sábado, 29 de marzo de 2014

¡Vivan los antisistema! //UNICEF:1.400 niños menores de 5 años mueren al día por falta de agua potable//Se acerca una nueva crisis financiera: ¿de quién es la culpa?//EEUU maneja cientos de miles de paramilitares en 134 países //La inteligencia de Estados Unidos espió a 122 jefes de Estado y de Gobierno//Todos los programas de espionaje de la NSA desvelados por Snowden //Guantánamo es el infierno en la tierra por Emir Sader //ONU exige a EEUU que detenga espionaje, torturas y matanzas//Opositor británico: "La UE tiene las manos manchadas con la sangre de Ucrania"//España: Los juzgados ordenaron 5.600 desahucios cada mes en 2013// El poder del trabajo y el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en Argentina//Uruguay:Respuesta de la familia Thedy a Sabini//Colonos unidos contra desalojos

¡Vivan los antisistema!
por Rafael Narbona  
28/3/2014  La Haine

La lucha de clases continúa y los que protestan en las calles son brutalmente reprimidos

Los grandes medios de comunicación no se cansan de incriminar a los jóvenes que se enfrentaron con la policía el 22-M y, unos días más tarde, levantaron barricadas en la Universidad Complutense de Madrid, incendiando algunos contenedores. Para el ABC, El Mundo y La Razón son terroristas. El País no se muestra tan beligerante, pero su tibieza es un fiel reflejo de la cobardía de Alfredo Rubalcaba, que chapoteó en las turbias aguas del felipismo y toleró torturas y malos tratos mientras era Ministro del Interior con Rodríguez Zapatero. Se puede afirmar que los cinco periódicos de la plataforma Kiosko practican un periodismo de guerra, con las dosis de malicia, manipulación y sistemática deformación de la verdad que caracterizaron a la prensa del Movimiento. No está de más recordar que Juan Luis Cebrián, uno de los fundadores de El País, es hijo de Vicente Cebrián, alto cargo de la prensa del régimen franquista y director del diario falangista Arriba. Nadie es responsable de los actos de sus padres, pero en este caso se advierte que los lazos de parentesco corren paralelos a los lazos ideológicos. Salvo una minoría exaltada, las viejas oligarquías del franquismo deseaban reformar el régimen para integrarse en la CEE y la OTAN. El País desempeñó un papel esencial en esa operación, marginando a la izquierda revolucionaria y contribuyendo a crear el mito de la Transición. Durante años, ha disfrutado de un verdadero monopolio, dictando el discurso oficial de la izquierda y secuestrando a la opinión pública de orientación progresista. Su cruzada contra la Venezuela de Hugo Chávez, la izquierda abertzale y la Revolución cubana, dibujan con nitidez su línea de pensamiento.

Se ha mentido hasta la saciedad con los disturbios del 22-M. La UIP empezó a cargar tres cuartos de horas antes de que finalizaran los actos e infiltró a policías con pasamontañas. La reacción de algunos jóvenes constituyó un acto de resistencia perfectamente justificado en el contexto de violencia indiscriminada provocada por los agentes de la UIP, que probablemente ejecutaban órdenes de Cristina Cifuentes, Delegada del Gobierno en Madrid, e Ignacio González, Presidente de la Comunidad. El objetivo era fomentar el miedo y la resignación ante el nuevo modelo social creado con el pretexto de la crisis. Un modelo que ha exacerbado las desigualdades y ha convertido a España –según el último informe de Cáritas- en el segundo país de la UE con el mayor índice de pobreza infantil, únicamente superado por Rumanía. La pobreza infantil afecta al 29’9% de los menores de 18 años, casi nueve puntos por encima de la media de la UE. Ese dato explica en buena medida que España también ostente el récord de abandono escolar. Un 24’9% frente a un 12’7%. En Andalucía, el porcentaje sube hasta el 30%. En España hay 13 millones de pobres. Son el 29% de la población. Tres millones viven en la pobreza extrema, con unos 300 euros mensuales, a veces menos. La pobreza también se está cebando con las personas mayores. En los últimos cuatro años, ha crecido de un 7% a un 10’6%. Es un dato especialmente dramático, si se repara en que hay muchos hogares donde una pensión es la única fuente de ingresos. Por otro lado, los salarios han bajado tanto que es posible tener empleo y ser pobre. Es la situación del 12% de los jóvenes españoles. Muchos no podrán cotizar lo necesario para disfrutar de una pensión digna. Se habla de una generación perdida. Me gustaría recordar que esa expresión también se utilizaba en los 80 para referirse al paro juvenil. Las brutales reconversiones industriales y la precarización del empleo, que se agravaron con el Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea (1992), destruyeron el futuro de una generación y abocaron a España a concentrar su actividad económica en el mercado inmobiliario, generando una prosperidad ficticia. Está claro que el problema es la UE –un holding bancario controlado por Alemania y Francia- y salir del euro constituye la única solución para no seguir bajando peldaños en la escala del bienestar general. Según la revista médica British Medical Journal, los recortes en sanidad afectarán a la salud de los ciudadanos con menos recursos. De momento, crece imparable la ola de suicidios, alcoholismo y trastornos depresivos. Todo empeorará si se lleva a cabo la reforma fiscal propuesta por el Comité de Expertos de Manuel Lagares. Una reforma fiscal que incremente el IVA y reste progresividad al sistema tributario, disminuyendo la presión sobre las rentas más altas, sólo empeorará las cosas, pues las familias tendrán menos ingresos y el Estado no recaudará lo necesario para financiar los servicios públicos.

En su ensayo El delito de ser pobre. Una gestión neoliberal de la marginalidad, Albert Sales denuncia que el umbral del riesgo de la pobreza disminuye cada año. Se está criminalizando la pobreza hasta el extremo de aplicar sanciones penales injustas, desproporcionadas e innecesarias. En España, hay 15 veces más posibilidades de ser encarcelado que en el resto de la UE. La tasa de delitos es de las más bajas, pero las cárceles están superpobladas, con 66.995 reclusos, de los cuales 9.294 se hallan en prisión preventiva. El Informe del Defensor del Pueblo de 2013 afirma que cerca del 20% de las defunciones son producidas por sobredosis, pese a las medidas de seguridad, y 541 internos han presentado quejas o denuncias por “malos tratos, palizas, humillaciones, vejaciones o torturas”. Albert Sales apunta que se responsabiliza a los pobres de su situación, acusándoles de “no ser suficientemente trabajadores o emprendedores”. De hecho, “las personas asistidas por los servicios sociales” son objeto de “sospecha permanente” y son tratadas como “parásitos que se quieren aprovechar del sistema”. Sales sostiene que se empuja a los ciudadanos más pobres a “barrios marginales y zonas de delegación”. Al igual que en Estados Unidos, los servicios sociales tienden a derivar sus obligaciones a la caridad pública y a infantilizar a los personas con menos recursos, acusándoles de no saber gestionar su vida ni la de su familia.
Las agresiones contra los más débiles y vulnerables son cada día más crueles. En 2013, se cortó el agua por impago a 300.000 familias y se interrumpió el suministro eléctrico a 1.400.000 hogares. En un alarde de indignidad, el gobierno de Mariano Rajoy rechazó en la Comisión de Industria del Consejo la iniciativa de prohibir los cortes de luz a las familias sin ingresos. Esta ignominia revela una vez más que el poder político se encuentra en manos del gran capital. En el Estado español es indiscutible. En los países de la OCDE, el 10% más rico tiene el 50% del capital. En nuestro país, sube hasta un 65%. Al mismo tiempo, la mitad de la población no tiene nada en propiedad o está seriamente endeudada. Vicenç Navarro mantiene que esa asimetría es una de las principales causas de la desigualdad. De hecho, desde 2012 las rentas del capital superan a las rentas del trabajo. La clase capitalista, una minoría, posee más recursos que el conjunto de los asalariados. No es culpa de la globalización, pues Suecia y Noruega –apunta Navarro- se encuentran entre los países más globalizados del mundo. La suma de sus exportaciones e importaciones registra uno de los porcentajes del PIB más altos del mundo. Al mismo tiempo, sus salarios se sitúan entre los más elevados del planeta. ¿Por qué? Porque en esos países “el mundo del trabajo y sus instrumentos políticos y sindicales son muy fuertes y han ejercido una fuerte influencia sobre sus Estados”. Con enorme lucidez y valentía, Navarro –un keynesiano sincero- afirma que las políticas neoliberales son políticas de clase, concebidas para explotar y oprimir a la clase trabajadora. Algunos no utilizan estos términos porque son anticuados, pero la ley de la gravedad también es antigua y no ha perdido vigencia. “Es suicida que los portavoces de las izquierdas, en teoría próximas a las clases populares, también consideren estos términos anticuados” ( Vicenç Navarro, “La mayor [y más silenciada] causa del crecimiento de las desigualdades”, 27-03-14, web aquí )


Vicenç Navarro
La lucha de clases continúa y los que protestan en las calles son brutalmente reprimidos. En el colmo del cinismo, la prensa conservadora ha llamado la atención sobre la detención de Raquel Tenías, responsable de Relaciones con los Movimientos Sociales y Ciudadanos de IU Aragón. El “todo es ETA”, clave de bóveda de la represión organizada por el Estado español, empieza a aplicarse a todas las fuerzas de izquierdas. La presencia de Tenías entre los detenidos por la UIP el 22-M se ha explotado para atribuir intenciones revolucionarias e insurgentes a la moderada y timorata IU. Nada más lejos de la realidad. Tenías echó a correr con una amiga cuando los antidisturbios cargaron. Un agente la derribó y la inmovilizó en el suelo. Trasladada a la comisaría de Moratalaz por “atentado contra la autoridad”, pudo comprobar por qué llaman a ese indigno lugar el “Guantánamo de Madrid”: vejaciones verbales, comentarios ofensivos, detenidos apaleados, denegación de ayuda médica a una enferma de diabetes, obligación de permanecer horas de pie mirando a la pared, calabozos sin retretes ni iluminación. Nada en comparación con lo que acontece durante el régimen de incomunicación contemplado por la legislación antiterrorista. En la España de 2014, sobran motivos para protestar. No hay vías pacíficas y democráticas de cambio, pues tanto el PP como el PSOE e IU han cumplido fielmente las órdenes de la troika. Los jóvenes que queman contenedores no son vándalos ni terroristas. Sólo expresan la rabia de una sociedad pisoteada, humillada y oprimida. Para muchos, encarnan el último vestigio de esperanza y la dignidad, y quizás la primera línea de un necesario cambio social, donde la solidaridad y la libertad reemplacen a la represión y la desigualdad. La Comuna de París puede renacer en el lugar más imprevisible y esta vez no debería olvidar que las revoluciones no se pueden hacer a medias, sin cavar su propia tumba.

RAFAEL NARBONA
La segunda foto fue realizada por Olmo Calvo.


Esto es violencia!

1.400 niños menores de 5 años mueren al día por falta de agua potable

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/7812ac16f2b84ef24f406ca20d343dac_XL.jpg
por Kaos. Derechos Humanos
Sábado, 22 de Marzo de 2014 01:50

UNICEF calcula que 1.400 niños menores de cinco años mueren diariamente de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene, con motivo del Día Mundial del Agua, que se conmemora este sábado.
Agencias
La ONG denuncia que casi cuatro años después de que el mundo conquistara la meta de agua potable fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas declarara que el acceso al agua es un derecho humano, millones de personas aún carecen de ese elemento vital.
   Así, cálculos estimados de UNICEF y la OMS publicados en 2013 indican que en el mundo hay 768 millones de personas que carecen de acceso a agua potable, y debido a ello cada año se enferman y mueren cientos de miles de niños. En su mayoría, personas pobres que viven en zonas rurales apartadas o en barrios urbanos marginales.
   "Todo niño, ya sea rico o pobre, tiene derecho a la supervivencia, a la salud y a su propio futuro", afirma Sanjay Wijesekera, jefe de los programas mundiales de agua, saneamiento e higiene de UNICEF. "El mundo no debería descansar hasta que todos los niños, mujeres y hombres cuenten con el acceso a agua y saneamiento que les corresponde por tratarse de un derecho humano", añade.
   La meta de acceso a agua potable incluida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio se logró e incluso se superó en 2010, cuando el 89% de los habitantes del mundo contaba con acceso a fuentes mejoradas de agua potable, como el servicio de agua corriente, pozos equipados con bombas de agua y pozos cubiertos.
   Ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un derecho humano, lo que significa que todas las personas deberían tener acceso al agua potable y al saneamiento ambiental básico. Sin embargo, muchos de los habitantes más pobres del mundo continúan privados de este derecho humano fundamental, según la ONG.
   "Lo que resulta sorprendente, y quizá hasta ofensivo, es que aun en los países de ingresos medianos hay millones de personas pobres que no cuentan con agua potable", denuncia Wijesekera, por lo que pide orientar los esfuerzos "a los grupos marginados y con frecuencia olvidados, a aquellos sectores de la población a los que resulta más difícil llegar, los más pobres y los que están en situación de mayor desventaja".
   Los cálculos estimados de UNICEF y la OMS indican que dos terceras partes de la población mundial que no cuenta con fuentes mejoradas de agua potable, concentrados en 10 países: China (108 millones), India (99 millones), Nigeria (63 millones), Etiopía (43 millones), Indonesia (39 millones), República Democrática del Congo (37 millones), Bangladesh (26 millones), República Unida de Tanzania (22 millones), Kenia (16 millones) y Pakistán (16 millones).
   Además, las niñas y las mujeres sufren de manera desproporcionada las
consecuencias de la falta de acceso a agua potable pues se estima que sobre ellas recae el 71% de la carga que representa la recogida de agua para el consumo.

 

Se acerca una nueva crisis financiera: ¿de quién es la culpa?

Publicado: 28 mar 2014 | 11:38 GMT Última actualización: 28 mar 2014 | 11:38 GMT RT
© REUTERS Brendan Mcdermid
Estamos en el umbral de una nueva crisis económica, aunque no sabemos aún dónde emergerá exactamente. La industria financiera sigue trabajando para pocos a coste del resto de nosotros, opina Bob Ivry, reportero financiero de 'Bloomberg'.
Una crisis financiera "es algo que sucede cada cinco o siete años". Con esta cita de Jamie Dimon, presidente de la Junta Administrativa y director ejecutivo de JPMorgan Chase, Ivry empieza su libro 'The Seven Sins of Wall Street' ('Los siete pecados de Wall Street'). Ya han pasado seis años desde 2008 y lo único que ha cambiado durante este período es que los 'bancos demasiado grandes para quebrar' aumentaron su tamaño y su poder aún más. Como resultado, sus estructuras corporativas en expansión y controles inadecuados de riesgo les han convertido en algo prácticamente inmanejable, opina Ivry.

El credo de la industria financiera es obtener ganancias rápidas, haciendo caso omiso de las regulaciones o la vida de la gente común. "En cualquier institución grande siempre hay ciertas 'manzanas podridas' que están dispuestas a sobrepasar los límites. Y si creen que no van a haber grandes consecuencias para ellos, van a seguir haciéndolo", comentó a mediados de este marzo el jefe del Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, Ben Lawsky, al portal de noticias 'BuzzFeed'. La impunidad de Wall Street por sus fechorías anteriores es una de las premisas del acercamiento de una nueva crisis, insiste el columnista de 'AlterNet' David Dayen.

Desde su punto de vista, los mayores riesgos se esconden tradicionalmente en el mercado hipotecario. Los últimos esquemas de dinero fácil, con empresas de capital privado que compran propiedades embargadas y las dan en alquiler, para vender luego los bonos respaldados por los flujos de ingresos del alquiler (que se parecen sospechosamente a los bonos respaldados por los pagos de la hipoteca que fueron una de las causas inmediatas de la crisis de 2008), tienen un gran potencial para 'volar por los aires'.

Pero no es solo eso. Según Dayen, hay un amenazante factor de carácter general. Los bancos han reducido su participación en numerosas actividades bancarias convencionales y dejaron modalidades como los préstamos a empresas pequeñas al sistema bancario en la sombra, entre fondos de cobertura y empresas de capital privado. Entidades de este tipo han aumentado su cartera global en un 60% en los últimos cinco años, atracándose con préstamos de alto riesgo a las empresas que no podían acceder a otra forma de crédito tradicional. Se trata de préstamos apalancados no tradicionales concedidos a las empresas que terminan con grandes cantidades de deuda, tienen menos protección para los prestamistas y mucho más riesgo.

Los prestamistas suelen vender estos créditos en los mercados de capitales, donde años de tasas de interés muy bajas han alentado a los inversores a buscar cualquier transacción que les dé un poco más de dinero. Así, se registró un 'boom' de los bonos basura, inversiones especulativas en empresas arriesgadas que devuelven una alta recompensa. Al igual que con las hipotecas de alto riesgo, estos bonos basura cuentan con aseguramiento de mala calidad, con un dinero entregado a las empresas que en teoría no deberían conseguir inyección alguna de dinero. Desde 2009, el mercado de bonos basura se ha duplicado y llegó a casi 2 billones de dólares. Si las pérdidas se acumulan y algunos de los bancos más grandes en la sombra se ven impactados, puede haber una reacción en cadena ya que siguen estando interconectados a la industria de la banca tradicional, concluye Dayen.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/123647-nueva-crisis-financiera-culpa



UNICEF: La pobreza infantil afecta ya a uno de cada tres niños en el estado español

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/92c31d19f87d69b5d3c4eb3447dbef56_XL.jpg
por Kaos. Derechos Humanos
Viernes, 28 de Marzo de 2014 16:56

Unicef alerta de que la pobreza infantil "se ha disparado" en España desde el inicio de la crisis en 2006 y que afecta en la actualidad a uno de cada tres niños. Un total de 2,5 millones de menores viven bajo el umbral de la pobreza.
Agencias
Según esta organización, España es el segundo país europeo, sólo por debajo de Rumanía, con más niños viviendo bajo el umbral de la pobreza, que, según ha explicado la directora de Sensibilización y políticas públicas de UNICEF Comité Español, Marta Arias, es diferente en cada país.
   "En términos absolutos, España no tiene más niños pobres que Rumanía, Bulgaria o Grecia, sino que en función de su umbral de pobreza, sí que es el que más niños pobres tiene viviendo por debajo de éste", ha aclarado Arias, en declaraciones a La Sexta, recogidas en Europa Press.
   Unicef subraya que en España los niveles de pobreza infantil ya eran altos antes de la crisis económica y destaca, sin embargo, se ha agravado y han cambiado los perfiles de los niños que la sufren. En concreto, un 19% de menores viven en hogares de cuatro miembros que tienen unos ingresos anuales de menos de 15.000 dólares (10.938 euros).
   Además, cuatro de cada diez hogares con niños no pueden afrontar gastos imprevistos, según el análisis de UNICEF en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y el Eurostat.
   Arias ha indicado que la pobreza se puede medir en términos monetarios o de una forma más amplia --desempleo, acceso a servicios básicos, entre otros--. En cuanto a la pobreza 'monetaria', hay un total de 2,5 millones de niños que viven en familias por debajo del umbral; si se tiene en cuenta otros factores, el dato asciende a los 2,8 millones.
   En cuanto a las soluciones para hacer frente a esta escalada de pobreza infantil, Arias ha señalado que lo primero es dar la "voz de alarma" ante esta situación "inadmisible" para los niños y para la sociedad en su conjunto. "¿Qué va a ser de España si uno de cada tres niños vive ahora en esa situación?", ha preguntado esta responsable de Unicef.
   También ha apelado al "compromiso de todos" para abordarlo y ha recordado la recomendación "expresa" de la UE para que se garantice el acceso de los niños a recursos básicos para atender sus necesidades; el acceso a servicios como la educación, la sanidad y la vivienda; e incorporar a los niños en la vida social y ciudadana

EEUU maneja cientos de miles de paramilitares en 134 países

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/abffc8963b51353eb2e9220e84784a13_XL.jpg
por Enrique Muñoz Gamarra
Jueves, 27 de Marzo de 2014 12:41

Fuera de toda duda Estados Unidos tiene una importante fuerza paramilitar en casi todas las regiones del mundo. Tal vez de esto solo se salva la RPDC. Maneja un verdadero ejército en la sombra. No puedo precisarla exactamente, cuánto es, pero, de hecho es numerosísimo en cada uno de estos países.
Con la disculpa del caso reproduzco este material a pedido de varios lectores, se dice, por la importancia del mismo. Como se sabe estuvo incluido en el artículo: “¿Después de Vietnam Estados Unidos ha enfrentado a un ejército de verdad? Línea roja en el sureste de Ucrania”. Por supuesto, esta versión, esta mejorada, con mayores datos y algunos otros suprimidos. No olvidemos que los cambios en el mundo, en estos momentos, son muy rápidos.

Estoy siguiendo el asunto de Ucrania y debo decir con toda justicia que se han editado muy buenos análisis, pero, lamentable, la mayoría omiten el asunto geoeconómico que es la base de lo geopolítico, no toman en cuenta los grandes cambios habidos últimamente en el mundo, otros, entrevistan (en grupos de seis y un moderador al fondo) a personas que ni quiera han escrito un artículo y repiten como loros lo que observan en CNN y Al Jazzera. Pero, en general, la actual situación internacional es absolutamente desfavorable a Estados Unidos, pues, simple y llanamente, la ocupación de Kiev lo que ha traído, en primer lugar, es la aceleración de su caída y, luego, el fortalecimiento del sistema multipolar, además, empalmándose, así de forma secuencial, a lo sucedido el 03 de septiembre de 2013.

Pero, ingresemos a lo que esta vez nos ha traído:

Ante todo su entramado (aparato) ideológico y propagandístico:

Sobre la ideología capitalista hay bastante información. Importa, en esto, su proceso de desarrollo y su impacto en los pueblos. Ha corrido de las teorías abiertamente anti-comunistas, pasando por las de la “Tercera Vía”, cepalistas (teorías de la dependencia y subdesarrollo), “globalización”, “Yihadismo” (con todas sus variantes) y la ideología fascista actual. Esto hay que ordenarla y resumirla como debe ser, de hecho, una tarea pendiente.

Pero, en general, esto está en proceso desde los aparatos ideológicos del estado donde sobresalen la escuela, las universidades, la familia, pero, principalmente los aparatos informativos que manejan las transnacionales de la información en coordinación directa con sus retransmisoras (TV, radio y prensas escritas) en cada uno de los países de la llamada periferia.

Ya sabemos que el ascenso fascista en Estados Unidos ha sido la concreción suprema del grupo de poder fascista de Washington para liquidar las luchas revolucionarias de los pueblos y debilitar al resto de sus oponentes imperialistas. El paramilitarismo que en las actuales condiciones deviene en el centro de la imposición fascista desatada por el imperialismo estadounidense en contra del mundo, se deriva de la asimilación de las centurias de sus derrotas y está concretada como una política hostil, de masas contra masas.

La desestabilización de los estados soberanos débiles en que ahora está empeñado el grupo de poder fascista de Washington, vía su paramilitarismo, no sería nada sin las amenazas de intervención que sobre estos países despliega el ejército estadounidense. Es una presión muy fuerte que como Víktor Yanukóvich no pueden resistir. Y para eso sirvió la masacre pública, pública en la TV mundial, del líder libio, coronel Muammar el-Gaddafi, vilmente asesinado el 20 de octubre de 2011.

Pero el fascismo nada puede ofrecerle al mundo en materia de cultura y saber. Es la peor excrecencia de la cultura y la ciencia. La regla de oro de los fascistas alemanes era el “miente, miente que algo queda”. Su programa solo se basaba en la agitación contra los homosexuales, los gitanos y los judíos. Blandían las razas (no hay razas, sino, especie humana) para ellos presentarse como los superiores. Hitler era un semi Dios de la ignorancia y el chantaje.

El fascismo estadounidense sigue a pie juntillas las enseñanzas de su mentor el fascismo hitleriano. Y no tiene otra alternativa. El “miente y miente que algo queda“, la desarrollan con creces sus transnacionales de la desinformación con enlaces directos en cada país como verdaderas orgías contra la cultura y el saber humano.

Los fantoches de Maidan, es decir, sus hooligans, sus pandilleros y sus bandas religiosas han estado en primera línea en Kiev bajo efectos de drogas. Sus más connotados jefes pagados entre 500 y 600 dólares por día y el resto que solo iban a gritar lo que no sabían, entre 15 y 20 dólares diarios.

Hoy, el crecimiento de este movimiento paramilitar fascista en el mundo es muy intenso. La labor de adoctrinamiento en las iglesias, en los estadios y en las calles, realmente, es muy fuerte. En algunos países está en una situación explosiva y de mucha agitación que denota un grave peligro para el conjunto de los pueblos y que en cualquier momento pueden ser activadas para golpear, en primer lugar, a los movimientos revolucionarios y, luego, saldar cuentas con sus oponentes.

En América Latina es probable que el grupo de poder fascista de Washington esté preparando genocidios masivos contra sindicalistas, líderes estudiantiles, intelectuales progresistas, etc., utilizando a estos movimientos paramilitares fascistas. Ahora esto está en camino con la intervención descarada que han iniciado contra la Venezuela antiimperialista e incluso desplazándose más al sur utilizando a escribidores de viejo cuño para desestabilizar la región.

Es preocupante saber, por ejemplo, que el movimiento Ocuppy Walt Street habría sido organizado por la CIA y ejecutado por el movimiento paramilitar OTPOR. Lo afirmo así el escritor británico, David Vaughan Icke, el año 2011 en el diario vienés Presse.

Otros como Seymour M. Hersh (1), pretenden negar la debacle estadounidense ocurrida el 03 de septiembre de 2013 que cambió el rumbo de la historia de estos últimos tiempos, afirmando que ese día no hubo disparo de misil balístico.

Y así como la decadencia del imperialismo estadounidense es cada vez más notoria, las de sus ideólogos corren también esa misma suerte, por ejemplo, las “tesis” de Zbigniew Brzezinski y, en general, del bloque de teóricos de la llamada “Globalización”, están colapsadas y sin valor. ¿Qué aportes hay, en esta situación de grave crisis económica que azota el mundo, de los llamados “premio nobel” de economía? Para las masas empobrecidas, ninguna, solo recomendaciones de menos salarios y mayores años trabajo para el logro de una mísera jubilación, una situación inmisericorde que enfervoriza el alma del proletariado que ahora mismo (22 de marzo de 2014) están inundando las calles de Madrid.

Y, por último, causa asco el proceder de seudo intelectuales como el argelino-francés, Bernard-Henri Lévy y Santiago Alba Rico. El primero, un conocido mercenario, desenmascarado por sí mismo. El segundo, el más peligroso que se ampara en poses aparentemente izquierdistas bajo cobertura del grupo Rebelión. Es un personaje filo fascista que, al genocidio en Libia, Siria y Kiev, ha llamado revolución. Es ese mismo personajillo que cuando el Pentágono intervenga en Venezuela o Cuba va llamar también revolución. Fidel y el presidente Maduro de Venezuela debían tomar nota de esto.

Esto nos recuerda que hay cinco millones de “intelectuales” trabajando para los servicios de inteligencia de Estados Unidos (2).

Y, sobre esta base, no olvidar sus cientos miles de fuerzas paramilitares en más de 134 países:

Aquí quiero utilizar solo a manera de referencia el apunte de Nick Turse: “El incremento de las operaciones especiales. La guerra secreta de EEUU en 134 países”, publicada el 23 de enero de 2014, en: Rebelión. En realidad un apunte bastante generoso con los Estados Unidos, pues, en el fondo, el asunto es mucho más amplio, sobre todo, por la gravedad de la actual ofensiva fascista, que como sabemos, alcanza incluso a Rusia y China (atentados terroristas).

Fuera de toda duda Estados Unidos tiene una importante fuerza paramilitar en casi todas las regiones del mundo. Tal vez de esto solo se salva la RPDC. Maneja un verdadero ejército en la sombra. No puedo precisarla exactamente, cuánto es, pero, de hecho es numerosísimo en cada uno de estos países.

Pero, en lo fundamental, debemos estar bien claros en reconocer que ese paramilitarismo fascista está alimentado por las barras bravas, las pandillas juveniles y las famélicas bandas religiosas que desde los años ochenta del siglo pasado hilvana cuidadosamente el Grupo de Poder de Washington. Este último avanza barrio por barrio, casa por casa y, viajan en grupos, llevando consigo la biblia (América Latina con el cristianismo) para estupidizar a las familias, célula básica de la sociedad.

Esto ha sido uno de mis grandes preocupaciones desde que entro en prensa mi primer artículo el 22 de marzo de 2008: “Armas, paramilitarismo y agresividad imperialista”, donde sostenía: “Y, finalmente, en los países donde se libran guerras de baja intensidad, han emergido como escuadrones de la muerte (escuadrones juveniles, escuadrones de pandilleros, escuadrones de barras bravas y escuadrones vinculados a las sectas religiosas), su base es el lumpen-proletariado que no vacila, ni un instante, en venderse por un “plato de lentejas”. Visto así el asunto, entonces, es plenamente justificable hablar de un proceso de militarización muy fuerte en los Estados capitalistas” (ver: www.enriquemunozgamarra.org).

Luego avanzamos y sostuvimos el ascenso fascista de Estados Unidos, que algunos sin entender la envergadura de los nuevos acontecimientos que agolpan el mundo, se reían. Las nuevas investigaciones que efectué muestran como en la actualidad el grupo de poder fascista de Washington ahora está en ese camino sangriento. Como sabemos, se inició a finales del 2010 con esa ofensiva militar que el pentágono la denominó “Primavera Árabe” y su primer objetivo fue Libia. Quiere hacer lo mismo con Siria, pero, allí la resistencia armada del ejército antiimperialista sirio es muy fuerte. Ahora está agazapada sobre Ucrania y Venezuela. El asunto es salir airoso en la nueva reestructuración capitalista que diseñan tras la gran depresión económica de 2008, aplastando a Rusia y China. Esto no está resuelto, pues, saben que la Gran Crisis (Gran Depresión de 2008) no está disipada, por el contrario se está a la espera de lo peor. Como dijo el economista Juan Torres López el 06 de marzo de 2014 en una entrevista concedida a la radio europea, “El informativo de radios libres y comunitarias: Mas Voces”: “No se ha hecho ninguna reforma importante de calado significativo que frene el cáncer de la economía financiera mundial, se han dedicado a tapar los crímenes financieros de la banca privada, salvar la cara de los banqueros, es decir una bomba de relojería…”

Hace un día (07 de marzo de 2014) leí una nota en kaosenlared: El titular era: “Estados Unidos eleva los fondos para operaciones subversivas del Pentágono”. Y la parte importante: “El proyecto de presupuesto de Estados Unidos para el año fiscal 2015 pretende elevar a niveles sin precedentes los fondos para las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) como instrumento de subversión a nivel global. El secretario de Defensa, Charles Hagel, solicitó al Congreso más de 7.700 millones de dólares para esas unidades élites, lo que representa 10 por ciento por encima de lo asignado en 2014, además de un aumento del personal de 66.000 a 69.700 efectivos. Hagel argumentó que las FOE desempeñan un papel clave en la lucha contra el terrorismo, en la respuesta a crisis en la arena internacional y el desarrollo de relaciones con sus similares en otras naciones, en particular entre los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Uno de los principales objetivos es lograr que las FOE, que están presentes en más de 70 naciones, integren una estructura vinculada a través de redes de comunicaciones seguras con alcance global, para llevar a cabo acciones de subversión como las que realizan en Ucrania en cooperación con sus aliados. En este sentido, el jefe del Comando de Operaciones Especiales, almirante William McRaven, dijo recientemente ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes que las unidades que él dirige incrementarán su presencia en los próximos años en todo el mundo. En la medida en que Estados Unidos reduce las intervenciones militares en gran escala, crece la importancia de las FOE como brazo armado y de apoyo a grupos subversivos, agrega el estudio” (3). Importante nota que reconfirma mis sospechas de la importancia del paramilitarismo en la imposición fascista estadounidense sobre el mundo.

Notas:
1) “¿El sarín de quién?”. Nota publicada el 13 de febrero de 2014, en: Red Voltaire.
2) “Entrevista a Gilberto López y Rivas, antropólogo mexicano. El pensamiento estratégico”. Nota publicada el 18 de octubre de 2013, en: Rebelión.
3) “Estados Unidos eleva los fondos para operaciones subversivas del Pentágono”. Autor: Roberto García Hernández: Nota publicada el 07 de marzo de 2014, en: Kaos.

Enrique Muñoz Gamarra es sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”.


La inteligencia de Estados Unidos espió a 122 jefes de Estado y de Gobierno

Más de 300 de esos informes son sobre la canciller alemana Angela Merkel, informa el semanario 'Der Spiegel' 

EFE Berlín 29/03/2014 16:45 Actualizado: 29/03/2014 17:05 - Público
El presidente estadounidense Barack Obama y la canciller alemana Angela Merkel en la sesión inaugural de la Cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en La Haya (Holanda).

El presidente estadounidense Barack Obama y la canciller alemana Angela Merkel en la sesión inaugural de la Cumbre de Seguridad Nuclear celebrada en La Haya (Holanda).- EFE / Yves Herman

El espionaje de EEUU acumula "más de 300 informes" sobre la canciller alemana Angela Merkel, informó hoy el semanario Der Spiegel, que cita documentos obtenidos a través del extécnico de la inteligencia estadounidense Edward Snowden.
Estos informes, calificados de alto secreto, están en un archivo especial con datos de jefes de Estado y Gobierno que en mayo de 2009 contaba con fichas de 122 personas, entre ellas las de los entonces presidentes de Perú, Alan García; Guatemala, Álvaro Colom, y Colombia, Álvaro Uribe.
La lista de líderes internacionales espiados por EEUU arrancaba con Abdullah Badawi, el recién dimitido primer ministro de Malasia, y concluía con Yulia Timoshenko, la líder opositora ucraniana, que en aquel momento era primera ministra de su país.
La justificación de espiar a estas personalidades extranjeras era lograr "informaciones" sobre "objetivos" que "de otra forma es difícil de conseguir", según uno de los documentos a los que tuvo acceso Der Spiegel.
La fuente principal de la que proviene la información sobre la canciller alemana es la base de datos denominada "Marina", que recoge metadatos, esto es, el quién llama a quién, cuándo, desde dónde y por cuánto tiempo.
El documento señala que la jefa del Gobierno alemán es un objetivo para el espionaje estadounidense -y en concreto para la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) para la que trabajó Snowden-, una afirmación que podría utilizarse como prueba por parte de la fiscalía federal alemana en las pesquisas preliminares que está llevando a cabo sobre este asunto.
El año pasado salió a la luz pública, gracias a las revelaciones de Snowden, que los servicios secretos estadounidenses mantuvieron pinchado durante años uno de los teléfonos móviles de Merkel.
El presidente de EEUU, Barack Obama, aseguró en una entrevista a una televisión alemana que Merkel no tendría que preocuparse más por las escuchas, con lo que reconoció implícitamente que por un tiempo indeterminado sí que se produjeron.
Las informaciones periodísticas difundidas el año pasado con base a la documentación filtrada por Snowden, y que desvelaron que Washington mantiene un programa mundial de espionaje masivo y un sistema selectivo de escuchas de líderes políticos, pusieron de relieve además que millones de llamadas y correos electrónicos realizados en Alemania fueron interceptados por EEUU.
Estas noticias causaron una gran indignación en Alemania, un estrecho aliado de EEUU, y enturbiaron las relaciones entre Berlín y Washington durante un tiempo.
El Gobierno de Merkel intentó entonces aprovechar la situación para forzar a Washington a acordar un tratado de no espionaje mutuo, algo que parece cada vez más lejano por las reticencias estadounidenses a cerrarse puertas y la pérdida de actualidad del escándalo.
Las elecciones parlamentarias del pasado septiembre en Alemania, la posterior formación de un gobierno de coalición entre conservadores y socialdemócratas, y el estallido de la crisis de Ucrania desviaron la atención sobre este tema de la opinión pública alemana.
Está previsto que la canciller Merkel viaje a Estados Unidos a principios de mayo para entrevistarse con Obama.


Snowden dice que EEUU presiona a los gobiernos de la UE para que permitan un espionaje "masivo"

El extécnico de la CIA asegura que hay muchos programas de control que aún no ha revelado. Confirma que los servicios secretos rusos sí han contactado con él.

EFE Bruselas 08/03/2014 15:53 Actualizado: 08/03/2014 16:07 Público
El extécnico de la CIA, Edward Snowden.

El extécnico de la CIA, Edward Snowden.REUTERS

El extécnico de la CIA Edward Snowden asegura que la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) ejerce presión en los países de la UE para "cambiar sus legislaciones a fin de permitir la vigilancia masiva" y da cuenta de operaciones en este sentido en Suecia, Holanda y Alemania. "La NSA no sólo permite y guía, sino que también comparte algunos sistemas de vigilancia masivos y las tecnologías con agencias de los Estados miembros de la UE", destaca en unas respuestas escritas enviadas a la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo (PE) que investiga el escándalo de espionaje masivo de Washington en Europa.
Snowden asegura en los mismos que los servicios secretos rusos contactaron con él para obtener información sobre el espionaje de Estados Unidos y que hay todavía muchos programas no revelados que afectarían a los derechos de los europeos. El exespía manifiesta en el extenso documento que "por supuesto" los servicios secretos rusos se acercaron a él cuando salió a la luz el escándalo, pero "estaban decepcionados" porque "no llevé conmigo ningún documento desde Hong Kong". "Incluso el servicio secreto de Andorra se habría acercado a mí si hubieran tenido la oportunidad: es su trabajo", indica el excontratista en el texto.
Agrega que el Gobierno de Estados Unidos ha reconocido que "no hay pruebas de ninguna relación" entre él y la inteligencia rusa y que tampoco está en contacto con las autoridades chinas. "Un servicio de inteligencia no tarda mucho tiempo en darse cuenta de cuándo no han tenido suerte", señala.

Programas "inefectivos" y sin base legal

La declaración ante la comisión del PE encargada de investigar el escándalo de espionaje de Washington a Europa se produce después de varios meses sin acuerdo sobre su formato y tras descartar una videoconferencia. Snowden, que se encuentra asilado en Rusia, anuncia nuevas revelaciones sobre operaciones de espionaje masivo a ciudadanos europeos aún no desveladas, cuando las circunstancias sean "seguras".
"Hay muchos otros programas clasificados que impactarían en los derechos de los ciudadanos europeos, pero dejaré este asunto de interés público para cuando sea seguro revelarlo a periodistas responsables en coordinación con actores gubernamentales", añade. Snowden reitera a los eurodiputados que "ningún gobierno occidental ha probado que estos programas sean necesarios" para la lucha contra el terrorismo y los considera "no solo inefectivos, sino carentes de base legal", tras cuantificar en "miles de millones" las personas espiadas.

"Una violación de derechos"

Preguntado por sus demandas de asilo en algunos países de la Unión Europea (UE), Snowden dice que sigue a la espera de una respuesta positiva, pero indica que algunos parlamentarios nacionales le han confesado que "Estados Unidos no lo permitirá". Asimismo, resalta la autenticidad de los documentos que detallan ciberataques por parte de la NSA a las instituciones europeas, la ONU, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y entidades como Swift y Belgacom.
"Diariamente se utilizan capacidades de vigilancia a escala global como medio de espionaje económico", agrega Snowden, quien declara que ha denunciado estas prácticas durante su trabajo en la CIA a más de diez oficiales distintos sin obtener resultados. Snowden, quien asegura que no tiene apoyo financiero de nadie para sus actividades, reitera a la comisión del PE: "Oficiales del Gobierno estadounidense (...) han pedido mi ejecución".
"Si quieren ayudarme, pueden hacerlo ayudando a todos: declaren que la recogida masiva e indiscriminada de datos privados por parte de los gobiernos es una violación de nuestros derechos que debe terminar", pide a los eurodiputados. En su opinión, "la comunidad internacional debe acordar normas comunes de comportamiento e invertir conjuntamente en el desarrollo de medidas técnicas para defenderse contra la vigilancia masiva".

Todos los programas de espionaje de la NSA desvelados por Snowden

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/6c9ef64fbb31a47eb5df63c92574dc68_XL.jpg
"Cameras". Foto: Spy - http://www.spy-urbanart.com/

por Yolanda Quintana
Jueves, 27 de Marzo de 2014 10:42
 
El último de los programas de espionaje masivo desvelado por Edward Snowden es MYSTIC, que permite la grabación del 100% de las llamadas telefónicas de un país.
El ciberespionaje de la NSA incluye desde el análisis de metadatos a la recopilación de mensajes de texto (SMS) o la propagación de virus informáticos (“malware”)
Cuáles son y cómo funcionan los programas de espionaje de la NSA.
No cesa el goteo de filtraciones sobre los métodos de la agencia norteamericana de espionaje para obtener datos masivos de las comunicaciones de prácticamente cualquier usuario del mundo, excepto de los países que forman la alianza de los Cinco Ojos.
Justo cuando Edward Snowden manifiesta en una conferencia TED que “lo más grave está por llegar”, el Washington Post saca a la luz las revelaciones del programa MYSTIC, un sistema que permite grabar, analizar y recuperar la totalidad de las llamadas telefónicas de un país. A juzgar por los documentos conocidos, ya se habría llevado a la práctica al menos en un caso. La presentación de la NSA sobre MYSTIC muestra en su cubierta la imagen de un mago Merlín portando un teléfono móvil humanizado (con cabeza).
Las informaciones que demuestran el espionaje masivo de la inteligencia norteamericana han sido constantes desde que el 5 de junio The Guardian publicase el primero de una serie de documentos filtrados por el informático y excolaborador de la NSA Edward Snowden. En ese caso, se trataba de una orden judicial clasificada como alto secreto que mostraba cómo el Gobierno había recopilado los datos de las llamadas de los millones de usuarios de la operadora de telefonía Verizon.
Desde entonces, hasta las revelaciones sobre MYSTIC, los principales programas de ciberespionaje masivo sacados a la luz a partir de los papeles de Snowden han sido los siguientes.

PRISM

Programa de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA), operativo desde 2007, que permite la vigilancia masiva de ciudadanos de la UE mediante un acceso directo a los servidores centrales de empresas estadounidenses líderes en internet, como Google, Microsoft, Facebook, Yahoo, Skype o Apple. La cantidad y modalidad de los datos aportados varía según la compañía.
Desvelado el pasado 7 de junio simultáneamente por The Guardian y el Washington Post, fue el primer programa de ciberespionaje que conocimos gracias a las revelaciones de Snowden, tras el registro de llamadas de todos los usuarios de Verizon.
El programa PRISM (o “Prisma”, es español) permite el acceso de los servicios de espionaje a información masiva muy variada. Según se recoge en el Power Point filtrado con el que la propia NSA explicaba su funcionamiento, es capaz de obtener historial de búsquedas, contenido de correos electrónicos, transferencia de archivos, chats, fotografías, videoconferencias o registros de conexiones.
Esta recogida masiva e indiscriminada de información se realiza bajo la supuesta cobertura legal de la Ley Patriótica (Patriot Act), aprobada por el Congreso estadounidense tras los ataques del 11 de septiembre, y, sobre todo, de la Ley de vigilancia de extranjeros o FISA (Foreign Intelligence Surveillance Act), una norma de 1978 enmendada en numerosas ocasiones (la última vez en 2008). Esta ley establece un tribunal secreto (FISA Court), que es el que autoriza las operaciones de rastreo emprendidas por la NSA.
Al margen del debate sobre la eficacia real para la seguridad de un Estado de esta recolección de datos “a granel”, el impacto en los derechos de los ciudadanos es múltiple: no sólo por la vulneración de la privacidad, sino por las consecuencias en otras libertades como las de expresión o asociación. El 28 de septiembre, el New York Times detallaba cómo se estarían realizando perfiles sociales cruzando estos datos con otros que sí son públicos, lo que abre la puerta a seguimientos selectivos en función de tendencias o afinidades.
Aunque las compañías niegan conocer su participación en este programa (pese a que a finales de agosto se publicó que habrían recibido millones de dólares como contraprestación), ayer mismo la NSA volvió a insistir en que son plenamente conscientes de ser parte de PRISM.
PRISM

XKEYSCORE

Dado a conocer por O Globo y Der Spiegel el 20 de julio, se trata de un programa dedicado a la búsqueda y análisis del contenido y los metadatos de nuestras comunicaciones online. Tiene la capacidad de acceder, sin ningún tipo de autorización previa, a prácticamente cualquier actividad del usuario típico de internet, según destacaba una de las diapositivas publicadas, orientadas a la formación de los analistas.
El propósito de XKEYSCORE, según explicaba unos días después The Guardian, es “permitir a los analistas buscar tanto en los metadatos como en el contenido de los correos electrónicos y otras actividades de internet”, como búsquedas, conversaciones en redes sociales o el historial de navegación. Y todo ello con un procedimiento tan sencillo como rellenar en el sistema un formulario que no exige justificar la búsqueda, incluso cuando no se parte de una cuenta de correo electrónico conocida.
Las búsquedas se pueden efectuar a partir del nombre, el número de teléfono, la dirección IP, palabras clave, el idioma o el tipo de navegador utilizado. Otra de las diapositivas muestra cómo la actividad de internet está continuamente siendo recogida por XKEYSCORE y el analista tiene capacidad para consultar las bases de datos en cualquier momento.
Xkeyscore

TEMPORA

Programa de la agencia de inteligencia británica GCHQ para el acceso a redes informáticas y telefónicas, y a datos de localización, así como a algunos sistemas. Fue destapado por The Guardian el 21 de julio.
El GCHQ tiene acceso a la red de cables que transportan llamadas telefónicas y el tráfico de internet de todo el mundo, y ha comenzado a procesar grandes flujos de información personal sensible que está compartiendo con su socio estadounidense, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA). Almacenan grandes volúmenes de datos procedentes de cables de fibra óptica hasta 30 días para que pueda ser filtrada y analizada.
Esa operación, cuyo nombre en código es TEMPORA, ha estado funcionando durante unos 18 meses. En mayo del año pasado, 300 analistas de GCHQ y 250 de la NSA habían sido asignados para procesar la inundación de datos capturada.

“BULLRUN” y “EDGEHILL”

Programas de los servicios de espionaje norteamericano (NSA) y británico (GCHQ), respectivamente, para eludir el cifrado online. Según la guía de la NSA sobre Bullrun, pueden vulnerar sistemas de encriptado y protocolos seguros ampliamente utilizados, como HTTPS.
Fueron dados a conocer por The Guardian, ProPublica y el New York Times  el 5 de septiembre. Según sus informaciones, estas agencias de espionaje habrían “eludido o agrietado gran parte de la codificación que salvaguarda los sistemas bancarios y el comercio global y que protege datos sensibles como los secretos comerciales o los registros médicos. Además se aseguran que se muestren automáticamente los mensajes de correo electrónico, búsquedas en internet, el contendido de los chats y de llamadas telefónicas, de estadounidenses y de otros, alrededor del mundo”.
Bullrun

QUANTUM y FOXACID

Programas de ataques selectivos contra usuarios de TOR, según mostraban los documentos filtrados sobre su funcionamiento publicados el 4 de octubre. El modo en que operaban se basaban no tanto en atacar a la propia red TOR como a los sistemas de los usuarios que accedían a ella, según explicaba para The Guardian Bruce Schneier, experto en seguridad informática.
“TOR es una herramienta de anonimato bien diseñada y robusta, y atacarla con éxito es difícil. Los ataques de la NSA que encontramos se hacen de forma individual y tienen como objetivo los usuarios de TOR, explotando vulnerabilidades en sus navegadores Firefox, y no la aplicación TOR directamente”, aclaraba Schneier.
Tras identificar un usuario de TOR, “la NSA utiliza su red de servidores secretos de internet para redirigir los usuarios a otro conjunto de servidores secretos de internet, con el nombre en clave FOXACID, para infectar el ordenador del usuario”. Para ejecutar este ataque, la NSA se serviría de unos servidores secretos de alta velocidad denominados QUANTUM.
Quantum

DISHFIRE

Programa para la recopilación y retención de 200 millones de mensajes de texto al día que sacó a la luz The Guardian el pasado 16 de enero.
La presentación filtrada sobre este programa (del año 2011) detalla cómo la NSA era capaz de extraer, cada día, de media, datos "de más de 5 millones de alertas de llamadas perdidas (de donde obtiene la red social de una persona y cuándo se pone en contacto)".
Y mucho más. "Detalles de 1,6 millones de cruces de frontera al día, a partir de las alertas de itinerancia (“roaming”); más de 110.000 nombres, mediante las tarjetas de visita (lo que también incluye la capacidad de extraer y guardar imágenes); y más de 800.000 transacciones financieras, tanto a través de pagos como del servicio que vincula las tarjetas de crédito de los usuarios con sus teléfonos”, según destacaba The Guardian. Además de extraer los datos de geolocalización de más de 76.000 mensajes de texto al día.

Otros programas

Los documentos de Snowden también han permitido conocer otros programas o herramientas destinados igualmente a la recogida masiva de datos o a su rastreo.
Boundless Informant. Destapado por The Guardian el 9 de junio, es una herramienta que detalla en tiempo real, e incluso mapea, la información que está siendo recogida de las redes informáticas y telefónicas por la NSA.
Evil Olive y Shell Trumpet. Son programas de recogida de metadatos a gran escala. The Guardian informó sobre ellos el 27 de junio.
Stellar Wind. Dado a conocer simultáneamente el 27 de junio por The Guardian y Washington Post, es un programa puesto en marcha durante el Gobierno de Bush (en 2001) y que estuvo operativo hasta 2011. Consistía en la recogida “a granel” del registro de los correos electrónicos y del tráfico de internet de ciudadanos norteamericanos.
Fairview. El 6 de julio el diario brasileño O Globo informaba de este programa por el que la NSA obtendría acceso a los registros de llamadas telefónicas, correos eléctricos y tráfico de internet que se produjesen fuera de su ámbito de seguimiento. Esto se lograría, según los documentos de la propia agencia de espionaje, mediante acuerdos comerciales de una empresa de telefonía norteamericana colaboradora en el programa con las operadores locales.
Upstream. Bajo el título "La diapositiva de la NSA que no has visto", Washington Post informaba el 10 de julio de este programa capaz de interceptar el tráfico telefónico y de internet de los principales cables y enrutadores, tanto nacionales como extranjeros. UPSTREAM funcionaría en paralelo con el programa PRISM.
Mainway y Association. Programas empleados por la NSA, en combinación con DISHFIRE, para interceptar las comunicaciones de la presidenta de Brasil, del presidente de México y sus respectivos ministros. Fue destapado por la revista brasileña Fantástico el 1 de septiembre.
FASCIA. Titánica base de datos de la NSA con miles de millones de registros de localización a partir del seguimiento de las ubicaciones de teléfonos móviles de todo el mundo. Los documentos que describen su contenido y cómo se recopila fueron publicados por el Washington Post el 4 de diciembre.
[Actualización 20/03/2014]
Un nueva filtración, publicada por Le Monde, revela que France Télécom-Orange coopera con el espionaje francés.
[Actualización 21/03/2014 01:30 h]
El medio de Glenn Greenwarld, The Intercept, publica una nueva filtración sobre las acciones de “cracking” (ataque informático) de la agencia norteamericana de espionaje.
En este caso se trata de documentos que revelan los intentos de la NSA para cazar a administradores de redes. “De acuerdo con un documento secreto proporcionado por el denunciante [ whistleblower] de la NSA, Edward Snowden, la agencia sigue la pista de la dirección de correo electrónico privado y cuentas de Facebook de administradores de sistemas antes de "trastear" sus ordenadores para tener acceso a las redes que controlan”, señala The Intercept.
El objetivo es ”acceder a las llamadas y correos electrónicos que fluyen a través de sus redes”. Uno de los documentos filtrados (del año 2012) lleva el título “Yo cazo administradores de sistemas" y muestra cómo se pretendía elaborar una lista negra internacional de administradores de sistemas, no porque fuesen sospechosos de alguna actividad criminal sino porque, según decían, "¿Qué mejor objetivo que la persona que ya tiene las 'llaves del reino'?”, denuncia The Intercept.
Y añaden: “La NSA quiere más que sólo las contraseñas. El documento incluye una lista de otros datos que pueden ser cosechados desde los ordenadores que pertenecen a los administradores de sistemas, incluyendo mapas de red, listas de clientes o correspondencia comercial". Incluso "imágenes de gatos en actitudes divertidas con leyendas graciosas”, bromea el autor de los documentos desvelados.
http://www.eldiario.es/turing/vigilancia_y_privacidad/NSA-programas-vigilancia-desvelados-Snowden_0_240426730.html


A contracorriente

Emir Sader

Guantánamo es el infierno en la tierra

29 mar 2014

Ya pasaron 12 años de su instalación, cinco de la promesa del presidente Barack Obama de que lo cerraría. Pero la base de Guantánamo sigue como el peor atentado a los derechos humanos en décadas. Nada se compara en el mundo de hoy a las violaciones a los derechos más elementales de los seres humanos que ocurren en Guantánamo.
Por eso Estados Unidos instaló la base lejos de su territorio, fuera de cualquier circunscripción, de cualquier tipo de control jurídico. En el limbo constituido por esa otra monstruosidad, un territorio imperial inscrustrado en el territorio cubano, en contra de la voluntad soberana del pueblo de Cuba.
Así, en ese espacio de nadie –o mejor dicho, del terror imperial– siguen sucediéndose las peores formas de maltrato contra seres humanos. Ellos han llegado a la prisión amarrados como animales, con capuchas, despojados de la fisionomía que recordara que se trata de seres humanos, para que así puedan ser tratados como bestias.
Presos en jaulas como animales salvajes y amarrados todo el tiempo, sin poder siquiera leer el Corán; además, a las decenas de presos que se mantienen en huelga de hambre se les alimenta a la fuerza, situacion inhumana, y que es ignorada en el mundo.
Acusados de terrorismo, sin pruebas, sin obligación de cumplir normas jurídicas, sin tener que probar nada a nadie, ellos son las víctimas de la cobardía internacional. No hay ninguna gran iniciativa en el mundo que busque acusar y castigar lo que Estados Unidos hace en Guantánamo, como si fuera su patio trasero en la era de la guerra fría.
Cerca de 800 personas pasaron por ese infierno, 150 aún están ahí, nueve murieron, apenas siete fueron condenados. De ellos, cinco podrán apelar a acuerdos que podrían permitirles salir de prisión. Dos de los acusados podrían ser condenados a muerte.
Estados Unidos debería, además de ser condenado expresamente por todos los organismos internacionales que se ocupan de los derechos humanos, estar excluidos de participar y de pronunciarse sobre la situación de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo, mientras siga existiendo Guantánamo. Menos todavía podría ser la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Organización de Estados Americanos.
Guantánamo es la más grande vergüenza mundial en el trato de seres humanos. Los países que reivindican políticas externas soberanas tienen que unirse y exigir el fin de la prisión de Guantánamo y, además, la devolución a Cuba de ese territorio que no le pertenece.


ONU exige a EEUU que detenga espionaje, torturas y matanzas

Publicado el 3/28/14 • en Contrainjerencia
Iraq-Rawa.-Operation-Stee-006
El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hizo un llamado a la Administración del presidente estadounidense, Barack Obama, a castigar a los responsables de torturas, frenar el espionaje gubernamental y revisar su política de uso de drones (sistema aéreo no tripulado).
Los ataques con vehículos no tripulados causaron múltiples víctimas mortales entre civiles, y con la recolección ilimitada de datos se ha violado el derecho a la privacidad, relató el informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“Mucho depende de la falta de transparencia y control”, dijo Walter Kaelin, abogado suizo integrante del grupo de 18 expertos independientes del Consejo que evaluaron la situación de los derechos humanos en EE.UU., durante la presentación del informe.
En cuanto a los drones, el documento dice que Washington debe presentar más datos sobre los criterios que sigue para establecer su concepto de amenaza inminente. EE.UU. necesita “revisar su postura acerca de la justificación legal del uso de la fuerza mortal de los drones”, investigar posibles abusos y compensar a las familias de las víctimas, según el texto.
Sobre el espionaje a gran escala de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés), que escandaliza a la comunidad mundial desde el año pasado, el informe dice que cualquier acto de vigilancia debe realizarse dentro de los límites legales.
“Si la vigilancia es necesaria, debe realizarse siguiendo los principios de la legalidad. Es necesaria una ley muy detallada que contenga salvaguardias para las personas sometidas a vigilancia”, dijo Kaelin.
El órgano instó a que se castiguen todos los que ordenaron o ejercieron asesinatos, torturas y secuestros secretos durante la presidencia de Gerorge W. Bush y a que se cumpla la promesa de cerrar el centro de detención de Guantánamo.
teleSUR- RT/ df-MM


La CIA y la “estrategia de la tensión” en Italia

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0ac10a7556ca7be0052d3bdf9354e9ac_XL.jpg
por Alejandro Teitelbaum
Sábado, 29 de Marzo de 2014 12:57

Son una constante de la política de la Administración estadounidense sus relaciones con terroristas y mafiosos. En Italia comenzó durante la Segunda Guerra Mundial con el desembarco de los aliados en Sicilia en 1943.
Allí, la Administración Militar Aliada (AMGOT) dirigida por el coronel estadounidense Charles Poletti, trabajó en estrecha asociación con la mafia siciliana y los terratenientes para controlar la nueva administración civil, impedir el acceso de los comunistas a funciones públicas y combatir por todos los medios al creciente movimiento de los campesinos sin tierra. Ejemplo de esto último fue la masacre de campesinosen Portella della Ginestra el 1º de mayo de 1947. Sicilia estuvo a punto de convertirse al final de la guerra en un “Estado libre asociado” de los Estados Unidos (1).

Dicha política continuó en los decenios del 70 y el 80 cuando hubo una serie de atentados terroristas atribuidos a grupos de extrema derecha y de extrema izquierda, cuya finalidad evidente fue desestabilizar las instituciones, lo que en Italia se llamó “la estrategia de la tensión”.

Entre ellos cabe mencionar el de Piazza Fontana en Milán en diciembre de 1969 (17 muertos y 90 heridos), en Brescia, el 25 de mayo de 1974 (8 muertos y 102 heridos), el del tren Italicus, el 4 de agosto de 1974 (12 muertos y 45 heridos) el de la estación de Bolonia, el 2 de agosto de 1980 (85 muertos y 200 heridos).

Las investigaciones de la Justicia probaron la participación de agentes de la CIA en el atentado terrorista de Piazza Fontana, cometido por un grupo de extrema derecha. El juez Salvini, instructor en el caso de Piazza Fontana, explicó en una entrevista el 11 de diciembre de 1999 cómo estuvo implicada la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA) en dicho atentado. Se trataba más precisamente de la CIC, un componente de la CIA vinculada al ámbito militar. En una pequeña granja de On, un poblado de la campaña veneciana, funcionaba la llamada “santabárbara” donde “un infiltrado de los servicios americanos, experto en explosivos, enseñaba a fabricar las bombas. Se entraba sin nada y se salía con una bomba. El tráfico lo dirigía un agente de los servicios americanos” (2).

El tribunal de primera instancia que intervino en la causa del atentado de la estación de Bolonia dictó sentencia en julio de 1988 condenando, entre otros, a Licio Gelli, jefe de la Logia Propagando Dos y vinculado a las redes terroristas anticomunistas GLADIO “Staying Behind” de la OTAN, y a dos miembros del SISMI (servicios de seguridad militar de Italia). En julio de 1990 la Cámara de Apelaciones de Bolonia, ante el estupor general, revocó la sentencia de primera instancia.

El 16 de marzo de 1978 Aldo Moro jefe de la Democracia Cristiana y artífice del llamado “compromiso histórico” con el Partido Comunista, fue secuestrado por las Brigadas Rojas, cuando estaba camino del Parlamento, donde tendría lugar un voto que consagraría dicho “compromiso”.

Los servicios de inteligencia italianos, cuyos vínculos con la CIA eran notorios, hicieron todo lo posible para que no se encontrara a Aldo Moro vivo después de su secuestro. Finalmente fue asesinado por las Brigadas Rojas el 9 de mayo de 1978.

Aldo Moro, partidario del "compromiso histórico" con el Partido Comunista italiano, molestaba a la clase política italiana, que lo abandonó a su suerte, y al Gobierno de los Estados Unidos al que le inquietaba sobremanera la creciente influencia del Partido Comunista en la política italiana (3).

Notas:
1) Véase el libro Lucky Luciano de Lino Jannuzzi y Francesco Rossi, edic. Bompiani, Italia, 1973, en español: edic. Schapire, Buenos Aires, 1974. Contiene información muy completa, incluidos documentos del Narcotics Bureau y del Congreso de los Estados Unidos, sobre la estrecha colaboración entre el Allied Military Government of Occupied Territory (AMGOT) y la mafia. Este libro sirvió de base al film “Salvatore Giuliano” de Rossi. También puede verse el libro Giulio Andreotti tra stato e mafia del senador italiano Emanuele Macaluso, edic. Rubbettino, Messina, Italia, 1995.
2) www.clarence.com/contents/societa/speciali/010702piazzafontana
3) Véase: Comisión de investigación parlementaria sobre el terrorismo en Italia, 58º sesión, 24/11/99, declaración del senador Ferdinando Imposimato, ex juez de instrucción en el caso Moro. Se encuentra las actas de esta sesión en italiano: http://www.parlamento.it/parlam/bicam/terror/stenografici/steno58.htm#imp. Véase también: Arthur E. Rowse, “Gladio: The Secret U.S. War to Subvert Italian Democracy,” Covert Action Quarterly, Washington, D.C., núm. 49, verano 1994 y Anti-Fascist Action (AFA), “StayingBehind: NATO's Terror Network” Fighting Talk, Londres, núm. 11, mayo 1995; Daniele Ganser, Les Armées Secrètes de l'OTAN : Réseaux Stay Behind, Opération Gladio et Terrorisme en Europe de l'Ouest. 2011.


El ataque occidental a Rusia se hace cada vez más directo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5731bdebf3b2b08e65be6454d154ff85_XL.jpg
Pueden quemarse, ya no son lo que fueron. teletica.com

por Rómulo Pardo Silva
Sábado, 29 de Marzo de 2014 16:22

 
El peligro mundial se cubre con silencio. Nadie quiere asustar con la verdad.
www.malpublicados.blogspot.com
Los poderes reales en USA/OTAN tienen decidido someter o destruir a Rusia y China. El objetivo se ha preparado sin pausa.
La operación Ucrania con un costo de seis mil millones de dólares ha iniciado la desestabilización de Moscú.
Tienen agentes políticos y empresariales internos, traidores los llama Putin, han levantado una zona de desgaste militar en la frontera de Crimea, al estilo de Afganistán para la URSS, y levantan un bloqueo económico empobrecedor.
Se filtró que el gobierno turco planeaba un autoataque de sus comandos desde Siria para justificar una guerra con intervención de la OTAN contra los intereses rusos en el Mediterráneo.
Muchas veces los cálculos de la cúspide fascista mundial han terminado en fracasos y este puede ser otro.
La unión de Rusia y China puede descomponer por completo la economía y política mundial. La votación en la ONU contra la anexión demostró que los rusos no están aislados. El BRICS es una posibilidad de ruptura en grandes bloques.
Han creado una situación en medio de una economía global que se prevé marcha a una gran crisis.
Se llega a un límite de recursos que necesita una nueva civilización. Los fascistas del gran capital eliminando competidores independientes para construir una suya pueden destruirse a sí mismos. Y a la humanidad.         
Lo han pensado y les entró la duda.
  romulo.pardo@gmail.com


Prefiere recursos diplomáticos

Obama: "No vamos a entrar en una excursión militar en Ucrania"

Por: NBC 7- Aporrea.org | Miércoles, 19/03/2014 06:45 PM 

Barack Obama

Barack Obama

Credito: Archivo

Washington, Marzo 19 - EEUU. no va a emprender una acción militar en la crisis de Ucrania, dijo el presidente Barack Obama a NBC 7 San Diego, este miércoles.
"No vamos a entrar en la excursión militar en Ucrania. Lo que vamos a hacer es movilizar todos nuestros recursos diplomáticos para asegurarnos de que tenemos una fuerte correlación internacional que envíe un mensaje claro", dijo el presidente Obama.
En cuanto al presidente ruso, Vladimir Putin, el presidente Obama, dijo; " Sus decisiones estratégicas de ninguna manera están basadas en si él pensaba que pudiéramos ir a la guerra por esto".
"Creo que hay una comprensión clara de que cuando se trata de nuestros intereses fundamentales o de los de nuestros aliados de la OTAN, nosotros podemos protegernos", dijo .
La declaración del presidente Obama sobre la posibilidad de una intervención militar en Ucrania, es parte de una entrevista este miércoles con Mark Mullen, de NBC 7 que viajó a Washington, DC para hablar con el presidente.
Traducción del inglés: Aporrea.org


Caza furtivo ruso impresiona a reconocido experto norteamericano

20 marzo 2014  - CUBADEBATE
Foto: Alexandr Vilf / RIA Novosti.
Foto: Alexandr Vilf / RIA Novosti.
Desde su primera demostración pública, hace cuatro años, el primer caza furtivo ruso pasó tranquilamente las pruebas requeridas, ampliando progresivamente sus características, ensayando sus sistemas y eliminando las deficiencias técnicas.
Pero a pesar de todo este duro trabajo, hasta hace poco ha habido una mínima información sobre el número de los T-50 que planea adquirir la Fuerza Aérea rusa y sobre posibles formas y tácticas de su uso en combates, según medium.com.
Uno de los principales expertos del mundo en el campo de la aviación, Bill Sweetman, ha intentado a disipar las dudas acerca de las intenciones de Rusia al desarrollar el bimotor sigiloso T-50: la respuesta rusa al cazabombardero furtivo estadounidense F-22 Raptor.
A juicio de Sweetman (y como regla este experto no se equivoca), este avión de combate de forma algo angular, con una envergadura de alas de 15 metros, será adquirido por la Fuerza Aérea rusa en pequeñas cantidades y se utilizará como una especie de francotirador aéreo, un asesino de aviones de reconocimiento y de alerta temprana y aviones cisterna por sus misiles de largo alcance.
Tanto el diseño del T-50, como el alcance estimado de sus misiles, posibilitan el cumplimiento de estas misiones, haciendo uso de los puntos débiles de la Fuerza Aérea de EE.UU. y de sus aliados. Sobre todo teniendo en cuenta el mismo enfoque de los ingenieros chinos hacia el desarrollo de sus propios cazas furtivos.
ARMAMENTO
En el salón aeronáutico MAKS-2013, celebrado cerca de Moscú en 2013, fueron presentados algunos de los cinco prototipos del T-50, y los fabricantes de armas también enseñaron algunos misiles que se fabrican para los cazas de Sukhoi que podrían encajar en las voluminosas bahías de carga interna del T-50 o en los puntos de anclaje debajo de alas y el fuselaje.
Pero Sweetman, observando este espectáculo aéreo, declaró que los T-50 exhiben características inesperadas para muchos. “Sospecho que el caza no estará en servicio durante los próximos años, salvo posiblemente en forma de un pequeño escuadrón de prueba”, señaló Sweetman.
De hecho, Moscú ha aplazado la puesta del avión en servicio del 2015 al 2016. Pero el analista cree que cuando los T-50 entren en servicio, incluso en un número limitado, podrían tener un gran impacto en las fuerzas enemigas. Observando los misiles rusos exhibidos en MAKS-2013, Sweetman concluyó que el T-50 podría estar armado con dos poderosas armas principales: misil antirradar Kh-58UShE y el nuevo misil aire-aire de gran alcance RVV-BD.
Ambos misiles miden casi 5 metros de largo y son capaces de destruir los objetivos a casi 200 kilómetros de distancia.
Por su parte, los análogos estadounidenses de estos misiles rusos: el misil antirradar AGM-88 y el misil aire-aire AIM-120 tienen un alcance de unos 80 kilómetros, aunque su alcance real es aún material clasificado.
Es de notar que ningún caza furtivo estadounidense porta misiles antirradar, cosa que probablemente porte el caza ruso T-50.
RUMBO A LOS COMBATES DEL FUTURO
La diferencia en el equipo de combate refleja los distintos enfoques entre Estados Unidos y Rusia respecto al uso de aviones furtivos. Excepto el F-22 Raptor, los aviones sigilosos de EE.UU. no tienen alta velocidad y deben acercarse a los aviones enemigos para lanzar sus misiles aire-aire de alcance bastante reducido. Por lo tanto, los aviones de superioridad aérea estadounidenses deben tener el máximo de ‘invisibilidad’ posible para dificultar su detección bajo cualquier ángulo.
Los bombarderos estratégicos B-2 tienen una autonomía de miles de kilómetros, pero los F-22 y F-35 tienen escasa autonomía, por lo cual necesitan el reabastecimiento en vuelo, desde aviones cisterna.
A su vez, los cazas rusos T-50, con su gran autonomía, son, al parecer, diseñados para abrirse paso través de las líneas de defensa enemigas. Este caza se caracteriza por un gran techo operacional y autonomía, así como una muy pequeña ‘detectabilidad’ en la parte delantera, apoyados por la alta velocidad y armas de gran alcance que pueden destruir con eficacia los objetivos tras las líneas enemigas sin necesidad de reabastecimiento en vuelo.
Al mismo tiempo, las prestaciones mencionadas de esta aeronave no descartan su alta maniobrabilidad cuando sea necesaria, apunta Sweetman.
De allí que los objetivos ‘preferidos’ de los T-50 rusos serán aviones de reconocimiento, aviones de alerta temprana y de mando AWACS/AEW&C, aviones cisterna y radares en tierra. En otras palabras, todos los sistemas vitales que conforman el caro equipo de alta tecnología que se utiliza en cualquier campaña aérea encabezada por Estados Unidos. Una vez eliminados los sistemas de apoyo y el personal que los atiende, quedaría desarticulada cualquier operación militar aérea enemiga.
Moscú no está solo, si es que ese es su enfoque para derrotar a sus rivales en la batalla tecnológica. China también tiene un nuevo caza furtivo, el J-20. Es grande, pesado y potencialmente rápido como el T-50, así mismo concentra sus características de sigilo en la delantera y también tiene nuevas armas aparentes.
Según los analistas de ‘Air Power Australia’, el caza chino J-20 también podría ser usado en operaciones ofensivas, “para abrir brechas en la defensa aérea enemiga, destruir sus cazas de patrulla, aviones AWACS/AEW&C y aviones cisterna de apoyo”.
Con esta táctica tanto Rusia como China no necesitan una gran cantidad de aviones de este tipo para influir en el resultado de las batallas aéreas del futuro. Así que el pronóstico de Sweetman de que el cazabombardero ruso T-50 (PAK-FA) no se fabricará en grandes cantidades será un insignificante consuelo.
Las impresionantes características de esta aeronave y sus armas pueden alterar el equilibrio de las fuerzas aéreas en el futuro próximo.
(Tomado de Russia Today)



Opositor británico: "La UE tiene las manos manchadas con la sangre de Ucrania"

Publicado: 28 mar 2014 | 6:56 GMT Última actualización: 28 mar 2014 | 6:56 GMT - RT

© AFP PIERO QUARANTA
Con más de 100 fallecidos durante las protestas en Ucrania, la Unión Europea "tiene sangre en las manos", sostuvo el líder del Partido por la Independencia del Reino Unido, Nigel Farage, en los debates con el viceprimer ministro del país, Nick Clegg.
"Deberíamos agachar la cabeza de vergüenza (…). Les dimos una serie de falsas esperanzas a personas en el oeste de Ucrania para que, en realidad, derrocaran al presidente que habían elegido", comentó Farage en el marco del debate con Clegg, que tuvo lugar el miércoles por la noche en LBC Radio como parte de la campaña electoral para los comicios parlamentarios de mayo que viene y fue transmitido en vivo. Fue el Gobierno británico el que animó a la Unión Europea a perseguir ambiciones "expansionistas e imperialistas" en Ucrania, añadió el líder derechista, que aboga por una política más estricta de inmigración y la salida del Reino Unido de la UE.

Nick Clegg por su parte descartó que la UE fuera responsable del derramamiento de sangre en Ucrania. "Suponer que de algún modo es culpa de la UE que el pueblo ucraniano se haya levantado en contra de su Gobierno luchando por más democracia y más libertad, es una manera extremadamente perversa de ver las cosas", insistió.

Las protestas en Ucrania estallaron en noviembre de 2013 cuando el Gobierno del país se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, apelando a que las implicaciones financieras de tal paso son insoportables para la economía nacional. Tanto EE.UU. como la UE siempre han expresado públicamente su apoyo a la oposición ucraniana y en varias ocasiones sus altos cargos se presentaron entre las multitudes en protesta. Desde el comienzo los disturbios, bautizados como la revuelta del 'Euromaidán', dejaron al menos 100 muertos y centenares de heridos entre manifestantes antigubernamentales y policías. El 22 de febrero de 2014 la oposición armada destituyó al presidente legítimo de Ucrania Víktor Yanukóvich, disolvió el Tribunal Constitucional y convocó elecciones anticipadas para el próximo 25 de mayo.

Varias áreas en el este y el sur de Ucrania, así como la península de Crimea, no reconocieron la legitimidad del Gobierno de facto en Kiev. Como consecuencia, Crimea convocó un referéndum popular en el que el 96,77% de los votantes se pronunció a favor de reintegrarse a Rusia. El 18 de marzo se firmó en Moscú el histórico acuerdo de reunificación de la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol con la Federación de Rusia. El hecho provocó drásticas críticas por parte de EE.UU., que instó a sus aliados políticos, sobre todo a la UE, a sancionar a Moscú. La Asamblea General de la ONU ha aprobado este jueves 27 de marzo una resolución que condena a Rusia y exhorta a no reconocer los cambios en el estatus de Crimea y Sebastopol.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/123631-ue-sangre-ucrania-manos


Putin: "¿Por qué Kosovo puede y Crimea no?"

Publicado: 18 mar 2014 | 11:18 GMT Última actualización: 18 mar 2014 | 14:30 GMT RT
© RT/ REUTERS/AFP
"¿Por qué algo es posible para los albaneses de Kosovo, pero se prohíbe para los rusos y ucranianos en Crimea?", preguntó Vladímir Putin durante el mensaje a la Asamblea Federal de Rusia centrado en la situación de la península de Crimea.
Refiriéndose al referéndum crimeo del 16 de marzo, Putin recordó que al convocarlo, el Consejo Supremo de Crimea hizo referencia al artículo de la Carta de Naciones Unidas, es más, Ucrania hizo prácticamente lo mismo en 1991.
No recuerdo el caso cuando una intervención se lleva a cabo sin un solo disparo
"¿Ucrania sí pudo beneficiarse de esta posibilidad, pero a Crimea se la niegan? Crimea también utilizó el precedente de Kosovo. En una situación similar a la crimea reconocieron la secesión de Kosovo de Serbia como legítima", subrayó el presidente y recordó sobre la decisión del Tribunal de la ONU que "el derecho internacional no prohíbe la declaración de independencia".
Putin recordó sobre el memorándum escrito por EE.UU. y enviado a un tribunal extranjero sobre la cuestión de Kosovo: "Una declaración de independencia puede violar el derecho interno, pero no constituye una violación del derecho internacional. Es decir, ellos mismos (los estadounidenses), lo escribieron, lo tamborilearon, estafaron a todos, y ahora están indignados". "Resulta que lo que está permitido para los albaneses de Kosovo, está prohibido para los rusos, ucranianos y tártaros en Crimea", subrayó el presidente ruso.
Resulta que lo que está permitido para los albaneses de Kosovo, está prohibido para los rusos, ucranianos y tártaros en Crimea
Reiteró que en Crimea, en comparación con Kosovo, no hubo enfrentamientos armados, "porque no se puede luchar contra el pueblo y su voluntad. Quisiera agradecer a los soldados ucranianos que no permitieron el derramamiento de la sangre y no se ensuciaron con esa sangre. Nos hablan sobre intervención y agresión. No recuerdo el caso cuando una intervención se lleva a cabo sin un solo disparo", dijo Putin a la Asamblea Federal de Rusia.
Subrayó que el referendo crimeo cumplió con las normas democráticas.
Rusia siempre ha respaldado la integridad territorial de Ucrania, acentuó el presidente. "No hay que confiar en la gente que quiere asustar con Rusia. No queremos la división de Ucrania. Con respecto a Crimea, seguirá siendo ruso, y ucraniano, y de los tártaros de Crimea. Será el hogar de los representantes de todos los pueblos que vivan allí", prometió Putin.

Las guerras guiadas por Occidente

En respuesta a las acusaciones de países occidentales sobre una intervención en Crimea, Putin recordó que recibió del Parlamento el derecho de utilizar las Fuerzas Armadas para proteger a los rusohablantes de la península, "pero ni siquiera se utilizó este derecho".
Qué bien que Occidente recuerda la ley internacional, más vale tarde que nunca
"Las Fuerzas Armadas no han entrado en la península de Crimea, ya estaban allí de acuerdo con el acuerdo vigente. Nosotros ni siquiera hemos superado la cantidad máxima [de efectivos] de nuestra división en Crimea", informó el mandatario ruso.
Putin aseguró que varios socios de Rusia "prefieren ser guiados por el derecho del más fuerte. Creen que pueden decidir el destino del mundo. Aquí y allá usan la fuerza, construyen coaliciones, promueven resoluciones o hacen caso omiso a la ONU". Para ilustrarlo, el presidente ruso citó los ejemplos históricos de Yugoslavia en 1999, las guerras en Afganistán, Irak, Libia, "revoluciones guiadas".
Constantemente están tratando de arrinconarnos por el hecho de que tenemos nuestra propia posición y no somos hipócritas
"La primavera árabe dio paso al invierno árabe. El mismo escenario se organizó en Ucrania. En 2004, se les ocurrió la idea de la tercera ronda [en las elecciones presidenciales], y ahora enviaron a Ucrania un ejército de personas armadas bien equipadas. Lo hicieron cuando Rusia estaba buscando sinceramente una alianza con Occidente. Pero no hemos visto medidas recíprocas. Repetidamente nos han engañado", dijo el presidente ruso.
Refiriéndose a la respuesta occidental hacia los eventos en Crimea, donde este lunes el Consejo Estatal proclamó la independencia de la república peninsular, el presidente dijo: "Qué bien que Occidente recuerda la ley internacional, más vale tarde que nunca".
"Nos amenazan con sanciones, pero todavía vivimos con restricciones. Las listas de los tiempos de la Guerra Fría fueron eliminadas oficialmente, pero en realidad siguen activas. La política de contención de Rusia continúa. Constantemente están tratando de arrinconarnos por el hecho de que tenemos nuestra propia posición y no somos hipócritas. Pero todo tiene sus límites. Nuestros socios occidentales cruzaron la línea roja en el caso de Ucrania", subrayó Putin.
Putin recordó que la cuestión del destino de Crimea se decidió por Nikita Jruschov en 1954 detrás de las escenas. "A los ciudadanos de Sebastopol se lo ofrecieron como un hecho consumado", reiteró Putin.
Tras preguntarse qué movió a Jruschov -el deseo de conseguir el apoyo de la nomenclatura, los intentos de enmendar las represiones-, Putin dijo que más bien los historiadores deben dar la respuesta correcta.
Vea la versión completa del discurso de Vladímir Putin aquí 
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122697-putin-crimea-rusia-ucrania



A pesar del hambre y de la masacre social que la mafia del FMI ha generado en Europa, parece que no saben de otra "receta" que la de siempre. Ahora es el turno de Ucrania. Van haciendo trizas país tras país, no solucionan nada, el pueblo está peor que nunca y la mafia sigue con la misma cantinela sin fin, como en Grecia: "rescate" tras "rescate" y cada vez exigencias más leoninas. Parecen no recordar la gran lección histórica de la Revolución Rusa: cuando los desposeídos no tienen más ilusiones ni nada que perder y cuando las clases dominantes muestran su incapacidad para gobernar. Ahora se va dando esa situación en la mayoría de los países europeos.

El Gobierno de Ucrania anuncia un duro programa de recortes a cambio de un rescate de 20.000 millones

La medida más dura tiene que ver con la subida del gas y la electricidad. También se prevén impuestos más altos y despedir al 30% de los funcionarios

AGENCIAS Kiev 27/03/2014 10:40 Actualizado: 27/03/2014 13:11  Público
El primer ministro de Ucrania, Arseny Yatseniuk, en una intervención en el Parlamento.

El primer ministro de Ucrania, Arseny Yatseniuk, en una intervención en el Parlamento.REUTERS

El primer ministro de Ucrania, Arseni Yatseniuk, ha presentado este jueves un proyecto de presupuesto para este año que incluye draconianos recortes del gasto social y subidas de impuestos, y advirtió de que debe ser aprobado para evitar la quiebra de la economía. "La economía ucraniana caerá este año un 3%, pero sólo en el caso de que aprobemos el paquete de leyes presentado por el Gobierno. En caso contrario, pronosticamos la quiebra y una caída del 10%" del producto interior bruto (PIB), dijo el jefe del Ejecutivo interino a los diputados de la Rada Suprema (Parlamento) de Ucrania.
El jefe del Gobierno ucraniano adelantó que el país, que ha sufrido una fuerte devaluación de la moneda en los últimos meses, se encontrará con una inflación de entre un 12 y 14 %, "según las medidas que se tomen". "Si votamos estas medidas, en un mes recibiremos fondos de estabilidad del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo, el Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo y el Banco Mundial", subrayó Yatseniuk.
"No tenemos otra salida. Nos vemos obligados a subir las tarifas energéticas para no caer en la quiebra"
De hecho, el FMI anunció también este jueves que Ucrania podrá obtener hasta 27.000 millones de dólares (unos 20.000 millones de euros) de la comunidad internacional en los próximos dos años, condicionados a un duro programa de ajuste y reformas estructurales. El organismo internacional advirtió que para obtener la ayuda, las autoridades ucranianas deben adoptar "un programa de medidas sólidas y de gran alcance orientado a estabilizar la economía y crear las condiciones que permitan un crecimiento sostenido".
La medida más dura anunciada por Yatseniuk tiene que ver con la subida de las tarifas de gas y electricidad, exigida hace mucho por el FMI y que afectará prácticamente a toda la población ucraniana. "No tenemos otra salida. Nos vemos obligados a subir las tarifas energéticas para no caer en la quiebra", dijo Yatseniuk, que recordó que el precio que paga Ucrania por el gas ruso se multiplicará seguramente por dos a partir de abril.
En el capítulo de política fiscal, el Gobierno propone doblar los impuestos y las tarifas por hidrocarburos a los grandes monopolios, una medida que según Yantseniuk "no afectará a los puestos de trabajo ni tampoco a los indicadores financieros" de estas compañías.
Por otro lado, el proyecto de presupuesto prevé sustituir la devolución del IVA en efectivo a las empresas por la emisión de obligaciones con un vencimiento determinado "para inyectar ya liquidez en las arcas del Tesoro", explicó Yatseniuk. Además, Ucrania se plantea reducir en un 10% el número de funcionarios del Estado de forma casi inmediata, y en otro 20% más adelante, cuando se aprueben una serie de reformas constitucionales que eliminarán algunas administraciones estatales.
Yanukóvich aseguró que las condiciones del FMI fueron la puntilla para suspender la firma con la UE
A finales del pasado mes de noviembre, el depuesto presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, aseguró que las condiciones del FMI para otorgar un nuevo crédito a Ucrania fueron la puntilla que le obligó a suspender la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El organismo considera que los desequilibrios macroeconómicos de Ucrania "alcanzaron niveles insostenibles durante el último año", con un déficit por cuenta corriente de más del 9% del PIB.
"Dado el volumen significativo de pagos externos y el acceso limitado a los mercados internacionales de deuda, las reservas internacionales cayeron a un nivel crítico", añade. El déficit fiscal de 2013 alcanzó el 4,5% del PIB, y el déficit de la compañía estatal de gas, Naftogaz, alcanzó casi el 2% del PIB. "Si no se adoptan medidas de política, el déficit presupuestario y de Naftogaz combinado superará el 10% del PIB en 2014", dice el FMI.
El organismo asegura que el programa de reformas que debe implementar Ucrania busca "restablecer la estabilidad macroeconómica y encauzar al país en la senda del buen gobierno y el crecimiento económico sostenible, protegiendo al mismo tiempo a los grupos vulnerables de la sociedad". La política monetaria se centrará en la estabilidad de los precios internos, manteniendo al mismo tiempo un tipo de cambio flexible, mientras las reformas del sector financiero se centrarán en asegurar que los bancos sean sólidos, posean un buen nivel de liquidez y estén bien capitalizados.


Grecia: Manifestaciones contra la creación de prisiones de "condiciones de detención especiales"

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/46851e0e0773fc371a12003dd558a769_XL.jpg
por Kaos. Anarquismos
Sábado, 29 de Marzo de 2014 00:01

En los últimos meses estamos pasando por una nueva ofensiva totalitaria por parte del Estado y sus aparatos represivos.
El régimen va a aprobar la creación de las llamadas prisiones de "condiciones de detención especiales" en los próximos días. Se trata de un verdadero infierno. Una prisión dentro de una prisión ya existente, cuyo fin es la mutilación mental y la trituración de la personalidad de las personas encarceladas.
Los y las detenidas en estas nuevas prisiones no tendrán derecho a solicitar permiso para dejar la prisión ni siquiera por algunas horas. Tampoco el derecho de solicitar la suspensión de su sentencia.
Las condiciones de detención serán terribles: las personas detenidas estarán literalmente encerradas en sus celdas 23 horas por día, sin tener ningún contacto personal o colectivo. Sus celdas estarán localizadas en una sección especial, totalmente aisladas unas de otras. La comunicación de las personas detenidas con el mundo será escasa o inexistente, ya que las visitas que podrán recibir serán significativamente limitadas, así como la duración y las llamadas que puedan ser hechas.
Habrá control absoluto y directo, donde agentes de varios organismos de la policía serán instalados en esas prisiones y serán ellos y no los funcionarios o funcionarias penitenciarias, las que  tratarán de la supervisión de los presos, presas y de sus celdas - de cualquier transferencia y en general de la vigilabncia constante de 24 horas diarias. Los policiales de la denominada Unidad Antiterrorista podrán invadirlas y proceder a efectuar requisas, o sea, insultar, maltratar y hasta torturar a las personas detenidas.
Lxs presxs a lxs que el Régimen quiere meter en estas cárceles-infiernos serán todxs lxs acusadxs o detenidxs por robo o extorsión, las presas y presos políticos,  quienes han sido condenadxs a una pena de más de diez años, lxs que han participado en motines, y en general todxs lxs que serán calificadxs de peligrosxs por los aparatos represivos del Régimen. En cada una de estas cárceles habrá un fiscal penitenciario, el cual será el déspota de ella, rindiendo cuentas a los altos dignatarios del Régimen.
Al mismo tiempo los chivatos gozarán de un tratamiento especial. La nueva ley penitenciaria prevé una serie de privilegios para lxs detenidxs que colaboren con las autoridades, dando información que conduzca a la detención de otros, sobre todo de los acusados  de actos “terroristas”. Este tratamiento privilegiado incluirá la suspensión de sus penas y podrá llegar hasta su excarcelación.
Los presos y las presas en varias cárceles ya han comenzado movilizaciones contra la creación de estas cárceles-infiernos de “condiciones de detención oficiales”. El jueves 27 de marzo se realizó en Tesalónica una concentración bajo lluvia. El viernes 28 de marzo se va a realizar en Atenas la primera manifestación y marcha masivas contra este nuevo totalitarismo y medievo represivo. La concentración será a las 18:00h en los Propileos de la vieja Universidad, en el centro de Atenas.
 
agência de notícias anarquistas-ana




Francia: El terremoto Le Pen hunde aún más a Hollande

El histórico ascenso de la extrema derecha bebe de la desafección de la sociedad, de los escándalos de la UMP y de las renuncias del socialismo

Marine Le Pen, presidenta del Frente Nacional (FN) francés, a su llegada este lunes a una reunión de su partido en Nanterre. / M. M. (AFP)
Un 38,7% de los más de 44 millones de franceses inscritos para las elecciones municipales prefirió no acudir las urnas el domingo, según las cifras oficiales conocidas este lunes. La abstención, que batió un récord negativo de 40 años y azotó especialmente a las zonas urbanas, fue la vencedora indiscutible de la primera vuelta. La desmovilización determinó los pésimos resultados del Partido Socialista (PS), pero también el meteórico ascenso del Frente Nacional (FN) de la nacionalista, xenófoba y antisistema Marine Le Pen, y la victoria —más por incomparecencia del rival que por entusiasmo propio— de las listas de centro-derecha de la Unión por un Movimiento Popular (UMP).
Muchos medios franceses llevaron este lunes el terremoto Marine Le Pen a las primeras páginas. Otros eligieron la foto de Hollande —que por cierto se gastó 9.500 euros públicos para ir a votar a Tulle en un Falcon oficial— para ilustrar la debacle de los socialistas.
Fuentes: Ipsos, FTV, Radio Francia / Le Monde. / EL PAÍS
Las dos noticias eran previsibles, aunque el ascenso del FN superó las expectativas de su líder y aunque el presidente de la República y su mayoría salieron bastante peor parado de lo esperado. La desafección de los franceses hacia su clase política, visible en la impopularidad del presidente Hollande y en los escándalos de corrupción y división que protagoniza la derecha desde hace meses, contribuyeron al histórico resultado del Frente Nacional.
¿Ha acabado el bipartidismo en Francia, como dijo Marine Le Pen nada más conocer los primeros resultados? La tendencia general del voto y los sondeos de opinión parecen indicar que el Frente Nacional ha dejado de ser un demonio para convertirse en un tercero incómodo y en una alternativa de poder real. Un 40% de franceses había dicho antes de la elección que no les importaría tener un alcalde de ultraderecha. Y aunque el partido es todavía pobre y pequeño y no logra presentar listas más que en 597 ciudades y pueblos, cubriendo un tercio del censo total, el primer turno demuestra que Le Pen es de largo la vencedora principal de las elecciones y la única figura política emergente, como escribía este lunes Françoise Fressoz en Le Monde, capaz de conectar "con las víctimas de la crisis, los olvidados de la globalización y los desencantados que creyeron en el cambio en 2007 y 2012 y no lo han visto llegar”.
Los datos de las municipales aun no reflejan del todo esa tendencia, aunque emitan señales muy claras. El FN, que en 2008 no logró una sola alcaldía en todo el país, conquista ahora el 4,5% de los votos globales (que suben al 9,2% en las ciudades de más de 10.000 habitantes), pero gana por primera vez en su historia dos alcaldías en el primer turno: Hénin-Beaumont, en la cuenca minera del norte, y Orange, en el centro del país. Mientras, el centro-derecha se asegura 250 ciudades en la primera vuelta, y la izquierda, 139.
Además, el FN se coloca en cabeza en 17 municipios mayores de 10.000 habitantes, un poco por todo el país, entre otros en Perpignan (34%), Avignon (29,6%), Saint-Gilles (42%), Fréjus (40%), Forbach (35%), Tarascon (39%) y Luc (37%). Se posiciona segundo de cara a la segunda vuelta en 44 más (Nîmes, Cavaillon, Istres o Villeneuve-sur-Lot). Deviene protagonista en Marsella, Metz, Lille, Saint-Etienne, Amiens o Quimper. Y se asegura no solo más de los mil concejales que predijo Le Pen, sino ser la estrella del segundo turno.
Tras provocar 229 triangulares contra candidatos del PS, la UMP o la centrista UDI, los Estados mayores de los grandes partidos no se ponen de acuerdo en reeditar el Frente Republicano. La izquierda lo pide, y la derecha se niega, contribuyendo así a sanear un poco más la imagen de una extrema derecha cada vez menos diabólica, y con la que cada vez la UMP parece identificarse más.
Con los líderes del bipartidismo en babia, quizá sea la sociedad civil quien se ocupe de hacer el trabajo. Ayer, Olivier Py, director del Festival de Aviñón, dijo que si el FN gana el segundo turno de las municipales, el Festival se trasladará a otra ciudad. “No me imagino trabajando con un alcalde del FN porque el festival significa lo contrario: apertura, hospitalidad,
Pero la abstención no parece obedecer solo a la rabia de una parte de la población. Los sociólogos habían advertido de que solo el 8% de los franceses confía ya en los partidos, y que el 88% piensa que los políticos no se preocupan por sus problemas. Los datos definitivos revelan picos de participación inferiores al 50% en un centenar de ciudades. Algunas han vivido campañas centradas en los temas favoritos del Frente Nacional, inmigración y seguridad.
Evry, localidad dormitorio cercana a París de la que fue alcalde el ministro del Interior, Manuel Valls, y Roubaix, en el norte minero, superaron el 61% de abstención. Y las dos vienen de agrias polémicas por los asentamientos de gitanos rumanos en su territorio. La estrategia de Valls, copiar la política de desalojos de Sarkozy y jugar con el mensaje xenófobo de la extrema derecha antes que buscar soluciones humanas y progresistas, se ha revelado un fiasco. En Lille, otra ciudad con un buen récord de expulsiones de romaníes, Martine Aubry se deja once puntos respecto a 2008, aunque mantendrá la alcaldía en la segunda vuelta.
El voto de castigo a los socialistas es generalizado, por lo que cabe deducir que va más allá de la política local y se asienta también en el terreno de los principios. El giro neoliberal de Hollande, su abandono impúdico de la política de izquierda que le llevó a ganar las presidenciales, recibe un primer rechazo electoral en grandes ciudades, como París, Burdeos, Toulouse, Estrasburgo o Marsella, donde la abstención está lejos de batir récords.



España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !

El director de la policía: “No toleraremos ninguna expresión de violencia en la calle”

Madrid y Barcelona acogen esta tarde sendas manifestaciones de protesta

Un momento de los incidentes ocurridos en 22-M. / ULY MARTÍN
El director general de la policía, Ignacio Cosidó, ha recalcado este sábado que el cuerpo que dirige "no va a tolerar ninguna expresión de violencia en las calles y actuará con toda la firmeza que permite el Estado de derecho para hacer frente a cualquier grupo extremista o radical que pretenda perturbar la paz social".
Cosidó ha asistido en Logroño a la toma de posesión del nuevo jefe superior de Policía de La Rioja, Pedro Mélida, quien hasta ahora desempeñaba ese mismo cargo en Ceuta, donde ha señalado que hay una "gran presión de la inmigración irregular" y con una idiosincrasia particular y "unas complicaciones grandes".
Cosidó ha afirmado que "la policía va a trabajar para lograr la salvaguarda de la libertad y los derechos del conjunto de los ciudadanos y para seguir garantizando la convivencia democrática de todos".
Las palabras del directo de la policía llegan una semana después de los graves incidentes que tuvieron lugar en Madrid al final de la Marcha de la Dignidad, donde 88 de personas resultaron heridas y se produjeron 24 detenidos, uno de ellos aún en prisión.
Tras esos incidentes, cientos de agentes se han manifestado para protestar por los fallos en el dispositivo desplegado y en apoyo de sus compañeros heridos.Y todo ello en un momento en el que se ha abierto un debate sobre si debe o no acotarse zonas concretas en la capital donde se desarrollen las manifestaciones. Una idea que en principio el Ejecutivo ha rechazado y que propuso la alcaldesa de la ciudad.
Esta tarde hay convocadas protestas en Madrid, por parte de la coordinadora del 25-S, en la zona de Neptuno, muy cerca del Congreso de los Diputados, y también en Barcelona.


Represión y medios auxiliares

por Polo Peña
Sábado, 29 de Marzo de 2014 01:28

Una viñeta de Polo Peña



Ana García: "Que el Gobierno nos criminalice para pararnos demuestra su absoluta debilidad"

Después de dos días de protestas contra los recortes del Ejecutivo en la educación pública, la secretaria general del Sindicato de Estudiantes reclama a las organizaciones de profesores y padres que convoquen un paro general.

ANNA FLOTATS Madrid 29/03/2014 08:00 Actualizado: 29/03/2014 10:55 Público
La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García. ALEJANDRO TORRÚS

La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García. ALEJANDRO TORRÚS

La marea blanca. El barrio de Gamonal. Los barrenderos de Madrid. Las luchas en las que la ciudadanía ha vencido recientemente a los poderosos son los espejos en los que se mira el Sindicato de Estudiantes (SE) y, por ende, Ana García (Madrid, 1986), su secretaria general. Convencida de que las manifestaciones y las huelgas son las únicas formas de detener las políticas del PP, celebra el "éxito rotundo" del último paro en las aulas, aunque urge el compromiso de los dirigentes sindicales de toda la comunidad educativa.
¿Cómo valora los últimos dos días de huelga?
Estamos muy contentos, muy satisfechos porque pensamos que el objetivo se ha cumplido. La convocatoria ha tenido un seguimiento del 90% en la segunda jornada y un 80% en la primera. Pensamos que es una respuesta más que rotunda por parte de la juventud ante los recortes y ataques del Gobierno. En esta protesta no solamente destacábamos la destrucción de la escuela pública y, en definitiva, el intento del PP de robarnos el derecho a la educación a los que somos hijos de trabajadores —que somos la inmensa mayoría de los jóvenes— sino también la situación de la juventud. Más allá de la cuestión educativa, cada vez más insostenible, tenemos prácticamente un 60% de paro juvenil y una precariedad en aumento entre los que tienen la suerte de trabajar. La respuesta ha sido que no nos resignamos a que nos roben el futuro y eso es lo que se ha visto con la gente que ha secundado la huelga y las manifestaciones, a las que han acudido decenas de miles de personas en todo el país. Ha sido un éxito brutal que, sin lugar a dudas, levanta de nuevo la bandera de la lucha, de la marea verde.
El SE ha manifestado que este éxito también es un toque de atención a lo sindicatos.
Sí, es un toque de atención muy serio a los dirigentes sindicales de CCOO, UGT, STES y especialmente a la CEAPA, para que escuchen lo que ha pasado en las calles. Los jóvenes queremos luchar. Nuestros padres y profesores nos han estado apoyando en esta convocatoria, como nunca antes, y pensamos que tienen que escuchar este sentir, continuar la lucha y que el próximo paso sea una huelga general de toda la comunidad educativa.
"Lo único útil para ganar al PP son las luchas contundentes, serias y masivas" 
No es una reivindicación nueva. ¿Se siente solo el SE en este sentido?
No, no nos sentimos solos. Si lo pedimos es porque no hacemos una demanda desde los estudiantes sino que es una demanda que existe y es muy sentida dentro del conjunto de la comunidad educativa. Por ejemplo, estos días, cuando íbamos a los institutos, los padres nos ayudaban a convocar las asambleas, los profesores participaban en ellas, dándonos apoyo. Había profesores que nos decían: "Nos parece muy bien que luchéis, nosotros también queremos luchar, pero no tenemos la oportunidad de salir a la huelga". Y es que los docentes son víctimas de lo que está pasando: clases con 40 alumnos, falta de medios, ellos lo sufren en primera persona. Son los primeros que entienden que o se lucha o vamos a perder todo. No nos sentimos solos porque sabemos que la mayoría de padres y profesores nos apoyan. Precisamente por eso se lo pedimos a sus dirigentes.
A diferencia del año pasado, esta vez, habéis convocado la huelga en solitario, sin padres ni profesores.
Es que venimos pidiendo la huelga de tres días en toda la comunidad educativa desde el 24 de octubre, que fue el último paro de padres, profesores y estudiantes. Desde entonces llevamos insistiendo. En ese momento, Wert estaba arrinconado. La posibilidad de ganar estaba al alcance de la mano, había una sensación de fuerza en la marea verde, era el momento de golpear con más fuerza que nunca. Los dirigentes sindicales, lamentablemente, no siguieron la demanda que había dentro del movimiento. Volvimos a convocar en solitario el 20 de noviembre para demostrar que sí se podía luchar a pesar de que hubiera gente que no estuviera por la labor. Pero esta vez ha sido tremendo. Se ha paralizado la educación pública en enseñanzas medias y en la universidad. Y hemos tenido muchos apoyos. Que vengan trabajadores de Coca-Colaco, de Panrico en Barcelona, marineros de Cée en Galicia o trabajadores de Telemadrid refleja que nuestros padres están con nosotros, pero que los dirigentes no escuchan. Tienen que dar cauce a esas ganas de luchar porque hay posibilidades de ganar.
 La marea blanca ha ganado, los barrenderos de Madrid han ganado, ¿por qué nosotros no podemos ganar? Si hemos estado en la calle como ellos de forma incansable, tenemos fuerza, la gente quiere. El motivo es que no se da la oportunidad a la ciudadanía de que exprese todo este malestar en las calles. Eso es lo único que falta, por eso insistimos tanto.
Con la 'ley Wert' aprobada y previsiblemente en vigor el próximo curso, ¿el SE se plantea un cambio de estrategia?
No. La estrategia está muy clara. Precisamente, los ejemplos de las luchas que han ganado demuestran que lo útil en la práctica para ganar al PP son las luchas contundentes, serias y masivas. Eso es lo único que puede hacer cambiar al Gobierno, ni acciones vanguardistas ni dejar las huelgas o las manifestaciones. Las armas que tiene la clase trabajadora las tiene por algo, porque son útiles y porque son las que han permitido ganar otras luchas. Eso es lo que tenemos que hacer para conseguir lo que ellos han conseguido. No entendemos que porque la Lomce se haya aprobado, la lucha esté perdida. Para nada. Los barrenderos tenían más de 1.000 despidos encima de la mesa, la marea blanca tenía seis hospitales que iban a ser privatizados, el plan estaba aprobado, los vecinos de Gamonal tenían las grúas allí... y todo lo echaron atrás. Lo determinante no es que esté escrito en un papel o no. Lo determinante es que haya fuerza para echarlo atrás y sí la hay. Por supuesto la derogación de la Lomce sigue siendo una de nuestras reivicaciones, pero no queremos esperar dos años. ¿Qué hacemos en este tiempo? ¿Nos morimos de hambre, dejamos de estudiar, de trabajar, de qué vamos a vivir? No hay ninguna razón para esperar, tenemos fuerza de sobra para hacerlo ahora mismo.
Los estudiantes se han manifestado rodeados por un dispositivo policial desproporcionado. ¿Cree que es consecuencia del 22-M?
Del 22-M en sí, no. Pensamos que es consecuencia de la campaña que el Gobierno está tratando de hacer entorno a todo el que protesta y el máximo exponente de ello ha sido el 22-M, una manifestación multitudinaria a la que ha acudido gente de todo el estado. Evidentemente, hay una estrategia. Que el jueves hubiera cargas policiales cuando no había terminado la manifestación tenía un objetivo claro: asustar a la gente, desanimar a la gente para que no participe en manifestaciones, para que no se atreva y se quede en su casa. Ese es, por un parte, el objetivo del PP. Y por otra, deslegitimar, desacreditar y pintar a los que luchamos como violentos, criminales y delincuentes.
"Es un escándalo que a las víctimas de los recortes se nos trate como criminales"
El rector de la UCM esperó al primer día de la huelga para pedir desalojar un encierro pacífico. ¿Eso también forma parte de esta estrategia?
Evidentemente, eso no fue una casualidad. Fue un intento de reventar la huelga, de presentarnos como violentos, como criminales. Pero esas mentiras tan burdas ya no cuelan y eso ha generado una indignación muy grande porque la gente ha entendido que lo que hacían esos chicos detenidos era completamente legítimo y que lo violento era lo que hizo el rector y la Delegación del Gobierno. Esa indignación se ha visto en las manifestaciones. Es un escándalo que a las víctimas de los recortes se nos trate como criminales.
En la manifestación del jueves había policías infiltrados, un hecho que hasta ha reconocido el propio Sindicato Independiente de la Policía.
Sí, hubo un grupo completamente ajeno a la manifestación y al movimiento estudiantil que trató de reventar el acto final. Pero la gente que estaba en la cabecera, que tenía entre 16 y 18 años, se quedó allí plantada, echó a los que estaban intentando reventar el acto y el incidente duró diez segundos. La gente entiende que lo que pasó en la manifestación del 22-M no puede volver a pasar y no podemos permitir que nadie —ni con la represión ni con la infiltración, ni con mentiras ni campañas de criminalización— calle la voz de los jóvenes y los trabajadores. Eso de la violencia por la violencia no sirve absolutamente para nada, sólo para hacer el juego a la derecha y sacar fotos de contenedores quemados.
Dice que el Gobierno criminaliza la protesta. ¿Cree que también criminaliza a los jóvenes?
Sí. Desde siempre, con la LOU, el botellón, las manifestaciones contra la guerra... El Gobierno trata de deslegitimar a los que más luchan. Teniendo en cuenta que siempre ha sido así, es un signo de debilidad muy fuerte por parte del Gobierno porque no puede recurrir a más que a eso. Tiene a dos millones de personas en la calle y tiene que infiltrar a gente, crear incidentes... eso es lo único que el Gobierno puede utilizar para paralizar la lucha, pero no tiene efecto. El movimiento es cada vez más masivo y consciente. El Gobierno se ha quedado completamente solo. Y no únicamente dentro de la izquierda, ni su propia base social lo apoya, ha mentido de una forma tan burda y evidente que nadie lo cree. Ni siquiera sus votantes. Este Gobierno está sumiendo a todo el mundo en situaciones cada vez más dramáticas y desesperadas para que estemos al servicio de los ricos, de los grandes poderes económicos, mientras que lo que le pasa a la mayoría de la sociedad le da absolutamente igual. Criminalizarnos es el único recurso que le queda, pero es un recurso muy desesperado que refleja la enorme debilidad y lo fácil que sería que hubiera una movilización contundente, pedir la dimisión del Gobierno y convocar elecciones anticipadas.


Los juzgados ordenaron 5.600 desahucios cada mes en 2013

En 2013 se iniciaron 82.860 ejecuciones hipotecarias, lo que supone el 9,8% menos que el año anterior

PÚBLICO/ EUROPA PRESS Madrid 28/03/2014 10:54 Actualizado: 28/03/2014 17:32
Protesta de la plataforma STOP Desahucios en Madrid.

Protesta de la plataforma STOP Desahucios en Madrid.Plataforma stop desahucios

Durante el año pasado, los juzgados ordenaron un promedio de 5.599 desahucios cada mes, según la nueva estadística proporcionada este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El número total de ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2013 fue de 82.860, lo que supone el 9,8% menos que el año anterior.
Según ha explicado el CGPJ en un comunicado, este descenso en el número de ejecuciones hipotecarias "puede tener como una de sus causas la publicación de la Ley de medidas para reforzar la protección de deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social". El informe recoge también la cifra de desalojos ordenados judicialmente, después de que los afectados se nieguen a abandonar voluntariamente la casa tras culminar un proceso judicial en caso de no llegar a un acuerdo con el banco sobre el pago de toda la ejecución hipotecaria, la renegociación de la deuda o tras el impago de alquiler. Muchos afectados entregan las llaves al banco antes de que se practique esta fase.
Los desalojos a la fuerza se realizan con una comisión judicial, que acude a la vivienda. Está formada por funcionarios del juzgado, las fuerzas del orden y el propietario legal acompañado de un cerrajero para cambiar la llave de la puerta. Son los llamados "lanzamientos", conocidos popularmente como desahucios. Estos lanzamientos, ordenados por los Juzgados de Primera Instancia y Mixtos, ascendieron a 67.189 el año pasado. La media mensual se sitúa en 5.600 desalojos a la fuerza al mes.
De ellos, el 38,4% fueron lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias de las entidades financieras; el 56,8% fueron desalojos por alquileres (los desahucios propiamente dichos, que están contemplados en la Ley de Arrendamientos Urbanos) y el 4,8 % fueron por otras causas.
Esta estadística separada se empezó a recoger en el año 2013, por lo que no se puede comparar con la de años anteriores. Sí que hay datos de años anteriores respecto a los practicados por los llamados Servicios Comunes, que existen en las grandes ciudades y trabajan para varios juzgados a la vez. [Ver aquí la estadística completa desde el inicio de la crisis]

Catalunya, a la cabeza en ejecuciones hipotecarias y desalojos

 En cuanto a las 82.860 ejecuciones hipotecarias iniciadas en 2013, la estadística recuerda que todos los trimestres del año pasado presentaron descensos interanuales, que en el caso del último —cuando se iniciaron 24.076 ejecuciones hipotecarias— fue del 1,1%.
La cifra más elevada de ejecuciones hipotecarias iniciadas se registró en Catalunya, tanto en todo 2013, donde representaron el 22,2% del total, como en el cuarto trimestre del año, cuando supusieron el 23,5%.
Junto a Catalunya, la comunidad con más ejecuciones hipotecarias iniciadas en los juzgados fue Andalucía (también el 22,2% del total), la Comunidad Valenciana (14%) y Madrid (10,3%).
Además, todas las comunidades registraron disminuciones interanuales en el número de ejecuciones hipotecarias, con la excepción de Asturias, que presentó un incremento del 11%, Castilla y León (del 5%), Andalucía (del 2,3%) y Galicia (del 1,9%).
En cuanto a los desalojos a la fuerza practicados por los Juzgados de Primera Instancia y Mixtos de España, los datos indican que Cataluña fue la región que más registró, con el 23,8% del total, seguida por la Comunidad Valenciana (el 14,6 %), Andalucía (el 13,8 %) y Madrid (el 13 %).
Las causas de esta disminución son diversas, ha asegurado el CGPJ, que no obstante ha indicado que entre ellas puede citarse de nuevo la de medidas de flexibilización y fomento del mercado del alquiler de viviendas, que suprime la diligencia de lanzamiento cuando el demandado atiende el requerimiento en cuanto al desalojo sin formular oposición ni pagar la cantidad que se reclama.

Bajan las demandas por despido

Por otra parte, las demandas por despido registradas en los tribunales españoles en 2013 fueron 146.796, lo que supone un descenso del 0,4% respecto al año anterior y la primera caída desde 2010, según el informe sobre el efecto de la crisis económica en los órganos judiciales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
El número de demandas por despido registradas en los juzgados de lo Social se redujeron el pasado año, después de dos años al alza, registrando aumentos del 5,1 % (en 2011) y del 25,3 % (en 2012).
El descenso experimentado en 2013 fue más acusado en el último trimestre del año, con una caída interanual del 17,4% hasta las 31.506 demandas que viene a continuar la tendencia a la baja del trimestre anterior que puso fin a nueve trimestres consecutivos de incrementos interanuales.


"No hay mordaza para acallar a los que han perdido todo"

El acto "contra la criminalización de la protesta social. Una respuesta colectiva a la represión", celebrado en el Auditorio Marcelino Camacho de Madrid, reúne a decenas de voces contra "la deriva autoritaria" del Gobierno

LUIS GIMÉNEZ SAN MIGUEL Madrid 28/03/2014 22:22 Actualizado: 28/03/2014 23:01 Público
La Policía detiene a un joven durante los enfrentamientos del 22-M.

La Policía detiene a un joven durante los enfrentamientos del 22-M.- JAIRO VARGAS

"Recordemos a Miguel, el joven que está en prisión, sin pruebas reales, con el único testimonio de lo que se supone que escuchó un policía infiltrado". Con estas palabras ha querido comenzar el artivista y bloguero Shangay Lily el acto público "Contra la criminalización de la protesta social. Una respuesta colectiva a la represión", en el que han participado distintas voces pertenecientes al mundo del activismo, el periodismo, la cultura, el sindicalismo y el asociacionismo para denunciar la "deriva autoritaria" del Gobierno del PP. Solo en la última semana ha habido alrededor de 80 detenidos y más de una decena de cargas policiales en la ciudad de Madrid en distintas movilizaciones. Y en el acto, celebrado en el Auditorio Marcelino Camacho, han recordado a los más de cien manifestantes heridos que hubo el 22-M, uno de los cuales ha perdido un testículo, y los malos tratos que denunciaron los 21 detenidos ese día en comisaría.
Manuela Carmena, magistrada jubilada, ha querido comenzar su intervención recordando que las gentes que protestan en la calle están "en el buen camino, defendiendo el Estado de Derecho". "Somos el pueblo, no el enemigo. Ese lema de los estudiantes valencianos en respuesta al jefe de Policía explica cómo nos ve el PP", ha dicho por su parte Boti Garcia, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales. "Rajoy y Fernández Díaz no ven que hay no hay mordaza para acallar a los que ya lo han perdido todo", ha añadido.
"Tenemos que desmontar las herramientas que permiten al régimen sostenerse. Y una las principales es la criminalización de la protesta social", ha dicho Chelo Luque, de la Coordinadora 25-S, quien ha querido aprovechar su intervención para hacer un llamado a la movilización que ha convocado esta plataforma este sábado a las 19:00 en Neptuno, frente al Congreso, contra la represión del 22-M, contra la monarquía y por los procesos constituyentes en el Estado español. Y Marciano Sánchez, de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública, ha recordado cómo "los derechos sociales son pieza clave de la democracia". "Quienes matan personas son los recortes, no las movilizaciones. La calle es de la gente y no del Gobierno. Si los abuelos de los que gobiernan no nos doblegaron, tampoco lo harán ahora", ha añadido.
"Quienes matan son los recortes, no las movilizaciones. La calle es de la gente y no del Gobierno"
Mientras, la periodista Heidi Sánchez por su parte ha expuesto como tanto los antidisturbios como la próxima Ley de Seguridad Ciudadana "amordazan a los informadores para que no cuenten al pueblo lo que ocurre en las protestas". También Ángel García, de Salvemos Telemadrid, ha llamado la atención sobre la manipulación de muchos medios de comunicación en las protestas ciudadanas y el ataque que ha sufrido su colectivo al ser despedidos de "una televisión que se dedica a manipular". "Pero devolveremos Telemadrid a los ciudadanos, no queremos su dinero, queremos ser informadores", ha clamado el trabajador afectado por el ERE. 
"No habéis sido nunca una burguesía ilustrada sino iletrada. Por mucho que nos amordacéis seguiremos representando la realidad, porque como decía Bertol Brecht la cultura será un mazo que golpeará para cambiar la realidad" ha dicho Iñaki Guevara, secretario General de la Unión de Actores. Y el poeta Luis García Montero ha querido recordar que "el fundador del PP es aquél que dijo la calle es mía".
Contra la represión de los estudiantes que defienden la educación pública, que esta misma semana han visto como los antidisturbios entraban en la Universidad Complutense y detenían a más de medio centenar de jóvenes, la activista Patricia Higueras, del Colectivo de Estudiantes de Madrid, ha salido a criticar la decisión del rector José Carrillo por solicitar la entrada de la Policía en el campus en un día de huelga.
Ante un público emocionado e indignado, también han intervenido Jordi Gordon, de AMESDE, Begoña San José, del Forum de Política Feminista, Gabriel Tuesta, del Colectivo de Inmigrantes y Juan Carlos Asejo, del comité de empresa de CocaCola.


Paraguay: Cartes no podrá gobernar “si no atiende los reclamos sociales”

Por marzo 26, 2014  
Para la socióloga Mariel Palau el apoyo amplio, aun tácito, de la ciudadanía a la huelga general es una señal clara de que el presidente Horacio Cartes no podrá gobernar si no atiende los reclamos sociales.

Mariel Palau, socióloga Mariel Palau, socióloga
Varias cosas rescata Palau de la huelga general. De todas estas, destaca que la Federación Nacional Campesina dio “la lección de la línea coherente y combativa” señalando que el conflicto social se dirime en las movilizaciones.
Entiende que las políticas antihuelga (anuncios de encuartelamientos, propagandas sobre supuestos procesos de desestabilización, lanzamiento de audios prefabricados que anunciaban un marzo paraguayo…) ayudó también para crearse el clima de movilización que se registró en el día.
Ella percibió el apoyo de la ciudadanía. “Este apoyo tácito, con bocinazos, aplaudiendo, durante las marchas, es una cuestión muy importante”.
Dice que es un indicador claro de que las políticas “entreguistas” del presidente Horacio Cartes son reprobadas mayoritariamente.
Asegura que Cartes no va a poder gobernar si no toma en cuenta los reclamos estudiantiles, barriales, campesinos, sindicales. “Ayer ya se tuvo un éxito en la huelga cuando el gobierno de Cartes abría la puerta a la negociación”, afirma.
Pero sobre esta cuestión de las negociaciones con el gobierno, ella advierte que toda la década de los ’90 estuvo marcada por negociaciones que no llevaban a nada, con estrategias dilatorias. “La negociación por sí sola no basta. Hace falta mantener las banderas de las reivindicaciones en alto”.
Entiende que el tema central a sacar como resultado de las negociaciones es la derogación de la Alianza Público Privada. “Los demás son problemas estructurales que deben seguir disputándose en el marco de la construcción de un amplio movimiento popular”, sostiene.


CARTA AL PRESIDENTE DE PARAGUAY DESDE URUGUAY

Montevideo, 25 de marzo de 2014

Sr. Presidente de la
República del Paraguay
Horacio Manuel Cartes Jara

  Por la presente, quienes suscriben, residentes paraguayos y personas y organizaciones, de la República Oriental del Uruguay, requieren de usted y de su gobierno, atender las principales demandas del pueblo paraguayo movilizado, que se expresa en los siguientes puntos:

1. Por un modelo económico, productivo y agroecológico que esté al servicio de las grandes mayorías.
2. Por la derogación de la Ley de Alianza Público-Privada.
3. Por la derogación de la Ley de Militarización.
4. Fin a la persecución y criminalización de la lucha social.
5. Libertad a los presos políticos y en huelga de hambre por el caso Curuguaty.
6. Reforma Agraria, recuperación de las tierras mal habidas e impuesto a la soja.
7. No a la política neoliberal.
8. Cumplimiento de los derechos laborales de los ex trabajadores de Itaipú.
9. Pasaje a Gs. 2.000 Boleto Universitario. Basta de buses chatarras.
10. No a los tarifazos.

Le recordamos a Usted, que no constituye virtud de los gobernantes hacer oídos sordos a la voz  de su pueblo. Al mismo tiempo, pedimos se garantice la libertad de expresión y manifestación y se respeten los derechos humanos de los participantes de las movilizaciones.
Sin más, le saludan

Coordinadora PARAGUAY PARA, URUGUAY ACOMPAÑA
Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU)
Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM)
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (FAMIDESA)
Fundación Vivian Trías
Coordinadora Jopoy Uruguay-Paraguay
Chasque Artiguista
Frente de Participación Estudiantil - Susana Pintos
Corriente de Estudiantes del Pueblo
Agrupación Ibero Gutiérrez (Humanidades)
Agrupación Mayo 68 (Derecho)
Frente de Trabajadores Jubilados de ASU (FTJASU)
Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR)
Centro Artiguista de Estudios Sociales y Culturales (CADESyC)
Coordinadora Centroamericana Autogestionaria de la Vivienda Solidaria(COCEAVIS) América Central
Frente Recoleta. Organización Ciudadana (Paraguay)
Frente Internacional de Estudiantes de Izquierda (FIEI)
Colectivo de Documentalistas Voces de América
Red Especial Uruguaya (REDESUY)
Grupo de Estudio y Solidaridad con América Latina y el Caribe (GESALC Uruguay)
Partido Comunista Revolucionario del Uruguay (PCR)
Partido Obrero Revolucionario (POR – FA)
           
Firmán:

Dr. José E. Díaz
Fernando Zerboni
Martín Randall
Pastor Ademar Olivera
Marcelo Abdala
Carlos Martínez
Constanza Moreira (Senadora)
Carlos Fazio (México)
José Artigas
Agustín Barúa Caffarena
Zara Cañiza
Anahit Aharonian Kharputlian
Lille Caruso
Raúl Campanella
Ricardo Cohen
Fernando Juan Cabrera Tarragó
Julio Faravelli
Antonio Elías
Marianna Díaz Brum
Analía Trzcinski Lengvenis
Ricardo Andrés Morán Franzia
Natania Tommasino
Alcira Ortega Aristimuño    
Mirtha M. Maldonado (Paraguay) 
Alberto Melgarejo
José Porto
Elza Schuett    
Ernesto Aramberri
Patricia Rodríguez Aguiar
Martha Jauge
Yamandú Acosta
Isabel Pereira
Ps. Soc. Jorge Soto
Soledad Fontela
Dr. Daniel Baigorria (Argentina)
Arturo Fleitas
Silvia Estol
César David Rodas Garay (Paraguay)
Silvia Martínez del Río
Tenka Dara Silva
Miguel Vassy
Luis Ballestrino
Néstor Dipaola (Argentina)
Fernando Borgia
Karen Wild Díaz
María Fernanda Rada
Héctor Corbalán
Nancy Pesqueira
Violeta López Leal
Maya Gabriela Verazaín
Piero Sabini
Ismael Smith
Sebastián Vázquez
Sofía Malán
Camilo Cejas
Gerardo Pérez
Alcides Garbarini
Julio Caledonio (El Salvador)
María Renee Martín
Carlos Garay
Ruben Suarez (Concejal)
Julio Battistoni (Diputado)
Ruben Martínez Huelmo (Diputado)
Sebastián Sabini (Diputado)
Gustavo Rombys (Diputado)
Alejandro Sánchez (Diputado)
Daniel Caggiani (Diputado)
Doren Ibarra (Diputado)
Eduardo Lorier (Senador)
Ernesto Agazzi (Senador)
Enviado por Chasque Artiguista


ARGENTINA

El poder del trabajo y el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en Argentina

La causa del golpe de estado de 1976 en Argentina: el rol central jugado por la militancia sindical antiburocrática en el período previo a la irrupción militar
In memorian a Marcelo Butti Arana, mi compañero de secundaria y amigo. A Gustavo Zampichiatti y Arturo Margaride Goyos, mis compañeros de militancia, desaparecidos por los militares genocidas. Hasta la victoria
Todo indicio de iniciativa autónoma de los grupos subalternos tiene que ser de inestimable valor para el historiador integral.
Gramsci
Presentación
En estos últimos 30 años de vigencia democrática se han escrito en la Argentina una serie de trabajos que tienden a explicar la recuperación de la hegemonía por parte de la burguesía -entendiendo su pérdida en el sentido gramsciano de crisis de autoridad o crisis del Estado en su conjunto-, a partir de la política desarrollada por la dictadura militar instaurada en 1976. A modo de ejemplo daré cuenta de algunos de ellos:
1) Juan Villarreal (1984) señala que la crisis política posterior a 1955 se relaciona con las bases sociales del poder: una estructura social heterogénea en el campo de los sectores dominantes del capital y homogénea dentro de las clases subalternas con un peso mayoritario de los trabajadores industriales articulados políticamente en el peronismo.
Socialmente homogéneos y mayoritarios, los trabajadores en sus acciones de lucha frecuentemente desbordaron los límites que le imponía su conciencia peronista; fortalecidos por la heterogeneidad y contradicciones de los grupos dominantes comenzaron a presentarse a principios de los setenta como virtual amenaza al orden establecido. Frente a este panorama se alzaba la incapacidad de los grupos dominantes de desarrollar un proyecto estabilizador que articulara sus distintos intereses.
Los sectores industriales impulsaron un desarrollo orientado al mercado interno apoyándose en el Estado y favoreciendo la redistribución de ingresos. Esta política posibilitó una armonización de intereses con el proletariado que se expresaba políticamente en el peronismo.
Sin embargo, los obreros en las fábricas entraban en conflicto con sus aliados en la política amenazando frecuentemente con el fantasma del poder obrero más allá de límites aceptables.
El gobierno militar que se inicia en 1976 resultó así un proceso general de respuesta autoritaria, disciplinaria y represiva a los avances de radicalización y lucha de los sectores populares en los años anteriores y en un sentido más estratégico produjo efectos de recomposición de las bases sociales de poder dejando como herencia fundamental la fragmentación popular.
2) Perry Anderson (1987) señala que las particulares características que asume el conflicto social en la Argentina y el cono sur de América Latina habría sido consecuencia del equilibrio de fuerzas entre la clase terrateniente tradicionalmente fuerte y la clase obrera fuerte también.
El enfrentamiento entre estas dos clases fundamentales fue decisivo para el advenimiento de las dictaduras militares desencadenado por lo que denomina “la inflexión populista”.
Este proceso abierto en la década del ‘40 planteaba dos problemas centrales: un mayor peso de las masas organizadas por el avance de la industrialización y, como consecuencia, mayores presiones distribucionistas que conducían a una inflación galopante. En cuanto las políticas de sustitución de importaciones agotaron su potencial previo, el resultado fue un nivel de desorden y tensión económica intolerable.
Al tiempo que se entraba en este atolladero económico se produce la radicalización política de los elementos más activos de la coalición populista como consecuencia del impacto de la revolución cubana, hacia lo que Anderson denomina un socialismo revolucionario incipiente. El resultado va a ser para la Argentina la aparición del ala montonera de la guerrilla.
Las intervenciones militares de la década del ‘60 y del ‘70 serían, desde su punto de vista, contrarrevoluciones preventivas para eliminar a esa izquierda que apuntaba a un socialismo.
3) Por último, Abal Medina (1995) destaca que desde 1955 hasta el gobierno de Onganía, la alta inestabilidad de los gobiernos, tanto civiles como militares, se explica por el continuo juego pendular de la gran burguesía industrial constituyendo una alianza económica con la coalición mercadointernista (trabajadores y burguesía local) durante la fase ascendente de la economía para luego conformar un frente político con la burguesía agraria durante los períodos recesivos.
Hacia 1966, con Krieger Vasena en el Ministerio de Economía, la gran burguesía industrial pretende constituirse en el sector hegemónico del capitalismo argentino, pero fracasa en el intento.
Recién con las transformaciones estructurales del capitalismo mundial reforzadas por el plan Martínez de Hoz (1976-81) se redefine la matriz de poder social, permitiendo a los grandes grupos económicos reconstruir una hegemonía capitalista por primera vez desde la crisis del ‘30.
No es mi intención analizar críticamente estos enfoques, sí destacar que tienen la característica común de profundizar el análisis acerca del significado del Proceso abierto por los militares en el ‘76 más allá de sus manifestaciones represivas y señalar su éxito al cerrar la crisis de hegemonía abierta en el ‘55 con la caída del peronismo y sentar las bases económicas y sociales para la dominación de nuevas fracciones del capital que por primera vez ocupan conjuntamente el centro del proceso de acumulación y sintetizan un proyecto orgánico común: los Grupos Económicos de capital nacional y las Empresas Transnacionales (Azpiasu, Basualdo, Khavisse, 1995).
Además superan otros análisis que tienden a explicar la crisis del gobierno peronista a partir de concepciones autoritarias dominantes en el interior del partido gobernante que modificaron las reglas de funcionamiento institucional (Itzcovitz), o bien, por el pretorianismo propio de la sociedad argentina (O’Donnell).
Por mi parte pretendo poner el acento como causa del golpe de estado en el rol jugado por el poder del trabajo en el período previo a la irrupción militar.
Del vandorismo a la crisis de los sindicatos peronistas
Derrotadas las grandes huelgas de 1959, la burguesía argentina había logrado doblegar al movimiento obrero que se expresaba a través de los delegados y las Comisiones Internas que controlaban en las fábricas el número de hombres por tarea, los ritmos, el control de calidad, los turnos, etc.
El debilitamiento de la organización de base de los trabajadores benefició a las conducciones sindicales en el control de sus afiliados. El vandorismo fue la expresión de esta nueva situación y mientras mantuvo su hegemonía fue capaz de desarrollar su propia estrategia política generando bases propias de poder y desafiando ocasionalmente la autoridad de Perón negociando directamente con los partidos políticos, los empresarios y los militares.
El vandorismo no planteaba un programa alternativo a las distintas fracciones burguesas que se enfrentaban entre sí por imponer sus distintos proyectos. En general estaba dispuesto a aceptar la eliminación en los convenios laborales de las cláusulas que hacían al control de las condiciones de trabajo a cambio de aumentos salariales y la administración de una extensa gama de servicios sociales. Durante el gobierno autoritario del general Onganía, que suspendió las negociaciones de los convenios, se ve privado de aplicar esta política.
El gobierno del general Onganía (1966-70) desarrolla una política económica favorable a los grandes capitales industriales y financieros en detrimento de la pequeña y mediana empresa y de algunas economías regionales, propietarios rurales y trabajadores.
Esta situación se combinó con el congelamiento del sistema político abriendo una profunda grieta entre la sociedad civil y el poder. Mientras duró el repliegue político y social contó con un importante margen de maniobra para imponer su plan, pero hacia mediados de 1969, en Córdoba, Rosario y otras ciudades del interior, se combinaron el descontento gremial y las tensiones de la sociedad civil en una ola de desobediencia social generalizada.
La actividad sindical que había tenido por escenario los despachos oficiales y las gerencias de las empresas, desciende a las fábricas y se vuelca a las calles.
“En los dos cordobazos la clase obrera -arrastrando tras de sí a las capas populares- enfrenta directamente al brazo armado del estado. En el Chocón, en las tomas de las plantas mecánicas de Córdoba (1970-71), en las ocupaciones de los pueblos tucumanos “vaciados” por los cierres de ingenios, lo mismo que en Campomar, Del Carlo, La Bernalesa y tantas otras fábricas, la acción directa, una tradición de la clase obrera argentina amortajada por las direcciones reformistas en las alfombras de los ministerios vuelve a levantar vigorosamente la cabeza” (Natalia Duval).
Irrumpe un sindicalismo combativo a nivel de fábrica y en el interior del país que a partir de mediados del ‘72 se extiende al cordón industrial del Gran Buenos Aires -hasta ese momento más controlado por los aparatos sindicales- y no detiene su accionar hasta marzo del ‘76. Los dirigentes de los sindicatos se vieron reiteradamente desbordados. La crisis de representación sindical, el surgimiento de nuevos delegados y el rol jugado por las asambleas de fábrica constituyen elementos claves para comprender la relevancia del poder del trabajo en el período.
¿Por qué Córdoba?
La conflictividad laboral y el cuestionamiento a las direcciones sindicales alcanzan su máxima intensidad en Córdoba, asiento de un fuerte y concentrado proletariado fabril en uno de los sectores más adelantados del capitalismo, la industria automotriz.
Pero hay otros elementos que explican esta situación. El pluralismo que dominaba las prácticas sindicales favorecido por el relativo aislamiento de los centros del poder sindical peronista y el carácter independiente del sindicalismo cordobés respecto del vandorismo. El rol del sindicato de Luz y Fuerza conducido por Agustín Tosco, líder del sector independiente de la seccional cordobesa de la CGT. Las nuevas empresas multinacionales instaladas en Córdoba que fomentan los convenios por empresa como el caso de la Fiat que altera la estructura sindical tradicional del movimiento obrero argentino al promover la formación de sindicatos por planta. Además, la política laboral seguida por el gobierno radical en el período 1964-66 buscando debilitar a los sindicatos peronistas estimuló la concertación de convenios por empresa y la formación de sindicatos en los nuevos sectores industriales dando mayor autonomía a los sindicatos locales y seccionales existentes.
La unidad obrero-estudiantil
Los sucesos de Córdoba fueron precedidos por una serie de levantamientos que tuvieron como protagonista central al movimiento estudiantil universitario que había sufrido un violento ataque de Onganía desde su subida al poder. Prácticamente, la Universidad fue el único sector que protestó desde el principio debido al duro golpe sufrido por el movimiento obrero por la derrota de la huelga de portuarios después de más de 30 días de conflicto y la actitud abiertamente colaboracionista de la dirigencia de la CGT con el gobierno militar. No por casualidad la primera víctima que se cobró la dictadura a dos meses del golpe fue el estudiante Santiago Pampillón durante una manifestación en la ciudad de Córdoba.
La gran expansión económica mundial a partir de fines de la Segunda Guerra Mundial exigía muchos más administradores y técnicos. El lugar para formarlos eran las universidades o instituciones de enseñanza superior. El mejoramiento del nivel de ingresos hizo posible el acceso a los niveles superiores de educación a hijos de sectores medios, obreros y familias humildes. Era la mejor forma de conseguir ingresos más elevados y un nivel social más alto.
Esa multitud de jóvenes se encontró que las universidades no estaban ni física, ni organizativa, ni intelectualmente preparadas para recibirlos. El resentimiento hacia las autoridades universitarias se hizo extensivo a todo tipo de autoridad. Así los estudiantes se inclinaron hacia la izquierda.
No sólo eran políticamente radicales y explosivos sino de una eficacia única a la hora de dar expresión nacional e incluso internacional al descontento político y social como lo demostraron en EE.UU., México, Polonia y Checoeslovaquia, estimulados por los sucesos de París de 1968, que luego precipitó una enorme oleada de luchas obreras en Francia e Italia en demanda de salarios más altos y de mejores condiciones laborales.
En nuestro país en la década del ‘50 el estudiantado universitario reflejó el repudio de la clase media y burguesa al régimen peronista y al movimiento obrero. Con el triunfo de la revolución cubana y el ingreso masivo de sectores medios y populares a la enseñanza superior, gira a la izquierda y se radicaliza. Al tratar el gobierno desarrollista y los monopolios extranjeros de orientar la enseñanza en su beneficio durante la etapa cientificista, los estudiantes chocan con el régimen más de conjunto. Influidos por el ascenso mundial y latinoamericano de mediado de los ‘60, en forma mayoritaria se unen a la lucha del movimiento obrero.
En mayo del ‘69 se desarrolla en la ciudad de Corrientes una movilización contra el aumento del ticket en el comedor universitario que fue reprimida violentamente por la policía dando muerte al estudiante Cabral.
El 16 de mayo la CGT regional decreta el paro y se convoca a una manifestación -la de mayor envergadura en la historia de la ciudad-, a la que asisten más de 12.000 personas.
A partir de ese momento se suceden en el ámbito universitario de todo el país asambleas, actos relámpagos y discusiones públicas que llegan a su clímax en la Universidad de Rosario donde es asesinado el estudiante de Ciencias Económicas Adolfo Bello.
El 21 de mayo estudiantes universitarios, secundarios y obreros marchan en homenaje a Bello y Cabral hasta el centro de la ciudad de Rosario y se traban en lucha abierta contra la policía que va a ser desbordada. El obrero y estudiante secundario de 15 años, Luis Norberto Blanco, muere a causa de la represión. El día 23 la CGT regional lanza un paro general. También se producen enfrentamientos en La Plata y Tucumán donde el 27 de mayo los manifestantes ocupan la Plaza de la Independencia.
En todos estos acontecimientos -salvo en La Plata- se da un proceso de unidad obrero-estudiantil, donde el sector más dinámico lo constituye el estudiantado universitario. La movilización estudiantil por sí misma difícilmente hubiera podido variar la situación si no hubiera entrado en escena el movimiento obrero.
La huelga de petroleros de Ensenada y la de Fabril Financiera en Capital Federal comienzan a revertir esta tendencia que se expresará claramente en el Cordobazo donde a diferencia de los sucesos anteriores, el movimiento obrero pasa a ocupar el centro de la escena.
El Cordobazo fue una explosión de repudio popular al régimen autoritario, una protesta política. Cerca de 30.000 personas combatieron el 29 de mayo de 1969 contra la policía y la gendarmería contando con el apoyo de toda la población. Por primera vez desde la Semana Trágica, la policía fue puesta en retirada por las fuerzas populares.
Meses después, en setiembre, los ferroviarios rosarinos se levantan contra las sanciones que pretenden aplicarse contra los huelguistas que cumplieron el paro general del 1° de julio. El gobierno moviliza militarmente a los huelguistas, sin poder evitar que entre el 16 y el 22 de setiembre se combata en las calles y las barricadas cubran Rosario.
El Cordobazo no alcanza para producir la caída inmediata de Onganía -se producirá un año después-; su debilidad consistió en la inexistencia de una dirección sindical y política que superara a la burocracia sindical peronista y generalizara la movilización al conjunto del país.
En el plano cordobés estimuló una de las experiencias más significativas en la historia del movimiento obrero argentino, el surgimiento del Sitrac-Sitram en el complejo de la empresa Fiat en Ferreyra.
Sitrac-Sitram
Estos sindicatos de empresa se habían mantenido al margen de la lucha del movimiento obrero cordobés. Constituían típicos sindicatos “amarillos”, correa de transmisión de las políticas laborales dictadas por la Gerencia de Personal de la Fiat.
El 15 de mayo de 1970, sus trabajadores ocupan la planta de Concord contra la conducción sindical y durante tres días mantienen como rehenes a funcionarios de la empresa, consiguen la renuncia del comité ejecutivo del Sitrac y acuerdan con la patronal y el Ministerio de Trabajo realizar elecciones en el término de un mes. El éxito alentó una rebelión similar en Materfer, la planta de equipos ferroviarios de la Fiat. Las plantas de Ferreyra, con más de 5.000 operarios, se convierten en el epicentro de la política obrera cordobesa.
En los meses siguientes los trabajadores desarrollan una rica experiencia de democracia sindical. Las asambleas generales abiertas dentro de las fábricas eran una verdadera institución y se realizaban para decidir todas las cuestiones de la base fabril. Todos sus dirigentes conservaban sus empleos en la planta y no había puestos gremiales pagos.
Apoyados por una creciente participación de las bases los nuevos líderes dirigieron gran parte de su atención al problema de la calidad del trabajo dadas las penosas condiciones laborales dentro de las plantas, y desafiando directamente la autoridad patronal se enfrentaron con los planes de racionalización orientados a intensificar la producción y cuestionaron las prerrogativas y la autoridad de la empresa en el proceso laboral, lo que suponía un desafío directo al control absoluto de la Fiat sobre la fábrica y todas las cuestiones relacionadas con la producción.
En las negociaciones que sostuvieron con la Fiat un año después, el Sitrac y el Sitram pidieron la abolición del sistema de incentivos de la empresa y que el aumento de la producción debía originarse en la renovación tecnológica y no del mayor esfuerzo del trabajo humano. No se limitaban sólo a una propuesta sindical.
Evolucionaron hacia un programa político que sostenía la estatización del comercio exterior, el sistema bancario, financiero y de seguros. La expropiación de todos los monopolios industriales, servicios públicos y grandes empresas nacionales y extranjeras. Expropiación de la tierra a la oligarquía terrateniente sin compensaciones. Planificación integral de la economía, abolición del secreto comercial y control obrero del sector empresario no expropiado. Construir un Frente de Liberación Social y Nacional bajo la dirección de los trabajadores e instaurar mediante la lucha popular y la movilización de masas un gobierno popular revolucionario para asegurar el cumplimiento del programa precedente, instaurar una Asamblea Unica del Pueblo y sostener una política internacional solidaria con los pueblos que luchan por su liberación como Vietnam.
En otros puntos del país se producen movilizaciones obreras significativas. En febrero, Onganía debe postergar su visita a la represa hidroeléctrica de El Chocón (Neuquén) ocupada durante cuatro meses. Para quebrarla interviene la Gendarmería. Se reclamaban salarios, condiciones de trabajo, alojamiento, respeto por parte de los encargados, reconocimiento de dirigentes elegidos democráticamente y rechazados tanto por la patronal como por la directiva de su sindicato.
Una de las victorias más importantes de la nueva vanguardia clasista fue la de Banco Nación con 6.000 trabajadores. También comienza un reanimamiento en textiles y metalúrgicos (Tamet).
En PASA, la más grande empresa petroquímica del país, eligen nuevos delegados. En el sindicato mecánico, delegados pertenecientes a la oposición pasan a controlar muchas de las principales firmas asentadas en el Gran Buenos Aires: Chrysler, Peugeot, Citroen, Mercedes Benz y FAE.
Según una solicitada publicada por Ika-Renault desde abril de 1969 a mayo de 1970 se perdieron en sus fábricas 1.100.000 horas de trabajo y 500 millones de pesos (moneda nacional) por medidas de fuerza con “objetivos extragremiales”; entre mayo y junio de 1970, se perdieron 900.000 horas y jornales por 400 millones.
Los días 12 y 13 de noviembre se desarrolla un paro nacional masivo con movilizaciones importantes en Córdoba, Rosario y Catamarca, y gran violencia en Salta y Tucumán.
En Catamarca la movilización continúa y el gobierno decreta la Zona de Emergencia a cargo del Ejército, a pesar de lo cual dos días después -el 19- la multitud intenta atacar la Casa de Gobierno provincial. El 25 y 26 se producen nuevas manifestaciones en Tucumán.
Según datos de la Fiat, en 1970 se dejan de trabajar en la fábrica Concord un total de 260.000 horas, con una merma de 2.300 automóviles respecto de 1969.
En 1971 la CGT de Córdoba desencadenó 12 paros con manifestaciones callejeras, ocupaciones de plantas y toma de rehenes entre los gerentes. Dirá Carlos Nágera, secretario administrativo del Smata (Córdoba) en 1974: “Las huelgas de la época fueron todas violentas y hasta con rehenes, donde los compañeros colocaron tambores con nafta alrededor de los rehenes y electrificaban las plantas”.
El 12 de marzo (tercer paro activo del año), se producen choques en Ferreyra entre trabajadores de Concord y Materfer y la policía. Este conflicto, conocido como el Ferreyrazo, precedió el paro general del día 15. Ese día como parte del plan de lucha acordado con la CGT local, miles de trabajadores de la Fiat abandonan las plantas y marchan al centro de la ciudad para participar en un acto en la plaza Vélez Sársfield. El secretariado de la CGT no se hace presente y los sindicatos clasistas se hacen cargo de la dirección reeditando un nuevo Cordobazo que se conocerá con el nombre de Viborazo.
El gobierno dispone la intervención del Sitrac-Sitram y detiene a sus dirigentes. Córdoba quedó sumergida en un clima de guerra: patrullas en las calles, comunicados militares, marchas bélicas, requisas, detenciones por centenares, allanamientos repetidos en los domicilios de los activistas y dirigentes sindicales.
El 18 la CGT cordobesa declara un nuevo paro general. El 23 de marzo el general Lanusse asume el gobierno, deja sin efecto la proscripción de los partidos políticos y promete la realización de elecciones convocando al Gran Acuerdo Nacional (GAN), comprometiendo a todos los sectores burgueses -incluido el peronismo- a aceptar las reglas del juego democrático, a través del tradicional juego parlamentario, y sin exponer la estabilidad del régimen.
El ascenso de masas y concretamente el segundo Cordobazo, es el factor determinante que obliga a los militares a plantearse la utilización de este recurso.
El Viborazo contiene significativas diferencias respecto de los levantamientos vividos casi dos años antes por su carácter predominantemente obrero, la presencia visible de la izquierda y los discursos anticapitalistas de los líderes obreros. El orador del Sitrac sostiene que para la clase trabajadora la única solución es una revolución que destruya la actual sociedad, basada en la explotación, y construya el socialismo, objetivo que sólo se logrará con las armas en la mano.
El 22 y 23 de mayo se reúnen en Córdoba, convocados por la CGT regional, 117 sindicatos en un congreso nacional de sindicatos combativos que acuerda un programa de oposición al gobierno que convocaba a la nacionalización de todos los grandes sectores de la economía, defendía la planificación central y la participación obrera en la administración de las empresas.
Paralelamente por primera vez la izquierda revolucionaria tiene peso gremial en Córdoba en Sitrac-Sitram, Smata, SEP (empleados públicos provinciales), municipales, calzado y otros gremios menores.
El clasismo
La rebelión de los obreros de Fiat se estaba transformando en un movimiento político disidente que alentaba otros movimientos antiburocráticos más allá de los límites cordobeses.
El clasismo convoca el 28 y 29 de agosto a una Reunión Nacional de Sindicatos Combativos, Agrupaciones Clasistas y Obreros Revolucionarios con el siguiente temario: a) situación del país desde la perspectiva del proletariado; b) situación del movimiento obrero; c) coordinación nacional de las luchas contra la explotación, la entrega al imperialismo y la acentuación de la represión; solidaridad para imprimir al movimiento sindical una línea clasista y recuperar para la clase obrera sus organizaciones.
Aunque dominado por el movimiento estudiantil y distintas organizaciones de ultraizquierda, permitió reunir grupos sindicales disidentes. Estaban presentes los sindicatos farmacéutico y gráfico, la CGT de Corrientes, la Comisión Interna de Textil Escalada, los trabajadores ferroviarios de Tafí Viejo, representantes de 14 comisiones internas bonaerenses encabezadas por el Banco Nación y dirigentes despedidos de Chrysler y Petroquímica. Los delegados de la Intersindical de San Lorenzo (cinturón industrial del Paraná) fueron detenidos y no pudieron participar.
Adopta una serie de importantes resoluciones, entre ellas, luchar por una dirección independiente para la clase obrera que destierre definitivamente a burócratas y reformistas. Denuncia al GAN, la Hora del Pueblo -acuerdo político del peronismo, el radicalismo y partidos políticos menores para presionar por elecciones- y al Encuentro Nacional de los Argentinos (ENA) -liderado por el Partido Comunista-, como las falsas opciones en que la burguesía pretende encerrar la lucha de los trabajadores. Se pronuncia por la destrucción definitiva del capitalismo y por la construcción del socialismo. Reclama la libertad de todos los condenados y procesados por razones gremiales, estudiantiles y políticas; la derogación del estado de sitio, la pena de muerte y toda legislación represiva. Anulación de la Ley de alquileres y la de Asociaciones Profesionales. Levantamiento de las intervenciones a las organizaciones sindicales y estabilidad para los empleados públicos.
El 22 de setiembre una asamblea del sindicato petroquímico de San Lorenzo propicia que se avance en la redacción del programa para nuclear a la corriente sindical clasista, con el objeto de recuperar los sindicatos y la CGT nacional.
El 26 de octubre tropas de Gendarmería ocuparán las fábricas de Ferreyra y el Ministerio de Trabajo cancela la personería gremial del Sitrac-Sitram impidiendo la posibilidad de consolidación de este esbozo de dirección de alternativa que estaba formándose.
Pese al GAN la lucha continúa En diciembre la Policía Federal ocupa los tribunales de Buenos Aires para terminar con ocho meses de protestas. Una huelga de portuarios termina con muertos y heridos por la represión. Médicos, dentistas y fruticultores del Valle del Río Negro paran también en diciembre. El verano presencia la ocupación de la planta metalúrgica Del Carlo por falta de pago de varias quincenas.
En enero se producen movimientos de protesta de las Ligas Agrarias del Noreste. En Chaco, Tucumán y La Rioja se movilizan los empleados públicos.
El 29 de febrero y el 1° de marzo se realiza el último paro nacional del período. Una vez más la paralización es total. En adelante la CGT ajustará su política a la sintonía de Lanusse, Perón y el resto de la patronal de canalizar el proceso de luchas hacia la salida electoral.
A principios de abril se produce en Mendoza un levantamiento popular contra el aumento de tarifas eléctricas que provoca la intervención de tropas militares y la suspensión de la medida. La movilización se extenderá a San Juan y durará del 4 al 8 de abril. Córdoba realiza un paro activo de apoyo el 7 de abril.
A esa altura había listas y delegados clasistas que dirigían conflictos y ganaban elecciones sindicales en las provincias azucareras del Noroeste, en el cinturón industrial del Paraná, en las plantas siderúrgicas de Villa Constitución, San Nicolás y Zárate y en la UOM de Santa Fe y Córdoba, que seguiría siendo el centro del movimiento. En abril de 1972 la Lista Marrón, dominada por activistas marxistas y delegados de taller, triunfa en las elecciones del sindicato mecánico cordobés que comprendía alrededor de 7.000 trabajadores de la fábrica Ika-Renault.
Meses después en General Roca (Río Negro) la población expulsó al intendente y llegó a gobernar la ciudad. A fines de ese año, la mayoría de los 6.700 trabajadores de la planta siderúrgica Somisa de San Nicolás, a la que pertenecía José I. Rucci, secretario general de la CGT, votan retirarse del sindicato en repudio a su dirigencia conservadora.
La izquierda frente a las elecciones
La influencia antiburocrática y del clasismo no se plasmó en las elecciones generales. La derrota del Sitrac-Sitram impidió que el frente único obrero que intentaba desarrollarse, pudiera llevar al terreno electoral una opción clasista.
La posición de las organizaciones guerrilleras también contribuyó para que los trabajadores permanecieran bajo la influencia política de los líderes y partidos patronales. A partir de 1969, al calor de las luchas obreras y populares, se iniciará el desarrollo de una fuerte guerrilla urbana que reflejaba a sectores importantes de la clase media -incluso alta- golpeados por la crisis económica y el régimen autoritario de Onganía. Los elementos obreros que adherían eran escasos.
Luis Mattini, miembro de la dirección del PRT-ERP, cuenta que muchos de sus militantes y combatientes vivían en San Nicolás, asiento de la concentración industrial más grande del país. Sin embargo, dirigían sus esfuerzos políticos sobre la Universidad de Rosario, las villas miserias y, sobre todo, el frigorífico Swift, a pesar de que la industria de la carne estaba en crisis y la situación de sus trabajadores era inestable.
La mayoría de los reclutas y simpatizantes de la guerrilla peronista Montoneros también procedían de sectores medios.
Frente al proceso electoral ambas organizaciones privilegiaron sus estrategias militaristas. Los Montoneros dirán, en setiembre del ’71, que la Hora del Pueblo era una treta de Perón, mientras el Movimiento se preparaba para emprender la guerra. En octubre, el PRT-ERP levantaría la consigna “ni golpe, ni elección: Guerra Revolucionaria”.
Recién en enero del ’73, se inclinarán por la abstención electoral. Mientras, los Montoneros, a través de la Juventud Peronista, se constituyen en los protagonistas centrales de la campaña electoral en apoyo de la fórmula Cámpora-Solano Lima, sostenida por Perón.
Los sectores combativos de la burocracia, representados por el legalismo cordobés, se sumaron a las listas del Frejuli. Atilio López, secretario general de la CGT cordobesa, fue candidato a vicegobernador de Córdoba, con el apoyo de Agustín Tosco.
La corriente maoísta Vanguardia Comunista, influyente en el Sitrac-Sitram, levantó la consigna “ni golpe, ni elección, revolución”, llamando a votar en blanco. La otra corriente maoísta de importancia, el PCR (actual PTP), cuyo principal dirigente obrero era René Salamanca, pasó del voto en blanco a votar la fórmula Perón-Perón en setiembre del ’73, para terminar apoyando al gobierno de Isabel y López Rega contra una supuesta conspiración soviética alentada por Videla y la futura junta militar.
El Partido Comunista participó de la Alianza Popular Revolucionaria junto al ex-frondicista Alende.
La única excepción la constituyó el Partido Socialista de los Trabajadores. Esta pequeña organización trotskista, influyente en el gremio bancario y en las plantas metalúrgicas y automotrices del Gran Buenos Aires, obtuvo la personería electoral y la puso al servicio de un “Gran Acuerdo Obrero y Socialista” sosteniendo que sería un crimen no levantar esa opción contra los candidatos patronales. Llamó públicamente a elegir candidatos obreros en asambleas de fábrica, tendiendo a unificar la vanguardia surgida en las luchas del período, como la única manera de no hacerles el juego a los partidos burgueses y reformistas representados en la Hora del Pueblo y el Encuentro Nacional de los Argentinos.
La orientación pro-burguesa de la guerrilla y el reformismo, y el sectarismo de la ultraizquierda frustraron este planteo.
El peronismo en el gobierno
A principios de 1973, la escena política es dominada por el proceso electoral pero la agitación obrera no se detiene. El 25 de mayo asume el gobierno de Cámpora y pocos días después la central obrera, los empresarios (CGE) y el Gobierno con el posterior aval del Parlamento, firman el Pacto Social que congela las negociaciones salariales por 2 años acompañado por un congelamiento de precios en los artículos de consumo de primera necesidad.
Durante el breve mandato de Cámpora fueron numerosas las ocupaciones de ministerios y dependencias públicas. En los primeros 20 días del nuevo gobierno, trabajadores y activistas de base realizaron unas 176 ocupaciones fabriles. De junio a octubre, el panorama va a ser dominado por los conflictos centrados en las empresas privadas.
Se presenció una intensificación de la lucha de clases a nivel de fábrica en el cinturón industrial del Gran Buenos Aires. Los temas dominantes fueron las condiciones de seguridad e higiene del trabajo, salarios atrasados, reclasificación de tareas, contra el incremento de los ritmos de producción, por la reincorporación de los despedidos durante la dictadura y frecuentemente desembocan en la elección de nuevos delegados.
En cuanto a los métodos se caracterizan por la ocupación de las plantas (Terrabusi, Molinos, Astarsa, Acindar) y el rol jugado por la asamblea de fábrica que actúa como la representación de los trabajadores encargada de formular las demandas y adoptar las medidas de fuerza hasta tanto se renueven las Comisiones Internas.
Juan C. Torre (1979) señala que: “En las disputas concernientes a las normas de trabajo fue común que los trabajadores decidieran poner en práctica por su cuenta sus propios criterios sobre las tareas en litigio, colocando a la gerencia ante un hecho consumado. El retiro de la colaboración y la insubordinación a los supervisores devinieron prácticas corrientes, mientras la producción se desenvolvía bajo la amenaza permanente de ser paralizada frente a cualquier incidente. El monto de la protesta no negociable que se había ido formando en las empresas convirtió a los compromisos en armisticios siempre precarios, prontos a quebrarse y a reabrir la vía nuevamente a una escalada de medidas de fuerza. La tendencia de los conflictos fue, así, a durar, realimentados por el contrapunto entre la intransigencia de los trabajadores y las respuestas autoritarias a las que apelaban los empresarios en defensa de sus prerrogativas”.
El 12 de octubre, Juan Domingo Perón, jura como nuevo Presidente y su primera medida es reafirmar el Pacto Social. En noviembre promueve la Reforma de la Ley de Asociaciones Profesionales dotando a las conducciones sindicales de mecanismos coercitivos para detener la movilización antiburocrática. Según esta ley no podía existir más de un sindicato por rama de actividad, ilegaliza los sindicatos de empresa, posibilita la intervención de las filiales, los sindicatos pueden poner fin al mandato de los delegados de fábrica y amplía el mandato de las jerarquías sindicales de 2 a 4 años.
Sin embargo, hacia fines de año los mineros de Aguilar y Sierra Grande, Gráficos, Tabacaleros y Transportes de Córdoba, concretan medidas de fuerza en procura de mejoras salariales. Ya a principios de 1974 se produce la ocupación de Molinos Río de la Plata, el paro de papeleros de la Matanza, la toma de textil Bossi y se extiende una larga lista de conflictos.
El Congreso legisla la Ley de Conciliación Obligatoria que ahora podría aplicarse a todo tipo de conflicto y se reglamenta la Ley de Prescindibilidad para los empleados de la Administración Nacional. Estas medidas legales e institucionales tienen por objetivo poner fin a la agitación obrera dotando a las autoridades políticas y sindicales de mecanismos de coerción legal, a pesar de lo cual, entre marzo y junio de 1974 se registró el promedio mensual de conflictos más alto de los tres años de gobierno peronista.
A diferencia de los anteriores, la causa principal fueron las demandas salariales. A medida que el cuestionamiento al congelamiento salarial del Pacto Social era más importante en el plano de las reivindicaciones obreras, tanto mayor la manifiesta incapacidad de las jerarquías sindicales y el peronismo para controlar a los sindicalistas disidentes y las movilizaciones de las bases.
En marzo de 1974 se desarrolla un importante conflicto en Acindar (Villa Constitución) conocido como “El Villazo”. La patronal desconoce a la Comisión Interna y los delegados separados del sindicato por los interventores del gremio y los trabajadores toman las plantas siete días y exigen la normalización de la seccional local de la UOM. Sindicatos de todo el cinturón industrial del Paraná convocaron a huelgas de solidaridad. Las plantas de Sicheira, Empalme, Pavón, Arroyo Seco, Alvear y Lagos dispusieron medidas de fuerza y la mayoría de la ciudad de Villa Constitución paralizó sus actividades en apoyo de los obreros.
Roberto Kalauz, quien integrará el Comité de Lucha en la huelga de 1975, sostiene que: “Durante el Villazo los obreros comenzaron a desarrollar una praxis político-gremial en donde se destacaron las asambleas generales y permanentes, las tomas de fábricas con retención del personal jerárquico; la formación de piquetes de autodefensa; la construcción de barricadas; el control del sistema eléctrico de la planta; la creación de una comisión de solidaridad y apoyo encargada de contactarse con otros gremios y demás fuerzas sociales y políticas de la ciudad, la zona y el país”.
También Juan Actis, miembro de la Comisión Directiva, señalará que: “… era impresionante la cantidad de activistas que había en Acindar. Una fábrica con un total de aproximadamente 3500 personas, 500 o 600 eran activistas, de mucha calidad, compañeros con la suficiente claridad política, con capacidad organizativa. (…) Todo el mundo lo votó a Perón, es cierto. Pero en la fábrica, el Perón de la fábrica éramos nosotros porque éramos los que defendíamos sus intereses, sus derechos y los que les conseguíamos las cosas”.
Finalmente las elecciones, convocadas en noviembre, darán el triunfo a la lista de activistas surgidos en el conflicto encabezados por Alberto Piccinini que define su programa en torno a tres ejes: antiburocrático, antipatronal y antiimperialista.
El Plenario antiburocrático de Villa Constitución
El 20 de abril se desarrolla en Villa Constitución un Plenario Antiburocrático que reúne miles de delegados y activistas. Una vez más se plantea la posibilidad de dar al movimiento clasista y antiburocrático una coordinación centralizada. La oportunidad se frustrará por la negativa explícita de los líderes del plenario -Piccinini, Tosco y Ferraresi (PB)- con el apoyo del PRT-ERP y la JP-Montoneros. Cerca de 800 participantes, influenciados por el PST, defendieron la perspectiva de la coordinadora.
Se llevó a cabo en el club de fútbol Ribera de Villa Constitución, congregando a más de 6000 personas. Además de los mencionados, estaban presentes integrantes del Sindicato de Obreros y Empleados del Ingenio Ledesma, UTA-La Plata, el Sindicato de Trabajadores de Perkins (Córdoba), las comisiones internas y cuerpos de delegados de Del Carlo, EMA, Bagley, Teatro Colón, el Sindicato de Trabajadores Viales de Buenos Aires, el Hospital Ramos Mejía. También integrantes de listas y agrupaciones gremiales y delegados de varias fábricas como TENSA, NOEL, Standard Electric, Dálmine Siderca de Campana, Matarazzo, Ford, General Motors, la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba.
Se concluyó en la necesidad de luchar por los siguientes puntos:
1) Solidaridad con los obreros metalúrgicos de Villa Constitución
2) Por la democracia sindical. Contra la Ley de Asociaciones Profesionales
3) Contra la Ley de Prescindibilidad
4) Contra el congelamiento salarial
5) Contra el matonaje sindical
6) Por la libertad de los presos gremiales
Aunque adhirieron a esta declaración más de 140 Comisiones Internas, Delegados, Agrupaciones de base y diversas organizaciones, no llegó a constituirse una coordinadora antiburocrática de alcance nacional.
He aquí algunos párrafos del dirigente del gremio de Farmacia y del Peronismo de Base, Alfredo Ferraresi argumentando contra la formación de la Coordinadora: “No venimos a formar superestructuras que aparezcan en los diarios. No venimos a hablar para después irnos a casa y no hacer nada. No queremos repetir experiencias como la lucha de los compañeros del Sitrac-Sitram, donde fuimos a un plenario en que se firmaron lindos documentos, pero después, en la calle, no se hizo ninguna acción concreta por Sitrac-Sitram […] Entonces, rescatando esa experiencia de lucha no podemos venir a proponer una Coordinadora, un documento o una solicitada […] Nos adherimos a la propuesta de Acindar, pero en estos términos políticos, reafirmando que no estamos de acuerdo con una propuesta superestructural que otros sectores han planteado […] Basta de manijeros, el PB con los obreros”.
También Piccinini se pronunció en el mismo sentido: “Sabemos que hay muchas intenciones buenas, que se quieren formar Frentes y coordinadoras, pero eso no sale de un día para otro […] Este plenario está llamado para consolidar el triunfo de Villa Constitución”.
Años después, en un reportaje para el diario La Voz señalará: “La falta de experiencia de aquel entonces no nos permitió ver la posibilidad de ampliar nuestro panorama a nivel nacional, no hicimos un análisis del contexto político del país, nos limitamos solamente a los problemas del lugar, y así nuestra lucha quedó como encerrada en una isla”. El 1° de mayo Perón rompe públicamente con los sectores radicalizados nucleados en la JP-Montoneros, inclinando la balanza al interior del movimiento peronista a favor de la CGT-62 Organizaciones y fortaleciendo el liderazgo burocrático.
La derecha peronista vio este hecho como una señal para intensificar sus ataques contra la izquierda y erradicarla de los sindicatos. Tres activistas del Partido Socialista de los Trabajadores fueron asesinados, se atacaron locales de la JP y se allanó la sede del Peronismo de Base.
En ese mismo mes se producen una serie de huelgas por aumentos de salario al margen de la conducción cegetista como consecuencia del incremento de precios y el desabastecimiento y en abierta rebeldía contra el Pacto Social. Varios gremios logran aumentos importantes. Perón se ve obligado a actuar personalmente para frenar las demandas obreras en la que sería su última aparición pública el 12 de junio de 1974.
El Ministerio de Trabajo suspende la personería del sindicato fideero como consecuencia de importantes conflictos en la fábrica Mattarazzo de Villa Adelina y en la fábrica Bagley.
El 1° de Julio muere Perón y ese mismo mes se inicia un conflicto en docentes (Ctera) y en las plantas automotrices cordobesas. Los trabajadores ocupan las plantas de Bagley en Buenos Aires y de Molinos en el Chaco.
A fines del mes inician medidas los gráficos y nuevamente interviene el Ministerio de Trabajo y retira la personería gremial a la Federación Gráfica Bonaerense (Ongaro) y al sindicato de periodistas de Buenos Aires (APBA), en agosto. Este último era conducido por dirigentes vinculados al PC, pero corría el riesgo de perder la conducción a manos de la Lista Naranja, hegemonizada por la izquierda peronista.
En setiembre las autoridades laborales disponen la prohibición de los sindicatos por empresa en virtud de la aplicación de la Ley de Asociaciones Profesionales dictada el año anterior, al tiempo que propone su modificación “porque muchos delegados amparados en el fuero sindical están generando conflictos, practicando la demagogia y pidiendo más de lo que pueden obtener”.
La descomposición del gobierno de Isabel Perón
De agosto a octubre de 1974 el gobierno, a través de José López Rega y la Triple A, se lanza a poner remedio a la extensa e incesante movilización de base convirtiendo la violencia en el método privilegiado para enfrentar la oposición sindical. En total unos 200 activistas gremiales y partidarios fueron asesinados por la Triple A y los comandos civiles fascistas antes de setiembre.
Sin embargo, esta violencia no puede considerarse una respuesta a la guerrilla. La gran mayoría de los ataques fueron dirigidos contra quienes intentaban desarrollar políticamente a la izquierda mediante el aprovechamiento de métodos legales o defendían los derechos democráticos existentes1. Paralelamente, el Parlamento puso en manos del Ministerio de Trabajo, a través de la Ley de Seguridad, facultades casi irrestrictas para la represión de las huelgas y combatir al sindicalismo clasista estipulando penas de prisión de uno a tres años para los líderes de las huelgas declaradas ilegales.
Luego de dos meses de conflicto en Ika-Renault, René Salamanca es expulsado del sindicato y la Seccional Córdoba del Smata intervenida. Sin embargo, el movimiento de delegados seguía siendo fuerte en el lugar de producción y el 6 de noviembre, los trabajadores del Smata cordobés abandonaron sus tareas para exigir el retiro de las autoridades nacionales del sindicato y el retorno de los dirigentes locales.
A comienzos de octubre la policía ocupó los locales del sindicato de Luz y Fuerza en Córdoba y ordenó la captura de sus dirigentes. En diciembre, el sindicato de los trabajadores azucareros de Tucumán (Fotia), también va a ser intervenido a raíz de una huelga. Hacia fines de año el ambiente laboral estaba relativamente pacificado. Entre noviembre de 1974 y marzo de 1975, las huelgas cayeron en el nivel más bajo del gobierno justicialista. El ausentismo, calculado en un 20 % de la fuerza laboral, se convirtió entonces en la expresión del descontento obrero 2.
El gobierno decidió convocar a empresarios y sindicatos a partir del 1° de marzo para comenzar a discutir los salarios y condiciones de trabajo, pero los hechos van a demostrar que a pesar de la represión desatada sobre la oposición en 1974, la burocracia sindical no logró restablecer su hegemonía sobre las bases.
Nuevamente Villa Constitución
La llegada de una conducción combativa a la seccional de la UOM, posibilitó la formación de una filial local de la CGT que quedó constituida el 31 de enero de 1975. Participaron representantes de la Unión Ferroviaria, La Fraternidad, UOM, UPCN, Municipales, Personal de la Junta Nacional de Granos y Elevadores, Obreros Rurales, Gastronómicos, SUPA y Personal de Correos y Telecomunicaciones. Su Secretario General sería el dirigente de La Fraternidad (conductores de trenes), Tito Martín, miembro del Partido Comunista.
En el poquísimo tiempo que funcionó logró unificar los reclamos obreros con las viejas reivindicaciones del movimiento popular villense: lucha contra la carestía de la vida, solidaridad con los campesinos pobres del departamento Constitución, creación de una Farmacia Social, reactivación del puerto para combatir la desocupación, plan de viviendas y reapertura del Matadero Municipal. En apenas 48 días de funcionamiento pleno, lograron organizar la distribución de aceite a bajo costo en la Plaza Central de Villa con gran éxito de participación de la gente.
En el terreno estrictamente laboral la UOM de Villa Constitución designó compañeros por cada fábrica para elaborar un anteproyecto para las próximas paritarias, el que fue discutido en un Congreso de Delegados y difundido en las fábricas en febrero de 1975, enviado una copia a la U.O.M. nacional y a los sindicatos y agrupaciones clasistas y combativas en diversos puntos del país, quienes la discutieron y difundieron ampliamente.
Las más importantes cuestiones estaban referidas a la intención de controlar y democratizar la participación en la UOM a nivel nacional sometiendo la aprobación del convenio a las seccionales y a éstas a las asambleas. Definía cuáles eran las tareas consideradas peligrosas e insalubres y establecía el pago de un adicional para los trabajadores que debieran efectuarlas. Propugnaba la creación de una Comisión Obrera de Control de Seguridad y Salubridad industrial que sería designada por asamblea del personal y el número de sus miembros sería igual al de la Comisión Interna de Reclamos.
Por otro lado, planteaba que “(…) la empresa reconocerá los derechos de los miembros de la comisión de seguridad y salubridad a realizar un control de todas las actividades e informaciones que hagan salvaguardar la salud física y psíquica de los trabajadores (…)”. También se limitaba la multifuncionalidad de los trabajadores e incorporaba la exigencia de regular los salarios de acuerdo al índice del costo de vida.
El anteproyecto democratizaba la estructura gremial y la organización dentro de las fábricas, estaba hecho desde las bases y contaba con su apoyo, por lo tanto, se volvía sumamente peligroso tanto para la patronal como para la UOM nacional.
En vísperas de la apertura de paritarias, intervenidos los sindicatos más combativos, quedaba como referencia la UOM de Villa Constitución en la denominada “Serpiente Roja del Paraná”, una zona industrial que se extendía desde San Lorenzo, al norte de Rosario, hasta San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires.
El 7 de marzo en diario La Razón publicaba afirmaciones del Ministro del Interior, Alberto Rocamora, en las que sostenía que la guerrilla se había extendido a la provincia de Santa Fe.
El 20 de marzo en la madrugada, Villa Constitución se convirtió en zona de ocupación de fuerzas de seguridad y parapoliciales: “Interminables caravanas de Ford Falcon, patrulleros, carros de asalto y vehículos blindados convergieron sobre la zona, con el apoyo de lanchas de prefectura, control aéreo con helicópteros y perros adiestrados en las pinzas camineras, cerca de 4000 efectivos pertenecientes a las fuerzas de represión, agentes de policía federal y provincial, de la Guardia Rural Los Pumas (guardia creada especialmente para la lucha antisubversiva con asiento en Vera, Provincia de Santa Fe), de la Prefectura Naval, de integrantes de la SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado), de Gendarmería, de integrantes del Ministerio de Bienestar Social (identificados con brazaletes de la Juventud Sindical Peronista) y de las llamadas fuerzas parapoliciales y paramilitares.
El operativo abarcó desde el Acceso Norte de Buenos Aires hasta la ciudad de San Lorenzo, en Santa Fe. Actuaron con milimétrica precisión y despiadada brutalidad. Se allanaron y saquearon más de un centenar de viviendas, encarcelaron a unos 300 trabajadores, muchos llevados a Rosario en condiciones de verdadero hacinamiento”. (Mercedes Balech, La lucha por la Democracia Sindical en la UOM de Villa Constitución, en Hechos y Protagonistas de las Luchas Obreras Argentinas, Editorial Experiencia, Buenos Aires, Año II N° 7, Marzo de 1985).
También serán detenidos en sus domicilios de Rosario los dirigentes gremiales de las plantas industriales PASA Petroquímica, la fábrica de tractores John Deere y el establecimiento metalúrgico Massey Ferguson. El mismo 20 de marzo será intervenido el sindicato del Ingenio Ledesma en Jujuy, liderado por el dirigente clasista Melitón Vásquez, y detenidos sus dirigentes.
La respuesta de los trabajadores a la ocupación militar de la ciudad y la detención de sus dirigentes fue una huelga que duraría 59 días. La misma comenzó con la toma y ocupación de Acindar que se mantuvo una semana.
Ante la detención de la casi totalidad de la Comisión Directiva, los trabajadores armaron una dirección alternativa: el Comité de Lucha. El nivel de solidaridad tanto del pueblo de Villa Constitución como de varios gremios y partidos políticos fue muy elevado. Las Comisiones Vecinales eligieron responsables por barrio que se reunían con el Comité de Lucha y se encargaban de la recolección de dinero y víveres y el reparto de los boletines de huelga.
Los trabajadores del transporte de Villa Constitución, la fábrica CILSA, los trabajadores de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad, los empleados bancarios y docentes, la Federación Agraria de Arroyo Seco, realizarían medidas de fuerza escalonadas reclamando la libertas de los dirigentes detenidos. Los obreros de la fábrica Martín Amato votaron donar dos días de jornal para el fondo de huelga. El 10 de abril los obreros de la fábrica metalúrgica Santa Rosa llegaron con $ 2.000.000 que equivalía a una quincena para 1300 trabajadores. En todos los almacenes la gente saca fiado y después pasa el Comité de Lucha para pagar la deuda. Los remedios llegaban a granel y los médicos, principalmente desde Rosario, iban todos los días a los barrios.
Finalmente el 19 de mayo aparecería una solicitada en los diarios firmada por el Comité de Lucha en la cual se anunciaba el levantamiento de la huelga. Ochocientos trabajadores quedaron en la calle. Ernesto Rodríguez, historiador regional, elabora una lista de 54 víctimas del terrorismo de Estado en Villa Constitución durante esos meses y los posteriores de los años 1975/6/7.
A pesar de la derrota en Villa Constitución, a mediados de mayo varios sindicatos decidieron una serie de paros. Los conflictos laborales comenzaron a agitar nuevamente las empresas después del impasse experimentado desde noviembre del año anterior.
El 31 renuncia el titular del Ministerio de Economía, Gómez Morales, y es reemplazado por Celestino Rodrigo quien procuró contener la desenfrenada carrera de precios y salarios desatada desde 1974 mediante un retraso salarial. El plan económico implementado resultó en un descalabro total. El costo de vida aumentó un 21% en junio y 35% en julio. El país fue escenario de una serie de huelgas salvajes, ocupaciones de fábricas y manifestaciones que lo paralizan cerca de un mes.
La industria automotriz va a ser la más afectada por estos movimientos. Se impulsaron paros, toma de rehenes y la exigencia de renuncia de los dirigentes gremiales en Ford, General Motors y otras plantas de Buenos Aires.
A principios de julio, la CGT en un intento por recuperar el control de la situación, convocó a un paro de 48 horas, ratificando el estado de huelga y concentraciones producidas en los primeros días de julio en el Gran Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Berisso, Ensenada, La Plata y Capital.
La huelga que paralizó al país y costó 800 millones de dólares en pérdidas de productividad, reveló que al gobierno y la burocracia sindical les resultaría cada vez más difícil mantener la disciplina laboral apelando a la lealtad a un gobierno peronista bajo un programa económico que afectaba los intereses obreros 3.
Desbordada por la movilización obrera que exigía la renuncia de Rodrigo y López Rega, la CGT abandonó a su principal aliado en la represión al activismo sindical. En pocos días la exigencia de ratificación de los aumentos salariales que había reunido una multitud en apoyo al gobierno peronista, se transformó por primera vez en una movilización política en su contra4.
El remedio golpista
A pesar del triunfo que significó el alejamiento de los dos ministros cuestionados, los conflictos laborales no disminuyeron su intensidad ampliando su alcance a sectores de las clases medias. Los médicos de los hospitales y los empleados judiciales se sumaron a la protesta obrera.
En las fábricas y barrios empiezan a surgir “comisiones coordinadoras” para organizar la actividad entre obreros de distintas industrias en una zona determinada.
A principios de junio, activistas de la Fiat y del Smata de Córdoba habían constituido el más importante de estos comités de resistencia, La Mesa Provisoria de Gremios en Lucha, especie de CGT paralela local que unía a los sindicatos disidentes y dirigió las huelgas en la segunda mitad de 1975 por mejoras salariales y para exigir la liberación de la cárcel de la directiva del Smata cordobés y la anulación de la orden de detención de su secretario general. Fue el año de mayor cantidad de paros en el complejo Ika-Renault entre 1966-76 y obligó a la empresa a ignorar a los interventores del sindicato y tratar directamente con los comités de fábrica.
Las referencias del gobierno a la “subversión industrial” y a la “guerrilla industrial” -término acuñado por el titular de la UCR, Ricardo Balbín- eran frecuentes, así como la prohibición de huelgas. Es significativo que la primera acción “antisubversiva” de importancia, en noviembre, cuando el Ejército tomó en sus manos el control total de la “antiinsurgencia”, se dirigiera contra los mineros de Sierra Grande que llevaban 44 días de ocupación por aumento de salarios y el derecho a elegir sus representantes sindicales 5.
Aunque las coordinadoras se habían desintegrado en Córdoba a principios del ‘76, siguieron siendo activas en las plantas del Gran Buenos Aires, sobre todo en el complejo de Ford y entre los trabajadores metalúrgicos del norte y el oeste del conurbano bonaerense.
En las primeras semanas de marzo una ola de protesta contra la política de austeridad anunciada por un nuevo ministro de Economía, Mondelli, comenzó a crecer en las fábricas de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, reeditando la situación que dio origen al Rodrigazo6. Empresarios y militares deciden entonces atacar frontalmente al poder del trabajo que no pudo ser destruido en los conflictos industriales ni por el peronismo en el gobierno.
El 24 de marzo, con el concurso de los poderes represivos del Estado, se iniciaba una nueva etapa: la domesticación del poder del trabajo a sangre y fuego7. Conclusión
La etapa abierta por el Cordobazo como presencia del poder del trabajo que amenazaba las bases de dominación de la burguesía, no fue cerrada por el gobierno peronista instalado en el ‘73, ni siquiera durante el mandato de Juan Domingo Perón, pese a su indiscutible ascendiente sobre los trabajadores y sectores populares. Fue precisamente esa incapacidad del peronismo la que obligó a los militares a entrar en escena desarrollando paralelamente un plan estratégico en el terreno económico y social que perseguía el objetivo de replantear las bases de dominación de la burguesía superando lo que Juan Carlos Portantiero (1972) denominara “el empate histórico”.
Si bien en el período analizado (1969-76) hay momentos en que la burguesía coyunturalmente retoma la iniciativa política institucional, no tiene éxito en detener la crisis abierta por la movilización obrera y popular en las unidades productivas.
Mi trabajo intenta desarrollar esa situación. En este sentido seguimos a John Holloway cuando señala que, a nivel mundial, a fines de los ‘60 y principios del ‘70 el patrón de dominación y producción comenzó a sacudirse por la pérdida de autoridad dentro de las fábricas que es la base del desarrollo capitalista.
“Las luchas de finales de los ‘60 significaron que el capital no podía ya contar con el control directo sobre el poder del trabajo en la fábrica. La explotación del poder productivo del trabajo se enfrentó con bajas tasas de ganancia. La explotación del trabajo devino demasiado cara al mismo tiempo en que la capacidad del capital para imponer el trabajo necesario sobre el trabajo social fue severamente limitada. Además, el poder disruptivo del trabajo se hizo sentir a finales de los 60 en resistencia contra la intensificación del trabajo y el intento de reducir salarios (política de ingresos). En otras palabras, la clase trabajadora hizo claro que ya no aceptaría ser explotada más allá de ciertos límites” (Bonefeld/Holloway, 1992)8. Esta crisis sólo puede ser resuelta a través de la lucha, del restablecimiento de la autoridad, del derecho a dirigir, y de la búsqueda de nuevos patrones de dominación.
La crisis era sobre todo una crisis en la relación de dominación: se habían roto los patrones establecidos de control sobre el trabajo. Era una crisis de dominación empresarial pero también de los sindicatos, porque la estructura sindical se basaba en el mantenimiento de cierto tipo de equilibrio entre el capital y el trabajo. La crisis fue un estallido de lucha abierta entre capital y trabajo. El capital no podía permitir que eso continuara: tenía que restablecer su derecho al mando, su derecho a determinar qué es posible y qué no lo es (La Rosa Roja de Nissan).
El rol central que ocupan los sindicalistas peronistas, particularmente el predominio que van a alcanzar la UOM y su líder Lorenzo Miguel en el gobierno a partir del Rodrigazo, es consecuencia directa del creciente poder de la movilización obrera y la apuesta para mantener la paz social y controlar al movimiento obrero a cambio de una mayor participación de los sindicatos en la administración del Estado.
Pero esta solución significaba para la patronal más concesiones económicas, al tiempo que no lograba reafirmar la autoridad de gerentes y empresarios en las plantas para establecer una nueva base de acumulación frente a la crisis económica y la pérdida de rentabilidad.
Paralelamente se desarrollará otro fenómeno incipiente pero más preocupante para los sectores dominantes del capital. La apertura política hacia el peronismo y su líder luego de 17 años de proscripción y su posterior presencia en el poder introdujo un quiebre entre las luchas de fábrica y las luchas contra la política del Estado que fue característico del período que va del Cordobazo hasta comienzos del ‘72. A partir de ese momento, los conflictos se desarticularon entre estos dos planos -sindical y político- bloqueando la unidad de la movilización obrera. Esta situación comienza a modificarse a partir del Rodrigazo.
La fuerza del clasismo que se haría notoria en el campo de las luchas sociales, nunca se tradujo en el campo político; los obreros que los seguían en las fábricas siguieron siendo mayoritariamente peronistas y en el ‘74 era un gobierno de este signo político el que llevaba adelante la represión, lo cual atenuó la defensa de los dirigentes sindicales combativos y de izquierda.
A partir de las movilizaciones de junio/julio del ‘75 esta situación cambió y aumentaron los conflictos fabriles en repudio a la violencia y la persecución política. El propio Rodrigazo que había comenzado como un gran movimiento reivindicativo por cuenta de las Comisiones Internas y los Cuerpos de Delegados fue superando los límites puramente gremiales y pasó a cuestionar abiertamente al gobierno peronista.
El golpe de Estado vino a poner remedio a esta situación de movilización ininterrumpida de los trabajadores a lo largo de siete años. Donde habían fracasado la Revolución Argentina, el Gran Acuerdo Nacional, el peronismo en su versión de izquierda (Cámpora), el Pacto Social, Perón, la derecha peronista con Isabel, López Rega y la Triple A y los sindicalistas en el gobierno, el golpe triunfó.
Pero el golpe no fue sólo eso. También fue dirigido a abortar la posibilidad de que el amplio y masivo movimiento que se expresaba en las fábricas y movilizaciones, y había desplazado del gobierno al ala más reaccionaria del peronismo, se orientara hacia una salida política independiente. De esta manera congeló la crisis del peronismo, abriendo el camino para su recuperación política en las décadas siguientes, y fundamentalmente liquidó físicamente y en la conciencia de los trabajadores y sectores populares la posibilidad histórica de que las masas peronistas confluyeron con una dirección auténticamente revolucionaria.

*Presentado en la X edición del Concurso Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente del Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano de Libro y la Editorial de Ciencias Sociales.
** Licenciado y Profesor en Sociología, escritor y periodista.

Bibliografía
Abal Medina (h), Juan Manuel: Capitalismo, sindicalismo y democracia, en Pinto, Julio (comp.). Las Nuevas democracias del Cono Sur: cambios y continuidades, Oficina de Publicaciones del CBC, Buenos Aires, 1996.
Anderson, Perry: Democracia y Socialismo, Ed. Tierra y Fuego, Buenos Aires, 1988.
Aspiazu, D.; Basualdo, E. y Khavisse, M.: ¿Capitanes de la industria o generales de la economía?
Brennan, James: El Cordobazo, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1996. Cavarozzi, Marcelo: Autoritarismo y Democracia, CEAL, Buenos Aires, 1983.
Calello, Osvaldo y Parcero, Daniel: De Vandor a Ubaldini/2, CEAL, Buenos Aires, 1984.
Duval, Natalia: Los sindicatos clasistas: SITRAC (1970-1971), Biblioteca Política Argentina, CEAL, Buenos Aires, 1988. La Argentina de 20 años atrás: sindicatos y movilizaciones de masas, Historia del Movimiento Obrero, CEAL, Buenos Aires, 1991. González, Ernesto: Qué fue y qué es el peronismo, Ediciones Pluma, Buenos Aires, 1974.
Gramsci, Antonio: Escritos Políticos (1917-1933), Ediciones Siglo XXI, México, 1981.
Gillespie, Richard: Soldados de Perón. Los Montoneros, Grijalbo S.A:, Buenos Aires, 1987.
Hobsbawn, Eric: Historia del Siglo XX, Crítica, Barcelona, 1996. Holloway, John: La Rosa Roja de Nissan, Cuadernos del Sur 7, Buenos Aires, Abril 1988. Dinero y Lucha de Clases, Fichas Temáticas de Cuadernos del Sur, Buenos Aires, Octubre 1995.
Itzcovitz, Victoria: Estilo de Gobierno y Crisis política (1973-1976), Biblioteca Política Argentina, CEAL, Buenos Aires, 1985.
James, Daniel: Resistencia e Integración, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1990.
Kalauz, Roberto J. A.: Sentencia para un complot. 1975, Villa Constitución. Ediciones Lumiere, Buenos Aires, 2008.
Mattini, Luis: Hombres y Mujeres del PRT-ERP (La pasión militante), Ed. de la Campana, Buenos Aires.
Moreno, Nahuel: Después del Cordobazo, Editorial Antídoto, Buenos Aires, 1997.
Oprinari, Pablo y Rojo, Alicia: Tosco y el “sindicalismo de liberación” vs. el clasismo, Lucha de Clases N° 1, Buenos Aires, Otoño-Invierno 1997.
Santella, Agustín y Andujar, Andrea: El Perón de la fábrica éramos nosotros. Las Luchas metalúrgicas de Villa Constitución 1970/1976. Desde el subte, Buenos Aires, 2007.
Senén González, Santiago: Diez Años de Sindicalismo Argentino, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1984.
Torre, Juan Carlos: Los sindicatos en el gobierno 1973/1976, CEAL, Buenos Aires, 1989.
Villarreal, Juan: Crisis de la dictadura argentina.
Notas
1 Durante el discurso de la CGT de mediados de julio de 1974 (posterior a la muerte de Perón), el ministro metalúrgico, Otero, advirtió a sus adversarios: “Iremos a las fábricas a persuadir y si la persuasión no alcanza, a sacar a patadas a los mercenarios”.
2 En febrero de 1975 se inicia el Operativo Independencia. El ejército no se limitó a combatir a la guerrilla. Produjo detenciones masivas de militantes políticos y trabajadores del gremio azucarero. “Desde el comienzo del operativo todo se centró en las ciudades de San Miguel y Concepción”, recordó tiempo después el general Acdel Vilas, a cargo del mismo.
3 Con el telón de fondo de las huelgas que se desarrollaron entre junio y mediados de julio, los comandantes de las tres armas se reunieron una decena de veces, cuando sólo lo habían hecho cuatro veces desde el comienzo del año y ninguna durante 1974. Allí comienzan el diálogo con el Consejo Empresario Argentino (CEA) presidido por José Alfredo Martínez de Hoz. Videla lo recibe en el Edificio Libertador y el futuro ministro de Economía de la dictadura le expresa su preocupación por los conflictos laborales, “se estaba impidiendo la libertad de trabajo, la producción y la productividad; es decir, el gobierno debía asegurar la libertad y el imperio del orden sobre todas las cosas” (ante la Comisión de Diputados que investigó el affaire de la venta de la Italo) y delinea sus ideas económicas.
4 Martínez de Hoz diría muchos años después que el Plan Rodrigo contenía los elementos del programa que él mismo aplicaría luego con mayor gradualismo y apoyo de los militares. Después del Rodrigazo la lucha de los trabajadores por mantener el poder adquisitivo de los salarios se convertía en el eje de la pelea interna por obtener mayores cuotas en el reparto de la renta. La productividad de las empresas había caído considerablemente. Cuando Isabel retoma el mando el 17 de octubre, después de una licencia, prometió que acentuaría “la lucha sin pausa contra el terrorismo económico, socio y aliado de la subversión”.
5 En la primavera de 1975, el general Emilio Jáuregui señala en la ciudad de Paraná que el enemigo no era sólo la guerrilla: “Sabemos cómo es esta guerra y la vamos a ganar en el terreno que ellos elijan; en los montes tucumanos, en las calles de nuestras ciudades, en las fábricas donde se pretende sabotear nuestra capacidad de producir y en las universidades donde se envenena a nuestra juventud con doctrinas foráneas”.
El 14 de diciembre Balbín llamó la atención desde Rosario contra la “guerrilla fabril”.
El 5 de enero de 1976 los 3 comandantes elevan a Isabel Perón un documento en el que le piden el “restablecimiento de la disciplina social” y “la definitiva eliminación de la subversión fabril”. Se habló de la “indisciplina social” que se exhibía en las huelgas y paros empresarios y de lo que llamaban con espanto “la guerrilla fabril”, que “amenazaba no sólo el aparato productivo, sino la seguridad de la Nación”.
Ese mismo día la CIA norteamericana cursaba un informe secreto: “Después de la rebelión de la Fuerza Aérea y la victoria sobre la guerrilla -diciembre de 1975-, la unidad y la coordinación militar han mejorado notablemente y Videla ha surgido como una fuerte figura política”.
6 El 4 de febrero de 1976 asume Emilio Mondelli. Ese mismo día Isabel Perón le dice Herminio Iglesias que: “A los militares los vamos a dejar sin verso. Con el plan económico de Mondelli no van a tener nada que decir. Es el mismo que quieren aplicar ellos. Como van a ser medidas muy impopulares, les conviene que el deterioro lo suframos nosotros. Mientras tanto pasará el tiempo y llegaremos a las elecciones”.
El 16 de febrero la APEGE llevó adelante un paro empresarial que tuvo una gran repercusión. Reclamaba un plan similar al de Mondelli pero sostenido por un gobierno fuerte. La demanda era disciplinar a los trabajadores.
7 Según Juan Carlos Marín el 80% de los muertos y heridos son militantes populares y obreros “no armados”. La inserción ocupacional de los prisioneros desaparecidos mostraba que el 32,5% eran asalariados urbanos calificados y el 34,7% eran asalariados urbanos y rurales.
8 La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) en un estudio de 1998, consigna desde el 24.3.1976 hasta el fin de ese año, 89 conflictos gremiales. En los 3 primeros meses, 209 (muestra estimada del 25% del total). En el período 1976/80 un total de 678 conflictos. Entre el 11.3.1976 y el 24.3.1976 un total de 8.400 conflictos de acuerdo a los siguientes diarios:
1973 del 11.3 al 24.5: 4,3
1973 del 25.5 al 14.7: 5,2
1973 del 15.7 al 11.10 (Presidencia Lastiri): 5,5
Perón: 7,6
Isabel-López Rega: 7,7
Isabel: 9,4
Citado por Izaguirre, Inés y Aristizábal, Zulema en Las luchas obreras 1973-6, Buenos Aires, Mayo 2000.


URUGUAY

Publicado por el Blog El Muerto

Prendidos a la teta

Mundo parecido al ternero

Respuesta de la familia Thedy a Sabini [1]

Enviado por Pablo Díaz

por Mario Thedy (Bella Unión, Artigas)


 Se que personas como Néstor Perdomo [2]  cuando lean éste artículo se va a calentar conmigo, porque para mi Movimiento de Participacion Popular (MPP), MLN- TUPARAMOS,609, son todos la misma cosa. Yo a ellos la única diferencia que hago es los  que están prendidos de la teta y no la sueltan y los que no. Claro también ésta  la categoría de  los que no ocupan cargos pero son amigos de los anteriores y también maman y los  como este muchacho Sabini que aspirara  cuando los otros engorden ( ej: Andrés) y larguen la teta prenderse de ella, sin olvidarse de que los que estaban en la teta y se la quitaron (y hoy escriben heroicos artículos denunciando, un compañero de el escribió 2 artículos dice).

El mundo político es tan parecido a la vaca lechera, los que estamos en el campo y hemos visto tres a cuatro terneros mamar en una misma vaca, cuando les quitan la teta, se enojan y golpean al otro ternero y golpean la ubre  hasta que recuperan la teta y se calman.

Leer éste muchacho decir tantas cosas y opinar de todo, tengo que ser sincero, hay términos que usa que ni se que quiere decir y se ve lo pulidito que es el hombre es "fala bunito" diria Don Ney. Se siente ofendido el hombre porque se dice en un artículo "que la concentración de la tierra ha aumentado terriblemente en los últimos años", y que el y su grupo están preocupados por eso y lo denuncian ¡¡que solución!!.

Si el campo que está al fondo de Mandiyú es de un extranjero que no lo conocemos y hace poco nos levantamos y supimos que el campo de al lado la estancia “La Azotea", la compró el mismo extrangero ¿que te parece?; y no son 218 hás y 130 mil dólares en cabeza de ganado. Este muchacho joven pertenecerá y admirará ese grupo de personas que toda su vida han atacado y amenazado y se comían a los niñitos vivos a los que  eran dueños de la tierra. Hoy en el poder o al menos  parte de ellos, los de principios ya no están, se han encontrado que para mantener su discurso,y silloncito tienen que luchar contra oligarcas, pero éstos son poderosos y extranjeros, entonces la solución es golpear a Ney Thedy, y disfrazarlo de amenaza, "criador de caballos de carrera", dijera doña Lucía.

 "La familia  Thedy actúa como grupo económico" dice el hombre, "se desplazan en Ford Ranger", gracias a la camioneta de Sandro se pudo denunciar personalmente los  atropeyos al veterano, ir a todos los lugares, si el supiera las ganas que tengo yo también de tener una, me tiene cansado ver a María salir a vender a Bella Unión nuestros quesos con la moto cargada, peor aún con éstos dias de barro, pero todavía el bolsillo no me da.                            
Justamente hoy escuchaba en el radio  que en San Javier (dpto. de Paysandú) un nuevo prevalecimiento del Instituto Nacional de Colonización (INC) con muchos puntos en común  con el caso  de Don Ney, este  pequeño productor de solamente 60 hectareas , la persona jefe de regional en San Javier es la misma que era en Bella Union, tambien se  lo acusa de sub arrendar; despues confirmo todo basado en falsos informes de la gerenta al igual que Don Ney.¿que vendrá para adelante? como la madre de este pequeño  productor ordeña  unas vacas (una gringa con las manos mas gruesas que muchos hombres me dijo Alvaro Jaume).

Quizás escuchemos a Doña Lucia decir "andaba en cosas que no debia y tenia una industria láctea en el predio" algun Sabini escribirá "nuevas victimas de pequeños burgueses ilustrados" porque claro los que vivimos en el campo no pensamos tienen que venir "a embarcarnos sin tener en cuenta ningun tipo de riesgo" somos tan ignorantes que ni noción de riesgo tenemos,   tienen  que manejarnos, darnos pua.

O dirá " nuevo grupo economico Lodurguin” (Alvaro Lodurguin  es el colono que tratan de desalojar) en Paysandu con vaya saber cuantas hectareas y pool de siembra. Si actuáramos como grupo económico que problemas tendríamos con este gobierno, nos estarían defendiendo a capa y espada como lo hacen con el grupo López Mena y el BROU nos daría millones de dólares sin garantía alguna. O el grupo Zamin Ferrous que viene a cubrir el pais de agujeros y envenenar tierra y cauces de agua. Cito solamente dos casos de los mas vergonzosos y conocidos, lamentablemente la lista es interminable.

Lo que me parece raro que siendo afrechillo de la misma bolsa con el ahora ex-presidente del I.N.C, no le hubiera aclarado que don Ney nunca se negó a pagar lo adeudado, simplemente no podía porque su ganado estaba con brucelosis, ni le dijo tampoco que don Ney sin  embargo pagó el canon que exige colonización por el plantío de arroz, que  después que le cobraron ,dijeron que estaba sin autorización.

Novedad para mi es que Amorós sea conocido "miliquero denunciando en plaza pública, y negrero aprovechador de trabajador", no se de donde sacó eso, además Amorós es un hombre de unos 50 años, poco mas, en los años 60 o 70, tendría entre 10 a 15 años, se habrá confundido con el extinto Salvador Ferreira, de quien cuentan muchas historias de éste tipo y se ha escrito( ver capítulo 7 del libro de Samuel Blixen "Sendic”, “Acción y legado"), es desaparecido hace mucho tiempo, si fuera vivo creo que con éste gobierno no precisaría sub-arrendar tierras al menos, a sus descendientes el señor Berterreche, los contemplo  con tierras.
[3]

"Lo que de manera rara omite son otros casos, en los que el INC ha dado tierras a UTAA " dice (aclaro no lei todavia el articulo de Rebelión 
[4]) pero era mejor no tocar ese avispero que es la Colonia Sendic. Un amontonamiento de pobres viviendo en la ciudad (¿sabias que no viven en la tierra?) Muchos auto explotándose ellos y sus familias tratando por todas las formas de salir adelante. ¿Como están?: re endeudados. Hace poco días los visito la actual presidenta del INC. Les dijo "tienen que pagar las rentas no me interesa como les fue, si ALUR  cosecho bien o mal". Reclamaba ponerse al dia con la renta del año 2012¡¡.Pero ella aclaró que este año no sacaria a nadie de la colonia. ¿Por qué será que éste año no saca a nadie?.

No tengo ni idea a que se refiere cuando habla de "fondos de inversion americanos" lo que si sabemos en la zona que el brasilero deudor contumaz  que vendió 
[5] el predio donde se ubica la "Colonia Sendic" compro el doble de tierra en Brasil que el negocio hecho con el INC para el fue excelente.                          

Para escribir de tierra en estos tiempos o de Don Ney ,si quiere el autor podria darse tambien una vuelta por mi chacra me daba una mano y le mostramos la realidad.


1)Respuesta al artículo de Piero Sabini del MLN- Tupamaros “Con Libertad no ofendo ni temo”, publicado en Rebelion.org y Mate Amargo, marzo de 2014
2)Cierta vez estaba junto a unos compañeros en "campo placeres" entre ellos Nestor ,me referi al termino tupamaro con cierto tono burlesco Perdomo se molesto mucho y me sermoneo. Es que para mi ver tantos mosaicos(dijera el sapo) decir que son tupamaros y yo mentalmente asociarlo a aquel indio Tupac Amaru que fue descuartizado por los colonizadores...... me causa gracia
3)Ver “Resolución Número 12” de las “ACTAS Numero 5083” del Directorio del Instituto Nacional de Colonización del 30 de noviembre de 2011. (Disponible en www.colonización.com.uy ).
4)“ A 50 años de la marcha por la tierra y con Sendic”, de Pablo Díaz (www.rebelion.org)
5)Una de las pocas expropiaciones del INC en la actualidad, donde además de perdonar parte de la deuda con el BROU se le pagó al propietario, sin que los Directores de colonización del gobierno de Vázquez









Dossier publicado por el Blog El Muerto

Colonos unidos contra desalojos

Colonos unidos , en espera de los funcionarios de I.N.C para la reunión prevista. Acompañados por el presidente de la Mesa de Colonos Sr. Diego Henderson , el Doctor Lamas y su equipo CADA VEZ SE SUMAN MAS COLONOS . . . !!!

 
El Gerente General de Colonización, Ing Enrique Dominguez  confirmó que al productor Alvaro Lorduguin se le da plazo para levantar la cosecha y retirar sus pertenencías hasta el 15 de Mayo.
Interés del Instituto es recuperar para su adjudicación de dicha fracción.


Para que venga Colonización tiene que armarse un lío machazo

Valoran como positiva reunión de gerente del INC con los productores de San Javier


Rurales | 29 Mar En el galpón de piedra en San Javier se desarrolló la reunión prevista entre el gerente del Instituto Nacional de Colonización, ingeniero agrónomo Enrique Domínguez, y 14 colonos de la zona, luego de conocidos los problemas que se generaron a raíz del desalojo de Alvaro Lodorguín y los informes --considerados negativos-- que varios de los productores de esa zona recibieron.
El presidente de la Mesa Nacional de Colonos, Diego Henderson, valoró el encuentro del que también participó el doctor Didier Bernardoni como abogado del instituto, “como positivo e importante, pero lamentablemente para que Domínguez venga tiene que armarse un lío machazo, para que el INC nos atienda”.
En tanto aguardarán a las próximas jornadas para ver lo que harán, Henderson dijo: “Personalmente no me gustó el comienzo de la reunión, cuando nos vinieron agitando papeles en defensa de los funcionarios”, esto relacionado a la declaración de persona no grata de la gerenta regional en Paysandú y varios técnicos. “Como los funcionarios tienen derechos, nosotros también los tenemos y habría que emparejar un poco los tientos”, sostuvo.
“Está bien que Domínguez cuide a sus funcionarios, pero tiene que cuidar también a los colonos, porque todos somos los dueños de Colonización”, dijo Henderson. Además, el dirigente entiende que “desde el momento en que Domínguez envía otro funcionario de otra regional a atender algunos casos, está convalidando lo que nosotros decimos, que la Regional Paysandú con todo su equipo no marcha”. “También se nos quiso decir que esto es fruto de la inexperiencia de los funcionarios, pero entre los declarados como personas no gratas, hay dos funcionarios que por lo menos están para jubilarse”, acotó. En diálogo con Aníbal Facchín de radio San Javier, indicó: “Lo que más valoro como positivo es que cada vez que vengo a San Javier, más gente concurre a las reuniones y que todos los casos que denunciamos siguen firmes y al pie del cañón. Quiere decir que en eso teníamos razón, porque no fue un grupito que se armó para un día, sino que sigue viniendo gente y a esta reunión no faltó nadie”.
Respecto a los tiempos que se disponen para los informes, manifestó que el pasado miércoles se envió “la carta a la Regional, llevada por el colono Aníbal Estrada pasada las 8 horas. A las 11 nos solicitaban saber a dónde dirigían la respuesta, la que llegó a las 14 horas. En este mundo de tecnología de avanzada y en donde en pocos minutos a través de Internet, como el INC contesta rápido cuando quiere, debería resolver rápidamente también en otras instancias”.
También expresó su molestia por la actitud del instituto respecto a la información suministrada a los medios: “Se me acusa de que antes de la reunión saqué una nota en el diario”, pero “estoy en todo mi derecho, porque desde cuándo el presidente del gremio tiene su opinión recortada, y no sé por qué les duele tanto”.


Según Enrique Domínguez del INC

Considerar a la regional Paysandú como persona no grata “es una medida extremadamente dura”

Rurales | 27 Mar El gerente general del Instituto Nacional de Colonización, ingeniero agrónomo Enrique Domínguez, manifestó que la determinación de un grupo de colonos de San Javier de considerar como persona no grata a la gerente regional de Paysandú, ingeniera agrónoma Ana Fernández “es una medida muy dura, extremadamente dura”.
Al tiempo que reconoció tener “los recortes de prensa, no así el acta referida a la consideración de persona no grata”, sostuvo que San Javier “tiene una de las colonias más grandes del INC con inmuebles muy antiguos, con familias que ya cuentan con la tercera generación. Yo no lo tomo como un planteo de toda la colonia, sino de un grupo de colonos que tiene derecho de hacerlo”.
“Yo conozco a Ana Fernández porque estuve en el tribunal de concurso cuando ella entró al año 2006 al INC”, aclaró Domínguez. Dijo que “es una mujer sola, hija de productores y que se crió en el campo. Es maestra y luego ingeniero agrónomo y tiene un mérito enorme”, entendiendo que “puede tener choques con productores. Generalmente los problemas en el INC los tenemos con aquellos colonos que no cumplen la Ley”, aseveró.
En diálogo con Aníbal Facchín de la 1370 AM, radio San Javier, expresó “que le caiga mal a alguno la forma de actuar, puede ser, pero de ahí a una declaración de persona no grata y someterla públicamente como se está haciendo por parte de este grupo de productores, no”.

REUNIÓN
Respecto a la reunión a realizarse hoy, a la cual han sido llamados en forma individual cuatro productores de la zona de San Javier, Domínguez indicó que “hay una serie de productores que también saltan con problemas, que se han solidarizado con Lodorguín, y que son todos casos diferentes y de los cuales me he enterado por el diario. Queremos entrevistarnos para saber de primera mano lo que hoy nos estamos enterando por la prensa”, subrayó.
Para el gerente del Instituto Nacional de Colonización, “se está atacando a gente que tiene derecho a defenderse, entonces la mejor forma es oficializar esto, de forma tal que todos los involucrados tengan la garantía del debido proceso”.
Reconoció que los colonos quieren mantenerse juntos. “Son libres de hacerlo y desde mi punto de vista no hay problema”, aunque también dijo que “reconocen que están de acuerdo en la consideración caso a caso”.

LODORGUIN
En cuanto a la situación del productor Alvaro Lodorguín que fue desalojado de su fracción el pasado jueves, el gerente manifestó que “se le dio un período de plazo suficiente para que retirara el cultivo de soja sin ningún tipo de problema”, ya que el interés del instituto “es recuperar la fracción para su readjudicación”.
Sentenció que “no hay vuelta atrás de que el productor pueda continuar en la fracción, porque se terminó la instancia judicial con el desapoderamiento. Se le concede tiempo necesario para que levante su cosecha, saque sus animales y saque tranquilamente sus cosas”, acotó.
Explicó que hubo “incumplimientos al artículo 61 de la Ley, que son los deberes del colono. Entrar al detalle de lo que decidió el INC sería otra vez entrar a analizar un expediente bastante largo”. De todas maneras, aseguró que “es una colonia y la mayoría cumple. Y es una colonia que ha progresado mucho; si uno mira, los colonos están produciendo bien”. 

RÍO NEGRO | DANIEL ROJAS28 mar 2014
"Tuvieron que despertar a un niño que estaba durmiendo para salir de apuro con su abuela de 76 años y dejaron sus pertenencias adentro. Fue un atropello", dijo el presidente de la Mesa Nacional de Colonos, Diego Henderson.
Una confusa situación se registró en el departamento de Río Negro. El Juzgado Letrado de 2º turno de Fray Bentos, citó a la familia Lodorguín para notificarle que el Instituto Nacional de Colonización había aplazado por 50 días el desalojo de la fracción 122, que tienen concedida desde 1954 en colonia Luis Alberto de Herrera.
El organismo acusa a la familia de no cumplir con los pagos, no vivir en el predio y haber arrendado a terceros el campo para la siembra de soja. Sin embargo, los Lodorguín aseguran que ofrecieron pagar la deuda al contado y Colonización no aceptó, que residen en el lugar y que la producción de soja les pertenece.
"Tuvimos una reunión de carácter urgente el pasado martes con el Directorio de Colonización, que resolvió aceptar una solicitud de prórroga (del desalojo) hasta el 15 de mayo", indicó Juan, el hermano de Álvaro Lodorguín, que es quién vive en la chacra.
El productor indicó que "nuestro caso era el más urgente, pero no se olviden que hay por lo menos una decena de productores que están en la misma situación", indicó el vocero de la familia.
Ayer debían reunirse en Paysandú con el director regional de Colonización, Julio César Cardozo, "para ver como seguíamos con la negociación", informó Lodorguín, acompañado de su abogado. La reunión fue postergada y apareció el gerente de Colonización a reunirse en San Javier con los colonos.
En caso de que el directorio no conceda una entrevista a la Mesa Nacional de Colonos, las pruebas que dicen tener los productores documentando irregularidades de los funcionarios de la regional Paysandú, serán presentadas directamente ante la Justicia Penal.

Sin marcha atrás.

El gerente general del Instituto de Colonización, Enrique Domínguez, explicó que al productor Álvaro Lodorguín "se le dio un plazo suficiente para que retirara el cultivo de soja", ya que el interés del Instituto "es recuperar la fracción para su readjudicación" a otros colonos.
Además, afirmó que en este caso "no hay vuelta atrás de que el productor pueda continuar en la fracción, porque se terminó la instancia judicial con el desapoderamiento".
"Se le concede tiempo necesario para que levante su cosecha, saque sus animales y saque tranquilamente sus cosas", manifestó Domínguez en entrevista en radio San Javier.
El jerarca explicó que hubo "incumplimientos al artículo 61 de la Ley, que son los deberes del colono. Entrar al detalle de lo que decidió el INC sería otra vez entrar a analizar un expediente bastante largo" y aseguró que en colonia Luis Alberto de Herrera de San Javier, "la mayoría cumple" y en general "los colonos están produciendo bien".

Llamada para Lafluf

Mientras los produc-tores analizaban la notificación de desalojo en la vereda del Juzgado, llegó el intendente Omar Lafluf que se acercó para contarles de una llamada que recibió de la presidenta de Colonización, Jacqueline Gómez."Entre los argumentos que ella maneja está la no residencia del colono en el lugar y la medianería de un cultivo de soja, que en realidad por lo que me dice el colono, la soja no es en medianería" explicó Lafluf.
LA ANP PRESENTE EN SAN JAVIER
LA LUCHA Y SUS FRUTOS


Vale el título, no para pecar de arrogantes o triunfalistas, sino para ir recobrando convicciones y sobretodo para saber por donde transitar; para ir señalando caminos reales de lucha.
LOS HECHOS
El pasado viernes 21 de marzo estaba previsto el desalojo de un colono poseedor de 66 hectáreas, en una colonia de San Javier, departamento de Paysandú. Y para este pasado lunes otro desalojo en la misma zona, de un colono cuyo predio es de 140 hectáreas. En total 200 hectáreas.
Buen ejemplo de la lamentable estrategia de este gobierno y sus administradores: expulsar de la tierra al pequeño productor, mientras cientos y cientos de miles de hectáreas pasan a manos de los megaproyectos. (Como Botnia/UTM...etc)
Como esta problemática estuvo anunciada en la Asamblea de Treinta y Tres y la sensibilidad para responder fue unánime, inmediatamente se trazó un plan de movilización coordinado con la Mesa Nacional de Colonos. Se proyectó la actividad para el viernes mismo.
Pero sorpresivamente y de forma absolutamente arbitraria, con un destacamento policial de la GEO y el juez de paz, se comenzó un irregular desalojo el propio jueves. Esto con el fin de desbaratar la movilización prevista y amedrentar a la gente.
No obstante en San Javier el viernes y a pesar de la presencia policial se entró al predio y se terminó efectuando un corte de ruta que interceptó hasta una caravana oficial integrada entre otros por el intendente de Río Negro (Omar Lafluf) al cual se le planteó la situación.
Esta movida en la zona que reunió a más/menos unos 40 colonos contó con la presencia de algunos compañeros de Sauce en representación de la ANP y Ney Thedy con todo lo que él significa, además UTAA expreso públicamente su adición y apoyo a la misma.
Simultáneamente en Montevideo a las 13 horas frente a Colonización, se concentraron decenas de compañeros de los regionales Sur y Canelones denunciando lo que ocurría (volantes, audio, carteles)

LOS RESULTADOS
Colonización que había cortado el diálogo, por medio de un director se hizo presente en el propio lugar del conflicto (San Javier). Además el directorio se reunió este pasado lunes 24 de manera extraordinaria y resolvió aplazar hasta después de la cosecha el desalojo ya iniciado con miras a encontrarle una salida al caso.
Y el 2do desalojo que estaba previsto, quedó suspendido.
CONCLUSIÓN
¡SE FRENARON LAS EXPULSIONES!
Como decimos al principio, son pequeñas victorias que nos muestran el camino y acrecientan nuestras fuerzas.
¡POR ESO VALE LA PENA CONOCER EL CASO!
Nota: la Mesa Nacional de Colonos comunico a la ANP su agradecimiento por el apoyo en esta movilización




Los Gráficos de Gabriel Carbajales






Nacional - ADVERTENCIA

La encuesta de Cifra golpeó al FA y dirigentes piden autocrítica

Creen que es un “error” empezar la campaña pensando que está ganada

+ - 28.03.2014, 05:00 hs Texto: El Observador
Mientras la presidenta del Frente Amplio (FA), Mónica Xavier daba su discurso el miércoles ante miles de militantes en la plaza 1º de mayo, entre distintos dirigentes de la izquierda comenzaron a correr los mensajes de texto con el resultado de la encuesta que a esa hora estaba difundiendo en canal 12 el director de Cifra, Luis Eduardo González. El estudio indicó un retroceso del oficialismo en la intención de voto y la pérdida de la “batalla por el centro” a manos de blancos y colorados.

El primer revés de la campaña en las encuestas para la izquierda generó inquietud y alerta entre los dirigentes frenteamplistas, quienes advierten sobre la necesidad de tener una campaña más activa. El informe de Cifra señaló que al día de hoy el 44% del electorado votaría al FA y el 49% a la suma de los restantes partidos políticos. En tanto, el 7% son indecisos.

El exsubsecretario de Salud durante la administración de Vázquez, Miguel Fernández Galeano, tomó el resultado del estudio como una “advertencia” y señaló que su partido debe “ponerse las pilas”. “Hay que escuchar las encuestas. El efecto internas competitivas puede estar incidiendo pero la advertencia sirve”, escribió el dirigente en su cuenta de la red social Twitter.

En el mismo sentido, el asesor del vicepresidente Danilo Astori, Esteban Valenti, realizó un llamado de atención al FA y pidió a los dirigentes “poner las bardas en remojo”. “Las encuestas hay que verlas muy bien cuando van bien y mucho más agudamente cuando van mal. Y claramente esta encuesta es un cambio negativo”, dijo a El Observador el dirigente del Frente Líber Seregni (FLS).

González sostuvo en el semanario Búsqueda que los mensajes enviados por Vázquez no convencen a los votantes de centro, aquellos que están en el intermedio entre el electorado del FA y el de los partidos tradicionales. Sin embargo, también puntualizó que puede tratarse de una muestra “un poco más desenfocada que lo usual”.

Según un sondeo realizado por El Observador, en la cúpula del FA advierten como favorable que el llamado de atención haya venido a esta altura, a seis meses de los comicios, y no 15 días antes de la votación. En tanto, uno de los consultados advirtió sobre la falta de movilización del aparato político y dijo que cinco años antes la concentración de personas hubiera sido mayor.

El dirigente del FLS y director general de Rentas, Pablo Ferreri, advirtió como un error pensar que las elecciones están ganadas. “Acá nadie debe concurrir a un proceso electoral pensando que la tiene ganada de antemano”, dijo a El Observador.  Sobre la encuesta, destacó que el “piso” del FA es del 44% y que “la oposición está en campaña hace meses”.

El análisis
En el inicio de esta nueva carrera, Vázquez lanzó propuestas orientadas a la izquierda con el objetivo de tener una ventaja demoledora sobre la otra precandidata, Constanza Moreira. Una de sus primeras propuestas fue alcanzar el 6% del Producto Interno Bruto para el presupuesto educativo. También hizo hincapié en aumentar la carga impositiva sobre los que más tienen.

Incluso, algunas de esas propuestas se chocan con la concepción de los votantes más moderados del FA, representados por el FLS. El grupo liderado por Astori se opuso a fijar un presupuesto fijo para la educación. Aunque el programa no establece un porcentaje, el compromiso ya fue asumido por Vázquez. Además, en la previa al congreso el astorismo dio la lucha para evitar nuevos impuestos ante la ofensiva de comunistas y el MPP.

El candidato al Senado por el MPP, Andres Berterreche,  dijo a El Observador que por una concepción personal no le “cambia ni para un lado ni para el otro” el resultado aportado por Cifra. De todos modos, señaló el FA debe centrarse en “las propuestas” y “trabajar” para llegar al gobierno.

En la campaña, la otra precandidata por el FA, Constanza Moreira, también juega su partido. En el primer acto que compartió con Vázquez, la precandidata criticó al expresidente y se jactó de haber puesto sobre la mesa la discusión por el 6% para la enseñanza y el impuesto a primaria para los productores rurales.

Este último punto está incluido en el programa de gobierno del FA.

Advierten perfilismo “excesivo” de Moreira

Las críticas de Constanza Moreira al precandidato Tabaré Vázquez generaron molestia en la interna del Frente Amplio. “El perfilismo puede hacer historia, por supuesto, siendo el precursor de la división y el retroceso”, sostuvo en Twitter tras el acto del FA el dirigente socialista y director de Infraestructura de la Dirección Nacional de Deporte, Daniel Daners. El secretario general socialista, Yerú Pardiñas, dijo a El Observador que “Tabaré Vázquez cada vez consolida más la adhesión frenteamplista”.
El representante del grupo de Raúl Sendic (Lista 711) en la Mesa Política del FA, Marcos Otegui, reconoció como “legítimo” el “posicionamiento a la interna” de Moreira pero consideró que “fue excesivo para el tipo de acto”. Según supo El Observador, en el Frente Líber Seregni también hubo disconformidad con el tono de Moreira.


Nacional - FRENTE AMPLIO

Constanza Moreira le marcó sus diferencias a Vázquez

La precandidata aprovechó el acto del FA para marcar diferencias con Vázquez

+ - 27.03.2014, 05:00 hs Texto: El Observador
La excusa era el 43 aniversario del primer acto de masas del Frente Amplio (FA) pero, en los hechos, sería la primera vez que los dos precandidatos presidenciales de la izquierda realizarían un acto conjunto. Lo que fue anunciado por el oficialismo como el lanzamiento oficial de su campaña, en el que se proclamaría la “unidad” del FA, dejó en claro las diferencias existentes entre Tabaré Vázquez y Constanza Moreira.

De poco sirvió la reunión que la presidenta de la coalición, Mónica Xavier, mantuvo el lunes con Moreira para hablar del tono de su campaña. Es que los dirigentes que apoyan a Vázquez ya habían mostrado su molestia con la precandidata por las críticas al expresidente. Y ayer volvió a hacerlo.

Ni bien subió al estrado y se enfrentó a los miles de militantes, Moreira marcó la cancha y pasó factura. “Perdimos aquel acto del 5 de febrero y eso nos dejó tristes”, dijo para reclamar por la suspensión de un acto en Piriápolis donde estaba previsto que coincidiera con Vázquez. Quienes la apoyan reclamaron porque la cancelación le sacó la oportunidad de tener visibilidad. “Estamos en una interna partidaria y es el momento para el debate interno”, añadió de inmediato la retadora.

Durante la media hora que duró su discurso, enumeró una serie de propuestas y de críticas a la coalición que integra. “Vamos a pensar nosotros lo que tenemos agotado”, dijo. Además, calificó su candidatura como una “odisea” y dijo que quiere un “gobierno nuevo en las personas” que tenga “la misma cantidad de hombres que de mujeres”.

En tanto, Vázquez apeló a la unidad del FA como forma de consolidar al proyecto político de izquierda. En ese sentido, destacó el programa único, y “la búsqueda de orígenes” de los militantes de izquierda.

“No hay mesías ni genios que solos puedan llevar adelante el proyecto. Debemos cultivar la unidad del FA como herramienta para lograr nuestros objetivos”, dijo Vázquez. Además, señaló que “Uruguay es el país de América Latina con más seguridad”.

El senador del MPP, Ernesto Agazzi, destacó el discurso de Vázquez. “Fue un acto un poco particular porque Tabaré hizo mucho énfasis en los 43 años del FA. Lo que corresponde, porque el fue el primer intendente y fue presidente de la fuerza política. No hizo tanto un discurso de campaña. Moreira hizo más un discurso de campaña”, dijo a El Observador. Señaló que algunas propuestas de Moreira, como la reestructura de las Fuerzas Armadas, “no están en el programa del Frente”.
Además de insisitir con la modificación de las FFAA, Moreira planteó una reforma judicial para que no haya “más presos sin condena” y cambios en los medios de comunicación. Además, exigió a su partido “superar el cuoteo sectorial” para los cargos y terminar con acuerdos “solamente multipartidarios” que dan lugar a la “partidocracia”. Moreira, en tanto, también dejó lugar para la ironía. “Tengo cuatro prioridades socialistas. Veo que se entusiasman”, dijo ante la aprobación del público. “Tenía miedo que se asustaran”, acotó.

Héctor…

por Margarita Merklen

  Alto, desgarbado, de paso tranquilo y voz   grave… de hablar pausado, a veces como buscando desde adentro las palabras… lo que más llamaba la atención eran sus ojos color miel y su mirada profunda… siempre con algún mechón de pelo caído sobre la cara y el gesto de peinarlo con la mano…

  Fue dirigente estudiantil.  Dirigió una ocupación del liceo nuestro de Durazno, el Instituto “Miguel C. Rubino”… ya en Montevideo, en la universidad, venía  siempre a Durazno como delegado de la Federación de Estudiantes del Interior (FEI)…En una de esas visitas, resultó dirigiendo la ocupación del liceo.
 
  Es  el mayor de siete  hermanos… siempre dadivoso, dispuesto a ayudarlos en lo que fuera…  Un hijo especial, que supo ser amigo también de sus padres.

  Estudió  Derecho  y muy joven se recibió  de abogado… después hizo también  derecho  penal, para poder defender mejor a quienes lo necesitaran.
 
  Nunca le importó el dinero, la fama, o la popularidad… siempre estuvo pendiente de los procesos de los pueblos, de las necesidades de los más pobres, de las posibilidades de ayuda que podría dar como abogado… sensible a las injusticias que quiso erradicar, bregando  por un mundo  sin desigualdades sociales y con posibilidades  de vida digna para todos…
 
  Supo ser amigo… así fue… amigo de sus padres, de cada uno de sus hermanos, de sus amigos…de quien se le acercara…

  Recuerdo como si fuera hoy aquel día de la fiesta de clausura del liceo, año 1955, en que me entregó la bandera de la Patria , en acto solemne…
 
  Estábamos en el escenario del salón de actos (gimnasio) del liceo.  Tomó la bandera con sus dos manos, firmemente,, la apoyó  en el suelo y comenzó a hablarme.
  No recuerdo sus palabras pero sé que tenía dos motivos:  la Patria y el compromiso… El compromiso con la patria… de los jóvenes  que ya en un año saldríamos del liceo a iniciar, quizás, la vida de aportes como   hijos de este pueblo , o a seguir estudiando en otros lugares

  Recuerdo su gesto…¡ transmitía tanta fuerza y tanto convencimiento!…

  Y hoy estoy aquí, después de haber vivido en tantos lugares, otra vez en Durazno… pero Héctor ya  no está.

  No se dónde está… Fue secuestrado el 9 de junio de 1978 en Buenos Aires,  en una acción de la Operación Cóndor y `posteriormente desaparecido…no sabemos qué fue de él,…lo último que le dijeron a Blanca Rosa (su madre) es que estaba detenido en la Argentina en un sanatorio para enfermos mentales…

  Cuando lo secuestraron,   los vecinos lo vieron:   un montón de hombres armados, de civil, lo llevaban, estaba herido en la cabeza y sangraba… (comentan que lo hirieron con su misma máquina de escribir, de un golpe…) 

  Héctor: ya no está…  no se dónde está, no se qué le hicieron, no se lo que sufrió, no se nada de él… dicen que está muerto, pero no se, no puedo asegurarlo  y si así fuera no se tampoco dónde están sus restos… Nadie dice nada, nadie informa nada… … pero estoy aquí, en Durazno otra vez, después de tanto andar… estoy aquí… y éstas son mis manos, las mismas que recibieron de él   la bandera de la  Patria.

  No he olvidado el compromiso… depositó  en ellas la bandera de nuestra patria y me comprometió  a defenderla…
  ¿alcanzará  con dos manos para continuar la lucha?...

  Aquí estoy… tengo además mis dos pies, para recorrer  los caminos que  nos lleven  a su  encuentro  ¿bastará con dos pies para continuar con su búsqueda? 

  Pero estas manos y estos pies se multiplicarán en muchos, muchos que comenzarán su camino,  por nuestra patria,   al decir del poeta guatemalteco  Otto René Castillos,

   “Vamos Patria, a caminar”
  Mis manos serán tus manos y mis dos pies tus pies”…

  Debe ser todo el pueblo el que despierte y exija justicia…Porque fueron muchos los atropellos, muertes, desapariciones forzosas, tortura, vejámenes, violaciones…y hay quiénes saben, estoy segura de que quizás aquí mismo…  ¿estará tan cerquita?... hay quienes saben dónde está Héctor…y Célica,   y todos…

… debemos comenzar a buscar la justicia por una razón de amor…por una razón muy fuerte de amor hacia los niños, todos los niños de nuestra patria, para que puedan criarse  en un lugar  donde pueda volver la paz…   porque sin justicia no puede existir la paz… y la paz nos traerá la verdadera libertad…y la libertad nos devolverá la patria.

  Por una patria de justicia,, por una patria para todos…

  Pegui.-
 
   Durazno, 5 de diciembre de 2009