domingo, 25 de diciembre de 2016

Chomsky: Declaraciones nucleares de Trump, “aterradoras” // Trump: "Que empiece una carrera armamentista, porque los superaremos en todo" // Detroit: la pesadilla del sueño americano // Los puertorriqueños presionan a Obama para que libere a Oscar López Rivera // Golpe dentro del golpe en Brasil: Quieren apartar a Temer a partir del 2 de enero // Chile:Pese a fallo favorable, Machi Francisca Linconao deberá volver nuevamente a cárcel de mujeres, anuncia huelga de hambre // Argentina: Ganó la Toma de los y las trabajadoras del CONICET // A 15 años de la Consulta Popular “Ningún hogar pobre en la Argentina” // Uruguay: El sindicato bancario reclama contra el cierre de sucursales, al tiempo que mantiene conflictos en el sector privado

Declaraciones nucleares de Trump, “aterradoras”: Chomsky

La Jornada en línea | viernes, 23 dic 2016 09:40
Noam Chomsky, profesor del Instituto de tecnología de Massachusetts y crítico social, dijo que las afirmaciones en Twitter del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, son "una de las declaraciones más aterradoras que he visto recientemente", reportó el Huffington Post.
Trump escribió en su cuenta de la red social, @realDonaldTrump, que considera necesario que su país refuerce y expanda su capacidad nuclear.
El investigador advirtió que estas declaraciones podrían impulsar un cambio en el Reloj del Juicio Final del Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago -una representación simbólica del acercamiento de la humanidad a una catástrofe global-, que se debe actualizar a principios de 2017 y podría acercarse más a la medianoche.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó ayer reforzar en 2017 la capacidad nuclear rusa, con la ayuda de misiles capaces de atravesar cualquier escudo.
"Hay que reforzar la capacidad militar de las fuerzas nucleares estratégicas, sobre todo con la ayuda de sistemas de misiles capaces de atravesar sistemas de defensa antimisiles existentes o futuros", declaró durante una reunión con los responsables del ejército ruso.


Trump: "Que empiece una carrera armamentista, porque los superaremos en todo"

Publicado: 23 dic 2016 16:38 GMT - RT
Este nuevo comentario del presidente electo de EE.UU. se produce después de que publicara un tuit afirmando que Washington debe "reforzar y ampliar" sus capacidades nucleares.
Después de escribir en su cuenta de Twitter que Washington debe "reforzar y ampliar" sus capacidades nucleares, el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, se ha mostrado dispuesto a participar en una carrera armamentista nuclear y convencido de que su país la ganaría.
"Que haya una carrera armamentista", porque "los superaremos en cada paso y los sobreviviremos a todos", ha asegurado Trump a la cadena MSNBC comentando su declaración del jueves.
  • En el tuit publicado este jueves, Trump afirmó que EE.UU. debe "reforzar y ampliar considerablemente" sus capacidades nucleares "hasta que el mundo vuelva a entrar en razón" en lo que respecta a este tipo de armamento.
  • Al ser preguntado sobre esta declaración del presidente electo de EE.UU., su portavoz Jason Miller explicó que Trump estaba "refiriéndose a la amenaza de la proliferación nuclear y la necesidad crítica de prevenirla". Miller aclaró a Reuters que Trump no estaba defendiendo el uso de armas nucleares y que sus comentarios no deben ser leídos como una nueva propuesta de política.

Putin: "EE.UU. creó premisas para una nueva carrera armamentista"

Por otro lado, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha afirmado este viernes en su gran rueda de prensa anual que EE.UU. "creó las premisas para una nueva carrera armamentista", pero que su país "jamás aceptará involucrarse en una carrera armamentística comprando aquello que no esté al alcance de su bolsillo".
Al mismo tiempo, el mandatario ruso ha advertido de que, aunque Moscú no pone en tela de juicio que el Ejército de EE.UU. sea potente, considera que las Fuerzas Armadas de Rusia "son más fuertes que las de cualquier agresor".


Surgen temores de carrera armamentista por comentarios de Trump

| CUBADEBATE
trump
Un día después de una publicación en Twitter que causó nervios en todo el mundo, el presidente electo de Estados Unidos,Donald Trump, volvió a indicar hoy que está abierto a una carrera armamentista.”Que haya una carrera armamentista. Los superaremos en cada paso y sobreviviremos a ellos”, dijo Trump en una conversación fuera del aire en MSNBC, según informes.
A menos de un mes de asumir el cargo, Trump causó alarma el jueves al hacer una publicación de Twitter en términos ambiguos, sugiere que Estados Unidos debe reforzar sus capacidades nucleares.”Estados Unidos debe reforzar y expandir en gran medida sus capacidades nucleares hasta que el mundo entre en razón respecto de las armas nucleares”, publicó el presidente electo.
Aún se desconoce que motivo a Trump a tomar parte en el asunto. Sin embargo, horas antes del comentario improvisado sobre armas nucleares, el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo en un discurso que Rusia tiene que “reforzar” su poderío nuclear.
Durante una entrevista sostenida hoy con NBC, el futuro secretario de prensa de la Casa Blanca de Trump, Sean Spicer, descartó que la publicación de Trump sobre armas nucleares del jueves haya sido una “reacción a la ligera” del discurso de Trump.”Varios países, incluyendo a Rusia, han hablado sobre ampliar sus capacidades nucleares.
El punto es que lo dejó muy claro”, dijo Spicer.En la misma entrevista, Spicer también afirmó que no habrá una carrera armamentista porque Trump “se asegurará de que los demás países entiendan el mensaje de que no va a relajarse y permitirlo”.
(Tomado de Xinhua)


Esperando a Trump

Por Jorge Beinstein
Kaos en la Red - Publicado en: 23 diciembre, 2016
La crisis sistémica global y algunos manotazos desesperados.
A partir de la victoria de Trump los medios de comunicación hegemónicos han lanzado una avalancha de referencias al “proteccionismo económico” del futuro gobierno imperial y en consecuencia al posible inicio de una era de desglobalización.
En realidad la instalación de Trump no será la causa de esa desglobalización anunciada sino más bien el resultado de un proceso que dio su primer paso con la crisis financiera de 2008 y que se aceleró desde 2014 cuando el Imperio ingresó en un recorrido descendente irresistible.
Desde el punto de vista del comercio internacional la desglobalización viene avanzando desde hace aproximadamente un lustro. Según datos del Banco Mundial en la década de los 1960 las exportaciones representaron en promedio el 12,2 % del Producto Bruto Global, en la década siguiente pasaron al 15,8 %, en los años 1980 llegaron al 18,7 % pero hacia fines de esa década el proceso se aceleró y en 2008 alcanzó su máximo nivel cuando llegó el 30,8 %, la crisis de ese año marcó el techo del fenómeno a partir del cual se produjo un descenso suave que se acentuó desde 2014-2015 (1). La propaganda acerca de que las economías se internacionalizaban cada vez más, condenadas a exportar porciones crecientes de su producción fue desmentida por la realidad desde 2008 y ahora la globalización comercial comienza a revertirse.
Infogad bild 1
Pero las dos décadas de globalización acelerada fueron principalmente un movimiento de financierización, de hegemonía total del parasitismo financiero sobre el conjunto de la economía mundial, su centro motor se encontraba en los Estados Unidos, extendiendo sus fortalezas hacia el conjunto de Occidente y el socio oriental Japón. Los llamados “productos financieros derivados”, negocios especulativos altamente volátiles, verdadero corazón del sistema, llegaban en el año 1999 a unos 80 billones (millones de millones) de dólares, aproximadamente dos veces y media el Producto Bruto Mundial, luego esa masa se expandió vertiginosamente y en 2008, un poco antes del desastre financiero tocaba los 683 billones de dólares, casi 12 veces el Producto Bruto Mundial de ese año. Allí alcanzó su techo histórico, creció luego muy poco en términos nominales de tal manera que hacia fines de 2013 llegaba a los 710 billones de dólares (9,3 veces el Producto Bruto Global de ese año), fue el comienzo del desinfle ya que en diciembre de 2015 había caído a 490 billones (6,6 veces el Producto Bruto Global de 2015). La oligarquía financiera había entrado en declinación lo que acentuó su canibalismo interno y sus tendencias depredadoras no solo en la periferia sino también en el centro del sistema.
Infogad bild 2
A esos procesos económicos se agregó una profunda crisis geopolítica, el expansionismo político-militar del Imperio fue frenado en su principal territorio de operaciones: Asia. Los dos rivales estratégicos de Occidente: China y Rusia, estrecharon su alianza y fueron arrastrando hacia su espacio a grandes, medianos y pequeños estados de la región: desde India, hasta Irán, pasando por las naciones de Asia Central. Los recientes giros de Turquía y Filipinas alejándose de la influencia norteamericana y acercándose al espacio chino-ruso marcan desde el Mar Mediterráneo y desde el Océano Pacífico, en los dos extremos geográficos de Eurasia, el declive de la dominación periférica del imperialismo occidental. El fracaso estadounidense en Siria señala el principio del fin de su omnipotencia militar.
Sin embargo la decadencia de Occidente no implica el seguro ascenso de los capitalismos de estado ruso y chino como nuevos amos del mundo, la crisis está llegando a China, su crecimiento se va desacelerando, Rusia se encuentra en recesión, ambas potencias son afectadas por la declinación de los mercados occidentales y de Japón, sus principales clientes. Tratan entonces de compensar esas pérdidas extendiendo sus negocios y acuerdos políticos hacia la periferia, especialmente hacia el espacio asiático. Tal vez el más ambicioso proyecto chino sea el de la “Nueva Ruta de la Seda”, gigantesca masa de inversiones en infraestructura y sistemas de transporte terrestre y acuático distribuidas en Asia apuntando hacia la integración comercial del espacio eurasiático, llegaría a unos 890 mil millones de dólares según Financial Times (2). Esa cifra podría ser comparada con la del Plan Marshall que a valores actuales representaría cerca de 130 mil millones de dólares, China estaría empujando hacia esa zona inversiones equivalentes a más de seis planes marshall.
El problema es que todas esas economías que China busca integrar están siendo golpeadas por la crisis, la caída de los precios de las materias primas deprime al conjunto de la periferia, acorralan a Rusia, a Irán, a las repúblicas centroasiáticas… mientras Europa declina.
La crisis es global, obedece a la dinámica del capitalismo como sistema planetario, a su degeneración parasitaria que degrada tanto a los países centrales como a los periféricos, emergentes o no.
America Latina es ahora víctima de esos cambios.
En su repliegue hacia el patio trasero histórico imperial los Estados Unidos vienen allí ejecutando una estrategia flexible y arrolladora de reconquista y saqueo que en unos pocos años ha conseguido desplazar a los gobiernos de Honduras, Paraguay, Brasil y Argentina, acorralar a Venezuela y poner de rodillas a la cúpula de la insurgencia colombiana. Sin embargo esa reconquista se produce en el marco de la crisis económica, social-institucional, cultural y geopolítica de Occidente que lleva hacia el pantano a los regímenes lacayos del continente. Las victorias derechistas en Paraguay, Argentina o Brasil anuncian profundas crisis de gobernabilidad, donde sus “gobiernos”, en realidad bandas de saqueadores, generan con sus acciones grandes destrucciones del tejido económico e inevitablemente el ascenso de protestas sociales masivas y crecientes. Dicho de otra manera, la actual arremetida derechista no es el comienzo de la reconversión colonial de la región, de la instauración de un nuevo orden elitista sino de una etapa de desorden, de rebeliones populares amenazando a las élites dominantes.
Mientras tanto la desglobalización sigue su curso, la élites dominantes del planeta buscan desesperadamente preservar sus posiciones, acentúan sus disputas internas, empiezan a producir salvadores pragmáticos de todo tipo. Así es como ha irrumpido un personaje grotesco como Donald Trump buscando combinar xenofobia, concentración de ingresos, reindustrialización y recomposición del esquema geopolítico global. O los neofascismos europeos emergentes y los ya instalados en América Latina. Se trata de tentativas ilusorias de recompocisión de sistemas decadentes profundizando al mismo tiempo el saqueo, dinámica parasitaria ya vista a lo largo de la historia humana acompañando, acelerando las declinaciones imperiales.
(1) World Bank, “World development Indicators”, 17-11-2016
(2) James Kynge, “How the Silk Road plans will be financed”, Financial Times, Mai 9, 2016.


Obama autoriza la ley que prohíbe a EE.UU. cualquier cooperación militar con Rusia

Publicado: 24 dic 2016 05:35 GMT - RT
La Ley de Autorización de la Defensa Nacional autoriza la financiación del Departamento de Defensa de EE.UU.
Lucas JacksonReuters
El presidente de EE.UU., Barack Obama, ha firmado este viernes la Ley de Autorización de la Defensa Nacional (NDAA, por sus siglas en inglés) apoyado por el Congreso estadounidense, que autoriza los gastos del Departamento de Defensa del país para el próximo año, como confirmó el Comité de Servicios Armados del Senado de EE.UU. a través de su cuenta oficial en Twitter. 
La Ley autoriza la financiación del Departamento de Defensa con un monto total de 619.000 millones de dólares, suma que también incluye "la solicitud suplementaria de 5.800 millones de dólares para operaciones en Irak, Afganistán y Europa" y 3.200 millones para financiar el Fondo de Estabilización de la Disposición, aparte de 610.000 millones de dólares principalmente solicitados por el presidente Obama. Además, el documento firmado "proporciona recursos para disuadir la agresión rusa en Europa y mejorar el acceso de los Estados Unidos al Pacífico", según el texto. 
El proyecto de presupuesto militar de Estados Unidos firmado por el presidente prohíbe toda clase de cooperación militar con Rusia para el año fiscal 2017. La Ley obliga a la Administración estadounidense a no correr con ningún gasto destinado a tal fin hasta que el Pentágono y el Departamento de Estado informen al Congreso que Rusia "ha dejado de ocupar territorios de Ucrania" y que no actúa de una manera que "amenace a la integridad territorial de Ucrania y de países miembros de la OTAN".
Barack Obama también ha hecho pública una extensa declaración, en la que destacó que la ley autoriza la financiación de programas de alta importancia, que son necesarios para "contrarrestar la amenaza que representa el Estado Islámico" y también para "tranquilizar a nuestros aliados europeos". También el presidente ha expresado su insatisfacción con el hecho de que "el Congreso tampoco ha tomado medidas para cerrar el centro de detención de Guantánamo", que cuesta al país cientos de millones de dólares anualmente, lo que "no es consistente con los intereses de EE.UU.".  


Detroit: la pesadilla del sueño americano

2 de noviembre de 2016 - LIBRERED
Un mediodía en Detroit es como una madrugada en cualquier otra gran ciudad: da la sensación de que los espacios se han quedado grandes, de que la soledad te mete prisa, de que todo ha sido construido para gente que no está. No es que Detroit duerma de día, es que lleva décadas de abandono. La gente, sencillamente, se fue. Avenidas sin coches, rascacielos sin ventanas, casas sin gente.
Detroit es la capital norteamericana de la distopía capitalista. Fue símbolo de poder, riqueza y potencia industrial: los coches más vendidos del mundo se fabricaban en Detroit. Hoy es una urbe destartalada que lucha por sacar adelante lo más básico después de décadas de decadencia culminadas en 2013. Ese año la ciudad se declaró en bancarrota bajo el mandato de un “gestor de emergencia”, un alcalde tecnócrata no elegido democráticamente sino a dedo por el Estado de Michigan.
En la superficie de Detroit, te lo repiten sus habitantes sin parar, “cabe lo que ocupa Manhattan, Boston y San Francisco juntas”. Es una ciudad de talla XL para una población menguada que cabría en Zaragoza. En 1952 Detroit tenía dos millones de habitantes y hoy no llega a 700.000, casi tres veces menos.
Detroit nutrió su expansión del siglo XX con la inmigración desde el sur del país y desde el extranjero, que llegaron para trabajar en el gran imperio automovilístico que se forjó en las plantas de montaje como la de como la de los coches Ford. Henry Ford creó para Detroit y luego para el mundo capitalista el fordismo, una explotación intensiva de los recursos humanos para la producción en cadena. Y, dicen por aquí, que de camino también inventó “la clase media” al instaurar en 1914 un salario mínimo de cinco dólares a la hora para sus trabajadores, cifra que doblaba lo que se pagaba en otras partes del país.
Eso hizo que Detroit los obreros de las plantas automovilísticas, que se contaban por decenas de miles, fueran además los primeros y mejores clientes a la hora de comprar coches. Así, parte del dinero volvía a la misma caja.
La explosión automovilística de Detroit determina el urbanismo de la propia ciudad: es “la ciudad de los coches”, hecha para ser vivida en coche por los trabajadores de la industria del coche. Adivinen qué pasó cuando las grandes empresas modernizaron sus plantas o directamente las llevaron a otros países.
Detroit es un donut con el centro vacío. El 77% de los puestos de trabajo está a más de 15 kilómetros del centro de la ciudad. El 30% de los edificios comerciales y las viviendas están vacías. El 30% de las parcelas de terreno están vacías.
Pero no es el único gran contraste de la ciudad. El centro es negro y pobre; la periferia es blanca. Muchos de los emigrantes blancos que vinieron a trabajar por cinco dólares a la hora a Detroit procedían de los Estados del Sur, allí donde la esclavitud y la segregación racial estaban aún más arraigados que en el norte.
Ese esquema de valores se importó a Detroit y a su forma de desarrollarse. A los negros se les metió en barrios solo para negros, cerca de las fábricas del centro; los blancos empezaron a blindar sus propios suburbios de “clase media” en la periferia. Y entonces se construyeron las autovías que circunvalan y atraviesan Detroit en todas direcciones.
“Las carreteras se hicieron para los barrios blancos y en los negros se quedaron hasta sin luz”, se queja Malik Yakini, fundador de un movimiento local para recuperar el uso de las fincas abandonadas y potenciar la agricultura urbana. “El capitalismo está en declive. Lo dicen hasta sus privilegiados. Detroit es solo la vanguardia de lo que va a ir pasando en otras capitales del mundo”, sentencia Yakini desde un pequeña oficina en uno de los barrios más deteriorados.
“I have a dream… this afternoon”. La primera vez que Martin Luther King pronunció su famoso discurso sobre la dignidad de los negros en Estados Unidos no fue en las escalinatas del monumento a Lincoln en Washington D.C. Fue en Detroit, dos semanas antes. Luther King, dicen los historiadores locales, quiso probar en Detroit qué tal le funcionaba la fórmula retórica del ‘I have a dream’ antes de usarla ante el resto del mundo.
Ese esquema de segregación extrema en Detroit, décadas después, sigue produciendo monstruos, a pesar de que el 82% de la población es afroamericana: el 8 de noviembre, los habitantes del área metropolitana no solo tendrán que votar en las elecciones presidenciales sino que habrá otra papeleta para decidir si quieren aumentar la inversión en transporte público.
Casi la mitad de distritos de la zona está en contra de que los autobuses tengan parada en sus barrios. ¿Por qué? “Para que los negros no puedan coger un autobús y pararse en sus barrios”, según explica Alberta Tinsley-Talabi, representante demócrata en la Cámara de Michigan. “Es racismo puro”. Segregación. “Apartheid”, lo llama Donnel White, director de la Asociación Nacional por el Progreso de las Personas de Color (NAACP).
Lo que ha ocurrido con la mayoría de los servicios públicos en Detroit va más allá de la privatización. En muchas ocasiones, son fundaciones u obras de caridad las que cumplen el rol que se esperaría de las administraciones incluso en Estados Unidos, donde la cultura de lo público es mucho más liberal que en Europa.
Más del 50% del presupuesto para el paseo marítimo de Detroit, recién construido, ha sido financiado por fundaciones; la nueva línea de tren solo tiene un 30% de presupuesto público; el centro de atención a drogodependientes de Detroit es ahora una organización controlada por la Administración pero financiada por donaciones religiosas o filantrópicas; las últimas ambulancias de la ciudad las tuvo que pagar la Fundación Kresge.
“No deberíamos estar cumpliendo ese papel”, dice su directora ejecutiva en Detroit, Wendy Lewis Jackson: “Hacemos un trabajo que no nos corresponde; ojalá Detroit vuelva a la normalidad y podamos dedicarnos a potenciar proyectos culturales o sociales”. Durante los meses de la bancarrota, la Fundación Kresge y otras fundaciones locales aportaron más de 150 millones de euros para evitar en el último minuto que se vendieran las obras de arte del Detroit Institute of Arts como forma de pagar la deuda contraída por la ciudad.
En la planta baja del museo, no muy lejos del mural del pintor mexicano Diego Rivera, un grupo de extranjeros visita una exposición de fotografía sobre el Detroit más nocturno, peligroso y castigado. La primera foto es un retrato de un grupo de raperos sentados alrededor de un Cadillac. De pie está ‘Phat Kat’, uno de los autores de hip hop más reconocidos de Detroit. Se le puede escuchar aquí junto a otro de los protagonistas de la foto, Guilty Simmons.
Media hora más tarde, el grupo de extranjeros pide un Uber para desplazarse a otro punto de la ciudad. Detroit es la ciudad de los coches pero apenas hay taxis. Quien aparece casualmente en el asiento del conductor es Phat Kat. Pregunta si le hemos visto en la foto de dentro y se identifica. “En Detroit la gente suele reconocerme cuando entra en el coche”, dice con una risa rasgada. Dentro de un mes estará de gira por Europa: Madrid, Barcelona, Viena.
Ronnie, el gato gordo del hip hop de Detroit, se niega a seguir el rollo apocalíptico sobre Detroit. “En esta ciudad siempre han pasado cosas, pero no es una ciudad fantasma. Eso es una exageración de los medios”. Hay un punto de orgullo herido en los habitantes que siguen ahí, que están hartos del “ruin porn”, que es una forma de llamar a la obsesión que mostramos los foráneos por fotografiar de manera casi osbcena cada casa abandonada, cada fábrica sin cristales en las ventanas.
“La gente viene, hace fotos exageradas de un edificio en ruinas y luego cruza la calle y se toma algo en un local muy moderno. Pero al local moderno no le hacen fotos”, se queja Ronnie a.k.a. Phat Kat.
Los brotes verdes de Detroit
Los locales modernos que cita Phat Kat son uno de los brotes verdes de Detroit. En algunas zonas de la ciudad, al doblar una esquina aparece un Soho, un Malasaña, un pequeño Berlín. Restaurantes sofisticados, cafeterías, huertos urbanos, pequeños negocios o tiendas que no tienen nada especial pero que sencillamente están ahí, donde hace tres o cuatro años no había nada.
Los nuevos negocios no tienen que competir con las grandes marcas. “Las cadenas de ropa o multinacionales no quieren venir a Detroit”, explica Jeanette Pierce, fundadora de Detroit Experience Factory, otra de esas iniciativas centradas en el lado positivo de la ciudad. “Pero mejor así, porque podemos darle una identidad única a la ciudad”. En su carpeta lleva una pegatina: “Detroit. Suficientemente grande como para importarle al mundo; suficientemente pequeño como para que le importes tú”. Los circuitos económicos de la ciudad y algunos grupos de emprendedores locales intentan contarle al mundo que Detroit se está recuperando.
“En 2015 tenemos un dato positivo”, dicen los analista de Data Driven Detroit, una ONG que trabaja con estadística pública. “Por primera vez en décadas, la ciudad no ha perdido más población que el año anterior”. Caía en picado y ahora no ha dejado de caer pero cae menos. El activista Malik Yaliki no lo ve tan claro. “El dinero que está aflorando en el centro de la ciudad es de gente que ya tiene dinero. Son blancos que ya eran acomodados de antes. A ellos se les ve como los héroes que están salvando Detroit, cuando la población negra no ve nada de eso”.
“Hace unos años mi esposa y yo compramos un coche de segunda mano y una casa”, cuenta Sean Mann, un consultor en asuntos públicos que vive en una zona residencial de Detroit. “El coche nos costó más dinero que la casa”. En algunas partes de la ciudad se puede comprar una vivienda, de las que tienen una parcelita alrededor y la distribución como de un piso pero en dos plantas, por mil euros.
Los debates sobre cómo evitar la gentrificación y la especulación ya afloran. Unos ven en estas quejas señales de que la ciudad está en otra fase y niegan la mayor: no se puede gentrificar algo que está vacío. Otros aseguran que los grandes millonarios de la ciudad, y Detroit conserva unas cuantas fortunas amasadas, están acaparando tierra e inmuebles baratos, además de una enorme influencia y poder. Una figura destaca sobre todas: Dan Gilbert, el dueño de los Cleveland Cavaliers, el equipo de la NBA, y de cientos de propiedades en el centro de Detroit adquiridas en los últimos cinco años.
“No solo en Detroit: en Estados Unidos, el cruce del capitalismo con la supremacía blanca nos hace a los negros invisibles y pobres”, dice Malik Yaliki. El desempleo dobla la media nacional. El 39% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. El 82% de la población es negra.
Una de las estrategias de campaña de Donald Trump es intentar ganarse el voto del norteamericano cabreado con la fuga de inversiones y puestos de trabajo de empresas estadounidenses a plantas industriales u otros sectores en Asia o Europa. Con esa idea conecta su eslogan electoral: ‘Make America Great Again’ (recuperar la grandeza de Estados Unidos).
Trump dijo ese día de agosto: “El americanismo, no el globalismo, será nuestro credo”. El filón está claro: “Creo que en esa defensa del trabajador, Trump le gana a Hillary Clinton”, dice un carpintero de Detroit que prefiere no aparecer con su nombre en este artículo. Sin embargo, el carpintero, como la mayoría de los vecinos de Detroit según las encuestas, no votará por Trump.
Además de trabajadores sacrificados, la historia de Detroit habla de una ciudad creativa, cuna del Motown, y pionera en la lucha por los derechos de los afroamericanos, precisamente por la exposición a esa paradoja de sentirse “una minoría” en una ciudad donde son mayoría.
En el mismo lugar donde Trump hablaba de volver a una América grandiosa tuvo lugar en 1953 un discurso con mucho más impacto. “I have a dream… this afternoon”. Detroit sigue soñando entre pesadillas.- Juan Luis Sánchez | El Diario


Manifestación en Puerto Rico pide excarcelar a Oscar López Rivera

| CUBADEBATE
El prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera lleva 32 años encarcelado. Foto: El Nuevo Día.
Foto: El Nuevo Día.
Decenas de manifestantes de varias organizaciones reclamaron hoy frente al Centro Metropolitano de Detención (CDC) la excarcelación del prisionero político Oscar López Rivera, para quien se espera un indulto del presidente estadounidense Barack Obama.
La manifestación en el contiguo municipio de Guaynabo, en la que participaron dirigentes del Movimiento Independentistas Nacional Hostosiano (MINH), del Frente Socialista de Puerto Rico, y el Partido del Pueblo Trabajador (PPT) se enmarca en los reclamos al presidente Obama para que antes de dejar la presidencia, el próximo 20 de enero, indulte a López Rivera, quien lleva 35 años encarcelado.
El luchador independentista puertorriqueño, que el 6 de enero cumple 74 años de edad, ha levantado un amplio reclamo a favor de su libertad entre sus compatriotas de diversas ideologías políticas, en los propios Estados Unidos y en el plano internacional.
Al grito de ‘Libertad para Oscar López’ y ‘Obama, 35 años es demasiado por creer en la libertad’, los manifestantes, que enarbolaban pancartas, bloquearon por un rato la entrada al CDC, como parte de su protesta, denominada Regalo de Navidad: Oscar regresa a casa.
Ante la inacción del presidente Obama, quien está por terminar su mandato, y luego de haber indultado a más de un centenar de convictos, más de 100 mil personas firmaron una petición para que se atendiese el caso del prisionero político boricua.
Sin embargo, la iniciativa fue ignorada por la Casa Blanca.
‘El reclamo por su excarcelación además de ser un reclamo político, es un reclamo de derechos humanos’, indicó el PPT.
La organización insistió en que ‘no hay razón alguna que justifique la permanencia de Oscar en las prisiones federales’.
‘Oscar tiene derecho a pasar el resto de su vida en la libre comunidad habiendo cumplido un término ya excesivo y en momentos en que se ha exacerbado la condición colonial de la isla’, apuntó.
(Con información de Prensa Latina)



Noticias Internacionales Independientes

Los puertorriqueños presionan a Obama para que libere a Oscar López Rivera, activista a favor de la independencia preso hace 35 años

Breve23 de diciembre de 2016
S08 oscar
Más de cien mil personas firmaron un petitorio que insta al presidente Obama a otorgar clemencia al activista puertorriqueño a favor de la independencia de su país Oscar López Rivera. López Rivera está preso desde hace 35 años, la mayor parte de los cuales estuvo aislado. En el año 1981, fue condenado sobre la base de cargos federales, entre ellos, conspiración sediciosa, es decir, conspirar para oponerse a la autoridad estadounidense en Puerto Rico por la fuerza. En el año 1999, el presidente Bill Clinton conmutó la condena de dieciséis miembros del FALN, pero López Rivera se rehusó a aceptar el acuerdo porque no incluía a dos activistas compañeros, que desde entonces ya fueron liberados.
Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que le hicimos (en inglés) a José López Rivera y Melissa Mark-Viverito. José López Rivera es hermano de Oscar y Melissa Mark-Viverito, vocera del Concejo de la Ciudad de Nueva York.


Logo for dark background

Vaticano declara mártir a sacerdote estadounidense asesinado en Guatemala

Titulares05 Dic. 2016
H13 stanley rotherUn sacerdote estadounidense asesinado en Guatemala en 1981 se acerca un poco más a la santidad. El viernes, el Vaticano declaró mártir al reverendo Stanley Rother, quien fue asesinado en la rectoría de su iglesia por un escuadrón de la muerte derechista. Murió el mismo día en que soldados guatemaltecos, respaldados por Estados Unidos, mataran a 13 personas e hirieran a otras 24 en la misma ciudad. Stanley Rother es el primer estadounidense en ser declarado mártir por la Iglesia Católica.


BRASIL

Brasil: La estatal Petrobras vendió participación de pozos petroleros a francesa Total

23 de diciembre de 2016 - LIBRERED
La empresa estatal petróleos de Brasil (Petrobras) cedió el miércoles la participación de pozos petroleros de la Cuenca de Santos, tras firmar un acuerdo con el grupo empresarial francés Total S. A. por alrededor de 2,2 millones de dólares.
Con este acuerdo Petrobras cede la participación en un 22,5% del pozo del campo de Lara, mientras que la estatal queda con el 45,5%, además en el campo de Lapa Total S. A. adquiere el 35% y deja a Petrobras con el 10%, ambos pozos ubicados en la Cuenca de Santos, informó la compañía francesa en un nota de prensa.
La Cuenca de Santos, ubicada en el océano Atlántico al suroeste de San Pablo Brasil, es un campo petrolero — el más grande del país — en el que Petrobras anunció en el 2012 el hallazgo de importantes pozos petroleros, aún por desarrollar.
Tras lo firmado, Petrobras podrá asumir el 20% de la concesión del bloque 2 en la zona Perdido Foldbelt, del Golfo de México, que la empresa francesa adquirió en asociación con Exxon a principios de este año, reseñó la agencia de noticias EFE.
Además añade que Total S.A se asocia con la estatal brasilera para dirigir dos centrales térmicas de la ciudad de Bahía, Brasil, ambas compañía compartirán la infraestructura del terminal de regasificación.
Con el acuerdo Brasil recibe dinero efectivo para pagos y contingentes.
Total S.A. se encuentra en Brasil desde 1957 y junto con Petrobras manejan 19 consorcios a nivel mundial en materia de exploración y producción. - YVKE Mundial

Golpe dentro del golpe en Brasil: Quieren apartar a Temer a partir del 2 de enero

Por Juraima Almeida

Crecen en Brasil las especulaciones sobre el fin anticipado de la presidencia del golpista Michel Temer, una gestión que debería concluir el 31 de diciembre de 2018. En los mentideros políticos se habla de dos nombres para sustituirlo, mediante “elecciones indirectas”: del expresidente Fernando Henrique Cardoso (considerado el autor intelectual del golpe) y Nelson Jobim, ex titular del Supremo Tribunal Federal, mientras se agiganta el clamor por elecciones directas.
“El gobierno corre serio riesgo de caer”, admitió Folha de San Pablo, quien se plegó al pedido de una pronta reforma de gabinete para recuperar la gobernabilidad perdida y dentro de ese esquema se inscribió una reunión de Temer con el excandidato presidencial Aecio Neves, titular del derechista Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB).
Cardoso, también del PSDB, negó de forma ambigua su intención de ser el presidente elegido por un colegio de parlamentarios en caso de que su aliado Temer, del PMDB, no resista las denuncias de corrupción. “No soy candidato, esas especulaciones afectan al país” afirmó. “No voy a colaborar en afectar la confianza” dijo, mientras se refería también y simultáneamente a la vulnerabilidad de Temer y comparó a la actual gestión con una “pinguela” (puente rústico, precario, hecho con troncos, sin barandas laterales”, que puede desplomarse ante el menor soplido de viento.
Cardoso posiblemente apuesta a ser el beneficiario de un eventual “golpe dentro del golpe”, un escenario que la derecha ha diseñado ante el fracaso de la actual administración, según dijo la semana pasada el expresdente Luis Inacio Lula da Silva.
Lula, duro de matar
Hoy, Lula más que sextuplica en popularidad a Temer, con un 26 por ciento de intenciones de voto, aprobación que le daría la victoria en la primera vuelta de las elecciones directas reclamadas por el 63 por ciento de los brasileños, informó la consultora Datafolha.
Objeto de ataques periodísticos y judiciales cotidianos, a través de noticias contaminadas y procesos basados en convicciones más que en pruebas que tratan de imponer imaginarios colectivos, el ex mandatario tiene el 26 % de aprobación, contra el 17 % de Marina Silva, precandidata de la Red de Sustentabilidad, el 8 % de Geraldo Alkmin, del PSDB y el 4 por ciento de Temer, del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
Esos números muestran que Lula creció el 3 % desde julio y el 9 % desde diciembre, mientras Marina, ex ministra de medio ambiente que dejó el PT en 2007, perdió 6 puntos en los últimos 12 meses. La diferencia sería aún mucho mayor si la encuesta se realizara esta semana, luego de que se publicó que Temer recibió unos 2,9 millones de dólares ilegales de la constructora Odebrecht.
Desde la justicia se anuncia que habrá más imputaciones contra miembros del núcleo duro del gobierno y sus aliados en el Parlamento, artífices de la destitución del gobierno golpistas. Entre ellos, Eliseu Padilha, actual jefe de gabinete, del Partido Movimiento Democrático (PMDB), igual que Temer, quien ya vio rodar la cabeza de seis ministros, envueltos en casos de corrupción.
Ricardo Gebrim, miembro de la dirección nacional de Consulta Popula, recordaba quer Florestan Fernandes, uno de los más importantes sociólogos marxistas del siglo XX, ya alertaba sobre la capacidad anticipadora de la clase dominante, basada en su capacidad conspirativa, como ya lo demostrara en la proclamación de la independencia, en la abolición de la esclavitud combinada con la Ley de Tierras, en la constitución de la República y en el golpe de 1964, que llegó antes de las anunciadas reformas de base.
La semana pasada y en medio de una huelga bancaria, los principales banqueros organizaron una cena con el ex ministro Nelson Jobim, actualmente consejero del banco de inversiones BTG Pactual, dando pie al argumento de que crecen las articulaciones entre bastidores para apartar a Temer a partir del día 2 de enero y, a través, de elecciones indirectas, colocar a Nelson Jobim o Fernando Henrique Caroso, como nuevo gerente del golpe.
Todo sería más fácil si Temer renunciara, porque un juicio político llevaría mucho tiempo, al igual que una acción del Supremo Tribunal Federal. Toda esta articulación se realiza tratando de no amenazar la votación parlamentraia de la Reforma del Sistema de Seguridad Social, las ofensivas contra los derechos laborales, el vaciamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y de Petrobras.
Gebrim afirma que, al igual que en 1964, el golpe comienza a devorar a sus hijos, aunque ahorael aparato principal del Estado no son los militares sino el “Partido de la Lava Jato” (operación que investiga casos de corrupción en la petrolera pública Petrobas), formado por policías federales, miembros del Ministerio Público y jueces, que pueden garantizar el “estado de excepción” necesario para aplicar el conjunto de medidas impopulares en curso. Pero para cumplir el guión, primero pecisan inhabilitar a Lula para que no pueda participar en las elecciones presidenciales.
Tratando de desestabilizar otros gobiernos
Según las autoridades estadounidenses, la constructora Odebrecht distribuyó 559 millones de dólares en sobornos a funcionarios públicos y políticos de Brasil y más de 439 millones en 11 países. De ese total, $349 millones corresponderían a la constructora y $250 millones a Braskem, su brazo petroquímico. Los analistas temen que esta “información”, desconocida en Brasil, sea usada para desestabilizar a otros gobiernos de la región.
De acuerdo al documento, los pagos irregulares involucran a más de 100 proyectos en 12 países, entre los que se incluyen Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela. A cambio de los sobornos, afirman los estadounidenses, Odebrecht obtuvo al menos 361 millones de dólares en contratos entre 2001 y 2014.
Lo que extraña es que los nombres de los países y los montos eran desconocidos en Brasil hasta la publicación del documento “Informaciones Odebrecht “, firmado por dos investigadores del gobierno estadounidense, Robert Capers, procurador de Justicia y Andre Weissmann, jefe del Departamento de Fraude de la División Criminal del departamento de Justicia.
Curioso: Alejandro Sigilio, fiscal de la Procuraduría General de la República, que conduce las delaciones de los funcionarios de Odebrecht, nunca había divulgado detalles sobre este caso.
Desastre económico y social
La economía de Brasil crecerá sólo 0,58 por ciento en 2017, según un sondeo entre economistas divulgado por el Banco Central, que volvió a empeorar por novena vez consecutiva sus expectativas. Hace un ms se prevía una expansión del uno por ciento proyectado hace un mes. Los expertos sostuvieron además que este año la economía principal de Sudamérica enfrentará una caída de 3,48 por ciento en el producto,
El año que se cierra fue marcado por alteraciones intensas en el país. Las más visible fue la sustitución de Dilma Rousseff (PT) por Michel Temer (PMDB) en el comando del Ejecutivo federal, tras un golpe mediático-parlamentario-juidicial-policial impulsado por los poderes fácticos. La llegada de Temer a la presidencia, sin el aval electoral, después de un corto período, reveló una gran agenda contraria al deseo popular manifestado en las elecciones del 2014.
Asimismo, la Enmienda Constitucional (PEC) 55, recientemente aprobada, resume las intenciones del nuevo gobierno: un corte drástico en las inversiones públicas, reduciendo el papel del Estado brasileño por dos décadas, amenazando garantías y derechos conquistados. Obviamente, penalizando a los más pobres y comprometiendo el futuro del país y su desarrollo.
Paralelamente, una seria de otras medidas confirmaron esa reorientación en la política brasileña, sea de carácter económico o social. Derechos de seguridad social, estímulo al desarrollo nacional, demarcación de tierras indígenas son algunas de las áreas afectadas.
Pero, además de los proyectos ya aprobados o en curso de consolidarse, el gobierno viene preparando otras iniciativas, demostrando que irá a mantener el mismo ritmo en el 2017. Claro, si es que sobrevive.
(*) Investigadora brasileña, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)


CHILE

Pese a fallo favorable, Machi Francisca Linconao deberá volver nuevamente a cárcel de mujeres

De RESUMEN DE CHILE (Concepción)

22 diciembre 2016
[resumen.cl] La Corte de Apelaciones de Temuco volvió a revocar el arresto domiciliario de la Machi Francisca Linconao y la autoridad espiritual de las comunidades mapuche deberá volver a la cárcel de mujeres. La decisión del tribunal de alzada revocó la decisión del tribunal de menor y por cuarta vez Linconao deberá volver a la cárcel.
Pese a que la votación fue favorable para Francisca Linconao – 2 contra 1- el voto de minoría significó una nueva revocación del arresto domiciliario decretado por el Juzgado de Garantía de Temuco el 12 de diciembre pasado, debido a que la machi se encuentra formalizada por la pinochetista Ley Antiterrorista, la misma que la Concertación, la derecha y la Nueva Mayoría siguen utilizando contra el pueblo mapuche. La Ley invocada señala que debe haber unanimidad en la votación para acogerse el arresto domiciliario.
Durante esta misma jornada, en repudio al encarcelamiento de la machi y al reciente baleo por la espalda recibido por un joven mapuche por parte de un miembro de FFEE de Carabineros en Collipulli, un grupo de manifestantes se tomó las oficinas del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) en Temuco.
Francisca Linconao se encuentra formalizada junto a otros 10 comuneros mapuche por la muerte del matrimonio de latifundistas Luchsinger Mackay en Vilcún, en lo que se ha denunciado como una abierta persecución política contra la autoridad ancestral del pueblo mapuche.


Diario y Radio Uchile

Machi Francisca Linconao anuncia huelga de hambre

Diario Uchile |Viernes 23 de diciembre 2016 16:01 hrs.
machi francisca linconao
La medida busca presionar al Ejecutivo para revertir la medida de la Corte de Apelaciones de Temuco que obliga a la autoridad mapuche a regresar a la cárcel de mujeres.
El jueves pasado la primera sala de la Corte de Apelaciones de Temuco decretó nuevamente la prisión preventiva de la machi Francisca Linconao.
Por ello, la vocera de la autoridad mapuche, Ingrid Conejero, informó que Linconao, quien se encuentra en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, tomó la determinación de iniciar una huelga de hambre.
De esta manera, la Machi pretende ejercer presión ante el Ejecutivo para que se pronuncie sobre su situación. Esto, luego de haber enviado tres cartas que no han sido respondidas.
En tanto, este viernes a través de un video difundido por los miembros de la comunidad de Linconao, la machi expresó: “Estoy muy enferma. Muy grave de salud. Llevo nueve meses encerrada en la cárcel. Soy inocente de lo que me están culpando. Ahora espero una respuesta del Gobierno. Les pido una ayuda para que me saquen de la cárcel, pero si no me dan una respuesta voy a realizar una huelga de hambre. Eso es lo que voy a hacer, porque no tengo otra opción. Me siento muy mal, me siento cansada, aburrida, agotada y ya no sé qué pensar”.
Linconao es una de los 11 imputados por el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay y, durante los últimos meses, ha experimentado un grave deterioro de su salud.

Realizan corte de ruta en Hualqui: “No a las forestales que nos quitan el agua y secan nuestra tierra”

De RESUMEN DE CHILE (Concepción)

23 diciembre 2016
[resumen.cl] Durante la mañana de ayer jueves (22.12.2016) manifestantes realizaron un corte de ruta con barricadas en la ruta 0-60 en la comuna de Hualqui, con el propósito de mostrar su oposición al negocio forestal y su preocupación ante los efectos socioambientales de los monocultivos forestales expandidos en la zona centro sur del país y particularmente en esta comuna.
Los manifestantes además colgaron un lienzo con la leyenda: “No a las forestales que nos quitan el agua y secan nuestra tierra, a defender el territorio”.
Hace años que Hualqui sufre las repercusiones de las sucesivas rotaciones de plantaciones forestales. La escasez hídrica sufrida por la comuna ha obligado a instituciones como ONEMI y la Municipalidad a destinar recursos en la compra o arriendo de camiones aljibe destinados a proveer de agua potable a la población carente de ella.
Habitantes de la comuna de Hualqui han denunciado en reiteradas oportunidades, que la escasez hídrica que viven en el contexto de cambio climático global es potenciada además fuertemente por el negocio forestal. Ellos denuncian que sus tradicionales pozos se han secado debido a la masiva presencia de monocultivos de árboles de rápido crecimiento, principalmente pino y eucalipto, los cuales han sido descritos como altamente demandantes de agua y recursos.
En Chile, el manejo orientado a la productividad del sector de monocultivos forestales e industria de celulosa y papel, potencia la masividad de las plantaciones de pino y eucalipto. Esta forma de manejo impide que estas plantaciones entreguen servicios ecosistémicos vitales a la población como la conservación del suelo y la disponibilidad de agua.
Actualmente, una significativa proporción de la zona centro-sur de país se encuentra ocupada con monocultivos agrícolas o forestales asociados a una amplia gama de impactos ambientales y sociales.

Navidad bajo la Mina: Mineros de Curanilahue se manifiestan en Concepción exigiendo solución al conflicto

De RESUMEN DE CHILE (Concepción)

23 diciembre 2016
[resumen.cl] En la jornada de este viernes 23 de diciembre, una comitiva de los Mineros del yacimiento Santa Ana de Curanilahue se manifestaron por el centro de Concepción extendiendo un lienzo que indicaba “No queremos pasar navidad bajo la Mina. Solución Ahora”. Los Mineros llegaron a la Catedral Penquista donde recibieron apoyo de distintas organizaciones.
18 días cumplen los mineros del Yacimiento Santa Ana de Curanilahue, en toma de la mina. Hoy marcharon por el centro de la capital regional para sensibilizar a la comunidad penquista de su problemática y recibieron el apoyo de distintas organizaciones en su andar.
Son 178 trabajadores que mantienen tomada la mina, acusan que el gobierno no ha respetado ni cumplido los acuerdos firmados en las protestas del 2015. Específicamente, el gobierno no ha creado el protocolo que permita la compra de la mina, para seguir en las labores de trabajo. Labores que habían comenzado a ejecutar de manera independiente, volviendo a reactivar el trabajo en la mina, hasta que el SERNAGEOMIN de la región del Biobío declarada esta acción como “ilegal” y clausurara el yacimiento, aludiendo a “riesgo de derrumbe, inundación y acumulación de gas”.
Quienes también recibieron el apoyo de organizaciones sindicales y sociales fueron los trabajadores de ServiEstado, quienes se encuentran en huelga desde el día 13 de diciembre y los que, probablemente y de igual forma que los mineros, deberán pasar estas fiestas en huelga.


Encienden barricadas en Penco contra el proyecto Octopus

De RESUMEN DE CHILE (Concepción)

23 diciembre 2016
[resumen.cl] Durante la tarde de ayer jueves, manifestantes encendieron barricadas en el sector de La Greda en la comuna de Penco, para mostrar su rechazo al proyecto energético GNL Penco-Lirquén (Ex Octopus) de la empresa Biobiogenera. Además, los manifestantes protestaron en solidaridad con Brandon Hernández Huentecol, joven mapuche baleado por carabineros el pasado domingo, quien se encuentra hospitalizado en la Clínica Alemana de Temuco después de recibir más de 100 impactos de perdigones por la espalda.
Además de los perdigones, Brandon presenta la pelvis fracturada y ya ha sido sometido a tres intervenciones quirúrgicas. Se ha informado que el joven se mantiene conectado a ventilación mecánica, sin compromiso vital, con parámetros clínicos estables.
Junto a las barricadas, los manifestantes colgaron un lienzo con la frase: “En solidaridad con el peñi Brandon Herández Huentecol, baleado por el Estado, todas las balas se van a devolver, amulepe taiñ weichan, fuego a Octopus, no al GNL”
El proyecto de Biobiogenera considera la instalación de un terminal marítimo para atraque de buques transportadores de gas natural en la bahía de Concepción, además de un gasoducto submarino, una conexión al Gasoducto del Pacífico y la central termoeléctrica El Campesino en la comuna de Bulnes.
Manifestantes de las comunas afectadas por este proyecto han denunciado que la operación los terminales proyectados:GNL Penco-Lirquén, en conjunto con GNL Talcahuano y un eventual nuevo terminal en la Bahía de Coronel posibilitarán la puesta en marcha de una nueva generación de centrales termoeléctricas de ciclo combinado a gas natural, las que incrementarán la capacidad energética de la región del Bio-Bio, y con ello, los impactos ambientales y sociales asociados a estas centrales.
Además de la central El Campesino y una segunda termoeléctrica bajo el nombre de Inversiones El Carmen de Biobiogenera, en la región del Bio-Bio se proyecta la instalación de una serie de centrales termoeléctricas de ciclo combinado a gas natural: el proyecto “Tierra Noble” de Global Power Generation GPG (filial de la multinacional española Gas Natural Fenosa) en la comuna de Cabrero y la centrral “Las Arcillas” de ENGIE Energía Chile S.A., en Pemuco, cuyo principal inversionista es la transnacional energética GDF Suez y cuyo segundo mayor inversionista son fondos de pensiones.
En el contexto de cambio climático global por emisiones antropogénicas de gases invernadero, el sector de la generación energética con combustibles fósiles es protagonista. Aunque el gas natural ha sido considerado como un “combustible puente” para una transición desde otros combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, hacia un sistema energético de cero emisiones invernadero, la expansión global del uso de gas natural arriesga un retraso en la introducción de tecnologías de cero emisiones, contrarrestando los potenciales beneficios de la disminución de emisiones en la sustitución de gas por carbón.De esta forma, la transición de carbón y petróleo a gas natural no puede proveer las profundas reducciones en las emisiones de gases invernadero necesarias para estabilizar las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera a un nivel que podría prevenir una peligrosa interferencia antropogénica en el sistema climático terrestre. El uso de gas natural no dará como resultado, reducciones en las emisiones de las magnitudes necesarias, de hecho, si la introducción de gas natural retrasa la transición hacia sistemas energéticos de cero emisiones, existe el potencial de que el uso masivo de gas natural incremente los efectos del cambio climático para las próximas décadas.
Fotos: Camila Lasalle


Gira de estudios de militares chilenos por US$1 millón incluyó cursos en reconocida “escuela de tortura”

03-militar-574x341
Los militares participaron en “ejercicios WHINSEC”, sigla que se traduce como Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, anteriormente conocido como Escuela de las Américas. Allí se entrenaron diversos condenados por delitos contra los Derechos Humanos en Chile, como Manuel Contreras o Miguel Krassnoff, como también pasaron por allí otros dictadores latinoamericanos.
Por prácticamente 580 millones de pesos, un grupo de alumnos de la Escuela Militar, compuesto por 185 subalféreces, con dos capitanes y 3 tenientes –además de tres estudiantes de la Escuela Naval, Escuela de Aviación y de la Escuela de Carabineros respectivamente- realizó una “Gira de Estudios” a Fort Benning, emplazado en Georgia, Estados Unidos.
De acuerdo publicó The Clinic, este monto consideraba traslado aéreo, seguro médico, transporte terrestre, hotel, alimentación y también se sumaba al periplo el Director de la Escuela Militar y el Comandante Segundo del Batallón de alumnos.
En la solicitud de información vía Transparencia que realizó el abogado Cristián Cruz, tras precisar los costos de este viaje, la respuesta que entrega el escrito precisa que este “viaje de Instrucción”, como lo califica la institución, contempló “períodos en Fort Benning con visitas oficiales en actividades al Centro de Simulación de Vehículos, al Centro Militar de Simulación de Traumas Médicos y Participación en ejercicio Simulado de Adiestramiento, en el Curso de Obstáculos, en Adiestramiento Básico de Combate y en pruebas de acondicionamiento físico, entre otras”.
El Dínamo revisó el detalle de la información correspondiente a este viaje, tal como lo publicó la Escuela militar en su sitio web y en su Facebook.
Y tras mencionar justamente el Centro de Simulación de Vehículos destaca un curioso detalle: “Luego de finalizar con éxito el curso de WHINSEC se llevó a cabo la graduación del curso, distinguiendo a los alumnos que lograron sobre un 90% en todas las pruebas físicas, con lo cual se hicieron acreedores de un distintivo”.
La sigla WHINSEC corresponde a Western Hemisphere Institute for Security Cooperation o Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, anteriormente conocido como Escuela de las Américas.
Creada en 1946 y emplazada hasta 1984 en Panamá, la Escuela de las Américas tuvo por principal objetivo entrenar a quienes llegaran hasta esa repartición en contrainsurgencia anticomunista. Principalmente tuvo su “apogeo” en plena Guerra fría, donde Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaban la supremacía del mundo. La instrucción que entregaron, y que se mantendría, según los críticos de esta institución, apunta a técnicas de tortura y represión, entre otras cosas.
Por sus aulas, según publica el School of the Americas Watch -grupo de lobby que persigue el cierre de la institución- han pasado más de 77 mil soldados latinoamericanos. Esta organización asegura que “cientos de miles de latinoamericanos han sido torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados y obligados a refugiarse por soldados y oficiales entrenados en esa academia militar. Los egresados de la Escuela de las Américas persiguen a los educadores, organizadores de sindicatos, trabajadores religiosos, líderes estudiantiles, a los pobres y campesinos que luchan por sus derechos”.
Más de 5 mil 200 militares chilenos han sido enviados a recibir instrucción en ese lugar. Algunos de los que se pueden mencionar con el fallecido ex jefe máximo de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Manuel Contreras, Álvaro Corbalán, Raúl Iturriaga Neumann, el ex jefe de la Central Nacional de Informaciones Odlanier Mena (fallecido el 28 de septiembre del 2013) y Miguel Krassnoff Martchenko.
La “cooperación” de la Escuela de las Américas no se cierra en Chile: entre muchos otros, Vladimiro Montesinos, “orejero” del ex Presidente peruano Alberto Fujimori, se entrenó en ese lugar. Montesinos, al oficiar como jefe del Servicio de Inteligencia Nacional tenía a su cargo el Grupo Colina, que encabezó la matanza de La Cantuta, donde asesinaron a nueve estudiantes y un profesor en 1992, y el caso de Barrios Altos, en 1991, donde asesinaron a 15 personas, incluyendo un menor de ocho años. En la foto Montesinos conversa con Abimael Guzmán, líder del grupo terrorista peruano Sendero Luminoso.
En el 2000 la Escuela de las Américas enfrentó fuerte crítica precisamente por haber entrenado a sus estudiantes que posteriormente participaron en actos de tortura, así como también ocuparon altos cargos en dictaduras, donde también se violaban los Derechos Humanos. Fue en esa época en la que la institución cambió de nombre, pero no sus prácticas según declaró en el 2002 el mayor Joe Blair, crítico de la entidad en la que ofició como director de instrucción. Planteó en esa oportunidad que “no hubo cambios sustantivos más allá del nombre (…) enseñaban los mismos cursos que yo enseñé y cambiaron los nombres de los cursos, pero mantuvieron los mismos manuales”. Posteriormente, en el 2001 cambió su
nombre a Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad.
El abogado que hizo la solicitud de transparencia respecto de esta información, Cristián Cruz, afirma que aquí “no se han roto los lazos con lo que fue parte del centro ideológico que sustentó las dictaduras y la aceptación de la violación de los Derechos Humanos por parte de nuestras Fuerzas Armadas, y no sólo las chilenas sino las del cono sur. Esto demuestra la falta de independencia de nuestro Ejército y otra prueba de ello es que los últimos dos comandantes en jefe del Ejército estuvieron de agregado militar en Washington, Estados Unidos. Eso demuestra el enorme poder, influencia y falta de independencia de nuestras Fuerzas Armadas, principalmente de nuestro Ejército, con el agravante que se hace con un costo al erario nacional”.
Luego, afirma que ésta “fue una escuela de tortura, sin duda, ya que ahí se enseñaron esas prácticas, se justificaban esas prácticas, se azuzaban las tropas latinoamericanas para que los que tenían pensamiento de izquierda o socialmente comprometidos, como enemigos internos”.
El Dínamo consultó al Ejército respecto del contenido del “curso de WHINSEC” y también se preguntó cuántas veces al año envían personal del Ejército a ese instituto.
La institución respondió que “entre el 21 de septiembre y el 2 de octubre, los subalféreces de IV año de la Escuela Militar, realizaron sus viajes de instrucción a Estados Unidos, donde realizaron el Curso de Desarrollo de Liderazgo para Cadetes. Durante el curso, realizado en WHINSEC, los alumnos abordaron temáticas como Derecho Internacional, Derechos Humanos, primeros auxilios y PCT, entre otros, con la finalidad de unificar criterios con ejércitos de distintos países”.
En ese sentido, agregaron que estos estudiantes “fueron parte de una mesa de diálogo, donde distintos instructores compartieron sus experiencias de liderazgo en momentos importantes de su carrera, ya sea en la fuerza policial o en las fuerzas armadas. En la ocasión pudieron consultar sobre cómo reaccionar en situaciones difíciles de conflicto”.
Además, los jóvenes “visitaron el Centro de Simulación de Vehículos de Fort Benning, oportunidad en que los subalféreces tuvieron acceso a simuladores del tanque A1M1 Abrams, carro de infantería blindado Bradley y Humvee. En la graduación del curso, fueron distinguidos 30 alumnos que lograron sobre un 90% en todas las pruebas físicas, con lo cual se hicieron acreedores de un distintivo”.
La declaración del Ejército va en la línea del cambio que asegura haber impulsado el instituto, que según reportó Al Jazeera, ahora “están felices de recibir visitantes y mostrar que no tienen nada que ocultar”. Otros cursos considerados responden a asistencia médica, operaciones en conjunto, y materias civiles, además de cursos obligatorios de Derechos Humanos. “Todo dentro del contexto en los principios democráticos”, indicó en esa oportunidad el comandante del WhiNSEC Keith Anthony.
Sin embargo, este cambio de postura respecto de la anterior Escuela de las Américas no ha dejado satisfechos a los integrantes de School of the Americas Watch, los que presentaron un recurso para revelar los nombres de quienes fueron entrenados en ese lugar. Esto fue rechazado el pasado 30 de septiembre por la Novena Corte de Circuito de Apelaciones de los Estados Unidos.
Autor: Francisco Valenzuela
Fuente: http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/11/15/gira-de-estudios-de-militares-chilenos-por-us1-millon-incluyo-cursos-en-reconocida-escuela-de-tortura/

ARGENTINA

ANRed
24 de diciembre de 2016

Ganó la Toma de los y las trabajadoras del CONICET



El gobierno nacional da un paso atrás y reincorpora 500 investigadores, comprometiéndose a cumplir con la estabilidad laboral dentro del sistema científico. Por Corresponsal Popular para ANRed.

El rostro demacrado del ministro Barañao al momento de firmar el acta acuerdo hablaba por sí sólo. La cara de los representantes de la asamblea expresaba por el contrario un cansancio alegre.
Tras decretar un recorte en ciencia y técnica estatal similar o mayor a los despidos en otras áreas estatales durante el año, el gobierno nacional pasó a un plan B: prometer mantener el gasto presupuestario a condición de que los investigadores aceptaran hacerlo en instituciones ajenas al Conicet. Finalmente esta promesa incierta se transformó -luego de cinco días de toma- en ofrecer prorrogar las becas hasta diciembre del 2017 a los y las 508 investigadoras con recomendación de los jurados para ser incorporadas a carrera.
Recién esta propuesta fue considerada digna de ser analizada por los trabajadores que tomaban el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), del que depende el Conicet. En menos de tres horas la propuesta corrió de boca en boca (y de WhatsApp en WhatsApp). Se generaron grandes, pasionales e intrincados debates al respecto, hasta que comenzó una asamblea multitudinaria ya antes de las cinco de la tarde en la Toma. Asamblea que contó con 700 trabajadores del Conicet -con voz y voto- y que, con la presencia de trabajadores de otros sectores, superaba holgadamente las mil personas, conformándose como la mayor asamblea en la historia del país.
La prisa, incluso la ansiedad se apoderó de todos quienes estaban en el día a día de la toma, seguramente presionados por la actitud acuerdista del ministro y del director del Conicet, quienes aparentemente no seguirían en sus cargos si le hacían pagar el costo de una "Navidad en el Conicet" al presidente Macri. En cambio los investigadores del interior e incluso quienes estando en Buenos Aires no venían en el día a día, expresaron a lo largo del día su predisposición a redoblar la lucha y su consideración de que el gobierno seguiría desgastándose y podía propinársele una derrota en toda la línea.
Se llegó así al momento de la asamblea de la toma con una situación llamativa: asambleas del interior en ascenso que se dividían entre rechazar la oferta y quienes aceptaban hacer una contrapropuesta al gobierno. Y una asamblea central en la toma que contaba con todas las corrientes, desde las kirchneristas hasta el PTS, pasando por el núcleo impulsor de la Toma, JCP (Jóvenes Científicos Precarizados), que promovían por igual la formulación de una contrapropuesta que dialogara con la del Gobierno, mientras los independientes se dividían entre el rechazo y la formulación de la contrapropuesta.
En la asamblea central se presentó la contrapropuesta elaborada por una comisión de la misma, conformada en primer lugar por los afectados por el recorte. A lo largo de la asamblea se incorporaron agregados traídos por la asamblea de La Plata y por oradores particulares, incluyendo la participación de delegados de las asambleas del interior en la conformación de una Mesa permanente entre el gobierno y la organización de los trabajadores del Conicet (ATE, JCP, agrupaciones particulares).
Entre las principales modificaciones que se propuso en la contrapropuesta estaba la exclusión de que los investigadores fueran derivados a empresas privadas, la explicitación de que puedan seguir en el Conicet, así como el hecho de que en cualquier caso se debe propender a generar condiciones de trabajo similares a la de un investigador de carrera.
Antes de pasar a votar, diversos oradores enfatizaron en que la relación de fuerzas no permitiría conseguir mucho más en lo inmediato, pero sí una pequeña victoria haría posible acumular fuerzas para mayores victorias a futuro, sobre todo en el plano del sistema científico como un todo.
Tras la votación masiva de 700 trabajadores del Conicet a favor de la contrapropuesta en esos renovados términos, subió una delegación a reunirse con el ministro Barañao y con el director del Conicet, Alejandro Ceccatto, reunión en la que en menos de una hora los desgastados funcionarios aceptaron las condiciones de la asamblea, le evitaron al presidente el trago amargo de la toma navideña y salvaron tal vez sus cargos.

Al bajar la delegación leyeron el acta final, con notable emoción que embargaba sus voces y sus ojos. Más de mil almas estallaban en vítores, si bien en una porción quedó el sabor amargo de no haber confluido con el interior en la formulación de la contrapropuesta y otros se lamentaban que no se hubiera conseguido la consigna de que los 500 investigadores fueran incorporados a carrera.
Más allá de la repercusión porteña, diversos sectores del interior deberán evaluar si participar efectivamente en esta Mesa el año que viene, ya que en realidad su incorporación a la misma fue resuelta por la asamblea de la Toma y no por ellas mismas hasta el momento.
Esta situación expresa sin dudas una nueva realidad, la realidad de la novedosa e inédita masividad en la organización de los y las investigadoras en el país, alcanzando escala nacional.
Entrevistado por ANRed, Matías ex JCP y actual miembro de ATE conicet exactas y del Colectivo Desde el Pie en COB La Brecha, nos señalaba que esta firma es vivida como un triunfo porque la mayoría es consciente de que apenas empieza a revertirse una correlación de fuerzas muy desfavorable para los y las trabajadoras. Un año de ofensiva contra los estatales dejó un saldo de decenas de miles despedidos y pocos reincorporados. Este es uno de los poco casos en que logra detenerse la oleada de despidos. Y este pequeño triunfo acumula fuerzas para redoblar la lucha a partir de febrero. Nada de esto hubiera sido posible sin la audacia y firmeza de JCP, que se animó a realizar la acción directa de la Toma y al mismo tiempo ponerla a disposición de todos en el marco de la democracia directa.
"Supimos romper el aislamiento al que nos quiso someter el gobierno, con la invisibilidad primero, luego con los trolls y su campaña de desprestigio ... supimos mostrar que investigar es trabajar y que la ciencia sólo será desarrollada con el empuje de les trabajadores", concluye.
Para Finalizar Pablo nos manifestaba: "Hoy ví a una multitud de investigadores asumiendose laburantes, a un conjunto de compas que pusieron a la "ciencia" en boca de muchos, a gente que pasaba y apoyaba la toma como pocas veces se apoyan luchas populares como esta (tocando la bocina, dejando comida, acompañando, bancando), ví conseguir mucho más que lo que parecía inevitable la semana pasada, y también que no se pudo romper con el centralismo de B.A, vi a muchos compas decepcionados con lo que se definió y que estaban convencidos de que esto era solo el principio (yo, entre ellos).
Y en eso podemos coincidir todos... Esto recién empieza (aunque muchos la vienen remando desde hace tanto...). Y para esto que arranca nada peor que solo ver diferencias y desilusión, que queda mucho por pelear, compas!"



Argentina: científicos, docentes y estudiantes ocupan por quinto día el Ministerio de Ciencia en rechazo a los recortes y despidos

Conicet: sigue el conflicto y becarios pasarían Navidad en el Ministerio de Ciencia

Investigadores, docentes y estudiantes reclamaron este jueves al Gobierno una ‘propuesta en serio‘ para resolver el conflicto por la restricción de ingreso de becarios al Conicet y advirtieron que de no tener respuestas pasarán la Navidad en el ministerio de Ciencia y Tecnología.
Los manifestantes mantuvieron este jueves por cuarto día consecutivo la ocupación en la sede ministerial de Godoy Cruz al 2200, en el barrio porteño de Palermo, donde difundieron un documento sobre el estado de situación y agradecieron la solidaridad de diversos sectores por el reclamo de más presupuesto para el sector.
“No recibimos de (Lino) Barañao una propuesta viable, es sólo una maniobra. Queremos una propuesta en serio”, dijo Victoria García, una de las investigadoras afectada por el recorte, y advirtió: “Si no hay solución al conflicto nos vamos a quedar acá a pasar la Navidad”.
Los investigadores rechazaron por “inconsistente” la propuesta verbal del ministro de Ciencia y Tecnología de incorporar a 343 de los 489 aspirantes al Conicet hasta abril, y que estos trabajen a partir de esa fecha en universidades e institutos descentralizados.
Asimismo, presentaron a las autoridades una contrapropuesta que prevé la extensión de las becas rechazadas hasta diciembre de 2017 y abrir una mesa de negociación para buscar una solución de fondo al conflicto.
“Nos dijeron que evaluarán esa situación y nos convocarían a una reunión, pero todo se dilata y la protesta por más presupuesto continúa”, sostuvo García.
La contrapropuesta fue consensuada la mañana de ayer por investigadores, la agrupación Jóvenes Científicos Precarizados (JCP), representantes de ATE-Conicet, los gremios docentes universitarios Conadu y Conadu Histórica, las organizaciones 12 de Mayo y Ciencia y Técnica Argentina, además de los Autoconvocados.
Los científicos ocuparon el lunes el hall del ministerio de Ciencia y Tecnología en reclamo de partidas extras que permitan el ingreso de unos 500 becarios al Conicet excluidos por el recorte presupuestario.
Investigadores de Córdoba se sumaron este jueves a la protesta con una manifestación frente al Patio Olmos, en el centro de la capital provincial, donde lavaron los platos en rechazo al ‘ajuste‘ y los despidos en el Conicet.
En tanto, la Cámara de Diputados de Santa Fe aprobó un proyecto de declaración donde manifestó su preocupación por la disminución del presupuesto en el Conicet que derivó en el ‘despido‘ de 489 investigadores e imposibilitó el ingreso de 652 aspirantes a la carrera de Investigador Científico y Tecnológico.
Según el ministerio de Ciencia y Tecnología, en 2013 ingresaron a la carrera de investigador 606 becarios doctorales y posdoctorales, en 2014 fueron 720 y en 2015, un año electoral, el ingreso llegó a 930.
El Cronista

Por el ajuste, sigue la toma de la sede del Conicet en Córdoba

Becarios e investigadores que este jueves tomaron la sede de Córdoba del Conicet (Buenos Aires 1400) en rechazo a las políticas del Gobierno nacional en el area de ciencia y técnica decidieron continuar con la medida hasta el viernes a las 16.
El 19 de diciembre pasado ya hubo una toma pacífica, que se disolvió luego de que las autoridades recibieran a los manifestantes y adhirieran a la protesta.
El viernes habrá una movilización por la calles del centro de la ciudad de Córdoba y se definirán como continúa el reclamo
En Buenos Aires, desde el lunes pasado está tomada la sede central del organismo. Ayer le pidieron a las autoridades del Ministerio de Ciencia de la Nación que extiendan las becas de Conicet hasta diciembre y que se conforme una mesa de negociación para buscar una solución definitiva.
Se trata de una contraoferta ya que los funcionarios habían propuesto dividir al grupo de ingresantes a carrera en tres. Unos 350 científicos que fueron recomendados pero quedaron afuera serían reubicados en otros organismos descentralizados y universidades, otros 170 seguirían un año más con beca posdoctoral y el resto quedaría afuera dado que se postulaban por primera vez al organismo.
Relacionadas

A “lavar los platos”
Becarios, trabajadores e investigadores del Conicet protagonizaron en el mediodía de este jueves una protesta en la “fuente del perdón”, frente al Patio Olmos, contra “la expulsión de los 500 científicos” del sistema argentino.
En este caso, como la fuente está fuera de servicio, debieron llevar agua en baldes y fuentones hasta el lugar, recordando la célebre polémica de la época del menemismo en la que el exministro de Economía Domingo Cavallo mandó a “lavar los platos” a los científicos, en 1994.
Los reclamos
Este año, el organismo estatal anunció el ingreso de 385 investigadores en todo el país más 70 de la convocatoria para el exterior. Fueron recomendados 874, de 1.526 aspirantes. El año pasado ingresaron 943 científicos, más del doble que este año.
De los 160 investigadores cordobeses que se postularon para ingresar al Conicet sólo ingresaron 48 de toda la provincia en la última convocatoria de ingreso.
Directores del Instituto de Astronomía, en contra del recorte
Andrea Acosta, directora del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental, y Diego García Lambas, titular del Observatorio Astronómico de Córdoba, firmaron una nota en la que manifiestan su “preocupación y desacuerdo con el recorte presupuestario de Ciencia y Técnica”.
Acosta y García Lambas pidieron que se garantice el funcionamiento del sistema nacional de Ciencia y Técnica para 2017 y se incorporen los aspirantes que fueron recomendados para ingresar como investigadores de carrea del Conicet.
La Voz

Crónicas coniceteanas: ciencia y lucha – Por María Belén Olmos y Mauro Greco

“Everything not saved will be lost”
Nintendo ‘Quit Screen’ message

¿Cómo no ir hacia atrás en el tiempo para intentar entender y explicar el conflicto que hoy se desarrolla en el Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva, con casi 500 doctores/as de todas las áreas de la Ciencia quedando fuera del sistema a pesar de haber obtenido excelentes evaluaciones y con el edificio del Polo Científico Tecnológico tomado?
Los primeros despidos en el ámbito del Estado, en febrero de este año, nos comenzaron a alertar que las políticas respecto al ámbito público en el marco del nuevo gobierno se transformaban drásticamente. Posteriormente, y como parte de los efectos de los brutales tarifazos, las preocupaciones se trasladaron a los claustros universitarios. De no asignar una partida presupuestaria extra, las Universidades Públicas no iban a poder asegurar su funcionamiento durante el segundo cuatrimestre. Mientras tanto, en Ciencia y Técnica, no se abrían las usuales convocatorias a proyectos de investigación plurianuales y aparecían como “novedad” proyectos con restricciones para institutos y centros de investigación dependientes de Universidades Nacionales. Llegamos a Octubre y las discusiones en torno al presupuesto 2017 para Ciencia y Técnica nos encontraron alerta y movilizados.
Porque si algo se fortalecía paralelamente a estas pequeñas embestidas eran los espacios colectivos de diálogo e intercambio que supimos construir a pesar de individualismo meritocrático que ponderan los criterios de evaluación del sector. Espacios docentes y estudiantiles, claustros de becarios/as, agrupaciones políticas de ciencia, técnica y universidad, ámbitos gremiales. En todos se multiplicaba la discusión respecto de las condiciones de trabajo en el nuevo contexto, de los modos que deberíamos darnos para poder conservar lo conseguido y las articulaciones que resultaban necesarias para amplificar nuestras preocupaciones.
El punto de llegada fueron las declaraciones de miembros del Directorio de CONICET confirmando lo que se había esparcido “como reguero de pólvora”: no se iba a sostener la misma cantidad de ingresos a la carrera de investigador científico en CONICET. La reducción iba a ser del 60%. El pasado viernes 16, luego de una concentración y manifestación en frente del Ministerio de Ciencia y Técnica (MinCyT) y antes de los dos días del fin de semana, las comunicaciones empezaron a llegar. Solamente tenían “resolución favorable” 385 presentaciones de las 874 que habían sido recomendadas por las comisiones evaluadoras. Esto significaba que 489 compañeros/as, todos/as doctorados/as en su especialidad, con antecedentes en docencia e investigación y publicaciones en revistas especializadas, quedaban en la calle.
Ese fin de semana la bronca y angustia de cientos de compañeros/as, que se expresaba en posteos en las redes sociales, mensajitos de whatsapp, charlas de pasillos, se canalizó rápidamente en la organización de una masiva movilización al MinCyT que se transformó en la toma pacífica del edificio ante la negativa rotunda de las autoridades a dar respuesta a los reclamos.
Hoy vamos por el cuarto día de toma y las propuestas de las autoridades rozan lo ridículo y al mismo tiempo muestran su revés arbitrario, antojadizo y despótico. “No van a haber más ingresos a CONICET”. “Ningún país con 30% de pobres invierte en investigadores”. “El crecimiento en Ciencia y Técnica se volvió inviable”. “25 mil investigadores haciendo papers no le sirven a nadie”. Todas definiciones que nos hablan de que el recorte en Ciencia, Técnica y Universidad no es solamente económico sino –y por sobre todas las cosas– político, ideológico y cultural. Porque la razonabilidad de la reducción de ingresos a CONICET solamente se puede fundar en la falacia de que los aportes de la Ciencia y la Técnica al conjunto social no se traducen en procesos de mejoramiento social y que es una pretensión de países ricos adoptar las recomendaciones de UNESCO relativas a la investigación científica.
A pesar de esto, la masividad que adquirió el conflicto con asambleas multitudinarias en el reluciente (¿ex?) Polo Científico Tecnológico, la multiplicación de manifestaciones y tomas en Centros Científicos Tecnológicos en el resto de país, la solidaridad y apoyo de organizaciones políticas, gremiales y culturales del amplio espectro del campo popular, nos indican que el camino de la lucha es el único posible para defender los espacios construidos, las discusiones ganadas, los hallazgos obtenidos, las solidaridades que hicimos en estos años.
Porque la construcción de conocimiento es siempre colectiva, la lucha es de todos/as.
Agencia Paco Urondo




Balance de la toma 24 Diciembre 2016

Un primer round ganado en el Conicet

Luego de cinco días de permanencia en el Ministerio de Ciencia y Tecnología (CyT), se firmó un acta compromiso entre las autoridades y las y los becarios que significa un paso adelante en la lucha por lograr la incorporación de todos los recomendados en el organismo.
Balance de la toma | Un primer round ganado en el Conicet
El acta acuerdo suscrita entre los funcionarios del Ministerio, las y los representantes de ATE Conicet y las agrupaciones de becarios establece la prorroga por un año para todos los recomendados. Esta medida significa objetivamente un freno a los despidos de hecho en curso para 500 compañeros y compañeras y, en ese sentido, es un triunfo sumamente importante.
La conquista de lograr que sigan los becarios se arrancó al ministerio luego de semanas de lucha y una toma masiva de cinco días en el Polo Científico. Estuvo acompañada por medidas similares en todas las dependencias del país y tuvo un fuerte respaldo popular a pesar una insidiosa campaña del gobierno contra los investigadores a través de las redes sociales y algunos medios de comunicación.
Con unidad, movilización y lucha se le puso un freno parcial al ajuste, incluso en una época del año que se caracteriza por el reflujo que producen las vacaciones. En ese aspecto, fue fundamental el papel jugado por la agrupación Jóvenes Científicos Precarizados (JCP), una construcción colectiva y de base, que animó el movimiento masivo durante la toma y las asambleas multitudinarias.
Perspectivas tras la firma
El acta firmada es, sin duda, un gran avance. Sin embargo, aún no se resuelve la cuestión de fondo. Esto porque, en primer lugar, no garantiza el ingreso de las y los 500 recomendados a la Carrera de Investigador. En segundo lugar, abre la puerta al pase a otros organismos y dependencias estatales sin garantizar estabilidad laboral. Por último, tampoco les adjudica un sueldo equivalente a la carrera de investigador.
El acuerdo alcanzado cierra una primera etapa del conflicto en términos favorables para la comunidad educativa en la lucha contra el ajuste del gobierno. Pero plantea la necesidad de extender y reforzar la organización de base de cara a las próximas peleas por lograr el ingreso de todos los recomendados, la estabilidad y el fin de la precarización laboral.
Al mismo tiempo, la lucha y los métodos que tomaron las y los compañeros becarios e investigadores marca el camino para enfrentar la ofensiva del gobierno de Cambiemos y son un ejemplo para todos los sectores en lucha de nuestro pueblo.
¡Viva la lucha de las y los becarios!
¡No al ajuste en CyT!
¡Por una educación pública y de calidad al servicio del pueblo!





Triunfo de los trabajadores del CONICET
Todos los investigadores e investigadoras adentro
Sábado 24 de diciembre de 2016, por Melissa Zenobi *
Tras una larga lucha de los trabajadores, acompañados de diferentes organizaciones del campo popular -como la CTA Autónoma, CONADU Histórica, ATE, el Colectivo Andrés Carrasco en FESPROSA, la Federación Nacional Docente (FND-CTA), entre otras-, los más de 500 investigadores del CONICET tendrán sus becas para seguir trabajando en la producción de conocimiento al servicio del país.
Una multitudinaria asamblea realizada esta tarde en las puertas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ubicado en el barrio porteño de Palermo, ratificó el acuerdo conseguido con el Ministerio que incluye "la prorroga de beca a 343 postulantes a la Carrera de Investigador Científico y Técnico (CIC) que fueron recomendados, y no seleccionados, para su ingreso al CONICET".
Claudia Baigorria, Secretaria Administrativa de la CTA Autónoma y dirigente de CONADU Histórica celebró este acuerdo que en vísperas de las fiestas, supone un "triunfo de los investigadores e investigadores que están peleando por su legítimo derecho al ingreso a la carrera de investigador en el CONICET".
Asimismo, el CONICET se compromete a "poner a disposición 107 becas extraordinarias para postulantes a la Carrera de Investigador Científico y Técnico (CIC) que fueron recomendados, y no seleccionados, para su ingreso al organismo".
"Hablamos de al rededor de 500 investigadores que han sido evaluados satisfactoriamente por la gestión del actual gobierno -no el anterior-. Los han recomendado para el ingreso a carreras luego de estar formándose durante 7 años en diferentes ámbitos de la ciencia", explicó Baigorria a la vez que aclaró: "nosotros sostenemos que no es una cuestión presupuestaria, sino ideológica puesto que el Ministro Barañao tiene un fuerte compromiso con las empresas privadas".
Además se inician procesos de articulación con los organismos nacionales de ciencia y técnica, las universidades nacionales, el CONICET, empresas públicas o empresas con participación estatal, "de manera que los 508 postulantes recomendados no seleccionados se incorporen a las instituciones mencionadas durante el año 2017", dice el texto del acuerdo.
Se creó también una comisión mixta de seguimiento del proceso de articulación e ingreso de los postulantes no seleccionados, conformada por un representante de la Asociación del Trabajadores del Estado (ATE-CTA Autónoma), uno por cada una de las agrupaciones de investigadores y becarios firmantes y uno por los postulantes recomendados no seleccionados, y representantes del CONICET y del Ministerio de Ciencia y Tecnología. "Se menciona por primera vez a las Universidad Nacionales, que dependemos del Ministerio de Educación, por lo cual habrá que ver cómo se resuelve, pero Barañao se comprometió a que el presupuesto esté", aseveró Baigorria.
Además la dirigente afirmó: "Es una gran conquista que trae un poco de tranquilidad a los compañeros que han llevado una lucha fundamental, que lograron torcer el brazo a un Ministerio que estaba decidido a aplicar el ajuste como lo hicieron en tantas áreas del Estado. Esto es porque éste gobierno considera que la ciencia al servicio de las necesidades de nuestro público, es un gasto".
"Queremos una desarrollo científico soberano para producir fármacos, drogas e insumos, que hoy se están importando; para producir celulares, tecnología, y conocimiento. Estamos en las mejores condiciones, tenemos un plantel de trabajadores jóvenes que son muy demandados en el extranjeros. Hoy ganamos y vamos a seguir sigilosamente la negociación a lo largo y ancho del país", finalizó la dirigente.



Informe Especial
A 15 años de la Consulta Popular “Ningún hogar pobre en la Argentina”
Viernes 23 de diciembre de 2016
Durante los días 14, 15, 16 y 17 de diciembre de 2001, más de 3 millones de argentinos votaron a favor de un Seguro de Empleo y Formación para jefes y jefas de hogar desocupados, asignación universal por hij@s menores de 18 años y para personas en edad jubilatoria sin cobertura previsional, en el marco de la Consulta Popular impulsada por el Frente Nacional contra la Pobreza (FRENAPO) bajo el lema “Ningún hogar pobre en la Argentina”.
Dos días después de la Consulta, Argentina vivió el peor estallido social desde el regreso de la democracia, explosión que entre el 19 y el 20 de diciembre terminó con 38 personas asesinadas en situaciones de represión policial y otros sucesos violentos. ¿Qué era el FRENAPO? ¿Cuáles sus propuestas y perspectivas políticas? ¿Cuál fue su legado? En el siguiente informe, reminiscencias a una experiencia protagonizada, en dichos del investigador Carlos Del Frade, “por miles de asambleas, reuniones , piquetes, paros documentos, a lo largo y ancho de la Argentina”.

Orígenes

“El estallido de diciembre de 2001 tiene una historia” señala Del Frade en el prólogo de El sueño colectivo inconcluso. Este libro, publicado a través de la Editorial de La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA-AUTÓNOMA), narra meticulosa y profundamente la experiencia del FRENAPO y las instancias que antecedieron al peor diciembre. “Hubo una larga sucesión de hechos sociales y políticos, movilizaciones y cortes de ruta que desembocaron aquellos días donde el subsuelo de la patria volvió a rebelarse en contra de las minorías dominantes.La odisea argentina encontraba en el año 2001 aquel futuro “aún por nacer” del que hablaba Clarke a finales de los años sesenta” prosigue Del Frade.
Más adelante, la descripción de época que hace Del Frade resulta antológica y no permite más que reproducir el siguiente párrafo:
Desde Tucumán surgieron los ojos más tristes del mundo, según escribió Eduardo Rosenvaig, aquellos ojos de los chiquitos que en el jardín de la república, en el territorio pletó-rico de azúcar y dulzura, donde alguna vez se declaró la independencia nacional; en ese exacto punto de la geografía y la historia argentina, los chiquitos tucumanos se morían de hambre ante la desesperación de sus padres, sus familias y decenas de trabajadores de la salud que no podían enfrentar tanta pobreza inventada.
La década del noventa estaba viva. La desocupación se había multiplicado por cuatro, al igual que las necesidades básicas insatisfechas, esa sigla NBI que también parecía sintetizar un grito, una urgencia, Números Básicos de Injusticia. Y en forma paralela, la democratización del narcotráfico para convertir a las pibas y pibes en consumidores consumidos.Las escuelas iban quedando grandes porque las aulas se vaciaban de adolescentes. En los canales de televisión los ministros y funcionarios repetían la fórmula conocida.
Sumisión al Fondo Monetario Internacional, obediencia debida al imperio y reducción de salarios para los trabajadores, los jubilados y descenso de aportes para la ciencia y la tecnología.

La Argentina patas para arriba

Donde los pibes eran los únicos beneficiados, ahora era el lugar donde las chicas y los chicos eran los primeros perjudicados.
El Comunicador Social Gregorio Dolce, en un escrito para el mensuario Malas Palabras, sostiene que “Buscar una fecha inicial, que pudiera ser el extremo de una línea de tiempo para narrar la ebullición social que comenzó durante el Gobierno de Carlos Menem (1989-1995 y 1995-1999), puede llegar a ser arbitrario y no del todo exacto.El año 2001 es parte del presente, ya que aún se encuentra en la retina y la memoria de la sociedad argentina. Y el mes de diciembre de esa época pasó a la historia porque marcó un quiebre dentro del orden neoliberal”.
En su libro Historia de las clases populares en la Argentina, de 1880 a 2003, el historiador Ezequiel Adamovsky cuenta que “a la crisis económica que venía profundizándose desde 1994, se sumó a finales de la década, una profunda crisis política”.
Javier Auyero, sociólogo que investiga acerca de la protesta social en Argentina, destaca en en Malas Palabras que «los episodios de diciembre de 2001 –en los que una combinación de saqueos, cortes de calles, de rutas y cacerolazos hicieron renunciar a un presidente votado por el 48% de la población dos años antes– deben ser enmarcados en los cambios que la acción colectiva ha sufrido en los últimos tiempos. Lejos de ser la ‘explosión’ de una ciudadanía que hasta entonces parecía ‘ensimismada, incapaz de expresar su descontento’, diciembre representa el punto álgido de un proceso de movilización popular que lleva casi una década».

Marcha Grande

Es imposible comprender la Consulta Popular del FRENAPO sin conocer el antecedente directo: la Marcha Grande por el Trabajo. Esta fue una gigantesca movilización social convocada por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), desde Rosario hasta el Congreso de la Nación, pueblo tras pueblo, denunciando que en la Argentina había 14 millones de pobres, tres millones de desocupados y 7 millones de trabajadores precarizados. La mitad de las personas pobres eran niñas, niños y adolescentes. La emergencia social no hacía distingos por provincia. Corría el año 2000.
Con la Marcha Grande, la CTA proponía la creación de un Seguro de Empleo y Formación (de 380 pesos), para todos los jefes y jefas de hogar desocupados, y 60 pesos de asignación por hijo para todo slos trabajadores, “de tal forma que no haya ningún hogar por debajo de la línea de pobreza” proclamaba la CTA. La Marcha Grande cumplió su recorrido entre el 26 de julio y el 9 de agosto del año 2000.
El actual secretario general de ATE a nivel nacional, Hugo Godoy, explica que la Marcha Grande por el trabajo puede situarse “en el marco de las gestas históricas de la clase trabajadora, y esto nos hace reflexionar sobre el sentido de esta iniciativa, no solo para valorar lo que hacemos, sino para construir una nueva perspectiva de la clase trabajadora que nos permita las conquistas de nuestras reivindicaciones como pueblo. Ese río místico que fue La Marcha continuó con la Consulta Popular del Frenapo, con las 3 millones de firmas que se juntaron en el 2001 por el seguro de desempleo y formación, la asignación universal para los hijos de los trabajadores y para que no exista ningún hogar pobre en la Argentina. Estas marchas y las iniciativas de la resistencia fueron momento tan altos de organización de los trabajadores, que desde el poder buscaron que se reconvirtieran en nuevas defraudaciones, como fue el menemismo, como fue la Alianza , que a los 10 días de haber asumido el gobierno le hicimos un paro nacional de la CTA porque a poco de asumir la respuesta fue continuar con las políticas del gobierno anterior, con represión y con el asesinato de dos compañeros en Corrientes”.
En tanto, Víctor de Gennaro, uno de los fundadores de CTA y militante del FRENAPO, evoca:
“nosotros crecimos con el conflicto formando una organización. En el 96 empezamos a ser Central y empezó la etapa institucional. Después del 2001 comienza la etapa principal, la disputa por el sentido. El sentido es lo más importante, la última de las dependencias es cultural. Esa marcha grande fue capaz de conmover porque nosotros estábamos conmovidos, fue capaz de recuperar "mística" porque nosotros estábamos recuperando mística y, a partir de esto, busca instalar una exigencia de democratización mediante una consulta popular. Y si el gobierno y los legisladores no hacen la consulta popular la vamos a hacer nosotros. No delegamos más la capacidad de demostrar nuestro propio poder y por eso surgió la necesidad de que la Consulta por el Seguro de Empleo y Formación no sea más de la CTA, que sea una iniciativa más global, con todos los sectores sociales, de derechos humanos, religiosos, empresariales, culturales que se animen a discutir esta propuesta. Que en este Encuentro por un Nuevo Pensamiento hayamos podido consolidar la convocatoria de este movimiento de consulta nos parece un salto cualitativo. Yo ya estoy imaginando: votando en las iglesias, en los sindicatos, haciendo campaña, yendo a los barrios, demostrando que no los necesitamos a ellos (al gobierno)”.

Rumbo a la epopeya

Fue en diciembre del año 2000, aún bajo el fuego de lucha entusiasta que había dejado la Marcha Grande, que se forma el Movimiento por la Consulta Popular. En julio de 2001, luego de decenas de asambleas y ardorosas jornadas de militancia, el espacio pasó a llamarse Frente Nacional contra la Pobreza (FRENAPO).
El 22 de febrero de 2001, el ministro de Economía, José Luis Machinea, afirma que “la Argentina está en condiciones de resistir los embates de la crisis económica internacional”. Diez días después, Machinea renuncia.
En El sueño colectivo inconcluso, también editado a través de CTA Ediciones, Carlos Del Frade cuenta que “El otoño de 2001 comenzó caliente. Entre el 20 y 21 de marzo se realizó un paro de 36 horas convocado por la llamada CGT “rebelde” y la Central de Trabajadores Argentinos.Víctor De Gennaro y Hugo Moyano lo calificaron de “contundente”. Durante la jornada, el líder de los camioneros se reunió con el flamante ministro de Economía, Domingo Cavallo, y pocas horas después confirmó el paro de 36 horas para el 5 y 6 de abril junto con la CGT oficial y la CTA”.

En marzo de 2001, se lanzó el Movimiento Por la Consulta Popular.

A continuación reproducimso parte del documento preliminar del Frente Nacional contra la Pobreza “Ningún hogar pobre en la Argentina”.
Frente a treinta y dos meses de recesión ininterrumpida que han puesto en situación de colapso el cuadro social de nuestro país y bajo un contexto donde el endeudamiento externo pone al borde de la cesación de pagos a la economía nacional, resulta por demás evidente el fracaso del modelo neoliberal en la tarea de organizar nuestra sociedad.
Decimos que sólo se evidencia, en tanto los límites que este modelo exhibe ya estaban presentes en su momento de mayor auge y expansión. Así, el patrón de crecimiento que caracterizó la década del noventa (más exactamente el primer quinquenio) tenía implícitos los efectos de creciente vulnerabilidad externa, desindustrialización, crisis de las economías regionales, desocupación y pobreza. El fracaso que se observa en el devenir de la economía adquiere dimensiones de suma gravedad al eliminar los efectos que el sostenimiento de modelos como los vigentes tienen sobre el sistema institucional y la democracia argentina. El rápido deterioro del gobierno actual y el cuadro de vaciamiento institucional expresado en la incapacidad de las denominadas instituciones públicas para asumir y resolver la situación social imperante, son efectos palpables de lo planteado. Sin embargo, y pese a lo expuesto, el presente genera asombro, desconcierto y angustia, cuando el discurso dominante y los propios argumentos oficiales pretenden proponer como solución a los problemas actuales las mismas políticas que nos han conducido a la situación en la que nos encontramos. Así, la falta de convicción para encarar una estrategia diferente y la decisión oficial de “conceder siempre” frente a las amenazas del establishment financiero, los dueños de las empresas privatizadas y los organismos internacionales, (conductaque caracterizo la gestión de José Luis Machinea), es reemplazada hoy por la coronación en la conducción del Ministerio de Economía de un representante orgánico de los mismos intereses que han construido sus beneficios sobre la postración de la mayoría de nuestra sociedad”
La Consulta Popular “Ningún Hogar Pobre en la Argentina”, del FRENAPO comenzó a las 8 horas del 14 de diciembre de 2001. La participación estuvo abierta a “todos los ciudadanos argentino mayores de 18 años”. Se dispusieron más de 20 mil urnas en espacios públicos de todo el país. Hospitales, iglesias, centros comunitarios, comités barriales, espacios culturales y otros, fueron dispuestos en miles de barrios de toda la Argentina, al servicio de la gesta democrática y popular.
La votación consitía en expresar Sí o No a la creación de tres instrumentos: : un Seguro de Empleo y Formación de 380 pesos mensuales para cada jefa o jefe de hogar desocupado, una asignación universal de 60 pesos por mes por cada hija o hijo de hasta 18 años y otra de 150 pesos para los mayores de 65 años que no perciban jubilación ni pensión.
Fue la primera vez que en la Argentina se utilizó un mecanismo “de democracia directa por una iniciativa que no fue convocada desde el Gobierno. Sin el respaldo del Poder Ejecutivo, sin el apoyo de las mayorías en el Congreso y sin usar las maquinarias de los partidos políticos, las mesas de votación se sostienen a pulmón, con el impulso de los 60 mil militantes del Frente” se informa en la página 202 de El Sueño colectivo inconcluso. Al cabo de tres intensos días de votación, el conteo de votos arrojó el siguiente resultado: 3.100.000 personas adhirieron a la propuesta del FRENAPO.
Una edición especial del mensuario militante Malas Palabras recuerda que “La propuesta del FRENAPO establecía que los recursos debían provenir de la restitución de los aportes patronales de bancos, hipermercados y empresas privatizadas ($1.500 millones); de un replanteo del impuesto a las ganancias, en cuanto a eliminación de exenciones, precios de transferencia y rediscusión de la promoción industrial ($ 5.700 millones); del gravamen de los consumos no esenciales ($1.000 millones); de la reasignación de asignaciones vigentes, como los salarios familiares (2.500 millones); de la reorientación del «gasto social», que promovía políticas clientelares ($3.700 millones), y de lo recaudado a partir de la dinamización del consumo ($ 5.600 millones)”.
La monja y militante social Marta Pelloni, fue una de las mujeres que participaron del FRENAPO. Así recuerda aquella experiencia, en un testimonio que aportó para el libro El sueño colectivo inconcluso: “cualquier construcción social y política debe ser hecha desde el pie, desde abajo. Y en el FRENAPO.Eso se sintió. De allí que tenga recuerdos tan hermosos de lo que fue la convocatoria a la Consulta Popular y el armado de todas las juntas promotoras en distintos lugares del país. Fue una experiencia extraordinaria que habría que retomar porque si bien algunas cosas mejoraron y cambiaron, es fundamental seguir peleando por la igualdad en contra de la pobreza que sigue existiendo”.
Por Sergio Alvez, secretario de Cultura de ATE Misiones y director de la Agencia de Noticias ATE Misiones
Materiales consultados El sueño colectivo inconcluso, Carlos Del Frade, Ediciones CTA. Anatomía de una rebelión, informe de Revista Sudestada. Historia de las clases populares en la Argentina, desde 1880 a 2003, Ezequiel Adamosvsky, Ed. Sudamericana. La Marcha Grande. A diez años del río místico de la historia argentina, Carlos Del Frade, Ediciones CTA. El Nuevo Pensamiento y la transformación de la lucha en Argentina. Entrevista con Víctor De Gennaro. Revista Chiapas N° 11.


Se presenta hoy la actualización del archivo de CORREPI y el número de asesinados alcanza los 5000


En el marco de la convocatoria que realiza todos los años la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) para presentar su informe anual sobre la situación represiva, María del Carmen Verdú dialogó con Alfredo Grande e Irene Antinori del programa Sueños Posibles por Radio La Retaguardia. Además de la invitación para hoy a partir de las 15:30 en Plaza de Mayo, la militante Antirrepresiva ofreció un análisis sobre los efectos del cambio de gestión, las políticas de Seguridad y la noticia de la condena firme a los condenados por el asesinato de Mariano Ferreyra, entre otros temas. Además, La Retaguardia acompañó, a través de Paulo Giacobbe, la cobertura de la presentación regional del archivo de CORREPI en La Plata y dialogó con Anita, una integrante de la agrupación. Hoy podrás seguir la presentación del informe a través de una transmisión especial de la RNMA, de la que formaremos parte, desde las 17. (Por La Retaguardia)

Foto: presentación del archivo 2015 (foto: RNMA)

“El viernes 2 de diciembre en Plaza de Mayo a las 15:30 vamos a dar inicio a un montón de actividades, intervenciones artísticas, feria antirrepresiva con remeras, pins, con las agendas represivas 2017. A las 17:30 puntual, puntualísimo, empieza el acto. Ya terminamos de cerrar los datos de todos los casos que hemos podido recabar a lo largo y ancho del país de todas las personas asesinadas por el aparato represivo estatal en el curso de los últimos 12 meses”, explicó Verdú. “El año pasado, el 26 de noviembre, acababa de ganar Macri el balotaje y decíamos, apenas cuatro días después, que este iba a ser un año marcado por el ajuste y la represión. No nos equivocamos. En lo que hace específicamente a situaciones de personas que han perdido en la vida en fusilamientos por gatillo fácil, muertes en comisarías, en cárceles, en otros lugares de detención, desapariciones, femicidios cometidos por integrantes de las Fuerzas de Seguridad. Estamos llegando al número de casos registrados de 5000. 4956 de los cuales casi 300 fueron ocurridos durante estos últimos doce meses”, adelantó sobre el informe que se presentará el viernes 2.

Sobre la confección del archivo de casos, Verdú explicó: “Siempre hacemos una aclaración muy importante porque, normalmente, cuando llegamos a Plaza de Mayo a fines de noviembre o principios de diciembre, del año en curso no solemos tener más de 180 casos registrados porque tardamos largo tiempo en obtener la información porque, como no son noticias que salgan en los diarios, en necesario que a veces las familias anden y anden durante meses hasta que logran un vínculo, un contacto en una organización y entonces nuestros compañeros registran el caso y nos lo acercan”, informó la abogada de CORREPI. “El año pasado, por ejemplo, no llegábamos a los 180 casos en 2015 y hoy son 280 los que tenemos registrados de ese período. Por lo tanto, sabemos que esos de 2016 que por ahora se acercan a los 150 probablemente sea uno por día”, consideró.

La transmisión en vivo

“Es muy importante que la Red Nacional de Medios Alternativos haga la transmisión en directo porque permite que tenga la repercusión nacional a través de todos los compañeros y compañeras que lo pueden escuchar en vivo y, además, porque nos queda el registro grabado para poder difundirlo en la semana siguiente. Este año, como en los anteriores, van a estar arriba del escenario protagonizando las distintas etapas, las distintas instancias en las que se divide el informe de la situación represiva aquellos trabajadores, compañeros y compañeras que son los que le han puesto el pecho a la represión a lo largo del año en distintos lugares del país. Docentes, estatales, familiares de víctimas de gatillo fácil, esos mensajes deben tener mayor trascendencia a partir de esa transmisión”, aseguró. “Igual -expresó los que están en Capital no sean vagos y vengan a la Plaza”.

Sobre las declaraciones que hizo la ministra de Seguridad por el operativo policial ante el secuestro del taxista que terminó muerto, Verdú expresó: “Pienso que pobre el hombre que terminó fusilado por sus captores y que es una víctima más del aparato represivo estatal. No hay dudas de que si la policía no hubiera intervenido, por lo menos tendría la chance de la sobrevida. Así como ocurrieron las cosas terminó finalmente muerto y no dudamos en responsabilizar al Estado por ese asesinato más allá de la mano ejecutora de los sicarios que lo fusilaron”, denunció. “Lo notable es que de manera inmediata la Ministra salió a bancar a sus policías, a defenderlos, a volver a decir lo mismo que hace unos meses atrás cuando discutíamos lo del médico que tenía una 9mm escondida en el cantero y reventó a tiros por la espalda al tipo que le quiso robar el auto: 'Hay que distinguir quién es la víctima y quién el victimario'. Nosotros distinguimos: la víctima suele ser el muerto en los hechos de homicidio y el victimario es el que ocasiona las circunstancias por las cuales se produce esa muerte”, planteó. Para Verdú, “esa defensa cerrada y corporativa que hace cada vez que se genera una situación de las tan repetidas y reiteradas de criminalidad común por parte de las Fuerzas de Seguridad simplemente muestra quién administra y dirige la política represiva en Argentina”.

El crimen como regla adentro de las Fuerzas

“Hablando de criminalidad policial, un dato que nos llegó hoy de rebote pero es interesante: el jueves pasado, la Corte Suprema de la Nación se hizo un ratito entre tanta cosa importante que tiene que resolver y confirmó las condenas a todos los involucrados en el juicio que terminó en 2013 por el asesinato de Mariano Ferreyra. Son Pedraza, su patota y varios policías. Entre esos policías hay dos comisarios, Mansilla y Ferreyra, que fueron los que acompañaron y ampararon a la patota y dieron información trucha a sus superiores desde el propio terraplén donde se realizó el ataque criminal”, recordó. “Fueron condenados a diez años y ocho meses de prisión, fueron detenidos y hoy nos llega la información de que fueron alojados en el pabellón de crímenes de lesa humanidad del penal de Marcos Paz porque en el pabellón para Fuerzas de Seguridad no hay lugar. Está sobrepoblado. Imaginen lo que sucedería si agarraran a todos los policías prófugos”.

Defensa propia

“La defensa propia no necesariamente tiene que implicar un homicidio, uno puede cometer lesiones. Como todo abogado comprende, es necesario que haya una agresión equivalente con medios equivalentes de parte de la persona de la cual uno se defiende. Si vos me pegás y yo te pego, me estoy defendiendo. Ahora, si vos me pegás y yo te encajo un cañonazo en el medio del pecho eso no es defensa. Desde la técnica jurídica es muy sencillo: tiene que haber agresión previa, tiene que haber equivalencia por razonabilidad del medio empleado”, explicó la abogada. “Son varios los requisitos que define el código. El tema es que esas definiciones tan rimbombantes son aplicadas y valoradas en el caso concreto por un señor que se llama juez o camarista. Allí es donde juega la subjetividad de una justicia que lejos de tener la venda sobre los ojos como aparece en las medallitas, tiene la venda bien levantada y mira siempre muy bien respecto de a quien le está dictando sentencia. Ahí te encontrás con el fallo del Tribunal Oral de Lomas de Zamora, por ejemplo, en el caso del asesinato de dos pibes de Villa Fiorito, ambos fusilados por la espalda, uno con tres tiros y el otro cuatro. El policía, por supuesto, ni un rasguño porque no había habido disparos de parte de los chicos de 16 y 17 años que huían despavoridos. Era Policía Federal y entonces custodio de la presidenta, Maximiliano Ledesma, y fue absuelto por el Tribunal Oral 4 de Lomas de Zamora con el argumento de que 'pudo tener razones para pensar que estaban armados' y entonces se estaba defendiendo. Fue tan absurdo que fracasó en la Cámara de Casación que ordenó hace ya dos años un nuevo juicio y todavía estamos en veremos con el cana en libertad porque la Corte de la Provincia no ha tenido tiempo de confirmarlo”, ejemplificó como muestra de los tecnicismos en contraposición con la realidad. “Entonces, no es un tema de apreciación técnica sino, como dirían los jueces que condenaron a Pedraza y a los comisarios, de la particular visión del mundo de cada uno”, consideró.

“Nosotros le damos muchísima importancia a lo que son los términos y lo señalamos siempre cuando intercambiamos en ámbitos de prensa. Cuando los medios de comunicación cuentan, por ejemplo, que un policía mató a alguien por la espalda, sistemáticamente va a aparecer el 'confuso episodio' en el relato de los hechos. Pero si un tipo mata a otro por la espalda, ¿dónde está el confuso episodio? ¿Qué tiene de confuso? También se suele hablar de 'tiroteo' cuando los tiros vinieron de un solo lado, pero con esa expresión te configuran la idea del enfrentamiento”, aseguró. Ejemplificando otra vez, Verdú contó: “Lo que sirve para hacer cátedra con este tipo de análisis son, por ejemplo, los textos del diario Crónica. El otro día comentábamos en una actividad del Sindicato de Prensa de Buenos Aires un artículo que refería a un chico de 15 años fusilado por un integrante del aparato represivo y utilizaba para referirse a ese pibito términos como 'marginal', 'delincuente', 'alimaña', 'piraña', 'chacal' ¿A quién le puede preocupar que maten una alimaña o un chacal? Son términos que sirven para direccionar la opinión pública a determinadas posiciones ideológicas y a naturalizar las conductas represivas”.

Además, la abogada se introdujo en el concepto de justicia por mano propia: “Cuando se habla de eso yo hago la apreciación bíblica. Si su argumento es 'ojo por ojo, diente por diente', al que te molesta haciendo ruido, hacele ruido. Cuando lo matás, no estás haciendo ojo por ojo. Ni siquiera desde ese estrechísimo punto de vista”.

Femicidios

“En el archivo hay alrededor de 500 casos donde las víctimas son mujeres y casi 400 corresponden a femicidios. Si como decimos siempre, una de cada cinco víctimas de femicidio es asesinada por integrantes del aparato represivo estatal, es también a la inversa, del total de casos de mujeres registrados en el archivo de CORREPI, mucho más de la mitad son situaciones en las que se cruzó la violencia represiva del Estado porque las mata el arma reglamentaria de un policía, prefecto o gendarme y la violencia intrafamiliar, de género, machista, patriarcal”, informó Verdú.

Gatillo fácil y estigmatización

“Muchos años atrás me entrevistó Daniel Haddad en la época en que se discutía la derogación de los edictos, su reemplazo por el código contravencional, con la policía a los gritos diciendo 'nos van a atar las manos', no nos van a dejar controlar el delito, etcétera, para encontrar fundamento, Haddad me hizo la siguiente pregunta: ¿Si usted está en la ventana de su casa y ve por la ventana que se acerca un tipo alto, morocho, de pelo largo, con un gorro hasta las orejas, con tatuajes, con equipo de gimnasia, con un bolso al hombro, con intenciones, qué hace?”, recordó. La respuesta fue peculiar: “Yo le contesté: 'Voy corriendo a poner el agua para los fideos porque viene mi nene mayor a comer'.  La descripción era la de mi hijo mayor, y a mí no me genera miedo, es el prototipo de los compañeros con los que todos los días estamos militando en los barrios. Por el contrario, si llego a ver en la puerta de mi casa un auto cero kilómetro con vidrios polarizados donde hay cuatro tipos de bigotes finitos y peinado de lamido de vaca adentro me voy a cagar en las patas y voy a dar la alerta de que hay cuatro sospechosos vigilándome”, se rió.

Sobre este punto, Anita en la presentación del archivo de casos en La Plata, contó: “Con el kirchnerismo se incrementaron también las medidas de las Fuerzas de Seguridad, de hecho la Policía Local fue creada por el gobernador Daniel Scioli y también se incrementó la Policía Bonaerense. En 12 años de gobierno hubo 3100 asesinados por el aparato represivo del Estado y en lo que vamos de la gestión de Cambiemos ya se superaron los 200. En La Plata desde diciembre del año pasado hasta hoy ya hay más de 18 casos, casi dos por mes. Sabemos que a los pibes los estigmatizan los medios de comunicación y por eso la policía los hostiga constantemente en las calles por su condición, porque son jóvenes, pobres y son seguramente posibles casos de gatillo fácil, que es con lo que trabajamos nosotros como CORREPI”, explicó. “Organizamos a los pibes, les damos material para que se puedan defender ante el aparato represivo, damos talleres y estamos en la calle. El año pasado una pareja de la Local entró a un centro cultural a los disparos. Estaban drogados, tenían a sus hijos encerrados en el auto y le dieron con bala de plomo a un pibe en el abdomen. Por suerte la pudo contar. También está el caso de un chico de 25 años que estaba esposado. Taparon el crimen poniendo la carátula de suicidio, pero él tenía un tiro en la nuca estando esposado. Claramente es un caso de gatillo fácil”, aseguró. Además, la militante se refirió a un caso más reciente: “Recién habló Miriam, que es la mamá de Víctor Emanuel González de 17 años que apareció con un tiro en la espalda enfrente de Caballería el 24 de agosto de este año. Lo que sabemos es que el principal sospechoso es el Capitán Guillermo Salas de la comisaría novena que lo venía hostigando y que además ya había matado a un amigo de Víctor, Ezequiel Álvarez, el 9 de enero en la zona del cementerio. Es el principal sospechoso porque había amenazado a Ezequiel y lo mató y amenazó a Víctor. Ahora estamos trabajando con eso, el caso es patrocinado por María del Carmen Verdú que es abogada de CORREPI y estamos recién teniendo acceso a la causa”.

La criminalización de la protesta

“Hoy estamos presentando el informe de la situación represiva de La Plata, ya se ha presentado en otras zonas que cuenta cómo está la represión en los barrios, la cantidad de pibes asesinados por la policía, femicidios y trata y la represión a los trabajadores. Como sabemos, acá en La Plata reprimieron a los trabajadores de la línea ESTE en defensa de los intereses de una empresa y en contra de los laburantes”, contó Anita. “Nosotros estuvimos presentes apoyando la lucha y por suerte salieron ganando. Estaban reclamando por fuentes de trabajo y por la reincorporación de compañeros despedidos porque se habían postulado para ser delegados. Cuando estaban en Ruta 11 en el kilómetro 8 de donde salen los colectivos, para que no salgan estaban todos abrazados y cayeron la Infantería y la Policía Local que los reprimieron con balas de goma y gases lacrimógenos. Allí cayeron detenidos 26 compañeros. Con la lucha y la gente en la calle logramos que salieran de la comisaría ese mismo día y, después de 21 días más, consiguieron lo que reclamaban: la reincorporación de todos los despedidos y la postulación de los compañeros para delegados”, recordó sobre el triunfo de los trabajadores en el conflicto.


URUGUAY

Viernes 23 • Diciembre • 2016
Fanapel, en Juan Lacaze. Foto: Pablo Vignali (archivo, enero de 2014 )
Fanapel, en Juan Lacaze. Foto: Pablo Vignali (archivo, enero de 2014 )

Fanapel envía a 250 trabajadores al seguro de paro

Sigue complicada la situación laboral en Juan Lacaze. Anoche, a las 22.00, ingresaba a trabajar el último turno de operarios de la papelera Fanapel. A las seis de la mañana, con su salida, la empresa dejaba de producir. El martes la empresa le comunicó al sindicato que había resuelto enviar a todos los jornaleros al seguro de paro, incluida el área de mantenimiento. La decisión afecta a 250 trabajadores; permanecerán trabajando solamente las áreas de portería y depósito.
Marcelo Olaverry, presidente del Centro Unión Obreros Papeleros y Celulosa (CUOPYC), explicó a la diaria que la empresa informará el 29 de diciembre cuál será la situación a partir de enero. En setiembre, el CUOPYC y Fanapel habían firmado un acuerdo de seguro de paro parcial; la empresa no lo utilizó en setiembre, octubre y noviembre, pero resolvió empezar a aplicarlo a partir de esta semana. “Ellos argumentan que el problema son los costos operativos, incluidos el aumento de las tarifas y la caída de las ventas, además de que el gobierno no había cumplido con los compromisos que había asumido hace algunos meses”, agregó.
El martes, una delegación del CUOPYC estuvo en Presidencia de la República, y los trabajadores se mantendrán en contacto durante la próxima semana; además, hoy habrá una asamblea informativa en la sede del CUOPYC, a pocas cuadras de la planta industrial, ubicada sobre la costa del Río de la Plata. “Es una preocupación para todo el pueblo, es un panorama muy complicado. Ahora está la plata del aguinaldo, pero hay que ver qué pasa cuando lleguemos al 15 de enero y la gente no cobre la primera quincena”, planteó Olaverry.
Este fue un año complicado para los trabajadores de Fanapel. En agosto, la empresa ya había enviado al seguro de paro a 90% de sus empleados, pero la situación se normalizó un mes después. En aquel momento, una delegación del CUOPYC estuvo en la Comisión de Legislación de Trabajo de la Cámara de Diputados y planteó su preocupación respecto del futuro de la planta, que produce celulosa y papel.


Cuestionaron a los sectores que reclamaban privatización de empresas públicas

Pit-Cnt tomó distancia de aumento de tarifas

Para la central sindical el ajuste “deprime los ingresos de las grandes mayorías”.
pit-cnt1
Miércoles 21 de diciembre de 2016 CARAS Y CARETAS
El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt emitió una declaración señalando que no se comparte el aumento de tarifas públicas anunciado por el gobierno ya que “deprime los ingresos de las grandes mayorías de nuestro pueblo”.
Reconoce la declaración que el ajuste “es diferente que las del año anterior. Preferiríamos una política diferencial que beneficie más a los sectores de más bajos ingresos”.
Más adelante señala que que “deslindamos posiciones de todos aquellos que hoy critican el aumento de tarifas pero que en su momento estuvieron dispuestos a privatizarlas como en el año 1992 y 2001”.
Declaración del Secretariado Ejecutivo
Montevideo, 20 de Diciembre de 2016
El secretariado ejecutivo del PIT-CNT reunido el Martes 20 y ante el aumento de las tarifas públicas declara:
1) No compartimos el aumento de tarifas públicas anunciado durante la semana pasada, en función de su impacto en deprimir los ingresos de las grandes mayorías de nuestro pueblo.
2) Reconocemos que el ajuste de las tarifas públicas anunciado, es diferente que las del año anterior. Preferiríamos una política diferencial que beneficie más a los sectores de más bajos ingresos.
3) Deslindamos posiciones de todos aquellos que hoy critican el aumento de tarifas pero que en su momento estuvieron dispuestos a privatizarlas como en el año 1992 y 2001.
4) Las Empresas Públicas no se pueden tomar ni ver de un punto solamente economicista su papel y su rol es muy distinto, es inversión pública, desarrolló de la industria nacional, fomento del trabajo, acortar la brecha social tecnológica existente, defender la  soberanía y el patrimonio de los uruguayos.
Justamente las defendimos de los embates privatizadores para colocarlas al servicio del pueblo y no regalarlas al capital financiero internacional-


AEBU INCORPORÓ A MÁS DE 4.000 TRABAJADORES DE LAS FINANCIERAS

Del sindicato de bancarios al del sistema financiero

El sindicato bancario reclama contra el cierre de sucursales del BROU en algunos puntos del país, al tiempo que mantiene conflictos en el sector privado. En el cierre del año destaca la importancia que ha cobrado su sala de espectáculos.
aebu-dan_2298
Viernes 23 de diciembre de 2016 - CARAS Y CARETAS
Tradicionalmente conocida como el sindicato de los bancarios, la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) se ha transformado en los últimos tiempos en el sindicato de los trabajadores del sistema financiero. Reúne ahora a bancarios, personal de financieras, transportadoras de caudales, redes de pago y compañías de seguros. El presidente del gremio, Pedro Steffano, dijo a Caras y Caretas que con el fin del año finalizaron también las negociaciones en los Consejos de Salarios “con aumentos muy importantes. Nosotros representamos a empresas como Abitab y Redpagos. Se ha hecho un buen proceso. Ese es un trabajo de todos los compañeros del sector privado”.
Respecto al sector privado “hay que destacar que se ha hecho un trabajo con la gente joven y se ha formado una comisión de jóvenes. Obtuvimos el reconocimiento de UNI –entidad sindical internacional que reúne a trabajadores de servicios y del sistema financiero– nombrando a Meri Marzet, integrante de este sindicato, como presidente del sector de jóvenes”.
Recordó Steffano que la integración del sistema financiero, o sea del sector no bancario, reportó al sindicato más de 4.000 afiliados. “También afiliamos a 600 compañeros de ANDA, que no integraban el gremio. Creo que ha sido un paso muy importante y vamos a seguir creciendo porque ANDA tiene más empleados en todo el país”.
Señaló que hay muchas empresas de servicios financieros, como Crédito de la Casa o Creditel, que son propiedad de bancos. “Crédito de la Casa y Creditel –que son de las más grandes– son propiedad de Santander. Pronto es de Scotia, Emprendimientos de Valor, que es más pequeña, es propiedad de BBVA. Itaú, en tanto, es dueña de OCA, una de las más importantes del país”.
Por otra parte, destacó la situación en el sector público: en el Banco República, de Seguros, Agencia Nacional de Vivienda, Banco Hipotecario. “Se ha hecho un trabajo muy importante por el cual se pudo llegar a renovar el convenio colectivo, con otras cosas que son muy importantes para seguir creciendo”.
“En estos días nos estamos movilizando en Banca Oficial por el tema del cierre de las agencias. Esperamos llegar a una buena solución. Hay una propuesta del BROU. Hemos tenido mucho respaldo de la gente que vive en esos lugares y hay que tener en cuenta que es casi lo único que tienen: están la iglesia, la comisaría y el Banco República. Por eso hemos estado buscando una fórmula que compense a las dos partes, tanto a la dirección del banco como a los trabajadores. Nosotros, como sindicato, lo primero que tenemos que asegurar es la fuente de trabajo, el mantenimiento del salario y la permanencia en el lugar. Creo que en principio esas cosas se estarían logrando. Tanto el trabajo como el salario están asegurados y esperamos que el tema de la permanencia se solucione”, subrayó.
Recordó que en 1989 se hizo un cambio de estatutos: “Se mantuvo el nombre de Asociación de Bancarios del Uruguay, pero se define como sindicato del sistema financiero. Incluye todo, las transportadoras, las administradoras, las cooperativas, los bancos, las compañías de seguros”.
“Otro conflicto que tenemos es el de ACAC, que viene desde febrero. En diciembre se había firmado un convenio, pero en febrero hicieron ajustes en la estructura salarial del personal jerárquico, en el que le dieron un aumento de 40%”, explicó. A consecuencia de esta situación “hay 19 compañeras afiliadas al sindicato en el seguro de desempleo. Hay que ver que el sindicato no podía permitir que se acomodaran los sueldos de los cargos superiores y se dejara por fuera al resto del funcionariado”.
Sala Camacuá, arte, difusión y militancia
El sindicato bancario, además de sus actividades naturales en defensa de los intereses de los trabajadores, desarrolla una intensa labor de difusión cultural a través de su sala de espectáculos y su emisora de radio.
La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay no sólo es uno de los sindicatos más grandes del país, pilar de la unidad sindical, sino que también en los últimos tiempos ha empezado a incursionar en la promoción de espectáculos en su sala y en el desarrollo de una emisora de radio de última generación.
Pedro Steffano, presidente del gremio, y Martín Erniaga, señalaron a Caras y Caretas que desde 2015 el sindicato impulsó el trabajo y desarrollo de su propia sala de espectáculos, la sala Camacuá. Ubicada junto a la entrada del local sindical de la calle Camacuá y Reconquista, fue durante años centro de reunión y de resistencia a la dictadura. Por allí pasaron decenas de espectáculos de murga, teatro e incluso fue sala de cine, el recordado Estudio Uno de Cinemateca, un reducto para ver el cine que no se veía en salas comerciales. “A partir de marzo empezamos la actividad, que por suerte se ha mantenido a lo largo del año, con mucha participación de artistas y público en general. Es una sala con una capacidad de 260 butacas y hay veces que se ha agotado, pero siempre estamos por encima de las 200 localidades ocupadas”, precisaron.
Sobre las actividades del local, señalaron que además de aquellas que son propias del sindicato, como plenarios de delegados, se realizan allí actividades culturales. La intención fue “darle otra vida porque había quedado un poco olvidada. Y darle un fin más social también, para que los compañeros puedan venir. Que puedan venir artistas y puedan participar y tengan un lugar donde expresarse”.
“Fue una sala que tuvo importancia en el desarrollo cultural de Montevideo, pero que no tuvo relevancia como sala de espectáculos. Era un lugar de encuentro, de Murga Joven. Tenemos que recordar al profesor [Ricardo] Piñeyrúa, que era docente de AEBU y fue el que generó todo el movimiento cuando el sindicato estaba en cierto modo proscripto. En ese ámbito se armó la murga joven, el canto popular y, a partir de 1983, Estudio Uno de Cinemateca. Pero un poco antes de eso, todo lo que era el sector deportivo –que funcionaba como una especie de camuflaje del sindicato– generaba una cantidad de actividades sociales que funcionaban en la sala y en el gimnasio. Ahí fue donde surgieron el Flaco [Jorge] Esmoris, por ejemplo; Eduardo Larbanois era funcionario de AEBU; Washington Carrasco y Cristina Fernández se conocieron aquí, en AEBU”.
Recordaron que entre 2004 y 2006 “con una situación complicada en el sindicato, con casi 3.000 compañeros con problemas de trabajo, hubo una intención de reactivar la sala. Se le pidió a los músicos que habían formado parte de ese movimiento de canto popular que colaboraran, y la respuesta fue una cosa increíble, por la participación y el entusiasmo”.
“A fines de 2015 se presentó la sala con un espectáculo y a partir de marzo empezamos a hacer funciones. Hicimos un llamado abierto a propuestas de músicos que quisieran participar. Fue un año de éxito. Tocaron unos cien grupos y pasaron por acá unas 6.000 personas. Casi siempre está llena. Se puso de moda la sala”, precisaron.
En cuanto al local en sí, Steffano y Erniaga no ocultaron su orgullo: “Es una joya desde el punto de vista de la acústica. Fue hecha por el mismo asesor de acústica que hizo la sala del Anglo, la de la Alianza Francesa, que fue asesor del Sodre y del Solís. Y después de eso fue a trabajar a Brasil y con [Óscar] Niemeyer hizo 120 salas de este tipo por todo el territorio. Y, aparte de eso, también la arquitectura de [Rafael] Lorente –arquitecto constructor del edificio sede de AEBU–, que hizo una sala de arquitectura orgánica, recubierta de cedro acústico. Las butacas son enchapadas en cedro y tienen la función de absorber ruidos. A los músicos les encantó y ya estamos trabajando para nuevos ciclos. Aparte de música se ha hecho teatro”.
AEBU cuenta también con un estudio de radio que tiene una tecnología similar a la de las mejoras emisoras del país. “Tenemos también un estudio de radio que ha logrado una buena difusión y creo que debemos seguir ampliando su trabajo. Darle más trascendencia, información, llenarlo de más contenido. Es un punto de encuentro, en definitiva, en el que muchos compañeros participan, tienen su espacio. Pensamos que tenemos que seguir trabajando. Incluso se han incorporado unas cámaras web, lo que permite que a través de la página de internet de AEBU se pueda seguir en vivo las entrevistas”.
En cuanto a la programación, indicaron que hay espacios de información sindical, rock, de fútbol universitario, de baby fútbol. “Estamos creando varias cosas y estamos tratando de llenar espacio”, subrayaron.
“Se trata del primer medio de comunicación clasista, porque los dueños son los trabajadores. Hay medios de prensa de izquierda, comprometidos, pero que los dueños del medio sean los trabajadores, no”, explicaron Steffano y Erniaga.
“Hoy estamos en condiciones de transmitir imagen y sonido durante 24 horas al mundo”, precisaron, y recordaron que “antes, para mandar una información al interior, teníamos que grabarla en un casete y mandarlo por la Onda. Hoy lo hacemos en tiempo real con los medios de los que disponemos”.
La meta es que sala se consolide y se transforme en un punto de referencia de la cultura. “En la radio no tenemos pauta publicitaria. La propaganda es propaganda de AEBU”. No obstante, señalaron: “Tenemos propuestas de relieve. Eduardo Larbanois nos propuso traer para acá el programa que hacía en el Sodre. César Martínez quiere hace un programa tipo mesa de charlas. Hemos empezado a recibir propuestas y eso está bueno”.
Finalizaron anunciando el comienzo de un ciclo, que será un orgullo para el sindicato, dirigido por Manuel Méndez –ex-CX30, expresidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y quien dirigiera durante años el programa de AEBU en la radio–. Se trata de un programa de entrevistas con viejos referentes del movimiento sindical. Un intento de recuperar la memoria de los sindicatos y los trabajadores. El primer entrevistado será Raúl Varela, quien fuera presidente del sindicato bancario, fundador de las salas de abogados de AEBU y el Pit-Cnt.



Ética del capital, desarrollo y ambiente en el progresismo de Ururguay

Eduardo Gudynas / Foto: radio.uchile.cl

Gudynas analiza el documento aprobado en el último congreso del Frente Amplio en torno a los principios y valores que guiarán a uno de los progresismos más estables del continente, según dice. Encuentra en él una mirada economicista del desarrollo, donde la vida social y la naturaleza quedan reducidas a la lógica del capital.

El Frente Amplio de Uruguay es una de las coaliciones progresistas más viejas y estables en el continente, y además es exitosa. Actualmente está en su tercer período con el gobierno nacional, con las sucesivas presidencias de Tabaré Vázquez, José “Pepe” Mujica, y nuevamente Vázquez.

Es un agrupamiento bastante formalizado, que en su interior cuenta con partidos de muy larga historia, como el Partido Comunista o el Partido Socialista. La coalición no está afectada por una crisis como la que vive el Partido de los Trabajadores de Brasil, ni ha desandado los mecanismos de decisión participativa, como le ha ocurrido por ejemplo a la Alianza Pais de Ecuador. Tampoco ha caído en forzar reelecciones indefinidas ni ha sido atrapada por grandes redes de corrupción.

En estos días esa coalición se ha puesto a discutir el documento “Principios y valores compartidos del Frente Amplio” (1). Es un texto de enorme importancia ya que allí se presenta la base ética de la coalición, como uno de los insumos para el congreso del Frente Amplio (FA), que acaba de realizarse (26-27 de noviembre).

Más que un listado programático, el texto brinda los “principios y valores compartidos” o comunes a todos los frenteamplistas. Por lo tanto, estamos ante la base ética desde la cual se construiría el programa. Sin duda que es una iniciativa muy bienvenida, y marca un ejemplo que deberían seguir otros progresismos. No es nada frecuente que en estos tiempos una coalición progresista discuta abiertamente su base ética y valores compartidos, y es justamente ese tipo de debates los que deberían encararse. Por esas razones vale la pena analizar con detenimiento el texto del FA de Uruguay (2).

Puntos de partida
El documento se inicia enumerando ideas tales como libertad, igualdad, justicia o trabajo, las que son todas compartibles en su esencia. Una y otra vez se apunta a conceptos como libertad e igualdad, y se calificar de indispensable la pluralidad de los partidos y los canales de participación popular para un “control permanente” de la ciudadanía, ampliando instituciones como el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, y otros mecanismos de democracia directa.

Sin embargo, los aspectos más llamativos se encuentran en el capítulo 3, dedicado al desarrollo. Allí se admite que hay versiones del desarrollo que son cuestionables por consumistas, imperialistas o coloniales, y por ello se presenta su propia versión: desarrollo humano. Pero una y otra vez se dice que el desarrollo sólo es posible si hay crecimiento económico, si se “acumula riqueza” (3). Es más, afirma que sin crecimiento económico no hay cambios; por lo tanto estamos ante una versión economicista del desarrollo.

Consecuentemente, el documento sostiene que el desarrollo se basa en un “conjunto de valores referenciales”, que son cuatro formas de capital: el capital natural, uno que podría llamarse artificial, y los capitales humano y social. Como consecuencia, el desarrollo sería un crecimiento equilibrado entre esas formas de capital.
Una ética del capital

Es impactante que en un documento político sobre las bases éticas jerarquice distintas versiones del capital como sostén del desarrollo, y a la vez, entenderlo como crecimiento. Es una ética con todo tipo de tensiones y contradicciones.

Los problemas más evidentes se deben a esa reducción de la vida social a los capitales social y humano, y a concebir a la naturaleza como capital natural. Una categoría económica se expande hasta cubrir lo que son y hacen las personas, sus relaciones y sus manifestaciones culturales, o su estado de salud o nivel de educación. De la misma manera, la naturaleza, desde los ciclos del agua a la belleza de un paisaje, son engullidos por otro tipo de capital.

El eje de estas expresiones del capital es la valoración económica. Y con ello, la sociedad y el ambiente tienen precios, pueden ser objeto de propiedad, y por lo tanto se vuelven mercancías. No importa la intención de quienes prepararon toda esa sección; lo que si queda en claro es que hay un consenso en una valoración economicista cuya consecuencia es la mercantilización social y ambiental.

Se anulan o minimizan otras valoraciones. En efecto, las personas no sólo valoran por medio del precio, sino que también expresan valores culturales, religiosos, históricos o estéticos. La naturaleza no sólo vale por las toneladas de soja que dará el suelo, sino también como sitios que nos brindan agua, son bellos o feos, o albergan el patrimonio de nuestra flora y fauna. Buena parte de eso desaparece bajo la idea de capital.

El documento del FA además sostiene que se lograría un “buen” desarrollo por medio de un balance entre esas distintas formas de capital. Ese es otro reduccionismo, en este caso basado en asumir que son posibles las substituciones perfectas entre esos distintos capitales; otro legado de la economía clásica. Es entender, por ejemplo, que se puede pasar de los árboles como capital natural, a mesas como capital artificial, y de allí a la educación como capital social, todo ello mediado por el capital en dinero. Pero la substitución perfecta es imposible, ya que por más dinero que se tenga no se puede recuperar siempre al capital humano o natural. La salud perdida de un trabajador, o un bosque destruido, no se recuperan automáticamente por el dinero.

El crecimiento del capital impone una ética que se difunde a otros sectores. Para lograr ese crecimiento se busca todo tipo de inversión extranjera, ya que según ese modelo, todo eso alimentaría al capital, y eso mejoraría los capitales humano, social y ambiental. Allí está el origen de programas de desarrollo que ha promovido el gobierno del FA en Uruguay, especialmente bajo la presidencia Mujica. Son los casos de la promoción de la megaminería de hierro a cielo abierto, la instalación de un buque de regasificación de gas natural para luego intentar exportar energía a Argentina, o bajo la actual administración Vázquez, el apoyo a una nueva planta de celulosa.

El papel del Estado también es afectado. Por ejemplo, el documento del FA postula que el Estado produciría “bienes”, lo que es casi una descripción empresarial, donde la política es algo así como gerenciar procesos económicos. El Estado es reducido a un proveedor de bienes, y a su vez, sin darse cuenta, procesos de alta complejidad como la educación o la salud, son reconvertidos en “bienes” y “servicios”. Desde aquí se nutren otras deformaciones, como reducir la justicia social a una redistribución económica, y especialmente a ciertas formas de asistencia o consumo.

La expansión del mercado
El documento de valores compartidos del FA de Uruguay defiende un desarrollismo economicista convencional, y expone la centralidad de los capitales con toda sinceridad. Nada se oculta, y son ideas directamente vinculadas a estrategias que todos vemos, tales como los convenios de inversión, los contratos que no se quieren mostrar, la falta de consulta ciudadana, y hacer la vista gorda con los impactos ecológicos. Si bien hay político con una retórica muy respetable sobre la pobreza, al final del día el poder está en alguna de esas formas de capital.

La expansión del capital como valor privilegiado no es una idea propia de la izquierda. En realidad fue un elemento típico de corrientes conservadoras, especialmente en la década de 1980. La categoría de capital fue muy usada por instituciones financieras internacionales (como el Banco Mundial), ya que eran funcionales a las reformas de mercado, y servían para justificar instrumentos de gestión pública como los análisis costo / beneficio.

Las izquierdas plurales y democráticas de fines de 1990 e inicios del 2000, se opusieron claramente a esos extremos, tanto en Uruguay como en países vecinos. Es más, en aquel tiempo el valor compartido en sus plataformas era casi el opuesto al que ahora se lee en el documento del FA, ya que buscaban desandar esa obsesión con el capital y el mercado.

Una vez en el gobierno, aquella izquierda plural y abierta, poco a poco se convirtió en progresismo. Uno de los elementos clave de ese cambio es el apego progresista al capital, al economicismo, y con ello a la mercantilización del entorno. Dicho de otro modo, la hipótesis de una divergencia entre izquierda y progresismo se confirma aquí en uno de sus aspectos: la adhesión a la centralidad del capital como principio de explicación y necesidad del desarrollo (4).

La explicación y la instrumentalización que hace el progresismo es distinta a la de los gobiernos conservadores, pero de todos modos cae en reforzar la mercantilización de la sociedad y la Naturaleza. Es justamente por esto que el manejo de la categoría del capital y el papel asignado al mercado es uno de los aspectos claves para distinguir entre izquierda y progresismo. A su vez, esa adhesión al capital y el mercado origina que sólo se puedan ensayar unos tipos de políticas públicas y no se acepten distintas alternativas que se promueven desde la sociedad civil.

Una ética de izquierda, en cambio, requiere recuperar la pluralidad de valores. No es negar el capital, sino que es ubicarlo en su justo lugar, ya que hay otras valoraciones tanto o más importantes, y la gente y su ambiente, es más que el mercado.

Notas
(1) Principios y valores compartidos del Frente Amplio. VI Congreso Rodney Arismendi, 26 y 27 de noviembre 2016. Montevideo. Disponible en:http://www.frenteamplio.org.uy//index.php?Q=download&ID=1549 (2) Resumen de algunos puntos presentados en la mesa redonda “Modelos de desarrollo: sostenibilidad y derechos de las nuevas generaciones”, organizada por IR, el 14 de noviembre. También participaron Judith Sutz (Udelar), el diputado Oscar de los Santos y la ministra de industria Carolina Cosse. Una primera versión se publicó en el semanario Voces, 24 noviembre 2016. (3) La cita textual dice: “En forma reciente, pero de manera cada vez más consolidada, se comprende al desarrollo desde diferentes ángulos o aspectos integrados al concepto. Estos ángulos de análisis comprenden a las cuatro formas básicas del capital: los recursos naturales disponibles en una sociedad; el capital desarrollado por la sociedad, en sus más diversas formas (infraestructura, productivo, comercial, etc.); los recursos humanos, determinados por la calidad de su nutrición, salud, educación, etc.; y el capital social, referido al tejido social creado colectivamente, su capacidad de analizar, comprenderse, adoptar decisiones, crear e impulsar todas las capacidades humanas y físicas disponibles en la sociedad. No puede imaginarse ningún proceso de desarrollo desagregando o estimulando alguno de estos cuatro campos del desarrollo en forma parcial. El desarrollo es comprensivo e integrador de los cuatros ámbitos o ángulos del concepto, y su potenciación y mayor alcance se logra en un equilibrio balanceado e inter actuante de las cuatro dimensiones”; pág. 11. (4) La hipótesis de esta distinción en: Izquierda y progresismo: la gran divergencia; Rebelión, 1 febrero 2014, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178651 Además: Sopesando las herencias progresistas y la renovación de las izquierdas; Rebelión, 15 diciembre 2015,http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206757