabilidad, el marketing, la publicidad, el sector bancario, los seguros, los museos, la educación y los servicios fúnebre podrían ser abordados en el TISA. Sin embargo, los países pueden pedir para excluir sectores enteros y, de hecho, Estados Unidos ya dejó claro que no está dispuesto a incorporar el transporte marítimo y aéreo a la liberalización que se negociará.

Al Pit-Cnt le preocupa en particular la cláusula denominada “trinquete” que establece que una vez liberalizado un sector de actividad no hay vuelta atrás.

En el mail del 6 de febrero, el Pit-Cnt señalaba que “es ilusorio pensar que Uruguay podrá incidir mayormente en las negociaciones del TISA, menos aún cuando se le exige como condición de ingreso a las negociaciones que acepte (sin siquiera haberlos visto, estudiado y evaluado) los textos ya aprobados por los miembros actuales” de este acuerdo.

Al Pit-Cnt también le inquieta que el TISA le quite la posibilidad a los países de incrementar sus regulaciones sobre los sectores comprendidos y a su vez obliga a liberalizar nuevos rubros de actividad que puedan aparecer en el futuro. Y le preocupa que Uruguay no tenga mucho tiempo para presentar su oferta porque debe entregarla a la brevedad.

Por todos estos motivos, el Pit-Cnt quiere ser recibido por el canciller Nin Novoa y por el subsecretario José Luis Cancela. La central sindical no comenzó con buen pie su relación con el canciller a quien ha cuestionado por deslizar comentarios críticos sobre el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Apenas asumió, Nin Novoa aclaró que quiere que el Mercosur busque acercamientos con otros bloques. Y el TISA se enmarca en esa estrategia así como las gestiones uruguayas para relanzar las conversaciones con la Unión Europea.

Hay 23 partes involucradas en las conversaciones del TISA. La Unión Europea reúne a 28 estados, con lo cual participan en las tratativas un total de 50 países. Los países que participan representan el 70% del comercio mundial de servicios. Están Australia, Canadá, Chile, Taiwán, Unión Europea, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Corea, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Turquía, Estados Unidos, Uruguay, Pakistán y Paraguay.

Fiscal Viana: acuerdo a  “oscuras”

El fiscal Enrique Viana presentó un petitorio para que la Justicia intime al Ministerio de Relaciones Exteriores, a que en un plazo de diez días y bajo apercibimiento, informe de los detalles de las negociaciones del gobierno para sumarse al Acuerdo de Comercio de Servicios (Trade in Services Agreement, TISA).

En su escrito, presentado el lunes 13 en el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Viana afirma que este acuerdo se está negociando en forma “oscura” y que puede llevar a Uruguay a un estado “feudal”. Según este fiscal, “consentir la confidencialidad” de un acuerdo como el TISA “es reconocer de antemano su antijuridicidad, por aquello que solo se oculta lo que avergüenza o lo que daña a otros”. Y afirma que al igual que los tratados o contratos de inversión, el TISA “es una expresión más de neocolonialismo y de deconstrucción de los Estados-Nación”.



Tras dichos de Almagro

Marcelo Abdala: "No fuimos partícipes de la negociación" del TISA

Marcelo Abdala: "No fuimos partícipes de la negociación" del TISA
Marcelo Abdala en los estudios de El Espectador
Publicado el viernes 17 de abril del 2015 a las 10:38 hs El coordinador del PIT-CNT y dirigente de la Untmra, Marcelo Abdala, dijo a El Espectador que la central de trabajadores no formó parte de las negociaciones del TISA, y que su postura sobre este tratado sigue siendo contraria porque "atrás de estos tratados están las grandes corporaciones financieras que fundieron al mundo en 2008".
En diálogo con Daniel Castro, Marcelo Abdala aseguró que lamenta mucho "toda esta discusión" porque "termina ocultado el fondo del asunto, de por qué seria inconveniente para Uruguay estar en el TISA".

El miércoles en La Mañana de El Espectador, Luis Almagro aseguró que la central sindical había formado parte de las negociaciones con el TISA. Posteriormente, el excanciller presentó un correo electrónico en que muestra la agenda de reuniones que mantuvieron.

Abdala contó que él estuvo en tres reuniones con la Cancillería "planteando, por ejemplo, que Uruguay debe sacar las tropas de Haití, sin embargo las tropas siguen ahí". Pero, "que yo haya tenido reuniones para conversar sobre esto no significa que esté de acuerdo".
"Una cosa es que nosotros tengamos reuniones, pero otra muy distinta es que nuestra central haya sido partícipe de una cuestión de la que estamos en contra, porque lo que hubo son preocupaciones" expresó el secretario de la central.

A entender de Abdala, "los servicios públicos centrales no pueden estar sometidos a una lógica mercantilista".

¿Había secretismo? Abdala contó que ellos se enteraron por los trabajadores de la Internacional de los Servicios Públicos y por los documentos que fue desclasificando Wikileaks. "Yo a veces veo que hay una ingenuidad tan angelical, ¿alguien piensa que una negociación como ésta no tiene por detrás grandes intereses empresariales?"

Y sobre esto enfatizó: "nosotros no lo compartimos" porque "al formalizar tratados de comercios entre países con estructuras económicas productivas tan desiguales se exacerban las desigualdades en estas sociedades" como la de Uruguay. "Atrás de estos tratados están las grandes corporaciones financieras que fundieron al mundo en 2008" agregó el dirigente de la Untmra.

"Ni bien nos enteramos adoptamos una posición contraria a este tratado. No se puede sostener que la central fue partícipe de la información, que la conseguimos por la Internacional de Servicios Públicos, y menos decir que formamos parte de la negociación, no es verdad que nosotros fuimos partícipes de esa negociación" sentenció el dirigente.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 

Cada día empeora éste escándalo del TISA.  Los grandes actores cruzan acusaciones y desmentidos qué lo hacen aún peor. Lo concreto de todo esto es qué se ha estado tramitando en secreto (y se amenaza con seguir) un tratado claramente perjudicial para los intereses nacionales y del pueblo trabajador en particular. Si no fuera negativo andarían proclamándolo como un gran avance del "país de primera" que ahora jugará en divisiones superiores. Al mantener en secreto los contenidos del dicho tratado ya -de hecho- están reconociendo su carácter nefasto. El secretismo y el ocultamiento siempre están en relación a factores negativos. En segundo lugar TODOS SABÍAN de lo que estaba en trámite, poco importa en que nivel de compromiso en las "negociaciones" (imposiciones en realidad) hayan estado, SABÍAN y eso es lo grave ya que no se advirtió públicamente a toda la población sobre lo que estaba en marcha. Y en tercer lugar resulta evidente que TODO EL FA sabía, y saber y no decir nada es aceptar, y eso es lo que han hecho. El gobierno de Mujica ha sido el principal impulsor de este proceso. No hay que olvidarlo, como tampoco el que ninguno dijo nada durante el proceso electoral. Es decir que el votante del FA fue crudamente estafado.

Luis Almagro, ayer, en el Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Foto: Pablo Vignali
Luis Almagro, ayer, en el Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Foto: Pablo Vignali

Poder ejecutivo

Almagro dijo que no informó formalmente al FA del ingreso a las negociaciones del TISA porque no podía consultar “todas las decisiones” que tomaba.
Se lo había convocado a la sede del Centro Artiguista por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Cadesyc) para hablar de sus planes para la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero el ex canciller Luis Almagro abrió la charla de anoche haciendo referencia al Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés).
Tenía sus razones. El miércoles, la Mesa Representativa del PIT-CNT había emitido un comunicado en el sostenía que Almagro miente cuando afirma que la central tenía información y participó en reuniones por el TISA. “El PIT-CNT tomó conocimiento de estas negociaciones por intermedio de organismos sindicales internacionales como lo es la ISP [federación mundial de sindicatos de servicios públicos], la cual nos advirtió sobre los potenciales peligros y riesgos que se corren al ingresar a estos formatos de tratados”, sostuvo la Mesa Representativa. Agregó que ratifica su “más profundo rechazo a que el gobierno mantenga su intención de seguir avanzando en estas negociaciones”, porque el acuerdo implica “pérdida de soberanía y patrimonio”.
Almagro hizo referencia a esta declaración del PIT-CNT y leyó fragmentos de una carta que le envió la central el 6 de febrero. En ella, el PIT-CNT reconoce “la apertura que ha tenido el ministerio en las últimas semanas para dialogar” sobre el TISA y solicita que se instale “un espacio de trabajo donde podamos discutir en profundidad y con los textos en mano acerca de los riesgos y oportunidades que ofrecen estas negociaciones”. Ese ámbito no se ha instalado hasta el momento, sostiene la central.
Antes del 6 de febrero, fecha de la carta, Almagro se reunió tres veces con representantes de la central obrera. La primera reunión, el 13 de octubre de 2014, fue con una delegación sindical que viajaba a Ginebra, integrada, entre otros, por el secretario de asuntos internacionales de la central, Fernando Gambera, y representantes del sindicato de ANCAP y de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado. Tres días después hubo un segundo encuentro con los mismos actores. Cuando la delegación volvió, hubo una tercera reunión, según tiene documentado el ex canciller. El 3 de febrero se produjo el cuarto encuentro para tratar el tema, solicitado por movimientos sociales. En esos encuentros se recogieron las inquietudes de las organizaciones, que fueron trasladadas a la representación permanente de Uruguay ante la Organización Mundial de Comercio. “Nosotros no negamos que haya habido reuniones, pero no tuvimos nunca la información de primera mano”, dijo Gambera a la diaria.
Almagro leyó ayer en Cadesyc el comunicado de la Mesa Representativa. “Eso es una acusación, ¿no?”, comentó. Sostuvo que le molesta porque lo que más cuida es su “cédula de identidad”: “No puedo permitir que se le ponga la menor mancha”, dijo.
Luego fue consultado por la prensa respecto de por qué no hubo encuentros formales con el PIT-CNT en relación con el tema. “Viene el Manso Gambera a mi despacho para hablar de 1.000 temas, y yo no le voy a pedir la credencial cada vez que viene para saber si lo hace en carácter oficial o no. Viene en nombre del PIT-CNT”, sostuvo Almagro. “Podemos discrepar, podemos estar a favor o en contra, pero tenemos que saber que estamos hablando honorablemente”, insistió.
Interrogado sobre por qué no se consultó formalmente al Frente Amplio (FA) para el ingreso a las negociaciones, afirmó que su deber era “tomar decisiones en función de los intereses nacionales”. “Tomaba 200 decisiones por día, ¿listo? Yo no consultaba todas las decisiones. Por eso hicimos la entrevista aquella [se refiere a una entrevista sobre el TISA que le realizó la diaria en julio de 2014], para presentar el tema. O sea que siempre hemos transparentado todo cada vez que hemos podido. Cada vez que tengo que meter una draga en un canal yo no voy a ir a buscar a todo el mundo a ver si están de acuerdo o no”, señaló Almagro. “Así como vino el PIT-CNT, Redes y algún político, podrían haber venido todos, y nunca tuve ningún problema en ir a explicar al FA todos los temas. Cuando me llaman [desde el FA] es tarde, incluso no estaba y por eso fue Luis Porto. Imaginate el nivel de calentura que tengo; es descomunal”, expresó.
Muy sensibles
Los jerarcas actuales de gobierno han hecho hincapié en que Uruguay excluirá a los monopolios estatales de las negociaciones. Almagro agregó que deben sumarse a la lista de las sensibilidades los servicios financieros. El borrador de acuerdo financiero del TISA filtrado por WikiLeaks propone dar marcha atrás en las regulaciones establecidas tras la crisis financiera internacional de 2007. “El posicionamiento que teníamos cuando empezó la negociación era que esto tenemos que excepcionarlo en función de la normativa nacional. Los avances que ha tenido Uruguay en cuanto a regulación del mercado bancario para prevenir crisis como la que ocurrió en 2002 son fundamentales. El sistema financiero siempre ha sido un sector sensible en materia de la negociación de servicios de Uruguay”, sostuvo.
Almagro también fue consultado por la prensa sobre la nota publicada por el semanario Búsqueda que recogía declaraciones del embajador de Venezuela en Uruguay, Julio Chirino, en la que éste sostenía que la elección del ex canciller uruguayo para la secretaría general de la OEA forma parte de la “estrategia del imperio”. Chirino desmintió al día siguiente a la publicación, y Búsqueda le contestó en su penúltimo número que tenía sus afirmaciones “debidamente respaldadas”. “Julio no tenía que hacer ninguna nota desmintiendo ni hacer ningún descargo al respecto, porque sé el respaldo que tuve de Venezuela a mi candidatura, sé sobre qué bases se hizo ese apoyo, con el compromiso de que podemos tener diferencias o estar de acuerdo, pero en definitiva ellos pensaban que mi candidatura a la OEA podía darle un impulso a la organización y mejores condiciones de objetividad e imparcialidad”, afirmó Almagro. Agregó que sería “bueno” que Venezuela regresara a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA.
El ex canciller también sostuvo, durante la charla, que Haití es “un caso paradigmático de fracaso” de la misión de estabilización de Naciones Unidas (Minustah).
Natalia Uval - La Diaria








Expertos coinciden que están contaminadas todas las corrientes superficiales

El agua pierde por goleada

Uruguay pasó de ser un país que se jactaba de la calidad de su agua potable a tener bajo la lupa todos sus cauces de aguas superficiales. La alerta se encendió en el año 2013, cuando estudios confirmaron la contaminación del río Santa Lucía y el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, advirtió que si no se tomaban medidas podría ocurrir una catástrofe.
La contaminación del Santa Lucía alertó sobre el estado del agua. Foto: F. Flores
V. RUGGIERO / J. P. CORREAsáb abr 18 2015 El País uy
Esta semana, después de más de un mes con evidentes muestras de contaminación en la Laguna del Sauce, la ministra de Vivienda y Medio Ambiente, Eneida De León, confirmó en la interpelación en Diputados: "El grado de contaminación es elevado".
Expertos consultados por El País aseguran que este no es un problema que se limita solamente al río Santa Lucía y a la Laguna del Sauce, sino que afecta a todas las aguas superficiales del país.
El doctor en Química, Óscar Ventura, profesor catedrático grado 5 en la Facultad de Química de la Universidad de la República (UdelaR), asegura que "la contaminación está ganando" y lo resume en términos futbolísticos: "Estamos perdiendo 5 a 0 y nos quedan diez minutos de partido".
Ventura explica que la agricultura avanzó mucho y que el país no invirtió lo suficiente en métodos para proteger el agua y evitar la contaminación. "No es la primera vez que esto ocurre, el tema es que ahora se dio en una circunstancia tan dramática que rompe los ojos. Es lo mismo que pasa en el río Santa Lucía, en el río Negro y en todas las aguas superficiales de Uruguay", aseguró.
Por su parte, el docente e investigador de la Facultad de Ciencias, Luis Aubriot, coincide con Ventura y enumera los puntos en los que le consta hay cianobacterias. Menciona los embalses de Rincón del Bonete y de Salto Grande, el río Yi, que tiene a sus pies a la ciudad de Durazno, y la Laguna de Castillos en Rocha.
"Cuando hay descargas de aguas de los embalses puede llegar a haber problemas en Mercedes, Fray Bentos y Paysandú. En el río Uruguay las cianobacterias se presentan en forma de manchas mientras que en la Laguna del Sauce están más abajo de la superficie", explica.

Salud.

Como la campaña para las departamentales del 10 de mayo tiñó la interpelación de la ministra De León el jueves en Diputados, las consecuencias en la salud por la contaminación en Maldonado no quedaron claras, básicamente porque dependieron del color político. Mientras el gobierno asegura que el estado del agua no tiene "incidencia" en la salud, la oposición llegó a hablar de cáncer.
"En la Laguna del Sauce hay un tipo de tóxico que produce lesiones en el ADN de las células, el que puede llegar a producir mutaciones y hasta cáncer", aseguró el interpelante Germán Cardoso, del Partido Colorado.
Los expertos aseguran que no hay una amenaza a la salud del tipo agudo pero no descartan que, si se toma esa agua en malas condiciones durante mucho tiempo, pueda provocar, por ejemplo, una afectación crónica.
El investigador y docente de la Facultad de Ciencias explica que hay dos tipos de cianobacterias: una muy problemática y estudiada, que sobrevive incluso a temperaturas bajas, aún si se bajase la concentración de fósforo que hay hoy en la laguna de Maldonado, que produce efectos paralizantes, y otra que puede afectar a las células hepáticas y hasta causar la muerte. "En ambos casos estamos muy por debajo de los umbrales considerados alarmantes", sentenció Aubriot.
Ventura, en tanto, dice que la ministra De León tiene razón —"a corto plazo no hay una afección a la salud"— pero duda de qué puede ocurrir si el problema permanece en el tiempo. "Si el problema se prolonga, nadie sabe cuál es la afectación real que puede tener una persona. No se sabe tampoco si ya no se están produciendo, pero no por esto de ahora, sino por todos los años en lo que esto viene mal. El problema no es sencillo y tampoco es que se generó en un año", indicó.
El grado al que llegó el problema, según este experto, afecta también la confianza de la población, por eso, asegura, "es importante aclarar el alcance del problema".
"Hay una especie de contrato entre la gente y la empresa OSE. Uno está acostumbrado a que el agua tenga determinado olor y color. Entonces sentimos que esa agua no es potable porque las condiciones son distintas de las que están pactadas. Eso no quiere decir que si tomás te va a matar o producir una enfermedad en el acto. Lo que hay es una ruptura del contrato que tiene OSE con su gente", opina el químico.
La solución del problema, explican, dependerá de varios componentes: hacer cumplir las leyes sobre los vertidos en los cursos del agua y destinar recursos económicos.
"Todos los vertidos deben tener control de efluentes. Las empresas que están vertiendo en los cursos de agua tienen que tener un control específico de cuáles son los efluentes. Hay un decreto que dice cuál es la concentración de sustancias químicas que se pueden enviar y eso se tiene que cumplir. Hay centros poblados que también tiran agua sin tratar. Y es el gobierno el que tiene que fiscalizarlo, de lo contrario está en falta", resume Ventura.

Santa Lucía: el principal abastecedor de la capital.

El río Santa Lucía, que nace en la Cuchilla Grande a 27 km al nordeste de la ciudad de Minas, es el principal abastecedor de agua del sistema Montevideo de OSE a través de la usina de Aguas Corrientes. Su extensión total es de 257 kilómetros y su cuenca cubre unos 13.500 kilómetros cuadrados (7,6% de la superficie nacional), en la que vive medio millón de habitantes (15% de la población). Sus mayores afluentes son los ríos San José y Santa Lucía Chico. Existen algunas poblaciones de importancia a lo largo de su curso, como San Ramón y Santa Lucía.

LA VOZ DE LOS EXPERTOS.

"Como dulce de leche para las bacterias".

Óscar Ventura, profesor catedrático grado 5 de la Facultad de Química de la Universidad de la República (UdelaR), explica que la contaminación en los espejos de agua de Uruguay se originó por la falta de control de lo que se vierte. Eso permite que vayan sustancias orgánicas que vienen de tambos, agricultura y centros poblados sin plantas de tratamiento. "Esa materia orgánica tiene una cantidad de componentes químicos, entre ellos fósforo y nitrógeno. Hay una gran cantidad de bacterias para las que eso es como el dulce de leche. Cuando vos le das mucho de comer empiezan a proliferar. Entonces cuando hay condiciones climáticas favorables (temperatura alta para la época y déficit de agua, como en las orillas de las lagunas) se da una especie de explosión", explica Ventura.
En el río Santa Lucía hay seis veces más fósforo que en la Laguna del Sauce pero en ésta, al estar el agua estancada, se dan condiciones "muy propicias para que se desarrollen las cianobacterias".
"Los niveles de fósforo se bajan introduciendo carbón activado, pero es un proceso muy caro", opina el docente e investigador de la Facultad de Ciencias, Luis Aubriot, quien asegura que las autoridades "han actuado sobre la emergencia pero ha habido una lentitud general".
El experto advierte también una gran responsabilidad de los privados porque en su opinión han fertilizado por arriba de lo necesario y pone como ejemplo lo ocurrido en la zona del río Santa Lucía. "Se ha detectado que se aplica fertilizante más de dos veces por encima de lo permitido. Se aplica fósforo por encima de lo necesario porque a partir de cierto nivel el fertilizante ya no incrementa la productividad del suelo", explicó Aubriot.

El agua y el gobierno: ¿qué pasó en los últimos meses?

El Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente (Mvotma) entregó el miércoles 18 de marzo un informe al presidente Tabaré Vázquez sobre la situación del Santa Lucía.
Preocupado por el tema, el mandatario había convocado ese día a los ministros de Ambiente, Eneida De León, de Industria, Carolina Cosse, y de Ganadería, Tabaré Aguerre, y al presidente de OSE, Milton Machado, para reclamarles la concreción de acciones. Vázquez pidió que cada dos meses le presenten un informe sobre los avances en el tema.
En ese informe, se advierte que "el creciente problema de floraciones algales de cianobacterias potencialmente tóxicas en el cuerpo del agua, indicaría un riesgo potencial de toxicidad en el agua de distribución, con encarecimiento y dificultades en el tratamiento del agua para potabilizar". Algunas de las medidas anunciadas en 2013 para poner freno a esa situación, demoraron en concretarse por la burocracia estatal, pero en otros casos se desconoce por qué motivo no han tenido avances.
Desde principios de marzo las cianobacterias comenzaron a afectar también la Laguna del Sauce y el gusto a tierra y mal olor se transformó en una constante durante varios días. La Intendencia de Maldonado recomendó a la población no bañarse en la Laguna del Sauce. "De acuerdo al informe elaborado por los técnicos que realizan un monitoreo permanente del estado del agua de la laguna, existe un crecimiento inhabitual de elementos algales. Por esta razón, se recomienda a la población evitar bañarse en la laguna", explicaba.
El hecho indignó a los pobladores y unas 70 personas se manifestaron frente a la Unidad Desconcentrada de OSE y luego ingresaron al edificio en protesta. Llevaron botellas con agua que decían era de la canilla, pretendiendo que la bebieran los funcionarios de OSE.
La empresa pública emitió una resolución en la que anunciaba la bonificación del 5% de la factura. La medida indignó hasta al propio Frente Amplio y el presidente Tabaré Vázquez ordenó que los pobladores de Maldonado no paguen el agua del mes de marzo.


La movilización se llevará acabo el sábado 25

Marcharán en Tacuarembó por el Acuífero Guaraní

Organizaciones sociales de Tacuarembó convocan a defender el Acuífero Guaraní.
abr 17, 2015
Protesta
Integrantes de la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, junto a diversos colectivos locales, presentaron marcharán el próximo sábado 25 de abril, desde las 15 horas, en la zona céntrica de la ciudad en la denominada “1ª Gran Marcha de las Comunidades en defensa del Acuífero Guaraní”.
Monseñor Julio César Bonino, integrante de la Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua, explicó que “justo aquí, en esta zona es que estamos en la zona de recarga de este gran patrimonio natural y por lo tanto nos toca ser custodios de un bien tan preciado como es esta agua dulce”.
Precisó que “sabemos cuál es la perspectiva del agua dulce en el mundo y lo que está pasando con nuestra agua en Uruguay, es por eso que entendemos que nos toca ser custodios de este bien tan preciado, sabiendo que en Uruguay, muchas veces las leyes van después de las realidades”.
Por su parte, el activista José Morales Brum, inició su intervención recordando la figura referente del escritor Eduardo Galeano, recientemente fallecido y que fuera firme opositor a los emprendimiento de megamineria y prácticas extractivas contaminante.
Detalló que esta marcha se realizará a caballo, en bicicleta y a pie, por las calles céntricas de la ciudad capital del departamento y contará con la presencia de diversas organizaciones y comunidades que llegarán desde países vecinos y distintos lugares.
Morales indico que “esta marcha partirá a caballo y en bicicleta desde el Parque Rodó, recorrerá avenida Aparicio Saravia, avenida Manuel Oribe, Bulevar Rodríguez Correa, retornando por calle 18 de Julio. Cuando los caballos y bicicletas pasen por la Plaza Colon, nos uniremos todas aquellas personas que haremos la marcha a pie” puntualizó el activista.
“En el anfiteatro ubicado en el Parque Rodó, será el lugar en donde realizará la lectura de la proclama de la marcha y demás intervenciones” subrayo Morales Brum.
Por último, las organizaciones convocantes, indicaron que los acuíferos, ríos y arroyos forman parte de un mismo sistema interconectado. Hoy los ríos y arroyos del Uruguay se encuentran fuertemente amenazados por el uso intensivo de agroquímicos que ponen en duda incluso la calidad del agua para el consumo humano.



Reclaman equiparación salarial y respeto a normas de seguridad

Funcionarios del Codicen inician medidas el lunes

A partir del lunes habrá medidas de lucha en todas las dependencias del Codicen.
abr 17, 2015
Ocupa
Ante la falta de respuestas por parte del Consejo Directivo Central (CDC) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), los funcionarios iniciarán el lunes medidas de movilización en los distintos sectores del organismo.
Los trabajadores, agremiados en la Unión de Funcionarios del Codicen (UFC), reclaman equiparación salarial, respeto a las normas de seguridad e higiene laboral y la renuncia de la directora del Departamento de Arquitectura. Las medidas comprenden áreas administrativas, Arquitectura y suministros entre otras.
La UFC envío el lunes una nota a las autoridades del organismo, encabezadas por el profesor Wilson Neto, solicitando el establecimiento de un ámbito de negociación para tratar los reclamos. Como plazo para una respuesta dieron 72 horas. Al cabo de estas el silencio fue la respuesta señaló a Caras y Caretas Portal Laura Velorrio, dirigente del sindicato.
Es así que a partir del lunes en las distintas dependencias del organismo comenzarán medidas de lucha que pueden ir desde trabajo a reglamento a paros parciales.
La posibilidad de medidas de mayor envergadura,como la ocupación de alguno de los locales, será decidida por una asamblea que será convocada en los próximos días.
“Es la misma situación que se viene repitiendo desde hacer tiempo y es la falta de diálogo”, sentenció Velorrio. “Es la respuesta que tenemos de las autoridades a nuestros insistentes reclamos de diálogo, el silencio o el desalojo cuando estábamos ocupando”, agregó.
La UFC ocupó el pasado 25 de marzo las oficinas centrales del Codicen, en Avenida del Libertador y Colonia,medida que fue levantada tras la intervención de la Policía.


Ocupación de la UTU de Las Piedras

17 abr
AFUSEC

ESTÁ SUPERPOBLADA

313821_20150417105003_310249-20150225130716-okokoko
La UTU de Las Piedras está de paro y los funcionarios y profesores ocupan el centro de estudios porque se sienten desbordados por la superpoblación de alumnos y la falta de adscriptos y educadores, dijo a El Espectador el vocero de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Trabajo del Uruguay (Afutu), Ruben Figueroa.
El sindicalista se refirió en primera instancia a los problemas que vive este centro de UTU: “En el turno matutino hay una población de entre 700 y 800 alumnos”, indicó Figueroa a El Espectador y explicó: “Necesitamos contención para toda esa población, porque hay cursos de enseñanza especial y que lo necesitan”.
La normativa dice que son 25 alumnos por adscripto. Con Javier Landoni (consejero de Codicen) acordamos como máximo tener tres grupos por adscripto.Ahora tenemos 31 grupos en la mañana y solo contamos con tres adscriptos.Esto ha generado algunos conflictos que rozan la violencia educativa”.

Figueroa sobre los problemas de la UTU

Los conflictos se plantean fundamentalmente por falta de contención del alumnado. “Tenemos problemas en la portería que se ve desbordada. La población es tanta que no se puede controlar la entrada y salida de la escuela”, dijo Figueroa:

Falta de contención

El dirigente sindical señaló cuál es la situación al día de hoy: “Esta situación llevó a que se llevaran a cabo asambleas y decidimos hoy realizar un paro con ocupación del centro para informar e informarse y ver las medidas que se van a tomar en el futuro”.
http://www.espectador.com/sociedad/313821/ocuparon-la-utu-de-las-piedras.