martes, 5 de noviembre de 2019

América Latina, en pie de lucha contra el neoliberalismo Por Vicky Peláez // Octubre de 2019: La izquierda y movimientos sociales de América Latina avanzan frente a la “ola conservadora” // La repetitiva historia de las recetas del FMI (que no funcionan) en América Latina // CHILE: ¡Por una Asamblea de la Civilidad! por Juan Pablo Cárdenas // No se ha escuchado realmente al pueblo soberano por Padre Eugenio Pizarro Poblete+ // "La marcha más grande de todas", mantiene a Chile en vilo // MILES DE MAPUCHE SE MOVILIZARON POR LAS CALLES DE TEMUCO EN APOYO A LAS DEMANDAS DEL PUEBLO CHILENO // Desmilitarización del territorio mapuche, una demanda en medio de la crisis social // URUGUAY: Lo que hay que saber: PIT-CNT independiente // Pereira: «El movimiento sindical mantendrá su independencia pero sin indiferencia» - El PIT-CNT celebró que la ciudadanía haya rechazado la reforma «Vivir sin miedo».

América Latina, en pie de lucha contra el neoliberalismo

Protestas contra el Gobierno en Chile
© REUTERS / Edgard Garrido
15:37 31.10.2019(actualizada a las 20:31 31.10.2019) - SPUTNIK NEWS

Por Vicky Peláez
El neoliberalismo impuesto en escala global desde el Gobierno de Ronald Reagan como único camino hacia el crecimiento económico ha sufrido una tremenda caída en América Latina.
La verdad raramente es pura y nunca es simple (Oscar Wilde, 1854-1900)
La explosión popular en Chile —país considerado como modelo durante más de 40 años—, la derrota del seguidor incondicional del Fondo Monetario Internacional —Mauricio Macri en Argentina—, el estallido social en Ecuador, el triunfo indiscutible de Evo Morales en Bolivia, la casi victoria del candidato del Frente Amplio —Daniel Martínez en Uruguay— y la existencia del gobierno populista de Andrés Manuel López Obrador en México indican que este sistema económico está agotado.
Lo interesante es que ningún analista y partidario del neoliberalismo global estaba preparado para la repentina rebelión latinoamericana que hizo desmitificar este modelo económico y presentarlo en toda su desnudez. Carlos Heller, un político argentino, comentó que "el neoliberalismo opera en la escala global como una especie de bomba de succión que traslada recursos de las mayorías hacia las minorías".
En otras palabras, este sistema económico concentra los recursos pero nunca los derrama. El think tank Credit Suisse Research Institute en su informe Global Wealth Report 2019 reveló que la riqueza global de los "millonarios creció hasta 360 millones de dólares entre mediados de 2018 y mediados de 2019". También siguió aumentando la desigualdad a escala global cuando el "45% de la riqueza está en manos del 1% más rico, mientras que la mitad de la población más pobre posee menos del 1% de este patrimonio mundial". Para los promotores de este modelo, la desigualdad económica no es negativa mientras esté acompañada por la disminución de la pobreza sin querer darse cuenta que el crecimiento de la desigualdad social y económica está pauperizando a la clase media y cierra el camino de los pobres hacia su bienestar.
Chile después del golpe de Estado de Pinochet en 1973 se convirtió en el laboratorio del neoliberalismo inaugurado con la represión, secuestros, exilio, relegaciones, allanamientos, tortura, ejecución de opositores, desapariciones forzadas que facilitaron la aplicación de las reformas económicas elaboradas por el grupo Chicago Boys de Milton Friedman y Arnold Harberger.

La privatización de corporaciones estatales, las medidas de austeridad, la represión de toda la oposición y el control estatal de sindicatos fueron aplicados con facilidad debido al miedo que impuso la dictadura, y produciendo en Chile un trauma psicosocial que, de acuerdo a los estudios del Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS), generalmente dura no menos de 30 años. Es decir, persiste durante unas tres generaciones. Y así sucedió en Chile, donde Pinochet supo atar todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos y aplastar a sangre y fuego la sociedad chilena en nombre de la estabilidad, el desarrollo, el orden, la sensatez y el éxito. El modelo económico y social impuesto por la dictadura fue avalado por la Constitución de 1980 que los gobiernos de Concertación Política de Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010) no se atrevieron ni siquiera a modificar. Tampoco cambiaron el orden impuesto por el régimen de Augusto Pinochet. Seguían pasando los años y el modelo impuesto por la dictadura se convertía por los medios de comunicación globalizada cada vez más en un ejemplo del éxito mientras la desigualdad crecía, los sueldos de la mayoría de los chilenos estaban por debajo de los sueños, la educación privada era cada vez más inaccesible y la pública, escasa, y las AFP estaban ganando cada vez más mientras los jubilados tenían pensiones de hambre.

Tuvieron que pasar 46 años para que se agote la paciencia del pueblo y se produzca un estallido de indignación saliendo solamente en la capital más de un millón de chilenos a protestar. Ni la abolición del incremento de la tarifa del metro ni la represión y la militarización de las calles y el toque de queda han llegado a acallar las marchas y protestas. Pero este estallido fue precedido por la llamada Revolución de los pingüinos en 2006, cuando 600.000 estudiantes secundarios salieron a exigir el derecho a la educación. Cinco años después, en 2011, los estudiantes universitarios organizaron la Primavera de Chile cuando se sublevaron contra la privatización de la enseñanza. El mismo año el pueblo mapuche empezó su lucha de resistencia. Los psicólogos han tenido razón cuando afirmaron que se necesitaba no menos de 30 años para que los seres humanos sean capaces de superar el trauma psicosocial producido por la represión de la dictadura. Al declarar el presidente Sebastián Piñera que desde el 18 de octubre "estamos en guerra contra un enemigo poderoso, que está dispuesto a usar la violencia sin ningún límite", la indignación del pueblo chileno creció aún más porque este "enemigo poderoso" estaba representado por los hombres y mujeres chilenos que ya perdieron miedo a la represión y a la violencia del Estado. Según los documentos del Instituto Nacional de los Derechos Humanos (0INDH) de Chile, durante 11 días de protestas que siguen adelante hasta el envío de este artículo, 20 personas murieron, 3.162 fueron detenidas y 1.092 fueron heridas: de ellas 237 por perdigones y 272 por armas de fuego.

Entre los heridos hay 60 niños y adolescentes. También el INDH registró 50 querellas por tortura, actos crueles, inhumanos y degradantes durante la detención y 17 casos de violencia sexual. La Coordinadora Ni Una Menos y Feministas Autónomas denunció la desaparición de 13 mujeres desde el viernes 18 de octubre. A pesar de todo esto el pueblo chileno sigue la lucha contra la injusticia y la desigualdad impuesta por el neoliberalismo. Mientras en Chile su pueblo salió a las calles para protestar contra el sistema económico y político impuesto por el Fondo Monetario Internacional, en Argentina hubo estallido popular en las urnas poniendo el fin durante las elecciones presidenciales al régimen derechista de Mauricio Macri, considerado por los globalizadores y entre ellos el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa como el ejemplo de aplicación exitosa del modelo neoliberal. Se olvidaron los que pretenden ser amos del mundo que Mauricio Macri —quien prometió en el 2015 luchar contra la corrupción— en 2017 apareció envuelto en los Papeles de Panamá. Durante su presidencia hizo todo lo posible para beneficiar las empresas de su familia con contratos en autopistas, pero a la vez bajó significativamente el poder adquisitivo de los argentinos.
En total, la gestión de Macri fue desastrosa en todo: desempleo, aumento de pobreza al 34%, crecimiento de inflación al 47%, devaluación del peso, endeudamiento con el FMI de hasta 278.000 millones de dólares —es decir, un 72% más— y la desarticulación del 40% de la planta productiva que provocó un colapso fabril.
Precisamente por estas cosas, el pueblo, como dijo el periodista argentino Luis Bruschtein, "esa multitud que fue calificada como vagos, fanáticos, choriplaneros, violentos, chorros que aguantó a pie firme la discriminación, la destrucción de sus trabajos y de sus bolsillos, del futuro de sus hijos, esa multitud hizo derrocar al macrismo". Los argentinos dieron el 48,10% de su voto al Frente de Todos, encabezado por Alberto Fernández, quien será el próximo presidente del país, y a Cristina Fernández de Kirchner, quien asumirá la vicepresidencia. Fue precisamente la expresidenta del país, Cristina Fernández, quien logró formar la convocatoria de la unidad de peronistas y otras fuerzas para derrotar a Macri con la consigna Nunca más el neoliberalismo. Lo hizo a pesar de ser sometida al circo judicial durante los últimos cuatro años, allanamientos de su vivienda y ataques contra sus hijos.
Alberto Fernández prometió a sus votantes "una Argentina solidaria y más igualitaria con el nuevo orden y nueva lógica". Uno de sus primeros gestos fue encontrarse con la presidenta de Abuelas de la Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y saludar a Madres de Plaza de Mayo y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Ya se sabe que una de las primeras acciones del nuevo Gobierno, que asumirá sus funciones el próximo 10 de diciembre, va a ser la implementación de la Ley de Emergencia Alimentaria. En un reciente artículo la periodista argentina Victoria Ginzberg afirmó que por fin vamos a tener "un presidente con el que podremos enojarnos y amargarnos, pedirle más, exigirle más, como él mismo dijo, si no cumple con lo que prometió".

No cabe duda que al nuevo Gobierno del Frente de Todos le espera un trabajo titánico para recomponer la economía y que será muy difícil dar primeros pasos en la dirección contraria al neoliberalismo. No hay que olvidar que América Latina está bajo una mirada permanente de Washington, cuyos líderes siguen implementando la consigna elaborada por la exsecretaria de Estado Condoleezza Rice, que consiste en "crear nuevos mecanismos para reprender a aquellos países que se apartan del camino democrático". En otras palabras, a los que empiezan a renegar del neoliberalismo. Venezuela es la víctima del ojo que todo lo ve del Big Brother. Ya uno de los más incondicionales de Estados Unidos, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se mostró descontento con los resultados de las elecciones en Argentina al declarar que "Argentina eligió mal. No pienso a felicitar a Fernández. Argentina puede ser apartada del Mercosur". Bolsonaro expresó su mayor molestia por el retorno al poder de Cristina Fernández debido a su cercanía con Nicolás Maduro, Lula da Silva, Dilma Rousseff y Evo Morales.
Lo extraño que está pasando en el país de Evo Morales es que mientras en Argentina, Chile y Ecuador su pueblo repudia al neoliberalismo, un gran sector de la población de Bolivia, el país con mayor crecimiento económico en la región, quiere variar el proceso y retornar al neoliberalismo. Durante las recientes elecciones presidenciales Evo Morales obtuvo el 47,07% de los votos, quedándose Carlos Mesa en el segundo lugar con el 36,51%. Inmediatamente desde Washington el servidor incondicional de EEUU, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, declaró no reconocer la victoria de Evo Morales, como si la OEA estuviera por encima de la Constitución de Bolivia.
Eslogan en apoyo del presidente Evo Morales pintado en una pared en La Paz, Bolivia, 2014
© AP Photo / Juan Karita

La Coordinadora Nacional de la Democracia que incluye opositores de la derecha, centroizquierda, comités procívicos, comités militares y comités de policías retirados declaró desde el anuncio del Tribunal Supremo Electoral (TSE) al ganador Evo Morales, el inicio del paro nacional, marchas de protesta para crear estado de crisis total acompañado por la violencia. El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ya señaló a Carlos Sánchez Berzain y al millonario boliviano Branko Marinkovic como los promotores y financistas de la violencia en el país. Carlos Sánchez Berzain, exministro de Gobierno y de Defensa en el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, reside en EEUU y recientemente publicó el libro Castrochavismo: crimen organizado en las Américas. Branko Marinkovic, de origen montenegrino, es prófugo de la justicia boliviana por organizar y financiar entre 2006 y 2008 una banda armada terrorista para lucha por la secesión de la Media Luna de Bolivia, una zona ubicada en el oriente del país con abundantes yacimientos de hidrocarburos integrada por los Departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando.
Una manifestación en La Paz tras las elecciones generales en Bolivia
© REUTERS / Ueslei Marcelino

Los 30 auditores de la OEA que ya están en Bolivia difícilmente van a apoyar los resultados de la votación. Evo Morales, por su acercamiento a Rusia y su política independiente, está irritando a Washington desde hace mucho tiempo. Entonces, el futuro de Bolivia está en manos de su pueblo. Mientras, miles de indígenas campesinos, mineros y el grueso de la Confederación Obrera de Bolivia (COB) llegaron a la capital y salieron a las calles para defender los resultados de la elección y amenazan a los opositores al servicio de EEUU con el "uso de dinamita que es histórico y democrático". LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

Octubre de 2019: La izquierda y movimientos sociales de América Latina avanzan frente a la “ola conservadora”

Por: José R. Oro
31 octubre 2019 | CUBADEBATE

En Argentina, el inmenso dúo de Alberto Fernández y Cristina Fernández derrotó a Mauricio Macri y la poderosa oligarquía, el FMI y el poder de los Estados Unidos. Foto: AFP.
Las trascendentales elecciones presidenciales celebradas en Bolivia el pasado 20 de octubre, y las que le siguieron en Argentina el pasado domingo 27, terminaron con victoria de los movimientos progresistas en esos países.
En Bolivia, el MAS-IPSP del gran Evo Morales Ayma tuvo que enfrentar un criminalmente concertado intento de golpe de Estado de la oligarquía, la OEA y la Embajada de los Estados Unidos, pero ganó limpia e indiscutiblemente en primera vuelta.
En Argentina, el inmenso dúo de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner derrotó patentemente a Mauricio Macri, al Clarín, a la poderosa (pero desmoralizada) oligarquía argentina, al FMI y al poder de los Estados Unidos.
Entrentanto, en la República Oriental del Uruguay, el Frente Amplio ganó la primera vuelta ampliamente pero no pudo evitar el balotaje. Si en Uruguay hubiera existido una ley electoral como las de Bolivia y Argentina, el candidato frenteamplista Daniel Martínez fuera hoy presidente electo, pero debe ir a una ardua segunda vuelta frente a Luis Lacalle Pou, paladín del neoliberalismo derechista.
Octubre de 2019 es un hito histórico, una derrota para la supuesta “ola conservadora” que había alcanzado su punto más alto entre 2015 y 2018.
Además de estas extraordinarias victorias en elecciones presidenciales, hemos visto la rebelión de los pueblos chileno y ecuatoriano contra gobiernos que impulsan medidas antipopulares; en el caso de Chile, destruyendo el mito del “oasis neoliberal” y demostrando la inviabilidad de las políticas que exacerban las humillantes desigualdades.
Policías antidisturbios detienen a un manifestante en Santiago de Chile, el 23 de octubre de 2019. Foto: Reuters.
El domingo 27 de octubre también se produjo otro importante evento: las elecciones para la Alcaldía Mayor de Bogotá y las alcaldías de otras ciudades de Colombia, otro enfrentamiento directo entre el movimiento progresista latinoamericano y el fascismo oligarca. No es nada accesorio o desprovisto de importancia. El área metropolitana de Bogotá tiene casi el doble de la población de Uruguay, y el 85% de la de Bolivia.
La triunfadora y alcaldesa electa, Claudia López Hernández,  es de profesión politóloga, y en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2018 apoyó decididamente al candidato de izquierda Gustavo Petro.
López, de 49 años, se convierte en la primera mujer en llegar al segundo cargo en importancia de Colombia. También es la primera alcaldesa LGBT de una capital de las Américas. Con el 95.15% de las mesas escrutadas, López obtenía 1 054 817 votos, equivalentes al 35.26%, mientras que el favorito en las últimas encuestas, el independiente de centroizquierda Carlos Fernando Galán, quedaba relegado al segundo lugar, con 972 764 votos (32.51%).
Claudia López: “Me enfrentaré de forma directa con la desigualdad, con las abrumadoras diferencias sociales que padecemos, contra el que pocos tengan mucho y que muchos tengan poco”. Foto: Semana.
Bogotá, la capital colombiana de 9.2 millones de habitantes, está agobiada por los atascos de tránsito, el desempleo, la pobreza y la alta inseguridad.
Claudia López participó en los comicios como candidata de una alianza entre el Partido Verde (ecologista) y el Polo Democrático (izquierda), y su elección supondría un hito en un país históricamente gobernado por hombres de las élites liberal y conservadora. Los comicios se realizaron en un clima de tranquilidad. “Han sido las elecciones más pacíficas de los últimos años”, proclamó Juan Carlos Galindo, jefe de la Registraduría Nacional de Colombia.
La líder que acaba de ganar la Alcaldía de Bogotá, declaró después de su elección, causando una gran impresión en todo el país cafetero, que “es una gran noticia en Colombia, que una mujer tenga chance de ganar la Alcaldía de la ciudad capital”.
Sumado a ello, López ha reivindicado su origen humilde y su preferencia sexual. “Soy mujer. Soy candidata de un partido de centroizquierda. Soy lesbiana y eso no debería ser relevante, pero en Colombia no es irrelevante”, dijo. “Me enfrentaré de forma directa con la desigualdad, con las abrumadoras diferencias sociales que padecemos, contra el que pocos tengan mucho y que muchos tengan poco”.
No menos impresionante, e incluso mucho más sorprendente, fue la derrota del uribismo en su principal bastión político, Medellín. Daniel Quintero, candidato independiente, se acaba de convertir en alcalde electo de Medellín. Con el 91.19% de las mesas escrutadas en la ciudad, Quintero le ganaba la Alcaldía al protegido de Uribe y de Duque,  Alfredo Ramos, con casi nueve puntos porcentuales de diferencia: 38.44% de los votos frente a 30.29%.
Quintero utilizó como línea programática la lucha contra la desigualdad social y el desarrollo de nuevas infraestructuras en la segunda ciudad de Colombia, la de más alto nivel promedio de ingresos. Su campaña fue creciendo poco a poco, y prácticamente de la nada, se convirtió en el rival más directo del favorito, Alfredo Ramos, el candidato de la ultraderecha dirigida por Álvaro Uribe y el presidente Iván Duque, con quien se enfrentó en varias oportunidades.
Quintero utilizó como línea programática la lucha contra la desigualdad social y el desarrollo de nuevas infraestructuras en Medelllín. Foto: El Tiempo.
Se señalaron mutuamente, de forma indirecta, de ser los responsables de una campaña sucia que enlodó el proceso electoral en Medellín durante las últimas semanas y que involucró a personajes de talla nacional como Álvaro Uribe y Gustavo Petro. “Ganar la Alcaldía de Medellín para mí no es solo ganar la Alcaldía. Es vencer la desigualdad, la falta de oportunidades, el miedo, la división, la corrupción y la politiquería”, afirmó Quintero durante su campaña.
El alcalde electo de Medellin, emprendedor de 39 años, se propone  luchar contra la desigualdad, la falta de oportunidades, el miedo, la división, la corrupción y la politiquería. Foto de El Tiempo.
Daniel Quintero apoyó al candidato de izquierda Gustavo Petro en las últimas elecciones presidenciales, lo que le acarreó críticas, como era de esperar, del uribismo de corte fascista. El alcalde electo de Medellín ganó con todo el apoyo de los sectores populares de centroizquierda e izquierda, aunque se presentó a las elecciones como independiente, sin representar a ningún partido en particular.
El movimiento progresista también ganó la Alcaldía de Cali (ciudad con población ligeramente superior a La Habana), con el ahora alcalde electo Jorge Iván Ospina.
Este destacado político de centroizquierda es de profesión médico cirujano, graduado nada más y nada menos que en el Instituto de Ciencias Médicas de La Habana en 1990, lo que nos honra, y apoyado por reconocidos y respetados líderes de izquierda como Antonio Navarro Wolf, otros miembros del movimiento revolucionario M-19 y varios senadores del Polo Democrático.
El movimiento progresista también ganó la Alcaldía de Cali, con el ahora alcalde electo Jorge Iván Ospina. Foto: Semana.
Los tres alcaldes electos de Bogotá, Medellín y Cali son clara y públicamente antiuribistas y anti-Duque, y su elección constituye un durísimo golpe para la ultraderecha colombiana en el poder, que está mostrando un desgaste que podría ser decisivo en las elecciones presidenciales del 2022.
No debemos olvidar que Duque fue electo en segunda vuelta contra el centroizquierdista Gustavo Petro en el 2018, y se observa el crecimiento de la oposición contra el uribismo y la derecha. El principal obstáculo a superar sigue siendo la desunión de los sectores progresistas; hay que desarrollar una fuerte unidad contra el fascismo y la oligarquía. Este domingo 27 de octubre del 2019 será recordado por mucho tiempo, no solo en Argentina y Uruguay, sino también en Colombia.
A finales del 2018 se produjo la victoria de AMLO en México, una especie de Stalingrado frente al máximo nivel de la “ola conservadora”. Octubre de 2019 será recordado como otro gran momento de avance. Si el movimiento progresista latinoamericano sigue por el camino actual, comparativamente pronto veremos la caída de los Bolsonaros, Piñeras, Duques y Morenos.
Es posible que este año 2019 termine con unos 250 millones de latinoamericanos viviendo bajo gobiernos de orientación progresista en países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, México, Bolivia, Argentina y Uruguay, y, además, en grandes urbes como Bogotá, Medellín y Cali. ¡Victoria indiscutible de los pueblos!

La repetitiva historia de las recetas del FMI (que no funcionan) en América Latina

Publicado: 6 oct 2019 12:57 GMT - RT
Los antecedentes del organismo de crédito en la región exponen las graves consecuencias sociales y políticas en los países que recurren a sus préstamos e intervenciones.
La repetitiva historia de las recetas del FMI (que no funcionan) en América Latina
Ivan Alvarado / Reuters
Las restricciones al crédito externo a las que muchas veces son sometidos los países en desarrollo de América Latina, promovieron a lo largo de los años una estrecha y tormentosa relación entre la región y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuya intervención prestamista suele estar asociada a profundas crisis económicas, en especial desde la llamada "década perdida" de los 80, hasta la actualidad.
En la mayoría de los casos, los sucesivos gobiernos liberales han aplicado, siguiendo las recetas del organismo, ajustes recesivos que recaen en la población y despiertan un descontento social que hace tambalear a la clase dirigente.
Ecuador ha ingresado recientemente en el grupo de naciones que conocen en carne propia las consecuencias de asumir una deuda que se torna impagable y termina en una debacle financiera y una crisis social incontenible: aunque con economías muy dispares, Argentina, Haití, Bolivia y Venezuela han pasado por lo mismo.
Es preciso señalar que el FMI, a través de sus acuerdos 'stand-by', el instrumento crediticio utilizado por el Fondo para los países emergentes, otorga préstamos con tasas de interés más bajas que las que se consiguen en el mercado financiero privado, pero, como contrapartida, exige a los Gobiernos aplicar reformas estructurales de la economía para reducir su déficit fiscal, bajo un estricto monitoreo de su directorio. ¿Cuáles han sido los resultados?

Venezuela: 'Paquetazo' + crisis = 'Caracazo'

En febrero de 1989, el ya impopular Gobierno venezolano de Carlos Andrés Pérez aplicó una serie de reformas económicas impuestas por el FMI, conocidas como 'Paquetazo', a cambio de recibir un préstamo de 4.500 millones de dólares. 
La receta fue sin dudas un cóctel explosivo: los aumentos de la gasolina, el transporte público, los alimentos y otros productos de primera necesidad, coincidieron con el congelamiento de los salarios.
La bronca popular no tardó en eclosionar. Los primeros disturbios y saqueos en las calles comenzaron el día 27 en la ciudad de Guarenas, en el Estado de Miranda, pero pronto se extendieron a lo largo y ancho del territorio venezolano. La respuesta de Andrés Pérez fue aplicar más violencia mediante las fuerzas de seguridad, y el resultado, según cifras oficiales, fue de 2.000 muertos, aunque el número de víctimas mortales se duplica de acuerdo a estimaciones no gubernamentales.
Imágenes del Caracazo, 1989. / Flickr

La doble odisea de Argentina

La crisis de 2001 en Argentina es un reiterado ejemplo de que las recetas del organismo de crédito internacional en los países en desarrollo de Latinoamérica pueden terminar de la peor manera. Tras la década menemista, de corte neoliberal, la situación financiera y los problemas del endeudamiento externo se tornaron insostenibles para el Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2002), quien a pesar de haber cambiado el contexto global decidió mantener la convertibilidad (un peso argentino valía un dólar). 
Para diciembre, el FMI cortó el flujo de ayuda económica ante la inestabilidad financiera y la imposibilidad de pago del país. Las medidas de ajuste aplicadas hicieron lo propio, y la declaración del llamado 'corralito', que implicó una restricción bancaria para el retiro de dinero en efectivo, terminó de encender la mecha.
Manifestantes protestan por el centro de Buenos Aires contra el Fondo Monetario Internacional, 9 de septiembre de 2003. / Enrique Marcarian / Reuters
La escalada de violencia en las calles de Buenos Aires trepó a su punto máximo el 19 y 20 de diciembre, con la declaración del estado de sitio y una represión sin precedentes: 39 civiles muertos y más de 200 heridos. En cuestión de horas, De la Rúa abandonó la Casa Rosada en helicóptero, y le sucedieron 4 presidentes en solo 11 días. 
A pesar de haber dejado un pésimo recuerdo en su paso por Argentina tras la crisis de 2001, el FMI volvió a intervenir en la economía de Buenos Aires por pedido del Gobierno de Mauricio Macri, quien en 2018 accedió a un crédito récord en la historia de la institución financiera: 57.000 millones de dólares
Después de haber aplicado un fuerte ajuste fiscal y monetario, y aún sin poder controlar el preocupante nivel de inflación —en 2018 fue del 47,6 %, la más alta de Latinoamérica después de Venezuela—, la Casa Rosada tomó el camino del endeudamiento. En pocos meses, Argentina se transformó en el país más comprometido de la región en ese sentido: sus obligaciones de pago ya representan, según números oficiales, el 58 % del Producto Interno Bruto (PIB).   
Las personas sostienen pancartas en una manifestación contra las medidas económicas del presidente Mauricio Macri. 24 de septiembre de 2019. / Agustin Marcarian / Reuters
Con la economía cada vez más complicada, y un aumento de la pobreza desde el 32 % hasta el 35,4 % de la población en el primer semestre del 2019, Macri cayó derrotado en las elecciones primarias de agosto ante el candidato del peronismo, Alberto Fernández, por 16 puntos. Si bien el futuro presidente se definirá el próximo 27 de octubre, el impacto en los mercados por el aumento de la desconfianza sacudió todos los indicadores económicos.
Tras una brusca devaluación de la moneda local en agosto —la cotización del dólar trepó desde los 42 a los 59 pesos—, el Gobierno tomó una serie de medidas de control cambiario y propuso postergar los vencimientos de pago con el FMI.
Sin haber podido alcanzar las metas monetarias, fiscales y de reservas exigidas por el organismo, la relación comenzó a fracturarse, y el desembolso de 5.400 millones de dólares que esperaba Macri para septiembre quedó trunco. Mientras tanto, el FMI fue tajante: el futuro de ese acuerdo se discutirá después de los comicios. 

Bolivia y la 'masacre de octubre'

En abril de 2003, Bolivia accedió a una línea de crédito de 124,5 millones de dólares por parte del FMI, que se incrementó luego a un total de 248,9 millones de dólares. Aplicando una serie de medidas económicas de austeridad, más la privatización de varios recursos estatales, el Gobierno de Ignacio Sánchez de Lozada intentó avanzar en un plan para exportar gas a EE.UU. a través de Chile, iniciativa que terminó de calentar el clima de ebullición social que ya se vivía. 
En octubre de ese mismo año, un levantamiento popular en la ciudad de El Alto acabó en represión. Al menos 63 personas murieron, mientras que otras 400 resultaron heridas.  
Las protestas y una huelga general desencadenaron la renuncia del gobierno del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), y los dirigentes campesinos y sindicales que encabezaron la revuelta responsabilizaron al FMI y a sus exigencias para otorgar ese préstamo como uno de los factores que provocaron la crisis. "Aprendemos de las experiencias que encaramos en cada país", dijo el entonces vocero del organismo, Tom Dawson. 

Ecuador y el resultado de su 'Paquetazo'

Tras acceder Ecuador a un crédito del FMI por más de 4.200 millones de dólares en marzo de 2019, el Gobierno de Lenín Moreno decidió el pasado 2 de octubre una serie de medidas económicas que apuntan, de acuerdo a la organización internacional financiera, a "proteger a los pobres y los más vulnerables".  
Con una deuda externa que para marzo de 2019 superaba los 37.000 millones de dólares una economía dolarizada, el presidente anunció que se pondría fin a los subsidios de los combustibles, cuyas tarifas se elevaron en un 123 %
Moreno pretende avanzar, además, con un proyecto de reforma laboral que prevé una marcada quita de beneficios para los trabajadores, como la reducción de vacaciones para los empleados estatales, y una rebaja del salario del 20 % en los contratos ocasionales. 
Los anuncios despertaron una huelga del transporte y levantamientos populares que incluyeron disturbios y saqueos en varias ciudades del país, incluyendo Quito y Guayaquil. Como consecuencia de estas manifestaciones, el pasado jueves el mandatario decretó el estado de excepción durante 60 días para "garantizar la seguridad". Un día después, el FMI apoyó las medidas aduciendo que su objetivo es "fomentar un crecimiento sólido e inclusivo", pero la conflictividad continúa aún luego del levantamiento del paro.

"Financiar la fuga de capitales"

Repasando estos y otros casos de mayor o menor impacto socioeconómico en América Latina, se impone una pregunta: ¿Hubo alguna intervención exitosa del FMI en el continente?
Para el historiador argentino especializado en los países de la región y su relación con los EE.UU., Leandro Morgenfeld, para hablar de éxito hay que analizar primero cuáles son los objetivos, de quién, y para qué.
"El FMI, sobre todo en los últimos 25 a 30 años, fue el instrumento de defensa de los intereses de las grandes corporaciones de EE.UU. y los demás países del G7, especialmente los europeos", señala el especialista.
Un factor común en las economías de la región que recurren al FMI es que, a pesar de obtener millonarias sumas de dinero, terminan con problemas de liquidez, lo que permite inferir que la asistencia financiera no cumple los objetivos, o bien termina en otros destinos.
"En general los gobiernos acaban con problemas de liquidez porque, a pesar de lo que dicen los estatutos formales del Fondo, en muchos casos, como en el de Argentina, el dinero que proviene del organismo se utiliza para financiar la fuga de capitales. Esto deviene, finalmente, en un cuello de botella externo de falta de dinero, que termina en general en un ajuste vía devaluación, como suele suceder en mi país", dice el historiador.
Morgenfeld recuerda que durante el menemismo de los 90, Argentina era presentada como uno de los alumnos preferidos del FMI porque había seguido a pie juntillas sus recetas. Cuando estalló la crisis de 2001, el Fondo fue muy cuestionado en su legitimidad y la estrategia de esa institución financiera, años más tarde, fue presentarse como una institución distinta que había aprendido de sus "errores del pasado".
Sin embargo, el especialista insiste en que la realidad niega esa premisa. "Más allá de ciertos matices, se nota que las condiciones de achicamiento del gasto y reducción del sector público continúan de la misma manera, porque el FMI no es un organismo neutral técnico que pretenda sanear las economías, sino que responde a los intereses de los países potencia, principalmente EE.UU. En la actualidad, siguen imponiendo sus políticas, basadas en planes de ajuste y pérdida de soberanía económica, a cambio de financiamiento".
Emmanuel Gentile

América Latina: Entre la restauración neoconservadora y la soberanía nacional.
Por: Tony López R (*)
Muchos son los artículos, análisis y editoriales de la prensa, y de los medios alternativos de comunicación social, que sustentan la tesis de que el ciclo progresista que se abrió con los triunfos electorales del presidente Hugo Chávez en Venezuela, en 1999, de Luis Ignacio Lula da Silva y Dilma Ruseff en Brasil, de Néstor y Cristina Kissner en Argentina, de Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, y Daniel Ortega en Nicaragua ha terminado, nada más alejado de la verdad.
Nicaragua, Venezuela y Bolivia, dónde se acaba de producir la reelección de Evo Morales Ayma, continúan exitosamente dando su batalla contra la injerencista política de Estados Unidos y sus aliados en la región y la promesa del presidente Donald Trump, de que eliminará de nuestro hemisferio a los gobiernos de carácter socialista, incluida la Cuba, revolucionaria, contra la cual está aplicando una genocida política de bloqueo y aislamiento, pero todas sus leyes y medidas a causado el efecto contrario a lo que el desea, la resistencia y la unidad del pueblo cubano, se ha hecho más fuerte y sólida la idea de continuar la construcción  del socialismo.
Mientras que el descontento y la oposición al gobierno de Jair Bolsonaro es cada vez más creciente y con un alto repudio a sus políticas represivas, neoliberales y subordinadas a Estados Unidos. La grave crisis ecuatoriana aún no está normalizada como tratan de presentar los voceros del gobierno de Lenin Moreno y los hegemónicos y derechistas medios ecuatorianos e internacionales. En Argentina estamos a horas de conocer cuál será el resultado de los comicios presidenciales, de acuerdo a las informaciones y las encuestas dan como seguro ganadores a la formula peronista Alberto y Cristina Fernández, quienes ya reiteraron que su gobierno revisará la política de subordinación económica al FMI y se alejaran de la política exterior del actual gobierno, incluyendo su salida del Grupo de Lima.
Es claro que para entender lo que está sucediendo hoy en Suramérica, debe ser objeto de análisis profundo y riguroso y no simplista, como los que señalan este fenómeno como un nuevo radicalismo en América Latina y la lucha entre dos polos: los neoconservadores y neoliberales y las fuerzas de izquierda y nacionales. El tema no es por una disputa política, no se trata de eso, se trata de lograr gobiernos que se dediquen a llevar a sus países a consolidar un modelo económico, social y político que pueda satisfacer las crecientes necesidades de sus ciudadanos y que nunca podrá alcanzarse con un modelo neoliberal y neoconservador, que solo privilegia a las grandes trasnacionales y al gran capital industrial y financiero nacional, en detrimento de sus pueblos.
Los problemas son otros, ni tampoco es la existencia de un nuevo radicalismo, se trata de que las fuerzas de izquierda, lejos de unirse en los problemas cruciales de la sociedad, se pierden en debates internos algunos por vanguardistas  y otros por sectarios y dogmáticos, se dividen, como sucedió con la decisión de la cúpula de la CONAIE, de aceptar el diálogo con Lenin Moreno y darle la espalda al resto de los sectores que iniciaron el paro y las movilizaciones, incluido a los integrantes del Compromiso Social/Revolución Ciudadana, que lidera Rafael Correa, una decisión que tuvo  un importante costo político, porque Moreno, como pronostiqué en mi artículo anterior, no cumplió con la CONAIE  y el movimiento indígena rompió el diálogo con el Gobierno.
El conflicto ecuatoriano no ha concluido y pendiente a las decisiones y medidas que tome el gobierno, será a partir de allí, que se podrá evaluar cual será el rumbo que tome la oposición, incluyendo al movimiento indígena. Lo cierto es que, por el momento, la impunidad y la confusión en la sociedad ecuatoriana, es la que está ocupando el escenario político, económico y social.
Lamentablemente la izquierda, frente a los problemas cruciales de la sociedad, se sumerge en temas que la fracciona, algunos en luchas por el poder y el vanguardismo y otros por diferencias ideológicas, cuando lo importante es la sólida unidad de los sectores de izquierda frente al tema central, como por ejemplo en Chile hoy, lo central es lograr la Asamblea Constituyente, la renuncia de Piñera y la convocatoria a unas nuevas elecciones.
Marchar unidos y lograr estos tres objetivos sería un triunfo estratégico, para que Chile salga del pantano putrefacto del pinochetismo y, se logre así, honrar a Salvador Allende y todos los patriotas chilenos que fueron desaparecidos y cayeron combatiendo la dictadura de Augusto Pinochet, impuesta por Estados Unidos, cualquier otra salida  y aceptar lo  que propone Piñera de pedir la renuncia a sus ministros, cuando es él quien debe renunciar, sería como traicionar a los hombres, mujeres, jóvenes y niños, que han marchado, se han manifestado y una grave  ignominia con los  muertos, heridos, torturados, desparecidos y prisioneros.
Los sucesos en Chile, país que era mostrado por los neoconservadores  como la joya del modelo neoliberal, son viva expresión de la decadencia y muerte de un modelo socio-económico y político que sembró de miseria y exclusión  nuestra región, como  se está apreciando en Argentina, con el gobierno de Mauricio Macri, que ha provocado en ese rico país, el mayor desastre económico en la historia de ese  pueblo y que mañana domingo 27 de octubre será el pueblo el que decida, cuál será el nuevo rumbo político y económico que tomará esta nación,  con la casi segura elección de    la fórmula presidencial de Alberto y Cristina Fernández, que enfrentará a Mauricio Macri y al actual modelo neoliberal.
Por otra parte, el triunfo y relección del presidente Evo Morales Ayma, con el 47.08 por ciento de los votos y con la diferencia del 10 por ciento de su más cercano adversario, como lo establece la Constitución boliviana, el Tribunal Superior Electoral que lo declaró ganador, es amenazado por una derecha que no acepta perder y promueve la desobediencia civil e incluso en la preparación un golpe de Estado, alentado por Estados Unidos y el Secretario General de la OEA, según denunció el propio presidente Morales.
Los lectores deben conocer que esas posiciones de los sectores más reaccionarios en Bolivia, están recibiendo el apoyo del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, conocido y descarado operador político del gobierno de Donald Trump en la OEA, quien está tratando de jugar la misma carta, que ha venido jugando con Venezuela.  En Bolivia quiere promover la ilegitimidad de Evo Morales, por eso la reacción del recién electo Presidente de invitar a EE: UU, Brasil, Argentina y Colombia cuyos gobiernos se han hecho eco de las posiciones de Almagro, para que realicen una auditoria y deja abierta la invitación a cualquier país que se quiera sumar.
Era de prever las posiciones de los países que han asumido la orientación de Estados Unidos a través de Almagro, la catadura moral de esos gobiernos y su subordinación a Estados Unidos, es bochornosa y los graves problemas que le aquejan lo quieren tapar con cumplir lo que le dictan desde Washington, que moral tiene el presidente Iván Duque de descalificar las elecciones en Bolivia, si en las elecciones de medio termino a celebrarse mañana 27 de octubre las denuncias de fraude, pero  más grave aún,  siete candidatos  alcaldías  opositores al gobierno de Duque  en Colombia,  han sido asesinados.
Por otra parte, no puedo dejar de mencionar a Luis Almagro y a Michele Bachelet, en el tema de la violación a los derechos humano en Chile y Ecuador y el silencio de estos funcionarios de la OEA y la ONU, donde se cuentan decenas de muertos, miles de heridos y detenidos, pero Almagro y la señora Bachelet, solo tienen ojo y oídos para denunciar a Venezuela, Bolivia y Nicaragua. 
Los sucesos en Ecuador, Chile y Perú, en estas últimas semanas, están demostrando que el fin de la restauración neoconservadora en América Latina y el Caribe está en estado terminal.
(*) Periodista, politólogo y analista internacional.
La Habana, Cuba, 26 de noviembre de 2019.  20.30 hrs


CHILE

¡Por una Asamblea de la Civilidad! 

By Juan Pablo Cárdenas Octubre 30, 2019

¡Por una Asamblea de la Civilidad!
En la hora actual de Chile puede ser útil mirar al pasado. Recordar ese estallido de protestas sociales que provocaron el término de la dictadura de Pinochet, las que fueron horriblemente agredidas por el terrorismo de estado. Toda una agitación que llevó al Tirano a sacar a las calles en una de estas protestas a 18 mil efectivos militares, imponer el Estado de sitio, el toque de queda, la proscripción de los medios disidentes, las detenciones arbitrarias, la tortura y la muerte de centenares de jóvenes, trabajadores y otros múltiples combatientes. Al contrario de lo que muchos temieron, el mismo atentado frustrado contra su vida fue un efectivo acicate al cambio y al posterior Triunfo del NO.
Al igual que ahora, las jornadas de protesta fueron convocadas por la sociedad civil, por los referentes unitarios de estudiantes, sindicatos y pobladores, así como por las organizaciones de DDHH. Movilizaciones que, incluso, fueron entorpecidas por los partidos políticos y su incapacidad de superar sus desavenencias históricas y propósitos hegemónicos. De esta forma es que surgió, entonces, la Asamblea de la Civilidad, una instancia integrada por los más diversos referentes, como los colegios profesionales, las federaciones estudiantiles, los dirigentes del cobre, de los pequeños y medios comerciantes, entre otros múltiples actores. Además de ese amplio mundo de organizaciones culturales, religiosas e intelectuales.
Esa generosa mancomunidad consolidada bajo el común anhelo de derrotar al régimen castrense, promover una nueva Constitución y abrir los cauces democráticos tuvo como efecto la confianza y el respaldo de la población; con multitudinarias protestas y ese arcoíris de expresiones de disidencia y descontento a lo largo de todo el país. Así como la convicción de que sin movilizaciones unitarias y constantes no sería posible derrotar al régimen opresivo.
Ante el éxito de esa Asamblea de la Civilidad es que la Moneda decidió querellarse contra toda la plana mayor de sus dirigentes y voceros, al mismo tiempo que desde los Estados Unidos se le exigió al propio Pinochet y a los partidos políticos opositores converger en un diálogo y una salida negociada, de manera de “evitar un desenlace como el de la Revolución Cubana”, a confesión del Embajador de la Casa Blanca en Chile. 
Encarcelados los principales líderes sociales, y sin que los referentes partidistas tuvieran tan alto descrédito popular como el de ahora, les resultó relativamente fácil a estas colectividades opositoras montarse por sobre las organizaciones sociales y ofrecerse como interlocutores ante el Gobierno Militar. En la propia cárcel de Capuchinos pudimos comprobar cómo las directivas políticas concurrieron a este penal a presionar a los más validados líderes sociales a fin de que se subordinaran a los partidos y abandonaran también la idea de una coordinadora política y social unitaria como aquella fugaz iniciativa de la Intransigencia Democrática, o un referente tan sólido como el Grupo de Estudios Constitucionales (o de los 10) que exigía una Asamblea Constituyente para que el país se diera una Carta Fundamental plenamente democrática, como el mismo expresidente Frei Moltalva lo voceara en ese histórico acto realizado en el Teatro Caupolicán, previo al plebiscito y el Triunfo del NO.
Después de tres décadas es curioso observar cómo, otra vez, las movilizaciones sociales han surgido espontaneas, masivas y radicalizadas nada más que por el enorme descontento de la población, sin mediar liderazgo partidista alguno y en la arraigada idea de la amplia mayoría del pueblo, en cuanto a lo que ahora lo que hay de derribar es la dictadura neoliberal, su profunda inequidad social, la corrupción del conjunto de la clase política, las groseras colusiones y abusos de los grandes empresarios como, desde luego, la corrupción que envenena el actual régimen institucional, a las Fuerzas Armadas y de Orden, incluyendo el sistema electoral.
Mucho más que ayer, hoy las grandes movilizaciones no exhiben banderas ni símbolos partidistas, y solo muy pocos de sus dirigentes se atreven a sumarse a las marchas y concentraciones. Es más, lo que se hace evidente, ahora, es que Piñera y su gobierno lo que quieren es dialogar y contemporizar rápidamente con los parlamentarios y partidos opositores. En la desesperada búsqueda de una solución a un conflicto nacional que se les ha escapado de las manos y en que, tal como ayer, ya no le sirven los militares y policías reprimiendo si no es para conseguir una ira y caos mayor, todavía, de lo ya observado. Se recurre muy tardíamente a una batería de iniciativas legales que dormían en el Congreso o en los anaqueles de los ministerios a fin de salvar el desprestigio de la política y distraer nuevamente a la población con cambios cosméticos y promesas que le den aliento a un sistema incapaz de resolver las justas demandas de justicia social, igualdad y genuina democracia.
Lo que vemos, como hace treinta años, es una clase política que perdió la convocatoria y el control de la sociedad civil. Proceso que se empezó a evidenciar con la llamada apatía social, los altos índices de abstención electoral y la deserción masiva de los militantes de los partidos. Con senadores y diputados que en su ensimismamiento, nunca percibieron los niveles de descontento y frustración ciudadana, encantados de derecha a izquierda con el modelo económico y las cifras, por ejemplo, de nuestro alto ingreso per cápita que, a final de cuentas, lo único que ha representado es la profunda y grosera brecha en la calidad de vida de los chilenos. Es decir, entre el puñado que más gana y la angustiosa realidad de la inmensa mayoría de trabajadores condenados al ingreso mínimo, a una jubilación bochornosa, así como sometidos a financiar el alto costo de los servicios más básicos en manos de empresas privadas y extranjeras.
Para colmo, cómo no constatar que los estipendios de gobernantes y legisladores compiten con los de los países más ricos de la Tierra, tanto así que de ellos mismos ha surgido rápidamente, ahora, la iniciativa de rebajárselos. Al constatar, además, que tenemos el sistema de locomoción colectiva más caro de América, cuya alza en los pasajes el Metro gatillara la protesta más multitudinaria de nuestra Historia, con más de tres millones de chilenos movilizados en Santiago y regiones. Y en la voluntad de concurrir cotidianamente a las calles hasta que no se perciba un cambio fundamental en los sistemas de previsión, salud, en las políticas salariales y los accesos a todos los derechos fundamentales conculcados por el capitalismo más salvaje implementado en el mundo.
Por eso es que la rápida e indignada reacción a un alza de 30 pesos en el pasaje del Metro fuera alentado, además, por la soberbia de un mandatario que se creyó con derecho a ningunear y darle recetas a nuestros países vecinos y buscar afanosamente un liderazgo mundial cuando desde hace tanto tiempo era evidente que nuestro exitismo económico estaba sentado sobre un verdadero polvorín social.
Qué duda cabe que las manifestaciones sociales han apuntado al régimen que nos rige y al conjunto de sus administradores en La Moneda, el Parlamento, los tribunales y los organismos fiscales. Pero también a aquellas instancias patronales, sindicales y otras que se han hecho cómplices de la desigualdad y los privilegios más irritantes. Entre ellos, el dispendio y la malversación de los presupuestos castrenses. Millonarios recursos administrados con toda impunidad por los cancerberos del sistema.
Pensamos que, como ayer, debieran confluir en una organización unitaria entidades tales como NO+AFP, los gremios fiscales, los colegios profesionales e integrantes del ancho mundo de la salud, la cultura, la educación y de las vindicaciones medioambientales, como de los que luchan por la dignidad de nuestros pueblos originarios, la igualdad de género y los derechos de los consumidores. Consolidar rápidamente una nueva Asamblea de la Civilidad que ya no pueda ser manipulada por los partidos y los falsos representantes de la sociedad chilena, juramentados a respetar la Constitución de 1980, a la que rinden pleitesía al momento de apoltronarse en sus curules legislativos, edilicios y gubernamentales. 
Necesitamos un referente suprasocial que sume como objetivo, además, recuperar el papel rector del Estado, recobrar nuestras riquezas básicas y soberanía nacional, en un país en el que de cordillera al mar se enseñorean las empresas transnacionales. Una asociación ciudadana que exija, como condición de paz, una Asamblea Constituyente, promesa burlada por todos los gobiernos y parlamentos de la posdictadura.
Una Asamblea de la Civilidad que obligue a los actuales moradores de La Moneda a definir una salida política con ésta y con la definición de una batería de soluciones económico sociales para terminar efectivamente con los sueldos de hambre, las pensiones indignas y los costos oprobiosos de la movilización pública, del agua potable, el gas y la electricidad. Y que, por supuesto, condone las deudas asumidas obligadamente por los jóvenes y sus familias por el derecho a educarse. Junto con ponerle freno a la usura bancaria y, especialmente, de los abusivos créditos habitacionales. 
En uno de los países más ricos de nuestra región, como lo reconoce ahora el conjunto de la clase política y empresarial acorralada por fin por el pueblo y su esperanzador retorno a las “anchas alamedas”.

No se ha escuchado realmente al pueblo soberano.
por Padre Eugenio Pizarro Poblete+
Se necesita una Asamblea Constituyente democrática surgida del pueblo soberano: no más élite. Nueva Constitución. Se trata de cambio de Constitución y no de reformas.
Existe todavía, a pesar de cambios cosméticos de clase política, un armatoste de la Ilegítima Constitución Dictatorial, negociada ésta por clase política con dictadura. Fue traición al pueblo que en movilizaciones y protestas sacrificó vidas por la democracia. Esta institucionalidad ilegítima beneficia a a 1% de poderosos y clase política,que manda y somete al pueblo soberano.
Hay que terminar con Economía Neo Liberal: Capitalismo salvaje, que es la negación de la esencia misma de la democracia. No más proposiciones económicas, insulto para el pueblo. Todos los gobiernos desde Aylwin hasta Piñera hoy, no han hecho otra cosa que mantener la no democracia real.
Se ha gobernado de acuerdo a la negociación con la dictadura: No "en la medida de lo posible", sino en la medida de la negociación con dictadura.
Ante esta dictadura de facto creo que deben haber elecciones libres de Presidente y de Parlamentarios. Ya han pasado más de 40 años del Golpe Cívico Militar y los políticos con los grandes empresarios unidos al imperialismo no han hecho los cambios profundos radicales. Chile no es una democracia.
Deben irse o renunciar los políticos actuales y abrir el campo a la nuevas mayorías provenientes de las organizaciones del soberano, soberano que no habiendo cambios, se movilizó haciendo el estallido social que fue pronosticado hace mucho tiempo.
Recordemos: "Si no hay cambio, querámoslo o no, vendrá el estallido social". Todo esto lo digo porque el Sr. Piñera no ha entendido o no ha querido entender la demanda radical y profunda del pueblo soberano.
Esto tampoco lo ha entendido la clase política. Por el contrario se sigue faltando gravemente a los derechos humanos de la mayoría de los chilenos, marginándoles de la comunión y participación de la construcción de la patria común.
"Sólo la verdad nos hará libres".

Otra masiva autoconvocatoria en Plaza Italia, centro de Santiago
"La marcha más grande de todas", mantiene a Chile en vilo

Página/12 compartió las dos marchas que este viernes sacudieron el centro de la ciudad. La de "Mujeres de luto",  con los brazos en alto, banderas de Chile en color negro y fotos de los muertos tanto en la dictadura como en estos días. Y la que juntó hasta a los barras de equipos opuestos y terminó reprimida por los Carabineros. Nuevas denuncias de torturas.

Por María Daniela Yaccar
PÁGINA 12 - 02 de noviembre de 2019

“Mujeres de luto” caminó en absoluto silencio desde la estación Salvador hasta el Palacio de la Moneda.
 “Mujeres de luto” caminó en absoluto silencio desde la estación Salvador hasta el Palacio de la Moneda. 
Imagen: AFP
Desde Santiago
Chile despertó y no descansará hasta que haya un cambio estructural. Eso es lo que quisieron demostrar las miles de personas que se reunieron en Plaza Italia cerca de las 17 alrededor de una convocatoria denominada “La marcha más grande de todas”, con la intención de replicar el suceso del viernes pasado. Fue una movilización mucho más masiva que la de ayer en el mismo punto, que había agrupado sobre todo a jóvenes estudiantes y que con disfraces y máscaras conectó con el espíritu de Halloween. A quince días de iniciado el estallido, el pueblo se preocupó por dejar en claro que no se cansa. En tanto, el Gobierno le respondió nuevamente con hidrantes y gases lacrimógenos que no perdonan ni al que está lejos.

A lo largo del feriado del Día de los Muertos, la ciudad presentó dos climas bien diferentes. Pasado el mediodía, un conjunto de emotivos rituales dio el protagonismo a los que ya no están y a los que el Estado torturó, desnudó, secuestró, abusó, violó, calcinó y disparó en esta etapa. Un enorme grupo de mujeres que se organizó por redes sociales con la consigna “Mujeres de luto” caminó en absoluto silencio desde la estación Salvador hasta el Palacio de la Moneda.

Todas vestían de negro. Llevaban los brazos en alto, racimos de flores, banderas de Chile en color negro, carteles en memoria de desaparecidos de la última dictadura militar, una tela con fotos de los muertos del Chile despierto. Nadie en esta manifestación se atrevía a faltar el respeto al silencio, y era tan pacífica que si alguien osaba enfrentarse a algún carabinero se lo reprendía (“no hace falta”). La numerosa columna avanzó por una Alameda que contiene todas las huellas del estallido. Vidrios rotos, locales calcinados, importantes edificios públicos --como la Biblioteca Nacional-- totalmente intervenidos por el aerosol. Al llegar a la casa de gobierno, las mujeres entonaron el himno de estas movilizaciones, “El derecho a vivir en paz”, de Víctor Jara, y “La cigarra” de María Elena Walsh.

La antigua Iglesia San Francisco estaba empapelada con las fotos de los jóvenes fallecidos en los últimos días, como Joshua Osorio, de 17 años, que murió calcinado. O la artista callejera Daniela Carrasco (36 años), colgada frente a sus vecinos, luego de ser abusada sexualmente por uniformados. Los familiares de desaparecidos y fallecidos no eran visibles en la marcha, si es que estaban. Muchos aún no han hecho denuncias y prefieren no hablar de lo sucedido. “Esta generación no pensaba que iba a vivir esto, por eso no le tuvimos miedo al toque de queda”, dice Valentina Barrios, una joven que todos los viernes participa de las rondas alrededor de la Moneda, organizadas por familiares de detenidos y desaparecidos. Dentro de las Juventudes Comunistas ella es compañera de un joven que fue detenido y torturado en un regimiento granadero de Iquique, del cual circularon impactantes fotos ayer. “Estaba en una marcha, lo agarraron, con patadas, hubo simulación de fusilamiento, abuso sexual, le pusieron corriente, le pegaron, tiene un derrame en el ojo”, enumeró trágicamente Valentina.

Más temprano, una comunidad de sahumadoras había homenajeado a desaparecidos y muertos --29, según dijeron-- con una ceremonia en Plaza Baquedano que tomaba aspectos de una tradición mexicana. “Sahumar es armonizar, liberar energías, dar paz. Sanar. Limpiar, también, en algún sentido”, explicó Roxana Campos Araya, la mujer que conducía el ritual. Reunidas en ronda, con caracolas y sahumerios, las mujeres iban colocando en la tierra cruces con los nombres de los caídos. Pensaban enterrarlas en el Museo Nacional de Bellas Artes. “Quisimos ponerles cuerpo a los muertos y hacer un homenaje colorido. Era importante trenzar un rezo para ayudarles a elevarse y hacerlos visibles”, comentó otra de las sahumadoras, llamada Sayen. Un tercer grupo femenino ofreció una performance de expresión corporal respecto de los heridos. Estaban vestidas de negro y tenían gasas en los ojos.

Si por esas horas la calle era de las mujeres que reivindicaban los derechos humanos y hacían visibles a las víctimas de la violencia del Estado, hacia la tarde el clima de Plaza Italia cambió radicalmente. El pueblo todo con sus variados reclamos en carteles se juntó allí después de que Carabineros dispersara con hidrantes --aquí conocidos como guanacos-- a manifestantes en la Moneda. Los gases eran poderosos. No son pocos los que dicen que son cada vez más tóxicos. Eran arrojados, como ayer, desde la estación de metro de Baquedano, y también había un foco represivo en el Parque Bustamante. Los manifestantes entregaban agua con bicarbonato y barbijos. Los parques linderos estaban también colmados.

“¿Qué otra figura más que Piñera logró juntar a dos barrabravas opuestas?”, decía Jorge, que tomaba una cerveza y señalaba las banderas de Colo Colo y Universidad de Chile agitadas por sus hinchas en cercanía. Por todos lados sonaban cacerolas, tambores, silbatos; flameaban banderas chilenas y mapuches. “El que no salta es paco” fue uno de los cánticos más repetidos. Como dato de color, la movilización sumó a un grupo de manifestantes llegados de Limache (región de Valparaíso) en una caminata. “Mi hijo recibió siete perdigones en la espalda por venir a ayudar a la Cruz Roja. Tengo 79 años y salgo a pelear igual”, expresaba Carlos sosteniendo un cartón que cuestionaba el sistema jubilatorio. Daba especial importancia al hecho de poder expresarse en un medio de comunicación: “El periodismo acá oculta todo. No muestra esto”. A quince días de la explosión social, el pueblo de Chile demostró entonces varias cosas: que luchará por sus muertos, que buscará a sus desaparecidos y que no dejará las calles hasta ser escuchado.

ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE- ATM Difusión PuLofMapuXawvn Alianza Territorial Mapuche: Rakiduam - AzMapu - Gvneduam - Kimvn: Fvtalmapu (territorios ancestrales mapuche), WallMapu (país mapuche), TaIñMapucheGen (identidad nacional mapuche - Nación Mapuche) Unelfe-wüñellfe, WeychanMapu ... wirintukunzugu

MILES DE MAPUCHE SE MOVILIZARON POR LAS CALLES DE TEMUCO EN APOYO A LAS DEMANDAS DEL PUEBLO CHILENO

el octubre 29, 2019


Los territorios, lof, organizaciones y comunidades del Meli Witxan Mapu que concurrimos hoy a marchar a Temuco, comunicamos a la opinión pública mapuche, chilena e internacional lo siguiente:

1. Pese a la intensidad de la lluvia, cerca de 10 mil de nuestros hermanos y hermanas hemos dado una gran muestra de unidad en la acción. Debemos felicitarnos y enorgullecernos no sólo por el esfuerzo de llegar a marchar a pesar de los controles y hostigamientos policiales sufridos en las distintas rutas y caminos para llegar a Temuco, sino especialmente por un verdadero reencuentro generacional y de la diversidad existente en nuestro pueblo. Instamos a cada mapuche a mantenerse atento y movilizado en su respectivo territorio, y a concurrir a los llamamientos que emanen de este Xawün o espacio unitario del Wallmapu.



2. Hemos superado  ampliamente el objetivo trazado, consistente en dar una muestra de apoyo masiva y contundente  a los chilenos que sufren la represión y criminalización de sus legítimas demandas, en develar el rostro siniestro del empresariado que financia a los políticos que oprimen a su propio pueblo a través de una Constitución Pinochetista. Es por eso que afirmamos que ni los "paquetes sociales" ni los "cambios de ministros" pueden remediar la enfermedad estructural de las desigualdades e injusticias que viven los chilenos y también los mapuche. Por tanto, apoyamos la idea de una nueva Constitución en la cual todos los sectores sociales y también los pueblos originarios tengamos cabida con pleno ejercicio de nuestros derechos colectivos. Como mapuche, luchamos también por superar nuestras propias contradicciones, cuyo esfuerzo se ha visto reflejado en esta convocatoria.

3. Finalmente, luego de esta histórica movilización, los mapuche podemos acercarnos con mayor fuerza hacia la autonomía y autodeterminación con devolución territorial con un amplio respaldo del pueblo chileno. Proceso en el que nuestra lengua mapuzugun ocupa en lugar central. Pará lo cual debemos seguir trabajando en los  encuentros venideros, apartado de cualquier tipo, forma o expresión de caudillismo o personalismo mesiánico. Solo la unidad nos permitirá seguir avanzando.


MARICHIWEW!!!

Organizaciones, lof, territorios y comunidades Mapuche del Meli Witxan Mapu

Marcha Mapuche en Temuco

Marcha #Mapuche por la libre determinación, la desmilitarización del #Wallmapu y respaldo a las movilizaciones del pueblo chileno. Comunidades Mapuche llegaron al regimiento Tucapel, en #Temuco, para exigir la desmilitarización del territorio, terminar con la represión a las movilizaciones, asesinatos y violaciones a los derechos humanos y exigir la renuncia de #Piñera. #RenunciaPiñera

VIDEO:
https://youtu.be/MygOKxlzut0

Comunicaciones PuLofMapuXawün 

header

Comunicado Trawün Temukuikui ante movilizaciones e indignación general

“Solidarizamos con los estudiantes, trabajadores, familias y organizaciones sociales que espontáneamente han decidido expresar su indignación por todo el territorio nacional (…) llamamos a la construcción de  una nueva sociedad, los mapuche ya hemos planteado nuestra agenda”. Reproducimos la declaración…
COMUNICADO PUBLICO DEL MOVIMIENTO MAPUCHE AGRUPADO EN XAWN TEMUCUICUI.
Sábado 19 de Octubre del 2019.
En el día de hoy, el movimiento mapuche, reafirmando los cuatros puntos referido a Desmilitarización territorial, Restitución del territorio, la libre-determinación y el Esclarecimiento histórico mapuche, comunica a la opinión pública mapuche y no mapuche del concierto nacional e internacional los siguientes:
1.- Rechazamos con todas nuestras fuerzas la doctrina de la militarización que hoy se ha impuesto en chile sobre la sociedad en su conjunto, sin embargo, entendemos que empieza a desnudarse el modelo neo-liberal y se cae a pedazo por el mundo la promesa democrática anclada en el colonialismo recalcitrante, donde los indígenas han sido las víctimas más evidente en la depredación y criminalización de sus derechos.
2.- El movimiento mapuche ha sido en extremo cauteloso en apresurar su análisis, sin embargo, dada la situación política nacional y la derechización del continente, repudiamos y rechazamos categóricamente la forma dictatorial en el que se ha venido expresando las distintas administraciones del mundo.
3.- Hoy ha quedado de manifiesto que El presidente Sebastián Piñera Echeñique, junto a sus ministros Andres Chadwick y El subsecretario Rodrigo Ubilla, son los verdaderos culpables de todos y cada uno de los crímenes cometido contra el pueblo, durante décadas gozaron de privilegios detrás de una dictadura sangrienta, donde torturaron, desaparecieron y ejecutaron a cientos y miles de personas mapuche y no mapuche.
4.- Solidarizamos con los estudiantes, los trabajadores, las familias y las organizaciones sociales que espontáneamente han decidido expresar su indignación por todo el territorio nacional, sin embargo, llamamos a que no solo sea para protestar contra el alza de pasaje, debemos empujar a la construcción de “la paz y el entendimiento”, sobre una nueva sociedad, donde demos sentido todos los derechos conculcados por el colonialismo neoliberal, donde los mapuche ya hemos planteado nuestra agenda.
5.- El movimiento mapuche superando todo temor ha denunciado a los oscuros criminales civiles golpistas apenas ocurrió el asesinato en contra de Camilo Catrillanca, por tanto, dada su responsabilidad política en el presente y en el pasado, hoy deberían renunciar Piñera, Chadwick y Ubilla.
6.- En ese sentido, estaremos atentos a no permitir la manipulación del gobierno en contra de la familia Catrillanca, en el mismo contexto, entregamos nuestro más fuerte apoyo a la familia Penchulef, quien mediante un burdo montaje se encuentra recluido en la cárcel de Angol, el peñi Salvador Penchulef. Desde ya anunciamos apoyo férreo en su defensa.
7.- Entendiendo que la violencia y el terrorismo de estado es ya más que evidente, anunciamos el “Primer Concierto Por la Paz y el entendimiento en el Wallmapu” en ciudad de Nueva Imperial, el día 15 de Noviembre del 2019, junto a Sol y Lluvia y otros artistas locales.
POR EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO MAPUCHE POR LA RESTITUCIÓN TERRITORIAL Y LA LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE. MARRI CHI WEU.
MOVIMIENTO MAPUCHE POR LA LIBRE DETERMINACIÓN XAWN TEMUCUICUI.

Marcha Mapuche expresa crítica a monumentos colonizadores en Wallmapu

Miles de personas mapuche y no mapuche se movilizaron este martes, en la jornada que destaco por la re-acomodación de monumentos dedicados a próceres…
Por Mapuexpress.-
Diversos medios dieron cobertura a la movilización mapuche del día martes de esta semana que el pueblo mapuche realizó en Temuco en apoyo al despertar del pueblo chileno y por la autodeterminación de los pueblos originarios.
Algunos de estos medios destacaron la remoción del busto de Pedro de Valdivia el que luego fue paseado por las calles por los manifestantes, en medio del ayekan, ngijatu y choique purrun. Redes sociales también se encargaron de ir difundiendo y mostrando las postales que la gran marcha y movilización fue dejando.
Al respecto el medio mapuche Ad kimvn difundió el día de hoy un vídeo que muestra como un grupo de manifestantes, liderados por los voceros Aukan Huicaman y Galvarino Reiman, de forma paralela a la concentración realizada en la Plaza del Hospital, se apostó en la plaza en la Plaza Recabarren frente al regimiento Tucapel, exigiendo el retiro de los militares, “quienes invadieron el territorio mapuche (…), empobrecieron a nuestro pueblo, violaron el derecho a vivir en paz”,  siendo los responsables de la ocupación militar del Wallmapu.
Las estimaciones más moderadas señala se han reunido más 6 mil personas, esto sin contar aquellos quienes circularon o se incorporaron durante la jornada que comenzó a eso de las 10:30.
Por su parte Mijael Carbone de la Alianza Territorial Mapuche, destacó su apoyo a los chilenos “al pueblo que despertó, al pueblo que se niega a ser pisoteado por un Estado que sólo privilegia a unos pocos”. La organización sostuvo, además, que las jornadas de protesta en Chile reafirman la posición de resistencia de la nación mapuche
Para el próximo Lunes 4 de Noviembre se ha lanzado la convocatoria a una nueva movilización mapuche, por el movimiento Trawün de Temukukui que también reivindica la libredeterminación mapuche, y exige justicia en el caso del asesinato de Camilo Catrillanca.
Información Relacionada
– ADKIMVN VÍDEO: Marcha Mapuche en Temuco

Desmilitarización del territorio mapuche, una demanda en medio de la crisis social

Entre las otras demandas se encuentran: Recuperación territorial; autodeterminación política de los pueblos; derechos de la Madre Tierra; derechos lingüísticos, educativos, de salud y culturales; desmilitarización inmediata del territorio mapuche y libertad a los presos políticos mapuche; juicio y castigo a los violadores de derechos humanos en Chile y Wallmapu.
FUENTE: El Mostrador
La Coordinación de Naciones Originarias de la Región Metropolitana (Conorm), formada por organizaciones de distintos pueblos como aymaras, quechuas y mapuche, emitieron un comunicado con una serie de exigencias a raíz de las movilizaciones que se han tomado las calles del país durante los últimos días.
Entre las demandas se encuentran: Recuperación territorial; autodeterminación política de los pueblos; derechos de la Madre Tierra; derechos lingüísticos, educativos, de salud y culturales; desmilitarización inmediata del territorio mapuche y libertad a los presos políticos mapuche; juicio y castigo a los violadores de derechos humanos en Chile y Wallmapu.
“Cada uno de nosotros y nosotras se reconoce como parte de una historia de movilización de larga data, somos miembros de diferentes organizaciones y colectivos que trabajamos a diario por los derechos colectivos de nuestros pueblos. Como miembros de Naciones Originarias hemos estado en múltiples luchas y organizaciones, desde donde hemos gestado críticas y prefiguraciones políticas contra el neoliberalismo y la democracia autoritaria presente en Chile que nos excluye a los pueblos. Desde allí hablamos y hablaremos, con la intención de profundizar nuestros derechos colectivos, recuperar nuestros territorios, y avanzar en la autodeterminación de los pueblos”, dice la declaración.
“Partimos de la noción de que el neoliberalismo es una reformulación del colonialismo histórico, donde actualmente se combinan el extractivismo de nuestros territorios, la opresión a nuestros pueblos, a la naturaleza, a la mujer y la folclorización multicultural. Ello implica un modelo de gobernanza que saquea la naturaleza y bloquea la capacidad política de los pueblos. Contra este modelo nos rebelamos, hacia la construcción de una vida digna y de un buen vivir”, agregan.
Conorm señala además que “en este momento histórico que vive Chile y sus pueblos es que hemos iniciado de facto un proceso constituyente. Hemos logrado con movilización y lucha gestar un proceso destituyente en ciernes del neoliberalismo y de la democracia pactada. Lo destituyente y lo constituyente hoy se encuentran en tensión, no termina de morir lo viejo antes que nazca lo nuevo, esa conflictividad estamos habitando hoy, y como pueblos debemos empujar este proceso histórico en aras de una refundación de Chile, desatar la constitución de un país plurinacional y que reconozca la autodeterminación de los pueblos”.
También exigen una Asamblea Constituyente Plurinacional, pues consideran que “es el mejor camino para todos los pueblos. Comenzaremos a trabajar en ello con distintos movimientos sociales, feministas, medioambientales, sindicales y populares. Hay que desatar el proceso constituyente de los pueblos, utilizando las formas de organización ya existentes, con miras a fortalecer por abajo el poder y la creatividad de los pueblos”.
IMITEMOS AL PUEBLO DE CHILE
por Rodolfo Cortés Calderón
Lo que está pasado en Chile y América del Sur debe ser aleccionador para los demás países de Latinoamérica y el Mundo, que a ciegas han creído en el nefasto y demoniaco modelo neoliberal obra del capitalismo salvaje e inhumano.
Los medios tarifados y mercenarios, las iglesias idiotizantes, más los partidos políticos oxigenados por el neoliberalismo, los de derecha principalmente y, algunos de “izquierda”, que cayeron en esta trampa, nos han querido demostrar hasta la saciedad que el modelo “Chicago Boys” genera paz, bienestar y desarrollo.
Hace algunos meses SEBASTIÁN PIÑERA, presidente de Chile decía: “vivimos en un oasis de paz” frase que reprodujo en un reciente reportaje la brillante periodista de RT Inna Afinógenova y hace escasos dos o tres días con el alzamiento popular del pueblo chileno dijo lo contrario: “Estamos en una completa guerra”, ¿cómo se entienden entonces estos dos antípodas conceptos?
Desgraciadamente el pueblo chileno viene sufriendo este mal desde hace 46 años, 1973, cuando el sanguinario dictador golpista AUGUSTO PINOCHET UGARTE--que “gobernó” igual que el dictador TIBURCIO CARÍAS de Honduras, 16 años--dio un cruento golpe de Estado, con el descarado apoyo de ESTADOS UNIDOS, al gobierno socialista de SALVADOR ALLENDE GOSSENS. Desde 1989 al retornar Chile a la falsa democracia ha habido en 30 años 5 gobiernos neoliberales, así: PATRICO AYLWIN, (1990-1994); EDUARDO FREI, (1994-2000) ambos de la Democracia Cristiana; RICARDO LAGOS (2000-2006); MICHELLE BACHELET JERIA (2006-2010) y (2014-2018) ambos del partido Socialista y SEBASTÍAN PIÑERA (2010-2014) (2018-… ) de la derecha neoliberal.
Incluso los dos gobiernos de la nefasta MICHELLE BACHELET que se decía socialista pero que gobernó para el neoliberalismo con la Constitución de la dictadura. Una verdadera vergüenza para su padre el general Alberto Bachelet que fue capturado y murió preso durante la dictadura del sanguinario PINOCHET, mientras ella y su madre fueron torturadas y encarceladas por la dictadura.
Desde entonces el pueblo chileno ha sido engañado con espejitos y palabras huecas por los gobiernos democristianos, “socialistas” y derechistas.
EL EJEMPLAR PUEBLO CHILENO
Si algo debemos aprender del pueblo chileno es su cultura política. A los 5 gobiernos neoliberales les dieron su tiempo para rectificar. Sin embargo, los más molestos e insistentes quizá han sido el reprimido pueblo mapuche y los estudiantes que no han cejado en sus luchas por defender los territorios y beneficios sociales: educación, salud, transporte, contra el AFP (pensiones privadas), peaje (TAG), etc.
Pero la última semana de octubre el vaso se rompió y pegaron donde más duele. 77 estaciones del metro, arteria principal de la circulación chilena, fueron incendiadas. El gobierno neoliberal de Piñera decretó el estado de excepción en varias ciudades y los carabineros y militares asesinaron a más de 20 personas e hirieron a miles. Decenas de movilizaciones se dieron en varias ciudades del país y el viernes 25 de octubre concluyó con la movilización de 1.5 millones de indignados en Santiago, la capital.
El sábado 26 fue de limpieza de la ciudad, por los mismos manifestantes, y de cabildos y conversaciones populares públicas para armar la propuesta para el gobierno neoliberal de Piñera que incluye una Constituyente.
LOS CHICAGOS BOYS Y SU NEOLIBERALISMO
El lingüista y analista estadounidense NOAM CHOMSKY en una entrevista más larga titulada: No me sorprende nada de lo que ocurre en Chile, dice:
“Estas son las consecuencias que eran perfectamente previsibles tras el asalto neoliberal a la población en los últimos 40 años, verificadas constantemente en todo el mundo. En los Estados Unidos, por ejemplo, el 0.1 por ciento de la población ahora posee más del 20 por ciento de la riqueza, la mitad de la población tiene un patrimonio neto negativo, los salarios reales son casi los mismos que hace 40 años, por primera vez en un siglo la mortalidad está aumentando, principalmente entre los blancos en edad laboral y un largo etcétera…
…Como le he comentado, el neoliberalismo fue fundado por Von Mises y otros en Viena, en la década de 1920. Es una versión particularmente salvaje del capitalismo. Ganó poder con Reagan y Thatcher, con efectos devastadores en gran parte del mundo. Esa es la razón básica de la ira, el resentimiento y el desprecio por las instituciones políticas que están barriendo gran parte del mundo, creando oportunidades para los demagogos de ultraderecha como Trump, Bolsonaro, Orban, Salvini y otros que buscan desviar la ira justificada hacia chivos expiatorios, como inmigrantes, negros, musulmanes, etcétera. Una táctica milenaria, con graves consecuencias.”
PERO CHILE NO ES EL ÚNICO CASO
Otros países como Perú, Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia, Honduras y Haití han sido gravemente atacados social y económicamente. Lo mismo ha sucedido con los países del sur de EUROPA: Portugal, España, Italia, Grecia, etc. En todos estos países el neoliberalismo se ha entronizado y llevado a los pueblos a niveles de infamia.
En ECUADOR las comunidades indígenas y populares pusieron en jaque hace unas semanas al neoliberal Lenin Moreno que traicionó al pueblo que lo llevó al poder. No aguantó las presiones empresariales o el embeleso a que lo sometió el neoliberalismo entregando la economía del país al FMI.
ARGENTINA. Siempre hemos admirado sus movimientos sindicales y populares que dan espacio a todos los sistemas políticos, pero cuando toca descabezar a un demonio, no lo perdonan, como sucedió ayer con Mauricio Macri que endeudó el Estado con el Fondo Monetario Internacional, FMI, con la bicoca de 50,000 millones de dólares, mientras sus anteriores presidentes Kirchner-Fernández y el pueblo se sacrificaron para pagar las deudas anteriores. Deseamos lo mejor al nuevo presidente electo, Alberto Fernández, y que se mire en el espejo de Chile y Ecuador para mandar al carajo al neoliberalismo.
BRASIL. Quién desconoce la trampa que Michel Temer, aliado con el imperialismo gringo y los empresarios conservadores cariocas tejió contra los insignes presidentes Luis Inacio Lula Da Silva y Dilma Rousseff que vencieron el neoliberalismo y colocaron al pueblo brasileño en un sitial social meritorio, contrario a lo que hace Jair Bolsonaro que está entregando el territorio y sus bienes a la empresa privada extranjera que destruyen la Amazonía.
HAITÍ Y HONDURAS, los países gemelos en pobreza originada por el neoliberalismo que los ha despojado de su institucionalidad y sus bienes naturales, con los gobiernos tiranos y corruptos de Jovenel Moise y  Juan Orlando Hernández, tienen más de una década de luchar contra estos nefastos gobiernos.
CONCLUSIONES:
·        Los 5 gobiernos post dictadura pinochetista son responsables directos por lo que ha sucedido la semana pasada y en estos momentos en Chile, principalmente los “socialistas” Lagos y Bachelet que tuvieron la posibilidad de hacer gobiernos al servicio del pueblo que les exigió salud, educación, seguridad social, viviendas dignas, etc. y no le cumplieron.
·        Mauricio Macri saldrá rico del gobierno, pero el pueblo argentino según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INDEC, queda con el 35.4 % de pobreza que representa a 15.8 millones de los 44.6 millones que tiene el país. Sería saludable investigar a Macri.
·        Según los organismos financieros mundiales los ingresos per cápita de Latinoamérica (RT 25 de octubre 2019) tienen en los tres primeros lugares a Uruguay US$ 17,000, Chile 15,000 y Argentina 9,000, pero con la excepción de Uruguay en los demás países no se ve la diferencia de un mejoramiento social. ¿Habrá esto influido en la última elección en Argentina y en la indignación del pueblo de Chile?
·        El pueblo chileno y los pueblos latinoamericanos en lucha, desean un primer pacto social--el vigente en Chile fue entre las oligarquías, iglesia, medios y la dictadura militar--a través de una asamblea constituyente en todos sus países que dé al traste, además, con los organismos militares y policiales represores y el Fondo Monetario Internacional.
·        Animamos a los pueblos y organizaciones populares de Uruguay y a su partido el Frente Amplio y a las comunidades indígenas de Bolivia por el nuevo triunfo socialista de Evo Morales Aima a defender sus conquistas sociales y económicas logradas por sus gobiernos actuales y no dejarse llevar por los cantos de sirena del neoliberalismo y del capitalismo salvaje.
·        Es una gran ocasión para recuperar la integración de Latinoamérica para enfrentar juntos al neoliberalismo capitalista.
¡Nuestra América se merece luchar por ella y no dar pausa ni al neoliberalismo, ni al conservadurismo capitalista!
¡Gracias pueblo chileno, VÍCTOR JARA vive, la lucha sigue!
28 de octubre 2019

URUGUAY








Foto: Gastón Britos / FocoUy
Lo que hay que saber: PIT-CNT independiente
Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, dijo que la central no apoyará expresamente a ningún partido en el balotaje del 24 de noviembre, aunque declaró que en la central no son «indiferentes» ante las dos propuestas de proyecto país.
Ultima actualización Oct 31, 2019 - LA REPÚBLICA uy
«Ni éramos neutrales ayer ni lo somos hoy, después de esta elección», dijo Pereira, y expresó que la sociedad «tendrá que elegir entre dos modelos». «Pero nosotros no nos vamos a expresar como organización, porque esa no ha sido ni es la posición del PIT-CNT», expresó.
Pereira también opinó sobre los resultados de las elecciones y dijo que la sociedad «dio señales que los candidatos tendrán que ver cómo las asumen», según informa La Diaria. «No puedo decir que el pueblo es sabio cuando resuelve lo que me gusta y luego, cuando no me gusta, decir que se equivocó», expresó.
Ante esto expresó su preocupación por la alta votación que recibieron «sectores muy conservadores de la oposición, más que [Guido] Manini, todo lo que lo rodea». Puso como ejemplo quien fuera el compañero de fórmula de Manini, Guillermo Domenech, que «desafió a la Fiscalía» y «ha dicho que Dios se ha instalado en el cuerpo de Manini para transformar a la sociedad uruguaya, que es de un mesianismo terrible».
Para Pereira, «sin duda hay un aviso a la izquierda de que hay cosas con las que no sintonizó con la sociedad: no se puede tener un discurso homogéneo para la sociedad cuando no toda la sociedad pasa por las mismas circunstancias. Todos podemos estar de acuerdo en que hay un sector de la sociedad que tiene automóvil, se va al este de vacaciones o sale del país, pero no a todas las personas les pasa eso. Y cuando el mensaje es tan homogéneo, se olvida a una parte de la sociedad que todavía tiene dificultades para llegar a fin de mes o no puede acceder a una vivienda digna».
Para el sindicalista «faltó incorporar a la ola (del jingle del Frente Amplio) a algunos que todavía ni siquiera pusieron la tabla en el agua», según el matutino. Incluso consideró que hubo candidatos de la oposición que apuntaron, al menos discursivamente, de forma más focalizada a esos sectores.
«Hay que tener una mirada mucho más fina ahí», consideró. Pereira dijo que es necesario tener «más de un discurso en una campaña, pero no para quedar bien con todo el mundo; hay que tener un discurso para mantener los derechos a los que los conquistaron, pero también otro para aquellos que todavía no los tienen, los sectores más débiles de la sociedad».



Foto: Carlos Lebrato

Pereira: «El movimiento sindical mantendrá su independencia pero sin indiferencia»

El PIT-CNT celebró que la ciudadanía haya rechazado la reforma «Vivir sin miedo».
Escrito por Alfredo Percovich Ultima actualización Oct 30, 2019 - LA REPÚBLICA uy
A partir del resultado de las elecciones nacionales del pasado domingo, se abren distintas interrogantes sobre el futuro del país y los escenarios posibles. El movimiento sindical, como uno de los actores fundamentales de la escena nacional, semanas atrás, abrió las puertas al debate de ideas y generó espacios de diálogo con los candidatos a la Presidencia de los tres partidos mayoritarios.
Ahora que ya se conocen los dos candidatos que disputarán el balotaje, el PIT-CNT se mantendrá desde un lugar de «independencia pero sin indiferencia». El presidente del movimiento sindical, Fernando Pereira, advirtió que nadie espere que la central sindical se pronuncie a favor de un candidato.
«Lo que sí se puede esperar es que el movimiento sindical levante las banderas que ha defendido durante todo este tiempo». Asimismo, recordó que en el país existen muchos poderes «menos transparentes» que el movimiento sindical y que «juegan en la campaña».
Pereira dijo que lo que está en juego en el balotaje «no es solo una lucha entre dos candidatos, acá va a haber mucha gente tratando de construir con pesos y contrapesos». En otro orden, destacó que la mayoría de la población haya rechazado la reforma constitucional «Vivir sin miedo».
Este lunes las calles amanecieron tapadas de listas, banderas y cansancios. La agotadora campaña había llegado al final de una etapa. A cartas vistas, Fernando Pereira habló sobre cuál será el posicionamiento del movimiento sindical de cara a la segunda vuelta y adelantó cómo se imagina el diálogo con el futuro presidente de la República.
«Lo primero que hay que reconocer es que en términos democráticos Uruguay es un país maravilloso. La convivencia que se dio en todo el país durante la campaña, y antes de conocerse los resultados, entre delegados, dirigentes, entre personas que llevaban su bandera en el auto o por la calle, todo eso es digno de reconocer.
Hay observadores internacionales que tienen diálogo muy fluido con el PIT-CNT y ellos se sorprenden mucho de que los candidatos a la Presidencia en el Uruguay, en este caso los que tienen más chance, (Daniel) Martínez y (Luis) Lacalle, vayan a votar y estén una hora haciendo cola.
El segundo aspecto que sorprende es que haya un club de un partido político pegado, muy junto a un comité de otro partido político, y que las personas estén intercambiando, haciéndose bromas, conversando de la forma más democrática y social posible. Es decir, la integración en Uruguay en ese sentido es muy potente y es una bandera identitaria que nunca deberíamos poner en peligro.
No puede haber ninguna pasión política que coloque bajo riesgo la convivencia democrática. Esto no quiere decir esconder las diferencias, ni siquiera matizarlas, quiere decir que aún teniendo diferencias nadie debería dejar de ser amigo de otro porque tienen opciones políticas diferentes o pensamientos diferentes. Esto es patrimonio cultural y democrático de la nación que hay que preservar porque no siempre lo tuvimos.
Valorar el sistema y la democracia más allá de los resultados, ¿aunque el general (r) Manini Ríos haya obtenido los votos que obtuvo y Cabildo Abierto tenga tantos legisladores en ambas cámaras?
No podemos decir el pueblo es inteligente cuando el resultado es el que nos gusta y que el pueblo deja de ser inteligente cuando el resultado no nos gusta. Esto es una cuestión que no voy a asumir nunca. El pueblo hizo una lectura y llegó a que hubiera una cantidad de votos a Cabildo Abierto, inaugurado hace un año, pero es una foto de la realidad. Hay un nuevo sector en la vida política, no es tan común que esto suceda en Uruguay, que aparezca un partido y tenga tres senadores y once diputados.
No es tan común que suceda en la vida política del Uruguay. Es un fenómeno que supongo que los politólogos lo deben de estar estudiando al detalle. No me animo a decir que son todos militares. Yo parto de la base de que es un facilismo que necesita ser evaluado con mayor rigurosidad, pero lo cierto es que hubo un movimiento electoral en el Uruguay más brusco que los que se dan habitualmente.
Esto no sé si se debe al nuevo tipo de campaña que ya no es solo publicidad en radio, TV, participación de los líderes políticos en las campañas, en las barriadas, en los actos políticos, sino también el papel que juegan ahora las redes sociales y la posibilidad de tener más identificados a los votantes y los perfiles de los votantes. Seguramente que juega un papel fundamental a la hora de que cada candidato haga su campaña.
Lo cierto es que ahora quedó un Parlamento más fragmentado que el que había y hay que ver cómo se va a procesar eso en el futuro. Porque cualquier partido que no concuerde con un proyecto de ley, implicará que muy difícilmente esa ley se apruebe. Gane Martínez o Lacalle no tienen mayorías propias. Este es un nuevo mapa de negociación política en el Uruguay.
Claro que tampoco significa que Uruguay no haya tenido experiencias de este tipo. Sí que las ha tenido. Recordemos que antes de la votación de la reforma constitucional de 1996, los presidentes resultaban electos con mucho menor porcentaje del que tuvo Daniel Martínez en esta elección.
Y eso implicaba que ese presidente tenía que salir a buscar coaliciones que se terminaban mucho rato antes de culminar el gobierno, porque naturalmente si querían tener competencia electoral no se podían quedar ligados al partido que había ganado la elección. De todos modos, lo que queda claro es que ahora el partido está por jugarse.
En Argentina las encuestas decían que los Fernández (Alberto y Cristina) le iban a ganar por 20 puntos o más a (Mauricio) Macri. Y vi después terminar un partido a siete puntos, o sea 13 puntos menos de lo que indicaban las encuestas. También vi ampliar la diferencia en la Provincia de Buenos Aires y vi ganar al macrismo en la ciudad de Buenos Aires.
Es decir, las cosas no son tan estáticas como uno cree. Ahora hay dos candidatos en puja por llegar al gobierno nacional. Pero no significa que los partidos dejan de existir, porque eso parte de un imaginario que no es tal. Los partidos que pasaron al balotaje salen a buscar el voto de los ciudadanos, no el voto de los partidos.
Es verdad que los partidos se han expresado con apoyos generales a (Luis) Lacalle, pero hay que ver cómo se comporta la ciudadanía y se va a actuar de acuerdo a lo que crea y piense cuál es el mejor presidente para los uruguayos.
Hay una disputa interesante por ver. Naturalmente que nosotros la vamos a ver con la independencia de siempre, pero sin ninguna indiferencia y aceptando que hay un resultado electoral a la vista. Pero finalmente -insisto- ahora se van a enfrentar dos modelos y la gente va a elegir. Y nosotros tenemos que aceptar lo que elija la gente porque decimos que el pueblo es soberano, como fue soberano ayer para decir no a la reforma constitucional.
Cuando te gusta y cuando no…
Exacto, la soberanía no puede ser cuando el resultado me gusta y cuando el resultado no me gusta, entonces la soberanía más o menos. Ayer la mayor parte de los uruguayos no colocó la papeleta. Las reglas del juego se conocen antes de empezar el mismo. Usted no va reformar la Constitución sin saber cuáles son las reglas del juego.
Hubo mucha gente que cinco años atrás votó por bajar la edad de imputabilidad y ahora por un nuevo camino punitivista y con los militares como solución de la inseguridad
Clarito, 47 es menos que 53. La mayor parte de la ciudadanía, empujada básicamente por los y las jóvenes uruguayos lograron revertir un proceso que en algún momento daba un 66% de votos a la reforma y hasta 20% a los que creíamos que no había que aprobarla. Y ese proceso se logró revertir.
Esa reversión es trabajo, es militancia, es participación juvenil, es miles de compañeros jóvenes y adultos tratando de convencer de no colocar la papeleta, jugadores de fútbol, hombres y mujeres de la cultura, jugadores de básquetbol, hombres y mujeres vinculadas a distintas actividades, políticas, culturales, sociales. No subestimemos el resultado porque de última había un objetivo que era reformar la Constitución.
Luego (en caso que se hubiera aprobado la reforma) habría sido muy difícil modificar. Ahora queda abierto un tema que es importante: la sociedad uruguaya da una señal de que quiere debatir de qué manera se mejora la seguridad pública de los uruguayos.
Este es un debate sensato que hay que dar. Hay gente que cree que el debate es con mayor represión. Con todo el derecho del mundo lo cree así, cuando las prácticas a nivel planetario han demostrado que países donde se han aplicado modelos de mayor represión, lejos de bajar el delito, lo han aumentado. Hay gente que cree que con mayor poder de fuego (punitivismo en general) se construye mayor seguridad, pero habría que preguntar: ¿cuál es la seguridad que quieren? ¿La seguridad del pueblo chileno?
Un presidente que dice que está en guerra, ¿en guerra con quién? ¿Con el pueblo, con cientos de miles de chilenos? Entonces, cuidado cuando nos vienen con ese atajo de creer que construir mayor seguridad es construir fuerzas policiales más armadas, más profesionalizadas.
No, se trata de múltiples políticas, principalmente políticas de igualdad social. Si uno mira en el mundo para saber cuáles son los países que tienen menos violencia, no encuentra que son los países con policías más militarizadas, con más cantidad de oficiales por habitantes, sino que son los países que distribuyen mejor la riqueza.
¿Es una discusión que se plantea dar el movimiento sindical?
Bueno, yo sé que es difícil de dar, pero es la que hay que dar si uno quiere políticas sociales vinculadas a la vivienda, a la educación, a la salud, a la primera infancia. Porque tenemos que preocuparnos con mucha atención de la primera infancia.
Cuando hablemos de seguridad tenemos que hablar de cómo construimos los futuros uruguayos y uruguayas, porque si hay niños que tienen problemas de talla, tamaño, nutrición, de afecto por haber sido maltratados de niños, difícilmente podamos esperar de ese niño en el futuro una calificación para el trabajo de alta calidad.
Ahí hay un fuerte trabajo para hacer, gane quien gane la elección. Y es una discusión sobre seguridad. Todos estamos invitados a hablar del tema de la seguridad. Ahora cuidado, el relato que nos imponen es que vivimos en el país más inseguro de toda América Latina y esto no es real.
Y por las dudas lo aclaro, no es que no tengamos problemas de inseguridad, porque tenemos una alta tasa de homicidios, de rapiñas, pero no vivimos en El Salvador. Si al relato predominante no se le coloca otro, la gente al final siente miedo y el miedo es lo más humano que puede sentir una persona.
Entonces, acá hay algunas claves. Los dos proyectos de país que están en pugna van a tener que decir qué van a hacer en materia de seguridad. Hay otra clave que es la educativa y una tercera que es el desarrollo productivo, algo que está vinculado directamente con el empleo.
¿Desde qué lugar se posiciona el PIT-CNT ante este tiempo de reflexión?
Independencia sin indiferencia. No se puede esperar del movimiento sindical que se posicione a favor de un candidato. No se puede esperar eso. Lo que sí se puede esperar es que el movimiento sindical levante las banderas que ha levantado durante todo este tiempo y que el movimiento sindical pueda hacer una evaluación.
Pero descarto desde ya y personalmente pienso que no hay que hacer ninguna actividad del movimiento sindical en este mes, salvo las que son inherentes a las tareas sindicales. Parto de la base que hay una reflexión que tienen que hacer todos los trabajadores en general, los afiliados al PIT-CNT y los que no, para estudiar los proyectos de país y definir en función de ideas.
Yo sé que hay otras cosas que pesan en una elección, pero ojalá que la gente defina en función de las ideas que defiende, de los objetivos de justicia social, de los objetivos de igualdad social, de construir un Uruguay más integrado. Pero insisto, vale mirar América Latina rápidamente, Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, para saber que vivimos en un país con amplias libertades, con libertad de expresión, con partidos políticos pudiendo proponer sus proyectos y con todas las garantías para que los candidatos presenten las listas.
Pero también con pesos y contrapesos de distintas organizaciones. Hay muchos poderes menos transparentes que el movimiento sindical, que en campaña juegan. No es solo una lucha entre dos candidatos. Acá va a haber mucha gente tratando de construir con pesos y contrapesos, pero lo cierto y lo mejor que nos puede pasar es que el último domingo de noviembre la gente se va a levantar y va a ir a votar al candidato que le parezca que puede llevar adelante un mejor proyecto de país.
Y al otro día hay que aceptar los resultados y discutir con el que ganó. A nosotros en la historia del movimiento sindical nos ha tocado negociar con todos los presidentes. Con todos nos hemos sentado y hemos buscado los posibles acuerdos y desacuerdos. No obstante, no es que el movimiento sindical tenga neutralidad sobre proyectos, pero lo que no se puede esperar del movimiento sindical es que mañana pinte su local diciendo vote a tal. Eso no es esperable ni va a pasar.
Dos proyectos
Ante la consulta de si percibe que se abre un espacio de oportunidades para pensar el Uruguay, Pereira dijo: «Y por lo pronto seguramente habrá un debate político interesante y la gente va a laudar sobre proyectos, es decir, va a tener que elegir sobre dos candidatos que van a liderar dos proyectos de país. Lo que resuelva la gente a algunos le gustará más, a otros menos, pero hay que aceptar que los resultados son la síntesis que la gente hace de un proceso político.
También decir con claridad que por suerte vivimos en un país que tiene una enorme fortaleza en sus partidos políticos y en sus organizaciones sociales. Parto de la base de que gane quien gane va a convocar a los sindicatos y a las organizaciones sociales a discutir sobre todos estos temas. Pero concretamente ahora la sociedad uruguaya tiene un momento para reflexionar sobre cuál de los dos candidatos a presidente reúne las mejores condiciones para ser el presidente de los uruguayos».

Detenidos desaparecidos

Familiares contra la reforma, Manini y el «partido militar»

Destacaron el compromiso de los candidatos para continuar la búsqueda de desaparecidos y apoyar a la Inddhh.
INDDHH expresó su compromiso de continuar la búsqueda de desaparecidos
23 octubre, 2019 - CARAS Y CARETAS
El grupo Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos emitió este martes un comunicado luego de haberse reunido con varios candidatos a la presidencia de la República.
En dicho comunicado, los familiares de desaparecidos manifestaron que en las reuniones con los cinco partidos con representación parlamentaria que todos se comprometieron a continuar la búsqueda de restos y respaldar el pasaje de la tarea a la Institución Nacional de Derechos Humanos.
Además, el colectivo manifestó su rechazo a la campaña “Vivir sin miedo” que promueve una reforma constitucional sobre seguridad, y alertó sobre el avance de Cabildo Abierto al que llaman “partido militar”.
Desde Madres y Familiares, afirman que Cabildo Abierto “viene a imponer las mismas concepciones y a levantar las mismas banderas con que se dio el golpe de Estado en 1973”.
Sobre el candidato presidencial, Guido Manini Ríos, aseguran que “ha avalado lo actuado por las Fuerzas Armadas en dictadura, y ha utilizado el desborde constitucional que no tuvo freno, para hacer política mientras fue comandante”.
Por último, aseguran que “tuvo todo en sus manos para entregar información real sobre los delitos investigados, pero eligió mentir”.