sábado, 28 de enero de 2012

QUÉ ES EL REFORMISMO por Iñaki Gil de San Vicente/Che Guevara, crítico marxista del reformismo/Competitividad: “Se nos perdió el estribo de Brasil”/Sindicatos reaccionan molestos a la pérdida de poder en ASSE y ANEP/ARGENTINA ›PLAN ROBO DE BEBES

QUÉ ES EL REFORMISMO
Iñaki Gil de San Vicente
Pero antes de seguir debemos precisar lo suficiente qué es el reformismo. Dicho con rapidez, es la negación de la dialéctica entre los fines y los medios, entre los objetivos por un lado, y por el otro la estrategia y la táctica. La ruptura de esta dialéctica, que puede ser gradual y no traumática, termina conduciendo al movimiento revolucionario al desastre bien por la integración en el orden burgués, bien por su destrucción brutal al haberse confiado en las promesas del Estado. D. Coates  define como reformismo la tesis que sostiene que se puede avanzar al socialismo aprovechando las instituciones, leyes, aparatos estatales burgueses, que se trata de un tránsito gradual, pacífico. Las bases del reformismo provienen del socialismo utópico y de corrientes de la Ilustración, pero encuentran muchos de sus argumentos en las tesis revisionistas elaboradas a finales del siglo XIX y que, según B. Gustafsson , se caracterizan por negar tres principios elementales del marxismo: uno, la teoría de la explotación y de la plusvalía; otro, la teoría del Estado, de la democracia y de la violencia; y por último, la teoría del conocimiento, la dialéctica materialista.
Por su parte, el Che, dice N. Kohan  y con razón, hace hincapié en tres requisitos fundamentales para el triunfo de la revolución  que, añadimos nosotros, niegan frontalmente las tesis reformistas y revisionistas: Primero, la lucha contra el Estado capitalista y la lucha por la toma del poder por el proletariado; segundo, la recuperación del sujeto revolucionario, activo, consciente, ofensivo, que no se limita a esperar la llegada de las “condiciones objetivas”, sino que además las impulse con su consciencia subjetiva de masas, creativa y por ello también objetiva; y tercero, que tanto el poder proletario como el sujeto colectivo luchen por un humanismo socialista, comunista, irreconciliable con la demagogia burguesa, que empiece a practicar una forma de vida cualitativamente superior a la alienada y fetichizada del capital. Estimamos que no es necesario seguir amontonando más definiciones sobre el reformismo porque lo esencial, lo permanente, está ya dicho:
Uno, el reformismo rechaza parcial o totalmente la teoría de la explotación porque aceptarla le obligaría a aceptar la necesidad de la lucha política revolucionaria. La explotación existe porque la burguesía posee las fábricas y el capital, mientras que la humanidad trabajadora no posee más que su fuerza de trabajo. Frente a esto, el reformismo propone aumentar los salarios, pero se niega a socializar las fábricas y los bancos, devolviéndoselos a sus verdaderos propietarios, a la humanidad trabajadora y explotada.
Dos, el reformismo rechaza la teoría marxista del Estado, que sostiene que éste es un instrumento decisivo de la burguesía para mantener la explotación y asegurar la propiedad privada, por el contrario, el reformismo sostiene que el Estado de la burguesía es neutral, puede ser utilizado a favor del pueblo y dentro del socialismo, por lo que no hay necesidad de destruirlo y menos violentamente. De lo que se trata es, dicen, de lograr una abrumadora mayoría legal, la “sociedad civil”, que sólo con su peso electoral convenza a la minoría para que, pacíficamente, vaya devolviendo sus empresas, bancos y armas al pueblo desarmado.
Tres, niega la dialéctica y acepta el neokantismo porque rechaza la unidad y lucha de contrarios irreconciliables, la posibilidad de conocer y transformar el mundo, la necesidad de dar el salto cualitativo, revolucionario, a una situación nueva, mientras que cree que es posible quedarse con lo “bueno” del capitalismo rechazando lo “malo”, y sostiene que no puede ser destruido porque, en el fondo, es incognoscible. Por esto, el reformismo debe rechazar la teoría marxista de la crisis, imprescindible para conocer qué es el capital y cómo funciona.
Cuatro, el reformismo acepta la alienación y el fetichismo porque combatirlos le llevaría a enfrentarse con la propiedad privada, con el mercado, con la ley del valor-trabajo y con el valor de cambio, pilares de la civilización del capital, aceptando así la forma de vida burguesa, centrada en el fetichismo de la mercancía y en la alienación. A lo sumo que puede hacer un “reformismo verde”, ecologista, es a proponer el “consumo responsable” y el decrecimiento, en vez de un socialismo ecologista y antiimperialista, el eco-comunismo.
Y cinco, mundialmente el reformismo critica lo “malo” de la llamada “globalización”, proponiendo el “diálogo de civilizaciones”, la “gobernanza mundial democrática”, la reforma negociada de instituciones criminales como el FMI, el BM, la OMC y otras, bajo la “supervisión de la ONU. El marxismo plantea abiertamente tanto el derecho a la independencia de los pueblos como que la Tierra pertenece a las generaciones futuras y a los pueblos que la habitan, lo cual conlleva la derrota del imperialismo, la devolución de la Tierra a los pueblos y fin de la propiedad privada material e intelectual.
Resumido el reformismo en su quintaesencia, lo primero que debemos dejar en claro es que el método teórico del Che que sustenta y asume esta definición, ha superado la prueba de la historia en lo referente a la evolución de las contradicciones capitalistas,  según muestra O. Martínez  contundentemente. Como se aprecia, nos limitamos al debate sobre la naturaleza esencial del capitalismo, sobre sus contradicciones insalvables, y no a otros debates particulares y más concretos, por ejemplo el de la planificación socioeconómica, la valoración de la NEP, el papel del mercado en el socialismo, el papel del cooperativismo obrero en el avance al socialismo y a la superación de las categorías mercantiles, etcétera. Para la crítica actual del reformismo y para la defensa del internacionalismo debemos centrarnos, antes que nada, en la naturaleza esencial de la explotación burguesa, y en su carácter mundial, imperialista.
Parte 2  del trabajo : Che Guevara, crítico marxista del reformismo ( vea mas abajo el texto íntegro )

Nacional - FLORIDA

Cierre de industrias movilizó a floridenses

Más de 1.000 personas se movilizaron este jueves en la ciudad de la Piedra Alta y cortaron la ruta 5. Reclaman soluciones ante el cierre de una curtiembre y un frigorífico

+ Sebastián Amaya @sebaamaya - 26.01.2012, 18:22 hs - ACTUALIZADO 19:28 Texto: El Observador
  • El corte en la ruta 5

Más de 1.000 personas participaron de una manifestación realizada este jueves en la ciudad de Florida, donde se llevó a cabo una marcha para reclamar soluciones laborales luego de que semanas atrás se efectuara el cierre de la Curtiembre Kindale.
La movilización comenzó en el centro de la ciudad y se trasladó al acceso sur de la planta urbana donde se realizó un corte en la ruta 5. Además, en esa zona se encuentra el frigorífico Florida, que también está cerrado desde 2011, y cuyos trabajadores también se sumaron a la marcha.
Desde la mesa sindical de Florida se indicó que la movilización incluyó el reclamo por más de 1300 trabajadores en seguro de desempleo
“Nosotros estamos con muchos problemas de trabajo, francamente”, dijo a El Observador el diputado floridense Álvaro Vega, del MPP, quien participó de la marcha.
Los trabajadores de la Curtiembre Kindale, tras el cierre de la planta, formaron una cooperativa con el objetivo de poder reabrirla por sus propios medios. “Tenemos la gran expectativa de que el fondo que se formó en el Banco República se ponga en actividad de una buena vez, porque estamos en dificultades con eso ahora”, dijo Vega, al respecto.
“Esperamos que no haya mucha estructura burocrática y podamos resolverlo porque la curtiembre tiene un proyecto viable, bueno, y que eventualmente puede conseguir más trabajo aún que el que hay hoy”.
Con respecto al frigorífico, señaló que la situación es “más difícil” porque tienen otra “cabeza” para los negocios. “Hay quien gasta US$ 10 millones para cerrar una planta. Estamos hablando de una forma de trabajo muy distinta y de unas cuestiones económicas muy importantes. De todas maneras,  los dueños actuales no tienen deudas con el Estado y piden un precio exorbitante por la planta”, comentó.
El diputado destacó que tiene un diálogo fluido sobre estos temas con el intendente nacionalista Carlos Enciso, quien también participó de la marcha. “Hablamos todo el tiempo, porque los dos estamos en la misma circunstancia y con la misma angustia de conseguirle a Florida la posibilidad de que no se sigan cerrando fuentes de trabajo”, comentó.

L’État c’est ¡puaj!

Columna de opinión.
“Históricamente el Estado ha terminado siendo el enemigo número uno del socialismo”. Éste fue el titular con que el presidente José Mujica estrenó el año 2012, entrevistado por el diario La República. Al día siguiente compartió varias horas de charla y festín con empresarios de distintos rubros, a quienes les dijo: “¿Saben lo que no tiene el Estado? ¿Lo que no va a tener nunca? El Estado no tiene amor. Y por más que quiera, no puede tener amor”.
Seguro que los invitados de Mujica se alborozaron. Pero lo más probable es que concibieran el Estado de un modo algo diferente al de su anfitrión. El presidente se refería a “la burocracia que frena”, o sea a los funcionarios que procuran mantener privilegios (algunos supuestos, algunos reales) y a los sindicatos que defienden sus posiciones. Los empresarios deberían estar pensando también en los controles que las normas le asignan al Estado sobre sus actividades y al gasto público, que se traduce en los impuestos que pagan.
Mujica aprovechó la ocasión para pedirles plata. Donaciones. Sobre todo para construir viviendas. Lo mismo para lo cual el propio presidente, quien vive con muy poca plata, aparta la mayor parte de su sueldo. Y la respuesta de los pobrecitos empresarios fue la esperable: si eso les permitirá reducir sus pagos al fisco, adelante.
O sea que el negocio sería redondo. El Estado obtiene plata si resigna su función de fiscalizar las actividades privadas a través del cobro de impuestos. Lo que siempre se olvidan de decir los defensores del liberalismo económico a ultranza es que las contribuciones al tesoro nacional no sólo sirven para financiar al sector público, sino también para controlar ilícitos e irregularidades de todo calibre. ¿Acaso hay que recordar por qué la quedó Al Capone?
El discurso de Mujica no es nuevo. El año pasado le valió de parte de uno de sus antecesores, Jorge Batlle, el calificativo de “anarquista, no sólo ideológico sino también genético”, y de otro, Julio Sanguinetti, el de “anarquista romántico”. No fue en tono de encomio sino de befa. Mujica mismo suele atornillarse la chapa de “anarco” para distanciarse de aliados suyos como el Partido Comunista. Pero poco antes de ser electo le confió al periodista Samuel Blixen, en el libro El sueño del Pepe, que se proponía “reinventar el capitalismo”, aunque sin “renunciar al socialismo”, al cual, según explicó entonces, se llegaría “por otro camino”, una de cuyas veredas serviría para reubicar “al capitalismo en la explotación de la tierra pero que vaya quedando propiedad del suelo con uso social”. Otro detalle de su novedosa propuesta ideológica es restarle al Estado atribuciones de “patrón”.
El actual presidente no engañó a nadie en la campaña electoral: aún competía por la candidatura frenteamplista con Danilo Astori cuando declaró al semanario Búsqueda su intención de “facilitar lo más posible la inversión privada” para crear empleos, sobre todo en el área de la energía, por ahora reservada a las empresas públicas UTE y ANCAP, y en la de vivienda, “combatiendo las trabas burocráticas del Estado” al financiamiento particular.
En la misma entrevista dejó clara su peculiar visión según la cual el Estado se constituye por quienes trabajan en él. “Lo vamos a cambiar si convencemos a los que están adentro. No le vamos a poder pasar con una aplanadora por arriba. Los sindicatos tienen que colaborar y por eso necesito a los comunistas. Hay que dar una batalla por el convencimiento y hacer funcionar más el Estado como funcionan los privados”, dijo entonces. En parte, ése es el propósito de la recién reglamentada Ley de Participación Público Privada, aprobada el año pasado con oposición del PIT-CNT y del Partido Comunista, cuyos legisladores se retiraron de sala porque la consideraban privatizadora. Tampoco es más de lo mismo que ofrecían blancos y colorados. Un gesto que fue con frecuencia ridiculizado en sus tiempos de ministro de Ganadería, el “asado del Pepe”, dejaba en evidencia el error (o la mentira) de gobiernos anteriores según los cuales nada se podía hacer para poner orden en el sector privado. Mujica demostró que ni siquiera eran necesarias leyes o decretos, sino apenas (y nada menos que) presión política. La carne sería fea o rica, grasosa o nutritiva. Pero la negociación fue exitosa y unas cuantas ollas se llenaron.
Al sector privado el presidente prefiere ponerle la montura despacito. Otros lo espolearían hasta encabritarlo. ¿Servirá para algo? ¿Querrá domarlo o soltarlo libre por las suaves ondulaciones uruguayas? Para responder esa pregunta es preciso contestar otra antes: ¿los empresarios tienen amor? ¿Pueden amarte si te cobran bien caro por sus productos y servicios y te pagan el salario más bajo posible? ¿Vale acusar a los Estados del hambre, la pobreza y el desbarajuste climático que sufre el planeta, o fue la codicia privada lo que, con ayuda estatal, alimentó los monstruos? ¿De quiénes son las penas y de quiénes las vaquitas?
Marcelo Jelen
La Diaria

Competitividad: “Se nos perdió el estribo de Brasil”

El presidente de la Unión de Exportadores, Alejandro Bzurovski, dijo este martes a El Observador que no ve que se esté haciendo algo para cambiar la situación

+ Diego Molinelli @dfmolinelli - 26.01.2012, 15:07 hs - ACTUALIZADO 16:06 Texto: El Observador

  • Alejandro Bzurovski

La preocupación de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) es directamente proporcional a la creciente pérdida de competitividad que sufrió el país con respecto a Brasil en el año 2011. Según datos revelados por el Banco Central del Uruguay (BCU) esa diferencia ascendió al cierre de diciembre pasado al 9,8%. El presidente de la UEU, Alejandro Bzurovski, dijo este jueves a El Observador que Uruguay perdió “el estribo”, aludiendo a los reiterados dichos del presidente de la República, José Mujica.

El pasado 2 de enero Mujica repitió un concepto utilizado en varias oportunidades: “Uruguay tiene que subirse al estribo del Brasil porque será una superpotencia que corta el bacalao grueso en el mundo”.

Para Bzurovski la situación se está agravando desde hace varios años, porque se sigue perdiendo competitividad pero en otro contexto.

“Es lo mismo que se viene dando desde hace dos o tres años (en referencia a la baja en el tipo de cambio), pero con un mundo en una situación completamente diferente. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya dijo que van a bajar los commodities y en una situación tan inestable, perder más competitividad es grave”, sostuvo.

Agregó que “el país no puede permitirse perder competitividad nunca, pero menos en esta situación”.

Las perspectivas para 2012 no son las mejores, pues Bzurovski entiende que de no haber un cambio de rumbo se seguirá perdiendo pisada.

“No hay duda que las perspectivas de 2012, de no haber ningún cambio, es seguir perdiendo competitividad. Yo no veo que nadie esté haciendo nada para que dejemos de perder competitividad. Y esta situación se genera por la política salarial que estamos teniendo, que no está de acuerdo con el resto de las políticas. Nadie se fija en el costo unitario. Estamos dando aumentos salariales, pero la productividad de esos salarios no está aumentando en igual medida”, manifestó el empresario.
GOBIERNO

Mujica cambia su decisión y González no será vice de ASSE

Críticas. El mandatario enfrentó cuestionamientos sindicales y amenazas de renuncia en ASSE.

Además de anunciar medidas esta semana para quitarle poder a los sindicatos en la conducción de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Administración Nacional de Servicios de Salud del Estado (ASSE), ayer el presidente José Mujica afirmó en su audición radial que el motivo para destituir a las autoridades de Secundaria fue su alianza con los gremios de docentes para gobernar.
El diálogo entre el gobierno y los sindicatos de la enseñanza continuará el martes en la residencia de Suárez y Reyes, donde los representantes sindicales se reunirán con el presidente José Mujica.
En cuanto a ASSE, tanto la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) como la Asociación de Funcionarios de ASSE (AFASSE) criticaron el doble voto otorgado a la presidenta de ASSE, Beatriz Silva (frenteamplista independiente pero cercana al grupo de Raúl Sendic), como la destitución del vicepresidente del organismo, Ángel Peñaloza (socialista), quien hasta ayer iba a ser sustituido por Eduardo González (MPP).
La designación de González equilibraba, de cierta forma, la designación de cargos entre los sectores del Frente Amplio. Pero, en diálogo con Búsqueda, Mujica confirmó que revisó su decisión y concluyó dejarla sin efecto. Además de asegurar que González no ocupará el cargo de vicepresidente de ASSE, el mandatario indicó que aún no resolvió quien pondrá en dicho puesto.
En diálogo con EL PAÍS digital, el dirigente de Afasse Luis Pérez calificó de "positiva" la marcha atrás del presidente y señaló que está "a la expectativa" de la designación del sustituto de Peñaloza.
Según Pérez, "hubo factores fuertes que hicieron retroceder al presidente", entre ellos la posición contraria de los sindicatos y la amenaza de renuncia de la presidenta del Directorio de ASSE, Beatriz Silva.
Ayer se especuló, dentro de filas del gobierno, que Silva presentaría su renuncia a la presidencia de ASSE, tras mostrarse disconforme con el cambio en la vicepresidencia de la institución.
Fuentes del organismo rector de la salud pública dijeron a EL PAÍS digital que la renuncia de Silva ahora quedó en "stand by".
Pérez, en tanto, sostuvo que González "iba a continuar la línea de (Mario) Córdoba", también del MPP y pidió que quien suplante a Peñaloza "tenga experiencia técnica y en gestión".
"González era una designación política sin ninguna experiencia en administración", comentó Pérez, quien agregó que, además, había sido dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública.
Cabe recordar que Afasse está en conflicto con la dirección del organismo y la Federación, porque no es reconocido como sindicato de ASSE.
ACCIONES. "Este es el año de concretar, de evitar trancazos, porque hay cosas que si no se hacen este año después será mucho más difícil concretar", dijo el presidente José Mujica al semanario Búsqueda.
Por esta razón, y buscando resultados positivos en la gestión de algunos organismos que considera de gran importancia, el mandatario dotará al poder político de mayor capacidad de decisión en varias entidades, quitando importancia a los delegados de los sindicatos, tal como anunció ya en la educación y en la salud.
El presidente quiere también evitar que la oposición de los sindicatos obstruya las reformas en el Estado o la capacidad pública para hacer negocios, informó el semanario.
Los sindicatos de la enseñanza, antes divididos entre el acatamiento al ProMejora o no, concuerdan ahora con que los acuerdos alcanzados a nivel político son un "desastre" y expresaron su malestar por los cambios anunciados. Según expresaron a Búsqueda fuentes del gremio en cuestión, la postura asumida por Mujica no hace más que "volar los puentes" en su relación con el movimiento sindical en general.
En tanto, en diálogo con La República, el presidente aseguró que otorgarle autonomía a la UTU es algo "irrenunciable". El gobierno, explica el matutino, pretende generar una institución que forme en educación media y Terciaria en la modalidad tecnológica y profesional, así como en la formación "continúa de los jóvenes adultos". La actual UTU, dependiente de la ANEP en la actualidad, pasaría a ser un ente autónomo.
En declaraciones a ese mismo medio, el presidente aseguró que el acuerdo educativo alcanzado con la oposición es "básico pero prometedor".
Por otro lado, en diálogo con El Observador, Mujica dijo que no está de acuerdo con nombrar más directores en los organismos de la educación y que, al igual que el FA, prefiere solo darle doble voto al presidente del Codicen y a los directores generales de Primaria, Secundaria y UTU, según la crónica.
"Lo va a resolver el Parlamento, yo apenas doy una opinión. Lo que al principio dije fue que con el doble voto a los presidentes alcanzaba. Pero bueno", dijo.
VISIÓN. El semanario Búsqueda recoge hoy lo publicado por el la publicación anglosajona The Economist, que calificó a Mujica en su anuario de 2011 como un presidente de "centro".
La prestigiosa revista analizó los desafíos que el gobierno tienen para este año y aseguró que el mandatario uruguayo tendrá un arduo trabajo por delante puesto que las reformas que quiere aplicar "no son bien recibidas por las tendencias de izquierda". Por tal motivo, indica, el principal desafío del presidente será mantener la "disciplina" dentro del gobierno. Asimismo, aseguró que Mujica deberá "contar" con el "apoyo necesario" de los partidos de oposición.
En el marco económico, la revista estimó que el producto bruto interno del Uruguay "será moderado, con valores sustentables" en comparación con los dos años anteriores. Los demás países de la región, en tanto, tendrán dificultades mayores en este sentido.
El País Digital

Nacional - GOBIERNO

Mujica busca evitar la vuelta del poder sindical a Salud Pública

El mandatario resolvió dejar sin efecto la designación del nuevo vicepresidente de ASSE

+ El Observador - 27.01.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 07:10 Texto: -A / A+

  • Silva consideró renunciar a la presidencia de ASSE

El pedido de renuncia del presidente José Mujica al socialista Ángel Peñaloza a la vicepresidencia de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), puso nuevamente al organismo en el ojo de la tormenta y mostró, una vez más, que es el lugar de mayor debilidad del gobierno.  

La presidenta del organismo, Beatriz Silva, amagó con presentar renuncia al cargo si Mujica concretaba la designación del yesero Eduardo González (MPP), quien durante el gobierno de Tabaré Vázquez era dirigente sindical de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) en el Instituto de Traumatología.

El mandatario,  luego de manejar el nombre de González para la vicepresidencia de ASSE, comenzó a recibir mensajes críticos de personas de su confianza respecto a esa decisión. Según informaron a El Observador fuentes políticas, Mujica fue advertido que si recorría ese camino corría un serio riesgo de volver a la “ASSE de antes”, mientras lo gestionó el emepepista Mario Córdoba: un organismo con constantes críticas de la oposición y dirigido por el poder sindical.

Mujica, quien desistió en las últimas 24 horas de nombrar a González en el cargo según informó este jueves el semanario Búsqueda,  todavía no tiene definido a quién nombrará para que trabaje junto con Silva, dijeron las fuentes consultadas. De todas formas seguramente será alguien del MPP.

Relevo
El presidente Mujica se comunicó telefónicamente el martes con Peñaloza para pedirle la renuncia al cargo, informaron a El Observador fuentes del Partido Socialista. Esto ocurrió dos días después de la reunión que mantuvo el presidente con el Ejecutivo del MPP en la estancia de Anchorena.

La salida de Peñaloza del cargo en ASSE era un reclamo que mantenía el sector del presidente desde que éste resolvió, a mediados del año pasado, sacar de la presidencia de ASSE a Córdoba, por problemas en la gestión. Si se iba uno, el otro debía irse también era lo que reclamaban los emepepistas en ese momento.

Sin embargo, Mujica lo mantuvo en el puesto hasta esta semana, cuando decidió relevarlo y nombrar en su lugar a González, quien cumple funciones en el Ministerio de Salud Pública (MSP) como adjunto del director general de la cartera, Julio Martínez, también del sector.

González, quien fue dirigente sindical de la FFSP, protagonizó un conflicto con la ex directora de Traumatología, Lilián Guenderena, durante el gobierno de Tabaré Vázquez.
El sector político del presidente Mujica perdió poder en el organismo durante todo el año pasado. Primero Mujica relevó a Córdoba. En su lugar nombró a Beatriz Silva, una frenteamplista independiente.

Con este cambio Mujica consiguió quitarle poder a la FFSP cuyo representante en el directorio, Alfredo Silva, había conseguido entablar una alianza política con Córdoba.

La llegada de Beatriz  Silva y los cambios en el manejo del organismo llevaron a conocer que había dinero que en el último año no se había destinado para los fines previstos.

La responsabilidad del manejo de los recursos le fue atribuida a dos integrantes del MPP, Enrique Buccino (ex gerente general de ASSE) y a César González (ex gerente de recursos financieros). Informado Mujica de la situación por Beatriz Silva, resolvió relevarlos. Tres cargos de importancia en uno de los organismos más relevantes del Estado perdió el MPP en un semestre.

Con el nombramiento de Eduardo González, Mujica conseguía calmar al MPP pero potenciando nuevamente el poder la FFSP ante una posible nueva alianza entre González y el dirigente sindical Alfredo Silva. Hasta ahora, la presidenta y el vicepresidente del organismo habían conseguido bloquear la acumulación del poder sindical.

Según dijeron a El Observador fuentes oficiales, Silva manifestó su disconformidad con la figura de González y consiguió así que el presidente reviera su postura.

 Las figuras fuertes del MPP en ASSE ahora son pocas. Alma Chiodi, quien era la adjunta de Córdoba, se fue con él cuando éste renunció. El ex gerente general del organismo, Buccino, fue relevado por Mujica quien a los pocos días de sacarlo lo volvió a nombrar como director del Centro de Trauma que está en miras de construirse. 
La doctora María Miralles, que dirige actualmente el programa Unidades Docentes Asistenciales (UDAS) de ASSE, es una figura de peso en el sector y la única que queda en el organismo.

Sindicatos reaccionan molestos a la pérdida de poder en ASSE y ANEP

Educación y salud. Mujica admitió que removió a Ubilla y Tomeo por su afinidad con los sindicatos de la enseñanza Pit-Cnt elabora una propuesta educativa alternativa a la del gobierno y oposición

Los sindicatos de funcionarios de la Educación y de Salud Pública rechazaron que los presidentes de los organismos de la enseñanza y de ASSE tengan doble voto, como acordaron gobierno y oposición. El Pit-Cnt elaborará un programa educativo.
Además de anunciar medidas esta semana para quitarle poder a los sindicatos en la conducción de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Administración Nacional de Servicios de Salud del Estado (ASSE), ayer el presidente José Mujica afirmó en su audición radial que el motivo para destituir a las autoridades de Secundaria fue su alianza con los gremios de docentes para gobernar.
"Son personas que han tenido una trayectoria sindical y les cuesta mucho discrepar con sus hasta ayer compañeros", dijo Mujica sobre la directora general de Secundaria, Pilar Ubilla, y el consejero Fernando Tomeo. "La tarea de gobernar tiene sus amarguras y hay que gobernar para todos, a favor de los intereses de los estudiantes. No se trata de gobernar para un gremio", dijo Mujica en la audición, y agregó que se vio "en la ingrata tarea de pedirle un paso al costado a compañeros del alma".
Además, para el presidente, Ubilla y Tomeo fueron "víctimas y no victimarios por las incomprensiones del medio".
Por otra parte, ayer una delegación de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) se reunió con el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, a quien solicitaron una reunión "inmediatamente después" de escuchar las declaraciones de la oposición sobre la cumbre del martes, según contó el secretario general de Fenapes, José Olivera.
"Lo que puedo decir es que hay versiones muy encontradas y con diferencias sustantivas entre los anuncios que dio la oposición ayer a la salida de la reunión con el presidente de la República y el relato que nos hizo recién el ministro de Educación", comentó Olivera a El País a la salida del encuentro en la Torre Ejecutiva.
Según el dirigente sindical, Ehrlich les dijo que la posibilidad de otorgarle doble voto al presidente del Codicen y a los directores de los desconcentrados "es una posibilidad que se manejó, pero no está firmado ningún acuerdo". Aunque Olivera reconoció que la posibilidad del doble voto "tendría consenso, aún faltaría todo el trámite parlamentario".
En cuanto a la aprobación del documento sobre la autonomía de los centros educativos, Olivera indicó que "es otro de los temas en los que hay diferencias sustantivas".
El diálogo entre el gobierno y los sindicatos de la enseñanza continuará el martes en la residencia de Suárez y Reyes, donde se reunirán con el presidente José Mujica.
El secretario general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Gustavo Macedo, reiteró ayer que la postura del sindicato es de "cortar el diálogo" con el gobierno si se avanza en la visión de que "el diálogo social es de los partidos políticos por un lado y los otros por otro".
SALUD. En cuanto a ASSE, tanto la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) como la Asociación de Funcionarios de ASSE (Afasse) criticaron el doble voto otorgado a la presidenta de ASSE, Beatriz Silva (frenteamplista independiente pero cercana al grupo de Raúl Sendic), como la destitución del vicepresidente del organismo, Ángel Peñaloza (socialista), quien será sustituido por Eduardo González (MPP).
Pablo Cabrera, dirigente de la FFSP y presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), dijo que el gobierno tendrá que dar las "explicaciones correspondientes sobre los cambios" en ASSE.
Agregó que con el doble voto otorgado a la presidenta de ASSE "queda claro que las decisiones dependen solo del poder político" y se le quita participación a los otros actores.
Para el dirigente de Afasse, Luis Pérez, los cambios implican un "retroceso".
En el FA se especulaba ayer con que Beatriz Silva presentara renuncia a la presidencia de ASSE, disconforme con el cambio en la vicepresidencia de la institución. La jerarca había logrado un buen relacionamiento y modo de trabajo con Peñaloza, quitando poder al representante de los funcionarios, Alfredo Silva, a diferencia de lo que ocurría cuando Mario Córdoba estaba al frente de ASSE.
Allegados a Beatríz Silva reconocieron su malestar con la designación de González, quien es adjunto a la secretaría de dirección del MSP y cuenta con trayectoria sindical.
Pérez, de Afasse, consideró que con la llegada de González como vicepresidente "se reforzará una alianza que venía en retroceso" entre Alfredo Silva y el MPP y que "con esta designación recuperan espacios".
alternativas. Ayer, el presidente del FA, Jorge Brovetto, adelantó que según su visión la izquierda no va a aprobar agregar un integrante más en el Codicen y en los consejos desconcentrados (Secundaria, Primaria y UTU), aunque sí apoyará la propuesta de Mujica para que el presidente del Codicen y los directores generales de estos consejos tengan doble voto.
La decisión de Mujica de fortalecer el poder político en desmedro del sindical en la ANEP y ASSE generan "preocupación" en el Pit-Cnt, según admitió el dirigente Marcelo Abdala.
"Si se trata de recortar la participación de los trabajadores nosotros no estamos de acuerdo", señaló Abdala, dirigente del sindicato metalúrgico. Destacó que la población debería ver la presencia de los trabajadores en esos organismos como una "colaboración y no como un obstáculo".
Informó que la central impulsará un ámbito de trabajo que apunte a la Asamblea Nacional Constituyente, plan que figura en el programa del FA.
Abdala señaló que la Asamblea Constituyente debería incluir una "una nueva ingeniería del sistema educativo" y que el tema estará en la próxima Mesa Representativa del Pit-Cnt, en la primera quincena de febrero.
Una comisión compuesta por representantes de todos los sindicatos se encargará de elaborar el programa educativo del Pit-Cnt. La semana pasada un grupo de dirigentes se reunió con el fin de fijar los detalles para la recolección de información sobre las necesidades educativas de cada sector.
"Queremos sumar a los docentes y a los trabajadores en su carácter de usuarios y que el movimiento sindical pueda hacer un aporte en materia educativa en el marco de las definiciones programáticas de la central", dijo Abdala.

Primeros Reparos al acuerdo

A solo un día del acuerdo educativo alcanzado entre el Poder Ejecutivo y los partidos políticos con representación parlamentaria, llegaron los cuestionamientos de los sindicatos de la educación y la salud a lo decidido, la negativa del Frente Amplio (FA) a apoyar algunos puntos y hasta la relativización de ciertos temas por parte del propio presidente José Mujica.
La propuesta acordada que, por el momento, se mantendría firme es darle doble voto al presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) y a los directores generales de los consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria y UTU).Esta medida supone modificar la Ley de Educación.
El presidente Mujica aceptó la propuesta de la oposición de sumar un consejero del gobierno a cada uno de los organismos de la educación, pero el FA la rechaza.
El País Digital
Nacional - LARRAÑAGA VS. CARDOSO

Discrepancias respecto a acuerdo educativo vuelven a crispar la interna blanca

El diputado de la UNA le reprochó al senador aliancista confundir “conversación” con “acuerdo” y la respuesta no tardó en llegar: ¡Déjense de oponerse a todo!”, publicó en Twitter

+ El Observador - 27.01.2012, 11:09 hs - ACTUALIZADO 11:22 Texto: -A / A+
  • © El Observador
    Jorge Larrañaga

Las distintas interpretaciones sobre el acuerdo educativo volvieron a generar resquemores en la interna blanca. Este jueves, luego de que los distintos actores políticos participantes de la cumbre educativa en la residencia presidencial marcaran a El Observador sus diferencias respecto a lo que se había acordado sobre la incorporación de un nuevo integrante en los consejos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y que el propio presidente de la República, José Mujica declarará a El Observador que él no estaba de acuerdo con generar más cargos, la interna nacionalista volvió a verse salpicada por un cruce de acusaciones.

Esta vez los protagonistas fueron el senador de Alianza Nacional Jorge Larrañaga y el diputado de la UNA José Carlos Cardoso quien en declaraciones a Últimas Noticias le reprochó a Larrañaga el haber confundido una conversación con un acuerdo.

“Larrañaga creyó que había salido con un resultado. Yo no sé lo que se habló adentro, no estaba, pero hay que separar muy bien lo que es una conversación de lo que es un acuerdo”, sostuvo Cardoso, al tiempo que explicó: “Acuerdo es lo que hicimos con hierro. Un documento que está escrito y firmado por las partes, no es una conversación. Hay que diferenciar conversación con acuerdo”.

Esto provocó la inmediata reacción del líder de Alianza Nacional, quien en su cuenta de Twitter publicó: “Es insólito que los que no estuvieron opinen como si supieran. ¡Déjense de oponerse a todo!”.

“De acuerdo, hay tres versiones: la de (Pablo) Mieres, la del gobierno y la de (Jorge) Larrañaga y (Pedro) Bordaberry, yo que sé lo que pasó adentro. La discusión que está planteada no es el centro del debate. El centro del debate es cómo mejorar la gestión, cómo hacer que el Codicen gestione los edificios que tiene y ver el modo de arreglarlos”, continuó Larrañaga en referencia a las declaraciones de los distintos referentes políticos a El Observador.

Este choque se produce cuando según las declaraciones recogidas por El Observador, el senador Luis Alberto Heber (UNA) es el que tiene una posición más distinta sobre lo acordado. Heber afirma que en la cumbre se acordó sumar un nuevo integrante al Codicen y continuar conversando sobre la integración de los demás consejos, mientras que los demás líderes concluyen con diferentes argumentos que eso nunca se pactó.

Últimas Noticias adelanta que el senador aliancista, promotor del acuerdo educativo, prepara un documento para defender el pacto alcanzado entre todos los partidos políticos.

“Muy pocos creían en las virtudes y posibilidades de un acuerdo nacional educativo. Muchos le dieron para atrás a ese generoso esfuerzo. Hoy el acuerdo es una realidad que permite alumbrar esperanzas de que es posible un cambio radical”, es parte del contenido del texto que Larrañaga hará público en los próximos días.

EMPRENDIMIENTO

Trabajadores de Metzen & Sena piden hacerse cargo de la empresa

Los ministros de Trabajo e Industria, Eduardo Brenta y Roberto Kreimerman, visitaron hoy la ex fábrica de cerámicas Metzen & Sena.
Junto a los trabajadores de la misma, los secretarios de Estado recorrieron las instalaciones de la fábrica y escucharon las explicaciones de los funcionarios relativas al porqué están actualmente en condiciones de tomar el emprendimiento y hacerse cargo de la empresa.
En diciembre, los funcionarios le presentaron a Brenta un proyecto técnico afirmando que están en condiciones de de producir con costos inferiores a los que se está importando actualmente en el país, sobre todo en lo que se refiere al revestimiento de pisos y baldosas.
Para tomar el rumbo de la empresa, los trabajadores solicitaron un préstamo de US$ 10 millones al Fondo para el Desarrollo. La idea es devolver el dinero en 10 años y, mientras tanto, utilizar el mismo en el pago de sueldos, compra de materia prima y puesta apunto de la maquinaria.
Brenta y Kreimerman volvieron hoy a escuchar la opinión de los trabajadores quienes, una vez más, aseguraron al gobierno poder tomas las riendas del emprendimiento y volver a abrir la fábrica que, se estima, dará trabajo a 350 personas.
La fábrica se encuentra cerrada desde hace tres años y varias personas, entre ellas su ex titular Alejandro Barreto, fueron responsabilizados por maniobras fraudulentas en la gestión de la empresa y se encuentran hoy en una complicada situación tras que la fiscal especializada en crimen organizado Mónica Ferrero pidiera en diciembre pasado sus procesamientos.
Desde que cerró, los trabajadores de la fábrica están en seguro de paro.
El País Digital
El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, y trabajadores, ayer, cuando concurrió junto al ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, a la planta de Metzen y Sena, en Empalme Olmos Foto:
El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, y trabajadores, ayer, cuando concurrió junto al ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, a la planta de Metzen y Sena, en Empalme Olmos Foto: Javier Calvelo

Por salir del horno

A dos años del cierre de Metzen y Sena, trabajadores esperan que les concedan un préstamo y les permitan el uso de la planta.
Mientras el proceso judicial sigue su largo y lento curso, los trabajadores de la fábrica de productos Olmos, solicitan a la Justicia que le otorgue el uso precario de la planta. Asimismo, esperan que el Estado apruebe un préstamo de unos diez millones de dólares que les permitirá volver a producir, estabilizar la empresa y devolver el crédito en 11 años.
Al llegar a la entrada de la planta de Metzen y Sena, ubicada en Empalme Olmos, Canelones, todos los trabajadores se encontraban conversando animadamente en una extensa zona techada. Sobre las 10.00, el sol comenzaba a picar y se hacía difícil aguantar sin estar en la sombra. En el portón de acceso, Mario Borges Rey, quien supo desempeñarse en el área de revestimientos, controlaba el ingreso al predio. A medida que los periodistas iban llegando, los retenía con la promesa de que los pasarían a buscar para hacer una recorrida por el interior de la planta.
Mientras se esperaba, la diaria conversó con el trabajador, quien compartió su larga historia en la fábrica -entró a los 18 años y hoy tiene 42-, y recordó todo lo que generó el cierre, el 23 de diciembre de 2009. Le costaba hablar en primera persona, siempre se expresaba en plural, en "nosotros", aún cuando se lo consultaba por su experiencia y sus sentimientos. De alguna manera, en sus respuestas reflejaba también el sentir de todos sus compañeros , que luego de dos años de organizarse y buscar alternativas, se acercan a la posibilidad de consolidarse como cooperativa y así tomar las riendas de la empresa.
Minutos después, cuando ya estaban casi todos los representantes de lo medios, se franqueó el paso. A través de un parlante anunciaron: "Atención a los trabajadores de la prensa; que se acerquen a la puerta de entrada". En el momento en que comenzaron a desplazarse hacia el lugar, unos pocos obreros empezaron a aplaudir como forma de agradecer la presencia, y el apoyo para que la fábrica vuelva a funcionar cuánto antes. Segundos después el aplauso era general. También fueron recibidos con entusiasmo los ministros de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y el de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta.
Las señales de agradecimiento se esclarecieron en el correr de la mañana cuando los obreros de Metzen y Sena definieron su situación como de "alarma roja". "Hicimos esta movida porque no podemos seguir esperando; estamos en el CTI", explicó Jorge González, presidente del sindicato. Son más de 500 los que en los dos últimos años no trabajaron o no tuvieron estabilidad laboral, que están en seguro de paro extendido hasta mayo y que no quieren dejar morir la principal fuente laboral del pueblo y sus alrededores.

Año nuevo

El espacio que estaba destinado a la portería es lo primero que se aprecia al ingresar a la fábrica. En ese punto, los trabajadores solicitaron a todos los visitantes que se mantuvieran juntos porque era fácil perderse. Al atravesar un pasillo se llegó al sector de sanitaria, donde gran parte del trabajo que se desarrollaba era artesanal. Según Andrés Soca, representante del gremio, el área está pronta para que retomar la producción. Piezas de piletas, water, cisternas y otros accesorios de baño en proceso, que hace dos años esperan ser terminadas, acaparaban las miradas.
Más adelante se encontraba el horno para cocinar las cerámicas, luego la zona de revestimientos de pisos; la de clasificación y revisión de las piezas; y finalmente la de embalaje. Fernando Camejo, quien trabajó durante 23 años, describió las obras de mantenimiento que hicieron desde que está cerrada la fábrica, y señaló que si no se hubieran hecho, hoy la maquinaría estaría oxidada y averiada. Igualmente quedan cosas por reparar, porque en los cinco años previos al cierre prácticamente no se hizo mantenimiento y porque "es un imperio de grande este lugar", afirmó.
El buen estado en que el grupo de mantenimiento ha dejado la maquinaria y el predio fue reconocido por ambos ministros en una conferencia al final de la recorrida. Asimismo, apreciaron que "es un proyecto viable porque tiene posibilidades de desarrollo a futuro", y porque "ha contado con el respaldo del propio presidente de la República", destacó Brenta.
También se refirieron a la posibilidad de que el Estado brinde el préstamo solicitado a través del Fondo de Desarrollo, que impulsa emprendimientos laborales a manos de sus trabajadores. Si bien no mencionaron cifras, el proyecto elaborado por los trabajadores requiere diez millones de dólares; que les permitirá conformarse como una cooperativa integrada por unas 380 personas y reactivar el negocio. La meta con el tiempo es incoporar a más cooperativistas.
Al mismo tiempo, los trabajadores aguardan con ansias que empiece febrero y la feria judicial llegue a su fín. Aspiran a que el juez a cargo del caso considere que están dadas las condiciones para otorgarles el uso precario de la planta, facilitandoles conservarla en buen estado, recomponer la empresa y sus fuentes de trabajo mientras los derechos y las responsabilidades se dirimen en un juicio que puede llevar años.
Tanto Jorge González como Leonardo González, también trabajador de Metzen y Sena, explicaron que ni acreedores ni obligacionistas saldrán perjudicados si la fábrica vuelve al funcionar; "todo lo contrario". "La fábrica parada está tasada en un monto determinado, funcionando puede ser un llamador para empresarios con capital. Va a ser más fácil que venga un capital a invertir en una fábrica funcionando y no en una como se encuentra hoy".

Mochila

En el exterior de la fabrica, Susana, Olga y Raquel, quienes se desempeñaron durante unos 20 años en la zona de vajilla, recordaron en conversación con la diaria lo duras que fueron las fiestas en 2009, y manifestaron estar "esperanzadas" de que 2012 será un año inolvidable porque la fábrica "volverá a ser una realidad".
Si bien primero ingresarán unas 380 personas y una vez encaminado ritmo productivo tomarán más mano de obra, no mostraron preocupación por conocer los nombres. "No importa quiénes son los primeros, lo importante es que esto arranque porque una vez que arranquen van a poner todo de sí para que esto funcione. Y llevan la mochila de que afuera hay quienes quieren entrar y eso es importantísimo", puntualizó Susana.
"Somos un equipo, somos un grupo, trabajamos y tiramos todos para lo mismo. Queremos que la empresa reabra y que sea la fuente de trabajo para el pueblo, porque al cerrar también se tira al suelo a un pueblo, no solamente a los operarios", concluyó Olga.
Genoveva Malcuori
La Diaria

Viernes, 27 de Enero de 2012 16:13

Venezuela: Trabajadores de empresas expropiadas del país, discuten cómo conseguir una LOT socialista

El Colectivo por el Control Obrero avanza hacia la Unidad Nacional en el debate por la Nueva y Revolucionaria LOT

“hay un evidente sabotaje por parte de la Nueva Central Socialista, para evitar el avance en la unidad de los trabajadores, muestra de esto es que fueron invitados al evento y la respuesta fue realizar una actividad paralela”

Asistieron a esta reunión voceros de 10 estados con un número de alrededor de 75 trabajadores y trabajadoras. (Imagen Archivo)
Asistieron a esta reunión voceros de 10 estados con un número de alrededor de 75 trabajadores y trabajadoras. (Imagen Archivo)
Tribuna Popular TP - CLASE TRABAJADORA/CMR – Anzoátegui.- En la Empresa Vivex, ocupada por los trabajadores y recientemente expropiada, tras varios años de lucha, ubicada en la Zona Industrial de Los Montones, en Barcelona, Edo Anzoátegui, se celebró el 14 de Enero, el Encuentro del Movimiento Nacional por el Control Obrero y los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras.
Asistieron a esta reunión voceros de 10 estados con un número de alrededor de 75 trabajadores y trabajadoras. La presentación del evento corrió a cargo de Félix Martínez, Secretario General del Sindicato SINGETRAM de Mitsubishi. Y éste se inició con la presentación de los camaradas de Vivex, en cuanto a la historia de su conflicto y el estado actual de la misma.
Uno de los aspectos centrales de la reunión fue el debate acerca de la Ley Orgánica del trabajo (LOT). Se acordó celebrar encuentros regionales para recoger y unificar las propuestas de los trabajadores respecto a esta ley. Entre las propuestas formuladas estaban tomar sanciones contra los empleados públicos que violan la ley y juegan a favor de los patronos, en contra de la lucha de los trabajadores; que en el artículo 610 se incorpore la cuestión de los Consejos Socialistas de Trabajadores; la eliminación de la tercerización; que se garantice la estabilidad laboral absoluta y que se obligue a los empresarios ofrecer espacios de organización de los trabajadores; reducción de la jornada de trabajo a 6 horas diarias; homologación salarial, derecho a la formación, acceso a los libros contables de la empresa y retroactividad del régimen de prestaciones.
Una reivindicación sentida por todos los participantes fue exigir que este movimiento tenga participación en la Comisión Nacional que está discutiendo y redactando la LOT. También se planteo que para propiciar el debate unificador de la clase se convoque una reunión urgente de carácter nacional, donde asistan Movimientos además del Colectivo por el Control Obrero estén la UNETE y el Colectivo de salud y seguridad laboral, que permita aprobar un programa de lucha que incluya la nueva LOT y por último se propuso realizar una Gran Marcha Nacional antes del 1 de mayo para entregar las propuesta de la ley sistematizadas de las diferentes actividades previas de debate con la base trabajadora.
Unificar las luchas obreras contra los capitalistas y la burocracia
Distintos camaradas intervinieron para presentar denuncias surgidas desde los propios trabajadores. Se dieron informaciones sobre situaciones conflictivas en distintas empresas, como:
1. El Director Regional del Ministerio del Trabajo en el estado Sucre, ha frenado la lucha de los trabajadores y niega la solicitud de reenganche tanto de los trabajadores de la empresa POLAR como de la empresa TOYOTA.
2. En la empresa Cemex desde 2008 la situación empeoró, las expectativas de la nacionalización no se cumplieron. Continúa el sectarismo de la gerencia y el incremento de accidentes laborales. No se ha visto la inclusión, ni la participación protagónica de los trabajadores y las comunidades en la toma de decisiones, la burocracia anti-obrera realiza despidos injustificados, persecuciones intimidatorias. El CNE está por emitir una resolución para paralizar las elecciones sindicales y desde hace 04 (cuatro) años no se discute convención colectiva.
3. En Carbonorca (Guayana) hay 40 despidos y su situación no se encuentra definida luego de los cambios de ministerios de adscripción. En Refractarios Venezuela, luego de su nacionalización, el estado no ha suministrado recursos.
4. En el Complejo de José -Anzoátegui comienza la exclusión de la organización sindical Suptrapetrorinoco. Se han registrados daños ecológicos y un incremento de las enfermedades respiratorias en las adyacencias del Complejo Petrolero y riesgo inminente al trabajador, violación de los derechos de trabajadores en complicidad con dos contratistas responsables de tercerización, violación de derechos de seguridad y salud laboral a 300 trabajadores expuestos a sufrir enfermedades patológicas
5. Los trabajadores de Anzoátegui acusan a los empresarios de terrorismo laboral (persecuciones, despidos masivos, causales de enfermedades ocupacionales y accidentes laborales) el Inpsasel e Inspectoría de trabajo hacen caso omiso a las denuncias demandadas por los trabajadores. En la Alcaldía de Barcelona la masa laboral va para mas de 10 años sin discutir la convención colectiva, aunado a esto se le realizan calificaciones de despidos.
6. En Abastos Bicentenario en Caracas la nacionalización y el Consejo de Trabajadores no han alcanzado los objetivos programados. No hay participación de los trabajadores en la toma de decisiones y tanto las reivindicaciones de la masa laboral, como las necesidades de usuarios y el proyecto original que presentó el Presidente Chávez son incumplidos.
7. Dirigentes de la IV República en la empresa Azúcar Santa Clara, accionan contra los trabajadores con persecuciones, acosos, terrorismo entre otros actos fascistas, como obtener dinero del estado para beneficio propio dejando los trabajadores desasistidos. Se introdujeron medidas cautelares a los trabajadores de una fábrica de rayadores y llevan proceso judicial a través de tribunales.
8. En Inveval, empresa expropiada por el Estado, no esta fabricando válvulas en vista de que la burocracia ha saboteado y no ha puesto los medios necesarios para hacerlo. En la empresa Caica (empresa del estado) no les llega el suministro. Se realizó un oficio con la finalidad de consignarlos al gobierno nacional esperando respuesta.
El coordinador nacional de la UNETE y trabajador de INVEVAL Nelson Rodríguez explicó que según diputados de la Asamblea nacional Francisco Torrealba anunciaba que la LOT está lista, lo que provoca malestar entre los trabajadores ya que una aspiración de la clase obrera es su participación en la elaboración de esta y que la misma sea una ley realmente socialista, hecha por los propios trabajadores y para consagrar sus derechos, “Dentro de este estado burgués, del cual aún no se ha iniciado la eliminación del mismo, es difícil que los trabajadores podamos avanzar en el Control Obrero sin un programa y una dirección revolucionarios”, explicó Nelson. Muchos asistentes se manifestaron en el mismo sentido de exigir que los trabajadores participen en la elaboración de la Ley.
Félix Martínez, Coordinador nacional de la UNETE explicó que “hay un evidente sabotaje por parte de la Nueva Central Socialista, para evitar el avance en la unidad de los trabajadores, muestra de esto es que fueron invitados al evento y la respuesta fue realizar una actividad paralela”. Igualmente defendió “que los trabajadores debemos exigir el control obrero en las instituciones del estado y no permitir lo que esta pasando con la ley de costo y precios justos, donde las bases de la clase trabajadora no fue tomada en cuenta”. También alerto sobre “la importancia del debate de la LOT y su comparación con la reforma constitucional en el 2008 que sufrió un gran saboteo de factores internos del proceso, lo que nos debe colocar al frente de esta lucha política para evitar las posibles intenciones de manipulación o desviaciones impulsadas por la oposición, empresarios y principalmente de la burocracia reformista que viene perjudicando el entorno de la revolución, dejando claro que son los trabajadores los que pueden hacer una real contraloría social y construcción de un estado socialista, junto al pueblo revolucionario”
Además de todo lo anterior se debatió acerca de la participación del Movimiento por el Control Obrero en el Gran Polo Patriótico y sobre la necesidad de unificar todas las luchas y reivindicaciones obreras y populares, como organizar una gran movilización unitaria para luchar por las mismas antes del 1 de Mayo.

Perico Pérez Aguirre

Homenaje a un luchador por los DDHH y la justicia social

 26 Ene 12 (UYPRESS) –  


Se realizó este miércoles, en el Parque Batlle, junto al Obelisco de los Constituyentes, un acto de recordación y homenaje a la figura del sacerdote Luis Pérez Aguirre, con motivo de un nuevo aniversario de su fallecimiento, ocurrido el 25 de enero de 2001.


En el homenaje, organizado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre, estuvieron presentes allegados al sacerdote y destacadas figuras del quehacer político y social de nuestro país.

Además de sus amigos, asistieron el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich y la subsecretaria María Simon, así como niños del Hogar “La Huella”, fundado por el sacerdote y en el que residió hasta el último día de su vida.

La ex legisladora Matilde Rodríguez de Gutiérrez Ruiz y la ex vicecanciller Belela Herrera fueron las encargadas de hacer un repaso de los momentos mas importantes de la vida de “Perico”.

Belela Herrera destacó “su porfiada pasión por lo humano, y una serena ternura, reflejada en su sonrisa y su fuerza inextinguible para seguir luchando por la memoria, la verdad y la justicia”.

Matilde Rodríguez, en tanto, señaló que Pérez Aguirre tenía una polifacética personalidad, y aseguró que le provoca una profunda alegría recordar su sonrisa.

Agregó que el sacerdote encaró “sin ingenuidad” el problema de la injusticia en la sociedad, con claridad para identificar las causas, y que tuvo el valor para denunciarlas y la fuerza para combatirlas. Y como educador, dijo, transmitió su particular sensibilidad ante el dolor humano, especialmente el de los más pequeños.

También recordó que Pérez Aguirre trabajó desde la década del 70 atendiendo la falta de vivienda de las familias más pobres. Desde SERPAJ, además, enfrentó a la dictadura y luchó por las libertades.

Semblanza

“Perico” Pérez nació el 22 de abril de 1941 en una numerosa familia, cursó su educación primaria en el colegio Richard Anderson y enseñanza secundaria en el colegio Sagrado Corazón.

Al terminar sus estudios realizó su primer vuelo como piloto civil, tras completar los cursos en Escuela de Aviación Civil Ángel Adami. Dos años antes había cruzado la Cordillera de los Andes escalando el macizo del Aconcagua, hasta su cumbre de 5 mil metros de altura.

Pérez Aguirre canalizó su compromiso social con el prójimo a través del sacerdocio. Ingresó a la Compañía de Jesús y completó su formación académica sacerdotal en Argentina y Canadá.

En julio de 1970 se ordenó sacerdote en Montevideo y en 1973 inició una acción pastoral en la zona portuaria; particularmente desarrolló un trabajo de asistencia y solidaridad con las prostitutas en lo que entonces era conocido como " el bajo" de Montevideo. En 1988 colaboró activamente con ellas en la creación del sindicato de trabajadoras sexuales (AMEPU).

En 1975 apuntó su acción hacia los niños abandonados y fue uno de los fundadores de la granja-hogar La Huella, junto a Mario Costa. En 1978 pasó a vivir en La Huella y en 1980 participó del proceso fundacional de la revista pedrense La Plaza, dirigida por Felisberto Carámbula, junto a Marcos y Gonzalo Carámbula.

Entre 1976 y 1982 fue detenido y citado en numerosas ocasiones por la Fuerzas Armadas y sometido a torturas en la Jefatura de Policía de Montevideo.

En 1981 fue co-fundador del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y en su sede en 1983 realizó una huelga de hambre junto al sacerdote Jorge Osorio, con el objetivo de apoyar la reanudación del diálogo entre los militares y los partidos políticos.


En el año 2000 fue convocado por el entonces Presidente Jorge Batlle y aceptó integrar la Comisión para la Paz, para aclarar la situación de los ciudadanos desaparecidos durante la dictadura militar en la década de los 70. Pérez Aguirre trabajó en las gestiones que terminaron en el reencuentro del poeta argentino Juan Gelman con su nieta desaparecida.

Luis Pérez Aguirre fue autor de quince libros editados en numerosas lenguas: ensayos sobre teología, derechos humanos, pedagogía. Ejerció el periodismo en numerosas revistas y periódicos nacionales e internacionales. Brindó conferencias internacionales en instituciones académicas y privadas de numerosos países.

Por su lucha en la defensa de los derechos humanos recibió numerosos premios internacionales y distinciones: Orden Nacional de la Legión de Honor en grado de Oficial (1985), Francia Premio Libertades y Derechos Humanos (1986), Premio UNESCO de Educación para la Paz.

“Perico” Pérez Aguirre falleció en un trágico accidente de tránsito ocurrido una nochecita del 25 de enero del 2001 en Costa Azul.

-------------
Tomado de Crysol
ARGENTINA › ROBO DE BEBES EN LA DICTADURA

“SABIAMOS QUE EXISTIA UN PLAN”


Por Victoria Ginzberg
Página 12
| | “Estados Unidos estaba al tanto de que había niños sustraídos a sus familias y entregados a otras cuando sus padres estaban prisioneros o muertos”, reconoció ante la Justicia Elliot Abrams, un importante funcionario de la administración Reagan, que fue citado a declarar por un documento revelado por Página/12 que demuestra que la dictadura se negó a devolver a los chicos apropiados.

Un secreto a voces para la diplomacia norteamericana

Elliot Abrams ratificó la autenticidad de un documento desclasificado de su país que fue revelado por Página/12. El memo demuestra que la dictadura se negaba a entregar a los chicos apropiados a sus familiares.

 Por Victoria Ginzberg
Página 12


“Pensábamos que no se refería sólo a uno o dos niños o uno o dos oficiales, era un plan”, dijo Elliot Abrams.

Imagen: Joaquín Salguero.
Elliot Abrams se presentó como consultor, casado, nacido en Estados Unidos el 24 de enero de 1948. Su voz y figura llegaban a la sala de audiencias de los tribunales de Comodoro Py a través de una pantalla. Declaró por videoconferencia desde Washington en el juicio por el plan sistemático de apropiación de niños durante la última dictadura. En 1982 era subsecretario de Derechos Humanos de Estados Unidos y en ese rol mantuvo una conversación con el embajador argentino en ese país, Lucio García del Solar, en la que este último admitió que tanto el canciller Juan Ramón Aguirre Lanari como el dictador Reynaldo Benito Bignone estaban al tanto del robo de hijos de desaparecidos. El hecho fue documentado en un memo de carácter reservado revelado en 2002 por Página/12. Ayer, Abrams ratificó el contenido de ese papel y explicó: “Estábamos (el gobierno de los Estados Unidos) al tanto de que algunos niños habían sido sustraídos estando los padres en prisión o fallecidos y pensábamos que no se refería sólo a uno o dos niños o uno o dos oficiales que hubiesen sustraído a los niños, sabíamos que era un plan porque había mucha gente que encarcelaban o asesinaban y nos parecía que el gobierno militar había decidido que algunos niños se entregasen a otras familias”.

El memo

Abrams y García del Solar se reunieron el 3 de diciembre de 1982 a la una del mediodía en la confitería Jockey Club, en el hotel Ritz-Carleton de Washington. “Había dos temas principales, la certificación (una especie de certificado de buena conducta en derechos humanos) y la cuestión de los desaparecidos”, apuntó el funcionario estadounidense en un documento que fue parte de los 4677 cables secretos sobre el terrorismo de Estado en la Argentina que el Departamento de Estado desclasificó en agosto de 2002.
Abrams informó luego del encuentro a sus superiores: “Toqué con el embajador el tema de los niños, como los chicos nacidos en prisión o los chicos sacados a sus familias durante la guerra sucia. Mientras los desaparecidos estaban muertos, estos niños estaban vivos y esto era, en un sentido, el más grave problema humanitario. El embajador coincidió completamente y ya había hablado esto con su ministro de Relaciones Exteriores y su presidente. Ellos no rechazaron su visión pero señalaron el problema de, por ejemplo, sacar los chicos de sus padres adoptivos. Yo sugerí que ese problema debería ser manejado por la Iglesia o por una comisión que incluya la Iglesia, a doctores, etc. Las acciones respecto a estos chicos podrían tener un enorme contenido humanitario y político. Nuevamente el embajador dijo que estaba completamente de acuerdo y que tocaría este punto una vez más con su capital”.

La audiencia

El papel que prueba que de Bignone para abajo estaban enterados de las apropiaciones de niños, y que la dictadura se negaba a devolver a los hijos de desaparecidos a sus familias biológicas aun luego de la sugerencia de los Estados Unidos, fue publicado por este diario el 23 de agosto de 2002 y presentado como prueba en el juicio por los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo. Ayer Abrams ratificó la veracidad del memo y su contenido. Y, a partir de las preguntas de Alan Iud y María Inés Bedia, representantes de Abuelas, y la jueza María del Carmen Roqueta, presidenta del tribunal, explicó el contexto en el que fue elaborado. La declaración contaba con traducción simultánea, pero el ex funcionario republicano, que estaba en el consulado argentino en Washington, no la esperaba, aunque sí respondía en inglés.
–Según su experiencia, ¿este diálogo con García del Solar, en qué nivel de diplomacia lo ubica? –quisieron saber los abogados de Abuelas.
–Se trata de una conversación importante, el hecho de que sólo estuviéramos nosotros dos fue significativo, para así poder hablar más honestamente que si hubiese más gente, el hecho de redactar este memo tan detallado indica que era de suma importancia.
–¿Conoció casos análogos a la Argentina sobre los niños en otros países?
–No. Había muchas juntas militares en los países de América latina y en Asia, no recuerdo ningún caso similar a éste de niños sustraídos, éste fue el peor caso.
–¿Al tomar conocimiento de que varios niños fueron sustraídos, tomó conocimiento o al menos elaboró alguna hipótesis sobre por qué esos niños eran sustraídos y no entregados a la familia? –le preguntó Roqueta.
–Sí, me acuerdo de dos factores importantes. Uno era que las familias de los desaparecidos eran vistas como no aptas para criarlos, que eran comunistas. El segundo factor es que en algunos casos las familias a los que los entregaban no podían tener hijos, entonces lo consideraban como una bendición para estas familias leales al régimen.
–¿Esta es su opinión o tuvo otros elementos para llegar a este análisis?
–No es un análisis propio, sino lo que circulaba en el gobierno de Estados Unidos, lo que no recuerdo es en qué se fundamentaba. Pero me acuerdo que era sí, no recuerdo la fuente.
–De acá surge que el embajador iba a transmitir esta preocupación al presidente de la Nación...
–En el memo dice que el embajador ya había hablado con el ministro de Relaciones Exteriores y con el presidente.
–Después de esta reunión, ¿por parte del gobierno argentino hubo alguna propuesta? ¿Acercó al gobierno de Estados Unidos alguna idea?
–Realmente no me acuerdo, a lo mejor existen otros documentos, pero participaríamos en esto hasta que hubiese un gobierno democrático, después de eso considerábamos que debía tratarlo el propio gobierno argentino.
Con la llegada de la democracia y el comienzo de los juicios a los represores, los militares, e incluso el gobierno de Raúl Alfonsín, sostuvieron que la apropiación de niños fue uno de los “excesos” de la represión ilegal, un delito cometido por unos pocos fuera de la estructura montada por los jefes castrense. Las Abuelas de Plaza de Mayo y abogados defensores de derechos humanos demostraron que el robo de bebés fue una práctica sistemática.
“Consideramos que el de Abrams fue un testimonio importantes porque acreditó la veracidad del memo y si bien eso no estaba puesto en duda, para el sistema judicial argentino puede resultar extraño un documento de esas características. Y es una prueba importante contra Bignone y (Rubén) Franco (ex jefe de la Armada integrante de la última junta militar). Además, aportó interpretaciones sobre el documento que si bien podían ser inferidas, es diferente si lo afirma una persona que fue funcionario de jerarquía”, dijo Iud a este diario. Las Abuelas señalaron en un comunicado que consideran que “tanto el memo al que logramos acceder como la declaración de Abrams constituyen pruebas importantes” y por lo tanto redoblaron su pedido “para que se desclasifiquen todos los documentos de Estados Unidos, en particular de la CIA y el FBI, que puedan aportar información clave para encontrar a los nietos y nietas y condenar a los genocidas”.




Los documentos que reflejan la conversación entre Abrams y Lucio García del Solar.

Equipo Nizkor Información
Solidaridad Urgente
27ene12 - v) msjes.

Argentina - En Santa María [Catamarca] se han producido al menos 18 detenciones arbitrarias y se está impidiendo el derecho a defensa.


Comentario de Radio Nizkor de 27ene12
Según informaciones recogidas por Radio Nizkor la abogada Nidia Gauthier que está asistiendo a los detenidos aseguró que suman aproximadamente 18 y denunció la grave situación de violación de los derechos humanos que está aconteciendo en estos momentos: "uno de los detenidos ni siquiera estaba en la zona del corte, estaba saliendo de comprar una gaseosa. El mismo Fiscal lo detuvo porque le consultó si tenía documentos y al contestarle que no se lo llevó preso.
Cuando consultaron cual es la causa se les respondio que "la causa ya la vamos a inventar" ¿Con que orden judicial? "La orden soy yo" y se señaló la cabeza con el dedo índice"
"Minera La Alumbrera estableció su propia soberanía dentro del territorio de la Provincia de Catamarca, se están imponiendo sus reglas que son las reglas de los intereses económicos oscuros"
Agregó: "Los lugares de detención donde los alojan son deprimentes. Calabozos con olor a orina que corresponden a una historia que creíamos pasada. Se están poniendo en juego todas las instituciones de la Provincia están actuando sin orden de Juez competente y avasallando derechos constitucionales e incumpliendo Pactos Internacionales de Derechos Humanos"
Según informaciones de personas cercanas a los detenidos no están dejando pasar a los abogados defensores y están tomando indagatoria sin la presencia de los abogados, los que se encuentran en las puerta de la comisaria.
Cabe recordar que es jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que el corte selectivo no configura delito. Por lo tanto las acciones del Fiscal actuante serán denunciadas como abuso de autoridad y violación a los deberes de funcionario público.
Contacto abogada: Nidia Gauthier 0381 155 371 751 Contacto Fiscal Federal Antonio Gustavo Gómez: 0381 15 500 8573

i) Detienen a más de 20 manifestantes en Santa María.
Una veintena de manifestantes que protestaban contra la minera La Alumbrera a la sobre la ruta 40 altura de la localidad catamarqueña de Santa María fueron detenidas esta tarde "sin orden judicial", según denunciaron desde distintas asambleas.
Según señaló a LPO Mariano, miembro de la Asamblea El Chañar, "a la mañana fueron detenidas 3 personas y luego la policía provincial detuvo a 14 personas más".
"La decisión la tomó el fiscal subrogante de Santa María, Julio Landivar, pero no hay orden de desalojo ni nada. Además, se trata de una detención con fuerzas provinciales cuando se trata de una ruta nacional, fue todo muy violento", señaló el asambleísta.
Desde El Chañar denunciaron también que los detenidos "están incomunicados y sin defensa" porque "las autoridades no reconocen al abogado de las asambleas".
[Fuente: La Política online, Bs As, 27ene12]


ii) Alumbrera: continúan los piquetes en Catamarca.
Manifestantes que reclaman el cierre de la minera Alumbrera, en Catamarca, continuaban hoy por séptimo día consecutivo impidiendo el paso de camiones de esa empresa por la ruta nacional 40, a las afueras de la ciudad de Belén, 284 kilómetros al noroeste de la capital provincial.
En tanto, otra manifestación similar situada en la misma ruta, pero unos 150 kilómetros al norte, próxima a la ciudad de Santa María, había sido disuelta ayer por la policía, que detuvo por algunas horas a varios asambleístas de la zona.
Alejandro Simbrón, de la asamblea de Belén, dijo este mediodía a DyN que algunos de sus compañeros de Santa María habrían vuelto a ser apresados, aunque no pudo confirmarlo porque eran complicadas las comunicaciones con esa región.
De todas formas, admitió que en ambas zonas la justicia amenazó con disolver los piquetes por lo que no descartó que se produzcan nuevas detenciones.
El ambientalista aseguró que los cortes eran por tiempo indeterminado, pero no interrumpían la circulación de automóviles particulares y del transporte, sino únicamente de los vehículos que se dirigen a la minera, que son obligados a retroceder.
En cambio, "las personas pueden pasar", manifestó en referencia a los trabajadores de la mina, que siguen su camino si son esperados por algún vehículo al otro lado del piquete.
El corte de Belén se estaba llevando a cabo cuatro kilómetros al sur de esa ciudad desde el viernes pasado.
Hoy en la zona, según Simbrón, había unas 70 personas de diferentes asambleas.
El manifestante precisó que el reclamo es el "cierre de Bajo la Alumbrera" ya que está extrayendo "100 millones de litros de agua por día", según declara la propia empresa, lo que está generando, afirmó, "sequía en las napas" de la región.
Además, dijo, el dique de cola de la mina estaría "filtrando" elementos contaminantes, de forma tal que "no" saben qué materiales contiene el agua que está consumiendo la población.
Asimismo, han aumentado, sostuvo, los casos de cáncer que afectan inclusive a niños y adolescentes.
"Nuestros territorios han sido entregados a estas empresas multinacionales", manifestó.
[Fuente: La Voz del Interior, Córdoba, 27ene12]


iii) Alumbrera: 17 detenidos en el bloqueo de Santa María.
Diecisiete personas fueron detenidas en el bloqueo que los asambleístas mantienen en Santa María, uno de los accesos que la minera Alumbrera tiene para acceder al yacimiento Bajo de la Alumbrera.
Un grupo de veinte personas se encontraban esta mañana en el corte del acceso a la mina Bajo de la Alumbrera en el paso de la localidad de Santa María. El bloqueo lleva ya una semana, con el objetivo de exigir el cierre de la mina. La Policía intentó que cruzaran camiones proveedores de la minera Alumbrera, lo que fue impedido por los ambientalistas.
El paso por Santa María es uno de los accesos que la compañía tiene para acceder al yacimiento, ya que el otro es por Belén donde un centenar de personas mantienen firme el bloqueo en la ruta. En ese marco, la Policía provincial detuvo primero a tres activistas y luego, en un enfrentamiento entre los ambientalistas y la fuerza de seguridad, detuvieron a 14 personas más.
"Estamos hablando de 17 personas detenidas y no dejan entrar a la abogada, no tenemos comunicación con ellos", sostuvo Mariano Cervantes, vocero de Pueblos Unidos en Defensa del Territorio.
Cervantes agregó que hubo varias irregularidades ya que "la Policía provincial de Catamarca los detuvo en una ruta nacional y sin una orden del juez federal como debiera ser".
[Fuente: La Voz del Interior, Córdoba, 27ene12]


iv) Con el envión de Famatina, revive la bronca contra La Alumbrera.
La presión que vienen ejerciendo los vecinos de la riojana Famatina para frenar la explotación a cielo abierto del cerro del mismo nombre y la repercusión nacional del caso reavivó la protesta en Catamarca, donde los habitantes de Belén y Andalgalá volvieron a la ruta para manifestarse en contra de la minera La Alumbrera y el proyecto de Agua Rica.
Tal es la tensión que se vive al norte de la provincia que conduce Lucía Corpacci que seis asambleistas fueron hoy detenidos y luego liberados por "averiguación de antecedentes", en una decisión que fue criticada por "dictatorial".
Según señaló Martín Muzzarda, de la Asamblea Algarrobo hoy detuvieron a tres vecinos de Belén, uno de Santa María, uno de de Andalgalá y uno de de Chilecito. La detención se produjo por orden de la fiscalía de San José y los asambleístas fueron trasladados a la comisaría de dicha localidad.
"No hubo una orden desalojo, usaron una figura propia de la dictadura y hasta había un rumor de que le iban a aplicar la nueva ley antiterrorista, pero no fue así", señaló Muzzarda a LPO.
La nueva protesta comenzó esta semana con un "corte selectivo" en la ruta 40 a la altura de Belén pero como los camiones desviaban el camino a ingresaban a la mina de cobre por la entrada de la localidad de Santa María, los asambleístas decidieron cortar la arteria allí también.
En el "corte selectivo" los manifestantes ocupan media calzada de la ruta y reparten volantes explicativos a los automovilistas pero no dejan pasar a los camiones que transportan materiales a la mina. Ayer, vehículos de la empresa intentaron bloquear totalmente la ruta pero la Gendarmería no lo permitió.
"Se sabe científicamente que los camiones de La Alumbrera transportan explosivos, cianuro y otros elementos. Por charlas con jefes de Gendarmería sabemos que hay camiones que vienen precintados pero hay una orden desde la Nación que dice que nadie puede abrirlos. Tienen una planilla pero no se los puede abrir", recalcó el asambleísta, que agregó que la fiscalía de Belén "se comprometió hace un año a investigar esas cuestiones pero no hubo novedades".
Con todo, el corte, además reactivó la protesta contra la mina de Agua Rica, en Andalgalá, que aún no está produciendo. Sucede que en septiembre del año pasado, Minera Alumbrera firmó un convenio con la canadiense Yamana por el cual podría quedarse con el 100 por ciento del yacimiento a los pies de los imponentes Nevados del Aconquija.
"Se ha generado demasiada corrupción y demasiado poder en estos quince años de presencia de Minera Alumbrera, silenciaron muchas causas entre ellas las de contrabando y contaminación. Ahora, Agua Rica va a producir para Alumbrera", cuestionó Muzzarda.
De todos modos, desde Nación sostienen que los controles a los vehículos de la minera "existen y está todo regulado". Además, fuentes de la Secretaría de Minería señalaron a LPO que "en cada proyecto para hacer cualquier actividad minera las empresas tienen que presentar un informe de impacto ambiental, tanto en la mina como fuera de la mina".
"La Alumbrera no usa cianuro aunque de todo el cianuro que ingresa al país, la minería usa sólo el 15 por ciento, el resto se usa en otros procesos industriales. Además, en todo caso la responsabilidad es de las provincias porque así lo establece la Constitución", indicaron las fuentes.
[Fuente: La Política online, Bs As, 26ene12]


v) Cinco detenidos por reclamo contra una minera en el complejo Bajo Alumbrera.
Unos cinco manifestantes "antimineros" fueron detenidos hoy por la policía catamarqueña cuando impedían el paso de camiones con material para la construcción de la mina Bajo la Alumbrera en la localidad de Santa María. Los manifestantes fueron detenidos por "infringir la libre circulación del tránsito" en el camino de acceso a la mina, según informaron fuentes policiales, y luego trasladados a la comisaría de la localidad de San José, a unos 15 kilómetros de Santa María.
Las detenciones se produjeron cuando la actividad minera fue puesta en el foco del debate por el corte en la base del cerro Famatina, en La Rioja, donde decenas de ciudadanos tratan de impedir la llegada de la minera canadiense Osisko. Al momento de la detención en Santa María, los manifestantes llevaban a cabo un "corte selectivo" que sólo le impedía al paso a los camiones identificados con el principal proyecto minero en ejecución en la zona.
Bajo la Alumbrera es un yacimiento de cobre y oro ubicado al noroeste de la provincia de Catamarca y administrado por Minera Alumbrera YMAD-UTE. El yacimiento se encuentra a unos 400 kilómetros al noroeste de San Fernando del Valle de Catamarca y a unos 320 kilómetros al sudoeste de San Miguel de Tucumán.
Los detenidos tienen entre 20 y 25 años y pertenecen a las asambleas antimineras catamarqueñas de Andalgalá, Belén y Santa María, y también de la riojana Famatina, según informaron las fuentes consultadas por Noticias Argentinas. Los manifestantes se habían acercado hasta Santa María para respaldar el corte iniciado en la tarde del miércoles último en repudio a la megaminería a cielo abierto, explicó a NA Alejandro Salazar, integrante de la asamblea de Belén.
Salazar es integrante de la asamblea "Belén por la vida", que repudia el proyecto minero en construcción Agua Rica, también administrado por La Alumbrera, y encabeza un corte de tránsito en la zona.
"A pesar de las detenciones, continuamos con la convocatoria para repudiar estos proyectos contaminantes que destruyen los recursos naturales de nuestros pueblos. Llamamos a todos los argentinos a apoyarnos", dijo Salazar.
[Fuente: El Día, La Plata, 26ene12]
25 de enero de 2012 | Política y economía | Movilización
Crece el movimiento anti cianuro

Otra masiva movilización se realizó en Bariloche en contra de la ley que derogó la prohibición del uso de cianuro en la minería. Miles de personas marcharon por las calles y en el Centro Cívico se leyeron adhesiones de todo el país. Agrupaciones sociales, ambientalistas, mapuches, políticas, gremiales, vecinos y familias enteras se sumaron a la protesta. Críticas a los gobiernos nacional y provincial. La próxima semana marcharán el miércoles, y el sábado 4 de febrero partirá una caravana a Lago Puelo para participar de un encuentro regional.
Descripción: Miles de barilochenses en la marcha (foto ANB)

Una vez más, una masiva movilización reclamó, por las calles de Bariloche, una revisión de la política minera del gobierno provincial. Miles de personas marcharon protestando por la aprobación de la Ley que derogó la norma que prohibía el uso de cianuro en la minería. Y una vez más, al igual que los últimos cuatro miércoles, participaron de la convocatoria referentes ambientalistas, organizaciones sociales, partidos políticos de izquierda, representantes de los pueblos indígenas, gremios, y, fundamentalmente, vecinos y familias autoconvocados.

“No al cianuro, sí a la vida”, “el agua vale más que el oro”, “sí a los pobladores, no a las minas”, y “no al saqueo y la contaminación”, fueron algunas de las banderas y carteles que se observaron en la movilización.

“Las adhesiones a la lucha en Río Negro llegaron desde todos los puntos del país”, se informó desde la organización; así como, al mismo tiempo, los manifestantes se solidarizaron con los reclamos en La Rioja, San Luis y otras provincias.

En esta ocasión, marchó también una representación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), referentes del pueblo mapuche, el Defensor del Pueblo, Vicente Mazzaglia, y el ex concejal del ARI, Darío Rodríguez Duch.

Los organizadores destacaron que durante la última semana se realizaron movilizaciones en Ingeniero Jacobacci y Viedma, “donde el pueblo volvió a manifestar su rechazo a la política minero del gobierno”.

“Weretilneck dijo que en Bariloche nos quedáramos tranquilos porque acá no iba a haber explotación minera, pero nosotros tenemos conciencia y aunque no nos toque en nuestra casa, no podemos permitir que se contamine la casa del vecino”, explicó a ANB Ernesto, uno de los tantos jóvenes que participaron de la movilización.

También hubo referencias críticas a la política minera del gobierno nacional.

La próxima semana la concentración en Bariloche se concretará el miércoles, a las 19 horas, en el Centro Cívico. El viernes 3 de febrero se realizará una actividad en la Biblioteca Sarmiento con horario a confirmar. El sábado 4 la caravana partirá a Lago Puelo, Chubut, donde se concretará un encuentro regional patagónico para unificar el reclamo y las acciones a seguir. (ANB)



ARGENTINA:  MILES DE PERSONAS MARCHARON EN LA RIOJA CONTRA EL EMPRENDIMIENTO MINERO DE LA EMPRESA CANADIENSE

A cielo abierto, en defensa del Famatina

La multitud casi llenó la plaza 25 de Mayo, frente a la Casa de Gobierno. Hubo manifestantes de distintas regiones de la provincia. El reclamo central fue que el gobernador Beder Herrera deje sin efecto el convenio con la empresa Osisko.

La manifestación comenzó cerca de las 18 y se prolongó hasta pasadas las once de la noche.
   Por Carlos Rodríguez
Desde La Rioja / Página 12
Una multitud que prácticamente llenó la plaza 25 de Mayo, ubicada frente a la Casa de Gobierno de esta ciudad, se manifestó ayer en forma pacífica en contra del proyecto provincial de llevar adelante un emprendimiento minero en busca de oro en el cerro Famatina, que sigue copado por los asambleístas de esa localidad y de Chilecito, que impiden el ingreso de las cuadrillas de exploración de la firma canadiense Osisko Mining Corporation. Sobre un escenario montado en la esquina de Buenos Aires y San Nicolás de Bari, de espaldas al Obispado y en el ángulo del paseo público más cercano a la Casa de Gobierno, la representante de la Asamblea de La Rioja capital, Lucía Avila, dijo que los vecinos movilizados quieren “que el gobernador (Luis Beder Herrera) deje sin efecto el convenio con Osisko para explotar el cerro Famatina y si no lo hace, que presente la renuncia” al cargo.
La manifestación comenzó cerca de las 18 y se prolongó hasta pasadas las once de la noche. “No a la megaminería y sí al agua, a la tierra, al trabajo y a la justicia”, fue el lema que predominó en el encuentro, que comenzó cuando un grupo de jóvenes, vestidas con mallas enterizas de color negro, bailaron al ritmo de un rap que, como casi todas las canciones que se escucharon, estaba dedicado al tema central de la convocatoria. “Nuestras aguas y ríos nacen en las montañas del Famatina”, “Si falta agua pura es porque sobra minería contaminante”, “Somos agua, somos vida”, “La codicia del oro nos dejará sin agua”, era lo que decían pancartas, banderas y carteles levantados por los manifestantes. La consigna más popular, como siempre, fue la que reza: “El Famatina no se toca”.
En forma permanente, desde el escenario, se recomendaba a los asistentes: “Esta es una manifestación pacífica, no queremos que rompan nada y queremos que todos los residuos que produzcamos, los arrojemos en los cestos. Esto también es defender el medio ambiente”.
Lucía Avila, en diálogo con Página/12, dijo que no sólo se oponen al proyecto de Osisko, sino también “a la amenaza de muerte del uranio, en las exploraciones que se están haciendo en el norte, sur, este y oeste de la capital de la provincia, en un radio de 70 kilómetros, a cargo de la firma Diositex, que fue expulsada de la provincia de Mendoza por ser contaminante y que ahora tiene su base en Córdoba”. Para justificar la oposición de los vecinos al proyecto del Famatina, puso como ejemplo “lo que ha ocurrido en los últimos quince años en Catamarca, en la mina a cielo abierto de La Alumbrera, donde sólo quedó la contaminación porque los beneficios no fueron recibidos nunca por ningún ciudadano”.
Avila dijo que querían “intervenciones claras y concretas de diputados, intendentes y concejales. Esto significa que en cada una de sus áreas realicen defensas concretas de su territorio, impidiendo que llegue la megaminería transnacional”. Por último hizo un llamado a todos los argentinos: “Si la sociedad pudo repudiar el genocidio de la dictadura militar, también está en condiciones de detener el genocidio de la megaminería, porque dejar sin agua a toda una comunidad es también un genocidio que hay que rechazar”.
El acto fue promocionado previamente con carteles que decían: “Marcha y festival a cielo abierto en defensa del Famatina”. Una de las canciones más escuchadas fue la que interpretaron, sobre el cierre y en vivo, los integrantes del grupo La Pacota, liderado por Monchi Navarro, nieto del compositor y cantante folklórico Ramón Navarro. Asistieron delegaciones de Chilecito, Famatina, Sanagasta, Campanas, Olta, que levantaron pancartas y banderas con leyendas tales como: “Agua sí, oro no”, “La convicción y la dignidad no se venden”, “Sí al turismo, no a la explotación minera a cielo abierto”. También llegaron representantes de la asamblea de Andalgalá y hasta un grupo que vino desde la ciudad bonaerense de Pergamino. Se levantaron banderas de la Federación Universitaria, del Sindicato Textil y de la CTA.
Gonzalo Strano, de la Unidad de Campañas de Greenpeace, también presente en la manifestación, le dijo a este diario que ellos se oponen a la megaminería porque “su nivel de contaminación es terrible mientras se desarrolla el procedimiento, pero es muchísimo más peligroso cuando la mina se cierra. Los efectos duran siglos y hay ejemplos en numerosos países de Europa, en Surinam y sobre todo en los Estados Unidos, donde quedaron expuestos los procesos contaminantes de unos 500 mil emprendimientos a lo largo del país”. Strano precisó, en ese sentido, que las autoridades norteamericanas “evaluaron que se necesitarían 70 mil millones de dólares para enfrentar ese problema”.
En un comunicado, la organización ambientalista sostuvo que se sumó a la protesta “para exigir al gobernador Luis Beder Herrera que desista de llevar adelante el contrato firmado” con Osisko. Al mismo tiempo, la institución reclamó “el urgente desprocesamiento de los vecinos que fueron imputados por reclamar de manera pacífica su derecho a un ambiente sano”. Strano elogió el discurso de Cristina Kirchner defendiendo los derechos argentinos en las islas Malvinas, pero al mismo tiempo solicitó que “el gobierno nacional deje de lado las actividades extractivas como modelo de desarrollo del gobierno nacional, porque fueron aprobados cientos de proyectos para sacar de nuestra cordillera oro, plata y otros minerales que dejarán enormes pasivos ambientales”. Reiteró su pedido de que se prohíba “la minería de oro y plata con lixiviación de cianuro, ya que es una práctica no sustentable e intrínsecamente peligrosa”, según el informe de Greenpeace “No todo lo que brilla es oro”, difundido en 2003.
Una vez finalizado el festival, llamado “Arte a cielo abierto”, los miles de asistentes dieron varias vueltas en torno de la plaza principal, frente a la gobernación, encabezados por bailarinas, músicos y el titiritero Hernán Jiménez, quien se destacaba del resto por llevar sobre sus hombros un enorme muñeco con rastas y nariz de payaso, en cuya camisa llevaba el lema de todos los participantes: “El Famatina no se toca”.

ARGENTINA: LA RIOJA SUSPENDIO LOS TRABAJOS DE EXPLORACION EN EL FAMATINA

Un parate al proyecto minero en busca de lograr consenso

El gobernador riojano dispuso iniciar una campaña de varios meses con explicaciones y argumentos en torno del proyecto del Famatina. Mientras tanto, la empresa canadiense no hará tareas en el lugar. Igual, el corte continúa.
El corte al acceso al cerro Famatina, en la provincia de La Rioja, con campamento y chicos que pasan el día jugando.
Imagen: Guadalupe Lombardo
   Por Carlos Rodríguez
Desde La Rioja / Página 12
Aunque se aclaró con énfasis que “no se trata de una marcha atrás” en la iniciativa, el gobierno de La Rioja hizo saber que habrá “una flexibilización” en los plazos fijados para el inicio de la exploración del proyecto minero en el cerro de Famatina y que durante un período que puede durar entre tres y seis meses se realizará en la provincia “una campaña intensiva de explicación y argumentación sobre la conveniencia” de concretar el emprendimiento. De acuerdo con la información que pudo obtener Página/12 a través de fuentes oficiales, la decisión obedece a que el gobierno “no va a hacer nada que confronte con la gente” y ante la certeza de que “el común de la gente tiene miedo y no entiende bien el tema”. Ante la novedad, los asambleístas que siguen manteniendo el corte en el único camino que lleva al Famatina le comentaron a este diario que desconocen la existencia de “un supuesto cambio de actitud por parte del gobierno”. Al mismo tiempo, aseguraron que “la única posibilidad que existe para levantar la medida es que el gobernador (Luis Beder Herrera) deje sin efecto el convenio que firmó con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation, porque nosotros tenemos mucha información que indica que el proyecto es contaminante”.
Las fuentes oficiales dijeron que el jueves –antes del comienzo de la multitudinaria marcha de protesta contra el proyecto– se distribuyó entre los medios locales un comunicado de prensa informando sobre este impasse cuya finalidad es la de “poner paños fríos a la situación de efervescencia” que se vive en la provincia. Los voceros oficiales se empeñaron en aclarar que la decisión “en absoluto es consecuencia de la marcha” realizada frente a la Casa de Gobierno. “El planteo fue hecho hace 48 horas y no es una marcha atrás en el proyecto. Evaluamos que el común de la gente tiene miedo y no entiende bien el tema, de manera que vamos a hacer una campaña intensiva de explicación y argumentación, mediante la publicación de solicitadas en los medios, charlas de expertos con participación de la cámara minera y la empresa Osisko, para debatir con la gente y explicar que el proyecto no es contaminante.”
Según las fuentes oficiales, se busca “la concientización de la gente para que la comunidad tenga los elementos para entender de qué se trata”, motivo por el cual quedará demorado, por varios meses, el comienzo de los trabajos de exploración, que debían haber empezado a principios de este año, pero que no pudieron llevarse a cabo porque las asambleas populares cerraron la ruta hacia el cerro. Respecto del carácter que tendrán las charlas para debatir el problema, los voceros explicaron que “por ejemplo se va a hablar de una supuesta contaminación que hizo la empresa Osisko en un pueblo de Canadá. Los expertos van a explicar qué fue lo que realmente ocurrió en ese lugar”. Por otro lado, las fuentes oficiales aseguraron que el gobernador Beder Herrera, quien estuvo en Buenos Aires desde el miércoles “se reunió con la presidenta Cristina Kirchner para hablar de la situación económica de la provincia y en la reunión no se habló en absoluto sobre el proyecto minero”.
Los voceros oficiales dijeron que antes de la marcha se había difundido un comunicado, pero lo que se conoció a través de las agencias DyN y Télam fueron declaraciones del mandatario provincial que habían aparecido antes en el matutino riojano El Independiente. Beder Herrera dijo allí que lo que se pretende hacer en el Famatina, en esta primera etapa, “es una exploración que es imposible que contamine, porque la exploración consiste en la toma de muestras, una tarea que dura varios años”. En ese momento, Beder dijo que “si hay confusión y falta de conocimiento en el riojano medio acerca de lo que significa la actividad minera, para eso está el gobierno, para informar y clarificar”.
Dijo que ordenó que “durante meses se instruya y que no haya ninguna otra actividad más que la de informar, aclarar e instruir por todos los medios posibles, por televisión, en los diarios, a través de reuniones barriales, en una fuerte campaña de esclarecimiento”.
Desde el corte, al ser consultado por este diario sobre la decisión del gobierno de realizar su campaña de información, Marcelo Garrott, de la asamblea de Chilecito, sostuvo que “desde hace años nosotros venimos haciendo charlas, pasando películas, presentado a expertos en el tema, que han concientizado a los vecinos sobre el peligro de contaminación que significa la megaminería a cielo abierto. Creo que los riojanos estamos muy concientizados y por eso hubo una marcha multitudinaria (por la del jueves) en la plaza 25 de Mayo”. Sobre un rumor acerca de la posibilidad de que se levantara el corte frente a la “flexibilización” anunciada por el gobierno provincial, Garrott aseguró que “la única posibilidad de que se levante la medida es que las autoridades dejen sin efecto el convenio con la firma canadiense. Y aún después de eso, nosotros vamos a seguir con una campaña de firmas que queremos llevar a todo el país, para que se derogue la actual Ley de Minería, que es de la época de (Carlos) Menem”.
Los asambleístas dijeron ayer que la marcha del jueves “superó todas las expectativas” de sus organizadores. En algunos medios locales se dijo que la participación fue comparable al llamado “riojanazo”, del 9 de diciembre de 1993. Esa vez el pueblo se reunió, en forma espontánea, y obligó al entonces gobernador Bernabé Arnaudo a volver atrás en su política de ajuste sobre el sector público. En el caso presente, la “campaña de difusión” anunciada por Beder Herrera sólo supone la búsqueda del consenso que hoy no tiene su proyecto en la comunidad riojana.
Por su parte, un grupo de intendentes se reunió ayer para avalar la política minera del gobierno provincial. Los que apoyaron son los jefes comunales de Arauco, Rosario Vera Peñaloza, Chamical, Castro Barros, San Blas de los Sauces, General San Martín, Coronel Felipe Varela, Angel Vicente Peñaloza, Independencia, Facundo Quiroga y de General Ortiz de Ocampo.

Fabián Kovacic (SEMANARIO BRECHA)

La ley rompe -por lo menos- con tres tres bases del discurso oficial.


Pese a los días soleados y calurosos, en la capital argentina no cesa la lluvia de críticas al oficialismo por la nueva ley antiterrorista, sancionada al cierre del año 2011 entre gallos y mediasnoches. Los dardos provienen incluso de filas cercanas al oficialismo. El texto, denunciado como una amenaza para los movimientos sociales, habría sido "sugerido" por el gafi, un organismo internacional de monitoreo de los movimientos financieros.

"Cuando alguno de los delitos previstos en este código (Penal) hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo." Esa es la modificación al Código Penal que el Senado nacional convirtió en ley en su sesión del 22 de diciembre a pedido de la presidenta, Cristina Fernández. Una semana antes Diputados la había aprobado como parte del paquete de nuevas leyes enviadas de urgencia por el Poder Ejecutivo tras convocar a sesiones extraordinarias, y el 28 de diciembre Cristina Fernández la promulgó.

La nueva ley motivó el repudio de organizaciones sociales y especialistas de derecho, tanto oficialistas como opositores, quienes ven en ella una seria amenaza potencial a los reclamos sociales de organizaciones y ciudadanos en todo el país. El alerta se enciende especialmente para las asambleas ciudadanas que en la cordillera resisten los embates de las empresas mineras, y las organizaciones de los pueblos originarios en lucha por retener o recuperar sus tierras en las provincias del norte, como Santiago del Estero, Formosa y Salta, avasalladas por trasnacionales o por grandes empresas nacionales que pretenden extender la frontera agrícola. El denominador común de esos movimientos es que han sido acusados de "prácticas terroristas" en sus acciones de resistencia.

¿Gafi estás?

A mediados de octubre pasado –cuando ya era palpable el triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas y presidenciales– el gobierno envió al Parlamento el proyecto de modificaciones al Código Penal y esperó el resultado de la consulta nacional del 23 de octubre, que no sólo ratificó la reelección de Cristina Fernández sino la recuperación por el kirchnerismo de las mayorías parlamentarias tanto en Diputados como en el Senado.

Apenas transcurrida la consulta, el ministro de Justicia, Julio Alak, prometía que sería sancionada una nueva ley antiterrorista. El anuncio, realizado a pedido expreso de la presidenta, sonó como extemporáneo, pero tenía sentido: fue formulado en París, ante el pleno de la asamblea del Grupo de Acción Financiera internacional (Gafi), uno de los tantos organismos internacionales surgidos de los países más poderosos que venían exigiendo a Argentina un "mayor compromiso" en la lucha "contra el terrorismo" y "sus fuentes de financiamiento".

Alak prometió celeridad: los nuevos legisladores nacionales asumirían el 10 de diciembre, el Poder Ejecutivo convocaría a sesiones extraordinarias del Congreso, sería pan comido aprobar en un tris un paquete de leyes de urgencia, entre las cuales se colaría la mentada norma antiterrorista.

A comienzos de año Argentina ya había sido "advertida" –por el Gafi y por otros– sobre la necesidad de que corrigiera normas presuntamente laxas en materia financiera que –se aseguraba– habilitaban el ingreso de capitales provenientes de negocios ilícitos. De no hacerlo, la calificación otorgada al país por ese organismo, fundamental para su permanencia en el Grupo de los 20, que reúne a los supuestamente más ricos del planeta, se vería cuestionada. Luego del anuncio de Alak, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (ocde), otra instancia que agrupa a una veintena larga de naciones industrializadas, reunida en París, felicitó a Argentina por sus flamantes planes para combatir el "financiamiento del terrorismo".

Alak viajó a París junto a José Sbatella, responsable de la Unidad de Investigaciones Financieras, dependiente de la Presidencia de la Nación. Tras la sanción de la ley, Sbatella admitió que, tal como está redactada, la norma podría, entre otros riesgos, acarrear "problemas al ejercicio del periodismo", al quedar en manos de los jueces la interpretación de qué puede ser considerado o no un acto "terrorista". No era la primera vez que Sbatella iba a contramano del Poder Ejecutivo. Cuando era responsable de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia ya había desautorizado la compra de Cablevisión por parte del Grupo Clarín, lo que le había valido una reprimenda tal del entonces presidente Néstor Kirch¬ner –no enfrentado aún con los grandes conglomerados mediáticos–, que debió abandonar su puesto, según denunció la periodista Graciela Mochkofsky en su libro Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder (Editorial Planeta, mayo de 2011).

Modelo

El 11 de diciembre, al día siguiente del inicio del segundo mandato de Cristina Fernández, el periodista Horacio Verbitsky, columnista de Página 12, un diario habitualmente muy cercano al kirchnerismo, alertaba sobre los riesgos que presentaba la ley que tres semanas después, el Día de los Inocentes, sería aprobada. Sugería, por ejemplo, que una legislación de este tipo podría ser utilizada para la represión de movimientos sociales, aunque esa no fuera la intención original del gobierno. Verbitsky ponía la norma en contexto. "El Plan Estratégico Agroalimentario, que Cristina describe con la consigna de industrializar la ruralidad, se propone agregar entre 8 y 18 millones de hectáreas al área sembrada, que hoy es de 34. La pregunta crucial es cómo hacerlo sin avanzar sobre ecosistemas vitales, con consecuencias políticas, sociales y de derechos humanos, como el reciente asesinato de Cristian Ferreyra en Santiago del Estero", planteaba. Y agregaba que no otra cosa había sucedido en Chile, Brasil y hasta en el Perú de Ollanta Humala. "Argentina no es original en este aspecto: el gobierno de Brasil está en conflicto con las distintas etnias asentadas en torno al río Xingú por la construcción de Belo Monte, la tercera represa hidroeléctrica del mundo, que anegará sus tierras; el chileno, con las comunidades mapuches del sur que quemaron bosques para oponerse al avance sobre sus tierras de la forestación con fines industriales; el de Perú, con sus campesinos e indígenas que rechazan el emprendimiento aurífero de Conga.

Cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó una medida cautelar frenando la obra de Belo Monte, Dilma Rousseff la desobedeció, siguió adelante con esa inversión próxima a los 5 mil millones de dólares, retiró su embajador de la oea y la candidatura para integrar la cidh del ex ministro de Derechos Humanos de Lula Paulo Vanucchi. La cidh modificó su resolución para permitir que siguiera la construcción de ese proyecto que Dilma inició como ministra de Energía y Minas, pero hasta ahora el gobierno no ha modificado su dura posición. Hasta el presente, Chile sigue aplicando a mapuches y pehuenches la legislación antiterrorista de Pinochet, con sus reformas posteriores, y el nuevo presidente peruano Ollanta Humala ha utilizado a la policía antiterrorista para detener a los dirigentes campesinos opuestos al proyecto minero de Yanacocha-Newmont."
________________________________________

Todos terroristas

Martín Caparrós *

Quizás en unos años, cuando haya que relatar el kirchnerismo, muchos coincidirán en que el momento del quiebre, el momento en que todo empezó a verse distinto fue cuando el gobierno de la doctora Fernández dictó su ley antiterrorista.

Fue la última noticia de un año lleno de noticias –y no fue de las más discutidas–. En síntesis: un gobierno que se presenta como democrático y popular acaba de sancionar una ley que dice que cuando algún delito del Código Penal "hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala (la pena) se incrementará en el doble del mínimo y el máximo".

La formulación es tan imprecisa que permite que cualquier juez decida que cualquier acto fue cometido con esa finalidad –¿cómo se define qué aterroriza a una población?, ¿cómo se sabe cuándo una población está aterrorizada?, ¿cómo se juzga una intención?– y doblar la pena. El gobierno dice que lo hizo para contener los "golpes de mercado"; está claro que se puede usar para tantas otras cosas. Aunque hayan agregado al final un párrafo que dice que esas agravantes "no se aplicarán cuando el o los hechos de que se trate tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional". Roberto Gargarella, jurista reconocido, lo comentaba en una entrevista: "Ese agregado que dice 'salvo que usted esté haciendo ejercicio de un derecho legítimo' es risible: un juez tarda diez segundos o menos para descartarlo. Un juez puede decir: 'por supuesto esto nunca se podrá invocar si usted está haciendo uso legítimo de un derecho; ahora, usted está cortando una calle, cortar la calle no es hacer un uso legítimo de un derecho, ergo, usted es un terrorista'".

La ley rompe con –por lo menos– tres bases del discurso oficial:
La primera es que este gobierno no acepta presiones de organismos internacionales. Porque, como repitió el juez de la Suprema Corte Raúl Zaffaroni –y reconocieron muchos otros–, la ley fue un pedido de un organismo internacional de segunda categoría, el Grupo de Acción Financiera Internacional, Gafi. Y los rumores –siempre los rumores– insistían en que la ley fue una condición que Estados Unidos puso para mantener a Argentina en el G 20, gran tribuna para que la presidenta vaya a dar lecciones de audaz autonomía.

La segunda, que este gobierno no agita el espantajo del terrorismo porque eso es lo que hacía la dictadura. Porque, como decía en un artículo tuitero el filósofo Eduardo Grüner, hay que atreverse a usar una palabra como "terrorismo" en un país con la historia que tiene Argentina. "La enorme ironía –habría que decir, más bien, sarcasmo– es que este gobierno, que se precia con razón de haber impulsado tantos juicios por crímenes de lesa humanidad, sólo había empleado el término 'terrorismo' para hablar del terrorismo de Estado. Habría mucho que decir sobre esta verdadera perversión lingüística que viene a sumarse a la legal, invirtiendo el uso de palabras 'sagradas': hasta ahora, los 'terroristas' eran ellos (Videla y compañía); ahora podemos serlo también nosotros, casi cualquiera."

La tercera, que este gobierno no reprime la protesta social. Porque lo viene haciendo, a través de las administraciones provinciales, sin piedad y sin descanso, pero esta ley lo pone negro sobre blanco en el Boletín Oficial. Es un nuevo instrumento, un modo de legitimar: ahora cualquier juez puede decidir que un muchacho detenido por cortar una calle y quemar unas gomas estaba tratando de aterrorizar a la población o, peor, de "obligar a las autoridades" a –digamos– aumentar sueldos, y meterlo en la cárcel unos años. La torta se achica y vienen tiempos de ajustes, de pelea social.

* Fragmentos del blog Pamplinas, que este periodista y escritor argentino publica habitualmente en el diario madrileño El País.
ARGENPRESS.info - Prensa argentina para todo el mundo

Camila Vallejo en Berlín: “El movimiento dejó de ser gremial para convertirse en político”

on 27 enero, 2012 18:37 /
 
Camila Vallejo en Berlín: “El movimiento dejó de ser gremial para convertirse en político” Berlín, 27 Enero 2012.-  “El movimiento estudiantil chileno dejó de ser gremial y pasó a ser un movimiento político”, explicó la líder juvenil Camila Vallejo en conferencia de prensa al iniciar su gira por Europa junto al dirigente nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Jorge Murúa, y la secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile, Karol Cariola.
“Incluso las familias chilenas comenzaron a discutir políticamente en torno a los cambios que había que hacer en educación, al interpretar que un cambio de modelo educativo significaba un cambio de modelo social”, agregó la actual vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
En su encuentro con la prensa en la Fundación Rosa Luxemburgo de Berlín, Vallejo aludió además a “una demanda histórica de los chilenos afuera, que es el voto en el extranjero”.

Vallejo dijo que el movimiento está en una etapa de reflexión en la que analiza cómo incorporar a otros sectores sociales y si podría pasar a la política.
“Estamos en una etapa de repliegue, los movimientos no son lineales. El movimiento no tiene todos los recursos de que disponen los poderes fácticos o el Gobierno, el Parlamento, los medios de comunicación, el poder económico”, afirmó en rueda de prensa. Por ello, el movimiento, que calificó de “masivo, amplio y transversal”, se encuentra en “una etapa de profundo análisis de lo que fue el 2011 para poder proyectar el 2012″, señaló.
Según la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), “el movimiento tuvo bastante conciencia de que las demandas que se planteaban no eran demandas que fácilmente fueran resueltas por un gobierno de derechas y bajo el actual sistema político”.
Pero, a su juicio, logró “poner evidencia a las carencias del sistema y llamar a la población a plantearse la necesidad de un cambio estructural”, dijo.
La dirigente estudiantil agregó que el objetivo para 2012 es consolidar el movimiento “en su base territorial” para “tratar de desplazar a los sectores que no nos permiten avanzar, que son los más reaccionarios y conservadores de nuestro país”.
Se trata de “fortalecer los espacios de trabajo y de discusión territorial con una caracterización multisectorial” que incluya no sólo a estudiantes y profesores, sino también a trabajadores, movimientos ecologistas y otras organizaciones “con perspectiva antineoliberal”, explicó.
Además, está estudiando si, aparte de “fortalecer otras prácticas de trabajo, de discusión política fuera de la institucionalidad”, quiere “disputar como movimiento los municipios, el Parlamento y obviamente el gobierno”.
La delegación, de gira para reunirse con distintos actores sociales y políticos, visitará varias ciudades de Alemania, además de Suiza, Suecia e Italia.

CHILE: Pobladores de Maipú y Puente Alto ocuparon ministerios exigiendo soluciones de vivienda

Vecinos de Villa Estaciones Ferroviarias, reunidos frente a la sede vecinal en Puente Alto
Dos manifestaciones simultáneas se dieron la mañana del viernes 27 de enero, ambas por el mismo conflicto: el derecho a vivir en condiciones dignas. Por un lado, pobladores que viven sobre un antiguo basural en Puente Alto, se tomaron el SEREMI de Medioambiente y, por otro lado, vecinos de Maipú, desde el otro lado de la ciudad que esperan los terrenos para sus proyectos habitacionales, ingresaron a dependencias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Catalina Castillo y Graciela Andrade, dirigentas Villa Estaciones Ferroviarias
Desde temprano se reunieron en su sede los vecinos de la Villa Estaciones Ferroviarias en Puente Alto, tristemente conocidos en el último tiempo por vivir sobre un antiguo basural y hace más de 10 años, durante el gobierno de Frei, por haber recibido las “malditas” casas Copeva: llovidas, agrietadas y, ahora se sabe, construidas sobre desperdicios.
Esta mañana del viernes, una veintena de mujeres ingresaron al Ministerio de Medioambiente, exigiendo la presencia del SEREMI, para pedir su renuncia por no cumplir los acuerdos, estudios y procedimientos acordados. Estuvieron cerca de una hora en las oficinas ministeriales, bajo la mirada de los funcionarios y técnicos que allí laboran, a los cuales la acción los tomó por sorpresa.
Graciela Andrade, dirigente de la Asamblea Popular de Puente Alto señaló que a, pesar de las recomendaciones de expertos sanitarios, lo que han hecho los funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente es “darle la mano a Ossandón y darle los recursos para que construya el parque a toda máquina”, utilizando más de $2500 millones, sin realizar los estudios adecuados.
Todos fueron desalojados y detenidos por Fuerzas Especiales y conducidos hasta la 3ª Comisaría de Santiago. Del ministro o la Seremi, nunca se supo, ni se pudo obtener su versión. Una vez más, los vecinos de Estaciones Ferroviarias, que viajaron más de una hora desde sus casas hasta el Ministerio, no recibieron respuesta a sus demandas: realizar los estudios pertinentes y crear planes para reubicarlos en una zona no contaminada.

“Sólo el pueblo ayuda al pueblo”

Los pobladores agrupados en la Asamblea Popular de Puente Alto, no vacilan en decir que ya están cansados de no recibir respuestas concretas y de ver cómo los acuerdos que logran con la autoridad no sean respetados. Pero tampoco ocultan su impotencia al verse tan golpeados moral y físicamente por lo que a todas luces parece un problema resuelto –el de la vivienda- pero que hoy en día, cobra cada vez mayor fuerza.
Todas las participantes de la toma fueron detenidas
En julio del año 2011 y luego de tomarse la sede de la Unicef, las autoridades se comprometieron a realizar estudios sanitarios para evaluar la factibilidad de realizar un parque en el sector y un censo de salud para evaluar a la población. Lo único que ha ocurrido hasta hoy, es el avance de las obras del parque y pobladores detenidos en cada toma de dependencias públicas que realizan cobrando los acuerdos pactados.
Para Catalina Castillo, vocera de las Asambleas Populares de Puente Alto, la experiencia de las luchas que les ha tocado vivir, les deja como enseñanza que “sólo el pueblo ayuda al pueblo, ya que hemos aprendido a autogobernarnos y autodefendernos en este tiempo” y esto se evidencia en las fuertes convicciones que tienen sus integrantes de que las soluciones vendrán desde ellos mismos, porque ya no existe confianza en las autoridades.

Pobladores organizados desde el otro extremo de la ciudad

En el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a la misma hora, otro grupo de pobladores venidos desde Maipú ingresaron al recinto exigiendo soluciones habitacionales. También coordinados en Asambleas Populares, exigen la implementación de mesas de trabajo, propuestas desde principio de enero.
Yubitza Asenjo, dirigente de la Agrupación de Pobladores Sin Techo (APST) y vocera de los comités de allegados, precisó que la función de esta mesa es discutir la “asignación directa de subsidios para deudores habitacionales, junto a los casos especiales de posible desalojos”. Además, los pobladores están realizando un proyecto de vivienda para allegados, en la esquina de las calles Alfredo Silva Carvallo con Cuatro Poniente, en Maipú.
En la actividad que fue detenida, y según sus compañeros también golpeada, Jacqueline Rodríguez, vocera de la agrupación, se encontraron con pobladores organizados en la Federación Nacional de Pobladores (Fenapo), quienes estaban desarrollando actividades de presión al Ministerio por similares conflictos. Asenjo señaló que este tipo de actos, tomas y actividades de presión se seguirán haciendo desde las Asambleas Populares, hasta que sean escuchados y sus problemas resueltos.
Texto y fotografías por Leonel Retamal M.
El Ciudadano

27.01.12 - Brasil
Amnistía Internacional pide medidas urgentes para garantizar la vivienda a desalojados de Pinheirinho

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
Las innumerables violaciones a los derechos realizadas durante la desocupación en la comunidad de Pinheirinho, en São José dos Campos, San Pablo, sudeste brasilero, llamó la atención e indignó no sólo a movimientos y organizaciones del país. Los ecos de la violencia practicada contra cerca de 9 mil personas el último domingo (22) llegó a Amnistía Internacional, que está haciendo un llamado urgente al gobierno brasilero a fin de garantizar la vivienda a todas las familias desalojadas de sus casas.
"Las autoridades brasileñas deben atender urgentemente las necesidades de las miles de personas que se han quedado sin casa. Deben involucrarse activamente con los residentes para encontrar una solución a largo plazo que se adapte a sus necesidades, no ya una plaza temporal en un albergue, algo que termina disgregando a las familias”, alertó Atila Roque, director de Amnistía Internacional Brasil.
La ocupación urbana conocida como Pinheirinho, cumpliría el próximo 27 de febrero ocho años de existencia si no fuera por la determinación de la jueza de la 6ª Jurisdicción Civil del municipio, Marcia Loureiro, que desconociendo la suspensión expedida por el Tribunal Regional Federal, autorizó el reintegro de posesión ejecutada el domingo.
La acción ocurrió de manera violenta, inclusive con la utilización de gases lacrimógenos y balas de goma, y no dio tiempo a los habitantes a retirar sus pertenencias. Las familias fueron despertadas a las 6h de la mañana, cuando comenzó el reintegro de posesión y fueron sorprendidas por una mega-operación con cerca de 1.800 policías militares que recibieron el apoyo de carros blindados y helicópteros.
Para forzar la salida de las familias, gas, electricidad y teléfono fueron cortados y las viviendas fueron cercadas. Después de la desocupación, algunos habitantes recibieron permiso para volver y recoger muebles y objetos personales; sin embargo, muchos encontraron las casas ya destruidas y sus pertenencias bajo escombros.
La contrapartida no fue pacífica, algunos habitantes levantaron barricadas, quemaron autos y reaccionaron arrojando piedras y palos. Tres personas fueron heridas. Al final de la operación, que recién terminó el lunes, cerca de 30 personas fueron detenidas.
"La operación se ha llevado a cabo de manera completamente inapropiada: en la madrugada del domingo y sin avisar adecuadamente. Se ha seguido adelante con el desalojo a pesar de que las negociaciones con las autoridades para encontrar una salida pacífica aún estaban abiertas”, criticó Atila.
Las familias, sin tener a dónde ir, se arreglaron como pudieron Algunos fueron a casas de parientes, otras 350 se instalaron en un gimnasio y algunas otras están temporalmente en una iglesia. Hasta el momento, no hay informaciones sobre las medidas que se tomarán para albergar adecuadamente a todos los habitantes.
Especulación inmobiliaria
Cuando Pinheirinho comenzó a tomar forma, en febrero de 2004, la región y, consecuentemente el terreno, de propiedad de la fallida Empresa Selecta, del grupo Naji Nahas, no tenía valor comercial y estaba abandonado. En esa época, las familias inclusive intentaron legalizar la situación, solicitando al gobierno municipal la compra del terreno, pero nunca recibieron una respuesta positiva. Actualmente, el área es una de las más codiciadas por el mercado inmobiliario.
Ante esta situación de explícitas violaciones de derechos y falta de respeto del poder público municipal, Amnistía Internacional pide que el gobierno brasilero tome medidas efectivas urgentemente y respete el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que prohíbe al Estado brasilero practicar desocupaciones forzadas y lo obliga a proteger a la población de este tipo de acciones.
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com


Daniel Paz & Rudy
DANIEL PAZ & RUDY

Los efectos de la crisis europea llegan a Latinoamérica

Miércoles, 25 de Enero de 2012 09:17 Roberto González Amador
El Clarín de Chile
bancocentraleuropeoMéxico.- La recuperación de la economía mundial está amenazada y los riesgos de menor crecimiento van hacia arriba. El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó ayer una serie de reportes, los más cargados de pesimismo desde la crisis de 2008-2009, en los cuales prevé que Europa se encamina a la recesión y los países en desarrollo, entre ellos México y Chile, resintieron una desaceleración mayor a la esperada.
Olivier Blanchard, director del Departamento de Estudios del FMI, describió la situación actual: La perspectiva de crecimiento es mediocre y puede ser peor.
El panorama descrito por el FMI es el de una economía que se estanca, que las condiciones financieras se siguen deteriorando no sólo en la Europa del euro y que la fragilidad se ha trasladado a otras regiones. Las perspectivas de crecimiento se han ensombrecido, apuntó el organismo. Eso es por lo que toca a la actividad productiva. En lo referente al sistema financiero mundial, consideró que los riesgos para la estabilidad se han recrudecido. En síntesis, que el sistema se halla en lo profundo de la zona de peligro.
Lo que el FMI dejó claro es que, en la medida en que los riesgos financieros –relacionados con la dificultad para algunos gobiernos europeos de cumplir las condiciones de sus acreedores, la restricción del crédito bancario y el aumento de los déficit fiscales– se agudizan, el crecimiento de la actividad económica global se desacelera.
En 2012 la economía mundial crecerá 3.3 por ciento, 0.7 puntos menos que lo previsto en septiembre pasado, de acuerdo con la actualización del Panorama de la economía mundial, revisión del FMI sobre la situación económica y financiera del planeta. Por vez primera desde que comenzó a agudizarse la crisis de deuda pública en Europa, el organismo calculó que la eurozona caerá en recesión este año. Su producto interno bruto (PIB) se contraerá 0.5 por ciento, después de haber crecido 1.6 en 2011. En septiembre pasado, el organismo había previsto que el PIB de los países del euro avanzaría este año 1.1 por ciento.
América Latina y el Caribe crecerán este año, según el fondo, 3.6 por ciento, 0.4 puntos menos que lo previsto en septiembre. El PIB de México repuntará en 2012 a una tasa de 3.5 por ciento, una décima menos que el cálculo de hace cuatro meses.
Estados Unidos, la mayor economía del mundo, tendrá este año un crecimiento de 1.8 por ciento, el mismo nivel considerado en septiembre pasado.
Un hecho destacado del reporte es la evolución que se ha dado en las economías en desarrollo, que hasta el año pasado habían mantenido un comportamiento dinámico, en comparación con los países industrializados. El crecimiento de las economías en desarrollo se desaceleró más de lo pronosticado, posiblemente porque las políticas macroeconómicas más restrictivas tuvieron un efecto mayor que el previsto o porque el crecimiento subyacente fue más débil.
Para el FMI, lo que está por delante es una desaceleración de la actividad mundial, pero no un colapso. Claro, siempre que en la zona euro las autoridades redoblen sus esfuerzos para hacer frente a la crisis.
La recuperación de la economía mundial, débil en principio, corre el riesgo de detenerse. El epicentro del peligro es Europa, pero el resto del mundo está siendo crecientemente afectado, consideró Blanchard durante la presentación del informe en Washington.
Para conjurar los riesgos de que se autoperpetúe el pesimismo, como caracteriza el FMI las perspectivas actuales de la economía global, son necesarias varias acciones, incluida la intervención de los gobiernos con recursos públicos para garantizar liquidez a los mercados, recomendación que se aleja de la ortodoxia tradicional del organismo.
En los mercados emergentes las autoridades deberían estar preparadas para contrarrestar las presiones de financiamiento y de crédito, y desplegar políticas contracíclicas cuando exista suficiente margen. En muchos casos –añade– este grupo de naciones en desarrollo han acumulado amplias reservas internacionales de divisas, que podrían emplearse para contrarrestar choques externos de liquidez.

Estamos al borde de una nueva crisis bancaria y recesión económica global 

por Patricio Guzmán
Viernes, 27 de Enero de 2012 17:14
Kaos en la Red

En su nuevo informe Perspectivas Económicas Globales, el Banco Mundial proyecta ahora que la economía Chilena crecerá tan solo un 4.1% este año.
Christine Lagarde, la directora del Fondo Monetario Internacional advirtió en entrevista pública el pasado fin de semana, que la economía mundial está a punto de entrar en una nueva recesión global. Además Lagarde señaló la probabilidad que los bancos entren nuevamente en crisis, explicando que “La insegura situación económica y la crisis de la deuda estatal han minado la credibilidad de los bancos”.
Por su parte el Banco Mundial, en su reciente Informe de Perspectivas Económicas Globales,  dijo que la economía mundial estará bajo mucha presión por  el efecto de la crisis financiera en Europa y  la desaceleración de la economía China. De acuerdo a esta institución el crecimiento de la economía mundial será tan solo de un 2.5%.  El pronóstico para la economía de Brasil es que pasará de un crecimiento del 7.5% en 2010, a un 3.4% en 2012.
El Banco Mundial se une al coro de expertos que están recortando sus pronósticos para la economía chilena en el 2012. En su nuevo informe Perspectivas Económicas Globales, el banco proyecta ahora que la economía chilena crecerá tan sólo un 4.1% este año, lo que es un recorte de casi un punto comparado con el 5% estimado en la versión de junio pasado. Para el conjunto de las llamadas “economías emergentes”, el Banco Mundial proyecta un crecimiento de 5.4% para este año 2012.
Europa está ahora en el centro de la renovada crisis mundial, con el añadido de una crisis monetaria que ha puesto al Euro ante la posibilidad de la dislocación. Hay muchas opiniones divergentes sobre cómo se desarrollará el proceso, pero pocos analistas serios se atreven a afirmar que el Euro pasará indemne esta crisis. Por ejemplo, algunos sotienen que Grecia será el primer país en abandonar el Euro, mientras que otros recomiendan a Alemania abandonar la moneda común en compañía de las economías fuertes de la Zona Euro en Europa Central y del Norte, dejando el Euro para los países periféricos que no están en condiciones de avanzar hacia una unión de política fiscal. Sin embargo, los analistas concuerdan en que la Zona Euro no podrá continuar como hasta ahora, y la pregunta comienza a ser quien pagará los costos de la ruptura de la zona monetaria común.
Así Roubini, famoso por pronosticar el colapso económico antes de 2007-2008, dijo en una entrevista  que “Atenas será la primera de las torres que caerán en la zona euro ante la imposibilidad de hacer frente a sus vencimientos de deuda, pero tendrá acompañantes. "Grecia va a ser el primer país en reestructurar su deuda, pero no creo que sea el último”.
Los gobiernos europeos han implementado políticas de austeridad brutales, intentando que la clase trabajadora pague por la crisis. Los medios al servicio de las clases dominantes han desarrollado una verdadera  campaña argumentando que la crisis de la deuda no puede solucionarse sin recortar profundamente el déficit fiscal. En otras palabras, que es necesario desmontar el Estado de bienestar en Europa, o más bien lo que sobrevive de las conquistas sociales arduamente conseguidas en la posguerra. De esta manera reduciendo los niveles de vida y de estabilidad del grueso de la población, supuestamente se solucionaría la crisis de la deuda.
Muchos economistas reputados, ha respondido a este consenso económico convencional, explicando que medidas de austeridad tan brutales, cuando la economía muestra tendencias recesivas, van a agravar los problemas al reducir la demanda efectiva. P. Krugman ha recordado que “Recortar el gasto público cuando la economía está deprimida deprime la economía todavía más”. Por su parte J. Stiglitz sostiene que “Este año parece encaminado a ser aún peor. Es posible, por supuesto, que Estados Unidos solucione sus problemas políticos y adopte finalmente las medidas de estímulo que necesita para reducir el desempleo al 6% o al 7% (el nivel previo a la crisis del 4% o el 5% es demasiado pedir). Pero esto es tan poco probable como que Europa se dé cuenta de que la austeridad por sí misma no resolverá sus problemas. Por el contrario, la austeridad solo exacerbará la desaceleración económica. Sin crecimiento, la crisis de la deuda -y la crisis del euro- sólo empeorará. La larga crisis que comenzó con el colapso de la burbuja inmobiliaria en 2007 y la recesión que la siguió continuarán.” Roubini dice que “la zona euro necesita más crecimiento, no más austeridad”.

FMI: Vamos a una crisis similar a la de los años treinta

Viernes, 27 de Enero de 2012 17:50 Armando Moreno (el perro posteador) El Clarín de Chile
lagarde_290Christine Lagarde, la directora del FMI, acaba de proclamar que el mundo afronta una crisis semejante a la de los años treinta.  El propio fundador del foro, Klaus Schwab, lo ha reconocido: “Hemos fracasado, al no haber sabido aprender las lecciones de la crisis financiera del 2009”. 
Los amos del dinero reunidos en un fortificado centro privado de esquí […] la reunión del Foro Económico de Davos se han declarado anti sistémicos, adoptando medidas de resguardo a sus intereses económicos, el modelo neoliberal esta agotado, el capitalismo esta en crisis, de ahí la necesidad urgente de refundar las bases del sistema capitalista. Están debatiendo sobre el capitalismo. Sobre ‘este’ capitalismo, el que ha primado en las pasadas décadas, responsable último de lo acaecido. Hablan de refundación del capitalismo, de nuevo modelos, de mayor responsabilidad social, de sistemas comerciales más abiertos, de cuentas públicas sostenibles, de cómo aumentar el empleo, de evitar las desigualdades, de convertir a los países emergentes en las nuevas locomotoras…
Las señales apuntan a establecer, un modelo económico, de corte populista, donde se otorguen cierta participación de las ganancias a los pueblos, mediante un sistema de créditos “blandos”. Los rábulas del dinero, tratan de evitar el colapso del capitalismo, son lo primeros en estar conscientes, de la crisis del modelo. Entre los acuerdos arrogados, esta la otorgar moratorias a ciertas deudas de los países, sin el aire enrarecidos por los gases y el sonidos de los gritos de protestas de los grupos anti sistémicos. Levantaron sus miradas al modelo capitalista de China. Todo un ejemplo de eficacia y sostenido crecimiento.
Los inversionistas chinos tratan de atenerse a las reglas cuando gastan dinero en el exterior, dijo el jueves el presidente de uno de los bancos de inversiones en capital privado más grandes de China durante el Foro Económico Mundial de Davos, donde se busca que el país asiático ayude a apuntalar la economía global.
John Zhao, director general de Hony Capital, dijo que los prejuicios sobre las inversiones chinas son injustos, pero reconoció que algunas compañías están apenas aprendiendo unas reglas de juego que buena parte del mundo aplica desde hace décadas […] China muestra sus logros de una economía, sostenida a base de la sangrienta explotación del pueblo chino, sojuzgado todas sus libertades y derechos humanos. Un paraíso para los empresarios del mundo.
La 42ª reunión anual del Foro, está marcada por la crisis de deuda y la incertidumbre sobre la estabilidad de la zona euro. La canciller alemana, Angela Merkel, cuyo país es visto a la vez de salvavidas y principal garante del rigor presupuestario en la eurozona. En Alemania tenemos un modelo de contratación de empleo, que es visto como una salida a la crisis de Europa […]Alexandra Krause y Christoph Köhler, sociólogos de la universidad de Jena, resumen el nuevo modelo alemán diciendo que en los últimos veinte años se ha producido en el país una división del mercado de trabajo en dos categorías que, "coexisten en inestable tensión". La historia comienza hace veinte años, cuando el modelo anglosajón se introduce y se va imponiendo sobre el "Modell Deutschland", basado en el empleo seguro, con buena cobertura social y poco subempleo. La reunificación de 1990, que acabó con el espantajo comunista que alimentaba en parte la sensibilidad social del "Modell Deutschland", aceleró este proceso regresivo en nombre de una "flexibilización del mercado laboral". Hoy, explican, la línea que separa la categoría del empleo decente de la temporal, precaria y mal pagada, "discurre paralela a la calificación: los mejor formados tienen más posibilidades de formar parte de la primera, mientras que los menos caen en la precariedad"
Alemania, país líder en la imposición del mayor retroceso de derechos laborales y sociales desde el fin de la segunda guerra mundial en Europa, parece no enterarse a tiempo real de lo que está sembrando. Mas allá de las promesas de un futuro radiante a largo plazo, su doctrina ha empeorado la catástrofe de Grecia y empuja a otros como Portugal, Italia y España, hacia la misma degradación. Algunos expertos alemanes mencionan el efecto desintegrador que todo ello supone para la cohesión europea.
La líder germana se mostró conciliadora y manifestó que el Viejo Continente necesita más unión “en términos de presupuestos, competitividad y solidaridad”.
En el foro de Davos, se congregan los principales cebreros económicos y políticos del mundo. Un club de socios exclusivos de los magnates y doctores de economía, de seguro al empresario Presidente de Chile, se sentiría a sus anchas participando en este club de rábulas del dinero. Pero muy a su pesar no le da el ancho.
Estos singulares socios, no fueron capaces en su día de pronosticar la debacle que se avecinaba, no lo han sido posteriormente para proponer las medidas que lo evitaran, y no lo están siendo ahora sobre qué hacer para salir del desfallecimiento económico.
El relator especial de Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter, instó hoy a los ministros reunidos en la cita anual de Davos a reconocer la relación entre la globalización y los derechos humanos.
Dijo a los gobernantes y empresarios reunidos en la cita organizada por el Foro Económico Mundial (FEM) que "la globalización debe servir a los derechos humanos y al desarrollo sostenible, en lugar de ser un proceso ciego de su impacto en las personas afectadas".
"Las normas de derechos humanos deben dar un nuevo rumbo a la globalización y a las estrategias que se están buscando para volver a lanzar y expandir la economía global", instó.
Sobre el tema de la reunión de este año en Davos, "La gran transformación", De Schutter subrayó que "la gran transformación real debe ir más allá de corregir los desequilibrios del mundo desarrollado de la deuda y el PIB".
"Por fin se debe prestar atención a los desequilibrios más amplios que son los síntomas de la globalización desenfrenada. En todo el mundo la gente ha caído en desgracia con los procesos económicos que asignan a regiones enteras a la degradación o el abandono y atrapa a poblaciones enteras en un ciclo de pobreza perpetua ", sostuvo.
Los indignados dieron la sorpresa y se instalaron en Davos, centro turístico alpino suizo que entre el 25 y el 29 de enero acoge al Foro Económico Mundial. Sin invitación alguna, ni carta credencial, ni reserva en hotel de cinco estrellas, dieron rienda suelta a la imaginación para no perder la ocasión de comunicar su propia crítica al sistema planetario dominante.
A escasos metros de la estación de trenes de Davos Dorf y a menos de un kilómetro de la zona cercada de máxima seguridad que rodea el Centro de Congreso donde se reúne el Foro, construyeron un iglú de resistencia.
Las conclusiones que ahí se tomen, sin lugar a duda repercuten en las economías de los pueblo. Es la élite que durante décadas han sembrado la miseria de un modelo, que hoy se cae a pedazo y que los obliga desesperadamente, a refundar el modelo capitalista.

Pesimismo llena la sede del Foro Económico Mundial

Continúan las manifestaciones de Ocupemos Davos a pesar de las bajas temperaturas
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
26 de Enero del 2012 22:32:15 CDT
DAVOS, Suiza, enero 26,— El pesimismo de los más poderosos magnates capitalistas sobrevuela el Foro Económico Mundial, iniciado el miércoles en la ciudad alpina de Davos, con el propósito de buscar alternativas viables y soluciones para la crisis económica y financiera mundial que hostiga a sus participantes.
La sacudida que experimenta la economía europea; la necesidad de aportes de capital por parte del Fondo Monetario Internacional a la zona euro; pronósticos y expectativas pobres de crecimiento económico y algunas preocupaciones y críticas sobre la estructura actual del sistema capitalista, son puntos comunes en los debates iniciados hace dos días, según reportes de DPA.
Este jueves, la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional, Sharan Burrow, anunció: «Tenemos que rediseñar el modelo» y «parar con la avaricia» que ha prevalecido en el sistema actual.
Sobre la crítica situación europea, un tema recurrente en las exposiciones, el presidente mexicano, Felipe Calderón, pronosticó este jueves que una Grecia al borde de la suspensión de pagos e Italia y España pagando intereses muy altos para sufragar su deuda, eran como «una bomba de tiempo a punto de estallar», que debe ser desactivada con un esfuerzo internacional coordinado, y animó a Europa a actuar con contundencia para hacer frente a la dura situación, destacó AFP.
El presidente polaco, Bronislaw Komorowski, aseguró que «la crisis de hoy es una crisis de confianza» en la Unión Europea y sus finanzas, advirtiendo que podría superarse «si tuviéramos el coraje de mirarnos hacia dentro».
Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, arremetió contra la falta de competitividad de los miembros de la Eurozona y la falta de acción para resolver el problema de las deudas.
Además de las dificultades económicas, el Foro analiza asuntos sociales y medioambientales, en los que tampoco las delegaciones han llegado a un acuerdo. Según advirtió la directora de la Convención sobre el Clima de Naciones Unidas, Christiana Figuers, «hay pocas posibilidades de alcanzar un consenso para reducir las emisiones de gases que provocan el calentamiento global».
Paralelamente a los debates, activistas del movimiento de los indignados exigen, en las afuera del centro de conferencias, soluciones a esos conflictos provocados por la naturaleza injusta del capitalismo.
Según PL, durante una jornada con temperaturas bastante gélidas, indignados del movimiento Occupy Davos mantuvieron su protesta en un campamento de iglús instalado cerca de la sede del Foro Económico Mundial de Davos desde días antes de su comienzo.
«Nosotros creemos que los líderes del Foro Económico Mundial solo están tratando de implementar sistemas nuevos para maximizar sus ganancias, no para ayudar al mundo», dijo Amadeus Thiemann, un ingeniero de Zurich que estaba entre los manifestantes, citó la agencia AP.
El Foro Económico Mundial reúne en la pequeña localidad suiza a 2 600 de las personalidades más poderosas e influyentes del mundo, entre ellas unos 40 jefes de Estado o de Gobierno.

Stiglitz: los líderes europeos no saben qué hacer con la crisis

Viernes, 27 de Enero de 2012 09:02 La Jornada/ El Clarín de Chile
stiglitz_300El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz señaló que no ve indicios de que los funcionarios de Europa tengan un plan para apoyar el crecimiento en la región.
Stiglitz, quien asiste a la edición 42 del Foro Económico Mundial, señaló que los discursos que ha escuchado en el encuentro mundial lo han hecho más pesimista.
Me ha dado la sensación de que los líderes europeos no tienen ninguna idea de lo que deben hacer y de lo que van a hacer, afirmó Stiglitz en una entrevista con Bloomberg Televisión.
Agregó que persisten serios riesgos de contagio desde Grecia, a lo que también abona la falta de transparencia en los mercados financieros.
El presidente polaco, Bronislaw Komorowski, aseveró que la crisis de hoy es de confianza en la Unión Europea y en las finanzas del continente.
Afirmó que eso podría superarse si tuviéramos el coraje de mirarnos hacia dentro. De lo contrario, la crisis podría hacer perder (a Europa) su posición de liderazgo en el mundo.
El futuro de Europa es uno de los temas centrales en el foro de Davos, donde se abordan temas como el crecimiento, la innovación y la creación de empleo, lastrados por la crisis de la deuda, que ha entrado en su quinto año y hecho tambalear la unión y uno de sus logros más visibles: el euro.
La falta de confianza fue evidente; no sólo los mercados no tenían confianza en Europa, sino tampoco los gobiernos, apuntó el primer ministro de Irlanda, Enda Kenny, en un debate titulado Reconstruir Europa.
Sin embargo, Kenny citó algunas señales de que vuelve la confianza, tras el acuerdo de pacto de unión fiscal decidido en la cumbre del 8 y el 9 de diciembre por todos los dirigentes de la Unión Europea, salvo Gran Bretaña, el adelanto de la entrada en vigor del Mecanismo Europeo de Estabilidad y las acciones del Banco Central Europeo para aliviar el problema de liquidez en el mercado.
La primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt, cuyo país ejerce este semestre la presidencia europea, señaló que el corazón del problema no es Europa, sino la falta de disciplina en los presupuestos de los miembros.
El primer ministro finlandés, Jyrki Tapani Katainen, abogó por evitar el intergubernamentalismo para dirigir la Unión Europea, en abierta crítica al papel asumido por Alemania y Francia en esta crisis.
Se necesita una normativa común y que las instituciones europeas velen por su buen funcionamiento e implementación, afirmó, refutando las crecientes voces que piden una reconstrucción de Europa para hacerla más eficiente.
La crisis de la deuda que lleva al mundo a la desaceleración económica y el futuro europeo centran buena parte de la agenda de esta edición de Davos, que inauguró el miércoles la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel.
El primer ministro británico, David Cameron, le siguió este jueves en la tribuna, desde la que arremetió contra la falta de competitividad de los miembros de la eurozona y de acción para resolver la crisis de la deuda.
Cameron propuso condonar rápidamente la deuda de Grecia, recapitalizar los bancos y establecer un cortafuegos para proteger a los países.
Esto es lo que haría clara la diferencia entre sentimiento y perspectiva, afirmó, en una crítica velada a la estrategia de Merkel, quien aboga por las reformas y rechaza repartir en partes iguales a todos los países miembros la deuda soberana de la eurozona.
Texto original en El perro posteador


Suicida en París: “Querían mi pellejo, acá está”

27 Enero 2012 Cudadebate

La oficina de impuestos en Créteil (Val de Marne). Foto: Captura de Google Street View La oficina de impuestos en Créteil (Val de Marne). Foto: Captura de Google Street View
Un arquitecto de 55 años, hundido en deudas al fisco, ingresó a una oficina de impuestos francesa, dio a uno de los empleados un mensaje escrito que decía “Querían mi pellejo, acá lo tienen”, salió de la habitación y se disparó en la cabeza con una pistola calibre 38.
El episodio, que ocurrió en Créteil, una comuna del centro-norte de Francia, en la tarde del jueves, se conoció hoy en la prensa local.
La víctima era casado y padre de dos adolescentes. De profesión arquitecto y urbanista, estaba sin trabajo desde hacía años, y debía al Estado una suma elevada de dinero, que fuentes judiciales estiman en unos 26.000 euros.
El suicida, de nombre Christian, según testigos ganaba algún dinero ocupándose del consorcio en el que vivía, en Maison Alfort, y una vecina indicó que desde hacía algún tiempo recibía una gran cantidad de cartas impositivas.
“Parecía estar sumergido en deudas”, dijo la señora. Otro vecino describe que la víctima se volvió cada vez más triste en los últimos años, y a pesar de la ayuda de algunos amigos, Christian “no estaba bien”.
Se trata del enésimo drama ocurrido en Francia en relación con la desocupación.
En octubre, un desempleado de 45 años, portando un arma de juguete, tomó de rehenes a dos empleados de una oficina laboral en París, y se rindió tras tratar durante algunas horas con agentes de la policía. Sólo quería denunciar su situación.
Cada vez más familias en Francia se endeudan más allá de lo que pueden pagar.
En 2011, la cantidad de casos registrados por el Banco de Francia subió 17 por ciento con respecto a la cifra de 2010, lo que corresponde a 900.000 familias.
(Con información de ANSA)

En Porto Alegre abogan por cambiar el modelo capitalista

El evento condena la crisis financiera internacional y sus impactos en la vida de los más pobres
Juventud Rebelde
digital@juventudrebelde.cu
26 de Enero del 2012 22:38:10 CDT
PORTO ALEGRE, enero 26.— En su cuarto día el Foro Social Mundial (FSM) que se realiza en esta ciudad brasileña exige un cambio radical en el actual modelo capitalista y la aplicación de un desarrollo sostenible que beneficie a los pueblos.
El FSM tiene el doble objetivo de hacer balance de este año indignado y preparar la Cumbre de los Pueblos Río+20, del 18 al 23 de junio de 2012, en Río de Janeiro, paralela a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el tema.
En los debates de Porto Alegre, el capitalismo ha quedado en la silla de los acusados y se analiza lo necesario de una economía verde, la agricultura familiar y el desarrollo sostenible.
Inspirados por Occupy Wall Street, también recuerdan que «somos el 99 por ciento» frente a ese uno por ciento que justamente en estos días se reúne en el Foro Económico Mundial en Davos.
Por su parte, el grupo ecologista Greenpeace aseveró que la economía verde no basta para atajar el riesgo medioambiental del planeta, que se origina en el «capitalismo» y el «consumismo».
Telesur informó que la atención está concentrada en la participación de la presidenta Dilma Rousseff, pues la mandataria brasileña optó por no concurrir al Foro de Davos para dialogar con los representantes del movimiento altermundista que se reúnen aquí hasta el domingo.
FSM-2012 ha realizado cientos de debates sobre variados asuntos vinculados con el tema central, «Crisis capitalista, justicia social y ambiental», con destaque para los aspectos relacionados con el desarrollo sostenible.

Fidel Castro el 12 de junio de 1992:

Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo

Por estos días se celebra en Porto Alegre, Brasil, el Foro Social Temático, que reúne a representantes de movimientos y organizaciones sociales para preparar la participación de sus activistas en la conferencia mundial climática que tendrá lugar del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro.
A propósito de ello, Granma reproduce hoy el discurso pronunciado en Río de Janeiro por el Comandante en Jefe en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que tuvo lugar hace casi 20 años, el 12 de junio de 1992 y cuyo contenido constituye una advertencia que tiene plena vigencia
Excelencias:
Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.
Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.
Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.
Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.
La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente.
Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.
Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta?
Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.
Gracias. (Ovación)
Che Guevara, crítico marxista del reformismo
Foto que le hiciera Korda al Comandante Ernesto Che Guevara el 5 de marzo de 1960, durante las honras fúnebres a las víctimas del sabotaje al vapor francés "La Coubre" Foto que le hiciera Korda al Comandante Ernesto Che Guevara el 5 de marzo de 1960, durante las honras fúnebres a las víctimas del sabotaje al vapor francés "La Coubre"
El Che no conoció la realidad de la opresión nacional de un pueblo altamente desarrollado dentro del monstruo imperialista, como Euskal Herria.
Iñaki Gil de San Vicente | Para Kaos en la Red | 9-10-2011
«¡Tenemos la necesidad imperiosa de pensar, ¡imperiosa!» Che Guevara   

1.  AUTOCRITICA Y CRITICA DEL REFORMISMO
2.  QUÉ ES EL REFORMISMO
3.  TEORÍA MARXISTA E INTERNACIONALISMO
4.  EL IMPACTO DE LA GRAN CRISIS
5.  EL FRACASO DEL REFORMISMO
6.  RESUMEN
1.- AUTOCRITICA Y CRITICA DEL REFORMISMO

Iniciamos esta breve y muy sintética charla-debate sobre el Che como crítico del reformismo, organizada por Askapena al cumplirse 44 años del asesinato de Guevara, recordando la frase con la que comenzábamos la conferencia de hace más de tres años sobre el mismo tema. Entonces debatimos sobre la ponencia Los marxismos de Che Guevara (2008), a disposición en Internet, y decíamos que tal como se estaba deteriorando la sociedad capitalista    --¡y malvivíamos justo el comienzo de la actual crisis!--  teníamos la imperiosa necesidad de pensar críticamente qué estaba sucediendo. La exhortación del Che para que pensáramos, para que ejerciéramos el método dialéctico de la crítica constructiva, y del estudio radical de las contradicciones sociales, parecía entonces una especie de llamado esnobista porque en junio de 2008 aún no había comenzado la segunda fase de la actual crisis, que estalló al finalizar ese verano, pero sí malvivíamos ya bajo sus golpes desde verano de 2007. Pero no éramos los únicos, en ese mismo mes de junio A. Borón  explicaba magistralmente cómo el Che había recreado el marxismo de forma decisiva:

«El legado teórico del Che es inmenso y la tarea de recuperarlo recién ha empezado. Sus pesimistas apreciaciones sobre la escena internacional de su tiempo, dominada por la “coexistencia pacífica” proclamada por la URSS, fueron proféticas; su visión de que no se puede construir el socialismo “con la ayuda de las armas melladas que nos legara el capitalismo” es irrebatible a la luz de la experiencia reciente; sus análisis sobre la naturaleza incorregible y brutal del imperialismo se corroboran día a día, desde los “bombardeos humanitarios” de Bill Clinton hasta las torturas a niños y niñas iraquíes de 10 a 12 años definidos por Bush y su pandilla como “amenazas imperativas”, tal como lo expusiera Juan Gelman en este diario el pasado 12 de junio; igualmente preciso es su diagnóstico sobre la centralidad de la ideología cuando dice que “el capitalismo recurre a la fuerza pero además educa a la gente en el sistema” y lo viene haciendo desde hace quinientos años, con lo cual nos convoca a librar la “batalla de ideas” en todos los frentes. Y así podríamos seguir enumerando hitos de una reflexión teórica que no se detiene ante el saber establecido y prosigue incansable su marcha hacia horizontes de comprensión cada vez más profundos y abarcativos. Cuatro décadas después de su cobarde asesinato, el Che está más vivo que nunca».

A. Borón profundizaba en este texto en una serie de reflexiones comunes en la izquierda de las Américas, mientras que gran parte de la izquierda europea  seguía viendo al Che en 2007 como el revolucionario antiimperialista hecho famoso por una fotografía y por su muerte, pero asegurando que en la medida en que creciese el imperialismo europeo, el Che se haría más y más conocido y necesario. Pero, ahora, en otoño de 2011, cuando leemos en la prensa crítica que la pobreza y la precarización vital sigue extendiéndose como una plaga por Euskal Herria  y por el mundo, comprendemos la urgencia de enriquecer nuestro pensamiento, llenarlo de contenido teórico y, sobre todo, avanzar en propuestas prácticas.

Cuando el Che hablaba de pensar, hablaba de mejorar la acción revolucionaria. Para él, el pensamiento era un componente esencial de la acción, de la práctica. Por eso era un pensamiento crítico. Y con esta aclaración queremos empezar nuestro debate hoy: he citado el texto que ofrecí entonces al sacrificio público, el de los marxismos del Che, porque pienso que debemos ejercitar permanentemente la crítica, y que es más necesario hacerlo conforme se aceleran e interactúan las contradicciones del sistema y tienden a aumentar las resistencias populares, pero a la vez tienden a reorganizarse y a contraatacar las fuerzas reaccionarias, como está sucediendo.

Sin embargo, la crítica y la autocrítica son casi desconocidas en la izquierda revolucionaria, incluida la independentista y socialista vasca. Somos más dados a la descalificación y al desprecio, a la imposición dogmática, que al debate fraterno y creativo, a la crítica constructiva.  ¿Por qué? Una parte fundamental de la respuesta la encontramos en las palabras de V. Morles Sánchez  que no puedo dejar de citar:
«Criticar es juzgar con valentía, es identificar méritos y debilidades; develar lo oculto, actuar de forma abierta y no dogmática; llamar a las cosas por su nombre. Es una actividad que implica riesgos porque el ser humano (autor también de las obras criticadas) es un ser contradictorio y orgulloso que construye, inventa y progresa, pero teme los juicios que puedan descubrir sus errores o debilidades. La crítica es, por naturaleza, polémica; genera discordias y enemigos, pero también amigos. Puede producir ideas y conocimientos, así como cambios, siempre necesarios, en las obras y en los seres humanos. De allí que lo normal es que el poder establecido o dominante trate siempre de suprimir o de ocultar la crítica»
Vamos, pues, a criticarnos a nosotros mismos, como independentistas, como comunistas, yo al menos sí, mediante el estudio del Che, analizando cómo estos más de tres años transcurridos desde aquél debate premonitorio han reforzado la actualidad de este marxista que murió con un fusil en una mano y con un libro en la otra. Debemos hacerlo porque la desidia e indiferencia teórica de la izquierda revolucionaria durante los pasados años de envenenado y podrido auge capitalista, a excepción de honrosos casos, ha sido co-responsable de la impunidad con la que el reformismo descarado o encubierto, y la casta académica e intelectual, han estado diciendo las mayores tonterías sin encontrar respuesta crítica alguna. La industria político-mediática y cultural, el sistema universitario, siervo del capital , han sido y son fuerzas disciplinadotas que imponen lo que J. P. Garnier  define como «la voluntad de no saber» de la casta intelectual:
«‘Capitalismo’, ‘imperialismo’, ‘explotación’, ‘dominación’, ‘desposesión’, ‘opresión’, alienación’…Estas palabras, antaño elevadas al rango de conceptos y vinculadas a la existencia de una “guerra civil larvada”, no tiene cabida en una “democracia pacificada”. Consideradas casi como palabrotas, han sido suprimidas del vocabulario que se emplea tanto en los tribunales como en las redacciones, en los anfiteatros universitarios o los platós de televisión».
La crítica del reformismo, en cualesquiera de sus formas, es en estos momentos una necesidad tan imperiosa como la de pensar, porque, además de otras causas, el reformismo político-sindical es una de las fundamentales razones que explican por qué los pueblos trabajadores de los grandes Estados imperialistas todavía se encuentran muy lejos de pasar a la fase ofensiva de la lucha revolucionaria, la fase en la que se atacan directamente los pilares de la civilización del capital, como son la propiedad privada de las fuerzas productivas y el Estado burgués. De hecho, pensar y criticar el reformismo son la misma y única cosa, porque el reformismo se basa en la credulidad, en la fe y en la ignorancia de la historia humana, mientras que el pensamiento se basa en la consciencia de la contradicción irreconciliable y en el principio de la objetividad de la explotación.
2.- QUÉ ES EL REFORMISMO
Pero antes de seguir debemos precisar lo suficiente qué es el reformismo. Dicho con rapidez, es la negación de la dialéctica entre los fines y los medios, entre los objetivos por un lado, y por el otro la estrategia y la táctica. La ruptura de esta dialéctica, que puede ser gradual y no traumática, termina conduciendo al movimiento revolucionario al desastre bien por la integración en el orden burgués, bien por su destrucción brutal al haberse confiado en las promesas del Estado. D. Coates  define como reformismo la tesis que sostiene que se puede avanzar al socialismo aprovechando las instituciones, leyes, aparatos estatales burgueses, que se trata de un tránsito gradual, pacífico. Las bases del reformismo provienen del socialismo utópico y de corrientes de la Ilustración, pero encuentran muchos de sus argumentos en las tesis revisionistas elaboradas a finales del siglo XIX y que, según B. Gustafsson , se caracterizan por negar tres principios elementales del marxismo: uno, la teoría de la explotación y de la plusvalía; otro, la teoría del Estado, de la democracia y de la violencia; y por último, la teoría del conocimiento, la dialéctica materialista.
Por su parte, el Che, dice N. Kohan  y con razón, hace hincapié en tres requisitos fundamentales para el triunfo de la revolución  que, añadimos nosotros, niegan frontalmente las tesis reformistas y revisionistas: Primero, la lucha contra el Estado capitalista y la lucha por la toma del poder por el proletariado; segundo, la recuperación del sujeto revolucionario, activo, consciente, ofensivo, que no se limita a esperar la llegada de las “condiciones objetivas”, sino que además las impulse con su consciencia subjetiva de masas, creativa y por ello también objetiva; y tercero, que tanto el poder proletario como el sujeto colectivo luchen por un humanismo socialista, comunista, irreconciliable con la demagogia burguesa, que empiece a practicar una forma de vida cualitativamente superior a la alienada y fetichizada del capital. Estimamos que no es necesario seguir amontonando más definiciones sobre el reformismo porque lo esencial, lo permanente, está ya dicho:
Uno, el reformismo rechaza parcial o totalmente la teoría de la explotación porque aceptarla le obligaría a aceptar la necesidad de la lucha política revolucionaria. La explotación existe porque la burguesía posee las fábricas y el capital, mientras que la humanidad trabajadora no posee más que su fuerza de trabajo. Frente a esto, el reformismo propone aumentar los salarios, pero se niega a socializar las fábricas y los bancos, devolviéndoselos a sus verdaderos propietarios, a la humanidad trabajadora y explotada.
Dos, el reformismo rechaza la teoría marxista del Estado, que sostiene que éste es un instrumento decisivo de la burguesía para mantener la explotación y asegurar la propiedad privada, por el contrario, el reformismo sostiene que el Estado de la burguesía es neutral, puede ser utilizado a favor del pueblo y dentro del socialismo, por lo que no hay necesidad de destruirlo y menos violentamente. De lo que se trata es, dicen, de lograr una abrumadora mayoría legal, la “sociedad civil”, que sólo con su peso electoral convenza a la minoría para que, pacíficamente, vaya devolviendo sus empresas, bancos y armas al pueblo desarmado.
Tres, niega la dialéctica y acepta el neokantismo porque rechaza la unidad y lucha de contrarios irreconciliables, la posibilidad de conocer y transformar el mundo, la necesidad de dar el salto cualitativo, revolucionario, a una situación nueva, mientras que cree que es posible quedarse con lo “bueno” del capitalismo rechazando lo “malo”, y sostiene que no puede ser destruido porque, en el fondo, es incognoscible. Por esto, el reformismo debe rechazar la teoría marxista de la crisis, imprescindible para conocer qué es el capital y cómo funciona.
Cuatro, el reformismo acepta la alienación y el fetichismo porque combatirlos le llevaría a enfrentarse con la propiedad privada, con el mercado, con la ley del valor-trabajo y con el valor de cambio, pilares de la civilización del capital, aceptando así la forma de vida burguesa, centrada en el fetichismo de la mercancía y en la alienación. A lo sumo que puede hacer un “reformismo verde”, ecologista, es a proponer el “consumo responsable” y el decrecimiento, en vez de un socialismo ecologista y antiimperialista, el eco-comunismo.
Y cinco, mundialmente el reformismo critica lo “malo” de la llamada “globalización”, proponiendo el “diálogo de civilizaciones”, la “gobernanza mundial democrática”, la reforma negociada de instituciones criminales como el FMI, el BM, la OMC y otras, bajo la “supervisión de la o­nU. El marxismo plantea abiertamente tanto el derecho a la independencia de los pueblos como que la Tierra pertenece a las generaciones futuras y a los pueblos que la habitan, lo cual conlleva la derrota del imperialismo, la devolución de la Tierra a los pueblos y fin de la propiedad privada material e intelectual.
Resumido el reformismo en su quintaesencia, lo primero que debemos dejar en claro es que el método teórico del Che que sustenta y asume esta definición, ha superado la prueba de la historia en lo referente a la evolución de las contradicciones capitalistas,  según muestra O. Martínez  contundentemente. Como se aprecia, nos limitamos al debate sobre la naturaleza esencial del capitalismo, sobre sus contradicciones insalvables, y no a otros debates particulares y más concretos, por ejemplo el de la planificación socioeconómica, la valoración de la NEP, el papel del mercado en el socialismo, el papel del cooperativismo obrero en el avance al socialismo y a la superación de las categorías mercantiles, etcétera. Para la crítica actual del reformismo y para la defensa del internacionalismo debemos centrarnos, antes que nada, en la naturaleza esencial de la explotación burguesa, y en su carácter mundial, imperialista.
3.- TEORÍA MARXISTA E INTERNACIONALISMO
Hablar del Che es lo mismo que hablar de crítica implacable del reformismo, del internacionalismo militante, de la unidad de objetivos históricos que unifica a la humanidad trabajadora en su lucha contra el capitalismo a nivel mundial. La práctica antirreformista del Che es parte de esta concepción, y no a la inversa. Si definimos el modo de producción capitalista como una realidad mundial, entonces la lucha contra el reformismo adquiere un contenido mucho más grave y decisivo, porque cualquier concesión a la burguesía en cualquier parte del mundo se vuelve en el acto como una traición a los intereses emancipadores de las luchas concretas y particulares, por distantes que estén e insignificantes que parezcan. Tampoco hace falta decir que el internacionalismo del Che era la forma que adquiría su extremo respecto por la lucha de liberación de los pueblos sojuzgados por el imperialismo, de modo que la lucha por la independencia era en él la expresión práctica y concreta de la lucha antiimperialista e internacionalista. Pero sí hay que insistir en que, con toda razón, para el Che el internacionalismo y la liberación antiimperialista eran parte del choque a muerte entre el capitalismo y el socialismo, no existiendo fricción alguna en esta contradicción irreconciliable abierta desde 1917  --más vigente ahora que entonces, como veremos--, y las liberaciones antiimperialistas.
Pérez Hinojosa  explica cómo la lúcida visión del revolucionario argentino sobre las traiciones de las burguesías llamadas “nacionales”, que se plegaban a las exigencias del imperialismo en contra de sus pueblos, coincidía con las concepciones revolucionarias de Mariátegui sobre el internacionalismo, la unidad continental de la lucha latinoamericana y su naturaleza socialista, la esencia criminal del imperialismo, etc. No hace falta recordar que Mariátegui investigó y teorizó mejor que nadie en su época el decisivo papel de la emancipación de los pueblos autóctonos indios dentro de la revolución socialista latinoamericana, emancipación que se centraba en la reconquista de la propiedad de la tierra por estos pueblos, acabando con la propiedad privada de terratenientes, burgueses y transnacionales capitalistas. Nos encontramos aquí ante una de las afirmaciones decisivas contra el reformismo: ¿se puede confiar en la burguesía? Los reformistas dicen que incluso se puede y se debe confiar en lo estratégico, y no sólo en lo táctico, es decir, creen que la burguesía respetará.
Nosotros pensamos, al igual que Pérez Hinojosa, que el marxismo del Che, como el de Mariátegui, iba más allá de Latinoamérica, era mundial, y que este contenido definidor es una de las razones que explican el por qué han aparecido fotos y camisetas con la imagen del Che en movilizaciones de masas de la reciente Primavera Árabe a pesar de la impresionante campaña de desprestigio que sufre, solamente equiparable a la que sigue soportando Lenin. N. Malaj  estudió hace tiempo las dos peores maneras de tergiversar al Che para silenciar su praxis: santificándolo o excomulgándolo,  demostrando que tanto un método como el otro buscaban el mismo objetivo, destruirlo. Una forma más tosca y zafia, y por ello inútil como se ha demostrado, fue la de A. Vargas Llosa  quien con una serie de cuatro artículos en los que arremetía con el Che y, de rebote y desde el inicio, contra quienes le rinden “culto” tachándolos abiertamente de ignorantes. Los insultos y el menosprecio siempre han sido características de la ideología burguesa y muestran su ausencia de razón y argumentos. Otra manera de negar al Che directamente a la vez que se dice reivindicarlo fue la de G. Llamazares a la sazón Coordinador General de IU, al reducirlo a simple utopista romántico que buscaba «reconstruir el contrato social con una agenda diferente» . O sea, se reduce el Che a un defensor de la ideología burguesa del “contrato social”.
La actualidad antirreformista e internacionalista del Che, como la de Lenin, se acrecienta porque ambos acertaron de pleno en la única solución históricamente válida que tiene la humanidad trabajadora para emanciparse de sus cadenas: lucharon hasta la muerte por la conquista del poder proletario y por el triunfo de la revolución mundial. Bien es cierto que Marx y Engels defendieron lo mismo, y lo teorizaron con una profundidad científico-crítica que demuestra la superioridad cualitativa del marxismo sobre la ideología burguesa y sus “ciencias sociales”, pero vivieron en una fase y contexto capitalista en los que no se habían desarrollado tanto las contradicciones del sistema. Además de otros marxistas, como Rosa Luxemburgo y un largo etcétera, Lenin y Guevara llevaron a la praxis esa solución esencial en sus respectivos contextos vitales.
En realidad, no fue un “acierto”, no “acertaron de pleno” en la solución, como he dicho arriba abusando de la licencia literaria. Fue el resultado de una sostenida praxis en la que la acción se simultaneaba con el pensamiento, la mano con el cerebro. Lenin y el Che, y los marxistas en su conjunto, se caracterizaron por una titánica militancia teórica, por un esfuerzo  científico-crítico casi sobrehumano. Por poner el ejemplo de Lenin, según explica P. A. de Sampaio , entre 1912 y 1916 el revolucionario bolchevique estudió 148 libros y 232 artículos sobre economía, releyó El Capital de Marx y el grueso de Hegel, y redactó más de 20 cuadernos de anotaciones, y todo esto para escribir el Imperialismo, los textos sobre el Estado, los Cuadernos de Filosofía, etc., obras fundamentales.
La potencia intelectual del Che no estaba a la zaga de la de Lenin, y de la de otros marxistas. N. Kohan ha explicado en su libro  cómo fue y como funcionó la mente del Che en las muy duras condiciones de la guerrilla boliviana, y en general durante toda su vida militante. Especial valor debemos otorgar a sus reflexiones críticas sobre la filosofía oficial de la URSS, nada dialéctica y sí mecanicista y economicista, a los avances en la crítica del dogma soviético y en la elaboración de una dialéctica marxista por parte del Che precisamente en sus años más ricos en praxis. La lapidaria frase del Che: «Huir del mecanicismo como de la peste » dicha durante los premonitorios debates socioeconómicos, lo sintetiza todo. Entre varios de sus muchos ejemplos del dominio de la dialéctica, en 1963 el Che  afirmó que «entre los contrarios antagónicos no puede haber equilibrio» y poco más adelante que «en los propios países socialistas hay un desarrollo desigual que se transforma, mediante el comercio, en un intercambio desigual, o, lo que es lo mismo, en la explotación de unos países socialistas por otros». Permanente unidad y lucha de contrarios antagónicos, y salto cualitativo al surgimiento de la explotación entre países socialistas, esto es dialéctica marxista pura; pero sobre todo es abrir brecha debajo de la línea de flotación del reformismo que cree en el equilibrio general y en la no contradicción antagónica.
También aquí, en el decisivo aspecto del método y de la epistemología, el Che actuó como marxista en el pleno sentido de la palabra. Recordemos que Marx y Engels “volvieron” a Hegel en los momentos en los que su pensamiento se retrasaba frente a la realidad en movimiento. Lo mismo hicieron Lenin, Mao, Trotsky, Gramsci, etc. La importancia de la dialéctica está demostrada no sólo por el avance científico, sino y en lo que ahora nos interesa, por su poder para abrir nuevos espacios de reflexión conforme la praxis avanza, y estamos convencidos de que el Che más temprano que tarde su hubiera lanzado a fondo al estudio del mal llamado “problema indígena”, descuidado al extremo por las izquierdas latinoamericanas europeizadas en extremo. A. Pérez  hizo un seguimiento muy exhaustivo de este asunto clave para entender muchas de las derrotas en el pasado y para comprender el presente. En el marxismo del Che, pensamos nosotros, están dadas sin embargo muchas de las bases para avanzar en la resolución de este problema decisivo, que en palabras de Mónica Bruckmann consiste en “nacionalizar el marxismo” , en “enraizar en los problemas locales”, en apropiarse intelectualmente de la matriz y tradición sociocultural e histórica del pueblo en el que se realiza la revolución.
Dado que el marxismo del Che se enfrento radicalmente a la colonización intelectual  imperialista, dado que se había formado leyendo también a los marxistas latinoamericanos que eran críticos con respecto al el dogmatismo occidentalista de la URSS, y dado que comprendió perfectamente la importancia de la revolución en África , unido a su desarrollo creativo de la dialéctica, por estos y otros indicios muy sólidos, se puede sostener que, de haber seguido viviendo, el Che hubiese terminado abriéndose al mal llamado “problema indio” como una de las fuerzas revolucionarias fundamentales para el avance del socialismo. Pero esta apertura a nuevas realidades sólo podía basarse en la solidez de un método teórico, el marxismo, frontalmente opuesto a las sucesivas degeneraciones reformistas.
4.-  EL IMPACTO DE LA GRAN CRISIS
Desde la derrota del movimiento obrero occidental,  alrededor de la  mitad de la década de 1980, la credulidad reformista y el democraticismo pacifista fueron penetrando en el capitalismo imperialista, por la puerta abierta por el eurocomunismo, la socialdemocracia de izquierdas, la casta académica e intelectual progre y la propia fuerza alienadora del fetichismo de la mercancía. En el Estado español, por ejemplo, la aparición del movimiento 15-M ha reabierto el debate sobre los límites del pacifismo a ultranza, especialmente cuando, como era de esperar, se ha endurecido la represión. A. Unsain  ha reflexionado muy correctamente sobre esta decisiva cuestión de la que el reformismo se escabulle sistemáticamente:
«La violencia engendra violencia, es verdad, pero ya esta bien de que siempre seamos los mismos los que tengamos que poner la otra mejilla sin derecho a defendernos. Hoy, más que nunca, es necesario recordar a los que se alzaron contra el poder a base de pólvora y dinamita y llevaron la acción revolucionaria hasta sus últimas consecuencias. En estos tiempos quizás existan otras herramientas de lucha tan efectivas como las armas pero sería injusto olvidar las enseñanzas de los condotieros y guerrilleros que entregaron hasta su último aliento por la victoria del proletariado y por la libertad de los pueblos. Renegar de su ejemplo sería traicionar a la ética revolucionaria y dar un gran paso atrás sobre la historia de las luchas sociales. Hay que sumar todas y cada una de las formas de defensa que tengamos a nuestro alcance. Quizás aún sea pronto para concienciar a una sociedad tan lobotomizada como la nuestra, con una clase media que aún respira y con parte de la clase pobre aún soñando con ser tan rica como sus opresores. Pero será necesario estar prevenidos porque la turbina capitalista terminará por triturar definitivamente todos nuestros derechos. Entonces el pueblo consciente, de sus actos y sus objetivos, tendrá que responder enérgicamente ante la avaricia de los mismos que en otros tiempos, no muy lejanos, pagaron con sus vidas»
La atroz crisis capitalista emergida definitivamente en 2007, anunciada por crisis parciales cada vez más graves y frecuentes pero que ha cogido desprevenida a la supuesta “ciencia económica” burguesa , ha confirmado la urgencia de avanzar en la socialización de la propiedad privada y en la destrucción del Estado burgués para sustituirlo por un Estado obrero en consciente proceso de autoextinción. La agudización de la crisis, que se comprueba a diario mediante muy serios estudios críticos  pero también leyendo a la prensa burguesa , está dañando cada vez más las condiciones de vida y trabajo de la humanidad explotada, y no sólo en el aspecto físico sino globalmente, en el psicosomático según explica Ángeles. Maestro . El pudrimiento de las condiciones vitales no es sólo efecto de la sobreexplotación burguesa, sino además del carácter capitalista de la industria de la salud y de la mercantilización de la ciencia, como denuncia Concepción Cruz .
Aún así, esto es sólo una parte del problema general,  ya que el sistema está a punto de cruzar el umbral de la irreversibilidad si no se detiene y revierte la aceleración del déficit ecológico : «entendido como el diferencial entre los recursos naturales que se generan anualmente y los que se destruyen (…) al actual ritmo de consumo los recursos generados por el planeta sólo permiten satisfacer la demanda de esos recursos hasta el 27 de septiembre: todo lo que se consume hasta final de año es a cuenta de recursos que el planeta no puede producir y de contaminantes que la  tierra no es capaz de absorber (…) La población del globo necesitaría cinco planetas  para vivir al ritmo de consumo de recursos de un ciudadano de Estados Unidos y  tres planetas para vivir como un español. Pero solo un planeta para vivir como  un ciudadano de la India. España consume 3,35 veces más que su biocapacidad: si  los españoles tuvieran que subsistir con sus propios recursos, al ritmo actual estos se habrían agotado el 19 de abril».
¿Y después del 19 de abril de 2011, qué pasaría en el Estado español? Siendo importante esta pregunta, la decisiva es la que atañe a la humanidad entera, y la que introduce la cuestión de cómo frenar y revertir el déficit ecológico antes de que llegue a un punto crítico de no retorno, antes de que estalle abriendo una crisis ecológica irreversible, posibilidad que va avanzando a alta probabilidad, como lo ha demostrado el “accidente” de Fukushima  y se comprueba a diario con la militarización del espacio exterior que nos pone al borde del Armagedón, una dinámica imparable antes  de la crisis actual, y acelerada en el presente. La respuesta a las interrogantes vistas no es otra que la lucha política orientada a la creación de un poder revolucionario suficientemente fuerte como para detener y revertir la mercantilización de la naturaleza, y aquí hablamos directamente de lucha de clases  a nivel mundial, es decir, y añadimos nosotros, una lucha de clases internamente unida a la libertad de los pueblos.
Sin entrar ahora a las ambigüedades de ciertos ecosocialismos, sí hay que reivindicar y actualizar el contenido naturalista y ecologista profundo del marxismo originario , que nos aporta el único método praxeológico capaz de detener y revertir la catástrofe que está provocando el capitalismo. Tiene razón M. A. Adame    cuando, repasando todo lo aquí visto y más, argumenta la necesidad de la “revolución eco-comunista” como única alternativa. No debe extrañarnos, por tanto, que bajo la dirección de los EE.UU. el imperialismo haya llevado la militarización  a las cotas más altas en su historia.
5.- EL FRACASO DEL REFORMISMO
Teniendo en cuenta todo lo que aquí hemos expuesto de forma tan sintética, es innegable que la aceleración sinérgica de todas las contradicciones ha destrozado, como mínimo, cinco grandes mitos reformistas que han desviado a las izquierdas en los últimos lustros:
Uno es el de la democracia en abstracto, vacía de contenido de sexo-género, de nación y de clase, y dotada de milagrosas virtualidades transformadoras pero en realidad inseparable del “comercio de la guerra” , y de la dictadura de una muy reducidísima minoría de la población. A. Jalife-Rahme  ha cifrado en menos de diez personas la cuantía humana del enano grupito financiero que controla las finanzas del mundo. Sin ir muy lejos, en la parte de Euskal Herria  bajo dominación española, en 2010 el 1,2% de la población era propietaria del 44,78% de la riqueza total, y todo indica que ese grupito se reduce a la vez que aumenta su propiedad privada en detrimento de la mayoría inmensa de la población. En los EE.UU. casi el 49% de los legisladores son oficialmente “ricos”, propietarios de cuantiosas fortunas, y además, según la investigado D. S. Mexidor , en medio de la recesión de 2008-09 sus ingresos aumentaron un 16%, y en 2010 aumentaron un 19% mientras que los ingresos de la mayoría popular, bajaron un 15%.
Todos los estudios internacionales muestran el aumento de las distancias socioeconómicas entre la minoría propietaria que decide la política socioeconómica, y la mayoría cada vez más empobrecida: una democracia de ricos. No hay duda de que el Che se opondría decididamente y con medidas radicales a este aumento de la explotación de la mayoría por la minoría, explotación no combatida por el reformismo , e incluso apoyada directa o indirectamente con su política de colaboración con las medidas anticrisis impuestas por la burguesía.
Otro mito destrozado, el segundo, que está relacionado estrechamente con el anterior y a la vez nos prepara para el siguiente, es el del fracaso de la “democracia radical” tan alabada por un sector de la izquierda reformista a finales del siglo XX, bajo la dirección ideológica de Ch. Mouffe y E. Laclau , entre otros. La “democracia radical” ha terminado plegándose sumisa a las exigencias del capital financiero para que los Estados gastasen en sus corruptos y arruinados bancos unas masas de capital inimaginables para cualquier persona normal, de la calle. La “democracia radical” de finales del siglo XX y primeros años del XXI lo único que ha conseguido ha sido engañar y desorientar a miles de jóvenes estudiantes obreros y pequeño burgueses que en la universidad han tenido que leer la demagogia radicaloide, obligados por sus profesores. Ch. Maouffe respondió así a una pregunta sobre en que consiste la democracia realizada por M. López de San Miguel :
«El objetivo de la democracia no es que todo el mundo se ponga de acuerdo, hay posiciones irreconciliables. Critico a las tradiciones teóricas que dicen que la política democrática busca consensos. Habermas indica que el consenso se busca a través de procesos deliberativos, argumentos racionales. Yo no coincido con él. La política tiene que ver con el conflicto y la democracia consiste en dar la posibilidad a los distintos puntos de vista para que se expresen, disientan. El disenso se puede dar mediante el antagonismo amigo-enemigo, cuando se trata al oponente como enemigo -en el extremo llevaría a una guerra civil- o a través de lo que llamo agonismo: un adversario reconoce la legitimidad del oponente y el conflicto se conduce a través de las instituciones. Es una lucha por la hegemonía».
Como vemos, la “democracia radical” de Ch. Mouffe se mueve dentro de los límites institucionales, de los límites impuestos por el Estado burgués, aunque disfrazado este reformismo con un ataque fácil y cómo a Habermas y con una fraseología conflictivista típica de la sociología burguesa. ¿Cómo va a reconocer la “legitimidad del oponente”, del capital, la clase trabajadora que día a día va empobreciéndose más y sufriendo un dramático empeoramiento de sus condiciones de vida y trabajo? En 1845 Engels  dijo que «La democracia de hoy en día es el comunismo. Otra democracia sólo puede existir ya en las mentes de los visionarios teóricos, quienes no se preocupan por los acontecimientos reales (…) La democracia se ha convertido en principio proletario, en principio de las masas». En las condiciones de 1845 la democracia implicaba el comunismo, y viceversa. ¿Qué ha cambiado para mejor de entonces a ahora? Nada, todo ha empeorado si partimos del criterio de las potencialidades liberadoras implícitas en el empleo democrático de las fuerzas productivas, en la dirección colectiva, socialista, de su desarrollo e incremento en beneficio de la humanidad y no de la minoría propietaria. En este sentido decisivo, desde 1845 las fuerzas destructivas y opresoras se han incrementado mucho más que las fuerzas constructivas y emancipadoras, y cualquier debate sobre la “democracia radical” tiene que partir de esta lección histórica.
J. Vasco Fagundes  ha descubierto el vacío teórico de la palabrería de Ch. Mouffe, sin citarla, al central el problema de la democracia en la fetichización de la realidad sociopolítica y económica, lo que invierte y tergiversa, también oculta e imposibilita, el conocimiento crítico del capitalismo, del proceso de explotación y del Estado de clase, y el autor está en lo cierto cuando otorga a Lenin el mérito de enriquecer la crítica marxista de la democracia burguesa relacionándola con el fetichismo: «Aquello sobre lo que, muy agudamente, Lenin llama la atención, es la incongruencia de hablar de cosas como “la democracia en general”, la “democracia pura”, la democracia por encima, al lado o aparte de las contradicciones y de las luchas sociales que están en su base y donde se enraíza. La democracia no puede, según Lenin, tomarse de modo abstracto, fetichista, sin un horizonte dialéctico de concreción. ¿Democracia para quién? ¿Para qué clases? ¿En interés de quién? ¿De qué clases?».
La respuesta a estas preguntas nos introduce, además de en el problema del poder y del Estado, también en el problema de la justicia, de la ética y de los valores, sobre todo en largos contextos de crisis estructural, como ahora. No puede ser de otro modo: ¿qué clase social impone a la mayoría una determinada política socioeconómica y represiva que empeora drásticamente sus condiciones de vida? Según R. Bissio :
«El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha estudiado las políticas sociales y fiscales en ciento veintiocho países en desarrollo, y concluye que si bien la mayoría de los gobiernos protegió a sus poblaciones vulnerables, y en particular a los niños, del impacto de la crisis en 2008 y 2009, a partir de 2010 comenzó a registrarse una contracción prematura del gasto social. Más de noventa países (setenta por ciento de los encuestados) habrán reducido sus gastos en 2012 y una cuarta parte está en camino de una “contracción excesiva”, o sea un corte de sus gastos sociales a niveles inferiores a los que tenían antes de la crisis
La experiencia indica que los niños y los hogares pobres son los más impactados por las medidas de austeridad, dice el equipo de investigadores de UNICEF dirigido por la española Isabel Ortiz. “La ventana de oportunidad en el desarrollo fetal y del infante es pequeña y una privación hoy puede tener impactos irreversibles en las capacidades físicas e intelectuales, que reducirán la productividad del adulto y costará muy caro al país”».
Hemos escogido deliberadamente el estudio de R. Bissio porque, primero, se centra en los llamados “países en desarrollo”, es decir, en los más explotados por el imperialismo y con unas burguesías generalmente débiles, colonizadas y colaboracionistas con el capital transnacional y con los grandes Estados; segundo, porque ya hemos dado cifras sobre el aumento de la problema en los capitalismos imperialistas; y tercero, porque al tratarse de pueblos bajo la presión imperialista, cobran definitiva autoridad las ideas de Che Guevara sobre la justicia como instrumento de emancipación colectiva, cuestión inserta lógicamente en la definición de democracia. F. Lizárraga  ha estudiado el concepto de justicia en el Che, sus fases de concreción en la lucha contra los restos del capitalismo y en el avance al socialismo, y su imbricación genética con la democracia popular. Si siempre tiene especial importancia lo que dice F. Lizárraga sobre la interacción entre abundancia y justicia, ésta se acrecienta durante las largas crisis estructurales y en los pueblos empobrecidos. La palabrería de Ch. Mouffe sobre la “democracia radical” se enfrenta aquí a un límite insalvable: ¿cómo fusionar abundancia y justicia dentro de las instituciones burguesas, respetándoles, no destruyéndolas para abrir el camino al comunismo? El Che nos ofrece la respuesta: la toma del poder político por el pueblo trabajador.
El tercer mito destruido por la crisis actual, ha sido el de la supuesta cientificidad de la economía política burguesa, que ha sido cogida por sorpresa por la gravedad, profundidad y complejidad de la crisis estructural, como ya hemos dicho arriba. Han sido las “ciencias sociales” en su conjunto, las que han quedado ridiculizadas por la hecatombe iniciada en 2007, y en especial la “ciencia económica”, cosa nada sorprendente si leemos las muy recientes superficialidades sobre Weber y la economía actual , cuando ya hacía algunos años R. Brenner , entre otros marxistas, había advertido del deterioro imparable del capitalismo en su misma estructura interna: la tasa media de beneficios. No nos cansaremos en insistir en que para conocer el capitalismo hay que conocer a la vez la teoría marxista de las crisis  del capital, su “lógica desconocida” . La incapacidad de la “ciencia económica” para conocer las leyes del movimiento del capitalismo está en la raíz no sólo del fracaso a la hora de advertir de la proximidad de la crisis, sino sobre todo y fundamentalmente, en su incapacidad actual para combatirla, aunque algunas fracciones muy reducidas del capital se estén enriqueciendo escandalosamente, realidad que confirma a la tesis marxista.
Che Guevara no vivió nunca una crisis tan global y sinérgica como la presente, aunque para 1967 ya se estaban acumulando las contradicciones que estallarían en forma de crisis muy poco tiempo después. De cualquier modo, sus profundos y rigurosos estudios de marxismo, y la importancia que daba a la teoría del valor-trabajo, le estaban preparando, sin dudas y si hubiera seguido vivo, para responder muy correctamente a la crisis de finales de los ’60. Por otra parte, lo más probable es que el Che estaría plenamente de acuerdo con la tesis, que nosotros asumimos, defendida por J. Beinstein  de que el actual caos no hace sino replantear con más fuerza aún la urgencia del comunismo como alternativa al capitalismo. Este autor explica que la sinergia de subcrisis concretas, ecológica, energética, económica, político-militar, etc., genera un salto cualitativo a una crisis de la civilización burguesa ante la cual sólo el comunismo del siglo XXI, puede ofrecer la alternativa viable. No hace falta decir que esta tesis es incompatible con cualquiera de las ilusiones crédulas reformistas sobre las excelencias de un neokeynesianismo salvador.
El cuarto mito destruido, que ya venía desprestigiándose desde finales del siglo XX, es el de la “buena globalización”, el de la “gobernanza mundial democrática” y el del “imperio autorregulado”,  sustituidos en realidad por el verdadero imperialismo, el que no estaba en modo alguno reflejado, sino tergiversado, por las palabrería de de Negri y Hardt sobre una “nueva realidad mundial” en la que las clases trabajadoras se habían disuelto al igual que el imperialismo . Sin poder extendernos aquí en los actuales debates marxistas sobre el imperialismo contemporáneo , lo que sí es cierto es que todo lo relacionado con la guerra imperialista juega un papel clave, un papel de último recurso  para activar la economía estancada y en crisis, como demuestra Ellen Browm. En cuanto a las ilusiones de Negri y de Hardt ya en 2004 Atilio Borón fue uno de los que destrozó la lógica de Imperio, y volvió a hacerlo más tarde en un texto más breve al estudiar la contraofensiva  de los EE.UU. para recuperar su poder en las Américas.
La historia también ha dado la razón al Che en sus análisis sobre el imperialismo, en sus advertencias a los pueblos del mundo sobre la amenaza creciente que suponían los EE.UU. para la humanidad. Poco tiempo después de ser asesinado, el imperialismo multiplicó sus esfuerzos por crear una justificación propagandística a sus atrocidades en aumento, y la casta intelectual creó, entre otros, dos conceptos claves para entender la ideología reformista actual: el de gobernanza del mundo, popularizado por la Trilateral , y el de desarrollo sostenible impuesto al ecologismo reformista por el staff de H. Kissinger , el organizador de tantos golpes militares y regímenes de terror, para frenar en seco la radicalización izquierdista de las luchas contra el deterioro ecológico. Más tarde, la alianza entre imperialismo e intelectualidad reformista creó el mito de las “intervenciones humanitarias”, tema en el que no nos extendemos porque su actualidad    --Libia, Sudán, Irak, Afganistán y tantos otros sitios--  es de sobra conocida. Si ahora volviese a la vida, Che Guevara no tendría que hacer un especial esfuerzo teórico para reconocer al instante las transformaciones del actual imperialismo.
A diferencia del reformismo, que ni siquiera intuyó el reforzamiento del imperialismo, y que perdió toda su saliva farfullando sobre cómo impulsar los aspectos “buenos” de la globalización, abandonando los “malos”, el marxismo sí advirtió tan tempranamente como 1973 de la tendencia objetiva al endurecimiento imperialista, como se aprecia leyendo a R. Guerra Sánchez  en estas palabras proféticas que las hubiera firmado Che Guevara:
«Los Estados Unidos, omnipotentes en América necesitan dominar el mercado de los países del sur, especialmente dentro de su zona de influencia. Existe, en tal virtud, la condición fundamental para un nuevo resurgir del “destino manifiesto” en cualquier momento. Todo dependerá del desarrollo de la depresión económica norteamericana, del rumbo que tome la política interior de los Estados Unidos y de la más fuerte o más débil unidad interna de cada país hispanoamericano frente al nuevo mañana incierto. Los Estados Unidos, hoy como ayer, querrán mantener su vida y su pujanza. Si es posible respetarán el derecho ajeno; si no lo es, erigirán, como en lo pasado, en ley su necesidad. Las líneas de menor resistencia del Sur están expuestas de nuevo, si las dificultades apremian en los Estados Unidos, a sentir, una vez más, la dura mano del “buen vecino” del Norte»
El quinto y último mito despedazado por la crisis de civilización es el que sostenía que ya no hacía falta el poder proletario para “cambiar el mundo” . Un conocimiento mediano, que ni siquiera exhaustivo, de la penosa historia del anarquismo demuestra el error estratégico de efectos desastrosos que encierra esa pueril tesis, ya desmontada por tantas experiencias y por tantos marxistas que no merece la pena perder el tiempo. Vamos a poner sólo cuatro ejemplos, en orden cronológico, para concluir: Uno, el líder campesino hondureño, R. Alegría  declaró tras el golpe militar en su país dirigido por los EE.UU.: «Tenemos que tomar el poder para que nos dejen de joder». No existe, pensamos, una forma más básica de demostrar la necesidad de un poder popular, obrero y campesino, como garantía ante el terrorismo de Estado, como sufre Honduras. Cualquier elucubración intelectual queda en ridículo ante el sincero laconismo de un dirigente campesino que ve cómo el asesinado su pueblo.
El segundo ejemplo hace referencia al terrorismo dentro de la “democrática” Europa, practicado desde finales de la II GM por los servicios secretos , terrorismo decisivo en la derrota de muchas situaciones prerrevolucionarias. La “democracia” actual debe en parte su continuidad al terrorismo secreto de la OTAN y de otras muchas agencias. Creer que podemos avanzar al socialismo sin enfrentar un poder de masas fuerte, decidido y preparado, a estos aparatos especializados en el terror, es retroceder a la utopía pacifista. El tercer ejemplo es lo que está sucediendo ahora mismo en la UE, en donde pueblos como el islandés ha logrado recuperar zonas considerables del poder estatal y, con ellas, están aplicando políticas anticrisis progresistas y que, con plena justicia, como diría Che Guevara, descargan el grueso de los costos y sacrificios sobre la burguesía. Y dentro de este ejemplo está también la lucha de Euskal Herria por un Estado independiente, como única garantía  para su supervivencia. Y el cuarto y último ejemplo es este mismo escrito sobre el Che como crítico del reformismo.
6.- RESUMEN
El potencial teórico del marxismo del Che se confirma según el capital se retuerce en la peor crisis que ha tenido en su historia, y en la medida en la que el reformismo hace esfuerzos titánicos por salvar la civilización burguesa aun a costa de empeorar hasta lo insufrible las condiciones de vida y trabajo de los pueblos. Aunque el Che no vivió la crisis iniciada a finales de la década de 1960 y que en adelantaba algunas de las características de la crisis actual, a la vez que revelaba hasta ahora las leyes tendenciales de la agudización de las contradicciones del sistema, aunque fue así, su marxismo sí contenía un método que ayuda a descubrir qué sucede en el presente y por qué. Y dentro de ese método ruge muy vivo el principio dialéctico de la crítica inmisericorde de todo lo que existe.
La dialéctica es crítica y revolucionaria por esencia, sentenció Marx. El reformismo nunca podrá aceptar este método de acción y de pensamiento porque asume y se somete al orden material e ideológico existente, a sus instituciones, a su Estado y a su profunda inmoralidad y a su ética cobarde y egoísta de la resignación y la obediencia. El Che aunaba en su praxis ambos componentes de la dialéctica marxista, la lucha y el pensamiento, y por eso era enemigo irreconciliable del reformismo, y a la vez, un analista muy fino capaz de discernir las diferencias concretas que exigen niveles específicos de luchas revolucionarias. No actuaba a ciegas, sopesaba, medía, estudiaba rigurosamente todas las facetas de un problema, su cambio permanente y sus interrelaciones con los otros problemas adyacentes, y después decidía.
La evolución del capital, su mundialización, hace que el pensamiento del Che, construido para ser aplicado fundamentalmente a los pueblos sojuzgados por el imperialismo, pueda ser hoy aplicado en lo esencial a los capitalismos más enriquecidos y criminales. A la UE, por ejemplo. Y esto es inaceptable e imperdonable para el reformismo, que se creía a salvo de este revolucionario que siempre llevaba varios libros en su mochila, armas intelectuales junto a las otras armas. El reformismo occidental no puede aceptar el proyecto guevarista de avanzar hacia un ser humano nuevo,  a una nueva especie humana no fetichizada, no acobardada por el terror a perder el salario mísero, a quedarse en paro, en el desempleo, a ser torturado y encarcelado o asesinado, a no poder seguir cumpliendo con el mandato de ¡¡consumid, consumid, malditos!! Un pueblo trabajador que se emancipe de estas y otras cadenas, será la fuerza revolucionaria invencible.
El Che no conoció la realidad de la opresión nacional de un pueblo altamente desarrollado dentro del monstruo imperialista, como Euskal Herria, pero sí nos vale su grito de despedida:

¡¡¡Patria o muerte, venceremos!!!