sábado, 16 de junio de 2018

EE.UU.: Le arrebatan a inmigrante hondureña su bebé mientras la amamantaba en un centro de detención // El fiscal general de EE.UU. cita la Biblia para defender la separación de familias en la frontera // EEUU deporta a 14 mil hondureñ@s entre enero y mayo de 2018 // Trump amenaza con enviar "25 millones de mexicanos" a Japón // Rusia vende la mitad de sus bonos del Tesoro de EE.UU. // Pekín advierte que responderá a todos los aranceles que EE.UU. pueda aplicar // La Uniòn Europea apoya por unanimidad la introducción de aranceles sobre importaciones de EE.UU. // "La UE necesita crear un nuevo orden mundial con el fin de parar a Donald Trump" // ARGENTINA: Histórica devaluación del peso argentino: ¿Cuáles son las consecuencias? // Recorte de partidas, reforma jubilatoria y más despidos en el Estado: La letra chica del plan del Gobierno con el FMI // URUGUAY: "Hay 100 escuelas en que el maestro es el que limpia" // Anunciaron una nueva corriente dentro del PIT-CNT

EE.UU.: Le arrebatan a inmigrante hondureña su bebé mientras la amamantaba en un centro de detención

Publicado: 15 jun 2018 00:00 GMT - RT
El incidente se inscribe en el marco de la política de 'tolerancia cero' de la Administración Trump, que indiscriminadamente implica a todo inmigrante ilegal que atraviese la frontera de EE.UU.
EE.UU.: Le arrebatan a inmigrante hondureña su bebé mientras la amamantaba en un centro de detención
Foto ilustrativa
Loren Elliott / Reuters
Una inmigrante hondureña vivió una trágica situación en un centro de detención de inmigrantes ilegales en Texas, donde autoridades federales le arrebataron su bebé mientras ella la amamantaba, informa CNN.
Según su abogada –Natalia Cornelio, del Proyecto de Derechos Civiles de Texas–, la mujer se resistió y fue esposada en el proceso. La hondureña había dido detenida en el marco de la política de 'tolerancia cero' de la Administración de Donald Trump, que supone procesar a todos los inmigrantes ilegales que atraviesan la frontera de EE.UU.
Desde la implementación de esa política a partir de mayo, unos 500 niños han sido separados de sus familias, según el defensor público adjunto para el distrito sur de Texas, Miguel A. Nogueras. El protocolo de la Administración Trump establece que los inmigrantes detenidos en la frontera sean enviados a un tribunal federal y a sus hijos a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados del Ministerio estadounidense de Salud y Servicios Humanos.
La práctica de separar a familias en la frontera ha sido condenada por la ONU, por el Partido Demócrata de EE.UU. y múltiples defensores de los derechos de los inmigrantes y los niños. El pasado viernes, los demócratas introdujeron un proyecto de ley que busca imponer restricciones a esa medida.


El fiscal general de EE.UU. cita la Biblia para defender la separación de familias en la frontera

Publicado: 15 jun 2018 15:14 GMT - RT
Los comentarios se producen en medio de intensas críticas contra la Casa Blanca por la implementación de una política de "cero tolerancia" contra los migrantes ilegales en la frontera de EE.UU.
El fiscal general de EE.UU. cita la Biblia para defender la separación de familias en la frontera
Imagen ilustrativa
Pixabay / congerdesign
El fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, invocó la Biblia para defender las duras políticas migratorias de la Administración Trump, incluida la separación de familias que cruzan ilegalmente la frontera del país, informa The Hill.
"Le citaría al apóstol Pablo y a su claro sabio mandato en Romanos 13 de obedecer las leyes del gobierno, porque Dios lo ha ordenado así para que haya orden", aseveró Sessions durante un discurso este jueves. "Los procesos legales y ordenados son buenos en sí mismos y protegen a los débiles y a los que cumplen la ley", añadió.
El fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions / Jim Bourg / Reuters

Política de "cero tolerancia"

Los comentarios del alto funcionario se producen en medio de intensas críticas dirigidas contra la Casa Blanca por la implementación de una política de "cero tolerancia" en la frontera de EE.UU. que implica que todos inmigrantes que entran a EE.UU. ilegalmente por la frontera sur con México se exponen a ser detenidos y afrontar cargos penales. La ley migratoria de EE.UU. en este caso acusa a los adultos de un delito, pero no a los menores que viajan con ellos, lo que hace que sea separados durante el proceso judicial.
Varios grupos cristianos han expresado su indignación por esta política. El presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., Daniel DiNardo, calificó la medida de inmoral en la reunión anual del grupo este miércoles. "Las familias son el elemento fundamental de nuestra sociedad y deben poder permanecer juntas", defendió el cardenal.
Por su parte, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, reiteró el uso de la Biblia para defender la política migratoria en una rueda de prensa. "No estoy al tanto de los comentarios del fiscal general ni a qué se referiría, [pero] puedo decir que es muy bíblico hacer cumplir la ley. Eso se repite en toda la Biblia", indicó Sanders.
Niños en la frontera entre Ciudad Juárez (México) y El Paso (EE.UU.). / Jose Luis Gonzalez / Reuters

Interpretaciones polémicas

Cabe destacar que el versículo que citó Sessions, Carta a los Romanos, 13, ha tenido interpretaciones polémicas a lo largo de la historia de EE.UU., apunta The Washington Post.
John Fea, profesor de historia estadounidense en la universidad Messiah College, ha recordado que en la década de 1840 y 1850, este mismo versículo fue invocado por los defensores de la esclavitud para "protegerse de los abolicionistas que creían que la esclavitud era errónea".


EEUU deporta a 14 mil hondureñ@s entre enero y mayo de 2018

Por El Libertador
KAOS EN LA RED - Publicado en: 12 junio, 2018

En lo que va del 2018, el gobierno de Estados Unidos ha deportado a casi 14 mil hondureños, que optaron por salir del país a raíz de la crisis política que se instaló en noviembre de 2017 con las elecciones generales. Los datos del gobierno norteamericano reflejan que el número de deportaciones será significativamente mayor […]
En lo que va del 2018, el gobierno de Estados Unidos ha deportado a casi 14 mil hondureños, que optaron por salir del país a raíz de la crisis política que se instaló en noviembre de 2017 con las elecciones generales.
Los datos del gobierno norteamericano reflejan que el número de deportaciones será significativamente mayor a 2017, que registró 22,381 deportaciones. Además, un Informe del Departamento de Seguridad, revela que desde 2013 más de 156 mil hondureños buscaron el “sueño americano” sin éxito.   
Tegucigalpa. Un informe revelado por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, revela que hasta el 2 de mayo de este año, han sido deportados 13,800 hondureños. El documento recoge datos desde el 2013 revelando cifras exageradas de compatriotas en busca del “sueño americano”.
Según el informe del Registro Federal de ese país, desde 2013 a la fecha se ha aceptado la deportación de más de 156 mil hondureños, siendo esta una de las valoraciones para cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS).
El pasado 4 de mayo, EEUU canceló el TPS a 56 mil hondureños, otorgándoles 18 meses para gestionar su retornó al país. El tema generó temor en la población que radica en la tierra del “Tío Sam”, ya que luego de 20 años tienen miedo de regresar a una Honduras llena de violencia, corrupción y pobreza.
El estudio del Departamento de Seguridad, desglosó que desde 2013 a 2016 fueron 120,047 los deportados. A estos se le suman los 22,381 de 2017 y ahora con 13,800 en lo que va de 2018. El gobierno norteamericano prevé que al terminar el año fiscal, las deportaciones aumentarán significativamente con relación a los datos del año pasado.
Una de las razones que repuntó la migración fue la imposición de la reelección presidencial. La crisis política trajo consigo ese temor. De hecho, una encuesta en redes sociales de EL LIBERTADOR, reveló que los hondureños tenían dos opciones, la insurrección o irse del país, porque no veían futuro con cuatro años más de Juan Hernández.
www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2873-ee-uu-deporto-14-mil-hondurenos-hasta-mayo-de-2018


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes

Titulares14 de junio de 2018

La Casa Blanca respaldará proyectos de ley de inmigración criticados por los defensores de los inmigrantes

14 Jun. 2018

H1 white house miller
La Casa Blanca afirma que respaldará uno de los dos proyectos de ley de inmigración que se encaminan a una posible votación en el Congreso de Estados Unidos la semana próxima, luego de que el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, declarara que iba a permitir un debate sobre inmigración. Stephen Miller, asesor sénior de la Casa Blanca, dijo que el presidente Donald Trump apoyaba los proyectos de ley, que brindarían a los jóvenes inmigrantes indocumentados una vía para obtener la ciudadanía, aunque por otra parte implicarían un gasto adicional de 25.000 millones para la construcción de un muro en la frontera con México; pondrían fin al sistema de lotería de visas y reducirían drásticamente la cantidad de visas otorgadas a inmigrantes documentados. Un proyecto de ley aún más severo también tomaría medidas enérgicas contra las “ciudades refugio” y requeriría que los empleadores usen el programa federal E-Verify, un sistema informático que permite a los empleadores confirmar la elegibilidad de sus empleados para trabajar en Estados Unidos. Ambas medidas han sido condenadas por grupos defensores de los derechos de los inmigrantes. Christine Neumann-Ortiz, directora ejecutiva del grupo Voices of the Border, declaró: “La decisión del presidente [de la Cámara de Representantes, Paul] Ryan es otra señal deplorable de que el Partido Republicano es el partido del odio a los inmigrantes, que libra una guerra contra las familias. El presidente Ryan no puede llamarse a sí mismo un hombre de familia cuando está dispuesto a destruir otras familias al servicio de los nacionalistas blancos”. Por otra parte, diez miembros del Congreso llevaron a cabo una protesta el miércoles que consistió en bloquear la entrada de la sede de Aduanas y Protección Fronteriza, la agencia encargada de separar por la fuerza a los niños de sus padres inmigrantes. Visite democracynow.org/es para ver nuestra cobertura desde el sur de Texas, el epicentro de esta represión de Tolerancia Cero.


Donald Trump afirma que no firmará un proyecto de ley de inmigración "moderado"

Publicado: 15 jun 2018 14:25 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 14:39 GMT - RT
El presidente estadounidense ha asegurado que no firmará el más moderado de los dos proyectos de la ley de inmigración que actualmente se encuentran en la Cámara de Representantes.
Donald Trump afirma que no firmará un proyecto de ley de inmigración "moderado"
El presidente de EE. UU., Donald Trump.
Kevin Lamarque / Reuters
En una intervención para el programa 'Fox & Friends' de este viernes, el mandatario estadounidense, Donald Trump, ha afirmado que no firmará el proyecto de ley de inmigración más "moderado" de los dos promovidos por la Cámara de Representantes.
"Estoy mirando los dos proyectos. Desde luego, no firmaría el más moderado", ha señalado el presidente.
"Necesito un proyecto de ley que le de a este país una gran seguridad fronteriza", ha añadido.
En la misma intervención, el presidente Donald Trump ha alabado la admiración que el pueblo norcoreano le profesa a su líder, Kim Jong-un, y recalcó que podría celebrar una reunión con Vladímir Putin este verano.


México y Honduras cargan contra la política de Trump que separa familias de inmigrantes

Publicado: 15 jun 2018 03:47 GMT - RT
Ambos países condenan la política de 'tolerancia cero' de la Administración de EE.UU, que conlleva procesar a todos los inmigrantes ilegales que atraviesan la frontera y separan las familias.
México y Honduras cargan contra la política de Trump que separa familias de inmigrantes
Un agente de la Patrulla fronteriza habla en Texas con inmigrantes que cruzaron ilegalmente la frontera entre EE.UU. y México, el 2 de abril de 2018.
Loren Elliott / Reuters
La política antiinmigratoria de Estados Unidos que se traduce en la separación de las familias que entran el país ilegalmente, vuelve a ser objeto de renovadas críticas, como la del secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, que ha condenado la política de 'tolerancia cero' de EE.UU. que separa los niños de sus familias, informa el portal Milenio.
"Nos preocupan y nos ocupan las políticas y expresiones antiinmigrantes que hoy emanan desde Washington", señaló Videgaray. "Reconocemos plenamente el derecho que un país como Estados Unidos tiene como nación soberana a definir sus propias reglas, sus leyes y sus políticas migratorias, pero este derecho soberano que tiene cualquier país no puede estar por encima de los derechos humanos ni de la dignidad de las personas", subrayó.
Desde Honduras también critican la política antiinmigratoria estadounidense a través de un comunicado publicado por el Gobierno hondureño.
"La Política de 'tolerancia cero' ha ocasionado la separación de más de 45 familias hondureñas, teniendo entre sus principales consecuencias el trauma de los menores de edad al momento de la separación de sus padres, trasladándolos a lugares desconocidos, con personas ajenas a ellos y llevando un proceso de deportación inmediata para sus padres y de judicialización de los casos de los niños con procedimientos que se extienden por varios meses", reza el comunicado.
Asimismo, el Gobierno lamentó la muerte del residente hondureño Marco Antonio Muñoz, que fue separado de su hijo y de su mujer por la Patrulla Fronteriza de EE.UU. en el marco de la política de 'tolerancia cero' hacia los inmigrantes y que se quitó la vida en una cárcel de Texas el 13 de mayo.
La práctica de separar a familias en la frontera fue condenada por la ONU el 5 de junio, es denunciada por defensores de los derechos de los inmigrantes y de los niños.

Trump amenaza con enviar "25 millones de mexicanos" a Japón

Publicado: 15 jun 2018 23:17 GMT | Última actualización: 16 jun 2018 01:24 GMT - RT
El presidente estadounidense lanzó este comentario en el marco de la Cumbre del G7 que tuvo lugar la semana pasada en Canadá.
Trump amenaza con enviar "25 millones de mexicanos" a Japón
Kevin Lamarque / Reuters
Durante la Cumbre del G7 celebrada la semana pasada en Québec (Canadá), el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le dijo en tono sarcástico a Shinzo Abe, primer ministro de Japón, que le enviaría "25 millones de mexicanos", después de lo cual perdería las próximas elecciones.
Trump lanzó su comentario cuando abordaba con el jefe del Gobierno nipón el tema de la inmigración en Europa.
"Shinzo, no tienes este problema, pero puedo enviarte 25 millones de mexicanos y estarás fuera del cargo muy pronto", dijo Trump, según un alto funcionario de la Unión Europea que estaba en la sala y cuyas declaraciones fueron citadas por The Wall Street Journal.
El jefe de la Casa Blanca, también generó controversia cuando habló de Irán y del terrorismo.
"Debes saberlo, Emmanuel, porque todos los terroristas están en París", le dijo al presidente francés, Emmanuel Macron.
"Se podía sentir una sensación de irritación hacia Trump, pero todos trataban de ser racionales y calmados", sostuvo el funcionario europeo.
Trump llegó tarde a la reunión, se marchó temprano y más tarde atacó al primer ministro canadiense Justin Trudeau por "débil" después que Trudeau dijera que Canadá tomaría represalias por los aranceles sobre el acero y el aluminio importados impuestos por Estados Unidos.

Los alcances imperiales del Comando Sur de EEUU en AL (I)

por  Gilberto López y Rivas
LA HAINE - 02/06/2018 

Las conocidas perspectivas imperialistas enraizadas históricamente en el Destino Manifiesto y en la Doctrina Monroe
El almirante Kurt W. Tidd, jefe del Comando Sur de EEUU, compareció el 15 de febrero de este año ante el Comité Senatorial de Fuerzas Armadas [Senate Armed Service Committee] de ese país, y para esa reunión elaboró un documento no clasificado [de acceso público], en el que presenta su posición respecto a condiciones, actores y variables actuales o posibles que afectan o están relacionadas con la seguridad y defensa [de EEUU, obviamente] en el área bajo su responsabilidad que abarca 31 países de América Central, Sudamérica y el Caribe.
El documento exhibe –detrás de la retórica de la supuesta defensa de la democracia, la ayuda humanitaria, la lucha contra las drogas y el terrorismo– las conocidas perspectivas imperialistas enraizadas históricamente en el Destino Manifiesto y, para el caso de nuestro continente, en la llamada Doctrina Monroe que, reconstituidas y remozadas, nutren las ideologías y los imaginarios de los grupos gobernantes actuales que consideran a EEUU como la única nación indispensable, y se arrogan el derecho de intervención militar abierta o clandestina en el ámbito planetario para proteger sus intereses estratégicos y su seguridad nacional; esto es, el papel de policía del mundo. El jefe del Comando Sur expone ante el Comité del Senado:
“Todos los días, nuestros hombres y mujeres trabajan para avalar nuestros enfoques sobre el Sur y construir una red de seguridad regional a partir de asociaciones inclusivas y basadas en principios. […] Dependemos de esta red para ayudar a mantener nuestra propia seguridad y defender nuestra tierra a profundidad”. No obstante, se queja de que son insuficientes los esfuerzos diplomáticos y en favor del desarrollo para mantener esa red, y que la percepción de sus aliados y competidores en el área [China, Rusia, Irán, Corea] es que EEUU no está cumpliendo con sus compromisos, renunciando a su posición estratégica y sin tomar en cuenta seriamente los desafíos de la región. Por ello, sostiene que deben considerarse los riesgos de seguridad para seguir prevaleciendo como poder hegemónico en este hemisferio y evitar que una crisis disminuya la habilidad de EEUU para encarar otros cometidos aún más importantes en el ámbito internacional. Advierte que no es deseable para su país abrir nuestro flanco sur a un rango variado de vulnerabilidades.
El almirante descubre que América Latina es una región de tendencias contrastantes, a la vez positivas y preocupantes, con sociedades democráticas, modernas, diversas, con clases medias en aumento y con militares capaces y profesionales. Estas sociedades todavía enfrentan retos de gobernanza [sic], que incluyen corrupción política, metas de desarrollo no logradas, y niveles de violencia criminal impactantes, que crean espacios permisivos para actividades ilícitas de todo tipo: el extremismo global ha establecido una base reducida entre la población musulmana de América Latina, reclutando activistas para que realicen ataques; la inseguridad y las dificultades económicas continúan ocasionando un incremento de la migración y, claro, destaca Venezuela como un riesgo permanente por su inestabilidad interna, que puede ocasionar conmociones regionales significativas. En este contexto, el militar devenido en científico social de altos vuelos distingue una combinación de pruebas y amenazas que provienen de actores estatales y no estatales que conforman redes, como los traficantes de drogas, armas y personas; simpatizantes y militantes terroristas, así como lavadores de dinero, quienes –se señala– usan rutas comunes de ingreso a EEUU y conducen todo tipo de operaciones en el territorio de ese país.
Curiosamente, este jefe castrense considera que los cárteles del crimen organizado actúan como cualquier corporación trasnacional que, sin fronteras, diversifican, descentralizan y distribuyen franquicias para perpetrar sus acciones delictivas. Acorde al almirante, estas redes y sus efectos acumulativos, juegan un papel cardinal en el fortalecimiento de la corrupción e inseguridad, y en la erosión de la fe de los ciudadanos en la democracia y los valores democráticos básicos, especialmente en países con los niveles de violencia criminal más altos. El almirante Tidd advierte que su país se enfrenta, asimismo, a los desafíos tradicionales de actores estatales, y se lamenta de que China, Rusia e Irán están cortejando a los socios latinoamericanos y caribeños estratégicamente más importantes y apoyando regímenes antiestadunidenses autoritarios.
De parte de China, preocupa su avance e influencia económica en la región, así como su tecnología en telecomunicaciones que puede usarse en la recolección de inteligencia. El papel cada vez más visible de Rusia en el hemisferio también intranquiliza, dadas sus capacidades cibernéticas y de inteligencia; molesta a los talantes imperiales, igualmente, que Moscú intente cambiar falsamente el ámbito informativo de América Latina mediante sus medios de información en español y, claro, no hace ninguna gracia a los militares estadunidenses el acceso progresivo a puertos y espacios logísticos, santuarios, en Cuba y Venezuela y, en suma, causa alarma una proyección de fuerza visible [de Rusia] en el hemisferio occidental. Las posibles actividades ilícitas de Corea del Norte en su región inquieta a los militares, al igual que la expansión de relaciones diplomáticas y comerciales de Irán.
Pero, las amenazas para EEUU no sólo provienen de actores estatales extrahemisféricos. Tidd señala que en campo de la seguridad nacional: Cuba ha demostrado una clara intención de atacar los intereses de EEUU, mediante actividades de recolección, vigilancia y contrainteligencia en países de la región. La planeada transición política en esta primavera [se refiere a la llegada de Díaz-Canel a la presidencia], no parece que cambiará el punto de vista de Cuba, en el sentido de disminuir la influencia de los militares [en el gobierno] o alterar la cooperación continua con Rusia, China y Corea del Norte, en materia de seguridad, política y economía. Naturalmente, no podía faltar en el rango de las amenazas, la influencia negativa de Cuba en Venezuela, de manera notable, según el almirante, en los servicios de inteligencia y las fuerzas armadas.
Los pueblos quedan fuera de esta visión imperial del mundo, ausentes sus luchas y utopías; no existen como actores protagónicos que forjan su historia, marcada por las innumerables invasiones y agresiones militares de los defensores del mundo libre y la democracia.
La Jornada


Los alcances imperiales del Comando Sur de EEUU en AL (II)

por Gilberto López y Rivas
LA HAINE - 16/06/2018 

Por medio del Comando Sur se fortalece la cooperación de los aparatos de seguridad de los cipayos latinoamericanos
En el documento del jefe del Comando Sur, almirante Kurt W. Tidd, presentado en el Comité Senatorial de Fuerzas Armadas de EEUU en febrero, se reitera la narrativa sobre Venezuela que los imperialistas han impuesto en los medios de comunicación planetarios: la de un régimen dictatorial colapsado, convulsionado, con una crisis política, económica y humanitaria, marcada por la escasez de medicinas, comida y energía eléctrica, y en la que 93 por ciento de los venezolanos no pueden cubrir sus necesidades alimentarias y con un éxodo de medio millón de personas fuera del país.
Claro, el inhumano bloqueo político, financiero y de mercancías de primera necesidad por parte de EEUU, sus aliados y los grupos oligárquicos de la oposición fascista no son mencionados en el acucioso diagnóstico del almirante-sociólogo. Asimismo, el categórico triunfo electoral del presidente Nicolás Maduro, con 67 por ciento de los votos válidos y un acompañamiento de observadores electorales de diversas posiciones políticas, avalando la legitimidad del proceso, refutan esta visión catastrófica. La mentira cae por su propio peso.
El almirante advierte que, pese a amenazas y retos en el hemisferio de actores estatales y no estatales, internos y externos, EEUU ha logrado construir una red regional de seguridad y fortalecer la capacidad, capacitación e interoperatividad, así como profundizar información y relaciones con sus aliados regionales comprometidos y capaces. El jefe del Comando Sur destaca con mucho entusiasmo los avances de sus aliados: El Salvador, Guatemala, Honduras, Belice, Panamá, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Trinidad, Tobago, Argentina y Ecuador.
Tidd rinde tributo a los aparatos de seguridad de estos países como piezas claves en la tarea de coadyuvar en labores de la seguridad nacional de EEUU. Sin embargo, el aliado predilecto de EEUU es Colombia; Tidd no ahorra adjetivos: Como socio de la OTAN, ancla de la estabilidad regional y colaborador emergente de los desafíos de la seguridad global, Colombia sigue siendo un amigo leal cuyo liderazgo es fundamental para enfrentar las amenazas regionales.
Recomienda una reorganización interna del Comando Sur para enfrentar eficientemente las amenazas criminales y extremistas desde su origen. Informa que Panamá, Trinidad y la República Dominicana, al igual que Guatemala y El Salvador han incrementado intercepciones marítimas exitosas en apoyo directo y bajo el mando de fuerzas militares de EEUU, con operaciones navales y aéreas. Igualmente Brasil, Chile, Perú y Colombia participan en estas operaciones multinacionales.
De todos estos países, el almirante vuelve a destacar a Colombia como aliado indispensable: Hoy en día es inconcebible que permitamos cualquier disminución de nuestros lazos con Colombia. Se refiere al papel de este país como líder y exportador neto en materia de seguridad para México, América Central y el Caribe.
Por medio del Comando Sur se fortalece la cooperación de los aparatos de seguridad de los aliados latinoamericanos con el FBI, la DEA y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Tidd hace apología de la ayuda humanitaria que EEUU brinda desinteresadamente a los países de la región por conducto de su base aérea Soto Cano en Honduras, para responder presuntamente a desastres naturales y promover cooperación en materia de seguridad, todo ello en concurrencia con el Departamento de Estado y la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional, también conocida por sus siglas en inglés, USAID que, como hermanitas de la caridad, están muy preocupadas por mejorar la gobernanza y prevenir el crimen y la violencia, promover la prosperidad y extender la presencia del Estado mediante sus compromisos médicos y humanitarios. Con estas coberturas altruistas, la base Soto Cano de Honduras es la sede de un sofisticado centro de análisis de inteligencia conocido como Forensic Explotation and Analysis Center, el primero de su tipo en América Central.
Tidd también resalta el fortalecimiento de las relaciones del Comando Sur con el Comando Norte y el Cuerpo de Marinos Norte que han llevado a cabo operaciones combinadas multinacionales y trasregionales con fuerzas de seguridad mexicanas, guatemaltecas y beliceñas, de las cuales el Senado de México parece no tener noticia.
En suma, de este documento se infiere que una eventual acción militar de EEUU, directa o indirecta, contra Venezuela, podría darse desde Colombia, ahora flamante integrante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Asimismo, es de lamentar el papel de las fuerzas armadas y los aparatos de seguridad de los países aliados (incluyendo México, en el Comando Norte) que, actuando como ejércitos de ocupación y represión de sus propios pueblos, están al servicio de los intereses estratégicos de EEUU en América Latina, como dóciles instrumentos del imperio.
La Jornada


Rusia vende la mitad de sus bonos del Tesoro de EE.UU.

Publicado: 15 jun 2018 20:47 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 21:10 GMT - RT
El valor de los vendidos asciende a 47.500 millones de dólares, mientras sigue teniendo en bonos otros 48.700 millones.
Rusia vende la mitad de sus bonos del Tesoro de EE.UU.
Foto ilustratuva
Sputnik
Rusia vendió en abril la mitad de sus bonos del Tesoro de EE.UU. El valor de los vendidos asciende a 47.500 millones de dólares, mientras sigue teniendo en bonos otros 48.700 millones.
De esta manera, Rusia pasó de la posición 16.ª a la 22.ª en el ranking de países que poseen estos bonos, según datos publicados en el sitio web del Departamento del Tesoro de EE.UU.
China sigue siendo el líder del ranking (posee bonos por valor de 1,18 billones de dólares), seguida de Japón (1,03 billones).


Pekín advierte que responderá a todos los aranceles que EE.UU. pueda aplicar

Publicado: 15 jun 2018 10:01 GMT - RT
Se espera que Washington anuncie este viernes aranceles sobre cientos de productos chinos.
Pekín advierte que responderá a todos los aranceles que EE.UU. pueda aplicar
Bandera nacional china en el distrito central de negocios de Pekín, el 14 de junio de 2018.
Andy Wong / AP
Este viernes las autoridades chinas han anunciado que el país responderá a todos los aranceles que Washington pueda introducir próximamente, informa la agencia Associated Press.
El medio citó al portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Geng Shuang, que comentó este 15 de junio que Pekín "tomaría las medidas necesarias para defender sus derechos e intereses legítimos". El vocero no reveló más detalles sobre la posible respuesta china, pero añadió que tanto el Ministerio de Exteriores como el de Comercio habían presentado una respuesta oficial a las anteriores declaraciones de EE.UU.
AP recoge que Pekín ya tiene preparada una lista de productos estadounidenses por valor de 50.000 millones de dólares sobre los que podrían aplicarse aranceles como represalia. Entre los productos están la soja y la carne de res. El medio calificó este paso como "un golpe contra los partidarios de Trump que viven en las zonas rurales de EE.UU.".
  • Según informes, el jueves Donald Trump se reunió con varios miembros de su Gabinete y con asesores comerciales para discutir la posible introducción de aranceles contra China. 
  • Tres fuentes familiarizadas con la cuestión habían adelantado previamente a CNBC que la Casa Blanca planeaba anunciar este viernes la aplicación de aranceles a entre 800 y 900 productos procedentes de China.
  • Otra fuente reveló a CNN que Trump dio su aprobación para imponer aranceles por valor de 50.000 millones de dólares a exportaciones chinas. 


EE.UU. impone aranceles por 50.000 millones de dólares contra las importaciones chinas

Publicado: 15 jun 2018 12:18 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 16:02 GMT - RT
Los aranceles sobre productos chinos llegan en medio de crecientes tensiones de EE.UU. con Canadá, México y la UE, algunos de sus socios comerciales más importantes aparte de China.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha aprobado la imposición de tarifas arancelarias del 25 % contra productos tecnológicos procedentes desde China por valor de 50.000 millones de dólares. Las restricciones entrarán en vigor poco después de que este viernes se anunciara el listado final de bienes importados a EE.UU. desde China a los que se aplicarán esos aranceles.
La Casa Blanca anunció su intención de adoptar la medida restrictiva a finales de mayo y aseguró en aquel entonces que EE.UU. iba a seguir protegiendo "las tecnologías y la propiedad intelectual nacional", así como buscando detener "las transferencias no económicas a China de tecnologías industrialmente significativas y propiedades intelectuales".
"Estos aranceles son esenciales para prevenir las futuras transferencias injustas de la tecnología estadounidense y propiedad intelectual a China, lo cual protegerá los empleos estadounidenses", reza el nuevo comunicado de la Casa Blanca, en el que se asegura que las tarifas arancelarias "servirán como un paso inicial hacia el establecimiento de un balance en la relación comercial entre EE.UU. y China".

Pekín no se quedará de brazos cruzados

Desde el Ministerio de Comercio de China, han anunciado que Pekín impondrá tarifas arancelarias contra bienes procedentes desde EE.UU. similares a las impuestas por Washington. A pocas horas del anuncio desde la Administración de Trump, Pekín ya había aseverado que aplicará las medidas que sean necesarias para salvaguardar sus intereses.
"Si EE.UU. adopta medidas unilaterales y proteccionistas, perjudicando a los intereses de China, reaccionaremos rápido y adoptaremos los pasos necesarios para proteger con firmeza nuestros derechos justos y legítimos", declaró en una rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Geng Shuang, citado por Reuters.
China ya tiene preparada una lista de bienes estadounidenses por valor de 50.000 millones de dólares sobre los que podrían aplicarse aranceles como represalia.

Trump advierte de que impondrá más aranceles en caso de represalias chinas

Al anunciar los aranceles contra bienes chinos, el mandatario estadounidense advirtió enseguida de que si Pekín adopta medidas de respuesta, Washington introducirá aranceles adicionales.
Estas podrían consistir en "la imposición de nuevos aranceles a los bienes, servicios y productos agrícolas de EE.UU., el aumento de los obstáculos no arancelarios o la toma de medidas punitivas contra los exportadores estadounidense o compañías estadounidenses que operan en China".
Los aranceles sobre productos chinos llegan en medio de las crecientes tensiones entre EE.UU. y varios de sus socios comerciales más importantes. Debido a las medidas proteccionistas tomadas por la Administración de Trump, Washington se enfrenta a represalias no solo de China, sino también de aliados como Canadá, México, la Unión Europea y Japón.

China: Los acuerdos comerciales anteriores con EE.UU. pierden su vigor tras los nuevos aranceles

Publicado: 15 jun 2018 13:02 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 13:53 GMT - RT
El Ministerio de Comercio chino ha denunciado que las medidas adoptadas por EE.UU. "perjudican a los intereses bilaterales y dañan al sistema de comercio internacional".
China: Los acuerdos comerciales anteriores con EE.UU. pierden su vigor tras los nuevos aranceles
El Gran Salón del Pueblo en Pekín, el 14 de junio de 2018.
Jason Lee / Reuters
Todos los acuerdos comerciales alcanzados con EE.UU. han perdido su vigor tras el anuncio de los nuevos aranceles para productos chinos impuestos por Washington, ha anunciado el Ministerio de Comercio del país asiático.
"Vamos a crear inmediatamente unos aranceles análogos en escala y fuerza. Los acuerdos anteriores alcanzados en las consultas económico-comerciales bilaterales han perdido vigor", ha anunciado el ministerio en un comunicado.
"Estas acciones perjudican a los intereses bilaterales y dañan al sistema de comercio internacional", agrega el documento.
Este viernes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha aprobado la imposición de tarifas arancelarias del 25 % contra productos tecnológicos procedentes desde China por valor de 50.000 millones de dólares. 
El 17 y el 18 de mayo, tuvieron lugar unas consultas entre las delegaciones comerciales de EE.UU. y China, donde las partes acordaron adoptar medidas eficaces para reducir el déficit estadounidense en la balanza comercial con China y aumentar considerablemente las exportaciones de bienes y servicios de EE.UU. al país asiático. Además, el viceprimer ministro del Consejo de Estado de China, Liu He, anunció que Pekín y Washington acordaron no iniciar una guerra comercial y detener la imposición de aranceles mutuos. El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, confirmó el fin de la imposición de aranceles chinos y estadounidenses y señaló un importante avance en las negociaciones comerciales, agregando que China se comprometió con reducir estos gravámenes "para muchos productos".

Los canadienses boicotean los productos de EE.UU. tras el ataque de Trump contra Trudeau

Publicado: 15 jun 2018 09:19 GMT
Muchos canadienses han empezado a boicotear los productos estadounidenses y evitar viajar a EE.UU. tras el empeoramiento de las relaciones entre el primer ministro Justin Trudeau y el presidente Donald Trump. En Twitter, 'hashtags' como #BuyCanadian, #BoycottUSProducts y #BoycottUSA proporcionan consejos sobre cómo utilizar el poder adquisitivo para defender el honor del país, reporta CTV.
La disputa entre Trump y Trudeau se agravó cuando Trump llamó a Trudeau "débil" y "deshonesto" después de que el primer ministro canadiense afirmara en la rueda de prensa de clausura del G7 que Canadá "no se dejará avasallar". Trump, a su vez, avisó de que estos comentarios "costarían mucho dinero al pueblo de Canadá".


Sin acero ni aluminio: La industria automotriz mexicana solo tiene suministros para 60 días 

Publicado: 13 jun 2018 03:23 GMT - RT
Si los aranceles impuestos por EE.UU. continúan, el aumento de la materia prima será trasladado a los precios que pagará el público.
Sin acero ni aluminio: La industria automotriz mexicana solo tiene suministros para 60 días (VIDEO)
Imagen ilustrativa
Michael Sheehan / www.globallookpress.com
La industria automotriz mexicana atraviesa momentos difíciles. La imposición de aranceles al aluminio y al acero, decidida por EE.UU., la llevó a una doble situación crítica: las reservas de materia prima solamente le alcanzarán para 60 días y, además, podría verse obligada a trasladar los aumentos a los precios de los vehículos, publicó La Razón.
La situación fue descrita por el director general de la proveeduría de información automotriz de México, Gerardo San Román, quien detalló que esperan que la variación impositiva determinada por Donald Trump sea temporal. En ese caso, cuando el stock se acabe y deban empezar a producir, el costo, en principio, será absorbido por la industria. Por lo menos, durante un tiempo.
Distinta será la situación si los aranceles continúan. "En cuanto vean que la medida se quede, inmediatamente van a tener que incrementar el costo para nivelar los márgenes y eso va a tener que llegar al cliente final", agregó San Román, quien detalló que lo mismo ocurrirá "si el cliente final está en EE.UU. o Canadá".
En el mismo sentido, expresó: "Ya en 2019 -luego de que asuma el próximo presidente mexicano- veremos cómo quedan las cosas, pero si queda el arancel, nos va a pegar a todos".
Y es que, finalmente, el incremento de los costos golpea a toda la cadena de producción, desde el fabricante de autopartes, que provee la materia prima, hasta quienes producen los vehículos y luego aquellos que los compran.


México analiza imposición de aranceles de miles de millones de dólares al maíz y soja estadounidense

Publicado: 14 jun 2018 21:38 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 15:08 GMT - RT
Las nuevas tarifas se sumarían a las ya aplicadas a la importación de acero, manzanas y carne de cerdo. de EE.UU.
México analiza imposición de aranceles de miles de millones de dólares al maíz y soja estadounidense
foto ilustrativa
México analiza imponer aranceles, que alcanzarían los 4.000 millones de dólares, a la importación de maíz y soja de EE.UU., si el mandatario Donald Trump intensifica su guerra comercial contra el país, reseñó Reuters, que cita a funcionarios mexicanos.
A principios de mes, México impuso aranceles a la importación, desde EE.UU, de acero, manzanas y carne de cerdo, en respuesta a las medidas similares adoptadas previamente por Trump contra el acero y aluminio mexicanos.
Los nuevos aranceles a los granos estadounidenses estarían en "la fase dos" de la respuesta mexicana a Trump, dijo a Reuters Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México.
Las imposiciones —precisó De la Vega— se discutieron en una reunión del 4 de junio en el Ministerio de Economía de México.
Raúl Urteaga, director de comercio internacional de la Secretaría de Agricultura de México, dijo que para disminuir el impacto que tendría la medida en el sector agropecuario mexicano, ya se están buscando proveedores alternativos. De hecho ya ha aumentado sus importaciones de granos desde Brasil y Argentina.

Ya surten efecto los aranceles de EE.UU.

Recientemente, el presidente de la Comisión de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Lorenzo González Merla, dijo que los aranceles del 25 % y 10 % al acero y aluminio, respectivamente, que impuso el gobierno de Trump ya están surtiendo efecto en México.
"Afectan en las exportaciones inmediatas de manera directa e indirecta y en ocasiones se cancelan pedidos, también en el consumo", dijo y conminó a "buscar nuestras fortalezas y buscar soluciones".
Actualmente, las autoridades mexicanas están preocupadas por la decisión de Trump de iniciar una investigación de seguridad nacional bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión de Comercio de 1962, que se centraría en si las importaciones de vehículos y partes está amenazando a la salud de la industria en EE.UU., de concretarse y de imponer nuevas sanciones en esta materia, las nuevas medidas podrían golpear al sector automotor mexicano de 67.000 millones de dólares.


La Uniòn Europea apoya por unanimidad la introducción de aranceles sobre importaciones de EE.UU.

Publicado: 14 jun 2018 15:14 GMT | Última actualización: 14 jun 2018 15:41 GMT - RT
Todos los Estados miembros han apoyado las contramedidas dirigidas a los productos estadounidenses, reporta Reuters.
La UE apoya por unanimidad la introducción de aranceles sobre importaciones de EE.UU.
Imagen de una fábrica de Acero en la ciudad de Clairton, Estados Unidos, el 2 de marzo de 2018.
SPENCER PLATT / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP
Los Estados miembros de la Union europea han apoyado por unanimidad este jueves un plan para introducir aranceles de importación a productos estadounidenses por valor de 2.800 millones de euros, reporta Reuters citando a fuentes comunitarias.
Según la agencia, el plan aún debe ser aprobado por la Comisión Europea, que volverá a reunirse el 20 de junio. Las contra medidas deben implantarse a finales de junio o principios de julio.
La medida llega en respuesta a la imposición por parte de Washington el pasado 31 de mayo de aranceles sl acero y al aluminio fabricados en la Unión Europea. La UE ya había anunciado que impondría a principios de julio medidas de respuesta a los aranceles estadounidense del 25% al acero y del 10% al aluminio.
Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, prometió que la respuesta será proporcional y enmarcada en la Organización Mundial del Comercio.
  • El pasado 8 de marzo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó la orden que establece un impuesto del 25% al acero y del 10% al aluminio procedentes del exterior.
  • Sin embargo, dio un plazo a la UE, Canadá y México hasta este 31 de mayo para negociar y ver la oportunidad de recibir concesiones de la contraparte.


El presidente de la Comisión Europea: "Trump me llamó asesino brutal"

Publicado: 15 jun 2018 02:06 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 06:13 GMT - RT
Jean-Claude Juncker ha revelado en su discurso ante la asamblea regional de Baviera que el mandatario lo calificó en esos términos en la cumbre del G7 celebrada la semana pasada en Canadá.
El presidente de la Comisión Europea: "Trump me llamó asesino brutal"
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
Yves Herman / Reuters
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha revelado que el mandatario estadonidense, Donald Trump, lo llamó "asesino brutal" durante la cumbre del G7 celebrada la semana pasada en Canadá. Así lo ha revelado el funcionario luxemburgués este jueves en su discurso ante la asamblea regional de Baviera, en Munich, informa Reuters
"Trump me dijo la semana pasada: 'eres un brutal asesino'", ha declarado Juncker, añadiendo con ironía que es "la primera vez" que Luxemburgo "representa un peligro semejante para EE.UU." "Creo que él lo dijo como un cumplido, pero no estoy seguro", ha confesado el político. 
El presidente de EE.UU., Donald Trump, decidió retirar su apoyo al comunicado final de la cumbre del G7, lo que la canciller alemana Angela Merkel tachó de "deprimente". 
Este jueves la Unión Europea ha apoyado unánimemente este jueves un plan que introduce aranceles a productos importados de EE.UU. por valor de 2.800 millones de euros. La medida es una respuesta a la imposición por EE.UU. de aranceles al acero y al aluminio de la UE decretada el pasado 31 de mayo.


"La UE necesita crear un nuevo orden mundial con el fin de parar a Donald Trump"

Publicado: 14 jun 2018 22:02 GMT - RT
El filósofo Slavoj Zizek estima que Europa y Canadá tienen una oportunidad única para liberarse del control que ejerce EE.UU. sobre la economía global.
"La UE necesita crear un nuevo orden mundial con el fin de parar a Donald Trump"
La canciller de Alemania, Angela Merkel, habla con el presidente de EE.UU., Donald Trump, en la reunión del G7, Quebec, Canadá, 9 de junio de 2018.
Jesco Denzel / Reuters
Hoy en día, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanza con su política mientras otros líderes permanecen de brazos cruzados o actúan de manera errónea, con lo cual establecer un nuevo orden mundial sería la única manera de detener al mandatario norteamericano, opina el filósofo esloveno Slavoj Zizek.
Para este pensador, la retórica ofensiva y las decisiones impulsivas de Trump responden perfectamente a una época en la que ha terminado el orden económico mundial que se puso en marcha en los años 70 y sufrió un duro golpe con la crisis internacional de 2008. Así, cree que el inquilino de la Casa Blanca percibe que el sistema ya no funciona bien, pero malinterpreta los procesos actuales.
Zizek recuerda que hace más de 40 años EE.UU. desistió de resolver el problema de su creciente déficit y decidió aumentarlo a expensas del resto del mundo "a través de la transferencia permanente del capital". Sin embargo, "el desequilibrio más grosero imaginable a escala planetaria" dio lugar a "algo que se parecía a un equilibrio", según escribió el economista griego Yanis Varoufakis en su libro el libro 'El minotauro global'.
En este sentido, Washington actúa como un depredador que "en las últimas décadas tuvo que sacar una afluencia de hasta 1.000 millones de dólares diarios de otras naciones para pagar su propio consumo", una especie de diezmo debido a que EE.UU. está considerado como un centro estable para invertir los superávits por todo el mundo.
Esa confianza —en gran parte, ideológica y militar, ya que los estadounidenses justifican su papel imperial por su estado permanente de guerra; principalmente, contra el terrorismo internacional— se desmorona desde 2008. Ante este proceso, Trump se concentra en los elementos que considera 'injustos' para EE.UU., como la reducción de puestos de trabajo en su país debido a unas importaciones que, en realidad, constituyen la base de su sistema para pagar deudas e imprimir dinero.
Esta situación explicaría en gran parte el tono amistoso durante el encuentro en que "dos parias", Donald Trump y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, mantuvieron el pasado 12 de junio en Singapur. Según Zizek, el objetivo del norteamericano consiste en concertar acuerdos comerciales con socios únicos para someterlos con el tiempo, por eso "es altamente importante que Europa actué como una fuerza económica y política unificada".
En este contexto, existe la oportunidad de formar un nuevo sistema económico que deje de estar dominado por el dólar estadounidense, pero el autor estima que la respuesta de los países de la Unión Europea y Canadá es insuficiente y señala que la crisis de migrantes o la situación en Cataluña (España) muestran que existe una alta probabilidad de que no aprovechen la situación.


EEUU y la violencia armada, a dos años de la masacre del Pulse

| CUBADEBATE

Lo sucedido hace dos años en esa ciudad de Florida constituyó el mayor tiroteo masivo registrado hasta la fecha en el país. Foto: Prensa Latina
La ciudad estadounidense de Orlando honra las víctimas de la masacre ocurrida hace dos años en el club gay Pulse, mientras el país continúa sufriendo los efectos de tiroteos masivos y violencia armada.
El gobernador de Florida, Rick Scott, declaró este 12 de junio como Día del Recuerdo de Pulse, con el objetivo de rendir tributo a los fallecidos en la matanza, la cual conmovió a Estados Unidos y al mundo con su saldo de 49 muertos y 53 heridos.
Lo sucedido hace dos años en esa ciudad de Florida constituyó el mayor tiroteo masivo registrado hasta la fecha en el país, pero desde entonces la situación no ha cambiado en términos de la violencia causada por armas de fuego.
Poco más de un año después de los eventos en el Pulse, el 1 de octubre de 2017, el dolor volvió a estremecer a esta nación cuando un hombre llamado Stephen Paddock disparó contra un concierto de música country en la ciudad de Las Vegas, Nevada, y provocó la muerte de 59 personas, además de heridas a más de 500.
Esa masacre, la peor en la historia del país tanto en términos de víctimas mortales como de lesionados, fue seguida por el mayor tiroteo masivo reportado en Texas, el cual tuvo lugar el 5 de noviembre en la localidad Sutherland Springs, con saldo de 26 muertos y 24 heridos.
La tragedia volvió a golpear a Florida el 14 de febrero pasado, cuando un joven de 19 años realizó un ataque con un rifle de asalto AR-15 en la escuela secundaria de Marjory Stoneman Douglas de la ciudad Parkland, donde perdieron la vida 17 personas y 15 sufrieron lesiones.
Además, este martes, mientras familiares y amigos recuerdan a las víctimas del Pulse, Orlando llora también un nuevo hecho relacionado con la violencia armada, luego de que un hombre matara anoche a cuatro niños de uno a 11 años de edad antes de suicidarse.
Tales hechos son reflejo de una peligrosa realidad: en los 24 meses transcurridos desde la matanza en el Pulse, Estados Unidos registró unos 700 tiroteos masivos, definidos como un evento en el que hay cuatro o más víctimas.
Pero esos datos solo recogen una parte de la violencia armada en un país de 325 millones de habitantes, donde cifras conservadoras hablan de que existen más de 300 millones de armas de fuego en manos de la población, y varias fuentes consideran que el número es mucho más alto.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, cada día mueren como promedio 96 estadounidenses por hechos relacionados con esos artefactos, y dos tercios de los decesos corresponden a suicidios.
Un editorial sobre el tema publicado por The New York Times indicó que desde el 12 de junio de 2016, solo en las tres millas alrededor del Pulse ha habido al menos 87 tiroteos, cifra que sube a 392 en un radio de 15 millas.
A decir del diario, los asesinatos en masa atraen más atención porque son, por definición, muy horribles, y a menudo rompen festejos en clubes y festivales de música, o violan santuarios como escuelas secundarias o iglesias.
‘Cada masacre incita a la búsqueda nacional de ánimos y reaviva los debates sobre la regulación de armas. En ningún otro país este tipo de violencia ocurre tan frecuentemente’, advirtió el diario.
Pero, al mismo tiempo, el medio recordó que la mayor parte del daño causado por esos artefactos no provoca tal autoexamen en un contexto de violencia incesante y rutinaria.
Algo similar expresó este martes el periódico Orlando Weekly, al apuntar que mientras las víctimas de Pulse y Parkland nunca serán olvidadas, son los frecuentes tiroteos masivos, como el ocurrido anoche con los cuatro pequeños, ‘los que a menudo se pierden injustamente en los números’.
‘Hay muchos factores que contribuyen a la epidemia única de violencia con armas de nuestro país’, agregó el medio antes de recordar que con solo el 4,4 por ciento de la población mundial, Estados Unidos posee el 42 por ciento de las armas del mundo.
Después de cada tiroteo masivo, y en especial tras el de Parkland, este territorio vive etapas de gran activismo a favor de un mayor control de esos artefactos y exigencias al Gobierno y los legisladores de medidas concretas en la materia.
En el caso particular de Florida, lo sucedido en la escuela secundaria llevó a una modesta lista de nuevas regulaciones estatales firmadas en marzo por Scott, las cuales incluyeron aumentar la edad mínima para comprar un arma de fuego a 21 años y ampliar a tres días el periodo de espera para una compra.
Poco después de promulgarse esas normas, la poderosa Asociación Nacional del Rifle presentó una demanda en su contra, al tiempo que se ha opuesto a otros reclamos de control de armas y mantiene su influencia sobre importantes políticos del país, fundamentalmente republicanos.
(Con información de Prensa Latina)


EE.UU.: Juez envía a prisión al exjefe de campaña de Trump, Paul Manafort

Publicado: 15 jun 2018 16:18 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 17:03 GMT - RT
La magistrada revocó la fianza actual de Manafort, que le permitió el arresto domiciliario.
EE.UU.: Juez envía a prisión al exjefe de campaña de Trump, Paul Manafort
Manafort llega al Tribunal de Distrito de los EE. UU. en Washington, 15 de junio de 2018.
Jonathan Ernst / Reuters
Una juez federal de EE.UU. ordenó este viernes prisión preventiva contra el exjefe de campaña de Donald Trump, Paul Manafort.
La juez revocó la fianza actual de Manafort, que le permitió el arresto domiciliario. Con esta decisión, el exdirector de campaña del actual mandatario estadounidense deberá enfrentar desde la cárcel el juicio que se le sigue por la supuesta colusión con Rusia en las pasadas elecciones presidenciales en EE.UU.
La medida fue tomada luego que el fiscal especial Robert Mueller, quien investiga la supuesta trama rusa, acusara a Manafort de intentar sobornar a un testigo en la investigación.
La Fiscalía dijo que Manafort es un "peligro para la comunidad" y que cometió un crimen mientras estaba en libertad, el de obstrucción a la justicia, informó CNN.
Aunque este mismo viernes, el acusado se declaró inocente de los últimos cargos que se le imputan: conspiración para obstruir a la Justicia y entorpecerla.
Manafort enfrenta, en total, siete cargos criminales en una corte federal de Washington por el tema de la supuesta trama rusa. Pero además, tiene otros 18 cargos criminales, que incluyen lavado de dinero, fraude bancario y fiscal y cabildeo ilegal en una corte federal de Virginia.


"Agresión militar a toda América Latina": Evo Morales critica el ingreso de Colombia en la OTAN

Publicado: 13 jun 2018 17:37 GMT - RT
Además, Bolivia y Rusia reforzarán el diálogo político bilateral con el fin de coordinar sus posturas y su cooperación en el ámbito internacional.
"Agresión militar a toda América Latina": Evo Morales critica el ingreso de Colombia en la OTAN
Evo Morales, presidente de Bolivia.
Sergey Guneev / Sputnik
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha estimado que el ingreso de Colombia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se trata de "una agresión militar a toda América Latina".
"Para mí, espero no equivocarme, hay un control militar desde Colombia a toda América Latina", ha afirmado el mandatario boliviano durante el discurso que ha pronunciado en la plataforma de discusión del Club Valdái, en Moscú.
"Soluciones bajo balas, bajo intervenciones, bajo invasiones, no son ninguna solución", ha subrayado Morales, quien estima que son los propios pueblos los que deben juzgar "a sus presidentes, a sus gobiernos por esta clase de acuerdos, como el tema de la OTAN".
El pasado 31 de mayo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó un acuerdo con la OTAN que otorgó a su país el estatus de "socio global" de la Alianza.

Reunión con Putin

Durante su visita a la capital rusa, Evo Morales se ha reunido con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, al que ha invitado a visitar Bolivia. 
Ambos mandatarios han acordado reforzar el diálogo político bilateral con el fin de coordinar sus posturas y su cooperación, con el objetivo de "mantener la paz y la seguridad internacional, proteger los derechos humanos y garantizar el desarrollo sostenible", según han asegurado en una declaración conjunta.
Asimismo, Putin y Morales han decidido "proteger en la arena internacional los intereses comunes, relacionados con el refuerzo del carácter policéntrico del mundo actual", junto con "el papel central coordinador de la ONU y la primacía del derecho internacional". 
En ese documento, los líderes de Rusia y Bolivia también han criticado la "aplicación extraterritorial ilegal de legislaciones nacionales y el uso de medidas coactivas, incluidas las sanciones económicas" y han confirmado su resolución para colaborar a la hora de afrontar los desafíos globales y las amenazas a la economía mundial.



Opinion · Pensamiento crítico

Las raíces del mal llamado populismo en EEUU (y en Europa incluyendo España)

por Vicenç Navarro
Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universitat Pompeu Fabra
El mayor problema en EEUU no es Trump: el problema es que la mayoría de la clase trabajadora le vota.
Leyendo la prensa española se llega a la conclusión de que el mayor problema que existe en EEUU es Donald Trump, una figura que se ridiculiza constantemente en los principales medios de información (como ocurre también en EEUU) presentándolo como un individuo incompetente, y fácilmente ridiculizable por sus comportamientos atípicos dentro de lo que se considera aceptable en la sabiduría convencional del país. Este énfasis exclusivo en Trump obstaculiza, sin embargo, la comprensión de lo que está ocurriendo en EEUU. Por extraño que parezca, el mayor problema que tiene EEUU  no es Trump, sino el hecho de que la mayoría de un sector grande de la población muy olvidado en dicho país, la clase trabajadora blanca, le ha votado y que es probable que le vote de nuevo. Las encuestas muestran una impresionante lealtad electoral a tal figura por parte de aquellos que emitieron su voto a favor suyo. Aunque su popularidad entre la población en general es muy limitada, no lo es entre la mayoría de la población que le votó. Y no está claro que en las próximas elecciones al Congreso de EEUU (este noviembre) el Partido Republicano vaya a perder el control de la Cámara Baja o incluso del Senado, eliminando con ello la posibilidad de ser apartado de la Presidencia mediante un impeachment. Parece, por lo tanto, que va a haber Trump para mucho tiempo. Y su impacto en la sociedad estadounidense y en las relaciones internacionales está siendo enorme.
¿Por qué Trump fue elegido Presidente y puede que sea reelegido de nuevo?
La respuesta a esta pregunta es, en realidad, muy fácil de entender aun cuando no es fácil que usted pueda leerla o verla en los mayores medios de información españoles. Para ello, tenemos que observar qué ha estado pasando no tanto a la derecha sino a la izquierda del abanico electoral. Hay que ver qué ha pasado en EEUU durante estos años, analizando los cambios que le han ido ocurriendo a la izquierda estadounidense, es decir, al Partido Demócrata. Históricamente, el binomio izquierda-derecha en EEUU quedaba reflejado  en el conflicto entre el Partido Demócrata –que en su día se auto definía como el Partido del Pueblo (People’s Party)-, que representaba sobre todo a la clase trabajadora y a otros sectores de las clases populares, y el Partido Republicano, que representaba a las derechas, muy cercanas al mundo empresarial. En este escenario, el mayor debate político se centraba predominantemente en la distribución de las rentas (y, en menor medida, de propiedad) entre el mundo del trabajo y el mundo del capital. El dominio en la vida política estadounidense durante el período de la postguerra (1945-1978) por parte del Partido Demócrata determinó que las rentas del trabajo crecieran notablemente a costa del descenso de las rentas del capital. Las primeras alcanzaron su máximo nivel al final de tal periodo llegando a constituir el 70% en 1979 de todas las rentas. Fue cuando se habló de “la época dorada del capitalismo”. Una situación semejante ocurrió en los otros países del mundo capitalista desarrollado a los dos lados del Atlántico Norte.
La contrareforma neoliberal que comienza en los años 80: el triunfo del capital
La respuesta de los propietarios y gestores del capital, a los que solía llamárseles los miembros de la “clase capitalista”, (término que no se utiliza hoy por considerarse “anticuado”), no tardó en presentarse. Fue la revolución neoliberal liderada por el Presidente Reagan que fue, ni más ni menos, que una lucha frontal contra la clase trabajadora estadounidense. Hay que recordar que la primera intervención pública que hizo tal presidente fue precisamente la destrucción de un sindicato: el sindicato de los controladores de vuelos en los aeropuertos. El eje de estas políticas neoliberales era debilitar a los sindicatos, desregular los mercados laborales y dar plena libertada a la movilización de capitales, expandiéndose el proceso de globalización, medidas todas ellas mantenidas más tarde por los gobiernos republicanos y también por los gobiernos demócratas. Entre estos últimos, el Presidente Clinton, fundador de lo que se llamaría posteriormente la Tercera Vía (representada en Europa por Tony Blair en el Reino Unido y Gerhard Schröeder en Alemania) abandonó las políticas redistributivas, haciendo suyas las políticas neoliberales iniciadas por Reagan y Bush senior.
A partir de entonces, la dicotomía izquierda-derecha no se basó en políticas redistributivas centradas en el conflicto entre los intereses de las clases populares, por un lado, y los intereses de las élites financieras y económicas que constituirían lo que en EEUU se llama la corporate class (la clase de los que poseen y/o gestionan las grandes corporaciones del país), por el otro. En su lugar, el conflicto se centró en si incluir o no a los grupos discriminados (afroamericanos, predominantemente, y mujeres) dentro de la estructura del poder de la cual habían sido excluidos, marginados y discriminados. Las políticas de inclusión e identidad sustituyeron el conflicto capital-trabajo. El éxito de tales políticas se tradujo en un aumento muy notable de afroamericanos y mujeres en las instituciones públicas (y, en menor grado, privadas) que alcanzó su zénit con la elección de un afroamericano, Barack Obama, como presidente de EEUU (en enero de 2009) y se esperaba que se completara con la elección  de una mujer, Hilary Clinton, como presidenta. Esta última, basó su campaña en movilizar predominantemente a las mujeres y a las minorías. Las políticas públicas federales del Partido Demócrata enfatizaron la identidad y la antidiscriminación, generando una considerable expansión de afroamericanos y mujeres en las estructuras de poder político del país. Pero en políticas económicas el Partido Demócrata básicamente continuó las políticas neoliberales. En realidad, el primer presidente afroamericano de EEUU siguió las mismas políticas neoliberales que había seguido Clinton, los dos Bush y Reagan. De hecho, una de las personas más entusiastas de la globalización había sido su Ministra de Asuntos Exteriores, la Sra. Clinton, proponente de los tratados de libre comercio.
Las consecuencias de tales políticas neoliberales: el deterioro del nivel de vida de la clase trabajadora
La aplicación de tales políticas neoliberales tuvo un impacto devastador en el nivel de vida de la clase trabajadora. Las rentas del trabajo descendieron pasando de un 70% (en 1979) a un 63% (en 2014). Y los grupos más afectados fueron los miembros de la clase trabajadora en los sectores industriales, que eran los mejor pagados (y en su gran mayoría personas blancas), en parte debido a que habían tenido sindicatos fuertes. Las políticas federales favorables a la globalización provocaron un desplazamiento muy marcado de las industrias a países subdesarrollados, en busca de salarios bajos. Barrios blancos, de obreros industriales, han quedado destruidos por esta movilidad. Baltimore, por ejemplo, una de las ciudades más industriales de aquel país, quedó enormemente afectada cuando los Altos Hornos del Acero (uno de los mayores centros de empleo en tal  urbe) dejó la ciudad. El barrio obrero blanco más grande de Baltimore (Dandork) es hoy un barrio deteriorado en extremo. Casi el 100% del electorado en este barrio votó a Trump, lo cual es lógico, pues identificaron la gran pérdida de su nivel de vida con las políticas federales que estimularon la globalización. Es más, percibían al gobierno federal como defensor de los afroamericanos y de las mujeres (de clase alta y media alta), ignorándolos a ellos, los obreros blancos. De ahí que la gran mayoría de mujeres de clase trabajadora votara a Trump. Y no puede atribuirse este hecho a un crecimiento del racismo, pues muchos de estos barrios blancos habían votado  a Obama en elecciones anteriores. En realidad, los delegados al Colegio Electoral que dieron la mayoría a Trump procedían de barrios obreros que habían votado a Obama en 2009. Este enorme descenso del nivel de vida de la clase trabajadora blanca se ha traducido en el descenso de su esperanza de vida, como consecuencia del incremento de la mortalidad causado por el crecimiento de las enfermedades típicas del deterioro social.
¿Quién canalizó este enfado?
Este enfado se dirigió hacia el establishment político mediático del Este de EEUU, basado en el gobierno federal, y muy en particular hacia el que había sido el Partido del Pueblo. La canalización de este enfado antiestablishment, (que incluyó también un rechazo al establishment republicano) benefició a la ultraderecha, liderada por Trump, un personaje de una enorme astucia política, que sabe muy bien cómo comunicarse con los sectores abandonados por tal establishment, incluyendo a la clase trabajadora blanca y las zonas rurales, muy conservadoras en el país, que jugaron un papel clave en la victoria de Trump. Lejos de ser un incompetente, Trump es extremadamente astuto en su discurso iconoclasta, grosero e insultante (en contra de lo “políticamente correcto”) y que conecta muy bien con sus bases electorales que le son sumamente leales. Y la constante crítica por parte de los medios, le beneficia, pues los mayores medios de información son también altamente impopulares.
Ahora bien, se está exagerando el rol del personaje Trump. No fue Trump el que creó el movimiento antiestablisment. Fue al revés. Este último creó a Trump. Solo Bernie Sandres, el candidato socialista, podría haber representado una alternativa progresista a Trump. En realidad, las encuestas indicaban que Sanders habría podido ganar las elecciones a Trump. Pero el aparato del Partido Demócrata destruyó a Sanders. Y la victoria de Trump era inevitable. Hoy el Partido Demócrata está en una crisis enorme y todo parece indicar que no entienden (o que no quieren entender) las causas de su derrota. Hoy el aparato de tal Partido continúa controlado por la clase media ilustrada (personas con educación superior), con conexiones con el mundo empresarial y muy en particular con el financiero, muy alejado de su base electoral tradicional.
Algo parecido está ocurriendo en Europa (y en España)
El control de los partidos de izquierda por componentes de esta nueva clase social (la clase media ilustrada), que se han distanciado claramente de sus bases de clase trabajadora, ha estado creando situaciones semejantes en Europa y en España. Barrios obreros que habían votado a las izquierdas, están votando a la ultraderecha en país tras país en Europa. Y ello es resultado de la conversión de los partidos de izquierda a las políticas neoliberales (globalización y políticas de austeridad) que han hecho un daño tremendo a sus bases populares. El surgimiento del nacionalismo, del deseo de proteccionismo, de la recuperación de la soberanía nacional y el rechazo a la austeridad, son los ingredientes que caracterizan a los movimientos de rechazo y del mal llamado “populismo antiestablishment”. Las características de este mal llamado populismo varían. Pero es interesante resaltar la importancia del nacionalismo soberanista anti-globalización (antieuropeización) que, instrumentalizado por la ultraderecha en EEUU, juega un papel clave en las políticas “populistas”. Tal nacionalismo es especialmente atractivo para la clase trabajadora que atribuye el descenso de su nivel de vida a estas políticas llevadas a cabo por aquellos que en su día ellos apoyaron. Y la mayor base social de estos movimientos son sectores muy precarizados de la clase trabajadora así como amplios sectores  de las clases medias proletarizadas que están viendo sus rentas disminuir notablemente.
Los movimientos antiestablishment a lo largo de Europa están  tomando también un cariz antieuropeización que es comprensible pues  identifican al estalishment europeo con las políticas de austeridad y las reformas neoliberales que han dañado, claramente, su calidad de vida y bienestar. Y cada uno de los sectores más perjudicados de las clases populares en general, y de la clase trabajadora en particular, son las bases más importantes de estos movimientos.
Una excepción en esta canalización del enfado por parte de la ultraderecha ha sido España donde Podemos fue un terremoto político que barrió el panorama político español convirtiéndose más tarde, junto con Izquierda Unida, la segunda fuerza de la oposición en un período muy corto. Existe, sin embargo, una versión de ultraderecha, Ciudadanos, con claro compromiso neoliberal, que está utilizando un nacionalismo jacobino muy agresivo, que intenta apelar a la clase trabajadora utilizando una narrativa de apelación a tal clase (es uno de los pocos partidos en España que explícitamente habla y apela a la clase trabajadora) que está creciendo enormemente, sobre todo en Cataluña donde tal nacionalismo españolista uninacional se presenta como el único capaz de evitar lo que definen como “ruptura de España” frente a un establishment gobernante en Cataluña, también de derechas y también nacionalista pero de sentido contrario. De ahí el reto de que las izquierdas, además de dirigirse a las clases populares en general y a la clase trabajadora en particular, deban desarrollar una visión distinta y opuesta a la visión de las derechas españolas y catalanas, ambas uninacionales presentando en su lugar una concepción de España plurinacional. Este es el reto de las fuerzas progresistas en Cataluña y en el resto de España.



ARGENTINA

Renuncia titular del Banco Central y lo sustituye el ministro de Finanzas

Publicado: 14 jun 2018 23:00 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 02:32 GMT - RT
Los medios especulan que la salida del presidente del ente emisor, Federico Sturzenegger, dejó el cargo ante la escalada del dólar. Lo reemplaza el hasta hoy ministro de Finanzas, Luis Caputo.
Argentina: Renuncia titular del Banco Central y lo sustituye el ministro de Finanzas
Reuters / Marcos Brindicci
El titular del Banco Central de Argentina, Federico Sturzenegger, puso su carta de renuncia este jueves a su cargo ante la escalada del dólar que hoy alcanzó una cotización por encima de los 28 pesos argentinos.
Sturzenegger será relevado por Luis Caputo, quien hasta ahora era Ministro de Finanzas, luego de que la Presidencia anunciara la fusión de esa cartera con la de Hacienda, cuyo titular será Nicolás Dujovne, refiere Perfil.
Según ese mismo diario, el nombramiento de Caputo será en calidad de encargado hasta que el Senado lo ratifique. El anterior titular del Banco Central presentó la renuncia durante una reunión realizada en la residencia presidencial.
"En los últimos meses, diversos factores fueron deteriorando mi credibilidad como Presidente del Banco Central, atributo clave para llevar adelante la coordinación de las expectativas, tan importante en la tarea que se me había encomendado", argumentó el titular saliente en la carta de renuncia que compartió en su cuenta de Twitter.
La cotización de la moneda estadounidense, que abrió este año alrededor de los 19 pesos argentinos, escaló hasta un máximo histórico de 28,44 pesos, lo que al parecer motivó la dimisión de Sturzenegger.
La movida en el Banco Central se produce justo en la semana del anuncio del acuerdo alcanzado por el gobierno de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un préstamo de 50.000 millones de dólares.


Histórica devaluación del peso argentino: ¿Cuáles son las consecuencias?

Publicado: 15 jun 2018 14:44 GMT - RT
El 14 de junio algunos bancos privados vendían dólares a más de 28 pesos cada uno, alcanzando un nuevo récord, como viene ocurriendo en las últimas semanas. El aumento de su valor genera una subida de precios que golpea los bolsillos de las clases medias y bajas.
Histórica devaluación del peso argentino: ¿Cuáles son las consecuencias?
Un supermercado de Buenos Aires, Argentina.
Marcos Brindicci / Reuters
"La subida del dólar alcanza un nuevo récord en Argentina", aquel titular se viene repitiendo en los medios de comunicación durante los últimos días aunque, a esta altura, ya suena redundante. El aumento del valor de aquella moneda estadounidense ya superó los 28 pesos el 14 de junio, o mejor dicho, la devaluación de la moneda local con respecto a la norteamericana sigue creciendo y a ciencia cierta no se sabe cuándo llegará el tope que calme estos drásticos movimientos económicos.
Para comprender quiénes son los ganadores y perdedores del actual contexto argentino, hay que explicar las causas por las cuales el peso pierde valor. El desbarajuste se desató cuando grandes actores de la economía y ahorristas en general optaron por cambiar su dinero hacia la moneda estadounidense. Este concepto, conocido como 'corrida cambiaria', "duró tres semanas —desde fines de abril— y encontró a un Banco Central dubitativo con respecto a qué política monetaria llevar adelante, sin grandes intervenciones", repasa el economista de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ignacio Carballo. A su vez, concluye: "Eso terminó con Argentina golpeándole la puerta al Fondo Monetario Internacional (FMI)".
Ignacio Carballo, economista, docente, investigador y especialista en inclusión financiera.
"No impacta solo a mediano y largo plazo, sino en un lapso cortísimo y en bienes de primera necesidad, afectando severamente a las personas de menores recursos, la base de la pirámide social". Ignacio Carballo, economista, docente, investigador y especialista en inclusión financiera.
Además, el investigador repasa que la corrida se disparó por razones internas y externas, como las subas en las tasas de interés de EE.UU. y el aumento del petróleo en el plano internacional. A nivel interno, Carballo subraya el rol de los grandes actores de la economía, o dicho de otro modo: "Los grupos concentrados que mueven la aguja de la cotización al comprar y vender dólares".
En otras palabras, resalta el caso de fondos de inversión como JP Morgan, una importante empresa financiera con sede en Nueva York, que participaron en estos movimientos abruptos: "Tenían letras del Banco Central, que ya ofrecía un 30% de interés a favor. Tuvieron la posibilidad de venderlas en moneda local y comprar dólares a 20 pesos. Tres semanas después, a comienzos de mayo, pudieron vender esos dólares a más de 23 pesos y comprar las letras del Banco Central en la moneda argentina, pero ya con un 40% de interés favorable. Una ganancia desmesurada".

¿Quiénes son los más perjudicados?

Tras comentar quiénes son los grandes ganadores de aquel vaivén, sin mencionar al sector exportador que liquida sus divisas en dólares, principalmente en el rubro de la soja, resta por señalar qué sectores se ven seriamente perjudicados: "Casi todos los argentinos", resume el docente de la UBA y la Universidad Católica Argentina (UCA), institución académica donde estudió el presidente Mauricio Macri. En primer lugar, porque "activando un crédito de 50.000 millones de dólares con el FMI se pierde margen de acción, ya que la política económica pasa automáticamente a estar más condicionada", opina.
Un hombre retira dinero de un cajero automático en la Ciudad de Buenos Aires. / Marcos Brindicci / Reuters
Pero yendo hacia las urgencias de la vida cotidiana, cuando crece el valor del dólar también suben considerablemente los precios de productos básicos, incluso en los alimentos. Según enseña el entrevistado, este fenómeno es común en Latinoamérica, pero "Argentina tiene una tasa del traspaso de la devaluación a la 'inflación' particularmente alta". Asimismo, añade: "No impacta solo a mediano y largo plazo, sino en un lapso cortísimo y en bienes de primera necesidad, afectando severamente a las personas de menores recursos, la base de la pirámide social".
Pero, ¿por qué cuando hay devaluación de la moneda local se disparan los precios de bienes y servicios? Para el entendido, el fenómeno de la inflación es multicausal. Sin embargo, profundiza en un gran problema vinculado a los dólares, y es que "hoy no tenemos análisis exhaustivos sobre las cadenas de valor de la estructura económica". Esto quiere decir que para comprender por qué ocurren aumentos en productos argentinos destinados al mercado interno frente a una devaluación, hay que determinar en qué etapas de producción o distribución los participantes del proceso utilizan, por ejemplo, insumos importados y pagados en dólares. Dicho de otro modo, hay que considerar en qué etapa anterior a la venta se tuvo que utilizar la moneda extranjera, que termina inflando el precio final.
"Desde que ordeñás la vaca, hasta que tenés la crema en el supermercado, el producto pasa por diversos proveedores, agentes y empresas. Todo eso no lo tenemos estudiado de manera certera, no hay información suficiente para acusar qué es realmente lo que está gestando la inflación y en qué cantidad, solo hay teorías o hipótesis", opina Carballo. Para el académico, "aquellos productos que tengan una estructura de costos dolarizada van a aumentar de manera inmediata y justificada, si es proporcional a la devaluación por tener componentes importados". No obstante, hay productos que no cumplen con estos requisitos y aumentan al ritmo de la subida del dólar: "Eso no tiene ningún sentido monetario", critica. El efecto contagio y la especulación son una realidad argentina, algunos le llaman 'viveza criolla'.

Juego de ricos pagado por pobres

Otro gran problema sobre los formadores de precios en aquel país sudamericano son los grupos económicos que conforman "estructuras productivas integradas". Esto significa, explica el profesor, que son "dueños de las tierras, del transporte que traslada los productos y probablemente también sean parte accionaria del supermercado". Sobre ello, puntualiza: "No sirve el fundamento de que se tuvo que aumentar el precio porque aumentó el proveedor, salvo algunos casos. Pero no tenemos estudios certeros desde la política pública. Es una gran falencia".
Imagen ilustrativa / Jose Luis Gonzalez / Reuters
Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) explican a RT que la subida en el precio del dólar "no debería impactar más de un 30 o 35% en la mayoría de las industrias porque eso es en general el promedio de insumos o componentes importados que existe en la producción local". Asimismo, considera: "Si la devaluación fue de un 20% —cifra que varía constantemente—, y la parte importada en la producción ocupa un 30%, el aumento del precio final de venta no debería superar el 6%". Ese monto equivale al lapso de "unos dos meses", detalla el vocero de la entidad, e impacta fuertemente en el consumo y las clases sociales más humildes de Argentina. Solo en mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) señala que los valores subieron un 2,1% con respecto al mes de abril.
"Como las compras han venido cayendo en los últimos años, particularmente este año, entendemos que muchos comercios e industrias van a trasladar el mínimo impacto posible de la devaluación a los precios para poder mantener el nivel de ventas", opina. Pero claro, ello es más factible para actores con mayor respaldo económico. En cuanto a la baja del consumo interno, CAME señaló en un informe que en mayo de este año las ventas cayeron un 4,8%, comparado con el mismo mes del 2017. La estadística no solo menciona compras como indumentaria o muebles, sino que también incluye rubros de necesidades básicas, como productos de farmacias y alimentos —cayeron 6,7% y 1,8%, respectivamente —. "Como dato positivo, los grupos o flujos de turistas que atravesaban la frontera para comprar en países limítrofes cesaron o se redujo, producto del encarecimiento del dólar", destaca el consultado, para señalar una salvedad.

Pérdida del salario real

Carballo va más lejos y añade que la clase media también se ve seriamente perjudicada, ya que "tiene patrones de consumo bastante comunes, con grandes gastos de manera planeada". Y menciona un ejemplo: "Probablemente estén todo el año ahorrando para irse de vacaciones, compran un pasaje en cuotas y tienen plata ahorrada para el hotel. Bueno, el hotel ahora va a costar un 15% más caro solamente por el efecto de la devaluación".
Casa de cambio monetario en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. / Marcos Brindicci / Reuters
El experto en inclusión financiera continúa explicando: "Esto también impacta en los supermercados, las compras con tarjetas de crédito (que ya aumentaron sus cargas), préstamos y créditos hipotecarios cuyos valores están indexados por la inflación". Sobre las compras con tarjetas, comenta que "el costo financiero total suma gastos al interés", como mantenimiento o comisiones. Cuando un argentino compra un producto en cuotas fijas —algo poco habitual en el mercado actual—, es decir, que no suben su valor a pesar de la inflación nacional, en realidad "aumentan los costos por otros lados". Asimismo, resalta: "Vas a tener menos plata a fin de mes para pagar las deudas. No solo sube el costo de la tarjeta, sino de toda la economía".
Otro de los puntos destacables del conflicto es el salario de los trabajadores. Así las cosas, tras el paro de actividades concretado este 14 de junio por el Sindicato de Choferes de Camiones —que reclama un aumento salarial del 27%— y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), la Comisión General del Trabajo (CGT) —el gremio más importante del país— anunció una huelga general para el lunes 25 de junio. Los camioneros, por su parte, amenazan con extender aquella medida incluso hasta el 27 del mismo mes, siendo aquel medio de transporte vital para trasladar elementos importantes para el desarrollo de la vida cotidiana argentina, como alimentos, dinero para los cajeros automáticos o mensajería. 
"Todos los que cerraron aumentos con un techo del 15%, como los empleados de comercio que abarcan a 1,2 millones de personas, ya perdieron poder adquisitivo, salario real", alerta Carballo. En efecto, el Gobierno tuvo que descartar su meta anual de ponerle un límite del 15% a la inflación, porque no la podrá cumplir. Por su parte, el expresidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, había asegurado que no existen metas de inflación para este año, y el 14 de junio presentó su renuncia. De este modo, además del impacto simbólico de su mensaje hacia el colectivo de trabajadores argentinos, el Estado reconoce que los precios seguirán subiendo hacia valores que todavía son difíciles de predecir. Resta por ver si los sueldos tendrán aumentos acordes, pero en los meses previos a las negociaciones la pérdida salarial ya es un hecho consumado.
Leandro Lutzky




El ajuste después del ajuste
Recorte de partidas, reforma jubilatoria y más despidos en el Estado: La letra chica del plan del Gobierno con el FMI

Sábado 16 de junio de 2018, por Redacción *
El Gobierno incluyó fondos extra para gasto en asistencia social pero la oposición cree que no alcanzará para compensar el impacto del ajuste.
Luego de las turbulencias, el Gobierno se prepara para ajustarse los cinturones con una fuerte reducción del gasto público. Eso es lo que se puede leer en la entrelínea del memorándum presentado por la Argentina al FMI para acceder a un préstamo stand by de u$s50.000 millones, con el que el equipo económico de Mauricio Macri busca estabilizar la economía, todavía sacudida por los movimientos del dólar, que ayer subió en una sola jornada un 6%.
El plan descripto en 33 páginas prevé una economía estancada este año (0,4% de crecimiento) con una meta inflacionaria del 27%, por encima de las paritarias firmadas -en torno al 15%-, y propone una aceleración del ritmo de reducción del déficit fiscal, que constituye "una de las metas estructurales" del Gobierno. Así se estima que el desequilibrio de las cuentas públicas pasará del 2,7% de este año al 1,3% en 2019.
Las cifras generaron repercusión de inmediato en los despachos oficiales, donde anoche (por la del jueves) trataban de descifrar cómo iba a ser el impacto en cada área. La única certeza que abrigaban quienes trataban de interpretar el memo es que el gradualismo llegó a su fin.
"Se viene un ordenamiento que seguramente termine en ajuste, en todos los ministerios y provincias, todavía no sabemos a quién le pega más", reconocieron en un ministerio.
El fuerte ajuste fiscal en cuestión ya había sido anunciado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La novedad es que ahora puso por escrito algunos de los rubros por los que pasará la tijera. Entre ellos figuran los subsidios a la energía y el transporte, la tarifa social, el sistema de jubilaciones, las acciones de los fondos de pensión y el empleo público así como los fondos destinados a las empresas estatales, como es el caso de Aerolíneas Argentinas.
En lo que respecta a los planes para contener la pobreza, Hacienda dispuso un piso del gasto de asistencia social del 1,3% del PBI, una cifra superior al 0,95% destinado hoy a ese rubro si se toma el cálculo del FMI, que estimó en u$s627.000 millones el valor de la economía argentina en 2018. Se trata de fondos para programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH), por Embarazo (AUE), y más de 15 tipos de asignaciones familiares.
Pero dada la incertidumbre económica existente, el Gobierno contempla además una "salvaguarda" para asignar recursos adicionales a todos esos programas "en caso de que las condiciones empeoren". En concreto, prevé un gasto extra de $13.500 millones en 2018 y un 0,2% del PBI por año en los años subsiguientes, equivalentes a cerca de $35.000 millones, siempre y cuando se agrave la pobreza, desempleo y desnutrición infantil.
Te puede interesar lo que dejó la crisis del dólar: "explotan" los cheques rechazados y denuncian el quiebre de la cadena de pagos. Esos serán algunos de los indicadores que seguirá de cerca Dujovne para determinar si la situación amerita un refuerzo en asistencia social.
"Se van a monitorear ciertas variables. Si se revierte el escenario por recesión y los datos son malos, eso te habilita a usar el excedente del Presupuesto", explicaron a iProfesional desde Hacienda. El cálculo que hacen en los despachos oficiales es sobre un presupuesto de u$s 120.000 millones.
En paralelo, habrá una revisión del diseño de los programas para hacerlos más "eficientes" y "mejor focalizados". Esto significa que se trabajará con las provincias en reducir la duplicación de casos y reducir costos administrativos de los planes, y un equipo interministerial (Hacienda, Energía y ANSES) revisarán las tarifas sociales, con el objetivo de depurar el padrón de beneficiarios.
"Puede que haya errores, entonces se van a pulir para que lo reciba quien más lo necesita", explicaron.
La salvaguarda del Gobierno, sin embargo, no sería suficiente para contener el deterioro del cuadro social que esperan en la oposición, motivado por el incremento de las tarifas, la dolarización de los combustibles y el freno de la obra pública. El acuerdo incluye además la "racionalización" del empleo en el Estado mediante el congelamiento de vacantes por dos años y la eliminación de puestos "redundantes". Y también prevé cambios en las jubilaciones. Así, lejos del acuerdo "light" conocido semanas atrás en conferencia de prensa, el memo es leído como un "ajuste clásico".
En ese sentido, Daniel Arroyo, ex ministro de Desarrollo Social y actual diputado por el Frente Renovador, prevé un impacto mayor sobre el gasto social al previsto por el Gobierno. Con la AUH en $1.500 actualmente, el gasto estimado para este año en asignaciones familiares es de $168.000 millones, solo un 6% del total de $2.800.000 millones. "Los fondos adicionales no alcanzan para compensar el aumento de la pobreza, desocupación y deuda. Va a haber más tensión y conflicto social", dijo Arroyo.
En el Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por Carolina Stanley, se muestran tranquilos. "No va a haber recortes, al contrario", señalaron. En otros, en cambio, la sospecha es que Hacienda tocará las partidas. Es que el gasto social en su conjunto representa un 65% del Presupuesto, equivalentes a $1.900.000 millones. A la cabeza del ranking figura la seguridad social ($1.400.000 millones), seguida por educación ($203.000 millones) y salud ($108.000 millones), según datos oficiales.
Esas podrían ser las próximas áreas en donde Dujovne podría poner la lupa para reducir el déficit al 1,3% del PBI y así cumplir con las duras metas que presentó al FMI.
Fuente: Juan Manuel Barca; www.iprofesional.com



Economistas del establishment critican con dureza al Gobierno
Sigue el fuego amigo

“Esto es por el mal manejo de la macroeconomía”, advirtió Santangelo. “Terminar en el Fondo es terminar en la B”, aseguró Espert. Carlos Rodríguez sembró dudas sobre el pago de las Lebac.

El manejo de la crisis que viene haciendo Federico Sturzenegger también está puesto bajo la lupa.
El manejo de la crisis que viene haciendo Federico Sturzenegger también está puesto bajo la lupa. 
Imagen: Guadalupe Lombardo
10 de mayo de 2018 - PÀGINA 12
“Si en el globo terráqueo agarrás la tijera, recortás a la Argentina y la sacás, el mundo ni se entera que hay crisis. Crisis fue la del Tequila, cuando Brasil devaluó 70 por ciento en un día. Acá la tasa de interés está en 295, en países serios con la moneda no pasa nada. Esto es 90 por ciento problema nuestro por el mal manejo de la macroeconomía”, advirtió el economista Rodolfo Santangelo, histórico socio de Carlos Melconian en la consultora M&S Consultores, renombrada como Macroview cuando Melconian se desvinculó formalmente para sumarse al gobierno de Mauricio Macri en diciembre de 2015. El gobierno también recibió críticas de los economistas liberales Carlos Rodríguez y José Luis Espert, aunque todos vieron positivamente la vuelta al Fondo Monetario Internacional en busca de financiamiento. 
Santangelo responsabilizó a los CEO’s del equipo económico por la corrida cambiaria. “El diseño macroeconómico es central. La macroeconomía no puede estar a cargo de los CEO’s del equipo económico, no entiende nada. No me gustan, en lo personal, los programas del FMI pero al menos alguien vendrá a poner un marco para evitar mayores disparates”, sostuvo en declaraciones al Canal 26 el miércoles por la noche.
El titular de la consultora Macroview elogió, no obstante, la decisión de Macri de negociar un plan de ayuda con el FMI, en línea con Melconian quien suele cuestionar al gobierno, pero respalda al presidente. “Esto es la revancha de la macroeconomía. La política macroeconómica salió mal parida desde el primer día, acá hubo un desprecio por la macroeconomía, triunfó la visión de los ‘traders’, los que miran la pantalla de Reuters y recién se asustaron ayer (por el lunes) cuando creyeron que se venía el ‘game over’, y no de los que hacen análisis macroeconómico profesional”, lanzó. En esa línea, lanzó: “Nos habían prometido con las planillas de excel que en el 2023 convergía todo y ahora salimos a buscar el salvavidas del FMI”. “Les doy un número que me aterra, le vamos a pedir 30.000 millones de dólares al FMI y nos gastamos 20.000 millones en los últimos dos años de turismo, financiados con el ingreso de capitales golondrinas”, agregó Santangelo. 
Por su parte, Carlos Rodríguez, fundador del Centro de Estudios Macroeconómicos Argentinos (CEMA), sembró dudas sobre lo que puede pasar el martes próximo cuando vencen unos 680.000 millones de pesos, más de la mitad del stock, cifra equivalente, al menos por ahora, a más de 30.000 millones de dólares. “Gran parte de Lebac está en manos oficiales, bancos y público en general, los ahorristas. Por ejemplo, si la Anses tiene Lebac, es decir si las tuviera, pues no lo sé, le doy un bono del Tesoro indexado por CER a 30 años de plazo. La Anses no tiene requisitos de liquidez inmediata, como sí tiene un banco, que tiene depósitos en caja de ahorro por los que debe responder. Los bancos toman pesos de los ahorristas y compran Lebac. Hay que ser selectivo”, consideró el economista.
Con respecto al acuerdo con el FMI, Rodríguez sostuvo que “puede llegar a proveer dólares que sirvan de respaldo para un tipo de maniobra para sacarse a las Lebac de encima, pero no especularía si efectivamente es así”, afirmó, y acotó que “el FMI simplemente nos de plata, pero no va a ser sin condicionalidades. El FMI siempre cobra, porque si no le pagas ahí sí que sos un paria internacional, no hay financiamiento y te embargan hasta los aviones”.
Otro que criticó con dureza al gobierno fue el economista neoliberal José Luis Espert. “El Gobierno puede seguir haciendo gradualismo, pero puede terminar muy mal. Terminar en manos del Fondo es terminar en la B. (El jefe de Gabinete) Marcos Peña ya rompió el juguetito que le dio el Presidente (Mauricio Macri). Ese juguetito es Argentina. Está mal terminar en el Fondo, es perder el partido”, señaló.



Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Frente al atropello permanente del gobierno: organizar la lucha de clases

15/06/2018
Por
En nuestro país, el gobierno de los monopolios intenta, con todos los medios que tiene a su alcance, cumplir fielmente con la misión del Estado burgués, cuya función es la de constituirse en organismo de dominación de clase. El millonario préstamo solicitado al Fondo Monetario Internacional, recientemente aprobado, y que constituye el 54% de todo lo que se le ha pedido al organismo multilateral en toda la historia de la Nación, es una prueba más que elocuente de lo que afirmamos.
Gran parte del monto solicitado se va a destinar al pago de los servicios de la deuda externa, alimentando de manera directa la fuga de capitales. El ajuste exigido por el Fondo será brutal: implica una drástica reducción de la actividad económica, pues la obra pública iniciada por este gobierno gracias a la reducción de la masa salarial, los préstamos solicitados anteriormente y el incremento impositivo ahora se detiene, lo cual implica de manera directa el engrosamiento de las filas de desocupados.
A mayor desocupación, mayor deterioro del salario. Otra manera directa de ir incorporando los lineamientos de la reforma laboral, aún antes de que el proyecto de ley, cuestión ya tratada en varias notas en esta página, pase por el Congreso.
La deuda contraída, que se suma a los montos anteriores, se tornará impagable para las administraciones futuras, pero sobre todo se constituirá en un ancla para el conjunto del pueblo trabajador que, de no modificarse la situación planteada, verá cómo su calidad de vida marcha sin atenuantes hacia un deterioro insospechado.
Mientras tanto, los ministros del régimen sacan su dinero del país, pero a los trabajadores se les exige austeridad. Que cuidemos el uso de la energía, que no gastemos más de lo que “ganamos”, y que el esfuerzo debe ser del conjunto de la sociedad. Pero, en época de ajuste feroz, el esfuerzo es sólo de los trabajadores y sus familias. En el mejor de los casos, vivimos al día para pagar cuentas y comer, cuando los ajustadores y los dueños del capital para los cuales se gobierna, disfrutan de los lujos, las facilidades y las excentricidades que provienen del plusvalor que nos roban todos los días en el proceso productivo.
Pero el Fondo exige más: reducción del déficit fiscal primario, reformas estructurales, apertura comercial, todo lo cual redundará en una serie de medidas antipopulares directas; reducción de empleados públicos, cierre de estructuras, incremento de tarifas, enfriamiento de la economía.
Por supuesto que no está en los planes del gobierno reducir el déficit fiscal cobrando las retenciones que correspondería, dentro de la lógica misma de un plan económico coherente, a las mineras y a las sojeras, porque si así fuera se estaría mordiendo su propia cola, o directamente la cola de sus patrones, los grupos económicos concentrados.
Las reformas educativas de las que se viene hablando van en la misma dirección. El proyecto UNICABA, la Secundaria del Futuro, y la amenaza directa de la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, que no quiere pobres en la Universidad pero sí futuros trabajadores disciplinados al servicio del capital, acompañan, sostienen y alimentan la lógica perversa del modelo ajustador.
Reforma laboral, reforma previsional y reforma educativa forman parte de esa lógica que intenta imponer el gobierno de la Alianza Cambiemos al conjunto del pueblo trabajador.
Pero existe una realidad histórica inexorable: la lucha de clases, que el pueblo argentino sostiene con decisión, en los lugares de trabajo y de estudio, en los barrios y en la calle. El gobierno se encuentra débil, y manifiesta a cada paso la crisis profunda que atraviesa la clase a la que representa.
Como ya se ha señalado, nos imponen una crisis económica que es directa consecuencia de su crisis política. A todas luces se evidencia el malabarismo con el que intentan sostener la gobernabilidad, apoyados por sus socios locales además, desde el peronismo y pasando por todas las expresiones del Parlamento burgués.
El pedido del préstamo al Fondo Monetario quiere ser la garantía que un gobierno desfalleciente le ofrece a los grupos económicos monopolistas. Como saben muy bien que las y los trabajadores,  estudiantes y el conjunto pueblo no estamos dispuestos a tolerar el atropello contra nuestras vidas, agudizan la tensión elevando el nivel del autoritarismo y la represión, buscando amedrentar a la población a través de los medios de comunicación que apelan a los discursos referidos al orden, la seguridad, la libertad de circulación y tantas otras apelaciones a la legalidad burguesa que el propio poder ejecutivo se encarga de vulnerar, porque la crisis de gobernabilidad así lo requiere.
El último veto a la ley contra el tarifazo es un ejemplo que se puede recortar entre cientos. Eso sí, para promover el blanqueo de capitales de manera escandalosa y delictiva, o para avalar el gatillo fácil (caso Chocobar) el gobierno no tiene ningún empacho en violar la ley.
Todo esto nos indica claramente que nosotros, la clase trabajadora y el pueblo, debemos tomar al toro por las astas, resistir y combatir estos embates de una burguesía desesperada por sostener su poder.
A ello, le impondremos el poder de la clase e impulsaremos y construiremos las herramientas necesarias. El Partido impulsa la conformación de organizaciones de masas que promueven las asambleas masivas y la construcción de poder local, desde las bases trabajadoras, apelando a la democracia directa como instrumento esencial para la toma de decisiones acerca de nuestro destino.
El movimiento sindical revolucionario, en este sentido, se constituye en el mejor ejemplo de lo señalado. Los trabajadores podemos organizarnos sin la necesidad de recurrir, ni a las instituciones de la burguesía ni a una legalidad impuesta y pensada para favorecer a sus estructuras.
Podemos darnos nosotros mismos nuestra propia organización, elegida democráticamente. A profundizar esta construcción aspiramos, por una vida digna para todo el pueblo, en marcha hacia el socialismo.



URUGUAY

Educación

"Hay 100 escuelas en que el maestro es el que limpia"

Docentes dicen que necesidad de dinero excede lo salarial.
Sindicatos docentes y gremios estudiantiles marcharon el miércoles por 18. Foto: M. Bonjour
Sindicatos docentes y gremios estudiantiles marcharon el miércoles por 18. Foto: M. Bonjour
Mientras los gremios estudiantiles ocupaban seis liceos, los representantes del Poder Ejecutivo, ANEP y sindicatos docentes mantuvieron otra instancia de negociación. Pero ni bien empezó la reunión, el Ministerio de Trabajo aclaró que no había ningún cambio en la postura del gobierno respecto al proyecto de Rendición de Cuentas y, por tanto, los sindicalistas intentaron imponer su agenda.
"Hay temas no salariales que deben ser negociados colectivamente y que abarcan puntos como: accidentes de trabajo, situaciones de vulnerabilidad (violencia doméstica, violencia en los ámbitos de trabajo), pago de boletos a trabajadores administrativos y de servicio, nocturnidad, situación de funcionarios afectados por factores climáticos", dijeron los trabajadores. Pero los representantes de ANEP pidieron que esos asuntos sean tratados a la interna (en forma bipartita).
Los docentes insistieron con que su reclamo por el 6% del PIB para la ANEP y UdelaR no es meramente una cuestión salarial. "Si fuera solo salarios no estaríamos peleando por los cargos para atender los 44 jardines que se van a construir", ejemplificó Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio. Y cuestionó: "Hay 100 escuelas en que el maestro es el que limpia y cocina, no hay ninguna asistente, ¿Eso es reclamo de salario?".
Anteayer, hubo un paro de toda la educación pública que, en el caso de los maestros, implicó una adhesión cercana al 80% en Montevideo y 70% en el interior. La medida había sido acompañada por una movilización junto a la UdelaR.
Al respecto, Nicolás Traj-tenberg, investigador docente de la Universidad, publicó una dura crítica en su cuenta de Facebook: "No me parece mal que desde la UdelaR se reclame 6% del presupuesto nacional para la educación pública. Lo que sí me parece mal es que lo vendamos como una demanda a favor de una sociedad más justa y equitativa. Todos sabemos que esta es una demanda clásicamente corporativa que busca mejorar la situación de un grupo hiperprivilegiado, como sin duda somos los funcionarios públicos de UdelaR".
Según Pereira, "cada uno puede hacer la lectura que quiere del tema", pero aclaró que desde Magisterio se tiene una visión distinta y "se seguirá luchando hasta que venza el plazo constitucional".
El Poder Ejecutivo prevé entregar el proyecto de Ren-dición de Cuentas el próximo 30 de junio. La ANEP recibiría un incremento del gasto de US$ 64 millones y las UdelaR otros US$ 14 millones.


Más de 40.000 funcionarios municipales beneficiados por un acuerdo laboral sin precedentes

El Congreso Nacional de Intendentes firmó un convenio laboral con la Federación Nacional de Municipales y el Ministerio de Trabajo, por el cual más de 40.000 funcionarios municipales de las 19 intendencias recibirán importantes beneficios.

Firma del acuerdo laboral entre el Congreso Nacional de Intendentes, la Federación Nacional de Municipales y el Ministerio de Trabajo.
Firma del acuerdo laboral entre el Congreso Nacional de Intendentes, la Federación Nacional de Municipales y el Ministerio de Trabajo.
ACUERDO - LR21
De la firma del convenio participaron: el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro; el director de Trabajo, Jorge Mesa; la subdirectora de Trabajo, Cristina Fernández, los delegados de la Federación de Municipales Valeria Ripoll y Aníbal Varela, y el presidente del Congreso de Intendentes, José Luis Falero.
A través del acuerdo se establece que las 19 intendencias se comprometen “con los 40.000 trabajadores municipales a pagar sueldos mayores que el salario mínimo nacional, a ajustar sus haberes por el Índice de Precios al Consumo y a analizar los estatutos funcionales y los convenios vigentes en una mesa de negociación colectiva”.
Dicha mesa de negociación estará integrada por tres delegados del Congreso de Intendentes, tres de la Federación Nacional de Municipales y tres del ministerio de Trabajo.
También se dispone que las reuniones se realizarán con una frecuencia mensual, según la agenda de prioridades, y cualquiera de las partes podrá convocar a una reunión extraordinaria cuando las circunstancias así lo ameriten.

Acuerdo sin precedentes

El convenio incluye, además, “la formación profesional, la seguridad y la salud en el trabajo, el turismo social, el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y el Sistema Nacional de Cuidados, y un protocolo para prevención de conflictos y cláusulas de paz laboral”.
“Se trata de un acuerdo que es el primero en su tipo en Uruguay y que no tiene precedentes en América Latina”, destacó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro.


Joselo López y Richard Read anunciaron una nueva corriente dentro del PIT-CNT

15 Jun
AFUSEC

Varios sindicatos se agruparon en una corriente alternativa a la que permitió la reelección de Fernando Pereira y Marcelo Abdala.

Varios sindicatos del PIT-CNT decidieron conformar una “nueva corriente sindical”, alternativa a la corriente mayoritaria que permitió la reelección de Fernando Pereira y Marcelo Abdala en el último Congreso de la central.
La conformación de la nueva corriente fue anunciada este jueves por el dirigente Joselo López, secretario general de la COFE (Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado) e integrante de la Mesa Representativa de la central sindical.
“Varios sindicatos, agrupaciones sindicales, frente sindicales y militantes de sindicatos nos agrupamos para luchar por más unidad, por más independencia de clase y por más lucha”, escribió López en su cuenta de Twitter.
La nueva agrupación será presentada el 21 de junio a las 18 horas en la sede de la central sindical y agrupará a COFE, Adeom, la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica), la Agremiación de Funcionarios de Cooperativas de Consumo (Afcc) y la Federación de Funcionarios de OSE (Ffose).
El dirigente de la FOEB, Richard Read, también valoró la creación de la corriente, a través de sus redes sociales: “Construyendo unidad desde la pluralidad de ideas, con independencia de clase y de cara a un nuevo Consejo de Salario y Rendición de Cuentas ‘en lucha'”.
Algunos de los sindicatos que integrarán la nueva corriente se alinearon detrás de la moción que no resultó ganadora en la sesión del miércoles de la Mesa Representativa del PIT-CNT. COFE, Adeom y la AFCC, junto a los sindicatos de la educación y otros habían propuesto que los dos paros convocados por la central para junio y julio fueran de 24 horas.
Finalmente triunfó la propuesta del Secretariado, por lo que uno de los paros será de 9 a 13 horas. Esa moción estuvo apoyada por algunos de los otros integrantes de la nueva agrupación, como FOEB, Foica y Ffose.
Montevideo Portal


Estudiantes de Agronomía rechazan que se los vincule con el movimiento Un solo Uruguay

La Asociación de Estudiantes de Agronomía manifestó su rechazo a la aparición de fotografías en las redes sociales que los vinculan a ellos y a la Facultad con el movimiento Un solo Uruguay.

La foto de los estudiantes de Agronomía fue difundida en las redes sociales.
La foto de los estudiantes de Agronomía fue difundida en las redes sociales.
RECHAZO - LR21
Un nuevo episodio polémico se produjo en las últimas horas y también que tiene como protagonista al movimiento Un solo Uruguay.
En la oportunidad la Asociación de Estudiantes de Agronomía expresó, a través de un comunicado de prensa, su “más rotundo rechazo” ante la aparición y circulación en las redes sociales de “fotografías que asocian a la Facultad de Agronomía y sus vehículos oficiales al movimiento político Un solo Uruguay”.
“La Universidad de la República, a la que pertenecemos, es una institución comprometida con el país y la sociedad, de carácter plural. No corresponde y no aceptamos el uso de su imagen y lo que ella implica como herramienta de una campaña o movimiento social que no nos representa a todas y todos”, indican los estudiantes en su comunicado.
En la fotografía a la que aluden se puede apreciar a un grupo de estudiantes en una ruta y delante de un vehículo de la Facultad. La fotografía está acompañada de la inscripción: “Agronomía también dice basta” y “Un solo Uruguay”.
Comunicado de los estudiantes de Agronomía.
Comunicado de los estudiantes de Agronomía.

Antecedentes

No es la primera vez que el movimiento Un solo Uruguay se ve involucrado en episodios polémicos.
El más reciente ocurrió el pasado fin de semana en Santa Clara del Olimar, cuando los trabajadores de la estación de servicio realizaban una asamblea y resultaron agredidos por unos 50 vecinos del lugar, algunos de los cuales fueron identificados como pertenecientes al Partido Nacional y al movimiento Un solo Uruguay.
Dicho movimiento reclama al gobierno, entre otras cosas, la reducción del costo de los combustibles y de la energía eléctrica para mejorar su rentabilidad.


Diputados

Sanguinetti concurrirá el lunes a comisión sobre espionaje en democracia

Comparecerá a la hora 15.30 a instancia del Frente Amplio, Partido Independiente y Unión Popular
viernes 15 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El ex presidente Julio María Sanguinetti compareceráeste lunes 18 a la Comisión Investigadora sobre Espionaje Militar en Democracia, en donde deberá explicar qué conocimiento tenía del accionar de los militares mientras fue primer mandatario.El dirigente colorado concurrirá a la hora 15.30.
La convocatoria fue votada por el Frente Amplio, el Partido Independiente y Unidad Popular. El Partido Nacional y el Partido Colorado decidieron no acompañar la moción.
El llamado se da luego que el exdirector de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de la Policía Máximo Costa Rocha declara en la comisión que el gobierno de Sanguinetti tenía interés en “estudiar e informar” sobre el proceso del plebiscito de 1989 para derogar la ley de caducidad.
Asimismo, la exfiscal Mirtha Guianze afirmó que su nombramiento como fiscal penal estuvo trancado durante el segundo mandato de Sanguinetti por informes de inteligencia que recibió el entonces presidente. Esto fue negado a través de la prensa por el ex presidente.




La economía de a pie.

SOJA ,TRONCOS, PRODUCTOS CÁRNICOS. CONSECUENCIAS DE UNA ENTREGA

Segunda quincena junio 2018
SOJA ,TRONCOS, PRODUCTOS CÁRNICOS. CONSECUENCIAS DE UNA ENTREGA
Eucaliptus, soja, ganado vacuno, constituyen la base del 60% de las exportaciones realizadas desde Uruguay. Arroz, lácteos, lana, pesca, complementan los principales rubros.
Los rasgos de las mercancías mencionadas pautan un comercio exterior apoyado en la venta de productos primos, con escaso valor agregado. Monocultivos, riesgo ambiental, predominio de grupos económicos foráneos que controlan el núcleoi de los procesos económicos locales complementan el menú.
El fuerte proceso de extranjerización y/o destrucción de empresasii sufrido por el país en los últimos años acentuó la dependencia externa. Incremento de la transferencia de plusvalía hacia las casas matrices e inversores financieros, decisiones locales subordinadas de manera creciente a los centros imperiales son algunas de las consecuencias.
Las principales cadenas exportadoras reiteran características similares. Concentración productiva, enclaves al servicio de grandes grupos económicos que se mueven al son de la demanda del norte.
Monocultivos de eucaliptus son propiedad esencialmente de grandes capitales escandinavos con presencia dominante en sucesivos eslabones de la cadena cuyo vértice local son son las mega plantas de celulosa localizadas en zonas francas. Los residuos de sustancias químicas contaminantes son vertidos hacia cursos de agua, aire, territorio en una secuela de destrucción ambiental y menor utilización de fuerza de trabajo que usos alternativos del suelo.
La industria frigorífica concentrada en manos de capitales con sede central en Brasiliii procesa productos derivados esencialmente de bovinos y ovinos, cuyo principal mercado externo es China.
La soja se produce en grandes extensiones de tierra generalmente arrendadas por grupos asentados en Argentina, los paquetes tecnológicos altamente contaminantes son controlados y brindados por gigantescos grupos empresariales transnacionales vinculados a la químicaiv. El verso de la muy elevada productividad es desmentido por el clima que continúa regulando la magnitud de la producciónv. Almacenamiento y exportación con escaso valor agregado se realizan esencialmente desde zonas francas.
El panorama no es muy diferente en rubros como el arroz, la cebada, la pesca, cadenas también dependientes de las vicisitudes de los mercados del exterior y o del control de grandes grupos extranjeros que desde diversos ángulos orientan en su provecho el funcionamiento de las actividades locales.
Las políticas económicas vigentes fomentando la especulación al servicio esencialmente del sistema financiero y favoreciendo todo tipo de importaciones mediante el retraso del tipo de cambio, procura compensar a grandes exportadores mediante zonas francas, exoneraciones fiscales, subsidios más o menos encubiertosvi, más jugosos cuanto más cercano a los centros de poder es el receptor.
La lógica ilógica que imponen las estrategias de la conducción económica tienden a concentrar aún más la riqueza en el agro y centros urbanos al desplazar pequeña producción esencialmente en las cadenas productivas más volcadas al mercado local jaqueadas por la competencia de productos importados.
La crisis regional en el marco de apertura extrema de la economía local agravan las contradicciones de los senderos adoptados. Trae a mi mente una vieja canción que grabaron los Olimareños a fines de los sesenta. Que dice más o menos así “Y hoy el pobre llora y hoy el rico llora, cuidado compadre con el pisotón. El de abajo duele y el de arriba no”·.
GOTITAS DE ECONOMIA.
  • Según cifras del INE, el IPC acumula un incremento de 4.82% en los cinco primeros meses del 2018. Muy cerquita del centro del rango meta para todo el año. Y falta el ajuste de los combustibles que posiblemente aparezca mientras miramos el mundial de fútbol.
  • El peso de la recaudación pública recae esencialmente sobre los sectores populares. El IVA impuesto generalizados al consumo castigan más a los que no tienen capacidad de ahorro. El IRPF en realidad es un impuesto disfrazado a los salarios. El IASS a las jubilaciones. Estos tributos sumados tienden al 80 % de los ingresos fiscales.
  • Los ingresos del Estado uruguayo están acotados por la proliferación de zonas francas y exoneraciones al gran capital. El gobierno dice que no puede poner más impuestos.
  • En este contexto la nueva rendición de cuentas será de ajustes para el pueblo como les “solicita” el FMI, voceros locales afines, Cámaras empresariales que responden a grandes grupos financieros, comerciales, exportadores. Continúan esperando Servicios de salud, vivienda, educación.
  • A mediados de mes de junio la cotización del dólar en Argentina bate récord al alza. Los jugadores financieros, grandes exportadores, hacen su juego y amasan ganancias. Las políticas de impunidad para los grandes capitales y los consejos del FMI los ayudan.
  • Incrementa el proteccionismo tradicional de Estados Unidos. Ahora también afecta algunos de sus aliados del norte. Aranceles del 10% para el aluminio y del 25% para el acero son cuestionados por la Unión europea, Canadá, entre otros.
i Eslabón de la cadena productiva que por sus características ejerce el dominio sobre todo el funcionamiento. En diferentes casos puede ubicarse en ámbitos vinculados al comercio,logística, finanzas, tecnología, control de materias primas,marcas, etc.
ii Un detallado relato de los procesos de extranjerización y destrucción de empresas en los últimos años se pude ver en el blog El muerto que habla de junio de 2018.
iii Marfrig, JBS, entre otros.
iv Monsanto, Bayer.
v El rendimiento en 2018 será muy inferior al de 2017, consecuencia de la sequía.
vi Los subsidios, y sus formas lo hemos desarrollado en diversas publicaciones y artículos..