Chomsky: “En Estados Unidos la Guerra Civil aún no terminó”
Publicado el 11 Noviembre 2016 Escrito por Federico Kukso* (Le Monde Diplomatique) - EL CLARÍN DE CHILE
En
su doble faceta de lingüista y crítico del poder, Noam Chomsky analiza a
fondo el ascenso de Donald Trump, las características de la sociedad y
el sistema político estadounidenses y las amenazas que asoman detrás de
la creciente conectividad.
Noam
Chomsky está solo. Sin guardaespaldas, asistentes, secretarias o una
estela de estudiantes y admiradores que lo acompañen, el lingüista de 87
años abre la puerta con timidez y mira a ambos lados en busca de una
cara conocida. Uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y
de lo que va del XXI ingresa en la oficina E19-623 del MIT (Instituto
Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge. Con un jean gastado y un
sweater gris oscuro, luce cansado. Se sienta, cruza las manos y,
flanqueado por un té, aguarda con calma.
No
sonríe. Chomsky está preocupado. Sabe que el sorprendente ascenso de
Donald Trump abrió heridas en un país tan complejo y contradictorio como
Estados Unidos.
—¿Cómo explica lo sucedido en los últimos meses en el campo político norteamericano?
—Trump
es muy hábil a la hora de incitar el miedo. Si uno observa a los que
apoyan a Trump, son en su mayoría blancos de medios o bajos ingresos,
poco educados. Curiosamente, entre estos grupos las tasas de mortalidad
son altas. Muchos sienten que no hay nada para ellos. Hasta la irrupción
de Trump en la escena política habían perdido toda esperanza. Son
personas que piensan que se les ha quitado todo. Creen que les han
arrebatado su país y que pronto los blancos serán minoría. No hay nada
como el movimiento de supremacía blanca en otros países. Creen que el
movimiento feminista les ha quitado su rol en las familias patriarcales.
De ahí creo que viene tanto fanatismo por las armas. Tienen que tener
armas para mostrar que son hombres reales. Además, el aumento de la
atomización de la sociedad que deja a las personas solas y aisladas hace
que se sientan impotentes frente a fuerzas que los aplastan. En ese
clima no es difícil estimular miedos e incitar la bronca y el odio hacia
los inmigrantes, hacia otras minorías y hacia el gobierno, como lo ha
hecho el candidato republicano.
—¿A qué se debe esta actitud de muchos de los seguidores de Trump?
—Hay
una diferencia entre lo que los ciudadanos reciben del gobierno y lo
que creen que reciben. Gran parte de lo que reciben no lo ven. En
estados como Mississippi hay actitudes anti-gobierno, pero viven en su
mayoría con subsidios. Estados como Nueva York y Massachusetts están
subsidiando a personas que viven en estados como Arkansas. Allí el
gobierno es presentado como un ente que les roba. Se ha instalado muy
fuerte la idea del “hard working american” (el trabajador
estadounidense), víctima de un gobierno que no tiene clemencia.
Candidatos como Ted Cruz y Donald Trump han construido sus campañas
alrededor de esta figura. La gente termina cayendo en esas trampas.
—¿Qué le llamó la atención en las campañas presidenciales en términos de retórica o de lingüística?
—No
tanto en retórica. Me sorprendió la irrelevancia de los hechos. Ya no
importan cuáles son ciertos y cuáles son falsos. La verdad es
irrelevante. Trump es un maestro en eso. Fue sorprendente ver cómo no
importaba cuán locas eran las cosas que decía. Repitió una y otra vez
que los musulmanes festejaron los atentados contra las Torres Gemelas. O
que el gobierno mexicano organizaba criminales y violadores para
mandarlos a través de la frontera. Decía lo que se le antojaba y no
importaba. Las cosas que la gente cree son muy extrañas. Los
evangelistas creen que Trump es uno de ellos. Hace unos años, una buena
parte de la comunidad afroamericana creía que Bill Clinton fue el primer
presidente negro. Y fue devastador para esa comunidad.
El problema más urgente
Hay
muchos Noam Chomsky. Está el Chomsky científico que revolucionó la
lingüística moderna con el desarrollo del concepto de gramática
transformacional y generativa según la cual el lenguaje se adquiere
porque los seres humanos estamos biológicamente programados para ello. Y
está el Chomsky activista político, el crítico del poder, uno de los
referentes de la intelectualidad de la izquierda mundial que no deja
pasar una oportunidad para denunciar las deficiencias democráticas de la
sociedad estadounidense o de su política exterior o la manipulación de
los medios de comunicación por parte de las corporaciones. Esas dos
caras confluyen en este hombre nacido en 1928 en Filadelfia, profesor
emérito del MIT, y al que se lo puede ver a diario recorriendo con
tranquilidad los pasillos de una de las universidades más influyentes
del planeta.
—¿Qué temas le sorprendió que no se hayan tocado en los debates presidenciales o en la campaña en general?
—Durante
las elecciones primarias me llamó la atención que no se discutieran
temas económicos. Sólo se hablaba de levantar muros o de bombardear
Medio Oriente. El que se destacaba era Bernie Sanders que sí hablaba de
temas serios. Eso forzó a Hillary Clinton a moverse hacia esa dirección.
Tampoco se discutió sobre el cambio climático.
—¿Por qué pasó eso?
—En
las grandes democracias las decisiones están siendo tomadas por una
pequeña elite económica. Su interés no es salvar a la especie. Su
interés es la maximización de sus beneficios. Por eso los candidatos del
Partido Republicano, que es esencialmente el partido de los ricos y
privilegiados, negaron y niegan sistemáticamente el calentamiento
global. El Acuerdo de París fue un paso muy importante para la reducción
de los gases que provocan el cambio climático. Pero en Estados Unidos
no fue reconocido por el Partido Republicano que controla el Congreso.
En febrero de este año, la Corte Suprema suspendió el programa Clean
Power Plan (Proyecto para una Energía Limpia) con el que Barack Obama
buscaba limitar las emisiones contaminantes de las centrales térmicas.
Fue un mensaje para el mundo.
—Pero
en septiembre finalmente Obama ratificó junto a China el Acuerdo de
París por decreto sin pasar por el Senado. ¿Qué cree que se puede hacer
contra esta permanente negación por parte del Partido Republicano?
—Nadie
lo quiere poner en palabras, pero de hecho el Partido Republicano es la
organización más peligrosa que ha existido en toda la historia humana.
Literalmente. Sus políticas conducirán a la destrucción de la especie.
La población quiere que se haga algo contra el cambio climático pero su
voluntad no influye en las decisiones. Una iniciativa llamada Yale
Project on Climate Change Communication mostró que sólo uno de cada
cuatro estadounidenses no cree en el cambio climático a pesar del
consenso científico internacional.
—Donald
Trump y Marco Rubio llegaron a cuestionar la idea de que la acción
humana sea la responsable del cambio climático. Ted Cruz declaró que
todo lo relacionado con el calentamiento global es un engaño. ¿Cuán
peligrosas pueden llegar a ser estas actitudes?
—El
cambio climático es un problema urgente. Es el problema más importante
que ha enfrentado la especie humana. Si no lo resolvemos, no habrá
futuro para la humanidad.
Nuevas caras, viejos fantasmas
El
9 de julio de 1955, Albert Einstein y el filósofo Bertrand Russell
redactaron un manifiesto en el que alertaban sobre los peligros de la
proliferación del armamento nuclear y exigían a los líderes mundiales
buscar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales. “Recordad
vuestra humanidad y olvidad el resto”, escribían estos dos intelectuales
en el momento más crudo de la Guerra Fría.
Este
año Chomsky, el italiano Toni Negri y el fundador de la New Left
Review, Tariq Ali, continuaron aquella tradición precautoria y
encabezaron un manifiesto por los derechos y libertades civiles en el
Viejo Continente. “Europa marcha hacia su decadencia
–afirmaron–. El continente que pretendió emerger de la posguerra como garante de las libertades y derechos civiles se está hundiendo en la naturalización de la barbarie y en el vacío de una forma de gobierno crecientemente autoritaria. Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente ha elegido el peor de los caminos emprendiendo políticas que creíamos erradicadas”.
–afirmaron–. El continente que pretendió emerger de la posguerra como garante de las libertades y derechos civiles se está hundiendo en la naturalización de la barbarie y en el vacío de una forma de gobierno crecientemente autoritaria. Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente ha elegido el peor de los caminos emprendiendo políticas que creíamos erradicadas”.
—¿Cuáles cree que serán las consecuencias de esta crisis en Europa?
—Desgraciadamente
lo que ocurre ahora es una reminiscencia de lo que sucedió en 1930. El
ascenso de Trump recuerda al ascenso del fascismo en Alemania. En Europa
el centro colapsó. Los principales partidos decayeron, y la izquierda y
la derecha se hicieron más extremas. Todos saben lo que pasó después.
—¿Y en el resto del mundo?
—Las
desigualdades han aumentado en todos lados. Es uno de los efectos del
neoliberalismo. Pero han aumentado más en los países anglosajones y en
especial en Estados Unidos. En 2014, la organización internacional Oxfam
calculó, en su reporte anual, que 90 individuos tenían la mitad de la
riqueza del mundo. En 2015, eran 62 individuos en China, Arabia Saudita,
Rusia y Estados Unidos. Bernie Sanders fue el único que lo hizo visible
en su campaña.
—¿Cómo llegó el Partido Republicano a su situación actual?
—Hasta
hace unas décadas era el partido del progreso y también el partido
anti-esclavitud. Todo cambió con el tiempo, pero en especial en la
década de 1960. El Movimiento por los Derechos Civiles tuvo un efecto
polarizador. Los presidentes racistas –Nixon, Reagan, entre otros– se
dieron cuenta de que podían usar el antagonismo y el racismo en el Sur a
su favor. A muchos no les gusta hablar del tema, pero basta con mirar
la campaña de Reagan. Fue el último líder mundial que apoyó el apartheid
en Sudáfrica. Se negaba siquiera a admitir que existía tal cosa. Decía
que era sólo un conflicto tribal. Reagan vetó sanciones contra el país
africano aprobadas por el Congreso. Su guerra contra la droga fue
organizada a partir de argumentos racistas. Aumentó la encarcelación de
hombres negros. El Partido Republicano continuó la tradición racista del
Sur. Si uno mira las elecciones presidenciales de 2012 y ve los estados
rojos y los estados azules, o sea republicanos y demócratas, observa un
mapa de la Guerra Civil.
—En
los estados del Sur muchas personas no hablan de Guerra Civil sino de
la “Guerra de la Independencia sureña”. ¿Está diciendo que en términos
políticos aún se sigue peleando la Guerra Civil?
—Estados
Unidos nunca desarrolló un sistema político basado en clases. Es un
sistema político geográfico y se remite a los tiempos de la Guerra
Civil. Nunca terminó. Nixon explotó estos viejos rencores y miedos. Los
grupos racistas y extremistas se alienaron en el Sur. En los últimos
años, tanto el Partido Demócrata como el Republicano han girado hacia la
derecha. Y el Partido Republicano salió del espectro. Sus políticas
están orientadas a los más ricos y al poder corporativo. Si tuviéramos
una sociedad democrática los impuestos a los ricos serían mucho más
altos. En Estados Unidos los impuestos son bajos si se los compara con
otros países, por eso muchas infraestructuras están colapsando y ciertos
servicios son malos.
—¿Qué rol juega la religión en la política estadounidense?
—La
gran base del Partido Republicano son evangelistas y fundamentalistas
cristianos. Ese es un aspecto muy llamativo y curioso de Estados Unidos:
es una sociedad extremadamente religiosa. No hay nada parecido entre
otros países desarrollados. No se encuentran otras sociedades en las que
un tercio de la población piense que el mundo fue creado hace algunos
miles de años. Dos tercios de la población están esperando la “Segunda
Venida” del Mesías. Es un fenómeno único de Estados Unidos y ha sido
movilizado por el Partido Republicano porque necesita una base. En las
elecciones primarias cada candidato se peleaba por mostrarse más
religioso que el resto de sus contrincantes. No es algo nuevo. Esto se
profundizó en los 80 cuando los tres candidatos –Carter, Reagan y
Anderson– comenzaron la tradición de destacar su religiosidad para
captar el voto creyente. Desde entonces, todos los candidatos a
presidente se muestran religiosos. Y los que no lo son, como Bill
Clinton o incluso Donald Trump, aparentan.
—Usted siempre ha sido muy crítico con el financiamiento de las campañas políticas. ¿Por qué?
—En
Estados Unidos, los políticos siempre están en campaña y buscando
recaudar fondos. Esto ha sido siempre un factor importante que socava la
democracia representativa. El politólogo Thomas Ferguson estudió el
tema en su libro Golden Rule: The Investment Theory of Party Competition
en el que muestra que la financiación es un factor fundamental a tener
en cuenta para predecir futuras políticas. Restringir esto sería
importante.
Más conectados y más espiados
—Su
libro Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media
fue escrito en 1988. Desde entonces el ecosistema mediático ha cambiado.
¿Tiene nuevas hipótesis acerca de cómo afectan las redes sociales en la
conformación de la opinión pública?
—Hay
gente que usa internet para tener acceso a más información. Pero creo
que ese es un porcentaje muy bajo. Los estudios muestran que la gente va
hacia aquello que ya cree, a sitios con los que uno ya está de acuerdo.
Las redes sociales son una cámara de eco. Uno de los efectos más
sorprendentes es la dispersión de teorías conspirativas. Es como si los
hechos ya no importaran. Las redes sociales en lugar de conectar,
aíslan. Cada joven tiene un celular y habla con alguien que cree que es
un amigo. Pero lo que tiene son contactos muy superficiales. Lo veo en
mis nietos. Ellos creen que tienen muchos amigos. Pero no son amigos. El
efecto que esto tiene es que los aísla mucho más de lo que ya estaban.
Es un ambiente muy superficial. Recibo muchas cartas y mails de personas
que me dicen que cada vez les cuesta más leer. No leen. Ojean.
Rastrillan algo con la mirada durante tres segundos y saltan a otra
cosa. No veo que tengamos una población cada vez más educada. Al
contrario. Y eso tiene consecuencias políticas.
—En
2015, usted dijo que Estados Unidos debería recibir como un héroe a
Edward Snowden, refugiado en Rusia tras revelar secretos de Estado, y
juzgar a quienes autorizaron la vigilancia de la población que Snowden
denunció. ¿Considera que sus revelaciones tuvieron algún efecto en la
defensa de la privacidad?
—Me
hubiera gustado que así fuera. Pero la vigilancia de los ciudadanos
sigue en alza. Y cuando al fin llegue la llamada “internet de las
cosas”, la interconexión de todos los objetos, creo que será monstruoso.
Cualquier cosa que mires va a estar mandando información privada a la
Agencia de Seguridad Nacional.
—Junto
a figuras como Elon Musk y Stephen Hawking, usted también alertó
recientemente sobre los peligros de usar la inteligencia artificial para
el desarrollo de armas. ¿Cree que a largo plazo estos avances pueden
tener consecuencias sociales?
—Hay
que tener cuidado. Pero al mismo tiempo hay que señalar que hay un gran
despliegue publicitario o hype (bombo) alrededor de la inteligencia
artificial. Está muy lejos de los logros que se le atribuyen. Hay que
ser cautelosos. Sí, se han hecho grandes avances, los automóviles
autónomos son muy lindos, pero no hay nada remotamente cercano a la
inteligencia humana. Los sistemas artificiales de reconocimiento visual
son muy primitivos. Los automóviles autónomos no distinguen bien entre
peatones y objetos. Nos habremos extinguido a causa del cambio climático
o tras una guerra nuclear mucho antes de cualquier rebelión de las
máquinas. Otro tema a tener en cuenta es todo lo que refiere a
investigaciones de ingeniería genética. Aún hay mucho que no sabemos
sobre el genoma. Por eso las consecuencias de modificar un solo gen
podrían ser impredecibles.
—A
comienzos de 2016, el FBI llevó a Apple a los juzgados por negarse a
desbloquear el iPhone de uno de los terroristas del atentado en San
Bernardino. ¿Cómo ve los choques entre gobierno y corporaciones por el
tema de la privacidad?
—Es
un conflicto interesante. Personalmente espero que Apple gane a largo
plazo. Básicamente hay un conflicto entre dos centros de poder en este
asunto. No se trata de la primera batalla. El gobierno está dominado por
el poder corporativo, pero aún así hay conflictos. Otro caso sucede en
Irán. Las corporaciones estadounidenses se mueren por entrar al mercado
iraní pero el gobierno no las deja. Lo mismo en Cuba. Durante décadas
distintas empresas estuvieron a favor de la normalización de las
relaciones: farmacéuticas y corporaciones de energía quieren entrar al
mercado cubano. Pero el gobierno las bloquea.
Los orígenes del lenguaje
A
diferencia de otros investigadores que no salen de su campo de estudio y
deslizan bajo la alfombra de la privacidad sus opiniones políticas,
Chomsky no traza límites. Sabe que su especialidad –la lingüística– y
aquella facultad que lo desvela –el lenguaje– no están aisladas de la
sociedad y de los conflictos de poder que la atraviesan, moldean y
definen. Por eso, no le cuesta saltar de un tema a otro como si
prendiera y apagara un interruptor.
—Junto
al especialista en ciencias de la computación Robert C. Berwick
escribió el reciente libro Why Only Us: Language and Evolution en el que
exploran los grandes enigmas del lenguaje humano, cómo los seres
humanos adquirimos esta capacidad distintiva. ¿Qué es lo que la hace
única?
—El
lenguaje humano es totalmente distinto a cualquier otro fenómeno del
mundo animal. No hay análogo alguno. Ninguna otra forma de comunicación
en la naturaleza está al nivel del lenguaje humano. Lo que descubrimos
en las últimas décadas es que el lenguaje es como cualquier otro sistema
biológico. Todos tenemos básicamente el mismo sistema visual, pero las
primeras experiencias a las pocas semanas de vida son cruciales para su
desarrollo. En el caso del lenguaje, hablamos distintos idiomas y hay
evidencia que demuestra que las diferencias se limitan a la
exteriorización, aquella que permitió la interacción social y llevó a la
emergencia de estructuras sociales más complejas. La internalización,
en cambio, parece ser uniforme. Las capacidades cognitivas y
lingüísticas son las mismas en todos los humanos. Las diferencias son
superficiales. Existen muy pocas evidencias de la llamada hipótesis de
Sapir-Whorf, según la cual el lenguaje determina la manera en que
pensamos.
—O sea, el lenguaje nos cambió por fuera y por dentro.
—Ese
rasgo es único en el lenguaje: es un sistema internalizado. La visión
sólo responde al ambiente. Nada es creado por la visión per se. No hay
una generación de “oraciones visuales” ni representaciones. El lenguaje
es único porque es un sistema interno y generativo. Por eso, que
sepamos, los humanos tenemos un tipo de pensamientos que el resto de los
animales no tienen. Eso es llamativo. Los humanos somos radicalmente
diferentes de cualquier otra cosa en el mundo biológico. Los Homo
sapiens somos recientes: tenemos 200 mil años. Eso es nada en términos
evolutivos. Y parece que el lenguaje emergió casi inmediatamente.
—¿Cómo lo saben?
—Todos
venimos de África. Pero hay evidencias genéticas de que un grupo, los
San, se habría aislado del resto hace aproximadamente 120 mil años. Y
esta tribu también tiene lenguaje. Eso da a pensar que el lenguaje se
originó entre 200 y 120 mil años atrás. El lenguaje es genético y hay
fuertes evidencias de que no evolucionó desde que el humano salió de
África.
La imposibilidad de debatir en el ring
En
1971, Noam Chomsky tuvo un recordado debate con el francés Michel
Foucault sobre la naturaleza humana. Fue en la Universidad de Amsterdam
dentro del International Philosophers Project. Las pocas grabaciones que
quedaron de aquel encuentro muestran a estos dos gigantes del
pensamiento del siglo XX serios, serenos, como dos boxeadores midiéndose
sobre un ring.
—¿Por qué cree que esos debates entre intelectuales ya no tienen el peso que tenían en otra época?
—Ese
debate fue en Holanda. No están dadas las condiciones para que se pueda
repetir algo así en Estados Unidos. En muchos países europeos, e
incluso en América Latina –como en Argentina–, se dan discusiones en los
medios de comunicación que no existen en Estados Unidos. Una vez me
invitaron a La Habana para discutir la situación de los negocios en Cuba
y hablamos con total normalidad. Cada vez que estoy en la televisión
iraní o rusa puedo hacer duras críticas al gobierno norteamericano. Pero
no puedo hacerlo en la propia televisión de Estados Unidos. Además, si
estás en la televisión de Estados Unidos sólo te dan 30 segundos… Se
perdió el pensamiento crítico.
—Más allá de eso, ¿en qué sí es optimista?
—No
se puede negar que hubo cambios significativos en las últimas
generaciones. En ciertos aspectos, Estados Unidos es un país más libre.
Cuando llegué al MIT en 1955 estaba dominado por hombres blancos,
obedientes, que hacían sus tareas. Ahora es totalmente diferente. Y
ocurre en todo el país. Lamentablemente no hay activismo. La campaña de
Bernie Sanders fue interesante por esa razón: despertó ese activismo
dormido en cierto sector de la sociedad estadounidense. Estaba ahí. Sólo
había que espabilarlo.
Minuto a Minuto Acto Político de Homenaje a Fidel Castro en Santiago de Cuba
Miles de compatriotas de Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma, Las Tunas y Holguín se han reunido en la Plaza de la Revolución “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba para rendir el último homenaje popular a Fidel Castro tras la impresionante Caravana que lo trajo desde La Habana hasta este lugar. Cubadebate les informa detalle a detalle de lo que ocurrirá. Estamos también transmitiendo en vivo a través de Facebook Live.VEA TODO EL DESARROLLO DEL ACTO:
http://www.cubadebate.cu/minut
19:54 - Raúl en acto #TributoaFidel: “Sí se pudo, sí se puede y sí se podrá”.
“En la tarde de hoy, el cortejo fúnebre con las cenizas de Fidel, que reeditó en sentido inverso el trayecto de la Caravana de la Libertad, entró en Santiago, donde al igual que en el resto de toda Cuba, recibió el amor del pueblo”, comienza sus palabras Raúl después de saludar a los presentes.
Raúl explica que los restos mortales de Fidel serán depositados mañana en el cementerio de Santa Ifigenia, donde descansarán junto a otros grandes de la historia de Cuba.
“En medio del dolor de estas jornadas, nos hemos sentido reconfortados y orgullosos con el sentir de los jóvenes y niños cubanos que expresan ser dignos continuadores de los ideas de Fidel. Fiel a la ética martiana que ‘toda la gloria martiana cabe en un grano de maíz’, el líder de la Revolución rechazaba el culto a la personalidad, hasta las últimas consecuencias. Incluso, después de fallecido, nunca quiso que su nombre fuera para plazas, calles, instituciones…”, añade.
“En correspondencia con la determinación del compañero Fidel presentaremos a la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular las propuestas legislativas para que prevalezca su voluntad”, explica Raúl.
“El líder argelino Buteflika dijo que ‘Fidel tenía la capacidad de viajar al futuro, regresar y explicarlo’. El 26 de julio de 1989, en la ciudad de Camaguey, el Comandante en Jefe predijo con dos años y medio de antelación la desaparición de la Unión Soviética y el Campo Socialista y aseguró ante el mundo que si seguían esas circunstancias Cuba continuaría defendiendo las banderas del socialismo”, prosigue el presidente cubano.
Más adelante, Raúl recuerda las reuniones del Partido Comunista de Cuba en la etapa del Período Especial en julio de 1994, efectuadas para analizar cómo enfrentar con mayor eficiencia y cohesión los retos de esa difícil etapa, el creciente bloqueo imperialista y las campañas mediáticas dirigidas a sembrar el desánimo en la ciudadanía. “De esas reuniones salimos todos convencidos de que con la fuerza y la inteligencia de las masas cohesionadas bajo la dirección del Partido, sí se podía y se pudo convertir el Periodo Especial en una nueva batalla victoriosa en la historia de la Patria”, dice.
Raúl evoca al Fidel invicto que nos convoca con su ejemplo y demuestra que “sí se pudo, sí se puede, y sí se podrá superar cualquier obstáculo, amenza o turbulencia en nuestro firme empeño de construir el socialismo en Cuba”.
“En el mundo unipolar y de las transnacionales que surgió después del derrumbe del Campo Socialista, la permanente enseñanza de Fidel es que sí se puede, que el hombre es capaz de sobreponerse a las más duras condiciones, si no desfallece su voluntad de vencer, hace una evaluación correcta de cada situación y no renuncia a sus justos y nobles principios”.
“Ante los restos de Fidel en la Plaza de la Revolucion Mayor General Antonio Maceo Grajales, en la heroica ciudad de Santiago de Cuba, juramos: defender la patria y el socialismo y juntos reafirmemos la sentencia del titan de bronce: ‘quien intente apropiarse de cuba recogera el polvo de su suelo anegado en sangre si no perece en la lucha'”.
Fidel, ¡Hasta la Victoria Siempre!
Concluye su discurso el presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz.
VIDEO DEL DISCURSO DE RAÚL CASTRO:
https://youtu.be/36rv8c2OvZM
Estado español
Los sindicatos cifran en un 75% el seguimiento del paro de teleoperadores
UGT, CCOO y CGT han convocado otras siete jornadas de huelga en los 'contact center' durante el mes de diciembre, coincidiendo con el 'macropuente'
AGENCIAS - PÚBLICO - Publicado: 29.11.2016 11:27
MADRID.- Entre un 70% y un 75% de los
trabajadores de los centros de atención al cliente ha secundado la
jornada de huelga de 24 horas convocaron este lunes los sindicatos para
reclamar un convenio digno, cuya negociación sigue atascada desde hace
más de 22 meses, según han informado CCOO, CGT y UGT. En
concreto, tanto Comisiones Obreras como CGT han cifrada la
participación de los trabajadores del telemarketing en la convocatoria
en un "exitoso" 70%, mientras que la Federación de Servicios, Movilidad y
Consumo de UGT (FeSMC-UGT) eleva este porcentaje hasta el 75%.
Los
sindicatos habían convocado este paro de los contact center tras el
llevado a cabo el pasado 6 de octubre, para protestar por los recortes
de derechos sociales y laborales que, según ellos, quiere aplicar la
patronal del sector, con la que se han reunido sin éxito en la últimas
semanas y quien incluso ha cancelado alguno de los encuentros previsto.
En el marco de la jornada de huelga se
celebraron manifestaciones en ciudades como Madrid, Sevilla, Barcelona,
Valladolid, Valencia, León o A Coruña o Zaragoza, en las que han
recibido el apoyo de líderes de Unidos Podemos como Pablo Iglesias, Íñigo Errejón o Alberto Garzón, quienes han acudido a la concentración convocada en Madrid, y del PSOE.
Además,
la huelga y las manifestaciones se completaron con una campaña de
saturación de algunas líneas telefónicas de servicios de atención al
cliente prestado para empresas como Banco Santander, Telefónica,
Vodafone, Orange, BBVA o el Canal de Isabel Segunda. "El éxito ha sido
rotundo incluso antes de que se lanzara la campaña en redes sociales con
el hashtag #SaturaTelemarketing, ya que se han visto colapsadas las
líneas desde casi primera hora de la mañana", aseguran desde CGT.
Desde Comisiones Obreras denuncian que la patronal
sigue manteniendo sus posiciones "alargando premeditadamente la
negociación", lo que conllevará que las plantillas no obtengan subidas
salariales o que los contratos sigan siendo de obra y servicios.
Los
sindicatos denuncian el absoluto bloqueo a las propuestas de la parte
social en la negociación del VI Convenio de Contact Center por parte de
la Asociación de Contact Center Española, que debe sustituir al que está
vigente en ultraactividad y que mantiene los sueldos congelados desde
el 1 de enero de 2014. Las formaciones sindicales reivindican avances
salariales, la reducción de las miles de jornadas parciales no deseadas
que existen y el aumento del número de indefinidos desde el inicio de la
negociación, entre otros asuntos, y denuncian que la patronal quiere
eliminar derechos ya adquiridos en anteriores convenios colectivos.Tras esta nueva jornada de huelga de 24 horas, los sindicatos han convocado otras siete en el mes de diciembre, en concreto los días 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11, haciéndola coincidir con la semana del macro puente con el objetivo de visualizar la importancia que tiene este sector para la economía española.
Éxito rotundo de la histórica jornada de huelga del 28 de noviembre
Con un creciente apoyo e interés por parte de políticos/as de diversos grupos políticos de la izquierda en el Estado español, la campaña de movilizaciones impulsada por CGT y secundada por los demás sindicatos de la mesa negociadora, CCOO, UGT y CiG, además de otras organizaciones sindicales, está alcanzando un ritmo que ya solo podrá detenerse con un cambio radical de actitud de la patronal. La intensa labor de agitación desarrollada en comunicados y redes sociales, aderezada con visitas al Congreso de los Diputados y el Parlamento Europeo, se ha visto asimismo complementada con multitudinarias manifestaciones en Madrid, Sevilla, Valladolid, León, Valencia, y Asturias, entre otros lugares, con presencia miles de trabajadoras y trabajadores.
Resaltar por otro lado la campaña paralela de saturación de las líneas de atención al cliente de Movistar, Vodafone y Banco de Santander que también ha sido un rotundo éxito que ha logrado colapsar estos servicios, demostrando que la ciudadanía ha entendido la importancia de profesionalizar y dignificar el sector del telemarketing.
Además de los tres servicios citados, muchos otros de banca telefónica, energéticas o telecos se han saturado, tanto por el amplio seguimiento de la huelga como por la participación de la ciudadanía, que ha llamado masivamente a esos servicios.
El hashtag #SaturaTelemarketing ha ocupado el primer lugar en las tendencias de twitter España durante buena parte del 28 de noviembre.
Pero por importante y exitosa que haya sido esta jornada, ha de tener una continuidad y ya de hecho CGT tiene prevista una reunión el día 30 de noviembre con CCOO y UGT para fijar un calendario de futuras movilizaciones. Esta lucha sabemos que para lograr cosas debe ser larga, pero es justa.
CGT no se conforma con salvar los muebles de este desafortunado convenio actual, quiere un convenio digno de verdad que mejore las condiciones y dé prestigio con un empleo de calidad a los trabajadores y las trabajadoras del sector del telemarketing.
LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO. OTRO CONVENIO ES POSIBLE, Y TÚ TIENES MUCHO QUE DECIR
Manifestación Contact Center en Madrid (28-11-16) #SaturaTelemarketing (VIDEO):
https://youtu.be/nZadYuzUyoY
Teleoperadores en huelga en España denuncian salarios de miseria
Los trabajadores del contact center en España hacen un
llamamiento para que la sociedad se solidarice con sus reivindicaciones y
apoye el paro de este lunes con llamadas masivas a atención al cliente
de las tres grandes compañías que más subcontratan este servicio.
Los trabajadores del sector del contact center han dando un paso más en su movilización por un nuevo convenio colectivo que mejore sus condiciones laborales y piden apoyo a los ciudadanos para que la huelga de 24 horas que han convocado para este lunes tenga el impacto que necesitan para presionar a la patronal, la Asociación de Contact Center Española (ACE).
Se trata de una propuesta de CGT respaldada por los demás sindicatos convocantes y consiste en un boicot a las tres grandes compañías que más subcontratan el servicio de atención al cliente a las empresas de telemárketing: El Banco Santander (915 123 123), Movistar (1004) y Vodafone (123).
“Es la única forma de que funcione la huelga y de que los consumidores que cada día son atendidos por nosotros puedan apoyar la movilización”, asegura a Público Santiago Alonso, portavoz de CGT y miembro de la mesa negociadora del convenio. “Habrá trabajadores que no secunden la huelga y también muchas llamadas que se atenderán desde empresas en América Latina, pero si se satura el servicio tendrá un gran impacto para poder negociar”, añade.
No se trata de boicotear a estas empresas en sí, sino de perjudicar a las compañías de telemárketing que les prestan servicio, apuntan fuentes sindicales, que añaden que, por otro lado, el Banco Santander posee la empresa líder de contact center en España, Konecta, que centra gran parte de las críticas de los trabajadores junto a Atento, que fue propiedad de Telefónica hasta que la vendió a un fondo buitre.
El contact center es uno de los sectores más precarios del mercado laboral español debido a sus bajos salarios, que están entre los 700 y 800 euros al mes; los altos niveles de subcontratación y las dificultades para acumular antigüedad en una empresa, ya que no se subroga a todos los trabajadores cuando la compañía cambia de cliente.
Además, los empleados llevan casi dos años con el salario congelado, ya que no ha llegado el nuevo convenio que demandan. El convenio anterior se pactó siguiendo las directrices de la CEOE de contención salarial, por lo que los empleados han visto cómo su sueldo ha aumentado un 5% menos que los precios, apuntan fuentes sindicales.
Los trabajadores exigen una mejora salarial para recuperar el poder adquisitivo que aseguran haber perdido, mejoras en los horarios laborales y los turnos de las plantillas y la subrogación de todos los trabajadores al cambiar de cliente. No obstante, la patronal sólo ha ofrecido hasta el momento una subida salarial del 0% para 2015 (año ya vencido), un 1% en 2016 y un 0,7% los dos años siguientes, algo inaceptable para los trabajadores. - Público
Los trabajadores del sector del contact center han dando un paso más en su movilización por un nuevo convenio colectivo que mejore sus condiciones laborales y piden apoyo a los ciudadanos para que la huelga de 24 horas que han convocado para este lunes tenga el impacto que necesitan para presionar a la patronal, la Asociación de Contact Center Española (ACE).
Se trata de una propuesta de CGT respaldada por los demás sindicatos convocantes y consiste en un boicot a las tres grandes compañías que más subcontratan el servicio de atención al cliente a las empresas de telemárketing: El Banco Santander (915 123 123), Movistar (1004) y Vodafone (123).
“Es la única forma de que funcione la huelga y de que los consumidores que cada día son atendidos por nosotros puedan apoyar la movilización”, asegura a Público Santiago Alonso, portavoz de CGT y miembro de la mesa negociadora del convenio. “Habrá trabajadores que no secunden la huelga y también muchas llamadas que se atenderán desde empresas en América Latina, pero si se satura el servicio tendrá un gran impacto para poder negociar”, añade.
Segunda huelga
Ésta es la segunda jornada de huelga convocada por los sindicatos. La primera tuvo lugar en octubre, tras 20 meses de fracasos en la negociación de un convenio colectivo que caducó en 2014 y que sigue rigiendo el sector por ultraactividad. Pese al éxito en su seguimiento, según los convocantes, no consiguió que la patronal, perteneciente a la CEOE, cediera lo más mínimo en sus posiciones. De hecho, la última reunión de la mesa negociadora entre los sindicatos y la ACE, prevista para el pasado jueves, no llegó a celebrarse. La patronal aseguró que “no tenía sentido reiterar” las posiciones que ya conocían los sindicatos.No se trata de boicotear a estas empresas en sí, sino de perjudicar a las compañías de telemárketing que les prestan servicio, apuntan fuentes sindicales, que añaden que, por otro lado, el Banco Santander posee la empresa líder de contact center en España, Konecta, que centra gran parte de las críticas de los trabajadores junto a Atento, que fue propiedad de Telefónica hasta que la vendió a un fondo buitre.
El contact center es uno de los sectores más precarios del mercado laboral español debido a sus bajos salarios, que están entre los 700 y 800 euros al mes; los altos niveles de subcontratación y las dificultades para acumular antigüedad en una empresa, ya que no se subroga a todos los trabajadores cuando la compañía cambia de cliente.
Además, los empleados llevan casi dos años con el salario congelado, ya que no ha llegado el nuevo convenio que demandan. El convenio anterior se pactó siguiendo las directrices de la CEOE de contención salarial, por lo que los empleados han visto cómo su sueldo ha aumentado un 5% menos que los precios, apuntan fuentes sindicales.
Los trabajadores exigen una mejora salarial para recuperar el poder adquisitivo que aseguran haber perdido, mejoras en los horarios laborales y los turnos de las plantillas y la subrogación de todos los trabajadores al cambiar de cliente. No obstante, la patronal sólo ha ofrecido hasta el momento una subida salarial del 0% para 2015 (año ya vencido), un 1% en 2016 y un 0,7% los dos años siguientes, algo inaceptable para los trabajadores. - Público
Los teleoperadores en huelga piden colapsar las centralitas del Santander, Movistar y Vodafone
Los trabajadores del contact center hacen un llamamiento para que la sociedad se solidarice con sus reivindicaciones y apoye el paro de este lunes con llamadas masivas a atención al cliente de las tres grandes compañías que más subcontratan este servicio
@JairoExtre
MADRID.- Los trabajadores del sector del contact center han dando un paso más en su movilización por un nuevo convenio colectivo que mejore sus condiciones laborales y piden apoyo a los ciudadanos para que la huelga de 24 horas que han convocado para este lunes tenga el impacto que necesitan para presionar a la patronal, la Asociación de Contact Center Española (ACE).
Se trata de una propuesta de CGT respaldada por los demás sindicatos convocantes u consiste en un boicot a las tres grandes compañías que más subcontratan el servicio de atención al cliente a las empresas de telemárketing: El Banco Santander (915 123 123), Movistar (1004) y Vodafone (123).MADRID.- Los trabajadores del sector del contact center han dando un paso más en su movilización por un nuevo convenio colectivo que mejore sus condiciones laborales y piden apoyo a los ciudadanos para que la huelga de 24 horas que han convocado para este lunes tenga el impacto que necesitan para presionar a la patronal, la Asociación de Contact Center Española (ACE).
"Es la única forma de que funcione la huelga y de que los consumidores que cada día son atendidos por nosotros puedan apoyar la movilización", asegura a Público Santiago
Alonso, portavoz de CGT y miembro de la mesa negociadora del convenio.
"Habrá trabajadores que no secunden la huelga y también muchas llamadas
que se atenderán desde empresas en América Latina, pero si se satura el servicio tendrá un gran impacto para poder negociar", añade.
Segunda huelga
Ésta es la segunda jornada de huelga convocada por los sindicatos. La primera tuvo lugar en octubre, tras 20 meses de fracasos en la negociación de un convenio colectivo que caducó en 2014 y que sigue rigiendo el sector por ultraactividad. Pese al éxito en su seguimiento, según los convocantes, no consiguió que la patronal, perteneciente a la CEOE, cediera lo más mínimo en sus posiciones. De hecho, la última reunión de la mesa negociadora entre los sindicatos y la ACE, prevista para el pasado jueves, no llegó a celebrarse. La patronal aseguró que "no tenía sentido reiterar" las posiciones que ya conocían los sindicatos.No se trata de boicotear a estas empresas en sí, sino de perjudicar a las compañías de telemárketing que les prestan servicio, apuntan fuentes sindicales, que añaden que, por otro lado, el Banco Santander posee la empresa líder de contact center en España, Konecta, que centra gran parte de las críticas de los trabajadores junto a Atento, que fue propiedad de Telefónica hasta que la vendió a un fondo buitre.
El contact center es uno de los sectores más precarios del mercado laboral español debido a sus bajos salarios, que están entre los 700 y 800 euros al mes; los altos niveles de subcontratación y las dificultades para acumular antigüedad en una empresa, ya que no se subroga a todos los trabajadores cuando la compañía cambia de cliente.
Además, los empleados llevan casi dos años con el salario congelado, ya que no ha llegado el nuevo convenio que demandan. El convenio anterior se pactó siguiendo las directrices de la CEOE de contención salarial, por lo que los empleados han visto cómo su sueldo ha aumentado un 5% menos que los precios, apuntan fuentes sindicales.
Los trabajadores exigen una mejora salarial para recuperar el poder adquisitivo que aseguran haber perdido, mejoras en los horarios laborales y los turnos de las plantillas y la subrogación de todos los trabajadores al cambiar de cliente. No obstante, la patronal sólo ha ofrecido hasta el momento una subida salarial del 0% para 2015 (año ya vencido), un 1% en 2016 y un 0,7% los dos años siguientes, algo inaceptable para los trabajadores.
Iglesias, con los trabajadores de telemárketing en huelga: "Ellos son la oposición social al PP"
El líder de Podemos respalda su protesta para exigir un convenio laboral. "Sus condiciones de precariedad son la contracara de los beneficios multimillonarios de las grandes empresas del IBEX-35", apunta el coordinador federal de IU, Alberto Garzón.
ALEJANDRO L. DE MIGUEL - PÚBLICO - Publicado: 28.11.2016 14:10
MADRID.- El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha defendido este lunes que los trabajadores del sector del telemárketing, hoy en huelga,
son "la oposición social al PP". En declaraciones a los medios frente a
la cabecera de la manifestación convocada por los sindicados en Madrid,
el secretario general de Podemos ha denunciado que los trabajadores del
sector están entre los más "vulnerables" por sus dificultades para organizarse sindicalmente,
por los salarios "de escándalo" con "contratos temporales", y en
definitiva por "unas condiciones de precariedad que deberían causar
vergüenza".
Para modificar su situación, el líder del partido morado pide derogar las dos últimas reformas laborales ejectuadas por PP y PSOE, respectivamente, que considera "injustas" e "ineficientes" en términos económicos.
Acompañado por otros dirigentes de su partido como Íñigo Errejón o Rafael Mayoral,
Iglesias ha asistido al arranque de la manifestación en la calle Atocha
para ayudar a visibilizar la protesta, y para asegurar que lo que están
defendiendo los teleoperadores en huelga en última instancia es "la
democracia". "Porque no hay democracia sin derechos sociales", apuntaba.
Con su presencia, Iglesias también reforzaba su planteamiento de la nueva hoja de ruta del partido, que pasa por adoptar una mayor presencia y visibilidad en las protestas sociales.
Por su parte, el coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón,
ha manifestado esta mañana la "solidaridad y apoyo" de IU "con los
trabajadores y trabajadoras que están en lucha por sus derechos
laborales", en un sector "absolutamente afectado por la precariedad
laboral”. "Sus condiciones de precariedad son la contracara de los
beneficios multimillonarios de las grandes empresas del IBEX-35",
apostillaba el líder de IU desde la manifestación.
Los sindicatos CCOO, UGT, CGT y CIG han convocado esta nueva huelga de 24 horas
para denunciar que la negociación del convenio sectorial sigue
"atascada", situación que atribuyen a que la patronal se mantiene
encastillada en sus posiciones, negando subidas salariales y forzando
que los contratos sigan siendo por obra y servicios.
Ésta es la segunda jornada de huelga convocada por las organizaciones sindicales. La primera tuvo lugar en octubre, tras 20 meses de fracasos en la negociación de un convenio colectivo que caducó en 2014 y que sigue rigiendo el sector por ultraactividad. Pese al éxito en su seguimiento, según los convocantes, no consiguió que la patronal, perteneciente a la CEOE, cediera lo más mínimo en sus planteamientos.
Ésta es la segunda jornada de huelga convocada por las organizaciones sindicales. La primera tuvo lugar en octubre, tras 20 meses de fracasos en la negociación de un convenio colectivo que caducó en 2014 y que sigue rigiendo el sector por ultraactividad. Pese al éxito en su seguimiento, según los convocantes, no consiguió que la patronal, perteneciente a la CEOE, cediera lo más mínimo en sus planteamientos.
"Cuba nunca se arrodilló ante los intereses norteamericanos"
En la misma comparecencia, cuestionado por si en su formación son optimistas sobre el "futuro" de Cuba tras la muerte de Fidel Castro, este sábado, Iglesias ha defendido que lo fundamental para este país es que su futuro "esté en manos de los cubanos y cubanas". "Creo que si un legado ha dejado la revolución es las soberanía; es que Cuba nunca se arrodilló ante los intereses de terceros países y en particular frente a los intereses norteamericanos", apostillaba.Manifiesto de apoyo a la huelga en el sector de Contact Center
PÚBLICO - Publicado: 27.11.2016 09:05
Por la presente los miembros del
Parlamento Europeo abajo firmantes manifestamos nuestra solidaridad con
la huelga convocada por los sindicatos CCOO, CGT y UGT para el próximo
28 de Noviembre en el sector del Contact Center.Cada día la actividad de las personas que trabajan en los centros de llamadas se hace más presente en nuestras vidas. Cuando tenemos un problema técnico, cuando necesitamos información, cuando queremos hacer una compra escuchamos al otro lado del teléfono a una trabajadora de este sector. Lo que no es tan conocido son las malas condiciones de trabajo a las que se enfrentan estas operarias.
Desgraciadamente, la facilidad con la que se puede transferir la actividad de un centro de llamadas de una empresa a otra ha creado un entramado de subcontratas donde rara vez la teleoperadora trabaja para la empresa que finalmente recibe el servicio. Con ello se ha abonado el terreno a todo tipo de abusos y vulneraciones de los derechos laborales.
Según se dio a conocer durante la visita de las trabajadoras al Parlamento Europeo el pasado 15 de Noviembre, el actual convenio no respeta las directivas europeas sobre Trabajo temporal (1999/70) y sobre subrogación de servicios (2001/23). El resultado de estos incumplimientos es el sufrimiento de las plantillas que se han enfrentado a despidos con una remuneración inferior a la que les correspondería, a perder su antigüedad cuando cambia la subcontrata que les emplea y a la persistencia de bajos salarios por la generación de empleo a tiempo parcial con turnos variables. Desde el Parlamento Europeo haremos lo posible para que la Comisión investigue estas infracciones.
Pero saludamos por encima de todo la resolución mostrada por las trabajadoras implicadas a la hora de organizarse y apoyar su negociación mediante el recurso a la huelga, cuando su interlocutor les ha llevado al bloqueo. Ante la amenaza de nuevos recortes de fondos y de derechos a la que nos enfrentamos, consideramos que su actitud es un ejemplo para otros sectores.
Apoyamos la movilización de las trabajadoras por un nuevo convenio colectivo que acabe con la precariedad de este sector y consiga que el Contact Center deje de ser un trabajo precario para convertirse en un trabajo digno.
Miembros del Parlamento Europeo:
Miguel Urbán Crespo (Podemos)
Marina Albiol (Izquierda Plural)
Xabier Benito Ziluaga (Podemos)
Javier Couso Permuy (Izquierda Plural)
Tania González Peñas (Podemos)
Florent Marcellesi (EQUO)
Paloma López Bermejo (Izquierda Plural)
Lola Sánchez Caldentey (Podemos)
Lidia Senra Rodríguez (Alternativa galega de esquerda en Europa)
Estefanía Torres Martínez (Podemos)
Ernest Urtasun (ICV)
Ángela Vallina (Izquierda Plural)
ARGENTINA
Expropian el BAUEN a favor de sus trabajadores y trabajadoras
2 diciembre, 2016
Por Francisco J. Cantamutto
Tratado sobre tablas, el Senado dio la media sanción faltante para expropiar el BAUEN y ceder su uso a la cooperativa.
Una noticia buena en un año de retrocesos: se aprobó la ley que expropia el inmueble del hotel BAUEN, a expensas de créditos nunca pagos con el Estado, y los cedió a la cooperativa de trabajadores y trabajadoras que hace casi 14 años la opera. Ícono del proceso de recuperación de empresas, el BAUEN es un ejemplo de lucha, que permite contar también una historia del país.
El hotel fue originalmente construido durante la última dictadura cívico-militar, de cara al nefasto Mundial de Fútbol de 1978. Para acelerar la construcción, el entonces Banco Nacional de Desarrollo (Banade) realizó suculentos préstamos a favor del empresario Iurcovich. Este préstamo, claro, no fue nunca devuelto. Con la apertura de los noventa, llegaron cadenas hoteleras internacionales al país, desplazando al BAUEN del perfil de hoteles de lujo. A partir de 1997, Iurcovich acrecentó las maniobras fraudulentas, incluyendo el traspaso de manos al grupo chileno Solari. Pero esto no resolvió ningún problema. Se acumularon deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y con el plantel trabajador, declarando la quiebra durante esos escasos días del gobierno ilegítimo de Adolfo Rodríguez Saá en 2001.
En marzo de 2003 se inicia otra etapa, en la que los y las trabajadoras decidieron cambiar el rumbo de la disputa, y tomar la gestión en sus manos. A partir de entonces pelearon por dar continuidad a su fuente laboral, creando la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires Una Empresa Nacional Limitada. No pocas disputas atravesaron, incluyendo varios intentos de desalojo, disputas judiciales para permitir el uso del inmueble, y por supuesto, la disputa por la propia propiedad. Una pelea que prácticamente todas las empresas recuperadas debieron transitar durante los 12 años del kirchnerismo, en los cuales muy pocas lograron soluciones estables.
La conversión de la empresa como cooperativa recuperada implicó grandes desafíos para aprender nuevas herramientas de gestión y organización, y desaprender viejos vicios empresariales –que incluyen fomentar la desconfianza entre compañeros. Desandar esos caminos era y es tan difícil como construir los nuevos. Rápidamente el BAUEN comprendió que debía apoyarse en las organizaciones sociales y en el movimiento popular para blindarse de los abusos y extorsiones siempre presentes. El BAUEN se convirtió, de alguna manera, en la casa de las recuperadas del interior del país, cuando venían a reclamar y peticionar a la capital del país. Allí se cruzaban con sindicatos, organizaciones sociales, proyectos autogestivos y otras iniciativas que dieron forma a una amplia solidaridad política. Este año, el BAUEN ha sido la casa de la Multisectorial de CABA contra el tarifazo y el ajuste.
La derrota electoral de las presidenciales de 2015 dio impulso a múltiples agendas detenidas por falta de voluntad política. Entre ellas, se logró apurar el proyecto de Carlos Heller por la expropiación del inmueble, a cargo del Estado, a cuenta de créditos impagos, y la cesión a la cooperativa BAUEN. El 26 de noviembre de 2015 se logró la media sanción en Diputados de esta ley. La mayoría de los diputados opositores evitaron presentarse, pretendiendo bloquear así lo inevitable, pues el kirchnerismo contaba con mayoría propia. El de Heller fue el último de una gran cantidad de proyectos presentados en el mismo sentido, cuyo estado parlamentario caía por falta de tratamiento.
Ese era el riesgo con este proyecto con media sanción: quedar cajoneado y volver a foja cero. Por eso, la noche del 30 de noviembre de este año, nuevamente los trabajadores y las trabajadoras del BAUEN se presentaron en el Senado a reclamar el tratamiento –sobre tablas- del proyecto con media sanción, tras la extensa jornada de debate por el presupuesto de 2017. Y aunque el bloque Cambiemos buscó dilatar el tratamiento con excusas variopintas, no pudieron evitar la votación. El senador radical Luis Naidenoff dijo que no sabían con exactitud cuál era la deuda o quién era el titular del inmueble, mostrando su falta de interés en averiguarlo o siquiera escuchar los 14 años de lucha. La senadora PRO Laura Machado pretendió usufructuar una carta federal señalando que el costo de la expropiación lo pagarían todas las provincias, como si eso los hubiera detenido de otras acciones. Pero la clave la dio el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, al señalar que “No podemos votar esto porque el valor del inmueble es enorme y los beneficiarios son poquísimos”. El problema, para el PRO, era cómo echar mano de una gran renta inmobiliaria, de la que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han sabido aprovechar para sus negociados.
Nada de esto tenía fuerza luego de las largas tratativas del presupuesto. Gran oportunidad para la oposición para pasar un proyecto favorable a los intereses populares, luego de aprobar el proyecto económico 2017 de Cambiemos. A avanzadas horas de la noche, se aprobó el proyecto que declara de utilidad pública y sujetos de expropiación a los inmuebles e instalaciones del hotel, otorgando el uso a la cooperativa. Esto mejora las condiciones de casi 140 trabajadores y trabajadoras, que ahora podrán establecer contratos, ser sujetos de crédito, proveedores inscriptos del Estado, entre otras mejoras. Queda en espera la reacción de Macri, que puede promulgar o vetar la ley en las próximas semanas. El lunes 5 se realizará un encuentro de Multisectoriales, donde se abrazará simbólicamente al hotel.
María Eva Losada, presidenta de la Cooperativa BAUEN, señaló que esto es “el fruto de una lucha de los trabajadores y de las organizaciones y espacios que apoyaron”. Federico Tonarelli, trabajador del BAUEN y presidente de la Federación FACTA, reforzó la misma idea: se trató de trabajo consecuente, permanente, con el movimiento obrero, las cooperativas, los movimientos sociales y organizaciones populares, construyendo una amplia unidad.
Eva resaltó además, respecto del gobierno, la incomprensión de quienes ven todo desde la mirada empresarial, y por eso “no entienden cómo un grupo de simples trabajadores puedan expropiar y quedarse con una empresa”. Para todos quienes no lo comprenden, aquí uno de tantos ejemplos de coraje e hidalguía: el BAUEN para quienes lo trabajan.
Tratado sobre tablas, el Senado dio la media sanción faltante para expropiar el BAUEN y ceder su uso a la cooperativa.
Una noticia buena en un año de retrocesos: se aprobó la ley que expropia el inmueble del hotel BAUEN, a expensas de créditos nunca pagos con el Estado, y los cedió a la cooperativa de trabajadores y trabajadoras que hace casi 14 años la opera. Ícono del proceso de recuperación de empresas, el BAUEN es un ejemplo de lucha, que permite contar también una historia del país.
El hotel fue originalmente construido durante la última dictadura cívico-militar, de cara al nefasto Mundial de Fútbol de 1978. Para acelerar la construcción, el entonces Banco Nacional de Desarrollo (Banade) realizó suculentos préstamos a favor del empresario Iurcovich. Este préstamo, claro, no fue nunca devuelto. Con la apertura de los noventa, llegaron cadenas hoteleras internacionales al país, desplazando al BAUEN del perfil de hoteles de lujo. A partir de 1997, Iurcovich acrecentó las maniobras fraudulentas, incluyendo el traspaso de manos al grupo chileno Solari. Pero esto no resolvió ningún problema. Se acumularon deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y con el plantel trabajador, declarando la quiebra durante esos escasos días del gobierno ilegítimo de Adolfo Rodríguez Saá en 2001.
En marzo de 2003 se inicia otra etapa, en la que los y las trabajadoras decidieron cambiar el rumbo de la disputa, y tomar la gestión en sus manos. A partir de entonces pelearon por dar continuidad a su fuente laboral, creando la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires Una Empresa Nacional Limitada. No pocas disputas atravesaron, incluyendo varios intentos de desalojo, disputas judiciales para permitir el uso del inmueble, y por supuesto, la disputa por la propia propiedad. Una pelea que prácticamente todas las empresas recuperadas debieron transitar durante los 12 años del kirchnerismo, en los cuales muy pocas lograron soluciones estables.
La conversión de la empresa como cooperativa recuperada implicó grandes desafíos para aprender nuevas herramientas de gestión y organización, y desaprender viejos vicios empresariales –que incluyen fomentar la desconfianza entre compañeros. Desandar esos caminos era y es tan difícil como construir los nuevos. Rápidamente el BAUEN comprendió que debía apoyarse en las organizaciones sociales y en el movimiento popular para blindarse de los abusos y extorsiones siempre presentes. El BAUEN se convirtió, de alguna manera, en la casa de las recuperadas del interior del país, cuando venían a reclamar y peticionar a la capital del país. Allí se cruzaban con sindicatos, organizaciones sociales, proyectos autogestivos y otras iniciativas que dieron forma a una amplia solidaridad política. Este año, el BAUEN ha sido la casa de la Multisectorial de CABA contra el tarifazo y el ajuste.
La derrota electoral de las presidenciales de 2015 dio impulso a múltiples agendas detenidas por falta de voluntad política. Entre ellas, se logró apurar el proyecto de Carlos Heller por la expropiación del inmueble, a cargo del Estado, a cuenta de créditos impagos, y la cesión a la cooperativa BAUEN. El 26 de noviembre de 2015 se logró la media sanción en Diputados de esta ley. La mayoría de los diputados opositores evitaron presentarse, pretendiendo bloquear así lo inevitable, pues el kirchnerismo contaba con mayoría propia. El de Heller fue el último de una gran cantidad de proyectos presentados en el mismo sentido, cuyo estado parlamentario caía por falta de tratamiento.
Ese era el riesgo con este proyecto con media sanción: quedar cajoneado y volver a foja cero. Por eso, la noche del 30 de noviembre de este año, nuevamente los trabajadores y las trabajadoras del BAUEN se presentaron en el Senado a reclamar el tratamiento –sobre tablas- del proyecto con media sanción, tras la extensa jornada de debate por el presupuesto de 2017. Y aunque el bloque Cambiemos buscó dilatar el tratamiento con excusas variopintas, no pudieron evitar la votación. El senador radical Luis Naidenoff dijo que no sabían con exactitud cuál era la deuda o quién era el titular del inmueble, mostrando su falta de interés en averiguarlo o siquiera escuchar los 14 años de lucha. La senadora PRO Laura Machado pretendió usufructuar una carta federal señalando que el costo de la expropiación lo pagarían todas las provincias, como si eso los hubiera detenido de otras acciones. Pero la clave la dio el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, al señalar que “No podemos votar esto porque el valor del inmueble es enorme y los beneficiarios son poquísimos”. El problema, para el PRO, era cómo echar mano de una gran renta inmobiliaria, de la que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han sabido aprovechar para sus negociados.
Nada de esto tenía fuerza luego de las largas tratativas del presupuesto. Gran oportunidad para la oposición para pasar un proyecto favorable a los intereses populares, luego de aprobar el proyecto económico 2017 de Cambiemos. A avanzadas horas de la noche, se aprobó el proyecto que declara de utilidad pública y sujetos de expropiación a los inmuebles e instalaciones del hotel, otorgando el uso a la cooperativa. Esto mejora las condiciones de casi 140 trabajadores y trabajadoras, que ahora podrán establecer contratos, ser sujetos de crédito, proveedores inscriptos del Estado, entre otras mejoras. Queda en espera la reacción de Macri, que puede promulgar o vetar la ley en las próximas semanas. El lunes 5 se realizará un encuentro de Multisectoriales, donde se abrazará simbólicamente al hotel.
María Eva Losada, presidenta de la Cooperativa BAUEN, señaló que esto es “el fruto de una lucha de los trabajadores y de las organizaciones y espacios que apoyaron”. Federico Tonarelli, trabajador del BAUEN y presidente de la Federación FACTA, reforzó la misma idea: se trató de trabajo consecuente, permanente, con el movimiento obrero, las cooperativas, los movimientos sociales y organizaciones populares, construyendo una amplia unidad.
Eva resaltó además, respecto del gobierno, la incomprensión de quienes ven todo desde la mirada empresarial, y por eso “no entienden cómo un grupo de simples trabajadores puedan expropiar y quedarse con una empresa”. Para todos quienes no lo comprenden, aquí uno de tantos ejemplos de coraje e hidalguía: el BAUEN para quienes lo trabajan.
A pesar del rechazo del oficialismo, la Cámara de Senadores sancionó la ley que permite expropiar el tradicional edificio de la Avenida Callao. La legislación declara de “utilidad pública” al inmueble y así se mantendrán los 140 puestos de trabajo. Natalia, María Eva y Patricia, integrantes de la cooperativa, conversaron con Marcha.
En medio del debate caliente y confuso que se desató en la noche del miércoles 30 de noviembre en la Cámara Alta, el senador del PRO, Federico Pinedo, lanzó: “no podemos votar esto porque el valor del inmueble es enorme y los beneficiarios son poquísimos”. Sin embargo, el rechazo de la alianza Cambiemos no pudo frenar la conquista de la clase trabajadora. En un año 2016 recargado de ajustes, despidos y tarifazos, este hecho se convierte en uno de los pocos triunfos que puede anotarse el movimiento obrero bajo la gestión macrista.
Por 39 votos a favor y 17 en contra, el Senado convirtió en ley la expropiación del hotel Bauen, emblema de las de fábricas recuperadas, ubicado sobre Callao al 300, casi esquina Corrientes, de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa había recibido media sanción de Diputados en noviembre del 2015, pero no había sido tratada en este periodo. De esta manera, seguirá al frente el emprendimiento la cooperativa que recuperó el hotel tras la crisis de 2001 y se sostendrán los 140 puestos de trabajo.
La legislación declara de “utilidad pública” al inmueble –sobre el que pesaba una orden judicial de desalojo- y lo cede en comodato a quienes hace 14 años se hicieron cargo del manejo de sus propias fuentes laborales. Además, establece que se entregará el uso del inmueble a la Cooperativa de Trabajo Buenos Aires Una Empresa Nacional Limitada, quienes deberán “destinar y crear espacios de promoción cultural y realizar actividades educativas, artísticas y sociales”.
Las trabajadoras
“Estamos muy felices, fue muy dolorosa y traumática la angustia que estuvimos viviendo. Nosotros siempre quisimos seguir trabajando, no queríamos ni queremos que vengan a sacarnos, ya demostramos mucho. No sólo por los puestos de trabajo, también directa o indirectamente, lo que generamos con los proveedores o las organizaciones sociales y políticas”, explica María Eva Lossada, presidenta de la cooperativa.
“Yo estoy desde el 94 acá, primero trabaje bajo patrón, y ahora hace 14 que seguimos administrando todo nosotros. No nos llevamos mucho dinero a casa, pero nunca imagine que podíamos poner en marcha y hacer funcionar un hotel”, agrega María, sobre el lugar que es explotado en cooperativa desde el año 2003 cuando los dueños abandonaron la empresa.
“Ya estoy hace 9 años y la verdad este va a ser el primer fin de año que vamos a estar tranquilos, va a ser el mejor de todos. Los anteriores no sabias si te ibas a encontrar con el desalojo, con la policía en la puerta para sacarnos. Ahora tenemos el trabajo y no tenemos que pedirle a nadie”, explica Patricia, secretaria del consejo de Administración.
“Yo hace 10 años trabajo acá. Y a mí me salvó porque me agarro en una etapa muy crítica de mi vida. Yo con este laburo, como madre al frente de la familia, pude darle de comer a mis hijos”, sentencia Natalia, una de las responsables del área de cocina.
Puja redistributiva
Trabajadores municipales pararon y marcharon en todo el país
Viernes 2 de diciembre de 2016, por *
Convocado
por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA), se cumplió este 1
de diciembre en todo el territorio nacional el paro de trabajadores
municipales, que además incluyó marchas en distintas ciudades del país.
En la Capital Federal, marcharon los trabajadores bonaerenses y
porteños, encabezados por la conducción nacional del sindicato y
representantes de los municipales de la ASEMUCH de Chile y ADEOM de
Uruguay, que llegaron especialmente a Buenos Aires para participar de la
convocatoria.
La marcha comenzó al mediodía frente a la sede de la Federación Argentina de Municipios (FAM), donde se entregó un petitorio elaborado por la ATE con los principales reclamos de los trabajadores del sector: “Salario Mínimo, Vital y Móvil para todos los municipales del país; Equiparación de las Asignaciones Familiares y la implementación de Convenios Colectivos de Trabajo”.
"Estamos aquí movilizados con estos compañeros a los los intendentes quieren hacer como en el 1900 que en lugar de tener trabajadores en planta permenente, en vez de hacer concursos para sus ingresos hoy toman a jornalizados para los servicios públicos que prestamos por 40 pesos por día".
“Esta lucha va a ser larga y no se termina hoy. Porque se trata de reivindicar al Estado municipal como el primer Estado. Porque el pueblo llega al Municipio con sus demandas. Y ahí están los trabajadores para dar respuesta”, indicó el dirigente. Y agregó: “Allí donde hace falta, donde se necesitan las respuestas para el pueblo, no hay plata. Nos condenan a la precariedad y a los bajos salarios. Hay 800 mil municipales pero no están los recursos. Por eso vamos a seguir luchando, porque queremos brindarle a nuestro pueblo los servicios que se merecen. Y ratificamos hoy acá, que si tocan a un trabajador nos tocan a todos, y ahí estaremos para dar respuesta”.
Fuentes también dedicó un especial saludo al compañero Héctor Méndez, miembro de la conducción nacional de ATE y de la CLATE. “Héctor Méndez, presente, ahora y siempre”, fue el grito que tronó frente al Congreso Nacional hoy.
Y finalizó: “Hoy somos 60 mil y estamos en más de 800 municipios, pero vamos a ser 100 mil municipales organizados en ATE y vamos a estar en 1500 municipios de todo el país. Por eso hoy decimos bien fuerte que acá estamos, y seguiremos en la calle dando pelea y en cada Municipalidad organizándonos. Ese es el desafío”.
* Equipo de Comunicación de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales (CLATE)
La marcha comenzó al mediodía frente a la sede de la Federación Argentina de Municipios (FAM), donde se entregó un petitorio elaborado por la ATE con los principales reclamos de los trabajadores del sector: “Salario Mínimo, Vital y Móvil para todos los municipales del país; Equiparación de las Asignaciones Familiares y la implementación de Convenios Colectivos de Trabajo”.
" Ningún cordero se salvó balando"
Antes de comenzar la marcha hacia el Congreso Nacional, se realizó un acto donde pudieron expresar su solidaridad los trabajadores municipales uruguayos, a través de las palabras de Facundo Cladera, Presidente de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Funcionarios del Estado (ADEOM) de Uruguay. “Nuestro sindicato pertenece a la Federación de Municipales de Uruguay, ha costado mucho sostenerla, pero hoy con orgullo podemos decir que todos los municipales estamos peleando por algo parecido a lo que están luchando aquí: un sistema de negociación colectiva que garantice un piso salarial para todos los municipales”. Y cerró: “Desde los 8 mil municipales de Montevideo y los 20.000 de todo el país, les mandamos un abrazo fraterno. Y a seguir luchando en unidad”."Venimos a gritar aquello que otros callan"
A su turno, el secretario Gremial de la ATE a nivel nacional, Mario Muñoz, expresó que "todos los compañeros de la provincia de Buenos Aires y de la Capital venimos a representar el grito de los municipales en el interior más profundo, que son las más olvidados". Dijo también que "lo que le estamos pidiendo a la Federación Argentina de Municipios es que tome cartas en el asunto y que los ejecutivos y legislativos de todas las municipalidad se avengan a discutir con las organizaciones sindicales para discutir en paritarias o convenio colectivo toda la situación que viven nuestros hermanos municipales"."Estamos aquí movilizados con estos compañeros a los los intendentes quieren hacer como en el 1900 que en lugar de tener trabajadores en planta permenente, en vez de hacer concursos para sus ingresos hoy toman a jornalizados para los servicios públicos que prestamos por 40 pesos por día".
"Los derechos laborales no se regalan ni se heredan, se conquistan en la calle"
Bajo un sol abrazador, la gran columna de los municipales de la ATE avanzó por las calles del centro porteño para llegar al Congreso Nacional, donde se realizó el acto de cierre de la jornada. Allí, el Presidente de la ASEMUCH, Confederación Nacional de Funcionarios Municipales de Chile, Oscar Yañez Pol, saludó a los trabajadores que protagonizaron esta jornada de lucha y señaló: “Hoy es un día para decir que los derechos laborales no se regalan ni se heredan, los derechos laborales se conquistan en la calle, como están haciendo ustedes hoy acá”. Y concluyó: “Hay que luchar por un salario digno para todos los trabajadores y trabajadoras de la Argentina, y por la igualdad de todos los salarios, no importa de qué municipio sea. Sin diferencias entre municipios pobres y municipios ricos”."Si tocan a un trabajador nos tocan a todos"
Luego fue el turno del secretario General Adjunto de la ATE y Presidente de la CLATE, Julio Fuentes, quien explicó que a lo largo y ancho del país los municipales se movilizaron por su derecho a una vida digna y a la libertad y democracia sindical para organizarse en cada sector de trabajo y elegir a sus delegados.“Esta lucha va a ser larga y no se termina hoy. Porque se trata de reivindicar al Estado municipal como el primer Estado. Porque el pueblo llega al Municipio con sus demandas. Y ahí están los trabajadores para dar respuesta”, indicó el dirigente. Y agregó: “Allí donde hace falta, donde se necesitan las respuestas para el pueblo, no hay plata. Nos condenan a la precariedad y a los bajos salarios. Hay 800 mil municipales pero no están los recursos. Por eso vamos a seguir luchando, porque queremos brindarle a nuestro pueblo los servicios que se merecen. Y ratificamos hoy acá, que si tocan a un trabajador nos tocan a todos, y ahí estaremos para dar respuesta”.
Fuentes también dedicó un especial saludo al compañero Héctor Méndez, miembro de la conducción nacional de ATE y de la CLATE. “Héctor Méndez, presente, ahora y siempre”, fue el grito que tronó frente al Congreso Nacional hoy.
"El reclamo es por igual para todos los trabajadores"
Finalmente, cerró la jornada el secretario General de ATE, Hugo Godoy, quien reconoció el esfuerzo de los miles de compañeros que se movilizaron en cada rincón de la Argentina y recordó que “el reclamo es por igualdad, para que todos los trabajadores municipales puedan tener un salario digno, participar en convenciones colectivas y que todos nuestros hijos tengan los mismos derechos”.Y finalizó: “Hoy somos 60 mil y estamos en más de 800 municipios, pero vamos a ser 100 mil municipales organizados en ATE y vamos a estar en 1500 municipios de todo el país. Por eso hoy decimos bien fuerte que acá estamos, y seguiremos en la calle dando pelea y en cada Municipalidad organizándonos. Ese es el desafío”.
Libertad y democracia sindical
La CTA se movilizó en la Ciudad de Buenos Aires contra la criminalización de la lucha de los azucareros
Miércoles 30 de noviembre de 2016, por *
Con el
objetivo de nacionalizar el conflicto de los azucareros de Salta y
Jujuy, en defensa de su legítimo derecho a organizarse, la CTA Autónoma
se movilizó ayer por las calles céntricas de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Se exigió el cese de la persecución y la represión a los
azucareros en la conformación de la Federación Azucarera Regional (FAR).
La
concentración fue en Diagonal Norte y Suipacha, donde se encuentra la
Casa de la Provincia de Salta en Capital Federal. Allí se entregó el
informe elaborado por el Observatorio del Derecho Social de la Central
sobre la crítica situación en la que están los trabajadores del azúcar
del norte argentino.
El Secretario Adjunto de la CTA, Ricardo Peidro, saludó a los compañeros azucareros, ejemplo de pelea, resistencia y dignidad: "las patronales quieren que nuestras luchas sean sectoriales, y ante eso tenemos que demostrar toda la unidad posible en la pelea contra el ajuste y las patronales de los grupos económicos".
Por el Sindicato de Trabajadores del Ingenio San Isidro, Mariano Cuenca -quien tiene 47 procesos penales por estar al frente de la lucha de los trabajadores-, manifestó la emoción y felicidad de estar compartiendo sus luchas con tantos compañeros y compañeras: "hoy los trabajadores estamos viviendo momentos muy difíciles, estamos siendo golpeados por un gobierno oligarca que pretende que cedamos derechos y avanzar con nuestros convenios colectivos".
Claudio Colque, de El Tabacal explicó que los compañeros están viviendo una situación muy complicada ante el ajuste y la creciente inflación, donde los salarios se ven cada vez más afectados: "Si hacen falta 100 días de paros, lo vamos hacer porque no vamos a entregar nuestra lucha", ratificó Colque.
Las columnas de compañeros y compañeras de los Ingenios junto a la CTA Autónoma, CTA Capital y provincia de Buenos Aires, ATE, UST, el Frente Salvador Herrera, la CCC, Unidad Popular, entre otros, se movilizaron a través de Carlos Pellegrini hacia la Avenida Santa Fe, donde se encuentra la Casa de la Provincia de Jujuy.
Ante un edificio completamente vallado, y rodeados de efectivos de la policía, Victor De Gennaro habló sobre el trabajo realizado por el equipo del Observatorio del Derecho Social coordinado por su director Horacio Meguira: "El informe habla sobre la situación ambiental, social y económica de los ingenios y de cómo se enriquecen las empresas tratando de ahogar la lucha de los trabajadores". Asimismo explicó que la creciente criminalización no es más que una respuesta a los niveles organizativos que han conseguido los azucareros en años de lucha: "sigan adelante con la conformación de la Federación Azucarera Regional, que si responden a eso, vamos a salir a la calle también acá en Capital para demostrar que si tocan a uno, nos tocan a todos".
Néstor Bautista, Secretario Gremial del Sindicato de Trabajadores del Ingenio La Esperanza trajo el saludo de los 1300 compañeros que se encuentran en La Esperanza, trabajando en la defensa del Ingenio y de las fuentes de trabajo: "para nosotros es un sueño cumplido poder traer a la gran Capital nuestra propuesta, y hacerles saber a ustedes cómo está actuando el poder político de Morales para dejarnos afuera del circuito de trabajo. Pero como estamos resistiendo, no van a poder cumplir con su cometido".
El último orador de la jornada fue Rafael Vargas, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma: "queremos decirle públicamente a Blaquier que no le tenemos miedo, y que de la misma forma que hemos denunciado su participación en delitos de lesa humanidad, ahora no nos va a temblar la voz en decir que considera máquinas a sus trabajadores que están en el campo", dijo Vargas a la vez que denunció que Blaquier controla minuciosamente todas las acciones del sindicato, en vanos intentos de debilitar la organización de los trabajadores.
Fotos: César Garzón y Fabián Piedras
El Secretario Adjunto de la CTA, Ricardo Peidro, saludó a los compañeros azucareros, ejemplo de pelea, resistencia y dignidad: "las patronales quieren que nuestras luchas sean sectoriales, y ante eso tenemos que demostrar toda la unidad posible en la pelea contra el ajuste y las patronales de los grupos económicos".
Por el Sindicato de Trabajadores del Ingenio San Isidro, Mariano Cuenca -quien tiene 47 procesos penales por estar al frente de la lucha de los trabajadores-, manifestó la emoción y felicidad de estar compartiendo sus luchas con tantos compañeros y compañeras: "hoy los trabajadores estamos viviendo momentos muy difíciles, estamos siendo golpeados por un gobierno oligarca que pretende que cedamos derechos y avanzar con nuestros convenios colectivos".
Claudio Colque, de El Tabacal explicó que los compañeros están viviendo una situación muy complicada ante el ajuste y la creciente inflación, donde los salarios se ven cada vez más afectados: "Si hacen falta 100 días de paros, lo vamos hacer porque no vamos a entregar nuestra lucha", ratificó Colque.
Las columnas de compañeros y compañeras de los Ingenios junto a la CTA Autónoma, CTA Capital y provincia de Buenos Aires, ATE, UST, el Frente Salvador Herrera, la CCC, Unidad Popular, entre otros, se movilizaron a través de Carlos Pellegrini hacia la Avenida Santa Fe, donde se encuentra la Casa de la Provincia de Jujuy.
Ante un edificio completamente vallado, y rodeados de efectivos de la policía, Victor De Gennaro habló sobre el trabajo realizado por el equipo del Observatorio del Derecho Social coordinado por su director Horacio Meguira: "El informe habla sobre la situación ambiental, social y económica de los ingenios y de cómo se enriquecen las empresas tratando de ahogar la lucha de los trabajadores". Asimismo explicó que la creciente criminalización no es más que una respuesta a los niveles organizativos que han conseguido los azucareros en años de lucha: "sigan adelante con la conformación de la Federación Azucarera Regional, que si responden a eso, vamos a salir a la calle también acá en Capital para demostrar que si tocan a uno, nos tocan a todos".
Néstor Bautista, Secretario Gremial del Sindicato de Trabajadores del Ingenio La Esperanza trajo el saludo de los 1300 compañeros que se encuentran en La Esperanza, trabajando en la defensa del Ingenio y de las fuentes de trabajo: "para nosotros es un sueño cumplido poder traer a la gran Capital nuestra propuesta, y hacerles saber a ustedes cómo está actuando el poder político de Morales para dejarnos afuera del circuito de trabajo. Pero como estamos resistiendo, no van a poder cumplir con su cometido".
El último orador de la jornada fue Rafael Vargas, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma: "queremos decirle públicamente a Blaquier que no le tenemos miedo, y que de la misma forma que hemos denunciado su participación en delitos de lesa humanidad, ahora no nos va a temblar la voz en decir que considera máquinas a sus trabajadores que están en el campo", dijo Vargas a la vez que denunció que Blaquier controla minuciosamente todas las acciones del sindicato, en vanos intentos de debilitar la organización de los trabajadores.
Fotos: César Garzón y Fabián Piedras
Chaco: Puja redistributiva
La Federación SITECH y la Multisectorial marcharon frente a Casa de Gobierno y concretaron una jornada de paro
Viernes 2 de diciembre de 2016, por *
El
gremio que dirige Eduardo Mijno marchó ayer al mediodía en Resistencia
junto a La Multisectorial en el marco "de la reunión que se lleva a cabo
con el Ejecutivo, concedida el pasado jueves en la manifestación del
Peaje interprovincial Chaco-Corrientes", explicaron.
Mediante un comunicado, la Federación SITECH informa: "Este Sindicato,
expresa su disconformidad en relación a la culminación de un año
conflictivo, como es el hecho de tener una recomposición salarial por
debajo del nivel de inflación; incumplimiento de las sentencias
judiciales de la devolución de los haberes descontado por días de paro y
la retención de los aportes sindicales con el único fin de
desfinanciar a este sindicato; elecciones docentes sin una solución,
trayendo como consecuencia mandatos vencidos por parte de los miembros
actuales, al borde de cumplir un segundo periodo.
"Recordamos que esto se debe a que el Ministerio de Educación con maniobras fraudulentas y luego la Justicia dilatando indefinidamente una cautelar, motivo de una denuncia por parte de este sindicato, no aceptaron que el mismo, por voluntad de la docencia haya obtenido el 75% de los cargos a cubrir, la falta de realización de concursos tanto en el Nivel Medio como en el Nivel Superior, pedido que surgiera en los encuentros del ambos niveles que realizara este sindicato; la demora en el pago de los capacitadores; la falta de funcionamiento de la Junta de Educación Técnica, que hace más 4 años no realizan un listado de orden de mérito o trabajo alguno; las designaciones en Jornada extendida que continua con una reglamentación caprichosa, arbitraria y maliciosa que deja de lado a todo docente que se atreva a realizar medidas de fuerza; las denuncias realizadas respecto al manejo de horas de proyectos especiales, que le son otorgadas a los amigos y punteros del gobierno sin control alguno; la Designación de Rectores amigos en los Institutos de reciente creación por fuera del Estatuto del Docente, etcétera.
Tampoco nos olvidamos del riesgo que corren los activos y pasivos de la provincia, ante el intento claro del Macrismo, de igualar hacia abajo a través de la armonización de haberes y condiciones jubilatorias y que todavía el ejecutivo no ha salido a desmentir tal intención.
Si no existe voluntad del Ejecutivo de abrir un verdadero diálogo que permita ir superando el conflicto existente en el presente año, anticipamos que el 2017 se encuentra complicado para el inicio normal de clases, por lo que es absoluta responsabilidad del Gobernador atender las demandas de los trabajadores y dar respuestas a las mismas", concluyeron.
Fuente: www.diariochaco.com
* Equipo de Comunicación de la CTA Chaco"Recordamos que esto se debe a que el Ministerio de Educación con maniobras fraudulentas y luego la Justicia dilatando indefinidamente una cautelar, motivo de una denuncia por parte de este sindicato, no aceptaron que el mismo, por voluntad de la docencia haya obtenido el 75% de los cargos a cubrir, la falta de realización de concursos tanto en el Nivel Medio como en el Nivel Superior, pedido que surgiera en los encuentros del ambos niveles que realizara este sindicato; la demora en el pago de los capacitadores; la falta de funcionamiento de la Junta de Educación Técnica, que hace más 4 años no realizan un listado de orden de mérito o trabajo alguno; las designaciones en Jornada extendida que continua con una reglamentación caprichosa, arbitraria y maliciosa que deja de lado a todo docente que se atreva a realizar medidas de fuerza; las denuncias realizadas respecto al manejo de horas de proyectos especiales, que le son otorgadas a los amigos y punteros del gobierno sin control alguno; la Designación de Rectores amigos en los Institutos de reciente creación por fuera del Estatuto del Docente, etcétera.
Tampoco nos olvidamos del riesgo que corren los activos y pasivos de la provincia, ante el intento claro del Macrismo, de igualar hacia abajo a través de la armonización de haberes y condiciones jubilatorias y que todavía el ejecutivo no ha salido a desmentir tal intención.
Si no existe voluntad del Ejecutivo de abrir un verdadero diálogo que permita ir superando el conflicto existente en el presente año, anticipamos que el 2017 se encuentra complicado para el inicio normal de clases, por lo que es absoluta responsabilidad del Gobernador atender las demandas de los trabajadores y dar respuestas a las mismas", concluyeron.
Fuente: www.diariochaco.com
Puja redistributiva
La CTA Autónoma rechaza la rediscusión de los Convenios Colectivos que propone Macri
Martes 29 de noviembre de 2016, por *
El
secretario de Relaciones Institucionales de la CTA Autónoma, Juan Carlos
Giuliani, rechazó enfáticamente la pretensión del presidente Macri de
rediscutir todos los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT). "Con el
verso de que en el Siglo XXI no podemos tener convenios del Siglo XX,
este gobierno patronal nos quiere retrotraer a la ’Década Infame’ de
1920 donde los derechos de los trabajadores eran sistemáticamente
pisoteados por la oligarquía", apuntó el dirigente del gremio de Prensa
de Córdoba.
En declaraciones periodísticas formuladas sucesivamente a LV 16 Radio
Río Cuarto y al programa "Sobre la hora" de Radio Splendid de Buenos
Aires, Juan Carlos "Pipón" Giuliani indicó que "es una perversidad" de
Macri que achaque a los CCT la responsabilidad de debilitar los puestos
de trabajo: "Lo que debilita los puestos de trabajo es la inflación, la
recesión económica, los despidos indiscriminados, la apertura de la
economía. Los trabajadores somos las víctimas de este modelo neoliberal,
no los victimarios".
Además, sostuvo que "Macri es un miembro orgánico del bloque de poder hegemónico y, en esa condición, expresa lo que los empresarios quieren. Ya se sabe que para un patrón no hay mejor sindicato que el que no existe. Por lo tanto ahora vienen por los Convenios Colectivos de Trabajo para terminar con las paritarias y profundizar la flexibilización y precarización laboral".
Para Giuliani, "Macri debería saber que los Convenios Colectivos de Trabajo son producto de una negociación privada entre la representación sindical y la empresaria y que el Estado sólo tiene un rol de mediador y de homologador de los acuerdos a los que arriben las partes, de ninguna manera se pueden imponer modificaciones de los convenios sin consenso de los sectores que participan de la negociación".
Esta avanzada contra las normas protectorias del Derecho laboral "viene de la mano de la postura oficial para modificar los convenios de actividad, cambiar de sede la Justicia laboral, planchar la política de ingresos y profundizar la criminalización de la protesta social", advirtió "Pipón" Giuliani.
Y apuntó: “Es una maniobra estratégica del poder económico y político, de avasallar las conquistas gremiales logradas durante décadas para bajar los costos laborales y aumentar los niveles de explotación de los trabajadores”.
Giuliani sostuvo que "todos estos intentos van a rebotar en un frontón porque ningún sector del movimiento obrero va a aceptar mansamente la imposición de discutir convenios a la baja para maximizar la renta de las patronales".
"Desde la CTA Autónoma seguiremos ganando las calles, movilizados y dando pelea, como lo venimos haciendo, para enfrentar el ajuste y apuntar a una estrategia integral que esté en condiciones de reconstruir una alternativa política emancipatoria. Estamos empeñados en recorrer un camino muy distinto al que nos quiere llevar este Gobierno, cabal representante del revanchismo patronal", remató.
Además, sostuvo que "Macri es un miembro orgánico del bloque de poder hegemónico y, en esa condición, expresa lo que los empresarios quieren. Ya se sabe que para un patrón no hay mejor sindicato que el que no existe. Por lo tanto ahora vienen por los Convenios Colectivos de Trabajo para terminar con las paritarias y profundizar la flexibilización y precarización laboral".
Para Giuliani, "Macri debería saber que los Convenios Colectivos de Trabajo son producto de una negociación privada entre la representación sindical y la empresaria y que el Estado sólo tiene un rol de mediador y de homologador de los acuerdos a los que arriben las partes, de ninguna manera se pueden imponer modificaciones de los convenios sin consenso de los sectores que participan de la negociación".
Esta avanzada contra las normas protectorias del Derecho laboral "viene de la mano de la postura oficial para modificar los convenios de actividad, cambiar de sede la Justicia laboral, planchar la política de ingresos y profundizar la criminalización de la protesta social", advirtió "Pipón" Giuliani.
Y apuntó: “Es una maniobra estratégica del poder económico y político, de avasallar las conquistas gremiales logradas durante décadas para bajar los costos laborales y aumentar los niveles de explotación de los trabajadores”.
Giuliani sostuvo que "todos estos intentos van a rebotar en un frontón porque ningún sector del movimiento obrero va a aceptar mansamente la imposición de discutir convenios a la baja para maximizar la renta de las patronales".
"Desde la CTA Autónoma seguiremos ganando las calles, movilizados y dando pelea, como lo venimos haciendo, para enfrentar el ajuste y apuntar a una estrategia integral que esté en condiciones de reconstruir una alternativa política emancipatoria. Estamos empeñados en recorrer un camino muy distinto al que nos quiere llevar este Gobierno, cabal representante del revanchismo patronal", remató.
Puja redistributiva
Visitadores médicos se movilizaron al Ministerio de Trabajo por paritarias
Jueves 1ro de diciembre de 2016, por *
Ayer
los visitadores médicos marcharon al Ministerio de Trabajo para exigir
la firma de paritarias con la Industria Farmacéutica. AAPM de la RA es
el único gremio que aún no firmó acuerdo paritario para este 2016.
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica de la República Argentina
denuncia al Gobierno por no ponerle límite a los abusos de las
farmacéuticas: no lo hace el Ministerio de Salud cuando no pone límites a
la publicidad engañosa; no lo hace la Secretaría de Comercio
permitiendo aumentos del 200% en medicamentos en un año, y tampoco lo
hace el Ministerio de Trabajo que no trabaja para concretar la firma de
las paritarias.
Ricardo Peidro, Secretario General de AAPM de la RA explicó que "la patronal quiere firmar por un porcentaje casi 10 puntos por debajo de la pauta inflacionaria, sin suma no remunerativa (algo que se viene dando hace ya varios años), quieren modificar puntos de convenio en su favor y pretenden que el gremio reduzca su presencia. Es decir, están completamente envalentonados y pretenden no solo maximizar sus ganancias sino también avanzar sobre el sindicato".
* Equipo de Comunicación de la Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM-CTA)
Ricardo Peidro, Secretario General de AAPM de la RA explicó que "la patronal quiere firmar por un porcentaje casi 10 puntos por debajo de la pauta inflacionaria, sin suma no remunerativa (algo que se viene dando hace ya varios años), quieren modificar puntos de convenio en su favor y pretenden que el gremio reduzca su presencia. Es decir, están completamente envalentonados y pretenden no solo maximizar sus ganancias sino también avanzar sobre el sindicato".
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Los trabajadores azucareros en pie de lucha
Martes 29 de noviembre de 2016, por *
Esta
tarde se llevó a cabo en el Congreso de la Nación una audiencia pública
para seguir informando la situación en la que se encuentran los
trabajadores azucareros de Salta y Jujuy. El encuentro, coordinado por
Víctor De Gennaro, contó con la presencia de representantes de los
trabajadores y de dirigentes de la CTA-A. Mañana marcharán desde
Diagonal Norte y Suipacha a la Casa de la Provincia de Salta y de Jujuy
en donde se entregará el informe elaborado por el Observatorio del
Derecho Social de la Central.
“Esta actividad tiene su origen en un pedido de Víctor De Gennaro, diputado mandato cumplido, ante la situación que están viviendo los trabajadores de los ingenios de Jujuy y Salta ante la judicialización que están viviendo”, dio la bienvenida la diputada por el Partido Socialista, Gabriela Troiano.
Víctor De Gennaro comenzó sus palabras agradeciendo a los diputados y dirigentes presentes, especialmente a Pablo López, diputado del Partido Obrero y a Gabriela Troiano. “El Observatorio Social de la CTA-A realizó un informe sobre la situación ambiental, social y económica de los ingenios y de cómo se enriquecen las empresas tratando de ahogar la lucha de los trabajadores y hoy surge la criminalización de la lucha, de eso trata la esencia de esta denuncia”, dijo De Gennaro.
“Tenemos la suerte de haber compartido con Ricardo Peidro, “Cachorro” Godoy, Horacio Meguira, Luis y Julia Campos, Jimena Frenkel, María de las Mercedes González, el estar presentes en el encuentro de Salta y Jujuy así como los dirigente Claudio Colque, de El Tabacal, Rafael Vargas de Ledesma, Bautista Néstor de La Esperanza, Mariano Cuenca, Secretario General del sindicato de San Isidro y Antonio Reales de La Mendieta (Salta)”, nombró Víctor a quienes estuvieron realizando el informe.
De Gennaro agradeció además la presencia de Carlos Custer, "Pipón" Giuliani, Fito Aguirre, Ricardo Peidro, Silverio Gómez, Natalia Robledo, Enrique Wasneider, Leonardo Vázquez, Paula Becerra Dúo, Jorge Castro, Miriam Liempe, Hugo Amor, las diputadas Graciela Caamaño y Alcira Argumedo, y Norita Cortiñas.
“Desde el Observatorio estuvimos una semana convocados por los sindicatos de Salta y Jujuy para hacer un relevamiento del trabajo de los azucareros y de las luchas que vienen protagonizando. Luchas que lamentablemente no resuenan en Buenos Aires de la manera que deberían. Si estas luchas hubieran sucedido en Buenos Aires hubieran sido noticia en los medios de comunicación. Relevamos condiciones de trabajo que realmente dan cuenta del incumplimiento de numerosas reglas de trabajo; también resaltamos la presencia de enfermedades, problemas respiratorios, dengue, alergias. Si uno recuerda las investigaciones históricas como las de Bialet Massé, Alfredo Palacios, eran un eje y hoy siguen estando presentes. Frente a esto los trabajadores han venido organizándose y obtenido muchas conquistas, generando las condiciones para una respuesta del Estado y de las empresas que tienen una virulencia que es proporcional a la organización de los trabajadores”, contó Luis Campos, abogado del Observatorio Social de la CTA-A.
Campos señaló además que ha recrudecido la represión de la protesta: “Ledesma hace interrogatorio a los trabajadores. Amenaza constantemente con que van a perder sus puestos de trabajo, el caso de La Esperanza es el más notorio, hay más de 800 puestos de trabajo que están siendo amenazados”.
Ante una sala llena, luego fue el turno de Claudio Colque, Secretario General del Ingenio El Tabacal de Salta: “nosotros venimos desde fines de 2008 en lo que es la actividad gremial, todos los años vivimos conflictos larguísimos. En el 2011 tuvimos una represión que duro 6 horas, hubo compañeros golpeados, heridos de balas de goma. Estar en ese momento y ver al pueblo contra la policía y la empresa, nos daba la fuerza necesaria para seguir luchando”.
El dirigente contó además que El Tabacal es una empresa de capitales multinacionales que “no acepta que reclamemos por nuestros derechos, que criminaliza la lucha. El último conflicto, que duró 75 días fue porque querían reducir nuestro salario en un 40%. No estábamos dispuestos a que la empresa se llevara toda la ganancia que producimos los propios trabajadores. No vivimos de rodillas, estamos acá para defender los puestos de trabajo y las condiciones laborales. Los derechos de los trabajadores no le corresponden a la empresa, nos corresponden a nosotros”, concluyó Colque.
“Hablar del Ingenio Ledesma significa hablar de un monstruo económico, de más de cien años en la actividad azucarera, con la historia de sometimiento que todos conocemos. Este sindicato, desde que fue recuperado, ha solicitado ser parte de las denuncias que tiene Carlos Pedro Blaquier por los delitos de lesa humanidad. No hay garantía de justicia, Milagro está presa sin juicio, el gobernador salió a decir que no va a salir como si él tuviera la justicia en sus manos. No nos dejan entrar a la fábrica para ver en qué condiciones están los trabajadores, pero los procesos penales en nuestra contra se agilizan”, detalló Rafael Vargas, Secretario General del sindicato de trabajadores azucareros de la empresa Ledesma. “Las condiciones habitacionales de los zafreros también las hemos denunciado, no tienen telas mosquiteras, una letrina para varias familias, la gente era transportada en camiones donde llevaban ripio a sus lugares de trabajo”, agregó Vargas.
Mariano Cuenca, Secretario General del Sindicato del Azúcar del Ingenio de San Isidro repasó la historia de la empresa: “es uno de los primeros ingenios de latinoamérica, es uno de los más chicos en producción, pero uno de los más grandes en exportación de azúcar orgánica; es más viejo que la patria, se remonta al 1700. En los Noventa el ingenio quebró y hubo muchas luchas y peleas, en el ‘98 lo compró un grupo de accionistas argentino, en el 2011 vino el grupo Gloria, peruano, que tiene cementeras, varios ingenios en Perú, en Bolivia, en Ecuador y en Colombia. A mí me ha tocado asumir en el año 2013, 2014. Cuenca destacó que en esa época tenían el salario más bajo de la actividad azucarera.
“En 2013 la empresa me despidió y los trabajadores pararon la planta en pleno proceso productivo y me reincorporaron, llamamos a elecciones y ganamos por más del 66% y empezamos a luchar por revertir la dura realidad en que nos encontrábamos. En 2014 pedimos el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo, hubo más de 45 días de lucha, heridos de bala, de bala de goma, logramos con esa lucha equipararnos a toda la actividad, fue una gran victoria que empiecen a cumplir con el contrato colectivo de trabajo. Hoy estamos trabajando en afiliar a los cañeros independientes, compañeros que se encuentran en condiciones de esclavitud tanto a nivel de trabajo como de vida. Vamos a estar firmes en la lucha”.
Antonio Reales, Secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar La Mendieta, Jujuy, destacó que la empresa está en un pueblito de casi cuatro mil habitantes, mientras que el ingenio tiene 750 trabajadores. “Tenemos problemas como todos los ingenios, tenemos la gente que hombrea bolsas de 50 kilos, siempre la gente está lesionada de la columna pero ni la empresa ni la ART quiere hacerse cargo de nada. La empresa dice que en estos últimos años le está faltando el dinero y nosotros sólo tenemos machete y pala para poder trabajar”. Otra de las cuestiones que subrayó Reales fue que en el último año 4 personas murieron por dengue, producto de la quema de los cañaverales.
El secretario Gremial de La Esperanza, Néstor Bautista contó que el ingenio está cumpliendo 134 años de existencia, “se ha armado un pueblo alrededor y hoy es el pulmón económico de la región. Hace mucho que está en quiebra, la gerencia está manejada por el gobierno provincial. Yo soy hijo de un trabajador que se jubiló. El sector azucarero está de pie para seguir sosteniendo nuestra lucha y nuestro trabajo, estamos convencidos que no hemos elegido mal el camino”.
Por parte de la CTA-A, su secretario Adjunto, Ricardo Peidro, aseguró que “no es que la CTA-A se solidariza con la lucha: es parte de esa lucha. Nos conmueve la resistencia y la lucha de los trabajadores. Lo que tienen en común estas patronales es que para maximizar ganancias utilizan todo el salvajismo que pueden utilizar, y el límite es la lucha de los trabajadores”.
También lo hizo del secretario de Relaciones Internacionales de la Central, Adolfo “Fito” Aguirre, quien recordó que la patronal está encarnada por trasnacionales, por lo que “no toda la pelea es en el territorio nacional”. “Nosotros, como sindicato y como clase trabajadora, tenemos que utilizar esa solidaridad para alentar luchas en el plano internacional”, afirmó.
Diputados como Alcira Argumedo así como Norita Cortiñas destacaron la lucha de los trabajadores del azúcar y se comprometieron a trabajar para dar a conocer el informe del Observatorio y a hacer todo lo posible para que sus derechos sean respetados.
Fotos: Walter Piedras
URUGUAY
“Seremos como el Che”
por Clara Aldrighi
Fidel en la Sierra Maestra / Foto: Carlos María Gutiérrez
¿Qué los empujó a emprender ese camino, cuando se
les ofrecían otras posibilidades igualmente válidas, que en definitiva
fueron preferidas por los uruguayos exiliados? La mayoría de los
militantes del Mln, el Partido Comunista, el Pvp y demás organizaciones
de opositores a la dictadura privilegiaron la denuncia antidictatorial
desplegada en el marco de la legalidad. En el plano personal resolvieron
estudiar, trabajar, adquirir competencias profesionales, formar una
familia, echar raíces después de tanto andar.En realidad, junto con las convicciones políticas, el diapasón que dio el la a este conjunto de uruguayos insurgentes fue Cuba. O más precisamente el fervor internacionalista y el adiestramiento militar recibidos en la isla. Meses o años de instrucción exigente, adquiriendo conocimientos especializados y destrezas que trataron de poner en práctica al servicio de la revolución.
En las zonas boscosas y las colinas de El Taburete, del Regimiento Cero, decenas de tupamaros, bajo la dirección de expertos militares –algunos de trayectoria mítica, como Benigno, compañero del Che en Bolivia–, compartieron meses o años de preparación militar. Se sentían a gusto en esa vida dura y austera de las unidades militares y las tropas especiales, en las casas de seguridad donde recibían instrucción.
Hubo, no obstante, numerosos tupamaros que sin haber estado en Cuba igualmente se enrolaron en las guerrillas latinoamericanas. Entre otros el médico Hermes Mata, quien después de pasar diez años en el penal de Libertad se incorporó a la guerrilla salvadoreña. Hasta 1990 formó parte de un destacamento con funciones médicas, participando en los combates de primera línea, pese a tener más de 50 años. El obrero de La Teja Eduardo Rosado, exiliado en París, se trasladó a Cuba en 1981 para recibir instrucción y alistarse en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln). En 1983 murió en combate en Morazán. Marcos Conteris viajó a Nicaragua desde Venezuela para colaborar con el proceso sandinista. Solicitó con insistencia que le permitieran enrolarse en los batallones de voluntarios que luchaban contra las fuerzas de la “contra”. Murió en 1985 en una emboscada junto a decenas de nicaragüenses. Carlos Modernell y Antonio Vulcano se instalaron en 1976 en Colombia, donde murieron combatiendo por el M-19. En Venezuela, “Marta” realizó hasta 1984 operativos para financiar a la guerrilla salvadoreña. En 1980 Wilder César dirigió con Rosemberg Pabón el comando del M-19 que tomó la embajada dominicana en Bogotá. “Gerardo” vivió con falsa identidad durante diez años en Chile, Perú, México y Bolivia, realizando actividades conspirativas para el Mir chileno y Cuba.
En el primer semestre de 1979 unos cincuenta tupamaros provenientes de Cuba lucharon en Nicaragua junto a las tropas sandinistas en la ofensiva que condujo al derrocamiento de Anastasio Somoza. Se ganaron el aprecio de los dirigentes sandinistas y reafirmaron la confianza que inspiraban a los dirigentes cubanos.
REAGAN Y LA CONTRARREVOLUCIÓN. Cuando el republicano Ronald Reagan llegó a la Casa Blanca, en enero de 1981, la política de Estados Unidos hacia América Central dio un giro en relación con la impulsada por su predecesor, James Carter. Los países cuyos gobiernos encarnaban, a juicio de Reagan, la amenaza comunista en la región y debían ser desestabilizados eran Cuba, Nicaragua y Granada. La ofensiva estadounidense contra los tres determinó la llamada “centroamericanización de la Guerra Fría”.
El nuevo presidente buscó quebrar el alineamiento de Nicaragua con el bloque comunista, alejarla de la influencia soviética y restaurar la hegemonía estadou-nidense, aparentemente afectada en el hemisferio y en todo el planeta por la política de distensión impulsada por Carter. Al mismo tiempo realizaba acciones encubiertas y aplicaba todo tipo de presiones y sanciones diplomáticas y comerciales a los tres países considerados enemigos. En octubre de 1983 invadió Granada; en mayo de 1985 aplicó el embargo comercial contra Nicaragua y financió y sostuvo a las fuerzas de la contra que desataron en 1981 la guerra civil en ese país, e intensificó la contrainsurgencia en El Salvador y Guatemala.
LA ALIANZA CUBANO-NICARAGÜENSE. Después de la victoria sandinista los cubanos incrementaron el número de sus expertos en Nicaragua. Llegó numeroso personal militar, de seguridad y civil. A la cabeza del recién creado servicio de inteligencia sandinista fue designado el cubano Renán Montero. El destacamento cubano en Nicaragua tuvo entre sus dirigentes a Arnaldo Ochoa y los mellizos De la Guardia: Antonio se dedicaba a operaciones ilegales, Patricio a las tropas especiales. Manuel Piñeiro desde La Habana coordinaba las acciones clandestinas de los grupos insurgentes latinoamericanos.
En este contexto los tupamaros cumplieron importantes funciones de organización e instrucción militar. Algunos fueron destinados a la reconstrucción de instituciones civiles. Entre ellos “Juanita”, que proyectó y dirigió la reforma del sistema penitenciario. “Zapata” fue durante décadas instructor de las fuerzas armadas nicaragüenses. Juan José Puente, oriundo de La Teja, trabajó con Renán Montero en contrainteligencia. Fue uno de sus principales colaboradores y coordinó la red de uruguayos que apoyaban a Nicaragua y las guerrillas centroamericanas.
Alfredo Caramella y Víctor Manuel Posada se incorporaron en los primeros años del régimen sandinista al pelotón de demoliciones y voladuras del Batallón de Ingeniería Militar. El oficial que los comandaba, Carlos Arturo Jiménez, en su libro de memorias (Nosotros no le decíamos presidente, 2004) recuerda con admiración el talento de Posada.
El enfrentamiento con la contra nicaragüense adoptó formas abiertas de guerra regular o irregular, junto con otras encubiertas de inteligencia y contrainteligencia. En la guerra regular se destacó “Ramiro”, que operó durante varios años en la frontera con Honduras. Otros tupamaros fueron enviados a Costa Rica, Panamá y Honduras, donde condujeron una vida aparentemente común. En realidad eran parte de una compleja trama de inteligencia cuyos hilos conducían a Nicaragua y Cuba. Se ocupaban de comunicaciones en clave, escuchas clandestinas, infiltración en ambientes enemigos, obtención de valiosas informaciones o arriesgadas operaciones de sabotaje y represalia.
GUERRAS DE BAJA INTENSIDAD. Absortos en la complejidad de su militancia, los protagonistas uruguayos no se detenían a pensar que eran también soldados de la Guerra Fría, de la contienda que enfrentaba a Estados Unidos con la Unión Soviética, y que en América se expresaba en guerras de baja intensidad: insurrecciones, guerrillas, golpes de Estado, políticas de pro y contrainsurgencia. Participaban del enfrentamiento global que movilizaba ejércitos y recursos financieros, democracias y dictaduras, pueblos e ideas. En sus recuerdos asoma intermitentemente el desafío planetario de las superpotencias: “Usábamos cañones chinos obtenidos por los cubanos en Angola”; “los instructores nicaragüenses del Frente Sandinista se adiestraban en Vietnam”; “peleábamos contra la contra, asesorada por militares argentinos, israelíes y estadounidenses”.
Hasta que en 1990, sin el amparo que le brindaba la Unión Soviética, Cuba perdió también su principal aliado en la región. El sandinismo fue derrotado en las elecciones presidenciales. Las nuevas condiciones obligaron a retornar a su país a numerosos asesores cubanos. Lo mismo ocurrió en Angola y El Salvador, donde los acuerdos de paz pusieron fin (en Angola provisoriamente) a las guerras civiles en las que Cuba intervenía.
Clara Aldrighi es historiadora. Su libro La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el Mln-Tupamaros acaba de ser reeditado por Mastergraf.
Solidaridad del PIT-CNT con trabajadores de Lifan que ocupan planta industrial
30
Nov
Marcelo Abdala y Gabriel Molina, Secretario General y Secretario de Comunicación respectivamente del PIT-CNT, visitaron hoy a los trabajadores de la empresa Lifan Motors que se encuentran ocupando las instalaciones de la planta en defensa de la fuente laboral y les manifestaron la solidaridad de la clase obrera ante esta difícil situación. Ruben Villafal, integrante del Comité de Base de Lifan y de la dirección de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) le informó al Portal que desde el sábado se está ocupando la planta industrial ante “el desconocimiento de la empresa de la organización sindical”.
Recordó el dirigente de la Untmra que hace meses la dirección de la empresa está llevando adelante una “política de represión sindical sumamente violenta. A tal punto llega esta medida que no admite el reintegro del Seguro de Paro de un compañero sólo porque es un delegado sindical. A esto se le suma la disposición empresarial de que los trabajadores que pertenecen al gremio, que son el 80% de los 240 empleados, no son tenidos en cuenta a la hora de reintegrarlos a la planta industrial. Quienes ingresan nuevamente pertenecen al 20% que no está afiliado”.
Villafal destacó que la actitud represiva de los responsables de Lifan “se está manifestando desde hace tiempo y ello llevó a que el 3 de junio del corriente también se ocupara la planta industrial ante el despido arbitrario de cinco trabajadores. La preocupación hoy es que la empresa no da una respuesta que satisfaga los reclamos de los trabajadores a pesar de las propuestas que han surgido en los distintos ámbitos de negociación que se han llevado adelante en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y otros organismos”.
Ante esta situación los trabajadores seguirán ocupando la planta hasta que se cree un registro de las personas que pierdan su puesto y puedan ser tenidos en cuenta por otras empresas del sector.
La planta de Lifan está instalada en el kilómetro 38 de la Ruta 1. Desde su inauguración se presentaron problemas de mercado y ello derivó en el envío de personal al Seguro de Paro. La situación de inseguridad laboral ha sido constante entre el personal desde el inicio y por eso existe una gran preocupación por el futuro de los trabajadores que trabajan en esta planta automotriz
Viernes 02 • Diciembre • 2016
Queremos saber
A poco más de tres meses de haber asumido Jorge Menéndez al
frente del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), parece claro que la
quietud que caracterizó la gestión de su antecesor, Eleuterio Fernández
Huidobro, no será la impronta de la actual administración. El nuevo
ministro, que fue subsecretario de esa cartera, tiene por lo menos dos
grandes frentes abiertos: la investigación por las acciones de espionaje
que llevaron a cabo los militares en democracia, y las reacciones de
los uniformados ante la intención manifiesta del gobierno de reformar el
Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, precedida por
la creación de un impuesto a las jubilaciones militares más altas.
Desarchívese
El primer frente tiene consecuencias imprevisibles incluso para las propias autoridades. El semanario Brecha publicó el viernes una nota en la que recuerda que en los archivos incautados en dependencias de una unidad de inteligencia militar ubicada en la calle Eduardo Víctor Haedo en 2006, cuando la ministra de Defensa Nacional era Azucena Berrutti, consta documentación oficial que da cuenta de un espionaje “institucional”. La nota menciona los números de rollos incautados en los que figura material de espionaje correspondiente a 1987, 1989, 1991 a 1998, y 2005. En el artículo se recuerda también que esta información está en Presidencia de la República y en el Archivo General de la Nación. Por otra parte, la comisión investigadora creada por el Parlamento comenzará a analizar también la documentación que surge del archivo incautado en la casa del coronel retirado, ya fallecido, Elmar Castiglioni, que contiene información relativa a actividades de espionaje llevadas a cabo en democracia.
Bajo firma
Menéndez pidió el 12 de setiembre a los comandantes en jefe de las tres armas que le indicaran por escrito si existieron estas actividades de espionaje en democracia. La respuesta fue negativa en todos los casos. Pero la intención del ministro no era hacerse eco de esta versión, como pareció hacerlo cuando compareció en régimen de Comisión General al Parlamento, sino tener un documento escrito, firmado por los mandos, para luego reclamar responsabilidades en caso de que lo afirmado no sea cierto. “Yo he tenido la contestación a las preguntas que he realizado por escrito y que conservo para su oportunidad, determinándose por parte de las autoridades correspondientes en cada área que eso [el espionaje] no ha sido así. Pero obviamente la Justicia investigará, o de pronto se realizarán otras investigaciones. Nosotros desde el Ministerio de Defensa Nacional obviamente tomamos acciones que no hacemos de carácter público, y el futuro dirá qué es lo que ha ocurrido”, dijo ayer el ministro, tras asistir a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores. Remarcó que él nunca dijo que no había habido espionaje. “[Hemos tomado] acciones que han propendido a asegurar el funcionamiento de nuestro ministerio en el marco de la Constitución y de la ley, como no debe ser de otra manera. Hemos solicitado información que nos ha sido contestada bajo firma, con la responsabilidad que eso conlleva, pero en ningún momento este ministro ha dicho que ha existido o no ha existido ese tipo de actividad”, subrayó.
Apegados a la verdad
Dijo que en caso de haber existido espionaje, se trata de “un hecho sumamente lamentable”. “Este ministerio, este ministro y su equipo de actuación se rigen por principios democráticos, aman la democracia, y creen que ella es el elemento fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad y nuestras generaciones futuras, y por lo tanto vamos a estar apegados a buscar la verdad, también la justicia, y a hacer que este Ministerio de Defensa Nacional sea un orgullo de funcionamiento institucional para nuestra República”, sentenció Menéndez.
Por la plata baila el mono
Un factor no menor que contribuye a la molestia de los militares, además de la investigación en torno a las actividades de espionaje, es la aplicación de un impuesto a las jubilaciones militares más altas, que afectará a 8.000 en un universo de 40.000 retirados de las Fuerzas Armadas. Se trata de un gravamen transitorio hasta que esté pronto el proyecto de ley de reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, que el gobierno planifica enviar en breve al Parlamento.
Ayer Menéndez asistió a comisión para responder las inquietudes de los legisladores sobre este tema. El ministro de Defensa Nacional aseguró que no hay mayor cantidad de retiros anticipados de militares por este motivo, y frente a los reclamos de inconstitucionalidad que realizan los retirados militares y los legisladores blancos y colorados, contestó que “las áreas del gobierno nacional que elaboraron el proyecto tienen sus servicios jurídicos y serán quienes tendrán que responder a este respecto”.
Sanciones
Las quejas de los militares también están enfocadas en los salarios que perciben y en los recursos humanos y materiales de los que disponen. Este fue el eje del discurso pronunciado en el Día de la Armada Nacional, el 15 de noviembre, por el comandante en jefe de esa fuerza, el almirante Leonardo Alonso, ante el presidente Tabaré Vázquez y Menéndez. En esa instancia, Alonso dijo, entre otras cosas, que “las misiones y las órdenes deben estar acompañadas de los medios necesarios para llevarlas a cabo, humanos y materiales”. “Es lo que reclamo a mis superiores”, manifestó el oficial superior.
Su discurso molestó al presidente Vázquez. Según publicó ayer el semanario Búsqueda, el presidente, en conversación con el ministro, decidió sancionar a Alonso mediante una amonestación escrita, que quedará en su legajo. En tanto, el martes de la semana pasada, el mismo día en que Menéndez concurría al Parlamento citado en régimen de comisión general, Alonso entregó una carta a la diaria en la que amenazaba con un juicio si el periódico no se rectificaba por una nota de humor que refería al mismo tema: su discurso en el Día de la Armada Nacional. Por este motivo, nuevamente se lo sancionó mediante una observación por escrito.
Reserva
Ayer Menéndez confirmó la información publicada por el semamario Búsqueda, si bien aclaró que esta no partió del ministerio y que la cartera entiende que “las acciones desde el punto de vista correctivo y administrativo que toma el Ministerio de Defensa Nacional se mantienen en el nivel de la reserva que implica el manejo de las funciones dentro del ministerio”. “Los funcionarios que eventualmente reciben algún tipo de amonestación son funcionarios públicos que merecen, en la aplicación de estas acciones, la reserva”, insistió el ministro. El ministro de Defensa Nacional aclaró que las sanciones a Alonso no implican que “exista desconfianza en la valoración de las actividades” que realiza, porque el cargo de comandante en jefe “merece confianza desde el punto de vista político”. “Cuando la confianza se afecta, no deben existir en esos cargos. Pero mientras la confianza no se afecta, las funciones continúan, y lo otro son medidas de carácter administrativo que solamente tratan de reencauzar procedimientos que, como en cualquier área profesional, se desvían en algún momento de la normativa política que se trata de llevar adelante desde el ministerio correspondiente”, indicó Menéndez.
El ministro aclaró que no tuvo conocimiento del discurso del comandante en Jefe de la Armada Nacional antes de que este lo pronunciara, y según supo la diaria, el presidente Vázquez le pidió a Menéndez que a partir de ahora tome esa precaución para evitar este tipo de situaciones.
Desarchívese
El primer frente tiene consecuencias imprevisibles incluso para las propias autoridades. El semanario Brecha publicó el viernes una nota en la que recuerda que en los archivos incautados en dependencias de una unidad de inteligencia militar ubicada en la calle Eduardo Víctor Haedo en 2006, cuando la ministra de Defensa Nacional era Azucena Berrutti, consta documentación oficial que da cuenta de un espionaje “institucional”. La nota menciona los números de rollos incautados en los que figura material de espionaje correspondiente a 1987, 1989, 1991 a 1998, y 2005. En el artículo se recuerda también que esta información está en Presidencia de la República y en el Archivo General de la Nación. Por otra parte, la comisión investigadora creada por el Parlamento comenzará a analizar también la documentación que surge del archivo incautado en la casa del coronel retirado, ya fallecido, Elmar Castiglioni, que contiene información relativa a actividades de espionaje llevadas a cabo en democracia.
Bajo firma
Menéndez pidió el 12 de setiembre a los comandantes en jefe de las tres armas que le indicaran por escrito si existieron estas actividades de espionaje en democracia. La respuesta fue negativa en todos los casos. Pero la intención del ministro no era hacerse eco de esta versión, como pareció hacerlo cuando compareció en régimen de Comisión General al Parlamento, sino tener un documento escrito, firmado por los mandos, para luego reclamar responsabilidades en caso de que lo afirmado no sea cierto. “Yo he tenido la contestación a las preguntas que he realizado por escrito y que conservo para su oportunidad, determinándose por parte de las autoridades correspondientes en cada área que eso [el espionaje] no ha sido así. Pero obviamente la Justicia investigará, o de pronto se realizarán otras investigaciones. Nosotros desde el Ministerio de Defensa Nacional obviamente tomamos acciones que no hacemos de carácter público, y el futuro dirá qué es lo que ha ocurrido”, dijo ayer el ministro, tras asistir a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores. Remarcó que él nunca dijo que no había habido espionaje. “[Hemos tomado] acciones que han propendido a asegurar el funcionamiento de nuestro ministerio en el marco de la Constitución y de la ley, como no debe ser de otra manera. Hemos solicitado información que nos ha sido contestada bajo firma, con la responsabilidad que eso conlleva, pero en ningún momento este ministro ha dicho que ha existido o no ha existido ese tipo de actividad”, subrayó.
Apegados a la verdad
Dijo que en caso de haber existido espionaje, se trata de “un hecho sumamente lamentable”. “Este ministerio, este ministro y su equipo de actuación se rigen por principios democráticos, aman la democracia, y creen que ella es el elemento fundamental para el desarrollo de nuestra sociedad y nuestras generaciones futuras, y por lo tanto vamos a estar apegados a buscar la verdad, también la justicia, y a hacer que este Ministerio de Defensa Nacional sea un orgullo de funcionamiento institucional para nuestra República”, sentenció Menéndez.
Por la plata baila el mono
Un factor no menor que contribuye a la molestia de los militares, además de la investigación en torno a las actividades de espionaje, es la aplicación de un impuesto a las jubilaciones militares más altas, que afectará a 8.000 en un universo de 40.000 retirados de las Fuerzas Armadas. Se trata de un gravamen transitorio hasta que esté pronto el proyecto de ley de reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, que el gobierno planifica enviar en breve al Parlamento.
Ayer Menéndez asistió a comisión para responder las inquietudes de los legisladores sobre este tema. El ministro de Defensa Nacional aseguró que no hay mayor cantidad de retiros anticipados de militares por este motivo, y frente a los reclamos de inconstitucionalidad que realizan los retirados militares y los legisladores blancos y colorados, contestó que “las áreas del gobierno nacional que elaboraron el proyecto tienen sus servicios jurídicos y serán quienes tendrán que responder a este respecto”.
Sanciones
Las quejas de los militares también están enfocadas en los salarios que perciben y en los recursos humanos y materiales de los que disponen. Este fue el eje del discurso pronunciado en el Día de la Armada Nacional, el 15 de noviembre, por el comandante en jefe de esa fuerza, el almirante Leonardo Alonso, ante el presidente Tabaré Vázquez y Menéndez. En esa instancia, Alonso dijo, entre otras cosas, que “las misiones y las órdenes deben estar acompañadas de los medios necesarios para llevarlas a cabo, humanos y materiales”. “Es lo que reclamo a mis superiores”, manifestó el oficial superior.
Su discurso molestó al presidente Vázquez. Según publicó ayer el semanario Búsqueda, el presidente, en conversación con el ministro, decidió sancionar a Alonso mediante una amonestación escrita, que quedará en su legajo. En tanto, el martes de la semana pasada, el mismo día en que Menéndez concurría al Parlamento citado en régimen de comisión general, Alonso entregó una carta a la diaria en la que amenazaba con un juicio si el periódico no se rectificaba por una nota de humor que refería al mismo tema: su discurso en el Día de la Armada Nacional. Por este motivo, nuevamente se lo sancionó mediante una observación por escrito.
Reserva
Ayer Menéndez confirmó la información publicada por el semamario Búsqueda, si bien aclaró que esta no partió del ministerio y que la cartera entiende que “las acciones desde el punto de vista correctivo y administrativo que toma el Ministerio de Defensa Nacional se mantienen en el nivel de la reserva que implica el manejo de las funciones dentro del ministerio”. “Los funcionarios que eventualmente reciben algún tipo de amonestación son funcionarios públicos que merecen, en la aplicación de estas acciones, la reserva”, insistió el ministro. El ministro de Defensa Nacional aclaró que las sanciones a Alonso no implican que “exista desconfianza en la valoración de las actividades” que realiza, porque el cargo de comandante en jefe “merece confianza desde el punto de vista político”. “Cuando la confianza se afecta, no deben existir en esos cargos. Pero mientras la confianza no se afecta, las funciones continúan, y lo otro son medidas de carácter administrativo que solamente tratan de reencauzar procedimientos que, como en cualquier área profesional, se desvían en algún momento de la normativa política que se trata de llevar adelante desde el ministerio correspondiente”, indicó Menéndez.
El ministro aclaró que no tuvo conocimiento del discurso del comandante en Jefe de la Armada Nacional antes de que este lo pronunciara, y según supo la diaria, el presidente Vázquez le pidió a Menéndez que a partir de ahora tome esa precaución para evitar este tipo de situaciones.