martes, 19 de abril de 2016

Raúl Castro inaugura en La Habana el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba // Cuba aplicará reformas sin privatizaciones: Raúl Castro // El Plan Cóndor, la mayor operación de crímenes de Estado de Suramérica // Movimiento Patria Grande alerta sobre nuevo Plan Cóndor // Brasil: Un golpe parlamentario y el retorno reaccionario de la religión, familia, Dios y contra la corrupción por Leonardo Boff // El Golpe de los esclavócratas // “Vamos a derrotar el golpe en las calles” // Rodrigo Rato, el nuevo nombre en los Papeles de Panamá // Panamá Papers hermanan narcos, terroristas y políticos // Francia: La 'Nuit Debout' y el 15-M se alían para globalizar la protesta // Estado español: Otegi: "Voy a ser el lehendakari más peligroso para los intereses del Estado" // Consulta: El 88% de las bases de Podemos rechaza pacto del PSOE-Ciudadanos // Argentina: Jornada de Lucha, CTA:Estamos convocando a todos los sectores // Uruguay: Tornado en Dolores, solidaridad popular

Raúl Castro inaugura en La Habana

el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (+ Fotos)

Por: Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde

16 abril 2016 | CUBADEBATE
El General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del PCC, en el Plenario del VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateEl General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del PCC, en el Plenario del VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Delegados e invitados de todo el país examinan el rumbo de la sociedad cubana desde hoy y hasta el próximo martes en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, presidido por su Primer Secretario, Raúl Castro Ruz.
“Lo peor que puede hacer un revolucionario, sea comunista o no, es quedarse cruzado de brazos ante los problemas… No tenemos ese derecho y menos en los tiempos que corren”, dijo Raúl, que tuvo a su cargo la presentación del Informe Central del máximo foro de los comunistas cubanos.
Tras la inauguración, que se inició puntualmente a las 10:00 am, José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido, presentó el orden del día y declaró inaugurado el Congreso, que cuenta con 995 delegados de los mil que forman el cónclave.
Acto seguido, dio la palabra al General de Ejército Raúl Castro, quien presentó el Informe Central. Recordó que se cumple el acuerdo de mantener la periodicidad del magno evento de los Comunistas Cuba, salvo desastres o guerra.
Los miembros del PCC alcanzaban al cierre de 2015 la cifra de 671 344, añadió Raúl, y reconoció que ha disminuido la militancia, influenciado por la tendencia demográfica en el país, el efecto de una política restrictiva de crecimiento en la organización desde el 2004 y la insuficiencia propia en el trabajo de captación y retención de los militantes, aunque en los últimos años se ha logrado frenar esta tendencia.
Es la primera vez que se presenta en un Congreso del Partido una conceptualización del modelo económico y social cubana de desarrollo socialista. El documento que llega aquí ha tenido 8 versiones y ha sido sometido a numerosos debates, dijo el Primer Secretario, y reconoció que” los documentos que se discutirán son abarcadores y de gran complejidad, y que marcarán el rumbo del proceso revolucionario cubano, del Partido y la sociedad en la construcción de un socialismo próspero y sostenible, están relacionados entre sí estrechamente y debemos verlos no con visión pragmática”. Serán sometidos a evaluación periódica, enfatizó.
No se realizó un proceso de consulta popular considerando que se trata de la continuación de la línea acordada hace cinco años en cuanto a la actualización de nuestro modelo económico y social. Pero en las reuniones previas al Congreso se tomaron criterios que enriquecieron los documentos. Además de los invitados, se incluyeron en las discusiones los diputados a la Asamblea Nacional, dijo Raúl.
La Conceptualización del Modelo y las Bases Plan nacional de Desarrollo para 2030, después de su análisis en el Congreso, serán debatidos democráticamente por toda la militancia del PCC, la UJC, representantes de organizaciones de masas y amplios sectores de la sociedad, con el propósito de enriquecerlos y perfeccionarlos, añadió Raúl. Solicitó se mandatara entonces al Comité Central del Partido para que aprobara finalmente estos documentos, una vez se concluya la consulta popular.
Las bases de la conceptualización del Modelo Económico y Social cubano están en el pensamiento martiano, el marxismo-leninismo, las ideas de Fidel y la práctica de la Revolución en todos estos años.
La implementación de Lineamientos no ha sido camino fácil, ni ha estado libre de obstáculos y contradicciones, reconoció, y la dirección del país tenía conciencia de que transformaciones requeridas para la actualización del modelo tomarían más de un quinquenio, y trajo a colación datos que ya han sido divulgados previamente:  se han ejecutado completamente el 21 % de las 313 Lineamientos aprobados; se están implementando 77 %, y no se han iniciado el 2 %.
Estas cifras no logran mostrar con toda claridad cuánto se ha trabajado y avanzado. “No es poco ni mucho menos”, aseguró, y se reflejan en la aprobación de 130 políticas y la emisión de nuevas formas legales.
“Sin embargo, en ocasiones se ha dilatado la implementación aprobada”, pero, reiteró que Cuba no recurrirá a las terapias de choque en detrimento de los sectores más vulnerables de la sociedad. “Las fórmulas neoliberales que proponen la privatización del patrimonio estatal y servicios como la salud y la educación nunca serán aplicadas en Cuba” -más adelante recordaría que no se permitirá la concentración de la propiedad y todo será regulado por la Ley.
Raúl pidió tener “los pies bien puestos sobre la tierra”. La muestra más elocuente de la complejidad del proceso de implementación radica en la dualidad monetaria y cambiaria, asunto en el que no se ha dejado de trabajar y cuya solución “no quedará para las calendas griegas”. Reconoció que aún cuando se establezca una sola moneda, esto no representa una solución mágica, pero será estratégico para avanzar y facilitará las condiciones requeridas para superar los efectos nocivos del igualitarismo.
Admitió que en la implementación de los Lineamientos han existido insuficiencias y deficiencias en organismos y entidades, incluyendo a la Comisión Permanente que los controla, que ocasionaron dilaciones en la aplicación de algunas medidas, conformación de propuestas con visión limitada y falta de integralidad, sobre todo en lo referido en la valoración de los riesgos, la valoración de costos y beneficios”.
Admitió que durante la implementación de los Lineamientos no hemos sido lo suficiente previsores ni ágiles.

Claves económicas

A continuación, algunas claves a las que se refirió el Primer Secretario, en su Informe Central, al hablar de la economía “asignatura pendiente fundamental” en la sociedad cubana:
  • El elevado índice de envejecimiento de la población y la migración del campo a las ciudades, problema estratégico para el desarrollo.
  • Es innegable los efectos del bloqueo y la influencia de la crisis económica internacional.
  • El principio de que nadie quedará desamparado condiciona la velocidad de la actualización del modelo económico y social.
  • Las decisiones en la economía no puede significar crear desigualdad, ni resquebrajar unidad.  En algunos casos ha faltado sentido de urgencia cuando medidas aplicadas no han estado en dirección con lo aprobado. Ejemplo, los incrementos de los precios de los productos agrícolas y la aplicación de la Resolución 17 sobre los ingresos salariales en las empresas.
  • La Zona Especial de Desarrollo Mariel, tiene ventajas especiales para la inversión extranjera: Generar exportaciones, promover importaciones, propiciar transferencia de tecnología, habilidades gerenciales y generar empleos entre otros, son algunas de las ventajas que se esperan de la Zona de Mariel.
  •  La política para la inversión extranjera es estratégica y necesaria para el desarrollo del país.
  • La producción no satisface la demanda, por factores objetivos y subjetivos. No podemos quedar de brazos cruzados ante actitudes inescrupulosas de los que piensan solo en ganar cada vez más.
  • El reconocimiento del mercado en el funcionamiento de la economía socialista no implica que el Partido, el Gobierno y las organizaciones de masas, dejen de cumplir su papel en la sociedad ante lo que dañe a la población. Las reglas de la oferta y la demanda no están reñidas con el concepto de planificación.
  • Los salarios siguen siendo insuficientes para satisfacer las necesidades de las familias cubanas, aun cuando el salario medio creció en un 43 %.
  • La implementación de los nuevos sistemas de pagos por resultados establecidos en la Resolución 17, aunque ha elevado la motivación y productividad de los trabajadores, todavía tienen múltiples deficiencias originadas en lo fundamental por la inadecuada preparación de condiciones previas como la capacitación.
  • Aumenta el sector no estatal, en tanto el empleo estatal se reduce.  Los trabajadores por cuenta propia prestan servicios que generan producciones muy necesarias y se ha creado una atmósfera que no discrimina al trabajo por cuenta propia.
  • Reafirmamos el principio socialista del predominio de la propiedad de todo el pueblo sobre los fundamentales medios de producción, así como la necesidad de descargar al Estado de otras actividades no determinantes en el desarrollo de la nación.
  • El trabajo por cuenta propia y la microempresa privada no son por esencia antisocialistas, y la mayoría de los que allí trabajan son revolucionarios.
  • Aumento de los precios y las restriciones existentes para acceder a servicios y productos en el mercado mayorista. Inadecuado control de las instancias correspondientes.
  • Necesidad de consolidar las cooperativas ya creadas y avanzar con gradualidad.
  • En un entorno internacional desfavorable caracterizado por la crisis económica internacional, el Producto Interno Bruto creció a una tasa de 2.8 %.
  • Se han saneado las finanzas externas y tiene resultados significativos el reordenamiento de la deuda, que contribuyen a la credibilidad de la economía cubana y favorece la posibilidad de inversiones y financiamiento para nuestro desarrollo.
  • Se sobrepasó por primera vez la cifra de 3 millones y medio de visitantes, aunque no son ignoradas las insuficiencias que conspiran contra la calidad de los servicios.
  • La tarea más compleja y vital es la del ordenamiento monetario del país. La solución de la dualidad monetaria y cambiaria es clave para el avance de nuestra economía. Ello pone en desventaja a la Empresa Estatal Socialista frente a las formas no estatales de la economía.
“No somos ingenuos ni ignoramos las aspiraciones de poderosas fuerzas externas que apuestan a lo que llaman el empoderamiento de las formas no estatales de gestión con el fin de generar agentes de cambio para acabar con la Revolución por otras vías”, comentó Raúl.

Claves del Partido

Los Cinco, invitados al Congreso. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateLos Cinco, invitados al Congreso. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
  • Se propone 60 años como edad máxima para ingresar al Comité Central y hasta 70 para ocupar cargos en la dirección del Partido. Se ratifica el límite de dos mandatos para las responsabilidades principales en el Partido y el Gobierno.
  • Señaló Raúl que en su caso no es secreto que en el 2018 concluirá su segundo mandato como Presidente y entregará el cargo a quien sea elegido.
  • La autoridad moral del Partido exige de sus militantes, de quienes obstentan responsabilidades de dirección, ejemplaridad, combatividad, preparación, así como la demostración de cualidades éticas, políticas e ideológicas y el constante vínculo con las masas.
  • Tiene el reto de preservar y fortalecer la unidad nacional en circunstancias distintas a las que nos habituamos en etapas anteriores. ¿Por qué vamos a dividirnos ahora? “Si lograran algún día fragmentarnos sería el comienzo del fin de la Revolución, el Socialismo, la Independencia”, dijo con firmeza.
  • Caracter irrevocable del rumbo socialista del país y recordó que la Constitución refrenda al Partido como la guía de la sociedad y los Estatutos de la organización lo sitúan como el continuador del fundado por Martí.
  • El Partido está en el deber de garantizar la participación cada vez mayor de la ciudadanía en las decisiones de la sociedad. No tenemos ningún miedo a opiniones distintas y las discrepancias, pues solo las discusiones francas y honestas entre revolucionarios nos conducirán a las soluciones.
  • El Partido está obligado a potenciar y perfeccionar de manera permanente la democracia en Cuba, para la cual es imprescindible superar la falsa unanimidad, el formalismo y la simulación.
  • El Partido, el Gobierno, las organizaciones de masas y sociales tienen que ser más activas en combatir lo que salga mal en la implementación de los Lineamientos.
  • La pirámide invertida favorece la fluctuación de cuadros y falta de motivación para comprometerse. Grandes potencialidades se pierden por el inadecuado trabajo con los cuadros y la falta de trabajo en la cantera de estos.
  • A la par que salvaguardamos en el pueblo la memoria histórica, debemos afianzar la cultura anticapitalista y antiimperialista, combatiendo con argumentos.
  • El desarrollo de la economía nacional, junto a la lucha por la paz y firmeza ideológica, constituyen las principales misiones del Partido.

Claves sociales

  • El derecho a la salud y a la educación gratuitas es un derecho humano imprescindible, así como que mujeres y hombres tengan igual salario.
  • Sobre los derechos humanos, otro de los aspectos por los que atacan a Cuba, “estamos dispuestos a conversar sobre ello”. Recordó que Cuba es signataria de 44 acuerdos internacionales, mientras Estados Unidos solo ha ratificado 18.
  • Se constata un crecimiento de las acciones enfiladas a aumentar valores de la sociedad de consumo, sembrando matrices de opinión que tratan de mostrarnos como una sociedad sin futuro.
  • Se estimula la emigración ilegal y desordenada de jóvenes al amparo de la ley de ajuste, política de pies secos pies mojados y el parole para nuestros médicos.  Se impone establecer una labor preventiva inteligente, firme y sistemática por parte de los órganos encargados para combatir las acciones subversivas.
  • La influencia de las complejidades del mundo en que vivimos, las políticas de acoso, las políticas para la restauración capitalista y la subversión política ideológica que atentan contra la Revolución, el proceso de implementación de los lineamientos, las carencias y los escenarios nuevos en el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos; imponen nuevos retos. Reitera el papel de la familia y la escuela.
  • Se ha incrementado progresiva y sostenidamente la promoción de mujeres, jóvenes, negros y mestizos a cargos de dirección sobre la base de los méritos. No nos sentimos complacidos con los resultados alcanzados porque persisten viejos hábitos y prejuicios que conspiran contra la política de cuadros. Hay combatir los vestigios de racismo que obstaculicen el acceso de negros y mestizos a cargos de dirección.
  • Solo están ocupados por mujeres el 38 % de los cargos en los órganos del Estado, organismos de gobierno, organizaciones superiores de dirección empresarial y otros.
  • Potenciar el insustituible papel de la familia y la escuela
  • Promover la legalidad, el respeto a los valores, la disciplina social

Claves Constitucionales

  • La Constitución adoptada hace 40 años, el 24 de febrero de 1976, y reformada dos veces después, necesita ser reformada para adaptarla a las nuevas realidades del país.
  • La propuesta de reforma será aprobada por la Asamblea Nacional, sometida a amplia consulta con el pueblo y llevada a Referendo.
  • Para futura Constitución se propondrá mantener el carácter irrevocable del Socialismo en Cuba y el papel dirigente en la sociedad del Partido Comunista de Cuba.

Claves de Política Exterior

  • Se han dado diversos pasos entre Cuba y Estados Unidos después del 17 de diciembre de 2014. Cuba está dispuesta al diálogo con respeto. Las medidas tomadas por el Presidente Obama son positivas pero insuficientes.
  • Debe acabarse el bloqueo, deben entregar el territorio ilegalmente ocupado de la Base Naval de Guantánamo, deben cesar los programas encaminados a intentar cambiar nuestro sistema social.
  • Cuba no cambiará ni sus principios, ni su sistema, ni su relación con los países amigos a cambio de la relación con los Estados Unidos.
  • Los amigos siempre contarán con el apoyo solidario de la Cuba eternamente revolucionaria e internacionalista.
  • Cuba reitera su solidaridad con Venezuela y con el proceso revolucionario encabezado por el Presidente Nicolás Maduro.
  • EE.UU y sus aliados intentan obstaculizar el proceso de integración en la región y los avances de la CELAC, ALBA, UNASUR.
  • EE.UU intenta reconfigurar el sistema interamericano y la OEA frente al proceso de integración latinoamericana.
  • Cuba no regresará a la OEA. Parafraseando a Martí: Antes se unirá el mar del Norte con el mar del Sur y nacerá una serptiente de un huevo de águila.
  •  Cuba apuesta por el fortalecimiento de la CELAC
  • .Cuba apoya a los procesos progresistas; se solidariza con la causa argentina en Las Malvinas
  • Cuba seguirá compartiendo lo que tiene, no lo que le sobra.
  • Oposición a la filosofía imperial de dominación y despojo y a la doctrina militarista de la OTAN. El acercamiento de la OTAN a la frontera de Rusia es una amenaza a la paz mundial.
  • Es necesario construir una nueva arquitectura financiera internacional sino será imposible cumplir los Objetivos de Desarrollo Mundial para 2030.
  • La Política Exterior de Cuba se mantendrá fiel invariablemente a los principios sostenidos por la Revolución.

Anécdotas

Nuestros dos partidos, que son uno solo. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateNuestros dos partidos, que son uno solo. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
No faltaron los momentos hilarantes. Raúl anunció que iba a hacer una anécdota y alguien le pasó una nota para recordarle que la transmisión de sus palabras estaba en vivo por la televisión cubana. Su reacción fue inmediata: “Estamos vivos”, dijo, lo que generó un cerrado aplauso de apoyo. Se inició un paréntesis coloquial en el plenario, muy al estilo de Raúl: familiar, distendido. Habló del pluripartidismo y las fórmulas “democráticas” que se le intentan imponer a Cuba, como el modelo bipartidista de Estados Unidos, dividido entre Demócratas y Republicanos. El país vecino tiene dos Partidos, “igual que nosotros. Fidel dirige uno y yo el otro”, terció Raúl. Y otra vez el aplauso y la risa franca.
Poco antes había recordado que “en Cuba tenemos un partido único, y a mucha honra”, que representa y garantiza la unidad de la nación cubana, “arma estratégica fundamental con que hemos contado para edificar la obra de la Revolución y defenderla de amenazas y agresiones”.
A las 12:38 pm concluyó Raúl, y Machado informó que todos los delegados tienen en sus manos el Informe Central para estudiarlo y discutirlo en la próxima sesión plenaria.

Esta tarde

José Ramón Machado Ventura interviene en el VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateEl Segundo Secretario José Ramón Machado Ventura presentó el orden día del VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
A partir de esta tarde, los delegados trabajarán en cuatro comisiones, que sesionarán desde esta tarde y durante el día de mañana, en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
El lunes volverá a sesionar el Congreso en plenaria, para debatir de conjunto el dictamen del trabajo de las comisiones. La tarde de ese día se dedicará a la presentación, análisis y votación de la candidatura del Comité Central del Par­tido. Finalmente, el lunes 19, día de la Clausura, se dará a conocer el Comité Central electo, así como los miembros del Buró Político, el Primer y Se­gundo Secretario.
La primera comisión de las cuatro que sesionarán a partir de hoy discutirá la conceptualización del modelo socialista cubano, y una segunda, el plan de desarrollo de cara al 2030, la visión de la nación, sus ejes y sectores estratégicos. La tercera evaluará la implementación de los Lineamientos aprobados en el Sexto Congreso y su actualización para el próximo quinquenio, y la cuarta, valorará la materialización de los Objetivos de trabajo del Partido a partir de su Primera Conferencia.
Mil delegados y unos 280 invitados asisten a la cita partidista y simbolizan los más variados sectores de la sociedad civil cubana, incluido un grupo que trabaja en el sector no estatal de la economía.

¿De qué tratarán las Comisiones?

La cita de los comunistas cubanos evaluará un documento, previamente discutido por los delegados, que se aproxima a las bases teóricas y las características esenciales del mo­delo económico y social.
También, será presentado el informe del “Programa de Desarrollo Eco­nó­mico y Social hasta el 2030. Propuesta de Visión de la Nación, Ejes Estratégicos, Ob­jetivos y Sectores Estratégicos”, en el que se viene trabajando desde el año 2012.
Este Programa de Desarrollo está dirigido a resolver los problemas estructurales de la economía cubana, a partir de políticas de gobierno con enfoques integrales y sostenibles, que respondan a una visión estratégica y consensuada de mediano y largo plazos.
También, se evaluarán los resultados de la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y So­cial del Partido y la Revolución, así como su actualización para el próximo periodo. En los cinco años precedentes se ha implementado el 21 % de los 313 Li­nea­mien­­tos y se encuentra en proceso el 77 %.

Algunos datos estadísticos

Los miembros del PCC alcanzaban al cierre de 2015 la cifra de 671 344; los de la UJC, 370 923, para una suma total de 1 042 267. Si se compara con el monto de la fuerza laboral cubana, estimada en 4 969 800 millones de trabajadores ocupados en la economía del país, la membresía del PCC y la UJC equivale a 21%. En otras palabras, por cada 4,7 cubanos mayores de 15 años que realizan actividad laboral (ocupados y desocupados), hay 1 militante de alguna de las dos organizaciones políticas.
Su estructura de edades se parece bastante a la de la población cubana en general. El 29,2% de los militantes tiene menos de 45 años; 30,4% entre 46 y 55; 40,4% más de 55 años.
Las mujeres son 49,9 % de la población. Ellas integran el 40,6% del PCC. Los negros y los mestizos conforman el 36,5% de la militancia, mientras en la ocupación laboral de los miembros del Partido, se distribuyen de la siguiente manera: Obreros, 19,4%; Trabajadores en prestación de servicios, 8,4%, profesores y técnicos, 22%; Profesores y Maestros, 12; Periodistas, escritores y artistas, 0,4%; Trabajadores Administrativos, 12,9%; Dirigentes administrativos, 15,1%; dirigentes políticos, 2,3%; campesinos, 4,0%; y otros, 3,4%.
Cubadebate compartirá con sus lectores a través de este sitio y por sus páginas en las redes sociales lo que aquí acontezca.
Raúl Castro en el VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateRaúl Castro en el VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Raúl Castro en el VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateEn plenario, el VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El Canciller cubano Bruno Rodríguez (izquierda) y el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateEl Canciller cubano Bruno Rodríguez (izquierda) y el Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Raúl Castro en el VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateVII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos  en la Cancillería cubana. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateJosefina Vidal, directora general de Estados Unidos en la Cancillería cubana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Raúl Castro en el VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateRaúl Castro en el VII Congreso del Partido. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


Raúl Castro tacha de “graves peligros” el intento de EE.UU. de aislar a Rusia y Venezuela

Publicado: 17 abr 2016 02:58 GMT | Última actualización: 17 abr 2016 03:04 GMT - RT
Las sanciones impuestas a Rusia por Occidente son ilegítimas e injustas y junto con la expansión de la OTAN amenazan a la paz en el mundo, aseguró el presidente del Consejo de Estado de Cuba, Raúl Castro.
Raúl Castro durante un discurso en el VII Congreso del PCC
Reuters
"La expansión de la OTAN hacia la frontera con Rusia ha provocado graves peligros a la estabilidad de la paz y la seguridad, lo que se agrava con las sanciones unilaterales emitidas contra ese país", dijo en la apertura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba su líder, Raúl Castro. El presidente cubano se refirió a las sanciones impuestas a Rusia por Estados Unidos y la Unión Europea en el 2014, con motivo del conflicto interno en Ucrania y la reunificación de Crimea con Rusia.
En este mismo contexto el presidente cubano aseveró que el "intento del imperialismo estadounidense de imponer la hegemonía de cara a unos cambios en la correlación de las fuerzas en el mundo" representa una gran amenaza para la paz y la seguridad internacional.

"Venezuela defenderá el legado de Hugo Chávez"

Asimismo el presidente de Cuba rechazó las acciones externas que pretenden aislar a Venezuela. "Al presidente Maduro y su Gobierno, a la unión cívico-militar del pueblo venezolano, le ratificamos nuestra solidaridad y compromiso y el resuelto rechazo a las pretensiones de aislar a Venezuela mientras se dialoga con Cuba", enfatizó Castro, cuyas palabras recoge también la Agencia Venezolana de Noticias.
En su discurso el dirigente cubano se mostró convencido de que el pueblo de Venezuela defenderá el legado del comandante Hugo Chávez y los logros alcanzados por la Revolución Bolivariana.

Apoyo a los gobiernos progresistas

La solidaridad con los distintos gobiernos del mundo es siempre la misma y se apoya en el respeto a la soberanía de los Estados y el rechazo de los actos de injerencia en los asuntos internos de las naciones, explicó Raúl Castro. "Reafirmamos el apoyo a los gobiernos progresistas", agregó.
Precisamente una "ofensiva imperialista" y "una guerra no convencional contra los países progresistas" es el momento histórico que está viviendo América Latina, en opinión de Castro. Por eso el mandatario propuso dentro del programa del Partido Comunista "afianzar la cultura anticapitalista y antiimperialista, combatiendo con argumentos" y también oponerse en la política exterior "a la filosofía imperial de dominación y despojo y a la doctrina militarista de la OTAN", cita CubaDebate.


Cuba aplicará reformas sin privatizaciones: Raúl Castro

Raul Castro en la apertura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba

Raul Castro en la apertura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba - 17 de abril de 2016.-

Por: La Jornada | Domingo, 17/04/2016 09:31 AM | Aporrea
La Habana
Cuba jamás aplicará terapias de choque o fórmulas de privatización en la reforma que lleva a cabo para flexibilizar su economía estatizada, advirtió el presidente Raúl Castro al abrir el Séptimo Congreso del Partido Comunista, que delineará el rumbo de la isla durante los próximos cinco años.
En un largo discurso que inició poco después de las 14H00 GMT, Castro recortó las expectativas - más externas que internas - de un cambio más acelerado en la isla suscitadas tras la reconciliación política con Estados Unidos, su otrora enemigo de la Guerra Fría.
"Cuba jamás puede permitirse la aplicación de las llamadas terapias de choque, frecuentemente aplicadas en detrimento de las clases más humildes de la sociedad", afirmó Castro ante los mil delegados del partido único, máximo órgano de decisión que deliberará hasta el martes próximo.
En el poder desde 2008, Castro inició un proceso gradual de flexibilización en la economía de corte soviético, a través de una cautelosa apertura al trabajo privado y las inversiones extranjeras. Lejos del tono de renovación que ha marcado el acercamiento con Estados Unidos, Castro justificó el ritmo lento de las reformas internas aduciendo el compromiso que asumió cinco décadas atrás la revolución de proteger a los cubanos, cuya población hoy alcanza los 11.1 millones de cubanos.

"Esta premisa, que se corresponde con el principio de que nadie quedará desamparado, condiciona en gran medida la velocidad de la actualización del modelo económico cubano, en lo cual es innegable la influencia de la crisis económica internacional y en particular los efectos de bloqueo contra Cuba", afirmó Castro en un discurso transmitido por la televisión cubana.
Raúl Castro (84 años) abrió el que debería ser su último congreso del Partido Comunista de Cuba al frente del gobierno, ya que dejará esa función en 2018 según ratificó en esta jornada.

Sin embargo, al igual que su hermano Fidel - próximo a cumplir 90 años y quien delegó el poder por enfermedad, podrá seguir influenciando las decisiones dentro del sistema de partido único que rige en Cuba.

Raúl Castro volvió a insistir en el lastre que supone para la isla el embargo estadounidense vigente desde 1962 y que se mantiene en pie, pese al levantamiento de algunas restricciones por parte del presidente Barack Obama.

No obstante, aseguró que "las fórmulas neoliberales que propugnan la privatización acelerada del patrimonio estatal y de los servicios sociales, como la educación, la salud y la seguridad social nunca serán aplicadas en el socialismo cubano".

Las decisiones en la economía - enfatizó - "no pueden en ningún caso significar una ruptura con los ideales de igualdad y justicia de la revolución".

El desafío generacional
Pese a la nueva era de relaciones con Estados Unidos, muchos cubanos ya dan por hecho que este Congreso - llamado de transición por Castro - no arrojará grandes anuncios.
Los cubanos más viejos y cercanos a la gesta revolucionaria de 1959, cuando los Castro conquistaron el poder, apenas aguardan por nuevos alivios a la situación económica.

Esta reunión "va a traer buenas perspectivas para el desarrollo del país, mi economía avanzará y mi estado social avanzará", sostuvo Roberto Díaz, 78 años, empleado de la Oficina del Historiador, responsable de la conservación del casco viejo de la ciudad.

Pero entre los jóvenes la posición es mucho más escéptica. "¿Me podría mejorar a mí? No lo creo, lo más probable (...) es que se va a quedar igual. Realmente pienso que todo el mundo tiene baja expectativa en prácticamente cualquier cosa; nos han acostumbrado demasiado a no tener expectativas en nada", dijo Leonardo Gamboa, un caricaturista de 20 años.

El analista Arturo López-Levy, politólogo de la Universidad de Texas de Rio Grande Valley, cree justamente que el reto del PCC es dar respuesta a "un grupo importante de la población" que "ya pasó la página de la era revolucionaria".

"Si el PCC quiere seducir a esos sectores a adoptar sus metas, tendrá que fabricar un nuevo consenso. En lo económico este reto implica construir una economía que otorgue mayores recursos para promover sus intereses cada vez más pluralizados", escribió el experto en un artículo divulgado a los medios.

Durante su discurso, Castro reconoció como el "obstáculo fundamental" en el llamado proceso de "actualización del modelo" el "lastre de la mentalidad obsoleta que conforma una actitud de inercia o de ausencia de confianza en el futuro" "No han faltado, como era lógico esperar, sentimientos de nostalgia hacia momentos menos complejos del proceso revolucionario, cuando existía la Unión Soviética", sostuvo. El Congreso debe elegir un nuevo Comité Central (116 miembros el actual) y al selecto Buró Político (14). Raúl Castro puede ser reelecto como primer secretario por un segundo y último período de cinco años.



Cumple 40 años el Plan Cóndor,

la mayor operación de crímenes de Estado de Suramérica

Un documento desclasificado de la CIA, que confirma la implicacion de Pinochet  en el plan Cóndor

Cumple 40 años el Plan Cóndor, la mayor operación de crímenes de Estado de Suramérica

© AFP 2016/
22:02 25.11.2015 - SPUTNIK NEWS

El Plan Cóndor, una operación de persecución y asesinato que duró dos décadas e involucró a ocho regímenes de América del Sur, cumple esta semana 40 años, con la justicia pendiente en muchos países y un importante proceso en curso en Argentina.

"Mi primer torturador fue un chileno, después me torturó un argentino y yo los reconocí por sus acentos", dijo a Sputnik Nóvosti el paraguayo Martín Almada sobre la primera señal que tuvo del Plan Cóndor tras su detención, de 1974 a 1977.
Martín Almada, de 78 años, dedicó parte de su vida a investigar la muerte de su mujer bajo torturas y se hizo mundialmente famoso cuando descubrió los "archivos del terror" del Plan Cóndor, una experiencia que narró a Sputnik Nóvosti en una entrevista telefónica exclusiva desde Asunción. "En la celda contigua está un argentino, Amílcar Santucho (hermano del líder de la guerrilla del ERP, Roberto Santucho) quien me cuenta que cayó junto con el chileno Jorge Fuentes Alarcón y que fueron sometidos a un tribunal militar, exactamente como yo", contó Almada.
Cuando fue puesto en libertad, "quería saber dos cosas: cómo murió mi esposa, porque me dijeron que se había suicidado, y por qué militares extranjeros me torturaban en mi país", añadió.
Infraestructura de la CIA
Se calcula que hubo unos 50.00 muertos, 30.000 desaparecidos y 400.000 presos en el marco del ese operativo militar, según cifras que no han podido ser corroboradas oficialmente.
El artífice del Plan Cóndor fue el coronel chileno Manuel Contreras, fundador de la policía secreta DINA, a las órdenes del dictador Augusto Pinochet.
Henry Kissinger, secretario de Estado (canciller) de Estados Unidos durante la presidencia de Richard Nixon, ha sido señalado como el autor e ideólogo del Plan Cóndor. Su oficialización en noviembre de 1975 "implicó un salto cualitativo, se vuelve sistemático y coordinado, con una base de datos común y el sistema de comunicación Condortel", describió a Sputnik Nóvosti la doctora en ciencia política por la Universidad de Oxford, Francesca Lessa.
"Fue totalmente inédito, aunque se venía poniendo en práctica desde unos años antes", añadió Lessa.
Vicky Peláez

© Foto: Vicky Peláez
El plan Cóndor contaba con una avanzada red de comunicación, que consistía en un télex y una línea telefónica exclusiva. Cada país miembro se identificaba con un número; así Chile era Cóndor uno, Argentina, Cóndor dos, Uruguay, Cóndor tres, Paraguay, Cóndor cuatro, y Bolivia, Cóndor cinco. "Brasil, Ecuador y Perú se unieron más tarde como Cóndor seis, siete y ocho" respectivamente, describió el investigador John Dinges en su libro de 2004 "The Condor Years: How Pinochet and His Allies Brought Terrorism to Three Continents" (Los años del Cóndor: Cómo Pinochet y sus aliados llevaron el terrorismo a tres continentes).
La infraestructura fue suministrada por la agencia central de inteligencia CIA de EEUU, que también entrenó a la DINA en el uso de las computadoras, según la investigación de Dinges, basada en miles de documentos desclasificados.
El centro de información contaba con cuatro divisiones, un banco de datos, registros policiales, microfilms y computadores.
Lea más: Hasta el fútbol entre las víctimas del Plan Cóndor
Los mensajes se codificaban con un sistema muy básico que modificaba el orden de las letras en las palabras y más tarde "con un dispositivo de encriptado automático que fue instalado en cada terminal de télex del Condortel", dice Dinges.
Los servicios de inteligencia también empleaban una red de radio de alcance continental, cuyo transmisor central, suministrado por el ejército de EEUU, se encontraba en la zona del Canal de Panamá.
Cóndor al banquillo
En Buenos Aires, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Número 1 está en las etapas finales de un proceso que comenzó en 1999 con la denuncia de seis familiares de personas desaparecidas en Buenos Aires y Montevideo entre 1976 y 1978.
La etapa oral se abrió en marzo de 2013 contra 18 acusados de tres crímenes: asociación ilícita internacional, privación ilegal de la libertad y torturas, cometidos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay contra 173 víctimas uruguayas, chilenas y paraguayas, aunque también hay argentinos y bolivianos. Para la politóloga Francesca Lessa "se trata del gran proceso al Cóndor", y no solo por la cantidad de documentos, recopilados y los más de 500 testigos que han desfilado por los estrados.
Tal como el Cóndor no registra casi antecedentes en la historia moderna, este juicio también es único, según Lessa, "porque abarca a víctimas de todas las nacionalidades, casos elegidos por ser representativos de cómo funcionaba la operación en la región".
Concluido el alegato del fiscal, las audiencias están en receso y para diciembre la defensa tomará la palabra. Lessa estima que habrá sentencia en marzo o abril del año próximo.



Movimiento Patria Grande alerta sobre nuevo Plan Cóndor


Por: Prensa Latina | Lunes, 18/04/2016 09:23 AM | Aporrea

Brasilia, 18 abr (PL) El Movimiento Popular Patria Grande alertó hoy sobre la articulación de un nuevo Plan Cóndor en América Latina, donde Estados Unidos intenta retomar el control con el apoyo de las fuerzas de derecha.

En un mensaje difundido aquí a propósito de la admisión ayer por la Cámara de Diputados de un pedido de juicio político contra la mandataria Dilma Rousseff, la organización señala que se trata del primer paso para consumar un golpe de Estado.

No se respeta la voluntad de los millones de brasileños y brasileñas que en 2014 eligieron a Dilma como presidenta. Esta decisión es reemplazada por la de un grupo de legisladores que representan al poder económico concentrado y en su mayoría están sospechados de corrupción, subraya.

El texto recuerda que en un procedimiento con características similares fue derrocado en 2012 el gobernante paraguayo Fernando Lugo y puntualiza que se trata de "un nuevo formato para los mismos objetivos: alinear a los países de América Latina y el Caribe con la estrategia de los Estados Unidos".

El imperio -agrega- intenta retomar el control del continente tras una década de articulación entre gobiernos de izquierda y progresistas surgidos, a su vez, como consecuencia de intensas luchas populares contra el neoliberalismo.

En otros momentos históricos, Washington necesitó que las fuerzas militares de nuestros países coordinaran la represión a sus propios pueblos, para instalar gobiernos dóciles a su política. Así nació y se ejecutó el plan Cóndor, señala.

Más adelante manifiesta que en esta época la nueva estrategia es la del llamado "golpe blando", donde se intenta legitimar la destitución de gobiernos inconvenientes por medio de la articulación entre los medios privados de comunicación, sectores del Poder Judicial y el parlamento.

El Movimiento Popular Patria Grande expresó también su solidaridad con el pueblo de Brasil, que está siendo invisibilizado por los medios masivos, y manifestó su preocupación por el curso de los acontecimientos en desarrollo.

Advirtió, además, que el terreno está preparado para avanzar más decididamente contra los gobiernos y los pueblos de Venezuela, Bolivia y Ecuador y para iniciar un nuevo ciclo de ajuste neoliberal sobre todo el continente.


BRASIL

LA PAYASADA DE UNA CATERVA DE CORRUPTOS HABILITA EL JUICIO POLÍTICO A DILMA ROUSSEF. LA OFENSIVA IMPARABLE DE LA DERECHA ORTODOXA TRAERÁ GRAVES CONSECUENCIAS TANTO PARA LA IZQUIERDA EXTRAPARLAMENTARIA Y DE INTENCIÓN REVOLUCIONARIA DE BRASIL COMO PARA LA DEL RESTO DEL CONTINENTE. - Jorge Zabalza

América Latina en Movimiento

Brasil: Un golpe parlamentario y el retorno reaccionario de la religión,
familia, Dios y contra la corrupción


por Leonardo Boff

ALAI AMLATINA, 18/04/2016.- Al observar el comportamiento de los parlamentarios en los tres días que discutieron la admisibilidad del impedimento de la presidente, Dilma Rousseff, nos parecía estar viendo niñitos divirtiéndose en un jardín de infantes. Gritos de todos lados. Coros recitando sus mantras en contra o a favor del impedimento. Algunos vinieron engalanados con los símbolos de sus causas. Gente vestida de la bandera nacional, como si fuera un día de carnaval. Letreros con sus consignas repetitivas. En fin, un espectáculo poco digno de personas decentes de quienes se esperaría un mínimo de seriedad. Se llegó incluso a hacer un juego de apuestas como si fuera una lotería o un partido el fútbol.

Pero lo más sorprendente fue la figura del presidente de la Cámara que presidió la sesión, el diputado Eduardo Cunha. Ha sido imputado de muchos crímenes y está acusado por el Tribunal Supremo: un gánster juzgando a una mujer decente contra quien nadie se atrevía a atribuirle algún delito.

Tenemos que cuestionar la responsabilidad del Tribunal Supremo Federal por haber permitido este acto que nos avergonzó nacional e internacionalmente, al punto que el New York Times del 15 de abril, escribió: "Ella no robó nada, pero está siendo juzgada por una banda de ladrones." ¿Qué interés secreto alimenta al Tribunal Supremo a cometer una omisión tan escandalosa? Nos negamos a pensar que esté participando en una conspiración.

Durante el razonamiento del voto ocurrió algo absolutamente escandaloso. Se trataba de juzgar si la presidenta había cometido un crimen de irresponsabilidad fiscal con otras gestiones administrativas de las finanzas, como base jurídica para un proceso político de impedimento que implicaría remover a la presidenta del cargo que había conseguido mediante el voto popular mayoritario. Gran parte de los diputados ni siquiera se refirieron a esta base jurídica, el famoso “pedaleo” de impuestos, etc. En lugar de apoyarse jurídicamente en el eventual delito, dieron alas a la politización de la insatisfacción generalizada que se extiende a través de la sociedad por la crisis económica, el desempleo y la corrupción en Petrobras. Esta insatisfacción puede representar un error político de la presidenta, pero no constituye ningún delito.

Como en un ritornello, la gran mayoría se centró en la corrupción y los efectos negativos de la crisis. Tildaron hipócritamente al gobierno de corrupto, cuando bien sabemos que un gran número de diputados está bajo sospecha de delitos de corrupción. Buena parte de ellos fue electa con el dinero de la corrupción política, sostenida por las empresas. Generalizando, con honrosas excepciones, los diputados no representan los intereses colectivos, sino los de las empresas que financian sus campañas.

Cabe señalar un hecho preocupante: surgió de nuevo como espantapájaros la vieja campaña que estimuló el golpe militar de 1964: las marchas de la religión, de la familia, de Dios y contra la corrupción. Decenas de parlamentarios de la bancada evangélica lanzaron discursos en tono religioso, invocando el nombre de Dios. Y todos, sin excepción, votaron por el impedimento. Pocas veces se ha ofendido tanto el segundo mandamiento de la ley de Dios que prohíbe usar el santo nombre de Dios en vano. Gran parte de los parlamentarios, de forma pueril, dedicaron su voto a la familia, a la mujer, la abuela, los hijos y nietos, citando sus nombres, en una banal espectacularización de la política. En cambio, quienes se pronunciaron contra el impedimento lo argumentaron y mostraron un comportamiento decente.

Se trató de un juicio de tintes políticos sin bases legales convincentes, lo cual viola el precepto constitucional. Lo que ocurrió fue un golpe parlamentario inaceptable.

Los votos en contra del impedimento no fueron suficientes. Todos salimos disminuidos como nación y con vergüenza de los representantes del pueblo que, en realidad, no lo representan ni tienen la intención de cambiar las reglas del juego político.

Ahora solo nos queda esperar la racionalidad del Senado, que examinará la validez o no de los argumentos legales, la base para un juicio político sobre un posible delito de responsabilidad, negado por destacados juristas del país.

Tal vez aún no hemos madurado como pueblo para poder llevar cabo una democracia digna de ese nombre: la traducción al campo de la política de la soberanía popular.

- Leonardo Boff es articulista de JB online y escritor.


Derecha brasileña tira adelante Golpe institucional contra Dilma


dilmaim

18 abril, 2016 LibreRed / Prensa Latina
La Cámara de Diputados de Brasil admitió hoy el pedido de juicio político contra Dilma Rousseff por incurrir en un presunto delito de responsabilidad, una acusación que, según la defensa de la Presidenta, carece de sustento legal.
Cuando aún faltaban por votar más de 30 de los 511 legisladores presentes en el plenario, la oposición logró conseguir los 342 apoyos necesarios para encaminar la solicitud al Senado, que será el encargado de decidir si abre o no el proceso de destitución.
El clima que se vivía hoy en la cámara baja era de temor y expectativa, mientras la palabra de orden era traición, reseñó la Agencia Brasil, que citó como ejemplo al Partido Progresista (PP), 11 de cuyos congresistas habían prometido votar contra el impeachment y a última hora cambiaron de opinión.
También mencionó al peemedebista Mauro Lopes, quien fue exonerado esta semana de su cargo de ministro de la Aviación Civil para que pudiera retomar su escaño en la cámara y votar contra el pedido de juicio político y esta tarde votó a favor.
Algo similar ocurrió con el presidente nacional del Partido de la República (PR), Alfredo Nascimento, quien renunció a su cargo para desoír la orientación de su bancada y votar por la admisión del procedimiento de destitución de Rousseff.
El diario Folha de Sao Paulo, en tanto, publicó una nota en su edición digital según la cual varios diputados reconocieron haber sido presionados fuertemente por empresarios para que apoyaran la admisión del juicio político.
El pedido de impeachment fue aceptado por Cunha el pasado 2 de diciembre en una acción que el abogado general de la Unión, José Eduardo Cardozo, calificó de notorio desvío de poder y un acto de venganza por no recibir el apoyo de diputados del gobierno para frenar el proceso de casación que enfrenta en la Comisión de Etica.
Cunha debe responder ante ese órgano por mentir al Congreso, al negar que poseía cuentas bancarias secretas en Suiza. Además, fue denunciado por la Procuraduría General de la República por corrupción y lavado de dinero.
Una vez admitida por el plenario de la Cámara de Diputados, la solicitud de juicio político pasa al Senado, que deberá aprobar por mayoría simple si procede o no. En caso afirmativo, la Presidenta será apartada del cargo por un periodo de 180 días en el transcurso del cual será juzgada.
En un mensaje difundido ayer a través de las redes sociales, Dilma Rousseff denunció que el proceso que este domingo concluía en la cámara baja constituye el mayor fraude jurídico y político en la historia de Brasil.
No hay razón para un proceso como éste, pues me acusan sin ninguna base legal. Yo no cometí ningún delito de responsabilidad, ni hay denuncias contra mí por corrupción, desvío de dinero público o sobornos, dijo.
De acuerdo con versiones de prensa, Rousseff acompañó la votación desde la residencial oficial del Palacio da Alvorada junto el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, ministros y asesores. - Prensa Latina



Brasil: Diputados autorizan el juicio político para destituir

a la presidenta Dilma Rousseff

El Ciudadano
160418003519_brazil_624x351_afp_nocredit
“Está autorizada la instauración del proceso (de impeachment)”, dijo el presidente de la cámara de Diputados y adversario de Rousseff, Eduardo Cunha, al cerrar la sesión poco antes de la medianoche del domingo.
Legisladores opositores comenzaron entonces a cantar el himno brasileño y hubo festejos en las calles de varias ciudades.
El pedido de juicio político pasará ahora al Senado, que si lo aprueba por mayoría simple obligaría a Rousseff a apartarse del cargo por hasta 180 días, mientras la juzga.
En ese caso el vicepresidente, Michel Temer, pasaría a ocupar la presidencia de forma interina y quizá hasta el fin del mandato en 2018 si Rousseff fuera destituida.
En una primera reacción del gobierno a la votación, el ministro jefe de gabinete, Jaques Wagner, afirmó que supone un riesgo para la democracia.
“La decisión de la Cámara de Diputados amenaza interrumpir 30 años de democracia en el país”, sostuvo Wagner en un comunicado.
Rousseff se pronunciará el lunes, anunció el abogado general del Estado, José Eduardo Cardozo.
“Si alguien cree que ella se curvará, se equivoca”, dijo Cardozo, exministro de Justicia. “Luchará con todos aquellos que defienden la democracia”.
Tensión y gritos
La crucial sesión de diputados transcurrió en un clima por momentos tenso, comenzó con empujones y fuertes acusaciones entre legisladores, y gritos de “fuera Dilma” o “no va a haber golpe”.
Fuera del Congreso en Brasilia, como en decenas de ciudades del país, hubo actos masivos a favor y en contra de Rousseff, una ex guerrillera de izquierda de 68 años que asumió la presidencia en 2011.
En las elecciones de 2014 Rousseff renovó su mandato, pero ahora podría convertirse en el segundo presidente que pierde el cargo durante un juicio político desde el retorno de la democracia en 1985.
En 1992, el entonces presidente y actual senador conservador Fernando Collor renunció tras ser sometido a un impeachment en medio de un escándalo de corrupción.
El pedido del juicio político a Rousseff fue presentado al Congreso en octubre, por tres juristas que la acusan de maquillar el déficit presupuestal al usar fondos de bancos públicos para financiar programas de gobierno.
Según la denuncia, eso violaría una ley de responsabilidad fiscal, dando pie a la apertura del juicio político.
Rousseff rechaza la acusación, afirma que gobiernos anteriores hicieron lo mismo y que Temer y Cunha conspiran para dar un golpe de Estado.
“Graves crisis”
El proceso de impeachment presidencial transcurre en medio de una feroz crisis económica en Brasil y un gigantesco escándalo de sobornos en la petrolera estatal Petrobras, que salpica al PT y a varios partidos.
Rousseff no enfrenta cargos de corrupción o enriquecimiento ilícito, como ocurre con varios legisladores.


VideoBlog de Monedero Ni Lula ni Dilma son ya la izquierda vegetariana

http://especiales.publico.es/publico-tv/videoblog-de-monedero/560958/ni-lula-ni-dilma-son-ya-la-izquierda-vegetariana


1718483346-2

Un golpe que se vio en vivo y en directo (Brasil) – Por Eric Nepomuceno

18 abr, 2016 - Página 12
Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
Han sido 367 votos favorables y 137 contrarios a la destitución de Dilma Rousseff, que llegó al poder al amparo de 54 millones de votos. Otras nueve ausencias y abstenciones podrían ayudar a la mandataria a permanecer en su puesto, pero ni modo. Ayer, la Cámara de Diputados presidida por Eduardo Cunha, quien es reo en el Supremo Tribunal Federal por crímenes diversos, que van de la lisa y llana corrupción a mantener cuentas ocultas en Suiza, decidió poner un final al gobierno de quien ni siquiera está investigada.
En las justificaciones de votos de los que defenestraron a la mandataria apenas mencionan los crímenes de que es acusada. Han sido votos a nombre de Dios, de la Patria, de la familia, es decir, puras diversificaciones frente a un momento tan decisivo para el futuro del país.
El camino abierto ahora prevé pocas alternativas para Dilma Rousseff. Dentro de pocas semanas –la fecha inicialmente prevista es el miércoles, 11 de mayo– el Senado decidirá si acepta o no lo que indica la Cámara de Diputados, es decir, si abre o no el juicio a la mandataria. En caso positivo, Dilma Rousseff será apartada de la presidencia por un plazo que podrá llegar a 180 días, tiempo que tendrá para presentar su defensa.
Nadie cree que el Senado cambie la decisión de la Cámara de Diputados. O sea, el juicio a Dilma será instaurado. Y nadie cree que, en el Senado, ella logre cambiar el veredicto de los diputados.
En pocas palabras: Dilma Rousseff está liquidada. Los números de ayer han sido suficientemente elocuentes para fulminar de una vez su defensa. A ella le quedan alternativas como recurrir al Supremo Tribunal Federal, pero las posibilidades son muy cercanas a cero. El resultado de ayer superó las peores expectativas de sus defensores, inclusive en la opinión pública. Ha sido una derrota que superó a la anunciada.
La presidenta seguirá en su puesto hasta que el Senado defina si acepta o no la decisión de la Cámara. Eso significa algo entre dos o a lo sumo tres semanas. Será una presidenta fantasma. Nada de lo que haga en ese corto período de tiempo será considerado sólido o válido. Si el Senado acepta, y seguramente lo hará, la apertura del proceso de destitución, Michel Temer, el vicepresidente, asumirá el poder.
A la una de la madrugada de hoy, asesores muy cercanos a Dilma reafirmaron que la presidenta pretende dar batalla hasta el último instante (ver recuadro), o sea, no renunciará al puesto. Con eso, el país seguirá a la deriva, esperando por un vicepresidente sin legitimidad pero con el respaldo de una oposición dispersa, cuyo proyecto de gobierno es difuso.
Si se recuerda que Brasil vive una de las peores, si no la peor, recesión económica de sus últimos cien años, que viene de un período de año y medio en que el gobierno de Rousseff siquiera logró gobernar, lo que les espera a Michel Temer y sus aliados es un escenario nebuloso, de dudas y crisis. Y más: tendrá que enfrentarse con la anunciada oposición durísima de los movimientos sociales, de las principales agrupaciones sindicales y con todos los que no se resignan al golpe institucional que victimó a una presidenta inepta pero que no cometió ningún crimen que justificase su destitución.
En términos prácticos, hoy mismo empieza el gobierno –todavía no anunciado– de Michel Temer, el vicepresidente que se bandeó a la oposición. El país vivirá un fenómeno insólito: una presidenta en plenas y constitucionales funciones, hasta que el Senado de su veredicto, pero sin credibilidad alguna. Una presidenta fantoche.
Y un vicepresidente sin legitimidad alguna, a la espera de poder poner las manos sobre el bastón presidencial y empezar a gobernar.
Los llamados “agentes económicos” –empresarios, inversionistas, especuladores del mercado financiero– viven una expectativa que está en plena ebullición. Al mismo tiempo, las fuerzas que por tradición apoyan al PT –movimientos sociales, centrales sindicales– se preparan para responder a lo que clasifican como un “golpe blanco”.
Mucho más que defenestrar a una presidenta impopular, que condujo un gobierno inepto, lo que se abrió ayer en Brasil, con la decisión de la Cámara de Diputados, ha sido un período de profundas y graves incertidumbres.
Brasil entra en una zona de tinieblas, y las tensiones no harán más que reforzarse en los días que vendrán.
Michel Termer armó, en las últimas semanas, un gobierno que todavía no ha sido presentado al país. Lo hará pronto. Pero será siempre un gobierno nacido de un golpe institucional, que contará con el respaldo del gran capital pero sin ningún reconocimiento del electorado.
Eric Nepomuceno. Periodista y escritor brasileño. - Página 12


Bochorno en el Día Mundial de la Lucha por la Tierra

Brasil: El Golpe de los esclavócratas


Por: Página 12 | Lunes, 18/04/2016 06:32 AM | Aporrea

Buenos aires, abril 18 - Al llamado de un señor con gemelos y sonrisa sardónica, los diputados iban pasando uno a uno para gritar su voto delante del micrófono.

Diez diputados del Estado de Pará votaron Sí a la admisibilidad del juicio político. Siete votaron No. Uno se abstuvo.

A las seis y media de la tarde, en Pará había ganado el golpe.

Ubicado al norte, recostado contra Surinam y el Atlántico, Pará cobija la mayor reserva de mineral de hierro del mundo y es una zona rural. En una superficie de 1.253.164 kilómetros cuadrados (cuatro provincias de Buenos Aires o una Colombia) viven casi ocho millones de habitantes.

El 17 de abril no es un día cualquiera para el Estado. Ayer se cumplían 20 años exactos de la masacre de Eldorado do Carajás, en Pará, cuando 19 trabajadores rurales fueron asesinados por la policía. El periodista Eric Nepomuceno, uno de los corresponsales de Página/12, reconstruyó la historia en su maravilloso libro O Massacre. Califica los asesinatos como “una de las más frías y emblemáticas matanzas de la historia contemporánea de Brasil”. Todos pertenecían al Movimiento de los Sin Tierra, la mayor organización social fuera de los sindicatos.

Hace 20 años Pará tenía registrados 18 mil campesinos en estado de servidumbre. Como el salario no les alcanzaba, quedaban atados al patrón, el fazendeiro, por los vales de almacén. Cuenta Eric que en 2004, ya durante el gobierno de Lula, la familia de hacendados Mutran fue multada en 435 mil dólares por trabajo esclavo. Según la Pastoral de Tierra del Episcopado, solo entre 1971 y 2004 fueron asesinados 772 campesinos por reclamar tierras. “Es más peligroso matar un buey que un hombre”, escribió Eric. “Los matadores de ganado normalmente son apresados y condenados; los matadores de hombres quedan impunes.”

A las cinco de la tarde del miércoles 17 de abril de 1996 155 efectivos de la Policía Militar y quizás también pistoleros parapoliciales dispararon contra 2500 manifestantes del MST.

El gobernador era Almir Gabriel, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, el mismo que encabezaba el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso. Lo recordó ayer Valmir Assunçao, diputado del PT por Bahía. Gabriel fue quien dio a la PM la orden de dispersar la marcha. Murió en 2013 sin haber sido investigado ni procesado. La Justicia solo condenó a un coronel y a un mayor. No la pasaron muy mal. Fueron detenidos en noviembre de 2004 y liberados al año siguiente.

El 17 de abril quedó consagrado como Día Mundial de la Lucha por la Tierra.

Ninguno de los diez diputados que ayer votó Sí recordó la matanza. Uno gritó que votaba Sí “contra los ladrones del PT”. Otro vociferó que votaría Sí porque “tengo una familia y un hijo de cuatro años y no quiero que le enseñen sexo en la escuela”.

Sin embargo, esos legisladores de Pará y los otros que votaron Sí comenzaron a cortar un proceso social de integración que necesitaba décadas para afirmarse y ahora puede quedar inconcluso.

Eduardo Cunha (foto), presidente de la Cámara de Diputados y dueño de la sonrisita a lo Giulio Andreotti, es la cara visible de la conspiración para tumbar a Dilma y destruir al Partido de los Trabajadores. La Corte Suprema lo procesó el mes pasado por corrupción en el sistema multimillonario de coimas de Petrobras. Ultraconservador, es autor de proyectos para instituir un Día del Orgullo Heterosexual y penar con 10 años a los médicos que ayuden a abortar.

Cunha pasó por partidos menores y terminó recalando en el Partido del Movimiento Democrático Brasileño, una constelación de jefes estaduales ligados a los poderes locales sin cuyos representantes en el Congreso nadie puede gobernar Brasil. El PMDB fue aliado de Cardoso, aliado pasivo de Lula y después aliado activo del PT, a tal punto que Lula promovió al pemedebista Michel Temer como vicepresidente de Dilma en 2010 y de nuevo en 2014. El PMDB cogobernó mientras pudo obtener ventajas y dejó de hacerlo cuando la crisis económica empezó a notarse en el PBI, que este año puede achicarse un 4 por ciento. El entramado de alianzas se basó en la confluencia de intereses y en la lubricación por coimas. Cuando la crisis y la impericia de Dilma en la gestión presidencial pusieron incómodo al principal aliado, salió a la superficie la lubricación compartida por legisladores del PMDB, del PSDB y por algunos legisladores o funcionarios del PT.

A la suma de corrupción más recesión más conspiración es difícil ganarle. Una presidenta paralizada políticamente quiso huir hacia adelante con un ajuste y un ajustador ortodoxo. El PMDB se corrió para que el descrédito cayera sobre el PT, Dilma y Lula. Si el Senado desplaza a Dilma por 180 días quedará Temer en el Planalto, que por cierto no promete continuar con las políticas neodesarrollistas de Lula sino superar la ortodoxia de Joaquim Levy, el primer ministro de Hacienda en el segundo mandato de Dilma.

Ni el PMDB en versión Cunha-Temer ni el PSDB de Aécio Neves están lejos de Almir Gabriel, aquel gobernador de Pará que ordenó matar. Pero el PT, que siempre encarnó a las fuerzas opuestas a los fazendeiros, quedó enredado y a la defensiva. Parecía imposible imaginar entonces este capítulo para un partido que solo siete años después de la matanza, en 2003, comenzó con Lula la reparación social más imponente de la historia de Brasil.

Los diputados que ayer gritaban como salvajes no son una rareza. Simplemente, su monstruosidad fue televisada. Así funciona Brasil. En circunstancias críticas afloran los valores racistas, clasistas y esclavócratas. Los trabajadores de hoy serían como los esclavos del siglo XIX o como los reducidos a servidumbre en Pará y no deberían molestar asomándose a la casa grande de los amos. Esos valores se trasladan a toda la elite y cubren con una ideología tradicionalista y grotesca los intereses de los bancos transnacionales, el gran empresariado nacional que enarbola la bandera “Renuncia ya” en la sede de la Federación de Industriales de San Pablo, los tránsfugas del sistema político y los medios gigantescos, que en el caso de la televisión abierta conforman un monopolio como Globo. Fue notorio ayer el tono prepolítico de muchos diputados que votaron por el Sí. Algunos invocaron a sus electores. Pero los más mencionaron a sus padres, a sus hijos, a su familia e incluso a sus amigos como fuente legitimadora del voto. O dijeron que votaban Sí “contra el comunismo”, como Jair Bolsonaro de Río, que honró al torturador de Dilma durante la dictadura Brilhante Ustra.

Los motivos del No fueron claros. Como dijo Marcelo Castro, un miembro dilmista del PMDB, Dilma es honesta, Dilma no robó, Dilma no tiene empresas ni cuentas en el exterior, o sea que no hay delito. Y sin delito el juicio es un golpe.

Si después de la admisibilidad votada ayer en Diputados el Senado desplaza a Dilma y, peor, si luego la echa, habrá que releer el análisis de Ciro Gomes. Ex ministro de Lula y opositor a Dilma, pero sobre todo contrario al impeachment, dijo en la revista Carta Capital que si el golpe se consuma “no veo posibilidades de gobierno estable en los próximos 20 años”. Describió que en el odio y la rabia confluyen tres grandes grupos: los electores frustrados de Neves, los afectados por la decadencia económica y los impactados por “novelización del escándalo a cargo de los grandes medios”. Cunha sería la síntesis de esa triple negación. Y Temer, la encarnación “de la ilegitimidad del gobernante y del entreguismo a los intereses internacionales, flagrantemente metidos en este asunto sobre todo cuando hablamos de petróleo”.

El voto de ayer es una horrible noticia para la Argentina. Mauricio Macri fue endiosado por los megaindustriales de la Fiesp. Pero la persistencia de la caída económica y la crisis política en el principal socio de la Argentina achicará aún más las chances de recuperación económica. Golpeará directamente en la industria automotriz y menguará las exportaciones industriales.

La admisibilidad del impeachment es una derrota propia para los millones de argentinos y de sudamericanos que simpatizan con la protección de derechos laborales, con una mayor intervención del Estado, con políticas reformistas, con la integración y con la carta de los Brics como alternativa en materia de financiamiento sin condicionalidades conservadoras.

El Congreso brasileño está retrasando la historia en Brasil y en toda Sudamérica.

Como dijo Patrus Ananias, del PT, voto número 100 contra el juicio político, “es un golpe contra los pobres”.

El golpe de los esclavócratas.





América Latina en Movimiento

“Vamos a derrotar el golpe en las calles”

Frente Brasil Popular
Frente Pueblo Sin Miedo

18/04/2016
Declaración
Comunicado tras la votaciones en la Cámara de Diputados del proceso de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff
No aceptamos el golpe contra la democracia y nuestros derechos
Vamos a derrotar el golpe en las calles
Este 17 de abril, fecha que recordamos la Masacre de Eldorado dos Carajás, entrará una vez más en la historia de la nación brasileña como el día de la vergüenza. Eso porque una mayoría circunstancial de una Cámara de Diputados manchada por la corrupción se atrevió a autorizar el impeachment fraudulento de una presidenta de la República contra la cual no pesa ningún crimen de responsabilidad.
Las fuerzas económicas, políticas conservadoras y reaccionarias que alimentan esa farsa tiene el objetivo de liquidar derechos de los trabajadores y sociales del pueblo brasileño. Son las entidades empresariales, políticos como Eduardo Cunha, encausado en el Supremo Tribunal Federal por corrupción, partidos derrotados en las urnas como el PSDB, fuerzas exteriores al Brasil interesadas en apropiarse de nuestras riquezas y privatizar empresas estatales como Petrobras y entregar el Pré-sal a las multinacionales. Y hacen eso con ayuda de los medios de comunicación golpistas, que tienen como el centro de propaganda ideológica a la Rede Globo, y con la cobertura de una operación jurídico-policial volcada para atacar a determinados partidos y líderes, y no a otros.
Por eso el Frente Brasil Popular y el Frente Pueblo Sin Miedo llaman a los trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, y a las fuerzas democráticas y progresistas, juristas, abogados, artistas, religiosos a no dejar las calles y continuar el combate contra el golpe a través de todas las formas de movilización dentro y fuera del país.
Haremos presión ahora sobre el Senado, instancia que juzgará el impeachment de la presidenta Dilma sobre la conducción del ministro Lewandowski, del Supremo Tribunal Federal. La lucha continua contra el golpe en defensa de la democracia y nuestros derechos arrancados en la lucha, en nombre de un falto combate a la corrupción y de un impeachment sin crimen de responsabilidad.
Desde el Frente Brasil Popular y el Frente Pueblo Sin Miedo, afirmamos que no se reconocerá la legitimidad de un gobierno de Temer, fruto de un golpe institucional, como pretende la mayoría de la Cámara al aprobar la admisibilidad del impeachment golpista.
No se reconocerá y se luchará contra tal gobierno ilegitimo, combatir cada una de las medidas que de él provengan contra nuestros empleos y salarios, programas sociales, derechos laborales duramente conquistados y en defensa de la democracia, de la soberanía nacional.  
No nos dejaremos intimidar por el voto mayoritario de una Cámara llena de corruptos comprobados, cuyo jefe, Eduardo Cunha, es encausado por el Supremo Tribunal Federal y que aun así comandó la farsa del impeachment contra Dilma.
Continuamos en la lucha para revertir el golpe, ahora en curso en el Senado Federal, y avanzar a la plena democracia en nuestro país, lo que pasa por una profunda reforma del sistema político actual, verdadera forma de combatir efectivamente a la corrupción
En la historia de la República, en varios enfrentamientos las fuerzas del pueblo y de la democracia sufrieron reveces, pero luego enseguida, alcanzaron la victoria. Lo mismo se dará ahora: ¡venceremos el golpismo en las calles!
Por lo tanto, nuestra lucha continua con paralizaciones, actos, ocupaciones durante las próximas semanas y la realización de una gran Asamblea Nacional de la Clase Trabajadora, el próximo 1° de mayo.
¡La lucha continua! ¡No hay retroceso! ¡Viva la democracia!
Brasil, 18 de abril de 2016
Frente Brasil Popular
Frente Pueblo Sin Miedo
- See more at: http://www.alainet.org/es/articulo/176843#sthash.5cpOxtdY.dpuf


El vicepresidente brasileño Temer, nuestro Macri: Stédile

Después de hoy Brasil será otro: Movimiento Sin Tierra


Por: La Jornada | Domingo, 17/04/2016 09:01 AM | Aporrea
Después de este domingo Brasil será otro país, sostiene Joao Pedro Stédile, coordinador del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra, que ayer movilizó a miles de militantes en una decena de estados contra el golpe institucional que se votará hoy en una sesión extraordinaria de diputados. Este sábado, miles de partidarios de la presidenta Dilma Rousseff realizaron un mitin en Brasilia, en el cual Luiz Inacio Lula da Silva calificó el juicio político de intento para hacer retroceder los logros en favor de los pobres, por lo que llamó a defender la democracia. En la imagen, el ex presidente con Stédile.
Domingo 17 de abril de 2016.-
Brasilia.
Después del domingo Brasil será otro país, pero hasta entonces no se sabe cuál, sostiene João Pedro Stédile, coordinador del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, que ayer congregó a miles de simpatizantes de una decena de estados contra el golpe institucional que será votado hoy en una sesión extraordinaria de diputados.
Economista con posgrado en la Universidad Autónoma de México, Stédile es miembro de Vía Campesina, que reúne a organizaciones de decenas de países. Si se repele la escalada destituyente, la semana próxima comenzará a formarse el “gobierno Lula III”, prevé.
–¿Por qué Lula III?
–El gobierno de Rousseff, tal como lo conocemos actualmente, es decir, de 2014 y 2015, acabó como consecuencia del desgaste sufrido después de soportar la hostilidad del Congreso durante todo ese tiempo. El gobierno que puede surgir después del domingo será uno que tendrá a Lula como coordinador. Uno surgido de una nueva alianza con la sociedad. Por eso en el movimiento popular lo llamamos gobierno Lula III. Si se frena el golpe habrá un gabinete con una nueva política económica para remontar la crisis como forma de evitar males mayores a las clases trabajadoras. Por eso es muy importante la movilización de este domingo. Es parte de una disputa mayor, más prolongada por la hegemonía. Estamos disputando un campeonato. Tendremos luchas por largo tiempo, probablemente hasta 2018 o hasta después de las elecciones de ese año. Ahora vamos a perder algunos partidos, otros los vamos a ganar. Ya tuvimos otras crisis históricas en las décadas de 1930, 1960 y 1980, y en esos momentos históricos demoramos 10 años, hasta encontrar una salida.
–¿Si vence el impeachment y asume el vicepresidente Temer?
–Un gobierno de Michel Temer y su partido, el Partido Movimiento Democrático Brasileño, representa el proyecto de las élites. Lo que está en juego es el regreso al neoliberalismo. Ellos necesitan voltear a Rousseff para esa restauración neoliberal. Es ese el elemento central de este momento de la lucha de clases que se intensificó. La votación del impeachment es fundamental, porque explicita los intereses de las clases dominantes y su decisión de descargar en las clases trabajadoras los perjuicios de la crisis económica mundial. Este domingo se juega un partido decisivo, como si fuera la final de la copa del mundo.
–¿Cómo definiría a Temer?
–Es nuestro Mauricio Macri. Temer es un lumpen burgués, tan vanidoso que quiere ser presidente antes de que termine su vida útil como político, que está acabándose. Pero más que hablar de su figura, digamos que políticamente representa a las parcelas de la burguesía subordinadas a los intereses de Estados Unidos, los bancos y las corporaciones multinacionales que buscan recomponer sus tasas de ganancias a expensas de atacar los derechos y las conquistas de los trabajadores. Un gobierno de Temer sería insostenible. Se desatará el caos en el país, porque los trabajadores van a reaccionar. Por eso creo que Temer no será una solución a la crisis económica y política que estamos viviendo.
–Un personaje central del bloque opositor es el jefe de diputados, Eduardo Cunha, correligionario de Temer, figura ascendente a pesar de su prontuario penal y arquitecto delimpeachment. ¿Quién es Cunha?
–Es otro lumpen burgués, como Temer. Cunha es alguien que vive regiamente de recursos públicos. Es reo en el Supremo Tribunal Federal y espero que esa instancia tenga el coraje de acelerar el proceso en su contra para pague rigurosamente por haber violado la ley. ¿Por qué tiene tanto poder en el Congreso? Su fuerza se debe a que él montó hace muchos años un esquema de corrupción a través de acuerdos con empresas que financiaron sus campañas electorales. Cunha es el que articula ese aparato donde hay muchos diputados, y éstos son los que le dan poder.
–Las clases medias levantan como principal bandera la lucha contra la corrupción e idolatran al juez del Petrolao Sergio Moro. ¿Ese es el problema principal de Brasil?
–El país vive una grave crisis económica, política, social y ambiental, y en ese contexto la corrupción es parte del modus operandi histórico de una burguesía que siempre se apropia de los recursos públicos en provecho de sus empresas o personal. La causa judicial por el Petrolao, dirigida por Moro, no sirve para nada. Atacar a operadores de la cadena de corrupción no resuelve el problema. Lo que necesitamos es una reforma política surgida de una asamblea constituyente, pero para eso se necesita mucha presión popular de las calles. Es un proceso que puede demorar bastante tiempo, quizá años. El problema de Brasil es que todavía somos una de las sociedades más desiguales e injustas del mundo.
Gobierno alineado a EU
–Barack Obama eludió respaldar a Rousseff, en lo que algunos interpretaron como forma disimulada de apoyo a Temer. ¿Qué opina de esa lectura?
–Un gobierno de Temer sería totalmente alineado a los intereses estadunidenses. Como ya dije Temer sería nuestro Macri, pero sin haber sido electo. Centrándonos en Estados Unidos, creo que lo más grave es que están aplicando una política para que sus empresas dominen nuestra economía. El modus operandi consiste en aliarse con parlamentarios brasileños para lograr esa dominación. Esto pasó con la petrolera Chevron, que a través del senador José Serra, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, impulsa la modificación de la ley para avanzar hacia la privatización de los recursos en aguas ultraprofundas. Junto con estas maniobras privatizadoras hay otras articulaciones ideológicas amplias que relacionan el proyecto histórico de la burguesía, los intereses de Estados Unidos y los medios de comunicación defensores de las privatizaciones que son el partido ideológico del capital.
–¿Puede comentar esta crisis desde sus implicaciones internacionales?
–En años recientes se diseñaron tres grandes proyectos en América Latina. El neoliberal, el neodesarrollismo, que fue un intento de conciliación de clases entre una parte de la burguesía que dependía del mercado interno y los trabajadores, pero este modelo se agotó porque el capitalismo periférico entró en crisis y tornó inviable esa conciliación. Y luego tuvimos el proyecto capitaneado por el presidente Hugo Chávez, que proponía un modelo antineoliberal y antimperialista, pero ese modelo también entró en crisis.
Por tanto, ahora tenemos tres modelos en crisis y frente a esto lo importante es concientizar a las clases populares. Se deben rearticular y producir un gigantesco movimiento de masas para formular nuevas alternativas.


Combate contra el golpe en todas las formas de movilización

Brasil: El pueblo se mantendrá en las calles y no reconocerá un gobierno del vicepresidente Michel Temer


Por: TeleSUR | Lunes, 18/04/2016 07:30 AM | Aporrea

El Frente Brasil Popular y el Frente Pueblo Sin Miedo emitieron un comunicado en apoyo al Gobierno de Brasil, e invitaron a los ciudadanos a mantenerse en las calles para defender el orden democrático del país.

A través de un comunicado, aseguran que "fuerzas económicas, políticas conservadoras y reaccionarias" alimentan el pedido de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff; aprobado el domingo por la Cámara de Diputados.

Denuncian que "entidades empresariales" y políticos como el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha y "partidos derrotados en las urnas como el PSDB, fuerzas exteriores al Brasil" quieren apropiarse de las riquezas de Brasil y privatizar empresas como Petrobras.

Por tal motivo, los frentes convocan a trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad (...) fuerzas democráticas y progresistas, juristas, abogados, artistas, religiosos a no dejar las calles y continuar el combate contra el golpe a través de todas las formas de movilización dentro y fuera del país.

Inconstitucionalidad

Resaltan que las movilizaciones ejercerán llegarán hasta el Senado, instancia que decidirá sobre la continuidad del juicio político contra Rousseff; luego de que la Cámara de Diputados aprobó la solicitud con 367 votos a favor.

Insistieron en que no reconocerán un Gobierno liderado por el vicepresidente, Michel Temer, ni sus planes "contra nuestros empleos y salarios, programas sociales, derechos laborales duramente conquistados".

El pueblo brasileño se ha activado en diversas movilizaciones en "defensa de la democracia", no solo en apoyo a la actual mandataria, sino al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien también se enfrenta a la posibilidad de un juicio político por supuestos casos de corrupción.

El Congreso y la derecha de Brasil pusieron en marcha un plan para difamar al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff y desprestigiar los logros alcanzados en beneficio del pueblo, mediante intentos de enjuiciar a la jefa de Estado por el caso de corrupción en la estatal Petrobras.



América Latina en Movimiento

"Nuestra herramienta principal tiene que ser la lucha de calle": Paola Estrada

por María Julia Giménez
18/04/2016

Paola Estrada, de la Secretaría de Alba Movimientos: Foto: Lidyane Ponciano
Frente a la continuidad del impeachment contra Dilma, los movimientos populares afirman que no abandonarán las calles.
Tras la votación del proceso de impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff en la Cámara de Diputados, movimientos populares y entidades sindicales manifestaron su repudio y afirmaron que no abandonarán las calles, en defensa de la democracia brasileña.
Brasil de Fato entrevistó a Paola Estrada, de la Secretaría Operativa de la Articulación Continental de los Movimientos Sociales hacia el Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), en Brasil, para conversar sobre la jornada de movilizaciones del domingo (17), y las perspectivas para los próximos meses.
Según Paola, esta batalla por la democracia brasileña es fundamental, no sólo para Brasil, sino para todo el continente. “No sólo por el sentido político, ideológico; pero también porque es una ofensiva neoliberal sobre nuestros recursos naturales, sobre nuestros territorios, una ofensiva de privatización, e incluso de reversión de muchos derechos sociales que fueron conquistados en los últimos años”, afirmó.
Brasil de Fato - Frente a la votación en la Cámara de Diputados, ¿Cuál es la posición que toman los movimientos que componen Alba?
Paola Estrada - En Brasil, todos los movimientos de Alba hacemos parte del Frente Brasil Popular y, en los últimos meses, hemos hecho análisis de esos escenarios, tanto de Brasil cuanto de todo el continente, sobre cuáles eran las posibilidades. Entonces, me arriesgo a apuntar este análisis. Hoy, creo que es una derrota, no sólo para el PT [Partido de los Trabajadores] y el gobierno Dilma, pero es una derrota más amplia. Una derrota para el movimiento popular y para todo un ciclo de avances que tuvimos en los últimos diez, quince años en todo el continente. Pero, aunque acá en Brasil estamos muy tristes y, al mismo tiempo, revoltosos con todo lo que ha pasado, con todo ese escenario de más de 300 diputados [votando a favor del impeachment], es una cosa que nos damucha vergüenza, poniendo una presidenta y 54 millones de votos de los brasileños, tirados a la basura, sin ninguna justificativa, sin ningún crimen, sin nada. Entonces, fue una demostración de hipocresía todo el día, algo asqueroso, para todos nosotros que estuvimos asistiendo.
Y aunque eso sea muy triste, y que veamos ese movimiento que es un avance de ese proceso de golpe en Brasil, igualmente salimos con ese gran aprendizaje. Perdimos una batalla, habrá otras, y no se terminó ese proceso. Ahora va para el Senado, hay muchas batallas para hacer en las calles, para dialogar con la gente, para avanzar en ese movimiento por la democracia que ha crecido mucho en toda esa lucha. Yo estoy segura que ahora creció mucho más. Porque ahora el pueblo brasileño asistió a esa votación. Mucha gente que no se interesaba por política asistió a las escenas de esos diputados votando por el impeachmet sin ningún crimen siendo juzgado. Yo creo que ese fue un aprendizaje grande y tenemos que recobrar las energías entre los compañeros y compañeras y seguir adelante.
Sabemos que ese movimiento en Brasil, no es sólo en Brasil, es algo articulado por una ofensiva del imperialismo y de los sectores conservadores en todo el continente, y que eso viene en una ofensiva bien orquestada. Hemos sufrido la derrota electoral en Argentina, todo el proceso de la ofensiva en Venezuela y tenemos muchos otros ejemplos, pero creemos que esa batalla en Brasil es decisiva. No solo para nuestro país, porque si ellos logran una victoria, que aún no la lograron por completo, en Brasil les abre más espacio para avanzar aún más en todo el continente. No sólo en el sentido político, ideológico, pero también en una ofensiva neoliberal sobre nuestros recursos naturales, sobre nuestros territorios, una ofensiva de privatización e, incluso, de reversión de muchos derechos sociales que fueron conquistados en los últimos años. Entonces, nosotros vemos ese movimiento de forma bien continental.
¿Cuál el mensaje para el pueblo brasileño y para el pueblo latinoamericano?
Creo que primero, un mensaje a los militantes de los movimientos populares, porque nuestros enemigos ganaron esa batalla, pero no la guerra. Esa fue una de las batallas, ellos tienen sus medios de comunicación que han actuado de forma muy organizada para, efectivamente, organizar los actos de calle y toda esa ofensiva de una forma distinta de la que veíamos en periodos anteriores. Nosotros tenemos nuestros movimientos, nuestra lucha organizada, la gente, los trabajadores y trabajadoras de nuestros países para hacer la defensa de nuestras conquistas y la defensa de avances democráticos y populares en todo el continente. Tenemos que usar todas nuestras herramientas ahora. Y nuestra herramienta principal tiene que ser la lucha de calle. Tenemos que ir a la calle a dialogar con la gente que no es militante y que no está en las organizaciones. Nuestros medios, las redes sociales, son muy importantes, pensar una política de comunicación, pero tenemos que ir a las calles hacer movilización y mostrar que el pueblo organizado puede hacer presión, puede hacer diálogos, puede lograr conquistas. Creo que ese es el mensaje para los militantes.
Y que no nos desanimemos. Eso para toda mi generación, que nació en los ´80, creo que es muy nuevo todo ese movimiento de estar viviendo toda esa ofensiva con tanta fuerza, nuestra generación que no vivió las dictaduras militares y todo eso. Pero tenemos que estar fuertes y estar juntos, y mostrar eso. Hacer el acto de calle y difundir, poner en las redes, crear redes de comunicación y de difusión de información, porque eso nos deja más fuertes, y nos posibilita dialogar aún más con quien no está del otro lado - aunque no esté con nosotros -, tampoco está del otro lado. Así, yo creo que está la batalla en Brasil y en otros países. Hay una gran masa que, aunque cada día tiene más conciencia de lo que está pasando en el país, aun está muy apartado, alejado de todo lo que está pasando. Eso es lo que queremos y tenemos que conquistar, traerlos para nuestro lado, que es el lado de la democracia, de los derechos y de los avances necesarios para el conjunto del pueblo, para todo el pueblo americano - no solo latinoamericano -, que es lo que tenemos como proyecto de integración continental; desde abajo, un proyecto de integración popular. Vamos a estar juntos y tener muchas batallas en las calles.
18 de abril de 2016
https://www.brasildefato.com.br/2016/04/18/nuestra-herramienta-principal-tiene-que-ser-la-lucha-de-calle-afirma-paola-estrada/



Beto Almeida: “Estamos claros que hay una injerencia de Estados Unidos

contra el Gobierno de Dilma Rousseff”


Por: TeleSUR | Lunes, 18/04/2016 07:44 AM | Aporrea

Brasilia, abril 18 - El analista político, Carlos Alberto Almeida, señaló: “Estamos claros que hay una injerencia de Estados Unidos contra el Gobierno de Dilma Rousseff y por eso estamos teniendo una votación sin crimen constituido”, esto en el marco del proceso de votación de la Cámara de Diputados de Brasil.

Aseveró que este proceso se esta llevando a cabo por tener injerencia de entes de los Estados Unidos: “Lo que hay que analizar es que hay una conexión interna para esa tentativa de golpe contra la presidenta Dilma”.

El analista denunció que muchos de los parlamentarios están siendo “asesorados” por los Estados Unidos para dar este golpe: “Congresistas recibieron asesoría del departamento de estados de EEUU, que tiene intereses en privatizar la Petobras y por eso ha espiado las computadoras de Petrobras y el teléfono de Rousseff esta muy claro el interés norteamericano en paralizar Brasil”.

“Hay un dedo del imperio norteamericano y eso es el golpe, muchos de los diputados están siendo influenciados por EE UU para que voten por el juicio”, reiteró Almeida.

Resaltó que el pueblo brasileño se ha lanzado a las calles para mostrar su apoyo ha Rousseff ante esta situación “las calles están llenas de gente, están los trabajadores, estudiantes y jóvenes“.

Recordó que este mismo escenario se vio en el año 1964 con el golpe de Estado realizado al presidente João Goulart: “Los diputados fueron influenciados en ese entonces por la CIA”.

Reiteró que no existen pruebas para mantener la acusación contra la presidenta Rousseff y que es este hecho lo que permite pensar que esta discusión responde más a un golpe de estado: “no hay crimen constituido contra Rausseff, la falta de pruebas no importa, cuando hay un golpe este marcha sin importar las bases, lo que importa son los números que son los 342 votos que deben conseguir” como en efecto consiguieron.




A contracorriente

por Emir Sader

Los contrastes brasileños

18 abr 2016

Junto a los contrastes habituales que caracterizan a Brasil, hemos de añadir otro; el que surgió este domingo 17 de marzo tras las amplias manifestaciones que han recorrido el país por la decisión más antidemocrática tomada por un Congreso que no representa a una sociedad y que quedó cercado por 200 mil personas en contra del golpe.
La votación fue fijada el domingo por Eduardo Cunha, nefasto presidente de la Cámara, pues creía que los favorables al golpe colmarían los espacios públicos, en concreto los adyacentes al Congreso. Pero lo cierto es que el resultado no ha podido ser más opuesto a lo esperado, fueron cientos de miles los antigolpistas que se congregaron en cientos de ciudades. Por primera vez Copacabana no fue el escenario de los derechistas, sino que fueron las comunidades que habitan las favelas los que acabaron por copar la playa.
Cualquiera que mire la sociedad brasileña puede decir que el golpe ha sido derrotado. Pero el Congreso es otro mundo. Pese a que el Partido de los Trabajadores ganó por cuarta vez consecutiva las elecciones, lo cierto es que la composición del Congreso cambió considerablemente y lo hizo de forma muy negativa. La derecha, apoyada financieramente y por los grandes grupos mediáticos, ha terminado por imponer el peor Congreso que Brasil ha tenido en democracia. Un Congreso que ha quedado en manos de los lobbies del armamento, las religiones fundamentalistas, el agronegocio, los planes privados de salud, los medios privados de comunicación y la enseñanza privada.
Por otra parte, mientras los intereses privados en salud y educación tienen sus bancadas en el Parlamento desde donde ejercen su influencia, los movimientos sociales y populares no tienen costumbre de elegir para sus bancadas a representantes de la sanidad y la educación pública.
El resultado es, en gran medida, un Congreso blanco, de adultos, de hombres de clase media alta y de estratos ricos de la sociedad. Hay tres representantes de los trabajadores rurales frente a un enorme lobby conformado por dueños del agronegocio, un retrato que dista mucho de la situación real en el campo brasileño.
Así es como se produce ese contraste tan notable entre las calles y el pleno de la Cámara de Diputados. Es el momento de que el movimiento popular, fortalecido como nunca con estas movilizaciones, saque la conclusión de que solo habrá un Congreso progresista si es capaz de elegir a sus propios representantes, solo así podrá contribuir a superar el grave nudo político que vive Brasil. El otro inmenso contraste es de carácter moral. El político más corrupto de Brasil, encarcelado por escándalos de desvío de dinero, incluyendo cuentas no declaradas en Suiza, promovió, por venganza contra el PT por haber permitido que fuera procesado por la comisión ética de la Cámara, lleva a cabo un proceso de impeachment contra una presidenta sobre la que no pesa ninguna acusación de improbidad administrativa pero se le acusa de irregularidades administrativas en el presupuesto. No puede haber contraste humano y moral mas grande que entre Eduardo Cunha y Dilma Rousseff.
¿Qué pasará ahora en Brasil? La crisis, en lugar de superarse, parece que se agrava. Todo indica que Brasil se encamina a un periodo de indefinición institucional. Ahora el Senado tendrá que decidir con una nueva votación en la que una mayoría simple podría apartar a Rousseff de su cargo durante 180 días. Los senadores se tomarán ese tiempo de reflexión para después tomar una decisión definitiva.
Si ya estaba paralizado, el país ahora va a quedar en suspenso. Nadie cree que un gobierno de Michel Temer, en el caso de que finalmente se materialice, pueda tener un mínimo de estabilidad para sobrevivir a la crisis brasileña. Se las verá con una fuerte movilización social y con el liderazgo político de Lula. La perspectiva más probable es que se llegue, tras una crisis institucional que no tiene visos de concluir, a unas nuevas elecciones directas antes de 2018, donde el nombre de Lula, aún más si cabe con esta notable movilización popular, despunta como el candidato favorito. Un contraste más en un país de fuertes y variados contrastes.




PanamaPapers


El exvicepresidente del Gobierno, ex director gerente del FMI y expresidente
de Bankia, Rodrigo Rato. Uno de los artífices de los recortes y el austericidio

Rodrigo Rato, el nuevo nombre en los Papeles de Panamá

El exvicepresidente del Gobierno recurrió a Mossack Fonseca para cerrar dos 'offshore' en el paraíso fiscal tras sacar los 3,6 millones que ocultaban.

El exvicepresidente del Gobierno, ex director gerente del FMI y expresidente de Bankia, Rodrigo Rato.- REUTERS
PÚBLICO - Publicado: 18.04.2016 00:13
MADRID.- El exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato, es el último nombre en salir en los Papeles de Panamá. El número dos del Ejecutivo de Aznar cerró dos 'offshore' en el paraíso fiscal tras sacar los 3,6 millones que ocultaban, según han desvelado este domingo 'El Confidencial' y 'La Sexta'. 
Para ello, recurrió a la firma de abogados Mossack Fonseca, el bufete especialista en paraísos fiscales, que está en el ojo del huracán tras la filtración de millones de documentos de su base de datos que revelan la creación de miles de empresas opacas para que políticos, celebridades y personajes reconocidos gestionaran su patrimonio. En España, las revelaciones ya se han cobrado como primera víctima al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que se vio obligado a renunciar a sus cargos el pasado viernes.
Red Rose Financial Enterprises comenzó a funcionar en noviembre de 2005, cuando Rato era director gerente del Fondo Monetario Internacional
Según los documentos, el bufete de Gibraltar que gestionaba las sociedades de Rato en el extranjero, Finsbury Trust & Corporate Services Limited, contrató a Mossack Fonseca en 2013 para liquidar Westcastle Corporation y Red Rose Financial Enterprises, las sociedades opacas que utilizó durante más de dos décadas el exvicepresidente del Gobierno para esconder su fortuna. 
Tras mover los fondos, el expresidente de Bankia cerró esas sociedades para dificultar su localización, sin embargo el juzgado número 31 de Plaza de Castilla, que instruye el caso en su contra por blanqueo de capitales, corrupción entre particulares, delito contra la Hacienda Pública y administración desleal, ya está investigando dichas sociedades.
Según las nuevas informaciones periodísticas, Red Rose Financial Enterprises comenzó a funcionar en noviembre de 2005, cuando Rodrigo Rato era director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La aparición de los papeles de Panamá han supuesto una auténtica tromba informativa y se ha cobrado al ya exministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que el pasado viernes tuvo que renunciar a ejercer el cargo que ya tenía sólo en funciones. Soria dejó también su acta de diputado y renunció a la presidencia autonómica del PP de Canarias tras conocerse su implicación en los Papeles de Panamá así como su firma en sociedades que radican en paraísos fiscales como Jersey, entre otras. No obstante, el ya exministro se limitó a reconocer simplemente errores de comunicación en sus explicaciones al respecto.


Panamá Papers hermanan narcos, terroristas y políticos

Publicado el 17 Abril 2016 Escrito por Paul Walder - “Punto Final” - El Clarín de Chile
Los Panamá Papers, la filtración que compromete a la elite mundial con cuentas en paraísos fiscales, no sólo es la mayor en la historia del periodismo de investigación, sino que con el curso de los días toma distintos derroteros e interpretaciones. Es una investigación realizada por 370 grupos periodísticos en 76 países sobre un cúmulo de información que ha superado varias veces a todas las pesquisas realizadas con anterioridad.
Para darnos una idea de la magnitud de este destape de información, los casos de WikiLeaks de 2010 se apoyaron en documentos que sumaban 1,7 Gigabytes. El Panamá Papers, que ha reunido 11,5 millones de documentos, supera los 2,6 Terabytes (un Terabytes corresponde a mil Gigabytes). La información, que hasta el momento ha dado varias vueltas al planeta, promete, según los investigadores, ser sólo la mitad de la obtenida.
Los millones de datos fueron extraídos de la firma Mossack y Fonseca, fundada en 1977 en Panamá, hoy en día, según ellos mismos destacan, “líder global en servicios integrales de carácter legal y fiduciario”. Con más de 500 agentes en el mundo, y oficinas de varios pisos y 600 empleados en el país canalero, ofrece un portafolio de negocios “en las jurisdicciones de Malta, Hong Kong, Chipre, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Panamá, Anguila Británica, Seychelles, Samoa, Nevada y Wyoming (Estados Unidos)”. Como puede observarse, varios de estos nombres, si no todos, están asociados con paraísos tributarios y legales. En síntesis, lo que los panameños ofrecen es un buen lavado de dinero.
Los documentos, que circulan por todos los medios de comunicación del mundo, constatan una realidad: cómo la elite política y financiera mundial, con la ayuda de costosos estudios de abogados y asesorados por las grandes corporaciones bancarias (como, por ejemplo, los españoles BBVA, Santander y Sabadell), coloca sus capitales en jurisdicciones que les prometen máxima confidencialidad y una nula tributación. En estos lugares confluyen los dineros de los traficantes de armas con las mafias de todas las latitudes, desde el narcotráfico a la trata de personas, desde los dólares y euros del terrorismo con los de los políticos, especuladores y empresarios hermanados todos por la corrupción. Esta corriente de capitales, que mezcla la sangre de las víctimas con la estafa neoliberal y cuyos orígenes son siempre oscuros, busca evitar la mano fiscal, las legislaciones nacionales y regionales para lo cual se hunde en el anonimato. Aquí nadie pregunta quién está detrás del dinero, ni su origen ni su destino.
Mossack y Fonseca se especializa precisamente en esta actividad mediante la creación de sociedades y fideicomisos que esconden la titularidad de los depósitos. Esta estructura, sin embargo, se ha transparentado esparciendo a través del mundo la verdadera forma de actuar de los poderosos y sus corporaciones. Todas las explicaciones, las negaciones y rechazos de la elite, son simples balbuceos ante las toneladas de documentos.
La investigación, que ha abarcado un espacio de tiempo de varias décadas, ha estado centrada en el periódico bávaro Süddeutsche Zeitungy derivada, o tal vez de manera inversa -algo aún por definirse-, al Consorcio Internacional de Periodistas de Información (ICIJ), que se ha encargado de procesar los datos en los diferentes países. En el caso chileno, el centro que ha procesado e interpretado la información vinculada a figuras nacionales ha sido Ciper.
LIDERES MUNDIALES BAJO LA LUPA
Las primeras denuncias de los Panamá Papers apuntaron a doce líderes políticos mundiales, varios de ellos en el poder, cuyos efectos no se han hecho esperar. El primer ministro de Islandia, Sigmundur Gunnlaugsson, vinculado a depósitos en las Islas Vírgenes, tuvo que renunciar tras demandas populares a las pocas horas de estallado el caso; Mauricio Macri, cuya familia también tiene inversiones en paraísos fiscales caribeños, fue imputado la semana pasada por un fiscal argentino por haber “omitido maliciosamente” su participación en una empresa offshore, y David Cameron, el primer ministro británico, está también en la estacada tras revelarse que su padre ha tenido inversiones en islas caribeñas de dudosa reputación.
Otros nombres abarcan desde el rey de Arabia, el primer ministro de Pakistán, los hijos del presidente de Azerbaiyán, la tía del rey de España, futbolistas como Leo Messi y figuras del cine como Jackie Chan y Pedro Almodóbar. Pero de todos ellos el más poderoso es sin duda Vladimir Putin, a quien se le atribuyen más de dos mil millones de dólares en inversiones offshore. Desde Rusia, sin embargo, la respuesta ha sido no sólo de una negación absoluta a la información, sino que se acusan intenciones políticas de Estados Unidos. Con los días una nueva arista ha comenzado a abrirse en este caso.
La forma de obtención de estos torrentes de información no ha sido aún revelada. Es posible que se trate de filtraciones realizadas por funcionarios de la firma panameña, pero también, como denunció Ramón Fonseca, uno de los socios fundadores, por hackersdesde Europa. Otras fuentes apuntan incluso a un complot mundial para hundir a adversarios. Un reportaje de la BBC se preguntaba por qué no aparecían nombres de millonarios estadounidenses en la larga lista.
CHILENOS EN LOS PANAMA PAPERS
Ciper reveló los nombres de los chilenos con inversiones en paraísos fiscales. Algunos de ellos han rechazado de plano la información, como Hernán Büchi, ex ministro de Pinochet. Otros han intentado dar torpes explicaciones, como el dueño de El Mercurio, el viejo golpista Agustín Edwards, y uno de ellos no resistió la vergüenza y presentó la renuncia a su alto cargo. Gonzalo Delaveau Sweet, presidente de Chile Transparente (capítulo local de Transparencia Internacional) a las pocas horas tuvo que dar un paso al costado ya que dirigía una institución cuya finalidad es cautelar la probidad y denunciar la corrupción. Este caso, no tan ventilado por la prensa nacional, constata lo bien conocido: la corrupción abarca en Chile incluso a aquellas instituciones que velan por la probidad.
El viejo Edwards respondió mediantes sus empleados. Pero vale la pena recordar aquí su historia económica y política, espejo del relato neoliberal y conservador levantado cada día por su matutino. Ciper narra que Felipe Lyon, abogado del dueño de El Mercurio, informó que su cliente es “beneficiario de la sociedad offshoreAladin Marine Corporation, domiciliada en Islas Vírgenes Británicas desde mayo de 1994. Aladin Marine Corporation sería la propietaria del yate Anakena(40 metros de eslora y 150 toneladas), propiedad de Edwards y construido por el prestigioso astillero holandés Royal Huisman”.
El abogado justificó estas inversiones porque Aladin Marine Corporation era “una sociedad holdingde inversiones” y que la totalidad de sus activos están radicados en Estados Unidos. Agregó además que las inversiones de la sociedad en el extranjero se habían financiado “con fondos tributados en Chile” y con ingresos provenientes de “su trabajo (de Edwards) en una empresa norteamericana, durante la época en que debió abandonar el país por razones de seguridad personal y de su familia”, dato que se hunde hasta sus años de activo conspirador y golpista.
Aquí es cuando sale la historia más pérfida de Edwards. Aquella “empresa norteamericana” es Pepsico Inc., de la cual fue vicepresidente entre 1970 y 1975. Como bien vale recordar, Edwards llegó a Estados Unidos en septiembre de 1970, pocos días después de que Salvador Allende fuese electo presidente. Archivos desclasificados en mayo de 2014 por Estados Unidos revelaron la reunión clave que tuvo Edwards con el jefe de la CIA, Richard Helms el 14 de septiembre de 1970, cita fundamental para el posterior golpe de 1973.
LA HIPOCRESIA DE LAS ELITES
Al observar los flujos de capitales en el mundo, los que han aumentado de manera vertiginosa durante los últimos años (un 105% durante lo que va del siglo), característica de la economía globalizada bajo los paradigmas neoliberales, y contrastarlos con las políticas de organismos como la OCDE, podemos atender a una creciente tensión y contradicción. Por un lado las transnacionales, organismos financieros internacionales y fundamentalistas del mercado, presionan por una mayor desregulación de los flujos, en tanto la OCDE e instancias de la Unión Europea buscan aplicar políticas para mantener un control sobre estas corrientes argumentando motivos de seguridad y control del terrorismo y las mafias.
Esta tensión ha venido aumentando durante las últimas décadas, con claros reclamos de países de estas mismas organizaciones que basan parte de sus ingresos en la cautela y administración de capitales de dudoso origen. Es el caso de Austria, Luxemburgo, y en especial de Suiza, que ven peligrar su negocio al eliminarse el secreto bancario.
Hacia finales de 2014, ante las nuevas políticas de la OCDE, 51 países del mundo abolieron el secreto bancario. Sin embargo, cien países no firmaron este acuerdo aun cuando apoyaron parte de las medidas. En el caso de Chile, miembro de la OCDE y país suscriptor del tratado desde antes de pertenecer al grupo, si bien el secreto bancario es una norma, éste puede levantarse para las investigaciones penales sobre lavado de activos.
Entre los países que no han aceptado las normas de la OCDE están, entre otros, Panamá y Estados Unidos, antecedente que hoy, con el escándalo de los paraísos fiscales, lleva este caso periodístico a otros escenarios. La agenda política se escora hacia espacios sumergidos.
De partida, a diferencia de las filtraciones de WikiLeaks, esta información tiene cada día más apariencia de haber sido obtenida por hackers, lo que marca sin duda una gran diferencia. Los datos no han sido entregados a la esfera pública por funcionarios honestos al interior de esta u otra institución (como lo fue el caso de Edward Snowden durante su época en la CIA y la NSA), sino que ha sido copiada tras penetrar los sistemas informáticos por manos desconocidas. El siguiente paso, antes de llegar al Süddeutsche Zeitung, ha sido a través del ICIJ, lo que abre aún más interrogantes. Este centro de investigaciones internacional es financiado por think tanksconservadores y muy apegados al establishment, como Adessium Foundation, Open Society Foundations (George Soros), Sigrid Rausing Trust, el Fritt Ord Foundation, el Pulitzer Center y la Fundación Ford, entre otros. El ICIJ está relacionado con el Center for Public Integrity, organización que también promueve el periodismo y la libertad de expresión y es a su vez apoyada por más de un centenar de grandes fundaciones y fortunas de Estados Unidos. Con estos antecedentes es posible establecer un hilo conductor entre las grandes corporaciones, sus fundaciones y los grandes medios de comunicación.
Junto al sector privado y sus medios en los Panamá Papers están también presentes las agencias gubernamentales estadounidenses. El portavoz del Departamento de Estado, Mark Toner, admitió la semana pasada que la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) participó en el Proyecto de Reportajes sobre Crimen Organizado y Corrupción (OCCRP). El OCCRP recibió apoyo de varios donantes, incluido el gobierno estadounidense, explicó Toner, quien agregó que las autoridades norteamericanas aún revisan los Panama Papers y no tienen ninguna conclusión definitiva al respecto.
Por el momento, el resto del mundo tampoco. Sólo enormes interrogantes y una indignación que aumenta a medida que circula la información.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 849, 15 de abril 2016.


OPINIóN - HispanTV

El otro secreto de los papeles de Panamá

  • ERHARD MOSSACK. Es el primero por la derecha. En noviembre de 1942, fue adscrito a uno de los escuadrones de las temibles Totenkopf (cabeza de muerto), cuya insignia era una calavera. Estas unidades eran responsables, entre otros, de la custodia y gestión de los campos de concentración y exterminio.

    ERHARD MOSSACK. Es el primero por la derecha. En noviembre de 1942, fue adscrito a uno de los escuadrones de las temibles Totenkopf (cabeza de muerto), cuya insignia era una calavera. Estas unidades eran responsables, entre otros, de la custodia y gestión de los campos de concentración y exterminio.

Erhard Guenther Mossack (16 de abril de 1924), nacido en Grube-Ericka, el nazi, era un hombre de rostro adusto, 176 centímetros de estatura y varias cicatrices: en los dedos y debajo del brazo izquierdo, donde se cortó la piel para borrar un tatuaje que revelaba su vínculo con las SS.
Su oficio: cerrajero y miembro de la temible división Totenkopf (que se puede traducir literalmente como "cabeza de muerto"). Cuando lo atraparon las fuerzas aliadas vendería información para salvarse. A eso se dedicaría el resto de su vida.
Su hijo, Jürgen Rolf Dieter Mossack (20 de marzo de 1948), nacido en Fürth, ciudad de Baviera, unos 178 centímetros, piel sin marcas por heridas a simple vista. Su profesión: abogado creador de empresas offshore, protagonista de los #PanamaPapers. Los 11,5 millones de archivos clasificados, procedentes del bufete que fundó (Mossack Fonseca), se consideran el mayor escándalo de filtración de documentos confidenciales de la historia. Jürgen Mossack, multimillonario, díscolo y vanidoso, buscaba ser una sombra para la sociedad panameña. Lo había aprendido de su padre, el nazi, quien llegaría incluso a ofrecerse como espía para Estados Unidos.
La mansión de Jürgen Mossack en los Altos del Golf, una urbanización en Panamá donde viven expresidentes, diplomáticos y magnates, la misma donde residía el dictador Manuel Antonio Noriega, está protegida. Alrededor circulan berlinas del máximo lujo y vigilantes de seguridad. Las cámaras siempre están grabando. A diferencia de su padre, él tiene varios sobrenombres, le llaman: El alemán, El teutón, El nazi. El último apelativo es más reciente. Desde que se desvelaron sus contactos internacionales ha pasado al escondite.
Antes, si bien apenas ha dado un puñado de entrevistas a lo largo de su existencia, se codeaba con la alta sociedad panameña. Sobre todo para lucir a sus hijas: Nicole y Andrea, ambas jinetes profesionales. Jürgen buscó ocultar el pasado de su padre. Quienes han visitado su ostentosa vivienda no recuerdan ver fotos suyas en las paredes. Cuando hablaba de él no se refería a su pasado como SS ni como agente secreto. "Nosotros pensábamos que era ingeniero", refiere una de nuestras fuentes periodísticas panameñas que no quiere ser citada. "Mossack tiene más poder que el presidente, decían, y yo ahora les creo". Lo que es indudable es que es multimillonario.
Erhard Mossack, el padre nazi, en cambio, tuvo una vida austera. En 1935, según documentos del FBI, con 11 años entró en la Jungvolk, sección infantil de las juventudes hitlerianas. Se fue a vivir con su tío Manfred, en 1938, a Dresden. Mientras iba a una escuela técnica, trabajaba como aprendiz en la empresa de lentes y equipos ópticos Zeiss-Ikon. Por sus habilidades, luego consiguió que le aceptaran en la residencia que tenían para sus trabajadores. Un año más tarde, el quinceañero Erhard volvió a caer seducido por el Führer y su mensaje de dominación mundial. En 1940, volvió a su localidad natal y laboraba en una empresa minera. Con la mayoría de edad se apuntó a las Waffen-SS. En noviembre de 1942, lo transfirieron a una ya disminuida división Totenkopf, de la que un 80% había muerto en Demyansk (Rusia). Al joven Erhard lo enviaron primero a Francia. Después al frente soviético. Sus siguientes destinos: Checoslovaquia, Finlandia y Noruega.
Es capturado por las tropas norteamericanas en marzo de 1945, dos meses antes de la caída del Berlín. Erhard estaba a punto de cumplir los 21 años...
Mucho tiempo después, al cumplir esa edad, su hijo Jürgen estaba estudiando Derecho en la primera universidad privada de Panamá, la Católica Santa María La Antigua. Se graduó algo tarde, en 1973, con 25 años. No tardó mucho en poner rumbo a Londres. Este viaje sería clave para que entendiera las finanzas globales. Fue admitido por la Law Society of England (Consejo de Colegios de Abogados de Inglaterra). Se codeó con lo más alto de los abogados del mundo. Y con los tiburones que forjarían la fama actual de la City. Regresó a Panamá en 1977 ya sabiendo que iba a fundar su propio despacho, Jürgen Mossack Lawfirm, bautizado en inglés. Apuntaba al derecho corporativo, naval, banca, inversiones extranjeras, fideicomisos, fundaciones privadas y gestión de inversiones... No había cumplido los 30 y era el orgullo de papá. Ya entonces Jürgen Mossack era un miembro selecto de la oligarquía panameña.
La escapada de 1945
En diciembre de 1945, junto a otros siete, el nazi Erhard Mossack había robado un camión y escapaba de un campo de prisioneros de guerra en Le Havre (Francia). Se separó de los fugados, tras más de 600 kilómetros de viaje, al llegar a Colonia (Alemania). "Mossack ha tenido una muy extensa pero superficial educación política... Es un típico líder de las juventudes hitlerianas", se lee en el documento enviado desde la embajada de EEUU en Londres con destino al director del FBI, rubricado el 4 de diciembre de 1946. En este texto, de 20 páginas, se cuenta la historia completa hasta ese momento del exnazi Erhard Mossack, que, un año después de terminada la guerra, se ofrecía como informante. El tono era dubitativo. Los norteamericanos advierten que Erhard "estaba cerca de unirse a una organización clandestina, ya sea de los antiguos nazis ahora convertidos en comunistas... o de nazis no conversos que se encubrían a sí mismos como comunistas... Su oferta de convertirse en informante [la califican] como un posible astuto intento para salir de una situación incómoda". Lo cierto es que, con el tiempo, Erhard terminó en Baviera viviendo en libertad. ¿Ya espía? En la primavera de 1948 nació Jürgen Rolf Dieter Mossack Herzog.
Erhard se había enamorado de Luisa Herzog. Ella, fruto de una relación previa, tenía otro hijo. Su nombre: Horst, hermano mayor de Jürgen. Hoy Horst llena, con su testimonio, algunos vacíos en la vida del nazi, de su padrastro. Entrevistado por The Daily Mail, reconoce lo que sintió su madre por haberlo tenido fuera del matrimonio. "Era una vergüenza en esos días, así que me pusieron en adopción". Pero aporta un dato adicional que revela un acto de generosidad del SS. "Mi madre más tarde se casó con Erhard Mossack. Él me dio su apellido después".
¿Y de su hermanastro panameño, qué dice? Le perdió el rastro cuando estuvo en Londres estudiando. "Lo que ha salido de Panamá es una noticia impactante, sorprendente. Desconcertante, incluso, pero no puedo decir que siento vergüenza porque no tengo conexión en la realidad con él".
Lo más llamativo es que Horst revela que en un momento de su vida el que fuera cabo primero de los cabeza de muerto se hizo periodista. Según su versión, publicó en 1952 -cuando Jürgen tenía apenas cuatro años- un libro titulado Los últimos días de Nüremberg. Una reseña de esta obra señala que "Erhard Mossack describe el calvario de Nüremberg en los últimos meses de la II Guerra Mundial. Como editor de un periódico, amasó un amplio material de origen, en especial el análisis de numerosas declaraciones de testigos. Nos lleva a mirar detrás del telón de fondo histórico... de lo sucedido entre enero y mayo de 1945 allí".
El padre nazi de Mossack narra cómo cayó la ciudad. Son 160 páginas con fotos de edificios destruidos y de unidades militares. ¿Se hizo periodista tras aceptar los servicios secretos de EEUU su oferta de colaboración? ¿O más bien se unió a la inteligencia germana como otros sospechan? Si el propio héroe de guerra nazi Otto Skorzeny, según informaciones recientes del diario israelí Haaretz, terminó de sicario del Mossad, nada suena descabellado.
El nombre de Erhard, por cierto, no es desconocido para el BND (los servicios secretos alemanes), con sede en Pullach, cerca de Múnich. De hecho, han confirmado la existencia de documentos sobre él, aunque no los desclasificarán. Ésta es su respuesta oficial: "Porque podrían dañar a la República Federal de Alemania o alguno de sus estados federados".

DOCUMENTOS PROBATORIOS. Derecha y centro, dos páginas del informe del FBI, de noviembre de 1946, donde describen las acciones del nazi Erhard Mossack. A la izquierda, fichero de la CIA de 1963, sobre los contactos de Mossack con la inteligencia militar de EEUU.
Erhard fue capturado por las tropas estadounidenses en Baviera y en posesión de una lista de nombres de miembros de las unidades los Werwolf (hombres lobo), una fuerza irregular creada por el general nazi Heinrich Himmler, en 1944, para mermar el avance de los aliados con tácticas de guerrilla y actos de sabotaje en las zonas que iban ocupando.
Estas unidades de resistencia, que deben su nombre a una novela escrita en 1914 por Hermann Löns, autor reverenciado por el nacionalsocialismo, llegó a contar con hasta 5.000 hombres reclutados en las juventudes hitlerianas y miembros de las SS. A este movimiento se le atribuyen varias matanzas de civiles. Erhard fue posiblemente un hombre lobo que se batió en retirada con una información que supo utilizar en su favor y que, según los datos que se han ido recabando sobre él, le permitió acortar su cautiverio.
¿Doble espía?
Según documentos procedentes de los servicios estadounidenses de inteligencia citados por el Süddeutsche Zeitung en el marco de los #PanamaPapers, el padre de Mossack no sólo se prestó a colaborar sino también a recabar información para los aliados. Sorteó el proceso de Nüremberg y comenzó una vida trabajando como redactor para varios medios, incluido el 8 Uhr-Abendblatt de Nüremberg. Este periódico fue fundado en octubre de 1919 por una editorial ultracatólica. Fue, junto al diario del partido nazi, el único periódico que circulaba durante la II Guerra Mundial, entre 1939 y abril de 1945. Fue prohibido por los estadounidenses al terminar la guerra. En 1949 el diario volvió a aparecer, hasta su desaparición, en 2012.
Erhard, en 1960, se va con su familia a Panamá, donde trabajó para Lufthansa, al tiempo que -se especula- colaboró con la CIA desenmascarando comunistas. La pista de Mossack padre se retoma en octubre de 1963. En un documento de la agencia, explican que desde 1961 Erhard ha intentado establecer contacto con la inteligencia militar de EEUU. Su área de acción la sitúan desde Frankfurt, pasando por Panamá, hasta Santiago de Chile y Cuba.
Jürgen era adolescente. Tenía dos hermanos más: Peter, actual cónsul honorario de Panamá en Frankfurt, y Marian, también residente en Alemania... Erhard poco a poco se va desvaneciendo como personaje. Se sabe que regresó a Múnich, cual retiro dorado, durante los 70, para establecerse allí. Era la década en que su Jürgen se iba haciendo fuerte en Ciudad de Panamá y Londres. Su bufete funcionaba. Era el germen inicial de lo que después sería Mossack Fonseca.
La unión con Fonseca
Los propios documentos internos de Mossack Fonseca sitúan el nacimiento de la firma en 1977, cuando no existía como tal sino sólo la Jürgen Mossack Lawfirm. Es en 1986 cuando se establece el nexo que cambia su vida. El teutón se une a Ramón Fonseca Mora, su socio a partir de entonces. Ramón era el perfecto complemento para sus fines. No sólo conocía el mercado internacional. Era el carisma que el hijo del nazi no tenía, las sonrisas que le faltaban.
Le gustaban a Mossack los vínculos que había establecido Fonseca con sus compañeros de la London School of Economics, donde se graduó. Además, su nuevo socio, cuatro años menor que Jürgen, disfrutaba del beneplácito de la clase política panameña. En los tiempos en que Manuel Antonio Noriega, alias Cara de Piña, gobernaba, eso era un filón invalorable. Jürgen ya sabía cuál era el futuro. En 1988, sólo dos años después de su unión con Fonseca, escribió un texto premonitorio: Panamá paraíso fiscal. Padre e hijo Mossack, escritores, ambos contando sus vivencias. Los estragos de la guerra uno. El otro, sus batallas financieras.
La foto en blanco y negro del momento de la firma del acuerdo la conservan en los archivos de Mossack Fonseca. El alemán y Fonseca juntos, con un trago en vaso de tubo en sus manos. Uno con traje con raya diplomática, Jürgen; el otro, con atuendo gris. De esa oficina discreta, a poseer más de 40 sedes en todo el orbe. De Panamá a Niue, una isla remota en Oceanía que Mossack convirtió en paraíso fiscal.
Lo cuenta bien Michael J. Field, autor de Nadando con tiburonesHistorias de la primera línea de Pacífico Sur corresponsal para AFP. Según él, Jürgen buscaba un terreno nuevo, lejos de Panamá, para las empresas. Y descubrió Niue, un estado libre asociado a Nueva Zelanda, no parte de la ONU. Una isla celestial ideal para ser paraíso fiscal. Field, como representante de la prensa en la zona, comenzó a informar de los andares de Jürgen.
Sus informaciones desesperaron al germano de rostro impenetrable. "A finales de 1990 tuve un encuentro con Jürgen Mossack; llegó a Auckland sólo para amenazarme", señala Field. "Me dijo que antes de ese momento nunca había oído hablar de Niue... Quería un lugar fuera del Caribe y en una zona horaria de Asia y el Pacífico...".
Total secreto y anonimato
Era un acuerdo de exclusividad por dos décadas. La isla de 260 km2, 1.200 habitantes, recibía un millón de dólares anuales por las 6.000 empresas que se asentaron. "Mossack Fonseca designó a un agente local para cuidar de los archivos. Su nombre era Peleni Talagi. Su padre, Toke Talagi, es ahora el primer ministro de Niue...". Mossack Fonseca describía las ventajas: "Total secreto y el anonimato... completa privacidad y confidencialidad de negocios". Uno de los quecreyó en la publicidad fue el actor español Imanol Arias. O su gestor.
"Arrancó su primer pelotazo televisivo con una sociedad en Niue", titula El Confidencial. El intérprete fue uno de los que apostó por crear una offshore con los Mossack Fonseca, bufete que es la pieza principal de la exclusiva periodística denominada #PanamaPapers, un trabajo del periódico germano Süddeutsche Zeitung y del ICIJ, siglas en inglés del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, del cual en España forman parte La Sexta y el citado diario online Y no es el único famoso español señalado.
Se añaden a la enorme lista el cineasta manchego Pedro Almodovar; Pilar de Borbón, hermana del rey emérito; miembros de la trama Gürtel; los Pujol; los Domecq; Marina Ruiz-Picasso, heredera del pintor malagueño; el excampeón mundial de motos Alex Crivillé; el hispano-peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa... la familia Escarrer (Sol Meliá); los hoteleros Riu y Enrique Martinon; el promotor inmobiliario y expresidente del FC Barcelona José Luis Núñez Clemente; Demetrio Carceller; la familia Thyssen-Bornemisza; el financiero Javier De la Rosa, dos nietos de Franco...
Son, "al menos, 1.200 sociedades, 558 accionistas, 166 clientes intermediarios y 89 beneficiarios con dirección postal española los que aparecen en los documentos secretos", confirma el socio español del ICIJ. Un colofón terrible: "La mayoría de los españoles que aparecen en los papeles de Panamá se acogió a la amnistía fiscal de 2012 y disolvió las sociedades, por lo que no sufrirán consecuencias".
Aparecen más nombres propios vinculados a este destape: Vladimir Putin; Silvio Berlusconi; el presidente argentino Mauricio Macri; Lionel Messi; el dimitido primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson; el rey saudí Salman Abdulaziz; Michel Platini, el hijo de Kofi Annan, exsecretario de la ONU; el padre del premier británico David Cameron... Hasta Jackie Chan ha dejado de reír. Ni siquiera se libra el genial Stanley Kubrick...
Jürgen Mossack ha salido en defensa de su bufete, de sus clientes, de su obra. "No vamos a suspender nuestros servicios para ir a sembrar bananas. La gente comete errores. Nosotros también", respondió a Kejal Vyas de The Wall Street Journal,desde la segunda planta de la sede de su compañía, un edificio ubicado en la calle Marbella, en el distrito financiero de Ciudad de Panamá. "Las compañías offshoretienen un montón de usos legítimos, dijo el señor Mossack, incluyendo evitar el pago de los impuestos por duplicado, proporcionar privacidad y la protección de los regímenes criminales y los delincuentes", escribe Vyas. Sobre las 240.000 sociedades fantasma investigadas, con orgullo ario, el hijo del SS afirma: "No habrá consecuencias... Ninguna".
Su escudo: La familia
El jueves 7 de abril, Jürgen Mossack renunció al prestigioso Consejo Nacional de Relaciones Exteriores de Panamá. La familia en pleno ha salido a defenderle en su círculo social. Se apoya en su mujer, la cubana nacionalizada panameña en 2007 Leydelises Pérez de Mossack. En su hija Nicole Mossack Acoca, casada con Tomas Altamirano (fundador de Futurad / Mivtech Inc). Y en la modelo Andrea Mossack Acoca, cuya pareja, Daniel Sessa, trabaja en el Programa Mundial de Alimentos, agencia especializada de la ONU. Estas últimas son hijas de un anterior matrimonio del alemán. Curiosamente, todas ellas figuran en distintas sociedades que aparecen en los registros mercantiles en Panamá. Así como hizo su padre, Jürgen ha aceptado al hijo de Leydelesis como propio. El adolescente comparte con Nicole y Andrea el gusto por la equitación y ha sido seleccionado, por Panamá, en esta disciplina. El patriarca de los Mossack murió en los 90, en Múnich. Su mujer, cinco años más tarde. Se llevó a la tumba secretos, de esos que "podrían dañar a Alemania". Jürgen, su querido heredero, tras sobrevivirle, carga con otros, aún más enigmáticos.
-Con información de Carmen Valero (Berlín) / @carmenvalero20
-Los datos de este reportaje se basan en investigación y entrevistas propias; así como en la documentación obtenida por el ICIJ, archivos del FBI e inteligencia norteamericana, y los textos periodísticos citados. Jürgen Mossack no aceptó la entrevista con Crónica.
Escrito por Martín Mucha
Las opiniones y conclusiones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de HispanTV.
domingo, 10 de abril de 2016 10:04
Enviado por Liber

¿Y ahora qué? Las consecuencias de 'la mayor filtración de la historía'

Publicado: 8 abr 2016 04:35 GMT | Última actualización: 8 abr 2016 14:20 GMT . RT
Cinco días después de darse a conocer, personalidades del mundo entero se han visto en mayor o menor medida salpicados por el escándalo de los paraísos fiscales. Repasamos lo acontecido.
El pasado 3 de abril los medios de comunicación y la opinión pública del mundo entero quedaron escandalizados al conocerse la filtración de 11,5 millones de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, los cuales revelaron la vinculación de varios jefes de Estado y numerosas personalidades del ámbito político, cultural y deportivo con paraísos fiscales, filtrados presuntamente a razón de un posible 'hackeo' informático. Así fueron las reacciones y acontecimientos posteriores a esta revelación:

Acusados, dimisiones y cobertura mediática

Los datos filtrados cubren el periodo comprendido entre 1977 y finales de 2015, que muestran cómo funcionan los paraísos fiscales y cómo se mueve el dinero de manera secreta por todo el planeta. El nombre que más sonó al principio y fue el centro de discusión en la prensa internacional fue el del presidente de Rusia, Vladímir Putin, vinculado al escándalo por el simple hecho de que amigos suyos son mencionados en los documentos, aunque el nombre del presidente ruso no aparece ni una sola vez, lo que se catalogó rápidamente como un ataque mediático de desprestigio contra Putin.
Otras personas de renombre 'ensuciadas' por el escándalo fueron el futbolista argentino Leo Messi, la infanta Pilar de Borbón, tía del rey de España, y el actual mandatario de Argentina, Mauricio Macri. También aparece el padre del primer ministro británico, David Cameron, quien posteriormente admitió que tuvo una participación en el fondo de inversión extranjero de su padre.
De nuevo en España, sonó el nombre del cineasta Pedro Almodóvar, así como el de dos bisnietos del dictador Francisco Franco. También en los documentos se nombra al expresidente de la UEFA Michel Platini y al actual presidente ucraniano, Piotr Poroshenko, entre varias otras personalidades.
Leer más
Billetes bancarios en la Oficina de Grabado e Impresión de EE.UU., en Washington.
No ajena a lo que ocurría, la revista satírica francesa 'Charlie Hebdo' dedicó su nueva portada al escándalo sobre los 'offshores' con un característico "Je suis Panama" bajo la portada "Terrorismo fiscal".
El primero en dimitir fue el primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, el día 5 de abril después de saberse que su nombre figuraba entre los de varios políticos y personas famosas vinculadas a paraísos fiscales. Las protestas en Reikiavik sirvieron de presión para que el política renunciara.
Ese mismo día, la Fiscalía panameña anunció el inicio de una investigación respecto a los documentos filtrados.

Durante las siguientes jornadas se produjeron otras dimisiones, como la de Michael Grahammer, director ejecutivo del banco hipotecario del estado de Vorarlberg, Austria, y el abogado uruguayo Juan Pedro Damiani, quien presentó su renuncia al Comité de ética de la FIFA por su supuesta vinculación con Eugenio Figueredo, alto cargo futbolístico investigado por corrupción al aparecer su nombre entre los 'papeles de Panamá'.

Reacciones

Tres días después de las revelaciones, el portal WikiLeaks solicitó a los autores de la investigación que publiquen todos documentos panameños en Internet y no solo para un concreto grupo de periodistas, de tal forma que cualquier persona pueda consultarlos. Por su parte, Wikileaks se adelantó a revelar que "EE.UU. financió el ataque de los 'papeles de Panamá' contra Rusia y Vladímir Putin", hecho que Washington reconoció posteriormente.


Los 10 países con mayor número de empresas implicadas en la caso de los 'papeles de Panamá'
A su vez, Putin apareció en un foro mediático en San Petersburgo, Rusia, donde habló por primera vez de los 'papeles de Panamá', calificando la difusión de un "intento de desestabilizar la situación de Rusia desde dentro, de introducir desconfianza en la sociedad".
Por otra parte, Pakistán creó una comisión para investigar las vinculaciones de la familia y confidentes del primer ministro del país, Nawaz Sharif.
Mientras tanto, en el otro hemisferio del mundo, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, fue imputado ante la Fiscalía Penal por el escándalo de los 'offshores'. El presidente explicó públicamente en su defensa que él fue puesto como director de la sociedad anónima que dejó de existir en 2008 sin hacer ninguna inversión ni recibir ganancias.
El periodista internacional Alberto Rabilotta opina que la fuga de los 'papeles de Panamá' fue "legítima". A su juicio, es evidente que tanto tiempo gastado para investigar los documentos "no puede pasar desapercibido por los servicios de inteligencia de Alemania y EE.UU.".



FRANCIA

Banderas en la Plaza de la República durante la Nuit Debout en Paris. REUTERS/Philippe Wojazer

La 'Nuit Debout' y el 15-M se alían para globalizar la protesta

Las acciones del movimiento de indignación de Francia se multiplican para amplificar su resonancia e internacionalizar la protesta. Activistas franceses y españoles lanzan una convocatoria global para el 15 de mayo, coincidiendo con el quinto aniversario del 15-M.

Yannis Varoufakis, exministro de Finanzas griego e impulsor de 'Un PLan B para Europa', partica en una asamblea de la 'Nuit Debout'. - REUTERS
ANDREA OLEA - Público - Publicado: 17.04.2016 12:44
PARÍS. - El mapa interactivo que muestra la evolución geográfica de Nuit Debout se asemeja a una constelación en la que cada vez se van iluminando más estrellas. El movimiento de indignación nacido en la plaza de République de París ha cumplido dos semanas y tiene réplicas en todo el territorio francés, pero también a nivel europeo ─ciudades como Berlín, Amsterdam, Bruselas, Barcelona o Madrid ya han pasado sus Noches en pie─ y al otro lado del Atlántico, principalmente en Montreal. ¿Revolución global por generación espontánea? En realidad no.

Emma, veterana quincemista de Barcelona, miembro de X_net y de 15MpaRato, detectó que algo inusual ocurría en Francia a principios de marzo. Varios colectivos franceses, explica, la contactaron para pedirle ayuda con el inicio de la movilización contra la reforma laboral impulsada por el gobierno socialista de François Hollande, que el 31 de marzo cristalizó en la ocupación de la emblemática plaza de République en París tras una multitudinaria manifestación.

"Me di cuenta de que esto era algo nuevo, un movimiento que venía desde abajo, de personas muy distintas, no era el clásico llamamiento sindical o partidista"
“Me di cuenta de que esto era algo nuevo, un movimiento que venía desde abajo, de personas muy distintas, no era el clásico llamamiento sindical o partidista. Allí oí hablar por primera vez de Convergence de Luttes”, el colectivo promotor de la Nuit Debout. Experta en comunicación y movilización en redes, cuando llegó a París se topó con un panorama más bien árido: “Tenían una estructura bastante débil, con dinámicas poco operativas; en comunicación solo tenían una página de Facebook, ni siquiera una cuenta de Twitter, y se comunicaban a través de una lista de correo”.

El 15-M desembarca en París

Emma, junto con Héctor y Toret, integrantes los tres del 15M Barcelona, forman una especie de dream team de la revolución 2.0. Toret, psicólogo y experto en tecnopolítica, ha trabajado con colectivos como Democracia Real Ya o Barcelona en Comù; Héctor, novelista, filólogo y experto en democracia participativa, es el community manager de la cuenta @15MBcn_int. Entre los tres suman casi una veintena de países en los que han colaborado con distintos movimientos sociales. Fue por eso que, cuando algo empezó a moverse al otro lado de los Pirineos, se subieron al carro sin dudarlo.
Espectáculo nocturno en la plaza de la República de Francia. - EFEEspectáculo nocturno en la plaza de la República de Francia. - EFE
“Estuvimos varias semanas calentando las redes. En España, el interés por lo que ocurría en Francia fue inmediato y desde el principio ha habido un montón de gente trabajando para difundir lo que está ocurriendo”, explica Héctor, precisando que un equipo de apoyo creado en Telegram centraliza y difunde toda la información que llega desde Francia para extenderla por las redes. Cuando llegaron a París, ayudaron a reorganizar la comunicación, dieron cursos intensivos en streaming sobre herramientas en redes sociales y empezaron a trabajar codo con codo con los franceses.
“Esto se ha expandido a una velocidad brutal. Ya es un monstruo que no controla nadie”, asegura desde el Media Center de Nuit Debout. Ubicado a pocas manzanas de la plaza de République, escondido en una calle tranquila al abrigo de miradas indiscretas, en él se trabaja día y noche a ritmo febril. Una decena de personas discuten la estrategia comunicativa a seguir para los días que vienen; la información fluye de tal manera que la atmósfera se hace densa, con miles de tuits atravesando como flechas la habitación, casi rozando las orejas del visitante. El desarrollo de los acontecimientos es frenético: se planifica mientras se sigue con atención la evolución del movimiento en las redes y en los medios de comunicación: una televisión de América Latina ha entrado en directo desde République; un periodista australiano necesita contactos; Pablo Iglesias acaba de tuitear por primera vez sobre Nuit Debout.
La difusión del movimento por redes ha sido exponencial: en dos semanas, más de 33.000 seguidores en Twitter, 100.000 en Facebook
Noemie tiene ojeras: ayuda a gestionar las cuentas de Twitter y Facebook del movimiento y lleva trabajando a ritmo de 12 horas diarias todo el fin de semana. “Imagínate: la cuenta en Twitter la creamos el 30 de marzo. El 31 nos damos cuenta de que somos Trending Topic mundial. Cada hora recibimos decenas de mensajes de apoyo… estamos creciendo a un nivel increíble”, explica, con un ojo en su interlocutora y otro en la pantalla del ordenador.

Efectivamente, la difusión del movimento por redes ha sido exponencial: en dos semanas, más de 33.000 seguidores en Twitter, 100.000 en Facebook. En esta red social también existen versiones de la Nuit Debout en inglés, español e italiano. En Telegram, un grupo de personas de varios países traducen a toda velocidad artículos, comunicados y manifiestos en una decena de idiomas. Los franceses creen que la ayuda del 15-M ha sido de gran utilidad, aunque matizan: “Nos enseñamos los unos a los otros. Aquí estamos utilizando la inteligencia colectiva”, subraya Noemie.

Aprender de otras luchas

La comisión internacional de la Nuit Debout se reúne a las 19 horas cada tarde en République. Subdividida en tres grupos ─Comunicación, Acción y Debate─, en este último, unas quince personas de Francia, pero también de España, Turquía, Italia o Rusia, se emplean en dotar a la lucha de un contenido común.
“Nos hemos dado cuenta de que tenemos que mirar este movimiento desde una óptica internacional y para ello, hay que encontrar paralelismos con lo ocurrido en otros lugares”
Entre ellas está Ioana, integrante del colectivo de migrantes español Marea Granate: “Nos hemos dado cuenta de que tenemos que mirar este movimiento desde una óptica internacional y para ello, hay que encontrar paralelismos con lo ocurrido en otros lugares”, explica. “Los movimientos que han ido naciendo en los cinco últimos años en todo el mundo, pero especialmente en Europa, pueden enseñarnos: Blockupy en Alemania, sobre la economía financiera; el 15-M y la PAH en España, sobre la ocupación del espacio público; Gezi, en su resistencia contra el autoritarismo del Estado turco…”, enumera.

“Nosotros creemos en un mundo sin fronteras, sabemos lo que son porque nos ha tocado emigrar a todos los que estamos aquí, y nos asusta cómo se están redibujando Europa: cada vez con más violencia, hacia los otros (en alusión a los refugiados) y hacia nosotros como ciudadanos europeos”, critica.

Policías franceses toman posiciones durante una manifestación de la 'Nuit Debout'. - AFP

Globalizar el movimiento

Desde 2011, los movimientos de protesta se han extendido por todo el planeta, desde las primaveras árabes, hasta el 15-M en España u Occupy Wall Street en Estados Unidos.
En Francia, hay quien ve la falta de propuestas políticas concretas desde Nuit Debout como un problema fundamental, pero si la convergencia de luchas en este país preocupa a parte de los impulsores del proyecto, la internacionalización de la lucha podría ser su mayor desafío.

El peso político y económico de Francia hace que muchos pongan sus esperanzas en 'Nuit Debout' para reactivar la protesta a nivel internacional
“El movimiento tiene que encontrar su camino aquí, pero a nivel estratégico, también es importante para otros países”, opina desde la plaza Sélim Smaoui, sociólogo que también vivió y participó en el 15-M en España. El peso político y económico de Francia hace que muchos pongan sus esperanzas en Nuit Debout para reactivar la protesta a nivel internacional. Intelectuales de izquierdas como el británico David Graeber o el exministro de Finanzas griego e impulsor del proyecto Un Plan B para Europa, Yannis Varoufakis, que este sábado visitó République, siguen con interés los acontencimientos en Francia.

La comisión internacional acaba de lanzar una convocatoria global de movilización para el 15 de mayo, coincidiendo con el quinto aniversario del nacimiento del 15-M en España. Unos días antes, el fin de semana del 7 y 8, hay convocada otra "llamada internacional" en París que servirá para preparar la "gran acción" del día 15. La colaboración entre movimientos sociales de distintos países será fundamental para determinar la extensión de la protesta. Después de haber participado en movilizaciones en todo el mundo, desde Brasil, hasta Hong Kong o Turquía, Toret lo tiene claro: “Para mí no hay diferencia entre los turcos, los italianos, los franceses o los españoles. La lucha tiene que ser global”.


République, una plaza con muchas almas

'Nuit Debout', el movimiento que da vida a la plaza de la República de París, sólo se puede definir por su constante cambio y evolución.

Asamblea general de la 'Nuit Debout' del pasado jueves. - EFE
FERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 17.04.2016 10:20
PARÍS. - Pese a que la protesta surgió tras una manifestación (y huelga general) contra el proyecto de ley del trabajo del Gobierno socialista, la reforma laboral no ocupa un papel central en las asambleas de la Nuit Debout. El movimiento surgido con la intención de dar continuidad a la oposición al proyecto de ley y unir a las diversas luchas, pese a su ausencia de carga política, ha superado en duración y en número de asistentes las expectativas de sus organizadores. 

Al igual que en la Puerta del Sol de Madrid en los últimos días de mayo de 2011, la plaza de la República de París se le queda pequeña al movimiento. Planean cómo huir del inmovilismo. La Nuit Debout, salvo acciones espontáneas puntuales, se reduce a una asamblea diaria de seis horas y al trabajo de las distintas comisiones. Para evitar esta autocomplacencia y pasividad, están trabajando en acciones para el 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

Al igual que en la Puerta del Sol en mayo de 2011, la plaza de la República de París se queda pequeña para la 'Nuit Debout'
Otro objetivo que se marcan participantes en las distintas comisiones es ir a la banlieue y los barrios. Arthur, participante en el grupo promotor Convergencia de luchas, considera que “hay que salir de la plaza para extender este movimiento. El objetivo no era ocupar la plaza de la República sino no volver a casa”, declaró en una entrevista a Público.

¿15-M francés?

Los paralelismos entre la Nuit Debout y el 15-M español han acompañado al movimiento francés desde el principio, pero también hay diferencias: no se oyen gritos de “no nos representan” y los cargos políticos y sindicales no son mal recibidos. Diversos políticos del Partido Comunista Francés, Nuevo Partido Anticapitalista y del Partido de Izquierdas han estado presentes en las asambleas aunque no hayan tomado la palabra. Éric Coquerel, coordinador político del Partido de Izquierdas, estuvo en la plaza este viernes. Considera que la movilización es “la primera concreción en Francia del movimiento ciudadano. Espero que todas las movilizaciones y la Nuit Debout converjan para parar la ley del trabajo e ir más lejos si es posible. Es extremadamente positivo”. Incluso miembros del sindicato mayoritario CGT han repartido panfletos durante una asamblea sin problemas. Los tenderetes de diferentes organizaciones conviven durante las tardes.
"La movilización es la primera concreción en Francia del movimiento ciudadano", Éric Coquerel, coordinador político del Partido de Izquierdas 
No sólo representantes de izquierdas han visitado la plaza. Jean Lassalle, vicepresidente del partido centrista Movimiento Demócrata y candidato a la presidencia de Francia, estuvo en la plaza de la República la noche del 11 de abril. “Sufro el inmovilismo de los partidos. Me siento más cerca del pueblo que me elige que del partido en sí mismo”, comenta. “Mi padre, siendo pastor, les dio más oportunidades a sus cuatro hijos que yo le voy dar a mis hijos siendo diputado. Hay algo que no funciona”, añade Lasalle. Su opinión sobre la Nuit Debout es positiva. “Es formidable, una iniciativa espontánea. Los jóvenes dicen STOP y van a reapropiarse de su destino”. El filósofo Alain Finkielkraut fue expulsado la noche del 17 de abril de la plaza de la República al grito de "fascista".
El exministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, en la plaza de la República de París. - F.G.
Muchos españoles, veteranos del 15-M, han participado en las asambleas y comisiones desde el comienzo aunque se rechaza el paralelismo. El contexto es muy diferente y esperan aprender de los errores del 15-M. Otra diferencia importante respecto a las plazas españolas: el alcohol. Mientras en España se insistía en que el 15-M no era “un botellón sino la revolución” y se intentaba evitar la presencia de lateros, en París el alcohol hace su aparición al caer el sol y domina la toda la noche con un ambiente festivo. Los vendedores ambulantes de comidas y bebidas hacen su agosto mientras dure la movilización.

Atención mediática

El interés mostrado por los medios españoles sólo es superado por el de los propios franceses. Diarios como Libération han dedicado portadas y análisis en profundidad. Las televisiones han hecho directos y dedicados debates a la protesta. Arthur considera que la visión de la protesta en los medios fue en un principio de “simpatía” pero últimamente arrecian las críticas.
Sorprende el poco interés que la protesta, instalada en una de las plazas más importante de París, ha generado en la prensa internacional
Sorprende el poco interés que la protesta, instalada durante semanas en una de las plazas más importante de París, ha generado en la prensa internacional. Medios como The Guardian The New York Times tardaron una semana en informar de lo que ocurría en la plaza de la República. La prensa española, salvo excepciones, también ha tardado en reaccionar, en algunos casos ignorando por completo la ocupación de la plaza.
Pero el momento que mayor número de periodistas ha acogido la plaza ha sido la tarde del 16 de abril, con la visita de Yanis Varoufakis. Recibido como una estrella de rock, el exministro de Finanzas griego afirmó que “nos dicen que estamos ocupando espacio público pero son ellos quienes intentan privatizar los comunes”. “El presidente Hollande fue elegido para generar crecimiento acabando con la austeridad pero ahora quiere devaluar el trabajo para resucitar el capitalismo”, añadió.
Una 'perfomance' durante la noche en la plaza de la República. - EFE

Asambleas por el día, 'raves' y disturbios por la noche

La asamblea general comienza pasadas las 6 de la tarde y dura hasta la medianoche. Primero toman la palabras las diferentes comisiones, que exponen las decisiones tomadas y sus propuestas. A continuación, algunas de los centenares de personas que acuden diariamente se expresan libremente. El ambiente cambia al caer la noche, cuando la plaza se convierte en una rave y algunos aprovechan la oscuridad para realizar manifestaciones salvajes y causar disturbios. La organización de la Nuit Debout se desmarca de las “acciones individuales” pero no condena la violencia. Quien tampoco la condena es el diputado Lassalle. “Pienso que si no hubiese Policía esta violencia no ocurriría. Es siempre el mismo problema. El poder debería estar del lado de la juventud. Estoy muy en contra de la intervención policial”.

Una encuesta de iTele previa a los disturbios casi diarios mostraba un apoyo del 60% al movimiento. Un apoyo que viene sobre todo de la izquierda (76%) y de la extrema derecha. El 62% de los simpatizantes del Frente Nacional apoyan a la Nuit Debout pese a que el 13 abril, el partido de Marine Le Pen hizo público un comunicado en el que pedía la su disolución. El partido ultra considera la protesta el “centro operacional del pillaje de París” y acusa a los participantes de “revolucionarios de salón”.


Policía desaloja a manifestantes nocturnos de la capital francesa

Prosiguen en París las concentraciones contra proyecto laboral

Prosiguen en París las concentraciones contra proyecto laboral - Credito: Librered

Por: Prensa Latina (PL) | Sábado, 16/04/2016 09:27 AM |Aporrea

16 de abril de 2016.- La policía desalojó hoy a manifestantes del movimiento Noche en pie de la Plaza de la República de esta capital, donde se concentran desde fines de marzo en rechazo a políticas del gobierno francés.

Varios centenares de personas se reunieron anoche en ese emblemático sitio como parte de una iniciativa que, si bien tuvo su origen en el rechazo a un plan laboral gubernamental, amplía sus reivindicaciones.

Según fuentes policiales, hacia la 01:00, hora local, aproximadamente 100 de esas personas comenzaron a lanzar botellas, latas y adoquines contra miembros de las fuerzas del orden que se ubican cada noche en los alrededores del lugar de la concentración.

Las fuerzas del orden utilizaron gases lacrimógenos. Acorde con la información divulgada, ese centenar de manifestantes se dispersó y cometió algunas degradaciones en lugares del noreste de París. En total, 22 personas fueron detenidas.

La Unión Nacional de Estudiantes Franceses, principal organización de su tipo en el país, denunció ayer lo que considera un dispositivo policial desproporcionado en las manifestaciones contra el plan laboral del gobierno.

Ese tipo de comportamiento contribuye al incremento de las tensiones, expresó su presidente, William Martinet, a la televisora iTélé.

Frente a la violencia, la responsabilidad es también colectiva y sentimos desde hace un tiempo que las fuerzas del orden no son todo el tiempo intachables, añadió.

A su juicio, el problema no es la actitud de las fuerzas del orden frente a los alborotadores, sino frente a las manifestaciones pacíficas, como ocurrió durante las convocadas el 14 de abril.

Por ello, la Unión llamó a la responsabilidad de los poderes públicos y del Ministerio del Interior: las próximas manifestaciones deben desarrollarse en calma y permitir a los jóvenes y a los trabajadores expresarse.


Estado español

Otegi: "Voy a ser el lehendakari más peligroso para los intereses del Estado"

Sostiene que sería para él un honor ser el candidato a lehendakari que el Estado no quiere

Arnaldo Otegi ofrece su primera rueda de prensa ante los medios tras su puesta en libertad. REUTERS/Vincent West
Arnaldo Otegi ofrece su primera rueda de prensa ante los medios tras su puesta en libertad. REUTERS/Vincent West
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 15.04.2016 12:46
BILBAO.- El dirigente abertzale y futuro postulante a lehendakari por EH Bildu ofrece
su primera rueda de prensa tras salir de la cárcel hace algo más de un mes. Bajo una gran expectación mediática, acusó al Estado de no "poner su granito de arena" para alcanzar la paz.

La sede de EH Bildu en Bilbao acaba de vivir una de sus semanas más intensas. Si el lunes la atracción mediática fue por el encuentro con la dirección de Podemos, este viernes ha sido Arnaldo Otegi quien ha captado la atención de los numerosos medios que acudieron a su sala de prensa. 48 horas antes de aparecer en el programa "Salvados" de Jordi Evole, el líder independentista ha ofrecido esta mañana su primera rueda de prensa tras su puesta en libertad, producida el pasado 1 de marzo. "Voy a ser el lehendakari más  eligroso para los intereses del Estado", afirmó frente a un enjambre de micrófonos

Todo indica que esta comparecencia será la primera de muchas otras, en las que el dirigente abertzale ya no hablará únicamente en su calidad de referente máximo del independentismo: también lo hará como candidato a lehendakari de EH Bildu, algo que revuelve al gobierno en funciones y al PP. No obstante, a nivel de la dirección de la coalición abertzale -integrada por Sortu, Aralar, Eusko Alkartasuna y Alternatiba- estiman que la inhabilitación dictada por los tribunales no impide su participación en la vida política, por lo que nada debería impedir su candidatura. En cualquier caso, aún falta por conocer cuál será la vía que decidirá el gobierno español y, sobre todo, quién o quiénes estarán al frente de ese gobierno.
Tras mantener una reunión con los principales dirigentes de EH Bildu, Otegi se situó frente a los periodistas que aguardaban su comparecencia, que también ha supuesto el inicio de su agenda política luego de un mes de descanso junto a su familia."Después de siete años estoy un poco desentrenado en esto de las ruedas de prensa", bromeó. También  seguró que durante el último mes ha pasado por revisiones médicas, lo que calificó -también en tono jocoso- como "la ITV". 
Arnaldo Otegi acudió a la sede de EH Bildu en Bilbao para ofrecer su primera rueda de prensa.  REUTERS/Vincent West
Arnaldo Otegi acudió a la sede de EH Bildu en Bilbao para realizar su primera rueda de prensa. REUTERS/Vincent West
"Hemos hecho lo fundamental, la lucha armada de ETA
ha desaparecido"

En una sala desbordada de medios, Otegi defendió la apuesta de la izquierda abertzale por la paz, al  tiempo que acusó al Estado español de "no querer poner su granito de arena" para acabar con las consecuencias del conflicto. Incidió especialmente en la situación de los presos, y defendió la "vía de la legalidad penitenciaria" para "sacarles a todos de la cárcel".

Los periodistas también le preguntaron sobre su posible candidatura a lehendakari y, sobre todo, cuál sería la reacción de Madrid. "Estoy persuadido de que por parte del Estado español habrá todos los intentos para que no pueda serlo", señaló, aunque también afirmó que en este país "las decisiones no se toman en términos jurídicos, sino políticos". "Sin ser arrogante, para mí sería un honor saber que soy el candidato a lehendakari que el estado no quiere", comentó. Seguido, prometió que será el lehendakari "más peligroso para los intereses del Estado".

Defensa de la "legalidad penitenciaria"

También aseguró que existe una "estrategia predeterminada" para "situar a la izquierda abertzale "en términos del pasado". "Hemos hecho lo fundamental, la lucha armada de ETA ha desaparecido hace años", afirmó. "Hemos contribuido a que una de las violencia
desapareciera", incidió. En cambio, aseguró que ETA "ha mostrado su capacidad para el desarme en innumerables ocasiones", mientras que el Estado "se niega a aceptar ese envite"."Eso no ha ocurrido en ningún proceso de este tipo", afirmó.

La situación de los presos de ETA y de otras organizaciones de la izquierda abertzale fue otro de los temas analizados por Otegi en su comparecencia. Sobre este punto, defendió la vía de la "legalidad penitenciaria" para "sacarlos a todos de la cárcel", al tiempo  que reafirmó el compromiso del independentismo con la paz. "La izquierda abertzale, cuando hace una promesa, la cumple", subrayó.



Otegi: "A una parte del Estado le convendría que ETA volviera a matar"

Jordi Évole entrevista al líder de la izquierda abertzale y las redes sociales se incendian con la emisión del programa.

Un momento de la entrevista de Évole a Otegi.- LA SEXTA
PÚBLICO - Publicado: 17.04.2016 23:15
MADRID.- "A una parte del Estado le hubiera convenido que ETA siguiese matando y a parte le convendría que volviera". Así se ha expresado el líder de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi, en una entrevista realizada por el periodista Jordi Évole en el programa 'Salvados', emitido este domingo.  El espacio ha producido una acalorada conversación en las redes sociales con insultos y llamadas al boicot del programa y también muestras de apoyo a Évole.

En la entrevista, ha asegurado que no condena la violencia de ETA porque en el momento que se estaba produciendo no lo hizo.

Otegise ha enfrentado a las preguntas previamente grabadas de algunos familiares de víctimas de ETA, como las de Sara Buesa, hija del dirigente socialista vasco y exvicelehendakari, Fernando Buesa, que le ha preguntado entre otras cuestiones por sus sentimientos personales cuando asesinaron su padre. "Claro que me conmoví por dentro en cada asesinato de cada lado. Uno se siente golpeado en su interior", dijo.

Durante el transcurso del espacio, Évole le ha preguntado por momentos clave, como el atentado de Hipercor o el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Sobre el primero ha asegurado que "fue un punto de inflexión" en la "reflexión de la izquierda abertzale". Respecto al segundo ha recordado que estaba en playa cuando conoció la noticia.

"ETA dejó la lucha armada por una decisión de la izquierda abertzale"

Otegi ha considerado que hay sectores que aún legitiman la violencia y decisiones políticas que las refuerzan: "Hay quien me dice que Catalunya demuestra que no se puede avanzar por vías democráticas. Creo que están equivocados y que les vamos a convencer".
Respecto al fin de la violencia, ha asegurado que "a una parte del Estado le hubiera convenido que ETA siguiese matando y a parte le convendría que volviera". También ha considerado que el fin del terrorismo de ETA no llegó por la acción del Estado y el éxito de las fuerzas de seguridad, "sino por una decisión de la Izquierda Abertzale".

Además ha concedido que parte de la llegada de la paz se consiguió gracias a personas como el socialista Jesús Eguiguren e incluso gracias al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. "No sé si le hago mucho favor diciéndolo, pero lo digo", añadió.

Polémica en las redes

La emisión de 'Salvados' ha encendido una acalorada polémica en las redes sociales, antes incluso de comenzar el espacio, sobre la conveniencia de entrevistar a Otegi, con insultos en Twitter y llamadas a boicotear el programa, y también con muestras de apoyo y reconocimiento a la labor periodística del programa.


Nostalgias franquistas: Otegi una vez más en la mira de los represores

Fernández Díaz sobre Otegi: "Quien dice esas cosas no merece
ser representante del pueblo vasco"

El ministro del Interior se muestra "muy tranquilo" con las dos inhabilitaciones que pesan sobre el líder de la izquierda abertzale y que éste espera sortear para los comicios vascos

El ministro del Interior en Funciones, Jorge Fernández Díaz. EFE
EFE - Público - Publicado: 18.04.2016 14:44
BARCELONA.- El ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, ha advertido este lunes al secretario o general de Sortu, Arnaldo Otegi, que no podrá presentarse en unas elecciones ni optar a cargo público hasta 2021, porque las dos inhabilitaciones que le ha impuesto el Supremo se van a cumplir "le guste o no le guste".
En declaraciones a los periodistas, Fernández Díaz ha ido más lejos al afirmar que la inhabilitación "honra al País Vasco y a los ciudadanos vascos, porque una persona que dice esas cosas no merece ser un representante del pueblo vasco", ha subrayado el ministro.
Para el titular de Interior que, tras conocer algunas de las cosas que ayer dijo Otegi en una entrevista en el programa Salvados de Jordi Évole, le "tranquiliza mucho" saber que el líder abertzale no va a poder representar a los ciudadanos vascos ni se va a poder presentar a las elecciones ni ostentar cargo ni empleo público hasta el año 2021.
El ministro ha recordado que sobre Otegi pesan dos sanciones de inhabilitación por un periodo de seis años emitidas por el Tribunal Supremo, que le impiden ejercer empleo o cargo público y ser candidato.
"No voy a polemizar con Otegi, simplemente le digo que la ley se va a cumplir, que el Estado de Derecho va a prevalecer y que, por tanto, como ese fallo del Tribunal Supremo es firme, pues le guste o no le guste, ese fallo se va a cumplir", ha remarcado.


Kriteriodun irakurleak

2016/04/18

EGUNEKO GAIAK | MANIFESTACIÓN EN BILBO
Una multitud respalda la ofensiva para que los represaliados vuelvan
Casi 20.000 personas marcharon ayer por las calles de Bilbo para respaldar la ofensiva dentro y fuera de las cárceles para «desactivar» las leyes de excepción que permita a los presos, al igual que exiliados y deportados, retornar a sus casas. Desde la prisión de A Lama, Josetxo Arizkuren animó a «recuperar la iniciativa», reconoció, «un poco aparcada».
Agustín GOIKOETXEA|BILBO

0418_eg_goiko2
Expresos y exrefugiados vieron ayer al mediodía en las calles de Bilbo cómo cerca de 20.000 personas –19.140 según el método de recuento habitual de GARA– respondían a su llamamiento a la movilización para respaldar que mujeres y hombres que aún permanecen encarcelados exploren la legalidad para acelerar su liberación.
Juan Mari Olano, en nombre de los 1.650 promotores de la manifestación, agradeció el apoyo que habían cosechado pero dejó claro que la ofensiva para «desactivar» la actual política carcelaria debe ser del conjunto de la sociedad, también de las instituciones, con emplazamiento directo a quienes dirigen los gobiernos de Gasteiz e Iruñea. «Queremos hacerlo con la sociedad, con el conjunto de la sociedad, pero con contundencia», enfatizó ante las miles de personas reunidas ante el Consistorio bilbaino.
Olano incidió en que los prisioneros «necesitan nuestra ayuda» dada la «involución» que se ha producido respecto a los derechos más básicos y la situación, por ejemplo, de los gravemente enfermos. Destacó la importancia de acabar cuando antes con la dispersión. «Para el preso no hay mucha diferencia entre estar en Algeciras o Martutene, pero es un castigo añadido y brutal contra los familiares y amigos», recordó.
Subrayó que los presos serán los que tomen las decisiones oportunas, pero aclaró que es «obligado no confundir el camino con la meta». «Nosotros imaginamos, y vamos a hacer lo posible para que ocurra, la consecución del plano general de la amnistía cuando se consigan los objetivos políticos que este país persigue», manifestó, para añadir que «ese proceso democrático, plural y activo lo tenemos que desarrollar entre todos». Además, aclaró que «la lucha con la repatriación de los presos y la vuelta a casa tiene que ser escalonada, por fuerza».
Olano defendió que las diversas iniciativas dentro y fuera de las cárceles harán «que salten por los aires las leyes especiales que aplican al colectivo de presos» y demostrarán que hay una «voluntad política» de negarles sus derechos básicos.
Antes, por boca de Begoña Uzkudun y Oihana Garmendia, se escucharon los mensajes enviados por Anabel Egues, Josetxo Arizkuren y Asier Ormazabal desde las prisiones de Córdoba, A Lama y Teruel, que saludaron la iniciativa de los expresos. Arizkuren, uno de los portavoces de EPPK, reconoció que «les alimenta espiritual y políticamente», saludando su «proyección de futuro».
Recuperar la iniciativa
«Queremos recuperar la iniciativa en el colectivo y en la calle, movilizando a la sociedad hacia una solución sobre las consecuencias del conflicto», explicó el prisionero iruindarra, quien abogó por «desarrollar la potencialidad del documento de 2013 y que la represión del Estado impidió socializar».
«Reforzando nuestro carácter político –precisó–, queremos explorar las posibilidades de espacios de legalidad por los que hasta ahora no se han transitado». Arizkuren subrayó que hay «dos líneas rojas que no traspadarán: el arrepentimiento y la delación».
Esos mensajes de Arizkuren y Olano se escucharon a la conclusión de una marcha, encabezada con una pancarta con el lema ‘‘Amnistiaren norabidean, preso eta iheslariak etxera’’ portada por expresos y exrefugiados, que tardó un hora en cubrir el trayecto desde La Casilla al Ayuntamiento de Bilbo sin que cesara de corearse consignas como «Amnistiaren bidean, preso eta iheslariak etxera», «Euskal presoak etxera» o «Jo ta ke denak askatu arte».
En Hurtado Amezaga, la comitiva se encontró primero con ocho furgonetas de Mirentxin Gidariak, que organizan una marcha nacional el 7 de mayo de Larrabetzu a Bilbo contra la dispersión, y unos metros más abajo, a familiares de deportados con una pancarta con el lema ‘‘Deportatuak etxean eta bizirik nahi doguz’’, alertando de la indefensión de este colectivo.


19.000 personas llenan las calles de Bilbo para vaciar las cárceles

Por Naiz
Kaos en la Red - Publicado en: 18 abril, 2016
Bajo el lema «Amnistiaren norabidean, preso eta iheslariak etxera», miles de personas han arropado en Bilbo la marcha impulsada por expresos y exrefugiados. Según el recuento realizado por GARA y NAIZ, 19.000 personas han secundado la movilización.
BILBAO_foto610x342
Miles de personas han llenado las calles de Bilbo para vaciar las prisiones de presos vascos. Según el recuento realizado por GARA y NAIZ, 19.000 personas han participado en la manifestación. Al paso de la movilización por Zabalburu, se han contabilizado unas 660 personas por minuto de promedio y han transcurrido 29 minutos desde el paso del inicio de la marcha hasta el final. En total, 19.140. La calle Autonomía prácticamente se ha llenado durante la manifestación.
La movilización había sido impulsada por expresos y exrefugiados y cientos de ellos han tomado parte en la manifestación situándose a la cabeza de la marcha y portando la pancarta. «Amnistiaren norabidean, preso eta iheslariak etxera» ha sido el lema que abría la movilización al igual que el manifiesto presentado en marzo y que cuenta con el respaldo de más de 1.650 expresos y exrefugiados.
Antes del inicio de la marcha, Juan Mari Olano y Antton López Ruiz ‘Kubati’ han realizado declaraciones en representación de los convocantes. López Ruiz ha manifestado que para solucionar el tema de presos y refugiados es necesario que forme parte de la agenda político. Asimismo, ha dicho que «estamos dispuestos a impulsar la reconciliación en un marco adecuado en el que los presos y refugiados tienen que volver a casa».
Por su parte, Olano ha remarcado que quieren impulsar ese camino de vuelta a casa con toda la sociedad y ha señalado que el último comunicado de EPPK es significativo en ese sentido. Ha señalado que compete a los presos y refugiados «cúando, cómo y qué hacer».
Bertsolaris y cartas de presos
La manifestación ha finalizado frente al Ayuntamiento de Bilbo y en el acto final han tomado parte los bertsolaris Xabier Arriaga ‘Txiplas’ y Xabier Amuriza. Asimismo, Begoña Uzkudun y Oihana Garmendia han leído los mensajes enviados desde las cárceles de Córdoba, A Lama y Teruel de Ana Belen Egues, Josetxo Arizkuren y Asier Ormazabal.
Arizkuren ha agradecido a los presentes el «apoyo demostrado» y ha incidido en que ello les «alimenta espiritual y políticamente».
«Pero sobre todo, nos alegramos por el significado de la iniciativa, por su contenido político y proyección de futuro. En una sociedad donde los ritmos sociales y políticos marcan la agenda, lo peor que nos pudiera pasar es quedarnos quietos para observar cómo se van produciendo los acontecimientos», ha indicado.
Asimismo, ha afirmado que los presos siempre han sido «personas activas» que han vivido con «mucha intensidad todo lo relacionado con nuestra lucha».
«Queremos recuperar esa intensidad que ha estado un poco aparcada en los últimos tiempos. Queremos recuperar la iniciativa en el colectivo y en la calle, movilizando a la sociedad hacia una solución sobre las consecuencias del conflicto», ha añadido.
Por lo que respecta al colectivo de presos, ha abogado en su misiva por «desarrollar la potencialidad del documento de 2013 y que la represión del Estado impidió socializar». «Reforzando nuestro carácter político queremos explorar las posibilidades de espacios de legalidad por los que hasta ahora no se han transitado», ha expresado.
Arizkuren ha señalado que habrá «dos líneas rojas» que los presos no traspasarán: «el arrepentimiento y la delación».
Proceso escalonado
Por su parte, Juan María Olano ha subrayado ante los presentes que los presos solos no pueden «desactivar» la situación que padecen, por lo que «necesitan nuestra ayuda».
Tras valorar que en los últimos cinco años «en Euskal Herria han cambiado muchas cosas», ha denunciado que, por contra, la situación que se viven en las cárceles es «calamitosa» y ha «involucionado».
Olano ha reconocido que son los presos los que tienen que decidir y ha incidido en que es «obligado no confundir el camino con la meta de llegada».
«Nosotros imaginamos, y vamos a hacer lo posible para que ocurra, la consecución del plano general de la amnistía cuando se consigan los objetivos políticos que este país persigue», ha indicado, para añadir que «ese proceso democrático, plural y activo lo tenemos que desarrollar entre todos». Además, ha remarcado que la lucha «con la repatriación de los presos y la vuelta a casa tiene que ser escalonada, por fuerza».
Asimismo, ha manifestado que harán «que salte por los aires las leyes especiales que aplican al colectivo de presos» y demostrarán que hay una «voluntad política» de negar los derechos de los presos.
«Queremos hacerlo con la sociedad, con el conjunto de la sociedad, pero con contundencia. No debemos alargar la vida en prisión de los presos enfermos», ha indicado, al tiempo que ha apostado por «traerlos a casa cuanto antes».
Del mismo modo, ha abogado por acabar con la dispersión, ya que «las celdas son iguales en todas las cárceles». «Para el preso no hay mucha diferencia estar en Algeciras o Martutene, pero es un castigo añadido y brutal contra los familiares y amigos», ha defendido.
http://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20160417/19-000-personas-llenas-las-calles-de-bilbo-para-vaciar-las-carceles


La izquierda abertzale apuesta por las vías legales

para frenar juicios y encarcelamientos

Los cinco acusados de pertenecer a Ekin evitan entrar a la cárcel tras alcanzar un acuerdo con la Fiscalía, tal como ya habían hecho 35 miembros de Batasuna. ETA ha reafirmado su decisión de “desarrollar la vía judicial” para conseguir la salida de los presos.

Los cinco acusados de pertenecer a Ekin durante el juicio. EFE
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 14.04.2016 13:11
@danialri

MADRID.- Más de cuatro años y medio después de que ETA abandonase la violencia, uno de los capítulos aún abiertos del conflicto podría estar no muy lejos del final. Tal como ha confirmado la propia organización armada, los más de 300 presos abertzales están dispuestos a recorrer “el ámbito judicial” para salir de la cárcel. Del mismo modo, los militantes de distintas organizaciones independentistas en espera de juicio aceptarán acuerdos que eviten su entrada en prisión. 

Se trata de un cambio de estrategia sin precedentes en el mundo independentista. El camino ya lo dibujaron hace tres meses los dirigentes de Batasuna que enfrentaban un juicio en la Audiencia Nacional por su pertenencia a esa organización política, ilegalizada por las autoridades españolas en el marco de la polémica Ley de Partidos. Entonces, los acusados aceptaron llegar a un acuerdo con la Fiscalía, la Asociación de Víctimas del Terrorismo y la Asociación Dignidad y Justicia –colectivos personados como acusación- para frenar el juicio y esquivar nuevos encarcelamientos.
Se trata de un cambio de estrategia sin precedentes en el mundo independentista.
Por si aún quedaban dudas sobre la apuesta de la Izquierda Abertzale por esta vía, la imagen se ha repetido esta misma mañana en los tribunales de Madrid. Jon Patxi Arratibel, Iñigo González, Gorka Mayo, Iker Moreno y Gorka Zabala, cinco navarros acusados de pertenecer a la ya desaparecida organización EKIN –motivo por el que fueron detenidos y encarcelados durante un año y medio- han alcanzado un acuerdo con el fiscal, que les ha condenado a dos años de prisión por “integración en organización terrorista” –el pedido inicial era de ocho años-. De esta manera, todos ellos podrán regresar hoy a casa.
“Valoramos positivamente el acuerdo porque sirve para avanzar y evita un nuevo ingreso en prisión. Pero esto no nos puede hacer olvidar que la Audiencia Nacional y las leyes de excepción que la rigen no garantizan los derechos de los y las militantes independentistas”, dijeron los acusados en una valoración, en la que remarcaron que el acuerdo era idéntico al que habían conseguido en enero pasado los otros 35 militantes de la izquierda abertzale.
Además, los cinco navarros recordaron los vejámenes a los que fueron sometidos durante el periodo en que permanecieron incomunicados. “La Guardia Civil nos torturó salvajemente y con total impunidad. Y no lo decimos sólo nosotros, así lo indican el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo y el Comité europeo para la Prevención de la Tortura, dependiente del Consejo de Europa”, subrayaron. Por ello, exigieron que el Estado “reconozca que la tortura ha sido una práctica sistemática contra militantes independentistas en Euskal Herria”.

Desarrollar el ámbito judicial

La organización armada considera que se debe “fortalecer el proceso popular global”, así como “desarrollar el ámbito judicial”
Mientras unos intentan evitar la entrada en la cárcel, muchos otros analizan la forma de abandonarla. Este mismo jueves, el diario Gara daba a conocer una comunicación interna de ETA que se refería –entre otros asuntos- al futuro de los militantes que siguen en prisión. Según destaca el periódico vasco en su edición de hoy, la organización armada considera que se debe “fortalecer el proceso popular global”, así como “desarrollar el ámbito judicial” y conformar “un movimiento social cada vez más amplio en favor de la excarcelación”.
Estas posiciones coinciden con las manifestadas anteriormente por el EPPK (Colectivo de Presos Políticos Vascos, por sus siglas en euskera), que ya había defendido la apuesta por explorar las “vías legales” existentes para conseguir la salida de sus miembros, lo que significa aceptar la legalidad penitenciaria. El portavoz de Sortu, Pernando Barrena, lo dejó aún más claro en las últimas horas: “Nuestra apuesta es pasar del frente de cárceles al frente para vaciar las cárceles”, afirmó.

Críticas a los críticos

En la comunicación dada a conocer este jueves, ETA también se refiere a la polémica surgida tras el nacimiento de Amnistia Ta Askatasuna (ATA, Amnistía y Libertad), un grupo impulsado por críticos con la actual estrategia de la izquierda independentista. Sostiene al respecto que “ni ese nuevo grupo ni la línea que impulsa cuentan con su apoyo”, ya que considera que no ofrece ningún camino “para desbloquear la situación” y sólo plantea “una posición de mera resistencia”, además de “limitar la acumulación de fuerzas y por propiciar la división, entre otros motivos”.
En ese contexto, un amplio número de ex presos vascos han convocado una manifestación para este domingo en Bilbao, coincidiendo con el Día Internacional de los Prisioneros Políticos. El lema será “Amnistiaren Norabidean, euskal preso eta iheslariak etxera” (en el camino de la amnistía, presos y refugiados a casa”). Sortu, el sindicato LAB y la organización juvenil Ernai han llamado a participar en la movilización.


El SAT se moviliza en Jódar para pedir la libertad de Bódalo

y prepara una marcha a pie hasta Madrid

Por Kaos. Criminalización y represión
Publicado en: 18 abril, 2016
El Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ha seguido este pasado domingo con su calendario de movilizaciones por la libertad del concejal de Jaén en Común Andrés Bódalo, de modo que ha celebrado una manifestación en Jódar (Jaén), desde donde piensa además llevar a cabo una marcha a pie hasta Madrid en mayo si el citado edil sigue en la cárcel para entonces
12994394_10208214045205322_6523765985544672750_n
Esta posible marcha a pie ha sido uno de los asuntos que se han abordado en la asamblea que el SAT ha celebrado este domingo por la mañana en Jódar, de aproximadamente dos horas de duración, y a la que han asistido al menos 300 personas, según ha indicado a Europa Press el portavoz nacional del SAT, Óscar Reina. El portavoz, que participa activamente en las movilizaciones, ha confirmado que el tema más importante que han tratado ha sido la marcha que piensan llevar a cabo el 2 de mayo, y que partirá desde Jódar hasta la Puerta del Sol de Madrid si antes no queda Bódalo en libertad, pues, según ha insistido, seguirán planteando movilizaciones pacíficas “hasta tener a Andrés libre entre nosotros”.
En cuanto a la manifestación de la tarde de este domingo, el portavoz del SAT en Jaén, Francisco Moreno, ha asegurado que “han asistido 3.000 personas” y que ésta “ha durado al menos una hora”. Su recorrido ha sido una vuelta por la parte baja del pueblo, empezando por el Paseo Primero de Mayo, pasando por el Ayuntamiento de Jódar y acabando nuevamente en el paseo anteriormente mencionado.
Según Moreno, durante la marcha no ha habido ningún tipo de incidente, de modo que ha sido “pacífica” y “el pueblo ha estado muy volcado”, en palabras de este portavoz, que ha explicado además que en la manifestación han participado Miguel Grande, primo de Andrés Bódalo; la parlamentaria andaluza de Podemos María García; el alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo; el ya mencionado Óscar Reina; Lorena Bódalo, hija de Andrés; y Diego Cañamero, que fuera portavoz del SAT, que ha intervenido con un discurso al final de la manifestación.
Asimismo, Óscar Reina ha explicado que desde el 22 de marzo están acampando en Jódar en señal de protesta, y que “cada noche pernoctan al menos 25 personas, y unas 60 acuden diariamente”. Asimismo, también van a realizar una jornada en Sevilla los días 23 y 24 de abril, donde “habrá talleres que den a conocer las distintas luchas pacíficas”, y recordarán a “todos aquellos represaliados que abogan por los Derechos Humanos”, pues “al fin y al cabo no debemos olvidar que estamos en un Estado de derecho y democrático”, concluye.


 

El 88% de las bases de Podemos rechaza el pacto Rivera-Sánchez

y apuestan por el pacto a la valenciana

Unas 149.000 personas ha participado en la consulta sobre los pactos de Gobierno, cuyos resultados dejan en manos del PSOE la decisión de formar un Ejecutivo de izquierdas o ir a unas nuevas elecciones

El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, durante la rueda de prensa convocada en Zaragoza en la que ha informado del resultado de la consulta hecha a sus simpatizantes sobre si apoyan el acuerdo del PSOE con Ciudadanos para la formación de gobierno. EFE/Javier Cebollada
EDUARDO BAYONA - Público - Publicado: 18.04.2016 12:36
@e_bayona

ZARAGOZA.- Las bases de Podemos han rechazado la posibilidad de apoyar el acuerdo de investidura entre el PSOE y Ciudadanos y han apostado, en ambos casos por una clara mayoría de nueva a uno, por que el partido morado intente la formación de un “gobierno a la valenciana” con los socialistas, IU, Compromís, EnMarea y En Comú Podem.

Concretamente, el 88,23% de los militantes que han votado en la consulta realizada el pasado fin de semana rechazaron apoyar el acuerdo PSOE-C’s, mientras un 91,79% dijo sí a intentar formar un “gobierno de cambio”, según ha anunciado este lunes el secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, en Zaragoza.

“Estamos ante una votación histórica”, dijo, tras la que “es del PSOE de quien depende que haya una gran coalición con el PP, un gobierno de cambio real con Podemos o nuevas elecciones”.
En cualquier caso, insistió en que los morados mantienen “la mano tendida” al PSOE, con las “veinte cesiones reales” de su última reunión, vetadas por C’s.

Más votos que en Vista Alegre y que en la consulta del PSOE

En la consulta votaron 149.444 miembros de Podemos, que suponen un 37,97% del censo total (393.528) y un 72,96% de los militantes que han entrado en el último año en el portal de participación de la formación. La cifra de votantes supera la del congreso de Vista Alegre (112.070) y rebasa en cerca de 50.000 a la de militantes del PSOE que emitieron su voto para avalar el acuerdo entre Pedro Sánchez y Albert Rivera.
“Cuando se hacen preguntas claras y vinculantes, y cuando se tiene la valentía de consultar cosas importantes, la gente responde”
“Cuando se hacen preguntas claras y vinculantes, y cuando se tiene la valentía de consultar cosas importantes, la gente responde”, señaló Echenique, para quien “nada ha cambiado desde nuestro punto de vista”, ya que “las bases se han manifestado de una forma muy contundente” en la línea que defendía la dirección: incompatibilidad política con el pacto PSOE-C’s y mano tendida a los socialistas. “Es de Pedro Sánchez de quien depende la respuesta” de si habrá nuevas elecciones el 26 de junio, anotó.

La ejecutiva de Podemos decidirá esta semana si propone a los socialistas una nueva reunión en la que “estamos dispuestos a trasladar de nuevo esas veinte cesiones”, que incluyen recortes programáticos de los morados como una menor velocidad para subir el salario mínimo interprofesional o reducir el déficit o unos objetivos menos ambiciosos en la reforma fiscal, con el objetivo de formar un “gobierno a la valenciana”, opción a la que se refirió como “la vía programáticamente viable y numéricamente posible”.

La decisión sobre pactar o ir a elecciones pasa al tejado de Ferraz

La decisión de las bases de Podemos deja, a una semana de la nueva ronda de consultas que ha convocado el rey, en manos del PSOE la decisión, y la responsabilidad, de optar por impulsar alguna de las tres alternativas que, formalmente, siguen sobre la mesa: el gobierno a la valenciana con Podemos, IU, Compromís, En Comú Podem y EnMarea; la “gran coalición” con el PP, y probablemente C’s, o no apoyar ninguna opción a la izquierda ni a la derecha, lo que llevaría a repetir las elecciones el 26 de junio.

“Confío en la inteligencia de nuestro pueblo”, señaló Echenique, que eludió pronunciarse sobre las encuestas que varios medios han publicado en las últimas semanas. “Ese miedo a las elecciones que otras fuerzas pueden tener, no lo tenemos en Podemos, aunque no es nuestro deseo” que haya que votar de nuevo, dijo, tras recordar que él fue hace dos años “el quinto eurodiputado en unas elecciones en las que las encuestas nos daban uno·.

Para el secretario de Organización de Podemos, la contundencia con la que las bases han rechazado la posibilidad de apoyar el pacto entre Sánchez y Rivera “tiene que ver con esa negativa” de la formación del segundo a un pacto de gobierno en el que pudiera participar la formación morada. Ese rechazo, dijo, junto con la resistencia de los socialistas a romper con Ciudadanos, “equivale a una negativa en dos pasos a un gobierno de cambio”.

“Luena se queda en la superficie y apela a la parte sentimental”

Por último, Echenique criticó las “palabras gruesas” con las que, a su juicio, se refiere el secretario de Organización de Podemos, César Luena, a la posición de Podemos. “Esa escenificación de sentirse despechado se queda en la superficie y apela a la parte sentimental –dijo-, pero no estamos hablando de eso: estamos hablando de formar un Gobierno que se preocupe de la gente que lo está pasando mal”.
Errejón subraya que el mandato de las bases de Podemos será el que marcará las líneas para llegar acuerdos con el PSOE
Antes de conocerse oficialmente los resultados, el portavoz de Podemos en el Congreso, Íñigo Errejón, ha asegurado que el mandato de las bases de Podemos será el que marcará las líneas en torno a las que la formación morada podrá llegar acuerdos con el PSOE. "Creo que ese mandato va a dictar en qué líneas nos podemos entender. Creo que sigue habiendo condiciones, pero insisto en que el problema no es tanto de canales abiertos, que los canales están ahí para quien quiera utilizarlos, el problema es de decisión y de voluntad política", ha dicho Errejón a los periodistas tras asistir a un desayuno informativo de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena.

Errejón ha recordado que hasta ahora el PSOE ha intentado un camino que "no suma" para formar gobierno, y que hay otro camino que sí puede servir para "producir gobierno", que es el que propone Podemos.

LAS POLÍTICAS REFORMADORAS PROGRESISTAS

¿SERÁN EL OPIO DEL PUEBLO?

por PACO TORRE SOBERON

Mi foto

miércoles, 9 de marzo de 2016

Si en el siglo XIX Marx acusó a la religión de ser el opio del pueblo, en el XX y XXl -dada la degeneración de la Socialdemocracia convertida en socioliberal- ¿por qué no acusar al PSOE de lo mismo, siendo inductor del opio sociopolítico y del consumista progresista? La involución del PSOE ha sido comandada por el prepotente Felipe González, nuevo rico con la política, quien quizá avergonzado, defiende a su partido arremetiendo contra la política evolutivo-emancipadora de Podemos, comprometido con proyectos estatales y con los ya evidentes en desarrollo, en municipios inspirados en su filosofía política democrático-participativa, destacando por su envergadura Madrid y Barcelona. Así mismo, en autonomías como en Valencia y Zaragoza gobiernan en coalición con el PSOE y en Castilla la Mancha, Extremadura y Cantabria, Podemos acabó con las mayorías absolutas del PP, posibilitando al PSOE el gobierno, excepto en Cantabria en coalición con el PRC, quedando herido de muerte
el bipartidismo (…)
 
No obstante, continúa intoxicando socialmente al negar la verdad de los hechos diciendo: que han apoyado desinteresadamente a Podemos en las alcaldías, cuando recíprocamente, Podemos les apoya en los mencionados gobiernos (…)   
Por otro lado, ante el anunciado fracaso de Pedro Sánchez en su investidura “preelectoral”, sus portavoces y la mediática corruptora, acusan –nauseabundamente- a Podemos de no apoyar un gobierno de “reformas progresista” con C’s, siendo constatado su antagonismo, sería en línea con dicho opio, engañando nuevamente a la sociedad civil –en mi definición- “no privilegiada” con simples reformas “cosméticas”. Una vez más hay que recordar la premisa de “la verdad es siempre revolucionaria y la mentira en todas sus acepciones, siempre será miserablemente traidora”(…)

Partiendo de este reflexivo cometario, continúo considerando que en sociopolítica corremos el riesgo de quedar “atrapad@s en una brumosa telaraña, tendida por quienes no se cuestionan ni combaten al CAPITALISMO, porque en justicia equitativa, no se le puede servir  por ser el enemigo más criminal de todos los tiempos y simultáneamente servir a dicha   sociedad civil, su principal víctima”(…)
Para desembarazarnos  ¿debemos quedarnos impotentes ante los efectos negativos históricos, sin escudriñar las verdaderas causas?  En este aspecto, si el PSOE no cambia de rumbo llegará a extra parlamentario, porque Podemos “le comerá la tostada” (…)

El grave problema que nos ha traído a esta catastrófica situación se inició en la transición
-“mi interpretación es transacción”-  con un PSOE reformado por Felipe González, eliminando el marxismo principal móvil transformador, por exigencia de la degenerada socialdemocracia alemana con su financiación y el visto bueno de la CÍA,  convirtiéndole en neo-aliado del capitalismo para engañar “con la copia” a quienes añoraban el primitivo original, encontrándose con políticas sociales estériles, al no cuestionarse el aspecto económico para financiar sus proyectos; son humo (…)
Por ello, Pedro Sánchez rechaza la propuesta de Podemos de gobierno de izquierdas de cambio real  –aunque de reducida dimensión por la durísima oposición- pudiendo conseguir suficiente apoyo como en Valencia. Sin embargo, las portavoces del PSOE y la -des-información mediática, están confundiendo en casos como la declaración de Carmena –Alcaldesa de Madrid- que le gustaría un gobierno progresista de izquierdas. Pero “carroñeramente” insisten, obviando que C’s es de derechas, acusando a Podemos de votar como el PP.  Es realmente una agresión a la inteligencia de la población común, tratándola de idiota (…)

De todos modos, la “parodia democrática expres” de consultar a la afiliación el apoyo a la investidura de Sánchez para gobernar con C’s –según info Libre- sólo el 40% de los 189.000 militantes respalda el pacto. Esta consulta ha sido producida para legitimar el rechazo a la  propuesta de Podemos, bajo la presión de la veterana dirigencia encabezada por el mítico líder Felipe, manifestando insistentemente su repudio, acudiendo como todo privilegiado burgués al miedo leninista, con el consiguiente cínico lamento del odio de Podemos. ¿No será a la inversa?  ¿No sabrá que el odio es patrimonio nefasto de quienes con su explotación humana y especulación económica matan a miles de millones y no de quienes luchan por la justicia social para evitar dichas muertes? (…) 
Por ello, le irrita todo avance social cualitativo como los 5 proyectos no de ley  enviados al Congreso por Podemos el 4-3-16, para derogar las reformas laborales del PSOE y PP, prohibir las puertas giratorias, rechazar el TTIP, cambiar el modelo autoritario de TVE, solicitar permisos igualitarios de maternidad y paternidad hasta 16 semanas con el 100% del salario. Deseando que el Congreso se ponga a trabajar la semana siguiente (…)

Respecto la  derogación de las reformas laborales, destacan que actualmente hay 700.000 personas menos en activo, la tasa de temporalidad ha permanecido –en torno al 25%- y entre 2010 y 14, el salario medio declarado ha caído casi el 4%. ¡”Y les acusan perversamente de querer sólo el CNI y sillones”!! (…)  En la entrevista que le hicieron varios periodistas a Iglesias el 5-3-16 en la 6ª TV, aclaró con sinceridad –haciendo honor al lema de que sólo la verdad es revolucionaria- este es el secreto de Podemos compatible con muchos errores, reconocidos humildemente por él (…)
          
Santander  Cantabria                                               

Cervera se convierte en el quinto municipio catalán

que declara 'persona non grata' al rey Felipe VI

La moción impulsada por la CUP también hace referencia al resto de integrantes de la familia real. "No tiene sentido que por nacer en una familia una persona tenga más privilegios que otra", asegura el alcalde, Ramon Royes (CDC). 

Los reyes y las infantas, en una imagen de archivo. 
PÚBLICO/ EP . Publicado: 01.04.2016 12:15
LLEIDA.- El Ayuntamiento de Cervera se ha convertido en el quinto municipio catalán que declara persona non grata al rey y a la familia real, tras aprobarse una moción al respecto en el pleno municipal durante la noche de este jueves, tal y como ha explicado a Europa Press el alcalde, Ramon Royes (CDC). 
La moción, propuesta por la CUP, ha contado con el voto a favor de ocho de los 13 ediles: uno de la CUP, cuatro de CDC, dos de ERC y uno de INSE, mientras que los dos concejales de MES y el de SiF se abstuvieron, y votaron en contra un concejal del PSC y otro del PP.
"Entendemos que la monarquía es una institución anacrónica, y que no tiene sentido que por nacer en una familia, una persona tenga más privilegios que otra", ha afirmado Royes.
Además, ha considerado que "la Casa Real no ha tenido una buena actitud con el proceso soberanista de Catalunya", y ha lamentado la inacción de la monarquía ante la crisis económica y en la de los refugiados.

Se da la circunstancia además de que existe una especial relación entre esta localidad y la familia Borbón. En 1717, Felipe V -el Animoso- dio orden de cerrar las seis universidades que existían entonces en Catalunya, para crear una institución universitaria única en esta localidad, como premio a su apoyo al monarca durante la Guerra de Sucesión Española.  
Con todo, esta no es la primera moción crítica con la Casa Real que aprueba el consistorio, ya que en junio de 2014 impulsó una moción pidiendo que la princesa Leonor renunciara a su condado, y así se lo hizo saber por escrito el alcalde a la Casa Real.

La Casa del rey contestó en diciembre afirmando que "como heredera de la corona de España, ostenta con mucho orgullo, entre otros títulos, el de la condesa de Cervera".

Contando con Cervera, son ya cinco los municipios catalanes que han declarado este año a Felipe VI persona non grata, un gesto de nulas consecuencias jurídicas, pero con gran carga simbólica, que se une a una batería de iniciativas en varias comunidades autónomas para distanciarse de la Corona retirando retratos, bustos y menciones honoríficas.

En siete autonomías, alcaldes del cambio y nacionalistas han impulsado la retirada de retratos o bustos de los reyes Felipe VI y Juan Carlos I.



Esparreguera, sexto municipio catalán que declara persona non grata al rey Felipe VI

La declaración incluye al rey y a cualquier otro representante de la monarquía española. El Ayuntamiento, gobernado por el PSC, ha aprobado la moción con el apoyo de la CUP, ERC, CiU y uno de los concejales del PSC.

Felipe VI y la reina Letizia durante un evento. EUROPA PRESS
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 14.04.2016 12:01
BARCELONA.- El Ayuntamiento de Esparreguera, gobernado por el PSC, ha declarado al Rey Felipe VI y a cualquier otro representante de la monarquía española como persona non grata, en una moción aprobada por el Pleno municipal con los votos a favor de la CUP, ERC, CiU y de uno de los concejales del PSC, que dio libertad de voto a sus concejales.
La moción, presentada por la CUP y por ERC, considera a Felipe VI como la máxima figura institucional de un Estado que impide el libre ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña y también acusa al rey de falta de neutralidad en relación al proceso soberanista.
Por ello, el texto, que ha sido aprobado en el Pleno municipal celebrado este miércoles por la tarde, declara persona non grata al Rey Felipe VI y a cualquier otro representante de la monarquía española e insta al Ayuntamiento de Esparreguera a retirar las fotografías del monarca de los edificios municipales.
La moción ha salido adelante con diez votos a favor (cinco de la CUP, dos de CiU, dos de ERC y uno de un concejal del PSC), siete votos en contra (tres de ICV-EUiA, dos de C's, uno del PP y uno de un concejal del PSC) y la abstención de cuatro concejales del PSC, entre ellos el alcalde, Eduard Rivas.
El PSC, que integra el equipo de gobierno junto a ICV-EUiA, ha dado libertad de voto a sus concejales, lo que ha hecho posible la aprobación de la moción.


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  15.04.2016 14:38

Recortes, nueva temporada

alfons domingo


Dominio público - Opinión a fondo

Por qué el pacto PSOE-Ciudadanos es parte del problema y no de la solución

por Vicenç Navarro

14 abr 2016

Vicenç Navarro
Autor del libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015

La gran noticia que aparece en la prensa económica del país, que también ha aparecido con alarma en los medios de mayor difusión, es el crecimiento del déficit público, que se cifra alrededor de los 10.000 millones de euros (concretamente 10.650 millones según el gobierno del Partido Popular, todavía presidido en funciones por el Sr. Rajoy), que se añaden al déficit ya existente. Esta cifra es mucho mayor de lo que se esperaba y de lo que el gobierno del Partido Popular había calculado y prometido conseguir. Puesto que la reducción del déficit es un objetivo primordial del Estado español (junto con el pago de los intereses de la deuda), esta situación ha creado una respuesta inmediata, encaminada a dar garantías de que los objetivos marcados y acordados con Bruselas se respetaran.
Es importante subrayar que el Ministro de Hacienda Montoro ha atribuido inmediatamente el crecimiento del déficit público del Estado español al excesivo gasto registrado por la Seguridad Social y por las Comunidades Autónomas (CCAA). Y puesto que la mayor parte del gasto público de estas CCAA es gasto público social, se concluye –según la explicación dada por el ministro Montoro- que es el excesivo crecimiento del Estado del Bienestar (es decir, de las transferencias y de los servicios públicos como educación, sanidad, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, ayudas a las familias y un largo etcétera que son gestionados por las CCAA) lo que está causando este inesperado crecimiento del déficit público del Estado.
Los recortes de gasto público social que se han hecho y que continúan haciéndose y exigiéndose
Hay que añadir que estos recortes se sumarán a los enormes recortes de las transferencias y servicios públicos del Estado del Bienestar que ya se han producido durante estos años de la Gran Recesión. Comisiones Obreras (CCOO) acaba de publicar un excelente y detallado informe que confirma lo que algunos (muy pocos) hemos estado señalando durante todos estos años de aplicación de la austeridad, mostrando que tales políticas de recortes estaban afectando muy negativamente el bienestar y calidad de vida de las clases populares en España (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Anagrama, 2015). Durante el periodo 2009-2014 se han recortado nada menos que 78.164 millones de euros en el gasto público (la mayoría en el gasto público social), de los cuales casi 10.000 millones han sido en sanidad pública (lo que ha tenido un impacto muy negativo en la cobertura y calidad del sistema público de sanidad); 7.394 millones en educación, causando grandes recortes en las escuelas públicas (aun cuando en las escuelas concertadas –que atienden al sector de la población con mayores ingresos- los recortes han sido menores); 7.200 millones en prestaciones sociales a la población en situación de paro (y ello a pesar de doblarse la tasa de desempleo); y así una larga lista de recortes.
Tales recortes han significado una gran merma de recursos en uno de los Estados del Bienestar menos financiados de la UE-15 (el grupo de países de la Unión Europea de semejante nivel de desarrollo al español). España tenía ya antes de la crisis uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la UE-15 (ver mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, Anagrama, 2006), situación que ha incluso empeorado como consecuencia de que España haya sido el país –junto con Grecia– donde los recortes han sido de mayor cantidad e intensidad. No es, pues, una exageración hablar de un “ataque” a las transferencias y servicios públicos del Estado del Bienestar. Y todo ello se ha realizado como consecuencia de la aplicación de políticas públicas de claro signo neoliberal que, como demuestra la evidencia publicada que he mostrado en mis escritos, han tenido un efecto devastador en el bienestar de las clases populares.
¿Por qué se están haciendo tales recortes?
El lector debe preguntarse el porqué de tales recortes. Y mirando los grandes canales televisivos del país y leyendo los grandes rotativos, verán que la respuesta a esta pregunta ha sido que era necesario hacerlo porque el Estado español se había gastado más de lo que tenía, creando un déficit público enorme, responsable de un insostenible nivel de deuda pública. De ahí la necesidad de que el Estado se adelgazara. Las voces más insistentes en dar esta explicación han sido los mayores componentes del establishment financiero y económico del país (es decir, las grandes empresas financieras, como los bancos, y las grandes corporaciones manufactureras y de servicios, cuya máxima expresión es el IBEX-35) que tienen en España una enorme influencia en los establishments político-mediáticos y que, a través de la financiación de revistas, blogs –como Nada es Gratis- y la prensa económica, configuran la sabiduría convencional en las áreas económicas.
Ahora bien, la experiencia acumulada durante estos años muestra la gran falsedad de esta explicación, comenzando con el hecho de que cuando la crisis se inició, el Estado no tenía déficit, sino superávit, es decir, el Estado ingresaba más dinero del que se gastaba. Fueron precisamente los enormes recortes del gasto público (incluyendo una enorme reducción del gasto público social) los que contribuyeron (junto con las reformas laborales iniciadas por el gobierno del PSOE -y expandidas por el gobierno del Partido Popular –que deterioraron el mercado laboral, incrementando la precariedad y bajando los salarios) a disminuir la capacidad adquisitiva de la población (la mayoría de la cual, repito, pertenece a las clases populares) y, por lo tanto, al descenso de la demanda, y con ello a la reducción del crecimiento económico. En realidad, el bajón fue tal que el PIB llegó a reducirse nada menos que un 7%. El país se empobreció.
Pero no todos se empobrecieron. A algunos –una minoría- les fue muy bien, por ejemplo al capital financiero, como la banca. El hecho de que bajaran los ingresos de las familias y de las pequeñas y medianas empresas explica que estas tuvieran que pedir prestado dinero a la banca, con lo cual, el tamaño del sector bancario se disparó. Hoy España es uno de los países con un sector bancario (en términos proporcionales) más elevado que hay entre los países desarrollados (tres veces mayor que en EEUU). Ahora bien, el hecho de que la demanda estuviera disminuyendo como consecuencia de la reducción de los salarios creó un problema grave para la economía, puesto que la rentabilidad de las inversiones financieras en áreas productivas (donde se producen los bienes y servicios) bajó (excepto en aquellas empresas dedicadas a las exportaciones), con lo cual tales inversiones financieras se trasladaron a sectores más rentables, como era y son los especulativos (como el sector inmobiliario), creando así las famosas burbujas, que al explotar crearon la gran crisis bancaria, unos bancos que fueron rescatados con el mayor acto de beneficencia que el Estado español haya realizado jamás durante el periodo democrático. La banca absorbió 61.000 millones de euros a costa de los impuestos derivados de la población (de la cual, repito, la mayoría son las clases populares).
El enorme crecimiento de las desigualdades
Por todo lo dicho, hemos visto una enorme redistribución de las rentas en España, que se han transferido de las clases populares al sector minoritario de la población que deriva sus rentas primordialmente de la propiedad de capital. Y los datos así lo muestran. Las rentas del trabajo (que son las rentas procedentes del trabajo, como por ejemplo salarios) como porcentaje de toda la renta nacional han ido descendiendo, mientras que las rentas del capital han ido aumentando. España es uno de los países donde hoy las rentas de trabajo son menores y las rentas de capital son mayores. Y es uno de los países con mayores desigualdades.
Ni que decir tiene que aquellos portavoces del capital le dirán que no escuchen tales observaciones, que son “pura demagogia” o que son “eslóganes izquierdistas” o algo peor. Escuchen al Sr. Rivera, presidente de Ciudadanos, el partido más próximo al IBEX-35, o lean al Sr. Garicano, director del equipo económico de tal partido y fundador del blog Nada es Gratis, y verán cómo utilizan estas expresiones, aunque el profesor Garicano lo suele hacer de una manera más sutil que el Sr. Rivera.
Pero le aconsejo al lector que mire los datos, los testarudos datos, y lo verá. El estándar de vida de la mayoría ha bajado en picado. Y mientras, las rentas del capital, que benefician a una minoría, han aumentado enormemente. Y con ello se ha perjudicado no solo la calidad de vida de la población, sino también el estado de la economía. A pesar de tantos recortes y tanto sacrificio, la deuda pública ha ido aumentando y el pago de intereses de esta deuda es el segundo capítulo del presupuesto del Estado. Tales políticas han sido un desastre. La famosa austeridad se ha convertido en un austericidio. Miren lo que pasa en Grecia, ya que esto podría pasar en España. Recortes y más recortes sin fin, hasta llegar a lo que pasa en aquel país. Ahora bien, a pesar del enorme desastre, estas políticas continúan aplicándose y exigiéndose tanto por Bruselas como por el establishment financiero y económico del país, que a través del gobierno del Partido Popular nos dice que hay que recortar ahora otros 10.000 millones para cubrir el agujero supuestamente creado por el exceso de crecimiento del gasto público social, resultado de la desmedida generosidad del Estado del Bienestar gestionado por las incompetentes CCAA. Y así proclama la sabiduría convencional.
La gran falacia del discurso neoliberal
El crecimiento de tal déficit, sin embargo, no tiene nada, repito, nada, que ver con la inexistente generosidad del Estado del Bienestar. Tiene que ver solo y exclusivamente con las políticas neoliberales que benefician al establishment económico-financiero y a las rentas superiores del país a través de los recortes de sus impuestos. Mírense los datos y lo verán.
Mientras se hacían estos recortes de gasto público, el gobierno del Partido Popular (y también, por cierto, el nuevo partido Ciudadanos, de clara tendencia neoliberal) propuso y aprobó una rebaja de impuestos que benefició primordialmente a las grandes empresas y a las rentas superiores, creando este incremento del déficit. En realidad, los profesionales del propio Ministerio de Hacienda ya lo advirtieron cuando el Sr. Rajoy anunció a bombo y platillo que bajaría los impuestos (en preparación de las elecciones de hace unos meses). El coste de la bajada de impuestos ha sido de 4.500 millones de euros procedentes del IRPF –que han beneficiado especialmente a las rentas superiores- y 1.500 millones del Impuesto de Sociedades (sumando, en total, 6.000 millones de euros), a los cuales hay que añadir otros 3.000 millones procedentes de la bajada de impuestos de la segunda fase de la reforma fiscal del 2016. Y ahí está la causa del incremento del déficit público del Estado, que no tiene nada que ver (repito, nada que ver) con el crecimiento del gasto público social, al cual se le exige que se reduzca todavía más. Ciudadanos, por cierto, también había propuesto para las últimas elecciones del 20D una bajada similar de impuestos, que en términos absolutos beneficiaria predominantemente a las rentas superiores. Ello hubiera significado un recorte de 2.000 millones de euros, que junto con los subsidios finales hubieran alcanzado la cifra de casi 10.000 millones de euros, creando un enorme agujero en las arcas del Estado, creciendo así el déficit público de este, lo que requeriría, de nuevo, según la ortodoxia neoliberal, más y más recortes.
¿Qué proponen el PSOE (que inició la política de austeridad) y Ciudadanos (gran apóstol del neoliberalismo en España) en su pacto?
Sobre los enormes recortes que han deteriorado enormemente el Estado del Bienestar español, el pacto PSOE-C’s dice poco, excepto prometer que no recortará más los servicios públicos fundamentales (sin citar cuáles son estos), punto que aparece después de subrayar que el mayor problema que tiene el Estado español es que el déficit público es de los más elevados de toda la UE y que el nivel de endeudamiento público parece inasumible (el 100% del PIB). El documento no dice que el crecimiento del déficit y de la deuda públicos haya sido resultado de las políticas neoliberales que el PSOE inició, el PP expandió y Ciudadanos aplaudió. Y más tarde, para tranquilizar tanto al establishment financiero-económico español como a su homólogo en Bruselas, promete plena lealtad al dogma neoliberal, poniendo como objetivo primordial mantener un firme compromiso con la estabilidad presupuestaria y con el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.
Por lo demás, el pacto, en la parte de finanzas públicas, encaja claramente dentro del dogma neoliberal, presentando una versión “light” que lo diferencia de la versión “heavy” del neoliberalismo del PP. En ninguna parte aparecen medidas de estímulo de la demanda doméstica y estímulos económicos, salvo un incremento ínfimo del salario mínimo, y una renta garantizada de nivel muy reducido.
Un tanto igual ocurre con sus propuestas sobre cómo resolver la carencia de crédito. No dice nada sobre la necesaria expansión del sector público de la banca, corrigiendo la situación actual en la que España es uno de los países con menor sector bancario público. Sí aceptan lo que en su día algunos habíamos propuesto de utilizar el ICO como banco de inversiones, propuesta que fue ridiculizada, por cierto, por el gurú económico entonces del PSOE y ahora de El País, el economista José Carlos Díez. Pero no dice nada de ampliar el sector bancario público a nivel central, autonómico y municipal. La banca privada continuará dominando el sistema financiero. Y así una larga lista de deficiencias y limitaciones. Y puesto que tampoco hablan de estimular la economía y reducir el déficit a base de crecimiento, entonces tiene que asumirse que, por mucho que lo nieguen, la única alternativa que les queda para reducir el déficit es continuar con los recortes, con las enormes consecuencias negativas que estos tienen en la calidad de vida de las clases populares y de la eficiencia económica. La continuación de las políticas que han sido desastrosas para las clases populares, los recortes, también serán fatales para el bien hacer de la economía española.
Como he dicho en un párrafo anterior, la diferencia entre las políticas económicas y sociales del Partido Popular y las de la coalición PSOE-C’s es que las primeras son la versión “heavy”, mientras que las segundas son la versión “light”, aunque en áreas de mercado laboral las propuestas de Ciudadanos, aceptadas en este pacto, son incluso más duras que las del PP (ver mi artículo “Ciudadanos es la misma derecha que el PP”, Público, 19.05.15)
¿Por qué el PSOE escoge a Ciudadanos como principal aliado para formar gobierno?
En contra de lo que hoy abrumadoramente están indicando los mayores medios de información, el PSOE tenía y tiene otra alternativa a la alianza con Ciudadanos. Los datos y los números están ahí para verlo. Lo he explicado extensamente. Aliándose con los partidos de izquierdas y con el PNV habría podido establecer un gobierno claramente progresista que hubiera aplicado medidas de aumento de la demanda doméstica y de creación de empleo en sectores clave para la recuperación económica, rompiendo claramente con el dogma neoliberal que ha sido enormemente perjudicial para el bienestar de la población y para el desarrollo equitativo y eficiente de la economía, hoy en situación deplorable.
¿Por qué no lo ha hecho? Podría haberlo hecho y no lo ha hecho. Y es de esto de lo que no se habla en los medios de información y persuasión que están intentando culpabilizar a Podemos de la responsabilidad de que no haya gobierno, abriendo la posibilidad de que una alianza del PP con Ciudadanos en una próxima legislatura continúe con estas políticas, que es el sueño del establishment financiero-económico que domina la vida política y mediática del país.
El que ni siquiera se haya considerado una alianza con Podemos desde el principio es porque la dirección del PSOE y de su equipo económico es mucho más cercana a la de Ciudadanos que a la de Podemos. Sus intereses de clase (categoría que ya ha desaparecido de la narrativa permitida en la sabiduría convencional) coinciden. Y de ahí que los intereses de tal aparato están anteponiéndose a los intereses de las clases populares que todavía los votan. Hoy existía una gran posibilidad de cambiar de página en la historia de España, y en cambio, los intereses de la minoría que ha controlado este aparato han predominado. Es no solo una lástima, sino un enorme error de dimensiones históricas.
Una última observación: los silencios de sectores de las izquierdas
Me sorprende que personas a las que tengo gran respeto y que, por su trayectoria académica y/o política, considero como personas de izquierdas –como por ejemplo dirigentes de la Fundación Alternativas, como Nicolás Sartorius e incluso algunos dirigentes de CCOO- estén apoyando el pacto basado en el eje PSOE-C’s (con Podemos como apéndice), sin nunca considerar la otra alternativa, la de establecer una coalición anti-austeridad y anti-neoliberal, rompiendo con las políticas neoliberales que han causado tanto daño.
Podría entender que prefirieran más la alternativa “light” a la “heavy” neoliberal si no hubiera otra alternativa. Pero la hay, lo cual me lleva a preguntarme ¿por qué ni siquiera han considerado una alternativa al neoliberalismo? Hago la pregunta sin ninguna intención partidista, aceptando que puede que yo esté equivocado. Pero creo que la ciudadanía se merece una explicación. ¿Por qué la han rechazado? ¿Ha sido porque temen que tal alianza llevara a una ruptura de España? Si es así, creo que están profundamente equivocados. Son precisamente el PP y Ciudadanos los mayores defensores de las políticas neoliberales, y son también ellos los que están defendiendo una visión de España que lleva directamente a su ruptura. ¿Qué no ven lo que está ocurriendo en este país? ¿Qué no ven que la cerrazón del PP y ahora de Ciudadanos (y sectores del PSOE) están llevando al crecimiento del independentismo en lo que la capital del Reino llama “la periferia” (ver mi artículo “Los dos grandes y graves problemas que tiene España”, Público, 07.04.16)? A no ser que se redefina España en las líneas que la resistencia de las izquierdas contra la dictadura había propuesto, lo que permitiría el surgimiento de un Estado auténticamente plurinacional, el futuro de la España uninacional es claramente incierto.
La otra respuesta podría ser que desconfían que Podemos tenga la suficiente capacidad organizativa para llevar a cabo su programa electoral. Tal argumento podría tener validez excepto que en base a la experiencia existente carece de credibilidad. Partidos emergentes que no existían antes como En Comú Podem, En Marea o Compromís están hoy gobernando, cuando no existían hasta hace muy poco. Y lo están haciendo mejor que los anteriores. Por otra parte, en esta coalición habría partidos como IU y como el mismo PSOE, que tienen una organización que puede, cambiando de orientación en el caso del PSOE, romper con el neoliberalismo imperante. ¿Cuál es entonces el problema?
He vivido en muchos países y he vivido muchas experiencias, pero no creo exagerado que hoy estemos, tanto en Catalunya como en el resto de España, así como en Europa, en una situación  histórica, llena también de amenazas, pero también de oportunidades. Si ahora no se aprovechan estas oportunidades, será mucho más difícil poder alcanzar el nivel de desarrollo democrático y social que el país se merece.
Ruego, y hago una petición a las fuerzas progresistas, incluyendo a los sindicatos, para que se movilicen para forzar que el PSOE escoja otros aliados de manera que se puedan iniciar los cambios por los que tantos han luchado a lo largo de nuestra historia y que hoy no están entre nosotros (muchísimos de ellos socialistas), para romper con el neoliberalismo y recuperar aquel precioso proyecto de desarrollo de una sociedad justa y democrática, en la que se prioricen las necesidades humanas sobre el afán de lucro y la acumulación de capital, según aquella frase tan significativa “a cada uno según su necesidad, de cada uno según su habilidad y capacidad”. Hago un ruego especial a los miembros y simpatizantes del PSOE para que se movilicen presionando a su dirección para que cambie de aliados. Con la alianza que el aparato ha escogido es imposible realizar aquel principio, que se está hoy jugando en la definición de qué tipo de gobierno se desea. No hacerlo es permitir que continúe la pesadilla que hemos estado viviendo estos años bajo distinto nombre. Por el bien de las clases populares de todos los pueblos y naciones de España, espero que así lo hagan.


[Son asesinatos…] Se suicida un hombre al que iban a desahuciar en Valencia

Por Post Digital
Kaos en la Red - Publicado en: 15 abril, 2016
El cadáver de un hombre que presentaba una herida por arma de fuego ha sido encontrado en el interior de su vivienda en Valencia por la comisión judicial que había acudido a la casa para ejecutar un desahucio por impago de alquiler.
00
El Juzgado de Instrucción número 1, en funciones de guardia, ha procedido al levantamiento del cadáver del hombre. Según las primeras valoraciones forenses con las que trabaja el juzgado, se descarta la participación de otras personas en la muerte.
En el mes de diciembre, el hombre fue requerido por el Juzgado de Primera Instancia número 11 de Valencia para que pagara la deuda y desalojara la vivienda o para que compareciera en el pleito y formulara oposición a la reclamación efectuada por el propietario de la casa. El juicio, para el que fue convocado con un mes de antelación, se celebró el 4 de febrero y la causa pasó entonces al Servicio Común de Actos de Comunicación, encargado de ejecutar el lanzamiento, que se señaló para el día de hoy.
La fecha fue notificada el 12 de febrero al demandado, quien no se personó en el procedimiento, ni ha contactado con el juzgado ni con el Servicio Común, para pedir más días o alargar plazos, según las mismas fuentes, que han agregado que tampoco requirió asistencia de un abogado de oficio para personarse en el procedimiento.



ARGENTINA


Integración regional
Declaración del Río de la Plata
Martes 12 de abril de 2016, por Prensa CLATE *
Representantes de 17 organizaciones miembro de la CLATE, provenientes de 13 países, concluyeron la reunión del Comité Ejecutivo con una declaración final sobre la situación que atraviesa América Latina y el Caribe. El Presidente, Julio Fuentes, y el secretario General, Luis Bazzano, presentaron el texto final del documento.
"A pocos meses de la última reunión de Comité Ejecutivo de la CLATE, realizada en octubre de 2015 en Toluca, y luego de reflexionar sobre la situación que atraviesan los estatales de cada país, a través de los informes de nuestras organizaciones miembro, podemos afirmar que aquel horizonte de dificultades económicas y cambios políticos que avizorábamos no hace más que confirmarse y profundizarse.
"La crisis económica que afecta a nuestra región, producto de la caída del precio de las materias primas de exportación, va mostrando su impacto en la estrechez fiscal que atraviesan nuestros Estados nacionales. Ante una matriz productiva sostenida en el extractivismo minero, petrolero, y agrícola, el derrumbe de los precios internacionales tiene como consecuencia una reducción ostensible de la porción de la renta que los Estados de la región eran capaces de capturar.
"Esta nueva etapa económica jaquea los modelos de desarrollo puestos en marcha, sostenidos en ese aprovechamiento de los altos precios de las materias primas, que sin duda tuvieron un alto costo al profundizar la devastación ambiental y al mantener estructuras productivas de matriz agroexportadora, con escaso desarrollo industrial, en las que perduraron grandes concesiones a las corporaciones locales y transnacionales.
"En ese sentido vimos como, a pesar de las declamaciones de los distintos gobiernos progresistas, neodesarrollistas o posneoliberales (como se prefiera llamarlos), en la última década los grandes “ganadores” fueron la banca y el capital financiero, tendencia que se contrapone con políticas que tengan como objetivo real la creación de empleo genuino con salarios dignos.
"A su vez, los regímenes políticos que sustentaron esos modelos de desarrollo también entraron en crisis. Sin entrar aquí en valoraciones particulares, caracterizamos de este modo a los gobiernos que construyeron una identidad común en torno de su rechazo al ALCA, a las políticas del FMI e intentaron impulsar estrategias de integración regional, como la UNASUR y la CELAC, con un declamado afán de autonomía respecto a las políticas emanadas desde Washington.
"Entre algunos de los factores que permiten explicar esta crisis política se pueden mencionar: el excesivo presidencialismo de los gobiernos denominados progresistas; su dificultad de sostener los acuerdos de gobernabilidad con sectores del capital sin que ello implique modificar sus bases de sustento social; y la exigencia, por parte de estos gobiernos, de adhesión incondicional y disciplinada a las organizaciones sociales, sin aceptar la saludable y necesaria crítica que emerge desde posiciones autónomas. En ese sentido, estos gobiernos han optado claramente por ejercer una conducción verticalista, pactar con el poder económico y controlar coercitivamente a las organizaciones populares.
"Pero si hay algo que es propio de los gobiernos que entran en esa caracterización es que, aun desde posiciones progresistas o de centroizquierda, han sostenido al Estado como una suerte de sujeto político colectivo, el único desde su perspectiva, capaz de instrumentar cualquier cambio. En ese sentido, han soslayado el protagonismo de las organizaciones sindicales, campesinas, territoriales o ambientalistas y su capacidad de ser, más que base de apoyo, el motor para llevar adelante los cambios necesarios para transformar la estructura productiva de nuestros países.
"Muy por el contrario, se ha esgrimido con frecuencia la “razón de Estado” para justificar cualquier medida de gobierno que pudiera afectar los derechos de nuestros pueblos. De ese modo, en pos de un pretendido desarrollo, de una prometida distribución de la riqueza producto del anhelado despegue económico, o de no hacer el juego a la amenaza de la derecha neoliberal, se han acallado reclamos, reprimido voces críticas y discriminado a organizaciones políticas y sindicales. A la par de esto, se han fortalecido las posiciones de las corporaciones locales y extranjeras, que manejan de forma depredadora nuestros recursos y bienes comunes.
"En muchos casos, se ha tratado a los legítimos reclamos sindicales por salarios dignos como “golpistas” o funcionales a la derecha, sin entender que los trabajadores tenemos derecho a vivir dignamente y es para ello que luchamos. Defendemos el rol del Estado para la redistribución de la riqueza, pero esa riqueza la genera el trabajo, y es el salario el primero que la distribuye.
"Hoy estamos ante un quiebre de la hegemonía que gobernó la región en la última década. Los cantos de sirena del libre mercado vuelven a escucharse con fuerza y el descontento social que crece de la mano de la crisis en ciernes es capitalizado por una nueva derecha, más moderada y aggiornada en su discurso público, que seduce a través del marketing político haciendo llamados a la esperanza pero que persigue los mismos intereses de siempre: más para los menos, menos para los más.
"Vemos también como en la actual coyuntura, desde las corporaciones económicas, mediáticas e incluso, desde los poderes judiciales, se intenta poner en jaque a los gobiernos democráticos que, más allá de sus aciertos o desaciertos, han llegado al poder mediante el voto popular.
"Los trabajadores estatales, funcionarios públicos, empleados fiscales o servidores públicos, según la denominación que asumimos en cada Estado, tenemos claro que los cambios que buscamos no van por ese camino, y que ante la crisis la primera respuesta es el ajuste sobre los más débiles, que solo puede llevarse a cabo con represión. Nuestra propia historia es testigo del padecimiento de sangrientas dictaduras, que han sido el mecanismo para allanar el camino al neoliberalismo en la región.
"Sabemos también que las políticas de ajuste y los recortes en los presupuestos del Estado afectan directamente estabilidad laboral de los trabajadores del sector público y el acceso a condiciones dignas de labor. A su vez, las políticas de ajuste obturan las posibilidades de alcanzar mejoras salariales y de carrera a través de la negociación colectiva y, en definitiva, terminan por afectar el ejercicio de la libertad sindical. Pero sobre todo, cuando hay recortes, hay despidos. Y cuando un trabajador del Estado es despedido, hay una política pública que se cae, un servicio a la comunidad que se pierde, un derecho que se pone en riesgo.
"Quienes hacemos funcionar día a día el Estado con nuestro esfuerzo y compromiso sabemos del rol del servicio público para garantizar los derechos de los que menos tienen y podemos afirmar que no existe un Estado con buenos servicios a sus ciudadanos si sus trabajadores no cuentan con condiciones dignas de labor. Pero como trabajadores organizados también somos conscientes de nuestro propio rol en la sociedad y tenemos en claro que el Estado por sí sólo, de la mano de las decisiones unilaterales e indiscutidas de los gobernantes, no puede garantizar el bienestar de nuestros pueblos y de toda la clase trabajadora.
"Hoy las organizaciones sindicales tenemos grandes desafíos por delante. Frente a la perspectiva del ajuste, debemos defender con más fuerza nuestras conquistas y sostener, frente a cualquier embate, los tres ejes que venimos impulsando en toda la región: defensa irrestricta de la libertad sindical, derecho a la negociación colectiva y a la huelga, y empleo registrado en todos los niveles del Estado.
"En los últimos meses, en varios países los estatales estamos sufriendo ataques sistemáticos, a través de campañas de desprestigio que estigmatizan a quienes nos desempeñamos en el servicio público. Vemos como en muchos de nuestros países se trabaja agresivamente para imponer una visión negativa en la opinión pública, como método para legitimar despidos masivos o violación de los convenios colectivos de trabajo.
"Frente a estas y otras agresiones, desde la CLATE hemos respondido con acciones contundentes en distintos niveles. A nivel institucional hemos realizado denuncias ante la Organización Internacional del Trabajo y celebrado reuniones en las oficinas regionales de dicho organismo para dejar planteados estos problemas. A nivel comunicacional, hemos dado la debida difusión de estos problemas y brindado cobertura informativa sobre las acciones de nuestras organizaciones miembro. En lo que respecta al vínculo fraternal entre nuestras organizaciones miembro, hemos promovido la solidaridad internacional a través de acciones concretas, como las presentaciones de apoyo ante las embajadas de los países donde se protagonizaron conflictos o la participación de dirigentes de organizaciones nacionales en medidas de fuerza llevadas adelante en otros países, por otros sindicatos en conflicto.
"Pero como decíamos antes, estamos ante un nuevo ciclo económico y político en la región. Una nueva ofensiva del capital está en marcha y los trabajadores organizados debemos reconocerla y analizarla, para entender y prever los modos en que busca ser instrumentada. Para resistir esta ofensiva, los sindicatos de trabajadores estatales tenemos como principal desafío el de fortalecer nuestra integración al interior de nuestra Confederación, pero también, la necesidad de articularnos con otros actores políticos, con otras organizaciones populares, con las cuales podamos confluir en acciones coordinadas.
"Ya lo manifestábamos en nuestra declaración de principios de 1967, las organizaciones miembro de la CLATE no sólo luchamos por nuestras reivindicaciones sectoriales, peleamos día a día por un orden social más justo. Hoy ese anhelo, que incluye nuestra autodeterminación política como clase trabajadora, la superación del subdesarrollo, el fin de los mecanismos de dependencia económica y la derrota de la miseria que sufren nuestros pueblos, encuentra nuevas dificultades. La más visible por estos días, que forma parte de la mencionada ofensiva del capital, es la que se expresa através de los Tratados de Libre Comercio e Inversión.
"Tratados como el TISA, el TPP o el Tratado Mercosur Unión Europea amenazan con crear nuevas ataduras a los Estados nacionales, restringiendo sus posibilidades de decisión soberana respecto a sus estrategias de desarrollo, definición de políticas públicas y establecimiento de regulaciones macroeconómicas. La reciente firma del Tratado Transpacífico por parte de tres naciones sudamericanas enciende una luz de alerta. Al igual que lo que ocurre con el TISA, si queremos poner un freno a estas iniciativas del capital transnacional y movilizar a la sociedad civil en nuestra región, los estatales debemos estar dispuestos a establecer lazos con otras organizaciones de la sociedad civil, con las cuales podamos dar batalla en una lucha común.
"Del mismo modo, para hacer frente al modelo extractivista agroindustrial, minero y petrolero que contamina y saquea nuestros recursos debemos estar dispuestos a tender la mano a aquellas organizaciones, que desde posiciones de debilidad y desde los márgenes de nuestros sistemas políticos y representativos, ofrecen resistencia, como son las organizaciones indígenas y campesinas. El reciente asesinato de la dirigente hondureña Berta Cáceres es un dramático llamado de atención sobre los tiempos que corren. La misma suerte se ciñe sobre quienes luchan contra la megaminería, el fracking, o la producción agrícola transgénica y contaminante, quienes luchan contra la violencia de género o quienes resisten distintas formas de violencia institucional, en especial los jóvenes de sectores humildes. Las organizaciones sindicales podemos y debemos alertar sobre estos problemas y tender nuestra mano solidaria a quienes les dan batalla, aun a pesar de su vulnerabilidad.
"Afirmamos que a las crisis económicas de nuestros países se las enfrenta con políticas de pleno empleo, de desarrollo industrial, de salarios, jubilaciones y pensiones realmente dignos, y para eso tenemos que alzar nuestra voz, ejerciendo nuestras principales herramientas: la organización, la negociación colectiva y la huelga conforme lo que establecen los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo
"Para seguir defendiendo nuestros derechos, para enfrentar los hostigamientos y los ataques recibidos, para no perder posiciones conquistadas y para alcanzar un modelo de desarrollo diferente, las organizaciones miembro de la CLATE redoblamos nuestro compromiso internacionalista y solidario por un modelo de desarrollo ambientalmente sustentable, socialmente justo, inclusivo, equitativo y políticamente soberano, en el marco de una firme defensa a la democracia y a la voluntad popular. De cara a la construcción de un Estado con contenido distinto al actual donde emerja una nueva sociedad, sin explotados ni explotadores, objetivo final de nuestra clase".
Fuente: www.clate.org
* Equipo de Comunicación de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE)


Comité Ejecutivo Río de la Plata
Pablo Cabrera: "Hay que seguir uniendo y luchando para construir derechos"
Viernes 15 de abril de 2016, por Prensa CLATE *
El presidente de la COFE de Uruguay, organización miembro de la CLATE, Pablo Cabrera habló de la importancia de este Comité de la Confederación en esta etapa "pues significa fortalecer las organizaciones y darle un marco regional a los debates sobre este proceso de deterioro de derechos que se está dando en Latinomérica y Caribe".
Cabrera precisó la importancia de la Declaración del Río de la Plata pues sintetiza una caracterización de la etapa. "Trabajar y haber concretado este comité en ambas orillas del Río de la Plata, significó fortalecer las organizaciones miembro y darle un marco regional a nuestras discusiones", manifestó.
La situación particular que denunciamos en la Argentina con las políticas de este nuevo gobierno con un perfil neoliberal claro, la visita de Obama, la grave situación en Brasil, en Perú, en Ecuador que desde afuera se ve con un corte netamente progresista mientras los trabajadores viven un proceso de deterioro, como también en Centroamérica. Traer estas discusiones al Río de la Plata significa también acercarnos más a esto que queremos construir desde la CLATE, la hermandad latinoamericana y generar ese espacio de unidad que elimina las fronteras geopolíticas y haga de nuestro continente una única Patria, desde una visión antiimperialista y de clase, detalló el dirigente".
"Es importante la tarea de comunicación que nos sigamos dando pues hay lugares que carecen de información de lo que está sucediendo en cada uno de los pueblos y necesitamos salir a trabajar en conjunto con el movimiento sindical en cada uno de los países eliminando las fronteras, que la geopolítica no sea quien nos fragmente, sino que nos una a luchar y a marcar esa presencia real del pueblo a favor de construir derechos y que no haya retrocesos como ya está existiendo en estos días", sintetizó el dirigente uruguayo.
Respecto de la campaña continental en defensa del empleo público impulsada por la CLATE, Cabrera expresó que "esta campaña continental es fundamental. Que los trabajadores nos identifiquemos por nuestra labor y que el ciudadano de a pie entienda que detrás de cada servicio que se le brinda hay un trabajador estatal, es muy importante. Por lo tanto hay que defender la estabilidad en el trabajo y darle las condiciones a ese trabajador para generar mejores servicios. Es muy eficiente esta idea pues podremos llegar con el contenido adonde nosotros queremos llegar que es a la sociedad porque es quien nos va a defender cuando salgamos a defender nuestros derechos".
Fuente: Darío Fuentes; www.clate.org
* Equipo de Comunicación de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE)




Ni un despido más, ni un trabajador menos
Yabkowski: "Estamos convocando a todos los sectores
que quieran movilizarse con nosotros"
Martes 12 de abril de 2016, por Melissa Zenobi *
Tras la última reunión de Conducción Nacional, la CTA Autónoma resolvió una Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones para el próximo 19 de abril en rechazo al ajuste que está implementando el Gobierno nacional. La CTA marchará en todo el país contra los despidos, los tarifazos, las paritarias truncas y la criminalización de la protesta. ACTA dialogó al respecto con Jorge Yabkowski, Presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA) y Secretario de Salud Laboral de la Central.
-El 19 la CTA vuelve a ganar las calles ¿Cuál es la situación de los trabajadores? ¿Cuál es el rol de los gremios de la CTA en este panorama de ajuste?
- La unidad de acción empieza por casa. Tenemos en este momento un panorama de conflictividad enorme en muchos de los ámbitos que están protagonizando los gremios de la CTA. En primer lugar el paro del 19 de abril de ATE frente a la ola de despidos en el Estado, que no cesa. En este tema en particular la FESPROSA está implicada con los despidos en el Hospital Posadas. Tenemos una intensa negociación salarial a la baja, con ofertas realmente ridículas como el 15% a los trabajadores de la salud de Buenos Aires y el 21% a los trabajadores de la salud de Mendoza. Hay acciones sectoriales en respuesta a estas medidas, como lo fueron la movilizaciones multitudinarias de salud el 7 de abril. Esta semana, previa a la jornada del 19 de abril, tenemos 72 horas de paro en Buenos Aires; 48 horas de paro en Catamarca; quite de colaboración continuo en Tucumán, en La Rioja. Los conflictos no están cerrados tampoco en el sur: Ni en Tierra del Fuego, ni en Santa Cruz, tampoco en Córdoba. También están en conflicto los judiciales bonaerenses y sigue la protesta docente en varias provincias. Tenemos además paros de la CONADU Histórica y reclamos del sector privado, producto de negociaciones salariales a la baja, suspensiones y despidos. La rama que encabeza el número de despedidos es la construcción, pero también hay suspensiones en la industria automotriz y una tendencia recesiva cada vez mayor. Este panorama se completa con el alza de precios y los aumentos globales de tarifas. Contrariamente a lo que anunció el Gobierno nacional ejecuta un ajuste sin compensación.
-¿Cómo avanza el debate de la Mesa Nacional en torno a la construcción de medidas conjuntas con otras centrales sindicales?
- En la CTA se debate hoy si esperar una posible unidad con otras centrales sindicales, que tienen sus ritmos, sus intereses políticos, su manera de ver las cosas, o salir ya a la calle mientras seguimos realizando las gestiones a nivel dirigencial. Resolvimos convocar a las otras centrales para que apoyen la iniciativa del 19 y se potencie nuestra movilización. Eso sin perjuicio de seguir trabajando para un Paro Nacional contundente con la participación del conjunto de los gremios y sindicatos.
-¿La convocatoria del 19 está abierta a otros sectores del campo popular?
- Por supuesto. Ya tienen planteada para ese día una movilización un conjunto de organizaciones sociales, muchas de ellas miembros de la Multisectorial. Volviendo a la pregunta anterior, el 29 de abril está planteada una posible movilización de algunos sectores de la CGT. Nuestro Consejo Ejecutivo Nacional impulsará las conversaciones para construir con todos ellos la unidad más amplia. En ese camino vamos a invitar a todas las centrales para que participen activamente el 19 de la Jornada Nacional de Lucha. Son iniciativas no excluyentes y que se pueden potenciar si existe voluntad política de todos los actores.



URUGUAY

TORNADO EN DOLORES: TESTIMONIOS DE UNA TRAGEDIA




"Fue como una película de horror"

Vecinos de Dolores sintieron un zumbido y luego pareció que “se terminaba el mundo”.
Casas destruidas por el tornado que azotó a Dolores. Foto: Daniel Rojas.
EDUARDO BARRENECHE16 abr 2016 - El País uy
Miedo era la palabra que más se escuchaba ayer en Dolores, luego del paso del tornado. Minutos después de que el fenómeno se hubiera disipado, la gente seguía corriendo y los árboles se sacudían de un lado a otro. Circular por las calles era un peligro por la cantidad de cables caídos y los restos de chapas desparramados por las veredas.
Un vecino de Dolores relató a El País que vio a un vehículos dar varios vuelcos en el centro de la calle y terminar estrellándose contra un muro.
Edgardo Lasa contó que estaba realizando un trámite, poco después de las 4 de la tarde, cuando el tornado golpeó la ciudad. "Estaba pagando en el Abitab. Sentimos un zumbido cada vez más estruendoso, nos agarramos y cuando quisimos acordar veíamos cómo volaban los autos y los techos livianos se levantaban y se doblaban como si nada", dijo.
"Un muchacho de Conaprole no sabe dónde está su camión. Salió corriendo a cuidar de su familia y cuando volvió ya no estaba en el lugar" contó.

Sin aviso.

A poca distancia, funcionarios de la estación de servicio de Ancap veían incrédulos la llegada del torbellino. "Pasó a dos cuadras de la estación. Nos salvamos apenas. Nos metimos en el baño", dijo a el País el encargado, Esteban Rodríguez.
En un principio, Rodríguez y otros empleados de la estación pensaban que se trataba de una tormenta más, "porque no había habido una alerta especial", dijeron. "Fue algo catastrófico. Nos enteramos que gente conocida nuestra falleció", dijo.
Recordó que un motor de auto, que estaba suelto, fue despedido y chocó contra la pared de una casa. "Le hizo un agujero. Parecía una película de desastres de las que acostumbramos a ver de Hollywood, pero estaba pasando acá", indicó.
El escribano Hernán de la Fuente dijo que su casa no estuvo en el epicentro del tornado, pero que igual se sintió. "Vi casas destruidas. La planta baja de la Asociación Agropecuaria desapareció. A la planta alta del liceo Roberto Torricelli se le voló el techo. Un supermercado literalmente desapareció. La casa que era de mi suegra también desapareció. Al Centro Evangélicos solo le quedó en pie la fachada", dijo.
Cuatro horas después del tornado, Dolores estaba sin luz y no había forma fácil de comunicarse por teléfono.
"Esto parece una zona de guerra. Tengo 71 y soy doloreño de toda la vida, y nunca vi algo así", expresó.
El último episodio parecido ocurrió el 6 de diciembre de 2012 cuando un tornado afectó las afueras de la ciudad, destruyó una estación de servicio y causó tres muertes, recordó el escribano.
El senador Guillermo Besozzi señaló a El país: "Nunca vi algo igual. No salgo del asombro al ver tanta gente que se quedó sin nada" y citó el ejemplo de la enorme planta del supermercado Cadol "que se vio reducida a escombros".
El comerciante Eduardo Boero dijo que "el tornado afectó nuestros dos negocios, Pero no es nada al lado de la desgracia de los que perdieron la vida". (Producción: Daniel Rojas)

Un fallecido en Maldonado.

A causa del fenómeno climático ocurrido en la tarde de ayer, también hubo repercusiones en el departamento de Maldonado. El Sistema Nacional de Emergencia aseguró que "por el cruce de cursos de agua falleció una persona y otra se encuentra desaparecida".

RECIBEN AYUDAS.

Donaciones desde todo el Uruguay.

Diferentes organizaciones en varios puntos del país ya están coordinando sus ayudas para las familias damnificadas de Dolores.
La Cruz Roja comenzó a coordinar desde ayer el plan para llevar alimentos, ropa y artículos de higiene a todas las familias.
Por su parte los clubes de fútbol, Peñarol y Nacional también hacen lo mismo.
Desde que se conocieron las consecuencias del tornado que se abatió sobre Dolores, dirigentes e hinchas de ambos cuadros se pusieron en marcha.
Nacional recibirá donaciones en su sede de la calle 8 de Octubre, y los aurinegros lo harán en el Palacio Peñarol, sobre la calle Magallanes.
También la peña aurinegra "Gregorio Pérez de Fray Marcos" recibirá donaciones desde el próximo lunes en la sede del Club Atlético Fray Marcos.
En Mercedes, se recibirán donaciones desde hoy. Las recepciones se harán en el Colegio San Miguel. Allí se podrá llevar alimentos y prendas de vestir que serán repartidos la próxima semana.











INCOMUNICADOS

La ciudad de Dolores quedó incomunicada debido a que todos los servicios

de ANTEL se vieron afectados por el tornado

En la localidad de Dolores se registraron daños importantes en la infraestructura de los servicios móviles y en las líneas de telefonía y datos de ANTEL a raíz del tornado que azotó este viernes a la ciudad. El organismo público informó que activó de inmediato su protocolo de acción, enviando equipos de trabajo para subsanar a la mayor brevedad posible los inconvenientes causados.

16 de abril de 2016 a las 11:03 hs - LR21

La ciudad de Dolores quedó incomunicada debido a que todos los servicios de ANTEL se vieron afectados por el tornado.La ciudad de Dolores quedó incomunicada debido a que todos los servicios de ANTEL se vieron afectados por el tornado.
Debido a las inclemencias climáticas acaecidas en las últimas horas en varias regiones del territorio nacional, ANTEL informó que parte de sus servicios han sido afectados parcialmente en algunas zonas del país.
En la localidad de Dolores, en particular, se registraron “daños importantes en la infraestructura de los servicios móviles y en las líneas de telefonía y datos”.
En una primera evaluación, estos daños causaron la “interrupción parcial de los distintos servicios de comunicaciones”, aseguró el organismo público a través de un comunicado.
ANTEL informó que “de inmediato activó su protocolo de acción previsto para estos casos, enviando equipos de trabajo para subsanar a la mayor brevedad posible los inconvenientes causados”.
Además, dispuso la reparación “con celeridad” de los servicios móviles afectados en la ciudad de Dolores, los cuales estarán operativos en las próximas horas.
La empresa dedicará sus “mayores esfuerzos humanos y técnicos, ratificando su compromiso con todos los uruguayos”, indicó el organismo.

Muy grave

El tornado que afectó Dolores fue catalogado por las autoridades de gobierno como “muy grave”, por lo que se decretó de inmediato el estado de emergencia para la zona.
Se estima que los vientos pudieron haber alcanzado los 250 kilómetros por hora. Ello provocó la muerte de cuatro personas, al menos 200 heridos y daños materiales tanto en las estructuras edilicias, como en vehículos y en el ornato público. Asimismo, se constataron importantes daños en los sectores agropecuarios.


PIT-CNT

Somos solidaridad, somos PIT-CNT: todos a colaborar con los afectados

por el accidente climático que nos conmueve

Informaciones PIT-CNT
Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, llamó a los trabajadores del país a colaborar con los ciudadanos afectados por el accidente climático que nos afecta, en especial con la población de Dolores.
El presidente de la central sindical convoca a las compañeras y compañeros a colaborar con los ciudadanos de Dolores y con todos aquellos que están sufriendo las consecuencias del temporal y lluvias que nos está afectando. De 9 a 18 horas el local del PIT-CNT, ubicado en Jackson 1283, está recibiendo artículos de limpieza, materiales de construcción, alimentos no perecederos, ropa de cama, juguetes para niños, entre otros artículos. “Es necesaria la solidaridad inmediata de los trabajadores”, subrayó.
Manifestó Pereira que cuando el Comité de Emergencia “nos convoque, la Brigada Pepe D´Elía saldrá rumbo a Dolores para contribuir a reparar los daños que el accidente climático dejó. Somos solidaridad, somos PIT-CNT”, subrayó.
La dirección del movimiento sindical sostiene que “no podemos más que estar conmovidos por el compromiso del movimiento sindical y del pueblo en su conjunto. Una brigada de cientos de compañeros del PIT CNT ya está instalada en Dolores y viene trabajando para recuperar el hospital, quitando escombros, levantando chapas y realizando todas aquellas tareas que nos solicitan”.
Además hay “más de doscientos compañeros de distintos sindicatos y oficios esperando a que el Comité de Emergencia nos diga el momento más oportuno para salir de inmediato.
En nuestro local central se sigue recolectando la solidaridad de los trabajadores que ya, en menos de tres horas, llenaron una sala completa de alimentos, artículos de limpieza, pañales, repelente, velas, etcétera. No podemos dejar de decir que sentimos orgullo de nuestros militantes, nuestros jóvenes, nuestros veteranos que ejercen su solidaridad en forma inmediata”.
El PIT-CNT reconoce que no puede dejar de “valorar enormemente las palabras del Presidente Tabaré Vázquez reconociendo nuestro trabajo en Dolores y a nivel nacional. Hemos estado en contacto con autoridades nacionales y departamentales para estar siempre coordinando el trabajo”. La central obrera también hace un “reconocimiento a nuestro pueblo que desde los hogares de Soriano y Dolores, desde nuestros músicos, futbolistas, artistas no dejan de mostrar la solidaridad colectiva de nuestra gente.
¡A seguir redoblando esfuerzos porque esto va a llevar meses de trabajo!
Somos solidaridad, somos PIT CNT”.


El PIT-CNT convoca a los trabajadores a brindar la más amplia solidaridad
con la población de Dolores


16 Abr
AFUSEC
La central sindical manifiesta su más amplia solidaridad con la población de Dolores (Soriano) ante el tornado que hoy la afectó. De acuerdo a las informaciones existentes hasta el momento el fenómeno climático dejó dos muertos y se denuncia la desaparición de varios ciudadanos. A esto se le suman los destrozos materiales que sufrieron muchas de las familias del lugar.

Ante esta situación el PIT-CNT llama a todas sus filiales, al conjunto de los trabajadores y a la población en general a apoyar a los damnificados por el tornado. En el corto plazo, además, se organizará una campaña a nivel nacional a fin de ayudar a la población de Dolores.

Se debe recordar que este fenómeno climático es mayor al que se registró en 2012 en la misma ciudad. Lo sucedido en Dolores puede ser comparado con lo que paso en 2014 en Tres Islas (Cerro Largo). Sin embargo lo que sucedió en 2014 no paso por una zona poblada y los efectos no fueron tan desastrosos en lo material y no afectó a ninguna persona. En este caso el tornado se desplazó por lo que se llama el corredor de Barrio Nuevo, el centro de la ciudad, lo que afectó a los pobladores y generó importantes destrozos edilicios.

El PIT-CNT, ante la difícil situación que vive la población de Dolores, llama a la solidaridad con los compatriotas afectados.

La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) también emitió una declaración llamando a la solidaridad con la población de dolores.

Por su parte la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) se encuentra recogiendo donaciones de artículos de limpieza, ropa para niños, frazadas, colchones y alimentos no perecederos en su local ubicado en Arenal Grande 1685.

COMUNICADO URGENTE del PIT-CNT

16 Abr
13007264_1031690713563537_8694799909941692290_n
SE SUSPENDE POR UNOS DÍAS LA SALIDA DE LA BRIGADA PEPE D’ELIA PREVISTA PARA EL DÍA MARTES A LA 5 DE LA MAÑANA.
LO HACEMOS A SOLICITUD DEL COMITÉ DE EMERGENCIA, DONDE PARTICIPARON NUESTRO SECRETARIO DEL INTERIOR Y LA PRESIDENTA DEL PLENARIO QUE PARTICIPARON DEL COMITÉ.
LA RAZÓN ES QUE ESTÁ CUBIERTA LA CANTIDAD NECESARIA DE PERSONAS POR VARIOS DÍAS PARA LAS TAREAS QUE ESTÁN PREVISTAS, NO HAY CONDICIONES PARA ORGANIZAR NUEVOS CONTINGENTES DE COMPAÑEROS, RAZÓN POR LA CUAL ES NECESARIO POSTERGAR LA SALIDA PARA CUANDO SEA MÁS NECESARIO Y UN MEJOR APORTE.
EN PRIMER LUGAR QUEREMOS AGRADECER LA SOLIDARIDAD INMEDIATA QUE SURGIÓ DE LOS SINDICATOS Y QUE POSIBILITÓ QUE CIENTOS DE TRABAJADORES ESTUVIERAN PRESENTES HOY EN DOLORES, EN SEGUNDO LUGAR A LA CANTIDAD DE COMPAÑEROS DE TODOS LOS SINDICATOS QUE SE INSCRIBIERON PARA IR, EN TERCER LUGAR LOS VAMOS A ESTAR CONVOCANDO PARA LA FECHA QUE SE ACUERDE CON EL COMITÉ DE EMERGENCIA.
SOLICITAMOS A NUESTROS COMPAÑEROS QUE NO ASISTAN EN FORMA INDIVIDUAL A DOLORES PORQUE ESTO PODRÍA COMPLICAR LA ACCIÓN QUE ESTÁN DESARROLLANDO LOS COMPAÑEROS QUE YA ESTÁN ALLÍ.

Somos solidaridad, somos PIT CNT










Como COFE estamos informando de la medidas de apoyo por los necesitados de DOLORES.

16 Abr
AFUSEC
13015118_272702613067620_5725870882941082372_n

COMUNICADO URGENTE!!! TODOS PODEMOS AYUDAR…SUMATE!!!

16 Abr
AFUSEC

AFUSEC SE UNE AL PIT-CNT Y A COFE Y CONVOCA A LOS TRABAJADORES DEL MTOP A BRINDAR LA MÁS AMPLIA SOLIDARIDAD CON LA POBLACIÓN DE DOLORES.

Afusec

UN TORNADO ARRASÓ LA CIUDAD DE DOLORES, HAY 4 FALLECIDOS, 500 HERIDOS E INFINIDAD DE FAMILIAS SE HAN QUEDADO SIN SU VIVIENDA.

LOS TRABAJADORES ORGANIZADOS NO SOMOS INDIFERENTES AL DOLOR DE NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS.

EN ESTOS MOMENTOS YA ESTAMOS COORDINANDO CON LOS DEMÁS SINDICATOS DE LA COORDINADORA DEL MTOP PARA RECOLECTAR Y TRASLADAR LAS DONACIONES.

EN PRINCIPIO SE PRECISAN ALIMENTOS NO PERECEDEROS, PAÑALES, ARTÍCULOS DE LIMPIEZA Y COLCHONES. ES NECESARIO PENSAR QUE ESTA AYUDA SE PRECISA POR VARIAS SEMANAS ASÍ QUE PENSEMOS QUE AL MENOS SERÁ UNA CAMPAÑA SOLIDARIA DE 15 DÍAS.

EL MESA REPRESENTATIVA  DE NUESTRO SINDICATO RESOLVERÁ OTRAS LÍNEAS DE ACCIÓN EN BREVE.

ES MOMENTO DE PONER TODA NUESTRA ORGANIZACIÓN EN MOVIMIENTO.

MESA REPRESENTATIVA DE AFUSEC


Paro en el Registro Civil, no habrá casamientos

Los funcionarios del Registro Civil reclaman mejores condiciones de trabajo.
casamiento
Caras y Caretas - abr. 14 , 2016
Si tiene previsto casarse el viernes o anotar a su hijo recién nacido, desista de esa idea. Es que ese día se realizará un paro de 24 horas decretado por la Asociación de Funcionarios del Registro Civil (Afureci) en reclamo de “mejores condiciones de trabajo, ingreso de funcionarios, respeto al ascenso y realización de concursos para proveer cargos vacantes”.
De acuerdo a los informado por el sindicato la resolución tomada implicará que los funcionarios no concurrirán a las oficinas y que tampoco se realizarán matrimonios.
Los trabajadores reclaman, además, un compromiso de gestión de parte de las autoridades “acorde a la realidad de 2016″ y “equidad salarial y horaria entre los funcionarios”.


Adeom rechazó propuesta de IM y anuncia nuevos paros

Los municipales continuarán con las movilizaciones y se anuncian nuevos paros que afectarán los servicios de la comuna.
adeom
Caras y Caretas - abr 14, 2016
La asamblea general de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) declaró insuficiente la última propuesta presentada por la Intendencia de Montevideo (IM), resolvió convocar a una nueva asamblea y facultó al Ejecutivo a aplicar medidas de lucha.
A partir de ahora los servicios de la comuna pueden verse afectados por paros y movilizaciones, las que serán organizadas el próximo martes en la reunión de la directiva sindical.
Facundo Cladera, secretario general de Adeom, explicó a Caras y Caretas Portal que se discutieron dos propuestas: una consistente en firmar el convenio tal como fue propuesto o por el contrario rechazarlo para seguir negociando.
El sindicato reclama una negociación salarial al tiempo que la comuna propone tan solo recuperación por IPC. La propuesta de la IM se complementa con la presupuestación de los funcionarios contratados y el pago de partidas por compromisos de gestión.
Tras cuatro horas de discusión la asamblea resolvió declarar insuficiente la última oferta de la IM -presentada el martes- consistente en presupuestar a los contratados, pero que excluía la posibilidad de una negociación salarial.
La Intendencia propone ajustes por el IPC mientras que Adeom es partidario de una negociación para establecer porcentajes de aumento. La propuesta presentada por la comuna planteaba la distribución de dineros por compromisos de gestión a partir de 2017, presupuestación de nuevos funcionarios cada tres años y la posibilidad de incorporar al sueldo base una serie de partidas extra salariales.