“La izquierda tiene que repensar su aparato teórico y táctico,”
según el marxista David Harvey
David Harvey, uno de los pensadores marxistas más prominentes de nuestro tiempo - Credito: democraciaenlared.com
David Harvey, profesor de la City University de Nueva York, uno de los pensadores marxistas más prominentes de nuestro tiempo, se sentó con el activista colectivo AK Malabocas a discutir las transformaciones en el modo de acumulación capitalista, la centralidad del terreno urbano en las luchas de clase contemporáneas, y las implicancias de todo esto para la organización anti-capitalista.
AK Malabocas: En los últimos 40 años, el modo de acumulación capitalista ha cambiado globalmente. ¿Qué significan estos cambios para la lucha contra el capitalismo?
DH: Desde una perspectiva macro, cualquier modo de producción tiende a generar un tipo distintivo de oposición, la cual es un espejo curioso de sí mismo. Si miras atrás, en los ’60 o ’70, cuando el capital estaba organizado en grandes formas corporativas, jerárquicas, tenías estructuras de oposición que eran corporativas, tipos sindicalistas de aparatos políticos. En otras palabras, un sistema fordista generaba una oposición de tipo fordista.
Con el quiebre de esta forma de organización industrial, particularmente en los países capitalistas avanzados, se terminaba con una configuración del capital mucho más descentralizada: más fluida sobre el espacio y el tiempo que lo pensado previamente. Al mismo tiempo veíamos el surgimiento de una oposición que está ligada a las redes, a la descentralización y a la que no le gusta la jerarquía y las formas previas de oposición de tipo fordista.
Así, que de una manera curiosa, las y los militantes de izquierda se reorganizan a sí mismos en el mismo modo en el que la acumulación del capital se reorganiza. Si entendemos que la izquierda es una imagen en espejo de lo que estamos criticando, entonces tal vez lo que debamos hacer es romper el espejo y salir de esta relación simbiótica con aquello que estamos criticando.
MK: ¿En la era fordista, la fábrica era el principal sitio de resistencia. Dónde podemos encontrarla ahora que el capital se ha movido lejos del piso fabril hacia el terreno urbano?
DH: Antes que nada, la forma fabril no ha desaparecido. Todavía encuentras fábricas en Bangladesh o en China. Lo que es interesante es cómo el modo de producción en las ciudades centrales cambió. Por ejemplo, el sector logístico se ha expandido: UPS, DHL y todos sus trabajadores y trabajadoras están produciendo valores enormes hoy en día.
En las últimas décadas, un gran cambio tuvo lugar en el sector servicios también: los más grandes empleadores de mano de obra en la década de 1970 en los Estados Unidos eran General Motors, Ford y US Steel. Los más grandes empleadores de mano de obra hoy son Mc Donalds, Kentucky Fried Chicken y Walmart. Antes, la fábrica era el centro de la clase obrera, pero hoy encontramos a la clase obrera más que nada en el sector servicios. ¿Por qué diríamos que producir autos es más importante que producir hamburguesas?
Desafortunadamente la izquierda no se siente cómoda con la idea de organizar a los trabajadores y trabajadoras de la comida rápida. Su imagen de la tradicional clase obrera no encaja con la producción de valor de los trabajadores y trabajadoras de servicios, los de distribución, de restaurants, de los supermercados.
El proletariado no desapareció, pero hay un nuevo proletariado que tiene características diferentes del que tradicionalmente la izquierda solía identificar como la vanguardia de la clase trabajadora. En este sentido, las y los trabajadores de Mc Donalds se convirtieron en las y los trabajadores metalúrgicos del siglo XX.
MK: ¿Si esto es lo que es el nuevo proletariado, cuáles son los lugares desde organizar la resistencia hoy?
DH: Es muy difícil de organizar en los lugares de trabajo. Por ejemplo, las y los trabajadorss de la distribución se mueven de un lado a otro. Así que esta población tal vez podría organizarse mejor fuera del lugar de trabajo, quiero decir, en sus estructuras barriales.
Hay una frase interesante en el trabajo de Gramsci de 1919 que dice que organizarse en el lugar de trabajo y tener concejos fabriles está muy bien, pero que deberíamos tener también concejos en los barrios también. Y los concejos de los barrios, dijo, tienen un mejor entendimiento de lo que son las condiciones de toda la clase trabajadora, comparado con el entendimiento sectorial de la organización en el lugar de trabajo.
Las organizadoras y organizadores fabriles solían saber muy bien lo que un trabajador metalúrgico era, pero no entendían lo que el proletariado era como un todo. La organización barrial habría incluido, por ejemplo, a los trabajadores y trabajadoras de la limpieza urbana, de la distribución y las trabajadoras doméstica. Gramsci nunca tomó esto y dijo: "Vamos! el Partido Comunista debería organizar asambleas barriales"
No obstante, hay algunas excepciones en el contexto europeo donde los partidos comunistas organizaron, de hecho, concejos barriales, porque no podían organizarlos en las fábricas, por ejemplo en España. En la década de 1960 esta era una forma de organización muy poderosa. Por ello, como he discutido por un largo tiempo, deberíamos ver la organización barrial como una forma de organización de la clase. Gramsci sólo lo mencionó una vez en sus escritos y nunca lo desarrolló más en profundidad.
En Gran Bretaña en los ’80, hacía formas de organización laboral en plataformas a lo largo de la ciudad, sobre la base de concejos de oficios, que estaban haciendo lo que Gramsci sugirió. Pero dentro del movimiento sindical, estos concejos siempre fueron mirados como formas inferiores de organización laboral. Nunca se los trató como un componente fundacional de cómo el movimiento sindical debería operar.
De hecho, ocurrió que los concejos de oficios fueron a menudo mucho más radicales que los gremios tradicionales y eso era porque estaban basados en las condiciones de toda la clase trabajadora, no sólo de los sectores más privilegiados de la clase. Así, al punto de que estos tenían una definición mucho más amplia de la clase, los concejos tendieron a darse políticas mucho más radicales. Pero esto nunca fue valorado por el movimiento sindical en general, siempre fue mirado como un espacio en el que lxs radicales podían actuar.
Las ventajas de esta forma de organización son obvias: supera la brecha entre organizarse de manera sectorial, incluye todas las formas de trabajo "desterritorializado" y es muy adaptable a nuevas formas de organizaciones comunitarias y de base asamblearia, como Murray Boockchin planteó, por ejemplo.
MK: En las recientes oleadas de protesta -en España y Grecia, por ejemplo, o el movimiento Occupy- puedes encontrar esta idea de "localizar la resistencia". Pareciera que estos movimientos tienden a organizarse alrededor de cuestiones de la vida cotidiana, más que en torno a grandes cuestiones ideológicas en las que la izquierda tradicional solía enfocarse.
DH: Por qué dirías que organizarse alrededor de la vida cotidiana no es una de las grandes cuestiones. Yo creo que es una de las grandes cuestiones. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y la vida cotidiana urbana es a lo que la gente está expuesta y en lo que encuentra dificultades. Estas dificultades residen tanto en la esfera de realización del valor como en la esfera de la producción del valor.
Este es uno de mis más importantes argumentos teóricos: todo el mundo lee el Volumen I del Capital y nadie lee el Volumen II. El Vol I es acerca de la producción del valor, el II es sobre la realización del valor. Al enfocarse en el Vol II, puedes ver claramente que las condiciones de realización son tan importantes como las de producción.
Marx a menudo hablaba de la necesidad de ver al capital como la unidad contradictoria entre la producción y la realización. Donde el valor es producido y donde es realizado son dos cosas diferentes. Por ejemplo, mucho valor es producido en China y, de hecho, es realizado por Apple o por Walmart en los Estados Unidos. Y, por supuesto, la realización del valor trata de la realización del valor por medio de costoso consumo de la clase obrera.
El capital puede conceder salarios más altos en el punto de la producción, pero luego los recupera en el punto de la realización por el hecho de que los trabajadores y trabajadoras tienen que pagar alquileres y gastos de vivienda más elevados, costos de teléfono, tarjetas de crédito y así sucesivamente. Así que las luchas de clase en torno a la realización, alrededor de viviendas más baratas por ejemplo, son tan significativas para la clase trabajadora como las luchas acerca de salarios y condiciones de trabajo. Cuál es el punto de tener un salario más alto si te es inmediatamente extraído en términos de gastos más elevados para tener un techo?
En su relación con la clase trabajadora, los capitalistas han aprendido hace mucho que pueden hacer un montón de dinero recuperando lo que antes habían entregado. Y, al punto que -particularmente en los 60 y 70- los trabajadores se empoderaron de manera creciente en la esfera del consumo, así que el capital comienza a concentrar mucho más en extraer valor a través del consumo.
Así que las luchas en la esfera de la realización, que no eran tan fuertes en los tiempos de Marx, y el hecho de que nadie lea el maldito libro (Vol II), es un problema para la izquierda convencional. Cuando vos me decís: "¿cuál es el problema macro aquí?"- bueno, ¡esto es un problema macro! La concepción del capital y la relación entre producción y realización. Si no ves la unidad contradictoria entre ambos entonces no vas a tener la imagen completa. Tiene lucha de clases escrita todo alrededor y no puedo entender por qué un montón de marxistas no logran ver cuán importante es esto.
El problema es cómo entendemos a Marx en el 2015. En los tiempos de Marx, la extensión de la urbanización era relativamente conveniente y el consumo de la clase trabajadora era casi inexistente, así que de lo único que Marx tenía que hablar era acerca de la clase trabajadora arreglándoselas para sobrevivir con un salario magro y cómo eran bastante sofisticados para hacerlo. El capital los dejaba hacer con sus propios dispositivos lo que les gustaba.
Pero hoy en día, vivimos en un mundo en el que el consumo es responsable de casi el 30 % de la dinámica de la economía global; en EE UU llega al 70 %. Así que ¿por qué estamos aquí sentados y diciendo que el consumo es casi irrelevante, pegándonos al Volúmen I y hablando acerca de la producción en lugar del consumo?
Lo que hace la urbanización es forzarnos a cierto tipo de consumo, por ejemplo: tienes que tener un auto. Y tu estilo de vida está dictado en muchos sentidos por la forma que toma la urbanización. Y de nuevo, en los tiempos de Marx esto no era significativo, pero en nuestros días es crucial. Tenemos que amigarnos con formas de organización que de hecho reconozcan este cambio en la dinámica de la lucha de clases.
Los grupos que marcaron los recientes movimientos con su estilo, viniendo de tradiciones anarquistas y autonomistas, están mucho más metidos en la política de la vida cotidiana, mucho más que las y los marxistas tradicionales.
Les tengo mucha simpatía a las y los anarquistas, tienen una mucha mejor línea en este tema, precisamente al lidiar con la política del consumo y su crítica acerca de lo que el consumo es. Parte de su objetivo es cambiar y reorganizar la vida cotidiana alrededor de nuevos y diferentes principios. Así que creo que esto es un punto crucial hacia el cual mucha de la acción política debería ser dirigida en estos días. Pero desacuerdo con vos cuando decís que esta no es una "gran cuestión".
MK: Así que, mirando ejemplos de Europa del Sur -redes de solidaridad en Grecia, auto-organización en España o Turquía- parece ser muy crucial para construir movimientos sociales alrededor de la vida cotidiana y las necesidades básicas en estos días. ¿Ves esto como un acercamiento promisorio?
DH: Creo que es muy promisorio, pero hay una clara limitación ahí, lo que es un problema para mí. La propia limitación es la reticencia para tomar el poder en algún punto. Bookchin, en su último libro, dice que el problema con las y los anarquistas es su negación del significado del poder y su inhabilidad para tomarlo. Bookchin no va tan lejos, pero yo creo que es su rechazo a ver al Estado como un posible aliado hacia la transformación radical.
Hay una tendencia a considerar al Estado como enemigo, el enemigo al 100 %. Y hay muchos ejemplos de estados represivos fuera del control público en el que este es el caso. No hay duda: el estado capitalista debe ser combatido, pero sin dominar el poder del estado y sin tomarlo, pronto vuelves a la historia de lo que pasó por ejemplo en 1936 y 1937 en Barcelona y luego en toda España. Al rechazar tomar el Estado en un momento en el que tenían el poder para hacerlo, los revolucionarios y revolucionarias de España permitieron que el estado volviera a caer en las manos de la burguesía y del ala estalinista del movimiento comunista. Y el estado se reorganizó y aplastó la resistencia.
MK: Eso puede ser cierto para el estado español en la década de 1930, pero si miramos al estado neoliberal contemporáneo y el retroceso del estado de bienestar, ¿que queda de estado para conquistar, para aprovechar?
DH: Para empezar, la izquierda no es muy buena para responder la pregunta de cómo construimos infraestructura masiva. ¿Como construirá la izquierda el puente de Brooklyn, por ejemplo? Toda sociedad reposa sobre grandes infraestructuras, infraestructuras para toda una ciudad, como el suministro de agua, electricidad, etc. Yo creo que hay una gran reticencia dentro de la izquierda para reconocer que necesitamos diferentes formas de organización.
Hay áreas del aparato de estado, aún del aparato de estado neoliberal, que son terriblemente importantes; el centro de control de enfermedades, por ejemplo. ¿Cómo respondemos a epidemias globales como el Ébola o similares? No puedes hacerlo al modo anarquista del "hazlo tu mismo o tú misma". Hay muchas instancias en las que necesitas alguna forma de infraestructura de tipo estatal. No podemos confrontar el problema del calentamiento global a través de formas descentralizadas de confrontación y actividades solamente.
Un ejemplo que es frecuentemente mencionado, a pesar de sus muchos inconvenientes, es el Protocolo de Montreal para enfrentar el uso de clorofuorocarbono en heladeras para limitar la afectación de la capa de ozono. Fue reforzada de manera exitosa en los ’90 pero necesitó de un tipo de organización que es muy diferente a aquella que proviene de una política basada en asambleas.
MK: Desde una perspectiva anarquista, yo diría que es posible reemplazar aún instituciones supranacionales como la OMS con organizaciones confederales que serían construidas de abajo hacia arriba y que eventualmente arribarían a una toma de decisiones global.
DH: Quizás a un cierto grado, pero tenemos que ser conscientes de que siempre habrá algún tipo de jerarquías y de que siempre enfrentaremos problemas como la responsabilidad o el recurso correcto. Siempre habrá relaciones complicadas entre, por ejemplo, gente lidiando con el problema del calentamiento global desde el punto de vista del mundo como un todo y desde el punto de vista de un grupo que está en el territorio, digamos, en Hanover o similar, y que se pregunta, por qué debería escuchar lo que ellxs están diciendo?
MK: Entonces, ¿crees que esto requeriría alguna forma de autoridad?
DH: No, va a haber estructuras de autoridad de cualquier modo, siempre las habrá. Nunca he estado en una reunión anarquista en la que no hubiera una estructura de autoridad secreta. Está siempre esa fantasía de todo siendo horizontal, pero me siento, miro y pienso, "oh dios, hay toda una estructura jerárquica acá pero está encubierta"
MK: Volviendo a las protestas recientes alrededor del Mediterráneo, muchos movimientos se han concentrado en luchas locales. ¿Cuál es el siguiente paso hacia la transformación social?
DH: En algún punto tenemos que crear organizaciones que sean capaces de ensamblar y reforzar el cambio social en una escala más amplia. Por ejemplo, será ¿Podemos en España capaz de hacer eso? En una situación caótica como la crisis económicas de los últimos años, es importante que la izquierda actúe. Si la izquierda no lo hace, entonces la derecha será la siguiente opción. Yo pienso -y odio decirlo- que la izquierda tiene que ser más pragmática en relación a las dinámicas que están ocurriendo ahora.
MK: ¿Más pragmática en qué sentido?
DH: Bueno, ¿por qué apoyé a SYRIZA aunque este no fuera un partido revolucionario? Porque abría un espacio en el que algo diferente podía pasar y eso era una movida progresiva para mí.
Es un poco como Marx diciendo: el primer paso hacia la libertad es la limitación de la duración de la jornada de trabajo. Demandas muy estrechas abren un espacio para resultados más revolucionarios, y aún cuando no hay ninguna posibilidad para ningún resultado revolucionario, tenemos que buscar soluciones de compromiso que sin embargo se apartan del sinsentido de la austeridad neoliberal y abren el espacio en el que nuevas formas de organización pueden tener lugar.
Por ejemplo, sería interesante si Podemos buscara organizar formas de confederalismo democrático, porque en cierto modo Podemos surgió de un montón de reuniones de tipo asambleario teniendo lugar a lo largo de España, así que tienen mucha experiencia con ese tipo de estructura.
La cuestión es cómo conectarán la forma asamblearia a formas más permanentes de organización, en relación a su creciente posición como un partido fuerte en el parlamento. Esto también vuelve a la pregunta de la consolidación del poder: tienes que encontrar maneras de hacerlo, porque si no la burguesía y el capitalismo corporativo van a encontrar modos de reafirmarse y tomar nuevamente el poder.
MK: ¿Qué piensas acerca del dilema de las redes de solidaridad llenando el vacío que dejó la retirada del estado de bienestar e indirectamente convirtiéndose en un aliado del neoliberalismo en ese sentido?
DH: Hay dos formas de organizarse. Una es el vasto crecimiento del sector ONG, pero mucho de eso está financiado de manera externa, no son organizaciones de base, y eso no se acerca a la cuestión de los grandes donantes que marcan la agenda, la cual no será una agenda radical. Aquí nos acercamos a la privatización del Estado de bienestar. Esto me parece que es muy diferente políticamente a las organizaciones de base en las que la gente dice "Ok, el estado no se ocupa de nada, así que vamos a tener que hacernos cargo de nosotros y nosotras mismas" Esto me parece que tiende a formas de organizaciones de base con un status político muy diferente.
MK: Pero ¿cómo evitar llenar esa brecha al ayudar, por ejemplo, a gente desempleada para que no sean exprimidos por el estado neoliberal?
DH: Bueno, tiene que haber una agenda anti-capitalista, para que cuando el grupo trabaje con gente todo el mundo sepa que no se trata sólo de ayudarla a arreglárselas sino que hay todo un intento organizado de tratar de cambiar políticamente el sistema en su integralidad. Esto quiere decir tener un proyecto político muy claro, lo cual es problemático con tipos de movimientos no centralizados, no homogéneos, donde alguna gente trabaja de un modo, otra trabajan de manera diferente y no hay ningún proyecto colectivo en común.
Y esto se conecta con la primera pregunta que hiciste: no hay coordinación acerca de lo que son los objetivos políticos. Y el peligro es que sólo estes ayudando a la gente a arreglárselas y que no haya política saliendo de ahí. Por ejemplo, Occupy Sandy ayudó a la gente a volver a sus casa e hizo un maravilloso trabajo, pero en última instancia, hicieron lo que la Cruz Roja y los servicios de emergencia federales deberían haber hecho.
MK: El fin de la historia parece haber pasado de largo. Mirando las condiciones actuales y los ejemplos concretos de lucha anti capitalista, ¿piensas que "ganar" es todavía una opción?
DH: Definitivamente; y más aún, tienes fábricas ocupadas en Grecia, economías solidarias a través de cadenas productivas siendo forjadas, instituciones de democracia radical en España y muchas cosas hermosas ocurriendo en muchos otros lugares. Hay un crecimiento saludable del reconocimiento de que necesitamos ser mucho más amplios y amplias en lo que concierne a la política en todas esas iniciativas.
La izquierda marxista tiende a desdeñar un poco estas cosas y creo que está equivocada. Pero al mismo tiempo no creo que ninguna de estas cuestiones sea lo suficientemente grande en sí misma como para lidiar con las estructuras fundamentales de poder que necesitan ser desafiadas. Aquí hablamos de nada menos que del Estado. Así que la izquierda debe repensar su aparato teórico y táctico.
FUENTE :
Traducción: de Gabriela Mitidieri para Democracia Socialista, editado por VIENTO SUR
Brasil: Bienvenido a la lucha de clases
por João Pedro Stedile
La Haine - 23/04/2016
João Pedro Stedile es miembro de la la Coordinación Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y de Vía Campesina
João Pedro Stedile es miembro de la la Coordinación Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y de Vía Campesina
Es necesario desde ahora ir cambiando la rueda de bicicleta mientras esté en movimiento. Es decir, mientras frenamos el golpe
Nosotros
somos un grupo de militantes, dirigentes, pensadores que soñamos con el
socialismo en Brasil. Y estamos en la lucha de clases, entre el primer y
el segundo tiempo de un partido de un campeonato que no terminó.
Estamos en el vestuario analizando las próximas jugadas.
Es evidente que Brasil vive una grave crisis, una crisis de proyecto. Va mucho más allá del gobierno. La crisis que estamos viviendo es semejante a la del 29, del 60, del 80. Y en estas crisis históricas del país las salidas tardan. Exige una reorganización de las clases. Y es eso lo que está en juego.
Del otro lado, ellos sólo tienen una salida: el regreso del neoliberalismo. Por qué en una crisis - que es una crisis del modo capitalista - necesitan limpiar el terreno para volver a aumentar sus ganancias, acumular y hacer crecer su economía. Pero para eso, tienen que destruir los derechos de los trabajadores, tienen que apropiarse de nuestras riquezas como el petróleo, la minería, el agua, la biodiversidad, los ríos para las hidroeléctricas, para fortalecer así el capital y volver a controlar nuestra economía, subordinándola - como ellos dicen públicamente - a la economía de los Estados Unidos. Ese es su proyecto histórico.
En esta batalla decidieron que para limpiar el terreno, tenían que librarse de algunas trabas. La primera: el gobierno de Dilma (Rousseff), que aunque no sea una gran traba, aún así no les permitía ganar 7 a 1. Además, tenían que desmoralizar a Lula, porque Lula es el fantasma de la clase trabajadora.
Para conseguir esos objetivos armaron un equipo con 3 actores fundamentales. Primero, el poder económico. Hay un enorme poder de los capitalistas que operan a través de sus porta-voces mediáticos. Como dijo Paulinho da Força Sindical (sindicalista y diputado) en su ingenuidad: "Esta sobrando dinero para financiar el impeachment". Es el capital que compra obispos, jueces, la Red Globo. Hay mucho poder económico en disputa y ellos están moviéndose aunque tienen sus diferencias. No están unidos. ¡Gracias a Dios y a la Dialéctica!
Parte de ellos no acepta la vuelta el neoliberalismo porque empresas como Friboi (de producción de carne) dependen del mercado interno y saben que solo van a recuperar su tasa de ganancia si el pueblo mejora. Esas diferencias entre el poder económico nos benefician. El segundo equipo son los parlamentarios. Es el equipo más sucio. Están entrando sin calzoncillos a la cancha. El origen de la elección de estos parlamentarios es ilegal, ilegítima. Y tercer equipo, es el núcleo ideológico donde está la dirección política del proyecto. Hay en ellos una mezcla. Una mezcla de la derecha del Ministerio Público, la Policía Federal y la Justicia, en alianza con la Red Globo. Usaron la excusa de la corrupción pero también tienen contradicciones: "¿Vamos a sacar a Dilma y después qué hacemos con Cunha? (Eduardo. Presidente de la Cámara de Diputados, investigado por corrupción, segundo en la línea de sucesión presidencial)
¿Del otro lado - el pueblo trabajador - quién tiene a su lado? El gobierno de Dilma que nosotros elegimos y que se pasó dos años haciendo goles en contra. Nosotros ya lo hemos dicho: ¡Basta de hacer goles en contra! Hay que cambiar la política económica a favor del pueblo. Por suerte, ella cambió de entrenador y puso Lula. Y eso ya anuncia nuevas señales.
Del lado de los trabajadores también está la sociedad. Fue la que mejor jugó en estos tiempos. El día que intentaron detener a Lula, en más de 1500 ciudades hubo plenarias de militantes que dijeron "no". Una sociedad independiente de los partidos, que fue por su propia cuenta. El equipo de la sociedad está jugando bien. El tercero actor son las calles, donde hemos tenido partidos importantes. Ellos salieron el 13 y nosotros se la devolvimos saliendo el 18 y quedó en un 2 a 2. Pero aún no estamos ganando en las calles. Porque la gran masa aún no salió.
Todavía está sentada esperando. Está asustada. El desafío que tenemos en las calles, como militantes, es mostrar para esta masa que el problema no es Dilma, ni la corrupción y si, lo que está en juego, es un proyecto del país. Eso es lo que el pueblo tiene que entender. En las calles, aún no ganamos pero hay elementos que pueden cambiar eso. El sábado por la mañana Lula estuvo en Fortaleza y llevó a 100 mil personas a la calle. Ahí está el pueblo. El Sindicato del ABC (en San Pablo) hizo una asamblea con 8 mil trabajadores de las plantas de automóviles. Ahí está el pueblo.
Este es el esfuerzo que tenemos que hacer: salir del vestuario e ir a la cancha con el pueblo. ¡Combinemos una fecha y que la favela ocupe las playas de la Zona Sur, en Río!
Por último, aún tenemos muchas tareas que hacer. Votarán el impeachment. Nosotros tenemos la obligación de frenar el golpe y exigir al gobierno que haga una limpieza en los ministerios, reconocer nuestros errores y mostrarle al pueblo que es un gobierno del pueblo y para el pueblo.
Hay que mantenerse en las calles pero esto no es suficiente. Si el problema de fondo es un proyecto, tenemos que ir delineándolo. Porqué en el 2018 hay elecciones. ¿Cuál es nuestro proyecto? ¿Es solamente Lula 2018? Tenemos que tener un proyecto de país. Y este proyecto de país - en la tradición de izquierda - lo construyen los intelectuales orgánicos de la clase trabajadora, que son ustedes. Empiecen a discutir este proyecto.
Es necesario desde ahora ir cambiando la rueda de bicicleta mientras esté en movimiento. Es decir, mientras frenamos el golpe, tenemos que ir pensando en un proyecto de país, hablar con el pueblo y discutirlo con el pueblo, porque el pueblo no es bobo. Ya estamos organizándonos. El Frente Brasil Popular y el MST, vamos a acampar en Brasilia para frenar el golpe. Son campamentos lúdicos, de reflexión donde discutiremos un proyecto de país. Les diremos: "aquí no pasarán". Y voy a provocarlos con una decisión que ya tomamos en la Asamblea del Frente Brasil Popular en Río Grande do Sul, donde haremos un campamento de legalidad en frente al Palacio Piratini (sede de gobierno), en homenaje a Leonel Brizola. Ustedes en Río de Janeiro, acampen en la Plaza de la Candelaria. ¡No tengan miedo! Tenemos que ser firmes, resistir, hasta sacar del escenario esta estupidez de intento de golpe. Organicémonos para crear un proyecto de país y seguir alerta en las calles.
¡Bienvenidos a la lucha de clases!
[1] João Pedro Stedile es miembro de la la Coordinación Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y de Vía Campesina
(Transcripción y traducción de discurso durante "Ato Brasil pela Democracia", Teatro Oi, Casa Grande. 4 de marzo 2016, Río de Janeiro. www.youtube.com/watch?v=FHCt_ vT_8RY )
Clacso
Es evidente que Brasil vive una grave crisis, una crisis de proyecto. Va mucho más allá del gobierno. La crisis que estamos viviendo es semejante a la del 29, del 60, del 80. Y en estas crisis históricas del país las salidas tardan. Exige una reorganización de las clases. Y es eso lo que está en juego.
Del otro lado, ellos sólo tienen una salida: el regreso del neoliberalismo. Por qué en una crisis - que es una crisis del modo capitalista - necesitan limpiar el terreno para volver a aumentar sus ganancias, acumular y hacer crecer su economía. Pero para eso, tienen que destruir los derechos de los trabajadores, tienen que apropiarse de nuestras riquezas como el petróleo, la minería, el agua, la biodiversidad, los ríos para las hidroeléctricas, para fortalecer así el capital y volver a controlar nuestra economía, subordinándola - como ellos dicen públicamente - a la economía de los Estados Unidos. Ese es su proyecto histórico.
En esta batalla decidieron que para limpiar el terreno, tenían que librarse de algunas trabas. La primera: el gobierno de Dilma (Rousseff), que aunque no sea una gran traba, aún así no les permitía ganar 7 a 1. Además, tenían que desmoralizar a Lula, porque Lula es el fantasma de la clase trabajadora.
Para conseguir esos objetivos armaron un equipo con 3 actores fundamentales. Primero, el poder económico. Hay un enorme poder de los capitalistas que operan a través de sus porta-voces mediáticos. Como dijo Paulinho da Força Sindical (sindicalista y diputado) en su ingenuidad: "Esta sobrando dinero para financiar el impeachment". Es el capital que compra obispos, jueces, la Red Globo. Hay mucho poder económico en disputa y ellos están moviéndose aunque tienen sus diferencias. No están unidos. ¡Gracias a Dios y a la Dialéctica!
Parte de ellos no acepta la vuelta el neoliberalismo porque empresas como Friboi (de producción de carne) dependen del mercado interno y saben que solo van a recuperar su tasa de ganancia si el pueblo mejora. Esas diferencias entre el poder económico nos benefician. El segundo equipo son los parlamentarios. Es el equipo más sucio. Están entrando sin calzoncillos a la cancha. El origen de la elección de estos parlamentarios es ilegal, ilegítima. Y tercer equipo, es el núcleo ideológico donde está la dirección política del proyecto. Hay en ellos una mezcla. Una mezcla de la derecha del Ministerio Público, la Policía Federal y la Justicia, en alianza con la Red Globo. Usaron la excusa de la corrupción pero también tienen contradicciones: "¿Vamos a sacar a Dilma y después qué hacemos con Cunha? (Eduardo. Presidente de la Cámara de Diputados, investigado por corrupción, segundo en la línea de sucesión presidencial)
¿Del otro lado - el pueblo trabajador - quién tiene a su lado? El gobierno de Dilma que nosotros elegimos y que se pasó dos años haciendo goles en contra. Nosotros ya lo hemos dicho: ¡Basta de hacer goles en contra! Hay que cambiar la política económica a favor del pueblo. Por suerte, ella cambió de entrenador y puso Lula. Y eso ya anuncia nuevas señales.
Del lado de los trabajadores también está la sociedad. Fue la que mejor jugó en estos tiempos. El día que intentaron detener a Lula, en más de 1500 ciudades hubo plenarias de militantes que dijeron "no". Una sociedad independiente de los partidos, que fue por su propia cuenta. El equipo de la sociedad está jugando bien. El tercero actor son las calles, donde hemos tenido partidos importantes. Ellos salieron el 13 y nosotros se la devolvimos saliendo el 18 y quedó en un 2 a 2. Pero aún no estamos ganando en las calles. Porque la gran masa aún no salió.
Todavía está sentada esperando. Está asustada. El desafío que tenemos en las calles, como militantes, es mostrar para esta masa que el problema no es Dilma, ni la corrupción y si, lo que está en juego, es un proyecto del país. Eso es lo que el pueblo tiene que entender. En las calles, aún no ganamos pero hay elementos que pueden cambiar eso. El sábado por la mañana Lula estuvo en Fortaleza y llevó a 100 mil personas a la calle. Ahí está el pueblo. El Sindicato del ABC (en San Pablo) hizo una asamblea con 8 mil trabajadores de las plantas de automóviles. Ahí está el pueblo.
Este es el esfuerzo que tenemos que hacer: salir del vestuario e ir a la cancha con el pueblo. ¡Combinemos una fecha y que la favela ocupe las playas de la Zona Sur, en Río!
Por último, aún tenemos muchas tareas que hacer. Votarán el impeachment. Nosotros tenemos la obligación de frenar el golpe y exigir al gobierno que haga una limpieza en los ministerios, reconocer nuestros errores y mostrarle al pueblo que es un gobierno del pueblo y para el pueblo.
Hay que mantenerse en las calles pero esto no es suficiente. Si el problema de fondo es un proyecto, tenemos que ir delineándolo. Porqué en el 2018 hay elecciones. ¿Cuál es nuestro proyecto? ¿Es solamente Lula 2018? Tenemos que tener un proyecto de país. Y este proyecto de país - en la tradición de izquierda - lo construyen los intelectuales orgánicos de la clase trabajadora, que son ustedes. Empiecen a discutir este proyecto.
Es necesario desde ahora ir cambiando la rueda de bicicleta mientras esté en movimiento. Es decir, mientras frenamos el golpe, tenemos que ir pensando en un proyecto de país, hablar con el pueblo y discutirlo con el pueblo, porque el pueblo no es bobo. Ya estamos organizándonos. El Frente Brasil Popular y el MST, vamos a acampar en Brasilia para frenar el golpe. Son campamentos lúdicos, de reflexión donde discutiremos un proyecto de país. Les diremos: "aquí no pasarán". Y voy a provocarlos con una decisión que ya tomamos en la Asamblea del Frente Brasil Popular en Río Grande do Sul, donde haremos un campamento de legalidad en frente al Palacio Piratini (sede de gobierno), en homenaje a Leonel Brizola. Ustedes en Río de Janeiro, acampen en la Plaza de la Candelaria. ¡No tengan miedo! Tenemos que ser firmes, resistir, hasta sacar del escenario esta estupidez de intento de golpe. Organicémonos para crear un proyecto de país y seguir alerta en las calles.
¡Bienvenidos a la lucha de clases!
[1] João Pedro Stedile es miembro de la la Coordinación Nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y de Vía Campesina
(Transcripción y traducción de discurso durante "Ato Brasil pela Democracia", Teatro Oi, Casa Grande. 4 de marzo 2016, Río de Janeiro. www.youtube.com/watch?v=FHCt_
Clacso
Brasil: Estado de excepción
Brasil vive hoy un estado de excepción. No es el combate a la
corrupción, sino su perpetuación, lo que guía la destitución de Dilma. No es la
lucha por la reforma democrática de Brasil lo que impulsa y promueve el proceso
de impeachment, sino la
preservación de las bases oligárquicas, racistas, discriminadoras y sexistas
sobre las que se construyó el poder de las élites brasileñas.
por Pablo Gentili / ALAI
sábado, 23 de abril de 2016
sábado, 23 de abril de 2016
Parecía un show de
talentos en el que cada participante enviaba saludos a quienes lo estaban
mirando, saludaba a una hija que cumplía años ese mismo día, a un abuelo
cariñoso ya fallecido, a un esposa amada o a un grupo de fieles amigos del
barrio. “A mi tía Xexê, que me cuidó de pequeño”, sostuvo uno, casi al borde de
las lágrimas. Parecía, más bien, una ceremonia evangélica, en la que cada fiel
se encomendaba a Dios, rogándole inspiración y protección. Parecía, en verdad,
una macabra ceremonia de linchamiento público, un rito medieval y mediático, un
reality show inquisidor, con actores mediocres ejecutando su patético
papel, uno tras otro, envueltos en banderas, portando pancartas y con sus
trajes adornados con cintas de colores, fantoches de una comparsa desafinada,
moviéndose en procesión hacia el altar del escarnio, desde el que desplegaban
sus discursos de odio, sus ofensas y amenazas.
Así sorprendió al mundo
el Congreso brasileño, la noche en que debía consagrarse al ejercicio de su
responsabilidad más compleja: votar el proceso de destitución de la
presidenta de la república. Miles de espectadores del trágico espectáculo
se habrán preguntado, dentro y fuera de Brasil, cómo podía ser posible que de
esas personas dependiera nada menos que la promulgación de las leyes de una de
las diez naciones más poderosas del planeta.
Alrededor de 60% de los representantes legislativos
brasileños tiene causas judiciales pendientes, gran parte de ellas
por corrupción. 36, de los 65 miembros de la Comisión de Impeachment,
que elaboró el informe favorable a la destitución de Dilma Rousseff, enfrentan
acciones judiciales por los más diversos delitos. Aunque cerca de
200 de los 367 diputados que votaron a favor del impeachment están
involucrados en procesos judiciales, no les impidió gritar a viva voz que
destituían a la presidenta para acabar con la corrupción y moralizar el país.
Sabemos que la verdad no siempre es motivo de culto por parte de los
representantes legislativos, especialmente cuando persisten en el ejercicio del
delito y aprovechan sus fueros para escapar de la justicia. Sin embargo, cuando
el pudor desaparece, cuando el cinismo se apodera sin máscaras de las
instituciones públicas, la decadencia de la democracia corre el riesgo de
volverse irreparable. Desde un punto de vista progresista, la democracia es una
cuestión de forma y de contenido, de procedimientos y de resultados. Para la
derecha, es sólo una cuestión de forma. Por eso, cuando la derecha no cuida
siquiera las apariencias, cuando la impunidad desprecia hasta los eufemismos y
gestos que suelen usarse para volverla imperceptible, la democracia tiende a
volverse una farsa, una caricatura de lo que debería ser.
El Congreso brasileño es
eso que vimos por televisión el domingo pasado. Una sesión solemne de
impeachment transformada en un aquelarre grotesco de personajes siniestros,
fue su carta de presentación al mundo, un ventana transparente y cristalina que
lo ha mostrado tal cual es.
Que el gobierno de Dilma
Rousseff está atravesando una profunda crisis, nadie lo duda. Que la corrupción
se ha imbricado capilarmente en el Estado brasileño, como en buena parte de los
países latinoamericanos, tampoco. Sin embargo, lo que parece poco creíble es
que cualquiera que haya asistido a la sesión extraordinaria del domingo, podrá
pensar que alguno de los diputados de la oposición que votó por la destitución
de Rousseff está en condiciones de reparar o, por lo menos, de mejorar las frágiles
condiciones de gobernabilidad que posee el país.
La causas de un
impeachment están claramente tipificadas en la Constitución Nacional. Para que
un presidente sea apartado de su cargo, debe existir un delito de
responsabilidad que viole los principios éticos y jurídicos que fundamentan la
carta magna. Si la presidenta brasileña cometió o no este tipo de falta, es
obviamente discutible. Lo que llama la atención es que los motivos del impeachment
puesto en votación el domingo, no parecieron importarle a ningún diputado de la
oposición: menos del 5% de ellos mencionó, confirmó o hizo referencia a las
supuestas irregularidades en la administración de recursos presupuestarios (un
tema que, en rigor, nada tiene que ver con la corrupción, sino con la responsabilidad
fiscal). El impeachment debe tener una fundamentación
jurídica porque lo que está en juego es si el mandatario en cuestión cometió o
no un delito. Para los 367 diputados que votaron contra la
presidenta brasileña, ella cometió diversas irregularidades, aunque ninguna de
las mencionadas fue considerada en los fundamentos jurídicos de una acusación
votada el domingo y que, en rigor, no fue otra cosa que una coartada para el
golpe en gestación.
A Dilma Rousseff se la
acusó en la sesión parlamentaria de comandar un gobierno de mafiosos y
corruptos; de no saber gobernar el país; de no respetar la ley de Dios; de
estar apoyada por el comunismo (inclusive el de Corea del Norte); de no
promover el crecimiento y de perjudicar a las empresas, a los médicos, a las
compañías de seguro, a los militares, a la policía, a los vendedores de
cosméticos, a los trabajadores rurales y a los empleados públicos. Había que
sacarla de inmediato del gobierno, se dijo, para acabar con el Partido de los
Trabajadores y con la izquierda, con los bolivarianos y con el socialismo, con
los homosexuales y con la república gay, con la delincuencia y con el cambio de
sexo de los niños, con las centrales sindicales y los derechos humanos.
Gobernaba mal, sostuvieron, y casi todos los que votaron en su contra
parecieron afirmar que este era un motivo suficiente para destituirla, violando
así la Constitución Nacional, que atribuye ese derecho al pueblo y a un
procedimiento indelegable: las elecciones abiertas y obligatorias. Los
diputados que votaron a favor del impeachment pusieron en evidencia que
los argumentos jurídicos contra la presidenta brasileña eran simplemente una
excusa para alienar, secuestrar y negar el ejercicio del derecho que fundamenta
toda democracia: la soberanía popular. Si no se puede comprobar que el
mandatario ha cometido un delito de responsabilidad, el único camino para
llegar al poder son las elecciones. Si esto no ocurre, estamos en presencia
de un golpe, lo cometan militares uniformados o diputados disfrazados de
payasos.
La sesión de destitución
de Dilma Rousseff estuvo presidida por uno de los políticos más corruptos de la
historia democrática de Brasil: Eduardo Cunha.
Cunha ingresó a la
política como ahijado de Paulo César Farias, el célebre tesorero del ex
presidente Fernando Collor de Mello, responsable por un amplio esquema de
corrupción conocido como “Esquema PC”, que llevó a la renuncia del mandatario
brasileño en el anterior caso de impeachment que registra la historia
democrática del país. Meses después de la renuncia de Collor, PC Farías moriría
asesinado junto a su novia, en una playa del Nordeste brasileño. Cunha fue
nombrado por Collor de Mello presidente de la compañía telefónica de Río de
Janeiro, TELERJ. Realizó allí sus primeros pasos en la gestión pública y en la
corrupción estatal. Los escándalos lo llevaron a la Secretaría de Vivienda de
Río, de donde debió salir acusado de recibir sobornos y sobrefacturar obras
públicas. Fue elegido diputado. Uno de sus principales proyectos fue tratar de
proclamar el Día del Orgullo Heterosexual. Otro, criminalizar la
homosexualidad. Eduardo Cunha participa del Frente Parlamentario
Evangélico, conformado por representantes que aman tanto a Dios como
al dinero ajeno, más de la mitad de los que participan del grupo también están
procesados por corrupción. Cunha ha sido acusado de recibir sobornos en el
esquema de contratos de la Petrobras (más de 5 millones de dólares).
Recientemente, negó tener cuentas personales en Suiza: “No tengo ningún tipo
de cuenta en ningún sitio, a no ser las que he informado en mi declaración
fiscal”, sostuvo. La afirmación fue registrada ante las cámaras de
televisión de todos los canales. Sin embargo, pocos días después, fueron
descubiertas diversas cuentas bancarias en la capital Suiza, a nombre de Cunha
y de su esposa, mostrando una intensa movilización de fondos no declarados.
Nada ha ocurrido hasta el momento. Cunha ha impedido que se lo investigue y
juzgue. Paranoico, suele considerarse perseguido por los comunistas, los
homosexuales, los abortistas y los fumadores de marihuana. El mismo día en que
supo que el PT no lo defendería en la Comisión de Ética que investiga su
participación en un amplio esquema de corrupción y tráfico de influencias,
decidió aceptar las denuncias de impeachment contra la presidenta brasileña.
Es el presidente de la Cámara de Diputados y, de ser destituida Dilma Rousseff,
será el vicepresidente de Brasil. (Ver
aquí informe completo)
Durante la sesión del
domingo, el diputado Beto Mansur, en su condición de 1º secretario
de la Cámara, contabilizaba entusiasmado los votos a favor del impeachment.
A su turno, llamó a la presidenta Dilma de “incompetente” y sostuvo que era necesario
“recuperar el Brasil”, aunque sin aclarar en qué sentido lo decía. Mansur ya fue condenado por trabajo esclavo y trabajo
infantil en sus haciendas. Después de varios años, el proceso terminó archivado. También fue
condenado por improbidad administrativa, por licitación fraudulenta y por violación
a las leyes laborales. Fue alcalde de la ciudad de Santos, en el Estado de San
Pablo, y su ficha criminal parece interminable. Las cuentas públicas durante su
gestión fueron rechazadas judicialmente por diversas irregularidades en los
contratos y en las licitaciones llevadas a cabo. Beto Mansur ocupa un lugar
estratégico en la Cámara de Diputados de Brasil. Es el presidente del Consejo
de Ética que deberá juzgar si Eduardo Cunha mintió al afirmar que no tenía
cuentas en Suiza. La tarea no debería ser compleja ya que, en efecto, el
diputado Cunha mintió. Sin embargo, Beto Mansur lo ha puesto en duda y ha
considerado que la primera medida a tomar debería ser cambiar el
reglamento interno del Consejo, con el claro objetivo de beneficiar
a su amigo y aliado.
No llega a 10% el
porcentaje de representantes mujeres en el parlamento brasileño. La participación
parlamentaria de las mujeres tendió a disminuir o se mantuvo estancada durante
los últimos años, haciendo que el país tenga una de las tasas más bajas de
representación de género en los cargos representativos. Brasil está por debajo de Pakistán en representación
femenina en el parlamento. No debe por lo tanto sorprender las
expresiones misóginas, las pancartas machistas y los insultos sexistas que
expresaron los representantes del pueblo brasileño la fatídica noche del
domingo en que decidieron destituir a la primera presidenta mujer en la
historia del país.
Entre las diputadas, ganó
el voto contra Dilma Rousseff. Además, las diputadas de oposición también le
ganaron a las oficialistas en antecedentes penales y delictivos. Muchas de las
que votaron a favor del impeachment también tienen cuentas pendientes en
la justicia. Un caso emblemático, o más bien, patético, es el de la diputada Raquel
Muniz, de Minas Gerais, que dedicó buena parte de sus 10 segundos de
fama para elogiar al alcalde de la ciudad de Montes Claros, quien, aunque no lo
aclaró, es además su marido. La diputada Muniz no pudo festejar muchas horas la
victoria del impeachment. Su esposo, a quien había puesto como ejemplo de político
competente y comprometido con el futuro de Brasil, fue preso 12 horas después
de concluida la sesión del domingo, acusado de corrupción y defalco
a los cofres públicos. Raquel Muniz y su marido, Ruy Muniz, comparten además del
matrimonio, varias causas judiciales.
Sin embargo, el caso más
violento y brutal de la votación a favor de la destitución de Dilma Rousseff,
lo protagonizó el diputado Jair Bolsonaro, un militar que ha hecho
ostentación de impunidad, ofendiendo a las mujeres diputadas y a la propia
presidenta de la república en numerosas ocasiones. Bolsonaro y su
hijo Eduardo, también diputado, son dos fascistas
que, si se aplicara la ley de condena al racismo, la de discriminación de
género o la de apología del delito, deberían estar presos. Sus intervenciones
suelen estar dirigidas a justificar y alabar la dictadura militar que asoló a
Brasil por 21 años, a defender la tortura, la pena de muerte y a considerar que
los derechos humanos son el pretexto de los delincuentes. Bolsonaro padre suele
afirmar que “bandido bueno es bandido muerto”. Su hijo lo repite con la misma
cara de despótica impunidad.
Cuando votó el diputado
de izquierda Jean
Wyllys, militante de la comunidad homosexual, Jair Bolsonaro le gritó “puto”, “culo roto” y “maricón”.
Wyllys, descontrolado ante las ofensas recibidas, lo escupió y ahora corre el
riesgo de ser juzgado por pérdida de “decoro parlamentario”. Bolsonaro
votó, naturalmente, contra Dilma, y lo hizo recordando a los militares de la
dictadura de 1964 y homenajeando al Carlos Alberto Brilhante Ustra, comandante de
la principal unidad represiva de la dictadura brasileña, reconocido como un
brutal torturador y asesino. Fue el responsable del encarcelamiento ilegal y de
las torturas que sufrió Dilma Rousseff en los años
70.
Brasil vive hoy un estado
de excepción. No es el combate a la corrupción, sino su perpetuación, lo que
guía la destitución de Dilma. No es la lucha por la reforma democrática de
Brasil lo que impulsa y promueve el proceso de impeachment, sino la
preservación de las bases oligárquicas, racistas, discriminadoras y sexistas
sobre las que se construyó el poder de las élites brasileñas. No es que algo
nuevo está naciendo, es que lo viejo, lo de siempre, lo repugnante y lo
injusto, persisten y seguirán siendo impuestos para disciplinar y gobernar la
vida de los que merecen un futuro mejor.
- Pablo Gentili es
Secretario Ejecutivo de CLACSO, profesor de la Universidade do Estado do Rio de
Janeiro (UERJ).
Publicado por Con Nuestra América
AVISO A LOS RECEPTORES:
Si tiene dificultades en la recepción del envío del Boletín a través del Correo puede ir al Blog:
http://noticiasuruguayas.blogs pot.com/
Las Claves del asesinato de Hugo Chávez
Publicado: 21 abr 2016 21:31 GMT | Última actualización: 21 abr 2016 22:27 GMT - RT
por Eva Golinger
Comparto
con ustedes esta vez en mi blog una entrevista que me hicieron en
inglés para la revista 'Counterpunch', aquí traducida, sobre el posible
asesinato de Hugo Chávez. Creo que ahora con las amenazas contra los
gobiernos izquierdistas en América Latina, el tema es más relevante que
nunca.
1.- ¿Crees que Hugo Chávez fue asesinado y, en caso afirmativo, ¿quién cree que podría haber estado involucrado?
Creo que hay una fuerte posibilidad de que el presidente Chávez fuera asesinado. Hay notorios y documentados intentos de asesinato contra él durante toda su presidencia. El más notable fue el 11 de abril, el golpe de Estado en 2002, durante el que Chávez fue secuestrado e iba a ser asesinado, de no haber sido por el levantamiento sin precedente del pueblo venezolano y las fuerzas militares leales que lo rescataron y lo devolvieron al poder 48 horas después. Yo misma conseguí pruebas irrefutables utilizando la Ley de Acceso a la Información en EEUU, de que la CIA y otras agencias estadounidenses estaban detrás de ese golpe y apoyaron económica, militar y políticamente a los golpistas. Luego, hubo otros atentados contra Chávez y su Gobierno, como en 2004, cuando decenas de paramilitares colombianos fueron capturados en una finca en las afueras de Caracas que era propiedad de un activista antichavista, Robert Alonso, pocos días antes de que fueran a atacar el palacio presidencial y matar a Chávez.
Había otro atentado, menos conocido, contra Chávez que fue descubierto en la ciudad de Nueva York durante su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2006. De acuerdo a la información proporcionada por los servicios de seguridad, durante los reconocimientos de seguridad estándar de un evento en el que Chávez se dirigiría al público estadounidense en una universidad local, se detectaron altos niveles de radiación en la silla en la que se habría sentado. La radiación fue descubierta por un detector Geiger, que es un dispositivo de detección de radiación de mano de la seguridad presidencial utilizado para asegurar que el presidente no estaba en peligro de exposición a los rayos radioactivos. En este caso, la silla fue retirada y las pruebas posteriores demostraron que emanaba cantidades inusuales de radiación que podrían haber causado un daño significativo a Chávez si no lo hubieran descubierto. De acuerdo con la seguridad presidencial, una persona estadounidense que había estado involucrado en el apoyo logístico para el evento y había proporcionado la silla de Chávez, pertenecía a la Inteligencia de Estados Unidos.
Hubo numerosos otros atentados contra su vida que fueron frustrados por los servicios de Inteligencia venezolanos y, sobre todo, por la unidad de contrainteligencia de la Guardia Presidencial que se encargaba de descubrir e impedir este tipo de amenaza. Otro intento conocido ocurrió en julio 2010, cuando Francisco Chávez Abarca (sin relación), un criminal terrorista que trabajaba con el terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles, responsable por bombardear un avión cubano en 1976 y matar a los 73 pasajeros a bordo, fue detenido entrando a Venezuela y luego confesó que había sido enviado para asesinar a Chávez. Sólo cinco meses antes, en febrero de 2010, cuando el presidente Chávez estaba en un acto cerca de la frontera con Colombia, su seguridad descubrió a un francotirador a poco más de dos kilómetros de distancia de su ubicación que fue neutralizado posteriormente.
Si bien estas historias pueden sonar como ficción, están ampliamente documentados y son muy reales. Hugo Chávez desafiaba a los intereses más poderosos, y se negó a arrodillarse. Como jefe de Estado de la nación con las mayores reservas de petróleo del planeta, y como alguien que desafiaba abiertamente y directamente de Estados Unidos y el dominio occidental, Chávez fue considerado un enemigo de Washington y de sus aliados.
Entonces, ¿quién podría haber estado involucrado en el asesinato de Chávez, en caso de haber sido asesinado? Ciertamente, no resulta difícil imaginar que el Gobierno estadounidense estaría involucrado en un asesinato político de un enemigo que ellos claramente - y abiertamente - querían ver desaparecer. En 2006 el Gobierno de Estados Unidos creó una misión especial de Inteligencia clandestina para Venezuela y Cuba bajo la Dirección Nacional de Inteligencia. Esta unidad de Inteligencia de élite estuvo encargada de expandir las operaciones encubiertas contra Chávez y de dirigir misiones clandestinas desde un centro de fusión de Inteligencia (CIA-DEA-DIA) en Colombia. Algunas de las piezas clave de esta historia incluyen el descubrimiento de varios colaboradores cercanos a Chávez que tenían acceso privado a él, sin obstáculos, que huyeron del país después de su muerte y están activamente colaborando con el Gobierno de Estados Unidos. Si él hubiera sido asesinado por algún tipo de exposición a altos niveles de radiación, o por la inoculación o infección por un virus que causara el cáncer de otro modo, habría sido hecho por alguien con acceso cercano a él, en quien confiara.
2.- Quién es Leamsy Salazar y cómo se le relaciona con las agencias de Inteligencia de Estados Unidos?
Leamsy Salazar fue uno de los colaboradores más cercanos de Chávez durante casi siete años. Era un Capitán de Corbeta de la Armada de Venezuela y se dio a conocier durante el golpe de Estado contra Chávez en abril de 2002, cuando alzó la bandera de Venezuela desde el techo del regimiento de la Guardia Presidencial en el palacio presidencial de Miraflores, cuando ya el rescate de Chávez estaba en marcha. Se convirtió en un símbolo de las fuerzas armadas leales que ayudaron a derrotar el golpe y Chávez lo recompensó convirtiéndolo en uno de sus ayudantes más cercanos. Salazar era a la vez un edecán y asistente de Chávez, que en algunos momentos le llevaba café y comida, estaba a su lado, viajaba con él por todo el mundo y estaba encargado de protegerlo durante los actos públicos. Yo lo conocí muchas veces en los años cuando estuvo con Chávez. Fue uno de los rostros conocidos que protegían a Chávez desde hacía muchos años. Él era un miembro clave del primer anillo de seguridad de Chávez, con acceso privado a Chávez y conocimiento privilegiado y altamente confidencial sobre sus andanzas, rutina y actividades privadas.
Después del fallecimiento de Chávez en marzo 2013, Leamsy fue transferido al equipo de seguridad de Diosdado Cabello, que era entonces presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y considerada una de las más poderosas figuras políticas y militares en el país. Cabello fue uno de los aliados más cercanos de Chávez. Cabe señalar que Leamsy estuvo cerca a Chávez durante la mayor parte de su enfermedad hasta su muerte y que tenía un acceso privilegiado limitado a muy pocos, incluso dentro su equipo de seguridad.
Sorprendentemente, en diciembre 2014, informes de prensa revelaron que Leamsy había sido trasladado en secreto a EE.UU. desde España, donde al parecer estaba de vacaciones con su familia. El avión que lo trasladó se dice que era de la DEA. Fue colocado en el programa de protección de testigos del Gobierno estadounidense e informaciones en la prensa han alegado que está proporcionando información al Gobierno de Estados Unidos sobre presuntos funcionarios venezolanos involucrados en una red de alto nivel de narcotráfico. Hasta ahora ninguna acusación de este estilo ha podido ser verificada o comprobada de forma independiente.
Otra explicación para su entrada en el programa de protección de testigos de EE.UU. podría ser su participación en el asesinato de Chávez, posiblemente como parte de una operación clandestina ('black op') de la CIA o, tal vez, incluso realizado bajo el auspicio de la CIA, pero ejecutado por agentes corruptos o comprados del Gobierno venezolano. Por ejemplo, los 'Papeles de Panamá' han revelado información sobre otro exayudante de Chávez, el capitán del Ejército Adrián Velásquez, que estaba a cargo de la seguridad del hijo de Hugo Chávez. La esposa del capitán Velásquez, exoficial de la Marina, Claudia Patricia Díaz Guillén, fue enfermera de Chávez desde hace varios años y tenía acceso privado a él sin supervisión. Por otra parte, Claudia administraba medicamentos, vacunas y otros servicios de salud y alimentos a Chávez durante varios años. Justo un mes antes de que su enfermedad fuera descubierta en 2011, Chávez nombró a Claudia como Tesorera de Venezuela, colocando bajo su control el dinero del país. Ella fue apartada del cargo justamente después del fallecimiento de Chávez.
El capitán Velásquez y Claudia aparecen en los 'Papeles de Panamá' como propietarios de una empresa fantasma con millones de dólares. También tienen propiedades en una zona muy costosa en la República Dominicana, Punta Cana, donde las casas cuestan millones de dólares. Supuestamente, han estado residenciados allí desde al menos junio de 2015. Los documentos muestran que justo después del fallecimiento de Chávez, cuando Nicolás Maduro fue elegido presidente en abril de 2013, el capitán Velásquez abrió una compañía 'offshore' el 18 de abril 2013 con la firma panameña Mossack Fonseca, llamada Bleckner Associates Limited. Una firma suiza de inversión financiera, V3 Capital Partners LLC, afirmó que gestionaba los fondos del capitán Velásquez de millones de dólares. Es imposible que un capitán del Ejército en Venezuela haya ganado esa cantidad de dinero a través de un trabajo legítimo. Ni él ni su esposa, Claudia, han regresado a Venezuela desde el año 2015.
El capitán Velásquez era muy cercano a Leamsy Salazar, además de amigos y compañeros de trabajo.
3.- ¿Puede explicar las circunstancias sospechosas en las que Salazar fue trasladado de España por la seguridad de los Estados Unidos en un avión perteneciente a la Drug Enforcement Administration (DEA)?
Por supuesto que es muy sospechoso que Salazar haya sido trasladado de España, donde al parecer estaba de vacaciones con su familia, y llevada a los Estados Unidos en un avión de la DEA. No hay duda de que estaba colaborando con el Gobierno de Estados Unidos y traicionó a su país. Lo que queda por ver es cual era su papel exacto. ¿Administró el veneno asesino a Chávez, o lo hizo en colaboración con sus socios, el capitán Velásquez y la enfermera-tesorera Claudia?
Si bien todo esto puede sonar como una teoría de conspiración, estos son hechos que pueden ser verificados de forma independiente. También es cierto, según documentos desclasificados de Estados Unidos, que desde 1948 el Ejército de Estados Unidos estaba desarrollando un arma de radiación inyectable para utilizar en asesinatos políticos contra sus enemigos. En las audiencias de la Comisión Church sobre el asesinato de Kennedy también fue revelada la existencia de un arma de asesinato desarrollado por la CIA para inducir ataques al corazón y cáncer de tejido. Chávez murió de un cáncer agresivo de tejido. En el momento en que fue detectado, ya era demasiado tarde. Hay otra información documentada sobre el desarrollo de un "virus del cáncer" que estaba siendo preparado en la década de 1960 para, supuestamente, utilizarlo contra Fidel Castro. Esto puede sonar como algo de ciencia ficción, pero solo hay que investigar y ver que es cierto. Como abogada y periodista de investigación, siempre busco pruebas contundentes y múltiples fuentes verificables. Incluso si solo vemos el documento oficial del Ejército de Estados Unidos redactado en 1948, es un hecho que el Gobierno de Estados Unidos estaba en el proceso de desarrollar un arma de radiación para el asesinato político. Más de 60 años después, sólo podemos imaginar las capacidades tecnológicas que existen.
4.- En una nota personal, ¿podría decirnos lo que la pérdida de Hugo Chávez ha significado para usted y cómo su muerte ha impactado al pueblo de Venezuela?
La pérdida de Hugo Chávez ha sido aplastante y devastadora. Era mi amigo y pasé casi diez años como su asesora. El vacío que ha dejado es imposible de reemplazar. Tenía un corazón enorme y realmente se dedicó a construir un país mejor para su pueblo y un mundo mejor para la humanidad. Él se preocupaba mucho por todas las personas pero, especialmente, por los pobres, los abandonados y marginados. Hay una foto tomada de Chávez por alguien, no es una foto oficial, después de haber estado en un acto en el centro de Caracas, después del cual fue caminando por una gran plaza que había sido desplazada por la seguridad. De repente, Chávez vio a un hombre joven, despeinado y aparentemente drogado, apenas capaz de mantenerse en pie, vestido con ropa sucia. Para el horror de su seguridad, Chávez se acercó al joven con afecto y lo abrazó y le ofreció una taza de café. No lo juzgó, ni lo reprochó. Él lo trató como un ser humano que merecía ser tratado con dignidad. Se quedó allí con él durante un tiempo, simplemente contando historias y charlando como viejos amigos. Cuando tenía que irse, Chávez le indicó a uno de sus guardias para que le ofreciera toda la ayuda que necesitaba al joven.
No había cámaras allí, ni televisión, ni público. No fue un truco publicitario. Estaba simplemente reaccionando con cariño y preocupación sincera y genuina ante un ser humano necesitado. A pesar de ser presidente y un poderoso jefe de Estado, Chávez siempre se veía a sí mismo igual a todas las personas.
Su inesperada muerte ha tenido un trágico impacto en Venezuela. Lamentablemente, el país está pasando por tiempos extremadamente difíciles. Una combinación de corrupción interna y sabotaje externo por fuerzas de oposición (con apoyo extranjero), junto con la fuerte caída de los precios del petróleo, han paralizado la economía. Agencias de Estados Unidos y sus aliados en Venezuela han aprovechado la oportunidad para desestabilizar aún más y destruir todos los restos que quedan de chavismo. Ahora están tratando de arruinar y borrar el legado de Chávez, pero creo que esto es una tarea imposible. La memoria de Chávez que vive en las millones de personas que él impactó, mejorando sus vidas, será capaz de soportar la tormenta. El 'Chavismo' se ha convertido en una ideología fundada en los principios de justicia social y la dignidad humana. Pero, ¿lo extrañamos terriblemente? Sí.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
1.- ¿Crees que Hugo Chávez fue asesinado y, en caso afirmativo, ¿quién cree que podría haber estado involucrado?
Creo que hay una fuerte posibilidad de que el presidente Chávez fuera asesinado. Hay notorios y documentados intentos de asesinato contra él durante toda su presidencia. El más notable fue el 11 de abril, el golpe de Estado en 2002, durante el que Chávez fue secuestrado e iba a ser asesinado, de no haber sido por el levantamiento sin precedente del pueblo venezolano y las fuerzas militares leales que lo rescataron y lo devolvieron al poder 48 horas después. Yo misma conseguí pruebas irrefutables utilizando la Ley de Acceso a la Información en EEUU, de que la CIA y otras agencias estadounidenses estaban detrás de ese golpe y apoyaron económica, militar y políticamente a los golpistas. Luego, hubo otros atentados contra Chávez y su Gobierno, como en 2004, cuando decenas de paramilitares colombianos fueron capturados en una finca en las afueras de Caracas que era propiedad de un activista antichavista, Robert Alonso, pocos días antes de que fueran a atacar el palacio presidencial y matar a Chávez.
Había otro atentado, menos conocido, contra Chávez que fue descubierto en la ciudad de Nueva York durante su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2006. De acuerdo a la información proporcionada por los servicios de seguridad, durante los reconocimientos de seguridad estándar de un evento en el que Chávez se dirigiría al público estadounidense en una universidad local, se detectaron altos niveles de radiación en la silla en la que se habría sentado. La radiación fue descubierta por un detector Geiger, que es un dispositivo de detección de radiación de mano de la seguridad presidencial utilizado para asegurar que el presidente no estaba en peligro de exposición a los rayos radioactivos. En este caso, la silla fue retirada y las pruebas posteriores demostraron que emanaba cantidades inusuales de radiación que podrían haber causado un daño significativo a Chávez si no lo hubieran descubierto. De acuerdo con la seguridad presidencial, una persona estadounidense que había estado involucrado en el apoyo logístico para el evento y había proporcionado la silla de Chávez, pertenecía a la Inteligencia de Estados Unidos.
Hubo numerosos otros atentados contra su vida que fueron frustrados por los servicios de Inteligencia venezolanos y, sobre todo, por la unidad de contrainteligencia de la Guardia Presidencial que se encargaba de descubrir e impedir este tipo de amenaza. Otro intento conocido ocurrió en julio 2010, cuando Francisco Chávez Abarca (sin relación), un criminal terrorista que trabajaba con el terrorista de origen cubano Luis Posada Carriles, responsable por bombardear un avión cubano en 1976 y matar a los 73 pasajeros a bordo, fue detenido entrando a Venezuela y luego confesó que había sido enviado para asesinar a Chávez. Sólo cinco meses antes, en febrero de 2010, cuando el presidente Chávez estaba en un acto cerca de la frontera con Colombia, su seguridad descubrió a un francotirador a poco más de dos kilómetros de distancia de su ubicación que fue neutralizado posteriormente.
Si bien estas historias pueden sonar como ficción, están ampliamente documentados y son muy reales. Hugo Chávez desafiaba a los intereses más poderosos, y se negó a arrodillarse. Como jefe de Estado de la nación con las mayores reservas de petróleo del planeta, y como alguien que desafiaba abiertamente y directamente de Estados Unidos y el dominio occidental, Chávez fue considerado un enemigo de Washington y de sus aliados.
Entonces, ¿quién podría haber estado involucrado en el asesinato de Chávez, en caso de haber sido asesinado? Ciertamente, no resulta difícil imaginar que el Gobierno estadounidense estaría involucrado en un asesinato político de un enemigo que ellos claramente - y abiertamente - querían ver desaparecer. En 2006 el Gobierno de Estados Unidos creó una misión especial de Inteligencia clandestina para Venezuela y Cuba bajo la Dirección Nacional de Inteligencia. Esta unidad de Inteligencia de élite estuvo encargada de expandir las operaciones encubiertas contra Chávez y de dirigir misiones clandestinas desde un centro de fusión de Inteligencia (CIA-DEA-DIA) en Colombia. Algunas de las piezas clave de esta historia incluyen el descubrimiento de varios colaboradores cercanos a Chávez que tenían acceso privado a él, sin obstáculos, que huyeron del país después de su muerte y están activamente colaborando con el Gobierno de Estados Unidos. Si él hubiera sido asesinado por algún tipo de exposición a altos niveles de radiación, o por la inoculación o infección por un virus que causara el cáncer de otro modo, habría sido hecho por alguien con acceso cercano a él, en quien confiara.
2.- Quién es Leamsy Salazar y cómo se le relaciona con las agencias de Inteligencia de Estados Unidos?
Leamsy Salazar fue uno de los colaboradores más cercanos de Chávez durante casi siete años. Era un Capitán de Corbeta de la Armada de Venezuela y se dio a conocier durante el golpe de Estado contra Chávez en abril de 2002, cuando alzó la bandera de Venezuela desde el techo del regimiento de la Guardia Presidencial en el palacio presidencial de Miraflores, cuando ya el rescate de Chávez estaba en marcha. Se convirtió en un símbolo de las fuerzas armadas leales que ayudaron a derrotar el golpe y Chávez lo recompensó convirtiéndolo en uno de sus ayudantes más cercanos. Salazar era a la vez un edecán y asistente de Chávez, que en algunos momentos le llevaba café y comida, estaba a su lado, viajaba con él por todo el mundo y estaba encargado de protegerlo durante los actos públicos. Yo lo conocí muchas veces en los años cuando estuvo con Chávez. Fue uno de los rostros conocidos que protegían a Chávez desde hacía muchos años. Él era un miembro clave del primer anillo de seguridad de Chávez, con acceso privado a Chávez y conocimiento privilegiado y altamente confidencial sobre sus andanzas, rutina y actividades privadas.
Después del fallecimiento de Chávez en marzo 2013, Leamsy fue transferido al equipo de seguridad de Diosdado Cabello, que era entonces presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y considerada una de las más poderosas figuras políticas y militares en el país. Cabello fue uno de los aliados más cercanos de Chávez. Cabe señalar que Leamsy estuvo cerca a Chávez durante la mayor parte de su enfermedad hasta su muerte y que tenía un acceso privilegiado limitado a muy pocos, incluso dentro su equipo de seguridad.
Sorprendentemente, en diciembre 2014, informes de prensa revelaron que Leamsy había sido trasladado en secreto a EE.UU. desde España, donde al parecer estaba de vacaciones con su familia. El avión que lo trasladó se dice que era de la DEA. Fue colocado en el programa de protección de testigos del Gobierno estadounidense e informaciones en la prensa han alegado que está proporcionando información al Gobierno de Estados Unidos sobre presuntos funcionarios venezolanos involucrados en una red de alto nivel de narcotráfico. Hasta ahora ninguna acusación de este estilo ha podido ser verificada o comprobada de forma independiente.
Otra explicación para su entrada en el programa de protección de testigos de EE.UU. podría ser su participación en el asesinato de Chávez, posiblemente como parte de una operación clandestina ('black op') de la CIA o, tal vez, incluso realizado bajo el auspicio de la CIA, pero ejecutado por agentes corruptos o comprados del Gobierno venezolano. Por ejemplo, los 'Papeles de Panamá' han revelado información sobre otro exayudante de Chávez, el capitán del Ejército Adrián Velásquez, que estaba a cargo de la seguridad del hijo de Hugo Chávez. La esposa del capitán Velásquez, exoficial de la Marina, Claudia Patricia Díaz Guillén, fue enfermera de Chávez desde hace varios años y tenía acceso privado a él sin supervisión. Por otra parte, Claudia administraba medicamentos, vacunas y otros servicios de salud y alimentos a Chávez durante varios años. Justo un mes antes de que su enfermedad fuera descubierta en 2011, Chávez nombró a Claudia como Tesorera de Venezuela, colocando bajo su control el dinero del país. Ella fue apartada del cargo justamente después del fallecimiento de Chávez.
El capitán Velásquez y Claudia aparecen en los 'Papeles de Panamá' como propietarios de una empresa fantasma con millones de dólares. También tienen propiedades en una zona muy costosa en la República Dominicana, Punta Cana, donde las casas cuestan millones de dólares. Supuestamente, han estado residenciados allí desde al menos junio de 2015. Los documentos muestran que justo después del fallecimiento de Chávez, cuando Nicolás Maduro fue elegido presidente en abril de 2013, el capitán Velásquez abrió una compañía 'offshore' el 18 de abril 2013 con la firma panameña Mossack Fonseca, llamada Bleckner Associates Limited. Una firma suiza de inversión financiera, V3 Capital Partners LLC, afirmó que gestionaba los fondos del capitán Velásquez de millones de dólares. Es imposible que un capitán del Ejército en Venezuela haya ganado esa cantidad de dinero a través de un trabajo legítimo. Ni él ni su esposa, Claudia, han regresado a Venezuela desde el año 2015.
El capitán Velásquez era muy cercano a Leamsy Salazar, además de amigos y compañeros de trabajo.
3.- ¿Puede explicar las circunstancias sospechosas en las que Salazar fue trasladado de España por la seguridad de los Estados Unidos en un avión perteneciente a la Drug Enforcement Administration (DEA)?
Por supuesto que es muy sospechoso que Salazar haya sido trasladado de España, donde al parecer estaba de vacaciones con su familia, y llevada a los Estados Unidos en un avión de la DEA. No hay duda de que estaba colaborando con el Gobierno de Estados Unidos y traicionó a su país. Lo que queda por ver es cual era su papel exacto. ¿Administró el veneno asesino a Chávez, o lo hizo en colaboración con sus socios, el capitán Velásquez y la enfermera-tesorera Claudia?
Si bien todo esto puede sonar como una teoría de conspiración, estos son hechos que pueden ser verificados de forma independiente. También es cierto, según documentos desclasificados de Estados Unidos, que desde 1948 el Ejército de Estados Unidos estaba desarrollando un arma de radiación inyectable para utilizar en asesinatos políticos contra sus enemigos. En las audiencias de la Comisión Church sobre el asesinato de Kennedy también fue revelada la existencia de un arma de asesinato desarrollado por la CIA para inducir ataques al corazón y cáncer de tejido. Chávez murió de un cáncer agresivo de tejido. En el momento en que fue detectado, ya era demasiado tarde. Hay otra información documentada sobre el desarrollo de un "virus del cáncer" que estaba siendo preparado en la década de 1960 para, supuestamente, utilizarlo contra Fidel Castro. Esto puede sonar como algo de ciencia ficción, pero solo hay que investigar y ver que es cierto. Como abogada y periodista de investigación, siempre busco pruebas contundentes y múltiples fuentes verificables. Incluso si solo vemos el documento oficial del Ejército de Estados Unidos redactado en 1948, es un hecho que el Gobierno de Estados Unidos estaba en el proceso de desarrollar un arma de radiación para el asesinato político. Más de 60 años después, sólo podemos imaginar las capacidades tecnológicas que existen.
4.- En una nota personal, ¿podría decirnos lo que la pérdida de Hugo Chávez ha significado para usted y cómo su muerte ha impactado al pueblo de Venezuela?
La pérdida de Hugo Chávez ha sido aplastante y devastadora. Era mi amigo y pasé casi diez años como su asesora. El vacío que ha dejado es imposible de reemplazar. Tenía un corazón enorme y realmente se dedicó a construir un país mejor para su pueblo y un mundo mejor para la humanidad. Él se preocupaba mucho por todas las personas pero, especialmente, por los pobres, los abandonados y marginados. Hay una foto tomada de Chávez por alguien, no es una foto oficial, después de haber estado en un acto en el centro de Caracas, después del cual fue caminando por una gran plaza que había sido desplazada por la seguridad. De repente, Chávez vio a un hombre joven, despeinado y aparentemente drogado, apenas capaz de mantenerse en pie, vestido con ropa sucia. Para el horror de su seguridad, Chávez se acercó al joven con afecto y lo abrazó y le ofreció una taza de café. No lo juzgó, ni lo reprochó. Él lo trató como un ser humano que merecía ser tratado con dignidad. Se quedó allí con él durante un tiempo, simplemente contando historias y charlando como viejos amigos. Cuando tenía que irse, Chávez le indicó a uno de sus guardias para que le ofreciera toda la ayuda que necesitaba al joven.
No había cámaras allí, ni televisión, ni público. No fue un truco publicitario. Estaba simplemente reaccionando con cariño y preocupación sincera y genuina ante un ser humano necesitado. A pesar de ser presidente y un poderoso jefe de Estado, Chávez siempre se veía a sí mismo igual a todas las personas.
Su inesperada muerte ha tenido un trágico impacto en Venezuela. Lamentablemente, el país está pasando por tiempos extremadamente difíciles. Una combinación de corrupción interna y sabotaje externo por fuerzas de oposición (con apoyo extranjero), junto con la fuerte caída de los precios del petróleo, han paralizado la economía. Agencias de Estados Unidos y sus aliados en Venezuela han aprovechado la oportunidad para desestabilizar aún más y destruir todos los restos que quedan de chavismo. Ahora están tratando de arruinar y borrar el legado de Chávez, pero creo que esto es una tarea imposible. La memoria de Chávez que vive en las millones de personas que él impactó, mejorando sus vidas, será capaz de soportar la tormenta. El 'Chavismo' se ha convertido en una ideología fundada en los principios de justicia social y la dignidad humana. Pero, ¿lo extrañamos terriblemente? Sí.
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
Uribe llama abiertamente a un Golpe en Venezuela
22 abril, 2016 LibreRed
El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez llama a acabar con
el actual Ejecutivo de Venezuela convocando a “un golpe democrático” en
el país bolivariano.
A través de su cuenta oficial en Twitter, el exmandatario de Colombia ha compartido este jueves un artículo con el título Apremia un golpe democrático en Venezuela, lleno de expresiones de doble sentido que apremian a impulsar un golpe de Estado contra el Gobierno venezolano, pretextando una supuesta preocupación por lo que acontece en el país bolivariano a causa de la “guerra económica”.
El contenido del texto llama a un “paro general” de los opositores y a la “sublevación de las fuerzas militares”, así como a realizar manifestaciones antigubernamentales, mítines y enfrentamientos para alcanzar su objetivo de acabar con el actual Gobierno legítimo de Venezuela.
Además, revela el programa de la oposición para destituir al presidente venezolano, Nicolás Maduro, “llamando a paro general y a la desobediencia civil”.
El Gobierno venezolano ha reiterado en numerosas ocasiones que la derecha opositora está dirigida por EE.UU. y tiene una base en Colombia, desde donde el expresidente Uribe entrega ayuda financiera a los conspiradores.
La llamada “guerra económica” es una operación dirigida por los sectores de derecha desde finales de 2013 y que provoca sobreprecio, especulación, usura y acaparamiento. Maduro ha calificado este “flagelo” de “lucha entre el capitalismo y sus viejos antivalores, y el modelo socialista y los valores”, y ha prometido que su Ejecutivo lo combatirá.
Desde que la oposición, aglutinada en la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), se hizo con la mayoría en la Asamblea Nacional (AN), busca alguna forma de acabar con el Ejecutivo actual, para lo que ha propuesto varios mecanismos; desde la enmienda constitucional planteada por el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, hasta la renuncia y, ahora, aprobar una ley para el referendo revocatorio contra Maduro.
El jefe de Estado venezolano ha denunciado en reiteradas ocasiones que los planes de la MUD no son sino un claro golpe de Estado. Además, la oposición está aprovechando políticamente la crisis económica, por lo que se opone a cualquier medida del Ejecutivo para aliviarla. - HispanTV
A través de su cuenta oficial en Twitter, el exmandatario de Colombia ha compartido este jueves un artículo con el título Apremia un golpe democrático en Venezuela, lleno de expresiones de doble sentido que apremian a impulsar un golpe de Estado contra el Gobierno venezolano, pretextando una supuesta preocupación por lo que acontece en el país bolivariano a causa de la “guerra económica”.
El contenido del texto llama a un “paro general” de los opositores y a la “sublevación de las fuerzas militares”, así como a realizar manifestaciones antigubernamentales, mítines y enfrentamientos para alcanzar su objetivo de acabar con el actual Gobierno legítimo de Venezuela.
Además, revela el programa de la oposición para destituir al presidente venezolano, Nicolás Maduro, “llamando a paro general y a la desobediencia civil”.
El Gobierno venezolano ha reiterado en numerosas ocasiones que la derecha opositora está dirigida por EE.UU. y tiene una base en Colombia, desde donde el expresidente Uribe entrega ayuda financiera a los conspiradores.
La llamada “guerra económica” es una operación dirigida por los sectores de derecha desde finales de 2013 y que provoca sobreprecio, especulación, usura y acaparamiento. Maduro ha calificado este “flagelo” de “lucha entre el capitalismo y sus viejos antivalores, y el modelo socialista y los valores”, y ha prometido que su Ejecutivo lo combatirá.
Desde que la oposición, aglutinada en la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), se hizo con la mayoría en la Asamblea Nacional (AN), busca alguna forma de acabar con el Ejecutivo actual, para lo que ha propuesto varios mecanismos; desde la enmienda constitucional planteada por el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup, hasta la renuncia y, ahora, aprobar una ley para el referendo revocatorio contra Maduro.
El jefe de Estado venezolano ha denunciado en reiteradas ocasiones que los planes de la MUD no son sino un claro golpe de Estado. Además, la oposición está aprovechando políticamente la crisis económica, por lo que se opone a cualquier medida del Ejecutivo para aliviarla. - HispanTV
Explota ante la desigualdad social
El Vaticano: Bernie Sanders denuncia “criminalidad financiera” en Wall Street
El precandidato demócrata a la Presidencia de EE.UU. Bernie Sanders. Se define como un"socialista democráta" - Credito: HispanTV
Por: HispanTV / Aporrea.org | Sábado, 16/04/2016 07:46 PM | Aporrea
Evo Morales presente en la conferencia sobre los derechos humanos y la desigualdad social en El Vaticano, expresó via Twiter: "Me impresionó la postura anticapitalista del candidato demócrata de EEUU @BernieSanders. Le recomendé que se cuide."
Credito: Via Twiter
Sanders durante su reciente visita al Vaticano, en donde pronunció un crudo discurso ante la realidad social, los paraisos fiscales y la inmensa brecha social existente entre ricos y pobres, rechazó "los excesos en el ámbito financiero" y criticó "la criminalidad financiera en Wall Street" principal centro bursátil del mundo con sede en Nueva York (EE.UU.), que ha llevado a "la peor crisis".
"La especulación, los ilícitos flujos financieros, la destrucción del medioambiente y el debilitamiento de los derechos de los trabajadores son aun mayores que los de hace cuarto de siglo", asegura el precandidato demócrata a la Presidencia de EE.UU., Bernie Sanders.
En sus declaraciones, asimismo, lamentó que se haya construido "una economía operada por el 1% que se hace rico y más rico, mientras la clase trabajadora, los jóvenes y los pobres se quedan más y más atrás".
"Esto es inaceptable, insostenible e inmoral. No podemos permitir que el mercado haga lo que quiera, debemos incluir criterios morales en nuestra economía", urgió Sanders, tal y como ha recogido este sábado la cadena norteamericana Univisión.
Según el precandidato demócrata, la "globalización de la indiferencia" acabará siendo incapaz de "sentir compasión por los pobres, por el dolor de otra gente"."Debemos cambiar los sistemas energéticos, cambiar los sistemas productivos por un sistema sostenible", concluyó
Bernie Sanders:
“Enormes sumas de dinero están comprando elecciones en EEUU”
Bernie Sanders
Por: Notimex- Cubadebate | Lunes, 18/04/2016 06:19 AM | Aporrea
Washington, abril 18 - El precandidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Bernie Sanders, opinó hoy en una entrevista transmitida por el canal CNN que “una de las grandes tragedias (en Estados Unidos) es que enormes sumas de dinero están comprando las elecciones”.
De acuerdo con Sanders, los intereses privados en las campañas políticas, y su consecuente influencia en la agenda nacional, están moviendo a este país hacia una oligarquía.
Destacó que la influencia del dinero de los grandes intereses privados es el gran problema actual de la política estadunidense, y que el gobierno parece representar cada vez más los intereses del uno por ciento de los ciudadanos más acaudalados del país y no a las mayorías.
Según Sanders, una señal del funcionamiento fallido de una democracia es cuando un pequeño puñado de individuos tiene el derecho legal para contribuir con “increíblemente grandes sumas de dinero” a las campañas presidenciales, tal como hace el sector financiero de Wall Street.
“De eso no se trata la democracia. Ese es un movimiento hacia la oligarquía”, consideró Sanders.
La entrevista tuvo lugar un día después que la rival de Sanders en el Partido Demócrata, la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton, participara en un evento de recaudación de fondos organizado por el actor George Clooney y su esposa, en que se pagaba hasta 353 mil 400 dólares por invitación.
“Residente” entrevista a Bernie Sanders:
El intervencionismo de EE. UU. debe terminar
Publicado el 21 Abril 2016
Escrito por Agencias - El Clarín de Chile
El
precandidato demócrata a la Casa Blanca Bernie Sanders dijo que la
política intervencionista de Estados Unidos en Latinoamérica debe
terminar para abrir un nuevo periodo basado en el “respeto mutuo”.
En
un conversatorio con el vocalista del grupo puertorriqueño Calle 13,
René Pérez “Residente”, Sanders se erigió como el “único” candidato con
una visión de las relaciones diplomáticas con estos países, distinta a
la que ha imperado en las últimas décadas.
“Tenemos que ser honestos. La historia de Estados Unidos hacia
Latinoamérica ha sido la de una nación poderosa con el Ejército más
fuerte del mundo diciendo: ‘No nos gusta este Gobierno, vamos a
derrocarlo’”, dijo el senador por Vermont, que puntualizó que el “caos” y
las “masacres” han sucedido a estos golpes de Estado.
“Estados Unidos no puede seguir interviniendo en Latinoamérica y
derrocando Gobiernos o tratando de desestabilizarlos por razones
económicas”, agregó, según se conoció a través de un video colgado en
internet y que no especifica el lugar de la grabación.
Sanders, que compite con la ex secretaria de Estado Hillary Clinton
para obtener la candidatura demócrata, aseguró que de llegar a la Casa
Blanca fomentará “una nueva relación (con Latinoamérica) basada en el
respeto mutuo” y criticó que la actual Administración presidida por
Barack Obama no lo haya hecho.
“Usted es el único candidato que habla de esto”, apuntó Pérez durante el conversatorio, a lo que Sanders respondió: “Lo soy”.
Sin mencionarla, “Residente” aludió a la relación de Clinton con el ex
secretario de Estado Henry Kissinger, al que se vincula con las
dictaduras de los años setenta en el Cono Sur: “No comprendo cómo un
latino puede apoyar a la misma candidata que apoya a Kissinger, que
tanto daño le hizo a Latinoamérica”, aseveró.
Sanders se mostró de acuerdo con el vocalista puertorriqueño al confirmar que Kissinger “le hizo” daño a Latinoamérica.
El aspirante presidencial se refirió al caso concreto del golpe de
Estado contra Salvador Allende en Chile: “No es un secreto que Allende
fue derrocado por la CIA y que se erigió un Gobierno neofascista con el
que miles de personas fueron asesinadas. Eso es inaceptable”.
Así mismo, recordó su viaje a Nicaragua durante los ochenta para
mostrar su rechazo al apoyo de Estados Unidos y del presidente Ronald
Reagan a los grupos de las Contras, alzados contra el Gobierno
sandinista.
Finalmente, Sanders se mostró partidario de que Puerto Rico se
convierta en un estado de pleno derecho de EE.UU. (actualmente es Estado
Libre Asociado) y de impulsar un referéndum para que sus ciudadanos
puedan decidir el status político de la isla, con la independencia entre
las opciones.
También dijo que “los buitres de Wall Street” deben sentarse con los
representantes boricuas para alcanzar un “acuerdo” sobre la deuda que
“beneficie” a las dos partes.
Sanders y Clinton se enfrentan este martes en las decisivas primarias
del estado de Nueva York, en las que la ex secretaria de Estado parte
como favorita, según la mayoría de encuestas.Lea: Bernie Sanders se
opone a la junta federal de control fiscal en Puerto Rico.
Entrevista a Mike Davis
Lunes 4 de abril de 2016“Luchar con esperanza, o sin ella, pero en todo caso, luchar”
por Maria Christina Vogkli y George Souvlis
[Cuando a finales de abril del
año pasado Bernie Sanders anunció que se postularía en las primarias
del Partido Demócrata, el senador independiente de Vermont, un
socialista demócrata, pero no un Demócrata en el sentido del nombre del
partido, nadie podía imaginarse el gran apoyo popular que concitaría su
campaña. Si Bernie Sanders consigue la aprobación de los Demócratas, el
resultado será el más sorprendente e inesperado de la era moderna de las
primarias. Puesto que el conservadurismo blanco sintoniza mucho más con
la actual política estadounidense que cualquier versión del socialismo
democrático, hasta la nominación de Trump sería menos sorprendente. En
sus trabajos, Mike Davis, escritor marxista estadounidense, activista
político, teórico del urbanismo e historiador, ha estudiado, entre otros
muchos temas, la política de EE UU del último siglo, prestando especial
atención a la formación (o mejor dicho, la deformación) de la clase
trabajadora norteamericana.
En esta entrevista, Maria Christina Vogkli, graduada por la London School of Economics, y George Souvlis, doctorando en historia en la Universidad Europea de Florencia y escritor freelance en varios blogs y revistas progresistas (Jacobin, ROAR, Enthemata Avgis), conversan con Mike Davis, que explica cómo se formó su identidad política y expone sus opiniones sobre la política del “extremo centro” estadounidense y sobre el potencialidades y limitaciones de la candidatura de Bernie Sanders.]
¿Podría hablarnos de su entorno familiar?
El único rasgo particular de mi historia familiar es el de ser absolutamente normal. Mi padre venía de una familia protestante de Ohio y era un Demócrata ferviente admirador del New Deal. Mi madre era irlandesa católica, afiliada al Partido Republicano, aunque en dos ocasiones votó al candidato socialista Norman Thomas. También adoraba al presidente Eisenhower y a Liberace. Ambos habían acabado el bachillerato. Aparte de la Biblia, en casa no había ningún otro libro, pero mi padre era un gran lector de periódicos (deportivos y de política) y mi madre devoraba cada número del Reader’s Digest. Mi padre trabajaba en la venta de carne al por mayor, en un puesto híbrido entre oficinista y obrero. Su jornada se repartía entre llamadas, preparación de pedidos y el transporte y la entrega de la carne. Los ingresos de mi familia, la hipoteca de la casa, el coche, las horas frente a la televisión y toda esa serie de cosas, coincidían con el promedio nacional durante los años cincuenta (he investigado sobre esto). Crecí en una casa entre huertas de naranjos y aguacates al este del condado de San Diego.
¿Cómo cree que influyó el contexto familiar en su formación política?
Ahora mismo estoy escribiendo un libro sobre los años sesenta, centrado sobre todo en los activistas de ámbitos “corrientes”, como el mío propio, sin heroicas historias de la izquierda. En mi caso, había tres predisposiciones a disentir en mi genealogía: una, la gran dedicación de mi padre al sindicato de cortadores de carne (de cuya agrupación local fue miembro fundador); otra, tener primos negros y de origen asiático a través de mi mujer; y la última, la conciencia de clase de irlandés de chabola de mi madre oficialmente Republicana (despreciaba a los Kennedy como católicos cursis de castillo). Hasta que en los años setenta no rebusqué en el origen de mi familia en el corazón de Ohio, la pequeña población de Venedocia (actualmente 140 habitantes), no entendí el asombroso antirracismo de mi padre y mi hermano. Provenía sin duda de los antepasados de mi padre, fundadores del pueblo, en el que el galés fue el idioma predominante hasta bien entrado el siglo XX. Me di cuenta cuando pasé una tarde en el pequeño cementerio del pueblo, observando las lápidas de los Jones, Davis, Evans, Howell, etc. Estos antepasados galeses, que figuraban entre los pioneros en Ohio, eran feroces abolicionistas. Todo este ADN se me activó a los 16 años, en 1962, alcohólico y delincuente, cuando mi prima, que se había casado con un hombre que sería más tarde uno de los fundadores de Black Studies en San Diego, me invitó a una manifestación organizada por CORE (Congreso por la Igualdad Racial). Este fue el momento crucial que recondujo mi vida. Como muchos otros atrapados por la fuerza y la belleza del movimiento por los derechos civiles, viví la transición, paso a paso, de CORE a SDS (Estudiantes por una Sociedad Democrática, donde milité a tiempo completo durante tres años), y luego hacia la izquierda marxista (en mi caso, la sección herética pro-Dubcek del Partido Comunista en el sur de California). Si mi mente tiende a lo heterodoxo y excéntrico, y mi temperamento a la melancolía celta, mis valores en cambio se mantienen incondicionalmente socialistas.
¿Cómo describiría el contexto amplio del sur de California durante ese periodo?
Como muchos de nuestros vecinos, mis padres eran refugiados de la depresión, que emigraron al sur de California desde Ohio en 1938. La “etnicidad” dominante en todas nuestras ciudades blancas era del sudoeste (Oklahoma y Texas), y los grupos religiosos más numerosos eran los baptistas, pentecostales, mormones y metodistas, por ese orden. Main Street [la calle principal] dividía la ciudad entre la clase popular y los ricos. Nuestro lado era más pobre, y fuertemente sureño, con un rodeo y un popular salón de baile. El otro lado, al sur, era más de clase media, metodista y de cultura playera. Nos encantaba considerarnos “westeners” (del oeste) y sentíamos gran antipatía por los surferos. En la zona cundían el racismo y el anticomunismo, pero debido al gran número de trabajadores sindicados de la industria aeronáutica y de la construcción que vivían por allí, nuestro barrio elegía a representantes Demócratas. El sindicato de obreros de la industria aeronáutica era el más influyente.
Un tema que usted introduce en su estudio sobre la clase trabajadora estadounidense es que el Partido Demócrata jamás será la organización política que traiga un cambio social significativo para los intereses de las clases subalternas. ¿Sigue pensando así? ¿Fue Obama realmente diferente de otros líderes del partido, o simplemente uno más?
El mal del neoliberalismo al estilo de Clinton resuena en todos los mítines de Trump. Las emocionantes campañas de Jessie Jackson en los años ochenta probaron que era plenamente posible aliar las antiguas zonas industriales con el gueto, pero sus oponentes de centro derecha en el partido demócrata –el comité por la elección de Bill Clinton a la dirección del partido– hizo saltar todos los puentes de unidad progresista entre los trabajadores blancos empobrecidos del sector industrial y la clase trabajadora pobre de los barrios y guetos. Defendiendo firmemente el libre comercio internacional, las élites de la información y la financiarización de la producción, los Clinton, y después los Obama, han presidido la muerte de las industrias y los sindicatos industriales, que habían sido la columna vertebral del New Deal. Obama ha continuado los ataques y recortes de las políticas de Bush, haciendo que los sindicatos del sector público se encuentren ahora en un declive similar.
Tal vez lo más sorprendente ha sido la pasividad de la administración y de la dirección demócrata frente a la ofensiva lanzada y financiada por los hermanos Koch para destruir los sindicatos y recortar los presupuestos públicos de Wisconsin, Michigan y Ohio. Menos dramática, pero no con menos consecuencias, ha sido la ausencia de iniciativas para hacer frente a la grave pérdida de empleos y la desintegración de los cinturones industriales del sur, incluyendo el otrora bastión demócrata de West Virginia. (En cierto modo, se trata de la “Alemania del este” de EE UU.) El programa religioso conservador ha ganado tanta relevancia electoral en estas regiones precisamente porque los demócratas no ofrecen ningún contrapeso serio en forma de política económica alternativa.
¿Qué piensa del fenómeno Trump?
Teniendo en cuenta lo que he dicho anteriormente, el fenómeno Trump no debería sorprendernos. Durante años, el ex demagogo nixoniano Pat Buchanan ha abogado por una política económica nacionalista combinada con una política exterior de primacía de EE UU. Como candidato a la presidencia, Buchanan consiguió algunas victorias, pero sin el apoyo de las grandes iglesias y de los multimillonarios, su brillo se apagó rápidamente. Trump, con una gran fortuna personal y un astuto uso del escándalo mediático para estar en lo más destacado de todas las portadas, se mantiene independiente del establishment de la derecha y de sus postulados ideológicos tradicionales. Su éxito responde en parte a la famosa pregunta que se planteaba en el libro de Tom Frank de 2004: “¿Qué pasa con Kansas?”: ¿por qué los trabajadores blancos apoyan causas conservadoras cuya política económica se opone diametralmente a sus intereses de clase? La campaña de Trump, con su énfasis demagógico en el empleo, demuestra claramente que la falsa conciencia tiene sus límites y que los trabajadores blancos ya no son automáticamente seguidores de la Fundación por la herencia de la izquierda cristiana. Si Trump, como el satánico George Wallace, moviliza el lado oscuro, se expone a cierto grado de enemistad entre los antiguos “Demócratas de Reagan”, y eso podría destruir el Partido Republicano post-Reagan, que llegó al poder con Newt Gingrich en 1994.
¿Cree que la campaña de Bernie Sanders tiene potencial para marcar la diferencia?
Sanders, o su base, son sin duda el fenómeno más inesperado de los últimos tiempos. Como alguien que fue escéptico ante el movimiento Occupy (demasiado liderado por niños de la élite y el seudoanarquismo), creo que la actual revuelta generacional es increíble, por su escala, pasión y nivel de inclusividad. A pesar de que los cien campus de más prestigio aportan casi todos los cuadros que trabajan a tiempo completo en la campaña, el alma del movimiento de Sanders está en otro sitio: institutos agrícolas, escuelas de secundaria, raperos y las innumerables categorías diferentes de jóvenes precarios con estudios. También los hijos de los nuevos inmigrantes se están haciendo especialmente visibles en la campaña, según se desplaza al oeste y a las grandes ciudades. Aunque cualquier comparación personal entre Al Smith y Bernie Sanders sería absurda, las primarias de 2016 evocan fuertemente recuerdos de las elecciones presidenciales de 1928. Aunque el demócrata conservador Smith (el primer católico que llegó a la Casa Blanca) perdió frente a Herbert Hoover, las elecciones abrieron la era Roosevelt, puesto que los chicos de Ellis Island, católicos urbanos y judíos, fueron por primera vez en masa a las urnas. Del mismo modo, la campaña de Sanders, incluso más que el milagro de Obama en 2008, es la prueba de un realineamiento fundamental conducido por un nuevo electorado y una nueva mayoría con un programa propio.
¿Podría desarrollar un poco más eso del “realineamiento político” que está teniendo lugar en el Partido Demócrata?
“Realinamiento” en teoría política moderna estadounidense es un concepto controvertido, y menos popular de lo que fue en su auge interpretativo de finales de los sesenta a finales de los ochenta. Son demasiados pequeños terremotos los que han sido calificados de “gran terremoto”, pero sea como fuere, no puedo pensar en otro término mejor para definir lo que está pasando en el Partido Demócrata. A diferencia de los Republicanos, que experimentan una auténtica implosión, los Demócratas se encuentran en los estertores de una transición generacional que apunta hacia una coherente dirección de izquierdas. ¿Una afirmación hiperbólica? No parece, según lo que se desprende de los datos de las votaciones, en las que el apoyo a Sanders entre votantes de menos de treinta no tiene precedentes (equiparable a la falta de apoyo de Hillary Clinton en la misma franja de edad). Igual de llamativa es la “moda” del socialismo entre los millenials. Las encuestas nacionales desde 2011 han demostrado que muchos menores de treinta eligen socialismo frente a capitalismo, un increíble cambio de opinión, aunque los respectivos niveles de estudios no estén bien definidos.
Sanders puede ser caricaturizado por su supuesto deseo de convertir Estados Unidos en Dinamarca, pero el referente real de su campaña, como él mismo se ha encargado de destacar, es la propuesta de Franklyn D. Roosevelt de una Carta de Derechos Económicos y Sociales, el programa de su campaña de 1944 y el punto culminante del liberalismo moderno. En nuestro sistema postliberal, el derecho a la atención sanitaria y a la formación universitaria gratuita, se podría considerar hoy demandas “socialistas” (o demandas de transición, en palabras de Trotsky).
¿Cuáles son las principales limitaciones que observa en la campaña de Sanders?
La campaña de Sanders ha sido tachada a menudo de unidimensional: sus posiciones sobre política internacional, por ejemplo, son decepcionantes por difusas, y en muchos aspectos no muy diferentes de las de Clinton. Sus reformas económicas son también menos radicales de lo que parecen. Romper con los grandes bancos, por ejemplo, es parte del “progresivismo” de La Follette y George Norris (dos importantes Republicanos liberales de los años treinta); los socialistas propondrían por su parte nacionalizarlos para convertirlos en un servicio público. Propone, por ejemplo, crear impuestos sobre las grandes fortunas de la misma cuantía que en la época de Lyndon B. Johnson, pero menos que en la de Eisenhower. Por otra parte, ha eludido cuidadosamente algunas de las demandas tradicionales de la izquierda en cuestiones como la reducción del gasto militar y la abolición del estado de vigilancia generalizado. Su estrategia para combatir el desempleo (el derecho a un empleo decente era la piedra angular del programa de Roosevelt) es vaga y poco original: todos los Demócratas de los últimos tiempos han propuesto sin mucha convicción la creación de empleo a través de la inversión en infraestructuras. Ni siquiera un parco remedio para la estanflación imperante.
A pesar de todo esto, Sanders ofrece un modelo parcial, en parte inspirado en las políticas de la era del New Deal, para una nueva política que se ajuste tanto a los valores de la igualdad de oportunidades como a las necesidades económicas mínimas para la nueva mayoría. El eslabón perdido es, aparte de una política exterior claramente crítica, su reticencia a reconocer la persistencia estructural del racismo tras la catástrofe del encarcelamiento masivo. La resegregación en la educación pública y la descomposición de las ciudades de mayoría no blanca son dos temas sobre los que hay que hablar.
La gente joven confía en que Sanders defenderá a los “Dreamers”/1 y a sus padres, pero no parece probable que su campaña lleve a una política ni remotamente tan radical como la petición del Papa Francisco de dar prioridad los derechos humanos sobre la soberanía nacional. En cualquier caso, la vieja cara de granito ha conseguido mucho más de lo que nadie hubiera considerado posible, y ha iniciado un movimiento embrionario que puede empezar la gran labor de organizar campañas en el mundo del trabajo, campañas por los derechos e insurgencia electoral.
Una vez, el crítico cultural socialista Raymond Williams dijo que “ser genuinamente radical es hacer la esperanza posible, en lugar de hacer convincente la desesperanza”. ¿Qué opina de esto?
La “esperanza” no es una categoría científica. Ni es una obligación en la escritura crítica. Por otra parte, la honestidad intelectual lo es, y yo al menos trato de aplicarla en mis análisis, por muy errados que estos puedan ser. Creo firmemente que nos encontramos ante un “conflicto final” que decidirá la supervivencia de gran parte de la humanidad a lo largo de la próxima mitad del siglo. Contra este futuro debemos luchar como el Ejército Rojo en las ruinas de Stalingrado. Luchar con esperanza, o sin ella, pero en todo caso, luchar.
1/03/2016
http://blogs.lse.ac.uk/ researchings...
Nota:
1/ “Dreamers” son los jóvenes inmigrantes que, de conformidad con el proyecto de ley DREAM (acrónimo de Development, Relief and Education for Alien Minors), podrían obtener un permiso de residencia temporal en EE UU y después, si cumplen determinados requisitos, un permiso de residencia permanente.
En esta entrevista, Maria Christina Vogkli, graduada por la London School of Economics, y George Souvlis, doctorando en historia en la Universidad Europea de Florencia y escritor freelance en varios blogs y revistas progresistas (Jacobin, ROAR, Enthemata Avgis), conversan con Mike Davis, que explica cómo se formó su identidad política y expone sus opiniones sobre la política del “extremo centro” estadounidense y sobre el potencialidades y limitaciones de la candidatura de Bernie Sanders.]
¿Podría hablarnos de su entorno familiar?
El único rasgo particular de mi historia familiar es el de ser absolutamente normal. Mi padre venía de una familia protestante de Ohio y era un Demócrata ferviente admirador del New Deal. Mi madre era irlandesa católica, afiliada al Partido Republicano, aunque en dos ocasiones votó al candidato socialista Norman Thomas. También adoraba al presidente Eisenhower y a Liberace. Ambos habían acabado el bachillerato. Aparte de la Biblia, en casa no había ningún otro libro, pero mi padre era un gran lector de periódicos (deportivos y de política) y mi madre devoraba cada número del Reader’s Digest. Mi padre trabajaba en la venta de carne al por mayor, en un puesto híbrido entre oficinista y obrero. Su jornada se repartía entre llamadas, preparación de pedidos y el transporte y la entrega de la carne. Los ingresos de mi familia, la hipoteca de la casa, el coche, las horas frente a la televisión y toda esa serie de cosas, coincidían con el promedio nacional durante los años cincuenta (he investigado sobre esto). Crecí en una casa entre huertas de naranjos y aguacates al este del condado de San Diego.
¿Cómo cree que influyó el contexto familiar en su formación política?
Ahora mismo estoy escribiendo un libro sobre los años sesenta, centrado sobre todo en los activistas de ámbitos “corrientes”, como el mío propio, sin heroicas historias de la izquierda. En mi caso, había tres predisposiciones a disentir en mi genealogía: una, la gran dedicación de mi padre al sindicato de cortadores de carne (de cuya agrupación local fue miembro fundador); otra, tener primos negros y de origen asiático a través de mi mujer; y la última, la conciencia de clase de irlandés de chabola de mi madre oficialmente Republicana (despreciaba a los Kennedy como católicos cursis de castillo). Hasta que en los años setenta no rebusqué en el origen de mi familia en el corazón de Ohio, la pequeña población de Venedocia (actualmente 140 habitantes), no entendí el asombroso antirracismo de mi padre y mi hermano. Provenía sin duda de los antepasados de mi padre, fundadores del pueblo, en el que el galés fue el idioma predominante hasta bien entrado el siglo XX. Me di cuenta cuando pasé una tarde en el pequeño cementerio del pueblo, observando las lápidas de los Jones, Davis, Evans, Howell, etc. Estos antepasados galeses, que figuraban entre los pioneros en Ohio, eran feroces abolicionistas. Todo este ADN se me activó a los 16 años, en 1962, alcohólico y delincuente, cuando mi prima, que se había casado con un hombre que sería más tarde uno de los fundadores de Black Studies en San Diego, me invitó a una manifestación organizada por CORE (Congreso por la Igualdad Racial). Este fue el momento crucial que recondujo mi vida. Como muchos otros atrapados por la fuerza y la belleza del movimiento por los derechos civiles, viví la transición, paso a paso, de CORE a SDS (Estudiantes por una Sociedad Democrática, donde milité a tiempo completo durante tres años), y luego hacia la izquierda marxista (en mi caso, la sección herética pro-Dubcek del Partido Comunista en el sur de California). Si mi mente tiende a lo heterodoxo y excéntrico, y mi temperamento a la melancolía celta, mis valores en cambio se mantienen incondicionalmente socialistas.
¿Cómo describiría el contexto amplio del sur de California durante ese periodo?
Como muchos de nuestros vecinos, mis padres eran refugiados de la depresión, que emigraron al sur de California desde Ohio en 1938. La “etnicidad” dominante en todas nuestras ciudades blancas era del sudoeste (Oklahoma y Texas), y los grupos religiosos más numerosos eran los baptistas, pentecostales, mormones y metodistas, por ese orden. Main Street [la calle principal] dividía la ciudad entre la clase popular y los ricos. Nuestro lado era más pobre, y fuertemente sureño, con un rodeo y un popular salón de baile. El otro lado, al sur, era más de clase media, metodista y de cultura playera. Nos encantaba considerarnos “westeners” (del oeste) y sentíamos gran antipatía por los surferos. En la zona cundían el racismo y el anticomunismo, pero debido al gran número de trabajadores sindicados de la industria aeronáutica y de la construcción que vivían por allí, nuestro barrio elegía a representantes Demócratas. El sindicato de obreros de la industria aeronáutica era el más influyente.
Un tema que usted introduce en su estudio sobre la clase trabajadora estadounidense es que el Partido Demócrata jamás será la organización política que traiga un cambio social significativo para los intereses de las clases subalternas. ¿Sigue pensando así? ¿Fue Obama realmente diferente de otros líderes del partido, o simplemente uno más?
El mal del neoliberalismo al estilo de Clinton resuena en todos los mítines de Trump. Las emocionantes campañas de Jessie Jackson en los años ochenta probaron que era plenamente posible aliar las antiguas zonas industriales con el gueto, pero sus oponentes de centro derecha en el partido demócrata –el comité por la elección de Bill Clinton a la dirección del partido– hizo saltar todos los puentes de unidad progresista entre los trabajadores blancos empobrecidos del sector industrial y la clase trabajadora pobre de los barrios y guetos. Defendiendo firmemente el libre comercio internacional, las élites de la información y la financiarización de la producción, los Clinton, y después los Obama, han presidido la muerte de las industrias y los sindicatos industriales, que habían sido la columna vertebral del New Deal. Obama ha continuado los ataques y recortes de las políticas de Bush, haciendo que los sindicatos del sector público se encuentren ahora en un declive similar.
Tal vez lo más sorprendente ha sido la pasividad de la administración y de la dirección demócrata frente a la ofensiva lanzada y financiada por los hermanos Koch para destruir los sindicatos y recortar los presupuestos públicos de Wisconsin, Michigan y Ohio. Menos dramática, pero no con menos consecuencias, ha sido la ausencia de iniciativas para hacer frente a la grave pérdida de empleos y la desintegración de los cinturones industriales del sur, incluyendo el otrora bastión demócrata de West Virginia. (En cierto modo, se trata de la “Alemania del este” de EE UU.) El programa religioso conservador ha ganado tanta relevancia electoral en estas regiones precisamente porque los demócratas no ofrecen ningún contrapeso serio en forma de política económica alternativa.
¿Qué piensa del fenómeno Trump?
Teniendo en cuenta lo que he dicho anteriormente, el fenómeno Trump no debería sorprendernos. Durante años, el ex demagogo nixoniano Pat Buchanan ha abogado por una política económica nacionalista combinada con una política exterior de primacía de EE UU. Como candidato a la presidencia, Buchanan consiguió algunas victorias, pero sin el apoyo de las grandes iglesias y de los multimillonarios, su brillo se apagó rápidamente. Trump, con una gran fortuna personal y un astuto uso del escándalo mediático para estar en lo más destacado de todas las portadas, se mantiene independiente del establishment de la derecha y de sus postulados ideológicos tradicionales. Su éxito responde en parte a la famosa pregunta que se planteaba en el libro de Tom Frank de 2004: “¿Qué pasa con Kansas?”: ¿por qué los trabajadores blancos apoyan causas conservadoras cuya política económica se opone diametralmente a sus intereses de clase? La campaña de Trump, con su énfasis demagógico en el empleo, demuestra claramente que la falsa conciencia tiene sus límites y que los trabajadores blancos ya no son automáticamente seguidores de la Fundación por la herencia de la izquierda cristiana. Si Trump, como el satánico George Wallace, moviliza el lado oscuro, se expone a cierto grado de enemistad entre los antiguos “Demócratas de Reagan”, y eso podría destruir el Partido Republicano post-Reagan, que llegó al poder con Newt Gingrich en 1994.
¿Cree que la campaña de Bernie Sanders tiene potencial para marcar la diferencia?
Sanders, o su base, son sin duda el fenómeno más inesperado de los últimos tiempos. Como alguien que fue escéptico ante el movimiento Occupy (demasiado liderado por niños de la élite y el seudoanarquismo), creo que la actual revuelta generacional es increíble, por su escala, pasión y nivel de inclusividad. A pesar de que los cien campus de más prestigio aportan casi todos los cuadros que trabajan a tiempo completo en la campaña, el alma del movimiento de Sanders está en otro sitio: institutos agrícolas, escuelas de secundaria, raperos y las innumerables categorías diferentes de jóvenes precarios con estudios. También los hijos de los nuevos inmigrantes se están haciendo especialmente visibles en la campaña, según se desplaza al oeste y a las grandes ciudades. Aunque cualquier comparación personal entre Al Smith y Bernie Sanders sería absurda, las primarias de 2016 evocan fuertemente recuerdos de las elecciones presidenciales de 1928. Aunque el demócrata conservador Smith (el primer católico que llegó a la Casa Blanca) perdió frente a Herbert Hoover, las elecciones abrieron la era Roosevelt, puesto que los chicos de Ellis Island, católicos urbanos y judíos, fueron por primera vez en masa a las urnas. Del mismo modo, la campaña de Sanders, incluso más que el milagro de Obama en 2008, es la prueba de un realineamiento fundamental conducido por un nuevo electorado y una nueva mayoría con un programa propio.
¿Podría desarrollar un poco más eso del “realineamiento político” que está teniendo lugar en el Partido Demócrata?
“Realinamiento” en teoría política moderna estadounidense es un concepto controvertido, y menos popular de lo que fue en su auge interpretativo de finales de los sesenta a finales de los ochenta. Son demasiados pequeños terremotos los que han sido calificados de “gran terremoto”, pero sea como fuere, no puedo pensar en otro término mejor para definir lo que está pasando en el Partido Demócrata. A diferencia de los Republicanos, que experimentan una auténtica implosión, los Demócratas se encuentran en los estertores de una transición generacional que apunta hacia una coherente dirección de izquierdas. ¿Una afirmación hiperbólica? No parece, según lo que se desprende de los datos de las votaciones, en las que el apoyo a Sanders entre votantes de menos de treinta no tiene precedentes (equiparable a la falta de apoyo de Hillary Clinton en la misma franja de edad). Igual de llamativa es la “moda” del socialismo entre los millenials. Las encuestas nacionales desde 2011 han demostrado que muchos menores de treinta eligen socialismo frente a capitalismo, un increíble cambio de opinión, aunque los respectivos niveles de estudios no estén bien definidos.
Sanders puede ser caricaturizado por su supuesto deseo de convertir Estados Unidos en Dinamarca, pero el referente real de su campaña, como él mismo se ha encargado de destacar, es la propuesta de Franklyn D. Roosevelt de una Carta de Derechos Económicos y Sociales, el programa de su campaña de 1944 y el punto culminante del liberalismo moderno. En nuestro sistema postliberal, el derecho a la atención sanitaria y a la formación universitaria gratuita, se podría considerar hoy demandas “socialistas” (o demandas de transición, en palabras de Trotsky).
¿Cuáles son las principales limitaciones que observa en la campaña de Sanders?
La campaña de Sanders ha sido tachada a menudo de unidimensional: sus posiciones sobre política internacional, por ejemplo, son decepcionantes por difusas, y en muchos aspectos no muy diferentes de las de Clinton. Sus reformas económicas son también menos radicales de lo que parecen. Romper con los grandes bancos, por ejemplo, es parte del “progresivismo” de La Follette y George Norris (dos importantes Republicanos liberales de los años treinta); los socialistas propondrían por su parte nacionalizarlos para convertirlos en un servicio público. Propone, por ejemplo, crear impuestos sobre las grandes fortunas de la misma cuantía que en la época de Lyndon B. Johnson, pero menos que en la de Eisenhower. Por otra parte, ha eludido cuidadosamente algunas de las demandas tradicionales de la izquierda en cuestiones como la reducción del gasto militar y la abolición del estado de vigilancia generalizado. Su estrategia para combatir el desempleo (el derecho a un empleo decente era la piedra angular del programa de Roosevelt) es vaga y poco original: todos los Demócratas de los últimos tiempos han propuesto sin mucha convicción la creación de empleo a través de la inversión en infraestructuras. Ni siquiera un parco remedio para la estanflación imperante.
A pesar de todo esto, Sanders ofrece un modelo parcial, en parte inspirado en las políticas de la era del New Deal, para una nueva política que se ajuste tanto a los valores de la igualdad de oportunidades como a las necesidades económicas mínimas para la nueva mayoría. El eslabón perdido es, aparte de una política exterior claramente crítica, su reticencia a reconocer la persistencia estructural del racismo tras la catástrofe del encarcelamiento masivo. La resegregación en la educación pública y la descomposición de las ciudades de mayoría no blanca son dos temas sobre los que hay que hablar.
La gente joven confía en que Sanders defenderá a los “Dreamers”/1 y a sus padres, pero no parece probable que su campaña lleve a una política ni remotamente tan radical como la petición del Papa Francisco de dar prioridad los derechos humanos sobre la soberanía nacional. En cualquier caso, la vieja cara de granito ha conseguido mucho más de lo que nadie hubiera considerado posible, y ha iniciado un movimiento embrionario que puede empezar la gran labor de organizar campañas en el mundo del trabajo, campañas por los derechos e insurgencia electoral.
Una vez, el crítico cultural socialista Raymond Williams dijo que “ser genuinamente radical es hacer la esperanza posible, en lugar de hacer convincente la desesperanza”. ¿Qué opina de esto?
La “esperanza” no es una categoría científica. Ni es una obligación en la escritura crítica. Por otra parte, la honestidad intelectual lo es, y yo al menos trato de aplicarla en mis análisis, por muy errados que estos puedan ser. Creo firmemente que nos encontramos ante un “conflicto final” que decidirá la supervivencia de gran parte de la humanidad a lo largo de la próxima mitad del siglo. Contra este futuro debemos luchar como el Ejército Rojo en las ruinas de Stalingrado. Luchar con esperanza, o sin ella, pero en todo caso, luchar.
1/03/2016
http://blogs.lse.ac.uk/
Nota:
1/ “Dreamers” son los jóvenes inmigrantes que, de conformidad con el proyecto de ley DREAM (acrónimo de Development, Relief and Education for Alien Minors), podrían obtener un permiso de residencia temporal en EE UU y después, si cumplen determinados requisitos, un permiso de residencia permanente.
Estado español
Barcelona desafía a Bruselas por el TTIP:
"No daremos consenso a ningún acuerdo que ignore las ciudades"
El primer teniente de alcalde del Consistorio, Gerardo Pisarello, defiende la unión de los municipios europeos que se han declarado en rebeldía con el denostado acuerdo de libre comercio entre EEUU y la UE. "Tenemos sobradas razones para la preocupación".
Pisarello esgrime el derecho de las ciudades a ser consultadas antes de que se cierren las negociaciones del tratado comercial con EEUU, en las que "la transparencia, la información y la publicidad no han existido". "Estamos preocupados, y tenemos razones, porque hemos visto como se han negociado otros tratados de libre comercio en el planeta. Nuestro deber como ciudades es proteger los derechos de nuestros vecinos, por eso debemos impulsar estos debates públicos". "La Comisión Europea no puede seguir ignorando las voces de los ciudadanos", apostillaba.
El primer teniente de alcalde del Consistorio que gobierna Barcelona en Comú ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida al primer Encuentro Pan-europeo de autoridades locales y la nueva generación de tratados comerciales, que arrancaba este jueves en el Hospital de Sant Pau en la capital catalana, al que han asistido cerca de 120 personas.
En una breve comparecencia ante la prensa minutos después de su intervención, Pisarello insistía en que el gobierno local no está en contra del libre comercio, pero sí ve con recelo acuerdos como el TTIP o el CETA (UE-Canadá), que se han granjeado el rechazo de cientos de organizaciones civiles de toda Europa, que ya han recogido más de tres millones de firmas en contra de estos acuerdos.
"No contemplamos la situación de que el TTIP se apruebe; estamos aquí parea decir que diremos no. Tenemos la obligación de mostrar que hay otras alternativas", apostillaba, llamando a la movilización ciudadana contra el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP, por sus siglas en inglés).
El edil barcelonés denuncia también el enorme peso de los lobbies corporativos en las negociaciones, que asegura que se materializará en el blindaje de estas multinacionales en detrimento de las pequeñas empresas o del comercio ecológico. "El 95% de las empresas en Barcelona son micro empresas: tememos que de aprobarse el TTIP el tejido productivo y social peligraría. Sería mucho más difícil para las ciudades emprender la remunicipalización de servicios públicos fundamentales, como el agua", sentencia.
140 municipios españoles
Pisarello recuerda también que la lucha de Barcelona contra el acuerdo comercial se remonta a octubre de 2015, cuando Barcelona en Comú impulsó con el apoyo de ERC y la CUP una declaración de rebeldía simbólica contra el acuerdo comercial que ya han firmado 140 municipios españoles, cerca de 1.300 a nivel europeo.Madrid no está entre estas 'aldeas galas' libres de TTIP, pero el concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento, Carlos Sánchez Mato, ha acudido este jueves a Barcelona para expresar su apoyo, y para comprometerse a respaldar a las ciudades que trabajen para "recuperar sus servicios públicos". "Madrid estará con todos y todas vosotros", afirmaba, dejando la puerta abierta a que Madrid pueda declararse contraria al acuerdo.
El Ayuntamiento de Barcelona y la Campaña catalana No al TTIP organizan el evento, que se prolongará durante este jueves con distintos debates de representantes municipales, y que continuará el viernes con la intervención de organizaciones sociales y europarlamentarios. Como avanzó Público hace dos semanas, el encuentro sirve también para redactar una declaración conjunta en rechazo a estos tratados, y podría tener continuidad en los próximos meses en ciudades como Viena.
Miles de valencianos piden en la calle la "mejora" de su lengua y su cultura
La plataforma Acció Cultural (ACPV) ha logrado un gran apoyo en la conmemoración de la fecha histórica del 25 d'Abril bajo el lema Fem País Valencià. Los convocantes valoran positivamente el cambio político y piden dar "mas pasos" y más coordinados con Catalunya
Cabecera
de la manifestación convocada por Acció Cultural del País Valencia
(ACPV) con motivo del 25 d'Abril bajo el lema "Fem País Valencia".-
EFE/Kai Försterling
más información
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 23.04.2016 20:30
VALENCIA.- Varios miles de personas han salido al centro de Valencia este sábado para conmemorar la fecha histórica del 25 d'Abril y reivindicar la "mejora" de la lengua y la cultura bajo el lema 'Fem País Valencià', en una manifestación organizada por Acció Cultural (ACPV).
La marcha, que ha arrancado sobre las 18.00 horas desde la Plaza San Agustín con aire festivo, llama a construir un proyecto de futuro "en positivo, integrador, plural y respetuoso con la cultura y la lengua y los valores de progreso, igualdad y justicia social". Tras la manifestación, está prevista la actuación de artistas como Lluís Llach, Feliu Ventura o Aspencat en la Plaza de Toros, en un concierto que ha agotado todas las localidades.
Miembros de Acció Cultural del País Valenciá como su presidente, el escritor Joan Francesc Mira, Gemma Pasqual, Ferran Suay, Tomás Llopis o Eliseu Climent han tomado la pancarta principal, que ha estado precedida por varias muixerangas de Valencia y La Safor, acompañadas por 'dolçaines' i 'tabals'.
"Las cosas están cambiando pero hay que dar más pasos"
Mira ha destacado que la de este sábado es una manifestación que conmemora la Batalla de Almansa pero, sobre todo, es un acto de "alegría": "Las cosas están cambiando y estamos contentos. Hemos dado un paso, pero hay que dar más. Todos los que venimos queremos decir que estamos contentos del cambio y queremos que el cambio se note todavía más", ha subrayado.
En esta línea, el escritor valenciano ha asegurado que "esta ciudad es muy ingrata", pero le tiene "un amor desmesurado". "Es lo que le pasa a tantísimos valencianos. Este amor no es siempre correspondido en cuestiones culturales, políticas, lingüísticas, pero ahora sí, ya empieza a acercarse a ese ideal", ha afirmado Mira, quien ha llamado a disfrutar de la posterior fiesta en la Plaza de Toros.
Por su parte, el secretario general de ACPV, Toni Gisbert, ha apuntado además que con esta manifestación los asistentes expresan que "no nos conformamos con superar la corrupción y el autoritarismo, queremos construir el futuro, y para eso son necesarios una serie de actos de gobierno pendientes", como "recuperar" TV3 y Catalunya Ràdio, RTVV, una financiación "justa" y aplicar el requisito lingüístico.
"Proponemos un programa de futuro en positivo muy ambicioso y muy responsable y también muy posible", ha indicado Gisbert, quien ha añadido que desde la entidad cívico-cultural piden a los actuales gobernantes "responsabilidad y valentía".
Anna Gabriel: "Como
tantos proyectos de articulación nacional necesitamos un espacio de comunicación conjunto"
Gabriel ha manifestado que los ataques "contra la lengua y contra nuestro país no se paran", aunque "a veces parece que desalojando al PP de las instituciones y del gobierno hay suficiente". En este sentido, ha asegurado que "queda trabajo por hacer".
Asimismo, respecto a los medios de comunicación, ha señalado que "como tantos proyectos de articulación nacional necesitaríamos un espacio de comunicación conjunto", así como "un espacio educativo y sanitario". Así, ha indicado que desde la CUP están al lado de "proyectos Que hagan que nuestro país se exprese en una sola voz".
En la misma línea se ha pronunciado Josep Villarroya,
quien ha afirmado que en el 25 d'Abril "reivindicamos lo mismo que en
Catalunya se reivindica el 11 de septiembre". "Si ha habido un 11S es
porque previamente en el País Valencià nuestras libertades han sido
arrancadas; la grave situación en el País Valencià no es únicamente por
los 20 años del PP, que han hecho mucho daño, la situación va más allá",
ha destacado.
En el manifiesto con motivo del 25 d'Abril, Acció Cultural del País Valencià destaca que ahora que se ha conseguido "echar a los que durante décadas han procurado nuestro malestar como pueblo" y se ha "aligerado la asfixiante sensación de respirar un aire enrarecido; toca acabar con los lamentos, pero no con la búsqueda de responsabilidades".
"Las primavera pasada se abrió un tiempo que ha de ser necesariamente diferente"
"Es hora de que construyamos el país que queremos. Un país más culto, más justo, más bonito", donde "nuestra cultura y la lengua propia vuelvan a tener el lugar que les corresponde". Desde ACPV han apuntado que "se trata, sencillamente, de trabajar por el beneficio de todos los valencianos desde el respeto y el conocimiento de quienes somos y de lo que hemos sido".
En esta línea, han manifestado que esto "ya se ha estado haciendo durante estas décadas de ignominia", en las que "decenas, centenares, miles de personas hemos trabajado para que los cimientos de nuestra sociedad no se hundieran ante las fuertes sacudidas a las que nos ha sometido el mal gobierno".
Así, se han referido a las elecciones autonómicas del mes de mayo: "Las primavera pasada se abrió un tiempo que ha de ser necesariamente diferente. No podemos perder más tiempo. Nuestro gobierno debe aportar solidez institucional a los cimientos que desde la calle hemos estado construyendo durante años". Así --concluye el manifiesto-- "conseguiremos un país donde sea fácil que nos reconozcan y nos reconozcamos; un país donde seamos más felices porque se nos respeta desde lo que somos. Hagamos un país más nuestro"
La marcha, que ha arrancado sobre las 18.00 horas desde la Plaza San Agustín con aire festivo, llama a construir un proyecto de futuro "en positivo, integrador, plural y respetuoso con la cultura y la lengua y los valores de progreso, igualdad y justicia social". Tras la manifestación, está prevista la actuación de artistas como Lluís Llach, Feliu Ventura o Aspencat en la Plaza de Toros, en un concierto que ha agotado todas las localidades.
Miembros de Acció Cultural del País Valenciá como su presidente, el escritor Joan Francesc Mira, Gemma Pasqual, Ferran Suay, Tomás Llopis o Eliseu Climent han tomado la pancarta principal, que ha estado precedida por varias muixerangas de Valencia y La Safor, acompañadas por 'dolçaines' i 'tabals'.
"Las cosas están cambiando pero hay que dar más pasos"
Mira ha destacado que la de este sábado es una manifestación que conmemora la Batalla de Almansa pero, sobre todo, es un acto de "alegría": "Las cosas están cambiando y estamos contentos. Hemos dado un paso, pero hay que dar más. Todos los que venimos queremos decir que estamos contentos del cambio y queremos que el cambio se note todavía más", ha subrayado.
En esta línea, el escritor valenciano ha asegurado que "esta ciudad es muy ingrata", pero le tiene "un amor desmesurado". "Es lo que le pasa a tantísimos valencianos. Este amor no es siempre correspondido en cuestiones culturales, políticas, lingüísticas, pero ahora sí, ya empieza a acercarse a ese ideal", ha afirmado Mira, quien ha llamado a disfrutar de la posterior fiesta en la Plaza de Toros.
Por su parte, el secretario general de ACPV, Toni Gisbert, ha apuntado además que con esta manifestación los asistentes expresan que "no nos conformamos con superar la corrupción y el autoritarismo, queremos construir el futuro, y para eso son necesarios una serie de actos de gobierno pendientes", como "recuperar" TV3 y Catalunya Ràdio, RTVV, una financiación "justa" y aplicar el requisito lingüístico.
"Proponemos un programa de futuro en positivo muy ambicioso y muy responsable y también muy posible", ha indicado Gisbert, quien ha añadido que desde la entidad cívico-cultural piden a los actuales gobernantes "responsabilidad y valentía".
La CUP y ERC, presentes
En la marcha, a la que se han sumado partidos políticos, sindicatos y asociaciones culturales, han estado presentes también la diputada catalana de la CUP Anna Gabriel y Josep Villarroya, de Endavant, así como simpatizantes de Esquerra Republicana o de la Plataforma pel Dret a Decidir del País Valencià, que portaban estelades y banderas republicanas.Anna Gabriel: "Como
tantos proyectos de articulación nacional necesitamos un espacio de comunicación conjunto"
Gabriel ha manifestado que los ataques "contra la lengua y contra nuestro país no se paran", aunque "a veces parece que desalojando al PP de las instituciones y del gobierno hay suficiente". En este sentido, ha asegurado que "queda trabajo por hacer".
Asimismo, respecto a los medios de comunicación, ha señalado que "como tantos proyectos de articulación nacional necesitaríamos un espacio de comunicación conjunto", así como "un espacio educativo y sanitario". Así, ha indicado que desde la CUP están al lado de "proyectos Que hagan que nuestro país se exprese en una sola voz".
"Mucho daño" tras 20 años de Gobierno del PP
Manifestación
convocada por Acció Cultural del País Valencia (ACPV) con motivo del 25
d'Abril bajo el lema "Fem País Valencia".- EFE/Kai Försterling
En el manifiesto con motivo del 25 d'Abril, Acció Cultural del País Valencià destaca que ahora que se ha conseguido "echar a los que durante décadas han procurado nuestro malestar como pueblo" y se ha "aligerado la asfixiante sensación de respirar un aire enrarecido; toca acabar con los lamentos, pero no con la búsqueda de responsabilidades".
"Las primavera pasada se abrió un tiempo que ha de ser necesariamente diferente"
"Es hora de que construyamos el país que queremos. Un país más culto, más justo, más bonito", donde "nuestra cultura y la lengua propia vuelvan a tener el lugar que les corresponde". Desde ACPV han apuntado que "se trata, sencillamente, de trabajar por el beneficio de todos los valencianos desde el respeto y el conocimiento de quienes somos y de lo que hemos sido".
En esta línea, han manifestado que esto "ya se ha estado haciendo durante estas décadas de ignominia", en las que "decenas, centenares, miles de personas hemos trabajado para que los cimientos de nuestra sociedad no se hundieran ante las fuertes sacudidas a las que nos ha sometido el mal gobierno".
Así, se han referido a las elecciones autonómicas del mes de mayo: "Las primavera pasada se abrió un tiempo que ha de ser necesariamente diferente. No podemos perder más tiempo. Nuestro gobierno debe aportar solidez institucional a los cimientos que desde la calle hemos estado construyendo durante años". Así --concluye el manifiesto-- "conseguiremos un país donde sea fácil que nos reconozcan y nos reconozcamos; un país donde seamos más felices porque se nos respeta desde lo que somos. Hagamos un país más nuestro"
‘El País’ se desnuda contra Pablo Iglesias
23 abr 2016
El título de su editorial (Iglesias ataca a la prensa) desnuda a El País. No está defendiendo a los periodistas, supuestamente agredidos por Pablo Iglesias, sino a la prensa: los grandes medios de comunicación que, por su dependencia económica y financiera, orientan a sus trabajadores en función de los intereses de las empresas y de sus patrocinadores. Creo que lo que denuncia el Secretario General de Podemos no es a los periodistas orientados sino a los poderosos medios de comunicación que les imponen las reglas del juego.
El País exige veracidad sin recordar aquella primera plana del periódico con la foto mentirosa de Chávez hospitalizado. Dice en su editorial que “la labor fundamental de la prensa es el control del poder” pero en realidad se dedica a controlar a Podemos y a todos los que no sintonizan con el poder.
El editorial llega a la conclusión habitual del poder informativo en sus ataques contra Podemos: que “su modelo de medios de comunicación es el de radios y televisiones bajo control público, al estilo bolivariano”. Me parece que no es eso lo que reclama Pablo Iglesias. Lo que pide es que se cumpla lo que establece la Ley General de la Comunicación Audiovisual (2010): “Para proteger al ciudadano de posiciones dominantes de opinión, todas las personas tienen el derecho a que la comunicación audiovisual se preste a través de una pluralidad de medios (públicos, comerciales y comunitarios) que reflejen el pluralismo ideológico, político y cultural de la sociedad”. Es evidente que la ley no se cumple. Se impone la gubernamentalización de lo público, la impunidad de lo comercial y el bloqueo de lo comunitario. Si los tres sectores pudieran convivir en igualdad de condiciones, todas las voces tendrían las mismas oportunidades. El País sabe por experiencia propia que no es eso lo que la prensa hace con los periodistas a los que orienta bajo la amenaza de la exclusión laboral
Siempre es 29 de marzo
Por Francisco González TejeraKaos en la Red - Publicado en: 28 marzo, 2016
¿Cómo es posible que tantos héroes y heroínas de la libertad y la democracia sigan enterrados en fosas comunes, cunetas, pozos o simas volcánicas a estas alturas de siglo?
por Francisco González Tejera
Fue el 29 de marzo de 1937 a las cuatro
de la tarde cuando los fusilaron, antes ya habían desaparecido a casi
una veintena de hombres de Tamaraceite y otros barrios de San Lorenzo en
Gran Canaria.
Setenta y nueve años después este daño
sigue sin ser reparado, catorce desaparecidos, cinco fusilados, el
alcalde de San Lorenzo, Juan Santana Vega, mi abuelo Francisco González
Santana, junto al resto de camaradas y compañeros masacrados por los
fascistas.
No hay homenaje ni monumento que pueda
reparar tanto dolor, solo sacar sus huesos, compartir, difundir sus
ideas, su memoria invencible para que las generaciones futuras aprendan
donde sobrevive la dignidad.
Sigo sin entender cómo pueden existir
personas que frivolizan, que viven del cuento de la dignificación, que
piden disculpas antes de hablar de reparación, de verdad, de justicia,
con un triste discurso basado en la puta reconciliación nacional, en la
basura de la transición o “punto final” con la posterior Ley de
Amnistía, la que dejó libres de toda culpa a miles de policías,
militares torturadores, ministros y cargos públicos facciosos, con las
manos manchadas de la sangre de cientos de miles de asesinatos.
Ahora tantos años después sus huesos
siguen enterrados en una fosa común del cementerio de Las Palmas en esta
“moderna” España, europea España, donde millones de niños y niñas pasan
hambre, miles de familias son desahuciadas de sus casas cada mes para
beneficio exclusivo de banqueros y usureros. La España de la corrupción
política, de la persecución de las ideas, de los suicidios masivos por
motivos económicos, más de 25.000 en los últimos cuatro años de gobierno
del neoliberal y sinvergüenza presidente Rajoy.
¿Cómo es posible que tantos héroes y
heroínas de la libertad y la democracia sigan enterrados en fosas
comunes, cunetas, pozos o simas volcánicas a estas alturas de siglo?
¿Cómo puede ser que sus asesinos, vivos o
muertos, no hayan sido juzgados, condenados, encarcelados o simplemente
catalogados en la historia como brutales criminales de lesa humanidad?
A las familias de las víctimas, a la
gente de bien de verdad, la que lucha por la libertad y los derechos
civiles, se nos cae la cara de vergüenza ajena. Jamás habrá homenajes
suficientes para calmar tanto dolor, para cerrar unas heridas tan
profundas como profunda es la hipocresía de los sucesivos gobiernos
españoles, los que han ignorado, tapado premeditadamente el genocidio
fascista en Canarias, en España durante estos años de vergonzosa y
dudosa “democracia”.
Este 29 de marzo de 2016 para algunos,
para algunas, será también de lucha, como el resto del año, jamás de
hipocresía, esa falsedad que se palpa sin mirar, que se percibe en los
rostros de quienes se siguen burlando de la memoria, que han puesto
pegas, todo tipo de trabas, para algo tanto sencillo y digno como
facilitar una sepultura digna.
Ahí estaremos un año más, resistiendo,
batallando hasta el final, recogiendo semillas de libertad, sembrando
para el futuro, firmes en nuestros principios, sin renegar jamás del
heroico legado que nos dejaron tantas personas nobles y buenas, que
siguen con nosotros, con nosotras, aquellas que sustentan los cimientos
de nuestra esperanza.
16/04/2016
JUAN JOXE LEGORBURU Y BEGOÑA UZKUDUN
EXPRISIONEROS Y FIRMANTES DE «AMNISTIAREN NORABIDEAN, ETXERA»
El zornotzarra Legorburu salió con la anulación de la
«doctrina Parot», tras más de 27 años entre rejas. Antes volvió a
Errezil Uzkudun, con 18 años de cautiverio. La iniciativa que arropa las
decisiones de EPPK e EIPK ha sumado sus fuerzas con las de 1.600
exrepresaliados más. Y lo multiplicarán mañana en las calles de Bilbo.
Explican por qué, y sobre todo para qué.
«La legalidad es un campo de lucha, no una renuncia»
Ramón SOLA|DONOSTIA
Juan Joxe LEGORBURU: Sí, la calle Autonomía es un reto, por eso pedimos compromiso para acudir. Necesitamos poner en marcha el motor de la resolución y eso exige siempre audacia. Lo hacemos en primer lugar porque hay que socializar las decisiones del Colectivo, adoptadas ya en diciembre de 2013 pero que los embates represivos posteriores impidieron difundir. Y porque más allá de actos como el de Usurbil hay una amplia y variada masa social que comparte nuestra lectura. Había que ofrecerles un espacio para demostrarlo, y eso es la calle.
Begoña UZKUDUN: Llevamos 1.630 firmas y todos y todas nos hemos convertido en convocantes, para traer a casa a presos y huidos cuanto antes.
En el Día Internacional de los Presos Políticos, ¿por qué?
J.J.L: Desde luego, no se ha elegido al azar. Se trata de poner de relieve que hablamos de presos políticos. Están encarcelados o huidos porque son la consecuencia de un conflicto político. Queríamos dejarlo sentado aunque al movilizarnos en domingo y no en sábado podamos ser algunos menos.
¿Cómo será la manifestación?
B.U: Animamos a acudir con símbolos nacionales (ikurriña, bandera de Nafarroa...) porque es la mejor manera de dejar claro que nuestros presos han sido, son y serán siempre presos políticos. Igualmente querríamos que todos camináramos tras el lema de la convocatoria, sin otras pancartas. Tras la inicial habrá un bloque en el que queremos que estén presentes todos los exprisioneros, los exdeportados y los exrefugiados que hemos firmado y que tenemos a nuestros compañeros y compañeras en el corazón. Vamos a continuar combatiendo en primera línea para traerlos a casa y que sea cuanto antes.
J.J.L: No queremos perder la ocasión de recordar al deportado Ángel Aldana, que acaba de morir en Venezuela, un luchador de la cabeza a los pies. Un abrazo muy cariñoso para su familia.
¿Les ha sorprendido la acogida de la iniciativa?
J.J.L: Pensábamos que podíamos arrastrar a gente, pero sí, nos ha sobrepasado. Hay que tener en cuenta que no somos un grupo organizado, tenemos limitaciones para llegar a todos los rincones. Lo cierto es que nuestra gente siempre nos sorprende, es una constante. Y este tema toca especialmente la fibra.
¿Qué impacto está teniendo en las prisiones, alguna noticia?
J.J.L: Es imposible tener una valoración global de las prisiones por el aislamiento que se aplica, que a veces hasta les imposibilita comunicarse entre ellos dentro de una misma prisión. Lo que hemos podido recoger sí nos muestra que la gente está animada.
B.U: Muchos se han enterado a través de la prensa y hemos tratado de aclarar sus dudas. Hemos recibido llamadas de teléfono, otros nos han mandado ánimos a través de familiares...
¿Su objetivo es acompañar simplemente las decisiones que han tomado y tomarán EPPK y EIPK, o tiene también un sentido de animarles a avanzar?
J.J.L: No, porque la declaración de diciembre de 2013 ya es muy explícita. Pero, aparte de eso, entendemos que somos un referente y aportamos nuestro patrimonio carcelario en aras de explorar todas las vías posibles.
De su mensaje se extrae que plantean recorrer vías legales no recorridas hasta ahora. ¿Por qué antes no y ahora sí?
B.U: Hay que matizar que siempre hemos utilizado la vía legal, porque si no en la cárcel no te puedes ni mover, todo está reglado. Hay que recurrir a ella para tener una visita, recibir un paquete... todo hay que pedirlo de forma individual. Y nunca nos hemos negado a recibir beneficios penitenciarios, es la cárcel la que nos los ha cortado. Hay que recordar que hasta que en 2003 se centralizó la Vigilancia Penitenciaria, de las prisiones salían personas con una diferencia de seis, ocho o diez años pese a tener la misma condena, porque cada juez utilizaba su propio criterio.
Aparte de eso, el Colectivo sí adoptó en su día el criterio de no solicitar grados, excepto en casos excepcionales como los de los presos y presas enfermas. Lo hizo para no facilitar a la cárcel hacer diferenciación de régimen de vida entre nosotros, aunque la política de dispersión fue diseñada precisamente para ello.
Hay que decir también que el Colectivo de Presos no es algo inamovible. Es un colectivo formado por hombres y mujeres, y por tanto dinámico, con diferentes sensibilidades. Precisamente la decisión de 2013 de recorrer un nuevo camino está ligada a la nueva situación.
J.J.L: La legalidad no quiere decir renuncia a los postulados ideológicos, en ningún caso. Es un campo de lucha, como los que hemos desarrollado en las cárceles por cuestiones políticas o por mejoras en las condiciones de vida. Se trata de explorar un camino. Pero si no se desactivan las leyes de excepción, probablemente esa legalidad tenga poco recorrido, porque siempre habrá una negativa al final.
¿Qué responden a quien diga «eso ya se ha ensayado con las peticiones de acercamiento»...? ¿Perciben escepticismo?
J.J.L: No, porque los presos son personas que tienen un compromiso militante con este pueblo y saben estar a las duras. No se trata de vender humo. Todo ha cambiado con la decisión de ETA, pero en las cárceles no ha ocurrido lo mismo, somos conscientes de eso.
¿Tienen alguna confianza en la nueva relación de fuerzas que se abre paso en el Estado?
B.U: No, porque hemos visto que haya gobernado quien haya gobernado, ha seguido la línea marcada por el Estado. No podemos esperar a que lleguen coyunturas favorables allí. Pero sí es necesaria la concienciación y la activación social. Y hemos visto con la anulación de la «doctrina Parot», por ejemplo, que a veces se consiguen resultados. Quienes la recurrieron en un principio vieron alargadas sus condenas, pero la resolución positiva en Estrasburgo ha abierto el camino para que a nadie más se le pueda alargar arbitrariamente la condena con ello.
Para recibir otra respuesta del Estado, ¿los presos tienen necesariamente que tomar otra posición? Sobre la mesa se ponen cosas como un reconocimiento más expreso del daño, reparación, contribución a la verdad, petición de perdón... ¿Qué se puede hacer? ¿Hasta dónde?
B.U: EPPK asumió la existencia de un daño multilateral, algo que los estados nunca han hecho. No se pueden añadir nuevas exigencias a cada paso que se da, la legalidad no se puede retorcer indefinidamente. Con ello únicamente buscan un escenario de vencedores y vencidos para escenificar un triunfo que nunca se dio. Los presos están pagando su compromiso militante con condenas individuales, pero no se puede olvidar que la decisión fue colectiva y que a cada uno le tocó estar en un sitio como pudo haber estado en otro. De ahí que colectivamente asuman el daño causado. La condena será individualizada, pero el reconocimiento del daño causado, la reparación y la contribución a la verdad no puede ser individual.
J.J.L: Para responder a esa pregunta convenientemente se debería crear el marco adecuado, que a día de hoy no existe. El que ofrecen es una concepción de vencedores y vencidos, que además condiciona y limita la vía para la reconciliación. Y sigue existiendo violencia por una de las partes. Cuando desaparezcan esas excepcionalidades y todos los aspectos relacionados con ella, se podrá hablar más profundamente sobre lo que ha sucedido.
Dominio público - Opinión a fondo
Los dos grandes y graves problemas que tiene España
por Vicenç Navarro
Los dos problemas mayores que tiene España son el problema social y el problema nacional (conocido en los medios erróneamente como el problema territorial). El primero es consecuencia de la enorme crisis económica y financiera que fue germinando durante los años noventa y principios de la primera década de los años dos mil, y culminó con la Gran Recesión. Para resolver tal crisis se han llevado a cabo intervenciones públicas que han deteriorado todavía más el bienestar y la calidad de vida de las clases populares, cuyo nivel de vida ya había descendido de una manera muy significativa, y que ha continuado deteriorándose. Esto último está siendo negado por los establishments económicos y financieros españoles (el conglomerado de empresas transnacionales, tanto en la economía productiva como en la financiera, que dominan la vida económica del país y que gozan de una gran influencia en las instituciones representativas y en los mayores medios de información), que afirman que la economía española se está recuperando, habiendo ya salido y dejado atrás la Gran Recesión. Los testarudos datos, sin embargo, muestran el continuo deterioro de la calidad de la gran mayoría de nuevos puestos de trabajo.
Las ignoradas causas de la Gran Recesión
Es importante subrayar que las causas de la Gran Recesión son debidas a que, como consecuencia de las políticas públicas llevadas a cabo por los gobiernos del Estado español (influenciados por aquellos establishments económicos y financieros), ha habido una concentración de las rentas del país, con un descenso muy marcado de las rentas del trabajo (a las cuales pertenecen las rentas de las clases populares) como porcentaje de la renta total del país, a costa de un incremento muy notable de las rentas derivadas del capital (es decir, de las rentas derivadas de la propiedad que genera renta). Este hecho ha creado un gran descenso de la demanda (puesto que la mayoría de la demanda procede de las rentas derivadas del trabajo), con el consiguiente descenso del crecimiento económico y de la producción de empleo. Los recortes del gasto público (incluido el gasto público social) han empeorado todavía más la situación, contribuyendo al descenso de la demanda, de la inversión y del crecimiento económico. La evidencia científica de que las políticas de austeridad han sido un austericidio es abrumadora.
El enorme desastre creado por las políticas neoliberales
Es sorprendente que, a la luz de la abundante evidencia que muestra el desastre que han causado, el establishment económico y financiero continúe proponiendo la continuación de estas políticas de lo que llaman reformas estructurales (que quiere decir bajar los salarios) y recortes del gasto público social (que significa el desmantelamiento del Estado del Bienestar). En este año 2016, ocho años después del inicio de la Gran Recesión, el PIB promedio de la UE está por debajo del que tenía en el año 2008. El de España es casi un 5% más pequeño. Y en aquellos que han visto crecer su PIB, como es el caso de Alemania y Francia, el crecimiento durante el periodo de la Gran Recesión ha sido minúsculo. En realidad, el impacto negativo en el quehacer económico ha sido incluso peor que la Gran Depresión, cuando el bajón económico duró un periodo menor (cinco años) que lo que está durando esta Gran Recesión (ocho años y continúa). En las áreas industriales, la producción ha disminuido un 10%, mientras que la inversión continúa siendo menor que la existente antes de la crisis. Y las causas, aunque ocultas o ignoradas en los medios, son claras y fáciles de entender (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante, Editorial Anagrama, 2015). Estudios que gozan de gran credibilidad documentan el enorme daño que las políticas neoliberales han causado en la situación social y en el bienestar de las clases populares. La “ortodoxia” neoliberal en los recortes ha llevado a una situación en la que la población en riesgo de pobreza en España es un 29%, siendo hoy uno de los países con mayores desigualdades a los dos lados del Atlántico Norte. Tales datos son detallados en el excelente artículo How Austerity Has Crippled the European Economy – In Numbers, de Thomas Fazi, en Social Europe, 31.03.16. Y, por cierto, tales medidas han sido totalmente ineficaces para controlar la deuda pública (el supuesto objetivo de aquellas reformas), que ha continuando creciendo, siendo el pago de sus intereses uno de los mayores gastos en los que incurre el Estado español.
Es un indicador del enorme dominio del establishment económico-financiero del país sobre las instituciones políticas que todavía hoy se continúen aplicando estas políticas públicas neoliberales, que están claramente cuestionadas en muchos otros países de la Unión Europea de los Quince (el grupo de países de la UE de semejante nivel de desarrollo al español) y de Norteamérica.
La perpetuación de tales políticas neoliberales es un ataque a las clases populares
El enorme dominio de las fuerzas herederas del estamento político de la dictadura (que claramente controlaban el aparato del Estado antes, durante e incluso después de la Transición de la dictadura a la democracia) explica que el producto de aquel proceso, la democracia española, se caracterice por ser enormemente limitada y de escasa calidad, muy poco representativa y altamente corrupta, con un muy limitado desarrollo de su Estado del Bienestar (que incluye las transferencias públicas, como las pensiones, y los servicios públicos, tales como la sanidad pública, la educación pública, los servicios sociales públicos, los servicios domiciliarios públicos, las escuelas de infancia públicas, la vivienda pública, entre otros, los cuales están, en general, muy poco financiados), siendo el gasto público social por habitante en cada uno de ellos de los más bajos de la Unión Europea de los Quince. España se gasta mucho menos en su Estado del Bienestar de lo que debería gastarse por su nivel de riqueza económica. Y ello se debe, como está ampliamente demostrado, al dominio que las fuerzas conservadoras (tanto de orientación neoliberal como de sensibilidad cristianodemócrata) han tenido sobre el Estado español (ver mi libro El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias, Editorial Anagrama, 2006).
Además del área social, este dominio de lo que comúnmente se llama “las derechas” sobre el Estado español aparece en su visión de España como una entidad política centrada por un Estado uninacional, de diseño radial, basado en la capital de Reino (donde los establishments económico, financiero, político y mediático están basados), entidad de poder que tiene poco que ver con las clases populares de la ciudad de Madrid, víctimas ellas mismas de estos establishments. Esta visión de España ha sido dominante a lo largo de su historia, y está basada en la Monarquía borbónica que, junto con el Ejército y la Iglesia Católica (entendiendo como tal la jerarquía eclesiástica), aumentada por la judicatura, han constituido los mayores aparatos de tal Estado (hay que recordar que la Iglesia, durante la dictadura, fue parte del Estado y todavía hoy está claramente interrelacionada con él).
Frente a esta visión de España, y en oposición a ella, ha habido otra visión, la visión plurinacional de España, que concibe el Estado no como uninacional, sino como plurinacional, poliédrico en lugar de radial, y la pertenencia al cual está basada en el consenso y la voluntad expresada libre y democráticamente, materializada en el derecho a unirse o a escindirse, llamado derecho de autodeterminación o derecho a decidir su articulación con el Estado. El momento álgido de esta visión fue durante la resistencia frente a la dictadura que representaba la versión extrema del Estado uninacional, y que mostró una gran hostilidad hacia la otra visión plurinacional, a la cual la consideraba como anti-España. Incluso el PSOE estaba a favor del derecho de autodeterminación de los distintos componentes de España, principio que abandonó, junto con otros, durante la Transición, en su periodo de acomodación al Estado español heredado del régimen anterior.
¿Están relacionados los dos problemas, el social y el nacional?
La respuesta a esta pregunta es un rotundo sí. No es por casualidad que uno de los fenómenos más importantes y más esperanzadores que existe en España sea precisamente el surgimiento de movimientos sociales y políticos que cuestionan este Estado uninacional y que están liderados por nuevas izquierdas basadas predominantemente en lo que los nacionalistas españolistas (portadores de la visión uninacional jacobina) definen como nacionalistas “periféricos”, y que, junto con las nuevas izquierdas de todos los territorios en España, representan el mayor estímulo transformador que hay en este país. Iniciado por uno de los movimientos de mayor valía que hayan existido en España en el periodo postdictatorial, el 15-M, sus huellas están claramente definidas en la evolución de los hechos. Este movimiento, todavía en formación, representa una amenaza para la estructura de poder económico-financiero-político-
El cazador de historias, libro póstumo del escritor y activista, fue presentado en Madrid
La mirada de Galeano atestiguó
un rencuentro aplazado
El 13 de abril es un día para no olvidarse
de seguir naciendo, dijo el historiador Carlos Martín Beristain en el
primer aniversario luctuoso del colaborador de La Jornada
Poseía una imaginación extraordinaria y nos legó un talento cultivado a lo largo de su vida, definió Luis Goytisolo
Poseía una imaginación extraordinaria y nos legó un talento cultivado a lo largo de su vida, definió Luis Goytisolo
Una larga fila de lectores de Eduardo Galeano (1940-2015) precedió el
acceso a la Casa de América de Madrid, donde ayer se dio a conocer el
último regalo del escritor: El cazador de historias, libro publicado por Siglo XXI Editores.Foto Armando Tejeda
La efigie del homenajeado presidió el actoFoto Armando Tejeda
por Armando G. Tejeda
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 14 de abril de 2016, p. 3
El 13 de abril es un día para no olvidarse de seguir naciendo, dijo un amigo y compañero de andanzas y reivindicaciones por el mundo de Eduardo Galeano (1940-20015), el historiador Carlos Martín Beristain, durante la presentación en la capital española de El cazador de historias (Siglo XXI Editores), libro póstumo del escritor y periodista uruguayo.
El aforo del teatro, como siempre que ocurre cuando está Galeano de por medio, estaba repleto, pues las personas habían esperado haciendo fila una hora antes para no quedarse fuera de que lo fue una especie de
póstuma bienvenida para un último rencuentro aplazado, según palabras de su editor, Jesús Espino.
En la Casa de América de Madrid, la mirada penetrante y serena de Eduardo Galeano, quien fue colaborador de La Jornada, se proyectaba impasible en una enorme pantalla. Una imagen que, junto con su palabra y sus historias, permitió que el autor volviera a emocionar hasta la indignación y el llanto a sus lectores, a tantos que, como él, viven entre la perplejidad y el hastío tantas y tantas
historias del mundo al revés.
Que son testigos, como él, de que en su libro, además de literatura, fantasía, imaginación, poesía e historia, hay un compromiso con los
náufragos.
El cazador de historias es un libro que Galeano terminó de escribir en 2014, un año antes de su muerte. Sin embargo, la irrupción violenta de la enfermedad lo obligó a estar en tratamiento y recluido buena parte del tiempo en un hospital; después ocurrió su muerte, la dureza de su pérdida, y finalmente, el periodo de duelo obligó a sus editores a posponer la publicación.
El contenido, incluidas las ilustraciones, entre ellas el Monstruo de Buenos Aires, de Louis Feuillée, que tanto lo inquietaba, los eligió el propio Galeano. El único añadido póstumo es una serie de historias que escribió después e incluyó en un proyecto editorial que tituló Garabatos, que tienen similitudes con las historias del libro.
En la presentación estuvo muy presente que hace justo un año, aquel fatídico 13 de abril de 2015, se nos fue el cronista del siglo XX y parte del XXI que buscaba con obsesión una palabra digna de romper el silencio.
Beristain lo resumió con elocuencia:
El 13 de abril es un día para no olvidarse de seguir naciendo, como le gustaba decir a Eduardo Galeano. El 13 es un número que nadie quiere y que nosotros estamos a punto de odiar. Está marcado por aquella llamada que trajo la noticia. Te fuiste, Eduardo, marcado por el tiempo que desgasta el aliento. Ese tiempo como un agujero en una obra de Oteyza. Es un raro tipo de agujero lleno de ti, que mirándote a los ojos te trae de nuevo...
compromisofirme con sus lectores y su casa editorial.
De un compromiso consigo mismo, con sus ideas, con su inquebrantable defensa de todo aquello que nuestra sociedad desprecia, sin renunciar en ningún momento a los ideales que han marcado toda su obra... Jamás reculó, nunca se movió de sus convicciones, algo muy raro en los tiempos que corren. Y en este libro nos lo vuelve a demostrar y nos vuelve a coger por la solapa, otra vez. Y nos vuelve a sacudir suavemente a su manera, casi meciéndonos, aunque luego la voz realmente suena contundente.
Espino advirtió que
es posible que ya no vendrán más nuevas palabras que nos animen a no desanimarnos, a despertar de nuestra cómoda indolencia, a huir de la resignación, a resistir a lo que nos quieren imponer como única realidad, pero siempre, siempre, como en este libro y en todo lo que nos ha dejado, vamos a tener a mano la voz de un amigo que se va a acercar a nosotros y nos va decir: El mundo viaja. Lleva más náufragos que navegantes...
Semillas de la ira
Luis Goytisolo, novelista y colegiado de la Real Academia de la Lengua (RAE), también elogió la calidad literaria de Galeano, el compromiso y la visión siempre crítica de un autor singular, que comparó con uno de los grandes genios de la literatura.
Era un gran escritor, con una imaginación extraordinaria, que me recuerda con frecuencia a un escritor con el que tiene mucho en común, que es Jorge Luis Borges. Este libro es desgraciadamente póstumo y tiene un carácter testamentario porque en el fondo en realidad es un legado de Galeano. Un legado de su talento a lo largo de lo que ha sido su vida, diverso e idéntico a sí mismo al mismo tiempo.
El acto también sirvió para que dos actores, Rosana Pastor y José Luis García, leyeran algunas de las historias del libro. Antes de que su amigo Carlos Martín Beristain interpelara directamente a Galeano para decirle:
“Como todo libro que se precie este tiene páginas, pero entre ellas también hay olores y piel. Una cadena de historias que también son nuestras. Tú nos los has dado hasta que la piel se hizo tan fina que el cuerpo se hizo espíritu. Como tantos de tus libros, este Cazador de historias habla de ti y así nos regalas otro diálogo más íntimo. Un banco de semillas de la ira, como los campesinos del mundo que las seleccionan y las guardan para seguir trayendo la vida. Tu libro tiene derechos de autor y de lector. Que son mirarte y mirarnos a los ojos al leerte.”
GUATEMALA
Marcha por el Agua a las puertas de la capital de Guatemala
Por Isabel Soto Mayedo - Prensa Latina
Guatemala, 21 abr (PL) Miles de personas convergen en la Marcha por el Agua, la Madre Tierra, el Territorio y la Vida, que hoy llegará a la capital de Guatemala para sensibilizar del riesgo a la biodiversidad en este país
Mujeres indígenas con sus hijos a las espaldas, abuelas, ancianos, jóvenes y niños de diferentes edades, así como activistas noruegos, estadounidenses y de otros países, integran el grupo que también aboga por el respeto a los derechos humanos y a su paso por cada localidad encuentra el respaldo popular.
Desde su salida de Tecún Umán, en el occidente, la caravana que viene por la vertiente sur tuvo la acogida de quienes entienden la necesidad de frenar la desidia estatal ante los desmanes de finqueros, industriales y dueños de negocios inmobiliarios que hacen uso y abuso de los ríos en desmedro de las comunidades, comprobó Prensa Latina.
En Palín, municipio situado a unos 40 kilómetros de la capital, en el departamento sureño de Escuintla, los vecinos salieron a recibir a los marchistas organizados por la Asamblea Social y Popular (ASP), junto a estudiantes de colegios uniformados y miembros de distintas organizaciones comunitarias.
La gran ceiba que cubre al parque central de la localidad sirvió de testigo del agotamiento de los recién llegados y del calor humano conque los compensaron sus anfitriones, quienes garantizaron almuerzo y otras provisiones para continuar el viaje hasta el cercano Amatitlán.
Dirigentes de la organización civil Utz chep relataron que desde el día anterior elaboraron los tamales de maíz y el sopón que sirvieron para recuperar fuerzas a este movimiento por preservar la vida contra el desafío del cambio climático y de los malos manejos de los bienes comunes en Guatemala.
"Estas personas constataron durante la marcha la degradación de cada uno de los repositorios de agua, pero muchos vienen de comunidades donde no pueden acceder a esta por el desvío de los ríos para monocultivos de caña, palma africana y otros", explicó el director ejecutivo de la agrupación Víctor López Illescas.
"Los límites se perdieron hace rato. Mientras indígenas y campesinos procuran preservar los bosques y los cauces, porque son parte de sus vidas, a otros poco les importa garantizar que el agua llegue al mar para cumplir su ciclo natural y esto está provocando una crisis humanitaria en esta región", abundó.
"Sin dudas debe haber regulaciones para el uso del agua para el consumo humano, y luego para las actividades económicas, pero aquí la ecuación está al revés y ya no hay mínimos posibles", enfatizó.
"Son unos pocos los que están llevándolo todo y dejándonos sin nada, sin agua, sin bosques, sin familias, sin vida, porque para nosotros el agua lo es todo y ya no nos dejan ni para regar nuestros cultivos", afirmó Clemente Somotay, del pueblo maya quiché de Momostenango, en el occidental Totonicapán.
También cinco estadounidenses del Guatemala Solidarity Project, con sede en Michigan, manifestaron su preocupación durante el diálogo con Prensa Latina por las señales evidentes de secamiento de numerosos afluentes y de contaminación de sus reducidas aguas.
Mientras integrantes del Comité de Unidad Campesina (CUC) insistieron en que este problema es cada vez más generalizado y por ello hacen falta acciones urgentes desde el Estado, porque la ley fundamental de la república ya permite parar de forma legal a los detractores del medio ambiente.
Para la lideresa de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, Rosalina Tuyuc, todo esto explica por qué "esta marcha debe ser cosa de todas las guatemaltecas y guatemaltecos, para que un día nuestra agua vuelva a ser para la vida y no para las empresas".
Esa convicción es la que anima a muchos a sumarse a la Marcha por el Agua, la Madre Tierra, el Territorio y la Vida, que inició desde el 11 de abril y concluirá este viernes en esta capital probablemente con miles de personas más en sus filas.
Un Tribunal de Conciencia, en el parque central de la ciudad, será el colofón de este movimiento que por primera vez adquiere carácter nacional y pone en claro la aspiración de un pueblo a revertir un estado de hecho que lo condena a la pobreza y mantiene en riesgo permanente su subsistencia. - ro/ism
Marchistas de toda Guatemala toman la capital por el agua y la vida
Prensa Latina
Guatemala, 22 abr (PL) Un ejército de pueblo controla hoy el centro político y urbano de Guatemala para sensibilizar sobre la necesidad de parar los crímenes de empresarios agroindustriales y otros dedicados a la extracción de metales contra la biodiversidad en este país.
Miles de mujeres, hombres, jóvenes y niños de distintas localidades forman parte de este movimiento, que desde el 11 de abril recorrió el territorio desde distintos puntos con el único propósito de mostrar la urgencia de hacer algo por el presente pero también por el futuro de la nación y en particular por sus ríos.
Los contingentes en Marcha por el Agua, la Madre Tierra, el Territorio y la Vida, recibieron anoche un homenaje de los movimientos estudiantiles y del pueblo capitalino en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En ese centro de altos estudios pernoctó mayormente el grupo que anduvo por toda la costa sur desde Tecún Umán, en el extremo occidental del departamento fronterizo de San Marcos; con el fin de atravesar este viernes la avenida Petapa y la Reforma, hasta el Obelisco, y de allí llegar a la Zona 1.
Mientras, los caminantes que salieron de la La Mesilla, en Huehuetenango, fijaron su salida desde el kilómetro ocho de la carretera al Atlántico hasta la calle Martí y luego rumbo a la Corte Suprema de Justicia.
Ambos colectivos y otros que vinieron desde Purulá, en el central departamento de Baja Verapa, convergerán en la sede de la máxima autoridad judicial previo a una parada en el Congreso.
De allí partirán hacia el parque central de esta ciudad para instalar el Tribunal de Conciencia, instancia judicial popular, no vinculante, que escuchará las denuncias de los marchistas acerca de los secuestros y desvíos de ríos, agotamiento y contaminación de estos, de los ecocidios, la expansión desproporcionada de la frontera agrícola, el secamiento de manglares, y otros desastres.
A su vez conocerá de primera mano ejemplos de la persecución, criminalización disuasiva y punitiva contra defensores de esos bienes naturales, de los derechos humanos y líderes comunitarios, en un ámbito marcado por una gran conflictividad en correspondencia con ese estado de hecho.
La reunión masiva en el kilómetro cero coincide con la celebración del Día Internacional de la Tierra y el Agua en Guatemala, considerado el pulmón de América Latina por sus amplias áreas boscosas y bienes naturales.
Sin embargo, expertos de la Organización de Naciones Unidas aseguran que cada año se pierden unas 50 mil hectáreas de bosques por el interés de ampliar la frontera agrícola en favor de la agroindustria, por el consumo de leña, la industria maderera, la ganadería y proyectos urbanísticos supuestamente de desarrollo.
En tanto informes del Ministerio de Energía y Minas reconocen la concesión de 65 licencias de exploración minera, de 280 de explotación en trámite, así como del funcionamiento de 26 hidroélectricas y cinco en trámites. . lam/ism
Movilización en Guatemala por el Derecho al Agua
23 abril, 2016 LibreRed
Ciudad de Guatemala acogió este viernes una movilización
indígena y campesina denominada “Marcha por el Agua” para demandar al
Estado la protección y el libre acceso al agua para toda la población.
La movilización campesina inició el pasado 11 de abril desde diversos puntos del país, con el objeto de denunciar el irrespeto de las empresas transnacionales que con el desvío de ríos han privado del acceso al agua a las poblaciones rurales e indígenas guatemaltecas.
Integrantes del Comité de Unidad Campesina (CUC) insistieron en que el problema del agua y los recursos naturales es cada vez más generalizado, y por ello hacen falta acciones urgentes desde el Estado, porque la ley fundamental de la República ya permite parar de forma legal a los depredadores del ambiente.
La movilización coincidió este viernes con la celebración del Día Internacional de la Tierra.
Ciudad CCS
La movilización campesina inició el pasado 11 de abril desde diversos puntos del país, con el objeto de denunciar el irrespeto de las empresas transnacionales que con el desvío de ríos han privado del acceso al agua a las poblaciones rurales e indígenas guatemaltecas.
Integrantes del Comité de Unidad Campesina (CUC) insistieron en que el problema del agua y los recursos naturales es cada vez más generalizado, y por ello hacen falta acciones urgentes desde el Estado, porque la ley fundamental de la República ya permite parar de forma legal a los depredadores del ambiente.
La movilización coincidió este viernes con la celebración del Día Internacional de la Tierra.
Ciudad CCS
"La empresa pagó a los sicarios que mataron a mi madre"
Berta Zúñiga Cáceres, hija de la líder indígena hondureña asesinada el 3 de marzo, responde a las preguntas de 'Público' en medio de un viaje por Europa para reclamar una investigación independiente sobre el caso.
Berta
Zúñiga Cáceres, hija de la líder lenca asesinada, pide justicia ante la
embajada de Honduras en Bruselas. FRIENDS OF EARTH EUROPE.
MADRID. -No hace ni dos meses que le arrebataron para siempre a su madre, pero Berta Zúñiga Cáceres, hija de la reconocida líder indígena hondureña asesinada,
responde amable y con voz decidida desde el otro lado del teléfono. En
sus palabras se advierte el legado de su progenitora: "Las enseñanzas
fundamentales de mi vida han estado bastante influenciadas por ella",
reconoce. Es indudable, al menos, la herencia de su espíritu de
lucha. La búsqueda por la verdad y la justicia la ha traído a ella y a
otros miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e
Indígenas (COPINH) hasta Bruselas para reunirse con europarlamentarios y
representantes de la sociedad civil. Reclaman una investigación
independiente que arroje luz sobre el crimen de Berta y de otros
miembros de la organización que fueron también abatidos, pero advierte
de que esa es una pelea que se suma a las reclamaciones históricas del
pueblo lenca, por las que murió su madre, y a las que no tienen la más
mínima intención de renunciar: la paralización del proyecto
hidroeléctrico de Aguazarca y la defensa de su territorio. Por eso exige
que se retire toda la financiación europea a la empresa hondureña DESA,
encargada de la obra y a quien responsabiliza de manera directa y sin
pestañear de lo sucedido.
Hay que saber que la impunidad en nuestro país llega al 80%. Las autoridades hondureñas han hecho montajes en asesinatos anteriormente. En nuestro caso, el proceso ya ha sufrido una serie de irregularidades como la contaminación de la escena del crimen y que no se ha dado copia de los testimonios a los testigos protegidos ni al testigo principal, Gustavo Castro. Las líneas de investigación a las que se les ha dado prioridad han sido: o un conflicto interno de la propia organización, o un crimen pasional. El derecho internacional establece, obviamente, que cuando un activista es asesinado, la primera línea de investigación a agotar es la que tiene que ver con su trabajo. ¡Aquí la empresa fue investigada once días después! Tuvieron todo el tiempo del mundo para eliminar pruebas.
Después de mes y medio del asesinato de su madre, el caso sigue bajo secreto de sumario y sin avances. Ustedes desconfían de la investigación oficial ¿Por qué?
Que se haya decretado en secreto ya va en contra de la propia ley procesal penal de Honduras, que dice que las víctimas tenemos derecho a participar activamente en el proceso de investigación. Es algo que a nosotros se nos ha denegado. La institucionalidad hondureña participó y ha sido cómplice y ha avalado a la empresa que nosotros hemos señalado como la fuente principal de las amenazas. La institucionalidad hondureña se confabuló abiertamente con la empresa en varios procesos.Hay que saber que la impunidad en nuestro país llega al 80%. Las autoridades hondureñas han hecho montajes en asesinatos anteriormente. En nuestro caso, el proceso ya ha sufrido una serie de irregularidades como la contaminación de la escena del crimen y que no se ha dado copia de los testimonios a los testigos protegidos ni al testigo principal, Gustavo Castro. Las líneas de investigación a las que se les ha dado prioridad han sido: o un conflicto interno de la propia organización, o un crimen pasional. El derecho internacional establece, obviamente, que cuando un activista es asesinado, la primera línea de investigación a agotar es la que tiene que ver con su trabajo. ¡Aquí la empresa fue investigada once días después! Tuvieron todo el tiempo del mundo para eliminar pruebas.
¿Quién creen ustedes que son los responsables del crimen de Berta?
La empresa DESA fue la fuente principal de las amenazas. Desde el año 2013 tenía un conflicto con la organización y con Berta como coordinadora general, a la que criminalizó y señaló en varias ocasiones, que ha pagado a sicarios en varias oportunidades para matarla, que ha chantajeado y sobornado a las autoridades municipales, judiciales y también a personas en las comunidades que participan rechazando el proyecto. Señalamos como responsable a la empresa DESA (Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima) que fue financiada por el FMO (Banco de Desarrollo Holandés).Esa es una de las razones por la que están hoy en Bruselas, para pedir que se retire la financiación de estas entidades al proyecto de Aguazarca… ¿Qué respuesta han tenido?
Nosotros queremos que se cancele la financiación. Hemos tenido una recepción buena y conseguido el compromiso de algunos parlamentarios en la búsqueda de justicia y en que se cancelen estos préstamos.También están reclamando una investigación independiente. ¿Creen que el Gobierno terminará colaborando?
Ante la presión internacional el Gobierno empezó a hacer varias cosas para desentenderse de nuestras demandas sin hablar con nosotros. Pero ninguna de las instancias a las que ellos apelan tiene el mandato para hacer una investigación del tipo que nosotros pedimos. Quien lo tiene es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Gobierno ha evadido totalmente esta cuestión. La Comisión se reunió con el canciller de la República pero este dijo que era mejor esperar a que se cerrara la investigación.¿Se sienten amenazados?
Bueno, el asesinato de mi mami marca un antes y un después. Ella era una líder, una persona reconocida nacional e internacionalmente, con premios importantes, y aún así fue asesinada, lo que nos dice que en realidad ahora en Honduras puede pasar cualquier cosa. Pero también yo creo que el objetivo de su asesinato, además de intimidar y paralizar el movimiento social, era destruir a su organización, que tenía una trayectoria importante y que incluso tenía procesos judiciales contra cada uno de los proyectos hidroeléctricos en la región Lenca. No negamos que hay una persecución, que la organización está siendo perseguida, vigilada, y que uno de los objetivos era ese, destruir su organización, que era su proyecto político.Honduras es el país más peligroso para los defensores del medio ambiente, donde se han disparado las cifras de activistas asesinados en los últimos años. ¿Cómo ha influido el golpe de Estado de 2009 en esta situación?
El Golpe de Estado es el punto de inflexión en el que la historia de nuestro país empieza a cambiar y a ser más represivo y más violento. Honduras tiene una de las tasas de muertes violentas más altas del mundo y esto pasa justamente después del Golpe de Estado que crea una situación de conflictividad en los territorios de las comunidades indígenas y campesinas. Son asesinatos dirigidos a activistas, defensores de la tierra y del tema de los bienes comunes. Yo creo que es evidente cómo el golpe de Estado marca un antes y un después.¿Qué papel está jugando EEUU?
Es ambiguo. La responsabilidad de EEUU en el apoyo al golpe de Estado es evidente. Y el apoyo también a la militarización del país, que han sido las fuerzas represivas que han cuidado los intereses de las empresas privadas. Por otro lado han mostrado un fuerte interés en apoyar una investigación sobre el asesinato de mi madre. Digamos que el Departamento de Estado sí tiene una postura muy aliada a la del Gobierno de Honduras, pero existe presión de la sociedad civil estadounidense y de algunos parlamentarios estadounidenses que ya han criticado no sólo el asesinato, sino los procedimientos que se están siguiendo en la investigación.Hay quienes ven en su lucha una pelea por un pedazo de tierra. Su madre defendía que se trataba de una lucha por los seres humanos y por la supervivencia del planeta. ¿Qué significado tiene el río en su comunidad?
Yo creo que todos los elementos que componen la territorialidad de los pueblos indígenas son muy importantes porque hay una visión y un entendimiento y una relación distinta que la del mundo occidental, que no puede entender cómo nos oponemos a proyectos que ellos llaman de desarrollo sostenible. La instalación de estos proyectos no afecta sólo al río, sino que significa el despojo territorial. Acaparan territorios importantes y crean conflictos dentro de las comunidades. Son empresas con dinero que pagan a las personas para ponerlas a favor del proyecto. Incluso están vinculadas al sicariato, contratan personas para asesinar. El tema del agua forma parte del hábitat funcional de los pueblos indígenas. Y la funcionalidad es muy importante, pero también la sacralidad. Las comunidades creen que en los ríos habitan espíritus. Al eliminarlos, se crea un conflicto con la ancestralidad y la espiritualidad y eso es algo que no entienden ni las empresas ni los bancos financiadores.Usted va a seguir con la lucha que comenzó su madre. ¿Qué aprendió de ella?
De mi madre aprendí muchas cosas. Ella nos enseñó a luchar desde siempre, no lo hacemos desde ahorita. Lo hemos hecho siempre, una práctica constante y coherente que ella nos inculcó. Desde su asesinato pretendemos continuar con más fuerza y tener una doble lucha: por un lado la lucha histórica del pueblo Lenca y por otra la lucha en la búsqueda de la justicia. Las enseñanzas fundamentales de mi vida han estado bastante influenciadas por ella, pero el hecho de la coherencia entre lo que se dice y se hace es algo fundamental que ella nos dejó, así como la búsqueda de una justicia profunda y verdadera que va más allá de lo que la institucionalidad hondureña nos pueda ofrecer. En este sentido nosotros no nos vamos a conformar con que se investigue y se dé con los responsables del asesinato, sino que vamos a luchar por parar los proyectos que han significado la muerte de varias personas en nuestro país. Y esa es una lucha de toda la vida, no es de un día para otro.Militares hondureños implicados en cerca de 300 delitos en los últimos cinco años
Posted on 21 abril, 2016 by soawlatina
Entre 2011 y los primeros cinco meses de 2015, la Fiscalía hondureña recibió 297 denuncias por diferentes “delitos cometidos” por militares hondureños, entre ellos asesinatos, violaciones, torturas, abusos y desaparición forzada.Los delitos como abuso de autoridad, violencia doméstica, daños, lesiones y faltas contra las personas son los más denunciados según datos del Ministerio Público.
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon). – El 2 de septiembre de 1995 miembros del Congreso de los Estados Unidos enviaron una carta al presidente William J. Clinton como parte del proceso de desclasificación de información pública para conocer la verdad sobre los abusos militarescometidos por las Fuerzas Armadas en Honduras.
«Estimado Señor Presidente: El Gobierno de Honduras está haciendo un serio esfuerzo para reducir la influencia de las Fuerzas Armadas en asuntos civiles. En julio, el gobierno acusó a 11 militares entre ellos activos y retirados por su alegada responsabilidad en el secuestro y tortura durante los años ochenta (…)», decía la carta.
El escenario de esta misiva fue la ciudad de Washington, DC, a más de 5,300 kilómetros de distancia de Tegucigalpa, la capital de Honduras. Este proceso de solicitudes de información fue realizado por el entonces Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), Leo Valladares Lanza, que publicó el informe preliminar en “En búsqueda de la verdad que se nos oculta”.
Cuatro años antes de que los congresistas estadounidenses enviarán esa carta a Clinton, la impunidad de las Fuerzas Armadas se puso en vilo porque varios de sus miembros fueron acusados por la violación y asesinato de la estudiante, Riccy Mabel Martínez Sevilla.
Su cadáver fue encontrado en un riachuelo el 15 de julio de 1991. El testigo principal de este crimen fue asesinado en un aparente robo.
Diez años después del caso: Riccy Mabel Martínez Sevilla.
BOLIVIA
Evo quiere hacer de Bolivia la capital del movimiento antiimperialista
LibreRed
3 abril, 2016
Evo Morales propone convertir a Bolivia “en capital latinoamericana de los movimientos sociales antiimperialistas”, e insta a planear una reunión con los sectores sociales de la zona al respecto.
“A Bolivia hay que convertirla en centro, capital de los movimientos sociales antiimperialistas. Hay que programar mediante la Central Obrera Bolivia (COB), mediante la Conalcam (Coordinadora Nacional por el Cambio) un evento, un encuentro de los movimientos sociales de América Latina y El Caribe para este año”, ha destacado este sábado el presidente boliviano, Evo Morales.
Durante un acto realizado en la región de Cochabamba, Morales ha considerado como una “responsabilidad” que su Estado “sea el centro de revolución, de rebelión, pero también un centro de liberación de los pueblos de América Latina y del mundo entero” para enfrentar la “agresión imperialista”.
Asimismo, ha señalado que los movimientos sociales deben elegir si son patriotas comprometidos con las nuevas generaciones, o son imperialistas, por lo que se continuará ejecutando la política de recuperación de los recursos naturales a través de la nacionalización y de la industrialización.
Aludiendo a los actos desestabilizadores de la oposición en contra de los gobiernos progresistas, Morales ha asegurado en la misma jornada del sábado que el gobernante partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) está preparando para “usar también redes sociales para derrotar a la derecha nacional y a la derecha internacional”, subrayando que son capaces de ser mejores que ellos.
Ha recordado que a lo largo de la historia, el partido oficialista enfrentó varias batallas, sin embargo la última fue una “guerra sucia”, mediante redes sociales y por parte de políticos de derecha durante la campaña del referendo constitucional del 21 de febrero pasado, lo cual rechazó con mínima diferencia la repostulación de Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, a un cuarto mandato.
“En este tiempo hemos derrotado batallas políticas, batallas económicas, golpes de Estado, división o separación de Bolivia, hemos derrotado y la derecha apoyada en la embajada de Estados Unidos. Empieza otra clase de guerras, guerras en base a la mentira, guerra para confundir, es el otro debate”, ha precisado.
En el mismo sentido, el jefe boliviano de Estado denunció el pasado miércoles “la agresión interna y externa” realizada por el imperio estadounidense contra los gobiernos de América Latina y lamentó mucho que algunos instrumentos de Estados Unidos tratan de provocar a veces políticamente, militarmente y económicamente.
En reiteradas ocasiones, el presidente andino ha alertado de los planes injerencistas de la Casa Blanca. El año pasado, en un acto similar, había destacado la ofensiva contra los países con gobiernos antiimperialistas. Esta ofensiva ha sido denunciada, también, por los presidentes de Venezuela y Ecuador. - LibreRed | HispanTV
EEUU envió 12 expertos en redes sociales a Bolivia
para hacer campaña contra del referendo
LibreRed
9 abril, 2016
El presidente de Bolivia, Evo Morales, informó que Estados Unidos envió 12 expertos en redes sociales para que el ‘No’ ganase en el referendo constitucional celebrado el pasado 21 febrero.
“Me informan que 12 expertos mandó Estados Unidos a Bolivia para que nos pudieran derrotar mediante las redes sociales”, explicó en un acto público el mandatario.
Precisó que llegaron al país ciudadanos norteamericanos, colombianos y costarricenses, que prepararon y difundieron la campaña cibernética.
“Han entrado por tierra para no hacerse controlar por migraciones, raro pasan por migración, guerra total, (…) hay plata norteamericana, yo diría no nos han ganado las elecciones, nos han ganado una modificación de un artículo de la Constitución para una nueva repostulación”, remarcó.
El jefe de Estado recordó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) en los últimos 10 años ha ganado más de 6 elecciones, muchas de ellas con más del 60 por ciento de los votos. En este contexto, indicó que se sorprendió cuando perdió el 21 de febrero.
“Nos hemos asustado (cuando perdimos el referendo), claro acostumbrados y muchos nos hemos confiado a seguir ganando, pero por redes sociales, por medios de comunicación nos derrotaron”, insistió.
“Compañeros … este proceso va a continuar en el pueblo-pueblo, es imparable, es el modelo económico”, complementó. - ABI
Evo pide en la ONU disolver la DEA y cerrar bases militares EEUU
Posted on 22 abril, 2016 by soawlatina
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió este jueves en Naciones Unidas disolver la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y las bases militares norteamericanas, porque donde están presentes crece el narcotráfico.
Donde está la DEA y los enclaves del Ejército norteamericano se expande también la delincuencia, los gobierno privatizadores, la narcocorrupción, la riqueza ilegal y las élites millonarias corruptas serviles a Washington, denunció el mandatario boliviano.
Pido a esta asamblea tomar acciones concretas para liberarnos del problema de las drogas, acabar con el intervencionismo, la certificación unilateral y aprobar una resolución para terminar con el secreto bancario, expresó Morales al intervenir en una sesión especial de Naciones Unidas sobre la lucha antidroga.
El gobierno de Estados Unidos -enfatizó el jefe de Estado- carece de moral para certificar unilateralmente a los países del mundo en materia de droga.
Morales explicó que la tasa de consumo de cocaína en la nación norteña es de un 1,6 por ciento, mientras que la media mundial es de 0,4.
Con qué moral Estados Unidos certifica o no a los países si sabemos que ellos no hacen ninguna acción para reducir esta demanda cuando tienen el mayor número de consumidores en el mundo, expresó.
Es importante -alertó Morales- examinar con profundidad el trasfondo geopolítico de la guerra contra las drogas. Con el fin de la Guerra Fría y el Plan Cóndor, Estados Unidos vio reducida la posibilidad de perpetrar golpes de Estado y así justificar políticamente el apoyo a las dictaduras, recordó.
De ahí que creó el problema de la droga, una excusa mañosa para aplicar la lógica imperialista de control, y así intervenir en la administración de los Estados, argumentó el Presidente.
El imperio -en referencia a Estados Unidos- utilizó esta guerra hipócrita para inducir una estrategia militar y política intervencionista en las zonas ricas en recursos naturales para saquearlas, señaló.
Las bases militares, el secreto bancario y la criminalización de la hoja de coca son instrumentos de control geopolítico, aseguró.
Nosotros como bolivianos -dijo el gobernante- decidimos liberarnos y nacionalizamos la lucha contra el narcotráfico con un modelo digno y soberano que garantiza el respeto a los derechos humanos y a la madre tierra.
Con la aplicación de nuestra política, señaló, logramos disminuir desde 2011 a 2014 en un 34 por ciento el cultivo de coca, alcanzando solo una superficie neta de 20 mil 400 hectáreas, así lo certificó la oficina de Naciones Unidas contra la drogas y el delito.
En su informe de monitoreo de cultivo de coca se confirma que la nación andina -amazónica tiene la menor superficie cultivada en 10 años y el reporte anual de 2015 reconoce por primera vez el esfuerzo realizado por Bolivia para alcanzar los niveles de cultivos más bajos de la región andina con solo un 15 por ciento, dijo.
Bolivia tiene el récord regional de reducción neta de excedente de cultivo de coca, prueba clara del éxito del modelo boliviano, destacó Morales.
Valoramos -agregó el Presidente- el acompañamiento incondicional de la Unión Europea y de Naciones Unidas en Bolivia en este sentido.
(Con información de Prensa Latina)
Fuente: http://www.cubadebate.
120.000 ESTUDIANTES TOMARON LA ALAMEDA DE SANTIAGO DE CHILE CONTRA EL SISTEMA DE EDUCACIÓN REACCIONARIO QUE SOSTIENE EN PROGRESISMO (que dice 'reformar' para no reformar nada). CON UN DECRETO DE DUELO NACIONAL Y LA REPRESIÓN POLICIAL A MANSALVA, SE INTENTA DESALENTAR A LOS LUCHADORES POR EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODAS Y TODOS. ¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN! - Jorge Zabalza
CHILE
Radicalizar las movilizaciones:
La respuesta de los estudiantes frente a la exclusión en la Reforma Educacional
“Si la ministra no quiere responder
nuestro petitorio, no nos queda más que radicalizar las movilizaciones”,
advirtió la tarde de ayer José Corona, vocero de la Cones, tras la
masiva marcha de los estudiantes que convocó a alrededor de 100 mil
personas en Santiago.
Una advertencia que aparece como
reacción de los secundarios frente a la falta de respuestas que
acusan de parte del Ministerio de Educación a su petitorio sobre la
desmunicipalización, que se tramita en el Congreso como el proyecto de
Nueva Educación Pública.
Los estudiantes demandan principalmente
la concreción de la desmunicipalización -es decir, el traspaso de los
colegios públicos al Estado-, el fin del financiamiento por asistencia,
el establecimiento de consejos escolares resolutivos y también una
exigencia que si bien no los toca en lo inmediato si es es algo que los
afectará en un futuro próximo: la gratuidad universal en la educación
superior.
“Parece que el Mineduc solo entiende con
paros y marchas. Si esa va a ser la forma de relacionarnos, entonces
pueden tener por seguro que nos verán en la calle”, señaló Corona,
anuncio que de hecho se materializará este próximo 5 de mayo, pues ayer mismo los estudiantes convocaron a una nueva movilización nacional.
El llamado a la radicalización del
movimiento estudiantil también llegó de la mano de los dirigentes
universitarios. En conversación con El Ciudadano, la presidenta
de la Feusach, Marta Matamala, sostuvo respecto a la alta asistencia de
manifestantes a la marcha de este jueves que “lo que esperamos es que
esto se traduzca en organización, en una movilización constante, en la
radicalización también de la movilización”. Junto a esto, la dirigente
sostuvo que esta es una nueva oportunidad para “llenar las asambleas,
discutir y poder articularnos unos con otros actores y, en definitiva,
constituir un movimiento social cada vez más potente, con más capacidad
política y de construir los propios cambios que se han venido levantando
en la calle”.
Matamala insistió en la urgencia de que se reactive la discusión
sobre la reforma educativa. “Creemos que esta ha sido pateada de la
agenda, que hoy no contempla una discusión nacional y que tampoco ha
constituido un avance para el movimiento educativo”, señaló, agregando
que “tenemos la claridad de que gran parte de las discusiones que se han
dado han sido de espaldas al movimiento social, a las peticiones que
hemos levantado, por lo tanto no nos queda más que llenar las calles
para volver a instalar la demanda educativa y la serie de programas que
nosotros hemos construido para reformarla”.Una década de movilizaciones
Junto con relevar la importancia de la radicalización de las acciones, los estudiantes se han encargado de recordar que este 2016 se cumplen 10 años desde que se iniciaran las movilizaciones estudiantiles con la llamada “Revolución Pingüina” en 2006. Este hecho histórico se tradujo en una serie de masivas manifestaciones y tomas realizadas por estudiantes secundarios entre abril y junio de 2006 y reactivadas entre septiembre y octubre del mismo año, y cuyas principales demandas eran la derogación de la LOCE, la desmunicipalización y un pase escolar gratuito y unificado, entre otras.
Fue de hecho ese el motivo que el pasado 15 de abril llevó a los alumnos del Liceo Manuel Barros Borgoño a tomarse el establecimiento de manera simbólica bajo el eslogan A 10 años de la Revolución Pingüina. Aquí estamos otra vez. Ayer, por su parte, estudiantes secundarios realizaron también tomas simbólicas en colegios de Santiago, La Serena y Concepción.
Foto Estudiantes Informados
Por Daniel Labbé Yáñez
Confech: “Ministerios de Hacienda y Segpres deciden las políticas educacionales”
por Paula Correa | Jueves 7 de abril 2016 15:05 hrs.
Marta Matamala, presidenta de la Feusach
y vocera de la Confech, se refirió a los problemas y retrasos que la
reforma a la educación superior ha sufrido en las últimas semanas, y
calificó como “nefasto” el proceso de entrega de la gratuidad por parte
del Gobierno, en el cual quienes deciden las políticas educacionales no
es el Mineduc sino los ministerios de Hacienda y la Segpres.
“Estamos generando precedentes de lo que podría ser una reforma
a la educación superior que no diferencia en nada a lo que ya tenemos”,
advirtió Marta Matamala, Presidenta de la Federación de Estudiantes de
la Universidad de Santiago y vocera de la Confech.Esto en relación al reconocimiento por parte del Gobierno sobre que esta reforma se va a retrasar, por lo que aumenta la posibilidad de que la gratuidad el 2017 sea nuevamente financiada a través de una glosa presupuestaria y no una ley de la República.
“Nos parece francamente nefasto, pesando en que este año es un pilotaje y ha sido un pilotaje bastante desastroso, sin claridad, anunciando grandes números, cuando nos quedan dos o tres meses hacia adelante para que todos los estudiantes que postularon terminen de saber en qué etapa quedaron y si tienen asignación o no”, afirmó.
La vocera expresó además que hoy “se cuenta con universidades que no exigen absolutamente nada, que tampoco cumplen un rol público y que están embolsándose millones y millones de pesos con estudiantes pobres”, lo que les parece preocupante.
La dirigenta criticó lo que consideró “un programa de gobierno construido a partir de titulares” y añadió que hoy la Nueva Mayoría no sabe si satisfacer a quienes votaron por un programa aspirando a cambios o mantener las viejas lógicas. En ese sentido sostuvo que “los que se ven perjudicados somos los mismos de siempre”.
Marta Matamala indicó que ante esto los estudiantes sólo pueden levantar propuestas, como lo ha hecho la Confech con sus “Principios fundamentales”, pero que, si no los escuchan no queda más camino que la movilización social. En ese sentido afirmó que este gobierno fue bastante más astuto y jugó con sus consignas, como si se fueran a implementar, por lo que ha costado más salir a la calle.
Además, la líder estudiantil se refirió al desempeño de los dos últimos ministros y el sustrato ideológico de la nueva mayoría: “La ministra es muy dialogante, nos invita a sentarnos y nos manifiesta disposición, pero al momento de cortar, termina decidiendo Hacienda y termina siendo la Segpres la que genera las políticas públicas para el área de educación y eso no tienen que ver con la capacidad o el peso político que tenga la ministra, sino que con que hoy la Nueva Mayoría tiene políticas cada vez más regresivas y más cercanas a la derecha”, indicó.
En ese sentido, reiteró su rechazo a la idea de las becas, ya que generan competencia por parte de las universidades, las que, afirmó “se van a disputar a los estudiantes que sean beneficiarios como si fueran cheques al portador”. Por lo mismo, sostuvo que esto no hace una reformulación de las lógicas que han venido cuestionando y que apuntan a generar políticas redistributivas que permitan a las chilenas y chilenos acceder a la Educación como un derecho social.
Un funeral y una marcha
Publicado el 21 Abril 2016
Escrito por Leopoldo Lavín Mujica - El Clarín de Chile
La
historia está llena de imprevistos que apelan a repasar sus versiones
ante la vorágine de imágenes y declaraciones para las cámaras que
oscurecen los acontecimientos del pasado y del presente. El ex
presidente demócrata cristiano Patricio Aylwin, transformado en ícono de
la transición pactada entre la dictadura cívico militar y el establishment
político de la Concertación, después de haberse destacado por gestos y
discursos de clara connotación golpista durante 1973 y coronar su vida
de político como primer presidente elegido por los votos después de
Salvador Allende, murió un día antes de la manifestación estudiantil
convocada para el jueves 21 de abril.
Dos maneras de vivir el presente
Medios
y políticos de la coalición gobernante llamaron a los estudiantes
universitarios a postergar su marcha por ser el segundo día de duelo
nacional decretado para homenajear al difunto hombre de Estado
rebautizado como un demócrata ejemplar. Los estudiantes respondieron
directamente a los admiradores del patriarca concertacionista : “Hoy día
los hijos de la gran frase que se cimentó durante la transición, que es
‘en la medida de lo posible’ (1), tenemos claro que lo único posible es
lo necesario.” Y “Nuestro futuro sigue en deuda; de nosotros depende
cambiar la educación”.Hermosos llamados a pasar a la acción y a no vivir
prisioneros de mitos conservadores.
Como
bien sabemos, algunos medios se obsesionan con la “encarnación”, las
“figuras representativas”, los “líderes” y todo ese repertorio de
filosofía individualista y heroica de la historia. Y cuando no
encuentran eso que buscan a toda costa, lo inventan. Hacen una
construcción social de la realidad y sucumben a una liturgia política
donde el discurso oficial que legitima la versión de los grupos
dominantes es la que se impone.
Fue
así como, desconfiando de los llamados de la vieja política oficial,
los estudiantes hicieron oídos sordos a los cantos de sirena del
inmovilismo y retomaron el camino de las grandes movilizaciones para
reivindicar sus derechos e imponer su agenda a un Gobierno que no rompe
sino que ajusta el modelo mercadista en la educación superior. Mientras
tanto, los actores preponderantes de la transición pactada y de la
consolidación de las instituciones creadas por la dictadura se
embarcaban en la parafernalia post mortem para continuar con el
mito de que lo que existe es fruto del “pragmatismo inteligente” y que
dada las circunstancias, en aquel momento, cuando se aceptó la hoja de
ruta del dictador Pinochet allá por 1985, no habían otras opciones.
Dos
hechos que muestran una vez más el foso que separa a quienes reclaman
para ellos la vuelta a la democracia, y que en función de eso construyen
un relato acerca de los méritos de Patricio Aylwin por haber aceptado
un marco jurídico político donde se reconocía “en los hechos” que la
dictadura tenía la fuerza y su propia legitimidad constitucional. Nadie
les niega que el votar NO el 5 de octubre de 1988 fue una buena cosa
para poder después votar el 14 de diciembre de 1989 por un presidente y
un programa. Lo que no permite de ninguna manera justificar el carácter
que asumió más tarde la transición concertacionista. Que adhirió sin
matices siquiera al esquema institucional funcional al modelo económico
neoliberal de los “Chicago boys”. Y que la Concertación de partidos por
la democracia abandonó toda veleidad de cambio, y al hacerlo desperdició
un caudal político ciudadano transformador de la manera más indecorosa
imaginable.
De transiciones y transitólogos
Sin
embargo, recordemos que los protocolos de los investigadores o
transitólogos (2) que habían estudiado la transición Filipina, Griega,
Española y Argentina ya habían propuesto antes del 84 el paradigma de
las ‘transiciones modélicas”. Que los “papers” ya circulaban en la
academia norteamericana y en los desks de los policymakers
del Departamento de Estado de las administraciones Carter y Reagan. La
conclusión de aquellos estudios era la misma que se le aplica a los
estudios de inversión y mercado. Hay que eliminar la “incertidumbre” en
un proceso de transición de un régimen de dictadura militar a
parlamentario/presidencial electo y partir por el reconocimiento de los
“interlocutores válidos” que tienen legitimidad institucional e
internacional.
Había
que reconocer como normal el actuar del “actor militar institucional”
(las FF.AA.) incline a la violencia desmedida. No provocarlos. Toda otra
salida generaba desorden y caos. El ingeniero Boeninger de la DC se
engolosinaría con tales análisis entre el cálculo y la funcionalidad del
juego de los actores. Otros, como Francisco Javier Cuadra, desde la
vereda opuesta, apostarían al tirano, al Estado Leviatán y al terrorismo
de Estado para aplastar la lucha social. Al término de la Segunda
Guerra Mundial un esquema parecido había sido puesto en práctica en
Grecia, Italia y Francia para derrotar los avances de las izquierdas y
los programas de democratización de derechos sociales y de las economías
sociales propuestas por las resistencias al nazismo.
La recomposición ideológica del bloque dominante
Fue
así como se recompuso el fino tejido social de la elite chilena que
pese al pasado reciente de quiebres descubrió que seguían compartiendo
la misma cultura política, las mismas redes de influencia; que estaban
hablando el mismo lenguaje jurídico institucional, tal como hoy se sigue
haciendo en el Tribunal Constitucional, en el Consejo de Observadores
Ciudadanos que controla el “proceso constituyente”, en Chile
Transparente, en el Congreso, en el Servicio de Impuestos Internos, en
el congreso y los ministerios (como el de Defensa que obstaculiza la
entrega de las actas del COSENA a periodistas tenaces por informar).
Todas
estas son instituciones que se inscriben en la misma lógica
transicional de obtención de pactos y consensos de gobernabilidad entre
las fuerzas del bloque hegemónico. Es la obra gruesa que dejó la
dictadura. Para eso, entre el 1982 y 1985 había que operar dentro de un
marco ajustado; y así lo hicieron. De ahí transformaron necesidad en
virtud y a quien los representó, en líder espiritual del régimen
postdictadura. Es que no les quedaba otra. Glorificar hasta impedir la
comprensión real de los hechos con tal de mantener vivo el relato de la
transición exitosa.
En
los mismos ochenta se impondría el neoliberalismo como visión única y
racionalidad hegemónica a la que adherirían los partidos
socialdemócratas de Europa. La debacle de los partidos comunistas
burocratizados en Europa del Este, los sucesos de Polonia donde los
trabajadores de Solidarnosc se enfrentaban a la misma burocacia
y un Papa anticomunista (Juan Pablo II) serían factores de
derechización de las fuerzas políticas que antes habían luchado por el
cambio social.
La tesis aylwinista fue una tesis conservadora que se proyectó al presente
Vale
la pena seguir recordando un poco más. El Chile de los 1984-1985 en que
se impone la tesis aylwinista de aceptación de la condiciones de
Pinochet hacia la democracia, era un Chile de luchas y protestas
sociales de estirpe popular y de partidos de izquierda vinculados a los
movimientos sociales tal como lo explica el diputado Boric de Izquierda Autónoma en su reciente columna(3). Paralelamente, el establishment buscaba
una salida ordenada al régimen militar que se agotaba. El problema,
como ya lo hemos delineado, es que los dirigentes políticos de la época
le compraron todo a la dictadura (Constitución de 1980 incluida) y se
negaron a darse un margen posterior de maniobra para hacer política
democrática, cumplir las reformas prometidas y ampliar la democracia. Se
olvidaron de la Asamblea constituyente, de los imperativos de la
justicia para vivir en democracia y sin impunidad; de la
renacionalización del cobre y siguieron con el impulso sin frenos
privatizando todo lo privatizable convencidos del credo neoliberal. Así
empezaron los concertacionistas primero, legitimando el marco de actuar
político a la Guzmán, con un sistema político binominal que conjura el
quiebre debido a los dos tercios designados culpables, pero cuyo
objetivo era prolongar el paradigma de Guzmán para trabar esas reformas
necesarias.
El contexto internacional no era favorable a una vuelta atrás
Cualquier
ciudadano ansioso de verdad se dará cuenta de lo anterior. Lo que se
excluye siempre es el contexto internacional donde después de la
elección del mismo Aylwin no había ninguna posibilidad de vuelta atrás
hacia dictaduras militares.
Las
potencias occidentales hicieron del tema una causa común y Reagan
(EE.UU) una política de Estado que les permitiría afrontar a la URSS y a
gobiernos de izquierda salidos de combates contra las dictaduras. No
obstante Somoza había sido derrotado en Nicaragua y los sandinistas
tenían elecciones libres; en Irán caía el Shah, los coroneles se habían
ido en Grecia; en Portugal éstos mismos habían expulsado al dictador y
en Argentina tambaleaba y se iría derrotada por Thatcher la dictadura
militar de Galtieri (4). Este impulso democrático y retórica sobre el
tema duró hasta fines de los 90 y permitió a los EE.UU. justificar más
tarde la invasión de Irak de Sadam Hussein. Hechos y conclusiones
siempre ocultados de manera premeditada por la academia conservadora y
el establishment político para justificar las condiciones de
Pinochet, sus boinazos y enlaces. Pragmáticamente hablando, había
espacio (como hoy lo hay) en los años en que la elite de la DC, la
cúpula de la Iglesia y la política norteamericana forman la Alianza
Democrática para ya ir planteando satisfacer derechos sociales
conculcados y luchar por ampliar las libertades democráticas. En Chile
eso era un logro de un movimiento social policlasista. Más posibilidades
aún existieron de hacerlo durante el gobierno de Aylwin.
La respuesta estudiantil
Hoy,
son las instituciones de esta transición pactada y considerada modélica
según los cánones de la ciencia política conservadora las que hacen
agua por todos lados. Al punto que el ejecutivo, figura clave de la
institucionalidad del Estado postdictdura adopta una agenda autoritaria
que como bien lo expresó la joven diputada comunista Karol Kariola,
conduce derecho a un Estado policial al restringir. Por suerte ahí
estuvieron los estudiantes como en 2011, el año de la impugnación del
neoliberalismo, hechos de carne, sangre y pasiones democráticas y
revolucionarias vivas, movilizándose masivamente este 21 de abril para
hacer posible el sueño inconcluso de apertura de las grandes alamedas
por dónde circulen los hombres y mujeres libres. Mientras ellos, los de
la casta —es su derecho y hay que respetarlo— veneran su muerto, pero de
paso quieren, además, en el ámbito ideológico pretenden sacralizar un
pasado que magnifican, pero marcado por las pasiones tristes de una
transición significada por la corrupción política, la concentración de
la riqueza (¡el 1% controla 32% del ingreso nacional, peor que antes!) y
la profunda crisis de legitimidad de sus instituciones.
(1)
Frase que traduce el estilo conservador de Patricio Aylwin en lo que
respecta a su política de Estado hacia las FF.AA. y las violaciones a
los DD.HH, así como su actitud ante la reivindicación de justicia y
castigo a los culpables y contra la impunidad. La fórmula aylwinista
terminó por traducir bien el espíritu de la Concertación en los
gobiernos que se siguen proyectando hoy como el de la Nueva Mayoría de
la presidenta Bachelet.
(3) Los escritos clásico sobre el tema fueron escritos por Guillermo O’Donnell y Philippe C. Schmitter.
(4)
Sobre el período y la geopolítica de la época en el Cono Sur leer:
“Guerra y conflicto de las Malvinas: Margaret Thatcher, Galtieri y
Pinochet” en:
Los muertos en el gobierno de Aylwin
por Raúl Martínez | Viernes 22 de abril 2016 7:44 hrs.
Fueron 33 las personas que murieron a
manos de la policía en distintas circunstancias durante los cuatro años
de Gobierno de Patricio Aylwin. Todos dejaron una huella de lo ocurrido
en ese periodo de convulsiones producto de una dictadura y sus aparatos
represivos que no dejaban el poder. Pero a los que también se les
permitió continuar con sus acciones.
Recién llegado Patricio Aylwin a La Moneda pocas horas después
de recibir la banda presidencial en el Congreso en Valparaíso, se desató
una dura represión, como a la que estaba acostumbrado el pueblo chileno
desde la dictadura. Gases, carros lanza aguas, palos y patadas fueron
el corolario de una jornada que se suponía daba inicio al regreso de la
democracia.Los primeros meses de administración de Aylwin dejaron en claro que continuaría el mismo procedimiento policial, con la disolución al menos aparente de la CNI, que continuó funcionando al alero de la Policía de Investigaciones con el nombre de Brigada Investigadora de Asaltos, y procedimientos que no se alejaban a los aplicados por la dictadura.
Fue el caso de lo ocurrido el 13 de septiembre de 1990 con tres militantes del FPMR que luego de ser detenidos por funcionarios de la Dipolcar de Carabineros, – la sucesora de la Dicomcar que detuvo y degolló en 1985 a tres profesionales comunistas-, fueron llevados a la Tercera Comisaría de Carabineros de Santiago. Ahí aseguran que fueron golpeados reiteradamente y colgados durante tres días, todo con el beneplácito del Ministerio del Interior que encabezaba Enrique Krauss.
Peor suerte fue la que tuvieron 33 personas que en distintas circunstancias y en distintos años fueron asesinadas por efectivos policiales.
Uno de los casos que provocó conmoción pública fue el ocurrido el 21 de octubre de 1993 cuando un grupo de cinco militantes del Movimiento Juvenil Lautaro asaltó una sucursal del Banco O’Higgins. En su fuga tomaron un microbús el que fue interceptado por Carabineros en las esquinas de Manquehue con Apoquindo, quienes iniciaron una balacera que terminó con siete personas muertas, tres de ellos militantes del grupo, otros tres pasajeros del transporte público y un policía. Otras 12 personas quedaron heridas.
Un año antes, el 22 de enero Alex Muñoz Hoffman y Fabián López cayeron en un enfrentamiento contra un centenar de efectivos policiales que los rodearon en una vivienda de la comuna de Ñuñoa durante largas horas que fueron transmitidas en directo por la televisión. Ambos fueron ejecutados por los policías.
Quien es considerado como el primer muerto en democracia es Marco Ariel Antonioletti, un joven de 21 años, militante del Movimiento Juvenil Lautaro, quien el 14 de noviembre de 1990 fue rescatado por un grupo de esa organización en un operativo en donde murieron cuatro gendarmes y un carabinero. Antonioletti fue llevado a una vivienda en Estación Central, donde lo encontró la Policía de Investigaciones un día después de su fuga luego de que el dueño del inmueble, Juan Carvajal –jefe de la Secretaria de Comunicaciones en el primer Gobierno de Michelle Bachelet- diera la información a cercanos que la entregaron a la subsecretaría del Interior que dirigía Belisario Velasco. Antonioletti murió de un disparo en la frente.
El propio Velasco dirigió la organización de la denominada “Oficina”, un aparato que sirvió para comenzar lo que se denominó el trabajo contra la subversión y el terrorismo. Por esa entidad pasaron otros reconocidos militantes de partidos opositores a la dictadura, incluyendo al actual diputado socialista Marcelo Schilling.
El listado de muertos durante el Gobierno de Aylwin es extenso. Comienza con Antonioletti, sigue con Osman Yeomans; Aldo Norambuena; Carlos Salamanca Flores; Emilio González; Luis González Rivera; Odín Muena Adasme; Tiburcio Cid Álvarez; Juan Francisco Fuentes; Mauricio Cancino Garín; Enrique Torres Silva; Mauricio Gómez Lira; Pedro Ortiz Montenegro, entre otros que quedaron como parte de una historia gris de lo ocurrido en Chile.
Lorena Pizarro: “El gobierno de Aylwin fue de impunidad”
por Raúl Martínez | Jueves 21 de abril 2016 7:41 hrs.
La dirigenta de la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos criticó el proceso que encabezó el
expresidente en materia de Derechos Humanos y afirmó que "hizo poco por
las víctimas y mucho por los victimarios".
Hasta el edificio del Congreso Nacional en Santiago fue
trasladado este miércoles el féretro del expresidente Patricio Aylwin,
luego de pasar por la sede de su partido, la Democracia Cristiana, y el
Palacio de La Moneda, donde recibió los honores de la Presidenta,
Michelle Bachelet.Al llegar a la sede parlamentaria en la capital, clausurada luego del golpe de Estado de 1973, el hermano del exmandatario, el exdiputado y destacada personalidad de los derechos humanos, Andrés Aylwin, subrayó el valor que significó el Informe Rettig para el reconocimiento de los atropellos cometidos en el régimen que encabezó Augusto Pinochet.
“Gracias, a medias, del Informe Rettig y otras medidas fue posible que hubiera una cuota importante de justicia, no toda, pero una cuota importante de justicia”, destacó el hermano del expresidente.
Sin embargo, el documento que recibió el nombre del abogado Raúl Rettig, es considerado como una parte que sirvió para el entramado de impunidad que se instituyó en el país durante el Gobierno de Aylwin.
Al menos así lo consideró la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, quien sostuvo que ese fue uno de los acuerdos alcanzados con la dictadura antes de marzo de 1990, “la frase bastante inaceptable de ‘la justicia en la medida de lo posible’ dio impunidad a muchos de los ejecutores de la violencia de Estado por muchos años”
La dirigente de la AFDD agregó que “hasta el año 1999 lo que nosotros teníamos era una contundente impunidad, que se fraguó desde decir ‘que habría victimas emblemáticas, cuyos crímenes se iban a investigar y donde se hizo justicia, las cuales fueron contadas con los dedos de una mano, mientras que el resto tuvimos solo impunidad.
Lorena Pizarro criticó además a quienes subrayan que la administración de Aylwin fue lo máximo que se podía alcanzar teniendo en cuenta las tensiones que existían en el país, incluyendo al propio Pinochet como comandante en jefe del Ejército.
Para la representante de la agrupación de víctimas de la dictadura, esto demuestra un desconocimiento absoluto del rol que jugó el movimiento social y también la solidaridad que desde el exterior presionó para poner fin a la dictadura cívico militar que asoló a Chile.
“Este primer gobierno de la transición hizo poco para la gran tarea que tenía en frente y en cambio hizo mucho por quienes estuvieron vinculados al terrorismo de Estado, nos dejaron en la más absoluta decepción, faltó mucho por avanzar”, señaló.
Para la representante de los familiares de detenidos desaparecidos, la actuación del Gobierno que encabezó Patricio Aylwin sentó las bases de la complicidad de las fuerzas armadas con quienes cometieron los graves crímenes contra miles de chilenos, muchos de los cuales hasta hoy se desconoce su paradero final mientras los victimarios gozan de completa impunidad.
Este jueves, el féretro con el cuerpo del expresidente, Patricio Aylwin, será trasladado desde la sede de Santiago del Congreso Nacional hasta la Catedral Metropolitana.
Elicura Chihuailaf: “El Estado protege saqueo del territorio mapuche”
Publicado el 17 Abril 2016
Escrito por Alejandro Lavquén - El Clarín de Chile
LOM Ediciones reeditó el libro Recado confidencial a los chilenos,
del poeta mapuche Elicura Chihuailaf. La vigencia de la obra resulta
permanente dada la conflictiva relación entre el Estado de Chile y el
pueblo mapuche. Sobre el mensaje que transmite el libro y la situación
que se vive en La Araucanía, el poeta Chihuailaf conversó con Punto Final.
¿Cuál es la diferencia de esta edición?
Corresponde
–me parece- a lo que antaño sería la décima u 11 ava edición (cerca de
11.000 ejemplares editados), dato que creo importante remarcar, pues se
trata de una Conversación / Nvtramkan en la que está la memoria
colectiva de mi gente.
Hay setenta páginas más, con algunos de mis artículos que fueron publicados en medios como El Periodista, de Santiago, y el semanario Tiempo 21, de Temuco.
¿Qué te motivó a escribir este mensaje a los chilenos?
El
deseo de Conversar –en voz personal y colectiva- con los chilenos y
chilenas comunes y corrientes respecto de mi visión de la chilenidad y
de la inconmovible ideología invasora del Estado chileno. Era el año
1999. Como ahora en Temucuicui, en la zona de Ercilla, y Yeupeco Vilcún,
y en otras comunidades nuestras; y en los bosques, ríos, lagos y mar de
nuestro país Mapuche…, entonces el emblema de la violencia estatal y
patronal estaba instalado con más fuerza en las comunidades de Temulemu y
Didaico, en la zona de Traiguén, y en comunidades de Lonquimay, y en el
río Bío Bío, con la instalación de las represas Pangue y Ralco y la
consiguiente “relocalización” de los habitantes mapuche del lugar. La
constante continuidad de la invasión a nuestro territorio por parte del
Estado chileno y las empresas nacionales e internacionales.
La constatación cotidiana de que por tal motivo los mapuche vivimos
bajo una violencia tremenda y que al igual que el pueblo chileno nunca
hemos tenido un espacio en la pretendida democracia de este lugar hoy
llamado Chile, me llevó a escribir primero una Carta confidencial a los chilenos y chilenas, que fue publicada por la ya desaparecida revista Rocinante,
en Santiago. Carta antecedida de varios artículos en los que daba
cuenta de mi pensamiento acerca de la muralla de blanquidad que
erigieron unas pocas familias –cada día más excluyentes, más acaudaladas
y más feroces- para que no nos vieran en nuestra hermosa morenidad,
para que no se reconocieran en ese espejo, para que no se vieran
reflejados en el agua de su propio espíritu, para que no ejercieran el
arte de la Conversación cuya primera exigencia –la más difícil de
aprender- es Escuchar, nos dicen nuestras Ancianas, nuestros Ancianos.
Mi Recado confidencial es
un recorrido por la memoria y la geografía de la denominada
–tendenciosa y sesgadamente- “zona del conflicto mapuche”. Una
invitación a conocer la visión de mundo nuestra, a visibilizarnos y a
dialogar desde y con ese conocimiento. A valorar el maravilloso jardín
del mundo, sus flores que son sus culturas en la diversidad de colores e
igualdad en su importancia: la hermosa morenidad, la hermosa
blanquidad, la hermosa negritud, la hermosa amarillentud.
ORIGEN DE LA POESÍA
Muchos creen que la poesía llegó al continente en las carabelas de Colón ¿Qué opinión te merece eso?
Te
respondo recordando párrafos del Recado: “Cuidémonos de decir que la
poesía nació en Chile con la llegada de los que trajeron la palabra
castellana, porque las palabras y las melodías existían antes”, nos dijo
Volodia Teitelboim. Nuestro mapuzugun es un idioma muy poético. Y en el
continente estaban –y, a pesar de todo, siguen estando- también los
idiomas aymara, maya, náhuatl, quechua, guaraní, etcétera.
Ahora,
frente a la concreción de la escritura hay quienes la consideran un
proceso de aculturación. Mas, se dice que la escritura la inventaron los
fenicios, por lo tanto ¿las posteriores adopciones escriturales, aún en
el uso de grafemas semejantes o muy diferentes, serían sólo evidencias
de procesos de aculturación generalizados? Entonces ¿de qué modo se dio
la tradición oral en todas las culturas del mundo? ¿Cuáles fueron,
cuáles han sido, las etapas de sus lenguajes desde la oralidad a la
escritura (su oralitura)?
Debemos recordar que textos tan conocidos y apreciados como Ilíada y Odisea, o El Cid Campeador se
«escribieron» primero en la oralidad. No olvidemos además que, por
ejemplo, la escritura indígena zapoteca data más o menos de 600 años
a.C. y floreció hasta 250 d.C. Así las cosas, me parece que la realidad
es que simplemente no se ha querido asumir la Conversación respecto de
las categorías desde o a través de las cuales se sistematiza y, por
ende, se analiza el quehacer del “otro”, el distinto: ¿nosotros?,
¿ustedes?.
Hay
que recordar, me dicen, que la palabra poética pone en movimiento al
universo, porque surge de él, lo representa pues recoge su dualidad.
Algunas culturas (algunas civilizaciones) han olvidado la poesía de sus
palabras, pero ella los espera yaciendo en la paciente Naturaleza, me
están diciendo.
LA DIFÍCIL RELACIÓN CHILENO-MAPUCHE
¿Cómo definirías, en general, la relación de los chilenos con el pueblo mapuche?
Compleja,
difícil. Aunque me parece que esta respuesta no la podría asumir de
manera general, pues tiene importantes matices en las dos chilenidades
que veo. La chilenidad huérfana -sin padres ni madres de la “patria”- y
profunda, mezclada con nuestros pueblos, y desde cuya legitimidad han
surgido adelantadas y adelantados como Gabriela Mistral, Pablo Neruda,
Pablo de Rokha, Violeta Parra, Víctor Jara, etcétera. La otra es la
chilenidad del poder: superficial y globalizada (enajenada); sólo con
padres de la “patria”, esos que instalaron la blanquizadora “legalidad”
del Estado cuya presentación desde su centenario señala que: “Los
indígenas de Chile eran pues escasos, salvo en la región sur del valle
longitudinal, esto es, en lo que después se llamó Araucanía. Por otra
parte, las condiciones del clima muy favorables al desarrollo y
prosperidad de la raza blanca, hizo innecesaria la importación de negros
durante el período colonia. A estas circunstancias debe Chile su
admirable homogeneidad bajo el aspecto de la raza. La blanca o caucásica
predomina casi en absoluto, y solo el antropólogo de profesión puede
discernir los vestigios de la sangre aborigen, en las más bajas capas
del pueblo”.
Aunque
está claro que ha avanzado, veo a la chilenidad profunda con una tarea
–en varios aspectos- aún pendiente: asumir su identidad, su hermosa
morenidad. Amar las vertientes y los ríos que fluyen bajo la muralla que
esos otros chilenos instalaron con ladrillos que son los conceptos
unívocos respecto de lo que es el desarrollo, la salud, la educación, la
legalidad. Me parece que nuestra tarea común y urgente hoy es derribar
esa muralla para habitar por fin en un Chile de Regiones Autónomas
donde florezca el maravilloso jardín de la diversidad.
¿Consideras que existe mucha ignorancia sobre la historia de los pueblos originarios?
Absolutamente.
Y no sólo eso, sino también ignorancia de la historia del Chile
profundo. Como sabemos, en el sistema educativo está sólo la historia
oficial -que representa el “orgullo nacional”- del Chile enajenado que
ha excluido a las demás historias que se aluden sólo en lo anecdótico
(lo peyorativo incluso), en lo que se refiere al pueblo mapuche
particularmente, pero ¿dónde está la historia del Chile campesino, la
historia del Chile obrero? ¿Subsumida tal vez en el saco del denominado
“roto chileno”?
QUIENES PROMUEVEN EL CONFLICTO
El
conflicto de la Araucanía, como lo llaman los medios de comunicación,
parece no tener fecha de término ¿Cuál es el camino para llegar a buen
puerto?
Luego
de subrayar que es muy claro que el conflicto lo generan muchas de las
empresas nacionales y transnacionales con el aval y accionar del Estado,
y no nuestra gente que por ternura defiende a nuestra Mapu Ñuke Madre
Tierra que nos regala todo lo que necesitamos para vivir bien, me valgo
–para responderte- de algunos puntos que son parte de la “Propuesta de
solución para una resolución firme y duradera entre el Estado chileno y
el Pueblo Mapuche”, firmada en Santiago el 1 de septiembre de 2015:
Establecer una “Comisión de Esclarecimiento Histórico Mapuche. La
Comisión debe tener por objeto esclarecer todos y cada uno de los hechos
sucedidos con el Pueblo Mapuche a raíz de la presencia del Estado
Chileno en su territorio ancestral, especialmente alrededor de los actos
coercitivos militares denominado ‘Pacificación de la Araucanía’. Todas y
cada una de estas medidas deben estar guiadas por los principios
generales de los Derechos Humanos.
Derogación
del Decreto 701. Las consecuencias nocivas se manifiestan en su
implementación y ha significado la destrucción de la Biodiversidad, la
alteración de los ecosistemas, modificación irreparable en la aptitud
del suelo, han provocado las sequías y sumado al cambio climático.
Retirada
de las empresas forestales que operan alrededor del territorio Mapuche.
Estas empresas se instalaron durante la vigencia de un régimen
irregular de la dictadura militar, pero al mismo tiempo adquirieron
bienes patrimoniales que le pertenecen, jurídica y legítimamente, al
Pueblo Mapuche.
Derogación
del decreto supremo Nº 66 y Nº 40. Son normas que con su aplicación
amenazan el patrimonio territorial Mapuche y sus recursos y al mismo
tiempo diluyen y transgreden los contenidos esenciales del Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo OIT y la Declaración de
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.
MILITARIZACIÓN PARA RESGUARDAR EL SAQUEO TERRITORIAL
La
prensa centra el conflicto en los enfrentamientos, quema de maquinarias
y ataques a fundos, pero calla sobre la represión ¿Podríamos decir que
la región se encuentra militarizada y que al gobierno poco le interesa
resolver el problema?
Así
es, por eso también es un punto fundamental en la propuesta de nuestros
hermanos: “Desmilitarización del territorio Mapuche considerando que la
masiva presencia policial constituye una nueva ocupación militar en las
comunidades Mapuche, ya que el accionar de las fuerzas policiales en
ellas, no ha hecho más que sembrar el terror en niños, mujeres y
ancianos”.
Es
una militarización desplegada con el fin de resguardar el saqueo
territorial liderado hoy por las megaempresas forestales e
hidroeléctricas. Son muchos los ejemplos de violencia cometidos en
contra de nuestra gente en comunidades de Arauco, Malleco, Cautín,
Valdivia (Lanco), Osorno. Incluidos, como se sabe, el asesinato de
varios comuneros. “En la Araucanía hay una sensación de impunidad”,
dicen los dueños de Chile y piden paz -pistola al cinto- y un “estado de
excepción” que siempre han tenido. El ministro del interior del actual
gobierno, Jorge Burgos, ha venido –seguramente- a consolidar tal
situación de facto y, además, refiriéndose a las demandas de nuestro
pueblo ha declarado que “No hay espacio para un Estado dentro de un
Estado”.
Reitero lo que ya señalé. En nuestra cultura la Conversación es un
arte, un diálogo cuya condición fundamental es la igualdad. Nuestras
Ancianas, nuestros Ancianos nos siguen recordando el pensamiento de
nuestros Antepasados: “Ponte de pie, parlamenta en tu Tierra /
aunque sientas tristeza, parlamenta como lo hacían tus Antepasados /
como hablaban ellos”. Es lo que nuestra gente ha elegido. Y sigue
–hasta ahora- esperando con paciencia, y con firmeza, que se cumpla ésa
condición para un diálogo verdadero. Se trata, ni más ni menos, de la
dignidad de un pueblo que posee una profunda sabiduría.
Por Alejandro Lavquén
Publicada en revista Punto Final, abril 15 de 2016
Catalina Gaete:
“Es importante que la ciudadanía conozca las actas del COSENA”
por Claudio Medrano | Miércoles 20 de abril 2016 11:58 hrs.
La periodista reafirmó las acusaciones
respecto de las presiones ejercidas desde el ministerio de Defensa para
“destruir” las actas del COSENA que el Consejo para la Transparencia
ordenó entregar.
En entrevista con Radioanálisis, la periodista Catalina Gaete
profundizó en la denuncia que hiciera a través de nuestra emisora,
acerca de las presiones que recibió, desde el ministerio de Defensa,
para destruir una serie de antecedentes que solicitó vía Ley de
Transparencia sobre el trabajo que efectuó el Consejo de Seguridad
Nacional, COSENA durante la transición.
Recordemos que la profesional solicitó al Ministerio de Defensa y al Estado Mayor Conjunto las actas y documentos del COSENA, buscando conocer las presiones que ejercieron los militares a las autoridades civiles durante la transición a la democracia.
Dichas presiones se efectuaron cuando Catalina Gaete se desempeñaba como periodista del ministerio de Defensa, cargo al que accedió en marzo de este año, justo cuando el Consejo de la Transparencia ordenó la entrega de estos antecedentes.
Catalina Gaete reafirmó estas acusaciones e indicó que el jefe de comunicaciones del ministerio de Defensa, César Parra, le pidió “ir a retirar en conjunto dichas actas y destruirlas inmediatamente”.
Para la periodista la información contenida en dichos documentos puede resultar trascendental para entender un periodo tan importante para la historia de nuestro país, como fue el inicio de la post dictadura.
¿Por qué decidiste que una situación como ésta no sucediera como te lo propusieron y por qué hacerlo público?
En primer lugar, la decisión tiene que ver con un asunto de ética profesional, aunque esto me significó la pérdida del trabajo. Hay una ética fuerte que proviene desde la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile acerca del rol público del periodista y comprendo que en el conocimiento de estas actas, que ha sido resistida por el gobierno, parlamentarios o grupos conservadores relacionados, hay un interés público e información que la ciudadanía debe conocer.
Para entrar en contexto ¿qué era el COSENA y cuál fue su importancia durante la transición?
Yo trabajaba el año pasado, después de la publicación de mi libro (Vuestros nombres valientes soldados, ediciones Radio Universidad de Chile) en diversas investigaciones sobre corrupción al interior de las Fuerzas Armadas y efectivamente me di cuenta que el COSENA cumplió el rol, durante la transición, de hacer peso al poder democrático. Estaba integrado por el Presidente de la República, los tres Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros, el Contralor, o sea, estaban representados los poderes del Estado y con una fuerte presencia militar quienes podían convocar en cualquier momento al Consejo, para hablar de cualquier cosa.
¿Qué connotaciones tenía en ese momento que se citara al COSENA del modo en que se hizo?
El que los militares pudieran citar a esta reunión los ponía en un posición por sobre el Presidente y da cuenta de lo débil que era nuestra democracia y cuando se detiene a Pinochet el ministerio de Defensa era una entidad protagonizada por militares y ellos citaron, en ese entonces, a reuniones, hicieron muchas acciones, de hecho hay rumores de que el día de la detención de Pinochet llegaron con tenida de combate al edificio, pero sí se efectuaron acciones a nivel político para traerlo, lo que pasó es que todo el sistema político se cuadró para traerlo a Chile, darle impunidad diplomática y decir que esto era un atrevimiento del Reino Unido.
¿Qué es lo que te interesaba investigar en estas actas?
Siempre me ha causado mucha extrañeza, por un asunto generacional, la historia de la transición, entonces quería averiguar si hubo o no presiones más allá de que Pinochet estaba en la comandancia en jefe, de las amenazas de que los militares pudieran volver, entonces tenía la presunción de que en estas instancias se pudiera haber conversado, pactado o sellado ciertas formas de hacer política para manejar la transición.
¿Tu hipótesis es que en esas instancias pudo haber presiones o sometimiento de los Comandantes en Jefe de las FF.AA. a los presidentes Frei y Lagos?
Tengo la teoría de que en esas actas está, por ejemplo, el “si no lo traen de vuelta, volveremos a sacar las armas”, o “si no lo traen, se cae la institucionalidad” y eso justificaría las reales dimensiones de lo que pasó en los años noventa en Chile, porque con la muerte de Patricio Aylwin se ha hablado mucho de lo difícil que fue gobernar en aquellos años, pero no sabemos, realmente, cuánto costó, eso se debe saber.
Reconstruyamos la historia de este conflicto. Tú obtienes un trabajo al ministerio de Defensa con posterioridad a la solicitud de estos antecedentes.
Efectivamente, estos antecedentes los solicité en septiembre de 2015, es un trámite bien engorroso porque la ley dice que cualquiera puede pedir los antecedentes pero hay que hacerlo al organismo correcto, entonces desde el ministerio de Defensa me derivaron al Estado Mayor Conjunto y en noviembre del año pasado el Estado Mayor me notifica de su denegación de información e inmediatamente presente un amparo ante el Consejo para la Transparencia y en diciembre se presenta esta oportunidad de trabajar en el ministerio de Defensa, que no se concreta hasta el mes de abril, y de hecho, atando cabos, en marzo me dicen que si puedo trabajar y casualmente fue ahí cuando salió la resolución del Consejo para la Transparencia.
¿Cuánto tiempo alcanzaste a trabajar en el ministerio?
Alcancé a trabajar cuatro días.
¿Qué es lo que sucedió entremedio?
Yo desempeñe mi cargo de asesora de contenidos y alcancé a trabajar en algunas columnas de opinión, durante la realización de la Fidae y el jueves 14 de abril, un periodista de La Tercera llamó preguntando al Estado Mayor Conjunto respecto de la resolución del Consejo para ver qué era lo que pasaba.
Ahí fue cuando tuviste la conversación con César Parra.
Si, estuve en varias reuniones y en una de ellas me dice que lo mejor que podemos hacer es recibir la información juntos y destruirla.
¿Crees que él actuó por iniciativa propia?
Realmente me cuesta creer que esto es una maquinación que venga de más arriba, pero sí considero que ellos se enteraron de esta información y de ahí en adelante trataron de pararla.
¿Por qué crees que para la Nueva Mayoría sería inconveniente que esta documentación sea conocida?
Primero porque el que solicita es un periodista, la Ley de Transparencia es clara en decir que cualquiera puede solicitar información sin dar motivos, pero el saber que es un periodista y que por lo tanto tiene el objetico de hacerlo público, les da esa sensación de informarlo. De todas formas está la posibilidad de que acá no haya nada, pero con todas estas presiones y la revisión que hizo el Consejo para la Transparencia, debe haber conversaciones, opiniones que vertieron los miembros del COSENA, que deben ser conocidos por la ciudadanía, entonces me parece que puede ser información desestabilizante para el relato que se construyó a nivel de sociedad.
Advertimos que por ahora solo podemos hipotetizar y por ende no estamos haciendo afirmaciones, pero, ¿esto podría modificar,, eventualmente, el juicio histórico de los gobiernos de Frei y Lagos?
Puede ser una revelación o puede que no lo sea, puede que nos de mayores antecedentes respecto de lo que pasó, puede permitir a los historiadores a que tengan más recursos para efectuar sus investigaciones, sin duda que, independiente del contenido, tener estos documentos es importante.
¿Cómo crees que ha funcionado la Ley de Transparencia desde el punto de vista de la cultura de los funcionarios del Estado?
A las estructuras del Estado chileno les ha costado mucho adaptarse a esta situación. En términos administrativos esto se ha ido insertando, se han creado unidades para ver estas solicitudes, pero con ejemplo como éste podemos ver que en la cultura de nuestra nación todavía no se logra aprender que esto no es lesivo para el Estado, es una afirmación que ha costado que se entienda. El que la ciudadanía tenga más recursos le permite participar más del Estado y eso nunca va a ser lesivo para la sociedad, el que participe la gente es sin duda un beneficio para todos nosotros.
¿Qué podrías decir de la dirigencia política en general y al rol que asignan al periodismo en una sociedad democrática?
El periodismo en Chile está aún muy restringido en el ejercicio fiscalizador que debe tener, hoy en día solo se queda en la pauta diaria, los casos de corrupción no han tenido un tratamiento pensando en el interés público, son solo voladeros de luces que buscan el titular más rimbombante, por eso, el rol debe ser este vaso comunicante, este flujo de información que requiere la ciudadanía para participar, el periodismo libre fortalece al sistema democrático.
¿Cuáles son los pasos que vas a seguir luego que esto se hiciera conocido?
Lo más importante acá es que se entreguen los documentos y lo más probable es que el Estado Mayor apelen, pero lo importante es poder conocer esos documentos y que no se trabajen de manera superficial, esto requiere un análisis desde una perspectiva democrática que es la base del fallo del Consejo que indica que la información de estas actas ayuda a construir la memoria histórica de este país.
Este es un ejemplo de cómo nosotros conocemos los actos públicos, pero no sabemos las raíces de los mismos.
Claro, saber qué es lo que estaba pasando con nuestros gobernantes, qué se estaba sintiendo desde la ciudadanía, puede dar cuenta de un momento, de procesos de los cuales requerimos un análisis, una reflexión porque hoy el Estado no es el mismo, la sociedad no es la misma.
Recordemos que la profesional solicitó al Ministerio de Defensa y al Estado Mayor Conjunto las actas y documentos del COSENA, buscando conocer las presiones que ejercieron los militares a las autoridades civiles durante la transición a la democracia.
Dichas presiones se efectuaron cuando Catalina Gaete se desempeñaba como periodista del ministerio de Defensa, cargo al que accedió en marzo de este año, justo cuando el Consejo de la Transparencia ordenó la entrega de estos antecedentes.
Catalina Gaete reafirmó estas acusaciones e indicó que el jefe de comunicaciones del ministerio de Defensa, César Parra, le pidió “ir a retirar en conjunto dichas actas y destruirlas inmediatamente”.
Para la periodista la información contenida en dichos documentos puede resultar trascendental para entender un periodo tan importante para la historia de nuestro país, como fue el inicio de la post dictadura.
¿Por qué decidiste que una situación como ésta no sucediera como te lo propusieron y por qué hacerlo público?
En primer lugar, la decisión tiene que ver con un asunto de ética profesional, aunque esto me significó la pérdida del trabajo. Hay una ética fuerte que proviene desde la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile acerca del rol público del periodista y comprendo que en el conocimiento de estas actas, que ha sido resistida por el gobierno, parlamentarios o grupos conservadores relacionados, hay un interés público e información que la ciudadanía debe conocer.
Para entrar en contexto ¿qué era el COSENA y cuál fue su importancia durante la transición?
Yo trabajaba el año pasado, después de la publicación de mi libro (Vuestros nombres valientes soldados, ediciones Radio Universidad de Chile) en diversas investigaciones sobre corrupción al interior de las Fuerzas Armadas y efectivamente me di cuenta que el COSENA cumplió el rol, durante la transición, de hacer peso al poder democrático. Estaba integrado por el Presidente de la República, los tres Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros, el Contralor, o sea, estaban representados los poderes del Estado y con una fuerte presencia militar quienes podían convocar en cualquier momento al Consejo, para hablar de cualquier cosa.
¿Qué connotaciones tenía en ese momento que se citara al COSENA del modo en que se hizo?
El que los militares pudieran citar a esta reunión los ponía en un posición por sobre el Presidente y da cuenta de lo débil que era nuestra democracia y cuando se detiene a Pinochet el ministerio de Defensa era una entidad protagonizada por militares y ellos citaron, en ese entonces, a reuniones, hicieron muchas acciones, de hecho hay rumores de que el día de la detención de Pinochet llegaron con tenida de combate al edificio, pero sí se efectuaron acciones a nivel político para traerlo, lo que pasó es que todo el sistema político se cuadró para traerlo a Chile, darle impunidad diplomática y decir que esto era un atrevimiento del Reino Unido.
¿Qué es lo que te interesaba investigar en estas actas?
Siempre me ha causado mucha extrañeza, por un asunto generacional, la historia de la transición, entonces quería averiguar si hubo o no presiones más allá de que Pinochet estaba en la comandancia en jefe, de las amenazas de que los militares pudieran volver, entonces tenía la presunción de que en estas instancias se pudiera haber conversado, pactado o sellado ciertas formas de hacer política para manejar la transición.
¿Tu hipótesis es que en esas instancias pudo haber presiones o sometimiento de los Comandantes en Jefe de las FF.AA. a los presidentes Frei y Lagos?
Tengo la teoría de que en esas actas está, por ejemplo, el “si no lo traen de vuelta, volveremos a sacar las armas”, o “si no lo traen, se cae la institucionalidad” y eso justificaría las reales dimensiones de lo que pasó en los años noventa en Chile, porque con la muerte de Patricio Aylwin se ha hablado mucho de lo difícil que fue gobernar en aquellos años, pero no sabemos, realmente, cuánto costó, eso se debe saber.
Reconstruyamos la historia de este conflicto. Tú obtienes un trabajo al ministerio de Defensa con posterioridad a la solicitud de estos antecedentes.
Efectivamente, estos antecedentes los solicité en septiembre de 2015, es un trámite bien engorroso porque la ley dice que cualquiera puede pedir los antecedentes pero hay que hacerlo al organismo correcto, entonces desde el ministerio de Defensa me derivaron al Estado Mayor Conjunto y en noviembre del año pasado el Estado Mayor me notifica de su denegación de información e inmediatamente presente un amparo ante el Consejo para la Transparencia y en diciembre se presenta esta oportunidad de trabajar en el ministerio de Defensa, que no se concreta hasta el mes de abril, y de hecho, atando cabos, en marzo me dicen que si puedo trabajar y casualmente fue ahí cuando salió la resolución del Consejo para la Transparencia.
¿Cuánto tiempo alcanzaste a trabajar en el ministerio?
Alcancé a trabajar cuatro días.
¿Qué es lo que sucedió entremedio?
Yo desempeñe mi cargo de asesora de contenidos y alcancé a trabajar en algunas columnas de opinión, durante la realización de la Fidae y el jueves 14 de abril, un periodista de La Tercera llamó preguntando al Estado Mayor Conjunto respecto de la resolución del Consejo para ver qué era lo que pasaba.
Ahí fue cuando tuviste la conversación con César Parra.
Si, estuve en varias reuniones y en una de ellas me dice que lo mejor que podemos hacer es recibir la información juntos y destruirla.
¿Crees que él actuó por iniciativa propia?
Realmente me cuesta creer que esto es una maquinación que venga de más arriba, pero sí considero que ellos se enteraron de esta información y de ahí en adelante trataron de pararla.
¿Por qué crees que para la Nueva Mayoría sería inconveniente que esta documentación sea conocida?
Primero porque el que solicita es un periodista, la Ley de Transparencia es clara en decir que cualquiera puede solicitar información sin dar motivos, pero el saber que es un periodista y que por lo tanto tiene el objetico de hacerlo público, les da esa sensación de informarlo. De todas formas está la posibilidad de que acá no haya nada, pero con todas estas presiones y la revisión que hizo el Consejo para la Transparencia, debe haber conversaciones, opiniones que vertieron los miembros del COSENA, que deben ser conocidos por la ciudadanía, entonces me parece que puede ser información desestabilizante para el relato que se construyó a nivel de sociedad.
Advertimos que por ahora solo podemos hipotetizar y por ende no estamos haciendo afirmaciones, pero, ¿esto podría modificar,, eventualmente, el juicio histórico de los gobiernos de Frei y Lagos?
Puede ser una revelación o puede que no lo sea, puede que nos de mayores antecedentes respecto de lo que pasó, puede permitir a los historiadores a que tengan más recursos para efectuar sus investigaciones, sin duda que, independiente del contenido, tener estos documentos es importante.
¿Cómo crees que ha funcionado la Ley de Transparencia desde el punto de vista de la cultura de los funcionarios del Estado?
A las estructuras del Estado chileno les ha costado mucho adaptarse a esta situación. En términos administrativos esto se ha ido insertando, se han creado unidades para ver estas solicitudes, pero con ejemplo como éste podemos ver que en la cultura de nuestra nación todavía no se logra aprender que esto no es lesivo para el Estado, es una afirmación que ha costado que se entienda. El que la ciudadanía tenga más recursos le permite participar más del Estado y eso nunca va a ser lesivo para la sociedad, el que participe la gente es sin duda un beneficio para todos nosotros.
¿Qué podrías decir de la dirigencia política en general y al rol que asignan al periodismo en una sociedad democrática?
El periodismo en Chile está aún muy restringido en el ejercicio fiscalizador que debe tener, hoy en día solo se queda en la pauta diaria, los casos de corrupción no han tenido un tratamiento pensando en el interés público, son solo voladeros de luces que buscan el titular más rimbombante, por eso, el rol debe ser este vaso comunicante, este flujo de información que requiere la ciudadanía para participar, el periodismo libre fortalece al sistema democrático.
¿Cuáles son los pasos que vas a seguir luego que esto se hiciera conocido?
Lo más importante acá es que se entreguen los documentos y lo más probable es que el Estado Mayor apelen, pero lo importante es poder conocer esos documentos y que no se trabajen de manera superficial, esto requiere un análisis desde una perspectiva democrática que es la base del fallo del Consejo que indica que la información de estas actas ayuda a construir la memoria histórica de este país.
Este es un ejemplo de cómo nosotros conocemos los actos públicos, pero no sabemos las raíces de los mismos.
Claro, saber qué es lo que estaba pasando con nuestros gobernantes, qué se estaba sintiendo desde la ciudadanía, puede dar cuenta de un momento, de procesos de los cuales requerimos un análisis, una reflexión porque hoy el Estado no es el mismo, la sociedad no es la misma.
ARGENTINA
Puja redistributiva
La CONADU Histórica ratificó el Paro Nacional desde el 25 al 30 de abril
Durante
la medida de fuerza que paralizará la actividad en la comunidad
universitaria de todo el país, habrá 100 cortes de calle por los
salarios docentes en Buenos Aires, clases públicas y actos en las
Universidades Nacionales. El paro se llevará adelante durante toda la
semana que viene.
"Ante la inaceptable oferta de un incremento salarial del 15% que el
gobierno le realizó a la Docencia Universitaria y Preuniversitaria, se
profundiza el plan de lucha de la Federación Nacional de Docentes,
Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA).
Tal como lo resolvió su Congreso Extraordinario, habrá una semana de paro del 25 al 30 de abril.
En el marco de este paro nacional, se realizarán múltiples actividades a lo largo y ancho del país.
En Capital Federal habrá cien cortes de calle con clases públicas y actos frente a las facultades, tal como anunció nuestra asociación de base AGD-UBA. Medidas similares, se confirmaron en las diversas Universidades del país.
En las de Cuyo (Mendoza) y Sur (Bahía Blanca) se instalarán carpas docentes, clases públicas y actos en Comahue, Río Negro, Litoral, Tucumán, Luján, entre otras. Habrá movilizaciones y múltiples acciones junto al movimiento estudiantil en lucha por el Boleto Estudiantil.
Vale recordar que en la tercera reunión de la mesa de negociación salarial y luego de tener congelados nuestros salarios desde el mes de noviembre, el gobierno nacional ofreció un 15% a partir del 1° de mayo a cobrar en junio, y hasta por lo menos el 30 de octubre como única oferta.
Según los índices utilizados por el gobierno –CABA y San Luis- la inflación acumulada al 30 de mayo no será menor en ningún caso al 30%. En definitiva el gobierno propone una reducción salarial. Esta oferta recibió el rechazo unánime.
Frente a esta situación, la CONADU Histórica ratificó el paro de una semana desde el 25 al 30 de abril, el cual se realizará junto a una amplia agenda de actividades.
Asimismo el jueves 28 se volverá a reunir en la Ciudad de Buenos Aires el Plenario de Secretarios Generales de la CONADUH para evaluar el estado de la negociación salarial y la continuidad del plan de lucha".
Fuente: www.conaduhistorica.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)
Tal como lo resolvió su Congreso Extraordinario, habrá una semana de paro del 25 al 30 de abril.
En el marco de este paro nacional, se realizarán múltiples actividades a lo largo y ancho del país.
En Capital Federal habrá cien cortes de calle con clases públicas y actos frente a las facultades, tal como anunció nuestra asociación de base AGD-UBA. Medidas similares, se confirmaron en las diversas Universidades del país.
En las de Cuyo (Mendoza) y Sur (Bahía Blanca) se instalarán carpas docentes, clases públicas y actos en Comahue, Río Negro, Litoral, Tucumán, Luján, entre otras. Habrá movilizaciones y múltiples acciones junto al movimiento estudiantil en lucha por el Boleto Estudiantil.
Vale recordar que en la tercera reunión de la mesa de negociación salarial y luego de tener congelados nuestros salarios desde el mes de noviembre, el gobierno nacional ofreció un 15% a partir del 1° de mayo a cobrar en junio, y hasta por lo menos el 30 de octubre como única oferta.
Según los índices utilizados por el gobierno –CABA y San Luis- la inflación acumulada al 30 de mayo no será menor en ningún caso al 30%. En definitiva el gobierno propone una reducción salarial. Esta oferta recibió el rechazo unánime.
Frente a esta situación, la CONADU Histórica ratificó el paro de una semana desde el 25 al 30 de abril, el cual se realizará junto a una amplia agenda de actividades.
Asimismo el jueves 28 se volverá a reunir en la Ciudad de Buenos Aires el Plenario de Secretarios Generales de la CONADUH para evaluar el estado de la negociación salarial y la continuidad del plan de lucha".
Fuente: www.conaduhistorica.org.ar
Hacia la Jornada Nacional de Lucha
La CONADU Histórica profundiza el plan de lucha:
Paro el 19 de abril y una semana del 25 al 30
Paro el 19 de abril y una semana del 25 al 30
En el
tercer día del Paro Nacional de 72 horas de docentes universitarios y
preuniversitarios, sesionó en Buenos Aires el Congreso Extraordinario de
CONADU HISTÓRICA en la carpa montada frente al Ministerio de Educación
de la Nación. Participaron más de 75 Congresales de 21 Asociaciones de
Base. En la conferencia de prensa estuvo presente el secretario General
de la CTA Autónoma, Pablo Micheli.
El viernes, en el acto de apertura del Congreso de la CONADU Histórica
en la carpa montada frente al Ministerio de Educación, durante una
conferencia de prensa, el titular de la CTA autónoma, Pablo Micheli,
saludó a los trabajadores de la educación y respaldó públicamente la
justa lucha de los docentes universitariso enrolados en la CONADU
Histórica.
Micheli dijo: "Estamos construyendo un Paro Nacional con las tres ramas de la CGT y la CTA de los Trabajadores para frenar los despidos, reclamar un aumento salarial de emergencia para todos los trabajadores y por el 82% móvil para los jubilados".
Tras analizar la situación de dilación de la negociación salarial y el ofrecimiento indigno del gobierno nacional -25% en cuotas hasta mayo de 2017- el Congreso resolvió la continuidad del plan de lucha por el 45% de recomposición salarial y terminar con las paritarias a junio. La sostenida pérdida del poder adquisitivo de los sueldos docentes y la no aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo del sector, motivaron la enorme adhesión a las medidas de fuerza de la Federación.
Del mismo modo, los gremios de base informaron sobre la conflictividad en distintas provincias y las protestas que vienen protagonizando junto a otros gremios para resistir las políticas de ajuste. Despidos (cómo en la Universidad de Río Negro), precarización laboral y bajos salarios son el detonante de enormes movilizaciones y paros (Santa Cruz, Tierra del Fuego, Provincia de Buenos Aires, Capital, entre otras).
Así es que el Congreso de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA) resolvió parar el 19 de abril, en coincidencia con la jornada de lucha movilización de la CTA Autónoma, el paro de los estatales y la movilización de las organizaciones sociales, en contra de los despidos por paritarias libres y trabajo genuino. El plan de lucha continuará con una semana de paro desde el 25 hasta el 30 de abril en las 26 universidades nacionales que se organizan en la CONADUH.
Previo a la realización del Congreso se realizó una conferencia de prensa en la Carpa Blanca. La misma contó con la presencia del secretario General de la CTA Autónoma, Pablo Micheli; el secretario de Cultura de la CTA-A, Jorge Cardelli; el secretario de Juventud de la CTA-A, Raúl Rajneri; el secretario de Finanzas de la Central, José Zas; el secretario Gremial de ATE, Mario Muñoz; miembros de la conducción SUTEBA de Quilmes y Berazategui, de la FUBA y de la FULP; con quienes se coincidió en la necesidad de la realización de un paro nacional contra el ajuste y una campaña en todo el país por el boleto educativo.
Micheli dijo: "Estamos construyendo un Paro Nacional con las tres ramas de la CGT y la CTA de los Trabajadores para frenar los despidos, reclamar un aumento salarial de emergencia para todos los trabajadores y por el 82% móvil para los jubilados".
Tras analizar la situación de dilación de la negociación salarial y el ofrecimiento indigno del gobierno nacional -25% en cuotas hasta mayo de 2017- el Congreso resolvió la continuidad del plan de lucha por el 45% de recomposición salarial y terminar con las paritarias a junio. La sostenida pérdida del poder adquisitivo de los sueldos docentes y la no aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo del sector, motivaron la enorme adhesión a las medidas de fuerza de la Federación.
Del mismo modo, los gremios de base informaron sobre la conflictividad en distintas provincias y las protestas que vienen protagonizando junto a otros gremios para resistir las políticas de ajuste. Despidos (cómo en la Universidad de Río Negro), precarización laboral y bajos salarios son el detonante de enormes movilizaciones y paros (Santa Cruz, Tierra del Fuego, Provincia de Buenos Aires, Capital, entre otras).
Así es que el Congreso de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA) resolvió parar el 19 de abril, en coincidencia con la jornada de lucha movilización de la CTA Autónoma, el paro de los estatales y la movilización de las organizaciones sociales, en contra de los despidos por paritarias libres y trabajo genuino. El plan de lucha continuará con una semana de paro desde el 25 hasta el 30 de abril en las 26 universidades nacionales que se organizan en la CONADUH.
Previo a la realización del Congreso se realizó una conferencia de prensa en la Carpa Blanca. La misma contó con la presencia del secretario General de la CTA Autónoma, Pablo Micheli; el secretario de Cultura de la CTA-A, Jorge Cardelli; el secretario de Juventud de la CTA-A, Raúl Rajneri; el secretario de Finanzas de la Central, José Zas; el secretario Gremial de ATE, Mario Muñoz; miembros de la conducción SUTEBA de Quilmes y Berazategui, de la FUBA y de la FULP; con quienes se coincidió en la necesidad de la realización de un paro nacional contra el ajuste y una campaña en todo el país por el boleto educativo.
Pablo Micheli: “Si no tenemos respuesta, en mayo podrá habrá paro general”
El pasado miércoles la Comisión de Legislación Laboral, con el acuerdo de todos los bloques de la oposición y con el rechazo rotundo del oficialismo, aprobó en el Congreso el dictamen para tratar la Ley de Emergencia Ocupacional que prohíbe los despidos y establece el pago de doble indemnización mientras ésta esté en vigencia. Cabe destacar que luego de varios años, el Congreso volvió a tener autonomía del Poder Ejecutivo y llevó adelante esta acción como un acto que fortalece la democracia. Sin embrago, el Presidente de la Nación, sin disimular su inevitable pensamiento de empresario, no titubea al decir que va a vetar dicha iniciativa en caso de que se apruebe como Ley.
En este marco, el Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, Pablo Micheli, señaló: “El tema de la Ley para prohibir los despidos es un paso importante ya que el Gobierno no toma en cuenta este tema porque Mauricio Macri piensa con cabeza de empresario y no como Presidente de los Argentinos”. Al respecto, Micheli afirmó que días atrás la CTA-A pudo plantear ante diputados y senadores este tema y otros (como el 82% móvil para los jubilados, la convocatoria al consejo del salario mínimo, vital y móvil, eliminación del impuesto al salario): "Las cinco centrales sindicales fuimos al Congreso a exigir que se priorice con urgencia una ley que prohíba los despidos tanto en el sector público como en el privado”, y resaltó: “El gobierno anterior dejó miles de precarizados y eso lo aprovechó el gobierno actual echar a miles de trabajadores a la calle como perros”.
Ante la consulta del impacto de los últimos aumentos en los servicios y alimentos de primera necesidad, el líder a nivel nacional de la CTA-A arremetió: “El poder adquisitivo de los trabajadores está destrozado. Pensar que a partir de julio todo va a mejorar como dice el Presidente, es una aspiración de deseo y no un dato de la realidad. Por eso el 29 de abril las cinco Centrales llevaremos a la calle el reclamo para prohibir los despidos por un año, y desde nuestra Central exigiremos también un aumento de emergencia para trabajadores y jubilados, el 82% móvil, salario mínimo, vital y móvil de $16000, eliminación del impuesto al salario, entre otros puntos. Y si no tenemos respuesta, en mayo habrá paro general”.
En cuanto a si actualmente la Central que él encabeza tiene algún tipo de dialogo con el gobierno de Cambiemos, Micheli indicó: "Macri no acepta que haya pluralidad sindical en Argentina. Espero que se cumpla con lo que prometieron en campaña y convoquen a todas las Centrales sindicales a debatir, cosa que hasta aún no ha hecho. En el día de ayer le enviamos una nota pidiéndole una audiencia ya que para el 10 de mayo convocamos, junto a Héctor Polino y Eugenio Semino, al segundo boicot a las grandes cadenas de supermercados que fomentan la inflación. Espero nos responda.”
San Luis: Puja redistributiva
ADU: Se sostiene el paro de una semana y se garantiza el derecho a huelga
"Desde
la Asociación de Docentes Universitarios de San Luis )ADU-CTA), queremos
expresarnos en relación a algunos hechos que han tomado estado público a
raíz del plan de lucha nacional del cual formamos parte", dice el
comunicado de los docentes puntanos que ACTA reproduce en su totalidad.
"La Federación CONADU Histórica lleva adelante un reclamo que incluye
un aumento salarial de 45%, su retroactividad a febrero y la plena
aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo, entre sus principales
reclamos.
Venimos realizando sucesivos pedidos por la apertura de la mesa de discusión salarial desde la segunda mitad del año pasado. Hemos tenido tres reuniones en las últimas semanas, con sólo dos ofrecimientos salariales y el último de ellos de apenas un 15% a cobrar en mayo y hasta octubre, muy lejos de lo que reclamamos como sector.
Nuestra asociación y nuestra federación lleva adelante un plan de lucha nacional incluyendo medidas de fuerza, movilizaciones, y diferentes manifestaciones que apuntan a solucionar el reclamo lo más rápido posible.
No está en nuestras manos destrabar el conflicto, es responsabilidad de nuestro patrón, el gobierno nacional, oír a nuestros reclamos y actuar en consecuencia. La dilación no hace más que agudizar la situación de todos los niveles de la educación pública en las Universidades Nacionales. Tanto nuestro sindicato como la federación, se opuso firmemente a la firma de actas salariales que congelan nuestros salarios hasta junio. Es responsabilidad del gobierno anterior y de las conducciones de las federaciones que firmaron esas actas, la profunda crisis salarial que hoy sufre nuestro sector. Al mismo tiempo, la falta de firmeza en las medidas de fuerza tomadas por estas mismas conducciones sindicales, retrasan aún más el desenlace del conflicto actual.
Al mismo tiempo rechazamos las difamaciones y mentiras que nos acusan de no permitir que algunos docentes no realicen las medidas de fuerza. Nuestro sindicato siempre repudió acciones patoteriles contra cualquier trabajador y buscamos siempre garantizar la más amplia libertad en el trabajo. También repudiamos el oportunismo que mediante engaños siguen intereses políticos o individuales.
Por eso queremos hacer llegar a nuestros afiliados y al conjunto de docentes que nuestra asociación seguirá velando por el legítimo derecho a la protesta, que nuestra asociación posee la exclusiva representación legal de todos los trabajadores docentes dependientes de la Universidad Nacional de San Luis, por lo que todos los docentes afiliados y no afiliados a nuestra asociación pueden realizar las medidas de fuerza y al mismo tiempo contar con la cobertura sindical de ADU. También repudiamos cualquier intento de boicot a nuestras medidas de fuerza, tal como en años anteriores encabezaron algunas agrupaciones políticas.
Aprovechamos este medio para convocar a sostener firmemente la medida de paro total de actividades para la semana próxima, a participar activamente en las actividades asamblearias y manifestaciones, con el firme convencimiento de que en unidad fraterna lograremos conquistar nuestras aspiraciones.
Mas convencidos que nunca que ¡Docente Luchando, Está Enseñando!".
Venimos realizando sucesivos pedidos por la apertura de la mesa de discusión salarial desde la segunda mitad del año pasado. Hemos tenido tres reuniones en las últimas semanas, con sólo dos ofrecimientos salariales y el último de ellos de apenas un 15% a cobrar en mayo y hasta octubre, muy lejos de lo que reclamamos como sector.
Nuestra asociación y nuestra federación lleva adelante un plan de lucha nacional incluyendo medidas de fuerza, movilizaciones, y diferentes manifestaciones que apuntan a solucionar el reclamo lo más rápido posible.
No está en nuestras manos destrabar el conflicto, es responsabilidad de nuestro patrón, el gobierno nacional, oír a nuestros reclamos y actuar en consecuencia. La dilación no hace más que agudizar la situación de todos los niveles de la educación pública en las Universidades Nacionales. Tanto nuestro sindicato como la federación, se opuso firmemente a la firma de actas salariales que congelan nuestros salarios hasta junio. Es responsabilidad del gobierno anterior y de las conducciones de las federaciones que firmaron esas actas, la profunda crisis salarial que hoy sufre nuestro sector. Al mismo tiempo, la falta de firmeza en las medidas de fuerza tomadas por estas mismas conducciones sindicales, retrasan aún más el desenlace del conflicto actual.
Al mismo tiempo rechazamos las difamaciones y mentiras que nos acusan de no permitir que algunos docentes no realicen las medidas de fuerza. Nuestro sindicato siempre repudió acciones patoteriles contra cualquier trabajador y buscamos siempre garantizar la más amplia libertad en el trabajo. También repudiamos el oportunismo que mediante engaños siguen intereses políticos o individuales.
Por eso queremos hacer llegar a nuestros afiliados y al conjunto de docentes que nuestra asociación seguirá velando por el legítimo derecho a la protesta, que nuestra asociación posee la exclusiva representación legal de todos los trabajadores docentes dependientes de la Universidad Nacional de San Luis, por lo que todos los docentes afiliados y no afiliados a nuestra asociación pueden realizar las medidas de fuerza y al mismo tiempo contar con la cobertura sindical de ADU. También repudiamos cualquier intento de boicot a nuestras medidas de fuerza, tal como en años anteriores encabezaron algunas agrupaciones políticas.
Aprovechamos este medio para convocar a sostener firmemente la medida de paro total de actividades para la semana próxima, a participar activamente en las actividades asamblearias y manifestaciones, con el firme convencimiento de que en unidad fraterna lograremos conquistar nuestras aspiraciones.
Mas convencidos que nunca que ¡Docente Luchando, Está Enseñando!".
El conflicto gremial ya lleva más de 50 días
Tierra del Fuego en pie de lucha
En la
mañana de este jueves la Unión de Gremios Estatales brindó una
conferencia de prensa en el acampe que mantienen frente a la Casa de
Gobierno, sobre la calle San Martín. “A cincuenta y dos días los tiempos
están vencidos y estamos esperando que la gobernadora nos convoque”,
dijo el Secretario General del SUTEF y de la CTA Autónoma, Horacio
Catena.
Con respecto a las manifestaciones públicas del máximo responsable de
la cartera educativa, Catena opinó que “no ayudan en nada las
declaraciones del ministro Romero que intenta generar figuras para
romper el paro docente”. Esto en el marco de la resolución que firmará
en estos días el funcionario para habilitar a acompañantes pedagógicos
en las escuelas para que los niños puedan tener clases sin ser afectados
por el paro docente.
“Estamos firmes y convencidos de lo que estamos haciendo y eso lo demuestran los hechos”, expresó Catena.
La Unión de Gremios exigió “la inmediata reincorporación de todos los compañeros despedidos”. Consideraron que no se puede pedir paz social cuando el Gobierno deja a familias en la calle e indicaron que son 375 los trabajadores despedidos.
Por su parte, el Secretario General de la AFEP, José Gómez, pidió “que los legisladores levanten el paro”. Señaló que si pudieron sesionar en pleno enero para aprobar leyes a espaldas del pueblo bien pueden ir a trabajar ahora para solucionar los problemas de los trabajadores y sostuvo que “los legisladores han cerrado la posibilidad del diálogo”.
En la conferencia de prensa, los dirigentes informaron además que la Secretaria General de la APOC, Elisa Dietrich, se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para dar a conocer el conflicto a nivel nacional y explicar la situación de los trabajadores. La dirigente tiene previsto acudir al Congreso de la Nación para que los parlamentarios puedan interiorizarse de lo que está pasando en Tierra del Fuego.
Se trata de una reforma de neto corte neoliberal que vulnera derechos y significa un importante retroceso en derechos conquistados tales como el aumento de la edad jubilatoria, cambio del cálculo del haber eliminando la movilidad, aporte “solidario” incluidos los jubilados y otras medidas de alto impacto social.
La gobernadora Rosana Bertone decidió que la crisis económica del Estado provincial la paguen los trabajadores y en tal sentido avanza con ésta y otras reformas con el apoyo del gobierno nacional que preside el presidente Macri.
El secretario general de la FJA, Hugo Blasco compartió el acampe instalado frente a la Gobernación fueguina y de la marcha multitudinaria realizada el miércoles 13 de abril de la que fueron parte los trabajadores judiciales.
Asimismo participó de la reunión con el Superior Tribunal de Justicia junto a los compañeros Rafael Ponce (secretario general del SEJUP) y Marcelo Kuba (secretario adjunto) para tratar temas como el descuento de los días de paro y el aporte solidario que dispone la nueva legislación previsional en el ámbito del Poder judicial.
Blasco resaltó el enorme compromiso de las y los judiciales puesto de manifiesto en este conflicto. Cabe destacar que una de las carpas instaladas en el acampe es la del SEJUP donde permanecen compañeras y compañeros judiciales las 24 horas del día.
Fuente: www.ushuaianoticias.com; www.fja.org.ar
“Estamos firmes y convencidos de lo que estamos haciendo y eso lo demuestran los hechos”, expresó Catena.
La Unión de Gremios exigió “la inmediata reincorporación de todos los compañeros despedidos”. Consideraron que no se puede pedir paz social cuando el Gobierno deja a familias en la calle e indicaron que son 375 los trabajadores despedidos.
Por su parte, el Secretario General de la AFEP, José Gómez, pidió “que los legisladores levanten el paro”. Señaló que si pudieron sesionar en pleno enero para aprobar leyes a espaldas del pueblo bien pueden ir a trabajar ahora para solucionar los problemas de los trabajadores y sostuvo que “los legisladores han cerrado la posibilidad del diálogo”.
En la conferencia de prensa, los dirigentes informaron además que la Secretaria General de la APOC, Elisa Dietrich, se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para dar a conocer el conflicto a nivel nacional y explicar la situación de los trabajadores. La dirigente tiene previsto acudir al Congreso de la Nación para que los parlamentarios puedan interiorizarse de lo que está pasando en Tierra del Fuego.
Solidaridad de la CTA
Los trabajadores del Estado de la Provincia de Tierra del Fuego vienen sosteniendo un duro conflicto que lleva ya 50 días. El motivo principal es la aprobación en el mes de enero del corriente año de leyes impulsadas por el Ejecutivo que significan la reforma del sistema previsional en perjuicio de los trabajadores estatales incluidos los judiciales. El secretario general de la FJA y de Derechos Humanos de la Central, Hugo Blasco, se hizo presente días pasados en la ciudad de Ushuaia donde compartió el acampe instalado frente a la Gobernación fueguina.Se trata de una reforma de neto corte neoliberal que vulnera derechos y significa un importante retroceso en derechos conquistados tales como el aumento de la edad jubilatoria, cambio del cálculo del haber eliminando la movilidad, aporte “solidario” incluidos los jubilados y otras medidas de alto impacto social.
La gobernadora Rosana Bertone decidió que la crisis económica del Estado provincial la paguen los trabajadores y en tal sentido avanza con ésta y otras reformas con el apoyo del gobierno nacional que preside el presidente Macri.
El secretario general de la FJA, Hugo Blasco compartió el acampe instalado frente a la Gobernación fueguina y de la marcha multitudinaria realizada el miércoles 13 de abril de la que fueron parte los trabajadores judiciales.
Asimismo participó de la reunión con el Superior Tribunal de Justicia junto a los compañeros Rafael Ponce (secretario general del SEJUP) y Marcelo Kuba (secretario adjunto) para tratar temas como el descuento de los días de paro y el aporte solidario que dispone la nueva legislación previsional en el ámbito del Poder judicial.
Blasco resaltó el enorme compromiso de las y los judiciales puesto de manifiesto en este conflicto. Cabe destacar que una de las carpas instaladas en el acampe es la del SEJUP donde permanecen compañeras y compañeros judiciales las 24 horas del día.
Fuente: www.ushuaianoticias.com; www.fja.org.ar
CUT de Brasil
“La agenda neoliberal hoy gana fuerza con la victoria de estos gobiernos”
Ariovaldo
Camargo, de la Secretaría de Relaciones Internacional de la Central
Única de Trabajadores de Brasil (CUT) viajó a Buenos Aires para
participar de la movilización que realizó la CTA Autónoma el martes 19 a
Plaza de Mayo junto a los movimientos sociales. ACTA dialogó con él
sobre la situación que atraviesa Brasil y la realidad de toda
Latinoamérica con el avances de las derechas neoliberales en todo el
continente.
-¿Qué opinas de esta movilización en Argentina de los trabajadores con los movimientos sociales?
Es muy importante percibir que en la Argentina así como en Brasil, los movimientos sociales y el movimiento sindical tienen sintonía con sus manifestaciones y sus necesidades.
De esta forma los trabajadores que están desocupados y están en los movimientos sociales tienen consignas específicas de ellos pero también comprenden el momento político que el país atraviesa, donde hay una desregulación de los derechos de los trabajadores de parte del gobierno central con una propuesta muy clara de reducción de los servicios públicos, de la vinculación de sus leyes para el mercado y no para la población. Delante de eso los movimientos sociales se juntan con los trabajadores organizados de sindicatos de estatales como del sector privado para reclamar por sus urgencias que son terminar con el desempleo, recuperar el empleo, la mejora del poder de compra, y la mejora de las condiciones de empleo. También los jubilados que están reivindicando la defensa de su poder compra que viene siendo atacado a lo largo del tiempo.
En Brasil como en Argentina, los trabajadores y los desocupados tienen como común objetivo, una sociedad diferente, que sea menos excluyente, que sea más dirigida para el pueblo y no para el capital. Nosotros siempre decimos lo siguiente: es muy importante que tengamos las cuestiones específicas para lucha pero aquello que hay en común es necesario poner a los trabajadores en acuerdo. Creemos que tiene que haber más inversión en educación, salud y en seguridad y menos destinación de recursos para los fondos buitre, y para los otros mecansimos comerciales, que es la visión que tiene el gobierno nacional en Argentina.
-El ataque que está sufriendo Dilma de parte de la derecha en Brasil, ¿cómo afecta a los trabajadores?
Los trabajadores están en las calles a traves de las centrales sindicales, a través del Movimiento sin Tierra (MST), a través del movimiento por la vivienda, contra el golpe por un motivo muy simple: la agenda que quiere implementar la derecha en Brasil, y que los medios de comunicación ya no ocultan. Hoy hay inclusive un articulo en “Folha de sao paulo”, que es el principal periódico local, que trae cuáles son las propuestas de Michel Temer en caso de asumir la presidencia en lugar de Dilma. La propuesta es muy parecida a las que ustedes enfrentan en Argentina hoy: congelamiento de salario, despidos de funcionarios públicos, aumento de la edad mínima de jubilación, congelamiento de las jubilaciones, aumento del pago de deuda. O sea la agenda neoliberal que estaba muy congelada en América Latina, hoy gana fuerza con la victoria de gobiernos neoliberales como el de Macri en la Argentina y con la tentativa de golpe en Brasil. Así que efectivamente vamos a seguir resistiendo, Ahora queda una batalla muy importante en el Senado y nosotros trabajadores, vamos a continuar ocupando las calles, ocupando nuestros espacios, denunciando el golpe e intentando revertir lo que sucedió en la Cámara de Diputados, donde más de 300 diputados que la componen están siendo investigados por corrupción. Mientras tanto quieren sacar a una Presidenta que no esta acusada de ningún crimen, a no ser la adopción de mecanismos fiscales para que se pudiese pagar el Programa Bolsa Familia, destinar recursos para la educación y la salud. Efectivamente eso no es ningún crimen. Cualquier casación, cualquier impedimento a un gobierno que no sea a causa de un crimen, es golpe, y nosotros vamos a denunciar el golpe en cualquier espacio que sea posible, e inclusive aquí estamos en la manifestación de ustedes para denunciar el golpe parlamentario en brasil.
- Ante el avance de la derecha la respuesta es la solidaridad de los trabajadores latinoamericanos por eso están presentes acá...
A cada ataque que cualquiera de nuestros países vaya a sufrir en América Latina, por gobiernos neoliberales, con retirada de derechos, de servicios públicos, de ataque a los trabajadores y aquellos más desfavorecidos, va a haber solidaridad del movimiento sindical organizado. Por eso nosotros estamos aquí hoy, en solidaridad pero también nos sumamos con los trabajadores argentinos en la perspectiva que podamos revertir los ataques que están sufriendo aquí. De la misma forma que estuvimos en las manifestaciones en Uruguay, lo mismo que las centrales argentinas van a Brasil a las manifestaciones a dar su solidaridad, y su esfuerzo en la tentativa de recuperar los espacios perdidos que los trabajadores consiguieron recuperar, sobre todo en la última década, y que están sufriendo un ataque sistemático, obvio que organizados y financiados por el gobierno norteamericano, el imperialismo, para implantar en América Latina el precepto que ellos tienen de menos Estado, más mercado, menos inversión y más capital.
Es por eso que nosotros estamos aquí y vamos a manifestar nuestra opinión siempre sobre aquello que viene pasando aquí en América Latina y especialmente aquí en la Argentina.
* Asesora Secretaría Relaciones Internacionales
Es muy importante percibir que en la Argentina así como en Brasil, los movimientos sociales y el movimiento sindical tienen sintonía con sus manifestaciones y sus necesidades.
De esta forma los trabajadores que están desocupados y están en los movimientos sociales tienen consignas específicas de ellos pero también comprenden el momento político que el país atraviesa, donde hay una desregulación de los derechos de los trabajadores de parte del gobierno central con una propuesta muy clara de reducción de los servicios públicos, de la vinculación de sus leyes para el mercado y no para la población. Delante de eso los movimientos sociales se juntan con los trabajadores organizados de sindicatos de estatales como del sector privado para reclamar por sus urgencias que son terminar con el desempleo, recuperar el empleo, la mejora del poder de compra, y la mejora de las condiciones de empleo. También los jubilados que están reivindicando la defensa de su poder compra que viene siendo atacado a lo largo del tiempo.
En Brasil como en Argentina, los trabajadores y los desocupados tienen como común objetivo, una sociedad diferente, que sea menos excluyente, que sea más dirigida para el pueblo y no para el capital. Nosotros siempre decimos lo siguiente: es muy importante que tengamos las cuestiones específicas para lucha pero aquello que hay en común es necesario poner a los trabajadores en acuerdo. Creemos que tiene que haber más inversión en educación, salud y en seguridad y menos destinación de recursos para los fondos buitre, y para los otros mecansimos comerciales, que es la visión que tiene el gobierno nacional en Argentina.
-El ataque que está sufriendo Dilma de parte de la derecha en Brasil, ¿cómo afecta a los trabajadores?
Los trabajadores están en las calles a traves de las centrales sindicales, a través del Movimiento sin Tierra (MST), a través del movimiento por la vivienda, contra el golpe por un motivo muy simple: la agenda que quiere implementar la derecha en Brasil, y que los medios de comunicación ya no ocultan. Hoy hay inclusive un articulo en “Folha de sao paulo”, que es el principal periódico local, que trae cuáles son las propuestas de Michel Temer en caso de asumir la presidencia en lugar de Dilma. La propuesta es muy parecida a las que ustedes enfrentan en Argentina hoy: congelamiento de salario, despidos de funcionarios públicos, aumento de la edad mínima de jubilación, congelamiento de las jubilaciones, aumento del pago de deuda. O sea la agenda neoliberal que estaba muy congelada en América Latina, hoy gana fuerza con la victoria de gobiernos neoliberales como el de Macri en la Argentina y con la tentativa de golpe en Brasil. Así que efectivamente vamos a seguir resistiendo, Ahora queda una batalla muy importante en el Senado y nosotros trabajadores, vamos a continuar ocupando las calles, ocupando nuestros espacios, denunciando el golpe e intentando revertir lo que sucedió en la Cámara de Diputados, donde más de 300 diputados que la componen están siendo investigados por corrupción. Mientras tanto quieren sacar a una Presidenta que no esta acusada de ningún crimen, a no ser la adopción de mecanismos fiscales para que se pudiese pagar el Programa Bolsa Familia, destinar recursos para la educación y la salud. Efectivamente eso no es ningún crimen. Cualquier casación, cualquier impedimento a un gobierno que no sea a causa de un crimen, es golpe, y nosotros vamos a denunciar el golpe en cualquier espacio que sea posible, e inclusive aquí estamos en la manifestación de ustedes para denunciar el golpe parlamentario en brasil.
- Ante el avance de la derecha la respuesta es la solidaridad de los trabajadores latinoamericanos por eso están presentes acá...
A cada ataque que cualquiera de nuestros países vaya a sufrir en América Latina, por gobiernos neoliberales, con retirada de derechos, de servicios públicos, de ataque a los trabajadores y aquellos más desfavorecidos, va a haber solidaridad del movimiento sindical organizado. Por eso nosotros estamos aquí hoy, en solidaridad pero también nos sumamos con los trabajadores argentinos en la perspectiva que podamos revertir los ataques que están sufriendo aquí. De la misma forma que estuvimos en las manifestaciones en Uruguay, lo mismo que las centrales argentinas van a Brasil a las manifestaciones a dar su solidaridad, y su esfuerzo en la tentativa de recuperar los espacios perdidos que los trabajadores consiguieron recuperar, sobre todo en la última década, y que están sufriendo un ataque sistemático, obvio que organizados y financiados por el gobierno norteamericano, el imperialismo, para implantar en América Latina el precepto que ellos tienen de menos Estado, más mercado, menos inversión y más capital.
Es por eso que nosotros estamos aquí y vamos a manifestar nuestra opinión siempre sobre aquello que viene pasando aquí en América Latina y especialmente aquí en la Argentina.
Mendoza 5 Abril 2016
"La lucha de los trabajadores de la educación está transformando
el panorama político local"
Tras dos meses de conflicto salarial, las y los trabajadores de la educación siguen luchado con paros, movilizaciones y, con el SUTE Godoy Cruz a la cabeza, impulsando acciones solidarias para resistir los descuentos. Entrevistamos a Sebastián Henríquez en vísperas de un hito muy imporante: paro nacional de CTERA y paro provincial de estatales.En la vereda de enfrente, las y los trabajadores hemos realizado sucesivos paros con altísimo acatamiento. El 29 de febrero, como un hito destacado, quince mil trabajadores y trabajadoras inundamos las calles de la ciudad. Luego, vino el cierre unilateral de la discusión por parte del gobierno y el decreto, que también lo resistimos en las calles.
Desde un comienzo, quienes militamos en la oposición a la conducción celeste y somos parte activa en la construcción de la seccional recuperada de Godoy Cruz, insistimos siempre en la necesidad de lograr la unidad de todos los estatales. Un plenario de delegados y delegadas de base, mandatados y que aprobara un plan de lucha era y es el camino a recorrer para detener el ajuste del gobierno.
Pero además, para sostener una lucha que se extiende, debido a que los descuentos de los paros hace mella en la moral y decisión de los compañeros, desde la oposición se ha planteado la necesidad de poner en marcha un fondo de huelga. Una vez más, el SUTE Godoy Cruz dio el ejemplo. El sábado 2 de abril se realizó, frente a la Legislatura, una olla popular, financiada con dinero del fondo de lucha que creó la seccional para colaborar con los miles que han sufrido descuentos y que no cobraron el ítem aula (más de 10 mil en las cifras oficiales), así como también una colecta de alimentos y útiles escolares. La solidaridad entre compañeros y compañeras como bandera es hoy más urgente que nunca, para que nadie abandone, para que las fuerzas crezcan. Para triunfar.
En este contexto, entrevistamos a Sebastián Henríquez, Secretario General de la seccional Godoy Cruz del SUTE, militante de la agrupación de base Marrón "Maestra Silvia Núñez" y de Izquierda Revolucionaria. A continuación, nos cuenta su visión de la coyuntura actual y el escenario que tienen por delante.
¿En qué momento de la lucha de los trabajadores de la educación estamos?
En el plano provincial estamos en una suerte de bisagra. Este jueves (por el 31 de marzo) se cobró el salario de miles de compañeras y compañeros con descuentos por los días de paro, además y viendo si cobraron o no el ítem aula. Y proyectados hacia un paro como el del 4 de abril, donde el gobierno está jugando todas las cartas para que fracase o no sea todo lo contundente que tiene que ser, porque si llegara a serlo el desgaste que está el gobierno tratando de propiciarnos a nosotros se le volvería en contra.
¿Qué balance hacés del plenario de delegados que convocaron las CTAs para este miércoles?
El plenario de delegados convocado por las CTAs para el miércoles pasado tiene un enorme significado político. Por un lado, porque después de casi 10 años de división de los gremios estatales se produce una unidad producto del ataque feroz que se viene sufriendo. Esta es una unidad que venimos proponiendo hace años. Y en ese sentido es un paso adelante si pensamos que de ahí sale un paro provincial para este 4 de abril, en el que van a parar casi todos los gremios estatales junto con nosotros. Esos gremios recién están empezando a abrir su paritaria, pero el hecho de que el gobierno de Mendoza haya sacado por decreto el, entre comillas, aumento junto con el ítem aula, hace que el resto de los sindicatos tengan que aglutinarse alrededor nuestro porque la política de decreto se va aplicar para todos.
En lo negativo podemos decir que más que un plenario de delegados y delegadas fue un acto porque lo que salió allí fue acordado previamente por los secretarios generales de cada sindicato y en ese sentido falta avanzar hacia una instancia de deliberación que permita realmente participar a la bases del mismo.
La lucha de los trabajadores de la educación, ¿ha modificado el panorama político local?
Claramente la lucha de los trabajadores de la educación está transformando el panorama político local porque el gobierno no solo no ha solucionado ninguno de los problemas que venía solucionar, sino que ha generado nuevos, ha profundizado los que estaban y se ha enajenado en muy poco tiempo la base que había conquistado en nuestro sector. Es sabido que la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras de la educación votaron a Cornejo y hoy muchos están desilusionados por su política. Así, pierde base y empuja a los sindicatos a unirse en algo que es histórico, y podría llegar a pasar, como decía antes, que el desgaste que el gobierno nos intentó infundir se le vuelva en contra cuando la sociedad se canse de que el gobierno se encapriche con su posición y no solucione
lo que debe solucionar.
¿Cuáles son las tareas prioritarias que los trabajadores estatales de la provincia deberían encarar?
En este panorama, las tareas de los trabajadores y trabajadoras tienen que ser, por un lado, que el paro del 4 de abril sea exitoso. Segundo, volver a hacer un plenario de estatales. Pero esta vez en la Casa de Gobierno con delegados y delegadas de todas las escuelas, hospitales y reparticiones públicas; generar una postal impresionante de miles de delegados que esta vez tienen que aprobar un plan de lucha completo. Desde el SUTE venimos con paros aislados de 24 horas, al igual que el aprobado por el plenario de estatales del miércoles. Sería cualitativamente superior aprobar un plan de lucha sostenido, con paros progresivos, fijado de tal manera que le digamos al gobierno y a la sociedad que no estamos dudando en luchar y que vamos a ir hasta el final. Y en este marco, poder precisamente juntar fuerzas e ir por más. Porque hasta ahora estamos en un plano defensivo. El gobierno se levantó de las paritas, no se esta discutiendo nada y tenemos un decreto aprobado; tenemos que revertir esa situación y volver a plantear qué queremos ganar. En el caso del SUTE Godoy Cruz es el salario igual a la canasta familiar para todos y todas, entre otras reivindicaciones.
Al cierre de esta edición, una nueva demostración de fuerza y de resistencia tuvo lugar en Mendoza: diez mil trabajadores y trabajadoras estatales inundaron las calles de la ciudad. Asistimos a un paro provincial de estatales que tuvo, en el caso de la educación, un acatamiento cercano al 80%; y también a un paro de CTERA que movilizó a miles de compañeros en varias provincias del país.
La resistencia recién empieza. ¡A redoblar esfuerzos! ¡La única lucha que se pierde es la que se abandona!
¡NO al Ítem Aula! ¡NO al decretazo!
¡Salario igual a la canasta familiar!
¡Carlos Fuentealba, PRESENTE! ¡Juicio y castigo a todos los culpables!
Los Cheguevaristas, «un libro de historia, profundamente político»
16 abril, 2016 Colaboradores - De igual a igual
por Héctor Löbbe (fragmento del prólogo)
aleasciutto@gmail.com
Los Cheguevaristas, la Estrella Roja del cordobazo a la Revolución Sandinista,
es un «libro de ‘memorias’ y biografías; relato de reconstrucción
fáctica y análisis histórico y finalmente, también, reflexión desde la
filosofía histórica. Es un libro de ‘memorias’, pero no de cualquier
tipo de ‘memorias’. Es un libro de ‘memorias’ de un militante
revolucionario. Tampoco es de ‘memorias’ individuales. La voz de Abel,
en realidad, nos guía y conduce a las voces de sus compañeras y
compañeros muertos (pero vivos, en el presente rescatado de su
testimonio) y sobrevivientes. Es un relato colectivo, que se va
ensamblando como un coro y que canta y grita en las voces de quienes se
rebelan ante una realidad social contra la que luchan. En segundo lugar y
nivel y por lo dicho, es un libro de historia, profundamente político.
Un libro que elige narrar la historia desde la experiencia real de la
militancia. Pero no de cualquier militancia, sino de la militancia
revolucionaria. Más precisamente, se interna en aquella militancia
revolucionaria latinoamericana, durante las décadas de 1950,1960, 1970 y
primeros años de la de 1980 y en especial, de la argentina. De ella,
focaliza como objeto de descripción y estudio la porción de aquella
militancia que, de manera consciente y asumida, se encolumnó bajo el
estandarte que representa y expresa la versión más consecuente del
antiimperialismo, el socialismo y el internacionalismo revolucionario,
surgida en la segunda mitad del siglo XX: el guevarismo (…) Esa
experiencia de construcción – inédita por su simultaneidad – y ese
proceso puesto en acción son historiados por Abel a lo largo de todo su
libro, detallando los cauces profundos que alimentaron las llamas de la
rebelión (…) es una obra que reseña y analiza la historia del PRT-ERP,
pero que, por la propia esencia del proyecto y práctica de esa de sus
integrantes, se proyecta y extiende a la continuidad de la acción
revolucionaria internacionalista, más allá del aniquilamiento y
dispersión de esa fuerza política insurgente. No siendo el único libro
que estudia a esa Organización, es el que más avanza en el devenir de
una parte de la militancia guevarista, como símbolo del sentido profundo
que se le concede a la lucha, a pesar de la desarticulación de los
colectivos políticos de cada país (…) el ejercicio reflexivo histórico
que despliega Abel cierra la puerta, al mismo tiempo y en un mismo acto,
a las posiciones derrotistas y liquidacionistas; a los que no pueden
superar una melancólica mirada sobre el pasado (ya se sabe: ‘lo pasado,
pisado’) y a quienes no sólo se apartan de la senda sino que la siembran
con las espinas del escepticismo y la impotencia. Por lo señalado, este
libro ahonda (filosóficamente hablando) la indagación sobre las causas y
los por qué de nuestra experiencia histórica cercana. Y lo hace
inscribiendo la misma en la lógica de un contexto determinado. Pero
también y analíticamente, conecta y remite, por el carácter abierto,
contradictorio y no concluido del proceso de lucha, con el presente y
especialmente, hacia el futuro».
Contenido del libro «Los cheguevaristas – La Estrella Roja del cordobazo a la Revolución Sandinista»
Prólogo: historia de una estrella roja. Héctor Löbbe
Iguales razones de historia
Córdoba en el folklore
Capítulo 1
Clase obrera y movimientos revolucionarios en una época de auge.
Del cordobazo a las jornadas de junio-julio de 1975
Capítulo 2
La casita del barrio San Martín. La historia del túnel de la libertad. . .que no fue…
Las desmemorias del Cacho, un médico que olió la tierra, un amigo del Che mezclado con jóvenes veinteañeros y cinco vidas insurgentes entregadas para arrancar de las rejas a sus compañeros y reintegrarlos a la lucha.
Capítulo 3
Las 26 del 24
La espectacular fuga de la cárcel del Buen Pastor de 26 militantes el 24 de mayo de 1975, burlando el aparato represivo de la intervención federal – Sufrimientos y alegrías de las prisioneras – . La conspiración adentro y los preparativos guerrilleros afuera. – Un tornero y un albañil en la logística del ejército popular –. La libertad y volver a la lucha.
Capítulo 4
Cuando la estrella roja estremeció a Córdoba
Una de las acciones guerrilleras más
importantes en la historia del ERP el 20 de agosto de 1975, cuando en
Córdoba ya imperaba el terrorismo estatal. La D2, tenebroso centro de
torturas en pleno centro, era el objetivo. Un relato insurgente y un
debate a la distancia.
Capítulo 5
Biografías insurgentes
Domingo Menna – Ivar Eduardo Brollo – Oscar Roger Mario Guidot – Raúl Elías – Mario Roberto Santucho
Capítulo 6
El internacionalismo, una experiencia inolvidable
«. . . el importante papel desempeñado
por muchos militantes en el trabajo de solidaridad internacional, que
fue de determinante importancia para el éxito de la ofensiva final. O la
actitud militante y desinteresada de ciudadanos de muchas partes del
mundo que empuñaron junto a nosotros las armas libertarias. Desde luego,
entre ellos no faltaron los combatientes argentinos, algunos de los
cuales, audaces y heroicos, han comprometido para siempre la gratitud
del pueblo nicaragüense». Comandante Sandinista Mónica Baltodano Una
tradición internacionalista desde los orígenes del PRT.
Capítulo 7
La revolución inconclusa
Revaloración del pensamiento del Che y debate ideológico
¿Dónde y cómo conseguirlo?
Por tratarse de un libro sobre la
historia de nuestro pasado reciente, por el carácter revolucionario de
la temática y la intención de su escritura y publicación, el Autor y el
equipo que colaboró en su elaboración, decidimos poner al alcance de las compañeras y compañeros, ejemplares de Los Cheguevaristas, a un precio militante de sólo $ 200 cada uno, entregado en mano.
Y también, en las siguientes presentaciones programadas y a programar.
Al no ser este un emprendimiento
comercial, el precio al que se lo ofrecemos a las compañeras y
compañeros es más de un 50% inferior al que se lo puede adquirir en las librerías ($ 560) e inclusive, también, más accesible a la modalidad de distribución por correo postal que ofrece la Editorial ($ 336).
Consideramos que de esta esta forma
conseguimos dos objetivos simultáneos: 1) permitir que el texto llegue a
la mayor cantidad de interesados posibles, al menor precio y 2)
recuperar los costos originales de impresión y además, eventualmente,
intentar una nueva edición, siempre con un propósito consecuente de
colaboración crítica con la causa de la transformación social profunda,
sin lucrar ni subordinarnos a ningún agente empresarial.
Para quienes estén interesados de
conseguir un ejemplar a ese precio militante, en Gran Buenos Aires y en
Ciudad de Buenos Aires, comunicarse con las siguientes direcciones
electrónicas, poniendo en el «Asunto» Pedido de LOS CHEGUEVARISTAS:
lobbehector@yahoo.com.araleasciutto@gmail.com
URUGUAY
El cumpleaños de Antonio Mas Mas
por Héctor -Chamusca- Pascual Quartiani / Gabriel -Saracho- Carbajales
Montevideo, 23 de abril de 2016
“El odio de los serviles es más peligroso que el de los déspotas; matan a la madre, igual, si les dan la orden...”.
A principios de febrero del ´73 -aquel febrero de proclamas soñadamente “populistas” de un fascismo pichón con alas apenas plumíferas que querían crecer engañando al pueblo trabajador al mismo tiempo que lo pisoteaba- un hecho “surrealista” vino a sacudir la tranquilidad pizarrera del “alto mando” local del llamado “proceso cívico-militar”, que muy pronto veríamos como rasgo político dominante -prefabricado en los EE.UU., como dios manda- no solamente en el Uruguay pachequista, sino también en muy buena parte del continente latinoamericano.
El suceso casi casi que tira abajo la bulla buscada con los famosos “comunicados 4 y 7” de las “Fuerzas Conjuntas”, en los que éstas se declaraban más peruanistas que el general Velasco Alvarado y prometían avances sociales que ni al mismo Artigas se le hubiesen ocurrido, por supuesto.
Todo pasó como en un mediometraje del genial Buñuel: rasgando la tela de la carpa en la que los tenían apilados en el Batallón de Ingenieros N° 5, al costado del Cementerio del Norte, cinco tupamaros clasificados por los botones como “muy peligrosos”, se tomaron los vientos de madrugada, aparentemente escalando un vetusto muro divinamente lleno de oscuridad y yéndose lo más panchos, caminando tranquilamente por Aparicio Saravia hacia afuera, para nunca más vérseles ni la sombra.
En un santiamén se vino abajo la súper inteligente teoría táctico-estratégica de un montón de oficiales y oficialitos que sostenían que a l@s “más peligros@s” había que mantenerlos el mayor tiempo posible prisioner@s en los cuarteles, pues de allí ni en pedo podrían irse, por estar vigilados directamente por sus severos captores y no por guardias de otras unidades “menos celosas”, como en “Libertad” y en “Punta de Rieles”...
Por otra parte -como algunos de esos “estrategas” lo decían a calzón quitado-, en caso de decidirse ejecuciones masivas y sumarias, nada mejor que hacerlo tranquilamente en los cuarteles, lejos de “los viejos” oficiales a los que capaz les temblaría el pulso “por razones políticas” y por dejarse influenciar por civiles que “de guerra” (!!!) no sabían un carajo...
Así, pues, que en aquel febrero “populista-nacionalista”, el “alto mando” dispuso lo más lógico y aconsejable a esas alturas del partido: el traslado masivo y automático de “toda la pesada” femenina y masculina a los “súper seguros” confines del EMR N° 2 y del EMR N° 1, en cuyas antesalas a los respectivos celdarios, rezaba enfática y grotescamente: “Aquí se viene a cumplir”.
Conocimos al “Gallego” en esas circunstancias. Siendo bajados a chachiporrazos y patadas de los helicóperos en que nos iban llevando hacia “el hotel cinco estrellas” del sicariato “oriental” organizado, apostado a escasas cuadras de la maragata ciudad de Libertad, Ni qué hablar que la golpiza al “Gaita” no guardó proporcionalidad alguna con la que recibió el resto de los nóveles “pasajeros”; apenas se corría la voz entre los milicos que entregaban y los que recibían al “personal recluso”, de que el N° 798 era Antonio Mas Mas, la saña era descomunal, y mientras la paliza general eran golpes en las piernas y las espaldas, a él le daban donde fuera, preferentemente en la cabeza y las costillas, al grito de “¡Asesino de mierda!!! Te vamos a limpiar!!!”...
Cuando llegamos al celdario después de ser reventados en la escaleras, el “Gallego”, muy dolorido y con su voz siempre cascada, dijo, despacito, arqueando inolvidablemente esas cejas suyas de hombre-niño bueno y sano: “El odio de los serviles es más peligroso que el de los déspotas; matan a la madre, igual, si les dan la orden...”. Y cuando el sargento Almeida -una especie de anfitrión rechoncho salido del cine cantinflero, con restos de humanidad encima, sin embargo-, notó que intentábamos chamuyar, se arrimó a Antonio a los gritos, “¡No se puede hablar, Recluso!!!”, pero con gran cancha le susurró al oído: “No te regales; la mano viene repesada; los viejos tienen una calentura que les vuela la bata y las órdenes son durazas especialmente con vos... ¿Ta?”...
El hombre más verdugueado, por lejos, por “el proceso”; el revolucionario mallorquín-oriental más castigado, más torturado, más basureado, más insultado y baboseado por la cobardísima caterva fascista dependiente que reinó en el Uruguay durante una docena de años y que todavía pretende alardear de “insuperable”, hoy, 23 de abril de 2016, está cumpliendo 69 jóvenes años a pesar de que su corazón no resistió más el 28 de Agosto del 2003, con apenas 56 años, en su Palma de Mallorca natal donde a gatas pudo ir superando la destrucción de su sistema nervioso y sus capacidades mentales.
¡Lo lesionaron psíquicamente de una manera brutal, despiadada, digna del Tercer Reich traspolado a la “Banda Oriental”; pretendieron convertirlo en un animalito obediente, en un lametraste y alcahuete de los botones; en un soplón a sueldo a cambio de una chuleta y menos insultos y trato subhumano; quisieron hacerle pedir “perdón” de rodillas besando las botas de infelices oficiales y suboficiales; lo mantuvieron drogado y quieto como una plantita durante años y años; le sirvió al nazi Britos “Menguele” para “diplomarse” de falso psicólogo siendo apenas un pinche idiota y obsecuente...
A nosotros, sinceramente, nos quedó más grabada su luminosa sentencia de “El odio de los serviles es más peligroso que el de los déspotas; matan a la madre, igual, si les dan la orden...”, que aquellos gritos de buen humor y aliento-autoaliento que dos por tres se mandaba “El Gaita” diciendo “¡Liberar a Mas Mas y a todos los demás!” (que todos recordamos sonriéndonos, por cierto) cuando lo estaban verdugueando con la leyenda imbécil de que había capado a Mitrione y se había comido sus testículos imperiales (que nunca nadie supo si los tenía, a ciencia cierta, porque los representantes del “alto mando” repetian y repetían que, ¡oh, misterio!, nunca aparecieron).
Un abrazo desde el amor revolucionario a este Tupa de miel y de acero al que no púdieron destrozarle ni la moral ni el espíritu revolucionarios, jamás. Nunca. Y mucho menos cuando, aun psíquicamente hecho pomada, podía percatarse de que el gran pecado que le adjudicaba el fascismo y por el que lo bombardeaban miserablemente todos los días y todas las noches durante una docena de años, era el de la ejecución revolucionaria del maestro de tortura y secuestro Dan Anthony Mitrione, de cuyo cumpleaños no se acuerda ni el dios verde.
¡Feliz cumple, “Gallego”!, ¡Fuiste y sos el más grande de tod@s nosotr@s!. (Y que los “huevitos” de Mitrione vayan a buscarlos al Cerrito, allí donde van a jeder los pelitos del “arranco pelito, andá a buscarlo al Cerrito!” en este “ juego” jodido pero hermoso de darlo todo por un mundo sin déspotas y sin serviles).
Viernes 22 • Abril • 2016
En pocas palabras
Después de dar su declaración, Macarena Gelman conversó con la diaria.
-Traté de aportar en base a las posibilidades que me dieron;
sin duda me quedó algo para decir, pero los tiempos de la Justicia no
son los tiempos de uno. Antes de entrar comentábamos con Barboza lo
increíble que era estar juntos en ese lugar. La verdad es que yo por
Julio Barboza tengo un gran aprecio: es una persona que siempre está
dispuesta a hablar, a trabajar por el avance de todo esto. Dio su
declaración en numerosas oportunidades y siempre lo veo con la voluntad
de aportar. Para mí es muy importante cualquier persona que haya vivido
esa época directamente, porque contribuye a la reconstrucción. En
definitiva, esa es la gente que estuvo allí cuando yo nací.
-¿Cuál es tu impresión sobre este juicio, a partir de las tareas del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia que integrás, que fue creado hace casi un año por el gobierno de Tabaré Vázquez?
-Creo que hay una gran expectativa en este juicio, a pesar de las dificultades que se pueden encontrar por la distancia, por las traducciones, etcétera. Aun así, creo que es una buena posibilidad para llevar a juicio a [Jorge] Tróccoli, algo que no fue posible en Uruguay. En ese sentido, son relevantes los testigos que puedan venir a declarar. Creo, además, que puede ser una ocasión para recopilar otra información que se agregue a la que ya tenemos. Estamos siguiendo el juicio con atención, y esperamos que las pruebas sean suficientes.
-¿Cómo sigue el Grupo de Trabajo el juicio en Roma?
-Tenemos la indicación de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de facilitar toda la información necesaria y que sea requerida por las partes y por los interesados en el juicio. Este es uno de los tantos casos en que estamos interesados en hacer un seguimiento: tenemos el objetivo de que la información que se recopile en este juicio, y la que sale de otros, pase a formar parte de lo que ya poseemos. Una vez que la tengamos, y durante todo el proceso de adquisición, pensamos trabajar para digitalizar el material y crear una base de datos que permita trabajar con esa información.
-¿Cuál es el rol del secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma, en ese proceso? ¿Qué enlace tiene con el Grupo Verdad y Justicia?
-Toma actuó a partir del profundo interés que tiene el presidente de la República en lo que sucede en este juicio y, en general, en este tema. Eso se expresó mediante la presencia de Toma en Roma. En este momento él tiene un lugar privilegiado para facilitar el intercambio de material, ya que mucha documentación fue remitida, pero siempre falta información. El secretario de Presidencia ha demostrado un gran interés, y estoy segura, porque lo conozco, de que llevará adelante su tarea con mucha seriedad.
-Entre la información que falta está el legajo de Ricardo Chávez Domínguez. ¿Podés decirnos algo acerca de eso?
-Como grupo de trabajo aún no hemos tenido contacto con Chávez Domínguez; creo que eso podría ser material de conversación con el secretario de Presidencia, si él lo estima pertinente.
-¿En qué punto está la búsqueda de los desaparecidos? Te lo pregunto como miembro del Grupo Verdad y Justicia, pero también por el caso de tu mamá.
-Hasta el momento no se ha recolectado mucha información. Algo nos ha llegado, a raíz de la iniciativa de Familiares 0800, vinculada a los posibles enterramientos. Esa información está siendo trabajada por el grupo de antropología y en el ámbito común que tenemos. Obviamente, para ese material es necesario hacer un trabajo de verificación previa; es una tarea invisible, pero no significa que no se esté haciendo nada. Al revés: ese control es imprescindible por el impacto que la información podría tener en el trabajo de campo. Nos llega una información que no tiene nombres, sino sólo datos sobre enterramientos. A partir de eso se hacen hipótesis. Sobre mi madre, desde 2000 hasta la fecha de hoy no he sabido nada por intermedio de un organismo oficial. En mi doble rol, lo reclamo: la responsabilidad es del Estado en su conjunto, y el Estado debe actuar. Tenemos una causa judicial con 14 años de trámite, que no ha llegado a una condena, aunque haya una acusación de la Fiscalía. En el marco de la causa no ha aparecido otra información. Creo que se necesita una investigación mas profunda. Lo digo por mi caso y por todos los otros.
-Un recuerdo de tu abuelo en relación a toda esa historia.
-Me acuerdo de algo que me dijo en Quito, en 2010, cuando fuimos a declarar ante la Corte Interamericana [de Derechos Humanos]; habían pasado 34 años y él expresó que eso dolía como el primer día. - NA
-¿Cuál es tu impresión sobre este juicio, a partir de las tareas del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia que integrás, que fue creado hace casi un año por el gobierno de Tabaré Vázquez?
-Creo que hay una gran expectativa en este juicio, a pesar de las dificultades que se pueden encontrar por la distancia, por las traducciones, etcétera. Aun así, creo que es una buena posibilidad para llevar a juicio a [Jorge] Tróccoli, algo que no fue posible en Uruguay. En ese sentido, son relevantes los testigos que puedan venir a declarar. Creo, además, que puede ser una ocasión para recopilar otra información que se agregue a la que ya tenemos. Estamos siguiendo el juicio con atención, y esperamos que las pruebas sean suficientes.
-¿Cómo sigue el Grupo de Trabajo el juicio en Roma?
-Tenemos la indicación de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de facilitar toda la información necesaria y que sea requerida por las partes y por los interesados en el juicio. Este es uno de los tantos casos en que estamos interesados en hacer un seguimiento: tenemos el objetivo de que la información que se recopile en este juicio, y la que sale de otros, pase a formar parte de lo que ya poseemos. Una vez que la tengamos, y durante todo el proceso de adquisición, pensamos trabajar para digitalizar el material y crear una base de datos que permita trabajar con esa información.
-¿Cuál es el rol del secretario de Presidencia, Miguel Ángel Toma, en ese proceso? ¿Qué enlace tiene con el Grupo Verdad y Justicia?
-Toma actuó a partir del profundo interés que tiene el presidente de la República en lo que sucede en este juicio y, en general, en este tema. Eso se expresó mediante la presencia de Toma en Roma. En este momento él tiene un lugar privilegiado para facilitar el intercambio de material, ya que mucha documentación fue remitida, pero siempre falta información. El secretario de Presidencia ha demostrado un gran interés, y estoy segura, porque lo conozco, de que llevará adelante su tarea con mucha seriedad.
-Entre la información que falta está el legajo de Ricardo Chávez Domínguez. ¿Podés decirnos algo acerca de eso?
-Como grupo de trabajo aún no hemos tenido contacto con Chávez Domínguez; creo que eso podría ser material de conversación con el secretario de Presidencia, si él lo estima pertinente.
-¿En qué punto está la búsqueda de los desaparecidos? Te lo pregunto como miembro del Grupo Verdad y Justicia, pero también por el caso de tu mamá.
-Hasta el momento no se ha recolectado mucha información. Algo nos ha llegado, a raíz de la iniciativa de Familiares 0800, vinculada a los posibles enterramientos. Esa información está siendo trabajada por el grupo de antropología y en el ámbito común que tenemos. Obviamente, para ese material es necesario hacer un trabajo de verificación previa; es una tarea invisible, pero no significa que no se esté haciendo nada. Al revés: ese control es imprescindible por el impacto que la información podría tener en el trabajo de campo. Nos llega una información que no tiene nombres, sino sólo datos sobre enterramientos. A partir de eso se hacen hipótesis. Sobre mi madre, desde 2000 hasta la fecha de hoy no he sabido nada por intermedio de un organismo oficial. En mi doble rol, lo reclamo: la responsabilidad es del Estado en su conjunto, y el Estado debe actuar. Tenemos una causa judicial con 14 años de trámite, que no ha llegado a una condena, aunque haya una acusación de la Fiscalía. En el marco de la causa no ha aparecido otra información. Creo que se necesita una investigación mas profunda. Lo digo por mi caso y por todos los otros.
-Un recuerdo de tu abuelo en relación a toda esa historia.
-Me acuerdo de algo que me dijo en Quito, en 2010, cuando fuimos a declarar ante la Corte Interamericana [de Derechos Humanos]; habían pasado 34 años y él expresó que eso dolía como el primer día. - NA
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
LOS GOLPES
TÉCNICOS
Estamos desde hace ya tiempo asistiendo a una nueva
modalidad de golpes institucionales, porque con la actualidad de la
crisis política de Brasil parecería que nos damos cuenta de este
tipo de artilugios “jurídicos” que se operan para barrer
gobiernos.
por Gustavo González /La República 18/04/16
Ahora bien cuando me refiero a que desde hace tiempo, lo digo porque parece que no nos acordamos que a Mel Zelaya en Honduras, lo sacaron en el 2009 y a Fernando Lugo en Paraguay en el 2012. Estos fueron los primeros experimentos de esta nueva modalidad acuñada por el imperialismo y las burguesías nativas cómplices. Quizás por la cercanía geográfica con Uruguay, ahora levantamos nuestras voces con el tema Brasil.
Pero la izquierda debe de ser mucho más rigurosa en el análisis, no podemos poner el grito en el cielo como si esto se estructurara recién hoy, quiero que se entienda esto, sí debemos de oponernos al intento de golpe en el Brasil, pero necesitamos ver en su conjunto la estrategia que se viene operando y luego de un profundo análisis sacar las mejores conclusiones políticas.
Por ejemplo debemos de reparar que la mayor traición al propio Zelaya en Honduras vino de las propias filas de lo que era su Partido político, el Partido Liberal.
A Fernando Lugo la mayor traición vino de su Vicepresidente que era de su coalición que lo llevó al gobierno.
En Brasil el mayor traidor viene también de la coalición que llevó a Dilma al gobierno en segunda instancia.
No nos dice nada esto ¿? Lo primero que me dice es que un gobierno que se precie de izquierda jamás debe de aliarse con “culebras”, jamás. Y que la alianza de clases nuevamente nos demuestra sus limitaciones políticas para los verdaderos cambios.
La segunda conclusión que debemos de analizar qué sectores sociales son los que efectivamente ponen -como se dice- “la carne en el asador” cuando hay que defender a los gobiernos progresistas. En Honduras fueron los trabajadores, los campesinos, en Paraguay igual y hoy en Brasil igual. Por lo tanto los cambios hay que hacerlos con estos sectores no con los históricamente vacilantes ni con sectores de la burguesía por más que coyunturalmente intenten apoyar un proyecto de cambio.
El tema de la corrupción es el eje hoy de la desacreditación generalizada que se intenta hacer de los gobiernos progresistas y en ello debemos de reparar, el Estado concebido como está en nuestros países ofrece limitaciones desde sus propias Constituciones que operan para el plan que está planteado llevar a cabo en regla en todos los países de la región.
Por tanto la oposición a los golpes sean en el país que sean deben de contar con la más dura de nuestras respuestas. Pero no sin antes en la medida que actuamos, saquemos conclusiones que no nos hagan volver a tropezar con la misma piedra. Por su parte este tipo de golpes, no se detendrán en el marco de la legalidad, la “legalidad” está en estos momentos siendo el instrumento de estas operaciones políticas. Solamente con la gente en las calles con una movilización de masas y con lazos comunicantes a nivel internacional podrá pararse esta ofensiva. El problema de Honduras fue nuestro problema, el de Paraguay fue nuestro problema hoy Brasil es nuestro problema, si los seguimos viendo separados, perderemos. Solo una acción conjunta del movimiento popular de todos los países podrá actuar frente a esto, pero para ello hay que demostrar voluntad política de concretarlo.
También tener claro que la gente no puede ir a las calles y luego los gobiernos que la gente defiende vuelva a creer en que es posible la convivencia política que luego se transforma en el peor enemigo.
Gustavo González /La República (Uruguay)
Enviado por Jorge Zabalza
Sunca desafía pautas salariales y quiere ajuste por encima del IPC
21
Abr
AFUSEC
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Sindicato dice que sector “no está en ruinas” y que hay espacio para crecimiento
La industria de la construcción es uno de los grupos más importante de actividad que deberá negociar la renovación de su convenio colectivo una vez vencido en setiembre de este año. Pero a diferencia de rondas salariales anteriores el sector se encuentra en un momento difícil, marcado por un descenso de la actividad y la pérdida de puestos de trabajo.
Esta semana la Cámara de la Construcción adelantó su posición de cara a las negociaciones de octubre, que se basa en que las empresas no están en condiciones de otorgar aumentos por encima de la inflación, producto de la caída en el ritmo de actividad del sector y un descenso de la productividad. En la vereda de los trabajadores el argumento es totalmente opuesto. “Vamos a insistir en que todavía hay margen para que el salario siga creciendo”, dijo a El Observador el presidente del Sunca, Faustino Rodríguez.
Sobre la situación por la que atraviesa la industria, Rodríguez reconoció las dificultades que existen producto del enlentecimiento de la economía y los problemas regionales, pero dijo que “el sector no está en ruinas”. “Lo que pasa que históricamente ocupó 35 mil o 40 mil trabajadores y hoy estamos en unos 52 mil registrados en BPS. Tuvimos un promedio muy alto entre 2012 y 2013 de 65 mil trabajadores con un pico de 73 mil”, afirmó. En ese sentido, marcó la importancia de que el gobierno comience a ejecutar los planes de inversión pública, como forma de frenar la caída de puestos de trabajo. “Si se está hablando que hay US$12.400 millones para el quinquenio para infraestructura que se empiece a utilizar”, expresó.
Rodríguez explicó que el crecimiento salarial puede darse a través de distintas variables. Un ejemplo es que el salario acompañe el crecimiento de la economía del país, pero también hay otras alternativas que ya se han puesto en práctica a través de compensaciones, incentivos anuales, tiquets de partidas por alimentación o cambios de categoría por medio de capacitaciones.
En la última ronda salarial el Sunca consiguió una recuperación real de salario de 4% para el primer año y de 3% anual en 2015 y 2016 sujeto a la cantidad de cotizantes. Eso contó con el respaldo de las gremiales luego de un mes de negociaciones, aunque las empresas pretendían que los ajustes fueran algo más moderados.
El presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui alertó en un editorial de la revista de la gremial que el sector perdió el 33% de puestos de trabajo respecto a su pico de actividad de 2012 con 73.800 cotizantes. La medición a finales de 2015 arrojó que había 49.700 puestos de trabajo directos y también formales vinculados al sector.
“Hemos transitado, y así continuará por los próximos meses, un escenario muy complejo. Se traduce en el envío de miles de trabajadores al seguro de desempleo, despidos masivos, ajustes en personal de obras, depósitos y oficinas, incluido el personal técnico y gerencial”, indicó el empresario. “Mantenemos nuestra posición de que no se podrá acordar un nuevo convenio colectivo con aumento del salario real, que la desaceleración en los niveles de actividad para este 2016, aunque más tenue, se mantendrá, añadió Otegui.
En un claro mensaje para el sector de la construcción, el gobierno ya alertó en noviembre pasado que no permitirán que los incrementos salariales que se acuerden por encima de las pautas establecidas para una rama de actividad se trasladen a precios, tarifas o contratos públicos. Un decreto modifica la fórmula paramétrica de ajustes en los contratos de obra pública que los privados tienen con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Mtop). Allí se establece que en los contratos de vialidad solo se admitirá que se pasen a precio los costos salariales que estén dentro de las pautas oficiales y la diferencia la tendrán que pagar las empresas.
http://www.elobservador.com.
Lunes 11 • Abril • 2016
Óscar Andrade. Foto: Santiago Mazzarovich (archivo, enero de 2016)
Por qué te vas
Castillo considera positivo que se instrumente convenio de OIT
que obliga a justificar los despidos, porque hoy hay un “vacío legal”
La bancada del Frente Amplio (FA) aprobó el martes que se eleve
una minuta de comunicación al Poder Ejecutivo solicitando que se
reglamente el Convenio Nº 158 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), que regula la terminación de la relación de trabajo por
iniciativa del empleador. El convenio fue ratificado por Uruguay y entró
en vigor en 1985, pero hasta el momento no se ha incorporado a título
expreso en la legislación nacional. Hacer aplicables mediante una ley
las disposiciones del acuerdo internacional es un viejo reclamo del
PIT-CNT.
El Convenio 158 dispone, en su artículo 4, que “no se pondrá término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa justificada relacionada con su capacidad o su conducta o basada en las necesidades de funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio”. La justificación deberá hacerse llegar al trabajador por escrito y con antelación. Además, en los casos de despidos colectivos por motivos económicos, tecnológicos o estructurales de la empresa, los empresarios deberán comunicar su decisión con antelación a los representantes de los trabajadores y al gobierno, debiendo especificar, además de los motivos de los despidos, “el número y la categoría de los trabajadores que puedan ser objeto del despido y el período durante el cual se ha proyectado llevar a cabo tal medida”.
Según explica la OIT en el documento “Nota sobre el Convenio núm. 158 y la Recomendación núm. 166 sobre la terminación de la relación de trabajo”, el acuerdo establece que el empleador “pierde la facultad de poner término unilateralmente a una relación de trabajo de duración indeterminada mediante la notificación de un preaviso o, en su lugar, el pago de una indemnización”. El monto de la indemnización correspondería a la remuneración que habría percibido el trabajador si hubiera trabajado durante el plazo de preaviso estipulado. Sólo quedan exceptuados de la obligación de dar un preaviso los despidos por faltas graves.
La OIT sostiene que no puede despedirse a un trabajador, excepto “que para ello exista algún motivo relacionado con la capacidad o la conducta del trabajador o con las necesidades de funcionamiento de la empresa”, y en ese sentido enumera tres causales de justificación. En primer lugar, la falta de capacidad del trabajador por “carencia de las competencias o cualidades necesarias para desempeñar ciertas tareas, lo que redunda en un desempeño insatisfactorio” o por “desempeño laboral insuficiente”.
En segundo lugar, el despido puede justificarse por la conducta del trabajador, por ejemplo, por actuar con negligencia, por violar el reglamento de la empresa o desobedecer órdenes legítimas, o por “indisciplina, violencia, agresión, injurias, perturbación de la tranquilidad del lugar de trabajo”. En tercer lugar, el despido puede justificarse por “motivos que guardan relación con las necesidades de funcionamiento de la empresa”, de “índole económica, tecnológica, estructural o similar”. El artículo 5º del acuerdo dispone la prohibición de despedir por los siguientes motivos: afiliación a un sindicato, participación en un procedimiento entablado contra un empleado por supuestas violaciones de leyes o reglamentos; por motivos de raza, sexo, estado civil, responsabilidades familiares, embarazo, religión, opiniones políticas, ascendencia u origen social; por la ausencia del trabajo durante la licencia maternal. Se establece también que “la ausencia temporal del trabajo por motivo de enfermedad o lesión no deberá constituir una causa justificada de terminación de la relación de trabajo”.
En el convenio se establecen exclusiones a la disposición basadas en el tipo de contrato de trabajo. No se requerirá justificar el despido en los casos de trabajadores con un contrato de trabajo de duración determinada o para realizar determinada tarea, así como en los casos de trabajadores que efectúen un período de prueba o para los trabajadores contratados “con carácter ocasional durante un período de corta duración”.
Señal política
El principal impulsor en la bancada frenteamplista de la incorporación del convenio a la legislación nacional fue el diputado del Partido Comunista Óscar Andrade, que celebró la decisión de los legisladores oficialistas en su Facebook: “Hoy se dio un enorme paso en defensa del derecho al trabajo y la igualdad. No me daría el día para escribir sobre despidos arbitrarios. Se trata de construir herramientas para que el ajuste no se haga por abajo”.
Andrade explicó a la diaria que el FA buscará ahora que la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes apruebe una fundamentación de motivos para la ratificación del convenio, pero la redacción del articulado del proyecto quedaría a cargo de una comisión especial de normas, de carácter tripartito, que deberían convocar las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La intención, según explicó, sería aprobar la fundamentación de motivos en la primera quincena de mayo, como una forma de dar “una señal política” en momentos de desaceleración económica.
“Sobre todo en estos tiempos, para la izquierda, aprobar normativas que defienden los derechos de los trabajadores es defender su identidad”, remarcó el ex dirigente del Sindicato Único de la Construcción y Anexos. “Estamos convencidos de que la empresa no precisa leyes ni decretos para hacer el ajuste, lo hace por la vía de los hechos”, agregó, y mencionó los casos de despidos que se han sucedido en las últimas semanas, en distintos rubros.
Andrade puso como ejemplo que en Uruguay si una empresa echa a una trabajadora por estar embarazada, en términos legales la mujer tiene derecho a que se le pague una indemnización, pero no se prohíbe al empleador despedirla, como sí sucedería si se instrumentara el convenio. “En Uruguay esa desprotección desde el punto de vista del trabajo está pesada”, alertó.
El director nacional de Trabajo, Juan Castillo, explicó a la diaria que si bien Uruguay ratificó el Convenio 158 de la OIT, no hay todavía “norma legal que lo ejecute”. Recordó que en la OIT los acuerdos se aprueban de forma tripartita, con la anuencia de los empleadores. Aclaró que el Poder Ejecutivo aún no analizó el pedido de la bancada frenteamplista, pero, a título personal, evaluó que “es bueno que todo convenio de la OIT se incorpore a la legislación nacional”, y consideró que actualmente hay “un vacío legal” en esta materia.
El Convenio 158 dispone, en su artículo 4, que “no se pondrá término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa justificada relacionada con su capacidad o su conducta o basada en las necesidades de funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio”. La justificación deberá hacerse llegar al trabajador por escrito y con antelación. Además, en los casos de despidos colectivos por motivos económicos, tecnológicos o estructurales de la empresa, los empresarios deberán comunicar su decisión con antelación a los representantes de los trabajadores y al gobierno, debiendo especificar, además de los motivos de los despidos, “el número y la categoría de los trabajadores que puedan ser objeto del despido y el período durante el cual se ha proyectado llevar a cabo tal medida”.
Según explica la OIT en el documento “Nota sobre el Convenio núm. 158 y la Recomendación núm. 166 sobre la terminación de la relación de trabajo”, el acuerdo establece que el empleador “pierde la facultad de poner término unilateralmente a una relación de trabajo de duración indeterminada mediante la notificación de un preaviso o, en su lugar, el pago de una indemnización”. El monto de la indemnización correspondería a la remuneración que habría percibido el trabajador si hubiera trabajado durante el plazo de preaviso estipulado. Sólo quedan exceptuados de la obligación de dar un preaviso los despidos por faltas graves.
La OIT sostiene que no puede despedirse a un trabajador, excepto “que para ello exista algún motivo relacionado con la capacidad o la conducta del trabajador o con las necesidades de funcionamiento de la empresa”, y en ese sentido enumera tres causales de justificación. En primer lugar, la falta de capacidad del trabajador por “carencia de las competencias o cualidades necesarias para desempeñar ciertas tareas, lo que redunda en un desempeño insatisfactorio” o por “desempeño laboral insuficiente”.
En segundo lugar, el despido puede justificarse por la conducta del trabajador, por ejemplo, por actuar con negligencia, por violar el reglamento de la empresa o desobedecer órdenes legítimas, o por “indisciplina, violencia, agresión, injurias, perturbación de la tranquilidad del lugar de trabajo”. En tercer lugar, el despido puede justificarse por “motivos que guardan relación con las necesidades de funcionamiento de la empresa”, de “índole económica, tecnológica, estructural o similar”. El artículo 5º del acuerdo dispone la prohibición de despedir por los siguientes motivos: afiliación a un sindicato, participación en un procedimiento entablado contra un empleado por supuestas violaciones de leyes o reglamentos; por motivos de raza, sexo, estado civil, responsabilidades familiares, embarazo, religión, opiniones políticas, ascendencia u origen social; por la ausencia del trabajo durante la licencia maternal. Se establece también que “la ausencia temporal del trabajo por motivo de enfermedad o lesión no deberá constituir una causa justificada de terminación de la relación de trabajo”.
En el convenio se establecen exclusiones a la disposición basadas en el tipo de contrato de trabajo. No se requerirá justificar el despido en los casos de trabajadores con un contrato de trabajo de duración determinada o para realizar determinada tarea, así como en los casos de trabajadores que efectúen un período de prueba o para los trabajadores contratados “con carácter ocasional durante un período de corta duración”.
Señal política
El principal impulsor en la bancada frenteamplista de la incorporación del convenio a la legislación nacional fue el diputado del Partido Comunista Óscar Andrade, que celebró la decisión de los legisladores oficialistas en su Facebook: “Hoy se dio un enorme paso en defensa del derecho al trabajo y la igualdad. No me daría el día para escribir sobre despidos arbitrarios. Se trata de construir herramientas para que el ajuste no se haga por abajo”.
Andrade explicó a la diaria que el FA buscará ahora que la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes apruebe una fundamentación de motivos para la ratificación del convenio, pero la redacción del articulado del proyecto quedaría a cargo de una comisión especial de normas, de carácter tripartito, que deberían convocar las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La intención, según explicó, sería aprobar la fundamentación de motivos en la primera quincena de mayo, como una forma de dar “una señal política” en momentos de desaceleración económica.
“Sobre todo en estos tiempos, para la izquierda, aprobar normativas que defienden los derechos de los trabajadores es defender su identidad”, remarcó el ex dirigente del Sindicato Único de la Construcción y Anexos. “Estamos convencidos de que la empresa no precisa leyes ni decretos para hacer el ajuste, lo hace por la vía de los hechos”, agregó, y mencionó los casos de despidos que se han sucedido en las últimas semanas, en distintos rubros.
Andrade puso como ejemplo que en Uruguay si una empresa echa a una trabajadora por estar embarazada, en términos legales la mujer tiene derecho a que se le pague una indemnización, pero no se prohíbe al empleador despedirla, como sí sucedería si se instrumentara el convenio. “En Uruguay esa desprotección desde el punto de vista del trabajo está pesada”, alertó.
El director nacional de Trabajo, Juan Castillo, explicó a la diaria que si bien Uruguay ratificó el Convenio 158 de la OIT, no hay todavía “norma legal que lo ejecute”. Recordó que en la OIT los acuerdos se aprueban de forma tripartita, con la anuencia de los empleadores. Aclaró que el Poder Ejecutivo aún no analizó el pedido de la bancada frenteamplista, pero, a título personal, evaluó que “es bueno que todo convenio de la OIT se incorpore a la legislación nacional”, y consideró que actualmente hay “un vacío legal” en esta materia.
Natalia Uval
Sindicato pide que “evalúen capacidad” de Celsa Puente
31
Mar
CONFLICTO ENTRE SECUNDARIA Y FENAPES
Fenapes reclama retractación de la directora de Secundaria, que los llamó “infames exhibicionistas”.
Crece enojo con Puente en el gremio. Foto: Ariel Colmegna
El sindicato de Secundaria le pidió ayer al Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que “evalúe la capacidad” de la directora general de Secundaria, Celsa Puente, para mantenerse en el cargo. Además, este fin de semana el Consejo Ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) evaluará pedir directamente la renuncia de la jerarca.
“Las autoridades deben evaluar la capacidad de Puente para mantenerse en el cargo”, dijo ayer en conferencia de prensa la presidenta de Fenapes, Virginia García Montecoral. Además, advirtió que el sindicato “sigue esperando la retractación” de la directora de Secundaria, que llamó a los gremialistas “infames exhibicionistas”, en el marco de una diferencia entre las partes por la cantidad de horas docentes que aún están sin cubrir.
La relación entre las partes empeora minuto a minuto. A cada rato un posteo de Puente en Internet. Una reunión del gremio día por medio. Profesores que se pronuncian a favor y en contra de una parte o de la otra. Todo se tensó unos días antes de Semana Santa, cuando tras una serie de reivindicaciones de Fenapes, el Consejo de Educación Secundaria (CES), dio marcha atrás, a través de un documento, a un montón de determinaciones que había tomado antes.
La reunión fue en el CES. Estaban Puente, sus consejeros y la cúpula del sindicato. Fuentes de Fenapes dijeron que la directora general “llegó tarde y se fue temprano”. Prueba de esto es que en la resolución final no está su firma. La Circular N° 3264/15 de diciembre del año pasado —esta sí firmada por la directora general—, prohibía la salida de los alumnos de los centros durante las horas libres. El nuevo documento dice que esto se hará solo en la medida de lo posible. Otra circular del CES llamaba a comprar un mismo libro de inglés en todos los liceos. También se dio marcha atrás en este sentido, al advertir que “el texto no será obligatorio”.
En el mismo papel, los consejeros del CES reconocen problemas en la elección de horas de docentes. Y se justificaron al decir que “la creación de nuevos cargos fue solicitada” al Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP en “tiempo y forma”, pero añaden que aún se está “a la espera de una resolución”.
Tras esta reunión, el viernes antes de turismo el gremio mostró este documento y con rostros sonrientes celebraron lo que, para ellos, era una victoria. Pero la pelea entre las partes se reactivó el pasado domingo, luego de que en una nota publicada por El País, el secretario general de Fenapes, José Olivera, señalara que había 45.000 horas docentes sin cubrir.
Para Puente, que ha publicado en las redes sociales las planillas con los números oficiales, son menos de 15.000.
La directora general no solo rebatió la cifra, sino que apuntó directamente a los sindicalistas, acusándolos a través de Facebook de “infames exhibicionistas” y en una nota con Montevideo Portal de padecer “el mal de Diógenes”, por acumular horas de clase durante la elección de horas a las que después terminan renunciando. El gremio, en conferencia de prensa, el lunes la llamó “ignorante” y le pidió que se retracte. Olivera advirtió que hablar del mal de Diógenes “es como decir que los docentes o las horas de los docentes son basura”. Ella no se retractó, sino que fue a más.
En la mañana de ayer dijo a Canal 10 que lo que dijo sobre el mal de Diógenes “no es peyorativo”, sino que como profesora de literatura que es trató de buscar una imagen para que la gente pueda entender mejor lo que está pasando. Más tarde, en Facebook, pidió a quienes “le achacan interpretaciones negativas” que den cuenta “de su recorrido profesional”. Y concluyó: “Mi historia habla por mí”.
http://www.elpais.com.uy/ informacion/sindicato-pide- que-evaluen-capacidad.html
Crece enojo con Puente en el gremio. Foto: Ariel Colmegna
El sindicato de Secundaria le pidió ayer al Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que “evalúe la capacidad” de la directora general de Secundaria, Celsa Puente, para mantenerse en el cargo. Además, este fin de semana el Consejo Ejecutivo de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) evaluará pedir directamente la renuncia de la jerarca.
“Las autoridades deben evaluar la capacidad de Puente para mantenerse en el cargo”, dijo ayer en conferencia de prensa la presidenta de Fenapes, Virginia García Montecoral. Además, advirtió que el sindicato “sigue esperando la retractación” de la directora de Secundaria, que llamó a los gremialistas “infames exhibicionistas”, en el marco de una diferencia entre las partes por la cantidad de horas docentes que aún están sin cubrir.
La relación entre las partes empeora minuto a minuto. A cada rato un posteo de Puente en Internet. Una reunión del gremio día por medio. Profesores que se pronuncian a favor y en contra de una parte o de la otra. Todo se tensó unos días antes de Semana Santa, cuando tras una serie de reivindicaciones de Fenapes, el Consejo de Educación Secundaria (CES), dio marcha atrás, a través de un documento, a un montón de determinaciones que había tomado antes.
La reunión fue en el CES. Estaban Puente, sus consejeros y la cúpula del sindicato. Fuentes de Fenapes dijeron que la directora general “llegó tarde y se fue temprano”. Prueba de esto es que en la resolución final no está su firma. La Circular N° 3264/15 de diciembre del año pasado —esta sí firmada por la directora general—, prohibía la salida de los alumnos de los centros durante las horas libres. El nuevo documento dice que esto se hará solo en la medida de lo posible. Otra circular del CES llamaba a comprar un mismo libro de inglés en todos los liceos. También se dio marcha atrás en este sentido, al advertir que “el texto no será obligatorio”.
En el mismo papel, los consejeros del CES reconocen problemas en la elección de horas de docentes. Y se justificaron al decir que “la creación de nuevos cargos fue solicitada” al Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP en “tiempo y forma”, pero añaden que aún se está “a la espera de una resolución”.
Tras esta reunión, el viernes antes de turismo el gremio mostró este documento y con rostros sonrientes celebraron lo que, para ellos, era una victoria. Pero la pelea entre las partes se reactivó el pasado domingo, luego de que en una nota publicada por El País, el secretario general de Fenapes, José Olivera, señalara que había 45.000 horas docentes sin cubrir.
Para Puente, que ha publicado en las redes sociales las planillas con los números oficiales, son menos de 15.000.
La directora general no solo rebatió la cifra, sino que apuntó directamente a los sindicalistas, acusándolos a través de Facebook de “infames exhibicionistas” y en una nota con Montevideo Portal de padecer “el mal de Diógenes”, por acumular horas de clase durante la elección de horas a las que después terminan renunciando. El gremio, en conferencia de prensa, el lunes la llamó “ignorante” y le pidió que se retracte. Olivera advirtió que hablar del mal de Diógenes “es como decir que los docentes o las horas de los docentes son basura”. Ella no se retractó, sino que fue a más.
En la mañana de ayer dijo a Canal 10 que lo que dijo sobre el mal de Diógenes “no es peyorativo”, sino que como profesora de literatura que es trató de buscar una imagen para que la gente pueda entender mejor lo que está pasando. Más tarde, en Facebook, pidió a quienes “le achacan interpretaciones negativas” que den cuenta “de su recorrido profesional”. Y concluyó: “Mi historia habla por mí”.
El Codicen fija fechas para el fin de los cursos.
El Codicen fijó las fechas para vacaciones. En Primaria del 27 de junio al 1° de junio y del 19 al 23 de septiembre; las clases culminan el 20 de diciembre. En Secundaria, irán del 27 de junio al 9 de julio y del 23 al 24 de septiembre; las clases finalizarán —según el plan— el 18 o el 25 noviembre o el 9 de diciembre en Ciclo Básico; y el 12 de noviembre en Bachillerato. En UTU los recesos serán igual que en los liceos; las clases finalizan entre el 29 de octubre al 17 de diciembre.http://www.elpais.com.uy/
LA RELACIÓN DE SECUNDARIA CON EL SINDICATO
Celsa Puente le pidió "disculpas" a docentes
Había tratado de “infames exhibicionistas” a los sindicalistas.
Los docentes de Secundaria mantienen tensa relación con la directora Puente. Foto: Archivo.
16 abr 2016 - El País uy
La directora general del Consejo de Secundaria,
Celsa Puente, pidió "disculpa formal" a los docentes agremiados en la
Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes),
luego de llamarlos "infames exhibicionistas" y acusarlos de padecer el
mal de Diógenes, por acumular horas de clase que después no pueden
dictar.
"Si en el devenir de un discurso y casi como un hábito del uso lingüístico he ilustrado con alguna imagen alguna situación y ha sido fruto de consideraciones o interpretaciones inadecuadas, pido una disculpa formal, porque nunca fue mi intención hacer eso", dijo la jerarca esta semana ante la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes.
"Si tengo que pedir una disculpa, lo hago. Estoy bien tranquila de que jamás voy a asociar a mis colegas con ninguna condición negativa. Y adhiero a lo que dice el diputado (frentista, Sebastián) Sabini acerca de que el primer paso que tenemos que dar como sociedad es el de respetar y poner en un lugar importante —bien merecido que se lo tiene— al colectivo docente. De esa forma, vamos a lograr un cambio sustancial en la educación", insistió.
Sin embargo, sus dichos no conformaron a Fenapes. Consultado por El País, su secretario general, José Olivera, precisó que el gremio, que se ha retirado de todas las instancias de negociación bipartita, no va a rever la situación hasta que la directora general "pida una disculpa pública, y no dentro de una comisión".
Puente ha tenido una serie de enfrentamientos con los docentes desde el inicio de cursos. El principal de estos por la cantidad de horas que quedan aún sin cubrir (ella sostiene que son menos de 15.000, mientras el sindicato advierte que son por lo menos el doble). También hubo desacuerdos por una disposición de Secundaria que obligaba a los estudiantes a mantenerse dentro de las instituciones a pesar de tener horas libres y por un libro de inglés que fue reconocido como obligatorio, el cual es importado por una firma internacional. Sobre estos dos puntos, el Consejo debió dar marcha atrás.
La situación se hizo más tensa luego de que El País publicara dichos de la jerarca y de los consejeros Javier Landoni y Isabel Jaureguy (elegida por el orden docente) en una reunión en la cual discutían la forma de desarticular el conflicto con Fenapes. Allí Landoni dijo que "el Frente Amplio no sabe qué hacer con la educación", al tiempo que Jaureguy advirtió sobre un supuesto plan encubierto, pergeñado por el secretario general del sindicato, Olivera, para hacer caer a Puente.
Después de que sus dichos se hicieron públicos, la consejera en representación de los profesores le pidió perdón a todo el gremio y advirtió que desde su asunción, hace poco más de dos meses, le ha sido imposible trabajar en equipo con Puente y Landoni, y los acusó de ocultarle información.
"Con respecto a la permanencia de los estudiantes en el turno, debo decir que está particularmente expresado con relación al Ciclo Básico, por la edad de los estudiantes que allí concurren. Son muchachos verdaderamente chicos; se ingresa al Ciclo Básico con once o doce años y se termina a los quince años. La institución tiene una lógica relacionada con tener una cierta red de protección, sobre todo en los tiempos que corren, en los que nuestros chiquilines tienen pocos referentes adultos presentes", precisó Puente.
Tras esto, advirtió que era necesario cambiar la bibliografía para dar clases de inglés, pues los textos que se están utilizando son los mismos desde hace 16 años.
"Si en el devenir de un discurso y casi como un hábito del uso lingüístico he ilustrado con alguna imagen alguna situación y ha sido fruto de consideraciones o interpretaciones inadecuadas, pido una disculpa formal, porque nunca fue mi intención hacer eso", dijo la jerarca esta semana ante la Comisión de Educación de la Cámara de Representantes.
"Si tengo que pedir una disculpa, lo hago. Estoy bien tranquila de que jamás voy a asociar a mis colegas con ninguna condición negativa. Y adhiero a lo que dice el diputado (frentista, Sebastián) Sabini acerca de que el primer paso que tenemos que dar como sociedad es el de respetar y poner en un lugar importante —bien merecido que se lo tiene— al colectivo docente. De esa forma, vamos a lograr un cambio sustancial en la educación", insistió.
Sin embargo, sus dichos no conformaron a Fenapes. Consultado por El País, su secretario general, José Olivera, precisó que el gremio, que se ha retirado de todas las instancias de negociación bipartita, no va a rever la situación hasta que la directora general "pida una disculpa pública, y no dentro de una comisión".
Puente ha tenido una serie de enfrentamientos con los docentes desde el inicio de cursos. El principal de estos por la cantidad de horas que quedan aún sin cubrir (ella sostiene que son menos de 15.000, mientras el sindicato advierte que son por lo menos el doble). También hubo desacuerdos por una disposición de Secundaria que obligaba a los estudiantes a mantenerse dentro de las instituciones a pesar de tener horas libres y por un libro de inglés que fue reconocido como obligatorio, el cual es importado por una firma internacional. Sobre estos dos puntos, el Consejo debió dar marcha atrás.
La situación se hizo más tensa luego de que El País publicara dichos de la jerarca y de los consejeros Javier Landoni y Isabel Jaureguy (elegida por el orden docente) en una reunión en la cual discutían la forma de desarticular el conflicto con Fenapes. Allí Landoni dijo que "el Frente Amplio no sabe qué hacer con la educación", al tiempo que Jaureguy advirtió sobre un supuesto plan encubierto, pergeñado por el secretario general del sindicato, Olivera, para hacer caer a Puente.
Después de que sus dichos se hicieron públicos, la consejera en representación de los profesores le pidió perdón a todo el gremio y advirtió que desde su asunción, hace poco más de dos meses, le ha sido imposible trabajar en equipo con Puente y Landoni, y los acusó de ocultarle información.
Insistencia.
Pese a su pedido de disculpa, Puente se mostró en desacuerdo con que se diera marcha atrás con la reglamentación que impedía que los alumnos salgan de la institución en las horas libres y en cuanto al no uso del libro de inglés que se había recomendado en un principio. Esto divide también a Puente con los otros consejeros, pues la marcha atrás a estas medidas se dio en una reunión bipartita en la que ella, tras un enfrentamiento con Olivera, se retiró antes del recinto y los profesores terminaron acordando suspender estas resoluciones con Landoni y Jaureguy."Con respecto a la permanencia de los estudiantes en el turno, debo decir que está particularmente expresado con relación al Ciclo Básico, por la edad de los estudiantes que allí concurren. Son muchachos verdaderamente chicos; se ingresa al Ciclo Básico con once o doce años y se termina a los quince años. La institución tiene una lógica relacionada con tener una cierta red de protección, sobre todo en los tiempos que corren, en los que nuestros chiquilines tienen pocos referentes adultos presentes", precisó Puente.
Tras esto, advirtió que era necesario cambiar la bibliografía para dar clases de inglés, pues los textos que se están utilizando son los mismos desde hace 16 años.
Contra las cuerdas
Los últimos acontecimientos registrados en Brasil, han despertado las alarmas en el Progresismo Uruguayo y harán todo lo que esté a su alcance y un poco más, para defender la Democracia amenazada en el país hermano. Cabe destacar aquí que Venezuela también amenazada, también conspirada desde el exterior, no tuvo la misma suerte en materia de indignaciones. Para el caso de Brasil, el argumento sería: algunos diputados no podrán acabar con las espectativas de millones de ciudadanos que votaron a Dilma. Vistas así las cosas, tendremos que apoyar SÍ o SÍ. Y esta defensa a la causa democrática puede tener también otras lecturas: Se están curando en salud o será también un mensaje inequívoco a la llamada "oposición" que aspira a los sillones?
Y cuando decimos "sillones", lo hacemos en el entendido que esa será la única inquietud de estos opositores, pues en lo demás están totalmente de acuerdo.La Economía, la Impunidad y la venta de Soberanía, permanecerán incambiadas. La consigna es: "Ya está bien" como dijo un representante de esa oposición. Le faltó decir, ahora dejame hacer la mía. Más o menos. Y con otras palabras, a partir de ahora cualquier sospecha de corrupción o malos manejos en la función pública, podrán ser considerados como conspirativos,cualquier crítica a los representantes electos, podrá ser considerada como anti-democrática como bien nos ilustró la Ministro Munoz, cualquier denuncia, cualquier conflicto, cualquier paro o huelga, pueden ser palos en las ruedas o incitación al desorden por parte de sectores radicales e intolerantes. O sea que cualquier manifestación de descontento, puede ser sospechosa de quien sabe qué propósitos.
Y en este panorama de estar contra las cuerdas o entre la espada y la pared, el Pueblo tendrá que optar por la salida "menos traumática" tal cual nos enseñaron en el Club Naval, la más inteligente, en ocasión de votar la Ley de Caducidad bajo amenaza de "ruidos de sables en los cuarteles". Y no nos quedará otra salida que optar por el menos malo, por el menos corrupto. Cómo querés morir, de peste o de cólera? Y tendremos que elegir, a no ser que nos paremos frente al espejo y la conciencia. Qué nos preguntemos si será moralmente aceptable vivir de este modo, si es que aceptaremos vernos reducidos a simples cómplices de una mosqueta que tendremos que aprobar sin chistar, aún sabiendo que perderemos siempre. Estamos contra las cuerdas y tendremos que salir como sea. Con campana o sin campana, apostando a la dignidad necesaria para hacerle saber al rival, que la pelea aún no está decidida.