lunes, 21 de septiembre de 2020

Noam Chomsky: "La Internacional Progresista tiene un papel crucial para determinar el curso de la historia" // La Internacional Progresista celebra su primera cumbre mundial: “Internacionalismo o Extinción” // El debate en la Internacional Progresista: Crisis civilizatoria, internacionalismo o extinción // Noam Chomsky: "Hay riesgos inminentes de una guerra civil en Estados Unidos" // Periodistas alzan la voz en defensa de Julian Assange // Snowden: "No se puede condenar a Assange bajo la Ley de Espionaje sin exponer a The New York Times y otros medios a los mismos cargos" // López Obrador se pronuncia a favor de la liberación de Assange // URUGUAY: PIT-CNT:"Nuestra agenda es por trabajo y protección social" // Cuando la dignidad se graba en cuero: trabajadores de Paycueros en lucha // Trabajadores bancarios reiteran que no aceptarán rebajas salariales

 

Noam Chomsky: "La Internacional Progresista tiene un papel crucial para determinar el curso de la historia" - El lingüista brindó una conferencia magistral

Advirtió sobre la amenaza de una guerra civil en Estados Unidos. Dijo que en este momento se observa una "confluencia" de diferentes crisis muy fuertes. Y que la Internacional Progresista, vinculada a los movimientos sociales, debe hacer frente a la Reaccionaria, encabezada por Trump.

Por María Daniela Yaccar
PÁGINA 12 - 19 de septiembre de 2020

Noam Chomsky
Noam Chomsky 
Imagen: Twitter

"La Internacional Progresista tiene un papel crucial para determinar qué curso va a seguir la historia. La vida humana está en peligro directo y los grandes poderes imperialistas del momento están enfrentándose. Para la significación del futuro es importante ver qué pasa en la hegemonía global", reflexionó Noam Chomsky.

El lingüista brindó este viernes la conferencia magistral "Internacionalismo o extinción" en el marco de la primera cumbre (virtual) de la Internacional Progresista, que emergió en mayo para unir, organizar y movilizar a las fuerzas progresistas en un frente común y así frenar el avance de la derecha en el mundo.

Este es un momento "remarcable, único, importante", describió Chomsky. "Difícil" pero a la vez "lleno de esperanza para un mejor futuro". Es un momento de "confluencia de distintas crisis muy fuertes" y sin fronteras.

Son "las mismas de siempre": la amenaza de una guerra nuclear, la catástrofe ecológica, la destrucción de la democracia. "Desde enero pasado estas tres amenazas han ido en aumento gracias a las políticas de Trump. Ha ido desmoronando las políticas de control de las armas y desarrollado armas más peligrosas, ha disminuido las protecciones contra las amenazas de una guerra nuclear. Se ha dedicado a destruir el medio ambiente y cualquier sustento de la vida."

El pensador norteamericano, de 91 años, determinó desde un principio el rol de la Internacional Progresista: "No paniqueemos ahora y actuemos en función de esto. Las crisis que estamos enfrentando en este momento único son internacionales. Las catástrofes ambientales, la guerra nuclear, la pandemia... no tienen frontera ninguno de estos peligros. Puede haber diferencias entre países, pero hay troncos comunes".

"Trump empezó a decir que si no le gusta el resultado de las elecciones no va a dejar su puesto. Es una amenaza directa", alertó. "En ausencia de una victoria de Trump muy clara hay riesgos inminentes de guerra civil. Son palabras fuertes, que no habíamos escuchado nunca en voces públicas. No lo digo yo; lo dicen otras personas. Mucha gente tiene ese miedo. Nada de este estilo había pasado en la compleja historia de la democracia parlamentaria. La megalomanía que domina el mundo, la de Trump, para él ya no es suficiente."

En este contexto, la Internacional Progresista apareció para oponerse a la "otra internacional", la reaccionaria, encabezada por Trump, y de la que también forman parte Jair Bolsonaro, en Brasil; los dictadores del Golfo; Abdel Fatah al Sisie en Egipto y Benjamin Netanyahu en Israel en Medio Oriente; Narendra Modi en India y Viktor Orban en Europa.

Así, dos internacionales dividen al mundo. Una es de los Estados. La otra, de los movimientos populares. "Cada una es una representación de la fuerzas sociales en juego. Son una imagen de los mundos que podrían emerger despues de la pandemia. Una quiere construir una versión aún más dura del neoliberalismo, aumentar la vigilancia y el control; la otra está buscando cómo construir un mundo en paz y justo, con un buen manejo de los recursos dedicados a servir a los intereses de los seres humanos, en vez de los de una minoría. A nivel global podemos ver estas interacciones: no es una exageración decir que el futuro de la experiencia humana depende del resultado de esta batalla que se está dando en este momento."

La conferencia continuó con una mesa redonda con participación de la escritora y activista keniana Nanjala Nyabola, el activista y filósofo afroestadounidense Cornel West y el diputado laborista John McDonnell.


La Internacional Progresista celebra su primera cumbre mundial: “Internacionalismo o Extinción”

18 septiembre 2020 | CUBADEBATE

La Internacional Progresista se lanza en un momento único de la historia de la humanidad, con una confluencia de crisis de extraordinaria gravedad. Foto: @ProgIntl_ES/Twitter

La Internacional Progresista (IP) –que se lanzó en mayo de este año con la misión de unir, organizar y movilizar a las fuerzas progresistas en un frente común para frenar el avance de la derecha en el mundo— celebrará su primera cumbre mundial del 18 al 20 de septiembre para afrontar el dilema central de nuestro tiempo: “Internacionalismo o Extinción”. Esta cumbre virtual tendrá conferencias magistrales de Yanis Varoufakis, Naomi Klein y Noam Chomsky (en traducción simultánea a través del canal de Youtube de la IP), además de un debate fundamental para la región:

“Lawfare y la lucha por la democracia en América Latina”, coorganizado por Whipalas por el Mundo, en el que participarán Alicia Castro, integrante del Consejo de la IP, y los candidatos presidenciales Luis Arce (Bolivia), Andrés Arauz (Ecuador) y Gustavo Petro (Colombia). “Es imprescindible debatir a nivel global un repertorio de alternativas posibles, reunir la fuerza para presentarlas y exigir soluciones políticas. La pregunta es: ¿Quién paga la cuenta de la pandemia? La única respuesta posible es que paguen más lo que más tienen; es un imperativo ético”, plantea Castro a Página/12.

“La Internacional Progresista se lanza en un momento único de la historia de la humanidad, con una confluencia de crisis de extraordinaria gravedad. La historia futura, de hecho el destino de la especie, estará determinada por la forma en que nos enfrentemos a ella. Los medios están a mano. No hay tiempo que perder. La misión de la Internacional es verdaderamente histórica”, escribió Chomsky, miembro del Consejo de la IP junto al expresidente de Ecuador Rafael Correa; el ex candidato presidencial del Partido de los Trabajadores Fernando Haddad; el ex vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, el ex canciller brasileño Celso Amorim; la actual ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina, Elizabeth Gómez Alcorta; la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir; los actores John Cusak (Estados Unidos) y Gael García Bernal (México), el filósofo croata Srećko Horvat, el político y activista chileno Giorgio Jackson y la escritora india Arundhati Roy, entre otros.

En la IP Argentina, además de Castro y Gómez Alcorta, participan la socióloga Alcira Argumedo, los filósofos Ricardo Forster y Jorge Alemán, las periodistas María Seoane, Fernando Buen Abad, Cynthia García, Tema Luzzani y Marco Teruggi, la actriz Cecilia Roth, el embajador argentino ante la OEA, Carlos Raimundi; Roberto Pianelli (titular de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (Metrodelegados) y Víctor Santa María, presidente del Grupo Octubre, entre otros.

Elizabeth Gómez Alcorta, Alicia Castro y María Seoane forman parte de la IP. Foto: Página12

La primera cumbre mundial de la Internacional Progresista comenzó este viernes a las 11 hora argentina con la conferencia magistral del economista griego Yanis Varoufakis, ¿Qué viene después del capitalismo?, seguida de una mesa redonda con Vijay Prashad (India), Ece Temelkuran (Turquía) y Nick Estes (ciudadano de la Lower Brule Sioux Tribe). Los años de reparación es el título de la conferencia que dará Naomi Klein (13 horas), seguida de una mesa redonda con Katrín Jakobsdóttir (Islandia), Tasneem Essop (Sudáfrica), Vanessa Nakate (Uganda) y Aruna Roy (India). La conferencia de Noam Chomsky será sobre Internacionalismo o Extinción (a las 15 horas), seguida de una mesa redonda con Nanjala Nyabola (Kenia), Cornel West (Estados Unidos) y John McDonnell (Reino Unido). El plato fuerte para la región llegará a las 17 horas con “Lawfare y la lucha por la democracia en América Latina”, con Alicia Castro, Luis Arce (Bolivia), Andrés Arauz (Ecuador) y Gustavo Petro (Colombia).

María Seoane celebra la posibilidad de que dirigentes progresistas del mundo comiencen a debatir sobre el futuro de la humanidad. “Las sociedades están atravesadas no solo por la pandemia de coronavirus sino por la pandemia de la concentración de la riqueza que ha lastimado el tejido mismo de la humanidad. No existe mundo posible sin igualdad, sin que las potencias mundiales cedan a los grandes capitales, que solo les interesa la ganancia concentrada de unos pocos”, dice la escritora y periodista.

“La humanidad atraviesa dos pandemias: la pandemia del coronavirus y la pandemia del neoliberalismo brutal, que trae muerte, desolación y desigualdad. Necesitamos comprometernos para pensar un mundo mejor”.

Peligro de extinción

El sociólogo argentino Juan Pablo Olsson es coordinador general para América Latina de la Internacional Progresista. “Las derechas globales están impulsando proyectos de represión, de flexibilización laboral y empobrecimiento de las mayorías, con recortes en el derecho al acceso a la salud, entre otros derechos. Estamos en un dilema, por eso Chomsky lo llama ‘internacionalismo o extinción’. Nos enfrentamos a un escenario inédito, ante el cual se conjugan diversas crisis muy profundas, entre las cuales Chomsky señala la crisis climática y ambiental como una de las más preocupantes”, precisa Olsson.

“No se está revirtiendo el avance de la explotación de combustibles fósiles, que era uno de los puntos del Acuerdo de París. Hay un retroceso muy grande con la presidencia de Donald Trump, la negación del calentamiento global y la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París.

Hay una gran preocupación por los procesos de deforestación en todo el mundo a través de incendios que nos vienen alarmando: vimos cómo se prendieron fuego 2,5 millones de hectáreas en un mes en la Amazonía, el principal pulmón del planeta –aclara Olsson-. Hay informes que indican que hubo una pérdida del 30 por ciento de la biodiversidad del planeta en los últimos cuarenta años”.

Alicia Castro, exembajadora de Venezuela y el Reino Unido, subraya la oportunidad de generar una gran conversación. “Estamos viviendo en medio de una tercera guerra mundial, donde proliferan el caos y la violencia. En este contexto ha florecido un gran debate entre pensadores, filósofos y cientistas políticos; pero este debate tiene que permear y orientar a la política –afirma Castro-.

Podemos distinguir dos grandes tendencias, que se pueden resumir en las posiciones del filósofo esloveno (Slavoj) Zizek, que augura que la pandemia le dará un golpe ‘a lo Kill Bill’ al capitalismo y habrá una reinvención del comunismo basado en la confianza, la solidaridad y la ciencia; y la del surcoreano Byung-Chul Han, que advierte que tras la pandemia el capitalismo continuará con más pujanza porque el virus nos aísla y no genera sentimientos colectivos, y traerá aparejado un mayor control de los estados y restricciones a las libertades individuales.

Dentro de este dilema pienso como (Antonio) Gramsci con el optimismo de la voluntad y con el pesimismo de la razón; pero a medida que pasan los meses y se profundiza esta tragedia humanitaria, soy cada vez más pesimista porque no veo que se estén tomando medidas de fondo. Yo espero que salgamos de esta pandemia siendo más radicales”.

La justicia fiscal

Foto: @ProgIntl_ES/Twitter

Algunos de las cuestiones principales del presente estaban en la agenda de los partidos progresistas y de izquierda hace unos años, como la reducción de la jornada laboral para generar más empleo; el salario básico universal; un régimen impositivo donde paguen más los que más tienen; la tasa Tobin, que implica un impuesto a las transacciones financieras.

“Latinoamérica es la región más desigual del mundo”, recuerda Castro. “Durante la pandemia ha surgido un nuevo mil millonario --en mil millones de dólares— cada dos semanas, mientras millones de personas que eran de clase media caen en la pobreza y los más pobres en la miseria. Es imprescindible poner un impuesto permanente y progresivo a las grandes fortunas; hay que recuperar una idea de tiempos de guerra, un impuesto a las ganancias extraordinarias por efecto de la pandemia en sectores como el comercio virtual, el sector tecnológico y el sector farmacéutico.

Hay que pensar un impuesto a la actividad digital, que ya ocupa el 40 por ciento del Producto Interno Bruto regional; hay que acabar con los paraísos fiscales y los paquetes de rescate público tienen que estar condicionados y no se pueden dar a empresas que operen en paraísos fiscales, tengan deudas impositivas o repartan beneficiones entre sus accionistas”, propone Castro y agrega: “La pandemia ha descorrido el velo y nos muestra con toda crudeza dos cuestiones: el fracaso del actual sistema económico y la violencia de la desigualdad”.

-¿Por qué cuesta concretar el impuesto a las grandes fortunas?

- Las encuestas demuestran que el 70 por ciento de los argentinos está a favor de un impuesto a las grandes fortunas. Este es un momento para hacer grandes gestos de justicia social y grandes gestos de justicia fiscal; sin justicia fiscal no hay justicia social. En Argentina, lamentablemente, hay un empresariado de rapiña; a las grandes empresas, a las grandes corporaciones que se han beneficiado con la estatización de la deuda durante la dictadura militar, como por ejemplo la empresa Socma de (Mauricio) Macri, entre otras, les parece normal que sea el pueblo el que asuma los impuestos por las deudas que ellos no pagan; es parte de una cultura de un empresariado prebendario. Esa cultura hay que cambiarla con decisión política.

Democracias en riesgo

Foto: @ProgIntl_ES/Twitter

Castro confirma que habrá mucho para conversar sobre cómo prevenir “los golpes blandos” que se ejecutaron en América Latina. “En Brasil se dio un golpe parlamentario a Dilma Rousseff, que había sido votada por 54 millones de personas, y luego la práctica del ‘Lawfare’, la manipulación del sistema judicial con fines partidarios, que encarceló a Lula da Silva sin pruebas en su contra. Lula hoy hubiera sido sin duda el presidente de Brasil en lugar del energúmeno de (Jair) Bolsonaro.

El gobierno de Bolsonaro está acompañando al secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, a la frontera con Venezuela en un verdadero acto de hostilidad en nuestra región y que significa que Estados Unidos vuelve a mirar a nuestro continente como su patio trasero”, reflexiona Castro y alerta sobre una matriz que se está aplicando en la región a través de las proscripciones electorales a Evo Morales y Rafael Correa.

“La democracia está en riesgo en América Latina; estos golpes son financiados y organizados por los Estados Unidos, como han sido todos los golpes en la región. Tenemos que ver cómo evitar estos golpes y cómo podemos recuperar la unidad latinoamericana”.

Para Castro es fundamental debatir una política de articulación de medios de comunicación comunitarios. “En América Latina existen bases militares y bases comunicacionales. Los medios de prensa comerciales han tenido una gran influencia en la persecución a los gobiernos populares. Hay que organizarse para contrarrestar la violencia con la que los medios de comunicación imponen la mentira”. Hay un ejemplo que refuerza la importancia de este debate.

“Cuando estamos nadando en un mar de noticias falsas, Julian Assange, el creador de WikiLeaks que reveló a través de sus cables los crímenes de guerra de los Estados Unidos, está encerrado en una cárcel de alta seguridad y está siendo juzgado para extraditarlo a Estados Unidos, donde lo quieren condenar a 175 años de prisión por habernos revelado la verdad.

Esta es la gran injusticia de este momento, que resume el papel de la prensa y lo que el complejo industrial militar y el poder esperan de los periodistas: una total sumisión a sus intereses. Como dice Assange, si la guerra utiliza mentiras, la paz necesita de la verdad”, concluye Castro.

En directo, Cumbre virtual de la Internacional Progresista

(Tomado de Página12)


“Es hora de que lxs progresistas del mundo nos unamos.”

Quiénes somos

En diciembre de 2018, el Movimiento Democracia en Europa 2025 (Democracy in Europe Movement, DiEM25) y el Instituto Sanders hicieron un llamado abierto a todas a las fuerzas progresistas del mundo para constituir un frente común.

“Es hora de que lxs progresistas del mundo nos unamos.”

Internacional Progresista atiende a ese llamado. Conectamos, organizamos y movilizamos a fuerzas progresistas detrás de una visión común de un mundo diferente.

Hazte miembro hoy.

Nuestra visión

Aspiramos a un mundo que es:

  • Democrático, donde el pueblo tenga el poder de dar forma a sus instituciones y sociedades.
  • Descolonizado, donde todas las naciones determinen su destino colectivo libres de opresión.
  • Justo, que repare la desigualdad en nuestras sociedades y los legados de nuestra historia.
  • Igualitario, que sirva los intereses de muchas y no sólo de pocas personas.
  • Liberado, donde todas las identidades disfruten de los mismos derechos, reconocimiento y poder.
  • Solidario, donde la lucha de cada unx sea la lucha de todxs.
  • Sostenible, que respete los límites planetarios y proteja a las comunidades en primera línea.
  • Ecológico, que ponga a los seres humanos en armonía con su hábitat.
  • Pacífico, donde la violencia de la guerra sea sustituida con la diplomacia de los pueblos.
  • Postcapitalista, que recompense todas formas laborales mientras se elimina el culto de trabajo.
  • Próspero, que invierta en un futuro dichoso de abundancia compartida.
  • Pluralista, donde la diferencia sea celebrada como una fortaleza.

Visita nuestro Directorio aquí.

Contacto

Si tienes alguna pregunta o comentario, por favor escríbenos a info@progressive.international y unx integrante de nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.

https://progressive.international/about/es


CTXT ediciò cat

FUTURO COMPARTIDO

Internacionalismo o extinción

La Internacional progresista, que agrupa a partidos, sindicatos y movimientos sociales de todo el mundo, celebra su primera cumbre para cartografiar la crisis, reclamar un futuro compartido y fortalecer un frente planetario

David Adler 17/09/2020

<p>Ilustración de Gabriel Silveira para la Internacional progresista.</p>

Ilustración de Gabriel Silveira para la Internacional progresista.

@silveiraworks

Se acerca noviembre y los ojos del mundo se dirigen a Estados Unidos. Con los incendios arrasando California, las crecientes protestas en Wisconsin y un presidente que incita a la violencia en Washington, las próximas elecciones han sido calificadas por los partidos Demócrata y Republicano como las más importantes en la historia estadounidense. “El carácter del país está en el voto” les gusta decir, pidiendo a sus partidarixs salir a votar. 

Pero en estas elecciones está en juego mucho más que el carácter nacional. Desde el clima hasta la covid-19, los resultados de esta contienda determinarán el destino para las generaciones venideras más allá de las fronteras de Estados Unidos. Y es este asombroso poder, no el propio Donald Trump, el que define nuestra crisis actual. 

Hay una paradoja en el corazón del sistema internacional. Por un lado, hay un amplio reconocimiento de que los desafíos de nuestro siglo –el clima, el capital y la pandemia viral– son de escala planetaria. Por el otro, hay un conjunto cada vez menor de actores preparados para abordarlos.. Nacionalistas autoritarios como Trump, Modi y Bolsonaro son algunos. Pero también lo es el CEO de Amazon, Jeff Bezos, que expande su imperio extractivo por el mundo. Y también lo es Bill Gates, que da forma a la salud pública desde su cuenta bancaria personal. 

Lo que está en juego en las elecciones no solo refleja las diferencias entre Donald Trump y Joe Biden. También refleja la fragilidad de un sistema internacional en el que unxs pocxs pueden arruinar el mundo por capricho. Y, si no abordamos este desequilibrio de poder subyacente –entre el norte y el sur,  entre Estados Unidos y sus vecinos, lxs ultra ricxs y el resto– estaremos siempre al borde del precipicio.

En mayo, se lanzó la Internacional Progresista con el objetivo de construir un frente común, y hacer un llamamiento a las fuerzas progresistas de todo el mundo para que se unan a esta lucha.

Desde entonces, este frente ha crecido y ya incluye a sindicatos, partidos y movimientos que representan a millones de personas de todo el mundo, desde la Alianza Nacional de Movimientos Populares en la India y el Congreso de los Pueblos en Colombia, hasta el Movimiento de los Pueblos sin Tierra en Namibia.

Juntxs, lxs miembros de la IP han lanzado campañas internacionales para la cancelación de la deuda en el Sur Global, han desarrollado una visión política para el mundo después de la covid-19 y han construido una agencia de noticias para la traducción y difusión de perspectivas críticas excluidas por los principales medios de comunicación de todo el mundo.

La pandemia de covid-19 ha pospuesto los planes para una reunión del Consejo en Reikiavik, Islandia. Pero la pandemia también ha acelerado las crisis de la democracia, la desigualdad y el colapso ambiental, lo que obliga a las fuerzas progresistas en todas partes a actuar con rapidez y decisión. 

Por eso, la Internacional Progresista convoca su Cumbre inaugural este fin de semana (19-20 de septiembre): para delinear nuestra actual crisis, reclamar nuestro futuro compartido y fortalecer nuestro frente planetario. 

La Cumbre reunirá a miembros del Consejo para ayudar a establecer una dirección estratégica para el próximo año. Incluye a miembros como Aruna Roy y Vanessa Nakate, que participaron en los eventos de lanzamiento en mayo, y nuevxs miembros como el Dr. Cornel West y Natália Bonavides, que se han incorporado desde entonces.

La Cumbre convocará movimientos de todxs los miembros para compartir sus luchas y dar forma al futuro de su iniciativa. Los temas bajo revisión van desde “Construir una nueva internacional” hasta “Construir poder durante la covid-19”.

Y la Cumbre invitará al público a unirse a la conversación. Las sesiones de mañana incluyen conferencias magistrales de Noam Chomsky, Yanis Varoufakis y Naomi Klein, e incluyen mesas redondas sobre temas como el futuro de la democracia en América Latina y las perspectivas del postcapitalismo en el mundo.

La Internacional Progresista todavía está en formación. El viaje hacia un nuevo internacionalismo –uno que sea lo suficientemente poderoso para evitar la extinción– acaba de comenzar. Pero la Cumbre marca un paso importante en ese viaje –no solo para vencer a Donald Trump, sino para construir un nuevo mundo que sea libre de la necesidad de temerle.


El debate en la Internacional Progresista

Crisis civilizatoria, internacionalismo o extinción

Por Jorge Fonseca
PÁGINA 12 - 17 de septiembre de 2020

Imagen: EFE

Estamos en emergencia de sostenibilidad de la vida: calentamiento global, un millón de especies en peligro de extinción en el mundo, contaminación de aguas y suelos, desplazamiento de comunidades enteras, criminalización e incluso cientos de asesinatos por año de defensoras del territorio y ambientalistas.

Estamos también en emergencia humanitaria: dos mil millones de personas pasan hambre o inseguridad alimentaria e igual cantidad de personas no tienen acceso a agua potable, 200 millones de personas están esclavizadas, la mayoría niñas y niños; hay casi cien millones de emigrados forzosos –si es es que no lo son los 300 millones emigrados para sobrevivir-, y hay más de 30 millones de refugiados causados por guerras por el control de recursos y mercados y por destrucción de la naturaleza. 3.800 millones de personas viven con menos de 5 euros al día.

Es el preludio de la extinción de la especie humana si no actuamos urgente y radicalmente.

La emergencia de la sostenibilidad de la vida se refleja en el reciente informe sobre Biodiversidad y Ecosistemas de IPBES auspiciado por NNUU, que señala que el “declive sin precedentes” de 1/8 del total de especies en el último medio siglo es causado directamente por causas antrópicas, la actividad humana, en el contexto de un modelo de producción y consumo alejado de las necesidades en el cual la naturaleza es una despensa a expoliar, lo que genera desertización y carencia de agua, contaminación, residuos no reciclables, desastres naturales, inseguridad alimentaria, calentamiento global, migraciones, efectos serios sobre la salud, agotamiento de recursos y extinción de especies.

La masiva extinción de especies a su vez provoca hambrunas, acentúa la pobreza, contamina el agua, la vida submarina y los ecosistemas, afectando la salud y la calidad de vida en las ciudades, aumentando el riesgo de extinción total de las especies. La pérdida masiva de especies es causada por los cambios en el uso del suelo y el mar; la sobreexplotación de microorganismos, la contaminación y el cambio climático provocado por los GEI, (gases de efecto invernadero), que se duplicaron desde 1980. Esto elevó la concentración de CO2 y la temperatura media del planeta en 0,7 grados, que aumentarían hasta 5 grados a final de siglo, haciendo inviable la vida en amplias zonas, lo que nos sitúa en una emergencia climática que contribuye a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

La emergencia social es la consecuencia inevitable de un sistema para beneficio de pocos: 26 personas poseen la mitad de la riqueza mundial, 2153 milmillonarios concentran más riqueza que 4.600 millones de personas (el 60% de la población) y el 1% más rico del planeta ha logrado apropiarse de más riqueza que la que posee el 99% restante. Lo consiguieron mediante el poder corporativo transnacional forjado en el expolio de la naturaleza, prácticas monopolistas y la violencia. Basta ver el historial de crímenes de muchas grandes multinacionales, desde masivos vertidos contaminantes, prácticas ilegales, colaboración con el nazismo y la mafia o promoviendo golpes que instauraron dictaduras de terrorismo de Estado. Un reducido pero poderoso núcleo de grandes multinacionales concentran el capital financiero global; el 0,1% de las empresas multinacionales controlan el 80% del total de las mismas a través de fondos de inversión y participaciones accionariales. Los mayores fondos de inversión mundiales participan en miles de grandes empresas (solo BlackRock en unas 9.000), son los mayores accionistas institucionales de las mayores transnacionales y grandes tenedores de bonos de deuda soberanas.

Las multinacionales forman una red de dominación global que impone una dictadura corporativa de mercado por encima de constituciones nacionales, que degrada la democracia, deshumaniza y nos lleva a una catástrofe planetaria. Son el agente clave de dominación en el capitalismo global basado en el beneficio privado de pocos y la desposesión de la mayoría, depredador y derrochador de recursos naturales, contaminante y empobrecedor, provocando enfermedades que roban años de vida.

El modelo de producción y consumo global genera necesidades artificiales en vez de orientarse a la satisfacción pública y comunitaria de las necesidades reales y fundamentales para la existencia, como la alimentación universal, la sanidad, la educación, la cultura, la vivienda, la provisión de agua y demás servicios básicos. Este modelo reserva a un puñado de países, donde se concentran las multinacionales, el diseño y la producción de mayor valor, mientras impone a la periferia el papel de proveedor de materias primas minerales, energéticas y alimentos, lo que degrada su medioambiente, primariza sus economías, que provoca desequilibrio comercial que deriva en recurrentes crisis de balanza de pagos y creciente deuda con los centros capitalistas aumentando su dependencia de ellos.

El sistema financiero canaliza la plusvalía mundial apropiada por las multinacionales ellas hacia el pequeño núcleo de capitalistas que concentran la riqueza. El dominio de las finanzas sobre la economía (financiarización) es clave en la dominación política global, en la dirección de las inversiones, y en el divorcio entre producción y necesidades y en la reducción del papel del Estado a garante del “orden público”. En el sistema de comercio, los TCI (tratados de comercio e inversión) asimétricos cumplen un papel crucial, ya que transfieren soberanía desde los Estados a las multinacionales que disponen de tribunales privados para conflictos con los estados y obtienen ventajas para hacerse hacen con el control de recursos naturales y servicios públicos, despojando a las presentes y futuras generaciones. Los beneficios son privados y los costes son para la sociedad y el Estado, como se ve en el gran negocio de las vacunas contra el cobid19: el Estado asume los riesgos financieros de potenciales indemnizaciones para perjudicados por efectos secundarios graves, mientras la sociedad asume el riesgo sanitario

La irracionalidad del modelo de producción y consumo capitalista provoca cambios en el uso del suelo y el mar con graves consecuencias. En el caso de la tierra se explica en gran parte por deforestación para cultivos, que ocupan más de un tercio de la tierra y que consumen el 70% del agua que se extrae, mientras 2.100 millones de personas no disponen de acceso a agua potable, lo que cada año provoca la muerte de 2 millones de niños.

Casi mil millones de personas pasan hambre y unos dos mil millones inseguridad alimentaria, mientras el 80% de la producción agrícola, crecientemente transgénica, es para alimentar animales que solo nos aportan 1/3 de las proteínas que consumimos. La agricultura contribuye fuerte a la huella ecológica del consumo total, que excede la biocapacidad del planeta en un 60% y es un fuerte generador de GEI. Estos gases son causantes del calentamiento global, que altera los equilibrios, destruye ecosistemas y es factor decisivo en el proceso de extinción de especies, amenazando la viabilidad de la vida humana. Aunque global, y de efectos para toda la humanidad dada la interdependencia biológica para sostener la vida humana, la depredación afecta particularmente a la periferia del sistema: América Latina, África y Asia, donde el intenso extractivismo de hidrocarburos, minerales y agrícola provoca una fractura metabólica que se suma a los impactos contaminantes de la actividad de multinacionales.

El acelerado aumento de cultivos transgénicos añade impactos negativos a la concentración oligopólica debido al abuso de agroquímicos como el glifosato, fabricado por Bayer-Monsanto, prohibido en Alemania y Austria por su relación con el cáncer y otras graves enfermedades, además de asociado con la muerte masiva de abejas y otros insectos polinizadores, esenciales para garantizar la vida en el planeta

La relación entre fenómenos ambientales y la salud fueron advertidos por la OMS en el informe, “Un mundo en riesgo” de septiembre de 2019, que anticipaba pandemias, donde advertía que “una combinación de tendencias mundiales, que incluye la inseguridad y fenómenos meteorológicos extremos, ha incrementado el riesgo... y … el espectro de una emergencia sanitaria mundial se vislumbra peligrosamente en el horizonte.(…) nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante, sumamente mortífera, provocada por un patógeno respiratorio que podría matar de 50 a 80 millones de personas y liquidar casi el 5% de la economía mundial..”

Esta relación la reafirma el quinto informe de Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad biológica presentado el 15 de septiembre último, que señala que no se cumplirán ninguno los 20 objetivos de diversidad biológica propuestos en 2010 y que la degradación medioambiental aumenta el riesgo de futuras pandemias, dada la demostrada relación entre pérdida de biodiversidad y la transmisión de enfermedades de animales a humanos (zoonosis). Especies de aves y mamíferos claves en la polinización están al borde de la extinción, al igual que especies vitales para la alimentación y las medicinas. La degradación de los ecosistemas afecta más a las mujeres y a las comunidades más vulnerables y pobres.

La emergencia humanitaria es consecuencia de la conversión de las personas en una mercancía-máquina que con su fuerza de trabajo crea riqueza para unos pocos, que se apropian del valor creado por el trabajo, y de la tierra y sus recursos (incluida el agua), el conocimiento, bienes comunes de la humanidad, y que luego se los venden o alquilan a los verdaderos creadores de riqueza, que se reparte según determina la dictadura del capital financiero: salarios de miseria o de mera subsistencia y mucho trabajo no pagado, plusvalía, para enriquecer al 1%.

La privatización alcanza al propio Estado, al servicio de la clase dominante y su sistema injusto, con leyes y sistemas impositivos que acentúan la desigualdad. Cuando a pesar del sistema democrático trucado fuerzas políticas reformistas acceden al gobierno, son asediadas mediante el lawfare, las fake news y el chantaje financiero. Si el poder económico lo considera necesario, propicia golpes blandos (Bolivia) o sangrientos de terrorismo de Estado, para recuperar las instituciones, que consideran suyas. La sociedad resultante se basa en la competencia, la confrontación y la guerra en vez de la cooperación y la solidaridad.

Marx resumió la dinámica del capitalismo diciendo que “tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y el ser humano”. Polanyi, en 1944, precisó que el problema es la apropiación de los bienes comunes (el trabajo, la tierra y los recursos naturales), y el uso del dinero para hacer dinero; en suma, la mercantilización de los bienes comunes en un mercado ficticiamente autoregulado que “aniquila la sustancia humana y natural de la sociedad, destruye físicamente a las personas y transforma su entorno en un desierto” convirtiendo la comunidad en una “sociedad de mercado”. En la era dominada por las TICs el despojo de la riqueza creada por el trabajo se manifiesta de manera muy fuerte en la apropiación del conocimiento humano y su privatización. Quien no puede pagarse el acceso a internet está privado de gran parte del conocimiento.

En lo político, el orden autoritario neoliberal ("Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un Gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente“, confesó Hayek, asesor de Pinochet) combina libertad para el capital y autoritarismo para la disciplinar la sociedad y fomenta el neoextractivismo depredador, el neocolonialismo y la nueva esclavitud, a la vez que sostiene el patriarcado –inseparable de las diferencias de clase- como defensa ante el igualitarismo feminista, que junto a los movimientos ecologistas y de trabajadores articulan la protesta global.

La sociedad global de mercado es por tanto insostenible política, socioeconómica y ambientalmente. Es contraria a la vida, es el camino a la extinción. La crisis actual es por tanto una crisis civilizatoria, entendida como la crisis de las civilizaciones basadas en la apropiación privada de los bienes comunes formando dos clases: una muy pequeña clase propietaria de la mayoría de la riqueza creada por la amplia mayoría empobrecida que conforma la clase de los trabajadores expropiados.

Para evitar la extinción dando una oportunidad a la vida humana, es necesario un cambio radical que ponga el ser humano y la naturaleza en el centro. Esto solo puede hacerse a nivel planetario lo que requiere de un internacionalismo basado en la solidaridad intergeneracional y de toda la humanidad que crea la riqueza con su trabajo. Ello implicará revertir los bienes comunes a las generaciones vivientes y por vivir. Agua, salud, educación, cultura, cuidados, el conocimiento y la tecnología, la riqueza paisajística, las comunicaciones, la ciencia, los recursos, los servicios, son bienes comunes a proteger de la apropiación privada y también pueden ser gestionados cooperativamente. Es necesario abandonar la lógica del “desarrollo” entendida como crecimiento del PIB, que lleva a considerar deseables los atascos en carretera porque lo elevan, pues consumen gasolina, elevan el gasto sanitario y de tanatorios por las enfermedades y muertes provocadas por la contaminación.

El internacionalismo imprescindible

Polanyi decía que los movimientos lesivos del capital generan una reacción de protección por parte de la sociedad. La reacción actual exige cambios políticos, sociales, económicos y tecnológicos. En lo político necesitamos democracia real, participativa y plural para elegir el modelo de sociedad basado en un sistema de relaciones entre ciudadanos para organizar la sociedad con el objetivo de satisfacer necesidades humanas, partiendo de la centralidad de la vida y sus cuidados, y de que la humanidad es parte de la naturaleza, por lo que la sostenibilidad de la vida humana depende de la sostenibilidad ecológica. Es necesario recuperar los bienes comunes de la humanidad y preservarlos de la apropiación privada, establecer un criterio justo y objetivo de distribución de la riqueza.

El objetivo último es el progreso humano entendido como una civilización mundial igualitaria, humanizada y ecosostenible, y una organización social que combina lo cooperativo, lo comunitario lo público y lo privado alternativo a la acumulación capitalista.

En suma un internacionalismo que una las fuerzas transformadoras de los movimientos mundiales, de personas trabajadoras, antirracistas y solidarias, por el clima, por la igualdad de género, por los derechos de la juventud, los derechos político-sociales y humanos en general, para crear una sociedad centrada en la vida y los afectos.

[La Internacional Progresista, impulsada por Noam Chomsky, Yannis Varoufakis, Naomí Klein, Alicia Castro y otras activistas mundiales, organiza su cumbre inaugural virtual este viernes 18, desde 14h UTC (16h en España; 11h en Argentina) para debatir sobre “Internacionalismo o Extinción”, en el cual todos los temas señalados, los sindicatos, los partidos y todos los movimientos sociales tienen espacio]. 

* Profesor de Economía Internacional en la UCM, miembro de la Internacional Progresista.

** Con la colaboración de Alejandro Fonseca Mauro, Antropólogo y Ambientalista UCM.


Noam Chomsky: "Hay riesgos inminentes de una guerra civil en Estados Unidos"

La conferencia del lingüista en la Internacional Progresista

En el marco del encuentro virtual de la Internacional Progresista, dijo que este es un momento "difícil", ya que combina la amenaza de una guerra nuclear, la catástrofe ecológica, la pandemia y la destrucción de la democracia. Pero a su vez está "lleno de esperanza para un mejor futuro".

Por María Daniela Yaccar
PÁGINA 12 - 19 de septiembre de 2020

Imagen: EFE

El actual es un momento "notable, único, importante", describió Noam Chomsky. "Difícil" pero a la vez "lleno de esperanza para un mejor futuro". Es un momento de "confluencia de distintas crisis muy fuertes" y sin fronteras: "catástrofes ambientales, amenaza de una guerra nuclear, la pandemia, destrucción de la democracia". El lingüista advirtió, además, sobre un "riesgo inminente" de guerra civil en Estados Unidos.

Chomsky brindó la conferencia magistral "Internacionalismo o extinción" en el marco de la primera cumbre (virtual) de la Internacional Progresista, que emergió en mayo para unir, organizar y movilizar a las fuerzas progresistas en un frente común y así frenar el avance de la derecha en el mundo.

"La Internacional Progresista (IP) tiene un papel crucial para determinar qué curso va a seguir la historia. La vida humana está en peligro directo y los grandes poderes imperialistas del momento están enfrentándose. El poder británico se está saliendo de Europa, volviéndose más un satélite de Estados Unidos de lo que ya era. Para la significación del futuro es importante ver qué pasa en la hegemonía global, disminuida por los delirios de Trump, pero con el poder y las ventajas militares de Estados Unidos", reflexionó el pensador de 91 años.

Cerca de la medianoche

"Una posible reelección de Trump sería una crisis final, terminal, que puede tener consecuencias muy serias. Hay otras crisis también: son las que hacen que le falten cinco a la medianoche. A la extinción. Hace 75 años vivimos debajo de este reloj que hace tic-tac", deslizó Chomsky. Al momento del lanzamiento de la bomba atómica se creía que la inteligencia humana había llegado al punto de "tener la capacidad de destrucción total de su especie". Todavía no se sabía que, más tarde, "iba a destruir el medio ambiente de esta manera, que ahora nos acerca a un punto final". A su vez, cada año de Trump en el poder también significa estar más cerca de la medianoche.

En tiempos de Covid-19 confluyen "las mismas crisis de siempre", a las que la pandemia se suma: la amenaza de una guerra nuclear, la catástrofe ecológica, la destrucción de la democracia. "Podría parecer fuera de lugar el tema de la democracia. No lo es. Es ese desmoronamiento el que permite las otras dos amenazas de exterminación. Los ciudadanos informados, comprometidos en un proceso democrático real, no dejarían que pasen estas otras dos amenazas", explicó. 

"Estas tres amenazas han ido en aumento gracias a las políticas de Trump. Ha ido desmoronando las políticas de control de las armas y desarrollado armas más peligrosas; ha disminuido las protecciones contra las amenazas de una guerra nuclear. Se ha dedicado a destruir el medio ambiente y cualquier sustento de la vida. Ha abierto los últimos lugares protegidos contra la explotación petrolera, por ejemplo." En síntesis, el presidente de Estados Unidos lleva adelante "políticas sistemáticas de desmantelamiento de las políticas de regulación para proteger al medio ambiente y a las poblaciones de las contaminaciones tóxicas ante la explotación petrolera de la energía fósil".

En la charla, Chomsky definió desde un principio el rol de la Internacional Progresista en este complejo panorama mundial: "No entremos en pánico ahora y actuemos en función de esto. Las crisis que estamos enfrentando en este momento único son internacionales. Las catástrofes ambientales, la guerra nuclear, la pandemia... no tienen frontera ninguno de estos peligros. Puede haber diferencias entre países, pero hay troncos comunes".

Riesgos de una guerra civil en Estados Unidos

En otro pasaje, cuestionó el hecho de que Trump otorgue cargos en el gobierno sin aprobación del Senado, a los que "va cambiando para que estén dispuestos" a seguir su voluntad. "No hay voces independientes. El Congreso había establecido hace mucho tiempo que un inspector general monitoree el trabajo de la rama ejecutiva, pero viendo la corrupción que ha dejado Trump en Washington podemos ver claramente que no está funcionando", criticó. "Trump empezó a decir que si no le gusta el resultado de las elecciones no va a dejar su puesto. Es una amenaza directa", alertó.

Si bien "la jefatura militar publicó una carta en la que recordó su deber constitucional de sacar del poder a un presidente que no quisiera dejarlo", hay que tener en cuenta a las unidades paramilitares que "se han ido repartiendo en el país para asustar a la población". "En ausencia de una victoria de Trump muy clara hay riesgos inminentes de guerra civil. Son palabras fuertes, que no habíamos escuchado nunca en voces públicas. No lo digo yo; lo dicen otras personas. Mucha gente tiene ese miedo. Nada de este estilo había pasado en la compleja historia de la democracia parlamentaria. La megalomanía que domina el mundo, la de Trump, para él ya no es suficiente. Podría no respetar la Constitución y hacer lo que él llama 'negociar' para un tercer mandato."

El filósofo señaló que "la agenda de Trump para los ricos va más allá del neoliberalismo". Los expertos en políticas fiscales han detectado que por primera vez en los últimos siglos los billonarios pagan menos impuestos que los trabajadores, lo cual les implica "una gran victoria dentro de la guerra de clase". "Eso se llama tener la hegemonía", sentenció.

Las dos internacionales

El neoliberalismo trajo concentración de la riqueza, estancamiento para la mayoría de la población y riesgos para la democracia, aparte de otras consecuencias mundiales "no sorpresivas", como "el resentimiento y el descontento" hacia las instituciones políticas y económicas. "Todo esto ha abierto un espacio para los demagogos, que pretenden ser los salvadores, mientras le echan la culpa a chivos expiatorios como China. Es el mundo en que estamos viviendo. Por eso estamos en estas crisis", analizó, luego de un repaso histórico en torno a los orígenes de la ideología neoliberal y su parentesco con el fascismo.

En este contexto, la Internacional Progresista apareció para oponerse a la "otra internacional", la reaccionaria, encabezada por Trump, y de la que también forman parte Jair Bolsonaro, en Brasil; "los dictadores del Golfo"; Abdel Fatah al Sisie en Egipto y Benjamin Netanyahu en Israel en Medio Oriente; Narendra Modi en India y Viktor Orban en Europa. 

Dos internacionales dividen al mundo. Una es de los Estados. La otra, de los movimientos populares. "Cada una es una representación de la fuerzas sociales en juego. Son una imagen de los mundos que podrían emerger despues de la pandemia. Una quiere construir una versión aún más dura del neoliberalismo, aumentar la vigilancia y el control; la otra está buscando cómo construir un mundo en paz y justo, con un buen manejo de los recursos dedicados a servir a los intereses de los seres humanos, en vez de a los de una minoría. A nivel global podemos ver estas interacciones: no es una exageración decir que el futuro de la experiencia humana depende del resultado de esta batalla que se está dando en este momento."

El optimismo de la voluntad

La conferencia continuó con una mesa redonda con participación de la escritora y activista keniana Nanjala Nyabola, el activista y filósofo afroestadounidense Cornel West y el diputado laborista John McDonnell.

La de West --también actor de films como Matrix recargado-- fue una intervención bella, poética. Sumó un factor más a la confluencia de crisis. Una crisis "de la imaginación". Hay que dar, entonces, una lucha "intelectual e ideológica". "Puede haber una crisis nuclear mañana, o una catástrofe económica y ecológica, pero hay también una catástrofe cívica: la gente no puede ni imaginar lo que se parecería a una vida pública vibrante y viva", expresó el filósofo, e instó a recuperar valores perdidos: integridad intelectual, decencia, honestidad. "Lo mejor de la especie humana es el amor, la felicidad, el juego, la comunidad. Hay que alimentar una rebeldía colectiva para abrir mundos posibles."

Haciéndose eco de lo planteado por los integrantes de la mesa, Chomsky se refirió a las "cualidades humanas" que emergieron en la pandemia, como la "ayuda mutua". Se hace más fuerte allí donde las personas están más oprimidas y son más pobres. "Se juntan para ayudarse y conseguir comida, mucho más que la gente estancada en sus departamentos. Por ejemplo en Brasil, en las favelas. No tienen acceso a nada. El gobierno no ha hecho nada. Pero se están organizando y tienen sistemas de apoyo mutuo. ¿Quién lo empezó? Las bandas criminales de estos barrios. Transformaron su misión para organizar la ayuda mutua", destacó.

Gramsci apareció varias veces en la conversación: "Estamos viviendo en la edad de los monstruos cuando el nuevo mundo todavía no ha emergido", propuso el pensador, quien instó a mantener el pesimismo intelectual pero, también, el optimismo de la voluntad. "El movimiento de Black Lives Matter no salió de la nada. Ha sido un proceso de conciencia creciente durante muchos años. A la fecha es el movimiento social más grande de la historia de Estados Unidos, más que el de Luther King. Además es internacional. Los blancos y los negros juntos, luchando con ideas muy importantes. No sólo contra el asesinato de la Policía a los afroamericanos sino con ideas de cómo luchar contra el racismo y la opresión de clase. La IP se enfoca en estos temas para sacarnos de la edad de los monstruos y dejarnos entrar en un mundo de justicia", dijo.

Finalmente, llamó a la sociedad a deshacerse de la industria de la energía fósil: "No la necesitamos". Para él debería quedar en manos de la clase trabajadora y funcionar en base a "programas sostenibles". "El banco mundial debería ser un banco público. Estamos cerca de esto a medida que la conciencia va cambiando. Hace diez años, después de la crisis de 2008 de las viviendas, Obama básicamente ha nacionalizado la industria automotriz. Si les devolvemos esa industria a los poderes van a seguir haciendo lo que siempre han hecho. Podríamos entregarla a las comunidades y a la fuerza trabajadora", sugirió. Y concluyó: "Hace menos de 100 años la gente tenía en claro que las relaciones laborales de las fábricas eran intolerables. El Nuevo Acuerdo Verde tiene que tener eso en su centro".


Periodistas alzan la voz en defensa de Julian Assange

Llamamiento de los periodistas en apoyo a Julian Assange.

miércoles, 8 de enero de 2020  / Par / Blog : Le blog de Les invités de Mediapart 
 Le Club de Mediapart 

En un llamamiento a toda la profesión apoyado por Mediapart, 120 periodistas de todo el mundo toman la defensa de Julian Assange. Actualmente detenido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh en Reino Unido, el fundador de Wikileaks corre el riesgo de ser extraditado a Estados Unidos, donde podría enfrentarse a las penas previstas por la ley estadounidense por espionaje.

Julian Assange, el fundador y editor de WikiLeaks, se encuentra detenido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en el Reino Uhido, y se enfrenta a la extradición a los Estados Unidos y a un proceso penal en virtud de la Ley de Espionaje. Assange corre el riesgo de ser condenado a 175 años de prisión por su papel en la publicación de las filtraciones de documentos militares estadounidenses de Afganistán e Irak y cables diplomáticos del Departamento de Estado de EEUU.
                             
Los Diarios de la guerra demostraron que el Gobierno de Estados Unidos había engañado a la opinión pública sobre sus actividades en Afganistán e Irak y había cometido crímenes de guerra. WikiLeaks se asoció con un gran número de medios de comunicación de todo el mundo que reeditaron los Diarios de la guerra y los cables diplomáticos. Las acciones legales en marcha contra Assange sientan un precedente extremadamente peligroso para periodistas y medios de comunicación y para la libertad de prensa.
Nosotros, periodistas y organizaciones periodísticas de todo el mundo, expresamos nuestra profunda preocupación por el bienestar de Assange, por su detención continuada y por las draconianas acusaciones de espionaje contra él.

Este caso se sitúa en el núcleo del principio de la libertad de expresión. Si el Gobierno de Estados Unidos puede procesar a Julian Assange por publicar documentos clasificados, despejará el camino para que los gobiernos enjuicien a periodistas en cualquier parte del mundo, lo cual sentaría un peligroso precedente para la libertad de prensa a nivel mundial. Acusar de espionaje a quienes publican materiales proporcionados por filtradores es también una novedad que debería encender las alarmas de todos los periodistas y medios de comunicación.

En una democracia, deben poder revelar crímenes de guerra y casos de tortura y abuso sin tener que ir a la cárcel. Ése es, precisamente, el papel de la prensa en una democracia. A partir del momento en que los gobiernos tienen la capacidad de utilizar las leyes de espionaje contra periodistas y medios de comunicación, estos se ven privados de su forma tradicional y más importante de defenderse – de actuar en interés público –, que la Ley de Espionaje no permite ejercer.

Antes de ser trasladado a la prisión de Belmarsh, Assange pasó más de un año en arresto domiciliario y siete en la embajada de Ecuador en Londres, donde se le había concedido asilo político. En todo ese tiempo sufrió graves violaciones de sus derechos humanos, incluyendo el espionaje de sus conversaciones, protegidas por el secreto profesional, por parte de organizaciones a las órdenes directas de agencias estadounidenses. Los periodistas que le visitaban fueron sometidos a vigilancia constante. Se le restringió el acceso a la defensa legal y a atención médica, y se le privó de recibir la luz del sol y hacer ejercicio físico. En abril de 2019, el Gobierno de Lenín Moreno permitió a agentes de policía del Reino Unido entrar en la embajada y detener a Assange. Desde entonces se encuentra en aislamiento durante 23 horas al día y, según quienes lo han podido visitar, está “fuertemente medicado”. Su salud mental y física se ha deteriorado gravemente.

Ya en 2015 el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU (ACNUDH) dictaminó que Assange había sido detenido de forma arbitraria y privado de su libertad, y exigió su liberación e indemnización. En mayo de 2019, el ACNUDH reiteró su preocupación y pidió que se le devolviera su libertad personal.

Hacemos responsables a los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Ecuador y Suecia de la violación de derechos humanos que ha sufrido el señor Assange.
Julian Assange ha hecho una destacada contribución al periodismo de interés público, la transparencia y la responsabilidad gubernamental en todo el mundo. Ha sido señalado y procesado por publicar información que nunca debería haberse ocultado a la opinión pública. Su trabajo fue reconocido en 2011 por el Premio Walkley por Contribución Destacada al Periodismo, el Premio Martha Gellhorn de Periodismo, el Premio Índice de Censura, el New Media Award de The Economist, el New Media Award de Amnistía Internacional y el Premio Gavin MacFayden de 2019, entre muchos otros. WikiLeaks también fue nominado en 2015 para el Premio Mandela de la ONU y siete veces para el Premio Nobel de la Paz (de 2010 a 2015 y en 2019).

La información sobre abusos y delitos proporcionada por Assange tiene una importancia histórica, como también la han tenido las contribuciones de informantes como Edward Snowden, Chelsea Manning y Reality Winner, que en la actualidad se encuentran en el exilio o en la cárcel. Todos ellos han sufrido implacables campañas de difamación emprendidas por sus adversarios, las cuales a menudo han conducido a la publicación de informaciones periodísticas erróneas y a la ausencia de atención y cobertura mediática sobre su difícil situación. La vulneración sistemática de los derechos de Julian Assange durante los últimos nueve años ha llamado la atención y activado las protestas del Comité para la Protección de los Periodistas, la Federación Internacional de Periodistas y las principales organizaciones de derechos humanos. Sin embargo, en el debate público se ha producido una normalización maliciosa de cómo ha sido tratado.

El relator especial de la ONU para la tortura, Nils Melzer, investigó el caso y escribió en junio de 2019:
“Al final, caí en la cuenta de que me había cegado la propaganda y de que Assange había sido difamado sistemáticamente para desviar la atención de los delitos que había denunciado. Una vez deshumanizado mediante el aislamiento, las burlas y la humillación, como las brujas a las que quemamos en la hoguera, era fácil despojarle de sus derechos más fundamentales sin provocar la cólera de la opinión pública mundial. Es así como, por la puerta trasera de nuestra complacencia, se sienta un precedente legal que, en el futuro, podría aplicarse, y será aplicado, también a las revelaciones que publiquen The Guardian, The New York Times y ABC News”. 
“Mostrando una actitud de complacencia, en el mejor de los casos, y de complicidad, en el peor, los gobiernos de Suecia, Ecuador, Reino Unido y Estados Unidos han creado una atmósfera de impunidad, alentando la denigración y el abuso ilimitados de Julian Assange. En 20 años de trabajo con víctimas de guerra, violencia y persecución política, no he visto nunca a un grupo de Estados democráticos confabulándose para aislar, demonizar y abusar deliberadamente de un solo individuo durante tanto tiempo y con tan poca consideración por la dignidad humana y el estado de derecho”.

En noviembre de 2019, Melzer recomendó que se frenara la extradición de Assange a Estados Unidos y se le pusiera en libertad de forma inmediata. “Sigue arrestado en condiciones opresivas de aislamiento y vigilancia, no justificadas por su estatus de detenido (…) La constante exposición de Assange a la arbitrariedad y el abuso puede terminar costándole la vida en poco tiempo”, señaló entonces.

 En 1898 el escritor francés Émile Zola escribió la carta abierta J’accuse…! (Yo acuso) para llamar la atención sobre la injusta sentencia a cadena perpetua por espionaje de un oficial llamado Alfred Dreyfus. La postura de Zola está en los libros de historia y, aún hoy, es nuestro deber combatir los errores judiciales y pedir responsabilidades a los poderosos. Este deber es más necesario que nunca, cuando Julian Assange está siendo tratado injustamente por los gobiernos y se enfrenta a 17 acusaciones1 conforme a la Ley de Espionaje de Estados Unidos, una legislación que también se remonta a más de 100 años atrás.

Como periodistas y organizaciones de periodistas que creen en los derechos humanos, la libertad de información y el derecho del público a saber, exigimos la liberación inmediata de Julian Assange.
Instamos a nuestros gobiernos, a todos los organismos nacionales e internacionales y a nuestros colegas periodistas a poner fin a la campaña legal emprendida contra él por el delito de revelar crímenes de guerra.
Instamos a nuestros colegas periodistas a informar fielmente a la opinión pública sobre esta violación de los derechos fundamentales.

Instamos a todos los periodistas a alzar la voz en defensa de Julian Assange en este momento crítico.
Los tiempos peligrosos exigen un periodismo valiente.

[1] Hay una acusación adicional en virtud de una segunda ley, por lo que los cargos contra Assange son 18 en total.

> Para firmar este llamamiento, pínche aquí.

> Los 120 primeros firmantes :
1. Serena Tinari, Switzerland, Investigative journalist, chairwoman investigativ.ch, Re-Check.ch
2. Nicky Hager, New Zealand, Investigative journalist, freelance
3. Blaž Zgaga, Slovenia / Croatia, Investigative journalist, freelance / Nacional
4. John Pilger, UK, Journalist, author & film-maker
5. Mark Lee Hunter, France / USA, Founding member, Global Investigative Journalism Network
6. Giannina Segnini, USA, Columbia Journalism School, Director
7. Ides Debruyne, Belgium, Managing director, Journalism Fund
8. Daniel Ellsberg, USA, Journalistic source (source of the top secret Pentagon Papers to 17 newspapers)
9. Elena Vinogradova, Russia, Editor, Open Media
10. Nils Mulvad, Denmark, Editor and partner / Responsible editor, Kaas & Mulvad / Investigative Reporting Denmark / Åbenhedstinget
11. Tanja van Bergen, Netherlands, Journalist and trainer, former managing director Dutch-Flemish Association of Investigative Journalists VVOJ, freelance
12. Alain Lallemand, Belgium, Investigative journalist, ICIJ Alumni, Le Soir
13. Daniel Santoro, Argentina, Editor, Clarin / FOPEA
14. Catherine Riva, Switzerland, Investigative journalist, Re-Check.ch
15. Bill Birnbauer, Australia, Adjunct senior lecturer Monash University / founder Democracy’s Watchdogs
16. Chris Hedges, USA, Columnist and author, Truthdig
17. Sabrina Provenzani, UK, Journalist / UK contributor, Il Fatto Quotidiano
18. Anthony Bellanger, Belgium / France, General Secretary, International Federation of Journalists (IFJ)
19. Noam Chomsky, USA, Political and media commentator, Massachusetts Institute of Technology (MIT)
20. Alia Ibrahim, Lebanon, Co-Founder, CEO, Daraj
21. Stefan Candea, Romania, Investigative coordinator, Romanian Centre for Investigative Journalism
22. Staffan Dahllöf, Denmark / Sweden, Reporter, freelance
23. Asaad Al-Zalzali, Iraq, Investigative journalist, freelance
24. Dylan Welch, Australia, Investigative journalist, ABC News Australian Broadcasting Corporation
25. Martin Stoll, Switzerland, Managing director Öffentlichkeitsgesetz.ch (Swiss Foia), vice-chair investigativ.ch
26. Lucy Komisar, USA, Investigative journalist, The Komisar Scoop
27. Branko Čečen, Serbia, Director, Center for Investigative Journalism of Serbia
28. Syed Nazakat, India, Founder and editor-in-chief, DataLEADS
29. Marco Travaglio, Italy, Editor-in-chief, Il Fatto Quotidiano
30. John-Allan Namu, Kenya, Investigative journalist and CEO, Africa Uncensored
31. Saša Leković, Croatia, Investigative reporter, editor & trainer, freelance
32. Myret Zaki, Switzerland, Independent journalist, former editor Bilan, writer economical essays, myretzaki.com
33. Joël Matriche, Belgium, Investigative journalist, Le Soir
34. Ruth Hopkins, South-Africa, Investigative journalist, independent
35. Adriana Homolova, Netherlands, Data and investigative journalist, freelance
36. Mark Curtis, UK, Editor, Declassified UK
37. Carlos Enrique Bayo, Spain, Chief editor investigations, Diario PÚBLICO
38. Riccardo Fanciola, Switzerland, Journalist, independent
39. Vanessa Boy-Landry, France, Journalist, Paris Match
40. Gregory Gondwe, Malawi, Lead investigative journalist (Executive Director), Platform for Investigative Journalism (PIJ) Malawi
41. Zeynep Sentek, Germany / Turkey, Journalist / Managing editor, The Black Sea
42. Kerry O’Brien, Australia, Chair, Walkley Foundation
43. Tamas Bodoky, Hungary, Editor, Atlatszo.hu
44. Patrick Mayoyo, Kenya, Editor, Next Generation Media Ltd
45. Craig Shaw, United Kingdom, Investigations Editor, The Black Sea / freelance
46. Cecilia Anesi, Italy, Reporter, IRPI.eu
47. Begoña Pérez Ramírez, Spain, Journalist, infoLibre
48. Dominique Strebel, Switzerland, Investigative journalist, lecturer, media law expert, Republik.ch
49. Hanene Zbiss, Tunisia, Investigative journalist, freelance
50. Ryan Grim, USA, Washington Bureau Chief, The Intercept
51. Mihailo Jovović, Montenegro, Editor at Large, Vijesti
52. Roberto Jurkschat, Germany, Freelance journalist, rbb, ARD
53. Andrew Fowler, Australia, Author, journalist, ex ABC TV investigative reporter
54. Emmanuel Dogbevi, Ghana, Managing Editor, Ghana Business News
55. Jonathan Cook, Britain / Israel, Reporter and Columnist
56. Sandra Bartlett, Canada, Investigative journalist
57. Edwy Plenel, France, President and co-founder, Mediapart.fr
58. Carlos Eduardo Huertas, Latin America, Director, CONNECTA
59. Dylan Welch, Australia, Australian Broadcasting Corporation investigations team
60. Jane Whyatt, Germany / UK, Journalist, Film-maker
61. Patrick Vallélian, Switzerland, Director and publisher, sept.info
62. Berislav Jelinić, Croatia, Editor-in-chief, Nacional
63. Stefano Vergine, Italy, Reporter, freelance
64. Dallas C. Galvin, U.S.A., Editor, Root & Branch News
65. Slobodan Despot, Switzerland, Founder and director, antipresse.net
66. Brice Ivanovic, France, Journalist, independent
67. Frédéric Pfyffer, Switzerland, Journalist, documentaries unit deputy head, RTS
68. Annissa Warsame, Germany / UK, Journalist
69. Sylke Gruhnwald, Switzerland, Investigative journalist, freelance
70. Lara Aerts, Netherlands, Journalist
71. Romaine Jean, Switzerland, Journalist, columnist, consultant, independent
72. Giuseppe Giulietti, Italy, President, Federazione Nazionale Stampa Italiana (FNSI)
73. Jeff Sparrow, Australia, Journalist and Guardian columnist
74. Olayinka Oyegbile, Nigeria, Deputy Editor, The Nation Newspapers
75. Rui Araujo, Portugal, Investigative journalist
76. Purity Kinyamu, Kenya, Data journalist, Africa Uncensored
77. Trevor Timm, USA, Co-founder and executive director, Freedom of the Press Foundation
78. Gehad Abbas, Egypt, Investigative journalist
79. Luis Nhachote, Mozambique, Executive coordinator, Centro de jornalismo investigativo (www.cjimoz.org)
80. Matteo Scanni, Italy, Founder and director, DIG Awards Documentari Inchieste Giornalismi
81. George Monbiot, UK, Columnist and author
82. Christian Campiche, Switzerland, journalist, writer, musician / Founder and director., Infoméduse.ch
83. Adrian Mogos, Romania, Journalist, freelance
84. Emmanuel Vire, France, General Secretary, Syndical national des Journalistes CGT (SNJ-CGT)
85. Diana Moukalled, Lebanon, Co-Founder, Managing Editor, Daraj
86. Antony Loewenstein, Israel/Australia, Independent journalist, author and film-maker
87. Josef Redl, Austria, Editor, Falter
88. Iqbal Athas, Sri Lanka, Investigative journalist
89. Francesca Skoknic, Chile, Journalist
90. Paul Mason, UK, Journalist, independent
91. Bastian Obermeyer, Germany, Head of investigations, Süddeutsche Zeitung
92. Barbara Spinelli, Italy, Columnist, journalist, former MEP
93. Gerald Bermudez, Colombia, Photojournalist
94. Blaise Lempen, Switzerland, Secretary General, PEC (Presse Emblème Campagne)
95. Anna Brees, UK, New Media journalist, Brees Media
96. Omer Andriaminah, Madagascar, IT Officer, Safety and Security Focal Point and OSINT practitioner, Malina.mg
97. Hugo Alconada Mon, Argentina, Investigations editor, La Nación
98. Evert De Vos, Netherlands/Belgium, Chairman, VVOJ – Dutch/Flamish organization of investigative journalists
99. Viktor Parma, Switzerland, Journalist, author, columnist. Ombudsman lobbywatch.ch, independent
100. Alberto Nerazzini, Italy, Co-founder DIG Awards, investigative journalist, director Dersu Productions, Dersu Productions
101. Melanie McFadyean, UK, Journalist, independent
102. Paddy Manning, Australia, Author and contributing political editor, The Monthly magazine
103. Yann Philippin, France, Reporter at the investigative department, Mediapart.fr
104. Halima Athumani, Uganda, Freelance journalist, Voice of America
105. Hazem Al-Amin, Lebanon, Co-Founder, Editor-in-chief, Daraj
106. Guy Rundle, Australia, Correspondent-at-large, Crikey
107. Phil Miller, UK, Staff reporter, Declassified UK
108. Susanne Reber, USA, Executive Producer, Podcasts, Scripps Washington Bureau
109. Peter Cronau, Australia, Journalist and Producer, ABC News Australian Broadcasting Corporation
110. Sandro Ruotolo, Italy, Investigative journalist, fanpage.it
111. Quentin Dempster, Australia, Author and former TV investigative reporter
112. Gianluigi Nuzzi, Italy, Writer and journalist
113. Matt Kennard, UK, Investigative journalist, Declassified UK
114. Charles Glass, UK, Writer, journalist, broadcaster and publisher
115. Julian Claudi, Germany, Videojournalist, Deutsche Welle (DW)
116. John Goetz, Germany, Editor, investigations, NDR
117. Mohamed Kabba, Sierra Leone, Regional secretary, Sierra Leone Association of Journalists (SLAJ)
118. David Crouch, Sweden, Senior lecturer, Department of Journalism, Media and Communication, University of Gothenburg
119. Vaughan Smith, UK, Videojournalist, Freelance
120. Fabiola Torres, Peru, Director, Salud con Lupa


https://blogs.mediapart.fr/les-invites-de-mediapart/blog/061219/periodistas-alzan-la-voz-en-defensa-de-julian-assange-0?fbclid=IwAR3Q0kUesQ95z33DDzZlbfSSowuMXFALqGRmRuEo6nTS3CrXPZfziTu2DVY
Publicado por Américo Roca Dalton enHONDURAS TIERRA LIBRE


Snowden: "No se puede condenar a Assange bajo la Ley de Espionaje sin exponer a The New York Times y otros medios a los mismos cargos"

Publicado: 16 sep 2020 08:30 GMT - RT
El excontratista de la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. sostiene que Julian Assange no merece pasar el resto de la vida entre rejas por sus revelaciones.

Snowden: "No se puede condenar a Assange bajo la Ley de Espionaje sin exponer a The New York Times y otros medios a los mismos cargos"
Protesta contra la extradición de Julian Assange a EE.UU., Londres, 8 de septiembre de 2020.Henry Nicholls / Reuters

La extradición a Estados Unidos del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y su persecución por las revelaciones que sacaron a la luz el abuso de poder, representan un gran riesgo para todos los periodistas y van en contra de los intereses de la prensa, declaró este martes Edward Snowden en una entrevista concedida a Joe Rogan.

"Puedes odiar a Julian Assange, puedes pensar que es un títere de Rusia, puedes pensar que es la peor persona en la Tierra —una reencarnación de Hitler o Stalin—, y aun así darte cuenta de que condenarlo te perjudica", dijo el excontratista de la CIA y de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU (NSA, por sus siglas en inglés).

"Esto perjudica a tu sociedad. Perjudica el futuro de tus hijos. La gente se olvida de esto en el mundo actual, donde todo se ha vuelo partidista", agregó Snowden, al recordar que el Gobierno estadounidense busca encarcelar a Assange "por el resto de su vida por el mejor trabajo que ha hecho WikiLeaks", como lo hizo al filtrar los registros de acciones de guerra en Irak y Afganistán, o los archivos de detenidos en la prisión de Guantánamo, "cosas que son sobre crímenes de guerra explícitos y abusos de poder".

El caso de Assange marca en tal sentido un precedente legal en EE.UU., donde la justicia tradicionalmente ha hecho una clara distinción entre los periodistas y sus fuentes. En caso de ser condenado a cadena perpetua, su sentencia podría impactar a toda la esfera mediática, sostuvo Snowden.

"Por muy abusivos que hayan sido estos cargos bajo la Ley de Espionaje, en los últimos 50 años el Gobierno tenía una especie de acuerdo tácito. Nunca presentaron cargos contra los medios de comunicación... acusaban a sus fuentes", explicó. "Estan rompiendo ese acuerdo con el caso de Julian Assange. Assange no es la fuente, es simplemente un editor. Dirige una organizacion de prensa", enfatizó.

"No se puede condenar a Julian Assange, el editor en jefe de WikiLeaks, bajo la Ley de Espionaje, sin exponer a The New York Times, The Washington Post, CBS, ABC, NBC, CNN, Fox, quien sea, a la misma clase de cargos", concluyó Snowden.


Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)

Julian Assange y la libertad de prensa van a juicio en Londres

Columna 18 de septiembre de 2020

por Amy Goodman y Denis Moynihan

El papel de la prensa libre es hacerle rendir cuentas al poder, especialmente cuando aquellos poderes están involucrados en una guerra. Sin embargo, es la propia libertad de prensa la que está siendo juzgada actualmente en Londres mientras Julian Assange, fundador y editor en jefe del sitio web de denuncia Wikileaks, lucha contra la extradición a Estados Unidos por una serie de cargos de espionaje y piratería informática que van cambiando constantemente. De ser extraditado, Assange enfrenta una condena casi segura de hasta 175 años de prisión. Su injusto encarcelamiento también encadenaría a periodistas de todo el mundo y serviría de crudo ejemplo para cualquiera que se atreva a publicar información filtrada que critique al gobierno de Estados Unidos.

Los fiscales estadounidenses alegan que Assange conspiró junto con Chelsea Manning, una soldado raso del ejército estadounidense, para descargar ilegalmente cientos de miles de registros de las guerras de Irak y Afganistán, junto con una gran recopilación de cables clasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos.

La primera divulgación de este gran archivo de documentos filtrados fue un video que Wikileaks llamó “Asesinato colateral”. El video fue grabado a bordo de un helicóptero de artillería estadounidense Apache mientras patrullaba los cielos de Bagdad el 12 de julio de 2007. La tripulación del Apache grabó video y audio de la masacre que llevó a cabo contra una docena de hombres que se encontraban en la calle, justo debajo del helicóptero, entre los que estaba un camarógrafo de la Agencia Reuters, Namir Noor-Eldeen, de 22 años de edad, y su chofer, Saeed Chmagh, de 40 años de edad y padre de cuatro hijos. Tras el ataque inicial con ametralladora de alto calibre, una camioneta llegó al lugar para ayudar a los heridos. La tripulación del Apache recibió permiso para “entablar combate” contra la camioneta, abrió fuego y destrozó la parte delantera del vehículo. Dos niños que iban en la camioneta resultaron heridos. Reuters había estado reclamando sin éxito durante años el video del ataque.

En poco tiempo, los periódicos The New York Times, The Guardian y Der Spiegel se pusieron a trabajar con Wikileaks y Assange para publicar artículos basados en los documentos filtrados. Detallaron crímenes de guerra cometidos por las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán, la tortura infringida a los prisioneros en los centros clandestinos de detención de la CIA, los abusos en la prisión estadounidense de la Bahía de Guantánamo y los inescrupulosos cables diplomáticos de los funcionarios del Departamento de Estado.

Jennifer Robinson, una de las abogadas de Julian Assange, recientemente fue entrevistada por Democracy Now! frente al tribunal de Londres: “Es un claro caso de libertad de prensa. Y los intentos del Departamento de Justicia de llevar el asunto hacia un caso de piratería informática, cuando no hay absolutamente ninguna evidencia de este acto por parte del señor Assange, creo que demuestran su deseo de alejarse de los temas importantes sobre la libertad de prensa. Es claro que la Primera Enmienda protege a los medios de comunicación en el hecho de recibir y publicar esa información en pos del interés público, que es exactamente lo que hizo WikiLeaks”.

Las autoridades británicas han mantenido a Julian Assange en aislamiento casi completo en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en Londres, desde que lo arrestaron en abril de 2019, tras sacarlo a la fuerza de la embajada de Ecuador. Con asilo político concedido por Ecuador, vivió dentro de la oscura y pequeña embajada durante más de siete años. Cuando un presidente de derecha tomó el poder en Ecuador, revocó el asilo de Assange, lo que permitió el arresto.

Nils Melzer, relator especial de Naciones Unidas sobre la tortura, visitó a Assange en Belmarsh y luego informó: “Hablé con él durante una hora, suficiente para tener una buena primera impresión. Luego nuestro experto forense realizó un examen físico durante una hora y por último se hizo un examen psiquiátrico de dos horas. Y los tres tuvimos la misma impresión y todos llegamos a la conclusión de que [Assange] mostraba todos los síntomas típicos de una persona que ha estado expuesta a tortura psicológica durante un período prolongado”.

Las condiciones en la prisión de Belmarsh donde se encuentra detenido Julian Assange no han hecho más que empeorar durante la pandemia de COVID-19. Assange habló públicamente ante el tribunal solo una vez, cuando gritó “¡Tonterías!” en respuesta a una de las muchas afirmaciones sin fundamento del fiscal estadounidense. El presidente del tribunal amenazó con sacar a Assange de la sala. Muchos expertos se han alineado para defender a Assange, incluido el legendario denunciante de los Papeles del Pentágono, Daniel Ellsberg.

En 1971, Ellsberg publicó los Papeles del Pentágono, la historia secreta de la guerra de Estados Unidos en Vietnam, que documenta cómo los sucesivos gobiernos le habían mentido a la población estadounidense sobre la guerra. Tal como Assange, Ellsberg proporcionó los documentos filtrados al periódico The New York Times. También como Assange, Ellsberg fue acusado bajo la Ley de Espionaje y podría haber pasado su vida tras las rejas. Finalmente, un juez desestimó su caso cuando se reveló que el entonces presidente Nixon había ordenado allanamientos ilegales en busca de información negativa sobre Ellsberg.

En una declaración en defensa de Assange que presentó al tribunal de Londres, Ellsberg reflexionó sobre la importancia de las revelaciones de Wikileaks. “Considero que se encuentran entre las revelaciones veraces más importantes sobre el comportamiento criminal oculto del Estado que se han hecho públicas en la historia de Estados Unidos”. Ellsberg agregó: “El pueblo estadounidense necesitaba saber con urgencia lo que se hacía de forma rutinaria en su nombre, y no había otra forma de saberlo que mediante la divulgación no autorizada”.

Ellsberg se explayó al respecto en una entrevista para Democracy Now!: “Si este juicio tiene éxito, si la extradición tiene éxito, eso ya tendrá un efecto intimidatorio en los periodistas de todo el mundo y será un ataque directo a la Primera Enmienda de Estados Unidos”.

Muchos de los crímenes de guerra expuestos por Wikileaks, en cooperación con organizaciones de prensa de todo el mundo, ocurrieron bajo la presidencia de George W. Bush. El proceso de enjuiciamiento de Assange comenzó durante la presidencia de Barack Obama. El entonces vicepresidente Joe Biden calificó a Assange como un “terrorista de alta tecnología”: “Yo diría que está más cerca de ser un terrorista de alta tecnología que de los Papeles del Pentágono”.

El presidente Trump dijo durante la campaña presidencial de 2016: “WikiLeaks, me encanta WikiLeaks”.

Ahora el mismo presidente Trump quiere encerrar a Assange y tirar la llave al mar. Ningún presidente, de ningún partido, debería poder amenazar la libertad de prensa. De hecho, esta es esencial para el funcionamiento de una sociedad democrática.


© 2020 Amy Goodman

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

 

El gobierno de Trump aprovechó la demora por la pandemia para agregar cargos contra el fundador de WikiLeaks

Empieza el juicio a Julian Assange y EE.UU. suma acusaciones

Según la defensa del periodista, una larga lista de irregularidades y violaciones de derechos fundamentales deberían impedir su extradición. 

Por Marcelo Justo
PÁGINA 12 - 06 de septiembre de 2020

Imagen: AFP

Desde Londres

En medio de una ofensiva política y legal del gobierno de Donald Trump, comienza este lunes en Londres el juicio de extradición a Estados Unidos del fundador de Wikileaks Julian Assange. Estados Unidos lo acusa de violar su ley de Espionaje por la publicación de documentos secretos en 2010 sobre la guerra de Irak y Afganistán. La defensa pide la liberación y nulidad del proceso a Assange debido a la violación de derechos humanos y civiles consagrados por la ONU, la Convención Europea de los Derechos Humanos y la ley consuetudinaria inglesa.

El tortuoso caso Assange comenzó en 2010 con la publicación de cientos de miles de documentos clasificados que revelaban crímenes de guerra, corrupción y prevaricato en la política bélica estadounidense en Irak y Afganistán. La primera y sorprendente vuelta de tuerca, digna de un thriller, fue la denuncia contra el carismático fundador de WikiLeaks en Suecia unos dos meses más tarde por presunta violación y abuso sexual de dos mujeres. Suecia pidió la extradición de Assange que fue arrestado por la policía británica y puesto en libertad bajo fianza mientras duraba el juicio por extradición en el Reino Unido. Cuando en 2012 la Corte Suprema británica falló a favor de que se lo extraditara a Suecia, Assange solicitó asilo político en la embajada de Ecuador en Londres.

Desde entonces estuvo a merced de los vientos políticos y diplomáticos: los vaivenes judiciales en Suecia, los cambiantes aires de Ecuador, la presión de Estados Unidos y el Reino Unido. La decisión de Suecia de retirar los cargos contra Assange se vio más que compensada por la salida de Rafael Correa, el acelerado giro a la derecha de su sucesor, Lenín Moreno, y el deterioro de la situación económico-social ecuatoriana. A cambio del visto bueno de Estados Unidos para un préstamo con el FMI por 4 mil millones de dólares, el gobierno de Lenín Moreno abandonó a Assange a su suerte. En abril del año pasado la policía inglesa ingresó en la embajada ecuatoriana y lo arrestó por no haberse entregado a la corte cuando estaba libre bajo fianza en 2012. Desde entonces permanece en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, en el sudeste de Londres.

La larga extradición de Assange

Este segundo proceso de extradición debía comenzar en abril: se demoró con la pandemia. Estados Unidos aprovechó esta demora para añadir nuevos cargos a los 18 delitos que se le imputan. Estos cargos se extienden más allá de la figura misma de Assange. Dos de sus socios en WikiLeaks y un empleado de la organización son acusados de cómplices en la conspiración contra la seguridad estadounidense. El mensaje del departamento de estado es una advertencia a cualquier “whistleblower” tentado de revelar los trapos sucios del gobierno: Estados Unidos los seguirá hasta el fin del planeta.

El argumento estadounidense es que la publicación de estos documentos clasificados pone en peligro la vida de personas o la seguridad del estado. El secretario general de la Association of American Lawyers, Luis Carlos Moro refutó este argumento, un clásico de los estados sean democráticos o dictatoriales. “Una extradición de Assange sentará un peligroso precedente para todo el mundo democrático porque lejos de representar la vigencia del estado de derecho significará una victoria de la persecución política”, dijo Moro.

Según la defensa, una larga lista de irregularidades y violaciones de derechos fundamentales deberían impedir la extradición. Los argumentos legales son sólidos y fueron adelantados en una carta abierta al primer ministro Boris Johnson en agosto firmada por más de 150 prominentes abogados y organizaciones legales de Estados Unidos, el Reino Unido, Europa y Australia. Entre los puntos citados se encuentran algunos de casi irrebatible contundencia:

- el artículo 4 del tratado de extradición bilateral entre Estados Unidos y el Reino Unido prohíbe la extradición por motivos políticos.

- También la prohíbe en caso de que haya “un riesgo de ser sometido a un juicio injusto”, es decir, sin las garantías mínimas de imparcialidad de un estado de derecho.

·-El riesgo de tortura citado por el Rapporteur sobre tortura de la ONU en el caso de extradición de Assange.

- y la violación a la libertad de prensa y expresión: la extradición consagraría como delito la divulgación de información gubernamental.

Trump, Brexit y George Orwell

Al sesgado entorno judicial se le agregan incomprensibles restricciones a la prensa para la cobertura de un juicio seguido en todo el mundo: solo 10 periodistas podrán ingresar a las sesiones. Además de comprometer la transparencia del proceso, esta restricción es una manera de invisibilizar el estado de salud de Assange: la última vez que se lo vio fue en su arresto en la embajada ecuatoriana. La información de las pocas personas que han tenido acceso a Assange en todos estos meses – su actual pareja, sus abogados - es que su estado de salud es precario.

El proceso de extradición comienza en un momento sobrecargado políticamente: el 3 de noviembre son las elecciones en Estados Unidos, el 1 de enero la definitiva salida del Reino Unido de la Unión Europea. Al calor de la gigantesca polarización del Brexit, los conservadores con Boris Johnson a la cabeza y la poderosa prensa afín a la carga, han lanzado en los dos últimos años una ofensiva contra el poder judicial con titulares de tapa que calificaban a los jueces de “enemigos del pueblo”, con nombre y foto de los magistrados que fallaran en contra de la ruta legal que buscaba imprimirle el gobierno a la salida británica de la Unión Europea. El Rasputinesco cerebro de Johnson, Dominic Cummings, quiere reformar el sistema judicial de cuajo, en especial sus rasgos más progresistas, “herramientas de campaña de izquierda”, según el ultra conservador matutino Daily Mail.

Esta ofensiva, que puede hacer pensar en una suerte de “lawfare” a la británica, tiene límites institucionales y colectivos que van a pesar en el caso Assange. En un célebre ensayo en medio de la segunda guerra mundial, el autor de 1984, George Orwell, rescataba el respeto a la justicia como un rasgo inglés que trascendía clases e ideologías. “Todos creen que la ley es algo incorruptible que está por encima del estado y del individuo y que debe ser impartida de manera imparcial. Se dirá que es una ilusión, pero es una ilusión muy poderosa que tiñe la conducta social y la vida colectiva”, escribe Orwell.

Esta visión colectiva es un ideal cultivado desde la niñez (la queja favorita de los muy modosos niños ingleses es “it is not fair”: no es justo). Es también fuente de hipocresía como en el célebre “fair play”. En el mejor de los casos funciona como una salvaguarda contra la farsa judicial y los juicios amañados. En el otro gran caso de extradición de los últimos 30 años, el de Augusto Pinochet, la justicia británica estaba camino a conceder su extradición a España cuando intervino el poder político. El proceso estuvo cargado de ironías. Un supuesto refugio del privilegio como la Cámara de los Lores – corte suprema en aquellos años – falló dos veces a favor de la extradición. Un gobierno laborista, supuestamente de centro izquierda, terminó inventando una coartada de salud física y mental – senilidad – para que el ex dictador regresara a Chile.

Las audiencias del caso Assange se extenderán hasta el 25 de septiembre. El fallo de esta primera instancia podrá ser apelado. El caso seguirá con toda seguridad una trayectoria similar al caso Pinochet: la High Court de Londres y la Corte Suprema. Es un poco prematuro para los pronósticos, pero no habría que descartar un escenario similar al del caso Pinochet: la justicia moviéndose por un lado, el poder político por el otro. En buena medida dependerá de que las palabras de Orwell sigan describiendo a la sociedad británica del Brexit y las fake news unos 84 años más tarde.


López Obrador se pronuncia a favor de la liberación de Assange

By La Jornada Enero 03, 2020  - EL CLARÍN DE CHILE
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se manifestó en favor de la liberación de Julián Assange, fundador de WikiLeaks, recluido en una prisión en Londres, y pidió que ya no se le torture. Al mismo tiempo, al referirse a temas internacionales, optó por no manifestar una posición ante el ataque aéreo de Estados Unidos en Irán, y la muerte del jefe militar en esa nación, porque nuestra Constitución prevé que México debe apegarse a los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos. 

Del caso Assange sí fijó una clara y amplia opinión porque – adujo- no puede uno dar la espalda a los dolores de la humanidad ni aplicar la política del avestruz, de meter la cabeza en la arena sino expresarse.

“Sí expreso mi solidaridad y deseo que se le perdone y se le deje en libertad. No sé si él (Assange) ha reconocido que actuó en contra de normas y de un sistema político, pero en su momento estos cables (WikiLeaks) mostraron cómo funciona el sistema mundial en su naturaleza autoritaria”, dijo.

Un reportero planteó la situación de Assange y entregó al mandatario, durante la conferencia de prensa matutina, un ejemplar del libro “México en WikiLeaks WikiLeaks en La Jornada”.

“Son como secretos de Estado”, expresó el Presidente al referirse a la información conocida gracias a la investigación y difusión de la información (cables) a cargo del periodista, hoy preso en Londres.

“Ojalá se tenga consideración y se le libere y que no se le siga torturando”, expresó.

Aquí hay cables, añadió, que se dieron a conocer cuando nosotros estábamos en la oposición, que hablaban de nuestra lucha y puedo probar que son ciertos.

Es decir, puntualizó, que lo que aquí se expresa obedece a la realidad de ese entonces, de relaciones y actuaciones ilegales e ilegítimas, violatorias a la soberanía, contrarias a la democracia, a las libertades. 

“Entonces, sí lo hago, sí manifiesto mi solidaridad, mi deseo de que se le perdone y que se considere de que al liberarlo, si el ofrece disculpa y se le libera va a ser una causa muy justa en favor de los derechos humanos del mundo.

“Es un acto de humildad de la autoridad que tenga que resolver sobre la libertad de este periodista, investigador que logró extraer estos cables que revelan información de lo que sucedía entre gobiernos y no todo de lo aquí manifestado era legal, la mayor parte de las cosas aquí expresadas eran violatorias de la soberanía, las libertades y de la democracia”.

Cuando el Presidente dijo que era necesario expresarse ante violación a los derechos humanos, se le preguntó si también fijaría una posición del tema Irán.

“No me meto en eso”, acotó, porque tiene que ver con política exterior.

“No puedo opinar sobre eso (…) Me la pones fácil – respondió al reportero- el artículo 89 de nuestra Constitución señala que en política exterior, México debe procurar defender los derechos humanos. Esto es lo que estoy haciendo. Y en ese mismo artículo se establece que en política exterior México debe apegarse a los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos. Es lo que estoy haciendo”, dijo.

-En Irán los ciudadanos ya salieron a las calles a expresar…

-Sí, pero ya expliqué, nosotros no vamos a juzgar en estos casos porque no queremos que nadie intervenga en lo que corresponde a las decisiones de los mexicanos. Es un principio que siempre se ha aplicado en política exterior .

 
Conexihon

Julián Assange, heroe de la verdad

Gissel Grandez
Opiniones
26 Febrero 2020

Por: Víctor Manuel Ramos

Julián Assange, el creador de Wikileakes, pasa por una horrorosa pesadilla por el delito de decir la verdad. Verdad que en parte nos condujo a los hondureños a saber cuáles fueron las verdaderas motivaciones del golpe de Estado en contra del Presidente Manuel Zelaya Rosales y de qué manera, los actores norteamericanos, sobre todo la ex secretaria de Estado Hilary Clinton, intervinieron para echar por tierra la importante experiencia democratizadora que se impulsaba en nuestro país. Tras ese atraco a la democracia hondureña, lo que nos ha venido es desgracia, surgimiento de bandas poderosas dedicadas al narcotráfico que han logrado el control del Estado. Persecución, represión, encarcelamiento y asesinato son las principales actividades desprendidas del golpe de Estado que, con el pretexto de salvar a los hondureños, los ha sumido en la más espantosa calamidad generada por el desconocimiento de la ley y el atropello a la Constitución de la República.Julián Assange fue arrestado en Londres a pedido de Suecia, uno de los países escandinavos, los países que todos dicen ser el modelo, acusado de acoso sexual, por un asunto que fue sugerido e impuesto por los norteamericanos y aceptado por Londres y Estokolmo.

Posteriormente se ha demostrado que tal acusación era una total falsedad. Assange, sabedor de que tal arresto había una intriga de Los Estados Unidos para conducirlo a Norteamérica y juzgarlo por traición y espionaje, se asiló en la embajada de Ecuador, sitió en el que, por muchos años, el presidente Correa le brindo protección, a pesar de las amenazas del gobierno inglés y de la negativa a otorgarle un salvoconducto para que saliera del país en base al asilo que se le había otorgado y a la nacionalidad ecuatoriana que también recibió.

Cuando el Presidente Correa fue sustituido por el traidor Lenin Moreno, éste, plegado completamente a los dictados y las presiones de Trump, negó el asilo a Assange y le revocó la nacionalidad, de tal manera que las autoridades inglesas pudieron someterlo a prisión nuevamente.

De todos es conocido que las condiciones de encarcelamiento a que se ha sometido a Assange son totalmente inhumanas y en tal sentido se han pronunciado, con enérgicas protestas varios organismos de la ONU, sobre todo el Consejo de la ONU de los Derechos Humanos y el mismo Secretario General del organismo internacional, sin dejar de mencionar a las múltiples organizaciones defensoras de los derechos humanos y de la libertad de expresión que han mostrado, en pronunciamientos y en movilizaciones, total repudio a la justicia torcida de Londres que se encamina a entregar a Assange a las garras de la muerte que le esperan en Los Estados Unidos, muy a pesar de que el gobierno inglés se comprometió, como lo anunció el mequetrefe Moreno, en su oportunidad, a no permitir la extradición si tal acto representaba un peligro para la vida de Assange.

Con estos actos arbitrarios, que contradicen toda norma de una justicia imparcial, están enviando a Assange a la tortura, al encarcelamiento sin esperanza de libertad y posiblemente a una condena a muerte.

Es el momento de resaltar que Assange está recibiendo este trato inhumano e ilegal, justamente porque ha denunciado la tortura, los asesinatos, los crímenes cometidos por Los Estados Unidos en el mundo entero, de los que no nos hubiésemos enterado si no fuese por la valentía de este personaje trascendental de estos tiempos. La justicia debería de dedicarse, por entero, a investigar los crímenes denunciados por Assange y no a la tortura de quien los ha puesto a la luz del día. En otras palabras, Londres, y Washington se han asociado para intentar destruir la verdad, para impedir la libertad de expresión, para silenciar lo que se sabe y tener la posibilidad de seguir en sus andadas por el mundo atropellando a la humanidad.

Los hondureños debemos mucho a Julián Assange. Por tanto, la prensa hondureña, aquella que no es adocenada ni que se somete a las treinta monedas, debe elevar la voz de protesta por este truculento manejo de la justicia inglesa, presionada por Washington, para que se falle, no en base a ley, sino a los intereses inmorales del eje del imperialismo mundial para el sometimiento de los pueblos.


  • Voz

Partido Comunista de Colombia

¡Libertad inmediata para Julian Assange!

REDH (*)
14 Abril 2019
La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad expresa su más solidario respaldo al periodista Julian Assange, destacado miembro de la REDH, quien ha dedicado su vida a la defensa de los Derechos Humanos (DDHH), la libertad de expresión y el acceso a la información de interés público.
Por sus extraordinarias contribuciones ha sido galardonado por The Economist, Amnistía Internacional UK, Premio Ars Electrónica, Premio Sam Adams, Medalla de Oro de la Fundación Sydney para la Paz (por su coraje excepcional e iniciativa en la defensa de los DDHH), personaje del año 2010 elegido por lectoras/es de la revista Time, entre otros.

Expresamos honda preocupación por el proceder del gobierno ecuatoriano que, violando la institución del asilo, ha entregado a Julian Assange al gobierno británico, con un altísimo riesgo de extradición a Estados Unidos donde su vida corre peligro.

Rechazamos los pretextos utilizados por el gobierno de Ecuador para justificarse, tales como la acusación de haber “intervenido en asuntos internos de otros Estados”, e incluso de una presunta intromisión en “intentos de desestabilización de Ecuador” imputada a Wikileaks.

Nos preocupa que el gobierno de Lenín Moreno aduzca precautelar la protección nacional, “evitar que el país se convierta en un centro de delitos informáticos”, mientras que, como parte de una acción que deja nefastos precedentes, él mismo emitió en 2018 un Protocolo Especial de Visitas, Comunicaciones y Atención Médica, que sometió al asilado a una serie de restricciones de sus libertades fundamentales y coartó su derecho a la comunicación, suprimiéndo hasta el acceso a la conectividad, a la información y a la expresión.

Recordamos que los siete años de asilo de Julian Assange (convertidos en reclusión en los dos últimos) obedecen a persecución política, a represalia por la difusión de materiales que Wikileaks liberó y difundió, al amparo de la transparencia de la información.

Las informaciones y datos sobre política internacional y geopolítica, pusieron en evidencia crímenes de guerra y prácticas injerencistas de los gobiernos de varios países y grupos de poder, principalmente de los EEUU, país que aspira a lograr una pronta extradición y juzgamiento.

La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, organización mundial defensora de los DDHH y del Derecho a la información y la Libertad de Expresión, hace un llamado vigoroso al gobierno del Reino Unido a mantener una observancia estricta de los principios e instrumentos de DDHH, que en el caso incluyen una ‘protección especial’, como estipula el Informe de la Organización de Naciones Unidas sobre Assange (Opinion No.54/2015concerning Julian Assange) y la Opinión de la Corte Interamericana de DDHH.

Esta protección debe excluir cualquier escenario de extradición a los EEUU, toda vez que Scotland Yard ha reconocido que la detención obedece a un pedido con ese propósito, formulado por ese país.

Llamamos a la Organización de las Naciones Unidas, a su Asamblea General y a todos los mecanismos de defensa de los DDHH, a hacer respetar la protección referida en sus ‘Informes Especiales’ (A/HRC/WGAD/2015/54), y proteger la vida del periodista Julian Assange, perseguido político, que merece un tratamiento humanitario, con apego estricto e incondicional a la legislación internacional.

Convocamos a los gremios de periodistas, organismos defensores de la libertad de expresión y del derecho a la comunicación, a los movimientos sociales y populares, a las entidades defensoras de los DDHH y otras organizaciones, a movilizarse para exigir al Reino Unido la libertad de Assange, pues las acusaciones fraguadas que pesaban sobre él ya fueron desvanecidas y no subsiste ninguna acusación fundada. 

¡Libertad inmediata para Julian Assange!

11 de abril 2019
Secretaria Ejecutiva.
(*) Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad


Addendum:
El Presidente Nicolás Maduro expresó su categórico rechazo ante privación de asilo diplomático y detención de Julian Assange:
“El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, en nombre del Gobierno y del Pueblo venezolano, expresa su más categórico rechazo a la atroz decisión que privó del derecho de asilo diplomático al ciudadano australiano-ecuatoriano Julian Assange, y su posterior detención en Londres, ejecutada de forma torpe y vergonzosa por la policía británica.
“Julian Assange es un perseguido político del Gobierno de EEUU. Su delito es haber revelado al mundo la cara más oscura y criminal de las “guerras de cambio de régimen” que ejecuta el imperio estadounidense, y en particular, los masivos asesinatos de civiles, y las descaradas violaciones de los DDHH en Iraq.
“Julian Assange es un activista por la libertad de información y la libertad de expresión, derecho universal de la humanidad. Su ominosa entrega a la justicia británica y su eventual extradición a EEUU, constituye una vergonzosa afrenta al Derecho Internacional, a sus DDHH y pone en inminente riesgo su vida.
“Haberlo entregado a la policía, como si se tratase de un delincuente, desde un recinto diplomático, constituye además una grave violación de los derechos constitucionales de un ciudadano al que le fue otorgada la ciudadanía ecuatoriana y que está, por tanto, en posesión de todos sus derechos.
“Venezuela se une a las millones de voces y conciencias que en el mundo exigen al Gobierno británico el respeto a la integridad y a los DDHH de Julian Assange. El periodista australiano- ecuatoriano no debe ser entregado a EEUU donde su vida corre peligro por un proceso judicial amañado, en el cual ni siquiera han sido revelados los cargos de los que se le acusa, y donde existe claramente la intención de acabar con su vida.
“Por el respeto del derecho de asilo, por el respeto a la legalidad internacional, Julian  Assange debe ser liberado inmediatamente, su vida y su integridad deben ser protegidas y respetadas”. (11 de abril 2019)

Videos:
Correa: Moreno humilla a Ecuador permitiendo detención de Assange
https://www.youtube.com/watch?v=I-R0ro0ivKc
Convocan a protestas en Washington en solidaridad con Julian Assange
https://www.youtube.com/watch?v=UDDYQjFHhg8
EEUU: Noam Chomsky califica de 'escandaloso' el arresto de Assange
https://www.youtube.com/watch?v=1Z94e0MUAW8
Miguel: Revelaciones de Wikileaks develaron crímenes de lesa humanidad
https://www.youtube.com/watch?v=ggF4CnYt7Jw
Reino Unido: laboristas piden frenar extradición de Assange a EEUU
https://www.youtube.com/watch?v=Dh-ZQLFBkYA
EEUU: manifestaciones en repudio a la detención de Julian Assange
https://www.youtube.com/watch?v=mt8WdvgxZcw
¿Quién es Julian Assange y qué ha revelado sobre el Gobierno de EEUU?
https://www.youtube.com/watch?v=NIl1nEAXVrI
Correa sobre detención Assange: "Moreno es un traidor completo"
https://www.youtube.com/watch?v=ZF1Z4qw2Mms

Fuente:
https://www.rebelion.org/noticia.php?id=254749
https://www.alainet.org/es/articulo/199276
http://mppre.gob.ve/comunicado/maduro-assange-rechazo-asilo-detencion/

 
URUGUAY

"Nuestra agenda es por trabajo y protección social"

Jueves, 17 Septiembre 2020 11:47 - PORTAL PIT-CNT

&quot;Nuestra agenda es por trabajo y protección social&quot;

Con un altísimo impacto en Montevideo y buena parte del país, el primer paro general de 24 horas del PIT-CNT ha colocado decididamente en la agenda pública la discusión sobre las urgencias de las grandes mayorías.

Las principales calles y avenidas de la capital mostraron escaso movimiento vehicular durante toda la mañana, al tiempo que la actividad comercial se vio notoriamente restringida en distintas partes del área metropolitana de Montevideo. Según las primeras informaciones provenientes del interior del país, el paro tuvo un altísimo acatamiento en todo el territorio.  

Para el PIT-CNT, la medida de paro general por 24 horas sirve –entre otras cosas- para hablar frontalmente de los grandes temas que afectan a la población y discutir las medidas propuestas por el movimiento sindical y la Intersocial para atender las urgencias de las grandes mayorías de la población.

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala dijo en conferencia de prensa desarrollada en la central sindical que el paro fue “importante, extenso y amplio”, que contó con la adhesión de vastos sectores de la sociedad. “Esto se debió a que la plataforma del movimiento sindical es sensata y justa”. Abdala remarcó que los trabajadores colocaron “todos los énfasis” en la defensa del trabajo y que es imprescindible que tanto la inversión pública como privada se enfoquen en la generación de puestos de trabajo de calidad. En este sentido, consideró que por el contrario, el gobierno ha presentado un proyecto de presupuesto “donde la única preocupación es la del déficit fiscal”, cuando lo que se necesitan son políticas contra cíclicas que tiendan una mano a los sectores más vulnerables y promuevan el trabajo de calidad.

En otro orden, Abdala se refirió a otros aspectos de la plataforma del paro general relacionados a las propuestas elevadas por la Intersocial, como la renta básica y el reclamo para que en el presupuesto se asignen los recursos necesarios para implementar políticas públicas adecuadas para luchar contra la violencia machista. Asimismo, Abdala recordó que el movimiento sindical en este contexto nacional actual, se sigue ubicando  como garante en defensa de la democracia, en la búsqueda de la verdad y la justicia.    

La realidad

Por su parte el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, tanto en la conferencia de prensa desarrollada en la central como en una nutrida agenda de medios, defendió la agenda que propone discutir el movimiento sindical con el gobierno y con la sociedad toda.

“Mañana se podrá discutir si las ideas del PIT-CNT son buenas, son mejorables, o lo que sea. Y si hay mejores ideas que las que proponemos para la población, con todo gusto las vamos a abrazar. Pero queremos discutir ideas para atender las urgencias de la gente. Y no vamos a bajar el nivel a donde algunos nos quieren llevar. Allá ellos los que insultan y lanzan odio por todas partes. Allá ellos. Nosotros debatimos ideas”, enfatizó. “Hay pérdida de puestos de trabajo, pérdida de salario, no se atiende a los sectores más desprotegidos de la pobreza, hay 100 mil personas comiendo en ollas populares, esos son motivos suficientes para parar”, argumentó Pereira. “La lucha es permanente y el paro es una herramienta táctica que se debe utilizar con reflexión. No podemos hacer paros todos los días pero todos los días hacemos algo para discutir estas cosas como parte de la agenda nacional”, señaló.

Sobre los cuestionamientos a las medias que adopta el movimiento sindical, Pereira dijo que no conoce ninguna transformación en el mundo que no se haya hecho con huelgas y paros y que en los países desarrollados, donde los sindicatos son fuertes, los derechos también lo son, en cambio, en las naciones donde los sindicatos son frágiles, los derechos de los trabajadores son vulnerados.

El presidente del PIT-CNT aseguró que el movimiento sindical uruguayo fue cauto en este tiempo de pandemia para ir definiendo su plan de acción. En este sentido, destacó que estos seis meses del gobierno de Lacalle Pou fueron los de menor conflictividad en los últimos 25 años. En relación a las medidas adoptadas por el gobierno durante la pandemia, Pereira cuestionó que Uruguay haya sido el país que menos invirtió en materia social de toda América Latina, tal como lo informó la CEPAL.

Como ya ha informado el Portal del PIT-CNT, los ejes centrales del paro general refieren al trabajo, por un presupuesto popular que incluya recursos para la educación, la vivienda, la salud y contra los recortes, entre otros temas. Precisamente en relación a los temas centrales del paro, Pereira señaló que lo que está en debate es qué modelo de país queremos. “Yo no quiero vivir en un país en el que 100 mil personas tengan que hacer cola para comer”, subrayó.

La pobreza duele presente y futuro

Fernando Pereira y el movimiento sindical, han venido insistiendo en que el Uruguay debe enfocar su discusión en atender a los sectores más vulnerables de la población y con extrema urgencia, a la infancia y la niñez.

“Son estos temas los que tenemos que colocar en la agenda y hablarlos como sociedad. Porque sino quedamos atrapados en otras agendas que se pretenden imponer”. Al respecto, Pereira sostuvo que en el escenario actual, se dan por válidas algunas consignas que se lanzan “al barrer” desde sectores que fustigan a los sindicatos cuando en realidad, “son claramente refutables. Hay quienes dicen que la gente no responde al movimiento sindical y hoy tenemos un paro general de altísimo impacto”.

En su abordaje sobre las inequidades existentes en la sociedad, Pereira insistió en que “si la discusión se coloca entre los opresores y los oprimidos, nosotros siempre vamos a estar del lago de los oprimidos cuando hay otros que eligen estar del lado de los primeros”.

Desigualdad

Durante toda la jornada, los principales dirigentes del movimiento sindical fueron entrevistados por distintos medios de comunicación. En TV, radio y prensa, tanto el presidente como el secretario general del PIT-CNT defendieron la necesidad de contar con respuestas a la plataforma de la Intersocial que atienda las urgencias de la población, pero también aprovecharon los espacios para hablar en los medios sobre los asuntos presupuestales, la LUC y qué modelo de país pretende el movimiento sindical, con mayor equidad y justicia que el actual.

Pereira insistió en cada oportunidad que fue consultado, sobre la necesidad de partir de las diferencias estructurales y las brechas desde el nacimiento que condicionarán la vida de las personas.

“No se puede dejar de ver, sino estaríamos en una burbuja, que hay una brecha de origen. Hay gente que nace en un contexto de casas sin baño,  sin piso de hormigón, niños con problemas de talla, peso y tamaño y hay otros niños que nacen en circunstancias más favorables, y son quienes muy probablemente van a llegar a universitarios. Este problema de origen lo tenemos que resolver entre todos y esa brecha no es de odio, es una brecha social generada por el sistema capitalista que no responde a los intereses de los más débiles y que excluye de la sociedad a decenas de millones de habitantes. Mientras se generan nuevos mil millonarios,  producto de los avances científico tecnológicos de las empresas vinculadas a la inteligencia artificial, a la robótica, a la Internet, se van generando cientos de millones de personas que tienen que vivir con un dólar al mes.

¿Ese es el mundo en el que queremos vivir?” se preguntó Pereira. “Estas frases pueden sonar muy antiguas, pero mientras en Uruguay haya 100 mil personas que hacen cola para comer y el movimiento sindical no utilice sus herramientas de lucha para intentar ser escudo de los débiles, no nos sentiríamos bien con nosotros mismos. Claro que ‘nos comemos mil palos’ de críticas pero esa también es la historia del movimiento obrero”. El presidente del PIT-CNT subrayó a la prensa que la historia también va modificando ciertas actitudes. “Somos conscientes de que más temprano que tarde la mayor parte de la sociedad va a entender que los intereses que defiende el movimiento sindical son legítimos, que vale la pena acompañarlos y vale la pena hacer parte de las filas del movimiento obrero. Naturalmente nadie puede pensar que una batalla se gana con una medida de paro general sino que en realidad un paro general comienza un proceso de lucha que bajo ningún concepto, omite el diálogo con el gobierno”, subrayó.

Firmas

En conferencia de prensa desarrollada en la central sindical, el secretario general del PIT-CNT también destacó los canales de diálogo abiertos con el gobierno pero indicó que hasta el momento no se han logrado los resultados favorables a las necesidades de la población.

En relación a la LUC, Abdala dijo a los medios que se está desarrollando un proceso de discusión interna responsable y meditada. Abdala dijo que si finalmente sale aprobado un referéndum, el PIT-CNT también planteará un gran diálogo con la población para que la decisión sea colectiva. Según estimaciones del movimiento sindical, la definición al respecto de la LUC se estará concretando en la segunda quincena de octubre.

Lacalle: “El derecho de huelga hay que respetarlo”

En la pasada jornada, el presidente de la República fue consultado sobre el paro general del PIT-CNT. Lacalle dijo que los trabajadores “están en todo su derecho” de tomar dicha medida y reafirmó  que “el derecho de huelga hay que defenderlo, nos guste o no la plataforma”. Asimismo, aseguró que el diálogo con el movimiento sindical “está abierto y funciona” y recordó que siempre es importante escuchar a todas las partes.

Consultado por el periodista Leo Sarro si era pertinente una medida sindical de esta magnitud “con todos los días que perdimos con la pandemia”, el mandatario aclaró que “somos gente de diálogo y es inconducente que responda a esa pregunta”.

 

La convocatoria del Plenario Intersindical de Trabajadores tuvo un alto acatamiento

Luis Lacalle Pou tuvo su primer paro general en Uruguay  

La central sindical exige que en el nuevo presupuesto nacional se incluyan recursos para la educación, la vivienda y la salud y que el proyecto debatido en el Congres vaya "contra los recortes".

PÁGINA 12 - 17 de septiembre de 2020

Imagen: PIT-CNT.UY

Bajo la consigna "Por presupuesto popular, por un Uruguay en movimiento" se realizó el primer paro general de 24 horas desde la asunción del presidente Luis Lacalle Pou. "Hoy no fue un día más en el acontecer diario del país", aseguró el presidente del Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), Fernando Pereira, quien destacó además el alto acatamiento de la medida. Luego de la presentación del nuevo presupuesto nacional, la central sindical exige que se incluyan recursos para la educación, la vivienda y la salud y que el proyecto que se debate en el Congreso vaya "contra los recortes". El paro contó con la adhesión de funcionarios estatales, trabajadores del transporte, docentes y empleados del área de comercio y servicios.

"Hay pérdida de puestos de trabajo, pérdida de salario, no se atiende a los sectores más desprotegidos de la pobreza, hay 100 mil personas comiendo en ollas populares: esos son motivos suficientes para parar", argumentó Pereira. El líder del PIT-CNT subrayó lo cauto que fue el movimiento sindical en el marco de la pandemia de coronavirus, y destacó que estos seis meses de gobierno fueron los de menor conflictividad en los últimos 25 años. "Cepal nos colocó en el último lugar de las políticas sociales compensatorias que se habían aplicado en la pandemia y este es un dato revelador de que lo que se hizo es insuficiente", agregó. 

Uno de los principales reclamos de la jornada de lucha pasó por la presentación del nuevo proyecto de presupuesto nacional que se debate en el Congreso. Pereira sostuvo que busca "achicar el gasto" tanto en educación como en salud, y que el Ejecutivo debe "tener los oídos abiertos para leer y releer si lo que estamos diciendo es cierto o no". Para el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dicho proyecto tiene como "única preocupación" el déficit fiscal. 

De todas formas, la central sindical evaluó de manera positiva la creación del seguro de paro parcial, por el que los empleados trabajan medio turno y adquieren el 75 por ciento de su salario, y la extensión del seguro de paro total, aunque exigen al gobierno políticas más activas.

Sobre la medida de fuerza, el presidente Lacalle Pou dijo que "el derecho de huelga hay que defenderlo, así que están en su derecho, nos guste o no la plataforma". Durante toda la jornada del jueves, se vio afectada la atención al público de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, Educación y Cultura, Interior, Economía y Finanzas, Desarrollo Social y Ganadería, y Agricultura y Pesca. De todas formas se registró una serie importante de guardias en salud y seguridad, además de garantizarse servicios como la energía eléctrica, el agua y las telecomunicaciones.

Durante los primeros meses de gobierno, el PIT-CNT llevó adelante cuatro movilizaciones antes de este paro general, incluyendo un paro parcial el 4 de junio, cuando miles de personas se concentraron en las cercanías del Palacio Legislativo para protestar contra las medidas de ajuste.


Sin marcha atrás

Cuando la dignidad se graba en cuero: trabajadores de Paycueros en lucha

Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP), afiliados a la Unión de Obreros Curtidores (UOC) ratifican medidas de lucha ante embates y amenazas de las patronales

20 septiembre, 2020 - CARAS Y CARETAS

La situación de los trabajadores de Paycueros sigue signada por la lucha y la resistencia, ante las propuestas de una patronal que pretende, vía Consejo de Salarios, imponer pérdidas salariales y escamoteo de conquistas de beneficios obtenidos por los trabajadores a lo largo de varios años de lucha.

La Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP), afiliados a la Unión de Obreros Curtidores (UOC) han ratificado en asamblea celebrada el pasado miércoles 16 de setiembre, mantener el conjunto de medidas que desde hace semanas vienen realizando en defensa del salario y los puestos de trabajo.

La asamblea ratificó las denuncias sobre los intentos de atropello de la Empresa Paycueros S.A y la Cámara del Cuero (C.I.C.U), quienes pretenden que los trabajadores acepten una relevante pérdida de conquistas, usando como argumento, el denominado «período puente».

La aceptación de las pretensiones de las patronales implicaría para los trabajadores una pérdida salarial superior al 17% anual, pretensión que es ampliamente rechazada por los trabajadores.

Luego del paro General del 17 de setiembre en que se realizara una movilización de adhesión y apoyo conjunto con el Plenario departamental por el centro de la ciudad de Paysandú, los trabajadores, por decisión de su Asamblea, instalaron una carpa, por tiempo indeterminado, en las cercanías de la Curtiembre Paycueros S.A.

El objetivo de la misma es desarrollar actividades informativas que permitan informar a la población sobre la situación y las medidas de lucha asumidas por los trabajadores, en defensa del trabajo, de las conquistas y los derechos alcanzados, derechos y conquistas que hoy se encuentran sujetos a amenazas y presiones por parte de las patronales.

En declaraciones a Caras y Caretas Portal, fuentes sindicales de la Confederación de Sindicatos Industriales, han señalado que “los trabajadores de Paycueros seguirán en lucha contra los reiterados intentos de avasallamiento por parte de la Empresa”, ratificando, además, “que no permitirán que sus reclamos de respeto por los derechos y conquistas no sean borrados de un plumazo”.

El próximo miércoles 23 de setiembre, sobre las 11 de la mañana, los trabajadores tendrán otra instancia de Asamblea, con vistas a evaluar y analizar los pasos a seguir a raíz de este conflicto.


Luchando y apostando a la negociación

SOOFRICA en lucha: no hay orden de parar

Este miércoles el sindicato de trabajadores del Frigorífico y Matadero Carrasco (SITFRICA) y del Sindicato del Frigorífico Canelones (SOOFRICA) mantuvieron un encuentro de solidaridad, lucha e información sobre la situación en el sector.

SOOFRICA en lucha: no hay orden de parar, frigorífico Canelones
16 septiembre, 2020 - CARAS Y CARETAS

En la jornada de este miércoles el sindicato de trabajadores del Frigorífico y Matadero Carrasco (SITFRICA) y trabajadores del Sindicato del Frigorífico Canelones (SOOFRICA) mantuvieron un encuentro de solidaridad, lucha e información sobre la situación en el sector.

La jornada de trabajo conjunta de ambos sindicatos, se realizó frente a las puertas del Frigorífico Carrasco (Minerva-Athena Foods) e incluyó el desarrollo de actividades de propaganda, con la colocación de volantes y cartelería concentradas en las problemáticas del sector.

En dicha ocasión se realizaron una serie de asambleas con los trabajadores dentro de la Planta.

De acuerdo a lo expresado por sus dirigentes sindicales, se trata de una de las primeras actividades que se realizan y que forman parte de una agenda conjunta de acciones ya definidas.

Previo a esta actividad, los representantes de SITFRICA, mantuvieron una reunión con parte de la Dirección de la Empresa donde manifestaron el malestar de los trabajadores con la forma desleal de negociación de la misma.

El plan de acciones conjuntas, entre ambos sindicatos, se mantendrá hasta que los trabajadores del frigorífico de Canelones no tengan una fecha de apertura de su fuente de trabajo.

Además de esta actividad conjunta con trabajadores del frigorífico Carrasco, SOOFRICA realizó actividades en Melo en las puertas del frigorífico de dicha ciudad, donde desarrollaron una jornada de volanteadas para dar a conocer la situación que se vive en el frigorífico de Canelones desde hace varios meses.

Según declaraciones dadas a Capital Noticias Canelones, Raúl Torres señaló que “en la última reunión mantenida en el ministerio de Trabajo donde la empresa presentara un programa por escrito de lo que pretende sea la nueva estructura de convenio para cuando se reabran las puertas del frigorífico de Canelones, nos encontramos que el ajuste es más duro de lo que nosotros habíamos anunciado del 25%, ya que supera esta cifra”.

El dirigente señaló que trabajan para elaborar números más claros, pero que “estamos hablando de una perspectiva que supera el 40% de rebaja salarial (…) nosotros seguimos manteniendo la idea de ir a una prórroga con la misma estructura de hace ya 15 años (…) esto da la pauta de en qué situación estamos entre las partes, estamos muy alejados”.

El dirigente señaló que hace pocos días la empresa denunció el convenio, un hecho que hace “30 o 40 años no sucedía, lo que muestra la postura de la empresa (…) pero igualmente nosotros seguimos apostando a la negociación colectiva y estamos respetando esa instancia”.

De acuerdo a lo expresado por Torres, se espera que en los próximos días se convoque a una nueva instancia de negociación en el ministerio de Trabajo, “donde veremos si avanzamos o no”.


Trabajadores bancarios reiteran que no aceptarán rebajas salariales

«Estamos movilizados contra el planteo de una pérdida generalizada del salario real en Uruguay», expresó José Iglesias, presidente del Consejo del Sector Financiero Privado de AEBU.

Ultima actualización Sep 16, 2020 - LA REPÚBLICA uy

 
Foto: AEBU

El presidente del Consejo del Sector Financiero Privado de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), José Iglesias, explicó en el programa Camacuá y Reconquista, de radio Camacuá, la radio de AEBU, las razones del conflicto que mantiene el sindicato bancario con los bancos privados que quieren aumentar sus ganancias a costa de una rebaja salarial a sus trabajadores.

El punto de partida del conflicto fue la resolución del consejo de salarios tomada en el mes de agosto, basada en una propuesta de reducción salarial efectuada por el gobierno y apoyada por la patronal bancaria. «Lo que tenemos hoy es la pauta salarial del Poder Ejecutivo que significa una pérdida de salario real para los trabajadores. Esta pérdida se da en un sector -en particular en los bancos, las tarjetas y las procesadoras- donde en todas las empresas ha habido ganancias que se mantienen, aún teniendo en cuenta la devaluación producida desde marzo cuando se inició este Gobierno». De esta forma explicó el dirigente la injusticia de la situación planteada.

Ante una realidad respaldada por números irrefutables, el dirigente recordó el 18 de agosto como comienzo de las movilizaciones de AEBU por este tema, cuando se realizó una gran marcha por la Ciudad Vieja, continuada luego por actos ante diversas instituciones privadas, hasta llegar a ayer con una concentración a las puertas del Banque Heritage.

«La pérdida de salario real que se nos propone y que ya está en proceso significa más ganancias para los bancos y como resultado esa plata va a terminar en el exterior, en las casas matrices de esas instituciones. Es una pérdida de salario real que va a terminar fuera del Uruguay».

Misma actividad y ganancias

Iglesias precisó el carácter de la demanda del sindicato: «De lo que estamos hablando es de mantener el salario, [porque] en algunos lugares se lo ha subtitulado [como] ‘aumento'». Para afirmar el punto reiteró que esta lucha se sostiene «en un sector económico donde no hubo ni caída de la actividad ni de las ganancias».

Posteriormente argumentó sobre la importancia de mantener el poder adquisitivo real de los uruguayos. Este «tiene efectos positivos sobre el conjunto de los sectores del país, porque no podemos desconocer cuál es la realidad. La realidad en Uruguay es que hay muchos trabajadores que hoy están en el seguro de desempleo y al borde del despido», fundamentó. Y «esta situación se da en el comercio, en sectores que dependen del mercado interno y donde más afectada está la actividad».

Ante ese panorama, sostuvo: «Bajando el salario no vamos a mejorar los niveles de empleo», y rechazó «el planteo de que haya una pérdida del salario real de manera generalizada en Uruguay, [tanto] en aquellos lugares donde la cosa anda mal [como] en los que las cosas andan bien». En este último caso las ganancias se darán solo «en un sector que lo único que va a hacer es remesarlas al exterior», sostuvo.

«Si se ganó, hay que mantener el salario real de la gente»

Sobre la actitud del sindicato en el conflicto, el dirigente estableció: «AEBU siempre prioriza el diálogo y la negociación y esta no es la excepción; diálogo ha habido, pero lamentablemente no ha sido fluido» porque la patronal nunca respondió a la cuestión principal. «Planteamos los puntos del sindicato: mantener el salario real en condiciones en las cuales a las empresas no les ha ido mal. Sí que les ha ido muy bien. Y no tenemos respuesta en ese sentido». Por ello entendió que, «más allá de que se votó la pauta del Poder Ejecutivo, acá la responsabilidad es de los bancos, de las empresas que han ganado y son las que hoy tienen la posibilidad de ser una solución en la crisis. Si se ganó, hay que mantener el salario real de la gente».


Porque la educación importa

Arrimate a la carpa. #SinEducacionPublicaNoHayFuturo

Iniciativa de la Intergremial Universitaria organizará actividades en la Explanada de Udelar durante la semana del estudiante

19 septiembre, 2020 - CARAS Y CARETAS

Del 21 al 25 de setiembre, la Intergremial Universitaria organizará actividades en la Explanada de Udelar, para difundir y discutir la propuesta presupuestal universitaria.

Las actividades han sido dadas a conocer por los diferentes gremios de la Universidad de la República, tanto en su página web, como en redes sociales.

Con la consigna “Arrimate a la carpa. #SinEducacionPublicaNoHayFuturo”, las actividades a desarrollarse prevén: conferencias y charlas abiertas sobre temas económicos, sindicales, de seguridad social, derechos humanos, así como intercambios con parlamentarios.

El lunes 21 y luego de la conferencia de prensa de lanzamiento de las jornadas a las 12 hrs, se presentará a las 15 hrs, la clase abierta “El poder económico en Uruguay ¿Hay margen?’”, a cargo de J. Geymonat.

Durante toda la semana se recibirán alimentos no perecederos para suministrar insumos que permitan asegurar la colaboración con las ollas populares.