sábado, 30 de junio de 2018

Gobierno de EE.UU. anuncia que detendrá a los niños migrantes junto a sus padres indefinidamente // Casi 600 mujeres arrestadas en Washington DC en protesta contra la separación de familias inmigrantes // Niños pequeños reciben la orden de comparecer solos en los procedimientos de deportación en EE.UU. // Corte Suprema estadounidense avala prohibición de viaje contra musulmanes del presidente Trump // La separación de familias se remonta a la época de la esclavitud // Con Trump nos esperan tiempos dramáticos por Leonardo Boff // El nuevo progresismo latinoamericano // Los prolegómenos del Mayo del 68 francés: El "Movimiento 22 de Marzo" por Henri Weber y Daniel Bensaid // BRASIL: Entrevista con João Pedro Stédile del MST // ARGENTINA: El billete verde marcó un nuevo récord - El Central no puede parar al dólar // URUGUAY: ZUR: Las cuentas no me cierran // Mariana Mota: “Hay que conocer la historia antes de proponer medidas sobre seguridad”

Gobierno de EE.UU. anuncia que detendrá a los niños migrantes junto a sus padres indefinidamente

Publicado: 30 jun 2018 02:24 GMT | Última actualización: 30 jun 2018 02:58 GMT - RT
El Ejecutivo argumenta que tiene derecho a retenerlos mientras dura su proceso de inmigración, y no solo por 20 días.
Gobierno de EE.UU. anuncia que detendrá a los niños migrantes junto a sus padres indefinidamente
Loren Elliott / Reuters
El gobierno estadounidense declaró este viernes que tiene derecho a detener a los niños y padres migrantes indocumentados que intenten cruzar a EE.UU., mientras dure su proceso migratorio.
Los abogados del Departamento de Justicia argumentaron ante el Tribunal Federal del Distrito de California que no tenían más opción que retener a los menores de edad junto a sus padres, luego de que una orden judicial previa prohibiera separar a los niños de sus progenitores, refiere Reuters.
Esa orden judicial fue la dictada por la juez de Distrito de los EE.UU., Dana Sabraw, quien estableció un plazo de un mes o menos para poner fin a la mayoría de las separaciones de familias migrantes, tras admitir una demanda presentada por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU). El dictamen se conoció una semana después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para evitar que los niños sean recluidos en campamentos especiales sin sus padres.

No solo por 20 días

Aunque el denominado Acuerdo de Flores de 1997 establece que el Departamento de Seguridad Nacional debe liberar a los menores de edad indocumentados después de 20 días, los defensores del Departamento de Justicia alegaron que están en obligación de retener a los niños el tiempo que sea necesario para resolver su situación migratoria.
De acuerdo a los abogados, el gobierno de Trump "no separará a las familias sino que las mantendrá unidas durante la tramitación de los procedimientos de inmigración". Sin embargo, la resolución de esos casos puede tardar meses o años.



Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes - EE.UU.

Titulares - 29 de junio de 2018

AudioEscuche

Casi 600 mujeres arrestadas en Washington DC en protesta contra la separación de familias inmigrantes

29 Jun. 2018
H3 hundreds women arrested dc family separation protest
En Washington DC, casi 600 mujeres fueron arrestadas el jueves durante una acción masiva de desobediencia civil no violenta en el Capitolio, en protesta por las políticas en materia de inmigración implementadas por el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Se observaron manifestantes que gritaban “nos importa” y “abolir el ICE [sigla en inglés del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas]” y que portaban mantas de emergencia de poliéster similares a las que se entregan a los inmigrantes que se encuentran encarcelados en los centros de detención a lo largo de Estados Unidos. Las manifestantes inundaron el edificio Hart del Senado para hacer una sentada con el fin de exigir que los menores inmigrantes sean liberados de la custodia estadounidense y sean reunidos con sus familias. Entre las manifestantes se encontraba Linda Sarsour, coorganizadora de la Marcha de las Mujeres en Washington, realizada el 21 de enero de 2017 en la capital estadounidense para defender los derechos de las mujeres.
Linda Sarsour declaró: “A la luz de los momentos oscuros que vivimos en este país, con niños que han sido arrancados de los brazos de sus padres, los fallos de la Corte Suprema sobre la prohibición musulmana y sobre las clínicas antiabortistas, la represión contra los trabajadores, el retiro del magistrado [Anthony] Kennedy, y tener que pensar cómo será nuestra Corte Suprema en los próximos 30 o 40 años, me siento inspirada. Me siento inspirada por las mujeres de todo el país que vinieron aquí, arriesgándose a ser arrestadas, para decir: ‘No nos vamos a quedar sentadas mientras ocurren estas injusticias’. Así que el mundo está bastante mal, pero me siento esperanzada e inspirada”.

Portland, Oregon: policía federal irrumpe en campamento de protesta del movimiento Occupy ICE

29 Jun. 2018
H4 federal police evict occupy ice portland
En la ciudad de Portland, en el estado de Oregon, policías federales del Departamento de Seguridad Interior, equipados con protección antidisturbio y armados con bastones, irrumpieron en un campamento del movimiento Occupy ICE que está instalado frente a la sede del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés). Allí los agentes arrestaron al menos a ocho personas y permitieron la reapertura de la sede del Servicio de Inmigración en Portland. El edificio había permanecido cerrado durante 11 días luego de que los activistas instalaran un campamento de protesta para exigir el desmantelamiento de ese organismo.

Brownsville, Texas: más de 1.000 personas se manifiestan contra políticas fronterizas de Trump

29 Jun. 2018
H5 brownsville border protest
Más de mil personas se congregaron frente al tribunal federal de la ciudad de Brownsville, en el estado de Texas, para exigir que todas las familias de inmigrantes que fueron separadas al cruzar la frontera sur de Estados Unidos puedan volver a reunirse. Visite democracynow.org/es para acceder a más voces de la manifestación.
Las protestas del jueves se llevaron a cabo previo a un día nacional de acción contra las políticas inmigratorias del presidente Donald Trump, planificado para el sábado. Convocados bajo el hashtag #FamiliesBelongTogether (“Las Familias Deben Estar Juntas”, en español) los manifestantes se congregarán frente a la Casa Blanca en una protesta masiva, acompañada por manifestaciones simultáneas que están previstas en más de 600 lugares en todo Estados Unidos.

Vicepresidente Mike Pence en Guatemala: “El ‘éxodo’ de migrantes de Centroamérica debe llegar a su fin”

29 Jun. 2018
H6 pence honduras
En su visita a Ciudad de Guatemala, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, afirmó el jueves ante los presidentes de Guatemala, El Salvador y Honduras que el gobierno del presidente Donald Trump continuará obstaculizando los esfuerzos de los migrantes centroamericanos para entrar a Estados Unidos.
Mike Pence afirmó: “Entre el torrente de migrantes ilegales hay traficantes de personas y miembros de pandillas violentas, como la MS-13. Pero la mayoría emprende el viaje buscando una oportunidad económica, impulsados por la creencia errónea de que pueden ignorar las leyes de Estados Unidos e ingresar a nuestra nación sin sufrir consecuencias. Con gran respeto a los presidentes reunidos aquí, les digo que este éxodo debe llegar a su fin”.

Niños pequeños reciben la orden de comparecer solos en los procedimientos de deportación en EE.UU.

29 Jun. 2018
H7 unaccompanied children appear in us courts
El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, hizo estos comentarios en la capital guatemalteca al tiempo que el periódico Texas Tribune informó que menores inmigrantes, entre ellos niños de uno y dos años de edad, están recibiendo la orden de presentarse solos ante un tribunal para someterse a sus propios procedimientos de deportación. A los niños no se les brinda un abogado para que los represente, sino una lista de organizaciones de servicios legales que podrían ayudarlos. Una abogada de inmigración del estado de California describió a un niño de tres años, separado de su familia, subido a una mesa durante el procedimiento de su deportación, afirmando: “Esto realmente refleja lo absurdo de lo que les estamos haciendo a estos niños”.


La actriz Susan Sarandon, entre los más de 500 detenidos por protestar contra la política migratoria de "tolerancia cero" de Trump

Bajo esta política de Trump, más de 2.000 niños llegados a Estados Unidos han sido separados de sus familiares adultos y ubicados en puestos de detención o familias de acogida.
Protesta contra la política migratoria de 'tolerancia cero' de Trump - REUTERS
Protesta contra la política migratoria de "tolerancia cero" de Trump - REUTERS
La actriz estadounidense Susan Sarandon fue detenida durante "varias horas" tras la marcha de mujeres de este jueves en Washington contra las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya protesta se saldó con la detención de 575 personas. "Susan Sarandon estuvo detenida durante varias horas por participar en nuestra manifestación", informaron este viernes fuentes de la organización de la protesta.
La propia artista aseguró este jueves a través de su perfil oficial de Twitter que fue detenida: "Arrestada. Permanezcamos fuertes. Sigamos luchando.", tuiteó Sarandon.
La actriz, ganadora del Óscar a la mejor actriz por Dead Man Walking (1995), es también una reconocida activista que se ha mostrado contraria al Gobierno de Trump públicamente en reiteradas ocasiones.
Alrededor de 600 manifestantes fueron detenidos durante la ocupación de un edificio de oficinas del Senado de Estados Unidos en Washington, donde condenaron la postura de "tolerancia cero" del presidente estadounidense respecto a la inmigración ilegal.
Los manifestantes, en su mayoría mujeres vestidas de blanco, se sentaron en el suelo de mármol del edificio Hart del Senado y se envolvieron en mantas plateadas, similares a las que se entregan a los niños inmigrantes separados de sus padres por funcionarios estadounidenses.
Su canto "Dilo fuerte, dilo claro, los inmigrantes son bienvenidos aquí" se escuchaba en todo el edificio y atrajo la atención de decenas de empleados del Senado en los pisos superiores del recinto, desde donde observaron la manifestación. La Policía del Capitolio había advertido a los manifestantes de que si no abandonaban el edificio serían detenidos. Poco después, los manifestantes fueron alineados contra una pared en pequeños grupos y la Policía ha confiscado sus mantas y carteles.
La Policía tardó alrededor de 90 minutos en detenerles y finalizar la manifestación. La congresista demócrata Pramila Jayapal se encontraba también entre los manifestantes y también fue arrestada. Así, la Policía del Capitolio aseguró en un comunicado que alrededor de 575 personas fueron acusadas de realizar una manifestación ilegal y que serían detenidas y posteriormente liberadas. También afirmó que las personas que fueron acusadas y multadas podrían pagar 24 horas después de su arresto, pero no detallaron a quién han impuesto una multa, ni por qué cantidad.
La Marcha de las Mujeres, un movimiento que empezó con la investidura de Trump el 21 de enero de 2017 y que luego se extendió a nivel internacional, había llamado a las mujeres a acudir a la protesta de este jueves aun con el riesgo de ser arrestadas. La manifestación forma parte de una serie de acciones contra Trump, cuyo Gobierno comenzó en mayo a procesar judicialmente a todos los adultos que crucen ilegalmente la frontera de México con Estados Unidos.
Bajo la política de Trump de "tolerancia cero", más de 2.000 niños que llegaron desde México a Estados Unidos acompañados de familiares adultos han sido separados y ubicados en puestos de detención o con familias de acogida.


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes - EE.UU.

Titulares - 27 de junio de 2018

Corte Suprema estadounidense avala prohibición de viaje contra musulmanes del presidente Trump

27 Jun. 2018
H1 travel ban scotus
El martes en Estados Unidos, como parte de una serie de decisiones legales extraordinarias, la Corte Suprema avaló la política del presidente Donald Trump conocida como prohibición de viaje contra los musulmanes. Por otra parte, en el estado de California un juez federal dictaminó que los funcionarios de inmigración deben dejar de separar a los menores inmigrantes de sus padres en la frontera con México y además deben reunir a todos los padres e hijos en un plazo de 30 días. El martes, la Corte Suprema falló por 5 votos contra 4 a favor de ratificar la prohibición de viaje de Trump, que prohíbe el ingreso de personas provenientes de cinco países de mayoría musulmana –Irán, Libia, Yemen, Siria y Somalia–, así como personas de Corea del Norte y algunos funcionarios del gobierno de Venezuela. En un duro desacuerdo, la magistrada Sonia Sotomayor criticó la prohibición, a la que calificó de “horrenda”, y opinó que estaba “motivada por la hostilidad y la animadversión hacia la fe musulmana”. También afirmó que la decisión de avalar la prohibición implicaba “ignorar los hechos, malinterpretar nuestro precedente legal y hacer la vista gorda ante el dolor y el sufrimiento que la proclamación inflige a innumerables familias e individuos, muchos de los cuales son ciudadanos estadounidenses”. Luego de que fuera anunciado el fallo, los manifestantes se congregaron frente a la sede de la Corte Suprema para condenar la decisión. Las siguientes son declaraciones de Darakshan Raja, fundadora del Colectivo de Justicia para los Musulmanes.
Darakshan Raja expresó: “Ningún tribunal puede decidir sobre el nivel de humanidad que tiene nuestra comunidad. Seguiremos resistiendo. Seguiremos luchando. Y para el pueblo estadounidense, para nuestros aliados y cómplices: también les corresponde ayudarnos a revocar la legalidad de estas decisiones. Sabemos que son inhumanas. Sabemos que son racistas. Sabemos que son discriminatorias. No podemos permitir que se mantengan estas decisiones. Por lo tanto, les pedimos solidaridad y apoyo en este momento particular”.
Esas fueron las palabras de Darakshan Raja, fundadora del Colectivo de Justicia para los Musulmanes.

Juez federal estadounidense: el gobierno de Trump debe dejar de separar familias y reunir a los niños con sus padres

27 Jun. 2018
H2 judge rules families must reunite
Horas después de que la Corte Suprema estadounidense emitiera su fallo avalando la política conocida como prohibición de viaje contra los musulmanes, en la ciudad de San Diego, en el estado de California, el juez federal Dana Sabraw dictaminó que los funcionarios de inmigración deben dejar de separar a los menores inmigrantes de sus padres en la frontera, y que aquellos que ya fueron separados deben ser reunidos con sus padres. El fallo indica que todos los niños menores de cinco años deben ser reunidos con sus padres en un plazo de 14 días y que todos los niños de cinco años o mayores deben ser reunidos con sus padres en un plazo de 30 días. El fallo no exige que el gobierno del presidente Donald Trump deje de enjuiciar a los inmigrantes que cruzan la frontera desde México. Más de 2.000 menores permanecen separados de sus padres, encarcelados en centros de detención distribuidos en todo el país. Los defensores de los derechos de los inmigrantes advierten que el gobierno de Trump no tiene un plan claro sobre cómo reunir a estos menores con sus padres, algunos de los cuales ya han sido deportados a sus países de origen. El martes, cientos de personas protestaron contra la visita del fiscal general Jeff Sessions a la ciudad de Los Ángeles. En las protestas, 25 manifestantes, incluidos miembros del clero, fueron arrestados frente a un tribunal federal que estaba visitando Sessions. Madres jóvenes acompañadas por sus hijos también protestaron contra el discurso de Sessions en el almuerzo anual de la Fundación de Justicia Penal. Las siguientes son palabras de la manifestante Nicole Sabourian.
Nicole Sabourian declaró: “Tengo un bebé de 18 meses de edad. Imaginarme a estos niños separados de sus familias es simplemente más difícil que cualquier cosa que pueda imaginar. Y es terrorismo; es tortura… Y yo no puedo hacer demasiado, pero puedo hacer acto de presencia. Es todo lo que puedo hacer como madre de un niño pequeño en Estados Unidos”.
Visite democracynow.org/es para acceder a más información sobre estos fallos judiciales.



La separación de familias se remonta a la época de la esclavitud

El decreto del régimen de Trump no oculta la pauta histórica de crueldad en EEUU

por Jimmy Centeno, Don T. Deere y Frederick B. Mill
29/06/2018  - LA HAINE


La separación de familias se remonta a la época de la esclavitud

La separación de familias solo puede continuar funcionando si hay suficientes colaboradores para reproducir el sistema de detención, transporte, tramitación e internamiento. Por lo que se refiere a cualquier tipo de pauta moral, no se puede esperar a tener una visión retrospectiva para ver el trabajo sucio que ahora es tan claro como la luz del día y por ello imposible de suavizar. Habría que pertenecer a los servicios de emergencia para salvar a los niños de un trauma innecesario.
Ya es demasiado tarde para algunos niños a los que se ha separado de sus padres y en algunos casos de sus hermanos. Se ha hecho daño a quienes han sido internados y se les sigue haciendo daño. Y no hay disculpa ni excusa ni protocolo “profesional” en el cielo o en la tierra que pueda justificar moralmente semejante mal trato infantil. El intento de Trump de distraer de esta crisis por medio de un decreto en el último momento llega tarde para estos niños y sus familias. Este decreto abre otra posibilidad profundamente preocupante para quienes pidan asilo en el futuro y para los emigrantes: el encarcelamiento indefinido de las familias o la deportación sin representación legal ni revisión legal imparcial. Apenas ofrece una solución adecuada a la crisis de la separación [de las familias] y su único objetivo es consolidar el poder del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EEUU (ICE, por sus siglas en inglés*) y una larga pauta histórico de crueldad.
Por ese motivo, todas las asociaciones profesionales, algunos de cuyos miembros prestan “servicios” directamente al ICE o está aliados de alguna manera con él, con el programa de separación de familias del ICE y con prácticas futuras de internamiento indefinido de las familias, deben hacer declaraciones que prohíban colaborar con este sistema ya que dicha colaboración supone un acto de bajeza moral. Quienes han invertido financieramente en las instalaciones que “albergan” a estos niños deberían pensar en revisar sus inversiones. Se debe desmantelar sin dilación alguna todo el sistema de separación de niños, esto es, todas las instituciones y prácticas que lo apoyan. Por supuesto, aquellos trabajadores sociales preocupados por el interés superior de los niños a los que se ha separado de sus familias pueden minimizar los traumas adicionales haciendo todo lo posible por garantizar una rápida reunificación familiar. Las medias tintas respecto a la reunificación o a la modificación de los procedimientos judiciales que prolongan la separación solo encubrirían y prolongarían el régimen de “Tolerancia Cero”.
Lo sorprendente es que la separación de los niños y su internamiento se ha convertido en un escándalo nacional. El rechazo ha sido generalizado y sin equívoco. Ahora está claro que el internamiento de niños emigrantes perturba los instintos humanísticos al tiempo que exacerba a los sociópatas comprometidos con una agenda supremacista blanca. No debemos hacernos ilusiones respecto a la naturaleza violenta de esta agenda. La política de internamiento solo funciona por medio de la coacción; después de todo, el ICE arranca a los niños de brazos de sus padres en nombre del Estado. Algunos estados ya han tenido el acierto de retirar a parte de su guardia nacional de la zona fronteriza para mostrar su desacuerdo con esta atrocidad. Pero se debería mandar a casa a todos los soldados de la Guardia Nacional hasta que haya una investigación completa sobre cómo se estableció tan rápidamente semejante maquinaria inhumana, sin una supervisión adecuada y ocultándolo en un primer momento a la visión pública hasta que personas de conciencia acabaron sacándolo a la luz.
Seamos sinceros acerca de lo que está ocurriendo ante nuestros ojos. El cruel e inhumano encarcelamiento de niños separados de sus padres es una respuesta fascista de un gobierno narcisista que halaga su ego afirmando ser la mejor nación del mundo. Sin embargo, esta grandeza la reivindica un régimen que lleva a cabo guerras interminables en el extranjero y en casa implementa una limpieza étnica y el control social. Ayer era el gobierno Obama el que forzaba la maquinaria de deportación masiva y preparaba así el camino para el racista furibundo Trump, cuyo programa de internamiento de niños ya ha asfixiado las vidas de niños inocentes, que son rehenes de una banda de políticos criminales matones. Los sociópatas que tuvieron la cara dura de acudir a la televisión nacional para justificar este programa de “Tolerancia Cero” están dispuestos a violar de forma irreparable la dignidad e inocencia de los niños.
La separación de familias no es una patología social nueva, sino que forma parte de una cadena histórica de incidentes que se remontan a los tiempos de la esclavitud cuando se separaba a las familias africanas y se vendían en los mercados de esclavos de modo que nunca se volvían a reunir (1). Las personas nativas estadounidenses conocen esta dolorosa separación de su comunidad cuando en algunos casos se les quitó a sus hijos, que fueron enviados a internados para ser atendidos (civilizados) y adoctrinados en “los modos de vida angloestadounidenses”, una forma cínica de purgarlos de sus propias tradiciones y prácticas. En este sentido también es relevante la experiencia japonesa. Durante la Segunda Guerra Mundial se envió a miles de familias japonesas a campos de internamiento. Estas personas fueron detenidas y separadas de la población general con el argumento racista de considerarlas una amenaza nacional.
Una pregunta urgente para la decencia común es cómo ha podido funcionar tanto tiempo este programa. No es de extrañar que los llantos y súplicas de esos niños no hayan logrado emocionar los fríos corazones de políticos llenos de odio. Podemos preguntarnos cuánto tiempo les costaría a los funcionarios de emigración pedirse un permiso para no participar en este despiadado acto de encarcelar a nuestros jóvenes. Varias miles de separaciones después la respuesta es un tiempo demasiado largo, desmesuradamente largo. Esta práctica de limpieza étnica, con su base colonial racista, es la prolongación de una muy arraigada lógica discriminatoria de otras personas que no son ciudadanas del imperio y cuyas pieles de color son diferentes de las de sus amos imperiales.
Para ir a la base de la patología social que hace posible en el EEUU actual el internamiento de niños debemos afrontar primero la banalidad del mal. No olvidemos las palabras de la demócrata y autoproclamada feminista Madeline Albright cuando se le preguntó si valía la pena el precio de la vida de quinientos mil niños iraquíes durante el embargo y la guerra contra Iraq. Ofendiendo incluso a los defensores liberales de aquella guerra respondió firmemente que sí. Esta banalidad del mal se extiende desde los niveles superiores a aquellos que implementan directamente la política, esto es, que toman físicamente a los niños bajo su custodia. Aunque esta custodia sea momentánea, es el momento coercitivo necesario que sojuzga a los padres y traumatiza a los niños. No es una buena acción y ni siquiera el hecho de “cumplir órdenes” cambia su contenido moral.
Por supuesto, no todas las personas que están en primera línea tienen remordimientos de conciencia y esto no pasa desapercibido a los espectadores de televisión y de twitter del país. El sarcasmo de un ciudadano ordinario convertido en agente de una patrulla fronteriza dentro de una cárcel disfrazada verbalmente de centro de detención y que califica los llantos de los niños de “orquesta que necesita un director”. Mientras que la mayoría de los medios de comunicación dominantes se han puesto a protestar por el internamiento de los niños , el comentarista de Foxs News que trataba de describir la separación como un viaje a un campamento de verano refleja la violencia arraigada que hace girar las ruedas de un momento fascista en gestación (2). Sin duda este momento fascista cuenta con una base de apoyo . Resulta aterradora esta actitud de indiferencia similar a la del criminal de guerra Eichman no solo por parte de este agente sino por parte de muchos ciudadanos que lo secundan alegremente sin cuestionamiento alguno porque es esta misma mentalidad, tan dispuesta a deshumanizar al otro, la que también está preparada para tirar de la palanca de la eliminación. Hannah Arendt habla de esta normalización de la violencia y de la mentalidad burocrática de cumplir con el “deber” de seguir órdenes en la raíz de un mal cotidiano que se introduce en el propio social. Oímos ecos del recordatorio de Walter Benjamin en 1940 de que la “‘situación de emergencia’ en la que vivimos se ha convertido en la norma” (3). No es de extrañar que un profesor de ciencias políticas dijera a menudo hace unos años que EEUU estaba a un paso del fascismo. Era una afirmación difícil de creer hasta que vinieron a por los niños y a por personas “en la tierna edad”.
Lo más repugnante es leer en un artículo de Los Angeles Times la buena disposición de la generación latina/chicana/hispana a "responder al llamamiento de la Patrulla Fronteriza en la Era de Trump” mientras señalan a los mexicanos (4). Aquellas personas de piel morena que se unen a la causa de la “Tolerancia Cero” se han unido, como señala Frantz Fanon, a sus amos supremacistas blancos, e incluso se han identificado con ellos, para llevar a cabo el acto de oprimir a los de su propia sangre. La condena por parte de México de estas “políticas de emigración crueles e inhumanas” demuestra falta de verdadero músculo político (5). Se critica al ministro mexicano de Asuntos Exteriores Luis Videgaray por eludir una respuesta a la separación de familias. Como señala la cantante Sasha Sokol (6), Videgaray envió más tweets felicitando al equipo de fútbol mexicano en la Copa del Mundo por ganar a Alemania que en contra de la separación de familias. El audio de los llantos de los niños no suena tan alto como los gritos de alegría cantando “¡GOL!” aunque es verdaderamente ensordecedor y abre una brecha en la normalización de los crímenes contra la humanidad.
Para Trump una de las principales enfermedades de este país proviene de México. Todo lo que es marrón es mexicano, “mala gente”, “malos hombres” y criminales. En el foro económico del G7 celebrado en Canadá no se pudieron contener las palabras vampíricas de Trump, las cuales salpicaron al más serio primer ministro de Japón, acerca de que iba a deportar a 25 millones de mexicanos a Japón (7). Esta afirmación tomó por sorpresa a los participantes en el G7 ya que entre ellos se entiende discretamente que el Sur Global es el principal suministrador de riqueza al G7: gran parte de la riqueza de este se logra a expensas de los recursos y de la fuerza de trabajo de América Latina, Asia y África. Es la misma política, impuesta por el Norte Global, tanto de guerra permanente por el control de los recursos naturales y de la fuerza de trabajo como de la ofensiva de Washington para imponer un mundo unipolar que ha generado la peor crisis de emigración desde la Segunda Guerra Mundial. La reprimenda de Trump y el castigo de Alemania, así como la falta de control de emigración por parte de Europa dentro de sus fronteras son cuanto menos un llamamiento nazi a la vuelta de la blancura, la raza superior sin personas de color y sin las más vulnerables.
La exclamación de Trump “¡no permitiré que los emigrantes nos infesten!” es una rotunda paráfrasis del Mein Kampf lanzada para deshumanizar a los “países de mierda” y a los “peligrosos” emigrantes. La invasión de “Occidente” por parte del “Tercer Mundo” es el grito de guerra de esos cada vez mayores movimientos de populismo fascista desde Washinton a Londres y de toda Europa continental (9).
Debería darnos qué pensar para evitar lo que todavía no es inevitable: el giro nazi. “La estupefacción acerca de que las cosas que estamos viviendo todavía sean posibles en el siglo XX no es en modo alguno filosófica” (10): [Walter] Benjamin pide una interrupción radical, una verdadera emergencia que rompa esta tradición en la que la excepción se ha convertido en norma.

Notas:
* El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los EEUU (ICE por sus siglas en inglés) es una agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los EEUU establecida en marzo de 2003. Tiene su sede en Washington, DC. (N. de la t.)
(1) http://www.rpamag.org/2018/06/defending-the-right-of-families-to-stay-united-the-trump-administrations-attack-on-migrants-and-asylum-seekers
(2) http://www.yahoo.com/entertainment/fox-news-doubles-caging-kids-essentially-summer-camps-134118150.html
(3) https://www.marxists.org/reference/archive/benjamin/1940/history.htm
(4) http://www.latimes.com/local/lanow/la-me-ln-citizens-academy-20180323-htmlstory.html
(5) http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/06/19/inaceptable-medida-de-eu-contra-nino-migrantes-videgaray-5271.html
(6) http://www.proceso.com.mx/539196/la-cantante-sasha-sokol-critica-a-luis-videgaray-por-evadir-tema-de-familias-separadas-en-eu
(7) http://www.japantimes.co.jp/news/2018/06/16/national/politics-diplomacy/trump-threatened-send-25-million-mexicans-japan-report/#.WyqYsBJKiRs
(8) http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/06/20/no-permitire-que-migrantes-nos-infesten-trump-2436.html
(9) http://buchanan.org/blog/trump-and-the-invasion-of-the-west-129497
(10) htts://www.marxists.org/reference/archive/benjamin/1940/history.htm
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos. Extractado por La Haine


Con Trump nos esperan tiempos dramáticos

por Leonardo Boff

2018-06-29

La humanidad está bajo varias amenazas: la nuclear, la escasez de agua potable en vastas regiones del mundo, el creciente calentamiento global, las dramáticas consecuencias de la sobrecarga de los bienes y servicios naturales indispensables para la vida (the Earth Schoot Day).
A estas amenazas se añade otra no menos peligrosa, ya señalada por varios analistas mundiales como los premios Nobel Paul Krugman y Joseph Stiglizt. Recientemente un economista ítalo-argentino, Robeto Savio, co-fundador y director general del Inter Press Service (IPS), ahora emérito, escribió un artículo que nos debe hacer pensar, con el título: Trump vino para quedarse y cambiar el mundo (ALAI-América Latina en Movimiento de 20 de junio de 2018).
En él afirma que Trump no es una causa del nuevo desorden mundial. Es más bien un síntoma. El síntoma de tiempos en que los valores civilizatorios que daban cohesión a un pueblo y a las relaciones internacionales, quedan simplemente anulados. Lo que cuenta es el voluntarismo narcisista de un poderoso jefe de Estado, Trump, que en el lugar de estos valores colocó, pura y simplemente, el dinero y los negocios. Son éstos los que definitivamente cuentan. Lo demás son perfumerías dispensables para el dominio del mundo.
El America first debe ser interpretado como sólo América cuenta, y sus intereses mundiales. En nombre de este propósito, ya pre anunciado en su campaña, Trump rompió tratados comerciales con viejos aliados europeos, la Alianza del Transpacífico y abrió una arriesgada guerra comercial con su mayor rival a China, imponiendo recargos de importación de productos que suman miles de millones de dólares, además de cobrar tasas sobre el acero y otros productos a otros países como Brasil.
Es propio de figuras autoritarias y narcisistas hacer de menos a las legislaciones. Cuando les conviene, pasan por encima de ellas, sin dar mayores razones. Para Trump vale más la invención de «una verdad» que la verdad factual misma. Las fakenews son un recurso presente en sus twitters. Según Fact Schecker, desde que asumió la presidencia, ha dicho unas 3.000 mentiras. La verdad y la mentira valen para él en la medida que respaldan sus intereses. Curiosamente, venció los principales pleitos, y tiene la aprobación del 44% de la opinión pública, y del 82% de aprobación del Partido Republicano.
No tolera críticas, y se cercó si asesores súcubos que le dicen para todo «sí», bajo el riesgo de ser, si no, despedidos sumariamente.
Si es reelegido –lo que no es improbable–, el estilo de gobierno y la negación de toda ética pueden tornarse irreversibles. No olvidemos que Hitler y Mussolini también fueron elegidos y crearon sus mentiras, vendidas como «verdades» todo un pueblo. Podemos estar frente a un mundo marcado por la xenofobia, por la exclusión de miles y miles de inmigrantes y refugiados, por la afirmación excesiva de los valores nacionales en desprecio de los valores de los otros.
Tales actitudes, transformadas en políticas oficiales, pueden ser fuente de graves conflictos, cuyo «crecimiento» puede incluso amenazar a la especie humana. Cerca de 1300 psicoanalistas y psiquiatras norteamericanas denunciaron desvíos psicológicos graves en la personalidad de Trump.
Cómo será el destino de la humanidad, puesta en manos de un narcisista de este tipo, cuyo paralelo sólo se encuentra en Nerón, que se divertía asistiendo al incendio de Roma, con la diferencia de que ahora no se trata de un incendio cualquiera, sino del incendio de la entera Casa Común. Como es imprevisible y a toda hora puede cambiar de posición, nos preguntamos, entre asustados y aterrorizados, cuáles serán sus próximos pasos.
Que Dios, que se anunció como «el apasionado amante de la vida» (Sabiduría 11,24) nos libre de las tragedias que pueden ocurrir, dada la irracionalidad de alguien que anuncia «un solo mundo y un solo imperio» (el imperio norteamericano).

Leonardo Boff


The Washington Post: La administración de Trump cambió su historia sobre la separación familiar unas catorce veces

| CUBADEBATE

Caricatura de Patrick Chappatte / The New York Times
Primero fue un impedimento. Después no fue así.
Era una nueva política del Departamento de Justicia. Después no fue así.
La administración de Trump simplemente estaba siguiendo la ley. Luego dijo que las separaciones no eran obligatorias por ley.
No podría ser revertido por orden ejecutiva. Entonces lo fue.
La táctica política del presidente Trump de forzar un proyecto de ley migratoria en el Congreso resultó contraproducente el miércoles en medio de una serie de declaraciones contradictorias de una Casa Blanca sin director de comunicaciones desde que Hope Hicks se fue en marzo.
A medida que aumentaba la indignación por la política de “tolerancia cero” de Trump sobre las separaciones de familias migrantes, los funcionarios de la Casa Blanca ni siquiera podían ponerse de acuerdo sobre lo que estaba sucediendo en la frontera sur.
“Esta administración no creó una política de separación de familias en la frontera”, dijo el lunes el secretario de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen.
El martes, Marc Short, el director de asuntos legislativos de la Casa Blanca, dijo que de hecho era una política.
“Esta no es una política que entusiasma a la gente”, dijo.
Cuando un periodista le preguntó a Nielsen el lunes si la política se estaba utilizando como elemento de disuasión, calificó la pregunta de “ofensiva”.
Horas después, el Fiscal General Jeff Sessions le dijo a Laura Ingraham de Fox News Channel que sí, que la política tenía el propósito de enviar un “mensaje” a los inmigrantes que cruzaban la frontera ilegalmente.
Durante días, Trump, Sessions y Nielsen insistieron en que la ley exige la separación familiar. Luego, la consejera de la Casa Blanca Kellyanne Conway le dijo a CNN que “nadie dijo” que la ley ordenaba la separación familiar.
Cuando se le preguntó acerca de la política en mayo, Nielsen testificó que había “información de capacitación” para los funcionarios encargados de separar a las familias. Luego, en junio, Manuel Padilla Jr., jefe de la Patrulla Fronteriza para el Valle del Río Grande, dijo a los periodistas que no existía ningún “proceso de separación”.
Al culpar el martes al Congreso por la política de la Casa Blanca, Short dijo que la escasez de fondos del Congreso para los jueces de inmigración adicionales estaba causando el desbordamiento en los centros de detención. Dos horas después, Trump dijo: “No quiero jueces. Quiero seguridad en la frontera “.
Trump amenazó con no firmar una ley de inmigración republicana “moderada” el viernes. Horas después, la Casa Blanca dijo que Trump, de hecho, apoyó el proyecto de ley “moderado”.
Y cuando los periodistas le preguntaron a Trump el viernes por qué no revertiría su política de dos meses a través de una orden ejecutiva, Trump respondió: “No puede hacerlo a través de una orden ejecutiva”.
Cinco días después, Trump se contradijo nuevamente.
(Tomado de The Washington Post / Traducción Cubadebate)


Pasa dos semanas detenida en EE.UU. por cruzar la frontera mientras hacía 'jogging'

Publicado: 25 jun 2018 05:58 GMT
La joven, de nacionalidad francesa, corría por un parque de una ciudad canadiense y asegura que no vio ninguna señal que indicara que se aproximaba a la frontera.
Pasa dos semanas detenida en EE.UU. por cruzar la frontera mientras hacía 'jogging'
Imagen Ilustrativa
pixabay / skeeze
Una ciudadana francesa que hacía 'jogging' en la ciudad canadiense de White Rock fue retenida durante dos semanas por las autoridades fronterizas de EE.UU. acusada de entrar ilegalmente en el país. 
Según informa The Washington Post, el 21 de mayo guardias fronterizos estadounidenses arrestaron a Cedella Roman, de 19 años, después de que la joven cruzara inadvertidamente la frontera desde Canadá mientras corría por un parque a las afueras de White Rock, una localidad cercana a Vancouver y situada a pocos kilómetros del territorio estadounidense. 
Según la joven, en el lugar donde estaba practicando deporte no había ninguna señal que indicara que se aproximaba a la frontera. Roman se salió del camino para admirar el paisaje cuando se le acercaron los guardias fronterizos. "Me dijeron que había cruzado ilegalmente la frontera, y traté de explicarles que no era mi intención", explicó.
La chica creía que su infracción se saldaría con una advertencia verbal, pero no fue así. Los guardias la amenazaron con la posibilidad de que se le prohibiera entrar a EE.UU. durante un periodo de cinco años y le comunicaron que no podían dejarla ir porque la acción había sido filmada por cámaras de vigilancia.
Como Roman no llevaba la documentación encima, fue enviada a un centro de detención en la ciudad de Tacoma, a 200 kilómetros del lugar de su detención.
Después de que la madre de Cedella presentara el permiso de estancia en Canadá y otros documentos de su hija, el personal del servicio de migración tardó dos semanas en confirmar su autenticidad, un tiempo que la joven tuvo que pasar retenida en el centro de detención.


Aumenta presión internacional para que Trump cese separación de familias

Tomado de: laopinion.com
La Administración Trump ha hecho caso omiso a las críticas de la comunidad internacional
Niños y jóvenes no acompañados de Centroamérica pasan a la custodia de una agencia del Departamento de Salud.
WASHINGTON — El presidente Donald Trump instó este martes al Congreso a que elimine los “resquicios” legales que, a su juicio, alientan la inmigración ilegal, mientras los gobiernos de México y de los países del “Triángulo del Norte” y grupos de la comunidad internacional exigieron un cese de la separación de niños de sus padres en la frontera sur.
Trump se reunió con líderes republicanos de la Cámara de Representantes, que esta semana someterán a voto sendas medidas que se ciñen a su plan migratorio para recrudecer el combate contra la inmigración ilegal.
A lo largo de la jornada, Trump retomó sus ataques contra la inmigración ilegal, culpó de nuevo a los demócratas por la crisis en la frontera, e instó a la Congreso a que apruebe una ley que elimine los presuntos incentivos para los cruces ilegales.
Trump también se quejó de que México no ayuda a EEUU, pese a que hace unas semanas había elogiado al gobierno de Los Pinos por desmantelar la “caravana de migrantes” que emprendió camino hacia la frontera sur de este país para pedir asilo.
En los últimos días, la Administración Trump ha dicho que tiene que hacer cumplir las leyes y desalentar la emigración ilegal desde Centroamérica. Hasta el pasado 9 de junio, su gobierno ha separado a 2,342 niños de sus padres en la frontera, la mayoría de El Salvador, Guatemala y Honduras.
La Administración, en particular el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha dado explicaciones cambiantes sobre esta práctica, impulsada por el fiscal general, Jeff Sessions, y por asesores de Trump como Stephen Miller.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, primero la negó y, ayer lunes la defendió, ganando elogios de Trump.
Condena internacional
Mientras, el canciller de México, Luis Videgaray, condenó de forma “categórica y enérgica” la separación de familias, que calificó como una política “cruel e humana”.
Esa política “claramente representa una violación a los derechos humanos de los migrantes y pone en situación de vulnerabilidad a niñas y niños, algunos de ellos con discapacidad”, afirmó Videgaray.
El canciller quiso dejar en claro que, si bien el gobierno mexicano “no promueve la migración ilegal” y respeta la “soberanía” de EEUU, no puede permanecer indiferente “ante una situación inhumana y cruel”.
Por ello, instó a Trump a que “reconsidere esta política y dé prioridad al bienestar y los derechos de las niñas y los niños, con independencia de su nacionalidad o su situación migratoria”.
Según Videgaray, de los más de 2,000 niños separados de sus padres en la frontera, menos del 1% son de origen mexicano, con un total de 21.
De estos, 14 ya han sido repatriados y siete continúan en albergues del gobierno, precisó Videgaray, quien dijo que comunicó el mensaje de rechazo a Nielsen y al secretario de Estado, Mike Pompeo, y se entregó una nota de condena oficial al gobierno de Washington.
México ha repetido su mismo mensaje ante Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA), así como a entidades que dependen de ambos organismos internacionales.

Bajo fuertes presiones de grupos cívicos, el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, se sumó esta noche a la condena de la práctica de la Administración Trump, y pidió que se corrija “lo más pronto posible”.
Su canciller, Sandra Jovel, había afirmado horas antes que los niños migrantes no están detenidos sino en “albergues” donde reciben “el mejor trato posible”. 
Ayer, el portavoz de la presidencia, Heinz Hiemann, afirmó que tenía respeto a la política de “tolerancia cero” en la frontera sur de EEUU, y fue destituido posteriormente.
En un comunicado, la cancillería dijo esta noche que “”lamenta, condena y rechaza” la política migratoria de EEUU porque “viola los derechos humanos y destruye la unidad familiar”, e hizo un llamado a que la Administración Trump la “reconsidere” .
Se calcula que, de entre los niños separados recientemente en la frontera, al menos 465 son guatemaltecos.
La presión sobre Morales también provino de la legisladora demócrata por California, Norma Torres, de origen guatemalteco y quien concluyó el pasado fin de semana una visita a albergues y centros de detención en la frontera sur.
Por su parte, la cancillería de El Salvador también condenó la práctica, y mañana delineará las medidas que ha  emprendido para proteger a los migrantes salvadoreños a través de su red consular en EEUU.
Mientras, el presidente de Honduras, Juan Hernández, se reunió ayer con Pompeo en el Departamento de Estado pero no dio declaraciones a la prensa. La cancillería pidió en una carta a Pompeo que EEUU “modifique” su política, y afirmó que Honduras espera trabajar con la Administración para “disminuir las causas que generan la migración irregular”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió solicitud de las defensorías de México, Colombia, Ecuador, Honduras y Guatemala para que exija a Estados Unidos cesar la separación de menores.
Otros organismos nacionales e internacionales, como Amnistía Internacional, “Human Rights Watch” y Naciones Unidas, también se sumaron a la condena universal contra la práctica emprendida por la Administración que, no obstante, no tiene intenciones de retroceder.


El nuevo progresismo latinoamericano

por Alfredo Serrano Mancilla
Director Celag
Más allá de que ganen o pierdan en sus próximas citas electorales, ya podemos afirmar que ha surgido otra ola progresista en la región. Este nuevo bloque está conformado por: MORENA, en México, con Andrés Manuel López Obrador al frente; Gustavo Petro, de Colombia Humana; Verónika Mendoza con Nuevo Perú; y los jóvenes Gabriel Boric y Giorgio Jackson del Frente Amplio, en Chile. Ninguno de ellos es un personaje nuevo en la política, pero sí lo son sus formaciones políticas. Cada una tiene sus particularidades, propias del contexto histórico de cada país. Y, sin embargo, todas estas alternativas tienen rasgos característicos en común:
1) Surgen en países con gobiernos neoliberales desde hace décadas. Es precisamente en la Alianza del Pacífico donde se observa la emergencia de estas propuestas alternativas, basadas en la reivindicación de unos mínimos en materia de derecho social y soberanía. Tras años de aplicación de una política de “normalización duradera” de condiciones paupérrimas de vida para una gran parte de la población, germinan, en contraposición, unas opciones políticas en sintonía con demandas básicas en educación, salud, empleo y salario, y oportunidades para los jóvenes. Comienza a entrar en crisis la efectividad de la estrategia de inoculación del “no se puede” como sentido común dominante, para transitar hacia un estadio no tanto del “sí se puede”, sino más bien de una suerte de “quizás se pueda”. Y esto es, justamente, lo que abre un insólito momento de disputa en estos países neoliberales que por ahora nunca habían visto peligrar su hegemonía.
2) No nacen de movilizaciones, sino que lo hacen de manera silenciosa. No son tiempos de cortes de ruta y marchas multitudinarias. La nueva mayoría no se manifiesta con vehemencia, pero su descontento crece sin retorno. Desconfían de casi de todo lo que procede de la política y, por ello, su forma de acercarse a las nuevas propuestas es mucho más “light”. El apoyo no es visceral ni viene con un contrato de fidelidad eterna. Por ahora es transitorio, coyuntural; todo pende de un hilo, siempre están en vigilancia. Pero, poco a poco y a medida que las políticas neoliberales avanzan, y crecen la desigualdad y la exclusión, y asoma con mayor probabilidad la posibilidad de poner punto y final a lo viejo, el voto por el cambio crece. La vía electoral se presenta, así, como un camino sigiloso que ya canaliza la insatisfacción, sin necesidad de tener que acudir a las plazas.
3) Tienen sus orígenes en la izquierda. Todos los actuales representantes de esta nueva ola progresista latinoamericana vienen del mismo lugar político, aunque con sus propios matices. Eso sí: todos militaron en propuestas de izquierda. Lucharon en trincheras que, con el paso del tiempo, fueron abandonando. Petro dejó el M19 y el Polo Democrático; López Obrador, el PRD; Verónika Mendoza, el Frente Amplio; y Boric y Jackson, fueron dejando atrás los espacios de la izquierda universitaria para dar el salto a la política nacional. Es decir, todos tuvieron un punto de partida en la izquierda, y luego, al pasar de los años, fueron transformándose en función de sus propias circunstancias sin dejar de ser lo que eran pero actualizando propuestas y el proyecto político que ahora defienden.
4) Evolucionan hacia un campo político progresista aún en construcción. Es demasiado prematuro para encorsetarlos y para etiquetarlos. El desenlace dependerá del margen de posibilidades para abrir brechas y, también, de lo que la ciudadanía quiera. No se hacen revoluciones ni cambios políticos desde ningún software. Todo está en función de condiciones objetivas y subjetividades dominantes. Lo primero es encontrar la sintonía con el actual reclamo de la gente. Luego, todo se verá. Si se llega a gobernar o no y bajo qué condiciones de fuerza, si es que se logra. Son múltiples los factores que marcaran la vida de cada proyecto político. Hasta el momento, sí coinciden en algo: exigir derechos sociales básicos, políticas más inclusivas, oportunidades más igualitarias y mayor grado de soberanía. Pero ninguno de estos proyectos políticos está cerrado; todo está en pleno desarrollo.
5) Intentan ser equidistantes entre la vieja derecha disfrazada como nueva y la izquierda nacida a inicios del siglo XXI. Claramente, se sitúan en las antípodas de la ofensiva conservadora. Sin embargo, también procuran poner cierta distancia con la izquierda de Chávez y Maduro, Evo, Correa, Néstor y Cristina, y Lula y Dilma. No quieren ser herederos de activos ni pasivos de otros procesos que les son ajenos aunque sí hayan tenido un cierto grado de influencia, al menos en una enseñanza: la necesidad de tener que asaltar el poder para cambiar las cosas. Pero no quieren rendir cuentas de otros procesos. Es como una sombra que les persigue porque es usada por sus detractores para estigmatizarlos rápidamente como lo viejo, como lo pasado. Se trata de un dilema todavía por resolver que, seguramente, a medida que se vayan emancipando y teniendo su propia vida esas comparaciones tan recurrentes dejarán de ser efectivas.
En definitiva, la vida política siempre está en movimiento. Nada permanece estático por muy adormecida que una sociedad pueda aparentar ser. Siempre hay una fibra que tocar. No siempre es la misma en cada momento histórico. Cada época cuenta con sus reglas y su propia episteme. En estos años en los que muchos hablan de fin de ciclo, podemos asegurar justo lo contrario: está surgiendo otro ciclo, tal vez más sosegado, pero que puede volver a dar otro salto adelante en la Historia latinoamericana.


Paraperiodistas en el guion del Comando Sur vs Cuba y Venezuela

Por: José Manzaneda

| CUBADEBATE

Hace tiempo que muchos de los corresponsales de grandes medios han dejado de ser meros periodistas.
La socióloga Ángeles Diez los define como “paraperiodistas” (1): paramilitares informativos cuyas bombas de propaganda consiguen ablandar la opinión pública para que esta acepte o quede inmóvil ante intervenciones y bombardeos reales. Es el patrón aplicado en Yugoslavia, Irak, Libia o Siria. Y el que preparan, desde hace años, para Venezuela.
Para este país “el momento ha llegado”, sentencia Kurt W. Tidd, comandante en jefe del Comando Sur de EEUU, en un documento filtrado titulado “Golpe maestro” (2), que detalla la propuesta de una “operación militar bajo bandera internacional”.
La opinión pública global está preparada para aceptarla, gracias al trabajo perserverante de todo un ejército internacional de paraperiodistas. Uno de ellos es Daniel Lozano, corresponsal en Caracas para diarios como “El Mundo” (de Madrid) y “La Nación” (de Buenos Aires) (3).
El citado documento del Comando Sur apuesta por “hacer más crítica la situación de la población” venezolana, alentando “la insatisfacción popular” mediante “la descapitalización del país, la fuga de capital, el deterioro de la moneda, la aplicación de nuevas medidas inflacionarias”, la obstrucción de “todas las importaciones” y el “desabastecimiento” (4). Toda una confesión que explica que lo que sufre Venezuela no es una mera crisis, sino una guerra económica similar a la que en Chile, en 1973, allanó el terreno para el golpe de estado de Augusto Pinochet (5).
Pero ¿qué han publicado corresponsales como Daniel Lozano sobre este documento? Ni una palabra. Como en su momento hizo la prensa chilena y no pocos enviados extranjeros, su relato diario es el de un país “mezcla de represión, empobrecimiento y migración” (6) debido a la “mala gestión, la corrupción generalizada y los multimillonarios gastos” públicos del gobierno (7). Exactamente el guion propuesto por el jefe del Comando Sur, que habla de “magnificar, frente al mundo, la crisis humanitaria a la que está sometido el país” por culpa de Nicolás Maduro.
Y que llama a presentar a este, en los medios, como una “marioneta de Cuba”. Es lo como hace Daniel Lozano, al repetir en sus crónicas, una y otra vez, la expresión despectiva “Cubazuela” (8).
El periodista afina sus ataques en clave ideológica neoliberal: el culpable de los problemas es el “modelo estatista” del chavismo (9). El bloqueo financiero al país es –como en Cuba- una mera “excusa”. Llegando a afirmar que Venezuela tiene un modelo más estatista incluso que el de Cuba, país cuya economía -asegura- comenzó a mejorar “gracias a las medidas liberalizadoras” de los años 90. Caracas “ha hecho todo lo contrario (…), nacionalizando e interviniendo” (10). Un cuadro completamente distorsionado, porque en Venezuela existen sectores completos en manos del sector privado, mientras en Cuba es el Estado el que sigue controlando la mayor parte de la economía.
Sobre la emigración venezolana, Daniel Lozano explica que hay un perverso “factor electoral”: una “estrategia (de Maduro) para quebrar a la clase media, columna vertebral de la oposición” (11), y “expulsar” “a cerca de cuatro millones de ciudadanos”, ya que “el 90% de los que se van son antichavistas” (12). Sobre la confesión del jefe del Comando Sur, que habla de “un plan para lograr la deserción de los profesionales más calificados del país”, y así agravar más “la situación interna” y “culpar al gobierno”, ni una sola línea.
Para su bombardeo de propaganda, Lozano cuenta con un plantel de supuestos “analistas” y “expertos”, todos ubicados en el antichavismo, pero sobre todo procedentes de la contrarrevolución cubana (13). No leemos ni una sola opinión, ni una sola, favorable a los gobiernos de Cuba o Venezuela.
Así trabajan los paraperiodistas: corresponsales de una guerra aún no declarada.
Notas:
(1)http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/01/28/paraperiodistas-y-otros-animales-nuevo-episodio-de-guerra-mediatica-contra-venezuela/#.Whgpmnlryig
(2)http://www.voltairenet.org/article201100.html
(3)https://www.lanacion.com.ar/autor/daniel-lozano-2167
(4)http://www.voltairenet.org/article201091.html
(5)https://www.telesurtv.net/analisis/Venezuela-y-Chile-La-Guerra-Economica-se-repite-20150127-0014.html
(6)http://www.elmundo.es/internacional/2017/11/12/5a0747e2468aebf8578b4674.html
(7)https://www.lanacion.com.ar/2136228-elecciones-la-venezuela-de-maduro-rompe-los-records-del-periodo-especial-cubano
(8)http://www.elmundo.es/internacional/2018/05/21/5b01a319e5fdeaf2738b462b.html
(9)http://www.elmundo.es/internacional/2017/11/12/5a0747e2468aebf8578b4674.html
(10)http://www.el-nacional.com/noticias/economia/venezuela-una-ruina-mayor-que-cuba-los-anos_236234
(11)http://epmundo.com/2017/el-nuevo-sufrimiento-de-los-ciudadanos-de-cubazuela/
(12)https://www.lanacion.com.ar/2079313-la-crisis-lleva-a-venezuela-a-mimetizarse-cada-vez-mas-con-la-vida-en-cuba
(13)http://www.elmundo.es/internacional/2018/04/22/5adb7e02468aeb351c8b4575.html


Los prolegómenos del Mayo del 68 francés: El "Movimiento 22 de Marzo"

por Henri Weber y Daniel Bensaid

18/03/2018
Hace cincuenta años, 150 estudiantes se encerraban en la Universidad parisina de Nanterre y constituían el "Movimiento 22 de Marzo". La historia de como se llegó a este encierro y como se convertiría en la chispa que haría estallar el Mayo del 68 francés la recogieron poco después en un libro, "Mayo del 68: Un ensayo general", dos de los protagonistas de aquellos acontecimientos: Daniel Bensaïd y Henri Weber. El paso del tiempo muestra inclemente todas las limitaciones de los análisis de la época, pero no obvia la importancia del testimonio "en caliente" de lo que pensaba un sector significativo de los jóvenes revolucionarios del Mayo del 68 francés. De ese libro hemos extraido una serie de capítulos sobre como nació el "Movimiento 22 de Marzo". SP
Movimiento estudiantil antiguo y nuevo
Durante mucho tiempo, los estudiantes militantes de vanguardia, preocupados por la difícil dialéctica de las relaciones entre partido y sindicato, se esforzaron en calcar en la UNEF el modelo de los sindicatos obreros. Ese mimetismo estrecho, víctima del vocabulario y a veces de los esquemas estalinianos, trataba de confirmar a la vanguardia en su papel. Se habla de huelga, de lucha sindical, más por voluntad de identificación que por afán de análisis.
En verdad, la UNEF captó la atención de las masas en función de acontecimientos políticos sucedidos fuera del campo universitario. Durante la guerra de Argelia, mientras el PC caía en el oportunismo más adocenado, la UNEF pasaba, al contrario, de asociación corporativa, conservatorio del folklore estudiantil, a la organización política de masas, gracias a la firmeza de sus posiciones.
Acabada la guerra de Argelia, algunos dirigentes de la UNEF, cuidando de evitarle las fluctuaciones de la coyuntura internacional y de darle una plataforma permanente de acción, idearon una línea y una ”pedagogía” sindicales, partiendo de los intereses universitarios de los estudiantes para inducirlos, sin apriorismo político, a entender la función social de la universidad burguesa. Como el todo determina la parte, esa función era perceptible en el contenido y los métodos de enseñanza, y de ahí debía salir la impugnación.
Entró entonces la UNEF en un periodo de estancamiento y hasta de deterioro. Fuera de toda lucha, era el momento de interminables debates escolásticos sobre la virtud revolucionaria, ”no integrable”, de tal o cual consigna. La UNEF se convertía en el refugio de los militantes de vanguardia que habían roto con la UEC. Allí no podían hacer otra cosa que rumiar un programa revolucionario para el movimiento estudiantil y comprobar la incompatibilidad de ese programa con el reformismo del movimiento obrero. Pensando que la UNEF era un sindicato no se podía pensar en enlazar las luchas estudiantiles y las luchas obreras sino en términos de intersindicalismo. O sea partiendo de ”problemas comunes” considerados como temas de conexión: el empleo, la formación, el seguro social. Además, desentrañar las raíces económicas comunes a las luchas obreras y estudiantiles parecía propio del marxismo más ortodoxo...
El vicio de razonamiento, como hemos visto, reside en el postulado inicial que concibe a la UNEF a imagen y semejanza del sindicato obrero, la politización progresiva de los estudiantes a partir de sus intereses económicos, a imagen y semejanza de la politización de los obreros. Sin embargo, la UNEF, como ”organización de defensa de los intereses homogéneos de los estudiantes”, pronto deja ver su incoherencia. No puede reducirse el conjunto de los estudiantes a un factor común: su presencia en la Universidad. Eso sería mutilar la complejidad de su posición. No todos tienen el mismo origen, y sobre todo no todos tienen el mismo porvenir. Sin embargo, en todas las facultades y en todas las disciplinas se halla la bipartición del movimiento estudiantil en ”derecha” e ”izquierda”. La verdad es que la clave del movimiento estudiantil se halla en otra parte que en la Universidad: en el contexto político general.
Muy pronto se ve que la UNEF no constituye ya la estructura de movilización de masas del estudiantado. La nueva generación estudiantil ha llegado a la política en un contexto específico, nacional e internacional, muy diferente del contexto de 1962. Su marco de referencia política está por ello considerablemente cambiado. En particular, la nueva generación estudiantil no comparte el mimetismo estrecho de las mayores respecto de las organizaciones obreras. Su rebeldía política no está expresada en el diario y rutinario ajetreo de la actividad ”sindical”. Su voluntad de acción, de réplica, de debate, no se halla a gusto en las estructuras sindicales, propicias a las emboscadas de tendencias, a las batallas de mociones, a las maniobras en los pasillos. La organización sindical, la clase de conflictos que implica, la práctica militante que permite, no responden ya a lo que esperan los estudiantes.
En el marco del reflujo, ese estado de hecho se manifestaba simplemente por la desafección masiva. En el contexto general de incremento de las luchas, se manifiesta por la aparición espontánea de nuevas formas de organización. Los comités de acción de las secundarias rechazan ya categóricamente el juego del sindicato. Los CAL no quieren ser una sección sindical de la secundaria; se afirman inmediatamente como organización política que agrupa a los estudiantes de secundaria de extrema izquierda que están de acuerdo con cierto tipo de acción. El nuevo movimiento estudiantil se forma en Nanterre en la primavera de 1968. En rebeldía ante las estructuras ”sindicales”, es de la misma naturaleza que los movimientos berlinés o italiano. Los dos movimientos estudiantiles, la UNEF y el ”22 de Marzo” coexisten algunos meses, sin entenderse. Y a principios de mayo, el ”22 de Marzo” va a París.
El modelo nanterrés y el ”22 de Marzo”
Durante el año, la prensa ha tratado de exorcizar el ”fenómeno nanterrés” presentándolo como una excentricidad casi exótica; en cuanto a la estación de la ”Folie” (Locura), servía para sugerir una sombría fatalidad procedente de lo más recóndito de la historia. La facultad de Nanterre, de construcción reciente, no tiene tradiciones, ejemplos ni rodajes bien rodados; en ese terreno privilegiado, las luchas estudiantiles recorrieron en un año, con una pureza que nos deja estupefactos retrospectivamente, la evolución política tipo.
La escalada reivindicativa y sus callejones sin salida
No es posible comprender el ”22 de Marzo” sin volver a la ”gran huelga” reivindicativa de noviembre de 1967. Mientras una semana antes, en un mitin de la UNEF se congregaban 500 personas, la huelga partió de la base, casi espontáneamente. Dos grupos de TP (Trabajos Prácticos) de primer año del segundo ciclo de sociología suspendían las labores ante la incoherencia de las equivalencias. Los militantes que habían puesto en marcha el movimiento recorrían la sección de Ciencias Humanas, y pronto se extendía el movimiento como una mancha de aceite. La UNEF, embrionaria y balbuciente, quedaba subsumida. Diez mil estudiantes estuvieron ausentes de los cursos durante ocho días, para organizarse sobre el terreno y elaborar cuadernos de reclamaciones.
La plataforma reivindicativa era políticamente modesta: revisión de las equivalencias, máximo de 25 estudiantes por grupo de TP para conseguir un encuadre pedagógico decente, oposición al control administrativo de la asiduidad, más reivindicaciones materiales relativas a la biblioteca y la piscina... Una plataforma tan poco ambiciosa, tan razonable incluso iba a poner al descubierto lo que era el mecanismo administrativo cuando se planteaba el problema de la negociación en los diversos niveles.
En el nivel de la disciplina, los delegados de TP elegidos se reunían con los profesores; en el nivel de la facultad, un comité de huelga en el que había sindicados y no sindicados se reunía con la asamblea de facultad. Algunos de los profesores más avanzados pensaban hacer de esas comisiones paritarias ejemplos de renovación de la Universidad, capaces de quitar peligrosidad al movimiento y de integrarlo. Pero hubiera sido necesario tener algo que negociar...
En un artículo de Le Monde se quejaba el sociólogo Touraine de la centralización del poder y pedía que los centros de decisión se desmultiplicarán con el fin de que las comisiones paritarias pudieran tomar en consideración las reivindicaciones estudiantiles y tuvieran algo con qué tratar; porque sin eso resultarían ellos impotentes, inútiles, y lanzarían el movimiento estudiantil hacia otras soluciones. Sin poder y sin medios, cada ”responsable” se escudaba en su superior jerárquico. La escalada reivindicativa debía pasar por el consejo de sección, el consejo de facultad y el decano para llegar a aplastarse, ya sin aliento, contra el todopoderoso ministerio, atrincherado fuera del alcance del ghetto nanterrés.
Desde ese momento una sencilla lógica de sentido común, aunque fuera aristotélica, escolástica, universitaria y no dialéctica, permitía sacar las dos grandes lecciones de aquel asunto.
a) El movimiento reivindicativo se había atascado tras haber obtenido satisfacción en algunos puntos mínimos. Argumentando con las estadísticas oficiales, con los imperativos a breve plazo de la economía, con gallos de pelea, con V Plan y reglamentos, el ministerio (el Estado) respondía ‘niet’ en lo esencial. De donde deducían los más avisados que el problema era ”en última instancia un problema político”: el de la elección (por la burguesía) de los objetivos prioritarios de la economía (capitalista) a que debía subordinarse la Universidad. O bien se inclinaba uno ante la razonable argumentación del ministerio (y muchos estudiantes lo hicieron así, porque veían en ello la expresión de ”sus intereses bien comprendidos”) o bien rechazaba el principio último (el beneficio capitalista) que le asestaban y cavilaba cuáles serían los medios de la lucha, consciente ya, en el terreno político donde se planteaba a todas luces.
b) De esta primera lección se deducía una segunda: luchar políticamente contra las prioridades capitalistas del gobierno significa luchar junto a la fuerza realmente resuelta a derribar el sistema, o sea la clase obrera. Pero la clase obrera no es una esencia metafísica, y se manifiesta por medio de sus organizaciones. Ahora bien, las directivas obreras actualmente reconocidas por las masas no tienen por objetivo derribar el sistema sino ser admitidas en él. Todavía lo probaban al día siguiente de la huelga de Nanterre replicando (tardíamente) a las ordenanzas... con el 13 de diciembre.
Se planteaba aquí dolorosa y concretamente el problema de la conexión entre las luchas estudiantiles y las obreras: para derribar la universidad burguesa es necesario luchar junto a las organizaciones obreras contra la sociedad capitalista en su conjunto; pero las organizaciones obreras... La huelga presentaba claramente la gama de las posibilidades:
—O bien la UEC es lo bastante fuerte para ponerse a la cabeza de las luchas estudiantiles y reintegrarlas al seno de las fuerzas democráticas. Pero la UEC es débil...
—O bien las direcciones obreras vuelven de repente a ser revolucionarias y reconocen a las vanguardias estudiantiles como posibles interlocutoras. Pero esto es prestidigitación, no política...
—O bien, fieles a una línea teóricamente justa de acuerdo con el incremento de las luchas obreras, los militantes tratan de practicar, dentro de la lógica ”sindical”, el intersindicalismo a partir de temas convergentes, como la oposición a la rentabilidad capitalista de la Universidad y el derecho a una instrucción polivalente y completa. Y aquí, el margen de maniobra es escaso y casi paralizante...
—O bien el movimiento estudiantil se desarrolla según su propia dinámica de impugnación de la universidad burguesa y de la sociedad capitalista... con riesgo de aislarse de las ”masas”, ”del pueblo”, de las ”capas laboriosas” y de sus organizaciones. Entre el callejón sin salida y el círculo vicioso, los hechos, de tiempo atrás muy tercos, ayudaron a decidir.
El segundo aliento
El reflujo no se los llevó a todos. Los militantes nacidos con la huelga y que la sobrevivieron se interrogaban, deseosos de asegurar la continuidad del movimiento. Y como el fuego oculto acaba por asomar en algún lugar, el segundo trimestre del año universitario estuvo constantemente sembrado de leves escaramuzas.
El final de la huelga se había señalado por una anécdota que hacía adivinar los acontecimientos ulteriores. En una asamblea deliberativa a que asistía el comité estudiantil de huelga, H. Lefebvre declaró que en el debate había trampa, ya que en el mismo momento en que se discutía con los estudiantes se hacían a espaldas de ellos ”listas negras”. El decano Grappin respondió que aquello de las listas negras era una fábula. Y H. Lefebvre: ”Si es una fábula, uno de los dos es un mentiroso. ¡Pido un jurado de honor! ” A lo cual repuso un profesor de historia, reaccionario lleno de celo: ”La actitud de H. Lefebvre demuestra que fue él quien fomentó la huelga.” y H. Lefebvre: ”No tuve ese honor, señor.”
El incidente quedó así. Pero la idea de represión policiaca se abrió camino entre los estudiantes. En enero, en la inauguración de la piscina, Cohn-Bendit interpelaba a Misoffe acerca del libro blanco de la juventud, y el ministro respondía como un vulgar fascista... con amenazas a Cohn- Bendit de expulsión del territorio francés. El 29 de enero, los militantes replicaban exponiendo en los vestíbulos de la facultad tableros con fotos de la represión donde figuraban entre otras esas caricaturescas figuras con sombrero flexible que recorren los pasillos de la facultad. Fue entonces cuando el decano Grappin cometió su garrafal desacierto: envió a la facultad dos camiones de polizontes para ilustrar en carne, hueso y uniforme el concepto abstracto de represión policiaca. Los sacaron vigorosamente de los edificios a bancazos, y del terreno de la Universidad a pedradas y estacazos.
Pero fue la detención de Xavier Langlade y de varios miembros del CVN, después de la incursión del 20 de marzo contra el ”American Express”, la que sacó a la luz pública este proceso oculto de maduración. El 22 de marzo, para exigir la libertad inmediata de Xavier Langlade, los militantes se apoderaban de la emisora central de la facultad, pintaban consignas en las paredes interiores, organizaban varios mítines durante el día y terminaban ocupando en la noche la gran sala del consejo de facultad. Y allí, 142 de los 150 participantes votaban un día de acción para el viernes 29, que consistiría en reemplazar los cursos por debates sobre:
— luchas antimperialistas,
— luchas estudiantiles, luchas obreras,
— luchas estudiantiles en las democracias populares, — universidad y universidad crítica.

El jueves 28, cuando se estaba en plena preparación para el día siguiente, el decano anunció solemnemente por micrófono la suspensión de los cursos por dos días. (Su primera intención había sido cerrar por completo la facultad, pero el ministro Peyrefitte se había negado... por quedar bien...) Inmediatamente se celebró un mitin espontáneo en que los residentes, que ya habían abolido de hecho hacía más de un mes el reglamento interno de la ciudad universitaria acerca de la libertad de circulación por los cuartos y de la libertad de expresión, ponían sus locales a disposición del movimiento para que en ellos se celebrara la jornada prevista de debates.
El viernes 29, quinientos estudiantes participaban en esos debates en un ”campus” desierto, estrictamente vigilado por dos columnas de CRS (Compañías Republicanas de Seguridad). Y como hacía buen tiempo, se esparcieron por los prados.
Aquella jornada era ya un éxito y demostraba que el puñado de ”exaltados” no estaba tan aislado como querían dar a entender. Además, el nivel político de las comisiones revelaba una politización que ninguna estructura existente hasta entonces había permitido expresar. Pero el objetivo no se había logrado todavía: se intentaba presentar la expresión política como un accidente anormal en la vida de la Universidad, mientras nosotros queríamos que se desarrollara en las condiciones normales, cotidianas de la facultad. De ahí la organización de una nueva jornada, el martes 2 de abril, en que se vieron desde las 10 de la mañana y en presencia de K. D. Wolff, presidente de la SDS, 1 200 estudiantes, amasados en un anfiteatro, canturreando ”;Che! ¡Che! ¡Guevara! ” y ” ¡Ho! ¡Ho! ¡Ho Chi Minh! ”, y dispuestos a defender su jornada contra los fascistas, la policía y la administración. Hubo un instante en que se quedaron sin luz; la administración, ante la amenaza de represalias si no la restablecían en cinco minutos, se apresuró a obedecer. Y la jornada fue otro éxito.
Tal es el resumen, por desgracia privado de la buena presentación estilística y las anécdotas que le dan sabor, de los acontecimientos que dieron origen al ”22 de Marzo”.
Las primeras enseñanzas del ”22 de Marzo”
a. la libertad política
La consecuencia inmediata de la movilización de marzo en Nanterre fue la instauración, gracias a una relación de fuerzas determinada, de la libertad de expresión política en el seno de la facultad... Las buenas conciencias se indignaban entonces de las pinturas murales, y nosotros respondíamos que los carteles pegados en las paredes los destrozaba la administración, y las pinturas, no. Cuando tuviéramos libertad de expresión, los periódicos murales reemplazarían a los ”graffiti”.
El decano Grappin acabó por ceder ante el hecho consumado. Al tolerar explícitamente la libertad de expresión política en la facultad creaba un precedente nacional susceptible de hacer escuela. Y precisamente en un momento en que la burguesía, consciente del peligro, hacía cuanto podía por sofocar el menor germen de agitación en la juventud escolarizada (como por ejemplo, en el asunto del Condorcet).
b. el modelo organizativo
En Alemania, la SDS representa una corriente política de masas donde tienden a diferenciarse familias políticas. En Francia, las familias políticas están ya estructuradas y se neutralizan en el tablero de la UNEF, transformando cada asamblea general en un interminable concurso radiofónico popular. En Nanterre, por el contrario, se ha constituido un movimiento de masas en que participan muchos elementos no organizados y algunos grupos (principalmente ”anarquistas” y JCR) a costa de concesiones recíprocas y sobre la base de una experiencia política común que es el punto de partida en el debate, sin que sea cuestión previa para la acción el acuerdo sobre una ”línea”.
En ese movimiento, los militantes realizaban la experiencia de la democracia directa, los ”no organizados” censuraban el sólito afrontamiento intergrupuscular, de modo que se produjo un desvanecimiento de las fronteras que separaban a los grupos, y sobre todo un ensanchamiento considerable de la esfera de influencias de los militantes vanguardistas. Eso era lo que no habían previsto ni el gobierno ni el PC. Tal cosa se hizo posible en un periodo de intensificación de las luchas:
— por el consenso de los grupos de vanguardia no sectarios dispuestos a ver el interés del movimiento antes del suyo propio;
por el fenómeno de autocensura de masas.
Pero en el periodo de reflujo, con la deserción de los no organizados o su adhesión a un grupo dado, el movimiento tiene tendencia a estallar o a grupuscularizarse, como lo confirma la evolución del ”22 de Marzo”.
En un primer tiempo no puede tener línea ni dirección. No puede tener dirección porque no está estructurado (la estructuración se efectúa progresivamente en forma de equipos o comisiones), porque la dirección no podría entonces ser otra cosa que la emanación de un grupo hegemónico o de un acuerdo entre grupos, lo que en ambos casos es como quebrantar el movimiento por la exclusión de los no organizados. No puede tener línea porque la línea emerge lentamente, ”por la acción”, de los debates en comisión, sin que ninguna de las líneas competidoras pueda imponerse totalmente.
Lo que funda entonces la unidad de tal movimiento es el acuerdo sobre un tipo de acción más que sobre tesis políticas. Las mismas siglas del ”22 de Marzo” son reveladoras, porque aluden a una intervención precisa y no a un contenido político. En un periodo de reflujo provisional, cuando se requieren perspectivas a mediano o largo plazo, ”la preeminencia de la acción” que al principio fue la que dio al movimiento éxito y excelencia, lo conduce al activismo sin debates, porque es el único modo de conservar artificialmente su unidad.
c. la universidad crítica
Jamás fue ambiguo el debate en Nanterre acerca de la función de la ”universidad crítica”. No se trata de declarar que la clase obrera ya no existe, de hacer de la Universidad el campo de la lucha de clases en forma de conflicto entre educador y educado, de fundar, so pretexto de universidad crítica, una universidad socialista, alternativa de la universidad burguesa. La universidad crítica en cuestión no es una institución sino un hogar y un proceso permanente de agitación según el principio ”de la impugnación de la universidad a la impugnación de la sociedad capitalista”. Para los estudiantes en lucha está claro que no transformarán la Universidad, que esa transformación depende de la del conjunto de la sociedad por la acción revolucionaria de la clase obrera.
Lo que queremos es que en la universidad crítica la política no se evacúe con poco gasto en forma de mociones rápidamente olvidadas. En los primeros días del movimiento de Nanterre se produjo un evento ejemplar al respecto. Unos sesenta estudiantes invadieron un coloquio de profesores de español para pedirles que tomaran posición acerca de la lucha de nuestros camaradas españoles. Los profesores, con mucha indignación paternalista, les explicaron que en diversas ocasiones, en sus congresos, sin esperarles a ellos, habían votado mociones que... etc. Pero no se trataba de eso. Eso era desembarazarse un poco a la ligera de la política. Pedir cuentas a esos profesores no era una simple medida terrorista. Se trataba de probar que en Nanterre no toleraríamos que se hablara de España en una sala adornada con banderas franquistas y carteles que ensalzaban el turismo en Andalucía sin tomar posición en favor de nuestros camaradas encarcelados por el régimen franquista.
Arrancamos carteles y banderas. En la universidad crítica, cada evento en el seno de la facultad debe ser ocasión para una intervención política.
Después de la huelga reivindicativa de Nanterre nos preguntábamos: cuando no existe un partido revolucionario y cuando un partido socialdemocratizado pero poderoso tiene todavía la confianza de la clase obrera y sigue siendo su portavoz, ¿qué puede hacer el movimiento estudiantil? ¿Someterse'? ¿Suicidarse?
El ”22 de Marzo” decidió que escoger una de las dos respuestas sería aceptar responder al problema en los términos legados por el PC. La imagen de la capa pequeñoburguesa indecisa entre la burguesía y el proletariado es aquí insuficiente. No comprendemos el estalinismo como un fenómeno cuyas consecuencias no obrarían sino dentro de los límites de las organizaciones estalinianas. Si es cierto que desde hace tiempo están archimaduras las condiciones para la revolución; si es cierto que únicamente la clase obrera dirigida por un partido revolucionario puede resolver las contradicciones del imperialismo y el capitalismo mediante una transformación radical de la sociedad de todo el mundo, la capacidad o la incapacidad de sus direcciones para resolver esas contradicciones es la que determina el conjunto de la sociedad. El estalinismo ha aplastado durante cuarenta años a la clase obrera y sus posibles aliados en el campo teórico e ideológico.
En esas condiciones es natural que el dominio ideológico del estalinismo sea destruido en sus eslabones más débiles. Y el movimiento estudiantil, como permitía suponerlo la experiencia del PUA, es uno de esos eslabones preferidos, uno de esos puntos de desequilibrio coyuntural donde son rechazados conjuntamente la sociedad capitalista y el movimiento estaliniano.
La actitud del poder: del ”dejar hacer” a la represión directa
El 9 de noviembre de 1967, importantes personajes del Ministerio del Interior presenciaban la operación del cierre del Barrio Latino. Desde su punto de observación pudieron medir de visu las transformaciones que se operaban en el movimiento estudiantil. Unos meses después confesarían hasta qué punto les había impresionado la organización y la combatividad de los manifestantes. La manifestación antifascista del 7 de febrero de 1968, organizada por los CVB en respuesta a un mitin del ”Frente Unido pro Vietnam del Sur”, confirmó sus temores. Su periódico habitual los tenía al corriente de las ”increíbles violencias” que agitaban las universidades italianas, españolas, belgas, alemanas... Las consignas fueron, pues, estrictas: evitar toda medida susceptible de precipitar la erupción del volcán universitario...
Los guardias móviles volvieron a sus largos camiones enrejados. Durante cerca de ocho meses, la Prefectura de Policía se las ingenió para reducir lo más posible el contacto entre movimiento estudiantil y agentes de policía. Aparte de algunas ”torpezas”, en torno a los barrios universitarios se hizo el vacío. Hecho sin precedente, la libertad de manifestación se restableció tácitamente incluso en el Barrio Latino.
El 21 de febrero, el 14 de marzo y el 19 de abril, varios millares de estudiantes recorrían despaciosamente el centro de París sin ver un solo uniforme policial. Las autoridades lo tomaban con calma, porque vendría la bendita época de los exámenes, en que toda aquella gente abandonaría las facultades y los ”campus” para entregarse al estudio intensivo. La calma volvería a los distritos universitarios. Con el tiempo, la generalización de la Reforma permitiría lograr la calma definitiva, y el grano quedaría separado de la cizaña.
Vino el tercer trimestre, mas no la calma esperada. A la vuelta de las vacaciones de Pascua, el ”22 de Marzo” no se desmoronaba. Al contrario, su actividad se ampliaba y empezaba a inspirar a los estudiantes de provincia. En la mayoría de las ciudades universitarias se desarrollaban manifestaciones de solidaridad con Rudi Dutschke y la SDS. En Toulouse había aparecido un movimiento del ”25 de Abril”, por el estilo del ”22 de Marzo”. En Marsella, en Estrasburgo, en Caen, en Besanzón se gestaban movimientos del mismo tipo. En la Sorbona se implantaban poco a poco las nuevas formas de organización y de lucha. Unos ex militantes de la ”izquierda sindical” fundaban el MAU (Movimiento de Acción Universitaria), microgrupúsculo sin público, pero iniciador de una propaganda chistosa y provocativa contra los exámenes. La campaña del MAU tuvo la virtud de hacer perder la cabeza a la administración, que persuadida antes de que la proximidad de los exámenes calmaría la agitación, veía ahora que era la agitación la que ponía en peligro los exámenes. Ya no cabía la paciencia. Había que reaccionar, y pronto. A fines de abril cambió la actitud de las autoridades, que abandonaban su prudencia inicial y se disponían a aplastar a los agitadores. El 28 de abril detenían a Daniel Cohn-Bendit. En una publicación mimeografiada, el movimiento del ”22 de Marzo” había dado la receta del coctel Molotov. Se abrió un proceso contra X. Inmediatamente, los representantes de las organizaciones de extrema izquierda (”22 de Marzo”, JCR, UJCml, FER, ESU, UNEF y otros varios) se reunieron para preparar la respuesta. Cohn-Bendit, puesto en libertad tras unas cuantas horas de interrogatorio, participaba en la reunión. La inconsistencia del expediente hacía que la información judicial se interrumpiera. La discusión se limitaba, pues, a un intercambio de opiniones, por lo general poco ameno, acerca de la naturaleza de la represión y los modos de contestar. No tardó en darse el inevitable altercado entre delegados de la FER y de la UJCml, y éstos dejaron la sala. De todos modos se decidió lanzar una campaña política contra la represión, campaña que debía ser esencialmente ofensiva. Según una propuesta del MAU se decidió editar un anuncio manuscrito en que se denunciaba la poca tecnicidad del procedimiento de fabricación del coctel Molotov propuesto por el ”22 de Marzo” y se preconizaba otro más perfeccionado y eficaz... Nuevo incidente después de esto: los delegados de la FER se indignaron sobremanera con aquellas provocaciones irresponsables y tomaron nota de que una vez más se negaban a poner a los sindicatos obreros entre la espada y la pared. Dicho lo cual, se marcharon a su vez... La JCR, el ”22 de Marzo” y el MAU se pusieron de acuerdo acerca del proyecto de anuncio y las modalidades de la campaña contra la represión. Unos días después, 8 militantes de Nanterre iban a parar ante el Consejo de la Universidad y los amenazaban con la exclusión. La audiencia se fijaba para el lunes 6 de mayo de 1968...
Atreverse a pelear...
Los militantes estudiantes esperaban una explosión de rebeldía para el inicio del curso universitario de 1968-69. No creían desencadenar un movimiento de gran amplitud cinco semanas antes de los exámenes. Ni siquiera pensaban poder impedir el curso de las pruebas, porque juzgaban desfavorable la relación de las fuerzas. La propaganda contra el sistema de exámenes no debía acabar en acciones de sabotaje en junio. Todos estaban de acuerdo en que un bloqueo implicaba una movilización masiva y presuponía una seria campaña de explicación política. El movimiento estudiantil pensaba poner los primeros jalones nada más; la batalla sería al iniciarse el siguiente curso.
Las prodigiosas metidas de pata de la administración universitaria modificaron por completo este programa. La rectoría había tomado el camino de la represión sobre la base de un postulado clásico: la agitación universitaria la mantenía artificialmente un puñado de extremistas irrecuperables, cuya histeria chillona irritaba a la masa estudiantil. Unas semanas antes de los exámenes, la eliminación de los ”instigadores” no provocaría ninguna inquietud. Esta fábula policiaca era el credo de todas las formaciones políticas, con el PCF a la cabeza. En realidad, las ”minorías activas” no estaban nada separadas del medio estudiantil. Durante todo el año, sus tesis y sus acciones habían hallado una simpatía creciente. El estudiantado se reconocía parcialmente en su intervención. Su situación objetiva le hacía receptivo a su propaganda. Lejos de desolidarizarse de los ”exaltados” se sentía directamente agredido por la represión que llegaba hasta él. Era necesario ser tan ciego como un rector para no comprender que una mayor represión provocaría un levantamiento general.
”París, ¡vamos a vernos las caras!”
El arresto de Daniel Cohn-Bendit el sábado 28 de abril había suscitado viva emoción en Nanterre. El anuncio de la comparecencia, el lunes 6 de mayo, de 8 militantes nanterreses ante la Comisión Disciplinaria del Consejo de la Universidad de París aumentó aún más la agitación. Mítines, ocupaciones, manifestaciones de todo orden se multiplicaban en la facultad.
Internamente, el ”Movimiento del 22 de Marzo” era objeto de un asalto en toda regla por parte de la UJCml. Al principio, ésta había condenado sin reservas el movimiento nanterrés: el ”22 de Marzo” se negaba a ponerse al servicio del pueblo; apartaba a los estudiantes del buen camino; era ”100% reaccionario”. Ese porcentaje bajó algo en vísperas de las vacaciones de Pascua: el ”Movimiento del 22 de Marzo” había impuesto la libertad política en la facultad. Esa libertad política favorecía la propaganda de los ”estudiantes progresistas” al servicio de los trabajadores. Por lo tanto, el ”Movimiento del 22 de Marzo” ya no era más que ”80% reaccionario”...
Detrás de esta casuística debemos ver la intervención del Buró Político de la UJCml, que rechazaba el sectarismo de su sección nanterresa.
En realidad, la dirección de la UJ estaba fascinada por Nanterre: concentración gigantesca nacida en el cogollo de las ”villamiserias”, la facultad de Nanterre era un terreno ideal para la aplicación de la línea ”servir al pueblo”. A las puertas del ”campus” universitario vegetaba el proletariado más explotado de la región parisina. En lontananza se perdían las chimeneas de las fábricas del ”cinturón rojo”. De modo más ”natural” que en ninguna otra parte, los estudiantes podían expandirse por las empresas y someterse a la autoridad de la clase obrera. Costara lo que costara, había que conquistar el movimiento nanterrés y transformar la facultad en primera base roja.
Por eso, a la vuelta de las vacaciones de Pascuas los nanterreses vieron maravillados una verdadera invasión de ml. Aplicando el precepto del presidente Mao, ”Para lograr la victoria en un punto, atacar concentrando sus fuerzas”, la UJCml envía a Nanterre varias decenas de militantes, sacados de todas las facultades de la región parisiense. El estado mayor de la UJCml entero dirige las operaciones directamente. Hecho sin precedente, el jefe supremo ha juzgado bueno desplazar- se y lleva las riendas en persona. No muy bien recibidos al principio por los militantes anarquistas, JCR y ”no organizados”, que forman la espina dorsal del movimiento, los ml restablecen la situación al final de una autocrítica estruendosa y de una declaración de intenciones.
Pronuncia oficialmente la autocrítica ante una asamblea general, del ”22 de Marzo” Roland Castro, militante de Bellas Artes. Con ayuda de muchas citas del presidente Mao recusa la actitud anterior de la UJCml y demuestra que el movimiento nanterrés es globalmente progresista porque desea ligarse a los trabajadores. Formula la declaración de intenciones la dirección de la UJCml en el curso de una reunión unitaria: la UJCml no tiene de ningún modo la intención de llenar de células suyas el movimiento; al contrario, piensa ponerse bajo su autoridad y a su servicio. Porque el ”22 de marzo” es depositario de una experiencia que los ml quieren asimilarse y propagar.
Poco sectarios, los nanterreses no reparan en pelos y acogen favorablemente a los militantes. Pero el idilio será breve. El ”22 de Marzo” comprende pronto lo que la dirección de la UJCml entiende por ”ponerse a su servicio”. En principio se trata de aprender de los nanterreses, de popularizar su experiencia y aplicar colectivamente sus decisiones. Concretamente, se trata de imponer la interpretación ml de la experiencia nanterresa y de utilizar el ”22 de Marzo” para los fines propios de la UJC.
Muy significativo es al respecto el episodio de Juquin. La UEC de Nanterre había invitado al diputado comunista de Yvelines a dar un mitin en el aula ”Che Guevara” acerca de los problemas de la reforma universitaria. El ”Movimiento 22 de Marzo” había decidido, de acuerdo con su tradición, ir a contradecirle en masa. Pero no se trataba de expulsarlo por principio negándose al debate. Los dirigentes de la UJCml aprobaron la decisión de los nanterreses. Pero el día del mitin, la UJCml parisina llenaba la sala y expulsaba al ”revisionista” a pesar de todos los acuerdos. Ese procedimiento era fundamentalmente contrario al espíritu del ”22 de Marzo”, cuya táctica consiste precisamente en polemizar con quienes se autoproclaman representantes de la clase obrera y de la revolución, para confundirlos delante de la masa estudiantil. Innecesario es decir que este método es mucho más demostrativo e instructivo que la expulsión de principio. Al quebrantar los acuerdos tomados, la UJCml imponía su estilo y su línea. A medida que los ml se sentían fuertes iban olvidando la humildad de sus primeras declaraciones y multiplicaban esa clase de ”incidentes”. Entonces, los aires cambiaron una vez más. A fines de abril se levantó un airecillo de irritación; a principios de mayo era ya una tempestad.
El domingo 29 de abril, el servicio de orden de la UJCml y de la CVB había saqueado una exposición de fotos del “Frente Unido pro Apoyo a Vietnam del Sur”  (1) y herido a una decena de fascistas, entre ellos a René 0llaindre, alto dignatario del movimiento Occident (Occidente). Aquella misma noche, la extrema derecha anunciaba una semana de represalias. ”A la policía le costará mucho sacar todos los cadáveres marxistas que taparán las cañerías”, pregonaba Occident en un comunicado de prensa. La verdad era que la extrema derecha francesa se hallaba extremadamente débil. El año universitario de 1967-68 había sido uno de los más ”tranquilos” desde el final de la guerra de Argelia. Mientras en 1966-67 se habían enfrentado la extrema izquierda y la extrema derecha en violentísimos encuentros (en particular Occident y JCR), ahora no se observaba ningún incidente serio en París ni en provincia. Las ”represalias” de Occident se limitaron a unas cuantas agresiones a militantes aislados y al saqueo, el jueves 2 de mayo, a las 8 de la mañana, de los locales de la FGEL, que estaban desiertos. Para el 3 se había anunciado algo ”gordo”. El ”Movimiento 22 de marzo” había organizado para los días 2 y 3 de mayo dos jornadas de acción antimperialista en Nanterre. La extrema derecha reunida había anunciado su participación... Y llamaba a sus militantes de provincia para constituir una fuerza que pudiera ir a Nanterre y aguantar...
Con el prestigio que le había dado su hazaña del domingo, la UJC propuso sus servicios a los nanterreses para sacar al invasor fascista. Desdichadamente, sus dirigentes no pudieron dejar de aprovechar las circunstancias para ejercitarse en la guerra del pueblo. En un plan de defensa que sin duda pasará a la posteridad, se esforzaron en aplicar a la situación concreta de Nanterre las lecciones universales que les enseña el presidente Mao. El resultado no dejaba de ser divertido.(2) Los nanterreses, incrédulos, se dejaron disponer, mover, desplegar, concentrar, todo el día del jueves, en un desorden indescriptible. No nos atrevemos a imaginar lo que hubiera sucedido si efectivamente hubiera atacado Occident en aquellos momentos. La exasperación de los nanterreses era tanto mayor cuanto que los cabecillas que presidían aquellas grandes maniobras se tomaban trágicamente en serio. Aquella misma tarde, pues, fue sometida la dirección de la UJCml al fuego graneado de la crítica en la asamblea general del ”22 de Marzo”. Xavier Langlade, militante de la JCR y dirigente del servicio de orden nanterrés que había parado en seco la ofensiva nacionalista en 1967, criticó punto por punto el plan de defensa y propuso un proyecto menos grandioso pero inmediatamente practicable.
Rápidamente, la asamblea general se transformó en psicodrama antichino; los militantes se sucedían en la tribuna y sacaban a relucir todas las quejas acumuladas. Pero esta vez no hubo autocrítica, antes bien, los dirigentes ml contestaban de mal humor y con arrogancia. Denunciaban la creciente influencia de los pequeñoburgueses trotskistas, anarquistas y de otros enemigos del pueblo en el ”Movimiento 22 de Marzo”, que corría peligro de caer otra vez en poder de la reacción. A estas cosas ya por sí bastante desacertadas añadieron un ultimátum: o el ”22 de Marzo” se sometía a la ”dirección militar” de la UJCml o su servicio de orden salía de allí y no se volvía a preocupar del enfrentamiento esperado. Esta amenaza hizo derramarse la copa y los nanterreses, con mucha elegancia, hicieron saber a los UJCml que no les inquietaba nada la perspectiva de tener que privarse de sus servicios. Entonces, dignamente, los ml abandonaron la sala. Unos instantes después, un emisario volvía a proponer a los nanterreses replegarse hacia París escoltados, porque aquellos lugares no eran seguros. Pero nadie se dignó aprovechar aquella última oferta. La UJCml salió, pues, definitivamente de allí y recibió la consigna de boicotear la movilización antifascista del viernes 3 de mayo.
Los militantes del ”22 de Marzo” preparaban su ”jornada antimperialista” cuando supieron que el decano había decidido cerrar la facultad hasta los exámenes por los incidentes que constante- mente turbaban su tranquilidad. Inmediatamente se decidió organizar un mitin de protesta para el día siguiente a las 12 horas en el patio de la Sorbona. Obligado a salir de su bastión nanterrés, el ”Movimiento 22 de Marzo” lanza a su vez el necesario desafío: París, ¡vamos a vernos las caras!
Notas:
(1) Organización de extrema derecha fundada por Tixier-Vignancourt.
(2)Cfr. el relato hecho por miembros del ”22 de Marzo” en el No. 42, p. 205, de Partisans: ”Han venido a defender la facultad de Nanterre, pero a defenderla según modelos totalmente chinos, diciendo: 'Ustedes los estudiantes de Nanterre se constituyen en la facultad en grupos de autodefensa... etc. Nosotros arrojaremos desde los techos toda clase de materiales con nuestras hondas.' Habían previsto cavar trincheras, poner troncos de árbol para que los fafs cayeran en ellas si llegaban en coche. Querían también verter cosas liquidas para que se resbalaran. Y decían: 'Podríamos utilizar tablas que dispararíamos desde los techos con un artificio elástico muy resistente. —Pero ¿ya saben ustedes que eso sirve? —Pues lo hicieron en la Universidad de Pekín, así que debe servir.' En la noche del 1° al 2 de mayo, los militantes que quedaron discutiendo con los prochinos se dejaron enredar por completo... La psicosis era tal que los pocos militantes responsables de las jornadas antimperialistas de Nanterre no se atrevieron a continuar; y no se continuó...”

Militantes de las JCR durante los acontecimientos de Mayo del 68, Weber fue posteriormente senador del PS y Bensaid dirigente de la LCR francesa.


CRISIS Y ELECCIONES

Brasil: perspectivas y desafíos | Entrevista con João Pedro Stédile del MST

En Curitiba, en la XVII Jornada de Agroecología, el líder de los Sin Tierra habla sobre la situación del país

João Pedro Stédile en Curitiba, la ciudad donde está preso Lula y se desarrolla el Campamento Lula Libre - Créditos: Reproducción
João Pedro Stédile en Curitiba, la ciudad donde está preso Lula y se desarrolla el Campamento Lula Libre / Reproducción
-¿Como se puede caracterizar el clima social que se vive en Brasil?
Brasil vive una grave crisis económica que viene del proceso de crisis internacional del capitalismo de 2008 para acá, y que se profundizó en 2013 y 2014, por ser un país dependiente del capital extranjero y del capital financiero. Esa crisis desató una crisis social y ahí llegamos a una crisis política, porque toda vez que se profundiza una crisis económica y social y que la economía se para, aumenta el conflicto entre las clases, ya que no hay un excedente económico en la sociedad, entonces las clases disputan su sobrevivencia en cuanto clase. Por supuesto que la burguesía tiene más poder económico y trata de salvarse y poner todo el costo de la salida de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores. En 2016, la burguesía, para jugar el peso de la crisis sobre la clase trabajadora, tiene que tener el control absoluto de todos los poderes, para lograr la hegemonía política e institucional y dar legalidad a sus políticas antisociales. Por eso dieron un golpe a Dilma. Ya tenían el poder mediático, tenían la mayoría en el Congreso y tenían el poder judicial, pero no tenían el control del gobierno. En estos dos años la burguesía impuso su plan, que desde la perspectiva de la lucha de clases fue tomar medidas que quitan derechos, apropiarse de las riquezas que hay en el país, apropiarse de las empresas estatales y de los recursos públicos para salvarse ellos.
-¿Cuales son las consecuencias de las medidas del gobierno golpista de Temer sobre la clase trabajadora?
Con la dirección en que nos lleva la derecha llegamos al 15% de desempleo, hay más de 23 millones de trabajadores sin trabajo, y otros 20 millones con trabajo precarizado, que suman unos 40 millones de trabajadores fuera del nivel de la producción. Eso generó un nivel de apatía y desanimo muy grande entre los trabajadores. Paralelamente, como clase trabajadora, también enfrentamos una crisis organizativa, porque los partidos políticos y el movimiento sindical, que tuvieron mucho espacio en la política durante los gobiernos de Lula y de Dilma, se acostumbraron a hacer luchas institucionales y electorales, y ahora para enfrentar la crisis, deberíamos tener una base organizada para la lucha de masas y eso no viene ocurriendo. La gente está contra el gobierno, siente el peso de la crisis, pero su única venganza es prometer el voto a Lula. Entonces llegamos a esta situación, los golpistas para completar su plan macabro, y jugar todo el peso de la crisis capitalista sobre la clase trabajadora, necesitan más tiempo, 4 o 5 años. Sabemos que todos los períodos históricos de crisis profunda del capitalismo se tarda mucho tiempo para que el capital se reestructure y encuentre nuevas formas de acumulación capitalista, entonces la burguesía necesita más tiempo, y tendría que ganar las próximas elecciones.
– ¿Cuáles son las contradicciones que aparecen en el plano político?
La contradicción, positiva para nosotrxs, es que ellos no lograron apoyo popular para su gobierno. Se profundizó el grado de la crisis económica, y no existe ninguna señal de reestructuración del sector capitalista, y otro elemento, es que no lograron unidad y no han podido construir un candidato que unifique a la derecha. Al contrario de lo que pasó en Argentina, que Macri unificó la a la derecha, aquí no hay un Macri. Ellos intentaron proponer varios, pero ninguno cerró, y ahora tienen como 10 candidatos, ninguno de ellos pasa del 8%.

Para enfrentarlos el pueblo brasilero generó unidad popular en torno la figura de Lula, y por esa razón, la burguesía se volvió contra él después que golpeó a Dilma y abrieron varios procesos hasta conseguir tenerlo en la cárcel. Pero acá también aparece una contradicción, el hecho de encarcelar a Lula, no le quitó el prestigio frente a las masas. La burguesía jugaba a eso, que una persona en la cárcel sería visto como un ladrón, y que el pueblo se fastidiaría. Al contrario, después de preso, la popularidad de Lula creció, porque la gente se dio cuenta de que era una persecución. El pueblo generó unidad en torno a Lula y por la ley brasilera él puede ser candidato aunque este preso.

-¿Cuál han sido las respuestas que han desarrollado los movimientos populares ante esta ofensiva?
Antes del golpe y después del golpe también, intentamos construir unidad entre la clase trabajadora y construimos el Frente Brasil Popular, que reúne sindicatos y movimientos populares. De esa unidad logramos hacer una gran huelga en abril del año pasado. Casi tumbamos el gobierno, porque fue una huelga general. En Brasil no es fácil hacer una huelga general. En Argentina tienen más capacidad, además el país es más pequeño y Buenos Aires concentra buena parte de la economía y la política. En Brasil es distinto, la política está en Brasilia y la economía está en otras ciudades, por eso es más difícil hacer huelgas políticas. Después que no logramos tumbar al gobierno hubo como un reflujo de los sectores organizados y recién este año algunos sectores más afectados por la política del gobierno empezaron a moverse. Como en el caso de los camioneros.
-¿Cómo interpreta los conflictos encabezados por camioneros y petroleros?
En Brasil hay dos millones de camioneros, porque todo el transporte de carga, lastimosamente, es terrestre. Ellos fueron al paro y en una semana pararon el país. Muchos sectores de la izquierda los criticaban, con celo, porque ellos no estaban metidos en la huelga y creían que era la derecha la que estaba organizando, pero no era la derecha. Nosotrxs desde los movimientos populares apoyamos la huelga, porque fue un arma muy potente contra el gobierno de Temer y se logró quitar al presidente todopoderoso de Petrobrás que representaba los intereses del capital financiero internacional, que son los accionistas privados de Petrobrás. Los petroleros también movilizaron, pero el poder judicial impuso graves multas por el paro. Luego también pararon los trabajadores del sector eléctrico contra la privatización, que sí son sectores de la izquierda dirigidos por la Central Unica de Trabajadores (CUT). Es posible que los camioneros vuelvan hacer paro, porque el gobierno les engañó. Es posible también que otros sectores se comiencen a movilizar, aunque sea muy difícil, porque a partir de agosto la sociedad se va mover alrededor de las elecciones.
– ¿Qué propuestas preparan desde el Frente Brasil Popular hacia las elecciones de octubre?
Nosotrxs desde los movimientos populares estamos intentando garantizar la libertad de Lula, que él sea el candidato. Para transitar este momento y motivar a la gente a participar estamos impulsando una metodología de trabajo que llamamos Congreso del Pueblo, que es motivar a que la militancia vaya de puerta por puerta, de casa en casa, y convoque al pueblo a hacer asambleas, hacer un congreso por barrio, por municipio y luego por provincia, hasta que lleguemos al final de año con un gran congreso nacional. Por ahora sabemos de más de mil ciudades que están preparando esas asambleas. En estos congresos del pueblo se apunta a generar un clima entre la población y los militantes para debatir un proyecto de país. De eso se trata, elegir a Lula, es parte de la lucha de clases para derrotar a la burguesía y retomar por lo menos parte del poder político que es el poder central. Pero ellos seguirán teniendo el poder judicial y los medios de comunicación que será otra batalla. Pero ganada la batalla de Lula, el paso siguiente es construir el proyecto de país que queremos. Lula es la puerta para entrar al poder, pero que hacer con el poder, hay que discutirlo y planificarlo con el pueblo. Necesitamos hacer cambios estructurales en la sociedad que permitan salir de la crisis profunda en la que estamos inmersos. Y en ese plan habrá propuestas de corto y de medio plazo, hasta llegar a convocar una asamblea constituyente para reformar el régimen político.
– ¿Cuáles son los posibles escenarios de cara a las próximas elecciones?
Hay 3 escenarios resultantes de la disputa electoral de octubre. Primero, si se garantizan elecciones limpias y Lula es electo presidente con un programa de izquierda. Porque la experiencia que Lula hizo anteriormente resultó en un gobierno de conciliación de clases. Ahora la burguesía lo abandonó, entonces, Lula será electo por la fuerza del pueblo y eso obligatoriamente generará un gobierno popular más de izquierda. Si él no es candidato el segundo escenario seria intentar elegir un candidato de centro. Aunque eso va depender de la coyuntura y se resolverá en los últimos días de la elección, porque la situación legal de Lula se va resolver el 15 de septiembre, y las elecciones son el 7 de octubre. Si Lula no puede ser candidato puede pasar que él señale a otro nombre, imaginando que él pueda transferir base electoral, pero nadie sabe si el pueblo va aceptar. Dentro del Partido de los Trabajadores (PT) no hay ningún liderazgo popular que pueda representar la voluntad de Lula. El Partido Comunista de Brasil (PCdoB), que es otra fuerza de izquierda pero chiquita, ya presenta la propuesta que ellos no teniendo a Lula, harían una inflexión hacia el centro y apoyarían al candidato del PDT (Partido Democrático Trabalhista) que es Ciro Gomes. Él es un candidato de centro y en su cabeza intentaría volver hacer un gobierno de conciliación de clases, ya anunció que su vice será un gran empresario, que incluso fue su patrón. Y no veo otro candidato de centro que pueda aglutinar. El tercer escenario seria una victoria de la derecha, pero está muy dividida, tendrían que utilizar mucho dinero y mucha manipulación mediática para intentar que alguno de ellos tuviera viabilidad electoral. No creo que suceda. Entonces los escenarios pueden ser estos, Lula, o alguien que Lula indique, o alguien del centro, pero no veo que la derecha tenga posibilidades de ganar las elecciones en Brasil.
Edición: Batalla de Ideas

Imagen: Guadalupe Lombardo
El dólar no tiene techo. La cotización alcanzó un nuevo récord de 29,66 pesos con una suba de 3,6 por ciento en la jornada. En algunas agencias financieras de la city llegaron a ofrecer la divisa por arriba de los 30 pesos para ahorro minorista. El Banco Central muestra fuertes fallas de coordinación para transmitir certidumbre en el mercado. La semana pasada dijo que iba a dar previsibilidad a los inversores subastando 100 millones de dólares diarios. Pocos días después elevó en un 50 por ciento el monto de la subasta y hoy desafió al Fondo Monetario Internacional ofreciendo 300 millones de dólares para contener la divisa.
El FMI había condicionado la continuidad del préstamo stand by a que no haya intervenciones en el mercado cambiario. Algunos analistas aseguran que si la autoridad monetaria sigue mostrando estos niveles de irresponsabilidad pone en riesgo el ingreso del segundo tramo del crédito. Los inversores de la city no perdonan la falta de coherencia discursiva y la inexistencia de un plan sostenible en el mediano plazo. El riesgo país volvió a subir y ya se ubica por arriba de los 600 puntos. Esto implica que la Argentina debe pagar el doble de tasas para emitir un bono soberano respecto de lo que pagan los vecinos de la región como Brasil, Chile, Perú.
El clima de intranquilidad financiera se refleja también en los precios de la bolsa porteña. Las acciones del MerVal bajan un 3,8 por ciento en pesos. Si además se agrega la suba del dólar en la jornada, las pérdidas alcanzan un 7,5 por ciento en moneda dura. El miércoles pasado las acciones ya habían anotado un retroceso del 11 por ciento. La bolsa argentina ya es una de las que más caen en el mundo este año. Registra pérdidas que más que duplican las anotadas en el mercado brasileño y cuadriplican las computadas en la bolsa chilena y peruana.


¿Por qué se escapa el dólar? Con lo del FMI no alcanza
Los 10.000 millones que faltan

El Gobierno vendió que con el crédito del FMI quedaba cubierto el financiamiento hasta el fin del mandato de Macri. Pero el equipo económico está desesperado por cubrir en el año el faltante de 10.800 millones de dólares para cumplir con los pagos de la deuda. Wall Street lo sabe y alimenta la corrida.
Imagen: AFP
El mayor problema que vislumbra el equipo económico para lo que resta del año es el faltante de 10.800 millones de dólares para cumplir con los pagos de la deuda. De los 15 mil millones de dólares que envió hasta ahora el FMI, 7500 millones son para cerrar la brecha fiscal e intervenir en el mercado de cambios, mientras que otros 5500 millones deben reforzar las reservas de libre disponibilidad del Banco Central que el organismo considera debilitadas, por lo que quedan solo 2000 millones para atender vencimientos. Para el 15 de septiembre y el 15 de diciembre están pautados otros dos desembolsos del Fondo Monetario por 3000 millones de dólares cada uno. Sin embargo, la imposibilidad del Gobierno de detener la hemorragia de divisas para formación de activos externos -lo que antes se llamaba dólar ahorro o dólar para atesoramiento- forzaría a las autoridades a destinar esos recursos a abastecer esa demanda. Como se indicó en esta columna la semana pasada, la fuga de divisas entre enero y mayo que informó el BCRA fue de 13.602 millones de dólares, lo que proyectado al mismo ritmo hasta fin de año arroja una salida adicional de 19.040 millones. La experiencia de los dos años y medio de Cambiemos en el poder demuestra que cada vez que se produjo una disparada del dólar, las compras del público también se catapultaron. En mayo fueron 4616 millones de dólares en términos netos. Junio anotará cifras similares. En conclusión, las fuentes de dólares a las que puede echar mano el Gobierno en este momento no alcanzan para cubrir los requerimientos de divisas del mercado y para la amortización de la deuda. Hay un agujero cercano a los 15 mil millones de dólares. A esto se suma el déficit comercial record, en torno a los 9000 millones de dólares proyectados para el año, y otro tanto en turismo y gastos de argentinos en el exterior. La contundencia de las cifras explica por qué el anuncio de un crédito del FMI por 50.000 millones de dólares, el aumento de la tasa de interés de las Lebac al 47 por ciento, la suba de los encajes bancarios para la compra de Lebac, la imposición a los bancos a desprenderse de divisas, el reemplazo de Federico Sturzenegger por Luis Caputo en el Banco Central, las subastas de 100 a 450 millones de dólares diarios y la recategorización de Argentina a mercado emergente no lograron regenerar la confianza y el dólar sigue volando como si nada. Como en la película Sexto Sentido, todos saben que el esquema que montó el gobierno de Mauricio Macri desde diciembre de 2015 está muerto y ya no alcanza con blindaje mediático ni consejos de Durán Barba para darle apariencia de vida. Solo resta que el Presidente lo asuma.
  Eso lleva a una segunda evidencia: el Gobierno deberá terminar con la avalancha de importaciones, tendrá que cortar el flujo de gastos de argentinos en el exterior, estará forzado a regular las compras de moneda extranjera en el mercado cambiario y no podrá mantener la libre entrada y salida de capitales especulativos. De lo contrario, el dólar seguirá subiendo y la crisis se tornará incontrolable. El fantasma que aparece en el horizonte cada vez con mayor nitidez es el riesgo de default. Macri, sin embargo, insiste en atribuir la crisis al déficit fiscal. Y promete ajustar a una economía en shock por la devaluación y la aceleración inflacionaria, después de un contundente paro general. Del déficit record del sector externo, ni palabra.
-"¿La corrida contra el peso terminó?".
-"Creo que puede parar con este nivel de tasas en 40 por ciento. Tal vez haga falta un poco más pero ya estamos casi diría. Lo importante es cómo sigue para adelante. El Banco Central no tiene que vender más dólares ya. No tiene que arrancar otra vez el mismo proceso que culminó en la corrida. Si dejan nuevamente el tipo de cambio en este nivel por un período de meses otra corrida ocurrirá más adelante, y con más intensidad".
- "Pero la inflación entonces no bajaría".
- "Entendamos algo. La Argentina hoy tiene problemas más serios que la inflación. No podemos tener otro default y eso es mucho más primordial. Argentina creció muchos años con inflación alta. Quiero que se me entienda bien: no es que subestimo la cuestión inflacionaria a la que dediqué gran parte de mi trabajo de investigación. Pero el país hoy está ante problemas más importantes que corregir precios relativos".
  Las preguntas son del periodista Ezequiel Burgo del diario Clarín, en un reportaje que le hizo al economista ortodoxo Roberto Frenkel el 6 de mayo pasado. Frenkel fue un miembro destacado del equipo económico de Juan Vital Sourrouille en el gobierno de Raúl Alfonsín, cuyo plan económico terminó en la hiperinflación de 1989. Lo que planteó en esa entrevista, más allá de su expectativa frustrada de detener la corrida con la tasa de interés al 40 por ciento (en ese momento el dólar cotizaba a 22,30 pesos), es que el partido que debe jugar el gobierno de Cambiemos, llegada esta instancia de fracaso sin miramientos de su estrategia económica, es evitar la insolvencia de pagos. Tuvo el mérito de ser el primero en decirlo con todas las letras.
  Ahora que ya nadie se atreve a tapar el sol con la mano aparecen más descripciones descarnadas del proceso en marcha. Alejandro Tagliavini, del Center on Global Prosperity, de Oakland, California, escribió ayer en Ambito Financiero un artículo bajo el siguiente título: "Pareciera que finalmente empezó el estallido". Allí advierte que "más que recesión, quizás tengamos una importante y sostenida caída de la economía en general" en los próximos meses. Guillermo Calvo, a quien se le atribuye haber anticipado la crisis mexicana de 1994, también sostuvo que la economía nacional caerá en un pozo profundo: "Los déficits gemelos (fiscal y en cuenta corriente) y los errores de política económica cometidos recientemente ponen a la Argentina en una situación muy vulnerable", alertó. "La experiencia me lleva a pensar que es muy probable que la economía entre en una marcada recesión: no podría descontar una caída del producto de al menos dos por ciento en los próximos meses", agregó. Desde el mismo enfoque ortodoxo, el ex integrante del equipo económico de José Luis Machinea en el gobierno de la Alianza, Guillermo Rozenwurcel, escribió lo que sigue esta semana en Clarín: "El proceso de corrección actual -de magnitud y duración todavía desconocidas- hará que el segundo semestre de este año y, casi seguramente, el primero del año próximo sean de recesión y aceleración inflacionaria, en un contexto de alta conflictividad social". "Desde esta perspectiva -siguió- el acuerdo tendrá un alto costo para Argentina. Fija metas macro muy difíciles de lograr, subordina la política económica a un férreo control del FMI y deja la economía sumamente debilitada. Más aún, no contempla ninguna medida paliativa para el caso de un agravamiento de la recesión. Por el contrario, establece que si la recesión afecta los ingresos fiscales, deberá reducirse aún más la inversión pública". Por último, el economista de la ultra liberal Universidad CEMA ataca con dureza la política económica y dice que "el horizonte sigue negro". Entre sus pronósticos, sostiene que "teniendo en cuenta el valor del tipo de cambio futuro a diciembre de este año, la inflación al finalizar 2018 no podrá ubicarse por debajo del 40 por ciento anual". Ni 30 ni 35, 40.
  La gran apuesta de Cambiemos de lograr el éxito de su política económica a partir de la regeneración de la confianza tras la noche populista, como se ve,  la perdió en toda la línea.  
  En resumen, para expresarlo de modo más poético, como lo escribió el Flaco Spinetta en La bengala perdida: "Tu jeep no arranca más, ni siquiera un milagro lo haría salir, del barro no volverá".



URUGUAY

LA CENTRAL OBRERA LE PIDIÓ AL GOBIERNO QUE PRIORICE A LOS TRABAJADORES

Proclama del PIT-CNT se centró en reclamos de salud, educación y salarios

En el marco de un paro parcial de 9 a 13 horas, el movimiento sindical -que marchó desde la explanada de la Universidad de la República y hasta el Palacio Legislativo- dejó clara su posición sobre la Rendición de Cuentas, remarcó que a la hora de priorizar los dineros y las políticas financieras del Estado, y señaló que la reforma de la salud está estancada.
Debido a esto, los oradores en el acto, fundamentalmente reclamaron más recursos para ASSE y afirmaron que en la salud privada hay gerentes con salarios de más de un millón de pesos.
En la oportunidad, el PIT-CNT le exigió al gobierno que cumpla la promesa de destinar el 6% del PBI para la educación más un 1% para la investigación, y al mismo tiempo celebró la confirmación de que 300 auxiliares de servicio de las escuelas serán regularizados aunque señaló que se necesitan más auxiliares.
En los discursos también hubo menciones al Golpe de Estado de 1973 y a la resistencia de los trabajadores. Hubo solidaridad con Cuba, Venezuela y Nicaragua y alusiones directas a la política exterior de Estados Unidos.



Las cuentas no me cierran


Martín Sanguinetti / Foto: Rebelarte

El 30 de junio es la fecha límite que la constitución establece para que el Poder Ejecutivo envíe al Poder Legislativo el proyecto de ley de Rendición de Cuentas. Además de rendir cuentas ante el parlamento, el Poder Ejecutivo puede incluir artículos que habiliten la ampliación de gasto público en el período siguiente.
Esto, no puede hacerlo siempre. La constitución prevé que en año electoral no se puede aumentar el gasto fiscal, por tanto, la tan especial Rendición de Cuentas de este año se debe a que lo que se incluya ahora, determinará el presupuesto hasta el año 2021, momento donde comenzará a regir una nueva ley de presupuesto quinquenal con un nuevo gobierno.
Pero además
No solo en lo que hace a lo legal hace especial a esta rendición de cuentas. El cuento se remonta al 2015, momento donde el reciente tercer gobierno del Frente Amplio aprobó una nueva Ley de Presupuesto. Esa Ley tuvo algunas novedades, la más importante, es que no previó presupuesto para el quinquenio, sino sólo por dos años. Ante la excusa de la incertidumbre económica regional y mundial, el gobierno optó por “garantizar” presupuesto por solamente dos años. Lo de las comillas se refiere a que ante la mala coyuntura del año 2016, en la rendición de cuentas de 2015 se quitó buena parte del gasto adicional previsto a ejecutar en el año 2017, impactando fundamentalmente sobre la educación y la salud.
Otra de las novedades de la ley de presupuesto de 2015, fue la instrumentación de la modalidad  Participación Pública Privada en variadas áreas del Estado, profundizando un proceso de privatización de bienes públicos. En particular en salud/educación con el proyecto de privatización del Hospital de Clínicas -frenada por el cogobierno de la UdelaR- y en educación -ANEP y INAU/CAIF- donde se construirán 169 centros educativos por dicha modalidad. La novedad de esta rendición de cuentas, se debe a que debe incluir para el año 2019 partidas para comenzar a pagar el canon para tener derecho a usar la infraestructura educativa. Esto hace especial esta Rendición de Cuentas, ya que debe incluir el gasto de los primeros tres pliegos -el cuarto se encuentra en licitación y recae sobretodo en educación media- y estos rondarán el 0,1% del PBI por año, gasto público que se computa como educación pero que va directo a manos privadas por 20 años con opción a 15 más.
Y por último, es también especial, por el hecho de que esta Rendición de cuentas nos da la certeza que no se cumplirá con un sinfín de intenciones, promesas, tendencias y no sé cuantos adjetivos más, que a lo Scelza, el gobierno ha anunciado con magras promesas desde el año 2015.
El manto de la ortodoxia.
A partir del año 2015 la coyuntura de bonanza vivida hasta el momento se vio comprometida, ante este escenario el tercer gobierno del Frente Amplio optó por un manejo “prudente” de la macroeconomía. Lo de prudente en economía quiere decir ortodoxo, o en términos críticos reproductor de la realidad. En ese marco comenzó una política contractiva de la demanda interna, esto pudo hacerlo por dos vías. Por un lado, en la VI Ronda de Consejos de Salarios el gobierno realizó cambios sustantivos en perjuicio de los y las trabajadoras -como la desindexación salarial-, también marcó aumentos salariales que en ese momento significaban pérdida de salario real para muchos y muchas trabajadoras -luego la inflación cedió inesperadamente debido a la reducción del tipo de cambio, mejorando el panorama[1]. Por otro lado, contuvo el gasto público y realizó un plan de ajuste que recae fuertemente sobre las empresas públicas pero también en todo el Estado.
La frases más utilizadas por nuestro ministro de economía son de prudencia, manejo racional y responsable entre otras, pero que apunta a convencernos que hacer otra cosa sería de personas locas, irresponsables. La cuestión de fondo, es que hacer estas acciones pueden ser muy racionales para la macroeconomía ortodoxa y de hecho, resulta de manual que cuando algo anda mal es mejor achicar. Pero achicar implica reproducir y profundizar lo existente, ya que por un lado, es dejar de invertir en educación, cosa que significa apostar a cambios sociales profundos en el mediano y largo plazo, en salud y vivienda con lo que eso significa en el bienestar de la población, reducir gastos y funcionamiento de las empresas públicas perjudicando los servicios de las mismas. Por otro lado, es incentivar la inversión, en particular la extranjera y en este contexto, implica la profundización de las privatizaciones “no hay plata, que lo haga el privado, que además lo hace mejor”.
Los costos del achique
La restricción impacta sobre los gastos sociales por varias vías, por un lado por la falta de recursos necesarios para solucionar problemas estructurales en particular en educación, salud y vivienda. Más recursos es una condición necesaria para continuar pensando cambios que logren seguir cambiando una lógica de décadas y décadas de carencias. Por otro lado, no saber o tener certeza de los recursos que se contará con un plazo adecuado, no permite hacer planificaciones en políticas de impacto claras, coherentes y sostenidas en el mediano y largo plazo. La política educativa, la de salud y vivienda requieren necesariamente de planificación con tiempos más extensos que dos años o un año, si es que se quiere que tengan algún impacto. Y por último, para que cierre la cuenta macroeconómica se incentiva la inversión privada y dada las restricciones, la solución es privatizar servicios públicos. La evidencia empírica muestra que esto termina siendo más caro para la sociedad, pero lo más grave es que se pierden lugares y servicios comunes, pasando a ser de mercado.
Un ejemplo de esta restricciones pueden verse en concreto en la educación, el gobierno en el 2015 prometía tender a alcanzar el 6% del PBI para la educación a fin del quinquenio.
El gasto en educación tiene su mayor componente en salarios, algo más del  80% del gasto es salarios o masa salarial, por tanto, aumentar el gasto es mejorar las condiciones laborales. En el 2015 junto con el presupuesto se firmó un Convenio Salarial para los y las trabajadoras de la ANEP. Allí el Poder Ejecutivo se “comprometió” a alcanzar un salario equivalente a 25.000 pesos del 2015 para el 2020. En esta Rendición de Cuentas, los aumentos que pronostica el Poder Ejecutivo, prevén para el año 2019 un incremento de $1.942 millones, que se destinarán al aumento de salarios. Pero eso solo será para el año 2019, no previendo ningún aumento para el 2020. Por lo tanto, no se llegará a lo prometido en el convenio firmado en el año 2015: “Tender a que un docente titulado con 20 horas gane como mínimo 25000 pesos -valores 2015-”. Este valor sería hoy de $31.667. Hoy un docente de 1er. Ciclo 20 hs titulado Tiempo Extendido Efectivo gana $29.143 según la ANEP y con el aumento de 3,5 ganará $30.163 [2] .

La insuficiencia salarial es notoria y objetivable de distintas formas, algunos ejemplos pueden ayudar a comprender: El 75% del profesorado trabaja más de 22 horas, es decir, más que la unidad básica; el 25% trabaja más de 40hs aula; más del 50% del profesorado tiene multiempleo (esto es, trabaja en otro lugar además del Consejo de Educación Secundaria); según estimaciones del INEED, personas con nivel de formación similar al profesorado pero que se dedican a otras tareas ganan en promedio un 22% más por hora trabajada; existe un componente importante de horas de trabajo no remuneradas extra aula.
El reclamo de la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) es la de media canasta como mínimo por 20 hs de trabajo, esto equivale a $38.366, monto que permitiría pensar cambios sustantivos en el sistema educativo y en la carrera docente. Si se destina 5,1% del PBI a ANEP y UdelaR, es decir aumentar 1% de lo que hoy se destina, cumpliría con el pedido de los sindicatos y con la promesa de llegar al 6%.

Hubo un tiempo que fue hermoso
Cabe aclarar que el progresismo, si bien en otro contexto, vivió cierta incertidumbre ante el escenario de la crisis internacional 2008-2009. En esta ocasión, Uruguay casi no sufrió caídas en el crecimiento del PBI. Esto fue posible por políticas públicas expansivas que permitieron aumentar la demanda agregada. Aumentó el consumo privado con mejoras sociales, ya que vía convenios de salarios se permitió mejorar el salario y a su vez aumentó el empleo. Aumentó el gasto público, sobretodo en salud y educación -el gasto público en educación aumentó 1% del PBI en ese período-, pero también en inversiones públicas -se destaca energía e infraestructura, entre otras-. A su vez, a pesar de la mala coyuntura mundial, también aumentó la inversión privada, sobretodo la Inversión Extranjera Directa. Es decir, se logró abatir la coyuntura de la caída de las exportaciones con políticas expansivas que dinamizaron la demanda interna y permitió hacer grandes avances en inversiones sociales -como las tradicionales en vivienda, salud educación y nuevas como el plan de equidad-.  Esto repercutió en mejoras sociales debido al gasto público, la creación de empleo y la mejoras salariales y de condiciones de trabajo. Es decir, se enfrentó la crisis con medidas heterodoxas que iban acordes con el enamoramiento progresista.
Este enamoramiento parece desquebrajarse luego del 2015, sobretodo para los que defienden los gastos sociales como la salud, la vivienda y la educación y se suma a otros que nunca estuvieron enamorados. En este año se juega mucho, y el partido está complejo, sobretodo porque los anuncios son que no se cumplirá ni siquiera con sus magras intenciones, promesas, tendencias o no sé qué. Todo depende de la fuerza.
Referencias
[1] El Poder ejecutivo para las pautas de la VII ronda de consejos de salarios, vuelve a realizar una propuesta similar, pero con aumentos más bajos. Y dice que la inflación cedió gracias a la nominalización del salario, pero eso es muy discutible. De hecho el último informe de la Asesoría Macroeconómica del BCU, muestra que la baja del ritmo inflacionario fue más explicado por el Tipo de cambio que por cualquier otra variable.
[2] Cabe aclarar que 20 horas semanales de aula se corresponden con al menos 10 horas semanales más de preparación, corrección, atención a alumnado, etc.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

45 Años del Golpe de Estado Cívico – Militar en Uruguay

1973 – 27 de junio – 2018

#NuncaMas


… “para matar al hombre de la paz tuvieron que imaginar que era una tropa una armada una hueste una brigada tuvieron que creer que era otro ejército pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo”…
(Allende – Mario Benedetti)
VIDEO:


Mariana Mota: “Hay que conocer la historia antes de proponer medidas sobre seguridad”

La presidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh), Mariana Mota, reivindicó la necesidad de conocer a fondo la historia antes de proponer medidas prontas de seguridad para enfrentar el problema de inseguridad.
De esta manera, la defensora de derechos humanos hizo referencia al pedido que hizo el abogado Gustavo Salle al presidente de la República en su audición de Radio Fénix, en febrero pasado.
“Es interesante ver como se coartan tantas libertades a partir de las medidas prontas de seguridad, que no es para determinadas personas sino para todas. Hay que conocer mucho la historia y ver cuánto pueden llegar a repercutir determinadas medidas, hasta dónde solucionan o son más lesivas a los derechos humanos”, dijo Mota en el marco de las actividades que recordaban el golpe de Estado de 1973.



REPUDIO

Organizaciones sociales y de DD.HH repudian atentado contra Placa de la Memoria

Diversas organizaciones de DD.HH manifestaron su más enérgico repudio a los atentados y actos de vandalismo de los que fue objeto la Placa de Memoria colocada donde funcionó el Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva.

Ex Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva.
Ex Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva.
Días pasados la Comisión Especial de la Ley 18.596 colocó una placa recordatoria en el ex Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva (CGIOR) en homenaje a las personas que fueron detenidas y torturadas desde 1968 y durante la última dictadura cívico militar (1973-1985).
En las últimas horas la placa fue objeto de actos de vandalismo, lo que fue repudiado por diversas organizaciones e instituciones de derechos humanos.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, el PIT-CNT, la Comisión de Fundadores de la CNT, AEBU, CRYSOL, FEUU, AUTE, la Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental de Montevideo, la Institución de Derechos Humanos (INDDHH), el Municipio B, Museo de la Memoria, SERPAJ, Amigos y Amigas del MUME, ONAJPU, FUCVAM, SUNCA y Fundación Mario Benedetti emitieron un comunicado al respecto.
En tal sentido, recuerdan que la Placa de Memoria colocada en el Cuartel de los 33, donde funcionó el Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva (CGIOR) y luego, durante la dictadura, la Compañía de Contrainformación del Ejército y la Escuela de Inteligencia Militar, “amaneció violentada con pintura verde al igual que la placa ubicada en la vereda del Hospital Militar”.
Las organizaciones e instituciones que solicitaron ante el Ministerio de Educación y Cultura, la colocación de la Placa de Memoria en homenaje a las mujeres y los hombres detenidos y torturados en dicho sitio, manifiestan su “más enérgico repudio a este atentado a la memoria”.

Expresión autoritaria

“Creemos que no se trata sólo de un episodio de vandalismo, sino que lo interpretamos como la expresión autoritaria de personas nostálgicas de tiempos donde primó el desprecio por la vida humana y se cometieron crímenes atroces reñidos con la ética, la moral y los valores humanistas que deben fundar una sana convivencia”, se indica en el comunicado.
Expresan que dicha placa, como todas las señalizaciones de los lugares donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos “permite mantener la memoria de lo ocurrido y son mecanismos para garantizar la no repetición de tales crímenes”.
“Dijimos durante la inauguración y lo repetimos ahora, que nos mueve el deseo de que nunca más se cometan crímenes de lesa humanidad, nunca más secuestros, nunca más desapariciones forzadas, nunca más detenciones sin mediar orden judicial tampoco juicios sin legítimas defensas. Nunca más tortura, nunca más allanamientos a cualquier hora del día y de la noche, nunca más a los militares en la calle persiguiendo a ‘enemigos internos’, nunca más violaciones a hombres y mujeres, nunca más trata de vientres ni niños desaparecidos”, remarcan las organizaciones.
Por tal motivo exhortan a las autoridades a “realizar una rigurosa investigación que permita hallar a los responsables, como así también a la sociedad toda a repudiar hechos de esta naturaleza”.


Condenado el militar que vandalizó las Placas de la Memoria

Seis meses de prisión, canjeados por “libertad vigilada” para el coronel (r) Carlos Díaz Vecino.
jueves 28 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El coronel (r) Carlos Díaz Vecino (56 años) fue fue condenado a seis meses de prisión, sustituidas por libertad vigilada, y a reparar el daño provocado en las Placas de la Memoria por él vandalizadas en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas y en el cuartel de Haedo y República, ex sede del Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva (CGIOR).
Días Vecino fue detenido en la noche del miércoles por la Policía tras ser identificado como quién manchó con pintura verde las dos Placas de la Memoria. Pese a intentar resistir el arresto fue detenido y conducido al despacho de la fiscal Diana Salvo quién le imputó dos delitos de “daño agravado en reiteración real”.
Indica el auto de procesamiento que “se condene y se imponga pena de 6 meses de prisión, la que sustituirá pot libertad sujeto a medidas () Comprometiéndose asimismo, a reparar el daño, limpiando las plaquetas,y dejándolas en el estado en q se encontraban antes de la inutilización”.
La fiscal consignó que el militar retirado se presentó en la madrugada del 25 de junio en la sede del Calen (Centro de Altos Estudios Nacionales) del Ejército en Eduardo Víctor Haedo y República. Con un aerosol de pintura verde pintó la placa que se había colocado en el lugar. Luego hizo lo mismo en el Hospital Militar, donde se había colocado otra placa.
Fue identificado gracias a que en el primer lugar su acción fue captada por una cámara del Ministerio del Interior en Haedo y República.
Salvo solicitó una condena de seis meses de prisión. La pena será sustituida por la de “libertad vigilada” por el mismo período, producto de un acuerdo con la defensa del imputado que incluye su compromiso de limpiar las placas vandalizadas.

Ratifican pedido de procesamiento para “El Charleta” Gundelzoph

El fiscal Ricardo Perciballe les imputa los delitos de tortura y abuso de autoridad.
Foto tomada de Twitter.
miércoles 27 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El fiscal especializado en delitos de lesa humanidad Ricardo Perciballe ratificó el pedido de procesamiento de varios represores de la dictadura, entre ellos Jorge Gundelzoph, alias “El Charleta”, y del entonces inspector mayor José Lemos Pintos.
Según informó Radiomundo, Perciballe ratificó el pedido de la fiscal María Luzi por el delito de tortura. Además decidió imputarles el de abuso de autoridad en concurrencia con privación de libertad por la actuación de ambos en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia durante la dictadura.
Agrega que la denuncia fue presentada por unas 50 personas, en su mayoría exmilitantes de la Unión de la Juventud Comunista (UJC), quienes estuvieron detenidas en la entonces sede de Inteligencia Policial, en Maldonado y Paraguay, y fue promovida en 2011 por el abogado Pablo Chargoñia ante el Juzgado Penal de 17º Turno.
Por su parte, la defensa de los indagados optó por interponer recursos de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia. Todos fueron desestimados.
El fiscal también solicitó la captura internacional de Ariel Ricci, quien se estima que reside en Brasil, y la Justicia ordenó el cierre de fronteras para Gundelzoph y Lemos.



La dictadura y sus intereses económicos

A 45 años del golpe de Estado.

Por Daniel Olesker – Brecha 22 de junio de 2018


El golpe del 27 de junio de 1973 llegó luego de un proceso de medidas de seguridad que había comenzado el 13 de junio de 1968, en el que se reprimió y militarizó numerosos sindicatos y organizaciones estudiantiles, y se asesinó al primer estudiante de la larga lista de mártires: Líber Arce. 

No hay lugar a dudas de que los años de la dictadura y los previos, con la represión al movimiento popular, dieron como resultado una sistemática violación de los derechos humanos que dejó miles de personas presas, asesinadas, desaparecidas y otras que debieron partir rumbo al exilio. La memoria sobre la historia reciente debe concentrar un gran esfuerzo en estos hechos.

En esta columna quiero analizar otra visión, complementaria de estos terribles sucesos, referida a la pérdida de calidad de vida de los uruguayos, en particular de la clase trabajadora. Porque esto también es parte de la memoria colectiva del modelo neoliberal de acumulación capitalista que organizó la dictadura cívico-militar y que consolidó la democracia en los noventa.

La concentración de la riqueza. La continuidad de la acumulación de capital dependiente en Uruguay, luego del prolongado estancamiento de los sesenta, requería una rebaja sustantiva de los salarios reales. Para esto era necesario, dada la fortaleza de las organizaciones sindicales y el desarrollo político de las organizaciones populares, alterar las condiciones institucionales democráticas y generar una dictadura que, vía decreto, garantizara esa disminución salarial, y vía represión, la inactividad sindical y popular.1 

A partir del 28 de junio de 1968, el gobierno decidió dejar de convocar los consejos de salarios. En otras palabras, el golpe de Estado se enmarca en el estancamiento de la economía uruguaya en los años sesenta y la dura congelación de salarios de 1968, acompañada de un giro autoritario.

Buena parte del período 1968-1973 se gobernó bajo el régimen de medidas prontas de seguridad. En 1971 asume el gobierno colorado de Juan María Bordaberry y decide reducir los salarios reales con un ajuste a la baja que provocó la pérdida de salario real más grande de la historia del país. El siguiente gráfico es claro sobre la permanente rebaja salarial.

La fijación de salarios sin negociación colectiva y con una dura represión sobre los sindicatos quedó en manos de los decretos del Poder Ejecutivo. Por ende, no hay mediatización de resultados: lo que sucedió es el resultado directo de lo que quiso el gobierno. Nuestra tesis va tomando cuerpo en la medida que hubo una decisión política de la dictadura de reducir los salarios para aumentar los ingresos del capital, concentrando ingresos y deteriorando el nivel de vida de la gente.2


¿Qué fue de ese dinero? Los años de dictadura hasta 1981 no fueron de estancamiento sino de crecimiento económico. La riqueza creció, la masa salarial se derrumbó, aumentó el plusvalor y se produjeron enormes masas de ganancia para el capital. 

El gobierno puso en práctica, como vimos, medidas para bajar salarios y tomó medidas para aumentar las ganancias del capital (véase tabla). Además, en noviembre de 1979 hubo una reforma tributaria en la que se generalizó el impuesto al valor agregado, se derogó el impuesto a las actividades financieras y el impuesto único a la actividad bancaria, que gravaban la actividad financiera, a lo que se sumó, en 1974, la eliminación del impuesto a la renta de las personas físicas. El siguiente gráfico muestra el crecimiento de la riqueza y la caída de los salarios, y, por ende, el aumento de la ganancia del capital.

El trabajo de Jorge Notaro3 muestra las transferencias de los trabajadores en ese período. La metodología aplicada es la siguiente: por un lado, se asume que se mantiene constante la participación de los salarios en el ingreso nacional, como sucedía al inicio del período; por otro, se compara en cada año cuánto serían los salarios con esa participación y cuánto fueron realmente a partir de la reducción.

Y el resultado es una transferencia del trabajo al capital de más de 5.000 millones de dólares en 1983; ese era aproximadamente el valor del Pbi al fin de la dictadura y esa era la magnitud de la deuda externa del país. Es decir, trabajadoras y trabajadores perdimos, durante el golpe de Estado, ingresos equivalentes a la deuda externa uruguaya.

Apoyos de esta política económica. El proceso de intervencionismo reestructurador (así lo llama Notaro) de los primeros años de la dictadura contó con una base social compuesta por muchos sectores empresariales que recibieron ingresos relevantes del proceso de concentración de la riqueza, a través de los diversos mecanismos descriptos en la citada tabla. La notable caída del salario real permitió distribuir riqueza en los sectores del agro, la industria y el comercio, y constituir una alianza socioeconómica que sustentó la estrategia económica de la dictadura.

Diversas declaraciones de gremiales empresariales de la época dan cuenta de este apoyo. Es claro que este no fue un proceso homogéneo en todo el sector empresarial ni en todas sus gremiales ni en todo momento. Pero tuvo su punto álgido en 1973, en 1974 con la asunción de Vegh Villegas como ministro de Economía y en 1978 cuando se liberalizaron los precios agropecuarios. Después de 1980 (tablita mediante) hay un viraje hacia la hegemonía del capital financiero y ello reduce su base social. Al decir de Notaro “el modelo pasó de tener un carácter antipopular a un carácter antinacional”.4

Al mismo tiempo, esta estrategia contó con un apoyo muy importante del Fmi en 1974 para superar el déficit comercial y la reducción de reservas provocada por la caída de precios de las exportaciones y el aumento del precio del petróleo.

¿Qué pasó después? Estas acciones de la dictadura deben verse como un profundo proceso concentrador de la riqueza en contra de la clase trabajadora. Los tres primeros años de recuperación de la democracia el salario real creció, dado que el primer gobierno democrático restituyó los consejos de salarios; luego permaneció casi estancado en los noventa y en la crisis volvió a caer prácticamente al nivel de 1984. Es decir, la década del 90 consolidó la caída del salario real gestada por las clases dominantes durante la dictadura. El gráfico siguiente lo demuestra.

REFLEXIONES FINALES. 

La caída del salario real era un factor cardinal del nuevo modelo de acumulación liberalizador, concentrador y excluyente, y la dictadura, su condición de viabilidad, pues las condiciones de la lucha de clases y la resistencia obrera no lo hubieran permitido en circunstancias democráticas. En las condiciones sociales y políticas de Uruguay, una estrategia tal iba a enfrentar una resistencia organizada y potente del movimiento obrero y las organizaciones políticas de la izquierda.


La dictadura forjó un mix entre un programa económico liberal y aperturista de profunda distribución regresiva del ingreso en beneficio de las élites económicas y en perjuicio de los trabajadores, con un programa político autoritario y represivo sobre las organizaciones sindicales y las políticas de la izquierda uruguaya, de manera de consolidar un modelo de acumulación del capital y de generación de plusvalor. Por ello, cuando la dictadura reprimió duramente a la izquierda, lo hizo consciente de que era la manera de consolidar este modelo de acumulación. La represión política, la concentración de la riqueza y la desestructuración social son parte de un mismo proyecto.

A pesar de haber transcurrido 45 años, no podemos olvidar estos hechos. Los procesos políticos, económicos y sociales similares que viven actualmente Argentina y Brasil, cuyos gobiernos encaminan un proceso de retorno a las recetas neoliberales, concentradoras y excluyentes, nos alertan y nos obligan a recordar ese pasado para evitar que no se repita jamás.

 * Por mayor análisis de la base económica de la dictadura véase El negocio del terrorismo de estado (varios autores), Editorial Sudamericana, 2013, en especial el capítulo 4, escrito por Jorge Notaro.