Obama renueva Ley de Comercio con el Enemigo que sustenta el bloqueo a Cuba
13 septiembre 2016
| CUBADEBATE
El presidente de EE.UU., Barack Obama, renovó hoy por un año más la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917 que sustenta el bloqueo económico impuesto a Cuba.
A la vez que sobre ese texto se erige el bloqueo económico hacia la isla, que en última instancia solo puede levantar el Congreso, esa prórroga también implica que Obama sigue manteniendo su autoridad y flexibilidad para relajar las sanciones a la isla mediante decretos ejecutivos.
Obama tenía que decidir antes de mañana, 14 de septiembre, si prolongaba las sanciones a Cuba bajo la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917 al que el entonces presidente John Kennedy recurrió en 1962 para imponer el bloqueo sobre La Habana y que desde entonces han renovado, año tras año, los nueve presidentes siguientes.
(Con información de EFE)
Denuncian en Consejo de Derechos Humanos bloqueo de EEUU contra Cuba
13 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Imagen tomada de www.granma.cu
Varios países denunciaron hoy en el Consejo de Derechos
Humanos, en Ginebra, los efectos negativos del bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto a Cuba por Estados Unidos.De acuerdo con una nota diplomática, los pronunciamientos tuvieron lugar durante el 33 período ordinario de sesiones del Consejo, que comenzó este martes y se extenderá hasta el 30 de septiembre.
El comunicado mencionó las intervenciones de los embajadores de Cuba, Venezuela, Namibia y Nicaragua, quienes exigieron el fin del cerco de Washington contra Cuba vigente por más de medio siglo.
“En los discursos pronunciados se evidenció el rechazo a la aplicación de las medidas coercitivas unilaterales, se denunció su carácter extraterritorial y el impacto negativo sobre los derechos humanos de las poblaciones que sufren de su imposición”, indicó el texto.
El representante permanente de Venezuela ante la ONU en Ginebra, Jorge Valero, ratificó “la condena al bloqueo que representa un oprobioso acto unilateral de fuerza violatorio del derecho internacional y los derechos humanos de su pueblo”, señaló un comunicado divulgado por la embajada de la nación suramericana.
Por su parte, la representante permanente de Cuba, Anayansi Rodríguez, sostuvo que el pueblo de su país conoce bien las consecuencias negativas de las medidas coercitivas unilaterales.
“Cuba, cuyo pueblo ha sufrido por más de 55 años un bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos, conoce bien los daños y perjuicios que las medidas coercitivas unilaterales provocan”, aseveró.
Agregó que ese cerco constituye el principal obstáculo al desarrollo de la nación caribeña, y el daño económico ocasionado durante casi seis décadas de aplicación asciende a 753 mil 688 millones de dólares, teniendo en cuenta la depreciación del dólar frente al oro.
“A pesar de que el gobierno del presidente Barack Obama ha introducido algunas modificaciones en la aplicación del bloqueo y ha instado al Congreso a levantarlo, aún se mantienen vigentes aspectos esenciales de esta política”, afirmó Rodríguez.
(Con información de Prensa Latina)
En un año, el bloqueo restó cuatro mil 680 millones de dólares a la economía cubana
(+ Fotos e Infografía)
Por:
Oscar Figueredo Reinaldo, José Raúl Concepción, Ladyrene Pérez
9 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Bruno
Rodríguez presenta informe sobre el bloqueo contra Cuba en la sede del
Ministerio de Relaciones Exteriores. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
“El bloqueo no ha funcionado y hay que levantarlo”. Esta es una idea que ha repetido en varias ocasiones el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. Pero esta política que casi todo el planeta rechaza continúa pese a las declaraciones del propio presidente. Y cada año que pasa, las repercusiones aumentan.El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla presentó ante la prensa proveniente de casi una veintena de países, el Informe de Cuba sobre la resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulado Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.
“Entre abril del 2015 y marzo de este año, los daños económicos directos provocados por el bloqueo económico a Cuba sobrepasaron los cuatro mil 680 millones de dólares a precios corrientes, calculado con una metodología reconocida incluso por prestigiosas instituciones norteamericanas“, explicó Rodríguez Parrilla.
Sobre los tres elementos principales que evidencian el deterioro provocado por el bloqueo a la economía cubana explicó que las afectaciones incluyen los ingresos que ha dejado de percibir el país por exportaciones de bienes y servicios, por la reubicación geográfica de nuestro comercios que provoca recorrer grandes distancias y desde el punto de vista monetario-financiero, la prohibición a Cuba de utilizar el dólar en las transacciones internacionales aumenta los costos.
De igual modo recalcó que no hay ningún sector en Cuba que escape a las consecuencias del bloqueo, “no existe elemento en nuestras vidas en el que no esté presente su impacto”.
Sobre las afectaciones históricas de esta medida a la Isla, detalló: “Los daños acumulados en estas casi seis décadas alcanzan no menos que 753 mil millones de dólares, calculados al valor del oro, teniendo en cuenta su actual devaluación. A precios corrientes, la cifra equivale unos 125 mil millones”.
No se trata de omitir los errores cometidos por Cuba, sino de reflejar la realidad del daño que esta medida significa para el pueblo cubano. “Nadie ignora ni pretende esconder nuestras limitaciones y errores, pero no debería subestimarse el alcance del bloqueo, que es el principal obstáculo para nuestro desarrollo”, dijo el canciller.
Descargue el Informe en PDF (544 Kb): Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba
Relaciones Cuba-EEUU
Bruno
Rodríguez también habló sobre el estado actual de las relaciones
Cuba-EEUU y cómo el bloqueo las afecta. Foto: Ladyrene Pérez/
Cubadebate.
En tanto, sobre los avances en las relaciones Cuba-EEUU reconoció que el gobierno de Obama ha facilitado los viajes a Cuba bajo licencias y es cierto que han crecido. “Pero
la prohibición a los ciudadanos estadounidenses de venir como turistas
se mantiene. Sufren la discriminación de contar con el permiso del
gobierno para poder visitar nuestro archipiélago, que es el único punto
del planeta objeto de esa prohibición”.Un hecho reciente que Bruno Rodríguez destacó y que contradice los avances realizados entre los gobiernos de ambos países es el proceso abierto por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) contra un ciudadano estadounidense “acusándolo de haber viajado a Cuba con cuatro o cinco personas más y amenaza con multarlo por 100 mil dólares”. Práctica que resulta paradójica en estos momentos.
“El presidente ha tomado decisiones significativas en el ámbito de las telecomunicaciones”, dijo Rodríguez Parrilla en referencia a los acuerdos recientes en ese sector. Aunque lamentó que este tema se utilice más con fines políticos que para el beneficio del pueblo cubano.
“Sus voceros dicen que lo hacen con fines políticos para cambiar a Cuba. Es una pena que se politicen estas medidas, que se utilicen con un fin subversivo en un ámbito que reclama el libre flujo de información, de las necesidades de informatización de los países”.
Añadió que Cuba tiene objetivos a cumplir para la informatización de la sociedad y que se necesita de tecnología para sostener esa infraestructura que se desea crear. El gobierno cubano acepta el desafío de acceder al intercambio con EEUU en ese sector, pese a sus intenciones manifiestas. De hecho, ya se han han establecido contratos de interconexión directa y de itinerancia (roaming) con cinco compañías de esa nación.
No obstante aclaró que todos los intercambios se harán sobre la base de “las prioridades nacionales de desarrollo y preservando nuestra soberanía tecnológica y sin olvidar nuestros intereses de seguridad nacional”.
“El otro ámbito que ha sido objeto de las medidas adoptadas ha sido el dirigido a financiar el sector no estatal de la economía cubana, los pequeños negocios privados”, declaró el ministro. Los voceros del presidente Obama han dicho que quieren empoderar este sector para cambiar a Cuba, pero esto “es asunto de los cubanos. También hemos aceptado ese desafío porque se corresponde con los intereses de nuestro pueblo“, agregó.
“Algunas de estas medidas no podrán funcionar, porque mientras se mantenga la prohibición del comercio no resultarán viables”, sentenció.
Periodistas
de casi una veintena de países se reunieron en la sala Camilo
Cienfuegos del Minrex para escuchar al canciller cubano. Foto: Ladyrene
Pérez/ Cubadebate.
Más adelante reiteró que Cuba aun no ha podido realizar ninguna transacción en dólares americanos. “En víspera de la visita de Obama a La Habana, se anunció la autorización para que Cuba utilizara el dólar en
sus transacciones internacionales, sin embargo puedo declarar que esto
no se ha materializado y demuestra que el bloqueo persiste en el sector
financiero también”, añadió.También se refirió a las serias limitaciones que impone la prohibición de que los bancos cubanos abran cuentas corresponsales en Estados Unidos. “Debemos reconocer que resulta abrumador el efecto de los 14 mil millones de dólares aplicados como multa por parte de la administración Obama. La aplicación de la extraterritorialidad del bloqueo persiste en violación de la soberanía de los demás estados”. Rodríguez Parrilla destacó que resulta curioso como aún se mantiene vigente la Ley de Comercio con el enemigo, una política que solo se le aplica a Cuba en estos momentos y que data de 1957.
Al valorar, de manera general, el desarrollo de las relaciones entre Cuba y los Estados unidos insistió en que no habrá una verdadera normalización de hasta que no se elimine de manera unilateral la política de bloqueo contra la nación caribeña. “Siento que hay un apoyo en Estados Unidos al levantamiento del bloqueo, en todos los sectores, en todos los ámbitos. Por tanto, lo único democrático que habría que esperar es que el Congreso lo levante, que escuche a sus electores”.
Asimismo, el ministro develó que la votación número 25 sobre el bloque en Naciones Unidas será el próximo 26 de octubre y agradeció a los 191 países que apoyaron a Cuba el pasado año.
Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate.
Autor. CubaMinrex.
Autor: CubaMinrex.
Miami, New York, Madrid: Tres nuevos capítulos del bloqueo
por Randy Alonso FalcónPeriodista cubano,Director del portal web Cubadebate y del programa de la Televisión Cubana “Mesa Redonda”. En Twitter @RandyAlonsoFalc. Correo: editor@cubadebate.cu
13 septiembre 2016
| CUBADEBATE
El mismo día que el Canciller cubano presentaba el informe sobre los daños provocados por el bloqueo de EE.UU., los testarudos hechos, desde tres ciudades distintas, confirmaban su advertencia de que esa agresiva política se mantiene, es extraterritorial, y continúa causando profundas afectaciones.
En Miami se conocía ese viernes que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) abrió un proceso legal contra el ciudadano Albert A. Fox Junior por supuestas violaciones de las leyes del bloqueo, durante dos viajes que organizó a Cuba hace ya más de cinco años.
Una de las visitas ocurrió en agosto de 2010 e involucró a cinco miembros de la International Association of Drilling Contractors de Houston, los que según la OFAC participaron en actividades de negocios no autorizados, incluidas reuniones con funcionarios cubanos.
El segundo viaje tuvo lugar en septiembre de 2011, cuando Fox organizó la participación de 15 personalidades floridanas en el vuelo inaugural de la línea chárter Tampa-La Habana.
Albert Fox Jr. es perseguido por las leyes del Bloqueo. Foto: Publicación de Tampa
La OFAC no ha aclarado por qué emprendió esta acción judicial contra
Fox después de varios años de ocurridos los hechos y después de que
hayan establecido relaciones diplomáticas y conversaciones entre Estados
Unidos y Cuba. Su proceso restituiría sorpresivamente los
juicios por viajar a Cuba, que no se protagonizaban desde los oscuros
días de la administración W. Bush.La multa para Fox puede ascender hasta los 100 mil dólares.
El miedo permanece en el sector financiero
Autoridades bancarias de Cuba y Estados Unidos estuvieron reunidas en estos días en Nueva York para discutir cómo viabilizar las transacciones financieras entre los dos países, pero los reportes indican falta de progresos sustantivos.Pese a que el presidente Obama autorizó en marzo pasado el uso del dólar en operaciones con Cuba, la posibilidad de que instituciones bancarias estadounidenses abrieran oficinas en Cuba y otras facilidades que llegan incluso a permitir a los bancos estadounidenses a que abran y mantengan cuentas en EE UU para que ciudadanos cubanos en Cuba puedan recibir pagos en EE UU por transacciones autorizadas, y que remitan dichos pagos de nuevo a Cuba , hasta ahora sólo el pequeño banco floridano Stonegate ha realizado operaciones con nuestro país y ha emitido tarjetas de crédito que pueden usarse en Cuba.
Encuentro de intercambio entre bancos de Cuba y EE.UU en Nueva York, septiembre de 2016. Foto: Archivo de Cubadebate
“Francamente, hemos visto dudas de los bancos internacionales de Estados Unidos “
en procesar transacciones financieras con Cuba, dijo a la prensa Mark
Feierstein, un alto funcionario de la Casa Blanca que estuvo presente en
la cita neoyorquina.Según apunta la agencia Reuters, las empresas norteamericanas se quejan de que no consiguen créditos para hacer negocios con Cuba, a pesar de las “flexibilidades” aprobadas.
La Vicepresidenta Primera de la banca central de Cuba, Irma Martínez Castrillón, definió el panorama actual en pocas palabras: “En términos de política y de diplomacia ha habido un gran avance, pero en el sector financiero hay mucho miedo”.
Y es lógico el temor en todas las instituciones financieras, porque durante la administración Obama ellas han sido el blanco predilecto de las sanciones del bloqueo. En los últimos años, grandes bancos como el BNP Paribas, el ANZ, Credit Suisse Bank, el Credit Agricole, ABN Amro y Commerzbank han recibido multas que en total ascienden a unos 14 mil millones de dólares.
Los largos tentáculos
“La aplicación extraterritorial del bloqueo persiste, en violación de la soberanía de los demás Estados, de todos los Estados del planeta, incluso de los que tienen más intensas relaciones, de distinta naturaleza, con el gobierno de Estados Unidos. Están totalmente vigentes y en completa aplicación, totalmente en vigor la madeja, el conjunto, el entramado de leyes y disposiciones de carácter legislativo que han codificado el bloqueo y usurpado facultades constitucionales al Presidente de ese país.”, decía el viernes el Canciller cubano. Y ese mismo día sus palabras eran confirmadas desde Madrid.En la capital española el embajador cubano Eugenio Martínez denunciaba que los Consulados de legación diplomática en Barcelona, Sevilla y Santiago de Compostela habían sido privados por el Banco Santander del acceso al servicio de terminales de puntos de ventas (TPV), impidiendo una mejor atención a sus usuarios.
La justificación del mayor banco español para la negación de servicios es su acuerdo con Elavon, compañía procesadora de tarjetas de débito y crédito, una subsidiaria de US. Bancorp, lo que lo hace sujeto de las restricciones y sanciones de la OFAC de EE.UU.
El Embajador cubano ante el Reino de España preguntaba ante la prensa: “¿Quién entiende que el 15 de marzo de 2016 los Departamentos de Tesoro y Comercio de los EE.UU anuncien que permitirían a los bancos procesar transacciones del gobierno cubano que pasen incluso, momentáneamente, por el sistema bancario estadounidense y en mayo y junio del propio año se prohíba a una entidad de España ofrecer un servicio, tan común en este país, a oficinas diplomáticas cubanas?”
Y definía que los consulados cubanos “han sido víctimas de la aplicación extraterritoiral del mayor sistema de medidas coercitivas financieras que existe”.
Por más que el presidente Obama hable del fracaso del bloqueo como política hacia Cuba y pida su derogación, las instituciones de su gobierno le prestan oídos sordos y siguen aplicando con toda su crudeza esa irracional y vergonzosa política, estableciendo un récord de multas por el bloqueo difícil de superar. Si no que pregunten ahora mismo en Miami, Nueva York o Madrid, y también, por supuesto, en La Habana, Santiago de Cuba o Camagüey.
Mayoría de cubanos en Miami se oponen al embargo: sondeo
Afp | miércoles, 14 sep 2016 13:58 - LA JORNADA
Cubanos esperan con emoción la llegada del primer crucero de EU que llega a la isla en más de medio siglo, en mayo pasado. Foto Afp
Miami. La
mayoría de los cubano-estadunidenses que residen en Miami, el bastión
del exilio cubano en Estados Unidos, se oponen a la continuación del
embargo a la isla, según un sondeo divulgado este miércoles.
Por otra parte, el
Partido Republicano está perdiendo hegemonía entre la comunidad cubana,
según la encuesta de la Universidad Internacional de Florida (FIU).
Sesenta y tres por
ciento de los encuestados se oponen a la continuación del embargo, de
acuerdo al sondeo FIU Cuba dirigido por la Escuela de Asuntos
Internacionales junto al Instituto de Investigaciones Cubanas.
Particularmente entre
los cubano-estadunidenses de 18 y 59 años, la oposición al embargo
asciende a 72 por ciento. De manera similar, 79 por ciento de quienes
llegaron a Estados Unidos después de 1995 desaprueban el bloqueo,
impuesto por Washington en 1962.
Además, 69 por ciento
apoya la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas (lo que se
hizo en julio de 2015). Pero sólo el 43 por ciento de los mayores de 76
años están a favor de esta medida, que en cambio es aplaudida por 91 por
ciento de los cubanos que pisaron suelo estadounidense a partir de
1995.
Entretanto, "se ha
debilitado el apoyo de los cubano-estadounidenses registrados para votar
al Partido Republicano", según el sondeo. Del 70 por ciento que votaba
republicano en los años 90, ahora sólo lo hacen 53 por ciento.
Es la primera vez que
la encuesta FIU Cuba Poll, que se realiza desde 1991, mide el
sentimiento de la comunidad cubana en Miami respecto a las relaciones
Cuba-EEUU luego del inicio del acercamiento en diciembre de 2014 entre
los dos exenemigos de la Guerra Fría.
Desde entonces se han
abierto embajadas y ha habido señales de apertura de ambas partes, pero
el levantamiento del embargo sigue siendo un tema divisivo en el
Congreso estadounidense.
Sin embargo los cubanos del exilio, que antes apoyaban reciamente el embargo, están cambiando de parecer.
"Este cambio en la
opinión pública es producto principalmente de los cambios demográficos
en la comunidad, particularmente basados en el año de llegada a Estados
Unidos y en el lugar de nacimiento", señaló el estudio.
"Los que llegaron más
recientemente y los cubano-estadunidenses de segunda generación son más
proclives que los cubanos más ancianos y que salieron antes de la isla a
oponerse a la continuación del embargo", agregó.
En encuestas anteriores
podía verse el declive en el favor al embargo. En los años 90, las
cinco encuestas FIU Cuba Polls realizadas daban en promedio un 84 por
ciento de apoyo. Este porcentaje cayó a 37 entre el año 2000 y la
actualidad.
"Tales transformaciones
ideológicas está reformando las actitudes cubano-estadounidenses
respecto a la política de Estados Unidos hacia Cuba", señaló el
comunicado.
La encuesta fue
conducida entre el 11 de julio y el 12 de agosto de este año sobre mil
cubano-estadounidenses mayores de 18 años tomados al azar en el condado
de Miami-Dade, Florida (sureste de EU).
Otra caravana en Miami contra el bloqueo impuesto al pueblo cubano
13 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Las organizaciones de la emigración cubana que en Miami integran la coalición Alianza Martiana convocan para este próximo sábado, 17 de septiembre, a otra importante caravana de carros para reiterar nuestra exigencia por el inmediato levantamiento de todas las leyes y regulaciones que conforman la cruel e inhumana política de Bloqueo violatoria de los derechos fundamentales del pueblo cubano y del derecho internacional, que aún mantiene, prácticamente intacta, el gobierno de Estados Unidos.
Los participantes de la caravana de carros comenzarán a reunirse a partir de las 10:30 de la mañana en el parqueo del Youth Fair, cuya entrada está en el semáforo de Coral Way y la Avenida 112 del Southwest. Coral Way es la Calle 24 del Southwest. Para más tarde en la mañana partir para recorrer avenidas importantes de nuestra ciudad.
Es inaceptable que en un proceso de normalización de relaciones entre ambos pueblos y ambos gobiernos el presidente Obama, quien se ha comprometido desde el pasado 17 de diciembre de 2014, hace ya mucho más de un año y medio, con terminar con un pasado tenebroso en las relaciones de Estados Unidos con Cuba aún continúe manteniendo de manera inexorable una política de carácter genocida que tanto daño le hace a todas nuestras familias en Cuba, especialmente a los más pequeños, a los enfermos y a los ancianos.
Y así es aún en contra del rechazo y condena mundial rotundamente manifestado de manera prácticamente unánime (en 2015: 199 Estados votando a favor de la eliminación del Bloqueo y 2 Estados –EE.UU. e Israel—votando en contra) por la Asamblea General de las Naciones Unidas anualmente en 24 ocasiones consecutivas.
Otro ejemplo de extraterritorialidad del bloqueo: TNT Express suspende servicios de mensajería a Embajada de Cuba en Austria
12 mayo 2016
| CUBADEBATE
La empresa TNT Österreich, filial en Austria de TNT Express N.V. (Países Bajos), comunicó por escrito a la Embajada de Cuba en Austria, a través de su Oficina de Servicio al Cliente, la suspensión definitiva de los servicios de mensajería internacional que habitualmente ofrecía a esta sede diplomática, debido a que la empresa ha sido adquirida por la compañía estadounidense FedEx Corporation.
La comunicación añade que como consecuencia de lo anterior, y “sobre la base de las directrices establecidas” (por Estados Unidos), TNT no podrá recibir más encargos de Cuba ni de otros países que son objeto de sanciones por parte de ese país.
La Embajada de Cuba en Austria denuncia ante la opinión pública este hecho, que demuestra una vez más que el bloqueo estadounidense contra Cuba permanece vigente en toda su magnitud y alcance extraterritorial, afirma una nota de la sede diplomática.
La aplicación de tales medidas contra Cuba es ilegal, tanto en territorio de Austria, como de la Unión Europea en general. El Consejo Europeo adoptó el 22 de noviembre de 1996 el Reglamento (CE) no. 2271/96, “relativo a la protección contra los efectos de la aplicación extraterritorial adoptada por un tercer país y contra las acciones basadas en ella o derivadas de ella”. En virtud de este Reglamento, el Parlamento austriaco adoptó la Ley 117/1997, el 22 de octubre de 1997.
Resulta improcedente que a pesar de las leyes antídoto vigentes; del rechazo unánime de la Unión Europea, de la Organización Mundial del Comercio y de las Naciones Unidas a la política de bloqueo contra Cuba, existan aún empresas europeas que desconozcan estas realidades y acepten la aplicación de medidas coercitivas extraterritoriales, que afectan a países, personas jurídicas y naturales.
La Embajada de Cuba añade que los servicios de mensajería que TNT ofrecía a la misión diplomática y que ahora son cancelados, se encontraban relacionados con trámites consulares. Esta decisión de TNT plantea una afectación a los servicios consulares que esta misión diplomática brinda a ciudadanos austríacos, croatas y eslovenos, así como a la comunidad cubana residente en dichos países.
(Tomado de Cubaminrex)
Golpe a golpe: los lacayos a la orden
MERCOSUR
hs Actualizado a las hs LR21
El canciller brasileño, José Serra
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay resolvieron “compartir el
liderazgo” del bloque regional, según informó este martes la agencia
Reuters.
Se trata de una solución al menos hasta diciembre, ante “la falta de una presidencia pro témpore”.
El canciller brasileño José Serra publicó en su cuenta de la red social Twitter que “finalmente” se logró una solución al “impasse en el MERCOSUR” .
“Los cuatro países fundadores, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, aprobaron una nota de consenso por la que Venezuela no asume la presidencia del bloque, que a partir de ahora será ejercida por una comisión coordinadora conformada por un representante de cada uno de los fundadores”, dijo Serra.
Asimismo, Reuters informó que “los cuatro países fundadores MERCOSUR decidieron dar plazo a Venezuela hasta el 1º de diciembre para que cumpla los requisitos para convertirse en miembro pleno o será suspendida”.
Sin embargo, Brasil, Paraguay y Argentina se opusieron por considerar que el país caribeño no cumple con los requisitos, por encontrarse inmerso en una crisis política y económica.
Uruguay mantuvo su posición favorable a que la presidencia fuera asumida por Venezuela.
Tras diversas reuniones que mantuvieron en agosto los coordinadores de los Estados parte del MERCOSUR no lograron acordar una posición común sobre la presidencia. Hasta que en las últimas horas se conoció el acuerdo de “compartir el liderazgo”.
Brasilia, septiembre 14 - Los países fundadores del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- asumirán de forma colegiada la presidencia del bloque en el actual semestre, en lugar de transmitirla a Venezuela, y emplazaron a la República Bolivariana a cumplir con “sus obligaciones” antes del 1º de diciembre so pena de ser suspendida.
La medida fue anunciada en la madrugada de este miércoles por la cancillería brasileña en un comunicado donde informa que los cuatro países fundadores del bloque emitieron una Declaración conjunta sobre el tema.
La “Declaración conjunta relativa al funcionamiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión” de Venezuela, firmada por los cuatro ministros de Exteriores, “establece que la presidencia del Mercosur en el actual semestre no será transmitida a Venezuela, sino que será ejercida mediante la coordinación entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay”.
Los cuatro países podrán “adoptar las decisiones necesarias en materia económico-comercial y en otros temas esenciales para el funcionamiento del Mercosur”, así como “en las negociaciones comerciales con terceros países o con bloques de países”, precisa la declaración.
Advierte además al gobierno de Nicolás Maduro, que vive un duro enfrentamiento con la oposición, que su país será “suspendido del Mercosur” de no adoptar el conjunto de sus acuerdos y normativas jurídicas.
Venezuela debía asumir la presidencia del bloque en julio, después de Uruguay, siguiendo un orden alfabético de sucesión.
El país caribeño adhirió en 2012 al Mercosur, fundado en 1991, pero hasta ahora no ratificó un gran número de normativas comerciales, políticas, de calidad democrática y sobre derechos humanos.
La crisis se produce en un momento delicado para el bloque sudamericano, que relanzó las negociaciones de un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE).
Tensiones en el Mercosur
Las tensiones entre el gobierno de Maduro y sus socios aumentaron desde la llegada al poder de gobiernos liberales de centroderecha en Argentina -donde Mauricio Macri ganó las elecciones a fines de 2015- y en Brasil, donde Michel Temer asumió la presidencia tras la destitución este año de la mandataria de izquierda Dilma Rousseff.
El canciller brasileño, José Serra, afirmó la semana pasada que su país considera que “Venezuela vive bajo un régimen autoritario, no democrático” y argumentó que “un país que tiene presos políticos no puede ser un país democrático”.
Las tensiones se cristalizaron en los últimos días en torno a la detención en Venezuela del periodista chileno-venezolano Braulio Jatar.
“Estamos muy preocupados por la reciente multiplicación de detenciones arbitrarias en Venezuela, como la del periodista Braulio Jatar, ocurridas en detrimento del debido proceso legal y en claro incumplimiento de las libertades y las garantías fundamentales”, afirmó Serra en una nota de prensa publicada el martes.
“Esa situación dificulta aún más el diálogo entre el gobierno y la oposición, indispensable para superar la dramática crisis política, económica, social y humanitaria que afecta a Venezuela”, agregó.
El Mercosur atraviesa una de sus peores crisis, solo equiparable a la que generó la suspensión de Paraguay en 2012 luego de un juicio parlamentario que destituyó al presidente de izquierda Fernando Lugo. Fue precisamente en ese periodo que Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela, a la que se oponía Asunción.
Mediante un comunicado, los miembros del Mercosur le dieron un inesperado golpe a Venezuela: vetaron su derecho a la presidencia protémpore.Brasil, Paraguay y Argentina decidieron asumir la presidencia colegiada del bloque y excluir al país caribeño, al que además amenazaron de excluir el 1 de diciembre porque supuestamente no ha cumplido con "importantes acuerdos y normas del Mercosur", refiere el diario El Nacional. Uruguay se abstuvo de votar pero asumirá responsabilidades de facto.
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, rechazó la resolución por estar en contra del Tratado Constitutivo del bloque y el acuerdo de Ouro Preto, que fija sólo dos condiciones para asumir la presidencia: la rotación cada seis meses y que sea por orden alfabético.
"Venezuela, en ejercicio pleno de la Presidencia Pro Témpore de Mercosur, y en resguardo de sus tratados, rechaza declaración de la Triple Alianza. Esta declaración de la Triple Alianza del gobierno de Argentina, Paraguay y de facto de Brasil, vulnera la legalidad de la organización", expresó la canciller en su cuenta de Twitter.
Desde entonces, hubo varios choques verbales entre los ministros de exteriores, que parecían haberse congelado hasta ayer, cuando la cancillería brasileña notificó que el mecanismo ejercería una presidencia colegiada, sin presencia de Caracas.
La posición del gobierno venezolano ha sido la de denunciar la violación de los tratados. Rodríguez insistió, además, en que "las decisiones se adoptan por consenso y respetando las normas de funcionamiento", refiere AVN.
"Pretender destruir Mercosur mediante artimañas antijurídicas es reflejo de la intolerancia política y desesperación de burócratas", agregó la jefa de la diplomacia venezolana, quien está en la primera línea de la cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que se celebra esta semana en la caribeña isla de Margarita.
Fuentes de la cancillería venezolana destacaron que se trata de una presión que no tiene asidero jurídico, pues dentro del Mercosur no hay mecanismos sancionatorios por algún retraso en la incorporación de las normas.
En esta oportunidad, la correlación de fuerzas desfavorece a Venezuela, lo que limita el margen de acción diplomática a la denuncia política. "Es una suerte de golpe institucional como el de Brasil", agregó la fuente.
Mientras tanto, los cuatro miembros de Mercosur aseguraron que coordinarán los "cursos de acción" del mecanismo y retomarán "las negocaciones comerciales con terceros países o bloques", como el acuerdo con la Unión Europea, que es el único que se discute desde hace varios años.
Ecos decimonónicos
La ministra expresó a través de la red social Twitter que “pretender
destruir MERCOSUR mediante artimañas antijurídicas es reflejo de la
intolerancia política y la desesperación de burócratas”. “En MERCOSUR
las decisiones se adoptan por CONSENSO y respetando las normas de
funcionamiento. No permitiremos violaciones a los Tratados” añadió en
otro mensaje.
Ahondando en su crítica, Rodríguez evocó la decimonónica alianza entre Brasil, Argentina y Uruguay, que ocasionó el genocidio de Paraguay en la conocida como Guerra de la Triple Alianza entre 1864 y 1870. “Venezuela, en ejercicio pleno de la Presidencia Pro Témpore de MERCOSUR, y en resguardo de sus Tratados, rechaza declaración Triple Alianza”, publicó la jerarca en su perfil de Twitter.
“Esta Declaración de la Triple Alianza del gobierno de Argentina, Paraguay y de facto de Brasil, vulnera la legalidad de la organización”. “Pronto expondremos LA VERDAD sobre acervo normativo de Venezuela y del resto de los Estados Parte, así como las acciones para proteger MERCOSUR”, expresó Rodríguez.
Por: Jesús Chucho García | | Aporrea
BRASIL
Aeropuerto de Porto Alegre
Aeropuerto de Salvador
Aeropuerto de Florianópolis
Aeropuerto de Fortaleza
Terminal de combustible de Santarém (PA)
Terminal de trigo de Rio de Janeiro
Trecho das BRs-364/365, entre Goiás e Minas Gerais
Trecho das BRs-101/116/290/386, no Rio Grande do Sul
Ferrocarril Norte-Sul
Ferrocarril Ferrogrão
Ferrocarril de Integración Oeste-Leste (Fiol)
Hidroeléctrica de São Simão, en la frontera Minas Gerais e Goiás
Hidroeléctrica de Miranda (MG)
Hidroeléctrica de Volta Grande (MG) Hidroeléctrica de Pery (SC)
Hidrelétrica de Agro Trafo (SC)
Cuarta ronda de licitaciones de campos de petróleo y gas natural.
Décima cuarta rondada de licitaciones de bloques de explotación de petróleo e gas natural sobre el régimen de concesión.
Segunda ronda de licitaciones del pré-sal sobre el régimen de partida de producción
Mina de fosfato de Miriri, entre Paraíba e Pernambuco
Mina de cobre, plomo y zinc, en Palmeirópolis (TO) Mina de carbón en Candiota (RS) Mina de Cobre en Bom Jardim de Goiás (GO)
Venta de distribuidoras y compañías de saneamiento: -Compañía de Electricidad del Acre (AC) - Amazonas Distribuidora de Energía (AM) - Boa Vista Energía (RR) - Compañía Energética de Alagoas (AL) - Compañía Energética do Piauí (PI) - Centrales Eléctricas de Rondônia (RO) - Compañía Estadual de Aguas y Cloacas (RJ) - Compañía de Aguas e Cloacas del Estado de Rondônia (RO) - Compañía de Saneamiento do Pará (PA)
Andrade erró dos veces en sus declaraciones. En primer lugar, la legislación laboral francesa establece 35 horas semanales normales, y no 36; en segundo lugar, la nueva ley estipula que, en todos los casos de emergencia y después de negociación con el sindicato, las horas extras podrán alegar a las 12 horas diarias y 60 horas semanales.
Después del remolino causado en las redes sociales, la declaración, corregida por la CNI, que afirma que el presidente se equivocó com la cita.
2) Tercerización
Aprobado en la Cámara (PL4330/2004) y tramitando actualmente en el Senado, el Proyecto de Ley de la Cámara (PLC 30/2015) autoriza la tercerización de las actividades-fin. La propuesta universaliza si tipos de contratos que hoy solo pueden ser realizados cuando se refiere a actividades-medias, como limpieza y seguridad - o sea, servicios que no tengan relación con el producto o servicio ofrecido por la empresa.
Además, el proyecto disminuye la responsabilidad de la empresa que contrata a la prestadora con el poder Judicial, caso no sean cumplidas las obligaciones laborares. Desde que exija de la contratada comprobantes mensuales, la empresa no tiene que responder a procesos judiciales.
El gobierno ya dio indicio que irá a esforzarse para que el PLC sea aprobado en 2016. Desde que asumieron los ministerios, Ronaldo Nogueira y el ministro de la Casa Civil, Eliseu Padilha, se mostraran favorables a la amplia regulación de las actividades tercerizadas. Padilha llegó a decir a los empresarios que el país precisa “caminar rumbo a la tercerización”.
3) Negociado sobre lo legislado
Este punto se refiere a la prevalencia de las negociaciones en detrimento de la ley. Actualmente está siendo tramitado en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley 4193 que autoriza que los derechos previstos en la CLT queda ser ampliamente negociados entre los trabajadores y contratantes.
De acuerdo com el proyecto, todos los puntos listados podrían ser negociados y, después, alterados en acuerdos colectivos, las nuevas reglas no podrían ser depuestas en la Justicia. En este sentido, otro proyecto de ley discutido es el PL 472, que instituyó la negociación individual entre empleado y empleador. La negociación colectiva sería debilitada com la práctica.
En la práctica, la iniciativa no revoca la CLT, pero la enflaquece a tal punto que beneficios como el 13º salario, las vacaciones, el adicional nocturno, licencia de paternidad y el salario mínimo pueden ser relativizados.
La reforma laboral del PMDB estudia permitir que convenciones colectivas prevalezcan sobre las normas regales. O sea, empresas podrán reducir salarios y aumentar la jornada diaria de trabajo de los empleadores.
La CLT, afirma el ministro Nogueira, se abría transformado en una “colcha de retazos” que permite “interpretaciones subjetivas”.
4) Reforma del Sistema de Previsión Social
Una de las principales medidas previstas por Temer es la Reforma de la Presidencia, que deberá aumentar la edad mínima de jubilación para 65 anos e igualar la edad entre hombres y mujeres, y entre trabajadores dle campo y de la ciudad.
Además, la propuesta prevé la vinculación de los beneficios a los reajustes del salario mínimo, que hoy son actualizados por el crecimiento de la economía en los dos últimos anos y por la inflación de ano anterior.
La idea es que las jubilaciones pasen a ser ajustadas apenas por la inflación, reduciendo los gastos del gobierno.
5) Congelamiento de los concursos para servidores públicos
Uno de los mayores temores de los movimientos populares, ya que congela por 20 años el presupuesto para Salud y Educación, la Propuesta de Enmienda Constitucional 241 también tiene impactos en el mundo del trabajo, más precisamente sobre los servidores públicos.
Complementar a la reforma del Sistema de Presidencia Social, la PEC también congelará, sí es aprobada, la realización de nuevos concursos públicos y los salarios de los servidores, además de impedir la creación de nuevas cargos y la reestructuración de la carrera
"La más dura respuesta vino de las calles(...)levantando las banderas del FUERA, TEMER, ELECCIONES DIRECTAS YA y NINGUN DERECHO MENOS" / Frente Brasil Popular
1. El
día 31 de agosto se consolidó el golpe judicial/mediático en el
Congreso Nacional. La burguesía concluyó la primera etapa de la
conspiración que viene desde octubre de 2014, para entronar, de
cualquier manera, un gobierno totalmente subordinado y
dispuesto a cargar todo el peso de la crisis económica sobre los hombros
de la clase trabajadora.
Ahora, está en curso la etapa de acelerar la implantación de medidas neoliberales, que sólo interesan al capital financiero y al gran capital, aumentando la explotación del trabajo, disminuyendo salarios, aumentando el desempleo y aplicando un programa de privatizaciones y ajuste fiscales que avergüenzan hasta al FMI.
Todos los dias son anuncios absurdos pque rasgan la CLT [Consolidación de Leyes de Trabajo], la Constitución y los derechos sociales conquistados a duras penas, por décadas de luchas sociales.
2. Por lo tanto, el gustito de la victoria parlamentaria duró poco. El golpe no consiguió ser legitimado, ni por opinión pública, ni por el pueblo y hasta fue desmoralizado internacional.
El presidente impostor fue humillado en la reunión del G-20, en que los demás gobernantes ni siquiera lo llamaron como presidente. Y él tuvo que aprovechar el viaje para ir a comprar sapatos en un Shopping Center cualquiera. Pobrecito!
Desde el punto de vista juridico, la farsa cayó cuando los senadores no tuvieron el coraje de imputar la pérdida de derechos de la presidenta Dilma, revelando así que no hubo crimen. Y peor, tres días después, los mismo senadores aprobaron el proyecto que legaliza las "pedalearas fiscales". Acaso, ¿no era crimen?
Pero la más dura respuesta vino de las calles. El domingo 4 de septiembre, a menos de una semana del golpe, más de cien mil jóvenes de São Paulo fueron a las calles a protestar, levantando las banderas de FUERA, TEMER, ELECCIONES DIRECTAS YA y NINGÚN DERECHOS MENOS. Sin ningún estimulo de las radios y cadenas de televisión, que siguen siendo totalmente serviles a los golpistas.
Después, el día 7 de septiembre, se repitieron centenares de manifestaciones en todo Brasil, con miles de brasileños/as, en torno al “Grito de los Excluidos”, con las mismas banderas.
Y culminó con la clase media abucheando por cinco minutos durante la apertura de las Paraolimpíadas en el Estadio Maracanã.
3. Qué será de este gobierno, nadie lo sabe. Del lado de la burguesia, ellos también tienen dudas. El gobierno golpista no consigue dar unidad política a las fuerzas conservadoras. Su plan neoliberal no va a sacar al país de la crisis económica y política; al contrario va a agravarla, trayendo consecuencias graves para toda la población. Los signos de corrupción de sus miembros se contradice con el discurso y los intereses de la llamada “Republica de Curitiba”. Por eso el Abogado Geral de la Unión fue demitido sumariamente.
¿Hasta cuando los medios y el poder judicial van a esconder las declaraciones de los empresarios, de las propinas ilegales que envuelven ilustres ministros e inclusive al propio presidente impostor?
El gobierno golpista podrá convertirse en un gobierno en crisis permanente, que sólo va a desgastar a los partidos que lo sustentan, como fueron los ultimo años del caótico gobierno de Sarney (1985-1989). O la burguesia podrá cambiarlo por la via indirecta a partir de enero de 2017 y colocar a algún impostor de mayor habilidad y confianza de poder económico.
De nuestro lado, el de la clase trabajadora, el tiempo de vida útil de este gobierno debería ser el mínimo posible. Pero en la política, los hechos y la correlación de fuerzas no depende de la voluntad o deseos. Depende de las fuerzas acumuladas de cada lado.
Y el tiempo de su permanencia va a depender de nuestra capacidad de movilizar a la clase trabajadora para asumir esa bandera. hasta ahora ella quedó parada, asistiendo tan sólo, como si el juego político no fuese como su equipo.
4. Las próximas semanas… el gobierno golpista aceleró su ofensiva contra los derechos de la clase trabajadora. Los anuncios diarios de pérdida de derechos, de la reforma de la previdencia, de la política de subordinación al capital extranjero, con privatizaciones y venta de tierras, de entrega del pré-sal, del gasoducto, de la BR distribuidora, y otras riquezas nacionales, están esperando una parcela cada vez mayor de la población y de la clase trabajadora.
Frente a esto, varias categorias en el campo y en la ciudad aumentaron sus movilizaciones y luchas nacionales, como viene sucediendo con los trabajadores rurales, los campesinos, los bancarios, los metalúrgicos, los profesores, los trabajadores del correo y los servidores públicos.
Y en un proceso de mayor articulación de esas luchas sectoriales, las centrales sindicales están llamado a una paralización nacional para el próximo 22 de septiembre. Habrá un esfuerzo no solo del movimiento sindical, sino de todo los movimentos del FRENTE BRASIL POPULAR Y PUEBLO SIN MIEDO, par que esa paralización sea, de hecho, victoriosa y paralise a las actividades de la producción, de transporte, del servicio público, del comercio y de las escuelas.
Y como alteran los sindicalistas esto servirá como un ensayo general para avanzar en un HUELGA GENERAL contra ale gobierno golpista.
Al mismo tiempo, en São Paulo y en otras ciudades, se multiplicaron las manifestaciones, en general los domingos, algunas veces hasta autoconvocadas, casi espontáneas, mayoritariamente por la juventud y por movimientos de mujeres, clamando cada ves más alto por el FUERA, TEMER; DIRECTAS YA, como una propuesta generosa de que el orden democrático solamente volverá, si el pueblo tiene el derecho de elegir a sus representantes en las urnas; por NINGÚN DERECHO A MENOS, o sea, contra las medidas del plan neoliberal en curso.
Como viene la cosa, los tambores están calentando y la lucha será cada vez mais intensa…
Vamos a la lucha, compañeros y compañeras.
Traducción: María Julia Giménez
Decisión. La decisión fue tomada tras votación en la Cámara de Diputados. Con 450 votos a favor, 10 en contra y 9 abstenciones, Cunha ha sido cesado de sus funciones. En julio pasado, renunció a la Cámara Baja después de que el Supremo lo suspendiera de sus funciones. En el mes de diciembre de 2015 ya había aceptado a trámite las denuncias de supuestas irregularidades.
No se arrepiente. Dijo sentirse orgulloso de haber iniciado el juicio político contra Dilma. Antes de que resolvieran sacarlo, expresó sentirse orgulloso de que “Brasil de librara de uno de los gobiernos más corruptos que ha tenido”. Sin embargo, ya era investigado cuando empezó el proceso contra Rousseff por participar en una red delictiva que operó en la petrolera Petrobras en el caso conocido como Lava Jato.
Declaración. Cunha mintió frente a una comisión parlamentaria que investigaba las corruptelas en Petrobras, ante la cual negó tener cuentas bancarias en el exterior del país. Esa declaración, prestada bajo juramento, se vino abajo cuando la Justicia suiza, que coopera con las autoridades brasileñas en toda la investigación de las corruptelas en Petrobras, demostró que, pese a negarlo, Cunha poseía cuentas cifradas en bancos helvéticos, informó EFE.
Indicios. Tras esa comprobación y otros indicios, el Supremo ha iniciado tres causas distintas contra Cunha, hasta el año pasado uno de los dirigentes más influyentes del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), al que pertenece Michel Temer, quien sucedió en la Presidencia a la ahora destituida Rousseff.
(Tomado de RPP Noticias)
EL ADALID DEL JUICIO QUE DESTITUYO A DILMA FUE DESTITUIDO A SU VEZ DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DE BRASIL
“Sólo le temo a Dios”, dijo el ex jefe de Diputados y les recordó a sus antiguos subordinados que si rompían el pacto que los unía “tal vez sean ustedes los próximos” en ser destituidos. La intimidación fue estéril y lo desaforaron. Por Darío Pignotti, desde Brasilia
Carmen Rengel, periodista y autora del libro “El viaje andaluz de Robert Capa” describe a Capa como “ese héroe romántico, atractivo por un estilo de vida cautivador, hecho en el peligro de la foto viva, la que se hacía cerca”. Sobre su personalidad aporta que “era un hombre explosivo, dicen que bebedor y fumador convulso, viajero trotamundos, indómito, pasional en los amores hasta el éxtasis o la depresión, amigable, bromista, tiernamente irreverente, comprometido con los ideales del progreso e inagotable en su capacidad para aprovechar la vida”.
Para muchos investigadores, entre ellos su biógrafo oficial Richard Whelan, la historia queda clara. Capa captaría la imagen en la línea del frente de Cerro Muriano el 5 de septiembre de 1936. Durante toda su vida obvió las críticas que pudieran hacerse a la obra de Capa hasta su muerte en 2007. “Sus herederos no quería que se emitiera otro juicio sobre la historia del miliciano. No creen que haya otra manera de plantear aquella foto”, aclara a Público el periodista Raúl M. Riebenbauer, realizador junto a Hugo Doménech del documental “La Sombra del Icerberg”. La cinta pone en entredicho muchos de las cuestiones que giran en torno a la puesta en escena y realización de esta imagen.
En el año 95 saltó otro hecho. La supuesta identidad del miliciano, bajo el nombre de Federico Borrell, alías el Taíno, voluntario cenetista de Alcoy que estaba en aquellos días en el frente de Cerro Muriano. Riebenbauer y Doménech recuerdan las duras críticas de Whelan con quien concertaron una entrevista. “No dudó en llamarnos neofascistas por poner en entredicho la foto más relevante de Capa. Whelan era la principal voz crítica.
Bastaba con levantar la mano y hacerse algunas preguntas para que se mostrara muy tajante y contundente”. El biógrafo argumentaría poco antes de su muerte. “Espero que la difamatoria controversia (…) concluya (…). Es hora de que Capa y Borrell descansen por fin en paz y de proclamar una vez más al Miliciano abatido como una incuestionable obra maestra del periodismo gráfico”, concluía.
La toma de la foto del Miliciano se realizaría con una Leica III, inmortalizada “en gelatina de plata sobre papel”. La revista francesa Vu, publicaría la famosa pieza el 23 de septiembre de 1936. Más tarde Life, convertiría la imagen en un icono mundial, llevando a Capa a una fama inesperada. Cinco imágenes saldrían a la luz el 12 de julio de 1937. “Muerte en España: la Guerra Civil ha segado 500.000 vidas en un año”, destacaba el titular.
En muy pocas ocasiones hablaría Capa sobre su famoso Miliciano. En 1937, en una entrevista al diario New York World Telegram, durante un viaje a EEUU, confesó que había pasado “varios días” con el miliciano. Llegó incluso a revelar que “había estado a su lado en el momento en que lo alcanzó la bala y que se quedó junto a su cuerpo sin vida hasta que se hizo de noche (…)”.
En otra de sus declaraciones más destacadas de Friedmann relataría que en el momento de tomar la imagen “los milicianos estaban contentos y corrían ladera abajo mientras él les fotografiaba”. Fue entonces cuando el ejército golpista inició de forma fortuita varios disparos. Capa se protegería rápidamente del fuego cruzado mientras de forma instintiva sacaría su cámara por encima de la cabeza, tomando la célebre fotografía.
En 2007, Richard Whelan publica, de forma póstuma, un trabajo inédito: This is war. Robert Capa at work. Allí estaría la respuesta de la ubicación, ya que por primera vez se reconocían los accidentes geográficos que podían ubicar de forma exacta el lugar en el que fue captada la instantánea. La escena no era en Cerro Muriano, sino en Espejo.
Susperregui apunta en sus últimos hallazgos que "desafortunadamente, el paisaje de Espejo ha cambiado con el paso del tiempo, los antiguos campos de cereales se han convertido en olivares, por lo que lo único que se mantiene inalterado es la orografía del fondo de la fotografía".
La foto del Miliciano cumplía en 1936 un claro objetivo. Mostrar aquella España republicana asediada por el fascismo y la intensa colaboración de las legiones italianas y alemanas que hacían aún más rápido el avance contra la República. Se buscaba llamar la atención de los aliados y dar una respuesta sobre el genocidio que se estaba viviendo en España. Capa quiso contribuir con sus imágenes a esa campaña informativa.
El trabajo de Riebenbauer y Doménech centró parte de sus investigaciones en los resultados conseguidos por el forense y jefe del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Valencia, Fernando Verdú. “El miliciano, desde el punto de vista forense, puede estar vivo”. Verdú pone en duda que el retratado estuviese muerto, porque su postura no lo aclara, y echa en falta el “impacto” de la caída. La hora de la toma de la imagen también es cuestionada en el documental. Las cinco de la tarde era la versión oficial. El análisis astronómico encargado por los autores de la “La Sombra del Iceberg” sitúa la toma de la imagen a las nueve de la mañana.
La posible identidad de Borrell queda descartada. Tras analizar las escasas fotos familiares se demuestra que “no es la misma persona” que aparece en la pieza de Capa. El forense enumera claramente las diferencias: separación de los dientes, comisura de los labios, redondeo de las orejas, forma de las manos y edad. El miliciano de Capa vuelve a ser un hombre anónimo.
La última exposición comisariada por Whelan permitió que Hugo Doménech viajara a Londres y conociera la serie restante. Un total de 40 fotos componían finalmente la serie del Miliciano. Cinco ya publicadas. Seis encontradas en su investigación y 19 nuevas imágenes inéditas en la exposición.
Publicado en: 9 septiembre, 2016
Puigdemont planteará el 28 de septiembre al Estado una propuesta de referéndum en Catalunya
José Vicente Barcia Magaz es periodista experto en
comunicación política. Durante años dirigió el departamento de prensa de
Ecologistas en Acción. Despúes formó parte del equipo de la empresa de
no lucro Ecooo, donde hizo comunicación y aprendió un motón sobre
energías renovables. En estos momentos sus coordenadas son Su/Sur.
Se tardará mucho en superar la huella de los conservadores en
Galicia. Esta ha sido de tal naturaleza, tan honda que, sin lugar a
dudas, ha generado una auténtica hegemonía, no sólo política sino
también cultural, abundando en la pérdida de valores propios, en la
falta de desarrollo y oportunidades, generando un contexto en el que los
propios gallegos y gallegas han sido expulsados de su tierra, arrojados
a una incesante deriva migratoria.
Deberán pasar muchos años hasta que Galicia se recupere del desastre del PP, a cuya sombra se reforzaron los caciques y sus estructuras clientelares, bajo cuyos mandatos el fuego arrasó una parte importante del patrimonio ambiental de este país. Hará falta mucho esfuerzo y concertación para desandar el lamentable camino que condujo la identidad gallega al reducto del folclorismo más banal. El PP ha golpeado brutalmente y de manera sistemática los derechos sociales y económicos de su población, abriendo territorio para las privatizaciones y rebajando la solidaridad en un patética cadena de beneficencia.
Así las cosas, la alternativa, que solo podrá producirse de manera concertada, deberá, de una vez por todas, estar a la altura. Para ello es imprescindible que tenga en cuenta algunas claves:
1. Galicia es la razón. Tras el errático y fallido
periodo del bipartito se hace imprescindible borrar del imaginario
colectivo aquella imagen de partidos confrontados dentro de un mismo
gobierno. La razón última no es la victoria de unas u otras siglas. La
razón fundamental es el cambio en Galicia. El PP de manera muy hábil
logró transmitir y fijar como ideas esenciales la descoordinación y el navajeo constante
en la pugna por más poder en la Xunta. La sociedad gallega admite la
pluralidad, pero detesta la sensación de caos que fue convenientemente
amplificada por unos medios de ADN tan azul. Pluralidad y cambio deben
ser referencias importantes en una campaña que debe ser sumamente
respetuosa. La idea principal no sólo debe ser “todos contra el PP”,
sino todos a favor de un futuro que el PP ha cancelado sistemáticamente.
2. Concretar el cambio. Los valores de cambio sólo tienen sentido a través de su desarrollo práctico. Los programas de emergencia social, la recuperación de derechos sociales y políticos en materias fundamentales como la sanidad, la educación, la vivienda, etc., deben ser la demostración empírica del cambio real. La alternativa mestiza debe ganarse la confianza a través de propuestas de cambio concretas y rigurosas, que a diferencia del PP, generen marcos de mayor inclusión y justicia social.
3. Principio de esperanza. Además de criticar a los gobiernos del PP, al ideario neoliberal que ha desembocado en este asalto a lo público y a la consecuente pérdida de derechos y libertades, es imprescindible ilusionar. Un pueblo que no sueña no puede cambiar. Para ello es necesario aunar sensibilidades, no creerse ninguna encuesta, que suelen venir cargadas de pasado y enfatizar las potencialidades de una Galicia cuyo mejor momento esta por llegar. Menos confrontaciones para autoafirmarse y más puentes para comprender que la oportunidad de Galicia está en la acción de muchas manos distintas.
Publicado en: 9 septiembre, 2016
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay ejercerán en forma conjunta la presidencia del MERCOSUR hasta diciembre
El canciller brasileño, José Serra, expresó que Brasil, Argentina y Paraguay resolvieron por “consenso” que Venezuela no asume la presidencia pro témpore del bloque regional, la que será ejercida por una comisión coordinadora integrada por cada uno de los cuatro países fundadores
hs Actualizado a las hs LR21
El canciller brasileño, José Serra
Se trata de una solución al menos hasta diciembre, ante “la falta de una presidencia pro témpore”.
El canciller brasileño José Serra publicó en su cuenta de la red social Twitter que “finalmente” se logró una solución al “impasse en el MERCOSUR” .
“Los cuatro países fundadores, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, aprobaron una nota de consenso por la que Venezuela no asume la presidencia del bloque, que a partir de ahora será ejercida por una comisión coordinadora conformada por un representante de cada uno de los fundadores”, dijo Serra.
Asimismo, Reuters informó que “los cuatro países fundadores MERCOSUR decidieron dar plazo a Venezuela hasta el 1º de diciembre para que cumpla los requisitos para convertirse en miembro pleno o será suspendida”.
El diferendo
Uruguay entregó la presidencia pro témpore del MERCOSUR el pasado 30 de julio, tras haber cumplido su mandato de seis meses. Ante tal situación, Venezuela informó que tomaba posesión de la misma en virtud de corresponderle, de acuerdo a los estatutos del bloque.Sin embargo, Brasil, Paraguay y Argentina se opusieron por considerar que el país caribeño no cumple con los requisitos, por encontrarse inmerso en una crisis política y económica.
Uruguay mantuvo su posición favorable a que la presidencia fuera asumida por Venezuela.
Tras diversas reuniones que mantuvieron en agosto los coordinadores de los Estados parte del MERCOSUR no lograron acordar una posición común sobre la presidencia. Hasta que en las últimas horas se conoció el acuerdo de “compartir el liderazgo”.
Golpe en cayapa contra Venezuela
Madrugonazo: El Mercosur anuncia presidencia colegiada de los fundadores para este semestre
Por: Agencias | | APORREA
Brasilia, septiembre 14 - Los países fundadores del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- asumirán de forma colegiada la presidencia del bloque en el actual semestre, en lugar de transmitirla a Venezuela, y emplazaron a la República Bolivariana a cumplir con “sus obligaciones” antes del 1º de diciembre so pena de ser suspendida.
La medida fue anunciada en la madrugada de este miércoles por la cancillería brasileña en un comunicado donde informa que los cuatro países fundadores del bloque emitieron una Declaración conjunta sobre el tema.
La “Declaración conjunta relativa al funcionamiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión” de Venezuela, firmada por los cuatro ministros de Exteriores, “establece que la presidencia del Mercosur en el actual semestre no será transmitida a Venezuela, sino que será ejercida mediante la coordinación entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay”.
Los cuatro países podrán “adoptar las decisiones necesarias en materia económico-comercial y en otros temas esenciales para el funcionamiento del Mercosur”, así como “en las negociaciones comerciales con terceros países o con bloques de países”, precisa la declaración.
Advierte además al gobierno de Nicolás Maduro, que vive un duro enfrentamiento con la oposición, que su país será “suspendido del Mercosur” de no adoptar el conjunto de sus acuerdos y normativas jurídicas.
Venezuela debía asumir la presidencia del bloque en julio, después de Uruguay, siguiendo un orden alfabético de sucesión.
El país caribeño adhirió en 2012 al Mercosur, fundado en 1991, pero hasta ahora no ratificó un gran número de normativas comerciales, políticas, de calidad democrática y sobre derechos humanos.
La crisis se produce en un momento delicado para el bloque sudamericano, que relanzó las negociaciones de un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE).
Tensiones en el Mercosur
Las tensiones entre el gobierno de Maduro y sus socios aumentaron desde la llegada al poder de gobiernos liberales de centroderecha en Argentina -donde Mauricio Macri ganó las elecciones a fines de 2015- y en Brasil, donde Michel Temer asumió la presidencia tras la destitución este año de la mandataria de izquierda Dilma Rousseff.
El canciller brasileño, José Serra, afirmó la semana pasada que su país considera que “Venezuela vive bajo un régimen autoritario, no democrático” y argumentó que “un país que tiene presos políticos no puede ser un país democrático”.
Las tensiones se cristalizaron en los últimos días en torno a la detención en Venezuela del periodista chileno-venezolano Braulio Jatar.
“Estamos muy preocupados por la reciente multiplicación de detenciones arbitrarias en Venezuela, como la del periodista Braulio Jatar, ocurridas en detrimento del debido proceso legal y en claro incumplimiento de las libertades y las garantías fundamentales”, afirmó Serra en una nota de prensa publicada el martes.
“Esa situación dificulta aún más el diálogo entre el gobierno y la oposición, indispensable para superar la dramática crisis política, económica, social y humanitaria que afecta a Venezuela”, agregó.
El Mercosur atraviesa una de sus peores crisis, solo equiparable a la que generó la suspensión de Paraguay en 2012 luego de un juicio parlamentario que destituyó al presidente de izquierda Fernando Lugo. Fue precisamente en ese periodo que Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela, a la que se oponía Asunción.
EL MERCOSUR PUSO FIN A LA PRESIDENCIA PRO-TEMPORE DEL PAIS CARIBEñO Y AMENAZA CON SUSPENDERLO
PÀGINA 12
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay resolvieron ejercer por un semestre en forma conjunta la presidencia pro-témpore del Mercosur, lo que anula de hecho la decisión de Venezuela de asumir esa tarea pese a la falta de consenso.
Un comunicado de la Cancillería brasileña dio cuenta de la noticia, y reveló además que los cuatro países fundadores del bloque emplazaron a Caracas, además, a que acelere la ratificación de los acuerdos internos, porque de otra manera será "suspendida" el 1 de diciembre próximo.
Según el texto, a pesar de que tenía plazo hasta el 12 de agosto de 2016, Venezuela aún no ha incorporado a su ordenamiento jurídico "importantes acuerdos y normas del Mercosur", lo que impide que ejerza la presidencia e incluso pone en duda su continuidad en el bloque.
Entre los que Caracas tiene pendiente aparecen el Acuerdo de Complementación Económica 18, que trata sobre libre circulación de bienes, así como el Protocolo de Promoción y Protección de Derechos Humanos y el Acuerdo sobre Residencia de Nacionales de los Estados Partes del Mercosur.
Con esos argumentos, los países fundadores resolvieron la situación sobre la presidencia del bloque que, aunque le correspondía a Caracas, Paraguay, Brasil y Argentina se negaban a aceptar por la situación interna del país caribeño.
Según la Cancillería brasileña, el acuerdo entre los fundadores del Mercosur establece que la titularidad pro-témpore será ejercida, durante este semestre, "por medio de la coordinación" entre esos cuatro países, que "podrán definir cursos de acción y adoptar las decisiones necesarias en materia económica y comercial".
"Lo mismo ocurrirá para las negociaciones comerciales con terceros países o bloques", señala el texto, en referencia a las tratativas para un acuerdo la Unión Europea (UE), el único de envergadura que el bloque discute actualmente.
La presidencia rotativa fue ejercida por Uruguay en el primer semestre y en el segundo le habría correspondido a Venezuela, según el orden alfabético que rige en el Mercosur para esos traspasos.
Concluido su período, en junio pasado, Uruguay se negó a continuar ejerciendo la presidencia del Mercosur, que el Gobierno de Caracas decidió asumir pese al rechazo explícito de tres de los miembros del bloque.
Según la nota, firmada por el canciller brasileño, José Serra, el acuerdo entre los fundadores del Mercosur "fue adoptado con espíritu de preservación y fortalecimiento del bloque, de modo de asegurar una solución de continuidad al funcionamiento de sus órganos y mecanismos de integración, cooperación y coordinación".
Otro comunicado, pero esta vez de la Cancillería paraguaya, pone el acento en el reclamo a Venezuela para que cumpla "las obligaciones asumidas en su protocolo de adhesión" al ente regional.
"Esta declaración refleja (...) los pasos para asegurar el equilibrio de derechos y obligaciones en el proceso de adhesión de Venezuela, atento a que este país no ha incorporado normativa esencial del Mercosur en su legislación nacional", indicó Asunción.
Venezuela se integró plenamente al Mercosur en 2012, mientras Paraguay, que entonces todavía no había ratificado su adhesión, se encontraba suspendido temporalmente del bloque, tras el golpe institucional contra el entonces presidente Fernando Lugo en un controvertido juicio político.
Unidos para aislar a Venezuela
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay resolvieron ejercer por un semestre en forma conjunta la presidencia pro-témpore del Mercosur, lo que anula de hecho la decisión de Venezuela de asumir esa tarea pese a la falta de consenso.
Un comunicado de la Cancillería brasileña dio cuenta de la noticia, y reveló además que los cuatro países fundadores del bloque emplazaron a Caracas, además, a que acelere la ratificación de los acuerdos internos, porque de otra manera será "suspendida" el 1 de diciembre próximo.
Según el texto, a pesar de que tenía plazo hasta el 12 de agosto de 2016, Venezuela aún no ha incorporado a su ordenamiento jurídico "importantes acuerdos y normas del Mercosur", lo que impide que ejerza la presidencia e incluso pone en duda su continuidad en el bloque.
Entre los que Caracas tiene pendiente aparecen el Acuerdo de Complementación Económica 18, que trata sobre libre circulación de bienes, así como el Protocolo de Promoción y Protección de Derechos Humanos y el Acuerdo sobre Residencia de Nacionales de los Estados Partes del Mercosur.
Con esos argumentos, los países fundadores resolvieron la situación sobre la presidencia del bloque que, aunque le correspondía a Caracas, Paraguay, Brasil y Argentina se negaban a aceptar por la situación interna del país caribeño.
Según la Cancillería brasileña, el acuerdo entre los fundadores del Mercosur establece que la titularidad pro-témpore será ejercida, durante este semestre, "por medio de la coordinación" entre esos cuatro países, que "podrán definir cursos de acción y adoptar las decisiones necesarias en materia económica y comercial".
"Lo mismo ocurrirá para las negociaciones comerciales con terceros países o bloques", señala el texto, en referencia a las tratativas para un acuerdo la Unión Europea (UE), el único de envergadura que el bloque discute actualmente.
La presidencia rotativa fue ejercida por Uruguay en el primer semestre y en el segundo le habría correspondido a Venezuela, según el orden alfabético que rige en el Mercosur para esos traspasos.
Concluido su período, en junio pasado, Uruguay se negó a continuar ejerciendo la presidencia del Mercosur, que el Gobierno de Caracas decidió asumir pese al rechazo explícito de tres de los miembros del bloque.
Según la nota, firmada por el canciller brasileño, José Serra, el acuerdo entre los fundadores del Mercosur "fue adoptado con espíritu de preservación y fortalecimiento del bloque, de modo de asegurar una solución de continuidad al funcionamiento de sus órganos y mecanismos de integración, cooperación y coordinación".
Otro comunicado, pero esta vez de la Cancillería paraguaya, pone el acento en el reclamo a Venezuela para que cumpla "las obligaciones asumidas en su protocolo de adhesión" al ente regional.
"Esta declaración refleja (...) los pasos para asegurar el equilibrio de derechos y obligaciones en el proceso de adhesión de Venezuela, atento a que este país no ha incorporado normativa esencial del Mercosur en su legislación nacional", indicó Asunción.
Venezuela se integró plenamente al Mercosur en 2012, mientras Paraguay, que entonces todavía no había ratificado su adhesión, se encontraba suspendido temporalmente del bloque, tras el golpe institucional contra el entonces presidente Fernando Lugo en un controvertido juicio político.
Venezuela alerta que una "triple alianza" pretende bloquear sus derechos en Mercosur
Publicado: 14 sep 2016 20:09 GMT | Última actualización: 14 sep 2016 20:48 GMT - RT
El mecanismo, también integrado por Brasil,
Uruguay, Paraguay y Argentina, le dio una estocada a Venezuela: no sólo
anunció que el país caribeño no asumirá la presidencia protémpore que le
corresponde, sino que amenazó con sacarlo del bloque.
Imagen IlustrativaNORBERTO DUARTEAFP
Mediante un comunicado, los miembros del Mercosur le dieron un inesperado golpe a Venezuela: vetaron su derecho a la presidencia protémpore.Brasil, Paraguay y Argentina decidieron asumir la presidencia colegiada del bloque y excluir al país caribeño, al que además amenazaron de excluir el 1 de diciembre porque supuestamente no ha cumplido con "importantes acuerdos y normas del Mercosur", refiere el diario El Nacional. Uruguay se abstuvo de votar pero asumirá responsabilidades de facto.
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, rechazó la resolución por estar en contra del Tratado Constitutivo del bloque y el acuerdo de Ouro Preto, que fija sólo dos condiciones para asumir la presidencia: la rotación cada seis meses y que sea por orden alfabético.
"Venezuela, en ejercicio pleno de la Presidencia Pro Témpore de Mercosur, y en resguardo de sus tratados, rechaza declaración de la Triple Alianza. Esta declaración de la Triple Alianza del gobierno de Argentina, Paraguay y de facto de Brasil, vulnera la legalidad de la organización", expresó la canciller en su cuenta de Twitter.
Artimañas antijurídicas
Venezuela asumió la presidencia del bloque desde el 29 de julio de este año, como correspondía, después de que Uruguay terminó su ciclo. Sin embargo, Brasil, Argentina y Paraguay torpedearon el traspaso y Montevideo optó por "notificar" que ya no estaba al frente del grupo.Desde entonces, hubo varios choques verbales entre los ministros de exteriores, que parecían haberse congelado hasta ayer, cuando la cancillería brasileña notificó que el mecanismo ejercería una presidencia colegiada, sin presencia de Caracas.
La posición del gobierno venezolano ha sido la de denunciar la violación de los tratados. Rodríguez insistió, además, en que "las decisiones se adoptan por consenso y respetando las normas de funcionamiento", refiere AVN.
"Pretender destruir Mercosur mediante artimañas antijurídicas es reflejo de la intolerancia política y desesperación de burócratas", agregó la jefa de la diplomacia venezolana, quien está en la primera línea de la cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que se celebra esta semana en la caribeña isla de Margarita.
Golpe institucional
Según el argumento de la cancillería brasilera, Venezuela tiene un plazo "hasta el 1 de diciembre de 2016" para ajustarse a las obligaciones establecidas en el procotocolo de adhesión, de lo contrario, amenazan con degradar su condición de país miembro y quitarle el derecho a voto.Fuentes de la cancillería venezolana destacaron que se trata de una presión que no tiene asidero jurídico, pues dentro del Mercosur no hay mecanismos sancionatorios por algún retraso en la incorporación de las normas.
En esta oportunidad, la correlación de fuerzas desfavorece a Venezuela, lo que limita el margen de acción diplomática a la denuncia política. "Es una suerte de golpe institucional como el de Brasil", agregó la fuente.
Mientras tanto, los cuatro miembros de Mercosur aseguraron que coordinarán los "cursos de acción" del mecanismo y retomarán "las negocaciones comerciales con terceros países o bloques", como el acuerdo con la Unión Europea, que es el único que se discute desde hace varios años.
Delcy Rodríguez: “Venezuela rechaza declaración Triple Alianza”
La
canciller venezolana denunció que tras la sanción a Venezuela está la
voluntad política de destruir el Mercosur “con artimañas antijurídicas”.
Miércoles 14 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, reaccionó a
la decisión tomada por los miembros del Mercosur firmantes del Tratado
de Asunción de apartar a Venezuela de la presidencia pro témpore de la
institución.Ahondando en su crítica, Rodríguez evocó la decimonónica alianza entre Brasil, Argentina y Uruguay, que ocasionó el genocidio de Paraguay en la conocida como Guerra de la Triple Alianza entre 1864 y 1870. “Venezuela, en ejercicio pleno de la Presidencia Pro Témpore de MERCOSUR, y en resguardo de sus Tratados, rechaza declaración Triple Alianza”, publicó la jerarca en su perfil de Twitter.
“Esta Declaración de la Triple Alianza del gobierno de Argentina, Paraguay y de facto de Brasil, vulnera la legalidad de la organización”. “Pronto expondremos LA VERDAD sobre acervo normativo de Venezuela y del resto de los Estados Parte, así como las acciones para proteger MERCOSUR”, expresó Rodríguez.
EL PAPA SE EXPRESO A FAVOR DE LOS DIALOGOS DE PAZ EN VENEZUELA
Página 12
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reveló que el papa Francisco expresó su apoyo al diálogo político en el país a través de una carta que le entregó al secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, con quien el mandatario caribeño se reunió en Caracas. "Me entregó una carta del papa Francisco y yo le agradezco al sumo pontífice los conceptos que me ha expresado en esa comunicación, en la que se compromete con los diálogos de paz convocados por mí", comentó.
Durante su programa semanal de televisión, Maduro agradeció al Papa por "por sus bendiciones" e indicó que Samper se encuentra en Venezuela para pasar revista a la iniciativa de diálogo que auspicia el organismo regional por petición del gobierno.
En ese sentido, reiteró que hace días "se dieron importantes conversaciones de diálogo aquí en Venezuela" de las que estaba al tanto la comisión de mediadores internacionales encabezada por el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
"Ahí se había propuesto que fueran conversaciones exploratorias y por propuesta de la oposición que fueran secretas. Se dieron estas conversaciones necesarias porque yo quiero la paz para Venezuela, tranquilidad, reconciliación y participación política, sin amenazas de odio", agregó Maduro.
Desde mayo, el gobierno venezolano insiste en un diálogo con la oposición que asegura que en unas potenciales conversaciones no resignará su pretensión de que se active un referendo para revocar al actual jefe de Estado.
Asimismo, entre las condiciones que puso la oposición para este diálogo se encuentra la participación mediadora del Vaticano y la liberación de políticos antichavistas presos.
Francisco envió una carta de respaldo a Maduro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reveló que el papa Francisco expresó su apoyo al diálogo político en el país a través de una carta que le entregó al secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, con quien el mandatario caribeño se reunió en Caracas. "Me entregó una carta del papa Francisco y yo le agradezco al sumo pontífice los conceptos que me ha expresado en esa comunicación, en la que se compromete con los diálogos de paz convocados por mí", comentó.
Durante su programa semanal de televisión, Maduro agradeció al Papa por "por sus bendiciones" e indicó que Samper se encuentra en Venezuela para pasar revista a la iniciativa de diálogo que auspicia el organismo regional por petición del gobierno.
En ese sentido, reiteró que hace días "se dieron importantes conversaciones de diálogo aquí en Venezuela" de las que estaba al tanto la comisión de mediadores internacionales encabezada por el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
"Ahí se había propuesto que fueran conversaciones exploratorias y por propuesta de la oposición que fueran secretas. Se dieron estas conversaciones necesarias porque yo quiero la paz para Venezuela, tranquilidad, reconciliación y participación política, sin amenazas de odio", agregó Maduro.
Desde mayo, el gobierno venezolano insiste en un diálogo con la oposición que asegura que en unas potenciales conversaciones no resignará su pretensión de que se active un referendo para revocar al actual jefe de Estado.
Asimismo, entre las condiciones que puso la oposición para este diálogo se encuentra la participación mediadora del Vaticano y la liberación de políticos antichavistas presos.
Almagro ni respeta la agonía de Jimmy Carter
Por: Jesús Chucho García | | Aporrea
El ministro de relaciones exteriores de la MUD ante la Organizacion de
Estados Americanos, y al mismo tiempo Secretario General de dicha
organización, Luis Almagro, se ha convertido en el lobista de mayor
dinamismo en Estado Unidos para intentar derrotar al presidente Maduro.
Almagro ha promovido, desde su llegada a la secretaria general de la OEA, por cierto apoyado por nosotros y Pepe Mujica, diferentes acciones para sumarse a las propuestas de la derecha venezolana ahora articulada con la derecha neoliberal de Brasil, Argentina y Paraguay.
Primero se empeñó en buscar asambleas en la OEA, al margen del reglamento interno de la Secretaria, con la finalidad de tratar el caso de Venezuela por violación de Derechos Humanos, otras veces argumentando crisis humanitarias y por último el referendun revocatorio, respaldado por algunos países que están en la jugada antivenezolana.
Segundo, reunirse, como si fueran gobiernos, con las delegaciones de la oposición y darle casi beligerancia y hasta atreverse a invitar al opositor Ramos Allup para una posible intervención dentro del consejo del organismo, cosa que no fue posible debido a la posición firme de la canciller Delcy Rodriguez, y frustradamente tuvieron que reunirse en el baño de la sala de Almagro casi clandestinos.
Tercero, Almagro ha establecido puente entre los factores conspiradores venezolanos con algunos congresistas de Estados Unidos que impulsaron en marzo del 2015 el decreto ejecutivo del presidente Obama de QUE SOMOS UNA AMENAZA INUSUAL CONTRA ESE PAIS. No contento con haberlo lanzado en el 2015, ese grupo de congresistas apoyados por Almagro sugirieron al presidente Obama ratificar ese decreto, en este 2016, que no tiene ningún sentido pero si un efecto mediático.
Cuarto, para justificar una posible salida violenta el pasado 1 de septiembre Almagro declaró QUE LA DEMOCRACIA VENEZOLANA HABIA FALLECIDO, pues no se le dio libertad a Leopoldo López, lo cual internacionalmente tiene lectura de que somos un ESTADO FALLIDO en Derechos Humanos…pero el tiro el salió por la culata.
AHORA ALMAGRO LA AGARRO CON CARTER
Todos recordamos al expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, Carter y su Fundacion dedicada a los procesos electorales mundiales. Su presencia fue un factor fundamental cuando el refeendun del 2004, cuando Chávez se midió y lo ganó corrido. Pero Carter también estuvo cuando la crisis provocada por la factores golpista del 2002 y del 2003 que paralizo al pais. Este caballero reafirmó que el sistema electoral venezolano era el mejor y mas transparente del mundo, expresando que es mejor que el de su país.
Lamentablemente a Carter le fue diagnosticado un cáncer caracterizado por cuatro pequeños focos de melanoma en el cerebro. Con 91 años a cuesta y en estado convaleciente, se le presentó, en su casa en Georgia, el terror internacional de los venezolanos de derecha, DON LUIS ALMAGRO, para explicarle que el sistema electoral venezolano era el peor del mundo. Carter lo veía de reojo en medio de su casi estado agónico, mientras Almagro le daba lata y lata diciendo que Maduro, que si esto y que lo otro…hasta que Carter le dijo en media lengua que quieres tu que te diga, si yo ni siquiera se quien eres tu…Almagro le dijo diga que en Venezuela se debe hacer el referendun este año…a lo cual Carter al parecer le dijo que si para se fuera pal coño y lo dejara morir en paz.
Almagro ha promovido, desde su llegada a la secretaria general de la OEA, por cierto apoyado por nosotros y Pepe Mujica, diferentes acciones para sumarse a las propuestas de la derecha venezolana ahora articulada con la derecha neoliberal de Brasil, Argentina y Paraguay.
Primero se empeñó en buscar asambleas en la OEA, al margen del reglamento interno de la Secretaria, con la finalidad de tratar el caso de Venezuela por violación de Derechos Humanos, otras veces argumentando crisis humanitarias y por último el referendun revocatorio, respaldado por algunos países que están en la jugada antivenezolana.
Segundo, reunirse, como si fueran gobiernos, con las delegaciones de la oposición y darle casi beligerancia y hasta atreverse a invitar al opositor Ramos Allup para una posible intervención dentro del consejo del organismo, cosa que no fue posible debido a la posición firme de la canciller Delcy Rodriguez, y frustradamente tuvieron que reunirse en el baño de la sala de Almagro casi clandestinos.
Tercero, Almagro ha establecido puente entre los factores conspiradores venezolanos con algunos congresistas de Estados Unidos que impulsaron en marzo del 2015 el decreto ejecutivo del presidente Obama de QUE SOMOS UNA AMENAZA INUSUAL CONTRA ESE PAIS. No contento con haberlo lanzado en el 2015, ese grupo de congresistas apoyados por Almagro sugirieron al presidente Obama ratificar ese decreto, en este 2016, que no tiene ningún sentido pero si un efecto mediático.
Cuarto, para justificar una posible salida violenta el pasado 1 de septiembre Almagro declaró QUE LA DEMOCRACIA VENEZOLANA HABIA FALLECIDO, pues no se le dio libertad a Leopoldo López, lo cual internacionalmente tiene lectura de que somos un ESTADO FALLIDO en Derechos Humanos…pero el tiro el salió por la culata.
AHORA ALMAGRO LA AGARRO CON CARTER
Todos recordamos al expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, Carter y su Fundacion dedicada a los procesos electorales mundiales. Su presencia fue un factor fundamental cuando el refeendun del 2004, cuando Chávez se midió y lo ganó corrido. Pero Carter también estuvo cuando la crisis provocada por la factores golpista del 2002 y del 2003 que paralizo al pais. Este caballero reafirmó que el sistema electoral venezolano era el mejor y mas transparente del mundo, expresando que es mejor que el de su país.
Lamentablemente a Carter le fue diagnosticado un cáncer caracterizado por cuatro pequeños focos de melanoma en el cerebro. Con 91 años a cuesta y en estado convaleciente, se le presentó, en su casa en Georgia, el terror internacional de los venezolanos de derecha, DON LUIS ALMAGRO, para explicarle que el sistema electoral venezolano era el peor del mundo. Carter lo veía de reojo en medio de su casi estado agónico, mientras Almagro le daba lata y lata diciendo que Maduro, que si esto y que lo otro…hasta que Carter le dijo en media lengua que quieres tu que te diga, si yo ni siquiera se quien eres tu…Almagro le dijo diga que en Venezuela se debe hacer el referendun este año…a lo cual Carter al parecer le dijo que si para se fuera pal coño y lo dejara morir en paz.
El gobierno de Temer anunció la primera etapa de concesiones para el 2017
El Plan Crecer es el primer paso de los cambios estructurales que privilegian a los sectores privados
Redacción
São Paulo ,
El
martes (13), el gobierno de Michel Temer lanzó el Plan Crecer, que
reformula el modelo de concesiones, bajo el discurso de mejorar la
competencia entre empresarios y garantizar la “transparencia” de los
contratos.
Con esto, el gobierno prevé durante el primer semestre
del 2018 la realización de diversos llamados a concesión o venta a
iniciativa privada de proyectos en los sectores de transporte, energía y
saneamiento. Entre las propuestas, están la concesión de cuatro
aeropuertos, además de carreteras, vías de ferrocarril, terminales
portuarias y la licitación de áreas para la explotación de petróleo y
gas. La mayoría de las llamadas están programadas para ser realizadas en
el 2017.
También están en la lista del Plan Crecer la venta de
seis distribuidoras de energía eléctrica que estaban sobre la
administración de la Electoras – órgano público responsable de la
generación y distribución de la energía eléctrica–, que no renovó las
concesiones. Según los anuncios, las empresas que quedan en las regiones
Norte y Noroeste de Brasil aguardan ser privatizadas durante el segundo
semestre del año próximo.
Cinco usinas hidroeléctricas también integran el plan de
concesiones anunciad el martes (13) por el gobierno en el Programa de
Parcerias de Inversiones (PPI): São Simão (1.710 MW), Miranda (408 MW) e
Volta Grande (380 MW) son los proyectos con mayor capacidad instalada.
También están prevista las concesiones de las pequeñas centrales
hidroeléctricas (PCHs) de Pery (30 MW) y de Agro Trafo (14 MW). Las
usinas están localizas en los estados Minas Gerais, Goiás y Santa
Catarina.
En el área de minería, serán concedidos cuatro proyectos
por medio de PPI: una mina de fosfato de Miriri, localizada en los
estados nordestinos de Paraíba y Pernambuco; una de cobre, plomo y zinc
localizada en Palmeirópolis, em Tocantins; una en carbón en Candiota,
Rio Grande do Sul; y una de cobre localizada en Bom Jardim, en Goiás.
Acceda a la lista de las concesiones prevista en el Proyecto Crecer:Aeropuerto de Porto Alegre
Aeropuerto de Salvador
Aeropuerto de Florianópolis
Aeropuerto de Fortaleza
Terminal de combustible de Santarém (PA)
Terminal de trigo de Rio de Janeiro
Trecho das BRs-364/365, entre Goiás e Minas Gerais
Trecho das BRs-101/116/290/386, no Rio Grande do Sul
Ferrocarril Norte-Sul
Ferrocarril Ferrogrão
Ferrocarril de Integración Oeste-Leste (Fiol)
Hidroeléctrica de São Simão, en la frontera Minas Gerais e Goiás
Hidroeléctrica de Miranda (MG)
Hidroeléctrica de Volta Grande (MG) Hidroeléctrica de Pery (SC)
Hidrelétrica de Agro Trafo (SC)
Cuarta ronda de licitaciones de campos de petróleo y gas natural.
Décima cuarta rondada de licitaciones de bloques de explotación de petróleo e gas natural sobre el régimen de concesión.
Segunda ronda de licitaciones del pré-sal sobre el régimen de partida de producción
Mina de fosfato de Miriri, entre Paraíba e Pernambuco
Mina de cobre, plomo y zinc, en Palmeirópolis (TO) Mina de carbón en Candiota (RS) Mina de Cobre en Bom Jardim de Goiás (GO)
Venta de distribuidoras y compañías de saneamiento: -Compañía de Electricidad del Acre (AC) - Amazonas Distribuidora de Energía (AM) - Boa Vista Energía (RR) - Compañía Energética de Alagoas (AL) - Compañía Energética do Piauí (PI) - Centrales Eléctricas de Rondônia (RO) - Compañía Estadual de Aguas y Cloacas (RJ) - Compañía de Aguas e Cloacas del Estado de Rondônia (RO) - Compañía de Saneamiento do Pará (PA)
Entienda las 5 propuestas del gobierno Temer que acaban con los derechos laborares
El aumento de la jornada diaria a 12 horas, anunciado por el ministro de Trabajo, es apenas una de ellas
Redacción
São Paulo (SP),
El anuncio de que la reforma laboral propuesta por el gobierno
de Brasil puede ampliar la jornada diaria en hasta 12 horas, realizado
por el ministro de Trabajo, Ronaldo Nogueira, el último jueves (7),
trajo preocupación al Palacio del Planalto, sede del gobierno federal.
Dada la repercusión
negativa de la declaración, el presidente no electo Michel Temer (PMDB)
orientó a Nogueira a reafirmar que no abra retiradas de derechos de los
trabajadores.
Las centrales
sindicales no recibieron la noticia con sorpresa, ya que esta medida es
apenas una de las amenas a la Consolidación de las Leyes de Trabajo
(CLT) propuestas por el gobierno Temer.
Junto a los nuevos
planes del Ejecutivo, se suman proyectos antiguos en curso en el
Congreso Nacional, que ahora deben ser priorizados y ganar más fuerza
para su aprobación.
La Central Unica de los
Trabajadores (CUT) convoca a una huelga nacional para el día 22 de
septiembre. Ya los sindicatos de metalúrgicos de diversas regiones del
país deben paralizar sus actividades el día 29 de septiembre contra los
retrocesos.
Entienda cada una de las propuestas
1) Flexibilización de la jornada de trabajo
Objeto de las criticas
más recientes, el ministro Ronaldo Nogueira afirmó durante el encuentro
com representantes de la Central de los Sindicatos Brasileños (CSB) que
el gobierno pretende ampliar la jornada de trabajo a 48 horas semanales,
com un techo de 12 horas diarias. Hoy la carga diaria es limitada a 8
horas. El ministro tuvo que volver a explicar el asunto debido a la gran
repercusión.
En entrevista com Radio Estadão,
él ponderó que el padrón normal y legal continuará siendo de 8 horas
diarias y 44 horas semanales, y que la reforma permitirá que los
convenios colectivos tengan la opción de flexibilizar la forma como la
jornada será realizada.
El gobierno estudia
también la creación de dos nuevos contratos de trabajo: por horas de
trabajo y por productividad, com jornadas inferiores a las 44 horas
semanales y salarios proporcionales. Las centrales sindicales refutar la
propuesta.
La polémica de la jornada de trabajo
se arrastra desde julio cuando, después de una reunión com Temer, el
presidente de la Confederación Nacional de la Industria, Robson Andrade,
citó que en Francia, antes com límite de 36 horas, abría permitido llegar al techo de 80 horas, y que eso era un ejemplo para Brasil.Andrade erró dos veces en sus declaraciones. En primer lugar, la legislación laboral francesa establece 35 horas semanales normales, y no 36; en segundo lugar, la nueva ley estipula que, en todos los casos de emergencia y después de negociación con el sindicato, las horas extras podrán alegar a las 12 horas diarias y 60 horas semanales.
Después del remolino causado en las redes sociales, la declaración, corregida por la CNI, que afirma que el presidente se equivocó com la cita.
2) Tercerización
Aprobado en la Cámara (PL4330/2004) y tramitando actualmente en el Senado, el Proyecto de Ley de la Cámara (PLC 30/2015) autoriza la tercerización de las actividades-fin. La propuesta universaliza si tipos de contratos que hoy solo pueden ser realizados cuando se refiere a actividades-medias, como limpieza y seguridad - o sea, servicios que no tengan relación con el producto o servicio ofrecido por la empresa.
Además, el proyecto disminuye la responsabilidad de la empresa que contrata a la prestadora con el poder Judicial, caso no sean cumplidas las obligaciones laborares. Desde que exija de la contratada comprobantes mensuales, la empresa no tiene que responder a procesos judiciales.
El gobierno ya dio indicio que irá a esforzarse para que el PLC sea aprobado en 2016. Desde que asumieron los ministerios, Ronaldo Nogueira y el ministro de la Casa Civil, Eliseu Padilha, se mostraran favorables a la amplia regulación de las actividades tercerizadas. Padilha llegó a decir a los empresarios que el país precisa “caminar rumbo a la tercerización”.
3) Negociado sobre lo legislado
Este punto se refiere a la prevalencia de las negociaciones en detrimento de la ley. Actualmente está siendo tramitado en la Cámara de Diputados el Proyecto de Ley 4193 que autoriza que los derechos previstos en la CLT queda ser ampliamente negociados entre los trabajadores y contratantes.
De acuerdo com el proyecto, todos los puntos listados podrían ser negociados y, después, alterados en acuerdos colectivos, las nuevas reglas no podrían ser depuestas en la Justicia. En este sentido, otro proyecto de ley discutido es el PL 472, que instituyó la negociación individual entre empleado y empleador. La negociación colectiva sería debilitada com la práctica.
En la práctica, la iniciativa no revoca la CLT, pero la enflaquece a tal punto que beneficios como el 13º salario, las vacaciones, el adicional nocturno, licencia de paternidad y el salario mínimo pueden ser relativizados.
La reforma laboral del PMDB estudia permitir que convenciones colectivas prevalezcan sobre las normas regales. O sea, empresas podrán reducir salarios y aumentar la jornada diaria de trabajo de los empleadores.
La CLT, afirma el ministro Nogueira, se abría transformado en una “colcha de retazos” que permite “interpretaciones subjetivas”.
4) Reforma del Sistema de Previsión Social
Una de las principales medidas previstas por Temer es la Reforma de la Presidencia, que deberá aumentar la edad mínima de jubilación para 65 anos e igualar la edad entre hombres y mujeres, y entre trabajadores dle campo y de la ciudad.
Además, la propuesta prevé la vinculación de los beneficios a los reajustes del salario mínimo, que hoy son actualizados por el crecimiento de la economía en los dos últimos anos y por la inflación de ano anterior.
La idea es que las jubilaciones pasen a ser ajustadas apenas por la inflación, reduciendo los gastos del gobierno.
5) Congelamiento de los concursos para servidores públicos
Uno de los mayores temores de los movimientos populares, ya que congela por 20 años el presupuesto para Salud y Educación, la Propuesta de Enmienda Constitucional 241 también tiene impactos en el mundo del trabajo, más precisamente sobre los servidores públicos.
Complementar a la reforma del Sistema de Presidencia Social, la PEC también congelará, sí es aprobada, la realización de nuevos concursos públicos y los salarios de los servidores, además de impedir la creación de nuevas cargos y la reestructuración de la carrera
Traducción: María Julia Giménez
"La más dura respuesta vino de las calles(...)levantando las banderas del FUERA, TEMER, ELECCIONES DIRECTAS YA y NINGUN DERECHO MENOS" / Frente Brasil Popular
Fuera, Temer!
Mientras Temer corta derechos, en las calles se escucha con más fuerza el rechazo al gobierno no electo
por João Pedro Stedile
São Paulo ,
Ahora, está en curso la etapa de acelerar la implantación de medidas neoliberales, que sólo interesan al capital financiero y al gran capital, aumentando la explotación del trabajo, disminuyendo salarios, aumentando el desempleo y aplicando un programa de privatizaciones y ajuste fiscales que avergüenzan hasta al FMI.
Todos los dias son anuncios absurdos pque rasgan la CLT [Consolidación de Leyes de Trabajo], la Constitución y los derechos sociales conquistados a duras penas, por décadas de luchas sociales.
2. Por lo tanto, el gustito de la victoria parlamentaria duró poco. El golpe no consiguió ser legitimado, ni por opinión pública, ni por el pueblo y hasta fue desmoralizado internacional.
El presidente impostor fue humillado en la reunión del G-20, en que los demás gobernantes ni siquiera lo llamaron como presidente. Y él tuvo que aprovechar el viaje para ir a comprar sapatos en un Shopping Center cualquiera. Pobrecito!
Desde el punto de vista juridico, la farsa cayó cuando los senadores no tuvieron el coraje de imputar la pérdida de derechos de la presidenta Dilma, revelando así que no hubo crimen. Y peor, tres días después, los mismo senadores aprobaron el proyecto que legaliza las "pedalearas fiscales". Acaso, ¿no era crimen?
Pero la más dura respuesta vino de las calles. El domingo 4 de septiembre, a menos de una semana del golpe, más de cien mil jóvenes de São Paulo fueron a las calles a protestar, levantando las banderas de FUERA, TEMER, ELECCIONES DIRECTAS YA y NINGÚN DERECHOS MENOS. Sin ningún estimulo de las radios y cadenas de televisión, que siguen siendo totalmente serviles a los golpistas.
Después, el día 7 de septiembre, se repitieron centenares de manifestaciones en todo Brasil, con miles de brasileños/as, en torno al “Grito de los Excluidos”, con las mismas banderas.
Y culminó con la clase media abucheando por cinco minutos durante la apertura de las Paraolimpíadas en el Estadio Maracanã.
3. Qué será de este gobierno, nadie lo sabe. Del lado de la burguesia, ellos también tienen dudas. El gobierno golpista no consigue dar unidad política a las fuerzas conservadoras. Su plan neoliberal no va a sacar al país de la crisis económica y política; al contrario va a agravarla, trayendo consecuencias graves para toda la población. Los signos de corrupción de sus miembros se contradice con el discurso y los intereses de la llamada “Republica de Curitiba”. Por eso el Abogado Geral de la Unión fue demitido sumariamente.
¿Hasta cuando los medios y el poder judicial van a esconder las declaraciones de los empresarios, de las propinas ilegales que envuelven ilustres ministros e inclusive al propio presidente impostor?
El gobierno golpista podrá convertirse en un gobierno en crisis permanente, que sólo va a desgastar a los partidos que lo sustentan, como fueron los ultimo años del caótico gobierno de Sarney (1985-1989). O la burguesia podrá cambiarlo por la via indirecta a partir de enero de 2017 y colocar a algún impostor de mayor habilidad y confianza de poder económico.
De nuestro lado, el de la clase trabajadora, el tiempo de vida útil de este gobierno debería ser el mínimo posible. Pero en la política, los hechos y la correlación de fuerzas no depende de la voluntad o deseos. Depende de las fuerzas acumuladas de cada lado.
Y el tiempo de su permanencia va a depender de nuestra capacidad de movilizar a la clase trabajadora para asumir esa bandera. hasta ahora ella quedó parada, asistiendo tan sólo, como si el juego político no fuese como su equipo.
4. Las próximas semanas… el gobierno golpista aceleró su ofensiva contra los derechos de la clase trabajadora. Los anuncios diarios de pérdida de derechos, de la reforma de la previdencia, de la política de subordinación al capital extranjero, con privatizaciones y venta de tierras, de entrega del pré-sal, del gasoducto, de la BR distribuidora, y otras riquezas nacionales, están esperando una parcela cada vez mayor de la población y de la clase trabajadora.
Frente a esto, varias categorias en el campo y en la ciudad aumentaron sus movilizaciones y luchas nacionales, como viene sucediendo con los trabajadores rurales, los campesinos, los bancarios, los metalúrgicos, los profesores, los trabajadores del correo y los servidores públicos.
Y en un proceso de mayor articulación de esas luchas sectoriales, las centrales sindicales están llamado a una paralización nacional para el próximo 22 de septiembre. Habrá un esfuerzo no solo del movimiento sindical, sino de todo los movimentos del FRENTE BRASIL POPULAR Y PUEBLO SIN MIEDO, par que esa paralización sea, de hecho, victoriosa y paralise a las actividades de la producción, de transporte, del servicio público, del comercio y de las escuelas.
Y como alteran los sindicalistas esto servirá como un ensayo general para avanzar en un HUELGA GENERAL contra ale gobierno golpista.
Al mismo tiempo, en São Paulo y en otras ciudades, se multiplicaron las manifestaciones, en general los domingos, algunas veces hasta autoconvocadas, casi espontáneas, mayoritariamente por la juventud y por movimientos de mujeres, clamando cada ves más alto por el FUERA, TEMER; DIRECTAS YA, como una propuesta generosa de que el orden democrático solamente volverá, si el pueblo tiene el derecho de elegir a sus representantes en las urnas; por NINGÚN DERECHO A MENOS, o sea, contra las medidas del plan neoliberal en curso.
Como viene la cosa, los tambores están calentando y la lucha será cada vez mais intensa…
Vamos a la lucha, compañeros y compañeras.
Traducción: María Julia Giménez
Congreso brasileño destituye a impulsor del Golpe contra Dilma
13 septiembre 2016
| CUBADEBATE
Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara Baja. Foto: EFE
Eduardo Cunha, expresidente de la Cámara de Diputados de Brasil, ha sido destituido de su cargo tras ser acusado de corrupción.
Este legislador ha sido uno de los principales promotores del
‘impeachment’ o juicio político contra la expresidenta Dilma Rousseff.Decisión. La decisión fue tomada tras votación en la Cámara de Diputados. Con 450 votos a favor, 10 en contra y 9 abstenciones, Cunha ha sido cesado de sus funciones. En julio pasado, renunció a la Cámara Baja después de que el Supremo lo suspendiera de sus funciones. En el mes de diciembre de 2015 ya había aceptado a trámite las denuncias de supuestas irregularidades.
No se arrepiente. Dijo sentirse orgulloso de haber iniciado el juicio político contra Dilma. Antes de que resolvieran sacarlo, expresó sentirse orgulloso de que “Brasil de librara de uno de los gobiernos más corruptos que ha tenido”. Sin embargo, ya era investigado cuando empezó el proceso contra Rousseff por participar en una red delictiva que operó en la petrolera Petrobras en el caso conocido como Lava Jato.
Declaración. Cunha mintió frente a una comisión parlamentaria que investigaba las corruptelas en Petrobras, ante la cual negó tener cuentas bancarias en el exterior del país. Esa declaración, prestada bajo juramento, se vino abajo cuando la Justicia suiza, que coopera con las autoridades brasileñas en toda la investigación de las corruptelas en Petrobras, demostró que, pese a negarlo, Cunha poseía cuentas cifradas en bancos helvéticos, informó EFE.
Indicios. Tras esa comprobación y otros indicios, el Supremo ha iniciado tres causas distintas contra Cunha, hasta el año pasado uno de los dirigentes más influyentes del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), al que pertenece Michel Temer, quien sucedió en la Presidencia a la ahora destituida Rousseff.
(Tomado de RPP Noticias)
EL ADALID DEL JUICIO QUE DESTITUYO A DILMA FUE DESTITUIDO A SU VEZ DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DE BRASIL
Eduardo Cunha ya tiene su propio desafuero
Página 12“Sólo le temo a Dios”, dijo el ex jefe de Diputados y les recordó a sus antiguos subordinados que si rompían el pacto que los unía “tal vez sean ustedes los próximos” en ser destituidos. La intimidación fue estéril y lo desaforaron. Por Darío Pignotti, desde Brasilia
Cayó el
patrono de la deposición de Dilma. “Sólo le temo a Dios”, dijo Eduardo
Cunha, de creencias y prácticas evangélicas, al despedirse del Congreso
en los primeros minutos del martes después de haber perdido los fueros,
sus derechos políticos y los privilegios jurídicos de que gozan los
parlamentarios.
El Plenario de la Cámara baja aprobó la destitución de Cunha, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) por 450 votos contra diez, mientras nueve diputados se abstuvieron. Al hablar por última vez en el Legislativo, el otrora aliado del presidente Michel Temer reivindicó su papel como timonel de la causa destituyente. “¿Alguien tiene duda de que si no hubiera sido por mi actuación no hubiera habido impeachment contra la ex presidenta? Esa es la razón de la bronca del PT y su acólitos contra mí cuando gritan golpe, golpe, golpe.”
Debido a su capacidad de movilización e intimidación, Cunha fue el artífice de la votación del 17 de abril, en la que 367 diputados apoyaron la “admisibilidad” del enjuiciamiento contra Rousseff contra 137 defensores del gobierno constitucional. Esa sesión fue, en rigor, la que sentenció el destino de la entonces presidenta del Partido de los Trabajadores (PT).
Durante los 35 minutos de su alegato final reivindicó su antipetismo (sumado al antiprogresismo) en un repaso de su trayectoria como titular de la Cámara baja desde febrero de 2015 en la que destacó el impulso dado a la reducción de la edad de imputación penal. Una ley reivindicada por el lobby de los policías y fabricantes armas, detalle que Cunha no mencionó. “Tuvimos el placer de ver cómo se fue el gobierno del PT y ahora el PT me quiere como trofeo” de guerra, insistió.
En su carácter de “Boss” en retirada, Cunha les recordó a sus antiguos subordinados que si rompían su pacto mafioso “tal vez ustedes sean los próximos” a ser destituidos. Fue una intimidación estéril: sus antiguos subordinados le dieron la espalda y respaldaron en bloque su desafuero.
El ahora ex congresista se hizo mala fama en los medios internacionales cuando orquestó aquella sesión del domingo 17 de abril. Precedida de una insistente publicidad televisiva, esa votación tuvo una alta audiencia, favorecida por la Confederación Brasileña de Fútbol (que suspendió los partidos) y fue cubierta por decenas de corresponsales y enviados extranjeros.
Los cronistas del exterior se espantaron ante la kermesse organizada, y hasta hoy revindicada, por Cunha, durante la cual algunos legisladores anunciaban su apoyo al impeachment con una dedicatoria a sus esposas, hijos, Jesucristo (como lo hicieron algunos pastores evangélicos) y la dictadura militar, en el caso del militar retirado Jair Bolsonaro, aliado de Cunha en la cruzada antidilmista.
El hecho es que Cunha ganó alguna notoriedad en el extranjero y esto explica por qué Transparencia Internacional lo escogió como uno de los personajes de una campaña mundial contra el tráfico de divisas, debido al dinero que ocultó en Suiza. En esa publicidad el ex congresista recibe el mote de “Señor Trust”.
Prácticamente a la misma hora en que era desplegado un pasacalles con la consigna “Fuera Cunha” en el recinto de Diputados, a unos 500 metros de allí, en el Palacio de Justicia, Caetano Veloso cantaba el himno nacional frente a un circunspecto (presumiblemente incómodo) Michel Temer.
No fue el mandatario surgido tras la destitución de Dilma quien lo invitó a la ceremonia en sede judicial sino la jueza Carmen Lucia Antunes Rocha, quien asumía como nueva titular del Supremo Tribunal Federal.
De inusual traje azul y corbata al tono, el cantante, sentado, ofreció una versión delicada del himno acompañado sólo por su guitarra.
El convite del talentoso artista bahiano se prestó a varias lecturas: la más repetida es que Caetano (quien fuera muy crítico de los gobiernos del PT) representó a los indignados que se han movilizado contra el golpe en marchas bastante concurridas o expresaron sus críticas espontáneamente en teatros y estadios.
Hace una semana, el artista brindó un recital en Francia donde reiteró sus cuestionamientos a la administración surgida de la deposición controvertida de una mandataria electa.
Luego del acto en el Supremo Tribunal Federal, Caetano saludó a la jueza Antunes Rocha y a Luiz Inácio Lula da Silva, quien eludió darle la mano al “golpista” Temer.
El líder petista se reunió ayer con las bancadas de senadores y diputados de su partido para definir la estrategia de la campaña nacional que tendrá como lema “ni un derecho menos” con la que apuestan mantener vivas las protestas de los partidos y movimientos sociales, mientras la Central Unica de los Trabajadores comenzó las consultas para convocar a una huelga general, una medida de fuerza que no se realiza desde hace más de una década.
El Plenario de la Cámara baja aprobó la destitución de Cunha, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) por 450 votos contra diez, mientras nueve diputados se abstuvieron. Al hablar por última vez en el Legislativo, el otrora aliado del presidente Michel Temer reivindicó su papel como timonel de la causa destituyente. “¿Alguien tiene duda de que si no hubiera sido por mi actuación no hubiera habido impeachment contra la ex presidenta? Esa es la razón de la bronca del PT y su acólitos contra mí cuando gritan golpe, golpe, golpe.”
Debido a su capacidad de movilización e intimidación, Cunha fue el artífice de la votación del 17 de abril, en la que 367 diputados apoyaron la “admisibilidad” del enjuiciamiento contra Rousseff contra 137 defensores del gobierno constitucional. Esa sesión fue, en rigor, la que sentenció el destino de la entonces presidenta del Partido de los Trabajadores (PT).
Durante los 35 minutos de su alegato final reivindicó su antipetismo (sumado al antiprogresismo) en un repaso de su trayectoria como titular de la Cámara baja desde febrero de 2015 en la que destacó el impulso dado a la reducción de la edad de imputación penal. Una ley reivindicada por el lobby de los policías y fabricantes armas, detalle que Cunha no mencionó. “Tuvimos el placer de ver cómo se fue el gobierno del PT y ahora el PT me quiere como trofeo” de guerra, insistió.
En su carácter de “Boss” en retirada, Cunha les recordó a sus antiguos subordinados que si rompían su pacto mafioso “tal vez ustedes sean los próximos” a ser destituidos. Fue una intimidación estéril: sus antiguos subordinados le dieron la espalda y respaldaron en bloque su desafuero.
El ahora ex congresista se hizo mala fama en los medios internacionales cuando orquestó aquella sesión del domingo 17 de abril. Precedida de una insistente publicidad televisiva, esa votación tuvo una alta audiencia, favorecida por la Confederación Brasileña de Fútbol (que suspendió los partidos) y fue cubierta por decenas de corresponsales y enviados extranjeros.
Los cronistas del exterior se espantaron ante la kermesse organizada, y hasta hoy revindicada, por Cunha, durante la cual algunos legisladores anunciaban su apoyo al impeachment con una dedicatoria a sus esposas, hijos, Jesucristo (como lo hicieron algunos pastores evangélicos) y la dictadura militar, en el caso del militar retirado Jair Bolsonaro, aliado de Cunha en la cruzada antidilmista.
El hecho es que Cunha ganó alguna notoriedad en el extranjero y esto explica por qué Transparencia Internacional lo escogió como uno de los personajes de una campaña mundial contra el tráfico de divisas, debido al dinero que ocultó en Suiza. En esa publicidad el ex congresista recibe el mote de “Señor Trust”.
Prácticamente a la misma hora en que era desplegado un pasacalles con la consigna “Fuera Cunha” en el recinto de Diputados, a unos 500 metros de allí, en el Palacio de Justicia, Caetano Veloso cantaba el himno nacional frente a un circunspecto (presumiblemente incómodo) Michel Temer.
No fue el mandatario surgido tras la destitución de Dilma quien lo invitó a la ceremonia en sede judicial sino la jueza Carmen Lucia Antunes Rocha, quien asumía como nueva titular del Supremo Tribunal Federal.
De inusual traje azul y corbata al tono, el cantante, sentado, ofreció una versión delicada del himno acompañado sólo por su guitarra.
El convite del talentoso artista bahiano se prestó a varias lecturas: la más repetida es que Caetano (quien fuera muy crítico de los gobiernos del PT) representó a los indignados que se han movilizado contra el golpe en marchas bastante concurridas o expresaron sus críticas espontáneamente en teatros y estadios.
Hace una semana, el artista brindó un recital en Francia donde reiteró sus cuestionamientos a la administración surgida de la deposición controvertida de una mandataria electa.
Luego del acto en el Supremo Tribunal Federal, Caetano saludó a la jueza Antunes Rocha y a Luiz Inácio Lula da Silva, quien eludió darle la mano al “golpista” Temer.
El líder petista se reunió ayer con las bancadas de senadores y diputados de su partido para definir la estrategia de la campaña nacional que tendrá como lema “ni un derecho menos” con la que apuestan mantener vivas las protestas de los partidos y movimientos sociales, mientras la Central Unica de los Trabajadores comenzó las consultas para convocar a una huelga general, una medida de fuerza que no se realiza desde hace más de una década.
Final de historia, comienzo de pesadilla
Opinión, por Eric Nepomuceno
Página 12
“Michel no
hizo nada para ayudarme”, se quejó Eduardo Cunha poco antes de perder su
mandato de diputado nacional por aplastantes 450 votos contra diez en
su defensa y nueve abstenciones.
“Michel” es Temer, el presidente ungido a raíz de un golpe institucional desencadenado precisamente por Cunha, cuando era el todopoderoso presidente de la Cámara de Diputados. Al perder su quinto mandato de diputado, Cunha también perdió sus fueros de privilegio. Cae, a partir de ahora, en las furiosas manos del provinciano juez de primera instancia Sergio Moro. Bandolero compulsivo, con una nutrida secuencia de juicios abiertos en el Supremo Tribunal Federal, Cunha se transforma ahora en un ciudadano de a pie. Y a juzgar por la conducta de Moro, lo esperan sentencias de pesadilla. La cantidad de decenas de años de cárcel a que será condenado no se cuenta ni con los dedos de dos manos.
Le queda una salida, la única para suavizar su futuro de sombras: delatar. Luego de ser defenestrado por sus pares, Cunha rechazó la idea de adherir a la tan polémica modalidad de la “delación premiada”, en que el condenado tiene sus condenas sustancialmente disminuidas a cambio de contar lo que sabe y todo lo que interesa a los fiscales y a la Policía Federal. Dijo, con la soberbia habitual, que no tiene qué delatar porque no cometió crimen alguno.
Bueno, cometió muchos, diversificados y graves. Aseguró que está escribiendo un libro, relatando todos los detalles del largo proceso de juicio político que abrió, por pura venganza personal, contra la ex presidenta Dilma Rousseff. “Todos los diálogos, toda la trama”, anticipó, para en seguida decir que espera ganar mucho dinero con el libro.
A interlocutores de su confianza (como si en el mar de lama en que se transformó la política brasileña la palabra “confianza” todavía tuviese algún espacio…), Michel Temer dice que no abandonó a su aliado. En tono de lamento, dice que era casi nada lo que habría podido hacer.
La verdad es otra, y nada ni nadie logrará ocultarla. Para Michel Temer y los que se engancharon en el poder, tan pronto se abrió contra Dilma Rousseff el juicio en el Congreso el escenario cambió y Cunha, antes elemento esencial, perdió utilidad. Con su consolidada (y más que justa) fama de símbolo perfecto de la corrupción, pasó a ser una figura incómoda. Sobrevivió por un tiempo, pero su condena estaba más que anunciada.
El problema ahora es otro: a lo largo de una carrera política construida en las sombras, sus archivos son implacables. Si cuenta lo que sabe y lo que hizo y lo que hicieron sus aliados y comandados, destroza a medio Congreso. Esa era su fuerza para dominar a dos centenares de diputados de escasa o nula significancia y fuerza. Fue traicionado. Ahora, es su fuerza para librarse de décadas de cárcel. Y, claro, su venganza.
Desde principios de 2015, inicio del segundo mandato de Dilma Rousseff, ese político de trayectoria gris y fuerza descomunal se lanzó a las estrellas. Dominando como nadie los regimientos y reglas jurídicas de la Cámara, maniobró a sus anchas. Acosó y boicoteó al gobierno, se hizo aliado esencial de Michel Temer y su grupo, ostentó su poderío político con la misma osadía que su mujer, Claudia Cruz, una ex presentadora igualmente opaca de la TV Globo, ostentaba gastos millonarios, absolutamente incompatibles con el patrimonio y la renta de la pareja. De carteras de cinco mil dólares a clases de tenis de 60 mil en seis meses, hubo de todo. Nada parecía tener límite para la mujer que comentaba alegremente con sus amigas que estaba entrenándose para ser primera dama, mientras el marido insinuaba claramente que para él, ni siquiera el cielo era un límite.
Bueno, ese tiempo se acabó. Los diputados todos (se calcula en poco más de 200) a los cuales Cunha, en sus buenos tiempos, financió campañas y facilitó negocios nada republicanos, lo abandonaron, con la solitaria excepción de los diez que votaron contra la suspensión definitiva de su mandato y los otros nueve que se abstuvieron de votar. También los medios hegemónicos de comunicación, la banca y el empresariado que elogiaban su desempeño cuando presidía la Cámara y boicoteaba el gobierno de Dilma ahora lo tratan como lo que realmente es, un ladrón voraz y vulgar.
Se acabó el ciclo de poder del corrupto más poderoso de estos tiempos tenebrosos que vivemos en mi país.
Empieza ahora otro tiempo de pesadillas para Michel Temer y el grupo que compone su “núcleo duro”. Todos responden a investigaciones o causas judiciales de corrupción, a empezar por el mismo presidente. Cunha sabe todo de todos.
Podrían, es verdad, haber intervenido para que a Cunha le tocase una punición más blanda. Habría sido un escándalo de dimensiones siderales.
Al abandonarlo a su propia suerte, corren el riesgo tremendo de ser denunciados con amplitud igualmente sideral de pruebas. En esa apuesta, quien más perdió ha sido el país. Temer sigue buscando una legitimidad inalcanzable. Sabe que es y será, para siempre, la más contundente y visible herencia de Eduardo Cunha, el corrupto que a última hora fue abandonado y traicionado por sus pares y por sus cómplices.
Y que sabrá vengarse. O al menos insinúa que sabe.
“Michel” es Temer, el presidente ungido a raíz de un golpe institucional desencadenado precisamente por Cunha, cuando era el todopoderoso presidente de la Cámara de Diputados. Al perder su quinto mandato de diputado, Cunha también perdió sus fueros de privilegio. Cae, a partir de ahora, en las furiosas manos del provinciano juez de primera instancia Sergio Moro. Bandolero compulsivo, con una nutrida secuencia de juicios abiertos en el Supremo Tribunal Federal, Cunha se transforma ahora en un ciudadano de a pie. Y a juzgar por la conducta de Moro, lo esperan sentencias de pesadilla. La cantidad de decenas de años de cárcel a que será condenado no se cuenta ni con los dedos de dos manos.
Le queda una salida, la única para suavizar su futuro de sombras: delatar. Luego de ser defenestrado por sus pares, Cunha rechazó la idea de adherir a la tan polémica modalidad de la “delación premiada”, en que el condenado tiene sus condenas sustancialmente disminuidas a cambio de contar lo que sabe y todo lo que interesa a los fiscales y a la Policía Federal. Dijo, con la soberbia habitual, que no tiene qué delatar porque no cometió crimen alguno.
Bueno, cometió muchos, diversificados y graves. Aseguró que está escribiendo un libro, relatando todos los detalles del largo proceso de juicio político que abrió, por pura venganza personal, contra la ex presidenta Dilma Rousseff. “Todos los diálogos, toda la trama”, anticipó, para en seguida decir que espera ganar mucho dinero con el libro.
A interlocutores de su confianza (como si en el mar de lama en que se transformó la política brasileña la palabra “confianza” todavía tuviese algún espacio…), Michel Temer dice que no abandonó a su aliado. En tono de lamento, dice que era casi nada lo que habría podido hacer.
La verdad es otra, y nada ni nadie logrará ocultarla. Para Michel Temer y los que se engancharon en el poder, tan pronto se abrió contra Dilma Rousseff el juicio en el Congreso el escenario cambió y Cunha, antes elemento esencial, perdió utilidad. Con su consolidada (y más que justa) fama de símbolo perfecto de la corrupción, pasó a ser una figura incómoda. Sobrevivió por un tiempo, pero su condena estaba más que anunciada.
El problema ahora es otro: a lo largo de una carrera política construida en las sombras, sus archivos son implacables. Si cuenta lo que sabe y lo que hizo y lo que hicieron sus aliados y comandados, destroza a medio Congreso. Esa era su fuerza para dominar a dos centenares de diputados de escasa o nula significancia y fuerza. Fue traicionado. Ahora, es su fuerza para librarse de décadas de cárcel. Y, claro, su venganza.
Desde principios de 2015, inicio del segundo mandato de Dilma Rousseff, ese político de trayectoria gris y fuerza descomunal se lanzó a las estrellas. Dominando como nadie los regimientos y reglas jurídicas de la Cámara, maniobró a sus anchas. Acosó y boicoteó al gobierno, se hizo aliado esencial de Michel Temer y su grupo, ostentó su poderío político con la misma osadía que su mujer, Claudia Cruz, una ex presentadora igualmente opaca de la TV Globo, ostentaba gastos millonarios, absolutamente incompatibles con el patrimonio y la renta de la pareja. De carteras de cinco mil dólares a clases de tenis de 60 mil en seis meses, hubo de todo. Nada parecía tener límite para la mujer que comentaba alegremente con sus amigas que estaba entrenándose para ser primera dama, mientras el marido insinuaba claramente que para él, ni siquiera el cielo era un límite.
Bueno, ese tiempo se acabó. Los diputados todos (se calcula en poco más de 200) a los cuales Cunha, en sus buenos tiempos, financió campañas y facilitó negocios nada republicanos, lo abandonaron, con la solitaria excepción de los diez que votaron contra la suspensión definitiva de su mandato y los otros nueve que se abstuvieron de votar. También los medios hegemónicos de comunicación, la banca y el empresariado que elogiaban su desempeño cuando presidía la Cámara y boicoteaba el gobierno de Dilma ahora lo tratan como lo que realmente es, un ladrón voraz y vulgar.
Se acabó el ciclo de poder del corrupto más poderoso de estos tiempos tenebrosos que vivemos en mi país.
Empieza ahora otro tiempo de pesadillas para Michel Temer y el grupo que compone su “núcleo duro”. Todos responden a investigaciones o causas judiciales de corrupción, a empezar por el mismo presidente. Cunha sabe todo de todos.
Podrían, es verdad, haber intervenido para que a Cunha le tocase una punición más blanda. Habría sido un escándalo de dimensiones siderales.
Al abandonarlo a su propia suerte, corren el riesgo tremendo de ser denunciados con amplitud igualmente sideral de pruebas. En esa apuesta, quien más perdió ha sido el país. Temer sigue buscando una legitimidad inalcanzable. Sabe que es y será, para siempre, la más contundente y visible herencia de Eduardo Cunha, el corrupto que a última hora fue abandonado y traicionado por sus pares y por sus cómplices.
Y que sabrá vengarse. O al menos insinúa que sabe.
Estado español
El icono de la guerra civil española cumple ochenta años
Muerte de un Miliciano sigue siendo una fotografía enigmática. El 5 de septiembre de 1936 el célebre fotoperiodista, Robert Capa, capturó la muerte de un miliciano en el municipio cordobés de Espejo. 80 años después se siguen sacando nuevas conclusiones. ¿Murió aquel soldado en combate? ¿Fue una posado en el frente de guerra?
MARÍA SERRANO - Público - Publicado: 05.09.2016 07:3
MADRID.- André Friedmann, apodado como Robert
Capa, realizó el 5 de septiembre de 1936 la instantánea que lo
catapultaría para siempre como uno de los mejores fotoperiodistas de
guerra de todos los tiempos. El joven húngaro tenía apenas 23 años
cuando captó el icono de la guerra civil española, conocido mundialmente
como Miliciano Abatido o Muerte de un Miliciano. Carmen Rengel, periodista y autora del libro “El viaje andaluz de Robert Capa” describe a Capa como “ese héroe romántico, atractivo por un estilo de vida cautivador, hecho en el peligro de la foto viva, la que se hacía cerca”. Sobre su personalidad aporta que “era un hombre explosivo, dicen que bebedor y fumador convulso, viajero trotamundos, indómito, pasional en los amores hasta el éxtasis o la depresión, amigable, bromista, tiernamente irreverente, comprometido con los ideales del progreso e inagotable en su capacidad para aprovechar la vida”.
Para muchos investigadores, entre ellos su biógrafo oficial Richard Whelan, la historia queda clara. Capa captaría la imagen en la línea del frente de Cerro Muriano el 5 de septiembre de 1936. Durante toda su vida obvió las críticas que pudieran hacerse a la obra de Capa hasta su muerte en 2007. “Sus herederos no quería que se emitiera otro juicio sobre la historia del miliciano. No creen que haya otra manera de plantear aquella foto”, aclara a Público el periodista Raúl M. Riebenbauer, realizador junto a Hugo Doménech del documental “La Sombra del Icerberg”. La cinta pone en entredicho muchos de las cuestiones que giran en torno a la puesta en escena y realización de esta imagen.
En el año 95 saltó otro hecho. La supuesta identidad del miliciano, bajo el nombre de Federico Borrell, alías el Taíno, voluntario cenetista de Alcoy que estaba en aquellos días en el frente de Cerro Muriano. Riebenbauer y Doménech recuerdan las duras críticas de Whelan con quien concertaron una entrevista. “No dudó en llamarnos neofascistas por poner en entredicho la foto más relevante de Capa. Whelan era la principal voz crítica.
Bastaba con levantar la mano y hacerse algunas preguntas para que se mostrara muy tajante y contundente”. El biógrafo argumentaría poco antes de su muerte. “Espero que la difamatoria controversia (…) concluya (…). Es hora de que Capa y Borrell descansen por fin en paz y de proclamar una vez más al Miliciano abatido como una incuestionable obra maestra del periodismo gráfico”, concluía.
Su llegada a España junto a Gerda Taro
Capa llegaría a España el cinco de agosto de 1936. Solo un mes antes de realizar la foto al miliciano anónimo. No vendría solo. Junto a él se encontraba su compañera de trabajo y de vida, la también fotoperiodista Gerda Taro que moriría un año más tarde en Brunete bajo las tripas de un tanque republicano. La aventura para ambos jóvenes fue tremenda. “Iban sin encargo fijo, como freelances, pero con muy buenos contactos y algún adelanto económico, además de contar con la ayuda inesperada del Comisariado de Propaganda de Barcelona que, a su llegada, les proporcionó un coche con chófer y salvoconductos”, aclara Rengel. En sus manos no les faltaban las míticas cámaras, la Leica (para Robert) y la Rolleiflex (para Gerda) que intercambiaban en más de una ocasión. Whelan recuerda que Capa pudo hacer entre siete y ocho estancias cortas durante la Guerra Civil. No estuvo de forma ininterrumpida en un país dividido por una guerra tan compleja. Una de las primeras paradas sería Córdoba. Capa llegaría junto a Gerda. Allí retrataría la huida de la población civil en las peores condiciones de hambre y miseria.La toma de la foto del Miliciano se realizaría con una Leica III, inmortalizada “en gelatina de plata sobre papel”. La revista francesa Vu, publicaría la famosa pieza el 23 de septiembre de 1936. Más tarde Life, convertiría la imagen en un icono mundial, llevando a Capa a una fama inesperada. Cinco imágenes saldrían a la luz el 12 de julio de 1937. “Muerte en España: la Guerra Civil ha segado 500.000 vidas en un año”, destacaba el titular.
En muy pocas ocasiones hablaría Capa sobre su famoso Miliciano. En 1937, en una entrevista al diario New York World Telegram, durante un viaje a EEUU, confesó que había pasado “varios días” con el miliciano. Llegó incluso a revelar que “había estado a su lado en el momento en que lo alcanzó la bala y que se quedó junto a su cuerpo sin vida hasta que se hizo de noche (…)”.
En otra de sus declaraciones más destacadas de Friedmann relataría que en el momento de tomar la imagen “los milicianos estaban contentos y corrían ladera abajo mientras él les fotografiaba”. Fue entonces cuando el ejército golpista inició de forma fortuita varios disparos. Capa se protegería rápidamente del fuego cruzado mientras de forma instintiva sacaría su cámara por encima de la cabeza, tomando la célebre fotografía.
El escenario en Espejo, no en Cerro Muriano
El profesor José Manuel Susperregui, de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y autor de la investigación sobre la localización de la imagen apunta que la foto del miliciano es real “aunque sea falsa la muerte o el presunto lugar donde se produjo”. A día de hoy es un icono mundial del reporterismo de guerra. “Y los iconos son falsificaciones por definición. No enseñan una realidad intangible, sino que la evocan y, en la medida en la que lo consiguen, se hacen realidad”, afirma.En 2007, Richard Whelan publica, de forma póstuma, un trabajo inédito: This is war. Robert Capa at work. Allí estaría la respuesta de la ubicación, ya que por primera vez se reconocían los accidentes geográficos que podían ubicar de forma exacta el lugar en el que fue captada la instantánea. La escena no era en Cerro Muriano, sino en Espejo.
Susperregui apunta en sus últimos hallazgos que "desafortunadamente, el paisaje de Espejo ha cambiado con el paso del tiempo, los antiguos campos de cereales se han convertido en olivares, por lo que lo único que se mantiene inalterado es la orografía del fondo de la fotografía".
La foto del Miliciano cumplía en 1936 un claro objetivo. Mostrar aquella España republicana asediada por el fascismo y la intensa colaboración de las legiones italianas y alemanas que hacían aún más rápido el avance contra la República. Se buscaba llamar la atención de los aliados y dar una respuesta sobre el genocidio que se estaba viviendo en España. Capa quiso contribuir con sus imágenes a esa campaña informativa.
La autopsia más fiable del fotograma
El periodista Raúl M. Riebenbauer y el profesor Hugo Doménech iniciaron una ardua investigación en el año 2004 hasta el estreno de su documental “La Sombra del Iceberg” tres años más tarde. “En aquella fecha solo se conocían cinco de las fotografías de la serie oficial. Nosotros encontramos seis fotografías más que relacionábamos con la serie del Miliciano y no se conocían”. La publicación de esta obra audiovisual permitió a estos investigadores desvelar muchas dudas. “Podemos decir que hemos practicado una autopsia a la mítica imagen”.El trabajo de Riebenbauer y Doménech centró parte de sus investigaciones en los resultados conseguidos por el forense y jefe del Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Valencia, Fernando Verdú. “El miliciano, desde el punto de vista forense, puede estar vivo”. Verdú pone en duda que el retratado estuviese muerto, porque su postura no lo aclara, y echa en falta el “impacto” de la caída. La hora de la toma de la imagen también es cuestionada en el documental. Las cinco de la tarde era la versión oficial. El análisis astronómico encargado por los autores de la “La Sombra del Iceberg” sitúa la toma de la imagen a las nueve de la mañana.
La posible identidad de Borrell queda descartada. Tras analizar las escasas fotos familiares se demuestra que “no es la misma persona” que aparece en la pieza de Capa. El forense enumera claramente las diferencias: separación de los dientes, comisura de los labios, redondeo de las orejas, forma de las manos y edad. El miliciano de Capa vuelve a ser un hombre anónimo.
La última exposición comisariada por Whelan permitió que Hugo Doménech viajara a Londres y conociera la serie restante. Un total de 40 fotos componían finalmente la serie del Miliciano. Cinco ya publicadas. Seis encontradas en su investigación y 19 nuevas imágenes inéditas en la exposición.
Declaración como Lugar de la Memoria
El famoso paraje en Espejo ha querido ser declarado en los últimos años, lugar de la Memoria Histórica por la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía. El anterior alcalde de Espejo, Francisco Medina, también había avanzado que el Ayuntamiento iniciaría gestiones para que la zona fuera conservada como Bien de Interés Cultural (BIC). Ahora habrá que esperar a la última palabra de las administraciones. Capa y su miliciano deben tener el homenaje “in situ” que se merecen ochenta años después de los hechos.El Eurogrupo advierte que obligará al próximo Gobierno español a aplicar duros recortes
Por Kaos. Tijeretazos y recortes socialesPublicado en: 9 septiembre, 2016
Los socios de España en el Eurogrupo asumen que el país, que sigue
con un Gobierno interino tras la doble celebración de elecciones, no
podrá entregar a tiempo el presupuesto de 2017, por lo que esperan unas
cuentas prolongadas y advierten de que el próximo Ejecutivo tendrá que
hacer ajustes para reducir el déficit.
“Está claro que, en el contexto político actual, vemos ciertos límites sobre lo que es posible hacer, pero por supuesto esperamos que envíen antes del 15 de octubre un proyecto presupuestario sobre la base de no (incluir) cambios en las políticas”, dijo el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, tras la reunión del Eurogrupo informal celebrada en Bratislava.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado a sus socios que así lo hará y que también enviará antes del 15 de octubre las pruebas de que España va a tomar medidas efectivas para reducir el déficit, como le exigen sus socios de la zona del euro.
En concreto, el Gobierno quiere lograr que el Congreso apruebe en las próximas semanas un decreto de modificación del Impuesto de Sociedades con el que el que espera recaudar 6.000 millones de euros adicionales este año.
No obstante, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha advertido de que los problemas presupuestarios de España “no se han evaporado” (aunque haya eludido una multa por incumplir la disciplina fiscal) y de que el próximo Gobierno tendrá que tomar nuevas medidas de ajuste.
La Comisión Europea propuso en julio no multar a España pese a que cerró 2015 con un déficit del 5,1% del PIB, incluidas las ayudas a la banca, en lugar del 4,2% comprometido, una decisión no exenta de polémica que logró la luz verde de los socios europeos.
Pese a ello, “cualquier nuevo Gobierno en España todavía tendrá que volver a poner el presupuesto en el buen camino”, recalcó Dijsselbloem.
España logró también dos años adicionales, hasta 2018, para rebajar su déficit por debajo del máximo europeo del 3%, para lo que tendría que llevar a cabo un ajuste de 10.000 millones de euros en los dos próximos ejercicios.
El presidente del Eurogrupo recordó que la Comisión aún debe tomar una decisión sobre la posible congelación de los fondos europeos al país a partir de 2017, si no actúa para reducir su desvío.
España confía en que la modificación del Impuesto de
Sociedades sea suficiente para demostrar a sus socios su buena voluntad,
algo que Moscovici dijo no estar aún en posición de asegurar. “Es
importante que tengamos un borrador presupuestario sin cambios políticos
y hemos tomado nota de que De Guindos se ha comprometido a que las
medidas fiscales y presupuestarias previstas sean votadas” en el
Congreso, añadió el comisario.
Defendió que la suspensión de fondos no es “discrecional” y que ésta “podría ser levantada en el caso de que las medidas necesarias se tomen”, si los esfuerzos que acomete el país “son sustanciales y suficientes”. También dijo que la Comisión espera mantener “cuanto antes” los contactos con la Eurocámara exigidos antes de tomar una decisión.
Moscovici se declaró “harto” de las “acusaciones” que ha recibido la Comisión Europea en torno a la polémica decisión de cancelar la multa a España, proceso en el que aseguró que la institución, “que es política, pero no politizada”, actuó sin presiones, aunque en contacto con los Gobiernos.
No obstante, el miembro francés del Banco Central Europeo (BCE), Benoît Coeuré, lanzó una advertencia en presencia del comisario respecto al peligro de no ser consecuente a la hora de tomar decisiones sobre disciplina fiscal.
“Debemos seguramente evitar una situación aquí en la que las reglas no se apliquen de manera transparente, consistente y predecible. Porque esto pondría la credibilidad de todo el marco fiscal en riesgo”, añadió Coeuré, quien dijo que esto entorpecería una mayor integración de la zona del euro en un futuro. - Agencias
“Está claro que, en el contexto político actual, vemos ciertos límites sobre lo que es posible hacer, pero por supuesto esperamos que envíen antes del 15 de octubre un proyecto presupuestario sobre la base de no (incluir) cambios en las políticas”, dijo el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, tras la reunión del Eurogrupo informal celebrada en Bratislava.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado a sus socios que así lo hará y que también enviará antes del 15 de octubre las pruebas de que España va a tomar medidas efectivas para reducir el déficit, como le exigen sus socios de la zona del euro.
En concreto, el Gobierno quiere lograr que el Congreso apruebe en las próximas semanas un decreto de modificación del Impuesto de Sociedades con el que el que espera recaudar 6.000 millones de euros adicionales este año.
No obstante, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha advertido de que los problemas presupuestarios de España “no se han evaporado” (aunque haya eludido una multa por incumplir la disciplina fiscal) y de que el próximo Gobierno tendrá que tomar nuevas medidas de ajuste.
La Comisión Europea propuso en julio no multar a España pese a que cerró 2015 con un déficit del 5,1% del PIB, incluidas las ayudas a la banca, en lugar del 4,2% comprometido, una decisión no exenta de polémica que logró la luz verde de los socios europeos.
Pese a ello, “cualquier nuevo Gobierno en España todavía tendrá que volver a poner el presupuesto en el buen camino”, recalcó Dijsselbloem.
España logró también dos años adicionales, hasta 2018, para rebajar su déficit por debajo del máximo europeo del 3%, para lo que tendría que llevar a cabo un ajuste de 10.000 millones de euros en los dos próximos ejercicios.
El presidente del Eurogrupo recordó que la Comisión aún debe tomar una decisión sobre la posible congelación de los fondos europeos al país a partir de 2017, si no actúa para reducir su desvío.
El ministro de Finanzas alemán,
Wolfgang Schäuble, conversa con el comisario europeo de Asuntos
Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, durante la reunión deL
Ecofin informal en Bratislava, Eslovaquia. EFE/Filip Singer
Defendió que la suspensión de fondos no es “discrecional” y que ésta “podría ser levantada en el caso de que las medidas necesarias se tomen”, si los esfuerzos que acomete el país “son sustanciales y suficientes”. También dijo que la Comisión espera mantener “cuanto antes” los contactos con la Eurocámara exigidos antes de tomar una decisión.
Moscovici se declaró “harto” de las “acusaciones” que ha recibido la Comisión Europea en torno a la polémica decisión de cancelar la multa a España, proceso en el que aseguró que la institución, “que es política, pero no politizada”, actuó sin presiones, aunque en contacto con los Gobiernos.
No obstante, el miembro francés del Banco Central Europeo (BCE), Benoît Coeuré, lanzó una advertencia en presencia del comisario respecto al peligro de no ser consecuente a la hora de tomar decisiones sobre disciplina fiscal.
“Debemos seguramente evitar una situación aquí en la que las reglas no se apliquen de manera transparente, consistente y predecible. Porque esto pondría la credibilidad de todo el marco fiscal en riesgo”, añadió Coeuré, quien dijo que esto entorpecería una mayor integración de la zona del euro en un futuro. - Agencias
Margallo y las neuronas
Los partidos catalanes, indignados con Margallo por equiparar la independencia con un acto terrorista
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, pide "su dimisión inmediata". PDC PSC consideran "lamentables" y "muy desafortunadas" las declaraciones del ministro de Exteriores. Margallo aseguró ayer en San Sebastián que "de una crisis se sale, un ataque terrorista se supera, pero la disolución de España es absolutamente irreversible".
PÚBLICO - Publicado: 11.09.2016 12:54
La Diada se ha visto marcada políticamente por las palabras que tuvo ayer el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo,
que aseguró que "de una crisis se sale, un ataque terrorista se supera,
pero la disolución de España es absolutamente irreversible".
Palabras que han provocado la reacción inmediata de todos los partidos de Catalunya, ha excepción del PPC y Ciutadans, y de las instituciones catalanas. Por ejemplo, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha pedido la "dimisión inmediata" de Margallo porque entiende que "mezcla" terrorismo y el derecho a decidir, en un gesto que no es "inocente ni casual" y sí "reprobable" y "lamentable".
En declaraciones a los medios tras la ofrenda floral por la Diada, Colau ha afirmado: "Las declaraciones de ayer de Margallo no sólo son lamentables sino también absolutamente reprobables, y en cualquier país democrático del mundo significaría su dimisión inmediata".
Mientras, el presidente de ERC y vicepresidente del Govern, Oriol Junqueras, considera que las declaraciones de Margallo "se enmarcan en una actitud muy tradicional" y ponen en evidencia que "las estructuras de poder del Estado y los ministros han desconectado de las necesidades, los derechos y los intereses de la inmensa mayoría de Catalunya".
Para el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, las declaraciones de Margallo son "muy desafortunadas", porque, "cuando se habla de Catalunya y España, hay que evitar equiparar situaciones que no tienen nada que ver". Mientras el líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, ha señalado que es "muy indicativo" del nivel al que han llegado las relaciones entre el Gobierno y las instituciones catalanas.
La Asamblea Nacional Catalana y Òmnium han calificado de "obscenas" las palabras del ministro de Exteriores. En concreto, el presidente de Òmnimum ha calificado de "obscenas", "desafortunadas" y "fuera de lugar" las declaraciones de Margallo. Jordi Cuixart ha criticado que el Gobierno del PP "no haya entendido" que hay que sentarse a la mesa para negociar una solución política en Catalunya.
Incluso, fuera de Catalunya también se ha criticado a Margallo. El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, le ha reprochado que actúe como "ministro para Catalunya" y ha criticado que se "enrede" en polémicas por el proceso soberanista actuando, en su opinión, con "poco sentido democrático".
Palabras que han provocado la reacción inmediata de todos los partidos de Catalunya, ha excepción del PPC y Ciutadans, y de las instituciones catalanas. Por ejemplo, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha pedido la "dimisión inmediata" de Margallo porque entiende que "mezcla" terrorismo y el derecho a decidir, en un gesto que no es "inocente ni casual" y sí "reprobable" y "lamentable".
En declaraciones a los medios tras la ofrenda floral por la Diada, Colau ha afirmado: "Las declaraciones de ayer de Margallo no sólo son lamentables sino también absolutamente reprobables, y en cualquier país democrático del mundo significaría su dimisión inmediata".
Mientras, el presidente de ERC y vicepresidente del Govern, Oriol Junqueras, considera que las declaraciones de Margallo "se enmarcan en una actitud muy tradicional" y ponen en evidencia que "las estructuras de poder del Estado y los ministros han desconectado de las necesidades, los derechos y los intereses de la inmensa mayoría de Catalunya".
"Comparación lamentable"
La coordinadora general del Partit Demòcrata Català (PDC), Marta Pascal, ha criticado la "frivolidad de niveles insospechados" del titular de Exteriores, lamentando que haya hecho una "comparación absolutamente lamentable" entre el proceso soberanista y el terrorismo.Para el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, las declaraciones de Margallo son "muy desafortunadas", porque, "cuando se habla de Catalunya y España, hay que evitar equiparar situaciones que no tienen nada que ver". Mientras el líder de En Comú Podem, Xavier Domènech, ha señalado que es "muy indicativo" del nivel al que han llegado las relaciones entre el Gobierno y las instituciones catalanas.
La Asamblea Nacional Catalana y Òmnium han calificado de "obscenas" las palabras del ministro de Exteriores. En concreto, el presidente de Òmnimum ha calificado de "obscenas", "desafortunadas" y "fuera de lugar" las declaraciones de Margallo. Jordi Cuixart ha criticado que el Gobierno del PP "no haya entendido" que hay que sentarse a la mesa para negociar una solución política en Catalunya.
Incluso, fuera de Catalunya también se ha criticado a Margallo. El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, le ha reprochado que actúe como "ministro para Catalunya" y ha criticado que se "enrede" en polémicas por el proceso soberanista actuando, en su opinión, con "poco sentido democrático".
Puigdemont planteará el 28 de septiembre al Estado una propuesta de referéndum en Catalunya
El president de la Generalitat asegura que la hoja de ruta soberanista marca celebrar unas "elecciones constituyentes" en torno a la Diada de 2017.
El
presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont (d), recibe a una
representación de los Miquelets de Cataluña y de la Associació de
Recreació Històrica La Coronela en el Palau de la Generalitat. /EFE
AGENCIAS - Público - Publicado: 11.09.2016 13:36
BARCELONA.- El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont,
ha avanzado este domingo que aprovechará su intervención en el debate
de la cuestión de confianza del 28 de septiembre en el Parlament para
plantear al Estado una propuesta de referéndum en Catalunya.
En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en el Palau de la Generalitat, Puigdemont ha explicado que la idea de hacer un referéndum sobre la independencia en los próximos meses se está "estudiando", pero "de momento" lo que prevé la vigente hoja de ruta del Govern es celebrar unas "elecciones constituyentes" para la Diada de 2017, fechas en las que Catalunya se encontrará en el "tránsito entre la postautonomía y la preindependencia".
Pese a que el Gobierno central y las Cortes han rechazado en reiteradas ocasiones en los últimos años las peticiones catalanas para poder celebrar un referéndum con todas las garantías legales, Puigdemont ha asegurado que no tira aún la toalla: "Voy a insistir el día 28 en hacer una propuesta en este sentido a la política española".
"Si hay posibilidades de utilizar el referéndum como mecanismo eficaz y seguro para que la gente decida, claro que no está descartado"
"Si hay posibilidades de utilizar el referéndum como mecanismo eficaz y seguro para que la gente decida, claro que no está descartado", ha apuntado Puigdemont, que el día 28 se someterá a una cuestión de confianza, para la que ya se ha garantizado el apoyo de Junts pel Sí y la CUP.
En todo caso, ha recalcado que, si no hay acuerdo con el Estado para celebrar un referéndum, la "fórmula" prevista es convocar unas elecciones constituyentes, que serían un "verdadero plebiscito de validación" del proceso independentista.
En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en el Palau de la Generalitat, Puigdemont ha explicado que la idea de hacer un referéndum sobre la independencia en los próximos meses se está "estudiando", pero "de momento" lo que prevé la vigente hoja de ruta del Govern es celebrar unas "elecciones constituyentes" para la Diada de 2017, fechas en las que Catalunya se encontrará en el "tránsito entre la postautonomía y la preindependencia".
Pese a que el Gobierno central y las Cortes han rechazado en reiteradas ocasiones en los últimos años las peticiones catalanas para poder celebrar un referéndum con todas las garantías legales, Puigdemont ha asegurado que no tira aún la toalla: "Voy a insistir el día 28 en hacer una propuesta en este sentido a la política española".
"Si hay posibilidades de utilizar el referéndum como mecanismo eficaz y seguro para que la gente decida, claro que no está descartado"
"Si hay posibilidades de utilizar el referéndum como mecanismo eficaz y seguro para que la gente decida, claro que no está descartado", ha apuntado Puigdemont, que el día 28 se someterá a una cuestión de confianza, para la que ya se ha garantizado el apoyo de Junts pel Sí y la CUP.
En todo caso, ha recalcado que, si no hay acuerdo con el Estado para celebrar un referéndum, la "fórmula" prevista es convocar unas elecciones constituyentes, que serían un "verdadero plebiscito de validación" del proceso independentista.
El Imaginario Salvaje
por José Vicente Barcia Magaz
Galicia emergente
13 Sep 2016
Deberán pasar muchos años hasta que Galicia se recupere del desastre del PP, a cuya sombra se reforzaron los caciques y sus estructuras clientelares, bajo cuyos mandatos el fuego arrasó una parte importante del patrimonio ambiental de este país. Hará falta mucho esfuerzo y concertación para desandar el lamentable camino que condujo la identidad gallega al reducto del folclorismo más banal. El PP ha golpeado brutalmente y de manera sistemática los derechos sociales y económicos de su población, abriendo territorio para las privatizaciones y rebajando la solidaridad en un patética cadena de beneficencia.
Así las cosas, la alternativa, que solo podrá producirse de manera concertada, deberá, de una vez por todas, estar a la altura. Para ello es imprescindible que tenga en cuenta algunas claves:
2. Concretar el cambio. Los valores de cambio sólo tienen sentido a través de su desarrollo práctico. Los programas de emergencia social, la recuperación de derechos sociales y políticos en materias fundamentales como la sanidad, la educación, la vivienda, etc., deben ser la demostración empírica del cambio real. La alternativa mestiza debe ganarse la confianza a través de propuestas de cambio concretas y rigurosas, que a diferencia del PP, generen marcos de mayor inclusión y justicia social.
3. Principio de esperanza. Además de criticar a los gobiernos del PP, al ideario neoliberal que ha desembocado en este asalto a lo público y a la consecuente pérdida de derechos y libertades, es imprescindible ilusionar. Un pueblo que no sueña no puede cambiar. Para ello es necesario aunar sensibilidades, no creerse ninguna encuesta, que suelen venir cargadas de pasado y enfatizar las potencialidades de una Galicia cuyo mejor momento esta por llegar. Menos confrontaciones para autoafirmarse y más puentes para comprender que la oportunidad de Galicia está en la acción de muchas manos distintas.
La Plataforma por la Escuela Pública plantea convocar este otoño una huelga contra las reválidas
Por Kaos. EducaciónPublicado en: 9 septiembre, 2016
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública baraja convocar una
huelga en otoño contra las reválidas de ESO y Bachillerato que se
implantan este curso, una medida de protesta que enmarcan en las nuevas
movilizaciones que están preparando y que se decidirá en una asamblea el
próximo día el 27 de septiembre.
La propuesta de convocar una huelga se planteó ayer en una reunión en la que dicha plataforma se centró en la puesta en marcha de las reválidas, último eslabón de la implantación de la LOMCE, ya que consideran que “la puesta en marcha de las reválidas es uno de los mayores ataques sufridos por la educación en el Estado Español, por lo que decidieron preparar nuevas movilizaciones contra las mismas para conseguir su eliminación.
Las entidades que componen la Plataforma Estatal coinciden en que es inaceptable que las reválidas, que han cosechado un rechazo unánime de la Comunidad Educativa, hayan sido puestas en marcha, al publicarse en el BOE el Real Decreto que las impone el 30 de julio, y se vayan a realizar por primera vez al finalizar este curso escolar.
Y es que creen que “el modelo de reválidas pertenece a un modelo educativo del pasado, excluyente, segregador, elitista, que estaba configurado para que, mediante este nefasto instrumento de las reválidas, se cribara a la inmensa mayoría del alumnado” y recuerdan que “en el momento de su eliminación, llevada a cabo con la reforma educativa realizada en 1970, de cada 100 alumnos que empezaban la Educación Primaria, sólo 27 lo podían hacer en Secundaria y un demoledor por exiguo 3% llegaba a la universidad”.
Denuncian desde dicha plataforma, a través de un comunicado, que “LOMCE quiere, mediante dichas reválidas, recuperar ese modelo de expulsión del alumnado del sistema educativo de forma prematura, derivando en todo caso a una parte antes de finalizar dicha expulsión hacia una formación profesional devaluada, mediante la puesta en marcha de la Formación Profesional Básica y la insistencia de considerar al alumnado de formación profesional de segunda categoría”.
Y también creen que con ello se va a impulsar “la privatización del sistema para asegurar que mientras que las familias con bajos recursos económicos ven cómo sus hijos e hijas tienen todo tipo de barreras para avanzar en su proceso educativo y en su progreso social, aquellas que tienen recursos podrán garantizar a sus hijos e hijas una titulación de acceso fácil y un escenario de preservación de las élites que les harán la vida mucho más cómoda”.
Por todo ello, la Plataforma Estatal, que sigue realizando actuaciones en contra de la LOMCE, ha valorado la puesta en marcha de otras nuevas centradas de forma específica contra las reválidas. Entre ellas, se ha debatido sobre una posible convocatoria de huelga que se ha propuesto en el seno de la misma, que se convocaría en principio en la segunda quincena de octubre o quizás en la primera de noviembre, aunque la Plataforma Estatal tomará una decisión definitiva en la próxima reunión, fijada para el 27 de septiembre. Por lo que, para tomar una decisión, consultarán a las plataformas autonómicas y locales para que valoren las opciones de movilziacion y la posible huelga. - Agencias
La propuesta de convocar una huelga se planteó ayer en una reunión en la que dicha plataforma se centró en la puesta en marcha de las reválidas, último eslabón de la implantación de la LOMCE, ya que consideran que “la puesta en marcha de las reválidas es uno de los mayores ataques sufridos por la educación en el Estado Español, por lo que decidieron preparar nuevas movilizaciones contra las mismas para conseguir su eliminación.
Las entidades que componen la Plataforma Estatal coinciden en que es inaceptable que las reválidas, que han cosechado un rechazo unánime de la Comunidad Educativa, hayan sido puestas en marcha, al publicarse en el BOE el Real Decreto que las impone el 30 de julio, y se vayan a realizar por primera vez al finalizar este curso escolar.
Y es que creen que “el modelo de reválidas pertenece a un modelo educativo del pasado, excluyente, segregador, elitista, que estaba configurado para que, mediante este nefasto instrumento de las reválidas, se cribara a la inmensa mayoría del alumnado” y recuerdan que “en el momento de su eliminación, llevada a cabo con la reforma educativa realizada en 1970, de cada 100 alumnos que empezaban la Educación Primaria, sólo 27 lo podían hacer en Secundaria y un demoledor por exiguo 3% llegaba a la universidad”.
Denuncian desde dicha plataforma, a través de un comunicado, que “LOMCE quiere, mediante dichas reválidas, recuperar ese modelo de expulsión del alumnado del sistema educativo de forma prematura, derivando en todo caso a una parte antes de finalizar dicha expulsión hacia una formación profesional devaluada, mediante la puesta en marcha de la Formación Profesional Básica y la insistencia de considerar al alumnado de formación profesional de segunda categoría”.
Y también creen que con ello se va a impulsar “la privatización del sistema para asegurar que mientras que las familias con bajos recursos económicos ven cómo sus hijos e hijas tienen todo tipo de barreras para avanzar en su proceso educativo y en su progreso social, aquellas que tienen recursos podrán garantizar a sus hijos e hijas una titulación de acceso fácil y un escenario de preservación de las élites que les harán la vida mucho más cómoda”.
Por todo ello, la Plataforma Estatal, que sigue realizando actuaciones en contra de la LOMCE, ha valorado la puesta en marcha de otras nuevas centradas de forma específica contra las reválidas. Entre ellas, se ha debatido sobre una posible convocatoria de huelga que se ha propuesto en el seno de la misma, que se convocaría en principio en la segunda quincena de octubre o quizás en la primera de noviembre, aunque la Plataforma Estatal tomará una decisión definitiva en la próxima reunión, fijada para el 27 de septiembre. Por lo que, para tomar una decisión, consultarán a las plataformas autonómicas y locales para que valoren las opciones de movilziacion y la posible huelga. - Agencias
CHILE
La desafiante imagen de la joven manifestante que está dando la vuelta al mundo
13 septiembre 2016
| CUBADEBATE
La foto que está dando la vuelta al mundo. Foto: Reuters/ Carlos Vera
Carlos Vera Mancilla, fotógrafo de la agencia Reuters, es autor de la imagen que hoy destacan los sitios ingleses BBC y The Guardian, y que ha sido vista más de 570 mil veces en el fanpage de La Tercera,
donde una manifestante mira fijamente a un carabinero de Fuerzas
Especiales en la marcha de conmemoración del 11 de septiembre.El domingo, Vera captó la imagen afuera del Cementerio General de Recoleta, cuando todavía no había disturbios en la marcha organizada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
“Se llevaron detenido a dos compañeros que andaban en su grupo y en la agitación la niña reacciona”, contó el gráfico a La Tercera. “Se veía jovencita, pienso que debe ir en primero medio”, añadió.
Según el fotógrafo de la agencia Reuters, la protagonista de la imagen venía caminando junto a un grupo, casi al final de la romería, “cuando los fuerzas especiales empezaron a detener gente selectivamente”. Entonces “reaccionó y se puso delante del carabinero con la mirada desafiante”.
“Por los colores amaranto que llevaba ella y otros chicos con los que iba, pienso que debe pertenecer a la Jota. Mi error fue no preguntarle el nombre, para no quedar como sapo, porque la situación era extrema”.
El fotógrafo de Puerto Montt, afincado en Santiago desde 1991, se ha especializado en temas como barras bravas, comercio sexual y el movimiento estudiantil. Sin ir más lejos, en 2013, sus imágenes formaron parte del documental “Educación en Chile”, un registro que muestra la actividad al interior de las marchas y tomas estudiantiles entre los años 2011 y 2013.
(Tomado de La Tercera)
viernes, 9 de septiembre de 2016
Honor y Gloria a los que han caído luchando por los trabajadores
El Comité de Iniciativa por la Unidad Sindical, CIUS, que agrupa a diferentes de Confederaciones, Federaciones, Sindicatos y Asociaciones de Funcionarios, realizo el día de ayer un acto en el cual se rindió homenaje a dirigentes, trabajadores y trabajadoras que han perdido la vida en la lucha por los derechos laborales y sindicales. Se destaca la presencia en el teatro Camilo Henríquez de trabajadores, trabajadoras de diferentes empresas de Santiago y sobre todo, la presencia de estudiantes Secundarios de escuelas técnicas, quienes se presentaron con uniforme de sus colegios y portando cascos de seguridad.
El discurso central estuvo a cargo de la compañera Isolina Acosta dirigente del SINTRAC, quien centro sus palabras en destacar el Pliego de los Trabajadores, documento que recoge las demandas más sentidas y necesarias de los trabajadores y trabajadoras de este país, documento que se ha transformado en la plataforma de lucha del CIUS. Cierra sus palabras con el llamado a fortalecer las organizaciones de trabajadores y luchar contra el abuso patronal.
Durante el acto se presentó un extracto de una obra de teatro montada por trabajadores del sindicato de la Asociación Chilena de Seguridad, obra en homenaje a Rodrigo Cisternas, finalizo la actividad con la presentación de la agrupación musical La Itinerante, quienes en particular estilo de cumbia protesta, genero un ambiente final lleno de energía y renovación de fuerzas cuyas canciones tienen alto contenido social.
Opinión
CUT: apaguemos la luz y cerremos por fuera
por Daniel Giménez 9 septiembre 2016 - EL MOSTRADOR
A principios de mayo de 2010, un par de días después que Carolina Tohá fuera bañada a escupitajos en la marcha del 1 de mayo, publiqué un pequeño análisis
de lo que ese evento perfilaba: el agotamiento final del ciclo de
desarrollo sindical que se había iniciado en el año 1988, cuando se crea
la CUT 2.0, tras el acuerdo de los partidos políticos por el “No” con
el entonces “Comando Nacional de Trabajadores” y otras agrupaciones
sindicales menores. Dicho ciclo de desarrollo sindical (probablemente
pactado en el acuerdo) destacó por cuatro elementos:
1. La
subordinación de la CUT a los partidos de la Concertación ampliada
(incluido el PC), quienes, desde entonces, definieron la agenda, los
ritmos, los recursos de presión a los que podía echar mano y, lo más
importante, las directivas de la multisindical.
2. El uso
de la CUT como el brazo de los gobiernos concertacionistas en el
movimiento sindical para desmovilizarlo, desarticularlo y debilitarlo
con el propósito de que no entorpeciera el proceso de la así llamada
“transición”, primero, y del “crecimiento con equidad” (¿?), después.
3. Como
parte de la desmovilización, el abandono de la política sindical volcada
al protagonismo social y político que había predominado hasta
septiembre de 1973. En su reemplazo, los sindicatos de todo nivel y
tamaño empezaron a convertirse en organizaciones volcadas a la gestión.
Y, en no pocos casos, volcadas también a la representación de los
intereses de los(as) empleadores(as) ante los(as) trabajadores(as) en
lugar de hacer lo inverso.
4. Una
política de retribución a quienes, dirigiendo la CUT, cumplieran con la
misión de debilitar e inocular al movimiento sindical. La retribución
consistía en cupos parlamentarios: quien obedientemente lograra que los
trabajadores y trabajadoras de Chile no mosquearan a los gobiernos
concertacionistas, tendrían, como terrón de azúcar a modo de premio, la
posibilidad de postular a la Cámara o acceder a curules sin siquiera
competir por ellos. Rodolfo Seguel, Manuel Bustos y María Rosas
aprovecharon el premio, pero Arturo Martínez… Y bue… Arturito Martínez
se postuló dos veces con el resultado que todos y todas conocemos. No es
necesario explicar más. El punto es que uno de los elementos
fundamentales del ciclo iniciado en 1988 fue el diseño de una carrera de
dirigencia sindical que tenía como meta el Parlamento, gracias a los
cupos cedidos a modo de recompensa por los partidos de la Concertación.
Este arreglín, este
peculiar diseño estratégico del rol que iba a cumplir el movimiento
sindical en el Chile neoliberal de la postransición (ninguno) fue
fundamental para la así llamada “paz social” que se consideraba
necesaria para atraer el capital transnacional al país. Para esta
lectura, un movimiento sindical fuerte y movilizado espanta a las
“inversiones”. Y un neoliberalismo radical y fundamentalista como el
chileno, que es factible solo si existe una inyección constante de
capital privado, es incompatible con un movimiento sindical operativo,
autónomo, apto, no inepto; en suma, con un movimiento sindical fuerte y
organizado. Para la Concertación, por lo tanto, profundizar el
neoliberalismo de la dictadura, prioridad fundamental de sus primeros
cuatro gobiernos, demandaba una CUT más parecida a un perrito faldero
que a la organización propia de un movimiento de trabajadores y
trabajadoras.
La brutal eficacia de la
Concertación ampliada (PC incluido) en alcanzar ambos objetivos
–profundizar el neoliberalismo de la dictadura y crear una
CUT-tipo-perrito-faldero– tiene un resultado hoy muy palpable: la alta
concentración económica y de ingresos que ha convertido a Chile en una
de las sociedades más desiguales del mundo. Con un movimiento sindical
fuerte no habría sido posible que el producto creciera a un ritmo mucho
mayor que el crecimiento de las remuneraciones mínimas y medias, pues,
como hasta la OCDE lo ha reconocido, organizaciones sindicales débiles,
como las creadas en Chile como resultado de una CUT al servicio de
gobiernos neoliberales, son uno de los más jugosos caldos de cultivo
para la desigualdad en los ingresos (al respecto, cf. OECD, “Inequality
in labour income –What are its drivers and how can it be reduced?”, OECD Economics Department Policy Notes, No. 8. January 2012).
Cualquiera sea el caso, en 2010 mi conclusión fue que la épica recepción a escupitajos dada a Carolina Tohá marcaba el fin de la subordinación de la CUT a los intereses concertacionistas. Se abrían las puertas, por lo tanto, a que el movimiento sindical iniciase un proceso de redefinición de proyecto y de reorientación de su política para que su principal organización dejara de ser el instrumento de desmovilización en que la habían convertido los gobiernos neoliberales de la Concertación.
Cualquiera sea el caso, en
2010 mi conclusión fue que la épica recepción a escupitajos dada a
Carolina Tohá marcaba el fin de la subordinación de la CUT a los
intereses concertacionistas. Se abrían las puertas, por lo tanto, a que
el movimiento sindical iniciase un proceso de redefinición de proyecto y
de reorientación de su política para que su principal organización
dejara de ser el instrumento de desmovilización en que la habían
convertido los gobiernos neoliberales de la Concertación. En ningún
caso, sin embargo, dicho proceso de reorientación –en mi conclusión de
entonces– suponía terminar o abandonar la CUT. Los trabajadores y
trabajadoras debían recuperarla para convertirla en una herramienta de
acción autónoma del movimiento sindical.
Y “acción autónoma” supone
también disputar espacios de poder político desde la propia plataforma
que da la organización sindical, para lo cual, por cierto, era y sigue
siendo fundamental derogar el tercer inciso del artículo 19 y el numeral
7 del artículo 57 de la Constitución. La posibilidad de politización de
cualquier sujeto o actor es requisito indispensable para su autonomía.
Desde entonces hasta ahora,
sin embargo, mucha agua ha corrido bajo el puente. En abril de 2011 la
CUT celebró su noveno encuentro nacional que contó con la presencia y,
probablemente, con el auspicio de los presidentes de los partidos de la
Concertación ampliada: Carolina Tohá (que iba con paraguas, por si
acaso) por el PPD, Osvaldo Andrade por el partido de los lobbistas
de la banca internacional (PS), José Antonio Gómez por el PRSD,
Guillermo Teillier por el neoliberal PC, Alejandro Navarro por el MAS y
Claudio Orrego como vicepresidente de la DC.
El acuerdo final del
encuentro fue que la CUT se iba a unir (¿alguna vez estuvo separada?) a
los partidos de la Concertación para crear un “frente amplio de
oposición” (sic) al Gobierno de Sebastián Piñera. Agrupadas en el “Partido de Trabajadores Revolucionarios” (sic)
y la “Agrupación de Mujeres Trabajadoras, Pobres y Estudiantes Pan y
Rosas”, las voces disidentes a continuar con una CUT subordinada y a las
órdenes de la Concertación, política, por cierto, no debatida ni
decidida en las organizaciones sindicales de base, esas voces, decía, fueron expulsadas a golpes de la asamblea por militantes del PS y el PC cuando manifestaban su desacuerdo.
Un año después, Arturo
Martínez, el mejor amigo de las marisqueras de langosta de todo Chile,
terminó cediendo a la PC Bárbara Figueroa la presidencia, tras uno de
los oscuros procesos electorales que se celebran cada cuatro años en la
multisindical.
La conducción de Figueroa ha destacado por dos cosas.
Primero, por hacer una
parodia de oposición a las políticas y reformas laborales del actual
Gobierno ante los medios, pero sin coordinar ni convocar a ninguna
medida de presión por parte de los(as) trabajadores(as) para oponerse.
Durante el presente año, el Ejecutivo promulgó una “reforma laboral”
(¿?) que ha sido considerada regresiva para los derechos laborales por
las voces más reconocidas del mundo de estudiosos(as) del ámbito del
trabajo, desde la Fundación Sol hasta María Ester Feres.
Pero Figueroa, más allá de gritar un par de consignas en el Senado y
convocar a un paro nacional en defensa del proyecto del Gobierno contra
el fallo del Tribunal Constitucional, no ha hecho ni siquiera el ademán
de intentar movilizar a los trabajadores(as) del país para incidir en
una reforma que mejore y fortalezca efectivamente los derechos
laborales. Su pirotecnia mediática y nula presión contra el proyecto del
Gobierno ratifica que su gestión ha continuado y hasta profundizado la
política de crear una CUT-tipo-perrito-faldero.
En segundo lugar, Figueroa
ha brillado por usar la vitrina que le da la presidencia de la CUT para
tratar de instalarse en la agenda. Pero lo ha hecho de una forma muy
peculiar. No se sabe si con intención o por ignorancia, ha usado la
principal pantalla a la que ha tenido acceso, el soporífero programa
dominical 'Estado Nacional', para defender principios fundamentales del neoliberalismo, como la focalización de los recursos públicos destinados a gasto social.
En suma, Bárbara Figuera no
solo ha continuado e intensificado la vergonzosa subordinación de la
principal organización sindical del país a los intereses
concertacionistas y contra los intereses de los(as) trabajadores(as).
Por si fuera poco, además ha presentado públicamente la voz de esos(as)
mismos(as) trabajadores(as) que representa como si fuera abiertamente
partidaria de políticas neoliberales.
Pues bien, es en el marco
de esta CUT inocua e irrelevante, por haber sido completamente
subordinada e instrumentalizada durante 28 años por la Concertación, que
tiene lugar el vergonzoso fraude que hemos conocido en el transcurso de
la última semana. Y por todo lo que se sabe de la multisindical, el
fraude, con un sistema electoral que no solo lo tolera sino que lo
incentiva, es casi un detalle.
De hecho, es vox populi
en el mundo sindical que, en todas y cada una de las elecciones, la
directiva incumbente manipula el padrón, crea sindicatos fantasmas e
inhabilita a otros con conocido voto no oficialista. ¿O alguien cree que
Arturo Martínez logró secuestrar la presidencia de la CUT durante 12
años gracias a su descollante carisma?
Ninguno de los comentados
fraudes ocurridos hasta ahora, sin embargo, había traspasado los límites
de lo burdo, como sí lo hizo esta última justa electoral. Que se
entregue el padrón a listas disidentes el mismo día de la elección o que
el padre de Bárbara Figueroa aparezca como dirigente de una
confederación que en el padrón aparece con 15 mil afiliados(as) más que
los registrados(as) en la Dirección del Trabajo ya ni siquiera califica
como fraude. Es directa y abiertamente un caradurismo sin nombre.
Lo tragicómico es que, a
pesar de eso, Bárbara Figueroa ha tenido el tupé de impugnar la elección
y demandar que se repita. Y esto definitivamente ya raya en lo
psicodélico: como su chanchullo no alcanzó para superar al chanchullo de
la lista que ganó –la del mismísimo amigo íntimo de las grandes
mariscadoras de langostas, Arturo Martínez–, está pidiendo otra
oportunidad; en una de esas en la réplica es más pilla que su
contraparte y logra meter un cuchufletazo mayor…
Triste, ¿cierto?
Las elecciones en la CUT no
son disputas agonales entre distintos proyectos o liderazgos
sindicales. Son competencias entre chanchullos para determinar cuál ha
sido pensado y ejecutado con mayor pillería. Estas son las consecuencias
de un modelo de sindicalismo que premia a sus máximas autoridades con
cupos parlamentarios si cumplen con su función de desmovilizar a los(as)
trabajadores(as).
La conclusión, sobre la
base de todos estos antecedentes, es unívoca e incontrovertible: la
actual CUT, desde su fundación un engranaje fundamental de la
reproducción y conservación del Chile neoliberal, no es el espacio para
la construcción de movimiento sindical.
A las federaciones y
sindicatos que agrupen a trabajadores(as) alineados con la
transformación y superación de este Chile, no les queda más alternativa
que dejar que Arturo Martínez, Bárbara Figueroa y sus secuaces terminen
de pelearse la carroña e irse a hacer movimiento sindical a donde se
pueda. Ya es hora para la CUT de apagar la luz y cerrar por fuera.
Nolberto Díaz: “Vamos a impugnar las elecciones de la CUT, la decisión ya está tomada”
por Claudia Urquieta Ch. 8 septiembre 2016 - EL MOSTRADOR
Diez
días después de celebradas las elecciones de la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), el histórico dirigente socialista Arturo Martínez se
proclamaba como el nuevo presidente de la multisindical. Así lo
arrojaban los resultados entregados ese viernes 2 de septiembre por el
Colegio Electoral de la CUT, que dio como ganadora a la Lista F,
“Democracia y Autonomía Sindical”, con la mayoría de los votos y con 19
de los 45 consejeros elegibles.
Pero el
resto de las listas no ha reconocido este triunfo. Al contrario: se ha
instalado una guerra interna teñida de una serie de cuestionamientos
cruzados que apuntan a la legitimidad y transparencia de estas
elecciones, que van desde sindicatos fantasma, patrones “inflados”,
dirigentes eliminados o directorios integrados por familiares.
La
presidenta del Colegio Electoral de la CUT, Carola Salas, señala que el
proceso y trabajo que realizó el colegio “fue limpio. El problema de que
inflaron sindicatos no es problema del colegio, sino de organizaciones
que tienen malas prácticas. Ellos saben quiénes son, ¿cuánto lleva
Nolberto en la CUT? Una chorrera, La Bárbara no sé cuántos, Arturo
Martínez también. Ellos saben, pero en esta ocasión, a diferencia de
otros años, los acuerdos políticos no corrieron".
Luego de
que se anunciaron los resultados, 7 de los 15 miembros del Colegio
Electoral presentaron su renuncia. Todos eran del PC.
El conflicto escaló a tal
punto que, según explica el democratacristiano Nolberto Díaz, que
encabeza la lista “C” por la Unidad Sindical, “hemos conversado con
varias listas. Con la de la Bárbara (Figueroa, PC), vamos a impugnar las
elecciones el viernes o lunes. La decisión ya está tomada”.
El
sindicalista señala que “independientemente de la impugnación, vamos a
tratar de armar un acuerdo de transición por 3 meses, seis meses o un
año para luego llamar a nuevas elecciones”.
Este acuerdo sería posible porque las listas de ambos suman 24 consejeros electos más que los 16 de Martínez.
Fuentes
cercanas a la multisindical señalan que Arturo Martínez, está intentando
cambiar la fecha de la constitución del consejo de hoy para el lunes,
porque si se constituye hoy elegirían directiva sin él.
“En la
elección de 2012 Martínez quedó al menos con la secretaría general,
ahora lo dejarían fuera de los cargos importantes: ni presidente
(Bárbara), tesorero (José Manuel Díaz), ni secretario (Nolberto, DC)”,
explican las mismas fuentes.
La
elección directa de autoridades bajo la fórmula una persona-un voto, no
corre en la CUT, ya que los sufragios tienen una ponderación distinta,
que resulta de la división del número de asociados a una organización
por el número de dirigentes de la misma.
Por
ejemplo, el Sindicato Nº1 de Trabajadores de la empresa de Servicios
Sanitarios de La Araucanía S.A. tiene 240 socios según el padrón de la
CUT y 3 dirigentes, lo que significa que cada sufragio equivale a 74 votos.
Esta fórmula ha sido ampliamente cuestionada e incluso, tal como publicó este medio, se
acusó que los resultados de las elecciones de la directiva de 2008
fueron modificados arbitrariamente por el Colegio Electoral de la CUT, lo que favoreció a Arturo Martínez, que logró ser electro presidente hasta 2012, sumando 12 años en el cargo.
Nolberto Díaz y nueva elección en la CUT: “No puedo comprometer plazos”
- P. López y C. Medrano
- Viernes 9 de septiembre del 2016 a las 1:48 pm
El
dirigente sindical abordó el acuerdo alcanzado con la lista de Barbara
Figueroa para conformar una mesa de transición que convoque a nuevas
elecciones en la multisindical, aunque no hay plazos para los nuevos
comicios.
“Este
es un acuerdo de transición”, aclaró el vicepresidente de la CUT,
Nolberto Díaz, en medio del quiebre que se generó este jueves en la
organización, luego que su lista y la de Bárbara Figueroa llegaran a un
acuerdo para conformar una nueva directiva, desplazando a la de Arturo
Martínez, a la espera de realizar nuevos comicios, aunque sin
comprometer plazos específicos respecto de cuándo se podrían llevar a
cabo.En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el dirigente sindical señaló que “los pasos a seguir son los que determinarán los tribunales electorales o los que dé la propia Central para convocar a un Congreso extraordinario que modifique los estatutos”.
Pese a que con anterioridad Díaz había afirmado que la CUT había decidido implementar un nuevo sistema de elección, para el dirigente el tema todavía debe ser zanjado al interior de la multisindical: “Eso lo tiene que determinar el Congreso Nacional (de la CUT), nosotros como dirigentes no podemos decidir cómo debe ser el sistema electoral”, aclaró.
Nolberto Díaz explicó que su crítica pasó por el sistema electoral de la multisindical dominado por “una mayoría circunstancial” controlada por Arturo Martínez, lo que no representa una queja a la dirección encabezada por Bárbara Figueroa.
Asimismo, reiteró que este proceso se debe investigar “nadie está libre de pecado, todos nos tenemos que abrir a que este proceso sea más limpio y nosotros vamos a procurar que no haya irregularidades”, señaló.
El dirigente insistió en que la elección fue “ilegítima” y agregó que la idea es crear una directiva de transición que permita elaborar el proceso de refundación de la Central, aunque sin sobrepasar el Congreso de la CUT.
Nolberto Díaz señaló que el compromiso es realizar este proceso lo antes posible e hizo un llamado a la unidad del mundo sindical para enfrentar la agenda laboral de futuro.
Arturo Martínez insiste en su triunfo
Por su parte, el ex presidente de la CUT Arturo Martínez insistió en que él fue el legítimo ganador de las elecciones: “Si quieren repetir la elección, que la repitan, pero no argumentando que hubo fraude, argumentando que quieren repetirla nomas, yo no tengo problema, pero sin los sindicatos inflados del papá de la Bárbara Figueroa. Uno no puede aceptar esas cosas (…) Yo no me he restado del proceso, si tienen los votos háganlo, pero yo en cualquier escenario los vuelvo a ganar, más si ahora vamos a sacar a los sindicatos inflados”.Martínez agregó que la situación que está viviendo la multisindical es una vergüenza, pero una vergüenza para los que hicieron esto, ya que a su juicio, “esto fue una crisis artificial que inventaron cuando veían que perdían. Es una crisis inventada para generar un clima de desprestigio en la elección”.
El dirigente propone devolver la labor fiscalizadora a la Inspección del Trabajo, para así garantizar la calidad del Padrón y Colegio Electoral, donde los partidos políticos no tengan influencia. “Los partidos políticos no pueden apoderarse de la CUT, aquí les dieron órdenes para que se quedaran con la CUT”, dijo.
Todavía no hay resultados
Elecciones CUT: listas opositoras cuestionan legitimidad del proceso
Debido a las críticas al proceso eleccionario, anunciaron la presentación de una queja ante el tribunal electoral de la CUT y el Tribunal Electoral Regional.
Edward Gallardo (izq.) y Andrés Giordano.
Aun cuando las votaciones de la CUT comenzaron el jueves 25 de
agosto, todavía no hay resultados sobre la elección de los 45 miembros
de su Consejo Directivo Nacional. Las listas “A recuperar la CUT” y
“Alternativa Obrera” denunciaron la manipulación del padrón electoral y
anunciaron acciones para anular el proceso.Los denunciantes afirman el ocultamiento del padrón y su entrega fuera de plazo, comprometido para 72 horas antes del inicio de las elecciones. Los dirigentes que encabezan ambas listas, Andrés Giordano y Edward Gallardo, respectivamente, señalaron que ese plazo no se cumplió. Giordano afirma que nunca recibió el padrón y lo conoció por otras listas. Por su parte, Gallardo indicó que el mismo 25 de agosto pudo ver el documento.
Además, acusaron la exclusión u omisión de organizaciones, dirigentes y candidatos disidentes. Edward Gallardo sostuvo que el día de la elección fue a votar a la sede central de la CUT en Santiago y se enteró que no estaba en el padrón. Sus dardos apuntan al presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Manuel Ahumada.
“La CTC tiene más de 250 sindicatos afiliados y pagan por 40 sindicatos, que son afines a Manuel Ahumada (presidente) y a los sectores críticos, no hay sindicatos por los que cotizaron. Hice mi reclamo, pero pude votar solo como consejero nacional y mi ponderación fue de uno y en mi sindicato somos como 400 socios”, señaló.
El tercer punto denunciado por las listas disidentes concierne al abultamiento de la cantidad de socios y del voto ponderado. “Durante este proceso han habido una serie de vicios que hacen que todo el procedimiento sea inválido y lo más grave tiene que ver con el padrón. Ya tenemos bastante certeza de que se encuentra muy inflado”, comentó Giordano.
En tanto, Gallardo expresó que “Bárbara Figueroa se está lavando las manos. Ellos están descargando toda la responsabilidad en el colegio electoral, cuando hay sindicatos como el de su padre, que inflaron organizaciones. El colegio electoral tiene sus responsabilidad, pero la principal es de quienes tratan de engañar a los demás trabajadores”.
Debido a las críticas al proceso eleccionario, los dirigentes anunciaron la presentación de una queja ante el tribunal electoral de la CUT. Además, Andrés Giordano adelantó que seguirían acciones ante el Tribunal Electoral Regional.
¿Nuevo sindicalismo, viejas conducciones?
Ambos dirigentes se mostraron partidarios de impugnar las elecciones. Sin embargo, se oponen a la repetición inmediata de las votaciones, aunque sea con un padrón “limpio”. Ellos apuestan por la realización de un congreso refundacional de la CUT, que logre acordar la repetición del proceso, pero con sufragio universal.
Para Andrés Giordano, “hay dos vías; o se acepta la deslegitimación total de una directiva que va a ejercer ante una fuerza crítica cada vez mayor o somos capaces de tomar el camino correcto: hacer un congreso refundacional, que pueda hacer las modificaciones en los estatutos y hacer una elección con voto universal”.
Además de estos objetivos en el corto plazo, ambos dirigentes afirmaron que dentro de la CUT ya comenzó un proceso democratizador. “Hoy los trabajadores se están dando cuenta lo que significa tener direcciones afines a los partidos políticos a los partidos políticos del régimen. El Congreso de la CUT de enero demostró que hay una tendencia dentro del movimiento sindical, que espero en algún momento podamos configurar una corriente clasista, combativa e independiente”, precisó Gallardo.
Para Giordano cualquier proceso democratizador de la multisindical “requiere que exista una fuerza social interna. Porque en la práctica, el duopolio de la CUT funciona muy similar al binominal. Con un sistema que no es democrático y que, además, es manipulable, es muy difícil tener la fuerza para modificar esto”.
Felipe Menares Velásquez
ARGENTINA
Gremios nucleados en la CTA autónoma cumplieron un paro y realizaron un acto en las puertas de la Gobernación.
Jorgelina Naveiro (Corresponsalía LP)
Miércoles 14 de Septiembre de 2016
Los médicos de los 80 hospitales bonaerenses, los
trabajadores judiciales y los empleados nucleados en la Asociación de
Trabajadores del Estado (ATE) cumplieron con un nuevo paro de actividades y
marcharon a la Gobernación junto a organizaciones sociales para reclamar un
nuevo aumento salarial y políticas sociales a María Eugenia Vidal y pedir que
no envíe “otro presupuesto de ajuste” a la Legislatura.
La medida afectó el funcionamiento de la administración central, de los hospitales públicos –sólo se atendieron en las guardias- y de los tribunales provinciales. Los trabajadores concentraron al mediodía en Plaza Italia y luego marcharon por las calles del microcentro platense hasta llegar a las puertas de la Gobernación, donde realizaron un acto.
El primero en hablar fue el secretario general de ATE Provincia, Oscar De Isasi, quien aseguró que el paro fue “contundente” y reclamó que el gobierno provincial otorgue un aumento salarial a los estatales que permita recuperar el poder adquisitivo perdido por la inflación.
“Exigimos la derogación de las leyes y decretos de ajuste que nos precarizan y que desguazan el Estado. Queremos que las dos paritarias que están abiertas, las de los médicos y judiciales, se cierren rápidamente con aumentos salariales que permitan recuperar el poder adquisitivo pero también queremos que se reabran las dos paritarias cerradas, las de docentes y estatales”, sostuvo en relación a la negociación que aún mantienen la CICOP y la AJB por un lado, y las de docentes y estatales que el gobierno dio por cerradas por este año.
El dirigente de la CTA autónoma también se refirió al proyecto de presupuesto 2017 que el Ejecutivo tiene previsto enviar en los próximos días a la Legislatura. “No queremos un presupuesto de ajuste, no queremos un presupuesto que priorice pagar la deuda irresponsable que contrajo Daniel Scioli y profundizó Vidal”, advirtió. Y agregó: “No estamos dispuestos a que la crisis la paguen los trabajadores y los sectores más vulnerables. Queremos que la Legislatura discuta y vote un presupuesto que aumente los fondos para salud, desarrollo social, educación”.
El segundo orador fue el secretario general de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Pablo Abramovich, quien reivindicó la unidad de los trabajadores y llamó a “torcerle el brazo al gobierno” e impedir que “se consolide la reducción brutal de nuestro salario y de nuestros derechos”.
En representación de los médicos habló el titular de CICOP, Fernando Corsiglia, quien dijo que “los hospitales se caen a pedazos” y que “Vidal anuncia constantemente mejoras en la salud que nunca se concretan en la realidad”.
Las organizaciones sociales Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Coordinadora de los Trabajadores de la Economía Social (CTEP) y el Movimiento Popular La Dignidad también participaron de la jornada de protesta y reclamaron al gobierno provincial que declare la emergencia social.
El coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, sostuvo que “el gobierno no escucha y tiene tiempo para reunirse con empresarios para definir como se reparten el país” y consideró que el gobierno tiene que parar la mano con el ajuste y las políticas antipopulares”. En tanto, Gildo Onorato, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular dijo que los trabajadores no son desestabilizadores como son acusados “no nos queremos morir de hambre”.
La medida afectó el funcionamiento de la administración central, de los hospitales públicos –sólo se atendieron en las guardias- y de los tribunales provinciales. Los trabajadores concentraron al mediodía en Plaza Italia y luego marcharon por las calles del microcentro platense hasta llegar a las puertas de la Gobernación, donde realizaron un acto.
El primero en hablar fue el secretario general de ATE Provincia, Oscar De Isasi, quien aseguró que el paro fue “contundente” y reclamó que el gobierno provincial otorgue un aumento salarial a los estatales que permita recuperar el poder adquisitivo perdido por la inflación.
“Exigimos la derogación de las leyes y decretos de ajuste que nos precarizan y que desguazan el Estado. Queremos que las dos paritarias que están abiertas, las de los médicos y judiciales, se cierren rápidamente con aumentos salariales que permitan recuperar el poder adquisitivo pero también queremos que se reabran las dos paritarias cerradas, las de docentes y estatales”, sostuvo en relación a la negociación que aún mantienen la CICOP y la AJB por un lado, y las de docentes y estatales que el gobierno dio por cerradas por este año.
El dirigente de la CTA autónoma también se refirió al proyecto de presupuesto 2017 que el Ejecutivo tiene previsto enviar en los próximos días a la Legislatura. “No queremos un presupuesto de ajuste, no queremos un presupuesto que priorice pagar la deuda irresponsable que contrajo Daniel Scioli y profundizó Vidal”, advirtió. Y agregó: “No estamos dispuestos a que la crisis la paguen los trabajadores y los sectores más vulnerables. Queremos que la Legislatura discuta y vote un presupuesto que aumente los fondos para salud, desarrollo social, educación”.
El segundo orador fue el secretario general de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), Pablo Abramovich, quien reivindicó la unidad de los trabajadores y llamó a “torcerle el brazo al gobierno” e impedir que “se consolide la reducción brutal de nuestro salario y de nuestros derechos”.
En representación de los médicos habló el titular de CICOP, Fernando Corsiglia, quien dijo que “los hospitales se caen a pedazos” y que “Vidal anuncia constantemente mejoras en la salud que nunca se concretan en la realidad”.
Las organizaciones sociales Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la Coordinadora de los Trabajadores de la Economía Social (CTEP) y el Movimiento Popular La Dignidad también participaron de la jornada de protesta y reclamaron al gobierno provincial que declare la emergencia social.
El coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, sostuvo que “el gobierno no escucha y tiene tiempo para reunirse con empresarios para definir como se reparten el país” y consideró que el gobierno tiene que parar la mano con el ajuste y las políticas antipopulares”. En tanto, Gildo Onorato, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular dijo que los trabajadores no son desestabilizadores como son acusados “no nos queremos morir de hambre”.
Con Macri el país sumó 32 mil millones de dólares de deuda externa
septiembre 05 - 23:58
2016
En los últimos nueve meses Argentina incrementó considerablemente su
deuda pública. De esta forma resolvió la escasez de divisas
permitiéndole, por ejemplo, levantar el llamado “cepo” o pagar a los
holdouts.
Sin embargo, considerando la historia de la deuda en nuestro país y su peso relativo en la economía a lo largo de las décadas, resulta necesario preguntarse por las consecuencias que tiene en el presente y las que tendrá en el futuro de esta política económica.
Pablo Wahren, economista de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet, explicó a Notas que “en la última década Argentina se financió fundamentalmente a partir de los ingresos de dólares derivados del comercio. Esto es algo que en los últimos años comenzó a menguar lo que llevó a fuertes restricciones en términos del sector externo”.
Considerando este escenario es que “el macrismo cambió la ecuación en esta nueva gestión”. Wahren remarcó que “hoy te encontrás con que hay dólares para transacciones donde antes no había como, por ejemplo, la compra libre de divisas”. Eso se debe a que Cambiemos “resolvió” esta problemática “a partir del ingreso de deuda externa”.
El total acumulado de deuda es aproximadamente “32 mil millones de dólares desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri”, detalló el economista. Asimismo analizó que “es un número muy significativo” que se explica por “la emisión de bonos nacionales así como también de bonos provinciales y deudas en dólares de empresas públicas como YPF”.
“En paralelo también se está endeudando el sector privado, pero eso ya corre por otra vía. Si bien el Estado lo promueve, no es su responsabilidad directa”, añadió.
La deuda hay que devolverla
Wahren contó que existe una serie de “problemas por financiarte vía deuda externa”, particularmente en las condiciones en las que lo está haciendo el gobierno actual. “Argentina está pagando tasas de interés elevadas que superan ampliamente la media mundial y regional, incluso después del arreglo con los Fondos Buitre”, subrayó el economista.
En ese sentido explicó que “cuando se piensan los fundamentos de esa tasa de interés se observa que no debería estar en esos números porque se trata de un país con un nivel de deuda muy bajo”.
“El problema es que al macrismo eso no le importa y se endeuda igual, pero la deuda se devuelve”, agregó. Al respecto recordó que Cambiemos había prometido “generar confianza” lo cual permitiría “bajar la tasa de interés”, algo que no sucedió.
Para el especialista “la cuestión central es cómo se va a devolver esto”. Hoy por hoy “los compromisos son bajos (porque no se acumulan muchos de los años anteriores), pero en diez años van a tener un peso más elevado. Y lo que va a empezar a pesar más son los intereses de la deuda”, dijo.
Todo esto va a llevar “a discutir el gasto público donde una parte va a tener que estar abocada al pago de intereses”. “¿Van a reducir otras partidas?”, se preguntó Wahren y respondió: “Probablemente sí, ya que fue lo que pasó a fines de los años ‘90”.
La herencia del macrismo
Para tener una mirada integral de este nuevo ciclo de endeudamiento resulta necesario observar para qué fueron utilizados estos 32 mil millones de dólares. “Ocho mil millones fueron para pagar a los buitres; otra buena parte se utilizó para compra de divisas sin finalidad declarada (fuga de capitales); otra se fue a turismo; y el resto se fue a remisión de utilidades de empresas extranjeras”, pormenorizó el economista.
“Es decir que casi toda la deuda que entró ya se fue y no generó en absoluto capacidad de repago”, remató.
Dicho de otra forma, no se utilizó ese dinero para “generar nuevamente dólares y devolver esa plata. Acá la plata ya se tiró”, cuestionó Wahren. “Es una problemática con la que el PRO juega a futuro. Que en el presente no le va a pegar pero es la verdadera herencia que nos va a dejar el macrismo”, concluyó.
CTA Rosario
Los integrantes del Frente de Unidad Metalúrgico, que mediante la Lista Verde-Marrón pretende recuperar la Seccional Villa Constitución de la UOM por y para los trabajadores, permanecen en una intensa campaña de cara a las elecciones del 19, 20 y 21 de septiembre. En ese marco, esta semana realizaron el martes una charla sobre tarifazos y modelo productivo en la Biblioteca Maria Perrissol junto al dirigente de la Central, de la Federación de Trabajadores de la Energía y del Sindicato Luz y Fuerza de Mar del Plata, José Rigane. Y, también, recibieron a los referentes de ATE y CTA Autónoma en el día del metalúrgico durante un asado de festejo.
“Estamos muy contentos por poder festejar con los compañeros el día del metalúrgico. Optamos porque cada compañero festeje el día en su sector de laburo porque consideramos que no hace bien hacer cuatro fiestas del metalúrgico, creemos que la institución es la que lo tiene que hacer independientemente que uno defina si va o no. Es un día con historia, lindo, feliz y ahora más al recibir a estos compañeros que vienen a saludarnos y compartir un rato con los muchachos”, aseguró Silvio Acosta, candidato a Secretario General por el FUM y dirigente de la CTAA Villense.
“Es un orgullo compartir con los compañeros, sabemos que la UOM de Villa y los compañeros están vinculados hace más de 20 años, fueron todos cofundadores de la CTA, de un sindicalismo distinto basado en la defensa de los derechos de los trabajadores y del pueblo, porque la Central incluye a movimientos sociales, no necesariamente hay que estar afiliado a un gremio”, explicó el candidato a Secretario Adjunto, Leandro Del Greco.
Consultado sobre la importancia de dar el apoyo a la Verde Marrón, Rigane contó que “uno se siente reconfortado porque existe una rica historia y por supuesto venimos a tratar de colaborar para que esta lista triunfe no solo en la campaña, sino para reunir los votos para ganar las elecciones, porque sería una forma de recuperar un espacio donde los trabajadores puedan desarrollar democracia y participación genuinas y desde donde podamos explicar qué tipo de inserción necesita la Argentina”. El dirigente de la FeTERA, enfatizó en la necesidad de que existan estas experiencias sindicales para poner en debate el modelo productivo extractivista y de ensamblaje industrial de lo construido de otras latitudes.
ATE Nacional, en sintonía, participó en Rosario del debate por su reconocimiento en la Municipalidad, algo que debería darse por ley pero no sucede. Por eso Godoy hizo escala en Villa y expresó alegría en “terminar el día acompañando a los compañeros en Villa Constitución, y particularmente para darles el respaldo a Silvio, a Leandro y a todos los compañeros que forman parte de la Lista Verde Marrón porque expresan una historia, una continuidad y la energía e inteligencia de estas nuevas generaciones de dirigentes sindicales que nos ayudan a quienes venimos de lejos en la historia. Son parte de un puente generacional muy rico que nos une con aquellas viejas luchas de Villa Constitución y del cordón del Paraná”.
Jorajuría, que también se acercó al asado de festejo, resaltó la “satisfacción” de acompañar a los referentes metalúrgicos, analizando que “en momentos tan difíciles para la industria, es necesario respaldar a esta conducción tan joven. También queremos decirles que los vamos a necesitar para cambiar las políticas de ajuste y liberalización de la economía, para recuperar la industria nacional”.
Enfocado en los encuentros más o menos silenciosos entre esa historia y el presente, Martínez consideró que “todo aquel que firma una ficha de afiliación de la UOM en Villa, sabe que hay como un compromiso y una huella que tanta sangre y esfuerzo colectivo ha costado. Presenciar el abrazo de compañeros como Cachorro, o históricos como José Ramón Muzzio y Juan Actis con Silvio y Leandro, es muy emocionante”.
“Todos estamos esperando que la UOM de Villa vuelva a la huella, más en esta Argentina que estamos viviendo. Estas elecciones las discuten los empleados de comercio, Amsafe necesita que estos compañeros estén a la cabeza, y están muy cerca, necesitamos el empujón de los hermanos, las hermanas, la familia, que permitió que la solidaridad sostenga lo mas importante en los peores momentos”, expresó el Secretario General de la CTAA Provincia de Santa Fe. Su aporte refiere a una realidad indiscutida: la influencia del sector metalúrgico en la comunidad toda de Villa hace que la familia, el kiosquero, la docente, todos y cada una, discutan sobre esta elección. No sólo por la historia, también por lo que el sector representa en peso específico de puestos de trabajo en la economía local.
“Nosotros salimos a discutir ideas, proyectos, propuestas. No debilitando al sindicato, no metiéndonos en peleas baratas que le hacen mal a la institución y muy bien a las empresas. Queremos un sindicato integral, discutiendo no solo el botín y el cordón como reivindicación, sino que vamos a discutir con otros gremios amigos qué país queremos, las necesidades de los metalúrgicos, de la comunidad de Villa Constitución. La UOM de Villa es distinta a todas y tiene que ver con la historia de los jubilados que la forjaron, el camino que vino después y la relación con los demás sindicatos. Si en este contexto político no aunamos fuerzas, vamos a estar complicados”, concluyó Acosta.
Sonrisas, risotadas, alguna gastada grupal de las cotidianas, chorizos y asado a la parrilla, brindis sucesivos, un picadito en la cancha de la vecinal. El abrazo de los históricos y los amigos de siempre. El día del metalúrgico terminó en Villa con sonrisas y una consigna clara: seguir haciendo la tarea diaria de la Lista Verde Marrón, que es buscar a cada compañero en su lugar de trabajo y cada jubilado en su casa, para debatir las propuestas que con participación necesitan triunfar para, ni más ni menos, volver a la huella con pisada firme, mente joven y convicciones claras.
Sofía Alberti, Comunicación CTAA Santa Fe
Luego de una votación en la que 800 profesionales de la salud pública provincial definieron mayoritariamente realizar un cese de actividades este 2 de septiembre, se realizó un corte de calles en Laprida y Rioja contra el incumplimiento por parte del gobierno de reapertura de la paritaria salarial que debía realizarse en agosto. La Presidenta del SIPRUS María Fernanda Boriotti, expresó que “no podemos esperar a marzo para volver a discutir salarios. Hoy un profesional ingresante no llega a ganar 15 mil pesos y es insostenible para el proceso de inflación, ajuste y tarifazos en desarrollo”.
El 35% conseguido en la paritaria cerrada en marzo quedó siete puntos atrás de la inflación oficialmente reconocida. Boriotti recordó que parte del pliego ya histórico que el gremio plantea es el urgente pase a planta, que si bien avanzó este año, está lejos de culminarse, la urgente solución de cargos de estructura, la aplicación del cambio de escalafones y el reconocimiento de los años trabajados en negro para las licencias anuales ordinarias.
Lorena Almirón, Secretaria Adjunta de la seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE Rosario) participó de la protesta junto a una comitiva del sindicato, considerando que la movida del Siprus es parte también “del plan de lucha que hace dos meses desarrollamos desde ATE por reapertura de la paritaria” y que en numerosas ocasiones los encontró en unidad en la calle con los profesionales de la sanidad y los docentes.
“ Según los compañeros de ATE Indec, una familia de cuatro personas tienen que tener un salario no menor a 19.600 pesos. Debe haber una urgente reapertura en Santa Fe, la firmada en marzo fue a la baja. La inflación supera hoy el 45% y lo que se firmó en la paritaria contra lo que los trabajadores de base veníamos reclamando, fue del 30%. Y muchos sectores de lo que menos cobramos, percibimos 25% de aumento. Faltan más de 600 pases a planta en salud. Tenemos precarias condiciones de trabajo en centros de salud, ayer hicimos un plenario, hay faltas de insumos, de cargos, faltan trabajadoras sociales y profesionales para áreas puntuales. Todo esto nos lleva a una vulnerabilidad extrema. Son los compañeros los que deben decirles a los vecinos que no hay leche en los comedores, siendo receptores de la violencia que el propio Estado le genera a la sociedad con la falta de respeto a sus derechos”, relató Almirón.
Por eso, consideró pertinente caminar hacia un paro de todos los sectores y asamblea de todos los estatales “porque solo no se salva nadie”. De cara al siempre conflictivo mes de diciembre, la dirigenta de ATE Rosario caracterizó que “hay una situación social preocupante. El hambre se visibiliza en los barrios con la necesidad de más comedores, contra el aporte insuficiente por parte del Estado. Tenemos que salir a exigir todas las organizaciones más presupuestos para políticas sociales, porque es muy difícil lograr llegar así a diciembre sin algún tipo de conflicto”. Por eso el 14 de septiembre desde las 10 horas desde Plaza San Martín al Monumento, habrá marcha multisectorial.
Valdez hace seis años trabaja en la salud provincial y se le asignaron cuatro localidades distintas para cumplir sus 48 horas reglamentarias. En un momento, por falta de transporte público y movilidad propia, planteó que no podía seguir cubriendo ese espacio, y desde las autoridades no escucharon su planteo. Entonces comenzó a cubrir esas horas que no podía en aquella localidad a la cual estaba imposibilitada de llegar, en los otros efectores. Eso llevó a la apertura de un sumario y éste derivó en su cesantía. “Es una compañera que trabaja con un compromiso, calidad humana y un profesionalismo que destacan los directivos de los propios espacios en que trabaja, y además de ser comisión directiva de la Regional del Siprus, es sostén de familia”, aseguró Boriotti.
¿Quién cuida a los que cuidan?
Un agujero taponado en el techo. Paredes que se caen de humedad. Cablerío a la vista. Un picaporte para dos puertas y consultorios con cortinas sin intimidad para pacientes que a veces tienen brotes psiquiátricos o deberían ser revisados con cierta intimidad. Un archivo pasado por agua. Un baño al que cualquiera se resistiría a ingresar, sin provisión de papel higiénico (el que hay, se trae de casa) con un espejo pegado con cinta adhesiva. Una sala de espera para gente de licencia de sus ámbitos laborales, con un aula exactamente en el mismo ámbito, llena de alumnos. Con frío y sin gas. Con el alcohol en gel como única victoria producto de la insistencia de una compañera que asumió la epopeya de conseguirlo. La heladera nueva parece erigirse como un monumento en este ámbito realmente hostil, bombardeo por el abandono y la desidia. Todo esto 30 horas a la semana y por el módico salario de $6700, no parece ser ’buen negocio’.
Se trata de la Sala 7 de Facultad de Medicina, ubicada en el subsuelo del histórico edifico de Francia y Santa Fe. Allí transitan sus jornadas laborales los más de 40 empleados de ASyT que sin respuestas desde abril tras escalonar medidas de fuerza, decidieron lanzar un paro por tiempo indeterminado el 22 de agosto. Son los y las encargadas de auditar y formalizar las licencias de docentes y asistentes escolares, atienden alrededor de 200 personas por día y desde el inicio de la huelga los expedientes se amontonan y no se pueden liquidar los sueldos y licencias.
En materia salarial, los diversos administrativos y profesionales de la salud, tienen congelado el sueldo desde junio de 2015. Sólo un 15% a cuenta de un incierto total de incremento recibieron meses atrás, lo que cubre la tercera parte de la inflación oficialmente ya reconocida. “Estamos de paro porque nada fue solucionado, ni promesas del año anterior ni de éste. Hablamos de mudanza, pase a planta permanente escalonado y nada de eso se concreta. Estamos peor porque este invierno cortaron el gas, estuvimos muertos de frío en un subsuelo húmedo, hasta en la sala de espera la gente lo sufría. No vemos de parte de ellos nada para salir de este conflicto”, aseguró Nadia Bregani, en referencia a la patronal empleadora, que es la Universidad Nacional de Rosario, cuyo servicio de ASyT terceriza el Ministerio de Educación de la Provincia
Un universo de 81 mil trabajadores “están descubiertos hace tres semanas de licencias y demás, porque nadie hace esas cargas. Al no estar cargándose, no se liquidan las licencias, no se liquidan los sueldos. Parece que a nadie le interesaría. Porque al solucionar este conflicto reorganizaríamos el trabajo, pero si no se soluciona esto seguirá así”, aseguró la trabajadora.
Del lado de las autoridades de la UNR, las respuestas son, según relatan los empleados, al menos poco satisfactorias. “Es imposible el pase a planta” porque hay otros 200 precarizados que por un acuerdo con un sindicato deben pasar antes que ellos; el 40% de aumento exigido no se puede porque “ningún sindicato logró ese incremento” y el ajuste impulsado por el gobierno nacional en el financiamiento de las universidades impide las mejoras edilicias y el traslado. No obstante ese punto sería parte del temario el lunes próximo de la reunión entre el Rectorado y autoridades de Medicina.
“Nos afecta tanto a docentes como asistentes escolares en licencias de larga duración y auditorías, porque se suspenden los turnos. Nos solidarizamos como sindicato con los compañeros del ASyT porque hace ocho años están en condiciones precarias de trabajo, sin estabilidad laboral, con incumplimiento de paritarias. Esto viene de la línea del ajuste que tanto salimos a denunciar”, explicó la referente de Amsafé Rosario, Paula Nardini.
La docente, recordó que el panorama de ajuste se expresa también en la tablita de licencias por enfermedad aplicada por el Ministerio de Educación que “va en contra de los parámetros médicos entregándose días por enfermedad y no por enfermo, no hay una mínima auditoría al compañero o familiar enfermo. Es un abandono liso y llano de personas, no hay médico auditor, no sabe los antecedentes, el contexto de la enfermedad. Es una aberración total, ya se expidieron en contra el Amra, el Colegio de Médico, la Facultad de Medicina, el Siprus. Cuando el Estado no tiene políticas preventivas de salud solo tiene políticas de ajuste”.
La Secretaria Adjunta de ATE Rosario, Lorena Almirón destacó la participación del sindicato no sólo por la presencia de afiliados propios, sino como parte de la denuncia contra la precarización laboral en el Estado que el sindicato viene realizando hace años. Y se sumó a la denuncia de Amsafé Rosario al considerar esa tablita y la denuncia del gobierno a médicos por presuntos ‘excesos’ en otorgamiento de licencias como “un ajuste a la salud de los trabajadores”.
“Se está cuantificando en números de la salud sin medidas preventivas que tengan que ver con resolver los problemas de salud. Si hay un 10% del total de trabajadores que reiteran problemas de salud, por algo es, no hay un diagnóstico del Ministerio de Salud de por qué estamos enfermos. Estamos enfermos porque son pésimas las condiciones de trabajo, porque además de ocuparnos de las cuestiones pedagógicas tenemos que ocuparnos de las cuestiones sociales, cada vez más precarias en las escuelas. No hay políticas públicas hacia la niñez y la juventud y no hay políticas para terminar con la precarización laboral en el Estado”, se despachó la referente estatal, a su vez asistente escolar en Barrio Santa Lucía.
Desde el Siprus, su Presidenta Provincial, Maria Fernanda Boriotti “creemos que es necesario que esto se resuelva inmediatamente y sin excusas, dado que es una situación de larga data y realmente si nadie que ocupa cargos en el funcionariado público se lo pregunta, nosotros exponemos públicamente la pregunta: ¿quién cuida y protege a los que cuidan a los docentes y no docentes de la provincia y la universidad?”.
*Sofía Alberti, Comunicación CTA Rosario.
FOTOGALERÍA COMPLETA EN FACEBOOK
Sin embargo, considerando la historia de la deuda en nuestro país y su peso relativo en la economía a lo largo de las décadas, resulta necesario preguntarse por las consecuencias que tiene en el presente y las que tendrá en el futuro de esta política económica.
Pablo Wahren, economista de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet, explicó a Notas que “en la última década Argentina se financió fundamentalmente a partir de los ingresos de dólares derivados del comercio. Esto es algo que en los últimos años comenzó a menguar lo que llevó a fuertes restricciones en términos del sector externo”.
Considerando este escenario es que “el macrismo cambió la ecuación en esta nueva gestión”. Wahren remarcó que “hoy te encontrás con que hay dólares para transacciones donde antes no había como, por ejemplo, la compra libre de divisas”. Eso se debe a que Cambiemos “resolvió” esta problemática “a partir del ingreso de deuda externa”.
El total acumulado de deuda es aproximadamente “32 mil millones de dólares desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri”, detalló el economista. Asimismo analizó que “es un número muy significativo” que se explica por “la emisión de bonos nacionales así como también de bonos provinciales y deudas en dólares de empresas públicas como YPF”.
“En paralelo también se está endeudando el sector privado, pero eso ya corre por otra vía. Si bien el Estado lo promueve, no es su responsabilidad directa”, añadió.
La deuda hay que devolverla
Wahren contó que existe una serie de “problemas por financiarte vía deuda externa”, particularmente en las condiciones en las que lo está haciendo el gobierno actual. “Argentina está pagando tasas de interés elevadas que superan ampliamente la media mundial y regional, incluso después del arreglo con los Fondos Buitre”, subrayó el economista.
En ese sentido explicó que “cuando se piensan los fundamentos de esa tasa de interés se observa que no debería estar en esos números porque se trata de un país con un nivel de deuda muy bajo”.
“El problema es que al macrismo eso no le importa y se endeuda igual, pero la deuda se devuelve”, agregó. Al respecto recordó que Cambiemos había prometido “generar confianza” lo cual permitiría “bajar la tasa de interés”, algo que no sucedió.
Para el especialista “la cuestión central es cómo se va a devolver esto”. Hoy por hoy “los compromisos son bajos (porque no se acumulan muchos de los años anteriores), pero en diez años van a tener un peso más elevado. Y lo que va a empezar a pesar más son los intereses de la deuda”, dijo.
Todo esto va a llevar “a discutir el gasto público donde una parte va a tener que estar abocada al pago de intereses”. “¿Van a reducir otras partidas?”, se preguntó Wahren y respondió: “Probablemente sí, ya que fue lo que pasó a fines de los años ‘90”.
La herencia del macrismo
Para tener una mirada integral de este nuevo ciclo de endeudamiento resulta necesario observar para qué fueron utilizados estos 32 mil millones de dólares. “Ocho mil millones fueron para pagar a los buitres; otra buena parte se utilizó para compra de divisas sin finalidad declarada (fuga de capitales); otra se fue a turismo; y el resto se fue a remisión de utilidades de empresas extranjeras”, pormenorizó el economista.
“Es decir que casi toda la deuda que entró ya se fue y no generó en absoluto capacidad de repago”, remató.
Dicho de otra forma, no se utilizó ese dinero para “generar nuevamente dólares y devolver esa plata. Acá la plata ya se tiró”, cuestionó Wahren. “Es una problemática con la que el PRO juega a futuro. Que en el presente no le va a pegar pero es la verdadera herencia que nos va a dejar el macrismo”, concluyó.
CTA Rosario
Día del Metalúrgico
Que la UOM Villa vuelva a su huella
9 de Septiembre de
2016. Por Sofía Alberti* | El siete de septiembre se festejó el Día del
Trabajador Metalúrgico. Durante la semana los integrantes de la Lista
Verde Marrón, que se presenta en las elecciones internas del mes de
septiembre, recibieron el abrazo y la visita de referentes nacionales de
la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma y la Asociación
Trabajadores del Estado. El Secretario Adjunto de la CTAA, José Rigane;
el Gremial, Daniel Jorajuría; el dirigente de ATE Nacional Hugo
‘Cachorro’ Godoy; y el dirigente de la CTAA provincial, Gustavo
Martínez, participaron en la semana de diversas actividades.
Los integrantes del Frente de Unidad Metalúrgico, que mediante la Lista Verde-Marrón pretende recuperar la Seccional Villa Constitución de la UOM por y para los trabajadores, permanecen en una intensa campaña de cara a las elecciones del 19, 20 y 21 de septiembre. En ese marco, esta semana realizaron el martes una charla sobre tarifazos y modelo productivo en la Biblioteca Maria Perrissol junto al dirigente de la Central, de la Federación de Trabajadores de la Energía y del Sindicato Luz y Fuerza de Mar del Plata, José Rigane. Y, también, recibieron a los referentes de ATE y CTA Autónoma en el día del metalúrgico durante un asado de festejo.
“Estamos muy contentos por poder festejar con los compañeros el día del metalúrgico. Optamos porque cada compañero festeje el día en su sector de laburo porque consideramos que no hace bien hacer cuatro fiestas del metalúrgico, creemos que la institución es la que lo tiene que hacer independientemente que uno defina si va o no. Es un día con historia, lindo, feliz y ahora más al recibir a estos compañeros que vienen a saludarnos y compartir un rato con los muchachos”, aseguró Silvio Acosta, candidato a Secretario General por el FUM y dirigente de la CTAA Villense.
“Es un orgullo compartir con los compañeros, sabemos que la UOM de Villa y los compañeros están vinculados hace más de 20 años, fueron todos cofundadores de la CTA, de un sindicalismo distinto basado en la defensa de los derechos de los trabajadores y del pueblo, porque la Central incluye a movimientos sociales, no necesariamente hay que estar afiliado a un gremio”, explicó el candidato a Secretario Adjunto, Leandro Del Greco.
Consultado sobre la importancia de dar el apoyo a la Verde Marrón, Rigane contó que “uno se siente reconfortado porque existe una rica historia y por supuesto venimos a tratar de colaborar para que esta lista triunfe no solo en la campaña, sino para reunir los votos para ganar las elecciones, porque sería una forma de recuperar un espacio donde los trabajadores puedan desarrollar democracia y participación genuinas y desde donde podamos explicar qué tipo de inserción necesita la Argentina”. El dirigente de la FeTERA, enfatizó en la necesidad de que existan estas experiencias sindicales para poner en debate el modelo productivo extractivista y de ensamblaje industrial de lo construido de otras latitudes.
ATE Nacional, en sintonía, participó en Rosario del debate por su reconocimiento en la Municipalidad, algo que debería darse por ley pero no sucede. Por eso Godoy hizo escala en Villa y expresó alegría en “terminar el día acompañando a los compañeros en Villa Constitución, y particularmente para darles el respaldo a Silvio, a Leandro y a todos los compañeros que forman parte de la Lista Verde Marrón porque expresan una historia, una continuidad y la energía e inteligencia de estas nuevas generaciones de dirigentes sindicales que nos ayudan a quienes venimos de lejos en la historia. Son parte de un puente generacional muy rico que nos une con aquellas viejas luchas de Villa Constitución y del cordón del Paraná”.
Jorajuría, que también se acercó al asado de festejo, resaltó la “satisfacción” de acompañar a los referentes metalúrgicos, analizando que “en momentos tan difíciles para la industria, es necesario respaldar a esta conducción tan joven. También queremos decirles que los vamos a necesitar para cambiar las políticas de ajuste y liberalización de la economía, para recuperar la industria nacional”.
Enfocado en los encuentros más o menos silenciosos entre esa historia y el presente, Martínez consideró que “todo aquel que firma una ficha de afiliación de la UOM en Villa, sabe que hay como un compromiso y una huella que tanta sangre y esfuerzo colectivo ha costado. Presenciar el abrazo de compañeros como Cachorro, o históricos como José Ramón Muzzio y Juan Actis con Silvio y Leandro, es muy emocionante”.
“Todos estamos esperando que la UOM de Villa vuelva a la huella, más en esta Argentina que estamos viviendo. Estas elecciones las discuten los empleados de comercio, Amsafe necesita que estos compañeros estén a la cabeza, y están muy cerca, necesitamos el empujón de los hermanos, las hermanas, la familia, que permitió que la solidaridad sostenga lo mas importante en los peores momentos”, expresó el Secretario General de la CTAA Provincia de Santa Fe. Su aporte refiere a una realidad indiscutida: la influencia del sector metalúrgico en la comunidad toda de Villa hace que la familia, el kiosquero, la docente, todos y cada una, discutan sobre esta elección. No sólo por la historia, también por lo que el sector representa en peso específico de puestos de trabajo en la economía local.
“Nosotros salimos a discutir ideas, proyectos, propuestas. No debilitando al sindicato, no metiéndonos en peleas baratas que le hacen mal a la institución y muy bien a las empresas. Queremos un sindicato integral, discutiendo no solo el botín y el cordón como reivindicación, sino que vamos a discutir con otros gremios amigos qué país queremos, las necesidades de los metalúrgicos, de la comunidad de Villa Constitución. La UOM de Villa es distinta a todas y tiene que ver con la historia de los jubilados que la forjaron, el camino que vino después y la relación con los demás sindicatos. Si en este contexto político no aunamos fuerzas, vamos a estar complicados”, concluyó Acosta.
Sonrisas, risotadas, alguna gastada grupal de las cotidianas, chorizos y asado a la parrilla, brindis sucesivos, un picadito en la cancha de la vecinal. El abrazo de los históricos y los amigos de siempre. El día del metalúrgico terminó en Villa con sonrisas y una consigna clara: seguir haciendo la tarea diaria de la Lista Verde Marrón, que es buscar a cada compañero en su lugar de trabajo y cada jubilado en su casa, para debatir las propuestas que con participación necesitan triunfar para, ni más ni menos, volver a la huella con pisada firme, mente joven y convicciones claras.
Sofía Alberti, Comunicación CTAA Santa Fe
#ReaperturaParitariaYA
Siprus: paro y manifestación en Nodo Salud
2 de Septiembre de
2016. Por Comunicación CTA Rosario* | El Sindicato de Profesionales
Universitarios de la Sanidad realizó hoy una jornada de huelga con alto
nivel de adhesión y protestas en diferentes puntos de la provincia. En
Rosario, concentró en el Nodo Salud, donde expresó la necesidad de
inmediata reapertura de la paritaria salarial. Además, reclamó la
revisión de una “injusta y arbitraria” cesantía de una trabajadora del
Nodo Reconquista, Doris Valdez. Desde ATE Rosario participaron
solidariamente de la jornada, en el marco del plan de lucha conjunto
Comunicación CTA Rosario
Nota y fotos: Sofía Alberti.
Comunicación CTA Rosario
Nota y fotos: Sofía Alberti.
Luego de una votación en la que 800 profesionales de la salud pública provincial definieron mayoritariamente realizar un cese de actividades este 2 de septiembre, se realizó un corte de calles en Laprida y Rioja contra el incumplimiento por parte del gobierno de reapertura de la paritaria salarial que debía realizarse en agosto. La Presidenta del SIPRUS María Fernanda Boriotti, expresó que “no podemos esperar a marzo para volver a discutir salarios. Hoy un profesional ingresante no llega a ganar 15 mil pesos y es insostenible para el proceso de inflación, ajuste y tarifazos en desarrollo”.
El 35% conseguido en la paritaria cerrada en marzo quedó siete puntos atrás de la inflación oficialmente reconocida. Boriotti recordó que parte del pliego ya histórico que el gremio plantea es el urgente pase a planta, que si bien avanzó este año, está lejos de culminarse, la urgente solución de cargos de estructura, la aplicación del cambio de escalafones y el reconocimiento de los años trabajados en negro para las licencias anuales ordinarias.
Lorena Almirón, Secretaria Adjunta de la seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE Rosario) participó de la protesta junto a una comitiva del sindicato, considerando que la movida del Siprus es parte también “del plan de lucha que hace dos meses desarrollamos desde ATE por reapertura de la paritaria” y que en numerosas ocasiones los encontró en unidad en la calle con los profesionales de la sanidad y los docentes.
“ Según los compañeros de ATE Indec, una familia de cuatro personas tienen que tener un salario no menor a 19.600 pesos. Debe haber una urgente reapertura en Santa Fe, la firmada en marzo fue a la baja. La inflación supera hoy el 45% y lo que se firmó en la paritaria contra lo que los trabajadores de base veníamos reclamando, fue del 30%. Y muchos sectores de lo que menos cobramos, percibimos 25% de aumento. Faltan más de 600 pases a planta en salud. Tenemos precarias condiciones de trabajo en centros de salud, ayer hicimos un plenario, hay faltas de insumos, de cargos, faltan trabajadoras sociales y profesionales para áreas puntuales. Todo esto nos lleva a una vulnerabilidad extrema. Son los compañeros los que deben decirles a los vecinos que no hay leche en los comedores, siendo receptores de la violencia que el propio Estado le genera a la sociedad con la falta de respeto a sus derechos”, relató Almirón.
Por eso, consideró pertinente caminar hacia un paro de todos los sectores y asamblea de todos los estatales “porque solo no se salva nadie”. De cara al siempre conflictivo mes de diciembre, la dirigenta de ATE Rosario caracterizó que “hay una situación social preocupante. El hambre se visibiliza en los barrios con la necesidad de más comedores, contra el aporte insuficiente por parte del Estado. Tenemos que salir a exigir todas las organizaciones más presupuestos para políticas sociales, porque es muy difícil lograr llegar así a diciembre sin algún tipo de conflicto”. Por eso el 14 de septiembre desde las 10 horas desde Plaza San Martín al Monumento, habrá marcha multisectorial.
Despido arbitrario
A las exigencias el Siprus sumó en toda la provincia la revisión inmediata de la cesantía de la profesional del Nodo Reconquista, Doris Valdez. “Fue abusivamente cesanteada, queremos que se revea esa decisión del Gobernador y el Ministro de Salud. Es una situación que muestra cómo se actúa a machete cuando los trabajadores no hacen lo que se le antoja a la patronal”, denunció la dirigenta.Valdez hace seis años trabaja en la salud provincial y se le asignaron cuatro localidades distintas para cumplir sus 48 horas reglamentarias. En un momento, por falta de transporte público y movilidad propia, planteó que no podía seguir cubriendo ese espacio, y desde las autoridades no escucharon su planteo. Entonces comenzó a cubrir esas horas que no podía en aquella localidad a la cual estaba imposibilitada de llegar, en los otros efectores. Eso llevó a la apertura de un sumario y éste derivó en su cesantía. “Es una compañera que trabaja con un compromiso, calidad humana y un profesionalismo que destacan los directivos de los propios espacios en que trabaja, y además de ser comisión directiva de la Regional del Siprus, es sostén de familia”, aseguró Boriotti.
¿Quién cuida a los que cuidan?
Enviado por Abel Bo - 8 de Septiembre de
2016. Por Comunicación CTA Rosario* | Alrededor de cuarenta trabajadores
y trabajadoras del Área Salud y Trabajo, encargada de auditar las
licencias de docentes del sector público provincial y de la Universidad
Nacional de Rosario, como así también de no docentes universitarios y
asistentes escolares, permanecen de paro por tiempo indeterminado.
Salarios de miseria, precarización laboral y condiciones de trabajo
indignas. Compartimos imágenes y relatos que grafican con crudeza una
situación insostenible, paradójica y de larga data.
Un agujero taponado en el techo. Paredes que se caen de humedad. Cablerío a la vista. Un picaporte para dos puertas y consultorios con cortinas sin intimidad para pacientes que a veces tienen brotes psiquiátricos o deberían ser revisados con cierta intimidad. Un archivo pasado por agua. Un baño al que cualquiera se resistiría a ingresar, sin provisión de papel higiénico (el que hay, se trae de casa) con un espejo pegado con cinta adhesiva. Una sala de espera para gente de licencia de sus ámbitos laborales, con un aula exactamente en el mismo ámbito, llena de alumnos. Con frío y sin gas. Con el alcohol en gel como única victoria producto de la insistencia de una compañera que asumió la epopeya de conseguirlo. La heladera nueva parece erigirse como un monumento en este ámbito realmente hostil, bombardeo por el abandono y la desidia. Todo esto 30 horas a la semana y por el módico salario de $6700, no parece ser ’buen negocio’.
Se trata de la Sala 7 de Facultad de Medicina, ubicada en el subsuelo del histórico edifico de Francia y Santa Fe. Allí transitan sus jornadas laborales los más de 40 empleados de ASyT que sin respuestas desde abril tras escalonar medidas de fuerza, decidieron lanzar un paro por tiempo indeterminado el 22 de agosto. Son los y las encargadas de auditar y formalizar las licencias de docentes y asistentes escolares, atienden alrededor de 200 personas por día y desde el inicio de la huelga los expedientes se amontonan y no se pueden liquidar los sueldos y licencias.
En materia salarial, los diversos administrativos y profesionales de la salud, tienen congelado el sueldo desde junio de 2015. Sólo un 15% a cuenta de un incierto total de incremento recibieron meses atrás, lo que cubre la tercera parte de la inflación oficialmente ya reconocida. “Estamos de paro porque nada fue solucionado, ni promesas del año anterior ni de éste. Hablamos de mudanza, pase a planta permanente escalonado y nada de eso se concreta. Estamos peor porque este invierno cortaron el gas, estuvimos muertos de frío en un subsuelo húmedo, hasta en la sala de espera la gente lo sufría. No vemos de parte de ellos nada para salir de este conflicto”, aseguró Nadia Bregani, en referencia a la patronal empleadora, que es la Universidad Nacional de Rosario, cuyo servicio de ASyT terceriza el Ministerio de Educación de la Provincia
Un universo de 81 mil trabajadores “están descubiertos hace tres semanas de licencias y demás, porque nadie hace esas cargas. Al no estar cargándose, no se liquidan las licencias, no se liquidan los sueldos. Parece que a nadie le interesaría. Porque al solucionar este conflicto reorganizaríamos el trabajo, pero si no se soluciona esto seguirá así”, aseguró la trabajadora.
Del lado de las autoridades de la UNR, las respuestas son, según relatan los empleados, al menos poco satisfactorias. “Es imposible el pase a planta” porque hay otros 200 precarizados que por un acuerdo con un sindicato deben pasar antes que ellos; el 40% de aumento exigido no se puede porque “ningún sindicato logró ese incremento” y el ajuste impulsado por el gobierno nacional en el financiamiento de las universidades impide las mejoras edilicias y el traslado. No obstante ese punto sería parte del temario el lunes próximo de la reunión entre el Rectorado y autoridades de Medicina.
Protestas y solidaridades
Por toda esta situación, los trabajadores de ASyT realizaron el miércoles una conferencia de prensa en la puerta de la Facultad de Medicina y el jueves se manifestaron en sede de gobierno de la UNR en Maipú y San Juan. Allí dejaron un petitorio y fueron recibidos por el secretario del rector. En todas las movidas y jornadas participaron los sindicatos Asociación Trabajadores del Estado (ATE Rosario), el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Siprus) -ambos con afiliados en ASyT- y Amsafe Rosario. A su vez las tres entidadesrepresentan a los afectados por el paro.“Nos afecta tanto a docentes como asistentes escolares en licencias de larga duración y auditorías, porque se suspenden los turnos. Nos solidarizamos como sindicato con los compañeros del ASyT porque hace ocho años están en condiciones precarias de trabajo, sin estabilidad laboral, con incumplimiento de paritarias. Esto viene de la línea del ajuste que tanto salimos a denunciar”, explicó la referente de Amsafé Rosario, Paula Nardini.
La docente, recordó que el panorama de ajuste se expresa también en la tablita de licencias por enfermedad aplicada por el Ministerio de Educación que “va en contra de los parámetros médicos entregándose días por enfermedad y no por enfermo, no hay una mínima auditoría al compañero o familiar enfermo. Es un abandono liso y llano de personas, no hay médico auditor, no sabe los antecedentes, el contexto de la enfermedad. Es una aberración total, ya se expidieron en contra el Amra, el Colegio de Médico, la Facultad de Medicina, el Siprus. Cuando el Estado no tiene políticas preventivas de salud solo tiene políticas de ajuste”.
La Secretaria Adjunta de ATE Rosario, Lorena Almirón destacó la participación del sindicato no sólo por la presencia de afiliados propios, sino como parte de la denuncia contra la precarización laboral en el Estado que el sindicato viene realizando hace años. Y se sumó a la denuncia de Amsafé Rosario al considerar esa tablita y la denuncia del gobierno a médicos por presuntos ‘excesos’ en otorgamiento de licencias como “un ajuste a la salud de los trabajadores”.
“Se está cuantificando en números de la salud sin medidas preventivas que tengan que ver con resolver los problemas de salud. Si hay un 10% del total de trabajadores que reiteran problemas de salud, por algo es, no hay un diagnóstico del Ministerio de Salud de por qué estamos enfermos. Estamos enfermos porque son pésimas las condiciones de trabajo, porque además de ocuparnos de las cuestiones pedagógicas tenemos que ocuparnos de las cuestiones sociales, cada vez más precarias en las escuelas. No hay políticas públicas hacia la niñez y la juventud y no hay políticas para terminar con la precarización laboral en el Estado”, se despachó la referente estatal, a su vez asistente escolar en Barrio Santa Lucía.
Desde el Siprus, su Presidenta Provincial, Maria Fernanda Boriotti “creemos que es necesario que esto se resuelva inmediatamente y sin excusas, dado que es una situación de larga data y realmente si nadie que ocupa cargos en el funcionariado público se lo pregunta, nosotros exponemos públicamente la pregunta: ¿quién cuida y protege a los que cuidan a los docentes y no docentes de la provincia y la universidad?”.
*Sofía Alberti, Comunicación CTA Rosario.
FOTOGALERÍA COMPLETA EN FACEBOOK
10/09/2016 16:29
investigación
"Los Doblados", el libro revela el rol del Batallón 601 en el inicio del terrorismo de estado
El periodista y escritor Ricardo Ragendorfer
describe en su último libro, "Los Doblados", el rol que tuvo el Batallón
601 de Inteligencia del Ejército en "la fase inicial de un golpe de
Estado que se había decidido meses antes del 24 de marzo de 1976", y que
fue una forma de oficializar los decretos de aniquilamiento firmados
durante la presidencia provisional de Ítalo Lúder.
El autor -que hace 20 años escribió junto a Carlos Dutil "La Bonaerense,
una rigurosa investigación sobre la corrupción en esa fuerza policial-,
sostiene que el punto de partida para el golpe de Estado del 24 de
marzo de 1976 se decidió tras el ataque por parte de Montoneros a una
unidad del Ejército en Formosa, durante octubre de 1975.
"Tras ese ataque, los comandantes de las tres armas con (Jorge Rafael) Videla a la cabeza, presionaron para que se firmaran los decretos de aniquilamiento por parte del Gobierno constitucional. Esa medida, que amplió a todo el territorio nacional una metodología represiva que se implementaba en Tucumán desde principios de 1975, constituyó el verdadero golpe.
De esta forma, Ragendorfer reseña la situación que se vivía en esos meses en Tucumán, donde el Ejército, al instrumentar el operativo Independencia con el propósito de combatir a las guerrillas rurales del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), desarrolló "un laboratorio de ensayo del terrorismo de Estado" con centros clandestinos de detención ilegal, torturas y desapariciones forzadas.
"Lo que sostengo es que el golpe estaba decidido antes de marzo de 1976. El ataque de Montoneros a Formosa fue una excusa para que el poder pasara de la Casa Rosada al Edificio Libertador (sede del Ejército)", enfatiza.
Asimismo, recuerda que, en octubre de 1975, tras la constitución del Consejo de Seguridad Nacional y los decretos, el Ejército difundió, con la firma de Videla, la directiva 404/1975, que en la jerga castrense se denominó como "Peugeot", y que autorizaba al 601 a entrar "en operaciones".
"A partir de entonces, el 601 comienza a jugar un papel central en la elaboración del golpe. Sin embargo, la inteligencia del Ejército operaba internamente desde mediados de 1973, cuando se llevó a cabo el operativo Dorrego. Una iniciativa conjunta de asistencia a inundados que llevaron a cabo efectivos militares y miembros de la Juventud Peronista", observa.
La investigación que dio origen a este trabajo se originó hace diez años, cuando Ragendorfer intentaba hacer una nota para la revista Caras y Caretas sobre Rafael de Jesús "El Oso" Rainer, un informante que el 601 infiltró en el ERP, y que tras revelar al Ejército los planes del fallido ataque al regimiento de Monte Chingolo, resultó ejecutado por integrantes de esa organización.
"Me contacté con el ex mayor Carlos Españadero, un ex integrante del Batallón 601 que en esos meses de 1975 tuvo un papel central en la infiltración. Definió a Rainer como 'un héroe de guerra'. Lo cual dice mucho sobre la psicología de este personaje, ya que demostró tener estima por un agente que para el Ejército fue absolutamente descartable", enfatiza.
El periodista asegura que para esta investigación debió entrevistar a varios ex oficiales y agentes del 601, quienes desempeñaron "un papel fundamental en el engranaje represivo de los años '70", y los describe como "gente normal que volvían a sus casas tras participar de largas sesiones de torturas".
"Los represores con los que me reuní son para mí un ejemplo vívido de eso que la filósofa alemana Hannah Arendt describe como 'la banalidad del mal'. Gente que volvía a sus casas después de torturar y que ocuparon cargos gerenciales en una maquinaria de exterminio. Me propuse penetrar en sus intimidades para conocer el camino que llevó a esta sociedad al terror de Estado."
"Los Doblados" se sitúa en los meses durante los cuales también debuta en Buenos Aires el denominado Plan Cóndor, la coordinación represiva que lanzaron los militares de los países del cono sur, iniciativa en la que el Batallón 601 participó "activamente".
"Para este libro analicé la actuación de Ricardo Arancibia Clavel, el jefe de la delegación de la DINA chilena en Buenos Aires y quien participó en el secuestro de Jean Claude Fernández, un militante del MIR capturado en las calles porteñas en 1975. Ese fue el debut del Plan Cóndor", afirma.
Ragendorfer considera que en "Los Doblados" se describe que "el juego de la inteligencia es una denodada lucha contra el azar y la estupidez con las cuales puede someterse a las mentes más brillantes".
"En el 601 no había planes brillantes ni razonamientos perfectos, los tipos eran torpes y bestiales. Lanzaron una guerra contra la sociedad porque estaban convencidos de que era la retaguardia de un enemigo que pretendían destruir", puntualiza Ragendorfer.
"Tras ese ataque, los comandantes de las tres armas con (Jorge Rafael) Videla a la cabeza, presionaron para que se firmaran los decretos de aniquilamiento por parte del Gobierno constitucional. Esa medida, que amplió a todo el territorio nacional una metodología represiva que se implementaba en Tucumán desde principios de 1975, constituyó el verdadero golpe.
De esta forma, Ragendorfer reseña la situación que se vivía en esos meses en Tucumán, donde el Ejército, al instrumentar el operativo Independencia con el propósito de combatir a las guerrillas rurales del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), desarrolló "un laboratorio de ensayo del terrorismo de Estado" con centros clandestinos de detención ilegal, torturas y desapariciones forzadas.
"Lo que sostengo es que el golpe estaba decidido antes de marzo de 1976. El ataque de Montoneros a Formosa fue una excusa para que el poder pasara de la Casa Rosada al Edificio Libertador (sede del Ejército)", enfatiza.
Asimismo, recuerda que, en octubre de 1975, tras la constitución del Consejo de Seguridad Nacional y los decretos, el Ejército difundió, con la firma de Videla, la directiva 404/1975, que en la jerga castrense se denominó como "Peugeot", y que autorizaba al 601 a entrar "en operaciones".
"A partir de entonces, el 601 comienza a jugar un papel central en la elaboración del golpe. Sin embargo, la inteligencia del Ejército operaba internamente desde mediados de 1973, cuando se llevó a cabo el operativo Dorrego. Una iniciativa conjunta de asistencia a inundados que llevaron a cabo efectivos militares y miembros de la Juventud Peronista", observa.
La investigación que dio origen a este trabajo se originó hace diez años, cuando Ragendorfer intentaba hacer una nota para la revista Caras y Caretas sobre Rafael de Jesús "El Oso" Rainer, un informante que el 601 infiltró en el ERP, y que tras revelar al Ejército los planes del fallido ataque al regimiento de Monte Chingolo, resultó ejecutado por integrantes de esa organización.
"Me contacté con el ex mayor Carlos Españadero, un ex integrante del Batallón 601 que en esos meses de 1975 tuvo un papel central en la infiltración. Definió a Rainer como 'un héroe de guerra'. Lo cual dice mucho sobre la psicología de este personaje, ya que demostró tener estima por un agente que para el Ejército fue absolutamente descartable", enfatiza.
El periodista asegura que para esta investigación debió entrevistar a varios ex oficiales y agentes del 601, quienes desempeñaron "un papel fundamental en el engranaje represivo de los años '70", y los describe como "gente normal que volvían a sus casas tras participar de largas sesiones de torturas".
"Los represores con los que me reuní son para mí un ejemplo vívido de eso que la filósofa alemana Hannah Arendt describe como 'la banalidad del mal'. Gente que volvía a sus casas después de torturar y que ocuparon cargos gerenciales en una maquinaria de exterminio. Me propuse penetrar en sus intimidades para conocer el camino que llevó a esta sociedad al terror de Estado."
"Los Doblados" se sitúa en los meses durante los cuales también debuta en Buenos Aires el denominado Plan Cóndor, la coordinación represiva que lanzaron los militares de los países del cono sur, iniciativa en la que el Batallón 601 participó "activamente".
"Para este libro analicé la actuación de Ricardo Arancibia Clavel, el jefe de la delegación de la DINA chilena en Buenos Aires y quien participó en el secuestro de Jean Claude Fernández, un militante del MIR capturado en las calles porteñas en 1975. Ese fue el debut del Plan Cóndor", afirma.
Ragendorfer considera que en "Los Doblados" se describe que "el juego de la inteligencia es una denodada lucha contra el azar y la estupidez con las cuales puede someterse a las mentes más brillantes".
"En el 601 no había planes brillantes ni razonamientos perfectos, los tipos eran torpes y bestiales. Lanzaron una guerra contra la sociedad porque estaban convencidos de que era la retaguardia de un enemigo que pretendían destruir", puntualiza Ragendorfer.
Nómina de colaboradores civiles de la dictadura en "Inteligencia"
por Ministerio de Defensa - La Haine - 08/09/2016
Nómina de
colaboradores civiles de la dictadura que reportaron al Batallón de
Inteligencia 601 del Ejército Argentino entre 1976 y 1983, desde donde
se decidieran las maniobras de espionaje, represión, secuestro, tortura,
asesinato y desaparición de personas. Publicada por el Ministerio de
Defensa de la Nación. Documento público y desclasificado.
Leer nómina completa
Parte I
Parte II
Leer nómina completa
Parte I
Parte II
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
El “segundo semestre” se tiñe de más conflictividad laboral
01/09/2016
Por PRT
Los
“cursos de felicidad” anunciados para el segundo semestre por
diferentes personajes del Gobierno, entre los que se destacan el
Ministro de Trabajo Jorge Triaca, la gobernadora Vidal y hasta el propio
presidente Macri, no están teniendo nada que ver con la realidad de
todos los días de millones de argentino, ni con las aspiraciones de la
clase dominante, sumergida en una crisis política que se presenta
irremediable.
En un reciente informe del CEPA (Centro de Economía Política Argentina) denominado “Menos actividad, más conflictos”, se realiza un paneo sobre la conflictividad laboral
durante el mes de Julio pasado, poniendo el foco en las respuestas que
los trabajadores están dando en diferentes sectores y ramas de la
producción.
Si bien siempre es necesario aclarar que
este tipo de estadísticas se hacen habitualmente sobre los conflictos
“declarados” en el Ministerio (no incorporándose otros tantos que se dan
en el campo del trabajo en negro o “informal”), algunos elementos
políticos que del mismo se desprenden, son significativos.
El contexto de esta conflictividad está
enraizado en reclamos salariales y en retrasos en el pago de sueldos.
Pero sobre todo, en una mayor tendencia al uso de acciones
directas por parte de los trabajadores, especialmente con cortes de
calles o rutas, y con bloqueos a las entradas de las fábricas.
El informe contabilizó 99 conflictos
laborales en el mencionado mes. La confrontación fue más alta en el
sector privado que en el público, y continúa centrada ahora en ese
ámbito. En el sector privado se concentraron el 66,7% de las protestas.
De ellas, en la industria se dieron más de la mitad (55%) y en el rubro
de servicios el 36,3%.
Al interior de la industria, la rama con más conflictos fue la de alimentos y bebidas. También hubo conflictos en automotrices, petroleras y metalúrgicas.
Se trata de actividades que han sido afectadas por la baja en el
consumo interno y por la apertura de las importaciones. En el caso de
los servicios, los trabajadores de medios de comunicación lideraron en
cantidad de conflictos, seguido por Servicios Públicos y Transportes.
Si se mira el mapeo de acuerdo a los
motivos, más de la mitad (54,55%) fueron demandas salariales. Un cuarto
por atrasos en el pago de los sueldos, y un porcentaje algo menor para
reclamar la reapertura de las paritarias o por aumentos en general. Los
atrasos en el pago de los sueldos afectan tanto al sector privado como
al estatal, en provincias o municipios como Jujuy, Salta y Santa Cruz.
Otro tema que refleja el informe es “la falta de reacción de ciertas conducciones gremiales frente a los despidos”. Señala que “En
la actividad de la construcción no se registra un elevado nivel de
conflictividad, siendo que ya totaliza casi 60 mil trabajadores
despedidos, en virtud de la virtual paralización total desde el inicio
de la nueva gestión”.
También se “llama la atención” sobre “la
inexistencia de conflictos laborales en el agro”, cuyo principal
sindicato –la UATRE– responde al gobierno. Otro caso de poca respuesta
es el de Comercio, con Armando Cavalieri a la cabeza, donde se registró
el mayor número de despidos del sector servicios. Lo mismo en
gastronómicos (Barrionuevo), a pesar de numerosos cierres de
restaurantes.
Finalmente, el informe destaca el aumento de las protestas callejeras “con imposibilidad de entrar a la planta” y cortes del tránsito registrada en el sector privado. “Al
interior de los conflictos que acontecieron en la industria, la
modalidad de corte de ruta o calle junto con la imposibilidad de acceso a
planta sumaron el 44 por ciento de los mismos”. Se trata de acciones decididas en los lugares de trabajo,
es decir, que dependen de los cuerpos de delegados y de trabajadores
organizados en muchos casos por fuera de la institucionalidad burguesa. “La
acción gremial, cuando es ejercida de forma directa, logra ponerle un
freno a los despidos y dar una respuesta a la caída del salario. Es el
caso de los frigoríficos, que consiguieron un aumento del 42%. Y el de
Ledesma, donde a pesar de la represión, terminaron logrando un acuerdo”.
El crecimiento constante de la
confrontación de clases deja claro que para los monopolios, sean del
sector productivo que sean, los planes que necesitan implementar son los
mismos. Esos planes son los que hoy están chocando con la firme decisión de la clase obrera,
que no se deja llevar por delante, desnudando trampas y engaños; y
teniendo en claro que si nuestros objetivos políticos se plantan desde
la firmeza, la decisión colectiva y la unidad, ellos no van a avanzar y
nosotros nos vamos a fortalecer.PRESENTACIONES DEL LIBRO LOS CHEGUEVARISTAS
La Estrella Roja del Cordobazo a la Revolución Sandinista
VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE – 18 Hs.
En CiSPren – Obispo Trejo 365
Panel:
ABEL BOHOSLAVSKY – HUGO ROLAND – EUGENIO TALBOT WRIGHT
En el cuarto aniversario del cordobazo, el 29 de mayo de 1973, Mingo Menna hablando en la tribuna levantada en Boulevard San Juan y Bolívar. A su izquierda Roberto Campbell (Viajantes) y el inolvidable Agustín Tosco
SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE – 17 hs.
En La Bici Del Ángel - 27 de abril 387
En las presentaciones se puede adquirir a precio militante 250 $
Los Cheguevaristas, «un libro de historia, profundamente político»
DE IGUAL A IGUAL
Los Cheguevaristas, la Estrella Roja del cordobazo a la Revolución Sandinista,
es un «libro de ‘memorias’ y biografías; relato de reconstrucción
fáctica y análisis histórico y finalmente, también, reflexión desde la
filosofía histórica. Es un libro de ‘memorias’, pero no de cualquier
tipo de ‘memorias’. Es un libro de ‘memorias’ de un militante
revolucionario. Tampoco es de ‘memorias’ individuales. La voz de Abel,
en realidad, nos guía y conduce a las voces de sus compañeras y
compañeros muertos (pero vivos, en el presente rescatado de su
testimonio) y sobrevivientes. Es un relato colectivo, que se va
ensamblando como un coro y que canta y grita en las voces de quienes se
rebelan ante una realidad social contra la que luchan. En segundo lugar y
nivel y por lo dicho, es un libro de historia, profundamente político.
Un libro que elige narrar la historia desde la experiencia real de la
militancia. Pero no de cualquier militancia, sino de la militancia
revolucionaria. Más precisamente, se interna en aquella militancia
revolucionaria latinoamericana, durante las décadas de 1950,1960, 1970 y
primeros años de la de 1980 y en especial, de la argentina. De ella,
focaliza como objeto de descripción y estudio la porción de aquella
militancia que, de manera consciente y asumida, se encolumnó bajo el
estandarte que representa y expresa la versión más consecuente del
antiimperialismo, el socialismo y el internacionalismo revolucionario,
surgida en la segunda mitad del siglo XX: el guevarismo (…) Esa
experiencia de construcción – inédita por su simultaneidad – y ese
proceso puesto en acción son historiados por Abel a lo largo de todo su
libro, detallando los cauces profundos que alimentaron las llamas de la
rebelión (…) es una obra que reseña y analiza la historia del PRT-ERP,
pero que, por la propia esencia del proyecto y práctica de esa de sus
integrantes, se proyecta y extiende a la continuidad de la acción
revolucionaria internacionalista, más allá del aniquilamiento y
dispersión de esa fuerza política insurgente. No siendo el único libro
que estudia a esa Organización, es el que más avanza en el devenir de
una parte de la militancia guevarista, como símbolo del sentido profundo
que se le concede a la lucha, a pesar de la desarticulación de los
colectivos políticos de cada país (…) el ejercicio reflexivo histórico
que despliega Abel cierra la puerta, al mismo tiempo y en un mismo acto,
a las posiciones derrotistas y liquidacionistas; a los que no pueden
superar una melancólica mirada sobre el pasado (ya se sabe: ‘lo pasado,
pisado’) y a quienes no sólo se apartan de la senda sino que la siembran
con las espinas del escepticismo y la impotencia. Por lo señalado, este
libro ahonda (filosóficamente hablando) la indagación sobre las causas y
los por qué de nuestra experiencia histórica cercana. Y lo hace
inscribiendo la misma en la lógica de un contexto determinado. Pero
también y analíticamente, conecta y remite, por el carácter abierto,
contradictorio y no concluido del proceso de lucha, con el presente y
especialmente, hacia el futuro».
Contenido del libro «Los cheguevaristas – La Estrella Roja del cordobazo a la Revolución Sandinista»
Prólogo: historia de una estrella roja. Héctor Löbbe
Iguales razones de historia
Córdoba en el folklore
Capítulo 1
Clase obrera y movimientos revolucionarios en una época de auge.
Del cordobazo a las jornadas de junio-julio de 1975
Capítulo 2
La casita del barrio San Martín. La historia del túnel de la libertad. . .
que no fue…
Las desmemorias del Cacho, un médico que olió la tierra, un amigo del Che
mezclado con jóvenes veinteañeros y cinco vidas insurgentes entregadas para
arrancar de las rejas a sus compañeros y reintegrarlos a la lucha.
Capítulo 3
Las 26 del 24
La espectacular fuga de la cárcel del Buen Pastor de 26 militantes el 24 de mayo
de 1975, burlando el aparato represivo de la intervención federal – Sufrimientos
y alegrías de las prisioneras – . La conspiración adentro y los preparativos
guerrilleros afuera. – Un tornero y un albañil en la logística del ejército popular –. La libertad y volver a la lucha.
Capítulo 4
Cuando la estrella roja estremeció a Córdoba
Una de las acciones guerrilleras más
importantes en la historia del ERP el 20 de agosto de 1975, cuando en
Córdoba ya imperaba el terrorismo estatal. La D2, tenebroso centro de
torturas en pleno centro, era el objetivo. Un relato insurgente y un
debate a la distancia.
Capítulo 5
Biografías insurgentes
Domingo Menna – Ivar Eduardo Brollo – Oscar Roger Mario Guidot – Raúl Elías – Mario Roberto Santucho
Capítulo 6
El internacionalismo, una experiencia inolvidable
«. . . el importante papel desempeñado
por muchos militantes en el trabajo de solidaridad internacional, que
fue de determinante importancia para el éxito de la ofensiva final. O la
actitud militante y desinteresada de ciudadanos de muchas partes del
mundo que empuñaron junto a nosotros las armas libertarias. Desde luego,
entre ellos no faltaron los combatientes argentinos, algunos de los
cuales, audaces y heroicos, han comprometido para siempre la gratitud
del pueblo nicaragüense». Comandante Sandinista Mónica Baltodano Una
tradición internacionalista desde los orígenes del PRT.
Capítulo 7
La revolución inconclusa
Revaloración del pensamiento del Che y debate ideológico
¿Dónde y cómo conseguirlo?
Por tratarse de un libro sobre la
historia de nuestro pasado reciente, por el carácter revolucionario de
la temática y la intención de su escritura y publicación, el Autor y el
equipo que colaboró en su elaboración, decidimos poner al alcance de las compañeras y compañeros, ejemplares de Los Cheguevaristas, a un precio militante de sólo $ 200 cada uno, entregado en mano.
Y también, en las siguientes presentaciones programadas y a programar.
Al no ser este un emprendimiento
comercial, el precio al que se lo ofrecemos a las compañeras y
compañeros es más de un 50% inferior al que se lo puede adquirir en las librerías ($ 560) e inclusive, también, más accesible a la modalidad de distribución por correo postal que ofrece la Editorial ($ 336).
Consideramos que de esta esta forma
conseguimos dos objetivos simultáneos: 1) permitir que el texto llegue a
la mayor cantidad de interesados posibles, al menor precio y 2)
recuperar los costos originales de impresión y además, eventualmente,
intentar una nueva edición, siempre con un propósito consecuente de
colaboración crítica con la causa de la transformación social profunda,
sin lucrar ni subordinarnos a ningún agente empresarial.
Para quienes estén interesados de
conseguir un ejemplar a ese precio militante, en Gran Buenos Aires y en
Ciudad de Buenos Aires, comunicarse con las siguientes direcciones
electrónicas, poniendo en el «Asunto» Pedido de LOS CHEGUEVARISTAS:
lobbehector@yahoo.com.araleasciutto@gmail.com
URUGUAY
Transporte adhiere pero no para
Pit-Cnt realiza este jueves nuevo paro general parcial
Los trabajadores de la educación pararán por 24 horas.
Miércoles 14 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
Entre las 9 y las 13 horas de este
jueves se desarrollará el segundo paro parcial dispuesto por el Pit-Cnt
en reclamo de más trabajo y salario, mayor inversión pública y contra
los recortes en la educación.
Los gremios de la educación, agrupados en la
Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU),
desarrollan por su parte un paro de 24 horas en todo el país.
Durante la paralización se realizará una
concentración a partir de las 10 horas en la explanada de la Universidad
de la República y luego se marchará hasta el Palacio Legislativo. En
Fernández Crespo y Hocquart se desarrollará un acto en el que harán uso
de la palabra Martín Pereira de la Federación de Funcionarios de Salud
Pública (FFSP) y Jorge Bermúdez de la Federación Uruguaya de la Salud
(FUS). Como en anteriores oportunidades los sindicatos del transporte
adhieren a la medida de la central pero no paran.
Gabriel Molina, Secretario de Propaganda y Conflicto
de la central sindical, recordó al portal del Pit-Cnt que los aspectos
fundamentales del discurso se centrarán en el reclamo de “criterios y
pautas salariales en los Consejos de Salarios que no generen pérdida del
salario real. El otro tema se refiere a la Rendición de Cuentas, donde
el reclamo es que se respete el compromiso del presidente Tabaré
Vázquez”.
Reclamamos criterios y pautas salariales que no generen pérdida del salario real”
La plataforma en esta oportunidad es:
*Por trabajo y salario
*Por inversión pública
*Por más presupuesto para la educación
*Por profundizar el sistema nacional integrado de salud
*Por una seguridad social sin Afaps y una solución para los cincuentones
Por su parte, los docentes realizarán un paro de 24
horas en todo el país, aunque la Federación de Magisterio del Uruguay
(FUM) paralizará todo el día sólo en Montevideo.
El dirigente de la Federación Nacional de Profesores
(Fenapes), Emiliano Mandacen, explicó que los recortes y los planteos de
abatimientos de gastos impulsados por el gobierno -“más allá de que han
existido avances en lo que se refiere a la Universidad de la
República”- “no contemplan los reclamos de la educación media y la ANEP.
Esto lleva a que en todo el país se lleve adelante un importante
recorte y ello llevará a serias dificultades para atender la demanda de
quienes quieran ingresar el año que viene a la educación media”.
Este año quedaron afuera de las aulas más de 7.000 estudiantes”
Afirmó Mandacen que este año “quedaron afuera de las
aulas más de 7.000 estudiantes y esto se verá agravado en el 2017. Se le
suma que en el Senado de la República no se podrán solucionar estos
temas”.
Para este paro la plataforma será: por trabajo y
salario; por inversión pública; por más presupuesto para la educación;
por profundizar el sistema nacional integrado de salud; por una
seguridad social sin Afaps y una solución para los cincuentones.
Diyab entró en coma superficial
La salud del ex rehén de Guantánamo continúa empeorando, está siendo hidratado por el personal de ASSE.
Foto de archivo.
Miércoles 14 de septiembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Jihad Diyab entró en como superficial y está siendo
monitoreado por el personal médico, informó este miércoles Subrayado.
Horas antes el sirio se desmayó y médicos de ASSE le aplicaron suero.
“A las 13 horas de hoy [miércoles] Jihad se desmayó. Llamamos a la
ambulancia de ASSE inmediatamente y a los pocos minutos llegaron y lo
asistieron”, aseguran en el comunicado publicado por el grupo de apoyo
“Vigilia por Jihad Diyab”.
Los profesionales de la salud le aplicaron suero, ya que Diyab se encuentra realizando tanto una huelga de hambre como una huelga seca. “Le aplicaron suero para hidratarlo, siguiendo el protocolo médico que indica que si el paciente pierde el conocimiento, su doctor tiene la potestad de decidir por él qué medidas de urgencia tomar para salvarle la vida”, explicaron.
El sirio, que reclama al Estado uruguayo poder reunirse con su familia, permanece con internación domiciliaria. Diyab estuvo doce años detenido en Guantánamo sin que le presentaran cargos.
El grupo que acompaña a Diyab apeló “más que nunca a la solidaridad del pueblo uruguayo y a la solidaridad internacional. Su estado de salud empeora drásticamente”.
Los profesionales de la salud le aplicaron suero, ya que Diyab se encuentra realizando tanto una huelga de hambre como una huelga seca. “Le aplicaron suero para hidratarlo, siguiendo el protocolo médico que indica que si el paciente pierde el conocimiento, su doctor tiene la potestad de decidir por él qué medidas de urgencia tomar para salvarle la vida”, explicaron.
El sirio, que reclama al Estado uruguayo poder reunirse con su familia, permanece con internación domiciliaria. Diyab estuvo doce años detenido en Guantánamo sin que le presentaran cargos.
El grupo que acompaña a Diyab apeló “más que nunca a la solidaridad del pueblo uruguayo y a la solidaridad internacional. Su estado de salud empeora drásticamente”.
Un , dos, tres, Jihad... La realidad así es: queda tiempo, pero poquísimo
por Gabriel -Saracho- Carbajales
UN
En lugar de hechos, de elementales hechos que contribuyan a reparar en parte el daño físico, psicológico y moral padecido por Jihad Diyab tras los sufrimientos de 13 años en Guantánamo y las mutilaciones de su entorno familiar dejadas por la carnicería imperial contra pueblos indefensos...
En lugar de algún gesto mínimo --visible y constructivo-- venido del ex presidente uruguayo que lo trajo al Uruguay en calidad de “refugiado”...
En lugar de cierta dignidad esperable al menos ante el dramatismo de la situación, el luchador sirio resuelto a hacer respetar sus derechos mediante una huelga de hambre y de sed que no es broma --y que lo ha colocado ya al borde de la muerte--, solamente acaba de recibir de parte del principal garante de la “protección” del Estado uruguayo, el señor Mujica, unas brutales palabras dichas a la prensa europea con la indisimulada intención de la estigmatización, el ridículo y una despiadada e inexplicable discriminación hacia Jihad Diyab.
Palabras más, palabras menos, está diciendo Mujica que se equivocó trayendo a Diyab al Uruguay, pues pensaba que era una persona con los mismos hábitos de los laboriosos inmigrantes europeos que llegaban al Uruguay hace un siglo perseguidos por el hambre y por la guerra. Se equivocó, dice, por no haberse imaginado que a Jihad Diyab le tienta el confort del “primer mundo”, y, encima, por no haber calculado que se valdría de la moderna tecnología digital para establecer comunicaciones que harían posible difundir al mundo los motivos de su desigual lucha y los pormenores desconocidos de su increíble odisea
DOS
Jihad Diyab ha entrado en lo que los médicos dignostican como “coma superficial”, mientras voceros oficiales y extraoficiales y su eco mediático de total irrespeto hacia la gente, no descansan tratando de enchastrar al pequeño grupo de uruguayas y uruguayos que han venido acompañándolo, sin otra aspiración que la de ayudarle humanamente e incidir de alguna manera en el conocimiento de lo que está ocurriendo y que la “opinión pública” debe adivinar atrás de una sarta de mentiras que han arreciado al mismo tiempo que la vida de Jihad Diyab se va apagando sin que nadie haga absolutamente nada para evitar un desenlace cruel y evitable.
Se nos dice que el canciller uruguayo está en EE.UU. gestionando no se sabe qué alternativa. No se sabe nada. Nadie puede hallar una explicación lógica, que no es, por supuesto, la repugnante versión de que “nadie quiere a Diyab” en el mundo entero.
TRES
Lo claro y transparente en la actitud de quienes se están moviendo para evitar lo peor; la única intención visible, enunciada y repetida hasta el cansancio, es la de impedir que se consume lo que no sería un suicidio, sino, claramente, un crimen de lesa humanidad imperdonable.
¿Suena fuerte, verdad? Suena a tremendismo, da para que alguna gente entrevea en todo esto la “mano negra” de no se sabe qué fuerzas extrañas queriendo perjudicar al gobierno y el Estado uruguayo, Pero la verdad, la pura y dura verdad, es que ni el uno ni el otro necesitan que nadie haga nada para perjudicar su imagen ante el mundo entero.
Mujica, especialmente, ha sido muy servicial en ese sentido. Tanto, pero tanto, que no estaría nada alejado de la realidad quien llegara a la conclusión de que este bochorno aun inconcluso tiene algo de xenofobia, de chovinismo, de malvada persecución político-ideológica, de enfermiza perversidad mezclada con soberbia de “piojo resucitado”...
Y mucho --muchísimo, demasiado- de servilismo hacia los responsables no solamente de la violación de los derechos humanos de Jihad Diyab, sino de los derechos humanos de la abrumadora mayoría de la población del planeta, no importa la religión, la raza, o el color de piel que se tenga.
Al gobierno y al Estado uruguayo le ha costado entender lo que intuye hasta el menos informado de nosotros: Jihad Diyab representa a esta humanidad torturada y sometida que somos y que no quiere seguir siéndolo.
Esperemos que esta vez efectivamente el “ojalá” esté de nuestro lado y que Jihad Diyab no se nos muera porque lo hayan dejado morir.
Todavía hay tiempo, pero poquísimo.
Gabriel -Saracho- Carbajales, Montevideo, 14 de setiembre de 2016.-
PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO
Un, dos, tres...
jueves, 15 de septiembre de 2016
Jihad está en coma. Lo mantienen estabilizado.
Cuando llegué a la vigilia, vi las cámaras de TV en la puerta, me imaginé lo peor. Es lo peor. Entró en coma. Además el hombre no tiene nada, solo un colchón, hace unos días le habían cortado la luz, se la restablecieron pero aun no tiene calefón. Y sentía muchísimo frío. No hay estufa. Solo se tapaba con frazadas. Es muy fuerte!!! Abajo tampoco hay convocatoria un par de decenas de personas y la prensa que están al acecho como buitres. Llegaron un par de imanes con su vestimenta y ese entorno que no ayuda según la prensa, los recibió. Llego también un médico. Y ese entorno que "no ayuda politicamente" esta pidiendo un violín.
Habló por TV la nueva embajadora. Le tiró el fardo a Uruguay. Uruguay lo aceptó como refugiado, arrenglensen.
Para ACNUR tampoco es caso, se lavan las manos.
Y el hombre continúa muriendo, y no es joda.
El viernes la vigilia será en la Plaza Libertad a las 19 hs, habrá desde las 18 un audio, exposición de fotos de Guantánamo, se leerán adhesiones (que son muchas), y se llama a los adherentes a concurrir. Se irá luego a la cancillería, y se dejarán luego las pancartas frente a la embajada americana.
No hay tiempo, el viernes quizás sea demasiado tarde.
El Muerto
JIHAD DIYAB
PIT-CNT pide al Gobierno que no cese en la búsqueda de soluciones que permitan a Jihad Diyab vivir en el territorio que quiera junto a su familia
El PIT-CNT solicitó al Poder Ejecutivo que no cese en la búsqueda de soluciones que permitan al ex recluso de Guantánamo, el ciudadano sirio, Jihad Diyab, vivir en el territorio que quiera junto a su familia. A la vez, la central sindical asegura que se trata de un “drama humanitario” de una víctima de la política sistemática de los EE.UU.
14 de septiembre 2016 - LR21
Refugiado y ex preso de Guantánamo cuya salud se encuentra en estado delicado
El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT, analizó este martes 13 la situación del refugiado y ex preso de Guantánamo cuya salud se encuentra en estado delicado,
a raíz de una huelga de hambre que lleva adelante en procura de
reencontrarse con su esposa y tres hijos quienes se encuentran en
Ankara, Turquía.Preocupación
En ese marco, la central única de trabajadores declaró su “profunda preocupación por el estado de salud de Diyab”.Asimismo, el PIT-CNT recuerda su actitud para con los ex prisioneros de la base norteamericana de Guantánamo, en el momento en que el gobierno de José Mujica requirió la colaboración la central sindical para ayudar en el proceso de inserción.
“El movimiento sindical aporto recursos humanos, logísticos y financieros, en el entendido de que debíamos de estar a la altura, haciendo honor a la mejor tradición de solidaridad, experiencia de la cual obtuvimos importantes enseñanzas”, remarcó la gremial de trabajadores.
A la vez, subrayó que dicho accionar en todo momento intentó tener un “perfil muy bajo”, en virtud de que estaban convencidos que una alta exposición de la situación perjudicaba a los ex prisioneros.
La central sindical remarcó que “al día de hoy, en esta situación tan delicada de Diyab, existen factores externos, que son ajenos a la voluntad de las partes que impiden la solución del problema y que configuran el drama humanitario”.
En tal sentido, el PIT-CNT plantea al gobierno uruguayo que “no cese en la búsqueda de soluciones que permitan que Diyab pueda vivir en el territorio que quiera junto a su familia”.
“Hoy estamos ante un drama humanitario de una víctima de la política sistemática de los EE.UU que, atribuyéndose el rol de policía en el planeta, es responsable de las graves violaciones de los derechos humanos que padecen y padecieron los prisioneros en la cárcel de Guantánamo. También le caben responsabilidades a la comunidad internacional que ha consentido, por acción u omisión, las conductas criminales del imperialismo norteamericano a lo largo y ancho del planeta”, sentenció el PIT-CNT.
ALTOS NIVELES DE POBREZA ENTRE ESCOLARES
El 21% de los escolares vive en asentamientos
Entre los más pobres la cifra trepa al 43,7%, según Primaria.
El 43% de niños que asisten a escuelas más pobres vive en asentamientos. Foto: F. Ponzetto
14 sep 2016 - El País uy
El 21,1% de los niños que asisten a escuelas
públicas vive en asentamientos irregulares. La situación empeora según
el quintil socio-económico en que esté el centro educativo. En el
quintil 1, el de mayor vulnerabilidad, la cifra es del 43,1%.
Así lo establece el Relevamiento de Características Socioculturales de las Escuelas Públicas del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).
Los centros del primer quintil también sufren un "saldo educativo" alto, lo que implica un elevado porcentaje de niños cuyas madres no han superado la enseñanza primaria. Esta cifra llega al 58%. También se señala una baja proporción de madres que logran superar la enseñanza media, de 6,2%.
En estas escuelas, además, poco menos de la cuarta parte del alumnado (el 23,3%) proviene de hogares con, al menos, una necesidad básica insatisfecha. El informe destaca que "este indicador ha sufrido significativa mejoría con respecto a 2010, año en que el 37,2% de los alumnos que se encontraban en el primer quintil presentaba esta condición".
El relevamiento, al que accedió El País, señala, además, siempre en lo que respecta al quintil 1, que el 13,2% de los alumnos proviene de un hogar con "desintegración educativa", lo que quiere decir que hay niños en edad escolar (de 4 a 15 años) que no estaban asistiendo en 2015 a una institución. También se nota una mejora en este indicador desde el año 2010, cuando llegaba al 20,6%.
A nivel general, es decir en el promedio de los alumnos de todos los quintiles, el 6,8% de los niños proviene de hogares con "desintegración educativa".
En la vereda de enfrente están las escuelas del quintil 5, conformadas por un alumnado cuya composición sociocultural es, en su gran mayoría, favorable. Estas se caracterizan por su "saldo educativo" positivo, debido al alto porcentaje de madres con la educación completa, el 45,1%, y al bajo porcentaje de las que solo completaron la primaria, el 14%.
Solo el 5,6% de los alumnos del quintil 5 proviene de hogares con alguna necesidad básica insatisfecha, y la "desintegración educativa" es de apenas el 2,3%. El 7,6% vive en asentamientos.
Primaria ya tiene comprobado que esta diferencia entre quintiles golpea las realidades de los alumnos, tanto en sus calificaciones y sus posibilidades de pasar de grado, como en los niveles de ausentismo.
El Monitor Educativo del CEIP señala que la situación de extraedad —es decir aquellos alumnos que por haber repetido tienen mayor edad de la que deberían tener al cursar un grado— es mayor en los quintiles más bajos. La extraedad en 6° de escuela es de 43% en el quintil 1, y va bajando de manera escalonada hasta llegar al 16% en el 5.
En lo que respecta a las calificaciones, en el quintil 1 los alumnos que promueven con Bueno son el 30% y con Bueno Muy Bueno el 20%. Mientras en el quintil 5 las cifras son de 12% y 15%, respectivamente.
Los números también señalan que aunque solo el 1% de los alumnos repite 6°, 21% de los que promueven lo hacen con Bueno, o sea la calificación mínima, y 18% con Bueno Muy Bueno, la segunda más baja.
Así lo establece el Relevamiento de Características Socioculturales de las Escuelas Públicas del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).
Los centros del primer quintil también sufren un "saldo educativo" alto, lo que implica un elevado porcentaje de niños cuyas madres no han superado la enseñanza primaria. Esta cifra llega al 58%. También se señala una baja proporción de madres que logran superar la enseñanza media, de 6,2%.
En estas escuelas, además, poco menos de la cuarta parte del alumnado (el 23,3%) proviene de hogares con, al menos, una necesidad básica insatisfecha. El informe destaca que "este indicador ha sufrido significativa mejoría con respecto a 2010, año en que el 37,2% de los alumnos que se encontraban en el primer quintil presentaba esta condición".
El relevamiento, al que accedió El País, señala, además, siempre en lo que respecta al quintil 1, que el 13,2% de los alumnos proviene de un hogar con "desintegración educativa", lo que quiere decir que hay niños en edad escolar (de 4 a 15 años) que no estaban asistiendo en 2015 a una institución. También se nota una mejora en este indicador desde el año 2010, cuando llegaba al 20,6%.
A nivel general, es decir en el promedio de los alumnos de todos los quintiles, el 6,8% de los niños proviene de hogares con "desintegración educativa".
En la vereda de enfrente están las escuelas del quintil 5, conformadas por un alumnado cuya composición sociocultural es, en su gran mayoría, favorable. Estas se caracterizan por su "saldo educativo" positivo, debido al alto porcentaje de madres con la educación completa, el 45,1%, y al bajo porcentaje de las que solo completaron la primaria, el 14%.
Solo el 5,6% de los alumnos del quintil 5 proviene de hogares con alguna necesidad básica insatisfecha, y la "desintegración educativa" es de apenas el 2,3%. El 7,6% vive en asentamientos.
Primaria ya tiene comprobado que esta diferencia entre quintiles golpea las realidades de los alumnos, tanto en sus calificaciones y sus posibilidades de pasar de grado, como en los niveles de ausentismo.
El Monitor Educativo del CEIP señala que la situación de extraedad —es decir aquellos alumnos que por haber repetido tienen mayor edad de la que deberían tener al cursar un grado— es mayor en los quintiles más bajos. La extraedad en 6° de escuela es de 43% en el quintil 1, y va bajando de manera escalonada hasta llegar al 16% en el 5.
En lo que respecta a las calificaciones, en el quintil 1 los alumnos que promueven con Bueno son el 30% y con Bueno Muy Bueno el 20%. Mientras en el quintil 5 las cifras son de 12% y 15%, respectivamente.
Los números también señalan que aunque solo el 1% de los alumnos repite 6°, 21% de los que promueven lo hacen con Bueno, o sea la calificación mínima, y 18% con Bueno Muy Bueno, la segunda más baja.
A.FU.SEC.
Asociación de Funcionarios de Secretaría del
Ministerio de Transporte y Obras Públicas afiliada a COFE, PIT-CNT y la
CLATE e integrante de la Coordinadora de Sindicatos del MTOP.
Los gremios de la enseñanza paralizarán sus actividades 24 horas el próximo jueves
14
Sep
En el marco de la discusión de la Rendición de Cuentas y teniendo en cuenta la plataforma de la CSEU se informó en conferencia de prensa que los grandes recortes y los planteos de abatimientos de gastos impulsados por el gobierno, “más allá de que han existido avances en lo que se refiere a la Universidad de la República (UdelaR), si bien se dejan afuera soluciones para importantes temas como el Hospital de Clínicas, nos encontramos que no son contemplados los reclamos de la educación media y la ANEP. Esto lleva a que en todo el país se lleve adelante un importante recorte y ello llevará a serias dificultades para atender la demanda de quienes quieran ingresar el año que viene a la educación media. Este año nos encontramos con que quedaron afuera de las aulas más de 7.000 estudiantes y esto se verá agravado en el 2017. Se le suma que en el Senado de la República no se podrán solucionar estos temas”, señaló Emiliano Mandacen, dirigente del gremio de los profesores.
Luego de este diagnóstico la CSEU convocó a los todos los trabajadores de la enseñanza a paralizar las actividades durante 24 horas el próximo jueves 15 y participar de la movilización que llevará adelante el PIT-CNT. Este día se realizará una concentración a partir de las 10 horas en la explanada de la Universidad de la República y luego se marchará hasta el Palacio Legislativo. En Fernández Crespo y Hocquart harán uso de la palabra Martín Pereira (Federación de Funcionarios de Salud Pública – FFSP) y Jorge Bermúdez (Federación Uruguaya de la Salud – FUS).
La plataforma en esta oportunidad será: por trabajo y salario; por inversión pública; por más presupuesto para la educación; por profundizar el sistema nacional integrado de salud; por una seguridad social sin AFAP´S y una solución para los cincuentones.
Mandacen sostuvo que la CSEU plantea en su plataforma “la férrea defensa de la educación pública, el rechazo a cualquier proceso de privatización y de las tercerizaciones que se vienen llevando adelante en el sistema, en defensa de una educación de calidad para los hijos de los trabajadores y que se contemple un proyecto pedagógico dentro de un sistema integral. La CSEU también reclama el respeto de las libertades sindicales logradas por los trabajadores de la enseñanza por lo que no aceptaremos ningún tipo de retroceso en esta materia”.
Con posterioridad los distintos integrantes de la CSEU dieron a conocer los reclamos particulares de cada sector laboral y que en su esencia son coincidentes con los reclamos generales de la central sindical así como de la enseñanza en general.
PROFESORES DE SECUNDARIA RESISTEN CAMBIO DE PLAN
Gremio rechaza plan que elimina repetición en liceos
Amenazan con un conflicto si no se vuelve al viejo sistema.
Trabajadores del liceo N°50 piden vivir al viejo programa. Foto: A. Colmegna
CARLOS TAPIA10 sep 2016 - El País uy
Los profesores del liceo N° 50 de Casabó no
saben responder a una pregunta sencilla de los estudiantes: "¿Qué pasa
si no llego a un nivel mínimo como para pasar de año?". La Propuesta
2016, que en marzo comenzó a funcionar en ocho centros educativos, dos
de Montevideo y seis del interior, no concibe la repetición, pero
tampoco aclara qué pasa si los alumnos no logran aprender lo que tienen
que aprender.
Para el núcleo sindical del liceo N° 50 la Propuesta 2016 del Consejo de Educación Secundaria (CES) es un "experimento" que demuestra la "improvisación pedagógica" de las autoridades de la enseñanza. La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) respalda a estos trabajadores, al tiempo que analiza "los problemas" que el proyecto trajo en otras instituciones donde fue implementado.
"La Propuesta establece que cuando un docente evalúa que un alumno no ha adquirido los objetivos mínimos previstos, no repite, sino que queda en una situación denominada en proceso. Pero nadie sabe qué significa eso. Los compañeros preguntaron al CES y a los inspectores, pero no recibieron una respuesta, porque ni ellos saben qué quiere decir", explicó a El País el dirigente de Fenapes, José Moreira.
El plan especial del CES está destinado a alumnos de 13 a 17 años que nunca se inscribieron, que abandonaron o que hayan repetido el primer año de el Ciclo Básico. Establece tres casilleros donde se puede colocar a los estudiantes: están los que acreditan el curso (los que promueven), los que se desvinculan y los que están "en proceso", sin explicar qué significa esto.
El programa además establece la creación de equipos socioeducativos en las instituciones donde funcione, pero al menos en el liceo N° 50 todavía, a esta altura del año, no fue enviado un psicólogo ni un trabajador social, según comentó Moreira a El país.
Lo otro que confunde a los docentes es un cambio en el nombre de las materias. Por ejemplo, matemáticas pasa a llamarse "Razonamiento Lógico-Matemático".
También señalan que el plan de evaluar por semestralidad, otro de los pilares de la Propuesta —que establece a través de la detección temprana de los problemas de los alumnos poder llevar adelante mecanismos para rescatarlos de los malos resultados—, no puede funcionar debido a que no se dieron directivas sobre de qué manera se aplica. A esto se le añade la falta de personal.
La Propuesta 2016 está supuestamente destinada de manera exclusiva a alumnos que antes fueron atendidos por el Programa Aulas Comunitarias, sin embargo para cubrir los cupos terminaron anotando a cualquier estudiante. "Para esto se cerró un aula comunitaria de La Boyada, pero el liceo está en Casabó. Entonces la mayoría de los jóvenes ni se anotaron, porque no tienen como llegar. No hay ómnibus y la distancia es mucha", señaló Moreira. Se trata de 5 kilómetros.
Para el núcleo sindical del liceo N° 50 la Propuesta 2016 del Consejo de Educación Secundaria (CES) es un "experimento" que demuestra la "improvisación pedagógica" de las autoridades de la enseñanza. La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) respalda a estos trabajadores, al tiempo que analiza "los problemas" que el proyecto trajo en otras instituciones donde fue implementado.
"La Propuesta establece que cuando un docente evalúa que un alumno no ha adquirido los objetivos mínimos previstos, no repite, sino que queda en una situación denominada en proceso. Pero nadie sabe qué significa eso. Los compañeros preguntaron al CES y a los inspectores, pero no recibieron una respuesta, porque ni ellos saben qué quiere decir", explicó a El País el dirigente de Fenapes, José Moreira.
El plan especial del CES está destinado a alumnos de 13 a 17 años que nunca se inscribieron, que abandonaron o que hayan repetido el primer año de el Ciclo Básico. Establece tres casilleros donde se puede colocar a los estudiantes: están los que acreditan el curso (los que promueven), los que se desvinculan y los que están "en proceso", sin explicar qué significa esto.
El programa además establece la creación de equipos socioeducativos en las instituciones donde funcione, pero al menos en el liceo N° 50 todavía, a esta altura del año, no fue enviado un psicólogo ni un trabajador social, según comentó Moreira a El país.
Lo otro que confunde a los docentes es un cambio en el nombre de las materias. Por ejemplo, matemáticas pasa a llamarse "Razonamiento Lógico-Matemático".
También señalan que el plan de evaluar por semestralidad, otro de los pilares de la Propuesta —que establece a través de la detección temprana de los problemas de los alumnos poder llevar adelante mecanismos para rescatarlos de los malos resultados—, no puede funcionar debido a que no se dieron directivas sobre de qué manera se aplica. A esto se le añade la falta de personal.
La Propuesta 2016 está supuestamente destinada de manera exclusiva a alumnos que antes fueron atendidos por el Programa Aulas Comunitarias, sin embargo para cubrir los cupos terminaron anotando a cualquier estudiante. "Para esto se cerró un aula comunitaria de La Boyada, pero el liceo está en Casabó. Entonces la mayoría de los jóvenes ni se anotaron, porque no tienen como llegar. No hay ómnibus y la distancia es mucha", señaló Moreira. Se trata de 5 kilómetros.
PIT-CNT
Bermúdez acusó al gobierno de adoptar "el discurso de la derecha"
El jueves 15 se realizará un paro parcial
de la central sindical, en reclamo de que acepte que los convenios
puedan incluir correctivos anuales por inflación
Jorge Bermúdez. Foto: Captura El País TV.
mié sep 14 2016 12:57 - el País uy
El jueves 15 de septiembre el Pit-Cnt
realizará un paro general parcial de 9 a 13 horas por "trabajo, salario y
salud para todos los uruguayos", en rechazo a las medidas del gobierno
para enfrentar el proceso de enlentecimiento de la economía.
La medida fue votada a principios de mes y se aprobó de forma muy ajustada, ya que la votación de la Mesa Representativa arrojó un resultado de 21 a 20 y contó con la oposición de Fernando Pereira y Marcelo Abdala, presidente y secretario general de la central sindical.
Este miércoles, el dirigente Jorge Bermúdez, que será uno de los oradores en el acto del jueves, dijo al programa Fuentes Confiables de radio Universal, dijo que el gobierno "acude a una política que apunta a reducir el déficit fiscal y la inflación achicando el consumo y frenando el desarrollo de la evolución de los salarios" y aseguró que las medidas complementarias de reducción del gasto público generan la pérdida de trabajo en algunos sectores.
Bermúdez, secretario de relaciones internacionales del Pit-Cnt e integrante de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), criticó los recortes a la Educación pública, particularmente en el área de investigación. y que si se quiere “agregar valor al trabajo” en Uruguay, es necesario mejorar “la inversión en ciencia y tecnología”.
El sindicalista fue muy duro con los empresarios a los que acusó de tener un discurso "con un tufillo neoliberal de los años '90". "Hoy escuchamos discursos de sectores vinculados a las clases dominantes, a la derecha política y social", señaló.
Bermúdez afirmó que el movimiento sindical "tiene claro cuáles son las diferencias que tiene con el Poder Ejecutivo, tiene claro que hay una diferencia sustancial en donde entendemos que el gobierno nacional llegó el 1° de marzo de 2015 con una agenda de cambios y paulatinamente la ha dejado al costado, incluso para asumir una agenda de las clases dominantes".
Los sindicatos que el 2 de septiembre ganaron la ajustada votación entendieron que las concesiones del Poder Ejecutivo no son suficientes, en la medida que el gobierno sigue sin aceptar que los convenios puedan incluir correctivos anuales por inflación. El plazo menor que acepta el gobierno para la implementación de estos correctivos es de 18 meses a partir de la rúbrica de un convenio.
La medida fue votada a principios de mes y se aprobó de forma muy ajustada, ya que la votación de la Mesa Representativa arrojó un resultado de 21 a 20 y contó con la oposición de Fernando Pereira y Marcelo Abdala, presidente y secretario general de la central sindical.
Este miércoles, el dirigente Jorge Bermúdez, que será uno de los oradores en el acto del jueves, dijo al programa Fuentes Confiables de radio Universal, dijo que el gobierno "acude a una política que apunta a reducir el déficit fiscal y la inflación achicando el consumo y frenando el desarrollo de la evolución de los salarios" y aseguró que las medidas complementarias de reducción del gasto público generan la pérdida de trabajo en algunos sectores.
Bermúdez, secretario de relaciones internacionales del Pit-Cnt e integrante de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), criticó los recortes a la Educación pública, particularmente en el área de investigación. y que si se quiere “agregar valor al trabajo” en Uruguay, es necesario mejorar “la inversión en ciencia y tecnología”.
El sindicalista fue muy duro con los empresarios a los que acusó de tener un discurso "con un tufillo neoliberal de los años '90". "Hoy escuchamos discursos de sectores vinculados a las clases dominantes, a la derecha política y social", señaló.
Bermúdez afirmó que el movimiento sindical "tiene claro cuáles son las diferencias que tiene con el Poder Ejecutivo, tiene claro que hay una diferencia sustancial en donde entendemos que el gobierno nacional llegó el 1° de marzo de 2015 con una agenda de cambios y paulatinamente la ha dejado al costado, incluso para asumir una agenda de las clases dominantes".
Los sindicatos que el 2 de septiembre ganaron la ajustada votación entendieron que las concesiones del Poder Ejecutivo no son suficientes, en la medida que el gobierno sigue sin aceptar que los convenios puedan incluir correctivos anuales por inflación. El plazo menor que acepta el gobierno para la implementación de estos correctivos es de 18 meses a partir de la rúbrica de un convenio.
CONFLICTO POR DESPIDOS
Sigue paro en reparto de Riogas en Maldonado
Ayer el departamento de Maldonado siguió
sin supergás de la empresa Riogas porque no dio resultado una reunión de
acercamiento realizada en el Ministerio de Trabajo entre el
sindicato que protesta por despidos, y la firma.
Foto: Riogas
14 sep 2016 - El País uy
Fuentes de la empresa señalaron que "desde el 6
de septiembre las medidas tienen como pretexto el reintegro de tres
exempleados que fueron desvinculados por manipular, durante una jornada
laboral y en varias ocasiones, un arma de fuego (un rifle) en un puesto
de venta de supergás (en horario de atención al público) al que acceden
los clientes y donde trabajan otros funcionarios".
Fuentes sindicales dijeron a El País que es cierto que un empleado llevó un arma que pensaba usar para cazar, lo que pudo haber sido un error, pero dijeron que el arma tenía la documentación correspondiente y que el trabajador fue despedido más de un mes después de que llevara el fusil a su puesto de trabajo, lo que implica que la empresa esperó a que terminara la zafra de supergás para prescindir de él. El sindicato denuncia que Riogas está despidiendo trabajadores con 20 años de trayectoria en la firma para impulsar tercerizaciones. Riogas ha llegado a emplear en Maldonado a unas 70 personas.
La empresa sostiene que se verificaron paralizaciones intempestivas de la actividad productiva, el desabastecimiento a ciertos clientes, asambleas que llegan a insumir turnos completos, y paros en puestos y plantas de la empresa que buscarían parar la producción.
Fuentes sindicales dijeron a El País que es cierto que un empleado llevó un arma que pensaba usar para cazar, lo que pudo haber sido un error, pero dijeron que el arma tenía la documentación correspondiente y que el trabajador fue despedido más de un mes después de que llevara el fusil a su puesto de trabajo, lo que implica que la empresa esperó a que terminara la zafra de supergás para prescindir de él. El sindicato denuncia que Riogas está despidiendo trabajadores con 20 años de trayectoria en la firma para impulsar tercerizaciones. Riogas ha llegado a emplear en Maldonado a unas 70 personas.
La empresa sostiene que se verificaron paralizaciones intempestivas de la actividad productiva, el desabastecimiento a ciertos clientes, asambleas que llegan a insumir turnos completos, y paros en puestos y plantas de la empresa que buscarían parar la producción.
Trabajadores del gas en estado de alerta
Sep 14, 2016Ante esta situación, piden que se convoque a los ministerios de Industria y Trabajo, y a los legisladores de las comisiones de trabajo a una reunión conjunta para analizar los pasos a seguir a corto, mediano y largo plazo.
También reiterarán la solicitud de reunión con el embajador de la República Argentina
realizada en abril de este año.
PCU: “Los cuestionamientos a Venezuela son políticos”
El Partido Comunista del Uruguay (PCU) emitió un comunicado en apoyo a Venezuela.
Miércoles 14 de septiembre de 2016 CARAS Y CARETAS
El Partido Comunista del Uruguay (PCU) emitió un
comunicado en el que expresa su rechazo a la posición adoptada por el
gobierno con relación a Venezuela en el Mercosur.La crisis del bloque “es parte de la controversia del imperialismo y las derechas para asegurar el alineamiento del continente con el ajuste global en marcha. Una de las manifestaciones concretas de esa controversia es la decisión de desmontar los instrumentos de integración y unidad continental construidos en estas últimas décadas, espacios inéditos de autonomía política y económica”.
El PCU asegura que hay una intención de destruir a la Unasur y a la Celac y reducir a su mínima expresión al Mercosur para volver al Panamericanismo .
“La ofensiva política y diplomática de los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay, tiene el doble objetivo de aislar y profundizar la crisis en Venezuela, y, a la vez, retrotraer el Mercosur a la concepción de un espacio meramente comercial, funcional a una inserción internacional subordinada a EEUU”.
El texto asegura, además, que los cuestionamientos a Venezuela son políticos e ideológicos y no tienen ninguna justificación institucional.
El PCU rechaza la resolución adoptada y discrepa con la decisión de nuestro gobierno de abstenerse.
Pero estamos convencidos, como lo muestra dramáticamente Brasil, que no
es cediendo a las presiones y chantajes, que existen y son muy fuertes,
que defenderemos las conquistas alcanzadas y una perspectiva histórica
de democracia y justicia social para nuestros pueblos.
Declaración del PCU ante la grave crisis institucional y política en el Mercosur
Ante la decisión adoptada en el MERCOSUR sobre Venezuela, violentando
toda la institucionalidad del bloque regional, votada por Argentina,
Brasil y Paraguay, con la abstención de Uruguay, el PCU considera
necesario expresar y fundamentar públicamente su posición, sostenida en
todos los ámbitos políticos donde hemos tenido participación.
El PCU rechaza la resolución adoptada y discrepa con la decisión de nuestro gobierno de abstenerse.
Esta nueva manifestación de la grave crisis institucional y política
del MERCOSUR no es un hecho aislado, ni puede analizarse como tal. Es
parte de la contraofensiva del imperialismo y las derechas para asegurar
el alineamiento del continente con el ajuste global en marcha.
Una de las manifestaciones concretas de esa contraofensiva es la
decisión de desmontar los instrumentos de integración y unidad
continental construidos en esta última década, espacios inéditos de
autonomía política y económica.
Hay una decisión de volver al Panamericanismo. Esto implica reducir a
su mínima expresión o directamente destruir a la UNASUR y la CELAC y
también alinear al MERCOSUR en esa perspectiva.
La ofensiva política y diplomática de los gobiernos de Argentina,
Brasil y Paraguay, tiene el doble objetivo de: aislar y profundizar la
crisis política en Venezuela, y, a la vez, retrotraer el MERCOSUR a la
concepción de un espacio meramente comercial, funcional a una inserción
internacional subordinada a EEUU.
Un MERCOSUR debilitado, debilita al continente en su conjunto, y
facilita la estrategia de impulsar TLC, y particularmente, la nueva gran
iniciativa de EEUU, una vez derrotados el ALCA y el TISA, incorporar a
nuestros países a la Alianza del Pacífico y al acuerdo Transpacífico.
Los cuestionamientos a Venezuela son políticos e ideológicos, por eso
hay que enfrentarlos, no tienen ninguna justificación institucional.
Argentina, Brasil y Paraguay, con gran amplificación en la OEA, buscaron
primero cuestionar la legitimidad democrática del gobierno venezolano,
como no lo lograron, implementaron una segunda fase, que fue invocar
incumplimientos en la normativa común del MERCOSUR, para aislar a
Venezuela, y en lo posible expulsarla del bloque.
Una muestra clara de estos objetivos políticos, es que se eligió el
momento en que en Venezuela se realiza la 17 Cumbre del Movimiento de
Países No Alineados, para dar a conocer esta decisión. La intención fue
golpear a Venezuela en el momento que preside los No Alineados, la
UNASUR y el Mercosur.
En lo estrictamente institucional, hay un doble rasero evidente en el
discurso y la práctica de Argentina, Brasil y Paraguay. Venezuela aún no
terminó el complejo proceso de adoptar y cumplir toda la normativa
común del MERCOSUR, pero ha adelantado más que ningún otro país del
bloque en ello y ha mostrado su disposición a culminarlo. Por otra
parte, tampoco cumplen con toda la normativa ni Argentina, ni Brasil, ni
Paraguay, y los dos primeros países registran, en sus prácticas
comerciales, flagrantes violaciones a la normativa vigente.
En lo referente a la perspectiva estratégica, es clara la intención de
golpear al propio MERCOSUR. La conformación de espacios fuertes de
integración, económicos y políticos, es vital para enfrentar a las
grandes potencias capitalistas y pelear por una inserción internacional
soberana, en todos los planos. Precipitar la crisis política e
institucional del MERCOSUR, quitarle el peso que tiene Venezuela como
país petrolero y de enormes reservas naturales, perjudica a nuestros
países y a nuestros pueblos.
En lo atinente a lo político e ideológico, es imprescindible señalar
que quienes cuestionan a Venezuela son el gobierno de la oligarquía
argentina, que encarna Mauricio Macri; el gobierno golpista de la
oligarquía brasileña, carente de todo respaldo popular, envuelto en una
crisis política y económica enorme, y el gobierno, también surgido a
partir de un golpe de Estado, de la oligarquía paraguaya.
Por otra parte, en el proceso de adopción de esta última decisión, se
violentó toda la institucionalidad del MERCOSUR, haciendo actuar un
inexistente “Grupo de Fundadores”, al margen de todas las instancias
formales y violando todos los procedimientos previstos en el bloque.
Esto es grave por sí mismo, pero lo es mucho más, si asumimos que la
única garantía real que tiene Uruguay, por su peso relativo en el
bloque, es que se cumpla con la institucionalidad prevista. Avalar estos
procedimientos, solamente sustentados en el poder de quienes los
impulsan, implica graves riesgos para Uruguay en la perspectiva futura.
Nuestro gobierno no avaló la intención de expulsar a Venezuela, ni de
impedir que asumiera la presidencia, ni se prestó a las maniobras más
burdas de provocación, encabezadas por Paraguay y el gobierno golpista
brasileño. Eso es cierto y hemos apoyado públicamente esa actitud.
Pero esta línea de conducta queda cuestionada al decidir, en esta
oportunidad, abstenerse. Por supuesto no es lo mismo que votar a favor, y
en cuestiones de Estado y relaciones entre Estados los matices no son
irrelevantes, tampoco lo son para nosotros; pero en términos prácticos
implica habilitar a que este proceder violatorio de todas las instancias
del MERCOSUR, de consecuencias graves, se consolide.
El programa del Frente Amplio es meridianamente claro en torno a la
defensa de la integración regional como una necesidad del presente, y
también, de la perspectiva estratégica.
Somos conscientes que es necesaria una táctica política y diplomática
de alta complejidad en esta situación mundial y en esta nueva
correlación de fuerzas regional.
Pero estamos convencidos, como lo muestra dramáticamente Brasil, que no
es cediendo a las presiones y chantajes, que existen y son muy fuertes,
que defenderemos las conquistas alcanzadas y una perspectiva histórica
de democracia y justicia social para nuestros pueblos.
Por todo ello, hacemos pública nuestra postura e impulsaremos en todos
los ámbitos, Gobierno, Frente Amplio y organizaciones populares,
iniciativas políticas para revertir esta situación.
14 de setiembre de 2016