lunes, 16 de enero de 2012

Tabaré Vazquez nombró a un asesino y torturador para investigar sobre los desaparecidos/Las huellas del pacto Samuel Blixen /Entrevista con Camila Vallejo,/La "mano justa" del orden social Ernesto Herrera/Bonomi: ni mano blanda ni mano dura


Al pueblo todo salud, ¡ aquí está la juventud !

"Nuestra generación no tiene temor. Y por eso, a diferencia de nuestros padres, no nos cuesta denunciar que en Chile hay abuso, represión, que los empresarios están robando y que los políticos muchas veces son unos sinvergüenzas."

"Trabajamos muchas horas al día, somos esclavos de las deudas, nos estafan en las cuentas de luz y de agua y, como no tenemos tiempo para el ocio, tampoco reclamamos por las cosas que nos parecen justas. Hemos acumulado frustración y descontento. Todo eso fue lo que estalló en 2011. Chile despertó y nosotros estamos aquí para cuestionar, combatir y no seguir reproduciendo el sistema", explica.
"El pueblo tiene derecho a combatir en masa la violencia estructural que existe en la sociedad. Y nosotros nunca hemos descartado la posibilidad de la vía armada, siempre y cuando estén las condiciones. Sin embargo, en este momento, ese camino está totalmente descartado, porque la tensión que hoy día existe es neoliberalismo versus democracia."
"No es comparable. Cuba no es el mejor modelo de democracia que uno pueda reconocer mundialmente, pero se han logrado muchos avances que en Chile, por ejemplo, no hemos logrado. Siempre hay sectores reaccionarios que porfiadamente defienden las libertades individuales sobre los derechos universales. Los chilenos resguardan la libertad de empresa sobre el derecho a la educación"
"Pienso que el desarrollo de los países del Norte se produce gracias al subdesarrollo de los países del Sur. Europa, por una parte, y Latinoamérica, Asia y África, por otra. Siempre tiene que haber sitios saqueados para que otros disfruten del placer de los excesos. Los europeos fueron parte del proceso de colonización que arrasó con nuestros pueblos originarios. La aplastaron, masacraron, esclavizaron..."
"Es que es un hecho probado que hubo genocidio en Latinoamérica. Aquí se eliminó con la espada y con la cruz. Y también se explotó la naturaleza, nuestros recursos naturales. Y los siguen extrayendo como sanguijuelas. Las multinacionales, ¿de dónde vienen? De España, de Estados Unidos..."
"Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal. A mí nadie me va a obligar."
"Este movimiento es el puntapié inicial de un proceso social por el cual seguiremos trabajando. Queremos conseguir reformas estructurales en el sistema educativo, pero también la construcción de un país con mayores derechos y garantías por parte del Estado. La extinción del movimiento estudiantil no es una posibilidad."
De la entrevista con Camila Vallejo


ENTREVISTA: LÍDER DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE CHILE

Camila Vallejo"Me gustan Evo Morales y Correa"

ROCÍO MONTES ROJAS 15/01/2012 El País - Madrid
Camila Vallejo
Camila Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, acude a un acto del presidente de la organización, Gabriel Boric, en Santiago.- MARIO RUIZ / EFE
"Estoy cansada física y mentalmente. Siento una carga muy grande. La gente quiere que tenga respuesta para todo y tienen la expectativa de que voy a cambiar Chile, yo sola. En la calle me gritan: '¡Los apoyamos, no nos abandonen!'. Pero la responsabilidad, chucha, es de todos. Yo soy solo una joven de 23 años...".
Cuando Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling intenta volver a ser la veinteañera desconocida de hace un año, apaga su móvil destartalado y se traslada a una casa del Cajón del Maipo, una localidad en la precordillera, a unos 52 kilómetros de Santiago. Fue lo que hizo el 31 de diciembre junto a un pequeño grupo de amigos para pasar la Nochevieja. El Partido Comunista, donde milita desde los 19 años, ofreció al día siguiente el tradicional caldillo de congrio con el que festeja la llegada del Año Nuevo junto a la prensa. Pero la icónica dirigente universitaria, protagonista del movimiento estudiantil chileno, amante del rock clásico y la bossa nova, del hip-hop y la cumbia, no acudió a la celebración.
En diversos lugares del planeta la han descrito como la joven y bella revolucionaria que ha cambiado la topografía del debate político y social chileno en tan solo nueve meses. La estudiante de Geografía ha sido comparada con el Che Guevara y La Pasionaria. Ha recibido hasta treinta peticiones diarias de entrevistas. Un jubilado de la ciudad de Valparaíso se tatuó su rostro en el brazo. Un cantante alemán le compuso una canción que subió a YouTube. Pero, sin contabilizar la fama que la precede, y su belleza alabada por hombres y mujeres, Camila Vallejo parece ser una joven normal que se apasiona e indigna por los mismos motivos que la mayor parte de su generación.
La entrevista se realiza en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), de la que ella es vicepresidenta. Es una casona grande y antigua, ubicada en el centro de Santiago, donde en los años setenta funcionó el cuartel general de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía política de la dictadura de Pinochet. En el cuartel tenía su oficina Manuel Contreras, condenado a presidio perpetuo por crímenes de lesa humanidad. Camila Vallejo no recuerda nada de esos años. El 11 de marzo de 1990, el día que terminó el Gobierno de Pinochet, ella tenía un año y nueve meses.
Pregunta. ¿Qué le evoca la palabra dictadura si no la vivió?
Respuesta. La imagen que me he construido a partir de los relatos es la del temor constante. Dormir con ropa por el miedo a que te vinieran a buscar por la noche, los disparos en las poblaciones, las reuniones clandestinas. Finalmente, la generación que vivió a flor de piel ese periodo quedó traumatizada, producto de esa represión. Y por esta razón, ya llegada la democracia, comenzó a reinar el individualismo y la idea de que es mejor no meterse en política, porque no siempre las cosas terminan bien.
P. ¿Qué diferencia a su generación de la de sus padres?
R. Nuestra generación no tiene temor. Y por eso, a diferencia de nuestros padres, no nos cuesta denunciar que en Chile hay abuso, represión, que los empresarios están robando y que los políticos muchas veces son unos sinvergüenzas.
Chile ha cambiado bruscamente en los últimos meses. El descontento que la población acumulaba desde hace años ha tomado forma de protestas, huelgas y cacerolazos. Los jóvenes salieron a la calle para exigir educación pública gratuita y de calidad. El conflicto desbordó al Gobierno del presidente Sebastián Piñera. Fue perdiendo poco a poco popularidad, hasta llegar a un 23% a finales de 2011. El centro izquierda, que estuvo en La Moneda durante 20 años, quedó paralizado. Camila Vallejo se transformó en el principal rostro de la metamorfosis. Blindada por un grupo de guardaespaldas, la universitaria de ojos claros y piercing en la nariz encabezó cientos de marchas.
La indignación chilena no es fruto de una crisis económica. Este país crece a un ritmo del 6%. La pobreza pasó de un 45% a un 15% entre 1987 y 2009. Sin embargo, el 10% de los chilenos más ricos gana 27 veces más que el 10% más pobre, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Hay profundas inequidades sociales, poca democracia y un nivel intolerable de abusos", dice Camila Vallejo mientras revuelve lentamente una taza de café.
"Trabajamos muchas horas al día, somos esclavos de las deudas, nos estafan en las cuentas de luz y de agua y, como no tenemos tiempo para el ocio, tampoco reclamamos por las cosas que nos parecen justas. Hemos acumulado frustración y descontento. Todo eso fue lo que estalló en 2011. Chile despertó y nosotros estamos aquí para cuestionar, combatir y no seguir reproduciendo el sistema", explica.
P. Chile es uno de los pocos países del mundo donde no es legal el aborto terapéutico. ¿Cree que es justo que en el extranjero se le retrate como uno de los más conservadores de Latinoamérica?
R. Es contradictorio, porque si bien somos el país más neoliberal del mundo, en Chile existe mucho conservadurismo en los valores, tanto en la derecha como en el centro y la izquierda política.
P. ¿A qué se refiere?
R. Nos falta avanzar con respecto a los derechos de las minorías sexuales. Estoy de acuerdo con el aborto en varias circunstancias. Primero es necesario respetar la autodeterminación de la mujer, antes de traer al mundo a alguien que no va a ser compatible con la vida que quiere su madre. Hoy en día, las que tienen plata lo hacen y, finalmente, es una libertad que está condicionada a tu capacidad de pago. También estoy a favor de la despenalización de la marihuana, porque cuando se legaliza existe la posibilidad de controlar el narcotráfico.
De acuerdo con una encuesta reciente, el 39% de la población dice estar "muy indignada". Una de las teorías que se han levantado en este país para explicar el descontento es la irrupción de la clase media que dejó la pobreza en las últimas dos décadas. Los Gobiernos de la Concertación prometieron que la forma más eficiente de resolver los problemas de inequidad era a través de la educación. El modelo instalado en el Gobierno de Pinochet, sin embargo, no cambió sustancialmente y los resultados siguieron siendo mediocres y desiguales. La gente se hartó y estalló el conflicto social. La familia Vallejo Dowling pertenece a ese grupo.
"A mi edad mis padres eran pobres, supervivientes. Cuando se conocieron en el mundo del teatro tenían que vender empanadas para vivir. Militaban en el Partido Comunista, pero no eran dirigentes", relata la universitaria. Aunque ella ahora vive en un piso que arrienda en el centro de Santiago, fue criada en la comuna de La Florida en el sur de Santiago. Es una zona de clase media donde, sin embargo, hay chabolas que conviven con modernos centros comerciales y autopistas. Fue el escenario donde Camila Vallejo comenzó a "indignarse con la situación chilena". Y cuando entró a la Universidad de Chile, la pública más importante del país, comenzó a militar en el Partido Comunista.
P. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, donde los comunistas están en el Congreso, durante la dictadura el partido tomó la vía armada.
R. El pueblo tiene derecho a combatir en masa la violencia estructural que existe en la sociedad. Y nosotros nunca hemos descartado la posibilidad de la vía armada, siempre y cuando estén las condiciones. Sin embargo, en este momento, ese camino está totalmente descartado, porque la tensión que hoy día existe es neoliberalismo versus democracia.
Aunque ella no lo reconozca, en ocasiones ha sido una militante algo indisciplinada. Tras la muerte de Kim Jong Il, por ejemplo, criticó públicamente la decisión de su partido de enviar condolencias formales al Gobierno de Corea del Norte.
P. Pero nunca ha hecho reproches a Cuba, donde estuvo en 2009 al conmemorarse los 50 años de la revolución.
R. No es comparable. Cuba no es el mejor modelo de democracia que uno pueda reconocer mundialmente, pero se han logrado muchos avances que en Chile, por ejemplo, no hemos logrado. Siempre hay sectores reaccionarios que porfiadamente defienden las libertades individuales sobre los derechos universales. Los chilenos resguardan la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. De cualquier forma no creo que sea el momento de debatirlo, porque tampoco manejo muchos elementos.
Además de indignados, los chilenos no confían en sus instituciones. Una encuesta reciente revela que todas han perdido respaldo ciudadano: las Fuerzas Armadas, la Iglesia católica, los medios de comunicación, el Gobierno, las empresas privadas, la Justicia, el Congreso y los partidos políticos, que hoy por hoy son los más desprestigiados. Solo un 16% de los chilenos, de hecho, cree que la democracia en este país funciona bien.
P. Es la cuarta figura política mejor valorada en Chile y ya se señala que será candidata a diputada.
R. Esto no se resuelve con que yo sea candidata, da igual. El verdadero desafío es que debe haber gente dispuesta a cambiar la correlación de fuerzas en los espacios donde se toman las decisiones. Si no nos gusta cómo funcionan las cosas, tenemos que hacernos cargo. Debemos disputar el Parlamento para que sea realmente representativo y no esté ocupado por burócratas.
P. El 26 de enero estará en Berlín y el 2 de febrero llegará a Italia. ¿Qué piensa de Europa?
R. Pienso que el desarrollo de los países del Norte se produce gracias al subdesarrollo de los países del Sur. Europa, por una parte, y Latinoamérica, Asia y África, por otra. Siempre tiene que haber sitios saqueados para que otros disfruten del placer de los excesos. Los europeos fueron parte del proceso de colonización que arrasó con nuestros pueblos originarios. La aplastaron, masacraron, esclavizaron...
P. ¿Genocidio?
R. Es que es un hecho probado que hubo genocidio en Latinoamérica. Aquí se eliminó con la espada y con la cruz. Y también se explotó la naturaleza, nuestros recursos naturales. Y los siguen extrayendo como sanguijuelas. Las multinacionales, ¿de dónde vienen? De España, de Estados Unidos...
P. ¿Qué tipo de izquierda latinoamericana la identifica? ¿La de Dilma Rousseff, Hugo Chávez, Cristina Fernández o Fidel Castro?
R. De todas hay que sacar elementos, porque tienen sus particularidades según su desarrollo histórico y realidad política. Pero me gusta mucho lo que está haciendo Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay.
P. ¿Haría campaña por una eventual reelección de la expresidenta chilena Michelle Bachelet, dado que el Partido Comunista podría hacer una alianza con la Concertación?
R. Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal. A mí nadie me va a obligar.
P. ¿Cómo va a evolucionar el movimiento estudiantil en Chile?
R. Este movimiento es el puntapié inicial de un proceso social por el cual seguiremos trabajando. Queremos conseguir reformas estructurales en el sistema educativo, pero también la construcción de un país con mayores derechos y garantías por parte del Estado. La extinción del movimiento estudiantil no es una posibilidad.

http://img641.imageshack.us/img641/8330/96361137.jpg

Antecedentes y Dossier a cargo del Blog "El Muerto"

Tabaré Vazquez nombró a un asesino y torturador para investigar sobre los desaparecidos


Archivo 20 / Oct / 2006

Uruguay: Tabaré se carga al Jefe del Ejército

El ex jerarca del Ejército, Carlos Díaz, entregó el mando en forma provisoria al general Manuel Saavedra. La próxima semana se conocerá quien lo ocupe definitivamente. Sobre la reunión con dirigentes políticos que motivó su destitución, Díaz dijo que “yo me reúno con quien quiero”. Además, fueron destituidos y sancionados con 5 días de prisión los generales Pedro Aguerre y Miguel Dalmao.

Así lo cuenta hoy la portada del diario Observador de Uruguay

Una reunión no autorizada entre Díaz y dirigentes de la oposición motivó la decisión del Ejecutivo. Al respecto de su relevamiento, Díaz sostuvo en conversación con canal 5 que “yo me reúno con quien quiero, hago un asado cuando se me ocurre”.

También fueron destituidos y sancionados con 5 días de prisión los generales Pedro Aguerre y Miguel Dalmao, que participaron de la reunión con el ex Comandante General del Ejército.

Se ratificó desde el Ejecutivo que quien asuma definitivamente lo hará la próxima semana. El nombre que se maneja en forma extraoficial para ocupar el cargo es el del General Pedro Barneix.

Siempre leal

En declaraciones públicas, Díaz sostuvo que “yo siempre he sido leal”. Señaló que “se entendió que había cometido una falta importante y las consecuencias de la reunión determinan que sea relevado”. Manifestó que no se sintió defraudado, ya que el presidente de la República “tiene la potestad de sacarme del cargo”, y que se va “satisfecho con el trabajo que he realizado”.

Sobre los temas tratados en la reunión, Díaz explicó que “no hubo algún hecho de que yo me estuviera poniendo por encima del cargo que me otorgaron (…) simplemente a veces uno habla de cosas, para sumar y no restar”. Agregó que “los generales que vinieron son camaradas. Vimos aspectos de la institución, que no tienen que ver con los DDHH”.(??)

En tanto, Saavedra mantuvo reuniones con algunos generales, pero según altas fuentes de carácter administrativo. Consultado acerca de su nombramiento, Saavedra señaló que “yo soy el oficial encargado de despacho, nada más” y aseguró que “no sé decir cuando van a designar a alguien en lugar de Díaz”. Consultado sobre la reunión de Díaz y los líderes políticos contestó: “¿Que reunión?, no hubo ninguna reunión. No se decir, pregúntele a Díaz”.

Reunión conflictiva

Este mediodía un comunicado del ministerio de Defensa ratificaba la destitución del jerarca militar. Las reuniones sostenidas entre Díaz y los líderes de la oposición y de las que da cuenta el semanario Búsqueda en la edición de este jueves, fue lo que precipitó la decisión.

El semanario señala que el motivo de los encuentros fue “para intercambiar puntos de vista sobre asuntos de actualidad”. Se amplía además que el miércoles hubo un encuentro del que participaron “el comandante Díaz, el ex presidente y actual senador (del partido Colorado) Julio María Sanguinetti, el ex ministro de Defensa Yamandú Fau y los generales Pedro Aguerre y Miguel Dalmao”.
“Díaz también ha invitado a conversar al presidente del Directorio del Partido Nacional, senador Jorge Larrañaga y al ex presidente de la República, Luis Alberto Lacalle”. Las fuentes mencionaron a Observa que estas reuniones sin previo aviso a la jerarquía correspodiente, fue tomada “como un gesto de descortesía”.

Cabe consignar que el comunicado de prensa de Defensa daba cuenta de la situación de relevo del Carlos Díaz, decisión que “fue motivada por las reuniones que dicho Oficial General mantuvo y programó con altos dirigentes políticos sin poner en conocimiento previo al Mando Superior”.

Al respecto, el Presidente Tabaré Vazquez habló:
A pocas horas de que se conociera su decisión de relevar de su cargo al general Carlos Díaz luego de que este se reuniera con dirigentes de la oposición, el presidente Tabaré Vázquez justificó su resolución mientras se encontraba de pesca por el departamento de Rocha. El mandatario sostuvo que no fue informado de la reunión, y que se enteró por lo informado en el semanario Búsqueda. Díaz “se equivocó”, aseguró el jerarca y puntualizó que “estos errores no se pueden dejar pasar”.

Vázquez recordó que cuando el era líder de la oposición y le pareció oportuno hablar con los altos mandos militares solicitó la venia del presidente de la Republica de turno. “Y lo que yo hice por lealtad institucional y respeto a las autoridades de gobierno, le pedí autorización a los presidentes y me reuní”, sostuvo Vázquez. Señaló además que cuando se o pidió a Batlle este lo negó y “yo respeté esa decisión”.


En ese sentido, opinó que
“hay que tener mucho cuidado en respetar a las instituciones del país, no solo con declaraciones pomposas o intentando acusar al gobierno que no respeta las instituciones, sino respetándolas en los hechos”.

A su vez, advirtió que las autoridades militares
“dependen del mando superior y el mando superior es el presidente uruguayo electo por el pueblo uruguayo”. Por ello indicó que “cuando no se respeta se produce una falta que se considera grave” y al respecto del general destituido dijo que “yo lo lamento enormemente, siento un gran aprecio por Díaz, creo que es una excelente persona, pero se equivocó”.
El Observador – Uruguay
Este no es el primer problema de Tabaré Vázquez con los militares. Han sido ya varios. Este cuadro que publica el argentino “La nación” los resume:


 Informe sobre los desaparecidos elaborado por el general Pedro Barneix resultó una cruel sarta de mentiras e inexactitudes.

Comisión Díaz-Barneix:


VOLVER A LA PAGINA  PRINCIPALMilitares dicen que declaran porque Vázquez les prometió impunidad

Comcosur
Según afirma el diario ULTIMAS NOTICIAS, "reconocidos oficiales militares" que tuvieron una activa participación en los crímenes de la dictadura y que integraron el OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas, el ala uruguaya del Plan Cóndor) y el Servicio de Información de Defensa (SID), dijeron que se han presentado a declarar en la investigación interna que están llevando adelante los generales Ricardo Barneix y Carlos Díaz, "porque tienen el compromiso del presidente de la República, Tabaré Vázquez, de que no se producirán denuncias ante la Justicia Penal basadas en la información revelada".

Es en ese entendido que (bajo estricto anonimato) varios oficiales han prestado su testimonio en esta investigación, que tiene como objetivo determinar el paradero de los restos de los detenidos desaparecidos asesinados por ellos durante la dictadura (1973-85), especialmente los de María Claudia García, la nuera del poeta argentino Juan Gelman, ya que se presume que los suyos no fueron exhumados en la cruelmente llamada "Operación Zanahoria" (debido a que los cuerpos de los asesinados fueron enterrados de pie) y todavía estarían enterrados en el Batallón 13. Se sindica como responsable de ese operativo (que consistió en exhumar los cuerpos, cremarlos, y hacer desaparecer las cenizas) al coronel Alfredo Lamid, quien no podrá presentar descargos pues ya ha fallecido.

La publicación también afirma que el secretario de la Presidencia de la República, Gonzalo Fernández, ha mantenido encuentros paralelos con los militares que se ofrecieron a dar su testimonio a la comisión Díaz-Barneix.
No tengas miedo, mientras sea presidente estás a salvo

Se detalla que en algunos de estos encuentros (que se realizaron con el visto bueno del comandante en jefe, Ángel Bertolotti), participaron como testigos oficiales en actividad, a los que llamó la atención la buena información" que maneja Fernández "sobre los episodios ocurridos en Uruguay, pero también en Argentina, donde desaparecieron más de 100 compatriotas integrantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) entre los años 1976 y 1978".

"A mí me dijeron que este trámite era anónimo y que no habrá denuncias ante la Justicia Penal, por eso fui. Es más, me señalaron que había un compromiso del gobierno en ese sentido", dijo uno de los militares consultados por ULTIMAS NOTICIAS. En efecto, el mismo día de su asunción, el presidente Vázquez dejó en claro que todas las investigaciones se realizarán en el marco de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, la que impide castigar a los policías y los militares responsables de estos crímenes. También dejó muy en claro, que no considera amparados por esta ley los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz y María Claudia García de Gelman.

En el mismo orden de cosas, tampoco hay duda de que la justicia no tendrá obstáculos para procesar -y eventualmente condenar- a los civiles cómplices del terrorismo de estado, concretamente al ex dictador Juan María Bordaberry y a su canciller Juan Carlos Blanco. Ambos han sido acusados de complicidad en los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz, y Blanco está siendo procesado sin prisión por el de la maestra Elena Quinteros.

El Espectador 14.06.2005

http://img864.imageshack.us/img864/316/34929939.jpg
 En entrevista con el diario “El País” (06/10), la Ministra de Defensa Nacional, Dra. Azucena Berrutti, señaló que ya “(…) no cree en más avances en el divorcio entre militares y sociedad”, ni que se obtenga “(…) más información sobre el pasado”. El periodista Alejandro Nogueira consultó a Berrutti sobre el estado actual del proceso de acercamiento de las FF.AA. a la sociedad civil, respecto a lo cual la Ministra indicó que al asumir su cargo tenía ese valor como uno de sus principales objetivos, pero “hay una rispidez muy grande entre la sociedad civil y las FF.AA., proveniente en su mayor parte de la sociedad civil. (…) No solo del electorado del Frente Amplio (FA, partido de gobierno). Es como un sentimiento muy generalizado”.

Los exaltados y Tabaré

Dr. Tabaré Vázquez, ha utilizado con amplitud las facultades que la “Ley de Caducidad” da para el juzgamiento de militares vinculados  violaciones a los DD.HH., esto “No ha sido suficiente para un grupo de exaltados. Ni tampoco ha sido suficiente el conmemorar todos juntos el 19 de Junio como el ´Día del Nunca Más´ y hacer la fiesta del reencuentro”.
(El País Sección EDITORIAL 08/10/07)
 
Repercusiones de las Declaraciones de Berrutti


El diario “El País” (08/10) y el semanario “Brecha” (12/10) consignan que integrantes de varias organizaciones de DD.HH. y dirigentes del Frente Amplio (FA, partido de gobierno) no comparten la posición de la Ministra de Defensa Nacional, Dra. Azucena Berrutti, acerca de que los militares “no aportarán más información” sobre el destino de uruguayos detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar (1973-1985), según precisó en entrevista con el periodista Alejandro Nogueira (“El País”, 06/10). El rechazo a las expresiones de la jerarca fue manifestado, entre otros, por la integrante de la organización “Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos”, Luisa Cuesta, quien dijo que "los militares tienen toda la información. No la dan porque no la quieren dar y porque no quieren ensuciar sus nombres". El secretario general del Partido Comunista (PC/FA), Senador Eduardo Lorier, manifestó que "no es un tema de voluntad de los militares, que están sujetos a un mando (…) si tienen información la tienen que dar". A su vez, el Diputado Jorge Menéndez (Partido Socialista/FA), sostuvo que "no se deben bajar los brazos" y que es "optimista" ante la posibilidad de que los militares aporten nueva información. El Subsecretario de Defensa Nacional, Dr. José Bayardi, informó el día 09/10 a radio “El Espectador”, que él no da por agotadas las posibilidades de obtener más información. "Supongo que ha habido reticencias de militares retirados y que ha habido dificultades para obtener información, es una constatación y es un hecho. Yo creo que la vida es dinámica. Y que en realidad la dinámica de los hechos va a terminar haciendo aparecer toda la información", sostuvo Bayardi. Desde la oposición política, el Senador Francisco Gallinal (Correntada Wilsonista/PN) dijo que "se puede seguir avanzando por medio de las actuaciones judiciales" porque "este no es un tema de voluntad del gobierno (…) lo que tenía que hacer el gobierno ya lo hizo: generar un clima positivo para avanzar en este tema. Confío en que la justicia pueda seguir actuando y avanzando". Por otra parte, desde el ámbito militar, el Presidente del Círculo Militar (Centro social de miembros de las FF.AA.), el Gral. (r) Luis Pírez, dijo a la radio “El Espectador” que para contribuir con el Poder Ejecutivo los militares han callado y que hay medidas del gobierno que no ayudan al reencuentro. El Cte. en Jefe del Ejército Nacional, Tte. Gral. Jorge Rosales, apostó a la "reconciliación" que pide el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, en base al respeto de la “Ley de Caducidad” (de la pretensión punitiva del estado, respecto de los crímenes cometidos durante el período dictatorial), pero pidió un "gesto" y una actitud de "tolerancia" para superar lo sucedido durante el período dictatorial porque en caso contrario "este estancamiento de 30 años va a continuar". Mientras tanto, el Cte. en Jefe de la Fuerza Aérea Uruguaya, Tte. Gral. (Av.) Enrique Bonelli, indicó que "Tenía esperanzas (de reconciliación), pero no sé, porque aparecen elementos nuevos que enrarecen el diálogo", en referencia a nuevas denuncias contra los militares.

(El País Sección NACIONAL 08/10/07; La República Sección POLÍTICA 10/10/07; Semanario Brecha Sección POLITICA 12/10/07)

Excavaciones no han Arrojado Resultados


La segunda etapa de excavaciones en procura de ubicar restos de detenidos desaparecidos durante la dictadura (1973-1985) no ha arrojado resultados hasta ahora. Las excavaciones han concluido en dos de los predios señalados como probables lugares de enterramiento: una isla de pinos cercana al centro penitenciario “La Tablada”, antiguo lugar de reclusión clandestino, y el Batallón de Artillería Antiaérea Nº 1. En el primero de los casos se procuraba ubicar los restos de nueve personas que desaparecieron de ese local y en el segundo de ellos, se excavó en busca de los restos de la desaparecida maestra Elena Quinteros. A pesar de la falta de resultados, el equipo de arqueólogos y antropólogos continuará el trabajo en una zona próxima al arroyo Pantanoso, lugar que debido a las continuas lluvias se ha hecho imposible excavar con comodidad. La Ministra de Defensa Nacional, Dra. Azucena Berrutti, declaró que ha "perdido el optimismo" en cuanto a que los militares aporten datos certeros sobre desaparecidos. Tras indicar que se han hecho todos los esfuerzos desde el gobierno para que se aporten datos, cree que "salvo algún tipo de reacción individual, no hay solución para que los militares den más información". Por su parte, Luisa Cuesta, miembro de  la organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos entiende que los militares tienen la información pero que "no la dan porque no la quieren dar y porque no quieren ensuciar sus nombres".
(La República Sección POLITICA 09/10/07)

 Declaran Barneix y Díaz como Testigos de Silveira y Ramas

El ex Cte. en Jefe del Ejército Nacional, Carlos Díaz y el Gral. Pedro Barneix declararon ante la Justicia en calidad de testigos a pedido de los abogados defensores del Cnel. (r) Jorge Silveira, y Cnel. (r) Ernesto Ramas. La causa por la que deben responder los dos militares es la que investiga un Juez Argentino Daniel Tapié sobre el Plan Cóndor, por la cual se solicitó a la Justicia uruguaya autorice su extradición. La defensa de los ex integrantes del Órgano Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA), convocó a ambos militares para que testifiquen que durante la dictadura militar (1973-1985), Silveira y Arab no participaron en actividades represivas en Argentina. La defensa intentará remarcar que la OCOA no actuaba fuera de la jurisdicción del país. No obstante, los pedidos de extradición se basan en los numerosos testimonios de uruguayos que estuvieron detenidos en Argentina y que afirman que Silveira y Ramas estuvieron en ese país. La solicitud de comparecencia de Díaz y Barneix se produce por haber sido los dos militares que llevaron adelante la investigación interna en el Ejército en 2005 sobre el destino de los desaparecidos, la cual fue ordenada por el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez. Díaz y Barneix negaron que Silveira y Ramas hubieran viajado a Buenos Aires en misión oficial del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), en tareas de represión y coordinadas con dependencias militares argentinas.

(El País Sección NACIONAL 09/10/07 y La República Sección POLÍTICA 11/10/07)

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWcix070rYlJgmkVORNcdUympLvo25GGszEtZyzoovKE2WfUfG5w3XXx4f7v3pfd3oWHE-vsUTnXch0DLwGY4blLsBb13MxwmblDO9xapcq9HxWPX-TzeAgMYB2vciBtVEv2W89lZPV74v/s1600/1.jpg

Las huellas del pacto

Samuel Blixen

El cúmulo de mentiras y pistas falsas que distribuyeron algunos militares para prolongar su impunidad se vuelve ahora en un arma contra ellos mismos si, como se promete, la orden es desenmascarar a los homicidas.

¿Medio vacío o medio lleno? Ante la confirmación de la manera en que fue asesinado el educador y periodista Julio Castro, la determinación del comandante del Ejército, Pedro Aguerre, de revocar –"si ha existido o existiera"– un pacto de silencio –"del que no tengo conocimiento"– para encubrir delitos dentro de la fuerza, es un ejemplo acabado de ese deporte nacional que es la ambigüedad.

Puesto que en la misma declaración Aguerre fue enfático en que "el Ejército no aceptará, tolerará, ni encubrirá a homicidas o delincuentes en sus filas", esa pueril aclaración sobre el desconocimiento de la omertà militar debe interpretarse como una concesión a los comandantes que lo precedieron y que, ni por asomo, llegaron a los niveles de condena y de compromiso para enfrentar a "la horda o algo similar" que campeó durante el terrorismo de Estado. Es de estrategia elemental no abrir múltiples frentes de combate, de modo que, más allá de la ambigüedad, es de suponer que el acento principal de la declaración está en el rechazo frontal al "encubrimiento de homicidas", y de ahí que, algunos –entre ellos el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro– tienen la convicción de que, formalmente, el Ejército brindará nueva información que permita avanzar en la búsqueda de la verdad sobre qué pasó con las víctimas, y en el castigo a la "horda".

A menos que exista una disposición superior que ordene lo contrario, el Comando del Ejército podría empezar por buscar y entregar los archivos, parciales o totales, de los servicios de inteligencia, cuyos contenidos siguen vedados para los jueces y fiscales y sin embargo son utilizados en su página web por connotados inquilinos del penal de Domingo Arena; la imposibilidad de ubicar los documentos relevantes sobre las operaciones que culminaron con la desaparición y asesinato de unos 200 prisioneros de la dictadura es una forma de ese encubrimiento que Aguerre anuncia que combatirá.

El Comando podría tomar nota de las múltiples referencias en expedientes de la justicia penal al pacto de silencio, no para confirmar algo que se cae de maduro, sino para seguir la cadena del encubrimiento, que aporta pistas sobre el papel de los cómplices.

Un ejemplo acabado de ese encubrimiento lo brindó, en 2007, el general retirado Mario Aguerrondo (quien, incidentalmente, en 1993, siendo jefe del Servicio de Información de Defensa, encubrió a los asesinos del agente de la dictadura chilena Eugenio Berríos) cuando compareció ante el juez que indagaba la desaparición de prisioneros extraditados clandestinamente desde Buenos Aires en el llamado "segundo vuelo". Aguerrondo había sido el jefe del Batallón 13 de Infantería, en cuyos predios funcionó El Infierno o 300 Carlos, un centro clandestino de detención que utilizaba las instalaciones del Servicio de Materiales y Armamento.

Aunque por El Infierno pasaron cientos de detenidos, y muchos de ellos desaparecieron –como la maestra Elena Quinteros–, el entonces coronel Aguerrondo dijo ante el juez "que no sabe en qué período de tiempo estuvo operativo el 300 Carlos" en el Servicio de Material y Armamento, "porque un día aparecieron y así se fueron. Toda esa gente que había ahí, evidentemente era de algún servicio especializado", pero su ignorancia y recato eran muy profundos. Contó que en 1975 el comandante en jefe Julio César Vadora (convenientemente fallecido) "me dijo que iba a haber una operación de inteligencia, que yo no apoyara ni interviniera de manera alguna y que no iban a ir por el frente (...) se retiró un puesto de vigilancia, de los tres que había se retiró el del fondo (...) pensé que era algo muy grave, probablemente matar a alguno, pero no pensé mucho", afirmó en el juzgado, como si ese "no pensar mucho" atenuara su responsabilidad.

A diferencia de Aguerrondo, a quien el pienso le permitió admitir que en el Servicio de Material y Armamento funcionó un centro clandestino de detención, el jefe del sma, Lautaro May, apenas admitió que en el predio hubo un galpón que "por orden del comandante Vadora, fue desafectado del servicio del cuartel". Pero sostuvo que estaba permanentemente cerrado, que allí no iba nadie, y negó que se introdujeran en el terreno efectivos de inteligencia, ni prisioneros. El segundo jefe, Hugo Bértola, confirmó los dichos de May y agregó que "nunca vio a nadie, nunca tuvo indicios de que hubiera gente dentro"; ninguno de ellos llegó a escuchar, claro, los insultos que la maestra Elena Quinteros profería, en medio del dolor, a sus torturadores y que eran registrados por todos los que permanecían encapuchados en el galpón.

El encubrimiento impidió a la justicia determinar si la veintena larga de prisioneros que trajeron de Buenos Aires en el segundo vuelo (todos desaparecidos) fueron llevados al Batallón 13 o al Batallón 14. Según Gilberto Vázquez, el mediático torturador y asesino recluido en Domingo Arena, "en 1974 o 75 se dio la orden de que no podía aparecer ningún muerto, a mí me la dio el director del servicio (Amaury) Prantl, pero venía del comandante en jefe del Ejército, Vadora, era una orden verbal. Era por razones económicas del país, había una crisis económica y había que dar una sensación de estabilidad y tranquilidad". Ante una pregunta de los magistrados, contestó que "los enterramientos clandestinos se hacían en el marco de la orden de hacer desaparecer a todos los muertos".

Los miembros de la Comisión para la Paz abogados Carlos Ramela y Gonzalo Fernández se inclinaron por acepar la versión aportada por militares a los que entrevistaron en reserva, quienes afirmaban que los prisioneros del segundo vuelo fueron llevados directamente al Batallón 14, pero los jueces dejaron constancia de que todos los elementos sugieren que pasaron primero por El Infierno. En el expediente dejaron constancia de que "no pudo saberse, sin embargo, quienes eran esos informantes, fue imposible ahondar judicialmente sobre los puntos más importantes a esclarecer y el paradero de los posibles restos no tuvo respuesta válida".

Una posible vía de información eran los pilotos que condujeron los aviones. El brigadier general Enrique Bonelli admitió haber sido el copiloto del avión C 47 que efectuó un traslado el 24 de julio de 1976, conocido como el primer vuelo. Pero no recuerda quién le dio la orden verbal (fue "un superior que no recuerda"). Tampoco recuerda quiénes integraban la tripulación, "él era el copiloto pero no reveló quiénes eran el piloto principal y el ingeniero de vuelo", consigna el expediente. Bonelli, siendo comandante de la Fuerza Aérea, realizó una investigación sobre el segundo vuelo. Ante los magistrados afirmó que "fue un vuelo nocturno". No proporcionó los nombres de los tripulantes aduciendo que, "siguiendo el tenor de lo dispuesto por el Poder Ejecutivo en cuanto a continuar las actuaciones de la Comisión para la Paz, y lo expresamente dispuesto en su artículo 3 del decreto que la formó, orientó la investigación, no a conocer quiénes habían realizado el vuelo, sino a conocer si efectivamente éstos se habían llevado a cabo. Desconoce cuál fue el destino final de estas personas". La misma amnesia exhibieron otros oficiales pilotos: Walter Pintos, Mario Muñoz y José Pedro Malaquin (presunta tripulación del vuelo del 5 de octubre). Bonelli tuvo un desliz ante los magistrados; dijo no saber los nombres de los pilotos de los dos vuelos, pero afirmó que ninguno de la tripulación estuvo en ambos traslados.

En el expediente relativo a los traslados clandestinos se afirma que "el propósito de los autores de los ilícitos es ocultar o destruir las pruebas sobre la desaparición para mantener el crimen en la impunidad. Ese pacto de silencio se prolonga al presente". Y agregan los magistrados: "No sólo de silencio sino de construcción de pistas falsas, de estrategias urdidas para desviar la dirección de la indagatoria sobre el paradero de las víctimas".

Pasos en falso. El general Carlos Díaz podría aportar elementos, en caso de que el Ejército se ponga, efectivamente, a extirpar la complicidad con los homicidas. Díaz fue quien recabó la información que supuestamente indicaba el lugar exacto donde había sido enterrada María Claudia García de Gelman, y quien señaló el "árbol cortado" en el cuartel de Toledo, que supuestamente era la referencia del enterramiento. El general Ángel Bertolotti, confiando en la información recabada con criterios reservados, comunicó la novedad al presidente Tabaré Vázquez, y éste anunció el lugar exacto donde, "en un 99 por ciento", estaban los restos de María Claudia. Aún se sigue esa búsqueda que, imprevistamente, permitió rescatar los restos de Julio Castro.

Ni Bertolotti, ni Díaz, ni el general Pedro Barneix, revelaron quién o quiénes dieron las pistas falsas, los "sitios de interés" que impusieron recorridas extenuantes de autoridades judiciales, an­tropólogos y familiares por senderos de un monte que, después se supo, era donde se realizaban entrenamientos. El general Raúl Gloodotfsky, que oficiaba de maestro de ceremonias en el Batallón 14, nunca llegó a explicar quién le sugirió que mostrara simples trincheras como si fueran fosas de enterramientos, y a identificar como alteraciones del terreno de supuestas exhumaciones lo que eran pozos de tiradores. Los cuatro generales mencionados podrán aportar importantes insumos a la tarea de depurar al Ejército de "la horda".

Las informaciones falsas y las falsas pistas fueron aceptadas como válidas por la Comisión para la Paz, en la medida en que, salvo algunos contados casos, se incorporaban tales versiones en el informe final. Así ocurrió en el anexo referido a Julio Castro, donde se consignó que sus restos habían sido exhumados, incinerados y arrojados al mar. La misma versión se incluye en el anexo de Elena Quinteros y se detalla el mismo procedimiento –que Ramela confirmó en el juzgado, en función del "testimonio de múltiples fuentes militares y policiales" que "reconocieron expresamente haber participado en ese operativo".

Por su parte, Gonzalo Fernández declaró ante el juez: "Cuando se inaugura el Batallón número 14 con sede en Toledo, aproximadamente del 73 en adelante o principios del 74, se nos informó que todas las personas muertas en dependencias militares, cualesquiera fueren éstas, fueron sepultadas en el predio del 14 lindero o lindante con la ruta que lo atraviesa y que los militares identificaban con mordacidad como 'Arlington', en alusión al conocido cementerio militar estadounidense". Agregó: "Yo creo que quienes permanecían sepultados en el 14 fueron removidos sus restos en el marco de la llamada Operación Zanahoria en el año 1984". Los que Fernández señaló en noviembre de 2003 como "indicios objetivos y bastante significativos, a mi modesto entender, de que ella se realizó", aludiendo a la llamada Operación Zanahoria, no encuentran, según los magistrados, "sustento en la información obtenida". El obrero de la construcción Horacio Gelós Bonilla fue torturado en el Batallón de Ingenieros de Laguna del Sauce y, según lo informado por Fernández, su tumba, abierta, fue encontrada por unos particulares en un predio cercano al aeropuerto de esa localidad, confirmando la versión de militares de que los restos fueron desenterrados, incinerados y arrojados al mar. Sin embargo el equipo de arqueólogos descartó esa información. Fernández también anunció "la desaparición (sic) de la tumba de Gomensoro Josman en el Cementerio de Paso de los Toros y la ubicación de una nueva sepultura de un niño exactamente en el mismo lugar". El expediente afirma que "esos datos tampoco son ciertos. La tumba de Gomensoro Josman no había sido nunca excavada entonces. Su cráneo fue hallado en poder de un médico que había practicado la autopsia en la época de la aparición del cuerpo. El antropólogo Horacio Solla excavó después en el lugar por orden del señor juez de Paso de los Toros, se localizaron restos óseos (pero no de un niño), que están depositados en el Instituto Técnico Forense".

La contradicción entre el informe final de la Comisión para la Paz y la realidad que dejó al descubierto el hallazgo de los restos de Julio Castro, promovió una intensa controversia entre los que respaldan la actuación de la Comisión y quienes afirman que el informe avaló flagrantes mentiras de militares. Ramela, quien recientemente denunció "canalladas" de quienes lo fustigan, resultó en última instancia extremadamente crédulo con sus informantes militares. Lo importante es que los equipos que investigan el destino final de los desaparecidos están recabando informaciones que, muy probablemente, permitan avanzar; será anecdótico si esas informaciones desmienten a los informantes de Ramela y Gonzalo Fernández. Y quizás, si los militares cumplen la orden de su comandante en jefe, el flujo de información podrá acelerarse, siempre y cuando no se reincida en la información falsa.




"Objetividad" informativa,UN SOLO ARTÍCULO en TODOS LOS MEDIOS ("El País") EL LATIFUNDIO SIGUE SIENDO SAGRADO, A ESTO SE LE LLAMA "PROGRESISMO"

Último Momento

MEDIDA

"Peludos" ocupan campos en Artigas

Dos campos fueron invadidos en las últimas horas por trabajadores cañeros de Bella Unión, más conocido como "peludos", para exigir una respuesta a los reclamos de tierra para los asalariados rurales.
Uno de los predios, que pertenece al Instituto Nacional de Colonización, fue ocupado en la noche del sábado por cinco personas que están anotadas desde el año pasado como aspirantes a colonos, afirmó a El País Luis Baldomir, un cañero con fuerte ascendencia sobre los trabajadores rurales, quien en los primeros días del año ya había advertido que la medida podría concretarse.
El trabajador rural dijo que "tanto este gobierno, como el de Tabaré Vázquez, favorecieron a las multinacionales y profundizaron la extranjerización de la tierra".
Baldomir dijo que pese a las promesas realizadas por el Poder Ejecutivo, "siguen pendiente de resolución una serie de asuntos", entre ellos la adjudicación de tierras "a quienes queremos trabajar y producir".

Por otro lado, la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) ocupó en la noche del viernes "un predio privado de tierra en el barrio Cainsa", agrego Baldomir. El sindicato por su parte afirma que son más de 80 las familias que se instalaron en ese lugar.
Los cañeros reclaman, entre otros puntos, "expropiar a los expropiadores que se quedaron con decenas de hectáreas de tierra de los pequeños productores".
ARTIGAS | FREDDY FERNÁNDEZ
El País Digital


Uruguay - La "mano justa" del orden social

Correspondencia de Prensa 14-01-2012
Publicado en Rebelion


Lunes 9 de enero. En el barrio Malvín Norte. A escasos 25 minutos del centro de Montevideo. Unos 150 vecinos realizan una marcha "contra la inseguridad". Manifiestan su indignación por un triple crimen ocurrido días atrás. Reparten folletos y demandan "más justicia", la renuncia del ministro del Interior -el tupamaro Eduardo Bonomi-, y "mano dura" con el delito. Sobre todo esto último.

De pronto, dos jóvenes que iban en una motocicleta por la calle simulan un accidente contra un contenedor. Un grupo de mujeres se detienen para ayudarlos. Los motociclistas intentan asaltarlas. Como el robo se frustra uno de los jóvenes se baja de la moto y le manotea la cartera a otra mujer que pasaba por allí. Los participantes de la marcha reaccionan enfurecidos. Uno de los asaltantes logra huir. El otro no tiene esa suerte. Recibe una brutal agresión. Se salva por un pelo de ser linchado. La foto publicada en los medios de prensa lo muestra ensangrentado, con heridas en el rostro y en el pecho:




La Policía llega 20 minutos después. El joven atrapado y golpeado por lo vecinos increpa a sus agresores desde un patrullero donde lo tienen esposado: "Yo robo porque soy pobre, ustedes son unos patoteros porque me dieron una paliza (.) Ustedes tienen plata, yo no tengo para comer".[1]

Luego del incidente la manifestación sigue su curso. Se escuchan las voces de vecinos y compañeros de trabajo de la familia asesinada: "Este pequeño país llegó a ser tierra de nadie, te asesinan y te roban". Algunos piden la pena de muerte: "Hay que matarlos, porque dentro de cuatro meses están afuera otra vez". Otros interpelan: "¿Dónde están los políticos y el comisionado de cárceles que tanto habla de los derechos humanos, queremos saber qué derechos son esos que masacraron a esta familia y nadie hace nada". Jorge Naso, uno de los organizadores de la protesta y amigo de la familia, resume: "No se trata de cambiar un ministro, es el Frente Amplio que tiene que asumir la lucha contra la delincuencia". Exige más patrullaje y reclama "mano dura" al presidente José Mujica para combatir el delito: "Están siempre diciendo que van a sacar el ejército para la calle, pero terminan tirando la bola para adelante".[2]

No es el primer caso de "justicia por mano propia". Ni el más grave. Los delincuentes muertos a tiros por sus potenciales víctimas ya son decenas (en su mayoría jóvenes). Bastante más de los que mata la propia Policía. El ejercicio de "legítima defensa" se convalida en amplios sectores de la sociedad, tanto como el derecho a estar armado.[3] Tampoco es una novedad que habitantes de una zona se manifiesten contra el "flagelo del delito". Semanas atrás habían marchado en Carrasco (unos 2.500) y en Pocitos (poco más de 100). Barrio rico uno, de "clase media" el otro. Donde abundan rejas electrificadas, alarmas inteligentes, guardias de seguridad. Y el "miedo al forastero", que invade desde la periferia miserable.

En Malvín Norte, por contraste, habita "población carenciada". Esa que tiene todas las "necesidades básicas insatisfechas". Es decir, clase trabajadora empobrecida, precarizada, desempleada. Igual que en los otros diez barrios de la capital donde se concentran: la pobreza y la indigencia, los "asentamientos irregulares", el mayor desempleo femenino, la fuerza laboral descalificada, la pobreza infantil, el reciclado de basura, el embarazo adolecente, el analfabetismo funcional. Y el 70% de los jóvenes "ni-ni" (ni trabajan, ni estudian).

No obstante, como si de pronto las "fronteras simbólicas" de la brecha socio-económica y territorial se diluyeran, "ricos y pobres" convergen en el terreno de las demandas punitivas. Las últimas encuestas divulgadas coinciden esta vez con la realidad. El 84% de los consultados está de acuerdo en mantener los antecedentes penales de los "menores infractores"; 69% apoya la baja de imputabilidad hasta los 16 años (el 40% hasta los 14); 74% quiere más "presencia policial" en las calles; 86% aprueba los "megaoperativos" represivos en los barrios más pobres.

La interpretación lineal de la "inseguridad", dice Rafael Paternain, "y la focalización en el delito contra la propiedad cometidos por adolescentes, son la base de sustento de una hegemonía conservadora en el ámbito de la seguridad".[4] En ese cuadro se inscribe la estrategia de orden público del gobierno del Frente Amplio.

El regreso del detective
La democracia, afirman los que mandan, no puede sobrevivir si no hay orden en las calles. Correcto. Si consideramos que se refieren a la democracia de mercado. En la cual la competencia de todos contra todos debe ser "ordenada" de alguna manera. En efecto, la Policía se ocupa de hacerlo, salvaguardando en primer lugar las instituciones y la propiedad privada. Porque la Policía está encargada de defender el orden público y de proteger el "interés general" de la sociedad frente a la violencia de aquellos que han decidido "romper el pacto de convivencia ciudadana". Y que, por lo general, son los conocidos de siempre: quiénes viven "sin códigos de conducta". O quiénes fueron perdiéndolos, según el Jefe de Policía de Montevideo, por los "efectos no deseados de la evolución de la sociedad".[5]

A partir de abril de 2011, la jefatura del Ministerio del Interior -asesorada por un equipo de sociólogos, antropólogos, sicólogos, abogados-, comenzó los ajustes en la estrategia. El discurso sobre el peligro de "favelización" (así designan a los procesos de segregación socio-económica y urbana) es acompañado por otro de "cercanía" que enfatiza la "integración" y la "participación democrática". Se pretende restablecer un clima de "cohesión social" para impedir las "disputas territoriales" en aumento. Entre los que poseen y los desposeídos.

Por un lado, se implementaron los "operativos de saturación" o "megaoperativos". Es decir, acciones invasivas en las llamadas "zonas rojas" donde "se refugia el delito". Los resultados fueron desalentadores. O peor. "Esta suerte de guerra preventiva de baja intensidad genera los efectos contrarios: se intensifican las dinámicas perversas de la violencia y se ahondan las brechas de confianza entre la ciudadanía y el Estado. Las lamentables consignas publicitarias esgrimidas como lenitivos para revertir la estigmatización de ciertos barrios ("yo los defiendo"), son la prueba más contundente del simplismo mecanicista que controla las acciones".[6]

Por otro lado, las tareas específicas de "disuasión". Visibilizando en primer lugar capacidad de fuego. Para eso la compra de armamento ruso. Así, la Guardia Nacional Republicana incorpora a su arsenal 150 fusiles del mítico Kaláshnikov; 200 armas cortas adquiridas a la fábrica metalmecánica de Izhvesk; y tres carros blindados Tigre (que pueden transportar entre 9 y 12 efectivos) a "precio de mercado": 280.000 dólares cada uno. Habrá, "como lo demanda la gente", 60 patrulleros más en las calles. Y las telecomunicaciones se "modernizarán" gracias a los equipos comprados a China. 

Luego viene "lo que no se ve" pero tiene la máxima eficacia. Según el Ministerio del Interior, el 70% de los delitos aclarados -y muchos de los que evitan- se debe al trabajo solapado de los policías de civil. El Comisario Inspector José Luis Rondán, jefe de Relaciones Públicas de la Jefatura de Policía, resume la tarea de estos investigadores: "se meten en el mundo de los delincuentes" y los "atacan desde allí". Andan en ómnibus, circulan por ferias y avenidas, se camuflan en shoppings, partidos de fútbol, recitales de rock. Vigilan las zonas comerciales más concurridas como la Unión, el Paso Molino, la Comercial. Se infiltran en los barrios periféricos y en aquellas "zonas conflictivas" donde los uniformados no pueden entrar a riesgo de ser recibidos a pedradas y balazos.[7] Nada original. Porque esta actividad de investigación, dice Rondán, se remonta a "los tiempos napoleónicos" y al "famoso detective Peuchet".[8]

El jefe de Relaciones Públicas de la Jefatura de Policía ha roto con ciertos estereotipos. Combina su profesión represiva con actividades culturales con niños en escuelas y ONGs. No emite sonidos guturales, es bien hablado y aparenta una mediana ilustración. Es dudoso que conozca realmente la historia de Jacques Peuchet (1758-1830), el archivista policial que con sus informes proveyó a Marx de valiosa información para escribir un ensayo sobre los suicidios en el París donde se encontraba exiliado.[9] Pero habla con propiedad. Él mismo tiene una experiencia de "muchos años como policía de particular" o detective, por tanto, sabe del valor de la tarea. Por eso habrá más policías ocultos, espiando. En poco tiempo se pasará de 248 a 500 efectivos. Y una prueba de que el asunto va en serio es la reciente disolución de la añeja Banda policial. Sus 70 músicos cambiaron de función: ahora son detectives de tiempo completo.

Apuntando contra al lumpen
El 18 de diciembre de 2011, en el marco de los actos conmemoratorios del 182º aniversario de la Policía Nacional, el ministro Bonomi anunció el "nuevo" plan estratégico de su cartera. La seguridad, dijo, "es una construcción ciudadana que llevará tiempo, con resultados a largo plazo". Repitió lo que todos saben: "que la seguridad ciudadana es la primera preocupación de los uruguayos". Criticó a los hacen política con el tema, porque "debilita la institucionalidad y rompe el puente con la sociedad".[10] Y puso énfasis en el eje principal: no habrá "mano blanda" ni "mano dura". La política de orden público se basa en la idea de "mano justa".

Un día más amenazador, otro día menos. El discurso cambia según sea la "sensación térmica" de la inseguridad (amplificada por los poderes mediáticos) y de cómo vengan las presiones políticas de la oposición. Aunque el marco conceptual es el mismo. Reaccionario por donde se mire. Para Bonomi, los cambios en los móviles sociales y culturales del delito se expresan claramente: "Son cada vez menos los que roban por hambre. Son cada vez más los que roban en ese marco consumista". Tal cual insiste el presidente Mujica en sus patéticas "reflexiones" semanales en la radio, donde la crítica a la "civilización del consumo" ocupa un lugar central.

De allí cobra fuerza la figura del "lumpen-consumista", el enemigo a combatir. Lo dice Bonomi: "No estamos hablando de la linda pobreza, ni esas personas forman parte de la base social para los cambios, son oposición a los cambios porque están con unos valores totalmente ajenos a los cambios. El cambio se basa en el trabajo, esto es todo lo contrario (.) La visión del que te dice que esas personas son producto de la sociedad y qué, por los tanto, los cambios tienen que ser sociales, es cierta. Pero el lumpen consumidor te genera un problema ahora y eso es algo que tiene que resolver el Ministerio del Interior".[11]  

Aún con matices, la tesis es abonada desde la academia. Para Gustavo Leal, sociólogo del campo progresista [12] la "fractura social" originada en la crisis de 2002 llevó a la "lumpenización" de un sector de la sociedad: "Esa lumpenización es el apartamiento de un sector de la sociedad de los códigos compartidos de valores".[13] Hay "un Uruguay excluido" que ronda el 10% y el 15% de la población, que tiene un perfil de "inempleabilidad elevado" y "un bajo nivel educativo". Ante esta realidad, hay una mayoría de la sociedad que "se siente amenazada por el Uruguay excluido. No lo conoce y le tiene miedo".[14]

Enemigos del cambio, vagos, ignorantes. ¿Irrecuperables. En todo caso hay que protegerse de ellos. No forman parte de la "linda pobreza" y los planes asistenciales del gobierno que se focalizan en "los más vulnerables", no consiguieron "integrar" a esta capa social que, finalmente, fue "ganada por el delito". El brazo penal del Estado es la única solución. Y las cárceles de la miseria siguen llenándose: 9.300 presos. Uno de los índices, en relación a la población, más altos de América Latina. 

Una clase trabajadora empobrecida
El 2011 finalizó con un anuncio del gobierno: 154.000 de personas dejaron de ser pobres. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), "un 4% de las personas en situación de pobreza lograron superarla en el último año". Esto significa, en las cifras oficiales, que habría unos 460.000 pobres en el país (14%) Los valores divulgados indican que en el último quinquenio, 675.000 uruguayos  superaron el "estado de pobreza". En 2006 había 1:135.000 pobres, el 34,4% de la población.

No obstante, las celebraciones en el progresismo -desde el Frente Amplio al periodismo adicto- ocultan que los parámetros para medir la pobreza son aquellos que ordenan el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Por ejemplo: si alguien tiene un ingreso de $7.200 mensuales (360 dólares) ya no es pobre; si el ingreso es de $2.100 mensuales (105 dólares) ya no es indigente. Lo que significa que la tan publicitada "reducción de la pobreza" es una parodia.

Según cifras divulgadas por la Encuesta Continua de Hogares del INE: la canasta básica familiar (dos adultos y un menor y medio) se ubica en $43.000 mensuales (2.150 dólares); el ingreso medio de los hogares es  $31.236 (1.561 dólares). Mientras que para el total del país, el ingreso medio per cápita a valores corrientes (sin aguinaldo y sin valor locativo) se estimó en $11.184 mensuales (559 dólares).

Según el Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT, 813.000 trabajadores (56% de la fuerza laboral empleada), ganan menos de $10.000 mensuales (500 dólares). Otro informe dice: "la masa salarial de Obreros y Empleados cae desde 27,2% del PIB en 1998 hasta 23,5% en 2010. Esto permite concluir que han sido los obreros, empleados y trabajadores dependientes menos calificados quienes sufrieron la mayor pérdida salarial en el período analizado, lo que se explica tanto por un menor crecimiento relativo del empleo como por un peor desempeño de sus salarios".[15] En cuanto al "mercado de trabajo", la central sindical afirma que pese a los "indicadores generales positivos" (el desempleo se ubica en 5,9%), "el país continúa mostrando dificultades en relación a la calidad del empleo. Este año el no registro a la seguridad social afectará a unos 460.000 ocupados, lo que si bien refleja una caída de 5% respecto a 2010 aún continúa en niveles demasiado elevados".[16] Precariedad salarial y laboral. Empobrecimiento por consecuencia.

El gobierno destaca sus programas sociales y el monto que destina en transferencias monetarias a la "población vulnerable": un millón de dólares diarios (menos del 10% del gasto social total), equivalente al 0,6% del PIB (una cantidad menor que en el gobierno de Tabaré Vázquez, que destinaba el 2,5%.). Sin embargo, el paisaje de pobreza se extiende. Alcanzaría con constatar el aumento de las personas viviendo en "asentamientos irregulares": 276.000 en todo el país. Con ver las personas que trabajan en el reciclado de basura: 15.000 en Montevideo y 3.000 en el Interior; con registrar el crecimiento del trabajo infantil (entre 5 y 14 años): 79.400 niños, de los cuales un 75% realiza labores consideradas peligrosas.

Pero la mejor fotografía del "país productivo" y, a la vez, el más contundente desmentido a las opiniones de Bonomi y sus secuaces del Ministerio del Interior, es la realidad del barrio Casavalle (37.517 habitantes). Estigmatizado como una "zona roja" de las más pesadas, poblada por malhechores y atorrantes, según una idea generalizada entre la "gente de bien", es el barrio que tiene el menor índice de desempleo en la capital (2,7%) y uno de los más bajos del país. Es decir, los "lumpenes" trabajan y trabajan. Mucho más que los de Carrasco y Pocitos. No obstante, Casavalle es el barrio con mayor cantidad de hogares pobres (60%).[17]

El gobierno intenta disociar el delito de las causas sociales. Se entiende. Lo contrario sería reconocer no solamente el estado de crisis de sus políticas asistenciales, sino las consecuencias destructivas que produce el programa económico que pactó con las instituciones financieras internacionales y con las corporaciones patronales. Por eso, su estrategia de orden público va de la mano con el orden social del capital. Valdría recordarle aquella (y vigente) definición de Engels: "Y cuando la pobreza del proletariado crece al punto de privarlo de sus medios necesarios de sobrevivencia, cuando desemboca en la miseria y en el hambre, crece más la tendencia al desprecio por todo el orden social (.) "El desprecio por el orden social se manifiesta con mayor claridad en su extrema expresión, el crimen".[18]
La Policía podrá sumar e innovar mecanismos de represión al delito. Algunos volverán a fracasar. Otros resultarán eficaces y conformarán a esa ciudadanía que demanda "seguridad". Pero el "desprecio social" seguirá reproduciéndose, a la misma velocidad que se reproduce el empobrecimiento de la clase trabajadora y las capas más  explotadas.  


Notas
[1] El País, 10-1-2012.
[2] Ibídem.
[3] Según el Ministerio del Interior, hay 1.200.000 armas de fuego en poder de civiles en una población de 3.251.526 (Censo 2011).
[4] Rafael Paternain, fue director del Observatorio de Criminalidad del Ministerio del Interior. "Megaoperativos y pensamiento salvaje", Derechos Humanos en el Uruguay, Informe 2011, Servicio Paz y Justicia (Serpaj).
[5] Inspector mayor Diego Fernández, entrevista en el programa En Perspectiva, radio Espectador, 3-1-2012.
[6] Rafael Paternain, "Megaoperativos y pensamiento salvaje", ya citado.
[7] Entrevista en el programa En Perspectiva, radio el Espectador, 24-11-2011
[8] Entrevista en radio el Espectador, informativo, 23-11-2011.
[9] K. Marx, "Sobre el suicidio", Boitempo editorial, Sao Paulo, 2008.
[10] Citado por la agencia UyPress, 20-11-2011.
[11] Entrevista en el semanario Búsqueda, citada por Rafael Paternain en "Megaoperativos y pensamiento salvaje".
[12] Integra la ONG "El Abrojo" y dirige el Observatorio Sociodemográfico del Área Metropolitana en conjunto con la Intendencia Municipal de Montevideo.
[13] Entrevista en el programa En Perspectiva, radio el Espectador, 1-9-2011.
[14] Gustavo Leal, columna en Montevideo Portal, 29-11-2011.
[15] "La masa salarial entre 1998 y 2010". Instituto Cuesta-Duarte, PIT-CNT, diciembre 2011.
[16] Informe de coyuntura trimestral. Instituto Cuesta-Duarte, PIT-CNT, diciembre 2011.
[17] "Montevideo: una ciudad de varias caras". El País, 18-12-2011.
[18] F. Engels, "La situación de la clase obrera en Inglaterra", Editorial Esencias, Buenos Aires, 1974.

Aportado por Ricardo Ferré



Seguridad

Bonomi: ni mano blanda ni mano dura, el camino es la “mano justa”

Acusando a la oposición de emplear “electoralmente” el tema de la seguridad y anunciando políticas de “mano justa” el ministro del Interior, participó de los actos del Día Nacional del Policía.

Martes 20 de diciembre de 2011 | 3:26 La República

Jefatura de Policía de Montevideo
Eduardo Bonomi, dijo que el empleo político del tema seguridad, apunta adebilitar las instituciones”, y que quienes lo emplean están interrumpiendo “el puente por el cual se deberá cruzar”.
Bonomi alertó que “mientras no tengamos en serio una percepción compartida de la violencia, vamos a seguir teniendo dificultades”. El secretario de estado, rehusó establecer al país en una línea de “mano dura” o “mano blanda” para el tratamiento del problema y señaló que el gobierno está en el camino de una “mano justa”.

Necesidades

El ministro señaló la necesidad de una legislación eficaz para que la policía pueda cumplir con lo que la ciudadanía, entendió. Planteó establecer una Comisión Parlamentaria de Seguridad Ciudadana, que siga el tema y revele la realidad “en todos los órdenes y perspectivas”.
También planteó la necesidad de inversiones en información y la modernización de las instituciones de control. “La solución a los problemas de inseguridad no van a llegar solamente de la mano del ministerio del interior”, remarcó.



Uruguay - La legitimación de la opción represiva
Correspondencia de Prensa
Publicado en Rebelion

Martes 31 de mayo, Pinar Norte (departamento de Canelones), a pocos kilómetros de Montevideo. Cuando intentaba robar un comercio, el joven Alexis Ezequiel Orona Reyes (20 años), fue asesinado. Más precisamente: linchado por sus "potenciales víctimas". No tenía "antecedentes penales". Había estado empleado en una empresa de recolección de basura. Para ganar unos pesos más trabajaba de noche recorriendo como promedio 60 kilómetros. Todos los que le conocían lo afirman: no era un "delincuente". Ni siquiera un "adicto". El desgarrador testimonio de Andrea, su madre, da cuenta de ello: "Él consumió pasta base, fue por poquito tiempo, él solo se dio cuenta y lo dejó. No era un adicto. Yo tuve una conversación acá con él y me dijo que lo iba a dejar, estuvo como cuatro días encerrado, llorando, y lo dejó". (Entrevista en El País, 2-6-2011) Pero estaba sentenciado. Era uno de esos tantísimos "jóvenes infractores" clasificados como una "amenaza a la seguridad" de los "ciudadanos decentes". Y lo pagó con su vida. No bien entró al comercio, el propietario y otra persona lo desarmaron. Le pegaron un tiro en el pie. Estaba neutralizado. Luego lo arrastraron hacia afuera del local y, con la "ayuda" de otra persona que pasaba por el lugar, lo mataron a patadas. Fallecido por "desnucamiento" dice el informe forense. Las fuentes judiciales afirman que fue "lo más parecido a un linchamiento" y que los agresores incurrieron en una "conducta animal". Esta vez no se concedió "el derecho a la legítima defensa". Como sí ocurrió en decenas de otros casos recientes, donde los ejecutores de la "justicia por mano propia" (en su mayoría comerciantes) quedaron libres de culpa. Los responsables del crimen de Pinar Norte fueron procesados y enviados a la cárcel. Caso cerrado. Aunque la familia de Alexis reclame una investigación, porque insiste en que el acto desesperado del muchacho podría estar vinculado al chantaje de una banda de narcotraficantes. Una baja más en las tropas del delito. Así registrarán las estadísticas oficiales la muerte del "rapiñero". Aunque el hipócrita discurso oficial lamente "estas pérdidas de vidas humanas". En realidad, tanto para el gobierno como para sus "adversarios" de la derecha, se trata de las "consecuencias inevitables" de una guerra (social) contra los "malvivientes". También, y esto es muy evidente, para una buena parte de la sociedad "cansada de la inseguridad". El 60% de los uruguayos dice "sentir miedo" y considera que la "falta de seguridad" es el "principal problema en el país". Según la encuesta del "Barómetro Iberoamericano 2011", es el porcentaje más alto de América Latina. Y añade un dato ilustrativo: las dos instituciones que cuentan con "menor confianza" de la población son el poder judicial y la policía. Porque "los delincuentes entran por una puerta y salen por la otra". La "tolerancia cero" tiene una legitimidad política y social. Es decir, la "mano dura" cuenta con un amplio respaldo. Y si "el Estado se ve sobrepasado" en la tarea de ponerle freno a los infractores de las reglas "que todos acordamos" ¿por qué no admitir la justicia por mano propia?. Hasta se volvió común ver como políticos de todos los partidos, periodistas, empresarios y "gente trabajadora", se ufanan de portar armas para su "autodefensa". Porque "nunca se sabe lo que puede pasar". El ex senador Eleuterio Fernández Huidobro, guerrillero tupamaro en los años '60, ya lo había anticipado (setiembre 2008), desde una de sus indecentes columnas en el diario La República: la gente tiene que armarse "para defenderse de la delincuencia". En especial de los menores y jóvenes salidos de todo control.

Coincidencias en el "combate al delito"

La infame campaña mediática calienta los ánimos. Manipula las conciencias. Construye el miedo. Estigmatiza la condición de pobreza. Alcanza con ver la descripción que hace de los asentamientos, Martín Aguirre, un editorialista político de la derecha: "Es que con sus callejuelas y pasajes estrechos, la alta marginación e informalidad, tasas de natalidad que triplican al resto de la sociedad, los asentamientos son el caldo de cultivo perfecto para crear estos guetos delictivos". ("Una 'favelización' a la uruguaya", El País, 22-5-2011) Pero "los medios" no inventan casi nada. Sus propietarios, gerentes de marketing y editorialistas, reproducen y amplifican las ideas que emanan de las clases dominantes y sus representaciones políticas. Y en la cuestión de la "inseguridad" coinciden, casuísticamente, con el "gobierno de izquierda". Las diferencias entre unos y otros quedan a un lado cuando de imponer "disciplina social" se trata. La "unidad nacional" que propone el presidente Mujica también se prueba en este terreno. El facho de Bordaberry (Partido Colorado) quiere "bajar la edad de inimputabilidad" y ya juntó 150 mil firmas para hacer un referéndum. El no menos facho de Lacalle (Partido Nacional) exige "aumentar las penas" y "cárceles especiales". El diputado Aníbal Gloodtdosky propone "militarizar la Ciudad Vieja". Otro diputado, Sebastián Da Silva, quiere que los menores fugados del Instituto de la Niñez y la Adolescencia (INAU) luego de ser recapturados sean "enviados a la Isla de Flores". En el "progresismo" nadie quiere ceder la derecha. El Frente Amplio está a favor de mantener los "antecedentes delictivos" de los menores de 18 años, aunque "solamente por dos años". El Ministro del Interior, el tupamaro Eduardo Bonomi, asegura que no dejará tranquilos "a los que delinquen", porque "la sociedad tiene una inquietud por los problemas de seguridad". (Semanario Búsqueda, 14-4-2011). El INAU enjaula a los menores "privados de libertad" en contenedores de acero. La intendenta "comunista", Ana Olivera, dice ante más de 50 empresarios reunidos en el restaurante Rara Avis (19-5-2011), que "sería una linda tarea" la posibilidad de tener "una policía departamental". (El Observador, 21-5-2011, nota sobre la cena organizada por la Asociación de Dirigentes de Marketing) Aunque en términos de ideas facinerosas el premio mayor se lo lleva otro ex guerrillero tupamaro, Mauricio Rosencof. Dejando por el camino aquellas "memorias del calabozo", Rosencof reclamó que "se saque de circulación" a los menores que cometen delitos "con medidas prontas de seguridad (.) por el bien del prójimo y la sociedad (.) No me importa su edad. Que en Inglaterra procesan desde los doce, y en Estados Unidos a la tercer reincidencia, perpetua". (Revista "Caras y Caretas", 20-5-2011) Si, medidas prontas de seguridad, el instituto represivo (previsto en la Constitución) que los gobiernos de la burguesía aplicaban contra las luchas obreras y populares, y que no se usa desde los años previos a la dictadura militar. Más allá de los matices en este desenfreno securitario, todos coinciden en la opción represiva para "combatir al delito". Después, cuando llegue el tiempo de la "redistribución de la riqueza", se avanzará sobre las causas materiales (socio-económicas) de una "fractura social" que ninguna estadística puede colorear. Alrededor del 20% de la población vive entre la pobreza y la indigencia. El 40% de la fuerza laboral empleada no llega a los dos salarios mínimos. Y cerca de 8% de los habitantes de todo el país sobreviven en los "asentamientos irregulares", donde sólo el 70% accede al agua potable y un 14% tiene saneamiento. Evidente, en estos paisajes de miserias y carencias se anida el "malestar social". Es allí donde nacen y crecen, con nombre y apellido, todas las "necesidades básicas insatisfechas" de la "exclusión social". Para algunos, se asiste a un proceso de "favelización" de la sociedad. Para otros, el nivel de "violencia urbana" da muestras de una incipiente "barbarie social". Cualquiera sea la etiqueta que se utilice, hay una misma conclusión: la "inseguridad pública" encabeza el listado de quejas. Es el flanco débil del gobierno. Y según revelan todas las encuestas, la razón fundamental de que Mujica vea como se desploma su popularidad. Es lo que preocupa a los publicistas del gobierno. Por ejemplo a Esteban Valenti. Para el próspero empresario -que cambió el hábito estalinista por el de los negocios-, tanto el linchamiento del joven Alexis como la violencia en los delitos que se cometen, expresan un inocultable proceso de "barbarización de la sociedad". (En Perspectiva, radio El Espectador, 2-6-2011). Y alerta: si el gobierno no resuelve el problema de la "inseguridad" (con medidas proporcionales a la gravedad de la situación), el Frente Amplio habrá fracasado en satisfacer la principal demanda de la ciudadanía.

Protesta social y "crimen organizado"


El linchamiento de Pinar Norte apenas fue noticia por un día. Al otro, la "crónica roja" se enfocaba en la Marcha Anti-Razzias de "los radicales de izquierda", convocada para protestar contra los "operativos de saturación" en los barrios pobres. Medios y oficialismo desplazaban el objetivo. Los manifestantes (unos 200) que llegaron hasta el Ministerio del Interior portaban algunas pancartas: "Pobreza no es igual a delincuencia", "No más razzias", "La democracia también reprime y tortura". En los volantes distribuidos se denunciaba a los operativos como parte de una "criminalización" de todos los que viven en los "barrios humildes". Nada fuera de control. Hasta que empezaron a cruzarse las molotov con las balas de goma y los gases lacrimógenos. Corridas, palazos, y poco más. Ningún herido fue reportado y el único manifestante detenido quedó en libertad casi de inmediato. Ese fue el saldo de "los violentísimos enfrentamientos" que los medios instalaban en sus portadas. En la conferencia de prensa del día siguiente, el Subsecretario del Interior (ministro interino en ese momento), Jorge Vázquez, presentó las acusaciones de rigor sobre los responsables de los "desmanes": grupos anarquistas, Plenaria Memoria y Justicia, militantes del sindicato del taxi y, probablemente, "provocadores extranjeros" del grupo argentino Quebracho. Destacó la acción policial como "muy correcta" y, sobre todo, "disuasiva". Más o menos como lo haría cualquier ministro blanco o colorado. Hasta con las mismas palabras de un confeso liberal, Vázquez alertó: "No vamos a permitir que se atente contra las instituciones. Somos defensores de las instituciones, porque para eso nos votó el pueblo". Admirable apego a la legalidad burguesa de alguien que supo ser un preso político por militar en la "lucha armada". No obstante, lo más grave vino después, en el programa "Código País" (Teledoce, 1-6-2011), que lo tuvo como entrevistado central. El tema: la política de seguridad del gobierno. Vázquez hizo un pormenorizado relato de los "avances logrados". La eficiencia policial para aclarar los homicidios; el apoyo al INAU para evitar las fugas de menores; el éxito de los "operativos de saturación" que demostraron que la policía no permite "territorios liberados"; la descongestión de las cárceles (aunque en ese mismo momento ocurría un motín en la Cárcel de Cabildo, donde se encuentran hacinadas cientos de presas); los planes para que 1.500 soldados pasen a revistar como policías; la compra de nuevos equipos de espionaje, etc. Remató el "balance positivo" con una cifra categórica: cuando asumió la presidencia Tabaré Vázquez (su hermano), había en el país 5.000 presos; seis años después, la cantidad es de 9.195. Como para probar que esa "percepción ciudadana" de que "los delincuentes entran por una puerta y salen por la otra", es falsa. Ahí están los números para el que quiera leerlos. Cada vez más gente encarcelada. Se le olvidaron apenas unos detalles: que el 66% de esos presos "todavía" no tiene condena y que el 65% de ellos no sabe el nombre de su abogado de oficio. Toda la entrevista transcurrió en el mismo tono: el gobierno no le dará tregua al delito. Y fue más lejos. Mejor dicho: dejó plasmada la concepción del "progresismo" en términos de "orden público". Por ejemplo, anunció que el Ministerio del Interior pasó a los tribunales especiales que juzgan los casos de "crimen organizado", las investigaciones policiales sobre la marcha contra las razzias. Porque a juicio del gobierno, estas "acciones planificadas" se salen de las demandas sociales "normales" y "pueden configurar" un delito vinculado al "crimen organizado". En una palabra, el gobierno del Frente Amplio está decidido a tratar, de ser necesario, la protesta social (o política) como un asunto criminal. Digamos que no sorprende. Lo notable es su fundamentación por boca de un funcionario a cargo de las fuerzas de seguridad. Que no se tolerarán "alteraciones del orden" ya se sabía. Lo que ahora se oficializa, concretamente, es que para el gobierno no existe una frontera infranqueable entre protesta social y delito. El brazo penal del Estado no hace distinciones semánticas. El blanco de la política de "orden público" es, sin duda, la capa social más empobrecida. La cual representa la principal fuente de "inseguridad" para una sociedad con miedo. Esa "cultura distinta" que "invade" desde sus "zonas rojas" el territorio de la "clase media", es la amenaza inmediata. Las otras amenazas están "latentes", pero se pueden controlar sin grandes represiones. La "conflictividad laboral", por ejemplo, transcurre por la vía pacífica de la "autoregulación"; y los corporativismos sindicales ("reformistas" o "clasistas") no desbordan las condiciones de "paz social". Ni ponen en peligro los intereses del capital. En esta lógica autoritaria del "progresismo", cualquier comportamiento puede considerarse una "acción planificada" contra las "instituciones democráticas" o transgresora de las reglas "naturales" de la economía. Puede tener el mismo efecto subversivo una huelga que una molotov, la ocupación de una fábrica que la deuda impaga de un viejo cañero de Bella Unión. Por esto días, el Instituto Nacional de Colonización (INC) intimó judicialmente a 70 colonos: pagan lo adeudado o serán desalojados de las tierras. El presidente del INC, Andrés Berterreche (Movimiento de Participación Popular), afirma que "la ley de colonización nos permite flexibilidad pero llega un momento en que también hay que hacerla cumplir". (Declaraciones citadas por El País, 4-6-2011). Es fácil concluir en cómo el gobierno la hará cumplir. En todo caso, faltaría saber qué pasa si los colonos deciden "planificar" una acción de resistencia. ¿También serán investigados por "crimen organizado"?

Un aparato policial impune

El gobierno rechaza el término "favelización". Es "una exageración". No obstante, el "modelo" en que se basan los "megaoperativos" contra los barrios pobres, es el que se aplica en las favelas de Río de Janeiro. El viernes 27 de mayo, unos 200 oficiales de la policía escucharon en un salón del Palacio Legislativo, la conferencia de José Mariano Benincá, secretario de Seguridad de Río de Janeiro. El "especialista" contó como lo hacen. Primero ingresa una fuerza de choque llamada "policía pacificadora" y luego, con el paso del tiempo, esa fuerza se retira y entra una especie de "policía de proximidad". En las favelas, "primero tenemos que romper los muros creados por los fusiles de los criminales", para recuperar los espacios donde "ya no existe la presencia del Estado". (Citado por el semanario Búsqueda, 2-6-2011). Las opiniones del represor brasilero están "en línea" con una circular aprobada recientemente por Bonomi, donde se detallan los "lineamientos estratégicos" para enfrentar "la situación de inseguridad objetiva y subjetiva que vive la población en especial del área metropolitana", y el "incipiente proceso de feudalización" en el que "algunos asentamientos se han transformado en el lugar físico permanente donde la delincuencia organizada y la criminalidad común conviven". El director de la Policía Nacional, Julio Ugarteche, precisó el alcance de estos lineamientos: "imponer la presencia del Estado con toda su fuerza, con todo su impacto y cambiar de forma definitiva, si es posible, la realidad en esos lugares." (Citados por Búsqueda). Agregó que a partir del año que viene, la "experiencia" de Río de Janeiro será el "modelo" de la policía uruguaya. En eso consiste el acuerdo de "colaboración en políticas de seguridad pública", firmado hace unos días atrás por Mujica y la presidenta Dilma Rousseff. Para el gobierno, estos "lineamientos estratégicos" responden al "clamor" de sectores de la población ante "el aumento de la inseguridad". Y asegura que los "megaoperativos" han contado, en general, con el "apoyo de los vecinos". Porque la policía ha recibido "instrucciones precisas" en relación "al respeto a la dignidad humana", y que "los procedimientos deben ser amigables para aquellos que no son delincuentes". Nada que ver con la realidad. Llueven las denuncias de malos tratos, golpizas, insultos, detenciones arbitrarias, invasión de domicilios, robos. Humillaciones de todo tipo. La prepotencia policial se ha podido registrar hasta en las imágenes televisivas. Y los testimonios tanto de vecinos como de otros testigos, por ejemplo el párroco de la Cruz de Carrasco, dan cuenta del infierno vivido. No importa, son "daños colaterales" de la guerra contra el ejército delictivo. En todo caso, podrá haber "apercibimiento" si los efectivos policiales se "extralimitan en sus funciones". Pero, en definitiva, tienen garantizada la impunidad. Como ya viene ocurriendo. Un policía asesina a sangre fría a un "presunto" delincuente en el barrio Borro y la justicia, luego de procesarlo, resuelve dejarlo en libertad; una agente ejecuta a un hombre de 29 años ante los ojos de su familia, en el barrio Flor de Maroñas, y por ahora está en calidad de "investigada". Y ya sabemos lo ocurrido en la cárcel de Rocha hace un año: doce presos muertos y ningún culpable. "Gatillo fácil" e impunidad dos caras de la misma moneda. Esta política de "orden público" exige además de un aparato policial "bien pagado" (un policía gana tres y cuatro veces más que un soldado), y nutrirse de "funcionarios con experiencia", Da lo mismo si son violadores de los derechos humanos. Como es el caso del subcomisario Enrique Mariño, acusado y procesado (con prisión) por haber torturado brutalmente con "corriente eléctrica" a los asaltantes de una sucursal del Banco de Previsión Social (BPS) en el Parque Posadas en los años 1990. Fue "rehabilitado" durante el gobierno de Jorge Batlle, que lo designó jefe del Departamento de Homicidios; colocado por Tabaré Vázquez como Subjefe de Zona en la Dirección de Seguridad; nombrado por Mujica como jefe de la Zona 1, la más importante del país, que tiene bajo su mando a nueve comisarías. El Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), ha denunciado este escandaloso "ascenso" de un torturador. Algunos desde el "campo progresista" comienzan a manifestar una visión crítica, y ven en la política de seguridad del gobierno peligrosos "planteos dicotómicos" en torno "al "binarismo 'ellos-nosotros' (ellos delincuentes, nosotros decentes)". Reconocen, incluso, que "las políticas de represión han fracasado" y que "la reclusión masiva también". (Marcos Rey, "Izquierda (in)segura", semanario Brecha, 3-6-2011). Sin embargo, la opción represiva del gobierno del Frente Amplio no tiene marcha atrás. Está en sintonía con su "proyecto de país". Vale decir, con las condiciones que impone el orden del capital. Obviamente, cuenta con el "consenso" de amplios sectores de la población (incluidos segmentos importantes de la clase trabajadora), para transitar el camino de la "mano dura". Y, sobre todo, se beneficia de un "imaginario popular" que asocia -casi exclusivamente-, la violación de los derechos humanos a los crímenes de la dictadura militar.

Ernesto Herrera (Colectivo Militante)



Vivienda deshabitada en el Centro de Montevideo. Foto:
Vivienda deshabitada en el Centro de Montevideo. Foto: Sandro Pereyra

Casas disparatadas

FA presentará al Parlamento proyecto de ley para expropiar fincas abandonadas.
Los datos preliminares del censo 2011 arrojaron que 18,3% del total de viviendas de todo el país están desocupadas. Montevideo es el que tiene menor cantidad de viviendas en esas condiciones, mientras que en el resto de los departamentos la cifra oscila entre el 21,7% de fincas deshabitadas en Lavalleja y el 47% y 43,5% en Maldonado y Rocha, respectivamente. No obstante, estos valores se atribuyen a la cantidad significativa de viviendas de uso temporal por tratarse de zonas balnearias.
Ya en 2009, la Defensoría del Vecino había presentado en el III Informe Anual un estado de situación de 20 fincas abandonadas por sus propietarios y ocupadas por otras personas en Montevideo. En octubre de ese año comenzó una experiencia piloto con la intervención del predio ubicado en Bulevar Artigas y Maldonado (ex COMAEC) y que culminó con una de las etapas, a fines de 2011, con la demolición total. En este contexto comenzó a funcionar una comisión interinstitucional donde empezó a elaborarse un proyecto de ley que le dé marco normativo a este tipo de procedimientos.
El diputado frenteamplista que participó en ese ámbito, Alfredo Asti (Asamblea Uruguay), presentó el mes pasado un borrador de la iniciativa en la bancada oficialista y, según adelantó a la diaria, este año se presentará formalmente al Parlamento para que se inicie su tratamiento en la comisión correspondiente. Antes, añadió, se le incorporarán las sugerencias de carácter técnico que llegarán de la Asociación de Escribanos y del Colegio de Abogados.
En líneas generales, la iniciativa apunta a que el Poder Ejecutivo pueda solicitarle a la Justicia que declare "abandonadas" las fincas cuyos propietarios no ejerzan sobre ellas sus derechos y obligaciones. Esto tendría alcance en todo el territorio nacional y uno de los puntos que aún están en discusión es la posibilidad de que se incluyan los inmuebles rurales, dado que en estos casos el abandono tiene características específicas.
En concreto, este proyecto busca que se cumpla con la Ley de Ordenamiento Territorial (18.308) y la de Medio Ambiente (16.466). Estas normas establecen, entre otras cosas, que los propietarios de inmuebles deben mantenerlos "en condiciones de seguridad, salubridad y ornato público" y que deben vigilarlos y protegerlos "frente a intrusiones de terceros". Los bienes expropiados podrían ser destinados a MEVIR, al Instituto Nacional de Colonización y a construcciones comerciales, pero la prioridad, destacó Asti, es la vivienda.

Situaciones

Desde la oposición, los diputados Martha Montaner (Partido Colorado) y Mario Silvera (Partido Nacional), ambos integrantes de la comisión de Vivienda, entienden que la situación en torno a las viviendas desocupadas y reocupadas en algunos casos es un tema que debe atenderse pero no sin antes tener un diagnóstico detallado. Montaner señaló en diálogo con la diaria que primero debe haber una "recategorización" que indique, por ejemplo, por qué están desocupadas o dónde están ubicadas para luego pensar en legislación y políticas públicas.
"El PC siempre ha dado apoyo al gobierno en esto. Lo que falta es gestión en el Ministerio de Vivienda [Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, MVOTMA]", apuntó la diputada. En el mismo sentido, Silvera enumeró que el PN votó el Plan Juntos, el proyecto de vivienda de interés social y las conexiones a saneamiento. "La oposición no pone palos en la rueda, falta operatividad en el MVOTMA e instrumentos le hemos dado", resumió. El nacionalista aseguró que el abandono de viviendas "sin lugar a dudas es un tema que tiene que estar en discusión ya", pero que el Ejecutivo no ha aportado información concreta de estas fincas.
"No tenemos una policía de vivienda", acotó una fuente ministerial. "No tenemos el control de esa información, eso lo tiene cada intendencia", señaló. Las fuentes admitieron que el mapeo es principalmente de las fincas ocupadas de Montevideo y que se está tratando de "cruzar información" con las alcaldías y las intendencias. En todo caso, entienden que el censo arrojará luz sobre esta situación y que es necesario hacer ajustes a la situación actual para poder abordar las distintas situaciones "de la mejor manera".
"Estamos de acuerdo en que no se puede generalizar soluciones, pero para desocupar una vivienda hay que tener en claro qué sucederá con los ocupantes. Nuestro objetivo, además, siempre va a ser que esa vivienda se vuelque al mercado, es decir, que pueda ser habitable", señalaron. Según se desprende del formulario del censo de viviendas, la desagregación de datos podrá determinar si la vivienda desocupada es de uso temporal; para alquiler o venta; si está en construcción o reparación; si está en estado ruinoso, destruido o inhabitable; o si está vacante.
La Diaria


Opinión, José Pertierra

Las disculpas que debe Mercedes Benz

14 Enero 2012 Cubadebate
Mercedes Benz con la imagen del Che Guevara
Especial para Cubadebate
La empresa emblemática de los vehículos de lujo, Mercedes-Benz se disculpó esta semana por haber utilizado la imagen del Che Guevara en una campaña publicitaria. Su disculpa, sin embargo, es por razones equivocadas. La controversia surgió esta semana después de que el gerente de la Mercedes-Benz, Dieter Zetsche, presentó con bombos y platillos en Las Vegas una serie de comerciales para promover la venta de sus lujosos autos.
Uno de estos anuncios publicitarios incluía una gigantografía de la famosa imagen del Che Guevara en La Habana, tomada en 1960 por el fotógrafo cubano Alberto Korda. La idea de Zetsche era promover un nuevo proyecto ahorrador que Mercedes Benz llama: CarTogether. La idea es estimular la venta de los costosos vehículos con el fin de que los dueños trasporten algunos pasajeros, usando el Mercedes como si fuera un taxi particular gratuito. O sea, un almendrón ostentoso.
El gerente de Mercedes Benz dijo en su presentación: “Algunos piensan que compartir automóviles se parece al comunismo. Si es así que viva la revolución.” Y con eso proyectó en la pantalla la imagen del Che entre dos de los más lujosos automóviles que ofertan al consumidor.  El uso de la imagen del Che desató contra Mercedes-Benz una feroz campaña política lidereada por un pequeño grupo de cubanoestadounidenses.
Por ejemplo, un tal Ernesto Ariel Suárez lanzó una página en Facebook en la que expresa: “Dile a Mercedes Benz que no es correcto usar la imagen de un asesino de masas”. A la contienda contra Mercedes-Benz también se sumó la ultraconservadora fundación Heritage que caracterizó al Che como “un sicópata… que mata por placer”.   Los periódicos y blogs miamenses se sumaron a la cruzada. Los críticos lograron su meta. Mercedes Benz recogió pita y se disculpó.
Explicó en un comunicado: “No estábamos apoyando la vida o las acciones de este personaje histórico o la filosofía política que defendía. Les pedimos disculpas a aquellos que se sintieron ofendidos”. Verdaderamente Mercedes-Benz tiene mucho por cual disculparse, pero no por las críticas de los enemigos del Che, aquel revolucionario valiente y puro que dio su vida para que los demás vivan mejor. No.
La automotriz de origen alemán debiese disculpar por utilizar sin autorización la icónica fotografía de Korda. También disculparse ante la viuda e hijos del Che Guevara por haber asociado su imagen con la venta y compra de suntuosas pacotillas. La filosofía política que el Che defendió con su vida dice que “el hombre realmente alcanza su plena condición humana cuando produce sin la compulsión de la necesidad física de venderse como mercancía”.
Es muy conocido que la automotriz alemana colaboró con el régimen nazi, y que su más celebre empleado fue Adolf Eichmann durante sus años de exilio en Argentina. No es tan conocido que esta empresa también colaboró estrechamente con la dictadura militar argentina, durante los años de la guerra sucia en el Cono Sur. Los familiares de algunas de sus víctimas –los trabajadores desaparecidos de la Mercedes Benz en la provincia de Buenos Aires: Oscar Alberto Alvarez Bauman, Miguel Grieco, Diego Núñez, Estaban A. Reimer, Alberto Francisco Arenas, Alberto Gigena, Fernando Omar del Conte, Jorge Leichner y Héctor Belmonte- tienen un proceso legal pendiente contra la empresa ante un tribunal federal estadounidense. (Descargue la querella judicial, en PDF- 106 Kb)
Los familiares alegan en su querella que Mercedes Benz hizo desaparecer a los sindicalistas para romper la huelga. La demanda también incluye los nombres de otros sindicalistas de la planta que sobrevivieron la represión de Mercedes Benz –Héctor Ratto, Eduardo Olasiregui, Ricardo Martin Hoffman, Eduardo Estivill, Alfredo Manuel Martín, Juan Jose Martín, José Barreiro, y Alejandro Daer. Ellos alegan que fueron secuestrados, detenidos clandestinamente y torturados con electroshock por la Seguridad del Estado argentino bajo la dirección y el control de Mercedes Benz.
Los crímenes de Mercedes Benz en la planta de Buenos Aires contra los sindicalistas ocurrieron entre 1976 y 1977.  Después de una investigación interna, la compañía matriz de Mercedes Benz — Damier AG- concluyó en diciembre de 2003 que los directores de la automotriz en Argentina le habían proporcionado los nombres y apellidos de sus trabajadores “subversivos” al régimen militar, y que el objetivo fue, sin ninguna duda, romper una huelga laboral en la planta que había paralizado la producción de automóviles.
Sin la información proporcionada por Mercedes Benz, las fuerzas de seguridad no habrían podido secuestrar, torturar y desaparecer a los sindicalistas. Evidentemente satisfecho con los métodos extraoficiales de la Seguridad de Estado para colaborar con Mercedes Benz y romper la huelga del ´77 en su planta, los ejecutivos de la empresa escribiendo un memorando interno fechado el 22 de marzo de 1977, el cual concluye: “El resultado de los métodos del gobierno fue favorable y nos abre una buena perspectiva para el desarrollo del país”. Uff.
Fragmento del memorando de la Mercedes Benz citado en la demanda judicial. Fragmento del memorando de la Mercedes Benz citado en la demanda judicial.
Los “métodos” que alaba Mercedes Benz son los de lesa humanidad: Torturar, desaparecer y asesinar a los que se atreven a exigir un salario justo, mejores condiciones de trabajo y el fin a la desigualdad social.  La querella alega que Mercedes Benz atropelló en Argentina la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas, la Convención Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional Contra la Tortura, el Acta para Proteger a las Víctimas de la Tortura, la ley llamada Alien Tort Claims Act y varios estatutos, leyes y regulaciones argentinos e internacionales. Es cierto que Mercedes Benz debe disculpas, pero no a los que odian al Che y calumnian su nombre ante los medios corporativos.
La disculpa se la deben a Korda, a la viuda del Che (Aleida), a sus hijos y muy especialmente a los familiares de los trabajadores argentinos que Mercedes Benz torturó, desapareció y asesinó en la década de los 70.  La querella contra Mercedes Benz lleva más de 7 años pendiente ante el Juez Ronald M. Whyte, del tribunal federal de primera instancia en San Francisco. La táctica de la defensa es demorar y entorpecer el proceso lo más posible. Mientras tanto, los querellantes siguen esperando que se haga justicia.
¿Qué diría el Che de todo esto?


Como Mercedes Benz en Argentina: Empresa chilena facilitó matanza de obreros en 1973

15 Enero 2012 Cubadebate
Guerra sucia
Una investigación judicial ha permitido establecer que una empresa forestal chilena facilitó y proporcionó medios para que 14 de sus trabajadores, además de otras cinco personas, fueran asesinados por carabineros en el sur del país días después del golpe militar de 1973 en el sur del país.
El Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper Chile) ha dado a conocer hoy detalles del caso, conocido como “los 19 fusilados de Laja”, por el que un juez ha procesado el año pasado a 14 carabineros que supuestamente participaron en la matanza.
Catorce de las víctimas eran trabajadores de la planta Laja de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CPMC), detenidos tras el golpe militar liderado por Augusto Pinochet en las localidades de Laja y San Rosendo, a unos 500 kilómetros al sur de Santiago.
La firma es controlada por el grupo Matte y tiene además presencia en Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Perú y México, y durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) sufrió varios intentos de expropiación de sus fábricas.
Entre sus filiales cuenta con Mininco, dueña de una finca que ha sido damnificada hace varios días por un incendio presuntamente provocado, que causó la muerte de siete trabajadores, en la región de La Araucanía.
En declaraciones a radio Bío Bío, Alicia Lira, presidenta de la Asociación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), condenó hoy que aún haya encubrimientos de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura.
En tanto, los abogados de Derechos Humanos Héctor Salazar y Roberto Celedón recordaron en la misma radio que se trata de crímenes de lesa humanidad que no pueden prescribir ni ser amnistiados.
Según la investigación, los hechos ocurrieron el 18 de septiembre de 1973, cuando carabineros de Laja ejecutaron por la espalda a 19 personas detenidas y torturadas en los días previos, incluidos 14 trabajadores de la Papelera, dos profesores y tres estudiantes.
Al mando de los carabineros se encontraba el teniente Alberto Fernández Michell, cuyos hombres condujeron a los detenidos hasta un bosque, donde los fusilaron y sepultaron sus cadáveres en una zanja cavada por ellos mismos.
En agosto de 2011, el juez especial Carlos Aldana ordenó la detención de 14 de los presuntos autores (otros tres habían fallecido) y por primera vez obtuvo detalles de las ejecuciones.
Entre ellos, que dos ejecutivos de la CMPC, Carlos Ferrer y Humberto Garrido, prepararon una “lista negra” con los nombres de trabajadores que consideraban “activistas”, entregándola a las autoridades para su detención.
La empresa también proporcionó a la policía autobuses para trasladar a los detenidos y, en las horas previas a la matanza, abundante licor.
“Cuando nos llamaron al cuartel, ya había comenzado el toque de queda. Al llegar, nos juntaron y nos ordenaron beber pisco en abundancia. Estábamos casi todos los integrantes de la Tenencia. Los que no llegaron al cuartel, se unirían más tarde a nosotros”, declaró en el juicio el excabo Samuel Vidal Riquelme.
“Después el teniente Fernández nos dijo que sacáramos a los 19 detenidos de los calabozos. Les amarramos las manos a la espalda con cáñamo y alambre, los subimos al bus de la CMPC”, dice el testimonio.
“Yo tuve que custodiar el interior del bus (…). Tomamos la carretera hacia Los Ángeles. Al frente de la caravana iban en un jeep Fernández, Garcés y Peter Wilkens, un agricultor alemán de la zona”, prosiguió.
Wilkens, único civil presente en la matanza, fue asesinado en 1985, junto a su mayordomo, por un joven de 19 años que se introdujo en su casa, en una aparente venganza por la matanza.
El joven sepultó ambos cadáveres muy cerca de donde habían sido enterrados los fusilados 12 años antes.
Actualmente todos los procesados están en libertad provisional tras pagar fianzas de entre 100 mil y los 300 mil pesos (200 y 600 dólares).

En Argentina

También la automotriz alemana Mercedes Benz colaboró estrechamente con la dictadura militar argentina, durante los años de la guerra sucia en el Cono Sur. Los hechos ocurrieron en Buenos Aires entre 1976 y 1977.
Los familiares de algunas de sus víctimas -los trabajadores desaparecidos de la Mercedes Benz en la provincia de Buenos Aires: Oscar Alberto Alvarez Bauman, Miguel Grieco, Diego Núñez, Estaban A. Reimer, Alberto Francisco Arenas, Alberto Gigena, Fernando Omar del Conte, Jorge Leichner y Héctor Belmonte- tienen un proceso legal pendiente contra la empresa ante un tribunal federal estadounidense. (Descargue la querella judicial, en PDF- 106 Kb)
Los familiares alegan en su querella que Mercedes Benz hizo desaparecer a los sindicalistas para romper la huelga. La demanda también incluye los nombres de otros sindicalistas de la planta que sobrevivieron la represión de Mercedes Benz -Héctor Ratto, Eduardo Olasiregui, Ricardo Martin Hoffman, Eduardo Estivill, Alfredo Manuel Martín, Juan Jose Martín, José Barreiro, y Alejandro Daer. Ellos alegan que fueron secuestrados, detenidos clandestinamente y torturados con electroshock por la Seguridad del Estado argentino bajo la dirección y el control de Mercedes Benz.
Después de una investigación interna, la compañía matriz de Mercedes Benz - Daimler AG- concluyó en diciembre de 2003 que los directores de la automotriz en Argentina le habían proporcionado los nombres y apellidos de sus trabajadores “subversivos” al régimen militar, y que el objetivo fue, sin ninguna duda, romper una huelga laboral en la planta que había paralizado la producción de automóviles.
Sin la información proporcionada por Mercedes Benz, las fuerzas de seguridad no habrían podido secuestrar, torturar y desaparecer a los sindicalistas. Evidentemente satisfecho con los métodos extraoficiales de la Seguridad de Estado para colaborar con Mercedes Benz y romper la huelga del ´77 en su planta, los ejecutivos de la empresa escribiendo un memorando interno fechado el 22 de marzo de 1977, el cual concluye: “El resultado de los métodos del gobierno fue favorable y nos abre una buena perspectiva para el desarrollo del país”.
La querella alega que Mercedes Benz atropelló en Argentina la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas, la Convención Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional Contra la Tortura, el Acta para Proteger a las Víctimas de la Tortura, la ley llamada Alien Tort Claims Act y varios estatutos, leyes y regulaciones argentinos e internacionales.
(Con información de EFE y Cubadebate)

"No se trata sólo de palabras"

Declaración Pública Sociedad de Escritores de Chile

Chile País de escritores

Sábado, 14 de Enero de 2012 14:03



Pareciéramos estar asistiendo a un procedimiento y determinación de carácter semántico.
Lamentablemente no es así.
Estamos ante un hecho de suma gravedad frente a nuestro pasado y futuro. Se pretende establecer una  correspondencia entre ambas expresiones, cuyo objetivo final no es otro que lograr, por medio del eufemismo oportunista, restringir los contornos sociales, culturales, económicos y políticos de una de las dictaduras más crueles e inhumanas que haya conocido América Latina durante el siglo pasado.
El Ministerio de Educación, busca hacer recaer todo el peso del origen, desarrollo y consecuencias de la mencionada Dictadura en el Aparato Militar del Estado de Chile, otorgando de este modo una total impunidad histórica a los civiles que en diversos grados y responsabilidades colaboraron de manera directa con la instauración y mantenimiento, durante 17 años, de la Dictadura Cívico-Militar en Chile.
De este modo la responsabilidad de estos colaboradores se diluye a los ojos de las futuras generaciones.
La próxima etapa de este cruel teatro del absurdo podría ser la de llamar “excesos” a la tortura, “reordenamiento” a la persecución política, “desorden administrativo” a los robos de la Dictadura y “reconciliación” o “cohesión social” al silencio, el olvido y el lavado de imagen de todos aquellos civiles y militares que sumergieron a nuestra patria en una larga noche de horror y espanto.
Frente a todo esto, los escritores no callaremos ni vestiremos la toga de la complacencia ante el poder de turno…simplemente diremos ¡no!... En todos los espacios que nos son propios. Lo consideramos un deber, ante nosotros mismos, ante nuestra tradición de compromiso, ante las futuras generaciones…ante nuestros muertos y nuestras esperanzas.
Directorio
Sociedad de Escritores de Chile
Santiago, 09 de diciembre de 2012

Presidente de Haití:

“No sabemos qué se ha hecho con el dinero de las donaciones”

Publicado el 1/13/12 • en Contrainjerencia
Matelly

PÚBLICO.ES – Michel Martelly se enfrenta al mayor reto de su vida, tal vez el mayor reto para un presidente latinoamericano en las últimas décadas: reconstruir Haití tras el terremoto que hace dos años devastó el país más pobre del continente. El cantante antisistema, admirador de Reagan y de Chávez (“me gustan los grandes hombres”), ya conoce de primera mano (le cortaron el micrófono durante su investidura) de lo que es capaz el establishment político. También el abismo de la tragedia de su pueblo (316.000 personas murieron aquel 12 de enero). Pero está decidido a seguir adelante: “Es un gran reto, pero no tengo miedo. Vamos a cambiar el país”.
Medio millón de haitianos malvive en las plazas de Puerto Príncipe. Usted mismo, en persona y libreta en mano, ha organizado el desalojo y la reubicación de los desplazados. ¿Cuál es su futuro?
Con los campamentos nos está yendo muy bien. Hemos logrado realojar a miles de familias en un refugio completo, en otros tres cuartos de otro Y estamos comenzando el trabajo en el más grande, situado al lado del Palacio Presidencial (Campos de Marte). No es fácil, pero para nosotros es un gran símbolo: 18 meses después del terremoto nada se había hecho. Después de seis meses como presidente, muchos de ellos sin un Gobierno [el Parlamento, con mayoría opositora, vetó dos candidatos a primer ministro], era impensable que se pudiera hacer tanto. Tenemos un programa, llamado 16/6, con 16 campamentos que estamos reubicando en seis barrios. Mi política no es pagar a la gente para que se vaya de los campamentos, sino ayudarla para que se reubique y pueda encontrar un hogar.
¿Cuánto tiempo calcula que van a tardar para reubicar al medio millón de personas que todavía no tienen hogar?
Mi esperanza es que podamos terminar de reubicarlos al finalizar mi mandato [que expira en 2016], incluso antes. Ese es mi sueño. Tal y como lo he explicado, puede parecer que no es una tarea muy compleja. Estamos rehabilitando los hogares de mucha gente.
“Algunos han usado la ‘democracia’ para paralizar el desarrollo del país”
¿Cuánto dinero le deben todavía a los países que han efectuado donaciones a Haití?
Me comentan que han entregado un tercio de lo que han prometido, que equivale a 3.000 millones de dólares. Pero realmente no sabemos qué se ha hecho con ese dinero. Esperamos que podamos conseguir los dos tercios restantes, que aún no se han entregado, para poder hacer grandes cosas.
La ONU extendió mandato de la Minustah hasta 2012. Pero usted insiste en la idea de crear un Ejército propio (Jean-Bertrand Aristide lo abolió en 1995). ¿De dónde procederían las armas? ¿Y el dinero para su creación?
Todos los países tienen su fuerza armada. Hemos creado una comisión que lo va a evaluar, pero necesitamos una fuerza moderna capaz de moverse en desastres naturales, que ayude a reconstruir el país.
¿Algún Gobierno ha ofrecido ayuda?
Todos quieren ayudar. Algunos no quieren que tengan sección de Fuerzas Armadas. Les gustan los cuerpos humanitarios, ingenieros y médicos. Pero las Fuerzas Armadas significan fuerzas armadas. Hemos identificado una forma de pagar por esta fuerza armada, de la misma manera que he identificado los fondos para la iniciativa de educación. Entiendo que mucha gente lo vea con cautela, pero estamos dispuestos a trabajar con la sociedad civil en esta comisión.
“Mi política no es pagar a la gente para que se vaya de los campamentos”
Uno de sus objetivos en campaña fue la coordinación de Gobierno, ONG y países donantes. ¿Cómo ha avanzado en este empeño?
Hay que canalizar el trabajo de estas ONG para ayudar realmente a la gente que lo necesita. Vamos a implementar nuestro plan de coordinación con las organizaciones no gubernamentales, porque si no estas vienen al país para ayudar y terminan no haciéndolo.
Sus seguidores, hace un año, defendieron en la calle su triunfo electoral. Usted prometió no desilusionarles.
Voy a defender la democracia, pero democracia no es anarquía. Y algunos la han querido utilizar para paralizar el desarrollo del país. Pretendo restablecer el orden, el Estado de derecho, la educación y la salud pública Esa es mi gran misión.
Ha buscado la reconciliación nacional, tanto con Jean-Claude Duvalier como con Aristide. ¿Confía en su lealtad?
Duvalier representa el pasado histórico de la dictadura y Aristide, el pasado de la democracia. No era democracia, sino anarquía. La lucha no era por la educación o la salud, simplemente se trataba de dos bloques enfrentados buscando poder. Lo que quiero hacer, ahora que están los dos fuera de él, es conseguir el perdón de todos y olvidar el pasado.
Pero la gente pide justicia
No hay tal demanda en Haití. Nadie. Alguna institución y algún Gobierno sí han exigido un proceso judicial, pero en Haití nadie lo reclama. Además, yo, como presidente, no tengo poder sobre el Poder Judicial. No me gusta hablar del pasado. Estamos trayendo cosas que yo prefiero dejar enterradas y mirar hacia delante. Por eso quiero lograr este simbolismo, de perdón y unidad, para mirar hacia delante. Mucha de esta gente quiere que yo fracase. Trabajemos juntos y miremos hacia delante.



La marcha de los peruanos sin agua y la mancomunidad de Municipalidades del Litoral de Lima Sur, fue un éxito total.Después de haber realizado una primera marcha exitosa en la panamericana sur, se viene coordinando realizar una movilización en Lima y Callao, con el apoyo de otras grandes instituciones, y luego se hará la gran marcha nacional por el agua, prevista para el 22 de marzo, día mundial del agua.

Esto porque el actual gobierno poco o nada viene haciendo a favor de agua desagüe, es mas se ha paralizado varias obras ya empezadas por la anterior gestión, desde su juramentación del gobierno actual solo se escucha lindezas, desde entonces, muy pocas medidas se han tomado que garanticen un uso eficiente del agua. Es urgente cambiar esta manera de actuar. El agua es escasa, está mal distribuida y mal utilizada, y es un derecho humano.

Hoy en día mas 14 millones de personas no tienen acceso suficiente al agua potable y todos los días este número va en aumento, Colabora con nosotros para hacer un cambio real. Tenemos que actuar con rapidez y no hay un mejor momento que ahora.

Nosotros (MPSA) venimos trabajando varias alternativas, quizás sin el debido apoyo del gobierno actual menos de algunas instituciones benéficas.

Uno. Venimos levantando proyectos de forestación y reforestación con plantas maderables, en varias provincias nuestro objetivo es reforestar 100mil hectáreas en todo el Perú.

Dos. Para 2015, queremos reducir a menos de la mitad el número de personas sin acceso suficiente a agua potable segura, de 14 millones a 5 millones,

El objetivo de nuestra organización es "promover esfuerzos para concientizar que si no hacen realmente grandes proyectos de agua desagüe, como: reservorios de agua, plantas de tratamiento, desalinización, otro de los grandes problemas es nuestra agricultura, se vienen afectando en forma irreversible por los cambios climáticos.

Tres. Se viene trabajando coordinadamente con varias instituciones, públicas y privadas la instalación de unos 200 sistemas de atrapanieblas, en lugares donde existe neblina, y con ella reforestar y dar agua para consumo humano.

Es una iniciativa emprendida para asegurar que los objetivos relacionados con el agua de la Declaración del Milenio puedan ser conseguidos.

Por último nuestra organización viene levantando un gran documental del agua a nivel nacional, denominado el "Mapa del agua. Diagnóstico del estrés hídrico en el Perú", estará incluidas danzas, evocaciones, canciones etc.

En una primera etapa estamos coordinando para llevar un informe, a los foros internacionales, de zonas tan diversas como la costa norte, el Altiplano y la Amazonía. Posteriormente continuaremos recorriendo el país recogiendo las condiciones del manejo del agua en las demás regiones. Pretendemos reunir la mayor cantidad posible de información para trasmitirlas a través de videos documentales, redes sociales, publicaciones y otros medios accesibles a la mayor cantidad de población nacional e internacional, y sensibilizar.

Abel Cruz Gutiérrez. 


Presidente del Movimiento Peruanos Sin Agua. 


http://www.rpp.com.pe/2012-01-11-pobladores-del-sur-chico-bloquean-carretera-panamericana-foto_439754_1.html#swfplayer. 

http://www.rpp.com.pe/2012-01-10-lurin-realizaran-marcha-para-exigir-que-se-solucione-escasez-de-agua-noticia_439529.html.

Pobladores del sur chico bloquean carretera Panamericana

Miércoles, 11 de Enero 2012  |  1:47 pm
Pobladores del ´sur chico´ bloquean la Panamericana
Radio Capital/Kike Montenegro

Pobladores del ´sur chico´ bloquean la Panamericana

Aproximadamente tres mil pobladores de los balnearios del sur de Lima bloquearon esta mañana el kilometro 45 de la Panamericana Sur, en Punta Negra, en el marco de su marcha de protesta por la falta de agua y desagüe.
Se trata de moradores de Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María y Pucusana. La Policía Nacional trataba de controlar la situación desbloqueando la vía.

Lurín: Realizarán marcha para exigir que se solucione escasez de agua

Martes, 10 de Enero 2012  |  7:45 pm
Vecinos del sur de Lima realizarán una serie de marchas para exigir que se solucione el problema de carestía de agua. Mañana miércoles realizarán la primera manifestación en Punta Negra.
Esta es una marcha 100% pacífico. Tenemos derecho de estar en la gran inclusión
Jorge Marticorena - alcalde de Lurín
Frente a la escasez de agua que se suscita en el sur de Lima, los pobladores de Lurín realizarán una serie de movilizaciones para exigir la solución inmediata a este problema. A estas manifestaciones, se unirán pobladores de San Bartolo, Punta Hermosa, entre otros, distritos del sur de Lima.
El alcalde de Lurín, Jorge Marticorena, denunció que la racionalización del agua hecha por Sedapal ha originado problemas en el sistema de desagüe. “Aproximadamente un kilómetro de la playa Arica, la mejor playa que teníamos nosotros, ha sido contaminada por este reboce de la cámara de bombeo”, acotó.
Por su parte, Abel Cruz, presidente del Movimiento Peruanos Sin Agua, expresó que la gente desea conversar con el gobierno de manera urgente para resolver el tema. “Creemos que el presidente Ollanta debe atendernos ahora no cuando los problemas empiecen a salir”, dijo.
Cruz afirmó que su agrupación realizará manifestaciones de no atender el pedido de diálogo con el gobierno. “Lo que nosotros queremos es conversar, dialogar y solucionar el problema. Si no hay la solución tenemos que convocar una marcha nacional y en Lima”, aseguró.
Finalmente, el alcalde Marticorena señaló que los dirigentes de base de los 6 distritos de Lima sur (Lurín, Punta Hermosa, San Bartolo, Santa María y Pucusana) organizan la marcha. “Esta es una marcha 100% pacífico. Tenemos derecho de estar en la gran inclusión”, manifestó.



La Comisión nacional organizadora de la marcha del agua 2012
 
Convoca a:

Todos los Frentes de Defensa Ambiental;

A los colectivos ecologistas;

A todos los Colectivos de la Sociedad Civil Organizada;

A los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo;

A las Federaciones de Estudiantes de Universidades e Institutos;

A las organizaciones gremiales y sindicales;

A las diferentes iglesias, autoridades electas, gobierno local y
regional;

A los intelectuales, artistas y líderes de opinión

A la I reunión regional Lima, para ver los preparativos a la GRAN
MARCHA DEL AGUA 2012, con la siguiente agenda:

-Presentación de los integrantes de la comisión nacional
-Acuerdos nacionales organizativos sobre la Marcha
- Constitución de comisiones de trabajo de la región Lima
-Plan de trabajo regional lima

El día sábado 14 de enero a las 3 de la tarde, en la AV. ALEJANDRO
TIRADO 780, SANTA BEATRIZ, LIMA. Espaldas del canal 7 (local de la CUT
Perú)

http://www.facebook.com/events/162832410486187/

ATTE,


La comisión nacional

México: acusan a Calderon de “maquillar” las cifras de muertos de la guerra contra el narcotráfico

Publicado el 1/13/12 • en Contrainjerencia
Tijuana

APRO – La secretaria general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Dolores Padierna, acusó al gobierno federal de “maquillar” las cifras de muertos a consecuencia de la guerra contra el narcotráfico.
En un comunicado, la perredista resaltó la enorme diferencia entre las cifras oficiales y las de organizaciones como México Unido contra la Delincuencia. Mientras que el gobierno asegura que el número de muertos es de 47 mil 453, el organismo estima en 80 mil 745, tan sólo entre 2007 y noviembre de 2011. La diferencia, subrayó, es de más de 33 mil muertos.
Otro conteo que difiere con las cifras oficiales, agregó Padierna, es el realizado por el semanario Zeta, de Tijuana, Baja California, que contabilizó 60 mil 402 víctimas en los primeros cinco años del gobierno del panista Felipe Calderón. Es decir, 13 mil más que la cifra que dio a conocer la Procuraduría General de la República (PGR).
“Tanto el semanario Zeta como México Unido contra la Delincuencia, han insistido en la falta de precisión en los métodos estadísticos del gobierno oficial. Por ello, han pedido mayor transparencia en esta información”, indicó.
En ese sentido, la dirigente perredista pidió con urgencia se elabore un sistema de información confiable que permita hacer estimaciones reales sobre las víctimas mortales de la guerra contra el narcotráfico para generar políticas públicas que resuelvan esta problemática.
“Exigimos a Felipe Calderón mayor transparencia y seriedad. No se deben minimizar los daños con fines electoreros, es una cuestión de justicia con las víctimas”, destacó.

13 de Enero de 2012


"Periodistas" de la CNN transmiten su visión "objetiva"


Escándalo sobre escándalo: colaboradora de CNN elogia a marines que orinaron cadáveres

13 Enero 2012 Cubadebate

Dana Loesch Dana Loesch
Parecía suficiente con el video divulgado en las últimas horas, que reprodujo Cubadebate. Según la trasmisión, un grupo de marines yanquis habría orinado sobre talibanes muertos, en un hecho que ha generado el rechazo de la opinión pública internacional y ha tendido otro escándalo de proporciones mayúsculas sobre las instituciones militares norteamericanas.
Pero no bastó. Una colaboradora de CNN recién ha echado más leña al fuego con sus declaraciones: “yo me habría bajado los pantalones y habría hecho lo mismo”- subrayó Dana Loesch, una periodista de 33 años que fue contratada por la cadena trasnacional para trabajar como analista en el tema de las venideras elecciones presidenciales. “Quiero un millón de “puntos chéveres” para estos muchachos. ¿Es tan difícil de decir?”- añadió la reportera este jueves 12 de enero, en su programa de radio.
Autoridades de la Marina norteamericana han asegurado que las alegaciones en torno al comportamiento de los marines “son muy serias” y “representan una ruptura con los estándares esperados en militares norteamericanos”.
Pero, al parecer, Dana Loesch no cree lo mismo. “¿Puede alguien explicarme si va a haber un escándalo por unos marines orinando sobre combatientes talibanes?”- preguntó en su programa de radio, probablemente frente al asombro de su audiencia.
Contratada el año pasado, Loesch parece ya una consagrada admiradora de las prácticas editoriales de CNN: “me encanta trabajar con el canal y aprecio sus esfuerzos por mostrar diversos puntos de vista en sus trasmisiones”- dijo.
Pero lo que tal vez nadie imaginó entonces fue que la “diversidad” invocada por Loesch incluyera elogiar a un grupo de marines orinando sobre cadáveres de talibanes afganos.
(con información de Russia Today)

Decenas de personas arrestadas durante manifestación contra la tortura ante la Casa Blanca

Casi 40 personas fueron arrestadas frente a la Casa Blanca el jueves, durante una manifestación de protesta contra la tortura y la detención por tiempo indefinido de prisioneros que lleva a cabo Estados Unidos. El grupo Witness Against Torture (en español: Testigos Contra la Tortura), organizó la acción en el marco del décimo aniversario de la prisión militar estadounidense en la Bahía de Guantánamo.

Mensaje desde la central de los "escuadrones de la muerte"

El candidato a la Casa Blanca Rick Santorum catalogó los asesinatos de científicos iraníes como “maravillosos”

http://www.aporrea.org/imagenes/gente/rick-santorum_p.jpg
Rick Santorum
Credito: Librered.net
El candidato a la Casa Blanca Rick Santorum dijo que EEUU debería “enviar un mensaje muy claro de que si usted es un científico de Rusia, Corea del Norte o de Irán y va a trabajar en un programa nuclear para desarrollar una bomba para Irán, usted no está seguro”.

13 Ene. 2012 - Santorum catalogó los asesinatos de científicos iraníes como “maravillosos”, amenazando que aquellos quienes trabajan para el programa nuclear iraní “no están seguros”.

“En ocasiones, científicos que trabajan en el programa nuclear de Irán aparecen muertos. Pienso que eso es algo maravilloso, con franqueza”, dijo Rick Santorum en un discurso de su campaña electoral en Greenville, Carolina del Sur.

Santorum afirmó que mientras Irán está en “el proceso de desarrollar un arma nuclear, la administración de EEUU está haciendo poco o nada”.


“Lo hemos hecho por los ciudadanos estadounidenses. Estamos preocupados cuando alguien produce una bomba nuclear que puede ser lanzada sobre Israel o suministrar un escudo nuclear para un país que difunde el terrorismo con impunidad y cambia la cara del mundo”, dijo.

Los comentarios de Santorum se presentan mientras otro científico iraní, Mostafa Ahmadi Roshan, fue asesinado el 11 de enero en la capital de Irán.


Washington no descarta un ataque
El Gobierno de Barack Obama ha dicho varias veces en público que la opción militar contra Irán no está descartada. Todo apunta a que EEUU ya prepara una intervención.

Algunas fuentes aseguran que el ataque será por sorpresa ya que la Casa Blanca y sus aliados quieren evitar movilizaciones como las que se produjeron contra la guerra de Irak. Por ello, se está basando en informes de dudosa veracidad para legitimar un escenario bélico.


EEUU y sus aliados tratan de vender que Irán es “una amenaza para el mundo” argumentando que su programa energético de carácter nuclear tiene “fines militares”. Sin embargo, el presidente Mahmud Ahmadineyad ha negado esas acusaciones en reiteradas ocasiones y ha invitado a Washington a mostrar pruebas firmes que confirmen dicha hipótesis.


Teherán denuncia que la verdadera razón por la que EEUU tiene a Irán como objetivo militar son sus recursos naturales. Las reservas de petróleo iraníes son las terceras más grandes del mundo con aproximadamente 136.000 millones de barriles. Irán es el cuarto mayor productor de petróleo y es el segundo productor de la OPEP después de Arabia Saudita.


Ante esta campaña mediática que busca criminalizar al Gobierno de Irán, el vicepresidente Mohammad Reza Rahimi, recomendó a la prensa occidental a hacer un ejercicio de memoria para recordar que en toda la historia de la humanidad tan solo ha habido una potencia que se ha atrevido a lanzar dos bombas atómicas causando la muerte de miles de civiles inocentes. “Para aquellos que anden cortos de memoria, ese país es Estados Unidos”, advirtió Reza Rahimi, haciendo referencia a las dos bombas que EEUU lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945 y que provocaron la muerte de más de 200.000 personas.


Press TV (Traducción de Ivana Cardinale)


El hipócrita tablado del "Tribunal Internacional" no ve,no oye,no habla,como los tres monos,a las órdenes del imperio

Barack Obama conmemoró el miércoles (14 de diciembre de 2011) el final de la guerra de Irak
Dijo Obama: “Nuestros esfuerzos en Irak han sufrido muchos cambios y muchos giros. Fue una fuente de gran polémica aquí en EE UU, con patriotas a ambos lados del debate. Pero siempre hubo una constante: vuestro patriotismo, vuestro compromiso para acabar esta misión”, le dijo Obama a las tropas. “Recordamos ahora el rearme [de 2007] y recordamos el gran despertar, cuando el abismo y el caos dejaron paso a una promesa de reconciliación… Ayudamos a levantar la marea de la paz”.


Los bebés de Faluya, sometidos a un nuevo tipo de asedio

"Ni siquiera hay términos médicos para describir algunos de estos casos»

Por Dahr Jamail

Los médicos y habitantes de Faluya culpan a las armas de Estados Unidos de los catastróficos niveles de malformaciones congénitas en los recién nacidos en Faluya

Mientras, por un lado, los militares de Estados Unidos se han retirado formalmente de Iraq, por otro, los médicos y habitantes de Faluya culpan a las armas de uranio empobrecido y de fósforo blanco usadas durante dos devastadores ataques estadounidenses contra Faluya en 2004, de lo que se describe como “catastróficos” niveles de defectos y malformaciones de nacimiento.

La doctora Samira Alani, pediatra del Hospital General de Faluya, se ha interesado personalmente por investigar la súbita aparición de malformaciones congénitas que han proliferado desde 2005 a raíz de los asedios estadounidenses.


“[…] Ahora tenemos toda clase de defectos, desde enfermedades congénitas de corazón a graves malformaciones físicas. Ambas, en cifras que no se pueden ni imaginar”, afirmó Alani a Al Jazeera en su despacho del hospital, mientras mostraba innumerables fotos de horrorosas malformaciones congénitas.


El 21 de diciembre, Alani, que lleva trabajando en el hospital desde 1997, declaró a Al Jazeera que ella personalmente había registrado 677 casos de malformaciones congénitas desde octubre de 2009. Justo ocho días después, cuando Al Jazeera visitó la ciudad, el 29 de diciembre, ese número había aumentado ya a 699.


“[…] Ni siquiera hay términos médicos para describir algunos de estos casos, porque nunca los hemos visto hasta ahora”, afirma; “[…] así que cuando los describo, lo único que puedo hacer es relatar los defectos físicos, pero soy incapaz de asignarles un término médico”.


La
imposibilidad de vivir

La mayoría de estos bebés de Faluya mueren en los primeros 20 o 30 minutos después de nacer, pero no todos.

Abdul Jaleel Mohamed, de cuatro años, nació en octubre de 2007.

Su diagnóstico clínico establece una dilatación de dos ventrículos cardíacos y una protuberancia en la parte inferior de la espalda que los médicos no han conseguido eliminar. Abdul tiene problemas para controlar sus músculos, dificultades para caminar, no puede controlar su vejiga y se cansa con facilidad. Los médicos le dijeron a su padre, Mohamed Jaleel Abdul Rahim, que su hijo tenía graves problemas en el sistema nervioso y que podía padecer acumulación de líquido en el cerebro con la edad, lo cual tendría consecuencias fatales.


“[…] Este es el primer caso de algo así en toda nuestra familia”, dijo Rahim a Al Jazeera. “Nosotros vivíamos en una zona que fue duramente bombardeada por los estadounidenses en 2004, y un misil cayó justo enfrente de nuestra casa. ¿Qué otra cosa pudo producir estos problemas de salud?”


La doctora Alani manifestó a Al Jazeera que en la gran mayoría de los casos que ella había documentado, en la familia no había ningún antecedente de malformaciones congénitas.


Alani mostró a Al Jazeera cientos de fotos de bebés nacidos con fisura del paladar, cabezas exageradamente grandes, un recién nacido con un ojo en el centro de la cara, miembros de tamaño desmedido o sumamente cortos, y malformaciones en narices, orejas y columna vertebral. Habló de casos de “displasia tanatofórica”, una anomalía en los huesos y en la caja torácica que “le imposibilita la vida al recién nacido”.


Rahim dijo que muchos de sus familiares que habían tenido hijos después de 2004 también estaban teniendo problemas. “[…] Uno de ellos nació con aspecto de pez”, dijo Rahim. “También sé personalmente de al menos otras tres familias, que viven cerca de nosotros que padecen igualmente estos problemas.”



De momento, la familia está preocupada por cómo le irá a Abdul en el colegio cuando empiece el próximo año. “[…] La protuberancia en su espalda es tan dolorosa y vergonzosa para él que ¿qué pasará en el colegio?”, dice Rahim. Maloud Ahmed Jassim, abuelo de Abdul, quien añade: “Hemos visto que se producen muchos abortos, y no sabemos por qué”. Jassim está indignado por la falta de una investigación de la crisis sanitaria a fondo. “[…] ¿Por qué el gobierno no está investigando esto?”, pregunta. “Los medios de comunicación occidentales parecen interesados, pero ni nuestros medios locales ni el gobierno lo están. ¿Por qué no?”

En abril de 2011, los legisladores iraquíes debatieron si los ataques de Estados Unidos sobre la ciudad [de Faluya] constituían un genocidio. Sin embargo, las resoluciones que reclamaban un procesamiento internacional no llegaron a ninguna parte.

Pruebas
científicas

Alani, junto con el doctor Christopher Busby [1], un científico y activista británico que ha llevado a cabo investigaciones sobre la contaminación radiactiva, recogió muestras de cabello de 25 padres de familias con hijos que tenían defectos de nacimiento y los enviaron a un laboratorio de Alemania para su análisis.


En septiembre de 2011, Alani y Busby, junto con otros médicos e investigadores [2], publicaron un estudio con los datos obtenidos al analizar las muestras de cabello, así como muestras de terreno y de agua de la ciudad. Se halló mercurio, uranio, bismuto y otros elementos en pequeñas cantidades [3].


La
conclusión del informe declara:

“[…] Aunque hay que ser cautos a la hora de excluir otras posibilidades, porque no existen informes de que ninguno de los elementos encontrados en exceso causen enfermedades congénitas y cáncer, salvo el uranio, estos hallazgos sugieren que la exposición al uranio enriquecido es la causa principal o bien está relacionada con la causa del aumento de anomalías congénitas y cáncer. Se plantean, pues, interrogantes sobre las características y composición de las armas que están siendo desplegadas en los modernos campos de batalla”.

“[…] Como médicos, sabemos que el mercurio, el uranio y el bismuto pueden contribuir al desarrollo de malformaciones congénitas y creemos que esto podría estar relacionado con el uso de armas prohibidas por parte de Estados Unidos durante estas batallas”, afirma Alani. “[…] Expuse esta conexión en la investigación judicial llevada a cabo en [el condado inglés de] West Midlands por la muerte de un veterano de la primera guerra del Golfo […] y un jurado de instrucción aceptó mi declaración”, dijo a Al Jazeera.


“[…] Un tribunal de instrucción falló que el cáncer fue provocado por la exposición a uranio empobrecido”, añade Busby. “En los últimos diez años ha salido a la luz investigación que ha dejado bien claro que el uranio es una de las sustancias conocidas más peligrosas para el ser humano y, por supuesto, en la forma que adopta cuando se usa en estas guerras.”


En julio de 2010, Busby publicó un estudio que demostraba que desde los ataques de 2004 se había producido un aumento de 12 veces más del cáncer infantil en Faluya. El informe también demostraba que la ratio por sexos había disminuido desde unos valores normales a una relación de 86 niños por cada 100 niñas, junto con una propagación de las enfermedades indicativa de un daño genético similar al de Hiroshima aunque de mucha mayor incidencia.


La doctora Alani visitó Japón recientemente, donde se reunió con médicos japoneses que estudian las tasas de malformaciones congénitas, que creen que están relacionadas con la radiación de los bombardeos nucleares estadounidenses de Hiroshima y Nagasaki. Le dijeron que la tasa de incidencia de defectos al nacer es allí entre un 1 y un 2 por ciento. El registro de casos de malformaciones congénitas de la doctora Alani supone una tasa del 14,7 por ciento de todos los bebés nacidos en Faluya, más de 14 veces la tasa de las zonas afectadas de Japón


.¿Un país contaminado?


En la provincia de Babilonia, al sur de Iraq, el doctor Sharif al-Alwachi, director del Centro de Cáncer de Babilonia, afirma que las tasas de cáncer han ido aumentando hasta niveles alarmantes desde 2003 y culpa de ello al uso de armas de uranio empobrecido por las fuerzas de Estados Unidos durante la invasión de 2003 y años posteriores. “[…] El medio ambiente pudo verse contaminado por armas químicas y uranio empobrecido a consecuencia de la guerra en Iraq”, dijo el doctor al-Alwachi a Al Jazeera. “[…] El aire, la tierra y el agua están contaminados por estas armas, y al entrar en contacto con el ser humano resultan venenosos. Esto es nuevo en la región y la gente está sufriendo.”


Los militares estadounidenses y británicos han dado informaciones confusas sobre los efectos del uranio empobrecido, pero médicos iraquíes como al Alwachi y Alani, junto con otros investigadores, culpan a las armas del aumento de la tasa de cáncer y malformaciones congénitas [4].


Abdulhaq al-Ani, autor de Uranium in Iraq, ha investigado los efectos del uranio empobrecido en los iraquíes desde 1991. Contó a Al Jazeera que él mismo midió los niveles de radiación en la ciudad de Kerbala, así como en Basora, y su medidor Geiger se puso a dar pitidos porque “el indicador sobrepasó todos los niveles”.


La doctora Alani explicó que ella es la única médico de Faluya que registra los casos de malformaciones congénitas. “[…] No disponemos de ningún sistema para registrarlos todos, así que nos faltan muchos casos”, afirmó. “Ayer mismo, una colega me habló de un recién nacido con displasia tanatofórica y ella no lo registró.


Creo que sólo conozco entre un 40 y un 50 por ciento de los casos, porque muchas mujeres dan a luz a sus hijos en casa y de estos casos nunca nos enteramos, y porque otras clínicas no los están registrando tampoco.”

El hospital donde trabaja Alani fue construido en el distrito Dubad de Faluya en 2008. Según Alani, ese distrito fue bombardeado intensamente durante el asedio de noviembre de 2004. “[…] Hay también una escuela de primaria que se construyó cerca y sólo de esa escuela hubo tres profesores que desarrollaron cáncer de pulmón y ahora dos de ellos están muertos”, afirma Alani. “Tenemos muchos casos en esta zona, justo donde está el hospital.”


Incluso contando con una enorme cantidad de pruebas concretas, hoy por hoy, la causa exacta de la crisis sanitaria de Faluya no se puede establecer de forma concluyente sin un estudio completo y en profundidad, que aún está por realizar. Sin embargo, a pesar de la falta de apoyo gubernamental y del poco apoyo que recibe del exterior de Iraq, Alani está decidida a continuar su labor. “[…] No dejaré este asunto. No pararé”, afirma a Al Jazeera.


Notas
de IraqSolidaridad:

1.- Véase Chris Busby. “A secret Enriched Uranium Weapon”, video disponible en inglés en:
http://www.youtube.com/watch?v=aZQZcRG1I9U&feature=youtu.be

2.- El estudio, publicado en el International Journal of Environment and Health, ha sido realizado por los doctores Samira Allani y Muhamed Tafash, pediatras del Hospital General de Faluya, Chris Busby, profesor visitante de la Universidad del Ulster, Malak Hamdam, ingeniera química y presidenta de la Fundación londinense Cáncer y Malformaciones Congénitas y Eleonore Blaurock-Bush, cuyo laboratorio en Alemania llevó a cabo el trabajo analítico.


3.- Véase nota de prensa del equipo científico, “Identificado el uranio enriquecido de los nuevos sistemas armamentísticos desplegados por Estados Unidos como causa de las malformaciones congénitas y el cáncer en Faluya”, 23 de octubre de 2011. Disponible en español en:
http://iraqsolidaridad.wordpress.com/2011/10/23/identificado-el-uranio-enriquecido-de-los-nuevos-sistemas-armamentisticos-desplegados-por-estados-unidos-como-causa-de-las-malformaciones-congenitas-y-el-cancer-en-faluya/

4.- Kelly Beaucar Vlahos, “Los niños de la guerra. Las armas estadounidenses que pacificaron Faluya y envenenaron a una generación, 13 de julio de 2011, disponible en: Iraqsolidaridad y en Insumissia.


Fuente original: Aljazeera

Fecha de publicación original: 6-1-2012

Traducido para IraqSolidaridad por Consuelo Delgado
Publicado por en  Otro Uruguay es Posible

Identificado el uranio enriquecido de los nuevos sistemas armamentísticos desplegados por Estados Unidos como causa de las malformaciones congénitas y el cáncer en Faluya.

Nota de prensa del equipo científico, 18 de octubre de 2011
Traducido para IraqSolidaridad por Paloma Valverde y editado por Patricio Suarez.
En un estudio epidemiológico realizado conjuntamente por científicos británicos e iraquíes, se han encontrado niveles llamativamente elevados de malformaciones congénitas junto con altas tasas de cáncer en Faluya, Iraq. El estudio [1] ha sido publicado en el International Journal of Environment and Health así como en el diario The Independent. Las enfermedades y los extraños cambios en la razón de sexos al nacer [2] han aparecido tras los ataques estadounidenses sobre la ciudad en el año 2004. Muchos creen que se emplearon armas de uranio empobrecido pero no hay pruebas disponibles de ello y las fuerzas estadounidenses han negado su uso. Ahora, un año después, los autores han establecido con certeza la causa de los cambios genéticos y genómicos producidos en los habitantes de la ciudad de Faluya. Samira Allani y Muhamed Tafash, dos pediatras del Hospital General de Faluya, Chris Busby, profesor visitante de la Universidad del Ulster [3], Malak Hamdam, ingeniera química y presidenta de la Fundación londinense Cáncer y Malformaciones Congénitas [4] y Eleonore Blaurock-Bush, cuyo laboratorio en Alemania llevó a cabo el trabajo analítico, han publicado en la revista indexada Conflict and Health los resultados de un exhaustivo estudio sobre la contaminación en Faluya.
El antedicho estudio se inició con el análisis del cabello de 25 padres y madres de niños que padecen malformaciones congénitas, para lo cual utilizaron un método inductivo altamente sensible llamado espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento inductivo (ICPMS en sus siglas en inglés). En el cabello, que excreta la contaminación por metales al igual que se excreta a través de la orina, se encontraron valores muy elevados de calcio, magnesio, estroncio, aluminio, bismuto, mercurio y uranio.
No obstante, de estos elementos sólo el uranio, elemento radiactivo, está asociado al desarrollo del cáncer y a las malformaciones congénitas. Los niveles de uranio fueron significativamente más elevados que los esperados en relación con otras medidas de control publicadas de poblaciones no contaminadas, particularmente de Israel y Suecia. Los niveles de la contaminación del suelo, de agua del grifo, de agua de río y de agua de pozo no explicaban los resultados hallados en el cabello pero, sorprendentemente, demostraron que el uranio medio ambiental no era natural sino fabricado por el hombre, aunque no era uranio empobrecido. En los depósitos de uranio natural, la razón de los dos isótopos del uranio —U238 y U235— es siempre 138. Para el uranio empobrecido la razón es siempre más alta: el uranio empobrecido puro tiene una razón por encima de 400. Sin embargo, en Faluya, la razón, tanto en el cabello de los padres y madres como en las muestras medio ambientales, era significativamente más baja, lo que indica la presencia de uranio enriquecido.
Las mujeres musulmanas en Faluya tienen el pelo muy largo, y se sabe que el pelo crece a una velocidad de alrededor de un centímetro al mes, por lo que para investigar la fuente del uranio el equipo de investigadores pudo conseguir información sobre la exposición histórica analizando toda la longitud del cabello de 5 mujeres. La contaminación en el pelo era mucho más elevada que en el pasado. En el caso de una mujer cuya melena medía 80 centímetros, se pudo rastrear hasta principios de 2005, justo después del ataque. La concentración de uranio en 2011 determinó que en el pasado la exposición al uranio fue de unos niveles altísimos. En su investigación, los autores prueban que los efectos de la contaminación por uranio en la salud de los niños se puede observar en todo Iraq, así como en los hijos de los veteranos de la guerra del Golfo. Además, esto es cierto para los casos de cáncer infantil, que de acuerdo con los estudios epidemiológicos realizados se ha comprobado que en Faluya la tasa es impactantemente alta: alrededor de 14 veces la esperada respecto a la población de Egipto. También se han investigado los efectos genotóxicos altamente anómalos del uranio. En 2009, Chris Busby escribió en la revista New Scientist que el uranio se une al ADN y demostró que el elemento concentra los antecedentes naturales de la radiación gamma en el ADN mediante un proceso denominado efecto fotoelectrón secundario.
Dado que el uranio enriquecido fabricado por el hombre se ha encontrado en el medio ambiente de Faluya y que los niveles son más altos que los hallados en el pasado, los autores llegan a la conclusión de que en la batalla de Faluya se utilizó algún tipo de arma basada en el uranio enriquecido y que ello es la causa principal de los altos niveles de cáncer y de enfermedades congénitas. La investigación analiza los sistemas de armas y cita patentes que requieren el uso de uranio en explosivos y otro tipo de armas anti persona (más que las armas de uranio de los blindados utilizadas en la primera guerra del Golfo). Además, la investigación incluye los dispositivos termobáricos y los nuevos explosivos recubiertos de uranio que matan carbonizando a las víctimas y que poseen efectos de presión que causan el colapso de los pulmones.
Es de resaltar que han aparecido rastros de uranio enriquecido en otros campos de batalla recientes, especialmente en el Líbano, donde la tierra procedente del cráter provocado por un misil en Jiam y también el polvo del filtro de aire de una ambulancia mostraban la presencia de uranio enriquecido en 2006, un descubrimiento del que informó Robert Fisk en The Independent. Los autores de esta investigación son incapaces de explicar por qué esas armas contienen o producen restos de uranio enriquecido y apela a que el ejército revele ahora la verdad sobre los sistemas armamentísticos empleados en los campos de batalla actuales.
El Dr. Busby señala que “[...] Lo que hemos hallado demuestra claramente que existe una nueva generación de armas basadas en el uranio [enriquecido] y que en la actualidad se están empleando, lo que nos lleva a este extraordinario incremento de casos de cáncer y de enfermedades congénitas que padecen los civiles inocentes y los soldados. Si hay poco uranio enriquecido para ocultar el uso de armas de uranio empobrecido o que el enriquecimiento es un requisito ineludible para algunos sistemas armamentísticos actuales, no lo sabemos, pero lo que sí hemos comprobado es el desarrollo de un artefacto de efecto indiscriminado y de consecuencias terribles e igualmente indiscriminadas. Lo más probable es que la OTAN utilice también esas armas en Libia y habrá que esperar con preocupación el incremento de casos de cáncer y de malformaciones congénitas tras esta última guerra.
Malak Hamdan añade que “[...] Este extraordinario descubrimiento de una nueva arma de uranio [enriquecido] debería servir para que el mundo entero despierte. No podemos continuar negando que esas armas radiactivas puedan discriminar sus efectos entre objetivos militares y no militares. Precisamente por esta razón, un altísimo número de personas inocentes han muerto y morirán en un futuro, sin contar el sinnúmero de padres y madres que mirarán con horror y piedad a sus hijos porque durante varias generaciones los niños seguirán naciendo con malformaciones congénitas como resultado de las modificaciones genéticas hereditarias provocadas por la exposición a partículas de polvo de uranio.
Notas de IraqSolidaridad:
1.- El estudio completo está disponible en inglés en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3177876/
2.- Cociente entre el número de niñas y de niños que nacen.
3.- El Dr. Busby es secretario científico del Comité europeo sobre el riesgo de radicación (www.euradcom.org), colabora como investigador con en el Laboratorio Federal de Agricultura de Alemania —Instituto Julius Kuehn de Braunschweig— y es director de la organización Green Audit (www.greenaudit.org).
4.- Véase la página web de la Fundación, disponible en inglés en: www.thecbdf.org.

Fuente: Enviado por uno de los autores a la CEOSI (www.iraqsolidaridad.org)


Ocupación militar para cuidar el cultivo del opio

Resultados de la "reconstrucción" y de los billones de dólares de los países "donantes". Los talibanes habían prohibido el cultivo y el comercio del opio.La llamada "Alianza del Norte" que participó en los combates contra los talibanes junto a las tropas invasoras de EEUU,la OTAN y demás lacayos de la Unión Europea y de otros países como Australia,por ejemplo, y aún países latinoamericanos,"Alianza del Norte" que no fué más que la reunión de los grupos mafiosos de los cultivadores del opio,están altamente agradecidos a la civilización "occidental y cristiana" por haberles dado todo el norte de Afganistán como territorio libre para el cultivo del opio.Estos clanes mafiosos se dividen las ganancias del comercio del opio con Karzai, su familia y allegados.Millares de civiles afganos asesinados riegan el camino del aumento de las ventas del opio.Obama, el criminal de lesa humanidad que ostenta el Premio Nobel "de la Paz" dice que los yanquis han "ganado" la guerra.Al menos no la proclamada "guerra contra el opio" el único negocio floreciente en Afganistán.Aquí se ve la parodia y la estafa que a diario se sigue llevando adelante,y como dicen los socialdemócratas europeos, que también tienen sus manos manchadas de sangre,"bajo los auspicios de las Naciones Unidas". Farsa asesina como bien se puede comprobar.

¿Por qué será?: Afganistán aumenta un 133% la venta de opio

15 Enero 2012 Cubadebate
Campos de opio en Afganistán
Las ganancias por la producción de opio en Afganistán crecieron 133% el año pasado, a casi 1.400 millones de dólares, cerca de una décima parte del producto interno bruto (PIB) del país, informaron el viernes funcionarios de Naciones Unidas.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indicó en un reporte que enfermedades acabaron en 2010 con la mayoría de los cultivos, lo que resultó en un aumento en el precio.
Los campos de la planta regresaron en 2011 a los niveles anteriores a la plaga, pero el precio se mantuvo elevado.
Resulta difícil obtener estadísticas definitivas en Afganistán, país que aporta un 90% del opio del mundo, el principal ingrediente de la heroína.
La ONU y el Gobierno afgano han tratado durante mucho tiempo de erradicar del país el cultivo, que ha crecido con la presencia norteamericana en el país.
Las ganancias generadas por el opio también son utilizadas para ayudar a la insurgencia, financiando armas y equipo para el Talibán.
(Con información de agencias)

Comparando: "democracia" yanqui - Revolución Cubana

Opinión, José Manzaneda

¿Qué mencionar de Guantánamo:

centro de torturas de EEUU o baja mortalidad infantil?

14 Enero 2012 Cubadebate

Cuba exhibe muy bajas tasas de mortalidad infantil Cuba exhibe muy bajas tasas de mortalidad infantil
Guantánamo, provincia cubana, es conocida mundialmente por una circunstancia que poco tiene que ver con las cualidades, virtudes o defectos de sus habitantes o representantes políticos: tiene la desgracia de albergar el centro de internamiento y tortura del Gobierno de EEUU en una base naval ocupada por la fuerza desde 1903.
En el año 2011, sin embargo, en el municipio de Guantánamo más cercano a esta base naval, en Caimanera, se produjo algo excepcional en un país de América Latina y del Tercer Mundo, producto -en este caso sí- de la capacidad organizativa, el talento profesional y el esfuerzo económico de sus habitantes y sus representantes políticos: Caimanera alcanzó un índice cero tanto en mortalidad infantil como en mortalidad materna, es decir, no murieron niños o niñas en su primer año de vida, ni madres durante o tras su embarazo. Ninguno de los grandes medios internacionales consideró  pertinente la publicación de este hecho que destaca, sin duda, en el contexto sociosanitario de la región.
Por el contrario, Afganistán, país aliado de EEUU y de donde proceden la mayoría de los detenidos en la citada base naval de Guantánamo, presenta la mayor tasa de mortalidad infantil de todo el mundo: 149 por cada mil nacidos vivos.
El pasado año, en el informe anual de la ONG Save the Children, Cuba -a pesar del bloqueo de EEUU- aparece como la nación del Sur con mejores garantías para la maternidad, y Afganistán -aliada de EEUU y la Unión Europea y beneficiada por sus inversiones- como la peor. Nada de esto llegó tampoco a los grandes medios.
Pero si buscamos hechos informativos verdaderamente sorprendentes, debemos mencionar también que Cuba consiguió en 2011 una tasa de mortalidad infantil (4,9 por cada mil nacidos), inferior incluso a la de la superpotencia que la bloquea, EEUU (7 por cada mil). A pesar de lo llamativo y chocante de este dato comparativo, tampoco fue lo suficientemente sugestivo para quienes deciden qué se convierte en noticia internacional.
El pasado octubre, el Gobierno de Cuba solicitaba, un año más, a la Asamblea General de Naciones Unidas, el rechazo al bloqueo de EEUU, obteniendo el respaldo casi unánime de la comunidad internacional. Y lo hacía en nombre de tres niños, María Amelia Alonso, de dos años, Damián Hernández, de cuatro, y Dayán Romayena, de doce, con tumores en su sistema nervioso central, que necesitan el medicamento de patente norteamericana Temodal que Cuba no puede adquirir. Tampoco esto ablandó los corazones de los censores de los medios internacionales, que prefirieron ignorar completamente el caso.
Censores a los que tampoco han conmovido los asesinatos de niños y niñas en Afganistán -el último reconocido, en noviembre pasado-, o de mujeres embarazadas -el último en diciembre-, a cargo de las tropas de la OTAN que cuentan con la entusiasta cobertura propagandística de sus consejos de redacción. Muertes de niños, niñas y mujeres embarazadas que no han desatado condenas internacionales ni sostenidas campañas mediáticas, y que no han provocado ni siquiera la curiosidad periodística por saber cómo se sienten las familias de las víctimas, ignoradas por completo por unos medios que han asumido un papel de legitimación, tutela y acompañamiento de los crímenes contra la Humanidad cometidos en nombre de la democracia.
Basado en un texto de Iroel Sánchez, publicado en su blog “La pupila insomne”
(Tomado de Cubainformación)
A Dios rogando...y con los palos dando

Protesta de indignados en la plaza de San Pedro del Vaticano

14 Enero 2012 Cubadebate

Indignados en la Plaza San Pedro, Vaticano. Foto: AP Indignados en la Plaza San Pedro, Vaticano. Foto: AP
Una veintena de “indignados” se manifestaron hoy en la plaza de San Pedro del Vaticano, donde levantaron varias tiendas de campaña y uno de ellos se subió al abeto de Navidad colocado en el recinto, lo que llevó a la policía italiana a cargar y detener a tres de los manifestantes.
Los hechos ocurrieron cuando los “indignados”, que participaban en una marcha por Europa que partió el pasado 9 de noviembre desde Niza (sureste de Francia) con destino Atenas, hicieron escala en la plaza de San Pedro, donde comenzaron a montar tiendas de campaña de colores.
Inmediatamente la policía italiana, que controla la seguridad del recinto vaticano, procedió a expulsarles, produciéndose momentos de tensión, sobre todo después de que los agentes detuvieran a tres “indignados” para identificarles.
Uno de los manifestantes logró escapar y se subió al gran abeto navideño de casi treinta metros de altura colocado en el centro de la plaza.
El resto de los “indignados” decidieron seguir en la plaza, sentados en el suelo, en “asamblea”, hasta tanto no fueran puestos en libertad los compañeros retenidos.

Los manifestantes, uno de los cuales llevaba una túnica en la que estaba escrito “Corazón indignado” y otro otra en la que se ridiculizaba al pontífice, exhibieron pancartas y gritaron eslóganes como “Papa criminal”, “Vaticano, paga los impuestos como todos”, “Iglesia corrupta”, “Libertad” y “No a la violencia”.
“Hemos venido a manifestarnos en San Pedro para apropiarnos de una plaza que, como todas, debe ser del pueblo. El nuestro es un gesto simbólico para denunciar que el Vaticano tiene muchas riquezas y no paga tasas, no sufre la crisis”, afirmó Giovanni, de 24 años, uno de los pocos “indignados” que hablaba italiano, pues la mayor parte eran franceses, españoles y de otros países europeos.
Tras un tira y afloja con la policía, al final agentes antidisturbios les desalojaron de la plaza, entre empujones y enfrentamientos.
(Con información de EFE)