Operaciones Especiales de EE.UU. en Latinoamérica se triplicaron en los últimos años
¿Diplomacia paralela?Según revelan documentos entre 2007 y 2014 las fuerzas de élites de las fuerzas armadas de Estados Unidos han aumentado sus despliegues en todo el mundo. En Latinoamérica y el Caribe se han triplicado. Sin embargo, a la par que las actividades de las fuerzas especiales aumentan, la ya de por sí poca transparencia e información disponible sobre sus acciones se reduce.
Las Fuerzas de Operaciones Especiales (Special Operations Forces,
SOF)—las Boinas Verdes del Ejército, los SEALs de la Marina y otras
unidades altamente entrenadas—son letales, ágiles y buscan establecer
relaciones cuasi-diplomáticas en otros países, mientras mantienen un
perfil bajo. Llevan a cabo misiones que van desde persecuciones en el
Medio Oriente, a la recolección de información en Mali, a apoyar las
incursiones contra pandillas en El Salvador. Dado que entre sus
principales misiones se incluyen asuntos civiles y operaciones
psicológicas, su propósito es tan político como militar.
Según documentos obtenidos por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) a través de la Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act,
FOIA), el número de misiones de entrenamiento llevados a cabo por las
Fuerzas de Operaciones Especiales en Latinoamérica se triplicó entre
2007 y 2014, un período en el que la ayuda militar a la región, en
general, estaba disminuyendo.
Esto encaja en una tendencia mundial de
fuerte incremento de estas fuerzas. Desde los ataques terroristas del 11
de septiembre del 2001, las Fuerzas de Operaciones Especiales se han
duplicado en número hasta casi 70,000 y su presupuesto se ha triplicado, y actualmente supera los US$17 mil millones al año. En 2015, se desplegaron en 135 de las 196 naciones del mundo.
Este crecimiento era de esperarse. Las
Fuerzas de Operaciones Especiales se desplegaron a gran escala en Irak y
Afganistán durante el apogeo de las intervenciones de los Estados
Unidos en esos países. Desde entonces, la presencia estadounidense en
ambos países se ha reducido, dejando a miles de militares disponibles para ser enviados a nuevas misiones en más países.
Muchas de esas misiones se llevan a cabo
a través de un programa de capacitación denominado el Entrenamiento de
Intercambio Conjunto y Combinado (Joint Combined Exchange Training,
JCET), formalizado mediante una adición en el año de 1991 a la ley del
Departamento de Defensa de EE.UU. Durante los entrenamientos JCET—que a
menudo se asemejan a los ejercicios conjuntos, con algunas tareas
durante el curso—las Fuerzas de Operaciones Especiales practican nuevas
habilidades de combate y técnicas como puntería de pistola y rifle, el
combate urbano, la recolección de información o el control de
disturbios. El propósito oficial de los entrenamientos es que las SOF
mantengan sus propias habilidades. Aún más importante, también se están
familiarizando con el terreno, la cultura, el lenguaje y las fuerzas
armadas del país anfitrión.
Pero los JCETs van más allá de la
formación de las fuerzas estadounidenses. Instruyen a sus homólogos
latinoamericanos sobre tácticas militares a la vez que están obteniendo
“acceso a la región con una mínima huella”, según los documentos. Los informes destacan que las “actividades [de los JCETs] a menudo fortalecen la influencia de EE.UU. en los países anfitriones”.
En Latinoamérica
La ayuda militar y policial para
Latinoamérica y el Caribe ha disminuido desde el 2010, como los paquetes
de ayuda del Plan Colombia y la Iniciativa Mérida se han reducido.
Durante estos mismos años, sin embargo, los despliegues de las Fuerzas
de Operaciones Especiales han aumentado en la región, particularmente en
Centroamérica.
Entre 2007 y 2014, el número de misiones
de entrenamiento de las Fuerzas Especiales se triplicó de 12 JCETs
entrenando 560 miembros de fuerzas de seguridad en un año, a 36 JCETs
entrenando a 2,300.
A partir de 2008,
los documentos muestran un cambio de enfoque de América del Sur a
Centroamérica, explicando que la región se había convertido “cada vez
más plagada de violencia y tráfico ilícito”.
Honduras ha sido el país más visitado en
el hemisferio occidental, con 21 misiones en el transcurso del de ocho
años. La mayoría de los cursos de formación se llevaron a cabo entre
2011 y 2014, una época en que las graves acusaciones en contra de las
fuerzas de seguridad de Honduras—el asesinato, la tortura, la violación y
la extorsión—en gran parte no fueron investigadas ni castigadas. Otros
cuatro entrenamientos se llevaron a cabo en el 2009; en junio de este
año (tres meses antes del fin del año fiscal del gobierno
estadounidense), las fuerzas armadas hondureñas ayudaron a derrocar al
presidente electo en un golpe.
Además de los entrenamientos JCET, las
Fuerzas de Operaciones Especiales de los Estados Unidos han jugado un
papel importante en la lucha del país contra las pandillas. Fueron
fundamentales en la construcción de los Tigres, un equipo élite SWAT que
fue creado en el 2013 para combatir el crimen organizado. Las Boinas
Verdes estadounidenses ahora asesoran y monitorean sus operaciones y capacitan a los agentes de los Tigres en puntería y combate cuerpo a cuerpo.
El Salvador, que ahora cuenta con un
oficial de enlace de las Fuerzas de Operaciones Especiales en la
embajada de EE.UU., fue un cercano segundo lugar a Honduras, con 19
misiones. La mayoría tuvieron lugar entre 2012 y 2014. No hay
información disponible sobre cuáles son las unidades con que las fuerzas
estadounidenses están trabajando allí, pero es probable que sean
algunas de las diez o más fuerzas de elite
que el gobierno salvadoreño ha desplegado en las calles en su guerra
interna contra las pandillas. Allí, en este esfuerzo, las fuerzas de
seguridad han sido acusadas de ejecuciones extrajudiciales, la manipulación de escenas del crimen y las desapariciones forzadas, entre otros crímenes.
Las Fuerzas de Operaciones Especiales también trabajan en estrecha colaboración
con las fuerzas de seguridad de Colombia, quienes ahora se despliegan
en todo el mundo para llevar a cabo cursos de formación, incluyendo
Centroamérica. El país fue sede de 19 misiones JCET entre 2007 y 2014.
Curiosamente, ha habido un menor número
de despliegues en Guatemala en comparación con el resto de
Centroamérica. Esto podría ser debido a cuestiones de derechos humanos
que impidieron que el ejército guatemalteco recibiera asistencia militar
de EE.UU. durante muchos años.
La “guerra global contra el terrorismo”
es la misión principal de las Fuerzas de Operaciones Especiales, y su
expansión ocurrió dentro de su contexto. Incluso en una región como
Latinoamérica, donde el terrorismo es menos común y donde grupos
delictivos que controlan territorios, poblaciones y gobiernos son la
mayor amenaza, las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. llevan a
cabo “entrenamientos de lucha contra los narcoterroristas”. Esta lógica
puede explicar por qué los países más pequeños con las comunidades
islámicas considerables, como Belice, Guyana y Trinidad y Tobago, están
bien representados en la lista de destinos de JCET.
Durante los últimos ocho años, alrededor
de 4,000 miembros de las Fuerzas de Operaciones Especiales de los
Estados Unidos han capacitado casi 13,000 miembros de las fuerzas de
seguridad de Latinoamérica con un costo de $73 millones.
Una Tendencia Creciente
A nivel mundial, esta tendencia sólo va a
crecer. En el 2013, el entonces comandante general del Mando de
Operaciones Especiales de los Estados Unidos (U.S. Special Operations Command, SOCOM) Joseph Votel dijo: “Queremos estar en todas partes, saber todo…” Y están en camino. El presupuesto del 2016 del Departamento de Defensa muestra los planes para desplegar más entrenamientos JCET en 2015 y 2016 que nunca antes.
Oficiales de Operaciones Especiales de Enlace (Special Operations Liaison Officers, SOLOs) están actualmente
en 14 embajadas clave de Estados Unidos para asesorar a las fuerzas de
operaciones especiales de esos países. Cuatro de ellos se encuentran en
Latinoamérica: Brasil, Colombia, El Salvador y Perú. Para el 2019, SOCOM
tiene fondos para expandir a 40 países. No está claro lo que esto significaría para Latinoamérica.
Preguntas
Si las Fuerzas de Operaciones Especiales
se encuentran en los países para promover el interés de los Estados
Unidos, y los JCETs son una herramienta en el terreno para lograr eso,
el público de EE.UU. tiene que empezar a hacer más preguntas.
¿Con quién estamos trabajando?
En los países donde actualmente las
Fuerzas de Operaciones Especiales tienen una mayor presencia, es
importante saber a quienes están entrenando los EE.UU. En Honduras, las
fuerzas de seguridad han estado implicadas en “ejecuciones ilegales y
arbitrarias y otras actividades criminales”, según el Departamento del Estado. En El Salvador, el Departamento de Estado también encontró el ejército y la policía de haber participado en “ejecuciones ilegales y malos tratos”.
Pero los despliegues de las Fuerzas de
Operaciones Especiales tienen pocas salvaguardias para asegurarse que
las tropas no están trabajando con unidades que matan, torturan o abusan
a su propia gente. ¿Estas unidades son conocidas por ser corruptas o
por trabajar con el crimen organizado, o por trabajar con un grupo
político o étnico en contra de otro? Los que puedan saber si hay un
problema—funcionarios en el Departamento de Estado, el Congreso o
expertos independientes—no pueden intervenir en esto porque tienen muy
poca oportunidad de revisar lo que está pasando y se han dado muy pocos
detalles, o ninguno en absoluto.. Aparte de los embajadores de Estados
Unidos en esos países, otras agencias civiles tienen poca o ninguna
visibilidad en tiempo real sobre el programa.
Para el público, incluso los datos
históricos no están disponibles: los informes ordenados por el Congreso
que WOLA obtuvo a través del FOIA sólo incluyen los totales de los
despliegues, aprendices y los costos: no se identifican las unidades
militares o policiales “asociadas”.
¿Quién realmente está haciendo la
política exterior de EE.UU. en lugares como Latinoamérica—el
Departamento de Estado o las Fuerzas Armadas?
Esto es parte de un debate
en Washington sobre quién realmente lleva a cabo la política de EE.UU.
en el extranjero y los mensajes que se envían sobre cómo resolver los
problemas. Los entrenamientos JCET son parte de una tendencia más amplia
de las fuerzas armadas estadounidenses usando su propio presupuesto
para entrenar a las fuerzas armadas de otros países, con muy poca
participación ni supervisión de nuestros diplomáticos o comités de
asuntos exteriores del Congreso.
Se llaman las Fuerzas de Operaciones Especiales, “diplomáticos guerreros“,
porque tienen habilidades letales, pero también están capacitados para
relacionarse y asociarse con los civiles en países extranjeros. Algunos
líderes alistados de alto rango reciben entrenamiento diplomático,
tomando clases de gramática y aprendiendo cual tenedor tienen que usar
durante las cenas de alto nivel. Este canal separado de la diplomacia
está creciendo, con implicaciones no examinadas para el proceso de la
política exterior de los Estados Unidos.
¿Cuáles son los beneficios de JCETS?
Es el verdadero objetivo del programa entrenar a las Fuerzas de
Operaciones Especiales de EE.UU.? ¿El entrenamiento que las fuerzas de
Estados Unidos reciben justifica el costo? ¿Qué obtienen los ciudadanos
estadounidenses por tener tantos despliegues militares en todo el mundo?
En una investigación de 1998 en el programa del entrenamiento JCET, el Washington Post encontró
que “las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses han
establecido lazos militares en al menos 110 países, sin el estorbo del
debate público, la supervisión civil eficaz o la participación de los
altos funcionarios de relaciones exteriores de Estados Unidos”.
Parece que muy poco ha cambiado en
dieciocho años, mientras que estos despliegues han seguido creciendo.
Aunque los JCETs son solamente una pequeña parte de la historia, son
representativos de una tendencia más amplia.
Llevó años de investigación para obtener
la información de este artículo e incluso entonces, ha disminuido la
transparencia. Desde el 2010, los informes sobre los JCETs ordenados por
el Congreso se han vuelto más clasificados. El informe del 2009 tenía 47 páginas, no redactadas, disponibles al público. El informe del 2010 tenía ocho páginas.
A medida que las operaciones militares
de los Estados Unidos en todo el mundo han cambiado, también han
cambiado las preguntas que tenemos que hacer sobre el uso de las Fuerzas
de Operaciones Especiales. Sin embargo, conseguir respuestas es cada
vez más difícil.
Sarah Kinosian y Adam IsacsonVenezuela: Sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional deja a medio país sin luz
10 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Ministro para la Energía Eléctrica de Venezuela, Luis Motta Domínguez. Foto: AVN.
El ministro para la Energía Eléctrica de
Venezuela, Luis Motta Domínguez, denunció este sábado un acto de
sabotaje al Sistema Eléctrico Nacional,
registrado en horas de la noche de este viernes y que produjo fallas en
el servicio de siete estados del país: Cojedes, Barinas, Portuguesa,
Yaracuy, Trujillo, Táchira y Mérida.Desde la planta de generación eléctrica Luisa Cáceres de Arismendi, ubicada en Porlamar, estado Nueva Esparta, el ministro explicó que de acuerdo con las investigaciones realizadas el hecho se registró aproximadamente a las ocho de la noche con la salida de la línea Uribante-Corozo, que afectó a comunidades del occidente, especialmente de los estados Táchira, Trujillo y Mérida, y a su vez debilitó el parque de generación.
Posteriormente agregó que, a las 8:20 de la noche salieron la línea 1 Yaracuy-Acarigua y la línea 2 Acarigua II-Barinas IV, que generó una sobrecarga debido a que se sumó a la debilitación del parque de generación antes producido. Ello trajo como consecuencia la caída del servicio en entidades como Cojedes, Barinas y Portuguesa.
“Manos inescrupulosas procedieron a sabotear nuevamente el Sistema Eléctrico. Estamos, otra vez, en presencia del inicio de (actos) de sabotaje” producidas por sectores, como parte del plan de desestabilización contra la patria, alertó el también presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec).
“Por ese motivo, nosotros denunciamos y repudiamos, con contundencia estos hechos”, señaló Motta, quien dijo que esta acción delictiva está bajo la investigación del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).
Motta Domínguez indicó que el servicio fue restituido en los siete estados, gracias a la acción oportuna de las cuadrillas y trabajadores de Corpoelec.
“Gracias a su pronta accionar se recuperó por lo menos un 90% en dos horas y media”, dijo y mencionó que para ello tuvieron que hacer un recorrido de la línea de transmisión.
Las pruebas
El ministro especificó que para detectar en qué sitio ocurrió la falla se deben hacer recorridos de la línea de punto a punto. Por ello, tras conocerse la caída de las líneas 1 y 2 se ordenó, a la una de la madrugada, que salieran dos comisiones: una, desde Yaracuy hacia Portuguesa y la otra, de Portuguesa hacia Yaracuy, y de esa manera determinar el lugar afectado.“En la madrugada se detecta a 40.4 kilómetros del estado Yaracuy y aproximadamente a 12 kilómetros de la ciudad de Acarigua, lo que pudo haber sido un incendio, un incendio provocado en la base de la torre 115. Fue un incendio producido por manos inescrupulosas, con el fin de sabotear la línea”, denunció.
En el caso de la línea Uribante-Corozo se instruyó el mismo procedimiento, y “a las cinco de la mañana en la revisión de la línea Corozo se encuentra entre las torres 150 y 152 un conductor cortado”.
“Tomando en cuenta esta cadena de eventos que he narrado y a las pruebas que tenemos en el terreno y a las pruebas técnicas que quedan registradas en las pantalla de un centro, se concluyó que es un sabotaje claro y descarado contra el sistema eléctrico y es parte de esa desestabilización“ promovida por sectores de la derecha, subrayó el ministro.
(Con información de AVN)
A un mes de las elecciones generales...
Haití: Descubrieron cargamento de armas provenientes de EEUU
Por: Agencias | | Aporrea
Puerto Príncipe, septiembre 10 - La Policía Nacional y el departamento de Aduanas de Haití descubrieron un cargamento de centenas de armas en el puerto de St Marc, en el norte, y que, según las informaciones oficiales divulgadas hoy, procede de EE UU.
En el cargamento se encontraron unas 30.000 municiones, de acuerdo con la Policía Nacional, que hasta ahora no tiene informaciones sobre el destino final de la carga.
Hasta el citado puerto se trasladó el secretario del Estado para la Seguridad, Himler Rebu, quien calificó de “muy importante” este operativo.
“Vamos a abrir una investigación para traer ante la Justicia a los responsables”, indicó Rebu en declaraciones a la prensa.
A la vez, dijo, que a un mes de los comicios generales del 9 de octubre “tomamos en serio cada acción que puede impactar las elecciones” por que este caso, agregó, será tomando “en serio”.
“Aplaudimos a los agentes por esta operación y es importante que no bajamos la guardia para asegurar que las elecciones ocurran en tranquilidad”, concluyó el funcionario.
A un mes de las elecciones la violencia ha vuelto a apoderarse a las calles de Puerto Príncipe, donde se han reportado varios asesinatos en las últimas semanas, entre ellos, el de la monja española Isabel Solá Matas, de 51 años, quien recibió el pasado viernes 2 de septiembre dos disparos realizados por unos desconocidos mientras conducía su vehículo por la capital.
CHILE
“El
proceso social no va a desaparecer porque desaparece un dirigente (…)
Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición
pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo, que mucho más temprano que
tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre
libre para construir una sociedad mejor” - Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973.
Análisis Político|El Golpe contra Chile
- Raúl Martínez
- Viernes 9 de septiembre del 2016 a las 9:02 pm
El
cambio provocado al país luego del 11 de septiembre de 1973 fue
profundo y aún hoy sus consecuencias siguen vigentes. La economía fue el
principal objetivo de quienes ocuparon el lugar que violentamente fue
desalojado por las Fuerzas Armadas, instituciones que también mantienen
un dilema y una deuda ante la sociedad.
“Miremos
el futuro”. Esa es la frase que con insistencia repiten diversos
personeros cuando en Chile se vuelve a instalar la discusión sobre los
atropellos cometidos durante la dictadura que encabezó Augusto Pinochet.Pero el rostro del país cambió en esos 17 años que duró el régimen militar. Fueron largos años de transformaciones que permitieron cimentar uno de los sistemas más excluyentes del planeta, como develan estudios propios y de organismos internacionales.
Integrantes del selecto grupo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, la propia entidad da cuenta de que estamos aún lejos de derrotar la pobreza y la desigualdad, aunque sí ocupamos los primeros puestos en todos los ranking de acumulación de riqueza por parte de grupos económicos y la falta de libertades para la población. Incluso, nuestro ex Presidente de la República Sebastián Piñera, está en el listado de los más ricos del planeta de la Revista Forbes, donde se informa una fortuna a su haber de 2 mil 500 millones de dólares. Lo superan otros cinco personajes, entre ellos la familia Luksic que cuenta más de 15 mil millones de dólares y está en el grupo de los 100 más ricos del orbe.
El origen de la desigualdad
En el libro “La historia oculta del régimen militar” de Ascanio Cavallo, Manuel Salazar y Óscar Sepúlveda, se relata el desembarco en Chile de los denominados “Chicago Boys”, jóvenes economistas que recibieron la instrucción en esa universidad estadounidense que contaba entre sus especialistas al Nobel de Economía de 1976, Milton Friedman.Sin embargo, otro economista de 30 años de la Universidad de Harvard sería fundamental para estructurar el actual sistema que se mantiene sin variaciones significativas hasta la actualidad. José Piñera asumiría el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, generando el denominado “paquetazo” que transformó las relaciones laborales y el sistema de jubilación, pasando de un sistema solidario a uno de capitalización individual.
Piñera, hermano del ex mandatario, recibió el influjo del pensamiento de otro economista y Nobel de la especialidad en 1974. Friedrich Hayek de la Escuela Austriaca, consideraba a grandes rasgos la necesidad de un Estado más bien de tamaño menor y donde el derecho a la propiedad privada estaba por sobre todo.
Al respecto, el economista de la Universidad Católica e investigador de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, sostiene que para Hayek “los sindicatos no tenían un rol en la economía, más bien le hacían mal a las sociedades. Esos influjos uno los percibe de alguna manera en lo que es el actual Código del Trabajo y concepciones similares se pueden revisar en lo que es el sistema de pensiones” de nuestro país, instalados durante la gestión del discípulo del austriaco, José Piñera.
Durán agrega que todo este entramado “era cómo el influjo del pensamiento neoliberal empieza a caer en los países, siendo Chile, como lo han dicho muchos ya, un caso experimental. Fue el primer país donde se establecen de una forma muy agresiva las políticas del Consenso de Washington –se adelanta incluso- y todos los contenidos más neoliberales”.
A Piñera lo sucedió en el Ministerio del Trabajo el economista Miguel Kast, padre del actual diputado y presidente de Evópoli, Felipe Kast. Sobre el ministro de la dictadura, el economista de la Fundación Sol recuerda que ya antes había estado al frente de la ODEPLAN que hoy es el Ministerio de Desarrollo Social. En ese momento “se establece este papel más bien subsidiario, aquello donde el sector privado no puede entrar, entonces ahí sí el Estado puede participar. Por lo tanto, en primer lugar se mercantilizan muchos derechos sociales, se acota lo público, el espacio de lo público se hace cada vez más acotado y se empieza a retirar progresivamente el aparato estatal y comienza toda esta lógica de lo que son las ayudas sociales por la vía de las transferencias condicionadas en el sentido de que para que las familias reciban un subsidio tienen que cumplir ciertos requisitos y les entregan subsidios condicionados a que cumplan con esa exigencia y el Estado se empieza a retirar de cuestiones que antes eran eminentemente propiedad de lo público y estatal”.
Durán precisa que las transformaciones llevaron a que hoy “un 74 por ciento de los trabajadores en Chile gane menos de 400 mil pesos líquidos; la mitad de los trabajadores gana menos de 260 mil pesos. Eso entonces se tiene que complementar, necesariamente, con un alto nivel de endeudamiento y largas jornadas de trabajo. Entonces, se configura una especie de cóctel donde los trabajadores tienen espacio muy restringido para participar en discusiones públicas, por lo político, en gozar de espacios de cultura y eso finalmente provoca una sensación de malestar en la sociedad y los niveles de desigualdad empiezan a pasar la cuenta”.
Mientras, el sistema de pensiones, las AFP, se configuraron como un sistema de inyección de capital fresco a las empresas, más que para el rol que se supone están constituidas. “Hoy escuchamos a analistas de corredoras de bolsa donde agradecen al sistema de pensiones, porque a través de eso Chile es un país que a veces se puede blindar frente a las crisis económicas del mundo porque tiene financiamiento para sus empresas. Entonces ahí vivimos en un mundo bastante particular, porque un sistema que debería ser su objetivo número uno entregar pensiones, hoy se ocupa para financiar la economía y proteger a las empresas, pero no cumple con el objetivo de dar pensiones”, subraya Durán, quien recuerda que el 90 por ciento de las pensiones que entrega el sistema, no superan los 150 mil pesos mensuales.
“En palabras del intelectual David Harvey, lo que hoy tenemos son procesos de acumulación por desposesión. Es decir, tenemos personas, grupos, clases dominantes que están acumulando muchos ingresos básicamente desposeyendo a otros de sus derechos sociales, incluso a través de no pagar salarios dignos, no pagar salarios que deberían reflejar cuál es el valor del salario en Chile”, puntualiza el investigador de la Fundación Sol.
El golpe a la historia
Con todas sus controversias y enfrentamientos, el sistema democrático que vivía Chile desde fines del siglo XIX, fue roto de manera abrupta con el simbolismo de una bandera chilena hecha jirones por el fuego que sucedió al bombardeo a La Moneda.Para el doctor en Historia y académico de la Universidad de Santiago Manuel Loyola, “lo más perjudicial o lo más dramático que se destruyó, fue la construcción de una cierta confianza, de una cierta posibilidad de pensar en una construcción social distinta y que de alguna manera la población del país había ido adquiriendo ya una inclinación, un favorecer que era posible y probable generar transformaciones importantes y no temerle a eso. Por lo tanto, poder profundizar en la democracia, en la construcción de una sociedad distinta, a mí me parece que eso fue el golpe más mortal que sufrió nuestra sociedad”.
Desde un primer momento, el lenguaje de los militares sublevados fue virulento en contra de quienes se resistían al quiebre democrático. Así lo dejan en evidencia las comunicaciones que se conocen del propio general Augusto Pinochet, quien profirió la frase “matando la perra se acaba la leva”, cuando sugirió que Salvador Allende debía ser sacado del país y luego derribar el avión que lo trasladara junto a su familia.
“Hay toda una manera de expresarse por parte de sectores importantes de las Fuerzas Armadas con un sentido de anticomunismo enfermizo que llama mucho la atención. Pero también nos llama mucho la atención el hecho de que las propias fuerzas políticas de izquierda no fuesen capaces de advertir que existía en el país y en las propias FF.AA. -sino en todas en una parte importante de ellas-, una serie de manifestaciones reaccionarias bastantes fuertes y radicales y no lograron poner ningún atajo. Eso también es algo que llama la atención, que nunca se hiciera nada para contrarrestar, eliminar esta virulencia que ya se estaba manifestando y que no era inédita. Porque en la historia del país, incluso en el siglo XX ya se había manifestado una serie de hechos bastante crueles por parte de las FF.AA”, comenta Loyola.
A esa crítica, también se suma una reflexión acerca del germen de la represión que luego de 17 años de dictadura se quedó arraigado entre los chilenos. El historiador sostiene que “mucha gente persiste en esquemas mentales bastante antiguos, de que las cosas si no son de una forma son peligrosas, que a la gente le gusta la tranquilidad, el orden, porque en el fondo se tiene miedo, en el fondo hay mucha inseguridad y se teme perder lo poquito que se tiene. Por tanto hay mucha gente que está dispuesta a aceptar la violencia, a hacerse los tontos si la situación ocurre y a tratar de olvidar rápidamente para seguir adelante”.
Violencia y DDHH
La naturalización de la violencia en Chile no es un fenómeno que se quedó en la dictadura militar que vivió el país.Así lo sostiene la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, quien subraya que el trabajo de la entidad que dirige no se queda solamente en las víctimas del régimen militar.
La dirigenta indica que “se siguió matando, como a Rodrigo Cisternas, Manuel Gutiérrez, Alex Lemún, Daniel Menco, Matías Catrileo… o sea, es realmente dolorosa la lista de jóvenes asesinados, así como la mayoría de las víctimas de la dictadura fueron jóvenes. ¿Por qué nadie reclama, nadie dice nada, con la seriedad que debería tomar estos temas el Gobierno? Está el caso de José Huenante, que estuvo detenido por Carabineros, lo hizo desaparecer y hasta la fecha no dicen dónde están sus restos”.
Alicia Lira precisa que esta violencia existe “porque la impunidad en el pacto hecho por el gobierno de la Concertación a la cabeza de Aylwin y Pinochet, es resguardar los símbolos de lo que fue la dictadura cívico-militar, proteger a los violadores de los derechos humanos, que no se avanzara en la demanda de verdad y justicia, no se depuraran las Fuerzas Armadas y de Carabineros, pero tampoco han cambiado la lógica del enemigo interno”.
Agrega a su reflexión que todo es alentado por una actitud política que no da cuenta de la necesidad de terminar con esa ideología que afecta el espíritu de la sociedad y que se evidencia en la actuación de diversas autoridades, incluso algunas que han pasado por el Gobierno.
“El señor Jorge Burgos cuando asumió en el Ministerio de Defensa, nos invitó y en una reunión nos mostró el Departamento Jurídico donde estaban redactando el proyecto de ley para degradar a los militares vinculados a violaciones a los derechos humanos. Pasó el tiempo y después asume el ministro José Antonio Gómez, quien dijo lo mismo a los medios de comunicación. Hoy día resulta que ninguno ha hecho nada. La senadora Isabel Allende dice que va a presentar un proyecto en ese sentido. O sea, los efectos comunicacionales que ellos entregan a los medios, son para desinformar, para decir que sí están preocupados del tema, pero en los hechos, realmente no han hecho nada”, precisa Lira.
Para la representante, ya no se trata de las FF.AA., sino que tiene que ver con una política de impedir que se avance en verdad y justicia respecto a las violaciones cometidas por la dictadura cívico-militar que encabezó Pinochet. De esta forma, precisa la dirigenta, no es posible terminar con la herencia que aún mantiene a Chile lejos de superar lo ocurrido hace 43 años un 11 de septiembre.
La victoria de Allende y su lucha contra la adversidad
Publicado el 04 Septiembre 2016
Escrito por Roberto Avila Toledo - EL CLARÍN DE CHILE
Se
conmemora un nuevo aniversario de la victoria popular del 4 de
Septiembre de 1970. Esta termino trágicamente y el campo popular no se
ha podido recuperar hasta el día de hoy de la derrota. Es bueno recordar
las muchas y enormes adversidades que ese proceso revolucionario
enfrentó.
Fuimos
una revolución pobre, sin apoyo internacional, enfrentados a la
oligarquía nativa y a la agresión del imperio más poderoso en la
historia de la humanidad que sólo contó con sus convicciones y un
creciente apoyo popular, que no eran poca cosa; eso explica la magnitud
de la masacre.
Sus adversarios actuaron dentro y fuera de la ley. Acudiendo desde el debate púbico al terrorismo con asesinatos incluidos.
La Unidad Popular surge desde lo más profundo de la realidad y las necesidades de Chile.
La
voluntad de conformar un frente de trabajadores que propusiera al país
un proyecto independiente y propio, cuya necesidad quedó en evidencia
con el desenlace del Frente Popular (1938) en una seguidilla de
gobiernos radicales, corruptos, claudicantes ante el gran capital y que
terminaron incluso ilegalizando al partido comunista a partir de los
dictados de EEUU (1947), no fue tarea fácil ni breve.
El
partido comunista que se entendía una sección chilena del campo
socialista encabezado por la Unión Soviética aceptaba y proponía que en
estas latitudes sólo era posible una revolución por etapas de las
cuales sólo se podía emprender, de momento, la democrática, es decir; de
características puramente anti imperialista y antifeudal con apoyo de
la burguesía nacional (que nunca apareció por ninguna parte). Esto
orientaba alianzas de clase amplias, en las que ya sabemos como terminan
los trabajadores.
Estas
concepciones no calzaban con la realidad chilena cuyas metas
democráticas se habían obtenido ya. Con lo que si se mostraban coherente
era con la política internacional de la URSS que ponía como centro la
coexistencia pacífica de regímenes sociales distintos (Krushev / XX
Congreso 1956), lo cual obviamente se podía ver afectada por gobiernos
revolucionarios fuera de su zona de influencia, y Latinoamérica lo
estaba.
La
decisión de Allende de presentarse como candidato presidencial en
1952, no es algo personal. Se postuló por el frente del pueblo, para lo
cual abandono el partido socialista, que agrupaba a una pequeña minoría
del partido y las expresiones públicas del partido comunista, aún
proscrito y reprimido contra toda la marea politico-electoral que
representaba el ibañismo, catalizador de un sentimiento popular de
crítica a la clase política. En esa derrota esta el germen de la
victoria de 1970. Es el inicio de una política independiente de la
izquierda
En
el PS se venía incubando la teoría del Frente de Trabajadores, con una
lúcida reflexión de Raúl Ampuero, y es por eso que el socialismo dura
poco en el gobierno de Ibañez, en una huelga textil el presidente apoyó a
los empresarios, generosos aportantes la la caja de campaña y los
socialistas a los trabajadores; fin de ese matrimonio político. Por ello
también Allende vuelve al PS sin problemas, eso en lo organico, en lo
politico el PS se suma a Allende.
En
1958 la formula unitaria de la izquierda estuvo a punto de alcanzar la
victoria, la diferencia de votos que le da el triunfo a Alessandri es
menor que la que lo derrota en 1970.
La
lógica implacable de la realidad se impone a la subjetividad del
análisis soviético y aparece la revolución cubana, que en poco tiempo y
por razones de fría objetividad toma un rumbo socialista. Fidel no era
comunista sino un militante del partido ortodoxo, del cual además no era
líder. Se alza contra el dictador Batista, luego de la victoria se da
cuenta rápidamente que EEUU es enemigo de cualquier cambio social en
América Latina.
La
unidad política y electoral socialista-comunista en Chile aparece como
un peligro mayor. Con un gran esfuerzo los norteamericanos y su agencia
CIA con la concomitancia del Vaticano habían logrado derrotar
electoralmente este binomio en Italia. Para esos efectos crearon al
partido democratacristiano.
En
1964 el Frente de Acción Popular liderado por Allende se muestra con la
posibilidad de triunfar. La derecha alarmada no presenta candidato y se
subordina a la CIA que actúa directamente con millones de dólares y
cientos de agentes actuando en nuestro país (hay información abundante
en los informes Church y Hinchey del Senado de EEUU) la cual repite la
formula italiana; un candidato democratacristiano.
Se
implementa la campaña del terror, tanques rusos frente la Moneda,(en la
realidad terminarían siendo chilenos), hijos denunciando a sus padres,
fusilamientos de sacerdotes y monjas , los niños llevados a Cuba.
Trajeron a Juana Castro hermana de Fidel, que en un lloroso discurso
radial ratificó esta propaganda la noche anterior a la elección, lo que
no díjo era que su odiosidad al socialismo devenía de la entrega que
su hermano había hecho de su inmenso latifundio familiar a la reforma
agraria de la revolución cubana.
Se
ofrece una revolución (la necesidad de esta hace amplio consenso) sin
sangre, después de la masacre de pobladores de Puerto Montt Fidel
responderá que en Chile hay sangre sin revolución.
Allende,
la izquierda y el campo popular pelean solos contra la burguesía
nacional, los terratenientes y el imperio norteamericano y son
derrotados.
La sensación que en estas condiciones no se puede vencer electoralmente hace surgir al MIR.
Ellos
levantan al Che como bandera pero se saltan las primeras líneas de su
texto “Guerra de guerrillas” donde señala que no puede haber lucha
armada exitosa en un país donde quede un atisbo de institucionalidad
cosa que ratifico en el Paraninfo de la Universidad de Montevideo ante
la estupefacción de su auditorio revolucionario.
Los
norteamericanos y la oligarquía chilena respiran tranquilos. Con todo,
la DC hace cambios no menores: sindicalización campesina, que hace
entrar a la vida social a una clase social entera, reforma educacional,
promoción popular y chilenización del cobre. Son avances progresistas,
impuestos por la realidad, pero que en su limitado alcance no logran
satisfacer los anhelos populares. Pero si comparamos a Frei padre con
Frei hijo, papá es un revolucionario.
En
1970 Allende va a su cuarta postulación. Hay escepticismo en la
izquierda el MIR llama a no votar primero y luego deja en libertad de
acción , no tienen peso electoral pero su política da cuenta de un
estado de ánimo.
El
candidato real de los comunistas es Alberto Baltra aunque formalmente
presenten a Pablo Neruda. Ellos quieren algo más moderado. Han estado
trenzados en una dura disputa política con la política que surge de la
revolución cubana, en el diario del Che en Bolivia hay durísimas
palabras para los chilenos.
Los
norteamericanos no descuidan Chile, pero creen que lo peor ya pasó y no
intervienen directamente sino que desatan la operación “Ruina” que son
muchos millones de dólares destinados a arruinar la campaña de Allende.
Además en Vietnam están recibiendo palos como para negocio.
Entre
los socialistas los partidarios de la revolución cubana hacen mayoría,
su política de frente de trabajadores se impone en la naciente Unidad
Popular, en cuanto al programa y en cuanto al candidato. Pero,
reiteremos que la política del frente de trabajadores (una izquierda y
un pueblo con proyecto político propio) es anterior a la revolución
cubana, esto ratifica su viabilidad histórica, con todo lo que ellos
significa políticamente.
Los
socialistas ha sido acusados porque en su Congresos de Chillan y la
serena señalaron que un enfrentamiento armado era inevitable. Lo que no
cuentan es que el partido de la derecha, el Partido Nacional, tuvo en su
declaración de principios una definición de país que es explícitamente
una dictadura militar. Los socialistas no divagan en el aire.
Corre
el mito que los socialistas no querían a Allende candidato, eso no es
así. La primera votación al interior del Comité Central respecto al
candidato tiene varias abstenciones, hay una explicación en la política
doméstica; Altamirano ha sido diputado por Valdivia gracias a Aniceto
Rodríguez senador muy poderoso en la zona, que también pretende la
postulación presidencial, esas abstenciones es cuanto puede hacer ante
la solicitud de apoyo de quien “lo puso” como diputado.
El
4 de Septiembre de 1970 una coalición de partidos de izquierda que
proclaman la revolución chilena encabezados por un médico que se declara
“marxista sin atenuación” obtiene democráticamente la presidencia de la
república.
En
EEUU cunde la alarma, el ejemplo chileno puede repetirse en Europa.
Socialismo con democracia es una fórmula más que atrayente.
Además
tiene una cosa intolerable para los americanos: la nacionalización del
cobre. Los terratenientes nativos leen otra parte del programa: reforma
agraria.
La
dupla Nixon-Kissinger pone en marcha dos vías para impedir que asuma
Allende, una legal y la otra ilegal, terminarán matando al comandante en
jefe del ejército chileno, que el pasaría Chile si montáramos
institucionalmente una operación que asesinara al comandante en jefe del
ejército norteamericano?.
En
Moscú ven venir un problema. En La Habana, los únicos amigos y
compañeros reales que tuvo la revolución chilena miran con simpatías,
aunque también con cierto escepticismo, los chilenos pretenden algo que
nunca se ha visto en la historia; cambiar un régimen social pacífica y
democráticamente.
En
lo que viene haré una síntesis de las adversidades de la revolución
chilena que tan determinantes serán en la tragedia del pueblo chileno
(Continuará).
ROBERTO AVILA TOLEDO
Salvador Allende y sus lazos con Cuba
Publicado el 10 Septiembre 2016
Escrito por Gabriela Ávila Gómez - EL CLARÍN DE CHILE
“Cubanos
y chilenos no luchamos solo por Cuba y por Chile… Luchamos por lo que
Martí llamaba nuestra América”, expresaba Fidel poco después de la
muerte de Salvador Allende, presidente de esa nación sudamericana entre
1970 y 1973.
Este
domingo, la América del Apóstol y todos los revolucionarios del mundo
recordarán uno de los días más tristes de la historia, al conmemorarse
43 años de la muerte de Allende, ocurrida en el contexto del golpe de
Estado en Chile liderado por el general Augusto Pinochet.
Hasta
el momento de su muerte, Salvador Allende fue un gran amigo de Cuba y
compartía los ideales de apoyar a los pueblos que buscaban su liberación
para terminar con el colonialismo y el neocolonialismo.
Años
antes de ocupar la presidencia, Allende ya era reconocido
internacionalmente, y la Isla tuvo la dicha de recibirlo en 1959, año en
que se entrevistó con Fidel y con el Che.
Más tarde regresó a la Mayor de las Antillas para participar en la Primera Conferencia Tricontinental (1966).
Durante
su intervención, expresó: “será el propio pueblo de Chile y las
condiciones de nuestro país, los que determinen que hagamos uso de tal o
cual métodos, para derrotar al enemigo imperialista y sus aliados”,
aunque él personalmente creía en un proceso libertario a través de la
vía pacífica.
Para
1971, era Fidel quien recorría el Chile de Allende, convirtiéndose esa
en la primera visita oficial de un mandatario cubano a la nación andina.
En
el contexto de la invitación, el presidente chileno expresó que “Cuba
es una nación vinculada a la historia de América Latina, Fidel Castro
representa a una auténtica revolución y queremos intensificar los
tradicionales lazos amistosos que siempre han existido entre nuestros
países”.
Durante
casi un mes, el Comandante en Jefe pudo conocer el proceso chileno y
reunirse con representantes del movimiento estudiantil, y otros sectores
sociales.
De
su estancia también trascendió que en Chile se tramaba un plan para
asesinar a Fidel, colocando —de manera oculta— pistolas tras cámaras de
televisión.
Sin embargo, los encargados de llevar a cabo el golpe, dos agentes de la CIA, se acobardaron.
Un
año después, Allende pisó suelo cubano nuevamente, esta vez como
presidente, y en La Habana, frente a una multitud reunida en la Plaza de
la Revolución se le otorgó la Orden José Martí.
El
11 de septiembre de 1973 marcó para Chile el inicio de una dictadura
impulsada por Augusto Pinochet y los demás protagonistas del golpe de
Estado: Fuerzas Armadas chilenas en conjunto con la policía y con el
apoyo de Washington. El objetivo que perseguían era derrocar el
gobierno izquierdista de la nación, presidido por Allende.
Sus últimas palabras al pueblo, en esa misma jornada, no fueron de cobardía, sino de esperanza y de agradecimiento.
“El
proceso social no va a desaparecer porque desaparece un dirigente (…)
Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición
pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo, que mucho más temprano que
tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre
libre para construir una sociedad mejor”, expresó el mandatario.
Despertando del letargo
De Resumen de Chile (Concepción)
[resumen.cl] Al
conmemorarse los 43 años de ocurrencia del golpe militar de septiembre
de 1973 seguimos constatando la persistencia de los efectos desastrosos
que ha tenido para el pueblo chileno y para el país la imposición a
sangre y fuego de los objetivos que se trazaron los sectores dominantes
que impulsaron, organizaron y consumaron el derrocamiento del gobierno
popular de Salvador Allende.
La dictadura no solo significó
destrucción y muerte para el pueblo y sus sectores más organizados, no
solo sembraron el terror mediante las ejecuciones, las detenciones
masivas, las desapariciones forzosas, los campos de concentración, la
tortura, los falsos enfrentamientos, el destierro y el cercenamiento de
todas las libertades y conquistas de décadas de lucha. La dictadura se
instauró con la clara finalidad de imponer un nuevo sistema de
dominación hecho a pedido del imperialismo globalizante y hecho a medida
de los poderosos empresarios nacionales y extranjeros.
Este sistema de dominación es el que
sigue manteniendo al pueblo chileno sometido a condiciones de
explotación y de desigualdad que los gobernantes de turno no han hecho
más que mantener y prolongar, aunque realizándole circunstanciales
maquillajes destinados a contener la sucesivas oleadas de protesta
popular que se han producido a lo largo de estos 25 años desde el
término formal de la dictadura.
La descarada distorsión de las
pretendidas reformas que este gobierno se suponía iba a realizar se han
convertido en un claro reflejo de esta ya tantas veces vista y repetida
maniobra gatopardista de dar la impresión de que se hacen cambios pero
para lograr que todo siga igual. Ni la reforma educacional, ni la
reforma laboral, ni la reforma tributaria, ni ninguna suerte de reforma
que pueda significar un cambio a favor de los intereses de la mayoría de
la población ha sido llevada a cabo. Todo se ha convertido en una burda
farsa, en una burda estafa.
Lo único que prevalece y perdura es el
afán represivo y criminalizante de las movilizaciones y luchas populares
que se levantan contra el atropello y el abuso de la clase dominante. A
los poderosos empresarios de este país nada les basta. No les bastó la
dictadura para apropiarse de las empresas y propiedades productivas del
Estado chileno; no les bastó con convertir la educación y la salud de
los más desposeídos en un negocio de mercaderes; no les bastó con
apoderarse con garras de rapiña de los bienes y ahorros previsionales de
los trabajadores creando un sistema de robo descarado y de miseria a
largo plazo; no les bastó con destruir la agricultura y las tierras de
cultivo del país para convertirlas en plantaciones (de pobreza) que solo
generan sequía en el país, destrucción en el entorno y miseria en su
población; no les bastó con que la dictadura les acomodara una
legislación laboral propia de un sistema de esclavitud; no les bastó con
la instauración de un sistema político y administrativo que respondía a
sus concepciones retardatarias y coercitivas; no les bastó con dejar
instaurado un modelo económico que responde a sus aspiraciones de
dominio y de reparto del país, concebido como un mercado; no les bastó
con destruir todo lo que fuera necesario destruir para imponer su
sistema.
Nada les resulta suficiente. Todos sus
logros dictatoriales los han coronado, ya en esta pretendida democracia,
con la compra y venta de políticos de todas las raleas para que operen
legislando y gobernando al servicio de los poderosos, protegiendo sus
intereses, reprimiendo a los disconformes y descontentos; los han
acompañado con colusiones de todo tipo en los más variados sectores de
la economía con la clara definición de engañar y estafar a los
ciudadanos comunes y corrientes, concebidos solo como consumidores; la
han coronado instalando el endeudamiento forzoso de los chilenos como
una forma de mantenerlos sometidos y esclavizados por la presión de las
deudas; la han coronado instalando la corrupción y la amoralidad como
norma de conducta de políticos y funcionarios y, por supuesto, con la
utilización descarada de los medios de comunicación empresariales
ocupados en generar condiciones propicias para el logro de sus mezquinos
objetivos.
De todo este cuadro crítico es que la
población chilena ha venido reaccionando en los últimos años. Ha sido y
seguirá siendo un proceso lento pero que va incorporando cada vez más
sectores en demanda de sus necesidades, de sus derechos, de sus
intereses. Así ha ido ocurriendo con la lucha por la educación pública,
gratuita y de calidad; así seguirá ocurriendo por poner término al
sistema de robo descarado de las AFP y la recuperación de un modelo de
reparto, solidario, público y tripartita; así ocurre con la lucha por
una salud pública digna, oportuna, gratuita y eficaz; así ocurre con la
lucha por la recuperación de territorios asolados por empresas
forestales, mineras o de generación energética; así ocurre con la lucha
por la recuperación de los mares y de las aguas; así ocurre con la lucha
por los derechos de los pueblos, de los derechos culturales, de los
derechos ambientales, de los derechos humanos. El despertar de los
pueblos anuncia el término de un sistema y de un modelo que ya no puede
seguir siendo tolerado.
Foto de Archivo: Protestas contra el sistema de AFP. Concepción, 2016.
Movimientos sociales apuestan por una asamblea constituyente
- Tania González
- Sábado 10 de septiembre del 2016 a las 6:00 pm
Representantes
de movimientos sociales afirmaron que sus demandas convergen en la
necesidad de una nueva Constitución, por lo que llamaron a hacer
modificaciones a través de una Asamblea Constituyente.
La
privatización de derechos sociales que consagra la Constitución de 1980
es lo que buscan cambiar los movimientos sociales a través de distintas
demandas que comprometen las necesidades de los ciudadanos.En ese sentido, el Ejecutivo inició un proceso constituyente por medio de cabildos, que para los estudiantes si bien resulta un avance en participación ciudadana, les preocupa que sean sólo consultivos y no vinculantes. Así lo expuso el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago y vocero de la Confech, Patricio Medina, quien además reconoció que le ha faltado al movimiento estudiantil socializar su apuesta por la Asamblea Constituyente.
“Mismas voces de derecha han dicho que cualquier reforma va a ser bloqueada en el Tribunal Constitucional, entonces nos parece importante que el Ejecutivo pueda tener una propuesta pronta de Asamblea Constituyente o Bicameral porque se teme mucho que las reformas educacionales sean bloqueadas posterior a la votación en la Cámara”, expresó el dirigente.
Medina aseguró que los próximos mensajes de las movilizaciones estudiantiles serán enfocados en los cambios a la Carta Magna.
Asimismo, trabajadores dan cuenta de cómo las transformaciones son impedidas por la ley fundamental y se inclinan por una Asamblea Constituyente donde se reúnan los ciudadanos y elijan representantes. El vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Nolberto Díaz, resaltó el abuso que facilita el texto vigente.
“Esta Constitución se hizo para cuidar a los empresarios, proteger al capital, a los poderosos y quitarles derechos a los jóvenes, a los ancianos, a los ciudadanos. Esta es una Constitución ilegítima que ha permitido que nos despojen de nuestras empresas públicas, del agua, de la salud, de los bienes públicos. Se permitió además la instalación de un Código del Trabajo, conocido como Plan Laboral, que hasta hoy tiene aplastado y sumido en la miseria al movimiento sindical chileno”, señaló el vicepresidente de la multigremial.
En tanto, el presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Esteban Maturana, le atribuyó a las autoridades de turno la definición de cuánto del presupuesto nacional se destina a la salud de las personas, sobre lo que él consideró se está al debe, puesto que Chile se ubica dentro de los países de la OCDE que menos aporta a este sector.
También identificó problemas conceptuales del derecho a la salud en la Constitución.
“Garantiza el derecho al acceso a la salud, no el derecho como tal. El garantizar el derecho supone una obligación del Estado, recursos, generar las condiciones para que el derecho pueda ser realidad, independiente de las condiciones de cada ciudadano, sobre todo económicas y sociales”, indicó Maturana.
De igual forma, la demanda ciudadana por aumento de las pensiones se instaló con una fuerza inusitada en nuestro país este año dando mayor impulso a las exigencias por el cambio de la Constitución y el modelo económico.
Marcha de conmemoración del Golpe de Estado de 1973 es reprimida en el centro de Concepción y se generan incidentes
De Resumen de Chile (Concepción)
[resumen.cl]
Durante la tarde de ayer viernes, se desarrolló en el centro de
Concepción una marcha en conmemoración de los 43 años del Golpe de
Estado del 11 de septiembre de 1973. Los manifestantes se reunieron en
el sector de Plaza Perú y al marchar hacia el centro de la ciudad fueron
reprimidos violentamente por FF.EE. de Carabineros en la Diagonal Pedro
Aguirre Cerda antes de llegar a Avenida O’Higgins. Posteriormente se
desarrollaron enfrentamientos entre manifestantes y FF.EE. de
Carabineros en los alrededores de la Universidad de Concepción.
Nuevamente y como cada
año durante la segunda administración de Bachelet, a través de la
gobernación provincial de Concepción en manos del PPD, negó la
autorización a las organizaciones sociales para recordar a las victimas
del terrorismo de Estado en Chile a partir del golpe de 1973. La marcha
que salió desde Plaza Perú a las 19:00 hrs. de este viernes fue
violentamente reprimida cuando avanzaba por la Diagonal Pedro Aguirre
Cerda antes de llegar a Avenida O’Higgins, cuando centenares de
manifestantes, entre los que se incluían ex prisioneros políticos,
familiares de detenidos desaparecidos, e incluso personas lisiadas,
fueron violentamente atacados por FF.EE. de Carabineros.
Durante la segunda
administración de Bachelet, cada manifestación del 11 de septiembre ha
sido violentamente reprimida, con la salvedad que este año, los
integrantes del Partido Comunista se desmarcaron realizando una
actividad en paralelo en tribunales, para evitar el contrasentido de ver
partidarios del gobierno siendo reprimidos por recordar a la víctimas
de la dictadura.
Posteriormente, se
registraron enfrentamientos entre manifestantes y FF.EE. de Carabineros
en los alrededores y al interior de la Universidad de Concepción. Con
carros lanza-agua, lanza gases, buses y piquetes de FF.EE., los
efectivos buscaban encerrar a los manifestantes en el campus
universitario. Luego, arremetieron por calle Edmundo Larenas y por el
sector de las facultades de Química e Ingeniería hasta la calle
Victoria, frente a la Facultad de Educación. Los enfrentamientos se
registraron hasta pasadas las 22:00 hrs. y transeúntes que pasaban por
la Plaza Perú y la Diagonal Pedro Aguirre Cerda denunciaron la
intensidad de los gases lacrimógenos que emanaban del campus
universitario. En la jornada, Carabineros habría detenido a más de 40
manifestantes.
Protocolo contra la tortura y Justicia Militar: La deuda de Chile con los DDHH.
- Rodrigo Fuentes
- Lunes 5 de septiembre del 2016 a las 7:26 pm
Según
informe de la ONU, Chile es uno de los 11 países que no han
implementado Protocolo contra la Tortura, lo que sumado a la vigencia de
la Justicia Militar y la consiguiente impunidad en delitos como
apremios ilegítimos demuestra, a ojos de organismo de DDHH la nula
preocupación del Estado tiene esta materia. “Da la sensación de que a
estos temas no se les está dando prioridad”, señalan desde Amnistía
Internacional.
El
Subcomité para la Prevención de la Tortura de la Organización de
Naciones Unidas, emitió un informe sobre el incumplimiento del Estado de
Chile en relación con la implementación dela Protocolo contra la
Tortura.Este protocolo implica la creación de una entidad que tiene como objetivo prevenir prácticas de vejámenes y proteger a las personas privadas de su libertad que pudieran sufrir torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
En este sentido, la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, Ana Piquer, indicó que el gobierno no está dando prioridad a este problema, tomando en cuenta la importancia que debe tener el tema en un país donde la tortura fue recurrente en tiempos de la Dictadura cívico-militar.
“Da la sensación de que a estos temas no se les está dando prioridad, sólo a la tipificación de delito de tortura y no hemos visto una indicación más clara de prioridad, por ejemplo respecto al mecanismo nacional de prevención de la tortura, no hay un proyecto de ley para modificar la justicia militar”, afirmó.
La conclusión alcanzada por este organismo se realizó luego de que un grupo de sus funcionarios visitaran nuestro país en abril pasado, oportunidad en la que realizaron una serie de encuentros y entrevistas confidenciales con personas privadas de libertad. Además, se entrevistaron con personal de Gendarmería y Carabineros e integrantes de los equipos médicos de algunas cárceles en distintas ciudades.
En este sentido, Ana Piquer manifestó su preocupación por la serie de denuncias de torturas y apremios ilegítimos, principalmente contra jóvenes además de la aplicación de la justicia militar, cuestión que permite que imponga un manto de impunidad en este tipo de causas.
“Mujeres que han dicho que las han tocado, desnudez forzada, golpeado. Que son tratos que no corresponden y que es fundamental que se investiguen. Claro, para que quede investigado y sancionado, debe haber reformas legales. Si son estos hechos de tortura que exista el delito para sancionar y por otro lado, cuando son cometidos por carabineros, con mucha frecuencia son vistos por la justicia militar que no da las garantías de independencia e imparcialidad”, sentenció.
El Subcomité para la Prevención de la Tortura de la ONU entregó a la Presidenta Michelle Bachelet una serie de recomendaciones, tendiente a solucionar este problema, aunque de carácter secreto por petición del propio gobierno.
Al respecto, el Investigador y Editor General del Informe Anual de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Tomás Vial, manifestó su preocupación por el considerable aumento de denuncias interpuestas en la justicia ordinaria. En 2006 fueron sólo 14 causas que se verificaron por denuncias de apremios ilegítimos, mientras que en 2016 van más de 200, “las que tarde o temprano terminan en la justicia militar donde quedan en nada”, indicó.
“La justicia militar tiene una tasa de sentencia que va desde el 0,4 a 0,8 por ciento de todos los casos denunciados, o sea, ahí una denuncia por violencia termina en nada, y hay miles de denuncias. Estamos bastante mal la verdad, porque estamos de acuerdo en que hay que eliminar o modificar radicalmente la justicia militar”, indicó.
El Ejecutivo tendrá como fecha límite el próximo 26 de diciembre para elaborar una respuesta oficial.
Recordemos que el Ministerio de Justicia impulsa el proyecto de ley que tipifica específicamente la tortura como delito, aunque su futuro es incierto, en un escenario político muy convulsionado para el gobierno y con varias iniciativas pendientes.
Así, en materia de Derechos Humanos y manteniendo el tono de las últimas décadas, Chile seguirá acumulando deudas en este tipo de materias.
Secreto de Informe Valech: Una moneda de cambio de la Concertación
- Gonzalo Castillo
- Sábado 10 de septiembre del 2016 a las 5:59 pm
Como
una de las tantas deudas que han dejado los gobiernos de la
posdictadura, las organizaciones de derechos humanos califican a la
mantención del secreto de los testimonios de las víctimas de prisión
política y tortura consignados en el Informe Valech. “En el gobierno de
Ricardo Lagos, y él siendo responsable de esta cláusula de secreto
durante 50 años aduciendo algo que es falso que es la protección de las
personas testimoniantes”, señalan.
En
las semanas previas a un nuevo 11 de septiembre, uno de los temas
relacionados con los derechos humanos que copó las portadas de distintos
medios de comunicación fue el rechazo de parte de la Cámara de
Diputados al proyecto que buscaba levantar el secreto de los testimonios
incluidos en el Informe Valech, el que tiene una vigencia de 50 años.Lo más llamativo fue que, a la esperable negativa manifestada por la derecha –que en bloque votó contra el levantamiento del secreto-, se sumaron votos de parlamentarios de la Nueva Mayoría quienes esgrimieron como razón para argumentar su rechazo en que las personas que entregaron su testimonio se les aseguró que no se publicaría su entrevista con la comisión.
Es precisamente este argumento el que genera repudio entre las organizaciones de derechos humanos, las cuales señalan que, en realidad, los 50 años durante los cuales, por ejemplo, no se conocerán las identidades de torturadores y criminales de lesa humanidad mencionados en los testimonios, fueron una más de las transacciones hechas por los gobiernos de la Concertación, que en 2004 lideraba el actual precandidato presidencial Ricardo Lagos.
“Ha habido pocas posibilidades de que los gobiernos hubiesen dicho ‘por favor, declaren’, no, más bien hay la tendencia a querer cubrir a aquellas, y que se consolida, por cierto, en el gobierno de Ricardo Lagos, y él siendo responsable de esta cláusula de secreto durante 50 años aduciendo algo que es falso que es la protección de las personas testimoniantes”, señaló Erika Hennings, presidenta de Londres 38 Espacio de Memoria, y víctima reconocida por el Informe Valech.
Precisamente, en 2004 es que se dictó la Ley de Reparaciones la cual, además de establecer pensiones de reparación y beneficios a las víctimas, consagró el medio de siglo de secreto a los testimonios: “Son secretos los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas (…) durante un plazo de 50 años”, reza el texto.
Un grupo de diputados, encabezados por Hugo Gutiérrez del Partido Comunista, presentaron el proyecto de ley que buscaba hacer públicos los testimonios y que pudieran ser utilizados por los tribunales de justicia, en tanto se mencionaran eventuales torturadores y criminales de lesa humanidad que pudieran ser susceptibles de ser enjuiciados.
Sergio Aguiló, diputado de Izquierda Ciudadana, ex integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, sostuvo que durante la revisión del proyecto que pretendía levantar el secreto del Informe Valech, recibieron a numerosas agrupaciones de víctimas de la Dictadura, y de forma unánime se manifestaron a favor de otorgar publicidad a los testimonios.
No obstante, el parlamentario, quien también es una víctima de prisión política y tortura reconocida por la Comisión Valech, aseguró que aquellas personas que quieran mantener en reserva sus testimonios, deben tener asegurado el resguardo.
“Ellos hicieron consultas a sus asociados, es cierto son organizaciones precarias, pero muchas de ellas con personalidad jurídica, pero aun así es cierto que sus consultas no hayan abarcado a todo el universo, pero fue unánime la opinión que ellos recabaron en el sentido que la gente quería que sus testimonios se dieran a conocer, sobre todo pensando en que eso permitiría más fácilmente hacer justicia porque, en algunos casos y no pocos, las víctimas lograron identificar, o directamente a sus torturadores, o tienen forma, en sus testimonios, de llegar rápidamente a sus torturadores y de esa manera podría hacerse justicia respecto de ellos”.
Aguiló es enfático al manifestar sus dudas respecto de las reales motivaciones de los parlamentarios de la Nueva Mayoría que votaron en contra de levantar el secreto de los testimonios del Informe Valech, toda vez que el proyecto presentado para hacerlos públicos, contemplaba una clara salvaguarda para quienes desean mantener en reserva sus palabras.
Cristián Cruz abogado de derechos humanos hizo hincapié en el continuo que se verifica entre que el gobierno de Ricardo Lagos impone el secreto hasta la votación en contra de parlamentarios de la Nueva Mayoría, en que el poder “se va protegiendo a sí mismo en perjuicio de los ciudadanos y de las posibilidades de hacer justicia”.
“En la génesis es Ricardo Lagos, son los militares, es el poder económico y el poder político, porque esto es finalmente, una moción porque la ley es anterior a esta moción, pero yo no voy a culpar a Juan Luis Castro o al resto de los parlamentarios socialistas que votaron en contra, no porque les reste responsabilidad en lo que ellos hacen, sino que no quiero que se pierda la responsabilidad respecto de los principales culpables y creadores de este tipo de norma (…) Esto se hizo para favorecer a los altos mandos del Ejército y también, en cierta medida, a los civiles que colaboraron y participaron. Ahí está el universo principal de beneficiados con este secreto”.
Finalmente, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos anunció que recurrirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y así forzar al Estado de Chile a liberar los testimonios. “Lo que no podemos compartir es que esto se traduzca en una obscena justificación para avalar la impunidad”, señaló la presidenta del organismo, Lorena Pizarro.
Recuerdan en Chile a Orlando Letelier, a 40 años de su asesinato
10 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Orlando Letelier y Ronnie Moffitt son asesinados cuando su auto iba por la avenida Massachusetts en Washington DC
Este sábado tiene lugar en Chile la segunda edición del ”Ciclo de Conversaciones Orlando Letelier”, para recordar la vida del asesinado canciller, encabezado por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz.‘La memoria es muy importante para los pueblos. Por eso en este acto conmemorativo rendimos honor al canciller Letelier, a su legado, a su compromiso democrático y a su compromiso con los derechos humanos’, destacó Muñoz.
El Ciclo de Conversaciones Orlando Letelier deviene una instancia de diálogo realizada en la Cancillería, con la idea de intercambiar miradas sobre la realidad latinoamericana y los espacios de convergencia para la integración regional.
Juan Pablo Letelier, hijo del asesinado ministro de Exteriores, expresó su agradecimiento al Gobierno de Chile y a Muñoz por la creación de esta iniciativa en honor a su padre.
“Como familia nos sentimos honrados. Es una distinción que enaltece la memoria de Orlando Letelier y también a todos quienes abrazaron y abrazan la causa del derecho internacional, los derechos humanos (…)”, dijo.
Letelier fue el jefe de la diplomacia de Chile en el Gobierno de Salvador Allende y también ministro de Defensa y del Interior. Un atentado terrorista perpetrado por Michael Townley, agente de la CIA y estrecho colaborador de la DINA (inteligencia de la dictadura) en Washington, le costó la vida, junto a su secretaria Ronni Moffitt, el 21 de septiembre de 1976.Luego del golpe de estado de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, Letelier fue detenido y torturado. No fue hasta 1974 que fue liberado gracias a la solidaridad internacional.
Por su parte, desde Washington el embajador chileno Juan Gabriel Valdés expresó optimismo sobre la posibilidad de que Estados Unidos entregue cerca de 60 documentos desclasificados, uno de los cuales indica que el entonces secretario de Estado George Shultz asegura que Pinochet había ordenado el homicidio de Letelier.
Estados Unidos entregó en octubre 140 documentos sobre el asesinado canciller, que se sumaron a otro paquete difundido durante la administración de Bill Clinton (1993-2001).
(Con información de Prensa Latina)
“Terrorismo de Estadio”, el archivo sobre las torturas del Estadio Nacional
- Abril Becerra
- Sábado 10 de septiembre del 2016 a las 11:52 am
La
investigación, que fue realizada por la académica de la Universidad de
Chile, Pascale Bonnefoy, revela el organigrama de los altos mandos del
Ejército que tomaron el control del coliseo durante los dos primeros
meses de la Dictadura de Pinochet. A través de sus páginas, el texto
también incluye los testimonios de los ex militares y detenidos que
estuvieron en el recinto.
Luego del Golpe de Estado de 1973, uno de los primeros campos de concentración que se habilitó fue el Estadio Nacional.Allí llegaron extranjeros, mujeres, hombres, trabajadores y estudiantes, todos quienes enfrentaron a un Ejército que de manera incipiente comenzó a practicar la tortura y su forma de organización.
El Estadio Nacional fue, en ese sentido, un lugar de experimentación. Un sitio al que llegaron miles de detenidos y que luego de dos meses de funcionamiento, fue abandonado por los militares.
Terrorismo de Estadio
En el año 2005 la académica de la Universidad de Chile, Pascale Bonnefoy, culminó una investigación sobre las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el Estadio Nacional durante su ocupación militar. Entonces, los antecedentes recolectados fueron publicados en el libro “Terrorismo de Estadio. Prisioneros de Guerra en un Campo de Deportes” (Editorial Latinoamericana). Hoy, luego de 11 años, la investigadora revive este trabajo a través de una nueva edición.En esta nueva publicación, Bonnefoy recoge más de 20 sumarios de las fiscalías militares. “A partir de declaraciones y la información armé un puzzle sobre cómo operó el Estadio, cómo funcionaron los aparatos de inteligencia, quién hizo qué, con nombre y apellido, y qué pasó después con ellos”, comentó la autora.
Al texto también se sumaron diferentes entrevistas. En este sentido, la académica señaló que su contacto con las fuentes no fue fácil. “Hubo ex oficiales que me contaron en qué estaban o me ayudaron a llegar a otra fuente, otra información. Pero también hubo entrevistados de causas judiciales del 73 o más actuales. Ahí probé mi suerte. Algunos me entendieron muy bien y otros no”, señaló la investigadora.
La organización
La investigación también revela el organigrama de los altos mandos del Estadio Nacional. Según Pascale Bonnefoy, los militares se organizaron en torno a una planta mayor y una administrativa, que no tenía que ver con los interrogatorios.“En el Estadio Nacional había dos mandos paralelos. En uno estaba el jefe de logística, administración, extranjería y operaciones, bajo el mando del coronel Jorge Espinoza, quien fue designado para ese cargo. De ahí llegaron suboficiales, tropas de regiones y médicos. Por otro lado, estaban los servicios de inteligencia que mandaban equipos interrogatorios al Estadio Nacional y sobre ese mando nadie tenía injerencia. Es decir, eran mandos paralelos”, explicó.
Además, en el recinto también operaron las fiscalías militares, por lo que eran tres aparatos que funcionaban de manera simultánea.
De acuerdo a la investigadora, en el Estadio Nacional, “toda la jerarquía se trastornó después del Golpe de Estado”. Esto, producto de la llegada de gente nueva, médicos y militares que poco a poco comenzaron a articularse.
“El Estadio Nacional fue muy masivo y funcionó en una etapa experimental, donde la gente comenzó a probar en terreno su organización. Esto fue caótico y desordenado, porque no tenían experiencia”, recalcó Bonnefoy.
Nuevos antecedentes: el ex edecán y “El papi”
A través de los antecedentes de la investigación, Pascale Bonnefoy llegó al ex edecán de la Cámara de Diputados, el coronel en retiro, Reinel Bocáz Rocha, quien fue investigado por el ministro Mario Carroza por la muerte de un prisionero en el Estadio Nacional el año 1973.Sus datos surgieron luego de que la académica investigara un sumario de la fiscalía militar en donde Bocáz declaró sobre el fallecimiento de un detenido en el marco de un supuesto intento de fuga.“Él contó que estaba a cargo de escoltar a los prisioneros desde los camarines hasta el velódromo, que era el lugar donde ocurrían las peores torturas. Dijo que llevaba a los prisioneros a las galerías a tomar aire, siendo que los vecinos escuchaban los gritos de tortura que provenían desde el interior del Estadio”, comentó la investigadora.
Además, la autora explicó que durante las entrevistas los ex detenidos le comentaron sobre un particular militar: “El papi”. Este suboficial provenía de Antofagasta y llegó al coliseo de Ñuñoa para montar guardia en la piscina donde estaban las mujeres.
Según la autora, a través de la indagación, las ex presas declararon que “El papi” las cuido y atendió durante su detención. “Nunca se supo quién había sido, pero ahora atando nombres y lugares, di con su identidad, lo que para mí significó una gran satisfacción personal”, manifestó Bonnefoy.
Las deudas
Según el Informe de la Comisión Verdad y Reconciliación, en el Estadio Nacional fueron fusilados 41 prisioneros. Sin embargo, la cifra no es exacta.Respecto del número de detenidos, en 1973 la misma Junta Militar declaró que 7 mil prisioneros pasaron por el Estadio Nacional. Posteriormente, en el año 2000 el ex director de la DINA, Manuel Contreras, en su libro “La verdad histórica” dio otro número: 9 mil presos.
“El problema del Estadio Nacional es que fue también un lugar de tránsito, donde habitualmente no se fusilaba tanto dentro como afuera. Por eso, en muchos casos de detenidos desaparecidos, no se tiene certeza si pasaron por el Estadio o por la comisaría o por el regimiento”, dijo la autora.
El Estadio Nacional no es el único centro de detención que mantiene este vacío respecto de la información de los prisioneros. En este sentido, la investigadora declaró que “lo que sucedió en los centros de detención de regiones es menos conocido y ha sido menos indagado”.
“Hubo centros clandestinos transitorios donde ocurrieron cosas y no se sabe nada al respecto. Eso sería interesante de investigar, porque haciendo estos trabajos me doy cuenta de la enorme cantidad de personas que andan dando vueltas por ahí, militares que hasta ahora se han mantenido en el anonimato y que no han tenido que responder por ninguna causa, aunque debieron haberlo hecho”, concluyó.
Los golpes de Estado de ayer y hoy
Publicado el 08 Septiembre 2016
Escrito por Marcos Roitman Rosenmann - EL CLARÍN DE CHILE
Seguramente nunca se cerróel ciclo de los golpes de Estado en América Latina. Una ilusión política quiso ver en el fin de la guerra fría
el comienzo de una nueva etapa. En el horizonte se oteaba un futuro de
paz, estabilidad política y crecimiento económico. El comunismo había
caído en desgracia y el dispositivo para combatirlo: los golpes de
Estado, perdían legitimidad.
A
partir de entonces se podrían utilizar mecanismos de guante blanco sin
necesidad de recurrir a la violencia directa. Las presiones para
derrocar un gobierno democrático entraban en la era constitucional. El
golpe de Estado cruento y con las fuerzas armadas de protagonistas no
era una opción viable. Hacer caer un gobierno por otras vías, aun siendo
un golpe de Estado, no levantaría tanta suspicacia. Otras instituciones
podrían ocupar el papel protagónico, los militares habían cumplido su
misión en la guerra contra
la subversión comunista. En el corto y medio plazos, los proyectos democráticos, socialistas, y anticapitalistas no aparecían en la agenda. El
enemigo internohabía sido neutralizado, cuando no reducido a su mínima expresión, por la vía del genocidio, la tortura y la desaparición forzada.
Establecer
sistemas políticos fundados en la economía de mercado, potenciar la
doctrina neoliberal y no perder el tren de la globalización se convirtió
en un dogma de fe. Los votos sustituyeron las botas y las urnas las
metralletas. El ajuste político tendió a rehacer la dupla
liberal-conservadora bajo la emergente
nueva derecha. Mientras tanto, la socialdemocracia ocupó el nicho de la izquierda, desplazando a comunistas y socialistas marxistas. El debate de las alternativas derivó hacia los pro y contras de la economía de mercado. Capitalismo con rostro humano o salvaje: Keynes contra Hayek.
El
ciclo que se iniciara en Brasil, en 1964, donde se ubican los golpes
militares de Argentina (1966), Bolivia (1973) y Uruguay (1973), no
tendría continuidad en Chile. Ese mismo año, el 11 de septiembre, el
derrocamiento del gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular puso
en escena otro proyecto político económico. Supuso refundar el orden y
sentar las bases de un nuevo modelo. El general golpista Augusto
Pinochet apuntalaría:
no tengo plazos, sino metas. Sólo así se puede interpretar la derrota sufrida por la dictadura en el referendo de 1988. Perderlo, y acelerar la salida de Pinochet, era una opción contenida en la Constitución promulgada por la dictadura en 1980, buque insignia del actual sistema político chileno. Tras el triunfo del
NO, mantuvo el cargo de comandante en jefe de las fuerzas armadas, cedió el poder formal, se trasformó en senador y declaró a los medios de comunicación:
misión cumplida. Las fuerzas armadas podían volver a los cuarteles. Leyes de amnistía y negociaciones ocultas, les blindaban.
Si
Brasil inauguró los golpes de Estado cívico-militares, en 1964, con las
fuerzas armadas como protagonistas, sus ministros de economía no
rompieron el proyecto desarrollista de base keynesiana. La novedad la
encontramos en el apartado represivo. Brasil tuvo el deshonor de
practicar la tortura de forma científica y sistemática bajo el paraguas
de la doctrina de la seguridad nacional. La técnica del Pau de arara
(colgamiento de pies y manos) es su aporte. Dilma Rousseff, hasta hace
una semana presidenta de Brasil, derrocada por un nuevo tipo de golpe de
Estado, fue una de sus víctimas. Hoy, Brasil se convierte en guía para
nuevos golpes de Estado. Ni Honduras (2009) ni Paraguay (2012) reúnen
todos los requisitos para considerarlo ejemplar.
Los
golpes, hasta Chile, 1973, fueron receptores del Estado como actor,
espacio geopolítico, donde la población civil era objetivo político y
militar. El subversivo podía ser cualquier persona. Estaba camuflado en
la familia, la escuela, el trabajo. Eran mujeres, jóvenes, hombres,
madres, deportistas, estudiantes, campesinos, obreros, trabajadores de
cuello blanco, intelectuales, artistas, etcétera. Los miles de
asesinatos presentan esta dimensión de la guerra global contra la
subversión comunista. Las dictaduras de ayer fueron conocidas como
regímenes burocrático-autoritarios.
Hoy,
el golpe de Estado en Brasil (2016) no conlleva la presencia de las
fuerzas armadas, tampoco saca los carros blindados ni se bombardean
palacios de gobierno. La nueva derecha prefiere recurrir a los poderes
Legislativo y Judicial. Es un robo más limpio, sin demasiados daños
colaterales. Pero no nos engañemos, siempre fue una opción, simplemente
no pudieron practicarla. Hoy sí es viable.
En
América Latina, la derecha jamás alcanzó los votos para controlar el
parlamento con mayoría suficiente y poner en marcha el juicio político.
Fue el caso de Chile. En marzo de 1973 se celebraron elecciones
legislativas; la Unidad Popular obtuvo 44 por ciento de los votos, lejos
quedaban los 2/3 necesarios para derrocar institucionalmente al
presidente Salvador Allende. A lo más, lograron emitir proclamas
llamando a las fuerzas armadas al golpe de Estado, legitimando su
actuación. Eso aconteció en Brasil en 1964 y en Uruguay en 1973.
La
entrada en escena de gobiernos populares y los llamados progresistas, a
partir del triunfo de Hugo Chávez en Venezuela (1998), disparó las
alarmas. Le siguieron Bolivia, Ecuador, Paraguay, Kirchner en Argentina,
Lula en Brasil, el Frente Amplio en Uruguay, sumándose los sandinistas
en Nicaragua, el Frente Farabundo Martí en El Salvador y Manuel Zelaya
en Honduras. El mapa neoliberal se resquebrajaba. Pocos previeron a
finales del siglo XX la emergencia de proyectos anticapitalistas y
contra el neoliberalismo. El fallido golpe de Estado en Venezuela, en
2002, supuso el retorno del golpe de Estado como dispositivo político.
El
triunfo político y económico del neoliberalismo, considerado
irreversible, había aparcado los golpes de Estado. ¿Para qué agitar su
fantasma? Mientras no hubo alternativas, la derecha no hizo uso de
ellos. Hoy se muestran imprescindibles para recuperar el espacio
perdido. Brasil marca el camino, como hiciera en 1964. Acabar con el
gobierno democrático es su objetivo, y revertir las políticas sociales,
de allí que sea un golpe de Estado en toda regla.
BOLIVIA
Más de 2 millones de bolivianos salieron de la extrema pobreza
LibreRed
Antes del primer mandato de Evo Morales la extrema pobreza en el
país llegaba al 38,2 por ciento de la población, mientras que para el
año pasado esa cifra se redujo a 16,8 por ciento.
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad de Bolivia, Jaime Durán, informó el domingo que más de dos millones de bolivianos salieron de la extrema pobreza, gracias a las políticas sociales implementadas por el gobierno del presidente Evo Morales.
“Cuando el presidente Morales asumió la presidencia la tasa de pobreza extrema llegaba al 38,2 por ciento, y en 2015, se redujo al 16,8 por ciento, es decir, más de dos millones (de personas) han salido de la condición de extrema pobreza”, aseguró Durán al programa Polémica de la Red Patria Nueva.
El reciente informe del Banco Mundial indica que Bolivia es campeón mundial en crecimiento de ingresos para el 40 por ciento más pobre de su población. “Es uno de los legados más importantes que tendrá este Gobierno”, agregó el titular de Presupuesto de Bolivia.
Por otro lado, dijo que en 2005, el 10 por ciento más rico de la población comparado con el 10 por ciento más pobre, registraba una diferencia superior a las 128 veces, mientras que para el 2015 esa brecha se redujo a 37 veces.
Un estudio elaborado por la firma Equipos Mori reconoce al presidente boliviano Evo Morales como el más notable en la historia del país suramericano. El 77 por ciento de los ciudadanos considera importante su liderazgo para la estabilidad económica nacional.
Desde el año 2006, Bolivia comenzó a recorrer un camino de transformación social, política y económica, con el firme objetivo de dejar de ser una de las naciones más pobres de Suramérica, y convertirse en un país soberano, independiente y líder en crecimiento económico.
Con base en un modelo de economía social comunitaria, los índices de pobreza y pobreza extrema, así como el analfabetismo han bajado considerablemente mientras que la cobertura en salud, en educación y servicios básicos, son logros reconocidos por organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de Salud (OMS), entre otros.
ABI | Telesur | Prensa Latina
El viceministro de Presupuesto y Contabilidad de Bolivia, Jaime Durán, informó el domingo que más de dos millones de bolivianos salieron de la extrema pobreza, gracias a las políticas sociales implementadas por el gobierno del presidente Evo Morales.
“Cuando el presidente Morales asumió la presidencia la tasa de pobreza extrema llegaba al 38,2 por ciento, y en 2015, se redujo al 16,8 por ciento, es decir, más de dos millones (de personas) han salido de la condición de extrema pobreza”, aseguró Durán al programa Polémica de la Red Patria Nueva.
El reciente informe del Banco Mundial indica que Bolivia es campeón mundial en crecimiento de ingresos para el 40 por ciento más pobre de su población. “Es uno de los legados más importantes que tendrá este Gobierno”, agregó el titular de Presupuesto de Bolivia.
Por otro lado, dijo que en 2005, el 10 por ciento más rico de la población comparado con el 10 por ciento más pobre, registraba una diferencia superior a las 128 veces, mientras que para el 2015 esa brecha se redujo a 37 veces.
Un estudio elaborado por la firma Equipos Mori reconoce al presidente boliviano Evo Morales como el más notable en la historia del país suramericano. El 77 por ciento de los ciudadanos considera importante su liderazgo para la estabilidad económica nacional.
Desde el año 2006, Bolivia comenzó a recorrer un camino de transformación social, política y económica, con el firme objetivo de dejar de ser una de las naciones más pobres de Suramérica, y convertirse en un país soberano, independiente y líder en crecimiento económico.
Con base en un modelo de economía social comunitaria, los índices de pobreza y pobreza extrema, así como el analfabetismo han bajado considerablemente mientras que la cobertura en salud, en educación y servicios básicos, son logros reconocidos por organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de Salud (OMS), entre otros.
ABI | Telesur | Prensa Latina
Ejercicios militares de las Fuerzas Armadas bolivianas
Bolivia abrirá escuela militar para superar la doctrina de EEUU
© REUTERS/ Freddy Zarco/Courtesy of Bolivian Presidency Defensa 20:22 11.08.2016 - LA PAZ (Sputnik NEWS)
El presidente Evo Morales inaugurará el 17 de agosto en la población de Warnes del departamento de Santa Cruz una escuela militar que buscará especializar a los oficiales de las Fuerzas Armadas con una doctrina propia, que deje atrás visión impuesta por Estados Unidos, dijo a Sputnik el ministro de Defensa, Reymi Ferreira. "Se trata de cursos de pos grado de especialidad, que además del conocimiento técnico militar tendrá un contenido doctrinario sobre el nuevo rol de las Fuerzas Armadas con una visión geopolítica propia", dijo el Ministro.
Presidente Morales participa de ejercicios militares en zona tropical de Bolivia © REUTERS/ Freddy Zarco/Courtesy of Bolivian Presidency Presidente Morales participa de ejercicios militares en zona tropical de Bolivia El Gobierno del presidente Evo Morales incorporó a los efectivos de las Fuerzas Armadas a los programas sociales que impulsa desde el 2006 y ha roto sus nexos con la embajada de los Estados Unidos que tenía sus reparticiones de inteligencia y seguridad en las propias instalaciones militares bolivianas, según lo han reconocido las mismas autoridades de este país. "Hemos estado influidos por la Escuela de las Américas de Estados Unidos que lanzaba una doctrina en la época de la "guerra fría" donde había dos enemigos: la Unión Soviética y el enemigo interno que era el pueblo", explicó Ferreira.
Evo Morales, presidente de Bolivia © REUTERS/ David Mercado EEUU es una amenaza para el Gobierno de Evo Morales, según campesinos bolivianos Aquella doctrina impuesta por Estados Unidos "condicionó a que las FFAA a ocupar el poder a través de golpes de Estado, porque entendían que los sindicatos y la población civil podía ser el enemigo", agregó. Ferreira señaló que la formación que recibieron los militares bolivianos en más cuatro décadas del siglo XX (de 1960 a 2000) los llevó a protagonizar acciones violentas contra la población. El 2003 en Bolivia efectivos de las FFAA reprimieron con armas de guerra a los ciudadanos de El Alto causando más de cincuenta muertos y 500 heridos en lo que se conoció como la "guerra del gas" que derivó en la caída del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), recordó la autoridad de Defensa. "Desde el año 2006 a la fecha no hubo un sólo ataque ordenado o una agresión hacia el pueblo, nunca han salido ni saldrán los tanques a matar gente", declaró.
Evo Morales, presidente de Bolivia © REUTERS/ David Mercado Presidente boliviano pide a Fuerzas Armadas asumir principios de liberación y soberanía Con la escuela militar antimperialista, el Gobierno de este país busca recuperar la visión nacionalista de militares que llegaron a la presidencia de Bolivia y defendieron sus recursos naturales y se identificaron las luchas del pueblo, argumentó el Ministro. "Queremos que el oficial boliviano tenga como modelo seguir a militares patriotas como German Busch (1937-1939) y Gualberto Villarroel (1943-1946) que jamás dispararon contra el pueblo. Militares que tuvieron el valor de enfrentarse a los grandes poderes económicos, mineros o petroleros", precisó. El Gobierno boliviano invertirá más de medio millón de dólares en la puesta en marcha de la denominada escuela antimperialista.
Bolivia abrirá escuela militar para superar la doctrina de EEUU
© REUTERS/ Freddy Zarco/Courtesy of Bolivian Presidency Defensa 20:22 11.08.2016 - LA PAZ (Sputnik NEWS)
El presidente Evo Morales inaugurará el 17 de agosto en la población de Warnes del departamento de Santa Cruz una escuela militar que buscará especializar a los oficiales de las Fuerzas Armadas con una doctrina propia, que deje atrás visión impuesta por Estados Unidos, dijo a Sputnik el ministro de Defensa, Reymi Ferreira. "Se trata de cursos de pos grado de especialidad, que además del conocimiento técnico militar tendrá un contenido doctrinario sobre el nuevo rol de las Fuerzas Armadas con una visión geopolítica propia", dijo el Ministro.
Presidente Morales participa de ejercicios militares en zona tropical de Bolivia © REUTERS/ Freddy Zarco/Courtesy of Bolivian Presidency Presidente Morales participa de ejercicios militares en zona tropical de Bolivia El Gobierno del presidente Evo Morales incorporó a los efectivos de las Fuerzas Armadas a los programas sociales que impulsa desde el 2006 y ha roto sus nexos con la embajada de los Estados Unidos que tenía sus reparticiones de inteligencia y seguridad en las propias instalaciones militares bolivianas, según lo han reconocido las mismas autoridades de este país. "Hemos estado influidos por la Escuela de las Américas de Estados Unidos que lanzaba una doctrina en la época de la "guerra fría" donde había dos enemigos: la Unión Soviética y el enemigo interno que era el pueblo", explicó Ferreira.
Evo Morales, presidente de Bolivia © REUTERS/ David Mercado EEUU es una amenaza para el Gobierno de Evo Morales, según campesinos bolivianos Aquella doctrina impuesta por Estados Unidos "condicionó a que las FFAA a ocupar el poder a través de golpes de Estado, porque entendían que los sindicatos y la población civil podía ser el enemigo", agregó. Ferreira señaló que la formación que recibieron los militares bolivianos en más cuatro décadas del siglo XX (de 1960 a 2000) los llevó a protagonizar acciones violentas contra la población. El 2003 en Bolivia efectivos de las FFAA reprimieron con armas de guerra a los ciudadanos de El Alto causando más de cincuenta muertos y 500 heridos en lo que se conoció como la "guerra del gas" que derivó en la caída del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), recordó la autoridad de Defensa. "Desde el año 2006 a la fecha no hubo un sólo ataque ordenado o una agresión hacia el pueblo, nunca han salido ni saldrán los tanques a matar gente", declaró.
Evo Morales, presidente de Bolivia © REUTERS/ David Mercado Presidente boliviano pide a Fuerzas Armadas asumir principios de liberación y soberanía Con la escuela militar antimperialista, el Gobierno de este país busca recuperar la visión nacionalista de militares que llegaron a la presidencia de Bolivia y defendieron sus recursos naturales y se identificaron las luchas del pueblo, argumentó el Ministro. "Queremos que el oficial boliviano tenga como modelo seguir a militares patriotas como German Busch (1937-1939) y Gualberto Villarroel (1943-1946) que jamás dispararon contra el pueblo. Militares que tuvieron el valor de enfrentarse a los grandes poderes económicos, mineros o petroleros", precisó. El Gobierno boliviano invertirá más de medio millón de dólares en la puesta en marcha de la denominada escuela antimperialista.
Evo le mete los dedos a los ojos del Imperio
El presidente de
Bolivia Evo Morales una vez más acaba ponerse firme ante el Imperio; el pasado
17 de agosto inauguró, sin esconder nada, la Escuela Militar Antiimperialista
que llevará el nombre del expresidente militar Juan José Torres (1970-1971),
quien expulsó de Bolivia al Cuerpo de Paz de los Estados Unidos.
Ángel Bravo / Especial para Con Nuestra América
Evo Morales en la inauguración de la Escuela Militar Antiimperialista. |
¿Cuál ha sido la
historia de la formación de los militares en América Latina? Conocido es el
papel que ha jugado la llamada Escuela de las América, fundada en Panamá en
1946, y que hoy lleva el nombre de Instituto de Cooperación para la Seguridad
Hemisférica con sede en Fort Benning, Georgia desde 1984. A lo largo de setenta
años de existencia, el imperio preparó ahí a más de sesenta mil soldados
latinoamericanos en inteligencia militar, técnicas de tortura, tácticas de comando
y técnicas de combate. Ahí se graduaron varios criminales como el general
Roberto D'Aubuisson (El Salvador), Manuel Noriega (Panamá), Augusto Pinochet
(Chile), los generales Leopoldo Fortunato Galtieri y Roberto Eduardo Viola
(Argentina), Hugo Banzer (Bolivia), Rios Montt (Guatemala) entre otros.
En todas estas décadas
cientos de miles de hombres y mujeres en América Latina han sido perseguidos,
detenidos, torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados y
obligados a refugiarse por soldados y oficiales preparados en esa Escuela. Las
víctimas han sido dirigentes universitarios, educadores, líderes sindicales,
líderes religiosos, dirigentes de izquierda, campesinos y mujeres que han
luchado por los derechos de los empobrecidos. El dolor, la barbarie y la muerte
han sido los distintivos de los actos cometidos por los graduados de esa
Escuela. Todavía hoy, ahí se entrenan alrededor de mil soldados y policías cada
año.
Según la historia,
Bolivia ha sido el país de América Latina que más golpes militares ha sufrido.
Con Evo Morales, Bolivia ganó independencia, autonomía y soberanía. Washington
jamás presupuestó que ahí tendría como enemigo algún día a un presidente digno.
En todos estos años Evo ha estado acorazado por su pueblo. El Imperio ha tratado
de desestabilizarlo de cientos de formas, pero no ha podido. Hoy Evo Morales lo
desafía, mandándole un claro mensaje: aquí ustedes no volverán a mandar jamás.
La Escuela
Antiimperialista servirá para que sus alumnos conozcan la historia de esta
parte del mundo que Eduardo Galeano llamó “las venas abiertas de América
Latina.” Las palabras expresadas por el presidente Morales ese día fueron: “Es
nuestra obligación crear esta escuela que recupere ideológicamente nuestra
identidad”. Quiere que la Escuela fortalezca la función de las Fuerzas Armadas
al servicio del pueblo y en la defensa de la soberanía nacional frente al
imperialismo. Esas Fuerzas Armadas nunca más estarán al servicio de los
intereses estadounidenses.
Pero los enemigos de
los gobiernos progresistas en América Latina ya empezaron a chillar acusando a
Evo Morales de despilfarrar recursos en esa Escuela.
Quienes así hablan son
los publicistas que trabajan para Washington; son los anti latinoamericanistas
que siempre han querido ver a nuestros pueblos bajo las botas del Imperio.
Pronto el poder mediático desinformará, tergiversará y calumniará; para eso
tienen a Carlos Alberto Montaner, Andrés Oppenheimer, Mario Vargas Llosa entre
otros.
Pueden llorar señores,
porque esta vez Evo Morales le metió los dedos a los ojos del Imperio.
Publicado por Con Nuestra América
Latinoamérica y el golpe blando
2 septiembre, 2016 Marcha
Por Gerardo Leclercq
Brasil se encuentra atravesando una crisis política sin precedentes. La situación que atraviesa el gigante sudamericano no es para nada sencilla, ya que consumado el golpe estamos frente a una interrupción democrática en la principal economía del continente. Mientras tanto a nivel regional parece consolidarse un mecanismo de destitución parlamentario contra gobiernos populares.
El golpe parlamentario que sufrió Brasil, tiene un objetivo claro y contundente: la reinstauración del modelo fracasado en los 90. En este caso, el cambio de orientación política se dio de manera forzada ya que mediante elecciones no pudieron lograrlo (como sí sucedió en Argentina). Dejando más que claro que hay una estrategia continental, patrocinada por Estados Unidos, en pos de poner fin a procesos populares.
La situación por la que está pasando Brasil, lamentablemente, no es nueva en la región y cuenta con dos antecedentes. El más inmediato sucedió en 2012, cuando un golpe parlamentario alejó de su cargo, mediante un juicio político, al por entonces presidente del Paraguay Fernando Lugo. El quiebre producido en Paraguay no solo fue democrático, sino que también fue político, ya que desde la destitución de Lugo las políticas desplegadas por la nueva administración son totalmente contrarias a las que se estaban ejecutando hasta el momento del golpe.
Otra circunstancia de iguales características se vivió en Honduras en 2009, cuando el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo Nacional y la Corte Suprema de Justicia de Honduras se enfrentaron al presidente Manuel Zelaya, que buscaba realizar un referéndum para modificar la constitución, mediante una asamblea constituyente para permitir el ingreso de Honduras al ALBA (Alianza Bolivariana para las Americas). Mediante un juicio político fue removido de su cargo.
El Golpe Blando, la nueva estrategia de los sectores conservadores
Los métodos de intervención que Estados Unidos despliega a la hora de hacer valer su presencia se actualizan con el paso del tiempo. En décadas anteriores bastaba con una intervención militar directa, como fue el caso de Centroamérica en la década del 80, o para el caso de Latinoamerica mediante el patrocinio de crueles dictaduras militares. Pero hoy en día, los métodos que el país del Norte despliega son mas estilizados.
La doctrina del “golpe blando” fue acuñada por el politólogo y filosofo norteamericano Gene Sharp, que en una de sus obras llamada “La política de la acción no violenta”, expone que toda estructura de poder está basada en la obediencia del sujeto al líder político. De esta forma, si el sujeto no obedece, el líder político no tiene poder. ¿Cómo se logra esto? Mediante una serie de pasos o etapas, que pueden estar jerarquizadas o ser simultáneas:
1° Ablandamiento: promoción de factores de malestar (inseguridad, desabastecimiento, manipulación del dólar).
2° Deslegitimación: acusación de totalitarismo, reclamos libertad de prensa, derechos humanos y corrupción, manipulación de prejuicios ideológicos (comunismo, populismo).
3° Calentamiento de la calle: fomento de conflicto y de todo tipo de protestas, organización de manifestaciones, toma de instituciones públicas, radicalización de la confrontación.
4° Desestabilización: desarrollo de operaciones de guerra psicológica para justificar medidas represivas a fin de generar clima de ingobernabilidad.
5° Fractura institucional: sobre la base de 3° y 4° se obliga la renuncia del presidente.
Esta suerte de “guía” para propiciar la salida forzada de un gobierno democrático, es bien apuntalada por un entramado de medios de comunicación que allanan el terreno de la subjetividad social y de sectores conservadores vinculados al poder judicial, que actúan como “la pata legal” en este tipo de maniobras.
A nivel regional podemos observar una similitud, con las particularidades de cada caso, en este tipo de accionar, dejando claro que hay una acción coordinada que tiene como objetivo la desestabilización de gobiernos de corte popular.
El escenario actual en la Patria Grande indica que hay una contraofensiva de los sectores más concentrados. Es más que claro que Estados Unidos se valió de cualquier tipo de protesta o descontento social para generar clima de inestabilidad, además de apuntalar a los distintos espacios opositores de la región
El golpe a Dilma es una interrupción del proceso democrático en la principal economía de la región y el programa político que se pretende aplicar no es otro que el de la apertura comercial y la privatización. Respecto de la relación bilateral con Argentina, es de esperar una suerte de apuntalamiento mutuo, una retroalimentación entre gobierno de Macri y Temer. Más que nada si tenemos en cuenta que la vinculación económica entre ambos estados es muy estrecha.
El panorama no es para nada alentador y las cartas parece que ya están echadas, solo resta esperar el desarrollo de los acontecimientos.
Brasil se encuentra atravesando una crisis política sin precedentes. La situación que atraviesa el gigante sudamericano no es para nada sencilla, ya que consumado el golpe estamos frente a una interrupción democrática en la principal economía del continente. Mientras tanto a nivel regional parece consolidarse un mecanismo de destitución parlamentario contra gobiernos populares.
El golpe parlamentario que sufrió Brasil, tiene un objetivo claro y contundente: la reinstauración del modelo fracasado en los 90. En este caso, el cambio de orientación política se dio de manera forzada ya que mediante elecciones no pudieron lograrlo (como sí sucedió en Argentina). Dejando más que claro que hay una estrategia continental, patrocinada por Estados Unidos, en pos de poner fin a procesos populares.
La situación por la que está pasando Brasil, lamentablemente, no es nueva en la región y cuenta con dos antecedentes. El más inmediato sucedió en 2012, cuando un golpe parlamentario alejó de su cargo, mediante un juicio político, al por entonces presidente del Paraguay Fernando Lugo. El quiebre producido en Paraguay no solo fue democrático, sino que también fue político, ya que desde la destitución de Lugo las políticas desplegadas por la nueva administración son totalmente contrarias a las que se estaban ejecutando hasta el momento del golpe.
Otra circunstancia de iguales características se vivió en Honduras en 2009, cuando el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo Nacional y la Corte Suprema de Justicia de Honduras se enfrentaron al presidente Manuel Zelaya, que buscaba realizar un referéndum para modificar la constitución, mediante una asamblea constituyente para permitir el ingreso de Honduras al ALBA (Alianza Bolivariana para las Americas). Mediante un juicio político fue removido de su cargo.
El Golpe Blando, la nueva estrategia de los sectores conservadores
Los métodos de intervención que Estados Unidos despliega a la hora de hacer valer su presencia se actualizan con el paso del tiempo. En décadas anteriores bastaba con una intervención militar directa, como fue el caso de Centroamérica en la década del 80, o para el caso de Latinoamerica mediante el patrocinio de crueles dictaduras militares. Pero hoy en día, los métodos que el país del Norte despliega son mas estilizados.
La doctrina del “golpe blando” fue acuñada por el politólogo y filosofo norteamericano Gene Sharp, que en una de sus obras llamada “La política de la acción no violenta”, expone que toda estructura de poder está basada en la obediencia del sujeto al líder político. De esta forma, si el sujeto no obedece, el líder político no tiene poder. ¿Cómo se logra esto? Mediante una serie de pasos o etapas, que pueden estar jerarquizadas o ser simultáneas:
1° Ablandamiento: promoción de factores de malestar (inseguridad, desabastecimiento, manipulación del dólar).
2° Deslegitimación: acusación de totalitarismo, reclamos libertad de prensa, derechos humanos y corrupción, manipulación de prejuicios ideológicos (comunismo, populismo).
3° Calentamiento de la calle: fomento de conflicto y de todo tipo de protestas, organización de manifestaciones, toma de instituciones públicas, radicalización de la confrontación.
4° Desestabilización: desarrollo de operaciones de guerra psicológica para justificar medidas represivas a fin de generar clima de ingobernabilidad.
5° Fractura institucional: sobre la base de 3° y 4° se obliga la renuncia del presidente.
Esta suerte de “guía” para propiciar la salida forzada de un gobierno democrático, es bien apuntalada por un entramado de medios de comunicación que allanan el terreno de la subjetividad social y de sectores conservadores vinculados al poder judicial, que actúan como “la pata legal” en este tipo de maniobras.
A nivel regional podemos observar una similitud, con las particularidades de cada caso, en este tipo de accionar, dejando claro que hay una acción coordinada que tiene como objetivo la desestabilización de gobiernos de corte popular.
El escenario actual en la Patria Grande indica que hay una contraofensiva de los sectores más concentrados. Es más que claro que Estados Unidos se valió de cualquier tipo de protesta o descontento social para generar clima de inestabilidad, además de apuntalar a los distintos espacios opositores de la región
El golpe a Dilma es una interrupción del proceso democrático en la principal economía de la región y el programa político que se pretende aplicar no es otro que el de la apertura comercial y la privatización. Respecto de la relación bilateral con Argentina, es de esperar una suerte de apuntalamiento mutuo, una retroalimentación entre gobierno de Macri y Temer. Más que nada si tenemos en cuenta que la vinculación económica entre ambos estados es muy estrecha.
El panorama no es para nada alentador y las cartas parece que ya están echadas, solo resta esperar el desarrollo de los acontecimientos.
Temer impulsa jornadas laborales de 12 horas
El
gobierno brasileño liderado por Michel Temer impulsa modificaciones
laborales, aumentando de 8 a 12 horas la jornada de trabajo. El Congreso
lo discutirá antes de fin de año.
Foto Presidencia.
Viernes 9 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
En una reunión con la Central de Sindicatos Brasileños,
el ministro de Trabajo de Brasil, Ronaldo Nogueira, informó que el
gobierno de Michel Temer elevará al Congreso Nacional una reforma
laboral, mediante la que se aumenta la jornada de trabajo de 8 a 12
horas. De esta manera las horas extras ya están incluidas. Igualmente,
dijo que el límite semanal continuará siendo de 48 horas. También
propondrá que se puedan hacer contratos de una hora trabajada, para que
una misma persona pueda prestar servicios para varias empresas, pero sin
sobrepasar las 48 horas permitidas a la semana.
“Vamos a tener distintos contratos disponibles, ya sea por jornada
trabajada, por hora y por productividad”, dijo Nogueira a los
sindicalistas.
Eduardo Cunha, artífice del impeachment, podría ser destituido este lunes definitivamente
10 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Eduardo Cunha, artífice del impeachment contra Dilma Rousseff. Foto: Reuters.
Eduardo Cunha, uno de los principales impulsores del impeachment de
la presidenta brasileña Dilma Rousseff, anterior jefe de la Cámara de
Diputados, podría ser destituido este lunes si sus pares lo aprueban.Cunha, quien había sido suspendido de sus funciones por estar envuelto en el escándalo de corrupción de Petrobras, renunció el pasado 7 de julio definitivamente a su cargo, bajo el criterio de solo su renuncia “podría ayudar a estabilizar la Cámara”, dijo.
Cunha está acusado de “falta de decoro parlamentario”, por haber mentido sobre la titularidad de cuentas en Suiza, y es además objeto de una investigación penal por parte del Supremo Tribunal Federal (STF), por corrupción y lavado de dinero vinculado a la red de sobornos en la estatal petrolera Petrobras.
De acuerdo con el diario O Globo, 297 diputados -40 más de los requeridos- votarán contra Cunha, incluyendo al menos veinte de su propio partido, el centroderechista PMDB, al que pertenece también el presidente Michel Temer.
La corte suprema suspendió su mandato el 5 de mayo, menos de un mes después de que la Cámara de Diputados votara a favor del impeachment de Rousseff, definitivamente destituida el pasado 31 de agosto. Los observadores estiman que el lunes jugará sus últimas cartas, pidiendo un aplazamiento de la votación hasta después de las elecciones municipales de octubre.
(Con información de AFP)
Destituyen a Eduardo Cunha, el diputado que promovió el 'impeachment' a Dilma
Publicado: 13 sep 2016 02:56 GMT | Última actualización: 13 sep 2016 03:59 GMT - RT
En una sesión que duró cuatro horas, 450
diputados se pronunciaron a favor de la decisión de despojar a Cunha de
su escaño, 10 votaron en contra y 10 se abstuvieron.
El que fuera presidente de la Cámara
Baja del Parlamento de Brasil, Eduardo Cunha, fue privado este lunes de
su escaño por sospechas de corrupción, informan medios locales. Cunha fue el principal autor del 'impeachment' de la expresidenta Dilma Rousseff.En una sesión que duró cuatro horas, 450 diputados se pronunciaron a favor de la decisión de despojar a Cunha de su escaño, 10 votaron en contra y 10 se abstuvieron.
Cunha está acusado de "falta de decoro parlamentario" por haber dicho a una Comisión Parlamentaria de Investigación sobre la petrolera estatal Petrobras que no tiene cuentas bancarias en el exterior, información que fue desmentida posteriormente. Según los documentos enviados por la justicia suiza, Cunha tuvo cuentas por valor de 5 millones de dólares en Suiza, donde supuestamente desvió fondos de la trama de corrupción de Petrobras.
El Tribunal Supremo de Brasil suspendió el mandato de Cunha el pasado mayo. Posteriormente, el 23 de junio, la corte suprema de Brasil abrió un nuevo proceso penal contra él. El 7 de julio, Cunha renunció como presidente de la Cámara, pero no a su escaño.
Gobierno estropea investigación en caso Petrobras: ex procurador
Ap | sábado, 10 sep 2016 17:52 - LA JORNADA
Simpatizantes de la ex mandataria Dilma Rousseff hondean la bandera de Brasil. Foto Afp
"No tengo dudas de que fui despedido porque el gobierno quiere contener la investigación", dijo Fabio Medina Osorio a la revista Veja. "Temen de que la investigación llegue lejos".
El ex procurador general fue despedido el viernes y reemplazado por Grace Mendonca, la primera mujer nombrada por Temer en su gabinete formado mayormente por hombres blancos.
La oficina de prensa del presidente indicó no tener comentarios de momento sobre sus acusaciones.
La fiscalía alega que empresas pagaron unos 2 mil millones de dólares en sobornos a cambio de contratos con cifras infladas.
La investigación arrastró a decenas de personas, desde legisladores a empresarios.
Osorio dijo que había estado planeando presentar cargos de mala conducta administrativa contra políticos y agregó que tales cargos podrían conllevar que les prohíban ocupar puestos públicos.
Tres de los ministros de Temer renunciaron en medio de cargos de corrupción y conversaciones que fueron grabadas subrepticiamente poco después de que él asumiera la presidencia en mayo.
Temer asumió la presidencia permanentemente cuando la presidenta Dilma Rousseff fue destituida por el senado el 31 de agosto.
En su juicio de destitución, Rousseff dijo al senado que ella estaba siendo castigada por rehusarse a invalidar la investigación sobre Petrobras y alegó que legisladores corruptos conspiraron para removerla de su puesto.
Organizaciones observadoras calculan que 60% de los 594 legisladores en el senado y la cámara baja están siendo investigados por mala conducta, muchos por corrupción relacionada a la investigación de Petrobras.
Brasil: Centrales Sindicales convocan a paro nacional
10 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Las
seis principales centrales sindicales brasileñas convocaron la víspera a
un paro nacional el 22 de septiembre. Foto: Archivo de Diario La
Izquierda.
Las seis principales centrales sindicales brasileñas
convocaron este viernes a un paro nacional el próximo 22 de septiembre,
en protesta contra las reformas anunciadas por el gobierno golpista de Michel Temer.El llamamiento exhorta a los movimientos populares en general y a otros sectores como intelectuales y artistas, a sumarse a la protesta. “Necesitamos parar a Brasil para dar una demostración de los límites que el pueblo impone a ese gobierno golpista e ilegítimo”, aseguran.
De acuerdo con un comunicado difundido en Brasilia, la Central Única de los Trabajadores (CUT) precisó que el acuerdo fue tomado en una reunión realizada el viernes en su sede en la ciudad de Sao Paulo, a la que asistieron representantes de la Central de los Trabajadores y Trabajadoras de Brasil (CTTB), Fuerza Sindical, la Unión General de los Trabajadores (UGT), la Nueva Central y de Intersindical, Central de la Clase Trabajadora.
Entre los motivos del paro, los trabajadores brasileños se oponen a las medidas anunciadas por el gobierno golpista de Temer, a las reformas de los derechos laborales, la jornada de trabajo y la prevención social, y contra el crecimiento del desempleo, que afecta ya a un 12 por ciento de la población.
Igualmente, se oponen al saqueo de los recursos públicos destinados a la educación, la salud pública y la vivienda; en defensa de la soberanía nacional y de los recursos naturales; y contra la anunciada privatización de las empresas públicas.
(Con información de Prensa Latina)
Movimientos sociales brasileños protestan frente residencia de Temer
9 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Con
consignas como “Fuera Temer”, “Ningún derecho menos, elecciones
directas ya”, los movimientos sociales y sindicales reunidos en
organizaciones como el MST, CUT, MTST y UNE han encabezado las
movilizaciones en una de las ciudades más importantes del país
suramericano.
Miles de personas marcharon en la noche de
este jueves por las calles de San Pablo rumbo a la casa particular del
presidente Michel Temer, para exigirle la renuncia y elecciones
anticipadas.Apenas asumió como interino el 12 de mayo tras la suspensión de Dilma Rousseff, el Movimiento de Trabajadores Sin Techo ocupó la vereda de la casa de Temer y fue reprimido por la policía.
La manifestación está encabezada por el ex senador Eduardo Suplicy, del Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff, y Guilherme Boulos, líder de los sin techo, quienes encabezaron el domingo una marcha que según los organizadores contó con 100.000 personas pidiendo la renuncia de Temer.
La protesta se realizaba bajo un fuerte operativo policial y cuatro camiones hidrantes de la tropa de choque, según constató Télam en el lugar.
En el marco de las protestas contra el gobierno que armó el ex vicepresidente Temer con la antigua oposición, el Movimiento de campesinos Sin Tierra (MST) ocupó hoy una estancia en el estado de Goiás (región centro-oeste) perteneciente a Ana Amelia, senadora que fue una de las principales dirigentes a favor de la destitución de Rousseff, ocurrida el pasado 31 de agosto.
En fotos las protestas
Brasileños toman las calles el día de la independencia
Belo Horizonte: 20 mil personas protestan contra Temer
El acto #ForaTemer realizado por el Frente Popular Brasil convocó a miles en el centro de la ciudad.
Miércoles 7 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Más de 20 mil personas protestaron en Belo Horizonte
por el “golpe” de Estado de Brasil. Bajo la consigna #ForaTemer los
manifestantes marcharon, este miércoles, en el centro de la ciudad.
El 7 de setiembre se celebró la vigésimo segunda edición del Grito de
los Excluidos en Brasil. De forma paralela y simultánea se realizaron
desfiles cívico-militares por el 194 aniversario de la independencia de
Portugal, proclamada en 1822. En ese marco se produjeron las protestas.
Las jornadas de protestas en Brasil llegan a la casa de Michel Temer en Sao Paulo
Por: Russia Today | | APORREA
Sao Paulo, septiembre 8 - Las calles de Brasil siguen ardiendo. Esta vez, movimientos sociales tiene previsto llegar hasta la casa del actual mandatario, Michel Temer, en Sao Paulo.
El acto de protesta dio inicio en el Largo da Batata, en el oeste de la ciudad, y prevé llegar al distrito de Alto de Pinheiros, donde vive el dirigente del PMDB, informó el director del SP Cine, Alfredo Manevy, en declaraciones a RT.
Con consignas como "Fuera Temer", "Ningún derecho menos, elecciones directas ya", los movimientos sociales y sindicales reunidos en organizaciones como el MST, CUT, MTST y UNE han encabezado las movilizaciones en una de las ciudades más importantes del país suramericano.
Manevy destacó que las movilizaciones se han dado en todo Brasil: "Son muy intensas y crecientes. El domingo hubo más de 100.000 personas sólo en Sao Paulo". Sin embargo, alertó: "La policía está cercando a los jóvenes".
El domingo pasado, las autoridades aseguraron que hubo hechos violentos propiciados por los manifestantes, por lo que procedieron a la detención de adolescentes menores de 18 años. Manevy rebate la versión y asegura que "la protesta era pacífica, con familias y niños".
La detención de los jóvenes -cinco hombres y tres mujeres- fue considerada ilegal por el abogado miembro del Consejo Estadal de Derechos Humanos, Ariel de Castro Alves: "Fue una verdadera aberración jurídica", sostuvo citado por la Revista Ópera Mundi.
"La mayoría de la población no comprendió por qué hubo el impeachment pero ahora empiezan a entender. Muchos que decían 'Fuera Dilma' no desean a Temer y quieren elecciones generales. Él tiene la menor aprobación histórica para un gobierno que empieza", explicó Manevy.
El próximo domingo, las organizaciones prevén otra movilización multitudinaria -como las que se han visto en las últimas semanas- para exigir la celebración de nuevos comicios presidenciales, en vista del rechazo a Temer, quien asumió la primera magistratura después del juicio político contra la mandataria electa, Dilma Rousseff. Las protestas cuentan con el apoyo de los sindicatos de la banca, el sector químico y el metalúrgico.
Apoyo de EE.UU.
Pese al rechazo generalizado del pueblo en contra de Temer, el gobierno de Barack Obama manifestó su respaldo a la gestión del sucesor de Rousseff.
Ayer, el vocero de la Casa Blanca, Joe Biden, declaró: "Estados Unidos seguirá trabajando de cerca con el presidente Temer, porque Brasil es y seguirá siendo uno de los socios principales de la región". El espaldarazo es el único "alivio" para el mandatario, quien fue abucheado el pasado miércoles durante los actos por el Día de la Independencia.
La impopularidad de Temer le impidió hacer el tradicional recorrido que los mandatarios acostumbran a bordo de un Rolls Royce "Silver Wrait" descapotable. Asímismo, el Jefe de Estado se abstuvo de utilizar la banda presidencial, reseñaron agencias.
Levante Popular da Juventude inicia acampamento nacional nesta segunda (5)
Cerca de 7 mil jovens de todos estados do país participam do evento
Redação
Brasil de Fato,
Bancários entram em greve em todo o Brasil nesta terça-feira (6)
Categoria reinvidica reajuste salarial de 5% além de reposição da inflação no período (9,57%)
Redação
São Paulo (SP),
A categoria reivindica reajuste salarial de 5% e a reposição da inflação no período, que foi de 9,57%, além da antecipação e reajuste na participação dos lucros, aumento do vale-alimentação, melhores condições de trabalho e plano de carreira.
A decisão foi tomada após assembleia na última quinta-feira (1º), em que os bancos ofereceram um reajuste de 6,5% sobre os salários e benefícios - como vale-refeição e auxílio-creche, além de abono no valor de R$ 3 mil, a categoria recusou.
Os bancários reivindicam, entre outros, reposição da inflação do período mais 5% de aumento real, Participação nos Lucros ou Resultados (PLR) de três salários mais R$ 8.317,90, combate às metas abusivas, ao assédio moral e sexual nos locais de trabalho, simetria salarial entre homens e mulheres e fim da terceirização.
Em seu site, a Fenaban disse que a proposta enviada aos bancários "mostra o empenho dos bancos por uma negociação rápida e equilibrada, capaz de garantir a satisfação e o bem-estar dos empregados do setor em um momento de dificuldades e incertezas na economia brasileira".
Entre as cidades e os estados que tiveram assembleias em que os bancários confirmaram a greve estão Alagoas, Bahia, Ceará, Goiás, Espirito Santo, Tocantis, Maranhão, Espírito Santo, Pernambuco, Pará, Sergipe, Cuiabá, Curitiba, Brasília, Porto Alegre, Belo Horizonte, e cidades dos estados de São Paulo e Rio de Janeiro, como as duas capitais, Campinas (SP), Bauru (RJ), Angra dos Reis (RJ) e Campos dos Goytacazes (RJ).
Somados, o lucro dos cinco maiores bancos (Itaú, Bradesco, Banco do Brasil, Santander e Caixa) no primeiro semestre de 2016 chegou a R$ 29,7 bilhões, mas houve corte de 7.897 postos de trabalho nos primeiros sete meses deste ano.
Edição: Camila Rodrigues da Silva
“Necesitamos nuevos niveles de unidad”, afirma el economista paraguayo Gustavo Codas
Un programa de gobierno antipopular se espera a partir de la destitución de Dilma Rousseff
Mauro Ramos
São Paulo (SP),
Codas precisó que el golpe de Estado consumado en Brasil el pasado 31 de agosto, no es sólo parlamentario, sino que “ha tenido una decisiva participación los medios de comunicación, los gremios empresariales, instituciones como la Fiscalía, el Poder Judicial en un armado de mucha manipulación de la opinión pública y de presiones de las instituciones”.
El gobierno de Temer, antes interino y ahora de facto, ya ha aplicado varias políticas de signo contrario al del gobierno de Dilma Rousseff. Según Codas, “el gobierno del golpe de Estado de Temer, tiene un programa que la derecha brasileña no se atrevía a presentar y si lo presentara en las elecciones no las ganaría. Es un programa de privatizaciones, de desnacionalización, de ruptura con los procesos de integración regional, de entrega de los recursos naturales, y sobre todo de ataques sociales”.
Consultado sobre los desafíos que se presentan a partir del golpe para los movimientos populares y la izquierda en general, Codas señaló la importancia de la unidad, reflejada ya en los últimos períodos con la creación de los frentes Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo, “hay que rediscutir los rumbos de la izquierda porque obviamente el debilitamiento del campo popular se debe a la insuficiencia o los errores que la izquierda mayoritaria tuvo en los últimos años".
Acceda al audio de la entrevista con Gustavo Codas:
Estado español
Memoria Pública
EL DÍA QUE EL HIJO DE MUSSOLINI BOMBARDEO VALENCIA.
06 Sep 2016 - Sol López-Barrajón
La guadaña de muerte que Mussolini y Hitler pusieron al servicio de Franco durante la Guerra Civil en forma de bombardeos aéreos y navales segó al menos 1.500 vidas en la Comunitat Valenciana, dos tercios de las cuales cayeron bajo la tempestad de acero que convirtió a Valencia, con más de 825 muertos, en la tercera ciudad española donde más sangre vertieron los ataques italianos después de Barcelona y Madrid.
La Guerra Civil fue un campo de entrenamiento para la aviación italiana y alemana, un lugar para probar nuevas armas y donde se emplearon por primera vez de forma sistemática los bombardeos masivos sobre la población civil.
Durante tres semanas, el hijo del Duce, Bruno Mussolini, un joven piloto de apenas 19 años recién cumplidos arrojó 5.250 kilos de bombas sobre la Comunitat Valenciana, hace ahora 79 años. El tercer vástago del dictador italiano fue durante 20 días de octubre de 1937 una de las alas negras de La Pava, nombre que daba la población de la retaguardia republicana a la Aviazione Legionaria italiana y que todavía aún estremece a muchos octogenarios valencianos, entonces niños pequeños, que sobrevivieron a sus zarpazos.
Bruno Mussolini llegó a Mallorca el 27 de septiembre de 1937 con toda su unidad aérea. Veinticuatro días permaneció en ese gran portaaviones que fueron las Baleares, tiempo suficiente para intervenir en ocho ataques aéreos en los que dejó caer 32 bombas, que pesaban un total de ocho toneladas, sobre la retaguardia republicana. Casi dos tercios de esa carga mortal, 21 bombas de 250 kilos cada una, impactaron en suelo valenciano .A las diez de la mañana del domingo 3 de octubre, apenas dos días después de que el mismo Jefe de Gobierno de la República, Juan Negrín, abriera la sesión inaugural de las Cortes españolas en la Lonja, cinco aviones italianos teñían el Cap i Casal de sangre.
La formación en la que volaba Bruno Mussolini acababa de perpetrar el segundo bombardeo más sangriento de los 463 ataques aéreos y navales que sufrió Valencia durante toda la Guerra Civil al matar a medio centenar de personas y herir a otras 78 en este ataque que destruyó 160 casas de los poblados marítimos. Todas las víctimas eran humildes trabajadores,ancianos, mujeres y niños fueron las principales víctimas. Murieron por el capricho del hijo de un fascista.
.
Los valencianos a los que les llovía plomo no sabían porque pasaba esto. Y esa pregunta tenía una respuesta .La Guerra Civil fue un campo de entrenamiento para la aviación italiana y alemana, un lugar para probar nuevas armas y donde se emplearon por primera vez de forma sistemática los bombardeos masivos sobre la población civil.
También se preguntaban porque la República no respondía y los ayudaba. Eran tiempos difíciles, a la República la bombardeaban por todas partes, el ejército sublevado, con la gran ayuda armamentística de Hitler y Mussolini avanzaba ocupando posiciones. La ayuda de Rusia llego tarde y con material de guerra escaso. Se avecinaba el fin.
El 30 de marzo, Valencia es ocupada por el ejército franquista. La capital de la República, última de las ciudades rebeldes, iba a conocer el terror de los vencidos. Su insolencia republicana le costaría la vida a miles de valencianos. La venganza franquist fue cruel y fría y con pocos elementos de comparación con la justicia impartida en otros lugares de Europa. La justicia de Franco mató más que nadie, la bestial acción franquista no estuvo guiada por criterios solo ni fundamentalmente políticos e ideológicos, sino que tuvo un componente justiciero y de venganza contra aquellos que habían participado con la Republica , los rojos, esos que no eran españoles sino bestias, esos debían desaparecer de la faz de la tierra. Las ” sacas”, “los paseos” el hacinamiento en las cárceles, el hambre, los piojos, las enfermedades y la falta total de atención médica se llevó a cientos de valencianos a las fosas comunes. Las miles de ejecuciones realizadas después de la guerra, sobrecogen por su falta de piedad y por la ausencia de otro propósito que no fuera consolidar el régimen por medio del terror
Pero también había otra represión si cabe más cruel, la represión interior, el miedo El miedo ha ocultado la historia de la represión franquista.
Ochenta años después, todavía hay ancianos que bajan la voz de forma inconsciente cuando recuerdan sucesos del pasado porque el miedo no se ha desprendido de su piel. Es la huella visible del terror. La invisible está fuera, en el camino que el paso del tiempo ha alterado o borrado. Bajo la tierra-El miedo hizo que un hijo descrubiera ahora que su padre no murió en la guerra, sino en el campo nazi de concentración de Mauthausen: su madre se lo ocultó durante casi 80 años por miedo. Calló y mintió. Ese miedo incrustado en la médula de tanta gente ha llegado hasta nuestros días, ha servido de filtro para ocultar la verdadera historia de la represión franquista.
Las cosas están cambiando y los jóvenes empiezan a saber retazos de la historia de sus familiares. Historias de la guerra contadas como flecos de la memoria, escuchadas a su abuela entre suspiro y suspiro de recuerdos. Es el caso de Beatriz Villarroya, una joven de Torret que un día quiso saber que había en la caja de zapatos que se ocultaba en la cómoda de su abuela.
Ella misma lo cuenta de una forma entrañable en el video que hizo en homenaje a su bisabuelo: Amador Villarroya, fusilado en las tapias del cementerio de Torrent. Hace un año que nos lo envió y lo publicamos en nuestra web de Memoria Pública. Por su interés, hoy volvemos a reproducirlo.
Exhuman en Artxanda restos óseos de un defensor de Bilbo en 1937
Miembros de la Sociedad de Ciencias
Aranzadi, encabezados por su director Paco Etxeberria, han exhumado hoy
en la ladera norte del monte Artxanda restos de una persona que pudo
participar en 1937 en la defensa de Bilbo ante la ofensiva fascista. Al
acto ha asistido una amplia representación institucional, política y de
asociación memorialistas, que han defendido la labor por la recuperación
de la memoria histórica.
@goikodeustu|BILBO|2016/09/10 14:45
Los trabajos de exhumación se han realizado en la ladera norte del monte Artxanda. (@goikodeustu)
Restos óseos y de munición han sido desenterrados por componentes
de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en un camino forestal a raíz de que,
con motivo de unos trabajos, fueran hallados incidios de que había un
enterramiento. El lugar se encuentra en la ladera norte de Artxanda,
próxima a la ermita de San Roque, donde en 1937 batallones de gudaris y
milicianos trataron de frenar el avance de las tropas fascistas después
de la caída del Cinturón de Hierro.
Al acto han asistido el alcalde de Bilbo, Juan Mari Aburto, junto a otros representantes municipales, con la excepción del PP. También han estado Julen Arzuaga e Iratxe Urizar, de EH Bildu, así como la directora de Derechos Humanos de Lakua, Mónica Hernando; Aintzane Ezenarro, directora de Gogora, y el fiscal superior, Juan Calparsoro. Precisamente la presencia de Calparsoro ha sido bien recibida por los presentes, por lo que supone de implicación en la recuperación de la memoria histórica.
Desde la Plataforma Vasca contra los Crímenes del Franquismo, Luis Fuentes ha pedido la involucración de la justicia, en concreto de la Fiscalía, para perseguir a aquellos que con toda impunidad acabaron con la vida de miles de personas que lucharon por la libertad y la democracia. Además, ha reclamado a las instituciones que creen un banco de ADN que pueda ayudar a identificar a las personas que aún continúan desaparecidas en Euskal Herria.
Paco Etxeberria ha recordado que en los últimos 16 años los voluntarios de la Sociedad de Ciencias Aranzadi han logrado recuperar más de 8.000 esqueletos. Respecto a los restos hallados en Artxanda, ha reconocido que será difícil identificar a la persona, aunque ha apuntado a que se trataría de un miliciano o un gudari.
Al acto han asistido el alcalde de Bilbo, Juan Mari Aburto, junto a otros representantes municipales, con la excepción del PP. También han estado Julen Arzuaga e Iratxe Urizar, de EH Bildu, así como la directora de Derechos Humanos de Lakua, Mónica Hernando; Aintzane Ezenarro, directora de Gogora, y el fiscal superior, Juan Calparsoro. Precisamente la presencia de Calparsoro ha sido bien recibida por los presentes, por lo que supone de implicación en la recuperación de la memoria histórica.
Desde la Plataforma Vasca contra los Crímenes del Franquismo, Luis Fuentes ha pedido la involucración de la justicia, en concreto de la Fiscalía, para perseguir a aquellos que con toda impunidad acabaron con la vida de miles de personas que lucharon por la libertad y la democracia. Además, ha reclamado a las instituciones que creen un banco de ADN que pueda ayudar a identificar a las personas que aún continúan desaparecidas en Euskal Herria.
Paco Etxeberria ha recordado que en los últimos 16 años los voluntarios de la Sociedad de Ciencias Aranzadi han logrado recuperar más de 8.000 esqueletos. Respecto a los restos hallados en Artxanda, ha reconocido que será difícil identificar a la persona, aunque ha apuntado a que se trataría de un miliciano o un gudari.
El Gobierno navarro homenajea a los docentes muertos en el golpe militar de 1936
La presidenta de Nafarroa, Uxue
Barkos, que ha presidido el homenaje a los docentes ejecutados en el
golpe militar de 1936, ha mostrado su compromiso con la recuperación de
la memoria democrática y la defensa del derecho de las víctimas a la
verdad y la justicia.
NAIZ|IRUÑEA|2016/09/10 14:05
Placa conmemorativa con los nombres de los 33 docentes asesinados. (Iñigo URIZ/ARGAZKI PRESS)
La presidenta de Nafarroa, Uxue Barkos, ha presidido en la plaza de
San José de Iruñea el homenaje a maestros, maestras y personal docente
muerto o represaliado como consecuencia del golpe militar de 1936, a
cuyas víctimas ha mostrado el compromiso de su Ejecutivo con «la
recuperación de la memoria democrática y la defensa del derecho a las
víctimas a la verdad, la justicia y la reparación».
La iniciativa se enmarca dentro de las actuaciones que el Gobierno foral está llevando a cabo en el ámbito de la memoria histórica. En el transcurso del homenaje, en el que han estado presentes 288 familias de los homenajeados, se ha descubierto una placa conmemorativa y se ha exhibido un panel con los nombres de los 33 docentes ejecutados y de los represaliados.
Durante su discruso, Barkos ha señalado que este tipo de actos «están llegando tarde» y ha agregado que «todavía no son unánimes». Al respecto, la presidenta ha agradecido la labor de quienes desde las instituciones y asociaciones hacen para reparar la memoria de las víctimas de la represión franquista.
Con el homenaje de este sábado, el Gobierno de Nafarroa sigue caminando por la senda iniciada en octubre de 2015 con el acto de recuerdo de los empleados públicos asesinados tras el golpe.
Previamente a la intervención de Barkos se ha dado lectura a los nombres de los 33 asesinados y, ha continuación, Marysa Navarro Aranguren, hija de Vicente Navarro Ruiz -represaliado por el relevante papel que desempeñó en la enseñanza en Nafarroa durante la época republicana-, ha dirigido unas palabras a los presentes en nombre de las familias de los docentes homenajeados.
La iniciativa se enmarca dentro de las actuaciones que el Gobierno foral está llevando a cabo en el ámbito de la memoria histórica. En el transcurso del homenaje, en el que han estado presentes 288 familias de los homenajeados, se ha descubierto una placa conmemorativa y se ha exhibido un panel con los nombres de los 33 docentes ejecutados y de los represaliados.
Durante su discruso, Barkos ha señalado que este tipo de actos «están llegando tarde» y ha agregado que «todavía no son unánimes». Al respecto, la presidenta ha agradecido la labor de quienes desde las instituciones y asociaciones hacen para reparar la memoria de las víctimas de la represión franquista.
Con el homenaje de este sábado, el Gobierno de Nafarroa sigue caminando por la senda iniciada en octubre de 2015 con el acto de recuerdo de los empleados públicos asesinados tras el golpe.
Previamente a la intervención de Barkos se ha dado lectura a los nombres de los 33 asesinados y, ha continuación, Marysa Navarro Aranguren, hija de Vicente Navarro Ruiz -represaliado por el relevante papel que desempeñó en la enseñanza en Nafarroa durante la época republicana-, ha dirigido unas palabras a los presentes en nombre de las familias de los docentes homenajeados.
La Guardia Civil detiene una furgoneta de familiares de presos a punta de pistola
Etxerat ha informado de que la
furgoneta de familiares vascos que se dirigía hacia la cárcel de Córdoba
ha sido detenida por la Guardia Civil a punta de pistola.
NAIZ|DONOSTIA|2016/09/10 15:05
La furgoneta de familiares de presos políticos vascos que se
dirigía a la cárcel de Córdoba ha sido detenida a punta de pistola por
la Guardia Civil, según ha denunciado Etxerat mediante una breve nota de
prensa.
Ante la gravedad de los hechos ocurridos, la asociación de familiares de presos convocará una rueda de prensa en los próximos días.
Ante la gravedad de los hechos ocurridos, la asociación de familiares de presos convocará una rueda de prensa en los próximos días.
2016/09/11
EH Bildu expone un plan de Gobierno con 720 medidas
Iker BIZKARGUENAGA|GERNIKA
EH Bildu eligió un lugar tan emblemático como la Casa de Juntas de
Gernika para presentar su programa de Gobierno, una hoja de ruta para la
próxima legislatura que en términos cuantitativos se puede resumir en
720 medidas sectoriales y generales, 27 proposiciones de ley, 26 planes
estratégicos, 19 consejos y comisiones ciudadanas, ocho observatorios,
cinco consultas habilitantes, tres nuevas agencias y siete nuevos
ámbitos de colaboración ínterinstitucional.
Frente al retoño del árbol centenario, y en presencia de tantos periodistas como turistas que siguieron con interés la comparecencia, Jasone Agirre, Miren Larrion, Maddalen Iriarte y Arnaldo Otegi expusieron las principales propuestas, que han sido compiladas en una revista que se repartirá entre la ciudadanía.
Rescate social, soberanía, paz, gobernanza y futuro aparecen como grandes epígrafes en un programa en el que en el apartado socioeconómico se plantean medidas como la creación un Sistema de Seguridad Social Vasco y de un Sistema Vasco Público de Pensiones, fijar la pensión mínima en 1.080 euros, regular por ley una Euskal Herria sin desahucios, establecer una jornada laboral de 35 horas, implantar un sueldo mínimo de 1.200 euros en todo el sector público (incluidas las subcontrataciones) e incrementar el peso del empleo público hasta un 21%, creando así, calculan, 40.000 puestos de trabajo.
Miren Larrion señaló que una justicia social real pasa poner al servicio de la gente la fiscalidad, la política financiera y los presupuestos y, en este sentido, expuso otras propuestas como la creación de un observatorio para hacer frente al fraude fiscal y un acuerdo para activar una fiscalidad fundamentada en la progresividad y la equidad. La coalición también apuesta por un acuerdo que, entre otras cosas, haga posible establecer un impuesto para la riqueza y las grandes fortunas.
Jasone Agirre detalló las cuestiones referentes a la cultura, la educación y la política lingüística, ámbitos en los que destacó el rechazo a la Lomce y al decreto Heziberri, y la reivindicación de un sistema educativo propio.
EH Bildu también propone subir el presupuesto de Educación al 5% del PIB, ubicar el área de Política Lingüística en el Departamento de Presidencia, «por su condición estratégica», y lograr que el euskara sea lengua de trabajo y servicios en toda la Administración, «con el objetivo de garantizar los derechos lingü̈ísticos de la ciudadanía».
Por su parte, Maddalen Iriarte centró su intervención en la cuestión de la gobernanza, la transparencia y la participación ciudadana, donde pueden hallarse propuestas como reducir «como mínimo» un 25% los sueldos del lehendakari y altos cargos del Ejecutivo, la puesta en marcha de plenos para el control ciudadano del Gobierno y el Parlamento y la creación de la ley ciudadana para la destitución de los cargos públicos.
La candidata por Gipuzkoa citó mecanismos para garantizar la participación ciudadana, como una Ley de Consultas, y apostó por otorgar a las políticas de participación un carácter estratégico y ubicarlas por ello en Lehendakaritza, así como dar a las administraciones locales la potestad de celebrar consultas.
Cuatro ejes para el futuro
Arnaldo Otegi fue el último en tomar la palabra en Gernika, «símbolo –destacó– de la resistencia vasca junto a Amaiur», y señaló que «sin derecho a decidir este país está condenado a la dependencia». En consecuencia, lanzó una propuesta con cuatro ejes: «Un Nuevo Pacto Social y Político suscrito por la mayoría política, social y sindical para implementar una hoja de ruta para la soberanía ciudadana; una propuesta para un Nuevo Estatus Político que incluya el reconocimiento de Euskal Herria y el ejercicio del derecho a decidir; una Consulta Ciudadana habilitante para la ratificación de la propuesta de Nuevo Estatus Político; y un Compromiso para respetar e implementar, independientemente de la respuesta del Estado, la voluntad sobre el Nuevo Estatus Político democráticamente expresada por la ciudadanía vasca mediante consulta habilitante».
En una intervención en la que enfatizó la necesidad de que presos y refugiados regresen a casa para lograr un escenario de paz real, el líder independentista destacó que EH Bildu es la única fuerza que en esta campaña expone la necesidad de un cambio estructural, y defendió que ese cambio debe llegar «desde abajo y a la izquierda».
Frente al retoño del árbol centenario, y en presencia de tantos periodistas como turistas que siguieron con interés la comparecencia, Jasone Agirre, Miren Larrion, Maddalen Iriarte y Arnaldo Otegi expusieron las principales propuestas, que han sido compiladas en una revista que se repartirá entre la ciudadanía.
Rescate social, soberanía, paz, gobernanza y futuro aparecen como grandes epígrafes en un programa en el que en el apartado socioeconómico se plantean medidas como la creación un Sistema de Seguridad Social Vasco y de un Sistema Vasco Público de Pensiones, fijar la pensión mínima en 1.080 euros, regular por ley una Euskal Herria sin desahucios, establecer una jornada laboral de 35 horas, implantar un sueldo mínimo de 1.200 euros en todo el sector público (incluidas las subcontrataciones) e incrementar el peso del empleo público hasta un 21%, creando así, calculan, 40.000 puestos de trabajo.
Miren Larrion señaló que una justicia social real pasa poner al servicio de la gente la fiscalidad, la política financiera y los presupuestos y, en este sentido, expuso otras propuestas como la creación de un observatorio para hacer frente al fraude fiscal y un acuerdo para activar una fiscalidad fundamentada en la progresividad y la equidad. La coalición también apuesta por un acuerdo que, entre otras cosas, haga posible establecer un impuesto para la riqueza y las grandes fortunas.
Jasone Agirre detalló las cuestiones referentes a la cultura, la educación y la política lingüística, ámbitos en los que destacó el rechazo a la Lomce y al decreto Heziberri, y la reivindicación de un sistema educativo propio.
EH Bildu también propone subir el presupuesto de Educación al 5% del PIB, ubicar el área de Política Lingüística en el Departamento de Presidencia, «por su condición estratégica», y lograr que el euskara sea lengua de trabajo y servicios en toda la Administración, «con el objetivo de garantizar los derechos lingü̈ísticos de la ciudadanía».
Por su parte, Maddalen Iriarte centró su intervención en la cuestión de la gobernanza, la transparencia y la participación ciudadana, donde pueden hallarse propuestas como reducir «como mínimo» un 25% los sueldos del lehendakari y altos cargos del Ejecutivo, la puesta en marcha de plenos para el control ciudadano del Gobierno y el Parlamento y la creación de la ley ciudadana para la destitución de los cargos públicos.
La candidata por Gipuzkoa citó mecanismos para garantizar la participación ciudadana, como una Ley de Consultas, y apostó por otorgar a las políticas de participación un carácter estratégico y ubicarlas por ello en Lehendakaritza, así como dar a las administraciones locales la potestad de celebrar consultas.
Cuatro ejes para el futuro
Arnaldo Otegi fue el último en tomar la palabra en Gernika, «símbolo –destacó– de la resistencia vasca junto a Amaiur», y señaló que «sin derecho a decidir este país está condenado a la dependencia». En consecuencia, lanzó una propuesta con cuatro ejes: «Un Nuevo Pacto Social y Político suscrito por la mayoría política, social y sindical para implementar una hoja de ruta para la soberanía ciudadana; una propuesta para un Nuevo Estatus Político que incluya el reconocimiento de Euskal Herria y el ejercicio del derecho a decidir; una Consulta Ciudadana habilitante para la ratificación de la propuesta de Nuevo Estatus Político; y un Compromiso para respetar e implementar, independientemente de la respuesta del Estado, la voluntad sobre el Nuevo Estatus Político democráticamente expresada por la ciudadanía vasca mediante consulta habilitante».
En una intervención en la que enfatizó la necesidad de que presos y refugiados regresen a casa para lograr un escenario de paz real, el líder independentista destacó que EH Bildu es la única fuerza que en esta campaña expone la necesidad de un cambio estructural, y defendió que ese cambio debe llegar «desde abajo y a la izquierda».
2016/09/11
EPPK afronta un debate sobre cómo aportar y pide el voto para EH Bildu
EPPK ha difundido un comunicado con
dos posicionamientos paralelos, en clave de proceso. Por un lado
confirma la apertura de un debate sobre su aportación, que se
desarrollará «con imaginación y generosidad». Y en paralelo pide el voto
para EH Bildu, porque ese proceso se fortalecerá si el independentismo
muestra su fuerza el 25S.
GARA|DONOSTIA
Una vez que la izquierda abertzale ha desarrollado el proceso Abian
para relanzar la estrategia de ‘‘Zutik Euskal Herria’’, ahora es Euskal
Preso Politikoen Kolektiboa (EPPK) quien confirma que sus miembros
también inician un debate interno. «El tema de reflexión y discusión
será qué aportación hacemos al proceso de liberación de nuestro pueblo.
Tendremos que analizar también cómo afrontar las situaciones extremas de
cada cárcel y las necesidades de cada kide en esta nueva situación.
Todo con el objetivo de seguir vaciando las cárceles junto a la
ciudadanía y a los familiares que son nuestro soporte», señala el
comunicado llegado a GARA.
El camino está marcado por la decisión del Colectivo en 2013, recuerda EPPK, que abrió la puerta a explorar las vías legales. «La clave es cómo usar nuestras fuerzas para desarrollar esa línea», añade en referencia al debate. Fija como fin «hacer viable acabar con la dispersión y lograr el proceso de excarcelación, a través del acuerdo y la implicación de ciudadanía, agentes sociales e instituciones».
«Los estados nos ponen más dificultades que antes para desarrollar nuestra militancia política –asegura EPPK en este comunicado–. Quieren tenernos ciegos e ignorantes de la realidad de Euskal Herria. Y sin embargo, estando en manos de nuestros enemigos no hay quien tenga una mejor atalaya a la hora de reflexionar y decidir el mejor modo de hacer esa aportación al proceso de liberación de nuestro pueblo desde el sitio en el que estamos».
Al hilo de ello, EPPK añade que para llevar este debate hasta el final «tendremos que actuar con imaginación y generosidad». Y se muestra convencido de que «además de lo que cada uno de nosotros tiene que poner de sí mismo» existe la necesidad del apoyo de personas y colectivos vascos, «ahora mayor que nunca».
Mirando hacia atrás, constata el valor de referencia de resistencia acumulado por EPPK. Proclama que «es un honor» pertenecer al Colectivo «porque en los primeros puntos de nuestro orden del día figuran la generosidad, el compañerismo y la humanidad». Y añade que ello «no es fácil» cuando se vive «en manos del enemigo» y en situaciones duras. «EPPK siempre ha entendido que la dispersión y el alejamiento, las políticas de arrepentimiento y los programas basados en las salidas personales han tenido el objetivo de poner en jaque la supervivencia del Colectivo», recalca el texto.
Voto y apelación
En la segunda parte del comunicado, que se reproduce íntegramente al lado en la versión original en euskara, se anima a los vascos independentistas y de izquierdas a votar a EH Bildu el 25 de setiembre: «Cuanto más voto independentista, más fuerte será el proceso de liberación y el empuje por la libertad de los presos políticos vascos».
EPPK refleja aquí la paradoja que supone que durante años los apóstoles de la «normalización democrática» reclamaran a la izquierda abertzale integrarse en las instituciones y que ahora intenten ponerle trabas.
Hay un último mensaje para el Parlamento que surgirá de este 25S, el próximo lehendakari de la CAV y su gobierno, así como para la lehendakari y los cuatro partidos que sustentan el Ejecutivo navarro. Se les pide que «hagan todo lo que esté en su mano para conseguir nuestra repatriación a Euskal Herria».
El comunicado comienza con la afirmación de que «a veces el esfuerzo de la gente de izquierdas da sus frutos». Una referencia que se concreta en Colombia y que se traduce en un envío de felicitaciones a las FARC por el reciente acuerdo de paz.
El camino está marcado por la decisión del Colectivo en 2013, recuerda EPPK, que abrió la puerta a explorar las vías legales. «La clave es cómo usar nuestras fuerzas para desarrollar esa línea», añade en referencia al debate. Fija como fin «hacer viable acabar con la dispersión y lograr el proceso de excarcelación, a través del acuerdo y la implicación de ciudadanía, agentes sociales e instituciones».
«Los estados nos ponen más dificultades que antes para desarrollar nuestra militancia política –asegura EPPK en este comunicado–. Quieren tenernos ciegos e ignorantes de la realidad de Euskal Herria. Y sin embargo, estando en manos de nuestros enemigos no hay quien tenga una mejor atalaya a la hora de reflexionar y decidir el mejor modo de hacer esa aportación al proceso de liberación de nuestro pueblo desde el sitio en el que estamos».
Al hilo de ello, EPPK añade que para llevar este debate hasta el final «tendremos que actuar con imaginación y generosidad». Y se muestra convencido de que «además de lo que cada uno de nosotros tiene que poner de sí mismo» existe la necesidad del apoyo de personas y colectivos vascos, «ahora mayor que nunca».
Mirando hacia atrás, constata el valor de referencia de resistencia acumulado por EPPK. Proclama que «es un honor» pertenecer al Colectivo «porque en los primeros puntos de nuestro orden del día figuran la generosidad, el compañerismo y la humanidad». Y añade que ello «no es fácil» cuando se vive «en manos del enemigo» y en situaciones duras. «EPPK siempre ha entendido que la dispersión y el alejamiento, las políticas de arrepentimiento y los programas basados en las salidas personales han tenido el objetivo de poner en jaque la supervivencia del Colectivo», recalca el texto.
Voto y apelación
En la segunda parte del comunicado, que se reproduce íntegramente al lado en la versión original en euskara, se anima a los vascos independentistas y de izquierdas a votar a EH Bildu el 25 de setiembre: «Cuanto más voto independentista, más fuerte será el proceso de liberación y el empuje por la libertad de los presos políticos vascos».
EPPK refleja aquí la paradoja que supone que durante años los apóstoles de la «normalización democrática» reclamaran a la izquierda abertzale integrarse en las instituciones y que ahora intenten ponerle trabas.
Hay un último mensaje para el Parlamento que surgirá de este 25S, el próximo lehendakari de la CAV y su gobierno, así como para la lehendakari y los cuatro partidos que sustentan el Ejecutivo navarro. Se les pide que «hagan todo lo que esté en su mano para conseguir nuestra repatriación a Euskal Herria».
El comunicado comienza con la afirmación de que «a veces el esfuerzo de la gente de izquierdas da sus frutos». Una referencia que se concreta en Colombia y que se traduce en un envío de felicitaciones a las FARC por el reciente acuerdo de paz.
Otegi y la perfección negativa del Estado español
Por Germán GorraizKaos en la Red - Publicado en: 7 septiembre, 2016
El término distopía fue acuñado a finales del siglo XIX por John Stuart Mill en contraposición al término eutopía o utopía, empleado por Tomas Moro para designar a un lugar o sociedad ideal. Así, distopía sería “ una utopía negativa donde la realidad transcurre en términos antagónicos a los de una sociedad ideal”.
.Las distopías se ubican en ambientes cerrados o claustrofóbicos enmarcados en sistemas antidemocráticos, donde la élite gobernante se cree investida del derecho a invadir todos los ámbitos de la realidad en sus planos físico y virtual e incluso , en nombre de la sacro-santa seguridad del Estado, a eliminar el principio de inviolabilidad ( habeas corpus) de las personas. Todo ello serían síntomas de una posterior deriva totalitaria del sistema plasmada en la instauración de la Ley Antiterrorista, la pervivencia de la tortura, la política de dispersión de los presos y el mantenimiento durante 6 años y medio en prisión de Arnaldo Otegi, elementos constituyentes de la llamada “la perfección negativa”, término empleado por el novelista Martín Amis para designar “la obscena justificación del uso de la crueldad extrema, masiva y premeditada por un supuesto Estado ideal”.
La deriva totalitaria del establishment del Estado
El establishment del Estado español estaría formado por las élites financiera-empresarial,polític
La deriva totalitaria del Estado español estaría amparado por la “espiral del silencio” de los medios de comunicación de masas del establishment. teoría formulada por la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Neumann en su libro “La espiral del silencio.Opinión pública: nuestra piel social” (1977) que simbolizaría “la fórmu la de solapamiento cognitivo que instaura la censura a través de una deliberada y sofocante acumulación de mensajes de un solo signo”, ( todo es ETA), con lo que se produciría un proceso en espiral o bucle de retroalimentación positiva. Sin embargo,la teórica política judío-alemana Hannah Arendt en su libro “Eichmann en Jerusalén”, subtitulado “Un informe sobre la banalidad del mal”, nos ayudó a comprender las razones de la renuncia del individuo a su capacidad crítica (libertad) al tiempo que nos alerta de la necesidad de estar siempre vigilante ante la previsible repetición de la “banalización de la maldad” por parte de los gobernantes de cualquier sistema político, incluida la sui-genéris democracia española, pues según Maximiliano Korstanje “el miedo y no la banalidad del mal, hace que el hombre renuncie a su voluntad crítica pero es importante no perder de vista que en ese acto el sujeto sigue siendo éticamente responsable de su renuncia”.
¿Hacia la utopía de la Paz en Euskal Herria? El actual sistema dominante o establishment de las sociedades occidentales utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas. Así, el sociólogo y filósofo alemán Herbert Marcuse, en su libro “El hombre Unidimensional (1.964), explica que “la función básica de los medios es desarrollar pseudonecesidades de bienes y servicios fabricados por las corporaciones gigantes, atando a los individuos al carro del consumo y la pasividad política”., con lo que la utopía aparece como algo inalcanzable.
Así, en el supuesto de conformarse en el Estado español un Gobierno reformista, asistiremos a la escenificación de la metamorfosis del Régimen del 78 mediante una reforma edulcorada de la actual Constitución vigente que implementará un Estado monárquico, jacobino y eurocéntrico, siguiendo la máxima del gatopardismo (“Cambiar todo para que nada cambie”) y a la continuación de la deriva autocrática iniciada por el PP. La autocracia, del griego autos (por sí mismo) y kratos (poder o gobierno), sería la forma de Gobierno ejercida por una sola persona con un poder absoluto e ilimitado, especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal), que partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres , llegado al poder se metamorfosea en régimen Presidencialista con claros tintes autocráticos (inflexible, centralista y autoritario).
Los sistemas autocráticos (gobiernos de facto), serían pues una especie de dictaduras invisibles sustentados en sólidas estrategias de cohesión (manipulación de masas) y represión social ( promulgación de Decretos-Leyes que rozarían la constitucionalidad pero que quedarán revestidos por el barniz democratizador del Tribunal Constitucional de turno (Ley Mordaza) Posteriormente y en el paroxismo de la lógica distópica, se procederá a la implementación de la “Doctrina Aznar” que tendría como ejes principales la culminación de la “derrota institucional de ETA para impedir que el terrorismo encuentre en sus socios políticos el oxígeno que le permita sobrevivir a su derrota operativa” y el mantenimiento de la “unidad indisoluble de España “, lo que se traducirá en la imposibilidad de Otegi de presentar su candidatura a la Lehendakaritza y en la prohibición de la celebración del referéndum sobre la independencia en Cataluña, medidas que conllevarán el final de la más larga experiencia seudodemocrática de la historia del Estado española (35 años).
La utopía de la paz en Euskadi deberá pues esperar a que un determinado número de personas en el Estado español (Masa Crítica), alcance una conciencia más elevada , momento en que el individuo es capaz ya de realizar un salto evolutivo y lograr un cambio de mentalidad , tesis conocida como “Teoría del Centésimo Mono” y citada por el biólogo Lyan Watson en su obra “Lifetide” publicada en 1.979, para lo que se antoja inevitable un proceso de catarsis y posterior metanoia colectiva en el Estado español . Así, tras un parto agónico en el que agonizará lo viejo sin que amanezca lo nuevo, asistiremos al nacimiento del “Individuo Multidimensional” como generador de un tsunami popular de denuncia del actual déficit democrático, social y de valores e instaurador del caos constructivo que terminará por diluir el opiáceo inhibidor de la conciencia crítica (consumismo compulsivo) , finiquitar las estructuras del obsoleto Régimen del 78 y proceder a la instauración de una nueva República plurinacional tras el reconocimiento implícito de la soberanía nacional de Euskal Herria y Catalunya.
GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista
Iglesias desmonta el “paraíso” del PNV en la comarca más castigada por la crisis
El líder de Podemos reivindica el derecho a decidir de la ciudadanía vasca y destaca que su formación política no se va a “domesticar”. “No nos vamos a convertir como ellos”, remarcó.
El
líder de Podemos, Pablo Iglesias, acompañado por la candidata a
lehendakari, Pili Zabala, y la secretaria general de Podemos Euskadi,
Nagua Alba, durante un acto de campaña celebrado hoy en Barakaldo.- EFE
No es ninguna casualidad que la coalición formada por Podemos, Ezker Anitza –filial vasca de IU- y Equo hayan elegido Barakaldo para celebrar este mitin, al que se calcula que han acudido unas cuatro mil personas. “Existe una deuda histórica con la Margen Izquierda”, comentaba algunas horas antes a Público uno de los responsables de la organización del evento. Esa “deuda” es, en realidad, una herencia: la desindustrialización provocó una auténtica catástrofe en esta comarca, que dependía principalmente de las grandes fábricas que le rodeaban.
“Cuando llegó la última crisis, nosotros ya éramos unos expertos… y aquí seguimos”, decía en tono irónico uno de los asistentes al acto de Elkarrekin Podemos en la Herriko Plaza. De esas crisis y de esas resistencias habló Iglesias durante su intervención. “La política es la gente normal. La política –repitió- es la gente que sufre”. Fue entonces cuando citó al PNV y su suerte de “paraíso social”. Frente a ello, puso algunos ejemplos sobre la situación de Euskadi: habló de los jóvenes vascos que han tenido que emigrar, de los abuelos que estirar la pensión para ayudar a su familia, o de los 53 mil hogares que atraviesan situaciones desesperantes, con todos los miembros en el paro.
Iglesias había subido al escenario tres minutos antes de las 12.30, con casi media hora de retraso. Las cámaras lo vieron salir desde el ayuntamiento de Barakaldo, situado en esta misma plaza. Los amantes de las anécdotas electorales no pueden perderse esta: mientras el líder de Podemos estaba allí dentro, al menos cuatro parejas contraían matrimonio -por lo civil- en el mismo edificio. De ahí los trajes, vestidos y bailes vascos que se veían fuera de la sede consistorial.
La tradición de Euskal Herria también se sintió en el escenario. Antes de las intervenciones, una dantzari bailó un aurresku de honor a Iglesias y Pili Zabala, hermana de una víctima del GAL y candidata a lehendakari por esta formación. Luego llegaron los discursos. “Hemos ganados dos elecciones seguidas en Euskadi. No renunciamos a ganar estas elecciones”, lanzó Iglesias entre los aplausos del público. Los gritos de “Sí se puede” se mezclaban con las ikurriñas y alguna que otra bandera republicana. “Hace falta aire fresco en Euskadi y en sus instituciones”, remarcó el responsable de Podemos, que acusó al PNV de “vivir de las rentas”. En efecto, durante los últimos días la coalición de izquierdas ha alertado sobre el “espejismo vasco” –término que se hizo muy popular a lo largo de la semana en las redes sociales- que defienden el lehendakari Iñigo Urkullu y los suyos.
Al referirse a posibles pactos en Euskadi tras las elecciones del próximo día 25, indicó que esa decisión ser tomada por las bases de Elkarrekin Podemos en este territorio. En cualquier caso, avanzó que las bases de cualquier acuerdo tendrá tres puntos muy claros: “defensa de los derechos sociales, compromiso con la convivencia y la paz y derecho a decidir. “Sí, derecho a decidir, lo digo bien claro en Barakaldo y en Madrid”, remarcó. En tal sentido, destacó que Podemos es “la primera fuerza estatal que dijo que España es plurinacional, que hay diferentes territorios que son naciones y que nosotros tenemos un proyecto colectivo que se basa en la fraternidad”. “Patria –apuntó- es decir que las instituciones colectivas no están al servicio de mafiosos, sino al servicio de la gente”. Reivindicó además que “los problemas territoriales del Estado se resuelven con democracia, no con imposiciones y centralismo”.
También mostró dudas sobre el PNV y sus intenciones tras el 25 de septiembre. Para ello, recordó los años de Xabier Arzalluz y su apoyo al gobierno de Aznar, o también lo ocurrido en esta legislatura durante las votaciones para la conformación de la mesa del Congreso.
En otra parte de su intervención, Iglesias tuvo guiños hacia la situación política que se vive en el Estado. En ese sentido, aseguró que tras las elecciones del 20 de diciembre al PSOE “le prohibieron” gobernar con Podemos, a pesar de que la formación morada estaba dispuesta a “arrimar el hombro para que hubiese un gobierno progresista”. Asimismo, volvió a descartar cualquier posibilidad de participar en un gobierno liderado por el PSOE en el que también esté Ciudadanos. “¿Creen que la gente es idiota?”, preguntó. Seguido, remarcó que Podemos tiene la “mano tendida para el que quiera hacer un gobierno basado en los derechos humanos, la regeneración y la solución democrática a los problemas territoriales”. “Los que quieran volver a 2013, buena suerte, pero que se lo digan a la gente”, subrayó.
“Políticas del miedo”
El cierre del acto estuvo a cargo de Zabala. La candidata a lehendakari de Elkarrekin Podemos también cuestionó al PNV por sus prácticas políticas desde las instituciones. “Queremos un país en el que no se necesite el carnet de ningún partido político para poder tener una oportunidad”, subrayó. Además, criticó las “políticas del miedo” que, a su juicio, promueven los nacionalistas junto al PSE.A pesar del sufrimiento que marcó su vida –el asesinato de su hermano Joxi por parte del GAL-, Zabala llamó a respetar la “dignidad humana”, incluso de las personas que más daño nos han hecho”. “Esas personas tienen una familia que les quiere, y que lo ha pasado mal por el daño que han causado. Por eso –indicó- tenemos que darles una segunda oportunidad”. Por tales motivos, resaltó que su candidatura apostará por un “marco de paz y convivencia estable” en Euskadi, “un anhelo compartido por muchas personas”.
Por el escenario también pasaron otros candidatos de la coalición de izquierdas, como Amaya Martínez, José Ramón Becerra y Lander Martínez, además de la secretaria general de Podemos en el País Vasco, Nagua Alba. Bajo un sol que golpeaba con fuerza, todos ellos coincidieron en un mismo aspecto que también sería subrayado por Iglesias: “El oasis que habla el PNV es un espejismo para una gran mayoría social”.
La quinta Diada masiva consecutiva impulsa el referéndum como vía para desbloquear el conflicto catalán
Unas 900.000 personas han salido a la calle de las cinco sedes de una movilización a favor de la República catalana en la que la mayoría de los actores de los Comunes también han participado, pese a discrepar de la hoja de ruta independentista. La reclamación de un referéndum, que algunos quieren unilateral y otros todavía confían que pueda ser pactado, se confirma como la vía que aglutina más fuerzas soberanistas. Pese a perder algo de fuerza, el independentismo demuestra de nueva su capacidad de convocatoria
Formación
de un castell durante la manifestación en Barcelona de la Diada que
este año se ha celebrado bajo el lema "A punt", en favor de la
independencia. EFE/Marta Pérez
MARC FONT - Público - Publicado: 11.09.2016 18:47
BARCELONA.– Por quinto año consecutivo, la Diada
nacional de Catalunya se ha convertido en un clamor masivo a favor de
la independencia. Cientos de miles de personas han llenado las calles de
Barcelona, Salt (Girona), Lleida, Tarragona y Berga (Barcelona), las
cinco sedes de la movilización descentralizada impulsada por la
Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural. Las cifras,
ciertamente, no han llegado al nivel de los últimos años -se han quedado
en alrededor de 900.000 personas según las cifras facilitadas por la
Guàrdia Urbana- pero a nivel cualitativo el 11 de septiembre de 2016
supone un salto adelante por diversos factores. Por primera vez desde que en 2012 empezó el ciclo de manifestaciones independentistas, el presidente de la Generalitat se ha movilizado por la Diada. A diferencia del año pasado, el espacio político de los Comunes, que aglutina a la izquierda soberanista no independentista, ha asistido mayoritariamente a la convocatoria de la ANC y Òmnium Cultural. Y, finalmente, si una cosa ha quedado clara es que la apuesta por un referéndum de autodeterminación vinculante se ha convertido, de nuevo, en el elemento que une a una clara mayoría de la clase política catalana. Desde el presidente catalán, Carles Puigdemont, hasta la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, han reivindicado con distintos matices una opción que también hace suya la CUP, defiende ERC y apoyan sin dudarlo entidades como la ANC y Òmnium Cultural.
Como viene siendo tónica habitual desde el 2012, el 11 de septiembre ha servido de pistoletazo de salida al nuevo curso político catalán, que todo apunta que será decisivo para resolver -y quizás decidir- el futuro político de Catalunya. Aunque la gente que se ha movilizado no ha llegado a los niveles de los cuatro años anteriores, la realidad es que el independentismo ha vuelto a demostrar que es, con diferencia, el movimiento con mayor poder de convocatoria que existe en Catalunya. A partir de aquí, la jornada ha dejado una serie de hechos destacados, que permiten extraer una serie de conclusiones que, a priori, marcarán la política catalana durante los próximos meses.
Puigdemont anuncia que intentará conseguir una consulta pactada
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, que ha vivido su primera Diada en el cargo, se ha desmarcado de su predecesor, Artur Mas, y ha decidido salir a la calle para reivindicar que los ciudadanos están a “a punto” para construir la República catalana, como proclama el lema de la convocatoria de la ANC y Òmnium. La presencia de Puigdemont, que ha asistido a la concentración de Salt, se explica por diversos factores, uno de los cuáles es que el actual es el primer Parlament de la historia con una mayoría explícitamente independentista y su gobierno, formado por Junts pel Sí (JxSí) -la coalición de la antigua CDC y ERC- tiene como mandato lograr, precisamente, un Estado propio para Catalunya.Más allá de su asistencia a la movilización, Puigdemont se ha encargado de dar uno de los titulares del día al anunciar que aprovechará su discurso del 28 de septiembre, fecha de inicio de la cuestión de confianza a la que se someterá en el Parlament, para plantear al Estado español un referéndum pactado. Consciente de que las posibilidades de que el Gobierno en funciones y las Cortes estatales lo acepten son nulas, Puigdemont ha añadido que su hoja de ruta pasa por celebrar unas “elecciones constituyentes” catalanas para la Diada de 2017. En cualquier caso, el president ha aprovechado una rueda de prensa con corresponsales extranjeros para subrayar que “si hay posibilidades de utilizar el referéndum como mecanismo eficaz y seguro para que la gente decida, claro que no está descartado”.
Colau se moviliza y apuesta también por el referéndum
Las palabras de Puigdemont suponen sin duda un guiño a la reivindicación de un referéndum de autodeterminación vinculante que en los últimos meses ha vuelto a coger fuerza, impulsado por una parte cada vez más significativa del independentismo y apoyado también por un núcleo significativo de los Comunes. En este sentido, la líder de este espacio político, Ada Colau, ha asegurado que la manifestación de este domingo tiene que servir “para dar pasos adelante para consultar a la ciudadanía” a través de un referéndum en el que “todo el mundo se sienta llamado” a participar. Según la alcaldesa de Barcelona, es una “cuestión de mínimos”. A diferencia del año pasado, Colau ha asistido a la movilización de la capital catalana, como han hecho buena parte del núcleo duro de su equipo de gobierno, como los tenientes de alcaldía Gerardo Pisarello y Jaume Asens o la concejal Gala Pin.El secretario general de Podem, Albano Dante Fachín, también ha estado presente en la movilización, como han hecho los líderes de EUiA. De esta manera, el único actor político de la confluencia de izquierdas que ha declinado asistir a la manifestación de Òmnium y la ANC ha sido ICV. Los comunes en bloque sí que han coincidido en el acto celebrado durante el mediodía en Sant Boi de Llobregat para recordar la histórica manifestación del 11 de septiembre de 1976, en la que los catalanes reivindicaron “libertad, amnistía y estatuto de autonomía” por primera vez tras 40 años de dictadura franquista. El líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, ha manifestado que la jornada de hoy debe marcar la fecha de inicio de construcción del sujeto político de este espacio, que quiere aspirar a conquistar la hegemonía política catalana.
Obviamente, tanto ERC como la CUP han estado representadas masivamente en la movilización independentista de esta Diada. El presidente de los republicanos y vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, ha celebrado que los catalanes hayan vuelto a salir a la calle de forma masiva para mostrar su apoyo a la independencia y sobre el referéndum, una opción que no forma parte de la hoja de ruta original de JxSí, ha dicho que está “a favor de todas las opciones para alcanzar la independencia”.
La diputada de la CUP Gabriela Serra considera que esta nueva demostración de fuerza del independentismo muestra que “estamos en un punto de no retorno” y ha reiterado que la apuesta de la formación anticapitalista es un “referéndum de autodeterminación vinculante”. Aunque la CUP no ve probable que Puigdemont saque nada de su intento de pedir un referéndum pactado al Estado, Serra ha manifestado que “si quiere ir, que vaya”. La siguiente fecha destacada de la política catalana será el 28 de septiembre, con la cuestión de confianza a la que se someterá Puigdemont. Con todo, salvo sorpresa monumental de última hora, no debe significar más que un trámite, ya que la CUP ya ha manifestado que apoyará la continuidad del actual jefe del ejecutivo autonómico.
“La República catalana se gana en las urnas y se construye en la calle”
La movilización de esta tarde ha concluido con los parlamentos de los presidentes de las dos entidades convocantes, Jordi Cuixart -Òmnium Cultural- y Jordi Sánchez -ANC-. Cuixart ha celebrado el éxito de la manifestación, pero ha proclamado que “queremos dejar atrás los días históricos y empezar a escribir el día a día de la República catalana que llega”. “La República catalana se gana en las urnas y se construye en la calle”, ha afirmado. Precisamente, la vía de la urnas como camino para culminar el proceso soberanista también ha sido defendida por Jordi Sánchez. El presidente de la ANC ha manifestado que “esto sólo puede acabar bien si acaba en las urnas” y aunque ha asegurado que “no dudamos que el Parlament y el gobierno sabréis escoger el cómo y el cuando”, ha dejado claro que “todos aceptaremos el resultado de un referéndum para la independencia”. “Hagamos piña, lo tenemos a tocar”, ha concluido.Tanto PSC, como Ciudadanos y PP han rechazado, con distintos grados de intensidad, que siga adelante un proceso soberanista que, más que probablemente, seguirá marcando la política catalana. En cualquier caso, se prevén unos meses intensos en los que, de entrada, se debe decidir como se resolverá la actual legislatura, que en principio debe culminar durante el tercer trimestre del año que viene: si a través de un referéndum vinculante -al que muchos añaden el término unilateral ante la negativa del Estado a aceptarlo- o de unas nueves elecciones. Y todo ello sin, al menos hasta el momento, gobierno electo en el Estado. Agarrénse que se acercan curvas.
La Diada de la confirmación
La ya tradicional movilización independentista del 11 de septiembre vivirá este domingo su versión más sosegada. El acto se desarrollará simultáneamente en cinco ciudades catalanas y contará por primera vez con la participación del President de la Generalitat.
ROGER XURIACH - Público - Publicado: 09.09.2016 20:20
BARCELONA.- "Hay que salir a la
calle, aún queda mucho trabajo que hacer". Con estas palabras, Jordi
Sánchez, presidente de la Assemblea Nacional Catalana (ANC), espera que
la ciudadanía vuelva a responder en una de las fechas más esperadas por
el independentismo: el 11 de septiembre. Desde 2012, y mejorando
año tras año su poder de convocatoria, tanto la ANC como Òmnium Cultural
se han encargado de convertir la Diada en el altavoz de una
reivindicación inequívoca y a la postre exitosa: exigir a las
instituciones políticas catalanas una apuesta clara por la soberanía.Todo hace pensar que esta Diada tendrá un espíritu más relajado, menos efervescente, de urgencia relativa
Desde luego, mucho ha llovido desde el último 11-S, que coincidió con el pistoletazo de salida a unas elecciones autonómicas que tanto los organizadores de la marcha como los partidos afines situaron en la órbita plebiscitaria. Artur Mas, candidato a la reelección por JxSí —aunque la cara visible en la campaña fue Raül Romeva—, y Antonio Baños, de la CUP, se hicieron a un lado tras el 27-S, no sin antes sudar tinta para que ambas formaciones pudieran alcanzar, sobre la bocina, un acuerdo de gobierno. Para ello fue necesaria la irrupción de Carles Puigdemont, sustituto de Mas como jefe del Ejecutivo, y hombre de consenso para CDC, ERC y los anticapitalistas.
Por eso este año, y a pesar de que el estado español sigue cargando de razones al independentismo para mantener viva su llama (las conspiraciones del ministro de Interior destapadas por este diario, la amenazas del Tribunal Constitucional de inhabilitar a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell,…), todo hace pensar que la Diada tendrá un espíritu más relajado, menos efervescente, de urgencia relativa, si cabe, por más que los organizadores apremien a la ciudadanía a volver a llenar las calles, el aval que más y mejor ha legitimado el 'procés' en todo este tiempo. Sin duda, el dispositivo vuelve a ser ambicioso, y el sentido final pasa por confirmar que el proyecto soberanista sigue su curso, pero la realidad es que hay menos inscritos que en anteriores movilizaciones (350.000, anunciaban los organizadores al cierre del viernes, por los 485.000 del año pasado) y el formato también ha sufrido modificaciones importantes. La principal: Barcelona no copará todo el protagonismo.
Un acto descentralizado
La Diada de este domingo será un acto descentralizado que tendrá lugar en cinco puntos de la geografía catalana: tres capitales de provincia (Tarragona, Lleida y Barcelona) y dos ciudades como Berga y Salt. La idea, explica a Público Oriol Codina, coordinador de la comisión de movilización de la ANC, es "activar el territorio, demostrar a través de cinco actos simultáneos que el país está a punto". No en vano, el lema de la movilización es 'A punt' (A punto), un mensaje en el que, según Codina, convergen dos ideas: "la de la inmediatez a la hora de culminar el proceso hacia una República Catalana y la de estar listos, preparados, para afrontar el reto". Aunque el Parlament cuente con más diputados independentistas que nunca, Codina no quiere que la exigencia a los partidos se vea reducida: "queremos transmitir la fuerza y la credibilidad de un proyecto. Por eso también queremos decirle a los políticos que estamos listos y no vamos a esperar más".El lema de la movilización es 'A punt' (A punto), un mensaje en el que, según los organizadores, convergen dos ideas: "la de la inmediatez a la hora de culminar el proceso hacia una República Catalana y la de estar listos, preparados, para afrontar el reto"
Las cinco sedes no han sido escogidas al azar. Cada una de ellas responde a un concepto determinado, según explican los organizadores. Así las cosas, Barcelona representa la república de las libertades; Tarragona, la del progreso; Lleida, la del equilibrio territorial; Berga, la de la cultura; y Salt, la de la solidaridad y la diversidad. En esta última ciudad es donde se desplazarán los participantes de las comarcas de Girona, la única capital de provincia que se ha quedado fuera del circuito, habiendo despertado cierto malestar. Para compensarlo, será en Salt donde hará acto de presencia el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, toda una novedad respecto a anteriores ediciones, pues Artur Mas siempre prefirió quedarse en casa aludiendo que su cargo representaba "a todos los catalanes". Con este gesto, queda claro que la Generalitat le otorga a esta movilización un rasgo de normalidad institucional inédito hasta la fecha. Una maniobra que ha sido fuertemente criticado por partidos como Ciudadanos. La presidenta del grupo en el Parlament, Inés Arrimadas, acusaba este viernes a Puigdemont de superar a su antecesor en cuanto a "fijación independentista".
El grueso de consellers que forman el actual Govern también participarán en la marcha; todos menos Jordi Jané, el titular de la cartera de Interior, pues estará coordinando la seguridad de la misma. Incluso Mas, esta vez sin el peso de la presidencia, estará presente en algún punto de la marcha barcelonesa. Los máximos responsables del Partit Demòcrata Català en el Parlament, el Congreso y el Senado también acudirán al acto, así como los altos cargos de ERC y la CUP.
Quien también ha confirmado su asistencia a esta Diada es la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que el año pasado declinó la invitación al considerar que colisionaba con la campaña electoral. "Es un acto instrumentalizado", llegó a decir en relación a la proximidad ideológica que mantenían sus organizadores con algunos miembros de la coalición Junts pel Sí (básicamente Carme Forcadell y Muriel Casals, ex presidentas de la ANC y Òmnium, respectivamente). Sobre la participación de Colau en la edición de este domingo, Jordi Cuixart, presidente de Òmnium, ha manifestado que convertirá esta Diada en un acto "más transversal que nunca".
Los 'latidos' de la futura República
A nivel de logística, Codina reconoce la complejidad de coordinar cinco escenarios de forma simultánea. Aunque se recomienda a los participantes acudir al punto en el que se han inscrito a las 16.00 horas, no será hasta las 17.14 cuando la puesta en escena empezará a 'dibujarse'. Lleida dará la bienvenida a través de un repique de campanas en la Seu Vella, y en ese momento los asistentes deberán alzar una cartulina en forma de punto que más de 2.000 voluntarios repartirán en los alrededores de cada zona. La misma coreografía se repetirá en Berga, Salt, Tarragona y Barcelona. Cuando las cinco ciudades hayan realizado la performance pertinente, se lanzarán al cielo cinco cohetes —uno por sede— como señal para que todas los manifestantes vuelvan a levantar el punto de papel a la vez, simulando un latido de corazón que dará paso a la construcción de más de 60 castells. Una escena que los responsables de la ANC y Òmnium califican como "los pilares de la futura República"."Más allá de las personas inscritas, habrá una afluencia muy superior. Estoy seguro que volveremos a hacer historia", confiaba Jordi Sánchez
Con els castellers tocando el cielo, se dará por concluido el acto, aunque serán los presidentes de ambas asociaciones (Jordi Sánchez y Jordi Cuixart) quienes lo cierren en Barcelona con un parlamento final. En la capital catalana la marcha tendrá lugar en el Passeig de Sant Joan y el Passeig Lluís Companys, espacio en el que también se ha organizado una fiesta por la libertad con conciertos y otras actividades.
De las cinco ciudades donde se llevará a cabo la acción reivindicativa, los organizadores explican que Tarragona es la que menos inscritos ha registrado hasta el momento y avisan que en Berga y Lleida aún hay tramos por cubrir. Todo lo contrario ocurre en Barcelona y Berga, donde ya se han cerrado los registros, aunque en la capital catalana se espera que centenares de manifestantes se unan sin tener un espacio reservado en la vía. Esto no es nuevo, de ahí que Jordi Sánchez recordara este viernes que "más allá de las personas inscritas, habrá una afluencia muy superior. Estoy seguro que volveremos a hacer historia". A lo largo de este sábado, se espera que el ritmo de registros viva su último sprint.
Una Diada para todos los gustos
Como es lógico, tanto el PPC como Ciutadans se han desmarcado por completo de los actos promovidos por la ANC y Òmnium. Los populares presentarán el domingo por la mañana en la Avenida Josep Tarradellas un manifiesto en el que reclamarán "la recuperación de una Catalunya tolerante, abierta, fraternal y dialogante". La lectura correrá a cargo del atleta olímpico Jesús Ángel García Bragado. El partido liderado por Albert Rivera, por su parte, organizará una paellada popular en la localidad barcelonesa de Premià de Mar.Tanto el líder de Podem Catalunya, Albano Dante, como el portavoz del grupo en el Congreso de los Diputados, Xavier Domènech, estarán presentes en los actos
El PSC tampoco asistirá a la manifestación independentista de la tarde pero sí realizará la habitual ofrenda floral al monumento de Rafael Casanova, enmarcada dentro de los actos institucionales de la Diada que tienen lugar durante la mañana de cada 11 de septiembre.
Sin duda alguna, el partido que más expectación ha despertado en cuanto a apoyo de la movilización independentista es En Comú Podem. Aunque algunos sectores inequívocamente independentistas observan el gesto con recelo, lo cierto es que tanto el líder de Podem Catalunya, Albano Dante Fachín, como el portavoz del grupo en el Congreso de los Diputados, Xavier Domènech, estarán presentes en los actos de la ANC y Òmnium junto a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. En cambio, los líderes de los otros dos partidos que forman la coalición 'comuna', ICV y EUiA, ya han comunicado que no asistirán a la marcha.
En la mañana del domingo, ECP también hará un acto para conmemorar los 40 años del multitudinario 11-S de 1976, celebrado en Sant Boi de Llobregat y que congregó a más de 100.000 personas en defensa del derecho de los catalanes a decidir su futuro. Intervendrán en este tributo el exdiputado del Parlament de Catalunya por el PSUC, Pere Portabella; el economista Arcadi Oliveres y el portavoz de En Comú Podem, Xavier Domènech. Será el segundo homenaje al aniversario de la primera Diada celebrada tras la muerte de Franco, después de que ERC, la CUP y Podem organizaran este viernes, en la misma localidad, un acto político bajo el lema 'Que la prudencia no nos haga traidores' en el que también acudieron varios representantes sindicales.
Se cuecen habas
por Esther Vivas
De los Comunes y los independentistas
10 Sep 2016
Algunos independentistas se han sorprendido por la decisión de Barcelona en Comú y de Podem Catalunya de ir a la manifestación del 11 de septiembre. Y algunos incluso, parece, que la presencia de Ada Colau en la marcha les molesta. Curiosa la reacción de determinados sectores del independentismo catalán que todo lo que haga el mundo de los Comunes en relación al procés les parece mal: si van a la manifestación de la Diada, porqué van; y si no van, porqué no van. Entonces, ¿en qué quedamos? Si se quiere la independencia de Catalunya es condición sine qua non ganar la mayoría social en Catalunya, y esto únicamente es posible no solo contando con aquellos que hoy se declaran fervientemente independentistas sino con aquellos que defienden sin matices el derecho a decidir, algunos de los cuales, por cierto, apuestan o apostarían por un estado independiente siempre y cuando éste significara otras políticas económicas y mayor inversión social.
El entorno de los Comunes, en este sentido, debería ser percibido por el movimiento independentista como un aliado estratégico potencial en la defensa del derecho democrático a la independencia y a la celebración de un referéndum. Sin embargo, a menudo, es identificado como el enemigo a batir, e incluso puede llegar a despertar más animadversión que los férreos partidarios de la unidad inquebrantable del Estado como el Partido Popular y Ciudadanos. ¿Por qué?
Soberanía e independencia
En primer lugar, los Comunes plantean un debate que va más allá de independencia sí o independencia no, señalando la cuestión de la soberanía desde el punto de vista nacional pero no exclusivamente. Con un añadido: su capacidad para llegar a un espectro social difícilmente asequible para el campo independentista. Abrir el zoom del debate y amplificarlo a nuevos sectores, parece ser percibido como una amenaza a las demandas independentistas. ¿Cuál es el peligro? Que más allá del eje nacional se sitúa en el debate el eje abajo-arriba, ciudadanía-poder financiero, que la derecha independentista, ahora reconvertida mayoritariamente en el Partit Demòcrata Català, quiere evitar, así como aquellos que consideran a esta derecha imprescindible para concluir de forma óptima el procés.
Sin embargo, el eje unidimensional sobre la independencia no permite al independentismo llegar a la mayoría social que necesita, pues su credibilidad se ve minada por el sesgo neoliberal de los exconvergentes Me explico. Junts pel Sí dice presentar “los presupuestos más sociales de la historia”, pero esta grandilocuente afirmación se queda en papel mojado cuando vemos que, por ejemplo, el presupuesto del año 2010, con el Tripartit, contenía mayor inversión social que el ahora presentado, por más que éste dejara también mucho que desear. Capítulo aparte merecen otros proyectos defendidos desde las filas demócratas -antes convergents- y republicanas como el Barcelona World, que por más reformulaciones que presente mantiene la esencia original, rebajando la fiscalidad de los casinos del 55% al 10% y dejando dichas salas de juego en manos de compañías como Melco, con vínculos directos con la mafia china y el crimen organizado.
Otro ejemplo es el aval de Junts pel Sí al uso de las pistolas eléctricas Taser por parte de los Mossos de Esquadra, incluso en supuestos vetados por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas. Un aval, por cierto, conseguido de la mano del Partido Popular y Ciudadanos. Visto lo visto, ¿dónde quedarían los derechos humanos en la república catalana de Junts pel Sí? ¿Son estas medidas, aprobadas “curiosamente” después de las elecciones del 26J, la mejor manera de convencer a quienes tienen dudas acerca del modelo de país por el que apuesta Junts pel Sí? ¿Independencia -una vez más- para qué y en beneficio de quién? ¿Independencia formal sin soberanía real?
Con esto no quiero decir que una mayoría independentista en Catalunya sea posible sin el entorno de Junts pel Sí, pero un nuevo país hegemonizado por una confluencia donde la antigua Convergència y sus políticas copan el 60% de la cuota de poder y la presidencia de la Generalitat difícilmente traerá mejoras económicas y sociales sustanciales. Y este es, precisamente, el debate que plantean con más o menos matices los Comunes. Para los escépticos añadiría una reflexión: en su momento había quien decía que sin Artur Mas el procés descarrilaba, y sin embargo se ha visto que el procés sigue igual e incluso, parece, que el nuevo president genera mayores consensos que su antecesor. Entonces, ¿y si pasara lo mismo con el liderazgo artificialmente mantenido ahora por el Partit Demòcrata Català?
En segundo lugar, nos encontramos ante una clara pugna por la hegemonía política y electoral en el tablero catalán. De aquí que en las pasadas elecciones generales del 26J, el enemigo a batir por parte de ERC fuese En Comú Podem, la lista más votada en la contienda del 20D y a quien ERC aspiraba a arañar un buen puñado de votos. Solo hace falta volver a ver algunos de los debates electorales para darse cuenta del cambio discursivo respecto a la campaña del 20D, y la búsqueda del tête à tête con los Comunes. Una pugna que continuó semanas después con la polémica por la estatua del Franco ecuestre que el gobierno de Barcelona en Comú tiene previsto exhibir en el Born Centre Cultural.
ERC ve amenazado el liderazgo de la política catalana al cual aspira. Y el Partit Demòcrata Català teme que el ascenso de los Comunes plantee otros escenarios políticos que rompan con el discurso único de “primero la independencia”, que encadena a todos los actores bajo su rueda, y se ponga encima de la mesa un debate centrado en la cuestión económica y social. Un escenario que de darse y tomar fuerza podría alejar definitivamente a los republicanos de la alianza con los ex-convergentes, de la cual estos últimos necesitan como el agua si no quieren hundirse bajo el nivel de flotación.
Dilemas Comunes
Si para el independentismo la relación con los Comunes es controvertida, al revés tampoco resulta nada fácil. El proceso independentista no encaja del todo en el relato en común, que está obligado a escoger entre una política pasiva y reactiva hacia el procés o una intervención activa en él, en vistas a reformularlo y ampliar sus objetivos. La decisión de participar en la manifestación de la Diada apunta en esta dirección, pero el desarrollo de dicho relato y su consiguiente planteamiento estratégico aún está por hacer.
Apostar por ser activos en el procés requeriría de tener una hoja de ruta propia, con un elemento central: la defensa de un proceso constituyente desde abajo para construir una República catalana que pueda decidir libremente en referéndum su vínculo con el resto de los pueblos del Estado español, y cuya decisión final -ya sea la independencia o la confederación- no esté predeterminada de entrada. Una República catalana que podría ser el punto de acuerdo estratégico para articular una nueva mayoría política y social sin el liderazgo de la derecha.
Tras la tensión entre Comunes e independentistas late no sólo el fin sino también la forma de llegar a él, el debate entre unilateralidad y fraternidad. Lejos de oponerlas maniqueamente, la realidad es que son complementarias y se necesitan entre sí. La unilateralidad, si no quiere quedarse aislada, necesita de la fraternidad y del apoyo entre los pueblos, y dicha fraternidad pasa por respetar la soberanía de los otros y funciona como un apoyo a la decisión soberana del propio pueblo catalán. Así que a pesar del interesado ruido de fondo, una Catalunya al servicio de la mayoría pasa por el necesario entendimiento entre aquellos que apuestan por una independencia real y desde abajo y los que sin ambigüedades defienden el derecho a decidir de los pueblos y la constitución de una República catalana.
La primera Diada de los comunes marca el inicio de la construcción del nuevo sujeto político de la izquierda
Sant Boi de Llobregat, escenario de la histórica manifestación del 11 de septiembre de 1976, acoge el único acto unitario de los Comunes por la fiesta nacional de Catalunya. Xavier Domènech reivindica el derecho a decidir, pero no concreta la forma de resolver el actual conflicto político, más allá de lanzar un llamamiento a favor de la fraternidad.
El
líder de En Comú Podem, Xavier Domenech, junto a la alcaldesa de
Barcelona, Ada Colau, durante el acto de conmemoración del 40
aniversario de la primera manifestación que se realizó un 11 de
septiembre. /EFE
Con la misma ciudad, Sant Boi de Llobregat, como escenario, los comunes han celebrado su primera Diada nacional de Catalunya manifestando su voluntad de que hoy empiece a andar la “herramienta para las clases populares que queremos construir como alternativa de país”, en palabras del líder de En Comú Podem, Xavier Domènech.
Lógicamente el escenario escogido no era casual, sino que quería reivindicar la histórica movilización de hace 40 años, impulsada por la Assemblea de Catalunya, la plataforma unitaria que reunía a gran parte de la oposición política y social a la dictadura. Dirigentes de las cuatro formaciones que confluyen en el espacio de los comunes -ICV, EUiA, Podem y Barcelona en Comú- han asistido a un acto que ha congregado a unas 800 personas y en el que en la fila zero estaban la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, los coordinadores generales de ICV, David Cid y Marta Ribas, el secretario general de Podem, Albano Dante Fachín, o el líder de Catalunya Sí Que es Pot, Lluís Rabell, entre otros. El de este mediodía será, de hecho, el único gran acto conjunto de los comunes durante la fiesta nacional de Catalunya, que ha mostrado algunas diferencias entre ellos. Así, esta tarde los principales dirigentes de Barcelona en Comú, EUiA y Podem asistirán a la concentración independentista convocada por la ANC y Òmnium Cultural, pero ICV ha rechazado asistir.
Domènech ha sido el encargado de cerrar un acto en el que previamente han intervenido el cineasta Pere Portabella, la socióloga Marina Subirats y el economista Arcadi Oliveres, todos ellos activos en distintas movilizaciones de la oposición a la dictadura. El líder de En Comú Podem, historiador de formación, ha recodado que hace cuatro décadas Catalunya recobró sus libertades “gracias a la acción del pueblo”, que consiguió que antes de la aprobación de la Constitución española se recuperara la Generalitat, algo que supuso la restitución de la legalidad republicana.
Domènech: “El pueblo tiene el derecho a decidir su futuro y tiene que construir con sus manos su propio futuro"
Más allá de la reivindicación histórica, el grueso de la intervención de Domènech ha estado centrada en la actual situación política de Catalunya, y le ha servido para desmarcarse de la hoja de ruta y de las vías unilaterales que defienden los distintos sectores del independentismo. “El pueblo tiene el derecho a decidir su futuro y tiene que construir con sus manos su propio futuro. En esto no hay espera que valga, pero tampoco hay prisa que valga, porque no construir un muro, ni un choque”, ha afirmado.
Sin llegar a concretar cuál es su propuesta concreta, Domènech ha insistido en la “fraternidad” como elemento clave para conseguir la “libertad y la igualdad” y ha subrayado que los catalanes “sólo somos libres” cuando también son fuertes y libres el resto de pueblos de España. El líder de En Comú Podem, que ha citado tanto a Allende -que murió el 11 de septiembre de 1973 tras el golpe de estado militar en Chile- como a Lluís Companys, considera que se debe pasar de la “protesta a la propuesta” y ha subrayado que la soberanía “no tiene un día D, sino que se construye cada día”.
Del rechazo a la unilateralidad a la apuesta por la desobediencia
Portabella, Subirats y Oliveres, por su parte, han recordado las distintas movilizaciones de 1976 y han admitido que no se consiguió todo lo que se reivindicaba, pero también han mostrado sus distintos horizontes nacionales. Pere Portabella, que fue uno de los organizadores de la manifestación de hace cuatro décadas como miembro de la Assemblea de Catalunya, ha manifestado que ve “urgente” el “reconocimiento de la plurinacionalidad y el derecho a decidir”, así como la celebración de un referéndum de autodeterminación. A partir de aquí, la consulta debe servir para conquistar “una federación, una confederación o la independencia”, en función de lo que los catalanes decidan.Marina Subirats ha rechazado una “estrategia de confrontación” con el Estado y ha apostado por construir “actores transnacionales” que sirvan para combatir al “adversario real” de hoy en día, que según ella es la “oligarquía corporativa”. Subirats ha lamentado la, según su opinión, división política en Catalunya y ha hecho un llamamiento a construir un gobierno distinto al del PP en España para “poder sentarnos y hablar”. Finalmente, Arcadi Oliveres, que siempre se ha reivindicado como independentista, ha ido mucho más allá de las vías de Subirats y Portabella y ha hecho un llamamiento a la desobediencia, en un claro gesto de complicidad a la apuesta unilateral.
Colau pide a Rajoy escuchar a los manifestantes en vez de "cansarse" contándolos
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, cree que se está judicializando un conflicto y que eso representa la peor salida posible, además de politizar la justicia.
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 10.09.2016 08:55
BARCELONA.- La alcaldesa de Barcelona,
Ada Colau, ha defendido este sábado el derecho a decidir, y ha avisado
de que los asistentes a la manifestación de ANC y Òmnium para la Diada
del domingo "volverán a ser un número suficiente" para que un gobierno
central con vocación de escuchar a la ciudadanía los tuviera en cuenta,
cualidad que no ve en el presidente Mariano Rajoy.
"No se cansen en contarlos, serán muchos. Quizás sean más o quizás menos que en los últimos cuatro años. En cualquier caso, volverán a ser un número suficiente", ha asegurado en un artículo en 'El País' recogido por Europa Press, en que señala que el inmovilismo de Rajoy ha alimentado la idea de que España es irreformable, algo que no comparte y ve reaccionario.
La también líder de BComú --que asistirá a la manifestación de la Diada y defiende un referéndum-- cree que se está judicializando un conflicto y que eso representa la peor salida posible, además de politizar la justicia: "Cada vez que Rajoy amenaza a las instituciones catalanas con medidas penales no está insultando sólo a los representantes del pueblo catalán, sino al conjunto de la España democrática".
Considera urgente ampliar el reconocimiento y la garantía de los derechos civiles y sociales, incluido el derecho a decidir, que "no es un desafío a la democracia, sino un desafío democrático", ante el que Rajoy siempre responde defendiendo la inquebrantable unidad de España y la necesidad de afrontar al que él nombra desafío secesionista, según Colau.
Defiende el diálogo, actitud para la cual "la derecha española, en sus formas más viejas o nuevas, parece incapacitada", y pide un modelo que reconozca la plurinacionalidad y el derecho a decidir a través de la fraternidad, algo que también ve necesario en Europa.
Colau asegura que las elecciones gallegas y vascas del 25 de septiembre demostrarán que Rajoy ve una España uniforme pero es sólo un constructo mental, en palabras de la alcaldesa: "España ya es un Estado plurinacional de hecho. Ahora necesita serlo también de derecho".
"No se cansen en contarlos, serán muchos. Quizás sean más o quizás menos que en los últimos cuatro años. En cualquier caso, volverán a ser un número suficiente", ha asegurado en un artículo en 'El País' recogido por Europa Press, en que señala que el inmovilismo de Rajoy ha alimentado la idea de que España es irreformable, algo que no comparte y ve reaccionario.
La también líder de BComú --que asistirá a la manifestación de la Diada y defiende un referéndum-- cree que se está judicializando un conflicto y que eso representa la peor salida posible, además de politizar la justicia: "Cada vez que Rajoy amenaza a las instituciones catalanas con medidas penales no está insultando sólo a los representantes del pueblo catalán, sino al conjunto de la España democrática".
Considera urgente ampliar el reconocimiento y la garantía de los derechos civiles y sociales, incluido el derecho a decidir, que "no es un desafío a la democracia, sino un desafío democrático", ante el que Rajoy siempre responde defendiendo la inquebrantable unidad de España y la necesidad de afrontar al que él nombra desafío secesionista, según Colau.
Autonomismo como "vía muerta"
Destaca que la desafección que ve en los catalanes hacia el Estado tiene como detonante la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) contra el Estatut y como principal responsable al PP, al que acusa de actuar de forma insensata, y añade: "La actitud claudicante del PSOE tras la sentencia y el proceso recentralizador impulsado por el PP han convertido el autonomismo en una vía muerta".Defiende el diálogo, actitud para la cual "la derecha española, en sus formas más viejas o nuevas, parece incapacitada", y pide un modelo que reconozca la plurinacionalidad y el derecho a decidir a través de la fraternidad, algo que también ve necesario en Europa.
Colau asegura que las elecciones gallegas y vascas del 25 de septiembre demostrarán que Rajoy ve una España uniforme pero es sólo un constructo mental, en palabras de la alcaldesa: "España ya es un Estado plurinacional de hecho. Ahora necesita serlo también de derecho".
Políticos en activo
Opinión
por Joaquín Recio
Cuenta con estudios en filología clásica e investigación social participativa. Ha publicado artículos sobre democracias participativas en diversos libros colectivos y ha coordinado, entre otras obras, 'Diego Cañamero Valle, el hombre con los pies en la tierra'. Las publicaciones para público infantil y juvenil han sido recurrentes en su trayectoria ('La República de las Letras', 'Alí en el País de las Alcantarillas', 'Y lo llamaban carapapa'. Colabora en Tercerainformación y Mundo Obrero, entre otros medios. Se dedica fundamentalmente a la cooperativa Atrapasueños, donde asume la coordinación editorial, y participa en la cooperativa Coop57.Andrés Bódalo: prisioneros de conciencia
24 jul 2016Una heladera de Úbeda denuncia en verano de 2002 una agresión de Bódalo estando ella embarazada: “me insultaron, me llamaron fascista de mierda, me cogieron de la camisa y me llevaron de aquí para allá mientras golpeaban sillas, mostradores, vitrinas. Yo traté de proteger todas estas cosas y al intentarlo recibí los golpes estando embarazada”. Esto, que bien podría haber sido denunciado, tan solo ha sido cacareado por las televisiones como si fuera cierto y un testimonio fundamental. Las mismas televisiones y medios digitales que difundieron a Albert Rivera recogiendo medicinas para Venezuela, y que no han sacado por supuesto esas mismas medicinas almacenadas en un local de Ciudadanos de Madrid. Ni se contrasta ni se realiza un trabajo periodístico, solamente es propaganda de guerra. De una guerra que sin duda van ganando. Bódalo en la cárcel y Mariano Rajoy, el Sr.X de la corrupción, sigue libre… Yo sin duda estoy en el bando de Bódalo.
Me niego a pensar que la biografía de Bódalo provoque tanto rechazo. Pero hay que ser realista y admitir que el mensaje y propaganda sobre el caso han conseguido al menos paralizar la solidaridad. Tampoco creo que la falta de solidaridad se deba sólo a una cuestión particular de Bódalo, también hay que ver la falta de tejido y redes sociales activas de los movimientos sociales, porque si las Marchas de la Dignidad es un movimiento grande y en cierta manera de lo poco que hay construido a nivel estatal, ¿cómo es que ha habido tan poca respuesta social al caso Bódalo? Quizás estamos más débiles de lo que pensamos o quizás aplicamos viejas fórmulas a un problema que no es nuevo, pero que hacía tiempo no sufría en este caso el SAT. Muchas dudas me provoca la falta de respuesta a Bódalo. Más certezas tengo cuando pienso en lo que se podría hacer.
Una dirigente del PSOE de Sevilla, Verónica Pérez, sin oficio conocido, que lleva viviendo de la política desde que tiene edad para desempeñar trabajos y cargos, utilizó el caso Bódalo para arremeter políticamente. No tiene dudas en arropar al alcalde de Guillena deslegitimado porque gobierna gracias a un tránsfuga que le dio la investidura y ahora le vota dócilmente en los plenos. Ella responde a los intereses de la familia. También fue la primera en usar el término “hijos de Anguita”, como si de un término despectivo se tratara cuando se nombra a un hombre que para todo el mundo es sinónimo de coherencia e integridad. La verdad es que profesionales de la política, que desayunan carne cruda, como diría un amigo novelista, han trasladado a la escena política el cinismo y la mayor falta de sensibilidad para la gente. Precisamente ellos que son las hijas y las hijos de Griñan y Chaves… los padres del paro estructural y de la Andalucía de los EREs. Ver para creer.
Hasta Susana Díaz en un canal de TV de máxima audiencia la segunda frase que usó fue “¿qué Podemos quieren, el de Andrés Bódalo?”. Esta maquinaria ha supuesto un desgaste para cualquier lucha por la libertad de Andrés. Ellos tienen el poder de los medios y nosotros todavía estamos intentando tener medios para llegar al poder. Y la estrategia de situar a Bódalo como preso de Podemos ha dejado más todavía al compañero en tierra de nadie. Porque si como antes he dicho no ha habido una respuesta social masiva desde los movimientos sociales, desde el partido de Podemos tampoco se han visto grandes maniobras para su liberación, o al menos, no las cuentan.
Como antecedente tenemos la lucha por Cándido y Morala, los sindicalistas asturianos que inspiraron la magnífica película Los lunes al sol. Una campaña grande, trabajada palmo a palmo, con comités de solidaridad donde cada territorio aporta y discute, consiguió que no entraran en la cárcel. Aquí con Bódalo vamos tarde, y debemos superar el exhibicionismo del Facebook que hoy se llenará de mensajes de cumpleaños para Bódalo, que se explican desde el cariño y la rabia, pero que nos puede llevar a la resignación. La huelga de hambre ha conseguido difundir más el caso, pero no ha dado más pasos. Tampoco el escenario electoral ha movido ficha a este respecto. Así que, desde mi humilde opinión, creo que deberíamos tomar la iniciativa desde la ciudadanía y activar el movimiento que ayude al indulto a Andrés, que sería sin duda el mejor regalo para él y para la justicia social. Debemos romper nuestros barrotes, los que nos impiden ver más allá de nuestra conciencia. No podemos ser prisioneros de conciencia con Bódalo en la cárcel.
ARGENTINA
Se desata pelea en el partido de Macri por el control de la Aduana y servicios de Inteligencia
Por eso, la batalla es feroz y vale todo. El eyectado ex titular de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, virtualmente acusó a los hombres de las fuerzas de seguridad, que comanda Patricia Bullrich, de dejar stand-by 250 kilos de pseudoefedrina en un galpón de la Aduana para sacarlos del aeropuerto en cualquier momento y que sean usados como precursores químicos de pastillas. Por eso, —dice la gente de Gómez Centurión— la policía de Bullrich sabía de la pseudoefedrina pero no hizo nada. Sin embargo, la ministra de Seguridad retrucó ayer que quien tenía la pseudoefedrina stand-by, lista para despachar a plaza (como se dice en el argot aduanero), fue Gómez Centurión. Bullrich aseguró que ya había sido notificado de la existencia de ese químico en mayo y, además, mostró que el miércoles último ya se había publicado en el Boletín Oficial que el precursor estaba en ese depósito. Bullrich da a entender que Gómez Centurión fabricó un anónimo y se quiso blanquear presentando ese texto en la justicia.
En esta guerra los seguidores de Gómez Centurión –entre ellos Elisa Carrió– acusan a Bullrich de jugar a favor de los ex espías, entre ellos Jaime Stiuso, que hacían negocios en la Aduana. Del otro lado, la ministra de Seguridad deja entrever que Gómez Centurión monta un show y remarca sus vínculos con sujetos de largo prontuario como Oldemar Barreiro Laborda, en su momento acusado de intervenir en una estafa de 60 millones de dólares contra el Banco de Boston. La sospecha es que hay un segundo objetivo del show de Gómez Centurión que consiste también en acusar a la número 2 de la AFI, Silvia Majdalani, por operaciones de espionaje, pelear para que Mauricio Macri la eche de ese puesto, y ocupar ese lugar clave de la inteligencia del Estado.
Focos
A primera vista se diría que una pelea por la Aduana y la AFI debería darse casi en silencio, con misiles volando de un lugar a otro, pero sin estruendo. Sin embargo, en las últimas 24 horas los dos bandos se tiraron con cartuchos de dinamita, sin ningún disimulo. Es una batalla salvaje dentro del gobierno de Macri, con todos los focos iluminando la escena.
El puntapié inicial lo dió Gómez Centurión. El jueves se presentó en el juzgado de María Romilda Servini de Cubría y denunció la existencia de 10 barriles con un total de 250 kilos de pseudoefedrina. El precursor estaba en un depósito aduanero, TCA, y Gómez Centurión recurrió al viejo truco del sobre con un anónimo. Curiosamente, el desplazado titular de la Aduana sostuvo que la información estaba entre muchos otros sobres que se llevó de la dependencia el día que tuvo que dejar el cargo y recién este jueves, después de dos semanas, se puso a mirar la correspondencia.
No faltaron quienes mencionan que el ex simpatizante carapintada recurrió al truco del anónimo para continuar su serie de denuncias espectaculares, presentarse como un justiciero y convencer a Macri de que lo reponga en el puesto. Ya hubo alguna denuncia contra Gómez Centurión por utilizar métodos non-sanctos de este estilo.
Tras la notificación a la justicia, como Servini estaba de licencia, el juez Luis Rodríguez y el fiscal Juan Pedro Zoni fueron a TCA, allanaron el lugar y encontraron la pseudoefedrina. Se trata de una sustancia muy similar a la efedrina y que también sirve como precursor. La cantidad de 250 kilos no es muy significativa. En el momento en que se traficó el químico hacia los cárteles mexicanos se movieron unos 40.000 kilos.
Lo concreto es que Gómez Centurión presentó el descubrimiento a los medios de comunicación que hacen campaña a su favor y se consideró un superhéroe que prácticamente desbarató una operación digna del Chapo Guzmán.
Boletín
Toda la presentación de Gómez Centurión como un justiciero es, de hecho, un cuestionamiento hacia Patricia Bullrich, ya que la ministra fue la que le presentó a Macri el anónimo –otra vez un anónimo– con el cual se acusó a Gómez Centurión de pedir coimas y hacer negocios oscuros con Barreiro Laborda. En medio de un gran escándalo, Barreiro Laborda adujo que lo grabaron en su propia casa, en San Isidro, con un micrófono puesto en su mesita de luz.
El cartucho de dinamita con el que le tiraron a Bullrich es que la acusación fue armada por servicios de inteligencia, incluyendo al ex jefe de espías Jaime Stiuso, porque Gómez Centurión les había cortado sus andanzas en la Aduana. Uno de los argumentos fue que Stiuso está acusado de ingresar un volumen gigantesco de aparatos médicos, de odontología y hasta consolas de juegos haciendo pasar todo por la Aduana como si fuera material de inteligencia. A esto se agregó que cuando Stiuso se fue de la Argentina para esconderse un año en Estados Unidos, salió de la frontera en el vehículo del fallecido Daniel Sierra, funcionario de la Aduana, que utilizó la camioneta de una empresa que tuvo una vinculación con narcos.
En los días siguientes a su despido, se exhibieron unos informes de inteligencia con un supuesto seguimiento a Gómez Centurión en el shopping Buenos Aires Design donde el funcionario desplazado se había reunido con Barreiro Laborda. Junto a los informes, había algunas fotografías que confirmaban el encuentro. Gómez Centurión volvió a acusar a la ex SIDE, en especial a Majdalani, mientras que los funcionarios de inteligencia contestaron que ni los formularios ni las fotos eran propios de la AFI, sino que eran un trabajo privado de inteligencia. La guerra por la Aduana se extendió entonces a la AFI porque los medios partidarios al simpatizante carapintada y los marginados de la AFI reclamaron el despido de Majdalani. El puesto de número 2 de la AFI, al que llaman Señor 8, es muy ambicionado porque es el más operativo. El número 1, el señor 5, Gustavo Arribas, juega más como representante institucional y supervisor.
Química
Cuando Gómez Centurión se presentó como el héroe que descubrió los poco significativos 250 kilos de efedrina, Bullrich salió a la cancha y lo abrumó con varios datos:
- El primero, es que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) le notificó en mayo a la Aduana que los 10 barriles estaban en el depósito TCA. Además, no estaban escondidos: en el manifiesto de importación decía pseudoefedrina.
- El segundo dato es que la importación se hizo en 2011, aunque hay algún dato de que los barriles entraron en 2008. En todo caso, están allí desde hace cinco u ocho años. La importación la hizo, en tránsito, una empresa paraguaya que, aparentemente, abandonó el químico por alguna razón. Por ejemplo, que iban a ser descubiertos como narcos si retiraban los químicos.
- Por la tarde de ayer, Gerardo Milman, secretario de Seguridad Interior, exhibió una evidencia categórica: mostró la planilla del Boletín Oficial del miércoles en la que se mencionan los 250 kilos de pseudoefedrina e informando que se le otorgaban 30 días a los propietarios para retirarlas, pagando las multas y derechos correspondientes. Milman quiso dejar en claro que Gómez Centurión no había descubierto nada, que los barriles estaban allí de forma oficial, no oculta.
Misiles
En la guerra desatada entre los integrantes del gobierno de Cambiemos, los 250 kilos de pseudoefedrina parecen una anécdota menor. Puestos en México, tal vez se podrían colocar a 750.000 dólares. Sin embargo, en el juzgado y en la fiscalía dan un dato que tiene su impacto: la efedrina estaba en una parte del depósito en el que están las mercancías que se despachan a plaza en 24 horas. O sea que, judicialmente, se sospecha que alguien lo tenía pisado allí pero que en algún momento lo sacaba de la Aduana para ser usado como precursor. Como es obvio, Bullrich dá a entender que le avisaron a Gómez Centurión, éste no hizo nada, y cuando lo publicaron en el Boletín Oficial, el ex aduanero salió a denunciarlo para cubrirse. En términos tácitos plantean la sospecha de que alguien vinculado al simpatizante carapintada iba a disponer del químico. Del otro lado pasa lo mismo: si Bullrich sabía, aunque el fármaco estaba en terreno aduanero, se preguntan por qué no hizo la denuncia en la justicia. Lo tácito es que alguien de la PSA iba a sacar el precursor para usarlo o comercializarlo.
De todas maneras, lo significativo dejó de ser la efedrina y pasó a ser la guerra en sí misma. Macri recibió a Gómez Centurión en Olivos, Elisa Carrió se sacó una foto con Gómez Centurión en el living de su casa, o sea que respaldaron al ex simpatizante carapintada que fue denunciado por una ministra del gabinete.
Pero la cosa no terminó ahí: después el aduanero y la ministra se enfrentaron en la justicia adjudicándose, de hecho, complicidad con una importación de efedrina. Fueron dos semanas de misiles enviados a través de los medios y con conferencias de prensa.
El gran problema es que la guerra continúa y no es la única de la administración macrista. Al estar la Aduana y la AFI en juego, se habla de millones y millones de pesos en maniobras posibles y también del inmenso poder, descontrolado, de los servicios de inteligencia.
10 de septiembre de 2016
Norberto Senior: “En la medida que encontremos mayor capacidad de unidad podremos pensar otro rumbo para el país”
Tras la Marcha Federal, que movilizó a más de 50 mil personas manifestando el repudio a las políticas del macrismo, nos comunicamos en el primer bloque del Enredando las Mañanas del lunes 5 de septiembre con Norberto Senior de ATE sur y la corriente político-sindical "Rompiendo Cadenas", para pedirle un primer balance sobre la marcha. Por RNMA
Enredando Las Mañanas: ¿Qué balance podés hacer respecto de la Marcha Federal?
Norberto Senior: En primer lugar hay que señalar que fue una marcha muy importante, porque arrancó desde diversos puntos del país y, frente a la propia casa de gobierno, del principal responsable del ajuste de este crecimiento geométrico de la desocupación, de la caída del poder adquisitivo del salario, de la transferencia gigantesca de recursos a los más ricos de la Argentina y de los que, siendo de otros lugares del mundo, tienen negocios acá en el país, evidentemente fue una expresión de rechazo muy importante, muy masiva.
Y visto desde el punto de vista de los intereses de los trabajadores y del pueblo, por supuesto tiene ribetes contradictorios, pero en lo fundamental pudo canalizar una expresión de repudio a las políticas oficiales muy importante.
Después, por otra parte está el contenido que intentaron darle los principales organizadores. No se nos puede escapar que incluye de alguna manera la reivindicación del kirchnerismo, el subir figuras impresentables al estrado del acto y, obviamente, se encuentran juntos esos dos aspectos. Por un lado, y que es un poco con el que nosotros participamos de la marcha, la necesidad imperiosa de que seamos miles y miles quienes pongamos límites, pongamos frenos a estas políticas de ajuste antipopular. Y al mismo tiempo que tengamos la capacidad en medio de esa lucha de discutir, fraternalmente con quienes intervienen con mayor honestidad, y con mucha más fuerza y diferenciación con quienes de manera oportunista quieren reflotar y levantar a un gobierno muy desprestigiado que se fue hace poco tiempo de los puestos del Estado Nacional y de varias provincias y que en definitiva han sembrado de precarización las relaciones laborales y le han facilitado la tarea de alguna manera a este gobierno.
Pero, en lo principal, que es decir basta a tanto ajuste y ponerle freno al mismo, ha sido un hecho importantísimo, ha habido seguramente más de 50 mil personas, la inmensa mayoría laburantes, muchísimos del conurbano y también de otros puntos del país, y eso es lo importante, porque para frenar estos ataques del gobierno, no se va a lograr con acciones testimoniales, sino que se necesita de una masividad en las calles, y en el marco de esa lucha ir dando los debates que hacen falta acerca de quienes deben encabezar este proceso de lucha y abrir paso a una alternativa política que sea muy diferente a todos los que nos gobernaron hasta ahora.
ELM: Pese a la fuerte presencia del kirchnerismo, no sirvió la marcha como punto de reconcentración o reunificación del kirchnerismo, ¿o sí?
NS: Todo eso está abierto a la situación política y se resolverá en el tiempo.
Habrá que estar muy atento al desenvolvimiento de nuevas luchas, lo que sí está claro es que no hay un panorama sereno ni para la burocracia sindical ni para las burocracias políticas que, en definitiva, la mayor parte de ellas intentan negociar cuotas de poder con el gobierno, muchas de ellas intentan garantizar la gobernabilidad, es decir, los acuerdos que le permitan a Macri salir adelante, con ese verso de que si le va bien al gobierno nos va a ir bien a todos…
Bueno, nosotros tenemos la plena convicción, y sabemos que compartida por amplios sectores populares, que cuanto mejor le vaya al gobierno, mejor de va a ir a las multinacionales, al capital financiero, al puñado minoritario de multimillonarios de la Argentina, y le va a ir muy mal a la clase trabajadora. Porque no es un error los 200 mil despidos que hubo hasta acá, no es un error la pérdida del poder adquisitivo del salario, es un objetivo del plan del gobierno que hay que derrotar, pero está claro que se han posicionado dirigentes que tienen que ver con el kirchnerismo y van a seguir trabajando para reflotar esa fuerza, sea detrás de Cristina Kirchner o de nuevas figuras, si logran aparecer en escena, pero están muy, también, en una crisis todos esos sectores burocráticos, más allá de la fortaleza de la marcha, porque en definitiva.. bueno, uno lo ha visto en el palco a Pablo Moyano, y creo que es positivo que los camioneros participen de una protesta contra el gobierno, pero sabemos al mismo tiempo cómo la estructura de camioneros de alguna manera le ha sido útil a Macri para llegar al gobierno y ha sido parte de una cantidad de acuerdos durante toda esta etapa, y así podemos señalar a otros sectores del sindicalismo, pero me parece que lo más importante es que se percibe y perciben esos sectores burocráticos, incluso de parte de esta burocracia política del peronismo, ese malestar social creciente, tan importante, que los obliga a tener estas contradicciones.
Mientras andan por los despachos oficiales tratando de hacer acuerdos y evitar la conflictividad, a muchos sectores no les queda otra alternativa, o tienen la decisión política, de enfrentar en las calles, de generar grados de movilización importante, y en definitiva, en esas contradicciones es donde se puede desenvolver y ganar conciencia un sector de masas que diga: es tiempo de decir basta, tenemos que salir todos, tenemos que organizarnos.
Y en ese sentido estas acciones, y las que van a seguir habiendo, permiten o dan un amplio margen para que haya debates en los lugares de trabajo, en las barriadas, en la organización de asambleas por abajo, coordinaciones, y esa es la apuesta, es decir, trabajar para unificar fuerzas, para discutir cómo podemos ponerle freno a esto, cómo hacemos que el retroceso parcial que tuvo el gobierno, la derrota que sufrió su decisión del tarifazo a rajatabla se convierta, digamos, en un hecho habitual, que cada vez que el gobierno vaya contra nuestros intereses con medidas concretas encuentre miles y miles de trabajadores, de vecinos y de sectores populares que le hagamos frente con la movilización y la lucha.
ELM: ¿Cuales fueron los ánimos que percibiste en la marcha de los distintos sectores que participaron?
NS: Creo que en la inmensa mayoría es el repudio a una serie de cuestiones que hacen a la política del gobierno. En general hemos señalado estos aspectos económicos que hacen al nivel de vida de los trabajadores, de las trabajadoras, del pueblo, pero también, por supuesto, de la mano de eso están los hechos represivos que han existido y sin los cuales es imposible pensar que se puedan aplicar ajustes de semejante magnitud, es decir, no hay gobierno que pueda avanzar de la manera que ha intentado avanzar este gobierno sin meter miedo, miedo a perder el trabajo, miedo a perder la vida.
Ha habido represiones importantes desde la propia asunción del gobierno y muchas no se dan por la magnitud y la masividad, y por el gran costo político que paga el gobierno por hacerlo, pero, en definitiva, también se expresaba ese rechazo de conjunto a las políticas del gobierno, incluyendo su conducta autoritario-represiva.
Otro aspecto, que tal vez no ha sido masivo, pero son inmensos los sectores populares que vemos todo este realineamiento del gobierno como un gobierno alcahuete de las grandes potencias mundiales y en particular del imperialismo norteamericano. Un gobierno que, en definitiva, por más que trata de encubrirlo está claro que es un gobierno de ricos y de las grandes empresas y todo eso aparecía permanentemente, en esos cánticos contra el gobierno de los ricos, contra un gobierno que se lo puede emparentar en la historia con cualquiera de las dictaduras o con el menemismo.
Todo eso estaba en el ambiente, más allá de que por supuesto también hay que señalar una cantidad importante de columnas movilizadas desde el peronismo y en particular desde el kirchnerismo, que también le impregnaban esa intencionalidad política de la vuelta al gobierno de ellos, todo eso estaba en el ambiente, pero también había sectores combativos con distintas posiciones en la marcha, en el medio de la movilización y en varias de las columnas, y eso también expresaba una búsqueda de una salida en función de los intereses de los trabajadores y no volver a hipotecar nuestro futuro detrás de empresarios.
ELM: ¿Cuál es tu análisis de la cobertura que realizaron los diferentes medios de comunicación, los medios hegemónicos?
NS: Los grandes medios evidentemente son parte de una defensa del gobierno de Macri, a veces más abierta, a veces más velada, y en estos momentos en que el gobierno empieza a perder aceleradamente popularidad, empieza a sufrir reveses y empiezan a verse sus problemas, aún los grandes medios no pueden ocultar por un lado la magnitud de semejante marcha y por otro lado las supuestas torpezas o contradicciones que hay en el gabinete de Macri. Por supuesto siempre intentando presentar figuras de recambio dentro del propio Cambiemos, alrededor de que a Vidal siempre se la deja bien parada, aún cuando se critique a Macri o a su gabinete, y al mismo tiempo también sabemos todos que hay una operación muy fuerte pensando en que si esto se desgasta rápido Massa, con su ductilidad de hacer algunas críticas y ser el principal garante de todas las medidas que toma Macri en el parlamento y en su alineamiento internacional, etcétera, también se lo deja bien parado.
Pero en general los convocantes le han facilitado alguna tarea a los medios hegemónicos, porque que esté Boudou en un palco de una protesta popular y de trabajadores… Boudou está, en el lugar, completamente fuera de lugar. Un ricachón que siempre vivió de arriba, la verdad que no tiene nada que ver con una protesta popular y no era el único, una serie de ministros, intendentes, todo eso le ha facilitado a la prensa del establishment, a la prensa de las grandes empresas, en definitiva, a la prensa que catapultó a Macri de alguna manera a la posibilidad de ser presidente de la nación, le facilita las cosas para descalificar la protesta.
Y por otro lado están esos pequeños reductos que aún le quedan a la prensa más vinculada al kirchnerismo que también, en un juego de espejos, trata de presentar toda esta gran protesta y esta bronca social directamente asociada a ellos, y me parece que lo que ocurre es que ambas expresiones mediáticas ocultan algo que, desde nuestro punto de vista, no se puede expresar todavía en ese plano, pero que existe por abajo. Existe la bronca y existió una bronca anterior que de alguna manera se reflejó en la pérdida de votos, sobre todo en el conurbano, por parte del kirchnerismo duro con la candidatura de Aníbal Fernández y demás, pero que se expresa también en un fuerte rechazo a todas estas políticas de Macri. Todo eso todavía no tiene una expresión política, y al mismo tiempo los medios tratan de no reflejarla y expresar esa polarización, como si lo único que existiera en la Argentina es acompañar a este este gobierno, o pensar en algunas figuras que se equivoquen un poco menos pero que vayan con el mismo rumbo neoliberal, o al kirchnerismo, desprestigiado, desgastado, y que se lo presenta exclusivamente como sinónimo de la corrupción más absoluta, como si la corrupción no fuera inherente a este régimen político, a este sistema, a esta sociedad y no hubieran sido parte de los mismos mecanismos de corrupción todos los que han gobernado. Incluso en los últimos 8 años de gobierno de Macri en la ciudad de Buenos Aires, que por supuesto no escapan a esos hechos de negociados con la obra pública y demás.
ELM: Hace mucho tiempo se viene hablando del paro general. En tu opinión, ¿nos estamos acercando o no a esa posibilidad?
NS: Y, hay muchas mejores condiciones. Y eso, hay que decirlo, no es algo que sea buscado por ninguna de las fracciones dirigentes de todas las alas de la burocracia sindical, que vale señalar que más allá de esta tan mentada reunificación, está profundamente fragmentada, porque está claro en ese triunvirato en que se expresan distintos sectores políticos, distintos intereses de fracciones empresarias, que es en última instancia lo que siempre representa la burocracia sindical. Y también por supuesto los fraccionamientos que hay entre las dos CTA y en especial dentro de la CTA que encabeza Pablo Micheli, donde hay que señalar el hecho vergonzoso de que directamente no convocaron ni a parar ni a movilizar dirigentes como Godoy, del sindicato de ATE, y todo ese sector que responde a Víctor de Gennaro, por decirlo de alguna manera, directamente, como lo hicieron el 2 de junio, con su silencio y con su inacción, con la excusa de las diferencias políticas con los convocantes, fueron la corriente más sectaria y que termina, de alguna manera, favoreciendo al gobierno, al desalentar una protesta masiva.
Pero el paro general, que ya se ha discutido en infinidad de asambleas en el país, y que no es querido por ninguno o por la mayoría de estos dirigentes, o en todo caso quienes lo pueden agitar como Pablo Michelli no tienen capacidad alguna de organizar un paro general real, lo importante es que se abrió paso y que si en ese palco resonó para 50 mil manifestantes la necesidad de ese paro nacional, y que el propio Pablo Moyano haya tenido que decir que se viene un paro nacional, es porque perciben que en las bases de los trabajadores, en muchos sindicatos, en muchas fábricas, esa necesidad se ve. Más allá de que la quieran usar después como una válvula de escape o para negociar, como siempre lo hacen distintos sectores burocráticos, sus propios privilegios, lo importante es que esa posibilidad del paro general se abra paso y eso siga alimentando la posibilidad de los debates, de la organización por abajo, como decía antes, de la coordinación de las luchas de los trabajadores y trabajadoras con otras luchas populares que seguramente van a seguir. Porque el gobierno va a insistir con el tarifazo y, en todo caso, el tarifazo del 1000%, del 800% es una locura, el del 400% que quisieron poner también lo es, y es imposible que pase, pero, en definitiva, cuando hagan las audiencias van a querer volver con tarifas infernales, y además las inversiones no aparecen, no van a aparecer en su gran mayoría, hay todo un problema económico que sería largo de desarrollar pero que todos nos damos cuenta que hay un círculo vicioso de recesión, de pérdida de puestos de trabajo, de caída del consumo, etc. etc. que no genera ningún tipo de beneficio de inversión en la medida que no alcancen los salarios chinos y la energía regalada, que tampoco puede regalarle el gobierno a las empresas, y la caída de impuestos tan enormes cuando el Estado tiene un déficit enorme nuevamente, incluso mayor que durante el kirchnerismo.
Entonces hay una situación de crisis, en el marco de una crisis mundial, que no tiene salida y, lo más importante, es que esos grandes capitales, con el grado de movilización de la clase trabajadora, tampoco van a acudir, por más que los llame desesperadamente y se sienta traicionado el presidente Macri, es decir que ese camino político-económico que quiere implementar el gobierno está bastante cerrado, y la lucha popular evidentemente nos va a permitir dar una discusión profunda acerca de otro modelo de país, de otra dirección de la sociedad que no sea la de los intereses empresarios, que siempre llevan, más tarde o más temprano, aunque cuando hay demasiado viento de cola como pudo haber después del 2002 o cuando los salarios arrancan desde muy abajo y hay algunas posibilidades de recomposición del empleo, más tarde o más temprano sólo traen saqueo, sólo traen explotación, sólo traen opresión, y, en definitiva, estamos en las posibilidades de debatir otro modelo que esté basado en la solidaridad, en los derechos de las mayorías populares, en una distribución de la propiedad y de la riqueza que tenga que ver con que quienes la producimos seamos quienes dirijamos las riendas de la sociedad. Bueno, eso en perspectiva parece lejano, pero vemos una situación crítica para el gobierno y una situación crítica también dentro de una oposición que por ahora está fragmentada, aunque busque unificarse, y la clase trabajadora, con una burocracia también fragmentada, con expresiones combativas que se han abierto paso en el movimiento obrero, en la medida que encontremos mayor capacidad de unidad, también entre esos sectores, menos tendencia a la discrepancia pública y andar caminos diferentes para cuestionarnos unos a otros, creo que podemos abrir paso a una participación activa de los trabajadores y trabajadoras, no solamente para frenar el ajuste sino para pensar otro rumbo para el país.
Domingo 11 de Septiembre de 2016
La lucha campesina se conforma en partido político
El MOCASE VC de Santiago del Estero votó la conformación de un ala partidaria. Plantean la necesidad de defender sus derechos desde cargos electivos.
“El partido se va a llamar Compromiso Social y Agrario. Podemos tener un 35 por ciento de los votos y lo saben los partidos progres de la provincia”, anuncia este cordobés que hace 40 años se radicó en Quimilí, adonde llegó para realizar su tesis de filosofía “Para una epistemología desde los viejos sabios del monte”. Para explicar este movimiento surgido hace ya 26 años ante la necesidad de la lucha de miles de familias, Strapazzon resume: “EL MOCASE VC es un movimiento cuyo sujeto central son los pueblos indígenas, campesinos que viven de la producción de la tierra. No es solo un movimiento reivindicativo de la lucha de la reforma agraria, sino que tiene propuestas para la estructura injusta de la distribución”, detalló sobre la plataforma fundacional del movimiento iniciado en Los Juríes, Añatuya y la propia Quimilí, terrenos donde vuelven a padecer el hostigamiento que provocó su creación.
El partido se va a llamar Compromiso Social y Agrario. Podemos tener un 35 por ciento de los votos de la provincia.
Tareas de la etapa
7 Setiembre 2016
Frente político y social e intervención electoral
En agosto desde la OP Hombre Nuevo e Izquierda Revolucionaria difundimos una carta abierta “Por un frente que supere la dispersión y construya alternativa política”. Varias organizaciones compañeras y militantes populares hicieron saber su coincidencia con los ejes centrales del planteo. Se abre una valiosa perspectiva de trabajo común.
El ajuste brutal que en
estos meses lleva adelante el gobierno de Cambiemos sobre el pueblo
trabajador ha encendido la luz de alarma de numerosos sectores
permitiéndonos salir en unidad de acción con la voluntad de parar la
ofensiva antipopular de la derecha.
Producto
de las medidas que arrojan a la pobreza a miles, el consenso inicial
del gobierno ha tendido a debilitarse y las protestas se van
multiplicando.
La conflictividad
social no resuelve por sí misma el problema de la alternativa política.
De hecho, el kirchnerismo se propone orientar la resistencia hacia una
reconstrucción de sus propias fuerzas. Que la resolución de la interna
del peronismo no se convierta en la opción excluyente frente al macrismo
dependerá de lo que podamos avanzar desde la izquierda. Y sabemos que
con declamarlo no alcanza.
Es preciso
ofrecer una herramienta superadora que se constituya en alternativa
política con vocación de masas. Que ofrezca un programa político de
independencia de clase y que vaya conformando una fuerza social
organizada. Se trata de una gran tarea que se irá consolidando en la
medida en que demos pasos firmes.
Un aporte desde nuestro campo de la izquierda
Varias organizaciones han retomado el llamado que lanzáramos hace algunas semanas,
dando señales de que es una necesidad concreta poner en pie un frente
que aglutine a numerosas organizaciones del campo popular que
intervenimos de conjunto en la CPS Rompiendo Cadenas, en la campaña No
te dejes ajustar y en otros espacios de articulación popular.
Organizaciones
como La Caldera o la Juventud Guevarista han escrito respuestas
públicas a nuestro planteo. Con otras, hemos avanzado en reuniones donde
se han planteado los elementos que permitirían sentar las bases de un
frente político que permanezca en el tiempo y supere la mera
coordinación.
Para que esto sea
posible deberemos ser audaces y tener vocación de unidad, para dar pasos
concretos y acercar los matices que cada uno plantea. No podemos darnos
el lujo de seguir enfrentando el ajuste de manera dispersa ni dejar que
la conflictividad social sea acumulada por proyectos que no van a
fondo. Necesitamos poner en pie una referencia anticapitalista,
antiimperialista, antipatriarcal y latinoamericanista.
En
este sentido, es fundamental ir preparando una intervención electoral
unitaria para las elecciones del año próximo. Sería un desacierto que el
conjunto de organizaciones de nueva izquierda que nos encontramos en la
calle dando batallas todos los días, construyendo en los lugares de
trabajo, ofreciendo listas antiburocráticas en los sindicatos,
construyendo en el movimiento estudiantil y juvenil, en el movimiento
territorial, enfrentando la violencia machista, encarando de conjunto la
lucha antirrepresiva y en tantos otros territorios, no podamos confluir
todas juntas en una acción política común.
Se
trata de una propuesta electoral que debe expresar a un sector que, en
la práctica, tiene una larga trayectoria de coordinación y
entendimiento, y que hoy debe, a nuestro entender, dar un paso más en
sus niveles de articulación, planteando una propuesta política común.
Por otra parte, entendemos que ponernos una tarea de intervención
política, con vocación de masas, nos ayudará a ordenarnos, superando
otras experiencias previas en las que se realizaban encuentros, jornadas
de reflexión, se constituían mesas, y luego a la hora de la
intervención cada cual tomaba un camino diferente.
Desde abajo y a la izquierda
Nos
planteamos la conformación de un Frente Político y Social para
enfrentar el ajuste en unidad, y en ese marco, la estructuración de una
herramienta política común que nos permita una intervención electoral
unitaria.
Esa propuesta política
supone una apuesta política propia, de este sector militante,
independiente de otras fuerzas populares. Pero se trata, a su vez, de
una propuesta que debe tomar partido sobre el tipo de proyecto que
expresa una alternativa a las propuestas patronales y reformistas. En
ese sentido, la delimitación frente a la reconstrucción de experiencias
centroizquierdistas es fundamental.
En
el mapa político actual, consideramos que la conformación de una opción
política que se ubique desde abajo y a la izquierda, con clara
delimitación frente a las opciones centroizquierdistas, nos ubica en un
campo político de izquierda que es compartido por el FIT, como
referencia nacional.
Eso no nos
identifica de forma automática con las prácticas ni con la totalidad de
las definiciones de las fuerzas del FIT (con las que tenemos importantes
diferencias), pero sí orienta una perspectiva general: nos definimos de
izquierda, anticapitalistas, y nos proponemos construir en ese campo,
lo que nos diferencia fuertemente de los compañeros que tienen
expectativa en la reconstrucción de la centroizquierda y en el
acercamiento de organizaciones kirchneristas.
Sabemos
que el FIT no es el frente que necesitamos, sino apenas un frente
electoral, pero debemos sumar allí nuestras fuerzas para colocar a la
izquierda en general como un actor de verdadero peso en la escena
nacional. Sabemos y criticamos la posición sectaria del FIT frente a los
procesos populares de América Latina; sabemos y criticamos la nefasta
posición que las organizaciones del FIT tienen sobre el proceso de lucha
de clases de los 70; y sabemos y cuestionamos un institucionalismo
exacerbado. Sin embargo, también entendemos que en un escenario en el
que las opciones mayoritarias serán expresión de proyectos burgueses o
centristas, la división de un espacio en que coincidimos genéricamente
en una crítica del capitalismo sería negativo para el conjunto de
queines no nos encolumnamos detrás de los proyectos patronales.
Por
otra parte, no proponemos tampoco la disolución del frente que
construyamos en el FIT sino una apuesta unitaria en el mismo tenor de
las listas que promovemos en nuestros lugares de trabajo para enfrentar a
la burocracia. Por eso, la propia construcción tendrá el desafío de
desarrollar el trabajo que ya venimos haciendo, demostrando que es
posible construir un frente que supere lo electoral y que pueda
funcionar en base a otras lógicas que dejen de lado el internismo o el
debate estéril.
- Frente al gobierno de la derecha neoliberal: a organizar la resistencia, unidad de acción e independencia política de clase.
- Por un Frente Político y Social para enfrentar el ajuste de Cambiemos en las calles, en unidad y a la izquierda.
-Por
una herramienta electoral común de la izquierda revolucionaria,
anticapitalista y popular al servicio de la acumulación política de
abajo
BsAs_Avellaneda: Homenaje al Compañero Juan Carlos Anzorena
ACTO SEÑALIZACIÓN DE LA ESQUINA DONDE FUE SECUESTRADO JUAN CARLOS ANZORENA EN 1979.
video: https://youtu.be/gEUu-UyeKCs
Desde el 12
de agosto la esquina de Avdas Yrigoyen y Galicia, en el partido de
Avellaneda lleva el nombre de Juan Carlos Anzorena, militante
secuestrado por un grupo de Tareas de la ESMA hace 37 años.
Desde antes de las 18 hs., las veredas
empezaron a desbordar de los concurrentes al acto: antiguos compañeros
de militancia, familiares, amigos, y integrantes de organizaciones
sindicales, políticas, de movimientos de desocupados se dieron cita en
el acto convocado por el MULCS-Bs Aires, la Mesa por la Memoria de
Avellaneda y la Sec. de Derechos Humanos de la Muncipalidad.
Después de la lectura y entrega de la
Ordenanza Municipal que da nombre a la esquina, el cartel señalador fue
descubierto por familiares y miembros de la Asociación de ex Detenidos
desaparecidos que compartieron con Juan Carlos su cautiverio en la ESMA y
en la Isla El Silencio, en 1979 hasta marzo de 1980, en que fue
trasladado, presuntamente en un “vuelo de la muerte”.
Las palabras de Carmen Tota Ramiro de
Guede, presidente de la Mesa por la Memoria Avellaneda, precedieron a la
emotiva intervención del hijo mayor de Juan Carlos, Juan José Anzorena y
a las de Susana Ancarola, que fue su compañera de vida y militancia.
Finalmente, luego de las palabras de Claudio Yacoy, Secretario de
Derechos Humanos de la Municipalidad de Avellaneda, el acto terminó con
el ¡PRESENTE! Por Juan Carlos y los 30000 detenidos-desaparecidos.
Gran parte de los concurrentes al acto
se trasladaron luego a la sede del Centro Cultural Manuel Suárez, a
escasos metros de la Esquina –ahora Juan Carlos Anzorena-para participar
del Video-Charla-Debate convocado por MULCS.
Allí, al video que reseña la vida y
militancia de Juan Carlos en el Peronismo de Base y las Fuerzas Armadas
Peronistas, en el contexto de lucha y movilización popular de la época,
le siguieron las intervenciones de Carlos “Sueco” Lordkipanise, de la
Asoc. ex Detenidos Desaparecidos, Lorena Galeano, miembro de la Mesa por
la Memoria de Avellaneda e investigadora de las desapariciones de
obreros de Molinos y Siat, Celina Rodríguez, militante del Frente
Popular Darío Santillán-Corriente Nacional y anteriormente del Peronismo
de Base, y Susana Ancarola, actualmente militante de MULCS (Mov. por la
Unidad Latinoamericana y el Cambio Social) Buenos Aires.
Emoción y calidez colmaron ambas
actividades, en las que, se homenajeó a Juan Carlos, recordando su
compromiso social y político, formando parte de las Fuerzas Armadas
Peronistas y el Peronismo de Base, y su ingreso como operario en Nestlé,
compartiendo allí, ya en dictadura, la resistencia al pie de máquina al
aumento de los ritmos de trabajo y recorte de derechos que la
prepotencia empresaria quería imponer. Y buscando, en ese agosto de
1979, el reagrupamiento político necesario para continuar en la búsqueda
de la construcción de una alternativa política independiente de la
clase trabajadora, que por ese entonces identificaba peronista. En las
palabras del Sueco Lordkipanise, que se refirió además al tiempo de
cautiverio en la ESMA: “éramos peronistas, pero luchábamos por el
socialismo”.
En palabras sencillas y profundas,
Celina Rodríguez explicó los rasgos principales con que ambas
organizaciones priorizaban la construcción y organización desde las
bases, en barrios y fábricas.
Finalmente, la emoción se expresó
también compartiendo canciones, recordando a Juan Carlos y a los 30 mil
compañeros detenidos desaparecidos, ¡Presentes ahora y siempre!
En momentos en que arrecia la ofensiva
derechista e imperialista, expresada en nuestro país en despidos y
ajuste sobre los sectores populares, como en los avances represivos y en
la pretendida re-legitimación del genocidio perpetrado durante la
dictadura para imponer el modelo económico a medida de los grupos
económicos actualmente en el gobierno, se expresó con fuerza la
necesidad y el compromiso de resistir esas políticas, continuando la
lucha por terminar con la explotación, por una sociedad justa.
URUGUAY
DOSSIER DEL BLOG EL MUERTO
¿Lo dejarán morir? (video)
domingo, 11 de septiembre de 2016
https://youtu.be/liHsaC98xYM
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Jihab y con razón no banca a Uruguay y los uruguayos no bancan a Jihab. de la misma forma que miles de uruguayos no bancaban a los europeos cuando tuvieron que rajar al exilio. Extrañaban el mate, el dulce de leche y la familia. Sobre todo la familia. Apenas pudieron los uruguayos volvieron al paisito. Entonces Enrique Erro comenzó también una huelga de hambre en París. Francia le habia vendido a la armada uruguaya una fragata, y Erro no encontró otra forma de luchar, poniendo su propia vida en juego. Jihab tiene una prole numerosa (que no la arregla con 14 mil pesos) y un hijo muerto en bombardeo. Jihab no se adapta ni quiere adaptarse, tampoco esta agradecido a Uruguay ya que para é Uruguay es una prolongación de la cárcel de Guantánamo. no habla ni quiere aprender el idioma, le importa un carajo el futbol que los uruguayos idolatran y se desviven, no entiende nada de futbol, la idolatria de Jihab es su religión que los uruguayos tampoco la entienden, no tenemos ningún reparo en comer chorizo, y un lechon a las brazas. Jihab se muere antes de comer cerdo. Es una cultura completamente diferente. Y se quiere ir ya que se casa una hija, quiere estar allí. Gavazzo también quiso ir al cumpleaños de su nieta. Jahib pasó años en Guantanamo, es bravo!, la pijeadas allí son enormes, los que estuvieron en Libertad lo entenderán y sabrán muy bien lo que es una pijeada. Y entonces sin entender esto salta la mentalidad concheta uruguaya a opinar. Pobre Jihab! dónde fue a caer!, a dónde lo trajeron! Sin ser sensibles ante un hombre revolviendo en los contenedores de basura y comiendo de la basura, ls comentarios conchetos en FB son mortales, ya lo condenaron al pobre Jihab. Que se joda. Que se vaya. Que no joda. Y lo condenan a muerte. No porque se quiera suicidar, el no se quiere suicidar quiere vivir, pero pone su vida, lo único que tiene como forma de lucha. Y como esto los conchetos energúmenos le es imposible de entender cuando hacemos el avestruz.
Lunes 12 • Septiembre • 2016
Ojalá
Ojalá
Jihad Diyab, ayer, durante la huelga de hambre. •Foto: Federico Gutiérrez
Jihad Diyab: “Voy a seguir este camino hasta el final, porque deseo reunirme con mi familia en el lugar que quiero”.
Jihad Diyab: “Voy a seguir este camino hasta el final, porque deseo reunirme con mi familia en el lugar que quiero”.
Jihad Diyab está solo. Encerrado en su cuarto, reza a la pared blanca, en dirección hacia donde, muy lejos, está la Meca. Lleva 28 días sin comer y diez sin tomar líquido, en reclamo por encontrarse con su familia, que está en Turquía, también muy lejos. Está deshidratado y perdió masa muscular. El lunes pasado lo tuvieron que llevar a la emergencia del Hospital Maciel, pero no le gustó cómo lo trataron. Costó mucho que permitieran que se quedara su amigo traductor que, de perfil bajo, prefiere no dar su nombre a la prensa. Alejandra de Bittencourt también pudo pasar, dice, después de mucha insistencia. Junto con otros militantes, forma parte del grupo Vigilia por Jihad Diyab.
“Siendo un hombre libre, se fue de viaje, como podía irse cualquiera, y se armó un escándalo descomunal. Hablaban del terrorista suelto en América Latina. ¿Por qué no se puede querer ir de este país? Se dice que es un egoísta, un malagradecido. Te dejan solo en un lugar donde no entendés a nadie, las costumbres ni la religión...”, explica a la diaria la militante, sentada en la terraza de la casa de Diyab. Es un apartamento sencillo, ubicado en Soriano y Aquiles Lanza, libre de adornos. Sobre uno de los pocos muebles descansan libros de cocina árabe que no le sirven de mucho en estos días. La puerta no cierra sin la ayuda de un cartón que sus allegados, que entraban y salían durante la tarde de ayer, colocaban cada vez.
El viernes, el médico que lo visitó dijo que se tenía que internar, y Diyab estuvo de acuerdo, pero primero quería contactarse con su esposa. El sábado lo llevaron al Hospital de Clínicas. “Le plantearon que lo iban a llevar a una habitación con dos camas, con baño exclusivo, sin restricciones en las visitas. Cuando él llega al hospital ve que lo ponen en un ala que está para inaugurarse, donde no había más gente, y se entera de que las órdenes son que hay cinco personas autorizadas a verlo, dentro y fuera del horario de visita”, cuenta De Bittencourt, una de las que estaban en la lista. Y sigue: “Había policías afuera, y al que está en una garita, fuera del hospital, lo hicieron entrar en el lugar de admisión. Era él quien decía quién pasaba y quién no”. “Yo ya estuve preso 13 años, incomunicado. No quiero que me digan que la gente que me está rodeando no puede verme”, les dijo a sus allegados el sirio, que, indignado, decidió volver a su casa. La integrante del grupo que lo apoya dice que le prometieron una ambulancia en diez minutos, que, pasadas tres horas, no había llegado, así que se fue en taxi. No esperó a que le hicieran el chequeo. “Sintió que le habían mentido, que se había repetido lo del Maciel”, dice la militante, que ve que el ánimo y la energía de Diyab van bajando, que se pierde en lo que está hablando. Cuando intenta caminar para ir al baño -a veces a lavarse para poder rezar-, se cae.
Pero son distintas la versión y la visión de Christian Mirza, el nexo entre el gobierno y los seis refugiados procedentes de la cárcel de Guantánamo que llegaron en diciembre de 2014. Ayer, Mirza fue a visitar al sirio, como hace cada tanto, y la charla fue la más larga de todas, dicen sus allegados. También en la terraza, el hombre que hace de vínculo -de forma honoraria- explica que, en coordinación con Raquel Ballesté, directora del Clínicas, decidieron internarlo en el piso 9, para que estuviera más cómodo. “Es una sala especial, que no tiene capacidad; no puede haber diez personas”. Según Mirza, la lista de los cinco habilitados a acompañarlo se armó en colaboración con sus allegados, y no hubo una presencia policial particular ni coordinación alguna con el Ministerio del Interior. ¿Y el policía de la garita? “El hospital puede disponer que su personal de seguridad esté donde esté”, contesta. “Cuando Diyab dice que se siente más preso que paciente, creo que es una muestra de que está sumamente confundido, porque no es así”.
Sin dar detalles, Mirza cuenta que el fin de semana estuvo en contacto con el canciller, Rodolfo Nin Novoa, y con Presidencia. “En estas horas [el domingo de tarde] se siguen haciendo gestiones para lograr una solución viable a cortísimo plazo. La idea del gobierno es, si se abre esa posibilidad, concretarla. Él nos dice ‘o me voy a encontrarme con mi familia o me voy a encontrarme con Alá’ y nuestra respuesta es ‘vamos a tratar de que te encuentres con Alá cuando lo disponga, no ahora’. Me consta que el canciller se puso a trabajar en esa línea”.
Ayer, la dirección del Hospital del Clínicas emitió un comunicado en el que se afirma que Diyab se retiró por voluntad propia. “El hospital y la dirección de este servicio universitario respetan la autonomía del paciente y el derecho a decidir sobre su salud, pese a la opinión contraria del personal médico que lo atendió. Si Jihad Ahmad Diyab decide cambiar su decisión, será nuevamente recibido en el hospital”.
Dos oscuridades
Jihad Diyab está acostado en un colchón en el piso, tapado hasta los hombros, con los ojos entrecerrados: la luz del cuarto le causa dolor en los ojos, así que le tuvieron que llevar una lámpara más tenue. A su lado están su alfombra para rezar, enrollada, y el único medio de contacto que tiene con su familia: la laptop por la que chatea vía Skype. Está flaco, con el pelo y la barba más largos que de costumbre. Casi inmóvil, susurra al traductor las respuestas a las preguntas. En contraste con su imagen frágil, contesta con palabras firmes y decididas.
¿Cómo te estás sintiendo, en cuerpo y mente, después de estos 28 días de huelga de hambre y diez días de huelga seca? ¿Es la más larga que hiciste?
-No puedo enfocar bien, a veces me olvido de cosas y a veces no sé qué es lo que estoy haciendo. Me duele todo el cuerpo, particularmente los riñones. Siento tanto, tanto frío, y me siento muy débil. Mi cuerpo no está bien. Quiero decir algo, y que los medios lo sepan: yo he pasado por una huelga de hambre en Guantánamo. Hay alguna gente de aquí que se pregunta cómo estoy vivo o cómo no entré en coma después de tanto tiempo sin comer ni beber. Sí, hay estudios médicos sobre eso, pero es teoría, no práctica como la que hice en Guantánamo. Me alimentaban forzadamente, pero no comí por 32 días y no tomé nada por 15 días. El último día estaba practicando deportes y de pronto me desmayé.
¿Cómo fue el diálogo que acabás de tener con Mirza?
-El gobierno quiere llevarme al hospital. Cuando me llevaron [el sábado] me di cuenta de que me pusieron en un lugar alejado de la gente, como si quisieran que esté solo, lejos del mundo. Eso no me gustó, y me volví a casa. Yo sé que algunos medios no creen, o ven raro que pase diez días sin agua, pero es porque no lo practicaron. De todas formas, yo sé bien lo que estoy haciendo y voy a seguir este camino hasta el final, porque deseo reunirme con mi familia en el lugar que quiero. Nadie me puede parar, y no me importa lo que digan.
¿Cuando rezás, qué le pedís a Alá?
-Le estaba pidiendo ayuda para encontrarme con mi familia pronto. Le pedí que me diera la paciencia para poder atravesar lo que estoy haciendo, y le dije a Alá que tengo esperanzas en que el Día del Musulmán, que es el viernes que viene, me encuentre con ellos. Le dije: “Oh, Alá, el matrimonio de mi hija va a ser el mes que viene y no podré ir, y estoy triste por eso. Y los extraño mucho”.
Los allegados a Diyab se empiezan a multiplicar en la puerta de su casa. Llegan las velas que van a alumbrar la vigilia en reclamo de que el gobierno haga algo al respecto, que todos los días arranca a las 19.00, en la vereda, y que recibe algunas miradas reprobadoras de los vecinos. Cuando Mirza sale, se da el encontronazo: lo increpan, cruzan versiones sobre lo que pasó en el Clínicas. Él se va, y el grupo de vigilia se queda.
Jihad Diyab no está tan solo.
Federico de los Santos
OTRO DOSSIER DEL BLOG EL MUERTO
Pierde el aliento
Huelga de hambre del ex prisionero de Guantánamo refugiado en Uruguay, Jihad Deyab. Su salud es crítica y reclama reencotrarse con su familia en un país donde las condiciones sean sostenibles
VIDEO:
https://youtu.be/3sMlGRBlHIQ
https://youtu.be/3sMlGRBlHIQ
A TODAS LAS ORGANIZACIONES DE DDHH, SINDICALES, SOCIALES Y PERSONAS:
La huelga de Jihad Diyab lleva ya más de un mes. La necesidad de que surja una solución es urgente.
Hacemos un llamado a la solidaridad, aquella que nos hizo salir a la calle a reclamar el derecho de asilo para los vascos en 1994, para aunar esfuerzos en lograr una salida, manteniendo nuestra identidad como pueblo solidario.
Porque recordamos la salida de los presos y el retorno de los exiliados, es que hoy podemos entender la necesidad imperiosa que siente Diyab por reencontrarse con los suyos y su propia cultura.
Para ello, los esperamos este miércoles 14 de setiembre, a las 20 horas, en el local de ADEOM, Canelones 1330 esquina Yaguarón.
La huelga de Jihad Diyab lleva ya más de un mes. La necesidad de que surja una solución es urgente.
Hacemos un llamado a la solidaridad, aquella que nos hizo salir a la calle a reclamar el derecho de asilo para los vascos en 1994, para aunar esfuerzos en lograr una salida, manteniendo nuestra identidad como pueblo solidario.
Porque recordamos la salida de los presos y el retorno de los exiliados, es que hoy podemos entender la necesidad imperiosa que siente Diyab por reencontrarse con los suyos y su propia cultura.
Para ello, los esperamos este miércoles 14 de setiembre, a las 20 horas, en el local de ADEOM, Canelones 1330 esquina Yaguarón.
Vigilia por Jihad.
12/9/16
12/9/16
Jornada Internacional Por Jihad Diyab by Alberto Cabrera on Scribd
Ex recluso de Guantánamo, el ciudadano sirio, Jihad Diyab, se niega a recibir asistencia en hospital
El ex recluso de Guantánamo, el ciudadano sirio, Jihad Diyab, fue trasladado al Hospital de Clínicas, pero se negó a recibir atención y regresó a su apartamento donde realiza una huelga de hambre.
hs LR21
Este sábado a la mañana Diyab fue trasladado al Hospital de Clínicas donde se le realizaron exámenes clínicos y se lo encontró “estable y lúcido”, pero se le recomendó permanecer internado.
Sin embargo, el refugiado solicitó que lo trasladaran nuevamente a su apartamento, lo cual ocurrió en horas de la tarde.
Diyab realiza una huelga de hambre en procura de poder reencontrarse con su familia -su esposa y tres hijos- que se encuentra en Ankara, Turquía.
En un comunicado que emitió la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR) se indica que “la salud de Diyab decayó considerablemente, en el control médico que se le realizó, se le detectó disminución de los latidos cardíacos y de la presión sanguínea. Sufre de fuertes dolores, especialmente abdominales y de cabeza”.
Aseguran que el parte médico, del pasado viernes 9, indicó que la deshidratación “está pasando factura y las próximas horas son críticas”.
Varias organizaciones sociales y sindicales realizan una la vigila todos los días desde las 19 horas en Soriano y Aquiles Lanza, en solidaridad con Diyab.
Uruguay en contacto con países árabes
Diyab dijo el pasado viernes, en conferencia de prensa, que en caso de que muera, la responsabilidad será “de Estados Unidos y de Uruguay”.“Mi situación es muy precaria. Estoy mal y responsabilizo personalmente al gobierno de Estados Unidos y al de Uruguay”, afirmó en su declaración la cual fue leída por el activista Andrés Conteris.
Añadió que una de sus hijas contraerá matrimonio el próximo viernes y lamentó no poder estar la ceremonia.
“Tengo dos opciones. Me voy a reunificar con mi familia y nos vamos a encontrar en un lugar que nosotros escojamos, o voy a morir en Uruguay”, aseguró.
Por su parte, el canciller de la República, Rodolfo Nin Novoa, informó que el Gobierno “está hablando con muchos países” para lograr que pueda viajar hacia alguna nación árabe para reencontrarse con su familia.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
“Mi mensaje al mundo es el siguiente, no solo soy yo el que sufro también sufren mis hermanos que siguen en Guantánamo y los que han salido de Guantánamo”, expresó.
Diyab se fue a su casa sin anuencia médica y su estado es delicado
Sep 11, 2016“El personal que lo atendió habló con él durante tres horas intentando de que accediera a recibir asistencia y se realizara ciertos estudios pero fue imposible. También hablaron algunos amigos pero no hubo forma, fue imposible. Nosotros consideramos que debía quedar internado pero hay que respetar su autonomía y sus derechos”, dijo Ballesté. La directora del centro de salud indicó también que el exrecluso de Guantánamo muestra “claros signos” de caquexia que es pérdida de peso y de masa muscular. El sirio lleva 27 días en huelga de hambre, siete de ellos sin ingerir líquidos. Christian Mirza, nexo entre los refugiados y el gobierno, dijo que el cuadro clínico se agravó en la noche del viernes cuando Diyab comenzó a sentir calambres y fuertes dolores abdominales.
En tanto Uruguay ha enviado cartas a Acnur, oficina de los refugiados perteneciente a la ONU y al gobierno de Estados Unidos para que colaboren y lo más pronto posible el exrecluso de Guantánamo pueda viajar y reencontrarse con su familia que está en Turquía. Esta es la condición que el refugiado pone o de lo contrario se dejará morir en Uruguay, según advirtió. El gobierno tenía todo pronto para que su familia arribara al país.
Mediante una declaración pública afirmó que continuará con la huelga de hambre. Asimismo advirtió que responsabiliza de lo que le pueda pasar a los gobiernos de Estados Unidos y de Uruguay. Para el refugiado el Gobierno de Barack Obama, presiona a Uruguay para que no pueda ir a un país árabe o a Venezuela. Andrés Conteris, de la organización “Testigos contra la tortura”, fue quien leyó la declaración.
“Mi mensaje al mundo es el siguiente, no solo soy yo el que sufro también sufren mis hermanos que siguen en Guantánamo y los que han salido de Guantánamo”, expresó.
“Me hace mucha falta mi familia”, dijo y manifestó que quiere reencontrarse con su mamá, que no ve hace 20 años y está enferma, hospitalizada. Yo necesito ayuda pero que sea auténtica, real (…) no quiero ayuda de personas que son hipócritas, que dicen que van a ayudar y no hacen nada”, dijo en su declaración.
El estado de salud de Diyab es crítico y será internado
El
expreso de Guantánamo está deshidratado, los médicos detectaron
“disminución de los latidos cardíacos y de la presión sanguínea”.
Viernes 9 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
En una declaración pública, Jihad Diyab declaró que
continúa en huelga de hambre y responsabilizó a Uruguay y Estados Unidos
por lo que le pueda suceder. El expreso de Guantánamo asegura que
Estados Unidos presiona a Uruguay para que no pueda instalarse a un país
árabe. Esta semana su esposa le comunicó que no se mudará a Uruguay.
Este viernes, médicos de ASSE que monitorean al sirio decidieron internarlo por su crítico estado de salud. Padece deshidratación y detectaron “disminución de los latidos cardíacos y de la presión sanguínea”, declararon integrantes de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), organización que apoya a Diyab.
Este viernes, médicos de ASSE que monitorean al sirio decidieron internarlo por su crítico estado de salud. Padece deshidratación y detectaron “disminución de los latidos cardíacos y de la presión sanguínea”, declararon integrantes de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur), organización que apoya a Diyab.
Viernes 09 • Septiembre • 2016
Eres libre, caballo salvaje
A la hora que escribo esta columna, un grupo de allegados a Jihad Diyab debería estar reuniéndose con autoridades de la cancillería. Él, mientras tanto, agoniza. Su salud se deteriora rápidamente (está haciendo una severísima huelga de hambre que incluye la abstención de líquidos, y no permitió que se lo rehidratara con suero) y ya dijo que no está dispuesto a ceder: o se junta con su familia en el exterior, o se muere. Y se va a morir. En la cara de todos, mientras la pelota pasa de uno a otro y todo el mundo explica que no tiene la culpa, el tipo se va a morir.
Entre los recuerdos más desesperantes de mi adolescencia está la huelga de hambre de Adolfo Wasen Alaniz, hacia el final de la dictadura. Wasen tenía 38 años y estaba enfermo de un cáncer diagnosticado a destiempo y nunca bien atendido. Había sufrido dolores insoportables y sabía que no había retorno, así que hizo lo único que podía hacer en sus circunstancias: se transformó en bandera. Empezó una huelga de hambre por la libertad de todos los presos políticos. Nadie fue liberado, por cierto (tampoco él, que tenía las horas contadas), pero su sacrificio puso la cuestión de los presos en primer plano. Muchos que vivían de espaldas a la existencia de lugares como el Penal de Libertad o el de Punta de Rieles terminaron, finalmente, sabiendo lo que eran las cárceles del régimen.
Diez años después, en 1994, durante el gobierno de Lacalle, la huelga de hambre de los tres vascos que esperaban la deportación a España sensibilizó a miles de uruguayos que se movilizaron contra la extradición y fueron salvajemente reprimidos por la Policía en las cercanías del hospital Filtro.
Adolfo Wasen, Jesús María Goitia, Mikel Ibáñez y Luis Lizarride estaban presos y dispusieron de la única herramienta que tenían para dar batalla: sus propios cuerpos.
Jihad Diyab, se nos dice, es un hombre libre. Extraña libertad la de ese individuo que no tiene a su familia, no tiene un trabajo, no tiene ingresos propios, no tiene a nadie con quien conversar en su propia lengua sobre sus propias cosas. No tuvo, tampoco, la libertad de dejar Uruguay.
Es difícil entender cómo pudo haberse hecho todo tan mal desde el primer minuto. Cómo ahora estamos viendo morir en vivo y en directo a un hombre que fue secuestrado, recluido y torturado durante 12 años, que fue liberado en Uruguay gracias a un acuerdo en el que no participó (sería una infamia decir que él aceptó, de algún modo y como si hubiera tenido margen de acción, las condiciones de su salida de Guantánamo) y que una y otra vez vio frustrados sus esfuerzos por encontrarse con su familia en un lugar menos hostil, menos incomprensible.
Es difícil entender la pasividad con que hemos asistido a su tormento. O tal vez se deba, sencillamente, a que Jihad existe en otra dimensión. A que su existencia se despliega, fantasmal e increíble, en la esfera del espectáculo y la curiosidad. A que se materializa apenas en el espacio contrastado por la reafirmación de nuestras buenas cualidades (la solidaridad, la tolerancia, los valores republicanos, la siestera tranquilidad del país laico) y la retorcida ingratitud ajena. ¿Cómo no valoró lo que le dimos? ¿Cómo puede preferir volver a Siria? ¿Por qué pide ir a Turquía, donde no lo quieren? ¿Por qué prefiere morir, incluso, antes que seguir siendo libre entre nosotros?
Es la pesadilla surrealista de este tiempo: multitudes que quieren irse, que se mueven en bloque, que terminan presas, confinadas, que salen en la tele, que son asistidas, contadas, medidas, fotografiadas, vacunadas y, finalmente, deportadas o mantenidas en retenes eternos mientras su destino se discute en foros y audiencias globales. Es la paradoja de la desterritorialización tecnológica y la violenta territorialización de la vida, con sus burocracias nacionales y supranacionales, sus muros de concreto, sus alambres de púas, sus campamentos a los costados de las vías o en las orillas de los mares. Un mundo hiperconectado que tira abajo la percepción que solíamos tener de la distancia y, al mismo tiempo, multiplica los controles migratorios, lleva al ridículo las normativas sobre equipajes y obliga a cientos de personas cada día a descalzarse, sacarse el cinturón y hacerse desnudar en el escáner de cada aeropuerto.
En las últimas horas se supo que Jihad no será recibido en Qatar ni en Líbano, y no es probable que lo acepten tampoco en Emiratos Árabes, a donde llegaron en agosto 15 hombres procedentes de Guantánamo. La semana próxima su hija, que vive en Turquía, va a casarse, y él no va a estar allí. Y nosotros, anonadados, absortos, seguiremos sin entender qué fue lo que pudo haber fallado, si fuimos tan generosos y le ofrecimos un país tan tranquilo.
Soledad Platero
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Personalidades uruguayas exigen una pronta solución para Diyab
Intelectuales
y militantes de diferentes organizaciones exigieron en una carta
pública que se agilicen las gestiones “que permitan encontrar una pronta
y adecuada respuesta” a la situación del refugiado sirio, Jihad Diyab.
Lunes 12 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Integrantes de diversas organizaciones, artistas, escritores y periodistas, exigieron al gobierno uruguayo una “pronta y adecuada respuesta” a la situación del refugiado sirio y exprisionero de Guantánamo, Jihad Diyab, en huelga de hambre desde hace más de veinte días.
Mediante una carta pública figuras de diferentes ámbitos de la
sociedad apuntaron como responsable de la situación de Diyab al gobierno
estadounidense por ser “responsable de las graves violaciones a los
derechos humanos” en el penal de Guantánamo.
Además, los firmantes señalaron las responsabilidades del Estado
uruguayo para con el refugiado sirio y de la comunidad internacional,
que, según afirman, no ha actuado para poner fin a las “conductas
criminales” de dicha cárcel
A continuación el texto de la carta y los firmantes:
CARTA POR JIHAD DIYAB
Los abajo firmantes ciudadanas y ciudadanos humanitariamente
preocupados por la integridad personal del ciudadano sirio Sr. Jihad
Diyab, actualmente radicado en nuestro país con estatus de refugiado
reconocido por el Estado uruguayo, expresan:
1.- La necesidad de agilizar las gestiones que permitan encontrar
una pronta y adecuada respuesta que resuelvan la situación existente y
en cualquier circunstancia su encuentro con la familia
2.- Estas son obligaciones que le corresponden en gran medida al
gobierno norteamericano responsable de las graves violaciones a los
derechos humanos que padecen los prisioneros en la cárcel de Guantánamo.
En segundo término al Estado uruguayo por las responsabilidades
emergentes del estatuto que le reconoció al Sr Jihad Diyab, y a la
comunidad internacional por no tomar las medidas que pongan fin a
conductas criminales como las existentes, entre otras, en la cárcel de
Guantánamo.
Ademar Olivera
Carmen Beramendi
Lilian Celiberti
Daniel Viglietti
Gabriel Mazzarovich
Ana Inés Quadros
Margarita Musto
María Urruzola
Raúl Olivera
Sara Méndez
Elsa Duhagon
María Celia Robaina
Fernanda Aguirre
Raúl Ferrando
Alicia Cadenas
Ariel Soto
Mónica Colista
Carlos Peláez
Ariel Silva
Sonia Mosquera
Valeria Rubino
Juan Angel Urruzola
Antonio Elías
Walter Cortazzo
Ana Solari
Isabel Prieto Fernández
José López Mercao
Brenda Bogliaccini
Alvaro Carballo
Virginia Cardozo
Federico Gyrkovits
Un archivo “infinito”
El
archivo encontrado en la casa del coronel (r) Elmar Castiglioni
permitió conocer detalles de las operaciones de inteligencia clandestina
que llevaron adelante algunos integrantes del Ejército en tiempos de
dictadura, y puede ser un elemento importante para desentrañar algunos
crímenes de esos años.
Domingo 11 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Por Mauricio Pérez
Con estas palabras, la historiadora Isabel Wschebor –extitular de la Secretaría de Derechos para el Pasado Reciente– ilustraba a la Justicia sobre el contenido de los documentos incautados en la casa del coronel (r) Elmar Castiglioni durante un allanamiento en su domicilio dispuesto en el marco de la indagatoria penal por el homicidio del escribano Fernando Miranda, cuyos restos fueron hallados en diciembre de 2005 en el Batallón de Infantería Nº 13.
En efecto, el viernes 2 de octubre de 2015, la entonces jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, y el fiscal Carlos Negro encabezaron el allanamiento en la finca ante la atenta mirada de la abogada de la familia de Castiglioni –que había fallecido unos días antes–. El procedimiento se realizó tras una denuncia presentada por Javier Miranda, hijo de Fernando, quien afirmó –en base a datos aportados por una fuente cuya identidad no fue revelada– que Castiglioni poseía un archivo de inteligencia con información sobre los delitos cometidos durante la dictadura.
Ese día, las autoridades procedieron a incautar 65 cajas
con documentos cuyo valor histórico era desconocido. Por esto, la jueza
Larrieu ordenó que fueran clasificados y analizados por dos peritos
–Wschebor y el historiador Álvaro Rico–, de forma de “relevar aquella
documentación que sea útil a las investigaciones de violaciones a los
derechos humanos ocurridas durante el período dictatorial en nuestro
país, que se siguen en esta o en cualquier otra sede judicial”.
Ambos informes fueron entregados a la Sede hace unos
cinco meses y están a estudio de la fiscal Jacqueline Castelli, que
deberá definir los futuros pasos a seguir en la indagatoria. Ambos
certifican la existencia de un aparato clandestino de inteligencia en
años de democracia, según informó el semanario Brecha. “De los
documentos incautados surge que la inteligencia militar mantuvo un
sistema de espionaje sobre personalidades políticas, partidos políticos,
sindicatos y organizaciones sociales durante todo el período que va
desde 1985 hasta, por lo menos, 2009, aplicando los mismos criterios de
la dictadura”, escribió el periodista Samuel Blixen, que accedió a ambos
informes.
En efecto, las carpetas contenían material referido a
seguimientos y espionaje contra figuras del ambiente político
posdictadura como Liber Seregni, Tabaré Vázquez, Carlos Julio Pereyra,
Germán Araújo, Julio María Sanguinetti, Jorge Batlle, Azucena Berrutti,
jueces, fiscales, diputados, senadores y abogados. La recopilación de la
información se efectuaba mediante un esquema de informantes e
infiltrados en organizaciones políticas y sociales, así como en
interceptación de llamadas telefónicas y conversaciones grabadas “en
directo”, informó Brecha.
Pero, más allá de esto, el denominado “Archivo Castiglioni” puede
convertirse en una pieza clave para la dilucidación de diversas causas
por crímenes de la dictadura y, sobre todo, para la búsqueda de restos
de uruguayos detenidos desaparecidos. No sólo por los documentos que
allí aparecen, sino por el análisis que puede hacerse de los mismos. Por
este motivo, otros jueces y fiscales analizan pedir copias de los
informes de Wschebor y Rico para incorporarlos a sus investigaciones
sobre crímenes de la dictadura.El archivo Castiglioni
Elmar Castiglioni fue uno de los sesenta suboficiales que el Estado uruguayo envió entre 1968 y 1976 a la denominada Escuela de las Américas (School of Americas) para capacitarse en “contrainsurgencia”. Se trató del principal centro de adiestramiento de militares latinoamericanos creado por los servicios de Estados Unidos. La lista de uruguayos que participaron de estos cursos incluye a varios militares que fueron procesados por graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, entre ellos, Miguel Dalmao, Luis Maurente, Carlos Calcagno y Tomás Casella. Castiglioni –sobrino del exdirector de Inteligencia Policial durante la dictadura, Víctor Castiglioni– realizó el curso en 1973.
Pertenecía al arma de Ingenieros del Ejército y fue director de la Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) sobre el fin de la dictadura. Tras la restauración democrática, fue subdirector del Centro de Altos Estudios Nacionales y jefe de División I de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado (Dinacie) –dedicada a inteligencia interior–, cargo del cual fue relevado en 2006. Tras su pase a retiro, se convirtió en uno de los principales voceros del Foro Libertad y Concordia.
Castiglioni era considerado un “duro” en el ámbito de la inteligencia y –según una crónica del diario La República de 2006– un hombre “cercano” al expresidente Julio María Sanguinetti. Se lo refería como un militar con estrechos vínculos con los servicios de inteligencia policial, algo que no sorprendía si se tenía en cuenta quién era su tío. Desde hace unos años, se afirmaba que Castiglioni había robado parte de los archivos de inteligencia de la OCOA y del Servicio de Información de Defensa (SID) y que los guardó en su casa. Además, durante las reuniones con sus camaradas, el militar decía tener en su poder varios documentos elaborados por su tío, dijeron fuentes del Centro Militar a Caras y Caretas.
Por eso, la incautación de documentos de su casa generó expectativas sobre la información que allí se podría tener. Cómo todo acervo, los documentos “tenían un orden lógico”, que no es posible apreciar a simple vista. Al principio parecía un rejunte de documentos de distinta época y con distinto origen, pero cuando se inició el “trabajo de hormiga” de realizar un inventario de las 65 cajas, apareció una organización “más o menos” estructurada de la información. “Lo primero es respetar el orden que le dio Castiglioni e intentar determinar por qué esos archivos están juntos”, dijeron fuentes del caso a Caras y Caretas.
Los documentos revelan que Castiglioni –o el grupo que colaboró en la elaboración del archivo– tenía un informante en el directorio del Partido Nacional y otro que asistía a las charlas sobre seguridad en el local del MLN-Tupamaros; que un funcionario de la Intendencia de Montevideo –integrante de Adeom– se encargaba de “vigilar estrechamente” a Tabaré Vázquez en 1990; que tras la restauración democrática se realizaron tareas de espionaje sobre sectores del Frente Amplio (PVP, MLN y PCU), el Partido Colorado y el Partido Nacional, y escuchas telefónicas contra Sutel y la Untmra; que existieron seguimiento a Macarena Gelman, Rafael Michelini, los jueces Álvaro Reyes y Rolando Vomero y la fiscal Mirtha Guianze y una grabación de una conversación entre el entonces secretario de la Presidencia, Leonardo Costa, y el entonces diputado Jorge Barrera.
Pero, además, el archivo cuenta con información “importante” para avanzar en la investigación de los crímenes de la dictadura. Allí pueden encontrarse algunos documentos oficiales –del SID y de la Dinacie–, pero sobre todo algunos de fuentes no oficiales –elaborados por ese sistema clandestino de investigación–. “No necesariamente la información de los crímenes de la dictadura se constituye de documentos de ese período”, explicaron las fuentes.
Por ejemplo, allí puede encontrarse un archivo elaborado por inteligencia militar durante el período de trabajo de la Comisión para la Paz y otro con datos sobre el periplo del escribano Miranda. También existía una carpeta con fotografías del Grupo de Artillería Antiaérea Nº 1 –predio donde actualmente se realizan excavaciones en búsqueda de restos de detenidos desaparecidos– sobre posibles obras que realizaría OSE en la zona, lo que demostraría la preocupación del militar por evitar que se concretaran obras en ese predio.
“El archivo es infinito; estas son las primeras pistas de algo más grande”, señalaron las fuentes. Por eso es necesario que se profundice el análisis de la documentación y que se permita contrastar la información con los documentos “desclasificados” de fuente oficial, como los hallados en el ex-Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva (Cgior), unidad ubicada en Eduardo Víctor Haedo y República, donde operó la Compañía de Contrainformaciones del Ejército, y cuya copia está a resguardo en el Archivo General de la Nación.
El dilema del archivo
Las revelaciones del “Archivo Castiglioni” tuvieron repercusiones inmediatas en ámbitos políticos y sindicales. El secretario general del Pit-Cnt, Marcelo Abdala, afirmó que abogados de la Untmra estudiaban el caso para definir la eventual presentación de una denuncia penal. Legisladores del Frente Amplio anunciaron el pedido de conformación de una Comisión Investigadora sobre espionaje clandestino en democracia. En tanto, fuentes del Ejército dijeron a La República que Castiglioni pudo haber acumulado “mucha información” por su pasaje en la Dinacie, pero pusieron en duda su capacidad de montar “un servicio de inteligencia paralelo”.
Pero, sobre todo, se retomó el debate en torno al conocimiento de las autoridades de la existencia de este archivo paralelo. Según el informe de Brecha, antes de abandonar su cargo, la exministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti autorizó a un equipo de coroneles del Ejército a ejercer una estricta vigilancia de la casa de Castiglioni tras recibir información de que allí estaba el “enterradero” de un archivo clandestino. Berrutti habría informado de esa situación al presidente de la República, Tabaré Vázquez, y al entonces secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández.
En este sentido, José Bayardi, sucesor de Berrutti al frente del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), dijo desconocer la existencia de esa investigación. “La nota me adjudica que yo paré eso, y yo nunca me enteré de que existía un archivo en manos de Castiglioni […] Nadie me dijo que eso estaba en curso”, afirmó Bayardi a Caras y Caretas. Además, apuntó que esa reunión habría sido en enero de 2008 y que Berrutti permaneció en su cargo hasta el 2 de marzo de 2008. También recordó que él entregó los archivos del Cgior al Archivo General de la Nación, así como una copia con todo el material sobre detenidos desaparecidos a la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz.
Más enfático fue Roberto Caballero, exdirector de Derechos Humanos del MDN y mano derecha del exministro Eleuterio Fernández Huidobro. “Jamás tuvimos la más mínima información de que pudiera existir un archivo de esas dimensiones en la casa de un coronel retirado. Lo que hace Blixen es imaginarse situaciones. No tiene ningún elemento objetivo para demostrar su imaginación casi febril sobre este tema. Lo único que pretende es desprestigiar la imagen y el pasado revolucionario de Fernández Huidobro”, dijo Caballero a este medio.
Sin embargo, Berrutti afirmó que “el artículo de Brecha se ajusta a mis recuerdos”. “Estábamos trabajando sobre ese archivo. Tratábamos de encontrar información para tomar conocimiento de lo que había sucedido, orientados a intentar encontrar información sobre los desaparecidos. Nuestro objetivo era ese: buscábamos, y buscábamos y buscábamos”, dijo Berrutti a Caras y Caretas.
Más allá de esto, la exministra consideró que “lo más importante” es que finalmente se pudo encontrar el archivo y que el mismo está en manos de la Justicia. “La actividad [de inteligencia] en la época de la democracia es muy indignante, pero lo importante es intentar encontrar información para saber qué sucedió con los desaparecidos, porque hay un montón de gente que todavía está esperando saber qué pasó”, afirmó Berrutti.
Los investigados
“Percibía que había seguimientos y escuchas. Muchos de nosotros nos dimos cuenta. Me sentí vigilada durante muchos tiempo, sufrí muchas cosas que no me gustaron y las acepté porque era parte del trabajo”. Con estas palabras resumió la exfiscal Mirtha Guianze –hoy integrante de la Institución Nacional de Derechos Humanos– su parecer sobre las revelaciones del informe de Brecha. Guianze es una de las personalidades que aparece como víctima de espionaje por el aparato clandestino. “Si tenía esta información, es porque se sentiría respaldado, que tenía un grado de impunidad importante. Y se incautó recién cuando él falleció”, afirmó Guianze a Caras y Caretas.
Dijo que durante estos años fue víctima de varios robos en su domicilio de Las Piedras y también en su finca de Rocha, y que en una oportunidad tuvo que recurrir a un amparo por unos vehículos que la estaban vigilando. “Son cosas que uno las asume como naturales porque los servicios de inteligencia siguen funcionando”, expresó. Además, señaló que durante la indagatoria penal por la desaparición de la maestra Elena Quinteros, se pudo determinar que se continuó con la vigilancia de su madre, Tota Quinteros, hasta su muerte en 2002. En ese momento se adujo que se trataba de datos de fuentes abiertas, que se seguían anotando en las fichas de esas personas, contó Guianze.
Por su parte, el abogado Leonardo Costa dijo estar “horrorizado” ante la confirmación de que haya podido existir un servicio paralelo. “Pero más me preocuparía que se siga haciendo y que se asegure que no se siga haciendo”, expresó Costa a este medio. Recordó que cuando trascendió el caso de la grabación de su conversación con el también abogado Jorge Barrera, se abrió un expediente judicial que terminó con el procesamiento de una persona. Y que cuando salió de declarar, dos periodistas le dijeron que ese espionaje era obra “de los servicios”.
Explicó que su único contacto con Castiglioni fueron las reuniones sobre políticas antilavado y de combate contra la droga que se realizaban en la órbita de Presidencia de la República. Castiglioni era el representante de la Dinacie en esas reuniones. Más allá de esto, el abogado dijo estar “seguro” de que estas prácticas “no eran algo organizado por el Estado”.
Por su parte, el exjuez Rolando Vomero dijo que también “sospechaba que podía ser espiado” por su actuación como magistrado. “Sobre todo por mi intervención en el caso Berríos y los disparos que se efectuaron a la puerta del juzgado”. “Nunca me sentí vigilado. Si lo hicieron, lo hicieron bien. Sospeché que podía ser espiado, pero no tengo ninguna prueba”, afirmó Vomero. El presidente del Centro Militar, coronel (r) Carlos Silva, prefirió no hacer declaraciones.