sábado, 10 de septiembre de 2016

Chile: a 43 años del golpe militar del 11 de septiembre 1973 Informe revela cuál es el verdadero clima social en Chile // No+AFP luego de reunirse con Presidenta: “No vamos a seguir esperando” // Pescadores movilizados: A anular la Ley de Pesca // Huelga en Codelco División Salvador // Organizaciones de trabajadores cuestionan legitimidad de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) // Atentado a Pinochet: A treinta años de una acción heroica // Brasil: continúan las protestas contra el golpe // Estado español : Catalunya: acto político conjunto protagonizado por ERC, CUP y Podemos // Argentina: La CTA Autónoma para y se moviliza el 14 de septiembre // Ampliar la resistencia y construir alternativa política // Uruguay: Paro general de 24 horas en la enseñanza para el próximo jueves // Multitudinaria asamblea del Sunca

Chile: a 43 años del golpe militar del 11 de septiembre 1973

Informe revela cuál es el verdadero clima social en Chile

La espontánea y multitudinaria marcha contra las AFP de finales de julio, que volvió a reproducirse amplificada y reforzada el 21 de agosto, no sólo ha sorprendido a observadores y analistas. Ha puesto una nueva tensión en la relación entre las personas, bajo su condición de consumidores y trabajadores, contra el capital, sus controladores y administradores.
Si hace un lustro los estudiantes instalaron y sellaron el repudio al lucro en la educación, concepto crítico que se ha extendido y consolidado con el paso del tiempo, hoy son los trabajadores, expresándose aún de manera inorgánica pero sin duda masiva, los que han colocado en el centro de la agenda el rechazo al sistema de capitalización individual para las pensiones de vejez.
¿Qué ha sucedido en uno de los países pioneros y líderes en el neoliberalismo global? Están, sin duda, los efectos económicos del modelo de libre mercado sobre la vida cotidiana de las personas, los cuales, en cualquier caso, tienen larga data. La novedad es la expresión de esas tensiones de maneras cada vez más extensivas. Si bien se han canalizado desde hace años a través de los estudiantes y organizaciones territoriales, no habían hallado, hasta ahora, una expresión tan masiva.
Publicado el 07 Septiembre 2016 Escrito por Paul Walder n- EL CLARÍN DE CHILE
La espontánea y multitudinaria marcha contra las AFP de finales de julio, que volvió a reproducirse amplificada y reforzada el 21 de agosto, no sólo ha sorprendido a observadores y analistas. Ha puesto una nueva tensión en la relación entre las personas, bajo su condición de consumidores y trabajadores, contra el capital, sus controladores y administradores.
Si hace un lustro los estudiantes instalaron y sellaron el repudio al lucro en la educación, concepto crítico que se ha extendido y consolidado con el paso del tiempo, hoy son los trabajadores, expresándose aún de manera inorgánica pero sin duda masiva, los que han colocado en el centro de la agenda el rechazo al sistema de capitalización individual para las pensiones de vejez.
¿Qué ha sucedido en uno de los países pioneros y líderes en el neoliberalismo global? Están, sin duda, los efectos económicos del modelo de libre mercado sobre la vida cotidiana de las personas, los cuales, en cualquier caso, tienen larga data. La novedad es la expresión de esas tensiones de maneras cada vez más extensivas. Si bien se han canalizado desde hace años a través de los estudiantes y organizaciones territoriales, no habían hallado, hasta ahora, una expresión tan masiva.
La explicación de este nuevo fenómeno, que parece instalarse en la sociedad chilena, puede comenzar a buscarse en diferentes estudios que recogen el clima social y las corrientes de opinión. Hacia comienzos de agosto el Cisec (Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura) y el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile presentaron el “Primer Informe Multimetodológico de Opinión Pública”, un extenso compendio que establece un avanzado esbozo de la evolución de las principales tendencias que movilizan a la sociedad chilena.
MERCADO CONTRA EL ESTADO
Uno de los ejes que se perfilan en este informe, que cruza y triangula múltiples datos tanto cuantitativos como cualitativos mediantes entrevistas y análisis de la prensa, es un cambio importante respecto a una supuesta valoración positiva por parte de la ciudadanía del modelo de mercado. Muy por el contrario, lo que sondeos previos habían detectado, como los realizados por el PNUD desde inicios de la década pasada en cuanto a un creciente apoyo al papel del Estado en la economía, comienza a consolidarse y ampliarse.
Es sorprendente que en uno de los países más desregulados y mercantilizados del mundo casi el 50 por ciento de la población encuestada diga que el Estado debería regular “todas las actividades económicas”, cifra que sube al 56 por ciento para los “bienes y servicios básicos”. Esta afirmación se expresa también en el análisis cualitativo. Aquí se observa que “las personas creen que la privatización de empresas públicas y servicios (especialmente educación, salud, pensiones) se asocia a su pésimo funcionamiento, sufrimiento de los usuarios y una menor calidad de vida de trabajadores obligados a hacer uso de ellos. El Estado es visto como el único capaz de disminuir el malestar. La estatización es la contraparte de la privatización, y por tanto la única posible solución”. Para los encuestados, “la única manera de mejorar el país parece ser la transformación estructural, y el Estado parece ser dicho agente”, afirma a modo de conclusión provisional este informe.
Esta misma y marcada tendencia puede observarse respecto al control de los recursos naturales, tema silenciado en la agenda pública y medios de información en general, pero muy presente desde hace años en organizaciones sociales y territoriales afectadas por actividades extractivistas, como la minería o la industria forestal. La mayoría de la población estima que es el Estado la entidad que debe controlar y administrar los recursos naturales y bienes básicos. En un rango que va desde un 50 a más de un 70 por ciento, la ciudadanía estima que los recursos naturales deben pertenecer al Estado. En esta categoría entra desde la pesca (53), recursos forestales (59), minería en general (63), energía (73), cobre en particular (73) y agua, con un 74 por ciento. Todas estas menciones se refieren a áreas -con una mínima excepción en el cobre a través de Codelco-, entregadas desde la dictadura en adelante, y con énfasis durante los gobiernos de la Concertación, a corporaciones privadas. El agua, por citar uno de los ejemplo más sensibles, inició su privatización durante el gobierno de centro-derecha de Eduardo Frei Ruiz-Tagle hacia finales de los 90, y terminó este proceso con la venta total durante el de Sebastián Piñera.
CONSENSO: CHILE ES UN PAÍS “MUY DESIGUAL”
Estas respuestas del sondeo tienen una relación directa con una percepción más general sobre el país y sus contradicciones endémicas. A la pregunta si Chile es un país “muy desigual”, las respuestas afirmativas han aumentado desde un 66,5 por ciento en 2015 a un 75,6 en 2016. En un carril similar transita la pregunta si Chile es un país desarrollado. El 51 por ciento estima que es “subdesarrollado y lejos del desarrollo”. Esta respuesta se levanta pese al discurso oficial del aumento del PIB per cápita a 23 mil dólares anuales (el más alto de Latinoamérica), cifra que bien sabemos está extremadamente mal distribuida.
En este carril también aparecen otras respuestas que rompen todos los discursos de consensos levantados por las elites en el poder durante la transición. La realidad es que la estructura social y productiva chilena esconde enormes e irreconciliables contradicciones. Casi un 80 por ciento de los encuestados considera que lo que es favorable para el empresario no lo es para el trabajador. Esta misma respuesta, llevada a la relación empresario-consumidor, expresa aún una mayor contradicción: 85 por ciento estima que lo que favorece a la empresa perjudica al consumidor. “Esta diferencia modifica la visión unidimensional del consumo como fiesta y la convierte en un momento ambivalente, donde hay atractivo por comprar, pero también sensación de abuso. Esto se confirma con el dato respecto a que la mayor sensación de abuso sobre los ciudadanos se produce con las tarjetas de crédito de casas comerciales”, afirma el estudio.           
La percepción de Chile a las puertas del desarrollo, un relato levantado por las elites durante toda la transición, argumentado en las exportaciones, las inversiones privadas, el acceso a la tecnología y los tratados de libre comercio, cae de forma intensa durante el último año. Si en 2015 esta opción marcaba un 51 por ciento, en 2016 cayó a un 43 por ciento. Aún más, al hacer un seguimiento de este discurso se puede observar que en el denominado “salto al desarrollo” confiaba, en 2006, más del 60 por ciento de la población. Hoy, con los problemas del descrédito de políticos, la corrupción que envuelve a los empresarios y la marcada desigualdad, el desarrollo como horizonte económico, social y político ha salido de la agenda oficial.
La visión de país está poblada de adjetivos negativos, afirma el informe. “Está mal, caos, descontrol, todo patas para arriba, situación desastrosa, insostenible, confusión, son expresiones habituales registradas durante las entrevistas”. Este tipo de discursos, refrenda el documento, “suele asociarse a la responsabilidad de la elite política, a su incompetencia y sus engaños”. Esta imagen del país nos lleva directamente a la corrupción. En el sondeo, un 77 por ciento de los consultados estiman que Chile es corrupto, en tanto un 23 por ciento de ese total considera que es “muy corrupto”.
AFP EN LA ESTACADA
Las grandes movilizaciones contra el sistema privado de pensiones, que han reunido a más de un millón de personas en el país, están reflejadas con bastante precisión en este estudio. Un rechazo abierto y sin matices, ya que más del 60 por ciento estima que debe ser reemplazado por un mecanismo solidario y estatal. Así como la gran mayoría es contraria al sistema de AFP (sólo un tres por ciento opina que hay que mantener el modelo actual), la propuesta del gobierno de establecer una administradora estatal tampoco recibe gran apoyo. En el sondeo, apenas un 24 por ciento considera viable esa modalidad.
En las entrevistas realizadas para el informe, la percepción de las AFP es de “un sistema diseñado tramposamente para el beneficio económico de sus dueños, donde los trabajadores pierden dinero constantemente producto de una serie de falencias en el sistema: por el cálculo de los años de pensión, el gasto en publicidad y captadores, riesgo a merced de los ciclos bursátiles, pensiones muy bajas en una etapa de la vida de mucho gasto en salud, comisiones altas, entre otras”.
La parte final del estudio está orientada a buscar información sobre la percepción de cambios al sistema político y económico. El resultado es, sin duda, sorprendente, y destroza el pensamiento dominante inoculado por las elites en cuanto la sociedad chilena quiere mantener la institucionalidad vigente. A la pregunta sobre la necesidad de cambios, un 87 por ciento señala que hay que hacer cambios profundos. De ese total, un 21 por ciento estima que “hay que cambiar totalmente” el orden actual.
Los casos de corrupción política y empresarial han ahondado la brecha entre las elites y la ciudadanía: la imagen que la población tiene de estas elites no puede estar en un peor momento. La principal razón de esta crisis, afirma el estudio, está en la noción de “abuso” de las elites con los ciudadanos, en tanto las principales entidades juzgadas como abusivas son los sectores financieros (tarjetas de crédito de casas comerciales y bancos), grandes empresas en relación con el consumo y políticos e instituciones políticas en general.
El trabajo cualitativo sobre entrevistas entrega valiosa información respecto de la forma en que la ciudadanía percibe a las elites. No hay grandes diferencias entre las castas políticas y económicas, ya que ambas son descritas prácticamente de la misma forma: casi el 90 por ciento considera que son igualmente corruptas, “lejanas y piensan en sí mismas”. Sólo difieren en incompetencia, siendo “más incompetente la elite política”. Esto se debe a que los intereses de ambas elites son los mismos: no las personas ni el país, sino que sus intereses económicos. “Sin embargo los políticos son incompetentes puesto que su funcionalidad es resolver problemas ciudadanos, cuestión que no ocurre. En cambio, los empresarios son competentes, pues efectivamente logran hacer crecer su riqueza”, consigna el informe.
El gran valor de estos estudios es la capacidad de registrar los pequeños discursos que se han desarrollado durante largos años de forma privada y silenciosa. Múltiples voces que han ido configurando un relato cada vez más coherente y cohesionado, cuya más clara y última expresión ha sido el masivo rechazo a las AFP en particular, y al modelo neoliberal en general.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 859, 2 de septiembre 2016.


NO + AFP a Bachelet: “No existen soluciones dentro de la capitalización individual”

Publicado el 01 Septiembre 2016 Escrito por Colaboradores - EL CLARÍN DE CHILE
Más de hora y media duró la entrevista entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP y la Presidenta Michelle Bachelet este miércoles 31.  Durante el encuentro solicitado por la organización nacional, se le entregó a la primera mandataria una carta minuta donde se explicitaba las razones fundadas para pedir el término del sistema de capitalización individual y los principales lineamientos de una propuesta de reemplazo por un verdadero sistema previsional basado en el reparto solidario y con aporte tripartito.
Durante la cita, la presidenta estuvo acompañada por el Ministro del Interior, Mario Fernández, mientras que la delegación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP la compuso Luis Mesina, de la Confederación Bancaria; Carolina Espinoza, de la Confusam; Mario Villanueva, de Fenpruss; Mirian Campuzano, de la Confederación del Retail; Bernardo Neira, vocero de la Coordinadora de la Región del Bio Bio; Rosana Olivares, vocera de la Coordinadora de Antofagasta; Cristian Palma, vocero de Rancagua y Mario Mandiola de la Región de Valparaíso.
En la ocasión, a la presidenta se le hizo entrega de dos documentos: una carta minuta donde luego de dar cuenta del fracaso del sistema de AFP, se le pide avanzar hacia un sistema de reparto solidario. También se le solicita como muestra de voluntad de diálogo, se congele la tramitación del proyecto de ley que está modificando el Decreto Ley 3500, aumentando los riesgos sobre nuestros fondos previsionales; además de retirar al país del TTP, proyecto considerado como una provocación ante los enormes alcances que tiene por las garantías que ofrece a los grandes capitales que controlan nuestros fondos de pensiones. El segundo documento que se le entregó fue una solicitud técnica detallada de datos duros que den insumos para la labor que está realizando el grupo de trabajo multidisciplinario que cuenta con la valiosa ayuda de profesionales de Fundación Sol, Cenda, Andras Uthoff y Marcela Vera, y que se ha enfrentado a la ausencia de datos en los organismos responsables.
Durante la cita, la delegación de la CNT NO+AFP, le manifestó a la mandataria en forma clara y franca su convencimiento de que no existen soluciones dentro del sistema de capitalización individual y su disposición a seguir activos y movilizados hasta conquistar un sistema previsional que otorgue pensiones dignas a todos los chilenos y chilenas.
Asimismo, los representantes de la ciudadanía, invitaron a la mandataria a revertir la tasa de descrédito del 15% en que está sumida escuchando la demanda de los trabajadores, dejando de escuchar a los empresarios y a los dueños de las AFP. Poniéndola en conocimiento, que mientras no haya cambios, se avanzará en la movilización “para llenar aun más la piscina”, utilizando una metáfora de la propia presidenta, y se le anunció para el próximo período, la intensificación de la Campaña Cámbiate al Fondo E; la convocatoria a la tercera Marcha Familiar NO+AFP para el 16 de octubre y la preparación del gran Paro Nacional, anunciado para el 4 de noviembre.
 

Diario UChile

En tanto desde la Coordinadora No+AFP intensificaron su llamado a cambiarse al fondo E, junto con anunciar la realización de una nueva marcha de carácter familiar para el próximo domingo 16 de octubre.

No más AFP

No+AFP luego de reunirse con Presidenta: “No vamos a seguir esperando”

  • Montserrat Rollano
  • Miércoles 31 de agosto del 2016 a las 8:55 pm
Haciendo énfasis en la necesidad de que el Ejecutivo tome definiciones a la brevedad sobre el cambio del sistema de pensiones, los integrantes de la Coordinadora No+AFP concretaron su encuentro con la Presidenta en La Moneda. “Le dijimos con mucha franqueza y respeto a la Presidenta que no vamos a seguir esperando mucho tiempo”, señalaron.
Marchando desde la sede del sindicato Interempresas de Telecomunicaciones (Sinta), dirigentes de la Coordinadora No+AFP de todo el país llegaron hasta el Palacio de Gobierno para reunirse con la presidenta Michelle Bachelet y el ministro del Interior, Mario Fernández.
Un encuentro que se prolongó por más de una hora y media y en donde los representantes de la organización expusieron su propuesta para modificar el sistema previsional, la que han trabajado junto a académicos y expertos.
En ese sentido, los integrantes de dicho movimiento pidieron a la jefa de Estado que escuche la voz de la ciudadanía y que decida modificar sustancialmente el modelo de pensiones pasando del actual a uno público, tripartito y solidario.
Así lo señaló, luego de la reunión el vocero de la Coordinadora, Luis Mesina, quien enfatizó además que si bien son partidarios de llegar a un acuerdo con el Gobierno, este debe priorizar a los principales involucrados en el debate, en este caso, los trabajadores “los verdaderos propietarios de los recursos”.
Además aseguró que la Mandataria se comprometió a estudiar la propuesta, aunque advirtió que los plazos deben ser acotados.
“Nosotros le hemos dicho que somos partícipes de llegar a un gran acuerdo para resolver el tema de las pensiones, pero ese gran acuerdo supone que quienes deben estar en el debate son justamente los propietarios de esos recursos (…) la Presidenta va a leer con detenimiento nuestra propuesta y se comprometió que una vez que la lea, nos va a comunicar directamente o a través del ministro del Interior. Le dijimos con mucha franqueza y respeto a la Presidenta que no vamos a seguir esperando mucho tiempo, el tiempo se nos agota, se está muriendo la gente y el tiempo se agota este año”
En esa misma línea la secretaria general de la Confusam y vocera del movimiento No+AFP, Carolina Espinoza, afirmó que hay apertura para dialogar con el Ejecutivo. Sin embargo, subrayó que éste debe ser sobre la base de terminar con el lucro en el sistema de pensiones.
“La presidenta ha convocado a un acuerdo nacional, todavía ese acuerdo está en proceso, no se nos han entregado ni fechas ni plazos (…) insistimos en decir que estamos disponibles al dialogo partiendo dela base de terminar con el lucro de las AFP, también la solución pasa porque desde ahora en adelante la gente que está jubilada, también sean mejoradas sus pensiones, es decir, no esperamos una solución a largo plazo”.
En la propuesta entregada a la Presidenta, la Coordinadora señala que es necesario sentar el nuevo sistema público de pensiones sobre las siguientes bases, entre otras: Aportes tripartitos para el financiamiento de un Sistema de Reparto. Uso de contribuciones para el pago de pensiones y sobre esta base constituir un ‘Fondo de Reserva Previsional Colectivo’, y el desarrollo de una institución pública autónoma sin fines de lucro, transparente y con control de ciudadanos para la administración de los diferentes componentes del sistema, con participación de los afiliados.
Durante la jornada la Mandataria recibió también a otras dos organizaciones: Acusa AFP, liderada por el ex senador de la DC Ricardo Hormazabal, y Aquí la Gente, quienes sostuvieron una extensa reunión con la jefa de Estado.
Si bien no hay un cronograma definido, desde el Gobierno confirmaron este miércoles que durante los próximos días la Presidenta recibirá a las distintas centrales sindicales del país. Luego de esta ronda se realizarán reuniones técnicas y políticas, para aunar criterios de cara a las iniciativas legales que serán enviadas al parlamento, lo que se estima, ocurra durante este año.
En tanto desde la Coordinadora No+AFP intensificaron su llamado a cambiarse al fondo E, junto con anunciar la realización de una nueva marcha de carácter familiar para el próximo domingo 16 de octubre.


Diario UChile
pescadores2

Pescadores artesanales: “El empresariado tiene poder en este Gobierno”

  • P. López y C. Medrano
  • Hoy a las 13:26 pm
Dirigentes de la pesca artesanal acusan que el empresariado está detrás de la negativa del gobierno de anular la Ley de Pesca y advierten que radicalizarán las movilizaciones si la Presidenta no accede a sus peticiones. Por su parte los empresarios pesqueros manifestaron su descontento con algunas de las medidas que estudia el ejecutivo para resolver este problema.
“El empresariado tiene poder dentro de este gobierno” afirmó el director del Consejo de Defensa del Patrimonio Pesquero, Condepp, Gino Bavestrello y agregó que existe nula voluntad por parte del ejecutivo para anular la Ley de Pesca.
Recordemos que los pescadores artesanales se movilizaron durante la jornada de ayer a lo largo del país exigiendo la anulación de esta polémica legislación, dado que acusan, fue creada sobre la base del cohecho y la corrupción.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el dirigente pesquero insistió en dichas afirmaciones y acuso una concomitancia entre los intereses de los empresarios y el gobierno.
En esa línea Gino Bavestrello advirtió que se podrían radicalizar las movilizaciones de no haber solución a sus demandas.
“Si la Presidenta, después de estas movilizaciones, no da indicios de querer solucionar los problemas nosotros continuaremos con nuestras movilizaciones. Si de esto no hay una respuesta positiva por parte del Gobierno nosotros ya estamos pensando que en los primeros días de octubre vamos a hacer una gran protesta nacional en Santiago, donde todos los pescadores artesanales de Chile que protestamos este miércoles en regiones, nos vamos a ir a Santiago para decirle a la Presidenta, en su casa, ‘no queremos más Ley Longueira por ser una ley corrupta’”.
El dirigente pesquero se refirió además a la figura del subsecretario de Pesca, Raúl Súnico y su relación con las empresas.
“Raúl Súnico, como todos saben, estuvo haciendo lobby para la industria mientras se discutió esta ley en el Congreso. Él era una persona particular, en ese entonces, e hizo lobby para la industria, y una vez que asume la Presidenta Bachelet lo nombra subsecretario de Pesca, pero fue la industria la que los puso en ese puesto”.
Bavestrello advirtió además de las influencias del sector privado en las decisiones que ha tomado el gobierno y los parlamentarios del oficialismo.
“Acá el empresariado tiene poder político dentro de este gobierno, así de simple. Acá, la Democracia Cristiana fue la que botó en bloque en favor de la industria pesquera, porque gran parte de esos parlamentarios tiene acciones en la industria, y varios de ellos ni siquiera se quisieron inhabilitar para conocer de este proyecto, y menos se inhabilitaron para poder votar”.
Durante las manifestaciones que se registraron durante la jornada de ayer, Gino Bavestrello resultó herido, según acusa, por el accionar de carabineros que lo golpeó durante su detención.
El dirigente acusó que recibió golpes de pies y puños en distintas partes del cuerpo en una acción que calificó de barbárica.
Por su parte la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), gremio que agrupa a las empresas del rubro de la zona centro-sur del país, advirtió, según consigna El Mercurio, que harán respetar sus derechos frente al anuncio hecho por el Ejecutivo de poner fin a la renovación automática de los permisos de pesca, como parte de las eventuales modificaciones a la Ley de Pesca.
“El sector pesquero industrial contaba hasta la discusión de la actual Ley de Pesca, en 2012, con permisos de pesca indefinidos, al igual que el sector pesquero artesanal. Sin embargo, en el trámite legislativo perdió ese derecho a cambio de permisos de pesca de duración por 20 años y renovables con el cumplimiento de una serie de requisitos. En nuestro concepto, la renovación está incorporada al derecho de los tenedores de licencias, porque forma parte integrante de ellos, expresamente”, señaló Luis Felipe Moncada, presidente de Asipes.
El dirigente gremial aseguró que estudiarán “desde el punto de vista legal y económico” las implicancias que tendría este proyecto, y que de ser necesario harán “valer sus argumentos de acuerdo al Estado de Derecho que rige a nuestro país”.
Finalmente, Moncada fustigó la posibilidad de que se realice un aumento de las licitaciones sobre recursos pesqueros y señaló que “es un mecanismo ausente en los grandes países pesqueros, donde ha demostrado ser ineficiente y expropiatorio respecto de la asignación por historia pesquera, y pone a la industria nacional en desventaja frente a los países con que compite”, al mismo tiempo que recordó los altos impuestos que paga la industria con la actual Ley de Pesca.


Raúl Súnico en la cuerda floja

Pescadores movilizados piden salida de Subsecretario: “Es un show más del Gobierno”

Hombres de mar de las regiones de Coquimbo, del Bíobío, de La Araucanía y Los Ríos sumaron fuerzas para presionar al Gobierno y con ello acabar de una vez por todas con la Ley Longueira.
El Ciudadano
fuera sunico
Una nueva jornada de protestas se vivió este miércoles en contra de la Ley de Pesca con el objetivo de ejercer presión al gobierno para anular este “corrupto” marco legal. Hombres de mar de las regiones de Coquimbo, del Bíobío, de La Araucanía y Los Ríos sumaron fuerzas para presionar al Gobierno y con ello acabar de una vez por todas con la Ley Longueira.
Además, los pescadores movilizados pidieron la salida del Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, ya que consideran que busca un maquillaje de la Ley y no la anulación, que en definitiva es lo que reclaman.
Cabe señalar que esta normativa se legisló el 2012, y se promulgó en el 2013, a espaldas de los pescadores artesanales. La ley fue aprobada mediante pagos por parte del empresariado y grupos económicos a parlamentarios, según se ha ido revelando a la opinión pública en cada uno de los casos, como el caso Corpesca.
Según Jorge Bustos presidente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp) “hay que anular esta ley pero además formalizar a Asipes, Fipes y el resto de las empresas que están siendo investigadas en torno a la ilegítima ley de Pesca (…) Todas las pruebas en contra de estas empresas (Asipes y Fipes) mantienen las cuotas de pesca regaladas por 20 años renovables a perpetuidad, siguen participando de las políticas pesqueras nacionales y mantienen el monopolio del sector”.
Por su parte el Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, arguyó que no pretenden anular la polémica normativa, sino que maquillarla. “Nosotros solicitamos que esta ley no se anule, sino que reciba modificaciones en forma técnica, por lo que en conjunto con la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, tendremos un informe a fines de septiembre, y además queremos realizar modificaciones en torno al tema de propiedad”, dijo la autoridad.
En relación a este aspecto, Miguel Ángel Hernández, Presidente de la federación de pescadores Nuevo Amanecer de la costa central, cuestionó el trabajo que propone Súnico y su relación con la FAO: “Esto es un show más del gobierno. Porque le dio una ‘tracalada’ de millones de pesos para contratar a la FAO y le dice ‘esto es lo que tienen que medir, esto es lo que necesitamos’. Entonces nosotros no estamos para estos shows; queremos que el subsecretario entregue su cargo. De las tres regiones que fueron convocados por la FAO para el análisis de la Ley de Pesca, solo participaron unas 4 a 5 personas. La FAO no se mete en temas de fondo para solucionar el problema”.
Diferentes actores de la pesca artesanal expresaron su descontento por esta ley a lo largo del país. Desde las 6 de la mañana pescadores movilizados salieron a la calle para solicitar a la presidenta Michelle Bachelet, la anulación de dicha normativa.
Coquimbo
Cerca de 500 pescadores de la región se congregaron afuera del Hospital de Coquimbo para marchar hacia la gobernación provincial del Elqui y exigir la anulación de la Ley Longueira.
“Fue una ley concebida bajo una relación incestuosa entre el dinero y la política y, difícilmente, una relación de ese tipo va arrojar buenos resultados. Las consecuencias las estamos viendo ahora, simplemente, el desfile de ‘honorables’ por los tribunales nos da la razón”, afirmó Pascual Aguilera, vicepresidente de la Federación de Trabajadores del Mar, Fetramar Elqui.
Para el dirigente, “que la pesca artesanal agonice y que la ciudadanía no tenga acceso a comer pescado, cuando tenemos más de 4.200 kilómetros de costa, nos hace ver que estamos protestando por una causa muy justa”.
Concepción
Más de 3 mil pescadores de Coronel, Talcahuano y Lota llegaron a marchar desde el puente Llacolén hasta la Plaza de Armas de Concepción. Como en todo el país, la consigna es anular la Ley de Pesca.
“Ya no hay excusa válida para sostener un cuerpo legal que fue hecho en el ilícito. Es hora de que la Presidenta Bachelet tome cartas en el asunto y escuche al pueblo y no solo a los empresarios”, espetó Hernán Cortés, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Chile (Fenaspar).
El dirigente adelantó que estudian acciones legales a propósito del caso Corpesca. Al respecto, comentó que se van a querellar “para poder ser parte de la causa y acceder a la carpeta investigativa, porque queremos saber quiénes rectificaron boletas y por qué”.
Región de la Araucanía
200 pescadores artesanales llegaron hasta  la Intendencia tras una manifestación pacífica en Temuco. Hernán Machuca, Vocero del Consejo Nacional de Defensa del patrimonio pesquero Condepp, destacó la organización en la zona, pues concurrerieron colegas de los sectores costeros más importantes de la Región: “Nosotros adherimos al acuerdo de manifestación que se acordó la semana pasada, por la anulación de la actual Ley de pesca, la manifestación fue pacífica estuvieron presentes la Caleta de Queule, Toltén y Puerto Saavedra, todas caletas rurales”
Además Machuca expresó que esta ley atenta contra la sustentabilidad de los territorios en base a una ley corrupta.
Región de los Ríos.
Desde la madrugada en Corral y Niebla comenzaron las manifestaciones, cortes de caminos y quema de neumáticos y a las a las 12 del medio en la Plaza de Armas de Valdivia dirigentes y movimientos sociales, se reunieron para protestar. El  dirigente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), Gino Bavestrello fue golpeado por 12 efectivos policiales. Por su parte, el Sindicato de trabajadores independientes de pescadores de Valdivia, (Siti) indicó a través de un comunicado su repudio hacia las fuerzas especiales de carabineros por la fuerte represión que vivieron este miércoles.
Los pescadores artesanales expresaron que si el gobierno no toma medidas urgentes el 5 de octubre se realizará una gran manifestación en frente de La Moneda.
El Ciudadano


Protesta en Caleta Portales: A anular la Ley de Pesca

ley-longueira-corrupta

De Resumen de Chile (Concepción)

08 septiembre 2016 “Coge las redes y vamos que avecina un temporal. Hay que salir esta noche o nos morimos sin pan…” (canción ‘Los Mares Vacíos’ de Patricio Manns )
Por: Guillermo Correa Camiroaga / Desde Valparaíso para resumen.cl
El pasado 31 de agosto se realizó en Caleta Portales una reunión de coordinación nacional de los pescadores artesanales, que incluyó a caletas desde el extremo norte al sur del país. Al término de la jornada los dirigentes manifestaron su satisfacción, ya que desde hacía mucho tiempo no lograban conformar un frente de lucha unitario, dando a conocer en aquel momento el acuerdo alcanzado para luchar resueltamente por ANULAR LA LEY DE PESCA o Ley Longueira como se conoce también. Los pescadores manifestaron asimismo que la ilegitimidad de este cuerpo legal ha quedado de manifiesto con los distintos casos de corrupción y financiamiento ilegal de la política de parte de la Industria Pesquera. Se fijó como una primera fecha de movilización nacional para el día 07 de septiembre.
ley-longueira-valpo-1
Precisamente ayer miércoles 07 de septiembre los Pescadores artesanales dieron el vamos oficial a este proceso de movilizaciones con una protesta a nivel nacional. En Valparaíso se manifestaron en la mañana en todas las caletas de la región. En Caleta Portales, alrededor de las 10 horas un importante número de pescadores ocupó las pistas de Avenida España, interrumpiendo el tránsito por esa vía, mientras otro grupo de pescadores encendió una barricada a la altura del club de yates de Recreo. Lo mismo ocurría a la altura de Caleta El Membrillo y desde Portales se podían observar a la distancia las columnas de humo en ambos sectores.
Las acciones en el sector de Portales esta vez fueron de carácter breve y pese a que se produjeron algunas escaramuzas con las Fuerzas Especiales, quienes hicieron uso de los carros lanza agua y lanza gases, los pescadores se retiraron hacia la caleta sin enfrentarse, como lo han hecho en otras ocasiones, con los Carabineros, ya que el objetivo se había cumplido, pues se trataba sólo de enviar un mensaje de advertencia al Gobierno y al Parlamento de le decisión de lucha en pos de la anulación de la Ley de Pesca va en serio.
ley-longueira-valpo-2
La situación de la pesca artesanal ha llegado a límites insostenibles como consecuencia de la depredación indiscriminada de especies marinas provocada por la pesca industrial de arrastre, que prácticamente ha hecho desaparecer recursos como la merluza y el jurel. Cada vez es menor el número de botes que se hacen a la mar en búsqueda de estos escasos recursos, ya que los esfuerzos y los costos de salir a trabajar en la pesca artesanal no son recompensados con la exigua cantidad de peces capturados, los que apenas alcanzan para solventar los gastos en que se incurre. Como expresó el dirigente Eduardo Quiroz “(…) se trata de una situación extrema. En las caletas de nuestra región hay hambre…”
El Gobierno propone como siempre ”ajustes y modificaciones” a la actual Ley de Pesca, ofreciendo además limosnas a los pescadores artesanales mediante acciones de “mitigación” frente a esta dramática situación, como si se tratara de un fenómeno de la naturaleza, buscando desviar la atención de los verdaderos responsables de esta tragedia, que no son otros que las siete familias que conforman la gran industria pesquera, quienes son los verdaderas dueñas de los recursos y el mar chileno, ampliamente favorecidas por una legislación hecha y aprobada a su medida.
Con los procesos judiciales en curso que la prensa oficial no ha podido esconder ni manipular totalmente y pese a todas las maniobras desplegadas por la elite, los poderes institucionales y fácticos, ha ido quedando cada vez más claro ante la opinión pública, la telaraña tejida pacientemente en todos estos años de gobiernos civiles de la post dictadura entre la política y los negocios, que se traduce en la práctica en la consolidación de un modelo económico social que favorece los intereses de los grandes empresarios nacionales y transnacionales, en desmedro de los intereses populares y de las grandes mayorías nacionales. Las colusiones como en el caso de las farmacias y el papel higiénico, las jubilaciones de hambre entregadas por las AFP, los escándalos relacionados con el robo de los recursos de la Ley Reservada del Cobre en las Fuerzas Armadas, el lucro en la educación y el financiamiento ilegal de la política no son hechos aislados, sino síntomas de una misma enfermedad llamada modelo neoliberal.
Manuel Pérez, presidente del sindicato de Pescadores de Caleta Portales, respecto de la derogación a anulación de la Ley de Pesca expresó: “(..) Subpesca salió ayer dando una declaración que no se podía derogar la Ley de Pesca. Nosotros estamos claros que no se puede derogar, pero sí anularla y eso sí se puede. Lo que pasa es que no están las voluntades para llegar a ese consenso y además también sabemos que hay muchos intereses creados. Esto no es ningún misterio para nadie, si todos sabemos. (…)”.
Entre derogar y anular hay una gran diferencia, ya que la derogación no hace ilegítima una ley y por lo tanto las industrias pesqueras pueden reclamar indemnizaciones, pero el acto de anular una ley, significa declararla como que no existió, por ser ilegítima desde su origen. En relación a la Industria Pesquera manifestó que: “ (…)Las pesqueras han direccionado esos dineros para apoyar campañas políticas que hoy día avalan esta ley nefasta que nos tiene prácticamente al borde del colapso en la pesquería a nivel nacional(…)”
Consultado sobre el proceso de movilizaciones en curso y teniendo en cuenta el gran despliegue policial apostado desde temprano en el sector de Caleta Portales dijo que: “(…) Este es un aviso para el gobierno para que estén preparados, como hoy día estaban preparados. Este gobierno democrático entre comillas no más y que le copió a la dictadura en tema represivo y en tema económico, porque nos estaban esperando, pero le avisamos para que también nos esperen, porque este es el comienzo. Hoy día la manifestación a nivel nacional, de los Pescadores artesanales de Chile, en base a la pelea por recuperar nuestros recursos, no solamente para los pescadores, sino ara el estado chileno, porque nos pertenecen no solamente a nosotros, sino que también les pertenece a ustedes como chilenos. Hoy ha sido el comienzo y el tema se comienza a radicalizar mucho más. Dentro de lo planeado no se descarta la marcha a Santiago”. En relación de porque decidieron emprender este camino de lucha y movilización expresó : “(…) Hemos hecho tantos llamados a las autoridades y las autoridades tienen oídos sordos, parece que los billetes no los dejan escuchar, tendrán mucho en los oídos que no los dejan escuchar, ero hemos hecho más de un llamado de una manera pacífica, hemos buscado con tantos argumentos en el Congreso que ya parecemos moradores de allí, porque hemos ido u montón de veces a ver qué soluciones nos dan a nosotros como culturas de la pesca artesanal de nuestro país y no hemos encontrado ninguna respuesta. Entonces obviamente lo que le podemos decir a la señora Presidenta es que los diputados o congresistas que tiene a su alrededor que le dieran la realidad de lo que está pasando en nuestro país, tanto en el sector pesquero como a nivel nacional, en tantas cosas que vemos nosotros como chilenos que se están haciendo mal”
Si, como dijo uno de los pescadores las movilizaciones realizadas hoy día en la región de Valparaíso y a nivel nacional son sólo “un aperitivo, un ceviche”, el Gobierno y los Parlamentarios tendrán que preocuparse por cuál será el plato de fondo.


Huelga en Codelco División Salvador: “Es vergonzoso que nuestro gerente reciba como sueldo 38 millones mensuales, más de 300 millones anuales”

wp_20151220_007

De Resumen de Chile (Concepción)

08 septiembre 2016
[resumen.cl] Desde las 8 de la mañana del lunes 6 de septiembre, los trabajadores de Codelco División Salvador agrupados en el Sindicato Nº 2 de Potrerillos, el más grande y antiguo de la División con casi 670 socios y 100 años de historia, se encuentran sosteniendo una huelga legal que fue votada por cerca del 60% de los afiliados. El motivo central de la huelga es el no haber llegado a un acuerdo con el empleador en el proceso de negociación colectiva en las instancias previas de negociación anticipada y negociación reglada. Sin embargo, debido a que durante dicho proceso de negociación otro sindicato si aceptó la oferta de la estatal, desde el lunes la ruta de acceso a la ciudad minera se encuentra tomada a metros del Memorial Nelson Quichillao, con el fin de bloquear el paso de ese personal de planta desde la zona residencial hacia las instalaciones productivas. Esto con los resguardos de no obstaculizar el libre transito del resto de las personas de la comunidad en sus quehaceres diarios y manteniendo turnos de emergencia para proteger las instalaciones que requieren de un control constante para evitar daños en los equipos como exige la ley.
Daniel Melo Jara, director del Sindicato Nº 2, conversó con Resumen los detalles que impidieron una salida favorable a los trabajadores en el proceso de negociación colectiva.
“¿Por qué llegamos a este conflicto y no a aprobar? Porqué nosotros presentamos nuestro pliego de ocho puntos a la División que tienen que ver con equilibrar los beneficios de los trabajadores antiguos con los de los trabajadores nuevos” -señaló el dirigente-.
wp_20151220_008
Recordemos que a comienzos de este año Codelco dio inicio a un plan de internalización de todas sus operaciones en El Salvador, con el objetivo de abaratar costos y aumentar la productividad prescindiendo de empresas contratistas. [1] Esto se tradujo en la contratación de nuevo personal a planta, pero su ingreso ha sido en condiciones que tienden a una precarización de la calidad del empleo que se asemeja a las de las empresas contratistas.
“Aquí hay una desigualdad que se produce, por ejemplo, en los días de vacaciones, en la indemnización por años de servicio, en los accesos a los planes de salud, a lo que tiene que ver con la carrera funcionaria” puntualizó Daniel Melo y fue enfático en afirmar que buscan igualar los beneficios para todos los trabajadores.
wp_20151220_003
wp_20151220_002
Otro punto importante es el justo reparto de las utilidades de la División a través del reajuste de salarios y otros beneficios. Los trabajadores, conscientes de la crisis que atraviesa la minería del cobre, recalcan que “esta es la División que ha hecho los mayores esfuerzos para revertir los malos resultados de los años anteriores y lo hemos conseguido (…) hace dos semestres teníamos un costo de producción de 256 centavos de dólar y ahora estamos casi en un 89”. Además, relató el dirigente, “hemos bajado los índices de accidentabilidad, hemos elevado nuestro nivel de productividad (…) por lo tanto es justo también que se nos recompense por eso”. De hecho, pese al complejo escenario actual, la División lleva dos semestres con números azules. Sin embargo, la empresa no accedió a las demandas de los trabajadores pese a que levantaron un petitorio bastante ajustado y razonable.
En linea con lo anterior, Daniel Melo señaló que esta huelga también quiere denunciar las enormes diferencias que existen entre las remuneraciones y beneficios del estamento administrativo en comparación con el estamento de producción. “Es vergonzoso que nuestro gerente reciba como sueldo 38 millones mensuales, más de 300 millones anuales, versus un trabajador nuevo que gana $650.000 mensuales”, sostuvo. Dentro de Codelco, los trabajadores de producción de la División Salvador reciben los salarios más bajos, y en contraste, mientras a ellos se les exige “hacer los esfuerzos para bajar costos”, los ejecutivos disponen de un avión que “sale una vez a la semana, que tiene un costo de 2 millones de dólares”. Situación que el dirigente cuestiona: “¿Y por qué la administración no viaja por tierra, no viaja por buses, como lo hacemos también los del estamento de producción? (…) Aquí todos tenemos que hacer el esfuerzo”.
En ese sentido, el director del sindicato Nº 2 de Potrerillos destacó que, con una dotación que ha recortado más de 100 puestos laborales, el esfuerzo de los trabajadores es sin duda “admirable en términos de asumir mayor esfuerzo físico para su trabajo, porque el proceso tanto de fundición como de refinación nuestros son procesos casi, dijéramos, artesanales y, aún así, tenemos los costos más bajos [de producción] de la Corporación”. En definitiva, se hace evidente que “cuando nos dicen que “no hay un puto peso”, efectivamente no hay un puto peso solamente para nosotros, pero el esfuerzo ellos [el estamento administrativo] no lo están compartiendo”, afirmó Daniel Melo.
wp_20151220_006
wp_20151220_009
Por último, el dirigente se refirió a los accidentes ocurridos en la División Chuquicamata y la mina El Abra en la región de Antofagasta el día 30 de agosto que se llevaron la vida de 3 trabajadores, [2] señalando que “cuando hay presión hacia los trabajadores por cumplir determinadas faenas productivas (…) con menos personal, acotando tiempo, cuando se traspasa toda la gestión de seguridad al trabajador, se produce esto (…) ”. Los trágicos acontecimientos han generado malestar en los trabajadores de las distintas divisiones de Codelco, por lo que Daniel Melo advierte que los trabajadores “nos estamos alineando en la línea de que esto no puede seguir”. Por estos problemas que son comunes a todas las divisiones del país no se descarta un movimiento a nivel nacional. De hecho, el director del Sindicato Nº 2 comenta que “acá, en este momento, andan 10 dirigentes del Sindicato de Chuquicamata conociendo esta realidad, conociendo este movimiento, porque a ellos les toca negociar después. Y también nos traen toda la solidaridad y también van a proponer a sus bases el asumir un compromiso solidario con División Salvador si esto se prolonga”.
wp_20151220_008
El Salvador, comuna de Diego de Almagro, región de Atacama. 7 de septiembre 2016.
Referencias:
1 Codelco iniciará internalización de trabajadores en división Salvador. http://www.mineriachile.cl/2016/01/29/codelco-iniciara-internalizacion-de-trabajadores-en-division-salvador/


Diario UChile
sag

Trabajadores del SAG advierten al Gobierno: “Hemos dicho basta”

  • Gonzalo Castillo
  • Miércoles 7 de septiembre del 2016 a las 7:02 pm
“Con la fito y zoosanidad no se juega”, señalaron los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quienes este miércoles llevaron a cabo un paro de advertencia pidiendo mejoras para realizar sus labores fiscalizadoras, y para que los más de mil funcionarios que están a honorarios, sean pasados al régimen de contrata.
El vocero de la Asociación de Trabajadores del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Claudio Banda, se refirió al paro de advertencia que realizaron este miércoles con el objetivo de conseguir mayores recursos para ejercer sus labores fiscalizadoras. Banda calificó de exitosa la movilización llevada a cabo.
Banda aseguró a Radio y Diario Universidad de Chile que los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso y San Antonio fueron paralizados para las maniobras de carga y descarga de materias silvoagropecuarias, lo mismo que el aeropuerto de Santiago y distintos pasos fronterizos, y denunció que las labores de inspección fitosanitarias durante la jornada fueron realizadas por personal de reemplazo, de otros organismos públicos, sin capacitación.
Banda fue enfático al señalar que la movilización sólo afectó a los terminales de carga y no a los de pasajeros, al mismo tiempo que reiteró que una de sus principales demandas es que los trabajadores permanentes que están a honorarios, sean pasados al régimen de contrata.
“El Gobierno se comprometió con nosotros a incorporar a la contrata, paulatinamente hasta finalizar el 2018 a la totalidad de los honorarios permanentes. Estos son más de mil 150 honorarios, y el Gobierno reconoce en esa condición a sólo 833. Ya ahí tenemos una diferencia sustancial, tenemos funcionarios que llevan más de 10 años todos los días con nosotros, y el Gobierno no los reconoce como permanentes. Dentro de los 833 el Gobierno tenía comprometidos para el 1 de enero de 2016 a 350, y a septiembre de 2016 no ha ingresado ninguno y ahora no está diciendo que va a ingresar 71”.
Los trabajadores del SAG manifiestan, también, que el gobierno de Michelle Bachelet contempló en el Programa de Gobierno estas mejoras al trabajo de fiscalización que realiza el SAG, pero que hasta ahora no se ha traducido en acciones concretas, e incluso campañas como la erradicación de la mosca de la fruta, que significó un millonario desembolso de recursos de parte del organismo, aún no repuesta por Hacienda.
“Nosotros estamos en el Programa de Gobierno de Michelle Bachelet con nombre y apellido, el Gobierno se propuso en el Programa fortalecer la labor fiscalizadora del SAG. Nosotros entendemos eso como que va a mejorar el estatus de los funcionarios que fiscalizan, es decir pasarlos de honorarios a contrata, y obviamente que las labores propias del SAG estén aseguradas en toda su expresión”.
Claudio Banda enfatizó en que el SAG está cumpliendo sus funciones al límite, por lo que cualquier problema que pudiera presentar en la fiscalización de productos puede repercutir en la actividad exportadora e importadora de nuestro país, por lo que emplazó a las autoridades a que “con la fito y zoosanidad no se juega”.
“Hay un límite, tú no me puedes ‘ajústate ahí con la fito y zoosanidad porque si yo no hago inspecciones no voy a cumplir con el protocolo que me exige el país que está pidiendo las exportaciones. Entonces, lo que estoy diciendo es que tengo que cumplir todos y cada uno de los protocolos que piden los acuerdos internacionales y tengo que hacer la función como corresponde, con funcionarios certificados para eso. Lo que me está diciendo Hacienda es ‘aguántate y ve cómo lo haces'”.
Si bien el paro llevado a cabo por los funcionarios del SAG duró sólo la jornada del miércoles, advirtieron que de no haber respuesta a sus demandas desde el Ministerio de Hacienda, “tendremos que prepararnos para nuevas movilizaciones con mayor contenido, porque los funcionarios ya dijeron basta”.
 

header

Nuevas complicaciones en el estado de salud de la Machi Francisca Linconao

Machi-Francisca-Linconao-680x350
Dany Maldonado,  médico de la Machi Francisca Linconao, señaló que deberán realizarle una densitometría osea, ya que ahora arrojó  OSTEOPOROSIS LUMBAR, con un alto riesgo de fractura, agregándose osteopenia en ambas caderas, también con alto riesgo de fractura.
Esto, suma a las diversas afectaciones por las que atraviesa esta autoridad tradicional, a quien mantienen encarcelada, a quien se le ha impedido el arresto domiciliario y a quien, ante su deteriorado estado de salud,  se está tratando parcialmente en el Hospital intercultural de Nueva Imperial, con serias dificultades.
Cabe consignar que uno de los últimos informes médicos, el 9 de agosto del 2016, señalaba: “Gastritis erosiva antral crónica; Hipertensión arterial Crónica;  Lumbago mecanopostural;  Síndrome Depresivo-ansioso; Hombro doloroso leve;  Bajo peso ( 44 Kg); entre otras dolencias, agregándose que en la tarde del 8 de agosto una reja de baño cayó sobre ella causándole una contusión craneal por lo que debieron trasladarla al Hospital Regional de Temuco para realizarle un escáner el que habría salido bien, retornando en horas de la noche a la cárcel de mujeres, sin embargo presenta dolencias y malestares a causa del golpe.
El doctor Dany Maldonado Cayuman,  ha señalado además en informes anteriores,  que dada las patologías de base de la paciente  y antecedentes familiares clínicos  con  infarto territorio arterial cerebral medio derecho,  la Machi Linconao ha tenido  una alta probabilidad de presentar un accidente cerebro vascular, desnutrición y depresión severa.
machi linconap - paula huentemilla
Este miércoles 07 de agosto, en la Universidad Diego Portales, se realizó un  seminario sobre medios de comunicación, libertad de expresión y racismo, con el objetivo de reflexionar sobre la intolerancia racial en Chile fomentada a través de medios informativos, la que fue organizada por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO UDP), Fundación Heinrich Böll Stiftung, y el Centro de Estudios Mapuche Rümtun. Allí, la periodista Paula Huenchumil, Integrante del Centro de Estudios Mapuche Rumtum y de UChileIndigena, reivindicó la figura de la Machi Francisca Linconao, dando cuenta sobre la forma en que medios comerciales vienen dando cobertura a la situación de la autoridad tradicional.
Cabe recordar que dos jueces de la república, por razones humanitarias, han concedido a la Machi Francisca la prisión preventiva con arresto domiciliario mientras dure el juicio “Luchsinger – Mackay”, sin embargo, inmediatamente, el Fiscal Alberto Chiffelle y querellantes, han apelado a esta medida y la han devuelto a la cárcel, a pesar de su crítico estado de salud. En una oportunidad, al salir del centro penitenciario, señaló: “Yo no tengo nada que ver en eso, Dios lo sabe. Soy inocente de todo”, aseguró. Junto con ello apuntó a los medios de comunicación exigiendo que le pidan disculpas por la información difundida. “Me van a pedir disculpas públicas”, dijo.
Imagen: Paula Huentemilla en seminario sobre medios de comunicación y racismo, con imagen de fondo, Machi Francisca Linconao. Foto: Paola Tankara


Día Internacional de la mujer Indígena en Chile: Violencia, racismo y encarcelamiento de Machi Francisca Linconao

Mientras diversas instancias públicas y privadas abordan con banalidad el día internacional de la mujer indígena como un momento de celebración y fiesta, en otras, se conmemora una fecha relacionada a las cientos de miles de  mujeres indígenas muertas y masacradas por la opresión del invasor, representadas en la figura de Bartolina Sisa, mujer Aymara que fue brutalmente asesinada un 5 de septiembre de 1782.
En el presente, se alza la voz para frenar los abusos y atropellos a las mujeres, como sigue ocurriendo en territorio Mapuche por el lado de Chile, tal cual ocurrió con Ruth Meñaco Paine de 33 años de edad, quien fue baleada en mayo de este año a diez metros de distancia, siendo severamente herida en presencia de sus hijos, acto de violencia causado  por agentes estatales policiales, miembros del GOPE. También, lo de Macarena Valdés, quien falleció recientemente en extrañas circunstancias, cuyos hechos se atribuyen directa o indirectamente al conflicto hidroeléctrico que se suscita en la zona de Tranguil, comuna de Panguipulli, en el marco de un grave estado de violencia a causa de la intervención de una transnacional. Asimismo, la situación por la que atraviesa la Machi Francisca Linconao, autoridad tradicional Mapuche, a quien operadores de justicia en conjunto con sectores del latifundio colonialista, la mantienen encarcelada, sin que se atienda siquiera situaciones humanitarias por su complicado estado de salud, cuyo acto ha sido catalogado de racista, de persecución y montaje.
Diversas comunidades y organizaciones del Bio Bio a Chiloé, en el marco de un encuentro sobre “extractivismo, crisis y soberanías locales; Diálogos desde Wallmapu”, emitieron una declaración pública desde Valdivia este 2 de septiembre, donde se señala: “Manifestamos nuestro activo apoyo a los defensores y defensoras del territorio de Tranguil, comuna de Panguipulli, objeto de la invasión de la transnacional RP Global, quien está generando gravísimos conflictos con la imposición de centrales hidroeléctricas. Extendemos nuestro irrestricto apoyo a la familia Collio Valdés ante la muerte de Macarena Valdés quien deja a 4 hijos y un esposo, el werken de la Coordinación Newen de Tranguil, Rubén Collio”. Asimismo, agregan: “De la misma forma, seguimos levantando por nuestra parte las exigencias de libertad para los presos políticos Mapuche y particularmente, sobre la situación humanitaria de la Machi Francisca Linconao, quien se encuentra encarcelada, objeto de un montaje y persecución por parte de ciertos agentes operadores de justicia en conjunto con intereses del latifundio colonial racista”.
 Ayer 5 de septiembre, en Santiago, se realizó una marcha organizada por “Hijas de la tierra”, que comenzó las 11:30 hrs., desde el Cerro Welen (Santa Lucía), donde exigieron la Libertad de la Machi Francisca Linconao.
La marcha de las hijas de la tierra, señaló en el día de ayer: “Somos las nietas de Janekeo y Bartolina Sisa, aquellas que no pudiste asesinar!!! Exigimos la libertad de la Machi Francisca Linconao!!! Exigimos se respeten nuestros derechos como mujeres de pueblos originarios y no se nos encasillen invisibilizandonos!!! Exigimos el Küme mongen!!! No más violencia de estado contra las mujeres mapuche de las comunidades!!! Exigimos la libertad a los presos políticos Mapuche!!!
Luchamos contra el sistema capitalista depredador y colonialista!!!
Por su parte, la Red de Mujeres Mapuche, declaró recientemente: “Que la violencia hacia la mujer mapuche es múltiple, siendo especialmente grave la de carácter económico y físico. Incluimos en la violencia física los brutales allanamientos y la aplicación de la ley antiterrorista en nuestras comunidades, las que no solo vulneran los derechos de la mujer, sino que también causan daño material y psicosocial a familias completas, sobre todo a nuestras niñas, niños y personas ancianas”.
Agregó en otro punto: “Que encontramos inaceptable el silencio del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género frente a estos graves hechos de violencia que afectan directamente a las mujeres mapuche, hacemos especial referencia a la detención y apresamiento de una autoridad espiritual de nuestro pueblo, la lamgen machi Francisca Linconao, además de los abusos de las fuerzas policiales contra nuestra gente en las comunidades. Hacemos notar que ante este tipo de abusos nuestras hermanas no tiene donde efectuar una denuncia que resulte eficaz, particularmente,  si sufren violencia en el hogar, ya que quienes deben velar por su seguridad son sus agresores, quedando una vez más de manifiesto, la invisibilidad en que se encuentra la mujer indígena frente a la institucionalidad del país. Recordamos que es una obligación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género velar por la integridad de TODAS las mujeres de este territorio” (…) “Solidarizamos con la machi Francisca Linconao Huircapan, de Padre las Casas, y exigimos su inmediata libertad, ello en razón de ser una autoridad ancestral de nuestro pueblo y debido a su delicado estado de salud, el cual se deteriora gravemente lejos de su entorno natural, esencial en la vida de una machi”.
Se comparte a continuación, video por la libertad de la Machi Francisca Linconao, realización de kidungüenewn ngen


Ayentu chen. La persistencia del racismo en Chile

“Este racismo institucional, en donde las personas mapuche son inferiorizadas y tratadas como de segunda categoría es una realidad con mucha persistencia. Los actos de injusticia contra la machi Francisca Linconao por ejemplo, estos tratos vejatorios y humillantes, lamentablemente no son nuevos, sino que se ubican en la profundidad del proceso histórico de características coloniales que se instaló en territorio mapuche desde la segunda mitad del siglo XIX. Y actualmente para la reproducción del colonialismo hay ciertos sectores de la sociedad regional, profundamente racistas, que sostienen, controlan y ordenan la justicia de acuerdo a sus necesidades”.
no somos terroristas
Por José Quidel Lincoleo
Ayentu chen, en mapuzugun significa “burlarse”, “reírse” de alguien por sus defectos, o simplemente por ridiculizar o mostrar superioridad, poder sobre otra persona o grupos de persona. El acto de ayentu chen es la forma de humillar públicamente a una persona, para mostrar a los otros lo ridículo, lo mal, lo feo, lo errado, lo grotesco, lo inmoral, lo insignificante que resulta ser.
Ayentu chen es lo que parte de algunas instituciones chilenas están haciendo con nuestra gente, con nosotros, con nuestras mujeres que son personas dedicadas a la vida espiritual y sanación de su gente. Ayentu machin, es la expresión precisa que la institución que imparte justicia en Chile ha estado realizando con la lamgen Francisca Linconao. Por medio de ella, el tratamiento que se le ha dado tanto mediática como jurídicamente, el mensaje hacia nuestro pueblo es de clara burla, humillación y una especie de sarcasmo público.
La insensatez wigka se cierna nuevamente sobre nuestra gente, nuestras familias y espacios territoriales. Hay personas con gran influencia, familias con poderes en este país, y desde luego en esta región, que han instalado una seguidilla de ideas y categorías denigrante hacia nuestro pueblo. Pero esto no es nuevo. Desde los albores de la República (para no ir tan atrás con los españoles), el desprecio, el racismo y el odio hacia los indios se ha ido propagando como un veneno que ha cegado a gran parte de este país.
Para propagar estas ideas de sujetos disminuidos, carentes de sentidos, borrachos, flojos y, ahora último terroristas, estos grupos de poder han utilizado fundamentalmente la prensa escrita. El Mercurio de los Edwards ha sido la principal plataforma de etnocidio comunicacional, es así que cuando preparaban el armazón ideologico para legitimar la invasión militar del Estado de Chile a territorio mapuche, en un invierno de 1859, señalaban que nuestros abuelos no eran más “que una horda de fieras que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en bien de la civilización”
Esos argumentos están hoy absolutamente vigentes, sólo que de manera solapada. El racismo estructural de este país es más que evidente. Escuchar a los fiscales, políticos, periodistas que en pleno 2016 demuestran un profundo desconocimiento de “lo mapuche”.
Así, en la misma línea se inscribe lo de Sergio Catrilaf y el resto de los mapuche detenidos, sin un juicio a la altura de los tiempos. Sin ningún margen de respeto hacia nuestras estructuras sociopolíticas. Ya lo decían las autoridades mapuche en el 1907, cuando acusaban el tratamiento racista de las instituciones judiciales, diciendo:
«Ya hemos visto que para nosotros los naturales no hay justicia. Vamos a Valdivia, allá estamos diez, quince días sin poder hablar con nadie porque todos dicen que somos unos cargosos.
Y al último cuando reclamamos, por más buena voluntad que tenga el caballero protector de indígenas o Promotor Fiscal, todo queda en nada en el juzgado. Nos piden testigos, llevamos los testigos, pagamos intérpretes, fuera de lo que hay que pagarle al secretario y al último dicen que nuestros testigos no sirven. Ni pagando encontramos justicia nosotros.” (Díaz Meza, 1907)
Este racismo institucional, en donde las personas mapuche son inferiorizadas y tratadas como de segunda categoría es una realidad con mucha persistencia. Los actos de injusticia contra la machi Francisca Linconao por ejemplo, estos tratos vejatorios y humillantes, lamentablemente no son nuevos, sino que se ubican en la profundidad del proceso histórico de características coloniales que se instaló en territorio mapuche desde la segunda mitad del siglo XIX. Y actualmente para la reproducción del colonialismo hay ciertos sectores de la sociedad regional, profundamente racistas, que sostienen, controlan y ordenan la justicia de acuerdo a sus necesidades.
El latifundio se ha constituido por décadas como la manifestación de la violencia, la explotación el abuso y la masacre. Muchos de los terratenientes de la actualidad han heredado no sólo grandes extensiones de tierra, también han heredado la historia de maldad, maltrato, racismo y hasta matanzas hacia familias enteras de mapuche. Lamentablemente para ellos, los mapuche tenemos una memoria larga que guarda las experiencias de dolor, la que nos permite sostener que todos sus crímenes no han sido olvidados. Sin reconocer estas heridas coloniales que se reproducen actualmente en el tratamiento humillante a nuestras autoridades encarceladas, es imposible avanzar a resoluciones de un conflicto originado por la invasión colonial.
La codicia ha cegado a los colonizadores, sean estos extranjeros o chilenos, no contento con todos las miles de hectárea robadas a nuestros abuelos, hoy quieren que el Estado les paguen por esas tierras “robadas”, y precios exorbitantes.
En los Archivos existen estantes repletos de expedientes en donde se muestra los métodos de usurpación, engaño y ardid que usaron para arrebatar las tierras a nuestras familias. Más de cien años de aprovechamiento y de explotación de tierras ajenas no han podido quedar en el olvido frente a una memoria larga que no se cansa de recordar. Hoy es tiempo de que se devuelvan dignamente las tierras usurpadas, esa es una de las demandas más sentidas por nuestro pueblo. Y frente a este proceso de recuperación de la dignidad magullada durante el siglo XX colonial, se reactivan las viejas prácticas del racismo, hoy expresadas en represión policial, persecución política y leyes de excepción.
Ante todos los acontecimientos de los cuales estamos siendo testigos hoy, no nos queda más que escribir y denunciar la violencia a la que estamos siendo una vez más expuestos. Y ¿qué es lo que se está sembrando con todo este espectáculo? Dolor, rabia e impotencia entre nuestra gente, juventud, niñez y ancianidad.
Referencias
Díaz Meza, Aurelio, Parlamento Araucano de Coz-Coz. Breve Relación del Parlamento Mapuche de Coz Coz 18 de enero de 1907, Ediciones Ser Indígena. www.serindigena.org 2006.
Portales, Felipe: Historia desconocidas de Chile. Editorial Catalonia, Santiago de Chile. 2016.


Diario UChile
Cut-banderas-trabajadores

Organizaciones de trabajadores cuestionan legitimidad de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)

  • Abril Becerra
  • Miércoles 7 de septiembre del 2016 a las 7:17 pm
La Central Autónoma de Trabajadores (CAT) y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) cuestionaron los comicios de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). De acuerdo a lo señalado por los gremios, las dudas sobre las votaciones no sólo afectan a las demandas del sector laboral, sino que también, al movimiento sindical.
A días de concluido el proceso eleccionario de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el resultado de los comicios continúa en discusión.
Las dudas sobre los sufragios no sólo trajeron consigo una serie de críticas respecto de las eventuales alteraciones de las votaciones, sino que también, puso en el debate la legitimidad de la Central como instancia de mediación entre los trabajadores y el Ejecutivo.
Según Óscar Olivos, presidente de la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), la sindicalización en Chile no llega al 7 por ciento, por lo que existe un alto porcentaje que no pertenecen a algún gremio.
En ese contexto, el dirigente manifestó que la CUT, desde su base, no es representativa. Además, indicó que hoy la multisindical corresponde a una organización dirigida por los partidos de la Nueva Mayoría.“El Gobierno sólo interactúa con la Central, porque ahí están todos los partidos del oficialismo. Lamentablemente, eso es lo que tenemos hoy”, dijo el líder de la CAT.
“Este escenario afecta a los trabajadores en general, porque las otras organizaciones no tienen la posibilidad de plantear sus inquietudes ante el Gobierno sobre, por ejemplo, la Reforma Labora que en realidad sólo ha sido un maquillaje que La Moneda lanzó y que da mucho que pensar”, agregó.
Por otro lado, Segundo Steilen, presidente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), señaló que el sindicalismo hoy debe replantearse, más aún cuando se consideran las demandas ciudadanas sobre las reformas a la educación y a las AFP, entre otras. “La CUT y en general el mundo sindical, está bastante decaído, pero esta situación empeora cuando hay organizaciones que se inflan o se inventan. Entonces, habría que hacerse la consulta si es conveniente la intervención del PC o la DC. Esto nos tiene que llevar a reflexionar sobre qué mundo sindical queremos”, comentó.

Andrés Giordano: “Si la CUT está dominada por los partidos políticos, también está dominada por empresarios”

En el marco de las críticas a la CUT, Andrés Giordano, presidente del Sindicato de Starbucks y consejero electo del directorio nacional de la multigremial, rechazó los resultados de los comicios que dieron como vencedor al PS, Arturo Martínez.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el dirigente señaló que el gremio, desde el retorno a la democracia, ha operado en función de los partidos políticos. Sin embargo, explicó que durante los últimos años la Central se ha enfrentado a grupos disidentes, lo que ha hecho evidente la corrupción que existe al interior de la multisindical.
“Esta crisis es gravísima. Contrario a lo que muchos dicen en la Central, nosotros no tenemos la intención ni de dañar la Central, ni destruirla, pero si creemos que estas conductas le hacen un flaco favor al sindicalismo y a los trabajadores”, manifestó.
Andrés Giordano también comentó que su lista se vio gravemente afectada producto de las alteraciones en los comicios. Asimismo, denunció que durante el proceso se observó el abultamiento de socios de diferentes gremios y la adulteración del estado de las organizaciones.
Respecto del caso de manipulación del número de integrantes, Giordano dijo que una de las organizaciones que modificó su registro es el sindicato de Guillermo Salinas, pareja de la actual presidenta de la Central, Bárbara Figueroa.
Otro caso es del Sindicato Interempresas de Trabajadores de Empresas Gráficas de la Región Metropolitana, cuyo director es, justamente, Arturo Martínez.
Frente a las acusaciones, Giordano también fue crítico respecto del actuar del Colegio Electoral, organismo que en su opinión no se ha hecho responsable de las adulteraciones que se efectuaron durante el proceso. “El Colegio Electoral no ha tenido una actitud muy receptiva de las críticas que se le han realizado. De hecho ha salido al paso con algunas declaraciones que son, francamente, contradictorias. Ha dicho, por ejemplo, que la elección ha sido muy transparente, pero que a su vez si han existido irregularidades y que no es responsabilidad de ellos”, apuntó.     
Además, sostuvo que, considerando la influencia que hoy ejercen los partidos políticos al interior del gremio, no es raro que también exista una influencia de parte de otros grupos. “Frente a la evidencia empírica de los vínculos de partidos políticos con sectores económicos, hay quienes dicen que si efectivamente la CUT está dominada por los partidos políticos, indirectamente, también está dominada por empresarios”, concluyó.


Ni central ni unitaria ni de trabajadores

Publicado el 07 Septiembre 2016 Escrito por Ricardo Candia Cares - EL CLARÍN DE CHILE
La CUT, desde su falsa refundación luego de la dictadura, ha sido un coto de caza de los partidos políticos y un mecanismo de control de los trabajadores por parte estos y de los gobiernos que siguieron a la tiranía.
Interés de democratizar una referencia sindical que se afirmara en la defensa de los derechos de los trabajadores y recuperar sus legítimos avances conculcados por el tirano, solo en los discursos, en las mentiras, en los recursos que se han ventilado durante más de un cuarto de siglo para engatusar al gilerío.
Que hoy nuevamente curse una pseudo elección en medio de escandalosas acusaciones de fraudes de estos y los otros, no solo habla mal de lo que debe ser una organización de trabajadores, sino que dice del descrédito terminal de una manera de entender la función sindical que debería ser definitivamente abandonada.
Que debiera dar vergüenza a sus sostenedores.
Nunca una elección de la CUT ha sido ni democrática  ni transparente. Desde que se concibió, el mecanismo para determinar sus máximos dirigentes fue  la vía del fraude y del cuoteo politiquero.
Resulta vergonzoso que luego de más de un cuarto de siglo de pos dictadura, ese organismo que más parece un apéndice del Ministerio del Trabajo, tenga el descaro de secuestrar la opinión de los trabajadores y sostenga sin asomo de vergüenza un sistema electoral fraudulento, en el que la opinión del trabajador vale callampa.
Como también resulta una vergüenza que haya dirigentes honestos y con buena salud moral que aún se mantengan en esa central legitimando ese fraude permanente.
Es cierto que la unidad sindical y gremial es insustituible a la hora de que los trabajadores decidan defender sus derechos y luchar por mejoras en sus condiciones de vida y laborales. Pero un organismo manipulado como la CUT está lejos de garantizar esa unidad.
Al contrario, la función que asume la casta conductora se relaciona más bien con intentar el control de la indignación de los trabajadores, la que, habida consideración de los actuales estados de pauperización de condiciones laborales, sueldos y salarios, de pensiones y derechos sociales, deberían estar hace rato en un estado de movilización permanente. 
Resulta inmoral que las últimas negociaciones que ha hecho la CUT, ilegítimamente asumiendo la representación de los trabajadores, hayan sido más bien un retroceso que dejó de lo más cómodos al Ministro de Hacienda, que una ganancia de la gente en medio de las pésimas condiciones en que se labora y se vive en este país.
Y si la Central se ha convertido en un instrumento de manipulación al servicio de los gobiernos de turno, si no es la herramienta unitaria que los trabajadores necesitan, entonces desconocer su legitimidad y vigencia y darle la espalda resulta un imperativo que no puede esperar.
Miles de dirigentes genuinos, honestos y legítimos no solo pueden sino que deben erigir una Central en la que se exprese mayoritariamente el sentir de los trabajadores y que, como herramienta de lucha, se ponga al servicio de los estudiantes, pobladores, mapuche, pescadores, profesores y variados profesionales, que aún dan fiera pelea de manera aislada, sin tener en la CUT el apoyo que debiera. Al contrario. La central ha devenido en un freno
Fundar otra Central de trabajadores emerge como una necesidad urgente.
El falso dilema moral de la unidad de los trabajadores que algunos enarbolan solo como herramienta de chantaje moral, no tiene cabida ante el desprestigio en que ha venido la CUT ejerciendo su gestión.
En el concierto de las movilizaciones sociales en las que los trabajadores han brillado por su ausencia, la posibilidad de erigir una Central que se transforme en breve como mayoritaria, estará directamente relacionado en el carácter democrático y de lucha  que adquiera una nueva instancia de los trabajadores.
¿Esperar cuatro años más para volver a intentar la democratización de la actual CUT?
Es un espejismo que solo cabe en ingenuos o en interesados. Lamentablemente el Partido Comunista ha aceptado la desmovilización de la gente a cambio de integrar un gobierno que se desfonda a pasos agigantados y cada vez muestra su peor cara corrupta y antipopular.
Y, tal como viene siendo desde hace demasiado tiempo, ha perfeccionado un sistema electoral corrupto en que la viveza y el fraude han pasado a ser categorías del trabajo político  que deja mucho que desear como práctica propia de revolucionarios. 
Hace falta decisión y certidumbre para enfrentar una convocatoria para desechar la actual CUT por la vía de fundar un verdadero instrumento de los trabajadores en que la política se entienda como el conocimiento y práctica de los procesos que permiten mayores y mejores luchas de los trabajadores y del pueblo y no como un manual del chamullo y la movida.
Hay una legión de nuevos y valiosos dirigentes sindicales, sociales y gremiales que pueden y deben asumir el riesgo y el honor de estos tiempos y por sobre las falsas profecías y los falsos profetas, aceptar los desafíos que la historia impone.
O aceptar ser no más que inanes testigos de la derrota y la burla permanente.

 
Elecciones de la multisindical

Lista del MIR: “El proceso electoral expresó la enorme debilidad democrática y estructural de la CUT”

  09 08 16 - elecciones cut - trabajadores al poder
El Ciudadano
Las elecciones de la CUT continúan generando reacciones. Esta vez fue el turno de la lista “Trabajadores al Poder”, encabezada por el dirigente Fabián Caballero. A través de una declaración pública, los miembros de la lista señalaron que “el proceso electoral expresó la enorme debilidad democrática y estructural de la central. A la baja representación se le suman las fuertes declaraciones sobre la falta de transparencia del proceso. Situación que por supuesto no fortalece la organización de los trabajadores”.
“Siendo correctas las denuncias de algunos dirigentes por la ausencia de transparencia en el proceso, debemos decir que la mayoría de ellos, a nuestro juicio, no dan garantías de seriedad en sus acusaciones, pues en el pasado han sido parte de las mismas prácticas como miembros del Consejo Directivo Nacional de la CUT”, se lee en el documento.
Desde “Trabajadores al Poder” señalan que “las discrepancias en disputa no están vinculadas a solucionar el problema de fondo, sino, a ganar posiciones frente a la eventual pérdida de privilegios en la constitución del nuevo directorio. Es por ello que entendemos, que siendo legítima la decisión de algunos sectores de iniciar una acción judicial, ese camino no resolverá la crisis de fondo o estructural, sino todo lo contrario, la desplazará en el tiempo y la profundizará”.
El diagnóstico de la lista del MIR agrega que “el conjunto de las organizaciones sindicales y fuerzas políticas presentes en la CUT, deben aceptar con responsabilidad histórica los hechos denunciados y asumir que el método y el tipo de construcción sindical decidido por la élite de la Central está agotado y debe superarse”.
Por lo mismo plantearon avanzar con todos los sectores políticos que conviven en la CUT avanzar “hacia un gran acuerdo que nos permita hacer reversible éste lamentable momento”, con el fin de “superar el impase actual acordando los plazos de un congreso nacional refundacional y este acuerdo se constituya en la base de legitimidad del nuevo directorio nacional”.


RADIO PRIMERO DE MAYO

jueves, 8 de septiembre de 2016

El agua y el aceite juntos

La alianza del Partido Comunista y la Democracia Cristiana.

Unión de Bárbara Figueroa y Nolberto Díaz busca impedir que Arturo Martínez presida la CUT
Las listas de la CUT lideradas por Bárbara Figueroa y Nolberto Díaz se unirán para impedir que Arturo Martínez tome el poder de la multisindical.

Gracias a la votación indirecta, la líder de la lista E y actual presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, anunció una alianza con la lista C, encabezada por el actual vicepresidente Nolberto Díaz.

Con esto podrían mantener la actual mesa directiva de la multisindical, en desmedro de Arturo Martínez, quien por votación popular debiera ocupar el puesto.

Recordemos que la multisindical tiene un sistema de elección indirecta, en la que los votos se reparten en un total de 45 dirigentes, los que tendrán el rol de elegir la directiva.

De estos, la lista de Arturo Martínez consiguió a 19 dirigentes, mientras que la de la actual presidenta 16 y la del vicepresidente 8, lo que les serviría para prolongar su gestión en la multisindical.

Según lo señalado por el vicepresidente de la CUT Nolberto Díaz, esta lista será de transición y tendría como fin devolver la confianza de la central a los trabajadores después de unas complicadas elecciones internas.

Estas últimas intentarán fijar los plazos para generar un congreso extraordinario de la multisindical y buscar repetir los comicios.

Bio bio


Diario UChile

arturo martinez

Elecciones CUT: Arturo Martínez vence en fraudulento proceso

  • Diario Uchile
  • Hoy a las 9:56 am
El dirigente socialista logró 19 de los 45 consejeros nacionales. En tanto, Bárbara Figueroa pidió repetir la votación.
Las elecciones de la Central Unitaria de Trabajadores comenzaron el 25 de agosto pasado, sin embargo, producto de las irregularidades que se produjeron durante el proceso, recién este viernes la multisindical dio a conocer los resultados de los sufragios.
Según el Colegio Electoral Nacional (CEN) del gremio, Arturo Martínez logró 19 de los 45 consejeros nacionales con 253 votos. En tanto, la lista de Nolberto Díaz obtuvo 8 representantes.
Luego de conocer los resultados Martínez indicó: “Aquí hay que saber perder y ganar. Cuando yo perdí el 2012, fui antes de que se dieran los cómputos a saludar a la presidenta electa y a proclamarla. Ahora pasaron cuatro días y nadie se ha acercado, están buscando subterfugios para decir que la elección no ha sido correcta”.
Frente a ello, Bárbara Figueroa cuestionó la labor del CEN: “El proceso de votación en curso, con las mencionadas dificultades y errores, no permite que el resultado que finalmente arroje posibilite la constitución legítima del Consejo Directivo Nacional, e impediría la elección de sus autoridades, en un marco de transparencia y unidad que valide de forma clara a la nueva conducción de la CUT”, dijo.
“Por ello proponemos realizar un nuevo proceso de votación, en un plazo de 30 días”, agregó.
La denuncia de Bárbara Figueroa se suma a la de Nolberto Díaz y de la ANEF de Valparaíso, quienes han recalcado que llevarán los antecedentes ante la Justicia para impugnar las elecciones.
Cabe recordar que durante el proceso se observaron distintas anomalías, como por ejemplo, adulteración de los padrones electorales, retraso en la entrega de material e información para las votaciones y eliminación de candidatos del padrón electoral.


Diario UChile
babab

Quiebre en la CUT genera designación de Bárbara Figueroa como presidenta

  • Diario Uchile
  • Jueves 8 de septiembre del 2016 a las 9:12 pm
Arturo Martínez, cuya lista había conseguido la primera mayoría en los comicios, se restó de la directiva debido a que acusó que la proclamación de ésta estuvo intervenida por el Gobierno. Bárbara Figueroa fue proclamada como presidenta interina, y anunció un nuevo proceso electoral.
En medio de las denuncias de fraude en las elecciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), las listas encabezadas por Bárbara Figueroa y Nolberto Díaz se han concertado para tomar el control de la directiva, que continuará con Bárbara Figueroa como presidenta y Nolberto Díaz como vicepresidente, después de la automarginación de Arturo Martínez a la presidencia.
Después de que Arturo Martínez se proclamó vencedor de los cuestionados comicios, debido a que su lista obtuvo la primera mayoría de consejeros electos (19), las personas elegidas de las listas de Nolberto Díaz y Bárbara Figueroa (8 y 16, respectivamente), acordaron mantener la actual directiva, con el fin de convocar un nuevo proceso eleccionario, hecho que motivó la salida de Martínez.
Arturo Martínez expresó en la instancia que “no se prestaría para este show”, retirándose junto a sus consejeros de la reunión que sostenían en la multigremial. Tras eso, los consejeros presentes proclamaron como presidenta a Bárbara Figueroa.
El ex presidente de la CUT expresó que las elecciones que su lista ganó fueron legítimas,  y que en la decisión sobre la conformación directiva hubo intervención del Gobierno.
Por su parte, la presidenta de la multisindical expresó que “Aquí hay que destacar no solamente que hay dos listas que han decidido tomar el desafío conjunto de enfrentar desde la dirección de la Central este proceso de refundación”.
Bárbara Figueroa aseguró que la conformación de la mesa, que señaló como “interina”, tendrá como misión crear un nuevo marco regulatorio electoral para evitar futuros problemas como los que vivió la CUT en estas elecciones para, posteriormente, llamar a nuevas elecciones.


Sigue el bochorno en la CUT: Barbara Figueroa es proclamada presidenta interina

Se mantienen las dudas respecto del proceso electoral de la multisindical. El que no tiene destino definido.
El Ciudadano
figueroa
Bárbara Figueroa fue proclamada presidenta interina de la CUT, luego que el actual secretario general, Arturo Martínez, se restara del proceso eleccionario y acusara a la multisindical de un control de los partidos.
“Nosotros no nos prestamos para este show”, dijo Martínez mientras se retiraba de la sala donde estaban reunidos los distintos consejeros de la CUT para elegir la directiva que los representará por los próximos 4 años. Esto luego que conociera la decisión de unir las listas lideradas por la actual presidenta, Bárbara Figueroa, y el vicepresidente Nolberto Díaz, con el fin de evitar que Martínez tome el poder de la CUT.
Al respecto, el militante socialista criticó la elección de la mesa y señaló que no quiere compartir cargos “con este tipo de personas”, por lo que dejó la reunión acompañado de sus consejeros, asegurando que no busca quedar en algún puesto porque se lo den sino porque se lo gane.
Tras lo anterior, fue proclamada como presidenta interina de la multisindical la actual líder Bárbara Figueroa, quien encabezaría una lista de transición para ser electa y realizar nuevas elecciones debido a las complicaciones de la anterior.
La multisindical tiene un sistema de elección indirecta, en la que los votos se reparten en un total de 45 dirigentes, los que tendrán el rol de elegir la directiva.
De estos, la lista de Arturo Martínez había conseguido a 19 dirigentes, mientras que la de la actual presidenta 16 y la del vicepresidente 8. Según lo señalado por el vicepresidente de la CUT Nolberto Díaz, esta lista será de transición y tendría como fin devolver la confianza de la central a los trabajadores después de unas complicadas elecciones internas.
Estas últimas intentarán fijar los plazos para generar un congreso extraordinario de la multisindical y buscar repetir los comicios.
El Ciudadano


Diario UChile
6 (baja)

Colectivo Londres 38 realiza manifestación por Día del Detenido Desaparecido

  • Rodrigo Fuentes
  • Martes 30 de agosto del 2016 a las 2:42 pm
Con una acción de denuncia en la Plaza de la Ciudadanía, el colectivo Londres 38 exigió que el Estado de Chile tome medidas para conocer el paradero de los detenidos desaparecidos de la Dictadura de Pinochet. En la manifestación resultaron detenidas cuatro integrantes de la organización.
Hoy 30 de agosto se conmemora el día internacional de personas detenidas desaparecidas.
En Chile, agrupaciones de familiares de víctimas de la Dictadura cívico-militar, irrumpieron en la Plaza de la Ciudadanía tiñendo de rojo las piletas que la adornan.
Saltaron las vallas de protección y al mismo tiempo lanzaron gorras militares a las piscinas, protestando de esta manera por la pasividad de las autoridades en los casos de desaparición forzada de personas.
Libio Pérez, uno de los coordinadores de Londres 38, centro de torturas durante la Dictadura, precisó que a más de 40 años de ocurridos algunos casos, el gobierno ha sido indiferente en cuanto a tomar medidas que permitan dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Durante la acción de protesta, fueron detenidas cuatro mujeres integrantes de la mesa Londres 38, quienes precisamente saltaron las vallas de protección y lanzaron tinta roja a las piletas de la plaza de la ciudadanía.
2 (baja )
Las detenidas fueron identificadas como Erika Hennings (esposa de Alfonso Chanfreau, detenido desaparecido en 1974), Gloria Elgueta (hermana de Martín Elgueta, detenido desaparecido en 1974), Daniela Cornejo y Macarena Silva.
El vocero de la movilización, Libio Pérez, agregó que lo principal es dejar en claro que el Estado de Chile tiene una deuda con el país sobre la verdad y el destino de las personas detenidas desaparecidas durante la dictadura de Augusto Pinochet.
“Prometieron terminar con el secreto del Informe Valech, y este permanece aún con 50 años de secretos, siendo un aporte para la impunidad, porque ahí están los hechores, los crímenes, sin embargo se mantiene oculto. Se ha ido desarticulando programas como el de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Hay un plan de una subsecretaría de Derechos Humanos que ni siquiera tiene nombrado a su subsecretario”, precisó
5 (baja)
Libio Pérez agregó que de las mil 300 personas que sufrieron secuestro y desaparición durante la tiranía de Pinochet, sólo 144 de ellas han sido identificadas, a través de sus restos óseos, en algunos casos, muy pequeñas partes.


Violación a los derechos humanos

Familiares de ejecutados políticos llegaron hasta La Moneda para exigir cumplimiento de compromisos

"Ninguno de los seis gobiernos desde el término de la dictadura cívico militar hasta ahora, ha tenido la voluntad política para buscar la verdad, lograr justicia y no avalar la impunidad", señala la AFEP.
El Ciudadano
Alicia Lira
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) llego el mediodía de este jueves hasta el palacio de La Moneda con el fin de entregar una carta a la presidenta Michelle Bachelet y manifestarse para exigir el cumplimiento de compromisos por parte del Estado en materia de violación a los derechos humanos durante la dictadura.
“Estamos acá nuevamente porque ninguno de los seis gobiernos desde el término de la dictadura cívico militar hasta ahora, ha tenido la voluntad política para buscar la verdad, lograr justicia y no avalar la impunidad”, señala la AFEP en su misiva.
La agrupación le expone también a la mandataria que desde la reunión que sostuvieron con ella las 16 agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos a nivel nacional el 14 de julio del 2014, “cumplidos dos años desde esa fecha, aún no tenemos respuesta”.
AFEP
En ese sentido, la AFEP le plantea a la presidenta que en su calidad de “familiar de ejecutado político” y “víctima del terrorismo de Estado”, Bachelet “se comprometió con todas las agrupaciones de DD.HH a nivel nacional en su programa de gobierno a anular el Decreto de la Ley de Amnistía”, lo que hasta ahora no ha ocurrido.
Junto con ello, sostienen que su gobierno y los anteriores tampoco “han aprobado leyes interpretativas que adecuen la legislación penal chilena a los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos, manteniéndolas ignoradas en el Senado”. De lograr avances en esta materia -argumentan- “los jueces no podrían aplicar la prescripción, la media prescripción y otorgar penas remitidas, como ha ocurrido en los casos Almonacid Arellano, Jacqueline Binfa, Bernardo Lejderman y María Avalos, por nombrar algunos”.
La organización denuncia también en su carta que el gobierno no ha cumplido con el compromiso que asumió con la AFEP a través de su entonces ministro de Defensa, Jorge Burgos, para lograr que se apruebe en el Congreso una ley que disponga la degradación a los miembros de Fuerzas Armadas que se encuentran condenados por delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos.
AFEP
A dicho compromiso se suma, añade la agrupación, el de cerrar el penal de Punta Peuco. “Una clara condición de privilegio, comparada con el resto de las cárceles del país, siendo además una de las tantas caras de la impunidad que resultan inaceptables”, señala la AFEP.
“No solo estamos aportando a la verdad y justicia. Nosotros hemos aportado al fin de la dictadura cívico-militar, a mejorar una democracia real, es decir, hemos sido parte de este proceso”, señaló respecto a la falta de respuestas por parte del Ejecutivo Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.
Lira agregó que la manifestación tuvo como objetivo también conmemorar los 30 años del crimen de Felipe Rivera Gajardo, Gastón Vidaurrázaga Manríquez, José Carrasco TapiaAbraham Muskablit, los cuatro civiles asesinado por la CNI el día posterior a la emboscada llevada a cabo por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en contra de Augusto Pinochet. Igualmente, la actividad se enmarca en los 40 años que cumple la AFEP, creada en 1976.
El Ciudadano


A 30 años de su crimen

Alicia Lira sobre José Carrasco: “Fue un periodista que se la jugó en forma humana y profesional”

"Ellos dejaron escuela", dice la presidenta de la AFEP sobre los cuatro civiles asesinados tras el atentado a Pinochet en 1986, destacando "la generosidad, el compromiso que tuvieron, más allá de su familia, de sus amores, por su país, por su pueblo".
El Ciudadano
pepe-carrasco
El asesinato del periodista José Carrasco el 8 de septiembre de 1986 es una historia que Alicia Lira siente muy cerca. La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) era por entonces la compañera de Felipe Rivera Gajardo, militante del Partido Comunista que junto a Carrasco, Gastón Vidaurrázaga y Abraham Muskablit fueron los cuatro civiles asesinados por la CNI al día siguiente del atentado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez contra Pinochet en el Cajón del Maipo.
Miembro del Comité Central del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y consejero del Colegio de Periodistas, José “Pepe” Carrasco fue un comprometido profesional que luchó permanentemente en contra de la censura en dictadura, destacando su labor como editor internacional en la entrañable revista Análisis.
Tras ser detenido en diciembre de 1974 y llevado a los campos de concentración Cuatro Álamos y Puchuncaví, entre otros, se exilió en México en 1976 junto a su esposa, la también periodista Olivia Mora, regresando a Chile en 1984.
periodista-jose-carrasco
Lira destaca que “Pepe” Carrasco “había estado en el exilio por salvar su vida y decide volver porque él quería aportar a esta sociedad”, describiéndolo como “un periodista que se la jugó en forma humana, profesional, que resistió el terrorismo de Estado”. El costo de esa postura, recuerda la dirigenta, fue su asesinato “de forma cruel”, para después “dejarlo botado como hicieron con nuestros familiares, como si fueran basura”.
Sin embargo, para Lira el legado de Carrasco y quienes cayeron en la dictadura permanece. “Ese fue el mensaje que mandaron para aterrorizar. Pero aquellos muertos que pensaron que los habían matado, siguen vivos y hoy se está reivindicando la vida de ellos. Nosotros hablamos de su vida, de su entrega, de su legado”. 
Alicia LiraAlicia Lira
“Ellos dejaron escuela”, dice la presidenta de la AFEP, destacando “la generosidad, el compromiso que tuvieron, más allá de su familia, de sus amores, por su país, por su pueblo”. “Es algo que jamás debemos olvidar”, señala.
Es en ese sentido que la dirigenta señala que les parece “impresentable que el gobierno nos ignore y que (Bachelet) no use los macanismos que tiene como presidenta para que legislen en el Congreso los temas que están pendientes para hacer justicia”. Los gobiernos post dictadura- agrega- “no están a la altura de los héroes que han aportado al avance de lo que hay en este país hoy”.
Daniel Labbé Yáñez


Texto de Enrique Villanueva, ex frentista

Atentado a Pinochet: A treinta años de una acción heroica

"Si bien no cumplió completamente el objetivo político militar planteado, hicimos resaltar que en la época más oscura que haya vivido el país, de terrorismo de Estado, hubo chilenos y chilenas que decidieron ser valientes, permaneciendo firmes a favor de nuestros valores".
El Ciudadano

“Como la sombra de la memoria viva, vuelve al combate frontal Manuel Rodríguez. Alto y duro como un rayo interminable en contra del mismo tirano inmemorial. Vuelve encendiendo la guerra necesaria, trae en las manos el fuego que castiga; viene y va con sus milicias invisibles para señalar que un hombre nuevo crecerá..." Himno del FPMR

Fusilero
El olvido ha sido una actitud constante a lo largo de toda nuestra vida republicana, pero la memoria colectiva, de un pueblo luchador, contraria a los intereses que han favorecido la impunidad y el olvido, esta siempre ahí, reclamando el sitial que le corresponde, para que la historia muestre la verdad, aunque sea a pedacitos, expresada en historiadores e investigadores conscientes de un pasado que no se puede olvidar.
Los jóvenes de hoy y mañana tienen el derecho de conocer el pasado de su país y de hacer su propio juicio, mucho más allá de las figuras de héroes con pies de barro que nos muestra la historia oficial que -una vez conocida la verdad- terminan siendo cruentos asesinos o cómplices de masacres horribles: la matanza, llamada ‘Pacificación’, de La Araucanía; la matanza de La Coruña de la Escuela Santa María de Iquique, que cobraron no centenares sino que miles de víctimas asesinadas a sangre fría por piquetes del Ejercito de Chile, tal cual lo hizo, décadas después, la dictadura cívico militar de Pinochet.
Hasta ahora mucho se ha especulado, hablado y escrito sobre la Operación Siglo XX. Algunos periodistas y supuestos protagonistas han intentado tergiversar lo sucedido y, otros, de apropiarse de un hecho histórico que ya es de todos los chilenos. Los y las valientes Rodriguistas que hace treinta años, en 1986, verdaderamente planearon y ejecutaron la emboscada que debía terminar con el dictador; lo hicieron de manera silenciosa, alejados de todo protagonismo, con la humildad que caracterizó al FPMR y con el convencimiento de que aportaban a cambiar el curso de la historia.
Si hoy se pudiera resumir este hecho, lo que se debiera decir es que fue una acción heroica, que si bien no cumplió completamente el objetivo político militar planteado, hicimos resaltar que en la época más oscura que haya vivido el país, de terrorismo de Estado, hubo chilenos y chilenas que decidieron ser valientes, permaneciendo firmes a favor de nuestros valores y no convirtiéndose en cómplices cuando se cometían injusticias y se atropellaban masivamente todos los derechos humanos y el derecho a la vida.
FPMR
El atentado a Pinochet se empezó a planificar a comienzos de 1986, en la dirección nacional del FPMR, aunque años antes también se había planteado la idea de ajusticiar al tirano, un planteamiento que presentó Raúl Pellegrin. La operación se mantuvo en secreto y no salió más allá de esta esfera de decisión hasta unos pocos días antes de su realización, por lo que por varios meses cada  equipo participante en la logística, a nivel operativo y político, trabajó por separado y sin conocer cuál era realmente la operación que se estaba  preparando.
Las palabras de quien verdaderamente fue el jefe logístico del atentado FPMR no dejan dudas sobre la seriedad y la compartimentación con que se trabajó para optar al éxito de la operación: “Me correspondió entregar las armas a los combatientes, pero nunca supe para qué eran y dónde iban a ser utilizadas” (Vasili Carrillo).
En 1986 la estrategia del FPMR era la del Partido Comunista, había sido creado para ser un componente decisivo de la política de la Sublevación Nacional, elaborada en 1985, una ampliación de la política de rebelión popular de masas (PRPM) definida en 1980 por la dirección del partido. Al FPMR le correspondía -y así lo hizo- ponerse a la vanguardia de la organización político militar del pueblo, validando el legítimo derecho a la rebelión y así aportar a derrocar al dictador.
El atentado a Pinochet formó parte de este proceso, como también lo fue el ingreso de armas por Carrizal Bajo (arsenales), decisiones que se tomaron acertadamente en medio de un contexto de protestas masivas en contra de la dictadura, las que venían en ascenso en calidad y cantidad desde 1983, prueba clara de que el pueblo le estaba perdiendo el miedo a la represión y se estaba organizando para emplear todas las formas de lucha. De hecho, la protesta mayor y última fue convocada para el 2 y 3 de julio de 1986 durante la cual oficiales del Ejército de Chile cobardemente quemaron vivos a dos jóvenes chilenos, Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas.
Raúl PellegrinRaúl Pellegrin
En la Dirección Nacional del FPMR veíamos, en ese contexto, que el camino más acertado de las fuerzas populares y revolucionarias era el de ser capaces de desarrollar la fuerza político-militar, que permitieran conducir al pueblo a grandes jornadas de lucha en la perspectiva de la Sublevación Nacional. Así fue que en el verano de 1986 se tomó la decisión de llevar a cabo la acción en contra del dictador, en la Dirección Nacional del FPMR, cuyo jefe máximo fue Raúl Pellegrin (Comandante José Miguel) en consenso con la comisión militar del PC. Y fue José Valenzuela Levi, el “comandante Bernardo”, quien quedó a cargo de la operación, uno de los jefes del FPMR con una amplia preparación y experiencia militar.
La primera opción no fue la emboscada, sino que hacer explotar el vehículo de Pinochet cuando este volviese a Santiago desde su residencia de fin de semana en El Melocotón. Fueron dos o tres variantes las que se estudiaron en profundidad, en un nivel político-estratégico, operacional y táctico, para conseguir un objetivo estratégico político o militar.
Así fue que se iniciaron los preparativos en el sector de Las Vizcachas, lugar donde se cavó un túnel que llegaba al centro de la ruta donde se pondrían los explosivos para hacer estallar los autos de la comitiva de Pinochet. No obstante, los preparativos y el plan fue abortado en el mes de agosto, después del descubrimiento de la internación de armas de Carrizal Bajo.
Automóvil de la comitiva de Pinochet tras el atentadoAutomóvil de la comitiva de Pinochet tras el atentado
Posteriormente, fue Bernardo (José Valenzuela Levi) quien le propuso a José Miguel (Raúl Pellegrin) la alternativa de hacerle una emboscada al tirano en la cuesta Las Achupallas, en el Cajón del Maipo. El trabajo se hizo rápido y de manera organizada, sin que este perdiera su nivel estricto de compartimentación. A finales de agosto el Comandante José Miguel, el Jefe del FPMR, informó en la DN que ya estaba todo listo, incluyendo a los fusileros que habían sido reclutados entre las filas del FPMR.
Han pasado treinta años, de una acción político militar brillante, que seguramente es estudiada en las escuelas de guerra del Ejército de Chile, aunque no se cuente. Brillante porque la estrategia planteada definió correctamente la dirección del golpe principal, llevada a cabo por la fuerza propia y que se constituyó en esos momentos en una reserva moral de la lucha antidictatorial.
Fue una acción que se planificó y ejecutó tomando en cuenta  la superioridad material del ejército represor, para llevarlos a un combate para el cual nunca estuvieron preparados, con un actuar logístico impecable para asegurar el suministro de materiales y pertrechos, es decir, el abastecimiento técnico material.
Tirano y el auto
El FPMR reivindicó desde el primer momento el intento de ajusticiar al tirano, en Chile y en el extranjero, porque esta acción fue una inyección de moral grande para la lucha antidictatorial. También sabíamos que si el resultado era exitoso o fallaba, de igual manera se harían escuchar voces en contra, desde la dictadura y también desde las filas de la dirigencia de la izquierda pesimista, la que nunca creyó en el derecho a rebelarse, pero que no tardó en “hacer correr la voz” de que la operación Siglo XX había sido hecha “por los propios milicos”.
Pero en fin, la historia esta allí y para quien quiera investigarla seriamente, el golpe al tirano, al número uno del mal, fue significativo, fue un aporte y un paso que permitió avanzar hacia el fin de la dictadura. De hecho, el gobierno norteamericano, después del ingreso de armamento a Chile y del atentado a Pinochet, se puso en alerta, advirtiendo que la permanencia del tirano alentaba la lucha revolucionaria, porque a esas alturas ya los chilenos habían perdido el miedo y el FPMR actuaba dando golpes certeros que alentaban la rebelión popular.
Pero la respuesta fue dura y violenta, lo habíamos previsto, en el marco en que siempre actuó la dictadura cívico militar, implementando una ofensiva terrorista represiva y en el intento de descabezar al FPMR. Pero nunca nos imaginamos que la CNI, al mando del oficial de Ejercito, el psicópata Alvaro Corbalán Castilla, actuaría de manera tan cobarde en contra de personas inocentes, secuestrándolos, asesinándoles y luego abandonándolos en distintos puntos de Santiago acribillados a balazos: José Carrasco, Felipe Rivera, Gastón Vidaurrazaga y Abraham Muskalbit.
pepe-carrascoJosé Carrasco
En el FPMR sufrimos la pérdida de doce valiosos hermanos, y hermanas, asesinados por la CNI en la Operación Albania, a su estilo, creando montajes para validar enfrentamientos que nunca existieron.
Meses después, en 1987, José Miguel resumía estos hechos reflejando el espíritu que nos permitió llevar a cabo el atentado al tirano, rodeados de una mística y de un compromiso que nos impulsaba a seguir luchando: “El dolor no nos detiene a llorar, pero golpes como estos deben hacernos detener y ver cómo avanzar mejor. Este es el espíritu que debe primar en cada reunión, donde debe estar en el centro, el análisis objetivo de lo realizado y la búsqueda de cómo estar en la altura de las exigencias y las obligaciones que hemos adquirido ante nuestro pueblo, para encontrar las conclusiones más acertadas posibles del año 1986, en lo político general y en lo particular de nuestra organización, y para trazar las perspectivas y tareas que tenemos por delante…
Honor a los héroes. Ni perdón ni olvido. Sí a la Justicia.
Enrique Villanueva M, ex miembro del FPMR
Enrique Villanueva

RADIO PRIMERO DE MAYO

jueves, 8 de septiembre de 2016

La “Operación Siglo XX”

La “Operación Siglo XX”, el atentado a Pinochet por parte del FPMR que mostró la vulnerabilidad del Dictador.

Resultado de imagen para IMAGEN FPMR
Corría el 07 de septiembre de 1986 un grupo de combatientes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) al mando de José Joaquín Valenzuela Levi (“Comandante Ernesto”) y de Cecilia Magni Camino (“Comandante Tamara”) El FPMR llevó a cabo así un operativo político militar que tenía por objetivo “ajusticiar” a Augusto Pinochet, el hombre que llevaba encabezando 13 años de una cruenta Dictadura cívico militar que ya había costado la vida de miles de chilenos/as, la desaparición y el exilio forzado de otro miles más, además de la instalación de un régimen de violación sistemática de los Derechos Humanos y que tuvo su génesis en el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973 cuando fuerzas de la oligarquía y la derecha política y económica del país derrocaron al Presidente Salvador Allende, electo democráticamente en 1970. La “Operación Siglo XX”, de Ajusticiamiento al Tirano, “fue fruto del desarrollo subjetivo y material de la lucha organizada del pueblo y de una decisión política de demostrarle al pueblo su vulnerabilidad“, señala un informe del propio FPMR varios años después con motivo de recordar y analizar el hecho. El planteamiento del FPMR se basaba en que el éxito de su operación motivaría un levantamiento popular, asumiendo que las fuerzas represivas se verían sorprendidas y que subjetivamente el poder de la imagen de Pinochet demostraría su vulnerabilidad con la ejecución del tiranicidio. La acción fue diseñada y planificada hasta el último detalle por la dirección del FPMR, lo que implicó varios escenarios posibles en cuanto a método y teatro de operación, concluyendo finalmente en la acción que terminaría concretándose la tarde del domingo 07 de septiembre de 1986 cuando Pinochet bajaba de su mansión ubicada en El Melocotón rumbo a Santiago en caravana de autos con escoltas integrada por miembros de los boinas negras y agentes de servicios de seguridad de la Dictadura. De esa manera el grupo de combatientes se acuarteló en una casona en el sector de La Obra en donde permanecieron esperando la orden de actuar. Eran las 18:35 horas cuando un grupo de combatientes del FPMR, integrado por 18 miembros distribuidos en 4 unidades, emboscaron la caravana que trasladaba al Dictador en el sector de la cuesta “Las Achupallas” en el Cajón del Maipo, bloqueando su paso con una casa rodante e iniciando la descarga de los fusiles M-16 y lanzacohetes LAW, 1 fusil SIG calibre 7,62 milímetros, 1 subfusil P25 y un número indeterminado de granadas de mano caseras. que habían logrado ser internados por Carrizal Bajo. La acción sorprendió a la caravana del Dictador quien se encontró bajo un nutrido fuego y con poca maniobrabilidad de acción. De este modo uno de los grupos de combatientes del FPMR comenzó a atacar y logró neutralizar a gran parte de la escolta y comenzó a disparar contra el Mercedes que traía al Dictador.

La mala fortuna

El Mercedes Benz que llevaba a Pinochet recibió toda la descarga y el impacto del proyectil del lanza cohete LAW, el que logró impactar el vehículo pero sin explosionar. El chófer del Mercedes, un cabo 2° del ejército pudo retroceder el vehículo y logró eludir el bloqueo huyendo de vuelta a la mansión en El Melocotón. De ese modo el Dictador lograba huir y salvar con vida. En el lugar, durante el enfrentamiento, cayeron muerto 5 escoltas de Pinochet y 11 quedaron heridos.

Al finalizar, el comando del FPMR se repelgó ordenadamente y subiendo a autos al cual colocaron balizas simulando ser miembros de los grupos de seguridad de la Dictadura pasaron por delante de los bloqueos policiales que se habían colocado ya al conocerse el atentado. Por parte del FPMR no se contó ningún herido y la acción militar se presentaba como exitosa. Al poco tiempo descubrirían que Pinochet sin embargo había logrado sobrevivir al ataque, un balde de agua fría de la mala fortuna.

Tras el atentado, la Dictadura volvió a instaurar el estado de sitio (el que sería constante durante los 17 años de Dictadura) y un grupo autodenominado “Comando 11 de Septiembre”, secuestró y asesinó a opositores de la Dictadura en las horas siguientes del atentado.

Parte de la “Operación Siglo XX” ha sido documentada y graficada en diversas obras. A continuación te dejamos con dos trabajos ya editados que plasman parte de los hechos ocurridos ese 07 de septiembre de 1986, el día que casi cambió la historia de la Dictadura y de Chile.
Radio Villa Francia


El Prometeo* del pueblo chileno: Dr. Salvador Allende Gossens

Publicado el 08 Septiembre 2016
Escrito por Hugo Moreno Peralta - El Clarín de Chile
La militancia marxista, suele reparar ondas satisfacciones, tiene sus exigencias: No se puede actuar a medias, ni se puede optar por “el camino intermedio, porque éste corresponde a la antesala de la traición”. Es preciso darse por entero, consagrarse sin reservas en la lucha por los ideales y los sueños, en resumen, algo así, como una reviviscencia de la alternativa hamletiana, ser o no ser. Para ser -“el que aspira a parecer” renuncia a ser-, hay que estar luchando leal, honesta y consecuentemente por las ideas.
El impacto que ha tenido el Dr. Salvador Allende Gossens, sobre acontecimientos reales, como también sobre las mentes de mujeres y hombres, ha sido mayor que el de cualquier otro luchador social del siglo XX. La razón de esto se encuentra fundamentalmente en la formulación y lucha por sus ideas. El compañero presidente, el Dr. Allende Gossens, fue un hijo de su tiempo, y el marxismo fue una ciencia y una filosofía del siglo XIX. Científico era para el Dr. Allende Gossens, el mayor elogio que se podía hacer – repetía, “yo trabajo con las leyes de la ciencia y de la Historia”-, para diferenciarse de sus enemigos. Él y su obra eran científico, y aquellos y las suyas, no.
En la antigua Grecia, los aedos, en sus cantos relataban la leyenda de Prometeo, quién enseñara a las gentes el dominio de las artes y las ciencias, y les trajera el fuego del cielo, desobedeciendo a su padre Zeus. Zeus, padre de los dioses, lo castigó. Hizo encadenar a Prometeo a una roca del Cáucaso, y diariamente enviaba a un águila a atormentarlo, hasta que Heracles, un semidios, lo liberó de su martirio…
A través de los siglos, la leyenda de Prometeo, ha conmovido a las gentes. En Prometeo se veían a sí mismas, veían y ven su afán insaciable por conocer la madre naturaleza y transformar sus vidas.
Prometeo se convirtió en la imagen del progreso humano, a través de los siglos, la Humanidad ha aprendido a domeñar la naturaleza, a aprovechar sus riquezas y a protegerse de sus peligros. Algunos individuos se han vuelto ricos, poderosos y avaros. Unos pocos en expertos y sabios de la ciencia y en las artes, y la mayoría ha quedado marginada. Como colofón, unos lo tenían y lo tienen todo, y otros nada, unos vivían y viven en la opulencia, y otros en la miseria y la pobreza. Unos vegetan en  las drogas y el vicio, y otros trabajan en la rutina diaria para obtener un miserable jornal que no alcanza a cubrir los gastos del mes. Desde que ha existido la propiedad privada –es un robo- sobre los medios de producción en la sociedad capitalista salvaje, ha reinado en ella la desigualdad. La mayoría de los trabajadores son explotados por unos pocos poseedores de la celestina universal, el dinero.
Durante siglos, en sus leyendas, los pobre y oprimidos del planeta, han soñado con una vida mejor y feliz. Lucharon y luchan, pero todo ha sido en vano. Ni los esclavos de la antigüedad, ni los siervos de la Edad Media, pudieron liberarse. La Historia ha seguido igual en el capitalismo salvaje globalizado/globalización del capital. Ningún camino conduce a la felicidad de las grandes mayorías, están condenadas a una vidorrea por los ricos dueños del dinero, la celestina universal.
El genial sabio maestro de la clase trabajadora –manual e intelectual- el Dr. Karl Marx, descubrió algo que transformó al mundo. Le entregó al trabajador el conocimiento acerca de su vida en la sociedad. Le enseñó el camino hacia una sociedad más justa y solidaria, su nombre resonó y sigue resonando por todos los Pueblos del mundo, por esto, los ricos odian al Dr. Karl Marx. Fue calumniado y expulsado de su Patria alemana con su esposa e hijos. También fue expulsado de París y de Bélgica. 
El Dr. Marx era pobre, y sin embargo pudo haber sido rico, si hubiera usado para él su descubrimiento. Pero no lo hizo, no temió al hambre, a la pobreza, ni a la miseria. Hizo ciencia, buscó la verdad para los explotados, que crean toda la riqueza de la Tierra, pero que están condenados a sobrevivir en la miseria por el capitalismo salvaje globalizado.
El Dr. Marx tuvo y tienen hasta nuestros días, millones de amigos en todos los rincones de la Tierra, donde hoy sobreviven los oprimidos y los explotados. No les ofreció un cuento de hadas, sino la posibilidad de una lucha por la liberación de la clase trabajadora, una verdad: “La ciencia de la sociedad humana”.
No pudo regalarles riqueza y una vida feliz, ni pudo alimentar a los hambrientos, ni vestir a los que pasaban frío. Pero forjó un arma poderosa con la que los desheredados podían armarse y luchar por una vida mejor. Al morir físicamente el Dr. Karl Marx, en Londres en 1883, la Clase Trabajadora lloró su muerte. Un dirigente gremial, Wilhelm Liebnecht, juró ante su tumba, “Compañero Karl Marx, muerto físicamente, vive  en nuestra lucha, el camino que tú nos señalaras, lo seguiremos hasta las últimas consecuencias”.
Prólogo de la brillante tesis doctoral del Dr. Karl Marx, en la Universidad de Jena, Alemania:
Prometeo a Hermes enviado por su padre para pedirle perdón por haber tomado el fuego sin su permiso:“Jamás yo cambiaría mi desdicha por tu servidumbre, puedes estar seguro”.
El compañero presidente, Dr. Salvador Allende Gossens, el Prometeo del Pueblo chileno.
Para fraseando al maestro libertador de la Patria Continente América Latina y el Caribe, Lic. José Martí Pérez: “Ningún Ser Humano, honesto, leal y consecuente con sus ideas, muere físicamente en vano, su sacrificio en el ir y venir del tiempo, se traduce en la forma más elevada del desarrollo humano, en forma más sociales, más justas, en el pensamiento más avanzado que pone atajo a la barbarie, la violencia, la explotación, la corrupción, la impunidad del capitalismo salvaje globalizado/globalización del capital”.
El compañero Presidente Dr. Salvador Allende Gossens, luchó porque en su Pueblo imperara la Justicia Social, y se respetara la dignidad y los Derechos del Ser Humano y su entorno ecológico. Sólo en esta dirección desaparecerá la cruel explotación del hombre por el hombre. Su vida política y profesional siempre la encausó en la defensa de los trabajadores –manuales e intelectuales-, de la mujer, de la infancia, a la unidad de las fuerzas de izquierda, a la solidaridad con los Pueblos oprimidos del mundo y en alcanzar la independencia económica de Chile. En esta lucha –fue un luchador social, fue un Ser Humano de una consecuencia poco común y nunca tranzó sus principios revolucionarios marxistas/socialistas, ignoró los halagos del poder político/económicos del capitalismo salvaje globalizado, y de su testaferra oligarquía –agrícola/citadina- sofofa.
Vivió, es decir luchó, de acuerdo a sus ideas y sus sueños, y logró el apoyo y el respeto del continente Latinoamericano y del Tercer Mundo. Amó a su Pueblo sobretodas las cosas.
Libre prensador, defensor de la libertad, la democracia y la Justicia Plena. Durante el Gobierno Popular que presidió por voluntad soberana del Pueblo chileno, no hubo presos políticos ni periodistas encarcelados, y no descansó un minuto de su vida luchando por la liberación económica del Pueblo chileno. Finalmente, cayó combatiendo contra los asaltantes del palacio de los Presidentes, los militares fascistas, en el marco de sus ideas y de su compromiso con su Pueblo y sus principios.
¿Quién le devolverá al Pueblo Chileno, su Educación, su universidad, su dignidad y su creencia y respeto por los valores del espíritu?
Con esperanza y memoria, el compañero Presidente Dr. Salvador Allende Gossens ¡VIVE!
Prof. Galvarino Jaramillo Pflüker
Vicepresidente ADDHEE.ONG
Lic. Yirsela Peirano Cofré
Asistente ADDHEE.ONG
Certificó:
Prof. Moreno Peralta/IWA.
Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG
PS:
*Un día el compañero Presidente, el Dr. Allende Gossens, me comentó su versión de Prometeo, la resumía así, “En la rebelión humana contra la injusticia, Hidra generadora de la inmoralidad social, por la igualdad de la persona que se simboliza en la entrega del fuego libertador a ella. Por entregar el fuego a los hambrientos que padecían frío, su padre Zeus castiga a Prometeo, su hijo condenándolo a muerte”.
También enviado por:
Infogad bild 1


BRASIL

Tristeza não tem fim

Tristeza não tem fim

1 septiembre, 2016 Marcha
Por Gerardo Szalkowicz
Finalmente, este miércoles la historia de Brasil se partió en dos.
Como en aquella noche del 31 de marzo de 1964, los dueños de todas las cosas despacharon de arrebato a los inquilinos legítimos del Palacio de Planalto en un sainete vergonzosamente fraudulento. Esta vez no hicieron falta las botas militares ni el protagonismo tan activo del Tío Sam. El putrefacto, elitista y machista sistema político brasileño lo hizo posible. Secundado, claro está, por los cañones del leviatán mediático y su cabeza de Globo, que aportaron la necesaria cuota de blindaje y anestesia.
Luego de 112 días de farsa jurídica, el trabajo sucio en la estocada final lo asumieron los 61 senadores que eligieron colgarse la mochila eterna del golpismo a cambio de un puñado de favores para sus negociados. Misma tragicomedia que habían protagonizado 367 diputados aquel 17 de abril. En buena parte de ellos, la prebenda pasa también por una eventual inmunidad judicial: 41 de los 81 senadores y casi un tercio de los diputados está salpicado en casos de corrupción.
Lo mismo que el conspirador Michel Temer y su tropa. Quien ahora tendrá la banda presidencial hasta fines de 2018 está vinculado al escándalo de Petrobras: en una delación premiada, el empresario Marcos Odebrecht (preso por este caso) aseguró que Temer le pidió más de 3 millones de dólares para campañas de su partido.
Directivos de la misma empresa admitieron que el entramado de corruptela arrancó en la campaña presidencial del actual canciller José Serra en 2010. Por si acaso, tres ministros de Temer ya debieron renunciar por escándalos similares. Y ni hablar de Eduardo Cunha, principal autor intelectual del impeachment, suspendido por la Corte Suprema como presidente de la Cámara Baja por delitos ostentosos.
Es cierto que la huella de corrupción inunda a toda la clase política brasileña, incluida parte de la dirigencia del PT (decía el periodista Pompeu de Toledo que “la corrupción forma parte de nuestro sistema de poder así como el arroz y el fríjol de nuestras comidas”). Pero no menos rigurosa es la inocencia de Dilma, a quien no se le consiguió probar delito alguno. Tan floja de papeles fue la imputación, que las irregularidades fiscales por las que se la destituye fueron practicadas por todos los gobernantes de los últimos 20 años, incluido el propio relator del impeachment, Antonio Anastasia, quien durante su gestión como gobernador en Minas Gerais las cometió 51 veces…
La historia la absolverá
El discurso de defensa de Dilma el pasado lunes estuvo cargado de una lucidez y una fuerza moral admirable. Sin efumemismos, describió el proceso como una “grave ruptura institucional, un verdadero golpe de Estado. Un golpe que, una vez consumado, resultará en la elección indirecta de un gobierno usurpador”.
También dejó al desnudo que “la ruptura democrática se da por medio de la violencia moral de pretextos constitucionales para que se otorgue apariencia de legitimidad al gobierno que asume sin el aparo de las urnas. Se invoca a la Constitución para que el mundo de las apariencias encubra hipócritamente el mundo de los hechos”. Y sintetizó las implicancias del golpe: “Lo que está en juego no es sólo mi mandato sino el respeto a las urnas, a la voluntad soberana del pueblo brasileño. Lo que está en juego son las conquistas de los últimos 13 años”.
En efecto, la conspiración político-judicial-mediática que se llevó puestos 54 millones de votos vino a imponer el proyecto económico derrotado en las últimas cuatro elecciones. A desandar las conquistas sociales (progresistas, ni siquiera transformadoras) desplegadas desde que asumió Lula en 2003, a reinstalar el modelo neoliberal noventoso que impulsaron Collor de Mello y Fernando Henrique Cardoso.
Como sintetizó la senadora Regina Souza, era una batalla entre la Bolsa Familia (principal programa social) y la Bolsa de Valores. La victoria estaba cantada.
Los dilemas del PT
Pasado el duelo de tremendo cachetazo, el PT y las fuerzas que lo acompañan deberán afrontar una necesaria autocrítica para analizar con precisión la etapa que se cerró este miércoles.
Van algunos posibles interrogantes al respecto: ¿Qué hubiese pasado si se escuchaba con más audacia el clamor de la reforma al sistema político? ¿Con qué estrategias enfrentar a una maquinaria de poder legislativa controlada por la elite empresario-evangélica? La supuesta indispensable alianza con el centroderechista PMDB, ¿no terminó siendo un salvavidas de plomo? ¿Es ineludible la fórmula de conciliación de clases para llegar al gobierno y mantenerse? ¿Cuánto influyó no atreverse a democratizar el esquema comunicacional y combatir el monopolizado terrorismo mediático? ¿Por qué no se apostó a sostener el proyecto en el protagonismo y la movilización popular?
Tal vez en las deudas pendientes se podrán encontrar algunas pistas para recalcular y reimpulsar las fuerzas del progresismo brasileño. No todo está perdido: quien aparece hoy con mejores chances para las presidenciales de 2018 es nada menos que Lula.
La consumación del golpe tiene, sin dudas, un gran impacto en América Latina. No sólo por la descomunal influencia del gigante del Sur como primera economía regional. El giro en política exterior –encabezado por el canciller Serra- trastocó la correlación de fuerzas en el escenario diplomático. La ofensiva contra Venezuela en el Mercosur, articulada junto a Argentina y Paraguay, evidencia un plan continental monitoreado desde Washington cuya principal obsesión es tumbar la revolución bolivariana. De la capacidad de rearticulación de las fuerzas progresistas y populares y de la resistencia que logren los pueblos en las calles dependerá que esta ofensiva conservadora se pueda revertir.


Fora Temer

Brasil: abuchean a Temer en dos actos y continúan las protestas contra el golpe

El pueblo brasileño se sigue manifestando contra el nuevo presidente tras la polémica destitución de Dilma Rousseff. Durante los actos del Día de la Independencia y la inauguración de los Juegos Paralímpicos de Río 2016, el ex vice de Dilma recibió la hostilidad de buena parte del público.
El Ciudadano
michel temer
El flamante y polémico presidente conservador Michel Temer fue abucheado ayer durante el desfile del Día de la Independencia de Brasil, una semana después de sustituir a la mandataria elegida por el pueblo, Dilma Rousseff, luego de conocerse los votos del Senado.
En medio de silbidos y gritos de “¡Fuera Temer!”, Temer inauguró la celebración nacional junto a su esposa, Marcela Temer, y varios ministros en la avenida central de Brasilia. Si bien la hostilidad fue mucha, también se registraron gritos y consignas de apoyo al nuevo mandatario.
Cabe destacar que durante el tradicional festejo del Día de la Independencia en Brasil, Temer no desfiló en el automóvil Rolls Royce convertible de los años 50 —como es tradición en esta fecha— ni lució la banda presidencial por encima del traje.
Sin embargo los problemas para Temer no terminaron allí, ya que horas más tarde en la inauguración de los Juegos Paralímpicos de Río 2016, fue abucheado y reprobado a lo largo de diferentes momentos, en algunos llegando a durar hasta un minuto sin interrupciones de silbatinas.
Uno de los momentos de mayor tensión se dio cuando el presidente del Comité Organizador Río 2016, Carlos Arthur Nuzman, agradeció el apoyo del Gobierno federal de Brasil en la organización de los Juegos Paralímpicos y de nuevo cuando Temer fue invitado a declarar abierto el evento.
En ese sentido, y tal como relata Mundo deportivo, Nuzman tuvo que permanecer en silencio casi durante un minuto por los fuertes abucheos y los gritos de “Fuera Temer” que rivalizaban por sonar más alto que los aplausos al nuevo presidente brasilero.
Otro dato curioso es que por un error del Comité Organizador, la guía distribuida para que los periodistas pudieran seguir las diferentes atracciones que se desarrollaban en la ceremonia inaugural, nombraba  a Temer aún como el presidente interino de Brasil.


Michel Temer llega al poder dispuesto a “privatizar todo lo posible”

temer
LibreRed
Michel Temer, quien ha asumido el poder tras un Golpe institucional que ha destituido a Dilma Rousseff, está dispuesto a privatizar “todo lo que sea posible”.
La privatización se convirtió en una palabra prohibida tras la victoria del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), que llegó al poder en 2003 con Luiz Inácio Lula da Silva y se mantuvo en él hasta el pasado mayo, cuando el Senado dio el primer paso hacia la destitución de Rousseff, que se consumó este miércoles.
”El Estado debe transferir al sector privado todo lo que sea posible en materia de infraestructura”, resaltaba un documento divulgado por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) cuando Temer todavía era vicepresidente de Rousseff y planeaba entre bastidores el salto a la Presidencia.
El informe, titulado “Travesía Social”, definía las líneas maestras del PMDB en materia económica en caso de conquistar la Presidencia, a la que llegó de forma interina el 12 de mayo, cuando Rousseff fue apartada por la Cámara alta para afrontar un juicio político que este miércoles le apartó definitivamente del poder.
Desde entonces, el Gobierno de Temer lleva a cabo un amplio plan de recortes sociales y remata un paquete de privatizaciones.
El paquete, que podría ser anunciado a mediados de mes, prevé transferir a la iniciativa privada en un primer momento los aeropuertos de Florianópolis, Porto Alegre, Salvador y Fortaleza y al menos dos terminales portuarias, según han anticipado en las últimas semanas miembros del propio Ejecutivo.
Temer había anunciado también la intención del Gobierno de estudiar la privatización de los aeropuertos de Congonhas (Sao Paulo) y Santos Dumont (Río de Janeiro), que acogen la mayor cantidad de vuelos nacionales, pero la propuesta ha sido aparcada por el momento.
La intención del Gobierno es anunciar el plan tras el regreso de Temer de la reunión del G20 de China, país al que el presidente llegó también con el objetivo de atraer inversiones extranjeras para su programa de privatizaciones, que alcanzará los sectores de aeropuertos, puertos, carreteras, ferrocarriles, distribución de electricidad y saneamiento básico.
El presidente ha reiterado que el paquete no contemplará, ni a corto ni a largo plazo, la privatización de la petrolera estatal Petrobras, la joya de la corona de Brasil y protagonista del mayor escándalo de corrupción de la historia del país.
Pero los aliados de Temer han impulsado un proyecto de ley, que avanza en el Congreso, para aflojar el control del estado sobre el régimen petrolero de Brasil y limitar los privilegios de Petrobras como operadora única en los yacimientos más ricos del país.
Una vez aprobada esa reforma legal, la intención del Gobierno es abrir las puertas del presal a grandes empresas petroleras del mundo, interesadas en esos yacimientos pero que los veían con cierta desconfianza por la obligatoriedad de asociarse a Petrobras, sumida en una grave crisis.
La posible privatización de Petrobras ha sido usada como arma arrojadiza por el PT y por el propio Lula, quien en reiteradas ocasiones ha acusado públicamente a Temer de querer “vender el patrimonio de Brasil”. - LibreRed | EFE


Dilma Rousseff: Lucharé incansablemente por restablecer la democracia

31 agosto 2016 | CUBADEBATE
Dilma durante el juicio. Foto: AFP.Dilma durante el juicio. Foto: AFP.
La presidenta destituida de Brasil, Dilma Rousseff, llamó hoy en una conferencia de prensa a la unidad y al entendimiento de todos los ciudadanos sin importar la afiliación política, y aseguró que luchará incansablemente por restablecer la democracia en la nación.
“Salgo de la presidencia, sé que no traicioné ni cometí ningún acto ilícito. Salgo con dignidad cargando en el pecho el mismo amor por los brasileños y brasileñas (…) y la misma voluntad de trabajar por la nación”, recalcó la exmandataria.
Rousseff inistió en que con su destitución 61 senadores sustituyeron la determinación de los 54 millones de electores que la votaron para su segundo mandato en 2014, y precisó que no quisiera estar en el lugar de los que se creen vencedores. “La historia será implacables con ellos, como ya ocurrió en décadas pasadas”.
“Queremos que estemos juntos porque aquí hay otro retroceso, otra agenda conservadora y no vamos a detenernos”, pidió Rousseff.
“Es el segundo golpe de Estado que enfrento en la vida. Primero fue el militar (1964), que me afectó cuando era una joven militante; el segundo fue el parlamentario, que me derriba del cargo para el que fui elegida”, recordó Rousseff.
Hoy el Senado tomó una decisión que entra a la historia de las grandes injusticias: escogieron rasgar la Constitución; decidieron interrumpir el mandato de una presidente que no cometió ningún crimen; condenaron a una inocente y consumaron un golpe parlamentario”, denunció como parte de un enérgico discurso.
Rousseff insitió en que el “golpe” fue consumado por políticos acusados de corrupción “que buscan huir de la justicia, tras haber sido derrotados en las últimas cuatro elecciones presidenciales”.
“Es un fraude contra el que recorreremos en todas las instancias posibles, cometido por fuerzas conservadoras y reaccionarias que contaron con el apoyo de sectores de prensa”, dijo.
Asimismo, comentó que el golpe afectará indistintamente a cualquier organización política democrática, a los movimientos sociales y a todos los que luchan por derechos, como derecho al trabajo, a la jubilación justa, a habitación, a la tierra.
“Volveremos, pero no sólo para satisfacer nuestros deseos, sino para culminar nuestra jornada por un Brasil soberano”.
No desistan de la lucha. Escuchen bien: piensan que nos vencieron pero están engañados. Sé que todos vamos a luchar. Habrá la más determinada, firme y enérgica oposición que un golpista puede sufrir”, afirmó.
(Con información de TelesurTV)



Estado español 

Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española
Senderos públicos

La línea Maginot de la II República

Municipios de la Comunidad Valenciana recuperan vestigios de la Guerra Civil e infraestructuras de la línea defensiva XYZ como un reclamo turístico. Se ha habilitado un sendero para conocer aproximadamente cómo fue la Línea XYZ en la localidad de Jérica. Este reportaje inicia una serie de ocho artículos en los que 'Público' recupera la historia de diferentes caminos que merecen ser recordados como 'Memoria Pública'

La Línea XYZ, también conocida como línea Matallanas, en referencia a Manuel Matallanas Gómez, un militar profesional que permaneció fiel a la República y que planificó la defensa de Valencia.
GARCÍA LONGÁS - Público - Publicado: 08.07.2016 18:39
JÉRICA (CASTELLÓN).- El Ejército franquista llegó al Mediterráneo después de romper el frente de Aragón durante la primavera de 1938 y partió en dos el área controlada por el Gobierno de la República. En este punto, el alto mando rebelde decidió concentrar todo el esfuerzo bélico hacia el sur, incluso el general Franco marcó el objetivo de llegar a Valencia el 25 de julio, día de Santiago, patrón de España. La conquista de la capital republicana y su defensa originó la Batalla de Levante, un enfrentamiento que no ha gozado del lustre de otras contiendas, pese a resultar la victoria más importante del Ejercito Popular a lo largo de toda la guerra. 
Las tropas facciosas comenzaron a presionar simultáneamente la posiciones republicanas por el norte y por el oeste. Al mando de las operaciones, los generales Antonio Aranda, desde Vinaroz; José Enrique Varela, desde las sierras turolenses, y Rafael García-Valiño, al mando de una unidad móvil, con la instrucción de bascular en apoyo de cualquiera de los dos flancos según la evolución de las operaciones. En total sumaron 125.000 hombres, mil piezas de artillería y el apoyo aéreo de los alemanes de la Legión Cóndor y los italianos de la Aviación Legionaria.
Ruta de senderismo disponible en Wikiloc con el nombre de Las trincheras de Jerica
Ante esta situación, el 12 de junio de 1938, el Estado Mayor republicano elaboró de un plan defensivo para dificultar el avance. Así nació la Línea XYZ, también conocida como línea Matallanas, en referencia a Manuel Matallanas Gómez, un militar profesional que permaneció fiel a la República y que planificó la defensa de Valencia. La construcción de esta infraestructura defensiva movilizó a los menores de 40 que no estuvieran ocupados en labores agrícolas o fabriles, en total, unas seis mil personas participaron en la obra.
La linea XYZ se construyó sobre las sierras de los Montes Universales, Sierra de Javalambre, Maestrazgo y Sierra de Espadán con un trazado discontinuo que iba desde la localidad de Santa Cruz de Moya (Cuenca) hasta los alrededores de Nules (Castellón). Se trata de uno de los territorios más montañosos de la Península en el que las cimas superan escasamente los mil metros, pero extraordinariamente quebrado que desde el oeste de la provincia castellonense casi se precipita en el mar. Su extensión a lo largo de cuatro provincias evitó los ataques frontales a la ciudad de Valencia desde las posiciones rebeldes.
El diseño de Matallanas no se ajustó a lo que tradicionalmente habían sido este tipo de construcciones militares, largos tramos de trincheras de hormigón reforzado al modo de la linea Maginot en Francia o el cinturón de Hierro de Bilbao, un modelo que se habían quedado obsoleto ante el extraordinario desarrollo de los ingenios bélicos. Aquí el trazado era discontinuo y en tres dimensiones: “Escalonada en profundidad, fortificada en altura y desplegada sobre una serie de hitos geográficos relevantes”, según explican Juan Francisco Fuertes y Carlos Mallench en su libro La batalla olvidada.
Brigada 87Brigada 87
Esta configuración confirió la ventaja de permitir una amplia visión de los movimientos de las tropas enemigas, facilitó el repliegue sin que llevara aparejado el hundimiento del frente y provocó un extraordinario desgaste en las tropas atacantes ante sus intentos de avance, pese a que el 12 de junio estaban a 80 kilómetros de Valencia tras la conquista de Castellón. Las características del terreno, un caótico sube y baja de montañas, barrancos, cerros y quebradas, sin carreteras transversales hicieron inviable el tránsito de carros de combate y prácticamente imposibles los ataques frontales de la infantería.
El Ejercito Popular desplegó tropas en un número similar a las franquistas a lo largo de toda la linea al mando de Matallanas y el coronel Leopoldo Hernández. En el sector de la Sierra de Espadán, se desplegaron dos cuerpos de ejército a las ordenes de los coroneles Ernesto Güemes y Carlos Romero, ambos militares de carrera leales a la República. Romero había participado en la sublevación de Jaca y fue uno de los organizadores de la defensa de Madrid.
Los rebeldes lanzaron un ataque masivo contra la línea XYZ el 13 de julio sin que consiguieran ningún avance significativo y sin que su aviación consiguiera hacer mella en las defensas republicanas, perfectamente enmascaradas sobre el terreno. Un adecuado sistema de comunicaciones y la ventaja táctica del aprovechamiento del terreno detuvo el avance enemigo mediante fuego cruzado desde distintas posiciones, también dificultó los ataques sorpresa. Pese a la ventaja numérica y la superioridad técnica del material, las sucesivas oleadas no consiguieron un cambio sustancial de las posiciones.
El 25 de julio se produjo un hecho relevante que provocó un giro de 180 grados en la situación: los republicanos organizaron una potente ofensiva y consiguieron cruzar el Ebro
El 25 de julio se produjo un hecho relevante que provocó un giro de 180 grados en la situación: los republicanos organizaron una potente ofensiva y consiguieron cruzar el Ebro. Este hecho bajo la presión en el frente de Levante y los mandos sublevados encaminaron todos sus esfuerzos en la conquista de Cataluña. De manera más atenuada, la batalla en la línea XYZ se mantuvo casi hasta el final del conflicto y solo fue superada a finales de marzo de 1939 en medio de la descomposición general de la República. El balance de la ofensiva en Levante fue sangrienta, 25.000 bajas entre muertos, heridos y prisioneros entre ambos bandos.
Finalizada la guerra, la mayoría la las instalaciones fueron desmanteladas y su significado y motivación pasó a la estantería del olvido. Sin embargo, desde hace unos años hay un movimiento para recuperar los restos de estas infraestructuras y se han habilitado senderos señalizados en las provincias de Castellón y de Teruel.
Durante la primera semana de junio de 2016 este movimiento ha recibido el respaldo de varios ayuntamientos del País Valencià que han organizado las Jornadas de patrimonio bélico cuya finalidad es la de “proteger el patrimonio de la línea defensiva a través de la figura de Bien de Relevancia Local, de la necesidad de formar parte de Red de Memoria Histórica y el compromiso de invertir en la adecuación, investigación y señalización de los restos con criterios homogéneos”. Asimismo, el grupo parlamentario de Compromis en la Cortes presentó el pasado mes de mayo una iniciativa para considerar los restos bélicos como bienes de interés cultural.
Este reportaje inicia una serie de ocho artículos que se publicarán cada domingo de julio y agosto para recuperar la historia de diferentes caminos que merecen ser recordados como 'Memoria Pública'
El sendero recomendado para una aproximación a cómo fue la Línea XYZ encuentra en la localidad de Jérica (Castellón)


ERC, la CUP y Podem comparten escenario pero muestran sus distintos horizontes nacionales

La conmemoración de la histórica movilización del 11 de septiembre de 1976, la primera masiva tras la muerte del dictador, une al soberanismo y al independentismo de izquierdas, aunque también sirve para dejar claro que sus apuestas políticas no son las mismas.

El líder de ERC, Oriol Junqueras durante su discurso en un acto político conjunto protagonizado por ERC, CUP y Podemos. - EFE
MARC FONT - Público - Publicado: 09.09.2016 22:22
SANT BOI DE LLOBREGAT.- Alrededor de 1.500 personas se han congregado este viernes en la plaza Catalunya de Sant Boi de Llobregat en un acto de gran simbolismo político que ha reunido a una amplia representación de las formaciones de izquierda y de los sindicatos catalanes. Desde el soberanismo de Podem hasta el independentismo de ERC y la CUP. Lo que empezó como algo impulsado por las secciones locales de estos tres partidos, acabó cogiendo una dimensión nacional ante la participación de algunos de los principales dirigentes de las tres formaciones y ha servido para comprobar las coincidencias y las diferencias entre los tres partidos. 
Bajo el lema "Que la prudència no ens faci traïdors" (Que la prudencia no nos haga traidores), el acto se convocó para conmemorar la histórica concentración del 11 de septiembre de 1976, la primera celebración masiva de la Diada nacional de Catalunya tras cuatro décadas de dictadura, que se hizo en el mismo lugar. El simbolismo de la ciudad y de aquella movilización es transversal en el soberanismo, como demuestra que En Comú Podem también la haya escogido como escenario del acto que hará el domingo. La cita ha puesto de manifiesto que el derecho a decidir de los catalanes y la reivindicación del referéndum se mantienen como puntos de encuentro de los protagonistas, a la vez que ha dejado claro los distintos horizontes nacionales entre Podem y ERC y la CUP.
El acto venía precedido de cierta polémica generada por el Partit Demòcrata Català (PDC), la antigua CDC, después de que no fuera invitado a participar. La coordinadora general de la formación, Marta Pascal, acusó hace unos días a ERC ─su socio dentro de Junts pel Sí─ de pensar en la configuración de un “futuro tripartido de izquierdas” y de utilizar la Diada con fines partidistas. Aunque la diputada de la CUP Anna Gabriel ha proclamado que “no tenemos en el horizonte ningún tripartito ni cálculos electorales”, el de este viernes ha sido el primer encuentro destacado de carácter nacional en el que coinciden las tres formaciones de izquierdas, en lo que desde varios sectores se ha interpretado como un gesto significativo.

“No se puede ser de izquierdas y negar el derecho a decidir”

A nivel de partidos, además de Gabriel han intervenido el secretario general de Podem, Albano Dante Fachín, y el presidente de ERC y vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras. De sus palabras se interpretaba una clara enmienda a la Transición, pero sin duda el discurso más crítico ha sido el de la diputada de la CUP, de claro contenido anticapitalista. “La ruptura fue más bien reforma, la democracia real que se pedía [en 1976] se convirtió en una democracia formal, la Constitución se hizo a golpe de amenaza y renuncia y no hubo ningún Estatuto que nos hiciera libre, la amnistía fue sólo para los verdugos”, ha enumerado Gabriel. 
La diputada ha afirmado que “estamos aquí para reivindicar de nuevo la ruptura. Hoy también es difícil enfrentarse con el Estado, pero nosotros estamos para luchar y para el ejercicio real del derecho a la autodeterminación ante un Estado que lo niega y lo negará. Y la ruptura se llama referéndum de autodeterminación vinculante, que es la vía democrática hacia la independencia”. Finalmente, Gabriel ha afirmado que “no se puede continuar siendo de izquierdas y negar este derecho”. 
Albano Dante Fachín, secretario general de Podem desde hace un mes y medio, ha empezado su intervención con un guiño a las otras formaciones y a la lucha desde abajo: “Que el acto se haya promovido a nivel local demuestra que, con todo, nos encontramos en la calle”. Fachín ha proclamado que “es el momento de continuar abriendo proceso constituyentes” y ha reconocido la existencia de “diferencias estratégicas con ERC y la CUP”, para subrayar que “estamos aquí para intentar entendernos”. El líder de Podem ha rechazado la vía unilateral que propugnan ERC y la CUP, aunque considera que los catalanes tienen que “decidir” su futuro “con valentía, pero sin atajos y sin depender de algunas hojas de ruta que parecen diseñadas para apuntalar cierto poder pero no para conseguir la soberanía real”. 
El también diputado autonómico ha mostrado su preferencia por la continuidad de Catalunya en un Estado español, eso sí, distinto, recordando los “deseos de soberanía” que también tienen otros pueblos de España. Fachín, que se ha referido en diversas ocasiones a Salvador Allende, víctima de un golpe de estado también un 11 de septiembre ─de 1973─, ha sido muy crítico con las “políticas neoliberales que se abren paso en las instituciones catalanas”. 
Oriol Junqueras ha sido el último en intervenir, se ha desmarcado de la vía de Fachín y ha querido reivindicar que no hay fractura en la sociedad catalana: “A pesar de todas las diferencias de lengua, creencia y origen, [los catalanes] somos un solo pueblo”. Y, como no podía faltar, ha hecho una clara proclama independentista: “Somos un solo pueblo afortunadamente diverso y plural, compartimos sed de justicia y hambre de libertad y no nos conformaremos con nada que no sea la victoria”. El vicepresidente del gobierno ha concluido afirmando que “nunca pediremos permiso para poder decidir nuestro futuro”.

La primera gran movilización tras la muerte del dictador

Impulsada por la Assemblea de Catalunya ─la plataforma unitaria del antifranquismo que agrupaba la oposición política social contra la dictadura─ la de 1976 se convirtió en la primera gran manifestación democrática en Catalunya tras la muerte de Franco, con la presencia de cerca de 30.000 personas. La intención de sus organizadores era celebrarla en el parque de la Ciutadella de Barcelona, pero la negativa del entonces ministro de Gobernación, Rodolfo Martín Villa, y del gobernador civil de Barcelona, Salvador Sánchez Terán, provocó su traslado a esta localidad metropolitana, a escasos kilómetros de la capital catalana. El lema de la movilización, reflejo de la época, fue “llibertat, amnistia i Estatut d'autonomia” (“libertad, amnistía y Estatuto de autonomía”), que se repetiría un año después, esta vez ya en Barcelona, en la mucho más masiva manifestación del 11 de septiembre de 1977.

Si en esta ocasión los protagonistas del acto han sido las fuerzas soberanistas de izquierda, hace 40 años el espectro ideológico era más amplio. Los tres ponientes fueron Miquel Roca ─posteriormente secretario general de CDC y durante años el hombre fuerte de CiU en Madrid─ en nombre del Consell de Forces Polítiques de Catalunya, creado tras la muerte de Franco y que agrupaba a varios partidos catalanes; el independentista Jordi Carbonell ─años más tarde presidente de ERC y fallecido recientemente─, en representación de la Assemblea de Catalunya; y Octavi Saltor, que era militante de la Lliga, el histórico partido conservador del primer tercio del siglo XX que durante años estuvo liderado por Francesc Cambó. Sin duda, la frase que más se recuerda de aquel acto fue “que la prudència no ens faci traïdors” (“que la prudencia no nos haga traidores”) pronunciada por Carbonell.)

Obviamente las cosas han cambiado significativamente desde 1976 y el de hoy era un público mayoritariamente independentista. Los representantes sindicales han sido los encargados de abrir fuego. En todos los casos han reivindicado las conquistas obreras, pero en la cuestión nacional se ha notado las diferencias entre UGT y CCOO, que defienden el derecho a decidir y han defendido el referéndum de autodeterminación, y la Intersindical-CSC y la COS, partidarios claramente de la independencia de Catalunya.



Rajoy propone al ministro de los 'papeles de Panamá' para el Banco Mundial

José Manuel Soria, que dimitió en abril tras el escándalo y las mentiras sobre sus sociedades en paraísos fiscales competirá por el puesto de director ejecutivo.

El exministro de Industria, José Manuel Soria, en una imagen de archivo. EFE
PÚBLICO / EUROPA PRESS
MADRID.- El Gobierno ha propuesto al ministro de los 'papeles de Panamá', José Manuel Soria, que dimitió el pasado mes de abril dejando la cartera de Industria, Energía y Turismo. para ocupar un puesto en el Banco Mundial.
Esta decisión ha sido adoptada por la Comisión de Evaluación de candidaturas a las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), que ha seleccionado a los candidatos para cubrir los puestos que corresponden a España tanto en el Banco Mundial como en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD).
El exministro canario ha sido propuesto, en concreto, para ocupar el puesto de director Ejecutivo del Banco Mundial para el periodo comprendido entre el 1 de noviembre de este año y el 31 de octubre de 2018. España comienza ahora su turno en la silla que comparte con México, Venezuela y cinco países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). En un comunicado, el Ministerio de Economía y Competitividad recuerda que para la selección de los candidatos españoles a estos organismos internacionales se utiliza el criterio de idoneidad y el historial de servicio público, así como la experiencia en las materias que corresponden.
José Manuel Soria, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Técnico Comercial y Economista del Estado, presentó su dimisión como ministro de Industria, cartera que asumió en diciembre de 2011, tras el caso de los conocidos como 'papeles de Panamá'. Su renuncia se produjo después de conocerse su implicación en el escándalo, así como su firma en sociedades que radican en paraísos fiscales. El exministro se limitó a reconocer simplemente errores de comunicación en sus explicaciones al respecto. (Consulte aquí la cronología de sus mentiras).
Nacido el 5 de enero de 1958 en Las Palmas de Gran Canaria, Soria ha sido alcalde de Las Palmas de Gran Canaria y presidente del Cabildo de Gran Canaria, así como consejero de Economía y Hacienda y Vicepresidente del Gobierno de Canarias (2007-2010). En 1984 Soria fue nombrado jefe del Servicio de Importaciones del Ministerio de Comercio y, un año después, jefe del Servicio de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio.
Posteriormente, pasó a ser asesor del Gabinete del Ministro de Economía y Hacienda entre 1986 y 1987, de donde pasó a dirigir el Gabinete de la Secretaría General de Comercio entre 1988 y 1989. Además, entre 1995 y 1999 fue vicepresidente de la Caja de Ahorros de Canarias. El plazo para presentar candidaturas terminaba este viernes y su nominación, junto a los otros 24 directores ejecutivos propuestos por el resto de países, será votada por los 189 Gobernadores del Banco Mundial.

 

Soria cede ante la presión y renuncia al puesto que le regaló Rajoy en el Banco Mundial

El exministro de Industria presenta su renuncia al puesto de director ejecutivo del organismo internacional en una carta enviada al secretario de Estado de Economía

Foto de archivo del exministro Juan Manuel Soria con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en un acto oficial. REUTERS
PÚBLICO - Publicado: 06.09.2016 18:01
MADRID.- El exministro de Industria José Manuel Soria ha presentado su renuncia al puesto de director ejecutivo del Banco Mundial, ante la polémica suscitada por su nombramiento,  según fuentes del Gobierno.
Soria ha comunicado su retirada a través de una carta remitida al secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, que era además uno de los miembros del Comité técnico que le designó para ese puesto.

¿Decisión propia o rectificación del Gobierno?

El anuncio de la renuncia se ha producido justo cuando Mariano Rajoy acaba de volver a España tras su viaje a China -donde participó en la cumbre del G-20-, por lo que todo apunta a que podría haber sido una decisión del Gobierno, dispuesto a rectificar al respecto tras el revuelo levantado por la noticia.
No obstante, según las fuentes que se consulten, las versiones son dispares. Para algunas personas cercanas al Ejecutivo, fue Soria quien habría querido evitar hacer más daño a la imagen del presidente en funciones y se habría retirado voluntariamente. Para otras, el propio Soria habría explicado en su misiva que ha recibido presiones para abandonar
Dirigentes del PP se habían rebelado contra el 'dedazo' de Rajoy y De Guindos
Y es que su nombramiento no ha provocado revuelo sólo en los medios de comunicación, sino entre su propio partido. En el PP fueron varias las voces que se rebelaron contra el dedazo de su presidente y del ministro Luis De Guindos -desde Cristina Cifuentes a Alberto Núñez Feijóo pasando por Juan Vicente Herrera-. Aunque todos ellos defendían, como Rajoy, la legalidad de tal decisión, no entendían que Soria, que ya dimitió de sus cargos tras verse salpicado por los papeles de Panamá, fuera el candidato más adecuado para el Banco Mundial. 
Menos aún, que el anuncio se realizara minutos después de la investidura fallida y en un escenario en el que se había firmado un pacto "anticorrupción" con Ciudadanos del que dependen en caso de que Rajoy decida volver a intentar formar Gobierno. 
De hecho, toda la oposición -PSOE, Unidos Podemos y hasta los de Albert Rivera incluidos- habían pedido la comparecencia de De Guindos en el Congreso para que ofreciera explicaciones al respecto. 
Tener una dudosa reputación puede ser una de las causas por las que el Banco Mundial puede rechazar a un director ejecutivo
Cabe recordar, además, que una de las posibles causas por las que el Banco Mundial puede negarse a aceptar a un director ejecutivo propuesto por cualquier país es precisamente porque pueda tener una dudosa reputación. 
Y con Soria, pese a los esfuerzos de los populares en defender que jamás se ha demostrado su implicación en ningún caso de corrupción ni fraude, las mentiras y medias verdades ofrecidas como explicación no convencieron a nadie. Es más, en la plataforma change.org los ciudadanos ya habían recogido casi 300.000 firmas en contra de su nombramiento. 

Las 10 mentiras en torno a su nombramiento

Mariano Rajoy defendió ayer su propia decisión de nombrar a su amigo para ocupar un puesto en el Banco Mundial asegurando que, tras dimitir como ministro de Industria, Soria se había reincorporado al cuerpo de funcionarios -al que no pertenecía de forma activa desde 1990- y había vencido en un concurso.
Soria lamenta la "desproporcionada utilización política" que se ha hecho de su designación y defiende que no está inhabilitado para ese cargo
Tal y como contó Público, dicho concurso nunca se realizó. De haberse producido, más de 2.000 empleados públicos podrían haberse presentado al mismo, aunque Rajoy se esfuerce en defender que era el "mejor candidato". En cualquier caso, fue el Consejo de Ministros quien aprobó directamente la decisión del 'Comisión técnica' dependiente del Ministerio de Economía (y por lo tanto no sólo técnica, sino también política) que, además, estaba compuesta por altos cargos del PP.  
Por tanto, se vendió la noticia como un concurso de méritos ganado por un funcionario que había vuelto a su puesto tras haber pasado por un Ministerio, pero, en realidad, se ha demostrado que fue un dedazo de sus amigos directos, Rajoy y De Guindos, para recolocar a Soria no sólo en un puesto "administrativo", sino político: ser representante del Estado en un organismo internacional en el que, además, cobraría 226.000 euros al año libres de impuestos. 
Sin embargo, Soria ha reconocido en su carta al secretario de Estado de Economía, según Efe, que su renuncia se debe a la "desproporcionada utilización política" que se ha hecho de su designación. Defiende, asimismo, que toma esta decisión a pesar de que no está ni imputado, ni investigado, ni condenado por ninguna instancia, ni inhabilitado para el ejercicio de ese cargo en el Banco Mundial.

Tierra de nadie

por Juan Carlos Escudier

El rescate que no iba a costar un euro es incobrable

07 Sep 2016

El Banco de España ha venido a confirmar este martes lo que ya se sabía, esto es que el rescate a la banca es incobrable y que la recuperación de algunos muebles y de la vajilla de la abuela dependerá de la privatización de Bankia, que a los precios actuales vale algo más de 8.700 millones de euros y de la que el Estado posee un 65%. Dicho de otra forma, la participación pública en Bankia no llega hoy a los 5.700 millones de euros, una cuarta parte de los 22.000 millones que hubo que destinar para su saneamiento a la salida de Don Rodrigo el Tempranillo.
Como viene a ser costumbre de la casa, todo lo que ha rodeado el rescate bancario y su gestión ha estado salpicado de eufemismos, medias verdades y abiertas falsedades, empezando por aquella gloriosa comparecencia de Rajoy, antes de irse al fútbol, en la que afirmó que el rescate no era tal sino una línea de crédito en condiciones muy ventajosas con la que España hacía el favor de su vida a Europa y al euro. Llegaban esos 100.000 millones, de los que se han utilizado 40.000, poco después de que el presidente del Gobierno negara que España fuera a pedir dinero para la banca, que fuera a salvar con dinero público a las instituciones financieras y que hubiese pensado en crear un banco malo. Lo habitual, en definitiva.
Las últimas cifras muestran que el Estado sólo ha recuperado el 5,5% de los 51.303 millones de los contribuyentes que ha sepultado en el saneamiento bancario y que las predicciones periódicas de De Guindos sobre la devolución de lo invertido eran la versión moderna del cuento de la lechera pero en tapa blanda. Que estas cantidades sean casi equiparables a los recortes en sanidad y educación de los últimos años confirman el gigantesco destrozo que la crisis financiera ha tenido en la vida y el bienestar de quienes pagaremos la factura.
El informe del Banco de España muestra el total de lo destinado el sector. Además de los 51.303 millones en capital, el Estado dio apoyo financiero por importe de 168.812 millones, ya fuera en forma de avales (111.000 millones devueltos casi en su totalidad y cerca de 43.500 millones del banco malo que no iba a crearse), casi 10.000 millones en créditos urgentes (más otros 6.500 aportados por el Fondo de Garantía de Depósitos, que son los propios bancos que luego se cobran el importe en comisiones a sus clientes) y otros 9.500 millones de los llamados Esquema de Protección de Activos, una especie de seguro multirriesgo para que las entidades que compraron de saldo y limpias de polvo y paja las cajas en quiebra duerman tranquilas.
Por resumir, y retomando las sabias palabras de nuestro presidente en funciones, el Estado que no iba a destinar un euro de dinero público al sector financiero ha comprometido en los últimos años más de 220.000 millones de euros en su restructuración. De lo apoquinado sólo se han recuperado 2.686 millones y si la cifra llegará a los 10.000 millones sería un éxito inconmensurable. Entre tanto, seguimos devolviendo esa ventajosa línea de crédito a la UE. Nos faltan por pagar más de 30.000. Esto ha sido el negocio del siglo.



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  01.09.2016 23:28

Los amigos del TTIP

alfons

 

Iglesias: "Si no quiere ir a elecciones, el PSOE debe trabajar con nosotros"

El líder de Podemos pide explicaciones al Gobierno sobre la designación de Soria pese a su renuncia para ir al Banco Mundial.

El lider de Podemos, Pablo Iglesias, durante su intervención en la sesión del debate de su investidura. - EFE
PÚBLICO - Publicado: 06.09.2016 23:39
MADRID.- Pablo Iglesias ha vuelto a lanzar un mensaje al PSOE para tratar de salir del impasse político actual y formar un nuevo Gobierno alternativo al del PP. El secretario general de Podemos ha hecho un llamamiento a dejar a un lado "paripés" y reuniones que no llevan a ningún lado y ha vuelto a recalcar la necesidad de alcanzar un acuerdo con los socialistas para formar un nuevo Ejecutivo.
"Si no quiere ir a unas elecciones, el PSOE debe trabajar con nosotros", ha insistido Iglesias durante una entrevista en la Cadena Ser. El líder de Podemos ha mantenido este martes una conversación telefónica con el secretario general de los socialistas, Pedro Sánchez, en la que han coincidido, sin concretar nada, en la necesidad de un gobierno que aplique un programa de "justicia social". Ambos líderes políticos se han emplazado a seguir dialogando durante los próximos días.
Pablo Iglesias: "No es un problema de reuniones, sino de voluntad política"
En declaraciones a la emisora, Iglesias ha destacado que "los ciudadanos no quieren más teatros, quieren las cosas claras". Por eso, ha pedido al PSOE que sea "honesto" y que se decida a llegar a un acuerdo con la formación morada con el apoyo de "otros actores". Ese apoyo, según Iglesias, es más "viable" que llegue de formaciones catalanas y vascas ya que ve "muy difícil" conseguir una abstención de Ciudadanos, partido que ha definido como "casamentera entre el PP y el PSOE" y del que ha recordado que uno de sus objetivos es "alejar a Podemos de cualquier posición de Gobierno".
Iglesias ha defendido que "no tiene ningún problema en sentarse con quien haga falta", pero al mismo tiempo ha pedido al resto de formaciones que guarden "un cierto decoro hacia los ciudadanos". En este sentido, ha puesto de ejemplo la conversación que han mantenido también este jueves Sánchez y Rajoy, una charla de apenas diez minutos en la que, a juicio del líder de Podemos, no tienen nada que decirse. "No es un problema de reuniones, sino de voluntad política", ha recalcado. 
En cuanto a la polémica de las últimas horas, la designación por parte del Gobierno en funciones de José Manuel Soria para el Banco Mundial, Iglesias se ha felicitado de que el exministro de Industria finalmente haya renunciado a la candidatura. Del mismo modo, el líder de Podemos ha reiterado que su formación continuará defendiendo la petición para que el Gobierno explique en el Congreso su decisión de postularlo a este puesto.
"Que ahora el señor Soria se haya muerto de vergüenza por el escándalo que se ha montado es una buena noticia"
"Es una buena noticia que la presión de la gente haya hecho que se muera de vergüenza y renuncie pero lo que tenemos es que un gobierno en funciones se atrevió a proponer a un señor que dimitió por mentir y por tener sociedades en un paraíso fiscal. Eso es impresentable", ha señalado.
En este sentido, Iglesias ha reiterado que el Gobierno debe explicar esta decisión en sede parlamentaria porque es "un escándalo" y ha apuntado a un "pacto" con el exministro para que no diga "ciertas cosas". "Que ahora el señor Soria se haya muerto de vergüenza por el escándalo que se ha montado es una buena noticia y revela que cuando la gente se enfada a veces se consiguen cosas", ha concluido.


ARGENTINA

Instalan 100 ollas populares contra la pobreza en la Ciudad de Buenos Aires

Es la segunda jornada de protesta de Barrios de Pie en menos de dos meses y esta vez habrá con 100 ollas populares en distintos puntos de la Ciudad y pedirá una respuesta "contra la pobreza" al gobierno porteño.

Es la segunda jornada de protesta de Barrios de Pie en menos de dos meses y esta vez habrá con 100 ollas populares en distintos puntos de la Ciudad y pedirá una respuesta "contra la pobreza" al gobierno porteño.

Credito: Diario Registrado - Por: Diario Registrado | | Aporrea

8 sept. 2016 - Daniel Menéndez, coordinador nacional del movimiento, explicó que "el reclamo tiene que ver con la falta de respuesta del gobierno de la Ciudad en lo referido a los pedidos de trabajo que no se están pudiendo canalizar a través de vías institucionales".

"En lo que va del año, la Asignación Universal por Hijo ha perdido un 20% de poder adquisitivo debido al aumento sostenido de los precios. La Ciudad conserva y reproduce enormes desigualdades, y es por eso que le pedimos al jefe de Gobierno Rodríguez Larreta que resuelva las fuertes desigualdades del distrito", afirmó Menéndez.

La jornada comenzará con una protesta a las 7 de la mañana en Callao y Corrientes y a las 12 se trasladará al Obelisco, Plaza Once, Corrientes y Pueyrredón, Plaza Flores y la estación Chacarita.

Habrá protestas frente al hotel Sheraton en Retiro a las 16 y, a las 19, delante del Centro Cultural Kirchner.

Al ser consultado por la reunión que mantuvieron hoy los representantes de la CGT unificada, integrada por los secretarios generales Héctor Daer, Carlos Acuña y Juan Carlos Schmid, con dirigentes de movimientos sociales, Menéndez expresó que "fue un encuentro muy auspicioso".

"Es importante encontrar un punto de acuerdo y que la CGT tome como propia la agenda de los trabajadores informales porque es un espaldarazo muy grande para familias que hoy la están pasando mal", resaltó el dirigente.




Libertad y democracia sindical
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores se reunieron con el Ministro de Trabajo
Viernes 9 de septiembre de 2016, por Redacción *
La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores se reunieron en la mañana de hoy, con el Ministro de Trabajo Jorge Triaca para expresarle las principales problemáticas que sufre la clase trabajadora en nuestro país. En representación de la CTA Autónoma estuvieron el Secretario General Pablo Micheli y los Adjuntos Ricardo Peidro y José Rigane, acompañados por Hugo Blasco, Fernando Acosta, Hugo "Cachorro" Godoy, Luis Tiscornia, Guillermo Pacagnini y Ximena Rattoni, mientras que de la CTA de los Trabajadores estuvieron Hugo Yasky y Roberto Baradel entre otros.
Los representantes de los trabajadores plantearon su preocupación por los altos índices de desocupación que dio a conocer el INDEC y por la pérdida de la inmensa cantidad de fuentes de trabajo durante este año; se reiteró el pedido de eliminación del impuesto al salario y se exigió el 82% movil para los jubilados y jubiladas. Asimismo se enfatizó la necesidad de la reapertura de paritarias sin techo debido a la inflación que viene deteriorando aún más los salarios. Finalmente también se le expresó la preocupación por la criminalización de la protesta social y la persecución laboral y judicial a trabajadores y trabajadoras organizadas.
Se puso al tanto al Ministro sobre los casos que preocupan a la Central, como los desafueros a dirigentes en Tierra del Fuego -entre ellos el Secretario General de la CTA A en esa provincia-, amenazas a Rubén Ortiz, la represión en El Tabacal y las multas de las que es víctima el Sindicato de Trabajadores del Ingenio Ledesma.
Respecto al reclamo por el impuesto al salario, el Ministro aseguró que se está confeccionando un proyecto de Ley para modificar las escalas ante lo cual, si bien los dirigentes volvieron a pedir su total eliminación, exigieron que al menos no se contemple este impuesto en el aguinaldo.
En referencia al 82% móvil para los jubilados y jubiladas se pidió que hasta tanto no se consiga la aprobación de esta Ley, se les otorgue un aumento de emergencia para dar respuesta al deterioro de su asignación ante el aumento de los servicios, los medicamentos y el costo de vida en general.

Se reunió la Comisión Ejecutiva Nacional
La CTA-A planteará sus reclamos al ministro Triaca, mientras sigue movilizada
Viernes 9 de septiembre de 2016, por Redacción *
La Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA-A se reunió durante el día de ayer con el objetivo de seguir organizando las luchas por las demandas de los trabajadores frente al ajuste, los tarifazos, el deterioro del salario, de la calidad de vida y el avance de la criminalización de la protesta. En este sentido se acordó apoyar y participar de diferentes acciones de lucha que se llevarán adelante durante el mes de septiembre en todo el país. Paralelamente, hoy representantes de la Central presentarán estos reclamos al ministro de Trabajo, Jorge Triaca.
A lo largo de la reunión se escucharon las diferentes voces que caracterizaron el avance del ajuste que se traduce en pérdida del poder adquisitivo y de puestos de trabajo, la inflación, el aumento de las tarifas y la creciente criminalización de la protesta social, a la vez que se enumeraron las masivas movilizaciones y medidas de lucha que tuvieron lugar desde diciembre de 2015 hasta la actualidad.
En el día de hoy, representantes de la Central se reunirán con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, para exigir que se termine con los despidos y suspensiones, con la precarización laboral, que se reabran las paritarias y que el salario mínimo, vital y móvil, así como los planes sociales, sean equivalentes a las necesidades de los trabajadores. En ese sentido se volverá a exigir el 82% móvil para los jubilados, la derogación del impuesto al salario y la creación de puestos de trabajo con derechos.
Otro de los principales ejes tratados durante la reunión fue la profundización de la criminalización de la protesta social dirigida hacia quienes no dan tregua en la pelea por los derechos de los trabajadores. Fue unánime la solidaridad con el secretario General Adjunto de la CTA de Misiones y del Movimiento Pedagógico de Liberación, Rubén Ortiz, así como la expresada con Horacio Catena, Secretario General de la CTA de Tierra del Fuego y Carlos Díaz, dirigente del SUTEF y de la CTA fueguina frente al pedido de desafuero.
Durante la segunda quincena de septiembre, la CTA-A estará movilizada acompañando las diferentes jornadas de lucha que desde Ushuaia a La Quiaca exigirán que la crisis no la paguen los trabajadores y que no se siga beneficiando a los grupos más concentrados de la economía. Entre las acciones previstas, el 16 de septiembre, a 40 años de la Noche de los lápices, la CONADUH, junto al movimiento estudiantil, se movilizará por el presupuesto universitario, por salarios dignos y contra el tarifazo, en coincidencia con la audiencia pública que tendrá lugar ese día y de la que participarán amplios sectores y organizaciones sociales.
El 18 de septiembre, al cumplirse diez años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, la CTA-A, junto a otras organizaciones, estará participando de diferentes actos y movilizaciones en todo el país. En el marco del día del jubilado, el 20 de septiembre, los jubilados y pensionados organizados en la CTA, convocan a las 15 horas en el Congreso de la Nación para volver a exigir el 82% móvil.
Por otra parte, FESPROSA convoca a parar el 27 de este mes por 24 horas en los hospitales públicos de toda la Argentina, mientras que dos días después, el 29, la Asociación Trabajadores del Estado llama a un paro nacional.

Buenos Aires: Puja redistributiva
La CTA Autónoma para y se moviliza el 14 de septiembre
Viernes 9 de septiembre de 2016, por Corresponsalía Buenos Aires *
Durante la última reunión de la Mesa Provincial de la CTA Autónoma bonaerense se resolvió, entre otras cosas, el paro y movilización para el 14 de septiembre junto a gremios estatales y organizaciones sociales.
La actividad se realizará en el marco de una convocatoria multisectorial, para exigir que el presupuesto para el 2017 sea un presupuesto redistributivo y que privilegie la inversión para mejorar las condiciones de vida de los bonaerenses.
En ese contexto el secretario General de la CTA Autónoma de Buenos Aires, Oscar de Isasi afirmó que la Central “va a participar activamente en esa jornada de movilización planteando todas las reivindicaciones de las organizaciones que la representan".
Y añadió: "Sumando también las reivindicaciones de las organizaciones que no estando en la Central están dispuestas a transitar junto a nosotros la pelea contra el ajuste, en defensa del salario, la fuente laboral y por políticas sociales que mejoren las condiciones de vida de los que menos tienen”.
Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Docentes universitarios contra el ajuste
CONADU Histórica en pie de lucha
Miércoles 7 de septiembre de 2016, por Inés Hayes, Melissa Zenobi *
En entrevista con ACTA, Luis Tiscornia, Secretario General de la CONADU Histórica, se refirió al plan de lucha que están llevando adelante por mayor presupuesto para la educación pública, por mejores salarios y condiciones laborales, por el boleto estudiantil y por la derogación del impuesto sobre el salario, entre las cuestiones más urgentes. El dirigente llamó a trabajar en la construcción de un gran paro nacional en el que confluyan todos los sectores afectados por este brutal ajuste.
-¿Cuáles son las acciones y las consignas que mantienen movilizada a la CONADU Histórica en todo el país?
- Este seis y siete protestamos en reclamo de la reapertura de la discusión salarial, el aumento de presupuesto para las universidades nacionales, un refuerzo presupuestario inmediato, la eliminación del impuesto a las ganancias de los salarios y la derogación de la Ley de Educación Superior, en conjunto con el reclamo del boleto educativo nacional en todo el país que también están reclamando con fuerza los estudiantes del nivel universitario y secundario. Es una jornada de difusión con volanteadas, asambleas y prepararnos para la gran movilización del 16 de septiembre, acordada en conjunto con el movimiento estudiantil secundario y universitario a 40 años de la Noche de los lápices, donde nos vamos a movilizar por el presupuesto universitario, por nuestros salarios y también contra el tarifazo ya que se realiza la audiencia pública justo ese día.
El 29 de septiembre la idea es que volvamos a realizar otro paro nacional puesto que es la fecha de reunión de una nueva paritaria para rediscutir la inflación cuyas proyecciones superan ampliamente lo acordad. Nosotros logramos aumentos del 35% pero la proyección inflacionaria ya está entre el 42 y el 45%. En este planteo y en estas jornadas nos proponemos continuar con lo que entendemos debería ser el próximo paso del conjunto de movilizaciones que recorrió el país durante los dos últimos meses, que es un gran paro nacional convocado por todas las centrales, por los distintos sectores sociales afectados por esta política.
-La construcción de un paro general
- Sí, un paro general, uno podría decir que durante este periodo, desde distintos sectores sociales, con distintas confluencias, hubo decenas de miles en la calle. Desde la movilización educativa del 12 de mayo, con casi 70 mil personas en todo el país movilizadas, el 7 de agosto con los movimiento sociales también con 80, 90 mil personas que se movilizaron ese domingo, el martes 9 un conjunto de sindicatos también fue a Plaza de Mayo, el 11 con el paro nacional de ATE y Judiciales decenas de miles pararon y se movilizaron, ahora el 2 de septiembre con la Marcha Federal convocada por la CTA de los Trabajadores. Ese recorrido todo sumado da centenares de miles de personas que protestaron. Ahora nos parece que el próximo paso debería ser todo eso en conjunto: los estudiantes, los campesinos, los pequeños productores, que también están siendo afectados deberíamos tratar que confluyamos en una medida conjunta de paro nacional de toda la Central y movilización de todos los sectores sociales.
-Claro, porque el ajuste es el mismo para todos.
- Es el mismo para todos, afecta al conjunto de los sectores populares, a los asalariados, a los estudiantes, a los campesinos, a los pueblos originarios, a la pequeña y mediana producción. Con las importaciones que se están produciendo ahora arrasan con ramas enteras de la industria que están siendo afectadas, la pequeña y mediana empresa ya tiene una situación de recesión, de ajuste, de despidos, con todos esos sectores deberíamos coordinar.
* Equipo de Comunicación de la CTA



Puja redistributiva
6 y 7 de Septiembre: Jornada Nacional de Protesta de CONADU Histórica
Martes 6 de septiembre de 2016, por Prensa CONADU Histórica *
Con el objetivo de dar a conocer nuestros reclamos y preparar las movilizaciones del 16 de septiembre en todo el país, las asociaciones de base de la CONADU Histórica realizarán este martes y miércoles, una jornada Nacional de Protesta y Difusión.
En las diferentes Universidades –a lo largo y ancho del país- se realizarán, asambleas, volanteadas, clases públicas, conferencias de prensa, actos, etc.
En el caso de la asociación de docentes de Tucumán se realizará el 6 de septiembre un paro de 24 horas ante el incumplimiento de las autoridades de las actas paritarias ya firmadas con nuestro gremio.
"Nos preparamos para las movilizaciones del 16 de septiembre para en todo el país ganar las calles junto a los estudiantes secundarios y universitarios", indicaron.
• Inmediata reapertura de la negociación salarial
• Boleto educativo y más presupuesto para la educación
• Aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo
• Derogación del impuesto a las ganancias
• No al ajuste y los tarifazos
• Contra la criminalización y persecución a los luchadores populares
• Juicio y castigo, cárcel común a los genocidas
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)


Buenos Aires: Puja redistributiva
Los médicos no le dan tregua a Vidal y vuelven al paro en reclamo de paritarias
Miércoles 7 de septiembre de 2016, por Corresponsalía Buenos Aires *
Los médicos bonaerenses nucleados en la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA) volverán a parar este jueves en los hospitales públicos y se movilizarán hacia el centro porteño.
La huelga es en demanda de mejoras salariales, ante la crisis que vive el sistema público de salud bonaerense y los casos de violencia que se registran cotidianamente en los hospitales, según precisó CICOP a través de un comunicado.
Además del paro, los médicos realizarán ese día junto a estatales y judiciales una movilización de protesta frente a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, en pleno centro porteño.
Los médicos que prestan servicios en 80 hospitales bonaerenses habían realizado el viernes pasado la primera de dos jornadas de protesta, que incluyó la participación en la Marcha Federal organizada por las dos CTA, que culminó con una multitudinaria manifestación en Playa de Mayo.
CICOP reclama un “aumento salarial del 25 por ciento de piso retroactivo a julio para profesionales de planta permanente, residentes y becarios; aumento de los reemplazos de guardia a 5.500 pesos (días de semana) y 6.200 pesos (fines de semana y feriados), con un incremento proporcional del fondo correspondiente”.
También exige “el pago de todas las deudas de reemplazos; la inmediata efectivización de las jubilaciones establecidas por acuerdo paritario; y la agilización de las discusiones en la mesa previsional a los fines de establecer la correcta aplicación del decreto de desgaste laboral”.
CICOP ha convocado a una nueva sesión del Congreso de Delegados el sábado 10 de septiembre para decidir cómo profundizar las medidas de fuerza, si es que el gobierno no ofrece una propuesta superadora en cuanto al aumento salarial, las condiciones de trabajo y nuestros derechos previsionales.
Fuente: www.infogremiales.com.ar; www.cicop.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires


Misiones: Criminalización de la protesta
“Las amenazas no deben distraernos de la pelea central por la tierra”
Miércoles 7 de septiembre de 2016, por Alicia Rivas Zelaya *
El lunes 6 en conferencia de prensa, acompañados por diversas organizaciones, dirigentes de la Central expresaron la preocupación por la continuidad de las amenazas al secretario Adjunto de la CTA Autónoma de Misiones y dirigente del MPL, Rubén Ortiz y su familia.
“Lo más llamativo es la impunidad con la que se manejan”, advirtieron. Esta semana serían recibidos por funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación.
A casi 2 semanas del acoso y hostigamiento al compañero Rubén Ortiz, Secretario Adjunto de la CTA Autónoma y su familia, la Central junto a otras organizaciones sociales brindaron la conferencia de prensa para exigir que se esclarezcan estos hechos.
El dirigente sindical remarcó que ni la denuncia pública, ni la causa judicial que se abrió en el Juzgado de la doctora Nora Allou, a partir de las amenazas, frenaron la ola de llamadas telefónicas y mensajes que llegan a sus líneas telefónicas. “Está claro que las amenazas son porque estamos peleando por las tierras”, advirtió Ortiz en referencia a la lucha que llevan adelante desde el Movimiento Campesino de Liberación (MCL), un espacio conformado por tareferos y desocupados que reclaman tierras para producir alimentos.
“El norte de Misiones, hoy sufre la mayor concentración y extranjerización de las tierras de esta provincia. Sus consecuencias son el éxodo rural, la destrucción de empleo y el hambre. Este proceso no es asumido por la agenda política de oficialistas y opositores por lo cual está lejos de resolverse. En Montecarlo más de la mitad de sus trabajadores hoy se encuentran sin empleo, ya no se puede ocultar que entre sus causas principales está el enorme aumento que registró la plantación de árboles de monocultivos, de pinos y eucaliptos. Esta plantación de árboles destinados a la industria pastera y los aserraderos, no son bosques, y lejos están de ser monte misionero”, apuntaron desde el MCL en un informe donde se da cuenta de la difícil situación que atraviesa la zona norte de la provincia.
Gran parte de esa crisis puede verse además en las ciudades hasta donde llegan las familias buscando trabajo, acceso a la vivienda, a la educación y a la salud. Felipe Mazzacote referente de la Corriente Clasista y Combativa además de repudiar las amenazas a Ortiz y solidarizarse con su familia exigió en la conferencia de prensa que el gobierno provincial entienda estas demandas que motivan los reclamos y obliga a los trabajadores a ocupar tierras.
La Central apuntó además a la necesidad de garantizar espacios de dialogo para que las múltiples demandas sean escuchadas. “Las amenazas no deben distraernos de la pelea central por la tierra, el trabajo, la vivienda digna, una vida digna”, sostuvo Jorge "Koki" Duarte, Secretario General de la CTA A quien además pidió que el gobierno provincial se manifieste claramente en repudio a las amenazas e intentos de amedrentamiento sufridos por Ortiz. “El gobernador debe salir a decir algo”, remarcó.
En la conferencia de prensa se informó que esta semana referentes de la CTA Autónoma acompañados por otras organizaciones serán recibidos por funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación.

Reunión en Montecarlo

Ante la persistencia de las amenazas al compañero Rubén Ortiz, organizaciones sociales, gremiales y políticas se reunieron ayer a la tarde en Montecarlo.
La convocatoria fue para articular acciones a seguir ante el avance del hostigamiento a la familia del dirigente de la CTA-A Rubén Ortiz.
La reunión se inició a las 18 en la sede del Sindicato de Tareferos de Montecarlo. “Hoy (por ayer) estuvimos nuevamente con la jueza Nuria Allou, evaluando la situación y la verdad es que en ese mismo instante nos estaban amenazando”, apuntó Ortiz.
En conjunto, se definió convocar a una marcha el día viernes 9 de septiembre, concentrando a las 15 horas frente a la Cooperativa Agrícola de Montecarlo.
Asimismo, un grupo de delegados asistió a una reunión con el Intendente Barreto, cerca de las 20 horas, a quien se le planteó la preocupación ante la situación del compañero Ortiz y se le solicitó la intervención para garantizar seguridad en primer lugar y por otro, la apertura de una mesa que atienda los reclamos de los distintos sectores, propuesta para el viernes 9, en horas de la mañana.
Lamentable es el hecho que durante la reunión con Barreto, el mismo número telefónico del que realizan las amenazas a Rubén Ortiz, llamaba insistentemente por whatsapp al Intendente, quien mostró a los presentes la llamada entrante y posteriormente comentó que estaban escribiendo mensajes.
Desde el MPL-CTA llaman a todos los trabajadores de la educación a marchar el día viernes en Montecarlo, para repudiar la amenazas y exigir el esclarecimiento del caso.
* Equipo de Comunicación de la CTA Misiones


Buenos Aires: Puja redistributiva
Los Judiciales vuelven a parar y se movilizan
Miércoles 7 de septiembre de 2016, por Corresponsalía Buenos Aires *
Para el día de mañana, la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA) dispuso un paro total con movilización a la Ciudad autónoma de buenos Aires, junto a los profesionales de la salud nucleados en CICOP. El Ejecutivo mantiene cerrada la paritaria y los judiciales debaten nuevas medidas.
La medida de fuerza de mañana obedece a la falta de convocatoria del Ejecutivo provincial para la reapertura de la discusión salarial, incumpliendo el acuerdo paritario arribado a fines del mes de mayo.
Dispuesto por la AJB a partir de los mandatos de las asambleas, el paro del próximo jueves paralizará la actividad en los tribunales de toda la provincia.
Asimismo, el gremio judicial movilizará a la Casa de la Provincia de Buenos Aires junto a los profesionales de la salud organizados en CICOP.
La convocatoria está prevista para las 10.30 horas en la plaza ubicada frente al Congreso nacional, en la Ciudad de Buenos Aires.
“Este jueves volvemos a parar y movilizar porque -al igual que en el primer semestre- no estamos dispuestos a soportar la reducción salarial que quiere imponernos el gobierno provincial, que hoy es de al menos diez puntos porcentuales”, expresó Pablo Abramovich, secretario general de los judiciales bonaerenses.
Asimismo, ante la ausencia de una convocatoria que haga efectiva la reapertura de paritaria, los judiciales debatirán en asambleas el próximo viernes, en todos los departamentos judiciales, la continuidad del plan de acción para las próximas semanas.
Fuente: www.ajb.org.ar; www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires


Ni un despido más, ni un trabajador menos
Ricardo Peidro: “Lo que hace falta es que todas esas plazas que vamos llenando se transformen en una sola plaza"
Martes 6 de septiembre de 2016, por Inés Hayes, Miguel Aguirre *
En entrevista con ACTA, Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la CTA-A y Secretario General de los visitadores médicos habló de la realidad que viven los trabajadores y trabajadoras en un país donde el ajuste ya es moneda corriente: “Lo que hace falta es que todas esas plazas que vamos llenando se transformen en una sola plaza. No se convoca desde un título grandilocuente, hay que hacer convocatorias lo más amplias posibles, que no sean sectarias porque es la única manera de confrontar y hacer un contrapeso al gran poder que nos están mostrando los grupos económicos asociados al Gobierno”.
-¿Cómo se analiza desde la CTA la grave crisis y el ajuste actual?
- Los últimos índices de desocupación, suspensiones y despidos impactan en la clase trabajadora y por supuesto que son preocupantes pero no sorprenden porque son las consecuencias de las políticas económicas y sociales que este gobierno anunció y aplica. Los tarifazos, el deterioro de la salud colectiva, de la educación o el aumento de la pobreza y la indigencia son inocultables. Desde el Gobierno, el propio Macri, no solamente sus ministros, responsabilizan a los trabajadores y les piden prudencia ante la realidad existente, piden que cesen los juicios laborales porque dicen que perjudican a las empresas. Es toda una línea por parte del gobierno que es casi pornográfico cuando Macri dice explícitamente para quién gobierna y por dónde pasa el ajuste para aumentar la rentabilidad, para aplicar un plan de gobierno donde ya claramente se nota quienes son los beneficiados.
-¿Cómo se organiza la clase trabajadora ante este panorama?
- La CTA en este sentido vino realizando acciones gremiales, protestas, paros, jornadas de lucha desde el mismo momento que el gobierno anunció estas medidas. Más todas las acciones que hicimos anteriormente cuando ya se venía deteriorando toda la realidad social de nuestro pueblo. Venimos organizando las resistencias, los paros, las jornadas de lucha, las movilizaciones y ahora estamos trabajando en cómo nos encaminamos para que estas respuestas sean cada vez más unificadas, más amplias, que podamos unificar con otras organizaciones tanto sindicales como sociales, unir los reclamos y las acciones de protesta para ser cada vez más amplios y más contundentes.
-Sólo la unidad de los que luchan llevará al éxito.
- En ese sentido no es que nosotros esperamos que otros lo hagan, ya lo dijimos muchas veces, no le reclamamos paro a nadie, lo hacemos nosotros, como lo hicimos el 11 de agosto, una de las jornadas más grandes de los últimos tiempos, como también participamos en la marcha del 7, desde San Cayetano a Plaza de Mayo. Pero fundamentalmente lo que hace falta es que todas esas plazas que vamos llenando se transformen en una sola plaza. No se convoca desde un título grandilocuente, hay que hacer convocatorias lo más amplias posibles, que no sean sectarias porque es la única manera de confrontar y hacer un contrapeso al gran poder que nos están mostrando los grupos económicos asociados al Gobierno.
* Equipo de Comunicación de la CTA




Criminalización de la protesta social
Las patronales de Ledesma y El Tabacal embisten contra los trabajadores y sus gremios
Martes 6 de septiembre de 2016, por Redacción *
Preocupante situación para los trabajadores del Ingenio Ledesma y del Ingenio Tabacal que lideran Rafael Vargas y Martín Olivera, respectivamente: Se suma una nueva multa de 145.000 pesos a los 2.355.260 pesos impuestos al gremio de Ledesma por el Gobierno de Jujuy, y en el caso del gremio de El Tabacal (Salta), se presentó un recurso por los 100.000 pesos de multa impuestos por el Ministerio de Trabajo de la Nación. En ambos casos, la autoridad se presenta vulnerando el Derecho a Huelga.
En cuanto a lo penal, se agilizan las causas de años anteriores y las últimas denuncias penales, aguardándose inminentes imputaciones y detenciones en contra de trabajadores, dirigentes y asesores que estuvieron en los cortes de ruta en los conflictos del Ingenio de Blaquier y en el Ingenio de la Seaboard Corporation (USA), donde hubo violentas represiones contra trabajadores y sus familias, al servicio de ambas empresas.
Es constante la quema que hacen las empresas en sus cañaverales para cosecha, el deshecho de residuos industriales en ríos y arroyos y la polución aérea que emiten sus chimeneas, pero se multa a los trabajadores por quema de gomas una vez al año. El medio ambiente es uno para todos.
Tanto el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA) de Libertador General San Martín, Jujuy, que lidera Rafael Vargas, como el Sindicato de Trabajadores del Azúcar del Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal (STA-CTA) de Orán, Salta, que encabeza Martín Olivera, han declarado el estado de alerta.





domingo, 28 de agosto de 2016

Basta de percusión gremial y social:
No al desafuero del Secretario General de SUTEF Horacio Catena

Con una medida de una gravedad política de tamañas dimensiones, el juez Guillermo Penza de Tierra del Fuego ha decidido quitarle los fueros gremiales al Secretario General del sindicato docente y la CTA Autónoma locales, el compañero Horacio Catena y al compañero Carlos Díaz, Secretario de Organización de la CTA. Esta medida, que vulnera los principios más elementales del derecho laboral, permitiría que avancen sumarios administrativos en contra de estos dirigentes, que pueden culminar con su exoneración de la función pública. Los mismos se originaron como respuesta desde el estado ante protestas que estos dirigentes encabezaron. Esta medida pone de relieve la absoluta falta de independencia del poder judicial fueguino respecto de su gobernadora, Rosana Bertone. Desde la gobernación, la mandataria electa por el Frente para la Victoria viene desplegando una persecución explícita contra los docentes y estatales, ha aplicado una reforma del estado que nada tiene que envidiarle al ajuste de Cambiemos, y ha utilizado patotas y a la infantería para reprimir a los maestros más de una vez.  

Los trabajadores de la educación de Tierra del Fuego, que durante este año han realizado masivas y contundentes protestas enfrentando no solo el ajuste salarial sino la legislación flexibilizadora y la reforma jubilatoria que Bertone impulsa, encuentran ahora un fallo judicial servil que acompaña esa arremetida que se venía efectuando desde el ejecutivo y parte de la legislatura local. Desde la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas nos solidarizamos con los compañeros Catena y Díaz, como así también con el conjunto de los trabajadores que siguen dando pelea contra políticas de ajuste patronales que trascienden el signo partidario del oficialismo nacional. Exigimos la inmediata anulación del escandaloso fallo que pretende dar vía libre a su exoneración.
Acompañemos a los compañeros del SUTEF en la conferencia de prensa en el Congreso Nacional, este 1 de septiembre.

NO AL DESAFUERO Y EXONERACIÓN DE LOS DIRIGENTES DEL SUTEF Y CTA Autónoma DE TIERRA DEL FUEGO.
BASTA DE PERSECUCIÓN, REPRESIÓN Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL.




Logo Izquierda Revolucionaria

Izquierda Revolucionaria -  Hombre Nuevo
Autor

Izquierda Revolucionaria - Hombre Nuevo

Editorial A Vencer, edición de agosto, elaborada junto con Hombre Nuevo 7 Setiembre 2016

Ampliar la resistencia y construir alternativa política

Como parte de la avanzada de la derecha a nivel continental, que incluye el ascenso de Temer en Brasil y la profundización de las movilizaciones opositoras en Venezuela, el macrismo continua con su política antipopular y descarga todo el peso de la crisis económica sobre las espaldas de la clase trabajadora.

A Vencer (septiembre-2016)
Ya en los últimos meses del año, la economía nacional piloteada por el macrismo sigue naufragando en un sentido claro: golpeando en primer lugar a los que menos tienen. Así, 115 mil trabajadores del sector privado fueron expulsados de sus empleos en lo que va del año (según el Ministerio de Trabajo), mientras otro tanto alcanzó al sector público. El mismo INDEC da cuenta de una desocupación del 9,3% a esta altura del año.
El zarpazo que viene implicando la inflación, sin acuerdos paritarios que recompongan el salario, supone una pérdida del poder adquisitivo para los sectores populares de alrededor del 10%, algo que, a pesar de lo que digan las voces oficiales, sigue su curso. Para agosto, por ejemplo, el aumento en alimentos alcanzó un nuevo 5,6%. El tarifazo en luz y gas –ahora condicionado por los reveses judiciales- impacta en el mismo sentido.
La gravedad de la situación social contrasta dramáticamente con la falta de respuesta de la CGT. Ya endulzada por los millones de pesos que el gobierno entregó por las obras sociales, la cúpula cegetista parece abstraída de la realidad nacional. Se pronuncia por un bono de fin de año, evitando la exigencia de reapertura de paritarias y pateando para un futuro incierto la posibilidad de un paro general. En sus narices, mientras tanto, siguen los despidos y la caída del salario. De todas formas esto no impide que se sigan dando disputas al interior de la central obrera, con iniciativas diferenciadas como las de Moyano o la Corriente Sindical Federal, quienes participaron de la Marcha Federal.
La resistencia al ajuste continúa centrada en la acción por abajo de las experiencias combativas, de aquellos gremios y sectores que apuestan a ganar la calle y dar batalla. En ese marco, la convocatoria a la Marcha Federal, encabezada por la CTA de Yasky, dio cuenta de las amplias reservas para la lucha que hay en nuestro pueblo, aun con los evidentes límites de una convocatoria que intenta canalizar la lucha obrera y popular hacia el retorno del kirchnerismo de forma renovada o hacia un armado de sectores reformistas al viejo estilo del Frepaso.
La importante movilización, fue una señal de la cual el gobierno nacional, tiene que tomar nota, puesto que se expreso allí la potencial conflictividad social, producto del descontento frente a las medidas antipopulares. En ella estuvieron presentes diferentes expresiones del sindicalismo combativo y antiburocrático, entre los que se incluyen la Federación Aceitera y la militancia de Rompiendo Cadenas. Asimismo la jornada también contó con la participación activa de los sectores precarizados que con una novedosa medida de acción directa se manifestó en los 5 puentes de acceso a puerto madero, con la intención de señalar uno de los iconos de la opulencia y poner en debate el aumento de la desigualdad social.
En carrera hacia las legislativas
El macrismo dio un batacazo en las elecciones pasadas, sobre todo por el triunfo inesperado de María Eugenia Vidal en Provincia de Buenos Aires. Las internas del PJ hicieron su aporte. Apenas entraron a la Casa Rosada los jefes de Cambiemos tuvieron claro que tenían que apostar a consolidar sus fuerzas aprovechando el preciado momento de control de los Estados nacional y bonaerense. Los resultados de esa apuesta se verán, justamente, en las legislativas de 2017, en las que el PRO buscará dejar en claro que vino para quedarse, tal como se lo exigen los sectores más concentrados de la burguesía. Por eso Macri y Vidal ya están recorriendo los distritos bonaerenses y hasta se proponen la partición del municipio electoralmente más numeroso de la Argentina, La Matanza.
No es tarea fácil, porque el peronismo se está reconstruyendo y sigue siendo quien tiene el control territorial de la Provincia de Buenos Aires y de gran parte del país. Es lo que muestran las negociaciones dentro del PJ, con diferentes núcleos que, más allá de las diferencias, coinciden en desplazar a La Cámpora y a Cristina Kirchner del centro de la escena.
La iniciativa de Massa, que al igual que el PRO ya lanzó su campaña electoral, es parte de esta construcción. Su apuesta a constituirse como el articulador de la oposición peronista (no kirchnerista) es clara y el tigrense sabe que ésa es la forma de quedar mejor posicionado. La disputa con Macri por sumar los votantes de Stolbitzer, para fortalecer la "pata republicana" de su armado, es parte de este escenario.
Aun así, el kirchnerismo sigue apostando, sin disimulo, a ser parte de la coalición pejotista. Se pinta de combativo yendo a la ronda de las Madres, pero se orienta de lleno a recomponer fuerzas por derecha como parte del PJ, de la mano de los más rancios "traidores" a quienes hace apenas meses denunciaban como enemigos.
Intervenir desde la izquierda
Frente a este escenario de ajuste y derechización que golpea al pueblo trabajador, y ante la hegemonía de proyectos ya conocidos por nuestro pueblo como el macrismo y el PJ (con su ala kirchnerista incluida), es fundamental contribuir al fortalecimiento de una perspectiva alternativa, de un proyecto propio de los trabajadores y el pueblo.
La disputa de proyectos tendrá un momento destacado en el marco del proceso electoral de 2017, en donde el macrismo intentará revalidarse y el peronismo tratará de mostrarse como la única alternativa.
Lamentable y equivocadamente, hay sectores de izquierda que tienen expectativas en un giro a la izquierda de las organizaciones kirchneristas. En esa búsqueda vuelven a intentar reconstruir un proyecto de centroizquierda, opción que tantos y repetidos fracasos ya ha generado a nuestro pueblo como para reincidir sin beneficio de inventario.
Lejos de esos intentos de reconstruir una alianza que ponga a las organizaciones populares como furgón de cola de proyectos patronales, los trabajadores y trabajadoras necesitamos consolidar el campo de la independencia política que la izquierda debe expresar y extender.
Consolidar y desarrollar una izquierda frentista y en lucha
El escenario nacional pone en el orden del día la pelea contra el ajuste, en unidad con los diversos sectores que se presentan en la calle. En ese marco, la izquierda tiene como tarea y responsabilidad de primer orden lograr articulaciones estables para librar estas luchas.
El enorme retraso que existe en este sentido (fracaso de los intentos de coordinación obrera, mediante) da cuenta de algunos de los problemas más importantes por los que atraviesa la izquierda: si bien hay un sector que logra intervenir de conjunto en el plano electoral mediante el FIT, esa confluencia no logra plasmarse en la práctica cotidiana, en la lucha contra las empresas y frente a las burocracias, en el enfrentamiento contra el ajuste y la represión del Estado. A esto se suma, lamentablemente, la insana disputa interna del FIT que muchas veces impregna los ámbitos de lucha cotidiana.
En contraste con esa orientación, la izquierda de la que somos parte tiene a su favor un valioso camino de confluencias. La práctica unitaria de diversas organizaciones y compañeros para dar batallas de conjunto es una clave fundamental que nos define en la misma práctica política. El impulso de herramientas frentistas, como Rompiendo Cadenas y de campañas como No Te Dejes Ajustar, dan cuenta de ello. Sobre esa base, es fundamental que las fuerzas que protagonizamos estas experiencias unitarias y otras afines, aportemos a la estructuración de un Frente Político y Social que asuma también una intervención en el marco electoral, dando relevancia así a la acción política que también se expresa en este terreno.
Las coordenadas que nos unifican, como parte de una izquierda clasista, antiimperialista, antipatriarcal, latinoamericanista y protagonista de prácticas frentistas, son un gran aporte político que servirá para el fortalecimiento y ampliación de la izquierda anticapitalista en nuestro país.




Logo Izquierda Revolucionaria

Izquierda Revolucionaria
Autor

Izquierda Revolucionaria

Tareas del movimiento obrero 7 Setiembre 2016

La lucha contra el ajuste mas allá de la tregua y el “vamos a volver”

La CGT “reunificada” visita despachos oficiales mientras una multitud copó la Plaza de Mayo contra el ajuste. Los sectores combativos y antiburocráticos debemos asumir desde abajo el protagonismo en las luchas con el objetivo de masificar el conflicto social. La batalla por la independencia de clase exige intervención decidida y no la automarginación como método de delimitación.

A Vencer (septiembre-2016)
Unidad para la tregua
El 22 de agosto se llevó adelante la "reunificación de la CGT" anunciada durante meses. El congreso celebrado en Obras Sanitarias expuso los límites de una unidad por arriba y burocrática en donde la única renovación son los nombres de quienes ocupan los cargos y del sector del peronismo que salió fortalecido, el frente liderado por Sergio Massa, que cuenta con dos legisladores propios en el triunvitaro, Héctor Dáer y el barrionuevista Carlos Acuña, al que se suma el dirigente de la CATT propuesto por Moyano, Juan Carlos Schmidt.
La estrategia de quienes dirigen la central es incluso más conservadora que el "presionar para negociar" del histórico vandorismo. El mismo día que la Marcha Federal copó la Plaza de Mayo el triunvirato se reunió con los ministros Jorge Triaca (trabajo), Jorge Lemus (salud) y Francisco Cabrera (producción) y el coordinador del gabinete económico Mario Quintana, en lo que fue un claro gesto: antes que cualquier medida de acción directa agotarán todas y cada una de las instancias de "diálogo" que propone un gobierno que en los hechos ya demostró para quién y cómo gobierna.
Las posibilidades del paro general que en el Congreso del 22 plantearon la Corriente Federal de los Trabajadores (CFT) a través del bancario Palazzo, y la FATPREN (prensa), no puede descartarse pero está condicionada a una política conciliadora que cuadra con la estrategia de los sectores ampliamente mayoritarios del peronismo. La apuesta fundamental apunta a construir una oposición moderada y "racional" que agote el diálogo sin exacerbar el conflicto social, aun cuando la bronca no puede contenerse.
La Marcha Federal copó la Plaza de Mayo
Frente a la pasividad de la CGT la iniciativa de la CTA "de los Trabajadores" junto al devaluado Pablo Micheli, supo ocupar un lugar de relevancia con una movilización nacional que tuvo características disímiles en los diferentes puntos del país. Mientras que en Mendoza fue un acto copado por el yaskismo y en Rosario participó Palazzo como uno de los oradores, en Bahía Blanca el Secretario General del SUTEBA provincial Roberto Baradel fue abucheado por más de mil trabajadores y trabajadoras en contraposición a la CTA y el SUTEBA locales dirigidos por sectores antiburocráticos, que en la voz de sus referentes Enrique Gandolfo y Gabriela Delfino plantearon la necesidad de un plan de lucha con paro general.
La Marcha Federal se convirtió en la movilización más importante de un mes en donde la Plaza de Mayo fue testigo de sucesivas protestas contra el ajuste, los tarifazos y los despidos: el 7 de agosto –día de San Cayetano- movilizaron la CTEP y movimientos sociales vinculados al vaticano, el 9 el sindicalismo combativo, el 11 ATE Nacional y el sector mayoritario de la CTA Autónoma y finalmente el 2 de septiembre la Marcha Federal a la que se sumaron sectores del moyanismo (Camioneros y Peaje) junto a otros miembros de la nueva conducción de la CGT como Canillitas.
"Vamos a volver" o crónica de un fracaso anunciado
La convocatoria buscó golpear al macrismo y a su vez referenciar al kirchnerismo como única salida posible frente a un gobierno antiobrero como el actual. Mientras el kirchnerismo padece una crisis estructural y un desgranamiento, utiliza como retaguardia determinados sectores sindicales en los que pudo sostener un núcleo importante de acumulación. Sin embargo, figuras como Yasky o Baradel también cuentan con su cuota de desprestigio entre importantes franjas de las y los trabajadores.
La iniciativa buscó rememorar la Marcha Federal del ´94 e incluso Yasky planteó como un aprendizaje el hecho de que en este contexto en lugar de años se tardó meses en una movilización federal. Si bien es cierto que en estos pocos meses de gobierno macrista si algo hay es lucha, lo central es para qué proyecto político abona ese conflicto social y cómo es posible construir una alternativa propia de los trabajadores y el pueblo.
La convocatoria, coherente con el proyecto "nacional y popular", integró a empresarios "nacionales" e intendentes como Ferraresi de Avellaneda o Magario, la sucesora de Espinoza en La Matanza, en donde D´Elía encabezó el acto el 2 por la mañana en el histórico punto de Ruta 3 y las vías de Casanova donde en los ´90 y el 2001 se organizaron los piquetes mas masivos del conurbano. La Marcha Federal también convocó al ex vicepresidente Amado Boudou, al ex ministro de Trabajo Carlos Tomada y hasta el PJ nacional expresó su apoyo.
En resumen, muchos de los empresarios y funcionarios a quienes no les tembló ni les tiembla el pulso para aplicar planes de ajuste, despedir y precarizar en sus empresas, provincias o en sus paritarias, algunos que fueron parte nosolo del kirchnerismo sino también del menemismo y con cuyo liderazgo sería imposible derrotar al macrismo y sus planes de ajuste.
El movimiento obrero sigue siendo dirigido, ampliamente, por sectores burocráticos. En consecuencia, las iniciativas de mayor impacto serán encabezadas por esos sectores a partir de la presión que podamos ejercer por abajo. En este contexto, es un problema ponderar frente a la lucha contra el ajuste, la delimitación y autoexclusión como si una misma táctica sea aplicable a cualquier movilización y contexto. La unidad de acción, por abajo y para la lucha, con la perspectiva de masificar y potenciar el conflicto social, sin perder a su vez la independencia política de clase, es la única política que nos permitirá enfrentar con éxito al gobierno de Macri y a su vez promover el desarrollo y la consolidación de los sectores combativos. Ambas tareas no solo no se contraponen sino que se complementan y deben ir de la mano.
En el marco de movilizaciones como la del 29 de abril o la reciente Marcha Federal, en donde la burocracia sale a la calle, la tarea de los sectores combativos es ganar influencia en sus sindicatos y no excluir a las seccionales, comisiones internas o agrupaciones combativas que son opositoras de sus respectivas conducciones. Como dijimos arriba, excepto puntuales y honrosas excepciones (Aceiteros, Neumático, y gremios pequeños como Prensa), la burocracia dirige prácticamente la totalidad de federaciones o sindicatos nacionales. Es incorrecto excluir a los sectores combativos del contacto con su propia base para priorizar la tarea de propaganda partidaria, justamente porque cuando la burocracia se ve obligada y forzada a movilizar es también cuando más posibilidad tenemos de disputar esa base y crecer en influencia. Con esa política, las internas combativas de ATE Capital organizaron una numerosa columna blanquinegra en el marco de la Marcha Federal que marcó una fuerte referencia antiburocrática frente a la conducción verde y blanca.
Para poder enfrentar el ajuste con éxito y no abonar a la estrategia de la burocracia sindical ya sea en su versión "renovadora" o del "vamos a volver", los sectores combativos debemos jugar un rol dinámico, en la calle, y ganar posiciones al interior del movimiento obrero. Desde ese lugar consideramos un error la política del PTS que no participó de la Marcha Federal por considerarla propatronal.
A su vez son nocivas posiciones como las del PO, que como balance de la movilización del 9 de agosto, que convocó a unas cinco mil personas a Plaza de Mayo, planteó que Aceiteros y la Línea 60 "vacilaron" por no ser convocantes y que Rompiendo Cadenas fue "arrastrada por la base" (ver "Quince mil luchadores coparon Plaza de Mayo", Prensa Obrera). Luego de la Marcha Federal el PO volvió a la carga nuevamente con la descalificación sin fundamento como método, planteando que los precarizados que se movilizaron masivamente el 1 por la noche a Puerto Madero eran "kirchneristas" o que Rompiendo Cadenas movilizó con la burocracia cuando sus militantes participaron, bajo la orientación planteada arriba que fue resolución de un plenario nacional, junto a los compañeros de base de cada sindicato en donde tiene inserción la Corriente, mientras que el grueso de la misma participó de una columna encabezada por Aceiteros, la CTA y el SUTEBA Bahía Blanca y ATE Sur, entre otros.
No se trata de competir entre qué dirección es más o menos combativa o clasista, quién conquista tal o cual aumento salarial o realiza determinada medida de fuerza para ello, sino entender las particularidades de cada experiencia y construir a partir de esa realidad políticas comunes que redunden en mayor acumulación para el conjunto de los sectores combativos y del pueblo trabajador.
Las jornadas más importantes de la historia de nuestro pueblo estuvieron lejos de ser procesos químicamente "puros" y de manual. El Cordobazo, que derribó una dictadura, o las jornadas de Junio y Julio del ´75 que tiraron por la borda los planes de ajuste del gobierno de Isabel Perón con Celestino Rodrigo y José López Rega a la cabeza, se construyeron desde abajo a partir del rol dinámico del clasismo y se llevaron adelante junto a sectores de la burocracia sindical que se vieron obligados a salir a luchar por la presión de las bases.
Esas experiencias dan cuenta de la importancia de intervenir con convicción y audacia, desde una perspectiva independiente, pero confluyendo con el conjunto de los luchadores, para enfrentar hasta el final a las patronales y el gobierno.



Logo Izquierda Revolucionaria

Izquierda Revolucionaria
Autor

Izquierda Revolucionaria

Diez años sin Julio López 7 Setiembre 2016

La memoria sigue ardiendo

Es 18 de septiembre de 2006, día en que comienzan los alegatos de las querellas contra Miguel Osvaldo Etchecolatz. Uno de los testigos, Jorge Julio López, nunca llega a los tribunales platenses.

A Vencer (septiembre-2016)
Ese día, por la mañana, este laburante, albañil de 77 años salió de su casa del barrio Los Hornos, La Plata y desapareció por segunda vez en su vida. Este mes se cumplen 10 años de esa desaparición producida en democracia que dejó al descubierto que la represión en el Estado capitalista está intacta y que las redes de impunidad funcionan a la perfección, ya que luego de una década nada se sabe de su paradero.
En los años setenta, Julio López fue militante de la agrupación Juan Pablo Maestre de la Juventud Peronista. A causa de ello, un grupo de tareas dirigido por Miguel Etchecolatz lo secuestró el 27 de octubre de 1976. Estuvo detenido y fue torturado en el Pozo de Arana. Pudo salir en libertad a mediados de 1979.
Fue necesario que transcurrieran décadas hasta que este sobreviviente del terrorismo de Estado pudiera dar testimonio de lo vivido y aportar pruebas para condenar a Miguel Etchecolatz, mano derecha del General Ramón Camps. Con su relato, López además ayudó a conocer el paradero de otros compañeros desaparecidos, aportó pruebas sobre varios represores más e hizo una defensa de la militancia y de su colaboración con la organización Montoneros: "Y con orgullo se lo digo, con orgullo –dijo ante Leopoldo Schiffrin en 2006–. Y si no, júzguenme, con orgullo… Porque fueron unos pibes que salieron a defender a la Argentina".
Un día después de la segunda desaparición de López, Miguel Etchecolatz fue condenado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad. Y hasta la fecha se han acumulado cuatro condenas por los delitos de desaparición forzada, tortura y homicidio. Es que este genocida fue Director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura y mano derecha del General Ramón Camps. Desde ese rol fue responsable del operativo que derivó en la "Noche de los Lápices" y del funcionamiento de los 21 campos clandestinos de detención en la provincia.
En 1985 fue condenado a 23 años de prisión por graves violaciones a los derechos humanos en 73 casos, pero luego quedó en libertad al recibir el beneficio de la ley de Obediencia Debida, bajo el gobierno de Raúl Alfonsín. Luego, en el año 2000 se le inició un proceso por el homicidio de Diana Teruggi, el 24 de noviembre de 1976, y la desaparición de su bebé Clara Anahí Mariani. Se lo acusó de la privación ilegal de la libertad, torturas y homicidio de Patricia Dell Orto, Ambrosio De Marco, Nora Formiga, Elena Arce y Margarita Delgado; y la privación ilegal de la libertad y torturas de Nilda Emma Eloy y el propio Jorge Julio López.
Una década después
Ha pasado una década y nada se sabe sobre López. La causa estuvo parada durante años y a pesar de la acumulación de información disponible al Poder Judicial, nada se ha hecho. Existen millones de llamadas telefónicas que nunca se analizaron y tampoco se avanzó en hipótesis, exceptuando la que ponía bajo a la lupa a Rubén López, el hijo de Julio.
Durante los años de gobierno kirchnerista se negó y ocultó. No es casual la tristemente célebre frase de Cristina Kirchner, que en 2013 dijo: "Hoy afortunadamente nadie puede desaparecer de ningún lado." Al coro de los cínicos se sumó Aníbal Fernández afirmando que "Estará en la casa de una tía"; el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, propuso la hipótesis de un "shock emocional de López por el hecho de haber revivido su paso por el Pozo de Arana en su testimonio"; Hebe de Bonafini arremetió contra la víctima, de quien dijo: "No es un típico desaparecido", y señaló que "por algo" vivía en un barrio como Los Hornos, "donde hay muchos policías." Estela de Carlotto, por su parte, insinuó que debía "estar perdido por ahí".
Bajo el nuevo gobierno de Cambiemos, la perspectiva no es mejor. La decisión política de Macri es retornar a la vieja y consabida teoría de los dos demonios, remozada bajo el término "guerra sucia". Así fue como describió al terrorismo de Estado en una entrevista al portal BuzzFed el pasado 10 de agosto: "Es un debate en el que no voy a entrar. [Los desaparecidos] No sé si fueron 9.000 o 30.000, si son los que están anotados en un muro o muchos más. La guerra sucia fue una horrible tragedia, lo peor que nos pasó en nuestra historia y no pasa por un número." Como si esto fuera poco, también ha insistido en la necesidad de "dejar atrás enfrentamientos y divisiones" con las Fuerzas Armadas y pidió en mayo de este año "que se deje de cuestionar su rol."
Han pasado diez años de la segunda desaparición de López. Y el Estado capitalista sigue ofreciéndonos olvido, perdón y reconciliación. ¿De qué otro modo puede interpretarse sino el discurso oficial, pero además, la prisión domiciliaria otorgada al mismísimo Etchecolatz el pasado 20 de agosto?
Las y los hijos del pueblo seguimos diciendo que hasta que no haya justicia para las y los 30.000 y para Julio López no cesará la lucha y seguiremos levantando las banderas que dicen que no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos. Como escribió hace décadas Francisco "Paco" Urondo, "…arderá la memoria hasta que todo sea como lo soñamos…".



Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

La independencia política del partido revolucionario

10/08/2016
Por PRT
El partido de la clase obrera es una herramienta de esa clase para sacarse de encima el yugo capitalista y construir una sociedad sin explotadores ni explotados. Debemos tener en cuenta que la masa de obreros y proletarios no se organizarán orgánicamente en el partido; son sectores de esa clase y de otras clases de la sociedad los que se organizan en el partido revolucionario y asumen los intereses históricos de la clase obrera y su ideología, el marxismo leninismo.
Sin embargo, las tareas políticas y orgánicas del partido incluyen a la masa del proletariado y demás sectores populares explotados. En el seno de la sociedad el partido debe tener políticas y formas organizativas que abarquen a todos los sectores enfrentados con la burguesía monopolista, desde su misión principal que es la organización de la lucha de clases.
Esto implica que la disputa de la dirección política de las masas populares está en el centro de los objetivos del partido. La burguesía, desde el poder, cuenta con todos los resortes estatales e institucionales para dirigir a la sociedad en pos de mantener su dominación y reproducir su sistema; como contrapartida, el partido del proletariado lucha por atraer con sus políticas e iniciativas a la mayoría del pueblo explotado y oprimido.
Por definición, ese objetivo debe cumplirse levantando una política independiente de las políticas de la clase antagónica y no solamente en su formulación sino, y principalmente, desde las tácticas de acción que contemplen los intereses inmediatos y estratégicos de la clase obrera y el pueblo.
Las políticas de la burguesía deben analizarse y caracterizarse en cada momento, no para opinar y acomodarse a las mismas, sino para denunciarlas, desenmascararlas, para ahondar sus divisiones; en definitiva, para combatirlas irreconciliablemente.
Las dos grandes corrientes que actúan en el seno del pueblo con altisonantes discursos, pero portando la ideología y la política de la burguesía, el populismo y el reformismo, tienen como características principales dos grandes rasgos: impulsando denodada y tenazmente la búsqueda de algún sector burgués con el cual transitar un camino de “liberación”; y proponiendo supuestos cambios “revolucionarios” desde barricadas que luego desembocan en políticas intrínsecamente electoralistas, que proponen a las masas cambiar a los gobernantes desde la misma concepción burguesa de delegar el poder a los mismos.
Entonces, los primeros proponen acompañar a los gobiernos burgueses “progresistas” por ser la supuesta mejor opción y, desde allí, avanzar en un proceso de cambios que deja la revolución para mejores épocas; también pueden proponer buscar “imperialismos buenos” como alternativa a los imperialismos malos. Los segundos, en apariencia, se enfrentan a las políticas de la burguesía dominante, proponiéndose como la alternativa electoral que termina reproduciendo las prácticas y concepciones de la clase en el poder, retrasando el proceso de rompimiento de las masas obreras y populares con las mismas. Mientras desde abajo aparece un proceso rico y vigoroso de ejercicio de democracia y participación directas de las masas populares, estas tendencias siguen levantando el voto a las mismas como salida engañosa que culmina llevando la lucha de masas al redil de la política burguesa.
El partido revolucionario, aún en absoluta minoría, no ejerce el oportunismo político. Sus acciones y sus tácticas se enfrentan abiertas e intransigentes contra la oligarquía financiera en el poder. Aun cuando los objetivos de la lucha revolucionaria se encuentren lejanos en su realización, el partido de la clase obrera nunca puede proponerse apoyar a la burguesía ni ceder o adecuarse a las necesidades de la pequeña burguesía. Esto sería el renunciamiento a ejercer el papel dirigente de la revolución y, como consecuencia, pasarse al bando de la burguesía.



“Los crímenes previos al golpe fueron una política estatal”


Lo afirmó el fiscal Facundo Trotta, que actuó en el juicio por la Megacausa de Córdoba, cuya sentencia se conoció hace pocos días e incluyó la condena a prisión perpetua para 28 represores por su actuación en los centros clandestinos de detención La Perla-La Ribera- Departamento de Informaciones de la Policía provincial (D2). En diálogo con el programa Oral Y Público, que se emite por Radio La Retaguardia, el fiscal reflexionó acerca de cuándo comenzó el Terrorismo de Estado en Argentina, en desacuerdo con lo manifestado por el presidente del tribunal, y destacó la multitudinaria movilización que rodeó los tribunales el día del veredicto. (Por La Retaguardia)

Foto: el fiscal Facundo Trotta al salir de la lectura del veredicto, con gesto de alivio. (Matías Spicogna)

La lectura del fallo de la Megacausa La Perla, sin el detalle de los fundamentos, podía dar a entender que el Tribunal Federal Nº1 de Córdoba consideraba que el Terrorismo de Estado había comenzado antes del golpe del 24 de marzo de 1976. Sin embargo, en posteriores notas periodísticas el presidente del tribunal, Jaime Díaz Gavier, aclaró que los magistrados consideraban que el Terrorismo de Estado había comenzado ese día y que se debía diferenciar de los delitos de lesa humanidad, crímenes que sí se habían cometido previamente.
“Lo que dijo el presidente del tribunal en una entrevista en La Voz del Interior, o en un programa que levantan por la web de La Voz, es que para ellos hubo crímenes de lesa humanidad antes del golpe y por eso se rechazó el pedido de imprescriptibilidad de los delitos que nosotros tenemos como cometidos a partir de marzo de 1975. En este sentido, destacó que ellos consideraron que era un crimen de lesa humanidad porque fue llevado a cabo por un grupo parapolicial y paramilitar que utilizó instrumentos e instalaciones del Estado para cometer estos crímenes, pero que entendían que en realidad no respondían a una política estatal. Sin leer los fundamentos no comparto esta posición, me resulta una visión un tanto reducida decir que esta persecución no respondió a políticas estatales antes del golpe. De todos modos, lo importante es que estos hechos fueron calificados como crímenes de lesa humanidad antes del golpe. Nosotros no solamente tenemos que este grupo parapolicial y paramilitar, que en Córdoba se autodenominó Comando Libertadores de América y que fue la versión de la Triple A en Córdoba, utilizó instrumentos e instalaciones del Estado sino que además el mismo (Héctor Pedro) Vergez, que es el fundador de este grupo, en su libro “Yo fui Vargas” dice que él fue enviado por la más ortodoxa y antisubversiva facción del peronismo a Córdoba con una carta dirigida al interventor, quien le puso todos los medios a su disposición para aniquilar. Esto claramente respondía a una política de Estado y además en Córdoba nosotros tenemos, está acreditado no solamente por los testimonios sino por prueba documental, que donde funcionaba una cárcel militar, o sea donde se detenía a militares por faltas al Código Militar, se construyó un campo de concentración, que fue el campo La Ribera que comenzó a funcionar por diciembre de 1975. Cuesta entender que quien era interventor en Córdoba desconociera que ese lugar, que encima aparece en documentos oficiales, se estaba utilizando como campo de concentración ya por diciembre de 1975”, expresó el fiscal de la Megacausa, Facundo Trotta en diálogo con Oral Y Público.
Para Trotta “claramente en Córdoba los crímenes que se cometieron con anterioridad al golpe correspondieron a una política que venía ya desde el Estado. Esa es la razón por la que la fiscalía pidió en su momento, cuando concluyó el análisis de dos grandes causas que se ocupaban de todos los hechos con anterioridad al golpe, que se giraran los antecedentes para que se investigara la posible responsabilidad de quienes eran las máximas autoridades en ese momento a nivel nacional, concretamente a María Estela Martínez de Perón”.
Al ser consultado sobre la viabilidad de este pedido, teniendo en cuenta que en causas tramitadas en Tucumán y Mendoza se efectuaron solicitudes similares que aún no han recibido una respuesta positiva, el fiscal consideró: “es cierto que si las extradiciones anteriores no han tenido curso tampoco puedo decir que nuestro pedido sí lo tenga, pero aún así me parece que correspondería el inicio de una investigación, que se inicien los trámites y que después se vea la viabilidad o no, pero por lo pronto si uno conoce la comisión de un delito no puede decir que no gira los antecedentes porque se rechazó la extradición. En todo caso que se inicie la investigación y que el fiscal de instrucción en Córdoba determine si los elementos que nosotros valoramos al momento de emitir las conclusiones son suficientes como para sospechar una posible participación de María Estela Martínez de Perón en esos crímenes”.

Parte del plan sistemático

En su fallo, el tribunal hizo lugar al pedido de la fiscalía respecto a condenar los delitos sexuales de manera diferenciada a las torturas: “no se condenó por violación, algo que nosotros habíamos pedido, pero sí se lo hizo por abuso deshonesto y se calificó de esa manera –explicó Trotta–, y se entendió que estos abusos formaron parte del plan sistemático y generalizado contra la población civil. Se consideró que el abuso deshonesto era un crimen de lesa humanidad. Este era un tema que nos interesaba porque la defensa pretendió englobarlo dentro de lo que era la tortura o bien decir que se trató de hechos aislados que no estaban dentro del plan sistemático. Lo mismo se pretendió con el tema del robo de niños, otro detalle interesante del fallo del tribunal que lo calificó como desaparición forzada de menor, me parece que hubo un par de cuestiones de la forma en que resolvió el tribunal en las que la fiscalía manifestó su conformidad”.
Pero no todo fue como pidió la fiscalía (cuyo trabajo inició Carlos Gonella y luego continuó Trotta). En el veredicto el tribunal incluyó 5 absoluciones: “para la mayoría de estos casos habíamos pedido prisiones temporales, pero hay un acusado por hechos de prisión perpetua que también fue absuelto; los otros eran casos de personal del departamento de información, salvo uno que había llevado a cabo un procedimiento al que había ido con un escrito, que en realidad era un secuestro y estaba solamente por privación ilegítima de la libertad. Son casos que hay que analizar puntualmente. Si uno pide condena, con las absoluciones no está conforme pero también hay que leer los fundamentos de esos casos y analizar en detalle las razones que dará el tribunal para ver si continuamos por las vías recursivas. Hay dos o tres casos en los que yo creo que había bastante prueba como para la certeza y de los otros queremos ver los argumentos del tribunal. Otra cuestión interesante es que el tribunal también calificó desaparición forzada de persona agravada por la muerte. Sin leer los fundamentos nos da la sensación que los casos en los que no hemos recuperado el cuerpo los calificó como desaparición forzada agravada por la muerte, y en los casos en que recuperamos los cuerpos los calificó como homicidio agravado. El fallo tiene varias aristas, vamos a esperar los fundamentos pero la sensación es de mucha conformidad. Hubo 5 absoluciones y esto demuestra que, a diferencia de lo que se sostiene, que estos juicios son una venganza, aquí hubo un juicio justo con las garantías  para todos los acusados”.

Un día de justicia

Una multitudinaria movilización en las calles de la capital cordobesa acompañó el jueves 25 de agosto la audiencia en la que se conoció el veredicto en la Megacausa, tras más de 3 años y medio de juicio.
“Me parece que la manifestación que hubo en Córdoba no se ha dado nunca en el país –reflexionó Trotta–, en algunos portales mencionaban cerca de 20 mil personas. Eran manifestaciones no solo de organismos de derechos humanos, que son los que siempre acompañan los juicios, sino también muchos estudiantes secundarios, mucha gente de los sindicatos. Yo di charlas previas a la sentencia en distintos sindicatos, como de empleados públicos, Luz y Fuerza, CGT Regional Córdoba y su secretario general convocó a todos los trabajadores a apoyar la sentencia y a acompañar ese día, y se notó que hubo mucho sector obrero presente”.
Sobre esta presencia, el fiscal agregó: “nosotros tenemos 370 víctimas que fueron asesinadas (en Córdoba) de las cuales hay 300 desaparecida, de las que 198 eran obreros, entonces los sindicatos fueron siguiendo el juicio y cuando nos aproximamos a la sentencia muchos comenzaron con la idea de convocarme para hablarles. Me parece que eso es lo que ha tenido tanta repercusión pública y acompañamiento de la gente, donde claramente se está diciendo que la política de memoria, verdad y justicia no puede culminar con la causa La Perla. Este apoyo de la ciudadanía está demostrando que este proceso todavía no ha concluido, que hay muchas víctimas que todavía necesitan una respuesta de la justicia, que hay muchos responsables de crímenes de lesa humanidad que tienen que dar cuenta ante la justicia. Además, el Estado argentino está comunicando de esta manera a la comunidad internacional que sigue cumpliendo sus compromisos al suscribir la Convención Americana de Derechos Humanos de investigar, juzgar y condenar a los responsables de crímenes de lesa humanidad, y me parece que como país eso nos tiene que llenar de orgullo, somos un ejemplo a nivel regional. Por la sentencia de este juicio me han llamado de Uruguay, me han hecho notas de la televisión pública de Alemania, de Suiza. Creo que realmente ha sido un día de justicia por la verdad y para la memoria, y todos tenemos que estar muy conformes con lo que pasó en Córdoba”.

¿Menéndez se va a su casa?

Hacia el final de la entrevista con Oral Y Público, el fiscal Facundo Trotta se refirió a una información que comenzó a circular en los últimos días respecto a la posibilidad de que Luciano Benjamín Menéndez pueda recuperar su libertad condicional cerca del año 2020. Con la condena en la Megacausa La Perla, el represor sumó su 13ª prisión perpetua, pero estas penas se van unificando quedando solo una perpetua: “según nuestro código penal, una persona condenada a perpetua a la fecha de los crímenes tiene la posibilidad de obtener libertad condicional al cumplir 20 años de prisión. Menéndez hace poco más de 16 años que está condenado. Y ahí surgen las preguntas sobre si no nos parece injusto que el genocida más condenado a perpetua de todo el país obtenga libertad condicional; y sí, es injusto pero es lo que dice la ley vigente al momento de los hechos y nosotros estamos llevando a cabo procesos con la ley, la Constitución y los tratados internacionales, estamos haciendo lo que ellos no hicieron con las víctimas, entonces tenemos que seguir actuando en el marco de la ley. Si hay un mensaje que tienen que dejar estos juicios es que para construir una sociedad justa y pacífica tenemos que respetar las instituciones, la ley, la Constitución y los tratados”, expresó el fiscal.
Víctor Basterra, sobreviviente de la ESMA e integrante del staff de Oral Y Público, intervino en este momento de la charla para señalar: “estoy totalmente seguro de que Facundo actúa siguiendo todos los lineamientos nacionales e internacionales de la justicia, pero para mí los crímenes de lesa humanidad son genocidio y no pueden ser siquiera puestos en duda llevándolos a su casa o dándoles la libertad a los reos”.
Trotta agradeció las palabras de Basterra y reiteró que esta posible situación con Menéndez no le parece justa, sino que por el contrario considera que es injusto que un genocida pueda tener la posibilidad de recuperar su libertad condicional: “hay muchas leyes que para mí son injustas, pero es lo que dice la ley. Hay cuestiones que se pueden analizar y habría que verlo, que es que la calificación de desaparición forzada de persona continúa permanente; hasta que no se informe qué fue de esa persona el delito continúa y es permanente, así que hay posibilidades de que se apliquen leyes de ahora cuando el delito se sigue cometiendo. Hoy una persona para recuperar su libertad condicional debe cumplir 35 años, así que quedaría esa discusión, pero ¿cuál es la ley más benigna para él?, y claramente es la que estaba vigente al momento de los hechos, y en ese sentido yo comprendo y entiendo lo que dice Víctor pero hay que saber que lo que estamos haciendo es juzgándolo con la ley, constitución y tratados”.
El Tribunal Federal 1 de Córdoba dará a conocer los fundamentos de la sentencia el 23 de octubre, momento en el que habrá nuevos elementos para analizar el veredicto de un juicio histórico no solo para la provincia, sino para todo el país.

DESCARGAR


URUGUAY

¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS CASOS DEL PRISIONERO DE GUANTÁNAMO REFUGIADO EN URUGUAY Y EL DE LA SECRETARIA DE ASAMBLEA URUGUAY? CONFIRMAN QUE LOS GRANDES CAUDILLOS DE FRENTE AMPLIO (Mujica, Tabaré y Astori) HAN APRENDIDO EL OFICIO DE PAYADORES Y RAPEROS. SE QUEJAN DE LAS DEFICIENCIAS EN LA COMUNICACIÓN DEL GOBIERNO CUANDO, EN REALIDAD, SALVO LOS CREDULOS FELIGRESES YA NADIE LES CREE NADA. LO QUE COMUNICAN NO ES CREIBLE, SUENA A PURO VERSO. - Jorge Zabalza

SITUACIÓN COMPLICADA

Sobre el ciudadano sirio Diyab: comunicado de la Institución de Derechos Humanos

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo emitió un comunicado en relación al ciudadano sirio refugiado en Uruguay, Jihad Diyab.
Yihad Diyab
Jueves 8 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh) se encuentra realizando el seguimiento de la situación del señor Jihad Diyab, ciudadano sirio con estatus de refugiado reconocido por el Estado uruguayo.
En ese marco, la Inddhh insta a las autoridades a continuar las gestiones que se vienen realizando para asegurar su integridad personal hasta que se defina su situación.
Dentro de lo que establecen sus competencias legales, la Inddhh expresa su disposición para apoyar a las autoridades a los efectos de encontrar una pronta respuesta al tema mencionado.
Consejo Directivo


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


Alertan ante la precaria salud de Diyab por huelga de hambre

Sep 8, 2016
Alertan ante la precaria salud de Diyab por huelga de hambre
Los médicos que examinan diariamente al sirio Jihad Diyab en su apartamento del Centro advierten que si no revierte su decisión de hacer huelga de hambre completa (alimentos y líquidos) en pocos días sufrirá daños irreversibles en varios órganos de su cuerpo, según dijo ante la prensa el abogado Pablo Chargonia, representante de las organizaciones sociales y de derechos humanos que se reunieron este jueves con el canciller Rodolfo Nin Novoa.
Según consigna Subrayado, en la reunión estuvo presente Christian Mirza, funcionario que hace de nexo entre los ex reclusos de Guantánamo refugiados en Uruguay desde fines de 2014.
La situación sanitaria de Diyab “es muy delicada”, aseguró Chargonia, tras casi tres semanas de huelga de hambre y varios días sin siquiera ingerir líquidos.
Los médicos de ASSE señalaron entonces que Diyab corre riesgo de muerte si no cambia en pocos días su decisión de realizar huelga de hambre.
Diyab exige que el gobierno lo traslade a un país árabe para encontrarse con su familia, a la que no ve desde que Estados Unidos lo apresó y lo llevó a Guantánamo, hace 14 años aproximadamente.


PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO

Vigilia por Jihad Deyab




Jihad - Explicación de su lucha y su grave situación actual

6 sept. 2016

Jihad Deyab explica su decisión de iniciar una huelga de hambre y su reclamo al gobierno uruguayo. En árabe, en inglés y en español.
.
Montevideo, 6 de setiembre de 2016
En la mañana de hoy, un grupo de allegados a Jihad Deyab concurrimos al hospital Maciel, donde se encontraba internado desde anoche, para verlo y saber de su estado. La situación fue tensa desde el principio, ya que esa mañana dos policías se presentaron e informaron que tenían órdenes de no permitir que nadie lo viera, es decir, mantenerlo incomunicado (cosa que no había ocurrido la noche anterior), según nos dijeron, por mandato de la Dirección del hospital.
Las únicas personas autorizadas a pasar fueron representantes del gobierno, cosa que nos llamó más la atención.
Nos dirigimos a hablar a la Dirección y ellos desmintieron esa información, ya que nunca habían dado una orden semejante.
Finalmente, y luego de la intervención de la Dirección del hospital, algunos pudieron entrar a verlo. Lo que se constató al verlo, y según lo explicado por los médicos, fue su estado de debilidad y que no había sido hidratado con suero, ya que él rechazó el procedimiento, amparándose en su derecho a continuar con la huelga seca.
Esto desmiente rotundamente lo que los grandes medios de comunicación y el gobierno están diciendo.
Jihad ya lleva más de 20 días de huelga de hambre y 5 días de huelga seca (sin ingesta de líquidos).
Es responsabilidad absoluta de EE. UU. y del gobierno uruguayo la situación de extrema gravedad en que se encuentra este refugiado.

CONVOCAMOS A UNA VIGILIA HOY MARTES 6 DE SETIEMBRE A LAS 19 H EN LA ESQUINA DE SORIANO Y AQUILES LANZA (EX YAGUARON), CON VELAS, EN APOYO A SU SOLICITUD DE REUNIFICACIÓN CON SU FAMILIA EN UN PAÍS EN EL QUE LAS CONDICIONES SEAN SOSTENIBLES, COSA QUE NO OCURRE EN URUGUAY.








CARTA ABIERTA A JOSÉ MUJICA. TEMA: JIHAD DIYAB
por Gabriel –Saracho- Carbajales
Son las 17 horas del jueves 8 de setiembre de 2016.

Te escribo estas líneas a pocos metros del lugar donde reside Jihad Diyab, el prisionero del gobierno de los EE.UU. que permaneció 13 años en el campo de concentración de Guantánamo, hasta que llegó al Uruguay, hace un par de años, no se sabe muy bien –no lo sabemos el común de los uruguayos-- en carácter de qué y a cambio de qué.

Hoy han pasado más de tres semanas de iniciada en Venezuela una huelga de hambre de este hombre, sin consumir ningún alimento sólido, y una semana sin ingerir líquido alguno, tras su vuelta compulsiva al Uruguay, siempre sin saberse en carácter de qué.

Su estado de salud, obviamente, es muy delicado, y son muy preocupantes las perspectivas sobre su futuro inmediato.

Como lo sabés mejor que el común del pueblo uruguayo, su voluntad innegociable es salir del Uruguay hacia algún lugar del mundo árabe donde poder reunirse con su familia, y la responsabilidad directa al respecto le compete al Estado y el gobierno uruguayos de los que vos sos integrante activo y comprometido.

No pretendo detenerme en consideraciones respecto a cómo y por qué negociaste con Barak Obama su venida a este país en el que vos y yo también permanecimos secuestrados durante la misma cantidad de años que este luchador sirio que no pagó su salida de Guantánamo dejando de denunciar las aberrantes torturas a que son sometidos los rehenes de los EE.UU. en ese lugar siniestro desde el que se pretende irradiar al mundo entero miedo masivo a luchar contra las bestialidades del imperialismo, donde sea.

No sé si en algún momento ha habido algo que te haya hecho sentir espiritualmente hermanado con Jihad Diyab, como sería esperable. Lo que sí sé es que te cabe una responsabilidad especial –muy especial-- en cuanto a la situación de este hombre que, lo digo sin  temor a equivocarme, está al borde de la muerte, cada día que pasa más y más, y no precisamente porque “ningún país lo quiere”, como lo vienen diciendo ladinamente los mismos voceros oficiales que hasta hace unas horas pretendieron desmentir que Jihad estuviera haciendo huelga de hambre.

El Estado uruguayo, el gobierno uruguayo y particularmente el ex presidente y actual senador uruguayo José Mujica, saben muy bien cómo se resuelve este asunto de manera urgente y terminante: con la misma premura con la que se lo trajo de Venezuela, se lo debe conducir hacia “su mundo”, que no es ni los EE.UU. ni un Uruguay en el que, de hecho, no ha sido tratado como un refugiado, sino como un discriminado ex convicto.

Otra “solución”, representa la muerte de Jihad Diyab, quien a estas horas, tratando de administrar lo más positivamente sus pocas fuerzas, está procurando comunicarse con su familia, para despedirse de ella.

Permitime decirte: ¡tuya, Héctor!.

Gabriel –Saracho- Carbajales, Montevideo, 8 de setiembre de 2016.-


Leo Maslíah: "Mujica ha tenido un marketing internacional exitoso pero en Uruguay su presidencia significó cosas muy oscuras"

Publicado por El Mostrador (Chile) 8 septiembre 2016
Leo Maslíah:
El artista uruguayo también aseguró que a pesar de su discurso progresista la realidad es que ha tratado "con absoluto desdén por la clase trabajadora. Hace gala de tener una vida humilde, pero no sabe lo que es que a los maestros no les alcance para para la renta (...) es una figura completamente nefasta", finalizó.
ntante y escritor uruguayo, Leo Maslíah, se refirió a la figura del ex presidente de Uruguay como una creación del "marketing internacional". "Mujica es un individuo que ha tenido una especie de marketing muy activo y exitoso, pero lamentablemente su presidencia en Uruguay significó varias cosas muy oscuras y pesadas", dijo el artista en el programa "Podría ser Peor" de radio BíoBío.
Maslíah señaló que "pese a parecer ser un paladín de los DD.HH. en Uruguay no hizo más que proteger a criminales de lesa humanidad de la dictadura".
También aseguró que a pesar de su discurso progresista la realidad es que ha tratado "con absoluto desdén por la clase trabajadora. Hace gala de tener una vida humilde, pero no sabe lo que es que a los maestros no les alcance para para la renta (...) es una figura completamente nefasta", finalizó.


PARA AGENDAR Y RECORDAR

Paro general de 24 horas en la enseñanza para el próximo jueves

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) dio a conocer las reivindicaciones del gremio, convocando al paro general el próximo jueves 15.
maestros
Jueves 8 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
La CSEU convoca a la concentración y movilización a desarrollarse el próximo jueves 15 de setiembre concentrándose frente a la Universidad.
Mediante un comunicado dieron a conocer la plataforma reivindicativa, la que se sustenta en varios puntos: no a los recortes propuestos en la Rendición de Cuentas para ANEP y Udelar; contra la precarización laboral en la Educación Privada; contra la mercantilización y privatización de la Educación Pública; por un proyecto de modernización del Hospital de Clínicas con financiamiento público y en defensa de las libertades sindicales.
La enseñanza privada también paraliza sus tareas. Magisterio sólo cumplirá la medida en Montevideo, mientras que en el resto del país adhiere pero no para.





Agencia Uruguaya de Noticias

Elecciones en FUM-TEP

Duro voto castigo para presidente del PITCNT

MONTEVIDEO (Uypress)- Según consigna el portal de noticias Agesor, si bien resultó re-electa por el orden docente la actual secretaria general, la maestra de Soriano, Elbia Pereira, y ganó en el orden no docente la lista encabezada por el actual presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, los resultados imponen un análisis que requerirá de la atención de los protagonistas y una imprescindible autocrítica en el sector.

La lista de Fernando Pereira obtuvo a nivel nacional 4.304 votos, sin embargo hubo 4.788 sufragios en blanco y 329 anulados. Es decir, que los sobres en blanco superaron a la principal opción presentada y que actualmente está al frente, no sólo de los Trabajadores de la Enseñanza Primaria, sino, además, de la central sindical. En lo referente al orden docente, la re-electa secretaria general, sufrió un revés en su propio departamento, Soriano, donde su lista, la oficialista (por la cual presidía ADEMU Soriano) fue derrotada por la oposición, que según primeros sondeos, la habría duplicado. Todo parece indicar que tanto lo ocurrido con Elbia Pereira, como con el presidente de la central, se origina en la manera cómo manejaron el conflicto por el convenio salarial del año pasado, que fue rechazado por varias departamentales, después que ambos ya habían salido a la prensa a indicar que el preacuerdo ofrecido “era bueno” para los trabajadores y docentes de Primaria.




Logo de la diaria
Viernes 26 • Agosto • 2016
Elbia Pereira. Foto: Sandro Pereyra (archivo, junio de 2015
Elbia Pereira. Foto: Sandro Pereyra (archivo, junio de 2015
Haciendo escuela

Maestros y funcionarios de primaria eligen la próxima semana a las autoridades de su federación.

La semana que viene, entre el martes 30 de agosto y el sábado 3 de setiembre, serán las elecciones de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), uno de los sindicatos más grandes del país, con 21.800 afiliados habilitados para votar. La novedad de estas elecciones es la unificación de tres corrientes del sindicato en una sola propuesta: la lista 27 -que desde hace 20 años tiene la mayoría de los cargos de conducción de la federación y a la que pertenece la actual secretaria general de la organización, Elbia Pereira-, junto a la lista 3 -vinculada a integrantes del Partido Comunista-, y a la agrupación Praxis -que, por ejemplo, integra el actual consejero en representación de los docentes en el Consejo de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani-.
El Secretariado Ejecutivo de FUM-TEP tiene 15 miembros, de los cuales 13 son electos por el orden docente y dos por el orden no docente (funcionarios administrativos y auxiliares). La lista 27 3 Praxis se presenta en el orden docente (encabezada por Elbia Pereira) y también en el no docente (encabezada por el actual presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira). También se presenta en los dos órdenes la lista 100, encabezada por Daysi Iglesias en el orden docente y por Ivonne Casanyes en el no docente, mientras que sólo en el orden docente se presenta la agrupación A redoblar, encabezada por Raquel Bruschera. Actualmente en el Secretariado Ejecutivo de FUM-TEP nueve integrantes son de la lista 27, cuatro de A Redoblar y dos de la lista Espacio 1995, que era liderada por Iglesias.
Elbia Pereira explicó que las tres agrupaciones de la lista 27 3 Praxis vienen trabajando desde hace un año en conjunto, “viendo que había muchos puntos que teníamos en común y los objetivos son los mismos”. Reafirmó que tienen tres líneas de trabajo para la federación. En primer lugar, las reivindicaciones salariales, en cuanto a condiciones de trabajo y a la discusión de las políticas educativas, y en ese sentido marcó como planteo el del 6% del Producto Interno Bruto para el presupuesto educativo, que “no puede y no debería esperar”; la equiparación del salario para los maestros de tiempo completo (que actualmente cobran lo mismo que el resto de los maestros por las primeras cuatro horas de trabajo pero las segundas cuatro por un valor menor); y que el salario de los maestros alcance la media canasta básica familiar y se acerque a los 30.000 pesos. “En el convenio que firmamos el año pasado logramos llegar a 25.000 pesos en el quinquenio, todavía tenemos una distancia por la cual vamos a seguir peleando”, afirmó Pereira. En cuanto a los funcionarios no docentes, Pereira destacó que otra de las reivindicaciones es revertir la falta de auxiliares en las escuelas, que trabajan en la cocina, en la limpieza o asisten a los niños de tres años; “vayas a donde vayas, faltan auxiliares”, marcó.
Otra línea de trabajo de la agrupación es el desarrollo profesional de los docentes, área que FUM-TEP impulsa por medio de investigaciones, en su publicación Quehacer educativo, con la edición de libros o mediante convenios específicos; por ejemplo, recientemente se firmó uno con la Intendencia de Canelones sobre planes de educación ambiental en la cuenca del río Santa Lucía. Por último, la lista también destaca el trabajo en los servicios de la federación, dos hogares en Montevideo para hijos de afiliados del interior que estudian en la capital y tres colonias de vacaciones.
Cómo negociar
La lista 100 se presenta a las elecciones con el lema “Derecho a ser escuchados, a ser respetados, a trabajar con dignidad. Los derechos se defienden”, porque, según entiende Iglesias, “el magisterio se ha acostumbrado a situaciones que implican alta vulnerabilidad”. Puso como ejemplo de estas situaciones los cambios de reglamentaciones para los que falta información y las deudas salariales que se arrastran desde 2015 -mencionó que no se pagó todavía la integración de mesas en la elección del Banco de Previsión Social-.
Pero, además, manifestó diferencias respecto de cómo se aprobó el convenio salarial el año pasado con el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública que, dijo, fue votado “bajo presión” del Parlamento: “Es la primera vez que dijeron que si no se firmaba el convenio se destinaba esa plata a otra cosa”, cuestionó. La maestra consideró que a una negociación “no hay que ir con la lapicera pronta para firmar ni tampoco para romper la mesa, hay que ir a negociar con consulta permanente al gremio”. En relación a estas diferencias, Pereira consideró que tienen que ver con la “estrategia”, porque muchas veces las distintas corrientes están de acuerdo en los objetivos pero “nos diferencia la forma”. Reivindicó el diálogo y la negociación colectiva “como base para cualquier tipo de situación”, si bien la “movilización debe acompañar la negociación”, y aseguró que su visión es la de un sindicato “propositivo”.
Además de los aspectos reivindicativos, Iglesias marcó como otra de las propuestas de su lista los cursos de posgrado y capacitación, tanto para docentes como para funcionarios no docentes: “Si alguien quiere educación de calidad no puede seguir con cursos cortos, que no tienen práctica”, afirmó.
Además de las elecciones nacionales de la FUM-TEP, varias filiales tendrán sus propias elecciones, entre ellas la filial de Montevideo de la Asociación de Docentes del Uruguay, y también elegirá sus autoridades la Asociación de Funcionarios de Primaria, de trabajadores no docentes.


Multitudinaria asamblea del Sunca aprobó plataforma para Consejos de Salario

Los trabajadores colmaron el Teatro de Verano y aprobaron movilizaciones.
sunca
Jueves 8 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Una multitudinaria asamblea del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) aprobó la propuesta a llevar a los Consejos de Salarios y resolvió llevar a cabo una movilización el jueves 15, previa a la marcha que el Pit-Cnt convoca para ese día.
El Teatro de Verano fue el escenario de la asamblea general del sindicato de la construcción, en la que decenas de delegados brindaron sus opiniones sobre la situación de la industria y se analizó la propuesta que presentó el Poder Ejecutivo.
suncadan_6501
La asamblea se desarrolló en el marco de un paro parcial en el Área Metropolitana y de 24 horas en el resto del país.
Se aprobó la propuesta que los representantes de los trabajadores llevarán a la ronda de los Consejos de Salarios. También se resolvió llevar adelante una movilización previa el jueves 15 y luego sumarse a la marcha y acto que realizará ese día el Pit-Cnt en el marco de un paro parcial de 9 a 13 horas.


SINDICATOS MOVILIZADOS

Sunca se planta ante el BPS y convoca a protesta en oficinas

Andrade pidió en multitudinaria asamblea cómputo especial jubilatorio.
El Teatro de Verano se llenó de sindicalistas que resistieron ante ofensiva del BPS. Foto: F. Flores
CARLOS TAPIA09 sep 2016 - El País uy
Ni con Agarrate Catalina se junta tanta gente en el Teatro de Verano", celebró el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, que dos enunciados después reclamó "la patria socialista". Era cierto. Hasta las canteras estaban llenas. Desde el mediodía el Ramón Collazo estuvo pintado de rojo y naranja, por las camisetas y los uniformes de los obreros del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), que ayer le declararon la guerra al Banco de Previsión Social (BPS).
Considerando que hay 5.000 localidades, se podría calcular que habría al menos 6.000 personas. El protagonista sin lugar a dudas fue el exdiputado y secretario general del sindicato, el comunista Óscar Andrade, quien juró que resistiría la "ofensiva" del BPS, luego de que este advirtiera un déficit de 50 millones de dólares por licencias mal liquidadas a trabajadores de la construcción.
"Hace 46 años que conquistamos la ley de aporte unificado, así que nadie piense que vamos a admitir un recorte de un milímetro de una conquista histórica de esta magnitud", gritó Andrade y todos aplaudieron. El líder sindical se refería así a lo arrojado por una auditoría interna del BPS, la cual fue develada días atrás por El País. Se descubrió así la importante diferencia de dinero entre lo que el Banco recibe para pagar las prestaciones a los jornaleros de la construcción y lo que luego termina abonándoles.
El error está, señala la auditoría, en que mientras para determinar la tasa de aportación de los obreros se calculan 1,67 días de licencia cada 22 días trabajados, a la hora de pagar los salarios vacacionales se consideran 1,67 días de licencia cada 18 de labor. Andrade explicó que esto se hacía así, porque se tienen en cuenta los jornales que los trabajadores pierden por los días de lluvia.
"Si el argumento es que hay otros trabajadores que también pierden jornales por lluvia, bienvenidos, que se extienda el beneficio de la construcción a todos los trabajadores", señaló el líder sindical, quien vio fortalecido su liderazgo en las recientes elecciones del Sunca, donde su lista ganó por más del 81% de los votos.

Guerra.

Entre el humo de los chorizos y el olor a aceite de las tortas fritas, el grito del vendedor de garrapiñada y las voces que bajito reclamaban que les pasasen un mate o algunas de las damajuanas de vino que se compartían con recelo, Andrade contó la estrategia del ataque contra el BPS. Para empezar se llamó el próximo 15 de septiembre, en coincidencia con el paro del Pit-Cnt, a concentrarse frente al edificio central de la entidad en Montevideo, y también en sus sucursales en el interior del país, porque "lo que se conquista con lucha se defiende con lucha".
Andrade dijo que "el 9 de octubre de 1974, en plena dictadura, cuando las huelgas estaban prohibidas, la dirección del Sunca en la clandestinidad decidió ir a la huelga igual para defender el aporte unificado (el que ahora está en la mira del BPS). Ese día nos arrancaron de los locales sindicales, acá y en el interior, y cientos de compañeros fueron presos, algunos desaparecidos". Con este argumento, el sindicalista llamó a un plenario general para el 21 de septiembre para analizar qué otros pasos se pueden dar.
Adelantó que reclamará en el Consejo de Salarios que los trabajadores de la construcción tengan un cómputo especial jubilatorio. "De los últimos 11.333 obreros que tienen como causal haber trabajado en la construcción, 2.488 se jubilaron por discapacidad, y 2.293 se han tenido que jubilar por edad avanzada porque no llegan a los años. Si la seguridad social quiere discutir problemas, tiene que discutir que más del 40% de los trabajadores de la construcción no llega a jubilarse. Los trabajadores de la construcción mueren antes porque sufren envejecimiento precoz. Por eso vamos a ir a discutir un cómputo especial. Acá nomás, cruzando el charco, en Argentina, 25 años de la construcción valen 35, y 55 valen 65", enfatizó.


Logo de la diaria
Viernes 09 • Septiembre • 2016
Asamblea nacional de delegados del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, ayer, en el Teatro de Verano.
Foto: Pablo Vignali
Asamblea nacional de delegados del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, ayer, en el Teatro de Verano. Foto: Pablo Vignali
Toda la carne en el asador

Ante un Teatro de Verano colmado, el SUNCA aprobó su plataforma para los Consejos de Salarios y aspira a “no perder salario real”.

Se estima que entre 8.000 y 10.000 personas participaron ayer en la asamblea que el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) realizó en el Teatro de Verano para definir su plataforma de cara a la ronda de Consejos de Salarios. “Quedó chico”, dijo Daniel Diverio, presidente del gremio, tras el encuentro. Fue necesario colocar una pantalla gigante en la explanada lindera al escenario, pero de todos modos la gente se amontonó para poder participar y escuchar a los 35 oradores que hablaron en la reunión. Para que el encuentro fuera posible, la construcción paró ayer desde las 12.30, mientras que la dirección departamental del SUNCA de cada departamento definió la prolongación de esta medida, de forma de poder participar en el encuentro.
Sin pérdidas
La plataforma fue aprobada por unanimidad. Incluye propuestas para financiar una mayor inversión pública, estrategias para impulsar el acceso a la vivienda entre los trabajadores del sector y reclamos de nuevos derechos. Pero la base del SUNCA para negociar, dijo Diverio, es más sencilla: “Vamos a rechazar cualquier fórmula que implique pérdida de salario real”. El sindicato aspira a conseguir un convenio que supere las condiciones de las actuales pautas salariales.
Uno de los puntos más importantes de la plataforma del SUNCA es la aplicación del convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en caso de que no se apruebe una ley que lo ratifique. Este convenio establece que “no se pondrá término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa justificada relacionada con su capacidad o su conducta o basada en las necesidades de funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio”.
Sin descuentos
Otro de los puntos más llamativos de la plataforma es el “no descuento en los días de paros parciales”. Diverio expresó que lo que el sindicato de la construcción pretende no es que los trabajadores cobren por las horas que no trabajaron mientras estaban de paro, pero sí que se realicen descuentos de viáticos proporcionales a las horas en las que no se trabajó. El dirigente del SUNCA explicó que lo que ocurre cuando hay un paro parcial es que si bien se les descuenta proporcionalmente las partidas por presentismo laboral, “no ocurre lo mismo con los compañeros que tienen viáticos, que los pierden totalmente”.
El SUNCA también reclama “transformar las horas de lluvia en horas perdidas por razones ajenas al trabajador”. Esto, explicó Diverio, implica una rediscusión de lo que ocurre cuando llueve y los trabajadores no pueden trabajar. Según el sindicalista, la normativa actual establece que por inclemencias del tiempo hay determinada cantidad de horas de lluvia pagas. Pero uno de los problemas, advirtió, es que no está claramente definido qué son esas “inclemencias del tiempo”. Por eso, el sindicato apuesta a transformar esas horas de lluvia en “horas perdidas por razones ajenas al trabajador”. Otro problema es que la cantidad de horas de lluvia que se pagan están topeadas por cuatrimestre de forma desigual. Diverio explicó que el sindicato aspira a cambiar esa proporción poniendo más horas por lluvia en las épocas más húmedas, o eliminar este sistema y utilizar simplemente un régimen anual. En la plataforma también se incluye “mejorar la partida por altura”, que implica el pago de una partida especial por realizar trabajos a una altura mayor a diez metros.
Sin atrasos
Para reimpulsar la inversión pública, el SUNCA propone aumentos al Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas, promover un sistema tributario de “el que rompe paga” en las obras de infraestructura, modificar el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas patronal, “llevándolo a un régimen progresivo”, y promover la reforma de la Caja Militar.
Otro de los puntos aprobados por el SUNCA es impulsar el pago con “recargo y con mora” en caso de atraso en la liquidación de sueldos. Según Diverio, la idea es que las empresas que se atrasen más de cinco días hábiles tengan que pagar un monto adicional. “El objetivo no es hacernos unos pesos más, el objetivo es que nunca más haya un retraso”, sostuvo.


SINDICATOS CUESTIONAN AL PRESIDENTE

Pit-Cnt choca con Vázquez por convenio con ALUR

Defenderá el convenio bipartito que firmó con el sindicato.
Directorio de Alur aún no aprobó convenio que establece aumentos bimestrales. Foto: archivo El Páís
07 sep 2016 - El Paìs uy
El Pit-Cnt va a dar batalla para se aplique el convenio que tres gerentes de Alcoholes del Uruguay (ALUR) firmaron con el Sindicato de Obreros de la Caña de Azúcar (SOCA) y que el presidente Tabaré Vázquez ordenó dejar sin efecto. Esto augura un choque importante entre la central sindical y el Poder Ejecutivo.
El encargado del Interior en el Pit, Ricardo Cajigas, irá hoy con Daniel Urquiola, integrante al igual que él, del Secretariado Ejecutivo de la organización, a Bella Unión a reunirse con el SOCA. Ya adelantó que la postura de la central es que el acuerdo está vigente. "¿Por qué se tiene que meter el Ejecutivo? Es una negociación bipartita que no perjudica ni a ALUR ni a los trabajadores. No es una negociación por rama", dijo Cajigas a El País.
La decisión de Vázquez de objetar lo acordado afecta a la negociación colectiva, y no toma en cuenta que ALUR se regula por el derecho privado, por propia decisión del Gobierno, sostuvo Cajigas.
El diario El Observador publicó que el presidente Vázquez no quiere que se apruebe el convenio, que involucra a 520 trabajadores (la mayoría viven en Bella Unión y unos pocos en Montevideo), porque está en clara oposición a los lineamientos oficiales para las negociaciones salariales, al establecer aumentos bimensuales.
"El gobierno debería preocuparse porque no hay negociación colectiva por rama en las intendencias, por denuncias de violación a la negociación colectiva en OSE o en AFE, donde los directorios o no negocian o lo hacen de mala manera, o por la Zona Franca de Florida en la que se envían trabajadores al seguro de paro sin negociar. Los acuerdos están para cumplirse", dijo Cajigas.
Sin embargo, ni siquiera está claro que el acuerdo esté vigente, y de hecho el directorio de ALUR todavía no analizó ni aprobó el convenio que fue suscrito por tres gerentes y el sindicato el 10 de agosto.
Diego Labat, director blanco de Ancap y que también es uno de los tres integrantes del de ALUR, dijo a El País que el tema será analizado esta semana por el directorio de la empresa pública. Señaló que "no parece razonable en este momento que está atravesando el país" aprobar el convenio que "básicamente está por fuera de todas las pautas" por los ajustes bimensuales que incluye (los lineamientos oficiales aconsejan que sean semestrales) y por otros aspectos. Labat se incorporó al directorio de ALUR luego de que suscribiera el preacuerdo que establece beneficios para los trabajadores por nocturnidad y una paga extra por trabajar los domingos.
ALUR es propiedad en un 91% de Ancap y el resto del paquete accionario pertenece a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). ALUR produce biodiesel para mezclar con gasoil y bioetanol para hacer lo mismo con la nafta.
En 2015 facturó US$ 250 millones. La gestión de esta empresa fue uno de los puntos más cuestionados en la comisión investigadora que indagó la gestión de Ancap durante las presidencias de Raúl Sendic y de José Coya.

Análisis legal sobre sanción.

El directorio de Ancap pidió informes jurídicos sobre la situación del funcionario Jorge Pérez quien había sido sancionado por la empresa tras denunciar irregularidades en la facturación de la planta de Ancap en Manga. El director blanco, Diego Labat, solicitó esos informes. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo falló que Ancap había incurrido en "desviación de poder" al sancionar a Pérez y que se lo quiso callar.