La incomunicación en los medios hegemónicos de comunicación
“El desafío es remar contra la corriente del “pensamiento único” y resistir para que no nos impongan el “monocultivo de las mentes”, necesitamos de la resistencia cultural y generar nuevos paradigmas de vida, de construcción social, cultural, política, económica y espiritual, y enfrentar las desigualdades sociales, el hambre, la pobreza, la discriminación, revindicar el derecho de la mujer, los pueblos originarios y el medio ambiente.
Nos impusieron la economía devastadora de la deuda externa y la inflación galopante por aquellos que privilegian el capital financiero sobre la vida de los pueblos. “No llamemos política económica a aquello que no es sino un tratado de guerra escrito con la sangre de los oprimidos” (L.P.Aguirre).
En el ejercicio de toda democracia se necesita de la oposición, de la libertad de prensa y la palabra creadora y ser cómo el tábano socrático para despertar y corregir a quienes gobiernan y aportar a la vida, no hay democracia sin participación del pueblo.”
Frente a la concentración del poder informativo nacieron las redes comunitarias en la resistencia y rebeldía que hacen “caminar la palabra” expresan su voz que recrea la vida, son valiosas en su dinámica y capacidad cultural y resistencia a la imposición del “pensamiento único”.
Por suerte la opinión pública todavía
no se ha dado cuenta de que opina
lo que quiere la opinión privada-(Quino)
Tratar sobre los medios hegemónicos de comunicación es un tema complicado y conflictivo, quien lo intenta se mete en un laberinto habitado por la serpiente de dos cabezas, mito o realidad que aparece en los tiempos pasados y presentes desde los antiguos arios de la India, en las culturas precolombinas y en la civilización Chaco-Santiagueña, como en otras civilizaciones que se interrelacionaron a través de migraciones, historias y mitos.
La humanidad camina entre luchas y esperanzas, buscando construir sociedades más justas y fraternas, los desafíos para alcanzarlo exigen compromiso, unidad en la diversidad y resistencia a la opresión, la creatividad de generar nuevos paradigmas de vida; Leopoldo Marechal decía: “·estamos sumergidos en un laberinto y hay que luchar y saber que del laberinto se sale por arriba”, es el desafío de los pueblos.
Los avances tecnológicos y científicos aportan a la vida y desarrollo la capacidad de dar lo mejor y lo peor. Las tecnologías provocaron la aceleración del tiempo y fagocitaron a las generaciones sometidas a su dominación y dependencia, la máquina es como el cáncer de la vida moderna. Albert Einstein, quien preveía lo que se avecinaba y el impacto de la aceleración del tiempo y avances tecnológicos sobre la población, se preguntaba si ese día que tanto temía finalmente llegaría y dijo: “Tengo miedo del día que la tecnología vaya a sobrepasar a la interacción humana. El mundo será una generación de idiotas”. La pregunta es, ¿si ese día llegó?
R. Panikkar en “Técnica y Tiempo” señala que: “La técnica hace posible pensar a una velocidad que ningún ser humano es hoy capaz de lograr. Pero, cuando se pasa de una determinada velocidad límite, cuando se franquea la “barrera humana”, ¿no podría producirse una cierta mutación, una cierta ruptura que nos hiciera cambiar de plan? La aceleración del tiempo lleva a profundizar las culturas del descarte, donde una noticia actual a los tres minutos es vieja y la próxima noticia envejece con la misma rapidez; vivimos en el torbellino del presente sometidos en gran parte por los medios hegemónicos que en lugar de comunicar, controlan la información incomunicando y manipulando a la población para imponer el “pensamiento único” que nos repiten constantemente, son los poderes de quienes controlan la comunicación y el mercado, dónde nada hay fuera de esos límites, sólo el abismo. “Con machaconería ideológica llegaron a construir lo que los teóricos hoy llaman “el círculo de la razón”, porque abarca el pensamiento único, el único que se puede pensar, (I. Ramonet), estamos viviendo una etapa totalitaria y aparece de muchas formas en el tiempo como la serpiente de dos cabezas.
En varias culturas milenarias la serpiente bicéfala es un signo cósmico, le rendían culto en el antiguo Egipto. En arqueología comparada existe una interrelación entre los diversos continentes y culturas; podemos verlo en Tiahuanaco en la Puerta del Sol, -INTI- representado sosteniendo en sus manos las serpientes bicéfalas. En la pirámide de Teotihuacán, los Mayas rendían culto al Dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada que representa la vida, el cosmos y la fecundidad, en la cultura incaica que llega hasta el norte argentino en la civilización Chaco-Santiagueña, la serpiente bicéfala es representada en las urnas funerarias y cerámicas.
El libro sagrado del Génesis, nos señala cómo la serpiente incita y convence con la palabra a Eva y Adán, a comer el fruto del árbol prohibido del conocimiento del bien y del mal.
La serpiente en algunas culturas es un signo maléfico, según su giro y dirección, como la cruz gamada o svástica que se apropia y utiliza el nazismo, son dos serpientes bicéfalas que se entrecruzan y marcan los caminos del poder totalitario y las terribles consecuencias de guerras, holocaustos, terror y muerte que sufrió la humanidad…y la serpiente utilizó la “palabra” para lograr su objetivo.
Estoy volviendo a leer “Cánticos Cósmico” de Ernesto Cardenal un hermano de caminada por América Latina -Abya Yala- quien en su Cantiga 2 dice: “En el principio/-antes del espacio-tiempo-/Era la palabra / Todo lo que es pues es verdad / Poema. /Las cosas existen en forma de palabra…/Era la palabra (Palabra amorosa.)/Misterio y a la vez expresión de ese misterio./El que es y a la vez expresa lo que es./“Cuando en el principio no había todavía nadie/Él creó las palabras (naikito)/Y nos la dio, así como la yuca…” Primero fue el Verbo…”-
El ser humano dispone de su libre albedrío, Sartre dice que: “uno está condenado a su libertad”, vive la angustia existencial y la soberbia que todo depende de sí mismo, olvidándose de nosotros y nosotras y saber que la libertad comienza por el respeto ajeno.
Esta pequeña introducción sobre la palabra, nos lleva a profundizar, ver y recorrer los laberintos de los medios de comunicación, los valores y la ética, la energía de la palabra y no olvidar que con una palabra podemos amar y con una palabra podemos destruir y provocar tanto daño como un arma. Como dice Cardenal- “las cosas existen en forma de palabra…”
Sabemos que ningún medio de comunicación es aséptico, tienen sus intereses, ideologías de diversos signos; su misión es informar en la diversidad y riqueza cultural, estar al servicio de la Verdad, de valores y pertenencia de sus pueblos.
Gandhi decía que: La Verdad es el encuentro con Dios. En muchos medios hegemónicos están muy lejos de Dios y muy cerca de la serpiente y su veneno.
Frente a la concentración del poder informativo nacieron las redes comunitarias en la resistencia y rebeldía que hacen “caminar la palabra” expresan su voz que recrea la vida, son valiosas en su dinámica y capacidad cultural y resistencia a la imposición del “pensamiento único”. Es una lucha permanente y desigual al accionar de la serpiente con su carga de veneno y odio, tergiversando y manipulando la palabra, anteponiendo sus intereses políticos y económicos, por sobre los derechos de los pueblos, que luchan por alcanzar su liberación y sacudirse de la esclavitud del sistema de dominación, de la pobreza y la explotación.
La suspensión de conciencia
El tema que voy a tratar no se agota en esta nota, simplemente es un pequeño esbozo necesario para conocer y profundizar los mecanismos de acción sicosocial utilizados en tiempos de guerra y en tiempos de paz por los ejércitos, como en los medios de comunicación utilizados por dirigentes políticos para imponer la acción sicológica en personas y sociedades a fin de lograr “la suspensión de conciencia”, a lo que llamo el “monocultivo de las mentes”, con los tóxicos de la propaganda y la palabra devaluada, semejante a la lengua bífida de la serpiente.
Hay mecanismos y formas de inducir y someter a los pueblos, tenemos demasiados ejemplos utilizados en la formación de las fuerzas armadas y de seguridad, sus estructuras son piramidales y hay veces que son sometidos a regímenes totalitarios, a la alteración de valores y ética, siendo suplantados por otros “valores”, supuestamente superiores a los anteriores, ya sean religiosos, políticos y sociales, como mecanismos de acción sicosocial impuestos por dictaduras y gobiernos autoritarios. La concentración y monopolio de los medios de comunicación imponen el totalitarismo informativo, violando los DDHH y la libertad de prensa.
La manipulación de conciencia por medio de la propaganda es lograr que todos y todas actúen de la misma manera y asuman las mismas responsabilidades, logrando que la culpabilidad se diluya en lo colectivo para no quedar excluidos.
El jerarca nazi Adolf Eichman cuando lo juzgan por sus crímenes en Israel dice en su defensa: “La misión de un soldado es obedecer las órdenes de sus superiores y no discutir si son buenas o no, su misión es obedecer…” la misma acción sicológica utilizó la dictadura militar argentina y otros ejércitos en el mundo que necesitan aliados y la complicidad de los medios de comunicación, sometiendo al pueblo por medio de la propaganda a la “obediencia ciega”.
En el Serpaj tuve un encuentro pedido por sus abogados con el entonces capitán de la Armada, Adolfo Scilingo, actualmente preso en España condenado por crímenes de lesa humanidad, quien declara que: “actuaron por orden de sus superiores en dos vuelos de la muerte con prisioneros, que eran inyectados para evitar su resistencia y arrojados al mar o al Río de la Plata, atados de pies y manos con alambres y pesos para que los cuerpos no suban a la superficie”.
Scilingo me expresa que estaba convencido que libraban una guerra para defender al país del comunismo internacional, los prisioneros eran considerados enemigos de la patria, cuando el avión regresaba a la base los esperaba el capellán militar y les daba misa, diciéndoles que lo hecho era para salvar a la patria. La ley y el poder judicial no existían, los dictadores eran señores de la vida y muerte del pueblo.
La “suspensión de conciencia” es un mecanismo de dominación para manipular a personas y pueblos, vaciarlos de conciencia crítica a fin de convertirlos “en una masa manejable”.
Vance Packard, en sus obras “Las formas ocultas de la propaganda” y “Los trepadores de la pirámide”, analiza los mecanismos de la acción sicológica de la propaganda dirigida a lograr que la mercancía alcance mejor venta; utilizando el convencimiento por medios visuales, informativos, colores y gráficos y la palabra que taladra conciencias, la televisión y medios electrónicos que llevan a comportamientos colectivos.
La serpiente está presente, oculta en su sombra desde los albores de la humanidad y en el tiempo se manifiesta en distintas metamorfosis.
Periodistas testigos de la Verdad
Del laberinto se sale por arriba, siempre existe la fuerza de la esperanza, tenemos que recuperar y valorar los testimonios de vida de muchos hombres y mujeres que ejercieron y ejercen el periodismo que lo asumen con coraje, muchos dieron sus vidas cumpliendo con su misión periodística. Son testigos/as en defensa de la dignidad y la verdad utilizando “la palabra”.
Quiero recordar algunos/as: A Vladimir Herzog asesinado bajo tortura por la dictadura militar de Brasil, el 25 de octubre de 1975 por informar al pueblo sobre las atrocidades de la dictadura y defender los DDHH.
Mario Podestá, corresponsal de guerra y compatriota, con quien me encontré antes de su viaje para cubrir la guerra en Irak, me pidió información y contactos en Bagdad de personas amigas y del hospital pediátrico, bombardeado por la OTAN y EEUU. Su intención era visitar el hospital y reunirse con los médicos/as.
Mónica Cabrera periodista argentina que acompañaba a Mario, los dos murieron en la ruta en el desierto desde Amman a Bagdad, el 14-4-2003.
El camarógrafo español José Couso, muerto por tropas de los EEUU en el Hotel Palestina, en Bagdad el 8-4-2003. Son cientos, miles de periodistas en el mundo víctimas de la violencia.
Rodolfo Walsh, desaparecido el 25-3-77, quien tuvo el coraje de la palabra para denunciar las atrocidades de la dictadura militar argentina y enviarle una carta a la junta de comandantes, siendo secuestrado y desaparecido hasta el presente. Rodolfo asumió la responsabilidad como periodista de luchar por la verdad, fue coherente entre el decir y el hacer y su testimonio perdura en la vida y conciencia del pueblo, es un ejemplo de ética profesional.
No puedo dejar de señalar la cárcel injusta que sufre Julián Assange, preso en una prisión de máxima seguridad en Gran Bretaña, por publicar informes sobre los horrores cometidos por los EEUU en Irak y otros países del mundo. EEUU y sus aliados quieren silenciar con el miedo y la persecución a quienes se atrevan a desafiar el sistema de impunidad de la gran potencia y sus cómplices. Es de destacar la complicidad de los grandes medios de comunicación sobre la guerra en Irak y las mentiras de las armas de destrucción masivas para justificar la invasión a Irak y los bombardeos sobre la ciudad de Bagdad, contra la población civil. Los grupos hegemónicos de información cómplices de los EEUU utilizaron miles de palabras y mentiras para hacer creer al mundo que Irak tenía armas de destrucción masiva para justificar la guerra.
Oscar Wilde decía que: “hipócrita es aquel que sabe el precio de todas las cosas y el valor de ninguna”. Precio y valor no son lo mismo.
A Luther King no le dolía tanto el accionar de los malos, como el silencio de los “buenos”. He ahí el silencio cómplice de los medios de comunicación con la prisión de Julián Assange; a quien visité en Londres cuando se encontraba como refugiado político en la embajada del Ecuador.
Tenemos que recordar el coraje de Alicia Castro en ese entonces embajadora argentina en Gran Bretaña que denunció la injusticia contra Julián, y se logró impedir su extradición a los EEUU gracias a la campaña internacional, pero aún continúa preso en Gran Bretaña. Alicia trabaja en el presente por su liberación.
Una
incansable luchadora argentina, Stella Calloni, periodista y
corresponsal de la Jornada de México, investigadora del Plan Cóndor en
Paraguay en los Archivos del Terror, entre otros trabajos de
investigación, aporta su experiencia y lucha social en el periodismo de
la resistencia al servicio de los pueblos, lleva su vida reflexionando y
trabajando sobre el caminar de América Latina y denunciando las
violaciones de los DDHH y de los pueblos.
La FELAP durante años denuncia la persecución a los/as periodistas, víctimas de la violencia política en los países latinoamericanos, reclamando la libertad de prensa, la solidaridad y el fortalecimiento de la democracia y los DDHH , contemplados en las leyes nacionales, como en los pactos y protocolos internacionales.
En este caminar entre luchas y resistencia de los pueblos nos preguntamos: ¿Si a alguien le importan las lágrimas de los oprimidos?
Antonio Porchia decía que: “No ves el río de llanto, porque le falta una lágrima tuya”.
Abya Yala continúa con las venas abiertas
A cincuenta años de las Venas Abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, duele la realidad que nos toca vivir, -el filósofo español, Julián Marías decía: “Que vivimos en el mejor de los mundos posibles”,- “es el único mundo que tenemos, nuestra Casa Común”, que debemos defender para todos y todas y para lograrlo tenemos que remar contra corriente del sistema de opresión.
Cuando joven viajaba a Corrientes y Cataratas del Iguazú a visitar a mi familia, tengo presente la aventura y el desafío de remar en el río Paraná desde la ciudad de Corrientes a la Isla Antequera en el Chaco, a las plantaciones del tío Juan, había que remar contra corriente para cruzar el río y llegar a destino, exigía un gran esfuerzo físico y resistir en la canoa para que no nos arrastre la correntada y nos derive río abajo y perder el destino.
El desafío es remar contra la corriente del “pensamiento único” y resistir para que no nos impongan el “monocultivo de las mentes”, necesitamos de la resistencia cultural y generar nuevos paradigmas de vida, de construcción social, cultural, política, económica y espiritual, y enfrentar las desigualdades sociales, el hambre, la pobreza, la discriminación, revindicar el derecho de la mujer, los pueblos originarios y el medio ambiente.
Nos impusieron la economía devastadora de la deuda externa y la inflación galopante por aquellos que privilegian el capital financiero sobre la vida de los pueblos. “No llamemos política económica a aquello que no es sino un tratado de guerra escrito con la sangre de los oprimidos” (L.P.Aguirre).
En el ejercicio de toda democracia se necesita de la oposición, de la libertad de prensa y la palabra creadora y ser cómo el tábano socrático para despertar y corregir a quienes gobiernan y aportar a la vida, no hay democracia sin participación del pueblo.
Otra cosa es la oposición cargada de veneno, es la degradación del odio y su capacidad destructiva, la palabra emponzoñada de la serpiente que busca masificar conciencias y voluntades a través de las mentiras, utilizando los medios hegemónicos de comunicación que generan incertidumbre y distorsionan la realidad, saturan a los pueblos sobre ejes que martillan permanentemente tratando de imponer el reduccionismo y el absolutismo. Lo ocurrido el día 27 de febrero de este año en la concentración de la oposición de derecha en Plaza de Mayo, pone de relieve que actuaron de manera denigrante y muestran el rostro del odio y la mentira para atacar al gobierno, utilizaron lo peor, se montaron sobre irregularidades de las “vacunas Vip”, sin ningún análisis crítico de la política de Estado, de las urgencias y necesidades para la salud de la población. Recurrieron a los medios para acusar al gobierno de envenenar al pueblo con las vacunas”. Ignorando la decisión presidencial, reafirmando el derecho e igualdad para todos /as y su actuar al desplazar a los funcionarios en faltas.
La falta de ética y la ceguera del odio, los llevó a colgar bolsas mortuorias con supuestos cadáveres de dirigentes del gobierno en las rejas de la Casa de Gobierno, lo que pone en evidencia la degradación de la oposición, su mediocridad y falta de aportes y soluciones en bien del pueblo.
Debemos hacer memoria, durante el gobierno de Macri se privilegió a los ricos y se marginó a las dos terceras partes de la población. Sumergió al país en la deuda externa con el FMI, impagable e inmoral que debe ser investigada y saber adónde fueron a parar los millones de dólares del préstamo del FMI. Los medios de comunicación avalaron y defendieron al gobierno de Macri y sus negociados con el FMI sin importarles las consecuencias que cargan sobre el pueblo por generaciones, provocando más pobreza, hambre y falta de recursos para la educación y la salud.
A esa oposición destructiva y degradante dije que hay que darles la “Vacuna contra el odio”, tal vez aprendan, una vez vacunados que con el odio nada se construye.
Los golpes de Estado en el continente no terminaron con las dictaduras y la DSN (Doctrina de Seguridad Nacional), surgen nuevas formas de dominación como la “lawfare” -la guerra judicial- que amenaza las democracias: los golpes de Estado en Honduras, Paraguay, Brasil, Bolivia, la complicidad del Director General de la OEA Luis Almagro, dirigido por los EEUU apoyando el golpe de Estado contra Evo Morales, el golpe de Estado y la destitución en Brasil de Dilma Rousseff, y el accionar del juez Sergio Moro, contra Lula da Silva, condenado a prisión sin prueba alguna, el juez cómplice de la política de los EEUU para Latinoamérica, les sirvió para impedir que Lula se presente como candidato presidencial en las elecciones. El imperio siempre está presente para asegurar sus intereses regionales y mundiales.
Recientemente la justicia de Brasil sobreseyó a Lula de las acusaciones de corrupción que fuera objeto por la lawfare.
Nada de lo que señalo podría ser sin la complicidad de los grandes medios de información de la prensa canalla, escrita y televisiva como O GLOBO y otros medios levantando calumnias, ataques, denuncias y abriendo causas judiciales contra Lula.
En Argentina el gobierno de Macri buscó por todos los medios atacar a Cristina Fernández de Kirchner, utilizando la complicidad del Juez Bonadío, (fallecido) y el fiscal Stornelli, quien continúa en funciones a pesar de las causas judiciales y los “cuadernos fantasmas”, esgrimidos para un ataque contra Cristina y su gobierno, con la complicidad de jueces y funcionarios judiciales que son parte del poder político, apoyados por los medios de comunicación como Clarín y la Nación entre otros, para acusar a Cristina utilizando la “Lawfare” y buscando dañar a su familia, provocando todo el daño posible como los allanamientos a sus propiedades, perseguir y poner presos a varios ex funcionarios del gobierno peronista.
La corporación judicial actúa de forma nefasta sobre la independencia de los poderes del Estado y la vida democrática del país. Es urgente la reforma del poder judicial y de la Corte Suprema de Justicia y recuperar la salud de la República.
Tenemos que tener claro que si alguien cometió algún ilícito en funciones del Estado es la justicia quien determinará el grado de responsabilidad.
Los medios hegemónicos de información juzgan y condenan antes que la justicia, iniciando campañas extra judiciales.
Buscaron atacar y denigrar a jueces que tienen el coraje de asumir su responsabilidad, de hacer justicia. Macri quiso impedir el avance de la causa y pidió la destitución del Juez de Dolores, Alejo Ramos Padilla, quien estaba a cargo de investigar los actos y delitos de Marcelo D’Alessio, la complicidad de periodistas, fiscales y la extorsión de funcionarios cercanos al macrismo.
La hipocresía e impunidad del poder político y judicial, avanzaron en imponer sus intereses sobre la vida del pueblo.
No podemos quedarnos en la angustia existencial, los pueblos tienen la capacidad de indignarse frente a las injusticias y de rebelarse para lograr construir un nuevo paradigma que implica un profundo cambio de la mentalidad epocal. De los conceptos y los valores que forman una visión particular de la realidad de una época determinada. La velocidad de cambio de nuestra época es mucho más rápida que las anteriores, en virtud de los “soportes” que la generan. El drama se está dando, a nivel social, entre el mundo rápido que está naciendo, y el mundo lento, generalmente abarcante de las regiones más pobres del planeta- (L.P.Aguirre)
El nuevo paradigma desafía a los humanos a buscar nuevas razones para probar que poseemos algún tipo de capacidad (razón) para fundar nuevos comportamientos éticos y praxis con pretensiones de distinguir la libertad de la tiranía. La falsedad de la verdad, lo justo de lo injusto o si estamos condenados a la lógica posmoderna del pensamiento débil y de la fragmentación relativista. (L.P.A). J.L. Borges dice: “no hay una sola página, una sola palabra, que sea sencilla, ya que todas postulan el universo, cuyo más notorio atributo es la complejidad”.
Si queremos alcanzar los objetivos de construir una sociedad de iguales, más justa y fraterna, tenemos que aprender a remar contra la corriente para llegar a destino sin perder el rumbo.
No podemos dejar de señalar a la serpiente que hace de la palabra el veneno para contaminar a los pueblos y que utiliza su lengua para mentir, dañar y hacer creer a la población que lo que dice es verdad, impone, la hipocresía del “pensamiento único”, o como lo señalo, buscan dominar a los pueblos con el “monocultivo de las mentes” con los tóxicos de la propaganda, y no la búsqueda de la Verdad, la información que ayude a la conciencia crítica y los valores culturales, sociales y espirituales de los pueblos.
Las tecnologías han cambiado las relaciones del tiempo y el ser humano. Marx decía que; “hasta ahora los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.”
Los tiempos agitados que corren nos obligan a navegar abrazados al mástil de la nave. Y ese mástil se me ocurre que bien lo puede representar quien un día dijo que “lo contrario del amor no es, como muchas veces o casi siempre se piensa, el odio, sino el miedo de amar, y el miedo de amar; es el miedo de ser libre” -Pablo Freire-.
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.
Fuente: https://www.alainet.org/es/
Más de tres millones de muertos en el mundo por la pandemia
Imagen: EFE
La
cifra de muertos en el mundo por coronavirus superó este jueves los
tres millones, de acuerdo al recuento que realiza la Universidad Johns
Hopkins (JHU) de Estados Unidos. A este número se llega a poco más de
tres meses de haber alcanzado el umbral de los dos millones.
La
pandemia tardó ocho meses y medio en alcanzar el millón de fallecidos
después del primer deceso confirmado en China, y solo tres meses y medio
para rebasar el segundo millón, el 15 de enero pasado.
Este nuevo umbral se cruzó poco más de tres meses después del anterior, lo que muestra que el virus sigue en expansión. A su vez, hay 140 millones de contagios a nivel mundial desde que se reportó el primer caso en diciembre de 2019.
Estados Unidos sigue siendo el país más golpeado en cifras
totales, con unos 31,5 millones de casos y más de 566.000 muertos,
siempre según cifras de la JHU. Por detrás están India, con
aproximadamente 14,5 millones de casos y más de 175.000 muertos, y
Brasil, con más de 13,8 millones de contagios y más de 368.000 decesos.
Si
bien en Estados Unidos la curva epidemiológica está en baja, por el
contrario en Brasil e India está en pleno crecimiento y ambos países son
los epicentros mundiales de la pandemia. En el gigante sudamericano
desde el mes pasado se anuncia un promedio cercano a las 3 mil muertes
diarias, es decir, casi una cuarta parte del total de muertes informados
diariamente en todo el mundo.
Esta cifra representa más del doble de las cifras de muertos diarios que se registraban a mediados de febrero y, si se toman los datos desde el 7 de marzo, es el país que más muertos diarios registra a nivel global.
Los
decesos también se están acelerando en India: en el país, que tiene
1300 millones de habitantes, se están registrando más de mil muertos
cada día, nueve veces más de los que se reportaban a principios de
marzo.
El aumento también se da en la tasa de contagios: este
jueves superó los 234.000 casos diarios, un récord durante la pandemia,
cuando a principios de marzo reportaba un promedio de unos 15 mil.
México,
por su parte, es el tercer país en número de fallecidos, por encima de
India, con más de 211.000 fallecidos, si bien figura en el decimocuarto
puesto en número de contagios a nivel global.
En Europa, la nación con mayor positivos totales es Francia, con cerca de 5,3 millones, mientras que el Reino Unido está cuarto en cantidad de muertos en el mundo con 127 mil
BRASIL
Covid-19: Brasil se enfrenta al mayor colapso sanitario y hospitalario de su historia
Según Fiocruz, 24 estados y el Distrito Federal tienen tasas de ocupación de camas de UCI para covid superiores al 80%
Traducción: Roxana Baspineiro
Ante el actual escenario de pandemia, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación científica de América Latina, presentó, el martes (16), una nueva edición del "Boletín Extraordinario del Observatorio Covid-19 Fiocruz". El análisis llama la atención sobre los indicadores que apuntan a una situación extremadamente crítica en el país brasileño. Según los investigadores que realizaron el análisis, se trata del mayor colapso sanitario y hospitalario de la historia de Brasil.
El boletín muestra que, actualmente, de las 27 unidades federativas, 24 estados más el Distrito Federal tienen tasas de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos en el Sistema Único de Salud (SUS) iguales o superiores al 80%, 15 con tasas iguales o superiores al 90%. En cuanto a las capitales, 25 de las 27 tienen estas tasas iguales o superiores al 80%, 19 de ellas superiores al 90%.
Los datos se basan en informaciones de los Departamentos de Salud de los Estados / Fiocruz
Los datos proceden de los Departamentos de Salud de los Estados y del Distrito Federal, y de los Departamentos de Salud de las capitales. Estas nuevas informaciones se añaden a los datos históricos ya presentados por el Boletín. El mapeo aporta datos obtenidos desde el 17 de julio de 2020.
Para evitar que el número de casos y muertes se extienda aún más por el país, así como para reducir las tasas de ocupación de camas, los investigadores abogan por la adopción rigurosa de acciones de prevención y control, como medidas más estrictas para restringir las actividades no esenciales. También destacan la necesidad de ampliar las medidas de distanciamiento físico y social, el uso de mascarillas a gran escala y la aceleración de la vacunación.
El municipio de Araraquara, en el estado de São Paulo, se presenta en el Boletín como uno de los ejemplos actuales de cómo las medidas de restricción de actividades no esenciales evitan el colapso o la prolongación de la situación crítica en los servicios y sistemas de salud. Con las medidas adoptadas por el municipio, Araraquara consiguió reducir la transmisión de casos y muertes, protegiendo la vida y la salud de la población.
Los datos se basan en informaciones de los Departamentos de Salud de los Estados / Fiocruz
Cavan cientos de tumbas en Brasil ante el aumento de muertes por covid-19
Ante la alta demanda de entierros debido al aumento de la tasa de mortalidad por el covid-19, las autoridades brasileñas empezaron a cavar hasta 600 tumbas al día en cementerios municipales.
Unas recientes imágenes mostraron a maquinaria cavando este jueves una gran cantidad de tumbas en el cementerio de St. Luiz de São Paulo.
El sistema funerario en el país latinoamericano actualmente está bajo presión, ya que desde marzo ha tenido lugar un promedio de 320 entierros diarios, lo que supone un aumento del 70 por ciento en comparación con el mes de diciembre.
Según datos de la Universidad Johns Hopkins, Brasil es el segundo país más afectado del mundo por la pandemia de coronavirus, con más de 13 millones de casos y más de 341.000 muertes.
El sábado, los departamentos de salud de los estados registraron 1.987 muertes; el país suma un total de más de 330.000
Traducción: Vivian Fernandes
En la semana que terminó este sábado (3), Brasil registró un número récord de muertes por Covid-19. Hubo más de 19.600 muertos en siete días, un nivel que nunca se había alcanzado.
Los datos del Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS) señalan que entre el 28 de marzo y el 3 de abril se registraron 19.643 nuevos fallecimientos notificados. El promedio diario, que superó los 3.000 el jueves (1) y el viernes (2), se sitúa ahora en 2.806
:: "Somos reemplazables para el sistema", dice profesora sobre muertes al volver a clase ::
Con el resultado de esta semana, el país completa siete semanas de aumento acelerado del número de muertes. Hace dos meses, el total semanal era de entre 6.000 y 7.000 fallecimientos.
Sólo este sábado, las secretarías de salud de los estados registraron 1.987 muertes. El número total de vidas perdidas por el Covid-19 desde la llegada del coronavirus a Brasil ascendió a 330.193.
Esta semana Brasil registró 463.235 infectados, después de casi un mes con cifras superiores al medio millón. Entre el domingo (28) y el sábado (3), hubo 43.515 registros de nuevos casos. El número total de personas que ya se han infectado es de 12.953.597.
En las últimas 24 horas, el domingo (4), Brasil registró más 1.240 muertes y 31.359 nuevos infectados por el virus.
Perfil cambia
A diferencia de lo que sucedió en la llamada primera ola de la
pandemia de covid en Brasil, la actual escalada de casos y víctimas está
impactando más a grupos etarios más jóvenes. Esto es lo que señala un levantamiento del proyecto “UCI brasileñas”, de la Asociación de Medicina Intensiva Brasileña (AMIB), divulgado a fines de marzo por el periódico Folha de S.Paulo.
Según la AMIB,
el porcentaje de personas de hasta 45 años en 1.593 UCI públicas y
privadas del país aumentó 193% entre febrero y marzo de 2021, comparado
con el período de septiembre a noviembre de 2020, considerado de
relativa tranquilidad en la demanda por ese tipo de atención, después
del peor momento de la primera ola.
:: Falta hasta agua y jabón: atención básica de salud combate la covid en precarización ::
En reportaje de la Folha de S.Paulo,
el investigador en salud pública de la Fiocruz, Raphael Guimarães,
afirmó que todavía no hay evidencias de que los cuadros más severos
entre los más jóvenes tengan relación con alguna variante más agresiva
del nuevo coronavirus.
Hay estudios en camino para comprobar o no la hipótesis. Con todo, el
estudioso afirma que ya se puede asociar “la enfermedad de un número
cada vez mayor de jóvenes, independientemente de la gravedad, a la baja
adhesión al distanciamiento. La verdad es que las personas no quieren
creer en el mal comportamiento de los grupos.”
Edición: Lucas Weber
"Algunos van a morir, lo siento, pero así es la vida": Bolsonaro compara el coronavirus con las muertes por accidentes de tránsito
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, comparó la pandemia del coronavirus con las muertes por accidentes de tránsito. "¿Algunos van a morir? Van a morir, lo siento. Así es la vida. No se puede detener una fábrica de automóviles porque hay muertes en accidentes de tráfico", declaró el mandatario este viernes en una entrevista al canal Band TV.
Además, sugirió que algunos estados del país podrían estar manipulando las estadísticas: "¿Cuántos mueren de H1N1 [gripe A]? Unas 700 personas por ahí. ¿Y todos tienen coronavirus? Esta es una señal de que el estado [de Sao Paulo] está manipulando, queriendo hacer un uso político de los números".
Bolsonaro también cuestionó los datos de muertos por el covid-19 en el estado de Sao Paulo y acusó al gobernador de la región, Joao Doria, de inflar estas cifras para dañar la imagen del Gobierno federal.
"En Río de Janeiro, hasta los datos de ayer [26 de marzo] había 9 muertos, y 58 en Sao Paulo. Sé que hay una diferencia de población, pero es una cifra demasiado grande para Sao Paulo. No puede haber un juego de números para favorecer intereses políticos. No me creo esos números de Sao Paulo, sobre todo por las medidas que tomó [el gobernador Joao Doria]", subrayó el presidente.
"Están despedazando Brasil y destruyendo empleos"
Este miércoles, Bolsonaro reiteró su rechazo a las medidas para combatir el coronavirus que han tomado algunos alcaldes y gobernadores en su país y las catalogó como "un crimen". "Lo que están haciendo en Brasil, unos pocos gobernadores y algunos alcaldes, es un crimen. Están despedazando Brasil, están destruyendo empleos", dijo.
Según el mandatario, a los brasileños no les afectará el coronavirus porque pueden "sumergirse en una alcantarilla y no les pasa nada".
El presidente, quien previamente declaró que el coronavirus es una "gripecita" y que los medios de comunicación han causado alarma en la población, dijo también que piensa que "mucha gente ya fue infectada en Brasil, hace pocas semanas o meses, y que ellos ya desarrollaron anticuerpos que ayudan a que el virus no prolifere".
De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Salud, la cifra de fallecidos en Brasil ha ascendido a 92 este 27 de marzo y la de casos a 3.417.
Según las cifras oficiales, la región más afectada es la "Sudeste", donde se han registrado 1.952 de los casos, es decir el 57 % de los diagnósticos positivos. Esa región alberga dos de los estados con mayor número de casos: Sao Paulo, con 1.223; y Río de Janeiro, con 493.
Bolsonaro califica al coronavirus como "resfriadito" y los narcotraficantes imponen el confinamiento en algunas favelas
Un primer caso de coronavirus fue diagnosticado este sábado en la favela carioca de Ciudad de Dios, donde hay otros 19 casos sospechosos. En total hay 61 vecinos de favelas que presentan síntomas y están en observación, solo en la ciudad de Río de Janeiro.
Las favelas son las áreas urbanas más vulnerables de Brasil frente al riesgo de diseminación del coronavirus. Se calcula que en todo el país haya unos 12 millones de personas que viven en favelas, con condiciones de hacinamiento, con escasez de agua, sin garantía de sistema de saneamiento básico ni de recogida de basura, y con un reducido servicio de atención sanitaria. En Belén, una de las mayores ciudades de la Amazonia, la mitad de la población vive en ocupaciones urbanísticas desordenadas, en Salvador de Bahia un tercio y en Río de Janeiro una cuarta parte del total, de acuerdo con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La densidad de población de la favela de la Rocinha, la más grande de Brasil, es de 49.000 habitantes por metro cuadrado, casi nueve veces superior a la del resto de la ciudad maravillosa. Si bien estos factores aumentan el riesgo de contagio, ninguna medida política ha sido anunciada hasta el momento por el gobierno. El presidente Jair Bolsonaro no solo ignora el riesgo que este virus supone para las favelas, sino que en un discurso pronunciado este martes, 24, pidió a toda la población que vuelva a la normalidad, "sin pánico y sin histeria". Instó a las autoridades municipales a que anulasen las medidas de confinamiento, de cierre de comercios y de reducción de transportes públicos. "Creo en Dios, que capacitará a los científicos e investigadores de Brasil y del mundo para encontrar la cura a esta enfermedad", afirmó el presidente, que subrayó la importancia de continuar con las actividades económicas y comparó los síntomas del coronavirus con una "gripecita" o "resfriadito" que "brevemente pasará", de acuerdo con sus palabras.
Mientras tanto, algunos líderes de grupos de narcotráfico radicados en favelas han tomado la iniciativa de dictar sus propias normas de confinamiento y han decretado un toque de queda diario a partir de las 20 horas. "CV (Comando Vermelho) comunica: Quédense en casa. La cosa se está poniendo seria y hay gente que se lo está tomando en broma. (…) Ahora os vais a quedar en casa por las buenas o por las malas. Toque de queda todos los días a partir de las 20 horas. A quien encontremos en la calle va a aprender a respetar al prójimo", informa el comunicado divulgado por una de las mayores facciones criminales de Brasil y enviado vía WhatsApp a los vecinos de la favela de la Rocinha de Río de Janeiro, la más poblada del país. "Queremos lo mejor para la población. Si el gobierno no tiene capacidad para intervenir, el crimen organizado lo resuelve", concluyen. Esta es la orden en diversas favelas de toda la ciudad y está siendo transmitida por redes sociales, puerta a puerta, con megafonía o con los altavoces de los coches.
Paramilitares de milicias que también controlan algunos barrios de ciudades brasileñas se han sumado a la iniciativa y han emitido anuncios parecidos que decretan toque de queda, exceptuando servicios de farmacias, también a las ocho de la noche en Río das Pedras, Muzema y Tijuquinha, barrios de la zona oeste de Río de Janeiro.
La vulnerabilidad económica de la población de las favelas
A las vulnerabilidades urbanísticas y sanitarias se le suma la inestabilidad y precariedad laboral de una parte de la población de estos barrios. El 72% de las personas de la favela no tienen ahorros para enfrentar la crisis, según apuntan las cifras de la encuesta Data Favela publicada ayer, 24.
Este sondeo, creado por la Central Única de las Favelas (CUFA) junto con el Instituto Locomotiva, entrevistó a 1.142 personas de 262 favelas de todo Brasil en la pasada semana. De acuerdo con los resultados, 7 de cada 10 personas afirman que sus ingresos se han reducido drásticamente en solo una semana de confinamiento. Además, según este estudio, el 47% de la población de estos barrios son trabajadoras y trabajadores por cuenta propia y un 8% se ganan la vida día a día en el sector informal. Esto quiere decir que más de la mitad de los habitantes de las favelas no son elegibles para recibir la ayuda económica emergencial que el gobierno ha sugerido para quienes tengan contrato y no puedan acudir a sus puestos de trabajo. Entre la población más empobrecida de Brasil son comunes trabajos como diarista –jardineros o limpiadores que viven con lo que consiguen trabajar día a día–, venta ambulante o recolección de latas para la venta en plantas de reciclaje.
El 41% de la población activa del país se gana la vida con trabajos informales, según muestran los datos del IBGE. ¿Cómo guardar la cuarentena sin dinero? O ¿cómo quedarse en casa sabiendo que no tienes nada para darle de comer a tu familia? Son algunas de las preguntas más frecuentes en las redes sociales de los vecinos de las favelas, que denuncian la falta de información y la total ausencia de medidas extraordinarias para protegerles frente al contagio del coronavirus.
"¿Cómo lo hacemos en la favela?", cuestiona en un tuit Santiago Raull, activista, comunicador y vecino del Complejo de Alemán, una de las mayores agrupaciones de favelas de Río de Janeiro. "Los tres principales consejos para evitar exposición y proliferación no están a nuestro alcance: Lavarse siempre las manos (Falta agua continuamente). Usar alcohol en gel (no tenemos dinero para eso). Cuarentena/Aislamiento (¿Con casas de dos o tres espacios para 6 personas?".
Dani Montero, la diputada estatal por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), alegó también en un tuit que "es deber del Estado traer soluciones que no excluyan y protejan a los más vulnerables en esta crisis".
La población de estos barrios critica que la mayoría de informaciones y medidas frente al coronavirus están pensadas por y para una población brasileña de clase media y alta. A falta de consejos relevantes que les incumban en los medios de comunicación más comunes, el hashtag #COVID19NasFavelas se ha convertido en uno de las principales canales de información, de comunicación y de demanda de ayuda. Varias son las iniciativas de recaudación de fondos o de donaciones como jabones, agua o alcohol para auxiliar a los habitantes de los barrios más vulnerables. Si bien están surgiendo también iniciativas solidarias para cuidar a los hijos de quien necesita ir a trabajar, la suspensión de las clases implica otro peso extra para las familias y es el de conseguir garantizar el almuerzo que previamente les proveía el comedor escolar.
"¿Qué tenemos que hacer nosotras aquí en la comunidad con los niños y los ancianos para protegernos de ese virus?", pregunta una vecina del Complejo del Alemán entrevistada por el periódico comunitario Papo Reto este 17 de marzo. "¿Cómo nos va a afectar el coronovirus a nosotros que ya tenemos la preocupación además de la epidemia de dengue?", declara ella y asegura, preocupada, que nadie ha ido al barrio a explicarles lo que está sucediendo ni con el coronavirus, ni con el dengue, ni con el reciente brote de sarampión para el que supuestamente deberían haber recibido una vacuna del sistema de salud público. "Hasta evitar la proliferación es un privilegio", añade a la conversación de Twitter Gabriela Alves, residente carioca en una favela.
Brasil lidera en este momento el número de casos de contagio por coronavirus de toda América Latina, con 2.201 personas en positivo y 46 muertos. Al mismo tiempo, el país enfrenta situaciones de desabastecimiento de agua corriente en muchas regiones del país. En el plano sanitario, se suma la epidemia de dengue y de sarampión, además de una conturbada campaña de vacunación para la gripe que debería concluirse en las próximas semanas, antes de que el invierno del hemisferio sur llegue con el aumento de enfermedades respiratorias.
Luna Gámez @LunaGamp
"Brasil pide ayuda a gritos": la dura Carta Abierta a la Humanidad de un grupo de personalidades contra Bolsonaro
Un grupo de personalidades de Brasil dio a conocer una Carta Abierta a la Humanidad en la que acusó al presidente Jair Bolsonaro de genocidio por considerar que su manejo de la pandemia colapsó el sistema sanitario, se basó en la negación de la ciencia y pone en riesgo al mundo entero por las mutaciones del virus.
"Brasil pide ayuda a gritos. Los brasileños comprometidos con la vida son rehenes del genocida Jair Bolsonaro, que ocupa la Presidencia de Brasil, junto a una banda de fanáticos movidos por la irracionalidad fascista", acusa la misiva que comienza con una cita de la filósofa alemana Hanna Arendt: "Vivimos tiempos oscuros, en los que los peores han perdido el miedo y los mejores la esperanza".
El escrito agrega que Bolsonaro, "este hombre sin humanidad, niega la ciencia, la vida, la protección del medio ambiente y la compasión. El odio al otro es su razón para ejercer el poder".
Por eso, señala, Brasil sufre hoy el colapso intencionado del sistema sanitario.
"El abandono de la vacunación y de las medidas preventivas básicas, el estímulo a la aglomeración y la ruptura del confinamiento, combinados con la ausencia total de una política sanitaria, crean el ambiente ideal para nuevas mutaciones del virus y ponen en riesgo a toda la humanidad. Observamos con horror el exterminio sistemático de nuestra población, especialmente de los pobres, quilombolas e indígenas", se denuncia en una de las partes más duras de la carta.
"El monstruoso gobierno genocida de Bolsonaro ya no es sólo una amenaza para Brasil, sino una amenaza global", advierte al hacer un llamado a organismos nacionales, a la Organización de Naciones Unidas y a la Corte Penal Internacional para que condene "la política genocida de este gobierno que amenaza a la civilización".
Abandono
La carta, que ha sido firmada hasta ahora por más de 100.000 personas, entre ellas los cantautores Chico Buarque, Zélia Duncan, el escritor Frei Betto, el filósofo Leonardo Boff, el excanciller Celso Amorim y el sacerdote Julio Lancelloti, entre otros, refleja el estado de alarma que se vive en Brasil, que con sus 11 millones de contagios y 265.000muertos, es el tercer país del mundo más afectado por el coronavirus, tan solo después de EE.UU. e India.
En otro mensaje, Boff advirtió que el texto, que fue elaborado por varias manos y cabezas, es fruto del desamparo.
"La pandemia está matando a nuestra gente. No sabemos a quién acudir, porque aquellos que podrían hacer algo no lo hacen. La aniquilación de nuestro pueblo equivale a seis guerras en Paraguay, en las que murieron 5.000 soldados brasileños", dijo.
El teólogo añadió que el miedo radica en el hecho de que "el instinto de muerte" de Bolsonaro puede, desde Brasil, afectar a toda la humanidad y, más directamente, a países vecinos por la cepa que mutó en el gigante suramericano.
"Ya invadió todo el país y llegó a Estados Unidos. Se trata de salvar vidas y de la humanidad misma en riesgo de no poder regenerarse totalmente. Es la razón ética y humanitaria que nos movió a publicar este manifiesto, traducido a varios idiomas. Te pedimos que firmes para crear las condiciones políticas para encontrar a alguien que valore la vida, no exalte la violencia ni sea indiferente ante la muerte de miles de compatriotas nuestros. Ya no quedan pañuelos para enjugar tantas lágrimas", señaló.
LA VIDA SOBRE TODO
CARTA A LA HUMANIDAD
BRASIL LLAMA POR AYUDA
"Vivimos en tiempos oscuros, donde las peores personas han perdido el miedo y las mejores han perdido la esperanza".
Hannah Arendt
Brasileños
y brasileños comprometidos con la vida son secuestrados por el genocida
Jair Bolsonaro, que ostenta la presidencia de Brasil con una banda de
fanáticos impulsados por la irracionalidad fascista.
Este hombre sin humanidad niega la ciencia, la vida, la protección del
medio ambiente y la compasión. El odio al otro es tu razón para ejercer
el poder.
Brasil sufre hoy el colapso intencional del sistema de salud. O descaso
com a vacinação e com as medidas básicas de prevenção, o estímulo à
aglomeração e à quebra do confinamento, aliados à total ausência de uma
política sanitária, criam o ambiente ideal para novas mutações do vírus e
colocam em risco os países vizinhos e toda la humanidad. Vimos con
horror el exterminio sistemático de nuestra población, especialmente de
los pobres, quilombolas e indígenas.
El monstruoso gobierno genocida de Bolsonaro pasó de ser solo una amenaza para Brasil a convertirse en una amenaza global.
Apelamos a los organismos nacionales - STF, OAB, Congreso Nacional, CNBB
- ya las Naciones Unidas. Pedimos a la Corte Penal Internacional (CPI)
que condene urgentemente la política genocida de ese gobierno que
amenaza a la civilización.
Vida sobre todo.
Emergencia
Pronostican hasta 5.000 muertos diarios por Covid-19 en Brasil
El vaticinio lo hizo el director del mayor fabricante brasileño de vacunas y adelantó un mes de abril "trágico"
El director del mayor fabricante de vacunas de Brasil, Butantan, el doctor Dimas Covas, vaticinó que el mes de abril en el gigante sudamericano será "trágico" y se podría alcanzar un pico de muertes diarias superior a las 5.000; trascendió el fin de semana en una entrevista con un periódico local.
De acuerdo a Covas, Brasil debe alcanzar la cota de 5.000 muertes diarias por la Covid-19 en venideras jornadas:
"Los próximos 15 días serán muy dramáticos. Hemos superado las 2.000 (muertes al día), ya hemos pasado la barrera de los 3.000, vamos hacia los 4.000 y llegaremos a los 5.000 muertos" dijo en un entrevista en "Valor Económico", uno de los diarios del conglomerado de O Globo.
De acuerdo al galeno, abril será un mes trágico para el gigante suramericano y calificó de inútil que el Ministerio de Salud "hable que necesita vacunas".
La cartera de Salud "tiene dificultades para conseguir los antídotos y no solo los de Butantan, sino de todos", agregó Covas. Además de las vacunas, se necesita con urgencia una política amplia y coordinada a nivel nacional para conseguir que las personas se queden en casa, subrayó.
Explicó que "todo el mundo ya se ha comprometido, todo el mundo tiene sus compromisos y se está ocupando de cumplirlos. Avanzar en esto es muy difícil porque la demanda mundial [de vacunas] resulta muy grande".
Covas estimó que no es realista esperar una rápida aceleración del número de personas vacunadas en los próximos meses, pues según sus cálculos, hasta julio lo que el país podría hacer es inmunizar a la población más vulnerable a la dolencia.
"Con los pies en la tierra, a mediados de año se va a producir una vacunación probablemente de los mayores de 60 años y tal vez se pueda avanzar un poco más en la franja de los 50, incluyendo también a otros profesionales de riesgo", indicó.
El ministerio de Salud de Brasil tiene dos contratos con Butantan: uno para la adquisición de 46.000.000 de dosis de CoronaVac (que se espera finalizar este mes) y otro, de 54.000.000, previsto para agosto.
CoronaVac, desarrollada en colaboración con el laboratorio chino Sinovac, se produce en la planta del instituto en Sao Paulo, pero depende de los insumos fabricados por la biofarmacéutica en la nación asiática.
Otra de las preocupaciones del médico es que esta dificultad para agilizar la disponibilidad de antígenos contra la Covid-19 ocurre en un momento trágico para Brasil por la rápida diseminación de nuevas variantes y el incremento de las muertes, las cuales superaron la marca de 330.000.
Casi 6.000 decesos en personal de salud de Brasil por Covid-19
De mantenerse este patrón el país habrá perdido casi 8.000 profesionales por Covid-19 para diciembre
El Portal de Transparencia del Registro Civil de Brasil ha informado este martes que la cifra de fallecidos a causa de la Covid-19 entre los profesionales de la salud del país aumentó en un 25,9 porciento en medio de la pandemia.
Según datos recopilados por el sitio, 5.798 trabajadores del sector han perdido la vida desde el inicio de la epidemia por SARS-COV-2. La investigación arroja además que la tendencia va en aumento, pues en el principio de este año, ha habido un incremento del el 29% de fallecimientos de personal sanitario en comparación con igual periodo del año anterior.
:: El capitalismo es el problema, denuncian organizaciones en el Día Mundial de la Salud ::
De mantenerse este patrón, advierte el sondeo, el país habrá perdido casi 8 mil profesionales para finales de 2021, un año en que ha superado la cifra récord de 13 millones de infectados del nuevo coronavirus.
Los niveles más altos de fallecimientos de personal de Salud se registran, añade el sitio, entre los trabajadores de la salud se registraron en Río de Janeiro (1.596 muertes), São Paulo (1.563 muertes) y Paraná (692 muertes).
Brasil reportó al cierre de este martes (6) 86.979 nuevos contagios, para un acumulado de 336.947 contagios desde el inicio de la pandemia, y 4.195 decesos en la jornada, para un acumulado de 336.947 fallecimientos.
COVID-19 en el mundo: Ciudades de Brasil registran por la pandemia más muertes que nacimientos
Trabajadores del cementerio de Porto Alegre llevan un ataúd durante el sepelio de una víctima de COVID-19. Foto: Reuters.
Abril se proyecta como el mes más oscuro de Brasil en la pandemia, al punto que en varias ciudades del gigante sudamericano las muertes durante el mes superan a los nacimientos.
En lugares como Rio de Janeiro, São Bernardo do Campo, Natal y Porto Alegre, ya murieron más personas de las que nacieron. Los datos, que se desprenden del sitio oficial del registro civil brasileño, muestran que en 12 de las 50 ciudades con más de 500 00 habitantes se da esta situación.
Durante el transcurso de la semana corriente, el país ha registrado 8 747 decesos vinculados al nuevo coronavirus, que se expande sin freno por todo el territorio nacional pese a las restricciones a la movilidad vigentes en buena parte de los estados brasileños.
El Ministerio de Salud también reportó 73 513 contagios este miércoles, con lo para un balance de 13 673 507 positivos, aunque especialistas sanitarios estiman que, debido a la subnotificación, el número podría ser hasta “dos o tres veces” más alto.
En la segunda ciudad más grande del país, Río Janeiro, se registraron en el mes de marzo 32 060 nacimientos y 36 437 muertes. No obstante, la cifra más alarmante la presenta Porto Alegre, que el mes pasado tuvo 3 221 muertes y solo 1 509 nacimientos.
Se pronostica que el número de fallecimientos seguirá aumentando en la próxima semana a un promedio de casi 3 500 por día antes de disminuir, según el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington. De continuar la tendencia, generaría un escenario sin precedentes en el gigante sudamericano: que las muertes superen a los nacimientos a nivel nacional en un mes.
Expertos en salud pública culpan al presidente Jair Bolsonaro por negarse a promulgar medidas estrictas para detener las infecciones y por enfrentarse a los gobernadores y alcaldes que lo hicieron.
Esto se ha agravado por la apuesta del Ministerio de Salud por una sola vacuna, la de AstraZeneca, y por comprar solo un respaldo, la china CoronaVac, después de que surgieran problemas de suministro con la primera. Las autoridades ignoraron a otros productores y desperdiciaron oportunidades hasta que fue demasiado tarde para obtener grandes cantidades de vacunas para la primera mitad de 2021.
Con una amplia experiencia en programas de vacunación masivos y exitosos, Brasil debería haberlo sabido mejor, dijo Claudio Maierovitch, exjefe del regulador de salud nacional. “El gran problema es que Brasil no buscó alternativas cuando tuvo la oportunidad”, agregó.
Bolsonaro cuestionó públicamente la confiabilidad de otras inyecciones y se burló de los términos contractuales. Insistió en que no obligaría a nadie a vacunarse y hace poco declaró que él mismo podría recibirla.
En febrero, Brasil comenzó a firmar contratos con otras compañías farmacéuticas, pero ninguna de sus inyecciones ha sido administrada. Del 10% de las personas que recibieron una dosis hasta ahora, la gran mayoría recibió la inyección de Butantan y el resto recibió la de AstraZeneca, que el instituto de salud gubernamental Fiocruz está envasando.
La administración de Bolsonaro anunció a mediados de marzo la adquisición de 100 millones de dosis del inoculante desarrollado por Pfizer —aunque llegarán solo 3,5 millones entre abril y marzo— y 38 millones de Johnson & Johnson. Las dosis de este último laboratorio, no obstante, comenzarán a arribar en el tercer trimestre.
Las unidades de cuidados intensivos para pacientes con COVID-19 en la mayoría de los estados del país superan el 90% de su capacidad. Siete de cada 10 hospitales corren el riesgo de quedarse sin oxígeno suplementario y anestésico en los próximos días, informó el diario Folha de Sao Paulo el pasado 8 de abril.
Bolsonaro ha rechazado los confinamientos argumentando que su impacto económico sería aún más devastador que el virus. Incluso llevó a tres estados a la Corte Suprema el mes pasado por adoptar restricciones. En contraposición, el Supremo Tribunal Federal de Brasil autorizó el miércoles que prosiga una investigación del Senado al manejo que ha dado el presidente.
(Con información de AP)
En medio de la pandemia, 19 millones de personas están pasando hambre en Brasil
Más de la mitad de la población brasileña vive con inseguridad alimentaria, en un contexto de crisis sanitaria
La Red Brasileña de Pesquisas en Soberanía y Seguridad Alimentaria (Red Penssan) denunció el lunes que más del 50 por ciento de la población de Brasil no tiene acceso pleno y permanente a los alimentos.
La Red Penssan dio a conocer los resultados de una investigación, según la cual, en números absolutos, 116.8 millones de brasileños no tienen acceso pleno y permanente a la alimentación. Esto significa que más de la mitad de la población brasileña (el 52.2 por ciento) vive con inseguridad alimentaria, indicó esa entidad.
En medio de la pandemia de coronavirus, 19.1 millones de personas están pasando hambre en Brasil. Aún de acuerdo con el estudio de la Red Penssan, solo en dos años (2018-2020) casi 9.000.000 de personas pasaron a ser afectadas por el hambre.
:: Lea más: El 44 % de los brasileños cree que Bolsonaro es el responsable de la crisis sanitaria ::
La investigación de esa institución fue realizada entre el 5 y el 24 de diciembre pasado.
En este contexto, los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales (ONG) enfrentan dificultades para continuar la labor de solidaridad y apoyo a las miles de familias en situación de vulnerabilidad por la pandemia.
De acuerdo con un reportaje de Larissa Bohrer, de Rádio Brasil Atual, divulgado por el diario Brasil de Fato, esas entidades han atendido a un número menor de personas porque las donaciones son cada vez más escasas y el hambre se vuelve un problema cada vez mayor.
El Movimiento Estatal de Población en Situación de Calle en Sao Paulo explicó que el año pasado entregaba 2.200 comidas gratuitas diarias a personas sin hogar, sin embargo, desde febrero anterior ya no ha podido mantener la distribución al mismo nivel.
:: Lea también: Brasil tuvo la semana más letal de la pandemia con más de 19.600 muertos ::
Según el presidente de ese movimiento, Robson Mendonça, la semana pasada entregaron 150 loncheras, mientras que el 25 de marzo pasado solo pudieron distribuir 60 entre la fila de personas que esperaban frente al tribunal del sindicato de banqueros.
“El gobierno de la ciudad ya no nos da loncheras. Dice que esperará a renovar su contrato con algunos restaurantes para aumentar y quizás devolvernos la comida (...) El hambre en la pandemia ha aumentado mucho y no podemos atender a todos”, externó Mendonça.
*Versión traducida de teleSUR.
Edición: Leandro Melito
Brasil vuelve al Mapa del Hambre de Naciones Unidas
Carteles de protesta en São Paulo ante los altos precios de alimentos. Foto: Roberto Parizotti.
Alrededor de 125 millones de brasileños, de una población de 211 millones, están sufriendo inseguridad alimentaria. El dato de los que están en situación extrema, pasando hambre, 20 millones de personas, nos devuelve a la etapa anterior a 2004. Es el caldo de cultivo perfecto para que Brasil aparezca reflejado en el próximo informe del Mapa del Hambre de Naciones Unidas, después de abandonarlo en 2014
La tarea de mantener a flote al sector más desamparado de la población brasileña se ha ido complicando por momentos en los últimos meses. La sociedad civil presionó por una renta básica de emergencia, y a la hora de implementarla, el denominado auxilio emergencial, al Gobierno le aparecieron 21 millones de brasileños invisibles, que ni aparecían en los registros ni tenían cuenta bancaria. Poco después quedó claro para todos, o casi todos, que el esfuerzo puntual era claramente insuficiente. Mucha gente se seguía quedando atrás.
Embarrando más aún el terreno, el censo caótico dejó sin ingresos a miles de mujeres cabezas de familia. El auxilio emergencial fue breve, llegó a su fin en diciembre del año pasado, tras cinco mensualidades de 600 reales (menos de cien euros) cada una, y el esfuerzo para su prorrogación hasta el final de la pandemia, y con el mismo valor inicial, no ha dado resultado. El Gobierno Bolsonaro ha recortado el número de beneficiarios, 20 millones de personas se quedan ahora fuera, y además ofrece valores reducidos. Seguirá sin ser suficiente.
La Fundación Getúlio Vargas (FGV) situa el nivel de población pobre en Brasil en el 12,83% de la población (finales de marzo de este año), triplicando el nivel de daño contemplado en el auge de esta ayuda (seis meses atrás). La coyuntura, sin embargo, es delicada desde antes de la covid-19. Según la FGV la inseguridad alimentaria era del 17% en 2014, aumentando hasta el 30% en 2019 –con un aumento de la extrema pobreza del 68%–. Son datos que oscilan constantemente y dependen mucho de las ayudas gubernamentales, como el programa Bolsa Familia, lanzado en 2003, al comienzo de la primera legislatura del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, basado en otros mecanismos preexistentes.
El efecto de los programas sociales ofrecen "fotografías inmediatas", importantes para trabajar medidas estructurales, explica el investigador Marcelo Neri, de la Fundación Getúlio Vargas, "pero no demuestran sostenibilidad, las personas vuelven rápido a la pobreza, cuyos datos suben por el mismo camino por el que disminuyeron". Para Neri, el auxilio emergencial "anestesia los efectos de la crisis, con un efecto pasajero".
Reconoce Marcelo Neri que "el Bolsa Familia ha generado un gran impacto para la población más pobre, es una tecnología que ha prestado un servicio a Brasil", pero no puede ser la única opción de desarrollo. Además, "desde 2014 ha sufrido recortes de hasta el 20%, y eso que es un programa barato para el Estado: significa el 0,5% del Producto Interior Bruto (PIB), cuando las pensiones significan el 14%". Los valores recibidos por las familias, desde el punto de vista español y europeo, resultan absolutamente ínfimos: cada familia puede acumular lo equivalente a 40 euros, como máximo. Es la fuente de ingresos de la que disponen para comprar comida.
El Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) exponía hace dos años, en uno de sus Cuadernos de Objetivos para el Desarrollo Sostenible, la necesidad de garantizar al Bolsa Familia un presupuesto suficiente para que el programa fuera lo más efectivo posible, sobre todo en familias con niños de hasta 14 años. "Dado que el país se encuentra en una situación fiscal delicada y nuestra carga tributaria sobrepasa el 30% de PIB, esto probablemente exigirá recortes en otras áreas". Brasil ha elegido otro camino: recortar el número de familias beneficiarias del programa.
(Tomado de Público)
Brasil: Los evangélicos ya comienzan a abandonar a Bolsonaro
La gestión de la pandemia del coronavirus ha provocado fisuras en la base formada por líderes religiosos que apoyan a Jair Bolsonaro.
Algunos pastores evangélicos que votaron por él hace dos años ya hablan en una tercera vía para las elecciones de 2022, mientras que otros admiten que el apoyo a Bolsonaro persiste solo para evitar el regreso del PT al poder.
Los esfuerzos del gobierno federal por mantener abiertos los templos durante la crisis de salud tampoco mejoraron el estado de ánimo de su base.
La reducción del entusiasmo por el presidente comenzó a hacerse patente el 29 de marzo, cuando Bolsonaro pidió un “día de ayuno”. El año pasado, 36 líderes evangélicos grabaron un video en el que respondían al «santo anuncio hecho por el jefe supremo de la nación». Este año no hubo video. A la ceremonia, realizada el mismo día en que se anunció el intercambio de seis ministros, asistieron tres dirigentes.
Los líderes evangélicos aún apoyan a Bolsonaro para evitar que el PT vuelva a la Presidencia, en opinión del pastor bautista Carlito Paes, líder de la Iglesia de la Ciudad de São José dos Campos. «Creo que es un error, porque este acto puede ser leído por el gobierno como un apoyo incondicional y (llevar al gobierno a) cometer nuevos errores», escribió en Twitter a principios de marzo.
A pesar de las críticas, Paes ya rezó con Bolsonaro después de que fuera elegido presidente e incluso intentó nominar nombres en el Ministerio de Educación.
Francia suspende todos sus vuelos con Brasil por las nuevas variantes de coronavirus
Francia ha suspendido todos sus vuelos con Brasil, según ha anunciado este martes el primer ministro galo, Jean Castex. El motivo es evitar la propagación de la nueva cepa del coronavirus que se ha extendido por el país sudamericano, conocida como P1, que ha contribuido a agravar su situación sanitaria desde febrero.
La decisión se ha tomado después de que este domingo los partidos de la oposición exigieran al Gobierno la interrupción de esos vuelos y la toma de otras medidas para evitar que la variante brasileña, hasta ahora minoritaria en Francia, se extendiese por el país.
Brasil: O Globo publica fuertes críticas a Bolsonaro
El presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, “puede destruir la economía de Brasil y matar a millones de personas”, alerta este martes un editorial del periódico O Globo.
“La figura del ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, es típica de un gobierno como el de Bolsonaro, en el que la lógica cartesiana (verdad que no puede ser puesta en duda) suele ser contradicha por otras condiciones, por el perfil psicológico del presidente y/o por sus creencias ideológicas, la familia y los que le rodean”, señala el escrito.
El exmilitar rechaza la cuarentena como forma de frenar el contagio por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, medida defendida por Mandetta (amenazado de destitución) y los gobernadores de estados importantes como Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia, subraya Prensa Latina.
El artículo califica de ilógico y contra la inteligencia atacar a China, el mayor socio comercial del país, y de quien Brasil necesita ayuda para enfrentar la epidemia de coronavirus.
Pero en este tipo de mundo paralelo, agrega el texto, “el congresista Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente, critica a China y el ministro de Educación Abraham Weintraub le sigue y pone en la red un juego de mal gusto y mala fe con los chinos”.
La extensa nota insiste en que Bolsonaro no se preocupa “por los asuntos del gobierno y el Estado, solo por sus creencias sectarias”.
“Habrá una gran crisis económica de todos modos, pero su gobierno la hará más grave si la retrasa mucho permitiendo lo que está sucediendo en Estados Unidos, Italia y España. Sus gobiernos han sido lentos en convencerse de que deben hacer un rígido aislamiento social”, apunta el comentario de fondo.
Advierte que el norte de Italia anticipó lo que podría suceder en Brasil: la muerte de un gran número de ancianos infectados por hijos y nietos en el camino a casa desde el trabajo. “El destino de innumerables familias pobres podría decidirse con la pluma de Jair Bolsonaro”, subraya O Globo.
Analistas estiman que brotan señales de división en el gobierno y algunos especulan sobre escenarios futuros como un posible impeachment contra el gobernante o un ‘golpe blando’ de los militares para que asuma el vicepresidente, el general retirado Hamilton Mourao.
Contradicciones con Mandetta
Acorde a lo que venía insinuando desde hace al menos una semana, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, decidió cesar en sus funciones a su ministro de Salud, Luis Henrique Mandetta. Pero fue convencido de no hacerlo por dos de los generales que lo rodean. Así, y a menos que Bolsonaro se decida a intentar otro de esos vuelcos típicos de su conducta sin norte ni rumbo, el ministro permanece donde está.
La razón que llevó al ultraderechista a decidir echar a su ministro fue la insistencia con que Mandetta y su equipo acatan lo que determinan la Organización Mundial de Salud, los científicos, médicos, investigadores y la misma lógica, y defienden que se imponga el aislamiento social y una cuarentena como forma de dar combate al coronavirus.
Al mediodía, Bolsonaro convocó una reunión de todos sus ministros. No por casualidad, determinó que el pleno fuera a las cinco de la tarde, hora en que desde hace unos cincuenta días Mandetta participa, al lado de sus auxiliares directos, de una conferencia de prensa para actualizar los datos de la pandemia en Brasil y anunciar nuevas medidas de combate.
Luego del anuncio hubo un almuerzo en el que estuvieron Bolsonaro, el cuarteto de militares con despacho en el mismo palacio presidencial, y un invitado más que significativo, el diputado nacional Osmar Terra. ¿Por qué significativo? Porque Terra es un conservador con trayectoria en la Cámara de Diputados y también ostenta un diploma de médico. Pero, a diferencia de su colega de oficio, defiende un inmediato aflojamiento de las medidas en curso. O sea: coincide de manera firme con lo que quiere Bolsonaro. Y en estos últimos días, Terra no disimuló en nada su deseo de heredar el sillón ministerial ocupado por Mandetta.
Terminado el almuerzo y mientras se esperaba la reunión del presidente con su gabinete de ministros completo, Terra se animó a llamar por teléfono a correligionarios, colegas de la Cámara y un par de gobernadores para anunciar que estaba 99 por ciento seguro de que sería nombrado ministro ahí mismo.
Pero sucedió que, mientras Terra hacía sus llamados, dos de los cuatro generales con despacho en el palacio presidencial se presentaron a Bolsonaro. Fueron el ministro de la Secretaría de Gobierno, Luis Eduardo Ramos, cuya ascendencia sobre el ultraderechista es muy fuerte, y el de la Casa Civil, Walter Braga Netto, quien luego de intensas negociaciones con los más altos rangos militares en actividad asumió, hace una semana, la función de “coordinador general de operaciones” en plena crisis. Es, pues, el hombre fuerte del gobierno, con la misión de tutelar a Bolsonaro y evitar al máximo los desvaríos presidenciales.
Ambos le dijeron al ultraderechista algo obvio: alejar a Mandetta a estas alturas, cuando el ciclo de la pandemia entra con fuerza en su espiral ascendente, tendría un impacto negativo de proporciones incalculables en la opinión pública.
Le hicieron recordar que, pese a su furia frente a ese dato específico, la popularidad de Mandetta es más que el doble de la suya. Y que un 76 por ciento de los brasileños aprueba las medidas adoptadas por el ministerio de Salud. Para concluir, le advirtieron que la guerra abierta por el presidente contra prácticamente todos los gobernadores, especialmente con los de Río y San Pablo, las dos provincias más ricas de Brasil, estaba pasándose de toda medida y llegando a niveles extremos.
El movimiento de Braga Netto y Campos era esperado y de cierta manera fue fortalecido por el ministro Mandetta. En la noche del domingo, Mandetta vio que Bolsonaro le decía a sus seguidores fundamentalistas arrebañados en la puerta de la residencia presidencial, que algunos ministros se creían “estrellas” y que su hora llegaría, agregando que su birome tenía tinta para firmar despidos. Entonces, el ministro habló por teléfono con ambos generales. Y a los dos les dijo lo mismo: Bolsonaro tenía que asumir una decisión relacionada a su caso. “Amenazas, no”, afirmó en tono enfático.
También reiteró que no iba a presentar la renuncia y que se mantendría firme al frente de su equipo, dando seguimiento a las medidas implementadas hasta ahora.
El lunes, llamó la atención algo ocurrido al final de la tarde, mientras proseguía la reunión de Bolsonaro y sus ministros. El Ministerio de Salud anunció oficialmente que, a partir del lunes 13, podrán ser flexibilizadas en algunas ciudades y provincias las medidas de cuarentena actualmente aplicadas. Es un lento traspaso del aislamiento llamado horizontal, que alcanza a todos, por el vertical, que afecta a determinados grupos sociales, como por ejemplo los mayores de 60 años y los portadores de enfermedades crónicas.
También en este caso se especula que los mismos generales que impidieron que Bolsonaro expurgara a su ministro hicieron gestiones junto a Mandetta para atender, al menos en parte y bajo riguroso análisis técnico, a las demandas presidenciales.
El presidente podrá decir a sus seguidores más fanáticos que finalmente, luego de claras amenazas, logró doblegar a su ministro. Pero él, mejor que nadie, sabe que su espacio, ya antes bastante reducido, ahora se encogió a punto de prácticamente transformarlo en figura meramente decorativa.
Y para que no falten avisos, ayer el presidente de la Cámara de Diputados, el derechista Rodrigo Maia, alertó que la secuencia de pronunciamientos de Bolsonaro contrarios a las determinaciones de la OMS y de su ministro ya sería suficiente para que se apruebe una denuncia por crimen de responsabilidad.
Reiteró, además, que cualquier decreto presidencial que atente contra las determinaciones de médicos y especialistas será anulado en el Congreso. Con eso, Maia hizo eco a lo que dijo Gilmar Mendes, integrante de la corte suprema: decisiones del gobierno que contraríen lo determinado por la OMS serán invalidadas de inmediato.
Fuente: Con información de Prensa Latina y Página 12
Brasil: Profesionales de la salud mental alertan que “hay un genocidio en curso”
Con críticas muy fuertes contra el gobierno de Jair Bolsonaro, los psicólogos advirtieron que Brasil atraviesa “una calamidad” que “no encuentra referencias en la historia brasileña” y que se caracteriza por un “colapso hospitalario y funerario”.
“En Brasil hay un genocidio en curso”, alertaron más de cien profesionales de la salud mental de Brasil, en su gran mayoría psicólogos que integran la Sociedad de Psicología Analítica, en un documento dirigido a la comunidad internacional.
“Faltan vacunas, medicinas, profesionales de la salud, espacios para enterrar a los muertos”, señalaron.
La Sociedad de Psicología Analítica es una asociación internacional con sede en Gran Bretaña que está ligada a la terapia fundada por el médico psiquiatra suizo Carl Jung, discípulo de Sigmund Freud.
“Los ciudadanos brasileños ven, atónitos, un genocidio, testimoniado con frialdad, desdén e incluso con sarcasmo por Jair Bolsonaro y su gobierno”, denunciaron los firmantes del texto, profesionales de la psicología que durante tres días, desde el viernes 9 de abril y hasta este domingo 11, participaron de la Conferencia Latinoamericana de la Sociedad de Psicología Analítica que tuvo lugar en Brasil.
Esa actividad estaba convocada para 2020 en San Pablo pero la pandemia y su impacto en Brasil obligaron a postergarla para abril de 2021, y al final se realizó con la intervención a distancia, por videoconferencia, de expositores e inscriptos.
La mayoría de los psicólogos que participaron forman parte de la Sociedad Brasileña de Psicología Analítica (SBrPA), de la Asociación Junguiana de Brasil (AJB) y de la Comisión Latinoamericana de Psicología Analítica (CLAPA), tres entidades que agrupan a psicólogos y psiquiatras en el país más grande y poblado de Sudamérica.
Los expertos señalaron que, como consecuencia de la pandemia, “el miedo extremado al paroxismo, la ansiedad y la depresión se generalizan y aparecen diariamente” en las consultas de los pacientes, un cuadro generalizado que, advirtieron, se superpone con “la crisis económica que se intensificó”, la multiplicación del desempleo y la miseria, más “un escenario desolador” conformado por “las calles de Brasil colmadas por personas viviendo en situación precaria”.
En otro párrafo, los profesionales de la salud puntualizaron que “la acción más abyecta del gobierno Bolsonaro consistió en su insistente negación a comprar vacunas contra el Covid-19, mientras importaba y autorizaba la adquisición de armas para ser usadas por sus simpatizantes”.
“¡Brasil está asfixiado! ¡Hay un genocidio en curso!”, concluyeron los más de cien firmantes antes de solicitarle a la comunidad internacional, y a los psicólogos de todo el mundo que practican la terapia analítica según las orientaciones de Jung, que repliquen las denuncias y las hagan circular en cada uno de sus países.
Polémica en Brasil por la publicación de un audio entre Bolsonaro y un senador sobre una investigación relacionada a la gestión de la pandemia
Un senador brasileño publicó una conversación con el presidente Jair Bolsonaro, vinculada a una investigación sobre la gestión del Gobierno en la pandemia, lo que ha provocado gran revuelo en el país suramericano.
En los audios, divulgados por el senador Jorge Kajuru, se escucha a Bolsonaro calificando de "mierda" al legislador Randolfe Rodrigues e incluso amenaza con golpearlo.
Rodrigues pidió abrir una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) para analizar la actuación del Gobierno, y la semana pasada fue autorizada de manera provisoria por el juez Luis Roberto Barroso.
"Es inaceptable la amenaza de agresión de Bolsonaro a Randolfe. El presidente del país hablando de pegarse con un senador de la República es un crimen. ¿Qué vendrá luego? ¿Amenaza de muerte?", preguntó la presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisi Hoffmann.
"Crimen de responsabilidad"
Durante el diálogo divulgado, el mandatario también exige la destitución de algunos jueces del Supremo Tribunal Federal (STF). "La conversación sobre la CPI del covid-19 es otro crimen de responsabilidad de Bolsonaro, que intenta atacar a los jueces de la Suprema Corte en una conspiración para librase de los crímenes sanitarios que cometió y culpar a los gobernadores y alcaldes", destacó Hoffmann.
En la conversación, el presidente pide a Kajuru que se incluya en la investigación a los alcaldes y gobernadores de los estados, a quienes acusa de desviar fondos públicos. Bolsonaro argumenta que de otro modo la CPI solo se centrará en el Gobierno y, en concreto, en el exministro de Salud, Eduardo Pazuello, ya investigado por su gestión de la pandemia.
"Si no se amplia, la CPI solo escuchará a Pazuello para elaborar un informe sucio. Hay que hacer del limón una limonada", destacó.
Este lunes, el presidente condenó ante un grupo de seguidores la publicación de la conversación. "Fui grabado en una conversación telefónica, ¿a qué punto hemos llegado en Brasil?", preguntó a la salida del Palacio de la Alvorada, su residencia oficial. Sin embargo, poco después, el senador concedió una entrevista a una radio local en la que afirmó que había comentado al presidente que publicaría los audios y este no se opuso.
Por su parte, el presidente del Frente Nacional de Alcaldes, Jonas Donizette, dijo que no tener problemas con ser incluído en la investigación. "Por nuestra parte, no hay problemas. No estamos preocupados, porque casi todas las alcaldías tienen por obligación una web de transparencia", declaró.
Donizette lamentó los ataques de Bolsonaro contra los alcaldes y gobernadores. "No ayuda en absoluto (...) el enemigo común es el virus", enfatizó.
Desde que comenzó la pandemia, el país ya registra más de 353.000 muertes por covid-19 y 13,4 millones de contagios.
"Es un Fukushima biológico": Destacado neurocientífico alerta de la situación en Brasil tras superar las 4.000 muertes diarias por covid-19
Brasil superó el martes por primera vez la trágica cifra de 4.000 muertes por covid-19 en 24 horas, un avance descontrolado de la pandemia descrito por los expertos como un "Fukushima biológico".
"Es un reactor nuclear que ha desencadenado una reacción en cadena y está fuera de control. Es un Fukushima biológico", advirtió a Reuters Miguel Nicolelis, neurocientífico brasileño, que asesoró a varios gobernadores y alcaldes sobre el control de la pandemia.
El país registra un promedio de muertes de 2.775 en los últimos siete días, lo que supone un aumento de un 22 % frente a la media de hace dos semanas. Los expertos, además, calculan una tendencia al alza. Según Nicolelis, con el avance de la enfermedad y la llegada del invierno, Brasil va camino de alcanzar las 500.000 muertes en mayo o junio.
Desde el comienzo de la pandemia, el país ya ha superado los 13 millones de contagios y registrado 337.364 decesos, lo que le convierte en el segundo país con mayor número de fallecidos en el mundo, solo por detrás de EE.UU., donde más de 555.000 personas perdieron la vida.
El experto explica que mientras en Brasil la curva va en aumento, en EE.UU. hay un número constante de fallecidos diarios. "Es muy grande la posibilidad de sobrepasar a EE.UU. desde el punto de vista de muertos diarios, pero todo nos lleva a pensar que es posible que le sobrepasamos también en el número total de muertos", afirmó.
"Riesgos gigantes"
Los analistas relacionan el rápido aumento de muertes y contagios en el país con la nueva variante P.1, que surgió en enero en Manaos, en el estado de Amazonas, y que además de ser mucho más contagiosa afecta más a los jóvenes. Según la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), de enero a marzo, hubo un aumento de casos de un 565,08 % entre las personas de 30 a 39 años, mientras que en la franja de 40 a 49 años, el salto fue de un 626 %.
"Nuestros riesgos son gigantes y el mundo descubrió que Brasil es una bomba de relojería, un laboratorio a cielo abierto con 100.000 casos diarios, un número explosivo de mutaciones y cuantas más mutaciones más posibilidades de nuevas variantes y algunas de ellas, evidentemente, van a ser más peligrosas", afirmó.
Bolsonaro descarta el confinamiento
Mientras, la campaña de vacunación, objeto de muchas críticas por su lentitud, ha ido avanzando en los últimos días y 20 millones de personas, de 212 millones de habitantes, ha recibido la primera dosis, lo que representa un 9,8 % de la población.
Por su parte, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, volvió a reiterar este miércoles que los brasileños "no pueden quedarse en casa". Sin mascarilla, el presidente dejó claro que no implementará un confinamiento a nivel nacional, aconsejado por los expertos para frenar el virus, y defendió la apertura de los templos y las iglesias.
Esta
tarde está previsto que los once jueces del Supremo Tribunal Federal
decidan si prohíben o no las celebraciones religiosas, después de que
uno de los magistrados desatase el fin de semana pasado una polémica pasado al autorizarlas.
Denuncian a Bolsonaro por genocidio ante La Haya
Más de 60 sindicatos brasileños de la salud y movimientos sociales, denunciaron al presidente Jair Bolsonaro por genocidio ante la Corte Penal Internacional en La Haya, por su gestión de la pandemia.
Esta es la cuarta demanda realizada en el Tribunal Penal Internacional contra el presidente brasileño, quien ya ha sido acusado de de «inicitación al genocidio» contra la población indígena. En este caso la denuncia proviene de una coalición de sindicatos, la mayoría pertenecientes a la Red Sindical Brasileña UNI-Saúde, que representa a más de un millón de profesionales de la salud. La acusación se apoya en que Bolsonaro tomó medidas que alientan a la proliferación del virus y se negó a llevar adelante políticas de protección a las minorías.
Célia Regina Costa, una de las portavoces y secretaria general del Sindicato de los Trabajadores Públicos da Salud en el Estado de Sao Paulo (Sindsaude SP) informó a EFE que «Bolsonaro ha llevado a cabo una estrategia genocida». Pero al mismo tiempo reconoció las dificultades que pueden darse si el proceso concluye en la apertura de una investigación, «sabemos y somos conscientes que el Tribunal tarda. Ya hay otras denuncias contra Bolsonaro y sabemos las limitaciones, pero es importante».
Asimismo, Costa admitió que la acusación tiene como objetivo aumentar la presión interna sobre el presidente para que este «cambie la lógica» de la gestión de la crisis del coronavirus. Desde que comenzó la pandemia Bolsonaro ha mostrado un constante desprecio por la misma, a la cual la llegó a calificar como «gripecita». Además, ha realizado una defensa muy fuerte del medicamento cloroquina, del cual no se ha comprobado su eficacia para el tratamiento del virus.
«Ese
comportamiento irresponsable y que afronta las orientaciones de las
autoridades internacionales de salud, con la exposición de millones de
personas, es un crimen contra la humanidad», señalan los sindicatos en
el documento presentado ante La Haya.
Brasil es el segundo país del mundo con más casos, contando con 2,4 millones de personas infectadas y cerca de 88 mil muertes. «Es una tragedia general en el país. Hay mucha responsabilidad por parte del Gobierno, que no miró la pandemia como debería», reafirmó la secretaría general de Sindsaude.
Pasan unos segundos y muere un brasilero. Pasan unos minutos y los cadáveres ya se cuentan por decenas. Al final del día, en veinticuatro horas, los asesinados se pueden contar por miles, dos, tres, cuatro mil brasileros asesinados por la omisión y el boicot sistemático de todas las medidas preventivas contra la pandemia, que asola a nuestro pueblo.
En ausencia de un plan nacional –saboteado desde el principio por el presidente Bolsonaro a través de la dimisión forzada de dos ministros de salud en un mes–, los propios estados y municipios se vieron obligados a improvisar, por su cuenta, tanto los protocolos de tratamiento sanitario como toda la gestión de la pandemia: desde la logística organizativa hasta el plan de vacunación. No existe una norma nacional ni una resolución común que unifique las actuaciones de intervención. El resultado es el desastre, la catástrofe sanitaria.
Los camiones militares que hace un año transportaron los cadáveres en la ciudad de Bérgamo, Italia, conmovieron al mundo. Hoy en São Paulo, Brasil, son los minibuses escolares los que desfilan por las calles con su carga de dolor. Los minibuses escolares: no más niños felices, sino cadáveres que hay que enterrar a toda prisa, sin velatorio, en la tierra desnuda de los cementerios abarrotados.
«Maricones»
Todo comenzó con la difamación de los médicos cubanos que corrieron a ayudar en las zonas más pobres del país, cuando fueron llamados por una convocatoria internacional hace unos años. El recién elegido presidente Bolsonaro los llamó terroristas, guerrilleros comunistas disfrazados de médicos, peligrosos maestros del marxismo y de las tácticas de guerra campesina. Todo comenzó cuando, tras el golpe de Estado contra la presidenta Dilma, se decidió desmantelar el SUS (Sistema Único de Salud) a través de los recortes del gasto público previstos en el PEC 241 (reforma constitucional) para alegría de los planes de salud y su mercantilización de la medicina. Luego vino la pandemia, el terreno fértil para la masacre. «Soy un capitán del ejército y mi especialidad es matar», dijo el presidente durante la campaña electoral. Tenía razón. Ayer mató a casi cuatro mil de sus compatriotas. «Debemos afrontar la enfermedad como hombres, no podemos ser un país de maricas».
Al pronunciar estas palabras, más allá de la ofensa explícita, Bolsonaro se refiere a que muchos municipios y algunos estados promulgaron medidas restrictivas para evitar el aumento de las infecciones en contra de su opinión personal, en contra de su convicción basada en el delirio psicótico con el que gobierna la nación.
Morir por la economía
En estos momentos, las unidades de cuidados intensivos de casi todas las capitales están cerca del cien por ciento de ocupación. Los alcaldes y gobernadores están haciendo acuerdos para comprar las vacunas disponibles en el mercado internacional. Bolsonaro, a través de la prerrogativa del veto presidencial, prohíbe su compra. En casi dos meses Brasil vacunó a menos del 5% de la población, cuando en cambio la capacidad organizativa y la capilaridad del sistema de salud pública permitirían vacunar a millones de personas en el espacio de un fin de semana.
Algunos alcaldes, sin embargo, a pesar de que sus conciudadanos mueren en el piso de las saturadas salas de espera de los hospitales, en medio de la desesperación del personal de salud que no puede intervenir por falta de equipamiento, algunos alcaldes imploran a la población que contribuya «con su vida para salvar la economía.» Se hacen eco del presidente asesino.
Pronto se publicará el boletín de hoy, pero no por parte del Ministerio de Sanidad, que no difunde datos desde junio del año pasado. Las noticias son recogidas y difundidas por un conglomerado de grandes periódicos, creado para combatir las mentiras del gobierno criminal y su necropolítica. Pronto sabremos cuántos han muerto. El peor de los mundos posibles.
Derrota para Bolsonaro: El Supremo da luz verde a una comisión de investigación sobre la gestión de la pandemia
El plenario del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil confirmó este miércoles la instalación de una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) sobre las acciones y posibles omisiones del Gobierno de Jair Bolsonaro en la gestión de la pandemia del covid-19.
Por 10 votos a favor y uno en contra, el STF respaldó la decisión del juez Luís Roberto Barroso, quien ya el martes autorizó al Senado la creación de la CPI y que citó el agravamiento de la pandemia como uno de los argumentos que justifican su puesta en marcha.
Esta decisión supone una derrota para el mandatario ultraderechista, que en los últimos días quiso evitar que se instalase la comisión e intentó que también fuesen investigados los gobernadores y alcaldes, a quienes acusa de desviar fondos públicos.
"Barril de pólvora"
Un poco antes de que se aprobase la CPI, Bolsonaro declaró a sus seguidores que Brasil se ha convertido en "un barril de pólvora", por las medidas restrictivas adoptadas por algunos de los gobernadores y alcaldes de los estados para frenar el covid-19.
"Brasil está al límite. Estoy esperando a que la gente dé una señal porque el hambre, la miseria y el desempleo están ahí. No lo ven quienes no quieren verlo", espetó.
Y continuó: "No estoy amenazando a nadie, pero creo que pronto tendremos problemas serios ¿Qué saldrá de todo esto? ¿Hasta dónde vamos a llegar? Parece que [Brasil] es un barril de pólvora", dijo.
La polémica comenzó el fin de semana pasado, cuando el senador brasileño Jorge Kajuru publicó unos audios de una conversación con Bolsonaro, donde el presidente calificaba a Randolfe Rodrigues, el senador que solicitó la CPI, como un "mierda" e incluso amenazó con golpearlo.
En la conversación, Bolsonaro también pedía a Kajuru que se incluyese a los alcaldes y gobernadores en la investigación porque, de otro modo, la CPI solo se centraría en el Gobierno y, en concreto, en el exministro de Salud, Eduardo Pazuello, ya indagado por su gestión de la pandemia.
"Si no se amplía, la CPI solo escuchará a Pazuello para elaborar un informe sucio. Hay que hacer del limón una limonada", destacó.
La votación del STF estaba prevista para el viernes, pero se adelantó la sesión debido a "la urgencia y relevancia del asunto". Brasil enfrenta unos peores momentos por el coronavirus, con un promedio de más de 3.000 muertes diarias. El número de fallecidos totales ya superan los 358.000 y hay más de 13,6 millones de contagiados.
"Solo Dios me sacará de la silla presidencial": La respuesta de Bolsonaro ante las peticiones de 'impeachment' en su contra
El mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó la noche del jueves que "solo Dios" puede sacarlo de la Presidencia, al referirse a la posibilidad de un 'impeachment' en su contra.
En su transmisión semanal, a través de las redes sociales, el derechista recordó que la magistrada del Supremo Tribunal Federal (STF), Carmen Lucía Antunes, dio un plazo de cinco días para que el presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, explicase la razón por la que no ha analizado las cerca de 100 peticiones de destitución contra Bolsonaro. Según lo establecido, corresponde a Lira autorizar o no el proceso de destitución del presidente.
"Realmente creo que algo muy errado viene ocurriendo desde hace mucho tiempo en Brasil", afirmó el mandatario, quien agregó que procesará la información y que esperará el pronunciamiento de Lira, uno de sus aliados en el Parlamento, para saber si "van a abrir el proceso o no".
"No quiero anticiparme, ni hablar sobre lo que pienso, solo digo una cosa: solo Dios me saca de la silla presidencial", expresó. "Él me sacará, obviamente, quitándome la vida. Fuera de eso, lo que estamos viendo en Brasil no se concretará", agregó.
La decisión de la magistrada del STF ocurre luego de que un abogado interpusiera una demanda para exigir que el presidente de la Cámara analice las solicitudes de juicio político contra Bolsonaro. La determinación de Antunes es meramente formal, sin que haya hecho alguna valoración sobre el tema.
"Barril del pólvora"
En esta misma línea, el pasado miércoles, la plenaria del máximo tribunal brasileño confirmó la instalación de una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) sobre las acciones y posibles omisiones del Gobierno en la gestión de la pandemia, a pesar de la oposición previa del mandatario.
Ese mismo día, Bolsonaro afirmó que su país era un "barril de pólvora", al mostrar nuevamente su desacuerdo con las medidas de contención del coronavirus adelantadas por los gobiernos regionales y locales.
El manejo gubernamental de la crisis del covid-19 ha recibido el rechazo de las autoridades locales, los miembros de la comunidad científica y los gobiernos de los países vecinos, que han tenido que reforzar sus protocolos de bioseguridad y sus restricciones ante la llegada de la variante brasileña, que ha causado el incremento de los casos y muertes en la región.
Esta semana, un estudio
de la revista científica Science responsabil
"Prensa de mierda": Bolsonaro insulta a periodistas por difundir los millonarios gastos del Gobierno en alimentos y bebidas
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, insultó este miércoles a la prensa, tras la difusión de los gastos que hizo el Gobierno federal en 2020 para la compra de diversos alimentos y bebidas.
Con base en la información proporcionada por el Ministerio de Economía, el sitio Metrópoles reportó que los órganos del Ejecutivo gastaron 15,6 millones de reales (unos 2,8 millones de dólares) en la compra de leche condensada en 2020.
La difusión de los gastos del Gobierno brasileño para la compra de alimentos molestó al mandatario, quien insultó a la prensa durante una comida con artistas y ministros de su Gabinete en un restaurante de carne en Brasilia.
"Cuando veo que la prensa me ataca, diciendo que compré dos millones y medio de latas de leche condensada (...) váyanse con la puta que los parió, prensa de mierda", dijo Bolsonaro este miércoles cuando tomó el micrófono en una churrasquería.
En el video, difundido por el periodista Samuel Pancher en Twitter, se observa al ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Aráujo, festejar y aplaudir al mandatario.
"Métanse estas latas de leche condensada en su culo, prensa", agregó el mandatario conservador, frente a los aplausos de los comensales.
Después, Bolsonaro aclaró que la compra de esos alimentos no eran para uso de la Presidencia de la República, sino para los programas de alimentación del Ejército y de los Ministerios de Ciudadanía y de Educación, entre otras carteras.
"Dilma compró más"
El mandatario invitó al ministro de Transparencia, Fiscalización y Control de Brasil, Wagner de Campos Rosário, a participar en una transmisión en vivo en conjunto y aclarar los gastos en alimentos del Ejecutivo en 2020.
Durante esta transmisión, Bolsonaro afirmó que demostraría que en 2014, la expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016) "compró más leche condensada" que él.
Según el citado medio brasileño, en 2020 los gastos del Gobierno federal de Brasil, destinados a alimentos y bebidas, fueron 20 % superiores que en 2019.
En la compra de arroz, los órganos del Ejecutivo gastaron 7,6 millones de reales (1,4 millones de dólares); en café, el gasto fue de 14,5 millones de reales (2,6 millones de dólares); y en chocolate, el Gobierno federal desembolsó 16,1 millones de reales (2,9 millones de dólares).
URUGUAY
Medios del mundo se hacen eco del «cacerolazo» en Montevideo
El canal alemán Deutsche Welle y otros medios internacionales destacaron la situación en Uruguay.
El canal de la cadena alemana Deutsche Welle emitió un informe en el que destaca que «Uruguay se ha convertido en uno de los países que registra la mayor incidencia de Covid en el mundo» y destaca el «cacerolazo» del martes por la noche en Montevideo.
En la misma línea, el diario La Tercera, de Chile, recalcó: «El país oriental sumó cerca de 1.370 nuevos casos diarios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, por lejos la tasa más alta del globo, ya que ninguna otra nación superó los mil contagios diarios por tal cantidad de personas en ese período. En un país considerado un ejemplo en 2020 en el manejo de la pandemia, esta noche se escuchó un fuerte caceroleo en varios barrios de Montevideo en reclamo de más medidas para frenar las infecciones».
La agencia EFE habló de la decisión del gobierno uruguayo de evitar tomar medidas: «Uruguay vive tiempos alarmantes. Aquel que fue ejemplo del mundo en la gestión de la pandemia tiene hoy un sistema sanitario al borde del colapso, la previsión de más de 1 200 muertes en abril, cada vez más cantidad de casos y un gobierno que sigue evitando tomar medidas duras contra la movilidad».
El diario El Comercio de Perú: «La pandemia tardó en llegar a Uruguay y, durante nueve meses, se mantuvo en unas cifras más que aceptables hasta el punto de ser mirado por el resto del mundo como una excepción. Hoy es el quinto país con más muertos diarios por millón de habitantes, según la web Our World in Data».
Tras fallecimiento de un trabajador, gremios de transporte colectivo realizó paro
Los agremiados de ASCOT se manifestaron a lo largo de 18 de Julio la mañana del jueves, pidiendo que se les vacune contra el coronavirus.
Durante la mañana del jueves, agremiados de la Asociación Sindical de Cooperativistas y Obreros del Transporte (ASCOT) realizaron un paro parcial de ómnibus urbanos y suburbanos pidiendo que se les vacune contra el COVID-19, después de que un trabajador del sector falleciera víctima del virus.
En un comunicado que había difundido ASCOT, que nuclea a más de 1.000 empleados de las cooperativas UCOT y COETC, adelantaban que se iban a agrupar cada conductor en su ómnibus, sin bajarse y sin realizar aglomeraciones, frente al Ministerio de Salud Pública, cerca de la esquina de de 18 de Julio y Rivera. De esa forma se realizó decenas de vehículos bloquearon la avenida por varias horas. “Seguimos reclamando las vacunas porque somos un sector de alto riesgo y primera línea, aunque el Ministerio de Salud Pública reiteradamente ante nuestros reclamos determinara que no”, decía el documento.
El Ministerio de Salud les ha respondido de forma negativa a la solicitud: serán vacunados recién después de que sean cubiertos otros grupos prioritarios (personal de salud y sanitario, educadores, policías y militares) pero no como segmento aparte sino dentro de la población en general cada uno en su respectiva franja etaria.
El dirigente de la Asociación Sindical de Cooperativas y Obreros del Transporte, Julio Spinetti, dijo a Radio Monte Carlos que “trasladamos todos los virus que hay en una parada” y que vienen “ desde hace tiempo pidiendo el uso de tapabocas y todas las medidas de higiene para el cuidado en el transporte”.
Cooperativas de transporte realizan un paro en reclamo de vacunas
La medida llega tras el fallecimiento por covid-19 de un trabajador. El paro inició a las 8.29 de la mañana y se movilizarán hacia el Ministerio de Salud Pública.
La Asociación Sindical de Cooperativas y Obreros del Transporte (Ascot), realiza un paro parcial este jueves en reclamo de vacunas para el sector. La medida se produce luego de que un trabajador falleciera por coronavirus.
La última salida de servicios urbanos y suburbanos fue a las 8.29 de esta mañana. Los trabajadores concurrirán, con las unidades, al Ministerio de Salud Pública (MSP). La hora de cese del paro y reintegro de los servicios se resolverá durante la concentración.
Allí reclamarán ser tomados en cuenta como un grupo de riesgo y de prioridad para la vacunación. Esperan poder ser atendidos por el ministro Daniel Salinas o alguna autoridad del ministerio para hacer entrega de una carta.
“Nos comprometemos a no bajar de los coches en ningún momento, simplemente es una suma de unidades de Transporte. Mantendremos todos los protocolos necesarios”, explican los trabajadores en un comunicado.
“Seguimos reclamando las vacunas porque somos un sector de alto riesgo y primera línea, aunque el Ministerio de Salud Pública reiteradamente ante nuestros reclamos determinara que no”, agregan.
En su momento el MSP respondió que luego de que se vacunara a los grupos que tenían prioridad — personal de la salud, educación, policía y fuerzas armadas— , se vacunaría a toda la población en la franja correspondiente a su edad.
Julio Spinetti, secretario general de Ascot, dijo a El País que es el segundo trabajador de la empresa que muere por covid-19. “No queremos que mueran más”, aseguró. Asimismo, explicó que hay otro trabajador internado en CTI y varios en cuarentena.
“Queremos presionar para que nos den la vacuna, estamos muy expuestos. No alcanza con la desinfección en las terminales, estamos ocho horas en los ómnibus”, señaló.
Coronavirus
Uruguay: el país con más muertes por habitantes en Sudamérica sigue con la «libertad responsable»
La cantidad de fallecimientos por Coronavirus registrados en Uruguay en los últimos días nos colocó por encima de Perú, Paraguay, Chile y Brasil. Mientras tanto, Argentina, con una posición menos comprometida en el ranking, ya aplicó la restricción de la circulación.
Uruguay es el país con más muertes por millón de habitantes en Sudamérica y el quinto en el mundo, según datos aportados por Web Our World in Data de la Universidad de Oxford.
De acuerdo a las cifras informadas, el país alcanzó una tasa de 14,85 muertes por día por cada millón de habitantes.
La cantidad de fallecimientos por Coronavirus registrados en Uruguay en los últimos días nos colocó por encima de Perú, Paraguay, Chile y Brasil.
Libertad responsable vs salud
A pesar de este dato alarmante, el gobierno no ha tomado medidas para frenar el avance de la pandemia y continúa sosteniendo su postura de la «libertad responsable», que funcionó en la primera etapa, cuando el virus todavía podía controlarse mediante la estrategia denominada «Tetris» (testear, rastrear y aislar).
Actualmente, los contagios están fuera de control y las estrategias que se venían aplicando ya no son suficientes.
En Argentina, país con una posición menos comprometida en el ranking mundial , el presidente Alberto Fernández anunció el miércoles pasado la restricción de la circulación nocturna hasta el 30 de abril, como medida para frenar la propagación del covid-19.
Además, en el país vecino se suspendieron las actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y religiosas en espacios cerrados , y se determinó habilitar los negocios comerciales solo entre las 9:00 y 19:00.
Las actividades gastronómicas también estarán cerradas en el horario nocturno y funcionarán únicamente mediante las modalidades de delivery o retiros por el consumidor.
No afloja
Uruguay registró un nuevo récord de casos positivos y fallecidos por coronavirus
Este jueves se registraron 4.412 casos nuevos y 79 fallecimientos.
El coronavirus sigue golpeando duro a la sociedad uruguaya. Cuesta controlar y lamentablemente se siguen sumando positivos y fallecidos. Este jueves se registraron 4.412 casos nuevos de coronavirus, en una base de 18.835 análisis procesados, lo que da un (Sinae) reportó que 3.764 casos corresponden a esta jornada y 648 «corresponden al día de ayer y no fueron informados debido a un atraso generado por una actualización en el sistema informático de registro». Lo concreto es que se registró un nuevo récord de coronavirus en nuestro país.
Del total de casos nuevos, 2270 son de Montevideo, 469 de Canelones, 178 de Río Negro, 167 de Artigas, 160 de Soriano, 140 de Rivera, 128 de Colonia, 126 de Maldonado, 123 de San José, 120 de Cerro Largo, 108 de Florida, 108 de Tacuarembó, 105 de Salto, 88 de Paysandú, 41 de Rocha, 33 de Lavalleja, 31 de Treinta y Tres, 9 de Durazno y 8 de Flores. En todos los casos se trabaja en un estricto seguimiento epidemiológico.
El Sinae informó que este jueves fallecieron 79 pacientes con diagnóstico de SARS-CoV-2 en nuestro país. Se trata de pacientes de entre 35 y 99 años. Hasta el momento son 1.726 las defunciones con diagnóstico de Covid-19 en el país.
Actualmente hay 32.136 personas cursando la enfermedad, de las cuales 508 se encuentran internadas en cuidados intensivos. Hasta el momento los 19 departamentos presentan casos activos.
Sin embargo, los datos que maneja la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva es diferente al Sinael. El SUMI indica que hay 523 personas internadas en CTI, 8 más que el miércoles. Según esta última, 73,1% de las camas de CTI está ocupado, incluido el 53,6% de los pacientes con coronavirus.
Finalmente, el Sinae reportó que del total de casos positivos acumulados hasta el momento, cifra que asciende a 156.499, 6.042 corresponden a personal de la salud. 5.376 de ellos ya se recuperaron, 658 están cursando la enfermedad y 8 fallecieron.
hay 2.346 casos nuevos
Covid: en lo que va de abril ya murieron 900 personas
Hay 29.919 casos activos, 517 de ellas se encuentra en cuidados intensivos.
Este domingo fallecieron 60 personas por covid-19, la misma cifra que el sábado, lo que eleva la cifra de muertes en los 18 días que van de abril a 900. La cifra total, desde que se declaró la emergencia sanitaria, a 1.908.
Respecto a los análisis realizados este domingo el Sistema acional de Emergencia (Sinae) informó que se llevaron a cabo 9.765 análisis y se detectaron 2.346 nuevos casos de covid-19.
De los 2.346 casos nuevos, 1.052 son de Montevideo, 262 de Canelones, 146 de Río Negro, 105 de Rivera, 102 de Paysandú, 87 de Maldonado, 83 de Cerro Largo, 82 de Artigas, 69 de San José, 68 de Salto, 62 de Florida, 57 de Soriano, 43 de Tacuarembó, 38 de Colonia, 26 de Lavalleja, 26 de Rocha, 20 de Treinta y Tres, 11 de Durazno y siete de Flores.
Agrega el Sinae que desde que se declaró la emergencia sanitaria se han procesado 1.630.582 tests y se han registrado 164.744 casos positivos. De ese total 132.917 ya se recuperaron.
Actualmente hay 29.919 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 517 de ellas se encuentra en cuidados intensivos.
Del total de casos positivos confirmados, 6.173 corresponden a personal de la salud. De ellos 5.596 ya se recuperaron, 568 están cursando la enfermedad y nueve fallecieron.
Al día de hoy en los 19 departamentos se registran casos activos.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Marcha Del Silencio: 20 de mayo de 2020
Comunicado sobre la liberación de Eduardo Ferro
Montevideo, 16 de abril del 2021.
A la opinión pública,
En el día de ayer se dio a conocer que el Tribunal de Apelaciones de 2° Turno, integrado por Daniel Balcaldi, Daniel Tapié y Ricardo Míguez, aceptó el recurso de apelación a la prisión preventiva presentado por la defensa del Coronel Retirado Eduardo Ferro. Frente a su liberación, la Asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos expresa su repudio.
Recordemos que Ferro está involucrado en múltiples crímenes de Lesa Humanidad y continuó con su accionar delictivo aún en democracia (como lo demuestran los Archivos Castiglioni), tiene varias causas pendientes con la Justicia en Uruguay: el secuestro de Universindo Rodríguez, Lilián Celiberti y sus hijos, la causa de Claudio Invernizzi, la desaparición forzada de Fernando Miranda, así como la de Oscar Tassino (por la cual en este momento está siendo juzgado), entre otras; estuvo tres años prófugo de la Justicia, violando en España su concesión de extradición. Dados sus antecedentes, la Jueza Penal de 27° Turno, Silvia Urioste, dispuso la prisión preventiva. Hoy, nada nos garantiza que su fuga no vuelva a ocurrir.
Sin desmedro de que el proceso judicial continúe, el otorgamiento de la libertad aduciendo que no se encuentra dictada una sentencia, es una clara señal de que la cultura de la impunidad se mantiene y que los torturadores siguen detentando privilegios. Una vez más decimos ¡Basta!
Hace 45 años que esperamos Justicia, hoy Ferro sigue impune, libre como un ciudadano más. Esperamos que la Suprema Corte de Justicia se expida de forma rápida y contundente, construyendo así un camino de Justicia para que nunca más se oculten estos crímenes ni puedan ampararse sus criminales.
Por Justicia, Verdad y Memoria
Nunca más Terrorismo de Estado
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Ferro se fugó dos veces, pero la justicia rechazó ponerle tobillera electrónica
El coronel retirado escapó en marzo de 2017 de la Justicia uruguaya, y volvió a hacerlo en 2018 de la Justicia española, pero el Tribunal no considera que haya nuevo riesgo de fuga.
La Fiscalía de Derechos Humanos presentó un
recurso de ampliación y aclaración en el caso de Eduardo Ferro y pidió
que se dispusiera una tobillera electrónica y la prohibición de
acercarse a las víctimas, de manera de preservar la continuidad de la
causa contra el exmilitar acusado de delitos contra los DDHH, pero el
recurso fue rechazado este viernes.
La liberación de Ferro, en la causa que investiga la desaparición
forzada del militante comunista Oscar Tassino, generó fuertes críticas
contra el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 2o turno, que decidió
su liberación considerando que no puede imponerse prisión preventiva
previo al procesamiento, por tratarse de un instrumento del nuevo código
del proceso, aunque la causa se tramita con el viejo código.
Para Crysol, institución que nuclea a los expresos políticos del
Uruguay, el tribunal tampoco tomó en cuenta la acción deliberada de la
defensa de Ferro de entorpecer el avance de la causa, al presentar por
tercera vez un recurso de inconstitucionalidad sobre la Ley 18.831, que
restableció la pretensión punitiva del Estado.
Y mucho menos tuvo en cuenta el claro riesgo de fuga de Ferro, que escapó en marzo de 2017 de la Justicia uruguaya, volvió a hacerlo en 2018 de la Justicia española y en enero de 2021 se entregó a Uruguay, al constatar que no podía cobrar su jubilación.
La liberación de Ferro, los crímenes de la dictadura y los criterios del Tribunal de Apelaciones de 2º turno
El tribunal es el único que no reconoce los delitos de lesa humanidad.
La liberación del coronel retirado Eduardo Ferro, en la causa que investiga la desaparición forzada del militante comunista Oscar Tassino, generó críticas al Tribunal de Apelaciones en lo penal de 2º turno, que decidió su liberación considerando que no puede imponerse prisión preventiva previo al procesamiento, por tratarse de un instrumento del nuevo código del proceso, cuando la causa se tramita por el viejo código.
La Fiscalía de Derechos Humanos presentó un recurso de ampliación y aclaración en el que pidió que se dispusiera una tobillera electrónica y la prohibición de acercarse a las víctimas, de manera de preservar la continuidad de la causa, pero el recurso fue rechazado este viernes.
Uno de los puntos cuestionados de la decisión es que no se tomó en cuenta la acción deliberada de la defensa de Ferro de entorpecer el avance de la causa, al presentar por tercera vez un recurso de inconstitucionalidad sobre la Ley 18.831, que restableció la pretensión punitiva del Estado, además del claro riesgo de fuga de Ferro, que escapó en marzo de 2017 de la Justicia uruguaya, volvió a hacerlo en 2018 de la Justicia española y en enero de 2021 se entregó a Uruguay, al constatar que no podía cobrar su jubilación.
El tribunal tiene la última palabra sobre la liberación de Ferro porque una resolución de este tipo -que no es una sentencia de segunda instancia, ni una resolución que pone fin a la acción penal- no puede llevarse a casación.
“A este tribunal no le vas a encontrar una sentencia que haga caudal de la normativa internacional, ni que considere derechos de lesa humanidad”, dijo a la diaria la directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Mariana Mota, tras conocerse la liberación.
Otra causa en la que actuó el tribunal es la que investiga el homicidio del médico de San Javier Vladimir Roslik, ocurrido el 16 de abril de 1984 en el Batallón de Infantería 9.
El caso se presentó en la Justicia en 1987 y fue archivado. En 2014, la familia solicitó la reapertura de la causa al considerar que existían nuevos elementos, pero el tribunal rechazó la reapertura del caso por considerar que existía “cosa juzgada”, en referencia a una condena de la Justicia Militar contra el mayor retirado Sergio Caubarrere, que estuvo preso durante cuatro meses y 18 días. Además de la desproporción de la condena y el hecho de que fue juzgado por sus pares, el tribunal sostuvo que la condena podría haber sido impugnada, sin considerar las posibilidades fácticas de hacerlo.
En 2019, la familia de Roslik volvió a intentar la reapertura de la causa y el Tribunal de 2º turno la volvió a rechazar, por lo que la Fiscalía especializada en Delitos de Lesa Humanidad recurrió a la Suprema Corte de Justicia.
“No se efectuó una investigación seria, eficiente y en un plazo razonable para determinar quién o quiénes fueron los responsables de tan aberrante acto (...) se resolvió disponer el archivo sin agotar los medios para efectivizar una investigación con las debidas garantías”, señala el recurso de Casación que presentó la Fiscalía.
El tribunal también intervino en el caso de la desaparición de Roberto Gomensoro y rechazó la reapertura del caso, pedida por la Fiscalía en 2019, luego de que se conocieran las declaraciones de José Nino Gavazzo ante el tribunal de honor del Ejército, en las que reconoció haber sido el responsable de tirar el cuerpo del militante tupamaro al lago de la represa de Rincón del Bonete, en el río Negro, en marzo de 1973.
Ante la Justicia, Gavazzo declaró que nunca había escuchado hablar de Gomensoro, pero el tribunal consideró que no existía ningún hecho nuevo que ameritara la reapertura de la causa. Tampoco se tomó en cuenta que las declaraciones de Gavazzo ante el tribunal militar indican que la muerte ocurrió en Montevideo y no en Tacuarembó, tal como fue investigado en la Justicia.
En diálogo con la diaria el abogado Pablo Chargoñia sostuvo que más allá de las causas concretas en las que actuó el tribunal, le preocupa que “aún no adhiere al concepto de crimen de lesa humanidad, confundiéndolos con delitos ordinarios”, lo que niega el carácter de imprescriptibles e inamnistiables de esos crímenes. Chargoñia dijo que esa posición “implica un severo retroceso que supone un grave déficit en la defensa de los derechos humanos del Uruguay”.
En esa línea, recordó que la sentencia del caso Gelman está siendo supervisada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y el hecho de que exista un tribunal que rechace o niegue la definición de crímenes de lesa humanidad implica un incumplimiento de la sentencia.
“La impunidad pone en riesgo la defensa futura de los derechos humanos y por el contrario, la persecución penal, el juicio y el castigo a las graves violaciones a los derechos humanos es una manera de reforzar la protección futura de los derechos de las personas”, agregó.
Fuentes judiciales señalaron a la diaria que el tribunal tiene un criterio en su tratamiento de las excepciones de inconstitucionalidad que perjudica el avance de las causas porque suspende las actuaciones respecto a todos los indagados, cuando en el resto de los tribunales quedan suspendidas únicamente respecto al impugnante. Esa práctica habilita a que los indagados se turnen para presentar los recursos.
MERCOSUR Y FLEXIBILIDAD
Abril segunda quincena 2021
MERCOSUR Y FLEXIBILIDAD.
El gobierno uruguayo no pierde oportunidad de solicitar un Mercosur “más flexible”. El reclamo consiste en permitir a sus miembros tratados bilaterales del llamado ”libre comercio”.
Independientemente de valoraciones sobre tratados que consolidan esquemas de división mundial del trabajo favorables a los centros imperiales, es evidente que los escasos avances del potencial acuerdo entre Mercosur y la comunidad europea, han sido esencialmente consecuencia del proteccionismo en el viejo continente.
El retraso de las negociaciones se vinculó a resistencias dentro de Europa a desgravar el ingreso de productos primos y alimentos de manera genérica. Tampoco están dispuestos a la eliminación de subsidios agrícolas.
En esencia el Mercosur nació como una pieza del puzzle del denominado plan Bush para las Américas tendiente a consolidar el liderazgo directo de Estados Unidos desde Alaska a la Tierra del Fuego. Menem por Argentina, Collor de Melo representando a Brasil, Rodríguez a Paraguay, Lacalle a Uruguay firmaron el Tratado, orientado por el pensamiento neoliberal.i
La Iniciativa para las américas nuca llegó a concretarse como tal. Los tiempos del sueño del mundo unipolar dieron paso a escenarios más complejos. El acuerdo en el cono sur de América apenas se convirtió en zona de “libre comercio” aprovechada esencialmente por grupos transnacionales para articular un quehacer regional mediante transacciones al interior de sus firmas.
El discurso insistente de la conducción de la República oriental que parece reivindicar la idea que la región le impide realizar sus propios acuerdos bilaterales, es por lo menos curioso. Las perspectivas de acuerdos entre un Uruguay solitario y zonas del orbe, relativamente importantes no parecen tener asidero.
Los atractivos de un mercado de poco más de tres millones de habitantes no suenan muy apetecibles, Especialmente si ello puede provocar rispídeces con los mercados mas amplios de la región.
En realidad, gran parte de los acuerdos de moda, se orientan a otorgar impunidad a inversores de grandes capitales, considerar como mercancías a derechos básicos como educación, servicios de salud, eliminación de límites a compras de sectores públicos, tribunales de conflictos afines a multinacionales, reconocimiento de patentes monopolizadas por grandes capitales.
Es difícil imaginar los objetivos de posibles socios para realizar tratados bilaterales con Uruguay. El país ha dejado de proteger efectivamente sus industrias hace largo rato y las mercancías del exterior ingresan prácticamente con aranceles mínimos. Por si fuera poco zonas francas, puertos abiertos, tratados de protección mutua de inversores, secreto financiero sistemas de controversias arbitrados por el Banco Mundial, complemementan el panorama.
El discurso del gobierno uruguayo, solicitando flexibilidad o diferentes velocidades me resulta indescifrable. En primera instancia parece fuera de foco.
La vehemencia del planteo no logra una explicación convincente. Quizás un guiño a cadenas exportadoras, soñando mejores precios basados en una supuesta eliminación de aranceles por parte de los compradores. Quizás ofrecer a importadores locales el rol de Uruguay como “cabeza de puente” para ingresar productos protegidos en los países vecinos, quizás subordinación a estrategias imperiales para generar conflictos en la zona, quizas simplemente fuegos artificiales para quitar de escena la crisis económica y sanitaria.
GOTITAS DE ECONOMÍA
- La tasa de desempleo en Uruguay llegó a 11.1% en febrero. Aproximadamente 198.000 trabajadores. La tasa de empleo descendió a 54.9% y dentro de ellos un 10% fueron ocupados ausentes, por enfermedad, seguro de paro, escaso trabajo entre otros motivos.
- El indice de volumen físico de la industria en Uruguay cayó 2% en los dos primeros meses de 2021 en relación a 2020. Las horas trabajadas descendieron 6.1% y la ocupación 2.6%. Pese a todo la productividad del trabajo y tasa de plusvalía continúan aumentando.
- Las cifras oficiales del INE de Uruguay registran aumentos del IPC de 3.07 en los tres primeros meses del 2021. El poder de compra de los salarios sigue en plano descendente.
- Datos de Forbes registran que los 10 mayores multimillonario de América latina incementaron su riqueza en 2020. Mientras en el otro extremo aumentó la pobreza. Lo que a algunos les sobra es lo que a otros les falta.
- El PBI de la zona euro cayó 6.6% durante 2020 de acuerdo a los datos oficiales difundidos por eurostat.
- La empresa automotriz coreana Hyundai debió interrumir esta semana sus procesos productivos por falta de suministros.
i Poco tiempo después se firmó el cuatro más uno que otorgaba a Estados Unidos todas las ventajas de los miembros.