jueves, 8 de septiembre de 2016

Leonardo Boff, teólogo y escritor brasileño : “No toleran que haya en el Atlántico Sur una potencia con autonomía, que no siga su dirección hegemónica” // Theotonio dos Santos: “Lo que no está bajo control de EEUU pasa a ser una amenaza” // Brzezinski confiesa que EEUU estuvo detrás del golpe fallido en Turquía // Brasileños marcharon contra Temer y fueron reprimidos por la policía - 26 personas acusadas de “delincuencia organizada” // Protesta contra Temer reúne más de cien mil personas en São Paulo // Pueblo venezolano se moviliza en defensa de la paz y el gobierno // Estado español: Catalunya: Los soberanistas llaman a una nueva movilización masiva en un 11-S clave // Chile: Encienden barricadas en Concepción en inicio de jornada de protesta: “Bio-Bio se levanta” // Comienza paro nacional de pescadores artesanales // Argentina: La Marcha Federal mete presión a la CGT por un plan de lucha // Uruguay: Pit-Cnt exige investigar denuncias de espionaje


Leonardo Boff, teólogo y escritor brasileño : “No toleran que haya en el Atlántico Sur una potencia con autonomía, que no siga su dirección hegemónica”

Leonardo-Boff-2
*Por Sergio Ferrari
Una nueva dinámica política de retrocesos sociales se impone en Brasil y en otros países latinoamericanos en los últimos meses. Se trata de una ofensiva neoliberal en el marco de una nueva “guerra fría”, afirma el teólogo, escritor y militante social brasilero Leonardo Boff. Realidad que exige repensar – y recrear- la cooperación con los sectores más excluidos de ese país sudamericano, insiste el co-fundador de la Teología de la Liberación en esta entrevista exclusiva.
P: Brasil vive en los últimos meses profundos cambios institucionales. Un gobierno con sensibilidad social que ha sido revertido por mecanismos parlamentarios. ¿Cuál es su análisis?
Leonardo Boff (LB): La oligarquía brasilera, es decir esos 71 mil multimillonarios que controlan una gran parte de la riqueza nacional, nunca aceptó un obrero metalúrgico llegara a ser presidente. Toleraron a Lula porque no afectó su proceso de acumulación de riqueza y porque los proyectos sociales no interferían en su propia estrategia de acumulación. Pero cuando percibieron que después de 13 años de gobierno de Lula y de su seguidora, Dilma Rousseff, iba a consolidarse una política popular que benefició a 40 millones de personas, no lo aceptaron. Y decidieron interrumpir esa tendencia amenazadora para sus intereses de clase rica. Como no ganaron el gobierno mediante elecciones, optaron por el camino del golpe parlamentario. Atrás del mismo se alinean fuerzas conservadoras, partidos neoliberales, sectores de la justicia, la policía militar, una parte de la Corte Suprema y la prensa más conservadora de Río de Janeiro y San Pablo.
Ofensiva reaccionaria, errores del campo progresista
P: Se aprovecharon de errores de altos funcionarios del Partido de los Trabajadores (PT)…
LB: Usaron como pretexto la participación de altos dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT) en hechos graves de corrupción en la empresa nacional de petróleo PETROBRAS. Y aprovecharon del contexto de la nueva crisis económica, consecuencia de una profunda crisis política. Todo esto creó el marco para destituir a la presidenta Dilma, que es una persona honrada a quien no se le puede imputar ningún crimen. Crearon la figura de “irresponsabilidad fiscal”, a la que los mejores especialistas de derecho y de la economía niegan fundamentos. Desde la destitución provisoria de Dilma asumió el ejecutivo el vicepresidente Michel Temer quien lanzó el programa “Un puente para el futuro” nutrido de un virulento neoliberalismo. El mismo privilegia el mercado y suprime muchos de las conquistas sociales alcanzadas durante el gobierno del PT.
P: ¿Con consecuencias también en el rol de Brasil a nivel internacional?
LB: En efecto. En el terreno internacional las iniciativas del ministro de relaciones exteriores brasilero buscan romper el MERCOSUR y alinearse a las potencias hegemónicas: Estados Unidos y Europa. Es la ofensiva neoliberal que comenzó con los golpes en Honduras (2009) y Paraguay (2012), y se prolongó con Mauricio Macri elegido en Argentina a fines del 2015. No hay que subestimar un importante elemento geopolítico: Brasil pertenece a los BRICS (junto con Rusia, India, China y Sudáfrica). China está penetrando furiosamente en América Latina, incluso en Brasil. Diría que está comenzando una nueva “guerra fría” entre China y los Estados Unidos. La cuestión para los Estados Unidos es cómo controlar a Brasil en tanto séptima economía mundial. No toleran que haya en el Atlántico Sur una potencia con autonomía en sus visiones, que no siga su dirección hegemónica. Por su dimensión geográfica –más de 8 millones de kilómetros cuadrados- y una población de más de 200 millones de habitantes, la importancia de Brasil en el concierto latinoamericano es significativa. Y puede pensarse que los rumbos que tome Brasil podrían indicar el camino de los demás países del continente. Por eso es muy trascendente analizar de muy cerca lo que va a pasar ahora, después de la destitución de Dilma. Decisión tomada por un Senado que cuenta con 81 miembros, de los cuales 49 están investigados por corrupción. Es paradójico: los que deberían ser juzgados son los que han juzgado a una persona honesta e inocente.
P: ¿En este complejo proceso brasilero, cuánto se debe a la ofensiva de la oligarquía y cuánto a fallas políticas cometidas por los gobiernos del PT?
LB: Se dieron varios errores del Partido de los Trabajadores. Para garantizar la gobernabilidad estableció alianzas con partidos conservadores y claramente corruptos. Fue descuidando la articulación orgánica con los movimientos sociales, exactamente la fuerza principal que llevó a Lula a la presidencia en 2002. No se dio continuidad a la formación política de las bases partidarias. No han realizado una concientización activa de los beneficiados por los proyectos sociales para que no fueran solo consumidores sino, y fundamentalmente, ciudadanos críticos. Cuadros importantes del PT han participado en varios niveles de corrupción. Todo esto ha desmoralizado, desgastado, la autoridad política del PT. Los sectores conservadores, aliados a los grandes grupos mediáticos, han explotado esta situación y crearon la identificación del PT con la corrupción, cuando había tantos o más corruptos en los otros partidos, todos denunciados en el proceso de PETROBRAS. Lamentablemente el PT nunca hizo una autocrítica pública de sus errores. El pueblo, con toda seguridad, iba a comprender la situación. Y hubiera continuado a darle su apoyo porque representa las conquistas políticas de los pobres y de los que durante siglos fueron marginados.
Recrear la solidaridad internacional con los movimientos sociales
P: ¿Ante esta nueva ofensiva los movimientos sociales brasileros corren mayores riesgos?
LB: El Congreso elitista y conservador busca afectar a esos movimientos. Ha aprobado una ley que los criminaliza como si fueran terroristas. Ya la aplicaron a algunos miembros del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), el más crítico al sistema neoliberal y a la espantosa acumulación de tierras y riquezas que se da en Brasil. El MST constituye la oposición más sistemática y fuerte al rumbo neoliberal y antipopular del gobierno Temer.
P: ¿Cuál es el rol de la cooperación y de la solidaridad internacional en la actual coyuntura brasilera?
LB: Es muy importante implementar una articulación de los movimientos sociales brasileros con otros movimientos y ONG que en la escena internacional tienen una visión crítica hacia el actual modelo y apuestan a otro mundo posible y necesario. Conocemos el aporte significativo, por ejemplo, que E-CHANGER (INTERCAMBIAR) y otras organizaciones suizas, europeas y de otras nacionalidades, han asegurado desde años en distintas regiones de Brasil. Pienso que es un momento esencial para promover una especie de diplomacia popular con intercambio de personas y de experiencias entre Suiza (Europa) y Brasil (Latinoamérica). Puede expresar una fuerza de resistencia. Y compartir la búsqueda de nuevos caminos alternativos a los actuales rumbos antisociales y privatizadores de los gobiernos neoliberales que vuelven a imponerse en nuestro continente.
P: No faltan en Europa las voces que dicen que dado que Brasil es una potencia de primer nivel mundial la cooperación internacional debe retirarse.
LB: ¡Nada más falso! Insisto en lo que hemos dicho antes sobre la concentración brutal de la riqueza y de la existencia en Brasil de amplios sectores mayoritarios excluidos. Y mucho más si vemos la actual etapa que atraviesa mi país. Quiero insistir, por ejemplo, que E-CHANGER ha demostrado un fuerte sentido de solidaridad. Y sus cooperantes han demostrado siempre una gran capacidad de adaptación y encarnación en el mundo de los pobres. Se insertan sin problemas en los medios sociales más pobres y aportan mucho, con sus conocimientos y experiencias propias, a la búsqueda de soluciones a los problemas de los sectores más marginados. Siempre me ha impresionado el respeto profundo de esos cooper-actores suizos, en las comunidades más alejadas, a la escucha de la gente y evitando todo protagonismo. Son aliados importantes. Le aseguran a la gente con quienes trabajan la percepción que no está sola, sino que son actores reconocidos y respetados en el extranjero. Esa gente marginada siente que sus anhelos a mejoras son compartidos por muchos hermanos en el mundo. Sienten que sus vidas y experiencias llegan a otros pueblos y promueven oídos receptivos y más cooperación solidaria.
Conciencia ecológica creciente
P:¿La coyuntura latinoamericana, con sus propias prioridades de política interna, así como la de Europa, con agendas propias -inmigración, terrorismo-, dejan en segundo plano otros temas trascendentes como el cambio climático?
LB: Constato una conciencia creciente de que la Tierra está enferma y que no podemos continuar en el rumbo actual porque puede llevarnos a un camino sin retorno. La gente siente en su propia piel los cambios climáticos. Los campesinos se dan cuenta que las aguas decrecen, que los agro tóxicos desbordan sus suelos, que el régimen de lluvias cambia radicalmente impactando negativamente en las cosechas. Esta conciencia extendida, sin embargo, no es compartida por los gobiernos, que son rehenes del sistema capitalista que necesita explotar al extremo los bienes y servicios de la naturaleza para permitir la acumulación de pocos. Más y más va quedando en evidencia que un planeta finito y limitado en sus “bondades” –al decir de los pueblos andinos- ya no soporta un proyecto infinito e ilimitado de enriquecimiento. La Tierra necesita un año y medio para reponer lo que extraemos en un año. Ya no es sostenible, y se manifiesta en el calentamiento global. Por primera vez en la COP21 de París, del año pasado, se llegó al consenso de hacer esfuerzos para limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius. Pero esa decisión consensual no es vinculante, de aplicación obligatoria. Y las naciones más grandes no asumen sus obligaciones…
P: Para terminar… ¿Cuál es el valor del paradigma del Hombre Nuevo, tan cercano a la reflexión y práctica política en los años setenta y que parece ahora diluirse conceptualmente?
LB: Estoy convencido, más que nunca, que debemos reinventar una forma nueva de habitar la Casa Común, tal como lo menciona el Papa Francisco en su Encíclica Laudato si. Esto exige reinventar una nueva forma de ser humano y de realizar la misión del hombre y de la mujer en tanto guardianes y cuidadores de la herencia sagrada que recibimos del universo o de Dios. “O cambiamos o vamos al encuentro de la oscuridad”, decía el gran historiador Eric Hobsbawm en su libro “La era de los extremos”. En otra parte de su libro dice: “O cambiamos o morimos”. Estoy convencido que al paradigma del poder como dominación – que es el eje del mundo moderno desde los últimos siglos- hay que oponerle el cuidado esencial y la responsabilidad colectiva por el futuro común de la Tierra y de la humanidad. Esto es lo que nos motivó a elaborar la Carta de la Tierra. Y que motiva al Papa a compartir su clara conciencia sobre “cómo cuidar la casa común”.
Alai


EN LA PERSPECTIVA DE SUS ALTOS MANDOS MILITARES, LA AMENAZA MÁS GRAVE PARA LA SEGURIDAD DE LOS EEUU VENDRÁ DE LA INCAPACIDAD DE LAS REPÚBLICAS DEMOCRÁTICAS PARA MANTENER EL CONTROL SOCIAL Y POLÍTICO DE SUS POBLACIONES. ¿NO ERA MUY PARECIDO EL CONTENIDO DE LA ‘DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL’ QUE SE IMPARTÍA EN LA ESCUELA DE PANAMÁ? - Jorge Zabalza


Theotonio dos Santos: “Lo que no está bajo control de EEUU pasa a ser una amenaza”

Publicado el 18 Agosto 2016 Escrito por Alberto López Girondo* (La Haine) - El Clarín de Chile
Entrevista con Theotonio dos Santos, cientista social brasileño y uno de los intelectuales marxistas más influyentes de América Latina
Theotonio dos Santos, a los 79 años puede decir que vivió los grandes procesos políticos regionales en carne propia, desde su exilio en Chile tras el golpe del 1964 en Brasil y su nuevo destino en México desde el 1973 hasta el regreso a su patria con la vuelta de la democracia, en el 1985. Es uno de los pilares de la Teoría de la Dependencia y luego del concepto de Sistema Mundial.
Ahora, a dos Santos, de paso por Buenos Aires invitado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, del que fue uno de los fundadores, le toca explicar las razones para que el gobierno de Dilma Rousseff esté en sus últimos estertores y la región sufra un retorno al neoliberalismo que parecía ya alejado de la región.
"Yo veo a la situación en Latinoamérica como parte de una ofensiva más general a nivel mundial", dice desde las oficinas de CLACSO, donde el elemento determinante es una pérdida de control económico y político por parte del centro hegemónico del sistema mundial, que es Estados Unidos.
-¿Cómo se manifiesta esta ofensiva?
-Hay una postura muy desesperada de recuperación de poder y si bien no tuvo el resultado que pretendían, tuvo efectos locales bastante destructivos. Es el caso de Oriente Medio, donde ha quedado una crisis profunda y Rusia, que integró un proyecto de colaboración, termina volviendo a su condición de gran enemiga de Europa.
-¿Este nuevo enfrentamiento comienza en Siria?
-Ven a Rusia como una amenaza sobre todo por su alianza con China, que la pone otra vez dentro de un esquema de disputa mundial. Por ahora sólo han conseguido crear unas condiciones realmente difíciles en el antiguo mundo soviético pero EEUU no tiene control de la situación.
-¿El ataque contra el gobierno de Dilma se explicaría entonces por el acercamiento a los países del BRICS?
-Todo lo que no está bajo control de EEUU pasa a ser una amenaza y los BRICS son una amenaza estratégica para EEUU. Y en cierto sentido tiene razón, porque ocupa un espacio que antes ocupaban ellos. En el caso latinoamericano su preocupación pasa por el petróleo y básicamente Venezuela, que tiene las reservas más grandes del mundo, y Brasil, tras el descubrimiento del Presal, que tiene comprometido parte de las rentas a salud, educación, ciencia y tecnología.
-Al gobierno de Dilma lo frenaron, lo boicotearon, llenaron el Congreso de impresentables...No es difícil eso.
-La pregunta es por qué el PT no pudo hacer nada contra eso. -El PT jugó siempre una carta de negociación y una de las consecuencias de esta política era bajar la intensidad de la movilización social y política.
-¿Ese fue su gran error?
-Yo siempre que pude hablar con Lula de estas cosas le dije que había que tener una unidad de izquierda aunque se negociara con quien fuera, pero había que tener una base bien fuerte para la negociación. Si te restringes a ti mismo, el resultado es que empiezas a depender de la negociación cada vez más. Lula tenía una capacidad muy alta de negociación y había una expectativa de que el PT y el PSDB gobernasen en alternancia.
-Este era el planteo de Fernando Henrique Cardozo luego de que rompió con la Teoría de la Dependencia. Pero hubo muchas concesiones innecesarias y muy negativas. Porque un país no puede darse el lujo de patrocinar la creación y el fortalecimiento de una minoría financiera que vive de la improductividad y de la especulación.
-Pero el PT nunca atacó a esos grupos financieros.
-Al contrario, el presidente del Banco Central de Lula, Henrique Meirelles, ahora es ministro de Economía (de Michel Temer) y venía de la época de Fernando Henrique. Es una figura de la banca internacional. Eso ayudó a consolidar la relación de Lula con el sistema financiero, pero el resultado es catastrófico.
-¿Qué pasó después? ¿Dilma no tiene la misma capacidad de negociación? 
-Hay un par de cuestiones, primero la baja en el precio del petróleo por el aumento en la producción en EEUU a través del fracking, que tuvo un impacto grande, pero por un período localizado. Se formó en torno de Dilma un grupo muy crítico a que el PT intentara enfrentar esas situaciones negativas y dijeron que había que hacer un ajuste. Todo esto en un cuadro en que decían que estábamos viviendo una crisis muy peligrosa y una inflación en expansión, que no existía -era del 4% y un poco- pero pasó a existir con la suba de la tasa de interés.
-Eso fue en enero del 14 cuando asumió su segundo mandato.
-Ya en el 2013 ella empezó a aceptar la idea, forzada por el Banco Central, de subir de la tasa. Estaba abriendo el camino de la contención del crecimiento y no de la paralización de la inflación. Por el contrario, una cosa que yo discuto hace años con distintas corrientes del pensamiento económico burgués, es esa historia de que la inflación es el resultado de un exceso económico que sólo puede ser contenido a través de un aumento de tasas de interés.
-Una receta clásica monetarista. -El resultado dramático es que aumenta la inflación. ¿Qué conclusión sacas? Que está mal la teoría y la aplicación, pero no, ellos dicen que subió muy poco la tasa de interés. Se hizo un clima para todo eso y ya estábamos con un 14% de interés, y un crecimiento cada vez menor.
-¿Cómo va a ser este futuro, Dilma vuelve o no?
-La sensación es que no había condiciones para volver porque la campaña ha sido tan fuerte, pero el gobierno de transición ha hecho muchas cosas detestables y además paradójicas, porque un líder sindical que apoya un gobierno tan anti-sindicalista y anti-trabajadores tiene un costo no sólo electoral sino dentro de su propia clase. Los líderes sindicales, incluso los que estuvieron con la derecha y el impeachment, están retrocediendo para no aparecer en favor de un aumento en la edad jubilatoria y cosas así.
-Es muy violento que se proponga aumentar las horas semanales trabajadas y se afecte el propio sueldo mínimo, que Lula había aumentado casi el 200%. Eso tiene una dimensión muy grande en la vida de la gente. Si tú empiezas a creer que puedes proponer esto en un régimen de excepción, imagínate lo que podrías hacer si te confirmas en el poder. Esto está creando una situación difícil que aún no tuvo una fórmula de apoyo a Dilma, pero me dicen en el PT que hay posibilidad de volver, es muy pequeña la diferencia, son seis votos de senadores. Claro, cada senador es un mundo y Dilma no es sencilla. Ella difícilmente negociará en términos de compra-venta de votos, viene del movimiento revolucionario, tiene aún una cierta fidelidad a eso, aunque al mismo tiempo sabe que es necesario hacer estas cosas... 
-Pero no le gusta.
-No le gusta, esa es la cuestión. 
-Da la impresión de que Brasil renuncia a un destino histórico de liderazgo que Itamaraty veía cumplido tras el ingreso en los BRICS.
-Son 200 años de lucha por la independencia de América Latina. Los pro-hispánicos y pro-portugueses han luchado años por mantenerse en el poder cuando ya España y Portugal eran sólo un instrumento de Inglaterra. Estos tipos aún creen que su supervivencia como clase dominante depende de esa alianza histórica. Y ellos creen que EE UU está arriba de todo y no ven mucho cómo manejarse con la potencialidad que, por ejemplo, trae China como demandante mundial. Y eso es grave porque los chinos negocian en forma colectiva, en grandes proyectos y, por lo tanto, de estado a estado. Los empresarios cuentan pero como auxiliares de un planeamiento estatal. Nuestra burguesía no cree en eso. Esta gente es como la anti-independencia de América Latina.
-¿Cómo ve el futuro de la región? Porque el triunfo de Mauricio Macri seguramente aceleró el golpe en Brasil y la avanzada contra Venezuela.
-Parece que hay una fase muy favorable para ellos. Pero cuando surja una resistencia efectiva dudo mucho de su capacidad para controlar la situación. Porque todo eso está arriba de un mundo creado por los medios de comunicación, por una negación de realidades, por la creación de situaciones psicológicas con gente muy especializada y que sabe muy bien transmitirlo a las masas. 
-Realmente la idea de manejar el mundo como si el libre mercado fuera la fuente del crecimiento económico, del desarrollo, es una cosa absurda. No puede mostrar ningún sector económico que no sea dirigido por la inversión estatal y ningún proceso de enriquecimiento que no pase por la transferencia de recursos del Estado. Lo que nos lleva a una falsa cuestión que la izquierda también debe aprender, de que hay que cortar gastos para transferir hacia esa minoría que está básicamente en el sector financiero. En Brasil pagamos un 40% más del gasto público para una deuda creada explícitamente por razones macroeconómicas.
-Este escenario implica que en algún momento puede haber grandes levantamientos. ¿Eso no podría implicar situaciones como las de Oriente Medio?
-En último caso sí, pero no creo que Estados Unidos lo quiera porque el costo es muy elevado en un momento en que ellos están sacando tropas para hacer una cosa que suena increíble, y lo dicen claramente: cercar a China. En Oriente Medio los resultados fueron desastrosos. Puede ser que la estrategia fuera la del caos creativo. Si es así, ya lo consiguieron.
*Periodista argentino


Brzezinski confiesa que EEUU estuvo detrás del golpe fallido en Turquía

Por: Alfredo Jalife

4 septiembre 2016 | CUBADEBATE
Zbigniew Brzezinski. Foto: Getty ImagesZbigniew Brzezinski. Foto: Getty Images
Zbigniew Brzezinski, ex asesor de Seguridad Nacional de Carter e íntimo de Obama, confirmó que EU apoyó a la oposición de Erdogan para perpetrar el golpe. ¡Vaya confesión tan cándida y candente!
Como adelanto a su próximo artículo en The American Interest, Brzezinski sintetiza en su resumen que el papel de EEUU en el golpe en Turquía fue un grave error (¡supersic!) que “puede causar una mayúscula explosión a la reputación (sic) de EEUU”.
Brzezinski, creador de los mujahidines/Al-Qaeda ahora transmutados en yihadistas posmodernos, ha escogido a la influyente revista The American Interest como la paloma mensajera para sus relevantes apreciaciones geoestratégicas, gusten o disgusten, como es el caso transcendental de su exhortación a un nuevo realineamiento con Rusia y China, una versión del inevitable nuevo orden tripolar que no se atreve a pronunciar su nombre.
Resulta y resalta que Turquía se encontraba a punto de reconsiderar su política exterior después de su fracaso en Siria durante los pasados cinco años y los errores de cálculo al apoyar el golpe y al hospedar a su líder (nota: Fethullah Gulen, asilado en Pensilvania) son tan serios que no es más posible culpar al otrora aliado de EEUU, Turquía, si da su espalda a EEUU y recapacita su política.
¿Propone Brzezinski en forma subliminal entregar al aliado asilado Gulen para aplacar la ira del sultán Erdogan y operar un control de daños en su deteriorada relación con EEUU cuando Turquía ha iniciado un acercamiento espectacular con Rusia e Irán?
En su asombrosa confesión pública, Brzezinski reconoce que una potencial coalición Rusia/Turquía/Irán puede crear la oportunidad (sic) para resolver la crisis siria y si Erdogan tuviese un poco de sabiduría, habría llegado al entendimiento de que no tendría una credibilidad independiente con la ayuda de algunos países árabes decadentes. ¡Qué fuerte!
El usualmente bien informado, el alemán-estadunidense, F. William Engdahl –connotado geopolitólogo formado en la Universidad de Princeton y consultor de riesgos estratégicos–, escrudiña la confesión del golpe fallido del 15 de julio de parte de Brzezinski y expone la telaraña de intereses de Gulen apuntalado por la CIA: refleja una tremenda lucha interna de facciones en los círculos cupulares de EU, que “reconfigura el más extraño año electoral presidencial en la historia estadunidense”.
Engdahl comenta que el golpe auspiciado por EU se escenificó días después de que Erdogan anunció un mayor giro estratégico para alejarse de la OTAN y acercarse a Rusia y cuya confesión vino del Olimpo geoestratégico estadunidense: ¡nada menos que de Brzezinski!
Engdahl refiere que los aludidos países árabes decadentes son sin duda Arabia Saudita y Qatar, los principales financieros de la guerra del terror sirio contra Assad desde 2011. ¡Muy fuerte!
Juzga que la dramática confesión de Brzezinski no es menor, ya que, “con Henry Kissinger fue uno de los principales estrategas exponentes de la política exterior del periodo posguerra, fundador y director ejecutivo de la Comisión Trilateral de David Rockefeller, y quien hasta hoy todavía conserva (sic) presuntivamente permiso y acceso a los reportes de espionaje top secret de EEUU” y quien expresa ahora su furia (¡supersic!) por la plena incompetencia (sic) del espionaje estadunidense en manejar la relación con Turquía.
Engdahl comenta que en forma notable, la persona en el Departamento de Estado directamente responsable, no solamente del desastroso (sic) golpe de febrero de 2014 en Ucrania, sino también en Turquía, es la malhadada (sic) y perpetua (sic) guerrera Victoria Nuland, esposa del neoconservador straussiano Robert Kagan. Por cierto, ambos son israelí-estadunidenses y la amazona Vicky fue quien profirió sicalípticas invectivas grabadas contra Europa (Fuck Europe!).
Según Engdahl, a partir del fallido golpe de EEUU y el viraje de Erdogan al Este, el Pentágono se vio obligado a desmantelar velozmente sus ojivas nucleares de la base aérea Incirlik, cerca de la frontera siria, para recolocarlas en Rumania. Peor: el turco insinuó que la base de Incirlik puede ser usada por Rusia.
Por sus dramáticas repercusiones, a juicio de Engdahl, el 15 de julio pasará a la historia como una de las más decisivas derrotas de la proyección del poder global de EU, del llamado nuevo orden mundial de David Rockefeller y amigos (sic).
Es más que justificada la inusitada furia pública de Brzezinski, quien contempla el desmoronamiento de su tablero de ajedrez euroasiático –y sus volcánicos Balcanes– desde Ucrania, pasando por Turquía (nominal miembro de la OTAN), hasta el binomio Siria-Iraq, para condensarse en el otro binomio Afganistán-Pakistán.
Se resquebraja así el asfixiante cerco continental euroasiático formulado por las “trampas de Brzezinski” contra el triángulo continental RIC (Rusia, India y China).
Algunos puntuales tuits de la angustia geoestratégica de Brzezinski en el lapso de cuatro meses son ilustrativos del caos global y del choque de EU contra la naciente alianza de Rusia y China, los cuales han pasado a la contraofensiva, donde destaca el contencioso turco y sus reverberaciones.
El 4 de mayo: Trump sin gran diseño estratégico coherente y la señora Clinton favoreciendo viajar sobre hacer estrategia levanta incertidumbre global sobre EU. Cabe señalar que la hija de Brzezinski (pro Hillary) se ha enfrascado en un hormonal duelo verbal con Trump.
15 de junio: ¿Por qué EU pone en peligro sus intereses creando una situación en Asia, donde China siente no tener otra opción que estrechar sus relaciones con Rusia?
31 de agosto: La ausencia de una visión estratégica de EU puede tornar la cooperación sino-rusa de un tigre de papel a algo más preocupante.
1º de septiembre: “Se requiere un poder sunita estabilizador; sin embargo, los posibles estados –Turquía, Egipto, Arabia Saudita– son cada vez más ineptos o no desean liderar”. ¡Muy severo!
Pues sí: no es lo mismo administrar el auge unipolar de EEUU que su vigente decadencia tripolar.
Tampoco es lo mismo lidiar con la resucitada Rusia en la era Putin, que con sus pusilánimes antecesores (Gorbachov y Yeltsin), ni con el mandarín Xi, en la fase del milagroso ascenso de China.
La decadencia de EU es inversamente proporcional a la resurrección de Rusia y al ascenso irresistible de China –al unísono del despegue callado de India–, lo cual fue notorio, en vísperas del arranque de la undécima cumbre del G-20 en Hangzu, con el desaire en la pista de aterrizaje a la muy mediocre asesora de Seguridad Nacional de Obama, la amazona Susan Rice. El mensaje es tremendo en símbolos, cuando la última visita de Obama a China demarró muy mal.
Ante tantas provocaciones injerencistas de Obama, quien se confina en su autismo unipolar inoperante, Rusia y China ya se quitaron los guantes y quizá hayan detectado que EU no solamente se encuentra en franco declive global y doméstico, sino que también carece de geoestrategas válidos cuando Brzezinski (88 años) y Kissinger (93) se encuentran en su ocaso biológico.
(Tomado de La Jornada)


EEUU considera constitucional la destitución de Rousseff: Fue una decisión "del pueblo" dice John Kirby

John Kirby

John Kirby - Por: TeleSUR- Aporrea.org | |  APORREA

Washington, septiembre 1° - El Gobierno de Estados Unidos sostuvo este miércoles que el proceso de destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se produjo dentro del "marco constitucional" del país y prometió trabajar con el mandatario interino Michel Temer.

El portavoz del Departamento de Estado de EEUU John Kirby manifestó que "esta fue una decisión hecha por el pueblo brasileño, y la respetamos (...). Creemos que las instituciones democráticas de Brasil han actuado dentro de su marco constitucional".

El representante estadounidense señaló que "estamos seguros de que continuaremos con la fuerte relación bilateral que existe entre nuestros dos países, las dos democracias y economías más grandes del hemisferio".

Kirby recordó que EEUU coopera con Brasil "para abordar muchos temas de interés mutuo en el siglo XXI" y "retos globales", y que planea "continuar con esta colaboración esencial".

Como consecuencia de estas decisiones el pueblo brasileño ha salido a las calles este miércoles como señal de descontento por la destitución de Rousseff y en rechazo a la investidura del interino Michel Temer, quien no fue electo de manera democrática en el país suramericano.

El proceso de destitución de la mandataria fue decisión del senado brasileño, con 61 senadores a favor, y 20 en contra, en un quorum de 81 senadores.
Por otra parte, la mandataria brasileña no fue inhabilitada políticamente, debido a que no se obtuvieron los dos tercios (54 votos) necesarios de apoyo para la aprobación de la medida.

Rusia y Bolivia firman un acuerdo de cooperación militar

Publicado: 6 sep 2016 07:36 GMT | Última actualización: 6 sep 2016 13:44 GMT - RT
El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, y su homólogo boliviano, Reymi Ferreira, han firmado un convenio de cooperación militar en el foro Ejército-2016.
Las fuerzas del Ejército y la Policía de Bolivia, que tenían que erradicar las hojas de coca en el marco de la lucha contra las drogas, participan de una ceremonia en Chimoré, Bolivia.Reuters
Síguenos en Facebook
"Espero que la firma de este convenio sea una buena garantía de las perspectivas de nuestra cooperación militar", ha comentado el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, citado por RIA Novosti. Shoigú ha indicado que el documento, firmado en el foro Ejército-2016, también puede fomentar "la futura cooperación técnico-militar".
Reymi Ferreira, por su parte, ha destacado la calidad de las armas rusas y la importancia de las relaciones entre Rusia y Bolivia. Además, ha señalado que el Gobierno boliviano busca fomentar las relaciones bilaterales también en otras esferas.

Una "alternativa independiente" para Bolivia

El ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira
El ministro de Defensa de Bolivia, Reymi FerreiraReuters
"Para nosotros es la posibilidad de tener alternativas de apoyo técnico militar independientes de la esfera de países que tradicionalmente han atentado contra nuestra soberanía", ha comentado a RT el ministro de Defensa boliviano acerca del nuevo convenio firmado con Rusia. Ferreira ha mencionado que Bolivia ha tenido en el pasado "una dependencia casi absoluta de fuentes de equipamientos militares de Estados Unidos". "Eso nos limita y nos ha limitado potencialmente", ha agregado.
Ferreira también ha compartido sus impresiones sobre el foro Ejército-2016, destacando "la gran diversidad de oferta militar tanto para el Ejército de tierra, como de la Armada y las fuerzas del aire". "Principalmente veo un esfuerzo en la innovación tecnológica", ha indicado el ministro boliviano. En lo que concierne a los participantes del foro técnico-militar, Ferreira ha expresado su agrado en torno a "la pluralidad de países de África, Asia y América Latina".

El foro técnico-militar Ejército-2016

El foro internacional Ejército-2016 se celebra en la ciudad rusa de Kubinka del 6 al 11 de septiembre. En el marco del evento, que contará con la participación de más de mil empresas y organizaciones rusas y 80 delegaciones del extranjero, se presentan los últimos avances del armamento y la técnica militar.
De acuerdo con el Ministerio de Defensa ruso, el foro de material bélico de este año será más grande que el del año pasado y se presentarán más de 11.000 tecnologías desarrolladas por las empresas militares rusas. Además, Rusia exhibirá más de 500 unidades de técnica militar de las Fuerzas Armadas y demostrará las capacidades de más de 100 vehículos militares, aeronaves y otra técnica, totalizando 230 unidades especiales.

¿Quién participa en el foro Ejército-2016?

El Ejército-2016 cuenta con la participación de 13 países, aparte de Rusia, que representan la producción de 58 empresas de defensa, "lo cual duplica los índices del año pasado", señala el servicio de prensa del Ministerio de Defensa ruso. Por primera vez los visitantes del foro podrán ver las exposiciones nacionales de la técnica militar de Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Pakistán. También se exhibirá la producción de Alemania, India, Israel, Irlanda, China, Malasia, Tailandia, Francia y Suiza.


BRASIL

"En defensa de la democracia": Brasil contra Temer en su Día de la Independencia ( fotos)

Publicado: 7 sep 2016 15:15 GMT | Última actualización: 7 sep 2016 15:59 GMT - RT
Miles de personas se echan a la calle para protestar contra el Gobierno de Michel Temer y en apoyo a Dilma Rousseff.
Fernando DonasciReuters
Este miércoles, Brasil celebra su Día de la Independencia con fuertes protestas contra el Gobierno de Michel Temer y en apoyo a su antecesora en el cargo, Dilma Rousseff, informa TeleSUR.
Vale lembrar que somos mais de 40 neste Grito #GritoContraOGolpe #ForaTemer @DrianaMaga @CUT_Brasil @CayresJoao
La red de movimientos Grito de los Excluidos ha organizado movilizaciones en las 27 entidades federativas de Brasil para "defender la democracia ante el golpe parlamentario consumado el pasado 31 de agosto, cuando el Senado Federal decidió la casación del mandato de la presidenta constitucional, Dilma Rousseff", según ha declarado la coordinadora del Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA), Maria Cazé.
El lema de Grito de los Excluidos es 'este sistema es insoportable: excluye, degrada, mata' y está basado en las palabras que pronunció el año pasado el papa Francisco cuando se dirigió a los movimientos sociales en Bolivia.
Entre las organizaciones que se han movilizado en las calles brasileñas destacan los movimientos de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, de Pequeños Agricultores, de Mujeres Campesinas y por la Soberanía Popular en la Minería.
El economista Plínio de Arruda Sampaio Júnior sostiene que estas acciones deben alertar "sobre la gravedad de la situación" en Brasil y opina que el país vive "una dictadura disfrazada de democracia que quiere pasar por encima del pueblo", que tiene "la necesidad de luchar".
#7deSetembro #ForaTemer #DiretasJá São Paulo, Praça da Sé 14h
Este 4 de septiembre, miles de personas también tomaron las calles de las ciudades brasileñas para exigir la dimisión del presidente de Brasil y la celebración de elecciones presidenciales anticipadas, con consignas como 'No al golpe de Estado' o 'Fuera Temer'. Asimismo, rechazaron las intenciones privatizadoras del nuevo Gobierno, que podrían incluir a la petrolera estatal Petrobras.

Brasileños marcharon contra Temer y fueron reprimidos por la policía

En Sao Paulo, ciudad en donde se produjo la mayor marcha, fuerzas antimotines dispersaron a los manifestantes con gases lacrimógenos.
Foto:  Twitter/ @Silvestracho
Foto: Twitter/ @Silvestracho
Lunes 5 de septiembre de 2016 - Caras y Caretas
Este domingo en varias ciudades de Brasil miles de ciudadanos volvieron a salir a las calles a protestar contra el gobierno del flamante presidente, Michel Temer. En Sao Paulo los manifestantes fueron dispersados por los gases lacrimógenos de la policía
De acuerdo con lo que reportó la cadena alemana Deutsche Welle, ayer se produjo la mayor manifestación en contra de Temer desde que éste se convirtiera definitivamente en presidente, luego de que el Senado brasileño decidiera la salida de Dilma Rousseff.
En Sao Paulo la manifestación se realizó, a pesar de que la Secretaría de Estado de Seguridad Pública la había prohibido para garantizar que se realizara un acto en la Avenida Paulista por el paso de la antorcha paralímpica.
Durante la movilización de este domingo se relanzó la campaña de “elecciones generales ya!”, la misma que marcó la salida de la dictadura cívico-militar, informó Telesur.
Ya en el final de la marcha, convocada por grupos de izquierda y sindicatos alineados al Partido de los Trabajadores, fuerzas antimotines de la policía comenzó a lanzar gases lacrimógenos contra los manifestantes.
Según las cifras de los mismos organizadores, más de 50 mil personas asistieron a la protesta en esa urbe. En Río de Janeiro, Curitiba y otras ciudades también se realizaron marchas similares, pero de menor tamaño.
Temer habló, días atrás, de "grupos mínimos inexpresivos" que protestaban tras impeachment. Sao Paulo lo desmiente
Temer, por su parte, le restó importancia a las manifestaciones. Desde Hangzhou, China, en donde participa de la cumbre del G-20, el mandatario dijo que se trataba de “grupos pequeños, no movimientos populares” y que en un población como la de Brasil no eran “representativos”.


Protesta contra Temer reúne más de cien mil personas en São Paulo

Manifestaciones promovidas por los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo también criticó “ataques a derechos”
São Paulo (SP),
La agenda de las manifestaciones fue la crítica a Temer y a sus propuestas - Créditos: Foto: Mídia Ninja
La agenda de las manifestaciones fue la crítica a Temer y a sus propuestas / Foto: Mídia Ninja
Más de cien mil personas participaron de la manifestación contra el gobierno de Michel Temer (PMDB) este domingo (4), en la Avenida Paulista. La manifestación organizada de forma unitaria por los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo, criticaba el proceso de ruptura institucional en el país y la agenda de quita de derechos anunciada por el presidente no electo.
Cada uno de los frentes articula diversos movimientos populares, entidades sindicales, organizaciones feministas, estudiantiles y de la juventud.
Los manifestantes comenzaron a concentrarse frente al Museo de Arte de São Paulo (Masp), en la Avenida Paulista, y, desde allí, se dirigieron al Largo de la Batata, Zona Oeste de la ciudad de São Paulo.
El numero de personas que participaron del acto fue divulgado por los organizadores. La Policía Militar no informó estimativas.
Lucha
La agenda de las manifestaciones fue la crítica a Temer y a sus propuestas. “Quien cree que [todo] acabó con la votación en el Senado está engañado. El juego sólo comenzó, y va a ser decidido en las calles”, afirmó Guilherme Boulos, del Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST), que también cuestionó la legitimidad del Congreso para decidir el futuro político del país.
Para las entidades presentes, el impeachment, además de ilegal, carga un contenido contrario a los intereses de los y las trabajadoras. “Después de la farsa jurídica, el golpe se revela en la tentativa de liquidar todos los derechos laborales, jubilatorios y sociales, además del ataque a la soberanía nacional con la privatización del pré-sal [franja costera con grandes reservas de petróleo]”, apuntó Júlio Turra, de la ejecutiva nacional de la Central Única de los Trabajadores (CUT).
El tema del pré-sal también fue recordado por Cibele Oliveira, del Sindicato de los Petroleros de São Paulo: “Existen intereses nacionales e internacionales en el golpe. Uno de ellos es el pré-sal. Nosotros tenemos la tercera mayor reserva [de petróleo] del mundo. Nadie duda del interés por el petróleo en Medio Oriente, pero aquí sí”.
Gilmar Mauro, de la coordinación nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), destaca que, a partir de ahora “vamos a tener manifestaciones permanentes”. “Varias categoría van a hacer movilizaciones corporativas, como la huelga de los bancarios, la Jornada Nacional de Lucha por la Reforma Agraria. Está se construyendo la posibilidad de una huelga general”, apuntó.
Para el coordinador del MST, “si las calles, la juventud, los movimientos populares, si nosotros conseguimos hacer una huelga general, no tengo ninguna duda que derrocaremos al gobierno golpista de Temer”, describió.
Juventud
La protesta tuvo fuerte presencia de jóvenes. Además de las consignas contra Temer, la Policía Militar también fue fuertemente criticada por la represión desatada contra los manifestantes durante los actos que tuvieron lugar a lo largo de la semana.
Integrantes del Levante Popular de la Juventud cargaron un faja en solidaridad a la militante del movimiento, Deborah Fabri, que perdió el ojo izquierdo a causa de un herida de fragmentos de una bomba.
“La violencia policial dejó en el cuerpo de la juventud la marcas del golpe”, lamentó Barbas Pontes, del Levante. En diversos momentos, los manifestantes pidieron por la desmilitarizaron de la Policía Militar.
Junto a los jóvenes fue posible encontrar manifestantes más viejos, que comparaban el momento actual del país con el contexto autoritario del pasado reciente.
“Es una otra modalidad, pero es una ruptura democrática, que significa, como antes, un ataque a los derechos de los trabajadores”, dijo el trabajador judicial, Valter Ponte, de 63 años.
Represión
Al finalizar el acto, cuando gran parte de las personas ya comenzaban a dispersarse, la Policía Militar entró en confronto con manifestantes.
Antes de comenzar la manifestación en São Paulo, 27 personas fueron detenidas en dos puntos de la ciudad. Ellas fueron conducidas al Departamento Estadual de Investigaciones Criminales (Deic).
Según los abogados que acompañan el caso, la Policía aún no presentó las razones por las cuales las detenciones fueron realizadas, pero afirma que ellos se dirigían al acto realizado en el centro de São Paulo.
Agenda
El próximo miércoles (7), Día de la Independencia, en diversas ciudades de Brasil se realizará la tradicional jornada de lucha conocida como “Grito de los Excluidos”. Para el jueves (8), los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo organizan un gran acto, nuevamente en el Largo de la Batata, Zona Oeste de la ciudad de São Paulo.
Traducción: María Julia Giménez


Brasil recibe al nuevo Gobierno con una semana de protestas en la calle 

Desde el lunes de la semana pasada no han cesado las manifestaciones multitudinarias contra el Ejecutivo de Temer. Críticas a la actuación de la Policía, que no duda en emplear gases lacrimógenos y pelotas de goma contra los manifestantes.

Manifestantes durante la protesta de este domingo en Sao Paulo contra el Gobierno de Temer. - REUTERS
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 05.09.2016 17:40
MADRID.- Una semana de protestas. Los brasileños contrarios al nuevo Gobierno liderado por Michel Temer y al proceso contra la presidenta apartada del poder Dilma Rousseff han mostrado su desencanto con Brasil con manifestaciones multitudinarias desde el lunes de la semana pasada en Sao Paulo y también en otras ciudades del país como Río de Janeiro, Salvador y Curitiba.

Por séptimo día consecutivo, este domingo, una marea ciudadana se concentró en el centro de Sao Paulo, en la emblemática Avenida Paulista, considerada el corazón financiero de Brasil, y se dirigió a la plaza Largo da Batata, en la zona oeste de la ciudad. Según los organizadores, grupos de izquierdas y sindicatos alineados con el Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff, más de 100.000 personas se unieron a la manifestación.

La protesta estaba marcada por un ambiente pacífico, con amplia presencia de jóvenes, familias y personas mayores. A los tradicionales gritos de "Fora Temer" se unieron las pancartas cada vez más frecuentes de "Diretas já", que piden nuevas elecciones generales. "Hoy en día es una movilización popular para exigir una elecciones presidenciales y la defensa de nuestros derechos", declaró uno de los líderes del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) y del Frente Brasil Popular, Guilherme Boulos. Sin embargo, al finalizar la marcha se registraron incidentes cuando, según testigos, la Policía Militar comenzó a lanzar gases lacrimógenos y pelotas de goma para dispersar a los manifestantes.

"Mi abuelo tiene 90 años y es la primera vez que iba a una protesta, fuimos porque era pacífica. Ellos (la Policía) lanzaron bombas y mi abuelo tiene movilidad limitada", apuntó una estudiante que participó en la manifestación, Ana Luisa Parra Spinola. La joven señaló además que está "en contra del Golpe, estamos pidiendo un Gobierno legítimo. La Policía quiere dar una imagen mala de nosotros". Un profesor apuntó asimismo que tuvo que huir de la zona incluso sin haber participado en la protesta. "Estaba en un bar, ellos lanzaron bombas y gases lacrimógenos y me empezaron arder los ojos. Creo que debería haber paz, pero en Brasil no la hay".

Agentes de policía detienen a un manifestante. - REUTERS
Según la Secretaría de Seguridad del Gobierno del Estado de São Paulo, la Policía actuó después de que supuestamente un grupo de manifestantes causara daños en los tornos de la estación de metro Faria Lima, aunque no hay pruebas de tales actos vandálicos. La actuación policial dejó al menos 12 heridos, según el Grupo de Apoyo a la Protesta Popular. Un periodista de BBC Brasil denunció asimismo haber sido golpeado en varias ocasiones por agentes a pesar de haberse identificado previamente como reportero.

"No esperábamos cualquier confrontación, nuestra confrontación es con el Gobierno. Sin embargo, nuestro objetivo no es entrar en pelea en la calle, nuestro objetivo es hacer que la manifestación ocurra y que nuestro mensaje llegue a todo Brasil", señaló Guilherme Boulos, que hizo hincapié en que los organizadores de la marcha pidieron a la gente que no "entrasen en confrontación con la Policía" durante la dispersión, aunque poco después comenzó el caos entre ambas partes.

La manifestación de este domingo ha sido la más numerosa desde que Temer asumiera la Presidencia el pasado miércoles tras el proceso de impeachment que apartó a Rousseff definitivamente del poder. Temer, lejos de intentar apaciguar los ánimos o incluso de ofrecer alguna aclaración sobre la actuación policial, ha minimizado la magnitud de las protestas.

"Son pequeños grupos, parece que son grupos mínimos, ¿no? No movimientos populares de ningún tipo (…) No lo tengo numéricamente, pero son 40, 50, 100 personas, nada más que eso. Ahora, en el conjunto de 204 millones de brasileños creo que eso es inexpresivo", dijo este sábado desde China, donde participa en la cumbre del G-20. Este lunes, horas después de la multitudinaria manifestación de Sao Paulo, el ministro de Economía y Hacienda, Henrique Meirelles, también presente en China, reconoció que hubo "un número bastante sustancial de personas", aunque recordó que en Brasil ha habido manifestaciones mucho mayores. Los organizadores, de momento, seguirán con las protestas y ya hay otra convocatoria para el próximo jueves.


A pesar de você
Cómo va a silenciar Nuestro coro al cantarle Bien de frente
A pesar de usted Mañana ha de ser Otro día

Notas

La música de Chico Buarque en la resistencia al golpe

La música de Chico Buarque en la resistencia al golpe
septiembre 06
01:35 2016
Chico Buarque revive su himno A pesar de você, dedicándoselo a Temer. La canción que en un principio se llamó “Señor Presidente” fue compuesta en 1970 y censurada al poco tiempo de su difusión. Fue tomada como ícono de la resistencia a la dictadura y hoy su sentido se renueva ante el golpe de Estado en Brasil.

VIDEO: CHICO BUARQUE CANTA CONTRA O GOLPE, DESTA VEZ DE 2016
https://youtu.be/dOm7Lph7UJ0

En apoyo de la resistencia contra el gobierno interino de Michel Temer, la histórica noche del 4 de agosto, Chico fue a Canecão, tradicional casa de espectáculos de Río de Janeiro, diez años después de su último show en el sitio. Allí se realizaba un acto que clamaba “Fora Temer”. Rodeado de jóvenes, el cantautor de 72 años casi no habló, hizo lo que debía hacer: cantar.
Hoy el furioso mensaje que vomita este himno no solo está dirigido a viejos dictadores representantes del Imperio, hoy está dirigido a sus nuevos reemplazos, hoy está dirigido a Michel Temer, comprobado informante de la CIA según Wikileaks.
…Usted va a pagar
Y bien pagada
Cada lágrima brotada
Desde mi penar
A pesar de usted
Mañana ha de ser otro día…

Una canción mítica
VIDEO: 1970 Apesar de Você (original) - Chico Buarque
https://youtu.be/nT1rxzFL0dE

Chico sufría un constante asedio militar, lo que no impidió que por un tiempo la canción A pesar de você logre pasar los filtros de la censura debido a su doble sentido y sutileza. Rápidamente se convirtió en la canción favorita de las calles y, a raíz de esto, su sentido se evidenció, fue censurada y los discos fueron retirados del mercado.
“Queda prohibido a Chico Buarque cantar la canción A pesar de você”, dictaba el torpe mandato, olvidando que la canción ya no pertenecía a esa sola persona sino al pueblo entero. Así que cuando Buarque subía al escenario, lo hacía en silencio y el público se encargaba de entonarla, con lo cual el cantautor no infringía la orden dictatorial.
A pesar de você
Hoy es usted el que manda Lo dijo, está dicho Es sin discusión, no?
Toda mi gente hoy anda Hablando bajito Mirando el rincón, vió?
Usted que inventó ese estado E inventó el inventar Toda la oscuridad
Usted que inventó el pecado Olvidóse de inventar El perdón
A pesar de usted Mañana ha de ser Otro día
Yo quisiera saber Dónde se va a esconder De esa enorme alegria
Cómo le va prohibir A ese gallo insistir En cantar
Agua nueva brotando Y la gente amándose Sin parar
Cuando llegue ese momento Todo el sufrimiento Cobraré seguro, juro
Todo ese amor reprimido Ese grito mordido Este samba en lo oscuro
Usted que inventó la tristeza Tenga hoy la fineza De desinventar
Usted va a pagar Y bien pagada Cada lágrima brotada Desde mi penar
A pesar de usted Mañana ha de ser Otro día
Daría tanto por ver El jardin florecer Como usted no quería
Cuánto se va a amargar Viendo al dia asomar Sin pedirle licencia
Cómo voy a reír Que el día ha de venir Antes de lo que usted piensa
A pesar de usted Mañana ha de ser Otro día
Tendrá entonces que ver Al día renacer Derramando poesia
Cómo se va a explicar Ver al cielo clarear De repente, impunemente
Cómo va a silenciar Nuestro coro al cantarle Bien de frente
A pesar de usted Mañana ha de ser Otro día
Andrés Silvestri  – @andresilvestri



Logo de la diaria
Martes 06 • Septiembre • 2016
Partidario de Dilma Rousseff enfrenta los chorros de agua de la Policía, en San Pablo, Brasil. Foto: Miguel Schincariol, Afp
Partidario de Dilma Rousseff enfrenta los chorros de agua de la Policía, en San Pablo, Brasil. Foto: Miguel Schincariol, Afp
Redentores

Una marcha contra el gobierno de Temer termina con 26 personas acusadas de “delincuencia organizada”.

La Policía Militar brasileña presentó cargos contra 26 personas que participaron el domingo en la marcha contra el gobierno de Michel Temer y en reclamo de elecciones ya. La movilización fue convocada por el Frente Brasil Popular y otras agrupaciones de izquierda y fue la que, hasta ahora, reunió más gente en la avenida Paulista; según los organizadores, hubo 100.000 personas. Si bien la marcha fue pacífica, con gente de todas las edades, cuando terminó algunos manifestantes se enfrentaron con la Policía, que los dispersó con bombas de gas lacrimógeno y chorros de agua.
Hubo detenidos al cierre de la movilización, pero también antes: la Policía Militar arrestó a 26 personas en la tarde del domingo, antes de que comenzara, informó la cadena O Globo. Ese día no se informó a qué se debió, y los detenidos no pudieron acceder a sus abogados durante seis horas. Ayer la Policía informó que presentó cargos en contra de 26 personas, entre ellas diez menores de 18 años, por “delincuencia organizada”, porque tenían extintores y una barra de metal, entre otras cosas, como suero y gasa. El abogado defensor de cinco de los detenidos, Marcelo Feller, aseguró que la Policía los acusa de pretender cometer un delito, aunque este no se haya cometido, y que se trata de “prisiones políticas”. Agregó que “lo que está en juego aquí es la libertad de manifestación”.
Por su parte, el senador del Partido de los Trabajadores Lindbergh Farias, que estuvo en la movilización del domingo, opinó que “el objetivo de la Policía Militar es promover esta imagen de enfrentamiento para que la gente no salga a las calles a protestar, por miedo”. Además, dijo que recurrirá a la Organización de Estados Americanos para denunciar la actitud de la Policía.
Y siguen
Las marchas no se detienen en Brasil. Ayer miles de trabajadores rurales se movilizaron para protestar contra la destitución de Rousseff y contra la llegada de la derecha al gobierno. Además, exigieron la restitución del Ministerio de Desarrollo Agrario, que fue eliminado por Temer cuando asumió de forma interina.
Las marchas de los trabajadores rurales tuvieron lugar en cinco estados -Alagoas, Paraíba, Rio Grande do Sul, San Pablo y el Distrito Federal- y reunieron a unas 10.000 personas, según los organizadores. En la mayoría de las ciudades se ocuparon oficinas públicas y se instalaron campamentos que los manifestantes pretenden mantener hasta mañana. En el caso de Brasilia, fue ocupado el Ministerio de Planificación y el campamento se instaló frente al Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria.
Los principales reclamos de los trabajadores rurales recaen sobre el proyecto de reforma jubilatoria que está redactando el Ministerio de Planificación, que establecerá los 65 años como la edad mínima de jubilación en Brasil para todos los trabajadores. Actualmente los trabajadores brasileños pueden retirarse con 30 años de aportes en el caso de las mujeres y 35 en el de los hombres, pero los rurales no tienen esa exigencia -las mujeres pueden jubilarse a los 55 años y los hombres a los 60-, porque se considera que las actividades del campo generan un desgaste físico mayor. La iniciativa del Ministerio de Planificación no considera esta diferenciación. “La reforma propuesta traerá una pérdida de derechos para los trabajadores y trabajadoras del campo, que pasarán a ser igualados con los trabajadores urbanos”, manifestaron en un comunicado los movimientos campesinos que convocaron a las protestas.
Ante la seguidilla de movilizaciones, hay preocupación en el gobierno porque para mañana se convocó una protesta en los alrededores del lugar en el que se desarrollará la ceremonia para conmemorar la independencia de Brasil, en la que Temer deberá utilizar, por primera vez públicamente, la banda presidencial.



Una nueva era que promete un clima de protesta y represión

Los movimientos sociales y políticos adversos se preparan para combatir al gobierno.

Boyanovsky Bazán > @boyanovskybazan

Domingo 4 de Septiembre de 2016


La era Michel Temer en Brasil no será en absoluto tranquila. Los retrocesos y cambios contrarios a los intereses populares que ya inició la administración oficializada, luego de que el Senado destituyera a la presidenta Dilma Rousseff, pusieron al movimiento social en pie y organizado para enfrentar “el golpe parlamentario, judicial y mediático” desde su propia génesis. “La batalla que viene será defender los derechos sociales y laborales frente a una avalancha neoliberal que vendrá desde el Congreso, de desmonte de todos los derechos conquistados en el último siglo”, comentó a Tiempo Joao Pedro Stedile, uno de los fundadores y principales dirigentes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, aliado crítico del PT.
Con la consigna “Fuera Temer”, el MST se propone “derrotar al gobierno golpista” que no tiene “ninguna legitimidad”. Stedile apuntó que “no fue electo por el pueblo. Muchos senadores que lo votaron responden a procesos de corrupción de todo tipo. El programa que está adoptando, de ataque a los derechos del pueblo, no fue elegido en las urnas. Por eso el ‘fuera Temer’ es una necesidad para recomponer el proceso democrático brasileño”.
Hoy se convocó a una marcha en San Pablo y el PT cree que las autoridades locales avalarán la represión policial.
Las acciones callejeras, como base de la manifestación contra el gobierno, continuarán a pesar de la represión ya lanzada. El Frente Pueblo Sin Miedo y el Frente Brasil Popular, que agrupa a unas 70 organizaciones sociales y sindicales, entre ellos el MST, convocó a “ocupar” este domingo la avenida principal de la ciudad de San Pablo, para rechazar al gobierno de Temer. La manifestación coincidirá con el pasaje de la antorcha paralímpica, razón por la cual las autoridades intentaron prohibirla. El PT denunció que “en un nuevo grado de violencia, el gobierno reclutó al ejército para impedir las protestas”. El partido de la destituida Dilma denunció que “la presencia del Ejército se agrava con la determinación de la Secretaría de Seguridad Pública de San Pablo de prohibir oficialmente las manifestaciones, una forma de autorizar la represión por parte de la policía, y tal vez del Ejército, contra los grupos que se organizan para realizar un acto pacífico por la democracia”, señala un comunicado.
El termómetro social subirá cada día en el país del carnaval. Los movimientos consideran que la administración de Temer representa “un puente hacia la recesión”, que solo “llevará a la acentuación de la crisis social y económica y ampliará la inestabilidad política del país”. En un documento reciente, el MST afirma que “el nuevo gobierno, por su historia, tampoco representa la ruptura con los métodos corruptos que todos denunciamos en las calles”.
El Colectivo Passarinho, un grupo de activistas de la cultura brasileños con residencia en Buenos Aires, confirma que la agitación traspasará las fronteras del gigante latinoamericano. “El colectivo seguirá organizando actividades que busquen denunciar y repudiar el golpe, en articulación con organizaciones, agrupaciones y movimientos locales, de Brasil y del mundo”, dijo a Tiempo Mariana Marques, integrante de la agrupación que articula acciones con otros grupos en Brasil. “Las próximas incluirán un acto de rechazo a la tradicional celebración del 7 de Septiembre, que siempre fue un día paradójico para las brasileñas y los brasileños, considerando el carácter excluyente de nuestro proceso de independencia. Este año, la fecha será de repudio a un gobierno que se agacha ante el imperialismo, y de lucha por la democracia y la independencia de Brasil y de los pueblos latinoamericanos”, adelantó Marques.
El bloque progresista del Parlasur, constituido por el PT brasileño, el Frente para la Victoria argentino, el Frente Amplio uruguayo, el PSUV de Venezuela y el Frente Guasú de Paraguay, rechazó “que en América Latina se vuelvan a instalar los golpes contra los procesos democráticos, como forma de dar vuelta las decisiones que los pueblos adoptan en las urnas. Primero fue el golpe en Honduras, luego en Paraguay, y ahora en Brasil. Además, otros intentos de desestabilización política, en Ecuador, Bolivia Venezuela, son llevados adelante por los sectores conservadores de la región para imponer su agenda y dar vuelta los procesos de cambio de los gobiernos progresistas”, expresó el bloque parlamentario regional que encabeza el presidente del cuerpo, Jorge Taiana. A título personal, el ex canciller mencionó a este diario que "esto es malo para Brasil, para la región, para los sectores populares que confiaron en un proceso de reforma que mejorara su condición y que hoy quedan huérfanos al caer el PT”. «
Preocupación en la región
El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, inició una ronda de consultas con los cancilleres de la región de cara a una posible reunión para tratar sobre la destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. El organismo, con sede en Quito, indicó que la destitución de Rousseff “genera preocupación y tiene implicaciones regionales cuyo examen justifica una reunión extraordinaria de cancilleres”.
A su vez, la bancada progresista del Parlasur expresó que la destitución “es un golpe político contra el Mercosur, como proceso de integración regional. Desmantelar la integración será sin duda un objetivo central de los golpistas”.



Notas

La Policía Militar reprime las movilizaciones contra Temer

La Policía Militar reprime las movilizaciones contra Temer
septiembre 05 22:24 2016
A partir de la consumación del golpe de Estado incontables acciones de represión policial se han desplegado en todo Brasil. La violencia policial se evidenció en la noche del domingo 4 de septiembre en São Paulo, mientras más de cien mil personas se manifestaban pacíficamente.
El rechazo al gobierno de Michel Temer y la exigencia de “elecciones ya” fueron los reclamos que  reunieron a más de cien mil personas en la avenida Paulista, en el centro de Sao Paulo, durante la tarde del domingo 4 de septiembre. La convocatoria fue realizada por el Frente Brasil Popular y el Frente Povo Sem Medo.
Si bien la manifestación se desarrolló de manera pacífica, la Policía Militar (PM) irrumpió contra la gente lanzando bombas lacrimógenas y chorros de agua desde carros hidrantes. La violencia de la Policía Militar dejó ciega del ojo izquierdo a la estudiante Deborah Fabri, que fue lastimada por una esquirla de una bomba de gas lacrimógeno.
La PM detuvo a 26 personas, entre quienes se incluían diez menores de edad. Todos fueron incomunicados por más de ocho horas y acusados de utilizar la táctica de Black Bloc, conocida mundialmente por ser utilizada para defender a manifestantes de la represión y romper los cordones policiales.
Durante más de ocho horas los detenidos permanecieron incomunicados en el edificio del Departamento Estadual de Investigaciones Criminales (DEIC). Este procedimiento es inusual para este tipo de detenciones, ya que sólo es llevado adelante para casos de crimen organizado.
Las familias, sus abogados y allegados se apostaron en la entrada de este lugar durante toda la noche, imposibilitados de comunicarse con los detenidos, lo que consideraron “un procedimiento irregular”. La Secretaría de Seguridad Pública de São Paulo (SSP) les informó que los 16 mayores de edad detenidos fueron procesados por asociación criminal y corrupción de menores, crimen por el cual pueden tener hasta cinco años de prisión. La SSP informó que se encontraron cámaras, teléfonos móviles, piedras y hondas en las mochilas de los jóvenes. Las familias, los movimientos sociales y los abogados acusaron a la PM de “plantar” esos objetos para incriminarlos.
Las madres y padres explicaban los distintos casos: apresaron desde menores de edad que iban por primera vez a una movilización hasta gente que pasaba por el lugar pero que no se encontraba manifestando. “Mí única voluntad es llorar y gritar para que todos oigan lo que le sucedió a mi hijo. Mañana puede ser con cualquier otro. ¿Quiere decir que ahora manifestarse es un crimen?”, dijo Rosana Cunha, madre de un detenido de 17 años de edad.
El juez a cargo de la causa decidió absolver a todos los detenidos. El abogado Marcelo Feller, quien estuvo presente en la audiencia como defensor de los detenidos, informó: “El juez dijo que vivimos en tiempos difíciles para nuestra democracia, un triste momento en que las personas tienen que aguantarse calladas y citó el derecho a la manifestación”.
La represión, a tribunales internacionales
Los parlamentarios del Partido de los Trabajadores (PT), el senador Lindbergh Farias y el diputado Paulo Teixeira (PT), anunciaron que el bloque del PT presentará una denuncia antes la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización  de Estados Americanos (OEA) por los hechos de violencia policial registrados en São Paulo.
Farias dijo que esta decisión fue tomada para “no callarse frente a la gravedad que lo que estamos viendo en la vida política nacional”. “Nos quedamos hasta el final. Yo estaba allá; no hubo un acto (de violencia por parte de los manifestantes). Yo participé de todas las manifestaciones desde la vuelta de la democracia hasta ahora. Y nunca vi eso”, afirmó.
Además, los parlamentarios anunciaron que también realizarán presentaciones judiciales a nivel nacional. Teixeira afirmó que actuarán ante los ministerios públicos estadual y federal. “Necesitamos actuar en todos los niveles. Queremos protección al derecho sagrado a la manifestación”, aseveró. También indicó que la represión policial está articulada con los intereses del gobierno de Temer, que utiliza la violencia para vaciar las manifestaciones. “Este no es un hecho aislado. El equipo de la actual Secretaría de Seguridad Pública (SSP) fue constituido por el actual ministro de Justicia, Alexandre de Moraes”, agregó.
Este lunes 5 de septiembre, De Moraes tomó la decisión de prolongar la resolución firmada por él mismo el pasado 10 de junio, mediante la cual suspendió las partidas presupuestarias destinadas a mantener toda la infraestructura vinculada a las políticas en materia de derechos humanos, al menos por todo lo que resta del año 2016.
“Hay una escalada de violencia para disuadir a los jóvenes de participar en las manifestaciones. El gobernador de São Paulo debe responder por qué la policía está haciendo esto”, concluyó Teixeira.
“Es una acción orientada. Hay un endurecimiento en São Paulo, y también en todo el país. El objetivo de todo esto es pasar las imágenes, asustar a la población y disminuir la fuerza de los movimientos. Ya destituyeron a la presidenta, ¿y ahora la gente no puede manifestarse más?”, cuestionó por su parte Lindbergh Farias.
Farias anunció que las movilizaciones seguirán llevándose adelante y serán cada vez más masivas. Los parlamentarios, junto a las organizaciones sociales, anunciaron la convocatoria a miembros del Congreso, artistas e intelectuales para formar un cordón de protección a los manifestantes en las próximas protestas. 
Próximas acciones: la movilización va creciendo
Otras importantes protestas se llevaron adelante durante el lunes 5 de septiembre. En horas de la tarde un grupo de dos mil manifestantes ocupó pacíficamente las instalaciones del Ministerio de Planificación.
Una nutrida agenda de movilizaciones atraviesa cada jornada en Brasil desde el 31 de agosto, cuando se consolidó el golpe de Estado. Estas acciones, que no siempre son masivas, se han expandido por todo el país, tanto en grandes como pequeñas ciudades. De la misma manera, una ola de violencia policial se ha instalado en varios estados del país contra las acciones en repudio al golpe de la que los principales medios no da cuenta.
El próximo miércoles 7 de septiembre, Día de la Independencia, se espera otra masiva movilización convocada por todo el espectro de partidos, movimientos sociales y organizaciones políticas de la izquierda brasileña. “El grito de los excluidos” es el nombre denominado para esta convocatoria que tendrá inicio a las 9 de la mañana en la Plaza Oswaldo Cruz, en el inicio de la Avenida Paulista.


¿Sabías que Michel Temer fue informante de la CIA?

Según denunció Wikileaks, el presidente actual de Brasil, Michel Temer, fue informante de la agencia norteamericana. Los cables de 2006 ya daban cuenta de que conspiraba contra la alianza de su partido, el PMBD, con el Partido de los Trabajadores de Lula. Revisa los cables confidenciales por aquí:
El Ciudadano
michel temer
Según los cables publicados por Wikileaks, Temer fue informante de la CIA cuando era diputado y presidente del PMBD. En dos ocasiones tuvo contactos con agentes de EE.UU. para entregarles información que el Comando del Sur envió desde São Paulo en 2006 y clasificó como “sensible” y “solo para uso oficial”.
Los cables difundidos en mayo de 2016, dan cuenta de que Temer mantenía constante comunicación con la Embajada de EE.UU. en Brasil cuando Luiz Inácio Lula da Silva estaba en su segundo mandato con el respaldo del mismo partido de Temer, el PMBD.
En ese momento Temer era diputado y presidente del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
Según se desprende de los cables que el actual presidente de Brasil se reunió al menos dos ocasiones con funcionarios de la embajada estadunidense en Brasilia para comentar la situación política del país y las futuras alianzas electorales. Un cable fechado el 21 de junio de 2006 identifica al cónsul general de EE.UU. como el interlocutor de Temer en esas reuniones.
Temer analizaba junto a los agentes norteamericanos las alianzas políticas posibles. Acusaba que Lula generaba en la población una “enorme esperanza”. Pese a ser aliado político del PT, criticaba a Lula por su “visión estrecha” y el “acento excesivo en los programas sociales que no promueven el crecimiento o el desarrollo económico”.
También contaba que “algunos dirigentes del PT han robado las finanzas públicas, aunque no para su beneficio personal, sino para ampliar el poder del partido”.
Uno de los cables de la Embajada de EE.UU. concluía que “el problema real es que el PMDB no tiene un marco ideología o la política que podría traer a la tarea de formular y aplicar una agenda política nacional coherente”.
También los norteamericanos decían respecto del partido de su interlocutor que “ha degenerado en una coalición de oportunistas ‘caciques’ regionales que en su mayor parte – y hay son excepciones – que buscan el poder político para su propio bien”.
LA JUGADA DE TEMER
Michel Temer fue como vicepresidente de la candidatura de Dilma Rousseff en 2014 por la alianza entre el Partido de los Trabajadores (PT) y el PMBD. A principios de este año dicho partido comenzó a distanciarse del gobierno de Rousseff y apoyó un juicio de destitución encabezado por quien era presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, para tapar sus propios casos de corrupción comprobada con dineros de Petrobras y cuentas millonarias en paraísos fiscales. Cunha era íntimo de Temer y sería destituido de su cargo meses después de comandar el proceso contra la primera presidenta mujer en Brasil.
Una vez destituida Rousseff, Temer formó gobierno con el opositor PSDB y nombró un ministerio de sólo hombres blancos, sin mujeres ni personas de origen afro. Tres de sus ministros rebieron renunciar a las pocas semanas de haber asumido por escándalos dec corrupción.
Uno de ellos, según se supo tras divulgarse una conversación telefónica, explicita meses antes del impeachment contra Dilma que la salida para tapar el escándalo de corrupción que salpicaba al PMBD y al PSDB era destituir a la mandataria.
M.B.R.
@kalidoscop
El Ciudadano
LOS CABLES DE WIKILEAKS POR AQUÍ:


Rousseff: "Siento el gusto áspero y amargo de la injusticia en la boca"

La presidenta brasileña se defiende ante los 81 senadores que la han llevado al banquillo de los acusados en un polémico juicio político. La mandataria asegura que está allí “no para defender su mandato sino para defender la democracia del país”.

La presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, durante su comparecencia en el Senado. - EFE
AGNESE MARRA  - PÚBLICO - Publicado: 29.08.2016 16:10
@agnese_sp
BRASILIA.- A las 09.44 horas (hora local) de este lunes Dilma Rousseff entró en el Senado Federal de Brasilia para hacer su defensa en el juicio político abierto contra ella. La causa está basada en una acusación de crimen de responsabilidad por haber firmado tres decretos presupuestarios donde maquilló las cuentas del Gobierno para poder solicitar nuevos créditos a los bancos sin haber devuelto los préstamos anteriores. Estas serían lo que en Brasil se conoce como “pedaladas fiscales”, un delito de maquillaje de cuentas. Sin embargo, este juicio del que hace días que se conoce el resultado, se ha convertido en un proceso simbólico en el que se pone en cuestión la democracia del país y el uso de instrumentos constitucionales para sacar a la presidenta Rousseff del poder. 
La mandataria entró en el Senado sonriendo, más relajada de lo normal. En la puerta de la Cámara una centena de manifestantes vitoreaban su nombre. Dentro, los funcionarios corrían para verla llegar. Muchos aplaudían, otros sólo sacaban sus móviles para registrar uno de los últimos momentos de Rousseff como presidenta. En el Senado, 20 invitados de la presidenta la miraban desde el palco. Lula da Silva y el cantante Chico Buarque eran, junto a Rousseff, las otras dos estrellas del día, dos soportes para una presidenta abandonada por su propio partido.
El discurso de la presidenta fue contundente. No hubo las habituales frases inconexas, ni confusiones. Todo lo contrario. Rousseff fue clara, transparente y dijo que llegaba con “la conciencia completamente tranquila” para dirigirse a los 81 senadores. “Vengo aquí para mirarlos directamente a los ojos: no he cometido ningún crimen de responsabilidad”.
Comenzó hablando de su pasado y de cómo durante la dictadura también fue injustamente juzgada. Rousseff mostró su lado más humano, habló de su pasado, de sus miedos: “Vi violaciones, asesinatos y durante años sufrí las consecuencias de las marcas de la tortura. Tenía miedo pero resistí”. Aprovechó para lanzar el primer cuchillo contra algunos senadores cuando dijo: “Yo nunca cambié de lado y ahora veo cómo algunos rasgan su pasado”, en una clara apelación al senador del PSDB Aloysio Nunes, que luchó contra la dictadura y hoy es uno de los principales instigadores del impeachment.
El expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva escucha la comparecencia de Dilma Rousseff.- REUTERS
Dilma Rousseff apeló a la historia de Brasil, un país que acarrea muchos más años de dictaduras que de régimen democráticos. Recordó el golpe que sufrió Getúlio Vargas, los intentos fallidos contra Juscelino Kubitschek y el golpe definitivo de João Gulart que trajo el último golpe de Estado de Brasil en 1964. Utilizó esa retórica para decir que siempre fueron “las élites brasileñas” las responsables de poner en jaque a la democracia, y dijo que “no estaba interesada en defender su mandato, pero sí la democracia del país”. También reconoció que había “contrariado los intereses de los poderosos y he pagado un alto precio”. Ese sería uno de los motivos por los que, a juicio de la mandataria, la democracia brasileña sufre una “violencia moral bajo pretextos constitucionales”. Fue así como definió este juicio político e insistió: “Buscan pretextos legales para el mundo de las apariencias, pero esconden el mundo de los hechos”.

Rousseff dedicó buena parte del discurso a desmontar el gobierno interino de Michel Temer y el dardo especial se lo dedicó a Eduardo Cunha, presidente apartado de la Cámara de los Diputados y responsable de abrir el proceso contra Rousseeff: “Yo nunca he robado, nunca he desviado dinero, ni tengo cuentas en el exterior como el diputado Cunha sobre el que pesan acusaciones gravísimas de corrupción. Curiosamente él es quien me ha llevado a este lugar. Y no es una ironía de la vida, sino algo completamente aceptado y silenciado por la oposición. Se viola a la democracia y se castiga a una inocente”.

Definió al equipo de Temer como un “gobierno sin mujeres”, curiosamente cuando “el pueblo apoyó con 54 millones de votos que la presidenta del país fuera una mujer”. Rousseff alertó que con el futuro ejecutivo “estarían en juego las minorías del país, los derechos sociales, las luchas conquistadas como el aumento de alumnos en las universidades, o que los médicos atiendan en todos los pueblos del país, o el sencillo sueño de tener una casa propia”, dijo refiriéndose a los trece años de logros petistas.

Es el cuarto día de este juicio político que comenzó el pasado jueves cuando se
escucharon los testigos de la acusación. El viernes y sábado tocó el turno de los testigos de la defensa de Rousseff y este lunes fue la presidenta la que en un discurso histórico denunció que “pretextos legales y una frágil retórica jurídica” se usaban para "concretar un verdadero golpe a la Constitución”. A lo largo del día al menos 47 senadores interrogarán a la presidenta. El presidente del Tribunal Supremo, Ricardo Lewandowski, pidió que el tono de las preguntas fuera “respetuoso y sobrio” y recordó algo que parece que todos han olvidado: “Senadores: ustedes tienen el papel de jueces, no de acusadores”.



VENEZUELA

UNA CUESTIÓN CRUCIAL EN VENEZUELA: MUCHOS POLÍTICOS, PERIODISTAS Y OPINÓLOGOS CONSIDERAN LEGÍTIMO QUE LA DERECHA ORTODOXA EMPLEE TODA SU COLECCIÓN DE ARMAS (legales e ilegales, conspirativos y públicos, violentos y no violentos) PERO, AL MISMO TIEMPO, EXIGEN QUE EL CHAVISMO SE MANTENGA DENTRO DEL MARCO JURÍDICO E INSTITUCIONAL.¡NO SEÑOR! EL CAMPO POPULAR TIENE DERECHO Y NECESIDAD DE EMPLEAR TODAS LAS FORMAS DE LUCHA, INCLUYENDO LAS MÁS ‘FEAS’. - Jorge Zabalza


Pueblo venezolano se moviliza en defensa de la paz y el gobierno

7 septiembre 2016 | CUBADEBATE
El pueblo venezolano se movilizará hoy en defensa de la Revolución Bolivariana. Foto: TelesurTV.El pueblo venezolano se movilizará hoy en defensa de la Revolución Bolivariana. Foto: TelesurTV.
El pueblo venezolano ocupará este miércoles plazas y alcaldías de varias ciudades del país suramericano, en apoyo al presidente Nicolás Maduro y en defensa de la paz y de las conquistas sociales logradas por la Revolución Bolivariana en los últimos 17 años.
De acuerdo con el diputado del PSUV, Jesús Montilla, septiembre será un mes de movilización de fuerzas para frenar cualquier intención de desestabilizar políticamente al país.
“Colectivos sociales, integrantes de misiones, poder popular, Unidades de Batalla Bolívar Chávez, Comités Locales de Abastecimiento y Producción, mujeres, estudiantes, trabajadores y motorizados. Todos y todas, vamos a movilizarnos este 7 de septiembre a resguardar los espacios de la Revolución”, aseguró María Alejandra Castillo, militante del PSUV.
Por eso, hoy los participantes se movilizarán en rechazo a las pretensiones violentas de la derecha venezolana de generar caos y romper el orden constitucional de la nación.
En Los Teques, estado de Miranda, el pueblo se concentrará frente a la alcaldía de Guaicaipuro, y se prevé la presencia de dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).   Mientras, en el estado de Carabobo, la concentración de las fuerzas patriotas se realizará en plaza Sucre de Valencia, así como en las plazas Bolívar de los 14 municipios de la región.
Por otra parte, en el estado de Falcón se movilizará el pueblo revolucionario hasta la sede regional del Consejo Nacional Electoral (CNE), ubicada en Coro.
En transmisión de Venezolana de Televisión desde el estado Portuguesa este martes, el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, condenó las pretensiones desestabilizadoras que mantienen sectores de derecha para la jornada de hoy, cuando marcharán a las sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE) de todo el país.
El dirigente revolucionario recordó que durante varias semanas partidos políticos de la autollamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) le expresaron a los venezolanos su voluntad de poner fin al Gobierno del presidente constitucional de la República, Nicolás Maduro, lo cual no se logró debido a la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado.
(Con información de TelesurTV)


Caraqueños se reunirán este miércoles en nueve puntos de la ciudad para defender la Revolución

Credito: AVN - Por: Prensa YVKE | | APORREA

Caracas, septiembre 7 - Este miércoles los caraqueños se reunirán en nueve puntos de la ciudad capital para defender la Revolución Bolivariana, informó el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).

Las actividades, entre ellas tribunas antiimperialistas, comenzarán a las nueve de la mañana en la sede de Pdvsa La Campiña, en el Paseo de la Resistencia Indígena, en la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), en la Plaza Morelos, en la Plaza La Candelaria, en Puente Llaguno, en El Calvario, en la Plaza Caracas y en la Plaza Diego Ibarra.

Desde hace varias semanas, el pueblo revolucionario se ha mantenido movilizado en todo el país, para neutralizar los planes de violencia que busca materializar la derecha.

En horas de la mañana de este martes, el primer vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello, comentó que el Gobierno y el pueblo revolucionario deben permanecer movilizados en la calle en defensa de la paz y la estabilidad nacional.

En transmisión de Venezolana de Televisión desde el estado Portuguesa, se refirió a las pretensiones desestabilizadoras que mantienen sectores de derecha para este miércoles, cuando marcharán a las sedes del Consejo Nacional Electoral de todo el país y recordó que durante varias semanas partidos políticos de la autollamada Mesa de la Unidad Democrática le expresaron a los venezolanos su voluntad de poner fin al Gobierno del presidente constitucional de la República, Nicolás Maduro, lo cual no se logró debido a la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado.




Las batallas de Caracas

por Marco Teruggi - La Haine - 06/09/2016 -: Venezuela



Una marcha pedía el derrocamiento del "régimen". La otra seguir con un proyecto transformador que hoy se encuentra en uno de sus momentos más complejosUna vez más la capital venezolana fue el centro de la gran disputa política entre el chavismo y la derecha. La fecha, primero de septiembre -1S- había sido anunciada con bombo y platillo por la Mesa de Unidad Democrática (MUD) desde hacía semanas. Iban, según su plan, a ser un millón y presionar al Comité Nacional Electoral (CNE) para conseguir una fecha para el inicio de la recolección de las firmas necesarias para el referéndum revocatorio que quieren, aunque lo sepan imposible, tenga lugar este año. Según sus voceros la jornada estaba destinada a quebrar el orden de las cosas y demostrar la supuesta nueva e imparable mayoría opositora en Venezuela.
Desde el inicio los pasos se dieron de otra manera. El CNE anunció la fecha dos días antes de la movilización, quitando el principal argumento reivindicativo/político de la movilización. La dirección de la MUD replegó entonces las ambiciones de ir al CNE y reorientó toda la jornada hacia el este de la ciudad, es decir las zonas de la burguesía, de su base social. La #TomaDeCaracas se transformó desde antes de comenzar en una marcha al sector pudiente -una toma de Palermo, para decirlo en geografía de Buenos Aires. Una acción sin presencia en los barrios, en los sectores populares, lo de siempre por parte de una oposición eminentemente clasista.
Lo segundo fue que el anunciado millón se transformó en 25 mil. Es necesario detenerse en esa cifra. Es cierto, fue menos de lo vociferado, pero también resultó ser mucho más de lo que la oposición lograba movilizar desde la época de las guarimbas, a principios del 2014, una etapa de violencia callejera en la cual asesinaron a 43 personas. El dato principal de la jornada podría ser la reactivación de su base social, de clases altas, medias altas, medias, y algo de medias bajas, en ese orden. ¿Pobres? A cuentagotas. La dirección es a imagen y semejanza de su base.
Se sabía también que el día podía derivar en una oleada de violencia. No hubiera sido nuevo, la derecha venezolana se ha caracterizado por grandes hechos de violencia: en el 2014, ante la victoria de Nicolás Maduro como presidente en el 2013, y con el Golpe de Estado del 2002. Para nombrar algunas de las más conocidas. Nunca ha existido una oposición democrática con capacidad hegemónica, su vocación golpista no ha tenido fisura. Además, el Gobierno había procedido a arrestar células armadas, en particular un campamento de 92 colombianos apostados a 500 metros del Palacio presidencial. El clima, en la mañana del 1S era tenso, casi explosivo.
El chavismo
El chavismo por su parte venía de cuatro grandes movilizaciones consecutivas en cinco días. Enfrentado a sus propios desafíos, se encontraba ante el de hacer una nueva demostración de fuerza -cada acto es un volver a empezar. La política, se sabe, se mide muchas veces en números y calles. Eso en Venezuela siempre ha sido así, y desde hace mucho la victoria del chavismo ha sido indiscutible. Caracas iba a ser el 1S una gran imagen aérea de dos movilizaciones.
Es cierto entonces que la oposición logró recuperar terreno movilizado. También que el chavismo desplegó lo que es: pueblo, genuino, alegre, consciente y formado bajo el liderazgo de Hugo Chávez. El contraste entre las dos movilizaciones no fue únicamente de números -algunos podrán discutir cuán amplia fue la diferencia a favor de la conducida por Nicolás Maduro- sino eminentemente en términos de composición clasista. Recorrí ambas movilizaciones: una fue de resentimiento, odio y vuvuzelas; la otra de tambores, épica histórica y barriadas. Una pedía por el derrocamiento del régimen -con señoras iguales a las caceroleras de Recoleta- la otra por seguir con un proyecto transformador que hoy se encuentra en uno de sus momentos más complejos. Un contraste nítido, sin margen para el debate.
Sobre el final de la jornada tuvieron incidentes sueltos: quemas de auto, corte breve de autopista. Se mantuvo la paz, y esa fue una victoria chavista. La base social de la derecha quedó resentida con su dirigencia que le prometió tomar Caracas y derrotar a Nicolás Maduro, y terminó con un discurso y el llamado a tocar las cacerolas por la noche. La etiqueta de Twitter “trendig topic” al terminar la tarde fue: #MalditaMUD. Impulsada por la misma oposición, traicionada una vez más en sus expectativas. Querían fuego; tuvieron, según su mirada, cobardía.
Lo que sigue
No se puede entender el 1S por fuera del plan general de desestabilización que viene llevándose adelante contra la revolución. La jornada fue parte del abanico de opciones que maneja la oposición para intentar dar por fin con el chavismo. Se debe además enmarcarlo en el análisis latinoamericano. Un ejemplo claro: el día anterior había tenido lugar el golpe de Estado contra Dilma Rousseff, en Brasil. Las cosas no suceden por azar.
¿Sabrá la derecha administrar su nuevo acumulado? Resulta difícil saberlo, aunque, dado que su plan es exclusivamente derrocar al chavismo, los pasos tácticos le resultan difíciles de construir. ¿A qué convocar a movilizar? El problema de la oposición ha sido siempre ser poco creíble, disputarse entre sí, y no tener arraigo en los sectores populares. Logran reunir odios de clase y descontentos dispersos, pero sin nada que ofrecer. La gente no se mueve hacia el vacío -aunque la rabia antichavista conduce a puntos de ceguera inmensos.
Puede que un nuevo ciclo de movilizaciones esté en curso. El chavismo así lo ha planteado, la derecha lo desea también, pero se mueve sobre un terreno mucho más inestable. Es seguro que todas las formas de guerra seguirán: asesinatos de militantes chavistas, desabastecimiento de alimentos, medicinas, productos de higiene para desgastar a la población -una táctica asesina- y presiones geopolíticas. La revolución está bajo los golpes de un plan desestabilizador conducido por el Gobierno norteamericano, que está a punto de cambiar de presidente. ¿Cómo querrá irse la gestión de Barack Obama con el tema Venezuela?
Muchas preguntas, hipótesis que se irán resolviendo con un final de año que será complejo, con batallas cuerpo a cuerpo, desafíos del tamaño del proyecto planteado. Una vez más, y sin ningún tipo de fisuras, la revolución venezolana deberá ser defendida. www.notas.org.ar

Alí Rodríguez: Toda Revolución vive siempre en zafarrancho de combate

Por: Rosa Miriam Elizalde
1 septiembre 2016 | CUBADEBATE
Alí Rodríguez, embajador de Venezuela en Cuba, confirmó a los reporteros que esta campaña se propone reformar la legalidad venezolana, cambiar la situación política del país y presentar al gobierno de Maduro como una dictadura sanguinaria. "No lo lograrán", aseguró. Cubadebate publicará mañana una entrevista en exclusiva con el Embajador. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateAlí Rodríguez, embajador de Venezuela en Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Como era lo deseable, las manifestaciones tanto a favor de la Revolución como en contra han sido pacíficas, aseguró el Embajador de Venezuela en Cuba, Alí Rodríguez Araque, quien conversó con un grupo de reporteros en La Habana sobre los intentos de la oposición de “tomar Caracas” este jueves.
Al cierre de la movilización que tuvo lugar en la avenida Bolívar de Caracas desde horas tempranas, el diplomático resaltó que el día había transcurrido sin violencia: “Para cualquier sociedad la paz es una cuestión fundamental”, dijo.
Reconoció, sin embargo, que el país vive una escalada que no le ha dado tregua -golpe de Estado, paro petrolero, “guarimbas”, guerra económica…-, como parte de un plan para aniquilar las fuerzas progresistas del continente.
“Toda Revolución, si es una verdadera Revolución, vive en permanente zafarrancho de combate, y ustedes los cubanos tienen una riquísima experiencia en esos procesos”, aseguró. “Nosotros no debemos ceder nunca la calle a estos sectores imperiales y oligárquicos”, enfatizó.
El Partido Socialista Unido de Venezuela movilizó a sus seguidores este jueves como contrapartida de la marcha que convocó la oposición con el propósito de apresurar la realización del referendo revocatorio contra el mandatario Nicolás Maduro.
Recordó que ambas fuerzas están en permanente pugna por intereses contradictorios, en algunos casos antagónicas. “Hay sectores que están definitivamente comprometidos con una política de rasgo continental, emprendida desde Washington, que intenta generar un proceso de desestabilización”, añadió.
Después de muchos años de avances democráticos y populares en nuestra América, hay una contraofensiva imperial y oligárquica, que ha tenido victorias importantes en Argentina y en Brasil, país que ayer vivió la experiencia de que 61 individuos en el Senado echaron por tierra 57 millones de electores brasileños que votaron por la Presidenta Dilma Rousseff. “Hay una contraofensiva general”, advirtió.

Estrategia contra Venezuela

Existen dos grandes vertientes en la ofensiva contra Venezuela, dijo Rodríguez Araque. La primera, está orientada a aislar a Venezuela y utiliza todos los medios a su alcance para presentar al gobierno como una dictadura, violador de los derechos humanos, de la libertad de prensa. “Resulta que eso mismo que ellos dicen es publicado en los medios venezolanos”, un “absurdo total”. La segunda vertiente intenta desestabilizar al país. “Han fracasado”, recalcó.
El Embajador aseguró que las fuerzas populares se mantienen unidas, “independientemente de problemas de cierta severidad que se han presentado en el ámbito de la economía venezolana”.
Alí Rodríguez, quien es también uno de los más brillantes economistas de su país y ex Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),  recordó que el precio del petróleo venezolano depende de las oscilaciones de la economía mundial y, en consecuencia, de la demanda petrolera.
La cesta petrolera venezolana se ha mantenido con altas y bajas, que ha situado en el último año un precio promedio para el año de 31,32 dólares, aunque ha con una mejoría en los últimos meses. Se estima que alcanzará al cierre del 2016 los 40 dólares por barril, cuando el precio llegó a estar a 160 dólares por barril.  “Eso afecta los ingresos, por supuesto.”
Ilustró los vaivenes que ha vivido la economía venezolana, con un auge de precio que coincidió con el gobierno de Hugo Chávez, y luego una caída brutal durante la gestión del Presidente Maduro, que “le ha tocado lidiar con un problema severo y aún así no ha renunciado al mejoramiento de las condiciones sociales de la población, aunque son inevitables ciertos impactos en la capacidad de importación, por ejemplo”.
“Hasta ahora se mostrado una gran conciencia del pueblo venezolano, que tiene que ver con la gigantesca labor pedagógica del Presidente Chávez… También el pueblo ha mostrado comprensión hacia esta realidad y reconocimiento a la labor del gobierno en la solución de problemas sociales”, y puso como ejemplo la construcción de más de 1 100 000 viviendas.
“Es una batalla campal la que estamos viviendo, pero pese a todos los pesares, vamos avanzando, vamos venciendo la situación”, concluyó.

1-S una mega marcha para ocultar un mega fraude

Alí Anzola Escorche

Por:
Alí Anzola Escorche | | Aporrea
Podemos definir la convocatoria realizada por la MUD para el primero de Septiembre como una actividad definitoria de las aspiraciones de la derecha Venezolana para el derrocamiento del presidente Nicolás Maduro que es promovida por EEUU dentro de las condiciones generales de la Geoestratégica Imperial.
Dentro de los planes que ha diseñado el imperialismo para América Latina figuran diversos objetivos enmarcados en la estrategia de recuperar la Hegemonía Política, Económica y militar que ostentaba antes de la década de los 80 del siglo 20 y que con las luchas y revueltas populares en esa década contra Gobiernos y políticas Neoliberales que pusieron fin tanto a las políticas y o modelos neoliberales y a la Hegemonía del Imperio Norteamericano en la Región.
En el caso específico de Venezuela el Pentágono ha diseñado para esta época el Plan "Freedom 2" para lo cual es muy recomendable leer el trabajo que recientemente publicó Carlos Lanz en aporrea.org "La Operación Venezuela, Freedom-2 y sus nexos con el 1° de Septiembre" https://www.aporrea.org/actualidad/a233279.html donde de manera sistemática y conceptual se devela el entramado de acciones y objetivos que persigue el Imperio para lograr sus objetivos.
En la realidad el plan intervencionista de EEUU se presenta de manera abierta, no es un secreto que guardan con recelo, sin embargo se reservan algunas acciones que utilizarán de manera encubierta que nos quedará como tarea preventiva descubrirlas, para anticiparnos en nuestras acciones defensivas, pero podemos avizorar tras el seguimiento del comportamiento del imperio en algunas regiones consideradas estratégicas para su control vital como los casos del Medio oriente, Eurasia y Oeste de Europa, como se ha marcado un patrón de comportamiento que les ha otorgado algunos avances significativos.
Por ejemplo, las "Primaveras Árabes" fueron la puesta en escena de novedosos métodos de intervencionismo imperial, para reordenar las aéreas de influencia de EEUU y Europa en el medio oriente que les permitió desestabilizar la región y así poder controlar las reservas de petróleo de países no aliados, deshacerse de gobiernos incómodos que no se alineaban a las políticas imperiales y poner fin a la creciente influencia en esa región de potencias emergentes como China y Rusia sus principales competidores en la lucha global por la expansión del Capitalismo.
En el oeste Europeo fue significante la intervención de EEUU en Ucrania para tratar de desestabilizar la subregión Europea, en esa jugada demostró que es capaz de someter hasta sus aliados más importantes de continente, la influencia de Rusia en Europa estaba en ascenso debido a lo dificultoso que ha sido para la UE la superación de la Crisis Económica se vieron obligados a voltear la mirada hacia Rusia para poder contener el descontento de la población Europea ante una posible crisis energética, EEUU no dudó en intervenir en Ucrania para romper los vínculos existentes con Rusia y dejarle claro a Europa quien tiene el poder.
Igualmente operó el imperio en la Región del Pacífico, su principal aliado Japón sucumbió ante la presión de EEUU para evitar que pudiera establecer acuerdos con China a pesar que Japón atravesaba una bestial crisis financiera y necesitaba el apoyo necesario para superarla, hubo intentos de desestabilizar China pero fueron infructuosos.
En América Latina el área de influencia más importante para el Imperio no ha sido fácil para EEUU, ya que le es casi imposible realizar una operación armada debido al recelo histórico de la región contra las aventuras, aquí se ha desarrollado una fuerte cultura de resistencia anti imperial y a diferencia de décadas anteriores cuando EEUU contaba con una poderosa influencia en la Región ahora se observan procesos de emancipación de la política Imperial.
El caso particular de Venezuela dentro del contexto geoestratégico reviste vital importancia para el Imperio, dado las potencialidades económicas y estratégicas de nuestro país, harto conocidas y divulgadas las fortalezas de nuestras grandes reservas de petróleo, gas, oro, coltan, hierro, Bauxita y agua, además de las posibilidades de nuestra ubicación Geográfica, sumado a estas características se encuentra la fortaleza de un pueblo, que no responde a los intereses de la potencia del norte.
Por supuesto, hablando con mucha sinceridad podemos decir seriamente que esto sí es una verdadera amenaza, no para los EEUU sino mas bien para el Imperialismo, aquí es donde tenemos que poner el acento, el análisis que presenta el Gobierno de EEUU para decretar a Venezuela como amenaza es tendencioso y malintencionado, pero es la base que justificaría agresiones, intervenciones y aplicación de medidas sancionatorias, hasta intervenciones militares directas.
Otro factor para analizar en el caso Venezolano es el de los factores de oposición que son los verdaderos aliados de EEUU y juegan un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos políticos y Económicos de nuestro país, son en principio la verdadera fuerza de intervención, actúan como una avanzada que propicia las condiciones para el intervencionismo, son la agencia de intereses del Imperio.
En lo concreto están agrupados en la MUD "Mesa de la Unidad Democrática" plataforma de conciliación de los intereses del imperialismo con sus vanguardias Burguesas en Venezuela, es una mezcla de facciones de la derecha cuyo agrupamiento es por defensa de los intereses de la clase Burguesa y están alineados a las políticas del imperialismo para América Latina.
Sus liderazgos provienen de los sectores más acomodados de la sociedad Venezolana sectores, son herederos de la tradición rentista petrolera, sus luchas políticas están centradas en obtener el poder para hacerse de la renta petrolera, pero como mantienen conciliados sus intereses con los de las burguesías imperiales, responden al mando principal que emana de Washington, que les ordena radicalizar sus protestas como ocurrió en el golpe de estado del 2002 contra Chávez, sin importar las consecuencias.
Su accionar en el presente año, ha dejado claro sus incapacidades para cumplir sus objetivos, en el logro de metas han fracasado, sus propuestas se debatieron entre utilizar la vía legislativa para salir de Maduro y las políticas vía referéndum revocatorio y aunque a principios de este año contaron con algún grado de legitimidad para proceder políticamente con el revocatorio o las acciones legislativas para recortar mandatos vía reforma constitucional, tropezaron con sus propias ansias de poder, las pugnas internas por los liderazgos de la MUD, los llevaron a cometer errores, por ejemplo Henry ramos Allup impuso la tesis de la vía mas corta para salir de maduro a través de la enmienda Constitucional, se atrevió a establecer un lapso máximo de seis meses para lograr el Objetivo de sacar a Maduro de la presidencia y tuvo enfrentamientos con la Tolda de Capriles Radonsky que estuvo promoviendo la vía del Revocatorio.
Ambos líderes se empeñaron en imponer sus tesis y se lanzaron en una lucha encarnizada donde con mas respaldo se impuso la propuesta de Henry Ramos Allup, pero el resultado no les favoreció, desestimaron la fuerza del Chavismo y la lealtad de las instituciones del Estado, no pudieron avanzar con la enmienda constitucional que les permitiría recortarle el período de gobierno a Nicolás maduro y perdieron un tiempo valioso con el cual pudieron haber iniciado con tiempo el proceso Revocatorio, esta es la génesis del "Mega Fraude"
Ineficacia política se puede denominar el resultado de la acciones de la agencia "MUD" de allí que para resarcir sus errores cometen la torpeza de recurrir a artilugios políticos para reclamar la realización del referéndum revocatorio, reinciden en los errores, cometen la torpeza de invocar la carta democrática de la desprestigiada OEA, captan al Secretario general a Almagro para que liderara el proceso intervencionista, para desviar la atención del pueblo, tratando así de ocultar sus errores políticos.
El fracaso de las gestiones realizadas ante la OEA, los colocó nuevamente en la pendiente desastrosa de la derrota política, a todas estas calamidades se les suma el descuido a la grave situación del país, la prepotencia opositora cegada en sus ambiciones de clase, no les permitió percibir el entorno de las condiciones a las que está sometida el pueblo por la crisis y guerra Económica, inclusive mientras la población mayoritariamente clamaba por un diálogo nacional para superar la Crisis, estos reaccionaron negativamente a pesar que todas las encuestas demostraban que el dialogo era una necesidad impostergable para toda la clase política.
Solo cuando se dieron cuenta que el presidente Nicolás Maduro estaba obteniendo excelentes resultados de las medidas políticas y Económicas aplicadas para superar la crisis, el desabastecimiento, la inseguridad, el Bachaquéo (Contrabando de alimentos) y la creación de los CLAP fue que reaccionaron tardíamente y quedaron a espaldas del país.
Salieron apresuradamente a descalificar lo que a última instancia es la única vía positiva, justa y correcta para que el pueblo pobre pueda acceder a alimentos de primera necesidad como lo son los CLAP, hechura insuperable de Nicolás Maduro, además de la lluvia de inversiones que harán empresarios internacionales que apuestan al desarrollo del país en los próximos meses, sumado a la recuperación progresiva de los precios del petróleo.
Por tales razones y quedar de espaldas a las clases populares, por ineficaces políticamente, por egoístas y conspiradores es que han perdido muchísimo de su Capital Político, si en lugar de haberse dejado llevar por la orgía del poder y hubiesen participado o contribuido con la solución de los problemas que genera el desabastecimiento, si hubiesen participado en las mesas de dialogo gozarían de una posición privilegiada para aspirar a derrotar electoralmente a Nicolás Maduro.
Allí veo las razones por las cuales EEUU ve agotada la vía política para salir de Maduro, no cuenta con una fuerza política coherente que pueda alcanzar el objetivo político que aspira conquistar, se abren las puertas para escenarios violentos, como único método de la derecha Venezolana pro Imperial para derrotar la revolución Bolivariana.


Estado español 

Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española

Las ’17 rosas de Guillena’ eran “sujetos peligrosísimos de filiación marxista”, según sus asesinos

Tres documentos obtenidos en el Archivo General Militar de Ávila por el investigador González Tornero demuestran que la ejecución de las 17 mujeres en 1937 fue planeada

andalucesdiario.es / 26 jul 2016
Las 17 rosas de Guillena, ya en sus urnas. // O.C.
Las 17 rosas de Guillena, ya en sus urnas. // O.C.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 19 Mujeres ha dado a conocer la aparición en Ávila, de la mano de un investigador, de tres documentos que arrojan una luz decisiva sobre el asesinato colectivo de un grupo de mujeres en la localidad sevillana de Guillena en 1937. “Gracias a estos documentos aportados se puede concluir que existieron órdenes precisas y concretas a fin de ejecutar un plan premeditado de ejecuciones por causas ideológicas”, afirma la asociación, que preside la cantautora Lucía Sócam.
Se trata de tres documentos obtenidos en el Archivo General Militar de Ávila por el investigador Francisco Javier González Tornero, quien, a través del historiador José María García Márquez, ha puesto la información en conocimiento de los familiares de las 17 mujeres, “quienes inmediatamente han entendido su importancia y han decidido adjuntarla a la denuncia”.
EL TELEGRAMA
Según la información difundida por la asociación memorialista, el primero de los documentos “es un telegrama postal que el jefe del Estado Mayor de Queipo de Llano, Cuesta Monereo, envía al cuartel de Franco el 8 de diciembre de 1937 en el que informa de varios hechos que relaciona en un documento adjunto”. Esa información complementaria es el segundo documento y en él se indica que la Brigada Móvil del capitán Manuel Gómez Cantos procedió el 1 de diciembre a la detención en Guillena de “nueve hombres y 20 mujeres de filiación marxista”. En el telegrama, y de forma manuscrita, desde el estado mayor del cuartel de Franco se interesan por “lo que se ha hecho con los detenidos”.
En el tercero de los documentos está la información que se facilitó telefónicamente desde Sevilla, en la que se dice que “se les aplicó el bando” por tratarse de “sujetos peligrosísimos” porque auxiliaban a los huidos de la sierra proporcionándoles alimentos.
BRIGADA CRIMINAL
Según la ARMH 19 Mujeres, “la brigada de Gómez Cantos intervino numerosas veces en la zona de guerra que dirigía el teniente coronel Fermín Hidalgo y es muy probable, a la vista de estos documentos, que participase directa y personalmente en estos hechos”.
La asociación recuerda que “a día de hoy, 26 de julio de 2016, y no habiendo obtenida respuesta alguna por parte del juzgado (ni la asociación ni el letrado D. Luis Ocaña Escolar que representa a los denunciantes) se ha decidido incluir en la denuncia los nuevos documentos que han aparecido y que aportarían una mayor visibilidad al asesinato de las 17 mujeres”. Precisamente hoy se cumplen 80 años de la entrada de los fascistas en Guillena tras el golpe de Estado del 18 de julio.
El 1 de mayo de 2015, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica 19 Mujeres de Guillena registró una denuncia ante los juzgados de Sevilla con el objetivo de que se investigase el asesinato de las 17 mujeres fusiladas durante la Guerra Civil española, conocidas como las ’17 rosas de Guillena’, y cuyos cuerpos fueron exhumados de una fosa común en el cementerio de Gerena (Sevilla).
LOS NOMBRES
En dicha denuncia, se narran los hechos históricos extraídos de las investigaciones realizadas, se adjuntan los documentos que determinarían la veracidad de la denuncia y se reclama el esclarecimiento de los hechos al juzgado. A los testimonios de los familiares de las 17 mujeres se le adjuntaba el informe arqueológico de la exhumación realizada, el informe antropológico de los cuerpos exhumados y el informe del laboratorio donde se hicieron las pruebas de ADN y pusieron nombre y apellidos a las 17 mujeres.
Enterradas en la fosa común de la localidad cercana de Gerena, las mujeres asesinadas fueron estas: Eulogia Alanís García, Ana María Fernández Ventura, Antonia Ferrer Moreno, Granada Garzón de la Hera, Granada Hidalgo Garzón, Natividad León Hidalgo, Rosario León Hidalgo, Manuela Liánez González, Trinidad López Cabeza, Ramona Manchón Merino, Manuela Méndez Jiménez, Ramona Navarro Ibáñez, Dolores Palacios García, Josefa Peinado López, Tomasa Peinado López, Ramona Puntas Lorenzo, Manuela Sánchez Gandullo.

 

El Estado recupera apenas un 6% de los 61.495 millones de ayudas públicas inyectadas a la banca

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), sólo ha recibido 2.686 millones de las entidades rescatadas, además de otros 1.304 millones por privatización de un 7,5% de Bankia.

Letrero de la estación de Metro de 'Banco de España' con el edificio en obras al fondo. REUTERS
PÚBLICO/EUROPA PRESS - Público - Publicado: 06.09.2016 11:56
MADRID.- El Estado tan sólo ha recuperado 3.990 millones de euros, un 6,4% de los 61.495 millones de ayudas públicas que inyectó en la banca en el proceso de reestructuración del sistema bancario español a través del Fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB),  y el Fondo de Garantía de Depósitos en Entidades de Crédito (FGDEC). 
El Banco de España detalla en una nota informativa que las ayudas financieras computables como capital que se han dotado desde mayo de 2009 se desglosan en: 53.553 millones aportados por el FROB, organismo dependiente del Estado, y 7.942 millones aportados por el FGDEC, un fondo financiado por bancos, cajas de ahorro, cooperativas de crédito y el Banco de España para cubrir las pérdidas de los depositantes en caso de insolvencia de alguna entidad financiera.
De dicha cantidad inyectada, actualmente se han recuperado 2.686 millones, quedando así en poder del FROB las participaciones en Banco Mare Nostrum y BFA (Bankia).  En concreto, se han devuelto 977 millones de euros por parte de Caixabank en 2013 procedentes de las ayudas recibidas por Banca Cívica antes de su integración en la entidad, 782 millones de la venta de la participación en Catalunya Banc, 712 millones por la venta de la participación en NCG y 71 millones de una venta realizada en 2012.
También se suman los 124 millones de euros amortizados anticipadamente por Liberbank de una emisión de obligaciones convertibles y 20 millones de euros de una amortización parcial por Ibercaja Banco de obligaciones convertibles. A esta cifras cabe sumar los 1.304 millones de euros obtenidos de la privatización de Bankia.
Este es la principal herramienta de ayuda que el Estado ha utilizado en el proceso de reestructuración del sistema bancario español desde que el mismo entró en crisis en el año 2008, pero hay más herramientas como los avales, los créditos extraordinarios y la aportación de fondos públicos a la Sociedad de gestión de activos procedentes de la reestrucuración bancaria (Sareb).
En relación a los avales concedidos por el Estado a entidades de crédito y a las garantías otorgadas al comprador en las ventas de entidades conocidas como esquemas de protección de activos (EPA), otro de los medios de ayuda, se han recuperado 109.836 millones de euros de los 110.895 otorgados, es decir, un 99% del total tras los vencimientos de las correspondientes emisiones.
Por otra parte, el FROB aportó 2.192 millones de euros al Sareb, que se materializaron en acciones por 540 millones y en obligaciones subordinadas por 1.652 millones. El Estado también concedió avales públicos a la deuda emitida por Sareb por 43.476 millones.
Los créditos extraordinarios que fueron otorgados entre 2009 y 2013 como fuente de provisión urgente y transitoria de liquidez, han sido amortizados y las líneas canceladas tanto los concedidos por el Banco de España (9.800 millones), como los del FROB (6.500 millones). presbe2016_41


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  30.08.2016 08:21

Democracias al vacío
Democracias al vacio


La investidura fallida de Rajoy devuelve otra vez la patata caliente al rey con los partidos muy enfrentados

La segunda votación para la investidura de Rajoy ofrece más votos en contra que a favor del candidato conservador y abre de nuevo un periodo de incertidumbre institucional. Un debate muy bronco finaliza con reproches cruzados entre las grandes formaciones.

El candidato Mariano Rajoy, durante la sesión del debate de investidura en el Congreso de los Diputados. - EFE
JUAN ANTONIO BLAY - Público - Publicado: 02.09.2016 21:52
@mutialadacsa
MADRID.- Mariano Rajoy no ha logrado recabar tampoco en segunda instancia la confianza de una mayoría de escaños del Congreso de los Diputados para ser investido presidente del Gobierno. De este modo se va al traste su pretensión de lograr seguir como inquilino del Palacio de la Moncloa en plenitud de funciones. Al menos tras este primer intento deberá seguir como en los últimos meses, “en funciones”.
A partir de ahora será el jefe del Estado quien asuma la responsabilidad de proponer a la Cámara Baja el nombre de un candidato o candidata para someterse de nuevo a una sesión de investidura. De hecho, podría ser el mismo Mariano Rajoy. Pero en esa tarea tanto el rey como el Congreso de los Diputados tienen el tiempo tasado: dos meses a contar desde el pasado miércoles cuando se celebró la primera votación de investidura; un plazo que finaliza el próximo día 31 de octubre.
Durante el debate se ha puesto de manifiesto respectivas posiciones entre los grandes partidos se enquistaban y enrocaban. Las diferencias, lejos de aproximarse, se han distanciado
La segunda votación para la investidura de Rajoy registró el mismo resultado que en el primer sufragio: 170 votos a favor (PP, Ciudadanos y Coalición Canaria) frente a 180 rechazos (el resto de grupos de la cámara). La única novedad que ofrece este resultado resulta ser una obviedad: es la segunda vez en dos legislaturas consecutivas que un candidato a la investidura a la presidencia del Gobierno es rechazado por el Congreso de los Diputados. Y es la primera vez que el rechazo recae sobre un presidente en funciones.
El desarrollo de esta segunda sesión de investidura, según establece el reglamento de la Cámara, ha sido mucho más breve que la de principios de semana (el candidato sólo disponía de diez minutos y los portavoces apenas de cinco cada uno); aún así los parlamentos se han prolongado casi hora y media porque la presidenta Pastor ha hecho gala de permisividad en los tiempos asignados.
En cualquier caso, esa brevedad no ha restado intensidad en el cruce de argumentos entre unos y otros respecto a la sesión anterior. Es más, en bastantes parajes parecía que habían aumentado. Y sobre todo se ha puesto de manifiesto al finalizar el debate que las respectivas posiciones se enquistaban y enrocaban respecto a lo que registró el diario de sesiones el miércoles pasado. Las diferencias, lejos de aproximarse, se han distanciado.
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, durante su intervención en el debate de investidura. - EFEEl secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, durante su intervención en el debate de investidura. - EFE
De forma un tanto llamativa el candidato Rajoy ha empleado prácticamente toda su intervención a realizar un llamamiento al líder de la bancada socialista, Pedro Sánchez, para que deje de “bloquear la formación de un Gobierno”, recurriendo a todo tipo de argumentos ─“en cualquier país civilizado el partido socialista es aliado de las formaciones constitucionalistas”, ha llegado a decir─. Y hasta ha empleado un tono ciertamente melodramático: “Si mantiene el no, no y no ─ha exclamado con énfasis─, permita al menos que se forme un Gobierno”.
En su turno, Pedro Sánchez ─que ha subido al estrado sin papel alguno, cosa que le ha permitido realizar un discurso más ágil y contundente que el miércoles pasado─ se ha ratificado en la posición de su bancada: “Usted no cuenta con la confianza del grupo socialista”, le ha dicho nada más empezar. Y a continuación ha recibido la primera bronca de la bancada de la derecha, lo cual no era la mejor manera para convencerle de que apoyase la investidura del candidato conservador.
Han seguido otras interrupciones más, según iba insistiendo el socialista en ratificar el voto negativo de su bancada. “Es usted quien está pensando en las terceras elecciones”, le ha espetado a Rajoy. Al final, Sánchez ha dejado una frase para la polémica al asegurar que el grupo socialista “siempre estará en la solución”. Esas palabras han sido fijadas posteriormente desde su entorno: “Proponer una solución no quiere decir que se proponga una alternativa”, han asegurado con intención de no generar especulaciones en estos momentos.
Iglesias a Rajoy: “Ustedes no han entendido que ya gobernamos en las principales ciudades y que más tarde o temprano gobernaremos en el país y ustedes estarán en la oposición" 
La intervención del portavoz de Podemos, Pablo Iglesias, ha sido, como el miércoles pasado, de tono alto y con argumentos muy agresivos. Primero, contra Rajoy, luego, en dirección a Sánchez. Al candidato le ha dicho que “ustedes no han entendido que ya gobernamos en las principales ciudades y que más tarde o temprano gobernaremos en el país mientras ustedes estarán en la oposición. Este país ha cambiado en los últimos tres años”, ha sentenciado.
Y dirigiéndose a la bancada socialista le ha dicho a Sánchez: “Al PSOE tengo que decirle que se aclare”, frase que ha sonado a emplazamiento amenazante, aunque al final de sus palabras, sin aflojar el tono elevado, ha asegurado que su formación “continúa con la voluntad de unir fuerzas”. Algunos pasajes de su intervención han generado murmullos de enfado en los escaños socialistas colindantes.
Por su parte, el “socio” de Rajoy en el debate de investidura, Albert Rivera, ha realizado una exposición que ha sonado a proclama preelectoral, pese a denunciar a diestra y siniestra el bloqueo de ambos partidos, tanto en esta investidura como en la de hace seis meses. Ese tono desafiante de Rivera hacia Rajoy, a quien ha sugerido que debía retirarse como candidato, se ha plasmado en la afirmación de que con la investidura fallida daba por concluido el acuerdo firmado entre ambas formaciones hace apenas una semana para respaldar a Rajoy.
Los dirigentes de Podemos Pablo Iglesias e Iñigo Errejón, en sus escaños durante el debate. - EFE
Tras las intervenciones de los portavoces de las formaciones minoritarias ─Gabriel Rufián, de ERC, ha formulado a Rajoy preguntas inquietantes y muy diversas─, el portavoz del grupo popular, Rafael Hernando, ha realizado una intervención a medio camino entre la soflama y la arenga. “Usted, señor Sánchez, es incapaz de arbitrar una alternativa, bloquea el Gobierno y es un tapón para España”, ha proclamado. Y ha añadido: “Hoy no va a fracasar el señor Rajoy, va a fracasar usted porque no tiene una alternativa”.
Pero lo más llamativo de su discurso, más allá del consabido ataque el líder socialista, han sido sus palabras hacia Albert Rivera. “Hay que respetar la democracia, señor Rivera. En democracia ─ha relatado al tiempo que elevaba el tono de sus palabras─ sólo se van los que pierden, no los que ganan las elecciones”, ha dicho para responder a las palabras del líder del partido naranja que sugería que el aspirante fracasado a la investidura se apartase.
Rafael Hernando a Pedro Sánchez: “Hoy no va a fracasar el señor Rajoy, va a fracasar usted porque no tiene una alternativa” 
“Rajoy es hoy, lo será mañana y lo seguirá siendo más adelante, siempre, nuestro candidato”, ha manifestado para satisfacción de su bancada que le ha aludido fuertemente. Y le ha lanzado una advertencia a Rivera: “Yo no firmo pactos para 15 minutos, los firmo para seguir”. Y ha acabado con frases para Iglesias y Sánchez. Al primero le ha dicho que esperaba que los españoles “no le permitan gobernar como en Venezuela o en Madrid, la ciudad más sucia de España”. Y al socialista le ha pedido que es cuche a “personas de su partido como Felipe González y exministros, que no son nada derechistas”, al tiempo que le ha mostrado un editorial el diario estadounidense The New York Times: todos ellos favorables a la abstención de su grupo.
Tras cerrarse este debate de investidura fallida, según se recoge en el artículo 99 de la Constitución en su apartado cuarto, “se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores”. En esos apartados referidos es donde se indica el procedimiento conocido hasta ahora que arrancó con las consultas que realizó el rey con los dirigentes de los partidos con representación parlamentaria para proponer a un candidato. Es decir, en pocas palabras, se vuelve a empezar.
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, durante la sesión del debate de investidura. - EFEEl presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, durante la sesión del debate de investidura. - EFE
La única diferencia con las consultas anteriores de finales de julio es que en esta ocasión el jefe del Estado y el resto de actores tienen el tiempo tasado. En realidad, tras la propuesta por parte del rey de un candidato, el procedimiento debería ponerse en marcha hacia el 21 de octubre ya que un pleno de estas características debe convocarse con al menos dos días de antelación y luego reservar la última semana del mes para su desarrollo.

En las horas previas al inicio de la sesión de la tarde de este viernes se ha abierto un debate entre distintas formaciones políticas sobre la necesidad de adoptar por consenso una iniciativa legislativa para evitar que la jornada de unas terceras elecciones generales recayese en el 25 de diciembre, día de Navidad, que es como está previsto según el actual calendario de la ley electoral que fija que los comicios se celebrarán el 54º día posterior de la disolución de las cámaras legislativas y el fin de la legislatura.

La única vía para evitarlo consiste en presentar una proposición legislativa que modifique la actual ley electoral ─al tener carácter orgánico necesita de la mayoría absoluta de la cámara y la complicidad del Gobierno, aunque esté en funciones─ para reducir el tiempo de la campaña electoral de los actuales 15 días a tan solo 8. De esa forma la jornada electoral se adelantaría una semana, al domingo día 18 de diciembre.

Los soberanistas llaman a una nueva movilización masiva en un 11-S clave para 'comunes' e independentistas

La cuestión de confianza de Puigdemont, los presupuestos de la Generalitat de 2017 o la resolución del proceso son algunas de las cuestiones claves de una Diada que, por quinto año, arrancará con una nueva demostración de fuerza del independentismo.

La bandera estelada sujetada por los participantes en la pasada Diada. REUTERS/Albert Gea
MARC FONT - Público - Publicado: 06.09.2016 21:22
BARCELONA.- Por quinto año consecutivo, el 11 de septiembre, la fiesta nacional de Catalunya, supondrá una enorme movilización independentista. En esta ocasión, el principal acto del día, organizado por la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural y que se celebrará el domingo por la tarde, se desarrollará en cinco sedes: Barcelona, Lleida, Tarragona, Salt (Girona) y Berga (Barcelona). 
El 11 de septiembre marcará el pistoletazo de salida de un curso político que se prevé especialmente intenso y que, si se cumple la hoja de ruta de Junts pel Sí (JxSí), podría significar la culminación del proceso independentista. Con todo, antes de llegar a este escenario deben suceder muchas cosas y superarse muchas fechas claves, las primeras de las cuáles están fijadas para este mismo mes. Además, en los próximos meses debe concretarse la confluencia estable de parte de la izquierda catalana, que impulsan Barcelona en Comú, ICV, EUiA y Podem.
Las últimas semanas han supuesto una clara reducción de la tensión entre JxSí, el partido de gobierno, y la CUP, su socio independentista. La formación anticapitalista estrenó en agosto un nuevo secretariado nacional, su órgano ejecutivo, que cuenta con el exdiputado Quim Arrufat como dirigente más conocido. 
El pasado junio, la negativa de los anticapitalistas a los presupuestos presentados por el ejecutivo autonómico supuso un duro golpe para Carles Puigdemont. La inmediata reacción del presidente catalán fue anunciar que el 28 de septiembre se sometería a una cuestión de confianza que decidirá su futuro al frente del gobierno. Pero esta misma semana, la CUP ya ha dejado claro que la cuestión de confianza no supondrá el fin de la presidencia de Puigdemont. La diputada Anna Gabriel aseguró el lunes en TV3 que los diez parlamentarios de la formación “darán la confianza para que culmine la legislatura con los objetivos con los que se inició”. 
Por lo tanto, salvo sorpresa de última hora, Puigdemont superará la moción de confianza gracias al apoyo de la CUP y, obviamente, de JxSí. Y tampoco parece que los presupuestos de la Generalitat para el 2017, después de que durante el 2016 haya funcionado con las cuentas prorrogadas, vayan a significar un desencuentro entre las dos formaciones independentistas. 
La negociación de los presupuestos se prevé más compleja que la de la cuestión de confianza y empezará esta semana con una reunión entre representantes del gobierno y de los anticapitalistas. Las distintas voces de la CUP que se han referido a la cuestión han mostrado su voluntad de que salgan adelante, a cambio lógicamente de recoger algunas de sus demandas. El partido de la izquierda independentista quiere negociar conjuntamente las cuentas y que se tengan en cuenta peticiones como una mayor fiscalidad para las rentas altas, que disfrutan de un gran apoyo ciudadano. 
Fuentes del gobierno citadas por el diario Ara han asegurado que Puigdemont quiere aprovechar su discurso del próximo 28 de septiembre, durante la cuestión de confianza, para manifestar su compromiso con la culminación de la hoja de ruta independentista. Las mismas fuentes afirman que el president tiene asumido que durante el 2017 tiene que haber un “acto de ruptura” en forma de votación.
El plan originario de JxSí aboga por la celebración de unas elecciones catalanas constituyentes, aunque cada vez son más sus voces —tanto dentro de ERC, como del nuevo Partit Demòcrata Català, la antigua CDC— que ven como una buena opción el llamado referéndum unilateral de independencia (RUI). Y la CUP, precisamente, defiende esta vía como la mejor para permitir que la población catalana muestre su apoyo o rechazo a la independencia. La ANC también hace gala de un instrumento que ha acaparado gran parte del debate independentista en los últimos meses. Con todo, Anna Gabriel afirmó que su formación no exigirá la celebración de un RUI para apoyar a Puigdemont en la cuestión de confianza o para votar los presupuestos.

Todos los integrantes de En Comú Podem menos ICV asistirán a la movilización independentista

La vía unilateral, en cambio, no es bien vista desde el espacio de En Comú Podem, que tiene como líder a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Su vía sigue siendo la celebración de un referéndum legal y acordado, algo que la actual correlación de fuerzas en el Congreso —a la espera de saber si habrá o no unas terceras elecciones generales— hace inviable teniendo en cuenta la rotunda negativa del PSOE a aceptarlo. En cualquier caso, el 11 de septiembre ha agitado las aguas de la izquierda soberanista no independentista y ha mostrado sus diferencias y complejidad. Por ejemplo, el cuarto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Asens, planteó en Crític que una opción sería celebrar elecciones constituyentes y el referéndum de autodeterminación el mismo día.

El domingo por la mañana En Comú Podem, que agrupa a ICV, Barcelona en Comú, EUiA y Podem, ha convocado un acto en Sant Boi de Llobregat, como recuerdo a la masiva manifestación que se hizo en la ciudad hace 40 años, con la consigna unánime de “llibertat, amnistia i Estatut d'Autonomia”. Era la primera conmemoración legal de la fiesta nacional de Catalunya tras casi 40 años de dictadura y las autoridades no permitieron que la movilización tuviera Barcelona como escenario.

La misma localidad será escenario dos días antes, el viernes 9, de otro acto de conmemoración de la manifestación del 11 de septiembre de 1976, que a la vez servirá para homenajear a Jordi Carbonell, expresidente de ERC recientemente fallecido. Lo significativo es que está organizado conjuntamente por ERC, la CUP y Podem y en él participarán el vicepresidente y líder de los republicanos, Oriol Junqueras, la diputada cupaire Anna Gabriel y el secretario general de Podem, Albano Dante Fachín. En el acto no participará ningún representante del nuevo PDC, la antigua CDC, ya que no han sido invitados, hecho que ha generado cierto malestar entre la formación y ERC, sus socios dentro de Junts pel Sí.

Por la tarde, todas las formaciones que forman parte de En Comú Podem excepto ICV estarán presentes en la movilización impulsada por la ANC y Òmnium. No participarán en ella como bloque, con el argumento de que no comparten la hoja de ruta independentista, pero asistirán buena parte de sus líderes, como Ada Colau, Jaume Asens, Xavier Domènech o Albano Dante Fachín, que además de secretario general de Podem es diputado autonómico de Catalunya Sí Que Es Pot. El líder de esta última coalición, Lluís Rabell, en cambio ha declinado asistir y desde ICV se han escuchado algunas críticas a la decisión de Colau de participar en una movilización que masivamente tendrá un carácter independentista.

Una vez superado el 11 de septiembre, este espacio avanzará en la concreción de la confluencia estable anunciada hace varios meses por Ada Colau, con la intención de convertirse en un actor político catalán que pueda aspirar a disputar la hegemonía y a llegar al gobierno de la Generalitat.

Por lo que se refiere al resto de actores políticos, PP y Ciudadanos mantienen su negativa a cualquier avance del proceso soberanista y, obviamente, no participarán en las movilizaciones del 11 de septiembre. El PSC, por su parte, tampoco avala la vía unilateral y, en principio, ha renunciado al referéndum acordado, pero su posición puede variar ligeramente en función de lo que ocurra en su congreso de noviembre. En él, la alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Núria Parlon, competirá con Miquel Iceta para liderar el partido. Y Parlon aboga por alejarse del bloque monolítico que PP y Ciudadanos representan en la cuestión nacional catalana.



2016/09/08

EGUNEKO GAIAK
| LA CARRERA DEL 25S EMPIEZA CON VETO
Otegi resalta que el veto del TC marca el nivel de autogobierno
Dos cosas dejó claras Arnaldo Otegi. De forma, que seguirá en campaña y que hay equipo suficiente para la Lehendakaritza. De fondo, que el veto muestra los límites del autogobierno.
0908_eg_arnaldotrio
Arnaldo Otegi arrancó su rueda de prensa de ayer destacando lo predecible de la decisión final del Tribunal Constitucional, muestra por un lado del carácter del Estado español y, por otro, de la falta de soberanía que padecemos los vascos y vascas.
«¿Alguien de los que estamos en esta sala se ha sorprendido de lo que hizo el Tribunal Constitucional? Nosotros y nosotras, no. Todo el mundo esperaba que tomara una decisión de esta índole por una sencilla razón. Han decidido no entrar en el contenido del debate jurídico, porque saben que ahí pierden y ganamos nosotros, y gana el país, ganan unas elecciones democráticas. Entonces han decidido algo que en términos semánticos se podría definir como una auténtica cacicada judicial».
Pero de ahí Otegi pasó a una reflexión más de fondo. «Ya deciden qué van a estudiar nuestros hijos e hijas, o nietos y nietas –explicó– ; qué banderas podemos poner; qué lenguas podemos hablar en determinados ámbitos; ya deciden cuáles son los límites de nuestra política fiscal». Y ahora, añadió, han decidido quién puede ser candidato a lehendakari y quién no.
Arnaldo Otegi compareció ayer a mediodía en Donostia ante numerosos medios de comunicación, acompañado por las cabezas de lista de cada territorio y por representantes de los partidos que forman EH Bildu. De hecho, durante la rueda de prensa, no dejó de poner en valor el «gran equipo» que le acompaña.
«El Estado español no tiene un problema con Arnaldo Otegi ni con una sigla determinada, tiene un problema con este país porque no acaba de entender que este es un país que quiere decidirlo todo aquí y ahora entre los que vivimos y trabajamos aquí», aseguró. A lo que añadió que «no van a conseguir nada con inhabilitarme a mí, porque aquí hay un equipo que va a seguir reivindicando la necesidad de que este país camine en otros términos políticos, económicos y culturales».
Aseguró que, pese al TC, seguirá siendo «el rostro y la voz de EH Bildu» porque así lo decidieron sus bases. Preguntado sobre quién le sustituirá llegado el momento, respondió que no lo saben y que aunque lo supieran no lo dirían. «Cualquier partido se daría con un canto en los dientes si tuviera tantas posibilidades» de elegir candidatas y candidatos, apostilló.
En cuanto a su futuro, respondió que estará donde decida su gente. Recordó que su inhabilitación le impide ser un cargo electo pero no, por ejemplo, formar parte del gobierno. Luego aclaró que «no digo que lo vayamos a hacer ni que yo tenga ninguna intención, pero podría ser una posibilidad. Imagino que ya mismo alguien mirará la jurisprudencia para ver si lo puede evitar de alguna manera».
De aquí a 2021, Europa tendrá algo que decir
La decisión del Tribunal Constitucional supone en la práctica dar por bueno en el marco jurídico español el criterio fijado por la Audiencia Nacional en la polémica ejecución de condena hecha en 2013; que Arnaldo Otegi no podrá ser votado en ninguna elección hasta 2021, es decir, más allá de las siguientes autonómicas.
Sin embargo, para entonces se habrán producido otras decisiones en el ámbito europeo. Cabe recordar que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene sobre su mesa y sigue analizando el recurso contra la condena en el «caso Bateragune», que admitió parcialmente a trámite en noviembre de 2015.
Si se estimara que en el juicio realizado en la Audiencia Nacional en 2011 se vulneró el derecho a un tribunal imparcial, que es el motivo planteado por la defensa, ello no produciría resultados inmediatos sobre la condena, dado que los efectos de las sentencias del Tribunal Europeo son casi puramente declarativos. Conforme a una reciente reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, tras ese eventual fallo a favor habría que interponer un recurso de revisión ante el Tribunal Supremo pidiendo que se dejaran sin efecto las penas de inhabilitación, que serían las únicas cuyos efectos todavía persistirían en ese momento.
Resulta llamativo y significativo que Otegi pudiera estar pagando todavía en 2021 las consecuencias de una operación policial acometida en octubre de 2009, doce años antes, y pese a que la condena ascendió a seis años y medio de duración.
En paralelo, tras este fallo adverso del Constitucional cabría también interponer una demanda ante el Tribunal de Estrasburgo contra la misma, es decir, sobre la cuestión concreta de la inhabilitación.
Conviene recordar, en todo este contexto, que en este proceso no se ha validado la inhabilitación para cargo público impuesta a Otegi en su día, sino la que prohíbe votarlo. La primera se acepta ya extinguida.



CHILE

Encienden barricadas en Concepción en inicio de jornada de protesta:

“Bio-Bio se levanta”.


BarricadasConce

De Resumen de Chile (Concepción)

06 septiembre 2016
[resumen.cl] En la madrugada de hoy martes, manifestantes encendieron barricadas en dos puntos de Concepción en el marco de la jornada de protesta convocada para hoy y denominada “Bio-Bio se levanta”, iniciativa que anteriormente ha señalado demandar: salud, educación, vivienda digna para pobladores y pobladoras, libertad para decidir sobre los cuerpos y rechazo a los megaproyectos energéticos que buscan instalarse en la región, entre otras demandas. 
En la intersección de las Avenida General Bonilla con Manuel Gutiérrez, y en Paicaví con Bandera, manifestantes encendieron barricadas durante la magrugada de hoy martes para dar inicio a la jornada de protesta denominada “Bio-Bio se levanta” la cual además ha convocado a una marcha para hoy a las 18:00 hrs. desde Plaza Tribunales.
Anteriormente, manifestantes plegados a esta iniciativa han señalado que demandan al Estado: salud, educación y vivienda digna para la población de la región, además de denunciar los femicidios alentados por la sociedad patriarcal y buscar libertad para decidir sobre los cuerpos en caso de aborto. Los manifestantes también rechazan los megaproyectos energéticos que buscan instalarse en la región, tales como Octopus o GNL Talcahuano, señalando no querer más “Zonas de sacrificio” ambiental.


Manifestantes se toman grúa en construcción del Serviu de Concepción: “Bio-Bio se levanta, vivienda digna”


IMG_0607

De Resumen de Chile (Concepción)

06 septiembre 2016
[resumen.cl] En la madrugada de hoy martes, manifestantes treparon en una de las grúas del edificio en construcción del Serviu-Seremi en el barrio cívico de Concepción, para desplegar un lienzo con la leyenda: “Bio-Bio se levanta, vivienda digna, FENAPO”.  Los manifestantes denuncian que “el Serviu de Concepción ha entregado la ciudad a las inmobiliarias y a los diversos negocios de los ricos”.
A las 07:00 AM de hoy martes 6 de septiembre, un grupo de manifestantes adheridos a la Federación Nacional de Pobladores (FENAPO) irrumpió antes de la llegada de los trabajadores al terreno donde se construye el edificio del Serviu-Seremi en la esquina de las calles Prat y Freire en el centro de Concepción. Posteriormente los manifestantes treparon por una de las grúas de la construcción, desplegando dos lienzos “Bio-Bio se levanta” y “Vivienda digna, FENAPO”. Según señalaron en panfletos repartidos en el lugar: “El Serviu de Concepción, se ha encargado de entregar la ciudad a las inmobiliarias y los diversos negocios de los ricos. Personajes como Jorge Oyarzún van de la mano de especuladores, cerrándole las puertas a las necesidades de quienes no tenemos la capacidad de endeudarnos a largo plazo. Solo nos queda vivir en la periferia, arrendar toda la vida o vivir de allegad@s. Es hora de reconstruir nuestras prioridades y dejar de hacer negocio con la tierra. Es hora de terminar con la lógica capitalista que vuelve negocio nuestras necesidades” señalaron.
Cerca de las 08:00 AM, comenzaron a llegar más manifestantes a apoyar la toma de la grúa. Hasta ahora, Carabineros se mantiene apostado en el lugar con radiopatrullas, mientras los manifestantes gritan consignas desde los alto contra la exclusión de la población más pobre de la ciudad y contra el negocio inmobiliario favorecido por instituciones públicas.
IMG_0584
IMG_0595
_MG_0615

Pescadores del Bío Bío marchan en Concepción por la anulación de la corrupta Ley de Pesca

marcha-anulacion-ley-de-pesca

De Resumen de Chile (Concepción)

07 septiembre 2016
[resumen.cl] Alrededor del mediodía, cerca de 2 mil pescadores artesanales salieron a las calles desde distintos puntos de la ciudad para dar su manifiesto repudio a la Ley de Pesca, exigiendo su total anulación. La movilización tuvo ribetes nacionales en el contexto de una actividad económica -la de los pescadores artesanales- que hoy agoniza, frente a una ley hecha a punta de sobornos.
Claudio Villarroel, Presidente de la Asociación Gremial de Caleta Lo Rojas en declaraciones a Resumen señaló “Estamos respondiendo al llamado de los dirigentes nacionales de CONDEPP y de los disidentes de la CONAPACH a manifestarse contra la Ley de Pesca, aprobada bajo coimas, cohecho y corrupción, que por lo demás no debiese ser una Ley de la República. Por esta Ley, hoy tenemos políticos procesados”
La manifestación buscaba reunirse con el Intendente de la Región del Bío Bío, para a través de su figura sensibilizar a la Presidenta de la República a que anule la Ley de Pesca “que tantos problemas ha traído a los pescadores artesanales” explica el dirigente. La movilización no fue autorizada para pasar por el Puente Llacolén, sin embargo los pescadores realizaron de todas maneras su manifestación, no solo por Carrera, sino también desde la Vega Monumental y desde Paicaví.
Respecto a la postura de la CONAPACH, organización gremial que llamó a restarse de la movilización, el dirigente de Lo Rojas explica que la voz de esta organización no está representando a los artesanales y aludió a la creación de un sector disidente dentro de dicha orgánica gremial, que hoy se plantea, al igual que los agrupados en la CONDEPP, la anulación de la Ley de Pesca:
“La Confederación Nacional, no hay que olvidar que es una de las organizaciones que apoyo la actual Ley de Pesca, por lo tanto hoy día dirigentes nacionales, que están al interior de la CONAPACH que se han declarado disidentes y que están rechazando a la propia CONAPACH. Por lo menos en Coronel y en la 8va Región hoy día los pescadores están ordenados, están unidos y hay una sola voz de la pesca artesanal. Queremos dejar en claro que el señor Hugo Arancibia no representa los intereses de la pesca artesanal ni en Chile, ni en la 8va Región” afirma.
La movilización que tuvo alcance nacional, tuvo nuevamente a un manifestante herido por Carabineros. Gino Bavestrello, dirigente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), fue golpeado y detenido en Niebla durante el Paro Nacional.
14264193_740373786102139_8059055504309016514_n
Cabe recordar que en la actualidad el Senador Jaime Orpis se en prisión preventiva, formalizado por los delitos de cohecho, fraude al fisco y delitos tributarios en el caso CORPESCA y han salido a la luz pública antecedentes sobre las redes de influencia de la industria pesquera a través de políticos y dirigentes de pescadores. En correos electrónicos, los gerentes pesqueros mencionan a diversos congresistas como partícipes de sus círculos de influencia. Clemira Pacheco (de quien se dice está a favor de la renovación de licencias a 10 años), Hosain Sabag y su hijo Jorge Sabag, Cristian Campos, José Miguel Ortiz, Roberto Delmastro; Marta Isasi, Miodrag Marinovic, Pedro Araya y Orlando Vargas, son algunos de los congresitas nombrados. A ello se agrega el reportaje emitido por TVN en que se reveló que Iván Fuentes junto al vicepresidente de la Corfapa, Misael Ruiz, recibieron un financiamiento mensual de $1,5 millones, además de pagos de pasajes para viajar desde Coyhaique hacia Santiago para asistir a sesiones en el Congreso a lo que se sumarían los aportes conseguidos por Patricio Walker (DC) para la candidatura de Fuentes al Congreso. Cabe recordar que Fuentes postuló como Independiente ocupando el lugar de la DC. Por esta arista también se abrió una investigación.
Pero, la actual Ley de Pesca no solo es ilegítima por la corrupción y los sobornos implicados en su tramitación y aprobación, sino que es también nefasta para la sustentabilidad de la actividad pesquera nacional, pues permite las mismas acciones que han llevado a la actividad al borde del colapso total. Tal es el caso de:
-la no prohibición de los métodos industriales de pesca, como el arrastre y el cerco;
-la mantención de cuotas de captura a partir del cálculo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), es decir, capturar lo que el Consejo Nacional de Pesca determina como máxima cantidad de peces sin, supuestamente, dañar sus poblaciones. No obstante, este criterio es sumamente peligroso, en tanto no considera la posibilidad de que éstas puedan ser afectadas por variables no consideradas, tales como alteraciones climáticas o contaminación de su hábitat;
-la no implementación de un plan de recuperación de las poblaciones de peces, que necesariamente implica una moratoria en su captura y la puesta en marcha de un plan social y económico para los trabajadores del mar destinado a solventar sus requerimientos.
Los trabajadores del mar tienen bastantes expectativas respecto a la posibilidad de anular esta ley y, por otra parte, son grandes los desafíos para plasmar una legislación que permita el desarrollo una actividad pesquera sustentable y próspera. Y, en este sentido, es indispensable entender a los trabajadores de la pesca como imprescindibles para el aprovisionamiento de un alimento fundamental en nuestra dieta y, por ello, la implementación de un criterio precautorio en la captura, sin poner en riesgo la reproducción de las poblaciones de peces y la actividad productiva.
También se debería propiciar la asociatividad, buscando integrar a diversos sectores de la comunidad costera en las labores de pesca, procesamiento y distribución de productos marinos, conformándose cooperativas que sustituyan al empresariado, el cual ejerce el control sobre todas estas fases productivas.
Estos proyectos que aspiran a pescar para vivir, no tienen cabida en la política pesquera actual, manejada desde las asociaciones empresariales pesqueras. Es urgente replantearse la política de administración pesquera y esta podría ser una instancia determinante.
Foto 1: Campaña Yo Pesco


Altas expectativas sobre la 1era jornada de protesta para anular Ley de Pesca

paro pesca

De Resumen de Chile (Concepción)

01 septiembre 2016
[resumen.cl] Pescadores de numerosas caletas del país han convocado a una jornada de protesta para este 7 de septiembre con el propósito de anular la Ley de Pesca, conocida como “ley Longueira”, en referencia a Pablo Longueira, ex ministro de Economía y uno de sus promotores. El anuncio fue hecho este miércoles en Caleta Portales, donde se reunieron representantes de Arica, Iquique, Caldera, Mejillones, Coquimbo, Valparaíso, Quintero, San Antonio, Tumbes, Coliumo, San Vicente, Talcahuano, Coronel y Chiloé. También delegados de caletas de la región del Maule y la Araucanía, y trabajadores del Terminal Pesquero santiaguino, según informó Radio del Mar.
La jornada de protesta ha sido convocada por las organizaciones opositoras a la Ley de Pesca desde su origen, tales como el Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP), pero también por la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (CONAPACH), que durante la preparación de la Ley, y hasta hace poco, se mantuvo proclive a ésta. Los antecedentes indican que las bases de los sindicatos miembros de esta Confederación han presionado a sus dirigentes para sumarse al denominado “Frente Amplio Nacional para Anular la Ley Longueira”.
La actual Ley de Pesca no solo es ilegítima por la corrupción y los sobornos implicados en su tramitación y aprobación, sino que es también nefasta para la sustentabilidad de la actividad pesquera nacional, pues permite las mismas acciones que han llevado a la actividad al borde del colapso total. Tal es el caso de:
-la no prohibición de los métodos industriales de pesca, como el arrastre y el cerco;
-la mantención de cuotas de captura a partir del cálculo del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), es decir, capturar lo que el Consejo Nacional de Pesca determina como máxima cantidad de peces sin, supuestamente, dañar sus poblaciones. No obstante, este criterio es sumamente peligroso, en tanto no considera la posibilidad de que éstas puedan ser afectadas por variables no consideradas, tales como alteraciones climáticas o contaminación de su hábitat;
-la no implementación de un plan de recuperación de las poblaciones de peces, que necesariamente implica una moratoria en su captura y la puesta en marcha de un plan social y económico para los trabajadores del mar destinado a solventar sus requerimientos.
Los trabajadores del mar tienen bastantes expectativas respecto a la posibilidad de anular esta ley y, por otra parte, son grandes los desafíos para plasmar una legislación que permita el desarrollo una actividad pesquera sustentable y próspera. Y, en este sentido, es indispensable entender a los trabajadores de la pesca como imprescindibles para el aprovisionamiento de un alimento fundamental en nuestra dieta y, por ello, la implementación de un criterio precautorio en la captura, sin poner en riesgo la reproducción de las poblaciones de peces y la actividad productiva.
También se debería propiciar la asociatividad, buscando integrar a diversos sectores de la comunidad costera en las labores de pesca, procesamiento y distribución de productos marinos, conformándose cooperativas que sustituyan al empresariado, el cual ejerce el control sobre todas estas fases productivas.
Estos proyectos que aspiran a pescar para vivir, no tienen cabida en la política pesquera actual, manejada desde las asociaciones empresariales pesqueras. Es urgente replantearse la política de administración pesquera y esta podría ser una instancia determinante.


Comienza paro nacional de pescadores artesanales contra Ley Longueira

Decidieron movilizarse exigiendo la anulación de la Ley de Pesca aprobada en el gobierno de Sebastián Piñera.
El Ciudadano
Captura de pantalla 2016-09-07 a la(s) 9.45.45
Desde la madrugada se encuentran movilizados los pescadores artesanales a lo largo del país. La paralización de los trabajadores obedece al acuerdo alcanzado el 31 de agosto en Valparaíso, cuando más de 200 dirigentes de la pesca artesanal decidieron parar este miércoles con el fin de exigir la anulación de la Ley de Pesca o Ley Longueira.
Los pescadores han levantado barricadas y cortes de camino en distintos puntos del país, en rechazo a la polémica normativa que fue aprobada en el gobierno de Sebastián Piñera y que actualmente se encuentra cuestionada, debido a las investigaciones en el marco del caso Corpesca.
El sitio biobiochile.cl informó que una caravana de pescadores provenientes de la región del Maule se reunirán en el frontis del Terminal Pesquero de Santiago, uno de los puntos que concentra a los manifestantes.
Algunas imágenes de lo sucedido hasta el momento:
Fuente: Alerta ConcónQuintero, corte de ruta F30E – Cruce la Virgen. Fuente: Alerta Concón
Terminal Pesquero de Santiago.Terminal Pesquero de Santiago.
Corte de ruta en Valdivia. Fuente: @carlosf19XXCorte de ruta en Valdivia. Fuente: @carlosf19XX
Intervención policial en Niebla.Intervención policial en Niebla, Región de Los Ríos.
El Ciudadano



Diario UChile
05, NOVIEMBRE, 2012 /CONCEPCIÓN.
Una marcha hacia la Intendencia de la Región del Bío bio realizan los pescadores artesanales de la zona. La iniciativa responde al llamado a paro nacional en contra de la nueva Ley de Pesca, también conocida como la Ley Longueira. Foto VÍCTOR SALAZAR  M. / AGENCIAUNO.

Pescadores artesanales:

“No hay justificación para mantener una ley elaborada bajo delito”

  • Natalia Figueroa
  • Hoy a las 16:02 pm
Los pescadores artesanales desarrollaron manifestaciones en distintas ciudades del país exigiendo la anulación de la Ley de Pesca. Los dirigentes sociales solicitaron que el trámite se inicie cuánto antes en el Congreso porque es una ley que beneficia a los industriales y se originó a partir del cohecho y la corrupción
Este miércoles se desarrollaron movilizaciones en distintas regiones del país exigiendo la anulación de la cuestionada Ley de Pesca conocida como “Ley Longueira”.
Esta jornada de protesta nacional fue coordinada por los dirigentes de las organizaciones pesqueras durante una reunión sostenida la semana pasada en Valparaíso.
Los trabajadores apuntaron a los mecanismos corruptos con que se tramitó esta ley y su vinculación con el caso Corpesca mientras ejercía como ministro de Economía el renunciado militante de la UDI Pablo Longueira.
La normativa otorga cuotas de pesca por 20 años renovables a perpetuidad a los industriales pesqueros y, de esta manera, perjudica a los pescadores de menor tamaño.
Al respecto, el presidente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp) Jorge Bustos, señaló que harán llegar una carta a la Presidenta Michelle Bachelet para que se inicie la anulación de la ley en el Congreso.
En ese sentido, rechazó la revisión que está realizando la FAO sobre la legislación y que expondrá sus conclusiones durante este mes. “La petición es que se anule de una vez por todas esta ley porque esto ya no resiste más. Se nos entrega como una herramienta eficaz la revisión de la FAO, pero sabemos que es un brazo de las Organización Naciones Unidas (ONU) con el mismo sistema neoliberal que impulsa Chile en sus políticas públicas”, señaló.
Mientras, el presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales de Chile (Fenaspar), Hernán Cortés, insistió en que se trata de una legislación ilegítima. “Creemos que esto es lo justo porque no hay ninguna justificación para mantener una ley elaborada bajo delito”, recalcó el dirigente.
Por otro lado, representantes de compañías pesqueras se reunieron con el Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, para evaluar los cambios al reglamento sanitario de la industria pesquera.
La normativa establece que las empresas con buenos resultados sanitarios podrían elevar su producción un 3 por ciento respecto al año anterior.
Sin embargo, el presidente de Salmón Chile, Felipe Sandoval, dijo que se debería permitir entre un 5 y un 7 por ciento de crecimiento a las empresas con resultados positivos. Un planteamiento que en primera instancia descartó Sunico pero que se comprometió a evaluar.
Para el presidente de los pescadores de Queule, Hernán Machuca, estas modificaciones preocupan por las negativas consecuencias que genera la industria salmonera en la biodiversidad de la zona. “El sur se ha transformado en el basurero de Chile con las salmoneras y basta ver los informes de organizaciones externas al Gobierno que concluyen que las salmoneras favorece el florecimiento de marea roja y eso a todos nos tiene muy preocupados”, reconoció.
En la región de Los Ríos, la Federación de Pescadores Artesanales de Corral denunció represión por parte de carabineros que finalizó con uno de los dirigentes, Gino Bavestrello, detenido y herido.
Mientras, en la Región Metropolitana, el Terminal Pesquero también inició una paralización apoyando la decisión de los pescadores regionales.


Editorial

El dilema de la reforma y el futuro de los estudiantes

Tras el envío por parte del gobierno del proyecto de ley de Educación Superior, el debate se ha ampliado y confundido. Han cambiado sus canales y amplificadores. El ingreso en la discusión de grupos de presión con fuertes intereses en la educación ha elevado y redireccionado el debate nacional, el que tiende a alejarse de sus orígenes, que son los estudiantes y sus endeudadas familias. Ante la multitud de voces y herramientas de presión sobre el escenario, la organización social aparece, una vez más, menoscabada.

El Ciudadano
15 July 10:07
estudiantes
El gobierno envió al Congreso su último, y por cierto, el más emblemático, de sus proyectos de ley. La reforma a la educación superior, que establece gratuidad para los estudiantes de los primeros seis deciles de aquí al 2018, la penalización del lucro, el financiamiento de instituciones que cumplan con ciertos requisitos y la fijación de aranceles, entre otras propuestas, ingresó no sólo tardíamente al Legislativo sino generando fuertes reacciones entre prácticamente todas instancias relacionadas con la educación. Sin un apoyo claro, incluso entre las filas de la Nueva Mayoría, este proyecto tiene grandes probabilidades de seguir el mismo camino que las dos grandes reformas anteriores, las que sufrieron importantes y sustantivas modificaciones durante su paso por la Cámara y especialmente por el Senado.
La reforma a la educación superior reproduce las características de todos los gobiernos de la postdictadura. Reproduce por un lado la distancia entre gobernantes y las demandas de la sociedad civil, en tanto en su otra cara el enorme peso sobre las instituciones políticas de los intereses económicos que controlan los mercados. Un sello que está presente en la baja intensidad de los cambios y, básicamente, en la mantención del modelo de mercado sobre el que se basa la educación. Aun cuando el gobierno ha dicho que instalará un sistema mixto, incluso que reforzará y ampliará la educación pública estatal, la reforma es superficial y mantiene aspectos de tal intensidad mercantil como el financiamiento público a la educación privada, la mantención de capitales especulativos en este sector y los créditos con aval del Estado durante el periodo que ha llamado de transición. La gratuidad universal, en tanto, es un horizonte escurridizo que hoy se liga al crecimiento de la participación del Fisco en el PIB, meta que ya se escapa a un futuro cada vez más incierto no sólo en el tiempo, sino a través de próximos gobiernos.
El envío del proyecto a la Cámara instala un nuevo escenario político y social que prevemos de mayor tensión. Representa la última de las cartas programáticas del gobierno, el que se halla en un momento incierto, y amplía y hace públicas desde ahora las presiones y el lobby de los poderes en la opacidad. No sólo el proyecto de reforma que ha evacuado el Ejecutivo acota los cambios al modelo de educación superior actual, sino que se instala como piso sobre el cual la discusión, impulsada por estos sectores con intereses económicos en el sector, apuntará hacia el mantenimiento de sus privilegios.
El ingreso en la discusión de estos grupos de presión ha elevado y redireccionado el debate nacional, el que tiende a alejarse de sus orígenes, que son los estudiantes y sus endeudadas familias. Tal como sucedió el 2006 y posteriormente el 2011, las demandas de cambios en la educación, que aparecen en las aulas, establecimientos y siguen en las calles, son capturadas por los poderes opacos, partidos y gobernantes para reducirlas y silenciarlas.
La separación del debate entre gobierno y grupos de presión puede tomar vías similares a la reforma laboral, la que aun cuando terminó desmantelada en el Tribunal Constitucional, reprodujo en buena parte los consensos entre el poder económico y la clase política y gobernante. Una discusión en que los intereses de los trabajadores fueron amortiguados por las dirigencias sindicales de la CUT.
Sería lamentable que este escenario vuelva a levantarse, el que tendería a repetir una vez más un ciclo propio de los últimos veinte años entre los movimientos sociales y los representantes políticos. En todos estos casos, los gobiernos, bajo la presión de grupos de interés, han puesto todos sus esfuerzos en frenar, fragmentar o desarmar los movimientos de la sociedad civil.
Los estudiantes y otras organizaciones sociales no pueden mantener las movilizaciones activas durante un tiempo indefinido. El desgaste es parte natural de esta dinámica, como lo hemos observado en los numerosos episodios de los últimos años. Es sin duda fundamental mantener las demandas en la agenda, pero es aún más importante cerrar la brecha que separa a la sociedad civil organizada con la representación política. La ciudadanía y los movimientos sociales deberán usar todos los mecanismos posibles para canalizar sus demandas al terreno político.



A 30 años del atentado a Pinochet: el día que pudo cambiar la historia de Chile

A 30 años del atentado a Pinochet: el día que pudo cambiar la historia de Chile

7 septiembre, 2016 Marcha 
Por Jonathan Vera desde Chile
El domingo 7 de septiembre de 1986 Chile se acercaba a cumplir 13 años bajo el yugo de la cruel dictadura cívico-militar encabezada por Augusto Pinochet, instaurada por medio de un golpe militar que derrocó al presidente Salvador Allende y que impactó profundamente en la sociedad chilena con miles de fallecidos, torturados y exiliados, todo bajo el auspicio del Departamento de Estado norteamericano.
La dictadura había encaminado una restauración liberal sin precedentes en nuestro continente, instalando un sistema económico bajo la premisa de las “ventajas comparativas” del país: devoluciones de empresas nacionalizadas a los empresarios, bajar los aranceles a las exportaciones al 10% y la profundización de las exportaciones de materias primas. En términos políticos, el dictador avanzaba en la refundación de país, creando una nueva Constitución política, buscando con ella la legitimidad que jamás tuvo en las calles del país.
Pero la profundidad de las reformas económicas propiciarán el cierre de numerosas fabricas y la quiebra del sistema bancario chileno, dejando tras de sí una crisis económica que logro lo impensado hasta ese momento: miles de chilenos comenzaron a salir a las calles a protestar pidiendo la salida del dictador en largas jornadas de protesta nacional, muchas de las cuales se convirtieron en una carnicería tras el accionar de los medios represivos.
Es en este contexto cuando el Partido Comunista chileno, tras la pérdida de dos direcciones completas a manos de los organismos de seguridad del régimen y abandonado sus propios miedos, decide apostar por todas las formas de lucha para derrocar a la dictadura, impulsando de esta forma la creación de un aparato especial destinado a la realización de acciones de propaganda armada y hostigamiento a la dictadura. El objetivo, promover la rebelión popular que permitiría derrocar a Pinochet y devolver la democracia al pueblo chileno: nace de esta forma el Frente Patriótico Manuel Rodríguez en diciembre de 1983.
FPMR: antorcha de rebelión
Voladuras de torres de alta tensión, hostigamientos a cuarteles policiales y militares, recuperaciones a bancos y armerías fueron parte del cóctel que esta organización ofreció al país y la izquierda chilena, prendiendo la antorcha de la rebelión, mostrando algo de fragilidad en el hasta entonces incólume régimen de Pinochet.
Con una mística y una impronta revolucionaria propia, el FPMR fue dejando atrás el derrotero de la izquierda tras la feroz razzia dictatorial, promoviendo la rebelión popular en cada una de las jornadas de protesta nacional y apoyando con acciones a un pueblo que comenzaba su despertar.
Dentro de dicha estrategia se planteaba el año 1986 como el “año decisivo” para derrocar al régimen militar. Dicho proceso comenzaba con la internación masiva de armas traídas en un carguero cubano, desembarcadas y guardadas en barretines en la localidad costera de Carrizal, en pleno desierto de Atacama.
Lamentablemente, los esbirros del tirano se percataron del hecho y descubrieron parte de la operación, dejando para las fotografías posteriores los más de 3.500 M16, kilos de TNT y otros insumos que los americanos habían dejado abandonados en su huída desde Vietnam, y que habían sido traídos para liberar a esta nación del cono sur de la tiranía capitalista.
Pero la tarde del 7 de septiembre de 1986 marcaría un antes y un después en la dictadura militar: tras meses de seguimiento y preparación, 21 fusileros del FPMR interceptaron la columna del dictador en la cuesta Las Achupallas ubicada en el camino a San José de Maipo, localidad rural donde Pinochet tenía una de sus casas de descanso.
Aproximadamente a las 18:30 horas de ese domingo, los 21 fusileros, distribuidos en 4 grupos abrieron fuego contra la comitiva de seguridad del dictador, compuesta de dos motoristas y cinco vehículos (entre ellos dos Mercedes Benz blindados). Desatando todo el arsenal de combate con el que contaban, los frentitas dieron cuenta de la comitiva, falleciendo en el lugar 5 escoltas del dictador y dejando 11 heridos, pero fallando en el objetivo más importante: el Mercedes blindado del dictador no logra ser destruido por los cohetes Law (muchos de estos fallaron aquella tarde) y su chofer logra huir del lugar, dejando a la operación siglo XX sin lograr el objetivo.
De ahí en más la dictadura chilena no logro ser la misma. El hecho encendió las alarmas no solo en los círculos de derecha y los sectores de centro, sino también en el departamento de estado norteamericano, acelerando con esto la salida pactada entre los opositores moderados al régimen (Democracia Cristiana y Socialistas renovados) y los militares, aislando de esta forma al partido comunista y a la izquierda revolucionaria, que miraba atónita como se iba imponiendo, de la mano de Washington, la impunidad, el neoliberalismo y la democracia tutelada.
A más de 30 años de ese hecho, los 21 frentitas que levantaron su fusil contra el tirano pagan caro su osadía: muchos de ellos fueron detenidos y torturados por la dictadura. Otros fueron detenidos durante el gobierno de la transición democrática acusados de terroristas, siendo muchos de ellos delatados por ex compañeros de militancia acomodados al modelo neoliberal privatizador que sigue gobernando por más de 4 décadas el país. De aquellos fusileros, algunos cambiaron sus penas de cárcel por penas de extrañamiento, siendo a la fecha, exiliados por la democracia que ellos mismos lucharon.
En agosto de 1993, Mauricio Hernández Norambuena, el comandante “Ramiro” participante del atentado al tirano, fue detenido por el ajusticiamiento de Jaime Guzmán en 1991 (fiel colaborador de Pinochet, ideólogo de la Constitución de 1980 y senador a la fecha de su asesinato). Tras pasar meses tras las rejas, este diseño y protagonizo junto a otros 3 compañeros del FPMR la huída en un helicóptero de la cárcel de alta seguridad el 30 de diciembre de 1996. El combatiente más emblemático del FPMR volvía a la libertad, que su país le negaba, pese a la lucha dada en contra del tirano.
Pero  “Ramiro “ es detenido en Brasil el año 2002 por el secuestro del empresario Washington Olivetto y condenado a 30 años de presidio en la Penitenciaría Federal de Catanduvas bajo un régimen carcelario denominado disciplinario diferencial, imposibilitado de realizar lecturas ni recibir visitas, con solo dos horas de luz al día. El estado chileno ha hecho oídos sordos a las peticiones de amigos y familiares para favorecer el traslado del comandante Ramiro a Chile, petición hecha incluso por la extrema derecha chilena, con el fin de que cumpla la condena por el atentado y posterior muerte de Guzmán, en calidad de autor intelectual.
En su destino vemos el final de la salida pactada a la dictadura chilena, donde los culpables son los dueños de los fondos de pensiones de los chilenos, pagando jubilaciones de hambre a miles de compatriotas; los torturadores son dueños de empresas de seguridad y los delatores son hoy diputados, senadores y ministros de gobierno; mientras “Ramiro” y sus compañeros, viven recluidos o en el exilio, lejos de la patria por la que lucharon, con aciertos y errores, criminalizados y condenados al olvido por un pueblo chileno que recién comienza a sacudirse del pacto neoliberal y empieza a ocupar las calles para reclamar una vida digna y justa para todos.
Quizás hace 30 años no se logro liquidar al dictador, pero si algo dejó en claro el FPMR es que vale la pena intentar las hazañas por la liberación del pueblo.


ARGENTINA
Edicion impresa

La Marcha Federal mete presión a la CGT por un plan de lucha

Fue la cuarta vez en un mes que la Plaza de Mayo recibió una manifestación de protesta contra la política económica oficial. La falta de respuestas del gobierno a los reclamos podría derivar en el llamado a medidas en el Confederal de la Central del próximo viernes 23.

Alfonso de Villalobos y Martín Ferreyra

Domingo 4 de Septiembre de 2016



Soledad Quiroga
La Plaza de Mayo fue ocupada por movilizaciones de trabajadores cuatro veces en el último mes. La Marcha Federal que concluyó el viernes, convocada por la CTA de los Trabajadores, que conduce Hugo Yasky, junto con Pablo Micheli, titular de la CTA Autónoma, fue la de mayor masividad. Antes lo habían hecho, el 7 de agosto, Barrios de Pie, la CTEP y la Corriente clasista y Combativa (CCC)desde la iglesia de San Cayetano; dos días después lo hicieron la Corriente Sindical Clasista y varios sindicatos en manos de la izquierda; y el 11 de agosto, ATE Nacional. Si bien no existe un pliego común de reivindicaciones, los tarifazos, la inflación y la caída salarial asoman como los motores de estas protestas.
Varias de estas manifestaciones, y bajo diferentes modalidades, contaron con la participación cruzada de las mismas organizaciones y sindicatos. La Corriente Federal de Trabajadores (CFT), referenciada con el kirchnerismo y que milita al interior de la CGT reunificada, coincidió con la movilización de anteayer, a la que también se sumaron sectores del moyanismo. Lo mismo ocurrió en la movilización del 7 de agosto. Los sindicatos clasistas participaron, además de su propia marcha del 9 de agosto, de la del viernes con una columna y un acto independiente en el Obelisco, con un programa distinto y bajo el reclamo por un plan de lucha y un paro nacional. ATE nacional, formalmente enrolada en la CTA de Micheli, no participó de la Marcha Federal aunque sí lo hizo su seccional Capital, identificada con Hugo Yasky, y que tuvo un orador en la Plaza.
Los tarifazos, la inflación y la caída salarial son los motores de protestas que no tienen un pliego común de reclamos.
El ambiente de movilización no llegó a las puertas de la nueva CGT unificada. El triunvirato que la comanda, conformado por Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, prefirió impulsar el último viernes un mensaje claro, en el sentido de que primero hay que agotar la vía del diálogo con el gobierno nacional antes de pasar a cualquier tipo de acción directa.En tanto, tras la Marcha, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, invitó a los dos líderes de la CTA a una reunión esta semana.
Existe un punto en común en las estrategias que desarrollan tanto el triunvirato cegetista como las conducciones de las CTA, que es el de posponer una definición sobre un plan de lucha más profundo. A pesar de la intensidad del descontento social y de las amenazas de paro nacional que ellos mismos impulsan desde que el presidente Mauricio Macri vetara la ley antidespidos, cinco meses después nadie se anima a recoger el guante. Los sectores que se pronuncian a favor de una medida de acción general sostienen que debe estar basada en un consenso general. "Empieza la cuenta regresiva del paro nacional de todas las centrales", lanzó Yasky el viernes, poniendo la pelota en el campo del triunvirato, mientras la Plaza, insistentemente, le reclamaba un paro general.
La presencia de la CFT en la Marcha Federal reforzó el agrupamiento de los que bregan por un paro nacional. Según explicó a este diario Héctor Amichetti, dirigente gráfico y referente de ese espacio, "creemos que es necesario fijar fecha ya por un paro que sea el comienzo de un plan de acción", aunque "para que sirva debe ser tomado por toda la CGT o al menos por una inmensa mayoría. Llevaremos el planteo al confederal de la CGT del 23 de septiembre", señaló.
A la hora de unificar sectores y profundizar alianzas prima la cautela y la organicidad. En el acto del viernes estaba planificado que hiciera uso de la palabra Sergio Palazzo tal como lo había hecho un día antes en Rosario. Sin embargo, a último momento, el espacio que integra decidió que no lo hiciera. Según Amichetti, "no habló por respeto a los compañeros de la CTA. No éramos convocantes sino adherentes", dijo.  Con todo, fuentes del sector reconocieron que "no creyeron conveniente mostrarse como la pata cegetista de la CTA", por sus vínculos con el triunvirato a través del moyanismo. De todas formas, el dirigente sí se mostró cercano a Yasky en el palco. Distinta fue la actitud de Pablo Biró, de la Asociación de Pilotos (APLA), también de la CFT, que estuvo en el palco pero se retiró justo al finalizar el discurso de Pablo Micheli y antes del de Yasky. Cuando hizo uso de la palabra el dirigente docente, ya no quedaban banderas ni rastros de las columnas camioneras de Pablo Moyano ni de las de trabajadores de peajes que conduce su hermano Facundo. Canillitas también cerró sus banderas. Tampoco se exhibían los estandartes de los gremios de la CFT.
Pablo Moyano alertó en la plaza que entre las organizaciones de la CGT "se va a consensuar un paro general" en los próximos días. Facundo, con un estilo más moderado –y en sintonía con su perfil massista- justificó su presencia en la Marcha Federal como consecuencia lógica de la política económica: "Es una situación crítica que nos obliga a manifestarnos de esta manera y que inclusive nos obliga también a pensar de manifestarnos aun con más contundencia", avisó.
A la hora de generar una medida común también priman los resquemores acerca de los alineamientos políticos de los diferentes sectores. Hugo "Cachorro" Godoy, de ATE Nacional,  ausente en la Marcha Federal, destacó a Tiempo que, "un dato de la realidad es que la mayoría de los sectores de la CTA que estuvimos presentes el 11 de agosto en el paro y movilización no estuvieron en la Marcha Federal". Agregó que ello es porque "no se quiere vincular ninguna lucha. Algunos quieren capitalizar para la estrategia del 'luche y vuelve'. Así, más que alimentar la unidad del movimiento popular, la obturan", se justificó.
Pablo Micheli, a pesar de la escasa representatividad sindical que ostenta en la actualidad, por su parte, se dio el lujo, en un escenario plagado de referentes del kirchnerismo, de despegarse del gobierno anterior. A la hora de criticar a Macri dijo: "Prometieron el cambio pero, sin embargo, profundizaron el ajuste", sugiriendo que el mismo ya comenzó durante la gestión anterior. Igual, continuó: "O hay unidad y vencemos o hay desunión y nos derrotan."Durante la misma Marcha Federal hubo otro acto en el Obelisco convocado por los sindicatos combativos encabezados por Alejandro Crespo, secretario general del Sindicato Único de los Trabajadores del Neumático de la Argentina (SUTNA), que reviste en la CTA de Hugo Yasky, y Rubén "Pollo" Sobrero, de la seccional Oeste de la Unión Ferroviaria, además del gremio de los docentes universitarios, varias seccionales opositoras de Suteba y el sindicato de docentes porteños Ademys. Allí Crespo señaló que "para terminar con el ajuste es necesario que haya un paro nacional y un plan de lucha, pero para eso es necesario recuperar los sindicatos para los trabajadores expulsando a las burocracias sindicales de la CGT y la CTA".
La Marcha Federal movió la estantería en la CGT unificada. En ello influyeron no solamente la masividad de la movilización sino también el hecho de que los triunviros salieron del encuentro con los ministros de Macri con las manos vacías. Omar Plaini, secretario general de los Canillitas y diputado nacional le dijo a Tiempo: "Nosotros nos acabamos de unificar, la CTA todavía no, ojalá lo hagan. No descartamos una medida de acción conjunta, el problema es que después del paro, ¿qué? Yo creo más en un plan de lucha, permanente y constante para que el gobierno cambie su actitud.
En ese sentido aparece en el horizonte de movilizaciones la convocatoria a la audiencia pública que discutirá el tarifazo del gas. Varias organizaciones sindicales ya anunciaron que estarán presentes. Al respecto, Plaini señaló que "analizaremos participar de la movilización a la audiencia".
Más en general, señaló que "para la lucha es importante la unidad de acción. No creo que el paro nacional supere este año si el gobierno no redirecciona su política."
La posicón de Plaini, un referente del moyanismo dentro de la CGT unificada, contrasta con la posición de Héctor Daer, quien le dijo a Tiempo que era "prematura" la posibilidad de convocar a un paro general y que, en todo caso, estaría condicionada a los resultados de un cruce mano a mano con Macri.
Juan Carlos Schmid dijo al salir del encuentro con los ministros que, "si bien es cierto que hay una descripción del gobierno de las cosas que se han encaminado también hay una falta de resultados concretos que están a la vista por la situación económica que estamos pasando". Y advirtió: "La reunión fue casi neutra. Más allá de la vocación de diálogo tiene que haber resultados visibles."
Son los síntomas de un agotamiento que asoma en una central negociadora pero no zonza como para desconocer el descontento social ni mucho menos como para resignar posiciones de poder debido a los tiempos que demanda el proceso de diálogo y el clima que se va incubando por abajo.
Carlos Acuña, periférico dentro del triunvirato si se lo compara con sus pares Daer y Schmid, también se permitió frases de contextura robusta en la previa de la reunión con los ministros: "Si no hay respuesta a nuestros reclamos vamos a ir a un paro general, desde diciembre que no paran de subir los precios." Sin embargo una fuente del Consejo Directivo cegetista consultada por Tiempo puso en duda la posibilidad de que Acuña y su soporte barrionuevista hagan la fuerza necesaria para tomar una decisión contraria a los intereses del gobierno nacional. Más bien, sugirió que esa facción va a ser clave como contrapeso de cualquier impulso a una medida de fuerza de carácter federal.
Así las cosas, la condición de un paro consensuado por todas las fuerzas podría leerse como la garantía de un poder de veto de cada una de ellas o, al menos, a las conducciones más tradicionales. «



La protesta social frente al nuevo relato “M” y el espejo de Brasil

La protesta social frente al nuevo relato “M” y el espejo de Brasil

5 septiembre, 2016 Marcha  - Por Federico Orchani*
Brasil y Argentina, espejo de la restauración conservadora. Las resistencias, el valor de la unidad y el “problema de la conducción”. 
Primeramente, “Fora Temer”. Mediante este urgente homenaje al pueblo de Brasil y su lucha, comienza esta columna de opinión. Conjurar la realidad Argentina con el espejo de la crisis brasilera suena tentador. Hasta se puede pensar el contexto regional de “restauración conservadora” con los elementos que brinda el arribo al poder político de Michel Temer luego de un “impeachment” plagado de irregularidades para destituir –mediante un claro “golpe blando” de “palacio” o como se quiera llamar– a la presidenta elegida Dilma Rouseff.
Similitudes y diferencias, al menos en el caso argentino, llamativas. Para empezar, el presidente Mauricio Macri, sí cuenta con la legitimidad de origen que su homónimo Temer no tiene. Sin embargo, basta con prestar atención al esquema de ajuste que pretende imponer Temer en Brasil para identificar enseguida el aire conservador que se respira en América Latina. En un artículo para Panamá Revista, Martín Schapiro señala: “si miramos el programa que Temer presentó en el último congreso de su partido, el PMDB, bautizado como “puente para el futuro”, la misión histórica del nuevo gobierno consiste en reformar estructuralmente la economía brasileña, principalmente en el sentido de flexibilizar las condiciones de trabajo y limitar el poder de las organizaciones de trabajadores en la negociación colectiva, y reducir sensiblemente el déficit fiscal a partir del aumento de la edad jubilatoria”. Para muestra basta un botón.
Un punto de encuentro y anhelo común entre el gobierno argentino y sectores del empresariado es sin duda la reducción del costo laboral. Así lo destaca, por ejemplo, Alejandro Bercovich en Diario BAE: “La estrategia que pactó Jorge Triaca con la CGT mientras se negociaba la reunificación de su conducción, es negarse a reabrir paritarias y compensar con bonos de fin de año a los gremios que peor cerraron las suyas, con el argumento de que la inflación se redujo y que lo que se negocia es el futuro y no el pasado. Así se consolidaría el hachazo del salario real que exigen los hombres de negocios para volver a invertir, sin demasiada conflictividad”. En un sentido similar se pronunció el diario La Nación en una elocuente editorial al respecto durante el mes de julio pasado. Dice el diario de los Mitre: “Se requieren modificaciones legales y estructurales, tanto en las reglas de alcance individual sobre el trabajador, como en las que hacen a los acuerdos colectivos”. Eufemismo más o menos, el gobierno y las cámaras empresariales buscan flexibilizar el mundo laboral para así controlar la conflictividad social en aumento y de esa manera “generar las condiciones” para la tan anunciada llegada de inversiones. Un mecanismo claramente extorsivo, el mismo que se usó para intentar justificar el aumento de tarifas. “Es esto o la nada”, “no hay alternativas”, “la herencia recibida”, etcétera. Lugares comunes del ajuste y el nuevo relato “M”.
Maduro, Lula y CFK
La crisis social, económica y política de Brasil es de proporciones y su alcance trasciende las fronteras del vecino país. Envalentonados con la caída de Dilma, en el contexto de una fuerte crisis económica y social, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que articula la oposición conservadora de Venezuela jugó su carta fuerte el pasado jueves con una masiva movilización por las calles de Caracas en reclamo de un referéndum revocatorio. El “apuro” de la MUD tiene que ver con que si consigue que el referéndum se haga durante el año en curso y el gobierno de Maduro es derrotado, deberá convocar a elecciones anticipadas. Si el referéndum es el año próximo, Capriles, Ramos Allup y compañía pierden esa chance ya que Nicolás Maduro en caso de ser derrotado dejara la presidencia pero el chavismo seguirá al mando del ejecutivo. El gobierno de Maduro y el “chavismo popular” respondieron ese mismo día con una masiva movilización por las calles de Caracas, cristalizando una especie de “empate simbólico”. Final abierto.
La deriva política de la crisis regional también alcanza a los líderes más importantes de la década pasada. En Brasil, las acusaciones de corrupción sobre Lula, el PT y el escándalo del Lava Jato pesó claramente en la destitución de Dilma Rouseff. En Argentina, Cristina Fernández enfrenta acusaciones y problemas similares. Una agenda judicial y mediática que la complica. El objetivo quizás sea compartido, en caso de no comprobarse las acusaciones que pesan sobre ellos, que el desgaste sobre sus figuras y legitimidad compliquen sus chances de liderar la oposición o tener éxito en próximas elecciones. La derecha juega sus cartas pero, tanto Dilma como CFK son en parte responsables de la propia crisis. El PT gobernó aliado a sectores de la derecha o centro derecha, el agro negocio y el capital financiero. El kirchnerismo en argentina no supo, no pudo o no quiso atacar los pilares estructurales de la desigualdad social que aun hoy sobreviven en la Argentina, pavimentando mediante una serie de medidas y malas decisiones –que no son motivo de este artículo–, el camino al gobierno a Mauricio Macri.
Un reclamo contundente
La Marcha Federal hacia Plaza de Mayo el pasado viernes 2 de septiembre expresó de manera contundente el descontento creciente hacia las políticas de ajuste del gobierno nacional. Convocada por la CTA de los Trabajadores y a la que se sumaron sectores de la CTA Autónoma, la Corriente Sindical Federal de la CGT, sectores del sindicalismo combativo, organizaciones sociales y políticas, la marcha fue una verdadera convocatoria de alcance nacional y con gran masividad pone de relieve por un lado el valor de la unidad y por otro, tal como dice Horacio Verbitsky en Página 12 el “problema de la conducción”, cuestión para nada secundaria.
Las diferencias son notorias, los debates atraviesan a las diferentes fuerzas políticas y organizaciones de la Argentina. El kirchnerismo por un lado, ya no es la fuerza hegemónica. De hecho, la marcha del pasado viernes convocada por la CTA que lidera Hugo Yasky, dirigente fuertemente ligado al gobierno anterior, contrastó claramente con la “Marcha de la Resistencia” cuya convocatoria fue menor y políticamente sesgada. El lema no era contra las políticas de ajuste de Cambiemos sino “Cristina conducción”, mirando más la interna del peronismo que la convocatoria frentista para resistir la ofensiva macrista. Las dificultades que enfrenta la fuerza política que gobernó la Argentina la década pasada son evidentes. No solo la propuesta del “Frente Ciudadano” no termina de cuajar, las expresiones que conforman el llamado a construir una “Nueva Mayoría” gozan de poca legitimidad. En una actividad reciente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA participaron de un debate el ex ministro de economía Axel Kicillof junto al actual intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, que el pasado mes de febrero desalojo salvajemente un terreno ocupado por miles de familias que reclamaban una vivienda digna. El futuro el kirchnerismo aparece más ligado al camino que ya empezaron otros, como el Movimiento Evita o el grueso de los dirigentes de la unificada CGT, es decir, la construcción y negociación dentro del peronismo y la disputa con referentes como Massa, Randazzo y otros que garanticen llegar con chances de vencer a Cambiemos en las próximas elecciones de medio término.
La crisis del kirchnerismo y el reordenamiento hacia dentro del peronismo señalan el camino para la intervención de nuevos y renovados actores en la escena política. Un entramado de organizaciones sociales y movimientos populares, fuerzas políticas de izquierda y del sindicalismo combativo han ganado protagonismo en el último tiempo a base de presencia en el conflicto social, algo que desvela al gobierno: el control de la calle. Es cierto que no se trata de un “espacio” homogéneo, las diferentes fuerzas políticas tienen características, recorridos y objetivos diversos imposibles de abarcar en estas líneas. De hecho, la forma de participación en la Marcha Federal generó discrepancias. De las fuerzas políticas que componen el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) el Partido Obrero priorizo la “delimitación” que la crítica al ajuste macrista. Actitud similar adoptaron sectores del sindicalismo combativo que hicieron un acto previo en el obelisco donde intervinieron referentes del sindicato del neumático SUTNA, docentes de Ademys y SUTEBA’s que no responden a la dirección de Baradel para luego movilizar en una columna “independiente” con críticas a la burocracia convocante a la marcha. El PTS no participó de la marcha por considerarla de carácter patronal aunque si del acto en el obelisco a través de agrupaciones sindicales de las que forman parte varios de sus militantes.
Otro grupo de organizaciones como el Frente Popular Darío Santillán, Izquierda Revolucionaria, MULCS, FPDS-CN junto a la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, la Federación de Aceiteros, seccionales de ATE combativas y el SUTEBA de Bahía Blanca participaron de la movilización con consignas propias aunque priorizando la “unidad de acción”. Además confluyeron con el grupo de organizaciones y movimientos como AGTCAP, el FOL y otros que acamparon el día anterior en Puerto Madero.
En el gobierno acusaron el golpe. El ministro Triaca se apuró a decir que fue una marcha de “características políticas”. La masividad de la convocatoria no solo le mete presión a la dirigencia de las principales centrales sindicales para la toma de medidas más contundentes, habla por sí sola del malestar que existe en miles de trabajadores ocupados y desocupados que son los sufren cotidianamente las consecuencias de las políticas regresivas del gobierno de Macri.
La unidad en la calle para enfrentar las políticas de ajuste del gobierno de Cambiemos parece una tarea de primer orden. Existen “problemas de conducción” y si bien es atendible la necesidad de “delimitarse” de sectores de la burocracia y la política reformista, no se debe perder de vista el problema principal: cómo enfrentar con éxito las políticas reaccionarias del gobierno de Cambiemos en Argentina como parte del giro conservador en América Latina. De lo contrario existe el riesgo de caer en una política sectaria y aislacionista inconducente en el contexto actual. Promover hoy una política de unidad, que masifique la lucha en las calles es una tarea central para la construcción de un proyecto realmente alternativo y emancipatorio que tenga proyección en el mediano plazo.
*Militante del Frente Popular Darío Santillán


El abajo que se mueve, y el arriba también.

Por Roberto Caballero

Domingo 4 de Septiembre de 2016

Mientras Mauricio Macri paseaba por el mundo, el debajo de la Argentina se movía y el arriba también. La impresionante manifestación popular del viernes 2 demuestra que los niveles de resistencia a las políticas de ajuste vienen en aumento; y los reclamos públicos de la UIA y la Came, los dichos del consultor Miguel Ángel Broda y de Cristiano Ratazzi, de la Fiat, prueban que el establishment también protesta, a su modo, contra el gobierno de Cambiemos –del que es columna central de apoyo–, aunque por motivos diversos.
Cuando esto sucede, como sucede por debajo y por encima de la pirámide social sin que nadie pueda negarlo, un gobierno acaba por perder sustentabilidad. Que los que no piensan igual en poco o casi nada coincidan en criticar sus políticas, sin importar las razones –que pueden ser, incluso, contradictorias para hacerlo–, deja al desnudo que las decisiones gubernamentales generan una peligrosa inconformidad transversal.
"La economía está tocando fondo". No lo dijo Kicillof, sino Miguel Ángel Broda
La pretendida desinflación (creativo neologismo que describe la rara mezcla de inflación contenida con recesión agravada y no consumo) no basta para mostrar un desempeño exitoso en la gestión económica. Por el contrario, estamos en presencia de un cóctel explosivo de índices que reflejan el impacto negativo en la vida cotidiana de millones de argentinos. Los salarios perdieron –siendo optimistas– entre un 10 y un 15 por ciento de su capacidad adquisitiva en lo que va de 2016, aunque según el rubro puede trepar al 25. La desocupación se duplicó, con mayor incidencia en Rosario, Córdoba y Mar del Plata.
La industria cayó un 7,9 en julio, la mayor baja en 12 años, es decir, el sector en su conjunto retrotrajo su situación a la época del default.
Las medias sonrisas de Marcos Peña, el jefe de Gabinete; o la de Francisco Cabrera, ministro de Producción, no pueden disimular la obviedad, que el mismo Broda describe con lenguaje de mercado, ese que tanto le gustaba hablar al macrismo. Dijo Broda esta semana, y no Axel Kicillof: “La economía está tocando fondo. Los indicadores en la variación interanual son los peores del año (…) De ninguna manera Argentina ha superado el problema de la inflación, es un problema serio, tanto que se está demorando la decisión de poder conocer cuál va a ser la meta para el año que viene (…) Macri, probablemente por su formación, por su equipo con predominio de objetivos políticos, no se ve a sí mismo como un punto de inflexión en la historia. Entonces aquellos que creímos que esto podía ser el punto de inflexión de la historia, sin acentuar las tintas para que vuelva el populismo, cierto sentimiento de desazón tiene (…) El anterior gobierno dejó una herencia positiva, que es la baja de la deuda sobre PBI, pero el problema es que estamos aumentando rápidamente esa deuda (…) Tenemos un año más de este deporte nacional que es el endeudamiento masivo, el primer deporte nacional es la fuga de capitales; el segundo, salir a mangar”.

Está bien que alerte sobre “la vuelta del populismo”. Es Broda, no Roberto Feletti. Sin embargo, proviniendo de quien proviene el comentario, uno de los principales voceros del establishment y sus necesidades, llamó la atención su reconocimiento a la “herencia positiva” que recibió el gobierno de Macri. Cambiemos hizo un culto instituyente del supuesto pesado legado de la gestión kirchnerista. Ha sido piedra angular de su relato justificador del ajuste, repetido hasta el hartazgo por los medios oficialistas. Pero Broda se lo desarmó, impiadosamente.
La impaciencia de los dueños del poder y del dinero es el dato a desmenuzar. Porque el gobierno no hizo otra cosa que favorecerlos desde que asumió en diciembre pasado. ¿Por qué se quejan, entonces, a través de Broda? No hay una sola medida oficial que haya empoderado a los sectores del trabajo o la producción. Cada decreto, resolución o ley tuvo como objetivo desarmar el andamiaje de políticas protectivas de la industria y el empleo. Eso que llaman, odiosamente, “populismo”. Y, sin embargo, igual se manifiestan insatisfechos.
No está del todo claro, aunque lo que subyace es una crítica al gradualismo, en realidad. A la intervención de la necesidad política (“predominio de objetivos políticos en su equipo”, dicen), por sobre las reformas de fondo que le exigen y ven, con desazón, que se aplican lenta y morosamente. Es por derecha el enojo. Ven que el gobierno no avanza con la fuerza que ellos le reclaman. Ocurre que no registran algo esencial en la Argentina del siglo XXI: la legitimidad de origen del gobierno son los votos. Su gobierno de derecha neoliberal basa su sustentabilidad en el apoyo social a sus decisiones. Ya no pesan los estados de sitio ni los tanques, como en el pasado. Sino las encuestas, el humor social y las caídas de imagen.
La derecha tiene hoy un inmenso poder, provisto por las urnas y revocable, también, por las urnas. Esa es la novedad de la institucionalidad argentina, que la derecha está asumiendo a golpes de realidad. Por eso, aunque Macri quisiera satisfacer a Broda en su reclamo de dureza, no deja de estar atento a los costos políticos de sus decisiones. Le pasó con las tarifas de los servicios públicos. Broda no salió a fustigar a Aranguren cuando presentó su plan. Porque, como él, suponía que el voto a Cambiemos implicaba una aceptación mansa de su incremento sideral. Se equivocaron. Con los cacerolazos y protestas extendidas en toda la geografía federal del país tuvieron que retroceder, consumiendo buena parte de su capital político electoral, y la Corte se vio obligada a intervenir para que no siguieran haciendo papelones.
También la UIA expresó su molestia en el Día de la Industria. La “reprimarización” de la economía estuvo en la agenda. Tema para nada menor, porque es parte del norte ideológico del gobierno que habla de transformar el país en el “supermercado del mundo”, cuando en verdad se conforma con ser su verdulería y su carnicería. El presidente de la entidad, Alejandro Kauffman, proviene de Arcor, que se está quedando sin mercado interno producto de la caída del consumo, en su caso, de golosinas y derivados. Detrás estaba la desazón de Paolo Rocca, que advierte en privado sobre lo mismo, luego de que la apertura de importaciones dañara las posibilidades de la línea blanca que usa las chapas que produce. Ratazzi pidió un dólar a 18 pesos para poder exportar, ahora que ya no tiene quien le compre fronteras adentro, en un mercado deprimido, dominado por las malas expectativas e ingresos en baja.
Todos ellos creyeron que Macri era lo que decía ser. Depositaron en él una esperanza que hoy se ve defraudada, a pesar de las múltiples señales a favor del mercado. Porque la manta siempre es corta en una economía periférica como la nuestra. Esa es la verdad. Si le hace caso a Ratazzi, no puede evitar que el alza del dólar, como ocurrió históricamente, se traslade a precios y aumente la inflación. Si le hace caso a la UIA, que también se queja por los acuerdos con China, se queda sin el financiamiento del gigante asiático para obras de infraestructura. Si quiere dejar contento a Pagani o a Rocca, y proteger el mercado interno, tiene que reabrir paritarias e incrementar salarios, que es lo que, por otro lado, le exigen que baje. Si baja el déficit de un plumazo, como a coro le reclaman, la actividad económica se estanca definitivamente, y no tiene una protesta sino miles en cada rincón del país.
Porque, hay que decirlo, el establishment no tiene un país en la cabeza –y, si lo tiene, es inviable socialmente–, lo que tiene son reclamos para incrementar su renta; y un presidente democrático, aunque sea de derecha y autoritario como Macri, tiene que lidiar con el país real y sus complejidades.
Las decenas de miles de personas que reventaron la Plaza de Mayo le protestaron a Macri en su cara –no en la de Rocca, ni en la de Kauffman, ni en la de Pagani, ni en la de Broda–. Menem logró que la primera Marcha Federal se demorara cinco años. Macri la enfrenta apenas a ocho meses y medio de su asunción. Eso dice algo. O mucho.
Habla de una lucha de impaciencias. La de abajo, que se planta cada vez con más fuerza, porque los niveles de agresión y recorte de derechos, comparados con lo vivido en la última década, fueron salvajes y amenazan la subsistencia cotidiana de millones de personas; y la de arriba, que recién ahora se desayuna con lo evidente: es imposible para un gobernante aplicar sus recetas sin incursionar en una fase de impopularidad y desgobierno que termine consumiendo la propia administración hasta estancarla.
Con un detalle más: la campaña electoral del año próximo ya comenzó. Aunque todos los nieguen.«



29 ago. 2016

¡Organicemos la resistencia, construyamos la alternativa!

Declaración de Organización Política La Caldera
Agosto 2016

En el corto tiempo que lleva al mando del Poder Ejecutivo Nacional, el macrismo ha desarrollado una fuerte ofensiva contra la clase trabajadora y el pueblo pobre de nuestro país. Esta ofensiva se expresa tanto en el plano económico, con un fuerte ajuste y la transferencia de recursos a los sectores más concentrados de la economía, como en el plano político y cultural, tratando de cerrar el ciclo de luchas iniciado con la crisis del modelo neoliberal en Argentina a finales de la década del `90 y principio de siglo. Esta avanzada requiere de parte de nuestras organizaciones una respuesta a dos tiempos: impulsar por un lado una política de frente único y unidad de acción para luchar, organizando la resistencia al macrismo por abajo; por otro, avanzar decididamente en la construcción de un frente del conjunto de la izquierda anticapitalista en Argentina, para ofrecer una alternativa política al pueblo trabajador.


Ajuste y transferencia de recursos al capital concentrado

La respuesta del macrismo a la crisis vía devaluación, quita de retenciones a las exportaciones del agro y apertura de las importaciones intenta dar salida a la crisis económica y la caída de los precios internacionales de los bienes primarios exportables, mejorando la competitividad del sector más concentrado del capital, a costa de pauperizar las condiciones de vida de nuestra clase. 

Las consecuencias del ajuste ya golpean con fuerza a lxs trabajadorxs: alta inflación, recorte del presupuesto público, masivos despidos en el Estado… La transferencia de recursos, superior a los 30.000 millones de dólares, se siente en la pérdida del poder adquisitivo de lxs trabajadorxs, el incremento del déficit fiscal y el reendeudamiento del Estado, a lo que se sumó el aumento de tarifas y las altas tasas de interés para contener la inflación, un combo recesivo sin luz al final del túnel. 
Esta política implica además el reforzamiento de la subordinación al imperialismo yanqui y europeo, alineándose regionalmente a la Alianza del Pacífico y la perspectiva de firmar el Acuerdo Transpacífico (TPP), que agravaría la perspectiva de despidos y precarización del trabajo y de la vida.

La agenda política derechista del macrismo

El macrismo ha desarrollado además una gran ofensiva política derechista, en distintos frentes: los intentos de restauración de la teoría de los dos demonios y la relativización del genocidio de la última dictadura cívico-militar; la persecución a los organismos de derechos humanos y referentes sociales; la criminalización de la protesta; y también el usufructo de los escandalosos casos de corrupción del gobierno kirchnerista como método de impugnación de la militancia política en pos de la reivindicación de los gerentes. Así es como el gobierno intenta influir en los sectores que reciben de lleno los efectos del brutal ajuste en curso, desacreditando y atacando la organización popular. 

Gobernabilidad y bloques de poder

El macrismo no logra mostrar signos positivos en la economía, y si bien cuenta aún con el blindaje de los medios de comunicación hegemónicos, comienzan a erosionarse las expectativas sociales depositadas en el cambio de gobierno. El capital financiero, los sectores agroexportadores y las trasnacionales exigen un ajuste más duro y le achacan al equipo económico del gobierno su “gradualismo”. Esto expone al gobierno en su debilidad política, que le exige permanentes pactos con los gobernadores del PJ y con la burocracia sindical - aglutinada en la reciente CGT unificada - para garantizar la gobernabilidad.

Es ese el rol que juegan hoy las direcciones de las centrales sindicales reunificadas, encausando las energías obreras y populares para la negociación por arriba con el gobierno, lo que condiciona severamente la organización de una resistencia efectiva a las políticas gubernamentales. El kirchnerismo, en quien amplios sectores sociales depositaban y aún depositan expectativas para enfrentar políticamente al macrismo, aplica el programa de ajuste en las provincias que gobierna y gran parte de su fuerza política y social se ha volcado decididamente a la interna del Partido Justicialista, asumiendo la política de “oposición responsable”, convergiendo objetivamente con la orientación del Frente Renovador de Sergio Massa. 

La respuesta popular
Sin embargo, la adhesión popular a las fuerzas políticas gobernantes es endeble, y es de esperar que el descontento y la deliberación tienda a crecer. Es nuestra tarea en ese marco desarrollar una política de frente único de lxs trabajadorxs para luchar, condición de posibilidad para una resistencia exitosa.
Esa política no surgirá de las direcciones burocráticas de nuestra clase. Todas ellas buscan mejores condiciones de negociación frente a las direcciones burguesas, y tienen como perspectiva estratégica conformar fuerzas policlasistas, nucleadas en torno a los distintos modelos de reproducción del sistema capitalista, dividiendo a nuestra clase para ponerla detrás de las disputas de los de arriba.  

Por eso es auspicioso el surgimiento de multisectoriales contra los tarifazos y contra los despidos, y las experiencias de lucha sindical de los últimos meses por paritarias, donde se ha logrado articular una resistencia “de masas” conquistando algunos logros, aunque en la mayor parte de los casos parciales y defensivos. Así también en el marco de las luchas antipatriarcales, la victoriosa movilización por la Libertad de Belén tiene un enorme valor, ante la ratificación de la orientación antiabortista del Estado bajo la nueva conducción gubernamental.

En todas estas luchas la participación de las fuerzas de la Nueva Izquierda Anticapitalista ha sido importante, particularmente en los sectores donde hemos logrado articular una intervención unitaria del sector. La presencia de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas en los sectores sindicales donde tiene inserción ha representado un aporte para las luchas, con una política de unidad de acción en la calle que se contrapone tanto a las unificaciones por arriba de las conducciones sindicales burocráticas como a la intervención de aquellas organizaciones que desarrollan una política sectaria.
También en el campo de las resistencias al machismo y las opresiones sexo-genéricas, la Campaña Nacional Contra las Violencias hacia las Mujeres ha logrado constituirse en una actriz dinámica para la coordinación de las luchas, con la orientación antipatriarcal y feminista de nuestro sector. 

Así también valoramos positivamente la experiencia más reciente de la Campaña Nacional “No Te Dejes Ajustar”, que nos ha permitido intervenir desde nuestro sector con una orientación clasista y de lucha en espacios de frente único como las Multisectoriales contra los tarifazos. 

Esta unidad de acción contra el ajuste, como se expresa en las multisectoriales, puede abarcar en algunos casos a amplios sectores populares, incluso a sectores no competitivos de la burguesía. Pero esta unidad reivindicativa no puede borrar los intereses antagónicos en la relación capital-trabajo. Allí se expresan y disputan también las vías de construcción de la alternativa política al macrismo: la “vuelta” de una alianza policlasista “nacional y popular” o una alternativa independiente de lxs trabajadorxs. 

La necesidad de una alternativa polìtica anticapitalista

Desde la Nueva Izquierda Anticapitalista y Antipatriarcal, tenemos pendiente la tarea de construir una herramienta político-electoral propia del sector, que pueda vincularse con otras tradiciones políticas, respetando la diversidad de tendencias y tradiciones existentes, pero sin renunciar a que las mismas consolidemos un espacio orgánico unitario de identidad clasista, antipatriarcal y anticapitalista, que impulse la política de frente único para luchar, superando las meras coordinaciones.

En la estructuración de ese espacio la Corriente de Organizaciones de Base “COB La Brecha” viene desempeñando un rol importante, siendo una organización política y social que ha logrado una considerable acumulación programática y una inserción social real, con extensión nacional y un comprobado aporte militante cotidiano a la estructuración de frentes unitarios de lucha y diversas campañas reivindicativas de nuestro sector y nuestro pueblo.

En el marco de un gobierno que tendrá menos capacidad hegemónica para integrar a sectores de la clase trabajadora y que estará atravesado por un cuadro de inestabilidad (latente o manifiesta),  es necesario potenciar nuestra intervención política general desde una perspectiva de independencia política de lxs trabajadorxs.

En este sentido, COB La Brecha constituye para nosotrxs uno de los embriones posibles de un Partido de Masas con libertad de tendencias (PMLT) que consideramos necesario articular para la etapa que se abre, ya que, insistimos, seguir apostando a meras “coordinaciones” (sean en lo social o en lo político) resultará insuficiente. Una herramienta así nos permite contribuir de mejor manera a consolidar los necesarios espacios de reagrupamiento polìtico con carácter frentista en sus distintos niveles de afinidad.

Un primer espacio frentista fue propuesto en ése mismo sentido, recientemente, por nuestrxs compañerxs de Izquierda Revolucionaria y Hombre Nuevo. Coincidimos en que este Frente Social y Político debe estar conformado por las organizaciones que venimos articulando desde una perspectiva de construcción de poder popular, y por eso lo creemos extensivo al conjunto de organizaciones de la Nueva Izquierda anticapitalista y antipatriarcal: Pueblo en Marcha, FPDS-CN, el MULCS, Votamos Luchar, Pueblo en Lucha, Acción Socialista Libertaria, la Juventud Guevarista, MIR Patagonia, Socialismo Revolucionario, el PRC y otros, en conjunto con lxs activistas que nos referenciamos con la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas, con la Campaña Nacional “No te dejes ajustar”, con la Campaña Contra las Violencias hacia las mujeres, etc.

Desde este armado frentista deberemos, al mismo tiempo, intentar construir frentes aún mayores. Para esto, este Frente Social y Político debe darse una doble tarea. Por un lado, abrir una discusión franca con los sectores de la izquierda que, ante el ascenso del macrismo al gobierno nacional, tienen expectativas en la construcción de espacios políticos comunes con organizaciones kirchneristas para constituir un “frente antineoliberal”. Creemos que esta apuesta es inviable cuando se corrobora el giro de esos sectores no hacia la izquierda, sino hacia la estructura del PJ. Sumada a la debilidad relativa de nuestro espacio político, lo mejor que puede esperarse de esa táctica  es la reedición de viejas experiencias de centro-izquierda hegemonizadas, una vez más, por sectores reformistas.

Pero por otro lado, este Frente debe profundizar el debate hacia lxs compañerxs del FIT, principal referencia política de la izquierda en Argentina, por la apertura y superación de ese Frente, contra sus tendencias más sectarias y las limitaciones que presenta una intervención común restringida sólo al ámbito electoral, para poder potenciar la capacidad de influencia del clasismo dentro del movimiento obrero.
Es nuestro desafío trabajar por la unidad de las diversas tradiciones y tendencias políticas de la clase que apostamos por una alternativa política independiente de lxs trabajadorxs y el pueblo pobre, y construir las herramientas necesarias más allá de la táctica electoral, en todos los planos de la lucha política y social, desde abajo, a la izquierda y con vocación revolucionaria.

¡Es hora de sumar, y no de ser sumadxs!




Shut Up lr

LOS NUEVOS GULAGS - NO EN MI NOMBRE

Mire qué lindo mi país, paisano
05/09/2016
by PuroChamuyo
Un médico que dispara y remata. Un perioservicio que afirma en público “mejor, uno menos”. Divas casi rubias que ostentan prácticas de tiro porque “hay que defenderse”. En Rosario marchan por más seguridad y vuelve la Gendarmería. Nuevo round de cárceles, securitización, cámaras. Se viene el Gulag. 
Escribe Dra. Susana Etchegoyen
   Nuestros mayores y muchos de nuestros hermanos y compañeros han añorado en alguna noche de charla íntima y buen vinito, ahí donde la nostalgia se hace implacable, aquellos tiempos de fútbol en la esquina, con el piberío de los barrios en los que tantos nos criamos. Barrios pobres donde aprendimos desde temprana edad que los niños pobres en un entorno pobre, totalmente carentes de juguetes, avivan el ingenio o los amaños para jugar; y más aún, que en ese ingenio se juega muchas veces un aprendizaje, una convicción de potencia y fuerza que servirá en adelante para decirle a la vida, ¡no me importa, yo me las arreglo igual, vas a ver!
   Allí es donde los códigos de amistad, valor, honor y solidaridad modelaron nuestro compromiso por otro mundo posible. Unas tardes de reconocernos en el otro, el chico del conventillo de al lado cuyo papá estaba preso y su primo (supimos) robaba pero, eso sí, nunca en el propio barrio por una elemental cuestión de códigos. Territorios donde éramos libres de la mirada de los mayores, y aun los que soñábamos con hacernos médicos, abogados o ingenieros entendíamos por qué “el Cancún” (así se llamaba el vecinito) ya aprendía con el tío a robar en los colectivos pero era un amigo muy querido para nosotros. Un universo donde tempranamente se entrenaba la solidaridad y la resistencia y que hace rato ha desaparecido reemplazado por este nuevo territorio donde el lazo social se ha roto. Era un universo lleno de secretos que los adultos nunca sabrían, donde se develaba y presentificaba la potencia de lo que quiere ser aniquilado y se niega a morir.
pelota de trapo y zapatos viejos
   Una larga semana de instalación mediática de la doctrina del “derecho a la justicia por mano propia” y hasta de una “limpieza preventiva de aquellos que ya no deben joder más”. El poder instala entre sonrisas, lágrimas de cocodrilo y lugares comunes este nuevo genocidio en el que al macabro universo de niños, jóvenes y adolescentes que mueren por hambre, por abandono, por paco, medicalización extrema, y por gatillo fácil, sumará ahora a miles por reclusión en institutos, psiquiátricos y sobre todo en las nuevas cárceles que se planea construir, además de las nuevas cárceles para inmigrantes.
susana-ballesta_crop1471347954047.jpg_501420591
   Con la mira en sumar un promedio de 2.000 plazas anuales a lo largo de la gestión, el Ministerio de Justicia bonaerense buscó –a través de reuniones con la Jefatura de Gabinete de Nación y el Ministerio de Defensa– predios abandonados, por ejemplo del Ejército, para construir alcaidías. “Ya identificamos espacios disponibles en Ensenada, Tigre, San Martín, Azul, Bahía Blanca, San Nicolás, Tandil y Quilmes”, detalló el ministro Gustavo Ferrari.
   Nadie habla aún del nuevo modo de gestión carcelaria, basado en la privatización de las mismas, a manos de empresas multinacionales, modelo importado de EE.UU., que ya comenzó a implementarse en otros países de América Latina y que conlleva un fabuloso negocio donde los prisioneros generan altas ganancias en condiciones que ni los esclavistas se atrevieron a soñar.
Una nueva “Doctrina de la Seguridad Nacional”
   Una interface de criminalización, represión y eliminación política de los [próximos] subversivos sociales. El “marco de peligrosidad”, que alega el poder dominante y sus voceros, es el riesgo perpetuo que arrastrará hasta el fin de sus días la sociedad mercantil, ante la peligrosa clase social del trabajo, precarizada, empobrecida y excedente.
En abril de 2009 –lamentablemente no hubo un nuevo estudio completo más actualizado- la Fundación de Estudios para la Justicia- FUNDEJUS, en ocasión de la discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad, emitió un informe que mostró cómo la realidad desmiente el discurso genocida.
“Seis de cada 100 delitos son cometidos por adolescentes. En 2007 se inició un promedio de 557 causas en los siete tribunales de menores de Capital Federal, mientras que el promedio de expedientes de delitos cometidos por adultos registrados en los juzgados de instrucción y correccional es de 9.300. De esa comparación surge que los chicos protagonizan el 6% de los delitos, una cifra que está dentro de los parámetros internacionales de delincuencia juvenil.
   En los juzgados de menores, el 57% son por robo. Por ese delito quedaron detenidos el 70% de los chicos que están alojados en institutos. Los registros de la Suprema Corte Bonaerense revelan que entre 2000 y 2007 bajó la delincuencia en los jóvenes. En 2000 había 72.708 causas iniciadas y en 2007 la cifra llegó a 52.101”.
Y esto se complementaba con la siguiente información:
-  sólo el 5% de los presos bonaerenses está alfabetizado.
 - 400.000 jóvenes, entre 14 y 20 años, no estudian ni trabajan.
- Hay 1.000.000 de jóvenes socialmente vulnerables.
- 9 de cada 10 encarcelados son pobres. 
- El 50% de los delitos se concentran en Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires.
 En las ciudades de Santa Fe y Rosario:
- El 60% de los infantes y adolescentes están en la pobreza.
- La mitad [sub]vive en la indigencia, y estas cifras se incrementarán con la recesión iniciada en el último trimestre del 2008”.  Fin del informe 2009.
   El Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano, en la misma época, realizó una investigación sobre las “Consecuencias psicosociales del aumento de la violencia y la inseguridad” donde, entre otros datos, se comparó el incremento de la tasa delictiva y la cobertura de los medios de comunicación, llegando a la siguiente conclusión:”…La cobertura mediática de la inseguridad y la violencia social no necesariamente refleja de modo preciso el delito real…Como es lógico, en los medios se privilegia el tratamiento de historias que permiten la construcción de una narrativa…La cobertura mediática de la violencia se realiza, fundamentalmente a través de leading cases”, lo que produce una discrepancia mensual observable entre la violencia real y la violencia social tal como es percibida por la opinión pública. Los deading cases” producen impresiones e identificaciones duraderas desde el punto de vista psicológico, que dan lugar al aumento de la desconfianza interpersonal y de la tendencia al retraimiento social…”  www.onlineub.com/encuestas (investigación a cargo de Orlando D’adamo).
Desde entonces no se han publicado nuevos informes actualizados.
   La negación del acceso a un trabajo en los parámetros fordistas (ciudadanía) excluye masas cada vez mayores de sujetos. No hay más inclusión de sujetos. La escisión entre la constitución material de la sociedad y la constitución formal de las instituciones de gobierno es insalvable. No hay mediación entre amplios sectores de la fuerza-trabajo y el capital y este déficit se traduce en anomia.
La gigantesca aceleración de la acumulación salvaje del capital va de la mano del Estado punitivo contra el pobre y el marginal. La caracterización de la forma Estado de esta etapa del capitalismo como “estado de excedencia” no es una simple innovación del lenguaje. La desocupación y el trabajo atípico se configuran como el margen de excedencia de la productividad social.
   ¿Entonces? Se deben planificar dispositivos que controlen esta población. Este “sobrante” humano en esta etapa del capitalismo puede comportarse como relativamente manejable a través del clientelismo de los partidos y sindicatos, o formar parte de aquella fracción potencialmente explosiva y peligrosa, que activa el sistema carcelario posmoderno. Y en muchos casos ambas cosas a la vez.
razzias en cba
El sistema tiene en construcción nuestro propio gulag para los rebeldes asociales. Al trabajo atípico se le contrapone la policía posmoderna, la encarcelación preventiva y la privatización de la represión. Millones de muertos en vida; descartados y criminalizados: “zombis, la legión de los hombres sin alma”, …sobran para siempre.
   ¿Qué pretenden los amantes de la sociedad del Capital? ¿Creyeron que los pibes nunca iban a reaccionar? ¿Que no fueran violentos cuando su vida ha sido violentada desde su nacimiento? ¿Y ahora qué?, ¿Encarcelarlos y matarlos? En la sociedad homicida, cuando las clases condenadas responden con el crimen al capitalismo como crimen social legalizado, ahí, los anuentes del genocidio del Estado de Derecho se asustan y claman por el exterminio de los “monstruos” sociales que ellos y su sociedad excedentaria crearon.
   Miles de niños, [pre]adolescentes y los menores adultos trabajadores de la pobreza, limpia vidrios, cartoneros, etc., el precariado y el excedentariado “vienen” violentos. No podría ser de otro modo. Vienen con una 9mm y, por el momento, es apenas para robar la “puta guita” como ellos mismos dicen. Pero el Estado prepara el dispositivo ejecutivo, legislativo y judicial para justificar la persecución, el encierro y la muerte; porque saben que quizás en algún momento los adolescentes transformen la violencia molecular, el delito como trabajo para las fuerzas represivas del Estado en violencia de clase, violencia política, violencia constituyente. La “Solución final”, para el mal[estar] de la cultura del trabajo, es la criminalización y liquidación de los sumergidos
.fa_armas
La cárcel postfordista es una máquina barredora de grupos precarios, institución hoy concebida totalmente para los nuevos pobres supernumerarios, medio criminógeno modelado por el imperativo de la seguridad, una fábrica de miseria y pauperización, complemento indispensable de la imposición violenta de la acumulación y la imposición del trabajo atípico, precario y mal pago como obligación ciudadana. Simplemente incapacita, neutraliza y “aparca” categorías sociales. El “GULAG” del capital postfordista tiene como misión regular los segmentos inferiores y medios del mercado laboral, expandir y acompañar el desarrollo del trabajo mísero y en negro, produciendo sin cesar una amplia reserva de mano de obra que jamás volverá a tener trabajo.
En suma: si el que delinque por primera vez es joven, con trabajo precario o desocupado, con primario completo, de familia proletaria, consume alcohol o drogas, es soltero y vive en zonas urbanas de riesgo, será considerado peligroso y merecerá una sentencia potencialmente durísima. Pertenece a una clase peligrosa.
Nuestro pueblo camina con la mochila de la experiencia histórica, con decenas de medios contrainformativos a su disposición que denuncian lo que viene, no hay lugar para distraídos ni desinformados.
Hoy no hay excusa. Quienes callen ante la aniquilación silenciosa y consientan la amplificación del Estado Policial, si hoy mismo no promueven el “No en mi nombre”, mañana no podrán decir: Yo no fui”.
ENVIADO POR ABEL BO


URUGUAY

Pit-Cnt exige investigar denuncias de espionaje militar

La central sindical rechaza la actividad ilegal de los servicios de inteligencia.
pit-cnt1
Martes 6 de septiembre de 2016  - Caras y Caretas
El Pit-Cnt reclamó que se investiguen las denuncias sobre espionaje militar en democracia contra organizaciones sindicales, sociales y políticas, al tiempo que anunció que estudia acciones para llevar adelante.
Gabriel Molina, secretario de Propaganda y Conflicto de la central sindical Pit-Cnt recordó que las revelaciones del semanario Brecha sobre los archivos de espionaje del coronel Elmer Castiglioni, indican que estas actividades se realizaban en plena democracia.
Recordó que de acuerdo al informe “en democracia se realizaban seguimientos a algunas fuerzas políticas, especialmente al Partido Comunista de Uruguay (PCU) y al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), y a dos organizaciones sindicales muy importantes del país como son el Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel) y la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra). Se señala que en 1992 se habían pinchado los teléfonos del sindicato de Antel y además habían personeros infiltrados en las actividades desarrolladas en defensa de las empresas públicas. Los compañeros de la Untmra también fueron investigados de forma ilegal durante esos años”.
Ante esta situación el Secretariado Ejecutivo emitió una declaración donde se rechaza “la actuación ilegal de los servicios de inteligencia sobre el sistema político y organizaciones sociales” y reclama que las “instituciones del Estado actúen en consecuencia”.
Denuncia “este hecho de seguimiento que en plena democracia se ha llevado adelante y que no estamos seguros si se sigue haciendo. Exigimos que se llegue a fondo con las investigaciones pertinentes y como organizaciones sociales estamos analizando que otro tipo de acciones se pueden llevar adelante. No se puede permitir acciones como estas ya que violentan la democracia y demuestra, una vez más, que el imperialismo norteamericano y los servicios de inteligencia no duermen, no descansan y continúan actuando. Por esta razón nos encontramos en estado de alerta y seguiremos trabajando por verdad y justicia”.


PIT-CNT

Gabriel Molina:

"Los servicios de inteligencia no duermen, no descansan y continúan actuando"

Gabriel Molina, Secretario de Propaganda y Conflicto del PIT-CNT en representación del Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel), le informó al Portal que ante la publicación en el semanario Brecha editado el viernes pasado donde se hace referencia a los archivos de espionaje del coronel Elmer Castiglioni, realizados en plena democracia, el Ejecutivo de la central sindical emitió una declaración donde se rechaza "la actuación ilegal de los servicios de inteligencia sobre el sistema político y organizaciones sociales" y reclama que las "instituciones del Estado actúen en consecuencia".
Recordó el dirigente de la central obrera que de acuerdo al informe periodístico "en democracia se realizaban seguimientos a algunas fuerzas políticas, especialmente al Partido Comunista de Uruguay (PCU) y al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), y a dos organizaciones sindicales muy importantes del país como son el Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel) y la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra). Se señala que en 1992 se habían pinchado los teléfonos del sindicato de Antel y además habían personeros infiltrados en las actividades desarrolladas en defensa de las empresas públicas. Los compañeros de la Untmra también fueron investigados de forma ilegal durante esos años".
Ante esta situación el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió una declaración que contiene once puntos y que denuncia "este hecho de seguimiento que en plena democracia se ha llevado adelante y que no estamos seguros si se sigue haciendo. Exigimos que se llegue a fondo con las investigaciones pertinentes y como organizaciones sociales estamos analizando que otro tipo de acciones se pueden llevar adelante. No se puede permitir acciones como estas ya que violentan la democracia y demuestra, una vez más, que el imperialismo norteamericano y los servicios de inteligencia no duermen, no descansan y continúan actuando. Por esta razón nos encontramos en estado de alerta y seguiremos trabajando por verdad y justicia".
Molina confirmó, además, que tanto la Untmra como Sutel han puesto en mano de abogados la posibilidad de llevar adelante una denuncia penal en torno a las investigaciones ilegales que denuncia el semanario Brecha.
El integrante del Secretariado Ejecutivo de la central obrera agregó que durante el encuentro se llevó adelante una "muy buena discusión en torno al papel de las empresas públicas y se tomó el martes 30 de agosto se tomó como propia la declaración de Sutel, la cual rechaza la decisión de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de cuestionar el monopolio de Antel. Consideramos que en esta materia vamos por buen camino ya que el fin de semana pasado el diario El País le dedicó un editorial completo a cuestionarnos. Por lo que mal no andamos y que la derecha nos dedique tanto espacio me llena de satisfacción y agrado".

Miércoles 28 se reúne la MRNA

Molina anunció también que el miércoles 28 del corriente a partir de las 10 horas en la sede del PIT-CNT, ubicada en Jackson 1283, se reunirá la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) a fin de analizar el plan completo de acción que llevaremos adelante en los meses que quedan del año".


PIT-CNT

Abdala: “Hay que erradicar las espinas del fascismo que siguen clavadas en la democracia uruguaya”

Ante la información brindada por el semanario Brecha sobre parte del contenido de los archivos incautados en el domicilio del exmilitar Elmar Castiglioni luego de su muerte, Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, sostuvo que “hay que erradicar las espinas del fascismo que siguen clavadas en la democracia uruguaya” y anunció que los abogados de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) se encuentran analizando la posibilidad de realizar una denuncia penal por haber sido víctimas del espionaje. El próximo martes el Secretariado Ejecutivo de la central sindical analizará que posición se toma con respecto a estos hechos ilegales de seguimiento en plena democracia.
La nota periodística firmada por Samuel Blixen indica que inteligencia militar desde 1985 venía desarrollando actividades de espionaje (seguimientos, escuchas clandestinas, interferencias telefónicas, infiltraciones) a ex presidentes, senadores, diputados, jueces y fiscales, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales.
Abdala le dijo al Portal que “el torturador Castiglioni siempre negó ante la justicia tener información sobre seguimientos y espionaje. Sin embargo en su domicilio se le encuentran decenas de cajas con archivos que datan por lo menos de 1980 y van hasta 2009. Dentro de las organizaciones a las cuales se les hizo un seguimiento esta la Untmra y consideramos que es un hecho sumamente grave. Por lo que nuestra organización va a reclamarle a la justicia poder acceder a la información que nos involucra y que el personero de la dictadura Castiglioni consiguió de forma ilegal. Además, hay abogados analizando la posibilidad de llevar adelante una denuncia a fin de que se aclaren y sepan quienes participaron de este servicio clandestino de inteligencia”.
El dirigente de la central sindical sostuvo que “de alguna manera esta información demuestra que escondidas siguen clavadas las espinas del fascismo y que se debe hacer mucho para avanzar en la culminación de la impunidad. Hoy volvemos a ver que los servicios del imperialismo yanqui y del fascismo en nuestro país nunca dejaron de trabajar. Me pregunto qué estarán haciendo en este momento, tal vez están grabando esta entrevista. Por esta razón vamos a plantear esta preocupación en el Secretariado del PIT-CNT porque hay que erradicar las espinas del fascismo que siguen clavadas en la democracia uruguaya”.


Servicios de inteligencia

Untmra analiza denuncia penal por “espionaje”

Los documentos hallados en la casa del coronel (r) Elmar Castiglioni -hoy fallecido- revelan la existencia de un servicio clandestino de inteligencia, afirmó Marcelo Abdala.
Foto: Verónica Caballero
Foto: Verónica Caballero
Lunes 5 de septiembre de 2016  - Caras y Caretas
Abogados de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) analizan presentar una denuncia penal por las tareas de espionaje efectuadas en forma clandestina por integrantes de los servicios de inteligencia militar en democracia, según afirmó el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, al portal web de la central sindical.
Un informe divulgado por el semanario Brecha indica que, según se documentos hallados en la casa del coronel (r) Elmar Castiglioni -allanada en octubre de 2015, días después de su fallecimiento-, integrantes de los servicios de inteligencia militar realizaron actividades de espionaje clandestino a presidentes, senadores, diputados, jueces y fiscales, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales. Esas tareas incluyeron seguimientos, escuchas clandestinas, interferencias telefónicas e infiltraciones en sindicatos y partidos.
En este marco, Abdala recordó que Castiglioni “siempre negó ante la Justicia tener información sobre seguimientos y espionaje. Sin embargo en su domicilio se le encuentran decenas de cajas con archivos que datan por lo menos de 1980 y van hasta 2009”, que referían a tareas de espionaje, que incluyó un seguimiento a la Untmra, lo que representa “un hecho sumamente grave”.
Por este motivo, “nuestra organización va a reclamarle a la justicia poder acceder a la información que nos involucra y que el personero de la dictadura Castiglioni consiguió de forma ilegal. Además, hay abogados analizando la posibilidad de llevar adelante una denuncia a fin de que se aclaren y sepan quienes participaron de este servicio clandestino de inteligencia”, dijo Abdala al portal del PIT-CNT.
“De alguna manera esta información demuestra que escondidas siguen clavadas las espinas del fascismo y que se debe hacer mucho para avanzar en la culminación de la impunidad. Hoy volvemos a ver que los servicios del imperialismo yanqui y del fascismo en nuestro país nunca dejaron de trabajar. Me pregunto qué estarán haciendo en este momento, tal vez están grabando esta entrevista”, afirmó Abdala.
Ante esto, Abdala anunció que el asunto será planteado ante el Secretariado del Pit-Cnt “porque hay que erradicar las espinas del fascismo que siguen clavadas en la democracia uruguaya”. El Secretariado Ejecutivo de la central sindical se reunirá el próximo martes, para analizar que posición se toma con respecto a estos hechos ilegales de seguimiento en plena democracia.


Partido Comunista pide Comisión Investigadora por espionaje en democracia

Pidió que se conforme una Comisión Investigadora en el Parlamento luego de conocerse archivos que demuestran que después de la dictadura continuaron las actividades de espionaje.
Líber Seregni fue uno de los políticos espiados.
Líber Seregni fue uno de los políticos espiados.
Lunes 5 de septiembre de 2016 - Caras y Caretas
El pasado viernes el semanario Brecha dio cuenta sobre la existencia de pruebas que evidencian actividades de espionaje militar durante el periodo de democracia, instalado en Uruguay a partir de marzo de 1985.
Según ese medio, a raíz de la incautación de 60 cajas de documentos del domicilio de Elmar Castiglioni, exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia durante la dictadura miliar, se supo que a partir de ese año fueron investigados por medio de “seguimientos, escuchas clandestinas, interferencias telefónicas, infiltraciones”, distintas personalidades políticas, entre los que se incluyen varios expresidentes, senadores, partidos políticos, magistrados y organizaciones sociales.
Entre las personas que fueron espiadas figuran Líber Seregni, Tabaré Vázquez, Carlos Julio Pereyra, Germán Araújo, Julio María Sanguinetti, Gustavo Penadés, Azucena Berrutti, Mirtha Guianze, Rafael Michelini, Macarena Gelman, Jorge Vázquez, Leonardo Costa y Jorge Batlle, los jueces Alberto Reyes y Rolando Vomero.
Tras conocerse la información el Partido Comunista de Uruguay (PCU) pidió que se conforme una Comisión Investigadora en el Parlamento “que analice la situación, la información disponible y tome medidas para evitar que estas prácticas se continúen en el presente y se proyecten al futuro”.
“Denunciamos y repudiamos estas prácticas de sectores que permanecieron, y permanecen activos, como una de las consecuencias más perversas de la impunidad”, señaló esa fuerza política en un comunicado.
Además, el PCU reclamó al Poder Judicial y al Poder Ejecutivo acceso a las partes del archivo incautado que puedan tener información sobre vigilancia al PCU, la UJC, sus dirigentes y locales.
A su vez, pidió “responsabilidad política al Poder Ejecutivo, al Poder Judicial, a los mandos de las Fuerzas Armadas y del Ejército para que se investigue a fondo, se castigue a los responsables de estas prácticas y se desmonten estos aparatos, financiados con dineros del Estado, de una vez por todas”.
Entre las cajas incautadas en la casa de Castiglioni se encontraron cuadernos con listas de espías, así como escuchas telefónicas en cintas y DVD.
A su vez, se supo que sindicatos como Sutel y Unmtra en 1992 fueron infiltrados. En los años noventa también Adeom habría sido infiltrado, a través de un miembro que aportaba información sobre las rutinas de Tabaré Vázquez, por entonces intendente de Montevideo.


CONFLICTIVIDAD SINDICAL

El Sunca realizará un paro general y se reunirá en el Teatro de Verano

Se llevará a cabo desde el mediodía hasta el fin de la jornada. Se espera que  concurran unos 10.000 delegados a la Asamblea General.
Multitudinaria asamblea del Sunca. Foto: Archivo El País.
mié sep 7 2016 11:28 - El País uy
El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) realizará el jueves 8 de septiembre un paro general, en el marco de la Asamblea General que se llevará a cabo en el Teatro de Verano.

Se espera que concurran al lugar unos 10.000 delegados, para definir la plataforma de negociación con la Cámara de la Construcción para la renovación del convenio sectorial.

El paro comenzará a las 12:30 horas y se mantendrá hasta el fin de la jornada en Montevideo. El resto de los departamentos "se adecuará de acuerdo a su realidad", señalaron desde el sindicato. La Asamblea General comenzará a las 13.

El Sunca buscará el mantenimiento del poder adquisitivo pero difícilmente obtenga una recuperación de los salarios en términos reales, dado que la actividad continúa cayendo. Cuando la economía crecía se lograron convenios muy favorables, pero se han perdido miles de empleos en el rubro, algo que admite el propio sindicato.



PIT-CNT
Viernes, 02 Septiembre 2016 15:13

Docentes de secundaria logran acuerdos parciales y anuncian paro general de 24 horas el jueves 15

José Olivera, Secretario General de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FeNaPES), junto a miembros de la dirección sindical, dio a conocer los acuerdos logrados con las autoridades de la enseñanza, anunció que el paro general de 24 horas previsto para el miércoles 7 se suspende y que en el marco de la movilización resuelta por el PIT-CNT para el jueves 15 del corriente paralizarán sus actividades durante 24 horas. Producto de los resultados obtenidos en las últimas horas se resuelve “el reintegro a los ámbitos de negociaciones colectivas” con las autoridades de la enseñanza. El lunes 5 a las 15 horas se reunirá la comisión bipartita a fin de comenzar a analizar una agenda general y la elección de horas para 2017.
El dirigente de FeNaPES en conferencia de prensa recordó que el 9 de noviembre de 2015 se firmó un acta en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) junto con representantes del Consejo de Educación Secundaria (CES) en la cual se establecía convocar a la comisión bipartita para implementar la elección de horas para al año lectivo de 2017. A partir de este documento se preveía “la posibilidad de llegar a un acuerdo que permitirá que la elección de horas fuera por más de un año y que la elección del 2016 tuviera vigencia en 2017 entre los grados 4 y 7. Si no se llegaba a un acuerdo se activaba una segunda cláusula por la cual se establecía realizar la elección para el 2017. Para llegar a un acuerdo el plazo máximo era el 31 de agosto del presente año”.
Luego de contextualizar la situación Olivera indicó que el miércoles 31 en la Dirección Nacional del Trabajo (Dinatra) representantes del CES y de FeNaPES entendieron “que no existen las condiciones para realizar la elección por más de un año y que es un tema que va a llevar mucho estudio y tiempo. Por lo que más allá de lo que afirmara el 9 de noviembre de 2015 la Directora General de Secundaria (Celsa Puente) que la elección de horas sería por más de un año, los hechos, la realidad y los fundamentos de una parte y de otra demuestran que no están las condiciones dadas para la elección de horas por más de un año. Ante este panorama es que ahora se comienza a trabajar para la elección de horas de 2017, las cuales se procesarán entre noviembre y diciembre del corriente”.
En el acta que se firmó se señala en el segundo punto que: “Las partes acuerdan continuar trabajando en el ámbito bipartito instalado mediante el acta de fecha 9 de noviembre de 2015, con el fin de acordar las condiciones y el diseño de un marco normativo que permita el esquema de elección existente. El CES se compromete a proporcionar a la FeNaPES los insumos de trabajo existentes para analizar el proceso de reingeniería de elección de horas”.
Olivera subrayó la elección por más de un año forma de un prolongado estudio y que el mismo llevará mucho tiempo. Agregó que el CES “nos entregó un documento a través de realizar un diagnóstico y el cual tendremos que analizar. Además existen otros documentos reservados que aún no conocemos y que fueron elaborados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a pedido del Codicen y Anep, los cuales analizaremos cuando se nos entreguen. Lo cierto es que hoy la próxima elección de horas va a ser exclusivamente para 2017”.

Vigencia del Estatuto del Funcionario Docente

El Secretario General de FeNaPES también informó que el jueves 1º del corriente en la Dinatra se firmó un acta con los representantes del CES a partir de la cual “se deja constancia de la plena vigencia del Estatuto del Funcionario Docente. En la perspectiva de fortalecimiento de los ámbitos de negociación y de mejora en el relacionamiento entre las partes, se acuerda considerar en el ámbito bipartito CSEU/Codicen los temas propuestos en reunión bipartita de fecha 27 de julio de 2016”.
Olivera indicó que la situación de conflicto que se tenía con el Codicen- Anep y el CES desde abril por “particularmente la violación del acuerdo firmado el 18 de marzo que se refiere al Estatuto del Funcionario Docente. Esto fue promovido por el Codicen y en especial por su presidente. A esto se le suman las limitaciones de ciertas libertades sindicales y en especial el desconocimiento del sindicato (FeNaPES) como interlocutor válido en los ámbitos de negociación. El jueves 1º de setiembre se firmaron dos actas de acuerdo que contiene tres elementos fundamentales. En primer lugar está el reconocimiento del acuerdo del 18 de marzo; el segundo es que se ratifica la plena vigencia del Estatuto del Funcionario Docente; y en tercer lugar, que consta en otra acta, se crea el compromiso de las partes de que en un ámbito bipartido que involucre a los trabajadores de la enseñanza se analicen algunos aspectos vinculados a la libertad sindical”.

Paro de 24 horas el jueves 15

“En función de estos acuerdos FeNaPES, tomando en cuenta además las resoluciones tomadas por las asambleas con anterioridad, resuelve el reintegro a los ámbitos de negociaciones colectivas, no efectivizar el paro previsto para el 7 de setiembre y se mantiene un paro general de 24 horas el jueves 15 de setiembre en el marco del paro parcial que llevará adelante el PIT-CNT. Son varios los sindicatos de la enseñanza que vienen trabajando para realizar el 15 una detención general de 24 horas”, informó Olivera.


Sindicato del taxi para el miércoles desde las 17 horas

El Suatt rechaza la posible reglamentación de Uber y quiere su prohibición.
Fotos: Dante Fernández.
Fotos: Dante Fernández.
Martes 6 de septiembre de 2016 - Caras y Caretas
Los trabajadores del taxi volverán a paralizar sus actividades a partir de las 17 horas del miércoles para marcha e instalar la segunda carpa sindical.
El Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (Suatt) mantuvo durante una semana una carpa en la explanada municipal para informar a la población acerca de los perjuicios provocados por Uber.
A partir de las 17 horas los trabajadores se concentrarán en la sede de la organización, en Clemente César entre San Martín y Marmaraja. Posteriormente marcharán hacia la plaza 1º de Mayo -General Flores y Avenida de las Leyes, frente al Palacio Legislativo- donde instalarán una segunda carpa.
Desde el Suatt se rechaza la posibilidad de que el funcionamiento de Uber sea regulado por ley. Tras una ronda de conversaciones que incluyeron a la Presidencia, el Parlamento y el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, llegaron a la conclusión de que la regulación va a afectar a la profesión y al trabajo.
“Si hacen toda esa regulación que solicita el gobierno no les sería rentable el negocio. Igualmente, Uber no acostumbra a cumplir con todas las regulaciones, más bien va a imponer un tipo de regulación que le sirva a la aplicación y que le sirva a los que trabajan para ellos. Nosotros, como ya prevemos, eso estamos totalmente en contra”, sentenció el dirigente del Suatta Antonio Díez.


Otra marcha del taxi contra Uber, con paro y una nueva carpa sindical

La manifestación tuvo lugar en los alrededores del Palacio Legislativo y estuvo acompañada de un paro que comenzó a las 17:00 horas de este miércoles.
Movilización del taxi en el Palacio Legislativo. Foto: @rulosk_el
mié sep 7 2016 20:26 - El País uy
Este miércoles el Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonista (Suatt), realizó un nuevo paro que llevaba como consigna "por un transporte popular, contra Uber y las multinacionales", junto con una movilización frente al Palacio Legislativo, donde instalaron otra carpa sindical.

La primera carpa fue instalada la semana pasada en la explanada de la Intendencia de Montevideo. Cada integrante del gremio aporta $ 50 cada día para que la carpa se mantenga.

Durante la manifestación, varios conductores alertaron en las redes sociales que el tránsito en los alrededores del Palacio Legislativo se encuentra afectado por la movilización del Suatt.

Los taximetristas han realizado diversas movilizaciones durante este año, en protesta "contra las multinacionales" y especialmente contra Uber, la empresa internacional que brinda un servicio de transporte.

En las últimas semanas se pudo saber también, que una nueva empresa llamada Cabify, que tendrá un servicio muy similar al de Uber, se instalará en Uruguay y ya está en búsqueda de nuevos trabajadores.

Hasta el momento está previsto que se realice un nuevo paro el próximo sábado en la tarde.


Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Miguel Angel Mato Fagián Mato Fagián, Miguel Angel WEB
Nació en Montevideo el 4 de setiembre de 1953.
Detenido Desaparecido en Montevideo el 29 de enero de 1982.

María Mercedes Camiou Minoli
Camiou Minoli, María Mercedes WEB
Nació en Montevideo el 4 de setiembre de 1930.
Detenida Desaparecida en Buenos Aires el 1 de julio de 1977.

Ricardo Altamirano Alza
Altamirano Alza, Ricardo WEB
Nació en Mercedes el 4 de setiembre de 1934.
Detenido Desaparecido en Buenos Aires el 25 de agosto de 1976.


Luis Eduardo González González González González, Luis Eduardo WEB
Nació en Young el 28 de agosto de 1952.
Detenido Desaparecido en Montevideo el 13 de diciembre de 1974.


Miguel Angel Río Casas Río Casas, Miguel Angel WEB
Nació en Montevideo el 30 de agosto de 1948.
Detenido Desaparecido en Buenos Aires el 26 de diciembre de 1977.


PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO
sábado, 3 de septiembre de 2016

Placa para Julio Spósito en Solymar (video)


El reencuentro en nuestra memoria..Con una muy nutriida concurrencia, quedó innaugurada la Calle Julio Sposito Vitali y una placa recordatoria, en Lomas de Solymar
https://youtu.be/jQL1RuUEsy8

La familia de Julio Spósito