martes, 31 de enero de 2012

Che, Hombre del siglo XXI por Inti Peredo//¿QUÉ BUSCA MUJICA?//Sindicatos van por derribar acuerdo-Educación. Los gremios no quieren ser "furgón de cola de ningún acuerdo"//Aratirí llega a Cerro Chato. La minería a cielo abierto en Uruguay.


Che, Hombre del siglo XXI




Inti Peredo

Bolivia 1969


Che fue un hombre del siglo XXI. Aunque su nombre resplandece en la historia “solo como un genio militar” el desarrollo político y social de los pueblos, que brotara como un torrente de la lucha de liberación, lo tendrá que situar como el revolucionario mas completo de nuestra época.

Ernesto Guevara y Fidel Castro aparecen en el escenario continental en un momento histórico en el que el imperialismo norteamericano ejerce sin contrapeso su dominación sobre nuestros países: ordena masacres en forma sistemática, cambia a gobiernos corrompidos por otros mas inmorales; los gobernantes tradicionales se disputan el triste cetro de quien es mas lacayo y servil y se presencia el grotesco espectáculo de veinte manos extendidas pidiendo limosna a Estados Unidos; los pueblos son dirigidos por grupos claudicantes, políticamente petrificados, fatalistas, incapaces de catalizar a esa cantera generosa y rica que es la masa, para iniciar la gran aventura de nuestra independencia definitiva.


Existe desencanto, frustración y desconfianza.


En medio de esta noche negra de coloniaje y agresión, la Revolución Cubana, victoriosa sangre del pueblo al poder, muestra un camino para sacudir las cadenas. Camino duro, cruel y largo, pero el único real para triunfar: la lucha armada.

Enérgicamente derriba viejos y nuevos mitos creados por fuerzas seudo revolucionarias que, al enquistarse dentro del sistema se convierten en parte de el. Cuando mas tratan de introducir reformas para perfeccionarlo. En la practica se olvidan que el imperialismo es nuestro principal enemigo y que hay que combatirlo hasta extirparlo de raíz.


América oprimida, patria con lideres sin vigencia, se nuclea entonces esperanzada tras la bandera de los nuevos conductores: Che y Fidel. Che se identifica con el pueblo y se funde con el para emerger mas enriquecido ideológicamente, mas puro. A su vez el pueblo se identifica con el Che y trata de formarse en su ejemplo. Y esa revolución considerada como fenómeno “excepcional” remece a las masas adormecidas por principios ideológicos monstruosamente deformados.


Che rescata la ideología revolucionaria, la coloca en su justo lugar, le da interpretaciones correctas y la enriquece con aportes teóricos que tendrán vigencia mientras exista opresión capitalista. Después entraremos al mundo del hombre nuevo, que el se empeño en formar, tipifico y represento con su ejemplo de heroísmo que ahora motoriza a juventudes de todos los continentes. La huella de su humanismo esta impresa en sus actos. Constructor de vanguardia de la sociedad socialista cubana, destruyo implacablemente el falso concepto de excepcionalidad que se le otorgo a esta revolución. Porque no creía en esta supuesta excepcionalidad, sistematiza el pensamiento Bolivariano de la Patria es América, impulsando a nuestros pueblos a convertir este continente oprimido en un escenario de la guerra antiimperialista tan importante como el heroico Vietnam.


Che no dudo jamás que en América Latina son mas fuertes los factores que nos unen que los que nos separan: tenemos un lenguaje común, excepto en Brasil; tradiciones, costumbres y situación socioeconómica similares. Somos explotados brutalmente por el imperialismo. La democracia es una simple ficción. Estamos gobernados por tiranos y los países que tenían débiles rasgos de democracia burguesa los han trocado en masacres horrendas, hambre y cárcel para el pueblo.


Heredamos de los españoles colonialistas las formas feudales de la explotación de la tierra. El desarrollo del capitalismo crea nuevas situaciones y los patrones latifundistas se alían con el imperialismo para crear el capital financiero y monopolista cuyo radio de acción es mundial. Se pasa a la etapa del colonialismo económico generosamente calificado de “subdesarrollo” por los economistas domésticos.


El subdesarrollo no es otra cosa que la explotación, el saqueo de nuestras riquezas por la potencia imperial, el subempleo, la cesantía, el hambre y la miseria. En todos lo países latinoamericanos, excepto Cuba, el panorama es idéntico.


Las condiciones objetivas, entonces, para la liberación continental, están dadas por los factores enumerados, por la represión brutal y desmedida, por el odio que se acumula cada vez con mas fuerza en el pueblo. Como valor subjetivo solo falta la conciencia (elemento tan indispensable en cada análisis que se haga sobre el Che) de que la victoria sobre el imperialismo mediante la lucha armada llegara tarde o temprano, que es el único camino para alcanzar la libertad.


La excepcionalidad no existe. Solo ha cambiado la “calidad” de la lucha. Ahora será mas sangrienta, sin tregua, mas dura como se demostró en la montañas de Ñancahuazu. El imperialismo aprendió su lección, no esta desprevenido.


Por eso Che escoge a Bolivia como foco inicial de la gesta liberadora continental. Sus misérrimas condiciones de vida son producto de la fría explotación imperialista en complicidad con los gobernantes lacayos. Aquí esta todo por hacer: desde una revolución agraria que cree formas de vida modernas y satisfaga las necesidades del pueblo hasta un desarrollo industrial sólido que lo independice de la importación de productos manufacturados esenciales vendidos a precios de usura y en condiciones humillantes.


Hombre de fina percepción, el Che comprende que es inhumano que esa población de cuatro millones de habitantes consuma apenas 1.800 calorías por persona, cuando el consumo necesario para subsistir en condiciones adecuadas es de 3.000 calorías; que se consuman 30 litros de leche o de productos lácteos por persona al año, cuando en los países desarrollados el consumo es de 300 litros, que le 10 % de la población no tenga casa donde vivir, y que las que existen, incluyendo las de los oligarcas y corrompidos del régimen, sean tan malas, no reúnan condiciones de salubridad, porque el 86 % de ellas no están dotadas de instalaciones de agua en su interior y que el 42 % de la población muera por desnutrición o por enfermedades parasitarias. Esta es otra de las casas principales de su viaje a Bolivia.


La grandeza del Che resalta con mas nitidez cuando interpreta a Marx, “monumento de la inteligencia humana” como acostumbraba a definirlo, para normar todos sus actos y para desarrollar dentro de la sociedad cubana y porque no decirlo, en una masa tan heterogénea como la europea, la asiática y la americana, una conciencia, que permita al hombre obtener una verdadera liberación en toda su extensión. Y eso es el comunismo porque a la luz de los hechos nadie podrá discutir ya que el Che fue un verdadero comunista, el mejor de todos, en una época en que la lucha ideológica lleva al mundo a sucesivas guerras (Cuba, Corea, Argelia y Vietnam).


De esta conciencia decantada o, en términos no exagerados, purificada, derivan conceptos económicos que colocan a Marx no en calidad de fetiche, de ideas que pierden su sentido original, sino en posición de pensamiento vivo y activo. Lo mismo hace con Lenin.

Ejemplos son la NEP, la teoría del valor y la planificación socialista ¡Cuantos economistas famosos, cuya palabra era considerada ley, caen pulverizados por los disparos conceptuales del Che!.

Con rigurosa seriedad científica demuestra que la NEP (o nueva política económica de la URSS) es un concepto leninista transitorio para desarrollar las bases de la sociedad soviética. Es un repliegue táctico en un momento especial de la historia del primer país socialista del mundo. Sin embargo en forma dogmática y ligera muchos economistas y dirigentes de la política económica de varios países socialistas , la aplicaron o aplican otorgándole validez universal permanente. Consecuencia de este falso análisis son los retrasos y altibajos económicos que surgen mas tarde en los países socialistas. Por eso defiende con firmeza la dirección política económica partiendo de que “el comunismo es una meta de la humanidad que se alcanza conscientemente”.

De la aplicación mecánica de la NEP nacen graves contradicciones que el Che no vacila en atacar, una vez que las ha detectado, sin temor a que los teóricos equivocados lo combatan despiadadamente.


Así es posible presenciar discusiones de elevado nivel en las que el Che planta una bandera que para nosotros tendrá una vigencia permanente cuando dice:

“Si el estimulo material se opone al desarrollo de la conciencia, pero es una gran palanca para obtener logros en la producción ¿debe entenderse que la atención preferente al desarrollo de la conciencia retarda la producción?. En términos comparativos, en una época dada es posible, aunque nadie ha hecho los cálculos pertinentes, nosotros afirmamos que en tiempo relativamente corto el desarrollo de la conciencia hace mas por el desarrollo de la producción que el estimulo material, y lo hacemos basados en la proyección general del desarrollo de la sociedad para entrar en el comunismo, lo que presupone que el trabajo deja de ser una penosa necesidad para convertirse en un agradable imperativo”.


Ante los ojos asombrados del mundo, crece y se desarrolla ahora una nueva sociedad socialista, la de Cuba, mejorada, heroica, solidaria con todas las luchas de liberación, que practica activamente el internacionalismo proletario, que vence las dificultades porque tiene una conciencia desarrollada: la que el Che, Fidel y los mas esclarecidos dirigentes le dieron en el exacto momento histórico.


Por esta razón no hablamos de Che como una cosa muerta: sus ideas están vigentes. Al hablar de Che no podemos dejar de mencionar a Fidel, ni al hablar de Fidel podemos dejar de mencionar a Che.


La influencia que ha ejercido el Che en la juventud de varios continentes, su magnetismo personal y su grandeza se acrecentó hasta convertirse en una leyenda apasionante, que movilizo al imperialismo a presionar a través de sus medios publicitarios para que se anunciara donde estaba.

Paralelamente se inicio una campaña publicitaria fabulosamente orquestada y sostenida durante largo tiempo, de tratar de disminuir su figura y neutralizar, aunque fuera levemente, el impacto político, militar y emocional que provocaría su aparición dirigiendo la lucha de liberación en algún lugar el mundo. Con este objeto se inventaron rencillas entre Che y Fidel, discrepancias entre Che y la Revolución Cubana (que era parte de el mismo) presentándolo como un hombre “herido en su amor propio”, “despreciado, atacado por sus ex amigos”. En esta forma el gesto grandioso del Che, su responsabilidad dirigiendo un foco guerrillero, podría aparecer mezquino, personalista y hasta resentido.


Este problema preocupo al imperialismo desde el año 1965, y desde entonces hasta ahora, a poco mas de un año de su muerte, la CIA ha empleado diversos agentes y medios para desarrollar esta labor. El mas notorio de estos agentes por los medios de difusión que se pusieron a su alcance, es el abogado de nacionalidad argentina, Ricardo Rojo, autor de un folleto titulado “Mi amigo el Che”.


Es infantil presumir que el Che pudiese haberme entregado una lista de sus amigos. Es indudable que un revolucionario solo considera amigos a sus camaradas de lucha. Y en ese sentido, el Che fue siempre categórico para delimitar donde empezaba y donde terminaba la amistad. Ejemplos notorios se pueden encontrar en todos sus escritos, partiendo de los episodios guerreros de la Sierra Maestra, hasta su Diario en Bolivia. Che era un hombre capaz de emocionarse y en su vida de guerrillero y conductor de pueblos siempre tuvo un gesto sentido, una palabra cariñosa para sus amigos. Y amigo del Che fue “Patojo”, revolucionario guatemalteco que murió combatiendo por la libertad de su patria. Amigo del Che era Camilo, el legendario guerrillero de la Sierra Maestra. A otros hombres los quiso en un sentido diferente, como quiere un padre a sus hijos. Es el caso de Tuma y Rolando.


Frente a figuras tan limpias y heroicas ¿pudo el Che alguna vez considerar “su amigo” a un individuo de una línea política tan zigzagueante y tortuosa como Ricardo Rojo, que es el mismo que comercio con la vida y memoria de los guerrilleros de Salta, que espero la muerte de la madre de Che para inventar diálogos y conversaciones con ella y su hijo?


No me hubiese referido a las calumnias de Rojo contra el Che y las supuestas divergencias con la Revolución Cubana, pues ellas ni siquiera son novedosas, si no fuera que alguna gente de buena fe  pudiese considerar que el relato mal intencionado de Rojo estuviese escrito por un amigo y porque algunos párrafos presentados, para que aparezcan verosímiles, no pueden ser desmentidos por sus protagonistas porque ya están muertos.


Afortunadamente por la misma fuerza moral del Che, que guiaba todos sus actos, y por su conducta heroica, demostrada en muchas batallas, ninguna leyenda tortuosa urdida por la CIA o por sus agentes, algunos de los cuales con audacia y descaro se autotitulan “amigos”, podrá empañar su querida figura o manchar su paso de revolucionario por Cuba, donde dejo un pueblo que lo ama.


La identificación entre Che y Fidel, el respeto y cariño mutuo, eran indestructibles. No es casual que Che, hombre que odiaba los halagos personales o para otros, haya escrito sobre Fidel:


“Tiene las características de gran conductor que, sumadas a sus dotes personales de audacia, fuerza y valor, y a su extraordinario afán de auscultar siempre la voluntad del pueblo, lo han llevado al lugar de honor y sacrificio que hoy ocupa. Pero tiene otras cualidades importantes, como son su capacidad de asimilar los conocimientos y experiencias para comprender todo el conjunto de una situación dada, sin perder de vista los detalles y su inmensa fe en el futuro, y su amplitud de visión para prevenir los acontecimientos y anticiparse a los hechos, viendo siempre mas lejos y mejor que sus compañeros. Con estas grandes cualidades cardinales, con su capacidad de aglutinar, de unir, oponiéndose a la división que debilita; su capacidad de dirigir a la cabeza de todos la acción del pueblo; su amor infinito por el, su fe en el futuro y capacidad de preveerlo, Fidel Castro hizo mas que nadie en Cuba para construir de la nada el aparato hoy formidable de la Revolución Cubana”.

¡Cuanta sinceridad hay en este juicio!. Para nosotros que convivimos con el Che hasta la batalla final, que aprendimos a conocerlo como ser humano integral, como soldado, como comandante y camarada insuperable, las obligaciones de la Revolución Cubana-vanguardia para nuestra Patria Americana- son mas grandes. Así también la identificación de Fidel Con el Che, del pueblo cubano con el Che, son absolutas. Nadie mejor que Fidel para sintetizar el dolor que causo su muerte.


“...Nos duele no solo que se haya perdido como hombre de acción, nos duele lo que se ha perdido como hombre virtuoso, nos duele lo que se ha perdido como hombre de exquisita sensibilidad humana, y nos duele la inteligencia que se ha perdido. Nos duele pensar que tenia solo 39 años en el momento de su muerte, nos duele pensar cuantos frutos de su inteligencia y de esa experiencia que se desarrollaba cada vez mas, hemos perdido la oportunidad de recibir”.


“Desde el punto de vista revolucionario, desde el punto de vista de nuestro pueblo, ¿cómo debemos mirar nosotros el ejemplo del Che? ¿Acaso pensamos que lo hemos perdido?. Cierto es que no volveremos a ver nuevos escritos, cierto es que no volveremos a escuchar su voz. Pero el Che le ha dejado al mundo un  patrimonio, un gran patrimonio, nosotros- que lo conocimos tan de cerca- podemos ser en grado considerable herederos suyos”.


Nosotros guerrilleros del ELN, queremos aspirar también a ese honor. Y ningún camino más puro, más honesto, que reiniciar la lucha continental en el escenario que lo dejo impreso en el sitial más alto de la historia: Bolivia


¡VICTORIA O MUERTE!

Fuente: Revista Che Guevara Nº 1, noviembre de 1974.



¿QUÉ BUSCA MUJICA?


El Presidente se equivoca feo otra vez. La primera, fue haber recibido a las “damas de blanco” que sirven al imperialismo en Cuba; la segunda, haber ejercido una presión brutal sobre la bancada de diputados del FA para hacer naufragar el proyecto interpretativo de
la Ley de Caducidad, objetivo que logró con la ayuda de Semproni; la tercera, este pacto con la oposición sobre un presunto plan de reforma de la educación que arrasa con la Constitución y la ley vigente y divide al FA y a su propio grupo pues sacrificó, a petición
de la oposición, a dos Consejeros que le eran leales.

Los acuerdos políticos son una necesidad cuando el gobierno carece de mayoría parlamentaria. No es el caso de este gobierno que tiene mayoría absoluta en ambas cámaras.¿Cuál,  es la razón, entonces, para pagar un precio político tan alto?

La maniobra en la que se metió el Presidente lo coloca al margen de la Constitución porque el artículo 202, que es la reproducción el artículo 100 de la Constitución de 1917 que pactaron blancos y batllistas, le asigna a Consejos Autónomos, la conducción  de la enseñanza pública en todos sus niveles, por el carácter especializado de esa tarea.

Viola, también, la Ley Nº 18.437 vigente ,de la Educación General, en sus artículos 59, 59, 62 y 70 que regulan las competencias de
los órganos  -CODICEN, Consejos y Asambleas Técnico Docentes en materia de planes de estudio y de programas. Las Asambleaas, cuya consulta es preceptiva, han sido ignoradas.

Los colorados y los blancos, y los masones, y los católicos, consideraron ese espacio del Estado como un escenario para el control ideológico y el  reparto, pero no la historia de la izquierda que ha librado  batallas trascendentes para preservarla de ese virus, en defensa de la libertad de conciencia, la democracia y el progreso social.

La Ley General de Educación, vigente, no consagró la representación docente integral que fue lo que siempre sostuvo la izquierda,
sino una transacción de las dos tendencia, asignando una representación minoritaria en los Consejos. Pero el señor Mujica -¿vaya
a saber por qué!- le entregó un cargo en cada Consejo a los blancos de Larrañaga, debilitando la influencia del gobierno pues Larrañaga hace oposición al gobierno y pretende dirigir la enseñanza mientras, sorprendentemente, Mujica la emprende contra los sindicatos  - repitiendo la monserga histórica de colorados y blancos- y contra los propios consejeros del gobierno a quienes despide de una manera indecente.

La preocupación de colorados y blancos por la enseñanza, así como la seguridad física de la población, es un recurso hipócrita para captar votos. Las crisis económicas, el vaciamiento de bancos y las políticas neoliberales que vienen practicando desde 1959, que han servido a los terratenientes y al capital extranjero, sosteniendo que “primero tenía que crecer la torta para luego distribuir, momento que nunca llegó, son las causantes del surgimiento de pueblos de ratas y barrios marginales donde ha germinado la delincuencia.  Una
convergencia de políticas  económicas, sociales y educativas, pueden cambiar la tendencia en el largo plazo. Problemas acumulados en medio siglo, caracterizados por permanentes crisis económicas y una dictadura de once años, no se van a resolver de un día para otro.

Será necesario un esfuerzo sostenido de gobiernos de izquierda –nunca de derecha- que privilegien lo social y no los bolsillos de los poderosos y, para ello que sean fieles a sus principios y no se pierdan en el juego político subalterno que confunde y desmoraliza.

Ruiz  Pereyra Faget

Aguas Dulces, 28 de enero de 2012


Sindicatos van por derribar acuerdo


Educación. Los gremios no quieren ser "furgón de cola de ningún acuerdo", y no ejecutarán un entendimiento "que definieron otros" Pedirán a Mujica más presupuesto para la educación | w Se analizarán los avances en materia de educación
José Mujica por Arotxa

PILAR BESADA
Los sindicatos de la enseñanza pedirán a Mujica que reconsidere los acuerdos políticos sobre educación. "No queremos ser el furgón de cola de ningún acuerdo. O somos parte desde su construcción o no lo somos", dijo José Olivera, de Fenapes.
Hoy a las 16 horas, y luego de reunirse con el secretariado del Pit-Cnt, los sindicatos de la enseñanza pública uruguaya concurrirán a la residencia de Suárez y Reyes a dialogar con el presidente José Mujica.
Los gremios estarán expectantes de la postura que Mujica asuma en cuanto a los acuerdos políticos que refrendó la semana pasada con los líderes de los cuatro partidos políticos. En ese encuentro se acordó darle un doble voto al presidente del Codicen de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y a los directores de los desconcentrados, una medida que apunta a reforzar el poder político en la educación en detrimento de la representación docente. También se acordó darle mayor autonomía a los centros educativos y crear una Universidad Tecnológica.
"Queremos ser parte de ese acuerdo desde el comienzo, y no vamos a aceptar que se nos tome como meros instrumentos que ejecuten un acuerdo que definan otros", dijo a El País el secretario general de la Federación Uruguaya de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), José Olivera, ayer luego de una reunión de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU).
Por su parte, el secretario general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Gustavo Macedo, coincidió en que "si queda todo como lo planteó la oposición a la salida de la reunión la semana pasada, donde todo ya estaba saldado, nosotros cortamos el diálogo".
El sector sindical prefiere dejar para más adelante el debate sobre el contenido de los acuerdos que alcanzó Mujica con los líderes. "Queremos saber cuál es el alcance de los acuerdos, si existen o no existen", comentó Olivera. El dirigente dijo que la semana pasada, el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, le aseguró a una delegación de Fenapes que los acuerdos son "una agenda temática, una hoja de ruta, donde no hay ningún acuerdo cerrado".
En cuanto a la opción de darle doble voto al presidente del Codicen y los desconcentrados, Olivera comentó que "no cambia nada", porque, por ejemplo, en los desconcentrados el poder político ya tiene la mayoría, con dos representantes en tres miembros.
Macedo, por su parte, opinó que el doble voto "es tan inútil como un cenicero de moto". El dirigente comentó que si bien cortarían el diálogo con el gobierno si no se incluye a los sindicatos, los acuerdos alcanzados hasta el momento no ameritarían una huelga. Las medidas serían más radicales si llegasen a prosperar las iniciativas del Partido Colorado e Independiente de quitarle la representación a los delegados gremiales en los órganos de conducción de la educación. "En ese caso sí vamos a movilizar a los compañeros", sentenció Macedo.
El acuerdo político incluye la extensión de la figura del "profesor cargo", para concentrar docentes en un solo centro educativo. Los sindicatos plantearán que "ese tema ya se vienen trabajando en el marco de la negociación colectiva entre el Codicen y los sindicatos", indicó Olivera. "Por lo tanto no entendemos por qué incluirlo en un acuerdo político de este tipo", agregó.
Presupuesto. Para la reunión de hoy con las "organizaciones sociales", el gobierno convocó a representantes de la CSEU, el Pit-Cnt, la Federación Uruguaya de Estudiantes Universitarios (FEUU), la intergremial universitaria, la Federación de Estudiantes de Secundaria y estudiantes de Formación Docente.
En el encuentro, las delegaciones también plantearán a Mujica el tema presupuestal. "Hoy el presupuesto que tiene la educación, si bien ha aumentado, es claro que no alcanza", comentó Olivera. Según el dirigente, incluso para instrumentar acciones como la del profesor cargo se necesitan nuevos recursos. "La ANEP incluyó los recursos para el profesor cargo en la solicitud de presupuesto quinquenal y en la Rendición de Cuentas, pero no se votaron", comentó.
Además, las organizaciones sociales pondrán sobre la mesa su "preocupación" por el "respeto a los marcos constitucionales y legales", dijo Olivera.
"No tenemos inconveniente en que si no se está de acuerdo con la autonomía de la ANEP, el tema se ponga a discusión de la sociedad. Pero para eso hay que reformar la Constitución", afirmó el dirigente.
"No se puede avasallar la autonomía de la ANEP, el Presidente de la República no puede estar destituyendo a consejeros de un desconcentrado que depende de un ente autónomo como la ANEP", indicó Olivera. "No puede la oposición salir a lucir como trofeo de guerra la destitución de dos jerarcas, los cuales no tiene la potestad de destituir", agregó.
En este aspecto, el senador nacionalista Jorge Larrañaga afirmó recientemente que una de las solicitudes del Partido Nacional para concretar el acuerdo educativo fue la destitución de los consejeros de Secundaria propuestos al Codicen por el gobierno.
Otro de los reclamos sindicales será la convocatoria del Congreso Nacional de Educación, previsto en la ley de Educación. "Discutir el rumbo educativo del gobierno a largo plazo implica la convocatoria al Congreso Nacional de Educación, que deberá promover una amplia participación social", indicó Olivera. "Hoy hay que volver a atraer y a convencer de participar a sectores de la sociedad que están mirando de espalda la realidad educativa, como las familias", comentó. "Y no hay mejor forma de atraerlos que haciéndolos partícipes desde el inicio en la definición y en la discusión del rumbo educativo".
Los gremios pretenden que las resoluciones del Congreso tengan carácter vinculante, para que "lo que surja allí después se aplique", dijo Olivera.

Unidad Nacional reprocha a Larrañaga el "ataque a compañeros del partido"

El acuerdo en educación continúa generando discrepancias a la interna del Partido Nacional (PN). Luego de una editorial en defensa del acuerdo que publicó el domingo el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, ayer la diputada de Unidad Nacional, Ana Lía Piñeyrúa, fustigó las críticas a los "compañeros" del partido.
"Que el afán de diálogo con el gobierno no lleve a buscar responsables de trabas en educación entre los compañeros del PN. Eso no", escribió la diputada ayer en su cuenta de Twitter. "Hay que revisar con cuidado los hechos antes de atacar gratuitamente a los compañeros del partido", agregó.
Piñeyrúa dijo a El País que sus comentarios se referían a la columna de Larrañaga y a recientes afirmaciones del senador aliancista Eber da Rosa, quien dijo la semana pasada que "hoy en el PN también se da lo de sectores de oposición radical, contra todo, y sectores de oposición responsable".
En su editorial, Larrañaga defendió su papel de gestor del acuerdo nacional en educación, y su preocupación por el tema desde 2004, y criticó a quienes "hoy buscan trabarlo y escapar".
"Algunos exégetas de Wilson -que cuando pudieron, nunca lo votaron- reflexionan que este gobierno tiene mayorías parlamentarias propias, que le toca a ellos gobernar y a nosotros únicamente alertar, criticar", comentó Larrañaga.
Según el senador, "el uruguayo de a pie, quiere que la oposición cuando ve al gobierno desconcertado o sin rumbo, sin propuesta o incluso, sin apoyo de su propia bancada, ¿festeje? ¿Se vanaglorie? ¿O que le busque soluciones a los problemas?", y agregó: "No soy dueño de la vida de la gente como para prometer para mañana lo que puedo ofrecer hoy".
Larrañaga subrayó que "existe acuerdo", en educación y que "no hay dos lecturas sobre el punto".
Además enumeró los logros del acuerdo. "Pedimos cambios de nombres en Secundaria. Se concretaron. Pedimos la autonomía y fortalecimiento de los centros educativos. Se firmó un documento (...). Pedimos que la política tuviera el control de la conducción nacional de la educación. Pedimos que el presidente del Codicen y de los desconcentrados tuvieran voto doble y así predominara la visión política representativa sobre la corporativa ¿Se logró? Sí", afirmó.
Larrañaga también dijo que no habilitará "oportunismos dilatorios" en este tema, y que estará "en contra de los que estén en contra del acuerdo".

Mujica se reúne con el Frente el jueves

El presidente José Mujica citó al Frente Amplio (FA) para una reunión por el acuerdo multipartidario sobre educación. El encuentro se realizará el jueves 2 de febrero en la residencia de Suárez y Reyes, dijo a El País el diputado socialista Roque Arregui.
Por su parte, la Mesa Política de la coalición de izquierda resolvió ayer (por unanimidad) apoyar a lo actuado por la Comisión de Educación del Frente.
En la reunión de ayer el presidente del Frente, Jorge Brovetto, informó de los avances alcanzados en la multipartidaria. El senador Enrique Rubio (Vertiente Artiguista) y los diputados Arregui, José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) y Sebastián Sabini (MPP) hicieron sus informes sobre las comisiones de fortalecimiento de los centros educativos y sobre la creación de la universidad tecnológica en el interior del país.
Fuentes de la Mesa Política dijeron a El País que los principales cuestionamientos a los acuerdos alcanzados provinieron de las bases de Montevideo.
Los representantes de las bases indicaron su disconformidad con la aplicación del programa Pro-Mejora, por el cual se le otorga a los centros educativos cierto grado de autonomía.
Más allá de la conformidad con lo actuado por los legisladores, las bases manifestaron su desacuerdo con la propuesta de Mujica para otorgarle doble voto al presidente del Codicen. Esto, en el entendido de que va en contra de la defensa del orden docente.
Sin embargo, la mayoría de los sectores que integran la coalición de izquierda son proclives a aceptar el planteo de Mujica que le otorga el doble voto a los presidentes de los Consejos.
Los sectores manifestaron que "no supone un gran cambio" porque en muchos casos ya se aplica la normativa existente en ese sentido. Además, añadieron que si bien creen que no tiene grandes efectos y en general "no resuelve el problema de la educación", puede ser un recurso útil en algunas circunstancias.
Por otra parte, la Mesa Política rechazó la propuesta que hizo el Partido Colorado y del Partido Independiente, para eliminar el voto de los delegados docentes dentro de los Consejos desconcentrados.

El País Digital




Nacional - EDUCACIÓN

Más horas de clase no aseguran mejor rendimiento, según estudio

Advierte que las inasistencias docentes sí afectan la calidad educativa

+ - 30.01.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 07:40 Texto: El Observador


En la búsqueda de una solución al deterioro del sistema educativo uruguayo, el Partido Colorado presentó a principios del año pasado un proyecto de ley que establecía 200 horas de clase más por año desde la educación inicial hasta la media superior. Sin embargo, de acuerdo a una tesis de la de la Facultad de Economía de la Universidad de la República (Udelar), más horas de clase no garantizan mejores resultados educativos.


La investigación La extensión del tiempo de clase en el aula. ¿Garantía para un mayor rendimiento académico? –llevada a cabo por Inés Méndez, Matilde Peñagaricano e Inés Sturla, basada en el trabajo del investigador Víctor Lavy– estima el efecto del tiempo de clase sobre el rendimiento académico de los estudiantes de 15 años en matemática, ciencia y lectura, utilizando las pruebas PISA de 2006 y 2009. 


El estudio estipula que no se encontró “evidencia suficiente para concluir sobre la existencia de una relación causal entre el tiempo en clase y los logros académicos”.


En las pruebas de 2006 se comprobó que, tanto para matemática como para ciencia, el aumento en una unidad del promedio de minutos en estas asignaturas genera una mejora de 0,25 puntos y 0,13 puntos en los resultados de las pruebas respectivamente. “El aumento es poco significativo”, explicó a El Observador Matilde Peñagaricano, una de las autoras de la tesis.


Sin embargo, no hay evidencia para afirmar que el efecto de esta variable sea positiva con respecto al examen de lectura.


En relación a las pruebas de 2009, este aspecto solo tiene injerencia en ciencias, donde el aumento en una unidad del promedio de minutos a la semana genera una mejora en 0,10 puntos en el resultado de la prueba. Pero en el resto de las materias tampoco hay evidencia de que esta variable incida en el resultado de las evaluaciones.


“No se trata de aumentar la cantidad de horas, sino de mejorar su calidad”, concluye Peñagaricano. 


La tesis destaca que el promedio de los minutos de clase no es igualmente significativo en todas las materias y que la productividad media del tiempo de clase es mayor en matemática que en ciencia y lectura.


Inasistencias docentes
Sin embargo, la tesis sí encuentra un efecto negativo en el rendimiento educativo de los alumnos a partir de las inasistencias docentes. Las mismas causaron en 2009 una pérdida del  14,31% del tiempo de clases de la educación secundaria pública .


Teniendo como base datos sobre instituciones educativas públicas entregados por el Consejo de Educación Secundaria (que omitió los datos de varios centros  por ser considerados “atípicos”), la tesis señala que con respecto a las pruebas de ciencias y matemática las inasistencias afectaron 5% y 10% respectivamente.


“El porcentaje de clases perdidas por ausencias docentes en el año afecta negativamente el rendimiento de los estudiantes de centros públicos en las pruebas de ciencias y matemática”, concluye la tesis de grado.


Asimismo, el estudio revela que existen asimetrías entre los resultados obtenidos por estudiantes uruguayos de acuerdo a las características de los individuos y de los centros educativos.


En 2006, las mujeres obtuvieron mejores resultados que los varones únicamente en lectura. Sin embargo, en el año 2009 superaron a los varones también en ciencias.


En cuanto al lugar de residencia, los estudiantes que habitan en pequeñas localidades obtuvieron en promedio peores resultados que los que habitan en grandes ciudades.


En relación a los antecedentes académicos, los resultados promedio en las tres disciplinas de los individuos que repitieron primaria fueron más bajos que los que no lo hicieron.


Por otro lado, en cuanto al contexto familiar, los estudiantes cuyas madres no culminaron la enseñanza primaria presentaron un peor rendimiento en las tres asignaturas.


Contexto internacional
De acuerdo a los resultados de las pruebas PISA, los alumnos que pertenecen a países cuyo puntaje en las pruebas supera la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tienden a desempeñarse bien en todas las materias cuando lo hacen en una de ellas.


El informe Panorama de la educación Indicadores, de la OCDE, de 2010, revela diferencias significativas en la cantidad de horas de clase obligatorias para los alumnos de los países relevados.


Así, mientras en Finlandia los niños de 7 a 8 años estudian 608 horas anuales, en España lo hacen 875 horas. Sin embargo, cuando se cotejan los últimos resultados de las pruebas PISA los alumnos finlandeses tiene un desempeño muy superior al de sus homónimos españoles.




Aumento de boleto sorprende a UNOTT

Boletos y boletas
imagen

30.01.2012 18:19

Según la UNOTT el aumento del boleto no se corresponde con lo acordado con la Intendencia de Montevideo y ameritaría rediscutir el sueldo de los trabajadores, según dijo a Montevideo Portal el dirigente Luis Aguirre. Paralelamente, la UNOTT está en preconflicto por la eliminación de guardas en UCOT.


La Unión Nacional de Trabajadores del Transporte (UNOTT) asegura que el aumento en el precio del boleto no se corresponde con lo acordado con la Intendencia de Montevideo y ameritaría rever el incremento salarial de los trabajadores.


El dirigente de UNOTT Luis Aguirre explicó a Montevideo Portal que los trabajadores esperaban que el aumento se diera recién el 1º de marzo, dado que el aumento salarial en el sector comenzaría a pagarse en abril. Además, el aumento fue mayor al esperado para algunos boletos, como el de "2 horas", que pasó de $25 a $27.


Aguirre aclaró que los trabajadores no pretenden iniciar un nuevo conflicto por este tema, y aguardarán hasta 2013 para intentar reconsiderar el aumento salarial. De todas formas, no ocultó la disconformidad de la UNOTT porque "si se contempla a las empresas, también se deberían contemplar a los trabajadores".


A través de un comunicado emitido este lunes, la UNOTT respaldó las declaraciones del dirigente sindical Marcos Lombardi, que había expresado a El País que el incremento se adelantó para que las empresas tuvieran un mes "extra" de recaudación.


El comunicado afirma además que la cifra del aumento comprueba que la "estricta política tarifaria" de la Intendencia de Montevideo "no pudo ser llevada a la realidad". Según Aguirre, los trabajadores habían anunciado que iba a ser difícil cumplir con los aumentos esperados por la comuna y anunció que, "si se dispara la inflación" la UNOTT buscará renegociar los salarios.


Preconflicto


Independientemente del tema salarial, la UNOTT se declaró en preconflicto por la situación de los trabajadores de la empresa UCOT. Según explicó Aguirre, la empresa pretende aumentar la cantidad de micros con conductor cobrador, lo que contradice los acuerdos alcanzados en los consejos de salarios.


El dirigente señaló que, de concretarse la intención de la empresa, se trataría de una "violación al convenio colectivo", ya que limitaría la cantidad de unidades que circulan con chofer y guarda.


Aguirre anunció que el preconflicto se mantendrá hasta el miércoles al mediodía, oportunidad en que los dirigentes de la UNOTT analizarán la situación. Luego de dicha instancia, los trabajadores podrían definir medidas de lucha. De todas formas, Aguirre descartó la realización de paros sorpresivos y aseguró que"se informará con tiempo a la población" sobre cualquier medida.


Montevideo Portal






Dos artículos tomados de dossier en Blog "El Muerto" sobre el tema de la minería

"Después de haber analizado la situación, otra reflexión que creo importante es: ¿qué intenciones tiene el gobierno actual? ¿Hasta qué punto las decisiones de los dirigentes están en concordancia con los principios de un partido de izquierdas? Un gobierno que proclama ser de izquierdas, se está mostrando partidario de entregar los recursos del país a multinacionales que no acaba de estar claro por quién están dirigidas, y que además se sabe que operan en paraísos fiscales (como es el caso de Aratirí).
"




Neocolonialismo del s.XXI

Publicado el 25/01/2012 por ojominero

Aratirí llega a Cerro Chato. La minería a cielo abierto en Uruguay.

“Después de 200 años de haber conseguido la independencia respecto a los colonizadores españoles, Uruguay hoy se enfrenta a una situación compleja que muchos ya bautizan como un ejemplo claro de neocolonialismo del siglo XXI”, Irene Tarradellas Ricart, Barcelona, España.

Conclusiones de una investigación realizada por Irene Tarradellas Ricart, Consultora senior en PricewaterhouseCoopers y Posgrado en Agentes de Desarrollo Internacional de la Universidad Politécnica de Catalunia, sobre el proyecto minero de Aratirí en Uruguay. (Se puede descargar el estudio completo en https://rapidshare.com/files/4003474703/Aratirí_llega_a_Cerro_Chato_Irene_Tarradellas.pdf)

Los efectos a corto y largo plazo


Más allá de posicionar la propia opinión a favor de un camino u otro, es necesario entender la complejidad de la situación y tomar conciencia de la diferencia de los efectos a corto y a largo plazo de la instalación de la multinacional en el interior de Uruguay. Igual que, con visión retrospectiva podemos observar que los colonizadores llevaron “adelantos” a las nuevas tierras, pero también desplazaron personas, segregaron pueblos e hicieron desaparecer culturas, algunos resultados a corto plazo ya son claramente identificables en Uruguay: a nivel macro, cambios en la legislación uruguaya y planteamientos a nivel social y político sobre qué tipo de país quieren los uruguayos; a nivel micro, grande e inesperado auge económico en el pueblo pero también importantes escisiones entre la población (con el consecuente clima social en tensión).


En cuanto a los efectos a largo plazo, observamos todavía hoy los resultados de la colonización del s.XIX, patentes en la mala distribución de la riqueza a nivel global, y las relaciones de dependencia entre ex colonias y países centrales (antiguas metrópolis). Del mismo modo, para el caso de Uruguay, se pueden identificar algunos efectos que va a tener el caso de Aratirí (si finalmente se lleva a cabo el proyecto) a largo plazo: cambios en el modelo productivo del país (pasar de una industria productiva como es la agropecuaria, a una industria extractiva, como es la minera), impactos medioambientales importantes (por la observación de casos muy similares en otros países de América latina) y una fuerte dependencia de la divisa uruguaya ante el mercado mundial de minerales (muy oscilante en los últimos años y totalmente dependiente de grandes demandas como la de China). A nivel micro, una profesora del instituto de Cerro Chato, nos comenta: “Hemos percibido una notable tendencia en la gente joven a desestimar la posibilidad de estudiar, pensando en cumplir 18 años y trabajar en la minera”. Si la actividad minera acaba sustituyendo a la agropecuaria, quedará en la región una gran masa de asalariados sin estudios (más allá de la secundaria), dependientes de una multinacional ligada a la industria extractiva de un recurso finito. Y la pregunta que nos planteamos es: ¿qué pasará cuando se concluya la explotación de los yacimientos? ¿O cuando se suspenda la misma por cualquier circunstancia internacional? Nadie da respuesta a estas preguntas.

El colonialismo no ha cambiado tanto


El afán de colonialismo de los más poderosos hacia los que menos tienen sigue estando vigente en la actualidad. ¿Qué ha cambiado y qué sigue siendo igual, en términos de colonización? Podemos observar algunas diferencias y similitudes claras entre el colonialismo del s.XIX y las prácticas actuales de neocolonialismo: Como aspectos que no han cambiado, podríamos destacar que las multinacionales llegan hoy a los países en vías de desarrollo de la misma manera que llegaron los primeros colonizadores, con la misma lógica del “espejito de colores”. Sus objetivos: entrar, extraer los recursos para su propio beneficio, llevándose por delante un montón de cosas (desde recursos naturales hasta derechos humanos o medioambientales). También hoy hay colectivos (como los antiguos caciques) que sienten complicidad hacia los objetivos de la minera y facilitan la entrega de los recursos y el consecuente “avance” de la empresa transnacional en tierras ajenas.


Por otro lado, como novedades respecto al colonialismo del s.XIX, destacamos la sutileza de algunos procedimientos, la complejidad en la legislación, y la presión social provocada por movilizaciones populares.


Los “colonizadores” ya no tienen que invadir; hacen tratos comerciales. Ya no tienen la carga de mantener esclavos; tienen peones locales los sueldos de los cuales suponen costes ridículos para la corporación. Ya no se responsabilizan por combatir a los insumisos, ya se encargan de que eso lo haga el gobierno huésped.


El neoliberalismo es la invención de fórmula tras fórmula para evadir responsabilidades. Pero lo que es evidente es que todavía hoy, los países de la periferia siguen proveyendo de materias primas para que viva mejor la gente de los países centrales o desarrollados.

¿Gobierno de izquierdas?


Después de haber analizado la situación, otra reflexión que creo importante es: ¿qué intenciones tiene el gobierno actual? ¿Hasta qué punto las decisiones de los dirigentes están en concordancia con los principios de un partido de izquierdas? Un gobierno que proclama ser de izquierdas, se está mostrando partidario de entregar los recursos del país a multinacionales que no acaba de estar claro por quién están dirigidas, y que además se sabe que operan en paraísos fiscales (como es el caso de Aratirí). Investigando un poco he averiguado que hay varias personas que trabajan con Aratirí que ocuparon cargos importantes en la administración de Tabaré Vázquez. Sin ir más lejos, el gerente general de Aratirí en Uruguay, Fernando Puntigliano, fue durante el gobierno de Vázquez el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y es afín al Partido Socialista. Otro ejemplo es la contratación, como técnica de medio ambiente de Aratirí, de una miembro del gobierno anterior.


Fue durante el anterior gobierno que se empezó a “gestar” todo este tema con la empresa minera, y por muy izquierdistas que sean (tanto los anteriores como los actuales dirigentes), una cosa está clara: “poderoso caballero es don dinero”, y si hay una premisa que las multinacionales tienen clara es que “las opiniones y posicionamientos también se compran”. Esto puede servir para mantener “tranquilos” a los ya simpatizantes, pero también para ganarse el favor de los opositores, como ha pasado en muchas ocasiones en la historia del colonialismo y de las relaciones internacionales.


El gobierno progresista tiene una agenda de desarrollo muy convencional, que encajaría perfecto con las circunstancias propias de mediados del siglo XX. Probablemente esto tenga que ver con la generación a la que pertenecen la mayoría de estos líderes: es una clase política envejecida, generaciones que vivieron una época de cambios políticos muy importantes, época en que la variable medioambiental en el desarrollo no era determinante. Tienen por lo tanto una visión del desarrollo totalmente ligada a la economía, muy poca conciencia ambiental, y en absoluto tienen en cuenta la idea de sostenibilidad.


¿Cómo podría ser una agenda de un gobierno propio del siglo XXI? Planificar de otra manera la diversificación de los sectores productivos (y no extractivos), potenciando y apoyando, por ejemplo, a sectores de nuevos emprendimientos manufactureros.

La opinión de algunas grandes voces del país


Eduardo Galeano, en la recepción del título de doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo, hizo la siguiente reflexión: “Hay una parte importante de la opinión pública que se cree el cuento de esas inversoras, como es una minera o una industria forestal de esas que vienen, arrancan los recursos naturales y después se van. Pero son vendedores de prosperidad y felicidad que un día desaparecen, dejando tras de sí sólo agujeros y fantasmas, espacios vacíos. Desde hace cinco siglos que es así y eso tiene que enseñarnos. Defender nuestros recursos naturales es una parte sustancial de la defensa de nuestra identidad cultural”.


Miquel Soler Roca, en un foro sobre Formación de Formadores para el Desarrollo Rural36 hizo una reflexión sobre los mayores desafíos actuales del desarrollo rural, entre los cuales identificó la forestación, el monocultivo de soja, y la megaminería: “En un país pequeño, con tradición agropecuaria, y con muy poco terreno no habitado, si seguimos dejando vía libre a este tipo de prácticas, a la larga no nos quedará suelo”.

La reflexión final


En un momento de la historia en que se está forjando un movimiento global en América Latina en contra de la megaminería, el debate sobre alternativas de desarrollo en los países mineros es cómo reducir su dependencia de la minería o de la exportación de crudo, y la principal salida que se está planteando en muchos países, actualmente, como paso de emergencia, es potenciar y diversificar su producción agropecuaria.


Uruguay, un país con una tasa de crecimiento del 8,5%, con un desempleo bajísimo (estructural), y mundialmente famoso por sus carnes y lanas; un país con una base agropecuaria estable y rica… ¿Qué puede ganar abriendo sus puertas a las grandes corporaciones internacionales mineras?, ¿Qué gana la juventud, que está dejando de considerar importante estudiar porque encuentra su primer empleo en un dinero relativamente fácil, que tan pronto como lo consiguen se les escapa de las manos porque lo gastan?, ¿Está el gobierno pensando en “el día de después”, cuando Aratirí se vaya?, ¿Cuál es la apuesta de Uruguay de cara al futuro? ¿Qué modelo de país quieren los uruguayos?


Son muchas las preguntas que quedan por responder, pero el debate sigue abierto y vivo en la sociedad uruguaya. Y sin tener hoy respuestas para todo, el mero hecho de hacer la reflexión ya es positivo, y demuestra la responsabilidad y el compromiso que sienten los uruguayos hacia su país y su cultura.




 
                                 Miércoles 25 de Enero de 112 |


Aratirí da un nuevo paso atrás en su proyecto de inversión


La empresa minera Aratirí decidió en las últimas horas enviar a 110 obreros al seguro de paro, y solamente mantendrá una plantilla de 17 trabajadores mientras espera las correspondientes autorizaciones para continuar con su proyecto.

En un comunicado, Aratirí explicó que mientras se procesan las autorizaciones oficiales para avanzar en la ejecución de su proyecto productivo, industrial y logístico, serán enviados al seguro de paro trabajadores que desempeñaban tareas en las localidades de Cerro Chato y Valentines.

De esta manera, a partir del 1º de febrero el total de trabajadores activos en estas localidades se reducirá a tan solo 17 personas.

El hecho se concretó a raíz de estimaciones que prevén que el proceso de aprobación por parte del Estado puede extenderse hasta fines del segundo semestre de este año.

Mientras tanto, la empresa planifica continuar con los estudios geológicos, avanzar en la planificación logística y continuar los estudios socioeconómicos y de monitoreo ambiental.

En octubre de 2011 Aratirí completó la entrega de todos los estudios requeridos y desde entonces están teniendo lugar intercambios técnicos y consultas con los diversos ministerios que evalúan el proyecto.

De acuerdo con la empresa, el envío al seguro de desempleo de estos trabajadores fue planificado desde setiembre pasado, de manera de atenuar los impactos que inevitablemente tendrá no solo para los trabajadores, sino también en la dinámica económica y social de la zona.

Si bien lo sucedido no puede tomar de sorpresa a nadie ya que la empresa minera ya había anunciado que habría de enlentecer su proyecto de inversión en Uruguay, con el cual pretendía invertir unos 3.000 millones de dólares para extraer 18 millones de toneladas de hierro por año.

La empresa ha alegado que ha debido adoptar estas decisiones como consecuencia del alto nivel de discusión político en que ha derivado el tema y las sugerencias que le han efectuado los bancos extranjeros que estaban dispuestos a financiar su proyecto. La inversión en Uruguay pasó de ser la primera a la cuarta en el orden de prioridades de la firma a nivel internacional.

Con estos reiterados pasos contractivos de su emprendimiento que ha dado la empresa resurgen cada vez con más fuerza las dudas que este emprendimiento ha generado tanto en filas de parte del gobierno como en gran parte de la oposición.

Es cada vez más evidente entonces que el proyecto en Uruguay dejó de tener la velocidad que tenía. Y tal vez no sea mala cosa que se persista en ese enlentecimiento de la inversión a efectos de que en ese tiempo se despejen todas las dudas que se puedan tener sobre ella, fundamentalmente en los aspectos que están referidos a las cuestiones medioambientales, tan medulares en explotaciones a cielo abierto como la que implica el emprendimiento de este grupo indio.

Creemos que el país debe ser estricto para que se revisen los componentes ambientales y de ordenamiento territorial con la mayor rigurosidad, fundamentalmente porque puede haber daños ambientales de importancia provocados al territorio nacional. 





Minga Informativa de Movimientos Sociales
---------------------------------------------


FST: Para enfrentar la crisis capitalista!

Necesitamos unidad y manifestaciones sociales internacionales




Preparar para la semana del 5 junio, una gran jornada mundial, en defensa del medioambiente y contra las empresas transnacionales;

Prepararse para realizar entre el 18-26 de junio, en Río de Janeiro, una gran movilización mundial, con un campamento permanente, realizar la cumbre de los pueblos, en contraposición a la cumbre de los gobiernos y del capital.



João Pedro Stedile



1. El Foro Social en Porto Alegre


Durante 5 días centenares de militantes sociales, entidades e intelectuales se reunieron en Porto Alegre, para llevar a cabo diversos debates y convergencias sobre la crisis capitalista mundial y sus consecuencias en el medio ambiente y en las poblaciones.


El evento realizado entre el 24 y 29 de enero no tuvo el mismo glamour ni la pasividad de otras ocasiones. No era un Foro mundial, era sólo un foro internacional, temático, enfocado en la crisis y el medioambiente. Por eso la participación fue más militante y representativa. Hubo decenas de reuniones, talleres, seminarios y debates, entre las más diferentes redes internacionales y articulaciones sociales. De ahí su importancia, el de continuar siendo un espacio de exposición de ideas, de debates y diálogos entre diferentes entidades y visiones de mundo.


2. La unidad en el análisis de la coyuntura


El resultado de esos diálogos es que se produjo una profunda coincidencia de análisis y evaluaciones, entre los más diferentes movimientos sociales presentes (de Brasil y de América Latina y algunos europeos), intelectuales comprometidos con el pueblo, entidades de la sociedad civil y militantes anónimos, por cierto muy combativos. Todos concordaron que estamos en el inicio de una crisis, prolongada, que es estructural del capitalismo, ahora globalizado, capitaneado por el capital financiero y sus corporaciones transnacionales. Que los estados nacionales y sus gobiernos están a merced de los intereses del gran capital, y de cierta forma con las manos atadas para tomar medidas efectivas que pudieran resolver la crisis, sin afectar a los trabajadores.


Todos concordaron que frente a la crisis, las grandes empresas capitalistas, sus bancos y corporaciones y sus gobiernos nacionales, se mueven y están adoptando las siguientes estrategias:


a) Utilizar los recursos públicos en su provecho y así paliar la crisis;


b) Provocar conflictos bélicos regionales, para generar demandas al complejo industrial-militar;


c) Reprimir posibles movilizaciones populares, como está ocurriendo en todos los países donde hay movilizaciones, inclusive en Estados Unidos y Europa;


d) Apropiarse de los recursos naturales, privatizándolos para las empresas, como forma de transformar el capital ficticio en patrimonio, bienes efectivos, y así en la próxima etapa los transforman en lucros extraordinarios;


e) Transformar los países del hemisferio sur en meros exportadores de materias primas para sus necesidades;


f) Aumentar el desempleo en el hemisferio norte, sobre todo entre jóvenes y los trabajadores de las industrias;


g) Utilizar la conferencia de Río+ 20, como teatro internacional para decir que están interesados en la sustentabilidad y crear un nuevo marco legal, que les dé credibilidad para apropiarse de los recursos naturales, en el contexto de lo que se ha denominado "economía verde", y seguir acumulando ganancias, con colorido verde;


3. Las propuestas unitarias para enfrentar la crisis


Frente a esa situación, se realizó en Porto Alegre, como última actividad del Foro, una importante asamblea internacional de movimientos sociales, que produjo un documento de análisis y selló un acuerdo unitario, entre otras iniciativas, para:


a) Denunciar a los estados y gobiernos que están operando sólo en favor del capital;


b) Denunciar la máscara de economía verde, como un engaño para esconder la verdadera causa de los problemas ambientales que se reproducen en todo el mundo;


c) Tener claro que los principales enemigos del pueblo en esta etapa del capitalismo, son el capital financiero, las empresas transnacionales y los procesos de militarización y represión que ocurren en los países;


d) Luchar por una democracia verdadera, que supere la mera representatividad formal, la manipulación que los capitalistas están operando en relación a los gobiernos y construya nuevas formas de participación popular en los destinos de los países;


e) Esforzarse para realizar grandes movilizaciones de masas en todos los países, contra los enemigos comunes, única forma de poder alterar la actual correlación de fuerzas;


f) Defender los recursos naturales de nuestros países, como la cuestión de la soberanía nacional y popular, frente a la ofensiva y apropiación privada del capital;


g) Exigir de los gobiernos políticas públicas de protección de los intereses de la mayoría de la población, en especial de los más pobres y trabajadores;


h) Realizar esfuerzos para enfrentar el monopolio de los medios de comunicación de masas, que en todos los países manipulan a las masas y distorsionan las verdaderas causas de la crisis y sus graves consecuencias para la humanidad;


i) Redoblar esfuerzos para construir la unidad entre todas las fuerzas sociales en nuestros países y a nivel internacional, única forma de enfrentar la fuerza del capital;


j) Preparar para la semana del 5 junio, una gran jornada mundial, en defensa del medioambiente y contra las empresas transnacionales;


k) Prepararse para realizar entre el 18-26 de junio, en Río de Janeiro, una gran movilización mundial, con un campamento permanente, realizar la cumbre de los pueblos, en contraposición a la cumbre de los gobiernos y del capital.


Como ven, los espacios de Porto Alegre fueron muy fértiles para la construcción de convergencia y unidad de objetivos. Ahora, se espera que todas las fuerzas involucradas en Brasil, en América Latina y en todo el mundo, logren llevar a la práctica estos acuerdos programáticos. (Traducción ALAI)


- João Pedro Stedile es miembro de la Coordinación Nacional del MST y de la Vía Campesina Brasil.    
 
  EL SERPAJ REPUDIÓ LA DETENCIÓN DE PERSONAS EN CATAMARCA Y SU IMPUTACIÓN COMO TERRORISTAS

Ante los acontecimientos ocurridos el 27 de enero de 2012, en el Pueblo de Santa María,  del departamento de igual nombre, de la Provincia de Catamarca, en los cuales fueron reprimidos y detenidos ciudadanos que defienden sus derechos a la vida, al agua libre de contaminación, a un ambiente sano y a sus territorios, señalamos que la represión y detención fue ordenada de manera ilegal por el Fiscal subrogante Dr. Julio Esteban Landivar, quien abusando de su poder les imputo el delito del corte de ruta agravado con la calificación de terroristas.
Por lo expuesto REPUDIAMOS ENERGICAMENTE la actuación del Fiscal y la calificación legal impuesta.
Por otra parte EXIGIMOS a las autoridades Municipales, Provinciales y Federales la inmediata libertad de las personas que se encuentran detenidas, como así también se revea la imputación del delito, se garantice su seguridad y se respeten sus derechos constitucionales. 
Ante estos hechos una vez más queda reflejado como lo hemos manifestado en otras oportunidades, que se renuncia a la Soberanía nacional en beneficio del capital extranjero, sin tener en cuenta las necesidades y los deseos de los pobladores a una vida digna en todo sentido.
Adolfo Pérez Esquivel

Fundación Servicio, Paz y Justicia



Argentina: Si fuera contagioso...

El gobierno provincial abrirá los archivos de la represión militar 

por Casapueblos-AEDD
Lunes, 30 de Enero de 2012 09:05

El gobierno provincial de La Pampa abrirá los archivos de la dictadura

Era un reclamo insistente de las querellas en el juicio contra los represores pampeanos. También lo había pedido esta semana una diputada de la oposición. El ministro César Rodríguez dijo que estarán disponibles en la Secretaría de Derechos Humanos.

El gobierno provincial anunció que se abriran los archivos de la dictadura en la provincia después de que una diputada provincial planteara ese reclamo. Se indicó a la prensa que ya se firmó una resolución por la que los “legajos y otra documentación” de los represores y los detenidos ilegalmente durante la represión se envien a la Secretaría de Derechos Humanos de La Pampa.

“Derechos Humanos se encargará de la documentación. Se llevará de la Jefatura a la secretaría. Ahí podrán consultarla”, y que se están notificando de esta resolución los querellantes en el juicio contra los represores pampeanos, que habían hecho el reclamo en forma reiterada. Incluso se habían quejado por no poder acceder a la documentación que existe en la Jefatura de Policía de La Pampa.

Un día antes del anuncio, la diputada provincial del Frepam, Lidia Duperoú de Bonifacio, había reclamado al Poder Ejecutivo Provincial “el cumplimiento efectivo” de la Ley Provincial 2103 por la que se declara la “Publicidad e intangibilidad de todos los documentos existentes en la Administración Pública, Provincial y Municipal, Centralizada y Descentralizada, vinculados con la represión ilegal y al terrorismo de Estado entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983”.

“Estos documentos deben ser de público acceso y conocimiento a toda la ciudadanía, ya que, ese es el espíritu de la ley, y sin dilaciones ni trabas burocráticas, por lo que le solcito al señor Gobernador que arbitre las medidas necesarias al efecto”, había señalado la legisladora.
También precisó que la ley prevé la intangibilidad de la documentación a través de la digitalización de archivos. “Estamos a casi ocho años de la sanción de la ley y no existe conocimiento de que el Poder Ejecutivo haya arbitrado las medidas necesarias al efecto, lo que permitiría garantizar la preservación de documentos con de gran valor histórico, social y cultural para nuestra provincia”, concluyó.



ARGENTINA:  LOS HERMANOS IACCARINO ANTE EL INICIO DE LA CAUSA POR SU SECUESTRO Y LA APROPIACION DE SUS BIENES

“Hace 33 años que peleamos por esto”

El juicio se realizará en La Plata y hay dos represores procesados, Bruno Trevisán y Jorge Rómulo Ferranti, ex jefes del centro clandestino El Infierno, donde los empresarios fueron obligados a transferir acciones de sus compañías, campos y otras propiedades.

“Sentimos un dolor muy grande, buscamos que nos reparen moral y económicamente”, dicen Alejandro y Carlos.
 Por Gustavo Veiga
Página 12
Los hermanos Iaccarino comienzan a divisar el final de un largo camino. Alejandro y Carlos reclaman justicia hace más de tres décadas. Lo hacen por ellos, pero también por sus padres y por Rodolfo, el mayor de los tres hijos, todos fallecidos. Su caso es uno de los 604 que registró hasta hoy la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con empresarios que fueron despojados de sus bienes por la última dictadura. La inminencia del primer juicio –en total son ocho– que los tiene como víctimas del terrorismo de Estado despierta en ellos la expectativa de cierta reparación. Está previsto para febrero o marzo en La Plata y lo llevará adelante el Tribunal Oral Federal Nº 1. Dos represores procesados y detenidos, Bruno Trevisán y Jorge Rómulo Ferranti, ex jefe y ex subjefe de la Brigada de Investigaciones de Lanús, serán juzgados por los delitos de extorsión, privación ilegal de la libertad y aplicación de torturas. Eran los responsables del centro clandestino de detención conocido como El Infierno. Allí, los empresarios lecheros fueron obligados a transferir acciones de sus empresas, campos y un avión ejecutivo a cambio de conservar sus vidas.
“Hace 33 años que venimos peleando para llegar justo a esta instancia. La dictadura militar mató nuestro proyecto de vida, algo irreparable. Por eso sentimos un dolor muy grande, la frustración de hacernos desaparecer, la muerte de nuestro hermano Rodolfo por amenazas, los vejámenes a nuestros padres. Buscamos que nos reparen moral y económicamente. Teníamos siete empresas, ahora tenemos ocho causas en la Justicia”, dice Alejandro con una serenidad pasmosa.
Carlos, el menor de los Iaccarino, está bajo tratamiento médico por una enfermedad complicada. Los hermanos pidieron por esta razón que la causa se ventilara con urgencia y el pedido fue contemplado. De profundas raíces cristianas, sostiene que “no guardamos resentimientos ni odios. Pero sí exigimos justicia de acuerdo a derecho, ya que en la Tierra tendrán su condena y después el inexorable juicio divino”.
De los ocho expedientes abiertos con sus denuncias, el más trascendente es el 6080 que ventilará el TOF Nº 1, presidido por Carlos Rozanski. Está caratulado “Iaccarino, Rodolfo José y otros sobre apropiación de bienes”. Dos más los tiene el mismo tribunal, con incidentes planteados por los fiscales contra la detención domiciliaria de Ferranti y Trevisán. Las cinco causas restantes se encuentran en el Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, de Arnaldo Corazza. En ellas se investigan la cesión de un campo de golf en Alta Gracia –entregado en canje a la familia cuando testaferros de la dictadura la despojaron de sus bienes– y las amenazas de muerte que sufrió Rodolfo.
El mayor de los hermanos falleció un mes después de recibirlas, el 12 de julio de 2009. Un infarto masivo acabó con su vida. En cautiverio y bajo tortura habían comenzado sus problemas cardíacos. Por eso tuvo que ser operado tiempo después y le hicieron cuatro bypass. “El caso Julio López será un poroto al lado del caso Iaccarino”, le advirtió con tono intimidatorio un hombre sesentón, bien vestido, en una plaza platense, el 10 de junio de aquel año.
“El hecho de pensar que estaremos frente a los represores no modifica nuestra naturaleza. No obstante, nos trae el recuerdo de las torturas sufridas, amén del dolor que debieron soportar nuestros padres, porque también ellos fueron secuestrados”, recuerda Carlos. Rodolfo Genaro, el jefe de la familia, sufrió un ACV a los tres días de que sus hijos fueran liberados. La madre, Dora Emma Venturino de Iaccarino, permaneció diecisiete días detenida en 1976 durmiendo en el piso de una comisaría, sólo alimentada a mate cocido. Alejandro recuerda ahora que “cuando la llevaron ante el coronel Flores Jouvet, ordenó: ‘Lárguenla, esta mujer está destrozada’”. El 1º de enero de 2008 falleció, a los 90 años.
Veintidós meses estuvieron detenidos desaparecidos los hermanos. Los secuestraron el 4 de noviembre del ’76 y recobraron la libertad el 4 de septiembre del ’78. Para entonces, su padre ya había firmado la cesión de 25 mil hectáreas de producción agropecuaria en Santiago del Estero y de un avión.
Alejandro pasó por catorce centros clandestinos. Sus denuncias no se detienen en los daños que le provocó la dictadura cívico militar. Asegura que en la Justicia de Córdoba “desaparecieron tres carpetas con valiosa documentación enviada por el defensor del pueblo de la Nación, Anselmo Cella”. Eran pruebas que, según el empresario, tenían relación con la usucapión que pretendía tramitar la sociedad civil Alta Gracia Golf Club para tomar el dominio definitivo de los ahora costosos terrenos de la localidad cordobesa. Las 28 hectáreas y unos lotes colindantes al green del exclusivo club poseían un valor mucho menor al actual cuando fueron escriturados por los Iaccarino a cambio de su libertad y todo su patrimonio.
Un documento notarial firmado el 24 de agosto de 1979 y protocolizado por el escribano Adolfo Barceló en Alta Gracia menciona que el ciudadano paraguayo Vicente Antonio García Fernández compareció “como presidente de la Sociedad Anónima Compañía de Tierras y Hoteles de Alta Gracia, con domicilio en calle Maipú 510, 2º piso, de la Capital Federal...” y a solicitud de los Iaccarino señaló que “según boleto de fecha 9 de octubre de 1977, han adquirido de la Compañía de Tierras y Hoteles de Alta Gracia SA, firmando como presidente en esa oportunidad el señor Bruno Chezzi (CI 4.912.755), una fracción de terreno conocida como Cancha de Golf del Sierras Hotel, con una superficie de 28 hectáreas, 1010 metros cuadrados”. Caída la usucapión –derecho que establece que quien poseyó un terreno durante cierto tiempo puede hacerse dueño del mismo–, los hermanos Iaccarino esperan que se materialice la entrega de los bienes que les pertenecen. Se apoyan en la teoría de Theo Van Boven, un reconocido jurista holandés que estableció la teoría de la reparación económica en materia de derechos humanos.

El hundimiento de Europa y su impacto en la economía argentina 

por aimdigital.com.ar
Domingo, 29 de Enero de 2012 09:22

Fernando Azcurra
Fernando Azcurra
Crisis, ajuste, puja distributiva y minería a cielo abierto son algunos de los temas abordados por el economista, y columnista del programa radial La Miseria de la Radiofonía, Fernando Hugo Azcurra.
En diálogo con esta Agencia, Fernando Azcurra indicó que “la crisis mundial naturalmente afectará a Argentina, pero no creo que haya ninguna alteración muy profunda de la realidad económica actual, salvo que se hunda Europa en una recesión muy grande que arrastraría al resto, es decir, que la crisis se profundice, lo cual no es improbable, porque están quitándole nivel de consumo a la masa salarial europea, destruyendo el Euro y el estado benefactor”.
“Para contrarrestar esta situación en nuestro pais es necesario tomar medidas anticíclicas como mantener la demanda interna, la demanda de consumo e inversión; tener una política de salarios, a lo que se le debe añadir una política de créditos blandos para la actividad privada”, observó el especialista, y añadió: “pero como siempre ocurre hay intereses sectoriales de los empresarios exportadores e importadores, y  principalmente la puja distributiva, en cuyo marco se producirán las paritarias dentro de unas semanas. Para lo que el gobierno pide prudencia, pero el índice inflacionario está muy alto”.
“No creo que haya grandes sacudones en el corto plazo, pero tampoco un crecimiento o el aumento del salario real, y del consumo. Sobre todo porque una de las conductas patológicas actuales es ganar y sacar el dinero fuera del país, no reinvertir. En lugar de aumentar la inversión interna en bienes de capital, dar la renovación tecnológica, se saca el dinero del país”, explicó a AIM Azcurra e ilustró: “aspiran el dinero acá y o expelen al exterior. Hay más de 150 mil millones de dólares argentinos en el exterior. Con la mitad de eso se mantendría una demanda de consumo y expansión notable, pero es el estado quien puede suplir esta situación de no inversión de los sectores privados y llevarla adelante”.
En ese marco, “si bien las provincias tienen un nivel de autonomía, en materia de política económica están muy condicionadas porque necesitan los aportes de la nación. De ese modo el gobierno puede entrar y decidir sobre las políticas que se llevan a cabo”, puntualizó a AIM el especialista, y añadió: “respecto de la minería a cielo abierto el poder ejecutivo nacional utiliza como pretexto esa autonomía de las provincias sobre sus recursos naturales, pero sabemos que no es más que eso: un pretexto. Si el gobierno quisiera pudiera intervenir, pero está de acuerdo con esos emprendimientos mineros”.
Hugo Azurra, quien participa como columnista del programa radial La Miseria de la Radiofonía, que se emite todos los miércoles de 19 a 21 por FM Radio Cualquiera de Paraná, es economista, investigador y profesor en la Universidad de Lujan, y de la Universidad de Concepción del Uruguay.


SOZA: Baraldini y ‘carapintadas’ tenían nexos con Rózsa Flores


En el proceso de investigación del caso Terrorismo I, la Fiscalía encontró evidencias de vínculos del grupo militar argentino con la célula separatista.

LA PAZ

AFP y Cambio


El ex represor argentino Luis Enrique Baraldini, capturado en diciembre en Santa Cruz, y el grupo ultraderechista ‘carapintadas’ tenían nexos con un grupo de mercenarios, desarticulado en 2009, que complotaba para desatar una guerra civil en Bolivia.

“Hemos hallado algunos indicios y comunicaciones de que efectivamente el grupo argentino (de activistas militares) llamado los ‘carapintadas’, entre éstos el ex militar Enrique Baraldini, estaba en contacto con Eduardo Rózsa Flores”, un mercenario boliviano-croata abatido en 2009 por un grupo policial de élite, informó a periodistas el fiscal investigador Marcelo Soza Álvarez.

Baraldini fue capturado en Bolivia en diciembre y entregado luego a la justicia de su país donde está acusado por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura (1976-1983), cuando actuó como torturador.

Los supuestos vínculos entre Baraldini y los ‘carapintadas’ con el grupo boliviano-croata serán establecidos junto con “el caso Terrorismo II, donde se ampliará el abanico de la investigación para establecer quiénes cooperaron con Rózsa”, añadió.

En la fase denominada Terrorismo I, el fiscal Soza presentó acusación contra algunas personalidades bolivianas que la justicia todavía investiga.

Baraldini estaba prófugo desde 2003 y fue arrestado el 24 de diciembre en el aeropuerto de Santa Cruz mientras esperaba junto a sus hijas la llegada de su esposa.

Las autoridades locales dijeron que se procedió a la expulsión de Baraldini, en ajuste a la legislación boliviana, al comprobarse que vivía en Bolivia —probablemente desde mediados de la década pasada— bajo un nombre falso.

El ex militar es acusado de violaciones a los derechos humanos cometidas en la provincia argentina de La Pampa (centro), donde ejerció el cargo de jefe de Policía durante la dictadura (1976-1983).

En Bolivia, de acuerdo con información proporcionada por autoridades argentinas, Baraldini se dedicó a entrenar a militares en prácticas de torturas y obtención de información durante la época de la dictadura en la región.

El Gobierno también investiga un posible soborno de Baraldini a efectivos de Interpol.

Argentina: Cristina estudia nacionalizar petrolera Repsol por falta de inversión

Publicado el 1/29/12 • en Contrainjerencia
Cristina

ABEL GILBERT / ELPERIODICO – La bandera de la renacionalización” de Repsol YPF “vuelve a asomarse en el horizonte” de la política argentina, según Página 12, el diario de mayor sintonía política con el kirchnerismo.
Cuando la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner acusó días atrás en público a las cinco petroleras que operan en el país de no invertir y abusar de su posición dominante en el mercado interno, algunos analistas creyeron que el Gobierno iría más allá del malestar retórico. El incidente, según Página 12, ha dado pie a plantear, “al menos como hipótesis”, la alternativa de volver a una empresa estatal integrada, desde la extracción de petróleo hasta la comercialización.
“En el entorno del Gobierno ya se plantea con fuerza que las políticas correctivas a las conductas monopólicas en el sector petrolero tienen límites muy estrechos”, añade la publicación. “Las relaciones con YPF –continúa el rotativo– están seriamente complicadas, y no es un dato coyuntural ni reciente”. Repsol es la accionista mayoritaria de la compañía (55%) y el grupo Petersen, de la familia argentina Eskenazi, posee otro 25%.
Tras las declaraciones de la presidenta, el pasado miércoles, en la ciudad de Buenos Aires aparecieron carteles reclamando la nacionalización de la empresa en la que Repsol es la principal accionista. Los firmaba La Cámpora, una agrupación juvenil que maneja Máximo Kirchner, hijo de la mandataria.

El caso de Aerolíneas Argentinas

De acuerdo con Página 12, el diagnóstico se fundamenta en el hecho de que “la producción de crudo viene en paulatino e ininterrumpido descenso desde el 2002 a la fecha, habiendo cedido en ese período en más de 10 millones de metros cúbicos [de 43,9 a casi 33 estimados para todo el 2011]“. Eso, señalan las autoridades, ha dejado al país más dependiente de la importación de hidrocarburos para refinar y combustibles para abastecer la demanda interna.
Según el diputado oficialista Eric Calcagno, los cambios en la política petrolera serían inevitables. “En un mundo donde la crisis financiera de los países centrales afecta al crédito, la producción, al comercio y al consumo de las sociedades, es preciso establecer parámetros sólidos que sustenten el modelo de desarrollo industrial con justicia social que la Argentina instrumenta con éxito desde el 2003″, subraya Calcagno.
“La cuestión del petróleo y la renacionalización de YPF es un gran debate que la Argentina tiene pendiente y que debería darse. Argentina está dando una enorme ventaja al no tener una compañía estatal en el sector petrolero, como sí la tienen Brasil, Uruguay o México”, ha sostenido por su parte el diputado Carlos Heller, también simpatizante del Gobierno.
El exsecretario de Energía Jorge Lapeña considera que “no se puede descartar” que el Gobierno transite el camino de la nacionalización, tal como ocurrió con Aerolíneas Argentinas, que estaba en manos del grupo Marsans. “Me preocupa porque una nacionalización hecha con un criterio poco técnico y buscando un rendimiento político va a terminar siendo una operación que vamos a pagar todos”, ha advertido.

"Para construir un nuevo mundo hay que tener capacidad de delirio y vocación subversiva" 

por Fernando Chamorro / redlatinasinfronteras

Viernes, 27 de Enero de 2012 01:11 Kaos en la Red

Vicente Zito Lema
Vicente Zito Lema
Argentina: Entrevista a Vicente Zito Lema, poeta, periodista, docente, militante de derechos humanos
Eduardo Galeano cuenta en su libro "Días y noches de amor y de guerra" cuando Vicente dijo un discurso el último día de la huelga de hambre por los presos políticos, allá en el año 1971: "Vicente se alzó en las tribunas y más allá de la multitud vio a su mujer y a sus hijas jugando en el prado con las vacas y los perros, entonces se olvidó de las consignas políticas y se lanzó a hablar del amor y la belleza. Desde abajo le tiraban del saco, pero no había manera de pararlo".
Y todavía no hay manera. Vicente Zito Lema (Buenos Aires, 1939) es uno de los protagonistas y supervivientes de una generación que vivió una de las etapas más trágicas y heroicas de la historia reciente de Argentina. Empezó a escribir desde muy joven para encontrar la belleza y a la vez, estudió derecho para luchar contra la injusticia social. Para él, "sin justicia y sin belleza no se construye el mundo".
Sin embargo, sus inicios en esa búsqueda de justicia, fueron trágicos. En una charla de la universidad en la que se encontraba la madre del Che, aparecieron fuerzas para-policiales y dispararon a mansalva. Algunos de los allí presentes cubrieron con sus cuerpos a la Madre del Che. El recibió dos balazos en una pierna y su compañera Malena cayó muerta por un disparo en la cabeza. "Te quedan dos caminos: o te escapás y nunca más volvés o te hacés más duro y seguís". Muchos compañeros habían caído ya y otros más habrían de caer por el odio y las balas, así que decidió seguir.
Desde muy joven sintió un gran interés por la defensa de los sectores más marginados de la sociedad como son los presos y los enfermos mentales. "Si se quiere conocer cómo es una sociedad hay que conocer sus cárceles y sus manicomios", sostiene. "Cuanto más terrible es la represión en esos lugares es la prueba científica, espiritual y material de cómo van las cosas en esa sociedad". Comenta que fue uno de los temas que le abrió los ojos. "Viendo el sufrimiento en las cárceles y en los manicomios, comprendí como en un espejo gigante lo que es el resto de la sociedad. Ahí pude ver el alma humana y sus contradicciones pero pude ver también como el sistema destruye al más débil de una manera monstruosa". Comprendió que son los sectores más débiles e invisibles, por lo tanto, más fáciles de castigar y más difíciles de defender. Dice que en esos dos espacios la lucha era más dura y era ahí donde quería pelear. A pesar de que sus compañeros le decían "Vicente dejá a los locos y vení a cambiar el mundo", él tenía claro que "una revolución que no sea para cambiar el mundo en su totalidad, no es una revolución sino que se transforma en una reforma". Y para Vicente "una revolución debe ser también poética y hay que construirla en el conjunto de la sociedad". Por eso escribe poesía como una medicina para curar el alma pero también como un arado que surque a los hombres para cosechar un nuevo mundo.
Al tiempo que milita en los derechos humanos empieza a trabajar como periodista. Funda y dirige las revistas literarias Cero y Talismán entre 1963 y 1969. En la década de los setenta, época del periodismo militante, colabora con Julio Cortázar y Rodolfo Walsh en la revista Liberación. A pesar de que Vicente es bastante cuidadoso al hablar de sus amigos "porque había gente que ganaba plata diciendo yo soy amigo de", recuerda los años de periodismo junto a Walsh como tiempos de muchísimo trabajo. "Rodolfo era el ejemplo de hombre trabajador, durísimo, crítico y riguroso consigo mismo y con los demás. Todos esos compañeros eran el uno más trabajador que el otro". En ese aspecto, define a su generación como "Guevarista". "El Che dejó una huella en nosotros, nos dejó el ejemplo de la obstinación y de la fuerza en el trabajo". Vicente casi siempre utiliza el plural para hablar de él. "Lo que pasa es que de mi generación quedamos pocos que sigamos comprometidos con los sueños de esa generación revolucionaria, porque muchos no quieren saber más nada, otros trabajan para el poder, otros quedaron en el exilio y la mayoría o murieron o por razones de enfermedad desgraciadamente no pueden participar. Entonces los pocos que quedamos tenemos que dar testimonio de nuestra generación", argumenta este luchador nato que sigue dando la batalla.
En 1973 dirigió la revista Crisis junto con Eduardo Galeano. La revista, en la que además escribieron Juan Gelman y Haroldo Conti, cierra en 1976 tras el golpe militar, el secuestro y desaparición de Conti, de los hijos de Gelman y de la persecución de quienes formaron Crisis. "Cuando dirigí la revista Crisis con Galeano y Gelman, éramos muy jóvenes pero por esas cosas de la historia teníamos una representación social y obvio que a nosotros nos castigaban más y nos querían matar y no nos podíamos quedar". Y fue por azares del destino que siguió con vida, ya que un día lo llamó un tipo al que tiempo atrás defendió como abogado y no le cobró.

*"Estoy en un comando para operaciones especiales y tengo la orden de matarlo", le dijo. Le sugirió que lo mejor sería que desapareciera por un tiempo y le advirtió de que ya no le debía nada. "Si vuelven a darme la orden y lo encuentro, lo mato" le espetó. Recuerda esa época sin heroicidad. Para él, como para tantos otros, la obligación de luchar por los sueños estaba por encima de los miedos. "Cuando se está en medio de esos períodos revolucionarios uno no tiene miedo a nada, se pasan esos períodos y vuelven los miedos habituales", explica mientras me cuenta riendo que el otro día, antes que lo inyectaran, preguntó a la enfermera si no le podían cambiar las inyecciones por algunas pastillas.
Una vez que los militares lo invitaron a abandonar Argentina, al igual que a sus compañeros, viajó por algunos países de Europa hasta establecerse en Holanda.
Nunca se sintió un exiliado profesional como decía Benedetti.

Recuerda los años del exilio con dolor pero también con alegría porque estudió mucho, tuvo muchos amigos, escribió libros, siguió peleando, conoció a su mujer con la que llevan 33 años juntos y tuvo hijos. "El amor ayuda a la vida y hay compañeros que en el exilio no tuvieron amor, y si el exilio de por sí es duro, sin amor lo es más todavía".

Continuó militando en la defensa de los derechos humanos junto con Julio Cortázar, David Viña, Tito Pauletti y otros compañeros. Se ataron con cadenas a la embajada, pararon trenes que llevaban aviones que usaban para tirar a la gente al río y continuaron denunciando todas las atrocidades de la Junta Militar Argentina y su terrorismo de estado.

Vicente insiste en que "el que quería pelear en el exilio vaya que tenía espacio, lo que pasa es que muchos estaban tan tristes y melancólicos que no querían hacer nada y lamentablemente fueron superados, pero otros dijimos no. No fui superado por mis obstinaciones, por mis pasiones pero también por la suerte del amor, porque el amor te da vida". Junto a Cortázar y otros intelectuales también conformó la Comisión Argentina de los Derechos Humanos (CADHU). Recuerda esas fechas con mucho amor, coraje y fraternidad. Con la dictadura todavía tambaleándose y la incipiente constitucionalidad, decidió volver a Argentina. Entonces Cortázar hizo un acto en la Sorbonne para presentar su libro Rendición de Cuentas. Vicente era un hombre que había luchado mucho en el exilio, de modo que los servicios secretos tenían información de su militancia y Julio tenía miedo de que le pasara algo. Entonces "él organizó todo y salió en los medios diciendo que yo volvía al país como para darme una especie de protección, Julio era muy solidario".
El autor de Belleza en la Barricada recuerda con especial emoción algo que Cortázar le dijo antes de que volviera a la Argentina: "Vicente te volvés al país pero no vas solo, cargás los compañeros que quedaron en el silencio". Y como un homenaje y una continuación de los sueños de sus compañeros sigue luchando. A su vuelta del exilio retomó su trabajo de docente y periodista. Dirigió Crisis. Fin de Siglo y La Maga y publicó numerosos libros de poesía y teatro.

Continuó con su defensa de los derechos humanos y su apoyo a Madres de Plaza de Mayo con las que tiene vinculación desde su creación. De esa relación nace la obra de teatro Mater que habla sobre la gestación de la asociación. Con las Madres fundó también, la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, como un espacio donde debatir ideas que plantean los límites entre lo estatal y lo público, las diferencias entre lo legal y lo legítimo y en estos momentos está trabajando en el derecho al delirio y el derecho a la subversión. "Creo que hay que reivindicar el derecho a ser subversivo y el derecho al delirio como las formas más fuertes del sueño humano y de la libertad humana, pero vista no como una concesión que da el estado sino como una potencia que todo ser humano tiene en sí". Y construir un nuevo mundo es para el poeta, el más hermoso y total de los delirios porque choca con la realidad y se construye de forma subversiva. "Mediante la ley nunca lo vas a hacer, la razón siempre te va a decir tené cuidado las fuerzas están en contra. Para construir un nuevo mundo hay que tener capacidad de delirio y vocación subversiva". Y eso es lo que trata de enseñar a los estudiantes y a la gente que se le acerca, "aunque algunos se asustan", dice con una gran sonrisa.
Vicente sostiene que las universidades, tal y como están organizadas, "funcionan como una fábrica de profesionales que no cuestionan nada, no deliran nada ni subvierten nada, los profesionales se ponen a trabajar enseguida para el sistema. Los psicólogos se sientan a esperar que acudan los neuróticos y ganarse la vida perpetuando su neurosis.

Los abogados defienden a ultranza la propiedad privada por más que vean que la gente duerme en la calle y que es humillada en su condición humana de una forma monstruosa por la pobreza". Las universidades, dice, son estructuras que perpetúan la dominación del poder y dejan de ser "un espacio de disputa, de formación intelectual para el crecimiento de la conciencia crítica, para cuestionar y generar nuevas formas de pensar". Por eso sigue dando la pelea dentro de las universidades y fuera. "Doy la pelea fuera tratando de formar universidades verdaderamente públicas". Actualmente es el rector de la Universidad de los Trabajadores que funciona en una de fábrica recuperada por los trabajadores ya que en el año 2003, renunció por razones éticas a la dirección de la Universidad de Madres debido a unos escándalos económicos con el apoderado de la asociación. Escándalos que dejaron una mancha y una gran herida dentro de ese organismo. Aún así asegura que ama y respeta a las madres pero sabe que "tienen un límite, se mueven por el dolor y por la valentía que da ese dolor, el dolor es legítimo pero tiene límites, no te permite ver de golpe cosas. Hay que tener la conciencia para mirar las cosas en su conjunto pero es muy difícil porque cuando a vos te secuestran o matan un hijo, el dolor de esa pérdida es enceguecedor. Por eso yo las quiero y las defiendo".
El autor de La pasión del piquetero dice tener el privilegio de militar en los derechos humanos por una cuestión revolucionaria y no por una cuestión de sentimiento personal. "Para mí, Rodolfo Walsh y Paco Urondo eran mis compañeros y amigos del alma y por eso escribo sobre ellos. Les he dedicado poemas y todo pero también compartía con ellos una estrategia revolucionaria y desde ese lugar es más amplio que el dolor". E insiste en que es el sueño de los compañeros lo que hay que acompañar "porque nosotros peleábamos por la construcción de un nuevo mundo y si se quiere honrar a los compañeros caídos más se los honra luchando por sus ideales que están vivos que incluso, aunque parezca una paradoja, por el castigo. Está bien que se castigue pero no pagando el precio de callarnos la boca por los crímenes del hoy". Por eso sigue regando los sueños y las esperanzas y con su trabajo y obras invita a las personas a la creación del nuevo pensamiento crítico que "debe ser legítimo y no legal, subversivo y no adaptativo, con capacidad de delirio y no de repetición de la pesadilla de la vida como es hoy".

Enero 30, Chile: Comienza Paro de Trabajadores Portuarios 

por labatalladelostrabajadores
Lunes, 30 de Enero de 2012 15:10

Los trabajadores portuarios adheridos a la Unión Portuaria de Chile iniciaremos este lunes 30 de enero a las 08:00 hrs. la paralización total de las faenas durante el primer turno en los puertos de Arica, Iquique, Tocopilla, Chañaral, Caldera, Huasco, Coquimbo, San Vicente, Lirquén, Coronel.
1.- Desde 1981 el Estado de Chile se ha apropiado indebidamente de una parte de las remuneraciones de los trabajadores portuarios eventuales por la vía de un arbitrario mecanismo de retención del impuesto a la renta. Luego de un largo camino de movilizaciones y conversaciones con el Ministerio del Trabajo y el Servicio de Impuestos Internos, logramos que esta última entidad dictara en septiembre de 2010 la circular que N° 61, estableciéndose el procedimiento de tributación para trabajadores eventuales, beneficiándose con esta conquista portuaria el conjunto de los trabajadores chilenos que laboran en bajo dicho régimen.
2.- La circular N° 61 del SII, no solo ha sido mal aplicada y desconocida por las empresas sino que además únicamente opera hacia el futuro, y por tanto no tiene efecto retroactivo, lo que implica que nuevamente los trabajadores portuarios tengamos que abrir un proceso de movilización y conversaciones para obtener la REPARACIÓN de dicho daño surgido en la Dictadura. Así desde el año pasado, hemos asistido a reuniones en el parlamento donde un grupo de diputados presentaron un proyecto de acuerdo al Presidente de la República manifestando su voluntad de legislar en torno a una solución reparatoria por la vía legal. Dado que la iniciativa legal radica en el ejecutivo iniciamos una ronda de conversaciones con el Ministro Secretario General de la Presidencia y con el Ministro de Hacienda, sin embargo el día 25 de enero recibimos la respuesta final de parte del gobierno por parte del Subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, en que rechazan dar solución a nuestra demanda.

3.- Es por ello que los trabajadores portuarios adheridos a la Unión Portuaria de Chile iniciaremos este lunes 30 de enero a las 08:00 hrs. la paralización total de las faenas durante el primer turno en los puertos de Arica, Iquique, Tocopilla, Chañaral, Caldera, Huasco, Coquimbo, San Vicente, Lirquén, Coronel, exigiendo conjuntamente con la devolución de los dineros mal habidos por el Estado, que se otorguen los beneficios reclamados hace un año por los trabajadores de los puertos de Talcahuano y Coquimbo producto la licitación de dichos terminales.
4.- Advertimos al gobierno, que de no obtener una respuesta satisfactoria de nuestras demandas en las próximas horas no descartamos radicalizar la movilización nacional con las consabidas consecuencias para la economía nacional.
Con la fuerza de los que luchan...
¡VENCEREMOS!
Unión Portuaria de Chile

Chile: La huelga de los telefonistas 

por Andrés Figueroa Cornejo
Domingo, 29 de Enero de 2012 12:38

Toma de reloj de Estación Central
Toma de reloj de Estación Central
-¿Qué tipo de sindicalismo propulsan? “El sindicalismo clasista, combativo, ese que va a la pelea, que apela a la construcción de un movimiento social, que apunta a construir poder popular, desde las bases, comprometido y activo. Ese que lucha por los derechos y dignidad del trabajador."
Unísono Soluciones de Negocio es una transnacional española de call center y funciona mediante trabajo tercerizado. Existe en Colombia, España y Chile, territorio más austral del mundo donde se emplean dos mil personas  como agentes telefónicos. Según  los estados de cuenta presentados al momento de negociar con los trabajadores, por segundo año consecutivo la empresa presentó pérdidas que bordean el millón de euros ($650 millones de pesos chilenos). Pero las corporaciones que forman la  Asociación Chilena de Empresas de Call Center (ACEC) han tenido  por más de 4 años un crecimiento sostenido del 20%, y según la contabilidad española, el 2011 Unísono facturó sobre los 100 millones de euros ($64 mil millones de pesos).
Como en los números Unísono ofreció una rebaja del salario, el 24 de enero la Coordinadora Sindical Unísono votó la huelga.
Francisco Bravo tiene 28 años, es director del Sindicato Empresa N°1 Unísono y representante de la Coordinadora Sindical Unísono desde hace dos años y medio. Francisco  dice que en la compañía “laboran principalmente mujeres, jóvenes y estudiantes. El sueldo es insuficiente para cubrir las necesidades de los trabajadores. En comparación con los que se desempeñan en Jazztel ganamos la mitad y un tercio de lo que obtienen los agentes de la misma empresa en España  por realizar el mismo trabajo”.
- ¿En qué condiciones trabajan?
“No son las mejores, pues el área administrativa de la empresa y de recursos humanos son bastante inoperantes. Siempre tenemos problemas con los pagos, no se entregan los contratos en los tiempos que se debe; se despide a gente sin contrato, y hay servicios en los que los agentes deben ir al baño en su tiempo de descanso o de lo contrario se les penaliza. Los niveles de rotación laboral son muy altos. De hecho, se podría cambiar todo el personal de la empresa durante un solo año. Muchos permanecen un par de meses o apenas semanas por las condiciones y el estrés laboral.”
- ¿Qué tipo de negociación llevan adelante?
“La llamada negociación reglada. Sin embargo, la negociación en Chile es una farsa. La ley nos impide negociar colectivamente; el gobierno provee toda la información al patrón y la que el patrón nos presenta está maquillada a fin de mostrarse inhabilitado de poder realizar mejoras. Es decir, la ley le permite al empleador prepararse a fin de arreglar su producción y no verse afectado ni satisfacer las demandas de los trabajadores. En el caso nuestro, la empresa se encarga de derivar las llamadas que atendemos a distintos lugares que realizan los mismos servicios y así nunca se ve afectada. Nos mata. En Chile la ley permite hacer eso. Si bien, formalmente prohíbe la contratación de personal mientras se efectúa la huelga, no existe legislación donde no se contrata personal. Simplemente paga para que las llamadas se atiendan en otro lado y esa persona que atiende -a quien podríamos calificar de rompehuelgas virtual- no tiene idea por qué en ese período de tiempo le pidieron hacer horas extras o contestó  más llamadas de lo habitual.”
- ¿A qué tipo de negociación aspiran?
“A la negociación por rama o servicio ya que es la única forma de avanzar en condiciones laborales y contractuales más equitativas para hacerle frente a la patronal en una mejor situación de fuerzas entre capital y trabajo.”
La toma del reloj
- ¿Qué reivindican y qué les ofrecieron?
“Demandamos un reajuste del 7%; el traspaso del sueldo variable íntegro al sueldo fijo;  un bono para el trabajador estudiante; reajuste de acuerdo a la inflación acumulada anual desde este mes; un bono de colación de 4 dólares ($2 mil pesos) diarios y un bono de movilización equivalente a 3 pasajes diarios.
La empresa nos ofreció el traspaso de un 63% del salario variable al fijo; un reajuste respecto de la inflación acumulada anual desde enero de 2013, y un 2% de reajuste para movilización, colación y sueldo base. Además pretenden generar 3 categorías de trabajadores dentro de la empresa, con diferencias de sueldo de 61 dólares ($30 mil pesos) entre el de 1ra y 3ra categoría.
Sumado todo,  ganamos menos de lo que teníamos. Por eso estamos en huelga y cada día que pasa aplicamos más audacia a nuestras acciones, las llamadas de los servicios que contestamos están siendo derivadas a otras empresas dentro y fuera de Chile; hemos recibido solidaridad de otros call centers, de sectores de la construcción, del retail y profesores; sindicatos de telemarketing de la CGT de España.”
- ¿Hasta dónde piensan llegar?
“Hasta donde los trabajadores estén dispuestos. Ninguna decisión o acción se piensa y hace fuera o sobre ellos. La participación de muchos trabajadores ha sido ejemplar en la huelga, en las acciones que se organizan y en cómo se ha ido perdiendo el miedo a romper la ley o la regla. Hemos paralizado la producción de la empresa durante varios días seguidos. Los mismos trabajadores  han resuelto desalojar las plataformas e impedir que los demás trabajen, que es la única forma de hacer presión efectiva. Nuestras acciones han ido en crecida, gestándose un movimiento importante que no habíamos visto antes. Se han alcanzado niveles de conciencia, unidad y apoyo que anteriormente no se habían visto.”
-¿Qué tipo de sindicalismo propulsan?
“El sindicalismo clasista, combativo, ese que va a la pelea, que apela a la construcción de un movimiento social, que apunta a construir poder popular, trabajado desde las bases, comprometido y activo. Ese que lucha por los derechos y dignidad de los trabajadores.”
- ¿Qué clase de empresariado enfrentan?
 “Uno bastante complejo. Se trata de empleo tercerizado y transnacional, de capital que gana con mano de obra precaria y trabajadores poco participativos por la flexibilidad laboral, los turnos rotativos y el trabajo part-time. Eso le da al empresario una gran ventaja sobre nosotros. Además que no existe legislación para el tipo de trabajo que realizamos. Nos hemos encontrado muchas veces con fiscalizadores de la Inspección del Trabajo que no saben cómo resolver los conflictos, o bien no entienden las estructuras de pago, lo que hace muy difícil poder sancionar al empleador. Las denuncias y demandas por lo general se solucionan a favor de la empresa. Por otro lado, son corporaciones que funcionan bajo la lógica de los capitales golondrinas, es decir, como su principal gasto son los ‘recursos humanos’, el personal, se  pueden llevar la inversión a cualquier lado, ya sea porque los trabajadores se organizan o porque pueden pagar menos en otros lados. Así es el caso de Movistar que ahora lo atiende Colombia o Perú. La deslocalización es un gran problema pues funciona arrendando todo.”
- ¿Qué perspectivas tienen del conflicto?
“Vamos a seguir radicalizando las acciones para lograr volver a una instancia de negociación con la empresa, que se ha mostrado muy negativa al diálogo resolutivo. Sólo lloran diciendo que no tienen dinero, pero sabemos que eso no es así.
Por ahora estamos en la lucha y con la toma del reloj de la Estación Central conseguimos una reunión con la gerencia, esperando que salga humo blanco y solucionar el conflicto. En todo caso, ya consideramos que el desarrollo de esta huelga es una victoria para el movimiento social, pues estamos aportando a la acumulación de fuerzas necesaria para avanzar en la organización de los trabajadores.”
http://www.chilevision.cl:8080/home/component/option,com_galeriachv/task,viewgallery/id,59323/Itemid,1489/
http://www.chilevision.cl/home/content/view/405680/81/

Chile: La comunidad Ahilla Varela, sector Caillín, hará ocupación permanente y definitiva del Fundo Curaco 

por País Mapuche
Lunes, 30 de Enero de 2012 09:37

La Comunidad Juan Ahilla Varela, emblemática por su lucha y resistencia a la ocupación chilena desde el mismo momento de la invación militar chilena, hace poco más de 100 años, denuncia a la Conadi de intentar generar un conflicto, incluso un enfrentamiento, entre comunidades, por la posesión del fundo Curaco usurpado por el latifundista Mario Garbarini
Antecedentes de lucha de la comunidad Ahilla Varela los últimos 20 años
El Fundo Curaco ubicado en el sector del mismo nombre, comprende alrededor de 400 hectáreas de tierra que son reivindicadas por la comunidad Juan Ahilla Varela, sector Caillin. Desde el año 2000, las familias de ésta comunidad comenzaron movilizaciones por la restitución de sus tierras, que además del fundo Curaco, y unas 40 has. de propiedad fiscal, incluian 420 has. del fundo Ginebra (recuperado al latifundista Pedro Nickelsen Dessy).
Las “corridas de cerco” y la ocupación productiva de las tierras consistente en la extracción de leña, madereo y siembra, se llevaban adelante de manera independiente a las conversaciones con el Ministerio de Planificación y su organismo específico, la Conadi. Este sostenido trabajo de la comunidad llevó a que Pedro Nickelsen anunciara públicamente su abandono del predio.
Por esta digna lucha, la persecución política cayó sobre varios miembros de la comunidad, entre ellos el Lonko Francisco Llanca, que estuvo preso en Angol.
El 2007, la comunidad denunció la explotación de árboles nativos al interior del fundo, lo que el estado chileno se encargó de encubrir con la persecución a sus miembros acusándolos de robos y agresiones contra el latifundio de Garvarini. Ante ello la comunidad alzó la voz:
“Jamás hemos provocado lesión alguna en esta gente, todo lo contrario, nuestros niños son los amenazados y hostigados por los inquilinos del fundo y por el mismo Mario Garbarini (…) Con respecto al robo que denuncian, es ridículo pensar en eso, ya que los árboles y el predio nos pertenecen desde tiempos ancestrales. Nuestra comunidad ha venido reivindicando las tierras que le han sido usurpadas por latifundistas desde el mismo momento de la radicación, así lo demuestran las múltiples cartas a las autoridades chilenas de diferentes épocas, los expedientes de los Juzgados de Indios, las reclamaciones hechas durante el gobierno de la Unidad Popular y hasta tiempos actuales en el que gobierna la Concertación. En este largo e histórico proceso hemos sido encarcelados, perseguidos, maltratados y torturados por los agentes del estado chileno.”
El año 2009 la comunidad ingresó al fundo Curaco reiniciando de esta forma la recuperación de las tierras usurpadas por el latifundista Mario Garvarini. En esa ocasión, las fuerzas policiales que resguardaban día y noche el fundo, no tardaron en sitiar el área, esperando la orden para desalojar. Incluso, días antes ya se registraban enfrentamientos mientras las familias de la comunidad ingresaban a trabajar las tierras en conflicto, quedando, en esa ocasión varios heridos y detenidos.
Desde el momento de la invasión chilena en Wallmapu se ha realizado la practica de dividir a los mapuche para vencer. Lo hizo Cornelio Saavedra en su ocasión, y ahora la Conadi repite este instrumento de “pacificación”. Sin embargo, parece que lo que las autoridades chilenas no quieren solucionar, las comunidades involucradas sí lo harán.
Nueva Declaración Pública comunidad Mapuche Ahilla Varela por conflicto en compra de tierras Conadi
La comunidad Mapuche Ahilla Varela, personalidad jurídica Nº 422 de la comuna de Collipulli. Informa a la opinión publica lo siguiente:
1.- Somos una comunidad compuesta por 50 familias aproximadamente, asentada en el territorio de Caillin. Que ha mantenido históricamente demanda territorial producto de las tierras usurpadas producto de la invasión al territorio Mapuche, por parte del Estado Chileno.
2.- Manifestamos nuestra profunda preocupación producto de la compra inminente del predio donde tomaría posesión otra comunidad que se asentaría en el territorio que ha sido históricamente demanda ancestral según el Titulo de Merced de la comunidad Ahilla Varela. Esta grave situación la hemos hecho saber formalmente a las autoridades de la CONADI, Gobernación Provincial de Malleco a fin de evitar un conflicto entre comunidades con fecha 19 de enero de 2012.
3.-Solicitamos una solución, en el breve plazo en beneficio de ambas comunidades por parte de la institucionalidad formal ligadas a la resolución de las problemática Indígena como es la CONADI. Debido a que producto de su negligente actuar han promovido un inminente conflicto territorial entre comunidades.
4.- Denunciamos el nulo pronunciamiento del director de la CONADI, ante esta situación ya que ambas comunidades, el día miércoles 25 de enero de 2012 citamos a terreno al director, para que a través de la municipalidad de Collipulli, pudiera dar una solución que deje satisfecha a ambas partes. Ante esta petición, se envío una funcionaria que no trajo ninguna solución a nuestras comunidades y justificó el actuar de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
5.- Por último informamos que ante el nulo pronunciamiento de la CONADI, desde hoy nuestra comunidad hará ocupación permanente y definitiva del Fundo Curaco. Impidiendo la llegada de otra comunidad y cerrando las vías de acceso a nuestro territorio.
Comunidad Ahilla Varela. Territorio Caillin. Collipulli.


Chile: Líderes de la Confech impactados tras visitar zonas de conflicto en Wallmapu 

por AZKINTUWE
Lunes, 30 de Enero de 2012 10:46

Pobreza extrema, contaminación ambiental producto de la industria forestal y hostigamiento policial permanente constataron los líderes de la principal plataforma estudiantil chilena tras visitar zonas de conflicto territorial en Wallmapu. La gira fue posible gracias a gestiones de la Federación Mapuche de Estudiantes.
El País Mapuche concentra las tasas más altas de indigencia y pobreza de Chile: una de cada cuatro personas vive bajo la línea de la pobreza. Esta situación es especialmente aguda en las comunidades. La ausencia de luz, agua y alcantarillado son la tónica frecuente en muchas de ellas. Luego de ser reducidos y, en muchos casos, trasladados de sus territorios, las comunidades mapuches se ven rodeadas por terrenos de empresas forestales que han ido adquiriendo progresivamente sus espacios y sus aguas de riego.
Así, durante la semana pasada, Noam Titelman presidente de la FEUC, Gabriel Boric, presidente de la FECH y representantes de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE), visitaron estas comunidades, duramente reprimidas por sus demandas territoriales no resueltas. Esto luego de que una serie de organizaciones de derechos humanos, como la Comisión de Ética contra la tortura, hicieran un llamado de atención sobre la situación preocupante que se está viviendo en esta zona.
Junto a la pobreza radical, causada por la pérdida de territorios, un conflicto que tomaba verdaderas características de conflicto armado de baja intensidad, hacía imposible la vida de centenares de familias. El motivo de estas visita era doble. Por un lado, empezar a establecer vínculos para futuros trabajos de invierno. Por otro lado, era urgente informar a toda la ciudadanía de lo que estaba sucediendo para que se pudiera conocer, también, las versiones de los allanados y se hicieran públicos los vejámenes a los que eran expuestos.
Como lo describió Lorena Fries, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos: “El accionar de Carabineros en los contextos de allanamiento con orden o bajo la persecución de personas, se está afectando a una población que es más amplia que quienes son sospechosos de la comisión de un delito, eso da cuenta de un actuar indiscriminado que genera un ambiente complejo”. Los integrantes de la Comisión de Ética relataban historias de abuso y maltrato a mujeres, niños y ancianos. Más allá del conflicto en torno a las demandas propias del pueblo mapuche, lo que se veía en la zona serían atropellos a derechos humanos básicos.
En la zona roja
En la comunidad José Guiñón los dirigentes estudiantiles pudieron conocer de boca de las propias familias la realidad que viven éstas cada vez que se producen allanamientos por parte de la policía. Tras eso, se trasladaron hasta el sector de Pailahueque, también en la comuna de Ercilla, para entrevistarse con familias de Loloko que mantienen tomado un predio que consideran ancestral. José Ancalao, dirigente mapuche que, a la vez, integra la CONFECH, indicó que las conversaciones se centraron en la Ley Antiterrorista y en los abusos que las familias indígenas sufren cada vez que se realizan operativos policiales al interior de sus comunidades.
En este primer encuentro entre dirigentes universitarios y mapuches el objetivo fue posibilitar un acercamiento y conocer las realidades del pueblo mapuche, además de crear un vínculo de trabajo futuro, según dio cuenta el propio Ancalao. Tras sostener estas reuniones, los representes de la CONFECH se comprometieron a usar sus plataformas comunicacionales para difundir las problemáticas indígenas en el País Mapuche.
El sábado 21 se realizó la asamblea de la CONFECh en Temuco, organizada por la FEMAE y la FEUFRO. En esta ocasión la FEUC expuso, junto a un comunero, la situación de las comunidades e instaron a los dirigentes a conocer la situación de primera fuente. La comitiva regresó a la zona de conflicto el domingo, esta vez con varios dirigentes de la CONFECh, esta vez junto al presidente de la FECH, Gabriel Boric. "Les hemos entregado un reconocimiento a las legítimas demandas que ellos han planteado y solidarizamos ante los hechos de los que han sido víctimas", declaró el lider de la FECH.
A juicio de Boric, aun queda mucho por avanzar para reconocer la diversidad indígena de Chile. "Cuando puse en mi cuenta de twitter que íbamos a visitar esas comunidades, en varias respuestas algunos me preguntaban por qué íbamos a ver a terroristas, a esos indios flojos. Aquí hay mucho prejuicio y falta de comprensión. Por eso nuestra visita ha sido buena, porque así podemos comenzar a socializar la realidad del pueblo mapuche".
"Aunque es imposible comprender la cosmovisión mapuche en apenas un par de horas, sí nos pudimos interiorizar de las reivindicaciones más urgentes", agregó Boric. "Estuvimos en una comunidad que ha sido allanada como quince veces en los últimos años. Vimos mujeres que han sido golpeadas en esas operaciones. Tirados en el campo, había cartuchos de bala. Esto nos permite estar conscientes de que el Estado tiene que hacer un reconocimiento de esta realidad. Las comunidades enfrentan una gran pobreza material, pero no espiritual", subrayó.
Cabe destacar que luego de la visita de los dirigentes, la Comunidad José Guiñon fue allanada dos veces. La Machi, quien ya había sufrido maltratos en los allanamientos anteriores, en esta ocasión terminó con parálisis y se encuentra hospitalizada en estos momentos. La defensa de los derechos humanos no es patrimonio de ninguna organización. Tampoco es propiedad de izquierdas ni derechas. La defensa de los derechos que nos hacen humanos es obligación de todos, concluyeron los delegados de la Confech.
http://www.azkintuwe.org/20120128_002.htm


'Comandante Lola':

Causas del conflicto en Guatemala siguen intactas 

por Por Giorgio Trucchi - Opera Mundi
Lunes, 30 de Enero de 2012 15:42 Kaos en la Red

Alba Estela Maldonado 'Lola'© Foto G. Trucchi/Opera Mundi

Recuperar la memoria histórica es necesario
Alba Estela Maldonado, la legendaria “Comandante Lola”, busca un lugar sombreado y apartado, y se sienta. En sus manos, curtidas por la vida, tiene varias copias del libro Entre-Vistas, una obra publicada recientemente por la Fundación Guillermo Toriello y el Centro “Rolando Morán”, seudónimo de guerra del dirigente y comandante guerrillero guatemalteco Ricardo Ramírez de León, fallecido en 1998.

Habla con voz firme y pausada, abriendo y cerrando el libro que recoge conversatorios, exposiciones y entrevistas realizadas por Ricardo Ramírez durante el largo proceso de negociación de paz en Guatemala (1986-1996). Alba Estela ojea sus páginas y fotos, tratando de transmitir en cada palabra la importancia de su contenido y la trascendencia de preservar la memoria histórica de un pueblo entero.
“Aquí se recoge la visión y la esencia del planteamiento de la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) de cara al diálogo con el gobierno, que condujo a la firma de la paz en Guatemala. Con nuestra propuesta pretendíamos democratizar el país en un sentido global, incluyendo los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.”, afirmó Alba Estela a Opera Mundi.

- Original en portugués
Aspiraciones y convencimientos que adquieren hoy un significado muy particular para el pueblo guatemalteco, que conmemora 15 años de la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a 36 años (1960-1996) del conflicto armado interno que azotó a ese país centroamericano. La ex dirigente guerrillera vivió en carne propia el genocidio de su pueblo y asegura que mantener viva la memoria “es una herramienta fundamental para las nuevas generaciones y el futuro del país”.

A comienzos de la década de los 60, Alba Estela apoyó actividades de resistencia y guerrilla urbana, y entró a formar parte de varias organizaciones juveniles comprometidas con la lucha de liberación, lo cual la obligó a entrar muy pronto en clandestinidad.

Co-fundadora y dirigente nacional junto a Ricardo Ramírez, del EGP (Ejército Guerrillero de los Pobres), una de las cuatro fuerzas guerrilleras que en 1982 se unirían para conformar la URNG, Alba Estela Maldonado vivió casi 34 años en la guerrilla, 16 de ellos “en la montaña”. Después de la deposición de las armas y la conversión de la URNG en partido político (1998), la ex comandante guerrillera fue secretaria general de esa nueva fuerza política y fue electa diputada al Congreso durante la legislatura 2004-2008.

“Fueron casi cuatro décadas de conflicto armado, en donde la lucha guerrillera supo convocar y aglutinar a amplios sectores de todos los estratos sociales del país, y oponerse al genocidio sistemático de la población, sobre todo de los pueblos indígenas”, afirmó Maldonado.

Genocidio
En su libro El recurso del miedo - Estado y terror en Guatemala, el sociólogo Carlos Figueroa Ibarra afirma que el país vivió, en la segunda mitad del siglo pasado, “el genocidio más grande que se haya observado en la América contemporánea”.

Lo ocurrido durante el conflicto fue investigado en el marco del Proyecto lnterdiocesano REMHI (Recuperación de la Memoria Histórica). La presentación del informe final “Guatemala: Nunca más” estuvo a cargo del obispo Juan José Gerardi, director de la ODHAG (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala).

Según esa investigación, entre 1954 y 1996 aproximadamente 150 mil guatemaltecos fueron ejecutados extrajudicialmente y 50 mil más fueron desaparecidos de manera forzada. Más de 600 masacres y 440 comunidades maya exterminadas dejaron como secuela a un millón de exiliados y refugiados, 200 mil huérfanos y 40 mil viudas. Nueve de cada diez víctimas eran civiles desarmados, en su mayoría indígenas.

En sus conclusiones, el informe evidenció también que por lo menos el 60 por ciento de las más de 55 mil violaciones a los derechos humanos cometidas contra la población fue responsabilidad directa del Ejército. Dos días después de la presentación, el 24 de abril de 1998, monseñor Gerardi fue brutalmente asesinado.

“Ante todas estas atrocidades, la URNG luchó sin descanso y finalmente pretendió negociar una paz verdadera basada en el cambio del modelo económico y político vigente, con una transformación real de las estructuras del Estado que por 36 años desarrollaron únicamente una ofensiva contrainsurgente contra el pueblo”, aseveró la ex comandante guerrillera.

Sin embargo, según ella, la presión de grupos de poder, poderes paralelos y la falta de voluntad política desvirtuó ese esfuerzo. “Los Acuerdos de Paz constituyeron un paso importante en aras de democratizar el país, pero la oligarquía aprovechó la paz para abrir el camino a las políticas neoliberales. Guatemala continúa sumida en la violencia y la pobreza, y las razones profundas que originaron el conflicto siguen intactas”, afirmó sin vacilaciones.

Resistencia
Por cada una de sus palabras, Alba Estela parece buscar en su memoria lo más profundo de los conceptos expresados. Una vida de lucha y de compromiso que hunde sus raíces en el amor para su pueblo y en el combate contra la injusticia. Un sentimiento que la ha acompañado en todo momento de su vida y que, pese a las dificultades, le hacen mirar al futuro con renovada esperanza.

“Hubo avances en cuanto a la toma de conciencia de las poblaciones indígenas en relación a su identidad y el uso y defensa de sus derechos, pero los gobiernos que se han sucedido en el poder durante los últimos 15 años no sólo incumplieron y desvirtuaron cada uno de los Acuerdos, sino que profundizaron un modelo económico altamente anti-democrático”, dijo.

Según ella, la fuerte oleada de privatizaciones, el despojo de las tierras y su reconcentración en pocas manos, la desregularización del trabajo y la criminalización de la protesta social, así como la implementación sin control de los monocultivos (caña de azúcar y palma africana) y el impulso de los megaproyectos hidroeléctricos, mineros, madereros y petroleros, son un claro ejemplo del retroceso que está viviendo el país y de las nuevas formas de dominación.

Además, los altos índices de violencia, la penetración del narcotráfico y el crimen organizado, así como el proceso de militarización que se ha implementado en casi todo el territorio nacional, no dejan de preocupar a los sectores y organizaciones sociales guatemaltecas. Ante esta situación, la ex comandante guerrillera consideró imprescindible retomar y dar a conocer cuáles fueron los elementos sustantivos del planteamiento revolucionario que originó la lucha armada, así como su propuesta política.

“Hacerlo es una responsabilidad histórica y puede servir como un marco al accionar de los sectores que quieren cambios sustantivos en Guatemala, y que están luchando contra estos nuevos modelos de explotación. Ya lo estamos viendo con las luchas que el pueblo está librando contra los megaproyectos, la minería metálica y el despojo de territorios. Va a ser parte del acervo cultural y político de las nuevas generaciones de jóvenes y de la gente que sigue teniendo inquietudes democráticas y progresistas”, concluyó.

Fuente original: Opera Mundi (en portugués)
LINyM (en español)
******************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
30.01.12 - Mundo


¿Salvar vidas o salvar el capital?

Frei Betto
Escritor y asesor de movimentos sociais
Adital
Cuatro días antes de la Navidad, 523 instituciones financieras europeas recibieron el mejor regalo de Papá Noel: 489 mil millones de euros, prestados por el BCE (Banco Central Europeo) al interés del ¡ 1% anual!
Es curiosa la lógica que rige el sistema capitalista: nunca hay recursos para salvar vidas, para erradicar el hambre, para reducir la degradación ambiental, para producir medicamentos y distribuirlos gratis... Pero tratándose de la salud de los Bancos, el dinero aparece en un abrir y cerrar de ojos.
Sin embargo hay un aspecto preocupante en tamaña generosidad: si fueron tantas las instituciones que se pusieron en la fila del BCE es señal de que no caminan muy bien.
¿Cuáles son los fundamentos de esa lógica que considera más importante salvar el Mercado que las vidas humanas? Uno de ellos es este mito de nuestra cultura: el sacrificio de Isaac por Abrahán (Génesis 22,1-19). En dicho relato Abrahán debe probar su fe sacrificando a Yahvé su único hijo, Isaac. En el momento preciso en que, en lo alto de un monte, prepara el cuchillo para matar a su hijo, aparece un ángel que impide a Abrahán consumar el hecho. La prueba de fe ya fue dada por su disposición a matar. En recompensa, Yahvé cubre a Abrahán de bendiciones y le multiplica su descendencia como las estrellas del cielo o las arenas del mar.
Desde la óptica del poder esa lectura pone a la muerte como camino para la vida. Toda gran causa -como la fe en Yahvé- exige pequeños sacrificios que acentúen la magnitud de los ideales abrazados. De ese modo la muerte provocada, fruto del desinterés del Mercado por las vidas humanas, pasa a integrar la lógica del poder, como el sacrificio ‘necesario’ del hijo Isaac por el padre Abrahán, en obediencia a la voluntad soberana de Dios.
Abrahán era el intermediario entre el hijo y Dios, así como el FMI y el BCE hacen de puente entre los bancos y los ideales de prosperidad capitalista de los gobiernos europeos, que para escapar de la crisis deben ofrecer sacrificios.
Esa misma lógica informa el inconsciente del patrón que bloquea el salario de sus empleados con el pretexto de capitalizar y así multiplicar la prosperidad general y crear más empleos. También lleva al gobierno a acusar a las huelgas como responsables del caos económico, aun sabiendo que son originadas por los bajos salarios pagados a quienes trabajan tanto sin alcanzar nunca la recompensa de una vida digna.
El dios de la razón del Mercado merece, como prueba de fidelidad, el sacrificio de todo un pueblo. Todos los ideales están preñados de promesas de vida: la prosperidad de los bancos acreedores, la capitalización de las empresas, el ajuste fiscal del gobierno. Se salva lo abstracto en detrimento de lo concreto, que es la vida humana.
Lo espantoso de esa lógica es admitir, como mediación, la muerte anunciada. Se mata cruelmente a través del corte de los subsidios a programas sociales; del revocamiento de las relaciones laborales; del incentivo al desempleo; de los ajustes fiscales draconianos; del rechazo a conceder a los jubilados la calidad de una vejez decente.
La lógica cotidiana del asesinato es sutil y esmerada. Los que tienen admiten como natural el despojo del que no tiene. Cualquier amenaza a la lógica acumulativa del sistema es una ofensa al dios de la libertad occidental o de la libre iniciativa. Se exige el sacrificio como prueba de fidelidad. No importa que Isaac sea el hijo único. Abrahán debe probar su fidelidad a Yahvé. Y no hay mayor prueba que la disposición a matar la vida más querida.
La lógica de la vida, sin embargo, encara el relato bíblico con los ojos de Isaac. Éste no sabía que sería asesinado, hasta el punto de que le preguntó a su padre que dónde estaba el cordero destinado al sacrificio. Abrahán cumplió todas las condiciones para matar al hijo: le unció, le ató, le puso sobre la leña preparada para la hoguera y empuñó el chuchillo para degollarlo.
Sin embargo, advertido por el ángel, Abrahán se detuvo. No aceptó la lógica de la muerte. Rechazó el precepto que obligaba a los padres a sacrificar a sus hijos primogénitos. Rechazó las razones del poder. Ante la ley que exigía la muerte, Abrahán respondió con la vida y arriesgó la suya propia, lo que le obligó a cambiar de residencia.
Si no cambiamos de residencia -sobre todo en el modo de encarar la realidad-, como Abrahán, continuaremos dando culto y adoración a Mammón. Continuaremos empeñados en salvar el capital en lugar de las vidas, y mucho menos la salud del planeta.
[Frei Betto es escritor, autor de "Sinfonía universal. La cosmovisión de Teilhard de Chardin”, entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.

lunes 30 de enero de 2012




Rumania: Todos y todas a las calles

Los planes para privatizar la salud han catapultado variopintas manifestaciones en las calles de las grandes ciudades de Rumania desde hace más de una semana. La principal demanda es transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones del Gobierno.



  Esta privatización propuesta por el gobierno centroderechista es parte del programa de austeridad, el más estricto de Europa, impuesto en 2009 como condición para recibir un crédito de 20.000 millones de euros (27.300 millones de dólares) del Fondo Monetario Internacional. En ese marco se redujeron 25 por ciento los salarios estatales y se recortó la asistencia social.


Las protestas estallaron ahora en respuesta a un proyecto de ley para privatizar el sistema de salud que presentó el presidente de Rumania, Traian Basescu, a comienzos de este mes, y que fue redactado por una comisión sin debate público.


La iniciativa propone que todos los paquetes de seguro médico, incluida la cobertura universal básica, sea gestionada por fondos privados, al igual que los servicios de emergencia.


Eso llevó al secretario de Estado, Raed Arafat (creador de un sistema de ambulancias (SMURD) eficiente que funciona en muchas ciudades rumanas), a sostener que la implementación de la nueva ley destruiría esa iniciativa.


Para la desmoralizada población fue el colmo. Cientos y miles de personas protestaron por las calles de Bucarest y de otras ciudades.


“Los médicos de familia no quieren una reforma del sistema de salud ni los empleados del sistema de emergencia así como tampoco una porción de la población”, declaró Basescu el viernes 13 al retirar el proyecto de ley, al parecer sin poder distinguir entre reforma y privatización.


En 13 ocasiones en los últimos cuatro años, el Poder Ejecutivo sorteó al parlamento para leyes importantes, bastante más que las cuatro veces que ocurrió lo mismo durante el gobierno socialdemócrata de 2000 a 2004.


El gobierno Basescu sancionó en 2011 una ley para prohibir las concentraciones públicas sin permiso cerca de instituciones estatales, así como otra para que las empresas privadas realizaran expropiaciones en nombre del Estado.


Esa última fue considerada una herramienta directa para ayudar a la sociedad canadiense Rosia Montana Gold Corporation a ganar una batalla de larga data en el ámbito local para explotar oro, utilizando cianuro, en esa localidad del oeste de Rumania.


A fines del año pasado hubo algunas movilizaciones públicas contra las tácticas del gobierno. Usando los nombres de los indignados españoles o del movimiento estadounidense Ocupa, jóvenes protestaron en las grandes ciudades contra la ley de expropiación y de paso reclamaron una mejor representación.


En los centros de las grandes ciudades se pueden ver pancartas con consignas contra el gobierno, imágenes que asocian a Basescu con el exgobernante Nicolae Ceausescu (1918-1989), reclamos de democracia directa, críticas por corrupción (“nos disculpamos por no producir tanto como roban”) y expresiones desesperadas (“tenemos hambre”).


Pero también se pueden ver otros reclamos más específicos como detener el proyecto Rosia Montana, atención médica gratuita, educación decente para todos y derechos para los discapacitados.


“Hay mucha confianza entre la gente, es fácil hablar de cualquier cosa, pese a que hay muchas grupos sociales y posiciones políticas presentes, desde jubilados que llegaron a la plaza a pasar la tarde y señoras de clase media hasta activistas, punks, anarquistas, jóvenes bohemios de clase alta y seguidores de clubes de fútbol”, dijo Mihai Likacs, uno de los participantes.


“Todo el mundo busca lo mismo, participación y democracia directa. Los representantes políticos que trataron de acercarse a la plaza fueron rechazados por la gente. Lo mismo ocurrió con organizaciones fascistas como la Nueva Derecha, que fue expulsada por los manifestantes”, añadió.


Las protestas se volvieron violentas un par de noches, en especial el primer fin de semana, el 14 y 15 de este mes, cuando se rompieron cajeros automáticos y vidrios de comercios, se incendiaron contenedores de basura y varias personas fueron heridas por piedras voladoras.


Diferentes testimonios responsabilizan a fanáticos de fútbol o a provocadores infiltrados por el gobierno, la policía o a jóvenes enojados atentando contra los símbolos del neoliberalismo.


Los medios cubrieron ampliamente los episodios de violencia.


El sociólogo Mircea Kivu señaló que el excesivo interés en la violencia socava la comprensión de la protesta y su fuerza.


“Identificar a la ‘gente violenta’ como enemigo común de la policía y de los manifestantes crea un nuevo objeto de interés que reemplaza lo central del mensaje de las protestas: la exasperación de la gente que la llevó a tomar las calles”, indicó.


“Al estar centrado el debate en la violencia, el gobierno puede mostrarse preocupado en vez de atender los reclamos y los manifestantes abogan por la no violencia en vez de insistir en el aspecto central de la protesta”, explicó.


“La mayoría de la gente que salió a protestar consideró a la violencia como algo sin relación con ella ni con sus reclamos y se mantiene alejada”, indicó la politóloga Oana Popescu.


Una de las principales lecciones a aprender de los últimos acontecimientos es cómo integrar las manifestaciones a las prácticas democráticas en Rumania.


“Es bueno que ocurran estos acontecimientos, pues es una oportunidad para aprender a protestar y a expresarnos. Espero que sea una ocasión para madurar políticamente y que no terminemos yéndonos a casa y solo nos felicitemos por una hazaña”, añadió.


Por Claudia Ciobanu (Varsovia)
Periodismo Humano
Publicado por en Otro Uruguay es Posible



Mundo - CRISIS EUROPEA

Huelga en Bélgica paralizó trenes y vuelos

Manifestantes también colocaron barreras en carreteras de acceso a varias ciudades

+ EFE - 30.01.2012, 07:33 hs - ACTUALIZADO 07:40 Texto: El Observador
  • Terminales sin trenes y sin gente fueron la postal de la jornada

La huelga general convocada este lunes por los principales sindicatos belgas ha paralizado todo el tráfico ferroviario del país y ha provocado la anulación de vuelos en el aeropuerto nacional de Zaventem.

La circulación de trenes está totalmente interrumpida, lo que también afecta a la línea internacional de alta velocidad Thalys entre Bruselas y Francia, Holanda y Alemania.

Tampoco funciona ningún Eurostar, tren que une la capital belga con Londres a través del canal de La Mancha.

La página web del aeropuerto de Zaventem insta a los viajeros a comprobar si su vuelo ha sido cancelado antes de presentarse en el lugar.

El transporte por carretera se ha visto asimismo afectado, por las barreras que los militantes sindicales han colocado en el acceso a las ciudades de Lieja, Tournai, Lovaina la Nueva, Mons y Zaventem.

Además, los sindicalistas han bloqueado el acceso por carretera a Alemania desde la localidad de Hauset, y han instalado barreras en La Calamine, población próxima a la frontera germánica.

En Bruselas no circula ningún autobús, tranvía ni metro.
Por otra parte, grandes empresas de las tres regiones de Bélgica (Flandes, Bruselas y Valonia), las grandes superficies, la banca y las oficinas de correos se han unido a los paros.

Numerosos piquetes impiden el acceso a algunos de los principales polígonos industriales del país.

Las escuelas ofrecen a los alumnos que se presenten unas clases mínimas, mientras los hospitales ofrecerán igualmente servicios mínimos.

La huelga de 24 horas es en protesta por los planes de austeridad anunciados por el gobierno del socialista Elio Di Rupo para cumplir con los objetivos de déficit del país, que incluyen el retraso de la edad para acceder a algunas pensiones anticipadas o la reducción de las prestaciones de desempleo.

Daniel Paz & Rudy
DANIEL PAZ & RUDY

Más de 11,6 millones de españoles están en situación de pobreza y exclusión social 

por La voz de Galicia
Lunes, 30 de Enero de 2012 14:02

Son los datos de un estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).
El número personas en situación de pobreza y exclusión social aumentó de forma «preocupante» en un millón de personas entre 2009 y 2010 a causa de la crisis, es decir un 2,1 por ciento, para situarse en 11.666.827, según datos de un estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).
«Es necesaria una profunda transformación de las políticas sociales en España para lograr los objetivos de reducción de la pobreza y combatir los efectos más negativos de la difícil situación económica», advierte esta organización en su último informe.
Alerta de que el 25,5 por ciento de la población total española padece estas circunstancias, que es la proporción más alta desde 2004 (24,4 por ciento), primer año con datos de este indicador en Eurostat.
El informe recuerda que la mayor parte de las políticas sociales está transferida a las CCAA y cada una tiene resultados dispares, entre el 41,5 por ciento de Extremadura y el 9,7 por ciento de Navarra de ciudadanos en situación socioeconómica desfavorable.
Los resultados se basan en el indicador europeo de riesgo de pobreza y/o exclusión (AROPE), que incluye hogares con rentas inferior al 60 por ciento de la media nacional; privación del consumo de al menos cuatro de nueve bienes y servicios determinados y escaso nivel de empleo entre los miembros de la unidad familiar.


El paro en el Estado Español alcanzará los 6 millones este año

por Kaos .Laboral y Economía
Lunes, 30 de Enero de 2012 10:50

Con la recesión económica prevista para este año, el paro crecerá hasta los 6 millones. Sólo medidas efectivas contra el paro como la reducción de jornada sin reducción salarial, la jubilación a los 60 años al 100% y un plan de empleo público masivo podrían reducirlo.
La espiral de paro no se detiene. 2011 se cerró 5,2 millones de parados pero los expertos auguran que este año la cifra seguirá creciendo y no hay que destacar los seis millones de parados. Eso sí, alertan de que lo más preocupante es que el mercado laboral español va a perder en esta crisis más de tres millones de puestos de trabajo.
Florentino Felgueroso, profesor de Economía de la Universidad de Oviedo, asegura que "España va a seguir destruyendo empleo durante el próximo año y medio. Desde que comenzó la crisis se han perdido 2,7 millones de puestos de trabajo y las previsiones apuntan a que se llegará a destruir hasta 3,3 millones en total".
Con estas perspectivas, Felgueroso no descarta que se alcance los seis millones de parados. Eso sí, este experto no pone el acento en el paro sino en la pérdida de empleo que considera "muy preocupante". "El mercado de trabajo ha perdido en un año unos 600.000 ocupados y se desvanecerán otros tantos en los próximos 18 meses".
"Estamos perdiendo capital humano y eso va generar muchos problemas para crecer. Los jóvenes con formación se están yendo al extranjero y los parados de larga duración, que ya representan el 50% del total, no se están reciclando", concluye Felgueroso.
Sara de la Rica, directora del Observatorio Laboral de Fedea, se muestra algo más optimista y cree que "será en el primer trimestre de este año cuando el paro toque su máximo en los 5,5 millones". "Los tres primeros meses del año han sido muy malos durante toda está crisis en cuanto a la pérdida de trabajo y en 2012 lo será de nuevo. Pero en el segundo trimestre, con el empuje del turismo, los datos mejorarán. La clave es ver si esta mejoría estacional se ve acompañada de las medidas necesarias y se consolida así una tendencia positiva", explica.
En este sentido, De la Rica defiende que hay que solucionar tres problemas para detener la espiral de paro. Por un lado, "la crisis de deuda ha azotado a toda la zona euro y la ha llevado a la recesión. Es crucial atajarla y, aunque Europa es muy lenta, está reaccionando. Si se avanza de una manera contundente hacia una consolidación fiscal y el Banco Central Europeo actúa como último prestamista las tensiones en el mercado deuda se disiparán", explica.
Por otro, De la Rica mantiene que "es muy importante que la reforma financiera que está sobre la mesa logree sanear los bancos y facilite el acceso al crédito. La clave es que las entidades vuelvan a prestar dinero porque sin crédito no hay actividad y no se crea empleo".
Y, finalmente, esta experta explica que se debe impulsar una reforma laboral ambiciosa en cuanto a la reducción de los costes del despido, la flexibilidad y el énfasis en la formación.
De la Rica concluye que el paro puede tocar techo en los 5,5 millones si se impulsan estas medidas, pero también reconoce que "la incertidumbre es de tal magnitud que todo es posible".
Ana Laborda, de Esade, advierte del riesgo de una generación perdida. La escuela de negocios Esade ha advertido hoy de que el aumento del paro en España en 2011 hasta los 5,27 millones de desempleados refleja el riesgo de que exista una generación perdida y alerta de que para 2012 no hay datos que señalen una perspectiva optimista.
La profesora Ana Laborda ha aseverado que el sector servicios ha sido el siguiente en "caer" tras la "debacle" en el sector de la construcción y ha considerado "muy preocupante" que un 11% de los hogares españoles tenga algún miembro en el paro. "El riesgo de crear una generación perdida existe", señala, tras recordar que la crisis está perjudicando especialmente a los más jóvenes y puntualizar que un 35% del paro en la familia lo forman los hijos.
Según su opinión, la economía "está y estará estancada, al menos a corto plazo" y que "el inicio de la recuperación económica todavía no ha llegado".
Desde la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (la patronal de las ETT) valoran estos datos como “horribles”. “nos evocan el vértigo de finales de 2008 y principios de 2009. Sólo queda esperar que el primer trimestre de este año no confirme está muy preocupante deriva".
Por ello, este colectivo cree que “el Gobierno debe tomar la determinación de llevar a cabo, de forma inmediata, una verdadera reforma laboral que no permita en un futuro asistir a un escenario de tan gravísimo deterioro como el que hemos vivido en este país en estos cuatro años largos de crisis”.
Desde su punto de vista, “no podemos seguir destruyendo empleo a los ritmos con los que lo hacíamos en los primeros años de la crisis. Es sumamente necesario que creemos las condiciones necesarias para garantizar la permanencia de nuestro tejido empresarial”.
Lorenzo Amor, presidente de la Asociaciones de Trabajadores Autónomos, indica: "El Gobierno debe poner en marcha medidas que palien la situación de calvario por la que están atravesando cientos de miles de autónomos y microempresas en estos momentos y que está llevando a la pérdida de 300 autónomos empleadores diarios". ATA cree que la reforma debe aportar mecanismos de flexibilización interna, que favorezcan la contratación y que hagan que el despido sea el último recurso al que acuda un empresario para el mantenimiento de la actividad económica.
Para el sindicato UGT, la "Encuesta de Población Activa refleja la devastación económica que sufre nuestro país: la caída del número de ocupados en todos los sectores económicos (salvo en la agricultura, donde se recoge el mayor efecto estacional de este sector) muestra la destrucción del tejido productivo que asola nuestra economía. El cuarto trimestre de 2011 marca un nuevo punto de inflexión".
Y añade: "Con la ralentización económica que han provocado las políticas de ajuste presupuestario, vía recorte de gasto, en el ámbito europeo, agudizadas en España con las reducciones salariales de los empleados públicos, el número de ocupados vuelve a resentirse".


Mundo - CRISIS EUROPEA

Caída de economía española presagia la recesión

La contracción del PBI del 0,3% en el final de 2011 genera preocupación en algunos analistas

+ EFE - 30.01.2012, 07:53 hs - ACTUALIZADO 08:06 Texto:El Observador

La economía española cayó el 0,3% en el cuarto trimestre de 2011, mientras que en el conjunto del año creció el 0,7%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España. Esta estimación adelantada por el INE coincide con el dato avanzado por el Banco de España el pasado lunes.

De acuerdo con estos datos y, según informa el sitio web del diario El Mundo, “España se asoma nuevamente a la recesión económica”, pues los analistas indican que la trayectoria seguirá siendo la misma en los próximos meses.

“Así, se espera que la economía española entre otra vez en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo) en el primer trimestre de 2012. De hecho, el FMI prevé que España permanezca en recesión al menos durante este año y el próximo, con una contracción del PBI del 1,7% en 2012 y del 0,2% en 2013”, publica El Mundo.

Según el INE, en los últimos tres meses del año destacó la contribución más negativa de la demanda nacional, compensada en parte por la aportación positiva del sector exterior, que creció respecto al trimestre anterior.

El INE publicará los datos detallados de la contabilidad nacional el próximo 16 de febrero.

La semana pasada el Banco de España señaló que el recrudecimiento de las tensiones en los mercados financieros es la principal causa de la pérdida de impulso económico, ya que el aumento del riesgo soberano (dudas sobre la capacidad de España para afrontar el pago de su deuda) y de las dificultades de financiación para la banca inciden negativamente en la economía real.

Además, destacó que la fuerte volatilidad en los mercados, a pesar de las medidas de ajuste aprobadas por el gobierno en su primer Consejo de Ministros, ha empeorado las condiciones de financiación de la economía española y ha dañado la confianza de los agentes.

La demanda nacional se contrajo el 1,3% el pasado año, consecuencia de la caída de la inversión en construcción y el recorte del gasto público, que no pudieron ser contrarrestados por el consumo de los hogares ni la inversión empresarial, cuyo impulso inicial fue dando "muestras de fatiga" a medida que avanzaba el año.

Según el Banco de España, la demanda exterior tuvo una contribución positiva de dos puntos porcentuales gracias a la buena evolución de las exportaciones.

El empleo ha ido intensificando su caída tras el verano, con una destrucción del 1,7 % en el conjunto de 2011.

EEUU: Se ensañan contra los ocupas en Oakland: más de 400 detenidos

29 Enero 2012 Cubadebate
Más de 400 detenidos este fin de semana Más de 400 detenidos este fin de semana
Más de 400 personas fueron detenidas HOY en Oakland (EEUU) en enfrentamientos entre el movimiento “Occupy” y la policía de la ciudad, cuando centenares de manifestantes trataron de tomar esta madrugada un edificio abandonado, según informaciones de las fuerzas de seguridad.
Las autoridades utilizaron gases lacrimógenos y pelotas de goma para contener a los manifestantes que marcharon por la ciudad, al norte de la bahía del San Francisco, y que lanzaron botellas y otros objetos contundentes a las fuerzas de orden público.
Tres policías y al menos cinco manifestantes resultaron heridos durante los altercados.
Medios locales informan de que decenas de manifestantes permanecieron en las calles de la ciudad durante toda la noche, tras concentrarse frente al ayuntamiento, y anunciaron que tenían intención de celebrar un festival musical en un parque durante el domingo.
“Debemos ser cuidadosos y reflexionar sobre lo que hacemos, porque su labor es la represión. Viven con miedo de esta ocupación”, dijo Gerald Smith, uno de los organizadores, en un folleto difundido entre los manifestantes.
Las alcaldesa de Oakland, Jean Quan había anunciado que no permitirían que los protestantes tomasen el Henry J. Kaiser Convention Center, abandonado desde hace años, como hogar del movimiento Occupy.
“No es una protesta legal de ningún modo. Ellos se concentraron con intención de romper la ley”, afirmó a los periodistas Jeffrey Israel, comisario asistente de la policía.
Oakland ha sido foco de los choques más violentos entre policía y manifestantes en EEUU.
(con información de EFE)

domingo 29 de enero de 2012


El pueblo Asume su Soberanía en contra

de la Intervención Militar Yanki


29 de enero de 2012

Hora de las: 12:00 a las 13:30
El pueblo asume su Soberanía y se manifiesta en contra de la militarización americana en territorio Mexicano.
El desconocimiento de la situación real es lo que no nos permite levantar las voces. La información es poder, la concientización es la mejor herramienta para tomar libremente decisiones. Pero infórmate en el lugar correcto, no permitas manipulaciones.
Asiste! puedes llevar cartulinas, banderas, o consignas.
Te invitan:
Dr. Pablo Moctezuma Barragán
July Klug
MEXTEKI
Congreso de la Soberanía

Tonantzin Damas México

Publicado por en Otro Uruguay es Posible


Más de cien detenidos tras los choques entre la policía

y los indignados en EEUU



Más de cien personas han sido detenidas en la ciudad estadounidense de Oakland tras los enfrentamientos registrados entre manifestantes y policías, en los que al menos tres agentes han resultado heridos, informaron hoy medios locales.


Los choques se produjeron cuando una marcha convocada este sábado por el movimiento "Ocuppy Oakland" degeneró en un violento enfrentamiento entre los manifestantes, que comenzaron a levantar barricadas, y la Policía, que lanzó gases lacrimógenos, indicó "The New York Times" en su página web.

Según un comunicado de la Policía de Oakland, los agentes, que comenzaron su intervención cuando los manifestantes "empezaron a destruir material", fueron atacados con "botellas, tubos de metal, piedras, botes de spray, bengalas y artefactos explosivos improvisados" y respondieron lanzando con gases lacrimógenos, botes de humo y granadas de luz.

La mayoría de las detenciones, entre 120 y 300 según distintas fuentes, se produjo cuando, durante la marcha, los manifestantes bloquearon distintos puntos de la ciudad y entraron en algunos edificios, como el del Ayuntamiento.

En los enfrentamientos resultaron heridos tres agentes, según informó la Policía, aunque se desconoce la gravedad de su estado, mientras que otras fuentes afirman que también un manifestante resultó herido.

Con la marcha, los indignados pretendían ocupar un centro de convenciones de la ciudad en desuso y convertirlo en su sede de operaciones.

"Occupy Oakland" es una rama de "Occupy Wall Street", un movimiento ciudadano que protesta por los excesos del sistema financiero y que tiene representaciones en diversos puntos de la geografía de EEUU.

Fuente:Hola24

Tres detenidos tras la ocupación de los "indignados" de un edificio en Londres

Detenidos en Londres por ocupar

Tres personas fueron detenidas después de que los "indignados" anticapitalismo del movimiento Occupy London tomaran brevemente en la tarde del viernes otro edificio abandonado en el centro financiero de Londres, informó hoy un portavoz policial.


Esas personas fueron arrestadas anoche como sospechosas de "haber entrado sin autorización en locales diplomáticos", según la policía, que informó del posterior desalojo del lugar.

Los activistas tomaron ayer por la tarde un edificio vacío de ocho plantas que, según ellos, pertenecía a una antigua sucursal del Banco Iraquí Rafidain, en la céntrica calle londinense Leadenhall, y que llevaba desocupado desde que esa entidad se declarara en quiebra el pasado año.

Los "indignados" pretendían convertirlo en un "espacio comunitario" donde desarrollar "charlas y debates", y hacer del edificio su nueva sede para lo que llaman "Banco de las ideas", según una portavoz del grupo de manifestantes contra los excesos del sistema financiero.

Esa misma representante de los activistas explicó que tomaron ese lugar después de que una orden judicial les obligara el jueves pasado a desalojar otro edificio que tenían tomado hasta la fecha en el barrio de Hackney, al este de Londres, un bloque de oficinas vacías del banco UBS que ocuparon el 18 de noviembre.

Los "indignados" entienden la ocupación de edificios como un "embargo público" con el que recuperar edificios que se han dejado vacíos para darles "un buen uso social".

El pasado 18 de enero, los "indignados" que acampan desde hace tres meses a las puertas de la catedral de San Pablo en Londres perdían su batalla legal en el Tribunal Superior, que determinó su eventual desalojo.

Entonces, la corte londinense otorgó al Ayuntamiento de la City el derecho a desmontar por la fuerza el campamento erigido el pasado 15 de octubre por "Occupy London", si bien el proceso se alargó después de que los "indignados" apelaran la decisión el Tribunal.

La advertencia desoída de Chaplin



Jorge Wejebe Cobo


El film El Gran Dictador, de Charles Chaplin, con guión concebido en 1937 por el propio director, fue posiblemente el último alerta de la intelectualidad progresista de la época reflejada en una obra de arte sobre los peligros de la barbarie nazi que desató la II Guerra Mundial (1939-1945), pero que desgraciadamente no la tomó en cuenta la mayoría de los mandatarios que debían oponerse al fascismo.


La película tuvo su antecedente artístico más cercano en el mural Guernica, de Pablo Picasso, en 1936 inspirado en el bombardeo a ese pueblo español por la fuerza aérea italiana, aliada del dictador Francisco Franco y de los nazis durante la Guerra Civil española. El film solo se pudo mostrar en ese país 36 después, tras la muerte de Franco.


El Gran Dictador fue la primera película con audio en la que intervino Chaplin, y en la cual interpretó el personaje de Adenoid Hynkel, el tirano de Tomania, basado en Adolfo Hitler, al que imita y ridiculiza. También mostró al comediante Jack Oakie como Benzino Napaloni, el opresor de Bacteria, una parodia de Benito Mussolini. Además aparecieron reflejados los máximos jerarcas nazis Hernan Goering, jefe de la fuerza aérea, y el ministro de propaganda Gobbels.


Chaplin protagonizó a un soldado alemán de la Primera Guerra Mundial, con gran parecido al dictador alemán, que después de permanecer largo tiempo en un hospital por recibir una contusión, se instaló en el barrio judío como barbero bajo el régimen nazi. El contexto además, abarca la invasión de Osterlitz, en clara referencia a Polonia y a la persecución de los judíos y los campos de concentración.


Después de una serie de incidentes y enredos en los cuales Chaplin desarrolla sus conocidos gans, con su bastón, el contoneo de pingüino de sus comedias y de una caracterización de Hynkel, como histérico y asesino, todo esto reflejado en imágenes antológicas, el humilde barbero judío es detenido y enviado a un campo de concentración que sirve de escenario para sus conocidas piruetas caricaturescas. De allí se fugó junto a un militar opuesto a Hitler. Paradójicamente, al final resultó confundido por las fuerzas nazis con el dictador y tuvo que suplantarlo.


Años después de concluida la II Guerra Mundial, Chaplin declaró de que haber conocido las verdaderas proporciones del asesinato en masa perpetradas en los campos de concentración nazis, no hubiera utilizado el humor para representar esos centros de muerte en el film. 


La trama alcanzó el momento culminante cuando el ex soldado, al verse obligado a pronunciar un discurso ante los miles de seguidores de Hynkel, Hitler, uniformados y al estilo de las grandes concentraciones nazis que se realizaban en la Ciudad de Nuremberg, dice todo lo contrario de lo que de él se esperaba en una memorable alocución, en la cual expresó entre otros argumentos :


»Lo lamento, pero yo no quiero ser un emperador, ése no es mi negocio, no quiero gobernar o conquistar a alguien. Me gustaría ayudar a todos si fuera posible: a los judíos y a los gentiles, a los negros y a los blancos. Todos deberíamos querer ayudarnos, así son los seres humanos. Queremos vivir con la felicidad del otro, no con su angustia. No queremos odiarnos y despreciarnos. En este mundo hay sitio para todos, y la tierra es rica y puede proveer a todos. El camino de la vida podría ser libre y hermoso...»


(…)“A los que puedan oírme les digo: ¡No desesperéis! 


La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará y caerán los dictadores, y el poder que le quitaron al pueblo, se le reintegrará al pueblo.
Y así, mientras el hombre exista, la libertad no perecerá. ¡Soldados, no os rindáis a esos hombres, que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas y os dicen lo que tenéis que hacer, qué pensar y qué sentir!¡Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como a carne de cañón! “...


La película fue prohibida por los nazis. En Alemania para 1940 el régimen de Hitler y su popularidad estaban más consolidados que nunca por las victorias en Europa y el pueblo lo aclamaba como un ídolo


Sin embargo, la inesperada reacción entusiasta y de apoyo al discurso del falso dictador por el público, con uniforme nazi,- símil en lo que había convertido Hitler al pueblo alemán- advertía que todavía había una oportunidad para evitar la tragedia, a pesar de que la izquierda, encabezada por el Partido Comunista Alemán no fue capaz de integrar una oposición común con los socialdemócratas, socialistas y otras corrientes políticas democráticas y evitar la victoria del Partido Nacionalsocialista nazi en las elecciones de 1933. Error que pagarían caro.


En los campos de concentración coincidirían en las barracas antesalas de las cámaras de gas, comunistas, religiosos socialdemócratas y todos los partidarios de cualquier corriente política que no fueran fascistas, junto a los judíos, eslavas, gitanos y demás razas consideradas inferiores y hasta los homosexuales correrían similar suerte. 


Además, el entorno político de la época no podía ser más desfavorable para que la obra de Chaplin tuviera la receptividad que merecía a pesar de de haber logrado una de las mejores películas de su época.


Francia e Inglaterra en 1938 acordaron entregar a Checoslovaquia a Alemania mediante el Pacto de Munich, con la promesa del Fhürer de que cesaría sus pretensiones territoriales a Europa. Y por supuesto, ambos gobiernos no querían saber nada de críticas a Hitler, a queen no querían molestar.


La URSS al considerarse amenazada por una confrontación con los nazis, empujado por Inglaterra y Francia firmó un pacto soviético germano de No Agresión y colaboración, el cuatro de agosto de 1939. Entonces, Alemania se vio con las manos libres y atacó Polonia, el primero de Septiembre. El Ejército Rojo también avanzó sobre territorio político, que quedó dividido en dos por ambas potencias. Después la Wermatch invadiría Bélgica y Francia que capituló en 1940.


Joseph Stalin debió celebrar en ese agosto de 1939, con vodka y caviar en su dacha de campo de Moscú, el tiempo que pensaba le daría el Tratado para fortalecer sus defensas y disuadir al ejército alemán de virar sus tanques hacia las fronteras soviéticas, pero su cálculo fue demasiado optimista. El 22 de junio de 1941 Alemania invadió su país de forma sorpresiva y casi tomó Moscú. 


El arte y la literatura soviéticas, atenazadas por el realismo socialista dedicado mayormente a tareas de propaganda panfletaria subordinadas de la política de la URSS, fue muy cauta en obras relevantes que desenmascararan al fascismo durante ese aletargado año de 1940, cuando Moscú esperaba mantener lejos de su frontera la guerra, por lo que darle demasiada popularidad a Chaplin importunaría a sus aliados temporales.


Además, el movimiento comunista mundial que debía hacer suya el famoso film como arma de combate para detener la marea nazi, se debatía en contradicciones internas e incomprensiones ante la inesperada alianza soviética con el régimen nazi, su peor enemigo, lo que tuvo que influir en que la película no tuviera la promoción que se merecía por las fuerzas progresistas.


En EE.UU, El Gran Dictador fue visto con malos ojos por los círculos dirigentes en los que predominaba una política aislacionista de la guerra europea. Además, percibían con una lógica del siglo XIX que de todas formas el Océano Atlántico, por medio, salvaría a los EE.UU de la conflagración y esperaban ver destruida la URSS y Alemania a la vez. 


Ninguna productora estadounidense invirtió en el film, que comenzó en 1938 sufragado íntegramente por Chaplin. Durante el rodaje, Alemania invadió Austria, más tarde Polonia, y en 1939 comenzó la II Guerra Mundial. 


El famoso dueño de periódicos Rundolf Herst, atacó la película, lo consideró anti-nortemericana por tomar partido frente a Alemania y romper la neutralidad de la nación, e hizo todo lo posible por evitar su exhibición. 


La embajada alemana en Estados Unidos presentó su protesta oficial ante el Gobierno por la exhibición del film y amenazaron con prohibir la proyección de filmes estadounidenses en su país, si El gran dictador llegaba hasta las salas de cine. 


En aquellos días Charles Chaplin dijo que si se le cerraban todos los cines, él construiría uno para exhibir su película. Lo que por suerte no fue necesario y El Gran Dictador fue estrenada en los teatros Astor y Capitol de Nueva York el 15 de octubre de 1940, coincidiendo con la entrada en París de las tropas nazis. Desgraciadamente se confirmaron los augurios de la cinta cinematográfica con un rigor casi documental.


La Obra no es considerada por la mayoría de los críticos como la mejor de Chaplin. Luces sobre la Ciudad y Tiempos Modernos se incluyen entre los mejores filmes de la historia, pero ninguno tuvo la urgencia y el compromiso de denunciar a tiempo el peligro nazi como en El Gran Dictador en una época en que la cobardía, el anticomunismo, la complicidad, los intereses geoestratégicos y los cálculos errados de la generalidad de los políticos ayudaron más a Hitler que la propia fuerza de sus tanques para llevar adelante sus macabros planes. Una lección del pasado más actual que nunca. 

Tomado de Cuba es surtidor


Noticias Uruguayas lunes 30 de Enero de 2012