domingo, 28 de febrero de 2021

Crisis generada por la COVID-19 llevará a la pobreza a 209 millones de personas en América Latina // Un estudio del FMI pronostica una oleada de conflictos sociales tras la pandemia // "El dato central de toda la situación internacional es el declive del imperio norteamericano" // Texas, EEUU: un estado fallido por el modelo neoliberal // Economista predice una "recesión de doble caída" en EE.UU. a causa de la pandemia // Chomsky: Estamos ante otro fallo masivo y colosal del capitalismo neoliberal // El papa Francisco asegura que la pandemia demostró que las "teorías mágicas" del capitalismo han fracasado // Secretario general de la ONU contra la amenaza de los neonazis // Por qué el asalto al Capitolio es sólo el comienzo // Izquierda que se duerme se la lleva la corriente Por Manuel Cabieses Donoso // URUGUAY: Gran movilización del Sunca con 30 caravanas en todo el país // Sindicato de UTU convoca a paro nacional para el 1° de marzo


Crisis generada por la COVID-19 llevará a la pobreza a 209 millones de personas en América Latina

23 febrero 2021 | CUBADEBATE

Bárcenas enfatizó en la necesidad de analizar la brecha que afecta a las mujeres que abandonaron el mercado laboral como consecuencia de la Covid-19, para lo cual propuso extender el ingreso básico de emergencia. Foto: Radio Bayamo.

Bárcena enfatizó en la necesidad de analizar la brecha que afecta a las mujeres que abandonaron el mercado laboral como consecuencia de la Covid-19, para lo cual propuso extender el ingreso básico de emergencia. Foto: Radio Bayamo.

La crisis generada por la COVID-19 llevará a la pobreza a 209 millones de personas en América Latina, aseguró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

Durante un debate online con el tema "De la COVID-19 a la Agenda 2030 en América Latina: políticas públicas para una recuperación sostenible", Bárcena señaló que uno de esos asuntos es la desigualdad, y que de no haber adoptado medidas, ese flagelo afectaría a 230 millones de habitantes en la región.

El encuentro tuvo como propósito reflexionar sobre cómo implementar políticas de recuperación pospandemia que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, y afrontar tres transiciones imprescindibles para las sociedades latinoamericanas: la ecológica, la digital y una mayor cohesión social.

Bárcena también se refirió al acceso a las vacunas, alegando que el 88 % de los bienes médicos demandados por la región eran importados, por lo que propuso un financiamiento para el desarrollo y revisar la redistribución de la liquidez.

Asimismo, enfatizó en la necesidad de analizar dos importantes brechas: la que afecta a las mujeres que abandonaron el mercado laboral como consecuencia de la COVID-19, para lo cual propuso extender el ingreso básico de emergencia; y la brecha digital que mantiene a 40 millones de hogares sin Internet.

Para ello sugirió una canasta básica digital que supondría el uno por ciento del Producto Interno Bruto.

El director regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luis Felipe López, destacó el alto nivel de vulnerabilidad existente en Latinoamérica, dada la pérdida de 1,2 trillones (un millón de millón de millones) de dólares, cifra que corresponde a la economía total de México.

Ante tal situación desde el PNUD se propuso: repensar los sistemas de protección social, usar la digitalización como elemento de inclusión, encontrar motores verdes de crecimiento y la gobernanza efectiva.

(Con información de Prensa Latina)


Un estudio del FMI pronostica una oleada de conflictos sociales tras la pandemia

Analistas de este organismo explican que el malestar social era "elevado antes de la covid" y se ha moderado durante la pandemia, pero hay riesgo de que resurjan estallidos sociales, incluso después. 

Un manifestante en la protesta contra el presidente Jovenel Moise el pasado 14 de febrero
Un manifestante en la protesta contra el presidente Jovenel Moise el pasado 14 de febrero. eanty Junior Augustin / Reuters

madrid

22/02/2021 22:14 - Público

A lo largo de la historia las pandemias han sido precursoras de rebeliones sociales y que han dejado escenas de muertes masivas, aumento de tensiones de clase, conflictos políticos y manifestaciones, todas ellas recogidas en la novela Los miserables de Victor Hugo en la época del cólera.

Ahora, casi dos siglos después y con la pandemia mundial de la covid-19 este periodo no parece ser muy diferente. Un estudio del Fondo Monetario Internacional ha presentado un informe sobre Las repercusiones sociales de las pandemiasque pone de manifiesto "las fracturas ya existentes en la sociedad: la falta de protección social, la desconfianza en las instituciones, la percepción de incompetencia o corrupción de los gobiernos". 

El texto valora episodios históricos como la plaga de Justiniano en el siglo VI, la peste negra del siglo XIV o la gripe española de 1918, ejemplos de epidemias con fuertes repercusiones sociales.

El documento, publicado el pasado mes de enero por Philip Barrett y Sophia Chen, pretende descifrar el grado de malestar social con el estudio de 11.000 diferentes acontecimientos ocurridos en 130 países entre 1980 y 2020. 

La gestión de las pandemias, señalan, puede sacar a relucir otros problemas subyacentes y más profundos "como redes de protección social insuficientes, un gobierno incompetente o falta de confianza de la población en sus instituciones". 

En el caso de España, por ejemplo, ha dejado al descubierto las deficiencias del sistema público sanitario y cómo, además de los dirigentes actuales, las decisiones de gobiernos anteriores han repercutido en esta crisis. 

Otro informe del mismo organismo titulado Cómo las pandemias conducen a la desesperación y al malestar social, de octubre de 2020, afirma que "las epidemias severas que provocan elevada mortalidad aumentan el riesgo de disturbios y manifestaciones antigubernamentales". 

"El malestar social era elevado antes de la covid y se ha moderado durante la pandemia pero, si la historia nos sirve de guía, es razonable esperar que, conforme la pandemia se disminuya, los estallidos sociales emergerán de nuevo", añaden los analistas. Así, explican que la mecha de la violencia "no tiene por qué estar relacionada con la pandemia", sino con problemas más profundos.

"Los resultados de nuestro estudio indican que la desigualdad elevada está relacionada con más estallidos sociales (…) y el malestar social será mayor cuanto más elevada la desigualdad de renta al inicio", sostienen desde el organismo.


EE.UU.: El fin de la hegemonía

por Luis Britto García
LA HAINE - 23/02/2021 :: EE.UU.

EEUU abrió el siglo con la ilusión de que iniciaba un “New American Century”, según el manifiesto del think tank “New Cityzenship Project”. La realidad lo refutó.

SOCIEDAD

Global Trends 2012 preveía un crecimiento exponencial de la clase media. Pero proporciones cada vez mayores de ésta se abisman en la pobreza y la marginalidad, creando la “basura blanca” que votó por Trump. Por falta de un sistema de salud adecuado, EEUU tiene el mayor índice de contagios y defunciones por Covid. Según la Reserva Federal, 1 % de las familias concentra el 38,6% de la riqueza del país. Cerca de cuarenta millones de personas están bajo el nivel de pobreza; el número de pobres afrodescendientes duplica el de blancos y sus ingresos por familia son la mitad de los de éstos.

Su sistema carcelario confina 1,3 millones de personas: es percentualmente el más poblado del mundo, el 33% de sus reclusos son afrodescendientes, su tasa de encarcelamiento es 6 veces mayor que la de blancos, y las cárceles son campos de trabajos forzados privados para beneficio de las corporaciones. El racismo dificulta la integración de morenos, hispanos, asiáticos, europeos: de todo lo diferente. Los segregados protagonizan motines, cada vez más masivos, frecuentes y generalizados.

ECONOMÍA

EEUU impuso su hegemonía obligando en 1944 en los Acuerdos de Breton Woods a los demás países a mantener sus reservas monetarias en dólares. Logró así hasta hoy pagar sus compromisos imprimiendo un papel verde que desde 1974 no tiene más respaldo que la amenaza, y obligando a los productores de petróleo a vender sus hidrocarburos en esa divisa. Pero el dólar pierde terreno ante el yen, parcialmente respaldado en oro. Global Trends 2012 preveía que la economía china superaría a la estadounidense hacia 2020.

Pero en octubre de 2014 el FMI reconoció que la República Popular China era la primera economía del mundo, con un PIB de 17,6 billones de dólares, que superaba los 17,4 billones del de EEUU. (Para los anglosajones un billón es un millón de millones). Esa tendencia no era reversible, y aventajaría a otras economías cada vez más. Así como relojes y automóviles estadounidenses fueron desplazados por los europeos y los asiáticos, sus restantes mercancías dejan progresivamente de ser competitivas, al punto de que Donald Trump intentó impedir las importaciones de China con impuestos proteccionistas, y se retiró de Tratados de Libre Comercio con el Pacífico y con México. La Deuda Pública de EEUU sobrepasa el monto de su PIB anual: éste sufre una caída desde 2,2% en 2019 hasta -3,5% en 2020, mientras el de China crece hasta 4,9% para el tercer trimestre de ese año. Los capitalistas yankis invierten en el exterior, evaden impuestos en Paraísos Fiscales, y no repatrian ganancias. La especulación financiera provoca crisis cada vez más devastadoras, como la de 2008 y la actual.

La economía deviene inviable. Como señala Paul Craig Roberts, esta declinación operó por la salida al exterior de capitales hacia China y otros países: “El Offshoring sirvió a los intereses de los ejecutivos corporativos y los accionistas. Los costos del trabajo más bajos elevaron los beneficios, los bonos de los ejecutivos y los precios de las acciones, resultando en beneficios capitales para los accionistas. Estas ganancias fluyeron sólo hacia un pequeño porcentaje de la población. Para todos los demás estos atesorados beneficios impusieron costos externos muy superiores a los réditos. La fuerza de trabajo norteamericana fue devastada, y también la base tributaria de las ciudades, los Estados y el Gobierno Federal. La clase media se encogió” (Paul Craig Roberts: The Failure of Laissez Faire Capitalism, Clarity Press, 2013). La economía de la especulación suplantó a la productiva.

DIPLOMACIA

EEUU usurpó la hegemonía planetaria gracias a su comando militar de las fuerzas de la Alianza Atlántica en la Segunda Guerra Mundial. La ONU funcionó como su instrumento, al punto de que se permitió retrasar durante décadas la admisión de la República Popular China. Europa devino continente ocupado por los ejércitos de la OTAN; el resto del mundo quedó amenazado por cerca de un millar de bases estadounidenses, los países productores de hidrocarburos intervenidos.

Esta prepotencia no tardaría en suscitar respuestas en la creación de un Movimiento de los No Alineados, en la de la OPEP, que la castigó con embargos energéticos, en varias revoluciones del Tercer Mundo y en la creación de uniones de países latinoamericanos y caribeños disidentes: Mercosur, ALBA, la Celac, Unasur. Poderosas organizaciones, como la ASEAN, agrupan en forma independiente a los países asiáticos donde reside el 60 % de la población mundial. 

POLÍTICA

¿Qué decir de un país que se dice campeón de la democracia, en donde acostumbra proclamar Presidente al candidato que ha obtenido menos votos la maquinaria vetusta y oligárquica de la elección en segundo grado por colegios electorales? ¿Cómo entender que una elección presidencial tarde semanas y hasta meses en arrojar resultados, y que el supuesto perdedor amenace decidirla convocando turbas violentas contra las instituciones?

¿Será creíble que se autoproclame defensor de la libertad de expresión un gobierno que no tolera que un Snowden o un Assange informe a la opinión sobre sus crímenes de guerra? ¿Que se presente como modelo institucional un poder legislativo que autorizó la entrega de sumas de dinero o más bien sobornos a sus propios parlamentarios? ¿Que intenta condenar a otros por violación de los Derechos Humanos un gobierno que no ha suscrito un solo tratado que lo someta a los organismos internacionales en la materia?

ESTRATEGIA

A pesar de su formidable gasto armamentista, que supera por sí solo el de todos los demás países del planeta juntos, EEUU perdió la hegemonía militar. El gasto del complejo militar industrial mantiene el empleo y la industria, pero produce bienes que no pueden ser consumidos y concentra todavía más la riqueza en las grandes empresas. En EEUU hay más armas de fuego privadas que habitantes. Desde fines del siglo pasado la resistencia a la recluta le impuso crear un ejército de mercenarios con sus propias marginalidades y las de otros países.

Pero la aviación y la cohetería rusa son actualmente las más avanzadas del mundo; China dispone de la flota más poderosa. Sin embargo, sigue empantanado EEUU en la “Forever War” eterna sucesión de intervenciones que no son más que confesión de su impotencia para imponer la hegemonía por otro medio que la fuerza bruta, y en las medidas coercitivas unilaterales, estrategia que consiste en aplicar la extorsión cuando ha fracasado la economía. Este sobredimensionado gasto militar se hace a costas del resto de la economía. En entrevista publicada por la revista Newsweek, el ex presidente Jimmy Carter manifestó a Donald Trump: «Yo normalicé las relaciones diplomáticas con Beijing en 1979.

Desde esa fecha, ¿sabes cuántas veces China ha entrado en guerra con alguien? Ni una sola vez, mientras que nosotros estamos constantemente en guerra. EEUU es la nación más guerrera en la historia del mundo porque quiere imponer estados que responden a nuestro gobierno y los valores estadounidenses en todo occidente, controlar las empresas que disponen de recursos energéticos en otros países. China, por su parte, está invirtiendo sus recursos en proyectos como ferrocarriles, infraestructura, trenes bala intercontinentales y transoceánicos , tecnología 6G, inteligencia robótica, universidades, hospitales, puertos, edificios y trenes de alta velocidad en lugar de utilizarlos en gastos militares.

«¿Cuántos kilómetros de trenes de alta velocidad tenemos en este país? «Hemos desperdiciado $ 300 billones en gastos militares para someter a países que buscaban salirse de nuestra hegemonía. China no ha malgastado ni un centavo por la guerra, y es por eso que nos supera en casi todas las áreas. Y si hubiéramos tomado $ 300 billones para instalar infraestructuras, robots, salud pública en los EE.UU., tendríamos trenes bala transoceánicos de alta velocidad. Tendríamos puentes que no colapsen, sistema de salud gratis para los estadounidenses, no se infectarían miles de estadounidenses más que cualquier país del mundo por el COVID-19 . Tendríamos caminos que se mantengan adecuadamente. Nuestro sistema educativo sería tan bueno como el de Corea del Sur o Shanghái».

CULTURA

El aparato comunicacional de EEUU difundió por todo el mundo su industria cultural, intentando posicionarla como cultura universal. A fines del siglo pasado, de cada tres películas que se exhibían en Europa, dos eran estadounidenses. Pero su sistema de Educación Superior es esencialmente privado, reservado para los pudientes.

Quizá por ello desde hace medio siglo la potencia del Norte no origina una sola ideología, un solo movimiento estético de resonancia universal. Pierde pie incluso en el campo de la ciencia y la innovación tecnológica. Una simple pandemia, que otros países combaten exitosamente, la rinde con el mayor porcentaje y número de contagiados y muertos en todo el planeta. Gran parte de sus avances hacia mediados del siglo XX, como las armas nucleares y la exploración del espacio, se debieron a científicos o técnicos importados: Leo Szylard, Albert Einstein, Werner von Braun. Sus logros en informática se concentraron en producir en masa y a costos accesibles artilugios previstos por científicos europeos como Kurt Godel, David Hilbert, Alan Turing. Actualmente libra una competencia sin esperanzas con China por el dominio de las plataformas 5G y 6G y la inteligencia artificial fuerte.

EL FIN

El fin de la hegemonía es inminente, pero no inmediato. No nos atemos al cuello las piedras de molino neoliberales que han ahogado a la que fue la primera potencia de la tierra. Dejemos a los neoliberales sepultarse en la tumba que ellos mismos se han cavado: no se nos ocurra enterrarnos con ellos.
Para sobrevivir, aprovechemos los resquicios de la lucha entre potencias. Queremos Iiberarnos de la hegemonía, no sustituirla.

La Haine


"El dato central de toda la situación internacional es el declive del imperio norteamericano"

por Mario Hernández
LA HAINE - 24/02/2021

Entrevista con Eduardo Lucita, de Economistas de Izquierda. En este momento no aparece un poder alternativo que reemplace al poder hegemónico de EEUU

M.H.: Tus dos últimos artículos hablan del ascenso de China y el declive de EEUU. 

E.L.: El dato central de toda la situación internacional es el declive del imperio, mes a mes, año tras año, va acentuándose esa declinación, no solo en términos económicos sino en términos políticos.

No es una declinación en términos militares, porque el poderío militar de EEUU supera al de todas las demás naciones. Hay una contradicción muy flagrante entre el declive del imperio y el poderío militar que lo sostiene. De ahí que todos los movimientos internacionales de EEUU, con cualquiera de los gobiernos, tengan un fuerte poderío geopolítico, tiene bases mercantiles imperiales que están apoyadas por intervencionismo militar y un despliegue de fuerzas para operativos conjuntos, por ejemplo, la IV Flota en América Latina.

Pero el dato central es ese y si había un momento para acentuar esa declinación ha sido la toma del Capitolio el 6 de enero pasado, buscando que el Senado no reconociera el triunfo de Joe Biden, en una cuestión que fue alentada directamente desde la presidencia de Donald Trump. Ese hecho hizo emerger un “fascismo societal” (término de Boaventura de Sousa Santos) que se expresa en múltiples formas en EEUU.

Trump sacó el 47% de los votos, en una elección que batió récords de participación, perdió por muy poquito y además el 80% de esa gente que lo votó considera que hubo fraude en las elecciones. Con esto quiero decir que el trumpismo sigue, con o sin Trump. Y es una situación con la que van a tener que lidiar los Demócratas y la izquierda también en la situación interna de EEUU. 

M.H.: Señalás que hay una restructuración de un poder mundial en transición. 

E.L.: La contrapartida de este declive imperial es el ascenso de China que tiene epicentro en la alianza del bloque Asia-Pacífico, porque es China y todo lo que la rodea, un núcleo donde apunta la recomposición del poder mundial. El ascenso fuerte es China, pero Asia-Pacífico apunta a esa remodelación.

En los últimos tiempos China ha avanzado, por un lado, hizo el acuerdo de libre comercio más importante de la historia cuando firmó con los 10 países de la ASEAN más Japón y otros países, incluso dejaron el terreno abierto para que entre la India. Es el acuerdo de libre comercio más importante y con más proyección de futuro. Ocupó los espacios que dejó vacantes la administración Trump cuando anuló el Acuerdo Transpacífico que reformuló Obama, cuando reformuló el tratado con México y Canadá y también cuando intentó trabar o desactualizó el acuerdo con la UE. Toda esa estrategia de Obama era para frenar el avance de China.

Trump liquidó esos acuerdos y China aprovechó. Esto ha sido ratificado por un nuevo paso adelante que ha dado China con Europa, ha firmado un acuerdo de reciprocidad en cuanto a la protección de inversiones tanto en China como en Europa, que es de una envergadura muy importante.

Europa es el socio más sólido de China, intercambian 740.000 millones de dólares anuales, es el mayor intercambio del mundo. Ahora dieron a conocer este acuerdo que va más allá de los contenidos económicos. Para la UE después del Brexit, plantea objetivos que vienen de hace tiempo, que se le respete la propiedad intelectual de sus empresas, que en China a todo eso no le daban importancia; mejora su posicionamiento para negociar con EEUU y finalmente el tercer poder del mundo que es la UE intenta tener una voz propia entre las dos potencias.

Al mismo tiempo la República Popular China tiene acceso a los mercados europeos, se asocia con un aliado histórico de los EEUU, que en los 4 años de Trump trató muy mal a Merkel, a Macrón, inclusive los amenazó con desfinanciar la OTAN.

Trump le dejó el terreno libre a China. No en vano pocos días antes de que se firmara el acuerdo, Joe Biden pidió postergarlo hasta tanto él asumiera la presidencia. Biden trataba de ganar tiempo, pero Europa no esperó. Y que Europa no haya esperado tiene que ver con Alemania, que tiene una doble dependencia muy fuerte, depende del mercado interno de China, es donde coloca casi la totalidad de sus productos industriales y depende de Rusia para la provisión de energía a través del gasoducto, entonces Alemania tenía mucho interés en este acuerdo. 

M.H.: ¿Cómo juega el triunfo demócrata en esta coyuntura? 

E.L.: Por un lado, el triunfo demócrata ya adelantó que va a volver al Acuerdo climático de París. Algo que en China estaba ganando espacio también, si bien China es el principal país contaminante del mundo, al que sigue EEUU; China tiene una política progresiva en cuanto a tratar de eliminar la contaminación.

Trump era un negacionista, Biden intenta recuperar ese espacio. También anunció una vuelta al multilateralismo. Está intentando retomar algunas de las políticas de Obama, no necesariamente todas porque, por ejemplo, ha sacado la idea del “compre nacional” que es una idea que viene del trumpismo, no va a ser todo Obama, va a ser un mix. Muchas de las cosas que hizo Trump van a quedar.

A Biden le toca lidiar con un período muy difícil, sabiendo que va a ser presidente por única vez, no creo que tenga una reelección, por la edad lo digo, creo que está condicionado. Además, tiene una vicepresidencia muy joven, muy fuerte y muy activa. Los demócratas van a tratar de posicionarse en esta situación. Hay que ver hasta dónde pueden hacerlo, porque eso no significa que se va a frenar la caída. En la toma del Capitolio uno de los temas centrales a nivel político/ideológico que era sentirse la cuna de la democracia liberal, que ellos ayudaron después de la Segunda guerra mundial a imponerla en todo el territorio occidental, está en crisis, porque tanto las instituciones como los poderes de EEUU fueron puestos patas para arriba el 6 de enero.

Esto también venía de antes, porque durante toda la segunda mitad de 2019 hubo una oleada de resistencias en todo el mundo, desde Hong Kong, Argelia, Egipto, Túnez, Ecuador, las movilizaciones en Chile, todos cuestionamientos al régimen de la democracia liberal, por distintos caminos, pero es eso.

La democracia liberal tal como fue concebida a la salida de la Segunda guerra mundial ya no alcanza para contener las fuertes contradicciones impuestas por el neoliberalismo. Ese es un punto que va en contra de los EEUU. De todas maneras, Biden se propone recuperar liderazgo internacional pero primero debe recomponer la situación política interna. En todos los países la cuestión internacional tiene que ver con cómo se compone la política interna. Biden tiene que recomponer la situación interna que está muy fracturada en EEUU. Y después veremos porque Biden ha retomado, sin perder tiempo, los ataques a Venezuela y está demorando el volver al pacto nuclear con Irán, que Trump desafectó. Al mismo tiempo todo esto tiene que ver con este pasaje, este intento de reconfiguración del poder mundial que estaba en EEUU y ahora está en declinación. Pero en este momento no aparece un poder alternativo que reemplace al poder hegemónico de EEUU. Estamos en un limbo internacionalmente.

Esta situación de vacío es la que permite que aparezcan liderazgos autoritarios como Putin, Erdogán en Turquía, Orban en Hungría, el propio Trump en EEUU, etc. Es ese vacío que se ha creado porque hay un imperio en declinación y no hay otra fuerza política que lo pueda reemplazar. Sobre todo, porque EEUU se mueve con concepciones geopolíticas donde el poder militar tiene un peso muy importante y donde trata de meter el estilo de vida norteamericano en todos los países. Y por otro lado China se mueve con posiciones geoeconómicas, no pone en juego para nada la cuestión militar porque sabe que en ese terreno lleva las de perder y tampoco trata de exportar su modelo de vida, de control, ese capitalismo de mercado con autoritarismo de Estado; no tratan de exportarlo para nada, es un mecanismo de avance internacional. Están en oposición estos dos modelos, pero no hay quién lo reemplace. 

M.H.: ¿Cuál es la relación de China con Rusia? 

E.L.: Cada vez se acercan más. Hay una razón fundamental, la economía rusa está mal y la china muy bien, pero China no tiene una gran fuerza militar y Rusia sí. Rusia es un poder militar muy fuerte y EEUU lo sabe, se ha visto en Oriente, en Ucrania. Rusia ha avanzado varios casilleros en ese sentido. Está volviendo a armar el grupo de los Brics con Brasil, India, China, Sudáfrica y Rusia. Y eso está en función de las alianzas con China. El tablero internacional está en pleno movimiento en este momento.

En 2028 la economía china será la mayor del planeta 

M.H.: “En 2028 la economía china será la mayor del planeta”. ¿Coincidís con este análisis? 

E.L.: Hay varios análisis, unos muestran que, si se mide de acuerdo a la capacidad del poder adquisitivo, China ya es la principal potencia económica mundial. Desde el punto de vista del PBI, se dice que en 2028, a partir de una serie de investigaciones que hicieron en Londres, porque el año pasado China fue el único país del mundo que creció 2,3%, este año se calcula entre un 8 y un 9%, mientras que EEUU cayó casi el 5%, este año va a recuperar una parte y después va ir creciendo muy lentamente. Entonces esas proyecciones, que hay que ver porque dependen de muchas variables, inclusive de la pandemia, de si se distribuye a tiempo la vacuna y si es efectiva. Hay una serie de interrogantes, pero siguiendo esas proyecciones se dice que en 2028 China superaría económicamente a EEUU, lo que significa un adelanto de 4 o 5 años con proyecciones anteriores.

M.H.: Estamos ubicados en un eje Asia-Pacífico, con China como epicentro. ¿Cómo influye eso en la política mundial? 

E.L.: Está influyendo a nivel mundial y ahora a partir del cambio de administración en EEUU que veremos cómo funciona. En muchos ámbitos se ha dicho que hay una vuelta a la época de la Guerra fría, esta vez entre EEUU y China en lugar de Rusia. Pero en aquella época era muy distinta la situación. Y hoy no es una Guerra fría, es una disputa comercial, que en realidad es por quién encabeza el 5G, el avance de la nueva tecnología, el caño que lleva la información, la inteligencia artificial.

China está superando a EEUU en 'pappers' académicos y muchas otras cuestiones. Pero todo es relativo, porque muchas de las grandes empresas instaladas en China son norteamericanas y además China es un gran productor de electrónicos terminados, pero varios de sus componentes los importa de EEUU. Es un estado de competencia e interdependencia entre las dos potencias. No hay que olvidarse que China es el principal acreedor de EEUU y eso juega también. 

M.H.: Hay un tema que me interesa que desarrolles, ese tratado de libre comercio que China tiene con los países del área Asia-Pacífico, representa un 30% del PBI mundial y un 28% del comercio. 

E.L.: Es como todo tratado de libre comercio, una rebaja arancelaria muy importante, eso le permite tanto a los países que forman parte de la ASEAN, como Japón, Vietnam y otros países circundantes, tener acceso a precios equivalentes a toda la producción china y además China tiene la posibilidad de acceder a productos primarios que elaboran estos.

Además, como en China hay un ascenso del movimiento sindical muy importante, hay muchas fábricas que están saliendo de China a Vietnam y a otras zonas de Asia. China trata de mantener la hegemonía en esa región. Además, ha lanzado la idea de una ruta, que le llaman “la ruta de la seda” que es un gran proyecto de inversiones en toda la zona, tanto de carreteras como de ferrocarriles y puertos para la salida de los productos chinos, pero también para colocar los excedentes financieros que tiene China que son muy grandes.

El balance comercial de China es superavitario, todos los movimientos que hizo Trump fueron inútiles para contener eso, a pesar de todo lo que hizo el balance comercial de EEUU con China sigue siendo muy deficitario. Eso le provoca un excedente dinerario a China que le genera inflación, entonces busca dónde colocarlo. Lo hace en América Latina también donde ya es un inversor importante. Ya ha invitado a varios países, incluso Argentina está discutiendo su ingreso a la Ruta de la seda, que no sé cómo sería, pero la propuesta está y la discusión también. China juega un papel importante, está teniendo cada vez más peso en la política internacional. 

M.H.: ¿Podemos hablar de un pasaje del modelo anglosajón al asiático-pacífico? 

E.L.: Sí. El modelo que hubo desde la Segunda guerra mundial hasta ahora, fue EEUU triunfante, con sus bancos en Inglaterra, un modelo anglosajón que dominó el mundo durante todos estos años. Ahora eso está virando hacia China y el sudeste asiático. Eso va a tener influencia acá porque en América Latina se fortalecen los países del Pacífico, que eran todos proyectos neoliberales, Colombia, Chile, Perú, etc. Con lo cual el Mercosur queda descolocado, porque nuestros países que son todos exportadores de nuestro producto primario a China, es vía Atlántico.

Se crea un problema adicional para América Latina. Y al mismo tiempo no puede tener una posición equidistante de China, porque no solo es el principal comprador, sino que es un gran proveedor de inversiones. Está todo muy complejo y al mismo tiempo América Latina sigue siendo el patio trasero de EEUU, que vamos a ver cómo reacciona a todo esto. Está todo en movimiento. Para analizarlo tenemos la ventaja y el problema de estar inmersos en ese movimiento. Por ejemplo, tenemos que esforzarnos para adelantarnos a los acontecimientos y comprenderlos, pero al mismo tiempo corremos mucho riesgo de equivocarnos.

La Haine


Biden ante la decadencia de Estados Unidos

Por: Emir Sader
26 enero 2021 | CUBADEBATE

Biden incluyó en su campaña sacar a Estados Unidos de su aislamiento internacional, lo que significa mucho más que eso: el intento de revertir el ya largo proceso de decadencia estadounidense. Foto: Archivo.

Donald Trump deja el Gobierno de Estados Unidos en una situación de aislamiento internacional que el país no había vivido en mucho tiempo. Cerrado sobre sí mismo, con conflictos incluso con sus aliados europeos. Frente a una alianza entre China y Rusia, después de haber cedido espacio frente a esos opositores, que establecieron alianzas en regiones en las que hasta este momento había prevalecido la alianza con los Estados Unidos, como América Latina, Europa o el Pacífico.

Biden incluyó en su campaña sacar a Estados Unidos de su aislamiento internacional, lo que significa mucho más que eso: se trata del intento de revertir el ya largo proceso de decadencia estadounidense.

Paradójicamente, la decadencia de Estados Unidos empezó cuando, tras el colapso del campo socialista liderado por la URSS, el país se convirtió en la única superpotencia a escala mundial. Al tiempo que, habiendo llegado el ciclo desarrollista a su fin, el neoliberalismo se perfilaba como modelo económico predominante.

La espectacular expansión del neoliberalismo a escala mundial escondió otro fenómeno: la incapacidad del nuevo modelo para conquistar bases sociales de apoyo y estabilidad política, privilegiando los intereses del capital financiero. Asimismo, esta nueva política económica rompió con décadas de reducción de la desigualdad e inauguró un periodo de profunda y extensa concentración de la riqueza, cada vez en menos manos.

El modelo neoliberal, sin embargo, fue incapaz de activar el crecimiento económico y de generar empleos. La crisis de 2008, similar a la de 1929, arrojó la economía internacional a una recesión que no terminaría hasta la llegada de la nueva crisis, iniciada el año pasado.

Si antes Estados Unidos proponía un modelo centrado en las grandes corporaciones multinacionales, de las cuales las de la industria automotriz eran las más destacadas, pasó a proponer un modelo centrado en el capital financiero, no comprometido con el crecimiento industrial y la expansión de los mercados internos de consumo.

La decadencia estadounidense se manifiesta con la pérdida de la hegemonía del país en el mundo y con la decadencia de su economía y del modelo que propone para el mundo entero. Estados Unidos perdió su capacidad de liderazgo político e ideológico frente a China, que extendió sus relaciones en el mundo, teniendo como tarjeta de presentación su poder económico, que se consolidó gracias a su capacidad de recuperación tras la crisis recesiva de 2020.

Joe Biden propone rescatar la gloria pasada de Estados Unidos, comenzando con un importante plan de recuperación económica para el país. Un plan que, por un tiempo, tendrá el efecto de paliar la profunda recesión económica derivada de la pandemia, que cortó la recuperación que mostraba la economía hasta principios del año pasado.

A nivel político internacional, el regreso de los Estados Unidos a los Acuerdos de París tiene el papel simbólico de deshacer los reveses de la Administración Trump, restableciendo el bloque norteamericano, que tiene en Europa y Japón sus aliados fundamentales. Los países latinoamericanos, que fueron víctimas directas de la Administración Trump, como México y Cuba, ya conocen las posturas relajadas del nuevo Gobierno.

Pero los principales obstáculos para Biden provienen no solo de la situación de depresión económica en Estados Unidos y el mundo, sino principalmente de la expansión de la influencia de China y su alianza con Rusia, que ahora está presente en todos los continentes del mundo. Si el siglo XXI empezaba con la disputa hegemónica entre el poder decadente de Estados Unidos y el surgimiento de un mundo multipolar, en el que China y Rusia tendrían un papel fundamental, la crisis pandémica aceleró esta disputa a favor de China y Rusia.

En las relaciones con este bloque, Biden no tiene mucha capacidad de maniobra, manteniendo relaciones que fluctúan entre el conflicto y la convivencia, pero en un clima más desfavorable para Estados Unidos. En primer lugar, por la fortaleza de la economía china, que propone un modelo económico antiliberal, lo que explica la capacidad de recuperación económica del país asiático y su constante crecimiento récord en las últimas décadas.

Biden tendrá que remar contracorriente, sobre todo porque todavía tendrá que afrontar la acción opositora de Trump en casa. Hereda una situación de Estados Unidos en el mundo no solo de aislamiento, sino que también proyecta una imagen dolorosa, por la actuación de Trump, incluida la invasión del Capitolio, lo que incide directamente en la imagen idílica de democracia que Estados Unidos proyectaba al mundo.

La pandemia aceleró la disputa hegemónica en el siglo XXI, favoreciendo al bloque de potencias emergentes y un mundo multipolar. La tarea de Biden no será fácil.

(Tomado de Rebelión)


Los Estados Unidos en un círculo vicioso

Por Juan Ramón Capella | 24/02/2021 | REBELIÓN
Fuentes: Mientras tanto

El imperio norteamericano tiene el timón atado al belicismo y al armamentismo para afrontar los problemas.

Entre las muchas decisiones políticas bochornosas de la presidencia de Trump —abandonar los acuerdos sobre el control del armamento nuclear, sobre el clima, abandonar el acuerdo multilateral con Irán, imponer una política inmigratoria desalmada, suspender fondos a la OMS, poner embajada en Jerusalén, etc.—, lo que parece hasta ahora la trumpanada final, esto es, soliviantar a sus partidarios y enviarlos a presionar al Congreso norteamericano, no es sino un síntoma más de la decadencia de Estados Unidos como potencia hegemónica.

Es obvio que Trump sabía falsas sus alegaciones de corrupción del voto, anunciadas incluso antes de las elecciones. Haber mantenido esas acusaciones falsas no se puede interpretar sólo como búsqueda de base para las elecciones presidenciales siguientes, sino como un intento de cocer a fuego lento un golpe de estado blando que tal vez hubiera podido salirle bien.

Los Estados Unidos han logrado volver a ser la primera potencia económica mundial. El PIB norteamericano se ha incrementado más que notablemente en los últimos meses. El crecimiento económico se ha financiado como antes de 2008: mediante la expansión del crédito público y privado, esto es, incrementando una deuda que desde hace tiempo se considera impagable —y no es la única—. El empleo se ha recuperado. Eso explica en parte el apoyo social que encontró Trump.

Los Estados Unidos siguen siendo la principal potencia militar mundial. Los gastos militares directos se llevan el 8% de su presupuesto —hay gastos indirectos adicionales—. Tienen más de 800 bases militares en el extranjero —Rota es una de ellas—. Poseen una reserva de armas atómicas suficiente para acabar varias veces con la vida animal en la Tierra, además de armas químicas y probablemente bacteriológicas o neurológicas. Además de un arsenal armamentístico al que me referiré en seguida.

Esta potencia tiene otra cara. El presidente Eisenhower, un militar conservador, al abandonar la presidencia en 1961, se refería a lo que calificó de complejo-militar industrial. Una tupida red de relaciones que atenazaba ya entonces la política de los Estados Unidos, sus instituciones y también el pensamiento de los ciudadanos estadounidenses. Añadía, entre otras cosas, lo siguiente: «Esta conjunción de un inmenso sistema militar y una gran industria armamentística es algo nuevo para la experiencia norteamericana. Su influencia total (económica, política, incluso espiritual) es palpable en cada ciudad, en cada parlamento estatal, en cada departamento del gobierno federal».

La clarividencia de Eisenhower es manifiesta: desde la Segunda postguerra mundial los impuestos de los ciudadanos norteamericanos han financiado enormes arsenales que se han ido quedando obsoletos y han sido renovados constantemente: un arsenal de portaaviones, acorazados, cruceros, submarinos, fragatas, bombarderos y cazas, misiles intercontinentales, misiles de alcance medio, antimisiles, tanques y medios de transporte terrestre, bombas de hasta 40 toneladas y un ejército de casi un millón y medio de hombres. ¿Quién se acuerda ahora de los Minutemen, de los Pershing, de los Cruise, pozos sin fondo donde fueron enterrados millones y millones de dólares, que por fortuna no han sido utilizados? ¿Quién de las armas atómicas «limpias», diseñadas para una «guerra de teatro», por supuesto teatro europeo? ¿Quién de las pruebas atómicas casi semanales de los años cincuenta y sesenta? Todo eso lo ha financiado el contribuyente americano sin pestañear. Los analistas de la administración norteamericana que apoyaron la continuación de estas políticas en el siglo XXI temieron, en su Rebuiding America’s Defenses (año 2000; puede ser leído en internet), que la población no apoyara tales gastos enormes «salvo que se produjera un nuevo Pearl Harbour». Lo obtuvieron el 11 de septiembre de 2001.

El complejo militar industrial no ha hecho más que crecer desde la denuncia de Eisenhower en 1961. Es un sistema de puertas giratorias entre las industrias armamentísticas y de suministros militares y los altos (y no tan altos) jefes del ejército, que pasan a los consejos de administración u otros puestos de las compañías de la industria armamentista (en realidad de cualquier empresa que le venda algo al Pentágono o al ejército, desde uniformes y pertrechos varios a la última novedad tecnológica, pasando por vehículos, servicios de comidas, limpieza, o de las empresas civiles de seguridad, etc.).

El sistema, que corrompe y dirige la política, se completa con una inteligente dispersión de las fábricas de armamento e industrias y servicios militares por todos los estados de la Unión, de modo que la hipotética amenaza de cierre o disminución de la producción bélica, con despido de trabajadores, etc., es vista con horror por los senadores de cada uno de los estados, que podrían perder sus escaños. Ejecutivo y legislativo están atenazados pues por el peligroso complejo militar industrial. Eisenhower señalaba el carácter total de esta influencia, que modifica el pensamiento de los ciudadanos estadounidenses (se les aterrorizó haciéndoles construir refugios contra un ataque atómico que jamás estuvo —y lo sabían— en la imaginación de los soviéticos). Hoy el ministerio de Defensa USA tiene atribuciones para controlar cualquier industria —sobre todo en el ámbito de las nuevas tecnologías—; las leyes adoptadas tras el Pearl Harbour del 11 de septiembre de 2001 permiten al gobierno asesinar con drones a «combatientes enemigos» (por ejemplo, a científicos nucleares persas), o torturar fuera del territorio norteamericano, en Guantánamos inalcanzables por los jueces federales; el gobierno puede mentir legalmente, difundir falsedades (ejemplo en el Consejo de Seguridad de la ONU: las «armas de destrucción masiva» que Iraq no tenía; y la difamación de agentes gubernamentales que denunciaron una superchería que justificó hacer añicos la sociedad iraquí). El poder ejecutivo puede financiar a agentes suyos para que como periodistas difundan falsedades en el extranjero, y por supuesto organismos gubernamentales estadounidenses —NSA, CIA— promueven agitación política en todo el mundo de Bolivia a Brasil, de Ucrania a Hong Kong, y un sistema de vigilancia global que alcanza hasta los teléfonos móviles de jefes de gobierno aliados.

El sistema de relaciones entre la administración norteamericana y las empresas de medios audiovisuales y de ocio, combinado con los tratados comerciales, ha sido un factor importante en la imposición del modo de vida consumista y despilfarrador en casi todo el mundo.

No cabe duda de que el imperio estadounidense sigue siendo el más importante de la Tierra.

Sin embargo según la ONU 40 millones de habitantes de los Estados Unidos viven en condiciones de pobreza.

En las cárceles norteamericanas hay 2.300.000 personas, más que en ningún otro país.

La pandemia o sindemia de coronavirus se ha extendido en los Estados Unidos con más víctimas que en cualquier otra parte.

La sociedad de ese país, donde es lícito portar armas de fuego, está agudamente polarizada y dividida.

La población americana nativa fue objeto de un genocidio; el exterminio —o la degradación mediante el suministro de alcohol— de muchos  de los pueblos indígenas fue prácticamente completo.

La esclavitud dio lugar a la creencia en la superioridad racial de los blancos frente a las poblaciones afroamericana e hispana. Los afroamericanos, en particular, son objeto de violencia por parte de organismos policiales.

En las ciudades de los Estados Unidos hay ghettos —de africanos, de chinos, de hispanos—; en el campo, la gente habita viviendas de madera expuestas a cada tornado o inundación.

En los Estados Unidos no hay seguridad social ni asistencia médica universal; hay en cambio corrupción en muchos estados y —hay que insistir en ello— violencia policial habitual (el cine y las series  televisivas legitiman su actuación al margen del derecho).

En los Estados Unidos sigue siendo hegemónica la visión calvinista según la cual si eres pobre es por culpa tuya. La aceptación de una sociedad dividida entre predestinados ganadores y desgraciados perdedores.

Para cualquier observador externo resulta obvio que una reducción a la mitad de los gastos militares de los USA —que aún reducidos serían los mayores de la Tierra— podría reportar financiación para eliminar las rémoras del país: se podría erradicar la pobreza, sufragar un sistema de salud para toda la población, mejorar las condiciones de vida del campesinado, sanear los ghettos urbanos. Pero eso no es posible por las razones de fondo que han sido expuestas anteriormente.

El sistema político ha resultado ser una máquina de descartar las mejores opciones: la de H. Wallace en beneficio de Truman; la de Adlai Stevenson; en 1968 la de Eugene McCarthy o la de McGovern; la de B. Sanders recientemente. Eso cuando no se ha recurrido al asesinato, como en el caso del presidente Kennedy y el de su hermano Robert cuando era candidato a la presidencia.

El sistema electoral norteamericano es hoy aberrante, cuando los estados federados no se parecen gran cosa a los que declararon la independencia y cuando el trasiego de la población es cosa generalizada. Pues aún hay que inscribirse para votar —en vez de recibir en el domicilio, como entre nosotros, una notificación del censo—; además, con desprecio total de los votos de minoría, se eligen unos delegados, estado por estado, que deciden las elecciones presidenciales. Para el sufragio pasivo, para optar a ser elegido, hay que disponer de ingentes sumas de dinero, que proceden de lobbys del género más variopinto. Las empresas de servicios políticos en que se han convertido los partidos tienen más intereses electorales que proyectos políticos propiamente dichos. A menudo cometen errores de bulto.

El imperio norteamericano tiene el timón atado al belicismo y al armamentismo para afrontar los problemas (no exclusivamente suyos) que le esperan. Le esperan el agotamiento de los combustibles fósiles, una crisis climática y ecológica muy general, una incremental desigualdad. El sistema político no sabe adoptar medios pacíficos y solidarios con otras poblaciones del planeta para los problemas que tenemos en común. Necesitaría un nuevo Roosevelt, un nuevo Kennedy. Pero no sabe producirlos, y si lo hiciera seguramente los asesinaría. Por eso resulta peligrosísimo. Ya nadie en el mundo debería secundar esa ciega estrategia belicista, por muy soft que parezcan sus sucesivas versiones.

Fuente: http://www.mientrastanto.org/boletin-198/de-otras-fuentes/los-estados-unidos-en-circulo-vicioso


Texas, EEUU: un estado fallido por el modelo neoliberal

por Alberto López Girondo
LA HAINE - 24/02/2021

En los últimos 20 años los tejanos que padecen el servicio privatizado de electricidad pagaron 22.000 millones de dólares más que con el estatal

La tormenta Uri desnudó las falencias de los servicios públicos: 13 millones de hogares sin agua, 500 mil sin luz y 15 millones de personas sin calefacción y tarifas que se disparan por el consumo plantearon el debate sobre la desregulación y la falta de controles.

La ola de frío que atraviesa EEUU dejó al descubierto las falencias del modelo neoliberal aplicado con fervor en Texas y pone en jaque el proyecto independentista que alienta con regularidad.

Que una tormenta deje a 13 millones de hogares sin agua, a 500 mil sin electricidad, a unos 15 millones de personas sin calefacción, provocando una veintena de muertos, en otros países daría para llamarlo un estado fallido. En ese rico territorio, los medios y el establishment eligieron culpar a los ambientalistas, que propugnan el uso de energías alternativas en lugar de las tradicionales, que siguen siendo la gran fuente de ingresos de las corporaciones privadas. Para agravar esta crisis, gran parte de México se quedó sin energía eléctrica porque depende del gas que compra en Texas desde que la liberalización de la economía allí también.

Con récords de 20 grados bajo cero, la tormenta Uri produjo una cadena de calamidades, todas ellas previsibles. Los caños de agua estallaron por el frío, lo mismo que los ductos de gas. Esto provocó una serie de cortes de energía de las plantas alimentadas con combustible justo cuando en muchas viviendas necesitaron calentarse por algún medio para no morirse de fío. Para evitar el congelamiento de los caños, se sabe, es necesario dejar una canilla goteando, pero eso aceleró dramáticamente el consumo.

Las autoridades recomendaron hervir el agua para evitar posibles contaminaciones. Toby BaKer, de la Comisión de Calidad Medioambiental de Texas dijo a la radio NPR que tuvieron que emitir 250 alertas sobre la calidad del agua en 110 condados del estado ya que “hay unos 332 sistemas dañados”.

Donde más controversias se generaron es en el sistema eléctrico. En EEUU coexisten tres sistemas de interconexión. El de la costa Este, el de la costa Oeste y Texas, que no está conectado con el resto del país. En 1935, durante el primer gobierno de Franklin Roosevelt -cuenta Kate Galbraith en el Texas Tribune- se dictó la Ley Federal de la Energía. Ese estado, que adhirió en 1845 pero se reservó el derecho a irse de la Unión cuando quisiera, aprovechó esa circunstancia para dejar su servicio eléctrico sin controles federales.

En 1976, los tejanos formaron un ente que maneja la provisión de energía, ERCOT (Consejo de Confiabilidad Eléctrica de Texas). En pleno auge neoliberal, en 1999 se liberaron totalmente los precios. Tienen libre flotación de acuerdo a la demanda en casi todo el estado. El problema de este temporal es que por el aumento del consumo, la tarifas crecen hasta un 10.000%, pudiendo llevar la factura de una casa familiar a cerca de 100.000 dólares.

Un estudio realizado en 2019 por la Coalición de Texas para la Energía Accesible (CAPTX por sus siglas en inglés) que reúne a usuarios de unas 160 ciudades, revela que en esos 20 años los tejanos que padecen el servicio no regulado pagaron cerca de 22.000 millones de dólares más que si hubieran seguido siendo clientes de servicios regulados.

La catástrofe climática, que es fácil atribuir al cambio climático, juega también en esta partida. “Las casas en Texas generalmente están diseñadas sobre la idea de mantener el calor afuera, no de retenerlo”, tuiteó el novelista Mark Sumner. El frío inesperado obligó a miles a salir en busca de garrafas de gas envasado. Entre que las carreteras estaban bloqueadas por la nieve y el mayor consumo, los centros proveedores estaban totalmente vacíos. Lo mismo ocurrió con las góndolas de los supermercados, literalmente arrasadas por los pobladores.

El mensaje brutalmente libertario si fluyó. El alcalde de Colorado City, Tim Boyd, pretendió salvar su responsabilidad alegando que “nadie le debe nada a ti ni a tu familia. ¡Tampoco es responsabilidad del gobierno local apoyarte en tiempos difíciles como estos! ¡Nadar o hundirte, es tu elección! ¡Estoy harto y cansado de que la gente busque la maldita caridad!”. Tuvo que renunciar.

El Premio Nobel de Economía Paul Krugman también terció en la discusión en su habitual columna del 'New York Times'. “A diferencia de otros estados, Texas ha optado por no presionar a las compañías eléctricas para que instalen capacidad adicional y así hacer frente a posibles emergencias. Esto hizo que la electricidad fuera más barata en tiempos normales, pero dejó al sistema vulnerable si algo salía mal”, dijo, y agregó: “Después de que una ola de frío de 2011 dejó a millones de tejanos en la oscuridad, la Comisión Federal de Regulación de Energía instó al estado a acondicionar sus plantas de energía con aislamiento, tuberías de calor y otras medidas. Pero Texas, que cortó deliberadamente su red eléctrica del resto del país precisamente para evadir las regulaciones federales, apenas ha implementado parcialmente las recomendaciones”.

Tras el colapso de la red eléctrica, el gobernador Greg Abbott prometió una reforma de ERCOT. “La red ERCOT se ha derrumbado exactamente de la misma manera que la antigua Unión Soviética. Cojeó debido a la falta de inversión y la negligencia hasta que finalmente se rompió en circunstancias predecibles”, consideró Ed Hirs, de la Universidad de Houston en el Los Angeles Times.

Exportación de cortes

Texas no solo exporta gas a México. También le regaló cortes de electricidad a 42 millones de clientes de la Comisión Federal de Electricidad. Sucede que desde los ’90, México fue perdiendo soberanía energética con las privatizaciones y gran parte de la electricidad es provista por empresas privadas que compran del otro lado de la frontera. Y como los conductos de gas que alimentan las usinas estaban congelados, quedaron sin servicio.

Los medios y la feroz oposición a Andrés Manuel López Obrador se ensañaron con esta crisis en particular y desataron un vendaval de criticas contra su gobierno. AMLO apuntó a dos factores: por un lado, obviamente, a la ola de frío inusual, pero también a las alzas en el precio de los combustibles del 5000% en los últimos días.

México tuvo una importante infraestructura energética y el país figura como uno de los grandes productores de petróleo y gas natural del mundo. Hasta que en las últimas décadas, los planes neoliberales lograron el milagro de que México tuviera que importar energía a un valor en 2020 de 18 mil millones de dólares.

tiempoar.com.ar / La Haine


Un experto economista predice una "recesión de doble caída" en EE.UU. a causa de la pandemia

Publicado: 1 dic 2020 11:48 GMT - RT
Stephen Roach, expresidente de la multinacional financiera Morgan Stanley , cree que el dólar podría caer en torno a un 35 % hasta finales del próximo año.

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativawww.globallookpress.com

Aunque las bolsas estadounidenses han experimentado una notoria recuperación alentada por la victoria electoral del candidato demócrata Joe Biden y por la esperanza de una próxima vacuna contra el coronavirus, algunos expertos continúan señalando la fragilidad de la economía del país.

Es el caso del economista y profesor universitario Stephen Roach, que en una entrevista en el canal CNBC predijo que EE.UU. podría sufrir una "recesión de doble caída" a causa de la persistencia de los efectos perniciosos de la pandemia.

Roach, que fue un alto cargo de la compañía de inversiones Morgan Stanley durante tres décadas, prevé que el creciente número de contagios en EE.UU. provocará nuevos confinamientos, y que estos repercutirán pronto en la  economía nacional, con una probable contracción de un 1 % en el primer trimestre de 2021.

El analista explicó que esas recaídas ponen de manifiesto que la economía estadounidense es aún vulnerable a la recesión. De hecho, considera que el repunte que ha tenido lugar después de la caída más pronunciada de la historia ha sido meramente técnico, y que los sectores productivos clave aún están lejos de recuperarse.

Es a esta circunstancia a la que Roach se refiere cuando habla de 'recesión de doble caída', que es como se denomina a las secuencias temporales en las que la economía decae, se recupera ligeramente y vuelve a caer con fuerza.

El experimentado economista señaló también la difícil situación en la que se encuentra la divisa nacional estadounidense. Según sus predicciones, el dólar podría sufrir una caída de en torno al 35 % en el plazo de un año. Entre las causas de esta depreciación está, según explica Roach, el déficit presupuestario de EE.UU., que ha crecido considerablemente a lo largo de 2020 a causa de la crisis originada por la pandemia.


El vicepresidente del conglomerado de Warren Buffet ve en el mercado signos de burbujas y opina que "debe terminar mal"

Publicado: 26 feb 2021 19:37 GMT- RT
Como signo preocupante, el financiero considera el aumento de inversiones en las llamadas 'compañías de adquisición de propósito especial'.

El vicepresidente del conglomerado de Warren Buffet ve en el mercado signos de burbujas y opina que "debe terminar mal"
Brendan McDermid / Reuters

Charlie Munger, vicepresidente de la sociedad tenedora Berkshire Hathaway, de Warren Buffet, expresó su escepticismo sobre el estado del mercado de valores.

"Creo que debe terminar mal, pero no sé cuándo", dijo este miércoles el inversor sobre el alza continua de las bolsas, según The Sydney Morning Herald.

En cuanto al frenesí de la minorista de videojuegos GameStop, comparó las acciones de los pequeños inversores con apuestas de azar.

"Ese es el tipo de cosas que pueden suceder cuando hay mucha gente que utiliza mercados de valores líquidos para apostar como lo harían al apostar por caballos de carreras", comparó Munger. Al mismo tiempo, sostuvo que la campaña "la alimenta la gente que recibe comisiones y otros ingresos de este nuevo grupo de jugadores".

Como signo preocupante, el financiero considera el aumento de inversiones en las llamadas 'compañías de adquisición de propósito especial' (SPAC, por sus siglas en inglés), empresas sin actividad operativa que emiten acciones solo con el fin adquirir otra compañía en el futuro. En el 2020, en tales títulos se invirtieron 76.000 millones de dólares, casi seis veces más que en el 2019.

"Creo que este tipo de especulación loca en empresas que ni siquiera se han encontrado o seleccionado todavía es una señal de una burbuja irritante", dijo Munger.

Al comentar el estado del mercado, el multimillonario dio un consejo a los inversores: "La primera regla de una vida feliz son las bajas expectativas. Ese es uno que puede organizar fácilmente. Si tiene expectativas poco realistas, será miserable toda su vida", concluyó.


Peter Schiff: "La economía de EE.UU. recibió una sacudida tan masiva de la heroína monetaria que ahora no se puede reducir la dosis"

Publicado: 19 nov 2020 18:05 GMT- RT
El economista pronosticó que la actual política monetaria seguirá siendo aplicada incluso después de que el coronavirus "ya no sea un problema".

Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativaLucas Jackson / Reuters

El economista estadounidense Peter Schiff opinó este martes en su 'podcast' que la política monetaria frente a la pandemia de coronavirus fue "tan extrema" e "imprudente" que la economía de EE.UU. recibió una "sacudida tan masiva de la heroína monetaria" que ahora "no se puede reducir la dosis". 

Esta semana resultó ser buena para los mercados, ya que las acciones subieron y el oro se vendió en medio de las noticias positivas sobre posibles vacunas contra el covid-19. El lunes, la farmacéutica estadounidense Moderna anunció que su fármaco ha mostrado un 94,5 % de efectividad durante la tercera fase de ensayos clínicos. Dos días más tarde, otra compañía norteamericana, Pfizer, presentó los resultados de los ensayos de su vacuna, según los cuales la efectividad alcanzó un 95 %. 

"Sé que son buenas noticias. Si obtenemos una vacuna contra el covid-19, más personas podrán volver a trabajar. Más personas se sentirán cómodas viajando y haciendo todo lo que hacían antes del covid-19 y que ya no hacen. Entonces, todo eso es una buena noticia, solo que ninguna de las malas noticias se reflejó en el mercado de valores", señaló Schiff. 

"El mercado de valores no ha bajado mucho debido al covid-19. Está en niveles récord. Entonces, si el mercado de valores no bajó en absoluto debido a la pandemia, ¿por qué debería subir si la pandemia va a llegar a su fin?", dijo el economista.

Schiff explicó que, gracias a la Reserva Federal y los estímulos, el mercado ahora está más alto que antes de la pandemia. "Entonces, ¿por qué las noticias positivas deberían ser positivas para las acciones, cuando las noticias negativas no fueron negativas para las acciones?", se preguntó el experto.

Según el economista, los agentes de bolsa saben que realmente no importa lo que suceda con el coronavirus, ya que entienden que fue el dinero barato, las tasas de interés artificialmente bajas y la impresión de dinero lo que hizo que el mercado subiera. "Creo que los agentes reconocen que, incluso si el covid-19 desaparece, ese dinero barato llegó para quedarse. Porque si los agentes creyeran que el fin del covid-19 significaba también el fin de las tasas de interés del cero por ciento y la flexibilización cuantitativa, las acciones no subirían con una vacuna. Se matarían con una vacuna porque la vacuna mataría todos los estímulos", subrayó Schiff.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló esta semana que el banco central no puede poner fin a las medidas de emergencia demasiado pronto y volvió a pedir al Congreso que apruebe un estímulo fiscal adicional. "Tenemos tanta deuda ahora, los mercados ahora son una burbuja tan masiva que la Fed [la Reserva Federal] no se atrevería a arriesgarse a pincharla", declaró Schiff, pronosticando que la actual política monetaria seguirá siendo aplicada incluso después de que el coronavirus "ya no sea un problema".



Inicio
Las claves del mundo en tus manos

Chomsky: Estamos ante otro fallo masivo y colosal del capitalismo neoliberal

Entrevista al filósofo y lingüista, quien advierte de que los gobiernos están siendo “el problema y no la solución” ante la crisis del coronavirus

EFE/Cristina Magdaleno
26 de Abril de 2020

El lingüista y activista político estadounidense Noam Chomsky

AFP/HEULER ANDREY  -   El lingüista y activista político estadounidense Noam Chomsky

Para el filósofo y lingüista Noam Chomsky, la primera gran lección de la actual pandemia es que estamos ante “otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo”, que en el caso de Estados Unidos está agravado por la naturaleza de los “bufones sociópatas que manejan el Gobierno” liderado por Donald Trump. Desde su casa de Tucson (Arizona) y lejos de su despacho en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desde el que cambió para siempre el campo de la lingüística, Chomsky repasa en una entrevista con Efe las consecuencias de un virus que deja claro que los gobiernos están siendo “el problema y no la solución”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, responde a las preguntas de los periodistas durante la sesión informativa diaria sobre el coronavirus
AFP/MANDEL NGAN - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, responde a las preguntas de los periodistas durante la sesión informativa diaria sobre el coronavirus

¿Qué lecciones positivas podemos extraer de la pandemia?

La primera lección es que estamos ante otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo. Si no aprendemos eso, la próxima vez que pase algo parecido va a ser peor. Es obvio después de lo que ocurrió tras la epidemia del SARS en 2003. Los científicos sabían que vendrían otras pandemias, probablemente de la variedad del coronavirus. Hubiese sido posible prepararse en aquel punto y abordarlo como se hace con la gripe. Pero no se ha hecho.

Las farmacéuticas tenían recursos y son superricas, pero no lo hacen porque los mercados dicen que no hay beneficios en prepararse para una catástrofe a la vuelta de la esquina. Y luego viene el martillo neoliberal. Los Gobiernos no pueden hacer nada. Están siendo el problema y no la solución.

Estados Unidos es una catástrofe por el juego que se traen en Washington. Saben cómo culpar a todo el mundo excepto a ellos mismos, a pesar de que son los responsables. Somos ahora el epicentro, en un país que es tan disfuncional que ni siquiera puede proveer de información sobre la infección a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Qué opina de la gestión de la Administración Trump?

La manera en la que esto se ha desarrollado es surrealista. En febrero la pandemia estaba ya haciendo estragos, todo el mundo en Estados Unidos lo reconocía. Justo en febrero, Trump presenta unos presupuestos que merece la pena mirar. Recortes en el Centro de Prevención y Control de Enfermedades y en otras partes relacionadas con la salud. Hizo recortes en medio de una pandemia e incrementó la financiación de las industrias de energía fósil, el gasto militar, el famoso muro…

Todo eso te dice algo de la naturaleza de los bufones sociópatas que manejan el Gobierno y que el país está sufriendo. Ahora buscan desesperadamente culpar a alguien. Culpan a China, a la OMS… y lo que han hecho con la OMS es realmente criminal. ¿Dejar de financiarla?

¿Qué significa eso? La OMS trabaja en todo el mundo, principalmente en países pobres, con temas relacionados con la diarrea, la maternidad...¿Entonces qué están diciendo? “Vale, matemos a un montón de gente en el sur porque quizás eso nos ayude con nuestras perspectivas electorales”. Eso es un mundo de sociópatas.

Trump empezó negando la crisis, dijo incluso que era un bulo demócrata... ¿Puede ser esta la primera vez que a Trump le han vencido los hechos?

A Trump hay que concederle un mérito... Es probablemente el hombre más seguro de sí mismo que ha existido nunca. Es capaz de sostener un cartel que dice “os amo, soy vuestro salvador, confiad en mí porque trabajo día y noche para vosotros” y con la otra mano apuñalarte en la espalda. Es así cómo se relaciona con sus votantes, que lo adoran independientemente de lo que haga. Y recibe ayuda por un fenómeno mediático conformado por Fox News, Rush Limbaugh, Breitbart… que son los únicos medios que miran los republicanos.

Si Trump dice un día “es solo una gripe, olvidaos de ella”, ellos dirán que sí, que es una gripe y que hay que olvidarse. Si al día siguiente dice que es una pandemia terrible y que él fue el primero en darse cuenta, lo gritarán al unísono y dirán que es la mejor persona de la historia.

A la vez, él mismo mira Fox News por las mañanas y decide qué se supone que tiene que decir. Es un fenómeno asombroso. Rupert Murdoch, Limbaugh y los sociópatas de la Casa Blanca están llevando el país a la destrucción.

Aeropuerto John F. Kennedy (JFK)
AP/SPENCER PLATT - Aeropuerto John F. Kennedy (JFK)

¿Puede esta pandemia cambiar la manera en la que nos relacionamos con la naturaleza?

Eso depende de la gente joven. Depende de cómo la población mundial reaccione. Esto nos podría llevar a estados altamente autoritarios y represivos que expandan el manual neoliberal incluso más que ahora. Recuerde: la clase capitalista no cede. Piden más financiación para los combustibles fósiles, destruyen las regulaciones que ofrecen algo de protección… En medio de la pandemia en EEUU se han eliminado normas que restringían la emisión de mercurio y otros contaminantes… Eso significa matar a más niños estadounidenses, destruir el medio ambiente. No paran. Y si no hay contrafuerzas, es el mundo que nos quedará.

¿Cómo queda el mapa de poder en términos geopolíticos después de la pandemia?

Lo que está pasando a nivel internacional es bastante chocante. Está eso que llaman la Unión Europea. Escuchamos la palabra “unión”. Vale, mira Alemania, que está gestionando la crisis muy bien… En Italia la crisis es aguda… ¿Están recibiendo ayuda de Alemania? Afortunadamente están recibiendo ayuda, pero de una "superpotencia" como Cuba, que está mandado médicos. O China, que envía material y ayuda. Pero no reciben asistencia de los países ricos de la Unión Europea. Eso dice algo…

El único país que ha demostrado un internacionalismo genuino ha sido Cuba, que ha estado siempre bajo estrangulación económica por parte de EE.UU. y por algún milagro han sobrevivido para seguir mostrándole al mundo lo que es el internacionalismo. Pero esto no lo puedes decir en EEUU porque lo que has de hacer es culparles de violaciones de los derechos humanos. De hecho, las peores violaciones de derechos humanos tienen lugar al sudeste de Cuba, en un lugar llamado Guantánamo que Estados Unidos tomó a punta de pistola y se niega a devolver.

Una persona educada y obediente se supone que tiene que culpar a China, invocar el “peligro amarillo” y decir que los chinos vienen a destruirnos, nosotros somos maravillosos.

Hay una llamada al internacionalismo progresista con la coalición que empezó Bernie Sanders en Estados Unidos o Varoufakis en Europa. Traen elementos progresistas para contrarrestar el movimiento reaccionario que se ha forjado desde la Casa Blanca (…) de la mano de estados brutales de Oriente Medio, Israel (…) o con gente como Orban o Salvini, cuyo disfrute en la vida es asegurarse de que la gente que huye desesperadamente de África se ahoga en el Mediterráneo.

Pones todo ese “reaccionarismo” internacional en un lado y la pregunta es… ¿serán contrarrestados? Y solo veo esperanza en lo que ha construido Bernie Sanders.

Que ha perdido…

Se dice comúnmente que la campaña de Sanders fue un fracaso. Pero eso es un error total. Ha sido un enorme éxito. Sanders ha conseguido cambiar el ámbito de la discusión y la política y cosas muy importantes que no se podían mencionar hace un par de años ahora están en el centro de discusión, como el Green New Deal, esencial para la supervivencia.

No le han financiado los ricos, no ha tenido apoyo de los medios… El aparato del partido ha tenido que manipular para evitar que ganase la nominación. De la misma manera que en Reino Unido el ala derecha del Partido Laborista ha destruido a Corbyn, que estaba democratizando el partido en una manera que no podían soportar.

Estaban dispuestos hasta a perder las elecciones. Hemos visto mucho de eso en EE.UU., pero el movimiento permanece. Es popular. Está creciendo, son nuevos... Hay movimientos comparables en Europa, pueden marcar la diferencia.

El senador demócrata estadounidense Bernie Sanders
REUTERS/MIKE SEGAR - El senador demócrata estadounidense Bernie Sanders

¿Qué cree que pasará con la globalización tal y como la conocemos?

No hay nada malo con la globalización. Está bien ir de viaje a España, por ejemplo. La pregunta es qué forma de globalización. La que se ha desarrollado ha sido bajo el neoliberalismo. Es la que han diseñado. Ha enriquecido a los más ricos y existe un enorme poder en manos de corporaciones y monopolios. También ha llevado a una forma muy frágil de economía, basada en un modelo de negocio de la eficiencia, haciendo las cosas al menor coste posible. Ese razonamiento te lleva a que los hospitales no tengan ciertas cosas porque no son eficientes, por ejemplo.

Ahora el frágil sistema construido está colapsando porque no puede lidiar con algo que ha salido mal. Cuando diseñas un sistema frágil y centralizas la manufacturación y la producción solo en un lugar como China… Mira Apple. Hace enormes beneficios, de los que pocos se quedan en China o en Taiwán. La mayor parte de su negocio va a parar a donde probablemente han puesto una oficina del tamaño de mi estudio, en Irlanda, para pagar pocos impuestos en un paraíso fiscal.

¿Cómo es que pueden esconder dinero en paraísos fiscales? ¿Es eso parte de la ley natural? No. De hecho, en Estados Unidos, hasta Reagan, era algo ilegal. Igual que las compraventas de acciones. (...) ¿Eran necesarias? Lo legalizó Reagan.

Todo ha sido diseñado, son decisiones… que tienen consecuencias que hemos visto a lo largo de los años y una de las razones por las que encuentras lo que se ha mal llamado “populismo”. Mucha gente estaba enfadada, resentida y odiaba al gobierno de forma justificada. Eso ha sido un terreno fértil para demagogos que podían decir: soy tu salvador y los inmigrantes esto y lo otro.

¿Cree que, tras la pandemia, Estados Unidos estará más cerca de una sanidad universal y gratuita?

Es muy interesante ver esa discusión. Los programas de Sanders, por ejemplo, sanidad universal, tasas universitarias gratuitas… Lo critican en todo el espectro -ideológico-. Las críticas más interesantes vienen de la izquierda. Los columnistas más liberales del New York Times, CNN y todos ellos… Dicen que son buenas ideas, pero no para los estadounidenses.

La sanidad universal está en todas partes. En toda Europa de una forma u otra. En países pobres como Brasil, México… ¿Y la educación universitaria gratuita? En todas partes… Finlandia, Alemania, México… en todos lados. Así que lo que dicen los críticos en la izquierda es que Estados Unidos es una sociedad tan atrasada que no se puede poner a la altura del resto del mundo. Y te dice bastante de la naturaleza, la cultura y de la sociedad.


El papa Francisco asegura que la pandemia demostró que las "teorías mágicas" del capitalismo han fracasado

Publicado: 4 oct 2020 18:29 GMT - RT
El pontífice reiteró sus críticas al "perverso" sistema económico global, afirmando que mantiene al pobre en los márgenes al tiempo que enriquece a unos pocos.

El papa Francisco asegura que la pandemia demostró que las "teorías mágicas" del capitalismo han fracasado
El papa FranciscoRemo Casilli / Reuters

El papa Francisco dijo el domingo que la pandemia del coronavirus ha demostrado que las "teorías mágicas" del capitalismo de mercado han fracasado y que el mundo necesita una nueva clase de política que fomente el diálogo y la solidaridad, y rechace la guerra a toda costa.

Francisco planteó su visión para un mundo post covid-19 uniendo los elementos clave de sus enseñanzas sociales en una nueva encíclica, 'Fratelli Tutti' ("Hermanos todos"), publicada en el feriado del santo del que tomó el nombre, el pacifista san Francisco de Asís.

En el texto, rechazó incluso la doctrina de la Iglesia católica que justificaba la guerra como medio de legítima defensa, afirmando que se ha aplicado de forma demasiado amplia durante siglos y ya no es viable.

"Hoy en día es muy difícil invocar los criterios racionales elaborados en siglos pasados para hablar de la posibilidad de una 'guerra justa'", escribió el pontífice en la parte más controvertida de la nueva encíclica.

Incapacidad de países para trabajar juntos

Francisco había empezado a escribir la encíclica, la tercera de su pontificado, antes de que se desatara la pandemia del coronavirus, trastocando desde la economía global a la vida cotidiana. Sin embargo, señaló que la pandemia había confirmado su creencia de que las instituciones económicas y políticas actuales deben reformarse para responder a las necesidades legítimas de la gente más afectada por la pandemia.

"Al margen de las distintas formas en las que los diversos países respondieron a la crisis, su incapacidad para trabajar juntos se hizo bastante evidente", dijo Francisco.

Por otra parte, el papa condenó la política populista que intenta demonizar y aislar, y pidió una "cultura del encuentro" que fomente el diálogo, la solidaridad y un esfuerzo sincero en buscar el bien común.

En ese sentido, Francisco reiteró sus críticas al "perverso" sistema económico global, afirmando que mantiene al pobre en los márgenes al tiempo que enriquece a unos pocos. Asimismo, rechazó nuevamente la teoría económica del "efecto goteo", como hizo en 2013 en 'Evangelii Gaudium' (El gozo del Evangelio), indicando que no tiene el efecto que dice tener.

"El neoliberalismo sencillamente se reproduce recurriendo a teorías mágicas de 'derrame' o 'goteo', sin usar ese nombre, como la única solución a los problemas de la sociedad […] Se presta poca atención al hecho de que el supuesto 'derrame' no resuelve la desigualdad que da pie a nuevas formas de violencia que amenazan el tejido de la sociedad', escribió el papa.

Con información de AP


"La pandemia dejó al descubierto las insuficiencias del capitalismo": Alberto Fernández apuesta por el multilateralismo en su gira en Chile

Publicado: 27 ene 2021 18:42 GMT - RT
El presidente argentino reiteró la importancia de la integración latinoamericana durante una conferencia magistral en la sede de la Cepal.

"La pandemia dejó al descubierto las insuficiencias del capitalismo": Alberto Fernández apuesta por el multilateralismo en su gira en Chile
El presidente argentino Alberto Fernández y la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, disertan en Santiago, Chile, 27 de enero de 2021Twitter @cepal_onu

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, advirtió que la pandemia de coronavirus evidenció la necesidad de construir un "capitalismo humanitario" que priorice a las personas y no a la especulación, ya que solo de esta forma se podrá combatir la desigualdad que predomina, en particular, en América Latina.

"La pandemia es mucho más que una enfermedad que se ha cobrado vidas: ha dejado al descubierto las insuficiencias de un sistema, se llevó a economías enteras", dijo durante una conferencia magistral que ofreció en la sede de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) en Santiago, como parte de la gira que comenzó el martes en Chile.

"Uno debe preguntarse cuán sólidas eran esas bases económicas que una vez parecieron ser imperceptibles. Dejó al descubierto aquello de lo que muchas veces habíamos hablado, el problema de la desigualdad, de la pobreza, las condiciones injustas a partir de las cuales se pretende que el mérito se haga valer", agregó.

El presidente convocó a reflexionar con profundidad en torno a los permanentes reclamos del ajuste del gasto público, luego de que la crisis sanitaria demostró que los Estados tuvieron que salir a socorrer a todos los sectores para que el derrumbe económico y social no fuera todavía más trágico.

La primera tarea que tenemos que afrontar como continente es volver a estar juntos, unidos y ayudarnos. No nos sirve de nada estar en un vecindario con tanta desigualdad. Construyamos nuevos caminos para una sociedad más justa e igualitaria: Presidente @alferdez en la #CEPAL. pic.twitter.com/H8AzeJ4tTA

— CEPAL (@cepal_onu) January 27, 2021

"Las bases económicas no eran sólidas, las bases sociales eran débiles, la injusticia existía y quedó al descubierto. La desigualdad se expuso en su modo más perverso. En los últimos cuatro años discutimos cosas insólitas: si el cambio climático existía o no; si tenía sentido o no preservar el medio ambiente (...) nos lo hicieron discutir los cultores de la productividad capitalista que siempre nos generan enormes dolores sociales", explicó.

La pandemia, agregó, abre la oportunidad para modificar un modelo capitalista que solo generó una "perversa" distribución inequitativa de los ingresos.

"Hay que recrear un capitalismo más humanitario, este capitalismo en donde las fortunas se hacen en minutos simplemente por apostar a un bono pero que posterga a millones de seres humanos en el mundo. Ese capitalismo no tiene sentido, ha conducido a lo que el papa Francisco llama la teoría del descarte", dijo.

Alianzas

Fernández también destacó la importancia del multilateralismo y, sin mencionarlo por su nombre, se refirió a las políticas aislacionistas que el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplicó durante su mandato.

Con eje en la pandemia, Alberto Fernández y Sebastián Piñera ratifican su alianza estratégica más allá de ideologías

"Me ha tocado llegar a gobernar en un momento muy difícil. Me recomendaban alineamiento absoluto con Estados Unidos. Descreían del multilateralismo, había asomado un nuevo nacionalismo que se iba a imponer y había que seguir ese modelo, pero se derrumbó en el mismo lugar en donde había nacido hace cuatro años", afirmó.

La bipolaridad mundial que ya se padeció durante la Guerra Fría no tuvo ningún sentido, aseguró, además de que los efectos de la hegemonía fueron negativos, lo que demuestra que el único camino es un multilateralismo que parta del principio de solidaridad, no del asistencialismo.

"Tal vez el capitalismo deba revisarse y volver a su punto de origen, a los tiempos en que Ford se preocupaba de que sus autos no fueran producción suntuaria para unos pocos. Hay que ir desterrando la lógica de la especulación en todos los órdenes, porque han llevado a muchos países al endeudamiento que frena cualquier posibilidad de crecimiento y desarrollo", advirtió.

Por otra parte, Fernández celebró el histórico proceso convencional constituyente que está llevando a cabo el país vecino. "Quiero que no exista más el dolor que vi en las calles de Chile en los últimos tiempos", dijo al referirse al estallido social que comenzó a fines de 2018, que incluyó manifestaciones y represiones y que culminó en un plebiscito en el que el 78 % de la ciudadanía aprobó la redacción de una nueva Carta Magna.

También reiteró sus posiciones feministas, que contrastan con las posturas conservadoras del resto de los presidentes de la región, y que ayudaron a que el Senado legalizara la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina el pasado 30 de diciembre.

"Todos sabemos que la mujer tiene derechos sobre su vida y sobre su cuerpo, es hora de que lo entendamos y no lo sigamos hablando, que comencemos a ejercer esta realidad", afirmó en un momento en el que la Cámara de Diputados de Chile analiza la despenalización del aborto sin causales y hasta la semana 14 de gestación.

Reconocimiento

Antes de su presentación, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, felicitó a Fernández por las medidas que tomó para paliar el impacto de la pandemia en Argentina.

En ese sentido, la funcionaria de Naciones Unidas recordó que en diciembre de 2019 el presidente asumió en condiciones desafiantes, con una situación económica delicada, una pobreza que había aumentado hasta el 35,5 %, un desempleo cercano al 10 %, una deuda pública sin precedentes que representaba el 90 % del Producto Interno Bruto (PIB) y una práctica cesación de pagos.

"Usted dio pasos estrictos a un proceso de reestructuración que se concretó exitosamente (...) pero al irrumpir la pandemia, Argentina sumió su tercer año consecutivo sin crecimiento y con impacto en la población más vulnerable", explicó Bárcena al enumerar las políticas sociales que puso en marcha el Gobierno argentino para auxiliar con subsidios tanto a empresas para pagar salarios, como a trabajadores asalariados e informales.

Bárcena reconoció que Argentina logró controlar la sobrecarga del sistema de salud, lo que impidió que los hospitales públicos colapsaran, además de que firmó un acuerdo estratégico con México para desarrollar la vacuna Oxford-AstraZeneca.

"Somos optimistas porque sabemos que Argentina tiene condiciones para salir de esta crisis y apuntalar la deseada integración regional en momentos en los que se avecinan cambios estructurales de gran magnitud, con nuevos modelos de negocios y transformaciones en el mercado laboral que pueden ahondar el descontento social", señaló.


Secretario general de la ONU pide coordinar esfuerzos contra la amenaza de los neonazis

«Hay que intensificar la lucha contra el resurgimiento del neonazismo, la supremacía blanca y el terrorismo por motivos raciales y étnicos», puntualizó. El peligro de los movimientos impulsados por el odio crece día a día, según el secretario.

Última actualización Feb 23, 2021 LA REPÚBLICA uy

Para el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, los movimientos neonazis y de supremacía blanca constituyen una amenaza creciente para el mundo de hoy. En una intervención durante la apertura de la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, dijo que «hay que intensificar la lucha contra el resurgimiento del neonazismo, la supremacía blanca y el terrorismo por motivos raciales y étnicos», según informó RT. Según el jefe de la organización, el peligro de los movimientos impulsados por el odio crece día a día y «ya son más que amenazas terroristas internas, se están convirtiendo en una amenaza transnacional».

«Hay que llamarlos por su nombre: Los movimientos supremacistas blancos y los movimientos neonazis son algo más que una amenaza terrorista nacional. Se están convirtiendo en una amenaza transnacional», advirtió. Guterres explicó que estos grupos han aprovechado la aparición de la pandemia del coronavirus para aumentar sus filas mediante la «polarización social y la manipulación política y cultural», y que representan la mayor amenaza para la seguridad interna de varias naciones.

Los integrantes de esos movimientos «están envueltos en un frenesí de odio: recaudación de fondos, reclutamiento y comunicación en línea tanto en su país como en el extranjero, viajando por todo el mundo a fin de capacitarse juntos e integrar sus ideologías llenas de odio», dijo Guterres. «Un frenesí de odio invade a grupos e individuos, que recaudan fondos, reclutan personas y se comunican por internet en su propio país y en el extranjero y que viajan por el mundo para adiestrarse juntos y poner en red sus ideologías alimentadas por el odio», avisó.

Ante todo esto, destacó la necesidad de llevar a cabo «una acción mundial coordinada para acabar con este grave y creciente peligro». Dijo que estos grupos son «frecuentemente aclamados por personas que ocupan puestos de responsabilidad de una manera que hace poco tiempo habría sido considerada inimaginable». Pero esos grupos distan de ser los únicos movimientos que aprovecharon las complicadas circunstancias derivadas de la epidemia. Guterres extendió su mensaje a las autoridades de algunos países que han usado «políticas de mano dura» en cuestiones de seguridad, y han adoptado medidas de emergencia para «aplastar la disidencia, criminalizar las libertades básicas, silenciar la información independiente y restringir las actividades de las organizaciones no gubernamentales».

Unas acciones que resultan en la detención, persecución, intimidación y vigilancia de defensores de los derechos humanos, periodistas, abogados, activistas políticos y médicos únicamente por cuestionar las respuestas de los Gobiernos a la epidemia, según informan desde la web de la ONU. Alertó que las restricciones relacionadas con la pandemia se están usando «para subvertir los procesos electorales, debilitar la voz de la oposición y suprimir las críticas» y que, en determinadas ocasiones, se ha dificultado el acceso a información vital sobre la COVID-19, mientras que se ha incrementado la desinformación.


Por qué el asalto al Capitolio es sólo el comienzo

por Marc Vandepitte
LA HAINE - 15/01/2021

No se trató de un último intento para salvar la presidencia de Trump, como algunos piensan, sino del comienzo de un período violento y turbulento en la historia de los EEUU

Una acción «salvaje» planificada

Los eventos impactantes no cayeron del cielo. Semanas antes Trump había llamado a sus seguidores a través de una serie de tweets a acudir y manifestarse el 6 de enero. Uno de esos tweets no dejó mucho a la imaginación: “¡Venga, será salvaje!” (“Be there, will be wild!”)

A finales de diciembre ya estaba claro que los partidarios radicales planeaban una gran y violenta acción de protesta para evitar la certificación de la victoria electoral de Joe Biden. El grupo armado neofascista Proud Boys reservó hoteles en Washington con semanas de anticipación. En los foros codificados se hablaba de contrabando de armas y de la creación de un “campamento armado”. Muchos de los alborotadores parecen tener vínculos o son miembros de milicias de extrema derecha. Entre los detenidos estaba un teniente retirado de la Fuerza Aérea.

Una hora y media antes del asalto al Capitolio Trump incitó a sus seguidores en Twitter: “Nunca recuperarás nuestro país con debilidad. Tienes que mostrar fuerza”. En una reunión de protesta celebrada ese día en Washington su abogado personal Rudy Giuliani llamó a la multitud a resolver la disputa electoral mediante la violencia: un “juicio por combate”.

En retrospectiva sigue siendo sorprendente que los alborotadores fueran tan pocos. Este levantamiento es la culminación de cuatro años de escalada de violencia de la extrema derecha, desde los manifestantes cargados de antorchas en Charlottesville, que gritaron contra negros y judíos, las milicias fuertemente armadas que se manifestaron contra el confinamiento, hasta los planes para secuestrar y posiblemente asesinar al gobernador de Michigan.

Se estima que cientos de grupos paramilitares están activos en los EEUU en este momento. Algunos están fuertemente armados. Suman unos 50.000 miembros. Los expertos ven un cambio inquietante de únicamente mostrar las armas a una voluntad real de usarlas.

El verano pasado hubo casi 500 incidentes de intimidación o violencia por parte de civiles armados. Los supremacistas blancos y otros extremistas de derecha fueron responsables de dos tercios de todos los ataques y conspiraciones terroristas nacionales en 2020. La mitad de esa violencia se dirigió contra manifestantes. Es una reminiscencia de las bandas de matones fascistas de los años 30.

Extraña acción policial

El hecho de que los trumpistas fueran capaces de penetrar en estos edificios fuertemente custodiados es muy curioso. En primer lugar, ese edificio debería haber sido vigilado mucho más fuertemente. Las demostraciones del pasado muestran que tomar el Capitolio es casi imposible. La floja acción policial contrasta fuertemente con las anteriores manifestaciones cerca del Capitolio. Edward Luce del Financial Times lo dice sin rodeos: “Si manifestantes afroamericanos hubieran intentado asaltar el Capitolio o la Casa Blanca, no hay duda de que se habría disparado contra ellos”.

Los seguidores de Trump, sin embargo, encontraron poca resistencia por parte de los guardias de seguridad. Aparentemente, podían contar con su simpatía. Se vio a algunos policías que dejaban pasar a los alborotadores a través de las barreras del Capitolio. Otros incluso posaron felices juntos para un selfi con los partidarios de Trump. Se sabe que al menos una cuarta parte de las milicias de extrema derecha en los EEUU consiste en soldados y policías activos o antiguos.

Sin embargo, los servicios de seguridad eran perfectamente conscientes de antemano de los posiblemente serios disturbios. Por ejemplo, previamente se informó bien a los parlamentarios presentes de la amenaza y se les aconsejó que llevaran una bolsa con sus pertenencias para pasar la noche si fuera necesario.

Finalmente apenas 26 personas fueron detenidas dentro de los edificios y otras 43 personas fueron detenidas afuera. En una manifestación pacífica en 2018 en el mismo lugar se detuvo a 600 personas. La diferencia es que eran manifestantes de izquierda.

El apoyo republicano

Trump no fue el único en incitar y apoyar a los insurgentes. Incluso después del asalto al Congreso alrededor del 70 % de los republicanos en la Cámara de Representantes y una cuarta parte en el Senado se negaron a certificar al menos parte de los resultados de las elecciones.

Lauren Boebert, delegada republicana, declaró durante la sesión: “Ahora tengo votantes fuera de este edificio. Prometí ser su voto”. Los últimos días se mostró en un vídeo paseando con una pistola Glock por Washington.

Ivanka Trump, hija del presidente, describió a los alborotadores como “patriotas”. Muchos líderes republicanos condenaron, el ataque pero no culparon a Trump. Casi la mitad de los partidarios republicanos apoyan la invasión del Capitolio.

El caldo de cultivo

A pesar de su vulgaridad, su total incompetencia y su desastrosa política con respecto al coronavirus, Trump aún cuenta con muchos seguidores. En las últimas elecciones presidenciales obtuvo los votos de 74 millones de votantes, la segunda cifra más alta en la historia de los EEUU. Hay varias razones para esto.

Desde la década de 1970 los EEUU han experimentado un relativo descenso económico en el escenario mundial. A partir de los años 90 esto fue acompañado por una desindustrialización de regiones enteras del país. Junto con una política de austeridad antisocial, esto se ha traducido en una fuerte degradación social.

Hoy en día el 58 % de los ciudadanos viven de salario en salario. A menudo tienen que aceptar dos o tres trabajos para no terminar en la pobreza. En los últimos cuarenta años el salario medio de los trabajadores blancos no cualificados ha disminuido más de un 20%, una caída que fue especialmente pronunciada después de la crisis financiera de 2008. Al mismo tiempo aumentó la tasa de mortalidad de la población adulta blanca. La brecha entre ricos y pobres se ahondó más. En ningún lugar del mundo occidental esa brecha es tan amplia como en los EEUU El 0,1 % de los afortunados tienen tanta riqueza como el 90% de los más pobres.

Además del declive social, se debilitó el tejido social. Las organizaciones sociales, las instituciones religiosas y los sindicatos vieron desplomarse significativamente la cantidad de sus miembros. En 1970 el 27 % de los empleados eran todavía miembros de un sindicato; hoy en día es sólo un 10 %. La gente se ha atomizado y se ha vuelto vulnerable. Al nivel político tampoco se podía contar con los demócratas. Al igual que los partidos de centro y socialdemócratas en Europa, bajo Clinton y Obama el partido demócrata fue la fuerza motriz de la política neoliberal. Los demócratas apenas tuvieron en cuenta las muchas quejas de gran parte del electorado (blanco).

La base social en la que se apoya Trump es principalmente la de los grupos de personas con un bajo nivel de educación, principalmente blancos. Pero sus ideas de extrema derecha y ultranacionalistas también atraen a segmentos de las clases media y alta.

Explotar el miedo y la ira

Ha surgido un peligroso vacío social y político. Mucha gente se siente ignorada y excluida por aquellos que tienen el poder político y económico. También ven el mundo como un lugar amenazador y hostil.

Trump responde a la desconfianza del establishment perfilándose como un forastero. A pesar de que Trump viene de las más altas esferas de la población, se posiciona como un antiestablishment y se enfurece contra la casta política, los medios de comunicación, los científicos e intelectuales. Su lenguaje duro y vulgar encaja perfectamente con eso.

Al igual que otros líderes de la extrema derecha en otros países, Trump es particularmente hábil en explotar el miedo y la ira de amplios sectores de la población. Utiliza un discurso venenoso que combina el chovinismo nacional con la hostilidad hacia los migrantes y las minorías. Condena a los intelectuales y expertos como traidores al pueblo. Eso atrae a la gente que se siente excluida. También da a la gente la sensación de que escucha sus quejas y que las defiende en contraste con otros líderes políticos.

En tiempos inciertos la gente busca respuestas simples y un líder fuerte. La ideología autoritaria y de extrema derecha de Trump es bien recibida por su grupo de apoyo radicalizado. Alrededor una cuarta parte de la población consideró en 2017 que una toma de posesión militar estaba justificada si había mucha corrupción o crímenes. El gran apoyo electoral con el que Trump puede contar insufla energías a los grupos paramilitares de extrema derecha y los hace más audaces.

Apoyo del establishment

Al principio de su mandato Trump pudo contar con la gran mayoría de la élite económica gracias a una importante reducción de impuestos. Sin embargo, sus guerras comerciales, su política caprichosa y sus lazos con la extrema derecha erosionaron ese apoyo. Una proporción significativa de empleadores no apoyó su política antiinmigratoria. No obstante, Trump siguió contando con capitalistas de sectores como la energía, la agroindustria, el transporte y la construcción.

La clase capitalista prefiere líderes políticos dispuestos y predecibles. Pero si no hay alternativa, no duda en ofrecer un salvavidas al bufón más brutal o incalculable, siempre y cuando defienda sus intereses. Esto nos enseña la historia del fascismo del siglo XX y las dictaduras del Tercer Mundo.

Los medios de comunicación y los medios sociales son cada vez más fundamentales en las elecciones. Según el Centro Berkman Klein, las elecciones presidenciales de 2020 fueron un proceso impulsado por la élite a través de los medios de comunicación. Al igual que en 2016 Trump pudo contar con mucho apoyo de los medios de comunicación.

Rupert Murdoch, el poderoso magnate de los medios de comunicación, propietario, entre otras cosas, del canal de televisión más popular Fox, desempeñó un papel importante en la victoria electoral de Trump en 2016. Permaneció muy leal al presidente hasta su derrota electoral. Muchos medios de comunicación tradicionales adoptaron y reforzaron la campaña de desinformación sistemática lanzada por Trump durante las elecciones.

La influencia de las redes sociales es aún mayor. La propaganda digital fue el secreto de la primera victoria electoral de Donald Trump, pero también de la de Javier Bolsonaro en Brasil. En Twitter de Trump tenía 89 millones de seguidores, en facebook tenía 35 millones. Pero, incluso ahora que ha sido expulsado de twitter, puede seguir difundiendo su mensaje en plataformas o sitios supuestamente alternativos, como Gab, Telegram, TheDonald.win, Quillette, Spiked, etc., que a menudo tienen patrocinadores muy ricos. Son estas redes ‘sociales’ las que normalizan el racismo y ayudan a difundir ampliamente las ideas de la extrema derecha, también en nuestras regiones.

Legado duradero

Durante su mandato Trump ha construido una sólida base social. En las últimas elecciones le secundó el 47 % del electorado y después de su derrota electoral le siguió apoyando el 90 % de los republicanos. Seguirá contando con una poderosa maquinaria de propaganda, tanto a través de los medios de comunicación como de los medios sociales (alternativos). También nombró a muchos jueces conservadores y convirtió la Corte Suprema en un bastión conservador.

En cuatro años Trump ha conseguido que el partido republicano se someta completamente a su voluntad. Muchos de los parlamentarios, gobernadores y alcaldes son fieles acólitos de él. Muchos miembros del partido que no están de acuerdo con él no se atreven a abrir la boca. Tienen miedo de ser abordados por las redes sociales o, en la próxima nominación, de ser desafiados por un candidato más trumpiano. También por esa razón se han pronunciado tan pocos republicanos contra el llamado fraude electoral o culpan a Trump del asalto.

Un país altamente polarizado

Los implacables golpes de Trump a lo largo de los años han dejado su marca. La legitimidad y la estabilidad de todo el sistema político se han visto gravemente socavadas. Joe Biden será el primer presidente desde Abraham Lincoln en 1861 al que gran parte del país considera ilegal antes de prestar juramento.

El nuevo presidente tendrá que lidiar con un país altamente polarizado. Los partidarios radicales de Trump consideran los eventos del 6 de enero una gran victoria. La gran atención de los medios de comunicación les ha dado un impulso y les permitirá reclutar miembros y fortalecerse.

Los expertos temen que los disturbios mortales puedan ser el comienzo de una escalada de violencia más que un intento final de salvar la presidencia de Trump. Existe la posibilidad de que en las próximas semanas se produzcan nuevas redadas de este tipo y que los partidarios radicales recurran aún más a la intimidación y al uso de la violencia en los conflictos raciales, sociales o incluso laborales. Jorge Dávila, analista político de la CNN, advierte de una “guerra civil de baja intensidad”.

El trumpismo no se va

El futuro de Trump no está claro. ¿Lo van a expulsar? ¿Tendrá que comparecer ante un juez? ¿Podrá volver a presentarse a las próximas elecciones dentro de cuatro años, como planea hacer? Una encuesta reciente entre los republicanos mostró que es el favorito abrumador del partido para ser nominado para 2024. Después de él viene el vicepresidente Mike Pence y luego Donald Trump Jr.

Incluso si no es candidato, dada su considerable influencia en la base conservadora, podrá en gran medida determinar cuál de los republicanos entrará en la carrera. No hay escasez de candidatos. Por ejemplo, Mike Pompeo, su ministro de Asuntos Exteriores, o Tom Cotton, el senador de Arkansas. Como señala el Financial Times, “son versiones más duras de él, sin sus caprichos”.

Samuel Farber de Jacobin lo resume bien: “Cualquiera que sea el destino de Donald Trump en los próximos años, el trumpismo como movimiento político y estado mental, e incluso como movimiento, probablemente se sostendrá mejor que el propio Trump”. En Europa vemos corrientes similares y las mismas tendencias peligrosas. ¿Qué pasa si en las próximas elecciones parlamentarias en el norte de Bélgica la extrema derecha Vlaams Belang junto con el muy derechista NVA obtienen la mayoría de los votos? ¿Tendrá una resolución pacífica esa situación? En cualquier caso, los acontecimientos de los últimos días son una llamada de atención para todos nosotros.

Socialismo o barbarie

Para cambiar la marea (1) primero hay que frenar a las milicias paramilitares, lo que deberá que ir de la mano de una revisión y purificación de los servicios de policía y el ejército, así como de una enmienda a la ley de armas.

Pero no es suficiente. Estas milicias forman un tumor cancerígeno maligno en un cuerpo enfermo. Para recuperar la salud de ese cuerpo y eliminar el caldo de cultivo de la extrema derecha, se necesita una especie de nuevo contrato social, caracterizado por una fiscalidad justa, una asistencia sanitaria universal, un aumento de los salarios (mínimos) y las jubilaciones, y una educación superior más barata. También se necesitan grandes inversiones en infraestructuras, atención sanitaria y tecnología ecológica. Por último, el sistema político necesita un reajuste completo.

Mientras esto no suceda, la pérdida de prosperidad, la brecha entre ricos y pobres, la inseguridad, la falta de perspectivas de futuro y la desconfianza de los políticos continuarán formando un cóctel explosivo que podría llevar a un Trump bis o a algo peor.

Al mismo tiempo, es alentador el auge en los últimos años de la ideología de izquierda entre la población, especialmente entre los jóvenes. Una encuesta de Gallup mostró que el 51 % de los jóvenes entre 18 y 29 años tiene una posición favorable al socialismo. En la población en su conjunto es un 37 %. También es esperanzador el hecho de que se eligieran candidatos de izquierda radical para el Congreso.

Los procesos electorales son muy importantes, pero aún más importante es trabajar pacientemente en la base: sensibilizar, organizar y movilizar a la gente para un proyecto progresista sostenible. La llegada de Bernie Sanders ha sacudido profundamente el paisaje político de los EEUU. En las pasadas campañas electorales se ha puesto en marcha un nuevo movimiento esperanzador. Se enfrenta a grandes retos. La consigna de Rosa Luxemburg «Socialismo o barbarie» es más actual que nunca.

Nota: (1) Resumimos aquí parcialmente las conclusiones de un artículo anterior: ¿Puede Biden revertir el declive de su país?, https://lahaine.org/dL69

De Wereld Morgen. Traducción del neerlandés: Sven Magnus


La toma del Capitolio por el ejército de Trump

Por: Rafael González Morales
12 enero 2021 | CUBADEBATE

Los involucrados exhibieron diferentes símbolos que representaban su pertenencia a los grupos que irrumpieron en el Capitolio. Foto: Contexto Latinoamericano.

El pasado 6 de enero, cientos de personas asaltaron y saquearon uno de los símbolos de la denominada democracia estadounidense: el Capitol Hill. Este hecho insólito que sorprendió a muchos, no fue el resultado de una reacción espontánea de extremistas y fanáticos trumpistas sino que responde a un plan financiado y organizado desde hace semanas dirigido a impedir la culminación del proceso de certificación oficial del triunfo de Joseph Biden.

En el centro de la concepción y promoción de estas acciones se encuentra el propio mandatario estadounidense, quien desde el 19 de diciembre pasado a través de las redes sociales afirmó: “Gran protesta en DC el 6 de enero. Ve allá, será salvaje”. Posteriormente, el 1 de enero dijo: “el gran rally de protesta será a las 11 a.m. Paren el Robo”.

Su punto culminante fue el propio 6 de enero cuando les pidió a sus seguidores dirigirse al edificio del Congreso. De esta manera, incitó a sus partidarios a emplear la confrontación y la violencia para generar un escenario de desestabilización interna.

En el análisis de estos sucesos corresponde plantearse dos interrogantes fundamentales: ¿por qué fue posible la ocurrencia de estos hechos? y ¿quiénes eran las personas que asaltaron el Capitolio estadounidense?. Con relación a la primera pregunta, existen tres factores fundamentales que podrían explicar los acontecimientos: la profunda crisis sistémica por la que transita la sociedad estadounidense; el papel desempeñado por Trump y el nivel de radicalización y fanatismo de los grupos que ejecutaron estas acciones.

Para entender no solo lo que sucedió el 6 de enero sino para estimar las posibilidades de que este tipo de eventos se repitan en el futuro, resulta imprescindible indagar sobre la composición, motivaciones, creencias, símbolos, niveles organizativos e impacto de las diferentes agrupaciones que participaron directamente en lo que podría denominarse la “toma” del Capitolio.

En términos generales, estuvieron representados cinco grupos principales: las milicias armadas de extrema derecha; los seguidores de la teoría conspirativa QAnon; los miembros del movimiento “Stop the Steal” (Paren el Robo); los representantes de organizaciones supremacistas blancas neofascistas y los que podrían calificarse como “trumpistas entusiastas” que actúan a título individual sin estar vinculados a los grupos mencionados. En esencia, una coalición de los sectores más radicales, violentos y leales de la base política de Trump que está integrada por alrededor de 75 millones de estadounidenses.

A pesar de las diferencias y heterogeneidad entre estos grupos, coinciden en los siguientes aspectos: consideran que Trump es su líder indiscutible; son portadores de un profundo nivel de frustración y resentimiento que se expresan en posiciones extremistas de diversa índole; emplean la violencia, las manifestaciones y la desestabilización como sus principales instrumentos para hacer valer sus intereses; consideran como sus enemigos a los que se oponen a la concepción “América Primero” y se comunican, organizan y promueven sus mensajes en las mismas plataformas digitales alternativas de derecha como es el caso de Parler y Gab que tienen millones de usuarios.

Un elemento significativo que comparten es que la mayoría son consideradas por el FBI como organizaciones que representan una amenaza de terrorismo doméstico para la seguridad nacional estadounidense. Por lo tanto, sus actividades son monitoreadas y vigiladas por órganos especializados estadounidenses que tienen como misión fundamental enfrentarlas y desmantelarlas.

No obstante, el ambiente político polarizado en el que tienen lugar estas manifestaciones de extremismo violento, la permisibilidad de sus acciones por parte de las propias instituciones que deben neutralizarlas y, en especial, el estímulo que reciben por parte del mandatario y una influyente red de organizaciones conservadoras las han convertido en movimientos masivos que están fuera de control con una gran capacidad desestabilizadora.

El nivel de radicalización, fanatismo, agresividad y visibilidad pública alcanzada por estos grupos es un resultado directo del comportamiento y la retórica incendiaria de Trump, quien desde su condición de presidente de Estados Unidos les ha dado reconocimiento, respaldo y espacio para que se manifiesten. Si bien los grupos de supremacistas blancos y las milicias armadas constituyen agrupaciones de larga data en esa nación, los movimientos QAnon, Stop the Steal y los “trumpistas entusiastas” tienen como padre fundador y fuente de inspiración al propio Donald Trump.

Estas personas que están fuertemente energizadas han creado una especie de “conexión personal” con Trump que se expresa en términos prácticos en un culto a su personalidad y son movilizadas como si fueran un ejército personal del mandatario estadounidense. Durante toda la campaña presidencial han sido muy activos y tuvieron una participación sistemática en los mítines electorales a lo largo del país. De hecho, a través del sitio web Trump Army (el ejército de Trump) muchos de ellos se alistaron para cumplir tareas de todo tipo durante la campaña presidencial.

Durante los eventos del 6 de enero, los involucrados exhibieron diferentes símbolos que representaban su pertenencia a los grupos que irrumpieron en el Capitolio. Los supremacistas blancos y neofascistas enarbolaron banderas de la Confederación que simboliza a los estados que apoyaron la continuidad de la esclavitud durante la Guerra Civil estadounidense; los seguidores de QAnon mostraban pullovers con la letra Q; las milicias armadas como los Proud Boys exhibían prendas de vestir con el letrero 6MWE que significa “seis millones no fue suficiente” haciendo referencia a los judíos asesinados durante el holocausto y otros agitaban telas con las frases “Stop the Steal”, “Trump es el presidente” y “MAGA” (Hacer a América Grande otra vez).

Las milicias armadas tuvieron una participación destacada en los sucesos. La mayor representatividad fue encabezada por los Proud Boys, Three Percenters y Oath Keepers que son consideradas las más violentas atendiendo a las características de sus integrantes, su nivel de agresividad y la promoción de confrontaciones e incidentes agresivos durante toda la campaña electoral.

Los Proud Boys son un tipo de milicias consideradas como “movimientos callejeros de extrema de derecha”. Son las más peligrosas y cuentan con mayor capacidad para provocar disturbios y enfrentamientos. La mayoría de sus integrantes son jóvenes que promueven ideas neofascistas. El FBI los tiene catalogados como “extremistas vinculados al nacionalismo blanco”. Se crearon en septiembre del 2016 en el contexto de la campaña presidencial de Trump. Su líder es el cubanoamericano Enrique Tarrio que vive en Miami y también se desempeñó como director de “Latinos por Trump” en la Florida.

Esta milicia promovió manifestaciones durante el 2020 en 11 estados y algunos de sus miembros han declarado que si Trump no se reelige es cuando se verá en Estados Unidos una guerra civil. Los Three Percenters se basan en la creencia que solo un 3% de los residentes de las trece colonias tomaron las armas contra los británicos. En los últimos meses han sido activos en 19 estados con mayor presencia en Georgia. Tienen fuertes vínculos con el Ku Klux Klan.

Los Oath Keepers tienen como premisa mantener el juramento de los policías y los militares de “proteger a Estados Unidos de enemigos internos y externos”. Para incrementar su membresía priorizan el reclutamiento de oficiales activos y retirados de la policía y las Fuerzas Armadas. Su fundador y líder es Stewart Rhides, quien es veterano del Ejército estadounidense. Son muy activos en Kentucky y Texas.

Dentro de los grupos más agresivos también sobresalieron los seguidores de QAnon que es una teoría conspirativa surgida en la web que tiene millones de seguidores. Su creencia fundamental es que “Trump está librando una guerra secreta contra élites del Partido Demócrata y estrellas de Hollywood que son pedófilos y rinden culto a Satanás”. Esta idea fue lanzada por primera vez en el año 2017 por un usuario anónimo llamado “Q Clearence Patriot” que publicó un post en el foro conservador 4chan en el que afirmó tener acceso a información clasificada del gobierno estadounidense sobre esa supuesta conspiración.

Según la BBC, la primera vez que hubo presencia de los seguidores de esta teoría en un espacio público fue durante un mítin de Trump en Tampa a finales del 2017. Las personas que comparten estas ideas son fanáticos radicalizados que han estado involucrados en planes de asesinatos, organización de secuestros, actos de violencia física y acciones de hostigamiento en varios estados. Uno de los casos de mayor visibilidad fue un seguidor que confesó su propósito de asesinar a Biden. En el año 2019, el FBI concluyó que simpatizar con esta creencia constituía una amenaza de terrorismo doméstico.

Con relación al impacto de QAnon, una encuesta realizada por YouGov divulgada el pasado 20 de octubre reveló que el 50% de los seguidores de Trump consideran que es cierto que las élites del Partido Demócrata están involucradas en redes de tráfico sexual infantil. Lo más llamativo es que su influencia también ha llegado al ámbito de los cargos públicos debido a que durante las últimas elecciones una docena de simpatizantes activos de QAnon se lanzaron como candidatos al Congreso y dos de ellos ya juramentaron sus cargos como miembros de la Cámara de Representantes. Son los casos de los republicanos Lauren Boerbert de Colorado y Marjorie Taylor Greene de Georgia.

El 6 de enero, el integrante más visible de este grupo fue el denominado QAnon Shaman que su imagen con los cuernos y la cara pintada representó lo más grotesco de estos fanáticos. Previo a estos acontecimientos, promovieron en las redes sociales el slogan siguiente: “si no estás preparado para usar la fuerza en defensa de la civilización, entonces debes estar preparado para el barbarismo”. Han sido muy activos difundiendo que el coronavirus se fabricó en un laboratorio militar chino y que es una invención para impedir la reelección de Trump. Lamentablemente, millones de estadounidenses le dan crédito a estas fake news.

Otra agrupación que se involucró con fuerza en los hechos fue “Stop the Steal” que es un movimiento que se creó después de los resultados del 3 de noviembre y se articula en función de la idea que “Biden es un usurpador y Trump es el verdadero ganador de las elecciones”. Su organizador y líder es el influencer conservador Ali Alexander, quien está vinculado al entorno más cercano de Donald Trump. Este grupo durante el mes de noviembre, se mantuvo permanentemente presionando y demandando que se realizara el reconteo de los votos en los estados competitivos.

El 6 de enero, Alexander se convirtió en uno de los instigadores principales de la violencia al alentar que las personas entraran al Capitolio y simultáneamente vociferaba: “victoria o muerte”. El espacio virtual de comunicación de sus miembros es la plataforma Parler que en tan solo una semana de noviembre duplicó sus usuarios a 8 millones. Según Emily Dreyfus, investigadora del centro de estudios de medios de la Universidad de Harvard, la concepción propagandística de “Stop the Steal” no se originó en las bases trumpistas sino que es organizada desde los niveles más altos de la campaña de Trump.

La “toma” del Capitolio no puede evaluarse como un evento aislado, fallido y meramente coyuntural liderado por trumpistas delirantes en el contexto de la crisis por la que transita Estados Unidos. Estos acontecimientos deben analizarse como una demostración de fuerza y capacidad movilizativa de lo que podría considerarse como la primera línea de ataque del ejército de Trump integrado por miles de personas que representan los sectores más extremistas, fundamentalistas y violentos de un movimiento masivo aglutinado sobre un proyecto de nación que se hace llamar “América Primero”.

Durante los cuatro años de la presidencia de Trump, estos grupos y diversas manifestaciones del populismo con posiciones de extrema derecha se han fortalecido y a medida que se profundiza la polarización económica, social, política e ideológica en ese país más estadounidenses van ingresando a sus filas.

Si bien Donald Trump saldrá de la Casa Blanca en pocos días y abandonará el púlpito presidencial, el nivel de impacto y penetración en el tejido social de estas agrupaciones es tan significativo que su presencia y activismo será capaz de trascender hacia el futuro independientemente de si Trump tiene la capacidad o no de continuar ejerciendo su liderazgo de facto. Por lo tanto, asaltar y saquear el Capitolio podría considerarse como el inicio de una serie de protestas y eventos violentos que ocurrirán con frecuencia en Estados Unidos, lo que marcaría una etapa sin precedentes por el nivel de enfrentamientos, contradicciones y conflictos que se avizoran en una nación que está dividida como nunca antes.

Cientos de manifestantes derrumbaron las barricadas de metal que rodeaban la parte trasera del Congreso de Estados Unidos en Washington. Foto: The New York Times.

Las caóticas escenas se produjeron después de que Trump se dirigiera a miles de seguidores cerca de la Casa Blanca, repitiendo sus afirmaciones infundadas de que le robaron las elecciones. Foto: The New York Times.

(Tomado de Contexto Latinomericano)


El 'vikingo' detenido por asaltar el Capitolio está dispuesto a testificar contra Trump en su juicio político al sentirse "traicionado" por él

Publicado: 29 ene 2021 10:30 GMT - RT
Jacob Anthony Chansley estaba "terriblemente enamorado" de Trump, pero ahora está decepcionado de que el exmandatario republicano no le concediera el indulto presidencial mientras todavía ocupaba el cargo, según su abogado.

El 'vikingo' detenido por asaltar el Capitolio está dispuesto a testificar contra Trump en su juicio político al sentirse "traicionado" por él
Jacob Chansley durante la irrupción en el Capitolio el 6 de enero de 2020, Washington, EE.UU.Stephanie Keith / Reuters

Jacob Anthony Chansley, alias Jake Angeli o QAnon Shaman —cuya imagen dio la vuelta al mundo tras aparecer en las imágenes del asalto al Capitolio de EE.UU. vistiendo un atuendo de cuernos y pieles—, está dispuesto a testificar en el juicio político contra el expresidente Donald Trump, dijo su abogado a AP.

El defensor de Chansley, Albert Watkins, contó que su cliente estaba anteriormente "terriblemente enamorado" de Trump, pero ahora se siente decepcionado después de que este se negara a concederle el indulto presidencial a él y a otros participantes de los disturbios ocurridos en Washington D.C. el pasado 6 de enero. "Sintió que el presidente lo traicionó", indicó Watkins.

Chansley y al menos otras cuatro personas que enfrentan cargos federales derivados del asalto han sugerido que recibieron órdenes del exmandatario republicano. El abogado de QAnon Shaman declaró a la prensa que su cliente viajó desde Phoenix (Arizona) a la capital del país ante el llamado de Trump a que "todos los patriotas fueran a D.C. el 6 de enero" para oponerse a los resultados de las elecciones presidenciales que dieron la victoria a Joe Biden.

Juicio político de Trump

Cabe mencionar que el expresidente en ningún momento sugirió a sus partidarios que asaltaran el Capitolio y les instó a protestar "pacífica y patrióticamente". No obstante, sus repetidos reclamos de irregularidades masivas en los comicios alimentaron las acusaciones de que su retórica "incitó" a los disturbios, lo que provocó la segunda iniciativa de juicio político contra él, liderada por los demócratas y apoyada por diez representantes republicanos.

Watkins precisó que aún tiene que comunicarse con el Senado de EE.UU. para discutir la posibilidad de que su cliente testifique en el 'impeachment', que comenzará a principios del próximo mes. "Pongamos en marcha la cinta. Reproduzcamos los meses de mentiras y tergiversaciones, insinuaciones horribles y discursos hiperbólicos de nuestro presidente diseñados para inflamar, enfurecer, motivar", dijo Watkins a KSDK-TV la semana pasada, agregando que su cliente se siente "engañado "y lamentaba "mucho, muchísimo" haber participado en los disturbios.


Ex fiscal general de EE.UU. acusa a Trump de "traicionar su cargo"

Publicado: 8 ene 2021 08:44 GMT - RT
William Barr solía ser uno de los más fieles y fogosos defensores del presidente saliente en el gabinete.

Ex fiscal general de EE.UU. acusa a Trump de "traicionar su cargo"
El ex secretario estadounidense de Justicia, William BarrMichael Reynolds / Reuters

El ex secretario estadounidense de Justicia, William Barr, declaró este jueves que la conducta del presidente Donald Trump cuando una turba violenta irrumpió en el Capitolio supuso una "traición a su cargo y a sus seguidores".

En un comunicado a The Associated Press, el abogado afirmó que "organizar a una turba para presionar al Congreso es imperdonable".

El 6 de enero, manifestantes afines a Trump irrumpieron en el Capitolio de EE.UU., obligando a los congresistas a suspender la certificación de la victoria del presidente electo, Joe Biden, y a abandonar las cámaras.

Barr, que fue uno de los más fieles y fogosos defensores de Trump en el gabinete, renunció el mes pasado en medio de las tensiones provocadas por las denuncias infundadas de fraude electoral y la investigación al hijo de Biden, Hunter.

Con información de AP


Futura jefa de Inteligencia de EEUU: terrorismo interno representa una gran amenaza

Futura directora de Inteligencia Nacional de EEUU, Avril Haines
© REUTERS / Joshua Robertse
19:17 GMT 19.01.2021 - SPUTNIK NEWS

WASHINGTON (Sputnik) — El terrorismo interno representa una gran amenaza para la seguridad de Estados Unidos y la comunidad de inteligencia brindará todo el apoyo necesario a las agencias de aplicación de la ley para identificar conexiones entre actores nacionales e internacionales, dijo la futura directora de Inteligencia Nacional, Avril Haines.

"Esto es algo en lo que esperaría que el Buró Federal de Investigaciones [FBI, por su sigla en inglés] y el Departamento de Seguridad Nacional se concentren, pero la comunidad de inteligencia les brindará un apoyo esencial para identificar conexiones entre actores terroristas nacionales e internacionales", manifestó en una audiencia en el Senado.

Haines señaló que la comunidad de inteligencia observó algunas conexiones internacionales entre los supremacistas blancos locales y sus partidarios en el extranjero.

Donald Trump, presidente de EEUU, y Joe Biden, candidato a la Presidencia en el país
© AP Photo / Patrick Semansky
El 6 de enero, partidarios del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, irrumpieron en el Capitolio, sede del Congreso, en un intento por evitar que el cuerpo certificara la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales.

Al menos cinco personas, incluida una veterana de la Fuerza Aérea, murieron y la Policía abrió más de 170 casos en relación con el incidente.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos pidió un juicio político a Trump la semana pasada por incitar a una insurrección.

Trump negó el cargo, diciendo que pidió una protesta pacífica y señaló que emitió mensajes para que los manifestantes permanecieran en paz y se fueran a casa durante el incidente.


Izquierda que se duerme se la lleva la corriente

Por Manuel Cabieses Donoso | 30/01/2021 | Chile
REBELIÓN - Fuentes: Punto Final

Los fundadores de la doctrina revolucionaria rayaron la cancha con las condiciones objetivas y subjetivas. La situación ideal para dar un paso al frente es la conjunción de ambas. Pero ningún revolucionario –desde Lenin a Fidel Castro- esperó ese equinoccio de condiciones para iniciar la lucha. Esas reglas, en cambio, se convirtieron en la biblia del reformismo socialdemócrata, sombra tutelar del capitalismo.

En Chile estamos en presencia de los escombros del Estado oligárquico. Nunca jamás fueron mejores las condiciones objetivas para la insurgencia de una Izquierda socialista. El clamor por una conducción que organice y oriente la lucha social y política, no ha encontrado eco en instancias que podrían tomar iniciativas. Partidos –grandes, medianos y pequeños- y organizaciones sociales -grandes, medianas y pequeñas-, hacen mutis por el foro, de espaldas a la realidad, embebidos en un electoralismo ramplón que promueve un carnaval de candidaturas que atosiga a los ciudadanos.

La situación del país tiene parangón con los años 30 del siglo pasado. La institucionalidad oligárquica estaba en crisis. Un comodoro de la Fuerza Aérea, Marmaduke Grove Vallejo, encabezó el golpe de estado que el 4 de junio de 1932 proclamó la República Socialista. Bastó un empujón para derrocar al presidente Juan Esteban Montero cuya función se limitaba a administrar la crisis. Un general de ejército, Arturo Puga Osorio, encabezó la junta revolucionaria de gobierno. Hasta El Mercurio se declaró socialista y la familia Edwards compartió la propiedad del diario con sus trabajadores. La primera República Socialista de América Latina duró apenas tres meses. Pero en ese breve periodo hizo realidad demandas importantes del pueblo que estaba endeudado hasta la tusa. Los dirigentes del movimiento fueron perseguidos pero de ese grupo audaz nacieron el Partido Socialista e iniciativas que en 1936 cuajaron en el Frente Popular. Dos años más tarde esa coalición ganó las elecciones presidenciales, derrotando al candidato de la derecha, Gustavo Ross, ex ministro de Hacienda. Pedro Aguirre Cerda, líder del ala derecha del Partido Radical, fue el triunfador apoyado por los partidos Comunista, Socialista, Democrático y Radical Socialista. Don Tinto, como lo llamaba el pueblo (Aguirre Cerda era dueño de la Viña Ochagavía), fue derrotado por la tuberculosis tres años más tarde. Sin embargo su gobierno cumplió la promesa de impulsar la industrialización del país. Creó la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), matriz de numerosas industrias nacionales -privatizadas por la dictadura 35 años más tarde-. Asimismo, hizo realidad su consigna “gobernar es educar”, que rescató a millones de chilenos de las tinieblas del analfabetismo.

Por supuesto por el río de la historia corren hoy otras aguas. No obstante, el recuento de nuestro agitado rosario de guerras civiles, golpes de estado, masacres, motines militares, asesinatos políticos, etc., debe servirnos para sacar lecciones. La crisis (ahora irremediable) de la institucionalidad oligárquica tiene símiles en el pasado. En los años 30 Chile afrontaba un periodo de inestabilidad político-social agudizada por la crisis capitalista mundial. Tal como hoy. El fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán amenazaban la democracia liberal europea y al socialismo soviético. En Chile surgió un partido nazi y las milicias pardas asaltaron locales sindicales y atacaron manifestaciones de socialistas y comunistas. Hoy resurgen amenazas de naturaleza fascista. En Estados Unidos casi 75 millones de votos respaldaron una opción violenta y racista. Brigadas armadas aterrorizan a inmigrantes y negros. En Chile renace una extrema derecha que aspira a convertirse en baluarte de una dictadura. El Partido Republicano de José Antonio Kast tiene raíces históricas en el Movimiento Nacional Socialista de Jorge González von Marées de los años 30; en el Partido Acción Nacional y la revista Estanquero de Jorge Prat en los 60; y del Frente Nacionalista Patria y Libertad de Pablo Rodríguez en los 70. Su objetivo es desplazar a la derecha liberal por caduca e incapaz de contener al socialismo. Busca apropiarse del poder –por la razón o la fuerza- y convertir el Estado en santuario de los valores de Patria, Familia y Propiedad, almácigo de delirios políticos regados por el odio.

La crisis política de hoy se acentúa por la dispersión de candidaturas para la Convención Constitucional que amenaza entregar en bandeja la futura Constitución a una minoría disciplinada y unida en defensa de sus intereses de clase. Casi 80 listas de candidatos demuestran la dramática ausencia del eje rector de una alternativa popular y democrática.

La inexistencia de una Izquierda de horizonte socialista y anticapitalista, ha dejado un espacio que rellenan sectores socialdemócratas. Pero sus vínculos con el neoliberalismo son tan evidentes que despiertan enorme rechazo y repugnancia ciudadana.

Bajo la superficie existe, sin embargo, una Izquierda latente. Un vasto sector anhela una democracia participativa que respete la dignidad de las personas. Esa Izquierda en latencia requiere orientación de lucha y organización. Hay que retomar el espíritu combativo y amplio de octubre-noviembre del 2019. Eso permitiría ponerse de pie a la Izquierda socialista, latinoamericanista, feminista y ecologista de estos tiempos.

El complejo de Penélope de los que viven esperando “que se den todas las condiciones”, debe ser derrotado. Las condiciones han madurado y comenzarán a podrirse si no actuamos ya.

https://www.puntofinalblog.cl/post/izquierda-que-se-duerme-se-la-lleva-la-corriente


URUGUAY

Gran movilización del Sunca con 30 caravanas en todo el país

Con un Paro Nacional Parcial de 9 a 13 horas , y 30 caravanas recorriendo todo el país, ocho de ellas en Montevideo, el sindicato de los trabajadores de la construcción realizó su movilización bajo la consigna, «Trabajo para todas y para todos».


Por Ricardo Pose 24 febrero, 2021 - CARAS Y CARETAS

Con un alto nivel de acatamiento y paralización en las obras, los trabajadores de la construcción se sumaron a las 30 caravanas, que bajo estrictas medidas de seguridad sanitaria convocadas a cumplir responsablemente por parte de la Dirección del sindicato, se viene realizando este paro nacional hasta las 13 horas de éste miércoles 24 de febrero.

En Montevideo en particular 8 caravanas salieron de distintos puntos de Montevideo, sin punto central de concentración.

En el caso especifico de la que salió como punta de partida del Obelisco, la misma recorrió la avenida 18 de julio, pasando por las sedes del Ministerio de Economía y Torre Ejecutiva, para llegar al Palacio Legislativo y desconcentrarse.

Éstas medidas se desarrollan en todo el país “en el marco de la campaña nacional por el trabajo” y bajo la consigna “Trabajo para todas y todos”, por la defensa de los puestos de trabajo en peajes,  y en las industrias extractivas y de cerámicas.

Exigen más inversión pública “para enfrentar la desocupación provocada, entre otras cosas, por la caída de la inversión privada”.


Sindicato de UTU convoca a paro nacional para el 1° de marzo

El presidente del Codicen, Robert Silva, calificó de «lastimosa» la medida resuelta por AFUTU.

Fecha de publicación Feb 25, 2021 - LA REPÚBLICA uy

 
AFUTU

El sindicato de funcionarios y docentes de UTU (AFUTU) resolvió convocar a un paro nacional de 24 horas para el 1° de marzo, día en que se tiene previsto comiencen las clases. «La educación pública está gestionada por ANEP y sostenida con los impuestos de toda la población, defendámosla», señalan en la convocatoria.

AFUTU anunció en sus redes sociales que la medida también implicará la ocupación de la sede central de UTU en la calle San Salvador. Los motivos responden a «recortes educativos, números de horas y negociación colectiva». Patricia Massiotti, presidenta de Afutu, explicó a El País que el paro está motivado por «una cantidad de trabajadores que se quedaron sin su fuente laboral y por estudiantes que se quedaron sin su oferta educativa».

Si bien en UTU se crearon nuevos grupos para este año –a diferencia de Secundaria donde se cerraron 250–, la mayor parte se centró en ciclo básico, por lo que hubo cierres en Formación Profesional Básica, en horas de educadores, coordinación y en las unidades de alfabetización laboral.

«Muchos compañeros siguen sin saber si tendrán una fuente laboral para el año o que recién a esta altura se enteren que no tendrán grupos», señaló Massiotti. Además, hay estudiantes que «por cierres de ofertas educativas aún no saben dónde quedarán inscriptos», explicó.

«Una lamentable decisión»

El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen), Robert Silva dijo a Montevideo Portal que es «lamentable» la decisión y que afecta «la educación de los más vulnerables». «Un paro al comienzo, después de tanto esfuerzo, afecta a los hijos de los trabajadores y en particular a los hijos de personas que están con muchísimas dificultades y que están esperando comenzar», agregó el jerarca.

Silva exhortó a todos los docentes a concurrir a trabajar el lunes y dijo que «Afutu en realidad es de los sindicatos que tienen menos adhesión a los paros». También expresó que si los funcionarios ocupan la sede central de UTU las autoridades ordenarán la desocupación: «nosotros no admitimos la ocupación como no lo admite el derecho».


Caras y Caretas

La mentira tiene patas cortas

Contundente respuesta de Afutu a declaraciones de Robert Silva

Como una “mentira” ha calificado el dirigente de la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) Diego Bentancur, la declaración dada por el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) con relación al paro anunciado por los trabajadores, a pesar de que se realizaría una reunión bipartita.


Por Rolando Arbesun 25 febrero, 2021 - CARAS Y CARETAS

Como una “mentira” ha calificado el dirigente de la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) Diego Bentancur, la declaración dada por el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) con relación al paro anunciado por los trabajadores, a pesar de que se realizaría una reunión bipartita.

En la jornada del miércoles, el presidente del Codicen de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), Robert Silva, había afirmado que la decisión del sindicato de funcionarios de UTU de hacer paro el próximo lunes, cuando comenzarían las clases, era «lamentable».

Ante el anuncio de los trabajadores, Silva declaró que la medida era “indigna” y de forma inmediata acusó a los mismos de “afectar la educación de los más vulnerables”.

«Es una lamentable decisión, lo que hace es ni más ni menos que afectar la educación de los más vulnerables», afirmó Silva en declaraciones a Montevideo Portal.

En sus declaraciones al medio de prensa, el jerarca señaló que no estarían dadas “las condiciones porque además este paro se decreta a pesar de que mañana (jueves) hay una bipartita entre la Dirección General de Educación Técnico Profesional y ellos, o sea que sin esperar la bipartita que hay mañana decretan un paro y una ocupación. La verdad que no tiene precedentes (…) hay una bipartita mañana que ya estaba prevista de antemano y sin esperar el resultado de esa bipartita decretan un paro. Que las conclusiones las saque la gente».

Este jueves y en declaraciones al mismo medio de prensa, Afutu, por intermedio de Betancur, declaró “que el reclamo de Silva se desajusta con los hechos, ya que la reunión bipartita habría sido convocada por la dirección de UTU luego de que el sindicato anunciara el paro”.

«Es un error y realmente es una mentira. El señor Juan Pereyra (director general de UTU) llamó a la presidenta de nuestro sindicato para establecer una bipartita luego de que se entera que el sindicato había votado el paro y la ocupación de la casa central», recalcó Bentancur.

Con respecto al funcionamiento de las bipartitas, aclaró que «las negociaciones en las bipartitas no estaban funcionando».

Pero ahora, «oh casualidad, cuando el director Juan Pereyra se entera que nuestro sindicato vota el paro y la ocupación ahí llama a la presidenta de nuestro sindicato para solicitar una bipartita», ironizó el dirigente sindical.

«No se puede establecer que el sindicato votó un paro y una ocupación sin ir a la bipartita. Nosotros vamos a ir a la bipartita, estamos abiertos al diálogo como lo hemos estado siempre, pero se tiene que entender que esto se logró después de que el sindicato votó el paro y la ocupación», remarcó.

La decisión de la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu) de hacer un paro el próximo lunes y ocupar la sede central de la institución se realiza en el marco de la declaración de conflicto que adoptaran, como forma de denunciar los recortes realizados por el gobierno en educación y que afectan, tanto a docentes, como a estudiantes.


Caras y Caretas

Trabajadores de Acodike en conflicto por despido de 15 personas

Los trabajadores nucleados en la Asociación Laboral de Funcionarios de Acodike Supergás (ALFAS) resolvieron instalar una carpa sindical en rechazo a las medidas de la patronal.


Foto: Pit-Cnt
Por Robert Mello 18 febrero, 2021 - CARAS Y CARETAS

Según informó el Portal del Pit-Cnt, la carpa instalada frente a la planta de ACODIKE, viene siendo mantenida por un grupo rotativo de trabajadores, cuidando mantener las medidas sanitarias preventivas en el marco de la pandemia.

Este jueves se desarrolló una instancia de negociación tripartita convocada por la Dirección Nacional de Trabajo, pero la situación permanece incambiada por lo que el sindicato resolvió mantenerse en estado de asamblea permanente.

Según el secretario general de ALFAS Cristian Cardozo, “no hay voluntad de la patronal” en acercar las partes y generar ámbitos de negociación para arribar a una salida que conforme a todas las partes.

Desde la perspectiva del sindicato, la actitud patronal es de franco desconocimiento de la organización sindical y la empresa “apuestan a debilitar al sindicato”.

Cardozo dijo que la empresa informó del despido de 15 trabajadores del área granel y que está decidida a dejar el modelo de negocio de la distribución a granel.

Asimismo, señala que la situación por la que atraviesan es consecuencia de una “política antisindical” de la empresa.

Por su parte, Riciel Farías, presidente de ALFAS, sostuvo que es “insólito” que la empresa alegue pérdidas y que afirme “que los únicos beneficiados en los últimos cinco años hemos sido los trabajadores”, como consecuencia del sistema de productividad que está directamente relacionado a las ventas.

“Si la empresa vende más, nosotros ganamos más, y si no se veden más, no ganamos más, pero según dice la patronal, nosotros ganamos y ellos pierden”, subrayó Farías.


15 docentes separados del cargo y sumariados por campaña de Fenapes contra la reforma Vivir sin Miedo

26 de febrero de 2021 · LA DIARIA

El sindicato denuncia persecución sindical; docentes rechazan la medida y recurrirán a la INDDHH.

El jueves 16 trabajadores del liceo departamental de San José fueron notificados de que se iniciarán sumarios en su contra para investigar si al participar en una campaña de fotografías en contra de la reforma constitucional Vivir sin Miedo incurrieron en proselitismo.

La entonces directora del liceo 1 de San José, Miriam Arnejo, denunció en octubre de 2019 a varios docentes del centro por participar en una campaña de la Federación Nacional de Enseñanza Secundaria (Fenapes) en contra de la reforma constitucional Vivir sin Miedo, que promovió el hoy ministro del Interior Jorge Larrañaga. Las autoridades del momento del Consejo de Educación Secundaria archivaron la investigación, pero en 2020 se reabrió a instancias de la nueva directora general de Secundaria, Jenifer Cherro.

Los 15 docentes y una auxiliar de servicio también afiliada a la filial maragata de Fenapes fueron citados a declarar, y ayer fueron notificados de que a 14 docentes y la auxiliar se les iniciaría un sumario con separación del cargo por seis meses y retención de 50% de los haberes. En el caso de Marcel Slamovitz, uno de los docentes investigados y vicepresidente de Fenapes, se pidió una ampliación de investigación porque la instrucción de Secundaria no pudo determinar si la foto fue tomada en el liceo de San José, si bien Slamovitz aseguró que fue en la sede sindical. Además, se inició una investigación nueva en su contra por el uso del tapabocas de Fenapes.

“Es una resolución absolutamente injusta, ilegítima -porque el expediente ya se había archivado-, que viola la libertad de expresión”, aseguró el dirigente en referencia a los sumarios iniciados. En diálogo con la diaria señaló que la acusación es de “proselitismo; cambiaron la carátula de laicidad porque no hay alumnos, siendo que jamás hicimos una campaña partidaria, sino que reivindicamos la lucha contra la reforma Vivir sin Miedo”.

La Asociación de Docentes de San José tuvo una asamblea en la noche del jueves en la que, según Slamovitz, “la respuesta y la solidaridad fueron muy grandes”, entre estudiantes, exestudiantes y docentes. La agrupación resolvió un paro de 24 horas para el lunes 1º de marzo, día de comienzo de clases, y el sábado en la Asamblea Nacional de Delegados de Fenapes se planteará que la medida sea de carácter nacional. El lunes 1º a las 7.15 habrá una concentración frente al liceo, y se aprobó otro paro departamental de 24 horas para el martes 9, al otro día del comienzo de clases en bachillerato.

Slamovitz aseguró que se recurrirá administrativamente la decisión de Secundaria, en particular por lo “absurdo” de la medida cautelar de separación del cargo con retención de haberes durante seis meses. “Eso se hace ante situaciones de violencia, acoso sexual, acá estamos hablando de fotografías; es algo totalmente injusto y arbitrario. Como sindicato hemos denunciado situaciones de acoso y abuso ante las autoridades, que han estado omisas y no han planteado medidas cautelares; claramente esta es una situación de persecución sindical”, señaló el docente de Historia, que contó que algunos de los profesores sumariados estaban tomando examen a esa hora y tuvieron que salir del liceo “como delincuentes”. Slamovitz dijo no recordar un procedimiento de sumarios colectivos tan grande en los últimos 20 años: “Nos retrotrae a la dictadura”.

Las agrupaciones continuarán analizando la situación jurídica, y evalúan recurrir a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y presentar el caso a nivel internacional.


Caras y Caretas

se eleva a siete la cantifad de funcionarios del sector fallecidos

Fallecieron por covid dos nuevos trabajadores de la salud

Se trata de una enfermera de Florida de 36 años y un funcionario de una emergencia móvil de Maldonado de 58 años.

covid, covid-19, coronavirus

Por Pablo Silva Galván 26 febrero, 2021 - CARAS Y CARETAS 

El mismo día que llegó a Uruguay el primer lote de vacunas contra la covid-19, destinadas a funcionarios de la educación, soldados, bomberos y policías, fallecieron dos trabajadores de la salud.

Se trata de Silvana Hernández de 36 años quién se desempeñaba en Florida y de Rubén Medina de 58 años, que trabajaba en una unidad cardiomóvil de Maldonado.

“Es un dolor inmenso pasar por estos momentos. Silvana era una compañera muy querida que estaba en la primera línea de batalla contra el covid 19”, señaló a TV Florida Sandra Hernández, presidente de la intersindical y referente de los gremios de la salud.

Tanto la comisión interna del hospital de Florida como la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) expresaron su solidaridad con la familia.

Lo mismo hizo la directiva de la mutualista local Comef donde Hernández también trabajaba.

En el caso de Medina este trabajaba en la empresa Cardiomóvil de Maldonado y estaba internado desde el 10 de febrero en el Sanatorio Mautone.

Con la muerte de estos trabajadores se eleva a siete el número de funcionarios de la salud que pierden la vida a causa de la covid-19.


Maldonado: Trabajadores de Conaprole buscan salvar la planta de San Carlos

La empresa comunicó a los trabajadores la decisión de avanzar hacia el cierre absoluto de la planta. El sindicato denuncia que la empresa pretende tercerizar la distribución y advierte por la pérdida de puestos de trabajo.

Sindicato de Conaprole busca llegar a un acuerdo por el cierre de la planta de San Carlos

16 febrero, 2021- CARAS Y CARETAS

No es la primera vez que se registra un conflicto en la planta de Conaprole de San Carlos. Desde hace algunos días la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) y la empresa viene negociando, una vez más, por la Planta Industrial 10, en el departamento de Maldonado.

En setiembre de 2019, mediante un acuerdo tripartito, ambas partes habían resuelto que la planta, que en aquel momento ocupaba a 40 personas, pasaría a ser centro de distriubución. En la actualidad trabajan 17 personas.

El acuerdo iba a ser revisado al año de entrar en vigencia. Sin embargo, ahora Conaprole les transmitió a los trabajadores la decisión de avanzar hacia el cierre absoluto.

Esta decisión llevó a que el sindicato tomara algunas medidas en los primeros días de febrero. Los trabajadores resolvieron cortar con las horas extras, rechazar los cambios de turno y no realizar tareas que no se ajusten estrictamente a las categorías designadas por la cooperativa.

El sindicato argumenta que la empresa pretende tercerizar la distribución y alerta por el futuro de los 17 empleados.

Ante esta situación el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) convocó para este jueves a una reunión tripartita en la sede ministerial para lograr una salida al conflicto.


Caras y Caretas

No se descarta profundizar el conflicto

Trabajadores de Alimentos Fray Bentos en conflicto

Hace varias semanas, los trabajadores de la empresa de Alimentos Fray Bentos, seguían con preocupación las señales que sugerían posibles envíos a seguro de paro. El pasado viernes y de forma unilateral la empresa envió a 12 trabajadores al seguro de paro.


Por Rolando Arbesun 17 febrero, 2021 - CARAS Y CARETAS

Hace varias semanas, los trabajadores de la empresa de Alimentos Fray Bentos, seguían con preocupación las señales que sugerían posibles envíos a seguro de paro.

Las señales que enviaba la empresa con respecto a esta posibilidad fue respondida por el gremio de trabajadores de la Industria Láctea, cuyos delegados nacionales se acercaron a la planta en Fray Bentos para mantener una reunión con los trabajadores de la planta.

En comunicación con Caras y caretas Portal, el periodista Milton Lancieri, comunicó que el objetivo de la asamblea desarrollada por los trabajadores tenía como eje central intentar un diálogo con la empresa para discutir si había realmente razones fundadas para el envío de trabajadores al seguro de paro.

A pesar de la voluntad de negociación e intercambio mantenida por los trabajadores, estos recibieron con sorpresa el anuncio del envío al seguro de paro de 12 trabajadores.

Ello derivó, manifestó Lancieri, que en la pasada jornada se desarrollara una asamblea sindical de trabajadores/as de la planta de Alimentos Fray Bentos que contó con la presencia de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) y del Plenario Intersindical de Río Negro.

Enrique Méndez, dirigente sindical de la Industria Láctea, al explicar la situación que allí se planteaba, expresó “las medidas recién comienzan porque la empresa de forma unilateral decide el envío al seguro de paro, por lo que conocida la noticia desde el viernes se llevó adelante la definición de las medidas a asumir a través de una asamblea donde se acuerda iniciar el trabajo a reglamento”.

Méndez agregó que “los trabajadores ya no están haciendo horas extras, ni cambios de turnos” y se encuentran “trabajando tal como corresponde de acuerdo a lo que dice la ley”.

“En ese entendido”, explicó “se ha iniciado una respuesta que tiene esa medida que lleva un determinado período de tiempo en su aplicación, la cual genera una serie de atrasos y dificultades, más con estas definiciones unilaterales del seguro de paro, allí va a quedar demostrado si la situación amerita o no los seguros de paro”.

En su comunicación, Méndez señaló que, “al margen de esto hoy se realizó la asamblea de la Federación, junto al plenario intersindical, como forma de respaldo a los trabajadores, se evaluará minuto a minuto la situación de conflicto que se acaba de desatar y se evaluará una posible profundización o no del conflicto”.

La profundización, o no del conflicto depende, concluyó expresando el dirigente sindical, de las definiciones que se tomen por parte de los trabajadores y de la solidaridad de la propia Federación con los trabajadores del sindicato de Alimentos Fray Bentos, “no se descartan otras medidas coordinadas con el PIT CNT local en el propio territorio fraybentino”.


Elbia Pereira (FUM-TEP): “Persisten demasiadas incertidumbres para el inicio de clases»

Jueves, 25 Febrero 2021 18:39 - PORTAL PIT-CNT

Elbia Pereira (FUM-TEP): “Persisten demasiadas incertidumbres para el inicio de clases»

Cuando faltan apenas dos días hábiles para el inicio de las clases en las escuelas de todo el país, para la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM-TEP) hay «incertidumbres» y «obstáculos» sin resolver por parte de las autoridades de la educación. A la FUM-TEP le preocupa que a esta altura de las circunstancias, la presencialidad segura sea una «expresión de deseo» pero casi imposible de cumplir y en tal sentido, reclama que las autoridades del Codicen le informen a las familias y la población toda, que la realidad difiere de las expresiones manifestadas por los jerarcas.

Según explicó al Portal la secretaria general de la FUM-TEP, Elbia Pereira, no se deberían generar «falsas expectativas» en los padres y madres «porque eso no conduce a buen término”. Mientras los maestros y maestras «chocan con la realidad» y son quienes no podrán dar una respuesta adecuada a las familias, por la televisión las autoridades «dicen que todo está bárbaro».

Para la FUM-TEP, no era admisible comenzar el 2021 de la misma forma y con las incertidumbres que culminó el 2020. «Es cierto que la pandemia llegó sin avisar, fue algo que sorprendió al mundo entero, pero después de todos los meses transcurridos algo deberíamos haber aprendido, para tomar recaudos y anticiparnos con un plan de contingencia en el inicio del 2021. Con esa lógica es que la Federación le pidió al Consejo de Primaria que concretara una comisión de trabajo para relevar las necesidades reales en los centros educativos, como forma de garantizar la asistencia segura en este año 2021. Porque entendemos el magisterio de manera presencial. No de otra forma. Así lo defendimos, con mucho compromiso y mucha responsabilidad». Pereira remarcó que así se sostuvo la educación pública durante la pandemia lo que permitió que Uruguay se destacara en el continente, entre otras cosas, por la baja deserción. «Eso se logró con un gran compromiso de los maestros y los funcionarios”, subrayó.

La FUM-TEP reclamó un espacio de integración y diálogo con las autoridades pero eso no se concretó. “Recién el 29 de enero nos presentaron un documento con un plan de acción del Codicen, totalmente inconsulto, que uno podrá compartir o no esos objetivos señalados, pero lo que es evidente es que quienes desarrollan las líneas de acción serán los maestros y funcionarios, ellos son quienes tendrán que poner en práctica esas acciones. A nuestro entender, el Codicen presentó eso no solamente de manera inconsulta sino muy tarde como para resolver los problemas y lograr la presencialidad segura. Para ello se necesitan locales adecuados que permitan mantener el protocolo sanitario. Y en muchas escuelas urbanas se van a presentar problemas por no poder cumplir lo que está planteado».

Asimismo, Pereira mencionó las dificultades en relación al cumplimiento del calendario de elecciones de cargos docentes y problemas locativos. «Hay muchas cosas que están sin resolver, a dos días hábiles falta información, faltan respuestas y soluciones, y no tenemos noticias. Lo que dicen las autoridades está en el plano del deseo pero no de la realidad».

Autonomía

Para la secretaria general de la FUM-TEP, las autoridades tienen una visión distinta a la de los trabajadores en materia de autonomía. «Para nosotros la autonomía docente es pedagógica, pero el director de la institución no tiene autonomía organizativa fuera del ámbito escolar”, y según Pereira, eso está directamente vinculado a las decisiones administrativas sobre locales alternativos, alquileres, comodatos, «que no pueden ser decisiones que tome el director de la escuela, ya que no tiene esa responsabilidad».

Pereira dijo al Portal que al día de hoy no todos los grupos están cubiertos, «aún se están eligiendo los cargos, quedan muchos maestros en el país sin poder elegir un cargo y desempeñarse profesionalmente, es decir, el lunes habrá grupos de alumnos que el 1° de marzo comenzarán sin tener el maestro al frente de la clase».

En el mismo sentido, la secretaria general de la FUM-TEP remarcó que les preocupa especialmente que la población conozca y comprenda que los inconvenientes que se puedan presentar al inicio de las clases no son responsabilidad ni de los directores ni de los docentes de la escuela. «La responsabilidad le cabe a quienes están al frente de la educación», enfatizó. Además, se preguntó qué sucederá con los niños que sean reubicados por razones de protocolo en nuevos locales que aún no se sabe cuáles serán, cuando tengan que recibir alimentación. «¿Dónde comerán? ¿Les llevarán la comida o el comedor se trasladará a los locales? Eso no lo sabemos».

Por último, Pereira dijo que los maestros y las maestras están con la misma ilusión de cada año esperando comenzar las clases porque esa es la esencia de su trabajo. «Lo que lamentamos es que las autoridades no hayan dispuesto presupuesto o no quieran invertir en la contratación de más docentes para atender esta realidad tan compleja, para que se logre la mayor asistencia en pandemia y con las medidas dispuestas. No entendemos cómo la ministra de Economía le dice a la sociedad uruguaya que se van a destinar todos los recursos necesarios para atender las circunstancias de pandemia y resulta que a la educación no la está asistiendo de ninguna manera. Por la televisión dicen que está todo bárbaro pero esa no es la realidad», concluyó.