martes, 17 de enero de 2012

Palabras de Eduardo Galeano en la inauguración de la 53va edición del Premio Casa /UTAA ocupa terreno en Bella Unión y anuncia que va por más/Miles de alemanes recuerdan a Luxemburgo y Liebknecht/ Martin Luther King y Rosa Luxemburgo


GALEANO X 3

Palabras de Eduardo Galeano en la inauguración de la 53va edición del Premio Casa

Eduardo Galeano
lunes, 16 de enero de 2012
Fe de erratas. Donde dice: 12 de octubre de 1492, debe decir: 28 de abril de 1959.
En ese día de abril fue fundada, en Cuba, la Casa que más nos ha ayudado a descubrir América y las muchas Américas que América contiene.
La otra fecha, la de octubre, rinde homenaje a sus presuntos descubridores, esos que la historia oficial aplaude, pero ellos fueron más encubridores que descubridores: iniciaron el saqueo colonial mintiendo la realidad americana y negando su deslumbrante diversidad y sus más hondas raíces.
En cambio, la Casa de las Américas, nacida de la Revolución cubana, lleva más de medio siglo ayudándonos a vernos con nuestros propios ojos, desde abajo y desde adentro, y no con las miradas que desde arriba y desde afuera nos han humillado desde siempre.
Esta Casa es mi casa, la casa nuestra. Y porque así la siento, y así la sé, he sido y seguiré siendo su siempre amigo, de acuerdo con aquella definición de la amistad que nos legara Carlos Fonseca Amador, el fundador del Frente Sandinista: “El verdadero amigo es el que critica de frente y elogia por la espalda”.
Pero a veces no viene mal elogiar de frente, cuando no es por deber de cortesía, ni por hipócrita adulación, ni por miedo a la verdad.
Y entonces uno puede decir, pongamos por caso: gracias, gracias mil a la Casa de las Américas, por todo lo que ha hecho y hace para la revelación de nuestras energías creadoras, mil veces asesinadas y mil veces resucitadas. Y gracias, gracias mil, porque esas porfiadas voces renacidas, que nos hablan desde el pasado más remoto y desde el más cercano presente, han encontrado en la Casa un espacio de encuentro y una caja de resonancia que hasta entonces no existían.
Gracias, pues, mil gracias, por ese alimento de vitamina d, “d” de dignidad, que tanto nos ayuda a creer que el deber de obediencia, impuesto por los poderosos del mundo es, puede ser nuestra penitencia pero no es, ni puede ser nuestro destino.

El poder de los secuestradores

Por Eduardo Galeano
Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez...
Según el diccionario, secuestrar significa «retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate». El delito está duramente castigado por todos los códigos penales; pero a nadie se le ocurriría mandar preso al gran capital financiero, que tiene de rehenes a muchos países del mundo y, con alegre impunidad, les va cobrando, día tras día, fabulosos rescates.
En los viejos tiempos, los marines ocupaban las aduanas para cobrar las deudas de los países centroamericanos y de las islas del mar Caribe. La ocupación norteamericana de Haití duró diecinueve años, desde 1915 hasta 1934. Los invasores no se fueron hasta que el Citibank cobró sus préstamos, varias veces multiplicados por la usura. En su lugar, los marines dejaron un ejército nacional fabricado para ejercer la dictadura y para cumplir con la deuda externa. En la actualidad, en tiempos de democracia, los tecnócratas internacionales resultan más eficaces que las expediciones militares. El pueblo haitiano no ha elegido, ni con un voto siquiera, al Fondo Monetario Internacional ni al Banco Mundial, pero son ellos quienes deciden hacia dónde sale cada peso que entra en las arcas públicas. Como en todos los países pobres, más poder que el voto tiene el veto: el voto democrático propone y la dictadura financiera dispone.
El Fondo Monetario se llama Internacional, como el Banco se llama Mundial, pero estos hermanos gemelos viven, cobran y deciden en Washington; y la numerosa tecnocracia jamás escupe el plato donde come. Aunque Estados Unidos es, por lejos, el país con más deudas del mundo, nadie le dicta desde afuera la orden de poner bandera de remate a la Casa Blanca, y a ningún funcionario internacional se le pasaría por la cabeza semejante insolencia. En cambio, los países del sur del mundo, que entregan doscientos cincuenta mil dólares por minuto en servidumbre de deuda, son países cautivos, y los acreedores les descuartizan la soberanía, como descuartizaban a sus deudores plebeyos, en la plaza pública, los patricios romanos de otros tiempos imperiales. Por mucho que esos países paguen, no hay manera de calmar la sed de la gran vasija agujereada que es la deuda externa. Cuanto más pagan, más deben; y cuanto más deben, más obligados están a obedecer la orden de desmantelar el estado, hipotecar la independencia política y enajenar la economía nacional. Vivió pagando y murió debiendo, podrían decir las lápidas.
Santa Eduviges, patrona de los endeudados, es la santa más solicitada de Brasil. En peregrinación acuden a sus altares miles y miles de deudores desesperados, suplicando que los acreedores no les lleven el televisor, el auto o la casa. A veces, santa Eduviges hace el milagro. Pero, ¿cómo podría la santa ayudar a los países donde los acreedores ya se han llevado al gobierno? Esos países tienen la libertad de hacer lo que les mandan hacer unos señores sin rostro, que viven muy lejos y que, a larga distancia, practican la extorsión financiera. Ellos abren o cierran la bolsa, según la sumisión demostrada ante el right economic track, el camino económico correcto. La verdad única se impone con un fanatismo digno de los monjes de la Inquisición, los comisarios del partido único o los fundamentalistas del Islam: se dicta exactamente la misma política para países tan diversos como Bolivia y Rusia, Mongolia y Nigeria, Corea del Sur y México.
A fines del 97, el presidente del Fondo Monetario Internacional, Michel Camdessus, declaró: «El estado no debe dar órdenes a los bancos». Traducido, eso significa: «Son los bancos quienes deben dar órdenes al estado». Y, a principios del 96, el banquero alemán Hans Tietmeyer, presidente del Bundesbank, había comprobado: «Los mercados financieros desempeñarán, cada vez más, el papel de gendarmes. Los políticos deben comprender que, desde ahora, están bajo el control de los mercados financieros». Alguna vez el sociólogo brasileño Hebert de Souza, Betinho, propuso que los presidentes se marcharan a disfrutar de cruceros turísticos. Los gobiernos gobiernan cada vez menos, y cada vez se siente menos representado por ellos el pueblo que los ha votado. Las encuestas revelan la poca fe: creen en la democracia menos de la mitad de los brasileños y poco más de la mitad de los chilenos, los mexicanos, los paraguayos y los peruanos. En las elecciones legislativas del 97, Chile registró la mayor cantidad de votos en blanco o nulos de toda su historia. Y nunca habían sido tanto los jóvenes que no se tomaron el trabajo de inscribirse en los padrones.
Patas arriba. La escuela del mundo al revés.

Eduardo Galeano:                                                                            

La neutralidad es imposible, somos indignos o indignados          

12 Enero 2012 Cubadebate
Eduardo Galeano (I), Escritor y Periodista uruguayo, fue recibido por Roberto Fernández Retamar (D), presidente de la "Casa de las Américas",  el 12 de enero de 2012, en el aeropuerto "José Martí" de La Habana  AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO Eduardo Galeano (I), Escritor y Periodista uruguayo, fue recibido por Roberto Fernández Retamar (D), presidente de la "Casa de las Américas", el 12 de enero de 2012, en el aeropuerto "José Martí" de La Habana AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO

El escritor uruguayo Eduardo Galeano afirmó hoy a su llegada a La Habana que la neutralidad es imposible en un mundo que se divide entre indignos e indignados.
O se es indigno o indignado, recalcó en breve diálogo con la prensa a su llegada a esta capital, tras más de 10 años de ausencia, invitado por Casa de las Américas, cuyo 53 Premio Literario inaugurará el próximo lunes.
La crisis que sufre el planeta ha llevado a muchos a aceptar lo inaceptable obligándolos a la indignidad. Es por eso, agregó, que surgen movimientos, como el de los indignados, que de pronto se vuelven peligrosamente contagiosos en todos los países.
No hay quien pueda con la capacidad de contagio que tiene la indignación, subrayó refiriéndose a los movimientos sociales surgidos en varias naciones para expresar sus reclamos en protesta contra la desigualdad y el desempleo.
A su juicio en todas partes se respira una energía de cambios que busca manifestarse. Las izquierdas, opinó, están en todos lados. Los procesos de cambios que de veras se dan, crecen lentamente de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera. A veces son silenciosos, casi secretos, pero existen en todas partes.
Vuelvo a Cuba sin haberme ido porque esta isla siguió siempre viva dentro de mí, en mis palabras, en mis actos y mi memoria, una memoria viva de todo lo que de ella recibí, aseveró.
Nunca oculté mi admiración por esta Revolución, ejemplo de dignidad nacional y solidaridad en un mundo donde el patriotismo es un derecho negado a los países pequeños y pobres, destacó.
Nunca conocí en mi vida un país tan solidario como este, ninguna Revolución tan ofrendada a los demás como esta, expresó.
Al referirse a su relación con Casa de las Américas, mi Casa, dijo, destacó que en los inicios fue un amor poco correspondido. Recuerdo como escribí Las venas abiertas… para llegar a tiempo al concurso literario. Tanto esfuerzo y perdí en el certamen, rememoró.
Laureado luego en tres ocasiones, regresa a la institución para presentar su libro Espejos, una historia casi universal, Premio Honorífico de Narrativa José María Arguedas 2011.
Es un texto, comentó, en el que ofrezco una tentativa de ayudar a la recuperación del arcoiris terrestre que contiene más colores y fulgores que el celeste.
Quería ayudar a recuperar esos colores perdidos porque estamos ciegos, mutilados por una largísima tradición de racismo, de machismo, elitismo, de militarismo y de otros ismos que nos impiden descubrirnos en toda la plenitud de nuestra belleza posible, apuntó.
A una pregunta sobre si creía que el presidente estadounidense, Barack Obama, había leído su libro Las venas abiertas de América Latina, que el gobernante venezolano, Hugo Chávez, le obsequió en 2009, durante la Cumbre de Trinidad y Tobago, respondió que fue un acto simbólico.
No creo que lo haya leído. Fue, afirmó, una manera de decirle a Obama que existen otras voces distintas a las que esta acostumbrado a oír de sus asesores.
Sobre cómo ve a América Latina expresó que hoy está caminando. Yo también camino, caminar es un ejercicio imprescindible, creo que las ciudades se conocen o se reconocen con los pies, se leen con los pies.
Lo mismo ocurre con los procesos colectivos, agregó, cuando se viven como se deben vivir las cosas, se camina, se anda. Así uno entra en otro, concluyó.
(Con información de Prensa Latina)



"Qué los mas infelices sean los mas privilegiados" Artigas

Corresponde la frase de Artigas que todos hemos aprendido desde la Escuela. A dos siglos casi de que el General de Hombres Libres la pronunciara, el objetivo artiguista permanece incumplido. Aunque sigue vigente, de la misma manera que sigue vigente el postulado del Reglamento Provisorio, de que la tierra sea del que la trabaja y que esta sea repartida entre los pobres y desheredados del campo.

No es casual entonces que el problema salte de cuando en cuando a los titulares de los diarios. En esta semana, por ejemplo, con una nueva ocupación de tierras malhabidas por usureros que las tienen para la especulación y no las trabajan. Nuevamente familias del Norte uruguayo se enfrentan a todo el aparato estatal, a policías, jueces, ministros, subsecretarios, institutos y toda la flora burocrática que reacciona con celeridad cuando un grupo de trabajadores sin tierra las quiere para trabajar. Es en estas circunstancias cuando cae estrepitosamente todo el discurso presidencial, y con él, el discurso de toda la coalición FA y de cada uno de sus partidos, "espacios" corrientes y agrupamientos diversos. Cae estrepitosamente porque pone al desnudo que a pesar de las promesas, a pesar de los discursos preelectorales en el Interior del país, y a pesar de los Congresos del FA, programas y proclamas, la tenencia de la tierra es sagrada. Intocable. Permanente. Por los siglos de los siglos. Amén.

El Presidente Mujica predica con insistencia casi religiosa de que todos los problemas del Uruguay se arreglarían fácil si la gente quisiera trabajar, poner el hombro en lugar de poner palos en la rueda del "progresismo". Por eso va a proceder a la amenazante y tenebrosa "reforma del Estado" que solo por el nombre ya debería hacer temblar a todos los que van a ser afectados, para de una vez por todas - se sostiene - eliminar a todos "los burros" que hoy en día llenan los espacios del aparato estatal. Por la misma razón considera que todo tipo de conflictos o huelgas, de reclamos por mejoras, o de aspiraciones de poder participar cuando se vaya a cambiar de raíz todo el sistema, por ejemplo el educativo, no son más que los famosos "palos en la rueda" o "huelgas malas" como se calificó a la metalúrgica con dirección sindical del Partido Comunista, o las peores, casi, casi, sabotajes y todo lo colindante, los paros de los bancarios o los de los recolectores de basura.

Pues bien, ahora estamos frente a un caso concreto, de familias de trabajadores del campo, que ocupan unas tierras no trabajadas para, justamente, trabajarlas. Es decir que es gente que quiere trabajar, que quiere poner el hombro como le gusta decir al Presidente en sus prédicas, encima son trabajadores que están apoyados por el sindicato, la UTAA, lo que significa el sostén de todos sus dos mil afiliados, trabajadores del campo también ellos. Ocupan protestando porque los llevan a cuentos, nadie responde, les dan largas, en dos palabras, los tramitan, y en este caso los responsables no son los temibles "burros" de la administración estatal, sino los inteligentes, vivos y capacitados integrantes de las instancias de decisión de este gobierno. Se les da un aumento del 22% a los oficiales como premio consuelo por haber tenido que soportar todo el vendaval de asco y repudio que se generó cuando se dió a conocer que habían aparecido los restos del Maestro Julio Castro, y cuando se supo de la vil manera que lo habían asesinado. Con la misma celeridad se podrían haber tramitado esas tierras o,en su defecto, hacerlo ahora y mostrar que hay una intención de solucionar los problemas de los desheredados del campo que quieren tierras para trabajar.

En cambio, de nuevo la de siempre, policía, juez, amenazas de desalojo, combinadas con palabras y promesas de estudiar el caso.  Palabras, qué esas sí que nos dividen. Los hechos que unen a todos los trabajadores del campo, a los sindicatos de la ciudad, a los estudiantes y también a toda la base militante y votante frenteamplista, son los hechos concretos como ahora con la ocupación de tierras abandonadas. Las palabras que nos dividen o mejor dicho que dividen al gobierno de sus propios votantes, son éstas respuestas que encontramos ante los justos reclamos de los trabajadores, las palabras para diferir, desgastar, alargar, cansar, que viene caracterizando la política laboral de este gobierno. Ya que no puede ser casualidad de que todos y cada uno de los gremios en conflicto se haya quejado de haber sido sometidos a este tratamiento. Es indudable que es así y que también es táctica. Como lo es con el problema de la tierra. No se la toca. Y por supuesto que menos que menos si esta en manos privadas,sean tierras bien, o malhabidas  como es en este caso. Se cita a los dirigentes de UTAA ante la justicia, de hecho, por presuncion de delito, y por lo menos, instigacion al mismo. El usurero que figura hoy en los registros como propietario de esas tierras nunca ha sido llamado a aclarar,pese a las denuncias. Podría también ser el momento, ahora, cuando esta en el foco de atención. Nada. Es decir que las injusticias siguen y ya van para dos siglos.

Pero de esto no sería necesario ni hablar con gente que inicia su militancia revolucionaria tratando de conseguir armas, expropiadas por supuesto, para defender una planeada ocupación de tierras improductivas. Ocupación planeada por la misma UTAA de hoy en día, que ahora tiene que ir ante juez a explicar que la gente quiere trabajar en esas tierras improductivas, en tanto que ayer, entonces, planeaba éstas acciones bajo la conducción de Raúl Sendic. No se necesita explicar mucho, todos y cada uno, en todo el  país , Presidente o de base, frenteamplistas o blancos y colorados, Senadores y terratenientes o habitantes de los asentamientos expulsados del campo por la miseria. Todos saben de qué se trata. Muchos dan su inmediata solidaridad con la UTAA y los ocupantes. Saben bien cual es el problema. Capáz que estuvieron presos , perseguidos, torturados, por saber ya entonces de que se trataba. Muchos otros se hacen los desentendidos, como si no supieran, o, reaccionan negativamente con la artilleria ya cansadora de los palos en la rueda. Pero todos los desentendidos saben muy pero muy bien de que se trata. Se trata nada menos que del problema capital, sustancial. de este país. Sin solucionar el problema de la tierra, sin la Reforma Agraria, sin tierra para el que la trabaja, sin que los mas infelices sean los mas privilegiados, sin eso, Uruguay no funciona como país, y no funcionará.

Funciona sí, para algunos, al costo de los más, como hace ya casi dos siglos que viene siendo así. Entonces, los que verdaderamente estan poniendo palos en la rueda son los políticos del progresismo, no solo el gobierno, que están poniendo palos en la rueda al real desarrollo nacional cuya base decisiva se encuentra precisamente en la tenencia de la tierra por parte del latifundio,de la vieja oligarquía, ahora repartido con las multinacionales saqueadoras.

Desde hace mucho la izquierda analizó con "toneladas"(como le gusta despectivamente decir al actual Ministro de Defensa) de artículos, estudios y libros, conferencias, charlas y discursos, en la Universidad o en el Norte agrestre, en el Uruguay profundo como se dice ahora. Siempre se llegó a la misma conclusión: la clave económica y para el desarrollo nacional estriba en la tierra, de ahí la necesidad de la Reforma Agraria. Postulados éstos que fueron refrendados y tomados por el Congreso del Pueblo, cuando la fundación de la CNT y del mismo Frente Amplio. En torno a éstos postulados se aglutinó la izquierda. La derecha no hizo más que insultar pero nunca contrapuso un análisis serio que demostrara que el latifundio y las 500 familias propietarias de casi todo eran algo que aseguraba el progreso para todos los habitantes de éste país. El único que se atrevió, desde la derecha, fué Ferreira Aldunate con su proyecto de Reforma Agraria, que por ahí anda juntando polvo bajo el ojo avizor del Directorio del Partido Nacional, no vaya a ser cosa que  algunos correligionarios tengan la mala idea de volver a divulgarlo. Los técnicos y entendidos dicen que ese proyecto es mucho mejor que la que tenemos ahora. Bueno pues, al menos se podría intentar con algo ya que estamos para el reformismo. Pero ni eso.

Ni eso porque el "progresismo" esta jugado a los cánones neoliberales. En todo. La economía en primer lugar, pero - como se sabe- para que la economía neoliberal funcione, los salarios,por ejemplo, deben estar por debajo del costo de la vida, mano de obra barata
se la llama, que "estimula la competitividad" y "nos hace capaces de competir internacionalmente" y "atraer inversores", se sostiene. Inversores que siempre andan de cacería internacional atrás de bajos costos, cero impuestos y posibilidades de ganancias rápidas y suculentas que sean facílmente transferibles a otras latitudes ya qué como es sabido, y se lo repite hasta el cansancio, estamos globalizados.

A pesar de que esa globalización se viene demostrando como lo que era, un verdadero globo, un inmenso globo inflado por el saqueo
y las estafas. Sin embargo el "progresismo" está completamente jugado a esa línea. Cuando decimos EL progresismo , nos referimos a TODOS
los agrupamientos componentes del Frente Amplio. Ya que si bien muchos pueden tener críticas al neoliberalismo, protestar y quejarse, nadie, lo que se dice nadie, le pone palos en la rueda al monstruo del neoliberalismo en Uruguay. Eso, a pesar de que el globo se ha desinflado de manera dramática y viene arrastrando al mundo entero y a millones de personas, a una crisis sin precedentes. Seria, hasta por oportunismo nomás, ponerle palos en la rueda al neoliberalismo. Digamos para estar a tono con lo que son las críticas que se oyen en todo el mundo. Se podría arrancar con la Reforma Agraria, por ejemplo.

Hubo un Congreso del Frente Amplio para elegir al candidato a Presidente. La lucha de tendencias fue dura y las acusaciones también. Se decía en ese entonces, que era la confrontación entre los partidarios de la candidatura de Astori, apoyada por
Tabaré Vázquez, claramente socialdemocratas se decía, y portadora de un proyecto de aceptación de la estrategia neoliberal, y por otro lado la candidatura de Mujica sostenida por los sectores que se proclaman revolucionarios y por el socialismo y  por la independencia de clase. Se consideró una gran victoria de los sectores que se proclaman socialistas revolucionarios, digamos así, los partidarios de la liberación nacional qué tambíen estaba en juego se aseveraba, pero que ahora, habiendo logrado la mayoria, el candidato, y posteriormente el Presidente electo, ahora sí que se abrían las puertas para un proceso verdaderamente de liberación nacional camino al socialismo, o algo parecido.

Hoy en día vemos que esas ilusiones no fueron más que eso. Ilusiones. La política económica la orienta, dirije y determina el sector que supuestamente había sido aplastado en el Congreso frentista. De la misma manera como Mujica no desarrolló ninguna política radical cuando fue Ministro de Tabaré Vázquez, tampoco ahora han habido cambios. Se sigue con la misma labor de administración del capitalismo, pretendiendo hacerlo decente. Mujica, que ya a estas alturas ha recorrido medio mundo nos podría decir como anda ese capitalismo decente, nos podría decir que esta pasando en el mundo. De lo único que se habla es que estamos blindados. Lo que se dice blindados , blindados, no hay nada, ni cajas fuertes, ni bancos, ni tanques de guerra, ni economías nacionales, justamente en el mundo globalizado del que nos hablan. Y que el que no lo haya entendido es un nabo. O globalizados y estamos en ese barco, o blindados qué querría decir qué solos y con algunos socios vamos a sobrevivir el tsunami que viene haciendo pedazos a las economías de los más poderosos, y sigue. Se habla de que va a ser peor en el 2012, o de que hay que prepararse para el 2013 que ahí sí que se viene, o se habla de que la "recuperación" empezará a mostrar efectos mas perdurables ahí por el 2018.

No son palos en la rueda, lo dicen los gobiernos más poderosos, lo dicen los más poderosos entre los poderosos, lo dice el FMI y el Banco Mundial y aprietan a enormes países con sus exigencias, también lo dice la prensa,desde el 2008, y cualquiera que sepa leer o que sepa mirar la tele ahí lo vera. No hay blindaje y eso se sabe. Así que hay que ver si no es una falsa seguridad que se esta dando, como en el caso de ese crucero que se hundió en Italia, "tenemos un problema eléctrico, calma" le dijeron a los pasajeros, cuando en realidad tenían un boquete de 70 metros de largo que los hundió en 20 minutos, y ese crucero de lujo era lo que se dice, lo moderno, lo seguro. Ahora se acusa al capitán y  a su vez éste acusa a los mapas de ruta qué según él estaban mal. Da para pensar.

Pero mientras tanto: toda la ayuda y la solidaridad con UTAA, que sigue demostrando su persistencia y perseverancia en la lucha por soluciones. Hoy en día la UTAA y los trabajadores del campo de Bella Unión son los que MAS AUTÉNTICAMENTE Y EN LOS HECHOS, ESTÁN ACTUANDO DE ACUERDO AL ESPÍRITU FUNDACIONAL DEL FRENTE AMPLIO. Vea estos extractos:

30 Primeras Medidas de Gobierno (1971)

Documento del 25 de Agosto de 1971.

Las Bases Programáticas señalan cuatro medidas fundamentales a adoptar, como pilares del proceso transformador:

a) Reforma Agraria;


b) Nacionalización de la banca privada;


c) Nacionalización de los principales rubros del comercio exterior;


d) Enérgica acción industrial del Estado, incluyendo la nacionalización de la industria frigorífica.


Ellas son esenciales para iniciar el proceso de cambio social, porque enfrentan a los grandes grupos económico-financieros nacionales y extranjeros responsables de la crisis estructural del país.


En consecuencia, el Frente Amplio adoptará las siguientes primeras medidas:

7 - Iniciaremos el proceso de Reforma Agraria, presentando de inmediato el proyecto de ley correspondiente. Hasta su sanción, utilizaremos la ley de creación del Instituto Nacional de Colonización, dando participación en su Directorio a los pequeños y medianos productores, asegurando a éstos el asentamiento en la tierra y, con la colaboración de la Universidad de la República, brindando la asistencia técnica que procure una acción planificada en favor del productor y del país. Promoveremos en un plazo de 120 días, la sanción de una ley de arrendamientos rurales que contemple la situación de arrendatarios y propietarios de condición modesta. Hasta entonces, se suspenderán los desalojos rurales. Iniciaremos un proceso de redistribución de tierras y fomentaremos la formación de cooperativas entre los pequeños y medianos productores rurales.

Fijaremos los precios de los principales productores agropecuarios, asegurando su cumplimiento mediante el poder comprador del Estado.

Aseguraremos créditos y pago al contado, atendiendo especialmente a los pequeños y medianos productores.

Tomaremos medidas apropiadas para impedir el contrabando de ganado y de lanas.


Liber Seregni dió término a su discurso del 26 de marzo de 1971, proclamando de la fundación del Frente Amplio, dirigiéndose a Artigas, el padre de la patria dijo, pidiéndole que nos guiara.
Hoy corresponde retomar ese pedido a Artigas e inspirandose en el Reglamento de Tierras, volver a lo ya sabido por todos:

QUE LOS MAS INFELICES SEAN LOS MAS PRIVILEGIADOS

BLOG "EL MUERTO"


BLOG "ZURDA TUPA" JORGE ZABALZA

COLECTIVO DEL BLOG "NOTICIAS URUGUAYAS"
Asamblea durante la ocupacion del predio, ayer, en el kilometro 614 de la ruta 3, en Bella Union, Artigas. Foto:
Asamblea durante la ocupacion del predio, ayer, en el kilometro 614 de la ruta 3, en Bella Union, Artigas. Foto: Moises Quintanilla

Tierra adentro

UTAA ocupa terreno en Bella Unión y le reclama a Colonización predios para los azucareros.
La Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) ocupó el viernes un terreno de unas 530 hectáreas de un predio cerca del poblado de Cainsa, Bella Unión. El territorio, según dijo el dirigente Juan Santana, está ocupado por cerca de 80 familias y pertenece a "terrenos privados" de un "prestamista usurero" que "en los años 90 hizo préstamos a los pequeños productores y trabajadores, y comenzó a agarrar las tierras de todos": "Por eso es la ocupación acá", justificó. El dirigente además argumentó que el predio actualmente está baldío, cuando "se declaró tierra apta para plantación de azúcar". "Nosotros queremos un pedazo de tierra para trabajar y salir de la zafralidad que hoy por hoy sufrimos", explicó. También señaló que el sindicato está ocupando para "generar un hecho político para que el Instituto Nacional de Colonización (INC) tome cartas en el asunto".
Santana dijo que el sindicato estuvo trabajando en un proyecto que presentó hace un año y medio al INC, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. La idea de UTAA era lograr "constituirse en colonos y trabajar la tierra con sus propias manos", explica el gremio en un comunicado de prensa. "Queremos que se cumpla la ley 11.029 -la que creó el INC, en 1948- o que haya una política de tierras real para los asalariados y que el INC tome cartas en el asunto, porque hoy están favoreciendo siempre a los grandes productores y los trabajadores somos el último orejón del tarro", expresó.
Hoy Santana y los dirigentes Jorge Rodas y Alexis Moreira deberán declarar ante la Justicia. Santana comentó que un magistrado del Poder Judicial se hizo presente ayer en el territorio para conocer los motivos de la medida.
Entre otras organizaciones sociales que apoyan la medida se encuentran el Colectivo de Lucha por la Tierra, el Movimiento por la Tierra, la Unión de Clasificadores de Residuos Sólidos Urbanos, el Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas y la Federación de Radios Comunitarias del Uruguay (Ecos).

La Diaria

UTAA ocupa una estancia y anuncia que va por más

Artigas. Edil agredió a director municipal; ambos frentistas
En lo que configura la primera de una serie de movilizaciones, el viernes pasado los "peludos" de Artigas ocuparon un predio de 400 hectáreas en la zona de Cainsa. Unas 80 familias se apoderaron del bien, al mediodía de hoy van a declarar.
"Ya van siete años de gobierno del Frente y han sido muy pocos los asalariados rurales que han conseguido tierras", señaló a El País Jorge Rodas, presidente de Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), el sindicato que organizó el líder tupamaro Raúl Sendic en la década de 1960.
La idea de los peludos no es quedarse mucho tiempo en el lugar pero introdujeron a 80 familias en un campamento que se parece mucho a los Sem Terra (MST) de Brasil, según productores de la zona que siguen estos casos en ambos lados de la frontera.
Rodas dijo que la organización de los trabajadores viene creciendo. "Esto es para decirles que si nos dio la fuerza para ocupar a un privado, vamos a seguir creciendo en número de gente que se suma a esto", aseveró el dirigente.
El mensaje de UTAA está dirigido directamente al gobierno, según el sindicato. "Cuando saltamos a un predio de estos es para decirles (al gobierno): solucionen esta problemática que tienen los trabajadores del campo. Queremos que el Estado o quien corresponda den una solución a este tema", señaló Rodas quien agregó que el gremio tiene dos mil afiliados.
Tres de los dirigentes de la UTAA fueron citados por el juzgado letrado de la zona para explicar la ocupación. Los ocupantes emitieron un comunicado en el que aseguran que el campo pertenece a un "usurero que se quedó con la tierra de pequeños productores".
Piñas. Notoria inquietud impera en los dirigentes frenteamplistas de Artigas, tras el enfrentamiento a golpes de puño el lunes pasado entre un jerarca comunal y un edil. "Te espero a las 10 y 15 frente a la Plaza de Deportes, por Berreta", dijo por teléfono el edil Miguel Farías al director de Infraestructura, Lidio Paniagua quien terminó con un ojo negro.
La agresión, que tuvo lugar en la vía pública, en pleno centro artiguense, dio lugar a una denuncia policial y penal por parte del jerarca comunal.
Ambos dirigentes pertenecen a corrientes distintas del Frente Amplio. El edil es parte del grupo del excandidato a la Intendencia Silvio Ríos y el director es muy cercano a la intendenta Patricia Ayala.
El motivo de la discusión fue la dramática caída en las encuestas de la jefa comunal.
El presidente de la Junta Departamental, José González, manifestó que le preocupaba el episodio. "Mucho más me inquieta que la intendenta y su equipo brinden apoyo institucional al funcionario (Paniagua), extremo que no nos parece correcto".
El ataque de Farías se dio al cabo de un encuentro en el que ambos intercambiaron opiniones sobre la gestión del gobierno municipal en su conjunto, y sobre los resultados de la tarea que cumple Paniagua.
El episodio se da en momentos en que una encuesta reveló que la gestión de la intendenta frenteamplista Patricia Ayala tiene muy bajo nivel de aceptación popular. A raíz de las críticas, el jerarca comunal (Paniagua) afirmó que "se están haciendo muchas cosas".
Por su parte el presidente de la Junta recordó que el deliberativo en forma unánime denunció penalmente a la directora de Recursos Humanos, extremo que no fue atendido por la "compañera intendente".
En un año y medio de gestión la intendenta ha tenido que sortear dificultades de relacionamiento con el gobierno municipal de Bella Unión que está en manos del Frente Amplio. (Producción Artigas: Freddy Fernández Carranza)
El País Digital

Artigas: azucareros declararán por ocupación de tierras

Tres dirigentes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas deberán declarar ante la Justicia, por las ocupaciones de dos campos que tuvieron lugar el viernes y sábado.
Artigas: azucareros declararán por ocupación de tierras

Se trata de dos predios en Bella Unión, uno perteneciente a un particular y otro del Instituto Nacional de Colonización.

El directivo de la gremial, Juan Santana, dijo a Espectador.com: “nosotros ocupamos el predio de un importante productor que es dueño de muchísimas hectáreas donde se puede plantar caña de azúcar. Ocupamos para que el Estado se entere, y para que el INC pueda tener una política real de tierra con los asalariados rurales”.

Agregó que “queremos poner en el tapete que los trabajadores rurales queremos un pedazo de tierra, no para ser ricos, sino para mantener a nuestra familia dignamente y para eso presentamos un proyecto”. Por su parte el titular de Colonización, Andrés Berterreche, estimó que “se trataba de un buen proyecto” y que la adjudicación de tierras estaba “encaminada”.


Cañeros desocuparon campo y definen medidas de lucha

Tal como habían anunciado, los integrantes de la gremial dejaron el predio; en tanto aspirantes a colonos ocupan otro campo que pertenece al Instituto Nacional de Colonización

+ Por Lucas Farías - 16.01.2012, 18:05 hs - ACTUALIZADO 18:44 Texto: El Observador
  • Cañeros ocupan un predio de la zona de Cainsa

A la hora 17 los integrantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) desocuparon el predio privado ubicado en la zona de Caínsa, donde se encuentran 80 familias desde el pasado viernes. La información fue confirmada a El Observador por el presidente de la gremial, Jorge Rodas, luego de concurrir este mediodía a declarar al juzgado de Bella Unión.
Tras dejar el campo, la UTAA realizaba una asamblea para definir los pasos a seguir en sus reclamos.
Según se informó, el predio es perteneciente a un “prestamista” (de apellido Almeida), según lo indica el comunicado de prensa emitido este domingo por la gremial de trabajadores.
Los cañeros reclaman “tierra para los asalariados rurales” y aseguran contar con el apoyo de diversas organizaciones sociales y sindicales de todo el país. Según el comunicado, los trabajadores tienen como objetivo “expropiar a los expropiadores que se quedaron con decenas de hectáreas de tierra de los pequeños productores”.
Ocupación de aspirantes a colonos.
Por otra parte, aspirantes a colonos ocuparon otro predio perteneciente al Instituto Nacional de Colonización (INC), también próximo a la ciudad de Bella Unión. En este caso fueron cinco productores lideradas por el productor Luis Valdomir.

El presidente del INC, Andrés Berterreche, confirmó la noticia a El Observador y señaló que la justicia se está ocupando del caso y seguramente los ocupantes serán desalojados en las próximas horas. Berterreche señaló que a un predio de colonización “hay que entrar por la puerta grande de los colonos y no por la puerta del fondo de los ocupantes”.
El predio será adjudicado a colonos que se presentaron a un llamado de proyectos. El INC aun no sabe cuando se realizarán estas adjudicaciones.

El verano más caliente

Seguridad, educación, telefónicas, paros, decretos, violencia doméstica, acuerdo por patentes y mucho más en un estío atípico

+ El Observador - 15.01.2012, 10:00 hs - ACTUALIZADO 12:43 Texto: -A / A+
  • © Gustavo Zamora


El verano 2011-2012 llegó, como todos, con sus discusiones sobre los precios en el este,con buena parte de los uruguayos de vacaciones y con los riesgos más o menos latentes de alguna sequía.
Pero hace mucho que no se recuerda un estío con tantos asuntos políticos en la agenda política, fruto de las decisiones del gobierno, de movidas de la oposición, de informaciones de los medios de comunicación o simplemente del azar.
Así, por estos días andan en la vuelta asuntos tan disímiles como los conflictos en la salud pública y en  el sistema bancario, la aplicación de decretos que afectan el negocio de los canales de televisión o el anuncio de sanciones contra una telefónica privada, que se cruzan con el persistente debate acerca de la seguridad pública y del sistema de educación.

El politólogo Ignacio Zuasnábar dijo que esta agenda sobrecargada tiene muy poco que ver con el interés de los ciudadanos uruguayos que, por estos días, se dedican a descansar mas que a prestar atención a los hechos noticiosos.

De todos modos, a la agenda que marcan las decisiones de los políticos o la que imponen con sus noticias los medios de comunicación, se le suman asuntos que ninguna de las dos partes puede prever. Los crímenes cometidos en los primeros días de enero, algunos de ellos producto de la violencia doméstica, llevó a que el debate de la seguridad pública tuviera un pico inesperado durante el verano.
A esto se suma que el proyecto de ley que despenaliza el aborto cayó en el Senado en los últimos días del año y que una “familia sustituta” convocó a los medios de comunicación para que registraran el momento en que funcionarios del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) les reclamaban un niño que debía ser entregado a las personas que tramitaron su adopción definitiva. “Dijimos que iba a ser un verano caliente, en el sentido de que había que trabajar, porque a veces se presentan problemas y posibilidades y hay que hacerles frente.

No se puede bajar la cortina totalmente porque de todas maneras el país sigue andando”, había advertido el presidente José Mujica.

La Buena Estrella, el Maciel y un conflicto con varios intereses en juego
Desde que la empresa la Buena Estrella –heredera de Clanider– fue cesada en su tarea de cumplir los servicios de limpieza en el hospital Maciel, ese centro de salud se convirtió en el centro de movilizaciones y paros en protesta por la llegada de la multinacional Eulen para cumplir esa tarea. Además, el Maciel arrastra una situación de falta de personal en varias áreas que se suma al conflicto particular generado por el tema de la limpieza.
El jueves de madrugada funcionarios del hospital público intentaron ocupar el edificio lo que desembocó en una rápida decisión del gobierno pera evitar que la medida prosperara. Echando mano al decreto que prohíbe la ocupación de oficinas públicas, se decidió que la Policía  desalojara el local.

Bancarios dejaron cajeros automáticossin dinero en el comienzo de temporada
En el verano el presidente José Mujica tuvo que meterse de lleno en el conflicto de los empleados bancarios quienes desde hace tiempo vienen haciendo reclamos salariales. El enfrentamiento llevó a que los trabajadores de la banca llevaran adelante varias medidas de lucha que incluyeron trancazos en el Clearing de Informes y la decisión de dejar a cajeros automáticos sin dinero.

Esto preocupó especialmente al gobierno ya que la medida podía afectar directamente a la actividad turística.  En pleno enero, Mujica citó en su chacra a dirigentes del área más radical del gremio para transmitirles la sensación de que el gobierno está “acorralado” ante la emergencia. El conflicto finalmente pudo ser solucionado pero tuvo efectos incluso dentro de la gremial involucrada

La teléfonica Claro obligó a la Urseca permanecer vigilante durante el verano
Incluso durante el verano la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (Ursec) tuvo que seguir trabajando en su rol de control de los sectores que trabajan en el área. En octubre se supo que el organismo iba a salir a fiscalizar el accionar de las empresas telefónicas privadas porque sospechaba que estaban ofreciendo internet a través de fibra óptica, lo que solo lestaría permitido a ANTEL. Pocos después, Claro admitió que estaba realizando ese servicio y se negó a darle a la Ursec, que se los había pedido, los datos de los clientes beneficiados. Esto provocó un fuerte malestar en la Ursec desde donde evalúan qué sanciones les aplicarán a la empresa de capitales mexicanos. La empresa nacional Dedicado dijo estar de acuerdo con la Ursec.

El nuevo estatuto del empleado público contra la “escala del burro”
El gobierno quiere aprobar un nuevo estatuto para el empleado público lo que provocó la reacción de  los funcionarios estatales. Este verano el oficialismo profundizó en su idea de desterrar la llamada “escala del burro” que simboliza a quienes ascienden en su carrera solo por el hecho de permanecer durante años en la función. En ese sentido, quiere instalar un sistema en donde los ascensos de grado únicamente se den por medio de concursos, méritos y compromisos de gestión. Pero el borrador de la iniciativa entregado en diciembre a COFE no cayó muy bien en el gremio de los empleados  del Estado. Sostienen que el Poder Ejecutivo no informó correctamente acerca de la medida y, además. entienden que la administración Mujica tiene una mirada negativa acerca de la figura del empleado público.

Recientes hechos de violencia calentaron el debate acerca de la seguridad pública
El asesinato de varias personas ocurridas en los primeros días del año –algunas de ellas víctimas de violencia doméstica– desató la reacción de varios dirigentes de la oposición contra el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, del que, incluso, se pidió su renuncia.
El presidente José Mujica defendió al secretario de Estado y consideró que la oposición estaba participando de un circo político. La reunión de Jorge Larrañaga con Mujica y sus dichos acerca de que Bonomi era más eficiente que los ministros del Interior de la administración Vázquez, molestó a buena parte de blancos y colorados. 
Sobre todo, el líder colorado Pedro Bordaberry aprovechó la oportunidad para acusar a Larrañaga de pegarse al gobierno. Luego, ambos debatieron brevemente a través de Twitter.

La reforma del sistema de educación sigue presente y el 24 puede haber definiciones
Desde que en octubre el senador blanco Jorge Larrañaga le reclamó al presidente José Mujica que introdujera cambios en el sistema de enseñanza, las reuniones y las movidas políticas y sindicales estuvieron a la orden del día. El jefe de Estado dice estar dispuesto a aumentar el poder político en los organismos de la educación en tanto que el sindicato de Secundaria se opone al programa Promejora aprobado por el Codicen.

Mujica y los líderes políticos se reunieron en diciembre para intentar llegar a acuerdos sobre el punto.  Y volverán a hacerlo el 24 de enero con poco margen para aplicar los cambios antes de que comience el año lectivo. Por ahora están funcionando comisiones integradas con dirigentes de todos los partidos para avanzar en propuestas de cambio en la enseñanza.

La ley de inversiones está a punto de ser aprobada: la cuereada la ganó Astori
Desde fines de diciembre, circula por los despachos de los ministros del gobierno un proyecto para incentivar las inversiones en el sector privado que lleva la firma del presidente José Mujica. La iniciativa tiene la característica de haber estado cuatro meses trancado en las oficinas de presidencia por representar el pensamiento económico del vicepresidente Danilo Astori con el que cada tanto chocan el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Comunista (PCU). Estos sectores pretendían modificar la ley de inversiones para focalizar las exoneraciones impositivas en un conjunto previamente identificado de industrias de acuerdo a las necesidades que tenga el país de producir determinados bienes. Pero, finalmente, en el verano se confirmó que la pulseada la ganó Astori.

El presidente Mujica está preocupado por las trabas comerciales del gobierno argentino
En el viaje a la Antártida del que volverá hoy, el presidente José Mujica habló con su par de Chile, Sebastián Piñera, acerca de la preocupación que tiene por el proteccionismo aplicado por el gobierno argentino. Pese a que Mujica ha recompuesto las relaciones con el gobierno de la vecina orilla –tras la confrontación que se dio durante la gestión de Tabaré Vázquez– no pudo lograr que la presidenta Cristina Fernández dé marcha atrás con sus medidas proteccionistas. Mujica dijo que esa actitud va a perjudicar comercialmente a Uruguay, por lo que pretende salir a buscar nuevos socios en la región. El mandatario también tiene previsto viajar a Perú y a Brasil. “Hay que ir tejiendo”, declaró Mujica a El Observador, expresando su preocupación ante la amenaza de un retroceso en las exportaciones.

El calor del verano y la falta de lluvias dejaron varios departamentos con poca agua
Otra vez, este verano, la amenaza de la sequía se cierne sobre buena parte del país debido a la falta de lluvias. El gobierno y los productores agropecuarios están preocupados ante el avance de la falta de agua que fue avanzando a medida que avanzaba el verano. Los departamentos con déficit hídrico ya son 15: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Tacuarembó, Durazno, Lavalleja, Treinta y Tres, Cerro Largo, Maldonado, Rocha, y en menor medida padecen el problema Rivera, Soriano, Flores y Florida. La horticultura y el maíz son los sectores de la agricultura más afectados por la falta de lluvia. El gobierno decidió monitorear en forma constante la disponibilidad del agua en los suelos. En el Mercado Modelo esperan para las próximas semanas que la falta de lluvias impacte en la oferta y calidad de diversas hortalizas.

La “guerra de las patentes” parece haber terminado pero hay líos internos
La vieja “guerra de las patentes” parece finalmente haber quedado por el camino luego de que el mandatario José Mujica y los intendentes de todo el país llegaran, sobre fin de año, a un acuerdo sobre aforos. Pero el acuerdo entre los jefes comunales abrió brechas dentro de los partidos Nacional y Colorado cuyos legisladores cuestionaron, en su mayoría, buena parte del acuerdo.

Señalaron que, entre otras cosas, el entendimiento tenía rasgos de “inconstitucionalidad” y debería ser refrendado por las 19 Juntas Departamentales so pena de que las comunas queden expuestas a juicios de los contribuyentes.  Los intendentes hicieron caso omiso a las recomendaciones de los líderes partidarios quienes mayoritariamente votaron en contra del proyecto de patente única aprobado en el Parlamento.

Televisión digital: los canales temen que el negocio empiece a ser poco redituable
Las reglas que estableció el gobierno  para la instalación de la televisión digital en Uruguay generó el rechazo de los canales privados pero el Poder Ejecutivo no tiene pensado dar marcha atrás y en los próximos días sacará el decreto que pone en marcha el cambio. Los operadores privados sostienen que la medida provocará una saturación del mercado publicitario debido a la suma de canales. Advierten que la publicidad que realizan las empresas en Uruguay será insuficiente para financiar a los nuevos canales que se sumarán al circuito una vez que esté en marcha el sistema digital. Según Andebu habrá “una inmediata saturación del mercado publicitario, único ingreso del que disponen los medios de radiodifusión privados para llevar adelante su actividad afectando gravemente la sustentabilidad económico”.

El sistema de adopciones en la mira, tras episodio mediático de “familia sustituta”
La lentitud con la que se procesan los pedidos de adopciones de niños saltó esta semana a la primera plana de los medios de comunicación luego que el INAU dispusiera, como consta en la ley, que la “madre sustituta” de una beba dejara de cuidarla para que quedara en manos de la familia que pidió su adopción permanente. Las “madres sustitutas” cuidan a los niños hasta temporalmente hasta que aparece una familia con las condiciones establecidas para la adopción en forma definitiva. Este sistema provoca que a muchas familias temporales  les resulta difícil desprenderse de los niños. Esto fue lo que ocurrió con la familia Márquez lo que motivó que tuviera que los funcionarios del INAU actuaran con apoyo policial. Las autoridades reconocieron la necesidad de apurar los trámite de los pedidos de adopción.


Garcé: Población en las cárceles creció un 600% desde 1963 a 2012

Indicadores. De similares a Europa, ahora se comparan con países de la región


MARCELO GALLARDO
Para el comisionado penitenciario, Álvaro Garcé, la seguridad pública es el tema imperativo. Uruguay tenía indicadores similares a Europa pero ahora se comparan con los de la región. De 1963 a 2011 creció un 600% la cantidad de presos, dijo.
"¿Qué ocurrió en materia de seguridad? Teníamos indicadores que hasta 1970 o 1980 eran comparables con los países más avanzados de Europa Occidental. Hoy hemos aterrizado bruscamente en los mismos índices de la región y, en algunos casos, estamos peor", dijo el comisionado parlamentario penitenciario, Álvaro Garcé.
"Para decirlo gráficamente, teníamos una tasa de homicidios similar a la que podía tener Suiza, por ejemplo, en 1950. En este momento, la tasa de homicidios está a la par de los países de la región. Pero si vamos a la tasa de encarcelamiento, estamos entre los países con más presos", dijo el funcionario, quien se definió como "un técnico" que está por fuera del debate político.
Garcé y el titular de la Bolsa de Valores, Pablo Montaldo, fueron los expositores invitados en el Foro Latinoamericano, una iniciativa del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), cumplido el jueves pasado en el hotel Awa de Punta del Este.
Para analizar si el país está mejor o peor en materia de seguridad, Garcé se retrotrajo a la década de 1970, cuando los informativos de televisión pasaban enlatados que elaboraba la Dirección Nacional de Relaciones Públicas (Dinarp) de la dictadura. "Los informativos eran de media hora. En realidad eran enlatados que producía la Dinarp que preparaban las noticias. Luego lo que variaba era la voz de (Omar) De Feo, (Carlos) Giacosa o quien fuera el locutor de la televisión. Por lo tanto, si nosotros comparamos esos noticieros con la hora y media de ahora, claramente, tenemos un 300% más de noticias y fútbol", sostuvo.
Pero acotó que "el hecho que hoy se nos hable un triple más de fútbol, ¿significa que en las calles la gente hable más o menos de fútbol? No, no tiene nada que ver".
"En materia de información policial hoy se hace una exposición mayor del tema de la crónica roja. Sin embargo, no creo que sea ése el motivo por el cual la cuestión de la seguridad pública adquirió una centralidad permanente en la agenda y en la sensibilidad", sostuvo.
"Para decirlo más claramente: es cierto que hoy se muestran tres veces más imágenes sobre hechos de la crónica roja. Pero al mismo tiempo el Uruguay tenía una tasa de homicidios similar a la de Suiza en 1950, una tasa de encarcelamiento similar a la de los países más desarrollados. Sin embargo, hoy ese panorama cambió", explicó.
POBLACIÓN. Para reafirmar sus ideas, Garcé comparó los datos obtenidos en los censos de población y vivienda de 1963 y de la actualidad.
"El Uruguay tenía en 1963 una población de poco menos de tres millones de habitantes. En aquel momento el sistema carcelario registraba una constante muy estable de entre 1.400 y 1.600 presos en todo el país. Por lo tanto, la cantidad de personas encarceladas era del 50 por cada 100 mil habitantes", relató.
"Hoy tenemos, según el último censo más de tres millones de habitantes. Y hay 9.300 personas encarceladas. Es decir, ante un crecimiento vegetativo de la población que no supera entre el 15% y el 20% tenemos un 600% más de personas privadas de libertad. Es decir, más delitos que, por lo general, tienden a ser más violentos", gráfico Garcé.
"Es cierto que la prensa nos habla por lo menos el triple de lo que nos hablaba en 1975 acerca de lo que sucede en la crónica roja. Pero, sin perjuicio de esa mayor exposición del tema, es real que hay cuestiones de la vida que han cambiado como más delitos más violentos", añadió.
Garcé recordó que casi la mitad de los 9.300 encarcelados están procesados o penados por delitos contra la propiedad, buena parte de ellos por rapiñas y copamientos. Otra parte son delitos no violentos como el hurto y la tentativa de hurto", explicó.
MEDIDAS. Entre las medidas que se deben adoptar para tratar de encauzar la seguridad, Garcé descartó el empleo de las Fuerzas Armadas y la privatización del sistema carcelario.
Sí se mostró partidario de que los militares sigan a cargo de la custodia perimetral de los establecimientos carcelarios. También apuntó en el sentido de dar participación a los privados en la gestión alimentaria y de atención médica de la población carcelaria.
Garcé recordó que los países que sacaron sus ejércitos a las calles para combatir el delito cometieron un error, por lo que esa salida constituyó "una mala opción".
"El Ejército sí, pero en el exterior y en las guardias de los establecimientos", enfatizó. "La represión del delito es una tarea de la Policía. Lo que se debe buscar es el aumento de la productividad de la Policía. Es importante de dotarla de mejores salarios", agregó.
PARLAMENTO. El tema de la seguridad pública volvió a instalarse de lleno en la agenda política.
Mañana martes, el ministro del Interior Eduardo Bonomi, concurrirá a la comisión permanente del Parlamento, donde hablará de la política de seguridad, la que ha sido cuestionada fundamentalmente por dirigentes de los partidos de la oposición.
La importante cantidad de homicidios ocurridos en los primeros días de este año 2012 provocaron críticas de dirigentes blancos y colorados, incluso el pedido de legisladores colorados de que Bonomi sea removido del cargo.
El presidente José Mujica respaldó a Bonomi y acusó a la oposición de hacer un circo con el tema sin aportar soluciones.
Álvaro Garcé: Crónica roja no es motivo por el que seguridad pública adquirió centralidad.
El País Digital

El Partido Colorado, y Saravia que los apoya, anda juntando firmas para poder penar a los jóvenes delincuentes de 13 años, tendrán que ajustarlo,a 10 o a 8.Los colorados sí que dan "soluciones duraderas"...

Último Momento

LEZICA

Menores de 8, 10 y 14 años asaltan local del Círculo Católico

Tres menores de 8, 10 y 14 años asaltaron el local del Círculo Católico en Lezica en la tarde de hoy.
Los jóvenes, que portaban armas de fuego, redujeron a 23 personas y se llevaron dinero del lugar.
Durante el atraco tomaron como rehén a una enfermera, informó Telenoche.
Minutos antes de realizar este asalto habían cometido otra rapiña en un comercio cercano a la policlínica.
El País Digital

Lanzan una nueva corriente policial

Participan siete gremios miembros de la Conasip
En esta jornada se producirá el lanzamiento formal de la Confederación Uruguaya de Policía (CUP). Se trata de una agrupación de siete sindicatos policiales que integran la Conasip.
De la CUP, fundada el pasado 13 de enero, participan Spumo de Montevideo, Sipolma de Maldonado, Sipolf de Florida, Sinpolsor de Soriano, Siprioneg de Río Negro, Sipro de Rocha y Aspof de Flores. La presidencia recayó en Óscar de los Santos.
En un comunicado afirman que están enfrentados con el Ministerio del Interior y parte del Pit-Cnt, en particular con la corriente Articulación. En el lanzamiento afirmarán que las "autoridades del Ministerio del Interior trataron de poner a la población en contra de los sindicatos policiales".
También criticarán "la actitud de algún dirigente del Pit-Cnt perteneciente a la corriente articulación donde se entromete y viola la autonomía de los sindicatos tratando de manejarlos a su conveniencia, aprovechando la licencia de los principales dirigentes" de la central.
Según la CUP la actitud de la figura de Articulación hace que la "mayoría de los dirigentes policiales estén en estos momentos expuestos a posibles sumarios".
La agrupación informó que aportará sugerencias en materia de seguridad pública a la que calificó como "un caos". El lanzamiento tendrá lugar al mediodía de hoy en el local de ICCA.
El País Digital


Agradecimiento

Deseo agradecer al militarismo uruguayo que me proporcionó (entre otras cosas), el necesario entrenamiento para experimentar el socialismo absoluto y que me impuso las condicciones para vivir en él durante 10 años sin posibilidad de practicar otro sistema.-
 El Penal de Libertad fué la más acabada universidad para aprender en la práctica esa doctrina,X eso no debe sorprender que acepten encantados, sin ninguna protesta, socialistas reconocidos como Azucena,el Pepe (Bayardi).Gonzalo,el Ratón o el Ñato, como presidentes de su sindicato.-
 Si yo fuera un oligarca terrateniente no estaría tan confiado que el milicaje uruguayo les van a defender eternamente el latifundio. En Libertad se abolió el dinero,la popiedad privada,las clases sociales,los artíulos suntuarios y de lujo,los vehículos(excepto cuando el Cte. Viana "viajaba" a la visita sentado en la sillita formada X las manos de 2 compañeros).-
Tuvieron que pasar 40 años para comprender que esa expeiencia casi perfecta se consiguió gracias al aporte del militarismo nacional.-
 En el Penal todos éramos iguales y parecíamos iguales (el efecto chino,los milicos sólo te distinguían por el número). Todos con el mismo mameluco gris,nadie usaba barba,todos rapados y con los bigotes por encima de las comisuras.-
 Todos hacían los mismos trabajos:el pan,la comida,el reparto.etc.-
Los dueños del país deberían pensarlo dos veces antes de soltarles la traílla de nuevo a éstos socialistas encubiertos;porque otra cosa que es de justicia agradecer, es el alto grado de toma de conciencia popular y politización que se logró gracias a su pasaje X la historia, ¿o nó? .-
                                      MAU-MAU        

FAO: Precios de alimentos batieron nuevo récord en 2011

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura reveló que el índice de los precios de los alimentos se situó en diciembre en los 27 puntos, 11,3 por ciento menos que la tasa más alta, registrada en febrero

ÚN | DPA.- Los precios de los alimentos a escala global registraron un nuevo récord en 2011 a pesar de la caída del 2,4 por ciento en el mes de diciembre, según aseguró hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). De acuerdo con la organización, este índice de precios se ubica 27 puntos por debajo de su nivel máximo de 238, alcanzado en febrero de 2011.
La FAO, con sede en Roma, reveló que el índice de los precios de los alimentos se situó en diciembre en los 27 puntos, 11,3 por ciento menos que la tasa más alta, registrada en febrero.

El descenso en el último mes de 2011 fue consecuencia de las fuertes caídas de los precios internacionales de los cereales, azúcar y aceites, junto con la desaceleración de la demanda y la subida del dólar, aseguró la FAO.

De todas formas, a pesar de que los precios bajaron a un ritmo constante en la segunda mitad del año, el índice tiene una media de 228 puntos en 2011, la mayor desde que se comenzó a medir en 1990, dijo la organización dependiente de la ONU. El anterior récord registrado fue en 2008 con 200 puntos.

"Los precios internacionales de los productos de alimentación descendieron en los últimos meses, pero crea incertidumbre en la economía global y en los mercados monetario y energético, que tienen perspectivas impredecibles por delante", dijo el economista jefe de la FAO, Abdolreza Abbassian.

Entre los principales productos, el cereal registró la mayor bajada de precios, un 4,8 por ciento en diciembre, que le situó en los 218 puntos.

El importe del maíz cayó un seis por ciento, el trigo un cuatro y el arroz un tres. En 2011 en índice de precios del cereal promedió 247 puntos, un 35 por ciento más que en 2010 y el mayor desde la década de 1970.

El índice de aceites y grasas se colocó en diciembre en los 227 puntos, tres puntos menos que en el mes anterior y bastante por debajo de su nivel un año atrás, cuando se situó en 264 puntos.

El suministro total de aceite vegetal, sobre todo el de palma y el de girasol, fue mayor de lo esperado y, gracias al descenso mundial de la demanda de soja, los precios se rebajaron.

El índice de la FAO del precio de la carne registró 179 puntos, notablemente inferior comparado con noviembre. El descenso fue consecuencia de la bajada de un 2,2 por ciento del precio de la carne de cerdo y el debilitamiento del precio de la carne ovina.

En contraste, la carne vacuna y de aves de corral registraron una leve subida de precios. En el promedio anual, el importe de la carne fue un 16 por ciento más alto que en 2010.

El precio de los productos lácteos promedió 202 puntos, casi sin variaciones respecto a noviembre. Todos los derivados de la leche registraron una ligera subida a excepción de la mantequilla, que descendió un punto porcentual.

Respecto a 2010, los productos lácteos se encarecieron un 10 por ciento, con aumentos especialmente altos en la leche desnatada en polvo y en caseína, que aumentaron un 17 por ciento cada una.

El encarecimiento de la mantequilla y la leche entera en polvo fue del 11 por ciento, mientras que el del queso fue algo menor, un ocho por ciento.

El precio del azúcar descendió por quinto mes consecutivo hasta los 327 puntos de diciembre. Desde el mes de julio, el importe del azúcar se redujo en un 18 por ciento.
La debilidad del índice en los últimos meses se debe principalmente al gran excedente previsto en la producción mundial, debido a las buenas cosechas de la India, la Unión Europea, Tailandia y Rusia.

Nacional - RELACIONES EXTERIORES

Mujica tiene pendiente visita a Estados Unidos

El canciller Luis Almagro señaló que es difícil que el viaje se concrete este año, dado que el país norteamericano celebra las elecciones presidenciales

+ El Observador - 16.01.2012, 11:49 hs - ACTUALIZADO 11:53 Texto: -A / A+

Si bien este lunes, el diario sanducero El Telégrafo informó que el próximo 15 de abril el presidente José Mujica se reunirá con su par norteamericano, Barack Obama, el canciller Luis Almagro no confirmó la concreción de la reunión y señaló que el 2012 será un año complicado para que esto suceda dado que en Estados Unidos se desarrollan las elecciones presidenciales.

Según la información aportada por El Telégrafo, el encuentro se llevaría a cabo durante la Cumbre de las Américas a realizarse en la ciudad colombiana Cartagena de Indias. Además se señala que la iniciativa partió de Obama y la aceptación por parte de Mujica demoró en llegar, ya que antes de hacerlo, el mandatario uruguayo realizó consultas con su antecesor, Tabaré Vázquez y otros dirigentes políticos.

En tanto, este lunes Mujica llega de su visita en la Antártida, donde viajó junto con su par chileno, Sebastián Piñera, y parte hacia Brasil, donde visitará al ex presidente norteño Lula Da Silva y se reunirá con un grupo de empresarios norteños.


El monstruo amigo mío

Yo al principio no lo quería, porque creía que él iba a comerme un pie. Los monstruos son agarradores de mujeres, que se llevan a una mujer en cada hombro, y si son monstruos viejitos, se cansan y tiran a una de las mujeres en la cuneta del camino. Pero este que yo digo, el amigo mío, es un monstruo especial. Nosotros nos entendemos bien, aunque el pobre no sabe hablar y por eso todos le tienen miedo. Este monstruo amigo mío es tan, pero tan grandote, que los gigantes le llegan nada más que hasta el tobillo. Y él nunca agarra mujeres ni nada.
Él vive en el África. En el cielo no vive, porque si estuviera en el cielo, como Dios, se caería. Es demasiado grande para poder vivir por ahí, por el cielo. Hay otros monstruos más chicos que él y entonces viven en el infinito, cerca de donde queda Plutón; o todavía más lejos, allá en el onfinito o en el piranfinito. Pero este monstruo amigo mío no tiene más remedio que vivir en el África.
Dos por tres me visita. A él nadie lo ve pero él puede verlos a todos. Además, se puede convertir en cualquier cosa que quiera. A veces es un cangurito que me salta en la barriga cuando me río o es el espejo que me devuelve la cara cuando me parece que la perdí o es una serpiente disfrazada de lombriz que me hace la guardia en la puerta para que nadie venga y me lleve.
Ahora, hoy, o mañana, el monstruo amigo mío va a aparecer caminando por el mar, convertido en un guerrero que más inmenso no puede ser, y echando fuego por la boca, de un solo soplido va a reventar la cárcel donde lo tienen preso a mi papá y me lo va a traer en la uña del dedo chiquito y me lo va a meter en mi cuarto por la ventana. Yo le voy a decir: “Hola” y él se va a volver al África despacito por el mar. Entonces mi papá va a salir a comprarme caramelos y chocolatines y una nena; y se va a conseguir un caballo de verdad y vamos a salir al galope por la tierra. Yo agarrado de la cola del caballo al galope, lejos. Y cuando mi papá sea chiquito, después, cuando mi papá sea chiquito, yo le voy a contar las historias del monstruo amigo mío que vino del África para que mi papá se duerma cuando llegue la noche.
Vagamundo y otros relatos

La cita falsa que llevó a Walsh a una trampa y a morir acribillado

15 Enero 2012 Cubadebate
Rodolfo  Walsh Rodolfo Walsh
Por Nicolás Wiñazki
Página 12, Argentina

Rodolfo Jorge Walsh, escritor, periodista, oficial de Inteligencia de Montoneros, fue asesinado la tarde del 25 de marzo de 1977, en el tramo de la avenida San Juan que va desde la calle Combate de los Pozos hasta Entre Ríos. Entre 25 y 30 agentes del Grupo de Tareas 3.2.2 que operaba en el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) concluyó así un plan letal organizado con astucia y paciencia. Varios días atrás, otro montonero, detenido por la Marina, había dado la información que ayudó a los militares a emboscar a Walsh. El objetivo era atraparlo vivo. Por eso uno de los integrantes del operativo fue un francotirador entrenado para herir sin matar. No actuó. “¡Pepa! ¡Pepa!”, gritaron sus perseguidores cuando creyeron que Walsh metía la mano en una bolsa de plástico para hacer explotar una granada. Lo balearon.
Walsh vestía una guayabera beige de tres bolsillos, sombrero de paja, zapatos marrones, llevaba anteojos y un reloj Omega. En un portafolio cargaba con su “Carta abierta a la Junta Militar” y el boleto de compra-venta de su casa de San Vicente. Tenía en sus manos, además, la bolsa que tocó antes de recibir la balacera. Estaba armado con un revolver marca Walther, modelo PPK, calibre 22.
Sabía que lo buscaban.
Usaba un cédula con nombre falso. Por aquellos días, Rodolfo Walsh era a la vez Noberto Pedro Freyre. Y viceversa.
Dos detenidos de la ESMA que habían sido llevados por sus captores al operativo de la avenida San Juan lo vieron todo. Muchos más testigos aseguraron haber visto en la ESMA al cuerpo de Walsh, que hoy está desaparecido.
Un sobreviviente de ese centro clandestino de detención, Héctor Coquet, contó que durante su cautiverio un policía le dijo esto: “Hoy bajamos a Walsh en una cita. Se parapetó detrás de un árbol y se defendía con una 22. Lo cagamos a tiros y no se caía, el hijo de puta.”
En la madrugada del 26 de marzo de 1977, con Walsh ya muerto, los hombres de la ESMA salpicaron con ráfagas de balas el frente de su casa de San Vicente. Entraron. No había nadie. Robaron. Se llevaron, entre otras cosas materiales, literatura de Walsh, inédita. Se conocen algunos de los títulos de esos escritos: “Juan se iba por el río”, “El aviador y la bomba”, una carpeta llamada “Las memorias” y otra “Los caballos”.
La reconstrucción de estos hechos está copiada de manera casi literal de la sentencia del Tribunal Oral Federal N°5 de la Capital que llevó adelante uno de los juicios por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la última dictadura.
Por el asesinato y el robo de bienes de Walsh, solo uno de los muchos casos investigados en ese juicio, fueron condenados a prisión perpetua los represores Jorge Acosta, Antonio Pernías, Alfredo Astiz, Jorge Rádice, Ricardo Cavallo y Simón Weber. Juan Carlos Fotea recibió una condena de 25 años de cárcel. Fueron absueltos Pablo García Velazco, Juan Carlos Rolón y Julio César Coronel. Hay dos prófugos: Roberto González y Pedro Salvia.
Patricia Walsh, hija de Rodolfo, dijo a Clarín que apelará las tres absoluciones. Y que presentará un escrito para que se investigue el predio conocido como el campo de deportes de la ESMA, donde ella cree que está enterrado el cuerpo de su padre.
Los jueces Daniel Obligado, Ricardo Farías y Germán Castelli determinaron que quedó “legalmente acreditado” que Walsh fue asesinado y despojado de sus bienes por el GT 3.3.2 de la ESMA del modo en que se cuenta en esta nota.
Para la Justicia, uno de los testimonios “relevantes” del caso Walsh fue el de Miguel Ángel Launetta, un sobreviviente de la ESMA. Contó que el 25 de marzo de 1977 fue llevado por sus captores al operativo iniciado para capturar a Walsh junto a otro cautivo de los represores, Oscar Paz. Fue Launetta quien reveló los detalles de ese ataque. Coincidió con otros testigos en que fue otro detenido en la ESMA, llamado José María Salgado, alias “Pepe”, quien habría confesado, bajo tortura, los datos con los que los represores engañaron a Walsh armándole una cita falsa. Salgado había sido capturado por los militares el 12 de marzo de 1977. Se presume entonces que estaba en libertad cuando acordó un encuentro con Walsh. En el medio cayó preso. No pudo ir. Fueron otros. Lilia Ferreyra, pareja de Walsh, estaba con él cuando el 25 de marzo al mediodía, desde la estación Constitución, confirmó por teléfono que se vería con “Pepe”. Vio por última vez a Walsh en la calle Brasil. Desde allí él siguió solo hasta San Juan y Entre Ríos. El 26 de marzo, la hija de Walsh, Patricia, su marido de entonces, Jorge Pinedo, y sus dos hijos, fueron a la casa de San Vicente porque iban a comer un asado con el escritor. Ella vio de lejos que la parrilla no echaba humo. Pensó que algo había pasado. Sí.

NUEVAS HIPOTESIS DE INVESTIGACION SOBRE LA APROPIACION DE NIÑOS DURANTE LA DICTADURA

Los Padrinos

La fiscalía del juicio sobre el plan sistemático de robo de bebés analiza las relaciones de parentesco “creadas” por los represores como posibles pruebas de las apropiaciones de los hijos de desaparecidos. Los padrinos de bautismo o “tíos” que fueron los entregadores de los niños. Las fechas de cumpleaños inventadas para reforzar la pertenencia a la falsa familia. Las marcas de los “intermediarios” en los nombres. Las historias reconstruidas por las víctimas.
Por Alejandra Dandan
Página 12


Juan Cabandié (en el centro) con su apropiador y el represor Samuel Miara, que oficiaba de “tío” y se apropió de los mellizos Reggiardo Tolosa.
El bautismo de Victoria Montenegro, su padrino fue el jefe de la comisaría de San Martín, Horacio Cella, que sería su “entregador”.
Luego de escuchar los testimonios de cerca de veinte hijos de desaparecidos apropiados que recuperaron su identidad, el equipo del fiscal Martín Nikilson empezó a analizar las relaciones de parentesco construidas por la última dictadura como indicios que podrían convertirse en pruebas judiciales. Las audiencias del juicio del plan sistemático de robo de bebés permitieron, por ejemplo, advertir el rol que cumplieron los “padrinos” de los niños criados con otra identidad. Esa figura mítica, punto de origen de leyendas y eje de mundos de referencias identitarias, es analizada de cerca por la fiscalía. En varios casos, sus nombres coinciden con las personas que sacaron a los niños de los centros clandestinos y luego los entregaron a las nuevas familias. Así, los nombramientos de “padrinos de bautismo” parecen una retribución de esas familias a sus “benefactores”. En general, los padrinos son hombres de las Fuerzas Armadas o de seguridad o sus mujeres. Y sus nombramientos, un intento de reforzar los falsos lazos de parentesco y borrar los vínculos de sangre. Victoria Montenegro fue bautizada en Campo de Mayo y su padrino fue Horacio Cella, el entonces comisario de San Martín, que fue el lugar donde sus apropiadores habrían ido a buscarla. Horacio Pietragalla fue apadrinado por el apropiador de Victoria, el coronel Herman Tetzlaff, que lo entregó a la empleada doméstica de su casa. Victoria Donda, al declarar en el juicio, mencionó como padrino a Héctor Febres, el distribuidor de niños de la ESMA. En otros casos, los “entregadores” dejan su marca en el nombre de los niños. Nikilson también mira de cerca la elección de la supuesta fecha de nacimiento en busca de otras evidencias de la apropiación. Puede pasar que los días de cumpleaños inventados sean en realidad el día de nacimiento de alguno de los falsos familiares. A Victoria Montenegro, por ejemplo, le anotaron su fecha de nacimiento en coincidencia con el Día del Ejército.
La fiscalía comenzó a prestar atención al rol y los nombres de los padrinos a partir del testimonio de Victoria Montenegro. Desde entonces, cada vez que entra en la sala de audiencias un nuevo ex niño apropiado, se reflota la pregunta. Las respuestas no son siempre iguales, pero varias permitieron entender que podía haber una relación entre el lugar de los padrinos y el de los entregadores/ladrones de esos niños. La hipótesis se convierte en una herramienta de investigación que podría potenciarse en el futuro y que puede aportar a los casos en los que aún faltan datos. Puede ser la punta para encontrar nuevos nietos o la prueba para condenar a quienes dicen no haber tenido idea de la procedencia de los niños.

Las historias

El padrino de bautismo de Victoria Montenegro fue el jefe de la comisaría de San Martín, Horacio Cella. Victoria conserva una foto. Y pese a que no volvió a verlo, sabe que está escondido en algún lugar fuera del país. A esta altura, con la reconstrucción de su historia entre mentiras y verdades, cree que él fue la persona que un día se sentó frente a sus apropiadores para entregarla. Tetzlaff había ido a buscarla a la comisaría con su mujer.
“Cella les decía que ellos tenían que saber si realmente me querían”, dijo Victoria el día de la audiencia. “Les dijo que yo iba a pasar a ser su hija, pero que ellos me tenían que formar como una persona de bien para que no fuera subversiva como mis papás. Ellos dijeron que sí, el tema legal estaba solucionado. Los hicieron pasar a una oficina de la comisaría donde había varios bebés de otros operativos. Había una monja. Les preguntaron si querían un varón rubio, pero ellos dijeron que no. Mary (su apropiadora) me dijo que para que yo me sienta orgullosa, Herman (Tetzlaff) les respondió: ‘la negrita es mi hija’ y se quedó conmigo. Cella les dijo que yo pasaba a ser hija de ellos, que me formaran como una persona cristiana. Me sacaron y a un par de cuadras sé que tiraron toda la ropa con la que yo venía porque no querían nada del pasado.”
Cella luego participó de la ceremonia en Campo de Mayo. Y si el relato de Tetzlaff es cierto, él conocía a Victoria desde antes, porque llevó adelante el operativo en la casa de sus padres. Alguna vez le confesó que entró, los mató y que a ella –que tenía trece días de vida– la sacó sangrando debajo del cuerpo de la madre. La escena de la comisaría de San Martín se produjo varios meses después. Cuando Tetzlaff, luego de convencer a su mujer, decidió ir a buscar a esa niña que había visto tras asesinar a sus padres.
Horacio Pietragalla, a su vez, tiene a Tetzlaff como padrino. El caso de Horacio no es parte de los 35 expedientes que se investigan en el juicio sobre el plan sistemático, pero Victoria lo nombró varias veces durante su declaración. Los dos vivían en el mismo edificio de Lugano. A Horacio lo crió Lina, la empleada doméstica de Tetzlaff. Horacio siempre dijo que estaba destinado a otra persona, alguien que se arrepintió y por eso Tetzlaff se lo dio a la mujer que finalmente lo crió.
Victoria Donda explicó en la audiencia que si bien no sabe quién está nombrado en los papeles como su padrino porque no volvió a leer su fe de bautismo, Febres ocupó ese lugar. “Lo conocí de chiquita, le decía tío”, dijo. “El me decía turquita porque no hay que ser muy creativo para verlo, y así fue hasta que cumplí 15 años. No lo veía habitualmente. En Navidad o en algunos encuentros que hacía el personal de Prefectura y siempre fue como un padrino. Me regalaba cosas, juguetes, no sé. Cuando cumplí 15 años, leí un libro del Che y me hice guevarista y me empecé a vestir como el Che, con boinas y remeras y en una Navidad me vestí como siempre y en vez de decirme ‘turquita’, él me acuerdo que me dijo: ‘zurdita’ y empezamos a discutir de política y después no hubo nueva relación. Mirándolo retrospectivamente, cuando lo detienen –no me acuerdo el año– me acordé de ese comentario de zurdita y que me dijo: ‘Bueno, hay algunas cosas que no tienen arreglo’.”
Victoria Donda nació en la Escuela de Mecánica de la Armada. Febres se encargaba de preparar el ajuar de cuna de los niños de las embarazadas secuestradas en la ESMA. Y luego los distribuía. Como la ESMA funcionó como maternidad clandestina para secuestradas de otros centros clandestinos, es posible que no haya sido la única persona que intervino en la distribución de niños porque, en general, las prisioneras y sus hijos seguían siendo “posesión” del arma que las tenía detenidas.
Esto mismo puede explicar otra de las relaciones de padrinazgo que acaba de aparecer en el juicio oral sobre la Base Naval II de Mar del Plata. El expediente tampoco se ventila en el juicio sobre el plan sistemático, pero puede ser ejemplificador. Se trata del hijo de Cecilia Viñas, Javier Gonzalo Penino Viñas. Sus padres pasaron por la Base Naval II y a Cecilia la llevaron a parir a la ESMA. Javier fue apropiado por Jorge Vildoza, subdirector de la ESMA que sigue prófugo de la Justicia. El padrino de bautismo fue Roberto Luis Pertusio, uno de los hombres más importantes de Mar del Plata, jefe de la fuerza de submarinos de la Base Naval de Mar del Plata y a cargo del centro clandestino en el momento en el que pasó Cecilia. La aparición de Pertusio en el lugar del “padrino” parece estar indicando dos cosas: por un lado, que podría haber sido el “entregador” del niño, en el sentido de quien habilita o autoriza la entrega. Y, por otro lado, acaso más importante, confirmaría que esta hipótesis sirve como herramienta de investigación.

La mano de Banzer

María Natalia Suárez Nelson es hija de María Elena Isabel Corvalán y de Mario César Suárez Nelson. Natalia nació en La Cacha. Sus apropiadores fueron Omar Alonso, un comerciante platense y cantante aficionado de tangos y María Luján Di Mattía. Ellos no podían tener hijos, la anotaron como hija biológica y nombraron como padrinos al capitán de navío de infantería Juan Carlos Herzberg y a su mujer, condenados el año pasado en La Plata por la apropiación de la niña: “Ha quedado debidamente acreditado que el día 8 de agosto de 1977 Juan Carlos Herzberg entregó una beba recién nacida al matrimonio compuesto por Omar Alonso y María del Luján Di Mattía, de la cual posteriormente fue su padrino de bautismo”, dijeron los jueces en la condena. “Herzberg fue quien arrancó de los brazos de la madre a la beba recién nacida y quien perfeccionó la acción de sustraer la niña, cuya entrega ya había comprometido al matrimonio Alonso-Di Mattía tiempo antes.”
Alonso y Herzberg se habrían conocido en el consulado de Bolivia de La Plata, según explicó un testigo de la causa. “Tenían una relación cercana, por el hecho de que Herzberg y su esposa sean los padrinos de María Natalia –lo que se prueba a partir del certificado de bautismo de María Natalia–. A su vez, María del Luján Di Mattía en su indagatoria refirió que ‘quiere resaltar que cuando Herzberg le dio a Natalia la dicente les ofreció que fueran los padrinos, por una cuestión de agradecimiento...’.”
Otro ejemplo es Federico Pereyra Cagnola, cuya historia tiene un punto de contacto con la de Juan Cabandié. Federico es hijo de Liliana Pereyra y Eduardo Cagnola, los dos desaparecidos. Sus padres pasaron por el centro clandestino de la Base Naval de Mar del Plata y a Liliana la llevaron a parir a la ESMA, donde su madre tomó contacto en algún momento con Guillermo Minicucci. A Federico lo criaron dos civiles: Jorge Ernesto Bacca y Cristina Mariñelarena. La madrina de bautismo del niño fue Inés Lugones, la mujer de Minicucci, amiga de Mariñelarena y condenada el año pasado por su rol en la entrega de ese niño.
¿Por qué aparece Minicucci en este caso? Por los sobrevivientes, hoy existe alguna información que permite pensar una hipótesis. Liliana estuvo en la pieza de las embarazadas de la ESMA en el mismo momento en el que estuvo alojada allí Alicia Alfonsín, la madre de Juan Cabandié. Los sobrevivientes, entre ellos Graciela Daleo, que declaró en Mar del Plata, sostienen que Minicucci entró en la pieza de las embarazadas a pispearlas en ese momento.

Desplazamientos, los nombres

El lugar de los “padrinos” no es la única forma en la que los entregadores pueden aparecer en las “biografías” de los niños apropiados.
Hay casos en los que fueron directamente incorporados al nombre de los chicos. En otros, son nombrados como “tíos” en los relatos de las historias familiares.
María Eugenia Sampallo Barragán es hija de Mirta Barragán y Leonardo Sampallo, sus padres pasaron por el Atlético y el Banco y están desaparecidos. Los apropiadores –que fueron Osvaldo Rivas y María Cristina Gómez Pinto– le pusieron de nombre Eugenia Violeta. Según la fiscalía, el nombre es un desplazamiento de las huellas de los entregadores: Violeta era el nombre de la mujer del capitán del Ejército José Berthier, hombre de Inteligencia, amigo de la familia y condenado por haber entregado a la niña.
En un fragmento del alegato, el fiscal Félix Crous indicó: “La foto que ilustra a María Eugenia en brazos de la madre de Berthier, sólo a ellas dos, en uno de los primeros cumpleaños de la niña, es demostrativa de lo estrecho del vínculo de ambas familias. La foto se conservaba en la casa de los Rivas-Gómez Pinto. En el mismo sentido, María Eugenia recuerda que Berthier frecuentaba la casa y que junto con su esposa asistió a sus cumpleaños. También declaró que le dijeron que el nombre Violeta se lo habían puesto por la esposa de Berthier”.
En el caso de Carlos Rodolfo D’Elía, la fiscalía está convencida de que sus apropiadores le pusieron Rodolfo por el nombre del subjefe de la policía de Buenos Aires, el coronel Rodolfo Aníbal Campos, segundo de Ramón Camps, juzgado ahora en el circuito Camps y señalado como la persona que articuló su entrega. A Simón Riquelo, en cambio, sus apropiadores le pusieron de nombre Aníbal Parodi: la fiscalía sospecha que podría ser un homenaje para Aníbal Gordon, integrante del grupo de tareas de Automotores Orletti y una de las personas que participó del secuestro de su madre, Sara Méndez. Como el caso del hijo de Cecilia Viñas, si esa relación fuese cierta podría ser un elemento para la reconstrucción de pruebas aún pendientes. Simón fue apropiado por el ex subcomisario de la comisaría 33 de la ciudad de Buenos Aires, Osvaldo Parodi. Por distintas razones, siempre fue difícil desarmar la coartada de Parodi, que dijo haber encontrado al niño abandonado. Un dato como un homenaje a Aníbal Gordon en medio del nombre del niño, no parece nada menor.
Francisco Madariaga era Alejandro Ramiro Gallo. En su caso, el nombre de Alejandro es el mismo nombre de su apropiador Víctor Alejandro Gallo. Juan Cabandié era Mariano Andrés Falco: él está convencido de que con el nombre de Andrés, sus apropiadores intentaron reforzar el vínculo con su supuesta hermana llamada Vanina Andrea Falco.
Otra lógica que empieza a mostrar la sucesión de audiencias es la generación de fechas en las nuevas biografías familiares. Nuria Piñol, una de las fiscales ad hoc de la causa, sigue de cerca los datos de las historias como parte de las tramas de construcción de identidad: “Borrar las marcas de los niños para que no aparezcan como hijos de otros –dice a Página/12– y meterles una nueva liturgia de fechas, con una nueva significación, eso es una de las cosas que miramos porque es uno de los modos en los que se construye y circula una identidad que se forma no de grandes cosas sino de un nombre, de la pregunta del por qué me llamo de esa manera, del nombre de tus abuelos”.

SIGUEN ATACANDO LAS BANDAS ARMADAS EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS-INDÍGENAS DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

 
EL MOVIMIENTO CAMPESINO DE SANTIAGO DEL ESTERO, (MO.CA.SE) DENUNCIA, nuevamente la instalación de “Bandas Armadas”, en Ahiveremos Dpto. Pellegrini, El Hoyo Dpto. Moreno-Figueroa y en la Comunidad Indígena de Tres Leones (MOCASE V.C) también, en el Dpto. Moreno. En Ahiveremos, están desde noviembre, donde acosan con amenazas de muerte y a mano armada constantemente a sus pobladores, existen tres campamentos en el lote y una casa que esta dentro del territorio, que un vecino, tendría el título de dominio y fue desalojado por una orden judicial proveniente del juzgado de Tercera Nominación, en lo Civil, a cargo del juez Argibay Berdaguer. Ese lote fue vendido por  un señor de apellido falco, que sería padre de la jueza penal de Quinta Nominación. Desde lo jurídico la situación es muy engorrosa, lo que si esta claro que no tendrían porque, estar las bandas armadas, contratadas por la "Empresa Algarrobal Viejo" con la que mantienen el conflicto.
 
El martes pasado estuvieron a punto de enfrentarse, no paso a mayores porque los campesinos cedieron, luego de vivir momentos de mucha tensión. Por este conflicto intervino El Comité de Emergencia, coordinado por Jefatura de Gabinete de la Provincia, la banda no le permitió el acceso, a la entrada a uno de sus aguantaderos, los recibieron con palos y machetes a los integrantes de esa comisión. Después de la intervención, hubo presentación de esa documentación en el juzgado de Tercera Nominación, en lo penal a cargo del juez Darío Alarcón,  dando fe de los testimonios de cómo padecen un alto grado de violencia, esto pudo recabar la escribana de gobierno, el magistrado no resolvió nada (se espera una medida cautelar) y llegó la feria judicial, nadie se hace cargo de desactivar esta banda mafiosa que tortura a esa comunidad, y donde todos los días nadie sabe que va a pasar. EN AHIVEREMOS HOY ES UN CAOS Y LA VIDA DE LOS CAMPESINOS ESTA EN RIESGO. (Esta “banda” esta al mando de un ex policía del Mojón, Pellegrini. Lictor Padilla).
 
En El Hoyo que esta situado entre los Dptos. Moreno y Figueroa, la “banda armada” se instaló en mayo del año pasado (hirieron de bala a un campesino), recién en los primeros días de diciembre/20011 los detuvieron a cuatro de sus integrantes después de la intervención del Comité ampliado, la orden de detención la emitió el mismo Juez Alarcón, la policía secuestro armas, después de unos días de detención les dieron libertad, sin ninguna investigación profunda a esta “banda” que esta a la orden de Palavecino, quien contrata a los matones y este a su vez, (como los Juárez en Monte Quemado), es sicario del empresario cordobés López Villagra. El viernes 13 de este mes volvieron a instalarse, y esto implica que volvió el terror a esta comunidad, que solo duró escasos días la tranquilidad, otra vez se pone en vilo la vida de los campesinos, ya que en su momento hasta los niños fueron encañonados por Palavecino, que cuenta con toda la impunidad del mundo, que a pesar de tener incontables denuncias, goza del poder que le otorgan todas las Instituciones que deberían velar por la paz social.
 
Con respecto a la Comunidad Indígena Tres Leones, que acompaña MOCASE V.C en el Dpto. Moreno al noreste santiagueño también,  existe un viejo conflicto, por donde han pasado varios SUPUESTOS dueños, todos con bandas armadas intentando desalojar a las familias y estas han resistido pacíficamente no permitiéndoles que se instalen y menos que se queden en el territorio, hoy nuevamente volvieron y se afincaron en dos lugares diferentes dentro del territorio, por un lado  la Empresa Vassen S.A y por otro un, pseudo “empresario” de apellido Porta, (supuestamente proveniente de Córdoba). Esta comunidad, también ha sufrido constantemente el atropello descomunal de la policía local, a veces con órdenes truchas de desalojos, en algún momento hasta de Gendarmería Nacional, donde los compañeros han sufrido hasta golpizas. Hoy continúa la misma situación de hace muchos años atrás. Gugui del Castillo, un matón a sueldo es el que mas merodea la zona, intentando vulnerar a la comunidad, hasta hoy, como otros aun, no lo lograron.
 
El ataque constante de estos sicarios, a las comunidades Campesinas-Indígenas, ya es vergonzoso, como así también, la falta de decisión de los jueces para resolver estas situaciones que ya no dan para más, cuando se dialoga con ellos, da la sensación de que “YA” van a resolver la cuestión, pero terminan haciendo todo lo contrario, dilatando en el tiempo y pareciera que ellos “NO” son los que tienen que definir, luego nadie reconoce errores cuando se producen muertes de campesinos y campesinas que ya son varias.
Estamos artos de denunciar, de anticipar, de presentar pruebas, de seguir creyendo en  este nefasto sistema que solo colaboran para la inestabilidad y exclusión del sector campesino. A pesar de esto, no vamos a renunciar a la lucha y estamos dispuestos a seguir defendiendo nuestros derechos y oponiéndonos al modelo del agro negocio, siendo concientes de que existe otras formas de desarrollo, donde se mantenga nuestra hábitat que implica cultura, identidad y fuente de vida, nuestra tierra.
 
Si ocurre otra muerte, lo responsabilizamos al PODER JUDICIAL, por estas razones explicitas y al resto de los poderes por no tomar desiciones en serio desde lo político, este problema requiere esto: hacer políticas públicas concretas y en serio. EXIGIMOS, al sistema de gobierno “Democrático” que se hagan cargo e investiguen a estas “bandas armadas” y las desarticulen de una vez por todas.
 
¡¡ELY JUAREZ, CRISTIAN FERREYRA, EXEQUIEL GEREZ, PRESENTES!!
¡¡NI UN METRO MÁS… LA TIERRA ES NUESTRA!!…
 
MOCASE


CHILE  NUEVAS CONFESIONES Y DETALLES SOBRE UNA MATANZA DE 1973

Un caso que estremeció a Chile

El Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper) dio a conocer detalles del caso “Los 19 fusilados de Laja”. La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones proporcionó medios para que 14 de sus empleados fueran asesinados.
Familiares de detenidos desaparecidos chilenos, en una de las protestas frente a La Moneda.

Página 12
Una investigación judicial permitió establecer que una empresa forestal chilena facilitó y proporcionó medios para que 14 de sus trabajadores, además de otras cinco personas, fueran asesinados por carabineros en el sur del país días después del golpe militar de 1973. El Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper Chile) dio a conocer detalles del caso, conocido como “Los 19 fusilados de Laja”, por el que un juez procesó el año pasado a 14 carabineros que supuestamente participaron en la matanza.
Catorce de las 19 víctimas eran trabajadores de la planta Laja de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CPMC), detenidos tras el golpe militar liderado por Augusto Pinochet en las localidades de Laja y San Rosendo, a unos 500 kilómetros al sur de Santiago. La firma es controlada por el grupo Matte –con inversiones en la región– y durante el gobierno de Allende (1970-73) tuvo varios intentos de expropiación de sus fábricas.
Según la investigación, que incluye confesiones inéditas, los hechos ocurrieron el 18 de septiembre de 1973, cuando carabineros de Laja ejecutaron por la espalda a 19 personas detenidas y torturadas en los días previos, incluidos los trabajadores de la Papelera, dos profesores y tres estudiantes. Al mando de los carabineros se encontraba el teniente Alberto Fernández Michell, cuyos hombres condujeron a los detenidos hasta un bosque, donde los fusilaron y sepultaron sus cadáveres en una zanja cavada por ellos mismos.
En agosto de 2011, el juez especial Carlos Aldana ordenó la detención de 14 de los presuntos autores (otros tres habían fallecido) y por primera vez obtuvo detalles de las ejecuciones. Se supo que dos ejecutivos de la CMPC, Carlos Ferrer y Humberto Garrido, prepararon una “lista negra” con los nombres de trabajadores que consideraban “activistas”, entregándola a las autoridades para su detención. La empresa también proporcionó a la policía vehículos para trasladar a los detenidos y, en las horas previas a la matanza, abundante licor.
El cabo 1º Samuel Vidal Riquelme rompió el pacto de silencio el año pasado sobre los hechos ocurridos aquella noche. “Cuando nos llamaron al cuartel, ya había comenzado el toque de queda. Al llegar, nos juntaron y nos ordenaron beber pisco en abundancia. Estábamos casi todos los integrantes de la Tenencia. Los que no llegaron al cuartel, se unirían más tarde a nosotros”, declaró en el juicio Vidal Riquelme.
El ex cabo siguió completando su relato. “Después el teniente Fernández nos dijo que sacáramos a los 19 detenidos de los calabozos. Les amarramos las manos a la espalda con alambre, los subimos al bus de la CMPC.” Y prosiguió Vidal Riquelme: “Tuve que custodiar el interior del bus (...). Tomamos la carretera hacia Los Angeles. Al frente de la caravana iban en un jeep Fernández, Garcés y Peter Wilkens, un agricultor alemán de la zona”. Wilkens, único civil presente en la matanza, fue asesinado en 1985, junto a su mayordomo, por un joven de 19 años que se introdujo en su casa, en una aparente venganza por aquel hecho.
Vidal Riquelme siguió con su relato sobre lo que sucedió esa noche del 18 de septiembre de 1973. “Todos estábamos muy alterados y cuando digo todos, incluyo al teniente Alberto Fernández Michell. Les disparamos por la espalda. Algunos cayeron directamente al foso. A otros, ya muertos, los tuvimos que empujar para que cayeran.” Habían cavado una zanja de dos o tres metros de largo por 1,5 de profundidad, según el relato de este carabinero citado por Ciper.
En declaraciones a radio Bío Bío, Alicia Lira, presidenta de la Asociación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), condenó ayer que aún haya encubrimientos de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. En tanto, los abogados de derechos humanos Héctor Salazar y Roberto Celedón recordaron en la misma radio que se trata de crímenes de lesa humanidad que no pueden prescribir ni ser amnistiados. Actualmente todos los procesados están en libertad provisional tras pagar fianzas de entre 200 y 600 dólares.

El fantasma de la ''ultra'' o la reemergencia de la izquierda revolucionaria en Chile

voselsoberano.com | Domingo 15 de Enero de 2012 09:30

Iván Vitta, G80
El año 2011 estuvo indudablemente marcado por la rebelión estudiantil contra el sistema educacional de mercado. El movimiento estudiantil impuso la demanda por la educación gratuita como eje central de sus propuestas, en un claro desafío a los fundamentos mismos del capitalismo neoliberal y al consenso político Alianza-Concertación. Uno de los actores políticos tras bambalinas de este movimiento fue la denominada “ultra”, un conjunto de colectivos políticos de izquierda anticapitalista que buscan abrir espacio para una propuesta revolucionaria, llenando así el vacío político que los partidos tradicionales de la izquierda chilena, el PS y el PC, han dejado en su acomodamiento a la institucionalidad del capitalismo neoliberal.

El contexto de crisis


La movilización estudiantil se desarrolló sobre el fondo de una doble crisis: la crisis de legitimidad política del capitalismo neoliberal en Chile y la crisis internacional capitalista, la más grande desde la Depresión de 1929. Ambas se conjugan abriendo espacios para el planteamiento de transformaciones radicales que comiencen a arañar el núcleo mismo del capitalismo, sus relaciones sociales de producción basadas en la explotación del trabajo asalariado.

La crisis de legitimidad chilena se expresa nítidamente en los más recientes estudios de opinión, que indican un generalizado descrédito de las instituciones del país. El bloque político burgués -la Alianza y la Concertación- ha tomado nota y empieza a elaborar estrategias de contención que le permitan evitar un desfonde institucional. El miércoles 4, el Senado aprobó la creación de una comisión bicameral que estudie una nueva constitución, una jugada política más efectista que efectiva, pero que muestra claramente a la elite binominal buscando no perder la iniciativa política, apostando a una serie de reformas políticas acotadas que, impulsadas desde arriba, le cierren el espacio a una irrupción plebeya desde abajo.

Por su parte, la crisis económica internacional ha revelado su carácter de crisis del capitalismo como modo de producción, no sólo la de una fracción del capital (crisis financiera) ni la de un programa político y económico-social (el neoliberalismo). Es la crisis de la fase transnacional de desarrollo capitalista, fase iniciada en los años 50-60, acelerada en los 70-80 -con la crisis del programa keynesiano- y completamente victoriosa en los 90.

Es, desde el punto de vista político-histórico del capitalismo, la apertura de un nuevo período revolucionario -como los que se dieron en los años 10-20 y en los años 60 en el siglo pasado- de intensificación de las lucha de los pueblos contra el yugo del capitalismo y el imperialismo.

La rebelión estudiantil y la izquierda revolucionaria

Volviendo a las grandes luchas por la educación, el rol de la izquierda revolucionaria estudiantil fue decisivo en al curso que finalmente tomó la movilización. Lo que tradicionalmente no pasaba de ser una pulseada por becas más o menos, se transformó en un cuestionamiento de fondo al sistema educacional mercantilizado, poniendo en el centro la demanda por educación gratuita. La consigna de educación gratuita fue impulsada por la izquierda revolucionaria, apoyada en la radicalización de los estudiantes, sobre todo los de regiones y los de estratos sociales menos acomodados, mismos sectores que lanzaron la movilización a la que se sumaron finalmente los planteles de Santiago.

La izquierda revolucionaria también se constituyó en la conducción en las sombras del movimiento, invisibilizada permanentemente por los medios del duopolio neoliberal, que prefirieron destacar a figuras más ligadas al establishment político, como Camila Vallejo o Giorgio Jacskson.

Fue decisiva en esa hegemonía revolucionaria la constitución en enero del 2011 de la UNE, Unión Nacional de Estudiantes, que agrupó a varios de los colectivos más radicales; si bien no alcanzó a incorporar a todas los colectivos del fragmentado universo de la izquierda radical, logró constituirse en un actor dotado de tonelaje suficiente como para permitir la convergencia de posturas y asegurar la hegemonía revolucionaria al interior del CONFECH.

Dicha hegemonía cristalizó durante el mes de junio, cuando se reestructuró la mesa ejecutiva del CONFECH, terminando con la sobrerrepresentación de las Federaciones de Santiago, que tenían hasta entonces la mitad de los diez cargos, reduciéndose a dos de ocho (dos por cada uno de los cuatro zonales).

A nivel de estudiantes secundarios, esa hegemonía no se pudo expresar en forma nítida por la división en dos grandes organizaciones, la CONES, con fuerte presencia de las JJCC, y la ACES, hegemonizada por la izquierda revolucionaria. Ello permitió que las demandas secundarias más radicales fueran invisibilizadas por la hegemonía PC en la Mesa Social de la Educación.

En el período de reflujo que comenzó en noviembre, el movimiento estudiantil secundario ha sido el más golpeado por la revancha de los sostenedores y alcaldes. La ACES estima en cerca de tres mil los estudiantes a los que se ha expulsado por participar en las tomas de colegios; muchas de las tomas prosiguen hoy precisamente para revertir las sanciones. Se hace un deber ético apoyar a quienes han resultado ser los que mayor peso han soportado sobre sus espaldas en la gesta educacional del 2011.

No obstante, el movimiento estudiantil no fue el único sector social donde se expresó una conducción de izquierda revolucionaria. A nivel del movimiento de pobladores, se constituyó a principios de año la Federación Nacional de Pobladores, FENAPO, que en diciembre pasado realizó un exitoso corte vial simultáneo de doce puntos críticos de la ciudad de Santiago en contra de la nueva ficha de protección social. A ello se sumó el importantísimo triunfo en el plebiscito comunal de Peñalolén, que frustró los planes del alcalde Claudio Orrego, respaldado por una alianza política que iba desde la diputada UDI María Angélica Cristi hasta la dirección comunal del PC de Peñalolén, de introducir modificaciones pro empresas inmobiliarias en el Plano Regulador comunal. En este caso, la izquierda revolucionaria fue capaz de articular un amplio arco de sectores sociales que respaldaron el rechazo a la opción del alcalde, incluyendo a dirigentes de las JJCC disidentes de su directiva.

Hasta el año pasado, la izquierda revolucionaria había tenido una presencia política muy marginal en el escenario nacional. Con las movilizaciones estudiantiles y territoriales, empieza a asomar cabeza como factor político por primera vez en más de veinte años.

Elecciones universitarias: el plebiscito que el PC perdió

El remate de la creciente radicalización de los estudiantes y el ascenso de la izquierda revolucionaria han sido las recientes elecciones universitarias, que se constituyeron, en los hechos, en un plebiscito sobre la conducción del PC en el movimiento estudiantil.

El PC perdió las dos principales federaciones que controlaba, la FECH y la FEUSACH, además de otras como la Federación de Estudiantes del Pedagógico.

En la FECH, la principal figura estudiantil del PC, Camila Vallejo,  perdió la reelección de la presidencia, no obstante su enorme arrastre mediático (que se expresó en su primera mayoría individual). En la FEUSACH, la lista de las JJCC no pasó a la segunda vuelta, desplazada al tercer lugar por una lista de estudiantes radicales formada por independientes y militantes trotskistas del PTR.

Las derrotas del PC desataron la furia de sus dirigentes y militantes, que iniciaron una fuerte ofensiva denunciando una supuesta campaña “anticomunista” contra su partido. El supuesto apoyo de la derecha a Gabriel Boric en la FECH fue un rumor inventado por el propio PC, concebido primero como maniobra electoral desesperada ante la inminente derrota de su candidata y luego como una forma de encubrir su propia responsabilidad en esa derrota, al haber “quemado” a Camila Vallejo reuniéndola con dirigentes desprestigiados como Arturo Martínez, Jaime Gajardo o los propios parlamentarios concertacionistas, que en el pasado aprobaron engendros como el Crédito con Aval del Estado y ahora posaban de amigos de los estudiantes.

También se intentó minimizar los resultados. En la FECH, se destacó el hecho de que las JJCC aumentaron en un 30% su votación y que su candidata había obtenido la primera mayoría individual.  No se mencionó que el universo de votantes aumentó en un 50%, lo que convertía el aumento de la Jota en un retroceso porcentual, ni que la izquierda a la izquierda del PC había aumentado más de 70% su votación. En el programa Tolerancia Cero, Guillermo Teillier afirmó que en términos generales no había un retroceso, porque si bien se habían perdido algunas elecciones, también se habían ganado otras. No indicó cuáles fueron éstas.

La conclusión es clara: los estudiantes rechazaron las maniobras del PC para convertir al movimiento estudiantil en capital político electoral para el retorno de la Concertación a La Moneda; por el contrario, han respaldado en todo el país a aquéllos dirigentes estudiantiles que se la jugaron permanentemente por las demandas del movimiento estudiantil. Los estudiantes aprobaron con sus votos la conducción de la izquierda revolucionaria estudiantil.

La “clase política” y la izquierda revolucionaria


Para el gobierno, este protagonismo de la llamada “ultra” (denominación peyorativa que comparten desde la derecha hasta el PC) resultó muy complicado, porque impidió que fraguara un acuerdo político entre la Mesa Social por la Educación y el entonces ministro Joaquín Lavín. La consigna de la educación gratuita sacó la discusión del terreno conocido y cómodo de unos pesos más o menos y apuntó a las características estructurales del modelo.

Por el lado de la Concertación, la sólida posición de los estudiantes contra la mercantilización de la educación se convirtió también en una denuncia en contra la propia coalición hoy opositora, cuyos gobiernos fueron los principales impulsores y legitimadores de esa mercantilización, además de tener una participación relevante en el negocio educacional (la última ministra de educación concertacionista, Mónica Jiménez, es una reconocida sostenedora educacional, favorecida por lo tanto por dicho modelo).

A principios del 2011, la presidenta del PPD, Carolina Tohá, manifestó en entrevista al vespertino “La Segunda” que era necesario perfilar más al ala progresista de la Concertación, para evitar que el surgimiento una izquierda antisistémica. Hay sectores de la Concertación conscientes de que existen condiciones políticas para el desarrollo de una alternativa política radical.

Para el reformismo, los planteamientos radicales del movimiento estudiantil, así como su recusación tanto de la Alianza como de la Concertación, constituyen un obstáculo serio a su política de articular a toda la oposición en torno de la consigna “todos contra la derecha”.

Por lo anterior, los dirigentes estudiantiles del PC buscaron permanentemente tanto eliminar la exigencia de educación gratuita (el propio presidente del PC, Guillermo Teillier, intervino en la redacción de la propuesta de la Mesa Social de la Educación eliminando la referencia a la educación gratuita) como detener las tomas, las paralizaciones indefinidas y las marchas y llevar el conflicto al terreno parlamentario.

Parecía ser un juego win-win para el PC, porque, además de estar capitalizando en términos mediáticos la conducción (para lo cual sus “equipos de seguridad” se aseguraban de no dejar hablar a nadie en los actos que no fuera del gusto del partido, como ocurrió con la ACES en plena huelga de hambre de los secundarios), podía presentar al movimiento estudiantil como parte de su capital político en las distintas mesas de negociaciones.

No obstante, el PC ha tomado nota del giro a la izquierda de los estudiantes y realiza los ajustes del caso en su discurso, sin abandonar su contenido de fondo, que es la alianza política con la Concertación. El discurso de Camila Vallejo al despedirse de la presidencia de la FECH, además de ser el anuncio del inicio de su carrera parlamentaria, buscaba claramente disputar ideológicamente hacia la izquierda, tiñendo de un lenguaje izquierdista la política gradualista e institucionalista del PC. El 1° de enero, Teillier anunció que el PC resucitará al Juntos Podemos para las elecciones municipales y que el pacto municipal con la Concertación tendrá el carácter de “pacto por omisión” (hacía sólo dos meses el propio Teillier había anunciado el agotamiento de los pactos por omisión y la necesidad de acordar un pacto de gobierno).

Este izquierdismo discursivo, que va a contrapelo de los contenidos reales de la política del PC, apela también a la perversión del lenguaje como recurso político. En la Fiesta de los Abrazos, Guillermo Teillier llamó a los jóvenes a “disputar el poder”. No es que el presidente del PC haya tenido un súbito giro a la izquierda y haya retomado la doctrina leninista -formulada en “El Estado y la Revolución”- de la centralidad del poder como eje de una política revolucionaria que busca reemplazar el poder estatal de la burguesía por el de los trabajadores. No, sus pretensiones eran más modestas: llamó a los jóvenes a apoyar la campaña electoral del eje Concertación-PC en las próximas elecciones municipales; pero como está conciente del rechazo de los jóvenes a la Concertación, envuelve el llamado en un papel de regalo “izquierdista”, con la esperanza de que no se note el fraude.

La juventud es el destinatario principal de esta ofensiva por contener la radicalización política. Con el objetivo de virar a los jóvenes hacia el reformismo, el PC y las JJCC están desarrollando una amplia ofensiva ideológica, en la que se inscriben hitos como el lanzamiento del libro de la Secretaria General de las JJCC, Karol Cariola, “Ser un joven comunista” o el relanzamiento del sello discográfico de la organización juvenil del PC. No obstante el papel de envolver, el contenido político reformista no cambia.

Es un dato objetivo de la política que el PC tiene la necesidad política de desarmar cualquier alternativa radical por la izquierda, pues su oferta política a la Concertación consiste precisamente en controlar del movimiento social y contener una eventual radicalización. Inevitablemente los proyectos políticos anticapitalistas están en conflicto con el PC, como quedó demostrado en las movilizaciones estudiantiles.

Los desafíos de la izquierda revolucionaria

La alianza de la Concertación con el PC apunta a recrear el pacto de gobernabilidad de 1989, que inmovilizó a los movimientos sociales para dar gobernabilidad al gran capital a cambio de ciertas reformas desde arriba. La reedición contemporánea de dicho pacto de hace ahora bajo el paraguas del “todos contra la derecha”.

Para la izquierda revolucionaria se ha abierto una nueva etapa de mayores oportunidades pero también de mayores amenazas. Todo el bloque en el poder está interesado en que la discusión política vuelva a encerrarse  en el marco estrecho y paralizante de Alianza versus Concertación, reduciendo a los movimientos sociales a meras masas de apoyo de las maniobras política dentro de la institucionalidad capitalista.

Pero una de las más grandes amenazas es sin duda el estado de desarticulación e inmovilismo de los trabajadores organizados. Esta situación opera como un lastre para la lucha social en general y para la lucha política más radical en particular. Hay avances y lentamente empiezan a levantar cabeza corrientes sindicales clasistas, pero el peso de la legislación laboral pinochetista y de aparatos burocráticos como la CUT sigue siendo un obstáculo enorme para la reorganización de los trabajadores. Urge la tarea política de democratizar el movimiento sindical, para dar confianza a nuevos trabajadores para organizarse y sumarse a la lucha popular.

La izquierda revolucionaria debe afrontar decisivos desafíos políticos este año:

* Avanzar en la unidad ideológica y política de esta fragmentada izquierda radical y anticapitalista, lo que debe expresarse en coordinaciones, plataformas políticas y de lucha comunes, que permitan potenciar su peso político, su capacidad de convocatoria y su peso en los distintos movimientos sociales. La perspectiva es, naturalmente, la construcción de un nuevo instrumento político revolucionario, tarea inmensa y difícil, pero claramente necesaria. Ello involucra comenzar a avanzar también en la formulación un proyecto de sociedad de carácter socialista pensado específicamente para la realidad nacional y en los principios fundamentales que animan dicho proyecto.
* Impulsar la lucha popular y la desobediencia civil como eje del avance democrático popular, proyectando la creciente rebeldía hacia las formas más avanzadas de lucha;  apoyar la generación de las necesarias coordinaciones desde abajo que potencien la lucha y vayan constituyendo embriones de poder que puedan enfrentarse al Estado capitalista.
* Avanzar en la elaboración de un programa que recoja las demandas más avanzadas y rupturistas de los sectores de vanguardia del movimiento social, y que a la vez apunte en una clara perspectiva de anticapitalista.
Concordar una táctica política para el 2012 que: 
* ponga en el centro el inicio de la lucha desde abajo por una Asamblea Constituyente de generación popular y que apunte al cumplimiento de un programa de democratización radical de perspectiva anticapitalista,
* busque sumar a nuevos sectores a la lucha que iniciaron los estudiantes, en especial los trabajadores, para potenciarla en la perspectiva de doblar la mano al gobierno y a la elite binominal y
* dispute en las elecciones municipales de Octubre al duopolio Alianza-Concertación, para evitar que la disputa política vuelva a reducirse a las escaramuzas de ese duopolio y se instale el pueblo como la verdadera oposición al poder. Frente a los postulados de la clase política binominal -el clientelismo aliancista y la política “participativa” del eje Concertación-PC, que busca que una limitada participación local sea el sucedáneo de la falta de participación en los niveles más altos del Estado- la izquierda revolucionaria debe plantear una política de construcción de poder democrático desde abajo, exigiendo que sean las asambleas de organizaciones populares y no la burocracia comunal las dirigentes del municipio.
La crisis internacional y nacional y la politización y radicalización de crecientes sectores sociales, abre una ventana de oportunidad que contrasta con las debilidades políticas y orgánicas de la izquierda revolucionaria, que debe enfrentarse a aparatos políticos fuertes y con larga experiencia, comenzando por el mismo Estado capitalista y sus dos fracciones políticas, la Alianza y la Concertación.

Nos anima, no obstante, la convicción de que hay que buscar una alternativa política que dé solución a los problemas de los trabajadores y los pueblos que habitan Chile y que esa alternativa no puede desarrollarse dentro de los límites civilizatorios que impone el capitalismo. En el 53° aniversario de la Revolución Cubana, nos inspiramos en la gran enseñanza política de esa gesta libertaria, que en palabras del Ché nos dice “o revolución socialista o caricatura de revolución”.

vos

Miles de alemanes rinden homenaje a heroes comunistas asesinados hace 93 años por paramilitares de derecha

Publicado el 1/16/12 • en Contrainjerencia
LUXEMBURGO

Varios miles de personas, según el partido La Izquierda, se congregaron hoy en el cementerio berlinés de Friedrichsfelde en el tradicional homenaje a los líderes comunistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, asesinados hace 93 años por paramilitares de extrema derecha.
Miembros del Taller de Historia de Berlín rebautizarán simbólicamente con el nombre de “Puente de Rosa Luxemburgo” un paso de peatones sobre el Landwehrkanal, el canal construido en Berlín a mediados del siglo XIX para aliviar la carga de circulación sobre el río Spree.
Desde ese puente, el cuerpo sin vida de la líder comunista fue arrojado el 15 de enero de 1919 al canal por miembros de los “Freikorps”, la milicia nacionalista de derechas que contribuyó a sofocar la revuelta espartaquista en Berlín.
Antes de ser asesinados, Luxembrugo y Liebknecht habían sido detenidos y torturados.
Entre los asistentes destacaban los presidentes de La Izquierda, Gesine Lötzsch y Klaus Ernst, así como su líder en el grupo parlamentario del Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán), Gregor Gysi, y el expresidente del partido y exministro de Finanzas en su etapa socialdemócrata, Oskar Lafontaine.
Hacia las diez y cuarto, unas mil personas con pancartas, según la policía, partieron desde la Puerta de Fráncfort hacia el Monumento a los socialistas en el cementerio de Friedrichsfelde.
El ambiente fue pacífico y la marcha no se vio interrumpida por antimanifestantes, al contrario de lo que se temía.
En el cementerio, las tumbas de Luxemburgo y Liebknecht quedaron cubiertas por un manto de claveles rojos.
El teatro de la Volksbühne, en la plaza Rosa Luxemburgo, tenía previsto celebrar un evento titulado “Contra el poder de los bancos”, al que Lötzsch, Ernst, Gysi y Lafontaine confirmaron su asistencia.

Miles de alemanes recuerdan a los líderes comunistas Luxemburgo y Liebknecht

por Kaos. Memoria histórica
Lunes, 16 de Enero de 2012 05:38

Varios miles de personas se congregaron hoy en el cementerio berlinés de Friedrichsfelde en el tradicional homenaje a los líderes comunistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, asesinados hace 93 años por paramilitares de extrema derecha.
Agencias
Entre los asistentes destacaban los presidentes de La Izquierda, Gesine Lötzsch y Klaus Ernst, así como su líder en el grupo parlamentario del Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán), Gregor Gysi, y el expresidente del partido y exministro de Finanzas en su etapa socialdemócrata, Oskar Lafontaine.
Hacia las diez y cuarto, unas mil personas con pancartas, según la policía, partieron desde la Puerta de Fráncfort hacia el Monumento a los socialistas en el cementerio de Friedrichsfelde.
El ambiente fue pacífico y la marcha no se vio interrumpida por antimanifestantes, al contrario de lo que se temía.
En el cementerio, las tumbas de Luxemburgo y Liebknecht quedaron cubiertas por un manto de claveles rojos.
Esta tarde, el teatro de la Volksbühne, en la plaza Rosa Luxemburgo, tiene previsto celebrar un evento titulado "Contra el poder de los bancos", al que Lötzsch, Ernst, Gysi y Lafontaine confirmaron su asistencia.
Además, miembros del Taller de Historia de Berlín rebautizarán simbólicamente con el nombre de "Puente de Rosa Luxemburgo" un paso de peatones sobre el Landwehrkanal, el canal construido en Berlín a mediados del siglo XIX para aliviar la carga de circulación sobre el río Spree.
Desde ese puente, el cuerpo sin vida de la líder comunista fue arrojado el 15 de enero de 1919 al canal por miembros de los "Freikorps", la milicia nacionalista de derechas que contribuyó a sofocar la revuelta espartaquista en Berlín.
Antes de ser asesinados, Luxembrugo y Liebknecht habían sido detenidos y torturados.

Martin Luther King y Rosa Luxemburgo: El sueño que no cesa

Publicado por
Por Raúl Antonio Capote

Un 15 de enero nació el pastor  Martin Luther King, defensor de los derechos civiles  en Estados Unidos, y en esta misma fecha muere asesinada la luchadora comunista alemana Rosa Luxemburgo.
Cada 15 de enero se cumple el aniversario de los asesinatos de Rosa Luxemburgo y de Karl Liebknecht, los dirigentes históricos del ala izquierda de la socialdemocracia alemana. El 15 de enero de 1919, el culatazo del fusil de un soldado del viejo ejército del Káiser ponía fin a la apasionada y apasionante existencia de una de las figuras más destacadas del movimiento socialista europeo: Rosa Luxemburgo.
La noche del 15 de enero de 1919 en Berlín, fue detenida Rosa . Uno de los soldados que la rodeaban, le obligó a seguir a empujones. Ella alzó su frente ante la multitud y miró a los soldados y a los huéspedes del hotel que se mofaban de ella con sus ojos negros y orgullosos. Aquellos hombres  se sintieron ofendidos por la mirada desdeñosa y casi compasiva de Rosa Luxemburgo, “la rosa roja”.
  Ellos odiaban todo lo que esta mujer había representado en Alemania durante dos décadas: la firme creencia en la idea del socialismo, la democracia, el feminismo, el antimilitarismo, la oposición a la guerra, que ellos habían perdido en noviembre de 1918. En los días previos los soldados habían aplastado el levantamiento de trabajadores en Berlín. Ahora ellos eran los amos. Y Rosa les había desafiado en su último artículo:
«¡El orden reina en Berlín! ¡Ah! ¡Estúpidos e insensatos verdugos! No os dais cuenta de que vuestro orden está levantado sobre arena. La revolución se erguirá mañana con su victoria y el terror asomará en vuestros rostros al oírle anunciar con todas sus trompetas: ¡Yo fui, yo soy, yo seré!».
La empujaron y golpearon. Rosa se levantó. Para entonces casi habían alcanzado la puerta trasera del hotel. Fuera esperaba un coche lleno de soldados, quienes, según le habían comunicado, la conducirían a la prisión. Pero uno de los soldados se fue hacia ella levantando su arma y le golpeó en la cabeza con la culata. Ella cayó al suelo. El soldado le propinó un segundo golpe en la sien.
La noche del 15 de enero de 1919 los hombres del cuerpo de asalto asesinaron a Rosa Luxemburgo. Arrojaron su cadáver desde un puente al canal. Al día siguiente todo Berlín sabía ya que la mujer que en los últimos veinte años había desafiado a todos los poderosos y que había cautivado a los asistentes de innumerables asambleas, estaba muerta. Mientras se buscaba su cadáver, un Bertold Brecht de 21 años escribía:
La Rosa roja ahora también ha desaparecido.
Dónde se encuentra es desconocido.
Porque ella a los pobres la verdad ha dicho
Los ricos del mundo la han extinguido.
Martin Luther King Jr., Premio Nobel de Paz, es uno de los principales líderes del movimiento mundial para la defensa de los derechos fundamentales y símbolo histórico de la resistencia no violenta ante la discriminación racial. El discurso más recordado de King fue “Yo tengo un sueño”, aclamado mundialmente como una pieza maestra de retórica y el discurso de los discursos, uno de los mensajes políticos que más impacto ha tenido en la conciencia de la humanidad moderna.
La vida de este inmortal líder negro norteamericano fue un ejemplo para los seres humanos de todos los tiempos y regiones del mundo, y cobra vigencia en la lucha por alcanzar un mundo mejor, aspiración que ha proseguido hoy y que se ha expresado en el llamado movimiento de los ‘indignados’ en distintas partes del orbe.
La lucha de Martin Luther King tuvo un final aciago: el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis. Este es un día dedicado a promover la igualdad de derechos de todos los seres humanos independientemente de su origen, pero en especial es el reconocimiento a un líder que luchó activamente para terminar con la segregación racial y que combatió, de forma pacífica, por la igualdad de derechos para todas las razas en Estados Unidos y en el mundo.
“¡No le temo a ningún hombre!”, fueron las palabras de su último discurso en el que anunció a sus hermanos de raza que algún día verían “la tierra prometida”, es decir, la igualdad de derechos. Sus sueños de libertad aún permacen sin realizar, pero el sueño no cesa y un día se hará realidad en los EEUU y en todo el mundo.

Barack Obama conmemoró el miércoles (14 de diciembre de 2011) el final de la guerra de Irak
Dijo Obama: “Nuestros esfuerzos en Irak han sufrido muchos cambios y muchos giros. Fue una fuente de gran polémica aquí en EE UU, con patriotas a ambos lados del debate. Pero siempre hubo una constante: vuestro patriotismo, vuestro compromiso para acabar esta misión”, le dijo Obama a las tropas. “Recordamos ahora el rearme [de 2007] y recordamos el gran despertar, cuando el abismo y el caos dejaron paso a una promesa de reconciliación… Ayudamos a levantar la marea de la paz”.

Mueren cinco personas en Irak en tercer día consecutivo de atentados con bomba
Al menos cinco personas murieron este lunes y otras diez resultaron heridas por el estallido de un coche bomba cerca de la ciudad de Mosul, en el norte de Irak. Este es el tercer día consecutivo de ataques que han dejado más de 65 fallecidos.

El atentado, perpetrado a 20 kilómetros al este de esta importante ciudad septentrional, iba dirigido contra el complejo residencial de chiíes de Al Gadir, en la zona de Bartala.

La explosión causó daños materiales en los vehículos y edificios adyacentes, y pudo haber sido más desastrosa luego que se conociera la desactivación de otro coche bomba por parte de las fuerzas militares iraquíes.


El vehículo se encontraba aparcado dentro del mismo complejo e intensificaron las medidas de seguridad para evitar atentados similares.

Los ataques contra chiíes se han sucedido en las últimas semanas, después de que el pasado 5 de enero esta comunidad fue el blanco de una ola de atentados que causó la muerte de al menos 59 personas.

El sábado al menos 53 personas, entre ellas muchos niños y mujeres, murieron  en un atentado suicida en plena conmemoración del Arbain, una de las principales celebraciones religiosas chiitas, en un nuevo ataque contra peregrinos de esta confesión

El ataque dejó además 137 heridos, según Riyad Abdelamir, jefe de los servicios de salud de la región.
Mientras que el domingo, siete policías murieron y 19 personas resultaron heridas en una serie de atentados  en Ramadi (100 km al oeste de Bagdad), seguida por el ataque por parte de hombres armados contra un centro policial.
Las fuerzas de seguridad lograron retomar el control del edificio sobre las 15H00 (12H00 GMT), unas tres horas después de que hombres armados atacaran el inmueble y se atrincherasen en él, confirmó el general Hadi Arzaig, jefe de la policía de la provincia de Al Anbar.
El  país sigue sometido a la violencia, tras el anuncio de retirada de tropas hecho por Estados Unidos y pese a los llamados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que haya un diálogo entre los bandos políticos que hacen vida en el territorio.

teleSUR-Afp-Efe / PR

Rosa Luxemburg

por Tony Cliff


Capítulo 1

Esbozo Biográfico

Rosa Luxemburg nació en la pequeña población polaca de Zamosc, el 5 de marzo de 1871. Desde muy joven fue activista del movimiento socialista. Se unió a un partido revolucionario llamado Proletariat, fundado en 1882, alrededor de 21 años antes de que se fundara el Partido Social Demócrata Ruso (bolcheviques y mencheviques).
Proletariat estuvo desde sus comienzos, tanto en principios como en programa, señaladamente adelantado con respecto al movimiento revolucionario en Rusia. Mientras el movimiento revolucionario ruso estaba todavía restringido a actos de terrorismo individual llevados a cabo por una heroica minoría de intelectuales, Proletariat organizaba y dirigía a miles de trabajadores en huelga. No obstante, en 1886, Proletariat fue prácticamente decapitado por la ejecución de cuatro de sus líderes, el encarcelamiento de otros veintitrés bajo largas condenas a trabajos forzados y el destierro de otros doscientos. Sólo se salvaron del naufragio pequeños círculos, y a uno de ellos se unió Rosa Luxemburg a los 16 años. Alrededor de 1889, su actuación llegó a oídos de la policía y tuvo que abandonar Polonia, ya que sus camaradas pensaron que podría realizar tareas más útiles en el exterior que en prisión. Fue a Zurich, en Suiza, que era el centro más importante de emigración polaca y rusa. Ingresó en la universidad, donde estudió ciencias naturales, matemáticas y economía. Tomó parte activa en el movimiento obrero local y en la intensa vida intelectual de los revolucionarios emigrados.
Apenas dos años más tarde, Rosa ya era reconocida como líder teórico del partido socialista revolucionario de Polonia. Llegó a ser colaboradora principal del diario del partido, Sprawa Rabotnicza, publicado en París. En 1894, el nombre del partido, Proletariat, cambió por el de Partido Social Demócrata del Reino de Polonia; muy poco después, Lituania se añadió al título. Rosa siguió siendo líder teórico del partido -el SDKPL- hasta el fin de su vida.
En agosto de 1893, representó al partido en el Congreso de la Internacional Socialista. Allí, siendo una joven de 22 años, tuvo que lidiar con veteranos muy conocidos de otro partido polaco, el Partido Socialista Polaco (PPS), cuyo principio más importante era la independencia de Polonia, y que demandaba el reconocimiento de todos los miembros de mayor experiencia del socialismo internacional.
La ayuda para el movimiento nacional en Polonia tenía tras de sí el peso de una larga tradición: también Marx y Engels habían hecho de esto un principio importante en su política. Impertérrita ante todo esto, Rosa cuestionó al PSS, acusándolo de tendencias claramente nacionalistas y de propensión a desviar a los trabajadores de la senda de la lucha de clases; se atrevió a tomar una posición diferente a la de los viejos maestros y se opuso al slogan de "independencia para Polonia" (Para una elaboración de la posición de Rosa Luxemburg sobre la cuestión nacional, véase el Capítulo 6.) Sus adversarios acumularon injurias sobre ella: algunos, como el veterano discípulo y amigo de Marx y Engels, Wilhelm Liebknecht, llegó a acusarla de ser agente de la policía secreta zarista. No obstante, ella se mantuvo en sus trece.
Intelectualmente crecía a pasos agigantados. En 1898, se dirigió al centro del movimiento obrero internacional en Alemania, que la atrajo irresistiblemente.
Comenzó a escribir asiduamente, y después de un tiempo llegó a ser uno de los principales colaboradores del periódico teórico marxista más importante de la época, Die Neue Zeit. Invariablemente independiente en el juicio y en la crítica, ni siquiera el tremendo prestigio de Karl Kautsky, su director -"Papa del marxismo", como se le llamaba-, lograba apartarla de sus opiniones elaboradas, una vez que estaba convencida de ellas.
Rosa entregó cuerpo y alma al movimiento obrero en Alemania. Era colaboradora regular de numerosos diarios socialistas -y en algunos casos directora-, dirigió muchos mítines populares y tomó parte enérgicamente en todas las tareas que el movimiento le requería. Desde el principio hasta el fin, sus disertaciones y artículos eran trabajos creativos originales, en los que apelaba a la razón más que a la emoción, y en los que siempre abría a sus oyentes y lectores un horizonte más amplio.
En este momento, el movimiento de Alemania se dividió en dos tendencias principales, una reformista -con fuerza creciente- y la otra revolucionaria. Alemania había gozado de creciente prosperidad desde la crisis de 1873. El nivel de vida de los trabajadores había ido mejorando ininterrumpidamente, aunque en forma lenta: los sindicatos y cooperativas se habían vuelto más fuertes. En estas circunstancias, la burocracia de estos movimientos, junto con la creciente representación parlamentaria del Partido Social Demócrata, se alejaba de la revolución y se inclinaba con gran ímpetu hacia los que ya proclamaban el cambio gradual o el reformismo como meta. El principal vocero de esta tendencia era Eduard Bernstein, un discípulo de Engels. Entre 1896 y 1898, escribió una serie de artículos en Die Neue Zeit sobre "Problemas del Socialismo", atacando cada vez más abiertamente los principios del marxismo. Estalló una larga y amarga discusión. Rosa Luxemburg, que acababa de ingresar en el movimiento obrero alemán, inmediatamente salió en defensa del marxismo. De forma brillante y con magnífico ardor atacó el propagado cáncer del reformismo en su folleto ¿Reformismo o revolución?. (Para una elaboración de su crítica del reformismo, véase el Capítulo 2).
Poco después, en 1899, el "socialista" francés Millerand participó de un gobierno de coalición con un partido capitalista. Rosa siguió atentamente este experimento y lo analizó en una serie de brillantes artículos referentes a la situación del movimiento francés en general, y a la cuestión de los gobiernos de coalición en particular (véase el Capítulo 2). Después del fiasco de Macdonald en Gran Bretaña, el de la República de Weimar en Alemania, el del Frente Popular en Francia en la década de los 30 y los gobiernos de coalición posteriores a la Segunda Guerra Mundial en el mismo país, queda claro que las enseñanzas impartidas por Rosa no son únicamente de interés histórico.
Entre 1903-1904, Rosa se entregó a una polémica con Lenin, con quien disentía en la cuestión nacional (véase el Capítulo 6), y en la concepción de la estructura del partido y la relación entre el partido y la actividad de las masas (véase el Capítulo 5).
En 1904, después de "insultar al Káiser", fue sentenciada a nueve meses de prisión, de los cuales cumplió solo uno.
En 1905, con el estallido de la primera revolución rusa, escribió una serie de artículos y panfletos para el partido polaco, en los que exponía la idea de la revolución permanente, que había sido desarrollada independientemente por Trotsky y Parvus, pero sostenida por pocos marxistas de la época. Mientras que tanto los bolcheviques como los mencheviques, a pesar de sus profundas divergencias, creían que la revolución rusa había de ser democrático-burguesa, Rosa argüía que se desarrollaría más allá del estadio de burguesía democrática y que podría terminar en el poder de los trabajadores o en una derrota total. Su slogan era "dictadura revolucionaria del proletariado basada en el campesinado".1
Sin embargo, pensar, escribir y hablar sobre la revolución no era suficiente para Rosa Luxemburg. El motto de su vida fue: "En el principio fue el acto". Y aunque no gozaba de buena salud en ese momento, entró de contrabando en la Polonia rusa tan pronto como pudo (en diciembre de 1905). En ese momento el punto culminante de la revolución había sido superado. Las masas todavía estaban activas, pero ahora vacilantes, mientras la reacción alzaba su cabeza. Se prohibieron todos los mítines, pero los obreros todavía los celebraban en sus fortalezas: las fábricas. Todos los periódicos de los trabajadores fueron suprimidos, pero el del partido de Rosa seguía apareciendo todos los días, impreso clandestinamente. El 4 de marzo de 1906 fue arrestada y detenida durante cuatro meses, primero en la prisión y posteriormente en un fuerte. A causa de su mala salud y de su nacionalidad alemana, fue liberada y expulsada del país.2
La revolución rusa dio vigor a una idea que Rosa había concebido años atrás: que las huelgas de masas -tanto políticas como económicas- constituían un elemento cardinal en la lucha revolucionaria de los trabajadores por el poder, singularizando a la revolución socialista de todas las anteriores. A partir de allí elaboró aquella idea en base a una nueva experiencia histórica. (Véase el Capítulo 3)
Al hablar en tal sentido en un mitin público fue acusada de "incitar a la violencia", y pasó otros dos meses en prisión, esta vez en Alemania.
En 1907, participó en el Congreso de la Internacional Socialista celebrado en Stuttgart. Habló en nombre de los partidos ruso y polaco, desarrollando una posición revolucionaria coherente frente a la guerra imperialista y al militarismo. (Véase el Capítulo 4)
Entre 1905 y 1910, la escisión entre Rosa Luxemburg y la dirección centrista3 del SPD -del que Kautsky era el portavoz teórico- se hizo más profunda. Ya en 1907, Rosa había expresado su temor de que los líderes del partido, al margen de su profesión de marxismo, vacilarían frente a una situación que requiriera acción. El punto culminante llegó en 1910, cuando se produjo una ruptura total entre Rosa y Karl Kautsky por la cuestión de la vía de los trabajadores hacia el poder. Desde ese momento, el SPD se dividió en tres tendencias diferenciadas: los reformistas, que progresivamente fueron adoptando una política imperialista; los así llamados marxistas de centro, conducidos por Kautsky (ahora apodado por Rosa Luxemburg "líder del pantano"), quien conservaba su radicalismo verbal pero se limitaba cada vez más a los métodos parlamentarios de lucha; y el ala revolucionaria, de la que Rosa Luxemburg era la principal inspiradora.
En 1913, publicó su obra más importante: La acumulación de capital. (Una contribución a la explicación económica del imperialismo). Ésta es sin duda, desde El Capital una de las contribuciones más originales a la doctrina económica marxista. Este libro -como lo señalara Mehring, el biógrafo de Marx- con su caudal de erudición, brillantez de estilo, vigoroso análisis e independencia intelectual, es de todas las obras marxistas, la más cercana a El Capital. El problema central que estudia es de enorme importancia teórica y política: los efectos que la expansión del capitalismo en territorios nuevos y atrasados, tiene sobre sus propias contradicciones internas y sobre la estabilidad del sistema. (Para un análisis de esta obra véase el Capítulo 8.)
El 20 de febrero de 1914, Rosa Luxemburg fue arrestada por incitar a los soldados a la rebelión. La base de esta acusación fue una arenga en la que declaró: "Si ellos esperan que asesinemos a los franceses o a cualquier otro hermano extranjero, digámosles: 'No, bajo ninguna circunstancia'". En el Tribunal se transformó de acusada en acusadora, y su disertación -publicada posteriormente bajo el título Militarismo, guerra y clase obrera- es una de las más inspiradas condenas del imperialismo por parte del socialismo revolucionario. Se la sentenció a un año de prisión, pero no fue detenida ahí mismo. Al salir de la sala del tribunal fue de inmediato a un mitin popular, en el que repitió su revolucionaria propaganda antibélica.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, prácticamente todos los líderes socialistas fueron devorados por la marea patriótica. El 3 de agosto de 1914, el grupo parlamentario de la socialdemocracia alemana decidió votar a favor de créditos para el gobierno del Káiser. Sólo quince de los ciento once diputados mostraron algún deseo de votar en contra. No obstante, después de serles rechazada su solicitud de permiso, se sometieron a la disciplina del partido, y el 4 de agosto, todo el grupo socialdemócrata votó por unanimidad en favor de los créditos. Pocos meses después, el 3 de diciembre, Karl Liebknecht ignoró la disciplina del partido para votar de acuerdo con su conciencia. Fue el único voto en contra de los créditos para la guerra.
La decisión de la dirección del partido fue un rudo golpe para Rosa Luxemburg. Sin embargo, no se permitió la desesperación. El mismo día que los diputados de la socialdemocracia se unieron a las banderas del Káiser, un pequeño grupo de socialistas se reunió en su departamento y decidió emprender la lucha contra la guerra. Este grupo, dirigido por Rosa, Karl Liebknecht, Franz Mehring y Clara Zetkin, finalmente se transformó en la Liga Espartaco. Durante cuatro años, principalmente desde la prisión, Rosa continuó dirigiendo, inspirando y organizando a los revolucionarios, levantando las banderas del socialismo internacional. (Para más detalles de su política antibélica, véase el Capítulo 4.)
El estallido de la guerra, separó a Rosa del movimiento obrero polaco, pero debe de haber obtenido profunda satisfacción, porque su propio partido en Polonia permaneciera en todo sentido leal a las ideas del socialismo internacional.
La revolución rusa de febrero de 1917 concretó las ideas políticas de Rosa: oposición revolucionaria a la guerra y lucha para el derrocamiento de los gobiernos imperialistas. Desde la prisión, seguía febrilmente los acontecimientos, estudiándolos a fondo con el objeto de recoger enseñanzas para el futuro. Señaló sin vacilaciones que la victoria de febrero no significaba el final de la lucha, sino solo su comienzo; que únicamente el poder en manos de la clase trabajadora podía asegurar la paz. Emitió constantes llamamientos a los trabajadores y soldados alemanes para que emularan a sus hermanos rusos, derrocaran a los junkers y al capitalismo. Así, al mismo tiempo que se solidarizarían con la revolución rusa, evitarían morir desangrados bajo las ruinas de la barbarie capitalista.
Cuando estalló la Revolución de Octubre, Rosa la recibió con entusiasmo, ensalzándola con los términos más elevados. Al mismo tiempo, no sustentaba la creencia de que la aceptación acrítica de todo lo que los bolcheviques hicieran fuera útil al movimiento obrero. Previó claramente que si la Revolución Rusa permanecía en el aislamiento, un elevado número de distorsiones mutilarían su desarrollo; bien pronto señaló tales distorsiones en el proceso de desarrollo de la Rusia soviética, particularmente sobre la cuestión de la democracia. (Véase el Capítulo 7.)
El 8 de noviembre de 1918, la revolución alemana liberó a Rosa de la prisión. Con todo su energía y entusiasmo se sumergió en la lucha revolucionaria. Lamentablemente las fuerzas reaccionarias eran poderosas. Líderes del ala derecha de la socialdemocracia y generales del viejo ejército del Káiser unieron sus fuerzas para suprimir al proletariado revolucionario. Miles de trabajadores fueron asesinados; el 15 de enero de 1919 mataron a Karl Liebknecht; el mismo día, el culatazo de rifle de un soldado destrozó el cráneo de Rosa Luxemburg.
El movimiento internacional de los trabajadores perdió, con su muerte, uno de sus más nobles espíritus. "El más admirable cerebro entre los sucesores científicos de Marx y Engels", como dijo Mehring, había dejado de existir. En su vida, como en su muerte, dio todo por la liberación de la humanidad.

Notas

1. No por nada Stalin denuncia a Rosa póstumamente en 1931 como trotskista (véase J.V.Stalin, Works Tomo XII, pp86-104).
2. Había adquirido la nacionalidad alemana mediante un matrimonio simulado con Gustav Lübeck. (N. de la T.)
3. Centrista fue un término que se aplicaba a aquellos que mantenían una posición intermedia, vacilante, entre los revolucionarios consistentes y los reformistas declarados. (N. del T.)

Guantanamo: “A estas alturas, EE. UU. podría abrir una universidad de hipocresía” (Tom Parker, AI)

Publicado el 1/11/12 • en Contrainjerencia
guantanamo

RT – La prisión de Guantánamo cumple 10 años de existencia. Una década, suficiente para comprender la escala de violencia que se produce detrás de las paredes de una prisión con unas condiciones inhumanas. Hace cuatro años, el cierre de la famosa cárcel estadounidense parecía cercano, tras las promesas preelectorales de Barack Obama: “Guantánamo se cerrará dentro de un año o menos contando desde ahora”.
“Pero la Administración de Obama bloqueó las estimaciones de torturas y se negó a investigarlas: 171 hombres permanecen ahí. Hace más de ocho meses desde la última liberación en Guantánamo y es el período más largo desde su apertura”, comenta Maria LaHood, abogada jefe del Centro de Derechos Constitucionales.
Obama no solo rompió su promesa de cerrar la prisión sino que promulgó la polémica Ley de Autorización de Defensa Nacional, que permite la custodia militar de personas sospechosas de terrorismo sin tener cargos ni optar a un juicio. “Este acto ha sido un funeral para la opción del cierre de Guantánamo”, lamenta el director de asuntos políticos de Amnistía Internacional para antiterrorismo y derechos humanos, Tom Parker.
¿Por qué no se cierra?
Obama no pudo cerrar Guantánamo porque “significaría el reconocimiento de las violaciones de derechos humanos en la cárcel y la pérdida de credibilidad de las guerras contra el terrorismo” que EE. UU. lleva a cabo en el extranjero, según explica el historiador y periodista Ingo Niebel.  Por eso, es probable que Obama deje este asunto incluso para otro presidente.
Y el problema se ve aun más grave ya que “Guantánamo es el símbolo de otras cárceles secretas por todo el mundo”, donde EE. UU. mantiene a los presuntos terroristas, recuerda Niebel.
El ‘reino’ de las torturas
Los representantes de la ONU revelaron que a los encarcelados les sacaban información usando luces con excesivos brillos, sometiéndolos a condiciones de extremos calor o frío y privándolos del sueño, entre otras prácticas. Estas torturas y el polémico simulacro de ahogamiento llamado ‘waterboarding’ fueron autorizadas por el entonces presidente George W. Bush.
El ex prisionero de Guantánamo, cuya culpabilidad nunca se comprobó, Murat Kurnaz, cuenta: “Me dispararon con agua después de que viera algunas cosas. Vi matar a alguna gente delante de mí. Algunos de ellos fueron golpeados en la cabeza las suficientes veces como para matarlos. Otro estuvo colgado de una cadena hasta que falleció”.
“EE. UU. ha ido progresivamente demostrando que cuando se trata de asuntos de seguridad nacional poco le importa los derechos civiles de los individuos”, considera Wilfredo Amr Ruiz, analista de asuntos de Oriente Medio.
La paja en el ojo ajeno
“A estas alturas, EE. UU. podría abrir una universidad de hipocresía. Washington critica a los gobiernos y los regímenes por todo el mundo por hacer exactamente lo mismo que ellos hacen en los centros presidiarios clandestinos de la CIA o en Guantánamo”, sostiene Tom Parker, de Amnistía Internacional.  EE. UU. no cesa en sus intentos de imponer la democracia en otros países, iniciando guerras en Afganistán, Irak y Libia. Y al parecer, ahora busca influir en los asuntos internos de Siria e Irán. Pero aún está muy lejos de reconocer sus acciones transgresoras.
La prisión de Guantánamo cumple 10 años de existencia. Una década, suficiente para comprender la escala de violencia que se produce detrás de las paredes de una prisión con unas condiciones inhumanas. Hace cuatro años, el cierre de la famosa cárcel estadounidense parecía cercano, tras las promesas preelectorales de Barack Obama: “Guantánamo se cerrará dentro de un año o menos contando desde ahora”.
“Pero la Administración de Obama bloqueó las estimaciones de torturas y se negó a investigarlas: 171 hombres permanecen ahí. Hace más de ocho meses desde la última liberación en Guantánamo y es el período más largo desde su apertura”, comenta Maria LaHood, abogada jefe del Centro de Derechos Constitucionales.
Obama no solo rompió su promesa de cerrar la prisión sino que promulgó la polémica Ley de Autorización de Defensa Nacional, que permite la custodia militar de personas sospechosas de terrorismo sin tener cargos ni optar a un juicio. “Este acto ha sido un funeral para la opción del cierre de Guantánamo”, lamenta el director de asuntos políticos de Amnistía Internacional para antiterrorismo y derechos humanos, Tom Parker.
¿Por qué no se cierra?
Obama no pudo cerrar Guantánamo porque “significaría el reconocimiento de las violaciones de derechos humanos en la cárcel y la pérdida de credibilidad de las guerras contra el terrorismo” que EE. UU. lleva a cabo en el extranjero, según explica el historiador y periodista IngoNiebel. Por eso, es probable que Obama deje este asunto incluso para otro presidente.
Y el problema se ve aun más grave ya que “Guantánamo es el símbolo de otras cárceles secretas por todo el mundo”, donde EE. UU. mantiene a los presuntos terroristas, recuerda Niebel.
El ‘reino’ de las torturas

Los representantes de la ONU revelaron que a los encarcelados les sacaban información usando luces con excesivos brillos, sometiéndolos a condiciones de extremos calor o frío y privándolos del sueño, entre otras prácticas. Estas torturas y el polémico simulacro de ahogamiento llamado ‘waterboarding’ fueron autorizadas por el entonces presidente Jorge W. Bush.

El ex prisionero de Guantánamo, cuya culpabilidad nunca se comprobó, Murat Kurnaz, cuenta: “Me dispararon con agua después de que viera algunas cosas. Vi matar a alguna gente delante de mí. Algunos de ellos fueron golpeados en la cabeza las suficientes veces como para matarlos. Otro estuvo colgado de una cadena hasta que falleció”.
“EE. UU. ha ido progresivamente demostrando que cuando se trata de asuntos de seguridad nacional poco le importa los derechos civiles de los individuos”, considera Wilfredo Amr Ruiz, analista de asuntos de Oriente Medio.
La paja en el ojo ajeno
“A estas alturas, EE. UU. podría abrir una universidad de hipocresía. Washington critica a los gobiernos y los regímenes por todo el mundo por hacer exactamente lo mismo que ellos hacen en los centros presidiarios clandestinos de la CIA o en Guantánamo”, sostiene Tom Parker, de Amnistía Internacional.  EE. UU. no cesa en sus intentos de imponer la democracia en otros países, iniciando guerras en Afganistán, Irak y Libia. Y al parecer, ahora busca influir en los asuntos internos de Siria e Irán. Pero aún está muy lejos de reconocer sus acciones transgresoras.


Un padre vende a su hijo por Facebook como remedio a la crisis

14 Enero 2012 Cubadebate
Por Thomas Castroviejo
Blog de Noticias

Vende a su hijos por Facebook como remedio a la crisis Vende a su hijos por Facebook como remedio a la crisis
Dice la expresión que en muchos lugares de los Emiratos Árabes, si no puedes invitar a un desconocido a un plato de marisco en medio del desierto que cueste al menos $700 dólares, no eres nadie. Se desconoce si es esta cultura de ser grandilocuente para sobrevivir lo que está moviendo a un hombre saudí a vender a un miembro de su familia a través de Facebook, pero es la mejor explicación.
El hombre, cabeza de al menos una familia con una mujer, una hija y un hijo, intenta vender a este último a cualquiera que le pague $20 millones. Además, está dispuesto a ir a un tribunal para completar la transacción. Y dice que lo necesita ya.
El gobierno le ha cerrado su negocio de préstamos por considerarlo ilegal y vive sumido en tales deudas que no puede proveer a su familia. Ha intentado pedir un crédito pero, como tiene más de 35 años, se lo han denegado. Lo único que pide saber de antemano es dónde vive el posible comprador.
Resta saber si es una maniobra para llamar la atención o un intento desesperado, y muy poco pensado, de resolver una situación económica. El tráfico de niños, sobre todo los varones, está prohibido en Arabi Saudí.
Facebook también prohíbe cualquier anuncio que viole la ley de Estados Unidos. Y aunque es cierto que ambas instituciones son relativamente laxas con sus normas, lo que ha hecho el caso no es más que llamar la atención sobre el padre (ha aparecido en varios periódicos) sin reportarle ni un riyal saudí (moneda de allí).

Una triste realidad en Grecia

Sin embargo, poco se le puede objetar al hombre saudí si se ve el ejemplo de otros países, donde parece que los niños están reñidos con en el azote de los malos tiempos económicos.
En Grecia, donde un durísimo plan de recortes económicos ha dejado a muchas farmacias sin aspirinas, ya se cuentan por centenares los niños cuyos padres abandonan en albergues y refugios por no poder permitirse su manutención.
Niños pequeños de dos años, un poco más crecidos de ocho… Hijos de padres que llevan más de un año buscando trabajo y que vivirán mejor en otras manos. Algunos aparecen en las puertas de los albergues sujetando carteles de “No puedo mantenerlo” en sus pequeñas manos.
Parece tratarse, en este caso, de una desgracia más que de una medida de ahorro. María es una madre que tuvo que abandonar a su hija, Anastasia, de ocho años, y ahora, confiesa, “Cada noche, lloro sola en mi casa, pero ¿qué voy a hacer? Me parte el corazón, pero no tenía elección”.
Uno de los albergues que más ha acusado este auge de familias rotas es el Arca del Mundo, en Atenas. Lo ha fundado Antonios Papanikolaou, quien explica: “En el último año hemos visto a cientos de padres que quieren dejarnos a sus hijos con nosotros. Nos conocen y confían en nosotros. Dicen que no tienen dinero o casa o comida para sus hijos, y que esperando que nosotros podamos darles lo que necesitan”.
(Tomado de Daily Mail, Arabia Saudita / Daily Mail, Grecia)


Matrimonio italiano se suicida por la crisis

Historias mínimas
imagen

Una pareja de sexagenarios italianos se suicidó, desilusionada por las promesas de los políticos y acuciada por el desempleo y el abandono. Meses atrás, habían enviado una nota al entonces primer ministro Silvio Berlusconi, al que saludaban con la antigua consigna de los gladiadores: "Ave Silvio, morituri te salutant".

"Leeréis en los periódicos con cuanta dignidad saben morir dos ciudadanos asqueados de la hipocresía y de la crueldad de vosotros los políticos", escribió un matrimonio italiano en una carta publicada por el semanario "Oggi" antes de poner fin a su vida el pasado domingo en Bari, en el sur de Italia.

Salvatore De Salvo, agente de comercio de 64 años y en paro desde hace siete, y su mujer, Antonia Azzolini, de 69, relataron sus penalidades y sus múltiples peticiones de ayuda a las instituciones italianas en una entrevista a una televisión local, que desde el 17 de marzo de 2010 se puede ver en el canal de vídeos Youtube.

Sin trabajo y tras perder su casa, desilusionada por las promesas de los políticos que nunca llegaban, la pareja intentó suicidarse sin éxito, tal y como explican en el vídeo, y fue recluida en un asilo, "una ratonera con una humedad de locura", como la definió De Salvo.

Al final de la grabación, Antonia musitaba entre lágrimas: "Quiero hacer cualquier cosa que me de la posibilidad de salir de este lugar infernal donde me encuentro, volver a hacer las cosas que hacia al principio, tener una casa donde estar, cocinar la comida a mi marido, tener una vida".

La pareja había enviado numerosas cartas al semanario del corazón Oggi en las que explicaba su situación desesperada y pedía la intercesión del entonces primer ministro Silvio Berlusconi, no sin antes haberse dirigido al presidente de la región de Puglia, Nichi Vendola, y al alcalde de Bari, Michele Emiliano.

"¿Quizá el presidente ha rechazado intervenir porque cuando anuncia que ayuda a los están siempre en dificultad trata de referirse únicamente a amigos o personas que le procuran placer o beneficios?", aseguraban en una carta de setiembre de 2011, reproducida por el semanario.

Y finalizaban la misiva: "al Ilustre Caballero Berlusconi dedicamos nuestro saludo: 'Ave Silvio, morituri te salutant'".

Cuando el Ayuntamiento de Bari decidió "recluirlos" en la casa de acogida y después decidió que ocuparan habitaciones separadas la pareja explicó que "para nosotros dos que hemos vivido 45 años en la buena y en la mala suerte siempre juntos significaría ir de mal en peor. Para esto es mejor morir".


El epílogo del drama se produjo el domingo, cuando la mujer fue hallada muerta en una habitación en el hotel "Siete Mares" de Bari, según los investigadores por ingesta de barbitúricos, mientras que el marido apareció ahogado en la playa.

Los investigadores, que esperan los resultados de la autopsia, apuntan a que al no hacer efecto al hombre la ingesta de barbitúricos y para seguir a su consorte en su último viaje, Salvatore De Salvo se adentró en el mar para poner fin a su vida.

(Fuente: EFE)


México: 50 indígenas se quitan la vida como consecuencia de la hambruna

Publicado el 1/16/12 • en Contrainjerencia
indígenas 

teleSUR – Unos 50 indígenas de la etnia rarámuri, acentada en del estado de Chihuahua, al norte de México, se quitaron la vida en diciembre pasado, como consecuencia de la pobreza y la hambruna, que les impedía alimentar a sus hijos. Los suicidas optan por saltar a un barranco o ahorcarse.
Un poravoz del sindicato Frente Organizado de Campesinos, Ramón Gardea, explicó que “las mujeres indígenas cuando llevan cuatro o cinco días sin poder darle de comer a sus hijos, se ponen tristes; y es tanta su tristeza que hasta el 10 de diciembre (2011) 50 hombres y mujeres, pensando que no tienen que darle a sus hijos, se arrojaron al barranco”.
Algunos “se avientan al barranco, otros se ahorcan”, precisó el vocero.
Las autoridades también han confirmado este hecho sin precedentes.
Consideran que además del hambre se le suman factores como la presencia de grupos criminales, la sequía, falta de ayuda oficial y el frío, lo que ha llevado a muchos indígenas a quitarse la vida.
Como un aporte a la solución del problema, Garde informó que “usarán los 115 millones de pesos del seguro catastrófico con el que indemnizarán las aseguradoras, pero la pérdida es de tres mil 600 millones de pesos, estamos pidiendo que ese dinero se destine al problema del hambre que empezó en noviembre y acabará hasta octubre, si es que llueve; si no, otra vez no habrá cosecha”.
Además indició que la solidaridad ya se ha hecho presente, puesto que la gente se ha empezado a organizar a través de las redes sociales para brindar su ayuda.
“La pobreza y el hambre no sólo provoca los suicidios, evidentemente afecta todos los aspectos de la vida social de la gente rarámuri, otro de los casos más mencionados es la dificultad que tienen las mujeres para dar a luz hijos sanos, pues debido a la severa desnutrición, los bebes indígenas están más propensos a enfermedades que amenazan su vida”, difundió una agencia de noticias.
Los rarámuris o tarahumaras ocupan una cuarta parte del territorio en el suroeste del estado de Chihuahua en una de las partes más altas de la Sierra Madre Occidental, conocida también como Sierra Tarahumara, la cual alcanza entre los mil 500 y dos mil 400 metros sobre el nivel del mar.
La principal actividad económica de este pueblo es la agricultura, pero atraviesan actualmente por una sequía, considerada por las autoridades como la peor en la historia moderna de México, que provocó la pérdida en la Sierra Tarahumara de 20 mil toneladas de maíz para autoconsumo, según datos del gobierno de Chihuahua.
Fuentes: teleSUR / AFP / sexenio.com.mx