jueves, 4 de febrero de 2021

El día después de la pandemia es hoy por Adolfo Pérez Esquivel // Pérez Esquivel alza su voz por el Nobel a médicos cubanos // Noam Chomsky: “El único país que ha demostrado un internacionalismo genuino ha sido Cuba” // ¿Qué diferencia a la medicina cubana? Así es el Contingente Henry Reeve, desplegado en 40 países para luchar contra la pandemia // El país donde la libertad es una estatua // Fascismo 2.0: curso intensivo por Boaventura de Sousa Santos // La epifanía de los brujos (y las ratas) // Atilio Boron reflexiona acerca del porvenir de América Latina y el Caribe // La Internacional Progresista envía observadores a los comicios en Ecuador // La construcción de alternativas al sistema capitalista nunca ha sido un camino fácil // URUGUAY: Crysol reclama que se dé rango de Crimen a delitos de lesa humanidad // Vacunas: la FUS cuestiona «falta de transparencia» en la negociación // Reportaje de El Descamisado al compañero Jorge Zabalza (parte 1 de 4)

 

El día después de la pandemia es hoy

por Adolfo Pérez Esquivel

América Latina en Movimiento
13/06/2020

La Comisión Provincial por la Memoria es parte de la querella del caso de Facunco Astudillo Castro.

I.- El día después de la Pandemia, es hoy

El mundo está sufriendo las consecuencias de la Pandemia del Coronavirus, tenemos que hablar en tiempo presente y saber que esto no terminó, estamos al comienzo de cambios profundos en las relaciones humanas, en lo social, económico, político y espiritual.

El día después, es hoy y urge reflexionar sobre la grave situación mundial que provoca la pandemia y los conflictos entre los intereses económicos y políticos que buscan continuar su expoliación a los pueblos más pobres, imponiendo políticas que son parte del colonialismo y esclavitud que generan la dependencia y sometimiento, que afectan la vida de los pueblos, como son la deuda externa que genera más pobreza y hambre en el mundo y que debieran ser canceladas en su totalidad por ser ilegítimas.

La Pandemia del coronavirus deja al descubierto la desigualdad social y económica, situación que ha llevado al estallido de la pandemia del Miedo y del Hambre provocando el alto índice de desempleo en países ricos con recursos económicos y tecnológicos, como los Estados Unidos que en su política neoliberal deja a más de 41 millones de desocupados. El abandono de la salud pública ha provocado hasta el momento más de 111.000 muertos por el coronavirus. La crisis económica y política golpea en los países ricos del norte y agudiza la pobreza a los países empobrecidos del Sur.

Hasta el momento no existe antídoto o vacuna para enfrentar la pandemia sólo se pueden aplicar medidas sanitarias de prevención y de higiene para evitar que se expanda el contagio del virus silencioso y mortal.

El Covid 19 no tiene fronteras, no selecciona ideológicas de naciones o clases sociales y continúa provocando miles de muertes y tensiones sociales dejando en la superficie la grave situación social de discriminación y pobreza. El miedo provoca la inseguridad y algunas personas sufren la acción sicológica de pánico por las condiciones de encierro impuesto por las restricciones a la circulación. Es necesario generar políticas de seguridad social y la solidaridad con las poblaciones más afectadas, las villas, asentamientos, favelas, callampas, tugurios. La pobreza cambia de nombre en cada país, pero en todos lados tiene el mismo rostro.

La resistencia social, y la participación de la comunidad son necesarias para evitar que cunda el miedo y contrarrestar la propaganda de medios de comunicación que buscan imponer el pensamiento único que condiciona los comportamientos sociológicos, sicológicos y políticos.

El miedo paraliza y del miedo a la cobardía hay un solo paso, lleva a la perdida de la identidad y valores. Vemos con preocupación la acción de sectores sociales que han desatado la violencia contra los médicos/as, enfermeras/os por miedo a contaminarse y rechazan y amenazan a los profesionales de la salud cuando regresan a sus hogares, olvidando que son ellos los que cuidan la salud de la población, incluso de quienes los atacan.

Sectores de la oposición al gobierno argentino y algunos medios de comunicación, han iniciado acciones a fin de “romper la cuarentena” acusando al gobierno de imponer políticas totalitarias al impedir la libre circulación. Se movilizan en manifestación pública, con cacerolazos sin medir los riesgos para su propia salud y de la población expuesta a la Covid 19. El presidente Alberto Fernández, acompañado por gobernadores, técnicos, médicos, personal sanitario y dirigentes de la oposición fue muy claro y contundente: “lo más urgente es salvar vidas. La situación que estamos viviendo no terminó”. Es necesaria la colaboración y apoyo de toda la población y ser solidarios con nuestro pueblo.

América Latina se encuentra en situación de fragilidad sanitaria, los hechos ponen al descubierto la grave situación de países hermanos como Ecuador, Colombia y Chile donde la respuesta del gobierno chileno a los reclamos sociales es la represión.

Es preocupante la situación del pueblo de Brasil y el comportamiento de sectores que apoyan al presidente Jair Bolsonaro, con su prédica violenta y desprecio a las mujeres, a los negros, a los favelados, apoyando la violencia social contra los indígenas y pobres; un gobierno que provoca los incendios de la floresta en la Amazonía y pone en peligro la biodiversidad, la fauna y vida de las comunidades indígenas y rechaza los cuidados frente a la Pandemia del coronavirus provocando el aumento de infestados y muertes .

Leonardo Boff se manifiesta dolorido y preocupado por la grave situación que vive el pueblo de Brasil y expresa que existe una dimensión sombría en los comportamientos de la población y que en muchos casos aún persisten las sombras del colonialismo y la esclavitud”…

A pesar de lo señalado hay que encontrar la fuerza de la esperanza, en la solidaridad entre las personas y los pueblos. Bien dice la canción de Fito Páez-“No todo está perdido…” Está la resistencia y solidaridad de pueblos en el mundo y uno de los grandes ejemplos para la humanidad son la Brigada Médica Henry Reeve de Cuba que desde hace varias décadas están en los países más pobres y necesitados. Hoy la Brigada se encuentra enfrentando la Pandemia del Coronavirus en 21 países.

El coraje del pueblo cubano es admirable y alentador para la humanidad y una luz de esperanza.

II.- La Pandemia del Hambre

En la Pandemia del Covid 19 se ha agudizado las situaciones económicas y políticas que se han vuelto incontrolables, como el hambre que sufren muchos pueblos en el mundo, provocando las migraciones forzadas por los conflictos armados y la destrucción del medio ambiente que sufren miles de refugiados que huyen de sus países del terror y los miedos al desamparo y el hambre, buscando nuevos horizontes de vida con sus familias.

El Coronavirus es el resultado consecuencia de la los grandes intereses económicos impuestos por los países ricos, provocando la deforestación, la contaminación de ríos y mares, la destrucción del ambiente, la desertificación y el uso y abuso de los recursos y bienes naturales.

Josué de Castro quien fuera Director de la FAO. En su libro “La geografía del Hambre, publicado en 1968, dice que: El hambre es la manifestación biológica de una enfermedad sociológica”. Señala los peligros que acechan por la desigualdad y la discriminación los: “pobres no duermen porque tienen hambre y los ricos no duermen porque tienen miedo a los que tienen hambre”.

El sistema mundial está en crisis y paralizada por la pandemia, a pesar de la grave situación el neoliberalismo continúa con su política de concentración y explotación. De continuar este camino el mundo se dirige hacia catástrofes o a un suicidio colectivo. Los pueblos cansados de ser sometidos y esclavizados por un sistema injusto que somete el presente e hipoteca el futuro, se levantan en rebeldía reclamando alternativas y cambios en sus países y en el orden internacional en total desorden.

Un científico nos llama a la reflexión, el Paleontólogo Teilhard de Chardin, SJ. , quien realizó sus excavaciones y trabajos de investigación en China, donde publica una de sus obras de mayor trascendencia “El Fenómeno Humano”, señala que la evolución de la vida planetaria y el universo se sostiene en tres ejes fundamentales que se interrelacionan profundamente y es necesario tener presente por ser parte del Todo en la creación, “la biogénesis, la antropogénesis y la cosmos-génesis”, en su permanente evolución “ascendente y convergente”, hacia la síntesis de la evolución humana y planetaria. Cuando se destruye la biodiversidad de la Madre Tierra se pone en peligro el equilibrio planetario y las necesidades del ser humano y la vida generando la violencia que está viviendo la humanidad.

En el Punto Crucial Fritjof Capra científico, físico que encuentra una relación profunda entre la ciencia y la espiritualidad señala que: Vivimos en un mundo caracterizado por sus interconexiones a nivel global en que los fenómenos biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, son todos recíprocamente independientes. Para describir este mundo de manera adecuada, es necesario una perspectiva ecológica que la concepción cartesiana del mundo no nos puede ofrecer”.

Es necesario el pensamiento y mirada holística, integral de la vida. Necesitamos generar nuevos paradigmas, una nueva visión de la realidad, una transformación fundamental de nuestro pensamiento y de nuestra percepción y valores.

El “ Neue Zürcher Zeifung” de Suiza- Nzz,25.4.2020, publicó un artículo de un grupo de investigadores utilizando bases de datos de genomas y mapas de distribución, virólogos, zoólogos, ecologistas y bio-informáticos, dirigidos por Kevin Olival de EcoHearlt Aliance, señalando que debemos saber para qué tenemos que prepararnos. El cálculo del modelo se basa en los datos de 2085 especies de virus detectados en animales mamíferos. 584 de ellos son capaces de propagarse a los humanos, como el coronavirus. Se espera que la gran mayoría de los virus provengan de las selvas tropicales de América, Asia y África, es decir de regiones que los humanos están invadiendo, fragmentando y destruyendo completamente los ecosistemas originales y cada vez más. La quema de la Amazonía provocada por la especulación financiera nos pone frente a uno de los más graves desastres que vive la humanidad.

La responsabilidad de la devastación que sufre el mundo está en las corporaciones trasnacionales que privilegian el capital financiero sobre la vida de los pueblos, afectando el equilibrio de la biodiversidad y poniendo en peligro a la Madre Tierra y todo el sistema planetario.

La alerta es detener inmediatamente la destrucción de las selvas si queremos salvar la vida planetaria y salvar a la humanidad. La quema, destrucción y desmontes de gran parte de los bosques, dañan la vida, los territorios de los pueblos indígenas y su forma de vida y cultura víctimas de la violencia y han introducido en las comunidades la Pandemia del Coronavirus.

pandemia_desigualdad_finanzas.jpg

III.-El desafío es hoy, no el día después

Los justificativos de los grandes empresarios y gobiernos defienden sus intereses económicos y políticos y afirman que el mundo cuenta con grandes avances y tecnología para enfrentar el hambre, sin embargo, limitarse a introducir tecnología en un sistema corrompido por las desigualdades sociales nunca resolverán el problema del hambre, por el contrario lo empeorará, como lo señala F. Capra. A pesar que se produce más comida en el mundo, cada vez hay más personas con hambre. En los países pobres en general hay más comida y menos para comer.

Los pueblos están dejando de ser espectadores y se asumen como protagonistas y constructores de sus propias vidas e historia y luchan por su liberación, los mueve y da fuerza la indignación por las situaciones de injusticias que soportan por las fuertes desigualdades de hambre y pobreza, buscando la construcción de sociedades comunitarias libres y soberanas. Existen experiencias en diversos países que asumieron sus luchas contra la desigualdad, el hambre y el derecho a la democracia e igualdad entre todos y /das y la vigencia de los derechos humanos y de los pueblos.

Hay que hacer memoria, que nos ilumina el presente. Hace varios años en Argentina, con la CTA- Central de Trabajadores Argentinos – junto a organizaciones y dirigentes sociales, como Alberto Morlachetti; el Padre Carlos Cajade y Victor de Gennaro entre otros/as se realizó en todo el país la “Marcha de los Chicos del Pueblo” levantando el derecho a la alimentación y a una vida digna, denunciando que: “El hambre es un crimen”.

Durante el gobierno de Ignacio Lula da Silva en Brasil, lanzó la Campaña Hambre O, implementando políticas productivas y sociales que lograron sacar de la situación de hambre y pobreza extrema a más de 40 millones de personas. Reconocida por la FAO

Una de las luchas más significativas es el MST- Movimiento de los sin Tierra- de Brasil, los/as campesinos/as tomaron tierras improductivas y fueron puestas en producción de alimentos, la formación de cooperativas y desarrollo logrando construir escuelas y generando políticas integrales y culturales de vida digna para el campesinado. La tierra es de quien la trabaja.

Otras experiencias de producción y comercialización de pequeños y medianos productores rurales con fuerte sentido cooperativo y comunitario, con escuelas bilingües fueron las Ligas Agrarias en Argentina y en Paraguay y muchas otras experiencias se desarrollaron en diversos países latinoamericanos y en continentes de África y Asia.

La lucha contra el hambre es lograr la soberanía alimentaria y tener presente que la alimentación, en cada región y cada comunidad son parte de su cultura. Superar el hambre en el mundo no está en manos de las grandes corporaciones, ni en los monocultivos y agro-tóxicos, que generan la dependencia y sometimiento de los productores agrarios. La soberanía alimentaria está en la producción y desarrollo integral de los pequeños y medianos productores rurales, su comunión con la Madre Tierra, los bancos de semillas orgánicas, la biodiversidad y producción comunitaria y que los gobiernos deben ayudar, proteger y cuidar.

Los objetivos y políticas de la ONU, La FAO y la UNESCO, como otros organismos internacionales y nacionales, han logrado avances en bien de la humanidad, a pesar de las fuertes presiones e intereses económicos y políticos que deben soportar. Aún falta la constitución de un organismo jurídico internacional que ponga límite y sanciones a quienes destruyen el ambiente y ponen en riesgo a la humanidad y a la Madre Tierra.

Las grandes empresas continúan la devastación, quema y destrucción del ambiente contaminando la tierra, ríos y mares.

La Academia de Ciencias del Ambiente de Venecia, con su Director el Jurista Antonino Abrami, ex magistrado de la Corte de Venecia, ha iniciado la campaña llamando a la conciencia de gobiernos y organismos internacionales sobre la necesidad de la creación del “Tribunal Penal Internacional para juzgar los crímenes de lesa humanidad contra el ambiente”. Se necesita aplicar el Art.7 del Estatuto de Roma y ampliar las facultades jurídicas contra los crímenes al ambiente e integrarlo en el Tribunal Penal Internacional para juzgar los crímenes de Lesa Humanidad.

En Roma en diciembre del 2019 se presentó la Constitución de la Tierra por Rainero La Valle, propuesta a la cual nos sumamos y apoyamos, de generar nuevos paradigmas de vida y relación del ser humano con la Madre Tierra. La urgencia de convocar a científicos, intelectuales, campesinos y organizaciones sociales a fin de generar un Nuevo Contrato Social, donde el derecho e igualdad de grandes y pequeños permita alcanzar el equilibrio con la Madre Tierra.

Es necesario hacer realidad el Preámbulo de las Naciones Unidas cuando proclama: “Nosotros los Pueblos del Mundo”. “A reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la dignidad de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas. El Preámbulo de las Naciones Unidas es claro y contundente, es la voz de los pueblos que reclaman el Derecho a la Paz”.

Es urgente éste llamado ya que los responsables que provocar la destrucción y saqueo de los bienes y recursos naturales, actúan con total impunidad jurídica sin recibir sanción alguna.

La Pandemia del coronavirus afecta al mundo en todos los niveles y transforma la realidad, nos enfrenta con la necesidad de cambios estructurales en las relaciones entre las personas y los pueblos y nos señala que la humanidad debe cambiar su pensamiento y construir nuevos caminos.

El Papa Francisco en la Encíclica Laudato Si que diera a conocer hace 5 años, señala que se alza el clamor de la humanidad de poner la mente y el corazón en proteger la Casa Común que nos abarca a todos y todas, en respetar la Creación y en saber que el ser humano no es dueño de la Madre Tierra, es parte del todo.

La humanidad debe volver a generar el equilibrio en cada uno de nosotros/as y con el prójimo, con nuestro pueblo, con la Madre Tierra, con el Cosmos y con Dios. Tener la mirada de integración y unidad en la diversidad.

Cuando se quiebra el equilibrio de la biodiversidad, se genera la violencia con las graves consecuencias que provoca a la Tierra, víctima de los intereses y explotación de sus bienes y recursos. Los desafíos son enormes pero hay que asumirlos sumando voluntades, superando el “monocultivo de las mentes” que impone el pensamiento único con los tóxicos de la propaganda. La crisis hace temblar las reglas que habían sido normales hasta el momento.

El escritor Leopoldo Marechal decía que: “Del Laberinto se sale por arriba”. Uno de los pasos a dar es compaginar lo urgente con lo importante, sin sacrificar lo uno y lo otro.

Entre las alternativas y propuestas superadoras que asume el desafío de los cambios hacia nuevos paradigmas surge el proyecto de Reforestación de la Argentina en varias etapas durante ocho años de árboles nativos. Proyecto presentado ante las autoridades argentinas por el Señor Horacio Schenone y que en su desarrollo tiene la capacidad de generar fuentes de trabajo en cada región del país; recuperar tierras áridas, el medio ambiente, el agua y desarrollar el plan de reforestación tanto en zonas urbanas como en los campos.

Dicho plan es convocar a los gobernadores, intendentes y organizaciones sociales y ecológicas que asuman el desafío y responsabilidad de recuperar el equilibrio con la Madre Tierra, frente a la devastación que se está realizando.

IV.- La rebeldía de los ríos subterráneos

En nuestra época existe la fatalidad de la técnica que no puede detenerse y está sometida a la aceleración del tiempo que ha desatado los acontecimientos que vive la humanidad. R. Panikkar dice que: Ya no es la maquina la que se adapta al hombre, sino que éste debe adaptarse al ritmo de la máquina. La expansión de la Pandemia del Covid 19, en el mundo tiene que ver con las comunicaciones e interrelación de los viajes y deja al descubierto la situación de desigualdad e injusticias que viven los pueblos.

Vuelvo una vez más a señalar que la rebelión de los pueblos nace de la indignación frente a las injusticias, indignación que va creciendo como los ríos subterráneos que emergen a la superficie con toda su fuerza contenida en momentos históricos y arrastra todo lo que encuentra en su camino.

En estos tiempos de pandemia Covid 19 el detonante de la rebelión social fue el asesinato del joven afroamericano George Floyd por la policía de los EEUU que impuso la fuerza y el odio racial contra el joven negro y la negritud del pueblo norteamericano. Las revueltas se desataron en todo el territorio de los EEUU. reclamando cambios y justicia a los responsables, denunciando al sistema injusto; la rebelión ha despertado la solidaridad y apoyo en otros países que sienten la misma exclusión social de sometimiento y esclavitud y su voz y accionar se alza contra el sistema de injusticia y discriminación racial-. Los problemas y necesidades que plantean van más allá de la Pandemia del coronavirus, es el rechazo a continuar sometidos a los grandes intereses económicos y políticos y a la corrupción de los mercados, al colonialismo y la esclavitud impuesto por el capitalismo y sus políticas neoliberales. Las manifestaciones de rebeldía de los pueblos no sólo estallaron en los países dominantes, lo vemos en Hong Kong contra el régimen chino y en otros pueblos en el mundo que buscan cambios en sus vidas y luchan por la liberación.

Todos los ríos tienen cauce diversos que son de una riqueza infinita, pero todos se unen en la mar, entre los ríos subterráneos emergente en el mundo actual son los Movimientos de Mujeres que luchan para que se respeten sus derechos y reclaman cambios estructurales sociales y políticos. Su accionar no violento resistente frente a la dominación y el machismo que provoca la desigualdad y la violencia, bien expresan “Ni una menos”- “Con vida nos queremos”.

Hay detonantes que marcan el límite, es la indignación y expresión de rebeldía de sociedades en diversas partes del mundo que gritan ¡BASTA!... manifestaciones que se manifiestan con la violencia social y política; otras encontrando su cauce de luchas no-violenta, ejerciendo la no-cooperación con el sistema de injusticia. Henry Thoreau en su libro la Resistencia Civil señala que: “Toda persona amante de la libertad debe ser respetuoso de la ley, pero seguidamente dice: “que no toda ley es justa; las leyes injustas deben ser resistidas hasta su total nulidad. Así enfrenta a la ley injusta de los EEUU en la guerra contra México y se niega a pagar los impuestos, razón por lo cual es preso.

Gandhi en la India en su lucha no violenta contra el Imperio Británico utiliza la desobediencia civil como fue la Marcha de la Sal, los ayunos, el boicot a los productos británicos como los textiles, lo toman preso y llama a las movilizaciones populares en todo el país, hasta lograr la expulsión de los británicos de la India.

Luther King asume la lucha por los Derechos Civiles de sus hermanos de color en los EEUU y utiliza los métodos no violentos para la resistencia civil y la no cooperación con las políticas del gobierno, hasta lograr el derecho de igualdad y poniendo fin a la discriminación racial. Lamentablemente los hechos recientes con la muerte de George Floyd señalan que, a pesar de los avances alcanzados queda la dominación cultural en las fuerzas de seguridad, la policía y en sectores de la sociedad.

Hay que desarmar la razón armada

La lucha por los derechos humanos en América latina y en particular en la Argentina durante las dictaduras militares impuestas a través de la Doctrina de Seguridad Nacional- DSN- por los EEUU en el continente, con miles de muertos, torturados, desaparecidos y exiliados, marcan la época trágica y también la resistencia no-violenta de los pueblos en enfrentar las dictaduras.

La Pandemia del Covid 19 deja al descubierto el sistema de injusticia y la dominación mundial, con mayor cantidad de hambrientos, pobreza y desigualdad social. La explotación y devastación de los bienes de la Madre Tierra, el agua, los bosques quemados por la especulación financiera y voracidad neoliberal hay que enfrentarlos con proyectos alternativos y cambios sociales, no basta los lamentos, es necesaria la resistencia social, política y espiritual de los pueblos. Quiero recordar la entereza y fuerza de las Madres de Plaza de Mayo en su lucha fortalecida en el Amor de sus hijas e hijos, cuando dicen: “a nosotras nos parieron nuestros hijos e hijas, nos enseñaron el camino de la resistencia y no dar ni un paso atrás.

9-6-2020

- Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nobel de la Paz



Pérez Esquivel alza su voz por el Nobel a médicos cubanos

11 julio 2020 | CUBADEBATE

El activista social ratificó su apoyo y señaló que espera que el Comité delNobel tenga en cuenta a los médicos para otorgarle ese merecido premio. Foto: Prensa Latina

El Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, promueve junto a varios compatriotas la demanda internacional de otorgarle el Nobel de la Paz a la brigada de médicos cubanos Henry Reeve.

En un video difundido por el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba (MasCuba), el destacado defensor de los derechos humanos expresó su apoyo a la candidatura de las brigadas cubanas que se encuentran hoy por el mundo salvando vidas en medio de la pandemia.

Los médicos cubanos, dijo, se merecen el Nobel por todo el trabajo humanitario que hacen en los lugares mas inhóspitos y necesitados. Frente a esta pandemia mundial, están presentes para servir al ser humano, ellos son
los constructores de la paz, apuntó Pérez Esquivel.

El activista social ratificó su apoyo y señaló que espera que el Comité del Nobel tenga en cuenta a los médicos para otorgarle ese merecido premio.

En el video, difundido en internet, varios miembros del MasCuba acompañan la propuesta con una frase contundente: Cuba salva vidas a pesar del genocidio bloqueo que le impone Estados Unidos.

Desde esta nación austral se juntaron a través de una activa Comisión Amplia, creada para ello, más de 500 firmas y adhesiones de unas 80organizaciones con la demanda para que se conceda el Nobel de la Paz a la
brigada médica cubana Henry Reeve.

Entre quienes acompañan la propuesta aparecen la exdiputada y exembajadora de Argentina en Cuba Juliana Marino, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, quienes refrendaron el documento que hicieron llegar al Comité Noruego del premio.

Al fundamentar su propuesta, los referentes y organizaciones argentinas destacan la labor extraordinaria, desinteresada y humanista en la lucha contra la pandemia de Covid-19 que la brigada de galenos cubanos ejercen en más de 25 naciones.

Son el ejército de batas blancas que ayuda a los pueblos cuando más lo necesitan, a diferencia de los gobiernos imperialistas que envían drones, misiles y tropas contra varios pueblos del mundo, subrayan.

En su misiva al Comité, también recuerdan el aporte de los médicos cubanos con servicios gratuitos en numerosos países donde hubo terremotos (Pakistán, Haití), huracanes y graves epidemias (ébola, en tres países de África).

En estos momentos, dos mil 500 de ellos, agrupados en 34 brigadas, están arriesgando sus vidas en Italia, Jamaica, Belice, México, Venezuela, Antigua y Barbuda, Andorra, Togo, Perú, Sudáfrica, Kuwait, entre otros países, y listos para venir a Argentina si el gobierno nacional concreta su pedido de ayuda, remarca el petitorio.

Desde su convocatoria en esta tierra austral, al igual que en otras partes del mundo, la petición la rubricaron destacadas personalidades, intelectuales, referentes sociales y sindicales, militantes de varios partidos políticos y médicos de este país.

(Con información de Prensa Latina)


Noam Chomsky: “El único país que ha demostrado un internacionalismo genuino ha sido Cuba”

22 abril 2020 | CUBADEBATE

Noam Chomsky. Foto: Apu Gomez.

Para el filósofo y lingüista Noam Chomsky, la primera gran lección de la actual pandemia es que estamos ante otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo, que en el caso de Estados Unidos está agravado por la naturaleza de los bufones sociópatas que manejan el Gobierno liderado por Donald Trump.

Desde su casa de Tucson (Arizona) y lejos de su despacho en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desde el que cambió para siempre el campo de la lingüística, Chomsky repasa en una entrevista con Efe las consecuencias de un virus que deja claro que los gobiernos están siendo el problema y no la solución.

¿Qué lecciones positivas podemos extraer de la pandemia?

La primera lección es que estamos ante otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo. Si no aprendemos eso, la próxima vez que pase algo parecido va a ser peor. Es obvio después de lo que ocurrió tras la epidemia del SARS en 2003. Los científicos sabían que vendrían otras pandemias, probablemente de la variedad del coronavirus. Hubiese sido posible prepararse en aquel punto y abordarlo como se hace con la gripe. Pero no se ha hecho.

Las farmacéuticas tenían recursos y son superricas, pero no lo hacen porque los mercados dicen que no hay beneficios en prepararse para una catástrofe a la vuelta de la esquina. Y luego viene el martillo neoliberal. Los Gobiernos no pueden hacer nada. Están siendo el problema y no la solución.

Estados Unidos es una catástrofe por el juego que se traen en Washington. Saben cómo culpar a todo el mundo excepto a ellos mismos, a pesar de que son los responsables. Somos ahora el epicentro, en un país que es tan disfuncional que ni siquiera puede proveer de información sobre la infección a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Qué opina de la gestión de la administración Trump?

La manera en la que esto se ha desarrollado es surrealista. En febrero la pandemia estaba ya haciendo estragos, todo el mundo en Estados Unidos lo reconocía. Justo en febrero, Trump presenta unos presupuestos que merece la pena mirar. Recortes en el Centro de Prevención y Control de Enfermedades y en otras partes relacionadas con la salud. Hizo recortes en medio de una pandemia e incrementó la financiación de las industrias de energía fósil, el gasto militar, el famoso muro…

Todo eso te dice algo de la naturaleza de los bufones sociópatas que manejan el Gobierno y que el país está sufriendo. Ahora buscan desesperadamente culpar a alguien. Culpan a China, a la OMS… y lo que han hecho con la OMS es realmente criminal. ¿Dejar de financiarla? ¿Qué significa eso? La OMS trabaja en todo el mundo, principalmente en países pobres, con temas relacionados con la diarrea, la maternidad… ¿Entonces qué están diciendo? “Vale, matemos a un montón de gente en el sur porque quizás eso nos ayude con nuestras perspectivas electorales”. Eso es un mundo de sociópatas.

Trump empezó negando la crisis, dijo incluso que era un bulo demócrata... ¿Puede ser esta la primera vez que a Trump le han vencido los hechos?

A Trump hay que concederle un mérito... Es probablemente el hombre más seguro de sí mismo que ha existido nunca. Es capaz de sostener un cartel que dice “os amo, soy vuestro salvador, confiad en mí porque trabajo día y noche para vosotros” y con la otra mano apuñalarte en la espalda. Es así cómo se relaciona con sus votantes, que lo adoran independientemente de lo que haga. Y recibe ayuda por un fenómeno mediático conformado por Fox News, Rush Limbaugh, Breitbart… que son los únicos medios que miran los republicanos.

Si Trump dice un día “es solo una gripe, olvidaos de ella”, ellos dirán que sí, que es una gripe y que hay que olvidarse. Si al día siguiente dice que es una pandemia terrible y que él fue el primero en darse cuenta, lo gritarán al unísono y dirán que es la mejor persona de la historia.

A la vez, él mismo mira Fox News por las mañanas y decide qué se supone que tiene que decir. Es un fenómeno asombroso. Rupert Murdoch, Limbaugh y los sociópatas de la Casa Blanca están llevando el país a la destrucción.

¿Puede esta pandemia cambiar la manera en la que nos relacionamos con la naturaleza?

Eso depende de la gente joven. Depende de cómo la población mundial reaccione. Esto nos podría llevar a estados altamente autoritarios y represivos que expandan el manual neoliberal incluso más que ahora. Recuerde: la clase capitalista no cede. Piden más financiación para los combustibles fósiles, destruyen las regulaciones que ofrecen algo de protección… En medio de la pandemia en EE.UU. se han eliminado normas que restringían la emisión de mercurio y otros contaminantes… Eso significa matar a más niños estadounidenses, destruir el medio ambiente. No paran. Y si no hay contrafuerzas, es el mundo que nos quedará.

¿Cómo queda el mapa de poder en términos geopolíticos despúes de la pandemia?

Lo que está pasando a nivel internacional es bastante chocante. Está eso que llaman la Unión Europea. Escuchamos la palabra “unión”. Vale, mira Alemania, que está gestionando la crisis muy bien… En Italia la crisis es aguda… ¿Están recibiendo ayuda de Alemania? Afortunadamente están recibiendo ayuda, pero de una superpotencia como Cuba, que está mandando médicos. O China, que envía material y ayuda. Pero no reciben asistencia de los países ricos de la Unión Europea. Eso dice algo…

El único país que ha demostrado un internacionalismo genuino ha sido Cuba, que ha estado siempre bajo estrangulación económica por parte de EE.UU. y por algún milagro han sobrevivido para seguir mostrándole al mundo lo que es el internacionalismo. Pero esto no lo puedes decir en EE.UU. porque lo que has de hacer es culparles de violaciones de los derechos humanos. De hecho, las peores violaciones de derechos humanos tienen lugar al sudeste de Cuba, en un lugar llamado Guantánamo que Estados Unidos tomó a punta de pistola y se niega a devolver.

Una persona educada y obediente se supone que tiene que culpar a China, invocar el “peligro amarillo” y decir que los chinos vienen a destruirnos, nosotros somos maravillosos.

Hay una llamada al internacionalismo progresista con la coalición que empezó Bernie Sanders en Estados Unidos o Varoufakis en Europa. Traen elementos progresistas para contrarrestar el movimiento reaccionario que se ha forjado desde la Casa Blanca (…) de la mano de estados brutales de Oriente Medio, Israel (…) o con gente como Orban o Salvini, cuyo disfrute en la vida es asegurarse de que la gente que huye desesperadamente de África se ahoga en el Mediterráneo.

Pones todo ese reaccionarismo internacional en un lado y la pregunta es… ¿serán contrarrestados? Y solo veo esperanza en lo que ha construido Bernie Sanders.

Que ha perdido…

Se dice comúnmente que la campaña de Sanders fue un fracaso. Pero eso es un error total. Ha sido un enorme éxito. Sanders ha conseguido cambiar el ámbito de la discusión y la política y cosas muy importantes que no se podían mencionar hace un par de años ahora están en el centro de discusión, como el Green New Deal, esencial para la supervivencia.

No le han financiado los ricos, no ha tenido apoyo de los medios… El aparato del partido ha tenido que manipular para evitar que ganase la nominación. De la misma manera que en Reino Unido el ala derecha del Partido Laborista ha destruido a Corbyn, que estaba democratizando el partido en una manera que no podían soportar.

Estaban dispuestos hasta a perder las elecciones. Hemos visto mucho de eso en EE.UU., pero el movimiento permanece. Es popular. Está creciendo, son nuevos... Hay movimientos comparables en Europa, pueden marcar la diferencia.

¿Qué cree que pasará con la globalización tal y como la conocemos?

No hay nada malo con la globalización. Está bien ir de viaje a España, por ejemplo. La pregunta es qué forma de globalización. La que se ha desarrollado ha sido bajo el neoliberalismo. Es la que han diseñado. Ha enriquecido a los más ricos y existe un enorme poder en manos de corporaciones y monopolios. También ha llevado a una forma muy frágil de economía, basada en un modelo de negocio de la eficiencia, haciendo las cosas al menor coste posible. Ese razonamiento te lleva a que los hospitales no tengan ciertas cosas porque no son eficientes, por ejemplo.

Ahora el frágil sistema construido está colapsando porque no puede lidiar con algo que ha salido mal. Cuando diseñas un sistema frágil y centralizas la manufacturación y la producción solo en un lugar como China… Mira Apple. Hace enormes beneficios, de los que pocos se quedan en China o en Taiwán. La mayor parte de su negocio va a parar a donde probablemente han puesto una oficina del tamaño de mi estudio, en Irlanda, para pagar pocos impuestos en un paraíso fiscal.

¿Cómo es que pueden esconder dinero en paraísos fiscales? ¿Es eso parte de la ley natural? No. De hecho en Estados Unidos, hasta Reagan, era algo ilegal. Igual que las compraventas de acciones. (...) ¿Eran necesarias? Lo legalizó Reagan.

Todo ha sido diseñado, son decisiones… que tienen consecuencias que hemos visto a lo largo de los años y una de las razones por las que encuentras lo que se ha mal llamado “populismo”. Mucha gente estaba enfadada, resentida y odiaba al gobierno de forma justificada. Eso ha sido un terreno fértil para demagogos que podían decir: soy tu salvador y los inmigrantes esto y lo otro.

¿Cree que, tras la pandemia, Estados Unidos estará más cerca de una sanidad universal y gratuita?

Es muy interesante ver esa discusión. Los programas de Sanders, por ejemplo, sanidad universal, tasas universitarias gratuitas… Lo critican en todo el espectro -ideológico-. Las críticas más interesantes vienen de la izquierda. Los columnistas más liberales del New York Times, CNN y todos ellos… Dicen que son buenas ideas, pero no para los estadounidenses.

La sanidad universal está en todas partes. En toda Europa de una forma u otra. En países pobres como Brasil, México… ¿Y la educación universitaria gratuita? En todas partes… Finlandia, Alemania, México… en todos lados. Así que lo que dicen los críticos en la izquierda es que Estados Unidos es una sociedad tan atrasada que no se puede poner a la altura del resto del mundo. Y te dice bastante de la naturaleza, la cultura y de la sociedad.

(Tomado de EFE)


¿Qué diferencia a la medicina cubana? Así es el Contingente Henry Reeve, desplegado en 40 países para luchar contra la pandemia

Publicado: 30 dic 2020 17:57 GMT - RT
La labor de estas brigadas ha propiciado que numerosas organizaciones propongan su nominación para el premio Nobel de la Paz.

Personal médico cubano a su llegada al Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá, 24 de diciembre de 2020.Foto: Aeropuerto Tocumen / AFP

Cuba ha anunciado que inmunizará a su población contra el covid-19 con sus propias vacunas, Soberana 1 y 2, desarrolladas por el Instituto Finlay, que se espera que estén disponibles en el primer semestre de 2021.

Pero el aporte de la isla a la salud no solo ha venido de la mano de esta nueva fórmula, sino que está marcado durante décadas por la contribución del Contingente Henry Reeve, un grupo de médicos que han trabajado en diferentes partes del mundo, también ahora durante la pandemia de coronavirus.

El envío de profesionales de la salud por parte del Gobierno cubano para ofrecer apoyo a países con sistemas sanitarios precarios, o que enfrentan graves crisis sanitarias, se ha manifestado en esta ocasión con la partida de personal médico a casi 40 países del mundo, algunos en el corazón de Europa, para luchar contra los estragos provocados por el covid-19.

Sabor agridulce en México

Uno de esos doctores es Raimundo Bravo Rodríguez, médico intensivista, que viajó a México, uno de los países más afectados por la pandemia en el continente americano: "México nos solicita a nosotros en el momento del pico de la covid, de la primera ola, y la mortalidad realmente bajó", cuenta este sanitario.

Pero la experiencia en México no fue completamente positiva, sino que dejó un sabor agridulce por el cuestionamiento que enfrentaron tanto del colegio médico local como de la prensa opositora al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Pero la finalización de su labor llegó con satisfacción: "Logramos el reconocimiento de los pacientes, el reconocimiento incluso de aquellos médicos que en un momento determinado nos rechazaron, el reconocimiento de la dirección de los hospitales donde trabajamos", cuenta Bravo Rodríguez.

"Los profesionales de la salud de Cuba han sido formados en una visión humanista, no comercial. En el mundo la medicina es un negocio, es buscar dinero"

Al igual que este profesional de la salud, miles de médicos, enfermeros y técnicos de la salud se desplazaron en 59 brigadas a casi 40 países. Uno de los responsables de este proyecto es el doctor Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad de Colaboración Médica, que asegura que a sus manos llegan solicitudes de decenas de Gobiernos que requieren su apoyo. 

Además, Delgado Bustillo sostiene que Cuba es uno de los países más preparados para ofrecer estos servicios, tanto por su experiencia como por los principios en los que son formados sus profesionales. "Nuestra colaboración médica se ha caracterizado por ser solidaria y humanista, y los profesionales de la salud de Cuba han sido formados en una visión humanista, no comercial. En el mundo la medicina es un negocio, es buscar dinero", afirma.

Críticas desde EE.UU.

A pesar de esta encomiable labor, el Contingente Henry Reeve ha sido blanco de críticas, como las provenientes de Washington, donde se les ha acusado, entre otras cosas, de ser promotores de la ideología comunista. Sin embargo, muchos expertos opinan que se trata de una estrategia con fines políticos coordinada con los grandes medios de comunicación.

Así lo defiende el bloguero y analista político Iroel Sánchez. "Cuando uno ve el papel de los grandes medios fabricando historias, muchas veces muy manipuladas, sobre esta colaboración médica, no hacen más que recordar las grandes operaciones de propaganda de la Guerra Fría, como las que hizo EE.UU. sobre la guerra de Vietnam o la presencia de Cuba en Angola", cuenta.

A pesar de este tipo de reproches, la labor del Contingente Henry Reeve ha hecho que numerosas organizaciones sociales y políticas en el mundo estén impulsando su candidatura al Premio Nobel de la Paz.


Tributo a médicos cubanos que combaten la pandemia

19 julio 2020 | CUBADEBATE

Las palabras de solidaridad y apoyo para Cuba se escucharon emotivas –entre música, poesía y baile– en el concierto dedicado a la isla. Foto: La Jornada

La telaraña telemática Internet se transformó en el hábitat natural de tres decenas de músicos, artistas y activistas para tributar a los médicos cubanos por su labor frente al Covid-19 alrededor de 30 países, en el encuentro titulado Concert for Cuba. Desde la elegante cadencia sonera de Omara Portuondo, acompañada por la explosiva Orquesta Failde, como la infinita expansión musical de la Orbert Davis’ Chicago Jazz Philharmonic hasta los poemas libertarios de la poeta beatnik Margaret Randall, las intervenciones del actor Danny Glover y los educados/ásperos sonidos de Tom Morello se trenzaron delicadamente en el acto vía streaming.

Las palabras de solidaridad y apoyo para Cuba se escucharon emotivas –entre música, poesía y baile– en el concierto dedicado a la isla, que se inició vía streaming este sábado, encabezado por artistas, escritores y creadores, entre otras personalidades de América, Europa, África y el Caribe.

Condena a EU

Con diversos ritmos y poesía, comenzó el Concierto por Cuba, el cual continuará este domingo, configurado para condenar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace seis décadas a Cuba por parte del gobierno estadunidense. "¡Que viva Cuba!" fue el grito unánime y de solidaridad hacia la isla por parte de artistas, escritores, personalidades y activistas sociales que sumaron a esta inusual celebración de la cultura cubana, así como "al valiente trabajo de los médicos cubanos" y se hizo alusión al aprendizaje que dejará la pandemia del Covid-19; con la cual se ha vislumbrado "la necesidad de forjar nuevas formas de solidaridad en nuestra comunidad mundial". También se busca apoyar la candidatura del Contigente Médico Cubano Henry Reeve al Premio Nobel de la Paz "por su contribución para enfrentar al Covid-19".

Desde su lugar de confinamiento se integraron al cartel figuras como el grupo inglés Bush (nada que ver con George), Osain del Monte, Grupo Moncada, Síntesis, Ozomatli; se interpretaron sones y las orquestas sumaron sus sonidos en una fiesta para no olvidar.

Este acto, concebido por Marguerite Horberg, directora ejecutiva de HotHouse en Chicago, fue configurado para resaltar el intercambio cultural con Cuba y el compromiso de levantar el bloqueo a la isla, así como "reforzar nuestra creencia de crear puentes entre nuestros países y honrar el valiente trabajo de los médicos cubanos", expresó Bill Martínez, productor estadunidense y organizador del encuentro.

Este sábado se desarrolló la primera parte del festejo, en el que participaron Los Van Van, El Septeto Santiaguero, los congresistas Jesús García y Danny Davis y Óscar Hernández, entre otros.

Este domingo continuará el festejo con la participación del cinedocumentalista estadunidense Michael Moore y muchos artistas más. El concierto se puede ver online por la plataforma www.twitchtv.net yhttps://hothouse.net/hothouseglobal/ a partir de las 20 horas de Cuba.

(Tomado de La Jornada)


Uruguay: PIT-CNT adhiere a iniciativa por Premio Nobel de la Paz a Brigadas Médicas Cubanas “Henry Reeve”

Viernes, 25 Septiembre 2020 17:49 - PORTAL PIT-CNT

PIT-CNT adhiere a iniciativa por Premio Nobel de la Paz a Brigadas Médicas Cubanas “Henry Reeve”

El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT resolvió por unanimidad adherir a la iniciativa de nominación de las Brigadas Médicas Cubanas “Henry Reeve” para el Premio Nobel de la Paz.

Según señala la declaración emitida por el Secretariado Ejecutivo, al cumplirse el 15° aniversario de la formación de las Brigadas Médicas Cubanas “Henry Reeve”, desde la central de trabajadores y trabajadoras de Uruguay, “queremos hacer un reconocimiento y agradecimiento, por el gran trabajo que han realizado en el mundo y particularmente en nuestro país”.

El texto indica que en la actualidad, “tenemos a uruguayos y uruguayas que ejercen en la medicina en nuestro país luego de haberse graduado en Cuba gracias a su solidaridad. También queremos reconocer la enorme solidaridad de los médicos cubanos, que al día de hoy llevan casi 100 mil operaciones de la vista en nuestro país, realizadas a personas de bajos recursos, quienes de otra manera estarían condenados a perder la vista. En este mundo en el que vivimos, donde el capitalismo habla de la meritocracia, el egoísmo por encima de la solidaridad y de lo material y el capital por encima de humano, Cuba con sus brigadas médicas nos muestra una vez más que el camino de la solidaridad es el camino para avanzar a una mejor sociedad”.

Asimismo, el PIT-CNT sostiene que “en medio de esta pandemia a nivel global, Cuba lejos de refugiarse, salió a ayudar para combatir dicha enfermedad a lo largo y ancho del mundo. Esta Cuba, que vive un bloqueo económico hace décadas, sigue mirando al mundo con ojos solidarios, fraternos y con un gran amor al prójimo”, señala.

“Como trabajadores y trabajadoras organizadas levantamos la bandera de la solidaridad en  cada una de nuestras acciones, así como la bandera del internacionalismo tal como está dispuesto en nuestros estatutos hace más de 50 años. Nunca vamos a olvidar la solidaridad que el pueblo cubano ha brindado al mundo y en particular en nuestro país por ejemplo salvando la vista de cientos de miles de trabajadores/as y jubilados/as”.

Por todas estas razones es que el PIT-CNT adhiere a la iniciativa de nominación de las Brigadas Médicas Cubanas “Henry Reeve” para el Premio Nobel de la Paz.

Allá ellos

En las últimas horas, un medio de prensa se hizo eco en su portada de una denuncia de la organización Prisioners Defenders (PD), en la que se cuestiona el pago y forma de retribución que reciben los médicos cubanos. Cabe recordar que en el año 2019, el mismo medio publicó -también en portada- que la “Operación Milagro” se encontraba “rodeada de dudas”.

Sin embargo y a pesar de estos cuestionamientos, el mayor vocero de las críticas a los médicos cubanos ha sido el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien más allá de detenerse en los aspectos salariales llegó a poner en duda incluso la idoneidad de los profesionales. "¿Debemos dejar a los más pobres en manos de profesionales sin tener cualquier garantía de sus competencias? Es injusto, es inhumano", sostuvo en su momento el mandatario ultraderechista. La postura de Bolsonaro generó una controversia diplomática que llevó al Ministerio de Salud Pública de Cuba a no continuar participando en el programa “Más Médicos” en Brasil.

Sin embargo y pese a los durísimos cuestionamientos a la idoneidad de los profesionales por parte de Jair Bolsonaro, el mandatario tuvo que volver a contratar a más de 150 médicos cubanos para atender a la población en medio de la pandemia y la feroz crisis sanitaria que tiene a Brasil con más de 4,6 millones de casos confirmados de coronavirus y más de 140 mil muertes.

Bolsonaro, que en su momento comparó el coronavirus con “una gripecita” y cuestionó la capacidad profesional y formación de los médicos cubanos, ahora recurrió a ellos ante la crisis sanitaria que coloca a su país en el tercer lugar a nivel mundial en la cantidad de contagios.

UNESCO

En tanto, la subdirectora general de Ciencias Humanas y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Gabriela Ramos, elogió el aporte solidario de las brigadas médicas cubanas en la lucha contra la COVID-19 en diversas partes del mundo.

En un  foro interactivo que contó con la participación de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, entre otras personalidades, la integrante de la UNESCO sostuvo que se debe “destacar esta solidaridad durante la pandemia".

Según informó la cadena Telesur, en la dicha oportunidad se recordó que los profesionales de la salud cubanos han llegado a más de 40 países de América, África y Europa para apoyar a las autoridades nacionales en el combate a una pandemia, responsable de casi un millón de muertos en el planeta.

90 mil gracias

Como se recordará, en Uruguay el Hospital de Ojos "José Martí" de ASSE, celebró en 2019 la realización de 90 mil cirugías, en un evento desarrollado en el Auditorio Nacional del Sodre, del que participaron autoridades del gobierno de la época, representantes de organizaciones de jubilados y pensionistas, trabajadores, funcionarios del centro oftalmológico, usuarios y familiares.

Es precisamente en este marco de reconocimiento por la solidaridad desplegada, que el PIT-CNT adhiere a la iniciativa de nominación de las Brigadas Médicas Cubanas “Henry Reeve” para el Premio Nobel de la Paz.



TheTricontinental

El país donde la libertad es una estatua

Boletín 2 (2021) - enero 14, 2021

Estimados amigos y amigas,

Saludos desde las oficinas del Instituto Tricontinental de Investigación Social.

El 6 de enero, el mundo fue testigo de un espectáculo interesante, un grupo de lo que parecían ser personajes de un programa de fantasía de televisión tomaron posesión del Capitolio, que alberga al Congreso de Estados Unidos. A pesar de gastar más de un billón de dólares en su ejército, servicios de inteligencia y policía, su gobierno se vio invadido por la horda de fanáticos de Donald Trump. Llegaron sin un plan o programa preciso y no fueron capaces de levantar una verdadera revuelta en el país. Lo que mostraron claramente es que hay una grave división en Estados Unidos, que debilita la capacidad de las elites para ejercer su dominio sobre el planeta.

Alrededor del mundo, la gente se quedó boquiabierta ante el bizarro desfile del ejército de Trump haciendo disturbios en las dependencias de un órgano que se llama a sí mismo “la democracia más antigua del mundo”. Con gran precisión, el presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa, publicó un tuit que vinculaba las sanciones económicas estadounidenses contra su país y el caos en Washington, DC. Los eventos en el Capitolio, escribió el 7 de enero, “mostraron que EE. UU. no tiene ningún derecho moral para castigar a otra nación bajo el pretexto de defender la democracia. Estas sanciones deben terminar”. El gobierno de Venezuela manifestó su preocupación por “la polarización política y el espiral de violencia” y explicó que “Estados Unidos padece lo mismo que han generado en otros países con sus políticas de agresión”.

El término “derecho moral” utilizado por el presidente Mnangagwa ha resonado en todo el mundo: ¿cómo puede una sociedad que enfrenta graves desafíos a sus propias instituciones políticas sentir que tiene el derecho de “promover” la democracia en otros países, mediante los diversos instrumentos de una guerra híbrida?

Estados Unidos —como otras democracias capitalistas— se ha enfrentado a desafíos insuperables para su economía y sociedad, con altos índices de desigualdad de la riqueza aplastados por la precariedad a gran escala y la deflación de los ingresos. Entre 1990 y 2020, los multimillonarios estadounidenses aumentaron su riqueza en 1.130%, mientras la riqueza media en el país aumentó solo 5,37% (este aumento fue aún más marcado durante la pandemia). La clase dominante del país no ofrece ninguna salida a esta crisis social y económica, porque parecen no importarles los grandes dilemas de su propia población y del mundo. Un ejemplo de esto es el escaso apoyo a los ingresos que se ha proporcionado durante la pandemia, mientras el gobierno corre a proteger el valor de la riqueza de una pequeña minoría que posee una parte obscena de la riqueza y los ingresos nacionales.

Más que buscar una solución a la crisis económica y social —que no puede resolver—, la clase dominante estadounidense proyecta su problema como uno de legitimidad política. Está instalada la falsa sensación de que el principal problema del país es Donald Trump y su ejército improvisado, pero Trump es simplemente el síntoma del problema, no su causa. El electorado que ha convocado seguirá intacto y continuará creciendo mientras el espiral de la crisis siga fuera de control. Grandes franjas de la elite estadounidense se han alineado con Joe Biden, esperando que él —como representante de la estabilidad— sea capaz de mantener el orden y restaurar la legitimidad de Estados Unidos. Su visión es que el país está pasando por una crisis socioeconómica y de legitimidad política para la que no tienen respuestas.

El dossier de enero del Instituto Tricontinental de Investigación Social, Ocaso: la erosión del control de Estados Unidos y el futuro multipolar, aborda la cuestión del ocaso de la autoridad estadounidense. Desde la guerra contra Irak (2003) y la crisis crediticia (2010), se ha previsto el deterioro del poder de Estados Unidos y su proyecto. Al mismo tiempo, el país sigue ejerciendo un enorme poder a través de su superioridad militar, su control sobre grandes secciones del sistema financiero y de comercio (el complejo dólar-Wall Street), y sobre grandes redes de información. Desde fines de la década de 1940, Estados Unidos ha declarado que cualquier cosa “inferior a un poder preponderante sería optar por la derrota”. Este objetivo político ha sido reforzado en cada Estrategia de Seguridad Nacional del gobierno. La crisis socioeconómica de las últimas dos décadas ha debilitado la autoridad estadounidense, pero no ha erosionado su poder. Por eso nuestro dossier se titula Ocaso: estamos en medio de un proceso de disminución de la autoridad estadounidense, pero no de pérdida de poder.

Durante las últimas dos décadas, China ha perfeccionado su capacidad científica y tecnológica, lo que produjo un rápido avance del desarrollo del país. En los últimos años, lxs científicxs de China han publicado más artículos revisados por pares que lxs de cualquier otro país, y las empresas y científicxs chinxs han registrado más patentes que lxs de cualquier otro lugar. Producto de estos avances intelectuales, las empresas chinas han logrado innovaciones tecnológicas fundamentales en áreas como la energía solar, la robótica y las telecomunicaciones. La elevada tasa de ahorro de la población ha permitido al Estado y el capital privado chino hacer importantes inversiones en el área de la manufactura: esto ha impulsado a las industrias de alta tecnología, que representan una amenaza real para las empresas de Sillicon Valley. En el dossier sostenemos que este desafío ha provocado que la clase dirigente estadounidense instigue una confrontación peligrosa con China. Tanto el “giro hacia Asia” de Obama como la “guerra comercial” de Trump han tenido un componente militar, que incluye el despliegue de ojivas nucleares tácticas en las aguas de Asia.

The War in Eurasia

En vez de enfrentar los enormes desafíos sociales y económicos dentro de EE. UU., su clase dominante se ha refugiado en la retórica anti China. ¿Por qué está tan mal el desempleo en Estados Unidos?, se pregunta la gente. Por culpa de China, responden las elites, ya sea quienes apoyan a Trump o quienes miran con nostalgia los tiempos de Obama. ¿Por qué la covid-19 produjo tantos estragos en Estados Unidos, que sigue teniendo el mayor número de muertes en el mundo? Por culpa de China, dice Trump. Biden, más sutil, hace ruidos similares. La orientación general de la clase dominante estadounidense es culpar a China por cada problema al interior de Estados Unidos, hacer del ascenso de China la excusa de cualquier fracaso de EE. UU.

Trump utilizó el Quad (Australia, India, Japón y Estados Unidos) de la era de Obama contra China, mientras Biden promete construir una “coalición de democracias” más amplia (Quad más Europa) contra China. Sin importar qué fragmento de la clase dominante estadounidense gobierne el país, sus líderes buscarán transferir toda la responsabilidad por sus fracaso a China. Esta es una estrategia hipócrita y peligrosa —como señalamos en el dossier—, porque las élites de EE. UU. saben bien que el desarrollo económico de China representa una amenaza real para su país, pero que China no tiene la ambición militar ni política de dominar el mundo. Sin embargo, la clase dominante estadounidense está dispuesta a arriesgar el cataclismo de una guerra de esas dimensiones para proteger su “poder preponderante”.

TBT: Ricardo Silva Soto

En 1972, cuando el gobierno socialista de Salvador Allende en Chile sufría la presión asesina de parte de Estados Unidos, el poeta Nicanor Parra escribió:

Estados Unidos: el país donde
la libertad es una estatua.

Un año después, el gobierno estadounidense dijo al general Augusto Pinochet que saliera de los cuarteles, derrocara al gobierno de Allende e inaugurara una dictadura que duraría 17 años. Tres años antes del golpe de Estado, el director de planes de la CIA escribió: “Es una política firme y continua que el gobierno de Allende sea derrocado por un golpe. Es imperativo que estas acciones sean implementadas clandestinamente y de manera segura para que el [gobierno de Estados Unidos] y la mano estadounidense estén bien escondidos”. Esta política de asegurar que “la mano estadounidense esté bien escondida” es parte de las técnicas de la guerra híbrida que esbozamos en el dossier.

Mujeres y hombres valientes lucharon y murieron para derrocar la dictadura de Pinochet. Entre ellxs había personas como Ricardo Silva Soto, un joven que disfrutaba jugando fútbol y estudiando en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Se unió al Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) del Partido Comunista de Chile, que operaba contra los tentáculos de la dictadura. En junio de 1987, Silva Soto y otrxs militantes fueron asesinadxs a sangre fría en la Operación Albania. La Comisión Chilena de Derechos Humanos y la Vicaría de la Solidaridad concluyeron que no se habían disparado balas desde el interior de la casa de seguridad de la calle Pedro Donoso 582, en la comuna de Conchalí de Santiago. Las balas fueron disparadas por militares desde corta distancia. En la cercana comuna de Recoleta, hay una farmacia popular llamada Silva Soto. Fue abierta en 2015 por el alcalde Daniel Jadue, quien actualmente es candidato a la presidencia de Chile. La creación de esta farmacia condujo al establecimiento de la Asociación Chilena de Farmacias Populares (ACHIFARP) y a la apertura en 94 municipalidades de establecimientos de este tipo, que jugaron un rol clave en la lucha contra la covid-19. Ricardo Silva Soto fue asesinado para evitar el mundo respirara. Su nombre ahora aparece en medio de un proceso que ayuda al mundo a sobrevivir. 

La reacción mundial a los eventos del 6 de enero muestra que la autoridad de Estados Unidos está muy mermada. Biden utilizará cualquier método —incluyendo la guerra híbrida— para revivir esa autoridad. Pero es poco probable que lo logre. El poema de Parra fue escrito en 1972 con amarga ironía; hoy, debido al interés mundial por Black Lives Matter y la aparición pública de las hordas de supremacistas blancos que apoyan a Trump, los versos de Parra son vistos como una descripción de la realidad.

EE. UU. tiene importantes recursos para reasentar su autoridad. La lucha que viene —en nombre de personas como Ricardo Silva Soto— será difícil y peligrosa, pero es una lucha esencial por el bien de la humanidad.

Cordialmente, 

Vijay.



Espejos extraños

Fascismo 2.0: curso intensivo

por Boaventura de Sousa Santos

18 noviembre, 2020 - PÚBLICO

Seguidores de Donald Trump protestan contra el resultado de las elecciones presidenciales que han dado la victoria al candidato demócrata Joe Biden, en una manifestación en Washington. REUTERS/Jim Urquhart
Seguidores de Donald Trump protestan contra el resultado de las elecciones presidenciales que han dado la victoria al candidato demócrata Joe Biden, en una manifestación en Washington. REUTERS/Jim Urquhart

Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez

Es imposible predecir qué va a pasar en Estados Unidos durante las próximas semanas. Hay varias preguntas cruciales en el aire que por ahora no tienen respuesta. ¿Hubo o no fraude electoral? Si lo hubo, ¿fue suficiente para invertir los resultados? ¿Será la transición de Trump a Biden una transición de Trump a Trump? ¿O una transición de Trump a un acuerdo de compromiso en el Congreso como el que, tal y como aconteció tras las disputadas elecciones presidenciales de 1876, el candidato ganador asume la presidencia con la condición de aceptar el compromiso extraelectoral? ¿Habrá violencia en las calles sea cual sea la solución, ya que cualquiera de ellas margina a una parte importante y polarizada de la sociedad? Por ahora, todo esto son incógnitas.

No obstante, hay algunas certezas muy sombrías para el futuro de la democracia. Me concentro en una. Me refiero al curso intensivo de fascismo 2.0 que Donald Trump ha impartido a lo largo de estos cuatro años a los aspirantes a dictadores, a líderes autoritarios y fascistas. El curso tuvo su momento más álgido en la clase magistral que Trump comenzó a dar desde la Casa Blanca a las 2.30 de la madrugada (hora de Washington D. C.) el pasado 4 de noviembre. El tema general del curso es "cómo utilizar la democracia para destruirla". Se divide en varios subtemas. En este texto me referiré brevemente a los principales. Las tres primeras lecciones se refieren a las elecciones y el resto, a la política y el gobierno. El objetivo general del curso es inculcar la idea de que la democracia solo sirve para llegar al poder. Una vez en el poder, ni la gobernación ni la rotación democrática son aceptables.

  1. No reconocer resultados electorales desfavorables. El tema de la clase del día 4 fue cómo rechazar los resultados electorales cuando no nos convienen, cómo crear confusión en la mente de los ciudadanos, inventando sospechas de fraude que, independientemente de los hechos (que incluso podrían existir), para surtir efecto tienen que formularse de la manera más extrema y delirante. Ya en la campaña electoral de 2016 Trump había abordado este tema y la lección había sido seguida por sus alumnos predilectos (a quienes considera amigos personales), Rodrigo Duterte de Filipinas y Jair Bolsonaro de Brasil. Este último dijo en septiembre de 2018: "No acepto un resultado diferente de mi elección". Sin embargo, muchos de los alumnos restantes estuvieron muy atentos esa madrugada. Entre otros, Recep Tayyip Erdoğan, en Turquía y, en Egipto, Abdel Fattah al-Sisi, que Trump considera "mi dictador favorito", así como Narendra Modi en la India. Otro alumno atento fue Yoweri Museveni, el presidente de Uganda, que está en el poder desde 1986 y tiene la intención de volver a presentar su candidatura el próximo año. En Europa, la clase fue numerosa e incluyó a Viktor Orbán, Matteo Salvini, Marine Le Pen, Santiago Abascal y André Ventura.
  2. Transformar mayorías en minorías. Cada vez que las mayorías electorales no favorecen la causa fascistizante, es urgente convertirlas en minorías sociológicas. De esta manera, las elecciones pierden legitimidad y la democracia se convierte en una maniobra de los grandes intereses económicos y mediáticos. El alumno portugués, André Ventura, aprendió esta lección más rápido que cualquier otro. En declaraciones concedidas al diario Expresso (7-11), declaró sobre la victoria de Biden: "Me temo, sin embargo, que haya ganado la voz de las minorías que prefieren vivir a costa del trabajo de los demás".
  3. Dobles criterios. Nada de lo que es desfavorable para la causa puede evaluarse con los mismos criterios que se aplican a lo que resulta favorable. Por ejemplo, si se sabe con gran probabilidad que la gran mayoría de los votos por correo son a favor de la causa fascistizante, estos deben considerarse no solo legales, sino especialmente recomendables en tiempos de pandemia. De lo contrario, hay que insistir en que son un instrumento de fraude que priva a los votantes del momento único de proximidad física y social a la democracia. La prueba del supuesto fraude no importa, siempre que la sospecha sea lanzada de inmediato y con la invención de estrategias fraudulentas imaginarias.
  4. 4. Nunca hay que hablar ni gobernar para el país, sino siempre y solo para la base social. Esta lección es crucial porque es la que más directamente contribuye a socavar la legitimidad de la democracia. Si la lógica es promover una corriente de opinión antisistema, no tiene sentido gobernar para quienes, a pesar de tener quejas, aún no han renunciado a verlas atendidas por el sistema democrático. Idealmente, la base social debería ser al menos del 30% y cultivar su lealtad de manera inequívoca en el tiempo, tanto en la oposición como en el Gobierno. El contacto con la base debe ser directo y permanente. La base permanecerá unida y organizada en la medida en que deje de confiar en otra fuente de información. A partir de ahí, los hechos que desmienten al líder dejan de ser relevantes. A lo largo de cuatro años, Trump fue capaz de mantener su base, como Orbán en Hungría y Modi en la India. Lo mismo puede decirse de Bolsonaro.
    La autoestima de la base social es el único servicio político serio.   Los eslóganes que invocan la autoestima y la grandeza deben reciclarse. "Make America Great Again" fue utilizado antes por Ronald Reagan. Las consignas de las dictaduras también se pueden reciclar, sobre todo porque con el tiempo estas se fueron legitimando. El reciclaje puede ser integral ("Brasil: ámalo o déjalo") o modificarse (en lugar de "Angola es nuestra", "Portugal es nuestro").
  5. La realidad no existe. El líder muestra control de los hechos principalmente (1) cuando detiene la realidad supuestamente adversa, o (2) cuando, al no poder detenerla, le quita todo su dramatismo. Trump mostró el camino: detiénese la pandemia si de deja de hablar de ella, y para dejar de ser grave, basta dejar de hacer pruebas intensivas. Tener miedo a la pandemia es un signo de debilidad. Trump quiso salir del hospital con la camiseta de Superman; según Bolsonaro, tener miedo a la pandemia es cosa "de maricas". A su vez, la pandemia se devalúa comparándola con las pandemias que generó el sistema (desempleo, pérdida de soberanía, falta de acceso a los servicios de salud, etc.) o, en versión tropical, apelando a la fatalidad de la muerte (Bolsonaro: "algún día moriremos todos").
    Como para el fascismo la mentira es tan verdadera como la verdad, cuanto más dramático sea el contraste de la invención con la realidad, tanto mejor. Ejemplos de verdades "irrelevantes": la administración Trump aumentó en lugar de reducir las desigualdades sociales; durante la pandemia, la riqueza de los multimillonarios aumentó en 637 mil millones; en los últimos meses, 40 millones de estadounidenses perdieron sus trabajos; 250.000 murieron con Covid-19, la tasa de mortalidad más alta del mundo; la hambruna en las familias se triplicó desde el año pasado y el aumento de niños desnutridos fue del 14%; se ha levantado la moratoria sobre los desalojos y millones pueden ser lanzados a la calle. Todo lo que no se puede negar es natural o humanamente incontrolable. El altísimo número de muertes en Brasil es obra del destino y lo mismo ocurre con los incendios en la Amazonía, ya que, por definición oficial, los incendios son incontrolables y nadie es responsable de ellos.
  6. El resentimiento es el recurso político más preciado. Gobernar contra el sistema es imposible, dado que parte del propio sistema es el que financia el fascismo 2.0. Por eso, es fundamental ocultar las verdaderas razones del descontento social y hacer creer a las víctimas del sistema que los verdaderos agresores son otras víctimas. La base organizada quiere ideas simples y juegos de suma-cero, es decir, ecuaciones intuitivas entre quién gana y quién pierde. Por ejemplo, el aumento del desempleo se debe a la entrada de inmigrantes, aunque sea mínima y realmente irrelevante; hay que hacer creer al trabajador blanco empobrecido que su agresor es el trabajador negro o latino aún más empobrecido que él; la crisis de la educación y de los valores se debe a la astucia de los pobrecillos que, gracias a los "empresarios de los derechos humanos", tienen más derechos, sean mujeres, homosexuales, gitanos, negros, indígenas. No faltan chivos expiatorios; solo es necesario saber cómo elegirlos. Ésta es la habilidad máxima del líder fascista.
    La política del resentimiento requiere, además de chivos expiatorios, teorías de la conspiración, demonización de los oponentes, ataque sistemático a los medios de comunicación, a la ciencia y a todo el conocimiento que invoque una pericia especial, la incitación a la violencia y el odio para eliminar argumentos, la auto-glorificación del líder como único defensor confiable de las víctimas.
  7. La política tradicional es el mejor aliado sin saberlo. Desde el momento en que la alternativa socialista desapareció del escenario político, la política perdió credibilidad como ejercicio de convicciones. Ese momento coincidió con el fortalecimiento del neoliberalismo como nueva versión del capitalismo. Esta versión, una de las más antisociales de la historia del capitalismo, provocó la destrucción o erosión de las políticas de protección social y de las clases medias donde existían, la creciente concentración de la riqueza y la aceleración de la crisis ecológica. Los valores liberales de la Revolución Francesa (libertad, igualdad, fraternidad) fueron perdiendo sentido para la gran mayoría de la población, que se considera abandonada, marginada, sea cual sea el partido en el poder. Con el descrédito de los valores liberales, perdieron sentido las ideologías democráticas asociadas a ellos, como la convivencia pacífica, el respeto a los adversarios políticos, la moderación y contradicción en la argumentación, la rotación del poder, el acomodo y la negociación. Estos valores e ideologías, que siempre han correspondido a la experiencia práctica de solo una pequeña porción de la población, son ahora basura histórica que hay que barrer. El vacío de los valores permite tanto el desprecio por la verdad como la imposición de valores alternativos, como la prioridad de la familia, la jerarquía de razas, el nacionalismo étnico-religioso, el mito de la edad de oro, aunque el pasado haya sido, en realidad, de plomo. Este es el caldo de cultivo para la cultura de la polarización.
  8. Polarizar, polarizar siempre. El centrismo político murió y solo la radicalización compensa. En las circunstancias actuales, la polarización siempre refuerza a la derecha y a la extrema derecha. La polarización ya no es entre izquierda y derecha. Es entre el sistema (deep state) y las mayorías desheredadas, entre el 1% y el 99%. Esta polarización fue intentada en los últimos años por la izquierda institucional y extrainstitucional, pero alguna de ellas acabó sometiéndose servilmente a las instituciones. Cuando se rebeló, fue neutralizado. Esto no le puede pasar al fascismo 2.0 porque sencillamente, lejos de estar en contra del 1%, es financiado por él. La polarización contra el 1% es meramente retórica y pretende disfrazar la verdadera polarización, entre la democracia y el fascismo 2.0, para que el fascismo prevalezca democráticamente.
    La vieja derecha piensa que domestica a la extrema derecha, pero, de hecho, sucederá lo contrario. Un ejemplo portugués: el partido de centro derecha, PSD (Partido Social Demócrata), está dispuesto a asociarse con el partido Chega, de extrema derecha, "si este se modera". Respuesta inmediata del líder de Chega: no es Chega el que se va a moderar, es el PSD el que se va a radicalizar. En este caso, el aprendiz del fascismo 2.0 es el mejor profeta de la época.




Estados Unidos

¿Sigue siendo fascismo el fascismo incompetente? Sobre la ofensiva de extrema derecha en el Capitolio

por Richard Seymour

7 enero 2021
¿Sigue siendo fascismo el fascismo incompetente? Sobre la ofensiva de extrema derecha en el Capitolio

Es probable que la tentativa desesperada de hoy [6 de enero, NDT] por subvertir el orden constitucional liberal fracase, lo que en gran parte refleja el estado inacabado de esta fase del desarrollo del fascismo.

En los últimos años, hemos sido testigos de tentativas especulativas, a incursiones experimentales, que han contribuído a crear las condiciones culturales y organizativas previas a la legitimación de una derecha extraparlamentaria violenta. Por ejemplo, no hay Modi sin Gujarat1/, ni Gujarat sin Ayodhya2/. Se necesita tiempo para desarrollar coaliciones de fuerzas, dentro y fuera del Estado, para legitimar toda una cultura de crueldad y de violencia, para erosionar el compromiso de la burguesía con el liberalismo, para desmoralizar a la izquierda y aterrorizar a las minorías.

No estoy afirmando aquí que las energías parcialmente coaguladas del trumpismo, que en las últimas elecciones se ha mostrado que se desarrollan de forma significativa, sean equivalentes al BJP/RSS3/ en su coherencia ideológica, su claridad organizativa y su profundidad social. Este no es el caso. Hago esta analogía para indicar que estamos lejos de la culminación de este tipo de fenómenos.

Esta incursión armada provocada por Trump en el Capitolio de los Estados Unidos, que se suma a los esfuerzos de los senadores republicanos más cercanos a Trump para anular el resultado de las elecciones, no podría haber tenido lugar sin la connivencia de la policía de Washington DC, con algún papel desempeñado por el Departamento de Defensa. Si se hubiera tratado de cualquier otro movimiento de protesta, habrían sido repelidos, y brutalmente, con una violencia desproporcionada al máximo.

Es este mismo Estado quien bombardeó la sede de MOVE4/ y disparó obuses contra el complejo de Waco5/. En cambio, la policía de DC abrió las puertas , permitiendo que la extrema derecha armada irrumpiera en el Capitolio, y se contentó con ver a los manifestantes paseando en busca de electos -¿y luego qué?- Dejaron que la situación degenerara hasta convertirse en un auténtico tiroteo, en el que acabaron disparando a una mujer en el cuello. Pidieron refuerzos a la Guardia Nacional, ante lo cual el Ministerio de Defensa ganó tiempo diciendo que “iban a considerarlo”.

Fue solo después de la violencia que casi ha matado [posteriormente se ha sabido que ha habido cuatro muertos, una tras un tiro de la policía en el interior del Capitolio] cuando la Guardia fue enviada a la escena. El Pentágono, por supuesto, está bajo el liderazgo del ministro interino Christopher Miller después de que su predecesor, Mark Esper, fuera destituido el 9 de noviembre por oponerse a Trump. Esper fue uno de los ex funcionarios del Pentágono que advirtieron sobre un golpe de Estado. Mi hipótesis es, por supuesto, que el Pentágono ha postergado las cosas bajo la presión de Trump, para ofrecer a sus amiguitos una reconstrucción más completa del Putsch de la Cervecería.

La alianza entre la extrema derecha, la policía y una facción del poder ejecutivo se ha consolidado en varias ocasiones por violentas campañas callejeras bajo Trump: en las protestas contra el confinamiento, en la batalla de los grupos armados contra Black Lives Matter (BLM) y en los incendios de Oregón . La dialéctica entre la violencia callejera y la represión autoritaria por parte del Estado contra los enemigos de la derecha ha sido y sigue siendo una parte visible de la estrategia de Trump. Y esta dialéctica de radicalización mutua, tan esencial para el fascismo en su fase de madurez, reforzada por una dosis de histeria anticomunista, ha jugado un papel fundamental en la expansión de la base de Trump en las elecciones de noviembre.

Debe enfatizarse que si los resultados hubieran sido aún más ajustados, las protestas de hoy serían mucho mayores y más peligrosas. Si estas protestas se limitan a miles, no a decenas de miles, es sobre todo por una razón crucial: el resultado de las elecciones fue lo suficientemente fuerte como para desmoralizar a la base de Trump. Si ese no hubiera sido el caso, los desafíos judiciales, complementados con las llamadas telefónicas amenazadoras de Trump y las manifestaciones armadas repentinas, habrían hecho que los disturbios de Brooks Brothers hubieran parecido un picnic.

Este golpe de Estado desesperado será tan fácil de contener como los muchos y vejatorios desafíos legales y políticos de Trump con respecto a los resultados de las elecciones. La derrota de los republicanos en Georgia, probablemente acelerada por la misma intransigencia ideológica que le ha costado la elección nacional, se sumará a la desmoralización de la derecha. La desmoralización es desmovilizadora. Sin embargo, la corriente subyacente de ira, el mito de la traición (“nuestro voto ha sido robado”) y la realidad alternativa elaborada por Trump y ampliamente compartida por los votantes republicanos, serán alimentados en los próximos años por una industria de “désinfodiversión” ( desinfotainment ) de extrema derecha elaborada y hábil.

Los principales sectores de crecimiento, a partir de ahí, serán dos fuerzas: los tiradores “lobos solitarios” y los grupos conspiracionistas armados. Estos últimos –desde el pizzagate al partidario de los QAnon que disparó contra un mafioso6/, al atentado suicida de Nashville (que está vinculado a una teoría de la conspiración sobre el 5G), al farmaceútico que saboteó deliberadamente las vacunas y luego las suministró a los clientes en base a teorías de conspiración anti-vacunas, desde el simulacro de bombardeo bajo la influencia de Infowars hasta las milicias en acción durante los incendios de Oregón y las manifestaciones anti-BLM, están ancladas en la tradición americana.

Se trata de un fascismo inconcluso, fascismo en su fase experimental y especulativa, en el que se forma una coalición de fuerzas populares minoritarias con elementos del ejecutivo y del ala represiva del Estado. Sería terriblemente estúpido, de una complacencia increíble, esperar de la democracia estadounidense que permanezca lo suficientemente estable en los años venideros como para negarle a este naciente fascismo nuevas posibilidades de solidificarse y desarrollarse.

Que no me digan que la burguesía estadounidense nunca apoyará el fascismo porque la democracia liberal funcionaría suficientemente bien. Que no me digan que el fascismo no se afianzará en una sociedad donde la izquierda es débil desde décadas y donde gran parte del movimiento obrero está casi en un estado de muerte clínica. Estos puntos son incuestionables.

El fascismo nunca se desarrolla en primer lugar porque la clase capitalista se movilice detrás suyo. Crece porque atrae alrededor de su núcleo a aquellos que Clara Zetkin ha descrito como “los políticos sin hogar, los desarraigados sociales, los indigentes y los desilusionados”. Y el fascismo naciente ha demostrado, desde India hasta Filipinas, que no necesita un comunismo fuerte para reaccionar: la hipótesis de Ernst Nolte era errónea. Existe una necesidad urgente de un movimiento antifascista en los Estados Unidos.

http://www.contretemps.eu/fascisme-extreme-droite-washington-capitole-trump-usa/

Traducción: viento sur

Este texto se publicó originalmente en el sitio web de Richard Seymour.

Notas

1/ Estado de la costa oeste de la India, donde el actual Primer Ministro de la India, Narendra Modi, llegó al poder en 2001. Permaneció allí hasta convertirse en Primer Ministro en 2014.(NdT)

2 Ciudad del estado de Gujarat, importante lugar de peregrinaje hindú y objeto de grandes tensiones entre hindúes y musulmanes. Los pogromos anti-musulmanes tuvieron lugar allí en 2002, matando a unas 2.000 personas y prefigurando el tipo de dinámica en la que se basa la política de Modi en la actualidad.NdT)

3/ El partido de NDT Modi, el Bharatiya Janata Party (“Partido indio del pueblo”), y su ala paramilitar, la Rashtriya Swayamsevak Sangh (“Organización Nacional Voluntaria”).

4/ Organización radical negra con sede en Filadelfia, famosa en particular por los métodos utilizados para reprimirla, y especialmente por el lanzamiento de una bomba desde un helicóptero de la policía sobre su sede, que provocó varias víctimas, incluidos niños, y un incendio gigantesco , en 1985. (NdT)

5/ Ciudad de Texas sobre todo conocida por haber sido el lugar de un asalto mortífero del FBI a una comunidad sectaria. (NdT)

6 Anthony Comello. (NdT)


CTXT ediciò cat

EDITORIAL

La epifanía de los brujos (y las ratas)

7/01/2021

<p>Una imagen del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.</p>

Una imagen del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

euronews

El asalto al Congreso de los Estados Unidos de América del 6 de enero de 2021, como punto final del mitin de Donald Trump a escasos metros del Capitolio, no es solo un acto de rabia o indignación de sus seguidores más exaltados, sino un intento deliberado, violento (y chapucero) de alterar por la fuerza un acto constitucional y de bloquear la ratificación del resultado electoral, es decir, de bloquear el curso de la democracia.

Viendo las imágenes, cuesta creer que fuera un acto espontáneo y no planificado. Como declararon a las cámaras de televisión algunos de los asaltantes, su objetivo era permitir que el presidente pudiera declarar la “ley marcial”, ordenar la “detención de todos los conspiradores” (esto es, de los representantes y senadores de los dos partidos, de las autoridades administrativas y de los jueces que habían avalado los resultados electorales) y “retener el poder que le pertenecía legítimamente”.

Traducido a lenguaje no trumpista: iniciar una suerte de golpe o una insurrección que frenara el nombramiento de Biden y permitiera a Trump mantenerse en la Casa Blanca e instaurar un Gobierno de facto. Jamás había ocurrido nada semejante en Estados Unidos, la primera democracia moderna y la que instauró por primera vez las instituciones representativas y los valores democráticos que hoy se extienden por medio planeta. La imagen del actor Jake Angeli, alias Q-Shaman, alias El Lobo de Yellowstone, un conocido trumpista, erigido en un matón descerebrado, ataviado como un búfalo con pieles y cuernos usurpando la silla del presidente del Senado, es decir, la del vicepresidente de la República, el cargo que ocuparan por primera vez nada más y nada menos que John Adams y Thomas Jefferson, ha sido un golpe terrible para la imagen de la primera potencia democrática del mundo.

En su comparecencia, un Joe Biden visiblemente indignado y preocupado afirmó que la democracia estadounidense se hallaba “ante una amenaza sin precedentes”, atenazada por una insurrección y un caos que “bordeaba la sedición”. Pero hay que decirlo sin rodeos: pese a su aspecto bufo y esperpéntico, los hechos ocurridos en el Capitolio constituyen sin lugar a dudas una sedición en toda regla, un levantamiento violento (5 muertos, decenas de heridos) cuyo objetivo era la subversión del voto popular, del ejercicio de la autoridad y del orden constitucionales. Y Trump, su obvio inspirador, sea directa o indirectamente, es en estos momentos un peligro objetivo para la democracia estadounidense y para el mundo.

¿Qué pasará ahora? Parece que no hay tiempo de iniciar un impeachment, pero tal vez sí de que Mike Pence active la Enmienda 25 y de que el Gobierno destituya al presidente por incapacidad manifiesta de éste para ejercer adecuadamente las responsabilidades de su cargo. Pence asumiría así en funciones la presidencia hasta que, el 20 de enero, Biden, ya certificado por las Cámaras como presidente electo, tome posesión y ocupe la Casa Blanca. Entre otros muchos desastres que se deben evitar, Trump podría utilizar su prerrogativa presidencial del indulto para dar una amnistía general a todos los sediciosos del asalto al Capitolio y a sí mismo.

Por otra parte, la respuesta pasiva y tolerante de la policía, con un dispositivo de seguridad claramente insuficiente a pesar de las previsiones de altercados, contrasta con su comportamiento frente a protestas antirracistas o en favor de los derechos humanos. Llama la atención cómo actos de pequeña delincuencia son respondidos a balazos por la policía, mientras esta se muestra permisiva ante la toma del Capitolio. Que hay racismo y doble rasero en las actuaciones policiales de Estados Unidos no es algo que vayamos a descubrir ahora. Existen pocas sociedades en el mundo donde la distancia entre la belleza de sus principios fundadores (“we, the people”, “all created equal”, “consent by the governed”) y la realidad en términos de la desigualdad económica y, sobre todo, política, sea mayor. Pero esperamos que en los próximos días puedan investigarse los hechos en profundidad y depurarse, en su caso, la posible responsabilidad de aquellos encargados de diseñar el dispositivo de seguridad del Congreso.

Es pronto para valorar con rigor el alcance de los acontecimientos del 6 de enero. Por un lado, constituyen un ejemplo dramático del nivel de degradación alcanzado dentro de uno de los dos principales partidos en el sistema. Más de cien congresistas y senadores republicanos (!) continuaron con la farsa del fraude electoral, con la esperanza de heredar o mantener la base electoral trumpista, después del asalto. Esto, junto al hecho de que millones de votantes del GOP sean más trumpistas que republicanos, debe preocupar a cualquiera. Sobre todo, porque Trump tiene todavía margen para hacer mucho daño.

Los próximos días van a ser largos y tensos, aunque Trump haya dicho que garantizará un traspaso pacífico de poderes. Si lo que pretendía era instigar un golpe de Estado a beneficio propio, la estrategia ha salido como muchas de sus inversiones: se ha quedado solo, incluso sin sus cuentas de Facebook e Instagram. El legado que deja, sin embargo, será muy difícil de gestionar. La sociedad norteamericana está profundamente fracturada, más que nunca antes en su historia, por lo menos desde la Guerra Civil, y hay un sector muy activo, fuertemente radicalizado e ideologizado, que vive en una especie de burbuja informativa, en un mundo paralelo. La probabilidad de que se produzcan enfrentamientos violentos o ataques terroristas no es despreciable en absoluto.

A su vez, no lo olvidemos, Estados Unidos es el país más afectado del mundo por la pandemia; ya han fallecido 370.000 personas directamente por el virus, y vive una crisis económica que ya ha dejado desprotegidos a millones de ciudadanos, especialmente, como siempre, en los sectores más desfavorecidos y vulnerables de la sociedad. Biden va a tomar el timón de un barco en llamas y a la deriva, una nave que en caso de hundirse tiene la capacidad de arrastrar al fondo del mar al resto de barcos de la flota democrática. Pero es difícil interpretar los hechos sólo como un momento de quiebra de un sistema camino del abismo.

El 6 de enero también se produjo la epifanía de los brujos y las ratas. Los discursos de Pence, McConnell y Graham muestran que las élites republicanas que abrazaron a quien les derrotó en las primarias y toleraron y alentaron a un demagogo populista con tendencias autocráticas hasta antes de ayer han redescubierto los sólidos principios constitucionales de los padres fundadores. El líder que movilizaba a las bases como nadie se ha convertido en un problema al alentar una insurrección violenta y una quiebra del sistema. Cuando quedan  dos semanas para la transición, no deja de crecer el número de “valientes”, en la Casa Blanca, en el Congreso, en el Senado, que han redescubierto unos mínimos principios morales. Por las razones que fuesen, frenaron un desastre que ellos mismos contribuyeron a crear. Y en este sentido, quizá, la turba que pretendía secuestrar la democracia en América puede haber contribuido a vacunar a sus élites más conservadoras contra los riesgos de alentar y explotar ciertas formas de populismo. El probable giro de algunas élites republicanas tensionará el partido y, si termina por romperlo, el legado de Trump para la causa conservadora puede ser letal. Solo el tiempo dirá si hemos asistido a un golpe de estado de sainete, o a una operación muy bien calculada para mantener entre los fieles abducidos la sospecha de conjura del establishment, mantener la burbuja y preparar la formación de un partido populista, con vistas a próximas elecciones.



La Época- Con sentido de momento histórico

Atilio Boron reflexiona acerca del porvenir de América Latina y el Caribe

enero 21, 2021 La Época Internacionales,

Con el fin de hacer un balance de lo ocurrido durante los últimos meses en la Región y tantear lo que se avecina, La Época se entrevistó, en exclusiva, con el prestigioso intelectual argentino.

La Época (LE).- En el último trienio en América Latina y el Caribe se han observado tendencias de avances, reflujos y reimpulsos de proyectos progresistas y de izquierdas, ¿cuál es la importancia de lo ocurrido en Bolivia para la Región?

Atilio Boron (AB).- Es muy importante porque la derrota del régimen golpista de Jeanine Áñez consolida un proceso de recuperación de los gobiernos progresistas que había encontrado su primera expresión en el triunfo de López Obrador en México y que luego se acentuó, como tendencia, en el triunfo del gobierno del Frente de Todos en las elecciones argentinas de octubre del 2019.

LE.- También en lo concerniente a Bolivia, ¿cómo se puede entender que Estados Unidos haya alentado un golpe contra Evo Morales vía Organización de Estados Americanos (OEA) –entre otros canales– y un año después permita que el Movimiento Al Socialismo (MAS) retorne al poder? ¿Hay precedentes de algo similar en la historia del continente?

AB.- No, no recuerdo nada igual. Creo que para comprender lo sucedido hay que tomar en cuenta al menos dos factores. Uno, la vigorosa reanimación de la protesta popular y, a caballo de esta, la fulminante reorganización del MAS, que tomó por sorpresa a la derecha en Bolivia y a sus amos norteamericanos. Pensaron que con la sangrienta represión, con Evo y su plana dirigente en el exilio o en la cárcel, se lograría la estabilización a largo plazo del proyecto golpista y no fue así. Las contradicciones al interior del bloque reaccionario y la increíble mediocridad de sus líderes facilitaron la rápida recuperación de la iniciativa plebeya. El otro elemento fue el debilitamiento de la capacidad de maniobra de Estados Unidos y sus operadores locales, personajes productos del marketing político pero sin peso real en la sociedad así como el enorme desprestigio en que cayó la OEA por su infame participación en el robo del triunfo de Evo Morales en las elecciones del 2019. Bajo estas condiciones la reiteración de la opción golpista hubiera tropezado con un muro de protestas y reprobaciones dentro de Bolivia tanto como en el sistema internacional.

Para sintetizar: la arrolladora fuerza insurgente que provenía del subsuelo de la sociedad boliviana, la desunión de la derecha y los recortados márgenes de intervención de Washington sentenciaron el desenlace a favor del campo popular. Habrá que ver si ahora se aprovecha este momento de debilidad del campo enemigo y se extraen las lecciones que corresponde del período evista.

LE.- Como estudioso de los procesos progresistas y de izquierdas en la Región, ¿cuáles son los desafíos que tienen estos actualmente para consolidarse y avanzar en la construcción de sociedades más justas?

AB.- El principal es darse cuenta que si no avanzan y profundizan los procesos de cambios la derecha se cobrará su revancha. Que lo peor que pueden hacer, y ruta segura hacia un nuevo fracaso, es ceder ante las tentaciones de los cantos de sirena del posibilismo. Creer que la oposición ya no volverá a comportarse de modo despótico y brutal, y que ahora comprende las virtudes del diálogo democrático. Por eso será necesario estar muy conscientes de esta situación y avanzar sin demora en la organización del campo popular, muy inorgánico e internamente dividido en países como Argentina, México y me atrevería a decir también Bolivia. Además, será necesario que estos nuevos gobiernos progresistas comprendan que deben trabajar para promover la educación popular –es decir, la concientización de las masas populares al estilo de Paulo Freire– y evitar caer en el economicismo del pasado. Durante los gobiernos de Cristina, Mujica, y el mismo Evo en Bolivia, se cometió el error de suponer que bastaba con redistribuir el ingreso y garantizar un módico bienestar para que los beneficiados por esas políticas sociales se liberasen de la mentalidad consumista –y a la larga conservadora– y acudieran presurosos a incorporarse a las filas del oficialismo, cosa que no ocurrió sino en pequeña escala. Y, además, estos gobiernos tendrán que percatarse de la importancia crucial de la batalla comunicacional. Uno de los obstáculos que enfrenta la gobernanza progresista en tiempos actuales es la feroz asimetría que existe entre los medios de comunicación de la derecha y el imperialismo y los que sirven a los intereses populares. Si no se intenta corregir al menos en parte ese desequilibrio la tarea de permanente socavamiento que la derecha realiza en contra de los gobiernos populares terminará restándoles toda capacidad de iniciativa transformadora.

LE.- México, Argentina, Bolivia, por supuesto que Cuba, Venezuela y Nicaragua… ¿cómo alcanzar una integración regional genuina y concreta, que vaya más allá de lo discursivo? ¿Se puede realmente llevar a cabo algo así?

AB.- Se puede, sin duda. Pero para ello habrá que contar con estudios técnicos concretos que permitan avanzar por los caminos de la integración más allá del plano de la retórica. Habrá muchas dificultades, por el bloqueo y las sanciones que sufren Nicaragua, Venezuela y Cuba, pero aun así hay posibilidades de llegar a acuerdos puntuales en relación a ciertos ítems del comercio internacional. Argentina y Bolivia han consolidado una relación de integración económica bastante sólida. México estuvo aislado, pero se está incorporando a Sudamérica, y eso es buenísimo para nosotros. Puede haber intercambios no solo comerciales, sino también culturales con el país azteca, que serían importantísimos.

Hay áreas en donde puede haber colaboración de alto nivel: por ejemplo, en la industria de la biotecnología que está muy desarrollada en Cuba, México y Argentina. Bolivia tiene un recurso extraordinario en el litio, que le asegura la posibilidad de múltiples enlaces en cadenas productivas no solo en los países arriba mencionados, sino en todo el mundo. Pero para esto, como para casi todo en el manejo de un gobierno, se requiere conocimiento técnico y audacia política. Si una de las dos está ausente la cosa no funciona.

LE.- Dentro de un mes serán las elecciones presidenciales en Ecuador y existe la posibilidad real que el representante de Revolución ciudadana, Andrés Arauz, pueda triunfar, ¿qué importancia tendría este triunfo para Ecuador y el progresismo continental?

AB.- Las posibilidades existen y de hecho, al momento de escribir este artículo, la alianza UNES (correísmo) lidera con el 36,5 % de intención de voto, seguida por el empresario Álvaro Noboa, con 22,9%, y en tercer lugar Yaku Pérez, del movimiento indigenista Pachakutik con 21,2 %, y en el banquero Guillermo Lasso, con 13,6 %. Ximena Peña, candidata por la lista del oficialismo, apenas computa una intención del 1,2%. Por ahora habría segunda vuelta, pero si primara la racionalidad política una alianza entre Andrés Arauz, candidato de la UNES, con el líder indigenista Yaku Pérez, debería permitir una victoria contundente en primera vuelta. Ojalá que los resentimientos, las mezquindades y las envidias no enturbien la visión de los compañeros y las compañeras en Ecuador y se alcen con una rotunda victoria, que tendría un impacto muy positivo en toda la Región y principalmente en el mundo andino.

LE.- ¿Cuál es la trascendencia del estallido social chileno y el plebiscito constituyente que se avecina para la lucha antineoliberal? ¿Cuáles son los posibles desenlaces de esa prolongada y profunda revuelta?

AB.- La trascendencia es enorme porque, todos sabemos, Chile fue la “nave insignia” del neoliberalismo en Latinoamérica e inclusive a nivel mundial. Y esa nave se hundió, naufragó, y ahora se abre un nuevo capítulo. Claro que la casta política que se apoderó de ese país desde el golpe de 1973 no va fácilmente a ceder sus privilegios y potestades consolidadas a lo largo de medio siglo. Tratarán de tergiversar el sentido de la Convención Constitucional introduciendo una cláusula cerrojo de los dos tercios con los cuales siendo minoría podrían vetar cualquier cambio de fondo que elija la ciudadanía. Pero los ánimos están muy caldeados en Chile y la gente no va admitir pasivamente que le digan que su lucha fue en vano, que tantos muertos cayeron sin lograr nada a cambio y que el casi medio millar de jóvenes que perdieron su vista por la represión de los Carabineros lo hicieron de balde. Creo que se viene un nuevo período muy turbulento en Chile y que una revuelta popular como la de octubre de 2019 está cocinándose a fuego lento.

LE.- Chile, Perú, Ecuador, Colombia… ¿qué pasa con el neoliberalismo en América Latina y el Caribe? ¿Está realmente en crisis? De estarlo, ¿puede zafarse o está condenado a muerte?

AB.- El neoliberalismo está acabado. Ya venía mal, por su incapacidad de impulsar el crecimiento económico y de poner fin a la recesión que afecta a la economía mundial desde 2008. El naufragio chileno es emblemático, un caso modélico como, desde otro punto de vista político, lo era la Unión Soviética. Su derrumbe provocó el desplome de la credibilidad del modelo de la planificación ultracentralizada y estatizada de la economía. Del otro lado del cuadrante ideológico, el caso chileno, que inspiró luego las reformas neoliberales de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, ejerce la misma influencia. El desastre económico producido por el traidor Lenín Moreno en Ecuador ha sido tremendo, para no hablar de la catástrofe humanitaria que el lento genocidio social produce en la Colombia de Iván Duque. Por otra parte, el Perú acaba de sacudirse de 30 años de neoliberalismo fujimorista, producto de una enorme poblada popular, esencialmente juvenil y de mujeres. Todos estos países están a la búsqueda de una ruta de escape que los aleje del neoliberalismo, y la van a encontrar, sin dudas.

LE.- ¿Cómo avizora el panorama electoral y las luchas populares, además de la reconfiguración de bloques, en el subcontinente latinoamericano y caribeño?

AB.- En un panorama social que nos permite abrigar fundadas esperanzas. Chile se encamina hacia un cambio muy significativo. Haber repudiado de modo tan contundente la constitución de Pinochet es un signo muy claro. Ya vimos lo que está en marcha en Ecuador para el próximo 7 de febrero. Perú está a la búsqueda, y con masas movilizadas, el rechazo de la herencia del neoliberalismo es clarísima. En México habrá elecciones a mediados de año, y se espera una ratificación de la primacía de AMLO. En octubre habrá elecciones de medio término en Argentina, y si la pandemia se contiene y la economía se recupera (lo último ya se está notando) la derecha sufriría una nueva derrota. En suma: un clima regional muy favorable para Bolivia y su nuevo gobierno.

LE.- Finalmente, ¿qué opinión le merece lo ocurrido en Estados Unidos con el asalto al Capitolio? ¿Quién es Biden y que podemos esperar de él?

AB.- El asalto fue una maniobra desesperada de Trump, que lo está pagando muy caro. No obstante, los republicanos no tienen ningún otro líder que le empate a este formidable demagogo que resultó ser el magnate neoyorquino. Pero con el impeachment dispuesto por la Cámara de Representantes se pone en marcha un proceso que podría terminar en su destitución, cuestión que se vuelve abstracta porque Trump el 20 de enero deja de ser presidente. Pero el Senado, partido exactamente en dos partes, podría por mayoría simple inhabilitarlo para la función pública de por vida, y eso sería un golpe mortal para él. De todas maneras, la política en Estados Unidos está tan manejada por el dinero que puede haber sorpresas en esa eventual votación, que aún no está decidida que vaya a tener lugar.

En cuanto a Biden, simplemente decir que continuará en lo esencial con algunas políticas de Trump en relación a la confrontación (muy peligrosa) con China y Rusia. El retorno al Acuerdo de Cambio Climático de París es positivo y una cierta predisposición un tanto más negociadora es un dato para nada negligible, pero en lo esencial el imperio seguirá fijando sus reglas y defendiendo sus intereses. Tal vez Cuba pueda tener un cierto alivio en el brutal bloqueo al cual la sometió Trump, y que endureció canallescamente durante la pandemia, y quizás lo mismo pudiera ocurrir con Venezuela, aunque esto es menos probable. Para el resto de Latinoamérica la transición de Trump a Biden no significa mucho más que un cambio de estilo manteniendo la misma partitura. Solo que el pianista no aporrea al piano pero la melodía es la misma.


La Internacional Progresista envía observadores a los comicios en Ecuador y advierte que la democracia en ese país "está al borde del abismo"

Publicado: 1 feb 2021 21:45 GMT - RT
La organización exigió que la OEA no le "falle" al pueblo ecuatoriano, como lo hizo con el boliviano en 2019.

La Internacional Progresista envía observadores a los comicios en Ecuador y advierte que la democracia en ese país "está al borde del abismo"
Una mujer emite su voto en una escuela de Guayaquil, Ecuador, 2 de abril de 2017  Henry Romero / Reuters

La Internacional Progresista (IP) anunció que enviará un grupo de observadores internacionales a las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo domingo en Ecuador para elegir al sucesor de Lenín Moreno, en un proceso que ha estado marcado por históricas manifestaciones en contra del gobierno y el profundo impacto de la pandemia de coronavirus.

"Entre la violenta represión de las protestas contra el FMI en 2019 y las amenazas persistentes de cancelar las elecciones, la democracia en Ecuador está al borde del abismo", aseguró en un escrito la organización que integran personalidades de izquierda de todo el mundo. El texto alerta que la vigilancia internacional será fundamental para evitar un retroceso autoritario en el país sudamericano.

Ecuador inaugura el calendario electoral latinoamericano de este año con unos comicios en los que los principales candidatos son el izquierdista Andrés Arauz, abanderado de la alianza Unión por la Esperanza, que representa al movimiento del expresidente Rafael Correa; y el conservador Guillermo Lasso (CREO-Partido Social Cristiano).

Aunque Arauz encabeza las encuestas con una intención de voto de entre el 23 % y el 39 %, esas cifras son insuficientes para confiar en un triunfo en primera vuelta, por lo que ya se anticipa que habrá una segunda y definitiva jornada electoral el 11 de abril.

Más allá de los comicios, la Internacional Progresista recordó que Ecuador se ha visto más afectado por la pandemia del covid-19 que casi cualquier otro país del mundo, ya que ha registrado un excesivo número de 40.000 muertes en 2020, un récord per cápita que casi duplica en magnitud al de EE.UU.

"Las trágicas consecuencias del covid-19 ya han perjudicado a las instituciones democráticas de Ecuador: el acuerdo del gobierno con el FMI provocó el despido de 3.680 trabajadores de salud pública, erosionando el derecho constitucional de los ciudadanos a la asistencia médica", señala el comunicado.

Anomalías

Para la Internacional Progresista, la preocupación actual es que la pandemia sirva para encubrir una mayor erosión en el país, ya que siguen circulando rumores de que las elecciones de Ecuador podrían ser pospuestas.

"El Consejo Nacional Electoral (CNE) propone ahora que todos los representantes de los partidos políticos presenten pruebas de PCR negativas para estar presentes en las votaciones, una condición que supondría una carga insuperable para la logística de los esfuerzos de observación y las finanzas personales de los observadores", denunció la IP.

Por otra parte, explicó que las tensiones entre las autoridades electorales de Ecuador también hacen temer una nueva injerencia en la expresión de la soberanía popular, porque el CNE, que es el encargado de administrar las elecciones en todos los recintos, ha sido atacado por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que ha intentado destituir a cuatro de sus cinco miembros principales a pocos días de las elecciones.

En el comunicado, alertan que "el conflicto entre el CNE y el TCE no es solo una cuestión de personal", sino que "también se ha extendido al funcionamiento de las propias elecciones", ya que ambos órganos pugnan por "el derecho a tomar decisiones definitivas sobre el contenido de las papeletas de votación, una disputa que exige una resolución inmediata ahora que decenas de papeletas han tenido que ser reimpresas tras un error en el logotipo del partido Movimiento AMIGO".

La destrucción de estas papeletas erróneas para evitar la manipulación de las mismas, considera la IP, será una tarea urgente para el CNE con el fin de preservar la integridad de la contienda.

"Las urnas son, por supuesto, el medio de la democracia. El transporte seguro de las papeletas de Ecuador y la transmisión transparente de sus resultados serán la prueba definitiva de sus instituciones democráticas", añadió la Internacional Progresista al rememorar lo ocurrido en Bolivia, cuando las denuncias infundadas de fraude por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) sentaron las bases del derrocamiento ilegal del gobierno de Evo Morales en noviembre de 2019, lo que condujo a masacres callejeras y represión política durante meses.

Inquietud

La organización sostiene que el escrutinio será aún más crítico en el contexto de los recientes cambios en el proceso de recuento de votos en Ecuador.

"En las elecciones de 2017, cada recinto escaneó sus resultados y los subió directamente al CNE. El 7 de febrero, sin embargo, serán escaneados y enviados a un centro de recepción de papeletas, que procesará los resultados y luego los enviará al CNE. El seguimiento y la observación exhaustivos en cada paso de este delicado proceso serán fundamentales para proporcionar confianza en el resultado final", explican el texto.

En este panorama, la Internacional Progresista ha enviado una delegación de observadores a Ecuador para garantizar la integridad de sus elecciones y ayudar a fortalecer el derecho a la soberanía popular.

"En estrecha colaboración con las autoridades electorales de Ecuador, la delegación de la IP recorrerá decenas de recintos electorales el día de las elecciones y supervisará el proceso de recuento de votos en las horas posteriores al cierre de los mismos", aclaran.

La delegación "incluye a parlamentarios de cinco países diferentes que serán los ojos del mundo como testigos de las elecciones en Ecuador", así como un listado de "expertos, técnicos y abogados internacionales que analizarán los datos de las contiendas electorales para evitar los trágicos errores de la OEA en Bolivia".

La misión de la IP no solo se centrará en el ámbito nacional, ya que la organización estima que las elecciones de Ecuador son un punto de inflexión para la democracia en toda América Latina.

"En la primera misión de la Internacional Progresista a La Paz, fuimos testigos de la valiente y pacífica movilización del pueblo boliviano para restaurar la democracia en su país. Tras años de guerra legal y devastación económica, el pueblo de Ecuador exige ahora la recuperación de sus propios derechos democráticos. Por nuestra parte, la delegación de la Internacional Progresista espera ser testigo de cómo ejercen estos derechos de forma libre y justa, y enviar una poderosa señal en defensa de la democracia en todo el mundo", refiere el texto difundido este lunes.


La construcción de alternativas al sistema capitalista nunca ha sido un camino fácil

Por Júlia Martí Comas | 25/06/2020 | REBELIÓN
Fuentes: La Tizza

Conclusiones del libro «Repensar la economía desde lo popular. Aprendizajes colectivos desde América Latina» [1].

Desde sus orígenes la historia del capitalismo es a su vez la historia de las resistencias a este sistema de dominación. También la búsqueda de alternativas, que engloban desde los grandes proyectos revolucionarios hasta las resistencias cotidianas para hacer frente al despojo y la precariedad directamente vinculadas al proceso de acumulación.

Las experiencias analizadas en este libro demuestran el potencial que tienen los proyectos construidos desde la base; proyectos capaces de aterrizar la teoría en prácticas de resistencia y construcción de alternativas que, además de plantear una disputa al sistema capitalista, pueden generar posibilidades de trabajo y vida digna para sus comunidades. A continuación destacamos algunos de los aprendizajes más significativos derivados de las alternativas analizadas.

En primer lugar, destacaríamos la capacidad de adaptarse en un contexto adverso. Obviamente la construcción de alternativas al sistema capitalista nunca ha sido un camino fácil, pero el contexto actual en América Latina plantea condiciones aún más complejas para la mayor parte de experiencias analizadas. A la crisis económica, la volatilidad de precios y tipos de cambio y las dificultades para acceder a crédito, se le suman las dificultades políticas, especialmente en Brasil y Argentina, donde los cambios de gobierno han puesto en peligro las conquistas conseguidas, al mismo tiempo que se generan muchas más trabas para los nuevos procesos.

En este contexto, como decíamos, la construcción de alternativas no es solo un proyecto político, sino también una estrategia para sobrevivir.

De este modo, frente al despojo y la pérdida de derechos, la economía popular, las cooperativas, la recuperación de empresas o la ocupación de tierras se convierten en vías para acceder a condiciones de vida dignas.

En segundo lugar, más allá del marco político de cada una de ellas, encontramos una tendencia común que refleja la importancia del diálogo y la construcción de espacios de articulación entre diversas corrientes. Así vemos como, en mayor o menor medida según el proceso analizado, todas ellas beben de un análisis marxista, contagiado de y abierto a un enfoque comunitario y de autogestión, así como a una mirada feminista y ecologista. Además, es interesante ver cómo en cada contexto estos bagajes políticos se articulan con la propia historia de las luchas locales; y, en su conjunto, conforman una construcción colectiva del sujeto que, a pesar de compartir la identidad de clase trabajadora, tiene elementos diferenciados en cada experiencia.

En el caso del MST de Brasil, juega un papel central la identidad de «trabajadores y trabajadoras rurales» y «trabajadores y trabajadoras sin tierra», mientras que en Venezuela se habla de comunas y comuneros, en Argentina de empresas recuperadas y de «trabajadores y trabajadoras de la economía popular», y en Cuba fundamentalmente de cooperativistas. El concepto de «Economía Social y Solidaria» quedaría, por tanto, en un plano más teórico, ya que desde las propias prácticas alternativas no se utiliza como forma de autodenominarse, aunque se comparten principios, como el de la cooperación, comunidad, autogestión y solidaridad. Al mismo tiempo, hay un sentimiento común de estar construyendo «otra economía», y surge recurrentemente la idea de «trabajo sin patrón» y de democratización económica, como elementos compartidos en todas las experiencias.

En tercer lugar, en lo referente a los modelos de gestión, se percibe cómo el marco legal y político establecido en cada país es un elemento importante a la hora de entender el desarrollo formal de los proyectos. Como demuestran los casos de Venezuela y Cuba, el impulso a las cooperativas o las comunas es clave para entender su surgimiento y desarrollo. No obstante, tal y como se desprende de los testimonios de estas experiencias, este apoyo público es solo un estimulador que necesariamente precisa de un compromiso fuerte por parte de sus integrantes, que asumen la gestión y el desarrollo de los proyectos más allá del impulso inicial.

Al mismo tiempo, el ejemplo de las empresas recuperadas y de los asentamientos en Argentina y Brasil, respectivamente, demuestran la idoneidad de aprovechar las brechas legales del sistema para construir alternativas, así como la importancia que tiene la organización para sostener la lucha hasta conseguir el reconocimiento legal. Más concretamente, respecto a las estructuras internas, es interesante recuperar las estrategias seguidas para garantizar la democracia interna en los asentamientos del MST y de las comunas venezolanas. Se trata de ejemplos muy interesantes debido a las estructuras de las que se han dotado para garantizar la democracia interna a pesar de su gran tamaño, combinando mecanismos de representación con órganos de participación directa como asambleas, núcleos de base o consejos comunales.

Además, trascendiendo las estructuras formales, existe una voluntad de democratizar las prácticas de gestión, buscando formas de fomentar la participación y garantizando que los cargos y las responsabilidades roten. En este sentido, uno de los retos que surge en las diferentes experiencias es el de fortalecer el compromiso y transformar las lógicas de trabajo; para ello, en todos los casos la formación política y los procesos de educación popular asumen un lugar central, como vía imprescindible para «tomar conciencia», desaprender las formas de trabajo capitalista y superar las dificultades del trabajo colectivo. Al mismo tiempo se pone especial atención en la importancia de fortalecer la comunidad, generando espacios de ocio y trabajando el compromiso colectivo.

Los modelos de liderazgo también son un elemento clave para este objetivo, ya que aún partiendo de la premisa de que los liderazgos son imprescindibles para cohesionar y fortalecer las luchas, su carácter también definirá los procesos. Se observa cómo en algunos casos los liderazgos de carácter «carismático» han sido importantes, aunque en general no podríamos entender el desarrollo de las experiencias analizadas sin la presencia de líderes y lideresas «de servicio». Además, en la mayoría de casos, estos liderazgos son paritarios, ocupados tanto por hombres como mujeres. En este sentido también aparece la necesidad de plantearse la militancia desde la integralidad; como afirmaban en Traslasierra (Argentina), el reto es conseguir que la militancia no te haga dejar todo lo demás de lado, sino que sea «parte de la vida».

En cuarto lugar, desde la perspectiva de la sostenibilidad de la vida planteamos el análisis de lo productivo y lo reproductivo de forma conjunta, entendiendo que se trata de procesos indivisibles y que no se pueden comprender separadamente. Partiendo de esta premisa constatamos que el debate sobre «qué producir» varía según la trayectoria y la capacidad de decisión de cada experiencia. Mientras en las comunas y en los asentamientos se ha podido dirigir parte de la producción a las necesidades de la comunidad, en otras cooperativas o empresas recuperadas esta decisión depende más de la inercia o de la disponibilidad de infraestructura, así como del acceso al mercado. Además, en todos los casos existe un debate, más o menos explícito, sobre «cómo producir», en el que se tienen en cuenta criterios ecológicos y de cooperación con otros proyectos autogestionados. De cualquier manera, a menudo surge la imposibilidad o dificultad para superar ciertas lógicas, por ejemplo dejando de comprar soja de monocultivos o produciendo completamente sin agrotóxicos.

A su vez, un elemento central en todos los casos es el de conseguir unas condiciones de trabajo dignas, entendiendo estas como algo que va mucho más allá del salario o de la estabilidad laboral. Algunos de los elementos que destacan las personas entrevistadas como características propias del trabajo sin patrón, son la autonomía, la capacidad de decisión, la flexibilidad horaria, un ambiente de trabajo agradable, la solidaridad, etc. Sin embargo, algunos de los retos detectados, como la sobrecarga de trabajo o las dificultades financieras, plantean el desafío de conseguir la sostenibilidad de los proyectos en un sentido amplio, es decir, conseguir una sostenibilidad productiva, humana, económica y con el entorno. En este sentido, vemos cómo, a pesar de que en la mayoría de casos se han tomado medidas para facilitar la conciliación entre las tareas y los tiempos productivos y reproductivos, o para conseguir construir una mirada integral hacia lo productivo y lo reproductivo, lo colectivo y lo individual, sigue siendo un reto estratégico ir deshaciendo las estructuras patriarcales.

De este modo vemos cómo en los proyectos en los que el enfoque comunitario está muy presente, las prácticas cotidianas tensionan la división entre lo productivo y lo reproductivo, así como la división sexual del trabajo, además de producir dinámicas desmonetarizadas. Además, en muchos casos, el impulso de proyectos productivos va de la mano del desarrollo de proyectos para colectivizar las tareas reproductivas o facilitarlas. Al mismo tiempo, en los casos en los que la división entre lo productivo y lo reproductivo es menos categórica — como el caso de la CTO en Argentina — , o en aquellos que los proyectos productivos se entienden como un elemento más para garantizar el desarrollo de la comunidad — como en las comunas — , las mujeres tienen un protagonismo mayor y se produce una transformación de subjetividades gracias al rol que ocupan dentro de los proyectos.

De esta manera son recurrentes los testimonios de mujeres que explican que organizarse les cambió la vida. Sin embargo, a pesar de que en la mayoría de los casos se ha avanzado en la reducción de las desigualdades internas, no ha sido suficiente para producir un cambio más profundo en su rol asignado. Por ello, en algunas experiencias se ha planteado la necesidad de seguir trabajando para politizar lo cotidiano, para llevar los procesos de transformación más allá de la cooperativa y transformar la comunidad desde una visión integral.

En quinto lugar, un elemento que se repite en todos los casos es la importancia de las redes de solidaridad y la articulación con otras experiencias. Estas redes se entienden como un elemento fundamental en el desarrollo de los objetivos políticos de cada experiencia, lo que demuestra que se trata de proyectos transformadores que buscan provocar cambios no solo en sus formas de trabajar o de conseguir una renta, sino en alcanzar bienestar para toda la comunidad o para el colectivo del que forman parte. En este sentido, las alianzas que se tejen pueden tener un carácter más amplio, como en el caso del MST y de las comunas, en los que hay una estrategia política de carácter nacional e internacional. Y/o estar más centradas en las alianzas con organizaciones cercanas y con otros actores de la comunidad.

Por otra parte, la mayoría de testimonios mencionan la articulación con otras organizaciones y la solidaridad recibida como un elemento fundamental para explicar el surgimiento y resistencia de las luchas. Al mismo tiempo, subrayan que las estrategias para hacer sostenibles los proyectos pasan, en todos los casos, por estrategias de cooperación o de unión de luchas con otras organizaciones.

Por último, en cuanto a la interacción con el Estado, hemos estudiado experiencias con relaciones muy dispares con las instituciones públicas, desde la cooperativa Model, en Cuba, impulsada por el propio Estado, hasta la empresa recuperada Globito, que sigue peleando para que el Estado le otorgue el reconocimiento legal. Además, el análisis del papel que debería jugar el Estado en relación a las experiencias de economía alternativa varía en cada contexto. De cualquier manera, en todos los casos vemos cómo el apoyo público es un elemento muy importante para poder sacar adelante los proyectos.

En este sentido, es interesante una reflexión repetida por varios testimonios, en la que plantean que los subsidios o apoyos públicos son necesarios para poder partir de unas condiciones mínimas, ya que si no la economía popular nunca podría despegar, al no contar con el capital suficiente para hacer las inversiones necesarias.

De esta forma se entiende el apoyo estatal como una forma de compensar esta desigualdad de partida, al mismo tiempo que se da importancia a la autonomía de los procesos, poniendo de manifiesto la relevancia de garantizar la viabilidad de las cooperativas, minimizando las dependencias. A su vez, se reivindica el carácter político de estas experiencias, ya que como hemos mencionado, no son solo iniciativas productivas, sino también proyectos que buscan una transformación radical social y política. Y un elemento importante en este sentido es que, como afirman desde el MST, sin conflicto con el Estado, con los terratenientes y los patrones, no se avanza.

Júlia Martí Comas. Doctora en Estudios de Desarrollo por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). Militante del movimiento feminista de Euskal Herria. Su ámbito de estudio es el poder corporativo, los impactos de las empresas transnacionales y la construcción de resistencias y alternativas.


Notas:

[1] Este fragmento del libro Repensar la economía desde lo popular. Aprendizajes colectivos desde América Latina. Uharte, Luis Miguel & Martí Comas, Julia (coords.).Editorial Icaria. Barcelona. 2019 se republica bajo el amparo de la Licencia CreativeCommons de Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 España.


Descargue aquí el libro Repensar la economía desde lo popular. Aprendizajes colectivos desde América Latina. Uharte, Luis Miguel & Martí Comas, Julia (coords.).Editorial Icaria. Barcelona. 2019.


URUGUAY

Crysol reclama que se dé rango de Crimen a delitos de lesa humanidad

Al tiempo que el prófugo Eduardo Ferro se entregó a Interpol, confirmado por unos audios que circulan con su voz y llamadas por éstas horas, en una entrevista al semanario Búsqueda el senador Guillermo Domenech, planteó que : “Debe operar algún tipo de amnistía o perdón porque ha transcurrido un tiempo más que prolongado de esos hechos”.

En busca de la readecuación salarial para judiciales

Por Ricardo Pose 29 enero, 2021 - CARAS Y CARETAS

Gastón Grisoni de la organización de ex presos y presas políticas Crysol, en diálogo con Caras y Caretas Portal, manifestó que puede suponer entre varias hipótesis que la entrega a las autoridades policiales de Ferro pudiera estar asociada a su esperanza de que finalmente Cabildo Abierto impulse su proyecto de amnistía sobre los militares acusados de violación a los Derechos Humanos.

No obstante indicó que» la actual composición de la Suprema Corte de Justicia debería darle a los delitos de lesa Humanidad el rango de Crímenes, como lo hace la doctrina internacional, que a partir del Tribunal de Núremberg, los asesinatos, los crímenes, las torturas, las violaciones, los abusos sexuales, cuando son masivos, sistemáticos, generalizados sobre una población civil, son crímenes de Lesa Humanidad, como en su momento argumentó el Dr. Jorge Chediak»

«Esta integración  de la Corte», sostiene Grisoni, «es pre Núremberg y sólo así se explica por ejemplo la prisión domiciliaria y otras medidas aplicadas a personas que según el criterio de la corte, cometieron delitos de Lesa Humanidad pero no crímenes, a pesar de la sentencia de los jueces».

Con respecto al proyecto de ley que impulsará  Cabildo Abierto, manifestó que le parece un disparate y un contrasentido que criminales como Gavazzo, Silveira y otros vuelvan a quedar impunes.

Ferro tiene causas penales en su contra por ser autor de muchos crímenes de Lesa Humanidad y estar involucrado en el Plan Cóndor. Está acusado por el secuestro y desaparición del militante comunista Óscar Tassino en 1977; el secuestro en 1978 en Porto Alegre y tortura de los entonces militantes del PVP Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez; y otra causa por torturas que tiene entre sus víctimas al publicista Claudio Invernizzi.

 

Recordaron a Miguel Mato, el último desaparecido de la dictadura

Hace 39 años Miguel Mato, militante comunista, fue secuestrado en 8 de Octubre y Larravide y nunca más se supo de su paradero.


Por Pablo Silva Galván 29 enero, 2021 - CARAS Y CARETAS

Con una flor roja en el lugar donde fue secuestrado, decenas de personas recordaron este viernes a Miguel Mato, el último desaparecido por la dictadura.

Mato fue secuestrado  hace 39 años, el 29 de enero de 1982, en la intersección de 8 de Octubre y Larravide.

Hasta ese momento militaba en la organización clandestina y era dirigente de la Unión de la Juventud Comunista (UJC).

Al momento de ser detenido se dirigía a una reunión y trabajaba en la empresa Funsa.

De acuerdo a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Mato salió para su trabajo en Funsa, pero nunca llegó.

Señala que hizo un contacto con una compañera en un café de 8 de Octubre y Larravide.

Al salir se dirigió hacia el Hospital Pasteur siendo seguido por una camioneta Volkswagen de color blanco”.

Versiones

En cuanto a las circunstancias de su muerte, indica la investigación realizada por la Comisión para la Paz, que “al ser interrogado después de su detención, trató de engañar a sus captores simulando conocer lugares donde se hacían reuniones clandestinas. El 8 de marzo de 1982 era transportado en un vehículo del Ejército junto a cuatro militares a los efectos de localizar una de esas fincas ubicada en las inmediaciones de la calle Serratosa y Camino Corrales, cerca de Funsa”.

Precisa que “al acercarse al lugar, tratando de escapar de sus captores, le arrebató la pistola a uno de los soldados produciéndose entonces un forcejeo en el cual el arma, en manos de Mato Fagián, se disparó e hirió en una oreja y lado derecho de la cara al chofer del vehículo militar. Otro de los soldados hizo fuego con una subametralladora dentro de la camioneta, impactando varias balas en su cuerpo y tres en la cabeza”.

Miguel Mato es el padre de la diputada frenteamplista Verónica Mato, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja.


Reclamo

Vacunas: la FUS cuestiona «falta de transparencia» en la negociación

El sindicato exige el plan de vacunación, las poblaciones que recibirán las primeras dosis, las vacunas que se eligieron y cómo serán distribuidas las mismas.

FUS rechazó dichos “injustificados” e “imprudentes” del ministro de Salud
Por Fernando Gonzalez 27 enero, 2021 - CARAS Y CARETAS

En las últimas horas los trabajadores de la salud privada emitieron una declaración en la que consideran «insuficiente» la información sobre «la negociación de las vacunas».

La Federación Uruguaya de la Salud (FUS), ve «con sorpresa como desde todo el arco político surgen voces valorando la viabilidad de una u otro, de su grado de confiabilidad, de la cantidad de posibles fechas de llegada de las mismas».

«Es la obligación y el deber del gobierno comunicar a la población la política que se seguirá con las vacunas, la falta de transparencia sobre esta información vital, hace que surjan voces ni capacitadas ni competentes que generan un resultado adverso al que se busca», agregan en el texto.

El sindicato  considera que «es el gobierno y sus máximas autoridades competentes quienes deben liderar esta etapa, el Ministro de Salud Pública (MSP) y la Junta Nacional de Salud (Junasa) asesorados por el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) quienes tienen la responsabilidad de informar de forma clara para evitar la confusión.»

Los trabajadores solicitan a las autoridades: «el plan de vacunación, las poblaciones que recibirán las primeras dosis, las vacunas que se eligieron y cómo serán distribuidas las mismas, debe llegar de forma transparente a la población».


FUS cuestiona "desorganización y falta de transparencia" del gobierno

Martes, 26 Enero 2021 20:38 - PORTAL PIT-CNT

FUS cuestiona &quot;desorganización y falta de transparencia&quot; del gobierno

El secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, manifestó al Portal del PIT-CNT su molestia con la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores al no ser recibidos este miércoles, a pesar que dicho encuentro estaba previsto y pactado. Según la explicación que recibió la Fus, la reunión se suspendió por problemas de agenda.

“Nosotros fuimos convocados a reunirnos con la Comisión de Salud del Senado el día 21, posteriormente se nos llamó para el día 27. Pero resulta que hoy llegamos a la reunión y se nos informa que no estamos en agenda y que el presidente de la Comisión, el senador Guido Manini Ríos, resolvió que nos van a recibir recién el 10 de febrero. En 25 años de dirigente sindical a mí esto nunca me pasó. Venimos preocupados por la situación de la pandemia, situación que no admite mayor demora y nos vamos sin respuestas”.

El secretario general de la FUS aseguró que están “preocupados por el tema de las vacunas” y que era uno de los principales motivos por los que querían participar de la comisión.

“Oímos a senadores y a opinólogos discutir en la prensa si a los trabajadores de la salud hay que obligarlos a vacunarse y creemos que quienes deben ser escuchados primeramente son los propios trabajadores. Las preguntas son ¿qué vacunas? ¿cuántas vacunas hay? ¿cuándo viene la vacuna? ¿cuál es el plan de vacunación? No si debe ser obligatorio o no. Nos parece que tiene que haber una información transparente y quien debe encabezar ese proceso es el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Junta Nacional de Salud (JUNASA)”, añadió.

La discusión debería ser “más transparente” y “abierta”, es fundamental conocer también los datos del gobierno acerca del plan de vacunación, que hasta ahora se ha conocido solo por versiones de prensa.

“Se dice que se va a vacunar primero a los trabajadores de la salud, a la población mayor, a los trabajadores de la educación parece que se les va a dar la vacuna china y a nosotros la de Pfizer, pero eso no lo sabemos, no lo conocemos. Lo obligatorio es que nos digan a los uruguayos cómo sigue este proceso”, reclamó el dirigente.
Y añadió, “no alcanza que el Presidente diga: tengan confianza en mí. No votamos un mensajero divino, votamos un Presidente de la República”.

Incumplimiento de la ley

La falta de pago por las certificaciones médicas o por los días de aislamiento preventivo era otro de los temas que la FUS iba a plantear a la Comisión de Salud. “Nosotros tenemos dos mil compañeros y compañeras que han pasado por situaciones de aislamiento por infección de COVID-19, a los cuales a muchos no se les paga. Porque los trabajadores de la salud que contraen la enfermedad o deben guardar aislamiento preventivo se les descuenta los primeros 3 días, de los cuales el Banco de Seguros del Estado (BSE) deben certificar estas situaciones como enfermedad laboral y pagarle el 100% del salario que se estipuló por ley, pero eso no se está cumpliendo. Estas cosas también veníamos a hablar acá, esto también lo veníamos a decir, tenemos que esperar al 10 de febrero para tener una respuesta a esta situación. Nos parece que los tiempos de esta comisión o de quien la preside no están de acuerdo con la pandemia”, fustigó Bermúdez.

“Un día para hablar de estos temas es un plazo extenso. Una hora es un plazo extenso. Estamos en permanente combate contra la pandemia, han muerto trabajadores de la salud en el combate al virus, ¿no les parece que ante estas situaciones no hay que acelerar todos los procesos?”, interpeló el dirigente.


ANCAP define el futuro del negocio del portland y sindicato anticipa “privatización” de planta de Paysandú

1 de febrero de 2021 · Política nacional - LA DIARIA

Los trabajadores defienden la viabilidad de las inversiones necesarias, pero entienden que el gobierno promoverá “una asociación con privados”

A casi un año del inicio de la nueva administración, en Ancap llegó la hora de definir el futuro del negocio del pórtland, un área en la que se han registrado pérdidas en los últimos años y que ha enfrentado a las autoridades con el sindicato. La empresa estatal manejó en el diálogo con la Federación Ancap (Fancap) tres escenarios para el futuro de la planta de producción de Paysandú, donde trabajan unas 200 personas, y “ninguno contempla” mantener la unidad “en la órbita estatal”, dijo a la diaria el dirigente Gerardo Rodríguez.

Meses atrás, se conformó una comisión integrada por técnicos de Ancap y la Coordinadora de Sindicatos, integrada por Fancap y por el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), ya que una parte de los trabajadores del pórtland son funcionarios públicos y otros están en la órbita privada dentro de la subsidiaria Cementos del Plata. Allí se analizaron distintos aspectos del mercado, escenarios futuros para el negocio del pórtland y posibles reestructuras en la operativa actual.

Ancap cuenta con dos plantas de producción de pórtland, en Minas y Paysandú, y una tercera en Manga, centrada en aspectos logísticos. Además del pórtland que comercializa Cementos del Plata, en el mercado local operan la firma Cementos Artigas, de capitales españoles y brasileños, y Cimsa SA, que tiene como accionistas a Diego Godín y Diego Lugano. Pero en Treinta y Tres está cerca de culminarse la construcción de la cementera Cielo Azul, que será la planta más grande del país, con una inversión mayor a 100 millones de dólares y una producción prevista de 600.000 toneladas al año –con miras a exportar hacia Brasil–.

Según los últimos datos disponibles en el sitio web de la Cámara de Industrias del Uruguay, que informa sobre las ventas en el mercado de cementos, en el tercer trimestre de 2020 se comercializaron 238.000 toneladas, 25,5% más en la comparación interanual, y el segundo mayor registro trimestral en el último quinquenio. Del total, 14,5% tuvo como destino la exportación –en su mayoría a Paraguay– y el resto fue para abastecer el mercado interno.

Estos y otros aspectos estuvieron dentro del análisis realizado en el ámbito de diálogo, y la principal diferencia entre Ancap y los trabajadores se refiere a la viabilidad futura del negocio del pórtland: para las autoridades la inversión necesaria en la planta de Paysandú no sería redituable y por eso estudian alternativas, mientras que el sindicato cree que hay posibilidades de colocar la producción en el mercado argentino.

El Consejo Federal de Fancap se reunió la semana pasada y emitió una resolución en la que evalúa “positivamente la disposición de las autoridades de Ancap a compartir información relevante sobre la realidad de la industria cementera”, pero aclara que “dicho trabajo de exploración y análisis ha llegado a su fin con diferentes conclusiones”.

Según el sindicato, en Ancap conviven “mandos medios comprometidos con el objetivo de realizar las inversiones imprescindibles para mantener las tres plantas de cemento abiertas y en la órbita estatal”, con “cuadros gerenciales que tienen una firme posición preestablecida a favor de finalizar la gestión de la planta de pórtland en Paysandú”. Entienden que hay “una decisión política” del gobierno en ese sentido, y que el directorio de Ancap procederá a realizar “una asociación con privados”.

González, dirigente de Fancap, explicó que el ente tenía tres escenarios: “Hacer las inversiones necesarias en la planta de Minas y cerrar Paysandú; continuar como hasta ahora; o un tercer camino, que creemos es el que se va a transitar, que es hacer una licitación para que un privado asuma la gestión de la planta de Paysandú”. En ese caso, el Estado firmaría un contrato para vender la piedra caliza –materia prima para la producción de cal– y que el inversor privado se encargue de las inversiones necesarias en infraestructura.

Entre esas inversiones, aparece la puesta en funcionamiento de un horno cementero comprado por 80 millones de dólares por Ancap durante la presidencia de Raúl Sendic (2010-2013), que generó polémica porque varios años después aún sigue sin instalarse. Las proyecciones de la empresa indican que se requiere una inversión superior a los 120 millones de dólares para ponerlo en marcha, y Fancap entiende que es una apuesta viable “para desarrollar la industria, que tiene posibilidades financieras de retorno a 20 años”.

“Los estudios de mercados muestran que hay una oportunidad en el mercado argentino de la mesopotamia [región que abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos]. Dentro de la estructura del negocio del pórtland la logística y el transporte, es muy importante” y no hay plantas en Argentina que puedan abastecer a esa zona, señaló el dirigente sindical. Esto sumado, “al déficit de vivienda e infraestructura” constatado en Uruguay, abre oportunidades para la industria del pórtland, y “si se piensa que puede venir un actor privado, instalar el horno y lograr una renta, nos reafirma que lo debería hacer el Estado”, añadió.

La dirección de Ancap tiene la visión opuesta. En octubre el presidente del ente, Alejandro Stipanicic, participó en una charla organizada por Fancap y transmitió a los trabajadores que “no es aceptable no hacer nada” respecto del pórtland. “Podemos cerrar o invertir”, sostuvo y señaló: “Si no tomamos una decisión será el destino el que decidirá que la planta de Paysandú no puede seguir operando”. Además, matizó los comentarios del sindicato sobre la posibilidad de vender a Argentina y marcó como clave en el futuro la instalación de Cielo Azul.

En tanto, al acudir al Parlamento también en octubre del año pasado, Stipanicic dijo que el negocio del pórtland “ha dado pérdidas en los últimos 20 años” y que el rojo oscila entre ocho y diez millones de dólares anuales. Apuntó que el problema pasa por “los costos de producción de Ancap”, que son “alrededor del doble” que su competencia Cementos Artigas, lo que asoció al “atraso tecnológico” y las “ineficiencias”. En el tercer trimestre de 2020, último balance que publicó la empresa estatal, el pórtland arrojó pérdidas por tres millones de dólares.

A la espera del anuncio de Ancap sobre el futuro del pórtland, el sindicato decidió comenzar en febrero “una ronda de asambleas con paro, para discutir las características de un plan de lucha frente al escenario de privatización o cierre de la planta de Paysandú”. Además, pretende completar el trabajo sobre un cuarto escenario a futuro para la industria y entregarlo al presidente Luis Lacalle Pou, quien en julio, durante una movilización, se acercó a los trabajadores y se comprometió a consultarlos antes de cualquier decisión, recordó González.


SUTEL: "No creemos en las casualidades, investigamos causalidades"

Lunes, 01 Febrero 2021 18:22 - PORTAL PIT-CNT

SUTEL: &quot;No creemos en las casualidades, investigamos causalidades&quot;

Ante el silencio oficial y sin que desde ANTEL se brindarán explicaciones fehacientes sobre la causa de la falla generalizada que produjo la caída de los servicios de Internet de la empresa estatal, el Sindicato Único de Telecomunicaciones (SUTEL) se dirigió a la población para reiterar que ha venido denunciando "una baja en la calidad de los servicios de ANTEL y una falta de visión estratégica sobre dónde y cómo invertir para hacer frente a las demandas exigidas por nuestra sociedad".

En su comunicado, SUTEL señala que los cambios que se realizan en ANTEL "fueron políticos", en el directorio y en el rumbo de la gestión y que los trabajadores y las trabajadoras son quienes sostienen el servicio desde que funcionaba "acorde a la infraestructura con la que contábamos, siendo la mejor empresa de América y la cuarta a nivel mundial".

En otro punto de su misiva, SUTEL indica que reafirma "la defensa de las empresas públicas, la defensa de ANTEL como empresa de todos los uruguayos, necesaria para el acceso universal y democrático a los servicios de telecomunicaciones".

Asimismo, enfatiza  que como sindicato "no claudicaremos nunca frente a los embates privatizadores, seguiremos reclamando mayor inversión para mejorar los servicios en todos los rincones del país, rechazamos los aumentos de tarifas por encima de la inflación como método para bajar el déficit y no para invertir en la calidad de los servicios".

Por último, sostiene que los trabajadores y las trabajadoras están realizando todas las averiguaciones pertinentes para identificar el origen de la falla a los efectos que se tomen todas las medidas necesarias para que no vuelva a suceder.  "No creemos en casualidades, investigamos causalidades".


Reportaje de El Descamisado

Un luchador inclaudicable: Reportaje al compañero Jorge Zabalza, el Tambero (parte 1 de 4)
26 enero 2021 

«…El tema es la estaca, hermano. Te tenés que mantener firme como una estaca, porque en algún momento esa estaca se va a convertir en un palito de la colmena. Como en una época el deber de todo revolucionario es hacer la revolución, hoy en día el deber de un revolucionario es no integrarse ideológicamente al capitalismo, no adoptar sus ideas, es mantenerse firme. Que somos una minoría es cierto, pero Einstein era una minoría y cambió el mundo. Éramos más minoría en 1960 que hoy…” “Se ha perdido el discurso que revelaba las contradicciones antagónicas de la sociedad y que te obligaba a ser revolucionario”

Hace unos años, nos llegaba desde la otra orilla un periódico donde leíamos esa definición. Nos conmovió, tratándose de un momento en el que presenciábamos a diario  cavilaciones, defecciones y actitudes de cierta complicidad ante el desastre generalizado que nos iba dejando una democracia que no resolvía la dramática situación de millones de compatriotas sumidos en la miseria, la desesperanza y el olvido. Había salido de boca de Jorge Zabalza, “el Tambero”. Si bien lo conocíamos en función de su larga y extremadamente coherente trayectoria militante, siempre quisimos poder charlar mano a mano con él.

Jorge Pedro Zabalza Waksman vive en la periferia montevideana, cerca del legendario y popular barrio del Cerro, donde conviven trabajadores y desocupados estructurales, barrio con historia de lucha y presente de resistencia. El “tambero” tiene 78 años, las ha pasado todas, clandestinidad, torturas, preso en calidad de rehén durante toda la dictadura que asoló el Uruguay entre 1973 y 1985. Una vez recuperada la democracia, fue elegido edil en 1994 por el departamento de Montevideo y ejerció la presidencia de la Junta Departamental.

Entre 1990 y 1994 dirigió el quincenario Mate Amargo, órgano oficioso del MLN. En 1987 publicó El miedo a la democracia, En 1996 escribió El Tejazo y otras insurrecciones. En 1998 presentó el ensayo titulado La Estaca, en el cual, analizaba lo que consideraba los límites del Frente Amplio como fuerza para impulsar un cambio social y se anticipaba al viraje hacia la socialdemocracia de sus principales componentes. En el año 2009 publicó Raúl Sendic, el tupamaro. Su pensamiento revolucionario, analizando a fondo los cuatro principales puntos del programa propuesto por el fundador y líder histórico del MLN (T). A fines de 2019, Zabalza presenta su libro La leyenda insurgente.

Se ha sobrepuesto a serios problemas de salud y sin embargo ahí anda, presente en cada conflicto donde se busca justicia, en cada reclamo popular, en cada lucha de los trabajadores.

Zabalza no es hombre de rendirse. Jamás. No lo hizo en los tiempos en que lo enterraron 13 años en cárceles-tumba, menos lo va a hacer ahora que sigue convencido que sus sueños por un Uruguay distinto, más justo, están más vigentes que nunca. Sabe que pagó un altísimo precio por su coherencia y su entrega. No reniega de ello.  

Es un referente obligado para todos los militantes populares que creen que el mundo debe transformarse en un lugar que merezca ser vivido. A nosotros, compatriotas de Zabalza de “la orilla de enfrente”, peronistas y profundamente respetuosos de la historia de lucha del MLN (T) y de Jorge Zabalza en particular, nos enorgullece que nos haya dedicado su tiempo. En definitiva, nos hermanan los sueños y la lucha por la Justicia Social para nuestros Pueblos.

Para quienes en nuestro país que no te conocen o te conoce poco, o esos sectores de la militancia que sólo tienen algunas referencias tuyas, del MLN-T, y particularmente de la lamentable etapa de rehén de la dictadura ¿Podrías hacernos una semblanza de tu recorrido militante en el campo popular de tu país?

Pertenezco a una familia afín al Partido Nacional, un entorno político que reverenciaba la gesta revolucionaria de los Saravia. En Minas, la ciudad donde nací, convivíamos con Nepomuceno Saravia, hijo de Aparicio y jefe del último levantamiento gaucho en 1935. El culto del coraje y el sacrificio como valores políticos superiores. Por otra parte, de adolescente, fui lector de la revista “Bohemia”, que demonizaba a los “barbudos” de la Sierra Maestra, pero, leyéndola, me convertí en admirador de Fidel, Camilo y el Ché. Fácilmente los identifiqué con las montoneras de Aparicio o con la revolución de los “farrapos” y Gumersindo Saravia. Hacer política a lanza y caballo me parecía una perspectiva de vida deseable.

Muchos jóvenes blancos, en su momento, tomaron partido por los republicanos españoles y en contra del franquismo. O enfrentaron al panamericanismo con Carlos Quijano. Con esa impronta ideológica fue mi iniciación en la lucha social, integrado al movimiento estudiantil de los años ’60, primero en secundaria y luego en la FEUU, la Federación de Estudiantes Universitarios. La militancia estudiantil me condujo a separarme de la práctica política y electoral de mi padre.  

En 1964 los estudiantes tomamos la Universidad en repudio a la ruptura de relaciones diplomáticas con Cuba Revolucionaria: de la ocupación salí incorporado a la FAU (Federación Anarquista del Uruguay). Cultivé lecturas sobre la guerra revolucionaria española, terminé siendo admirador de Buenaventura Durruti y de los anarquistas españoles. De ellos, incorporé el rechazo al estalinismo.

Invitado por el MRO (Movimiento Revolucionario Oriental), en 1967 viajé a Cuba Revolucionaria con miras de entrenarme y participar en la experiencia guerrillera en Bolivia. Sentíamos en nosotros el aliento del ’68. La voluntad de actuar y la expresión muscular de las ideas en primer lugar, recién luego venía la necesidad de explicarnos los que hacíamos y nos empapábamos en la teoría revolucionaria. En el viaje fui leyendo “El Estado y la Revolución”. Fue la primera vez en mi vida militante, siguieron otras, innumerables.

El asesinato de Ernesto Guevara nos sorprendió en pleno entrenamiento y, desde allí mismo, me integré al Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros). Regresé en setiembre de 1968, a un mes justo de la muerte de Líber Arce, el primer estudiante asesinado por la policía de Pacheco Areco y, desde ese momento, participé activamente en el sector militar de la guerrilla urbana. Fui hecho prisionero tres veces, dos ellas herido de bala, participé en las dos fugas grandes. Luego que los verdugos experimentaron su política de aislamiento con doce compañeras sacadas clandestinamente de la cárcel de Punta Rieles, otros nueve fuimos “flauteados” como rehenes del Penal de Libertad. Nos dividieron en tres grupos de tres. Durante once años compartimos incomunicación y privación sensorial con Raúl Sendic Antonaccio y Julio Marenales. En la noche de doce años, nos propusimos seguir enteros: durante un año y medio trabajamos una fuga del cuartel de Paso de los Toros; nos golpearon, pero más de una vez les retribuimos con algún moquete; simplemente para reafirmarnos en nuestra dignidad nos negamos a firmar los escritos de la justicia militar; como medida de protesta nos negamos a dejarnos afeitar; al cumplir los diez años de rehenes hicimos una huelga de hambre. Cada vez que nos castigaban sentíamos que seguíamos vivos en nuestras convicciones. En 1984 nos regresaron al Penal de Libertad. El movimiento popular nos sacó de entre rejas en 1985.

Tu familia directa también es parte de la historia política uruguaya. Tu padre ha sido un importante dirigente del tradicional Partido Nacional y tu hermano Ricardo, fue parte de los núcleos iniciales del MLN-T y es uno de los compañeros caídos en las acciones de Pando. ¿Qué recuerdos tenés de ellos hoy, a la distancia?

Siguiendo a Carlos Quijano (el futuro fundador del semanario MARCHA), mis tíos y mi padre, Pedro Zabalza, se apartaron de los sectores más conservadores del Partido Nacional. La lista de mi padre ganó cuatro elecciones consecutivas en su distrito electoral, el departamento de Lavalleja. Fue Intendente, senador de la república y consejero nacional (cuando el poder ejecutivo en el Uruguay era un colegiado de 9 miembros). Veía en el municipio una empresa de obras públicas, fuente de trabajo para su clientela electoral, su consigna era “más picos y más palas”.

Cuando el primer gobierno del Partido Nacional firmó la primera “carta de intención”, mi padre renunció a su cargo en el colegiado: entendía que el compromiso con el FMI sólo serviría para agudizar la pobreza en la ya arruinada “Suiza de América”. Hasta el golpe fue ladero de Wilson Ferreira Aldunate en el Senado. Perseguido por la dictadura, en 1980 intervino decididamente en el plebiscito que le dijo NO a la reforma constitucional que “legalizaba” la tutela militar. Pese a no compartir mis convicciones, pese al dolor por la muerte de su otro hijo, mi padre, y en especial mi madre, fueron el mayor apoyo moral y práctico que tuvimos mi hermana y yo en cárcel.

Luego de haber sido hecho prisionero en la toma de Pando (8 de octubre de 1969), mi hermano menor, Ricardo Zabalza, fue asesinado por la “metropolitana” (cuerpo militarizado de la policía). Formó parte de aquella generación rebelde del ’68 que se transformó en revolucionaria.

Un compañero de su adolescencia lo definió como “un andariego”: era del “centro” de la ciudad, pero andaba por los barrios jugando al fútbol donde cuadraba. Compartía sus días y amistad con gurises que no pertenecían a la clase social en que había nacido. En la escuela pública, la plaza de deportes y el campito de fútbol, fue incorporando nuevos modos de ser y de sentir. Inculcada en la vida familiar, su sensibilidad social se fue transformando en solidaridad, trasfondo de sus definiciones políticas. Suicidio de clase, le llamaba Ché Guevara.

En la lucha de los estudiantes universitarios se plegó al MLN (T) en 1968. Lo mataron con 20 años. Su forma de enfrentar la muerte estuvo y está presente en mi modo de encarar la vida y la militancia política. Me transmitió la entereza ética necesaria para enfrentar interrogatorios, cárcel y los calabozos cuarteleros, pero, asimismo, para no ceder en la feria de vanidades de la democracia burguesa. Lo que soy y como soy es el legado de Ricardo.  

Cuál es tu mirada del proceso político del Frente Amplio en el poder y las enseñanzas que deja? Sabiendo que en una primera etapa fuiste parte del FA e incluso tuviste una responsabilidad institucional como legislador o edil por la Ciudad de Montevideo, desde la que en la práctica mostraste tu coherencia militante, aún contra las posiciones de tus compañeros de bancada. (Caso Hotel Casino Carrasco)

A modo de preámbulo cabe recordar que los procesos electorales dejan intacta la arquitectura de poder. La clase dominante ya no gobierna, pero, a través de sus instituciones y lobbys continúa haciendo política desde afuera del Estado. En un sistema liberal, maneja en su beneficio la orientación general de las políticas públicas. La correlación de fuerzas siempre le es favorable.  

En sus documentos fundacionales (1971), el Frente Amplio no se proponía transitar al socialismo, por cierto. Sin embargo, más allá de lo escrito, su electorado lo imaginaba como instrumento político para la transformación revolucionaria. Al restablecerse la democracia liberal en 1985, el Frente aún mantenía esa imagen transformadora, querían que fuera mucho más que otro gobierno en el Uruguay, el vehículo para trasladar poder al pueblo organizado, instrumento de poder político para la expropiación de los latifundios, para erradicar la propiedad abusiva de los capitales financieros y de los complejos industriales y comerciales.

Durante la lucha por anular la ley de impunidad, ese imaginario radical fue utilizado por la derecha para asustar con el comunismo internacional y la subversión tupamara. Las capas medias se asustaban y confiaban sus votos a los partidos conservadores. Sin embargo, con esa imagen/propósito transformador, en 1990 se logró que el 34% de los montevideanos apoyaran al Frente y se accedió al gobierno municipal. No parecía ser necesario cambiar de imagen.

El documento N°6 del Frente Amplio proponía iniciar un proceso de participación política en los barrios de Montevideo, trasladar la política al tejido social organizado, descentralizar las grandes decisiones del gobierno como, por ejemplo, en materia de presupuesto. Entrañaba la siembra de gérmenes de poder popular, la estrategia de tender un cerco al enemigo de clase. Los tupamaros acompañamos el proceso, creíamos que podía ser el comienzo posible de proceso. Sin embargo, apenas la derecha contraatacó y acusó al Frente de estar instalando soviets en Montevideo, el gobierno municipal cedió rápidamente y abortó la descentralización, reduciéndola simple desconcentración del aparato burocrático municipal.

La moderación fue muy bien recibida por los partidos conservadores, pero desató resistencias en el movimiento frenteamplista de base. Se rompió de hecho el cordón umbilical que unía el Frente con la gestión del municipio. Fue un ensayo o un anticipo del viraje que vendría a nivel nacional y que se concretó en 1998, en uno de los más prolongados y azarosos congresos frenteamplistas. Impulsado por los autores del “documento de los 24”, el Frente Amplio se convirtió en Encuentro Progresista. La moderación pragmática, impuesta de hecho, sirvió de instrumento para despejar desconfianzas en la clase media. El caudal electoral progresista creció y creció, hasta que, en 2005, cuando el ex “cuco” ya no podía asustar a nadie, accedió al gobierno nacional votado por la mitad del electorado.    

Hasta la campaña electoral del 2004, el Frente se había opuesto a las leyes que facilitaban la inversión de capital extranjero en zonas francas y en el complejo forestal-celulósico. Eran muchas y sobradas las razones esgrimidas. La ciudadanía acompañó con su voto esa postura abiertamente crítica. Sin embargo, luego de acceder al gobierno nacional en 2005, se dio un giro de 180 grados y el progresismo pasó a impulsar las zonas francas, la forestación y la celulosa, las mismas políticas del programa conservador que había denostado anteriormente. Las corrientes mayoritarias, incluyendo el Movimiento de Participación Popular (MPP), se ajustaron a la moderación del Frente Amplio, que cada vez abría más la economía nacional a las inversiones de capital del exterior. En una palabra, mientras se gobernaba, fue retrocediendo hasta convertirse en otra institución partidaria del sistema capitalista. El mismo recorrido del socialismo español y el eurocomunismo.