lunes, 19 de septiembre de 2016

David Harvey: "Leer Marx hoy tiene sentido" // El misterio de una base militar de EE.UU. en Europa // Frei Betto: “Prefiero equivocarme con los pequeños, que acertar con los grandes” // Rafael Correa analiza las lecciones que dejó el golpe a Dilma // Chile: Rol de la democracia Cristiana en la gestación, consumación y afianzamiento del golpe militar de 1973 // ¿repetir las elecciones de la CUT o hacer un congreso refundacional? // Estado español: Colau se suma a la campaña vasca de Juntos Podemos // Otegi reclama pasión y alegría // Argentina: Conmemoraciones en todo el país, a 40 años de La Noche de los Lápices // A 10 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López // Uruguay: Gobierno dará hoy una respuesta a Diyab // Diyab en la niebla por Hoenir Sarthou

David Harvey: "Leer Marx hoy tiene sentido"

Solía enseñar Marx hace 40 años, cuando había un mundo social-demócrata que nos rodeaba, y no tenía mucho sentido. Pero trata de leer ahora el Libro I de 'El Capital' y verás que es exactamente lo que está sucediendo.
Leer Marx hoy tiene sentido. En cierto modo, estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal: reducir el poder de los trabajadores y ponerlos en una posición en la que no sean capaces de resistir los procesos de explotación masiva.
por Alexandra Prado Coelho - La Haine -  26/07/2016



por Alexandra Prado Coelho - La Haine -  26/07/2016

"Estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal: reducir el poder de los trabajadores"
En la crisis del mercado inmobiliario de 2007-2008 en los EEUU, mejor hubiese sido dar dinero a la gente para que pudiesen pagar sus deudas a los bancos y continuar en sus casas, en lugar de dársela a los bancos que "sólo se salvaron a sí mismos ", defiende el geógrafo marxista David Harvey.
Cuando se quiere presentar a David Harvey se suele usar dos palabras, "geógrafo marxista". Esto es una reducción para describir a este británico de 81 años que desde hace varias décadas vive en EEUU, donde es profesor de Antropología y Geografía de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Autor de más de dos docenas de libros, es profundamente crítico del sistema capitalista, que analiza a la luz de las teorías marxistas, y es un defensor de la idea del "derecho a la ciudad", que incluye las exigencias actuales de la calidad de vida en las ciudades. En su página web (davidharvey.org) ofrece un curso en video de ayuda a una lectura contemporánea del Capital, de Karl Marx.
Harvey fue orador invitado en la inauguración de la conferencia IX Congreso Portugués de Sociología, del 6 al 8 de julio en la Universidad de Algarve. Comenzó su discurso de dos horas hablando de la cantidad de cemento que China consumió los últimos tres años, "más que los EEUU en todo el siglo pasado." Según Harvey fue China la que "salvó al capitalismo de la gran depresión que pudo haber ocurrido" tras la crisis que comenzó en 2007-2008 en los EEUU, con el estallido de la burbuja inmobiliaria. Una de las consecuencias de esta crisis ha sido un enorme aumento del desempleo en China, que es uno de los principales proveedores de materias primas para la construcción en EEUU. Para absorber esta masa de parados y evitar el malestar social, China se lanzó a un auge de la construcción (que según cifras citadas por Harvey, absorbió 27 millones de trabajadores), creando nuevas ciudades, algunas todavía sin habitantes.
La carrera por construir, dice el geógrafo, es una salida clásica de las crisis: fue lo que hizo EEUU cuando tuvo que absorber los soldados que regresaban de la Segunda Guerra o lo que hizo Luis Bonaparte en la Francia del Segundo Imperio, a partir de 1848. En todos estos casos "fue la urbanización lo que salvó la economía capitalista del colapso económico." Pero, recuerda Harvey, esto se hace a costa de un enorme aumento de la deuda pública.
El gran problema, señala, es que "las nuevas formas de urbanización son una locura" no sólo por la escala y el hecho de que las ciudades se llenan de casas vacías que se compran más que nada para especulación y no para vivienda". Hoy en día, gran parte del capital se concentra en bienes raíces y rentas" Y, advierte Harvey, el malestar social está surgiendo vinculado cada vez más a las cuestiones de la vida cotidiana en las ciudades, como ocurrió en Brasil en las protestas que estallaron en 2014 por el transporte público. Al final de la conferencia, el geógrafo habló con el público acerca del "Brexit", el futuro del trabajo, las crisis y las posibles alternativas al capitalismo.
ENTREVISTA
¿Ves al "Brexit" como la democracia funcionando, una distorsión de la democracia en la que las personas han sido manipuladas, o una forma de protesta contra la desigualdad?
En primer lugar, hay una pregunta en cuanto a lo que constituye la democracia. Tenemos democracias parlamentarias en que la mayoría de las decisiones se toman en otros lugares, hay un déficit democrático en los EEUU y Europa. No entiendo por qué el primer ministro británico David Cameron convocó a un referéndum que era una locura. Creo que nunca creyó que perdería. El resultado debe ser interpretado como un gran voto de protesta. Es el equivalente a decir "no", y la gente habría dicho "no" a casi todo.
Hay un enorme descontento que fue canalizado en esta votación. Una parte no tiene nada que ver con la UE, sino contra la forma en que las élites toman las decisiones, les dijeron que estas decisiones beneficiarían a todos, y la mayoría no ve ningún beneficio en su nivel de vida o su ingreso. De hecho, muchos han perdido en los últimos siete u ocho años.
Hay algunas buenas razones para que la gente se pregunte sobre para qué quieren esta UE cuando hace lo que hicieron Grecia y ahora está amenazando con hacer a Portugal. Se supone que es una unión de ayuda mutua y parece ser cada vez más una unión de los grandes sin ningún sentido para los pequeños. Por eso hubo algunas buenas razones para el voto, más allá de lo que comúnmente se conoce como xenofobia. Hay un lado de la xenofobia, pero sería erróneo interpretar el voto únicamente como resultado de eso.
Se argumenta que el descontento de la población tiene más que ver con las condiciones de vida en las ciudades que con problemas de desempleo. ¿Por qué? Siempre he sostenido que el descontento que se plantea en el espacio en que vivimos es tan importante como lo que tiene que ver con el desempleo.
La izquierda tiende a enfatizar el tema del empleo y devaluar las protestas sobre la calidad de vida.
Pero muchas de las grandes protestas globales que han surgido en los últimos 15 años tienen que ver con la calidad de vida en las ciudades.
La política de la vida cotidiana es un área a la que se debe estar muy atento. Mucha explotación ocurre allí. Pregunten a la gente si están satisfechos con cómo funcionan las tarjetas de crédito y las empresas de comunicación que cobran cargos adicionales, una gran cantidad de riqueza se extrae de la vida cotidiana.
Por lo tanto, ¿el desempleo no es la preocupación dominante?
Sin duda es una preocupación, pero si le preguntas a la gente que tiene empleo, sienten que están haciendo un trabajo de relleno, con poco sentido. No sólo hay una gran cantidad de personas que no tienen ingresos por el trabajo, también una gran parte que ha vive una existencia sin mucho sentido en relación al trabajo que hace.
Se han realizado estudios recientes en los EEUU, preguntando a la gente si estaban satisfechos con su trabajo y el 70% dijeron que lo odiaban o le era indiferente. Hay un problema más grande que el desempleo, y los políticos ponen demasiado énfasis en la idea de empleo, empleo, empleo, en lugar de preguntar ¿qué tipo de trabajo? Se requieren trabajos en los que las personas sientan que están contribuyendo a la sociedad, y del que estén orgullosos.
Se habla ahora mucho del espíritu empresarial, que la gente cree sus propios puestos de trabajo, nuevas empresas por todos lados. ¿Cómo ves esto?
Hay maravillosas historias de personas que se han convertido en empresarios brillantes, pero hay muchos que han intentado y han fracasado. Aun cuando los resultados implican inmensa auto-explotación.
Hay cálculos sobre la cantidad de trabajo que se hace colectivamente en Internet y les pagan menos de dos dólares la hora. Y sólo se cuentan los casos de éxito que aparecen en los periódicos. ¿Cuántas personas fracasan? ¿Cuántas hacen el trabajo del que otros se apropian? Las organizaciones como Google o Amazon son grandes en apropiarse del trabajo de otros.


MARX1
¿Qué valor tiene hoy trabajo en comparación con otros períodos históricos?
Solía enseñar Marx hace 40 años, cuando había un mundo social-demócrata que nos rodeaba, y no tenía mucho sentido. Pero trata de leer ahora el Libro I de 'El Capital' y verás que es exactamente lo que está sucediendo.
Leer Marx hoy tiene sentido. En cierto modo, estamos volviendo a las condiciones de trabajo del siglo XIX, que es a lo que apunta el proyecto neoliberal: reducir el poder de los trabajadores y ponerlos en una posición en la que no sean capaces de resistir los procesos de explotación masiva.
Luego está el desarrollo de tecnologías que hacen del trabajo cada vez más redundante. En Baltimore, en 1969, había 37.000 personas que trabajan en la industria del acero. En 1990, la industria producía la misma cantidad de acero con 5.000 personas. Esta ha sido una característica de los últimos 30, 40 años. Mucho trabajo se ha vuelto redundante por primera vez en la industria manufacturera y ahora también en el sector de servicios.
Cada vez más, como consumidor, soy yo que hago el trabajo. Soy explotado en el consumo. Terminamos en una masa de personas sin medios de producción y que va haciendo pequeños trabajos aquí y allá.
La teoría de la destrucción creativa -en parte, por cierto, el pensamiento de Marx- dice que cada avance tecnológico importante se destruye muchos puestos de trabajo y tipos de trabajo, y emergen otros nuevos. ¿No ocurrirá ahora lo mismo?
Rápidamente un trabajo de ser una tarea que requiere una cierta calificación pasa a ser algo que cualquiera puede hacer. Hace 20 años, los programadores de computadoras eran muy hábiles, ahora todo el mundo sabe cómo crear un sitio web. Surge la necesidad de trabajo especializada que se descalifica casi al instante.
Al capital no le gusta que el trabajo tenga algún poder de monopolio en el mercado, por eso se asegura que una gran masa desarrolle estas habilidades rápidamente. Los programadores informáticos ya no reciben salarios como los de hace veinte años. Y esto sucede en todas las áreas.
Y se da además otro paso importante con la evolución de la inteligencia artificial.
La inteligencia artificial conducirá a una transformación radical del sector de servicios. Del mismo modo que vemos la desindustrialización por los cambios tecnológicos en los años 70 y 80, veremos el equivalente a en el sector de los servicios en los próximos años.
Estás hablando de altos niveles de desempleo.
Sí. Y esto nos lleva a un tema que plantean algunos en Silicon Valley: si sucede eso, ¿cómo se va a alimentar el consumo en el mercado? De ahí que este sector, y también en la izquierda, se haya comenzado a discutir la cuestión de la renta básica. Porque si no hay tal estrategia ...
... No podemos ser consumidores
Exactamente. Hay que darle a la gente medios para que puedan seguir consumiendo y que el sistema se mantenga.
¿Crees en un escenario en el que no necesitemos trabajar, y sólo tengamos que consumir?
Es posible, ya tenemos una cierta experiencia en este sentido, como el "Bolsa Familia" en Brasil, que da a la gente un ingreso mínimo. Es una redistribución del ingreso que permite que el mercado siga funcionando y que está condicionado a cosas como mandar a sus hijos a la escuela.
Enviar a sus hijos a la escuela para que puedan tener un trabajo cuando no haya trabajo ...
Exactamente. Pero tenemos que pensar que la educación deberá centrarse más en que las personas adquieran conocimientos para desarrollar diferentes actividades que las satisfagan. Hay un crecimiento considerable en el mundo de la cultura, con la gente haciendo actividades culturales en las que no ganan mucho dinero, sino diversión. Y hay trabajo voluntario para hacer, porque esas necesidades existen, incluso siendo tareas no remuneradas.
En la industria del cuidado, por ejemplo. Las familias abandonan el cuidado de la gente de tercera edad a menos que haya una retribución para los que lo hacen. Hay mecanismos de este tipo, algunos que funcionan bien, pero no resuelven el problema macro, que es la dinámica del cambio tecnológico basada en convertir la en mano de obra en cada vez más redundante, en un momento en que hay cada vez más fuerza de trabajo.
Antes de los años 80, China no era parte de la fuerza de trabajo, así como todo el antiguo bloque soviético. Además, está el crecimiento la población, hay muchas más personas disponibles para trabajar, y al mismo tiempo la dinámica de la transformación capitalista tiene por finalidad ahorrar trabajo.
¿Cómo podemos pagar ese ingreso mínimo para toda la población?
Veamos lo que sucedió a la crisis financiera de 2007/2008. Las autoridades dijeron básicamente esto: tenemos que salvar al sistema bancario y financiero. Los bancos centrales les adelantaron gran cantidad de dinero - la flexibilización cuantitativa - y este dinero se dirigió al mercado de valores, lo levantó, dio buenos rendimientos a las clases más altas.
Ahora, podría haber hecho lo mismo pero que se beneficiase a las clases más bajas, apoyando el derecho del pueblo a tener un hogar. Y todas estas propiedades que estaban en manos de los bancos podrían estar en las de las personas que las necesitan. Con la crisis, las clases altas en los EEUU aumentaron sus ingresos en un 12%. Estos 12% debería haber ido a las clases más bajas.
Hubo una clara opción, se podría salvar a los bancos y hacer que las personas perdiesen sus hogares, o darles el dinero y evitar que se diese la crisis bancaria, porque las personas pagarían los préstamos. Pero si en el momento en que dijésemos esto, ellos dirían "esto es ridículo", y no lo verían como una opción.

Carlos-Marx
Esta es una decisión política. ¿No deberían los políticos tomar en cuenta a la gran masa de los votantes?
Depende del país. En los EEUU tenemos la corrupción generalizada del proceso electoral. No hay control sobre la capacidad de los ricos de comprar elecciones. Al principio de la campaña republicana este año, 136 familias fueron las principales contribuyentes a los candidatos. Hubo una fotografía en The New York Times en la que veían los hogares de seis de estas familias en la misma zona. Hay que sacar el dinero de los procesos electorales y garantizar el libre acceso a la televisión. La prensa es otro problema: es un medio capitalista, por lo que muchas de las decisiones políticas se nos presenta en una forma distorsionada.
Pero el poder que tenemos como consumidores, ¿no es muy grande?
Hay algunos grupos que lo utilizan. Hay algunos ejemplos en Internet, hemos visto que en la campaña Bernie Sanders en EEUU, por ejemplo. El gran problema es cómo convertirlo en un movimiento social que se mantenga unido.
Cuando se trata de salvar a los bancos, el argumento es que son esenciales para el funcionamiento de la economía.
No estoy diciendo que dejar caer los bancos, pero si hubiéramos estado tratando con la crisis en el mercado inmobiliario de otro modo, los bancos tampoco irían a la quiebra. Se guardaron a sí mismos, sin salvar a nadie. Sólo digo que hay otras opciones.
¿Hubo cambios significativos en relación con el control del sistema financiero después del estallido de la crisis?
Esto sería algo extraordinario en el capitalismo. Siempre pensamos que un capitalismo justo y razonable es posible, pero hay que ver la cantidad de ilegalidades y robos que suceden.
Ellos deben ser controlados, y allí es donde el estado entra, pero es muy difícil de controlar muchas de estas cosas como vimos con los documentos de Panamá. Lo que es extraordinario es que estamos hablando de personas inmensamente ricos que podrían pagar impuestos, pero que se toman una gran cantidad de trabajo para no pagar nada. Ellos pusieron el dinero en Panamá o las Islas Caimán para evitar el pago de impuestos. La idea de que el capitalismo puede ser desarrollado con honestidad... en un momento nos preguntamos si esto es posible.
¿Esto es en gran parte debido a la globalización ha hecho que sea posible llevar las cosas a otro nivel?
¿Cuál es la forma de capital que puede ser más movido fácilmente ? Se puede mover una unidad de producción, pero todo el mundo verá que cambiar dinero de un lugar a otro es lo fácil. Se hace un montón de dinero con estas manipulaciones financieras. Era necesario resolver el problema de los paraísos fiscales, pero ocultar el dinero es un arte que ya existía en la clase capitalista en el siglo XIX.
¿No ves, entonces, posibilidad de un capitalismo más ético?
Hoy en día existe mucha literatura sobre el capitalismo ético y responsable. No digo que todos los capitalistas son piratas, hay por supuesto personas que se preocupan y que quieren crear un capitalismo con ética. Lo que les puedo decir es: tengo muchas dudas, pero me alegro de que haya personas que quieren probar "Buena suerte, espero que tengas éxito, avísame cuando lo logres".
Las reglas para controlar el sistema tendrían que ser integrales y aplicadas por todos, lo cual es difícil.
No es imposible. La mayor parte de la deuda es en dólares, y, como hemos visto, en el caso de la quiebra de la Argentina las negociaciones terminaron en los tribunales de Nueva York, debido a que el contrato era en dólares.

En los años 90, cuando se argumentaba que había que seguir la pista del dinero, nos dijeron que era imposible. Después del 11 de septiembre se empezó a investigar y se ha demostrado que se puede hacer. La pregunta es cómo van a utilizar esta información.
Si no crees en el capitalismo "con rostro humano", ¿qué abogas como sistema alternativo?
Los cambios revolucionarios no suceden de la noche a la mañana, pero hay muchos que creen que algo mejor es posible. Si vas a China, verás que ocurrió una transformación revolucionaria y todo el mundo es optimista acerca de la idea de que se puede cambiar el mundo y hacerlo muy rápidamente.
Por otro lado, soy lo suficientemente viejo para recordar al mundo antes de neoliberalismo han dicho, y que era un mundo muy diferente, las relaciones sociales existentes, e instituciones en que las que las personas confían o no. Mucho de esto es terminado. Hubo una revolución, o más bien una contrarrevolución, que nos llevó de la socialdemocracia a esta política de austeridad de derecha.
¿Estás hablando de los 50, 60?
Sí, los 70 y 80 fueron el punto de inflexión. Estos grandes cambios ocurren. Esta es una historia que no ha sido bien contada. La clase capitalista estaba hasta ese momento bastante desorganizada, y se organizó en los años 80, el nivel ideológico y de estrategia.
La izquierda ha fallado por varias razones, en parte por la represión sobre muchos de sus movimientos, pero también tener muy ideas equivocadas sobre cómo podría funcionar una economía alternativa. Por desgracia, el modelo soviético no es un buen modelo, el chinos se convirtió varias veces en un desastre, por lo que la izquierda quedó muy confundido acerca de qué tipo de modelo alternativo podría ser creado. Esto permitió que el neoliberalismo ganase espacio.
Hoy en día hay experimentos en marcha en torno a una economía solidaria, o formas ?colectivas de propiedad, o formas alternativas de gobierno y los sistemas monetarios. No sabemos qué va a resultar de ellas al pasar a una escala mayor, debido a que muchas de estas experiencias son apenas locales.
Sin embargo, hay una forma sencilla de empezar a pensar en estas cosas. En mi tiempo, la educación superior era gratuita. Desde entonces se ha convertido cada vez más en un commodities.
Bernie Sanders vino a defender un sistema de educación superior gratuita. No hay ninguna razón para no hacerlo. Se acabaría con las enormes deudas que tienen los estudiantes. Y muchos piensan ahora, "Eso no es una mala idea." No parece molestarles que eso sea socialismo, si tiene sentido para ellos. Debe haber un sistema de salud para todos y terminar con esta tontería de las compañías de seguros, que pierden su tiempo y el nuestro en un trabajo inútil como es el de buscar como negarnos nuestros derechos.
Hablas de socialismo y marxismo, pero para mucha gente son palabras estrechamente asociadas con regímenes represivos sin libertad política.
Las personas pueden preferir ser libre sin acceso a la salud. Marx siempre hablaba de la libertad: los trabajadores son libres en un doble sentido, para hacer un contrato con quien quieran, y también libres de cualquier acceso a los medios de producción. Tienen que comprarlos. Si usted no es capaz de comprar, pasa hambre. Sí, hay un intercambio. Hay un sistema de completa libertad. Un sistema libre siempre se basa en un porcentaje de falta de libertad. La libertad es a menudo un contexto de ciertos tipos de dominación.
Público


La nueva filtración de Snowden desentraña el misterio de una base militar de EE.UU. en Europa

Publicado: 7 sep 2016 05:18 GMT - RT
La base militar estadounidense Menwith Hill Station (MHS), en Reino Unido, es una parte vital de la extensa red mundial de vigilancia de la NSA.
Nuevos documentos filtrados por Edward Snowden, el exempleado de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), muestran el verdadero alcance de la agencia, que se extiende mucho más allá de las fronteras estadounidenses. Según los archivos obtenidos por el portal The Intercept, la base militar estadounidense Menwith Hill Station (MHS), en Reino Unido, es parte vital de la extensa red mundial de vigilancia de la NSA, que espía a todo el mundo a través de sistemas de satélite y otras comunicaciones inalámbricas.
La base, que se ubica en el contado británico de Yorkshire del Norte, ocupa un área de 2,2 kilómetros cuadrados y es considerada como una instalación de la Real Fuerza Aérea Británica cuyo objetivo pasa por proporcionar "un relevo rápido de radio y llevar a cabo investigaciones de comunicaciones". Sin embargo, según la nueva filtración, que arroja luz sobre lo que ocurre en la MHS, las autoridades norteamericanas y británicas "habrían engañado al público", estima el portal.

¿Cómo espía la MHS?

Según se desprende de los documentos, la NSA intercepta comunicaciones internacionales en la base británica de dos formas. Una se denomina FORNSAT y usa cúpulas gigantes en forma de bola que albergan poderosas antenas para espiar transmisiones entre satélites extranjeros; mientras que la otra capacidad de espionaje, llamada OVERHEAD, emplea satélites estadounidenses gubernamentales para encontrar y controlar llamadas de teléfonos y señales WiFi.
La información que la NSA puede obtener de esta forma es enorme. Gracias a su potente tecnología de espionaje, la agencia puede obtener al día datos de más de 300 millones de mensajes de correo electrónico y de llamadas telefónicas. Asimismo, el portal señala que en mayo de 2011, en tan solo 12 horas "los sistemas de vigilancia grabaron más de 335 millones de registros de metadatos, que contienen información como el remitente y el destinatario de un correo electrónico, o los números de teléfono que una persona ha marcado y en qué momento".
Además, los documentos clasificados revelan que los satélites espía de la MHS pueden interceptar hoy comunicaciones en China y América Latina, así como proporcionar "cobertura continua de la mayor parte de la masa terrestre de Eurasia", donde la base intercepta "señales de comunicaciones táctico-militares, científicas, políticas y económicas".

¿Qué hace la NSA con la información obtenida? 

La base Menwith Hill Station cuenta con sistemas GHOSTHUNTER y GHOSTWOLF, concebidos para "ayudar directamente en operaciones militares." Esto le permite a la NSA aumentar el zoom sobre lugares específicos de personas o grupos específicos, para que "puedan ser capturados o aniquilados".
Nigel RoddisReuters
Según el portal, resulta muy difícil eludir a los sistemas GHOSTHUNTER, ya que el programa tiene como fin "localizar objetivos cuando se conectan a Internet". Además, se dice que el programa, supuestamente, ha permitido llevar a cabo "un número significativo de operaciones de captura y muerte" en Oriente Medio y en el Norte de África.
La filtración deja claro que la base se ha centrado en países como Yemen, Pakistán y Somalia como parte de los programas de seguimiento de ubicación como GHOSTHUNTER y GHOSTWOLF, lo que sugiere que, además, han desempeñado un papel en los ataques con aviones no tripulados en estos países.
Nigel RoddisReuters
Los documentos filtrados añaden más peso a lo que la industria de Inteligencia ha sospechado sobre la base HMS, y es solo otro ejemplo más que demuestra hasta dónde se extiende el alcance de la NSA. Además, la fuga plantea más preguntas sobre la supuesta implicación de Reino Unido en homicidios. El Ministerio de Defensa británico no ha hecho comentarios al respecto al portal.


Luz verde para la bomba

por Manlio Dinucci - La Haine - 17/09/2016 - EE.UU., Europa



El hombre fuerte del régimen estadounidense recibió el Premio Nobel de la Paz en 2009 porque se comprometió a librar a la Humanidad de la amenaza nuclear...
La nueva bomba atómica estadounidense que debe reemplazar a la B-61, actualmente desplegada en Italia y en otros países europeos, acaba de recibir la «autorización oficial» de la National Nuclear Security Administration (NNSA), el organismo del Departamento de Energía de EEUU encargado de «reforzar la seguridad nacional a través de la aplicación de la ciencia nuclear en el sector militar».
Al cabo de 4 años de proyectos y experimentación, la NNSA da luz verde a la fase de “ingenierización” que prepara la producción en serie de la nueva bomba atómica estadounidense, denominada B61-12. Los numerosos componentes del nuevo artefacto se proyectan y se someten a ensayo en los laboratorios de Los Alamos y Albuquerque (Nuevo Mexico), y de Livermore (California), y se fabrican (utilizando partes de la B61, o sea del modelo anterior) en diversas instalaciones de los Estados de Missouri, Texas, Carolina del Sur y Tennessee. Después se agrega la parte de la cola y el sistema de guía de precisión, fabricado por Boeing.
Las nuevas bombas atómicas estadounidenses B61-12, cuyo costo se calcula en 8 000 y 12 000 millones de dólares para fabricar entre 400 y 500 bombas, comenzarán a fabricarse en serie durante el año fiscal 2020, que comienza el 1º de octubre de 2019. Y reemplazarán entonces las actuales B-61.
Según los estimados de la Federación de Científicos estadounidense (FAS, siglas en inglés), EEUU tiene actualmente 70 bombas atómicas B61 en Italia (50 en la base de Aviano y otras 20 en la de Ghedi Torre), 50 más en Turquía y otras 60 en Alemania, en Bélgica y en los Países Bajos (20 en cada uno de esos Estados), lo cual haría un total de 180 bombas atómicas estadounidenses desplegadas en Europa.
Pero nadie sabe exactamente cuántas hay en realidad. En Italia, la base de Aviano dispone de 18 búnkeres con capacidad para almacenar más de 70 de esas bombas. Y tanto en Aviano como en la base de Ghedi se han realizado importantes trabajos de modificación, como puede verse en las fotos satelitales publicadas por la FAS. Preparativos similares están desarrollándose en las demás bases de Europa y Turquía.
La NNSA confirma oficialmente que la bomba nuclear B61-12, definida como «un elemento fundamental de la triada nuclear de EEUU» [1] reemplazará las actuales B61-3, B61-4 y B61-10. Con ello confirma lo que ya habíamos documentado anteriormente.
La B61-12 no es solamente una versión modernizada de su predecesora. Es una nueva arma: dispone de una cabeza nuclear con 4 opciones diferentes de potencia seleccionables; con una potencia media equivalente a 4 bombas como la utilizada contra Hiroshima; incluye un sistema de guía que permite lanzarla sin tener que sobrevolar el blanco; es capaz de penetrar en el suelo para destruir los búnkeres de los puestos de mando en un ataque por sorpresa. En resumen, las nuevas bombas atómicas que EEUU se dispone a desplegar en Italia y en otros Estados de Europa –en el marco de su escalada contra Rusia– son nuevas armas que hacen más probable el inicio de un ataque nuclear.
La 31st Fighter Wing, o sea la escuadrilla de cazabombarderos estadounidenses F-16 desplegada en la base de Aviano (Italia), se mantiene las 24 horas del día en disposición operativa para iniciar un ataque nuclear. Y, como lo ha documentado la FAS, pilotos italianos también se entrenan para realizar ataques nucleares, bajo las órdenes de EEUU, a bordo de los cazabombarderos Tornado desplegados en la base de Ghedi, en espera de que la fuerza aérea italiana reciba los F-35 que –según anuncia la fuerza aérea de EEUU– están concebidos para portar la nueva bomba atómica B61-12.
En EEUU, la primera escuadrilla de F-35, con sede en la base de Hill (Estado de Utah), ya fue oficialmente declarada «combat ready» (lista para el combate). La US Air Force dice que aún no tiene previsto cuándo podrá esa escuadrilla de F-35 ser declarada «combat proven» (comprobada para el combate), pero afirma que es «probable su despliegue [fuera de EEUU] a principios de 2017».
La ministra [italiana] de Defensa, Roberta Pinotti, espera que esa escuadrilla sea desplegada en Italia, ya «escogida» por EEUU para la instalación del MUOS [2] que «otras naciones habrían deseado».
Con las nuevas bombas nucleares estadounidenses B61-12 desplegadas en territorio italiano, más los F-35 y el MUOS, lo que sí es seguro es que el país atacado tendrá a Italia como blanco prioritario de las represalias nucleares.
Notas
[1] Referencia al armamento nuclear de las fuerzas terrestres, navales y aéreas de EEUU. Nota de la Red Voltaire.
[2] El MUOS, siglas de Mobile User Objective System es un sistema estadounidense de comunicación militar vía satélite destinado a garantizar la dirección de las operaciones de las tropas de EEUU a través del mundo. Para más información sobre el MUOS, ver «“Seguridad” garantizada por Lockheed Martin», por Manlio Dinucci, Red Voltaire, 26 de julio de 2013.
Il Manifesto / Red Voltaire


Arranca hoy conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre del Mnoal

17 septiembre 2016 | CUBADEBATE
Foto: Efe.Foto: Efe.
La conferencia de jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) comienza este sábado en Venezuela y retoma debates de temas centrales como la necesidad de paz, cooperación y organismos internacionales más democráticos, los cuales serán incluidos en el documento final: la Declaración de Margarita.
El encuentro será liderado por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, quien recibirá oficialmente la presidencia pro témpore del movimiento de manos de la República Islámica de Irán.
Entre las alocuciones previstas figura la del presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Peter Thomson.
A la cita acuden los mandatarios de Cuba, Raúl Castro;  Rafael Correa, de Ecuador; Evo Morales, de Bolivia; el iraní Hasan Rouhani, Salvador Sánchez, de El Salvador y Mahmud Abás, de Palestina, entre otros.
La agenda de esta jornada incluye el Informe de Gestión de la Presidencia Iraní (2012-2016) y la entrega formal a Venezuela de la conducción del Mnoal.
Asimismo, en esta sesión se presentará el informe de la Reunión Ministerial, se elegirán los miembros del Buró (Vicepresidencias Regionales y Relator General) y se admitirán nuevos miembros, según difunden los organizadores.
La instalación de esta plenaria de alto nivel comenzará a las ocho de la mañana en la Sala Plenaria del Centro de Convenciones Hugo Chávez Frías, del hotel Venetur.
Arrancará con actos culturales y la posterior presentación del informe de gestión de Irán en el Mnoal.
Es la primera vez que Venezuela asume las riendas de esta organización internacional, fundada oficialmente hace 55 años, en 1961. y se convierte en el tercero de América Latina en hacerlo, luego de Cuba y Colombia.
Para horas del mediodía se tiene previsto la realización de la foto oficial de los Jefes de Delegación de la XVII Cumbre del Mnoal, y posteriormente comenzará la sesión plenaria y las intervenciones.
La jornada de este sábado culminará en horas de la noche.
Mañana domingo, será la jornada final, en la que harán pública la Declaración de Margarita y cerrará oficialmente la XVII Cumbre del Mo­vimiento de Países No Alineados.

Adelantos de la Declaración de Margarita

El documento final de la Cumbre, de 907 pá­rrafos, es resultado de un trabajo extraordinario realizado durante meses en Nueva York, donde también funciona el movimiento, precisó el embajador de Venezuela ante Naciones Unidas, Rafael Ramírez.
En los encuentros de la troika (Irán-Venezuela-Egipto) celebrados en ese lugar trabajamos en la elaboración del texto completado ya en buena parte en julio anterior, mientras en esta semana le incorporaron nuevos elementos, explicó.
Entre ellos mencionó la solidaridad, el respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos, el tema del colonialismo y la situación de Palestina.
Según Ramírez, en los siguientes años al frente del Mnoal, Venezuela tiene otra oportunidad de seguir proyectando su diplomacia de paz en el ámbito mundial.
Además de la declaración final, el bloque presentará un documento en apoyo a la causa Palestina y como denuncia a la violencia de Israel, y otro con una guía de actuación para los próximos tres años, anunció.
(Con información de Telesur)


Vigencia de los No alineados

Luis Britto García.
por Luis Britto García - La Haine - 15/09/2016 - Venezuela

Duro y tendido trabajó el Imperio para tender un cerco diplomático contra Venezuela. Sus esfuerzos hasta hoy no han tenido mayores resultados
1
A la "Conferencia de los No Alineados" de Bandung en 1955 no asistieron países de América Latina y el Caribe. Pero éstos en las últimas décadas orientan su política exterior hacia la multipolaridad, la No Alineación, el fortalecimiento de organismos regionales para el intercambio comercial como el Mercosur, la creación de otros con fines más amplios, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana de América (Alba), y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), así como la cooperación Sur-Sur. Tal es el espíritu de los países que desde 2006 se reúnen en las Cumbres América del Sur-África, y en la realizada en Venezuela en Margarita en septiembre de 2009.
2
En ésta, se adoptó la resolución de "intercambiar experiencias y fomentar una cooperación estrecha y efectiva entre nuestras regiones, con el fuerte apoyo de la Unión Africana (UA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como planes importantes de la cooperación de nuestros pueblos". Se reafirmaron el compromiso con el desarme, la no proliferación de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva y la lucha contra el tráfico de armamentos. Se asumieron compromisos con el multilateralismo, la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y el fortalecimiento de iniciativas contra la delincuencia transnacional, el tráfico ilícito de armas, de personas y de drogas. En lo estratégico, se acordó promover la paz y la seguridad a través del Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana, el Consejo Suramericano de Defensa de Unasur y la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCSA).
3
En pocas décadas ha cambiado el mundo. No sólo desaparece el bloque soviético: la Alianza Atlántica hace aguas cuando China supera a EEUU como primera potencia económica mundial. La potencia norteña contraataca con una ofensiva contra los gobiernos progresistas de América Latina: intenta resolver con el intervencionismo externo insolubles problemas internos económicos, sociales, políticos y culturales.
4
Es trascendente que Venezuela asuma la Presidencia de un Movimiento que agrupa a la mayoría de las naciones del mundo, con vertiginosa diversidad de culturas y de ideologías, unidas por la amenaza de grandes potencias que pretenden ejercer plena hegemonía y no se resignan al mundo multipolar. Como bien lo señala David Nieves, Venezuela ahora ejerce la presidencia de seis organismos internacionales de primera magnitud: el Consejo de Seguridad de la ONU, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Consejo de Derechos Económicos y Sociales de la ONU, la Presidencia de Unasur, la Presidencia de Mercosur, y ahora, la del propio Movimiento de los Países no Alineados.
Duro y tendido trabajó el Imperio para tender un cerco diplomático contra nuestro país. Sus esfuerzos hasta hoy no han tenido mayores resultados. Se requiere todavía de una liga para intercambiar puntos de vista, diseñar estrategias y afirmar el derecho a la supervivencia, a la independencia y a la soberanía de la inmensa mayoría de los países y de los habitantes del planeta. Si los Imperios se alinean con sus intereses, los demás debemos hacerlo con la humanidad. Veamos qué nos trae la Cumbre de Margarita.

http://luisbrittogarcia.blogspot.com


Irán entregó a Venezuela la presidencia del MNOAL

17 septiembre 2016 | CUBADEBATE
hasan-rohani-entrega-presidencia-a-venezuela

Con la presentación del Informe de la Gestión de la Presidencia Iraní en el Movimiento de Países No alineados, desde 2012 hasta 2016, se inició el segmento de alto nivel de la XVII Cumbre de ese foro, que se realiza en la venezolana Isla Margarita.
En el Centro de Convenciones que lleva el nombre del Comandante Hugo Chávez, el primer orador de la jornada fue el Presidente de la República Islámica de Irán, Hasan Rohani, quien llamó a la paz, la solidaridad, la integración y la defensa de la soberanía de los pueblos.
El mandatario iraní reconoció el papel que juega hoy el MNOAL ante las amenazas y peligros que acechan a la humanidad.
Seguidamente, en un momento de gran simbolismo por lo que representa para la región y el mundo, el presidente iraní Hasan Rohani entregó al mandatario venezolano Nicolás Maduro la presidencia temporal del Movimiento para los próximos tres años.
El Jefe de Estado venezolano expresó el compromiso de su nación con los principios que defiende el Movimiento, sobre todo hoy, en circunstancias tan complejas para la región y el mundo.
Entre los temas principales expuestos por Nicolás Maduro estuvieron al apoyo al pueblo de Palestina y el reclamo de que sea levantado el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba.
Según fuentes organizadoras de la Cumbre, se espera que durante la jornada de este sábado se escuchen las intervenciones de representantes de organizaciones multinacionales y de los países miembros del Movimiento.
El debate plenario de los mandatarios continuará el domingo, momento en que se hará pública la Declaración de Margarita y cerrará oficialmente la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados.
(Con información de Radio Rebelde)


La cumbre del MNOAL le duele en el alma a la derecha venezolana

por HispanTV / La Haine - 17/09/2016 - Venezuela, 
“Ellos dicen que Venezuela está aislada, ¿cómo es eso que Venezuela está aislada y hay 120 países? ¿Cómo es eso que Venezuela está aislada y Nicolás Maduro va recibir la Presidencia en la Cumbre?”, cuestionó el viernes el primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello.
Venezuela acoge desde el 13 hasta el 18 de septiembre la XVIIª Cumbre del MNOAL (Movimiento de Países No Alineados), el grupo político más grande del mundo después de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Durante el evento, el presidente de la República Islámica de Irán, Hasan Rohani, traspasará la presidencia pro témpore del bloque a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.
Ante los partidarios del Gobierno venezolano en Porlamar, isla de Margarita, donde se celebra la Cumbre del MNOAL, Cabello también hizo hincapié en que el difunto expresidente venezolano Hugo Chávez Frías enseñó a su pueblo que se puede salir adelante como un país libre e independiente.
En este contexto, pidió a las Fuerzas Armadas que se pongan como ejemplo a Chávez para seguir luchando por los valores del país bolivariano y aseguró que “el futuro de la Patria está en el socialismo”.  
El dirigente del PSUV, asimismo, consideró como “un total fracaso” la convocatoria de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para tomar las calles de toda Venezuela el mismo viernes.
La MUD (el pasado 6 de diciembre se hizo con el control de la Asamblea Nacional y trata de presionar al Consejo Nacional Electoral de Venezuela para que dé una fecha que les permita la recolección de los cuatro millones de firmas necesarias para convocar un referendo revocatorio contra Maduro) desde el principio de este septiembre lidera marchas contra el Gobierno. En respuesta millares de venezolanos se manifestaron en las calles apoyando al Gobierno presidido por Maduro.



Frei Betto: “Prefiero equivocarme con los pequeños, que acertar con los grandes”

9 septiembre 2016 | CUBADEBATE
Frei Betto en el Festival Internacional de Literatura de Mantova, Italia. Foto: L'Altra Mantova.Frei Betto en el Festival Internacional de Literatura de Mantova, Italia. Foto: L’Altra Mantova.
Por L’Altra Mantova
Teólogo de la Liberación, autor de 60 libros, defensor indomable de la posibilidad de entendimiento entre cristianos y comunistas, asesor del gobierno cubano para las visitas a la Isla de tres Papas en17 años –la última de Francisco, en septiembre de 2015-, conocido por su declaración “Prefiero equivocarme con los pequeños, que acertar con los grandes”, es la síntesis del retrato de Frei Betto que hizo la vaticanista cubana Rosa Miriam Elizalde al introducir un diálogo esta mañana en el Palazzo de San Sebastiano, de Mantova, con el religioso brasileño.
El Festival Internacional de Literatura de Mantova, uno de los más importantes del país, acogió a Frei Betto, quien, de la mano de la cubana, ofreció una visión de proximidad con el pontificado de Francisco, en el que no faltaron momentos extraordinarios de deliciosa ironía y conceptos sintéticos pero fuertemente incisivos sobre la realidad de la Iglesia y la política contemporánea.
“Después de la elección de Juan XXXIII, que quería cambiar la iglesia, aquí tuvimos otro milagro con el nombramiento de Bergoglio como Papa Francisco. Él no solo quiere cambiar la Iglesia, sino el mundo.” Así comenzó Frei Betto tras la primera pregunta. “Hoy en día él es el principal jefe de Estado del mundo y merece el premio Nobel de la paz”, comentó el fraile franciscano.
rosa miriam Elizalde frei betto
Al aclarar su visión actual de la Iglesia, Betto aseguró que es “…una cabeza progresista con un cuerpo conservador, y entre la cabeza y los pies está la curia en Roma.”
Frei Betto reconoce en Francisco el mérito de ser el primer Papa que habla de las consecuencias de las injusticias en el mundo, identificando las responsabilidades del capitalismo en la creación de desequilibrios sociales y medioambientales.
Al preguntarle al fraile brasileño por qué le interesa la política, él respondió que es un discípulo de Jesús, un preso político que, al igual que muchos sudamericanos bajo las dictaduras, sufrió encarcelamiento, tortura y condena por motivos políticos.
Ante otra pregunta de Elizalde, Frei Betto aseguró que Bergoglio estaba particularmente calificado para facilitar las conversaciones que culminaron en la reanudación de las relaciones entre los EE.UU. y Cuba, y para ayudar en la desaparición del bloqueo contra la Isla. Obama está listo para dar también este paso, pero la decisión depende del Congreso de los Estados Unidos, dijo.
Frei Betto habló de muchos de los problemas que padece el planeta, mientras aludía a Santo Tomás de Aquino, San Agustín y los filósofos griegos, pero siempre con una sonrisa en su rostro y con un gran sentido de la ironía. Al hablar de la rivalidad histórica entre Argentina y Brasil, especialmente en los deportes, dijo: “Sí, el Papa es argentino, pero Dios es brasileño.”
En la noche, en la Plaza Sordello de Mantova, Elizalde ofreció una conferencia especial sobre las nuevas relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, y la visita del Papa Franciso a la Isla.
Cubadebate publicará próximamente el texto completo del diálogo entre Frei Betto y Rosa Miriam Elizalde, que tuvo lugar en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Mantova, este jueves.
Durante la presentación.Durante la presentación. Foto: L’AltraMantova
(Publicado originalmente en L’Altra Mantova, Italia. Versión del Italiano Francesca  Grillo)


BRASIL

Ato contra Temer reúne milhares de pessoas neste domingo (18), em São Paulo

Na pauta também estão a defesa de direitos e o fim da repressão às manifestações populares contra o golpe
São Paulo (SP),
Manifestação na Avenida Paulista foi convocada pelas Frentes Brasil Popular e Povo sem Medo.  - Créditos: Mídia Ninja
Manifestação na Avenida Paulista foi convocada pelas Frentes Brasil Popular e Povo sem Medo. / Mídia Ninja
Milhares de pessoas se reuniram, neste domingo (18), na Avenida Paulista, no Centro de São Paulo (SP), para protestar contra o governo não eleito de Michel Temer. O ato foi convocado pelas Frentes Brasil Popular e Povo sem Medo.
A manifestação também teve o intuito de defender e apoiar o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que esta semana foi denunciado pelo Ministério Público Federal (MPF) em Curitiba (PR), apesar de o próprio MPF indicar a ausência de provas dos crimes que o acusa.
"A manifestação de hoje também defenderá os direitos trabalhistas que devem sofrer ataques logo após as eleições municipais. Estão na pauta de Temer e de aliados da Câmara e do Senado projetos que acabam com 13º salário, férias, aumentam a jornada, o tempo para a aposentadoria, limitam os investimentos púbicos e saúde e educação e acabam com o limite para a terceirização", alerta Vagner Freitas, presidente nacional da CUT.
Durante o ato, a Polícia Militar prendeu uma ambulante, que chegou a ser arrastada por policiais. Segundo informações do Mídia Ninja, a reação dos manifestantes gerou um tumulto, mas o ato teve continuidade.
Greve Geral
O próximo dia 22 de setembro está marcado na agenda dos trabalhadores como o Dia Nacional de Paralisação em preparação para a greve geral. Em todo Brasil, diversas categorias ligadas as centrais sindicais vão parar suas atividades nos postos de trabalho como forma de dizer que não aceitarão o governo não eleito de Michel Temer (PMDB) e nem a retirada dos direitos da classe trabalhadora.
O presidente da CUT Pernambuco, Carlos Veras, afirma que uma série de assembleias e reuniões estão sendo feitas por cada sindicato para preparar a greve geral. “A greve está sendo construída a partir do processo de mobilização dos trabalhadores. Temos um grande enfrentamento para fazer em relação ao que a mídia vem colocando sobre os ataques aos nossos direitos. Nas TVs e rádios, as medidas adotadas por esse governo são mostradas como se fossem boas para os trabalhadores, quando é o contrário”, reflete Veras.
Para Beatriz Cerqueira, presidenta da CUT-MG, “a greve é um instrumento importante e, nesse momento, é a melhor resposta que podemos dar. É uma forma de pressionar o Congresso Nacional para que sejam criadas condições para combater a crise econômica”, afirma.
*Com informações da Rede Brasil Atual e Brasil de Fato Pernambuco.


Lava Jato

"La denuncia contra Lula es política, se basa en hipótesis y no en hechos"

Según el jurista Pedro Estevam Serrano, la acusación contra Lula es una suspensión de derechos constitucionales
Curitiba ,
Visten con ropajes  jurídicos algo que en el fondo es un juicio político”, considera el jurista - Créditos: Ricardo Stuckert/Instituto Lula
Visten con ropajes jurídicos algo que en el fondo es un juicio político”, considera el jurista / Ricardo Stuckert/Instituto Lula

El ex- presidente Luis Inácio Lula da Silva fue denunciado por el Ministerio Público Federal (MPF), en el ámbito de la operación Lava Jato, bajo las acusaciones de: lavado de dinero, corrupción activa y pasiva. En rueda de prensa en la tarde del miércoles, 14 de setiembre, el fiscal Deltan Dallagnol acusó a Lula de estar “a la cabeza de una organización criminal”, y de ser el “ comandante máximo” del esquema de corrupción identificado en la Operación Lava Jato, que investiga casos de corrupción en la petrolera pública, Petrobras.

El abogado y profesor de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), Pedro Estevam Serrano, rebatió la afirmación del fiscal: “Es absolutamente ilegal que un agente del Estado afirme [públicamente] que un ciudadano es ‘comandante máximo de un grupo criminal’ sin brindar oportunidad de defensa. En este caso, el agente está faltando a su deber jurídico de preservar la imagen y la figura del acusado”. Desde el punto de vista  legal, mientras el acusado no es condenado, no hay como hacer ese tipo de afirmación, de acuerdo con el jurista.

Acusaciones infundadas

Según el fiscal Dallagnol, los desvíos, en tesis, ocurrieron vía repaso de recursos de la constructora OAS a Lula, por medio de reformas y decoración de un apartamento en el balneario de Guarujá, litoral de São Paulo, supuestamente perteneciente a Lula. También por el contrato de almacenamiento de bienes personales de Lula a nombre de la empresa.

Pedro Estevam Serrano considera que la acusación del MPF es inconsistente, ya que no hay pruebas concretas en relación a la participación de Lula en el esquema de corrupción de Petrobras. “La hipótesis previa imaginaria prepondera sobre los hechos concretos. Me parece que la acusación de un proceso jurídico normal no prosperaría”, afirma. En este sentido, Serrano es enfático en afirmar que no acredita en la prisión de Lula.

Los abogados de Lula y su esposa Marisa Letícia, Cristiano Zanin Martins y Roberto Teixeira, también cuestionan la falta de pruebas de los crímenes imputados, y afirmaron que la denuncia del MPF es un “truco de ilusionista”.

“El inmueble que habría recibido las mejoras es de propiedad de la [empresa constructora] OAS, como no dejan cualquier duda los documentos en el Registro de Inmuebles (Matricula 104801, de Guarujá), que es un acto dotado de fe pública […] La denuncia no contiene un único elemento que pueda superar esa realidad jurídica, revelando ser, por lo tanto, una pieza de ficción”, dice la nota.

El MPF denuncia expresamente a Lula por el desvío de un monto de 87 millones de reales y por 3,7 millones de reales en lavado de dinero . El MPF requiere al Poder Judicial el confisco de 87 millones y del mismo valor en resarcimiento. La pena imputada a ese tipo de crímenes es de 2  meses a 16 años y 6 meses de prisión. La investigación abarca el período 2006 -2016.

Marisa Letícia, el presidente del Instituto Lula, Paulo Okamotto, el empresario Léo Pinheiro, de la OAS, dos funcionarios de la constructora y otros dos investigados también fueron denunciados. El juez Sergio Moro tiene cinco días para analizar la denuncia.

El juicio es político, afirma la vice-alcalde de Curitiba

Según Mirian Gonçalves, vice-alcalde de Curitiba (PT), la postura política explicitada en el discurso de los integrantes del MPF es incompatible con la función que ejercen: “[Dallagnol] no está presentando allí su posición jurídica, sino su interpretación política. Es un juicio por adelantado, barato, sin pruebas”. .

La sustitución de la postura jurídica por la política es reforzada por la manera en que los integrantes de la Operación Lava Jato son tratados por sectores de la población, según explica la vice alcaldesa. “Cuando un miembro del poder judicial es enaltecido, aclamado e incentivado a un cargo electivo, esto significa que no es digno de la función que ejerce, porque se reconoce públicamente la forma parcial y deliberada con la cual profesa su opción por sectores políticos, algo que se vuelve incompatible con la independencia de los poderes”, afirma.

Para el jurista Serrano, el sistema de justicia en Brasil a partir de la Operación Lava Jato, está produciendo una medida de excepción al interior de la democracia. “Visten conropajes  jurídicos lo que en el fondo es un juicio político, que pretende suspender derechos constitucionales. Creo que el objetivo es el de evitar la participación de un candidato trabajador y popular con posibilidades de victoria en las elecciones del 2018”, dijo Serrano. De acuerdo con el  jurista, se está intentando producir un discurso acusatorio para fabricar el apoyo de una parcela de la sociedad de forma ficticia antes de que el juicio termine.

Editor: Mauro Ramos



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  16.09.2016 22:12

Brasil : A por Lula

alfons


Una forastera en Brasilia

Fue la elegida de Lula da Silva y el Partido de los Trabajadores (PT) nunca se lo perdonó. También la primera mujer en ocupar la presidencia de Brasil, un país que la ha colocado dos veces en el banquillo de los acusados: durante la dictadura y en plena democracia. La estadista honesta no supo hacer política a la brasileña, hoy paga el precio de no haber sabido escuchar.

La presidenta brasileña Dilma Rousseff, suspendida de sus funciones por un juicio de destitución, habla en un acto en Brasilia (Brasil). EFE/Cadu Gomes
AGNESE MARRA - Público - Publicado: 29.08.2016 08:35
BRASILIA.- En sus últimos 109 días en el Palacio de la Alvorada Dilma Vana Rousseff ha estado sola. Desde que el pasado 12 de mayo fue apartada de sus funciones como presidenta, se quedaron a su lado un pequeño equipo de fieles escuderos: seis asesores personales, su jefe de prensa, el fotógrafo, el de las redes sociales, la que está de guardia en internet; y su mano derecha en la sombra, Giles Carriconde Azevedo, o como le llama Dilma: “Gils e Les”. 
Rousseff no ha escuchado el ruido de las manifestaciones pidiendo su vuelta. Ni ha sentido la palmada en la espalda de sus compañeros. Desde que la semana pasada comenzó el juicio por el que este lunes se sienta en el banquillo, lo que más se ha oído es el cacareo de los senadores que han hecho del Senado un gallinero. En las calles lo que ha retumbado es el silencio. La resaca de las Olimpiadas y el hastío ante un proceso que ha tardado un año en pasar de amenaza a realidad, han hecho que el segundo impeachment que sufre la joven democracia brasileña —el primero fue en 1992 a Fernando Collor—, pase casi desapercibido para la sociedad.
Rousseff llega este lunes al Senado sola. Su padre político, Lula da Silva, la acompaña de cerca, pero el Partido de los Trabajadores (PT) la mira desde muy lejos, como el que no se da por enterado, como el que ya no tiene que prestar cuentas a nadie. Dilma Rousseff llega al Senado no para defender su mandato, dado por muerto desde hace tiempo, sino para dar un discurso para la historia, aquella que se escribe con mayúsculas. 
Por eso lleva dos semanas escribiendo y reescribiendo las palabras que se escucharán este lunes. Por eso ha vuelto a leer los discursos de Getúlio Vargas, para encontrar una inspiración solemne. Por eso Lula da Silva llegó el domingo a la Alvorada a repasar punto por punto un speech donde él y su pupila se juegan mucho. Un discurso del que al menos, simbólicamente, tienen que salir ganadores.

Dilminha y el presidente

Atrás queda 2002 cuando Lula da Silva acababa de ganar sus primeras elecciones y buscaba un candidato para la cartera de Minas y Energía. Una compañera de esta secretaría en el estado de Río Grande del Sur le llamó la atención: “Iba con un pequeño ordenador en la mano y entre los quince que estaban en la reunión tenía un diferencial muy claro: era muy práctica. Ahí pensé que ya tenía a mi nueva ministra”, contaba Lula da Silva en 2008 a la revista Piauí. 
En 2003 la convidó formalmente en su Gobierno y desde entonces se hicieron uña y carne. El carácter fuerte de Dilminha —como siempre la llama Lula—, su valentía ante las situaciones difíciles, y su minucioso trabajo, casi obsesivo, conquistaron al presidente. Las mismas cualidades que hoy le critican y que para muchos han sido la clave de su inminente derrota. 
Rousseff era la praxis y Lula la emoción. Ella daba los datos y él sabía contarlos al pueblo. Durante la primera legislatura del petista, ella estuvo en la sombra, resolviendo problemas, encerrada con su ordenador haciendo estadísticas. Esta economista nacida hace 68 años en Minas Gerais, con una ideología a la izquierda de Lula, siempre creyó en la fuerza del Estado y en el intervecionismo económico. La esencia del neodesarrollasimo: fortalecimiento de la industria e inversión en infraestructuras. Ningún interés por el medio ambiente, poco por la política internacional, y poquísimo por todo lo relacionado con causas indígenas, o movimientos sociales. Dilma era y es industria. 
El salto lo dio cuando Lula decidió darle un ascenso. En 2005 el escándalo de corrupción del mensalão dejó al sindicalista sin sus principales bastiones, acusados de desviar dinero para la financiación de campañas. Lula comenzaba su segunda legislatura y necesitaba a alguien de confianza. Dilma fue la primera que se le pasó por la cabeza. Porque Dilma también es lealtad. Dicen que se asustó cuando la llamó para ser jefa de la Casa Civil, que tuvo miedo de no dar la talla. 
Lula quería a alguien discreto que trajera a este ministerio un aire más técnico y menos político, todo lo contrario de su antecesor, José Dirceu, que acabó entre rejas. Esa tarea es la que mejor sabía hacer y la cumplió a la perfección. Los encuentros entre Dilminha y “el presidente” —como ella sigue llamando a Lula— eran diarios. Poco a poco pasó de ser su mano derecha, a su sucesora presidencial. El líder del PT no dio otras opciones, la lanzó como candidata sin hacer preguntas: Rousseff sería su sustituta
La noticia no cayó especialmente bien entre las filas petistas. Dilma se había afiliado al partido tarde, apenas en 2002. Venía del Partido Democrático de los Trabajadores (PDT), más a la izquierda que el PT, y más intelectual. Era una intrusa que había llegado muy alto casi sin darse cuenta, una empollona a la que no querían en clase, la alumna que nunca se deja copiar en el examen y que siempre saca un diez. A ella nunca le importaron los corrillos y a Lula mucho menos: era su apuesta personal. Hoy, según algunos, ha sido su mayor error político.

Entre la macroeconomía y el “estilo”

Dilma ganó sus primeras elecciones en 2010, cuando su antecesor dejó el poder con el mayor índice de popularidad de la historia: un 88% de brasileños adoraba a Lula da Silva. El 1 de enero de 2011 Rousseff se convirtó en jefa del Ejecutivo con un 70% de popularidad. Llegaba con la fama de ser una técnica, responsable del Programa de Aceleración al Crecimiento (PAC), uno de los mayores logros petistas al que daría continuidad en su nuevo mandato. Protección de la industria y del empleo, inversión en infraestructuras e incentivos al consumo eran la fórmula perfecta para mantener las políticas de inclusión social que dieron fama a la era Lula
Como primera mujer presidente de la historia del país, dio varios puestos de poder a sus compañeras, y Lula le impuso el nombre de la mitad de sus ministros. Ella lo aceptó sin rechistar. Pero a los seis meses despidió a siete, cuatro de ellos, indicaciones directas de su antecesor. La mandataria no permitió que en su equipo hubiera nadie acusado de corrupción. Ese despido masivo dio confianza a los brasileños. Las élites del país estaban contentas: tenía estudios —no como Lula, tildado de analfabeto por las clases más altas— y parecía seria. Pero en la cúpula del PT esos despidos fueron una primera señal de alarma. Después vendrían otras. 
Dilma cerró 2011 con la creación de dos millones de empleos, colocó a Brasil como la sexta economía del mundo por delante de Inglaterra y la aprobación de su gobierno alcanzó el 64%, un récord en el país. Pero la aceptación en las calles poco tenía que ver con lo que sucedía en Brasilia. En el Palacio de Planalto, Rousseff sólo quería trabajar por el ansiado crecimiento económico. La relación con sus ministros era mínima. Daba órdenes, exigía resultados y no aceptaba ni un solo fallo. No quería negociar, sino trabajar. No quería hacer favores a nadie, sino resolver problemas y aplicar medidas. En definitiva no quería hacer política, al menos al estilo de como se hace en Brasilia, y sobre todo al estilo de cómo la hacía Lula da Silva. 
Mientras la economía y el empleo crecían, la falta de cintura y los constantes relatos sobre cómo humillaba a sus subordinados quedaron en simples anécdotas: “Soy una mujer dura rodeada de hombres dulces”, repetía irónicamente cuando se la cuestionaba por su carácter. Después le pasarían factura.
Sus éxitos continuaron en 2012 y la envalentonaron a expandir el gasto público y preocuparse menos por la inflación. Bajó la tasa de interés de los bancos estatales para fomentar el crédito y obligó a los privados a hacer lo mismo. Comenzó a controlar la lucratividad de las concesiones privadas que promovía y forzó la bajada del precio de la electricidad, lo que generó grandes pérdidas para las empresas del sector. Rápidamente saltó la alarma de los empresarios y los grandes medios de comunicación le colgaron la etiqueta de “gastadora”. Rousseff estaba encerrada en el Planalto, cada vez más aislada: “Uno de sus grandes errores fue creerse que podía gobernar sola, ella representaba un proyecto político y no a ella misma”, diría uno de sus ex ministros en la revista Piauí hace un par de años.
“Su caída no ha sido por la macroeconomía, sino por su arrogancia, por su estilo de tratar a la gente”
Las manifestaciones de junio de 2013 que empezaron como una protesta contra la subida del billete de autobús, derivaron con la indignación de la ciudadanía por los gastos millonarios de la Copa del Mundo y la escasa inversión en los servicios públicos. La rabia se centró en Brasilia y la popularidad de Dilma cayó en picado. Dicen que la única vez que cambió de idea fue después de esas manifestaciones: empezó a reunirse con líderes sindicales, políticos, empresarios, con todos los que hasta el momento había ignorado. 
Pero en cuanto aumentó su popularidad, volvió a encerrarse en el Planalto y siguió con su modus operandis: ejecutar sin negociar, ni preguntar, y mucho menos hacer favores a nadie. Su actitud acabó pesando en el Congreso. En 2014 los diputados dejaron de apoyar sus propuestas de ley, nunca había votos suficientes para aplicar sus medidas. Así empezaba la crisis de gobernabilidad que continuó en su segundo mandato: “Su caída no ha sido por la macroeconomía, sino por su arrogancia, por su estilo de tratar a la gente”, decían personas de su partido a la periodista Daniela Pinheiro.

La amenaza cumplida

Rousseff llegó a las elecciones de 2014 con el desprestigio del Congreso y la desconfianza de su sigla. Las previsiones electorales eran negativas para el PT y Lula a último momento decidió tomar las riendas de la campaña y dar la vuelta a los resultados. Ganó por poco, por un 1,6% de los votos. En el PT recuerdan que ganó por ellos, por prometer a sus bases que enfrentraía la crisis con políticas de izquierda, y no con los recortes que exigía el Congreso.

Rousseff empezó su segundo mandato con una oposición (PSDB) enfurecida por haber perdido una vez más contra el PT. Aécio Neves no esperó ni una semana para comenzar con las amenazas de hacer un impeachment. Dilma en un intento de contentar al Congreso y al empresariado aceptó apostar por una economía más neoliberal y anunció recortes fiscales. Pero el presidente del Congreso, Eduardo Cunha, enemigo acérrimo del PT se encargó de que no consiguiera apoyos. Los escándalos de corrupción de Petrobras salpicaban a diversos aliados del Gobierno y del propio PT. Los medios atacaron sin piedad con dos rótulos: el PT era el partido de la corrupción y Dilma la responsable de la crisis económica.

Durante meses diversos juristas contratados por la oposición estudiaron medidas para intentar hacer un impeachment. Lo que encontraron fueron tres decretos presupuestarios que Rousseff firmó sin permiso del Congreso para conseguir dinero por adelantado cuando todavía no había devuelto los préstamos anteriores. Un delito de maquillaje de cuentas. Mientras, el principal partido alíado de Rousseff (PMDB) y su vicepresidente, Michel Temer, como mayor representante de la sigla, le daban señales de que abandonaban el barco.

A finales de 2015 Dilma Rousseff estaba sola en el Congreso y en el Ejecutivo. Sola en las calles, con los ciudadanos más preocupados por el aumento del desempleo y del precio de los alimentos. Sola en su partido. Y sola ante el resto de la izquierda que dejó de ver diferencias entre sus políticas y las del programa de la oposición. Así se creó un contexto perfecto para llevar a cabo un juicio político donde la justificativa legal de crimen de responsabilidad nunca fue lo más importante. Los senadores ya habían decidido.

Este lunes a Dilma Rousseff todavía le queda la palabra —aunque la oratoria nunca ha sido lo suyo— para mantener su dignidad y defender su honestidad ante unos jueces más preocupados por sus negocios personales que por el rumbo del país. Con la salida de Dilminha, la política vuelve a Brasilia, con los favores de siempre, las alianzas imposibles y los guiños en los pasillos


Impeachment

“Brasil está retomando una posición subordinada en la política externa”

Profesora de la UFABC, Tatiana Barringer analiza elementos de la política internacional que influenciaron el impeachment
São Paulo (SP),
José Serra (a la izquierda), ministro de las Relaciones Exteriores de Michel Temer (a la derecha) - Créditos: Foto: Wilson Dias/Abr
José Serra (a la izquierda), ministro de las Relaciones Exteriores de Michel Temer (a la derecha) / Foto: Wilson Dias/Abr
Legisladores contrarios al impeachment ingresaron con un pedido en la Organización de los Estados Americanos (OEA) para que el proceso contra Dilma Rousseff (PT) sea suspenso. La entidad pidió explicaciones a las autoridades brasileñas y debe posicionarse en relación al caso en breve.
Para analizar esa cuestión, Brasil de Fato entrevistó a Tatiana Berringer, profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal del ABC (UFABC). Para ella, a pesar de los posibles impactos para la imagen del país, las resoluciones de organismos internacionales no tienen la capacidad de imponer medidas necesarias para cambiar el cuadro de la política nacional.
Berringer también analiza los hechos y desdoblamientos internacionales del proceso de impeachment. “La burguesía interna y la oposición partidaria no aceptan un alineamiento latinoamericano tan fuerte que pueda hacer frente a los Estados Unidos”, afirmó.
Según ella, la re orientación en la política externa señalizada por el gobierno interino significa “retomar una posición de subordinación pasiva en relación al imperialismo”.
Acceda a la entrevista completa.
Brasil de Fato ¿Cuáles elementos internacionales influenciaron en el proceso de impeachment?
Tatiana Berringer – El primer elemento es recordar que nosotros estamos viviendo una crisis financiera prolongada, desde 2008. Hay reflejos de esa crisis en la economía brasileña, que agudizaron los conflictos políticos.
El segundo elemento es que, dentro de esa crisis financiera, hubo un reordenamiento geopolítico – ligado sobre todo a un asenso chino y a una recuperación de Rusia – que se materializó en un nuevo campo, que eran los Brics [el grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y África del Sur], con una crítica fuerte al sistema financiero internacional y apuntando una re configuración. Brasil está en ese grupo.
Además, el país se venia desempeñando un papel muy importante en la integración latinoamericana, fortaleciendo al Mercosur, dandole un carácter político, y, al mismo tiempo, criticando al Unasur [Unión de las Naciones Suramericanas]. En suma, un papel de destaque internacional, se aliando a un polo que amenazaba la hegemonía de los Estados Unidos.
El tercer elemento que yo destacaría son los intereses imperialistas en relación al Pre-Sal [yacimientos petrolíferos en territorio marino brasileño]. Con Brasil teniendo esa gran reserva, se torna necesario colocar un gobierno que no defienda el régimen de división de la producción, tal como defendía el Partido de los Trabajadores.
¿El imperialismo actuó directamente en el proceso brasileño?
Hay un duplo movimiento. Siempre hubo una disputa, hasta 2008 fue aceptable [para el imperialismo] lo que esta sucediendo en Brasil y en América Latina, pero ese proceso comenzó a mostrarse una amenaza frente a la propia recuperación de los Estados Unidos. Hay una ofensiva general que comienza con el golpe en Honduras, en 2009, después va a desembocar en Paraguay [2012] y en toda la desestabilización de los gobiernos venezolanos. Es un movimiento que el imperialismo de hecho causó y en ello invirtió.
La cuestión es que el imperialismo no actúa sólo como una fuerza externa. Los intereses y las propias alianzas son colocadas internamente. Desde las empresas que están aquí, pero las fuerzas políticas también. Hay una fracción de la burguesía brasileña que se mantuvo aliada al imperialismo: el capital financiero, que siempre hizo oposición al frente neodesarrollista y al programa de los gobiernos petistas. Hay un cierto alineamiento de intereses que van a disputar las contradicciones de ese modelo: la burguesía interna no aceptaba un carácter para la política externa de un poco más de conflicto con los Estados Unidos así como las políticas sociales, sobre todo la valorización del salario mínimo. Es una sumatoria.
El imperialismo vio en Junio del 2013, una oportunidad de como trabajar eso. Las fuerzas golpistas vieron que la corrupción seria una buena excusa, que tendría gran aceptación y que los medios podrían trabajar. Eso nosotros conseguimos observar en varios gobiernos progresistas: como ese ha sido la forma del neogolpismo, el método de intervención externa del imperialismo en el siglo XXI, ya que no caben más golpes como los de las décadas de 1960 y 1970.
¿Los procesos de integración regional estarían en riesgo?
Yo entiendo que es pesado decir que estarían en riesgo. Ellos adoptan un nuevo formato y asumen nuevas características, pero seguirán. Para fracciones de la burguesía brasileña, principalmente la interna, ellas dependen de esos elementos. La necesidad de exportaciones para los países del Mercosur no desaparecerá. Las relaciones con China también.
La cuestión es el carácter político. En el caso del Mercosur, él puede volver a ser lo que fue en los años 90, una integración de cuño más económico, pero sin carácter político o social mayor, sin representar algo que de hecho camine para una cooperación y colocar la región en un nivel geopolítico diferente. Es retornar a una posición de subordinación pasiva en relación al imperialismo: esos bloques pueden existir, pero sin contrariar los intereses imperialistas.
¿La resistencia de Brasil a Venezuela en el Mercosur es una muestra de la política externa defendida por el gobierno interino?
Sí. No sólo muestra, es la materialización de la oposición [a los gobiernos de Lula y Dilma] que ya se venía esbozando. Venezuela adhirió al Mercosur en el año 2006, pero el Congreso brasileño demoró tres años para aceptar y rectificar. La resistencia no se da por la no existencia de relaciones comerciales, pero si por el carácter político-ideológico asumido por los gobiernos de Chavez y Maduro en la política externa. La burguesía interna y la oposición partidaria no aceptan un alineamiento latinoamericano tan fuerte que pueda hacer frente a los Estados Unidos.
El hecho de intentar debilitar al Mercosur y al propio gobierno venezolano es la demostración de que se quiere un Mercosur apenas comercial. El peso de Venezuela, producto del petróleo, crea un carácter geopolítico bastante diferente para el Mercosur, es posible establecer una posición de subordinación pasiva al imperialismo con más facilidad.
¿Como usted evalúa la repercusión internacional del proceso de impeachment?

Fue una cierta sorpresa. Los más importantes periódicos de los Estados Unidos y de Europa también colocan ese cuestionamiento del impeachment. Hay una cierta desconfianza sobre la forma como el proceso ha sido cambiado. Del otro lado, eso no tiene impacto necesario, de quebrar las relaciones, que es lo que podría revertir el cuadro. Infelizmente eso no reverberó en acciones diplomáticas, los jefes de Estado no se pronunciaron.

¿Una decisión de la OEA contrariamente al impeachment pude alterar el cuadro político nacional?
Como cualquier organismo internacional, tienen cierto impacto sobre la legitimidad [del proceso] y la imagen del país, pero ninguna recomendación en ese ámbito es obligatoria. Así como están rasgando la Constitución brasileña, no hay motivos para se intimidar con algunas declaraciones o recomendación de la OEA. Hay un soporte de fuerzas internacionales más fuertes. En eso el papel del imperialismo es resaltado. Si estos tienen aliados más fuertes, ¿cuál sería el problema de una organización posicionarse contrariamente?
La cuestión de Venezuela en el Mercosur también está relacionada a eso. El voto venezolano y uruguayo pueden suspender a Brasil del bloque. Por eso quieren sacar a Venezuela: eso traería prejuicios mayores para los negocios y empresas brasileñas. La cosa está bien pensada y planeada.
¿De forma general toda América Latina está sobre la ofensiva de imperialismo?
Es un cuadro que se altera. Teníamos gobiernos progresistas y de izquierda, que venían trabajado juntos, con un proyecto colectivo. Y esa estrategia [del imperialismo] tiene un efecto dominó. Retirando del gobierno partidos de izquierda, principalmente en los países que tenían más fuerza y capacidad de llevar adelante ese proyecto: Argentina, Venezuela y Brasil. Romper esta triada es cambiar todo el cuadro. Después de Brasil, el próximo paso es seguir el curso de la ofensiva sobre Venezuela.
Nosotros precisamos recordar que la historia no es tan lineal. Van a ocurrir resistencias y las conquistas y compromisos que no irán a retroceder, instituciones que ya fueron creadas y consolidadas. A pesar de que va a haber un momento de retrocesos, pero puede haber también un momento de recuperación y reversión de ese cuadro. El ciclo progresista va a dejar grandes resultados y procesos que tienden a ser reconocidos.
Traducción: María Julia Giménez




sábado, 27 de agosto de 2016

La teoría brasileña de los hechos consumados, enemiga y saboteadora de la integración

No es casualidad que la oleada neoconservadora para asaltar los gobiernos de Argentina y Brasil haya tenido un apoyo tan inmediato y entusiasta por parte de Washington, con el fin concreto de debilitar los procesos de integración: Mercosur, Unasur, Celac y dar oxígeno a la Alianza para el Pacifico.

por Aram Aharonian / ALAI

El gobierno golpista brasileño, aún siendo interino, ha tomado las banderas de la dictadura en lo que respecto a aplicar la teoría de los hechos consumados y de injerencia en los asuntos internos de los demás países, con su intención manifiesta de ser el “subimperio” regional, al servicio de Washington y de los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales.

Hoy, trata de imponer, con el apoyo irrestricto de la prensa hegemónica y cartelizada de la región y la global, del gobierno stronista paraguayo y la cicolotímica política de la canciller argentina Susana Malcorra, el imaginario colectivo de una crisis en el Mercosur, supuestamente provocada por el gobierno constitucional venezolano, como forma de invisibilizar el principal problema de la región, el nuevo golpe de estado en Brasil.

El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa, quien contó los entretelones de la trama ante la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes (según consta en la transcripción oficial de su comparecencia), afirmó que Paraguay, Brasil y Argentina le hacen “bullying” a Venezuela y que canciller de Brasil, José Serra, pareció querer “comprar el voto de Uruguay”.

“La decisión adoptada por parte de nuestros socios mercosurianos es eminentemente política: lo digo con todas las letras. Se saltean lo jurídico, y aduciendo razones que no están aquí, quieren eludir, erosionar, hacer bullying a la presidencia de Venezuela. Esa es la pura verdad”, dijo. Serra, sin dudas, es ariete de este intento por convertir a su país en el referente.

En Derecho penal, el hecho consumado hace referencia al ya ejecutado por completo que da lugar a un delito consumado, por oposición al no consumado (tentativa, frustración, conspiración, proposición y provocación para delinquir), con diferentes consecuencias penales según el grado de consumación alcanzado.

Sin embargo, y a pesar de estas acepciones jurídicas, donde el hecho consumado adquiere mayor importancia es en el concepto que del mismo elabora la teoría de los hechos consumados. Para ella, que supone el reverso de la teoría del Derecho.

El hecho consumado es aquél que una vez realizado, ya sea de forma legal o ilegal, consolida por el transcurso del tiempo y por la tolerancia de terceros, un determinado estado de cosas. Se trata pues de hechos, actos y situaciones que adolecen de un vicio en la concepción, el origen o en su formación, calificables de ilegales, pero que el amaño, el silencio, la imposición de imaginarios colectivos, el tiempo o la propia fuerza ha sancionado.

A partir del golpe militar de 1964 la política externa brasileña para América del Sur se ha basado oficialmente en la doctrina geopolítica de los "círculos concéntricos" adoptada por el dictador Castello Branco y su canciller Vasco Leitao da Cunha, según la cual América del Sur se constituye en una zona de influencia directa de Brasil, el "primer círculo" de su influencia. Sus corolarios fueron sangrientas dictaduras, torturas, asesinatos y desapariciones y la imposición del llamado Plan Cóndor, coordinado con las otras dictaduras que Brasil ayudó a instaurar en la región.

El resultado para Brasil fue el surgimiento de la imagen de un país con aspiraciones "hegemónicas", y aun incluso de una teoría, la del "subimperialismo", intentando explicar el expansionismo brasileño como consecuencia de una especie de delegación, consciente o no, de los Estados Unidos , sin necesidad siquiera de un trabajo cultural, ideológico y político. La formulación más conocida de esta doctrina se encuentra en "Geopolítica do Brasil" del general Golbery do Couto e Silva.

En Brasil la conciencia de la presencia amazónica se ha manifestado históricamente bajo tres o cuatro formas corrientes, de las cuales las más importantes han sido: a) la de una región que se constituye en un gran vacío y b) la de una región bajo permanente codicia internacional. Es que la Amazonia representa un 32% del territorio brasileño. El primer gran intento reciente de internacionalización de la Amazonia

Un poco de historia

En la década de 1970, el brasileño Paulo Schillig, señalaba que la idea de los key countries, de las leading nations, de los delegados de la metrópoli, puesta en práctica en forma intensiva por Henry Kissinger al frente del Departamento de Estado durante los gobiernos de Nixon y Ford, no es en absoluto original: ya en carta a Strangford, en abril de 1808, el canciller inglés Canning proponía "convertir a Brasil en un emporio para las manufacturas británicas destinadas al consumo de América del Sur". Canning defendía la tesis de establecer en Brasil un imperio fuerte destinado a mantener el "orden" y asegurar los intereses europeos entre las convulsionadas y "anárquicas" repúblicas que habían surgido en Hispanoamérica.

El imperio esclavista brasileño actuaba como delegado, "gendarme" de la corona británica,  representante de la civilización europea, encargado de la manutención, a lo largo de todo el siglo XIX, de la "paz británica" y de los intereses europeos en el subcontinente.

Cuando esa paz y esos intereses eran amenazados por el surgimiento de un gobierno con tendencias nacionalistas, que con su barbarie intentaba impedir el pleno dominio europeo- como Rosas en la Argentina y Solano López en el Paraguay-, el imperio de los Braganças intervenía para restablecer el orden y mantener abiertos los conductos de la expoliación. Era una estrategia inteligente, eficiente, cómoda y barata (para el imperialismo de turno, es obvio) y ello explica que un siglo después se tornara en uno de los puntales de la estrategia global de Kissinger.

En la segunda mitad del siglo XIX empiezan a producirse cambios en ese simple y eficiente sistema de poder imperial. Brasil, después de haber vivido los ciclos económicos del palo brasil, del azúcar y del algodón, del oro, pasó a vivir el auge del café. Se transformó en el gran productor y exportador del producto. Y Estados Unidos, en su gran consumidor. Como los ingleses seguían tomando té, el centro exterior de poder y decisión de Brasil pasó a dislocarse gradual, pero firme e irreversiblemente, de Inglaterra hacia Estados Unidos.

Estados Unidos, al conseguir desarrollar su propia revolución industrial, surgía a los ojos del continente americano, como una potencia emergente, sobre todo a partir de la asunción al mando de Theodore Roosevelt, cuando pasó a actuar en nuestra región un nuevo y agresivo imperialismo: el estadounidense.

Pero –explica Schilling-l Uruguay y la Argentina consolidaban su posición en el seno del Imperio Británico, por motivos económicos de origen alimentario. Los ricos campos uruguayos y la pampa húmeda argentina proveían dos productos decisivos para aquella etapa de la revolución industrial y del imperialismo inglés: carne barata para la población inglesa (que significaba salarios baratos para la burguesía industrial británica) y lana barata que permitía que la industria textil inglesa dominase el mercado mundial.

Esas vinculaciones económicas determinaron posiciones políticas diametralmente distintas de Brasil y de la Argentina dentro del sistema interamericano. Así, los representantes diplomáticos de las clases dominantes de Buenos Aires se negaban a aceptar la hegemonía norteamericana sobre todo el continente, fundada en la Doctrina Monroe, y la plena aceptación de las clases dominantes brasileñas de esa dominación.

La réplica argentina a la doctrina yanqui era expresada por Domingo Faustino Sarmiento: "Argentina para el mundo", significando Europa y especialmente Inglaterra. Ya en la 1ª Conferencia Panamericana, realizada en 1889 en Washington, el canciller argentino Roque Sáenz Peña se oponía vigorosamente a las iniciativas hegemónicas del secretario de Estado yanqui James G. Blaine.

El documento final de la conferencia consignó que "una nación no tiene, ni reconoce en favor de los extranjeros, ninguna obligación o responsabilidad que no sean las establecidas para los ciudadanos, en casos semejantes, por la Constitución y las leyes".

A esa sumisión política de Brasil se sumaba la siempre creciente dependencia económica. Esa múltiple situación de dependencia generaría una nueva serie de privilegios en favor de los capitales norteamericanos. El estado de Amazonas fue prácticamente "loteado" entre subsidiarias de la Standard Oil. La Ford consiguió enormes concesiones territoriales para efectivar plantations de "Hevea brasiliensis", el árbol del caucho.

Los más grandes yacimientos de hierro del mundo fueron entregados a empresas como Itabira Iron. Brasil era un país en remate. Si se hubiese mantenido por algunas décadas más la evolución "entreguista", Brasil habría sido una estrella más en la bandera norteamericana, asegura Schilling.

Sin embargo, con la revolución liberal de 1930, que puso fin a la dominación política de las oligarquías de los estados de São Paulo y Minas Gerais (el llamado "eje café con leche"), comandada por Getúlio Vargas, empezó una reacción nacionalista a la avasallante ocupación económica del país. La anulación de las concesiones territoriales para la explotación de petróleo y del mineral de hierro; la elaboración de los códigos de Aguas y Minas de neta influencia nacionalista; la estatización del subsuelo; una adecuada política de protección aduanera y de incentivos internos a la industrialización; la nacionalización y la estatización de los sectores fundamentales de la economía, etcétera, volvieron a restablecer en lo fundamental la soberanía nacional.

Después de haber sido forzado a entrar en la Segunda Guerra Mundial como abastecedor de materiales estratégicos y alimentos por precios ridículos a EE.UU., Brasil fue utilizado por Washington para presionar a la Argentina, que resistía firmemente en su neutralidad. El secretario de Estado Cordell HulI, en sus "Memorias", nos informa que Estados Unidos llegó a armar tres divisiones blindadas del ejército brasileño para la invasión del territorio argentino. Brasil volvía a actuar como "gendarme", al servicio del imperio de turno.

El envío de la Fuerza Expedicionaria Brasileña a combatir en los campos de Italia significó a la vez la "pentagonización" de los militares brasileños. De retorno de los campos de batalla derrocaron al gobierno nacionalista de Vargas y lanzaron las bases -en especial la Escuela Superior de Guerra, una réplica del National War College de Washington- del régimen que a partir del 1º de abril de 1964 se caracterizaría como el más antipopular y antinacional de la historia.

Eliminada la figura incómoda de Vargas, la unidad con Washington en la euforia de la posguerra fue prácticamente total. El mariscal Eurico Gaspar Dutra hizo enormes concesiones a los monopolios y entregó prácticamente como un enorme feudo a la Bethlehem Steel Corporation el territorio del Amapá con 140.276 km² y sus enormes yacimientos de manganeso.

Pero fue fundamentalmente el general Golbery do Couto e Silva quien trató mejor el problema. Dentro de lo que él denominaba barganha leal (canje leal), el general Ernesto Geisel proponía que Brasil aceptase la total hegemonía de Estados Unidos en cambio de que ella fuese ejercida en América latina por intermedio de Brasil, que pasaría a ser el socio menor del imperialismo norteamericano, el delegado de la metrópoli y, si fuera necesario, el gendarme mantenedor del orden y de la paz imperiales En varias otras oportunidades, Kissinger señalaría a Brasil como el key de América latina: "Estados Unidos debe promover la aparición de líderes locales -como, por ejemplo, Brasil- que puedan reemplazar el liderazgo político de Estados Unidos".

En febrero de 1976, durante su visita a Brasil, Kissinger resolvió consagrar a Brasil como potencia y atribuirle una especie de tutela, a ser ejercida en nombre de Washington, sobre toda América latina. 

Al analizar fríamente las consecuencias de lo acordado en Brasilia se concluía que el clásico sistema interamericano -multilateral (y aparentemente igualitario) - estaba seriamente afectado, ya que Brasil y Estados Unidos decidirían a más alto nivel los grandes problemas -no solamente los bilaterales sino los multilaterales (conforme lo establecido en el protocolo), la Organización de los Estados Americanos, la Junta Interamericana de Defensa y otras organizaciones de carácter continental perdían su razón de existir. 

Se concretaba la aspiración máxima del general Golbery do Cauto e Silva y de los militares de derecha brasileños: un nuevo esquema de poder en el continente americano que asegurase a Brasil un papel privilegiado, el de principal satélite de Estados Unidos. El propósito era establecer que el camino más corto hacia Washington, desde cualquier república latinoamericana, pasase necesariamente por Brasilia. 

Se intentaría la integración con base en esquemas bilaterales, protagonizada por Brasil, actuando en nombre de Estados Unidos y de las empresas transnacionales. Es más, otro dictador, Geisel reafirmó ante la reina de Inglaterra que Brasil asumiría el papel de intermediario entre el Tercer Mundo y el "Club de los Ricos". Claro, sin consultar a ningún otro país sobre si lo aceptaban como mediador en su lucha en contra de la expoliación a que los someten los países capitalistas centrales. 

La estrecha alianza establecida entre Argentina y Brasil durante los gobiernos de Lula y Néstor Kirchner, que asumieron que las dos naciones tenían destinos e intereses comunes, rompió con el largo proyecto estadounidense de afianzar su poder sobre el continente jugando a un país en contra del otro. A partir de esa alianza se fortaleció el Mercosur y se expandieron los procesos de integración regional hacia Unasur, Banco del Sur, Consejo Sudamericano de Defensa y Celac, marcando –con el apoyo y el ímpetu de Hugo Chávez desde Venezuela- un creciente aislamiento de EE.UU. en Latinoamérica.

No es casualidad que la oleada neoconservadora para asaltar los gobiernos de los dos países haya tenido un apoyo tan inmediato y entusiasta por parte de Washington, con el fin concreto de debilitar los procesos de integración: Mercosur, Unasur, Celac y dar oxígeno a la Alianza para el Pacifico. Tampoco es casualidad que Uruguay, Bolivia, Ecuador y Venezuela, reaccionen a estas operaciones, asumiendo que estos cambios ponen en duda los destinos soberanos individuales y del conjunto de la región.

Esta ofensiva contra Venezuela no sólo amenaza la integración regional, sino que vulnera el principio no intervención en los asuntos internos cuyos antecedentes de alteración en las últimas décadas siempre implicaron la conducción directa de EE.UU. y ahora, ésta es la novedad, se realiza a través “hermanos latinoamericanos", tratando de aplicar nuevamente la teoría del hecho consumado.
Publicado por Con Nuestra América


Rafael Correa analiza las lecciones que dejó el golpe a Dilma

3 septiembre 2016 | CUBADEBATE
Rafael Correa analiza las lecciones que dejó el golpe de estado en Brasil. Foto: Archivo.Rafael Correa analiza las lecciones que dejó el golpe de estado en Brasil. Foto: Archivo.
El golpe de Estado en Brasil enseñó tres lecciones para tener en cuenta en Ecuador, una de ellas que cada gobernante debe tener un vicepresidente realmente leal, dijo el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa.
“Siempre habrá gente coherente, quienes pertenezcan y defiendan un proyecto político como la revolución ciudadana por convicción”, agregó.
“Debe haber vicepresidentes como Lenin Moreno y Jorge Glass (vicepresidente durante sus mandatos), sinónimos de trabajo, de patriotismo y de lealtad”, aseguró.
En el caso de Brasil, advirtió que Michel Temer, quien era el segundo de Rousseff, prefirió vender unos votos y traicionar a la dignataria solo por dos años de poder.
La segunda lección son los aciertos en la Constitución ecuatoriana, que contempla la Muerte Cruzada si el Legislativo determina destituir al jefe de Estado, pues en ese caso, habría que disolver al Congreso.
Muchos de los asambleístas que destituyeronn a Dilma y están acusados de corrupción, jamás hubieran sacrificado su puesto.
“Si esa figura hubiera existido en Brasil, no hubiera ocurrido el golpe de Estado parlamentario que separó a Rousseff de su cargo, después de ser electa por más de 50 millones de votos populares en 2014”, consideró.
Finalmente, Correa estimó que es muy importante, necesario, que el Gobierno cuente con mayoría en el órgano legislativo. En Brasil el Partido de los Trabajadores ganó el Gobierno, pero ni de lejos ganó la mayoría parlamentaria, explicó e hizo referencia a grupos políticos que se alían.
De ahí la importancia de que un proyecto político, histórico como son los de izquierda de nuestra América, tenga respaldo parlamentario, de lo contrario se vuelve ingobernable, advirtió.
No obstante, el estadista manifestó confianza en que Brasil retome el camino de la democracia. “Todo nuestro respaldo a Dilma, todo nuestro cariño a Lula, todo nuestro apoyo al pueblo brasileño”.
Sabemos que esta es una triste noche y que llegará muy pronto una aurora y sabrá Brasil salir adelante, liberado de tantos politiqueros, tanta traición y tanta corrupción, afirmó.
El pasado 31 de agosto, el Congreso de Brasil determinó destituir a Rousseff de su cargo de Presidenta por supuestos delitos de responsabilidad, los cuales no se han podido probar.
La jefa de Estado fue apartada de sus funciones desde el pasado mes de mayo para dar luz verde al juicio político en su contra.
Gobiernos, personalidades de la política y la cultura e instituciones internacionales condenaron la destitución y rechazaron el golpe parlamentario en su contra.
Este sábado, el Papa Francisco invitó a rezarle a Nuestra Señora de Aparecida “para que ella siga custodiando todo el Brasil, todo el pueblo brasileño, en este momento triste”.
(Con información de PL)


CHILE
header

Especial: Golpe de estado en Chile y el cartel de saqueadores

pinochet empresarios
Alfredo Seguel - PUBLICADO EN MAPUEXPRESS
A 43 años del Golpe de Estado  ¿Se puede hablar de vencedores y vencidos cuando la base de esa competencia por parte de un grupo interno en Chile es la masacre, el asesinato, la tortura, desapariciones, conspiraciones, contra miles y miles de personas incluyendo a numerosas mujeres y niños/as, cuya acción de fondo fue el saqueo de un País a favor de una oligarquía?
El sangriento golpe de estado y la dictadura militar, contribuyó directamente al saqueo de un País de la mayoría de los erarios, bienes y servicios, empresas y recursos naturales de tipo público, instalando amplios beneficios y ventajas a un grupúsculo de personas, imponiendo el modelo neoliberal,  esto es, la privatización de empresas estatales y la apertura y desregularización de los mercados, los que se abrieron posteriormente gracias a la administración de gobiernos de la concertación, principalmente de Eduardo Frei y Ricardo Lagos, quienes por medio de una serie de actos y medidas a través de tratados de libre comercio y acuerdos comerciales multilaterales, posibilitaron su expansión, consolidando a una elite, la misma que gestó el golpe y que en el presente, como holding en diversas áreas, los ha situado como uno de los principales grupos multimillonarios en el continente y/o con una enorme influencia en el poder público en Chile, denominados poderes fácticos, entre ellos: Matte, Angelini, Paulmann, Edwards, Luksic, Ponce Lerou,  con fortunas en miles de millones de dólares, cuyo eje, desarrolló una política de colusión y corrupción con sectores políticos del duopolio, otro régimen que se heredó de la dictadura, cuyos niveles de cooptación ha involucrado con escándalos públicos y judiciales a diversos políticos que van de la UDI hasta el Partido Socialista de la Nueva Mayoría (ex concertación).
El modelo neoliberal desarrolló una forma de crecimiento económico que se extiende hasta el presente, cuyos cimientos se basaron en la privatización plena de los recursos naturales como las aguas, el mar, la explotación minera, la explotación forestal, la explotación pesquera y acuícola; la mercantilización de la educación y del sistema previsional.
Parte de las atrocidades de la dictadura, según estimaciones generales, son  40.280 personas entre asesinados, desaparecidos y torturados. Se desprenden  unas 3.197 personas ejecutadas, la gran mayoría extrajudicialmente, que incluye casos de 171 Mapuche. También, más de 1.200 detenidos y desaparecidos, más de 28 mil torturados y al menos 200 mil personas exiliadas.
725 era el número de compañías en manos del Estado al momento del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La mayor parte fue a parar a manos de grupos económicos como los señalados anteriormente. Se estima también, que al menos, se perdieron 2.500 millones de dólares, en cifras de la época, solamente en la transferencia a manos privadas de las 30 empresas más grandes. Estos montos, de acuerdo al porcentaje del PIB, corresponderían hoy a unos 6.000 millones de dólares, según señalaba un informe parlamentario hace algunos años atrás.
Varias de estas empresas recayeron en amistades cercanas e incluso parientes, como el yerno del dictador, Ponce Lerou, con la empresa Soquimich que significó 261,9 millones de dólares menos que su valor real. Corfo, además, dejó de percibir 184 millones de dólares por la venta de la azucarera estatal Iansa. La generadora de electricidad Endesa representó una pérdida de 895,6 millones de dólares, otra generadora del mismo rubro, Chilgener (hoy Gener) de 171,1 millones de dólares, la distribuidora Chilectra de 96,4 millones de dólares y el Banco de Chile de 66,9 millones de dólares, dicta el informe parlamentario. Asimismo, se enajenaron 15.000 propiedades inmuebles de bienes nacionales, de los cuales 11.000 fueron a parar directamente a manos de privados. “Estamos hablando de cerca de ocho millones de hectáreas que estaban en manos del Estado, cerca de 20% se mantuvo en poder de campesinos, pero el resto fue transferido a otros privados”, explicaba el diputado Carlos Montes sobre este informe.
Por otra parte, más de 600 empresas privadas fueron cerradas durante la dictadura militar tendiente a privilegiar el monopolio sobre ciertas actividades a favor de grupos aliados o también llamados co gobernantes. Cierre de medios de comunicación, empresas de servicio, energía, entre otras. Finalmente, la imposición del modelo neoliberal impuso marcadamente una pirámide.
Un estudio de CIPER Chile, señaló que  grupos o personas como “Luksic, Angelini, Matte, Paulmann y Piñera”, ganan lo mismo que un “millón de chilenos”, cuyas fortunas acumuladas son a costa de la depredación de industrias extractivas, energéticas, banca o retail.  Luksic aumentó su fortuna de del 2002 al 2010 de 1.400 millones de dólares a 20 mil millones. Angelini, en el mismo periodo, de mil a 6 mil millones de dólares. Paulman, de mil millones de dólares a 10.500 millones. Los Matte, de 1.500 millones a cerca de 10.500 millones de dólares. El ex Presidente Piñera, de mil millones a dos mil cuatrocientos millones de dólares.
Cabe consignar que Agustín Edwards es considerado el ideólogo del golpe de estado, quien actuó conspirativamente para hacer intervenir al gobierno de Estados Unidos (Richard Nixon) y  a la CIA. Dueño de la cadena de diarios El Mercurio, recibiendo aportes millonarios  del gobierno estadounidense, cuyos medios levantaron diversos montajes informativos, con la complicidad en diversas violaciones a los derechos humanos en el País. Controlador del 70 % aproximado de la prensa escrita en Chile y patriarca de la Fundación Paz Ciudadana, cuyas formas conspirativas continúan en el presente y ha sido uno de los activos en el levantamiento de la criminalización y estigmatización al Pueblo Mapuche y las reivindicaciones de su movimiento. A pesar de diversas acciones judiciales que se ventilan en tribunales por sus responsabilidades en materia de derechos humanos, continúa en la impunidad.
El dictador Augusto Pinochet por su parte, murió con una fortuna estimada en 26 millones de dólares, cuya mayoría provino de la apropiación de dineros de la compraventa de armamentos y de la malversación de fondos públicos. Sin embargo, buena parte de su fortuna habría estado vinculada por los favores concedidos a los grupos económicos que saquearon al País.
Las privatizaciones también fueron ampliamente realizadas por los gobiernos de la Concertación que incluyen las empresas de agua potable y de aguas servidas en todo el País, con un sinnúmero de otras actividades económicas, como por ejemplo, la privatización o extranjerización de la empresa estatal ENDESA cuyo proceso se inicia en la dictadura, pero se materializa en el gobierno de Ricardo Lagos,  por la que el grupo estatal ENDESA español pagó 500 millones de dólares por el control de un patrimonio equivalente a unos 10 mil millones durante, sumándose otras formas de privatizaciones impulsadas por Lagos,  como fue ferrocarriles; las carreteras; cárceles y otras.
En el presente el fracaso del modelo neoliberal que se cae a pedazos, junto al régimen político, pretende ser sostenido a la fuerza con la proliferación de las actividades pilares del extractivismo económico, distribuyendo su desempeño a nuevas capas de grupos económicos, incluyendo el crecimiento de la industria de desarrollo energético que sale del oligopolio mantenido por años por Endesa y Colbún, expandiéndose en el presente a múltiples empresas de diverso tipo, arrojando un nuevo saqueo del País pero enfrentando un profundo conflicto social a causa de la resistencia a la imposición de proyectos. El modelo neoliberal y su soporte ideológico, va desde los Chicago Boys y las privatizaciones y mercantilización en recursos naturales, educación y previsión;  hasta el actual Ministro de Energía del gobierno de Bachelet, Máximo Pacheco Matte y su crecimiento en energía.
Alfredo Seguel
11 de septiembre del año 2016


Lonko Fidel Rain, Weketrumao, Chiloé: “Invito a seguir luchando porque esto no termina aquí”

“Tenemos que volver a la tierra (…) Tenemos que tener la autonomía. Si nosotros las comunidades de Chiloé pudiéramos cultivar y volver a sembrar la tierra, tendríamos una autonomía grande y podríamos defender mucho más de lo que podemos hacer ahora. Tanto como la comida como las hierbas también. Porque en Chiloé  hay mucha gente que ya no siembra (…) Ojalá retomemos todo eso, porque desde ahí seremos mucho más fuerte porque no tendremos que ir pidiendo nada al estado y autovalernos por nosotros mismos, por eso nuestros antepasados resistieron en la lucha. Invito a seguir luchando hasta que el mundo sea, porque esto no termina aquí”, son parte de las palabras del lonko del Consejo de Comunidades Williche de Chiloé, de Weketrumeo (Quellón), quien intervino recientemente en el encuentro sobre “Extractivismo, crisis y soberanías locales. Diálogos desde Wallmapu”, realizado en la Universidad Austral de Valdivia.
lonko fidel rain
El Lonko Fidel Raín, no tan solo se refirió a la necesidad de intensificar la defensa de los territorios ante graves amenazas en diversos lugares y que en el caso de Chiloé, se circunscribe a La pérdida y explotación del pompón, la tala irracional del bosque nativo, la introducción de especies exóticas como el pino y eucaliptus, la industria salmonera y sus severos impactos, sumándose ahora las amenazas de diversos proyectos de energía y de prospecciones mineras, junto a un mega puente del canal de Chaco para facilitar los quehaceres de esta industria. Ante esto, el lonko se refirió a la necesidad de levantar las propias formas tradicionales de economía, de volver a la tierra, de cultivarla, de desarrollar autonomía.
A continuación, escuchar parte de la intervención del Lonko Fidel Rain
ESCUCHAR AUDIO
Descarga botón derecho:


Cañicú, territorio pewenche del Alto Bio Bio y el freno a las invasiones neo coloniales

ingrid
Ingrid Maripil, es educadora intercultural y participa en la Red por la defensa de los territorios. Desde ahí, intervino recientemente en un encuentro realizado en Valdivia sobre el extractivismo en Wallmapu en el panel sobre “respuestas y avances frente al extractivismo y sus crisis estructural”, junto a representaciones del Consejo de Comunidades Williche de Chiloé, Parlamento Mapuche de Koz Koz, Pilmaiken y Comité de Defensa del Mar de Mehuin. En la ocasión, se refirió a los hechos que están ocurriendo en estos momentos en su territorio de origen, el Lof Mapu kawelluko- Cauñicu, territorio pewenche del Alto BioBío.
Cabe consignar que en el territorio pewenche del Alto Bio Bio viene enfrentando en el devenir una serie de abusos y atropellos. A modo de ejemplo,  el empresario Pedro Esquerré, ha mantenido la ocupación de una amplia extensión, a quien se le ha denunciado de mantener irregulares sobre posiciones de títulos del Fundo Los Chenque el que se mantiene actualmente con la ocupación efectiva de familias del Lof Mapu de Cañicú, bajo la disposición inicial del empresario a buscar vías de solución para su reparación a través de la institucionalidad pública, sin embargo, en este último tiempo, pretende entregar las tierras a cambio a que se le permita la construcción de al menos una central hidroeléctrica, proyecto que sería ejecutado por el empresario Pedro Matthei, lo que es resistido por la comunidad, razón por la cual, se ha venido tejiendo una serie de hechos de hostigamiento, presiones indebidas y montajes comunicacionales contra las familias Mapuche Pewenche.
A continuación, escuchar la intervención de Ingrid Maripil
ESCUCHAR AUDIO
Descarga botón derecho:


Rol de la democracia Cristiana en la gestación, consumación y afianzamiento del golpe militar de 1973

Publicado el 11 Septiembre 2016 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo) - EL CLARÍN DE CHILE
Manuel Acuña, en su libro Rol de la Democracia Cristiana en la gestación, consumación y afianzamiento del Golpe Militar de 1973, nos entrega un análisis profundo y documentado sobre el papel de la Democracia Cristiana en la destrucción del sistema democrático chileno, a partir de 1973.
Personalmente, pienso que el Chile republicano no se ha recuperado hasta nuestros días: en efecto, la famosa transición a la democracia no ha sido más que la prolongación, bajo formas más versallescas, de la hegemonía plutocrática instaurada por Augusto Pinochet, bajo el poder de los bancos y de grandes empresas que, actualmente manipulan a su gusto a los políticos que los representan en los poderes del Estado.
El juicio de la historia es implacable: es muy difícil negar realidades y hechos que de por sí, son indiscutibles e indesmentibles. A pesar de los esfuerzos de los dirigentes democratacristianos actuales para negar el rol fundamental de la fracción freísta del Partido Democratacristiano en la gestación, proceso e instalación del gobierno militar en el poder, un cúmulo de documentos y testimonios de algunos dirigentes de primera línea de ese Partido prueban que el Golpe de Estado fue un proyecto gestado por la Democracia Cristiana, como actor principal del bloque derechista para acceder al poder del Estado que, según ellos estaba en peligro de caer en una dictadura marxista. Patricio Aylwin lo reconocía sin ambages: “si hubiera tenido que elegir entre una dictadura marxista o una militar, claramente optaría por la segunda”.
Cabe preguntarse si el Golpe Militar hubiese sido posible sin el apoyo decidido de la Democracia Cristiana. Como bien lo sostiene Radomiro Tomic, este Partido no sólo era el dueño del poder legislativo, sino también era mayoritario en las organizaciones civiles que protagonizaron las acciones que fueron creando el clima favorable para la intervención militar y el consecuente derrumbe de la democracia.
La Falange Nacional, un partido nacido en los años 30, estaba imbuido de un anti militarismo muy influenciado por el clima nacional, contrario a las intervenciones militares. Con la caída de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, el rechazo a los militares por parte de los civiles fue mayoritario y muy radical – muchos oficiales no se atrevían, ni siquiera, a usar sus uniformes en público debido al miedo de ser insultados por los ciudadanos -. Don Rafael Luis Gumucio Vergara, líder conservador, parlamentario y padre espiritual de los falangistas, era un antimilitarista rabioso. Se cuenta una anécdota cuando era director del Diario Ilustrado: presenció, en compañía del humorista y eximio periodista, Genero Prieto, el triunfo del golpe militar que exilió a don Arturo Alessandri, un tribuno del pueblo, muy odiado por los conservadores. Don Rafael Luis se mostraba feliz con la salida de este demagogo, pero Genaro Prieto le hizo ver que como no había hecho  la guardia (servicio militar) por ser cojo de nacimiento, ignoraba cómo eran en verdad los militares y cuando se tomaban el poder no querían abandonarlo nunca. Esta lección del humorista se mantuvo a fuego en la memoria de los fundadores de la Falange: jamás y bajo ningún motivo o pretexto sus militantes iban a apoyar una intervención militar. El día del golpe de Estado, Don Bernardo Leighton recordó este episodio y quiso acudir personalmente a La Moneda a defender el gobierno democrático de Salvador Allende, pero fue impedido, prácticamente a golpes, por Florencio Ceballos, según lo relata en sus recuerdos.
Leighton nunca pudo perdonar a Eduardo Frei Montalva, a Patricio Aylwin y a otros líderes derechistas democratacristianos de haber gestado y apoyado el golpe de Estado. El juicio de la historia ha sido certero para develar la infamia y traición de estos personajes políticos que, al apoyar a Pinochet y a sus secuaces, hundieron el ideal antimilitarista que dio nacimiento a la Falange y que además, se mantuvo como principio fundamento en la historia de la Democracia Cristiana, concepción que diferenciaba este Partido de los socialistas, bastante proclive a las dictaduras militares – base recordar que apoyaron el “tacnazo”, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva -.
El libro de Manuel Acuña aporta una serie de pruebas de indudable valor histórico para demostrar cómo desde el comienzo del gobierno del Presidente  Salvador Allende  el sector freísta de la Democracia Cristiana se empeñó en detener el avance del programa de la Unidad Popular. En efecto, el Presidente Eduardo Frei Montalva recibió con mucho el triunfo de Allende, en las elecciones presidenciales de 1970 pues, en su alma hubiera deseado un candidato del ala derecha de su Partido – un Edmundo Pérez Zujovic, por ejemplo -. Muchos testigos presenciales relatan el estado de desánimo en que se encontraba Frei, como también el rechazo que le provocaba la presencia de Allende – se sentía como Kerenski chileno, como lo había pintado el fascista Plinio Correa de Oliveira – y sólo el humor de Salvador Allende salvó la primera tensa entrevista mutua luego de  que Allende se sentara en el trono presidencial y le preguntara “cómo me veo”.
Existe una serie de documentos, algunos surgidos de las desclasificación por parte de Estados Unidos, en que retrata la zigzagueante actuación de Eduardo Frei Montalva en las diversas conspiraciones para evitar la asunción de Allende a la Primera Magistratura. Está probado que la directiva de la Democracia Cristiana consultó con los militares sobre las condiciones contenidas en el famoso “estatuto de garantías constitucionales”.
La Democracia Cristiana había elegido la estrategia de “los mariscales rusos”, como la definía Claudio Orrego Vicuña, es decir, permitir que Unidad Popular se gobierno se instalara en Moscú – como ocurrió con Napoleón y con Hitler – para posteriormente diezmarla  a causa del “invierno ruso”, Subyacía la idea de derrocar institucionalmente el gobierno de Allende por medio de obtención de una mayoría de dos tercios para acusar constitucionalmente el Presidente de la República.
En la Confederación de Partidos por la Democracia (CODE), la Democracia Cristiana era el partido mayoritario, por consiguiente, tenía el liderazgo de la oposición a Allende – baste recordar que Eduardo Frei obtuvo la primera mayoría senatorial por Santiago y ocupó en la  Cámara Alta, el segundo cargo de poder  en el  Estado.
  El líder democratacristiano, Radomiro Tomic, se convirtió en uno de los principales testigos de cargo en el juicio contra la derecha de su partido  respecto a su colaboración y cooperación en la preparación del golpe militar, y en la revista Chile-América escribía sobre la responsabilidad de la directiva en el golpe lo siguiente:
“En primer lugar, el 9 de agosto de 1973, de acuerdo a la petición de petición de Patricio Aylwin, el presidente Allende había formado un gabinete con participación  institucional de militares, a los pocos días, la DC se desligó del compromiso y empezó a exigir la renuncia de los uniformados. En segundo lugar, el apoyo frontal de la DC a la huelga de los camioneros y otros sectores de claro carácter ´ilegal´ y absolutamente inmoral a la luz de la moral cristiana. Tercero, la declaración de la Cámara de Diputados, controlada por la DC, ´ilegalizando´ al gobierno; finalmente, la declaración de la directiva del PDC, del 2 de septiembre de 1973 en apoyo al golpe militar. Y el silencio del Congreso Nacional, poder constitucional cuyas dos ramas estaban en poder de la Democracia Cristiana, que se negó a todo pronunciamiento de solidaridad  con el gobierno a raíz de la tentativa de golpe de Estado del 29 de junio y que aceptó sin protesta la clausura del 11 de septiembre”.
Hay que recordar que el presidente del Senado era Eduardo Frei Montalva, como lo señalábamos antes, y de la Cámara de Diputados, Luis Pareto, ambos democratacristianos, que permanecieron pasivos ante la persecución y prisión de sus colegas por parte de la Junta de Gobierno. Cuando Frei Montalva acudió a saludar a la Junta Militar su vehículo, como ex presidente del Senado, le fue confiscado para su vergüenza y humillación. Posteriormente participó, junto a  los ex  Presidentes Gabriel González Videla y Jorge Alessandri, en un Te Deum  (en  la iglesia gratitud nacional) en acción de gracias por la proeza militar de haber bombardeado la moneda y asesinado al presidente legítimo.    
Don Rafael Agustín Gumucio Vives, en su libro Apuntes de Medio Siglo, relata los esfuerzos de la Unidad popular con el fin de buscar un acuerdo con la Democracia Cristiana, que pudiera evitar el golpe de Estado en ciernes. Según Gumucio, cada vez que se llegaba a un posible acuerdo entre los representantes de la Unidad Popular y los de la  Democracia  Cristiana, un llamado de la directiva de este Partido anulaba todo el camino avanzado. Así ocurrió, por ejemplo,  con el caso de la Universidad de Chile  y las tres áreas de la economía – pública, mixta y privada - antes de votar en el Parlamento el proyecto de acuerdo ya se sabía que iba a ser rechazado por la directiva de la Democracia Cristiana.
La Democracia Cristiana en concomitancia con la derecha se negó a conceder facultades extraordinarias al gobierno para combatir la subversión y los atentados terroristas luego del golpe de Estado frustrado en “tanquetazo”. Como lo sostiene el dirigente democratacristiano Renán Fuentealba, más del 90% de los militantes de ese Partido ya estaban embarcados en la vía golpista y, además, competían con la derecha cuál de ambos conglomerados se mostraba más duro y decidido en la lucha contra el gobierno de la Unidad Popular.
Durante el mes de agosto de 1973, el enfrentamiento entre el gobierno y la oposición alcanzaba los más altos grados de conflictividad: la lucha por el poder estaba al rojo candente. El Presidente, Salvador Allende, buscaba denodadamente el diálogo con Eduardo Frei Montalva; Gabriel Valdés se ofreció de emisario, pero Frei Montalva, rabioso y amargado, se negó rotundamente a dialogar con el Presidente de la República. El prelado de la iglesia, el cardenal Raúl Silva Henríquez, también hizo el último intento, pero también fracaso, pues Frei Montalva le preguntó si se lo pedía como católico, y el cardenal respondió afirmativamente, sin embargo, Frei resolvió enviar a su segundo, Patricio Aylwin, quien oficiaba como presidente de la DC. El diálogo entre Aylwin y Allende dio escasos resultados, pues la decisión de Frei y la directiva democratacristiana ya estaba tomada en el sentido de apoyar el golpe de Estado, cuyos actores principales serían los cuatro comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.
La obra de Manuel Acuña aporta antecedentes pormenorizados sobre las relaciones entre los ex edecanes de Eduardo Frei, Óscar Bonilla y Sergio Arellano Stark, y los delegados -  destacaban  los ex ministros de Defensa de su gobierno, Sergio Ossa Pretot, y Juan de Dios Carmona -  que Frei enviaba para dialogar y planificar el golpe de Estado junto con los militares.
El ex senador Renán Fuentealba, en una entrevista concedida a un medio de prensa, sostenía que el famoso diálogo fue un verdadero engaño, pues Frei y la directiva de su partido ya estaban embarcados en el golpe de Estado, y lo único que podían aceptar era la rendición incondicional del Presidente Allende y su gobierno.
Una  vez decidido el golpe de Estado, sólo restaba darle una imagen “institucionalidad”: seis diputados democratacristianos – José Monares, Baldemar Carrasco, Gustavo Ramírez, Eduardo Sepúlveda, Lautaro Vergara y Arturo Frei Bolívar – elaboraron un proyecto de acuerdo por el cual se acusaba al Presidente de la República de violar la Constitución y las leyes, que fue una decisión individual de algunos diputados, sino un acuerdo de la directiva de la DC, que según el general Carlos Prat, “fue un hachazo decisivo, con el que se cercenaba en dos partes el tronco de la comunidad nacional”.
El diputado Bernardo Leighton, inquieto y preocupado ante un proyecto de acuerdo que abalaba el golpe de Estado y lo justificaba institucionalmente,  pidió al presidente del partido, Patricio Aylwin, que aclarara que el voto de la Cámara de Diputados no significaba dar el pase al golpe de Estado. Ya en el exilio, Leighton reconoció haber sido engañado por la directiva de su partido.
Una vez producido el golpe de Estado, ya el 12 de septiembre la jefatura de la Democracia Cristiana  reconocía a la Junta Militar instalada en el poder, culpando al gobierno de la Unidad Popular de haber conducido a Chile al desastre económico, político y social, y que los militares no habían buscado el poder y que sólo habían actuado para enfrentar “los graves peligros que amenazaban a la nación chilena”, que los miembros de la Junta Militar “interpretan el sentimiento nacional y merecen la patriótica colaboración de todos los sectores”.
Eduardo Frei Montalva envió una carta al Secretario General de la Internacional Democratacristiana en la cual defiende el golpe militar, justificándolo como necesario debido a la situación de caos en que vivía el país.
La mayoría de los funcionarios civiles del régimen recién instalado pertenecían a la Democracia Cristiana previa autorización de la directiva para ocupar esos cargos. Por otra parte, Enrique Krauss, Juan Hamilton y Juan de Dios Carmona, fueron destinados a viajar por América Latina para justificar la instalación en el gobierno de la Junta Militar.
El partido democratacristiano, durante los primeros meses de la dictadura, actuaba como partido de gobierno representando a la civilidad, y confiaban en que la intervención militar sería de corta duración para dejar, posteriormente el poder a Eduardo Frei como Presidente de la República y la Democracia Cristiana como principal partido de gobierno, aduciendo que con este fin habían adherido al golpe y a la Junta de Gobierno, recién instalada.
No fue necesario mucho tiempo para que la DC se diera cuenta de que el sector duro de los militares, encabezados por Augusto Pinochet, no estaban dispuestos a fijarse plazos, sino metas, cuyo fin decían, “era la refundación del país” sobre la base de un corporativismo católico ultra reaccionario, tributario de las ideas de Francisco Franco, un ultra liberalismo en la economía, contenido en El ladrillo, de autoría de economistas de la Universidad Católica, becados en la Universidad de Chicago – los Chicago Boys -.
Los militares, simpatizantes de la Democracia Cristiana, y que habían sido los líderes del golpe militar, paulatinamente fueron desplazados del poder o bien, asesinados. Óscar Bonilla, por ejemplo, murió en un extraño accidente de aviación, al regreso de las Termas de Panimávida. El general Augusto Lutz fue asesinado en el Hospital Militar, posiblemente con una bacteria proporcionada eventualmente por  químicos de la Dina, entre ellos Eugenio Berríos – posteriormente asesinado en Uruguay – y el Sergio Arellano Stark, desprestigiado por conducir la “caravana de la muerte”, fue llamado a retiro por Pinochet.
El fin del matrimonio entre la Democracia Cristiana y los militares se produjo cuando la Junta decidió intervenir la Radio Balmaceda: el intercambio de cartas entre Patricio Aylwin y Óscar Bonilla – en ese entonces ministro del Interior – fue humillante para el presidente de la DC, pues “le recordó que sólo representaba   que sólo era autoridad administrativa de un Partido en receso y que debía dirigirse a las autoridades del gobierno con el debido respeto de su investidura”.
El libro de Manuel Acuña demuestra fehaciente la culpabilidad de la Democracia Cristiana, tanto en la planificación del proceso que llevó a la destrucción de la democracia en Chile. Este hecho rotundo no puede ser negado por ningún historiador que se precie de tal, y será una mácula permanente en la historia de este partido que no podrá ser borrada, ni siquiera por la firma de la carta de 13 democratacristianos consecuentes, que condenaron el golpe de Estado.
Rafael Luis Gumucio Rivas
11 de Septiembre 2016


 Radio 1 de Mayo  

viernes, 16 de septiembre de 2016

Colectivo Acción Directo.


FPMR AUTONOMO Y MIR EGP:
LAS LUCHAS SOCIALES Y LOS CAMINOS QUE SE ABREN


“Las luchas sociales y los caminos que se abren (Frente Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo-MIR EGP)”
Desde hace unos 10 años las movilizaciones sociales en Chile han ido abriendo paso a un cuestionamiento más profundo del tipo de sociedad heredada de la dictadura y que los veinte años de Concertación sólo maquillaron y perfeccionaron.

Las luchas en diversos territorios de norte a sur del país por derechos ambientales, por una vida digna, por la educación, por un sistema justo de pensiones, las que seguramente serán seguidas por grandes batallas por la salud, la vivienda, la alimentación, el agua, la energía y todos los derechos propios de las y los trabajadores y los pueblos.

No se trata de un “despertar popular” o cualquier término similar de tipo mesiánico, sino que la necesaria expresión de las contradicciones sociales que se acumulan y cómo, de manera más o menos politizada, espontanea u organizada, con sus marchas y contramarchas, los pobres y explotados se han movilizado y en los hechos van cuestionando al modelo económico y social dominante.

La crítica al sistema de las AFP (la previsión social a través de la capitalización individual administrada por el capital privado financiero) que irrumpe con grandes movilizaciones el 24 de junio de este año, ha instalado el debate político e ideológico sobre el sistema de pensiones en la sociedad neoliberal chilena, tal como en su momento los estudiantes secundarios y universitarios tomaron las calles exigiendo el fin del lucro en la educación y el derecho a una educación gratuita y de calidad.

Lo particular en el caso de las últimas y masivas movilizaciones con la consigna “NO + AFP”, es que de manera quizás más directa ponen en cuestión uno de los pilares principales del actual patrón de acumulación capitalista, como lo es el ahorro previsional de la clase trabajadora, iluminando la permanente y muchas veces soterrada batalla entre el trabajo y capital, un conflicto por cómo se concibe el manejo de una fracción del salario que perciben las y los trabajadores, que desde 1981 ha sido utilizado o administrado por el capital financiero nacional y transnacional en función de sus propios intereses y ganancias concentradas, y también como base de la estabilidad y reproducción del modelo chileno, mientras que para la clase trabajadora los resultados han sido muy precarios.

En todo este contexto se mantiene también la lucha de las comunidades y organizaciones del pueblo Mapuche contra los abusos del Estado y de las empresas que súper explotan el territorio. La combinación entre la represión estatal y la depredación del capital sobre la naturaleza y las personas que se da en el Wallmapu es en rigor la síntesis compacta de la naturaleza de este sistema.

Estas luchas y movilizaciones no han contado con una conducción homogénea, y como dijimos no carecen de contradicciones y vaivenes propios de un proceso de reorganización popular.

Pero así como diversos sectores sociales paso a paso se reconstruyen, el bloque dominante está atravesando por un proceso en que fuerzas centrifugas lo afectan cada vez más. El “régimen de la transición”, la democracia de los ricos, cuyos ejes son el lucro y la segregación social, está cayendo en desgracia y es cuestionado en sus bases. Y con ella toda la clase política que lucra y goza de sus privilegios, regalías e impunidad.

Ante esta realidad se ven distintas respuestas y apuestas en el campo de la política institucional, estimuladas en gran parte por la inminencia de procesos electorales. Sin ánimo de caer en esquematismos, se puede ver por un lado la Nueva Mayoría y la Derecha, que parecen tensionadas o desorientadas ante los resultados de su propia gestión del poder, sin un proyecto claro u homogéneo de reformas (o la decisión real de impulsarlas) en un caso, y de alternativas a estas en el otro, se ven obligadas incluso a considerar el regreso de “viejos estandartes” de otros tiempos como Lagos o Piñera, para que vuelvan a poner orden y mantener la estabilidad política de este sistema.

Por otra parte, se ha visto en estos años el surgimiento de nuevos partidos, organizaciones y liderazgos que en general han surgido desde el movimiento estudiantil, o incluso desde sectores críticos de la Nueva Mayoría, que aspiran a configurar una nueva alternativa a la izquierda de la alianza gobernante, ocupando el espacio que dejó el PC al incorporarse al bloque del actual gobierno.

Esta “izquierda emergente” busca una refundación democrática del actual Estado, lo que implica la propuesta de la Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución. También se plantea reciclar la estrategia de los “Frentes Amplios” de carácter anti neoliberal, un proyecto centrado en la capitalización electoral de la lucha política y social.

Se podría decir que estas orgánicas se inscriben en la tradición socialdemócrata (la original); que dentro de los marcos jurídicos del sistema buscan su “democratización”, plantear reformas sobre sus aspectos más conflictivos y disputar la hegemonía del malestar de los “ciudadanos”, y así en el menor tiempo posible aspirar a ser parte de la alternancia en el marco político y electoral.

Con esta caracterización no queremos ser peyorativos con quienes están buscando de manera honesta alternativas al actual orden de cosas, pero también es necesario señalar los límites de esas estrategias, que a partir de planteamientos y discursos críticos incluso de la izquierda tradicional, recorren de manera lineal o hasta esquemática senderos de construcción similares a ésta, que ya han mostrado su insuficiencia en nuestra historia pasada y reciente.

En este contexto, una parte de la autocrítica que se han hecho las organizaciones político militares se podría extender a esta nueva izquierda, en el sentido de que no se trata de calcar o reiterar esquemas anteriores de métodos y construcción, y acá rescatamos el criterio general señalado por Raúl Pellegrín, jefe histórico del FPMR, cuando proponía romper el desarrollo y la mentalidad lineal, que nos hace pensar que haciendo más y mejor lo que ya veníamos haciendo desde la etapa anterior estamos avanzando a una estrategia superior, cuando muchas veces de lo que se trata es romper el esquema, salirse de ese escenario en que ya no hay sorpresa, en que “las formas de lucha que usamos son las que ya el enemigo conoce y en las que se ha hecho fuerte”.

Creemos que es tiempo de abrirse a otras visiones y caminos de construcción, y esto no es una mera declaración teórica o principista sino que responde a un esfuerzo de síntesis o de sistematización tanto de la experiencia de las organizaciones revolucionarias en estas últimas décadas, y principalmente de los movimientos sociales chilenos y de la Nación Mapuche.

En ese marco entendemos que se aprecia un proceso desigual y lleno de dificultades, pero sostenido, de emergencia de sectores populares que se hacen parte de las luchas sociales agrupados en variados colectivos y organizaciones que desde la periferia social, política y nacional se articulan y luchan practicando la autonomía de clase, la autogestión, la territorialidad, la educación popular, la autodefensa, la construcción de identidad, y también rescatando el poder popular como concepto y práctica central de las experiencias que pujan por abrir paso a un nuevo proyecto emancipatorio al calor de estas luchas libertarias y territoriales, sin la tentación del cortoplacismo o el electoralismo.

Las banderas de la Revolución Libertaria están siendo enarboladas por las nuevas generaciones del pueblo pobre que busca constituirse en nuevo sujeto histórico y por el pueblo mapuche, que desde la resistencia comunitaria buscan frenar los embates de un capitalismo depredador y herido de muerte por su propia lógica de destrucción y saqueo.

Los caminos están abiertos, es un proceso largo y sin atajos, que comienza por asumir el deber de rediseñar estrategias y buscar las nuevas alianzas de nuestros pueblos que nos permitan reconstruirnos desde nuestros territorios e intereses sociales, articulados en redes diversas, más que en organizaciones centralizadas tal cual las conocimos en las décadas anteriores, que nos permita rearmarnos al calor de la resistencia en todas sus formas.

Fuentes:
FPMR-A



viernes, 16 de septiembre de 2016

Corte Suprema concedió Libertad Condicional a Alex Ambler Hinojosa condenado por asesinato de los Hermanos Vergara

Confesión de condenado por asesinato de hermanos Vergara Toledo en 1985 reabre caso

A través de un fallo emanado el pasado día 8 de septiembre, la 2a Sala de la Corte Suprema confirmó la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones, ordenando así la Libertad Condicional para Alex Ambler Hinojosa, uno de los carabineros condenados por el asesinato de Eduardo y Rafael Vergara Toledo, el 29 de marzo de 1985.

Revisa: El origen e historia del “29 de marzo”, Día del Joven Combatiente

La 3a Sala de la Corte de Apelaciones, el pasado 20 de agosto, había acogido un recurso de amparo presentado por Cristián Esquivel Adaos, abogado de Alex Ambler Hinojosa, en contra de la Comisión de Libertad Condicional que había resuelto no otorgarle el beneficio el pasado 5 de julio.

En 2008 los Carabineros que ejecutaron a Rafael y Eduardo Vergara fueron condenados a penas que iban entre 15 y 10 años de cárcel y fueron ratificadas por la Corte de Apelaciones en 2009. Sin embargo, en 2010 la Corte Suprema rebaja las penas, resultando Alex Ambler con una pena de 7 años de presidio como autor del homicidio calificado de Rafael Vergara Toledo, el 29 de marzo de 1985.

Revisa: Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Villa Francia durante la Dictadura de Pinochet

Casos como los de Ambler Hinojosa suelen pasar desapercibidos frente a la ciudadanía debido a la gran cantidad de recursos presentados y a una suerte de confusión judicial, ayudada por cierta desidia de la prensa. Así ocurrió con el caso del ex coronel de carabineros Conrado Alfredo Sesnic Guerricabeitía, torturador parte del ANCLA 2 de la Base Naval de Talcahuano condenado por el crimen del mirista Rudy Cárcamo Ruiz, quien también obtuvo la libertad condicional y salió de Punta Peuco. Aquello sí fue consignado en una nota por el diario La Tercera, sin embargo en la misma nota se señala que Ambler Hinojosa no obtuvo la Libertad Condicional, cosa que eventualmente sí ocurrió (ver nota).

Revisa: Corte de Apelaciones abre posibilidad para que Miguel Krassnoff obtenga el beneficio de libertad condicional

Alex Ambler H.

El caso de Alex Ambler, así como de varios criminales más, ha sido posible que salgan en libertad debido a que están ocupando la estrategia de interponer varios recursos de amparos en contra de la Comisión de Libertad Condicional. Dichos amparos son designados al azar a distintas salas, las cuales pueden ser más o menos favorables, de modo que para cada periodo están saliendo en libertad condicional entre uno y dos criminales.

Revisa: Corte Suprema ratifica libertad condicional para Alejandro Sáez Mardones, condenado a perpetua por el Caso Degollados

Por otra parte, varios de los casos que están saliendo en libertad, ha sido resultado de las bajas penas a las que fueron condenados, la mayoría tuvo penas en libertad, y a lo más, entre 5 y 7 años.
La doctrina Dolmestch

En conversación con Radio Villa Francia, el abogado de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) Francisco Jara, señaló que esto se debe a que “para mediados de la década del 2000 la disyuntiva estaba entre condenar o no condenar aplicando prescripción y amnistía. Entonces se llegó a una especie de acuerdo que promovió el ministro Dolmestch -actual presidente de la Corte Suprema- para aplicar la norma 103 del código penal conocida como media prescripción. La media prescripción exige que haya pasado la mitad del plazo de prescripción y ahí le aplican dos atenuantes, lo que sumado a la irreprochable conducta anterior, que en la mayoría de estos tipos tenían, porque nadie nunca los pudo condenar antes, bajaban sustancialmente las penas”.

A esto Jara agrega que “de esa manera se llegó, entre comillas, a este acuerdo de que ya nunca más amnistía, ya nunca más prescripción, pero les aplicamos penas bajísimas y la mayoría terminaban en libertad o con penas que no sobrepasaban los 5 a 7 años“, afirmó.

Fallo de la Corte Suprema a favor de Corte de Apelaciones 8 de septiembre
Fuente : Radio Villa Francia




viernes, 16 de septiembre de 2016

No comprar.



Nuevo referente de Izquierda

Cristián Cuevas, líder de Nueva Democracia:

“Reconocemos como un horizonte posible el Socialismo”

El nuevo movimiento, articulado a partir de la reunión de organizaciones estudiantiles, sindicales y socioambientales, busca irrumpir en la escena política nacional y constituirse como factor de unión de la izquierda. En palabras de Cuevas "Necesitamos construir una izquierda que recupere su vocación de poder".
El Ciudadano
cuevas
El fin de semana del 3 y 4 de septiembre pasado, con la asistencia de poco más de 350 delegados de distintas zonas del país, terminó por conformarse Nueva Democracia, movimiento político que reúne a diferentes expresiones de izquierda representadas en organizaciones estudiantiles, sindicales y medioambientales que que buscan ser un factor de confluencia en la fragmentada izquierda criolla.
Cristián Cuevas, dirigente social y ex presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, es uno de sus referentes, miembro de la Mesa Nacional de la organización señala al El Ciudadano que Nueva Democracia es “Es un movimiento político partidario y su constitución esta vinculada a un activo social, articulada en el mundo de los trabajadores, estudiantes y medioambiente. Desde allí hemos construido está voluntad política y esta fuerza militante“.
Nos reconocemos desde una historia de la izquierda, reconocemos como un horizonte posible el socialismo, tema que debemos debatir en un congreso ideológico. Entendemos una izquierda para el siglo xxi con las rectificaciones y correcciones que necesitamos hacer” sostiene Cuevas a la hora de determinar claramente el domicilio político de la novel formación política.

"Nos reconocemos desde una historia de la izquierda, reconocemos como un horizonte posible el socialismo, tema que debemos debatir en un congreso ideológico. Entendemos una izquierda para el siglo xxi con las rectificaciones y correcciones que necesitamos hacer"

El proceso de gestación de el movimiento tiene, al menos términos concretos, un año desde el regreso de Cuevas de España, tras renunciar al PC y al cargo de agregado laboral en la embajada de Chile en España, tiempo en el cual se ha buscado articular este proyecto con diferentes actores sociales.
Aquí hemos venido desarrollando un trabajo por años, a través del intercambio de pensamiento crítico desde la militancia social, en esta voluntad nos hemos ido encontrando y dimos vida a este proceso que llamamos Nueva Democracia”, recalca Cuevas al momento de ser consultado de como se lleva a cabo el proceso de articulación de esta nueva fuerza de izquierda.
En este sentido, el ex dirigente del cobre apunta a señalar que uno de los objetivos de la organización es “recuperar esa voluntad de poder y vocación de mayoría que la izquierda ha extraviado, entendiendo que no basta con la fuerza nuestra para construirla y construir las alianzas con otras fuerzas para construir las alianzas que nos reconocemos fuera del duopolio”.

Izquierda fragmentada y vocación de poder

No es misterio que la situación de la izquierda en Chile es compleja ya sea en términos de visibilización pública, de capacidad orgánica, donde el formato de sopa de letras  aun supera al bloque que pueda hacerle frente tanto a la Nueva Mayoría y la Derecha.
En este este sentido Cuevas expresa que el trabajo planteado por Nueva Democracia se sustenta en la necesidad de generar “una relación con el trabajo en los territorios, en los sindicatos, es una fuerzas que se va a masificar en  los espacios de construcción colectiva. Hay un proceso de primer dialogo con todas las vertientes de la izquierda y ahí queremos ser un factor de unidad“. Y además agrega que “A nosotros nos falta constituirnos como fuerza para impugnar al poder, y esa es la tarea como desde las izquierda preparamos las condiciones de gobernanza y superar el neoliberalismo“.

"Nosotros no entendemos una izquierda fragmentada y dividida en función de intereses pequeños. Necesitamos construir una izquierda que recupere su vocación de poder y generar una política de alianzas amplia para disputar la escena política"

“Nosotros no entendemos una izquierda fragmentada y dividida en función de intereses pequeños. Necesitamos construir una izquierda que recupere su vocación de poder y generar una política de alianzas amplia para disputar la escena política”, recalca a la enfocar los principales ejes a la hora de establecer una política de alianzas con el resto de grupos de la izquierda nacional.
Así, aun que no es tema principal, la variable electoral se encuentra a la vista de Nueva Democracia aunque Cueva señala que “No hemos discutido el ámbito electoral, ya que nos hemos constituido recién  el pasado 4 de septiembre. Estamos en el proceso de constitución orgánica de nuestra fuerza y, obviamente, hay candidatos que son de nuestra militancia y también hacemos gestos de apoyo a ellos”
“Ahora no nos mueve la ansiedad electoral, en ese sentido todas las decisiones que adoptemos serán dentro de la institucionalidad que vayamos construyendo. Es un tema a debatir”, recalca.


Reacciones luego de cuestionado proceso

Dirigentes toman la palabra:

¿repetir las elecciones de la CUT o hacer un congreso refundacional?

Los dirigentes que defienden la realización de un congreso refundacional apuntan a democratizar la Central, a través de un proceso eleccionario directo, donde cada afiliado tenga un voto.
El Ciudadano
09 08 16 - elecciones cut - bandera portada
Continúa la teleserie sobre las elecciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Ayer, el dirigente Nolberto Díaz presentó un recurso ante del Tribunal Electoral Regional de Santiago solicitando la nulidad del proceso eleccionario y la repetición del mismo. Además, la Dirección del Trabajo (DT) dio a conocer una serie de documentos emitidos por los ministros de fe de la institución que observaron el proceso, revelando una serie de irregularidades, como una cantidad mayor de votos escrutados que votantes inscritos en un padrón y una eventual vulneración del principio de secreto en el voto.
Nolberto Díaz, actual secretario general de la CUT, señaló que la elección es “fraudulenta, corrupta y carente de toda legitimidad”, aunque no hay plazos claros para repetir el proceso. Incluso comentó que habían solicitado diligencias al Ministerio Público.
Para Fabián Caballero, quien encabezó la lista “Trabajadores al Poder”, “todos aquellos que tengan antecedentes de irregularidades, lo correcto es que lo presenten a las instancias que corresponden. Pero también decimos que han surgido bastantes discursos de varios que han sido parte de los mismos métodos”.
Captura de pantalla 2016-09-15 a la(s) 13.41.23Fabián Caballero.
Para Fabián Caballero, la repetición de las elecciones “no resuelve los problemas de fondo”. A su juicio, “van a quedar a la cabeza las mismas fuerzas que integran la directiva”. De ahí su apoyo a un congreso refundacional, previo a un nuevo proceso eleccionario.
Consultado al respecto, Nolberto Díaz dice que la medida “es absolutamente viable, porque todas las listas han declarado ante los medios de comunicación que esta elección está viciada y llena de irregularidades”.
Captura de pantalla 2016-09-15 a la(s) 13.39.40Andrés Giordano.
El martes, Andrés Giordano de la lista “A recuperar la CUT, para los/as trabajadores/as”, presentó un recurso ante el Tribunal Electoral. Por lo mismo, pone el acento en distinguir estas acciones. “Presentamos un recurso que denuncia hechos y malas prácticas, que no solo afectan a las listas de Bárbara Figueroa y Arturo Martínez, sino que también hay algunos actores que componen la lista de Nolberto (Díaz), que nos parecen necesario investigar, porque son parte de estas prácticas que se han institucionalizado”, comentó.
Congreso refundacional
Esta ha sido una idea que se ha instalado luego del controversial proceso eleccionario. Los dirigentes que defienden la iniciativa apuntan a democratizar la multisindical, a través de un proceso eleccionario directo, donde cada afiliado tenga un voto.
“El voto ponderado no da para más”, afirmó Edward Gallardo de “Alternativa Obrera”, quien plantea que la actual CUT debe pasar a ser una Central Única de Trabajadores.

Informes de la Dirección del Trabajo
Los certificados emitidos por los ministros de fe de la DT para la votación en 60 locales, revelaron una serie de errores en los registros de votantes y en la falta de materiales para sufragios, según consignó La Tercera.
Nolberto Díaz indica que las observaciones de la DT “son uno más de muchos antecedentes que prueban que finalmente que aquí se intentó manipular un resultado final, desde aquellos que controlaban una mayoría circunstancial en el Colegio Electoral”.
Captura de pantalla 2016-09-15 a la(s) 13.42.25Edward Gallardo.
En cambio, Edward Gallardo, opina que debe juzgarse lo realizado por el órgano fiscalizador. “La DT tiene que manifestarse, porque siempre han sabido lo que estaba pasando. Está bien que ratifiquen, ya era hora que sacaran la voz, pero debe haber un cuestionamiento al rol jugado por la institucionalidad laboral”.
Por otro lado, Andrés Giordano indicó que los antecedentes entregados por la DT constituyen solo una parte de los vicios del proceso. “A nosotros nos preocupan más las irregularidades que pasan por debajo, que vienen de la mano de dirigentes que han hecho uso de los recursos que aportan sus trabajadores para constituir un abultamiento de socios o que han hecho uso de recursos de partidos políticos para hacer la misma operación”, expresó.
Reflexiones post elecciones
Difícilmente alguien podría negar el carácter bochornoso del último proceso eleccionario al interior de la multisindical. Poco de ha hablado de los derechos de los trabajadores, a diferencia de la opacidad de las votaciones, que ha copado el debate en las últimas semanas.
Fabián Caballero cree que las elecciones respondieron a un “ordenamiento de la Central mirando el panorama presidencial de 2017″. En esta línea agrega que “el efecto Lagos causó estragos en la CUT, los partidos políticos del gobierno intervinieron, pero con el propósito de ordenar a sus distintas fuerzas”.
05 09 16 - nolberto diazNolberto Díaz
Para Nolberto Díaz, este proceso “revela que al interior de la CUT se habían anquilosado malas prácticas, matonaje, prepotencia y soberbia para tener control absoluto sobre la Central. No vamos a permitir que haya gente que crea que puede pasar toda la vida en la CUT y tratando de ganar con malas prácticas”.
Aun cuando Edward Gallardo rechaza el proceso en su totalidad, piensa que “las elecciones de la CUT fueron hechas fraudulentamente y están enmarcadas en un régimen institucional que no avalamos. Pero como fueron hechas en esa modalidad, hay que impugnarlas”.
El dirigente Andrés Giordano vislumbra dos caminos para la CUT. A su juicio, “o se presta para una transformación real, que le devuelva el carácter que tenía la Central Única de Clotario Blest, verdaderamente autónomo y representativo de la clase trabajadora; o es superada la CUT como central y habría que pensar en dar paso a otra visión de estructura. Pero esta crisis no tiene una salida de medias tintas”.
Felipe Menares Velásquez


Allegados encienden barricadas en Concepción reclamando propiedad de terrenos utilizados por COPEC

barricadaspalomares
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)

15 septiembre 2016
[resumen.cl] El Comité de Allegados sin Casa de Palomares Alto protestó este jueves por la mañana en Concepción, encendiendo barricadas en la ruta que une Concepción con Cabrero. Los manifestantes reclaman porque la empresa COPEC que tiene un Servicentro en el lugar, ensancho su construcción y estaría ocupando un terreno comprado por los vecinos.
La manifestación se produjo a la altura de la bencinera COPEC del sector y provocó un largo taco. Los allegados protestaron porque los terrenos que la empresa COPEC estaría utilizando serían de propiedad del Comité.
Los sin casa consignaron a Bío Bío TV que el terreno reclamado es donde se emplazaría el proyecto habitacional que han esperado por años. “La empresa está realizando excavaciones en el lugar donde se va a construir 164 viviendas sociales” afirmó Saul González, presidente del Comité. Los manifestantes acusaron incumplimiento de deberes por parte del Municipio penquista, conducido por el DC Álvaro Ortiz por permitir el abuso.


Trabajadores de Hsp. Regional de Concepción paralizarán por crisis en atención: alegan privatización del recinto

Fenats
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)

14 septiembre 2016
[resumen.cl] Este jueves 15 de septiembre los trabajadores del Hospital Regional Guillermo Grant Benavente paralizarán durante la jornada para manifestar su rechazo a los descuentos y sumarios sufridos por los trabajadores, la crisis en la atención del Hospital y además, por la externalización o privatización de servicios que se realizan en el Guillermo Grant Benavente.
“La gente se está yendo a su casa muriéndose” explica Jorge Figueroa, Presidente de la Fenats del Hospital Regional de Concepción. El vocero de los trabajadores señala que la crisis es profunda y que la dirección del Hospital, remando en contra de lo solicitado por los funcionarios que reclaman por mayor dotación de personal y mejores condiciones laborales, licitó funciones propias del hospital a Fundaciones que contratan otro personal, externalizando servicios. Señala que son “alrededor de 100 trabajadores que serán traspasados a fundaciones mañana, que no van a saber cuando se les va a pagar, que no van a tener derecho a vacaciones, ni a enfermarse y en el fondo, van a dejar de ser funcionarios del hospital”
El dirigente recuerda que durante el año pasado se realizaron 2 paros para lograr la contratación de 100 trabajadores a honorarios de los 500 que trabajan en el hospital. Estos trabajadores se concentraban en las funciones de aseo y seguridad, pero hoy, con la nueva modalidad de contratación pasarían a depender de corporaciones “ahora se agregan a las fundaciones todas las funciones de los trabajadores a honorarios, suplentes, reemplazantes, todos los que no sean contratados y titulares. Todos los trabajadores que no estén bajo esa figura van a ser contratados por corporaciones” explica Figueroa.
Los trabajadores externalizados contarían con menos derechos laborales, menos salarios y tampoco estarían representados por un gremio del sector público, precarizando aún más los derechos laborales.
“No puede ser que este hospital siendo público, esté prácticamente cerrado, esté prácticamente privatizado” espeta el dirigente del Hospital más grande de Chile, explicando la grave crisis en que está sumida la salud pública por la mala administración y el desfinanciamiento. Señala que diariamente son alrededor de 50 personas que no pueden ser hospitalizados en el recinto, un porcentaje de ellos se va por distintas razones a sus casas -se aburren de esperar, no hay medicamentos, etc- y el otro porcentaje queda en el hospital esperando una cama -incluso esperando hasta 8 días-. Es decir, si el Hospital funcionará como debiese ser tendrían el doble de pacientes hospitalizados.
La paralización será durante la celebración que realizarán autoridades en el recinto hospitalario, en la que los trabajadores esperan manifestarse, pues a pesar de la represión sobre los trabajadores de la salud, estos seguirán peleando por el derecho a una salud pública de calidad, oportuna y gratuita.


Estado español 

Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española
Senderos Públicos

La lista de refugiados del teniente Seixas

El oficial de la Guardia fiscal portuguesa maniobró ante las autoridades su país para conseguir salvar de la cárcel o de la muerte a un millar de republicanos extremeños y andaluces que cruzaron la frontera después de la caída de Badajoz en agosto de 1936. Este reportaje es la sexta entrega de la serie 'Senderos Públicos' , que recupera rutas que merecen ser recordadas como memoria histórica.

Los militares golpistas entraron a Badajoz en agosto del 36 cometiendo una de las mayores matanzas de la Guerra Civil.
GARCÍA LONGÁS - Público - Publicado: 02.08.2016 19:46
BARRANCOS (PORTUGAL).- “Vino un señor del norte de Portugal y resolvió el asunto”, dice el encargado del hotel rural del Parque Natural de Noudar, en la comarca del Alentejo. El señor norteño era Antonio Augusto de Seixas Araújo (Montealegre, 1891–Sines, 1958), teniente de la Guardia Fiscal en la frontera con Badajoz y Huelva durante 1936. El asunto, un millar de personas que escapaban del avance del Ejército de África y huyeron al pueblo portugués de Barrancos. Las gestiones de Seixas concluyeron con la evacuación de los refugiados a territorio republicano, un hecho inédito a lo largo de toda la Guerra Civil dada la sintonía entre los sublevados y el régimen de Antonio de Oliveira Salazar.
La sublevación de las tropas de África y su rápido avance por la Ruta de la Plata creó una situación de incertidumbre en la frontera. Durante los primeros días, algunas personas de derechas cruzaron a Portugal, situación que se invirtió rápidamente y ahora los que huían eran milicianos de las cuencas mineras del suroeste y de sindicalistas del campo, y mujeres, niños y alcaldes, concejales y diputados electos y perteneciente a organizaciones de izquierda. Una desbandada con lo puesto frente a un ejército profesional con tropas mercenarias, la colaboración de la aviación alemana y el trabajo en retaguardia de matones de Falange.
A la derecha de la foto, emplazamiento del campamento de Coitadinha, que se encuentra en la tuta de senderismo entre Oliva de la frontera y Barrancos.- GARCÍA LONGÁS
Dos columnas de legionarios y tropas marroquíes habían partido de Sevilla el 1 de agosto con la orden de llegar lo antes posible a Mérida, contactar con las tropas rebeldes de Cáceres y aislar Badajoz. El día 3, en El Ronquillo (Sevilla) se sumaron un centenar de guardias civiles. El 5 entraron en Llerena; el 7 ocuparon Zafra y Villafranca de los Barros; el 11, Mérida, y Badajoz quedó aislado como último enclave republicano entre los franquistas y la frontera. El día 15, los tres mil legionarios y tropas moras del entonces teniente coronel José Yagüe sometieron la ciudad cumpliéndose ahora 80 años de lo que fue una de las mayores matanzas de la Guerra Civil española. 
Ruta de los contrabandistasRuta de los contrabandistas
Las crónicas de periodistas extranjeros empotrados en las tropas rebeldes dieron cuenta del horror de aquellas jornadas y se convirtió en un escándalo internacional. Incluso el propio Yagüe no tuvo ningún rubor en reconocerlo: “Naturalmente que los hemos fusilado. ¿Qué se podía esperar? ¿Pensaban que me llevaría conmigo cuatro mil rojos mientras mi columna avanzaba luchando contra reloj”, contó el Carnicero de Badajoz al periodista de The New York Herald Tribune, John Whitaker. Y ese había sido el proceder desde el primer kilometro de la ruta: la ejecución sistemática y organizada de los afines a partidos, sindicatos y organizaciones de izquierdas de todos los pueblos por los que pasaron. 
A esas alturas del mes de agosto, la dehesa extremeña cobijaba miles de huidos de las provincias de Huelva, Sevilla y Badajoz. Se formaron varias columnas en las que milicianos mal armados protegían a los civiles. La más numerosa fue la Columna de los ocho mil, organizada por dirigentes socialistas de Badajoz como el diputado y dirigente de la Federación de Trabajadores de la Tierra-UGT, José Sosa Hormigó, e integrada básicamente por jornaleros del suroeste de Badajoz, muchos acompañados por su . Embolsada entre la frontera con Portugal y la carretera de a Vía de la Plata, Salieron de Fregenal de la Sierra hacía la zona republicana. 
La columna recorrió 100 kilómetros por sendas entre encinas y alcornoques, poco antes de llegar a Azuaga (Badajoz) tropas fascistas rodearon a los milicianos y civiles y dispararon sus ametralladoras estratégicamente situadas. Hubo una desbanda, nunca se sabrá cuantos murieron; unos dos mil fueron detenidos, bastantes de ellos, devueltos a sus pueblos de origen y fusilados; otros vagaron por la dehesa acosados por el guardias civiles y falangistas, y algunos consiguieron salvarse, una parte de los que consiguieron salvarse formaron el Batallón de los Castúos, integrado por milicianos extreñenos.
Si hasta la caída de Badajoz, el desconcierto ante la llegada de refugiados había sorprendido a las autoridades portuguesas, a partir de ese momento se produjo un cambio radical, Lisboa tomó partido por los sublevados y la frontera se convirtió en una ratonera. El Ejército, la Guardia Nacional Republicana y la sección para extranjeros de la Policía de Vigilancia y Defensa del Estado (PVDE) situaron efectivos en toda la frontera con la misión de devolver a España a todos los rojos evadidos, previa clasificación de los refugiados. El ejército se encargaba de los militares y la PVDE, de los civiles, unos y otros o eran devueltos a España o iban a prisión.
Barco Nyassa
El Chicago Tribune del 30 de agosto tituló la crónica de su enviado especial Jay Allen: “Matanza de 4.000 personas en Badajoz, la 'ciudad del horror' contada por el corresponsal del Tribune”. Y dice: “Desde entonces (la entrada de Yagüe en la capital), cada día se ejecuta a cincuenta o cien personas... Pero lo más siniestro es que la 'policía internacional' portuguesa está contraviniendo las normas internacionales y devolviendo a cientos de refugiados republicanos a una muerte segura bajo los pelotones de fusilamiento rebeldes”.
El todavía embajador republicano en Lisboa, Claudio Sánchez de Albornoz, denunció la devolución y ejecución del alcalde de Badajoz, Siforiano Madroñero, y del diputado socialista, Nicolás de y protestó ante el Gobierno portugués: “Falangistas y el propio teniente coronel Yagüe recorren el territorio portugués de la frontera frecuentando sobre todo la ciudad de Elvas, unas veces haciendo un simulacro de demanda de extradición y otras, en relación directa con la policía internacional, internan en España a numerosos refugiados republicanos”.
Teniente SeixasTeniente Seixas
En tierras de la Hacienda Coitadinha, término municipal de Barrancos, al lado de un meandro del río Ardila, un grupo de refugiados se concentro en el lugar durante los primeros días de agosto. Llegaron ahí desde Oliva de la Frontera por la ruta que tradicionalmente habían frecuentado contrabandistas de uno y otro lado de la frontera. Pronto fueron casi ochocientos, la mayoría hombres, pero también mujeres y niños. En el sector, estaba desplegado un regimiento de infantería, efectivos de la GNR y una brigada móvil de la PVDE y la Guardia Fiscal.
Dubitativo, el comandante de la región militar ordenó crear un campo reclusión en el lugar bajo la vigilancia del ejército y colocó al mando al teniente de la Guardia Fiscal, Augusto Seixas, y al también teniente de la GNR, Oliveira Soares. En ese paraje, dominado desde lo alto de una colina sobre el río por la fortaleza militar de Noudar, los refugiados sólo tenían garantizada el agua y la libertad de movimientos en el terreno acotado, los militares no se responsabilizaron de la alimentación. De eso se encargaron los vecinos de Barrancos que mediante colectas compraron comida para los refugiados.
Durante los primeros días su estancia en Coitadinha, los perseguidos soportaron tiroteos de grupos de falangistas apostados en un cerro de la margen española del río situado frente al campamento. A caballo, el teniente Oliveira Soares, cruzó el arroyo y advirtió a los porristas que estaban disparando a suelo portugués y que de mantener su actitud ordenaría abrir fuego a sus tropas. La existencia de un campo de concentración, saltó el término municipal de Barrancos, llegó a la mesa del Comité Internacional de No intervención y comenzó una negociación política para evacuar a los refugiados de la hacienda.
Calle en Barrancos que homenaje al Teniente SeixasCalle en Barrancos que homenaje al Teniente Seixas
Mientras, no cesaron de llegar fugitivos a los campos de Barrancos. Seixas, sin comunicarlo a sus superiores decidió ubicarlos en un cortijo situado unos kilómetros al sur. El campo clandestino de la Hacienda Russianas concentró a trescientas del personas. La situación afloró cuando en el mes de octubre, el Comité de No Intervención consiguió que se evacuara a los refugiados oficiales de Coitadinha para llevarlos en un primer momento a Moura y posteriormente a Lisboa.

Seixas argumentó ante sus superiores que los acogidos en Russianas eran antiguos refugiados de Coitadinha, gracias a este testimonio y el respaldo de otros militares los sumaron al contingente oficial. Ahora sumaban mil, una cifra que superaba la capacidad de los camiones, y Seixas se encargó de pagar de su bolsillo el transporte suplementario. Viaje en camión hasta Moura y en tren a Lisboa. En la capital portuguesa se unió al contingente un grupo de presos de la prisión lisboeta de Caixas, la mayoría militares. El 10 de octubre, los refugiados salieron a bordo del barco Nyassa de puerto de Lisboa en dirección Tarragona. El día 13 llegaron a su destino. Inmediatamente, Portugal rompió relaciones con el Gobierno republicano.

Por su actitud ante los refugiados, Augusto Seixas fue juzgado por traición, encarcelado y suspendido de empleo. Dos años, después fue readmitido en la Guardia Fiscal. La historia del teniente Seixas y del comportamiento del pueblo de Barrancos estuvo en el limbo hasta la publicación en 2007 del libro La columna de la muerte, de Francisco Espinosa. En 2009, la Junta de Extremadura concedió la medalla de la región a Barrancos. En 2010, los municipios de Oliva de la Frontera y Barrancos levantaron monumentos en recuerdo de aquellos hechos. En la localidad portuguesa, una calle lleva el nombre del teniente.

Ruta recomendada:  http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9359060



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  07.09.2016 22:05

Colau y el zoo

Alfons


La Legión contra Carmena

Por Juan Miguel Baquero
Kaos en la Red -  Publicado en: 17 septiembre, 2016
Una plataforma de legionarios veteranos convoca una concentración para que Madrid no le quite la calle a Millán Astray, el alto cargo franquista fundador del cuerpo.
francoastray
El Comisionado de la Memoria Histórica ha propuesto cambiar el nombre por ‘Avenida de la Inteligencia’, y el PP de Latina mantenerla como ‘Calle del Fundador de la Legión Española, Millán Astray’.
Los legionarios acusan al ayuntamiento de Manuela Carmena de hacer una “aplicación de la revanchista Ley de Memoria Histórica”.
Quitar el nombre a la calle dedicada al franquista Millán Astray arrastra un doble desafío para Manuela Carmena. Una plataforma de legionarios veteranos, que califica la decisión de “canallada” y convoca una concentración en Madrid el próximo 24 de septiembre. Y el PP, contrario también a la eliminación del callejero del homenaje al militar golpista.
Dentro de la extendida polémica que va dejando la aplicación de la ley memorialista en el nomenclátor madrileño, la figura del golpista presenta esta doble factura opositora para el Gobierno de Ahora Madrid. “¡Ya basta, Carmena! No nos enfrentes. Ni rojos, ni azules”, lanzan a la alcaldesa madrileña desde la Plataforma ¡Sí, calle Millán Astray!, organizadores de una protesta todavía no autorizada, según confirman a eldiario.es fuentes de la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid.
Entre las 27 propuestas que el Comisionado de la Memoria Histórica trasladó al Ayuntamiento para está la que prevé cambiar ‘Calle del General Millán Astray’ por ‘Avenida de la Inteligencia’. Recuerda el nuevo nombre previsto a la rúbrica con la que Miguel de Unamuno replicó al militar en 1936: “¡Viva la inteligencia!”. Antes, Millán Astray interrumpía el discurso del rector en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca al grito de: “¡Viva la muerte! ¡Muera la inteligencia!”.
El PP ha solicitado en el pleno del distrito de Latina que la vía pública mantenga el nombre del exgeneral. O, más bien, que quede completado: ‘Calle del Fundador de la Legión Española, Millán Astray’. Una oferta que ha recibido críticas en redes sociales, como desde la cuenta de Ahora Latina, y que fue rechazada.

“¡Ya basta, Carmena! Ni rojos, ni azules”

En un vídeo hecho público por la propia agrupación de legionarios, el teniente coronel José Pérez Recena hace un llamamiento a participar en la concentración. En el mensaje, que rematan dos menores de edad, el portavoz del colectivo dice: “nuestros padres y abuelos sufrieron una guerra fratricida y tardaron mucho en reconstruir España. ¡Ya basta, Carmena! No nos enfrentes. Ni rojos, ni azules. Españoles”. Y culminan los niños: “no nos dejéis una España rota, no queremos esa herencia”.
La plataforma en defensa del fundador del cuerpo militar está formada por la Hermandad Nacional de Antiguos Caballeros Legionarios de España y diversas delegaciones regionales. Los veteranos pretendían manifestarse el mismo sábado 24 de septiembre, con recorrido “de Cibeles a la Plaza de la Villa” y bajo el lema ‘Por España me atrevo’.
Concentración convocada para que la calle Millán Astray mantenga su nombre franquista.
Concentración convocada para que la calle Millán Astray mantenga su nombre franquista.
Desconvocaron la cita para solicitar, como siguiente paso, una concentración el mismo día en horario de 12 a 14 horas, en Plaza Mayor y con el título ‘Sí a la calle Millán Astray’. Delegación del Gobierno debe notificar de forma oficial a lo largo de la semana entrante si autoriza o no la protesta. La hermandad de exmiembros de La Legión ha preferido no hacer declaraciones a eldiario.es sobre la cuestión: “No podemos decir nada, no estamos autorizados para hablar de eso”.
Para la plataforma, cambiar el nombre de la calle de Millán Astray a Inteligencia es “una felonía y una canallada”. El motivo, precisan, es que así “se da por cierta una historia que cada uno cuenta a su manera”, en alusión al enfrentamiento entre el militar y Unamuno. Califican además la movilización como un “desafío” a la alcaldesa de Madrid que ejecuta una “aplicación de la revanchista Ley de Memoria Histórica” al borrar “del mapa a todos los personajes contrarios ideológicamente a la alcaldictadura de turno”.

¿Quién fue Millán Astray?

José Millán Astray (La Coruña, 1879 – Madrid, 1954) es uno de los personajes y altos cargos del franquismo que participaron en la rebelión militar del 36 contra la Segunda República cuyo homenaje en el callejero de Madrid está en entredicho. Da nombre a una de las calles que pretende modificar el Comisionado de la Memoria Histórica. Pero, ¿quién fue el exgeneral golpista?
El nacimiento de la Legión Española en 1920 obedece a un proyecto del entonces teniente coronel de Infantería Millán Astray. Con el nombre original de Tercio de Extranjeros –ahora encuadrado en las fuerzas del ejército de tierra español– serviría como fuerza de choque en la dura guerra de Marruecos. La contienda africana estuvo marcada por una violencia extrema que definiría el terror represor del franquismo.
El bar franquista 'Casa Pepe', adornado con carteles en defensa del militar golpista. / MAR GONZÁLEZ
El bar franquista ‘Casa Pepe’, adornado con carteles en defensa del militar golpista. MAR GONZÁLEZ
Es, según Paul Preston, “la persona que más influencia ejerció en la formación moral e ideológica de Francisco Franco”. Contribuyó “al ideario violento de la extrema derecha española” con la creación del cuerpo copiado de la Legión extranjera francesa donde “institucionalizó y evangelizó –cita el historiador en Las tres Españas del 36– los valores brutales y embrutecedores con que Franco libró y ganó la guerra civil española”.
En el conflicto armado contra las tribus del Rif sufrió heridas que lo hicieron ser conocido como “el cojo, manco y tuerto Millán Astray”. Coincidió con Franco en el frente africano, pero acaba por tener un papel secundario en la sublevación. El casi épico episodio con Miguel de Unamuno (12 de octubre del 36) lo recoge el hispanista Hugh Thomas en su libro La guerra civil española.
Millán Astray es también fundador de Radio Nacional de España (en 1937) y jefe de Prensa y Propaganda durante la dictadura franquista. Procurador en las Cortes entre 1943 y 1952, recibió numerosas condecoraciones militares. Tuvo una hija, de nombre Peregrina, fruto de un romance extramatrimonial con Rita Gasset. A su muerte, era director general del llamado ‘Cuerpo de Caballeros Mutilados de Guerra por la Patria’. Está enterrado en el cementerio de la Almudena.
http://www.eldiario.es/sociedad/Legionarios-PP-Carmena-Millan-Astray_0_559245081.html


ELECTIONS 25-S

Errejón defiende una «vía de aterrizaje» en clave de bilateralidad
El secretario de Política de Podemos, Iñigo Errejón, ha sostenido en Bilbo que ante las «salidas unilaterales» que proponen algunas fuerzas, especialmente en Catalunya, hay que ofrecer un «vía de aterrizaje en clave de bilateralidad» en las relaciones con el Estado español.
Naiz|Bilbo|15/09/2016 21:03
Podemos

Mitin de Podemos, este jueves en Bilbo. (Luis JAUREGIALTZO / ARGAZKI PRESS)
Errejón ha participado en un mitin de Elkarrekin Podemos junto al portavoz de En Comú Podem en el Congreso español, Xavi Doménech; la secretaria general de Podemos Euskadi, Nagua Alba; y otros candidatos de la coalición.
En declaraciones a los periodistas antes del acto, Errejón ha reiterado que Podemos propone una «solución en clave de plurinacionalidad« y desde el reconocimiento del «derecho a decidir» de las «diferentes naciones que hay en el Estado español».
«¿Es una línea roja? No, es la propuesta que creemos mejor, pero si alguien se sienta con nosotros y nos pone otra encima de la mesa estaremos encantados de discutirla», ha aclarado.
El número dos de Podemos ha señalado que «hace una semana cientos de miles de catalanes han reclamado una solución democrática y algún encaje negociado en el Estado español en clave de democracia. No escuchamos ninguna respuesta, y nos parece a nosotros que un presidente del Gobierno mínimamente responsable a lo mejor habría levantado el teléfono y habría propuesto otra salida».
Errejón ha dicho compartir el planteamiento de que «las salidas unilaterales no tienen sentido», pero para que «las salidas unilaterales no tengan sentido hay que ofrecer alguna pista de aterrizaje en clave de bilateralidad, y nadie está proponiendo nada: de un lado las salidas unilaterales y del otro la amenaza con los tribunales, y esto solo agrava los problemas».
El dirigente de Podemos ha criticado el «conformismo» del PNV, sin citarlo específicamente. «Hay cosas bien hechas, sí, pero no es un motivo para quedarse en el pasado, para votar lo de siempre e ir a votar resignado dentro de dos domingos. Es un motivo para seguir avanzando, mirar hacia adelante y recuperar la ilusión para un proyecto de Euskadi con todos, de soberanía plena, de defensa de los derechos sociales y de una regeneración institucional en la que para trabajar en una institución no haya que tener el carné del partido que la gobierna».
Errejón ha afirmado que se «intuye» que en la CAV hay «gente que lleva demasiados años y demasiadas legislaturas utilizando las instituciones del conjunto de la ciudadanía como si fueran un botín familiar o un botín de amigos, eso es lo que nos preocupa».


Colau se suma a la campaña vasca de Juntos Podemos:

“Hay que reconstruir la esperanza”

La alcaldesa de Barcelona ha llegado este domingo a Donostia para participar en un mitin junto a Pilar Zabala. “Estamos en un momento de apertura, en el que todo es posible”, afirmó. También tuvo palabras para el PP, al que calificó como “corrupto e indigno”

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (c), ha intervenido hoy en la campaña electoral vasca para mostrar su apoyo a la candidata a lehendakari de Elkarrekin Podemos, Pili Zabala (2-i), en un acto político en San Sebastián. EFE/
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 18.09.2016 14:28
A pesar de los casi 600 kilómetros que las separan, Donostia y Barcelona han estado este domingo más juntas que nunca. La alcaldesa de la Ciudad Condal, Ada Colau, ha llegado hasta la capital de Gipuzkoa para reivindicar que tanto allí como aquí hay posibilidades de alcanzar un cambio político y social. En el caso de Euskadi, la prueba de fuego será el próximo domingo 25, día de elecciones autonómicas. “No se trata de formar partidos nuevos para que sustituyan a partidos viejos. Se trata de entrar a las instituciones para abrir ventanas y puertas”, afirmó desde la playa de La Zurriola.
La visita de Colau figuraba entre los principales actos de la campaña de Elkarrekin (Juntos) Podemos, la coalición integrada por la formación morada, Ezker Anitza –filial vasca de IU- y Equo. De hecho, Colau es la segunda visita proveniente de Cataluña en apenas unos días: el jueves y viernes estuvo por aquí Xabier Domènech, portavoz de En Comú Podem. En ambos casos, el mensaje ha sido bastante similar: “Estamos en un momento de apertura, en el que todo es posible (…) Hay que reconstruir la esperanza”, dijo la alcaldesa de Barcelona entre los aplausos de cientos de personas.

En ese contexto, Colau defendió las distintas medidas adoptadas desde el ayuntamiento de Barcelona y recordó las críticas que les formulaban sus opositores sobre su supuesta falta de experiencia, algo que –según remarcó- también intentarán achacarle a la candidata a lehendakari de Elkarrekin Podemos, Pilar Zabala. “Es verdad, nosotras no teníamos experiencia en corrupción, privilegios o puertas giratorias, pero sí en pelear con la gente, conquistar derechos desde abajo y hacerlo con muy pocos recursos”, subrayó. También tuvo palabras para el PP –un día antes había participado en un acto de En Marea en Galicia-, al que definió como un partido “corrupto e indigno”.



2016/09/18
EGUNEKO GAIAK | MITIN CENTRAL DE EH BILDU EN BILBO

Otegi reclama pasión y alegría en el camino al «Estado decente que el país necesita»
«Este país necesita buenas noticias». Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu, remarcó la necesidad de un «Estado decente» y reivindicó el rol de la izquierda soberanista en las transformaciones sociales. Para los rivales en las urnas pero socios en su propuesta de acuerdo amplio, mano tendida, pero también claridad ante un «no» de Madrid.
A. PRADILLA–B. ZALDUA|BILBO

0918_eg_miribilla1
«No vamos a fallar a este país, vamos a liberarlo y a construir el Estado decente que necesita». Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu y candidato inhabilitado por los jueces españoles, cerró el acto central de la coalición independentista en Miribilla apelando a la necesidad de la independencia. No se quedó en una proclama, sino que acompañó al proyecto soberanista de emplazamientos concretos para un marco democrático. Se dirigió a PNV y Elkarrekin Podemos, a quienes recientemente lanzó una propuesta para acordar de nuevo estatus basado en el derecho a decidir con el que acudir a Madrid «por última vez».
A los jelkides, concretamente al aspirante a lehendakari, Iñigo Urkullu, le instó a aclarar qué harán si, como está previsto, el Estado veta cualquier iniciativa basada en las urnas que llegue desde Euskal Herria. Y a Podemos le solicitó «honestidad». «Si existe la más mínima posibilidad de democratizar el Estado, contad con nosotros. Pero cuando comprobéis, y ya lo estáis haciendo, que es imposible, sumaos a los procesos vasco y catalán», reiteró.
La resolución del conflicto ha estado, hasta el momento, preocupantemente ausente del debate de campaña. De hecho, únicamente aflora cuando algún candidato, como Urkullu, pretende utilizar la violencia de ETA como arma arrojadiza contra la izquierda soberanista, a quien le exige «autocrítica». Otegi no eludió el debate. En primer lugar, recordó a los jelkides que ellos estuvieron en el diseño de la dispersión de los presos vascos, que ha costado la vida a 17 familiares de represaliados desde que se puso en marcha a finales de los años 80. «¿Algo que decir? ¿Alguna autocrítica? ¿Alguna palabra de alivio?», planteó al PNV.
Otegi quiso poner en valor el papel de la izquierda independentista en el ámbito de la pacificación. Reconoció que este proceso no se ha completado, pero reivindicó el trabajo desarrollado y que facilitó que ETA anunciase el cese de su actividad armada. «Si aquí existe un cachito de paz, es porque lo ha traído la izquierda independentista; algunos pagamos seis años y medio de cárcel por eso, pero estamos orgullosos», dijo.
Todavía hay cuestiones pendientes, como el desarme y la salida de los presos. Dos hitos que, según remarcó, «vendrán de la mano de la izquierda independentista» porque es este movimiento el que siempre ha traído «buenas noticias».
El PNV ha tratado de amodorrar la carrera hacia las urnas presentándose como la única alternativa de gestión posible para Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Otegi rebatió esa imagen idílica reivindicando el trabajo institucional de EH Bildu. No se quedó ahí. Apeló no solo al qué se hace sino al cómo. «Es muy importante hablar de la gestión, pero también de la pasión. Cabeza sí, pero corazón también. Tenemos que poner a las personas y la emoción en el centro», planteó.
La intervención de Otegi tuvo también un punto importante de reafirmación de la izquierda soberanista. «Hemos elevado el nivel del debate», reivindicó, citando para ello a Platón. Admitió el líder independentista que en el momento de salir de la cárcel, en el mes de marzo, había crecido una sensación de desánimo entre las bases abertzales. Pero sacó pecho y recordó que los avances desarrollados en las últimas décadas han sido gracias al compromiso de miles de personas. Una base social a la que instó a volver a salir a la calle, convencer a los votantes y llenar las urnas el 25 de setiembre con papeletas de EH Bildu. Como señaló en su cierre, «este país necesita buenas noticias».

 

Rajoy vuelve al plasma en Bilbao entre fuertes medidas de seguridad

El presidente en funciones recluye a la prensa en una sala contigua con plasmas, mientras ofrece un discurso frente a los suyos en el que se muestra como el antídoto perfecto para todo.

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, y el candidato del PP a lehendakari, Alfonso Alonso, se dirigen por las calles de la capital vizcaína a un mitin electoral. EFE/Luis Tejido
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 17.09.2016 13:57

@danialri

BILBAO.- A casi una semana de las elecciones autonómicas, el PP vasco ha redoblado sus esfuerzos para tratar de conseguir su particular remontada: el objetivo no es ganar, sino tratar de perder lo menos posible. Para conseguirlo, los populares han contado este sábado con la visita de su principal atracción a nivel estatal: Mariano Rajoy.
El presidente en funciones se ha subido al escenario del Teatro Campos Elíseos de Bilbao para mostrarse como el antídoto perfecto contra todas y todos aquellos que cuestionen el marco actual. Desde las butacas, los suyos aplaudieron a rabiar. Fuera, en medio de un importante despliegue policial, los transeúntes preguntaban si había algún actor famoso en el teatro.
En efecto, los alrededores de este céntrico edificio fueron totalmente tomados por distintos cuerpos policiales desde primera hora de la mañana. Nada más abrir las ventanas de sus hogares, los vecinos de la calle Bertendona podían ver numerosos ertzainas de rojo y otros tantos agentes de paisano, con pistola en la cintura. Todo ello era la antesala de lo que iba a ocurrir a partir de las 12.00, cuando Rajoy llegó al teatro entre fuertes medidas de seguridad.
El presidente en funciones llevaba en Bilbao desde la noche anterior. Antes de dirigirse al lujoso Hotel Carlton –el más caro de la ciudad-, se dejó ver por el centro de la ciudad. Tras pasar la noche en una de sus principales habitaciones, el líder de los conservadores subió una foto a su cuenta de Twitter en la que se le veía haciendo ejercicio en el gimnasio del hotel. “Empezamos la mañana en Bilbao. Feliz sábado”, decía en su mensaje.
Un poco de bicicleta elíptica, un buen desayuno… y al escenario. El presidente recorrió los 500 metros que separan al Carlton del Teatro Campos a pie. De camino, tuvo tiempo para entrar a un bar de la zona junto a los principales dirigentes del PP vasco, con quienes había estado reunido unos minutos antes. “Aníbal, ¿me copias? Estamos llegando a la esquina de Correos”, decía a través de un pinganillo uno de sus escoltas, mientras otro de sus compañeros empujaba a un fotógrafo.
Nada más llegar al teatro, otro pelotón de cámaras esperaba a Rajoy. Allí le esperaba otro amplio dispositivo de seguridad, integrado tanto por policías como por un buen número de liberados y voluntarios del partido. Para los más pequeños había chupa-chups con el logo del PP. Para los más mayores, un díptico con las propuestas de Alfonso Alonso, ex ministro de Sanidad y actual candidato a lehendakari por este partido. “Alonso es un excelente candidato. Es joven, o al menos relativamente joven, pero tiene mucha experiencia”, dijo el líder conservador entre las inevitables risas del público.
Mientras tanto, un buen número de medios acreditados seguían este discurso desde una sala contigua. Tras ser convocados una hora antes de que comenzara el mitin, los periodistas fueron enviados a la segunda planta del teatro, donde se instalaron dos plasmas para seguir el acto. Se ha tratado de algo inédito en lo que va de campaña: ninguno de los líderes estatales que han visitado Euskadi durante los últimos días había recurrido al televisor. Rajoy, en cambio, lo tiene como norma: en el último acto que había ofrecido en esta ciudad, hace ahora siete meses, los periodistas ya le habían visto única y exclusivamente a través del plasma, símbolo de sus habituales comparecencias en los últimos cuatro años.
Así, desde un televisor, el presidente en funciones reiteró en varias ocasiones que sólo su partido podrá garantizar la “moderación” en el País Vasco, así como evitar que este territorio “empiece un camino equivocado como ha ocurrido en otras zonas de España, con las econseucencia ue todo el mundo conoce”. Era su primera comparación con la situación en Cataluña, algo que volvería a plantear en otros tramos de su discurso.
Mirando hacia Euskadi, Rajoy definió a la sucursal de su partido como un “baluarte” en la “defensa de los derechos democráticos” y en el “combate contra la barbarie y el terror”. “Lo ha sido siempre, y lo seguirá siendo en el futuro”, remarcó. También se dirigió a los nacionalistas: “quien va solo y apuesta por la división y la ruptura, acaba perdiendo irremediablemente el tren de la historia”, remató.

“Como no saque 20 por Araba…”

Por su parte, Alonso advirtió sobre lo que podría ocurrir en el próximo Parlamento Vasco, en el que podría consolidarse una clara mayoría a favor del derecho a decidir. El candidato del PP prefirió definirles como una “mayoría soberanista que busca la ruptura” y que “quiere plantear una vía de secesión con el resto de España”. “Es el programa del PNV, de Podemos y de EH Bildu”, subrayó.
En su discurso, el ex ministro de Sanidad también bromeó sobre las posibilidades reales que tiene el PP en las elecciones del día 25. Poco antes, el cabeza de lista por Bizkaia, Antón Damborenea, había pronosticado que la fuerza conservadora llegará a obtener treinta parlamentarios, frente a los ocho que auguran las encuestas. “Antón me ha puesto el listón un poco… si es alguno menos no pasa nada. Como no saque veinte por Araba…”, ironizó el candidato a lehendakari.
En tono más serio, Alonso tampoco ahorró críticas hacia el PNV y el PSE, partidos a los que definió como “socios para los sillones en Euskadi y socios para el bloqueo en Madrid”. Además, habló de un “apetito desorbitado” de la formación nacionalista, “que quiere acapararlo todo”.

Invitados especiales

En el acto de Bilbao han estado presentes otros pesos pesados del PP, como Fernando Martínez Maíllo, vicesecretario de Organización; Rafael Hernando, portavoz del Grupo Parlamentario del PP; o Javier Maroto, vicesecretario de Sectorial en la dirección estatal de la formación conservadora. También estuvieron los líderes regionales de Navarra, Asturias y Cantabria, además del alcalde de Santander, Iñigo de la Serna.

Rajoy tiene previsto volver a Euskadi el próximo martes para participar en un acto en Donostia. También estará el viernes 23 –dos días antes de las elecciones autonómicas- en Vitoria, lugar elegido por los conservadores para poner fin a la campaña electoral.


Ana Pontón, candidata a la Xunta por el BNG:“La revolución en la política consiste en gobernar con humildad”

La candidata del Bloque Nacionalista Galego es la primera mujer portavoz nacional de una formación con más de 35 años de historia que vive horas muy bajas: perdió su representación parlamentaria en el Congreso el 15-D, y no la recuperó el 26-J.

Ana Pontón, candidata del Bloque Nacionalista Galego (BNG), en un mitin. EFE/Archivo
JUAN OLIVER - Público - Publicado: 18.09.2016 11:15
A CORUÑA.- Lleva semanas de un lado a otro, de un debate a un mitin y de un mitin a una entrevista. Normal, estamos en campaña. Pero Ana Pontón, politóloga de 39 años nacida en la localidad lucense de Sarria, reconoce que nunca había tenido “tantos focos encima”. 
La candidata del Bloque Nacionalista Galego (BNG) es la primera mujer portavoz nacional de una formación con más de 35 años de historia que vive horas muy bajas: perdió su representación parlamentaria en el Congreso el 15-D, y no la recuperó el 26-J. Si esos resultados se repitieran el próximo 25 de septiembre en las autonómicas gallegas, también la perdería en el Parlamento gallego. A Pontón, por tanto, le toca levantar al BNG, y, según las encuestas, que hoy mismo le dan un 6,3% de los votos y cuatro escaños, lo está consiguiendo.

Pídame el voto en una o dos frases.

Déjeme pensarlo un minuto, no es fácil. A ver: le pido el voto para el BNG porque Galicia tiene la oportunidad de mejorar las vidas de su gente, de hacer una revolución política que deje atrás la dependencia, el paro, el malestar ciudadano y la desigualdad.

En los debates y en los mítines usted le mete más caña a Feijóo que al resto de candidatos. ¿Cree que él es su rival? ¿Puede el BNG crecer a costa de los votos tradicionales del PP?

Nosotros pensamos que los votos son de las personas, no de las organizaciones políticas. Y ahora mismo no existe tanta fidelidad a los partidos. Y creemos que ahora es la oportunidad de decirle a un Feijóo que lleva casi ocho blindado lo que piensan de él la mayoría de las gallegas y gallegos.

Acabo de escuchar a Luis Villares, candidato de En Marea, decir que Galicia es una nación. ¿De verdad hay tantas diferencias entre su formación y la suya como para que no puedan ir unidos a las elecciones?

A mí me sorprende que alguien que se define como nacionalista no quiera dar los pasos necesarios para que Galicia sea un país capaz de defender su propia singularidad. Defender que Galicia es una nación pero no querer cambiar nada el respecto no tiene sentido. Nosotros somos una alternativa nacionalista que tiene sus centros de decisión en Galicia, no fuera.

¿Cómo le explicaría a alguien que no es gallego la diferencia entre ser “galeguista” y ser “nacionalista galego”?

El PPdeG y el PSdeG se definen como “galeguistas”. Y lo cierto es que la palabra “galeguista” ha perdido el significado político que tenía. El nacionalismo representa una opción libre y democrática, a pesar de que en el Estado español hay una visión centralista que no responde a la realidad de los pueblos que lo conforman. En países como Canadá o el Reino Unido ya se ha reconocido que los pueblos tienen derecho a decidir. Y el Estado español tiene que superar esa negación.

¿Usted es independentista?

Yo soy nacionalista, y hay muchas formas de entender el nacionalismo, como también hay muchas formas de entender las estructuras institucionales. ¿Que la independencia puede ser un objetivo a largo plazo? ¿Por qué no, si así lo deciden las gallegas y los gallegos? Pero en este momento lo que está en discusión es si Galicia debe tener un mayor poder de decisión sobre los asuntos que afectan a la vida de sus habitantes. Y el marco estatal actual no nos lo garantiza. Necesitamos dar un paso adelante. Quienes tienen que decidirlo son los gallegos y las gallegas, no las instituciones ni los partidos políticos.

El BNG está en el peor nivel electoral en décadas. Le pido una autocrítica sobre el bipartito (el Gobierno de coalición entre el BNG y el PSdeG entre el 2005 y el 2009).

Esa es una pregunta que sólo puedo responder desde un punto de vista personal, y no en nombre de mi formación, porque cada uno tenemos nuestra opinión particular. A mi modo de ver, el Bloque puso de manifiesto que tenía un proyecto alternativo para Galicia en las áreas en las que le tocó gobernar: crear un Banco de Tierras, recuperar la independencia energética a través de la explotación del sector eólico, hacer políticas activas en materia social, de vivienda, de cultura... Tal vez se cometieron errores por la competencia entre el PSdeG y el Bloque, en gestos que fueron alejando a las dos formaciones. Pero creo que hemos aprendido de esos errores. La revolución en la política consiste en gobernar desde la humildad. En escuchar. Y eso es algo que se practica muy poco ahora.

Se lo pregunto porque si Feijóo pierde la mayoría absoluta y Ciudadanos no obtiene escaños para permitir que siga gobernando, van a tener que ponerse de acuerdo para un tripartito. ¿O tal vez el BNG apoyaría un Gobierno de En Marea y PSdeG sin participar en él?

Ahora no estamos en ese momento, sino en campaña. Y lo que nosotros ofrecemos es una alternativa verdadera de cambio social. Serán los ciudadanos los que decidan con sus votos si debe haber pactos, y en qué forma. Pero lo que tienen que tener muy claro es que los votos que reciba el BNG van a servir para que Feijóo no siga gobernando. Actuaremos en esa dirección. Pero sería irresponsable por mi parte decirle qué haremos entonces, porque esa es una decisión que debe tomar mi organización de manera democrática.

Una última cuestión, es personal y espero que no se la tome a mal.

No se preocupe, tengo mandíbula.

Uno de los ejes de su programa es la defensa del gallego, pero usted misma, en los debates, en los mítines y en las entrevistas, usa un gallego con castrapos, españolismos y estructuras sintácticas fuera de la norma... También les sucede a otros candidatos que dicen defender el idioma. ¿No cree que eso da una pésima imagen a la ciudadanía?

Es cierto que a veces se cuelan palabras, y yo hago un esfuerzo constante por evitarlo. Pero en Galicia hay una presencia tan avasallante del español sobre el gallego que al final todos caemos en lo mismo. Aunque le advierto que no todos los partidos están tan comprometidos con el idioma como nosotros. De hecho, Feijóo se despide con uno de los mayores ataques al gallego de los últimos años. Pero sobre lo que me pregunta, es verdad, así que hago autocrítica y propósito de enmienda.


Pablo Iglesias / Líder de Unidos Podemos

“Un buen político apuñala por la espalda. Yo de eso no soy capaz”

por Mónica Andrade / Miguel Mora

<p>Pablo Iglesias, durante una entrevista en CTXT.</p>
Pablo Iglesias, durante una entrevista en CTXT.
Rosa Muñoz
AVE Madrid-Zaragoza | 15 de Septiembre de 2016
Pablo Iglesias, el líder de Unidos Podemos, viajó en uno de los primeros AVEs de la mañana del 15 de septiembre desde Madrid a Zaragoza para arropar a su compañera Violeta Barba en la toma de posesión como presidenta de las Cortes de Aragón. A pesar de lo intempestivo de la hora, Iglesias aceptó con amabilidad responder a algunas preguntas de CTXT sobre la situación política. Su análisis es que probablemente habrá terceras elecciones, porque Ciudadanos no quiere pactar con Podemos (y viceversa) y porque el PSOE no dejará a Pedro Sánchez pactar con Podemos y los nacionalistas.
Ante la nueva crisis abierta en Podemos Madrid, Iglesias aparece preocupado, o quizá dolido, pero tras haber atizado el fuego prefiere ponerse la piel de cordero: asegura que la amistad y la política son “tristemente” incompatibles y deja una frase memorable que resume su sensación ante los movimientos de Íñigo Errejón, Rita Maestre y Tania Sánchez, a quienes no menciona: “Soy un mal político. Un buen político apuñala por la espalda. Y yo de eso no soy capaz”.
¿Cómo ve la situación política?
Creo que básicamente hay tres posibilidades. Puede que después de las elecciones vascas y gallegas a Pedro Sánchez le den un golpe los partidarios de que deje gobernar al PP. Es una posibilidad remota, porque Pedro siempre puede apelar a las bases. Segunda posibilidad, un acuerdo con nosotros, un acuerdo de gobierno y negociar con ERC y Convergència. Difícil, difícil. Difícil pero posible, porque yo creo que la Generalitat, y estos partidos se ven como el Gobierno de la Generalitat, tendría interés en que en España haya un gobierno menos agresivo que el que suponen el PP y Ciudadanos. Tercera posibilidad, elecciones. Creo que las elecciones no están vistas por Pedro Sánchez como el peor escenario, porque esto no le cuestiona como secretario general a corto plazo. Creo que hay una ensoñación en este partido de ir al pasado. Quieren unas elecciones de la Restauración, que puedan, por lo menos, garantizar el papel en la oposición del PSOE. Mi opinión es que les podría ir muy mal. Creo que el Partido Socialista se encontró con un resultado maravilloso respecto a sus expectativas el 26 de junio, y nosotros a estas elecciones iríamos sin presión. A nosotros no nos fue bien, después de que todas las encuestas nos colocaran como segundos y como alternativa de gobierno. Ahora Podemos está liberado de ese peso, de esa responsabilidad. Y ahí funcionamos mejor.
Puede que después de las elecciones vascas y gallegas a Pedro Sánchez le den un golpe los partidarios de que deje gobernar al PP
¿Se les puso cara de gobierno de repente? ¿Y eso moderó el discurso, alejando a algunos irreductibles? ¿Es ese su análisis final?
Nunca lo podremos saber del todo. Tendríamos que hacer un análisis, muy difícil, de por qué algunas personas se quedaron en su casa. Pero creo que sí, que hay mucha gente a la que le gusta un Podemos que dice las cosas claras, que toma distancia con respecto de los otros partidos. Ese Podemos que está todo el rato llamando a las puertas no gusta tanto. No nos sentaron bien esos meses sentados en el Parlamento. 
Dice que el escenario más probable son unas terceras elecciones. Algún sondeo da siete diputados más al PSOE, siete menos a Podemos. Pero no parece que, aun así, sea posible el desbloqueo.
Las últimas elecciones han revelado que, con las encuestas, nunca se sabe. Otra convocatoria electoral tendría consecuencias imprevistas. De cualquier manera, yo creo que el problema no es aritmético, sino político. Lo que nosotros definimos como una crisis de régimen tiene un cierre institucional el 20 de diciembre, con un cambio en el sistema de partidos. Y creo que el PSOE no ha entendido eso. El PSOE tiene que elegir entre dos opciones. Una, que defienden muchos sectores del Partido Socialista, y sobre todo la vieja guardia, que es la de buscar acuerdos estratégicos con el Partido Popular, porque sienten cierta cercanía con ese partido, aunque les haga perder algo de retórica y pueda ser arriesgado en lo electoral. Y la otra opción es gobernar con nosotros. Abrir el espacio a lo que nosotros definíamos como una nueva socialdemocracia, recuperar la política redistributiva, las políticas fiscales expansivas... Me parece que no se han decidido. Y creo que no tomar esa decisión puede hacerles mucho daño. Fue esa indecisión la que provocó esa primera repetición electoral. Estuvieron al borde de dejar de ser esa primera fuerza política de la izquierda. Si yo estuviera en su lugar, no tentaría a la suerte y me decidiría por una u otra opción.
Ya vio que ayer salieron, en tromba y como búfalos, los barones, que habían pasado unas semanas en silencio. Parece que Podemos es la hipótesis que menos les gusta. ¿Se ha visto usted con Pedro Sánchez?
Sí, me he visto con Pedro. Además, Irene [Montero] está en contacto permanente con Juanma [Serrano], el jefe de gabinete de Pedro. Íñigo [Errejón] habla con [Antonio] Hernando de manera regular. Mi impresión es que cuando ellos apelan a un imposible como que nos pongamos de acuerdo con Ciudadanos, viendo que cada día Ciudadanos dice que no, que con nosotros, no, solo están ganando tiempo. Puede ser que Pedro Sánchez lo quiera intentar pero que no le dejen. Puede ser que Pedro Sánchez quisiera intentar aclararse con Esquerra y con Convergència y que, sin embargo, en su partido no le dejan y lo máximo que pueda hacer es aguantar y ganar tiempo. Pero creo que eso es una irresponsabilidad política.
Puede ser que Pedro Sánchez quisiera intentar aclararse con Esquerra y con Convergència y que, sin embargo, en su partido no le dejan y lo máximo que pueda hacer es aguantar y ganar tiempo
Un columnista de CTXT, Miguel Pasquau, ha propuesto que Ciudadanos y Podemos vayan a ver al Rey, sin negociar, y le digan que van a votar a favor de la investidura de Sánchez para desalojar al PP del Gobierno. 
Claro, lo que pasa es que nosotros hemos tenido cinco millones de votos. Y creo que esos votantes no nos perdonarían un cheque en blanco. Un gobierno no se entrega a cambio de nada. Eso es una irresponsabilidad. Un gobierno se entrega como resultado de una negociación. Y tiene que haber una proporción de lo que representa cada uno. Porque por esa misma regla de tres, ¿por qué no nos dan la investidura a nosotros y luego ya después hablamos? No hay tanta diferencia entre 85 diputados y 71. Creo que ese tipo de planteamientos, al tiempo que irresponsables, porque nadie puede gobernar con 85 diputados, minusvaloran el cambio de escenario político que ha vivido este país.
Lo de los 85 diputados es un argumento de Susana Díaz.
Claro, claro. Es una de las cosas que ha dicho que tienen cierto sentido. El problema es que ella no quiere que gobiernen con nosotros, pero que con 85 diputados no se puede gobernar es una evidencia. 
¿Y no cree que un mal menor a la desesperada es mejor que un nuevo Gobierno del PP? Con la que está cayendo, permitirles gobernar otra vez, ¿no es muy complicado de asumir?
Absolutamente, pero ahí la responsabilidad fundamental tiene que ser del que quiere ser presidente. Nadie puede plantear “bueno, pues hagamos una cosa, que el PSOE no haga nada, que no haga absolutamente nada para intentar gobernar, que no busque ningún acuerdo, y seamos los demás los que lo hagamos todo y entreguemos un cheque en blanco”. No, hombre, no. Eso no ha ocurrido nunca. Y es absurdo. Si Pedro Sánchez quiere ser presidente, ya sabe lo que tiene que hacer: programa social, programa de políticas fiscales expansivas, de redistribución y dialogar con un cierto tono en lo que se refiere a la cuestión territorial. ¡Bueno, pues a hacer política! Si tienes 85 diputados, tendrás que hacer política y ponerte de acuerdo. Tampoco es sencillo para nosotros llegar a un acuerdo de gobierno.
Pedro Sánchez quiere ser presidente, ya sabe lo que tiene que hacer: programa social, programa de políticas fiscales expansivas, de redistribución y dialogar con un cierto tono en lo que se refiere a la cuestión territorial
La crisis de régimen de la que habla se ve en la enorme división que hay en los partidos. En la descomposición del PP, convertido en asociación de malhechores. En la fractura del PSOE... ¿Afecta también a Podemos, recién nacido y con tantas intrigas internas? Emmanuel Rodríguez ha escrito que el gran problema de Podemos es Madrid. ¿Es así?
Bueno... Todos los espacios de centralidad mediática se redimensionan. Creo que ahora mismo va a haber un proceso precioso en Cataluña de constitución de una nueva fuerza política, el nuevo partido liderado por Ada Colau. Estoy convencido de que los medios que trabajan para el adversario nos van a dar hasta en el carné de conducir por el hecho de que Podemos reconozca en pie de igualdad a En Comú Podem como organización hermana. Y eso forma parte de las reglas del juego. En Madrid va a haber diferentes opciones políticas que van a competir con planteamientos diferentes respecto a cómo tiene que ser la relación con el PSOE, a cómo tiene que ser el estilo de Podemos, un estilo más dócil o más normalizado o más duro. Y es normal que nos aprieten porque esas son las reglas del juego. Yo creo que eso es revelador de que Podemos está vivo, de que hay debate. Seguramente el hecho de que Podemos lo montáramos inicialmente gente que éramos muy amigos y que nos queríamos mucho le da un cierto dramatismo a los debates internos. Yo creo que es una cosa en la que seguramente tendremos que madurar, pero eso es normal. Al fin y al cabo, de lo que se discute en Podemos es de política. Eso en el Partido Popular no ocurre.   
¿Es verdad eso que ha escrito Manuel Monereo, que la amistad es incompatible con la política?
Tristemente, sí. Yo a eso no me he acostumbrado, y creo que nunca me voy a acostumbrar, y por eso nunca voy a ser un buen político. De hecho, no lo soy para ciertas cosas, y eso tiene ciertas ventajas, sobre todo en momentos de crisis, pero tiene desventajas: un buen político apuñala por la espalda, y yo de eso no soy capaz. Y un buen político pone el interés político por delante de la lealtad, y yo de eso tampoco soy capaz. Soy en ese sentido un mal político, pero si no lo hubiera sido creo que Podemos no existiría, y creo también que a una inmensa mayoría de la gente de Podemos le gusta que sea un mal político.
Un buen político apuñala por la espalda, y yo de eso no soy capaz. Y un buen político pone el interés político por delante de la lealtad, y yo de eso tampoco soy capaz
¿Se siente amenazado o traicionado por sus amigos?
A esa pregunta no contestaré, porque es una cuestión personal, pero políticamente creo que el proceso está vivo, y es un proceso bonito, y que el debate político es siempre valioso. Es verdad que cuando discutíamos en el ámbito puramente intelectual todo era maravilloso; debatir intelectualmente y tomarte luego unas cervezas era casi la mejor manera de cultivar una amistad. Cuando eso se traduce en proyectos distintos, en peleas, y te metes en el barco de los aparatos y las cuotas de poder, es más desagradable. Pero la política es así.
Éramos una buena oportunidad para que algunos sectores reflexionaran, y dijeran “esto es lo mejor que le puede pasar a Europa”, pero nos han vetado
El panorama en Europa tampoco alienta al optimismo. Esta crisis de régimen y de ingobernabilidad, que coincide con el surgimiento de Podemos, ¿está mandando un mensaje al resto de países de que aquí está pasando algo muy grave?
Es muy llamativo, y yo creo que revela… Recuerdo algunos editoriales de PRISA, que siempre leo con mucho cariño, que decían que somos irrelevantes. Somos probablemente el espacio de la izquierda más importante de Europa en estos momentos. Y eso revela hasta qué punto Podemos ha sido increíble, y la dimensión histórica que tiene. Además, a pesar de que no nos haya funcionado electoralmente, somos totalmente pragmáticos. Nosotros hemos dicho “bueno, aquí lo que se puede hacer es asumir el euro, a pesar de que la autoridad monetaria es el Banco Central Europeo. Lo que se puede hacer son políticas socialdemócratas, que es una cosa que la izquierda siempre ha llevado en su programa, porque nosotros hemos tenido vocación de gobierno”. No nos queda más remedio que buscar una alianza con el PSOE, a pesar de los pesares, y hay que buscar alianzas con la socialdemocracia europea, e invitarles a que abandonen el fracaso de la tercera vía, y el camino a mi juicio erróneo emprendido por [François] Hollande. Y eso revela dos cosas: por una parte, que hemos sido la vanguardia de lo que se puede hacer en Europa, y, por otra parte, que hemos sido enormemente responsables en una Europa en la que, de alguna manera, la crisis se ha expresado con el éxito de algunas propuestas o bien de extrema derecha, o bien abiertamente antieuropeístas, que no es nuestro caso. Éramos una buena oportunidad para que algunos sectores reflexionaran, y dijeran “esto es lo mejor que le puede pasar a Europa”, pero nos han vetado, y nos han colocado en una posición que habrá que ver cómo se desarrolla en el futuro. Yo estoy orgulloso de que hayamos llegado hasta aquí, y creo que Unidos Podemos va a ser un espacio político que va a seguir creciendo en España, y que más temprano que tarde gobernaremos, y que tendrán que acostumbrarse.

Autor: Mónica Andrade / Miguel Mora




ARGENTINA


Los lápices siguen escribiendo
CONADU Histórica en la movilización a 40 años de la Noche de los Lápices
Sábado 17 de septiembre de 2016, por Prensa CONADU Histórica, Redacción *
La docencia universitaria se hizo presente en las marchas en Defensa de la Educación Pública, por el Boleto Educativo Nacional y más presupuesto, llevando también el reclamo por la inmediata reapertura de la negociación salarial. Asimismo, la docencia universitaria cumplió un paro de 24 horas con alta adhesión. La CTA Autónoma Misiones acompañó la movilización de estudiantes y docentes paraguayos en Encarnación.

Una multitudinaria movilización a 40 años de la Noche de los Lápices y en Defensa de la Educación Pública se realizó este viernes en Capital Federal; partiendo desde Palacio Pizurno hacia Plaza de Mayo. CONADU Histórica, junto a sus asociaciones de base AGD UBA y ADUNLu, se hicieron presentes en la marcha de los estudiantes secundarios llevando los reclamos de la docencia universitaria.
Asimismo, en el día de hoy se llevó a cabo un paro nacional de la CONADUH con importante adhesión en las diferentes universidades del país. En el marco del paro y de la jornada de lucha por la Noche de Los Lápices se realizaron múltiples actividades, actos y movilizaciones a lo largo y ancho del país.
Antonio Roselló, secretario adjunto de CONADU Histórica, señaló que como docentes universitarios se movilizan junto a los estudiantes en Defensa de la Educación Pública y Boleto Nacional Educativo, pero llevando además las propias reivindicaciones como son la inmediata reapertura de la negociación salarial, aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo, eliminación del impuesto a las ganancias y derogación de la Ley de Educación Superior.
El dirigente docente señaló: "vamos por el presupuesto Educativo ya que el presupuesto presentado por Prat Gay no incluye el boleto, no incluye las becas, no incluye los laboratorios y no incluye ni siquiera el salario que vamos a conquistar con el plan de lucha que vamos a arrancar la próxima semana". Enfatizo que este presupuesto presentado por el gobierno, "es un presupuesto de ajuste a la Educación".
En tanto Claudia Baigorria, secretaria de Formación de CONADUH, se refirió a los 40 años de la Noche de los Lápices. "Es fundamental seguir conmemorando lo que fue aquella noche del 16 de septiembre 1976, una noche tan cara para la juventud argentina; y que tuvo que ver con la recuperacion del Boleto Educativo en La Plata. La dictadura de Videla fue a buscar a los dirigentes, militantes de la UES, los secuestraron, los sacaron de sus casas, los torturaron y la mayoría de ellos fueron desaparecidos. Hoy estamos nuevamente para decir cárcel común a todos los genocidas, y volvemos a reafirmar que no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos y pedimos Juicio y Castigo para los culpables...y hoy más que nunca los lápices siguen escribiendo".

La CTA Autónoma acompañó la movilización de estudiantes y docentes paraguayos en Encarnación

Reclaman mayor presupuesto educativo, formación docente, salarios dignos y la urgente atención de la emergencia edilicia de las escuelas. El acompañamiento de la CTA A es la profundización de lazos solidarios de integración y reconocimiento de las “luchas que nos hermanan” que vienen dándose entre la FENAES y la CUT-A.
A 40 años de la noche de los lápices que marcó un antes y un después en la larga lucha del movimiento estudiantil en nuestro país, la CTA A de Misiones acompañó la jornada de movilización de estudiantes y docentes paraguayos que están reclamando hoy derechos básicos para garantizar el acceso a la educación en ese país.
“El accionar del movimiento estudiantil paraguayo es una bocanada de oxígeno para una Sudamérica infectada de neoliberalismo, los jóvenes están demostrando con el ejemplo que, pese al creciente autoritarismo del gobierno, pese a que detienen a los líderes estudiantiles, pese al conformismo de muchos que tienen responsabilidad generacional, los estudiantes se organizan y marchan con la fuerza de los que no se resignan”, destacaron desde la CTA A.
La marcha encabezada por la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (FENAES) y la CUT A de Paraguay, tuvo su epicentro en Asunción, donde se movilizaron más de 10 mil jóvenes, se replicó además en varias localidades del país entre ellas Encarnación. Es una demostración además de la profundización de un proceso de lucha que ya lleva varios años y que tiene como protagonistas a alumnos del nivel secundario y también universitario, acompañados por docentes y padres.
“Marchamos por la educación pública y en defensa de la democracia” apuntan desde la FENAES y remarcan que los puntos más concretos y urgentes de la demanda pasan por mayor presupuesto educativo, inversión para mejorar la infraestructura de las escuelas, comedores escolares, boleto estudiantil gratuito, el cese de la criminalización de los referentes estudiantiles y sociales.
En los carteles que poblaron la marcha se podían leer “nos quitaron tanto que terminaron quitándonos el miedo”, “solo la verdadera justicia mantiene viva la esperanza del pueblo. Elevemos nuestras voces contra la impunidad, 9° grado”, “si no hay educación para los nuestros que no haya paz para el gobierno”, entre otros tantos producidos por los estudiantes.
Desde la CTA A de Misiones destacaron como un hecho conmovedor y relevante haber participado de esta gran manifestación en un día tan caro para la lucha estudiantil en nuestro país. “Esta es una muestra clarísima de los lápices siguen escribiendo, 40 años después y en cada lucha en toda Latinoamérica”.

Fotos: Walter Piedras

* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)




En la audiencia pública en la Usina del Arte
La CTA-A y organizaciones sociales marcharon contra el Tarifazo
Sábado 17 de septiembre de 2016, por Redacción *
Cientos de manifestantes protestaron ayer sobre la Autopista Buenos Aires La Plata, a la altura de la Usina del Arte, donde se desarrolla la audiencia pública que fijó la Corte Suprema ante el aumento de precio en el servicio de gas. La CTA Autónoma Nacional, la Central bonaerense, junto con compañeros de la CTA Capital y de ATE Nacional estuvieron donde se está haciendo la audiencia pública diciendo No Al Tarifazo.
En la movilización estuvieron presentes, entre otros, Pablo Micheli, Secretario General de la CTA-A; José "Pepe" Peralta, Secretario General de la Central porteña; "Beto" Galeano y "Beto" González, de la CTA-A Provincia de Buenos Aires; Silverio Gómez, Secretario General de UCRA e integrante de la Mesa Nacional de la CTA y Hugo "Cachorro" Godoy, Secretario General de ATE Nacional.
"Este repudio al tarifazo es parte del plan de lucha decidido por la conducción de nuestro sindicato, para unir el reclamo de los trabajadores del Estado con el pueblo. El tarifazo es parte de la tercera reforma del Estado, como los despidos”, expresó durante la movilización el secretario General de ATE, Hugo Godoy.
El dirigente, que encabezó la representación de ATE en la protesta, indicó también que el gobierno nacional “dejó de subsidiar a los usuarios para transferir ese recurso a grandes empresas. El gobierno sella un pacto con su sindicato amigo UPCN para aumentar el salario de los estatales en un 27% en tres cuotas. La pérdida de nuestro poder adquisitivo es brutal. Por eso exigimos reapertura de paritarias, nos movilizamos hoy (por ayer) y paralizaremos todo el país el próximo 27 de septiembre”.

La audiencia

Quien abrió la primera audiencia fue el ministro de Energía, Juan Aranguren, defendiendo un tarifazo “gradual” en el precio de los valores de gas. “Proponemos pasar a 3,42 dólares y evolucionar de forma gradual y previsible con aumentos semestrales en tres años, de forma tal de lograr el valor de mercado a fin de 2019. En ese momento cualquier otra modificación va a estar definida por la oferta y la demanda, y no va a ser necesario una audiencia pública”, dijo Aranguren.
En la audiencia, que durará tres días, se discute el nuevo valor del gas natural en boca de pozo para los usuarios residenciales y las tarifas transitorias de transporte y distribución. La propuesta del Gobierno es un aumento del 203% para las categorías de usuarios residenciales que regirá a partir del 1º de octubre y un ajuste semestral de las tarifas del 1º de abril de 2017 a 1º de octubre de 2019. Lejos de entenderse como un bien social, el gas, así como el agua y la luz, son entendidos como mercancías.
En 2015, el Estado gastó 5.700 millones de dólares al consumo de gas, lo que cubre el 81% de los costos totales. Con el nuevo esquema, el Gobierno pretende terminar en 2019 con un nivel de subsidio 0. Esto se traduce en que el promedio de las facturas será de 500 pesos para el 99% de los usuarios.
Claudio Lozano, referente nacional de Unidad Popular a través de su Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas estuvo presente en la Audiencia Pública por la tarifa del Gas junto al especialista en energía Gustavo Lahoud.
Para Lozano, “esta audiencia se hace vulnerando el fallo de la Corte, es una audiencia convocada exclusivamente para discutir el impacto del aumento del gas en los hogares residenciales y no en los sectores productivos y no hay información relevante para evaluar por qué se establece el precio del gas en boca de pozo en los niveles en los que se los está planteando.” Además, el referente de UP dijo que “la tarifa a establecer debe garantizar el acceso universal al servicio de gas y tiene que tener criterio de proporcionalidad.”

Derechos Humanos
A 10 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López,
la CTA moviliza en todo el país
Sábado 17 de septiembre de 2016, por Melissa Zenobi, Miguel Aguirre *
Hoy, como hace 10 años, la CTA Autónoma ganará las calles en todo el país para repudiar la segunda desaparición forzada de Jorge Julio López, principal testigo durante el juicio a Miguel Etchecolatz, represor en la última dictadura militar. ACTA dialogó con Hugo Blasco, Secretario de Derechos Humanos de la Central.
Jorge Julio López, desaparecido en democracia: "es algo que llama a pensar seriamente en la insuficiencia absoluta, en la vulnerabilidad y en la pobreza de la calidad de la "democracia" que vivimos en la Argentina. Yo recuerdo cuando ocurrió la desaparición de Julio López, la desesperación que mostró el gobierno provincial de aquel entonces -gobernador Felipe Solá-. Convocar a todo el mundo (incluido a los sindicatos que formamos parte de la CTA Provincia de Buenos Aires) para transmitir la angustia y la desesperación que tenía. Recuerdo esa reunión multitudinaria que se hizo en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, recuerdo cómo se hicieron absolutamente los distraídos, cómo muchos dijeron que Julio López no se encontraba bien de salud y se había perdido. Con el tiempo quedó demostrado que lo que sosteníamos -que Julio López había sido desaparecido por segunda vez- había sido en manos de toda la mafia que arrasó la provincia de Buenos Aires durante la etapa de la dictadura. Hechos más antiguos o más recientes protagonizados por el genocida Etchecolatz lo demuestran claramente", reflexionó Blasco en diálogo con ACTA.
Las demandas diez años después, explicó Blasco, son las mismas de siempre: "En su momento decíamos aparición con vida de Jorge Julio López. No sabemos, descartamos (ojalá me equivoque) la posibilidad de que ésto se dé, pero sí exigimos que se haga justicia en ese tema y los responsables de la segunda desaparición del compañero sean condenados como corresponde".
"Éste es un mensaje no sólo para el gobierno nacional, sino fundamentalmente para el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a la gobernadora y a todos sus funcionarios, de que las mafias que vienen actuando impunemente en la provincia de Buenos Aires, en el aparato estatal, siguen tan vigentes como siempre. Por lo tanto, más que discursos de condena por algunas supuestas amenazas, lo que hace falta son acciones concretas", indicó el dirigente judicial.
Más que una “falla” de la democracia o una “deuda” de la democracia como se dice "esto es responsabilidad directa de gobiernos pretéritos y presentes, que no se han hecho cargo de combatir a estos tipos. Ésto es así, y por lo tanto que se pongan a hacer lo que tienen que hacer: demandamos justicia para Jorge Julio López, siempre estaremos reclamándola y en este momento recordando la memoria del compañero. Que estos gobernantes hagan lo que tienen que hacer, algunos hablan en nombre de las libertades, la pluralidad y la transparencia pero donde tienen que meter el dedo y actuar en consecuencia, se corren para el costado".

Movilización Popular en La Plata

La CTA Provincia convoca a la marcha del domingo a las 16.30. Al respecto, el Secretario de Derechos Humanos de la CTA La Plata-Ensenada, Emiliano Hueravilo, explicó: “Nuestra Central es parte de la querella del 2006 donde nuestro compañero Jorge Julio Lopez fue testigo. A 10 años de impunidad seguimos teniendo la negativa de Justicia y la Causa está parada.
Además, como parte de las actividades de conmemoración ATE Provincia instalará la fotografía donada por Helen Zout en el salón Quiñones del gremio.
El sábado 17 de septiembre a las 10.30 en la sede provincial del sindicato será el acto del que participarán organizaciones de derechos humanos, organizaciones sociales, miembros del CDP de ATE y la CTA, representantes de otros sindicatos y público en general.
En ese marco se debatirá sobre los 10 años de impunidad por la desaparición de López, su rol como querellante, y se evaluará la continuidad de la causa. Al tiempo que se colocará la fotografía realizada por Zout.
Jorge Julio López brindó testimonio por última vez en el marco del juicio oral contra el represor, ex comisario y jefe de Investigaciones de la Policía Bonaerense, Miguel Etchecolatz. Su testimonio fue clave para condenarlo a prisión perpetua y en esa oportunidad se reconoció por primera vez en un juicio por delitos de lesa humanidad la figura de “genocidio”. Sin embargo, López nunca pudo llegar a escuchar la sentencia porque fue secuestrado y desaparecido por segunda vez en la madrugada del 18 de septiembre de 2006.



Ni un despido más, ni un trabajador menos
ATE definió la fecha del Paro Nacional: 27 de septiembre
Sábado 17 de septiembre de 2016, por Prensa ATE Nacional *
La conducción nacional de la Asociación Trabajadores del Estado resolvió que el paro de los estatales se realizará el próximo martes 27 de septiembre en todo el país.



La fecha fue definida en base a la necesidad de coordinar las acciones junto a otras organizaciones sindicales que se plegarán a la medida de fuerza como la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA) y la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica), entre otras.
Los reclamos de la protesta son el pase a planta permanente, la reapertura de las paritarias, la reincorporación de todos los trabajadores injustamente despedidos, el fin de la precarización, el ajuste y los tarifazos.
“La construcción del paro va creciendo y masificándose al sumarse FESPROSA, la CONADU Histórica y otras varias organizaciones de la economía popular, del sector privado y del sector público que se están sumando para darle forma definitiva a la modalidad del paro y las movilizaciones que se organizarán en la Ciudad de Buenos Aires y en todo el país”, manifestó Hugo "Cachorro" Godoy, Secretario General de ATE Nacional.


Ni un despido más, ni un trabajador menos
Rosario marchó contra el ajuste y por la emergencia social
Sábado 17 de septiembre de 2016, por Corresponsalía Rosario *
Una multitud se movilizó en Rosario por la acuciante situación social que atraviesa el pueblo trabajador. Desde Plaza San Martín al Monumento a la Bandera, organizaciones sociales, políticas y sindicales, entre ellas la CTA Autónoma, dejaron marcados sus reclamos.
“Queremos respuestas masivas para el hambre y la desocupación, el Plan Argentina Trabaja, el cese de despidos, planes de vivienda, reapertura ya de la paritaria, 82% móvil para los jubilados, por una salida a favor del pueblo, sin volver para atrás”, expresaron los convocantes.
“Casi 150 ‘asentamientos irregulares’ son el testimonio a la vista de todos de una realidad social que lastima. Nuestra ciudad es el reflejo descarnado de un país donde a la par de la concentración de la riqueza crecen la desigualdad y el hambre. No hay ningún índice, ni oficial ni privado, que deje de reconocer que Rosario está en los primeros puestos del desempleo. Es una verdadera capital nacional de la desocupación. Sin embargo no hay en la provincia de Santa Fe ni un solo programa de empleo verdadero, ni nacional ni provincial. El programa nacional Argentina Trabaja (que el gobierno anterior nunca mandó) sigue sin aparecer, aún en estas condiciones sociales”, expresó el documento conjunto.
“Las políticas de ajuste del gobierno de Macri, de inflación, tarifazos, pago de la deuda externa, despidos y rebajas salariales golpean al conjunto del pueblo argentino: a los obreros, a los campesinos, a los pequeños y medianos empresarios nacionales, a los estudiantes, etc.. Pero en los sectores más postergados se transforman dolorosamente en más hambre y más exclusión. Y con más saña lastiman a las mujeres, los jóvenes, los ancianos y los pueblos originarios. El discurso electoral de “pobreza cero” terminó con un millón y medio de nuevos pobres”, azuzaron.
Denunciaron también las políticas de criminalización y judicialización de la protesta social, el avance contra las libertades democráticas, y el despliegue represivo. Consideraron que el punto de partida para resolver la gran crisis social es “el acceso al trabajo digno” que debería garantizar el Estado, no sólo como empleador que dé el ejemplo, sino como sujeto responsable de cumplir y hacer cumplir las normativas laborales. Asimismo, se requiere un cese inmediato de los despidos, la defensa de las fuentes de trabajo y el mercado interno.
“2.000.000 de Programas Nacionales Argentina Trabaja para todo el país, con contraprestación laboral obligatoria, y con una remuneración mensual acorde con el valor del salario mínimo, que hoy es de $ 7.500. Eso en el camino de su universalización como garantía para todos los desocupados del derecho al trabajo”, fue parte del pliego reivindicativo. El notorio incremento de niños en comedores, alertó también a las organizaciones sindicales y populares, por lo que exhortan a “garantizar la seguridad alimentaria de la población” multiplicando los recursos y actualizando de manera urgente las raciones y aplicando el histórico reclamo de eliminar IVA sobre productos de la canasta básica.
El segmento de trabajadores ocupados y especialmente del sector estatal, reiteraron su reclamo por la inmediata reapertura de paritarias, dado que los aumentos salariales conseguidos no sólo han quedado atrás de la canasta de consumos mínimos calculada por la Junta Interna de ATE INDEC, sino que también significaron la pérdida de puntos porcentuales del poder adquisitivo ante una desbocada inflación y tarifazos.
Comunicación CTA Autónoma
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario

ANRed
17 de septiembre de 2016

“A partir del 18 de setiembre de 2006 se instala la desaparición forzada

como elemento político”



A 10 años de la desaparición de Julio López entrevistamos a Carlos Zaidman, ex-detenido desaparecido e integrante de la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada. “El efecto fundamental que buscaban con la desaparición de Julio era el de aterrorizar a la comunidad de los juicios, querellantes, abogados y jueces, y a través de eso aterrorizar y aleccionar al conjunto de la sociedad para que no se siga avanzando en el camino de verdad y justicia”, afirma. Por Mario Hernández.

-Mario Hernández: El próximo 18 de septiembre se cumplen 10 años de la desaparición de Jorge Julio López. ¿Qué hace singular esta desaparición?
Carlos Zaidman: En principio de singular tiene, creo yo, la nueva utilización de la desaparición forzada como elemento político. No es que antes de Julio, durante la democracia, desde el ´82 hasta el 2006 no hubo desapariciones. Sí hubo. Pero no con un objetivo claramente político. Eso es lo primero que tiene de singular. Luego vinieron las desapariciones de Puthod y Martínez, entre otros, el asesinato de Silvia Suppo, etc. Lo nuevo, a partir del 2006 es que se instala la desaparición forzada como elemento político.
M.H.: ¿Cuál fue, a tu entender, el objetivo de hacer desaparecer a Jorge Julio López?
-C.Z.: Yo creo que el principal objetivo fue el de hacernos saber que todavía están, que están organizados, que pueden y que lo hacen. Yo creo que el intento fue el de frenar los juicios y atemorizar al conjunto de la comunidad que se mueve alrededor de los juicios. Creo que es parte de la utilización de lo que nosotros llamamos “las consecuencias del genocidio”.
El genocidio tiene antecedentes, efectos en el momento y efectos posteriores. Uno de los efectos posteriores es la utilización de la desaparición forzada como elemento de terror, no solo hacia el que lo sufre y su familia, sino hacia el conjunto de la sociedad. Interpela al conjunto de la sociedad.
Esto es lo que creo que en principio intentaron hacer con Julio López. Más allá de que surgieron luego distintas hipótesis, entre ellas que le habían hecho cambiar el testimonio, lo cual a esa altura ya no tenía sentido porque ya había declarado una parte. Más que un efecto psicológico o político no podría haber tenido, a efectos legales ya había declarado, el día que lo desaparecen era el día de los alegatos.
Creo que el efecto fundamental que buscaban era el de aterrorizar a la comunidad de los juicios, querellantes, abogados y jueces, y a través de eso aterrorizar y aleccionar al conjunto de la sociedad para que no se siga avanzando en el camino de verdad y justicia.

M.H.: ¿Existe algún indicio de quiénes fueron los responsables de esta desaparición?
-C.Z.: El indicio lo da el propio López. Hay que escuchar su testimonio. Evidentemente no se han investigado las pistas de la Policía Bonaerense, ni se ha investigado a los que denunció López en su declaración. Obviamente hay que empezar por ahí y nunca se hizo. Se hizo un allanamiento buscando una agenda que tenía en ese momento Etchecolatz, se dio con ella y nunca se investigó.
No recuerdo exactamente cuántos, pero alrededor de 50.000 llamados, en la causa hay 17 pistas que se abandonaron. Hay muchas que no se siguieron bien y otras ridículas que se siguieron como manera de naturalizar tanto la desaparición como el hecho de no encontrar a los culpables. Se desperdició tiempo, pistas verdaderas y se siguieron pistas falsas. Hoy en la causa hay una gran cantidad de papeles amontonados en distintas carpetas y tomos que no conducen a nada. Las verdaderas pistas fueron abandonadas.

“El Estado no tiene que presentarse como querellante, tiene que investigar qué es lo que pasó con López”

M.H.: Después de 10 años existe la posibilidad de que el Estado argentino se presente como querellante.
-C.Z.: Sí. Salieron dos noticias en Clarín del domingo pasado. Una es ésta que mencionás y la otra es una vuelta a una cosa que ya había sucedido, que es la intención del abogado de la familia de López de volver con el tema de la autopsia psicológica.
En cuanto a lo primero, el Estado no tiene que presentarse como querellante, tiene que investigar qué es lo que pasó con López. Presentarse como querellante es una bomba de humo para hacer de cuenta que se están ocupando del tema. El objeto del Estado es el de investigar, encontrar al compañero, dar con los culpables, llevarlos a juicio y castigarlos. No es participar como querellante. ¿Qué sentido tendría hoy que el Estado que es quien no hizo nada en los últimos 10 años, se siente entre los querellantes? Y digo “siente” hipotéticamente porque juicio no hubo ni habrá hasta que se encuentre a los culpables. Realmente no tiene ningún sentido, es una bomba de humo para la gilada, que para ellos vendríamos a ser nosotros, el conjunto de la sociedad.
En segundo término está el tema de la autopsia psicológica, que es un estudio psicológico sobre la persona que haya sido asesinada, estudiando el entorno y la actuación personal durante los últimos días que hubiera tenido la víctima. Esto nunca se utilizó en casos de lesa humanidad, porque implica desconocer el entorno político y social que había alrededor.
El caso de López no es un secuestro por rescate, no es que mataron a alguien en medio de un ilícito. Se lo llevaron como parte de un delito que continúa, que es el de lesa humanidad. Al llevarse a López en esta circunstancia, ninguna autopsia psicológica hacia la víctima, porque no hace otra cosa más que re victimizarlo. ¿A qué van a llegar? ¿Lo secuestró la familia? ¿Estaba loco? ¿Se fue solo?, como dijo Aníbal Fernández en su momento.
Ya hubo un intento de eso y, en su momento, personalidades muy importantes de la psicología dieron un dictamen que fue elevado al Juez, que en este caso, ese tipo de autopsia no serviría para nada. Y políticamente, serviría igual que en el caso anterior que mencionábamos, del Estado presentándose como querellante, para desviar la atención.
La desaparición de López no está escondida en el propio López ni en su círculo cercano. La desaparición de López es una responsabilidad del Estado. Hay que investigar a la policía, a Etchecolatz, a aquéllos que aún a diez años de la desaparición de López le siguen diciendo “jefe” a Etchecolatz. Entonces, ¿qué es lo que van a investigar? ¿Se secuestró solo López?

M.H.: El próximo domingo hay una convocatoria a una marcha en La Plata y otra en la Ciudad de Buenos Aires.
-C.Z.: Y en Neuquén y en otras ciudades también. Los esperamos a todos en la Ciudad de Buenos Aires, a las 14:30 desde la Plaza del Congreso hasta Plaza de Mayo y en La Plata a las 16:30 desde Plaza Moreno hasta Plaza San Martín. Plaza Moreno es donde está la Municipalidad de La Plata que es al lugar donde tendría que haber ido López hace 10 años, al Salón Dorado donde se deberían haber hecho los alegatos. Los esperamos a todos, queremos recordar que hay responsabilidades por un lado por el secuestro y por otro por la investigación y que a diez años tenemos que exigir la aparición del compañero y justicia a los que se lo llevaron.
Información relacionada: CABA Domingo 18/9 14:30hs: Marcha a 10 años de la desaparición de Jorge Julio López


Conmemoraciones en todo el país, a 40 años de La Noche de los Lápices

Serán para recordar a los estudiantes detenidos desaparecidos durante el terrorismo de Estado.

Redacción

Jueves 15 de Septiembre de 2016
Este viernes se cumplen 40 años de la denominada Noche de los Lápices, uno de los hechos más aberrantes ocurridos durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina, y que consistió en una serie de secuestros realizados durante el mes de setiembre de 1976, en el marco del plan sistemático de exterminio que llevó adelante el gobierno genocida que ejercía la presidencia de facto del país. El blanco que tuvieron estos episodios durante la represión fueron los estudiantes secundarios con militancia política y estudiantil de la ciudad de La Plata: unos 300 jóvenes de entre 13 y 18 años, cuya mayoría estudiaba en los colegios de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
La lucha de los jóvenes tuvo lugar en torno de la reivindicación del Boleto Estudiantil Secundario. Entre otros reclamos, los estudiantes pedían la reducción del costo del boleto a un peso. Una reivindicación que llegó recién el año pasado, cuando la legislatura de la provincia de Buenos Aires, con los aportes de la vicepresidencia institucional de la UNLP y del colectivo estudiantil organizado, aprobó por amplia mayoría la Ley 14.735 de Boleto Especial Educativo, que establece la gratuidad del boleto para estudiantes de todos los niveles del sistema educativo. Sin dudas, un hito para la educación argentina y una reivindicación histórica con aquellos jóvenes que lucharon y dieron su vida por una sociedad más justa e igualitaria.
Por todos estos motivos, la comunidad educativa del Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP organizó una serie de eventos conmemorativos que se realizan desde el jueves en la puerta del colegio, de la calle 10 Nº 1472. Las actividades comenzaron con una vigilia que incluyó radio abierta, música en vivo, proyecciones y taller de pancartas, hasta que a la medianoche comenzó la marcha de antorchas a la plazoleta del jacarandá. Luego, desde las 11 de la mañana del viernes, habrá intervenciones artísticas, visuales, musicales y performáticas a cargo de estudiantes, exalumnos y profesores. Posteriormente habrá una charla a cargo de Emilce Moler, sobreviviente de la Noche de los Lápices y al finalizar se realizará la tradicional Marcha.
Por su parte, desde las 10:30 del viernes, en el Edificio Madres de Plaza de Mayo, perteneciente al Colegio Nacional de la UNLP, quedará inaugurado el Mural “La Noche de los Lápices” realizado por las profesoras María Cristina Terzaghi y Verónica Sánchez Viamonte, junto con los equipos de trabajo conformados por estudiantes del colegio y de la carrera de Muralismo de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. La obra se plasmará sobre la pared del edificio ubicado sobre calle 50 y se trata de una reconstrucción del mural esgrafiado en los Jardines del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, que fue construido por el Grupo Tapis -Taller de Arte Público e Integración Social- coordinado por Cristina Terzaghi y alumnos de la Facultad de Bellas Artes.
Además, en el Liceo Víctor Mercante se realizarán distintas actividades en homenaje a los jóvenes militantes detenidos desaparecidos, como política de promoción y reconstrucción de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Desde las 7:30 se proyección del film “La Guardería” de Virginia Croatto (2016) con la presencia de dos protagonistas de la película: Susana Brardinelli y Mariana Chávez. La película se repetirá a las 10:30 pero con la asistencia de Susana Brardinelli y Amor Perdía.
En otras ciudades también se realizarán jornadas para conmemorar la memoria de los estudiantes detenidos-desaparecidos durante la Noche de los Lápices. Tal es el caso de la actividad Baldosas por la memoria, organizada por el Colegio Comercial N°25, el Normal N° 7 y el Comercial N° 8. Alumnos y docentes de la primera de estas instituciones colocarán dos baldosas en las que se recordarán a las seis desaparecidas de esta escuela. Será desde las 18:30, en Corrientes 4261, Ciudad de Buenos Aires, y las baldosas estarán dedicadas a la memoria de Dora Falco, Teresa Israel, María Delia Leiva (las tres que estaban en la primera que se va a reemplazar por su deterioro), Liliana Aimeta, Silvia Beatriz Gallina y Mónica Beatriz Teszkiewicz, detenidas desaparecidas por el terrorismo de Estado.
Finalmente, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) junto al Colectivo Quilmes, Memoria, Verdad y Justicia, conmemorarán la fecha con una clase pública frente al Pozo de Quilmes (Allison Bell esquina Garibaldi) el viernes a las 14. Bajo la consigna “A 40 años, hoy Etchecolatz es el responsable”, la propuesta inscribe esta fecha como un emblema de las luchas de ayer y hoy. La CPM realiza además una campaña de afiches para pegar en toda la provincia los rostros de los estudiantes secundarios secuestrados y asesinados por las Fuerzas Armadas y de seguridad en septiembre de 1976.
“Para nosotros es un hito estar haciendo en este lugar una clase pública con unos 300 estudiantes, no sólo revaloriza el trabajo que venimos haciendo para la construcción del Pozo de Quilmes como sitio de memoria —un trabajo que, además, representa años de luchas de sobrevivientes, familiares y vecinos por su restitución—, sino que permite inscribir la historia de los jóvenes de la noche de los lápices en la memoria local: algunos de ellos pasaron por este centro clandestino de detención y, sin embargo, ese hecho no está presente la memoria de los quilmeños”, expresó Viviana Buscaglia, integrante del Colectivo Quilmes, Memoria, Verdad y Justicia.
“La jornada está pensada no sólo como recuerdo del pasado y reafirmación de la política de memoria, verdad y justicia, sino también como espacio de diálogo entre la historia y nuestro presente. Es decir de transmisión, de encuentro entre generaciones”, agregó la directora general de la CPM, Sandra Raggio.
En septiembre de 1976, las fuerzas armadas y de seguridad secuestraron y desaparecieron a diez estudiantes y militantes secundarios; seis de ellos fueron asesinados. En 2012, Miguel Etchecolatz fue condenado a reclusión perpetua en el juicio por el Circuito Camps, que investigó los crímenes cometidos contra 280 víctimas, entre las que estaban esos seis jóvenes: Francisco López Muntaner, Claudio De Acha, María Claudia Falcone, Horacio Ungaro, Clara Ciocchini y Daniel Racero.
En ese sentido, y bajo la consigna “A 40 años de la noche de los lápices, hoy Etchecolatz es el responsable”, la conmemoración de esta fecha se inscribe no sólo en el recuerdo de los estudiantes secundarios perseguidos por el terrorismo de Estado sino también en la revalorización de la militancia política por parte de los jóvenes, en el reclamo por la continuidad de los juicios por delitos de lesa humanidad y por el sostenido pedido de cárcel efectiva para los genocidas.


Logo Izquierda Revolucionaria

A 40 años de la Noche de los Lápices 16 Setiembre 2016

Las heridas que nos quedan son la fuerza del presente

Reproducimos el comunicado del Frente Político de la Juventud (Frente Juvenil Hagamos lo Imposible, Juventu Insurgente, CAUCE, Juanito Laguna, Insurrectos, Juventud de Hombre Nuevo) a 40 años de la Noche de los Lápices y 2 años de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa
Con el impulso de ayer la fuerza de hoy
El 16 de septiembre de 1976 diez estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata fueron secuestrados en manos del Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, a cargo del general Ramón Camps. Éste hecho constituyó uno de los crímenes de lesa humanidad más terribles que haya perpetrado el terrorismo de Estado y es recordado en la memoria del pueblo como "La Noche de los Lápices".
Durante su secuestro, lxs compañerxs fueron torturadxs en distintos centros clandestinos del "circuito Camps", entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellxs continúan desaparecidxs (Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio Daniel y María Clara), y solo cuatro pudieron sobrevivir: Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda.
La mayoría de estxs jóvenes militaban en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) dentro del peronismo revolucionario, y muchos de ellxs habían participado durante la primavera de 1975 de las movilizaciones que reclamaban el Boleto Estudiantil Secundario (BES).
Hoy, a 40 años de que la lucha de estxs compañerxs abriera el camino, muchas son las victorias que nos quedan por conquistar y, como reza el Manifiesto Liminal de lxs reformistas del '18, "los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan". Sobre las enormes deudas que el kirchnerismo dejó en la educación, el Gobierno de los CEO's instaló inflación, tarifazos y más represión. En este contexto, la lucha en defensa de la educación pública se vuelve una necesidad urgente.
Un boleto educativo no revierte la economía de un país, pero una juventud organizada es capaz de transformar todo. En este sentido, nuestra tarea es encarar cada lucha con el compromiso que tuvieron lxs compañerxs que fueron desaparecidos en La Plata en septiembre del '76: construyendo reclamos propios, pero con el horizonte claro: para cambiarlo todo.
En esta coyuntura, lxs jóvenes trabajadorxs somos de los sectores más perjudicados, ya que han decidido precarizar aún más nuestro trabajo con la ley de primer empleo, mientras que poder solventar los gastos para continuar o comenzar los estudios con el ajuste e inflación se vuelve todo un desafío, sumado esto al recorte de becas y la limitada implementación del boleto estudiantil. Estos son solo algunos de los ejemplos que dan cuenta de cómo nos aíslan cada vez más del acceso a una educación pública y de calidad.
A su vez, esto se enmarca en una clara avanzada de la derecha sobre toda América Latina, que en nuestro país se materializa, entre otras cosas, con el otorgamiento de la prisión domicilia a genocidas y con el cuestionamiento sobre la cantidad de compañerxs detenidxs desaparecidxs. Por todo esto que, hoy más que nunca, el recuerdo de lxs 30 mil compañerxs desaparecidos, de sus nombres, de sus proyectos y de la lucha incansable que dieron por el fin de la opresión a nuestro pueblo, tiene que ser un motor fundamental para encarar todos los desafíos que lxs jóvenes tenemos por delante.
Es por esto que convocamos a todxs lxs jóvenes y estudiantes a salir a la calle este 16 de septiembre, en La Plata, en Buenos Aires y en todo el país. Para demostrarle a éste y a cualquier gobierno por venir que la juventud está activa, movilizada y que no va a parar hasta conquistar sus derechos y los del pueblo trabajador. Porque como Frente Político de la Juventud apostamos a la construcción de una juventud combativa que continúe la lucha de los estudiantes desaparecidxs, con el anticapitalismo como norte.
Con el impulso de ayer, y la fuerza de hoy!
Vamos a construir el poder del pueblo!
A 40 años...
Compañerxs detenidxs-desaparecidxs de La Noche de los Lápices, PRESENTES!


Logo Izquierda Revolucionaria

A 40 años de la Noche de los Lápices 17 Setiembre 2016

Cientos de estudiantes se movilizaron levantando las banderas de los compañeros desaparecidos

En distintos puntos del país, cientos de estudiantes recordaron movilizados a los compañeros y compañeras desaparecidos el 16 de Septiembre de 1976 en La Plata. Al mismo tiempo, se exigió más presupuesto para la educación pública y la implementación del boleto educativo. Izquierda revolucionaria fue parte de esta jornada en CABA y Mar del Plata.
Con una importante participación de estudiantes secundarios, se realizó la marcha a los 40 años de la Noche de los Lápices. Esta fecha es sin duda la referencia más importante del movimiento estudiantil en nuestro país. No sólo se recuerda a los diez compañeros que fueron secuestrados , torturados y desaparecidos por la Dictadura Militar , sino que también se reivindica el rol protagónico que el movimiento estudiantil cumplió (y cumple) llevando adelante luchas históricas y siendo un aliado fundamental de la clase trabajadora.
CABA
La columna en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se dirigió desde el Palacio Pizzurno hasta Plaza de Mayo . El contexto en el que tuvo lugar esta movilización no es menor. A lo largo de este año, tanto los y las estudiantes como trabajadores y trabajadoras de la educación de distintos niveles (que también ayer estuvieron presentes con Ademys y AGD- UBA) han salido a las calles a exigir más presupuesto para educación y la sanción del boleto educativo. Ambos reclamos estuvieron a la orden del día ayer para actualizar los reclamos levantados hace 40 años por los y las compañeros y compañeras de La Plata.
Ahora bien, se impone destacar dos aspectos. En primer lugar, el carácter unitario de la movilización, donde aparte de los centros de estudiantes secundarios y universitarios, y los sindicatos docentes, confluyeron un amplio arco de organizaciones (desde el kirchnerismo al FIT) sin romper la marcha en ningún momento. Esto es un avance respecto a lo sucedido durante este año en reiteradas movilizaciones por el boleto educativo donde por disputas mezquinas se dejó de lado la necesidad de la unidad de acción. En segundo lugar, la ausencia del movimiento estudiantil universitario. Más allá de la presencia de las banderas de los centros de estudiantes de la UBA, la participación de estudiantes fue escasa. Si bien esta semana hay elecciones en varias facultades, este motivo no puede dejar de lado la necesidad de estar presentes en una fecha como ésta, sobre todo si se la entiende como una posibilidad para expresar en unidad y en las calles el rechazo al ajuste que el macrismo quiere propiciar a la educación.
Por nuestra parte, acompañamos la columna unitaria del Frente Político de la Juventud y nos movilizamos con los/as compañeros/as de la Juventud Insurgente, el Frente Juvenil Hagamos lo Imposible y la Juventud de Hombre Nuevo. Un nuevo paso para seguir construyendo unidad y apostar a poder generar una alternativa a las fuerzas que actualmente son hegemónicas en el movimiento estudiantil.
Mar del Plata
En Mar del Plata más de mi estudiantes secundarios, terciarios y organizaciones de derechos humanos y políticas marchamos a 40 años de la desaparición de nuestros compañeros, reavivando su lucha por la liberación nacional y social de nuestra patria.
La movilización partió de Plaza Rocha, donde se descubrió una placa en homenaje a los/as compañeros desaparecidos en esa jornada. Luego, nos encolumnamos para recorrer las calles de nuestra ciudad y finalizar con un acto y festival en las puertas del Instituto de profesorado de arte, centro político de las luchas del movimiento estudiantil marplatense.
El movimiento estudiantil en Mar del plata viene con un amplio desarrollo de lucha, con movilizaciones sostenidas durante todo el año y una reciente toma del Consejo Escolar que puso en agenda la situación deplorable de la educación pública.
Denunciamos que a 40 años de la desaparición de nuestras compañeras y compañeros siguen persiguiendo a los y las jóvenes que nos organizamos. La policía bonaerense ha recorrido escuelas secundarias y terciarios pidiendo información personal sobre militantes referentes de la toma.
Lejos de amedrentarnos, esto demuestra que los procesos masivos, contundentes y con decisión de obtener conquistas, representan un problema para este gobierno, que no dudará en aplicar todos los mecanismos necesarios para intentar hacernos retroceder. Confiamos en nuestras fuerzas, y estamos más convencidos de la justeza de nuestra lucha.


Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

¿De qué hablamos los revolucionarios cuando decimos UNIDAD?

15/09/2016
Por PRT

La unidad de los trabajadores y el pueblo es el desafío que tenemos por delante para seguir transitando el camino de las conquistas con más fuerza y determinación, profundizándolas en un sentido político, estratégico, con una perspectiva de revolución.
No partimos desde cero. Es mucha la experiencia de estos años, grandes pasos hemos dado, pero es mucho lo que tenemos por hacer. Esa unidad es cada vez más necesaria para la lucha y a su vez, cada vez más posible. Todos los días los monopolios, con su accionar, y sus políticas, nos declaran una guerra franca y abierta, cotidiana e ineludible. La  acumulación de capitales, la generación de ganancias, la conquista de mercados, el saqueo permanente, esa es la guerra lanzada por los grandes capitales contra el pueblo en pos de sus beneficios. Nosotros nos tenemos que organizar para imponer nuestros intereses de clase. Y en esa organización, la unidad, sin dudas es clave.
La ciencia proletaria nos brinda los fundamentos para el análisis de cuál es la situación en que nos encontramos.
Para la unidad hay dos condiciones básicas: las condiciones objetivas y las condiciones subjetivas. Las primeras están vinculadas con la existencia de un enemigo común, la burguesía monopolista, que desde su dominación explota y oprime a los trabajadores y al pueblo. Nada nos une más que la dictadura monopolista, que en su loca carrera por la máxima ganancia no oculta su ambición, su voracidad y su absoluto desprecio por nuestro pueblo.
Cuanto más intentan los monopolios avanzar en sus planes más abonan el sentimiento unitario popular. También hay que considerar el desarrollo de la socialización de la producción, la distribución y la comercialización, base material desarrollada por nuestro Partido en varios artículos. Las condiciones subjetivas derivan de la disposición a enfrentar esos planes monopolistas por parte de los sectores afectados por su dominación.
Es la combinación de estas condiciones la que determina en qué punto estamos y cómo han de desarrollarse cada una de ellas, en la medida que, cuanto más avanza la lucha popular, más crudas se hacen las condiciones objetivas y, dialécticamente, más disposición a la lucha aparece. Cabe aclarar que esto no es “mecánico”, es el propio desarrollo de la lucha de clases.
Hoy vivimos una época signada por un fuerte incremento de las aspiraciones populares, de la resolución de los problemas de fondo, que aportan al crecimiento de un sentido unitario en el seno del pueblo. Las manifestaciones de diverso tipo – más o menos espontáneas u organizadas en diferentes niveles- frente a los atropellos, contra los abusos e injusticias, y el enfrentamiento masivo por respuestas y soluciones a las legítimas demandas, nos da un nivel definido del punto logrado en la unidad.
Determinante es también (y no nos cansaremos de decirlo) la experiencia de la autoconvocatoria y la democracia directa como garantía de que los conflictos no sean saboteados, abortados o traicionados. Es este arsenal de elementos el que nos brinda las bases materiales para consolidar una unidad política aún más potente, que se fortalezca cualitativamente con la acción de masas.
Para profundizar esto es imprescindible que los revolucionarios asumamos las responsabilidades que nos caben y cumplamos el papel que nos toca.
Alcanzar un nivel superior de unidad de los trabajadores y el pueblo requiere un plan político de acción popular, que contemple las aspiraciones e inquietudes de las masas, su estado de ánimo y su disposición. Impulsar los ejes movilizadores que pongan en marcha la energía del pueblo, es el primer paso.
Establecer un estado de movilización general y masivo, utilizando todos los recursos disponibles, todos los vasos comunicantes del pueblo con una mirada amplia y generosa, confiando en la capacidad y las ansias de protagonizar, es la premisa.
Pero el eslabón principal, del cual debemos tirar si queremos poner en movimiento toda la cadena, es concentrarse en la organización de esas fuerzas. La tarea de organización, en esta situación política, no es de forma sino de un profundo contenido. Poner sobre la mesa todas las fichas, armar las jugadas contemplando todo el espinel, es esencial. Preparar las fuerzas es fundamental para poner en marcha planes de lucha, y su realización, desde esta visión, toma otra dimensión.
Consolidar estas organizaciones desde la experiencia de las masas es condición para dar un salto en calidad en la unidad política de la clase obrera y el pueblo. Las mismas se forjan en la acción, se forman y maduran en cada enfrentamiento, y desde este prisma, no hay acción que no pese, por más insignificante que parezca.
Debemos considerar que esta tarea exige una mirada paciente y abierta, ya que no existen  recetas. La lucha en este sentido es tan diversa, como diversa es la experiencia de cada sector, de cada lugar. Pero tendrán en común esas bases antes mencionadas y la labor estratégica de un plan revolucionario.
Construir las instancias del poder del pueblo, construir las organizaciones independientes de los trabajadores y las más amplias masas populares, y construir el partido revolucionario, son las tareas claves para generalizar un estado insurreccional y la unidad política de la clase obrera y el pueblo.


URUGUAY

JIHAD DIYAB SE MUERE. ESTÁ DECIDIDO A HACERLO Y LO DEJAN MORIRSE. GOBIERNO Y PRENSA LE EXIGEN QUE SEA AGRADECIDO Y RACIONAL. ¿AGRADECER LA IRRESPONSABILIDAD DE SACARLO DE INFIERNO CON LA PROMESA DE TRAER A SU FAMILIA Y ASEGURARLE UNA VIDA DIGNA? ¿POR QUÉ NO SE HACEN PÚBLICAS LAS EXIGENCIAS DE EEUU PARA PERMITIR SU SALIDA DE GUANTÁNAMO? MUCHAS OSCURIDADES EMPAÑAN ESTE EPISODIO QUE RESUME LAS POLÍTICAS IMPUNIDAD, OLVIDO Y PERDÓN QUE PREDOMINAN EN EL URUGUAY PROGRESISTA. - Jorge Zabalza

Logo de la diaria
Lunes 19 • Septiembre • 2016
Vigilia por Jihad Diyab. Foto: Federico Gutiérrez
Vigilia por Jihad Diyab. Foto: Federico Gutiérrez

Gobierno dará hoy una respuesta a Diyab

El ex recluso de la Cárcel de Guantánamo dio un ultimátum: según un video que sus allegados difundieron el sábado, Jihad Diyab le dio plazo al gobierno hasta ayer para que le dé una respuesta a su reclamo de unirse con su familia en algún país árabe. “El juez dijo a través del equipo médico que vino: ‘si no tomás agua, entonces van a tener que hidratarte a la fuerza’. Yo no estoy en Guantánamo aquí, y Uruguay no se debe convertir en un segundo Guantánamo. Dicen que debo tomar un poco de líquido. Si el gobierno dice que en el plazo de una semana va a encontrar la resolución de lo que estoy solicitando, entonces voy a poder empezar a tomar líquido, sólo líquido. Voy a continuar en la huelga de hambre, pero sí tomando líquido en ese período de una semana. En las últimas 28, casi 30 horas, el gobierno no me ha respondido sobre esta propuesta. Esto quiere decir que el gobierno no me tiene respeto”, dice en inglés en el video, mientras Andrés Conteris, activista estadounidense por los derechos humanos, integrante de Democracy Now!, traduce al español.
Diyab está con poca energía y habla menos, por lo que cuesta comunicarse con él, dijo Conteris a la diaria. El grupo de allegados al sirio asegura que su familia está decidida a no reunirse con él en Uruguay, por lo que Diyab les dijo sobre el país. Pero sí habló el sábado con Christian Mirza, el nexo entre el gobierno y los refugiados; una charla que no terminó con una respuesta concreta, pero que el círculo cercano al refugiado consideró “un paso adelante”.
El gobierno no se tomó bien que el sirio planteara un plazo límite, y que lo haya hecho por medio de un video fue un agravante, pero Mirza también cree que el saldo del diálogo del sábado fue positivo. “Yo ya tenía la propuesta, ya comunicada por él dos días antes, y ya la había comunicado al gobierno. El gobierno no admite que se lo emplace con una fecha límite, lo que no quiere decir que no siga con mucha preocupación y haciendo gestiones en forma intensa desde hace varios días. Yo estoy en conversaciones con el canciller interino, el subsecretario José Luis Cancela, en función de una propuesta que le hice a Jihad. Las gestiones siguen en curso desde hace días, en paralelo, en Estados Unidos y en otras delegaciones diplomáticas, más allá de lo que él haya planteado. No se van a detener por no haber llegado a un acuerdo con él. No es que estemos negociando nada con Jihad. Lo que estoy tratando es que flexibilice sus medidas de protesta, para ganar tiempo”, dijo a la diaria Mirza, que hoy al mediodía se reunirá con el refugiado para transmitirle las consideraciones en las que el gobierno estaba trabajando hasta la tarde de ayer, y que prefiere mantener en reserva hasta que se dé el diálogo: “Si salimos a decir que tal país o tal otro lo está estudiando, todo lo que podemos avanzar no avanza y eventualmente se puede bloquear”, fundamenta el vocero del gobierno. Todavía no están cerradas las gestiones con Emiratos Árabes Unidos, uno de los países en los que la cancillería tiene puestas sus fichas; Qatar y Turquía están totalmente descartados.
Otras voces
En estos días hubo también otras repercusiones. El juez en lo Penal de 17º Turno, Carlos García Guaraglia, que está a cargo del caso del ex recluso de Guantánamo, resolvió el viernes clausurar el expediente judicial. La causa estaba abierta desde el jueves a raíz de pedidos de la Dirección General de Información e Inteligencia Policial y del Ministerio de Salud Pública (MSP), que notificaron al juez del posible riesgo de vida que corría el sirio, que el miércoles sufrió un coma superficial.
El juez dispuso que se formara una junta médica para elevar un informe sobre el estado de salud de Diyab, que integraron los doctores Guillermo López, Zully Domínguez y Beatriz Balbela, directora del Departamento de Medicina Forense del Instituto Técnico Forense. Según el dictamen de Guaraglia, los tres médicos detallaron que el refugiado está realizando una “huelga de hambre salvaje”, que se encontraba “lúcido, adelgazado, con normalidad en los exámenes paraclínicos”, que presenta “disminución de fuerzas” en la pierna derecha, y concluyeron que no era necesario indicar que se lo hospitalizara, ya que no corre “riesgo de vida inminente”. Finalmente, Guaraglia dispuso que el informe se envíe al MSP, al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
Luego habló sobre el tema la senadora del Movimiento de Participación Popular Lucía Topolansky. “Él está libre. Tiene su documento y la salud la tiene controlada [...] Tampoco en Uruguay la legislatura permite tratos compulsivos [...] Lo que hay que hacer es buscar un país que lo quiera. Y ese no es un problema de Uruguay ni tampoco de él, es un problema del mundo”, dijo el sábado a radio Montecarlo durante el Plenario Nacional Extraordinario del FA.
FDLS




Se agrava la salud de Diyab

Salida de emergencia

El canciller intenta un contacto con el Departamento de Estado para encontrar una salida para Diyab Jihad, el sirio de 43 años refugiado en Uruguay tras haber estado 13 años preso en Guantánamo.
diyab
Viernes 16 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Por Ricardo Scagliola
Su abogado, Jon Eisenberg, se reafirma en la idea de que quienes lo rodean “están explotando su desesperación personal en la búsqueda de su propia agenda política”, en alusión a los grupos radicales que realizan una vigilia a las puertas de su casa. El juicio que enfrenta a The New York Times y The Washington Post con la Casa Blanca, y que Jihad podría perder en Estados Unidos.
Diyab Jihad entró en coma. Diyab Jihad salió del coma. Diyab Jihad pidió una silla de ruedas y una faja. Diyab Jihad con suero. Diyab Jihad sin suero. La historia de Diyab Jihad en dibujos animados. La huelga de hambre que el ex preso de Guantánamo de origen sirio realiza en su departamento de la esquina de Aquiles Lanza y Soriano adquiere, con el paso de las horas, cada vez más centralidad en la agenda mediática. La voluntad de irse del país al encuentro de su familia en Turquía o morir pone al gobierno uruguayo en un brete del que intenta salir mediante el único salvavidas posible: la política exterior y los contactos con el mundo de la diplomacia. Habiendo finalizado sin éxito una primera ronda de contactos con las embajadas de los países árabes en busca de un destino viable para Jihad, el canciller Rodolfo Nin Novoa busca ahora una ayuda de sus antiguos captores: Estados Unidos. Lo hará en el marco de su viaje a Nueva York, originalmente planificado para la preparación de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que participará el presidente Tabaré Vázquez. La misión de Nin en Estados Unidos es importante, además, porque en ese país tendrá lugar el primer contacto entre Vázquez y el presidente de Brasil, Michel Temer, luego del impeachment que terminó con el mandato de Dilma Rousseff y los ruidos que eso generó en la relación con el país norteño. El canciller partió el miércoles de mañana, un día después de que se conociera la decisión del Mercosur de emplazar a Venezuela a cumplir con la internalización de normas del bloque o suspender su membresía plena.
La huelga de Jihad cambió los planes originales de la visita a Nueva York, orientados en principio a restaurar el vínculo con Brasil y fortalecer la relación con Estados Unidos. Enfrentado a la posibilidad real de que la muerte de uno de los seis refugiados de la cárcel de Guantánamo ponga al gobierno en serios aprietos frente a organismos de defensa de los derechos humanos y la propia comunidad internacional, además de fogonear la política doméstica, el canciller buscará un contacto con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, para buscar una salida. Kerry fue quien estableció el primer contacto con el expresidente José Mujica para traer al país a los seis exprisioneros, entre ellos Jihad. Este contacto tendrá lugar varios días después de que la Embajada de Estados Unidos respondiera con una nota la solicitud del gobierno de Uruguay de colaborar para intentar solucionar el caso Jihad. El búnker de la calle Lauro Müller respondió dando inicio a conversaciones y, como es común en estos casos, se encargará de los contactos en Estados Unidos para atender el planteo de Uruguay. Aun así, las declaraciones de la embajadora en Montevideo, Kelly Keiderling, han sido poco auspiciosas, por decir poco. El miércoles deslindó toda responsabilidad de su país, al afirmar que es al gobierno uruguayo al que le corresponde expedirse sobre la posibilidad de que el exprisionero de Guantánamo Jihad Diyab sea recibido por un país árabe.
“Nos interesa qué va a pasar con Diyab. Nos interesa el estado de salud, cuáles son sus planes”, declaró Keiderling a Telemundo. La embajadora aseguró que su gobierno “no puede garantizar que estos exreclusos sean personas que no vayan a causar problemas”. Unos meses atrás, cuando Jihad partió hacia Venezuela, Keiderling aseguró que Estados Unidos “hubiese querido” que Diyab permaneciera en Uruguay. “Quién sabe lo que está en su cabeza y cuáles son sus planes”, lanzó a modo de adivinanza. Numerosos testigos de este proceso han dicho a Caras y Caretas que la razón por la que los antiguos carceleros de Jihad “hubiesen querido” que no cruzara las fronteras de Uruguay están relacionadas con un compromiso, firmado por el excanciller Luis Almagro, de que ninguno de los seis saliera del país antes de que se cumplieran los dos años de su llegada. Esta idea la ha rubricado incluso Lee Wolosky, funcionario designado por el Departamento de Estado de Estados Unidos para el cierre de Guantánamo, que en un discurso ante el Congreso de su país pronunciado el 7 de julio recalca la existencia de un acuerdo de este tenor. Cuando el republicano Ed Royce pidió que describieran las medidas de seguridad acordadas con Uruguay, Wolosky contestó: “Estoy dispuesto a describírselas a puertas cerradas, pero no puedo hacerlo aquí”.
Así las cosas, queda claro que cualquier movimiento de Uruguay no sólo debe contemplar un país árabe que ofrezca su buena disposición sino, además, el visto bueno de Estados Unidos. Difícil empresa para un canciller que, entre otros frentes, tiene que atender los chispazos de la salamandra regional –azuzada permanentemente por las movidas de este nuevo Brasil post Dilma– y preparar el desembarco del presidente en China, entre muchas otras cosas. En el medio, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha recibido una catarata de comunicados, cartas y notas. Y no sólo de las representaciones diplomáticas que contestan, de a una, la solicitud de ayuda de Uruguay. También, por ejemplo, de organizaciones como Amnistía Internacional, que en una misiva firmada por la presidenta de su Comité Ejecutivo instó a las autoridades “a realizar todas las acciones necesarias para asegurar su integridad personal y agotar esfuerzos para el reasentamiento de esta persona en un país de cultura árabe”. O de partidos políticos, como el Partido Independiente, cuya Mesa Ejecutiva Nacional alertó “acerca de la inconveniencia de asumir este tipo de determinaciones improvisadas en las que con frecuencia incurrió la anterior administración encabezada por el ex Presidente José Mujica” (en el mismo sentido se expresó el nacionalista Jorge Larrañaga, que habló del caso Jihad como “un lío que compró el gobierno de Mujica”) y reclamó “la necesidad de encontrar, en el más breve lapso posible, alternativas de solución que posibiliten la satisfacción de una demanda que entendemos más que razonable, como es el encuentro del ciudadano Diyab con su familia”.
El recorrido visual
La imagen es una constante en la historia de Jihad. La imagen de Jihad tendido en su cama en plena huelga de hambre, la imagen de su familia a través de Skype, las imágenes de su reclusión en Guantánamo, en manos de un tribunal que dentro de unos días, semanas o meses –no hay una fecha prevista para el pronunciamiento– deberá resolver qué hacer con los derechos del sirio. El largo proceso judicial iniciado por el abogado Jon Eisenberg, del californiano estudio jurídico Horvitz & Levy LLP, para mostrar al mundo las torturas a las que durante casi 13 años fue sometido Jihad, se jugó una parada importante la semana pasada, durante una audiencia en Washington. Los videos de Jihad, clasificados como secretos, podrían salir a la luz si los jueces inclinan la balanza de la Justicia hacia Eisenberg, quien junto a 16 organizaciones de medios de comunicación de Estados Unidos pidieron que se quite la carátula de “secretos” impuesta por el gobierno de Estados Unidos. Entre esos medios se encuentran, por ejemplo, The New York Times y The Washington Post. Pero así y todo, Eisenberg va perdiendo el optimismo. “La audiencia duró unos 45 minutos. Los jueces no dicen cómo van a decidir el caso, pero mi impresión de sus comentarios durante la audiencia es que es probable que apunten a prohibir cualquier publicación de las cintas de video”. El abogado aprovecha para ampliar a Caras y Caretas el sentido de sus dichos acerca del entorno que rodea a Jihad en su departamento de Montevideo.
“No he hablado con el señor Dhiab desde el 31 de agosto, y ya no tengo ningún acceso directo a la información sobre su estado. No tengo ninguna duda de que está bastante enfermo y desesperado, pero me temo que la gente que lo está rodeando está explotando su desesperación personal en la búsqueda de su propia agenda política y no están actuando en su mejor interés”, escribe. Y agrega: “La traducción al inglés en el video del 6 de setiembre [publicado por algunos referentes de la Plenaria Memoria y Justicia que rodean a Jihad durante la huelga de hambre] es inexacta y engañosa”. El accionar de este entorno también ha preocupado al gobierno, en especial luego de que en una de sus visitas al departamento, Christian Mirza, que oficia como nexo entre los refugiados y la cancillería, fuera insultado por varias personas que controlaban la puerta de ingreso y que, literalmente, se han instalado en la casa. Varios de ellos se encontraron en la noche del miércoles 14, en el local de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales, ubicado en la esquina de Canelones y Yaguarón. El texto de la convocatoria establecía paralelismos entre la huelga de Jihad y los hechos del hospital Filtro, que en 1994 provocaron una batalla campal en Montevideo: “Hacemos un llamado a la solidaridad, aquella que nos hizo salir a la calle a reclamar el derecho de asilo para los vascos en 1994, para aunar esfuerzos en lograr una salida, manteniendo nuestra identidad como pueblo solidario”.
La política se puede dar esos lujos, como los de reavivar episodios del pasado, traerlos al presente, utilizarlos en la disputa doméstica. Una dimensión más humana, sin embargo, corroboraría que otra es la situación del que vive el dolor en carne propia, sin entender demasiado qué fue aquello del Filtro ni quiénes eran en aquel momento los buenos y los malos. “Lo noté muy débil. Me pidió una silla de ruedas y una faja que le llevé a su casa. Estuvimos hablando de su familia, de la época en que trabajaba y recorría los países árabes con la compra y venta de ropa y joyas en la empresa de su padre, hace 15 o 20 años”, relató Mirza a Caras y Caretas sobre su último encuentro con el sirio. El miércoles, Jihad entró en coma después de un desmayo. Lo hidrató con suero un equipo de la Administración de Servicios de Salud del Estado, que logró sacarlo del coma. Pero su estado sigue siendo muy delicado.


Sin embargo, no basta con culpar a los gobernantes para explicar el asunto. Este problema empezó –mal- el día en que los cinco prisioneros llegaron al Uruguay, encadenados y conducidos por marines estadounidenses. Eso ya olía horrible. Pero una oleada de pseudo solidaridad y de autocomplacencia hizo que mucha gente celebrara el hecho y aplaudiera a Mujica cuando dijo que quienes cuestionábamos su decisión éramos “unos almas podridas”.
Poco tiempo después, apenas los ex Guantánamo –en especial Diyab- empezaron a rechinar en la sociedad uruguaya, la solidaridad se transformó en rabia y despecho. Los insultos, “malagradecidos”, “incivilizados”, “váyanse a su país”, etc, sustituyeron a la solidaridad.
No se debió permitir el ingreso al país de personas privadas irregularmente de libertad. Ese es el principio básico. Es decir, claro que los sirios podían pedir refugio en Uruguay y Uruguay debía concederlo. Pero debían entrar como refugiados, libres de salir del país cómo, cuando y hacia donde quisieran o pudieran. Porque una cosa es dar refugio y otra trabajar de carcelero tercerizado. - Hoenir Sarthou

INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:

Diyab en la niebla

publicado a la‎(s)‎ 15 sept. 2016 0:20 por Semanario Voces

Si hay una palabra para describir la situación del sirio Diyab, esa palabra es “neblinosa”. Porque nada de lo que se cuenta sobre él es claro, creíble o congruente.
¿De qué fue acusado y por qué el ejército estadounidense lo encarceló y torturó durante doce años? ¿Por qué se le permitió salir de Guantánamo? ¿En qué calidad ingresó al Uruguay? ¿Es un refugiado o un prisionero? ¿Qué acordaron realmente Mujica y Obama? ¿Por qué se distanció del resto de los ex reclusos de Guantánamo? ¿Por qué su familia no ha venido a verlo? ¿Cómo llegó hasta Venezuela, sin dinero ni documentos y con muletas? ¿Por qué la policía uruguaya y la brasileña lo rastrearon cuando cruzó la frontera? ¿Por qué se presentó al consulado uruguayo, por qué fue detenido allí, por qué fue luego deportado por el gobierno venezolano, y por qué nuevamente al Uruguay? ¿Es posible que sobreviva más de una semana sin tomar agua? ¿Mintió su traductor respecto a las críticas al Uruguay? ¿Quién es realmente Diyab, y qué pretende?
Ninguna de esas interrogantes tiene una respuesta lógica o coherente. Por momentos, todo lo que rodea al sirio parece irreal, un guión de telenovela barata escrito por muchas manos, quizá una de las esquizofrénicas historias de “el Escribidor” de Vargas Llosa.
En medio de tantas versiones fantásticas y poco creíbles sobre estos hechos, no me resisto a escribir una más: la mía. No pretendo que sea tenida por verdadera, ni tampoco que sea creída. Si quieren, tómenla como una más de las fantasías miliunanochescas que este episodio ha generado.
Supongamos que Diyab, antes de ser capturado, fuera un discreto militante de su fe, quizá algo fanático pero no peligroso, alguien capaz, por ejemplo, de falsificar documentos para ayudar a sus hermanos de fe, pero no un hombre capaz de transformarse en bomba humana.
Ahora supongamos que fue denunciado por alguien y que el gobierno de Estados Unidos lo encarceló y lo torturó para investigarlo y medir su peligrosidad. Imaginemos que sus interrogadores llegaron a la conclusión de que es irreductiblemente musulmán y antinorteamericano, aunque no directamente peligroso. ¿Qué hacer con él en ese caso?
Imaginemos –bah, esto no es necesario imaginarlo- que el presidente estadounidense se comprometió a cerrar la cárcel de Guantánamo, demasiado oprobiosa aun para la escasa sensibilidad del público estadounidense. ¿Qué hacer con individuos como Diyab, no demasiado peligrosos pero probablemente convertidos en enemigos irreductibles de los EEUU luego del tratamiento recibido?
Imaginemos –ahora sí- que el presidente estadounidense recuerda que en un pequeño país sudamericano hay un presidente con credenciales guerrilleras que quiere vender naranjas en los EEUU y que además desea desesperadamente hacer méritos humanitarios para postularse al Nobel de la paz. ¿Qué mejor lugar que ese para enviar a esos presos incolocables?
Sigamos imaginando que los dos presidentes hacen un acuerdo, por el cual varios personajes como Diyab, y el propio Diyab, serán “aguantados” por unos años en territorio del paisito sudamericano, a cambio de lo cual el viejo ex guerrillero colocará naranjas y alguna otra cosilla en los EEUU  y quedará hermosamente plantado como estrella de cine y postulante al Nobel. E imaginemos también que ese acuerdo se documentó en alguna clase de archivo reservado que verá la luz dentro de un cuarto de siglo, en uno de esos “strepteases” de sinceramiento y desclasificación documental que hacen los EEUU cada cierto tiempo.
El viejo presidente sudamericano dará varias y cambiantes versiones sobre los motivos por los que trajo a ese grupo de ex reclusos de Guantánamo. A veces dirá que lo hizo por humanidad, otras que lo hizo por naranjas, y otras por “dar una mano” a su colega yanqui. De todos modos, la sola mención de sus sentimientos humanitarios despertará cataratas de emoción solidaria en el pueblo del pequeño país. Emoción que durará hasta que alguno de los ex reclusos se queje por algo. Entonces la emoción se volverá odio hacia esos inexplicables ingratos muertos de hambre que no agradecen la hospitalidad compulsiva recibida. 
Es de suponer que el viejo ex guerrillero, antes de cerrar el trato, consultó a su predecesor y sucesor en el cargo, el oncólogo amigo de Bush, y que éste se comprometió a respetar el acuerdo, lo que explica que los ex reclusos, incluido el incómodo Diyab, sigan aquí.
Ahora sólo nos falta imaginar que Diyab, el incómodo, no sea en realidad un loco ni un desagradecido, ni tampoco un tipo tan solitario y aislado como se dice. ¿Qué tal si es en verdad un militante consecuente, o un tipo justamente rencoroso, que se ha propuesto cobrarles al presi yanqui afrodescendiente, al vejete ex guerrillero y al oncólogo amigo de Bush los favores recibidos? ¿De qué manera? Bueno, quizá negándose al acuerdo que firmaron sus compañeros y forzando los límites de su encierro para evidenciar que no es libre. Tal vez pensó que, llegando a Caracas -con ayuda de personas, organizadas o no, que no conocemos- estaría en condiciones de negociar mejor, a través del consulado uruguayo, su ingreso en otro país. En ese caso, no contó con que, pese a su retórica antiimperialista y a sus diálogos con pajaricos, Maduro también está sujeto a amenazas de la principal potencia militar del mundo. Entonces, deportado e impedido de salir de este país y de ingresar a cualquier otro (desafiar las órdenes de un presidente estadounidense no es bueno para la salud de ningún gobernante), Diyab parece estar haciendo lo que le queda por hacer: poner a sus captores en evidencia mediante una huelga de hambre, haciéndoles pagar un precio político caro por su privación de libertad y quizá por su vida, si es que la huelga de hambre y sed va en serio.
Esta versión de la historia puede ser tan fantástica como las otras, pero tiene la virtud de ser más coherente internamente.
¿Cómo se metió Uruguay en semejante lío? ¿Nadie en el gobierno pensó en lo que significa el derecho de asilo y en la tradición uruguaya al respecto? ¿Nadie advirtió que nuestra Constitución no permite tener presos ajenos en nuestro territorio?  ¿Alguien pensó en  cómo seremos juzgados si Diyab muere aquí, y en qué consecuencias puede aparejarnos?
Muchos dirán ahora que la culpa es de Mujica, por su excesivo deseo de figurar y de quedar bien con los poderosos del mundo.
Sin embargo, no basta con culpar a los gobernantes para explicar el asunto. Este problema empezó –mal- el día en que los cinco prisioneros llegaron al Uruguay, encadenados y conducidos por marines estadounidenses. Eso ya olía horrible. Pero una oleada de pseudo solidaridad y de autocomplacencia hizo que mucha gente celebrara el hecho y aplaudiera a Mujica cuando dijo que quienes cuestionábamos su decisión éramos “unos almas podridas”.
Poco tiempo después, apenas los ex Guantánamo –en especial Diyab- empezaron a rechinar en la sociedad uruguaya, la solidaridad se transformó en rabia y despecho. Los insultos, “malagradecidos”, “incivilizados”, “váyanse a su país”, etc, sustituyeron a la solidaridad.
Más allá de este caso concreto, hay una conclusión importante que extraer: las emociones colectivas no son una buena guía para las decisiones políticas. Mucho menos para las decisiones jurídicas.
No se debió permitir el ingreso al país de personas privadas irregularmente de libertad. Ese es el principio básico. Es decir, claro que los sirios podían pedir refugio en Uruguay y Uruguay debía concederlo. Pero debían entrar como refugiados, libres de salir del país cómo, cuando y hacia donde quisieran o pudieran. Porque una cosa es dar refugio y otra trabajar de carcelero tercerizado.
Ese ingreso fue posible porque, como sociedad, desde hace tiempo, hemos olvidado la diferencia entre las leyes (los deberes, los derechos y sus garantías) y nuestras emociones momentáneas. Eso nos vuelve manipulables.
Una sociedad que olvida la importancia de las leyes que ella misma se ha dado y está dispuesta a desaplicarlas cada vez que la conmueven con cantos o llantos de sirenas, está expuesta a la manipulación y dispuesta a actuar con lógica de “barra brava”, que hoy endiosa a su ídolo y mañana lo lincha.
En el caso de Diyab y de sus compañeros, sería muy tranquilizador oír a representantes del gobierno decir que, como refugiados, son libres de salir del país cómo y cuando quieran. Aunque causara desagrado en los EEUU.
Porque esa es la regla. Y, cuando no hay reglas claras, cuando la vida y la muerte dependen de la emoción de la tribuna, todos podemos ser ídolos, pero todos podemos también ser linchados.

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



Logo de la diaria
Viernes 16 • Septiembre • 2016
Acto del PIT CNT en el marco del paro general parcial, ayer frente al Palacio Legislativo. Foto: Santiago Mazzarovich
Acto del PIT CNT en el marco del paro general parcial, ayer frente al Palacio Legislativo. Foto: Santiago Mazzarovich

Orador del paro del PIT-CNT acusó al MTSS de hacer lo que dice el MEF

Con cuestionamientos al discurso de las cámaras empresariales, críticas a la política económica llevada adelante por el Frente Amplio en los últimos tiempos y acusaciones al gobierno del presidente brasileño Michel Temer, el PIT-CNT realizó ayer un nuevo paro general parcial, que se llevó adelante bajo el lema: “Si a los trabajadores les va bien, al pueblo le va bien”.
El paro comenzó a las 9.00 y, una hora más tarde, los trabajadores se concentraron en la explanada de la Universidad de la República para partir hacia el Palacio Legislativo, donde la Cámara de Diputados tiene 15 días para aprobar o no los cambios que el Senado le introdujo al proyecto de ley de Rendición de Cuentas.
Fueron dos dirigentes de la salud los que oficiaron como oradores en el escenario ubicado entre las calles Fernández Crespo y Hocquart: Jorge Bermúdez, de la Federación Uruguaya de la Salud, y Martín Pereira, de la Federación de Funcionarios de Salud Pública.
El primero en tomar la palabra fue Pereira, que dijo lisa y llanamente que lo que hizo el gobierno, reduciendo algunos gastos y aumentando impuestos como el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), es “claramente un ajuste”. “Nos hablan de consolidación, de postergar, de diferir el gasto, pero es claramente un ajuste; lo hemos dicho desde el PIT-CNT y lo volvemos a decir”. El dirigente destacó que gracias a la acción del movimiento sindical se logró “revertir” parte de la quita de recursos a la educación en la Rendición de Cuentas, pero aún hay recortes a otras áreas, como la salud pública y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Luego se detuvo en la situación de la educación, y dijo que “se quiere echar la culpa de todo a profesores y maestros”. “Los que gestionan, que se dediquen a gestionar y generen una buena educación para nuestros hijos. No es culpa de profesores y maestros. Hay aportes e ideas del movimiento sindical y esto no se quiere ver, y cuando se ve se ridiculiza”, se quejó.
Además, el dirigente llamó a eliminar las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP). Recordó que en el gobierno se habló de crear una comisión para estudiar este tema, y dijo que el movimiento sindical debe estar “en el seno de esa comisión”, ya que tiene propuestas. “Debemos tener participación para dar nuestra opinión, y el camino es eliminar las AFAP. Es el camino para terminar con el lucro de la jubilación de nuestros compañeros”, remató.
Con un discurso bastante más enérgico, le siguió Bermúdez. Casi a los gritos, describió los “nuevos tiempos” como los de “cámaras empresariales que se agrupan en una supercámara”, de “parlamentarios de la derecha que dicen que ANCAP debe ser desmonopolizada” y de “cámaras empresariales que dicen que hay que flexibilizar la negociación colectiva”. Luego se preguntó: “¿Hay alguna duda acá? ¿Tenemos cara de pelotudos? ¡Ese es el discurso de los 90, el discurso de Lacalle, de Batlle, de Sanguinetti, Bordaberry y la Asociación Rural! ¡Son los que creen que el mejor sindicato es el que no existe!”.
Pero Bermúdez no ahorró críticas contra la política llevada a cabo por el gobierno ante la situación de enfriamiento económico. Cuestionó que se apueste a descender la inflación a costa de que se disminuya el consumo de los hogares, que se busque enfriar el mercado interno para evitar consolidar ese consumo, y que se frene el avance de los salarios “que ininterrumpidamente se ha dado desde 2005 con los Consejos de Salarios”. Eso, sostuvo, “significa utilizar al salario como variable de ajuste para combatir la inflación, y, además, para permitir el ingreso de inversión extranjera directa como motor del país. ¡Decimos que es un planteo equivocado!”. El dirigente de la FUS también reclamó una mayor inversión pública, criticó al gobierno de Temer en Brasil y expresó su solidaridad con Venezuela por los problemas con el Mercosur.
Teledirigido
Un capítulo aparte fueron las críticas del PIT-CNT al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Pereira dijo que esta cartera “hace lo que le manda el Ministerio de Economía”. “El MTSS tiene que jugar otro rol, el rol que está encomendado al ministerio, y no obedecer lo que dice Economía. Muchas veces ni llegamos a hacer las propuestas, porque ya hay un ‘no’ de parte del MTSS”, señaló.
La reacción de Juan Castillo, director nacional de Trabajo y ex coordinador del PIT-CNT, fue elocuente: “Se fue al carajo”, dijo. Luego, tras reflexionar sobre lo dicho por Pereira, que al igual que él pertenece al Partido Comunista del Uruguay, respondió: “Cuando uno está en gestión de gobierno, tiene que pensar que un gobierno es un todo; no sé qué significa ser un mandadero, porque formamos parte de un equipo de gestión y trabajamos como equipo”. Castillo además dudó de que otros “compañeros” del movimiento sindical piensen de forma similar a Pereira. “Prefiero pensar que está equivocado y que lo dijo en el clamor y en el calor de una movilización que me imagino que habrá sido grande”. El jerarca dijo, sin embargo, que no se siente distanciado de sus ex compañeros de la central sindical: “Los sigo pensando y los sigo sintiendo como compañeros”.


Rector visitó archivo de Inteligencia policial

Sep 16, 2016 - La República uy
Rector visitó archivo de Inteligencia policial
El rector Roberto Markarian encabezó una visita universitaria a la sede de la ex Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), y su Departamento III donde está radicado el archivo histórico de la Inteligencia policial de Uruguay, indicó el portal de la casa de estudios.
La delegación universitaria estuvo integrada por el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio (Cseam), Hugo Rodríguez, la coordinadora académica del Archivo General de la Universidad (AGU) y directora del Archivo General de la Nación, Alicia Casas de Barrán, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), Álvaro Rico, la responsable del Área de Estudios Históricos del AGU, Vania Markarian, y el director del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos de la FHCE, Aldo Marchesi. Fueron recibidos por el director general de Información e Inteligencia Policial (Dgiip), William García y otras jerarquías de la Policía.
El objetivo principal de la visita fue interiorizarse personalmente de la marcha del convenio tripartito suscrito en octubre de 2013 entre el Ministerio del Interior, la Presidencia de la RepúblicaSecretaría de los Derechos Humanos para el Pasado Reciente, y la Universidad de la RepúblicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y conocer detalles de la finalización de la primera etapa del proceso de digitalización y organización archivística y entrega a la Universidad de los documentos que cubren el período 1967-1973.
La suscripción de este Convenio es resultado directo del vínculo que generó el trabajo del equipo de historiadores universitarios que durante cinco años ininterrumpidos, revisó en el archivo policial una voluminosa documentación sobre el período 1968 (junio)-1984 (marzo), en cumplimiento del Convenio suscripto en mayo de 2005 entre la Presidencia y la Universidad de la República sobre “Derechos Humanos y DetenidosDesaparecidos”, convenio renovado sucesivamente.
El Convenio tripartito por el archivo de la DNII suscripto el 3 de octubre de 2013 tiene por objeto, entre otros, la digitalización del archivo histórico de la inteligencia policial -priorizando la documentación del período 1968 (junio)-1985 (marzo)- para una vez concluida la misma, en forma total o parcial, entregar una copia digitalizada a la Universidad.


Democracia, seguridad y otros escenarios en declive

Por Rafael Bayce.
Foto: Dante Fernández (Archivo)

Foto: Dante Fernández (Archivo)
Domingo 11 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
El Latinbarómetro es una referencia ineludible para visualizar, de un modo a la vez comparado y diacrónico, por países, cómo van la democracia, la tentación autoritaria y varios de los temas más vigentes en la agenda cotidiana masiva y la mediática: el ingreso, el desempleo y la pobreza; la seguridad y la delincuencia, también la corrupción; las fuentes de información para la gente, los medios y su independencia de los gobiernos; las credibilidades y las confianzas interpersonales e institucionales; las aprobaciones a personas y gobiernos. En sus 20 años de presentar informes anuales, alcanza este 2016 a 18 países y alerta en su análisis sobre el “declive de la democracia” en la región.
Democracia y autoritarismo
La democracia es fraseada en las preguntas, sea como el mejor sistema de gobierno o como el mejor de los posibles –que no es lo mismo– y enfrentada a enunciados que intentan detectar algún matiz autoritario alternativo a ella. Dejando de lado numerosas dudas y peripecias metodológicas que suscitan tanto el fraseo como el orden de exposición de las alternativas, podemos extraer algunas gruesas, claras y temibles conclusiones tendenciales.
Uno: La democracia, como régimen gubernamental y decisorio preferido, concita en promedio 54% de las adhesiones en los 18 países consultados. América Latina es claramente democrática, y lo es aún más cuando se relativiza la pregunta al mejor de los regímenes posibles. Venezuela, dato que ha venido ocultando la prensa que padece “venezuelofobia”, es el país que declara mayor adhesión democrática, con 77%.
Dos: La adhesión a la democracia, sin embargo, disminuye según el Latinbarómetro. Cinco países mejoran su adhesión, siete se mantienen estables y son nueve los que pierden adhesión, algunos de manera significativa, como Brasil (22%), Chile (10%) y Uruguay (8%), que llega a su mínimo histórico de adhesión al sistema democrático.
Tres: En línea con esta decadencia democrática relativa, a 47% de la población de la región no le importaría que hubiera un gobierno no democrático si fuera eficaz, entre ellos a 41% de los uruguayos y 55% de los brasileños. Los más “demócratas”, en este sentido, son los venezolanos (31%) y los chilenos (29%).
Cuatro: En este mismo rubro, de tentación autoritaria, 61% de la región concuerda en que una mano dura a veces no viene mal; entre ellos, 71% de los uruguayos (¡ojo!) y 75% de los chilenos (para quienes hacen tranquilas gárgaras con las tradiciones civilizadas y democráticas de nuestros países).
Cinco: Un último peligro autoritario lo muestra el temible hallazgo de que en diez países se prefiere el orden, con sacrificio de las libertades y derechos, mientras que en sólo cinco se prefiere el disfrute de derechos y libertades a riesgo de desorden. El grado en que manifiestan su preferencia los diez “autoritarios” es mucho más drástico que el que se registra entre los “libertarios”. Podrá sorprender que Uruguay esté entre los “autoritarios”, entre los adeptos al orden más que a los derechos y libertades, pero es bastante claro que los gobiernos de izquierda no parecen haber sembrado mucha democracia en el imaginario.*
Seis: No todo es tan negramente pro autoritario: 61% de la región afirma que la democracia sirve para solucionar los problemas, entre ellos 77% de los venezolanos, 71% de los brasileños, 61% de los uruguayos y 47% de los chilenos. El 34% de la región, mientras tanto, afirma que no se necesita mano dura, aunque se reconoce que podría necesitarse. El asunto es cuándo podría necesitarse y qué grado de dureza en la mano se aceptaría, algo que queda pendiente de preguntarse de forma más concreta.
Siete: Otro hallazgo que habla aún bien de algunas manifestaciones de la gente en la región es el promedio de sus respuestas cuando se preguntó si tolerarían algún grado de corrupción en el caso de que la gestión fuera efectiva. La posición moralista laxa, tolerante de corrupción, es menor que la moralista rígida, en 54 contra 37%, y aumenta levemente desde guarismos anteriores de 54 a 39.
Indicadores preocupantes
Uno: Un grado de satisfacción vital de 34% en promedio en la región, frente a una insatisfacción de 62%. Este es un indicador muy importante para la sociedad de consumo y de abundancia, narciso-hedonista, fase más reciente del capitalismo, ignorada en su especificidad y hegemonía por las izquierdas gobernantes, que lo alimentan con los contenidos de sus políticas y los criterios de evaluación de sus gestiones. Esta fase actual del capitalismo funciona sobre la base de elevar las expectativas y los estándares deseables y compulsivamente emulables, como modo de asegurarse una demanda tendencial profunda para la oferta de bienes y servicios. La incapacidad normal de satisfacer esas expectativas, estándares y deseos origina normalmente deprivación relativa, con alto potencial criminógeno, como ya lo adelantaban Durkheim y Merton, desde la criminología de la anomia. Algún día, las izquierdas van a entender que están contribuyendo a un capitalismo consumista, hedonista y criminógeno, como ya les avisó Baudrillard al menos desde 1974 en El espejo de la producción, y dejarán de responder equivocadamente con bobadas policíacas sobre la autoridad del Estado, las drogas, la patria potestad y los valores decadentes.
Dos: El Informe 2016 confiesa que no ha encontrado asociaciones de la oscilación de las opiniones y creencias sobre la democracia, ni por la experiencia de la alternancia de partidos en el gobierno, ni por las oscilaciones del Producto Interno Bruto (PIB). La primera creencia, que muestra carencia de soporte empírico, es esperable en la medida en que es un argumento politológico absolutamente ajeno al cálculo político popular. Por su parte, el PIB es algo demasiado abstracto para medir el grado de impacto de una situación económica en el cotidiano real y material concreto de la gente: la oscilación del PIB puede no trasladarse sensiblemente al cotidiano del ingreso ni del gasto popular.
Tres: La confianza interpersonal es muy baja (17% en promedio) y desciende desde un anterior 20%. La confianza en diversas instituciones (iglesia, gobierno, justicia, parlamento, partidos, sindicatos, bancos, prensa) también decae con la excepción, por suerte estadísticamente no significativa, aunque sí sustantivamente, de la policía y los militares, mostrando que la especie humana es la única amnésica que puede tropezar reiteradamente con la misma piedra.
Cuatro: El 22%, en promedio, dice creer que los gobiernos actúan en beneficio de todos, desde un máximo nicaragüense de 46% y 33% de Uruguay hasta mínimos de 18% en Venezuela, 10% en Chile y 9% en Brasil. La contracara confirmatoria de esa creencia es un promedio regional de 73% que dice creer que los gobiernos actúan para unos pocos y para su propio beneficio: Perú, con 88% ostenta el máximo en esta opinión, Brasil y Chile marcan 87%, Venezuela 79% y Uruguay 56%, lo que muestra una muy baja credibilidad relativa en el altruismo gubernamental.
Cinco: Las aprobaciones a las gestiones gubernamentales son bajas, con un promedio de 38% en la región, lo que las coloca aproximadamente en el nivel de las aprobaciones en momentos como los de la crisis del comienzo del siglo XXI, cuando alcanzaban a 36%. La salida de la crisis, los gobiernos progresistas y el auge del precio de los commodities llevaron esa aprobación media a 60%, pero luego se volvió a una caída libre muy clara, otro indicador del fracaso ideológico y cultural de las izquierdas en los plazos medio y largo.
Seis: Se dice desconfiar, como vimos, no sólo del ‘otro’ y de las instituciones, sino que no se cree mucho ni en la independencia política en las decisiones (40%) ni en la independencia de la prensa en sus juicios (26%). En el primer caso, se va desde un máximo de creencia en la independencia política de 51% en República Dominicana hasta el mínimo de 30% en Colombia, pasando por el 36% en Uruguay y el 32% en Brasil.**
Delincuencia, inseguridad y violencia estatal
Desde mediados de los años 50, la investigación en ciencias sociales tiene claro, por reiteración de hallazgos en todo el mundo (Uruguay incluido), que la sensación de inseguridad no es sólo ni principalmente producto de la evolución de la criminalidad, sino que depende de la magnificación y dramatización que producen ciertas instituciones que se benefician de la inseguridad (prensa, policía, seguridad privada, aseguradoras, oposiciones políticas, etcétera). En efecto, la sensación de inseguridad ha crecido muchas veces, en el mundo y en Uruguay, sin que la criminalidad o la infraccionalidad lo hagan, y casi siempre más que ellas cuando crecen.
Se agrega un nuevo aporte desde el Latinbarómetro: mientras la tasa de victimización disminuye, la importancia que se le da a la delincuencia aumenta. La tasa de victimización es la cantidad de gente que manifiesta haber sido víctima de algún delito en el último año; se computa para compensar en parte la llamada ‘cifra negra’ del crimen, aquellos delitos que escapan al sistema policial y judicial por diversas razones y que no están incluidos en las estadísticas y cálculos de tasas de criminalidad e influencias eventuales en la inseguridad. Pues bien, la importancia de la delincuencia se cuadriplica en el mismo lapso en que la victimización disminuye. Está claro que las tasas de criminalidad, de infraccionalidad o de victimización explican la evolución de la tasa de inseguridad o de miedo al delito. Como se ve en todo el mundo, desde hace por lo menos 60 años, la cantidad y calidad de la difusión periodística es el principal factor causal, y eso tampoco se corresponde con ninguna de las tasas, sino con necesidades comerciales o políticas de esos medios.
(*) Debo hacer una precisión con respecto al cuestionario del Latinbarómetro, ya que considero que preguntar sobre circunstancias y dilemas ideológicos vitales y cotidianos nos puede dar una aproximación mucho mejor a los ‘reflejos’ democráticos o autoritarios que la pregunta abstracta sobre ‘democracia’ o ‘autoritarismo’. En parte porque los contenidos de ‘democracia’ pueden ser diversos, y en parte porque pueden recogerse respuestas más retóricas o políticamente correctas que no reflejen las opciones que pueden tomarse cuando las papas queman, que son las instancias concretas que hacen aflorar las inclinaciones profundas.
(**) No debe creerse mucho en las respuestas a esas preguntas, porque pueden tener un fuerte componente de astucia y sabia suspicacia fingidas, algo de sabiduría discepoliana cambalachera que casi podría decirse que es parte de la ‘presentación popular del yo’, en particular en el caso uruguayo. Una evidencia a favor de nuestra sospecha con respecto a la validez de esas respuestas cancheras y desconfiadas es que, pese a esa creencia manifiesta en su falta de independencia, la gente evalúa como ‘muy bueno’ o ‘bueno’ el trabajo de la prensa en 68% (Brasil, 82%; Uruguay, 74%; México, 51%), mientras que sólo 25% lo evalúa como ‘malo’ o ‘muy malo’. Ambas tendencias se mantienen estables en el transcurso del tiempo.


Logo de la diaria
Viernes 16 • Septiembre • 2016
Guillermo Chifflet en el festejo de sus noventa años junto a su compañera Julia Amoretti. Foto: Federico Gutiérrez
Guillermo Chifflet en el festejo de sus noventa años junto a su compañera Julia Amoretti. Foto: Federico Gutiérrez

Como una llamarada

Fue un festejo íntimo, para familiares y amigos. Estuvo todo el tiempo sentado junto a la actriz Julia Amoretti, su compañera desde hace 46 años. Ayer el ex legislador socialista Guillermo Chifflet cumplió 90 años y fue una oportunidad para cantar algunas canciones y recordar anécdotas. Chifflet también recibió regalos; quizás el más significativo fue el que le llevó Fernando López D’Alessandro, un ejemplar del diario El Sol, órgano del Partido Socialista, del viernes 16 de octubre de 1967, el último que se publicó antes de la clausura que decretó el gobierno de Jorge Pacheco Areco. La nota de tapa dice: “Qué hacer contra una política de coloniaje y miseria”, el titular superior: “Vivían Trías analiza la crisis uruguaya” y otros dos títulos de portada anuncian notas de Eduardo Galeano y de Ernesto Che Guevara.
En el cumpleaños tocaron algunas canciones los músicos Carlos da Silveira y Daniel Viglietti, amigos del homenajeado. Amoretti relató una anécdota: en diciembre de 2005, Chifflet renunció a su banca en la Cámara de Diputados mientras se trataba la ampliación de tropas militares en Haití, una medida que apoyó la bancada del Frente Amplio y a la que él se oponía. Pocos días después, Viglietti, en un espectáculo en el teatro Solís, homenajeó a Chifflet desde arriba del escenario, por haber “renunciado por no renunciar”. “Después de que habló Daniel, la gente lo empezó a aplaudir, porque lo había visto. Pero él no quería pararse, lo tuve que obligar a pararse”. contó Julia.
Durante la guitarreada, tocaron “Mis harapos”, de Marino García; “Río de los pájaros pintados”, del sanducero Aníbal Sampayo, y “Antojo”, de Julián García y Jorge Salerno. Pero no fue la única de la dupla García-Salerno; también se escuchó “La llamarada” y fue uno de los momentos emotivos de la noche. En plena actuación de Da Silveira y Viglietti, Chifflet, hasta ese momento callado, se sumó al coro. Justo en la parte que dice: “¡Qué linda la llamarada, alumbrando al mundo entero!”.