sábado, 4 de mayo de 2019

The Washington Post: Más de 10 mil mentiras en 800 días, récord de Donald Trump // Renuncia Fiscal General Adjunto de Estados Unidos antes de ser despedido por Trump // EE.UU. despide a responsable de la Base Naval de Guantánamo por pérdida de confianza // Trump en jaque por medida impuesta por California // Maduro: Venezuela recibirá el equipamiento militar ruso más moderno del mundo // Trump amenaza con imponer "un embargo total" y sanciones a Cuba por el apoyo militar a Maduro // Cuba: en fotos, casi un millón de trabajadores desfilan en la Plaza de la Revolución // HONDURAS: “La revolución es inevitable en Honduras para sacar al tirano”: Mel Zelaya // Llegó la hora de tumbar a JOH // URUGUAY: A treinta años de la muerte de Raúl Sendic - El interpelador imprescindible // Trabajadores del gas entran en el cuarto día de huelga de hambre


The Washington Post: Más de 10 mil mentiras en 800 días, récord de Donald Trump

29 abril 2019 | CUBADEBATE

Donald Trump en Michigan el 27 de marzo de 2019. Foto: The New York Times.
Mientras que en su primer año en la Casa Blanca, el presidente estadounidense hacía en promedio cinco declaraciones falsas al día, en los últimos siete meses ese número trepó a 23 mentiras diarias, de acuerdo con el periódico estadounidense The Washington Post.
Tras un poco más de 800 días en el cargo, el presidente estadounidense Donald Trump ha hecho más de 10.000 declaraciones “falsas o engañosas”, según un informe del diario The Washington Post revelado este lunes.
La cuenta, de la base de datos “Fact Checker” del diario, fue iniciada en los primeros 100 días del presidente en 2017 y desde entonces ha seguido municiosamente cada declaración del magnate.
En su primer año de presidencia, Trump hacía en promedio cinco declaraciones falsas al día. Pero en los últimos siete meses, ese número diario trepó a 23 mentiras diarias. El recuento incluye discursos en mitines de campaña, trinos en Twitter, eventos o encuentros con la prensa, según el periódico estadounidense.
Durante sus mitines “Make America Great Again” es cuando Donald Trump intensifica sus mentiras, dice el Washington Post. En estos eventos, que son utilizados por el presidente para acercarse a su base de votantes, Trump se toma la mayoría de las libertades con la realidad. Cerca del 22% de sus declaraciones falsas o engañosas se hicieron en este contexto.
Otra característica notable es que el presidente republicano tiende a repetir innumerables veces las mismas mentiras, rindiendo homenaje a aquel viejo dicho de la propaganda nazi en la que “una mentira repetida cien veces se convierte en verdad”.
Dentro de sus mentiras más comunes se destacan: “Estamos construyendo el muro” (160 veces), “Estamos perdiendo millones de dólares frente a muchos países” (147), “Hicimos el recorte de impuestos más grande en la historia” (143), “Tenemos la mejor economía en la historia de Estados Unidos” (134), “Los demócratas quieren permitir una migración sin control” (123), “Estamos pagando casi el 100 por ciento de la defensa de Europa” (102).
Sobre Colombia, el mandatario estadounidense apenas ha hecho dos declaraciones falsas, de acuerdo con The Washington Post. La primera de ellas se dio el 10 de abril de este año cuando dijo que el negocio de la droga había aumentado “un 50%” desde que llegó Ivan Duque a la presidencia. Según el diario estadounidense, esta aseveración es falsa porque los últimos datos que hay sobre este negocio son del 2016. La segunda de ellas vino el 19 de abril, cuando Trump dijo que Colombia, junto con México y algunos países centroamericanos, enviaba criminales a Estados Unidos porque no querían tenerlos en sus territorios.
Desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, ha sumado 21 “Pinochos sin fin” (Bottomless Pinocho), un irónico reconocimiento otorgado por el diario, siguiendo un criterio estricto: la declaración falsa debe haber recibido 3 o 4 “Pinochos”, y tiene que haber sido repetida al menos 20 veces.
Donald Trump, quien desde su campaña ha liderado una cruzada contra los medios de comunicación y periodistas, a quienes llama “enemigos de la gente” y les reclama por publicar “noticias falsas”, dijo que pensaba que quienes se ocupan de verificar los hechos (fact checkers) son “algunas de las personas más deshonestas en los medios”.
(Tomado de El Espectador)


Renuncia Fiscal General Adjunto de Estados Unidos antes de ser despedido por Trump

29 abril 2019 | CUBADEBATE

Renunció el Vicefiscal General de EE.UU. Rod Rosenstein será el vicefiscal general de Estados Unidos hasta el próximo 11 de mayo.
El fiscal general adjunto de Estados Unidos, Rod Rosenstein, anunció hoy su renuncia al cargo, que se hará efectiva el próximo 11 de mayo, en una nueva secuela de la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre una supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016. Rosenstein fue quien nombró al fiscal especial Mueller para el caso de la presunta trama rusa, una investigación que enfureció al presidente Donald Trump, recordó este lunes la emisora pública estadunidense NPR.
La carta de renuncia de Rosenstein, enviada a Trump, defendió la independencia del Departamento de Justicia y recalcó, como ha dicho en semanas recientes, que el caso lo puso en la posición de tener que tomar decisiones difíciles, pero argumentó que siempre hizo lo correcto.
En su carta de renuncia, enviada a Trump, Rosenstein confió en que para el 11 de mayo, el Senado haya confirmado al hombre nominado para reemplazarlo, Jeffrey Rosen.
“Hacemos cumplir la ley sin miedo ni favores, porque la evidencia creíble no es partidista, y la verdad no está determinada por las encuestas de opinión”, escribió Rosenstein.
“Ignoramos las distracciones fugaces y centramos nuestra atención en las cosas que importan, porque una república que perdura no se rige por el ciclo de noticias”, apuntó.
Aunque Rosenstein sostiene que rechazó la posibilidad de grabar en secreto a Trump, como sugirieron algunos funcionarios y colaboradores para tener registro de las órdenes del presidente, el fiscal general adjunto esperaba ser despedido, dijeron fuentes del Departamento de Justicia.
Trump lo mantuvo en el cargo, pero al margen de sus decisiones, pues cuando destituyó al anterior fiscal general Jeff Sessions, tanto el fiscal general interino como el sucesor definitivo William Barr fueron electos sin que el presidente considerara colocar en el cargo a Rosenstein.
Barr y Trump nominaron como fiscal general adjunto a Rosen, dejando una vez más al margen a Rosenstein, quien también recibió críticas del mandatario por haber permitido la pesquisa de Mueller, que ha calificado de “engaño”.
(Información de Notimex)


EE.UU. despide a responsable de la Base Naval de Guantánamo por pérdida de confianza

29 abril 2019 | CUBADEBATE

Foto: AP.
El comandante estadounidense de la Fuerza de Tarea Conjunta de Guantánamo, contraalmirante John Ring, fue despedido del cargo por pérdida de confianza en su capacidad de mando, según un comunicado oficial citado hoy por informaciones periodísticas.
La referida estructura, perteneciente al Comando Sur, tiene a su cargo la base naval de Guantánamo, un enclave en el extremo oriental de Cuba en contra de la voluntad del Gobierno y el pueblo de la isla caribeña.
En ese sitio funciona desde 2002 una cárcel para sospechosos de cometer actos terroristas, la cual fue centro de denuncias por torturas cometidas contra los prisioneros.
Según fuentes militares, la instalación carcelaria, que el otrora presidente Barack Obama prometió cerrar y su sucesor, el actual ocupante de la Casa Blanca, Donald Trump, firmó en 2018 una orden ejecutiva para mantener abierta, tiene actualmente 41 reos.
John Hussey, general de brigada del Ejército y segundo de Ring, quien llevaba un año con dicha responsabilidad, se desempeñará de manera interina en el puesto de su anterior jefe, precisó el Departamento de Defensa.
“Tal cambio en el liderazgo no tendrá efectos sobre las operaciones de la cárcel y la seguridad y la asistencia sanitaria, legal y humana recibida por las personas detenidas en Guantánamo”, agregó.
(Con información de Prensa Latina)


Trump demanda a Deutsche Bank y Capital One para evitar que entreguen registros financieros al Congreso

30 abril 2019 | CUBADEBATE

El presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington, EE.UU., el 3 de enero de 2019. Foto: Carlos Barria / Reuters.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, demandó a Deutsche Bank y Capital One, para impedirles que entreguen registros financieros al Congreso a fin de investigar su historial financiero.
“Las citaciones se emitieron para acosar al presidente Donald J. Trump, y hurgar en todos los aspectos de sus finanzas personales, sus negocios y la información privada del presidente y su familia, y para buscar cualquier material que pudiera usarse para causar el daño político”, indicaron los abogados del mandatario.
De acuerdo con diversos reportes de prensa, los abogados señalaron que “no existen motivos para establecer un propósito que no sea político”.
Señalaron que la demanda fue presentada en Nueva York por los tres hijos mayores del mandatario Donal Jr, Eric e Ivanka, y la Organización Trump.
Apuntaron que los Comités de Servicios de Inteligencia y Servicios Financieros de la Cámara de Representantes emitieron citaciones al Deutsche Bank de Alemania, que es uno de los principales prestamistas de la Organización Trump, así como varias otras instituciones financieras a principios de este mes.
Según los informes, los comités están buscando documentos y materiales relacionados con la larga relación del banco con el presidente, así como con su familia.
En la demanda se puntualiza que las citaciones que el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes y el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes enviaron a los bancos no son válidas porque violan la ley de privacidad bancaria y no están destinadas a dar forma a la legislación, añadieron.
Según un reporte de CNN, los abogados de Trump, Will Consovoy, Patrick Strawbridge y Marc Mukasey, dijeron que la demanda está destinada a proteger a Trump, a su familia y su negocio.
“Las citaciones emitidas a Deutsche Bank y Capital One por los presidentes (Adam) Schiff y (Maxine) Waters son ilegales e ilegítimas (…) Buscan información que se remonta a décadas desde cualquier persona que tenga
incluso una conexión tangencial con el presidente, incluidos los niños, los menores de edad y los cónyuges” indicó.

“Todos los ciudadanos deben preocuparse por esta invasión de la privacidad generalizada y sin leyes. Esperamos reivindicar los derechos de nuestros clientes en este asunto”, precisaron.
(Con información de Notimex)

Trump en jaque por medida impuesta por California

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Senado estatal avanza proyecto que obliga a Trump revelar sus impuestos si quiere estar en elección en 2020
No son buenas noticias las que llegan a la campaña de reelección de presidente Donald Trump para 2020. California avanza un proyecto de ley que le podría cerrar las puertas.
El Senado estatal aprobó este jueves un proyecto de ley para exigir que los candidatos que aparecen en la boleta electoral presidencial, incluido el presidente Trump, publiquen las declaraciones de impuestos de los últimos cinco años.
El proyecto de ley, aprobado en una votación de 27-10 es una respuesta a la insistencia de Trump en que no dará a conocer sus declaraciones de impuestos como lo han hecho tradicionalmente los candidatos presidenciales.
Si el proyecto de ley se convierte en ley y Trump no divulga sus declaraciones, es posible que no aparezca en la boleta electoral en todo el estado de California.

Nota relacionada Trump debe presentar su declaración de impuestos si quiere reelegirse

“Creemos que el presidente Trump, si realmente no tiene nada que ocultar, debería intensificar y publicar sus declaraciones de impuestos”, dijo el senador estatal Mike McGuire (D), quien fue coautor del proyecto de ley en entrevista con AP.
La legislatura del estado aprobó un proyecto de ley similar en 2017, pero el entonces gobernador Jerry Brown (D), quien no dio a conocer sus propias declaraciones de impuestos, vetó el proyecto de ley.
Según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales, se han presentado proyectos de ley en 17 estados que mantendrían a Trump fuera de las boletas electorales en 2020 a menos que entregue sus declaraciones de impuestos.

Libertad Digital

Maduro: Venezuela recibirá el equipamiento militar ruso más moderno del mundo

El equipamiento militar ruso más moderno del mundo llega a Venezuela con regularidad, afirmó en entrevista exclusiva con Sputnik el presidente del país caribeño, Nicolás Maduro.
«Siempre tenemos planes de avanzar en la cooperación (con Rusia) y mejorar la defensa antiaérea, la artillería, la misilística, siempre vamos a avanzar, y en los meses y años que están por venir va a seguir la cooperación militar y está llegando el equipamiento más moderno del mundo a Venezuela», dijo Maduro.
Ante una pregunta de Sputnik sobre cuándo llegará ese equipamiento de avanzada, el mandatario contestó que «todos los meses llega algo, todos los meses hay cooperación, es algo normal, no es algo extraordinario».
El presidente venezolano añadió que «en el campo militar tenemos el equipamiento ruso del más alto nivel, con los sistemas de armas más modernos del mundo que están en Venezuela, los tenemos bien desplegados, tenemos a todo nuestro personal trabajando, se entrenaron en Rusia y tenemos muy buenas relaciones en el campo de la cooperación militar con Putin».
«El presidente Vladímir Putin de Rusia nos está dando todo el apoyo en todos los planos y nosotros lo recibimos con agrado y mucho agradecimiento», dijo el mandatario venezolano.
Maduró afirmó que pidió a Putin que diera a Venezuela «todo el apoyo diplomático y político al nivel de la Organización de las Naciones Unidas y a nivel de la defensa de la verdad de Venezuela en el plano internacional».
«Y lo que él me dijo en la conversación de hace algunos días es que vamos a reforzar la cooperación en materia económica, comercial, petrolera, gasífera, militar, en todos los campos», dijo Maduro.
Maduro visitó al presidente ruso, Vladímir Putin, a principios de diciembre en Moscú, donde ambos firmaron varios acuerdos de cooperación.
Putin manifestó en esa ocasión su apoyo al líder sudamericano ante la tensión política que ha vivido Venezuela, un respaldo que reiteró el 29 de enero, según Maduro.

Trump amenaza con imponer "un embargo total" y sanciones a Cuba por el apoyo militar a Maduro

Publicado: 30 abr 2019 21:21 GMT | Última actualización: 30 abr 2019 21:38 GMT - RT
Unas horas antes, el asesor de Seguridad Nacional de los EE.UU., John Bolton, acusó a Cuba de supuestamente "controlar" el Gobierno de Maduro en momentos de plena tensión en Venezuela.
Trump amenaza con imponer "un embargo total" y sanciones a Cuba por el apoyo militar a Maduro
El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Joshua Roberts / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha advertido este martes que Washington impondrá "un embargo total" y sanciones a Cuba si La Habana continúa con su apoyo militar al Gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro.
"Si las tropas y milicias cubanas no cesan de inmediato las operaciones militares y de otro tipo con el propósito de causar la muerte y la destrucción de la Constitución de Venezuela, en la isla de Cuba se impondrá un embargo total y completo, junto con sanciones del más alto nivel", amenazó Trump a través de su cuenta de Twitter.
"¡Esperamos que todos los soldados cubanos regresen a su isla de manera rápida y pacífica!", agregó el mandatario.
Unas horas antes, el asesor de Seguridad Nacional de los EE.UU., John Bolton, acusó a Cuba de supuestamente "controlar" el Gobierno de Maduro en momentos de plena tensión en Venezuela, y llamó a un "cambio de régimen" en el país caribeño, luego del intento de golpe de Estado encabezado por el diputado opositor Juan Guaidó.
  • Guaidó junto con un grupo de militares sacó esta madrugada de su arresto domiciliario a Leopoldo López, quien había sido condenado a 13 años de cárcel.
  • El diputado opositor apareció con López y un grupo de militares en un video e hizo un llamado al pueblo y al Ejército a sumarse a un golpe de Estado contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
  • Tras los llamamientos de Guaidó, en diferentes zonas de Caracas se produjeron incidentes entre grupos opositores y chavistas.

EE.UU. permitirá demandas contra empresas con negocios en Cuba a partir del 2 de mayo

Publicado: 17 abr 2019 13:42 GMT | Última actualización: 17 abr 2019 16:26 GMT - RT
Washington reitera que pondrá fin a la suspensión del título III de la Ley Helms Burton.
El Gobierno de los EE.UU. revocará el próximo día 2 de mayo la suspensión del título III de la polémica Ley Helms-Burton, que permite reclamar ante cortes de EE.UU. propiedades que fueron confiscadas tras el ascenso de Fidel Castro al poder.
Se abrirá así la puerta a una previsible oleada de demandas por parte de personas o entidades cuyas propiedades fueron nacionalizadas durante la revolución o en los años posteriores.
El propio Departamento de Estado estimó en su momento la existencia de unas 200.000 demandas potenciales. Esta maniobra jurídica ya fue anunciada en un comunicado oficial el pasado 5 de marzo.
En un mensaje publicado este mismo miércoles en la cuenta oficial en español del Departamento de Estado norteamericano, el secretario Mike Pompeo manifestó que "los ciudadanos de EE.UU. podrán demandar personas por tráfico de propiedades que fueron confiscadas por el régimen cubano", añadiendo que "después de más de 22 años, los estadounidenses tendrán la oportunidad de justicia".

"Agresiva escalada" contra Cuba

Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, reaccionó a la decisión de Washington calificándola de "ataque al Derecho Internacional y a la soberanía de Cuba y de terceros Estados", y mostrando por ello su "enérgico rechazo", a través de un mensaje publicado en su cuenta oficial de Twitter.
Para el canciller cubano, la reactivación del polémico artículo supone una "agresiva escalada" de EE.UU. contra Cuba, que en su opinión "fracasará".

Conflicto abierto con la Unión Europea

En el plano internacional, la decisión de Washington ha contribuido a elevar el tono del conflicto de intereses comerciales entre EE.UU. y la Unión Europea.
Dados los graves perjuicios que esta maniobra jurídica podría causar a numerosas e importantes empresas europeas que operan en Cuba a través de propiedades nacionalizadas por el Gobierno de Fidel Castro, y ante el anuncio de su inminente ejecución por parte de Washington, la Comisión Europea reaccionó este mismo miércoles alertando a la Administración Trump sobre las represalias que podrían llevar a cabo desde el bloque para compensar el impacto negativo sufrido.
A través una carta firmada por Federica Mogherini, Alta Representante de la UE para Exteriores, y Cecilia Malmström, comisaria de Comercio, Bruselas advirtió que la UE recurriría "a todos los instrumentos a su disposición, incluida la cooperación con otros socios internacionales, para proteger sus intereses", incluyendo "la posibilidad de iniciar un procedimiento ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)". 
"Si una cadena de hoteles estadounidense (...) reclama [compensación] a una cadena europea ante tribunales de EE UU (...), la europea podría reclamar la misma compensación a la estadounidense ante un tribunal europeo", afirmaron desde la Comisión Europea, recordando, casi a modo de amenaza directa, que "la inmensa mayoría de los 50 mayores denunciantes, que suman el 70 % del total del valor de las reclamaciones certificadas, tienen activos en la UE".

Una polémica de largo recorrido

El artículo III de de la Ley Helms-Burton ya fue objeto de una querella presentada hace 22 años por la Unión Europea ante la Organización Mundial del Comercio. Entonces EE.UU. accedió a suspenderlo a cambio de paralizar el trámite judicial. Lo que se llevará a cabo el próximo 2 de mayo es la revocación de esa suspensión.
Desde su promulgación en 1996, la Ley Helms-Burton ha sido objeto de controversia internacional por entrar en conflicto con intereses comerciales de diversos países en el mundo. La propia legislación de Cuba, a través de la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas del 24 de diciembre de 1996, establece que dicha norma es "ilícita", "inaplicable" y niega su eventual efecto jurídico, además de considerar nula toda reclamación amparada en dicha ley, por cualquier persona natural o jurídica. 
En una reciente entrevista, el expresidente del Parlamento cubano y exrepresentante de Cuba ante la ONU, Ricardo Alarcón, llegó a afirmar que la aplicación de la Ley Helms-Burton, "significa sencillamente la liquidación de Cuba como nación, como país, y por lo  tanto del pueblo cubano".

La UE tomará medidas para proteger a sus empresas en Cuba de las sanciones de EE.UU.

Publicado: 2 may 2019 07:17 GMT | Última actualización: 2 may 2019 07:50 GMT - RT
Washington anunció que a partir de este 2 de mayo permitirá demandas contra empresas con negocios en la isla tras reactivar una polémica ley.
La UE tomará medidas para proteger a sus empresas en Cuba de las sanciones de EE.UU.
La alta representante de Exteriores de la UE, Federica Mogherini.
Toby Melville / Reuters
La Unión Europea podría llevar a EE.UU. a la Organización Mundial de Comercio o aplicar sanciones de represalia para proteger a sus empresas en Cuba tras la decisión de Washington de reactivar una polémica ley que permitirá demandas contra compañías con negocios en la isla.
La Unión Europea considera que "la aplicación extraterritorial de medidas restrictivas unilaterales es contraria al derecho internacional", por lo que tomará "todas las medidas apropiadas", anunció la alta representante de Exteriores de la UE, Federica Mogherini, en un comunicado.
En particular, podría recurrir a la Organización Mundial del Comercio o al Estatuto de bloqueo, que permite a las empresas de la Unión Europea demandadas en EE.UU. reparar los daños en los tribunales de la UE. Asimismo, Bruselas "continuará trabajando con sus socios internacionales que también han expresado sus preocupaciones", precisa el comunicado.
El Gobierno estadounidense anunció a mediados de abril que el 2 de mayo revocaría la suspensión del título III de la Ley Helms-Burton, que permite reclamar ante cortes de EE.UU. propiedades que fueron confiscadas en la isla tras el ascenso de Fidel Castro al poder.
La entrada en vigor de esa polémica ley abrirá la puerta a una previsible oleada de demandas por parte de personas o entidades cuyas propiedades fueron nacionalizadas durante la Revolución cubana o en los años posteriores.
El embajador de la Unión Europea en La Habana, Alberto Navarro, lamentó la decisión de Washington y adelantó que la UE defenderá a los inversores europeos con "todos los medios" a su alcance.
"EE.UU. puede hacer la legislación que quiera y aplicarla a su territorio, pero lo que no puede es pretender aplicarla a los demás países", comentó en declaraciones a RT.


Cuba: en fotos, casi un millón de trabajadores desfilan en la Plaza de la Revolución

Por: Ismael Francisco
1 mayo 2019 | CUBADEBATE

Primero de Mayo en La Habana, Cuba 2019
Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
El Primero de Mayo en Cuba es una fiesta, donde el pueblo trabajador y su familia celebran sus derechos.
Cada año miles de banderas, carteles e iniciativas disímiles dan colorido al desfile, que desborda las principales plazas de todas las provincias.
En La Habana, la Plaza de la Revolución se volvió a llenar de los obreros que construyen un proyecto social de sólidos principios.
Primero de Mayo en La Habana, Cuba 2019. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Primero de Mayo en La Habana, Cuba 2019. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Primero de Mayo en La Habana, Cuba 2019. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Primero de Mayo en La Habana, Cuba 2019. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Primero de Mayo en La Habana, Cuba 2019. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Primero de Mayo en La Habana, Cuba 2019. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Primero de Mayo en La Habana, Cuba 2019. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

HONDURAS

“La revolución es inevitable en Honduras para sacar al tirano”: Mel Zelaya

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- “La revolución es inevitable en Honduras, para sacar al tirano, al dictador y al sistema de la dictadura que nos oprime” dijo este miércoles el expresidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, al discursar en el marco del Día Internacional de los Trabajadores e instar a sus pares políticos para presionar por la salida del poder del actual gobernante, Juan Hernández.
El también fundador y coordinador del Partido Libertad y Refundación (Libre) dijo tener una misión que cumplir y que lleva en la sangre, en la conciencia y en la convicción que tiene como ciudadano hondureño.
“Tiene que haber socialismo en Honduras o no habrá nada”, expresó al tiempo que manifestó que la “revolución es inevitable en Honduras, para sacar al tirano, al dictador y al sistema de la dictadura que nos oprime”.
Pese a su discurso de confrontación, sus opositores políticos lo acusan de pactar acuerdos de carácter electoral con Hernández y de abandonar la lucha social.

Zelaya Rosales fue derrocado del poder en junio de 2009 por un golpe de Estado orquestado por los sectores conservadores en alianza con el gobierno de Estados Unidos, por su cercanía con el extinto presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Ante una multitud que lo ovacionó en el parque central de Tegucigalpa, donde concluyó la marcha de los trabajadores, manifestó que fue sacado del poder “por confiar en estos organismos operadores de justicia que están todos vinculados a las mafias, al narcotráfico y al crimen organizado”.
Zelaya Rosales, que hace unos meses anunció la instalación de “comandos insurreccionales”, supuestamente para sacar del poder a Hernández, instó a la muchedumbre a aplicar e invocar el 3 de la Constitución para llevar a cabo la “revolución”.
“Vamos a la insurrección nacional, vamos al paro nacional en Honduras para sacar a la dictadura que oprime al pueblo hondureño”, expresó al tiempo que aclaró que hacer acopió al artículo 3 de la ley fundamental del Estado no es ilegal.
“La revolución está en camino, vamos a la insurrección popular en Honduras”, insistió.    
Lucha de clases
Por otra parte, señaló que la represión que se da en las calles por parte de los policías y militares, es una lucha de clases entre el poder y el pueblo, porque los uniformados son los representantes de la oligarquía al igual que los diputados que están en el Congreso. “Ellos son los que representan a los poderosos de este país”, expresó.
La presencia de Zelaya Rosales en las marchas de los trabajadores, ya no es nada extraño, es algo que ha venido haciendo desde antes de llegar a la Presidencia en el año 2006.
El ex mandatario, que cuanta con el respaldo de muchos sectores populares que le reconocen el incremento histórico al salario mínimo en el año 2008, reprochó que por qué un obrero gana 7.000 u 8.000 lempiras y un burócrata devenga 100.000 y 200.000 lempiras.
Son unos enfermos…
El ex gobernante criticó la exagerada seguridad que acompaña al actual gobernante, la que a su juicio se aleja de lo normal y a la vez recordó que cuando era presidente nunca utilizó tanta seguridad e incluso que salía a las calles y saluda a la gente.
Sin embargo, “estos anormales que están gobernando, que se creen dueños del poder, que se les ha subido la soberbia a la cabeza, que andan llenos de guaruras, de militares, de policías, de guardaespaldas, de carros blindados, son unos enfermos que tienen que renunciar y dejar el poder de la nación, que le corresponde al pueblo hondureño y no al que ha usurpado los derechos del pueblo”, exteriorizó.

Por: Oscar Miguel Marroquín
Lo que pretende Juan Orlando Hernández y Mauricio Oliva es desmovilizar al pueblo y luego aprobar nuevamente esa nefasta ley, pero resulta que ya nadie les cree, la gente por fin se cansó de tantas y tantas mentiras, ahora, aunque se hinquen ya es imposible creerles a estos narcotraficantes, corruptos y criminales.
En consecuencia, la dirigencia de los partidos políticos Libertad y Refundación LIBRE y el Partido Liberal, junto a Salvador Nasralla deberían llamar a toda la población para que se hagan presente a casa presidencial y desde ese lugar, exigir de inmediato la salida de JOH, ya sea por las buenas o por las malas. Esa creo debería ser la más importante tarea de estos partidos, pues ya no hay tiempo que perder, es ahora o nunca, justo cuando la dictadura se ha debilitado por completo.
Pegarle a la dictadura el último empujón es una tarea impostergable, es decir, es ahora o nunca, que la dictadura conformada por los narcos banqueros, narcos militares y narcos cachurecos debe ser arrollada por la fuerza del pueblo; es hora de extirpar este cáncer que está matando lentamente al pueblo.


Claves de la reciente lucha en salud y educación

Por: Tomás Andino Mencía
redacción@criterio.hn
2 de mayo 2019
Tegucigalpa.-Lo que ocurrió del 28 al 30 de abril de este año (2019) tiene dimensiones que probablemente han pasado desapercibidas para muchas y muchos.  El presente aporte, busca sistematizar algunos aspectos claves de este importante movimiento, que se saldó con un primer triunfo a favor del pueblo.

Lea además: Arde Honduras por ley de educación y salud

Es posible derrotar al régimen
La percepción de un régimen todo poderoso e imbatible, frente a un movimiento popular débil y vulnerable, ha cambiado. Esa imagen ya no será la misma después de este movimiento. Nada refleja mejor ese cambio que la pérdida de la sonrisa burlona de Mauricio Oliva, presidente del Congreso Nacional, cuando el 29 de abril tuvo que firmar la no aprobación del punto de acta que contenía las Leyes de Transformación de Salud y Educación. Un factor que explica esta derrota es que el gobierno cuenta con muy poco apoyo, incluso en su propio partido, y temió que la prolongación del conflicto, le acarreara más complicaciones de las que ya tiene dentro y fuera del país.  Quedó demostrado que el pueblo movilizado puede arrinconar y doblegar a la dictadura. Y si pudimos derrotarlo una vez, lo podemos derrotar las veces que sea necesario.
La clase trabajadora levantó cabeza
Desde el golpe de Estado, y en particular desde la derrota aplastante del magisterio en 2010-2011 a manos del ministro Marlon Escoto, la clase trabajadora en general ha atravesado una situación de retroceso por casi una década. El sector salud, si bien no había sufrido en el pasado reciente una aplastante derrota, se vió afectado en su capacidad de lucha por la atomización de sus sindicatos y el compadrazgo de sus líderes tradicionales con el poder. Pensar en una huelga nacional de cualquiera de ellos, era casi un sueño, por temor a los despidos y represión judicial. Pero con el reciente movimiento, eso cambió. Alrededor de 70 mil trabajadores de salud y educación se fueron unidos a una huelga nacional simultánea e indefinida, sin precedentes. Eso significa que la clase trabajadora ya no está más dormida, y que se ha puesto en movimiento, aportando organización, sostenibilidad y efectividad a la lucha popular.
Las bases superaron a las dirigencias gremiales tradicionales
El resurgimiento de la clase trabajadora como fuerza social de cambio no ocurrió por obra y arte de sus dirigentes, sino a pesar de estos. La dirigencia magisterial, que desde 2011 había quedado reducida a administradora de fondos gremiales para sobrevivir, estaba castrada para liderar ningún movimiento, y para colmo, algunos de sus gremios se encontraban entretenidos en “Mesas de diálogo”, en las que el gobierno finge escuchar sus reclamos. En el sector salud, las dirigencias sindicales habían involucionado a confabularse con sus patronales, al grado que varias apoyaron las pretensiones anti obreras del gobierno con los decretos de “transformación”. Por eso el gobierno apostó a que los mencionados decretos no provocarían una reacción mayor que no pudiera ser controlada por estos dirigentes y se confió.
Pero ante la amenaza de perder sus empleos con los nefastos decretos, las bases magisteriales y de salud, superaron su tradicional inmovilismo para irse a la huelga, sin tener que esperar orientaciones de sus dirigencias burocráticas. Contra todo pronóstico, las bases se auto organizaron y se fueron a un paro nacional indefinido con tomas de edificios y brazos caídos, sin permiso de los líderes magisteriales, y en el caso de salud, contra la línea progubernamental de sus dirigentes. Esa auto organización es un fenómeno que está presente desde las enormes manifestaciones de las antorchas, la lucha contra el fraude electoral de 2017, en las caravanas de migrantes y ahora en respuesta a la política neoliberal del régimen. Es una clave del periodo histórico que vivimos.
La magia de un liderazgo confiable
El liderazgo de la doctora Suyapa Figueroa, a la cabeza del Colegio Médico, y de algunos dirigentes magisteriales, fue también clave en este proceso. Es sabido que la doctora Figueroa se plantó desde un principio con determinación en oposición a los decretos del gobierno, lo cual produjo un golpe de confianza en la consciencia de la base magisterial y de salud. Se sumaron a ella dirigentes magisteriales como Edwin Hernández y Daniel Sponda, quienes conformaron la Plataforma de Defensa de Salud y Educación. El resto de dirigentes sindicales y magisteriales, prácticamente se borraron. Percibiendo coherencia y valentía en estos dirigentes, las bases no dudaron en acudir a su llamado al paro nacional, con un gobierno debilitado, con una base determinada a superar sus dirigentes tradicionales y con la existencia de una dirigencia prestigiada en la lucha, la magia se produjo. Decenas de miles de trabajadores se pusieron en paro nacional en menos de 48 horas, mientras decenas de miles conquistaban las calles por lo menos en 60 localidades del país, según datos de la Policía.
Se ganó una batalla, pero la guerra sigue
El triunfo sobre los proyectos de decreto del gobierno, significa que ganamos una batalla, pero la guerra aún no ha terminado. Mientras el régimen siga en el poder tendrá la capacidad de cambiar de estrategia, reposicionarse, adaptarse a las nuevas circunstancias y pasar a una contraofensiva. Eso es precisamente lo que está haciendo, al haber establecido un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional el pasado 30 de abril, que lo obliga a continuar sus pretensiones nefastas en salud y educación. Así que cabe esperar que reanudará su ofensiva, y que continuará su represión.
Pero ahora el movimiento obrero y popular estamos mejor preparados: Hemos aprendido que unidos y movilizados podemos derrotar al régimen; que no tenemos que confiar ni participar en sus diálogos tramposos; tenemos un buen liderazgo, al cual hay que fortalecer; y contamos con una base que probó el sabor del éxito, dispuesta a dar la batalla… No hay mejor fórmula para el triunfo sobre la dictadura.

El retorno del fuego

Por: Víctor Meza
Se veía venir, el retorno de las antorchas a las calles se percibía en el ambiente, aunque muchos dudaban y se mostraban escépticos ante el posible regreso. No era para menos. La desaparición temporal de las antorchas generó un cierto sentimiento de frustración y derrotismo. De la euforia colectiva, la masa devino rápidamente en colectividad desencantada y frustrada. Un cierto fatalismo apocalíptico rodeaba el entorno e impregnaba el imaginario de la gente.
Cuando en agosto de 2015 los manifestantes indignados marchaban e inundaban las calles de las principales ciudades del país, las antorchas se convirtieron en un símbolo de rebeldía, de condena al régimen, de indignación y hastío, de ira reprimida y furia en ascenso. El mar de pequeñas llamas amenazaba con “incendiar la pradera”, para decirlo con la conocida frase del líder chino Mao Tse Tung. Los ciudadanos, cansados finalmente de tanta ignominia y hastiados de la podredumbre que emerge de la hipercorrupción reinante, salieron a las calles para dar testimonio de su hartazgo social. La protesta fue creciendo y ganando cada vez más participantes entusiastas.  De manera casi inevitable, en la misma medida en que se ampliaba, al mismo tiempo también se diversificaba y, por supuesto, se contaminaba. Las demandas empezaron a mezclarse, mientras la infantil partidarización de la protesta desencantaba a los independientes, enfurecía a los autoconvocados y, al final, debilitaba la dinámica creciente que los alimentaba a todos. Esa politización partidaria indebida, primaria, sin sentido estratégico, vacía de contenido, pero cargada proselitismo oportunista y consignas de última hora, muchas de ellas obsoletas o políticamente imprudentes, terminaron haciéndole daño al pluralismo del movimiento y castraron sus características espontáneas e incluyentes. El movimiento fue cediendo en vigor y fuerza, mientras crecía en sectarismo y ortodoxia. Por último, como un telón que cae, las antorchas se fueron apagando, mientras seguían ondeando, lánguidas y distantes, las banderas raídas y dispersas de los grupos de oposición.
Desde entonces, abundante agua ha pasado bajo los puentes, pero no ha sido suficiente para apagar las antorchas, porque, en esencia, las causas de las marchas del 2015 siguen ahí, latentes, vivas, no han desaparecido. Más bien se han intensificado y agravado. Por lo tanto, el fuego de las antorchas sigue ardiendo desde abajo, como debe ser, presto para volver a calentar el ya crispado ambiente y encender los alicaídos ánimos.

Nota relacionada Honduras: Las antorchas cobran fuerza en el combate a la corrupción

Y eso es precisamente lo que está sucediendo en la actualidad. Factores más bien coyunturales han confluido en el espacio y en el tiempo, generando circunstancias apropiadas para el reavivamiento del fuego. Son factores diversos, algunos de carácter puramente gremial y, por lo mismo, sectorial y limitado, mientras otros, más amplios y flexibles, abarcan temas que van desde la democracia política hasta la transparencia requerida, pasando, claro está, por la defensa firme de los derechos humanos. Es un abanico de demandas que es preciso analizar en su propia singularidad, para entender con más claridad cuáles son los alcances y cuáles las limitaciones de esta segunda etapa del movimiento de las antorchas.
La variedad de intereses fortalece el pluralismo y da fuerza a la inclusión social. Ese es su aspecto más positivo. Pero, al mismo tiempo, fractura al movimiento y lo expone al debilitamiento sectorial. Podría suceder que, en la medida en que algunas demandas gremiales sean satisfechas por el régimen, los sectores que las representan y promueven, abandonen gradualmente la protesta y apaguen sus respectivas antorchas. Por eso, es muy importante que toda demanda sectorial vaya estrechamente ligada con las demandas generales que apuntan al sistema político y a la calidad de la democracia, a la lucha anticorrupción y al respeto de los derechos humanos.
No se debe permitir que la sectorialización de las demandas acabe conspirando contra el conjunto de la protesta. Hay que saber mantener, con tacto e inteligencia, la jerarquía de los objetivos estratégicos a la par de las demandas puramente tácticas, de alcance inmediato y carácter puntual.
Las marchas de las antorchas en el año 2015 dejaron abundantes lecciones, positivas y negativas, buenas y malas, que es necesario revisar y utilizar para impedir el riesgo de la supuesta o real repetición de la historia. Aunque en esta ocasión las chispas coyunturales han sido otras, las condiciones objetivas de antaño siguen siendo las mismas, un tanto más crispadas y tensas seguramente, pero, en esencia, las mismas. Y, como decía Martín Fierro, el fuego para calentar, debe venir desde abajo.

pueblo hondureño


Hay un lado positivo y es que el pueblo está en las calles, porque hay un despertar ciudadano, una reactivación popular y una lucha permanente desde los territorios.

Por: Redacción CRITERIO
redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa. – Para el sociólogo Eugenio Sosa los ciudadanos están saliendo a las calles a manifestar su descontento contra el gobierno, pero les hace falta conducción.
Los presidentes de las organizaciones, los directivos de los gremios y los líderes políticos tienen de una vez por todas, encontrarse y reflexionar cómo dar conducción a un enorme malestar de la ciudadanía hondureña frente al gobierno.
La represión de las manifestaciones pacíficas por parte del ejército y de la Policía Nacional se debe a que hay un convencimiento del grupo corrupto que está conduciendo el país, que a punta de Policía Militar del Orden Público (PMOP), bombas lacrimógenas y del uso de la fuerza puede imponer lo que sea.

Nota relacionada Mezquindad política y la percepción del pueblo hondureño

En un país con una leve actitud democrática y con respeto a la ciudadanía, esto tendría otras connotaciones, dijo Sosa
Señaló que conculcar el derecho a protestar, aunque no está legalizado en Honduras, prácticamente ha sido suscrito, ha desaparecido. Porque el régimen no tolera ningún tipo de acción ciudadana.
Y luego reclaman la violencia, que hay quema de llantas y lanzamiento de piedras cuando del otro lado hay una violencia institucionalizada, puntualizó Sosa.
Loading video
Lamentablemente este gobierno cuenta con el visto bueno de una clase empresarial, de tolerancia de los Estados Unidos y de apoyos religiosos como el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez que criminaliza las antorchas, pero bendice al lado represor.
Sosa manifestó que el cambio en Honduras pasa por una derrota política brutal a todos estos sectores de poder que hoy permiten, toleran y suscriben este tipo de gobierno que tienen los hondureños y que es totalmente fraudulento.
Sin embargo, dijo que hay un lado positivo y es que el pueblo está en las calles, porque hay un despertar ciudadano, una reactivación popular y una lucha permanente desde los territorios.
Visualizó además que hay un enorme desfase de conducción, los presidentes de las organizaciones, los directivos de los gremios y los líderes políticos tienen de una vez por todas, encontrarse y reflexionar cómo dar conducción a un enorme malestar de la ciudadanía hondureña frente al gobierno.

URUGUAY
A treinta años de la muerte de Raúl Sendic
El interpelador imprescindible

PÀGINA 12 - 30 de abril de 2019

Hay personas que logran movilizar y transformar la existencia de miles. Los y las imprescindibles de siempre. Su paso por la vida perduran por décadas. En Uruguay habitó uno de ellos. El 28 de abril se cumplieron treinta años de su muerte.
Raúl Sendic, como dice la gran biografía de Samuel Blixen, “fue un agitador, un luchador social, un político, un dirigente partidario y un organizador sindical; un combatiente y un jefe guerrillero; un teórico y un conductor”. Todas estas facetas hacen que sea imprescindible conocerlo a ambos lados del Río de la Plata y en el continente. Mientras la publicidad neoliberal anuncia que la historia es caduca y sólo vale el puro presente, aprendemos que ese presente es obstinadamente una existencia del pasado. Sin esa tozudez no habría futuro. O al menos, sería absolutamente banal pensar en él.
Hombre del interior, hacedor de las legendarias luchas cañeras de Bella Unión, fundador del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, se formó en el Partido Socialista y pasó gran parte de su vida política clandestino o preso. Integró el grupo de rehenes de la dictadura cuya historia –¡qué paradoja!– se hizo más conocida a partir de la película “La noche de 12 años” que  emite la plataforma Netflix. Pero además, “El Bebe” fue clave en la difícil reconstrucción a la salida de la cárcel. Hay que insistir en ese tiempo, el de “la difícil reconstrucción”, porque puede haber lecturas románticas que a veces impiden tomar nota de la enorme gesta que significó no quedar paralizados ni esclavos de la propia historia, ni de los honores ya alcanzados. Si Sendic ocupa un lugar en el panteón de los revolucionarios más célebres de América Latina es –precisamente– porque a su historia le sumó seguir dando la lucha organizadamente a la salida de la cárcel.
Era persona sencilla, de mucho de silencio y escucha. Y también de fuerte temperamento, con el que alimentó durante años un combate cotidiano con los militares que le impusieron condiciones infrahumanas. Deteriorado, disminuido físicamente y casi sin posibilidades de hablar, se las arregló para insultar a más de uno de sus carceleros, y hasta llegó a propinarles alguna merecida trompada.
¿Cómo logró casi desde la discreción y la clandestinidad, conmover los corazones y el pensamiento de una cantidad importante de uruguayas y uruguayos? ¿Qué sueños y esperanzas encarnaba ese indiscutido al que pocos le conocían la voz? Sendic fue, sí, un líder guerrillero que nunca se arrepintió ni aceptó rendición. Pero su liderazgo no se limitó a eso. Era un hombre con amplitud para el diálogo y generosidad para la construcción de amplias alianzas y consensos. “Las palabras nos separan, las acciones nos unen” dijo alguna vez. Y siempre insistió en que cualquier proyecto emancipatorio debía incluir la lucha por la tierra. Su mirada muy certera medio siglo atrás, cobra enorme valor histórico en tiempos que lxs trabajadorxs rurales y la agricultura familiar sufren como nunca el avance de las corporaciones multinacionales.
Hay mucho de su trayectoria, acciones y palabras que siguen planteando preguntas sobre el presente. Y nos vuelve a poner sobre la mesa conceptos como clase social, capitalismo, combatientes, deuda externa, contradicción, marxismo, ganancia, teoría, valor, socialismo, banca financiera o liberación. Palabras que se han ido banalizando o que se pronuncian con cierto reparo. Sin embargo, y aunque produzcan alguna molestia –y tal vez por eso– nos recuerdan de dónde venimos y qué hacemos en el siempre contradictorio presente.
La necesidad de autonomía y pensamiento propio es otro aporte fundamental a la tradición popular latinoamericana. Defensor de las características particulares de la lucha en cada sociedad, no sucumbió a las imposiciones del modelo de mundo que planteaba la Unión Soviética, o sus partidos comunistas y satélites. El abrazo de Fidel Castro en 1986 fue una forma de reconocimiento, cuando el propio Partido Comunista de Cuba había ayudado, años antes, a la creación de una escisión del MLN en el exilio.
Es difícil pensar que la historia del Uruguay y, en particular de su izquierda, sería la misma sin Sendic. Porque más allá de posibles críticas y contradicciones (¿quién está exento de ellas durante la vida?), la fuerza política que en sus últimos respiros ayudó a constituir tuvo su impronta frentista y de diálogo a diversos sectores. Ese legado tiene mucho que ver –quizás en forma determinante– con que el Frente Amplio gobierne Uruguay desde marzo de 2005, y haya generado el proceso de mayor inclusión y justicia social del que tengan memoria todas las generaciones con vida del otro lado del río.
A treinta años de que una malvada enfermedad nos despojara de su presencia física, sigue siendo imprescindible volver a Sendic. Volver porque sigue produciendo esperanzas y provocando molestias. Volver porque su presencia reivindica mucho de los caminos recorridos en Uruguay y el continente, en el mismo acto que nos recuerda los pendientes y que hubo límites y problemas en nuestros gobiernos que hay que seguir enfrentando. Volver porque siempre plantea un horizonte anticapitalista y nos recuerda formas de organización hoy difíciles de comprender. ¿Se habrá adelantado a su tiempo cuando pensó la posibilidad de un MLN con una dirección sólo de mujeres? ¿Habrá sentido la injusticia del poco reconocimiento histórico?
Volver a Sendic interpela el posibilismo, la zona de confort y enseña que las metodologías de lucha no son imprescriptibles, pero sí lo es la búsqueda de justicia que las motivan. Cuando sus ojos miran desde fotos, afiches o adhesivos pegados en termos y heladeras, es importante no ver una estampita sagrada, sino encontrarse con quien nos recuerda que hay caminos por continuar. Quizás ese sea el gran mandato de Sendic después de tanto tiempo. Un interpelador que insiste sobre las causas que nos motivan a seguir caminando y aquellas que la izquierda y los movimientos populares siguen teniendo como deuda. Por eso mismo Sendic es tan imprescindible a treinta años de su partida.
* Periodista y docente.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Toque contra la impunidad

Invitamos y agradecemos difusión

Pidió que se revoquen "insultantes" prisiones domiciliarias para José Gavazzo y Gilberto Vázquez

Violaciones a DDHH: “Hay 60 individuos con pedidos de procesamiento de Fiscalía pendientes”

El abogado del Observatorio Luz Ibarburu Pablo Chargoñia indicó que hay “aproximadamente 60 individuos que tienen un pedido de procesamiento fiscal pendiente” por delitos de lesa humanidad y la mayoría de ellos “no tienen ningún juicio todavía”.
El profesional especialista en derechos humanos lamentó que la justicia avance “a paso de caracol” ya que ha significado que muchas víctimas que pudieron denunciar los hechos hace décadas hayan muerto “sin haber visto justicia”.
Chargoñia explicó que las actas de tribunales militares que fueron reveladas semanas atrás pueden ser una oportunidad para impulsar causas que estaban paralizadas o abrir nuevas investigaciones, como por ejemplo el caso de Roberto Gomensoro.
También cuestionó la existencia de los tribunales de honor militar. Son “un indicador de una casta dentro de un sistema democrático republicano” que “hace ruido”, porque son tribunales paralelos a los judiciales y porque se refieren a un honor que sería exclusivo de los militares, distinto al de las demás áreas del Estado y de la sociedad.
Se refirió además a la marcha de algunos casos concretos como el de Vladimir Roslik o las denuncias contra el jefe de seguridad de la selección uruguaya de fútbol Miguel Zuluaga, de quien dijo que se pudo averiguar que “se especializaba en el submarino”.
Por otra parte dijo que deberían “revocarse las insultantes prisiones domiciliarias de que gozan estos sujetos” – en referencia a José Gavazzo y Gilberto Vázquez- ya que no se justifican por razones humanitarias. “En este caso estamos en presencia de privilegios para los autores de los crímenes más aberrantes que conoce la historia del Uruguay”, señaló en Radio Uruguay.

Trabajadores del gas entran en el cuarto día de huelga de hambre

Sostienen que el Poder Ejecutivo debería intervenir ya que se trata de un servicio público.
Trabajadores del gas en huelga de hambre en la esquina del Cabildo. (Foto: Verónica Caballero)
3 mayo, 2019 - CARAS Y CARETAS
“Huelga de hambre” anuncia un cartel colocado en la esquina del Cabildo, en Sarandí y Juan Carlos Gómez. Abajo, una carpa negra, bancos largos y mesas de madera. Algunas personas sentadas conversan entre si. Una bandera rojinegra indica que se trata del sindicato del Gas. Allí tres trabajadores de MontevideoGas entraron en el cuarto día de huelga de hambre en demanda de soluciones para el conflicto generado en esa empresa.
Según indicaron los trabajadores a Caras y Caretas Portal la situación se mantiene sin cambios. “Tuvimos una reunión con el Ministerio de Industria en la que se nos transmitió, por parte del ministro (Guillermo) Moncechi y el director de Energía -Rubén García-, que la cartera no tenía nada para hacer”.
“Nos plantearon que no estaba en sus manos buscar una solución a este conflicto porque para ellos se trata de un conflicto del ámbito laboral y que además no puede intervenir en conflictos de empresas privadas. Grave error, porque esto no es una empresa privada, es un servicio público que está concesionado. La demostración más clara de eso es que ante el anuncio de Petrobras de querer retirarse del país necesita el aval del Ministerio de Industria y Energía que tendría que controlar la buena gestión por parte de la empresa”, agregaron.
Petrobras ya anunció al Poder Ejecutivo su decisión de retirarse del país y dejar sus negocios. Esto, para los trabajadores, obliga a renegociar la concesión.
Foto: Verónica Caballero.
Recordaron que el deterioro de la empresa arranca desde el momento en que los servicios de la vieja Compañía del Gas fueron entregados en concesión a Gaz de France. “Nosotros advertimos los riesgos de conceder este servicio público a privados y los resultados están a la vista: la gestión de Petrobras arroja una pérdida de 7 mil usuarios, la falta de un plan de inversiones y el intento de despido del 25% de la plantilla de trabajadores”.
A esta situación se agrega que en breve termina el periodo en seguro de desempleo de 20 funcionarios que deberán reintegrarse a trabajar, o de lo contrario ser despedidos por la compañía. Esto, a juicio del sindicato, agravará el conflicto y puede determinar la adopción de nuevas medidas.
Controlados por el SMU
Mientras tanto, tres trabajadores de MontevideoGas permanecen en huelga de hambre, en una medida tendiente a buscar una intervención del gobierno en el tema.
Los trabajadores están siendo chequeados todos los días por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), pero se estima que en breve comenzarán a presentar algunas consecuencias de la medida.
La Unión Autónoma de Empleados y Obreros del Gas (Uaeogas) reclama el cese de los envíos al seguro de paro y negociar un nuevo marco para las condiciones de trabajo.
En el marco del conflicto, la semana pasada los trabajadores ocuparon la planta para hacerse cargo de la gestión. Horas después desalojaron las instalaciones y decidieron iniciar la huelga de
hambre.

ecos uruguay
MontevideoGas: “El ministro de Industria dijo que no va a hacer nada”
30/04/2019 19:05
MontevideoGas: “El ministro de Industria dijo que no va a hacer nada”
ECOS (archivo)
Trabajadores se reunieron con el ministro Guillermo Moncecchi y no recibieron la respuesta que esperaban.
En la tarde de este martes, integrantes del Sindicato del Gas y los tres trabajadores de MontevideoGas que iniciaron la huelga de hambre fueron recibidos por el ministro de Industria, Guillermo Moncecchi.

“Salimos muy mal de esa reunión, no fue lo que esperábamos. Pensamos que íbamos a tener algún tipo de respuesta y el ministro nos dijo que no va a hacer nada”, dijo a ECOS Alejandro Acosta, integrante del Sindicato del Gas.

Ante el anuncio de Petrobras sobre su intención de retirarse del país, los trabajadores plantearon que la cartera tomara algún tipo de iniciativa para que los funcionarios no se vean afectados.

“La semana que viene entran en vigencia los seguros de paro de 16 compañeros y es una situación que nos preocupa. A eso se suma que está sobre la mesa el despido de 36 funcionarios”, explicó Acosta.

Moncecchi les confirmó que existe una intención de retiro por parte de la empresa, pero que el ministerio no va a intervenir en ese proceso. “Podemos entender que existe un momento de transición que se tiene que respetar, pero nos parecía conveniente que el ministerio interviniera”, agregó el sindicalista pensando en el retiro de los seguros de desempleo.

Ante la respuesta negativa por parte del ministro, los trabajadores decidieron retirarse de la reunión. “Tampoco nos dieron explicaciones de por qué se tomó esa postura”, señaló Acosta.

Por otra parte, existe una intención por parte del diputado Luis Puig de plantear que el Frente Amplio intervenga desde el partido. “Es algo que está muy en pañales y nosotros necesitamos respuestas más rápidas”.

Los trabajadores seguirán con la huelga de hambre y no descartan tomar más medidas. Este miércoles marcharán desde la Ciudad Vieja (donde instalaron la huelga de hambre) hasta la plaza 1° de Mayo para participar del acto del Día del Trabajador.

“Vamos a estar acompañados por nuestras familias y escucharemos el discurso de Fernando Pereira (presidente del PIT-CNT) que tocará este tema”, indicó Acosta.


POLÉMICA POR ORADORES

Ripoll enfrentó a cúpula del Pit-Cnt tras ser vetada para acto del Día de los Trabajadores

Cruce de acusaciones en la previa al acto del 1° de Mayo.
Ripoll y Pereira se enfrentaron en el Pit-Cnt tras la polémica por oradores en el acto. Foto Nicolás González.
Ripoll y Pereira se enfrentaron en el Pit-Cnt tras la polémica por oradores en el acto. Foto Nicolás González.
La interna del Pit-Cnt es de las más polémicas de los últimos años. Ayer, en el último Secretariado Ejecutivo de la central obrera en la previa al acto del 1° de Mayo por el Día Internacional de los Trabajadores, la cúpula de la central sindical reclamó a la corriente minoritaria “En Lucha” preservar la unidad y las formas para que no se den “discusiones de conventillo”.
Luego de una semana de intensos cruces, finalmente, la secretaria general de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom), Valeria Ripoll, y el presidente del Pit, Fernando Pereira, se vieron las caras y no se guardaron nada.
Según informó a El País una fuente sindical presente en la reunión, integrantes de la corriente mayoritaria, Articulación y Partido Comunista, reclamaron a Ripoll preservar la unidad dado que no podían ocurrir “discusiones de conventillo” en la previa a un acto de este tipo.
Ripoll -que integra junto a la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), el sindicato de la bebida y de la salud pública (entre otros gremios) la corriente minoritaria “En Lucha”- denunció la semana pasada que fue vetada por el Secretariado para ser oradora en el acto.
Pereira le señaló a Ripoll que “se sintió insultado” por las formas en las que la dirigente se expresó públicamente, dijo la fuente a El País. La municipal denunció a la cúpula de la central sindical por tener un discurso alineado al Frente Amplio, por vetarla en el uso de la palabra en el acto y por “intentar cambiar viajecitos a Cuba y otros destinos para que se desestimara la propuesta”.
En este sentido, la corriente mayoritaria reconoció en el Secretariado Ejecutivo que proponer viajes cuando se decide el nombre de los oradores del acto del 1° de Mayo “es un instrumento de negociación, pero no de intercambio”.
Por su parte, Pereira dijo a El País que “el acto del Pit-Cnt nunca es un acto político-partidario”. Al ser consultado sobre la denuncia realizada por Ripoll acerca de que en el acto se hablaría de los “cucos” de eventuales gobiernos blancos o colorados, el presidente de la central obrera contestó: “¿Te parece que no fue cuco la falta de negociación colectiva? Yo le tengo más miedo a que no haya más negociación colectiva que a ninguna otra cosa en el mundo”, consideró.
Por su parte, Ripoll dijo a los medios tras el extenso Secretariado que duró más de cinco horas que “no es una discusión personal con Pereira, sino que expresé cuál es mi visión sobre cómo se toman las definiciones y discusiones, no vivimos pensando en modificar algo ya resuelto”, añadió.
“Sabemos que hay cosas que no van a estar presentes en el acto y que tienen que tener una contundencia en este período”, agregó la funcionaria municipal.
Sin embargo, Pereira señaló que entre los temas a hablar en el acto, estará “abatir la cultura de impunidad” en materia de “desaparecidos, torturados” y también en “economía”. “Claramente el trabajo va a encabezar el acto, tuvimos un período de décadas y pico donde tuvimos un crecimiento en los puestos de trabajo de 300.000 y eso se vio reflejado también en la seguridad social”, aclaró.

Debajo del estrado

La polémica por los oradores del acto del 1° de Mayo desencadenó que varios dirigentes de la corriente minoritaria desistan de subir al estrado. Ripoll que aún evalúa concurrir o no, es una de las sindicalistas que no subirá, tampoco lo hará el secretario general de COFE, José Lorenzo López y el de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Fernando Ferreira quien hace años no lo hace.
El impedimento para que Ripoll fuese una de las oradoras el 1° de mayo ocurrió el 3 de abril. Finalmente el Pit-Cnt decidió que el único orador sea su presidente Fernando Pereira. También se aprobó que hablen como invitados una mujer en representación de la Intersocial Feminista y de la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Sin embargo, esta última propuesta fue rechazada por 15 sindicatos que en la Mesa Representativa plantearon que además de Pereira, debía hablar una mujer sindicalista. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) presentó una moción para que la Intersocial no se dirija al público.