Huelga general en Francia: transporte paralizado, colegios cerrados y la Torre Eiffel sin turistas en la huelga general contra Hollande
Más de un millón de franceses salen a la calle en un total de 266 manifestaciones en todo el país contra el proyecto de reforma laboral. Institutos, facultades, transportes y medios de comunicación han secundado la huelga.
Banderas
de CGT que muestran un retrato del Che Guevara durante una
manifestación en contra de la reforma laboral francesa en Niza,
Francia./ REUTERS / Eric Gaillard
Universitarios
franceses asisten a una manifestación en París en contra de la
propuesta de la legislación laboral francesa. REUTERS
Universitarios
franceses asisten a una manifestación en Nantes en contra de la
propuesta de la legislación laboral francesa. REUTERS
La
policía antidisturbios francesa se protegen con escudos durante una
manifestación de estudiantes de instituto y universitarios franceses en
contra de la propuesta de la legislación laboral francés en París.
REUTERS
Universitarios
franceses asisten a una manifestación en Nantes en contra de la
propuesta de la legislación laboral francesa. REUTERS
Varios
manifestantes enmascarados queman contenedores de basura durante una
manifestación en contra de la reforma laboral francesa en Nantes,
Francia./ REUTERS/Stephane Mahe
Un
minero vestido con un traje protector sujeta una bengala en una
manifestación en contra de la reforma laboral francés en Marsella,
Francia. REUTERS
Estudiantes franceses se manifiestan en contra de la reforma laboral francés en Marsella, Francia. REUTERS
Los
antidisturbios franceses utilizan gases lacrimógenos con los
estudiantes que se manifiestan en contra de la reforma laboral francesa
en París, Francia./ REUTERS / Benoit Tessier
Los
antidisturbios sacan a un compañero de la manifestación en París,
durante los enfrentamientos con los estudiantes y obreros./REUTERS
GERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 31.03.2016 12:24
PARÍS.- Huelga general en Francia.
La región de París ha amanecido con atascos rondaban los 430 kilómetros
antes de las nueve de la mañana, el doble de un día normal. La
emblemática Torre Eiffel y el palacio de Versalles ha permanecido
durante todo este jueves. 176 institutos han sido bloqueadas por los estudiantes en huelga en toda Francia, según el ministerio. Facultades de todo el país tampoco han abierto debido a bloqueos físicos. Los periódicos no han llegado a los kioskos debido al paro en las imprentas.
La Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses ha estimado que el 24,2% de los ferroviarios están en huelga. La autoridad de aviación civil ha pedido anular el 20% de los vuelos previstos al aeropuerto parisino de Orly. El 100% de los redactores de Le Parisien han secundado la huelga. Además, muchas manifestaciones improvisadas han causado cortes temporales de carreteras y de vías de tranvía o trenes en toda Francia.
La huelga está convocada por cuatro sindicatos interprofesionales y tres organizaciones estudiantiles. El proyecto de ley será debatido durante los meses de abril y mayo en la Asamblea nacional y el Senado.
Cartel
anunciando el cierre a los turistas de la Torre Eiffel, por la huelga
general en Francia contra la reforma laboral de Hollande.
REUTERS/Charles Platiau
Las multitudinarias manifestaciones han acabado en numerosas ciudades con choques entre la policía y grupúsculos de manifestantes.
Los
antidisturbios franceses utilizan gases lacrimógenos con los
estudiantes que se manifiestan en contra de la reforma laboral francesa
en París, Francia./ REUTERS / Benoit Tessier
Paros contra la reforma laboral
La huelga general de este jueves está convocada por cuatro sindicatos interprofesionales y tres organizaciones estudiantiles, incluyendo a la Confederación General del Trabajo (CGT), el primer sindicato por número de representantes sindicales. “Ofrece una libertad total a la patronal y supondría un retroceso histórico de derechos para los trabajadores” denuncia CGT. El Movimiento de Jóvenes Socialistas, organización autónoma del Partido Socialista, también se opone.Esta reforma laboral llega tras años de presiones y peticiones de organizaciones internacionales como la Comisión Europea o el Gobierno alemán para realizar un ajuste en la legislación laboral similar al de otros países europeos como España, de la que el primer ministro Manuel Valls admite está inspirada.
Un
estudiante sostiene una pancarta contra la reforma laboral propuesta
por la ministra francesa El Khomri, en la manifestación en Marsella.
REUTERS/Jean-Paul Pelissier
La nueva ley permitirá que las empresas puedan despedir a trabajadores si reduce beneficios sin entrar en pérdidas y las bajas laborales por enfermedad dependerán exclusivamente de los convenios colectivos y dejarán de estar garantizadas por ley. Las indemnizaciones por despido improcedente también se verán reducidas: pasarán de un mínimo de 12 meses de salario a 6 meses y solamente si el trabajador llevaba al menos dos años en la empresa.
Nuit de bout: Francia paralizada por la huelga general
y cientos de personan acampan como en nuestro 15M
Por Kaos. Internacional - Publicado en: 1 abril, 2016
La nueva ley permitirá que las empresas puedan despedir a
trabajadores si reduce beneficios sin entrar en pérdidas y las bajas
laborales por enfermedad dependerán exclusivamente de los convenios
colectivos y dejarán de estar garantizadas por ley. Las indemnizaciones
por despido improcedente también se verán reducidas: pasarán de un
mínimo de 12 meses de salario a 6 meses y solamente si el trabajador
llevaba al menos dos años en la empresa.
En Francia hubo hoy una exitosa huelga general, de amplia repercusión en muchas ciudades de todo el Estado francés y se les ha ocurrido montar una acampada como la del 15M en el Estado español en 2011: Fuentes consultadas informaron que esta acción es para solo 3 días pero es probable que decidan extenderlo. El “15M francés” que empieza esta noche se ha llamado “Nuit Debout” que quiere decir “noche en pie” o “noche despierta”.
París: Asamblea, Acción Directa, Anarcosindicalismo y Autogestión, han sido las ideas fuerzas en la Huelga General.
En Francia hubo hoy una exitosa huelga general, de amplia repercusión en muchas ciudades de todo el Estado francés y se les ha ocurrido montar una acampada como la del 15M en el Estado español en 2011: Fuentes consultadas informaron que esta acción es para solo 3 días pero es probable que decidan extenderlo. El “15M francés” que empieza esta noche se ha llamado “Nuit Debout” que quiere decir “noche en pie” o “noche despierta”.
París: Asamblea, Acción Directa, Anarcosindicalismo y Autogestión, han sido las ideas fuerzas en la Huelga General.
Transporte paralizado, colegios cerrados y la Torre Eiffel sin turistas en la huelga general contra François Hollande
por Fermín Grodira
Más de un millón de
franceses salen a la calle en un total de 266 manifestaciones en todo
el país contra el proyecto de reforma laboral. Institutos, facultades,
transportes y medios de comunicación han secundado la huelga.
Huelga general en Francia.
La región de París ha amanecido con atascos rondaban los 430 kilómetros
antes de las nueve de la mañana, el doble de un día normal. La
emblemática Torre Eiffel y el palacio de Versalles ha permanecido
durante todo este jueves.
El movimiento asambleario, con muchas semblanzas con el 15-M,
cuenta con “veteranos” de los indignados españoles
cuenta con “veteranos” de los indignados españoles
La Nuit Debout vuelve a París
Más de mil personas se organizan en comisiones para decidir el futuro del movimiento.
Una vista general de la manifestación en contra de la reforma laboral francesa, en París, Francia./ REUTERS/Charles Platiau
por FERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 01.04.2016 21:08
Tras el desalojo producido en la noche del viernes en la plaza de la República de París,
centenares de personas han vuelto al mismo lugar a la misma hora. La
asamblea ciudadana prevista para las 6 de la tarde ha ido creciendo
según avanzaban los minutos, llegando varios centenares de personas en
el momento en que se ha decidido formar comisiones independientes.
Arthur, estudiante del Instituto de Ciencias Políticas
Sciences Po de 23 años es uno de los miembros de Convergencia de luchas, el grupo promotor de la Nuit Debout y explica el origen de la movilización. Ideológicamente define a Convergencia de luchas como un movimiento ciudadano “donde hay de todo: comunistas, anarquistas, sindicalistas, politizados, no politizados, jóvenes y viejos”.
“Unas 20 personas hemos organizado la Nuit Debout trabajando todos los días durante tres semanas para organizarlo” explica Arthur. “El mayor obstáculo es que no tenemos mucho tiempo ni recursos así que lo hemos pensado solo para la noche del 31 y funcionó. Ahora le toca a la gente organizarse y organizar el proyecto”. La asamblea general decidirá el camino a tomar por el movimiento. Se han formado al menos seis comisiones temáticas (logística, comunicación, asamblea ciudadana, animación, acción y de recibimiento) que pondrán en común sus decisiones y las expresarán en la asamblea.
El movimiento asambleario, con muchas semblanzas con el 15-M, cuenta con “veteranos” de los indignados españoles. Uno de ellos es Pablo Lapuente de 29 años. Él estudia y trabaja en París y participa en el círculo de Podemos París. “Creo que hay que aprovechar las raras oportunidades como estas de producir empoderamiento popular. Es la posibilidad de crear una experiencia similar al 15-M en España y veremos con qué resultados” explica Lapuente.
Una de los asistentes a la concentración de hoy es Clo. Estuvo con los indignados en 2011, forma parte de un colectivo contra Monsanto y pertenece a Convergencia de luchas desde su creación, “un movimiento ciudadano ni de izquierdas ni de derechas sin relación con los partidos políticos donde los ciudadanos se reapropian de las calles y la democracia”. Define el movimiento como una “reacción a la reforma laboral” donde “no hay representantes y la asamblea general decide”.
Arthur, estudiante del Instituto de Ciencias Políticas
Sciences Po de 23 años es uno de los miembros de Convergencia de luchas, el grupo promotor de la Nuit Debout y explica el origen de la movilización. Ideológicamente define a Convergencia de luchas como un movimiento ciudadano “donde hay de todo: comunistas, anarquistas, sindicalistas, politizados, no politizados, jóvenes y viejos”.
“Unas 20 personas hemos organizado la Nuit Debout trabajando todos los días durante tres semanas para organizarlo” explica Arthur. “El mayor obstáculo es que no tenemos mucho tiempo ni recursos así que lo hemos pensado solo para la noche del 31 y funcionó. Ahora le toca a la gente organizarse y organizar el proyecto”. La asamblea general decidirá el camino a tomar por el movimiento. Se han formado al menos seis comisiones temáticas (logística, comunicación, asamblea ciudadana, animación, acción y de recibimiento) que pondrán en común sus decisiones y las expresarán en la asamblea.
El movimiento asambleario, con muchas semblanzas con el 15-M, cuenta con “veteranos” de los indignados españoles. Uno de ellos es Pablo Lapuente de 29 años. Él estudia y trabaja en París y participa en el círculo de Podemos París. “Creo que hay que aprovechar las raras oportunidades como estas de producir empoderamiento popular. Es la posibilidad de crear una experiencia similar al 15-M en España y veremos con qué resultados” explica Lapuente.
Una de los asistentes a la concentración de hoy es Clo. Estuvo con los indignados en 2011, forma parte de un colectivo contra Monsanto y pertenece a Convergencia de luchas desde su creación, “un movimiento ciudadano ni de izquierdas ni de derechas sin relación con los partidos políticos donde los ciudadanos se reapropian de las calles y la democracia”. Define el movimiento como una “reacción a la reforma laboral” donde “no hay representantes y la asamblea general decide”.
Nuit Debout: la policía desaloja el '15-M' en París
Convocados para dar continuidad a la lucha contra la reforma laboral, los "indignados" parisinos campan en el centro de la ciudad.
El
jueves más de un millón de personas salieron a las calles en Francia en
protesta por la reforma laboral del gobierno de Hollande. EFE
por FERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 01.04.2016 10:07
PARÍS.— El estado de emergencia, la
reforma laboral, la oposición a la construcción de un nuevo aeropuerto
en Nantes y la convergencia de muchas más luchas han cristalizado en una
acampada en la plaza de la República de París. El colectivo
Convergencia de luchas llamaba a no volver a casa tras la huelga general del 31 de marzo contra la ley del trabajo y mantenerse la noche en pie (Nuit debout). Aunque la convocatoria original se limitaba a París, se habían convocado en al menos otras 20 ciudades. La protesta solo cuajó en París, Lyon y Nantes. En Burdeos y Caen los manifestantes han sido desalojados por la policía. Un teatro ha sido ocupado en Toulouse.Entre las 5 y 6 de la mañana
, las concentraciones en París y Nantes han sido desalojadas por la policía pacíficamente. Más de 100 policías antidisturbios han rodeado a los asistentes y forzado a ir hacia el metro, empujando con los escudos a aquellos que ofrecían resistencia pasiva. Se ha vivido un momento de tensión al producirse una caída en la bajada al metro pero el incidente no ha ido a mayores. La policía ha obligado a entrar en los trenes a los últimos manifestantes que optaron por no dispersarse. Tras el desalojo, los manifestantes llaman a reunirse otra vez hoy a las 18.00 en la Plaza de la República para realizar otra noche en pie.
La alcadesa de París Anne Hidalgo ha declarado: "los lugares públicos no pueden ser privatizados y hay medidas de seguridad". Hidalgo añadió: “los lugares públicos no pueden ser utilizados libremente y estamos obligados a hacer respetar un poco el orden en esta ciudad".
"Este sistema nos es impuesto, gobierno tras gobierno, al precio de múltiples fórmulas de negación de la democracia. El proyecto de la reforma laboral será frenado y Manuel Valls caerá. No volveremos a casa después del 31 mientras sigan empecinados en construir un mundo para nosotros, pero contra nosotros", avisaban los manifestantes.
En su comunicado, Convergencia de luchas llamaba "a nuestros conciudadanos a ocupar un espacio público el 31 de marzo de 2016, para juntos construir una sociedad justa y emancipadora". Los convocantes de la protesta se definen como "mujeres y hombres de todos los orígenes, actores sociales y políticos, espontáneamente reunidos en torno a la dinámica generada por la película de François Ruffin Merci, patron!". Los organizadores invitaban en su comunicado "a todos aquellos que, más allá de su oposición al destructivo Código de Trabajo, aspiran a construir un ambicioso proyecto político, progresista y emancipador, a unirse a nosotros al final de la manifestación del 31 de marzo".
La convocatoria de Nuit Debout en París era a las 18.00 en la plaza de la República, unas horas después de la manifestación unitaria de la huelga general. Pese a que la lluvia marcó la jornada de paro general en París y buena parte de Francia, al caer el sol dio un respiro. El programa previsto incluía una presentación del economista antiausteridad Frédéric Lordon, una serie de conciertos y la proyección del documental Merci, patron! con asambleas ciudadanas en paralelo "para levantar un estado de las luchas en curso y para construir la convergencia". Los organizadores han levantado una serie de tiendas que incluyen un lugar de restauración y una enfermería.
La plaza de la República es el tradicional punto de manifestación de la izquierda parisina y donde los homenajes espontáneos a las víctimas de los atentados de enero y noviembre tuvieron lugar.
1,2 millones de personas movilizadas
Merci, patron! es un documental satírico estrenado el 24 de febrero en los cines franceses. Aún sigue en cartelera. La película, que ha sido visionada por más de 160.000 espectadores en un mes ha causado un gran revuelo en el país galo. Una familia despedida por una compañía propiedad de Bernaud Arnault, la persona más rica de Francia, busca una indemnización con la ayuda de director de la película, François Ruffin. Él fundó Fakir en 1999, un periódico en papel de investigación social sin publicidad ni subvenciones. "Fakir no está vinculado a ningún partido, ningún sindicato, ninguna institución. Está enfadado con todo el mundo o casi", anunciaba desde su primer número.La protesta ocurre en estado de emergencia en toda Francia, decretado tras los atentados del 13 de noviembre y que estará en vigor al menos hasta el mes de abril. Las manifestaciones del 31 de marzo han movilizado a 1,2 millones de personas según los sindicatos convocantes, 390.000 manifestantes según las autoridades. La ley del trabajo será debatida durante los meses de abril y mayo en la Asamblea Nacional y Senado. Los sindicatos han convocado nuevas movilizaciones el 5 y 9 de abril y “hasta la retirada del proyecto de ley”.
Jornada de huelga general en Francia contra medidas antiobreras
LibreRed
31 marzo, 2016
El Gobierno de François Hollande se enfrenta este jueves a una huelga general convocada por numerosos sindicatos que tendrá repercusiones en la Administración, el transporte público y los aeropuertos.
La Dirección General de la Aviación Civil ha pedido a las compañías aéreas anular de manera preventiva el 20% de los vuelos en el aeropuerto parisino de Orly y en el de Marsella, aunque el paro de los controladores aéreos puede alterar el tráfico en el conjunto del territorio.
Numerosas líneas de cercanías de la región parisina se verán igualmente afectadas, donde la previsión es que circulen solo la mitad de los trenes. En cuanto a la alta velocidad, el tráfico debería ser prácticamente normal mientras que las conexiones internacionales (Eurostar y Thalys) no se verán, en principio, afectadas.
Los sindicatos juveniles, que ya salieron a la calle los pasados 9 y 24 de marzo, han llamado a una nueva movilización exigiendo la retirada de una reforma labroral con la que temen una precarización vitalicia del empleo.
Muchos institutos parisinos prevén cerrar sus puertas para evitar altercados y en los anfiteatros de las facultades se celebrarán asambleas de estudiantes para organizar la oposición al proyecto de ley de la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri. Se prevé que en toda Francia haya unas 130 manifestaciones.
¿Un 15-M tras las manifestaciones?
La llamada Nuit Debout (Noche en pie) está convocada en al menos 21 ciudades. Los organizadores afirman que “no volveremos a casa después del 31 mientras sigan empecinados en construir un mundo para nosotros, pero contra nosotros”. Aspira a ser un 15-M mediante ocupaciones y acampadas en espacios públicos y una “Asamblea Ciudadana Permanente”. En París, llaman a reunirse a las 18:00 horas en la Plaza de la República, tradicional punto de manifestación de la izquierda parisina, para organizar las acciones que planean llevar a cabo durante la noche que incluyen un concierto, la proyección de un documental y asambleas.“La idea es poner en marcha asambleas de personas que intentan inventar lo que quieren construir como sociedad”, señalan los organizadores. “Se inscribe evidentemente en el marco de la movilización contra la ley del trabajo, contra el estado de emergencia, en las movilizaciones en apoyo a los sin papeles, precarios… pero si el Gobierno decide retirar la reforma laboral, esta reunión tendrá lugar igualmente” apuntan. - LibreRed | EP
Masivas protestas en Francia por proyecto de reforma laboral
Publicado el 31 Marzo 2016
Escrito por PL - El Clarín de Chile
Varios
cientos de miles de manifestantes expresaron este jueves en Francia su
rechazo a un proyecto de reforma laboral que consideran perjudicial para
los trabajadores. En París, bajo una lluvia pertinaz y en medio de un
fuerte dispositivo policial, las personas se movilizaron al llamado de
organizaciones juveniles y de sindicatos, para demandar la retirada
definitiva del polémico plan gubernamental.
Los
detractores del proyecto, rechazado por la mayoría de los franceses,
señalan que favorece al empresariado en detrimento de los derechos de
los trabajadores, en un país donde el desempleo se ubica en torno al 10
por ciento.
Por su parte, el gobierno y la patronal insisten en defenderlo. Para la
ministra de Trabajo, Myriam el Khomri, se trata de una iniciativa justa
y necesaria que debe permitir la disminución de la desocupación.
Los movilizados llevaban pancartas en las que podían leerse llamados a
la unidad de los estudiantes y los trabajadores "contra la precariedad
capitalista".
Detenciones y enfrentamientos entre manifestantes y miembros de las
fuerzas del orden se produjeron durante las protestas contra el
proyecto.
Una decena de personas fueron apresadas en París y en otras de las principales ciudades del país, en dichos enfrentamientos.
En la capital gala, las detenciones involucraron a individuos que
portaban armas y a otros que lanzaron proyectiles, precisaron fuentes
policiales citadas por medios locales de prensa.
El sector educativo y el del transporte se sumaron a las acciones
contra el proyecto. El servicio de trenes de alta velocidad y de los que
conectan las ciudades con las periferias, así como el del metro, estuvo
afectado por la huelga convocada.
En cuanto a los aeropuertos, también hubo impactos. La huelga de
controladores aéreos obligó a suprimir vuelos en el aeropuerto de
París-Orly y un tercio en Marsella (sur).
Desde las primeras horas de la mañana se generaron varios centenares de
kilómetros de atascos en el tráfico vehicular, en particular en los
accesos a las principales ciudades.
La huelga perturbó además al sector educativo. En París varios liceos
fueron cerrados y otros bloqueados por estudiantes que se sumaron a los
paros.
Detenciones y enfrentamientos entre manifestantes y miembros de las
fuerzas del orden también ocurrieron durante las marchas de semanas
precedentes, convocadas con igual objetivo. En las mismas, los
inconformes denunciaron que el proyecto aspira a provocar más
precariedad a los trabajadores y que facilita los despidos.
En los próximos días están previstas otras manifestaciones.
Protestas en Francia violentamente reprimidas
Los trabajadores franceses rechazan la reforma laboral propuesta por el gobierno porque entienden que afecta sus derechos.
Caras y Caretas - mar 31, 2016
Violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad se registraron en París durante los actos y manifestaciones convocados por los sindicatos para protestar contra la reforma laboral propuesta por el gobierno socialista encabezado por el presidente Francois Hollande.
Medios locales informaron que se han registrado enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.
Por otro lado, en la ciudad de Nantes, los manifestantes intentaron asaltar el Ayuntamiento y romper las ventanas de ese edificio y de varios locales comerciales, informó Russia Today (RT).
Funcionarios de la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) anunciaron que la huelga convocada contra la reforma laboral generó anulaciones y retrasos en vuelos comerciales de los aeropuertos del país.
Además, la sociedad que administra la Torre Eiffel de París anunció que el monumento permanece cerrado durante la jornada de huelga general.
“Los efectivos no son suficientes para abrir el monumento en las condiciones de recepción y seguridad suficientes para el público y por lo tanto la torre permanecerá cerrada durante toda la jornada”, informó en un comunicado la Sociedad de Explotación de la Torre Eiffel (SETE).
A un año de las elecciones presidenciales, estas protestas causadas por la reforma que el Gobierno trata de impulsar surgen en un momento en el que la popularidad de Hollande está en su punto más bajo.
Violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad se registraron en París durante los actos y manifestaciones convocados por los sindicatos para protestar contra la reforma laboral propuesta por el gobierno socialista encabezado por el presidente Francois Hollande.
Medios locales informaron que se han registrado enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.
Por otro lado, en la ciudad de Nantes, los manifestantes intentaron asaltar el Ayuntamiento y romper las ventanas de ese edificio y de varios locales comerciales, informó Russia Today (RT).
Funcionarios de la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) anunciaron que la huelga convocada contra la reforma laboral generó anulaciones y retrasos en vuelos comerciales de los aeropuertos del país.
Además, la sociedad que administra la Torre Eiffel de París anunció que el monumento permanece cerrado durante la jornada de huelga general.
“Los efectivos no son suficientes para abrir el monumento en las condiciones de recepción y seguridad suficientes para el público y por lo tanto la torre permanecerá cerrada durante toda la jornada”, informó en un comunicado la Sociedad de Explotación de la Torre Eiffel (SETE).
A un año de las elecciones presidenciales, estas protestas causadas por la reforma que el Gobierno trata de impulsar surgen en un momento en el que la popularidad de Hollande está en su punto más bajo.
4ª SEMANA DE LUCHA
Francia en huelga general: Asambleas Generales en las calles
intentan acabar con la reforma laboral del gobierno socialista
Una huelga general decretada por los principales sindicatos de trabajadores y estudiantes, paraliza este jueves a Francia, que entra en su 4ª semana de lucha en las calles para que se retire totalmente la Ley de reforma laboral que impulsa el gobierno socialista.
31 de marzo de 2016 a las 12:43 hs LR21
Bajo la consigna “31M tous ensemble!” (31 de marzo.Todos juntos), los
franceses vuelven a ganar las calles, buscando no solamente detener el
país en la jornada, sino apuntando a una huelga general progresiva y sin
límite de tiempo hasta el retiro completo de la ley de reforma laboral
generada por el gobierno de François Hollande.
Francia amaneció con todos sus aeropuertos sin vuelos y serias dificultades en todos los transportes públicos internos, pero también los internacionales, con lo que el país se encuentra detenido. Las mayores centrales sindicales convocantes del paro (CGT, FO, FSU y SUD) a las que se sumaron la principales organizaciones de estudiantes (Unef y UNL), coincidieron en declarar que es un éxito la comparecencia a la lucha de todos los sindicalizados.
Por segunda vez desde el gobierno de Sarkozy, vuelven a organizarse las asambleas generales interprofesionales, que en 2010, fueron la expresión de una minoría importante de asalariados en lucha, contra las reformas del sistema de pensiones.
Los franceses vuelven a apostar a las asambleas generales interprofesionales, que permitieron organizar en la base a los militantes, asalariados y estudiantes un motor para la extensión de la huelga, a través de la organización de “huelga en marcha”, con el fin de arrastrar otras empresas hacia la lucha o sostener a los huelguistas ya en movimiento, según detalla laizquierdadiario.com.
Francia amaneció con todos sus aeropuertos sin vuelos y serias dificultades en todos los transportes públicos internos, pero también los internacionales, con lo que el país se encuentra detenido. Las mayores centrales sindicales convocantes del paro (CGT, FO, FSU y SUD) a las que se sumaron la principales organizaciones de estudiantes (Unef y UNL), coincidieron en declarar que es un éxito la comparecencia a la lucha de todos los sindicalizados.
Las Asambleas Generales vuelven a las calles
La “suma de regresiones históricas” que “facilitan el despido”, la revisión de las normas horarias ampliando tiempo de trabajo por igual salario y la preferencia por acuerdos en las empresas sobre la legislación laboral o los convenios colectivos, son los principales reclamos de la huelga.Por segunda vez desde el gobierno de Sarkozy, vuelven a organizarse las asambleas generales interprofesionales, que en 2010, fueron la expresión de una minoría importante de asalariados en lucha, contra las reformas del sistema de pensiones.
Los franceses vuelven a apostar a las asambleas generales interprofesionales, que permitieron organizar en la base a los militantes, asalariados y estudiantes un motor para la extensión de la huelga, a través de la organización de “huelga en marcha”, con el fin de arrastrar otras empresas hacia la lucha o sostener a los huelguistas ya en movimiento, según detalla laizquierdadiario.com.
Francia afronta una huelga general en estado de emergencia
La impopular reforma laboral de Hollande ahonda la ruptura en el Partido Socialista francés y recrudece el conflicto callejero
Estudiantes
de secundaria y universitarios durante una protesta contra la reforma
laboral del Gobierno francés en París.- REUTERS/Benoit Tessier
por FERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 27.03.2016 20:40
PARÍS.- La reforma laboral propuesta por el Gobierno francés ha generado un marzo caliente que culminará con una huelga general
el día 31. El proyecto de ley de nuevas libertades y nuevas
protecciones para las empresas y los activos, conocida como la ley del
trabajo o ley El Khomri, por la ministra de Trabajo Myriam El
Khomri, ha causado la respuesta de los sindicatos y de estudiantes. El
objetivo del Gobierno es “favorecer la competitividad y el empleo,
apoyándose en el diálogo social, en beneficio de los derechos de los
trabajadores”.Esta reforma laboral llega tras años de presiones y peticiones de organizaciones internacionales como la Comisión Europea o el Gobierno alemán para realizar un ajuste en la legislación laboral similar al de otros países europeos como España, en la que el primer ministro, Manuel Valls, admite haberse inspirado.
La ministra El Khomri defiende esta reforma que propone “a la vez nuevas flexibilidades a las empresas para mejorar la competitividad de nuestra economía y nuevas protecciones, nuevos derechos para los asalariados” y la considera “un verdadero impulso para la democracia social de nuestro país”. La nueva ley permitirá que las empresas puedan despedir a trabajadores si reduce beneficios sin entrar en pérdidas y las bajas laborales por enfermedad dependerán exclusivamente de los convenios colectivos y dejarán de estar garantizadas por ley. Las indemnizaciones por despido improcedente también se verán reducidas: pasarán de un mínimo de doce meses de salario a seis meses y solamente si el trabajador llevaba al menos dos años en la empresa.
La reforma permite despedir a trabajadores si la empresa reduce beneficios
La ley del trabajo ha generado semanas de movilización en las calles, con manifestaciones multitudinarias en todo el país. El 9 de marzo se manifestaron entre 200.000 y 450.000 personas contra este proyecto de ley. El 24 de marzo fue otra jornada de lucha, con manifestaciones menos masivas a lo ancho y largo del país. En París, la violencia policial contra un adolescente de 15 años de raza negra que se manifestaba contra la reforma gubernamental generó gran indignación y nuevas protestas, llegando a ser atacadas dos comisarías de policía. (VEA AQUÍ EL VÍDEO DE LA AGRESIÓN)
En respuesta a la movilización en contra del proyecto, el pasado 24 de marzo el Consejo de Ministros francés aprobó una versión modificada respecto al borrador inicial. Algunas de las medidas más duras finalmente retiradas incluían no garantizar la baja por muerte de un familiar cercano o aumentar de 12 a 16 el número de semanas consecutivas con 44 horas de trabajo pero la filosofía de la ley no varía.
El sindicato CFDT, con más afiliados, apoya la reforma
La modificación del proyecto original ha logrado que la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), el primer sindicato por número de afiliados, deje de oponerse a la ley El Khomri pero ha supuesto que la patronal Medef no apoye a esta reforma laboral reformulada. CFDT considera que “las numerosas modificaciones posibilitan avances para los trabajadores y los jóvenes”.
Trabajadores
y estudiantes franceses en una manifestación contra de la laboral
francesa, en Marsella, Francia.- REUTERS / Jean-Paul Pelissier
Según un sondeo del periódico Le Parisien, el 71% de los franceses está en contra de la nueva ley del trabajo. Los votantes del Frente Nacional, con un 83%, son los más reacios a esta reforma, seguidos por los de izquierda (70%). Aquellos que se consideran de derecha también están mayoritariamente en contra de esta reforma (55%). Una recogida de firmas online contra esta reforma laboral ha alcanzado cerca de 1.300.000.
Tras la huelga está la playa
El colectivo informal Convergencia de luchas llama a permanecer en las calles tras lamanifestación del 31 de marzo. “No volveremos a casa después del 31 mientras sigan empecinados en construir un mundo para nosotros, pero contra nosotros”. La conocida como Nuit debout (noche en pie) o Nuit rouge (noche roja) aspira a ser un 15-M mediante ocupaciones y acampadas en espacios públicos y una “Asamblea Ciudadana Permanente”.
Los organizadores invitan “a todos aquellos que, más allá de su oposición al destructivo Código de Trabajo, aspiran a construir un ambicioso proyecto político, progresista y emancipador, a unirse a nosotros al final de la manifestación del 31 de marzo”. ¿Qué ocurrirá a partir del 1 de abril? Sólo el tiempo lo dirá pero una intensificación en las luchas sociales parece una posibilidad.
Deriva liberal
La deriva socioliberal del Gobierno, denunciada por el sector más a la izquierda del gobernante Partido Socialista, la ha marcado Manuel Valls. Su nombramiento como primer ministro en 2014 tras la derrota electoral de los socialistas en las elecciones municipales supuso la remodelación del gobierno. Tres ministros del ejecutivo anterior decidieron no continuar bajo el mando de Valls. Arnaud Montebourg, elegido ministro de Economía, criticó la política económica del nuevo gobierno de Valls, lo que supuso la formación de otro gabinete y su expulsión del Ejecutivo.
El
primer ministro francés, Manuel Valls (izq); la ministra de Trabajo,
Myriam El Khomri (C) y el ministro de Economía, Emmanuel Macron, tras
una conferencia de prensa para dar a conocer el proyecto de reforma
laboral.- REUTERS / Charles Platiau
La propuesta se debatirá en la asamblea nacional a principios de mayo. Un grupo de 10 parlamentarios socialistas rebeldes ha redactado un contraproyecto de reforma laboral que incluye aumentar las cotizaciones de las empresas destinadas a financiar el desempleo en función de la cantidad de personas que despidan y reforzar las sanciones administrativas para castigar a las compañías que abusen del trabajo precario, entre otras medidas.
Disturbios en Francia por reforma laboral que abarata el despido
LibreRed
26 marzo, 2016
El Gobierno francés presentó este viernes en Consejo de Ministros su polémica reforma laboral, contestada por la mayoría parlamentaria de izquierdas y los sindicatos. La medida ha incendiado las calles del país y se han sucedido protestas que se han saldado con cerca de 40 detenidos, algunos coches quemados y otros daños materiales.
El Ministerio del Interior informó de que unas 43.000 personas salieron a las calles, de ellas entre 4.800 y 5.200 en París, una de las tres ciudades, junto con Nantes y Rouen, donde se dieron los principales altercados.
El más polémico se produjo delante de un instituto de la capital y fue difundido ampliamente en los medios. El vídeo muestra a un joven de unos 15 años en el suelo y rodeado de policías, uno de los cuales parece golpearle cuando va a levantarse.
“Esas imágenes son impactantes y me han sorprendido”, dijo hoy en Bruselas el ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, quien indicó que la Fiscalía de París ha abierto una investigación y que se adoptarán las sanciones correspondientes en función de sus conclusiones.
Cazeneuve subrayó que ese vídeo “no corresponde a la idea que casi la totalidad de policías tienen de su misión” y se mostró confiado en que se esclarezca lo sucedido.
En Nantes se produjeron igualmente enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes encapuchados, y en Rouen los incidentes se registraron delante de la sede local del Partido Socialista.
Al proyecto de ley no han parado de lloverle críticas desde que se filtraron en febrero sus principales medidas, y las concesiones efectuadas hasta ahora por el Ejecutivo no han contentado ni a la mayoría parlamentaria ni a los sindicatos de trabajadores. . LibreRed | Público
París vive otra jornada de protestas estudiantiles
Publicado: 26 mar 2016 00:10 GMT - RT
Este viernes la capital francesa ha sido
escenario de otra jornada de protestas estudiantiles contra de la
brutalidad policial. Los manifestantes repudiaron la agresión de un
agente contra un joven de 15 años que tuvo lugar la jornada anterior,
durante la revuelta por las reformas laborales del Gobierno francés. VER VIDEO
https://actualidad.rt.com/
La presentación de la reforma laboral incendia las calles de Francia
La Policía gala ha efectuado casi 40 detenciones durante las protestas en varias ciudades. Han ardido coches y contenedores en París y Nantes. El proyecto de ley está siendo duramente criticado por la izquierda, los sindicatos y la patronal.
Manifestantes
tras una barricada de contenedores ardiendo durante una protesta contra
la reforma laboral de Frnacia en Nantes.- REUTERS / Stephane Mahe
AGENCIAS - Público - Publicado: 24.03.2016 21:40
PARÍS.- El Gobierno francés presentó
hoy en Consejo de Ministros su polémica reforma laboral, contestada
tanto dentro de la mayoría parlamentaria de izquierdas como por los
sindicatos y la patronal, pese a las concesiones efectuadas para evitar
su bloqueo en el debate parlamentario.
La medida ha incendiado las calles del país y se han sucedido protestas que se han saldado con cerca de 40 detenidos, algunos coches quemados y otros daños materiales.
El Ministerio del Interior informó de que unas 43.000 personas salieron a las calles, de ellas entre 4.800 y 5.200 en París, una de las tres ciudades, junto con Nantes y Rouen, donde se dieron los principales altercados.
El más polémico se produjo delante de un instituto de la capital y fue difundido ampliamente en los medios. El vídeo muestra a un joven de unos 15 años en el suelo y rodeado de policías, uno de los cuales parece golpearle cuando va a levantarse.
"Esas imágenes son impactantes y me han sorprendido", dijo hoy en Bruselas el ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, quien indicó que la Fiscalía de París ha abierto una investigación y que se adoptarán las sanciones correspondientes en función de sus conclusiones.Cazeneuve subrayó que ese vídeo "no corresponde a la idea que casi la totalidad de policías tienen de su misión" y se mostró confiado en que se esclarezca lo sucedido.
En Nantes se produjeron igualmente enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes encapuchados, y en Rouen los incidentes se registraron delante de la sede local del Partido Socialista.
Al proyecto de ley no han parado de lloverle críticas desde que se filtraron en febrero sus principales medidas, y las concesiones efectuadas hasta ahora por el Ejecutivo no han contentado ni a la mayoría parlamentaria ni a los sindicatos de trabajadores y la patronal.
Una parte de la mayoría gubernamental encuentra el texto demasiado liberal y prevé corregirlo en su paso a partir de abril por la Asamblea Nacional y el Senado.
Por su lado, la patronal cree que los cambios introducidos tras las consultas con los agentes sociales lo han desprovisto de su ambición inicial, mientras que los estudiantes y los principales sindicatos reclaman su reescritura completa.
La medida ha incendiado las calles del país y se han sucedido protestas que se han saldado con cerca de 40 detenidos, algunos coches quemados y otros daños materiales.
El Ministerio del Interior informó de que unas 43.000 personas salieron a las calles, de ellas entre 4.800 y 5.200 en París, una de las tres ciudades, junto con Nantes y Rouen, donde se dieron los principales altercados.
El más polémico se produjo delante de un instituto de la capital y fue difundido ampliamente en los medios. El vídeo muestra a un joven de unos 15 años en el suelo y rodeado de policías, uno de los cuales parece golpearle cuando va a levantarse.
"Esas imágenes son impactantes y me han sorprendido", dijo hoy en Bruselas el ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, quien indicó que la Fiscalía de París ha abierto una investigación y que se adoptarán las sanciones correspondientes en función de sus conclusiones.Cazeneuve subrayó que ese vídeo "no corresponde a la idea que casi la totalidad de policías tienen de su misión" y se mostró confiado en que se esclarezca lo sucedido.
En Nantes se produjeron igualmente enfrentamientos entre las fuerzas del orden y manifestantes encapuchados, y en Rouen los incidentes se registraron delante de la sede local del Partido Socialista.
Al proyecto de ley no han parado de lloverle críticas desde que se filtraron en febrero sus principales medidas, y las concesiones efectuadas hasta ahora por el Ejecutivo no han contentado ni a la mayoría parlamentaria ni a los sindicatos de trabajadores y la patronal.
La reforma se llevará a trámite en abril
La reforma busca según el Gobierno dar mayor flexibilidad a las empresas y garantías a los empleados, y comenzará su trámite parlamentario a partir de abril.Una parte de la mayoría gubernamental encuentra el texto demasiado liberal y prevé corregirlo en su paso a partir de abril por la Asamblea Nacional y el Senado.
Por su lado, la patronal cree que los cambios introducidos tras las consultas con los agentes sociales lo han desprovisto de su ambición inicial, mientras que los estudiantes y los principales sindicatos reclaman su reescritura completa.
Francia tras las movilizaciones del 9M
Sábado 12 de marzo de 2016Se abre una brecha contra el gobierno
por Patrick Le Moal
El miércoles día 9 hubo
movilizaciones masivas en más de 170 pueblos y ciudades, en las que la
juventud y los trabajadores y trabajadoras se manifestaron contra la
política del gobierno Valls. Se abre así en Francia una nueva situación
política y social.
Desde hace un año, la orientación autoritaria y neoliberal del gobierno Valls y del presidente Hollande ha adquirido una nueva dimensión. Sus ataques contra las libertades, el incremento de la represión contra las luchas y el racismo institucionalizado se dan al mismo tiempo que unas modificaciones legislativas que acentúan los ataques contra los derechos de las y los asalariados y profundizan la contrarreforma neoliberal orientada a destruir las conquistas sociales logradas en la segunda mitad del siglo XX. Con ello se implanta un sistema nuevo, otro marco legal, otro modelo de Estado, de represión, que conducen a una modificación de fondo del sistema de dominación capitalista en Francia.
Una ofensiva de calado, con una respuesta débil durante estos últimos años
En el pasado reciente hemos asistido a movilizaciones de solidaridad con los 8 asalariados de Goodyear condenados a 9 meses de prisión por haber secuestrado a cuadros intermedios de la empresa en medio de una larga huelga contra su cierre y el despido de más de 1000 trabajadores en 2013; también las hubo para apoyar a los 5 de Air France despedidos por haber destrozado la cabina de un directivo de la empresa. También hemos conocido luchas sectoriales, a veces muy radicales (sobre todo en Correos contra las reestructuraciones brutales que impone la empresa y en el sector del comercio contra la apertura de los domingos). También ha habido manifestaciones contra la política gubernamental en relación con la política de acogida a las personas refugiadas. Las manifestaciones y protestas varias contra el estado de excepción, su prolongación [durante tres meses] y el proyecto de ley contra la privación de la nacionalidad [a las personas de origen no francés], muy minoritarias en las semanas que siguieron a los atentados de noviembre, hicieron converger a un número creciente de colectivos. El 31 de enero hubo manifestaciones en todas las capitales convocadas por un colectivo de 150 asociaciones, sindicatos y partidos políticos que aislaron el gobierno en torno a las cuestiones democráticas, toda vez que asociaciones y movimientos muy influenciados por el Partido Socialista también se sumaron a ellas. En fin, aun cuando la prohibición de manifestarse con ocasión de la cumbre sobre el clima (COP21) impidió que se diera una gran movilización de masas, no por ello el gobierno logró anular la protesta y la lucha a favor de la justicia climática.
El primer síntoma de una posibilidad de movilización amplia contra la política del gobierno vino de la mano de la lucha contra el proyecto de construir un aeropuerto en Notre Dame des Landes, cerca de Nantes, que se aceleró estas últimas semanas con el anuncio gubernamental de organizar un referéndum-farsa. En respuesta al mismo, se organizó de forma exprés un bloqueo festivo sobre el terreno en el que está proyectado el aeropuerto el pasado 27 de febrero. Una movilización que fue todo un éxito: entre 50 000 y 60 000 participaron en una gigantesca manifestación en defensa del bloqueo del aeropuerto y en apoyo a quienes ocupan el ZAD ("zona a defender”) desde hace 15 años [cuando se anunció el proyecto].
La puesta en cuestión del código laboral
El proyecto gubernamental es tremendo, radical: su objetivo es poner patas arriba el código laboral [Estatuto de los trabajadores].
El código laboral, que nació en 1910, reúne un conjunto de leyes y reglamentos que afectan a los 17 millones de personas asalariadas en el sector privado/1. En él se concentran las conquistas sociales fruto de la lucha de clases del último siglo y, sobre todo, tras los grandes movimientos huelguísticos (1936 y 1968) y los períodos en los que la relación de fuerzas era favorable a los trabajadores y trabajadoras (o sea, desde el fin de la II Guerra Mundial hasta los años 1970). Los progresos se dieron a través de un proceso de negociación un tanto particular: ningún acuerdo entre la patronal y los sindicatos podía ser perjudicial para los trabajadores y trabajadoras. Por lo tanto, la ley marcaba un límite por abajo y la negociación no podía sino mejorar este punto de partida, con conquistas que poco a poco se incorporaban a este código laboral.
Evidentemente, todo esto se puso en cuestión en los últimos treinta años. Al igual que en el resto de Europa, se desarrolló la flexibilización de los contratos y del tiempo de trabajo, se facilitó el despido y se mermaron otras conquistas.
Pero lo que se plantea ahora tiene una dimensión muy superior: se plantea reescribir el código laboral partiendo de otros puntos de referencia.
Existen dos ideas básicas que destruyen completamente el actual código:
La primera es que se pueden restringir las libertades y los derechos fundamentales en "función de las necesidades para el buen funcionamiento de la empresa". Esta fórmula neoliberal quiere que los derechos y libertades se sometan a la economía y no a la inversa, que es lo que hacía el código de trabajo desde su creación.
La segunda es que los acuerdos negociados a nivel de empresa (entre la dirección y los trabajadores) que sean perjudiciales para los trabajadores se sitúan por encima del código laboral y en caso de que los sindicatos mayoritarios se opongan a los mismos, la empresa puede organizar referéndums para imponer la degradación de las condiciones laborales y salariales con el chantaje de mantener el empleo.
La aplicación de estos nuevos principios al conjunto del código laboral certifica la muerte de todas las conquistas logradas en los últimos cien años.
De llevarse a cabo será posible negociar 12 horas de trabajo diario, 48 horas semanales durante 4 meses, 60 horas para una semana, la flexibilización sin límite del reparto del tiempo de trabajo, la extensión del trabajo nocturno , la generalización del trabajo a destajo/2 y la disminución del coste de las horas extraordinarias. Al mismo tiempo, el texto prevé facilitar el despido por causas económicas siempre que haya una reducción de pedidos y limitando las indemnizaciones cuando la patronal se vea condenada por los tribunales por haber despedido de forma abusiva.
Una movilización impulsada al margen de los sindicatos
Ante una agresión de esta dimensión las organizaciones sindicales se han visto superadas. El 23 de febrero un comunicado intersindical apenas planteaba la derogación de algunas de las medidas contenidas en el mismo, sin exigir la retirada del proyecto y sin realizar ningún llamamiento a la movilización.
Pero en las redes sociales la movilización fue abriéndose camino. La exigencia de la retirada del proyecto impulsada por una militante feminista que había abandonado el Partido Socialista en 2014/3, recabó en unos pocos días cientos de miles de firmas. En dos semanas se llegó al millón. Un vídeo grabado por jóvenes con el título "valemos mas que eso"/4, haciendo referencia a la vivencia de mil y una pequeñas y grandes vejaciones que atentan contra su dignidad, se convirtió en viral. Y a él le siguieron centenares y miles de testimonios espontáneos sobre la explotación cotidiana en las empresas. En pocos días, a través de las redes sociales, se fue haciendo creíble la posibilidad de movilizarse el día en el que el proyecto de ley fuera presentado en el Consejo de Ministros (o sea, el 9 de marzo).
El 25 de febrero, todas las organizaciones juveniles sindicales y políticas/5 tomaron posición conjuntamente a favor de la retirada completa del proyecto de ley y llamaron a una jornada de acción para el 9 de marzo. Se comenzó a organizar la movilización. El gobierno decidió entonces retrasar la presentación de la ley al 24 de marzo, pero nada cambia. Además, en el seno de los sindicatos fue aumentando un malestar creciente contra el anuncio de la Intersindical de ir a una jornada de acción el… ¡31 de marzo! Finalmente, todas las organizaciones, forzadas por el incremento del malestar en la juventud, convocaron a las protestas para el día 9, la mayoría llamando a la retirada del proyecto de ley El Khomri (Ministra de trabajo)/6.
Cristaliza el rechazo a la política gubernamental
La movilización del 9 de marzo ha sido masiva (más de 450 000 manifestantes en las calles). La más importante desde 2010 [cuando más de tres millones de personas se movilizaron durante 2 meses contra la reforma de las pensiones, que se perdió]
En las manifestaciones convergían los jóvenes de institutos y universitarios con una franja significativa de trabajadores y trabajadoras, fundamentalmente del sector privado, pero también del público/7.
Esta movilización es un claro reflejo del rechazo a la política del gobierno Valls-Macron (ministro de economía), y a toda la política reaccionaria desarrollada por los distintos gobiernos socialistas desde 2012. La ley El Khomri se ha convertido en el catalizador del rechazo a la política de austeridad y liberticida del presidente Hollande. En el debate sobre el proyecto de ley se siente que una parte de la juventud y de los trabajadores y trabajadoras está poniendo en cuestión toda la política anti-obrera, pro-patronal, liberticida, etc. Se pone de manifiesto así una impugnación global de la política gubernamental, e incluso del modelo social actual, expresada hasta ahora de forma subterránea en toda una serie de luchas.
Con esta primera movilización comienza a perfilarse la posibilidad de imponer la retirada del proyecto de ley y de poner freno a la ofensiva gubernamental. Para que se desarrolle, el movimiento tiene que organizarse en torno a la exigencia clara de la retirada de la ley que unifique al conjunto de los sectores. Va a ser necesario hacer frente al gobierno y a algunas organizaciones sindicales [la CFDT…] que se plantean enmendar la ley en cuestiones secundarias sin tocar su orientación general.
Este primer paso ha sido posible por la radicalización de una parte de la juventud y por la capacidad de algunos sectores de impulsar iniciativas orientadas a la movilización. Un panorama que va tomando cuerpo, también, con próximas jornadas de movilización previas a la jornada del 31 de marzo anunciada por la intersindical.
12/03/2016
Traducción: VIENTO SUR
Notas:
1/ El funcionariado(8 millones) está sometido a estatutos diferentes.
2/ En la que las horas extraordinarias no son compatibles y por consiguiente no se pagan como extraordinarias.
3/ https://www.change.org/p/loi- travail-non-merci- myriamelkhomri- loitravailnonmerci?tk= VQIVfTsT0qKGDWUN57NTewUVKBph9i 4rBapeGDD2GIc&utm_source= petition_update&utm_medium= email
4/ https://www.facebook.com/ OnVautMieux/
5/ Incluso las juventudes del Partido Socialista
6/ Nombre de la Ministra de Trabajo actual
7/ Que son conscientes de que los recortes que se impongan en el sector privado se impondrán después en el público.
Desde hace un año, la orientación autoritaria y neoliberal del gobierno Valls y del presidente Hollande ha adquirido una nueva dimensión. Sus ataques contra las libertades, el incremento de la represión contra las luchas y el racismo institucionalizado se dan al mismo tiempo que unas modificaciones legislativas que acentúan los ataques contra los derechos de las y los asalariados y profundizan la contrarreforma neoliberal orientada a destruir las conquistas sociales logradas en la segunda mitad del siglo XX. Con ello se implanta un sistema nuevo, otro marco legal, otro modelo de Estado, de represión, que conducen a una modificación de fondo del sistema de dominación capitalista en Francia.
Una ofensiva de calado, con una respuesta débil durante estos últimos años
En el pasado reciente hemos asistido a movilizaciones de solidaridad con los 8 asalariados de Goodyear condenados a 9 meses de prisión por haber secuestrado a cuadros intermedios de la empresa en medio de una larga huelga contra su cierre y el despido de más de 1000 trabajadores en 2013; también las hubo para apoyar a los 5 de Air France despedidos por haber destrozado la cabina de un directivo de la empresa. También hemos conocido luchas sectoriales, a veces muy radicales (sobre todo en Correos contra las reestructuraciones brutales que impone la empresa y en el sector del comercio contra la apertura de los domingos). También ha habido manifestaciones contra la política gubernamental en relación con la política de acogida a las personas refugiadas. Las manifestaciones y protestas varias contra el estado de excepción, su prolongación [durante tres meses] y el proyecto de ley contra la privación de la nacionalidad [a las personas de origen no francés], muy minoritarias en las semanas que siguieron a los atentados de noviembre, hicieron converger a un número creciente de colectivos. El 31 de enero hubo manifestaciones en todas las capitales convocadas por un colectivo de 150 asociaciones, sindicatos y partidos políticos que aislaron el gobierno en torno a las cuestiones democráticas, toda vez que asociaciones y movimientos muy influenciados por el Partido Socialista también se sumaron a ellas. En fin, aun cuando la prohibición de manifestarse con ocasión de la cumbre sobre el clima (COP21) impidió que se diera una gran movilización de masas, no por ello el gobierno logró anular la protesta y la lucha a favor de la justicia climática.
El primer síntoma de una posibilidad de movilización amplia contra la política del gobierno vino de la mano de la lucha contra el proyecto de construir un aeropuerto en Notre Dame des Landes, cerca de Nantes, que se aceleró estas últimas semanas con el anuncio gubernamental de organizar un referéndum-farsa. En respuesta al mismo, se organizó de forma exprés un bloqueo festivo sobre el terreno en el que está proyectado el aeropuerto el pasado 27 de febrero. Una movilización que fue todo un éxito: entre 50 000 y 60 000 participaron en una gigantesca manifestación en defensa del bloqueo del aeropuerto y en apoyo a quienes ocupan el ZAD ("zona a defender”) desde hace 15 años [cuando se anunció el proyecto].
La puesta en cuestión del código laboral
El proyecto gubernamental es tremendo, radical: su objetivo es poner patas arriba el código laboral [Estatuto de los trabajadores].
El código laboral, que nació en 1910, reúne un conjunto de leyes y reglamentos que afectan a los 17 millones de personas asalariadas en el sector privado/1. En él se concentran las conquistas sociales fruto de la lucha de clases del último siglo y, sobre todo, tras los grandes movimientos huelguísticos (1936 y 1968) y los períodos en los que la relación de fuerzas era favorable a los trabajadores y trabajadoras (o sea, desde el fin de la II Guerra Mundial hasta los años 1970). Los progresos se dieron a través de un proceso de negociación un tanto particular: ningún acuerdo entre la patronal y los sindicatos podía ser perjudicial para los trabajadores y trabajadoras. Por lo tanto, la ley marcaba un límite por abajo y la negociación no podía sino mejorar este punto de partida, con conquistas que poco a poco se incorporaban a este código laboral.
Evidentemente, todo esto se puso en cuestión en los últimos treinta años. Al igual que en el resto de Europa, se desarrolló la flexibilización de los contratos y del tiempo de trabajo, se facilitó el despido y se mermaron otras conquistas.
Pero lo que se plantea ahora tiene una dimensión muy superior: se plantea reescribir el código laboral partiendo de otros puntos de referencia.
Existen dos ideas básicas que destruyen completamente el actual código:
La primera es que se pueden restringir las libertades y los derechos fundamentales en "función de las necesidades para el buen funcionamiento de la empresa". Esta fórmula neoliberal quiere que los derechos y libertades se sometan a la economía y no a la inversa, que es lo que hacía el código de trabajo desde su creación.
La segunda es que los acuerdos negociados a nivel de empresa (entre la dirección y los trabajadores) que sean perjudiciales para los trabajadores se sitúan por encima del código laboral y en caso de que los sindicatos mayoritarios se opongan a los mismos, la empresa puede organizar referéndums para imponer la degradación de las condiciones laborales y salariales con el chantaje de mantener el empleo.
La aplicación de estos nuevos principios al conjunto del código laboral certifica la muerte de todas las conquistas logradas en los últimos cien años.
De llevarse a cabo será posible negociar 12 horas de trabajo diario, 48 horas semanales durante 4 meses, 60 horas para una semana, la flexibilización sin límite del reparto del tiempo de trabajo, la extensión del trabajo nocturno , la generalización del trabajo a destajo/2 y la disminución del coste de las horas extraordinarias. Al mismo tiempo, el texto prevé facilitar el despido por causas económicas siempre que haya una reducción de pedidos y limitando las indemnizaciones cuando la patronal se vea condenada por los tribunales por haber despedido de forma abusiva.
Una movilización impulsada al margen de los sindicatos
Ante una agresión de esta dimensión las organizaciones sindicales se han visto superadas. El 23 de febrero un comunicado intersindical apenas planteaba la derogación de algunas de las medidas contenidas en el mismo, sin exigir la retirada del proyecto y sin realizar ningún llamamiento a la movilización.
Pero en las redes sociales la movilización fue abriéndose camino. La exigencia de la retirada del proyecto impulsada por una militante feminista que había abandonado el Partido Socialista en 2014/3, recabó en unos pocos días cientos de miles de firmas. En dos semanas se llegó al millón. Un vídeo grabado por jóvenes con el título "valemos mas que eso"/4, haciendo referencia a la vivencia de mil y una pequeñas y grandes vejaciones que atentan contra su dignidad, se convirtió en viral. Y a él le siguieron centenares y miles de testimonios espontáneos sobre la explotación cotidiana en las empresas. En pocos días, a través de las redes sociales, se fue haciendo creíble la posibilidad de movilizarse el día en el que el proyecto de ley fuera presentado en el Consejo de Ministros (o sea, el 9 de marzo).
El 25 de febrero, todas las organizaciones juveniles sindicales y políticas/5 tomaron posición conjuntamente a favor de la retirada completa del proyecto de ley y llamaron a una jornada de acción para el 9 de marzo. Se comenzó a organizar la movilización. El gobierno decidió entonces retrasar la presentación de la ley al 24 de marzo, pero nada cambia. Además, en el seno de los sindicatos fue aumentando un malestar creciente contra el anuncio de la Intersindical de ir a una jornada de acción el… ¡31 de marzo! Finalmente, todas las organizaciones, forzadas por el incremento del malestar en la juventud, convocaron a las protestas para el día 9, la mayoría llamando a la retirada del proyecto de ley El Khomri (Ministra de trabajo)/6.
Cristaliza el rechazo a la política gubernamental
La movilización del 9 de marzo ha sido masiva (más de 450 000 manifestantes en las calles). La más importante desde 2010 [cuando más de tres millones de personas se movilizaron durante 2 meses contra la reforma de las pensiones, que se perdió]
En las manifestaciones convergían los jóvenes de institutos y universitarios con una franja significativa de trabajadores y trabajadoras, fundamentalmente del sector privado, pero también del público/7.
Esta movilización es un claro reflejo del rechazo a la política del gobierno Valls-Macron (ministro de economía), y a toda la política reaccionaria desarrollada por los distintos gobiernos socialistas desde 2012. La ley El Khomri se ha convertido en el catalizador del rechazo a la política de austeridad y liberticida del presidente Hollande. En el debate sobre el proyecto de ley se siente que una parte de la juventud y de los trabajadores y trabajadoras está poniendo en cuestión toda la política anti-obrera, pro-patronal, liberticida, etc. Se pone de manifiesto así una impugnación global de la política gubernamental, e incluso del modelo social actual, expresada hasta ahora de forma subterránea en toda una serie de luchas.
Con esta primera movilización comienza a perfilarse la posibilidad de imponer la retirada del proyecto de ley y de poner freno a la ofensiva gubernamental. Para que se desarrolle, el movimiento tiene que organizarse en torno a la exigencia clara de la retirada de la ley que unifique al conjunto de los sectores. Va a ser necesario hacer frente al gobierno y a algunas organizaciones sindicales [la CFDT…] que se plantean enmendar la ley en cuestiones secundarias sin tocar su orientación general.
Este primer paso ha sido posible por la radicalización de una parte de la juventud y por la capacidad de algunos sectores de impulsar iniciativas orientadas a la movilización. Un panorama que va tomando cuerpo, también, con próximas jornadas de movilización previas a la jornada del 31 de marzo anunciada por la intersindical.
12/03/2016
Traducción: VIENTO SUR
Notas:
1/ El funcionariado(8 millones) está sometido a estatutos diferentes.
2/ En la que las horas extraordinarias no son compatibles y por consiguiente no se pagan como extraordinarias.
3/ https://www.change.org/p/loi-
4/ https://www.facebook.com/
5/ Incluso las juventudes del Partido Socialista
6/ Nombre de la Ministra de Trabajo actual
7/ Que son conscientes de que los recortes que se impongan en el sector privado se impondrán después en el público.
BRASIL
"¡No al golpe de Estado!":
Los brasileños toman las calles para apoyar al Gobierno de Rousseff
Publicado: 1 abr 2016 02:40 GMT | Última actualización: 1 abr 2016 04:11 GMT - RT
Los manifestantes han comparado el proceso con un golpe de Estado.
Lunae ParrachoReuters
Los manifestantes han gritado consignas y mostrado carteles en los cuales se comparaba el proceso de destitución con un golpe de Estado, escribe 'Globo'. En uno de los carteles se leía: "Hay fascistas en el Congreso. No al golpe de Estado".
"La oposición quiere retirar a Dilma [Rousseff] del poder para acabar con el Gobierno del pueblo", ha señalado a AFP Ranieri, un tendero que participa en esta protesta.
El expresidente Luiz Inacio Lula da Silva, fundador del Partido de los Trabajadores (el partido en el poder) y principal aliado de Rousseff, ha dicho en un vídeo dirigido a los manifestantes a través de su cuenta en Twitter que el pueblo brasileño "está mostrando los valores de la democracia". Ha agregado que la destitución de Dilma Rousseff carece de base legal. En cuanto a quienes salieron a apoyar al Gobierno, ha señalado que son "los que creen en la democracia y la defienden con el cuerpo y el alma en las calles, en las escuelas, en el trabajo, en las redes sociales, en las iglesias".
Según las fuentes policiales citadas por AFP, entre 25.000 y 30.000 personas han salido a las calles en Brasilia. Además, ha habido mu
Actos en defensa de la democracia
movilizaron alrededor de 700 mil personas en todo Brasil
por Rute Pina
01/04/2016
- Manifestación en São Paulo. Foto: José Eduardo Bernardes
El tono festivo marcó la movilización convocada por el Frente Brasil Popular y Pueblo Sin Miedo, que organizaron actos en diversas ciudades de Brasil
Centrales sindicales y movimientos populares se reunieron una vez más en defensa de la democracia en todo Brasil. El acto del jueves (31) hizo parte de un conjunto de acciones unificadas convocadas por el Frente Brasil Popular y Frente Pueblo Sin Miedo en todo el país.
Ocupando las calles de más de cien ciudades brasileñas, en total se calcula que fue posible reunir alrededor de 700 mil personas a lo largo y ancho del país, sin contar las repercusiones de apoyo internacional que se hicieron sentir en Dinamarca, Alemania, Francia, España, Portugal, Estados Unidos, Canadá, México, Colombia.
El acto central se desarrolló en Brasilia (DF), donde llegaron 750 ómnibus, reuniendo más de 200 mil manifestantes. São Paulo fue también escenario de una gran movilización, esta vez en la Plaza Sé -centro de la capital paulista-, lugar simbólico por haber sido escenario de las luchas del movimiento por la redemocratización, conocido como “Diretas Já” que exigió la vuelta de las elecciones presidenciales entre 1983 y 1984.
Entre los cantos que sonaron durante la jornada de lucha, se escucharon numerosos gritos contra el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha (PMDB-RJ) y el juez Sérgio Moro [quien hasta hace días atrás era quien dirigía la operación Lava Jato que investigaba el supuesto caso de corrupción en la empresa pública Petrobras y responsable por la escuchas telefónicas entre Lula y Dilma]. Los manifestantes denunciaron la tentativa de golpe en curso en Brasil, con el pedido de impeachment de la presidenta Dilma Rousseff.
Frente al turbulento panorama político y la salida del PMDB de la base del gobierno nacional, mucho de los reunidos en las calles manifestaron sus confianza en que el gobierno de un guiño a la izquierda. Ese era el sentimiento del matrimonio conformado por Arlete, 65 años, ama de casa, y Paulo Brota, 71 años, bancario jubilado. “Ella [Dilma] no conseguía gobernar más, creo que ahora va a mejorar “, dijo Brota.
Ellos recordaron que hace exactamente 52 años –el día 31 de marzo de 1964- se iniciaba el régimen dictatorial en Brasil. “En 1964, yo era bancario en Minas Gerais y puedo decir que el clima era bien parecido, este sentimiento anticomunista, por ejemplo”. Sin embargo, Brota diferenció los dos momentos indicando las grandes movilizaciones en las calles que actualmente se están desarrollando contra el impeachment. “No vi eso en aquella época. Con seguridad, 2016 no es igual”, argumentó. “Si realmente hubiese un golpe, también habrá mucha resistencia”, agregó Arlete.
Actriz del Grupo 59 de Teatro, Nilceia Maria Vicente, de 37 años, afirmó que salió de su casa contra una articulación que, desde su punto de vista, barrerá muchos de los derechos sociales fundamentales. Ella, que votó por Dilma en la segunda vuelta de las últimas elecciones, afirmó que no está satisfecha con la presidenta, pero que la cuestión “extrapoló los límites de ser partidaria”. “La gente entiende que permaneciendo ella, los derechos serán garantizados”, expresó.
Pasará esa tormenta, dice Nilceia, la presidenta debería liderar un proceso de reforma política en el país. “La gente está aquí luchando por ella, y ella precisa estar allá luchando por nosotras también”, concluyó.
Acto en São Paulo
Juventud
Así como en la última manifestación, la participación de jóvenes fue un hecho. Los amigos Pedro, de 14 años, Lucas y André, de 15, salieron de la comodidad de sus casas en la Zona Oeste de la ciudad para manifestarse. “Mi mamá cree que estoy errado. Ella maldice a Lula por la TV (…), pero [dice que] ayudó mucho a la gente”, expresó Pedro. “Estamos contra la Rede Globo, que manipula y es totalmente partidaria”, apuntó André. “Nosotros estamos a favor de la disminución de las desigualdades, pero mucha gente está en contra”, contó.
Bárbara, estudiante de pedagogía de 22 años, dijo que la voluntad de salir a las calles en defensa de la democracia es una cuestión familiar. “Mis abuelos lucharon contra la dictadura y mi mamá supo que estaba embarazada de mi luego después de una manifestación contra la privatización de Banespa [banco de São Paulo], donde recibió balas de goma de la policía”, comentó.
Ella afirmó que, por más que aún no concuerde con muchas de las medidas tomadas por el gobierno, estaba allí por la defensa de un proyecto político que, según ella, retrocedería mucho en caso de la destitución de la presidenta. Además de eso, Bárbara dijo haber quedado asustada con el avance de discursos de odio contra el Partido de los Trabajadores (PT), inclusive propagado por sus alumnos de apenas siete años. “Tengo amigos que fueron golpeados por estar vestidos de rojo, algunos profesores dejaron de hablar conmigo por no salir vestida de amarillo, la situación está muy complicada”, dijo.
Ya casi sobre el final del acto, el Grupo Angola Sim Senhô hizo una roda da capoeira contra el golpe. “Nuestro maestro presentó su convicción política y quien concordaba vino a expresarse contra el golpe”, explicó Livia, integrante del grupo. Cerca de 20 capoeiristas se acercaron y cantaron en tono de ironía: “não, não, não, não, vai ter golpe… Só de capoeira!”.
Desde São Paulo
Traducción: María Julia Giménez
http://brasildefato.com.br/
Cientos de miles salen a las calles en Brasil a defender el gobierno de Dilma
Publicado el 01 Abril 2016
Escrito por La Jornada - El Clarín de Chile
Poco
antes de las ocho de la noche de ayer se hizo un súbito y denso
silencio entre los más de 70 mil manifestantes reunidos en la plaza de
la Carioca, en el viejo centro de Río de Janeiro: sobre el escenario
armado en medio de la multitud apareció Chico Buarque, quizá la figura
más emblemática del medio artístico e intelectual brasileño. Habló en
tono pausado por menos de dos minutos. Agradeció la presencia de
las generaciones que no vivieron el golpe de 1964, pero conocen la historia de nuestro país y están aquí, unidos, en defensa intransigente de la democracia.
En seguida se sumó a la consigna que moviliza a los que se oponen a la destitución de la presidenta Dilma Rousseff:
Yo viví aquello. Otra vez, no. ¡No habrá golpe!
El
acto de Río tuvo como punto máximo la participación de Chico Buarque.
Pero por la mañana, otra figura reclusa –aunque de repercusión popular
infinitas veces menor–, el escritor Raduan Nassar, sorprendió al
pronunciarse de manera determinada en defensa del gobierno, durante un
acto de artistas, intelectuales y científicos en apoyo a Dilma Rousseff,
en un acto realizado en el Palacio de Planalto, sede de la presidencia.
Si para las grandes masas oír a Chico Buarque tiene un impacto
fulgurante, para los medios intelectuales escuchar la voz del siempre
callado Raduan Nassar tiene resultado semejante. De esa manera quedó
cerrado el arco del segmento de las artes y la cultura en defensa de la
democracia y en rechazo al golpe.
De
un extremo a otro del mapa, por todo el país los actos de ayer sumaron
una cantidad impresionante de manifestantes: más de 750 mil. Sólo en
Brasilia se reunieron casi 200 mil personas.
Ha
sido una clarísima muestra de la capacidad de los movimientos sociales
que integran el Frente Brasil Popular para dejar bien claro, en las
calles, que hay fuerte resistencia al golpe institucional impulsado por
un complot jurídico-policiaco-mediático. La intención de los movimientos
cercanos o directamente alineados al PT y al ex presidente Luiz Inacio
Lula da Silva es presionar a los congresistas, a poco más de dos semanas
para que la Comisión Especial de la Cámara de Diputados vote si procede
el juicio político contra la presidenta.
Brasil vive días vertiginosos. Tan pronto el principal aliado del PT en el gobierno, el PMDB, anunció el martes una
ruptura exprés–en menos de tres minutos la directiva nacional del partido tomó la decisión–, empezaron a surgir las primeras fisuras en esta siempre muy fraccionada agrupación política. La orden impartida a sus afiliados, de abandonar todos los puestos en el gobierno, encontró una resistencia mayor a la esperada. Ese movimiento animó a los estrategas del gobierno, al indicar que entre el PMDB todavía hay parlamentarios dispuestos a rechazar la destitución de Rousseff cuando llegue la hora de votar en el pleno de la Cámara de Diputados. Al mismo tiempo, el gobierno trata de atraer a partidos menores ofreciendo los puestos que sean dejados vacantes por los militantes del PMDB que cumplan con la determinación de su dirigencia, con tal de conquistar votos en su defensa.
Además,
la decisión, ayer, del Supremo Tribunal Federal, instancia máxima de la
justicia en el país, que ordena que las investigaciones contra el ex
presidente Lula da Silva permanezcan –al menos por ahora– bajo su
control, neutraliza el potencial peligro existente en el juzgado de
primera instancia comandado por el arbitrario y mediático juez Sergio
Moro.
Quizás
aún más significativa que esa decisión ha sido la unánime reprimenda
que los magistrados de la corte suprema impusieron, con mayor o menor
contundencia, a Sergio Moro, a raíz de su actitud francamente violatoria
de la ley, al difundir a los medios de comunicación, especialmente a
los del Grupo Globo, punta de lanza de la campaña golpista, el contenido
de las grabaciones obtenidas gracias al espionaje telefónico a Lula da
Silva.
El
daño, por cierto, es irreversible, pero llamó la atención que al menos
tres de los diez magistrados reunidos ayer hayan criticado duramente la
iniciativa de Moro, que viola leyes y reglas. No se descarta que tales
recriminaciones indiquen la posibilidad de punición, en las instancias
correspondientes, al mediático juez.
De
aquí al 14 de abril, cuando está previsto que se vote en la Comisión
Especial de la Cámara de Diputados sobre el juicio contra Rousseff,
nuevas manifestaciones se realizarán en todo el país. La idea es mostrar
a la opinión pública, envenenada día y noche por los medios que
defienden el golpe institucional, y a los parlamentares reticentes o
indecisos, que una eventual destitución de la mandataria no pasará en
blancas nubes: habrá resistencia. Y si Michel Temer, el vicepresidente,
asume el puesto, tendrá inmensas dificultades: su acto, considerado
traición, podrá costarle bastante caro.
A
su vez, los que defienden el golpe se resguardan para salir a las
calles hasta el día que Eduardo Cunha, presidente de la Cámara de
Diputados, que enfrenta un juicio en el Supremo Tribunal Federal, además
de ser investigado en otros seis casos de corrupción, evasión fiscal y
una larga lista de delitos, determine la votación.
Más
que nunca en la historia reciente del país, las calles tendrán peso
específico sobre lo que pasa. Y por lo que se vio ayer, tumbar a la
mandataria electa por 54 millones de brasileños no será exactamente un
paseo agradable.
Cientos de miles de brasileños marchan contra el golpe
Al cumplirse un nuevo aniversario del golpe de 1964 los
brasileños se volcaron a las calles para respaldar al gobierno de Dilma
Rousseff.
Cars y Caretas - mar 31, 2016
Manifestaciones
en defensa de la democracia y el mandato de la presidente Dilma
Rousseff se están desarrollando en varias capitales y ciudades de Brasil
como Brasilia, São Paulo, Rio, Recife, Fortaleza, Aracaju entre otras.
En Brasilia, multitud se reunió frente al Estadio Mané Garrincha y
marcho por la Esplanada dos Ministérios. En São Paulo, la concentración
se desarrolló en la Praça da Sé.
También se desarrollan marchas y actos en distintas
ciudades del mundo, protagonizadas en su mayoría por ciudadanos
brasileños, como es el caso de Amsterdam (Holanda), Barcelona (España),
Berlí y Münster (Alemania), Lisboa y Coimbra (Portugal), Copenhage
(Dinamarca), Londres (Inglaterra), Nueva York (EUA) y París.
Las marchas coinciden con el aniversario del golpe de
Estado contra el presidente Joao Goulart , en 1964, que marcó el inicio
de la dictadura militar que se extendió hasta 1985.
(En base a www.brasil247.com y Telesur)
De Resumen de Chile (Concepción)
el 01 abril 2016
Brasil: Rol de la prensa en la gestación del golpe
Los medios de comunicación de
Brasil están desempeñando el mismo papel que cumplieron en 1964 cuando
un golpe cívico militar reaccionario derrocó a Joao Goulart con el
beneplácito y apoyo de Estados Unidos. Aunque décadas después algunos
grandes medios (O Globo) pidieron disculpas ante la Historia, hoy están
dispuestos a repetir, según alerta la principal organización de los
periodistas brasileños, FENAJ.
Por Ernesto Carmona /Resumen.cl (de Chile)
El Consejo de la Federación Nacional de
Periodistas Brasileños (FENAJ, por su sigla en portugués), exhortó a los
periodistas y a todos los ciudadanos brasileños a resistir y luchar por
la democracia, la justicia y la libertad. Asimismo, llamó a todos a
salir hoy a las calles para decir ¡No vamos a aceptar golpes!, con un
lúcido análisis político sobre el papel de los grandes medios y otros
poderes ilegítimos en la crítica situación política del país.
“Un inminente golpe de Estado travestido
de impeachment (juicio político) comprometerá de manera grave la
todavía frágil democracia brasileira. Por eso, la FENAJ llama a la
sociedad, en particular a los periodistas brasileiros, para concitar a
todos a defender la democracia, la justicia, el Estado de Derecho”,
señalan los periodistas de Brasil.
“No se fortalece la democracia
irrespetando las reglas democráticas”, añadió el llamado de la FENAJ.
“No se hace justicia con ajusticiamiento. No se avanza en las conquistas
sociales irrespetando las garantías individuales previstas por el
Estado de Derecho. No se supera la crisis económica arracimándola con
una crisis política forjada por los derrotados en las urnas. No se
construye ciudadanía con manipulación de información y linchamientos
mediáticos”.
La FENAJ reafirmó su posición en defensa
de las libertades de expresión y de imprenta y, como lo hizo más de una
vez, condenó a “los medios de información que dejan de lado su
importante misión de informar a la sociedad brasileira, para asumir
claramente un papel de opositores al gobierno federal y de defensores
del golpe. Ésa fue la misma posición de la prensa brasileira en el golpe
de 1964. Algunas empresas llegaron a pedir disculpas por el error
cometido, pero vuelven a cometerlo. Ciertamente tendrán que volver a
explicarse ante la historia”.
Para los periodistas, “la democracia
exige que las instituciones nacionales (federales) cumplan el papel que
les corresponde. Por tanto, es inadmisible que la prensa renuncie a
llevar información de calidad a la sociedad, investigando y reportando
datos. La prensa no puede servir de instrumento político a nadie y mucho
menos repetir acríticamente las versiones, filtraciones selectivas y
pronunciamientos favorables al propósito golpista”.
Los periodistas también estiman que para
fortalecer la democracia, el poder judicial no puede renunciar a los
principios de la justicia. El carácter mediático de la “Operación Lava
Jato” y los excesos cometidos por el juez Sergio Moro (siempre con el
apoyo de ciertos grandes medios informativos [locales e
internacionales]) muestran que el poder judicial está siendo utilizado
como instrumento golpista. El Tribunal Supremo Federal, como la más alta
instancia de la Justicia de Brasil, debe asumir la función de
salvaguardar la imparcialidad que requiere la justicia. Los jueces deben
actuar como tales, y no como agentes políticos; debe hablar como
magistrados, y no para incitar al pueblo contra cualquier persona.
La FENAJ recuerda que el actor central
en el golpe de estado en curso es un grupo parlamentario que si llegará a
tener éxito persistirá la corrupción en la democracia brasileña. Su
llamamiento clama: “No podemos entregar el país en manos de
conspiradores o políticos acusados de diversos delitos. La sociedad
brasileña no puede aceptar la injusticia de la condena de la Presidenta
por los políticos que practicaban y practican los actos que
presuntamente cometió la Presidenta de la República. No hay ninguna
prueba del supuesto crimen de la Presidenta Dilma y el impeachment
(juicio político) es un golpe, sin base legal, motivado por razones
oportunistas y revanchistas.
Fuente: http://www.fenaj.org.Red de Redes: Contra el Golpe de Estado en Brasil
1 abril 2016
| CUBADEBATE
La RED de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales En Defensa de la Humanidad denuncia en esta hora crucial el grave intento golpista contra la Presidenta Dilma Rousseff y la abraza solidariamente junto al pueblo trabajador y honrado del Brasil.
“No vai ter golpe”, un clamor profundo se alza desde Brasil en defensa del gobierno de Dilma, de la democracia y el orden constitucional. Los analistas políticos concuerdan en que un impeachment (juicio político) sin base legal, puede considerarse como un golpe de Estado. Esa base legal no existe porque no hay una sola prueba que incrimine a la presidenta.
Estamos con todos los que se movilizan en las calles, campos, plazas, sindicatos, centros culturales y académicos para evitar el golpe y en defensa del gobierno que fue electo por 54 millones de brasileños y brasileñas.
Nos solidarizamos con el Consejo de la Federación Nacional de Periodistas del Brasil (FENAJ) que exhortó a todos los ciudadanos brasileños a resistir y luchar por la democracia, la justicia y la libertad, con el pronunciamiento de la Unión Brasileña de Escritores, y con los persistentes llamados de los juristas honestos y democráticos de ese país contra las arbitrariedades y la injusticia de los jueces venales aupados por la cadena O Globo, cómplice de la dictadura militar dedicada al linchamiento mediático de los gobiernos del PT y de las luchas sociales como la del heroico Movimiento de los Trabajadores sin Tierra(MST).
Lo hacemos cuando ellos han denunciado que está en marcha una conjura golpista de inspiración foránea para apartar a la más poblada y geográficamente extensa nación latino-caribeña de su destino en el mundo y, de manera especial, en Nuestra América.
El intento de golpe arreció cuando se convirtió en certeza la posibilidad de que Luiz Inácio Lula Da Silva, el mejor presidente de la historia brasileña, anunciara que se presentaría como candidato a las elecciones del 2018. El temor a que el pueblo elija a Lula y con él, sea posible un renovado mandato del PT en alianza con otras fuerzas políticas, desesperó a los sectores ultraderechistas en Brasil y en el mundo, que no desean un Brasil inclusivo de las grandes mayorías, y soberano, alineado a la multipolaridad y no a la unipolaridad imperial.
Todo cuanto acontece en Brasil –no se debe olvidar- tiene lugar en el contexto de una arremetida del imperialismo y las oligarquías nacionales aliadas a este en la región, los llamados golpes blandos, suaves o blancos.
Dilma expresó en declaraciones a la prensa: “Nosotros en Brasil ya tuvimos golpes militares. En un sistema democrático, los golpes cambian de método. Y un impeachment sin base legal es un golpe”.
Desafiando a las críticas a su decisión ratificó que el ex presidente Lula se incorporará a su equipo como ministro o asesor y nadie lo va a impedir. Y ante la actual crisis, abogó por la apertura de un diálogo sin rupturas democráticas.
Dilma y el pueblo brasileño defienden los más nobles intereses de su Patria y los principios que constituyen pilares de la República; afrontan su destino con dignidad y valentía: saben que su deber es luchar. El nuestro: estar junto a ellos. Incondicionalmente, apoyándolos en su determinación de que no van a aceptar el Golpe.
Secretaría Ejecutiva de la REDH
31 de marzo de 2016
Estado español
"Si hoy me encarcelan, el SAT no se quedará de brazos cruzados"
por Carmela Negrete - La Haine - 30/03/2016 - Andalucía
Entrevista con Andrés Bódalo, responsable de movimientos sociales del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)
La
Audiencia Provincial ordenó ayer la entrada en prisión de Andrés
Bódalo, por atentado contra la autoridad. El sindicalista del SAT afirma
que no piensa entregarse.
Andrés Bódalo es concejal del Ayuntamiento de Jaén desde junio de 2015. En el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) es el responsable de movimientos sociales, por lo que está vinculado a las Marchas de la Dignidad y a todas las movilizaciones sociales. Además, fue el número uno de la lista de Podemos al Congreso de los Diputados por Jaén. La Audiencia Provincial de Jaén ha ordenado su ingreso en prisión por la supuesta agresión a un policía.
¿Qué pasó el día que tuvieron lugar los hechos por los que te han condenado y qué es lo que dice la sentencia?
Fue el día 27 de octubre de 2012, en el contexto de una protesta por el tema de las peonadas que hacen falta aquí en Andalucía para poder cobrar el subsidio agrario, que son 426 euros, y en general por la falta de trabajo que había en esos momentos. En un pueblo como Jódar, de 12.500 habitantes, el 80% está en el paro. Era la campaña de la vendimia, en Francia y en Castilla-La Mancha, pero no había jornales. Hicimos una protesta de 21 días encerrados en la Casa de la Cultura del municipio y el 16 de septiembre nos desalojaron de mala manera y nos fuimos a la calle. Recorrimos varias veces al día el pueblo con manifestaciones pidiendo trabajo y la dignificación de los jornales. Un día estábamos protestando al lado del Ayuntamiento y hubo un percance, porque queríamos acceder al Ayuntamiento para declarar por el tema de una ordenanza que el alcalde había impuesto en el pueblo por la que castigaban el uso de megafonía con multas de 1.500 a 3.000 euros.
Nosotros somos un sindicato y nos querían cortar la libertad de expresión.
¿Y entonces qué ocurrió?
Entonces, el teniente de alcalde, Juan Ibarra, que venía de desayunar, trató de entrar a la fuerza en el Ayuntamiento y, en fin, pues hubo empujones y achuchones. Eso es lo que ocurrió. A raíz de eso nos pusieron una querella penal por parte del Ayuntamiento a 28 compañeros de los 180 que estaríamos allí. La Audiencia Provincial nos pedía a 18 compañeros y compañeras entre cinco y seis años a cada uno, casi cien años de cárcel en total, por el hecho de denunciar la situación que se está viviendo.
El día 21 de octubre de 2015 se celebró el juicio en la Audiencia Provincial, al que acudieron todos los testigos del Consistorio, la policía local, el concejal Juan Ibarra, porque ya no es teniente de alcalde, y la Guardia Civil. Al tomar testimonio de todos, dijimos lo que había pasado allí y hubo policías locales que testificaron a mi favor y explicaron que yo no agredí a nadie. Incluso la propia Guardia Civil presentó como prueba unos vídeos donde se puede ver que yo no cometí ningún tipo de atentado contra nadie.
¿Cuál es la situación ahora mismo?
Ahora mismo estoy condenado a tres años y medio de cárcel. La entrada en prisión es hoy mismo. Hemos recurrido la sentencia, pero por el error de una procuradora que se equivocó en los plazos, se le pasó, y no se pudo presentar el recurso de casación, aunque ya estaba todo preparado. Recurrimos esta situación explicando que había sido un error y pedíamos que se revisara la situación, pero el Tribunal Supremo nos ha negado la revisión. Al final nos hemos quedado indefensos. Hemos pedido ahora en un recurso al Tribunal Constitucional que nos ampare obligando al Supremo a tener en cuenta el recurso de casación, en el que se puede demostrar, mediante las pruebas que hemos aportado y las diferentes contradicciones en las declaraciones de la policía, la guardia civil y del propio Juan Ibarra, que no agredí a nadie.
¿Qué pasó con los otros acusados?
Catorce de ellos fueron absueltos y a otros tres compañeros y compañeras los condenaron a un año de prisión y a una multa de 1.800 euros. Pero como la condena no superaba los dos años de prisión no han tenido que entrar en la cárcel, pero como a mí me han condenado tres años y seis meses y 1.800 euros de multa...
¿El teniente de alcalde agredido tuvo algún tipo de herida?
Ninguna. Presentó un parte médico en el que decía que tenía un hematoma junto a la espalda. El médico forense certificó que se trató de lesiones leves. Ese mismo día estuvo en el pleno del Ayuntamiento. La condena es por atentado a la autoridad. El ingreso en prisión se podría haber parado, pero con la Ley Mordaza ya no es posible. Esta ley se ha escrito para meternos en la cárcel, para que estemos indefensos.
¿Crees que fue una condena política?
Nuestro sindicato lleva 40 años siendo perseguido política y judicialmente. Tenemos 600 compañeros y compañeras pendientes de juicio. Más de un millón de euros en multas y más de 300 años de peticiones de cárcel. Está claro que somos un sindicato que en Andalucía hemos utilizado la protesta para reivindicar los derechos fundamentales de las personas: la libertad, la justicia, el empleo, la vivienda. En este caso es evidente. Lo más raro de todo esto es que es el PSOE, que es quien gobierna en Jódar, es la acusación particular de esta sentencia, lo cual quiere decir que no permiten voces críticas, aun sabiendo que llevan 40 años gobernando en Andalucía y tenemos una tasa de paro de más del 35%. En algunas provincias rondamos casi el 50%. El 70% de los jóvenes está en paro. Un tercio de los andaluces viven en el umbral de la pobreza... Cuando protestamos utilizan los mecanismos represores del Estado, el miedo, para que no salgan a la calle.
¿Se va a movilizar el SAT por su libertad?
El sábado pasado nos manifestamos en Jaén y reunimos a 3.000 personas llegadas de muchos rincones de Andalucía que vinieron a mostrar su solidaridad. El sindicato no se va a quedar de brazos cruzados y si hoy se produce el encarcelamiento, vamos a llevar a cabo un calendario de movilizaciones en contra de la encarcelación. Soy una persona completamente inocente y no he cometido nada de lo que se me acusa. Y hay pruebas evidentes que lo demuestran. Si la justicia no ha sido justa conmigo, seguro que la ciudadanía y los pueblos sí que me harán esta justicia. Hoy hay una concentración y no pienso entregarme, que vengan a buscarme.
Diagonal
Andrés Bódalo es concejal del Ayuntamiento de Jaén desde junio de 2015. En el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) es el responsable de movimientos sociales, por lo que está vinculado a las Marchas de la Dignidad y a todas las movilizaciones sociales. Además, fue el número uno de la lista de Podemos al Congreso de los Diputados por Jaén. La Audiencia Provincial de Jaén ha ordenado su ingreso en prisión por la supuesta agresión a un policía.
¿Qué pasó el día que tuvieron lugar los hechos por los que te han condenado y qué es lo que dice la sentencia?
Fue el día 27 de octubre de 2012, en el contexto de una protesta por el tema de las peonadas que hacen falta aquí en Andalucía para poder cobrar el subsidio agrario, que son 426 euros, y en general por la falta de trabajo que había en esos momentos. En un pueblo como Jódar, de 12.500 habitantes, el 80% está en el paro. Era la campaña de la vendimia, en Francia y en Castilla-La Mancha, pero no había jornales. Hicimos una protesta de 21 días encerrados en la Casa de la Cultura del municipio y el 16 de septiembre nos desalojaron de mala manera y nos fuimos a la calle. Recorrimos varias veces al día el pueblo con manifestaciones pidiendo trabajo y la dignificación de los jornales. Un día estábamos protestando al lado del Ayuntamiento y hubo un percance, porque queríamos acceder al Ayuntamiento para declarar por el tema de una ordenanza que el alcalde había impuesto en el pueblo por la que castigaban el uso de megafonía con multas de 1.500 a 3.000 euros.
Nosotros somos un sindicato y nos querían cortar la libertad de expresión.
¿Y entonces qué ocurrió?
Entonces, el teniente de alcalde, Juan Ibarra, que venía de desayunar, trató de entrar a la fuerza en el Ayuntamiento y, en fin, pues hubo empujones y achuchones. Eso es lo que ocurrió. A raíz de eso nos pusieron una querella penal por parte del Ayuntamiento a 28 compañeros de los 180 que estaríamos allí. La Audiencia Provincial nos pedía a 18 compañeros y compañeras entre cinco y seis años a cada uno, casi cien años de cárcel en total, por el hecho de denunciar la situación que se está viviendo.
El día 21 de octubre de 2015 se celebró el juicio en la Audiencia Provincial, al que acudieron todos los testigos del Consistorio, la policía local, el concejal Juan Ibarra, porque ya no es teniente de alcalde, y la Guardia Civil. Al tomar testimonio de todos, dijimos lo que había pasado allí y hubo policías locales que testificaron a mi favor y explicaron que yo no agredí a nadie. Incluso la propia Guardia Civil presentó como prueba unos vídeos donde se puede ver que yo no cometí ningún tipo de atentado contra nadie.
¿Cuál es la situación ahora mismo?
Ahora mismo estoy condenado a tres años y medio de cárcel. La entrada en prisión es hoy mismo. Hemos recurrido la sentencia, pero por el error de una procuradora que se equivocó en los plazos, se le pasó, y no se pudo presentar el recurso de casación, aunque ya estaba todo preparado. Recurrimos esta situación explicando que había sido un error y pedíamos que se revisara la situación, pero el Tribunal Supremo nos ha negado la revisión. Al final nos hemos quedado indefensos. Hemos pedido ahora en un recurso al Tribunal Constitucional que nos ampare obligando al Supremo a tener en cuenta el recurso de casación, en el que se puede demostrar, mediante las pruebas que hemos aportado y las diferentes contradicciones en las declaraciones de la policía, la guardia civil y del propio Juan Ibarra, que no agredí a nadie.
¿Qué pasó con los otros acusados?
Catorce de ellos fueron absueltos y a otros tres compañeros y compañeras los condenaron a un año de prisión y a una multa de 1.800 euros. Pero como la condena no superaba los dos años de prisión no han tenido que entrar en la cárcel, pero como a mí me han condenado tres años y seis meses y 1.800 euros de multa...
¿El teniente de alcalde agredido tuvo algún tipo de herida?
Ninguna. Presentó un parte médico en el que decía que tenía un hematoma junto a la espalda. El médico forense certificó que se trató de lesiones leves. Ese mismo día estuvo en el pleno del Ayuntamiento. La condena es por atentado a la autoridad. El ingreso en prisión se podría haber parado, pero con la Ley Mordaza ya no es posible. Esta ley se ha escrito para meternos en la cárcel, para que estemos indefensos.
¿Crees que fue una condena política?
Nuestro sindicato lleva 40 años siendo perseguido política y judicialmente. Tenemos 600 compañeros y compañeras pendientes de juicio. Más de un millón de euros en multas y más de 300 años de peticiones de cárcel. Está claro que somos un sindicato que en Andalucía hemos utilizado la protesta para reivindicar los derechos fundamentales de las personas: la libertad, la justicia, el empleo, la vivienda. En este caso es evidente. Lo más raro de todo esto es que es el PSOE, que es quien gobierna en Jódar, es la acusación particular de esta sentencia, lo cual quiere decir que no permiten voces críticas, aun sabiendo que llevan 40 años gobernando en Andalucía y tenemos una tasa de paro de más del 35%. En algunas provincias rondamos casi el 50%. El 70% de los jóvenes está en paro. Un tercio de los andaluces viven en el umbral de la pobreza... Cuando protestamos utilizan los mecanismos represores del Estado, el miedo, para que no salgan a la calle.
¿Se va a movilizar el SAT por su libertad?
El sábado pasado nos manifestamos en Jaén y reunimos a 3.000 personas llegadas de muchos rincones de Andalucía que vinieron a mostrar su solidaridad. El sindicato no se va a quedar de brazos cruzados y si hoy se produce el encarcelamiento, vamos a llevar a cabo un calendario de movilizaciones en contra de la encarcelación. Soy una persona completamente inocente y no he cometido nada de lo que se me acusa. Y hay pruebas evidentes que lo demuestran. Si la justicia no ha sido justa conmigo, seguro que la ciudadanía y los pueblos sí que me harán esta justicia. Hoy hay una concentración y no pienso entregarme, que vengan a buscarme.
Diagonal
(Presos políticos #MarcaEspaña)
El SAT se concentra frente a la cárcel de Jaén pidiendo la libertad de Bódalo
Por A JierroKaos en la Red - Publicado en: 31 marzo, 2016
El SAT permanece concentrado en estos momentos frente a la cárcel
de Jaén para pedir la libertad del sindicalista encarcelado Andrés
Bódalo. Numerosos miembros del SAT están frente a la cárcel de Jaén en
una de las muchas acciones que tienen preparadas, entre ellas destacan
concentraciones y manifestaciones en distintos pueblos y ciudades de
toda Andalucía, y una marcha el día 10 de abril hacia esta misma cárcel
para pedir la libertad del compañero.
Dudosa culpabilidad, defensa a ultranza de su inocencia
Bódalo, que ha pasado su primera noche en prisión, fue declarado culpable en una más que dudosa sentencia por agresión a un concejal del PSOE, que amplios sectores de la sociedad no dudan de calificar de sentencia política más que judicial, ya que tanto la versión de la Guardia Civil como los vídeos sobre los hechos muestran claramente que el dirigente del SAT, concejal de Jaén en Común y candidato número uno de Podemos al Congreso por esta provincia, no cometió los delitos por los que le juzgaron. Desde el SAT y grandes sectores de la ciudadanía se argumenta su inocencia y piden la puesta inmediata en libertad de Andrés Bódalo.
Juez polémico
Sin embargo estas pruebas no fueron consideradas por el juez del caso, que las desestimó y le condenó a 3 años y medio de prisión. Este mismo juez ya salió a la prensa en 2014 por obligar a una mujer a vivir con su maltratador alegando la “necesidad” del agresor. Se trata por tanto de una polémica más de este juez que fue puesto en el Consejo General del Poder Judicial propuesto por el Partido Popular.
Indulto a Andrés Bódalo
Desde la plataforma de apoyo para la Libertad de Andrés Bódalo se ha abierto una página web en la que pueden adherirse todas las personas que lo deseen para pedir el indulto y la Libertad para el miembro del SAT.
http://www.ajierro24horas.com/ fotos-el-sat-se-concentra- frente-a-la-carcel-de-jaen- pidiendo-la-libertad-de- bodalo/
Dudosa culpabilidad, defensa a ultranza de su inocencia
Bódalo, que ha pasado su primera noche en prisión, fue declarado culpable en una más que dudosa sentencia por agresión a un concejal del PSOE, que amplios sectores de la sociedad no dudan de calificar de sentencia política más que judicial, ya que tanto la versión de la Guardia Civil como los vídeos sobre los hechos muestran claramente que el dirigente del SAT, concejal de Jaén en Común y candidato número uno de Podemos al Congreso por esta provincia, no cometió los delitos por los que le juzgaron. Desde el SAT y grandes sectores de la ciudadanía se argumenta su inocencia y piden la puesta inmediata en libertad de Andrés Bódalo.
Juez polémico
Sin embargo estas pruebas no fueron consideradas por el juez del caso, que las desestimó y le condenó a 3 años y medio de prisión. Este mismo juez ya salió a la prensa en 2014 por obligar a una mujer a vivir con su maltratador alegando la “necesidad” del agresor. Se trata por tanto de una polémica más de este juez que fue puesto en el Consejo General del Poder Judicial propuesto por el Partido Popular.
Indulto a Andrés Bódalo
Desde la plataforma de apoyo para la Libertad de Andrés Bódalo se ha abierto una página web en la que pueden adherirse todas las personas que lo deseen para pedir el indulto y la Libertad para el miembro del SAT.
http://www.ajierro24horas.com/
¡¡¡Andrés Bódalo Libertá!!!
por Andalucia Comunista - 30/03/2016 - La Haine
Todos los sectores populares y concienciados de Andalucía tenemos que unir nuestras voces en un único clamor por el indulto y la libertad de nuestro compañero Andrés
Desde
ANDALUCÍA COMUNISTA queremos expresar nuestro más rotundo rechazo a la
detención esta mañana en Jaén del compañero Andrés Bódalo, responsable
territorial del SAT, nuestro sindicato de referencia. Andrés se ha
convertido en uno más de la larga lista de militantes políticos y
sindicales recluidos en las mazmorras del Estado Español. Ahora más que
nunca, todos los sectores populares y concienciados de Andalucía tenemos
que unir nuestras voces en un único clamor por el indulto y la libertad
de nuestro compañero Andrés.
Como en todas las situaciones con presos políticos de por medio, el único perjudicado en esto no es el propio Andrés. Sus familiares y sus amigos también van a estar ahí dentro con él, sufriendo y esperando ansiosos a que pueda volver a las calles, barrios y pueblos de nuestro país a seguir defendiendo los derechos y la dignidad del Pueblo Trabajador Andaluz.
Por último, queremos destacar desde nuestro partido total apoyo a Andrés Bódalo, pues además de los motivos políticos, nuestro apoyo también es personal, ya que si la ola represiva toca a un militante, todos nos sentimos afectados.
¡¡BÓDALO LIBERTÁ!!!
¡¡VIVA ANDALUCÍA LIBRE Y SOCIALISTA!!
Como en todas las situaciones con presos políticos de por medio, el único perjudicado en esto no es el propio Andrés. Sus familiares y sus amigos también van a estar ahí dentro con él, sufriendo y esperando ansiosos a que pueda volver a las calles, barrios y pueblos de nuestro país a seguir defendiendo los derechos y la dignidad del Pueblo Trabajador Andaluz.
Por último, queremos destacar desde nuestro partido total apoyo a Andrés Bódalo, pues además de los motivos políticos, nuestro apoyo también es personal, ya que si la ola represiva toca a un militante, todos nos sentimos afectados.
¡¡BÓDALO LIBERTÁ!!!
¡¡VIVA ANDALUCÍA LIBRE Y SOCIALISTA!!
Andres Bodalo, libertad
por Ateneo Popular de Solidaridad entre los Pueblos
La Haine - 29/03/2016
Tras un anómalo juicio, en el que varios de los testigos negaran su participación en la presunta agresión de la que era acusado, finalmente, Andrés Bodalo ha sido condenado a 3 años y medio de prisión.
Mientras numerosas personas implicadas en flagrantes casos de corrupción; en los que han robado miles de millones de dinero perteneciente a toda la ciudadanía, en su propio beneficio, campan a sus anchas libremente; este histórico luchador jornalero y actual concejal por Jaén en Común va a ser encarcelado por pedir para su pueblo cosas tan “peligrosas” como PAN – TRABAJO – DIGNIDAD.
Si la Solidaridad no lo impide, el 29 de marzo será otra de las personas injustamente condenadas y encarceladas en el Estado Español por el “delito” de luchar por los Derechos Básicos de la Clase Trabajadora y de los Pueblos sometidos por un régimen cada vez más corrupto y autoritario.
Desde el Ateneo Popular de Solidaridad entre los Pueblos, nos sumamos a las numerosas peticiones que exigen su Libertad y animamos a participar activamente en la campaña ya puesta en marcha con este objetivo.
¡ANDRES BODALO LIBERTAD!
¡LUCHAR POR NUESTROS DERECHOS NO ES DELITO!
¡ADELANTE LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS!
Tras un anómalo juicio, en el que varios de los testigos negaran su participación en la presunta agresión de la que era acusado, finalmente, Andrés Bodalo ha sido condenado a 3 años y medio de prisión.
Mientras numerosas personas implicadas en flagrantes casos de corrupción; en los que han robado miles de millones de dinero perteneciente a toda la ciudadanía, en su propio beneficio, campan a sus anchas libremente; este histórico luchador jornalero y actual concejal por Jaén en Común va a ser encarcelado por pedir para su pueblo cosas tan “peligrosas” como PAN – TRABAJO – DIGNIDAD.
Si la Solidaridad no lo impide, el 29 de marzo será otra de las personas injustamente condenadas y encarceladas en el Estado Español por el “delito” de luchar por los Derechos Básicos de la Clase Trabajadora y de los Pueblos sometidos por un régimen cada vez más corrupto y autoritario.
Desde el Ateneo Popular de Solidaridad entre los Pueblos, nos sumamos a las numerosas peticiones que exigen su Libertad y animamos a participar activamente en la campaña ya puesta en marcha con este objetivo.
¡ANDRES BODALO LIBERTAD!
¡LUCHAR POR NUESTROS DERECHOS NO ES DELITO!
¡ADELANTE LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS PUEBLOS!
Toxo, Botto, Zambrano y numerosos cargos públicos
se suman a la petición de indulto para Andrés Bódalo
Enviado por SAT el Mié, 30/03/2016 - 11:54.
Toxo, Botto, Zambrano y numerosos cargos públicos se suman a la petición de indulto para Andrés Bódalo En el día triste en el que un sindicalista va a la cárcel de manera injusta cada vez son más las adhesiones al manifiesto pro indulto de Andrés Bódalo. El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, el actor Juan Diego Botto y el director de cine, Benito Zambrano, entre otros, se han sumado a un manifiesto que también ha sido suscrito por numerosos cargos públicos de toda la geografía del estado.
MANIFIESTO Y LISTA PROVISIONAL DE ADHESIONES:
MANIFIESTO EN APOYO A LA SOLICITUD DE INDULTO DEL SINDICALISTA ANDRÉS BÓDALO
Andrés Bódalo Pastrana es un sindicalista que lleva 30 años defendiendo los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras, principalmente de los jornaleros y jornaleras de Andalucía, colectivo al que pertenece. Siempre ha defendido la necesidad de unas condiciones laborales dignas, defendiendo la aplicación de los Convenios Colectivos y luchando por la mejoras laborales en los mismos. Fue elegido como concejal por el Ayuntamiento de Jaén en las últimas elecciones municipales lo que da fe de su apoyo popular y su calidad de representante público elegido por las urnas.
Las acciones por las que se ha condenado al sindicalista Andrés Bódalo ocurrieron en el seno de una concentración frente al Ayuntamiento de Jódar (Jaén) que dieron lugar a una breve confrontación con los que en aquel momento ostentaban la representación popular en el municipio y en la que Andrés intentó en todo momento apaciguar los ánimos.
Sin embargo, Andrés ha sido condenado a 3 años y 6 meses de prisión por atentado a la autoridad. Entendemos que la sentencia resulta desproporcionada en alto grado, quedando la presente solicitud de indulto como último intento de evitar su encarcelamiento y el cumplimiento de la pena. Junto a la pérdida social y sindical que puede provocar la entrada en prisión de Andrés Bódalo se une la difícil situación económica en que queda su familia compuesta por seis personas de tres generaciones incluido un hijo de 12 años y una nieta de 6 años enferma crónica, ya que Andrés es la única fuente de ingresos de una familia que al igual que él y muchos andaluces y andaluzas sufren ausencia de rentas y trabajo. Por tanto, entendemos que la concesión del Indulto por parte del Consejo de Ministros del Gobierno de España servirá en este caso para corregir la desproporción de la pena impuesta.
Por todo lo expuesto los abajo firmantes, manifestamos nuestro apoyo y solicitamos SE CONCEDA SU INDULTO TOTAL O PARCIAL para evitar la ejecución en prisión de la pena.
Primeros firmantes:
Ada Colau, Alcaldesa de Barcelona
Pablo Iglesias, secretario general de Podemos
Alberto Garzón, portavoz de Unidad Popular-Izquierda Unida
Alberto San Juan, actor
Olga Rodríguez, periodista
Pedro Santisteve, Alcalde de Zaragoza
José María González “Kichi”, Alcalde de Cádiz
Diego Cañamero Valle, sindicalista
Benito Zambrano, director de cine
Juan Diego Botto, actor
Ignacio Fernández Toxo, secretario general CCOO
Teresa Rodríguez, diputada de Podemos en el Parlamento de Andalucía y Secretaria General de Podemos Andalucía
Anna Gabriel, diputada de las CUP en el Parlamento de Cataluña
Carmen San José, diputada de Podemos en la Asamblea de Madrid
Libertad Benítez, diputada de Podemos en el Parlamento de Andalucía
Jacinto Morano, Diputado de Podemos en la Asamblea de Madrid
Mari García, diputada de Podemos en el Parlamento de Andalucía
Isabel Vallet, diputada de las CUP en el Parlamento de Cataluña
Jesús de Manuel, diputado de Podemos en el Parlamento de Andalucía
David Fernandez, miembro del Comité Nacional de la CUP
Juan Moreno Yagüe, diputado de Podemos en el Parlamento de Andalucía
Quim Arrufat, miembro del Comité Nacional de la CUP
Juan Antonio Gil, diputado de Podemos en el Parlamento de Andalucía
Lorena Ruiz-Huerta, Diputada de la Asamblea de Madrid y Consejera ciudadana de Podemos
Benet Salellas, diputado de las CUP en el Parlamento de Cataluña
Nerea Fulgado Corrales, Consejera Ciudadana de Podemos de la Comunidad de Madrid
Carmen Molina, diputada de Podemos en el Parlamento de Andalucía
Eulàlia Reguant, diputada de las CUP en el Parlamento de Cataluña
Alba Contreras Corrochano, Consejera Ciudadana de Podemos Comunidad de Madrid
Adolfo RodrIguez Gil, Consejero Ciudadano de Podemos de la Comunidad de Madrid
Jaime Pastor, Profesor de Ciencias Políticas UNED.
Luis Montes Mieza, Presidente de la Asociación Muerte Digna.
Jorge Riechmann, profesor de filosofía Moral en la UAM
Laura Díaz Román, Diputada Asamblea de Madrid
David Moscoso, diputado de Podemos en el Parlamento de Andalucía
María Cruz Polaina, procuradora en la Junta General de Álava de Podemos-Ahal Dugu
Juan Ignacio Del Vigo, concejal Orain Sopela
Fernando González rendo, concejal en Mérida por Participa
Jesús Romero, diputado de Podemos en el Parlamento de Andalucía
Ramón Sierra Barreras, diputado en las Cortes de Aragón
Susana Serrano, portavoz de Participa en el Ayuntamiento de Sevilla
Julián Ríos Santiago, concejal en Durango
Igor Unrizar Murgoitio, concejal de Sí Se Puede en Arrasate
Carmen Lizarraga, diputada de Podemos en el Parlamento de Andalucía
Teresa Sánchez Caldentey, concejal de Sí Se Puede en Cartagena
Julián Moreno, concejal de Participa en Sevilla
Margarita Guerrero Calderón, concejala de Cambiemos Murcia
María del Pilar Villarmin, concejala de Unidos por Tegueste
Kepa González García, concejal de Amurrio
Manuel Garí Ramos, economista
María Margarita Vicente Martínez, concejala de Ganemos Erandio
Esperanza Gómez, diputada de Podemos en el Parlamento de Andalucía
Jonathan Pérez Gutiérrez, concejal de Ganemos Erandio
Obed Arnaldo Santos Pascua, diputado en el Parlamento de Extremadura por Podemos
Adela Pascual Álvarez, procuradora en Las Cortes de Castilla y León
Cristina Honorato, concejal de Participa en Sevilla
Heri Lago Lekue Fernández, concejal de Orain
Oscar García Minguelez, concejal de Berango
José Ignacio Sánchez, concejal de Galdakao
Daniel E. Geffner Sclarsky, diputado de Podemos en las Cortes Valencianas
Begoña Juaristi Linacero, concejala de Esnatu Leioa
Ana I. Fernández Garrón, concejala de Por Cádiz Sí Se Puede
Jesús Rodríguez, diputado de Podemos en el Parlamento de Andalucía
María Romay de la Rosa, concejala de Por Cádiz Sí Se Puede
Ana Camelo Gragera, concejala de Por Cádiz Sí Se Puede
Laura Jiménez Ortega, concejala de Por Cádiz Sí Se Puede
Adrián Martinez de Pinillos, concejal de Por Cádiz Sí Se Puede
Manuel González Bauza, concejal de Por Cádiz Sí Se Puede
David Navarro Vela, concejala de Por Cádiz Sí Se Puede
David Barredo Posada, concejal de Torrelavega Puede
Ernesto Diaz Macías, concejal de Por Cádiz Sí Se Puede
Detienen y encarcelan al Sindicalista Andrés Bódalo
LibreRed
31 marzo, 2016
La Policía española detuvo este miércoles al sindicalista andaluz Andrés Bódalo para hacer efectivo su ingreso en prisión y empezar a cumplir así la condena de tres años y medio de cárcel que se le impuso el pasado mes de octubre por secundar en 2012 una protesta del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT).
A las 10:40 horas, los agentes le trasladaron a la comisaría de Jaén entre los gritos de sus compañeros de “Andrés libertad” y cantando el himno de Andalucía.
Un poco antes, a las 9:30 horas, dos agentes se acercaron al lugar donde Bódalo se encontraba desayunando y le comunicaron que iban a detenerlo. Bódalo había pasado la noche en una acampada que pedía su libertad. Antes, el martes por la tarde, hubo una concentración en apoyo a Bódalo en la Plaza Portillo de San Jerónimo, a las puertas de la sede del SAT en Jaén, en la que estuvieron presentes miembros del SAT de Andalucía y Extremadura, el alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo y dirigentes de Izquierda Unida y de Podemos.
Los agentes le dieron una hora para que se despidiera de sus familiares, algunos de los cuales habían pasado la noche acampados junto a unas cuarenta personas más en una decena de tiendas de campaña, entre ellos el que fuera responsable del SAT durante años, Diego Cañamero y el actual dirigente nacional del sindicato Oscar Reyes.
En declaraciones a los medios de comunicación, Bódalo ha venido insistiendo en que no ingresaría voluntariamente porque era inocente y que no iba a renunciar a su acta de concejal en el Ayuntamiento de Jaén.
Sentencia más dura
La Sección Segunda de la Audiencia de Jaén condenó en octubre del pasado año a Andrés Bódalo a tres años y medio de prisión y 1.800 euros de multa tras considerarlo culpable de un delito de atentado y una falta de lesiones. En el banquillo se sentaron Bódalo y otros 17 jornaleros acusados de agredir al entonces teniente de alcalde, el socialista Juan Ibarra. Sólo Bódalo y otros tres jornaleros más fueron condenados por estos hechos. La pena más alta fue para Bódalo por reincidencia, mientras que otros tres condenados se saldaron con un año de cárcel y multas de 1.000 euros.Aunque la defensa de Bódalo ha interpuesto un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por supuesta vulneración de los derechos fundamentales, esto no conseguido parar la ejecución de la sentencia.
La Sección Segunda de la Audiencia de Jaén fijó para el 29 de marzo como fecha tope para su ingreso voluntario en prisión. Bódalo ha declinado esta posibilidad y ha optado por esperar a que lo detengan.
Paralelamente, la familia de Andrés Bódalo ya ha cursado la petición de indulto que ha avalado con más de 5.000 firmas, mientras que se siguen recogiendo adhesiones. Las últimas han sido la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y los líderes nacionales de Podemos e Izquierda Unida, Pablo Iglesias y Alberto Garzón, respectivamente. - Público
Lo queremos todo
por Teresa Rodríguez
El cuello de Andrés
31 mar 2016
Esta semana se cumplieron 74 años de la muerte de Miguel Hernández en la prisión de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo, y murió de tuberculosis en la enfermería del funesto presidio. Cuentan que no se le podían cerrar los ojos. A mi venerado desde pequeña Miguel Hernández le encarcelaron por rojo, por comunista y no fue hasta 2007 que su pena quedara en entredicho por la Ley de Memoria Histórica del gobierno de Zapatero. La familia quiso que se revisara su condena en 2011 pero la sala de lo militar del Tribunal Supremo no aceptó el recurso por considerar que la Ley ya lo había borrado todo. Todo menos su muerte, su encarcelamiento ilegítimo e injusto que no ilegal según el “orden” de la represión franquista que lo encarceló. Lo borraron todo menos su mirada de ojos abiertos hasta después de la muerte.Las cárceles se arrastran por la humedad del mundo,Van por la tenebrosa vía de los juzgados:Buscan a un hombre, buscan a un pueblo, lo persiguen,Lo absorben, se lo tragan.(“Las cárceles” El hombre acecha. Miguel Hernández)
Carne de yugo ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
(…)
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
(…)
¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.
(“El niño Yuntero”. Viento del pueblo. Miguel Hernández)
Andrés Bódalo Pastrana nació en 1973 en una cueva en Jódar (Jaén) el pueblo con más cartillas agrarias de Andalucía, con más jornaleras y jornaleros. Era el octavo de diez hermanos. Su padre era ‘marchenero’ y andaba de pueblo en pueblo por las provincias de Jaén y Granada con un borrico y una bicicleta con una piedra de afilar, un colchón, una manta y la prole.
Cuando llegaba la temporada de la aceituna todos buscaban patrón. Cuando tenía 10 años Andrés empezó a trabajar en una cuadrilla. Desde entonces hasta hoy su vida ha estado atada a la tierra. Allí fue donde Andrés se hizo sindicalista. Sindicalista en uno de los oficios más duros de este país. No en vano hubo un tiempo en que pensamos que era cosa de inmigrantes procedentes de países empobrecidos, que no volveríamos a tener que ganarnos la vida en la penosa precariedad en que tristemente se ganan la vida quienes recogen y siembran nuestros alimentos. Pero ahora el hambre también llegó aquí. Andrés tiene tres hijos y una nieta enferma y todos dependen de su salario. El 51,1% de las niñas y los niños en Andalucía están en riesgo de pobreza y exclusión según Unicef. Hoy. Ahora. Aquí.
¿Por qué me acuerdo de Andrés, hoy encarcelado, cuando releía a Miguel Hernández en el aniversario de su muerte? ¿Por qué un tuit que ha molestado a los bienpensantes y dado gasolina a quienes no han leído a Miguel Hernández en la puñetera vida? Esos que hubieran criminalizado al poeta por rojo y por violento. Esos mismos herederos del régimen que lo asesinó. Todos ellos, rasgándose las vestiduras y ensalzando a un poeta que no conocen, con el que nunca se emocionaron, al que mirarían con desdén desde sus tribunas que se distancian un abismo de la tierra y del arado. Me acordé de Andrés releyendo a Miguel por ese poema: por el niño yuntero, por los esfuerzos enormes de sus amigos, de Neruda, de José María Cossío, del vicario de Orihuela Luis Almancha entre muchos otros intelectuales y amigos para salvarlo de una condena a muerte como cientos de intelectuales, cargos públicos de primer orden y sindicalistas hoy pedían el indulto para Andrés; me acordé de Andrés por Andaluces de Jaén, hecho himno por las gentes del campo andaluz y por acabar en la cárcel y porque, qué quieren que les diga, en los ojos y, sobre todo, en las manos durísimas del jornalero Andrés, yo veo a Andalucía que es mi madre.
Nunca pretendí comparar a las dos personas, son diferentes, pero me molesta sobremanera que el perdón y el respeto le lleguen siempre con 50 años de retraso a quienes en su época fueron denostados, injuriados, encarcelados y asesinados. Me parece una falacia que quienes presumen cada día de anticomunistas se rasguen las vestiduras cuando se nombra a Miguel Hernández “en vano”. Andrés no es Miguel, al que respeto sobremanera y sobre el que pienso que comparaciones postmortem no son justas porque difícilmente son revocables. Hablo de su obra. De las circunstancias que rodearon a su defenestración. De las nanas de la cebolla, de la llamada a que el corazón de los hombres jornaleros, que hoy son más mujeres que hombres, le quite la yunta a los niños yunteros como se la quitaron a Andrés. Hablo del llamamiento a Jaén a levantarse clara y a no ser esclava. Hablo de sangrar, luchar y pervivir para la libertad, con todos los errores que ustedes quieran que seguro los ha habido. ¿Saben ustedes que el mismo día que Andrés Bódalo entraba en la cárcel, otro jiennense, Gaspar Zarrías, declaraba por prevaricación y malversación de fondos públicos en un caso en el que se investigan 1.200 millones de euros malversados de los andaluces y andaluzas? ¿A que no? Yo tampoco lo sabía, me lo contó mi compañera Ana y yo abría los ojos de par en par. ¿Eso no es violencia? Pero ya no es portada.
Discuto a mis compañeros y amigas del SAT que no tengan asesores de comunicación ni una estrategia jurídica clara y eficaz ante el aluvión de multas, criminalización y demandas que llevan a las espaldas y que les llegarán. Manejan un heroísmo y un voluntarismo cristiano que a ratos me desespera por suicida, por ineficaz, por antipragmático. Desempleo, miseria, pobreza infantil, emigración. Lo mejor es esconderse a salvo, hacer discursos que no dicen nada, no arriesgar y ganar siempre.
Valientemente se esconden
Gallardamente se escapan
Del campo de los peligros
Estas fugitivas cacas
Que me duelen hace tiempo
en los cojones del alma.
(…)
Solos se quedan los hombres
Al calor de las batallas
Y vosotros, lejos de ella,
Queréis ocultar la infamia
Pero el color de cobardes
No se os irá de la cara.
(“Los cobardes”. Vientos del pueblo. Miguel Hernández.)
Gloria por siempre a Miguel y libertad para Andrés.
Euskal Herria: Juicio por protestas anti-Troika
por Eleak - 30/03/2016 - E.Herria - La Haine
12 personas imputadas por las protestas contra la Troika. 8 a la espera de ser juzgadas, con la amenaza de graves penas
En defensa de nuestros derechos civiles y políticos, contra la troika. no a los juicios.
El 3 de marzo de 2014, la Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) realizo una reunión en Bilbao.
Además de sus representantes, se reunieron en el museo Guggeheim gran cantidad de autoridades y directivos: El Rey del Estado Español, Mariano Rajoy, Iñigo Urkullu, representantes de los partidos, de empresas internacionales y de los principales bancos…
En contra del modelo social que representan esas autoridades y de las políticas socioeconómicas que venían a impulsar, se organizaron varias iniciativas. A lo largo de la multitudinaria manifestación del mediodía, así como durante el resto del día y en distintos puntos de la ciudad, hubo enfrentamientos entre policías y manifestantes. Se realizaron varias detenciones.
Han pasado más de dos años. Aquel 3 de marzo en Bilbao fueron detenidas o imputadas al menos 12 personas. A todas ellas se les imputaron graves delitos. A cada uno de los menores de edad se les solicitaban 100 horas de trabajo “en favor de la comunidad” y miles de euros por daños. Los dos fueron absueltos por falta de pruebas. Una tercera causa fue archivada por la misma razón. Un cuarta se cerró con un acuerdo: la fiscalía solicitaba 2 años de cárcel por un delito de atentado, que finalmente se quedaron en seis meses por resistencia. En estos momentos 8 personas se encuentran a espera de juicio. Las peticiones contra cuatro de ellas están ya concretadas: la más baja sube hasta los dos años de cárcel, las más alta asciende a cuatro, en total 8 años de encierro y 233.000€ por daños para los cuatro. Las peticiones contra las cuatro personas restantes no están concretadas aún, pero nos preocupa que puedan ser similares, porque los delitos de los que se les acusa son los mismos o parecidos: lesiones, atentado y desórdenes graves.
Desde la dinámica en defensa de nuestros derechos civiles y políticos Eleak/Libre, consideramos que todos estos procesamientos son denunciables e injustos, y queremos compartir nuestros razonamientos.
Troika, empresarios, banqueros: Ninguno de ellos ha sido elegido por nadie para ejercer de representante de nada. No obstante, imponen un modelo concreto de sociedad a Estados, instituciones y población civil en general. “España debe profundizar en la reforma-laboral”, declaro en Bilbao Christine Lagard, directora del Fondo Monetario Internacional.
“Nuestros” representantes, sumisos a las “recomendaciones” de la Troika, nos imponen a golpe de leyes los recortes de derechos sociales que esta decreta (reforma laboral, recortes presupuestarios, déficit fiscal…).
Finalmente, para silenciar el enfado que estos recortes sociales generan, nos arrebatan nuestros derechos civiles y políticos (Ley Mordaza, reforma del Código Penal…). Primero nos dejan sin derechos sociales, después nos roban el derecho a luchar por esos derechos.
Las detenciones de aquel día se produjeron en una ciudad blindada y militarizada. La Ertzaintza impuso de facto la suspensión de derechos en la amplísima “zona de seguridad” decretada alrededor de la cumbre, entre ellos el derecho de manifestación. Nadie desde el poder judicial tomo iniciativa ninguna para garantizar esos derechos. Irónicamente, son esos mismos juzgados quienes impulsan los 12 procedimientos, basándose precisamente en los informes de la Ertzaintza.
También existen cuestiones denunciables en los procedimientos. No conocemos todos los casos con exactitud, pero la base acusatoria es muy débil en muchos de ellos. Sin pretender alargarnos en exceso, un par de ejemplos al menos. En el procedimiento contra uno de los menores acusados, la Ertzaintza presentó un video como prueba. Posteriormente, el informe pericial de la unidad de especialistas de la Ertzaintza resolvió que de las imágenes no se podía deducir que el acusado fuese la persona del video. Sorprendentemente, en el juicio, la Ertzaintza no presentó dicho informe, y continuó defendiendo que la persona del video era la acusada. Segundo ejemplo: A tres personas se les acusa conjuntamente de lesiones, atentado y desórdenes graves. El relato policial es directamente falso… hasta el punto de que una de esas tres personas ni siquiera se encontraba en Bilbao en el momento de los hechos.
Pero supongamos por un momento que las acusaciones son ciertas. Que algunas de las personas imputadas, o todas ellas, lanzaron piedras por ejemplo. ¿Cuatro años de cárcel? (el reformado Codigo Penal aumenta el margen punitivo hasta los seis años). Uno de los principios teóricos básicos en derecho penal es el de que la pena debe guardar proporcionalidad con el delito cometido. ¿A qué tipo de proporcionalidad nos hemos acostumbrado a lo largo de las últimas décadas? Penas superiores a los seis años por actividades políticas, de entre uno y dos años por escribir twitts, miles de euros por pintadas en paredes… Nos hemos acostumbrado, pero no está de más recordárnoslo a nosotras mismas: No-es-normal. Tienen un nombre, derecho penal del enemigo. Gerra contra la disidencia social, política y económica (económica sí, los empobrecidos, las refugiadas y migrantes saben bien que la ley no tiene el mismo rasero para todas). Y el derecho penal del enemigo se complementa con el derecho penal del amigo: el “robo” de los de abajo constituye delito a partir del primer euro; el “fraude fiscal”, necesita llegar a los 120.000 euros para ser delito.
Resumiendo: 12 personas imputadas por las protestas contra la Troika.
8 a la espera de ser juzgadas, con la amenaza de graves penas. Por protestas ante aquellos que nos dejan sin derechos sociales y sin derechos civiles. En un día en que el propio derecho de manifestación fue suspendido. Con débiles pruebas para incriminar a las personas imputadas, con peticiones de castigo que, aún siendo ciertas las acusaciones, serían totalmente desmedidas.
Esta semana, el 31 de marzo, el deustuarra Iker Egiraun será juzgado en los juzgados de la calle Buenos Aires en Bilbao. La fiscalía solicita 2 años y medio de cárcel y una multa de 120.000 euros contra él. En defensa de Iker la plataforma de Deustu en apoyo a Iker Egiraun Egi LIBRE ha convocado una movilización (10:30h), y desde Eleak/Libre nos adherimos a la misma.
El 3 de marzo de 2014, la Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) realizo una reunión en Bilbao.
Además de sus representantes, se reunieron en el museo Guggeheim gran cantidad de autoridades y directivos: El Rey del Estado Español, Mariano Rajoy, Iñigo Urkullu, representantes de los partidos, de empresas internacionales y de los principales bancos…
En contra del modelo social que representan esas autoridades y de las políticas socioeconómicas que venían a impulsar, se organizaron varias iniciativas. A lo largo de la multitudinaria manifestación del mediodía, así como durante el resto del día y en distintos puntos de la ciudad, hubo enfrentamientos entre policías y manifestantes. Se realizaron varias detenciones.
Han pasado más de dos años. Aquel 3 de marzo en Bilbao fueron detenidas o imputadas al menos 12 personas. A todas ellas se les imputaron graves delitos. A cada uno de los menores de edad se les solicitaban 100 horas de trabajo “en favor de la comunidad” y miles de euros por daños. Los dos fueron absueltos por falta de pruebas. Una tercera causa fue archivada por la misma razón. Un cuarta se cerró con un acuerdo: la fiscalía solicitaba 2 años de cárcel por un delito de atentado, que finalmente se quedaron en seis meses por resistencia. En estos momentos 8 personas se encuentran a espera de juicio. Las peticiones contra cuatro de ellas están ya concretadas: la más baja sube hasta los dos años de cárcel, las más alta asciende a cuatro, en total 8 años de encierro y 233.000€ por daños para los cuatro. Las peticiones contra las cuatro personas restantes no están concretadas aún, pero nos preocupa que puedan ser similares, porque los delitos de los que se les acusa son los mismos o parecidos: lesiones, atentado y desórdenes graves.
Desde la dinámica en defensa de nuestros derechos civiles y políticos Eleak/Libre, consideramos que todos estos procesamientos son denunciables e injustos, y queremos compartir nuestros razonamientos.
Troika, empresarios, banqueros: Ninguno de ellos ha sido elegido por nadie para ejercer de representante de nada. No obstante, imponen un modelo concreto de sociedad a Estados, instituciones y población civil en general. “España debe profundizar en la reforma-laboral”, declaro en Bilbao Christine Lagard, directora del Fondo Monetario Internacional.
“Nuestros” representantes, sumisos a las “recomendaciones” de la Troika, nos imponen a golpe de leyes los recortes de derechos sociales que esta decreta (reforma laboral, recortes presupuestarios, déficit fiscal…).
Finalmente, para silenciar el enfado que estos recortes sociales generan, nos arrebatan nuestros derechos civiles y políticos (Ley Mordaza, reforma del Código Penal…). Primero nos dejan sin derechos sociales, después nos roban el derecho a luchar por esos derechos.
Las detenciones de aquel día se produjeron en una ciudad blindada y militarizada. La Ertzaintza impuso de facto la suspensión de derechos en la amplísima “zona de seguridad” decretada alrededor de la cumbre, entre ellos el derecho de manifestación. Nadie desde el poder judicial tomo iniciativa ninguna para garantizar esos derechos. Irónicamente, son esos mismos juzgados quienes impulsan los 12 procedimientos, basándose precisamente en los informes de la Ertzaintza.
También existen cuestiones denunciables en los procedimientos. No conocemos todos los casos con exactitud, pero la base acusatoria es muy débil en muchos de ellos. Sin pretender alargarnos en exceso, un par de ejemplos al menos. En el procedimiento contra uno de los menores acusados, la Ertzaintza presentó un video como prueba. Posteriormente, el informe pericial de la unidad de especialistas de la Ertzaintza resolvió que de las imágenes no se podía deducir que el acusado fuese la persona del video. Sorprendentemente, en el juicio, la Ertzaintza no presentó dicho informe, y continuó defendiendo que la persona del video era la acusada. Segundo ejemplo: A tres personas se les acusa conjuntamente de lesiones, atentado y desórdenes graves. El relato policial es directamente falso… hasta el punto de que una de esas tres personas ni siquiera se encontraba en Bilbao en el momento de los hechos.
Pero supongamos por un momento que las acusaciones son ciertas. Que algunas de las personas imputadas, o todas ellas, lanzaron piedras por ejemplo. ¿Cuatro años de cárcel? (el reformado Codigo Penal aumenta el margen punitivo hasta los seis años). Uno de los principios teóricos básicos en derecho penal es el de que la pena debe guardar proporcionalidad con el delito cometido. ¿A qué tipo de proporcionalidad nos hemos acostumbrado a lo largo de las últimas décadas? Penas superiores a los seis años por actividades políticas, de entre uno y dos años por escribir twitts, miles de euros por pintadas en paredes… Nos hemos acostumbrado, pero no está de más recordárnoslo a nosotras mismas: No-es-normal. Tienen un nombre, derecho penal del enemigo. Gerra contra la disidencia social, política y económica (económica sí, los empobrecidos, las refugiadas y migrantes saben bien que la ley no tiene el mismo rasero para todas). Y el derecho penal del enemigo se complementa con el derecho penal del amigo: el “robo” de los de abajo constituye delito a partir del primer euro; el “fraude fiscal”, necesita llegar a los 120.000 euros para ser delito.
Resumiendo: 12 personas imputadas por las protestas contra la Troika.
8 a la espera de ser juzgadas, con la amenaza de graves penas. Por protestas ante aquellos que nos dejan sin derechos sociales y sin derechos civiles. En un día en que el propio derecho de manifestación fue suspendido. Con débiles pruebas para incriminar a las personas imputadas, con peticiones de castigo que, aún siendo ciertas las acusaciones, serían totalmente desmedidas.
Esta semana, el 31 de marzo, el deustuarra Iker Egiraun será juzgado en los juzgados de la calle Buenos Aires en Bilbao. La fiscalía solicita 2 años y medio de cárcel y una multa de 120.000 euros contra él. En defensa de Iker la plataforma de Deustu en apoyo a Iker Egiraun Egi LIBRE ha convocado una movilización (10:30h), y desde Eleak/Libre nos adherimos a la misma.
CUANDO DECRECEN LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS, CRECEN LAS GANANCIAS DE LOS BANCOS. ESTRUCTURAL O CÍCLICA, LA CRISIS ES INCONTROLABLE, PERO EL CAPITALISMO NO SE AUTOFAGOCITA... PARA QUE LLEGUE A SU FINAL. SIN EMBARGO, A MENOS QUE SUENE LA HORA DE LOS HORNOS Y LOS PUEBLOS ECHEN A ANDAR, ES POSIBLE Y PROBABLE QUE LA PROPIEDAD DEL CAPITAL SE CONCENTRE Y CENTRALICE AÚN MÁS Y EL CAPITALISMO APROVECHE LA CRISIS PARA RECOMPONERSE Y REPRODUCIRSE. - Jorge Zabalza
Francisca Linconao ganó demanda contra el Estado y fue indemnizada en 2015
Entrevista a Luisa Toledo
ARGENTINA
EL BALANCE DE LA HISTORIADORA VICTORIA BASUALDO
Por Alejandra Dandan
Escultura al desaparecido en el Parque de la Memoria en Buenos Aires, Argentina
Por Florencia Puente, Elis Soldatelli y Gerhard Dilger.
En el dossier conjunto entre Marcha y Contrahegemonía,
entrevistamos a la historiadora, especialista en movimiento obrero, que
repasa las continuidades entre los años de la Dictadura en la Argentina y
la actualidad, respecto de la represión de las y los trabajadores y su
pérdida de derechos laborales.
¿Cuáles creés que serían las principales continuidades en torno a los procesos de disciplinamiento y represión del movimiento obrero en la actualidad?
Por un lado, creo que hay continuidades estructurales. Para poder entender algunos desafíos del mundo del trabajo hoy el ciclo que comienza a mediados de los 70 -no sólo en la Argentina sino a nivel regional e internacional- marca un punto de inflexión. Por supuesto, nunca las rupturas son completas, pero sí hay una transformación a nivel sistémico, y eso creo que tiene que ser el marco de un análisis del proceso argentino: no es la Argentina únicamente la que tiene un golpe de Estado en ese momento ni que transita una dictadura, sino que hay un conjunto de dictaduras en América Latina, en Brasil, Uruguay, Chile, pero también en Bolivia y en varios países, incluso en los que no tuvieron dictaduras, la cuestión laboral pasa a ser el centro de una ofensiva en esa década. Entonces sí creo que en términos estructurales este aniversario de los 40 años nos convoca a desarrollar algún tipo de mirada que nos permite comprender que, aun cuando hay etapas muy distintas en términos de las construcciones políticas -porque claramente hay un punto de inflexión muy grande en nuestro país en 1983 con la vuelta a la democracia y hay una cantidad de derechos y de relaciones que se reconfiguran-, hay otros condicionantes que tienen una influencia que va mucho más allá, que tienen un plazo y un impacto de distinto tipo.
Por eso la transición a la democracia estuvo fuertemente condicionada por estas transformaciones estructurales que se operaron en la Argentina, específicas en cada país, pero el contrapunto Argentina-Brasil es muy útil para iluminar eso. El punto en común más importante en términos latinoamericanos fue la configuración de las relación entre capital trabajo y un fuerte retroceso de los trabajadores en términos de su participación en el ingreso, de sus derechos de organización, de sus derechos sociales, en general, y de su capacidad política también.
Me parece que este aniversario de los 40 años no es un tema únicamente para la Argentina, va a haber delegaciones sindicales de la Coordinadora Sindical del Cono Sur pero además delegaciones sindicales de distintos países y regiones que confluyen con orientaciones y formas de construcción sindical y política muy distintas en comprender al aniversario argentino como interpelando a la región en su conjunto y al movimiento sindical mundial.
Y yendo más al rol de las empresas, ¿cómo se tejen las complicidades con las dictaduras en los setenta y cómo se reactualizan en democracia con los gobiernos?
Este proceso que se dio en la Argentina de poder pensar a la dictadura no en términos únicamente de un proceso político, sino como resultado de una confrontación de sectores sociales y, en particular, en clave de capital-trabajo, lo que permite es ubicar actores que son invisibilizados, como las empresas. En particular, al poder económico y a determinadas fracciones de la clase empresarial en la Argentina que marcan, además, la relación entre ese pasado y este presente. Entonces, las investigaciones que tendieron a tratar de remarcar el papel del empresariado en ese proceso -y en particular, en la política represiva- iluminan un sendero que nos permite ubicar actores cuyo poder no se quedó restringido a los setenta, sino que tienen enorme poder en la actualidad. Y eso es otro factor de por qué no estamos conmemorando algo que implica rendir un homenaje a algo que pasó, sino que implica poder pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos.
¿Cómo se pueden pensar, entonces, los procesos de justicia y la demanda de derechos humanos en el marco de estas complicidades?
El caso argentino es muy interesante porque, en realidad, partió de esta conceptualización inicial de la dictadura en términos de fuerzas armadas confrontando con un conjunto de organizaciones políticas y político militares, y son ellas las que, en realidad, son el eje del primer proceso de judicialización -el Juicio a las Juntas-, donde se enjuicia tanto a la cúpula de las fuerzas armadas como a la cúpula de la guerrillas. Esta lectura en clave política de la guerrilla tuvo una traslación en los años 80, donde se trataba de ajustar cuentas judicialmente con estos actores, que eran los que se visibilizaban en este momento. Sin embargo, aun desde ese esquema, lo que se vio desde los años 80 e incluso durante la dictadura, fue una fuerte denuncia de la política represiva respecto de los trabajadores. Y hay causas judiciales, abiertas, por represión a los trabajadores, muchas de ellas, por supuesto, sin destino, en el Estado del poder judicial que tenían durante la dictadura. Pero hay todo un intento de visibilización, hay mucho material político de la época que registra el proceso de represión en las fábricas, la presencia de los tanques, la propia prensa refleja parte de esta ofensiva tremenda. En los años 80 todo esto apareció en la Conadep: hay un registro muy importante de la represión a los colectivos, por ejemplo los trabajadores de los ingenios, en particular de Ledesma; a los trabajadores de los astilleros de zona norte; del caso Ford, del caso Acindar. Muchos de los casos en los que trabajamos en profundidad hoy estuvieron detectados en los años 80, y que en algunos casos, como en el caso Acindar, ameritaron envíos espaciales de la Conadep que constituyeron comisiones de recepción de la información ahí. Lo consideraron tan importante que no convocaron a algunos trabajadores, sino que fueron al lugar a recoger documentación.
Pero estos sujetos, de algún modo ocultos, comenzaron a visibilizarse recientemente, por un lado por parte de investigaciones en los años 80, y en la década del 90 en el terreno judicial, por ejemplo a partir de la denuncias de una política represiva contra los trabajadores, que hizo la CTA frente a Baltazar Garzón. A fines de los años 90 también, en la iniciativa que se plasmó en los juicios por la verdad, que fue en el contexto de un cierre del proceso de judicialización a partir de las leyes de obediencia debida, de punto final y del indulto. En estos juicios por la verdad empezaron a escucharse las voces de los trabajadores.
En mi caso, trabajo sobre el caso Alpargatas, que es un caso muy difícil. Me llevó años investigar porque la industria textil fue muy herida en los años 70 y luego en los 90, entonces se desmanteló casi totalmente la organización. Casi todos los trabajadores que habían sido textiles ya no lo eran más, eran muy difíciles de rastrear. Y los Juicios por la Verdad fueron una fuente central para ver la cuestión represiva, porque muchos sectores que ni habían sido escuchados, empezaron a hablar, a contar la historia de un hermano, un hijo, un primo una tía, una compañera; y empezaron a reconstruir sus militancias. Y algunos de los testimonios son impresionantes, porque la propia familia, por ejemplo, relata o va a referirse a la desaparición de un trabajador, y cuando le preguntan si era militante, dicen que no, que era delegado. Y agregan: “Lo que pasa es que hubo un conflicto en el 77 y el salió a defender a los trabajadores y llamar a que hicieran una huelga, e hicieron una huelga, y lo desaparecieron dos semanas después”. Y en la fábrica le dijeron: “No lo busque más”. En este proceso judicial aparece sin duda la cuestión de los responsables de las fuerzas armadas pero empieza a abrirse el abanico respecto del entramado de las fuerzas que sostuvieron la dictadura. Y ahí es donde aparece primero qué dispositivos represivos utilizaron y también la cuestión de la violencia de género, la violación como un tipo de política represiva en particular, con un desarrollo enorme, que implicó protocolos judiciales, que implicó hablar de una temática que en general se evitaba, para evitarles vergüenza a las víctimas, para no sacar temas de que ni el propio tribunal quería hablar. Y se abrieron otros campos, como la participación de la jerarquía eclesiástica como clave para entender el proceso represivo, o el accionar del poder judicial. Hay investigaciones muy interesantes sobre cómo actuó, por ejemplo, con respecto a la apropiación de niños y niñas, que aparece como otro delito de enorme importancia.
En este marco empezó a registrarse muy fuertemente la participación del sector empresarial, el papel de las empresas en este proceso y la represión a los trabajadores como un núcleo central. Cuestión que es muy difícil de trabajar porque implica aprender otras dinámicas. Y lo que dije respecto de los testimonios en los Juicios por la Verdad también es aplicable al Poder Judicial. Poder pensar la actividad sindical no es algo obvio. Los funcionarios del Poder Judicial no necesariamente tienen que entender la dinámica sindical, ni las formas de organización, ni qué se juega dentro de un lugar de trabajo. Y todo lo acumulado respecto de la responsabilidad de las fuerzas armadas no se traslada automáticamente a otros responsables. Para pensar el sector empresarial, a las corporaciones económicas, tenemos que hacer un desarrollo. Pensar cuál es la cadena de mandos ahí, cuál es la estructura, si se trata de individuos sueltos o son funcionarios empresariales, en calidad de qué actúan, cómo pensar la tarea sindical, porque además los sectores sindicales fueron muy diversos. Existieron distintas corrientes, en parte enfrentadas, entonces cómo entender el proceso represivo. Esto que surgió en el proceso de justicia en realidad implica un desafío monumental. Ahí es donde creo que la investigación, el campo de producción científica, tecnológica y universitaria, tiene mucho que aportar.
El jueves 25 de febrero la CTERA y el ministro
nacional de educación Esteban Bullrich llegaron a un acuerdo: el salario
inicial de referencia nacional pasó de $6.060 a $7.800 en febrero y,
finalmente, $8.500 desde julio. De este modo, a mitad de año, el salario
inicial alcanzaría la mitad de la canasta básica familiar, ubicada en
torno a los $16.000. Por otra parte, una porción del aumento pertenece
al FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), que pasaría a $910 en
febrero y a $1.210 en julio y es no remunerativo.
La burocracia celeste que conduce la central ha querido mostrar el acuerdo como un triunfo, puesto que se rompe el techo del 25% impuesto por el gobierno. Pero esto no es real. En primer lugar, porque la paritaria nacional es meramente una referencia. En los hechos, las paritarias reales se dan en el ámbito provincial, porque precisamente son los Estados provinciales quienes pagan los salarios. Pero además el salario de referencia ya está por debajo de los conquistados en algunas provincias del país.
Por otra parte, el aumento, anualizado, representa en realidad un aumento del 32,83%. Es decir, ni siquiera representa una recomposición salarial en relación a la pérdida que representó la devaluación a comienzos de año y la inflación acumulada. En resumen, la CTERA una vez más negoció un salario de miseria que obliga a cualquier trabajador de la educación a vivir con dos cargos, una condición que se ha naturalizado y que tiene consecuencias muy graves en la salud de todas y todos los trabajadores del sector.
Las provincias en lucha
Mientras la central nacional acordaba, en varias provincias del país salimos a luchar. En Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Tucumán, Mendoza, Neuquén tuvieron lugar diferentes medidas de lucha. Paros por 24 o 48 horas y en viarias movilizaciones. En Chubut, si bien se dictó la conciliación obligatoria, los trabajadores no acataron y también pararon.
Un caso destacado es Santiago del Estero. Desde la gobernación se anunció un aumento del 35% para todos los trabajadores estatales el día 27 de febrero. No obstante, trabajadores de la educación autoconvocados y agrupaciones antiburocráticas se manifestaron en las calles y la respuesta fue la represión. Dos compañeros fueron detenidos. La burocracia sindical se quedó en la casa a garantizar el ajuste del gobierno mientras las bases decidieron luchar.
En Mendoza, el 29 de febrero hubo un paro y movilización masivos. La adhesión fue del 94% y en las calles fuimos 14mil trabajadores los que marchamos contra una propuesta irrisoria que llega al 12% para docentes y 9% para celadores. Total repudio recibió además el "ítem aula", un monto remunerativo y no bonificable que es completamente extorsivo. Se lo anuncia desde el gobierno como un "premio al docente que está frente al curso", pero en los hechos actúa como un castigo contra todos aquellos compañeros que por diversos motivos –enfermedades producto de las pésimas condiciones laborales, cuidado de enfermos, muerte de un pariente, etc.– se ausenta del curso. Con ello se ataca directamente al régimen de licencias y se busca presentar a los trabajadores como culpables del naufragio del sistema educativo ante el resto de la sociedad. El desastre educativo, en cambio, es consecuencia de una política de Estado que conjuga malos salarios, falta de presupuesto, problemas edilicios, reformas curriculares que destruyen la calidad educativa y precariedad laboral, entre otros aspectos.
En esta provincia, el SUTE Godoy Cruz que conduce la Agrupación Marrón "Maestra Silvia Núñez" ha tenido un rol destacado votando en dos plenarios consecutivos paro por tiempo indeterminado y mandatando la demanda por un salario igual a la canasta familiar para todas y todos los trabajadores de la educación.
Buenos Aires: El acuerdo Vidal-Baradel a espaldas de la docencia
María Eugenia Vida cumplió el objetivo de garantizar el inicio del ciclo escolar 2016 sin sobresaltos. Garante de la paz social el SUTEBA, con Baradel a la cabeza, se encargó una vez más de ser el bombero de un incendio que deshace nuestros salarios y deteriora nuestras condiciones de trabajo.
La paritaria provincial tuvo interrupciones por parte del gobierno que dilato la mesa de negociación hasta días antes del inicio escolar, el SUTEBA paso a cuarto intermedio para maniobrar un viejo mecanismo de consulta con el objetivo de desgastar aún más la posibilidad de conflicto y profundizó el manoseo que llevaron adelante los representantes del ajuste y el estabishment.
No podemos obviar las grandes expectativas de un sector de la población que mira a Macri con más confianza que al mismísimo Roberto Baradel que durante 12 años gestionó la pobreza de la provincia cual funcionario del Cristina y Scioli.
De esta manera en un contexto más que difícil para luchar por salario se cerró la paritaria bonaerense con más sumas en negro, provocando un achatamiento en la escala salarial entre el/la docente que recién comienza a trabajar y un docente con 25 años de servicio. El falso 32% en tres tramos implica mucho menos de $200 a los salarios básicos de los preceptores/as, maestras/os de grado y profesores/as.
Además de cerrar a la baja se volvió a instalar en el sector la lucha meramente salarial/económica silenciando los reclamos que desde años venimos sosteniendo desde las aulas y en las calles vinculados a la infraestructura en las escuelas, los cupos de comedores que al día de hoy siguen siendo de $6 por alumno y que arrastra una deuda millonaria, del vaciamiento de nuestra obra social IOMA y todo lo vinculado a reformas estatutarias para avanzar sobre derechos conquistados.
Al cierre de esta edición desde desarrollo social de provincia de Buenos Aires enviaron a las escuelas de la provincia un menú de emergencia que tiene solo fideos y arroz sin carne y retirando el postre que tenían los mas 3.6 millones de alumnos en la provincia.
Unificar la lucha nacional por la educación pública
Los planes del macrismo y los gobiernos provinciales para la educación son conocidos y distan muy poco de lo que hemos conocido en las últimas décadas. Salarios de de pobreza y una educación precarizada en todos sus aspectos. Sirva como ejemplo lo sucedido en la última semana en San Luis: en dos escuelas se desplomaron los techos. En una de ellas hubo dos niños y dos trabajadores heridos gravemente. Uno de los estudiantes sufrió traumatismo de cráneo y el compañero aplastamiento torácico.
El desafío continuo siendo generar la mayor participación desde las bases para los problemas integrales que competen a la educación, donde se incluye la calidad educativa verdadera a base de oportunidades que no dependan de la escuela como única garante de oportunidades. La visibilidad de los problemas para el resto de la comunidad educativa será posible si el vinculo con los padres se fortalece en la búsqueda y construcción de salidas que frene el intento de destrucción de la escuela pública.
Para lograr un salario igual a la canasta familiar, para salir de la crisis edilicia, para lograr condiciones laborales dignas, para alcanzar una educación de calidad, crítica y liberadora para los estudiantes es necesario comenzar la lucha ya. Y esa pelea es nacional. Necesitamos un plan de lucha unificado desde la CTERA que ponga a todos los trabajadores de la educación en las calles. La unidad desde las bases es el camino para romper la paz social pactada por la burocracia celeste y torcerle el brazo al gobierno. ¡Ahora es cuándo!
En la II Conferencia Internacional de Mujeres
Socialistas, la gran Clara Zetkin propuso que se establezca en marzo el
Día Internacional de las Mujeres, en homenaje a las múltiples luchas que
en distintos marzos de los años anteriores encabezaron mujeres
trabajadoras organizadas. Acciones en fábricas por los bajos salarios;
marchas por las calles del mundo exigiendo mejores condiciones laborales
y derecho a voto; huelgas que se multiplicaban en todos los centros
fabriles, son algunos ejemplos.
Poder trabajar fue una gran conquista del movimiento de mujeres, pero no pasamos por alto la conveniencia monetaria que significó para la burguesía tener mano de obra fácilmente precarizable, y el hecho de que tampoco este avance se tradujo en la anhelada “emancipación". El ingreso de las mujeres al mercado laboral ha sido entonces un muy buen pacto entre sistemas que saben retroalimentarse: capitalismo y patriarcado.
Actualmente, la situación de ajuste y represión llevada adelante por el actual gobierno de Mauricio Macri nos viene golpeando muy duro, no solo a las mujeres sino también a los colectivos LGTTBI que venimos de conjunto dando una fuerte batalla por nuestros derechos. En nuestro país han sido miles las despedidas de ministerios, municipalidades y en el sector privado. Se han desmantelado programas fundamentales para el acceso a derechos conquistados, como el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable o los Centros de Atención a Víctimas de Violencia de Género. Además del deterioro en la calidad de vida: la devaluación, los tarifazos, el tope a las paritarias y la inflación galopante empeoran las condiciones de vida de la clase trabajadora. Las negociaciones para un faustuoso pago de deuda auguran más penurias. Sobre el escenario de precarización, inflación y reendeudamento que legó el kirchnerismo, el gobierno de Cambiemos se propone ir mucho más allá, asestando un contundente golpe al pueblo trabajador.
Es por esto que debemos asumir una lucha Feminista Revolucionaria, porque para las mujeres trabajadoras y los sectores más postergados del pueblo son necesarios los derechos políticos conquistados, pero además debemos luchar contra el sistema que nos violenta, nos oprime y explota.
Necesitamos apostar a la construcción de un feminismo combativo que, a nivel nacional, exprese en las calles las demandas de las mujeres e identidades disidentes de nuestro pueblo. Un feminismo que apueste a la unidad en la acción de amplios sectores y organizaciones, para defender nuestras conquistas, con lucha y organización, en las calles, en cada territorio, en cada espacio de estudio y trabajo, hasta conseguir ser verdaderamente libres.
No queremos flores ni bombones, seguimos gritando bien fuerte que no queremos ni una menos por violencia machista y por abortos clandestinos, por redes de trata y prostitución, ni seguir siendo las empleadas precarizadas del sistema. El 8 de marzo es un día de lucha.
Multitudinaria marcha del 1 de abril 2016 contra la impunidad verdad y justicia
No tenemos miedo, estamos presentes
Al grito de "No tenemos miedo, estamos presentes" y con una lluvia imponente como testigo, más de 6 cuadras de combatientes de la Verdad, la Memoria y la Justicia se movilizaron por la principal avenida del país.
"Las viejas" (como les decimos cariñosamente) , vencedoras del miedo y la desesperanza estuvieron ahi, cargando las fotos de sus seres queridos, ejemplo de dignidad , de militancia y de que a pesar de los cobardes, ellas y nosotros seguiremos ahi, en las calles, luchando.
Salú!
Repudio a los impunes
Miles de personas marcharon el viernes en
el centro de Montevideo en protesta por el robo perpetrado la semana
pasada en un laboratorio que investiga sobre los detenidos y
desaparecidos en la última dictadura, convocadas por diferentes
colectivos y movimientos sociales.
"El robo es un hecho grave, aplastante, que no se da la mano con la
democracia. Por lo tanto, aparte de repudiarlo, vamos a redoblar los
esfuerzos en las investigaciones", dijo a Efe Javier Tassino, miembro de
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, el grupo que convocó a
la manifestación.
A la iniciativa de esta organización se sumaron el PIT-CNT, la
Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y otros
grupos de defensa de los derechos humanos, como el Servicio de Paz y
Justicia (Serpaj) y Amnistía Internacional.
Aún bajo una intensa lluvia, miles de personas marcharon al grito de
"No tenemos miedo, estamos presentes" a lo largo de los casi dos
kilómetros que separan la sede del Grupo de Investigación en Arqueología
Forense del Uruguay (Giaf) de la céntrica plaza Libertad.
Además, medios locales indicaron que los investigadores fueron
presuntamente amenazados a través del dibujo de círculos sobre sus
domicilios en un mapa que había en el laboratorio.
"Lo más importante es redoblar los esfuerzos. El robo provocó que nos
llegaran testimonios nuevos. Buscamos seguir trabajando por verdad y
justicia y apelar a la población. Lo más importante que nosotros tenemos
es la ciudadanía y el pueblo", expresó Tassino.
Asimismo, explicó que las investigaciones, a pesar de haber sufrido
"una semana de atropellos", al mismo tiempo transcurrieron "una semana
de logros", con la incorporación de un georradar argentino en préstamo
que permitirá expandir los "frentes" en los que se buscan restos de
desaparecidos.
"Lo más preocupante es el significado del acto mismo. Es evidente que
no fue realizado por meros ladrones en busca de objetos de valor, sino
por personas con conocimiento del tema y lugar que buscan obstaculizar
la ya ardua tarea de llegar a la verdad, la justicia y la memoria de los
crímenes de lesa humanidad", dice el escrito del GTVJ.
IMPUNIDAD
31 de marzo de 2016 a las 22:01 hs LR21
Zur / Foto: rebelarte.info
Ante el robo al laboratorio del GIAF y las amenazas a sus investigadores, diversas organizaciones manifestaron su repudio al hecho y reafirmaron su compromiso con la democracia y con la búsqueda de verdad y justicia.
Militares indagados por homicidio en 1972 se negaron a responder preguntas de abogados denunciantes; jueza lo rechazó.
martes, 29 de marzo de 2016
OCUPACIÓN DEL CMD-Montevideo
El próximo día 5 de abril, a la hora 13:00, los trabajadores de UTE ocuparemos las instalaciones del CMD Montevideo (Centro de Maniobras de Distribución)El CMD es el órgano que centraliza y dirige toda la operación de la red eléctrica de Montev ubicado en la intersección de las calles Marcelino Sosa y Blandengues.ideo, por lo tanto es un punto absolutamente neurálgico para el sistema eléctrico nacional.
La Ocupación del CMD se enmarca en un Plan de Ocupaciones resuelto por AUTE (plan que ya efectivizó las ocupaciones de la Central Batlle y Ordoñez y UTE Maldonado) definido para defender la UTE ESTATAL y PÚBLICA denunciando y rechazando el plan de recortes que impusieron que significará la entrega de instalaciónes estratégicas a capitales privados y un aumento exponencial de las tercerizaciones. A su vez, el plan de recortes es impuesto en UTE violando varios acuerdos firmados entre UTE-OPP y AUTE significando esto un gravísimo atropello al sindicato y un ataque a las herramientas legales existentes sobre negociación colectiva.
PASAN INSTALACIONES ESTRATÉGICAS A MANOS PRIVADAS
Hoy ya está en marcha la licitación para la Primera LÍNEA DE TRASMISIÓN DE ALTA TENSIÓN PRIVADA, siendo el primer tramo de una instalación que resulta imprescindible para el país. Esta línea iba a ser construída por UTE (conectaría la represa de Salto Grande con la conversora de Melo), pero con los recortes se pasó a manos privadas, es decir que se entregará a capitales PRIVADOS LA INTERCONECCIÓN POR TERRITORIO URUGUAYO ENTRE BRASIL Y ARGENTINA.
Esto es solamente el inicio de un plan que además de aumentar cada vez más la presencia de empresas privadas en la generación, implicará la PRIVATIZACIÓN de instalaciones de un valor de U$S 460.000.000 en instalaciones de trasmisión.
AUMENTO DE LAS TERCERIZACIONES
Los recortes de presupuesto que se aplican impusieron fuertes restricciones al ingreso de personal al ente, es así que se impuso un estancamiento del número de funcionarios que va a profundizar las carencias enormes de personal que hoy existen.
Hoy el servicio se cumple con alrededor de 66% de funcionarios de UTE y 34% de trabajadores tercerizados, y en caso que no se reviertan las restricciones al ingreso que definieron para UTE esa relación se modificará en aumento de las tercerizaciones ya que está previsto que la UTE crezca durante los próximos años (nuevos servicios, mayor extensión de las redes, mayor demanda de energía, etc) y ese crecimiento deberá de ser atendido por personal tercerizado.
Las Tercerizaciones son en términos reales mucho más caras para UTE, pero generan grandes ganancias para un grupo de empresas que a su vez incumplen con condiciones de seguridad, incumplen normativas de todo tipo, y generan puestos de trabajo de enorme rotación y bajo nivel salarial.
VIOLACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Todo el plan de recortes se aplica violando acuerdos firmados con los trabajadores relacionados con un plan de ingreso de personal y destercerización gradual, y con acuerdos internos de gestión.
Acuerdos que fueron suscritos en el Ministerio de Trabajo y que hoy se violan en forma desembozada.
Los trabajadores de UTE seguimos defendiendo que un servicio esencial como es el abastecimiento de energía eléctrica a la población debe ser brindado y garantizado por el Estado. AUTE tiene propuestas para resolver este conflicto que contemplan las necesidades de las dos partes, pero la intransigencia ha sido la constante desde los organismos responsables de llevar adelante estos recortes UTE-OPP-MEF.
Esta ocupación será acompañada por una paralización de 24 Horas que afectará a todos los trabajadores de Distribución Montevideo vinculados a la Operativa de Explotación, Mantenimiento, Obras, Operación, y Estudios.
¿Nuevo montaje?: Una machi que ya fue absuelta de la causa
figura entre los detenidos por el caso Luchsinger-Mackay
11 personas arrestadas dejó operativo policial en La Araucanía.
La machi Francisca Linconao Huircapán
figura entre las 11 personas que fueron detenidas en la madrugada de
este martes por un operativo policial en la Región de La Araucanía. Esto
porque efectivos de la Policía de Investigaciones, entre ellos una
brigada del Equipo de Reacción Táctica (ERTA) proveniente de Santiago, llegaron hasta el sector Tres Cerros de la comuna de Padre Las Casas, donde vive la autoridad espiritual mapuche,
para arrestarla por su supuesta participación en el incendio que acabó
con la vida de Werner Luchsinger y Vivianne Mackay en enero de 2013.
En este sentido, Francisca Linconao ya
había sido detenida por Carabineros en el marco de esta causa. En 2013
Carabineros dijeron haber encontrado en su propiedad elementos que
correspondían a una escopeta hechiza, por lo que fue vinculada al
siniestro. No obstante, la justicia desestimó los cargos
y fue absuelta, cuyo veredicto la motivó, apoyada por la Fundación
Instituto Indígena, a emprender la demanda contra el Estado logrando una indemnización de 30 millones de pesos por concepto de daño moral y lucro cesante.
En aquella oportunidad la machi expresó que la suma aliviaría en parte el maltrato y la humillación que sufrió cuando fue detenida por un nutrido contingente policial en su casa.
“Fui detenida, con violencia, en mi casa, delante de mi nieta de tres años. Me llevaron esposada a la Comisaría, me despojaron de mi vestimenta.
Yo soy Machi, una autoridad tradicional de mi lof, de las comunidades
del pueblo mapuche. Después me llevaron esposada al Consultorio
Pulmahue, a constatar lesiones. Fui expuesta públicamente a través de
los medios de comunicación, en una acción que afecta mi dignidad”.
Sin embargo, para Francisca Linconao no era la primera vez que recurría a la justicia para proteger sus derechos, ya que se vio afectada su facultad de realizar su actividad ancestral de recolección de hierbas medicinales
como consecuencia de faenas forestales ilegales realizadas desde
septiembre de 2008 por la Empresa Forestal Palermo, que taló bosque
nativo, sustituyó por pinos y afectó gravemente tres menocos (humedales sagrados). En esa oportunidad la Corte Suprema también reconoció sus derechos ancestrales.
EL OPERATIVO
El operativo policial, que fue encabezado por el fiscal Cristián Paredes, comenzó a las 3 de la mañana y culminó pasadas las 4 horas de este martes. Durante ese periodo la policía civil, con la menos 100 efectivos, allanó casas de comuneros mapuche en los sectores de Yeupeco y Rahue, además del sector Tres cerros.
Por otra parte, mientras eran trasladadas al juzgado de Temuco, las personas mapuche arrestadas indicaron que este operativo representa un nuevo montaje pues no existe participación de ellos en los actos que se les imputan.
Recordemos que el machi Celestino Córdoba fue condenado en febrero de 2014 a 18 años de cárcel por el Tribunal Oral en lo penal de Temuco por el caso Luchsinger-Mackay.
Finalmente, a esta hora se realiza el control de detención de los comuneros mapuche en el Juzgado de Garantía de Temuco.
El Ciudadano
Entrevista a Luisa Toledo
Madre de los hermanos Vergara Toledo:
“Llega marzo y el dolor se me viene encima”
A 31 años del asesinato de Rafael y Eduardo, conversamos de ellos con su madre, de la permanente represión en la población, de su encuentro con Pablo Honorato y de lo que representa para ella esta "democracia". "Todos estos gobiernos le tienen terror a los militares, ¡terror!", dice Luisa Toledo.
Este 29 de marzo se conmemoran 31 años del asesinato en manos de
agentes del Estado de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo,
quienes murieron cuando solo tenían 18 y 20 años, convirtiéndose en los
mártires de la lucha contra la dictadura en la Villa Francia.
Conversamos con su madre, Luisa Toledo, sobre ellos y sobre este país en
donde para muchos la dictadura aún sigue viva.
¿Cómo conmemora este día? ¿Cuáles son los sentimientos que afloran en un día como este?
Bueno, hace más de 30 años que mataron a mis hijos. Los mataron porque ellos tenían claro que había que luchar contra la dictadura y contra las injusticias, la desigualdad, porque querían a la gente, la amaban, y porque eran muchachos jóvenes que pensaban y eso para la dictadura era muy peligroso, y sigue siendo ahora. O sea, aquí en las poblaciones proletarias, marginales, desde comienzos de marzo la policía está allanando a los jóvenes, pidiéndoles carnet de identidad; la PDI también.
¿Hay un hostigamiento permanente a propósito del Día del Joven Combatiente?
Exactamente, todo el tiempo, todos los años, nunca han dejado de hacerlo. En las poblaciones es así. O sea, a los sinvergüenzas y ladrones que están robando a todo Chile no creo que les vayan a allanar la casa ni pedir carnet allá arriba donde viven los ricos, los poderosos. No se atreven. Pero aquí sí, aquí es una cosa común y corriente, todos los días, y la gente ya está acostumbrada; las bajan de los autos, los revisan. Entonces para mí es una fecha en que la gente que perdió hijos, familiares, algún ser querido en esas fechas, sabe que el dolor no pasa nunca. Puedo estar mejor, me logré integrar más a la corriente de la vida, pero llega marzo y de verdad el dolor se me viene encima.
¿Cómo recuerda a sus hijos y cómo le gustaría que la sociedad los recordara?
Los recuerdo como gente muy buena, muy bondadosa, muy comprometida, que amaba a la gente. Ellos nunca usaron a nadie para nada, sino que estaban con los que querían, no podían ir a la universidad tranquilamente. Podrían haber sido profesionales, porque eran buenos para estudiar. El Eduardo estaba en el Pedagógico en Pedagogía en Historia; Rafael estudiaba en el Liceo de Aplicación; mi hijo grande, el Pablito, estudiaba Arquitectura, entonces eran muchachos que podrían haber hecho –entre comillas- una vida normal. Pero no puedes hacer una vida normal si tienes algo de consciencia. Si te das cuenta que el resto de la gente no lleva esa vida normal, y que para poder vivir tienen que hacer cosas terribles como andar robando, andar arriesgando su vida todos los días y poner en riesgo la de otra gente para poder vivir. Entonces eso es terrible, una sociedad que se acostumbra a eso: yo vivo bien y no me importa lo que pase afuera. Eso no puede ser, no vale la pena vivir así. Entonces eso lo tenían claro ellos y nosotros y es por eso que yo creo que hemos sobrevivido todos estos años con Manuel (Vergara), porque teníamos claro en lo que estábamos metidos. O sea, nosotros sabíamos que el que se metía a defender, a estar de parte de los oprimidos, del que estaba preso, a acompañara a los familiares cuando les mataban algún familiar, a buscar a un niño desaparecido… todo eso tiene su precio.
¿Y a qué atribuye que eso siga ocurriendo en esta democracia, con casos de otros jóvenes asesinados en Santiago, en la Araucanía, en universidades?
Para mí no ha habido democracia. Esta es la continuación de lo que quería hacer Pinochet, lo único distinto es que los militares no están afuera, pero las policías están militarizadas, les han hecho muy fácil la vida a ellos, les han comprado equipos, maquinarias, vehículos, les han arreglado los sueldos. Estos gobiernos nunca han sido democráticos. Aylwin fue el que amarró todas estas cosas. Aquí está Pinochet vivito y coleando, porque están todos sus seguidores, la gente que lo aplaudió, que quería que hiciera toda esa razia contra la gente de izquierda; todos los que están ahora en el Senado, robando a manos llenas, los de la burguesía, los ricachones que siguen robando. Eso no ha cambiado nada. Ellos han salido a la calle, han mostrado la cara, porque cuando estaba Pinochet se escondían detrás de él, azuzándolo para que siguiera matando. Y ahora ellos piensan que esta es la “democracia”, porque en ninguna parte podrían estar mejor que aquí.
La impunidad continúa…
Ha habido una gran impunidad y no somos capaces de reconocer y reconocer-nos entre las personas que sufrimos directamente y las que no sufrieron pero que estaban al lado de nosotros; si no somos capaces como sociedad de darnos cuenta que nos hicieron mierda, que nos aplastaron como quisieron, que nos mataron y desaparecieron gente, que había casas de tortura; o sea, esto fue el mejor ejemplo de cómo instaurar un sistema como el que tenemos ahora, a punta de metralleta. Y eso es lo que nos envidian los otros países de todo el mundo, que se pudo instalar este régimen y a ellos les ha costado, no tienen las metralletas encima.
“HE VISTO CÓMO CARABINEROS DE CHILE LE MUESTRA EL PENE A UNA NIÑA”
¿Qué piensa cuando ve a la Concertación y la Nueva Mayoría financiada con platas del yerno de Pinochet?
Le hace base a lo que yo le estoy planteando. Esta es la continuación de una dictadura. Estamos con una Constitución hecha por Pinochet. El sistema fue hecho por él a punta de metralleta. No sé si usted se acuerda cómo se hizo polvo el sindicalismo en Chile; se puso el plan laboral, el PEM y el POJH, que fue lo más denigrante de la vida, entonces a ese costo tenemos lo que tenemos ahora. Una clase trabajadora amarillenta, con 8 o 10 sindicatos en una empresa. Esto está basado en una injusticia muy grande y en un terror a los militares. Todos estos gobiernos le tienen terror a los militares, ¡terror! Entonces estos tipos se ponen dos rayas de pintura en la cara y los gobiernos si han dado un paso adelante reculan al tiro. Acuérdese de los “Pinocheques”, le tocaron la punta del pelo al hijo de Pinochet –un ladrón sinvergüenza, como su mamá y toda su familia- y el presidente vio a los milicos pintados y le dio terror. Entonces, ¿cómo le vamos a tener respeto a esta gente, si la presidenta tiene un hijo ladrón y una nuera ladrona? Mientras que otro pobre diablo que aquí en la población se roba algo en el supermercado, se lo llevan preso.
En el Senado se aprobó que quienes estén acusados de agredir a carabineros, aún cuando no haya huellas de la agresión, podrían tener penas de cárcel. ¿Qué le parece?
¿Ve usted? Es lo que le dije. Esto es la continuación –más elegante- de la dictadura. Pinochet no se ha ido nunca, murió de viejo, tranquilo, nadie le hizo nada, no fue juzgado, pero sigue aquí, con su gente que está detrás de él, los asesinos verdaderos, que se andan paseando por ahí; los empresarios cara de palo que aparecen en los diarios diciendo “nosotros somos el gobierno”, y claro que lo son. Si la señora (Bachelet) es un títere y todos lo han sido. Dígame si no estamos más mal que nunca en este país. ¡Qué vergüenza más grande! Nadie paga nada y se lleva todo de Chile. Y cuando uno habla de esto le dicen “ha, qué amargada”. Pero si uno echa una mirada crítica sobre lo que está pasando, se da cuenta que estamos mal.
Usted hablaba hace un momento de la represión en la población. ¿Cómo se vive eso?
El otro día a unos niños que salieron a pegar unos afiches la PDI los acorraló -eran jovencitos, no tenían experiencia- los fotografiaron, los trataron mal, los amenazaron y quedaron fichados por pegar tres afiches. Y lo mismo le pasó a unos cabros de 15, 16 años, que andaban en un acto del sindicalista Juan Pablo Jiménez. Pescaron a tres, los llevaron a la comisaría, los desnudaron, a uno le pegaron un palo en la boca y casi le rompieron la quijada, los dientes, el labio… todo eso es tortura. Yo, aquí en mi casa, he visto cómo carabineros de Chile le muestra el pene a una niña que iba saliendo de mi casa, que vive al frente mío. Estaban en la micro a dos casas de la mía. Yo salgo a dejarla y el carabinero al lado de la micro le movió sus genitales. Entonces, Carabineros está formado por lo más rasca de lo rasca. Y ganan plata, tienen un arma y se creen autoridad. Gendarmería se cree autoridad. Hasta los tipos que están en el supermercado con uniforme se creen autoridad y tienen autoridad para tratarlo a usted como quieran. Ayer fui al hospital a buscar a mi marido que se operó y un guardia de afuera me trató mal.
“NO ME ARREPIENTO DE LA PATADA A HONORATO”
¿Cómo ocurrió lo de la agresión a Pablo Honorato y por qué decidió enfrentarlo de esa forma?
En ese momento estaban juzgando a mi nieta, que está presa. Le dieron 7 años de cárcel y ella no mató a nadie, no robó nada. Y (Martín) Larraín mató a una persona, tenía 10 millones de pesos y, bueno, no fue a la cárcel. Nosotros no tenemos 10 millones, entonces mi nieta está presa y la estaban haciendo el juicio en la Corte Suprema. Nosotros no estábamos pidiendo que saliera libre, sino que le bajaran la pena a lo que corresponde, un homicidio frustrado y no un homicidio calificado. Entonces lo dejaron así y a mí me dio una rabia enorme, los jueces estaban casi durmiendo. Me sacaron entre varios gendarmes y me dejaron botada en el pasillo de la Corte Suprema. Y este tipo (Honorato), que está siempre ahí, llama al gallo que toma las fotos y quería que me fotografiara en el suelo, entonces yo me pará y le dije que cómo se le ocurre y le di una patada donde cayó, yo no pensé pegarle en ninguna parte, pero le pegué ahí. Este hombre fue muy perverso con nosotros, cuántas veces estuvo tomando café mientras arreglaban los cadáveres de los compañeros que fueron asesinados, para sacarles fotos en un lugar donde no habían sido asesinados. Entonces no me arrepiento de nada. ¿Por qué no viene para acá el cobarde y me entrevista en la casa? Nunca ha venido a preguntar por mis hijos. Y si me dicen que no soy dama, ¡mala cuéa, no soy dama! Porque todas las “damas” que conozco son ladronas, como Lucía Hiriart y Bachelet.
Hay mucha gente que critica el Día del Joven Combatiente, lo llaman el Día del Joven Delincuente, y critican las acciones que se realizan, principalmente en la noche. ¿Qué piensa sobre eso?
La gente que nos tiene como estamos es precisamente la gente que está en el medio, que no hace nada pacífico para salir de esta situación, porque no van a las marchas -ni siquiera a las grandes donde van a tocar pitos y con globitos rojos-, pero también dicen “no, la violencia conmigo no va”. Esa es la gente que nos tiene así, la que no hace nada, que quiere que las cosas cambien pero que se queda al medio esperando, criticando a los pacíficos y a los que son violentos. ¿De dónde sacaron este pacifismo que tienen ahora? No ve que Pinochet nos enseñó a ser pacíficos… No pues, los cabros tienen derecho a encapucharse y salir a la calle y defender su dignidad, su vida, su futuro, todo lo que les pertenece. Y si quieren ser pacíficos está bien, pero no vengan a criticar lo que otros hacen. En el Día del Joven Combatiente todos los que vienen para acá ya no es por mi hijo, es por lo que está pasando en el año, porque no hay trabajo, ni vivienda ni salud.
De alguna forma esta fecha ha pasado a ser una en donde más allá de los hermanos Vergara, se realizan demandas sociales…
Por eso viene mucha gente, porque nunca hemos sido corruptos con Manuel (Vergara), nunca hemos aceptado un peso de nadie, menos por mis hijos; creo que somos una de las dos o tres familias que no hemos recibido ese dinero horrible que dan cuando le matan a uno un hijo o un familiar, porque aquí de lo que se trata es de luchar, para que esto cambie. ¿Qué Chile le vamos a dejar a las criaturas que vienen? Si los sinvergüenzas están dejando en el país puros hoyos, se llevan todo y se van. Todas las bellezas de Chile que teníamos; en un río maravilloso que viene desde Argentina van a instalar una torre de alta tensión. Esto es un desastre, en Melipilla ya no hay agua, en Chiloé tampoco.
Por esas razones la gente recuerda a los Vergara Toledo y los sigue apoyando a ustedes…
Vienen mucho por eso. Porque este es un espacio que nosotros les hemos abierto con Manuel y con la gente de la Villa Francia, a quienes les doy las gracias infinitamente, porque si no fuera por ellos no habría por lo menos tres miserables presos, 7 años le dieron a uno y 10 al otro y ya salieron libres, estaban en Punta Peuco. Yo le digo, honestamente, que le doy las gracias a la gente de la Villa y a todos los que nos han acompañado, porque sin ellos no somos nada.
Por Daniel Labbé Yáñez
¿Cómo conmemora este día? ¿Cuáles son los sentimientos que afloran en un día como este?
Bueno, hace más de 30 años que mataron a mis hijos. Los mataron porque ellos tenían claro que había que luchar contra la dictadura y contra las injusticias, la desigualdad, porque querían a la gente, la amaban, y porque eran muchachos jóvenes que pensaban y eso para la dictadura era muy peligroso, y sigue siendo ahora. O sea, aquí en las poblaciones proletarias, marginales, desde comienzos de marzo la policía está allanando a los jóvenes, pidiéndoles carnet de identidad; la PDI también.
¿Hay un hostigamiento permanente a propósito del Día del Joven Combatiente?
Exactamente, todo el tiempo, todos los años, nunca han dejado de hacerlo. En las poblaciones es así. O sea, a los sinvergüenzas y ladrones que están robando a todo Chile no creo que les vayan a allanar la casa ni pedir carnet allá arriba donde viven los ricos, los poderosos. No se atreven. Pero aquí sí, aquí es una cosa común y corriente, todos los días, y la gente ya está acostumbrada; las bajan de los autos, los revisan. Entonces para mí es una fecha en que la gente que perdió hijos, familiares, algún ser querido en esas fechas, sabe que el dolor no pasa nunca. Puedo estar mejor, me logré integrar más a la corriente de la vida, pero llega marzo y de verdad el dolor se me viene encima.
¿Cómo recuerda a sus hijos y cómo le gustaría que la sociedad los recordara?
Los recuerdo como gente muy buena, muy bondadosa, muy comprometida, que amaba a la gente. Ellos nunca usaron a nadie para nada, sino que estaban con los que querían, no podían ir a la universidad tranquilamente. Podrían haber sido profesionales, porque eran buenos para estudiar. El Eduardo estaba en el Pedagógico en Pedagogía en Historia; Rafael estudiaba en el Liceo de Aplicación; mi hijo grande, el Pablito, estudiaba Arquitectura, entonces eran muchachos que podrían haber hecho –entre comillas- una vida normal. Pero no puedes hacer una vida normal si tienes algo de consciencia. Si te das cuenta que el resto de la gente no lleva esa vida normal, y que para poder vivir tienen que hacer cosas terribles como andar robando, andar arriesgando su vida todos los días y poner en riesgo la de otra gente para poder vivir. Entonces eso es terrible, una sociedad que se acostumbra a eso: yo vivo bien y no me importa lo que pase afuera. Eso no puede ser, no vale la pena vivir así. Entonces eso lo tenían claro ellos y nosotros y es por eso que yo creo que hemos sobrevivido todos estos años con Manuel (Vergara), porque teníamos claro en lo que estábamos metidos. O sea, nosotros sabíamos que el que se metía a defender, a estar de parte de los oprimidos, del que estaba preso, a acompañara a los familiares cuando les mataban algún familiar, a buscar a un niño desaparecido… todo eso tiene su precio.
¿Y a qué atribuye que eso siga ocurriendo en esta democracia, con casos de otros jóvenes asesinados en Santiago, en la Araucanía, en universidades?
Para mí no ha habido democracia. Esta es la continuación de lo que quería hacer Pinochet, lo único distinto es que los militares no están afuera, pero las policías están militarizadas, les han hecho muy fácil la vida a ellos, les han comprado equipos, maquinarias, vehículos, les han arreglado los sueldos. Estos gobiernos nunca han sido democráticos. Aylwin fue el que amarró todas estas cosas. Aquí está Pinochet vivito y coleando, porque están todos sus seguidores, la gente que lo aplaudió, que quería que hiciera toda esa razia contra la gente de izquierda; todos los que están ahora en el Senado, robando a manos llenas, los de la burguesía, los ricachones que siguen robando. Eso no ha cambiado nada. Ellos han salido a la calle, han mostrado la cara, porque cuando estaba Pinochet se escondían detrás de él, azuzándolo para que siguiera matando. Y ahora ellos piensan que esta es la “democracia”, porque en ninguna parte podrían estar mejor que aquí.
La impunidad continúa…
Ha habido una gran impunidad y no somos capaces de reconocer y reconocer-nos entre las personas que sufrimos directamente y las que no sufrieron pero que estaban al lado de nosotros; si no somos capaces como sociedad de darnos cuenta que nos hicieron mierda, que nos aplastaron como quisieron, que nos mataron y desaparecieron gente, que había casas de tortura; o sea, esto fue el mejor ejemplo de cómo instaurar un sistema como el que tenemos ahora, a punta de metralleta. Y eso es lo que nos envidian los otros países de todo el mundo, que se pudo instalar este régimen y a ellos les ha costado, no tienen las metralletas encima.
“HE VISTO CÓMO CARABINEROS DE CHILE LE MUESTRA EL PENE A UNA NIÑA”
¿Qué piensa cuando ve a la Concertación y la Nueva Mayoría financiada con platas del yerno de Pinochet?
Le hace base a lo que yo le estoy planteando. Esta es la continuación de una dictadura. Estamos con una Constitución hecha por Pinochet. El sistema fue hecho por él a punta de metralleta. No sé si usted se acuerda cómo se hizo polvo el sindicalismo en Chile; se puso el plan laboral, el PEM y el POJH, que fue lo más denigrante de la vida, entonces a ese costo tenemos lo que tenemos ahora. Una clase trabajadora amarillenta, con 8 o 10 sindicatos en una empresa. Esto está basado en una injusticia muy grande y en un terror a los militares. Todos estos gobiernos le tienen terror a los militares, ¡terror! Entonces estos tipos se ponen dos rayas de pintura en la cara y los gobiernos si han dado un paso adelante reculan al tiro. Acuérdese de los “Pinocheques”, le tocaron la punta del pelo al hijo de Pinochet –un ladrón sinvergüenza, como su mamá y toda su familia- y el presidente vio a los milicos pintados y le dio terror. Entonces, ¿cómo le vamos a tener respeto a esta gente, si la presidenta tiene un hijo ladrón y una nuera ladrona? Mientras que otro pobre diablo que aquí en la población se roba algo en el supermercado, se lo llevan preso.
En el Senado se aprobó que quienes estén acusados de agredir a carabineros, aún cuando no haya huellas de la agresión, podrían tener penas de cárcel. ¿Qué le parece?
¿Ve usted? Es lo que le dije. Esto es la continuación –más elegante- de la dictadura. Pinochet no se ha ido nunca, murió de viejo, tranquilo, nadie le hizo nada, no fue juzgado, pero sigue aquí, con su gente que está detrás de él, los asesinos verdaderos, que se andan paseando por ahí; los empresarios cara de palo que aparecen en los diarios diciendo “nosotros somos el gobierno”, y claro que lo son. Si la señora (Bachelet) es un títere y todos lo han sido. Dígame si no estamos más mal que nunca en este país. ¡Qué vergüenza más grande! Nadie paga nada y se lleva todo de Chile. Y cuando uno habla de esto le dicen “ha, qué amargada”. Pero si uno echa una mirada crítica sobre lo que está pasando, se da cuenta que estamos mal.
Usted hablaba hace un momento de la represión en la población. ¿Cómo se vive eso?
El otro día a unos niños que salieron a pegar unos afiches la PDI los acorraló -eran jovencitos, no tenían experiencia- los fotografiaron, los trataron mal, los amenazaron y quedaron fichados por pegar tres afiches. Y lo mismo le pasó a unos cabros de 15, 16 años, que andaban en un acto del sindicalista Juan Pablo Jiménez. Pescaron a tres, los llevaron a la comisaría, los desnudaron, a uno le pegaron un palo en la boca y casi le rompieron la quijada, los dientes, el labio… todo eso es tortura. Yo, aquí en mi casa, he visto cómo carabineros de Chile le muestra el pene a una niña que iba saliendo de mi casa, que vive al frente mío. Estaban en la micro a dos casas de la mía. Yo salgo a dejarla y el carabinero al lado de la micro le movió sus genitales. Entonces, Carabineros está formado por lo más rasca de lo rasca. Y ganan plata, tienen un arma y se creen autoridad. Gendarmería se cree autoridad. Hasta los tipos que están en el supermercado con uniforme se creen autoridad y tienen autoridad para tratarlo a usted como quieran. Ayer fui al hospital a buscar a mi marido que se operó y un guardia de afuera me trató mal.
“NO ME ARREPIENTO DE LA PATADA A HONORATO”
¿Cómo ocurrió lo de la agresión a Pablo Honorato y por qué decidió enfrentarlo de esa forma?
En ese momento estaban juzgando a mi nieta, que está presa. Le dieron 7 años de cárcel y ella no mató a nadie, no robó nada. Y (Martín) Larraín mató a una persona, tenía 10 millones de pesos y, bueno, no fue a la cárcel. Nosotros no tenemos 10 millones, entonces mi nieta está presa y la estaban haciendo el juicio en la Corte Suprema. Nosotros no estábamos pidiendo que saliera libre, sino que le bajaran la pena a lo que corresponde, un homicidio frustrado y no un homicidio calificado. Entonces lo dejaron así y a mí me dio una rabia enorme, los jueces estaban casi durmiendo. Me sacaron entre varios gendarmes y me dejaron botada en el pasillo de la Corte Suprema. Y este tipo (Honorato), que está siempre ahí, llama al gallo que toma las fotos y quería que me fotografiara en el suelo, entonces yo me pará y le dije que cómo se le ocurre y le di una patada donde cayó, yo no pensé pegarle en ninguna parte, pero le pegué ahí. Este hombre fue muy perverso con nosotros, cuántas veces estuvo tomando café mientras arreglaban los cadáveres de los compañeros que fueron asesinados, para sacarles fotos en un lugar donde no habían sido asesinados. Entonces no me arrepiento de nada. ¿Por qué no viene para acá el cobarde y me entrevista en la casa? Nunca ha venido a preguntar por mis hijos. Y si me dicen que no soy dama, ¡mala cuéa, no soy dama! Porque todas las “damas” que conozco son ladronas, como Lucía Hiriart y Bachelet.
Hay mucha gente que critica el Día del Joven Combatiente, lo llaman el Día del Joven Delincuente, y critican las acciones que se realizan, principalmente en la noche. ¿Qué piensa sobre eso?
La gente que nos tiene como estamos es precisamente la gente que está en el medio, que no hace nada pacífico para salir de esta situación, porque no van a las marchas -ni siquiera a las grandes donde van a tocar pitos y con globitos rojos-, pero también dicen “no, la violencia conmigo no va”. Esa es la gente que nos tiene así, la que no hace nada, que quiere que las cosas cambien pero que se queda al medio esperando, criticando a los pacíficos y a los que son violentos. ¿De dónde sacaron este pacifismo que tienen ahora? No ve que Pinochet nos enseñó a ser pacíficos… No pues, los cabros tienen derecho a encapucharse y salir a la calle y defender su dignidad, su vida, su futuro, todo lo que les pertenece. Y si quieren ser pacíficos está bien, pero no vengan a criticar lo que otros hacen. En el Día del Joven Combatiente todos los que vienen para acá ya no es por mi hijo, es por lo que está pasando en el año, porque no hay trabajo, ni vivienda ni salud.
De alguna forma esta fecha ha pasado a ser una en donde más allá de los hermanos Vergara, se realizan demandas sociales…
Por eso viene mucha gente, porque nunca hemos sido corruptos con Manuel (Vergara), nunca hemos aceptado un peso de nadie, menos por mis hijos; creo que somos una de las dos o tres familias que no hemos recibido ese dinero horrible que dan cuando le matan a uno un hijo o un familiar, porque aquí de lo que se trata es de luchar, para que esto cambie. ¿Qué Chile le vamos a dejar a las criaturas que vienen? Si los sinvergüenzas están dejando en el país puros hoyos, se llevan todo y se van. Todas las bellezas de Chile que teníamos; en un río maravilloso que viene desde Argentina van a instalar una torre de alta tensión. Esto es un desastre, en Melipilla ya no hay agua, en Chiloé tampoco.
Por esas razones la gente recuerda a los Vergara Toledo y los sigue apoyando a ustedes…
Vienen mucho por eso. Porque este es un espacio que nosotros les hemos abierto con Manuel y con la gente de la Villa Francia, a quienes les doy las gracias infinitamente, porque si no fuera por ellos no habría por lo menos tres miserables presos, 7 años le dieron a uno y 10 al otro y ya salieron libres, estaban en Punta Peuco. Yo le digo, honestamente, que le doy las gracias a la gente de la Villa y a todos los que nos han acompañado, porque sin ellos no somos nada.
Por Daniel Labbé Yáñez
ARGENTINA
EL EMPRESARIO MARCOS LEVIN RECIBIO 12 AñOS DE PRISION COMO PARTICIPE DEL SECUESTRO Y TORMENTOS DE UN TRABAJADOR
Los jueces condenaron a Marcos Levín y a los tres
policías por responsables y partícipes necesarios en el secuestro de
Víctor Cobos.
Por Alejandra Dandan
Página 12
Una condena a la pata civil de la dictadura
Fue el primer juicio que entiende que hubo intervención empresaria para deshacerse de delegados y trabajadores combativos y disciplinar a los operarios. También fueron condenados tres policías de la comisaría 4ª de Salta.Página 12
Víctor
Cobos no logró ver la cara de Marcos Levín porque lo tapaba una columna.
Estuvo todo el día nervioso. Casi a las cinco de la tarde, los
integrantes del Tribunal Oral Federal de Salta finalmente leyeron la
sentencia que él esperó durante casi 40 años. Los jueces condenaron por
mayoría al propietario de La Veloz del Norte y a dos ex policías a 12
años de prisión por participar del secuestro y tormentos contra Cobos.
La condena también alcanzó a un auxiliar de la policía a la pena de 8
años de prisión. Esta es la primera vez que la justicia argentina
analiza la responsabilidad empresaria en el contexto del terrorismo de
Estado: el primer juicio que entiende que hubo intervención empresaria
para deshacerse de delegados y trabajadores combativos y disciplinar a
los operarios. Cobos era trabajador de la Veloz y delegado gremial de la
UTA. Al escuchar la sentencia agradeció exultante la “justeza y
honorabilidad” de los magistrados. “Pero también –dijo a Página/12– éste
es el puntapié inicial, es como que se ha movido la pelota: ahora vamos
a avanzar en todas las causas en lo que representa la responsabilidad
civil, esto le he dicho a los compañeros, para que se haga justicia con
semejantes empresarios muy poderosos que mucha gente y hasta los propios
gobiernos, les tienen miedo.”
Terminó de esta manera en Salta el juicio oral que comenzó en el mes de septiembre después de innumerables cantidad de trabas y pedidos de nulidad de las defensas. Para cada uno de los actores de la acusación, acaba de concluir un juicio histórico. No sólo por lo que la sentencia representa para la provincia, sino por lo que significa para las investigaciones pendientes en todo el país.
Francisco Snopek y Juan Manuel Sivila fueron los dos fiscales del juicio. En diálogo con este diario marcaron un antes y un después de la sentencia. “El fallo sienta un precedente histórico –dijeron– porque a partir de ahora se entiende que hubo una intervención de los empresarios en las prácticas del terrorismo de Estado.” En ese mismo sentido se expresó David Leiva, incansable querellante de esta causa: “Estoy re-contento”, dijo apenas escuchó la sentencia. “Hubo diferencias en cuanto a la pena, pero los jueces entendieron que Levín hizo aportes para que se comenten los crímenes: aportó nombres, vehículos, supervisó a la policía y hasta que lo reconocieron en la comisaría. Yo me quedé a escuchar toda la sentencia, mirando las caras, porque estamos materializando la concreción de lo que fue la dictadura cívicomilitar, con la complicidad de los empresarios, que son los que recibieron los beneficios durante la dictadura, tuvieron esa enorme transferencia que hizo el Estado, la derogación de las leyes laborales que sufrieron los trabajadores con la clausura del derecho de huelga y hasta la estatización de parte de la deuda privada”.
En términos de números, la condena fue menor a la que pidieron fiscales y querellas. La fiscalía había solicitado 18 años para Levín y la querella 20. Aún así, nadie objetó el monto de la pena y quienes intervienen en estas causas señalan que es “muy elevada”.
La sentencia salió con los votos de los jueces Carlos Enrique Jiménez Montilla y Federico Santiago Díaz y la disidencia de Gabriel Casas, que se pronunció por una condena a tres años de prisión en suspenso.
Además de Levín, el TOF condenó a Víctor Hugo Almirón y Víctor Hugo Bocos, por entonces comisario y subcomisario de la Comisaría 4ª de Salta, donde fue trasladado Cobos junto a otra docena de trabajadores que aún no están en juicio y que hoy fue señalado como centro clandestino de detención. También condenaron a Enrique Víctor Cardozo que era auxiliar de la comisaría.
Levín no es el primer empresario condenado por juicios de lesa humanidad, sin embargo sí es el primero que es juzgado como co-responsable del aparato represivo. En 2012 fueron condenados los hermanos Emilio y Julio Méndez en Tandil, pero, en ese caso, los juzgaron por el aporte puntual de una quinta que sirvió como lugar de detención ilegal donde estuvo recluido el abogado laboralista Carlos Moreno. Este caso es diferente, como señala la abogada del CELS Luz Palmas Zaldúa: “Acá se analizó el crimen de lesa humanidad con todas las características del empresario que aporta para deshacerse de los delegados gremiales y para generar el disciplinamiento de los trabajadores”.
Los fundamentos de la sentencia se van a conocer el 23 de mayo. Acusación y querellas esperan ese día para entender las razones del monto de la pena, pero también el tipo de análisis que hicieron los jueces sobre el contexto histórico y la relación mundo sindical, empresa y represión. Ese análisis puede impulsar no sólo la investigación por el resto de los trabajadores de la Veloz, sino el camino para las investigaciones en curso y aquellas que aún están pendientes.
“Hay que esperar la sentencia para ver cómo los jueces entendieron el contexto porque eso va a permitir entender cómo miran lo que sucedió con los otros trabajadores –dice el fiscal Sivila–. De momento sobre ese punto no dijeron nada y está bien porque sería pre-juzgamiento. Hoy nos parece muy positivo la condena y también que hayan declarado que se trató de un crimen de lesa humanidad. Ahora es importante ver la argumentación que hicieron porque uno de los aspectos centrales que tuvimos en cuenta como fiscalía fue el análisis de los patrones de este caso en comparación con otros que se dieron en otros lugares del país.”
Uno de los elementos centrales de este juicio fue la reconstrucción abrumadora de aportes que hizo Levín para la materialización de los secuestros. Esos aportes incluyeron información de inteligencia; diagramas de servicios, domicilios, datos sobre la actividad gremial, listas de trabajadores a ser detenidos, vehículos, personal, estructura física pero también la “acción psicológica” por “crear las condiciones sociales favorables para el accionar represivo con la publicación a través de la Federación de Empresarios Salteños de Transporte y de las solicitadas publicadas en los medios de prensa, de un pedido público para que se aplicara la ley antisubversiva e intervinieran los militares y las fuerzas de seguridad (ver aparte)”.
Esta fue la aproximación que se hizo mientras el Ministerio de Justicia, el Cels y Flacso concluían el Informe sobre Responsabilidad Empresaria Durante el Terrorismo de Estado que también sistematizó lógicas, patrones y prácticas. De los 19 patrones de conducta que recogió el Informe en los 25 casos que se analizaron, la Veloz reunía una importante mayoría de indicadores. Es en ese universo donde también puede impactar la sentencia. “A partir del relevamiento de casos que hizo Cels y otros organismos el año pasado donde quedaron delineados una serie de patrones de conducta –dicen los fiscales– vimos que este caso reunía una importante mayoría de esos indicadores. Hay que ver si el TOF toma esa argumentación y en ese sentido va a ser positivo para analizar analogías con otras formas de intervención de empresarios en otros casos”.
La sentencia se escuchó en el Juzgado Federal de Salta. Afuera, los organismos de derechos humanos llegados desde las provincias del noroeste montaron un escenario para esperar el fallo. La bandera de los obreros de las empresas reprimidas durante la dictadura logró posarse sobre el escenario. Un parlante quedó montado afuera para escuchar la sentencia. Cuando el TOF leyó la condena a Levín, en la calle se escuchó como el “Como a los nazis les va a pasar”.
“Hoy mi hermano puede estar en paz porque uno de sus asesinos está sentenciado a doce años”, dijo Cobos sobre el escenario. Habló así de uno de sus hermanos perseguido en un Falcon celeste de la Veloz por el comisario Bocos. “Esto es muy emocionante, estuvimos cuarenta años esperando esta Justicia. Desde 1984 vengo denunciando esto, hoy hemos llegado a la etapa final. Agradezco a los jueces una sentencia de estas características. Y a todos. Vengo de recorrer otros lugares y en Salta se ha dado la misma modalidad que en todas partes, con la diferencia de que Levín directamente me puso el ojo a mí y a los demás activistas”.
Carolina Varsky, coordinadora de la Procuraduría de Crímenes de Lesa Humanidad del Ministerio Público, señalo que “en el marco de la conmemoración de los 40 años es muy importante la sentencia y una vez más probar la responsabilidad civil que tuvieron algunas personas en el golpe, la complicidad de los civiles en la comisión de estos delitos”.
Luz Palmas Zaldúa, desde el Cels, consideró que la sentencia era “importante como prueba para analizar la responsabilidad en otros crímenes de lesa humanidad de otros trabajadores de la empresa”. “También –agregó– es muy importante que un tribunal analice el contexto social y político. Aunque debemos esperar los fundamentos, se pudo probar que claramente hubo un sector de empresario que estuvo ligado a los crímenes de lesa humanidad en la persecución de sus trabajadores. Es auspicioso para pensar nuevas investigaciones judiciales porque de algún modo abre el camino de que lo que planteamos históricamente y lo que se está planteando en muchas investigaciones judiciales, más allá de lo individual de cada caso permite visualizar y pensar que es posible obtener resoluciones judiciales condenatorias hacia un sector del empresariado vinculado a los crímenes de lesa humanidad.”
Levín fue dueño de la Veloz del Norte desde su fundación en 1942. Según recuerda el informe sobre Responsabilidad empresaria, vendió 50 por ciento de su capital accionario en septiembre de 2012 a Luis Derudder, dueño de Flecha Bus. En enero de ese año, este diario había hecho público su pedido de indagatoria por crímenes de lesa humanidad.
Terminó de esta manera en Salta el juicio oral que comenzó en el mes de septiembre después de innumerables cantidad de trabas y pedidos de nulidad de las defensas. Para cada uno de los actores de la acusación, acaba de concluir un juicio histórico. No sólo por lo que la sentencia representa para la provincia, sino por lo que significa para las investigaciones pendientes en todo el país.
Francisco Snopek y Juan Manuel Sivila fueron los dos fiscales del juicio. En diálogo con este diario marcaron un antes y un después de la sentencia. “El fallo sienta un precedente histórico –dijeron– porque a partir de ahora se entiende que hubo una intervención de los empresarios en las prácticas del terrorismo de Estado.” En ese mismo sentido se expresó David Leiva, incansable querellante de esta causa: “Estoy re-contento”, dijo apenas escuchó la sentencia. “Hubo diferencias en cuanto a la pena, pero los jueces entendieron que Levín hizo aportes para que se comenten los crímenes: aportó nombres, vehículos, supervisó a la policía y hasta que lo reconocieron en la comisaría. Yo me quedé a escuchar toda la sentencia, mirando las caras, porque estamos materializando la concreción de lo que fue la dictadura cívicomilitar, con la complicidad de los empresarios, que son los que recibieron los beneficios durante la dictadura, tuvieron esa enorme transferencia que hizo el Estado, la derogación de las leyes laborales que sufrieron los trabajadores con la clausura del derecho de huelga y hasta la estatización de parte de la deuda privada”.
En términos de números, la condena fue menor a la que pidieron fiscales y querellas. La fiscalía había solicitado 18 años para Levín y la querella 20. Aún así, nadie objetó el monto de la pena y quienes intervienen en estas causas señalan que es “muy elevada”.
La sentencia salió con los votos de los jueces Carlos Enrique Jiménez Montilla y Federico Santiago Díaz y la disidencia de Gabriel Casas, que se pronunció por una condena a tres años de prisión en suspenso.
Además de Levín, el TOF condenó a Víctor Hugo Almirón y Víctor Hugo Bocos, por entonces comisario y subcomisario de la Comisaría 4ª de Salta, donde fue trasladado Cobos junto a otra docena de trabajadores que aún no están en juicio y que hoy fue señalado como centro clandestino de detención. También condenaron a Enrique Víctor Cardozo que era auxiliar de la comisaría.
Levín no es el primer empresario condenado por juicios de lesa humanidad, sin embargo sí es el primero que es juzgado como co-responsable del aparato represivo. En 2012 fueron condenados los hermanos Emilio y Julio Méndez en Tandil, pero, en ese caso, los juzgaron por el aporte puntual de una quinta que sirvió como lugar de detención ilegal donde estuvo recluido el abogado laboralista Carlos Moreno. Este caso es diferente, como señala la abogada del CELS Luz Palmas Zaldúa: “Acá se analizó el crimen de lesa humanidad con todas las características del empresario que aporta para deshacerse de los delegados gremiales y para generar el disciplinamiento de los trabajadores”.
El secuestro
Víctor Cobos estuvo secuestrado entre diciembre de 1976 y enero de 1977. Era empleado de la Veloz del Norte y delegado de la UTA. Levín había iniciado una causa por una supuesta estafa contra los trabajadores con la que intentó revestir de legalidad los procedimientos ilegales. Además de Cobos, fueron secuestrados y torturados más de una docena de trabajadores que no formaron parte de este juicio porque distintas instancias judiciales dieron sus casos por prescritos, una decisión que aún debe resolver la Corte Suprema. Cobos es el único caso que llegó a instancia oral y sobre el cual se hizo el juicio. Durante el correr del debate, querellas y fiscales señalaron que el objetivo central de la persecución y de la represión sufrida por todos los trabajadores de la empresa tuvo efectivamente por objeto el disciplinamiento. Luego de la reconstrucción del contexto histórico, y en línea con los análisis que intentan hacerse en otras causas del país, la fiscalía planteó que la escalada en los conflictos patronales-sindicales ocurridos entre 1975 y 1976, fue “el antecedente inmediato” de los secuestros y señaló que la represalia buscó generar un “efecto disciplinador y ejemplificador” sobre el conjunto de los trabajadores de la empresa. Sobre el caso particular de Cobos, lo describieron en sus múltiples dimensiones: como trabajador y delegado gremial y señalaron además la persecución a su grupo familiar y el vínculo con otros trabajadores perseguidos.Los fundamentos de la sentencia se van a conocer el 23 de mayo. Acusación y querellas esperan ese día para entender las razones del monto de la pena, pero también el tipo de análisis que hicieron los jueces sobre el contexto histórico y la relación mundo sindical, empresa y represión. Ese análisis puede impulsar no sólo la investigación por el resto de los trabajadores de la Veloz, sino el camino para las investigaciones en curso y aquellas que aún están pendientes.
“Hay que esperar la sentencia para ver cómo los jueces entendieron el contexto porque eso va a permitir entender cómo miran lo que sucedió con los otros trabajadores –dice el fiscal Sivila–. De momento sobre ese punto no dijeron nada y está bien porque sería pre-juzgamiento. Hoy nos parece muy positivo la condena y también que hayan declarado que se trató de un crimen de lesa humanidad. Ahora es importante ver la argumentación que hicieron porque uno de los aspectos centrales que tuvimos en cuenta como fiscalía fue el análisis de los patrones de este caso en comparación con otros que se dieron en otros lugares del país.”
Uno de los elementos centrales de este juicio fue la reconstrucción abrumadora de aportes que hizo Levín para la materialización de los secuestros. Esos aportes incluyeron información de inteligencia; diagramas de servicios, domicilios, datos sobre la actividad gremial, listas de trabajadores a ser detenidos, vehículos, personal, estructura física pero también la “acción psicológica” por “crear las condiciones sociales favorables para el accionar represivo con la publicación a través de la Federación de Empresarios Salteños de Transporte y de las solicitadas publicadas en los medios de prensa, de un pedido público para que se aplicara la ley antisubversiva e intervinieran los militares y las fuerzas de seguridad (ver aparte)”.
Esta fue la aproximación que se hizo mientras el Ministerio de Justicia, el Cels y Flacso concluían el Informe sobre Responsabilidad Empresaria Durante el Terrorismo de Estado que también sistematizó lógicas, patrones y prácticas. De los 19 patrones de conducta que recogió el Informe en los 25 casos que se analizaron, la Veloz reunía una importante mayoría de indicadores. Es en ese universo donde también puede impactar la sentencia. “A partir del relevamiento de casos que hizo Cels y otros organismos el año pasado donde quedaron delineados una serie de patrones de conducta –dicen los fiscales– vimos que este caso reunía una importante mayoría de esos indicadores. Hay que ver si el TOF toma esa argumentación y en ese sentido va a ser positivo para analizar analogías con otras formas de intervención de empresarios en otros casos”.
La sentencia se escuchó en el Juzgado Federal de Salta. Afuera, los organismos de derechos humanos llegados desde las provincias del noroeste montaron un escenario para esperar el fallo. La bandera de los obreros de las empresas reprimidas durante la dictadura logró posarse sobre el escenario. Un parlante quedó montado afuera para escuchar la sentencia. Cuando el TOF leyó la condena a Levín, en la calle se escuchó como el “Como a los nazis les va a pasar”.
“Hoy mi hermano puede estar en paz porque uno de sus asesinos está sentenciado a doce años”, dijo Cobos sobre el escenario. Habló así de uno de sus hermanos perseguido en un Falcon celeste de la Veloz por el comisario Bocos. “Esto es muy emocionante, estuvimos cuarenta años esperando esta Justicia. Desde 1984 vengo denunciando esto, hoy hemos llegado a la etapa final. Agradezco a los jueces una sentencia de estas características. Y a todos. Vengo de recorrer otros lugares y en Salta se ha dado la misma modalidad que en todas partes, con la diferencia de que Levín directamente me puso el ojo a mí y a los demás activistas”.
Carolina Varsky, coordinadora de la Procuraduría de Crímenes de Lesa Humanidad del Ministerio Público, señalo que “en el marco de la conmemoración de los 40 años es muy importante la sentencia y una vez más probar la responsabilidad civil que tuvieron algunas personas en el golpe, la complicidad de los civiles en la comisión de estos delitos”.
Luz Palmas Zaldúa, desde el Cels, consideró que la sentencia era “importante como prueba para analizar la responsabilidad en otros crímenes de lesa humanidad de otros trabajadores de la empresa”. “También –agregó– es muy importante que un tribunal analice el contexto social y político. Aunque debemos esperar los fundamentos, se pudo probar que claramente hubo un sector de empresario que estuvo ligado a los crímenes de lesa humanidad en la persecución de sus trabajadores. Es auspicioso para pensar nuevas investigaciones judiciales porque de algún modo abre el camino de que lo que planteamos históricamente y lo que se está planteando en muchas investigaciones judiciales, más allá de lo individual de cada caso permite visualizar y pensar que es posible obtener resoluciones judiciales condenatorias hacia un sector del empresariado vinculado a los crímenes de lesa humanidad.”
Levín fue dueño de la Veloz del Norte desde su fundación en 1942. Según recuerda el informe sobre Responsabilidad empresaria, vendió 50 por ciento de su capital accionario en septiembre de 2012 a Luis Derudder, dueño de Flecha Bus. En enero de ese año, este diario había hecho público su pedido de indagatoria por crímenes de lesa humanidad.
Las “contribuciones” de Levín
Página 12
Un emergente clave del alegato de los fiscales en la causa fue la reconstrucción de los “aportes” realizados por el empresario, a partir de datos recogidos a lo largo de la investigación. En ese sentido, mostraron que Levín:
Un emergente clave del alegato de los fiscales en la causa fue la reconstrucción de los “aportes” realizados por el empresario, a partir de datos recogidos a lo largo de la investigación. En ese sentido, mostraron que Levín:
- Aportó acción psicológica: es decir creó las condiciones sociales favorables para el accionar represivo. En ese punto, recordaron que, a través de la Federación de Empresarios Salteños de Transporte y de las solicitadas publicadas en los medios de prensa, realizó un pedido público para que se aplicara la ley antisubversiva e intervinieran los militares y las fuerzas de seguridad.
- Aportó información de inteligencia sobre los trabajadores. Aquí cuentan: los diagramas de servicio que permitieron conocer los lugares donde detener a los trabajadores y el aporte de los domicilios y datos sobre la actividad gremial. Esto se hizo, explicaron, a través de la colaboración de otras personas, como el entonces subcomisario Bocos, que a la vez cumplía funciones de seguridad dentro de la empresa.
- Aportó listas de trabajadores que debían ser detenidos y torturados.
- Aportó la denuncia contra los trabajadores para que se desencadenaran los operativos.
- Aportó vehículos de línea y automóviles particulares de la empresa que se usaron para los secuestros y traslados.
- Aportó personal dependiente de la empresa para los traslados de los detenidos que estaban en Tucumán y la persecución desplegada al interior de la empresa contra los trabajadores más combativos.
- Aportó instalaciones de la empresa para que se produjeran los secuestros.
- Aportó recursos económicos y dádivas al personal policial para que reprimiera a los trabajadores.
EL BALANCE DE LA HISTORIADORA VICTORIA BASUALDO
“El fallo abre caminos”
Fue coordinadora del Informe sobre Responsabilidad Empresaria en delitos de Lesa Humanidad. Dice que la condena fue “histórica” y analiza los desafíos que implica para el Poder Judicial.
Los trabajadores de empresas que participaron de la dictadura marcharon ayer en Salta.
Imagen: Télam - Página 12
Victoria
Basualdo fue una de las coordinadoras del Informe sobre Responsabilidad
Empresaria en delitos de Lesa Humanidad. Presentado el año pasado, el
informe que analiza la represión sobre los trabajadores durante los años
del terrorismo de Estado fue un trabajo de investigación colaborativo
que articuló al CELS, Flacso y el Ministerio de Justicia de Nación.
Entre los 25 casos de análisis, el Informe tomó la Veloz del Norte. El
presidente del CELS, Horacio Verbitsky, fue convocado a declarar al
juicio oral de Salta a pedido de la querella. Basualdo analiza aquí esa
contribución. Señala los desafíos que representan para el Poder Judicial
las causas donde se juega la responsabilidad empresaria en dictadura:
“Habla del enorme desafío que tiene para poder incorporar a otros
actores. Cuando se habla de “complicidad civil” hay que entender que eso
denomina problemas de un entramado mas amplio que sostuvo la dictadura y
que va más allá de las Fuerzas Armadas”. También señala que “para
abordar campos nuevos se necesitan políticas estatales que sostengan
vínculos de investigación con especialistas para poder abordar estos
nuevos desafíos”.
–¿Cuál es su lectura del fallo?
–Creo que es un momento histórico. Que se logre la primera condena a imputados empresarios por delitos de lesa humanidad abre un campo enorme. Abre camino, no sólo para otras causas y los imputados que están en otros juicios, sino que también muestra una recomendación de investigar el papel de las empresas. Me parece que esto nos da un norte en términos de hitos como primera condena. Y es muy importante porque fructifica un proceso de muchos años de vinculación entre distintos procesos de investigación sobre estos hechos. Aunque se están juzgando aspectos muy puntuales y se están probando esos delitos, sobre personas concretas y cuidando la prueba, en línea con la lógica de la justicia penal, todo esto nos habla a la vez de una trama histórica completamente más amplia. Estos son los aspectos que abordamos en el Informe y creo que la sentencia nos convoca a pensar en relaciones sociales. Cuando se dice que un empresario fue responsable penalmente de delitos, nos convoca desde lo judicial, pero también desde lo histórico, desde las políticas de Memoria y de Verdad. Creo que de la mano de la causa de la Veloz del Norte hay que analizar decenas de otros casos, donde hay evidencias a la luz de esta condena ya tomada y analizada muy seriamente por la Justicia. Esto es un paso muy importante también para el Poder Judicial. Habla del enorme desafío que tiene para poder incorporar a otros actores. Cuando se habla de “complicidad civil” hay que entender que eso denomina problemas de un entramado mas amplio que sostuvo la dictadura y que va más allá de las Fuerzas Armadas. Esto dice que las Fuerzas Armadas no están solas. Que estas causas abordan ese entramado donde hacen falta pensar otros conceptos, otros tipos de aproximación.–¿En ese sentido, cree que importante la intervención de quienes hicieron el informe en este juicio?
–En la causa fue a declarar Horacio Verbitsky. No sé cuánto valoraron los jueces su testimonio, pero llevó a la causa una investigación que se hizo vinculando a organismos de derechos humanos, dependencias estatales, academia. Es decir, que este proceso que concluyó con una condena contó con aportes que estuvieron por fuera del mundo de la Justicia y que buscaron enriquecer la justicia penal y pensar en tramas más grandes para abordar estos hechos específicos. En ese sentido, creo que la lección que nos deja este fallo es que la interacción es muy necesaria. Para abordar campos nuevos se necesitan políticas estatales que sostengan vínculos de investigación con especialistas para poder abordar estos nuevos desafíos. Ya no estamos hablando de una estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas. Hay que empezar a correr el eje y para eso necesitas trabajo y desarrollo conceptual. Este juicio oral se caracterizó por eso, interacción y colaboración con el proceso por otras áreas.Escultura al desaparecido en el Parque de la Memoria en Buenos Aires, Argentina
Trabajadores protestan y ocupan ministerios en Buenos Aires
Los trabajadores públicos argentinos realizan un paro general de 24 horas protestando contra los despidos.
Caras y Caretas - mar 31, 2016
En
el marco de un paro de 24 horas realizado por la Asociación de
Trabajadores del Estado (ATE), cientos de trabajadores argentinos
ocuparon las sedes de varios ministerios y protestaron contra los
despidos en la administración pública. Estos fueron aprobados por el
gobierno de Mauricio Macri bajo el argumento de la “revisión” de 24 mil
contratos y concursos realizados durante los últimos tres años.
Señala la Agencia de Noticias de América Latina y el
Caribe (Nodal) que 500 nuevos telegramas –300 en el Ministerio de
Trabajo, 200 en Migraciones– se sumaron “a los despidos masivos en el
Estado, en el día previo a que el macrismo termine la “revisión” de 24
mil contratos y concursos realizados durante los últimos tres años del
gobierno kirchnerista”.
Las sedes de los principales ministerios y organismos
del Estado fueron un infierno de cantos y bombos, multitudes en
protesta, asambleas y banderazos, señala por su parte el matutino
Pàgina/ 12. Los estatales, en plan de lucha contra los nueve mil
despidos decretados por el gobierno, resolvieron cesar en sus tareas,
realizar vigilias permanentes en las puertas de ingreso y copar el hall y
los pasillos de los edificios de Cultura, Justicia, Trabajo, Lotería
Nacional, Afsca, Hacienda y Educación, entre otros. El ministro de
Trabajo, Jorge Triaca, prácticamente militarizó el decimotercer piso del
edificio que su cartera tiene en Alem al 600, donde funciona su
despacho. Al ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, literalmente le
tomaron su oficina de ceremonial, que debió desalojar con la policía.
Por su precisa Nodal que el número final de estatales
dejados en la calle por Cambiemos se conocerá entre hoy y mañana,
cuando terminen de llegar las notificaciones.
Desde la noche del miércoles cientos de trabajadores
montan una vigilia frente al Cabildo y en las puertas de los
ministerios. “Y se preparan para organizar permanencias en las sedes
donde se produzcan cesantías, para garantizar que el 1º de abril los
despedidos puedan entrar a trabajar”, agrega.
La tercera ola de cesantías está siendo impulsada por
el estado nacional, explica Nodal. Y agrega: “Las notificaciones
llegaron así mayoritariamente a estatales de la Capital Federal, donde
se concentra la administración pública de la Nación, aunque incluyó
también a empleados del ministerio de Trabajo con sede en La Matanza y
Tandil, y a trabajadores de Migraciones de zonas de frontera”.
Tanto el estado nacional como las provincias y municipalidades suman unos 30.000 despidos.
Mauricio Macri volvió a defender este ajuste con el
argumento de que en el estado “hay un millón y medio de empleados de
más”. Lo que no tiene publicidad es que mientras despiden por una
puerta, estigmatizando a los echados como ñoquis, por la otra Cambiemos
está nombrando a nuevo personal con altas categorías y sueldos que
cuadruplican el promedio, asevera Nodal.
Daniel Catalano, dirigente de ATE Capital, señaló que
se “crearon cuatro ministerios nuevos con 15 secretarías nuevas y más
de 35 subsecretarías con cargos ejecutivos y salarios altísimos, de 40
mil pesos. Todos los días vemos publicados los nombramientos en el
Boletín Oficial mientras siguen despidiendo a trabajadores”.
Además del paro de hoy se está preparando un nuevo
paro, esta vez en todo el país, para mediados de abril. Así lo
definieron 600 delegados de ATE reunidos para discutir cómo continuar
los reclamos. La fecha de la huelga y su extensión –ya que hay
propuestas de 24 y de 48 horas– será fijada en los próximos días por la
conducción del sindicato.
A 40 años del Golpe: “El poder de las empresas no se quedó restringido a los setenta, sino que sigue en la actualidad”
24 marzo, 2016 MarchaPor Florencia Puente, Elis Soldatelli y Gerhard Dilger.
¿Cuáles creés que serían las principales continuidades en torno a los procesos de disciplinamiento y represión del movimiento obrero en la actualidad?
Por un lado, creo que hay continuidades estructurales. Para poder entender algunos desafíos del mundo del trabajo hoy el ciclo que comienza a mediados de los 70 -no sólo en la Argentina sino a nivel regional e internacional- marca un punto de inflexión. Por supuesto, nunca las rupturas son completas, pero sí hay una transformación a nivel sistémico, y eso creo que tiene que ser el marco de un análisis del proceso argentino: no es la Argentina únicamente la que tiene un golpe de Estado en ese momento ni que transita una dictadura, sino que hay un conjunto de dictaduras en América Latina, en Brasil, Uruguay, Chile, pero también en Bolivia y en varios países, incluso en los que no tuvieron dictaduras, la cuestión laboral pasa a ser el centro de una ofensiva en esa década. Entonces sí creo que en términos estructurales este aniversario de los 40 años nos convoca a desarrollar algún tipo de mirada que nos permite comprender que, aun cuando hay etapas muy distintas en términos de las construcciones políticas -porque claramente hay un punto de inflexión muy grande en nuestro país en 1983 con la vuelta a la democracia y hay una cantidad de derechos y de relaciones que se reconfiguran-, hay otros condicionantes que tienen una influencia que va mucho más allá, que tienen un plazo y un impacto de distinto tipo.
Por eso la transición a la democracia estuvo fuertemente condicionada por estas transformaciones estructurales que se operaron en la Argentina, específicas en cada país, pero el contrapunto Argentina-Brasil es muy útil para iluminar eso. El punto en común más importante en términos latinoamericanos fue la configuración de las relación entre capital trabajo y un fuerte retroceso de los trabajadores en términos de su participación en el ingreso, de sus derechos de organización, de sus derechos sociales, en general, y de su capacidad política también.
Me parece que este aniversario de los 40 años no es un tema únicamente para la Argentina, va a haber delegaciones sindicales de la Coordinadora Sindical del Cono Sur pero además delegaciones sindicales de distintos países y regiones que confluyen con orientaciones y formas de construcción sindical y política muy distintas en comprender al aniversario argentino como interpelando a la región en su conjunto y al movimiento sindical mundial.
Y yendo más al rol de las empresas, ¿cómo se tejen las complicidades con las dictaduras en los setenta y cómo se reactualizan en democracia con los gobiernos?
Este proceso que se dio en la Argentina de poder pensar a la dictadura no en términos únicamente de un proceso político, sino como resultado de una confrontación de sectores sociales y, en particular, en clave de capital-trabajo, lo que permite es ubicar actores que son invisibilizados, como las empresas. En particular, al poder económico y a determinadas fracciones de la clase empresarial en la Argentina que marcan, además, la relación entre ese pasado y este presente. Entonces, las investigaciones que tendieron a tratar de remarcar el papel del empresariado en ese proceso -y en particular, en la política represiva- iluminan un sendero que nos permite ubicar actores cuyo poder no se quedó restringido a los setenta, sino que tienen enorme poder en la actualidad. Y eso es otro factor de por qué no estamos conmemorando algo que implica rendir un homenaje a algo que pasó, sino que implica poder pensar de dónde venimos y hacia dónde vamos.
¿Cómo se pueden pensar, entonces, los procesos de justicia y la demanda de derechos humanos en el marco de estas complicidades?
El caso argentino es muy interesante porque, en realidad, partió de esta conceptualización inicial de la dictadura en términos de fuerzas armadas confrontando con un conjunto de organizaciones políticas y político militares, y son ellas las que, en realidad, son el eje del primer proceso de judicialización -el Juicio a las Juntas-, donde se enjuicia tanto a la cúpula de las fuerzas armadas como a la cúpula de la guerrillas. Esta lectura en clave política de la guerrilla tuvo una traslación en los años 80, donde se trataba de ajustar cuentas judicialmente con estos actores, que eran los que se visibilizaban en este momento. Sin embargo, aun desde ese esquema, lo que se vio desde los años 80 e incluso durante la dictadura, fue una fuerte denuncia de la política represiva respecto de los trabajadores. Y hay causas judiciales, abiertas, por represión a los trabajadores, muchas de ellas, por supuesto, sin destino, en el Estado del poder judicial que tenían durante la dictadura. Pero hay todo un intento de visibilización, hay mucho material político de la época que registra el proceso de represión en las fábricas, la presencia de los tanques, la propia prensa refleja parte de esta ofensiva tremenda. En los años 80 todo esto apareció en la Conadep: hay un registro muy importante de la represión a los colectivos, por ejemplo los trabajadores de los ingenios, en particular de Ledesma; a los trabajadores de los astilleros de zona norte; del caso Ford, del caso Acindar. Muchos de los casos en los que trabajamos en profundidad hoy estuvieron detectados en los años 80, y que en algunos casos, como en el caso Acindar, ameritaron envíos espaciales de la Conadep que constituyeron comisiones de recepción de la información ahí. Lo consideraron tan importante que no convocaron a algunos trabajadores, sino que fueron al lugar a recoger documentación.
Pero estos sujetos, de algún modo ocultos, comenzaron a visibilizarse recientemente, por un lado por parte de investigaciones en los años 80, y en la década del 90 en el terreno judicial, por ejemplo a partir de la denuncias de una política represiva contra los trabajadores, que hizo la CTA frente a Baltazar Garzón. A fines de los años 90 también, en la iniciativa que se plasmó en los juicios por la verdad, que fue en el contexto de un cierre del proceso de judicialización a partir de las leyes de obediencia debida, de punto final y del indulto. En estos juicios por la verdad empezaron a escucharse las voces de los trabajadores.
En mi caso, trabajo sobre el caso Alpargatas, que es un caso muy difícil. Me llevó años investigar porque la industria textil fue muy herida en los años 70 y luego en los 90, entonces se desmanteló casi totalmente la organización. Casi todos los trabajadores que habían sido textiles ya no lo eran más, eran muy difíciles de rastrear. Y los Juicios por la Verdad fueron una fuente central para ver la cuestión represiva, porque muchos sectores que ni habían sido escuchados, empezaron a hablar, a contar la historia de un hermano, un hijo, un primo una tía, una compañera; y empezaron a reconstruir sus militancias. Y algunos de los testimonios son impresionantes, porque la propia familia, por ejemplo, relata o va a referirse a la desaparición de un trabajador, y cuando le preguntan si era militante, dicen que no, que era delegado. Y agregan: “Lo que pasa es que hubo un conflicto en el 77 y el salió a defender a los trabajadores y llamar a que hicieran una huelga, e hicieron una huelga, y lo desaparecieron dos semanas después”. Y en la fábrica le dijeron: “No lo busque más”. En este proceso judicial aparece sin duda la cuestión de los responsables de las fuerzas armadas pero empieza a abrirse el abanico respecto del entramado de las fuerzas que sostuvieron la dictadura. Y ahí es donde aparece primero qué dispositivos represivos utilizaron y también la cuestión de la violencia de género, la violación como un tipo de política represiva en particular, con un desarrollo enorme, que implicó protocolos judiciales, que implicó hablar de una temática que en general se evitaba, para evitarles vergüenza a las víctimas, para no sacar temas de que ni el propio tribunal quería hablar. Y se abrieron otros campos, como la participación de la jerarquía eclesiástica como clave para entender el proceso represivo, o el accionar del poder judicial. Hay investigaciones muy interesantes sobre cómo actuó, por ejemplo, con respecto a la apropiación de niños y niñas, que aparece como otro delito de enorme importancia.
En este marco empezó a registrarse muy fuertemente la participación del sector empresarial, el papel de las empresas en este proceso y la represión a los trabajadores como un núcleo central. Cuestión que es muy difícil de trabajar porque implica aprender otras dinámicas. Y lo que dije respecto de los testimonios en los Juicios por la Verdad también es aplicable al Poder Judicial. Poder pensar la actividad sindical no es algo obvio. Los funcionarios del Poder Judicial no necesariamente tienen que entender la dinámica sindical, ni las formas de organización, ni qué se juega dentro de un lugar de trabajo. Y todo lo acumulado respecto de la responsabilidad de las fuerzas armadas no se traslada automáticamente a otros responsables. Para pensar el sector empresarial, a las corporaciones económicas, tenemos que hacer un desarrollo. Pensar cuál es la cadena de mandos ahí, cuál es la estructura, si se trata de individuos sueltos o son funcionarios empresariales, en calidad de qué actúan, cómo pensar la tarea sindical, porque además los sectores sindicales fueron muy diversos. Existieron distintas corrientes, en parte enfrentadas, entonces cómo entender el proceso represivo. Esto que surgió en el proceso de justicia en realidad implica un desafío monumental. Ahí es donde creo que la investigación, el campo de producción científica, tecnológica y universitaria, tiene mucho que aportar.
Paritarias de los/as trabajadores/as de la educación
7 Marzo 2016
Docente luchando, también está enseñando
El macrismo, contando con la complicidad de las conducciones burocráticas, promovió el cierre de la paritaria docente en todo el país, para contener la conflictividad social. Aún así trabajadores/as de la educación de numerosas provincias salieron a la lucha en defensa de sus derechos y de toda la educación pública.La burocracia celeste que conduce la central ha querido mostrar el acuerdo como un triunfo, puesto que se rompe el techo del 25% impuesto por el gobierno. Pero esto no es real. En primer lugar, porque la paritaria nacional es meramente una referencia. En los hechos, las paritarias reales se dan en el ámbito provincial, porque precisamente son los Estados provinciales quienes pagan los salarios. Pero además el salario de referencia ya está por debajo de los conquistados en algunas provincias del país.
Por otra parte, el aumento, anualizado, representa en realidad un aumento del 32,83%. Es decir, ni siquiera representa una recomposición salarial en relación a la pérdida que representó la devaluación a comienzos de año y la inflación acumulada. En resumen, la CTERA una vez más negoció un salario de miseria que obliga a cualquier trabajador de la educación a vivir con dos cargos, una condición que se ha naturalizado y que tiene consecuencias muy graves en la salud de todas y todos los trabajadores del sector.
Las provincias en lucha
Mientras la central nacional acordaba, en varias provincias del país salimos a luchar. En Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Tucumán, Mendoza, Neuquén tuvieron lugar diferentes medidas de lucha. Paros por 24 o 48 horas y en viarias movilizaciones. En Chubut, si bien se dictó la conciliación obligatoria, los trabajadores no acataron y también pararon.
Un caso destacado es Santiago del Estero. Desde la gobernación se anunció un aumento del 35% para todos los trabajadores estatales el día 27 de febrero. No obstante, trabajadores de la educación autoconvocados y agrupaciones antiburocráticas se manifestaron en las calles y la respuesta fue la represión. Dos compañeros fueron detenidos. La burocracia sindical se quedó en la casa a garantizar el ajuste del gobierno mientras las bases decidieron luchar.
En Mendoza, el 29 de febrero hubo un paro y movilización masivos. La adhesión fue del 94% y en las calles fuimos 14mil trabajadores los que marchamos contra una propuesta irrisoria que llega al 12% para docentes y 9% para celadores. Total repudio recibió además el "ítem aula", un monto remunerativo y no bonificable que es completamente extorsivo. Se lo anuncia desde el gobierno como un "premio al docente que está frente al curso", pero en los hechos actúa como un castigo contra todos aquellos compañeros que por diversos motivos –enfermedades producto de las pésimas condiciones laborales, cuidado de enfermos, muerte de un pariente, etc.– se ausenta del curso. Con ello se ataca directamente al régimen de licencias y se busca presentar a los trabajadores como culpables del naufragio del sistema educativo ante el resto de la sociedad. El desastre educativo, en cambio, es consecuencia de una política de Estado que conjuga malos salarios, falta de presupuesto, problemas edilicios, reformas curriculares que destruyen la calidad educativa y precariedad laboral, entre otros aspectos.
En esta provincia, el SUTE Godoy Cruz que conduce la Agrupación Marrón "Maestra Silvia Núñez" ha tenido un rol destacado votando en dos plenarios consecutivos paro por tiempo indeterminado y mandatando la demanda por un salario igual a la canasta familiar para todas y todos los trabajadores de la educación.
Buenos Aires: El acuerdo Vidal-Baradel a espaldas de la docencia
María Eugenia Vida cumplió el objetivo de garantizar el inicio del ciclo escolar 2016 sin sobresaltos. Garante de la paz social el SUTEBA, con Baradel a la cabeza, se encargó una vez más de ser el bombero de un incendio que deshace nuestros salarios y deteriora nuestras condiciones de trabajo.
La paritaria provincial tuvo interrupciones por parte del gobierno que dilato la mesa de negociación hasta días antes del inicio escolar, el SUTEBA paso a cuarto intermedio para maniobrar un viejo mecanismo de consulta con el objetivo de desgastar aún más la posibilidad de conflicto y profundizó el manoseo que llevaron adelante los representantes del ajuste y el estabishment.
No podemos obviar las grandes expectativas de un sector de la población que mira a Macri con más confianza que al mismísimo Roberto Baradel que durante 12 años gestionó la pobreza de la provincia cual funcionario del Cristina y Scioli.
De esta manera en un contexto más que difícil para luchar por salario se cerró la paritaria bonaerense con más sumas en negro, provocando un achatamiento en la escala salarial entre el/la docente que recién comienza a trabajar y un docente con 25 años de servicio. El falso 32% en tres tramos implica mucho menos de $200 a los salarios básicos de los preceptores/as, maestras/os de grado y profesores/as.
Además de cerrar a la baja se volvió a instalar en el sector la lucha meramente salarial/económica silenciando los reclamos que desde años venimos sosteniendo desde las aulas y en las calles vinculados a la infraestructura en las escuelas, los cupos de comedores que al día de hoy siguen siendo de $6 por alumno y que arrastra una deuda millonaria, del vaciamiento de nuestra obra social IOMA y todo lo vinculado a reformas estatutarias para avanzar sobre derechos conquistados.
Al cierre de esta edición desde desarrollo social de provincia de Buenos Aires enviaron a las escuelas de la provincia un menú de emergencia que tiene solo fideos y arroz sin carne y retirando el postre que tenían los mas 3.6 millones de alumnos en la provincia.
Unificar la lucha nacional por la educación pública
Los planes del macrismo y los gobiernos provinciales para la educación son conocidos y distan muy poco de lo que hemos conocido en las últimas décadas. Salarios de de pobreza y una educación precarizada en todos sus aspectos. Sirva como ejemplo lo sucedido en la última semana en San Luis: en dos escuelas se desplomaron los techos. En una de ellas hubo dos niños y dos trabajadores heridos gravemente. Uno de los estudiantes sufrió traumatismo de cráneo y el compañero aplastamiento torácico.
El desafío continuo siendo generar la mayor participación desde las bases para los problemas integrales que competen a la educación, donde se incluye la calidad educativa verdadera a base de oportunidades que no dependan de la escuela como única garante de oportunidades. La visibilidad de los problemas para el resto de la comunidad educativa será posible si el vinculo con los padres se fortalece en la búsqueda y construcción de salidas que frene el intento de destrucción de la escuela pública.
Para lograr un salario igual a la canasta familiar, para salir de la crisis edilicia, para lograr condiciones laborales dignas, para alcanzar una educación de calidad, crítica y liberadora para los estudiantes es necesario comenzar la lucha ya. Y esa pelea es nacional. Necesitamos un plan de lucha unificado desde la CTERA que ponga a todos los trabajadores de la educación en las calles. La unidad desde las bases es el camino para romper la paz social pactada por la burocracia celeste y torcerle el brazo al gobierno. ¡Ahora es cuándo!
Salario igual a la canasta familiar
Repudio a la represión a los/as trabajadores/as de la educación santiagueños/as
Por un plan de lucha nacional contra el ajuste educativo
8 de marzo
7 Marzo 2016
Día Internacional de las mujeres trabajadoras
Compartimos la declaración en conjunto realizada con Agrupación Política Hombre Nuevo y Marcha Guevarista del Pueblo.Poder trabajar fue una gran conquista del movimiento de mujeres, pero no pasamos por alto la conveniencia monetaria que significó para la burguesía tener mano de obra fácilmente precarizable, y el hecho de que tampoco este avance se tradujo en la anhelada “emancipación". El ingreso de las mujeres al mercado laboral ha sido entonces un muy buen pacto entre sistemas que saben retroalimentarse: capitalismo y patriarcado.
Actualmente, la situación de ajuste y represión llevada adelante por el actual gobierno de Mauricio Macri nos viene golpeando muy duro, no solo a las mujeres sino también a los colectivos LGTTBI que venimos de conjunto dando una fuerte batalla por nuestros derechos. En nuestro país han sido miles las despedidas de ministerios, municipalidades y en el sector privado. Se han desmantelado programas fundamentales para el acceso a derechos conquistados, como el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable o los Centros de Atención a Víctimas de Violencia de Género. Además del deterioro en la calidad de vida: la devaluación, los tarifazos, el tope a las paritarias y la inflación galopante empeoran las condiciones de vida de la clase trabajadora. Las negociaciones para un faustuoso pago de deuda auguran más penurias. Sobre el escenario de precarización, inflación y reendeudamento que legó el kirchnerismo, el gobierno de Cambiemos se propone ir mucho más allá, asestando un contundente golpe al pueblo trabajador.
Es por esto que debemos asumir una lucha Feminista Revolucionaria, porque para las mujeres trabajadoras y los sectores más postergados del pueblo son necesarios los derechos políticos conquistados, pero además debemos luchar contra el sistema que nos violenta, nos oprime y explota.
Necesitamos apostar a la construcción de un feminismo combativo que, a nivel nacional, exprese en las calles las demandas de las mujeres e identidades disidentes de nuestro pueblo. Un feminismo que apueste a la unidad en la acción de amplios sectores y organizaciones, para defender nuestras conquistas, con lucha y organización, en las calles, en cada territorio, en cada espacio de estudio y trabajo, hasta conseguir ser verdaderamente libres.
No queremos flores ni bombones, seguimos gritando bien fuerte que no queremos ni una menos por violencia machista y por abortos clandestinos, por redes de trata y prostitución, ni seguir siendo las empleadas precarizadas del sistema. El 8 de marzo es un día de lucha.
Basta de despidos y precarización laboral, de ajuste y represión
Igual remuneración por igual tarea, no más brecha salarial
Implementación del cupo a lxs trans
Aborto legal ya. Plan nacional de emergencias contra las violencias hacia las mujeres
Aplicación efectiva de la la ley 26.485
Desmantelamiento de las redes de trata
Basta de femicidios y homolesbotranssvesticidios
Justicia por Diana Sacayan y Berta Cáceres
Sin mujeres no hay revolución, sin feminismo revolucionario no hay socialismo
URUGUAY
Publicado en el Blog El Muerto
Bajo una intensa lluvia, miles de personas marcharon al grito de
"No tenemos miedo, estamos presentes"
Multitudinaria marcha del 1 de abril 2016 contra la impunidad verdad y justicia
No tenemos miedo, estamos presentes
Al grito de "No tenemos miedo, estamos presentes" y con una lluvia imponente como testigo, más de 6 cuadras de combatientes de la Verdad, la Memoria y la Justicia se movilizaron por la principal avenida del país.
"Las viejas" (como les decimos cariñosamente) , vencedoras del miedo y la desesperanza estuvieron ahi, cargando las fotos de sus seres queridos, ejemplo de dignidad , de militancia y de que a pesar de los cobardes, ellas y nosotros seguiremos ahi, en las calles, luchando.
Salú!
Repudio a los impunes
Miles de personas marcharon por 18 de Julio en protesta por el robo perpetrado contra el Grupo de Investigación en Arqueología Forense. Desde Familiares de Desaparecidos se exhortó al gobierno a emplear "todos los medios disponibles en la investigación de este hecho lamentable" y se expresó "agradecimiento y solidaridad" hacia los integrantes del Giaf.
Miles de personas marcharon el viernes en
el centro de Montevideo en protesta por el robo perpetrado la semana
pasada en un laboratorio que investiga sobre los detenidos y
desaparecidos en la última dictadura, convocadas por diferentes
colectivos y movimientos sociales.
"El robo es un hecho grave, aplastante, que no se da la mano con la
democracia. Por lo tanto, aparte de repudiarlo, vamos a redoblar los
esfuerzos en las investigaciones", dijo a Efe Javier Tassino, miembro de
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, el grupo que convocó a
la manifestación.
A la iniciativa de esta organización se sumaron el PIT-CNT, la
Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y otros
grupos de defensa de los derechos humanos, como el Servicio de Paz y
Justicia (Serpaj) y Amnistía Internacional.
Aún bajo una intensa lluvia, miles de personas marcharon al grito de
"No tenemos miedo, estamos presentes" a lo largo de los casi dos
kilómetros que separan la sede del Grupo de Investigación en Arqueología
Forense del Uruguay (Giaf) de la céntrica plaza Libertad.
Precisamente en el punto de partida de la marcha fue donde el pasado
lunes se produjo "un ingreso no autorizado" y se sustrajo "material de
archivo", según informó la Facultad de Humanidades de la uruguaya
Universidad de la República.
Además, medios locales indicaron que los investigadores fueron
presuntamente amenazados a través del dibujo de círculos sobre sus
domicilios en un mapa que había en el laboratorio.
Sin embargo, desde Madres y Familiares aseguran que tras el robo,
lejos de "doblegar" los reclamos para conocer el paradero de los
desaparecidos uruguayos, intensificarán su búsqueda y sus campañas de
recolección de información.
"Lo más importante es redoblar los esfuerzos. El robo provocó que nos
llegaran testimonios nuevos. Buscamos seguir trabajando por verdad y
justicia y apelar a la población. Lo más importante que nosotros tenemos
es la ciudadanía y el pueblo", expresó Tassino.
Asimismo, explicó que las investigaciones, a pesar de haber sufrido
"una semana de atropellos", al mismo tiempo transcurrieron "una semana
de logros", con la incorporación de un georradar argentino en préstamo
que permitirá expandir los "frentes" en los que se buscan restos de
desaparecidos.
En el punto de llegada de la manifestación, una portavoz de Madres y
Familiares leyó una proclama, en la que se exhortó al Gobierno a emplear
"todos los medios disponibles en la investigación de este hecho
lamentable" y se expresó "agradecimiento y solidaridad" hacia los
integrantes del Giaf.
Por su parte, esta semana, el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia
(GTVJ), una entidad multisectorial que coordina la búsqueda de
desaparecidos, afirmó en un comunicado que la información sustraída no
es sustancial y se puede recuperar.
"Lo más preocupante es el significado del acto mismo. Es evidente que
no fue realizado por meros ladrones en busca de objetos de valor, sino
por personas con conocimiento del tema y lugar que buscan obstaculizar
la ya ardua tarea de llegar a la verdad, la justicia y la memoria de los
crímenes de lesa humanidad", dice el escrito del GTVJ.
IMPUNIDAD
Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia asegura que no se dejará impresionar
ni aceptará presiones
El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia asegura que no se dejará impresionar ni aceptará presiones al efecto de desviarse de sus fines, en referencia al robo del material sobre la búsqueda de detenidos desaparecidos, de los archivos de la Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay.
El
pasado lunes el Grupo de Investigación en Arqueología Forense del
Uruguay, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
informó que constató el ingreso de personas no autorizadas al
laboratorio de Arqueología Forense y también la falta de material de
archivo, relacionado con los trabajos de búsqueda de detenidos –
desaparecidos en el marco de la pasada dictadura cívico militar
(1973-1985).
Asimismo, las personas que ingresaron al laboratorio dejaron en el lugar un mapa con la dirección donde vive cada uno de los integrantes del grupo de investigadores, lo cual se consideró como una “amenaza”.
El robo y la “amenaza velada” ocurrieron en momentos en que el grupo de trabajo por Verdad y Justicia plantea su plan para los próximos años y luego de que han llegado nuevos datos a través de Familiares y de gestiones que ha realizado la Iglesia Católica.
Además, advirtió que “no se dejará impresionar ni aceptará presiones al efecto de desviarse de sus fines”.
Asimismo aseguró que “no se perdió información sustancial y el contenido hurtado podrá recuperarse gracias a los recaudos tomados”.
“Pero lo más preocupante es el significado del acto mismo porque es evidente que no fue realizado por meros ladrones en busca de objetos de valor, sino por personas con conocimiento del tema y lugar que buscan obstaculizar la ya ardua tarea de llegar a la verdad, justicia y la memoria de los crímenes de lesa humanidad”, sentenció.
El Grupo por Verdad y Justicia asegura que “los autores del atentado se cobijan bajo la sombra de la impunidad que se alarga en el tiempo, estimulados por la creencia de que pueden continuar cometiendo esta clase de atropellos sin ser sancionados y sin aceptar las normas de un Estado de derecho propio de toda democracia”.
“El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia continuará en su propósito de cumplir con el cometido que le ha sido asignado por el Presidente de la República, preservando la información y sus fuentes, junto a las organizaciones, grupos y personas identificados y comprometidos en la lucha por los derechos humanos. No se dejará impresionar ni presionar al efecto de desviarse de sus fines”, indicó.
El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia -organización que instaló la Presidencia de la República en mayo de 2015 para investigar los delitos de lesa humanidad cometidos desde el 13 de junio de 1968 hasta el 28 de febrero de 1985-, espera la pronta resolución del caso.
Asimismo, las personas que ingresaron al laboratorio dejaron en el lugar un mapa con la dirección donde vive cada uno de los integrantes del grupo de investigadores, lo cual se consideró como una “amenaza”.
El robo y la “amenaza velada” ocurrieron en momentos en que el grupo de trabajo por Verdad y Justicia plantea su plan para los próximos años y luego de que han llegado nuevos datos a través de Familiares y de gestiones que ha realizado la Iglesia Católica.
Las sombras de la impunidad
Por su parte, el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia comunicó este jueves que el trabajo “continuará”.Además, advirtió que “no se dejará impresionar ni aceptará presiones al efecto de desviarse de sus fines”.
Asimismo aseguró que “no se perdió información sustancial y el contenido hurtado podrá recuperarse gracias a los recaudos tomados”.
“Pero lo más preocupante es el significado del acto mismo porque es evidente que no fue realizado por meros ladrones en busca de objetos de valor, sino por personas con conocimiento del tema y lugar que buscan obstaculizar la ya ardua tarea de llegar a la verdad, justicia y la memoria de los crímenes de lesa humanidad”, sentenció.
El Grupo por Verdad y Justicia asegura que “los autores del atentado se cobijan bajo la sombra de la impunidad que se alarga en el tiempo, estimulados por la creencia de que pueden continuar cometiendo esta clase de atropellos sin ser sancionados y sin aceptar las normas de un Estado de derecho propio de toda democracia”.
“El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia continuará en su propósito de cumplir con el cometido que le ha sido asignado por el Presidente de la República, preservando la información y sus fuentes, junto a las organizaciones, grupos y personas identificados y comprometidos en la lucha por los derechos humanos. No se dejará impresionar ni presionar al efecto de desviarse de sus fines”, indicó.
El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia -organización que instaló la Presidencia de la República en mayo de 2015 para investigar los delitos de lesa humanidad cometidos desde el 13 de junio de 1968 hasta el 28 de febrero de 1985-, espera la pronta resolución del caso.
Afirman que los autores del robo están amparados por la impunidad
Continuarán búsqueda de desaparecidos
Pese al robo y las amenazas a los antropólogos, el gobierno anunció que seguirá la búsqueda de desaparecidos.
Caras y Caretas - mar 31, 2016
El
Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ), ante el robo de
materiales informáticos y presiones a los integrantes del Grupo de
Investigación de Antropología Forense (GIAF), afirmó que el trabajo en
busca de restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura
1973-1985, continuará y advirtió que “no se dejará impresionar ni
aceptará presiones al efecto de desviarse de sus fines”.
Según datos recabados por el GTVJ, no se perdió
información sustancial y el contenido hurtado podrá recuperarse gracias a
los recaudos tomados. Pero señala que “lo más preocupante es el
significado del acto mismo” porque “es evidente que no fue realizado por
meros ladrones en busca de objetos de valor sino por personas con
conocimiento del tema y lugar que buscan obstaculizar la ya ardua tarea
de llegar a la verdad, justicia y la memoria de los crímenes de lesa
humanidad”.
Para el Grupo de Trabajo, “los autores de este
atentado se cobijan bajo la sombra de la impunidad que se alarga en el
tiempo, estimulados por la creencia de que pueden continuar cometiendo
esta clase de atropellos sin ser sancionados y sin aceptar las normas de
un Estado de derecho propio de toda democracia”.
“El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia continuará
en su propósito de cumplir con el cometido que le ha sido asignado por
el Presidente de la República, preservando la información y sus fuentes,
junto a las organizaciones, grupos y personas identificados y
comprometidos en la lucha por los derechos humanos. No se dejará
impresionar ni presionar al efecto de desviarse de sus fines”, sostiene
el comunicado.
El lunes pasado, al llegar a su lugar de trabajo
integrantes del Grupo de Investigación de Antropología Forense (GIAF)
constataron que se sufrió un atentado con hurto de materiales de trabajo
y herramientas informáticas con datos de la labor realizada hasta el
momento y con las direcciones de los integrantes del grupo, junto a
mensajes con amenazas implícitas para los miembros del GIAF. El GTVJ
confía en la pronta resolución del caso.
El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia es una
organización instalada por la Presidencia de la República desde mayo de
2015 para investigar los delitos de lesa humanidad cometidos desde el 13
de junio de 1968 hasta el 28 de febrero de 1985.
Texto completo de la declaración del GTVJ.
El miedo es el mensaje
Zur / Foto: rebelarte.info
Ante el robo al laboratorio del GIAF y las amenazas a sus investigadores, diversas organizaciones manifestaron su repudio al hecho y reafirmaron su compromiso con la democracia y con la búsqueda de verdad y justicia.
La
noticia se conoció en la tarde del lunes, cuando en un comunicado
público la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación informaba
que durante la semana de turismo ingresaron a robar al laboratorio del
Grupo de Investigación en Arqueología Forense (GIAF). La principal tarea
de este equipo universitario es la búsqueda de los restos de los
detenidos-desaparecidos por el terrorismo de estado durante la última
dictadura, realizando excavaciones en predios militares. Como es sabido,
su ingreso a estos predios fue siempre resistido por los militares y
sectores afines.
Ese mismo día y ayer martes, distintos medios agregaron detalles que volvieron aún más espeluznante el episodio. Como si el robo de materiales y discos duros fuera poco, los investigadores fueron amenazados: en un mapa que se encontraba en el laboratorio quienes ingresaron marcaron con círculos sus domicilios. Los responsables del ataque dejaban claro así su motivo y mensaje.
El comunicado de la Facultad termina diciendo que “el equipo de antropólogos continúa con sus tareas habituales”. Con esa escueta frase, el mensaje del miedo fue contundentemente respondido y ese no nos detendrán se multiplicaría luego en distintas voces.
Una de esas voces fue la de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, que expresó su “más enérgica condena a estos hechos que tienen el claro objetivo de amedrentar a quienes aportan elementos –desde distintos lugares- para la búsqueda de restos y el esclarecimiento de la verdad, y al mismo tiempo intimidar a aquellos que trabajan directamente en el tema.” La organización convoca a redoblar los esfuerzos por encontrar verdad y justicia y erradicar la impunidad.
Por su parte, la Mesa Permanente Contra la Impunidad manifestó su repudio a los hechos, que calificó de fascistas, brindó su apoyo a los técnicos del GIAF y exigió al gobierno que se tomen medidas.
La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) también se expresó mediante un comunicado donde se informa que están siguiendo las investigaciones de la policía y que se espera que el resultado de las mismas sea la identificación de los responsables y su puesta a disposición de la Justicia. La Inddhh entiende que “existe una clara intencionalidad de los autores de este atentado dirigida a entorpecer los trabajos que desde hace varios años se llevan adelante en el país para erradicar la impunidad de los crímenes cometidos durante el terrorismo de estado”.
Los docentes de la Facultad de Humanidades se reúnen hoy para analizar los hechos en una asamblea convocada con carácter de grave y urgente y con paralización de actividades a partir de las 17hs.
La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y el PIT-CNT, junto con las organizaciones de derechos humanos, convocan a concentrarse este viernes, a las 18hs, frente al local del GIAF (Paysandú y Magallanes), para marchar hasta la Plaza Libertad bajo la consigna "Contra la Impunidad, por Verdad y Justicia".
Ese mismo día y ayer martes, distintos medios agregaron detalles que volvieron aún más espeluznante el episodio. Como si el robo de materiales y discos duros fuera poco, los investigadores fueron amenazados: en un mapa que se encontraba en el laboratorio quienes ingresaron marcaron con círculos sus domicilios. Los responsables del ataque dejaban claro así su motivo y mensaje.
El comunicado de la Facultad termina diciendo que “el equipo de antropólogos continúa con sus tareas habituales”. Con esa escueta frase, el mensaje del miedo fue contundentemente respondido y ese no nos detendrán se multiplicaría luego en distintas voces.
Una de esas voces fue la de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, que expresó su “más enérgica condena a estos hechos que tienen el claro objetivo de amedrentar a quienes aportan elementos –desde distintos lugares- para la búsqueda de restos y el esclarecimiento de la verdad, y al mismo tiempo intimidar a aquellos que trabajan directamente en el tema.” La organización convoca a redoblar los esfuerzos por encontrar verdad y justicia y erradicar la impunidad.
Por su parte, la Mesa Permanente Contra la Impunidad manifestó su repudio a los hechos, que calificó de fascistas, brindó su apoyo a los técnicos del GIAF y exigió al gobierno que se tomen medidas.
La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) también se expresó mediante un comunicado donde se informa que están siguiendo las investigaciones de la policía y que se espera que el resultado de las mismas sea la identificación de los responsables y su puesta a disposición de la Justicia. La Inddhh entiende que “existe una clara intencionalidad de los autores de este atentado dirigida a entorpecer los trabajos que desde hace varios años se llevan adelante en el país para erradicar la impunidad de los crímenes cometidos durante el terrorismo de estado”.
Los docentes de la Facultad de Humanidades se reúnen hoy para analizar los hechos en una asamblea convocada con carácter de grave y urgente y con paralización de actividades a partir de las 17hs.
La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y el PIT-CNT, junto con las organizaciones de derechos humanos, convocan a concentrarse este viernes, a las 18hs, frente al local del GIAF (Paysandú y Magallanes), para marchar hasta la Plaza Libertad bajo la consigna "Contra la Impunidad, por Verdad y Justicia".
Poder de veto
30 de marzoMilitares indagados por homicidio en 1972 se negaron a responder preguntas de abogados denunciantes; jueza lo rechazó.
La Ley de Responsabilidad Penal del Empleador, la 19.196,
modificó el Código del Proceso Penal, habilitando a que los denunciantes
puedan presentar pruebas, solicitarlas y tener acceso al expediente
durante todo el desarrollo del sumario. El abogado Pablo Chargoñia
explica que los abogados de los denunciantes pueden, entonces, controlar
el diligenciamiento de la prueba, por lo que, por ejemplo, asisten a
las audiencias y hacen preguntas.
Contra esta disposición se dirigió la defensa de los militares indagados en el homicidio de Nelson Berreta, ocurrido en 1972. La denuncia fue presentada en 2011 y está a estudio en el juzgado penal de 10º turno, a cargo de la jueza Dolores Sánchez. Berreta integraba el Movimiento de Liberación Nacional y fue detenido el 14 de julio de 1972; al día siguiente habría sido asesinado. Según consta en la denuncia, el hecho fue difundido en aquel momento mediante un comunicado de las Fuerzas Conjuntas que establecía que Berreta había dicho que colaboraría con los represores, por lo que solicitó ser conducido a un lugar donde se encontraría con otros compañeros. “Al llegar a una zona oscura y poco poblada, aproximadamente frente al número 1377 de calle Capitulares, pidió que el vehículo se detuviera bajando del mismo acompañado de la custodia. En ese momento, se alejó a la carrera, gritando, no acató las voces de alto, le dispararon y lo mataron”, decía aquel comunicado.
En el marco de la investigación, en la audiencia del 17 de marzo la defensa de los militares indagados Luis Agosto, Leonardo Vidal, Clodomiro Martínez y Ramón Silva cuestionó la presencia de los abogados del Observatorio Luz Ibarburu, patrocinantes del denunciante. Chargoñia, uno de los abogados del Observatorio, rechazó la solicitud, citando en primer lugar la Ley 19.196 y luego la Ley 18.026 (sobre delitos de lesa humanidad), que también establece que los denunciantes pueden participar en todas las diligencias judiciales. La jueza rechazó el pedido, también basándose en el cambio introducido por la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador: “Entiendo que el poder del damnificado, denunciante, civilmente responsable, de acuerdo a esta ley también implica no sólo proponer sino que también controlar [la prueba], para el caso necesariamente trae consigo la posibilidad efectiva de preguntar a los indagados o testigos”, estableció en su resolución.
Tras la decisión de Sánchez, los indagados eligieron no responder las preguntas de los abogados del Observatorio y, “con olvidos, con amnesia, respondían las de la fiscal [María del Huerto Martínez] y la jueza”. Por ejemplo, no recordaron haber declarado por este caso ante la Justicia militar, incluso cuando Sánchez les mostró el acta de aquel expediente, firmada por ellos mismos. “Oscilan entre no reconocer la firma y no recordarla”, añadió Chargoñia.
El expediente actualmente está en manos de la fiscal, que debe resolver si pide algún procesamiento. En los cuatro casos, los militares retirados presentaron recursos de prescripción, que fueron rechazados por el Tribunal de Apelaciones y por la Suprema Corte de Justicia.
Los abogados destacaron la resolución de la jueza Sánchez ante el primer planteo de este tipo: “Es importante que un juez respalde los derechos de los denunciantes y de los familiares de las víctimas, que no son parte en el proceso pero tienen derecho a conocer el trámite y, por ejemplo, a saber qué preguntas se hacen”, subrayó Chargoñia. Antes de que fuera aprobada la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador los abogados de los denunciantes también intentaban participar, “pero dependía de que los jueces lo permitieran o no; ahora tenemos derecho a formular preguntas, la ley nos habilita”.
Contra esta disposición se dirigió la defensa de los militares indagados en el homicidio de Nelson Berreta, ocurrido en 1972. La denuncia fue presentada en 2011 y está a estudio en el juzgado penal de 10º turno, a cargo de la jueza Dolores Sánchez. Berreta integraba el Movimiento de Liberación Nacional y fue detenido el 14 de julio de 1972; al día siguiente habría sido asesinado. Según consta en la denuncia, el hecho fue difundido en aquel momento mediante un comunicado de las Fuerzas Conjuntas que establecía que Berreta había dicho que colaboraría con los represores, por lo que solicitó ser conducido a un lugar donde se encontraría con otros compañeros. “Al llegar a una zona oscura y poco poblada, aproximadamente frente al número 1377 de calle Capitulares, pidió que el vehículo se detuviera bajando del mismo acompañado de la custodia. En ese momento, se alejó a la carrera, gritando, no acató las voces de alto, le dispararon y lo mataron”, decía aquel comunicado.
En el marco de la investigación, en la audiencia del 17 de marzo la defensa de los militares indagados Luis Agosto, Leonardo Vidal, Clodomiro Martínez y Ramón Silva cuestionó la presencia de los abogados del Observatorio Luz Ibarburu, patrocinantes del denunciante. Chargoñia, uno de los abogados del Observatorio, rechazó la solicitud, citando en primer lugar la Ley 19.196 y luego la Ley 18.026 (sobre delitos de lesa humanidad), que también establece que los denunciantes pueden participar en todas las diligencias judiciales. La jueza rechazó el pedido, también basándose en el cambio introducido por la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador: “Entiendo que el poder del damnificado, denunciante, civilmente responsable, de acuerdo a esta ley también implica no sólo proponer sino que también controlar [la prueba], para el caso necesariamente trae consigo la posibilidad efectiva de preguntar a los indagados o testigos”, estableció en su resolución.
Tras la decisión de Sánchez, los indagados eligieron no responder las preguntas de los abogados del Observatorio y, “con olvidos, con amnesia, respondían las de la fiscal [María del Huerto Martínez] y la jueza”. Por ejemplo, no recordaron haber declarado por este caso ante la Justicia militar, incluso cuando Sánchez les mostró el acta de aquel expediente, firmada por ellos mismos. “Oscilan entre no reconocer la firma y no recordarla”, añadió Chargoñia.
El expediente actualmente está en manos de la fiscal, que debe resolver si pide algún procesamiento. En los cuatro casos, los militares retirados presentaron recursos de prescripción, que fueron rechazados por el Tribunal de Apelaciones y por la Suprema Corte de Justicia.
Los abogados destacaron la resolución de la jueza Sánchez ante el primer planteo de este tipo: “Es importante que un juez respalde los derechos de los denunciantes y de los familiares de las víctimas, que no son parte en el proceso pero tienen derecho a conocer el trámite y, por ejemplo, a saber qué preguntas se hacen”, subrayó Chargoñia. Antes de que fuera aprobada la Ley de Responsabilidad Penal del Empleador los abogados de los denunciantes también intentaban participar, “pero dependía de que los jueces lo permitieran o no; ahora tenemos derecho a formular preguntas, la ley nos habilita”.
Publicado en el Blog El Muerto
Ocupación del CMD
martes, 29 de marzo de 2016
AUTE - Agrupación UTE
El próximo día 5 de abril, a la hora 13:00, los trabajadores de UTE ocuparemos las instalaciones del CMD Montevideo (Centro de Maniobras de Distribución)El CMD es el órgano que centraliza y dirige toda la operación de la red eléctrica de Montev ubicado en la intersección de las calles Marcelino Sosa y Blandengues.ideo, por lo tanto es un punto absolutamente neurálgico para el sistema eléctrico nacional.
La Ocupación del CMD se enmarca en un Plan de Ocupaciones resuelto por AUTE (plan que ya efectivizó las ocupaciones de la Central Batlle y Ordoñez y UTE Maldonado) definido para defender la UTE ESTATAL y PÚBLICA denunciando y rechazando el plan de recortes que impusieron que significará la entrega de instalaciónes estratégicas a capitales privados y un aumento exponencial de las tercerizaciones. A su vez, el plan de recortes es impuesto en UTE violando varios acuerdos firmados entre UTE-OPP y AUTE significando esto un gravísimo atropello al sindicato y un ataque a las herramientas legales existentes sobre negociación colectiva.
PASAN INSTALACIONES ESTRATÉGICAS A MANOS PRIVADAS
Hoy ya está en marcha la licitación para la Primera LÍNEA DE TRASMISIÓN DE ALTA TENSIÓN PRIVADA, siendo el primer tramo de una instalación que resulta imprescindible para el país. Esta línea iba a ser construída por UTE (conectaría la represa de Salto Grande con la conversora de Melo), pero con los recortes se pasó a manos privadas, es decir que se entregará a capitales PRIVADOS LA INTERCONECCIÓN POR TERRITORIO URUGUAYO ENTRE BRASIL Y ARGENTINA.
Esto es solamente el inicio de un plan que además de aumentar cada vez más la presencia de empresas privadas en la generación, implicará la PRIVATIZACIÓN de instalaciones de un valor de U$S 460.000.000 en instalaciones de trasmisión.
AUMENTO DE LAS TERCERIZACIONES
Los recortes de presupuesto que se aplican impusieron fuertes restricciones al ingreso de personal al ente, es así que se impuso un estancamiento del número de funcionarios que va a profundizar las carencias enormes de personal que hoy existen.
Hoy el servicio se cumple con alrededor de 66% de funcionarios de UTE y 34% de trabajadores tercerizados, y en caso que no se reviertan las restricciones al ingreso que definieron para UTE esa relación se modificará en aumento de las tercerizaciones ya que está previsto que la UTE crezca durante los próximos años (nuevos servicios, mayor extensión de las redes, mayor demanda de energía, etc) y ese crecimiento deberá de ser atendido por personal tercerizado.
Las Tercerizaciones son en términos reales mucho más caras para UTE, pero generan grandes ganancias para un grupo de empresas que a su vez incumplen con condiciones de seguridad, incumplen normativas de todo tipo, y generan puestos de trabajo de enorme rotación y bajo nivel salarial.
VIOLACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Todo el plan de recortes se aplica violando acuerdos firmados con los trabajadores relacionados con un plan de ingreso de personal y destercerización gradual, y con acuerdos internos de gestión.
Acuerdos que fueron suscritos en el Ministerio de Trabajo y que hoy se violan en forma desembozada.
Los trabajadores de UTE seguimos defendiendo que un servicio esencial como es el abastecimiento de energía eléctrica a la población debe ser brindado y garantizado por el Estado. AUTE tiene propuestas para resolver este conflicto que contemplan las necesidades de las dos partes, pero la intransigencia ha sido la constante desde los organismos responsables de llevar adelante estos recortes UTE-OPP-MEF.
Esta ocupación será acompañada por una paralización de 24 Horas que afectará a todos los trabajadores de Distribución Montevideo vinculados a la Operativa de Explotación, Mantenimiento, Obras, Operación, y Estudios.
Trabajadores de UTE ocuparán el Centro de Maniobras de Distribución
de Montevideo en rechazo a un “aumento exponencial de las tercerizaciones”
Los trabajadores de UTE decidieron ocupar el próximo martes 5 de abril las instalaciones del Centro de Maniobras de Distribución de Montevideo, un órgano que centraliza y dirige toda la operación de la red eléctrica de Montevideo. La iniciativa es en rechazo a un plan de “recortes que significará la entrega de instalaciones estratégicas a capitales privados y un aumento exponencial de las tercerizaciones”.
30 de marzo de 2016 LR21
La Agrupación de Funcionarios de UTE (AUTE) informó que el próximo 5 de abril a la hora 13 se realizará la ocupación de las instalaciones Centro de Maniobras de Distribución de Montevideo, ubicado en la intersección de las calles General Flores y Blandengues.
El Centro de Maniobras de Distribución es un órgano que “centraliza y
dirige toda la operación de la red eléctrica de Montevideo, por lo
tanto es un punto neurálgico para el sistema eléctrico nacional”.
La ocupación será acompañada por una paralización de 24 horas que afectará a todos los trabajadores de Distribución Montevideo vinculados a la Operativa de Explotación, Mantenimiento, Obras, Operación, y Estudios.
La ocupación se enmarca en un plan de ocupaciones resuelto por AUTE (plan que ya efectivizó las ocupaciones de la Central Batlle y Ordoñez y UTE Maldonado) definido para “defender la UTE estatal y pública”.
Asimismo con la medida, AUTE pretende denunciar y rechazar el “plan de recortes que significará la entrega de instalaciones estratégicas a capitales privados y un aumento exponencial de las tercerizaciones”.
“A su vez, el plan de recortes es impuesto en UTE violando varios acuerdos firmados entre UTE la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y AUTE lo que significa un gravísimo atropello al sindicato y un ataque a las herramientas legales existentes sobre negociación colectiva”, denuncia el sindicato.
“Esta línea iba a ser construida por UTE (conectaría la represa de Salto Grande con la conversora de Melo), pero con los recortes se pasó a manos privadas, es decir que se entregará a capitales privados la interconexión por territorio uruguayo entre Brasil y Argentina”, dice AUTE.
Además, indican que ello es sólo el inicio de un plan que además de “aumentar cada vez más la presencia de empresas privadas en la generación, implicará la privatización de instalaciones de un valor de 460.000.000 de dólares en instalaciones de trasmisión”.
AUTE expresa que los recortes de presupuesto que se aplican “impusieron fuertes restricciones al ingreso de personal al ente autónomo, es así que se impuso un estancamiento del número de funcionarios que profundizará las carencias enormes de personal que existe en la actualidad”.
Aseguran que el servicio se cumple con alrededor de 66% de funcionarios de UTE y 34% de trabajadores tercerizados, y en caso que no se reviertan las restricciones al ingreso que definieron para UTE, esa relación se modificará en “aumento de las tercerizaciones ya que está previsto que la UTE crezca durante los próximos años (nuevos servicios, mayor extensión de las redes y mayor demanda de energía) y ese crecimiento deberá de ser atendido por personal tercerizado”.
Cuestionan que las tercerizaciones son en términos reales “mucho más caras para UTE, pero generan grandes ganancias para un grupo de empresas que a su vez incumplen con condiciones de seguridad y con las normativas de todo tipo, y generan puestos de trabajo de enorme rotación y bajo nivel salarial”.
AUTE también denuncia que todo el plan de recortes se aplica “violando acuerdos firmados con los trabajadores relacionados con un plan de ingreso de personal y destercerización gradual, y con acuerdos internos de gestión. Acuerdos que fueron suscritos en el Ministerio de Trabajo y que hoy se violan en forma desembozada”.
Los trabajadores de UTE expresan que continúan “defendiendo que un servicio esencial como es el abastecimiento de energía eléctrica a la población debe ser brindado y garantizado por el Estado”.
AUTE afirma que “tiene propuestas” para resolver el conflicto que contemplan las necesidades de las dos partes, “pero la intransigencia ha sido la constante desde los organismos responsables de llevar adelante los recortes UTE, OPP y Ministerio de Economía”.
La ocupación será acompañada por una paralización de 24 horas que afectará a todos los trabajadores de Distribución Montevideo vinculados a la Operativa de Explotación, Mantenimiento, Obras, Operación, y Estudios.
La ocupación se enmarca en un plan de ocupaciones resuelto por AUTE (plan que ya efectivizó las ocupaciones de la Central Batlle y Ordoñez y UTE Maldonado) definido para “defender la UTE estatal y pública”.
Asimismo con la medida, AUTE pretende denunciar y rechazar el “plan de recortes que significará la entrega de instalaciones estratégicas a capitales privados y un aumento exponencial de las tercerizaciones”.
“A su vez, el plan de recortes es impuesto en UTE violando varios acuerdos firmados entre UTE la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y AUTE lo que significa un gravísimo atropello al sindicato y un ataque a las herramientas legales existentes sobre negociación colectiva”, denuncia el sindicato.
Instalaciones estratégicas a manos privadas
Asimismo, UTE denuncia que “hoy ya está en marcha la licitación para la primera Línea de trasmisión de alta tensión privada, siendo el primer tramo de una instalación que resulta imprescindible para el país”.“Esta línea iba a ser construida por UTE (conectaría la represa de Salto Grande con la conversora de Melo), pero con los recortes se pasó a manos privadas, es decir que se entregará a capitales privados la interconexión por territorio uruguayo entre Brasil y Argentina”, dice AUTE.
Además, indican que ello es sólo el inicio de un plan que además de “aumentar cada vez más la presencia de empresas privadas en la generación, implicará la privatización de instalaciones de un valor de 460.000.000 de dólares en instalaciones de trasmisión”.
AUTE expresa que los recortes de presupuesto que se aplican “impusieron fuertes restricciones al ingreso de personal al ente autónomo, es así que se impuso un estancamiento del número de funcionarios que profundizará las carencias enormes de personal que existe en la actualidad”.
Aseguran que el servicio se cumple con alrededor de 66% de funcionarios de UTE y 34% de trabajadores tercerizados, y en caso que no se reviertan las restricciones al ingreso que definieron para UTE, esa relación se modificará en “aumento de las tercerizaciones ya que está previsto que la UTE crezca durante los próximos años (nuevos servicios, mayor extensión de las redes y mayor demanda de energía) y ese crecimiento deberá de ser atendido por personal tercerizado”.
Cuestionan que las tercerizaciones son en términos reales “mucho más caras para UTE, pero generan grandes ganancias para un grupo de empresas que a su vez incumplen con condiciones de seguridad y con las normativas de todo tipo, y generan puestos de trabajo de enorme rotación y bajo nivel salarial”.
AUTE también denuncia que todo el plan de recortes se aplica “violando acuerdos firmados con los trabajadores relacionados con un plan de ingreso de personal y destercerización gradual, y con acuerdos internos de gestión. Acuerdos que fueron suscritos en el Ministerio de Trabajo y que hoy se violan en forma desembozada”.
Los trabajadores de UTE expresan que continúan “defendiendo que un servicio esencial como es el abastecimiento de energía eléctrica a la población debe ser brindado y garantizado por el Estado”.
AUTE afirma que “tiene propuestas” para resolver el conflicto que contemplan las necesidades de las dos partes, “pero la intransigencia ha sido la constante desde los organismos responsables de llevar adelante los recortes UTE, OPP y Ministerio de Economía”.
Delegados sindicales de 30 países asisten en Montevideo
al 7º Encuentro Sindical Nuestra América
Más de 300 delegados sindicales de 30 países asisten en Montevideo al 7º Encuentro Sindical de Nuestra América, que se desarrolla en el Paraninfo de la Universidad de la República (UDELAR).
01 de abril de 2016 a las 00:12 hs LR21
Las
delegaciones han sido recibidas por autoridades del secretariado
ejecutivo del PIT-CNT en la sede de la central única de trabajadores.
El encuentro, que se desarrolla en el Paraninfo de la Universidad, se enmarca en “un momento histórico clave para la democracia”, se aseguró desde el PIT-CNT, y también se remarcó “la firme convicción de la necesidad que de la reunión salga fortalecida la unidad de los trabajadores”.
Los movimientos sindicales de la región coinciden en la necesidad de “adoptar acciones concretas coordinadas para enfrentar la ofensiva del imperialismo y los intentos desestabilizadores en algunos de los países del continente”.
“Hoy existe una avalancha, una arremetida, del imperialismo yankee y del capitalismo que apunta a detener los procesos progresistas que existen en la región. Ante esta situación el movimiento sindical tiene que estar a tono ante esta arremetida y bregar por la defensa de los trabajadores”, expresó Navarro.
Agregó que las medidas que está tomando el imperialismo “afectan a los trabajadores del continente. Por esta razón es imprescindible la unidad de las organizaciones sindicales”.
Se debe tener en cuenta que esta avalancha de medidas también apuntan a afectar la unidad de las organizaciones gremiales. El proceso de unidad y de integración del movimiento sindical en la región es de vital importancia”, manifestó.
El dirigente sindical cubano recordó que los argumentos para la fundación de la organización, que se reunió por primera vez en Quito, Ecuador, pasaban por la necesidad de la “unidad de los sindicatos” de América Latina y el Caribe, “independientemente de la filiación política regional o internacional que cada organización gremial tuviera”.
El encuentro, que se desarrolla en el Paraninfo de la Universidad, se enmarca en “un momento histórico clave para la democracia”, se aseguró desde el PIT-CNT, y también se remarcó “la firme convicción de la necesidad que de la reunión salga fortalecida la unidad de los trabajadores”.
Los movimientos sindicales de la región coinciden en la necesidad de “adoptar acciones concretas coordinadas para enfrentar la ofensiva del imperialismo y los intentos desestabilizadores en algunos de los países del continente”.
“Arremetida del imperialismo”
En ese marco, el dirigente de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Raymundo Navarro, dijo que el encuentro “hoy una mayor justificación”.“Hoy existe una avalancha, una arremetida, del imperialismo yankee y del capitalismo que apunta a detener los procesos progresistas que existen en la región. Ante esta situación el movimiento sindical tiene que estar a tono ante esta arremetida y bregar por la defensa de los trabajadores”, expresó Navarro.
Agregó que las medidas que está tomando el imperialismo “afectan a los trabajadores del continente. Por esta razón es imprescindible la unidad de las organizaciones sindicales”.
Se debe tener en cuenta que esta avalancha de medidas también apuntan a afectar la unidad de las organizaciones gremiales. El proceso de unidad y de integración del movimiento sindical en la región es de vital importancia”, manifestó.
El dirigente sindical cubano recordó que los argumentos para la fundación de la organización, que se reunió por primera vez en Quito, Ecuador, pasaban por la necesidad de la “unidad de los sindicatos” de América Latina y el Caribe, “independientemente de la filiación política regional o internacional que cada organización gremial tuviera”.
COMERCIO SIN BARRERAS. TRATADOS Y MENTIRAS
COMERCIO SIN BARRERAS. TRATADOS Y MENTIRAS
Una sopa de letras
se difunde por el mundo. TLC, TISA, TPP, son siglas de Tratados
impulsados por grupos de poder desde Estados Unidos y Europa que borran
fronteras al comercio. La publicidad oficial promete un mundo de
fantasía pleno de oportunidades de crecimiento y empleos. La realidad es
otra.i
La eliminación de
barreras y controles al comercio internacional favorece esencialmente a
los poderosos. Los zorros en el gallinero sin fronteras. Históricamente
las potencias dominantes promovieron el denominado libre cambio, o sea
la impunidad económica para grandes empresasii. La consecuencia es mayor concentración de mercados y riquezas.
La particularidad de los acuerdos recientes es la presencia dominante del comercio de servicios.iii
Finanzas, logística, imágenes, sonidos, juegos de azar, son ofrecidos
generalmente por empresas cuya cabeza está en el norte. El sur consume
sacrificando alimentos, materias primas, metales, gas, petróleo, bosques
naturales, agua, tierra, aire.
Las normas
nacionales dejan de ser funcionales a la nueva dinámica del comercio
mundial. La defensa de la calidad del agua, el aire, el territorio,
derechos laborales, consideraciones sociales, proteccionismo se
convierten en trabas de esta expansión desenfrenada que como en el mito
del rey Midas, troca todo en ganancia, matando vida y naturaleza.
Grandes
corporaciones procuran un nuevo orden institucional que les facilite la
evasión de controles y tributos, mientras como con una varita mágica,
convierten derechos humanos básicos en mercancía. El dinero es la llave
de acceso a diferentes estadios de calidad de servicios de salud,
educación, seguridad, información, vivienda, transporte, comunicaciones,
energía. Muchos Estados van limitando su rol a un ruin asistencialismo
incapaz de cubrir las necesidades más elementales del grueso de la
población.
El versito oficial
se apoya en la mentira que el lucro privado asigna perfectamente el uso
de recursos aunque la realidad exhibe su monumental fracaso para gestar
buen vivir. La producción de armamentos, drogas, agrotóxicos, juegos de
azar, destrucción de bosques se ubican entre las actividades más
rentables. El “dios mercado” exige así guerras, destrucción del medio
ambiente, enfermedades, ludopatía. El triunfo del capital es la derrota
de la humanidad.
Los nuevos
Tratados, procuran consolidar el nuevo orden. Privilegian tribunales
económicos emanados del Banco Mundial y del FMI, por sobre la
jurisprudencia nacional. A la par garantizan y extienden plazos de cobro
por el uso de marcas y patentes fruto de la apropiación de
conocimientos sociales y hasta de productos tradicionales y saberes
populares sobre plantas y animales.
El dólar y el euro
borran fronteras, mientras seres humanos son apresados o muertos por
pretender ingresar como inmigrantes a Estados Unidos o Europa.iv
Imperialismo y dependencia continúan siendo caras de la misma moneda. Y
les seguimos cambiando riqueza por espejitos con brillo.
GOTITAS DE ECONOMÍA
- Según datos oficiales la recaudación de la dirección General Impositiva durante 2015 cayó 0.2% del PBI explicado fundamentalmente por menor recaudación del IVA. Se revela en este dato el descenso del comercio interno.
-
El diario El País informa que el gobierno estudia elevar los mínimos admitidos de fósforo desde 0.025 microgramos por litro a 0.7 e incluso más. Linda forma de eliminar la contaminación. Elevan los mínimos aceptables y suponen que se acabó el problema. Mientras tanto un baño en las playas de Montevideo se convierte en una acción de riesgo
-
El informe de confianza del consumidor que realiza la Universidad Católica del Uruguay y Sura, indica que las expectativas de las familias uruguayas prevén un descenso del ingreso familiar y mayor desocupación en 2016.
-
El Banco Central de Chile informo que la deuda externa de ese país en 2015, fue del 70% de su PBI.
-
El año pasado un grupo de la OMS especializado en cáncer, clasificó al glifosato (principal componente del herbicida Roundup de Monsanto) como “probablemente carcinógeno”. El periódico Rebelón informa además que investigaciones asocian el uso de este producto con la muerte de bacterias intestinales beneficiosas, con daños en el ADN de embriones humanos, en las células de la placenta y el cordón umbilical y lo vinculan con deformaciones fetales y problemas reproductivos en animales de laboratorio. Sin embargo su uso se expande a la par de la soja y el maíz genéticamente modificados. La ganancia privada y la vida enfrentadas una vez más.
-
El anuncio de la presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Janet Yellen de que la tasa de interés en ese país crecerá lentamente y menos de lo esperado, durante 2016, debilitó la cotización de la divisa estadounidense a nivel mundial.
i Un buen análisis se puede ver en el editorial de Eduardo Camin de Hebdolatino sin fronteras de 1 de marzo de 2016
ii
Los mercados en competencia perfecta, en la actualidad, solo existen en
la literatura económica. Predominan claramente los mercados dominados
por un grupo pequeño de grupos económicos.
iii
La ilusión de los exportadores locales de alimentos respecto a obtener
como contrapartida de la apertura de los mercados del sur la eliminación
del proteccionismo agrícola en el norte no tiene asidero real. Cuando
les conviene se abren, sino, No.