EE.UU.: Le arrebatan a inmigrante hondureña su bebé mientras la amamantaba en un centro de detención // El fiscal general de EE.UU. cita la Biblia para defender la separación de familias en la frontera // EEUU deporta a 14 mil hondureñ@s entre enero y mayo de 2018 // Trump amenaza con enviar "25 millones de mexicanos" a Japón // Rusia vende la mitad de sus bonos del Tesoro de EE.UU. // Pekín advierte que responderá a todos los aranceles que EE.UU. pueda aplicar // La Uniòn Europea apoya por unanimidad la introducción de aranceles sobre importaciones de EE.UU. // "La UE necesita crear un nuevo orden mundial con el fin de parar a Donald Trump" // ARGENTINA: Histórica devaluación del peso argentino: ¿Cuáles son las consecuencias? // Recorte de partidas, reforma jubilatoria y más despidos en el Estado: La letra chica del plan del Gobierno con el FMI // URUGUAY: "Hay 100 escuelas en que el maestro es el que limpia" // Anunciaron una nueva corriente dentro del PIT-CNT
EE.UU.: Le arrebatan a inmigrante hondureña su bebé mientras la amamantaba en un centro de detención
Publicado: 15 jun 2018 00:00 GMT - RT
El incidente se inscribe en el marco de la
política de 'tolerancia cero' de la Administración Trump, que
indiscriminadamente implica a todo inmigrante ilegal que atraviese la
frontera de EE.UU.
Foto ilustrativa
Loren Elliott / Reuters
Una
inmigrante hondureña vivió una trágica situación en un centro de
detención de inmigrantes ilegales en Texas, donde autoridades federales
le arrebataron su bebé mientras ella la amamantaba, informa CNN. Según
su abogada –Natalia Cornelio, del Proyecto de Derechos Civiles de
Texas–, la mujer se resistió y fue esposada en el proceso. La hondureña
había dido detenida en el marco de la política de 'tolerancia cero'
de la Administración de Donald Trump, que supone procesar a todos los
inmigrantes ilegales que atraviesan la frontera de EE.UU. Desde la implementación de esa política a partir de mayo, unos 500 niños han sido separados de sus familias,
según el defensor público adjunto para el distrito sur de Texas, Miguel
A. Nogueras. El protocolo de la Administración Trump establece que los
inmigrantes detenidos en la frontera sean enviados a un tribunal federal
y a sus hijos a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados del
Ministerio estadounidense de Salud y Servicios Humanos. La
práctica de separar a familias en la frontera ha sido condenada por la
ONU, por el Partido Demócrata de EE.UU. y múltiples defensores de los
derechos de los inmigrantes y los niños. El pasado viernes, los
demócratas introdujeron un proyecto de ley que busca imponer restricciones a esa medida.
El fiscal general de EE.UU. cita la Biblia para defender la separación de familias en la frontera
Publicado: 15 jun 2018 15:14 GMT - RT
Los comentarios se producen en medio de
intensas críticas contra la Casa Blanca por la implementación de una
política de "cero tolerancia" contra los migrantes ilegales en la
frontera de EE.UU.
Imagen ilustrativa
Pixabay / congerdesign
El
fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, invocó la Biblia para defender
las duras políticas migratorias de la Administración Trump, incluida la
separación de familias que cruzan ilegalmente la frontera del país,
informa The Hill. "Le
citaría al apóstol Pablo y a su claro sabio mandato en Romanos 13 de
obedecer las leyes del gobierno, porque Dios lo ha ordenado así para que
haya orden", aseveró Sessions durante un discurso este jueves. "Los
procesos legales y ordenados son buenos en sí mismos y protegen a los
débiles y a los que cumplen la ley", añadió.
El fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions
/ Jim Bourg
/ Reuters
Política de "cero tolerancia"
Los
comentarios del alto funcionario se producen en medio de intensas
críticas dirigidas contra la Casa Blanca por la implementación de una política
de "cero tolerancia" en la frontera de EE.UU. que implica que todos
inmigrantes que entran a EE.UU. ilegalmente por la frontera sur con
México se exponen a ser detenidos y afrontar cargos penales.
La ley migratoria de EE.UU. en este caso acusa a los adultos de un
delito, pero no a los menores que viajan con ellos, lo que hace que sea
separados durante el proceso judicial. Varios grupos cristianos
han expresado su indignación por esta política. El presidente de la
Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., Daniel DiNardo, calificó la
medida de inmoral en la reunión anual del grupo este miércoles. "Las
familias son el elemento fundamental de nuestra sociedad y deben poder
permanecer juntas", defendió el cardenal. Por su parte, la
secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, reiteró el uso de
la Biblia para defender la política migratoria en una rueda de prensa.
"No estoy al tanto de los comentarios del fiscal general ni a qué se
referiría, [pero] puedo decir que es muy bíblico hacer cumplir la ley. Eso se repite en toda la Biblia", indicó Sanders.
Niños en la frontera entre Ciudad Juárez (México) y El Paso (EE.UU.).
/ Jose Luis Gonzalez
/ Reuters
Interpretaciones polémicas
Cabe
destacar que el versículo que citó Sessions, Carta a los Romanos, 13,
ha tenido interpretaciones polémicas a lo largo de la historia de
EE.UU., apunta The Washington Post. John
Fea, profesor de historia estadounidense en la universidad Messiah
College, ha recordado que en la década de 1840 y 1850, este mismo
versículo fue invocado por los defensores de la esclavitud para "protegerse de los abolicionistas que creían que la esclavitud era errónea".
EEUU deporta a 14 mil hondureñ@s entre enero y mayo de 2018
Por El Libertador KAOS EN LA RED - Publicado en: 12 junio, 2018
En lo que va del 2018, el gobierno de Estados Unidos ha deportado a
casi 14 mil hondureños, que optaron por salir del país a raíz de la
crisis política que se instaló en noviembre de 2017 con las elecciones
generales. Los datos del gobierno norteamericano reflejan que el número
de deportaciones será significativamente mayor […]
En lo que va del 2018, el gobierno de Estados Unidos ha
deportado a casi 14 mil hondureños, que optaron por salir del país a
raíz de la crisis política que se instaló en noviembre de 2017 con las
elecciones generales. Los datos del gobierno norteamericano reflejan que
el número de deportaciones será significativamente mayor a 2017, que
registró 22,381 deportaciones. Además, un Informe del Departamento de
Seguridad, revela que desde 2013 más de 156 mil hondureños buscaron el
“sueño americano” sin éxito. Tegucigalpa. Un informe revelado por el Departamento de Seguridad
Nacional de los Estados Unidos, revela que hasta el 2 de mayo de este
año, han sido deportados 13,800 hondureños. El documento recoge datos
desde el 2013 revelando cifras exageradas de compatriotas en busca del
“sueño americano”. Según el informe del Registro Federal de ese país, desde 2013 a la
fecha se ha aceptado la deportación de más de 156 mil hondureños, siendo
esta una de las valoraciones para cancelar el Estatus de Protección
Temporal (TPS). El pasado 4 de mayo, EEUU canceló el TPS a 56 mil hondureños,
otorgándoles 18 meses para gestionar su retornó al país. El tema generó
temor en la población que radica en la tierra del “Tío Sam”, ya que
luego de 20 años tienen miedo de regresar a una Honduras llena de
violencia, corrupción y pobreza. El estudio del Departamento de Seguridad, desglosó que desde 2013 a
2016 fueron 120,047 los deportados. A estos se le suman los 22,381 de
2017 y ahora con 13,800 en lo que va de 2018. El gobierno norteamericano
prevé que al terminar el año fiscal, las deportaciones aumentarán
significativamente con relación a los datos del año pasado. Una de las razones que repuntó la migración fue la imposición de la
reelección presidencial. La crisis política trajo consigo ese temor. De
hecho, una encuesta en redes sociales de EL LIBERTADOR, reveló que los
hondureños tenían dos opciones, la insurrección o irse del país, porque
no veían futuro con cuatro años más de Juan Hernández. www.web.ellibertador.hn/index.php/noticias/nacionales/2873-ee-uu-deporto-14-mil-hondurenos-hasta-mayo-de-2018
La Casa Blanca respaldará proyectos de ley de inmigración criticados por los defensores de los inmigrantes
14 Jun. 2018
La
Casa Blanca afirma que respaldará uno de los dos proyectos de ley de
inmigración que se encaminan a una posible votación en el Congreso de
Estados Unidos la semana próxima, luego de que el presidente de la
Cámara de Representantes, Paul Ryan, declarara que iba a permitir un
debate sobre inmigración. Stephen Miller, asesor sénior de la Casa
Blanca, dijo que el presidente Donald Trump apoyaba los proyectos de
ley, que brindarían a los jóvenes inmigrantes indocumentados una vía
para obtener la ciudadanía, aunque por otra parte implicarían un gasto
adicional de 25.000 millones para la construcción de un muro en la
frontera con México; pondrían fin al sistema de lotería de visas y
reducirían drásticamente la cantidad de visas otorgadas a inmigrantes
documentados. Un proyecto de ley aún más severo también tomaría medidas
enérgicas contra las “ciudades refugio” y requeriría que los empleadores
usen el programa federal E-Verify, un sistema informático que permite a
los empleadores confirmar la elegibilidad de sus empleados para
trabajar en Estados Unidos. Ambas medidas han sido condenadas por grupos
defensores de los derechos de los inmigrantes. Christine Neumann-Ortiz,
directora ejecutiva del grupo Voices of the Border, declaró: “La
decisión del presidente [de la Cámara de Representantes, Paul] Ryan es
otra señal deplorable de que el Partido Republicano es el partido del
odio a los inmigrantes, que libra una guerra contra las familias. El
presidente Ryan no puede llamarse a sí mismo un hombre de familia cuando
está dispuesto a destruir otras familias al servicio de los
nacionalistas blancos”. Por otra parte, diez miembros del Congreso
llevaron a cabo una protesta el miércoles que consistió en bloquear la
entrada de la sede de Aduanas y Protección Fronteriza, la agencia
encargada de separar por la fuerza a los niños de sus padres
inmigrantes. Visite democracynow.org/es para ver nuestra cobertura desde
el sur de Texas, el epicentro de esta represión de Tolerancia Cero.
Donald Trump afirma que no firmará un proyecto de ley de inmigración "moderado"
Publicado: 15 jun 2018 14:25 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 14:39 GMT - RT
El presidente estadounidense ha asegurado
que no firmará el más moderado de los dos proyectos de la ley de
inmigración que actualmente se encuentran en la Cámara de
Representantes.
El presidente de EE. UU., Donald Trump.
Kevin Lamarque / Reuters
En
una intervención para el programa 'Fox & Friends' de este viernes,
el mandatario estadounidense, Donald Trump, ha afirmado que no firmará
el proyecto de ley de inmigración más "moderado" de los dos promovidos
por la Cámara de Representantes. "Estoy mirando los dos proyectos. Desde luego, no firmaría el más moderado", ha señalado el presidente. "Necesito un proyecto de ley que le de a este país una gran seguridad fronteriza", ha añadido. En
la misma intervención, el presidente Donald Trump ha alabado la
admiración que el pueblo norcoreano le profesa a su líder, Kim Jong-un, y
recalcó que podría celebrar una reunión con Vladímir Putin este verano.
México y Honduras cargan contra la política de Trump que separa familias de inmigrantes
Publicado: 15 jun 2018 03:47 GMT - RT
Ambos países condenan la política de
'tolerancia cero' de la Administración de EE.UU, que conlleva procesar a
todos los inmigrantes ilegales que atraviesan la frontera y separan las
familias.
Un
agente de la Patrulla fronteriza habla en Texas con inmigrantes que
cruzaron ilegalmente la frontera entre EE.UU. y México, el 2 de abril de
2018.
Loren Elliott / Reuters
La
política antiinmigratoria de Estados Unidos que se traduce en la
separación de las familias que entran el país ilegalmente, vuelve a ser
objeto de renovadas críticas, como la del secretario de Relaciones
Exteriores de México, Luis Videgaray, que ha condenado la política de
'tolerancia cero' de EE.UU. que separa los niños de sus familias, informa el portal Milenio. "Nos
preocupan y nos ocupan las políticas y expresiones antiinmigrantes que
hoy emanan desde Washington", señaló Videgaray. "Reconocemos plenamente
el derecho que un país como Estados Unidos tiene como nación soberana a
definir sus propias reglas, sus leyes y sus políticas migratorias, pero
este derecho soberano que tiene cualquier país no puede estar por encima de los derechos humanos ni de la dignidad de las personas", subrayó.
Desde Honduras también critican la política antiinmigratoria estadounidense a través de un comunicado publicado por el Gobierno hondureño. "La Política de 'tolerancia cero' ha ocasionado la separación de más de 45 familias hondureñas,
teniendo entre sus principales consecuencias el trauma de los menores
de edad al momento de la separación de sus padres, trasladándolos a
lugares desconocidos, con personas ajenas a ellos y llevando un proceso
de deportación inmediata para sus padres y de judicialización de los
casos de los niños con procedimientos que se extienden por varios
meses", reza el comunicado. Asimismo, el Gobierno lamentó la muerte
del residente hondureño Marco Antonio Muñoz, que fue separado de su
hijo y de su mujer por la Patrulla Fronteriza de EE.UU. en el marco de
la política de 'tolerancia cero' hacia los inmigrantes y que se quitó la
vida en una cárcel de Texas el 13 de mayo. La práctica de separar a familias en la frontera fue condenada por la ONU el 5 de junio, es denunciada por defensores de los derechos de los inmigrantes y de los niños.
Trump amenaza con enviar "25 millones de mexicanos" a Japón
Publicado: 15 jun 2018 23:17 GMT | Última actualización: 16 jun 2018 01:24 GMT - RT
El presidente estadounidense lanzó este
comentario en el marco de la Cumbre del G7 que tuvo lugar la semana
pasada en Canadá.
Kevin Lamarque / Reuters
Durante la Cumbre del G7
celebrada la semana pasada en Québec (Canadá), el presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, le dijo en tono sarcástico a Shinzo Abe, primer
ministro de Japón, que le enviaría "25 millones de mexicanos", después de lo cual perdería las próximas elecciones. Trump lanzó su comentario cuando abordaba con el jefe del Gobierno nipón el tema de la inmigración en Europa. "Shinzo, no tienes este problema, pero puedo enviarte 25 millones de mexicanos y estarás fuera del cargo muy pronto", dijo Trump, según un alto funcionario de la Unión Europea que estaba en la sala y cuyas declaraciones fueron citadas por The Wall Street Journal. El jefe de la Casa Blanca, también generó controversia cuando habló de Irán y del terrorismo.
"Debes saberlo, Emmanuel, porque todos los terroristas están en París", le dijo al presidente francés, Emmanuel Macron. "Se
podía sentir una sensación de irritación hacia Trump, pero todos
trataban de ser racionales y calmados", sostuvo el funcionario europeo. Trump llegó tarde a la reunión, se marchó temprano y más tarde atacó al primer ministro canadiense Justin Trudeau por "débil"
después que Trudeau dijera que Canadá tomaría represalias por los
aranceles sobre el acero y el aluminio importados impuestos por Estados
Unidos.
Los alcances imperiales del Comando Sur de EEUU en AL (I)
por Gilberto López y Rivas
LA HAINE - 02/06/2018
Las conocidas perspectivas imperialistas enraizadas históricamente en el Destino Manifiesto y en la Doctrina Monroe
El almirante Kurt W.
Tidd, jefe del Comando Sur de EEUU, compareció el 15 de febrero de este
año ante el Comité Senatorial de Fuerzas Armadas [Senate Armed Service
Committee] de ese país, y para esa reunión elaboró un documento no
clasificado [de acceso público], en el que presenta su posición respecto
a condiciones, actores y variables actuales o posibles que afectan o
están relacionadas con la seguridad y defensa [de EEUU, obviamente] en
el área bajo su responsabilidad que abarca 31 países de América Central,
Sudamérica y el Caribe. El documento exhibe –detrás de la retórica de la supuesta defensa de
la democracia, la ayuda humanitaria, la lucha contra las drogas y el
terrorismo– las conocidas perspectivas imperialistas enraizadas
históricamente en el Destino Manifiesto y, para el caso de nuestro
continente, en la llamada Doctrina Monroe que, reconstituidas y
remozadas, nutren las ideologías y los imaginarios de los grupos
gobernantes actuales que consideran a EEUU como la única nación
indispensable, y se arrogan el derecho de intervención militar abierta o
clandestina en el ámbito planetario para proteger sus intereses
estratégicos y su seguridad nacional; esto es, el papel de policía del
mundo. El jefe del Comando Sur expone ante el Comité del Senado: “Todos los días, nuestros hombres y mujeres trabajan para avalar
nuestros enfoques sobre el Sur y construir una red de seguridad regional
a partir de asociaciones inclusivas y basadas en principios. […]
Dependemos de esta red para ayudar a mantener nuestra propia seguridad y
defender nuestra tierra a profundidad”. No obstante, se queja de que
son insuficientes los esfuerzos diplomáticos y en favor del desarrollo
para mantener esa red, y que la percepción de sus aliados y competidores
en el área [China, Rusia, Irán, Corea] es que EEUU no está cumpliendo
con sus compromisos, renunciando a su posición estratégica y sin tomar
en cuenta seriamente los desafíos de la región. Por ello, sostiene que
deben considerarse los riesgos de seguridad para seguir prevaleciendo
como poder hegemónico en este hemisferio y evitar que una crisis
disminuya la habilidad de EEUU para encarar otros cometidos aún más
importantes en el ámbito internacional. Advierte que no es deseable para
su país abrir nuestro flanco sur a un rango variado de
vulnerabilidades. El almirante descubre que América Latina es una región de tendencias
contrastantes, a la vez positivas y preocupantes, con sociedades
democráticas, modernas, diversas, con clases medias en aumento y con
militares capaces y profesionales. Estas sociedades todavía enfrentan
retos de gobernanza [sic], que incluyen corrupción política, metas de
desarrollo no logradas, y niveles de violencia criminal impactantes, que
crean espacios permisivos para actividades ilícitas de todo tipo: el
extremismo global ha establecido una base reducida entre la población
musulmana de América Latina, reclutando activistas para que realicen
ataques; la inseguridad y las dificultades económicas continúan
ocasionando un incremento de la migración y, claro, destaca Venezuela
como un riesgo permanente por su inestabilidad interna, que puede
ocasionar conmociones regionales significativas. En este contexto, el
militar devenido en científico social de altos vuelos distingue una
combinación de pruebas y amenazas que provienen de actores estatales y
no estatales que conforman redes, como los traficantes de drogas, armas y
personas; simpatizantes y militantes terroristas, así como lavadores de
dinero, quienes –se señala– usan rutas comunes de ingreso a EEUU y
conducen todo tipo de operaciones en el territorio de ese país. Curiosamente, este jefe castrense considera que los cárteles
del crimen organizado actúan como cualquier corporación trasnacional
que, sin fronteras, diversifican, descentralizan y distribuyen
franquicias para perpetrar sus acciones delictivas. Acorde al almirante,
estas redes y sus efectos acumulativos, juegan un papel cardinal en el
fortalecimiento de la corrupción e inseguridad, y en la erosión de la fe
de los ciudadanos en la democracia y los valores democráticos básicos,
especialmente en países con los niveles de violencia criminal más altos.
El almirante Tidd advierte que su país se enfrenta, asimismo, a los
desafíos tradicionales de actores estatales, y se lamenta de que China,
Rusia e Irán están cortejando a los socios latinoamericanos y caribeños
estratégicamente más importantes y apoyando regímenes antiestadunidenses
autoritarios. De parte de China, preocupa su avance e influencia económica en la
región, así como su tecnología en telecomunicaciones que puede usarse en
la recolección de inteligencia. El papel cada vez más visible de Rusia
en el hemisferio también intranquiliza, dadas sus capacidades
cibernéticas y de inteligencia; molesta a los talantes imperiales,
igualmente, que Moscú intente cambiar falsamente el ámbito informativo
de América Latina mediante sus medios de información en español y,
claro, no hace ninguna gracia a los militares estadunidenses el acceso
progresivo a puertos y espacios logísticos, santuarios, en Cuba y
Venezuela y, en suma, causa alarma una proyección de fuerza visible [de
Rusia] en el hemisferio occidental. Las posibles actividades ilícitas de
Corea del Norte en su región inquieta a los militares, al igual que la
expansión de relaciones diplomáticas y comerciales de Irán. Pero, las amenazas para EEUU no sólo provienen de actores estatales
extrahemisféricos. Tidd señala que en campo de la seguridad nacional:
Cuba ha demostrado una clara intención de atacar los intereses de EEUU,
mediante actividades de recolección, vigilancia y contrainteligencia en
países de la región. La planeada transición política en esta primavera
[se refiere a la llegada de Díaz-Canel a la presidencia], no parece que
cambiará el punto de vista de Cuba, en el sentido de disminuir la
influencia de los militares [en el gobierno] o alterar la cooperación
continua con Rusia, China y Corea del Norte, en materia de seguridad,
política y economía. Naturalmente, no podía faltar en el rango de las
amenazas, la influencia negativa de Cuba en Venezuela, de manera
notable, según el almirante, en los servicios de inteligencia y las
fuerzas armadas. Los pueblos quedan fuera de esta visión imperial del mundo, ausentes
sus luchas y utopías; no existen como actores protagónicos que forjan su
historia, marcada por las innumerables invasiones y agresiones
militares de los defensores del mundo libre y la democracia. La Jornada
Los alcances imperiales del Comando Sur de EEUU en AL (II)
por Gilberto López y Rivas
LA HAINE - 16/06/2018
Por medio del Comando Sur se fortalece la cooperación de los aparatos de seguridad de los cipayos latinoamericanos
En el documento del jefe del
Comando Sur, almirante Kurt W. Tidd, presentado en el Comité Senatorial
de Fuerzas Armadas de EEUU en febrero, se reitera la narrativa sobre
Venezuela que los imperialistas han impuesto en los medios de
comunicación planetarios: la de un régimen dictatorial colapsado,
convulsionado, con una crisis política, económica y humanitaria, marcada
por la escasez de medicinas, comida y energía eléctrica, y en la que 93
por ciento de los venezolanos no pueden cubrir sus necesidades
alimentarias y con un éxodo de medio millón de personas fuera del país. Claro, el inhumano bloqueo político, financiero y de mercancías de
primera necesidad por parte de EEUU, sus aliados y los grupos
oligárquicos de la oposición fascista no son mencionados en el acucioso
diagnóstico del almirante-sociólogo. Asimismo, el categórico triunfo
electoral del presidente Nicolás Maduro, con 67 por ciento de los votos
válidos y un acompañamiento de observadores electorales de diversas
posiciones políticas, avalando la legitimidad del proceso, refutan esta
visión catastrófica. La mentira cae por su propio peso. El almirante advierte que, pese a amenazas y retos en el hemisferio
de actores estatales y no estatales, internos y externos, EEUU ha
logrado construir una red regional de seguridad y fortalecer la
capacidad, capacitación e interoperatividad, así como profundizar
información y relaciones con sus aliados regionales comprometidos y
capaces. El jefe del Comando Sur destaca con mucho entusiasmo los
avances de sus aliados: El Salvador, Guatemala, Honduras, Belice,
Panamá, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Trinidad, Tobago, Argentina y
Ecuador. Tidd rinde tributo a los aparatos de seguridad de estos países como
piezas claves en la tarea de coadyuvar en labores de la seguridad
nacional de EEUU. Sin embargo, el aliado predilecto de EEUU es Colombia;
Tidd no ahorra adjetivos: Como socio de la OTAN, ancla de la
estabilidad regional y colaborador emergente de los desafíos de la
seguridad global, Colombia sigue siendo un amigo leal cuyo liderazgo es
fundamental para enfrentar las amenazas regionales. Recomienda una reorganización interna del Comando Sur para enfrentar
eficientemente las amenazas criminales y extremistas desde su origen.
Informa que Panamá, Trinidad y la República Dominicana, al igual que
Guatemala y El Salvador han incrementado intercepciones marítimas
exitosas en apoyo directo y bajo el mando de fuerzas militares de EEUU,
con operaciones navales y aéreas. Igualmente Brasil, Chile, Perú y
Colombia participan en estas operaciones multinacionales. De todos estos países, el almirante vuelve a destacar a Colombia como
aliado indispensable: Hoy en día es inconcebible que permitamos
cualquier disminución de nuestros lazos con Colombia. Se refiere al
papel de este país como líder y exportador neto en materia de seguridad
para México, América Central y el Caribe. Por medio del Comando Sur se fortalece la cooperación de los aparatos
de seguridad de los aliados latinoamericanos con el FBI, la DEA y el
Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Tidd hace apología de la ayuda
humanitaria que EEUU brinda desinteresadamente a los países de la
región por conducto de su base aérea Soto Cano en Honduras, para
responder presuntamente a desastres naturales y promover cooperación en
materia de seguridad, todo ello en concurrencia con el Departamento de
Estado y la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional, también
conocida por sus siglas en inglés, USAID que, como hermanitas de la
caridad, están muy preocupadas por mejorar la gobernanza y prevenir el
crimen y la violencia, promover la prosperidad y extender la presencia
del Estado mediante sus compromisos médicos y humanitarios. Con estas
coberturas altruistas, la base Soto Cano de Honduras es la sede de un
sofisticado centro de análisis de inteligencia conocido como Forensic
Explotation and Analysis Center, el primero de su tipo en América
Central. Tidd también resalta el fortalecimiento de las relaciones del Comando
Sur con el Comando Norte y el Cuerpo de Marinos Norte que han llevado a
cabo operaciones combinadas multinacionales y trasregionales con
fuerzas de seguridad mexicanas, guatemaltecas y beliceñas, de las cuales
el Senado de México parece no tener noticia. En suma, de este documento se infiere que una eventual acción militar
de EEUU, directa o indirecta, contra Venezuela, podría darse desde
Colombia, ahora flamante integrante de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN). Asimismo, es de lamentar el papel de las fuerzas
armadas y los aparatos de seguridad de los países aliados (incluyendo
México, en el Comando Norte) que, actuando como ejércitos de ocupación y
represión de sus propios pueblos, están al servicio de los intereses
estratégicos de EEUU en América Latina, como dóciles instrumentos del
imperio. La Jornada
Rusia vende la mitad de sus bonos del Tesoro de EE.UU.
Publicado: 15 jun 2018 20:47 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 21:10 GMT - RT
El valor de los vendidos asciende a 47.500
millones de dólares, mientras sigue teniendo en bonos otros 48.700
millones.
Foto ilustratuva
Sputnik
Rusia
vendió en abril la mitad de sus bonos del Tesoro de EE.UU. El valor de
los vendidos asciende a 47.500 millones de dólares, mientras sigue
teniendo en bonos otros 48.700 millones. De esta manera, Rusia pasó de la posición 16.ª a la 22.ª en el ranking de países que poseen estos bonos, según datos publicados en el sitio web del Departamento del Tesoro de EE.UU. China sigue siendo el líder del ranking (posee bonos por valor de 1,18 billones de dólares), seguida de Japón (1,03 billones).
Pekín advierte que responderá a todos los aranceles que EE.UU. pueda aplicar
Publicado: 15 jun 2018 10:01 GMT - RT
Se espera que Washington anuncie este viernes aranceles sobre cientos de productos chinos.
Bandera nacional china en el distrito central de negocios de Pekín, el 14 de junio de 2018.
Andy Wong / AP
Este
viernes las autoridades chinas han anunciado que el país responderá a
todos los aranceles que Washington pueda introducir próximamente, informa la agencia Associated Press. El
medio citó al portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Geng Shuang,
que comentó este 15 de junio que Pekín "tomaría las medidas necesarias para defender sus derechos e intereses legítimos".
El vocero no reveló más detalles sobre la posible respuesta china, pero
añadió que tanto el Ministerio de Exteriores como el de Comercio habían
presentado una respuesta oficial a las anteriores declaraciones de
EE.UU. AP recoge que Pekín ya tiene preparada una lista de productos estadounidenses por valor de 50.000 millones de dólares sobre los que podrían aplicarse aranceles como represalia. Entre los productos están la soja y la carne de res. El medio calificó este paso como "un golpe contra los partidarios de Trump que viven en las zonas rurales de EE.UU.".
Según
informes, el jueves Donald Trump se reunió con varios miembros de su
Gabinete y con asesores comerciales para discutir la posible
introducción de aranceles contra China.
Tres fuentes familiarizadas con la cuestión habían adelantado previamente
a CNBC que la Casa Blanca planeaba anunciar este viernes la aplicación
de aranceles a entre 800 y 900 productos procedentes de China.
Otra fuente reveló a CNN que Trump dio su aprobación para imponer aranceles por valor de 50.000 millones de dólares a exportaciones chinas.
EE.UU. impone aranceles por 50.000 millones de dólares contra las importaciones chinas
Publicado: 15 jun 2018 12:18 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 16:02 GMT - RT
Los aranceles sobre productos chinos llegan
en medio de crecientes tensiones de EE.UU. con Canadá, México y la UE,
algunos de sus socios comerciales más importantes aparte de China.
El presidente de EE.UU., Donald Trump,
ha aprobado la imposición de tarifas arancelarias del 25 % contra
productos tecnológicos procedentes desde China por valor de 50.000
millones de dólares. Las restricciones entrarán en vigor poco después de
que este viernes se anunciara el listado final de bienes importados a
EE.UU. desde China a los que se aplicarán esos aranceles. La Casa Blanca anunció su intención de adoptar la medida restrictiva a finales de mayo y aseguró en aquel entonces que EE.UU. iba a seguir protegiendo "las tecnologías y la propiedad intelectual nacional",
así como buscando detener "las transferencias no económicas a China de
tecnologías industrialmente significativas y propiedades intelectuales". "Estos
aranceles son esenciales para prevenir las futuras transferencias
injustas de la tecnología estadounidense y propiedad intelectual a
China, lo cual protegerá los empleos estadounidenses", reza el nuevo comunicado
de la Casa Blanca, en el que se asegura que las tarifas arancelarias
"servirán como un paso inicial hacia el establecimiento de un balance en la relación comercial entre EE.UU. y China".
Pekín no se quedará de brazos cruzados
Desde el Ministerio de Comercio de China, han anunciado
que Pekín impondrá tarifas arancelarias contra bienes procedentes desde
EE.UU. similares a las impuestas por Washington. A pocas horas del
anuncio desde la Administración de Trump, Pekín ya había aseverado que
aplicará las medidas que sean necesarias para salvaguardar sus
intereses. "Si EE.UU. adopta medidas unilaterales y proteccionistas,
perjudicando a los intereses de China, reaccionaremos rápido y
adoptaremos los pasos necesarios para proteger con firmeza nuestros
derechos justos y legítimos", declaró en una rueda de prensa el portavoz
del Ministerio de Exteriores chino, Geng Shuang, citado por Reuters. China
ya tiene preparada una lista de bienes estadounidenses por valor de
50.000 millones de dólares sobre los que podrían aplicarse aranceles
como represalia.
Trump advierte de que impondrá más aranceles en caso de represalias chinas
Al anunciar los aranceles contra bienes chinos, el mandatario estadounidense advirtió enseguida de que si Pekín adopta medidas de respuesta, Washington introducirá aranceles adicionales. Estas
podrían consistir en "la imposición de nuevos aranceles a los bienes,
servicios y productos agrícolas de EE.UU., el aumento de los obstáculos
no arancelarios o la toma de medidas punitivas contra los exportadores
estadounidense o compañías estadounidenses que operan en China". Los
aranceles sobre productos chinos llegan en medio de las crecientes
tensiones entre EE.UU. y varios de sus socios comerciales más
importantes. Debido a las medidas proteccionistas tomadas por la
Administración de Trump, Washington se enfrenta a represalias no solo de
China, sino también de aliados como Canadá, México, la Unión Europea y
Japón.
China: Los acuerdos comerciales anteriores con EE.UU. pierden su vigor tras los nuevos aranceles
Publicado: 15 jun 2018 13:02 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 13:53 GMT - RT
El Ministerio de Comercio chino ha
denunciado que las medidas adoptadas por EE.UU. "perjudican a los
intereses bilaterales y dañan al sistema de comercio internacional".
El Gran Salón del Pueblo en Pekín, el 14 de junio de 2018.
Jason Lee / Reuters
Todos
los acuerdos comerciales alcanzados con EE.UU. han perdido su vigor
tras el anuncio de los nuevos aranceles para productos chinos impuestos
por Washington, ha anunciado el Ministerio de Comercio del país
asiático. "Vamos a crear inmediatamente unos aranceles análogos en escala y fuerza. Los acuerdos anteriores alcanzados en las consultas económico-comerciales bilaterales han perdido vigor", ha anunciado el ministerio en un comunicado. "Estas acciones perjudican a los intereses bilaterales y dañan al sistema de comercio internacional", agrega el documento. Este viernes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha aprobado
la imposición de tarifas arancelarias del 25 % contra productos
tecnológicos procedentes desde China por valor de 50.000 millones de
dólares. El 17 y el 18 de mayo, tuvieron lugar unas consultas
entre las delegaciones comerciales de EE.UU. y China, donde las partes
acordaron adoptar medidas eficaces para reducir el déficit
estadounidense en la balanza comercial con China y aumentar
considerablemente las exportaciones de bienes y servicios de EE.UU. al
país asiático. Además, el viceprimer ministro del Consejo de Estado de
China, Liu He, anunció que Pekín y Washington acordaron no iniciar una
guerra comercial y detener la imposición de aranceles mutuos. El
secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, confirmó el fin de la
imposición de aranceles chinos y estadounidenses y señaló un importante
avance en las negociaciones comerciales, agregando que China se
comprometió con reducir estos gravámenes "para muchos productos".
Los canadienses boicotean los productos de EE.UU. tras el ataque de Trump contra Trudeau
Publicado: 15 jun 2018 09:19 GMT
Muchos
canadienses han empezado a boicotear los productos estadounidenses y
evitar viajar a EE.UU. tras el empeoramiento de las relaciones entre el
primer ministro Justin Trudeau y el presidente Donald Trump.
En Twitter, 'hashtags' como #BuyCanadian, #BoycottUSProducts y
#BoycottUSA proporcionan consejos sobre cómo utilizar el poder
adquisitivo para defender el honor del país, reporta CTV. La
disputa entre Trump y Trudeau se agravó cuando Trump llamó a Trudeau
"débil" y "deshonesto" después de que el primer ministro canadiense
afirmara en la rueda de prensa de clausura
del G7 que Canadá "no se dejará avasallar". Trump, a su vez, avisó de
que estos comentarios "costarían mucho dinero al pueblo de Canadá".
Sin acero ni aluminio: La industria automotriz mexicana solo tiene suministros para 60 días
Publicado: 13 jun 2018 03:23 GMT - RT
Si los aranceles impuestos por EE.UU.
continúan, el aumento de la materia prima será trasladado a los precios
que pagará el público.
La industria automotriz mexicana atraviesa momentos difíciles. La imposición de aranceles
al aluminio y al acero, decidida por EE.UU., la llevó a una doble
situación crítica: las reservas de materia prima solamente le alcanzarán para 60 días y, además, podría verse obligada a trasladar los aumentos a los precios de los vehículos, publicó La Razón. La situación fue descrita por el director general de la proveeduría de información automotriz de México, Gerardo San Román, quien detalló que esperan que la variación impositiva determinada por Donald Trump sea temporal.
En ese caso, cuando el stock se acabe y deban empezar a producir, el
costo, en principio, será absorbido por la industria. Por lo menos,
durante un tiempo.
Distinta será la situación si los aranceles continúan. "En cuanto vean que la medida se quede, inmediatamente van a tener que incrementar el costo para nivelar los márgenes
y eso va a tener que llegar al cliente final", agregó San Román, quien
detalló que lo mismo ocurrirá "si el cliente final está en EE.UU. o
Canadá". En el mismo sentido, expresó: "Ya en 2019 -luego de que
asuma el próximo presidente mexicano- veremos cómo quedan las cosas,
pero si queda el arancel, nos va a pegar a todos". Y
es que, finalmente, el incremento de los costos golpea a toda la cadena
de producción, desde el fabricante de autopartes, que provee la materia
prima, hasta quienes producen los vehículos y luego aquellos que los
compran.
México analiza imposición de aranceles de miles de millones de dólares al maíz y soja estadounidense
Publicado: 14 jun 2018 21:38 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 15:08 GMT - RT
Las nuevas tarifas se sumarían a las ya
aplicadas a la importación de acero, manzanas y carne de cerdo. de
EE.UU.
México analiza imponer aranceles, que alcanzarían los 4.000 millones de dólares, a la importación de maíz y soja de EE.UU., si el mandatario Donald Trump intensifica su guerra comercial contra el país, reseñó Reuters, que cita a funcionarios mexicanos. A
principios de mes, México impuso aranceles a la importación, desde
EE.UU, de acero, manzanas y carne de cerdo, en respuesta a las medidas
similares adoptadas previamente por Trump contra el acero y aluminio
mexicanos. Los nuevos aranceles a los granos estadounidenses estarían en "la fase dos" de la respuesta mexicana a Trump, dijo a Reuters Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México. Las imposiciones —precisó De la Vega— se discutieron en una reunión del 4 de junio en el Ministerio de Economía de México. Raúl
Urteaga, director de comercio internacional de la Secretaría de
Agricultura de México, dijo que para disminuir el impacto que tendría la
medida en el sector agropecuario mexicano, ya se están buscando proveedores alternativos. De hecho ya ha aumentado sus importaciones de granos desde Brasil y Argentina.
Ya surten efecto los aranceles de EE.UU.
Recientemente,
el presidente de la Comisión de Sustentabilidad y Cambio Climático de
la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Lorenzo González
Merla, dijo que los aranceles del 25 % y 10 % al acero y aluminio,
respectivamente, que impuso el gobierno de Trump ya están surtiendo
efecto en México. "Afectan en las exportaciones inmediatas de manera directa e indirecta y en ocasiones se cancelan pedidos, también en el consumo", dijo y conminó a "buscar nuestras fortalezas y buscar soluciones". Actualmente,
las autoridades mexicanas están preocupadas por la decisión de Trump de
iniciar una investigación de seguridad nacional bajo la Sección 232 de
la Ley de Expansión de Comercio de 1962, que se centraría en si las importaciones de vehículos y partes
está amenazando a la salud de la industria en EE.UU., de concretarse y
de imponer nuevas sanciones en esta materia, las nuevas medidas podrían
golpear al sector automotor mexicano de 67.000 millones de dólares.
La Uniòn Europea apoya por unanimidad la introducción de aranceles sobre importaciones de EE.UU.
Publicado: 14 jun 2018 15:14 GMT | Última actualización: 14 jun 2018 15:41 GMT - RT
Todos los Estados miembros han apoyado las
contramedidas dirigidas a los productos estadounidenses, reporta
Reuters.
Imagen de una fábrica de Acero en la ciudad de Clairton, Estados Unidos, el 2 de marzo de 2018.
SPENCER PLATT / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP
Los
Estados miembros de la Union europea han apoyado por unanimidad este
jueves un plan para introducir aranceles de importación a productos
estadounidenses por valor de 2.800 millones de euros, reporta Reuters citando a fuentes comunitarias.
Según la agencia, el plan aún debe ser aprobado por la Comisión
Europea, que volverá a reunirse el 20 de junio. Las contra medidas deben
implantarse a finales de junio o principios de julio. La medida llega en respuesta a la imposición
por parte de Washington el pasado 31 de mayo de aranceles sl acero y al
aluminio fabricados en la Unión Europea. La UE ya había anunciado que
impondría a principios de julio medidas de respuesta a los aranceles
estadounidense del 25% al acero y del 10% al aluminio. Jean-Claude Juncker, el presidente de la Comisión Europea, prometió que la respuesta será proporcional y enmarcada en la Organización Mundial del Comercio.
El
pasado 8 de marzo, el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó la
orden que establece un impuesto del 25% al acero y del 10% al aluminio
procedentes del exterior.
Sin embargo, dio un plazo a la UE, Canadá y México hasta este 31 de mayo para negociar y ver la oportunidad de recibir concesiones de la contraparte.
El presidente de la Comisión Europea: "Trump me llamó asesino brutal"
Publicado: 15 jun 2018 02:06 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 06:13 GMT - RT
Jean-Claude Juncker ha revelado en su
discurso ante la asamblea regional de Baviera que el mandatario lo
calificó en esos términos en la cumbre del G7 celebrada la semana pasada
en Canadá.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
Yves Herman / Reuters
El
presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha revelado que
el mandatario estadonidense, Donald Trump, lo llamó "asesino brutal"
durante la cumbre del G7 celebrada la semana pasada en Canadá. Así lo ha
revelado el funcionario luxemburgués este jueves en su discurso ante la
asamblea regional de Baviera, en Munich, informa Reuters. "Trump me dijo la semana pasada: 'eres un brutal asesino'",
ha declarado Juncker, añadiendo con ironía que es "la primera vez" que
Luxemburgo "representa un peligro semejante para EE.UU." "Creo que él lo
dijo como un cumplido, pero no estoy seguro", ha confesado el
político. El presidente de EE.UU., Donald Trump, decidió retirar su apoyo al comunicado final de la cumbre del G7, lo que la canciller alemana Angela Merkel tachó de "deprimente". Este jueves la Unión Europea ha apoyado
unánimemente este jueves un plan que introduce aranceles a productos
importados de EE.UU. por valor de 2.800 millones de euros. La medida es
una respuesta a la imposición por EE.UU. de aranceles al acero y al
aluminio de la UE decretada el pasado 31 de mayo.
"La UE necesita crear un nuevo orden mundial con el fin de parar a Donald Trump"
Publicado: 14 jun 2018 22:02 GMT - RT
El filósofo Slavoj Zizek estima que Europa y
Canadá tienen una oportunidad única para liberarse del control que
ejerce EE.UU. sobre la economía global.
La
canciller de Alemania, Angela Merkel, habla con el presidente de
EE.UU., Donald Trump, en la reunión del G7, Quebec, Canadá, 9 de junio
de 2018.
Jesco Denzel / Reuters
Hoy
en día, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanza con su
política mientras otros líderes permanecen de brazos cruzados o actúan
de manera errónea, con lo cual establecer un nuevo orden mundial sería
la única manera de detener al mandatario norteamericano, opina el filósofo esloveno Slavoj Zizek. Para
este pensador, la retórica ofensiva y las decisiones impulsivas de
Trump responden perfectamente a una época en la que ha terminado el
orden económico mundial que se puso en marcha en los años 70 y sufrió un
duro golpe con la crisis internacional de 2008. Así, cree que el
inquilino de la Casa Blanca percibe que el sistema ya no funciona bien,
pero malinterpreta los procesos actuales. Zizek recuerda que hace
más de 40 años EE.UU. desistió de resolver el problema de su creciente
déficit y decidió aumentarlo a expensas del resto del mundo "a través de
la transferencia permanente del capital". Sin embargo,
"el desequilibrio más grosero imaginable a escala planetaria" dio lugar
a "algo que se parecía a un equilibrio", según escribió el economista
griego Yanis Varoufakis en su libro el libro 'El minotauro global'. En este sentido, Washington actúa como un depredador
que "en las últimas décadas tuvo que sacar una afluencia de hasta 1.000
millones de dólares diarios de otras naciones para pagar su propio
consumo", una especie de diezmo debido a que EE.UU. está considerado
como un centro estable para invertir los superávits por todo el mundo. Esa
confianza —en gran parte, ideológica y militar, ya que los
estadounidenses justifican su papel imperial por su estado permanente de
guerra; principalmente, contra el terrorismo internacional— se
desmorona desde 2008. Ante este proceso, Trump se concentra en los
elementos que considera 'injustos' para EE.UU., como la
reducción de puestos de trabajo en su país debido a unas importaciones
que, en realidad, constituyen la base de su sistema para pagar deudas e
imprimir dinero. Esta situación explicaría en gran parte el tono amistoso durante el encuentro en que "dos parias",
Donald Trump y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, mantuvieron el
pasado 12 de junio en Singapur. Según Zizek, el objetivo del
norteamericano consiste en concertar acuerdos comerciales con socios
únicos para someterlos con el tiempo, por eso "es altamente
importante que Europa actué como una fuerza económica y política unificada". En
este contexto, existe la oportunidad de formar un nuevo sistema
económico que deje de estar dominado por el dólar estadounidense, pero
el autor estima que la respuesta de los países de la Unión Europea y
Canadá es insuficiente y señala que la crisis de migrantes o la
situación en Cataluña (España) muestran que existe una alta probabilidad
de que no aprovechen la situación.
EEUU y la violencia armada, a dos años de la masacre del Pulse
| CUBADEBATE
Lo
sucedido hace dos años en esa ciudad de Florida constituyó el mayor
tiroteo masivo registrado hasta la fecha en el país. Foto: Prensa Latina
La ciudad estadounidense de Orlando honra las víctimas de la masacre
ocurrida hace dos años en el club gay Pulse, mientras el país continúa
sufriendo los efectos de tiroteos masivos y violencia armada. El gobernador de Florida, Rick Scott, declaró este 12 de junio como
Día del Recuerdo de Pulse, con el objetivo de rendir tributo a los
fallecidos en la matanza, la cual conmovió a Estados Unidos y al mundo
con su saldo de 49 muertos y 53 heridos. Lo sucedido hace dos años en esa ciudad de Florida constituyó el
mayor tiroteo masivo registrado hasta la fecha en el país, pero desde
entonces la situación no ha cambiado en términos de la violencia causada
por armas de fuego. Poco más de un año después de los eventos en el Pulse, el 1
de octubre de 2017, el dolor volvió a estremecer a esta nación cuando un
hombre llamado Stephen Paddock disparó contra un concierto de música
country en la ciudad de Las Vegas, Nevada, y provocó la muerte de 59
personas, además de heridas a más de 500. Esa masacre, la peor en la historia del país tanto en términos de
víctimas mortales como de lesionados, fue seguida por el mayor tiroteo
masivo reportado en Texas, el cual tuvo lugar el 5 de noviembre en la
localidad Sutherland Springs, con saldo de 26 muertos y 24 heridos. La tragedia volvió a golpear a Florida el 14 de febrero pasado,
cuando un joven de 19 años realizó un ataque con un rifle de asalto
AR-15 en la escuela secundaria de Marjory Stoneman Douglas de la ciudad
Parkland, donde perdieron la vida 17 personas y 15 sufrieron lesiones. Además, este martes, mientras familiares y amigos recuerdan a
las víctimas del Pulse, Orlando llora también un nuevo hecho
relacionado con la violencia armada, luego de que un hombre matara
anoche a cuatro niños de uno a 11 años de edad antes de suicidarse. Tales hechos son reflejo de una peligrosa realidad: en los 24 meses
transcurridos desde la matanza en el Pulse, Estados Unidos registró unos
700 tiroteos masivos, definidos como un evento en el que hay cuatro o
más víctimas. Pero esos datos solo recogen una parte de la violencia armada en un
país de 325 millones de habitantes, donde cifras conservadoras hablan de
que existen más de 300 millones de armas de fuego en manos de la
población, y varias fuentes consideran que el número es mucho más alto. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, cada día mueren como promedio 96 estadounidenses por
hechos relacionados con esos artefactos, y dos tercios de los decesos
corresponden a suicidios. Un editorial sobre el tema publicado por The New York Times indicó
que desde el 12 de junio de 2016, solo en las tres millas alrededor del
Pulse ha habido al menos 87 tiroteos, cifra que sube a 392 en un radio
de 15 millas. A decir del diario, los asesinatos en masa atraen más atención porque
son, por definición, muy horribles, y a menudo rompen festejos en
clubes y festivales de música, o violan santuarios como escuelas
secundarias o iglesias. ‘Cada masacre incita a la búsqueda nacional de ánimos y reaviva los
debates sobre la regulación de armas. En ningún otro país este tipo de
violencia ocurre tan frecuentemente’, advirtió el diario. Pero, al mismo tiempo, el medio recordó que la mayor parte del daño
causado por esos artefactos no provoca tal autoexamen en un contexto de
violencia incesante y rutinaria. Algo similar expresó este martes el periódico Orlando Weekly, al
apuntar que mientras las víctimas de Pulse y Parkland nunca serán
olvidadas, son los frecuentes tiroteos masivos, como el ocurrido anoche
con los cuatro pequeños, ‘los que a menudo se pierden injustamente en
los números’. ‘Hay muchos factores que contribuyen a la epidemia única de violencia
con armas de nuestro país’, agregó el medio antes de recordar que con
solo el 4,4 por ciento de la población mundial, Estados Unidos posee el
42 por ciento de las armas del mundo. Después de cada tiroteo masivo, y en especial tras el de Parkland,
este territorio vive etapas de gran activismo a favor de un mayor
control de esos artefactos y exigencias al Gobierno y los legisladores
de medidas concretas en la materia. En el caso particular de Florida, lo sucedido en la escuela
secundaria llevó a una modesta lista de nuevas regulaciones estatales
firmadas en marzo por Scott, las cuales incluyeron aumentar la edad
mínima para comprar un arma de fuego a 21 años y ampliar a tres días el
periodo de espera para una compra. Poco después de promulgarse esas normas, la poderosa Asociación
Nacional del Rifle presentó una demanda en su contra, al tiempo que se
ha opuesto a otros reclamos de control de armas y mantiene su influencia
sobre importantes políticos del país, fundamentalmente republicanos. (Con información de Prensa Latina)
EE.UU.: Juez envía a prisión al exjefe de campaña de Trump, Paul Manafort
Publicado: 15 jun 2018 16:18 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 17:03 GMT - RT
La magistrada revocó la fianza actual de Manafort, que le permitió el arresto domiciliario.
Manafort llega al Tribunal de Distrito de los EE. UU. en Washington, 15 de junio de 2018.
Jonathan Ernst / Reuters
Una juez federal de EE.UU. ordenó este viernes prisión preventiva contra el exjefe de campaña de Donald Trump, Paul Manafort. La
juez revocó la fianza actual de Manafort, que le permitió el arresto
domiciliario. Con esta decisión, el exdirector de campaña del actual
mandatario estadounidense deberá enfrentar desde la cárcel el juicio que
se le sigue por la supuesta colusión con Rusia en las pasadas
elecciones presidenciales en EE.UU. La medida fue tomada luego que
el fiscal especial Robert Mueller, quien investiga la supuesta trama
rusa, acusara a Manafort de intentar sobornar a un testigo en la investigación.
La Fiscalía dijo que Manafort es un "peligro para la comunidad" y que
cometió un crimen mientras estaba en libertad, el de obstrucción a la
justicia, informó CNN. Aunque
este mismo viernes, el acusado se declaró inocente de los últimos
cargos que se le imputan: conspiración para obstruir a la Justicia y
entorpecerla. Manafort enfrenta, en total, siete cargos criminales
en una corte federal de Washington por el tema de la supuesta trama
rusa. Pero además, tiene otros 18 cargos criminales, que incluyen lavado
de dinero, fraude bancario y fiscal y cabildeo ilegal en una corte
federal de Virginia.
"Agresión militar a toda América Latina": Evo Morales critica el ingreso de Colombia en la OTAN
Publicado: 13 jun 2018 17:37 GMT - RT
Además, Bolivia y Rusia reforzarán el
diálogo político bilateral con el fin de coordinar sus posturas y su
cooperación en el ámbito internacional.
Evo Morales, presidente de Bolivia.
Sergey Guneev / Sputnik
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha estimado que el ingreso de Colombia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se trata de "una agresión militar a toda América Latina". "Para
mí, espero no equivocarme, hay un control militar desde Colombia a toda
América Latina", ha afirmado el mandatario boliviano durante el discurso que ha pronunciado en la plataforma de discusión del Club Valdái, en Moscú.
"Soluciones bajo balas, bajo intervenciones, bajo invasiones, no son
ninguna solución", ha subrayado Morales, quien estima que son los
propios pueblos los que deben juzgar "a sus presidentes, a sus gobiernos
por esta clase de acuerdos, como el tema de la OTAN". El pasado 31 de mayo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó un acuerdo con la OTAN que otorgó a su país el estatus de "socio global" de la Alianza.
Reunión con Putin
Durante su visita a la capital rusa, Evo Morales se ha reunido con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, al que ha invitado a visitar Bolivia. Ambos
mandatarios han acordado reforzar el diálogo político bilateral con el
fin de coordinar sus posturas y su cooperación, con el objetivo de
"mantener la paz y la seguridad internacional, proteger los derechos
humanos y garantizar el desarrollo sostenible", según han asegurado en
una declaración conjunta. Asimismo, Putin y Morales han decidido
"proteger en la arena internacional los intereses comunes, relacionados
con el refuerzo del carácter policéntrico del mundo actual", junto con
"el papel central coordinador de la ONU y la primacía del derecho
internacional". En ese documento, los líderes de Rusia y Bolivia
también han criticado la "aplicación extraterritorial ilegal de
legislaciones nacionales y el uso de medidas coactivas, incluidas lassanciones
económicas" y han confirmado su resolución para colaborar a la hora de
afrontar los desafíos globales y las amenazas a la economía mundial.
Opinion · Pensamiento crítico
Las raíces del mal llamado populismo en EEUU (y en Europa incluyendo España)
por Vicenç Navarro
Vicenç NavarroCatedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universitat Pompeu Fabra El mayor problema en EEUU no es Trump: el problema es que la mayoría de la clase trabajadora le vota. Leyendo la prensa española se llega a la conclusión de que el mayor
problema que existe en EEUU es Donald Trump, una figura que se
ridiculiza constantemente en los principales medios de información (como
ocurre también en EEUU) presentándolo como un individuo incompetente, y
fácilmente ridiculizable por sus comportamientos atípicos dentro de lo
que se considera aceptable en la sabiduría convencional del país. Este
énfasis exclusivo en Trump obstaculiza, sin embargo, la comprensión de
lo que está ocurriendo en EEUU. Por extraño que parezca, el
mayor problema que tiene EEUU no es Trump, sino el hecho de que la
mayoría de un sector grande de la población muy olvidado en dicho país,
la clase trabajadora blanca, le ha votado y que es probable que le vote
de nuevo. Las encuestas muestran una impresionante lealtad
electoral a tal figura por parte de aquellos que emitieron su voto a
favor suyo. Aunque su popularidad entre la población en general es muy
limitada, no lo es entre la mayoría de la población que le votó. Y
no está claro que en las próximas elecciones al Congreso de EEUU (este
noviembre) el Partido Republicano vaya a perder el control de la Cámara
Baja o incluso del Senado, eliminando con ello la posibilidad de ser
apartado de la Presidencia mediante un impeachment.
Parece, por lo tanto, que va a haber Trump para mucho tiempo. Y su
impacto en la sociedad estadounidense y en las relaciones
internacionales está siendo enorme. ¿Por qué Trump fue elegido Presidente y puede que sea reelegido de nuevo? La respuesta a esta pregunta es, en realidad, muy fácil de entender
aun cuando no es fácil que usted pueda leerla o verla en los mayores
medios de información españoles. Para ello, tenemos que observar qué ha estado pasando no tanto a la derecha sino a la izquierda del abanico electoral.
Hay que ver qué ha pasado en EEUU durante estos años, analizando los
cambios que le han ido ocurriendo a la izquierda estadounidense, es
decir, al Partido Demócrata. Históricamente, el binomio
izquierda-derecha en EEUU quedaba reflejado en el conflicto entre el
Partido Demócrata –que en su día se auto definía como el Partido del
Pueblo (People’s Party)-, que representaba sobre todo a la clase
trabajadora y a otros sectores de las clases populares, y el Partido
Republicano, que representaba a las derechas, muy cercanas al mundo
empresarial. En este escenario, el mayor debate político se
centraba predominantemente en la distribución de las rentas (y, en menor
medida, de propiedad) entre el mundo del trabajo y el mundo del
capital. El dominio en la vida política estadounidense durante el
período de la postguerra (1945-1978) por parte del Partido Demócrata
determinó que las rentas del trabajo crecieran notablemente a costa del
descenso de las rentas del capital. Las primeras alcanzaron su
máximo nivel al final de tal periodo llegando a constituir el 70% en
1979 de todas las rentas. Fue cuando se habló de “la época dorada del
capitalismo”. Una situación semejante ocurrió en los otros países del mundo capitalista desarrollado a los dos lados del Atlántico Norte. La contrareforma neoliberal que comienza en los años 80: el triunfo del capital La respuesta de los propietarios y gestores del capital, a
los que solía llamárseles los miembros de la “clase capitalista”,
(término que no se utiliza hoy por considerarse “anticuado”), no tardó
en presentarse. Fue la revolución neoliberal liderada por el Presidente
Reagan que fue, ni más ni menos, que una lucha frontal contra la clase
trabajadora estadounidense. Hay que recordar que la primera
intervención pública que hizo tal presidente fue precisamente la
destrucción de un sindicato: el sindicato de los controladores de vuelos
en los aeropuertos. El eje de estas políticas neoliberales era
debilitar a los sindicatos, desregular los mercados laborales y dar
plena libertada a la movilización de capitales, expandiéndose el proceso
de globalización, medidas todas ellas mantenidas más tarde por los
gobiernos republicanos y también por los gobiernos demócratas. Entre
estos últimos, el Presidente Clinton, fundador de lo que se llamaría
posteriormente la Tercera Vía (representada en Europa por Tony Blair en
el Reino Unido y Gerhard Schröeder en Alemania) abandonó las políticas
redistributivas, haciendo suyas las políticas neoliberales iniciadas por
Reagan y Bush senior. A partir de entonces, la dicotomía izquierda-derecha no se basó en
políticas redistributivas centradas en el conflicto entre los intereses
de las clases populares, por un lado, y los intereses de las élites
financieras y económicas que constituirían lo que en EEUU se llama la corporate class (la clase de los que poseen y/o gestionan las grandes corporaciones del país), por el otro. En
su lugar, el conflicto se centró en si incluir o no a los grupos
discriminados (afroamericanos, predominantemente, y mujeres) dentro de
la estructura del poder de la cual habían sido excluidos, marginados y
discriminados. Las políticas de inclusión e identidad sustituyeron el
conflicto capital-trabajo. El éxito de tales políticas se
tradujo en un aumento muy notable de afroamericanos y mujeres en las
instituciones públicas (y, en menor grado, privadas) que alcanzó su
zénit con la elección de un afroamericano, Barack Obama, como presidente
de EEUU (en enero de 2009) y se esperaba que se completara con la
elección de una mujer, Hilary Clinton, como presidenta. Esta última,
basó su campaña en movilizar predominantemente a las mujeres y a las
minorías. Las políticas públicas federales del Partido Demócrata
enfatizaron la identidad y la antidiscriminación, generando una
considerable expansión de afroamericanos y mujeres en las estructuras de
poder político del país. Pero en políticas económicas el Partido
Demócrata básicamente continuó las políticas neoliberales. En
realidad, el primer presidente afroamericano de EEUU siguió las mismas
políticas neoliberales que había seguido Clinton, los dos Bush y Reagan.
De hecho, una de las personas más entusiastas de la globalización había
sido su Ministra de Asuntos Exteriores, la Sra. Clinton, proponente de
los tratados de libre comercio. Las consecuencias de tales políticas neoliberales: el deterioro del nivel de vida de la clase trabajadora La aplicación de tales políticas neoliberales tuvo un impacto
devastador en el nivel de vida de la clase trabajadora. Las rentas del
trabajo descendieron pasando de un 70% (en 1979) a un 63% (en 2014). Y
los grupos más afectados fueron los miembros de la clase trabajadora en
los sectores industriales, que eran los mejor pagados (y en su gran
mayoría personas blancas), en parte debido a que habían tenido
sindicatos fuertes. Las políticas federales favorables a la
globalización provocaron un desplazamiento muy marcado de las industrias
a países subdesarrollados, en busca de salarios bajos. Barrios blancos,
de obreros industriales, han quedado destruidos por esta movilidad.
Baltimore, por ejemplo, una de las ciudades más industriales de aquel
país, quedó enormemente afectada cuando los Altos Hornos del Acero (uno
de los mayores centros de empleo en tal urbe) dejó la ciudad. El barrio
obrero blanco más grande de Baltimore (Dandork) es hoy un barrio
deteriorado en extremo. Casi el 100% del electorado en este
barrio votó a Trump, lo cual es lógico, pues identificaron la gran
pérdida de su nivel de vida con las políticas federales que estimularon
la globalización. Es más, percibían al gobierno federal como defensor de
los afroamericanos y de las mujeres (de clase alta y media alta),
ignorándolos a ellos, los obreros blancos. De ahí que la gran mayoría de
mujeres de clase trabajadora votara a Trump. Y no puede
atribuirse este hecho a un crecimiento del racismo, pues muchos de estos
barrios blancos habían votado a Obama en elecciones anteriores. En
realidad, los delegados al Colegio Electoral que dieron la mayoría a
Trump procedían de barrios obreros que habían votado a Obama en 2009. Este
enorme descenso del nivel de vida de la clase trabajadora blanca se ha
traducido en el descenso de su esperanza de vida, como consecuencia del
incremento de la mortalidad causado por el crecimiento de las
enfermedades típicas del deterioro social. ¿Quién canalizó este enfado? Este enfado se dirigió hacia el establishment político
mediático del Este de EEUU, basado en el gobierno federal, y muy en
particular hacia el que había sido el Partido del Pueblo. La canalización de este enfado antiestablishment, (que incluyó también un rechazo al establishment
republicano) benefició a la ultraderecha, liderada por Trump, un
personaje de una enorme astucia política, que sabe muy bien cómo
comunicarse con los sectores abandonados por tal establishment,
incluyendo a la clase trabajadora blanca y las zonas rurales, muy
conservadoras en el país, que jugaron un papel clave en la victoria de
Trump. Lejos de ser un incompetente, Trump es extremadamente
astuto en su discurso iconoclasta, grosero e insultante (en contra de lo
“políticamente correcto”) y que conecta muy bien con sus bases
electorales que le son sumamente leales. Y la constante crítica
por parte de los medios, le beneficia, pues los mayores medios de
información son también altamente impopulares. Ahora bien, se está exagerando el rol del personaje Trump. No fue Trump el que creó el movimiento antiestablisment. Fue al revés. Este último creó a Trump. Solo
Bernie Sandres, el candidato socialista, podría haber representado una
alternativa progresista a Trump. En realidad, las encuestas indicaban
que Sanders habría podido ganar las elecciones a Trump. Pero el aparato
del Partido Demócrata destruyó a Sanders. Y la victoria de Trump era
inevitable. Hoy el Partido Demócrata está en una crisis enorme y
todo parece indicar que no entienden (o que no quieren entender) las
causas de su derrota. Hoy el aparato de tal Partido continúa controlado
por la clase media ilustrada (personas con educación superior), con
conexiones con el mundo empresarial y muy en particular con el
financiero, muy alejado de su base electoral tradicional. Algo parecido está ocurriendo en Europa (y en España) El control de los partidos de izquierda por componentes de
esta nueva clase social (la clase media ilustrada), que se han
distanciado claramente de sus bases de clase trabajadora, ha estado
creando situaciones semejantes en Europa y en España. Barrios obreros que habían votado a las izquierdas, están votando a la ultraderecha en país tras país en Europa. Y
ello es resultado de la conversión de los partidos de izquierda a las
políticas neoliberales (globalización y políticas de austeridad) que han
hecho un daño tremendo a sus bases populares. El surgimiento del
nacionalismo, del deseo de proteccionismo, de la recuperación de la
soberanía nacional y el rechazo a la austeridad, son los ingredientes
que caracterizan a los movimientos de rechazo y del mal llamado
“populismo antiestablishment”. Las características de
este mal llamado populismo varían. Pero es interesante resaltar la
importancia del nacionalismo soberanista anti-globalización
(antieuropeización) que, instrumentalizado por la ultraderecha en EEUU,
juega un papel clave en las políticas “populistas”. Tal nacionalismo es
especialmente atractivo para la clase trabajadora que atribuye el
descenso de su nivel de vida a estas políticas llevadas a cabo por
aquellos que en su día ellos apoyaron. Y la mayor base social de
estos movimientos son sectores muy precarizados de la clase trabajadora
así como amplios sectores de las clases medias proletarizadas que
están viendo sus rentas disminuir notablemente. Los movimientos antiestablishment a lo largo de Europa están tomando también un cariz antieuropeización que es comprensible pues identifican al estalishment
europeo con las políticas de austeridad y las reformas neoliberales que
han dañado, claramente, su calidad de vida y bienestar. Y cada
uno de los sectores más perjudicados de las clases populares en general,
y de la clase trabajadora en particular, son las bases más importantes
de estos movimientos. Una excepción en esta canalización del enfado por parte de la ultraderecha ha sido España donde
Podemos fue un terremoto político que barrió el panorama político
español convirtiéndose más tarde, junto con Izquierda Unida, la segunda
fuerza de la oposición en un período muy corto. Existe, sin embargo, una
versión de ultraderecha, Ciudadanos, con claro compromiso neoliberal,
que está utilizando un nacionalismo jacobino muy agresivo, que intenta
apelar a la clase trabajadora utilizando una narrativa de apelación a
tal clase (es uno de los pocos partidos en España que
explícitamente habla y apela a la clase trabajadora) que está creciendo
enormemente, sobre todo en Cataluña donde tal nacionalismo españolista
uninacional se presenta como el único capaz de evitar lo que definen
como “ruptura de España” frente a un establishment gobernante en
Cataluña, también de derechas y también nacionalista pero de sentido
contrario. De ahí el reto de que las izquierdas, además de
dirigirse a las clases populares en general y a la clase trabajadora en
particular, deban desarrollar una visión distinta y opuesta a la visión
de las derechas españolas y catalanas, ambas uninacionales presentando
en su lugar una concepción de España plurinacional. Este es el reto de
las fuerzas progresistas en Cataluña y en el resto de España.
ARGENTINA
Renuncia titular del Banco Central y lo sustituye el ministro de Finanzas
Publicado: 14 jun 2018 23:00 GMT | Última actualización: 15 jun 2018 02:32 GMT - RT
Los medios especulan que la salida del
presidente del ente emisor, Federico Sturzenegger, dejó el cargo ante la
escalada del dólar. Lo reemplaza el hasta hoy ministro de Finanzas,
Luis Caputo.
Reuters / Marcos Brindicci
El
titular del Banco Central de Argentina, Federico Sturzenegger, puso su
carta de renuncia este jueves a su cargo ante la escalada del dólar que
hoy alcanzó una cotización por encima de los 28 pesos argentinos. Sturzenegger
será relevado por Luis Caputo, quien hasta ahora era Ministro de
Finanzas, luego de que la Presidencia anunciara la fusión de esa cartera con la de Hacienda, cuyo titular será Nicolás Dujovne, refiere Perfil. Según
ese mismo diario, el nombramiento de Caputo será en calidad de
encargado hasta que el Senado lo ratifique. El anterior titular del
Banco Central presentó la renuncia durante una reunión realizada en la
residencia presidencial. "En los últimos meses, diversos factores fueron deteriorando mi credibilidad
como Presidente del Banco Central, atributo clave para llevar adelante
la coordinación de las expectativas, tan importante en la tarea que se
me había encomendado", argumentó el titular saliente en la carta de
renuncia que compartió en su cuenta de Twitter. La cotización de la moneda estadounidense, que abrió este año alrededor de los 19 pesos argentinos, escaló hasta un máximo histórico de 28,44 pesos, lo que al parecer motivó la dimisión de Sturzenegger. La
movida en el Banco Central se produce justo en la semana del anuncio
del acuerdo alcanzado por el gobierno de Argentina con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) para obtener un préstamo de 50.000
millones de dólares.
Histórica devaluación del peso argentino: ¿Cuáles son las consecuencias?
Publicado: 15 jun 2018 14:44 GMT - RT
El 14 de junio algunos bancos privados
vendían dólares a más de 28 pesos cada uno, alcanzando un nuevo récord,
como viene ocurriendo en las últimas semanas. El aumento de su valor
genera una subida de precios que golpea los bolsillos de las clases
medias y bajas.
Un supermercado de Buenos Aires, Argentina.
Marcos Brindicci / Reuters
"La
subida del dólar alcanza un nuevo récord en Argentina", aquel titular
se viene repitiendo en los medios de comunicación durante los últimos
días aunque, a esta altura, ya suena redundante. El aumento del valor de
aquella moneda estadounidense ya superó los 28 pesos el 14 de junio, o
mejor dicho, la devaluación de la moneda local con respecto a la
norteamericana sigue creciendo y a ciencia cierta no se sabe cuándo
llegará el tope que calme estos drásticos movimientos económicos. Para comprender quiénes son los ganadores y perdedores
del actual contexto argentino, hay que explicar las causas por las
cuales el peso pierde valor. El desbarajuste se desató cuando grandes
actores de la economía y ahorristas en general optaron por cambiar su
dinero hacia la moneda estadounidense. Este concepto, conocido como 'corrida cambiaria',
"duró tres semanas —desde fines de abril— y encontró a un Banco Central
dubitativo con respecto a qué política monetaria llevar adelante, sin
grandes intervenciones", repasa el economista de la Universidad de
Buenos Aires (UBA), Ignacio Carballo. A su vez, concluye: "Eso terminó
con Argentina golpeándole la puerta al Fondo Monetario Internacional (FMI)". "No impacta solo a mediano y largo plazo, sino en un lapso
cortísimo y en bienes de primera necesidad, afectando severamente a las
personas de menores recursos, la base de la pirámide social".
Ignacio Carballo, economista, docente, investigador y especialista en inclusión financiera.
Además, el investigador repasa
que la corrida se disparó por razones internas y externas, como las
subas en las tasas de interés de EE.UU. y el aumento del petróleo en el
plano internacional. A nivel interno, Carballo subraya el rol de los
grandes actores de la economía, o dicho de otro modo: "Los grupos concentrados que mueven la aguja de la cotización al comprar y vender dólares". En
otras palabras, resalta el caso de fondos de inversión como JP Morgan,
una importante empresa financiera con sede en Nueva York, que
participaron en estos movimientos abruptos: "Tenían letras del Banco
Central, que ya ofrecía un 30% de interés a favor. Tuvieron la
posibilidad de venderlas en moneda local y comprar dólares a 20 pesos.
Tres semanas después, a comienzos de mayo, pudieron vender esos dólares a
más de 23 pesos y comprar las letras del Banco Central en la moneda
argentina, pero ya con un 40% de interés favorable. Una ganancia
desmesurada".
¿Quiénes son los más perjudicados?
Tras
comentar quiénes son los grandes ganadores de aquel vaivén, sin
mencionar al sector exportador que liquida sus divisas en dólares,
principalmente en el rubro de la soja, resta por señalar qué sectores se
ven seriamente perjudicados: "Casi todos los argentinos", resume el docente de la UBA y la Universidad Católica Argentina (UCA), institución académica donde estudió el presidente Mauricio Macri. En primer lugar, porque "activando un crédito de 50.000 millones de dólares con el FMI se pierde margen de acción, ya que la política económica pasa automáticamente a estar más condicionada", opina.
Un hombre retira dinero de un cajero automático en la Ciudad de Buenos Aires.
/ Marcos Brindicci
/ Reuters
Pero
yendo hacia las urgencias de la vida cotidiana, cuando crece el valor
del dólar también suben considerablemente los precios de productos
básicos, incluso en los alimentos. Según enseña el
entrevistado, este fenómeno es común en Latinoamérica, pero "Argentina
tiene una tasa del traspaso de la devaluación a la 'inflación'
particularmente alta". Asimismo, añade: "No impacta solo a mediano y
largo plazo, sino en un lapso cortísimo y en bienes de primera
necesidad, afectando severamente a las personas de menores recursos, la
base de la pirámide social". Pero, ¿por qué cuando hay devaluación
de la moneda local se disparan los precios de bienes y servicios? Para
el entendido, el fenómeno de la inflación es multicausal. Sin embargo,
profundiza en un gran problema vinculado a los dólares, y es que "hoy no
tenemos análisis exhaustivos sobre las cadenas de valor de la estructura económica". Esto quiere decir que para comprender por qué ocurren aumentos en productos
argentinos destinados al mercado interno frente a una devaluación, hay
que determinar en qué etapas de producción o distribución los
participantes del proceso utilizan, por ejemplo, insumos importados y
pagados en dólares. Dicho de otro modo, hay que considerar en qué etapa
anterior a la venta se tuvo que utilizar la moneda extranjera, que
termina inflando el precio final. "Desde que ordeñás la vaca,
hasta que tenés la crema en el supermercado, el producto pasa por
diversos proveedores, agentes y empresas. Todo eso no lo tenemos
estudiado de manera certera, no hay información suficiente para acusar
qué es realmente lo que está gestando la inflación y en qué cantidad, solo hay teorías o hipótesis",
opina Carballo. Para el académico, "aquellos productos que tengan una
estructura de costos dolarizada van a aumentar de manera inmediata y
justificada, si es proporcional a la devaluación por tener componentes
importados". No obstante, hay productos que no cumplen con estos
requisitos y aumentan al ritmo de la subida del dólar: "Eso no tiene
ningún sentido monetario", critica. El efecto contagio y la especulación son una realidad argentina, algunos le llaman 'viveza criolla'.
Juego de ricos pagado por pobres
Otro
gran problema sobre los formadores de precios en aquel país
sudamericano son los grupos económicos que conforman "estructuras
productivas integradas". Esto significa, explica el profesor, que son
"dueños de las tierras, del transporte que traslada los productos y
probablemente también sean parte accionaria del supermercado". Sobre
ello, puntualiza: "No sirve el fundamento de que se tuvo que aumentar el
precio porque aumentó el proveedor, salvo algunos casos. Pero no tenemos estudios certeros desde la política pública. Es una gran falencia".
Imagen ilustrativa
/ Jose Luis Gonzalez
/ Reuters
Desde
la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) explican a RT
que la subida en el precio del dólar "no debería impactar más de un 30 o
35% en la mayoría de las industrias porque eso es en general el
promedio de insumos o componentes importados que existe en la producción
local". Asimismo, considera: "Si la devaluación fue de un 20% —cifra
que varía constantemente—, y la parte importada en la producción ocupa
un 30%, el aumento del precio final de venta no debería superar el 6%".
Ese monto equivale al lapso de "unos dos meses", detalla el vocero de
la entidad, e impacta fuertemente en el consumo y las clases sociales
más humildes de Argentina. Solo en mayo, el Índice de Precios al Consumidor
(IPC) publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INDEC) señala que los valores subieron un 2,1% con respecto al
mes de abril. "Como las compras han venido cayendo
en los últimos años, particularmente este año, entendemos que muchos
comercios e industrias van a trasladar el mínimo impacto posible de la
devaluación a los precios para poder mantener el nivel de ventas",
opina. Pero claro, ello es más factible para actores con mayor respaldo
económico. En cuanto a la baja del consumo interno, CAME señaló en un informe
que en mayo de este año las ventas cayeron un 4,8%, comparado con el
mismo mes del 2017. La estadística no solo menciona compras como
indumentaria o muebles, sino que también incluye rubros de necesidades
básicas, como productos de farmacias y alimentos —cayeron 6,7% y 1,8%,
respectivamente —. "Como dato positivo, los grupos o flujos de turistas
que atravesaban la frontera para comprar en países limítrofes cesaron o
se redujo, producto del encarecimiento del dólar", destaca el
consultado, para señalar una salvedad.
Pérdida del salario real
Carballo va más lejos y añade que la clase media también se ve seriamente perjudicada,
ya que "tiene patrones de consumo bastante comunes, con grandes gastos
de manera planeada". Y menciona un ejemplo: "Probablemente estén todo el
año ahorrando para irse de vacaciones, compran un pasaje en cuotas y
tienen plata ahorrada para el hotel. Bueno, el hotel ahora va a costar
un 15% más caro solamente por el efecto de la devaluación".
Casa de cambio monetario en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
/ Marcos Brindicci
/ Reuters
El experto en inclusión financiera continúa explicando: "Esto también impacta en los supermercados,
las compras con tarjetas de crédito (que ya aumentaron sus cargas),
préstamos y créditos hipotecarios cuyos valores están indexados por la
inflación". Sobre las compras con tarjetas, comenta que "el costo
financiero total suma gastos al interés", como mantenimiento o
comisiones. Cuando un argentino compra un producto en cuotas fijas —algo
poco habitual en el mercado actual—, es decir, que no suben su valor a
pesar de la inflación nacional, en realidad "aumentan los costos por
otros lados". Asimismo, resalta: "Vas a tener menos plata a fin de mes
para pagar las deudas. No solo sube el costo de la tarjeta, sino de toda
la economía". Otro de los puntos destacables del conflicto es el
salario de los trabajadores. Así las cosas, tras el paro de actividades
concretado este 14 de junio por el Sindicato de Choferes de Camiones
—que reclama un aumento salarial del 27%— y la Central de Trabajadores
de la Argentina (CTA), la Comisión General del Trabajo (CGT) —el gremio
más importante del país— anunció una huelga general
para el lunes 25 de junio. Los camioneros, por su parte, amenazan con
extender aquella medida incluso hasta el 27 del mismo mes, siendo aquel
medio de transporte vital para trasladar elementos importantes para el
desarrollo de la vida cotidiana argentina, como alimentos, dinero para
los cajeros automáticos o mensajería. "Todos los que cerraron aumentos con un techo del 15%, como los empleados de comercio que abarcan a 1,2 millones de personas, ya perdieron poder adquisitivo,
salario real", alerta Carballo. En efecto, el Gobierno tuvo que
descartar su meta anual de ponerle un límite del 15% a la inflación,
porque no la podrá cumplir. Por su parte, el expresidente del Banco
Central, Federico Sturzenegger, había asegurado que no existen metas de
inflación para este año, y el 14 de junio presentó su renuncia. De este
modo, además del impacto simbólico de su mensaje hacia el colectivo de
trabajadores argentinos, el Estado reconoce que los precios seguirán
subiendo hacia valores que todavía son difíciles de predecir. Resta por
ver si los sueldos tendrán aumentos acordes, pero en los meses previos a
las negociaciones la pérdida salarial ya es un hecho consumado. Leandro Lutzky
El ajuste después del ajuste
Recorte de partidas, reforma jubilatoria y más despidos en el Estado: La letra chica del plan del Gobierno con el FMI
El
Gobierno incluyó fondos extra para gasto en asistencia social pero la
oposición cree que no alcanzará para compensar el impacto del ajuste.
Luego de las turbulencias, el Gobierno se prepara para ajustarse los
cinturones con una fuerte reducción del gasto público. Eso es lo que se
puede leer en la entrelínea del memorándum presentado por la Argentina
al FMI para acceder a un préstamo stand by de u$s50.000 millones, con el
que el equipo económico de Mauricio Macri busca estabilizar la
economía, todavía sacudida por los movimientos del dólar, que ayer subió
en una sola jornada un 6%. El plan descripto en 33 páginas prevé una economía estancada este año
(0,4% de crecimiento) con una meta inflacionaria del 27%, por encima de
las paritarias firmadas -en torno al 15%-, y propone una aceleración
del ritmo de reducción del déficit fiscal, que constituye "una de las
metas estructurales" del Gobierno. Así se estima que el desequilibrio de
las cuentas públicas pasará del 2,7% de este año al 1,3% en 2019. Las cifras generaron repercusión de inmediato en los despachos
oficiales, donde anoche (por la del jueves) trataban de descifrar cómo
iba a ser el impacto en cada área. La única certeza que abrigaban
quienes trataban de interpretar el memo es que el gradualismo llegó a su
fin. "Se viene un ordenamiento que seguramente termine en ajuste, en todos
los ministerios y provincias, todavía no sabemos a quién le pega más",
reconocieron en un ministerio. El fuerte ajuste fiscal en cuestión ya había sido anunciado por el
ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. La novedad es que ahora puso por
escrito algunos de los rubros por los que pasará la tijera. Entre ellos
figuran los subsidios a la energía y el transporte, la tarifa social, el
sistema de jubilaciones, las acciones de los fondos de pensión y el
empleo público así como los fondos destinados a las empresas estatales,
como es el caso de Aerolíneas Argentinas. En lo que respecta a los planes para contener la pobreza, Hacienda
dispuso un piso del gasto de asistencia social del 1,3% del PBI, una
cifra superior al 0,95% destinado hoy a ese rubro si se toma el cálculo
del FMI, que estimó en u$s627.000 millones el valor de la economía
argentina en 2018. Se trata de fondos para programas como la Asignación
Universal por Hijo (AUH), por Embarazo (AUE), y más de 15 tipos de
asignaciones familiares. Pero dada la incertidumbre económica existente, el Gobierno contempla
además una "salvaguarda" para asignar recursos adicionales a todos esos
programas "en caso de que las condiciones empeoren". En concreto, prevé
un gasto extra de $13.500 millones en 2018 y un 0,2% del PBI por año en
los años subsiguientes, equivalentes a cerca de $35.000 millones,
siempre y cuando se agrave la pobreza, desempleo y desnutrición
infantil. Te puede interesar lo que dejó la crisis del dólar: "explotan" los
cheques rechazados y denuncian el quiebre de la cadena de pagos. Esos
serán algunos de los indicadores que seguirá de cerca Dujovne para
determinar si la situación amerita un refuerzo en asistencia social. "Se van a monitorear ciertas variables. Si se revierte el escenario
por recesión y los datos son malos, eso te habilita a usar el excedente
del Presupuesto", explicaron a iProfesional desde Hacienda. El cálculo
que hacen en los despachos oficiales es sobre un presupuesto de u$s
120.000 millones. En paralelo, habrá una revisión del diseño de los programas para
hacerlos más "eficientes" y "mejor focalizados". Esto significa que se
trabajará con las provincias en reducir la duplicación de casos y
reducir costos administrativos de los planes, y un equipo
interministerial (Hacienda, Energía y ANSES) revisarán las tarifas
sociales, con el objetivo de depurar el padrón de beneficiarios. "Puede que haya errores, entonces se van a pulir para que lo reciba quien más lo necesita", explicaron. La salvaguarda del Gobierno, sin embargo, no sería suficiente para
contener el deterioro del cuadro social que esperan en la oposición,
motivado por el incremento de las tarifas, la dolarización de los
combustibles y el freno de la obra pública. El acuerdo incluye además la
"racionalización" del empleo en el Estado mediante el congelamiento de
vacantes por dos años y la eliminación de puestos "redundantes". Y
también prevé cambios en las jubilaciones. Así, lejos del acuerdo
"light" conocido semanas atrás en conferencia de prensa, el memo es
leído como un "ajuste clásico". En ese sentido, Daniel Arroyo, ex ministro de Desarrollo Social y
actual diputado por el Frente Renovador, prevé un impacto mayor sobre el
gasto social al previsto por el Gobierno. Con la AUH en $1.500
actualmente, el gasto estimado para este año en asignaciones familiares
es de $168.000 millones, solo un 6% del total de $2.800.000 millones.
"Los fondos adicionales no alcanzan para compensar el aumento de la
pobreza, desocupación y deuda. Va a haber más tensión y conflicto
social", dijo Arroyo. En el Ministerio de Desarrollo Social, encabezado por Carolina
Stanley, se muestran tranquilos. "No va a haber recortes, al contrario",
señalaron. En otros, en cambio, la sospecha es que Hacienda tocará las
partidas. Es que el gasto social en su conjunto representa un 65% del
Presupuesto, equivalentes a $1.900.000 millones. A la cabeza del ranking
figura la seguridad social ($1.400.000 millones), seguida por educación
($203.000 millones) y salud ($108.000 millones), según datos oficiales. Esas podrían ser las próximas áreas en donde Dujovne podría poner la
lupa para reducir el déficit al 1,3% del PBI y así cumplir con las duras
metas que presentó al FMI. Fuente: Juan Manuel Barca; www.iprofesional.com
Economistas del establishment critican con dureza al Gobierno
Sigue el fuego amigo
“Esto
es por el mal manejo de la macroeconomía”, advirtió Santangelo.
“Terminar en el Fondo es terminar en la B”, aseguró Espert. Carlos
Rodríguez sembró dudas sobre el pago de las Lebac.
El manejo de la crisis que viene haciendo Federico Sturzenegger también está puesto bajo la lupa. Imagen: Guadalupe Lombardo
10 de mayo de 2018 - PÀGINA 12 “Si
en el globo terráqueo agarrás la tijera, recortás a la Argentina y la
sacás, el mundo ni se entera que hay crisis. Crisis fue la del Tequila,
cuando Brasil devaluó 70 por ciento en un día. Acá la tasa de interés
está en 295, en países serios con la moneda no pasa nada. Esto es 90 por
ciento problema nuestro por el mal manejo de la macroeconomía”,
advirtió el economista Rodolfo Santangelo, histórico socio de Carlos
Melconian en la consultora M&S Consultores, renombrada como
Macroview cuando Melconian se desvinculó formalmente para sumarse al
gobierno de Mauricio Macri en diciembre de 2015. El gobierno también
recibió críticas de los economistas liberales Carlos Rodríguez y José
Luis Espert, aunque todos vieron positivamente la vuelta al Fondo
Monetario Internacional en busca de financiamiento. Santangelo responsabilizó a los CEO’s del equipo económico
por la corrida cambiaria. “El diseño macroeconómico es central. La
macroeconomía no puede estar a cargo de los CEO’s del equipo económico,
no entiende nada. No me gustan, en lo personal, los programas del FMI
pero al menos alguien vendrá a poner un marco para evitar mayores
disparates”, sostuvo en declaraciones al Canal 26 el miércoles por la
noche. El titular de la consultora Macroview elogió, no obstante, la
decisión de Macri de negociar un plan de ayuda con el FMI, en línea con
Melconian quien suele cuestionar al gobierno, pero respalda al
presidente. “Esto es la revancha de la macroeconomía. La política
macroeconómica salió mal parida desde el primer día, acá hubo un
desprecio por la macroeconomía, triunfó la visión de los ‘traders’, los
que miran la pantalla de Reuters y recién se asustaron ayer (por el
lunes) cuando creyeron que se venía el ‘game over’, y no de los que
hacen análisis macroeconómico profesional”, lanzó. En esa línea, lanzó:
“Nos habían prometido con las planillas de excel que en el 2023
convergía todo y ahora salimos a buscar el salvavidas del FMI”. “Les doy
un número que me aterra, le vamos a pedir 30.000 millones de dólares al
FMI y nos gastamos 20.000 millones en los últimos dos años de turismo,
financiados con el ingreso de capitales golondrinas”, agregó
Santangelo. Por su parte, Carlos Rodríguez, fundador del Centro de Estudios
Macroeconómicos Argentinos (CEMA), sembró dudas sobre lo que puede pasar
el martes próximo cuando vencen unos 680.000 millones de pesos, más de
la mitad del stock, cifra equivalente, al menos por ahora, a más de
30.000 millones de dólares. “Gran parte de Lebac está en manos
oficiales, bancos y público en general, los ahorristas. Por ejemplo, si
la Anses tiene Lebac, es decir si las tuviera, pues no lo sé, le doy un
bono del Tesoro indexado por CER a 30 años de plazo. La Anses no tiene
requisitos de liquidez inmediata, como sí tiene un banco, que tiene
depósitos en caja de ahorro por los que debe responder. Los bancos toman
pesos de los ahorristas y compran Lebac. Hay que ser selectivo”,
consideró el economista. Con respecto al acuerdo con el FMI, Rodríguez sostuvo que “puede
llegar a proveer dólares que sirvan de respaldo para un tipo de maniobra
para sacarse a las Lebac de encima, pero no especularía si
efectivamente es así”, afirmó, y acotó que “el FMI simplemente nos de
plata, pero no va a ser sin condicionalidades. El FMI siempre cobra,
porque si no le pagas ahí sí que sos un paria internacional, no hay
financiamiento y te embargan hasta los aviones”. Otro que criticó con dureza al gobierno fue el economista neoliberal
José Luis Espert. “El Gobierno puede seguir haciendo gradualismo, pero
puede terminar muy mal. Terminar en manos del Fondo es terminar en la B.
(El jefe de Gabinete) Marcos Peña ya rompió el juguetito que le dio el
Presidente (Mauricio Macri). Ese juguetito es Argentina. Está mal
terminar en el Fondo, es perder el partido”, señaló.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Frente al atropello permanente del gobierno: organizar la lucha de clases
En
nuestro país, el gobierno de los monopolios intenta, con todos los
medios que tiene a su alcance, cumplir fielmente con la misión del
Estado burgués, cuya función es la de constituirse en organismo de
dominación de clase. El millonario préstamo solicitado al Fondo
Monetario Internacional, recientemente aprobado, y que constituye el 54%
de todo lo que se le ha pedido al organismo multilateral en toda la
historia de la Nación, es una prueba más que elocuente de lo que
afirmamos.
Gran parte del monto solicitado se va a
destinar al pago de los servicios de la deuda externa, alimentando de
manera directa la fuga de capitales. El ajuste exigido por el Fondo será
brutal: implica una drástica reducción de la actividad económica, pues
la obra pública iniciada por este gobierno gracias a la reducción de la
masa salarial, los préstamos solicitados anteriormente y el incremento
impositivo ahora se detiene, lo cual implica de manera directa el
engrosamiento de las filas de desocupados.
A mayor desocupación, mayor deterioro del salario.
Otra manera directa de ir incorporando los lineamientos de la reforma
laboral, aún antes de que el proyecto de ley, cuestión ya tratada en
varias notas en esta página, pase por el Congreso.
La deuda contraída, que se suma a los
montos anteriores, se tornará impagable para las administraciones
futuras, pero sobre todo se constituirá en un ancla para el conjunto del
pueblo trabajador que, de no modificarse la situación planteada, verá
cómo su calidad de vida marcha sin atenuantes hacia un deterioro
insospechado.
Mientras tanto, los ministros del régimen sacan su dinero del país, pero a los trabajadores se les exige austeridad. Que
cuidemos el uso de la energía, que no gastemos más de lo que “ganamos”,
y que el esfuerzo debe ser del conjunto de la sociedad. Pero, en época
de ajuste feroz, el esfuerzo es sólo de los trabajadores y sus familias.
En el mejor de los casos, vivimos al día para pagar cuentas y comer,
cuando los ajustadores y los dueños del capital para los cuales se
gobierna, disfrutan de los lujos, las facilidades y las excentricidades
que provienen del plusvalor que nos roban todos los días en el proceso
productivo.
Pero el Fondo exige más: reducción del
déficit fiscal primario, reformas estructurales, apertura comercial,
todo lo cual redundará en una serie de medidas antipopulares directas;
reducción de empleados públicos, cierre de estructuras, incremento de
tarifas, enfriamiento de la economía.
Por supuesto que no está en los planes
del gobierno reducir el déficit fiscal cobrando las retenciones que
correspondería, dentro de la lógica misma de un plan económico
coherente, a las mineras y a las sojeras, porque si así fuera se estaría
mordiendo su propia cola, o directamente la cola de sus patrones, los
grupos económicos concentrados.
Las reformas educativas de las que se
viene hablando van en la misma dirección. El proyecto UNICABA, la
Secundaria del Futuro, y la amenaza directa de la gobernadora de la
Provincia de Buenos Aires, que no quiere pobres en la Universidad pero
sí futuros trabajadores disciplinados al servicio del capital,
acompañan, sostienen y alimentan la lógica perversa del modelo
ajustador.
Reforma laboral, reforma previsional y
reforma educativa forman parte de esa lógica que intenta imponer el
gobierno de la Alianza Cambiemos al conjunto del pueblo trabajador.
Pero existe una realidad histórica inexorable: la
lucha de clases, que el pueblo argentino sostiene con decisión, en los
lugares de trabajo y de estudio, en los barrios y en la calle. El gobierno se encuentra débil, y manifiesta a cada paso la crisis profunda que atraviesa la clase a la que representa.
Como ya se ha señalado, nos imponen una
crisis económica que es directa consecuencia de su crisis política. A
todas luces se evidencia el malabarismo con el que intentan sostener la
gobernabilidad, apoyados por sus socios locales además, desde el
peronismo y pasando por todas las expresiones del Parlamento burgués.
El pedido del préstamo al Fondo
Monetario quiere ser la garantía que un gobierno desfalleciente le
ofrece a los grupos económicos monopolistas. Como saben muy bien que las
y los trabajadores, estudiantes y el conjunto pueblo no estamos
dispuestos a tolerar el atropello contra nuestras vidas, agudizan la
tensión elevando el nivel del autoritarismo y la represión, buscando
amedrentar a la población a través de los medios de comunicación que
apelan a los discursos referidos al orden, la seguridad, la libertad de
circulación y tantas otras apelaciones a la legalidad burguesa que el
propio poder ejecutivo se encarga de vulnerar, porque la crisis de
gobernabilidad así lo requiere.
El último veto a la ley contra el
tarifazo es un ejemplo que se puede recortar entre cientos. Eso sí, para
promover el blanqueo de capitales de manera escandalosa y delictiva, o
para avalar el gatillo fácil (caso Chocobar) el gobierno no tiene ningún
empacho en violar la ley.
Todo esto nos indica claramente que
nosotros, la clase trabajadora y el pueblo, debemos tomar al toro por
las astas, resistir y combatir estos embates de una burguesía
desesperada por sostener su poder.
A ello, le impondremos el poder de la
clase e impulsaremos y construiremos las herramientas necesarias. El
Partido impulsa la conformación de organizaciones de masas que promueven
las asambleas masivas y la construcción de poder local, desde las bases
trabajadoras, apelando a la democracia directa como instrumento
esencial para la toma de decisiones acerca de nuestro destino.
El movimiento sindical revolucionario,
en este sentido, se constituye en el mejor ejemplo de lo señalado. Los
trabajadores podemos organizarnos sin la necesidad de recurrir, ni a las
instituciones de la burguesía ni a una legalidad impuesta y pensada
para favorecer a sus estructuras.
Podemos darnos nosotros mismos nuestra
propia organización, elegida democráticamente. A profundizar esta
construcción aspiramos, por una vida digna para todo el pueblo, en
marcha hacia el socialismo.
URUGUAY
Educación
"Hay 100 escuelas en que el maestro es el que limpia"
Docentes dicen que necesidad de dinero excede lo salarial.
viernes, 15 junio 2018 - El Paìs uy
Sindicatos docentes y gremios estudiantiles marcharon el miércoles por 18. Foto: M. Bonjour
Mientras
los gremios estudiantiles ocupaban seis liceos, los representantes del
Poder Ejecutivo, ANEP y sindicatos docentes mantuvieron otra instancia
de negociación. Pero ni bien empezó la reunión, el Ministerio de Trabajo
aclaró que no había ningún cambio en la postura del gobierno respecto
al proyecto de Rendición de Cuentas y, por tanto, los sindicalistas
intentaron imponer su agenda.
"Hay
temas no salariales que deben ser negociados colectivamente y que
abarcan puntos como: accidentes de trabajo, situaciones de
vulnerabilidad (violencia doméstica, violencia en los ámbitos de
trabajo), pago de boletos a trabajadores administrativos y de servicio,
nocturnidad, situación de funcionarios afectados por factores
climáticos", dijeron los trabajadores. Pero los representantes de ANEP
pidieron que esos asuntos sean tratados a la interna (en forma
bipartita).
Los
docentes insistieron con que su reclamo por el 6% del PIB para la ANEP y
UdelaR no es meramente una cuestión salarial. "Si fuera solo salarios
no estaríamos peleando por los cargos para atender los 44 jardines que
se van a construir", ejemplificó Elbia Pereira, secretaria general de la
Federación Uruguaya de Magisterio. Y cuestionó: "Hay 100 escuelas en
que el maestro es el que limpia y cocina, no hay ninguna asistente, ¿Eso
es reclamo de salario?".
Anteayer,
hubo un paro de toda la educación pública que, en el caso de los
maestros, implicó una adhesión cercana al 80% en Montevideo y 70% en el
interior. La medida había sido acompañada por una movilización junto a
la UdelaR.
Al
respecto, Nicolás Traj-tenberg, investigador docente de la Universidad,
publicó una dura crítica en su cuenta de Facebook: "No me parece mal que
desde la UdelaR se reclame 6% del presupuesto nacional para la
educación pública. Lo que sí me parece mal es que lo vendamos como una
demanda a favor de una sociedad más justa y equitativa. Todos sabemos
que esta es una demanda clásicamente corporativa que busca mejorar la
situación de un grupo hiperprivilegiado, como sin duda somos los
funcionarios públicos de UdelaR".
Según
Pereira, "cada uno puede hacer la lectura que quiere del tema", pero
aclaró que desde Magisterio se tiene una visión distinta y "se seguirá
luchando hasta que venza el plazo constitucional".
El Poder
Ejecutivo prevé entregar el proyecto de Ren-dición de Cuentas el
próximo 30 de junio. La ANEP recibiría un incremento del gasto de US$ 64
millones y las UdelaR otros US$ 14 millones.
Más de 40.000 funcionarios municipales beneficiados por un acuerdo laboral sin precedentes
El Congreso Nacional de Intendentes firmó un convenio
laboral con la Federación Nacional de Municipales y el Ministerio de
Trabajo, por el cual más de 40.000 funcionarios municipales de las 19
intendencias recibirán importantes beneficios.
Firma
del acuerdo laboral entre el Congreso Nacional de Intendentes, la
Federación Nacional de Municipales y el Ministerio de Trabajo.ACUERDO
- LR21 De la firma del convenio participaron: el ministro de Trabajo y
Seguridad Social, Ernesto Murro; el director de Trabajo, Jorge Mesa; la
subdirectora de Trabajo, Cristina Fernández, los delegados de la
Federación de Municipales Valeria Ripoll y Aníbal Varela, y el
presidente del Congreso de Intendentes, José Luis Falero. A través del acuerdo se establece que las 19 intendencias se
comprometen “con los 40.000 trabajadores municipales a pagar sueldos
mayores que el salario mínimo nacional, a ajustar sus haberes por el
Índice de Precios al Consumo y a analizar los estatutos funcionales y
los convenios vigentes en una mesa de negociación colectiva”. Dicha mesa de negociación estará integrada por tres delegados del
Congreso de Intendentes, tres de la Federación Nacional de Municipales y
tres del ministerio de Trabajo. También se dispone que las reuniones se realizarán con una frecuencia
mensual, según la agenda de prioridades, y cualquiera de las partes
podrá convocar a una reunión extraordinaria cuando las circunstancias
así lo ameriten.
Acuerdo sin precedentes
El convenio incluye, además, “la formación profesional, la seguridad y
la salud en el trabajo, el turismo social, el Fondo Nacional de Salud
(FONASA) y el Sistema Nacional de Cuidados, y un protocolo para
prevención de conflictos y cláusulas de paz laboral”. “Se trata de un acuerdo que es el primero en su tipo en Uruguay y que
no tiene precedentes en América Latina”, destacó el ministro de Trabajo
y Seguridad Social, Ernesto Murro.
Joselo López y Richard Read anunciaron una nueva corriente dentro del PIT-CNT
15Jun
AFUSEC
Varios
sindicatos se agruparon en una corriente alternativa a la que permitió
la reelección de Fernando Pereira y Marcelo Abdala. Varios sindicatos del PIT-CNT decidieron conformar una “nueva
corriente sindical”, alternativa a la corriente mayoritaria que permitió
la reelección de Fernando Pereira y Marcelo Abdala en el último
Congreso de la central. La conformación de la nueva corriente fue anunciada este jueves por
el dirigente Joselo López, secretario general de la COFE (Confederación
de Organizaciones de Funcionarios del Estado) e integrante de la Mesa
Representativa de la central sindical. “Varios sindicatos, agrupaciones sindicales, frente sindicales y
militantes de sindicatos nos agrupamos para luchar por más unidad, por
más independencia de clase y por más lucha”, escribió López en su cuenta
de Twitter. La nueva agrupación será presentada el 21 de junio a las 18 horas en
la sede de la central sindical y agrupará a COFE, Adeom, la Federación
de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), la Federación de Obreros de
la Industria de la Carne y Afines (Foica), la Agremiación de
Funcionarios de Cooperativas de Consumo (Afcc) y la Federación de
Funcionarios de OSE (Ffose). El dirigente de la FOEB, Richard Read, también valoró la creación de
la corriente, a través de sus redes sociales: “Construyendo unidad desde
la pluralidad de ideas, con independencia de clase y de cara a un nuevo
Consejo de Salario y Rendición de Cuentas ‘en lucha'”. Algunos de los sindicatos que integrarán la nueva corriente se
alinearon detrás de la moción que no resultó ganadora en la sesión del
miércoles de la Mesa Representativa del PIT-CNT. COFE, Adeom y la AFCC,
junto a los sindicatos de la educación y otros habían propuesto que los
dos paros convocados por la central para junio y julio fueran de 24
horas. Finalmente triunfó la propuesta del Secretariado, por lo que uno de
los paros será de 9 a 13 horas. Esa moción estuvo apoyada por algunos de
los otros integrantes de la nueva agrupación, como FOEB, Foica y Ffose. Montevideo Portal
Estudiantes de Agronomía rechazan que se los vincule con el movimiento Un solo Uruguay
La Asociación de Estudiantes de Agronomía manifestó
su rechazo a la aparición de fotografías en las redes sociales que los
vinculan a ellos y a la Facultad con el movimiento Un solo Uruguay.
La foto de los estudiantes de Agronomía fue difundida en las redes sociales.RECHAZO
- LR21 Un nuevo episodio polémico se produjo en las últimas horas y también que tiene como protagonista al movimiento Un solo Uruguay. En la oportunidad la Asociación de Estudiantes de Agronomía expresó, a
través de un comunicado de prensa, su “más rotundo rechazo” ante la
aparición y circulación en las redes sociales de “fotografías que
asocian a la Facultad de Agronomía y sus vehículos oficiales al
movimiento político Un solo Uruguay”. “La Universidad de la República, a la que pertenecemos, es una
institución comprometida con el país y la sociedad, de carácter plural.
No corresponde y no aceptamos el uso de su imagen y lo que ella implica
como herramienta de una campaña o movimiento social que no nos
representa a todas y todos”, indican los estudiantes en su comunicado. En la fotografía a la que aluden se puede apreciar a un grupo de
estudiantes en una ruta y delante de un vehículo de la Facultad. La
fotografía está acompañada de la inscripción: “Agronomía también dice
basta” y “Un solo Uruguay”. Comunicado de los estudiantes de Agronomía.
Antecedentes
No es la primera vez que el movimiento Un solo Uruguay se ve involucrado en episodios polémicos. El más reciente ocurrió el pasado fin de semana en Santa Clara del
Olimar, cuando los trabajadores de la estación de servicio realizaban
una asamblea y resultaron agredidos por unos 50 vecinos del lugar,
algunos de los cuales fueron identificados como pertenecientes al
Partido Nacional y al movimiento Un solo Uruguay. Dicho movimiento reclama al gobierno, entre otras cosas, la reducción
del costo de los combustibles y de la energía eléctrica para mejorar su
rentabilidad.
Diputados
Sanguinetti concurrirá el lunes a comisión sobre espionaje en democracia
Comparecerá a la hora 15.30 a instancia del Frente Amplio, Partido Independiente y Unión Popular
viernes 15 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El
ex presidente Julio María Sanguinetti compareceráeste lunes 18 a la
Comisión Investigadora sobre Espionaje Militar en Democracia, en donde
deberá explicar qué conocimiento tenía del accionar de los militares
mientras fue primer mandatario.El dirigente colorado concurrirá a la
hora 15.30.
La
convocatoria fue votada por el Frente Amplio, el Partido Independiente y
Unidad Popular. El Partido Nacional y el Partido Colorado decidieron no
acompañar la moción. El
llamado se da luego que el exdirector de la Dirección Nacional de
Información e Inteligencia de la Policía Máximo Costa Rocha declara en
la comisión que el gobierno de Sanguinetti tenía interés en “estudiar e
informar” sobre el proceso del plebiscito de 1989 para derogar la ley de
caducidad. Asimismo, la
exfiscal Mirtha Guianze afirmó que su nombramiento como fiscal penal
estuvo trancado durante el segundo mandato de Sanguinetti por informes
de inteligencia que recibió el entonces presidente. Esto fue negado a
través de la prensa por el ex presidente.
La economía de a pie.
SOJA ,TRONCOS, PRODUCTOS CÁRNICOS. CONSECUENCIAS DE UNA ENTREGA
Segunda quincena junio 2018
SOJA ,TRONCOS, PRODUCTOS CÁRNICOS. CONSECUENCIAS DE UNA ENTREGA
Eucaliptus, soja,
ganado vacuno, constituyen la base del 60% de las exportaciones
realizadas desde Uruguay. Arroz, lácteos, lana, pesca, complementan los
principales rubros.
Los rasgos de las
mercancías mencionadas pautan un comercio exterior apoyado en la venta
de productos primos, con escaso valor agregado. Monocultivos, riesgo
ambiental, predominio de grupos económicos foráneos que controlan el
núcleoi de los procesos económicos locales complementan el menú.
El fuerte proceso de extranjerización y/o destrucción de empresasii
sufrido por el país en los últimos años acentuó la dependencia externa.
Incremento de la transferencia de plusvalía hacia las casas matrices e
inversores financieros, decisiones locales subordinadas de manera
creciente a los centros imperiales son algunas de las consecuencias.
Las principales
cadenas exportadoras reiteran características similares. Concentración
productiva, enclaves al servicio de grandes grupos económicos que se
mueven al son de la demanda del norte.
Monocultivos de
eucaliptus son propiedad esencialmente de grandes capitales escandinavos
con presencia dominante en sucesivos eslabones de la cadena cuyo
vértice local son son las mega plantas de celulosa localizadas en zonas
francas. Los residuos de sustancias químicas contaminantes son vertidos
hacia cursos de agua, aire, territorio en una secuela de destrucción
ambiental y menor utilización de fuerza de trabajo que usos alternativos
del suelo.
La industria frigorífica concentrada en manos de capitales con sede central en Brasiliii procesa productos derivados esencialmente de bovinos y ovinos, cuyo principal mercado externo es China.
La soja se produce
en grandes extensiones de tierra generalmente arrendadas por grupos
asentados en Argentina, los paquetes tecnológicos altamente
contaminantes son controlados y brindados por gigantescos grupos
empresariales transnacionales vinculados a la químicaiv. El verso de la muy elevada productividad es desmentido por el clima que continúa regulando la magnitud de la producciónv. Almacenamiento y exportación con escaso valor agregado se realizan esencialmente desde zonas francas.
El panorama no es
muy diferente en rubros como el arroz, la cebada, la pesca, cadenas
también dependientes de las vicisitudes de los mercados del exterior y o
del control de grandes grupos extranjeros que desde diversos ángulos
orientan en su provecho el funcionamiento de las actividades locales.
Las políticas
económicas vigentes fomentando la especulación al servicio esencialmente
del sistema financiero y favoreciendo todo tipo de importaciones
mediante el retraso del tipo de cambio, procura compensar a grandes
exportadores mediante zonas francas, exoneraciones fiscales, subsidios
más o menos encubiertosvi, más jugosos cuanto más cercano a los centros de poder es el receptor.
La lógica ilógica
que imponen las estrategias de la conducción económica tienden a
concentrar aún más la riqueza en el agro y centros urbanos al desplazar
pequeña producción esencialmente en las cadenas productivas más volcadas
al mercado local jaqueadas por la competencia de productos importados.
La crisis regional
en el marco de apertura extrema de la economía local agravan las
contradicciones de los senderos adoptados. Trae a mi mente una vieja
canción que grabaron los Olimareños a fines de los sesenta. Que dice más
o menos así “Y hoy el pobre llora y hoy el rico llora, cuidado compadre con el pisotón. El de abajo duele y el de arriba no”·.
GOTITAS DE ECONOMIA.
Según cifras del
INE, el IPC acumula un incremento de 4.82% en los cinco primeros meses
del 2018. Muy cerquita del centro del rango meta para todo el año. Y
falta el ajuste de los combustibles que posiblemente aparezca mientras
miramos el mundial de fútbol.
El peso de la
recaudación pública recae esencialmente sobre los sectores populares. El
IVA impuesto generalizados al consumo castigan más a los que no tienen
capacidad de ahorro. El IRPF en realidad es un impuesto disfrazado a los
salarios. El IASS a las jubilaciones. Estos tributos sumados tienden al
80 % de los ingresos fiscales.
Los ingresos del
Estado uruguayo están acotados por la proliferación de zonas francas y
exoneraciones al gran capital. El gobierno dice que no puede poner más
impuestos.
En este contexto la
nueva rendición de cuentas será de ajustes para el pueblo como les
“solicita” el FMI, voceros locales afines, Cámaras empresariales que
responden a grandes grupos financieros, comerciales, exportadores.
Continúan esperando Servicios de salud, vivienda, educación.
A mediados de mes
de junio la cotización del dólar en Argentina bate récord al alza. Los
jugadores financieros, grandes exportadores, hacen su juego y amasan
ganancias. Las políticas de impunidad para los grandes capitales y los
consejos del FMI los ayudan.
Incrementa el
proteccionismo tradicional de Estados Unidos. Ahora también afecta
algunos de sus aliados del norte. Aranceles del 10% para el aluminio y
del 25% para el acero son cuestionados por la Unión europea, Canadá,
entre otros.
i
Eslabón de la cadena productiva que por sus características ejerce el
dominio sobre todo el funcionamiento. En diferentes casos puede ubicarse
en ámbitos vinculados al comercio,logística, finanzas, tecnología,
control de materias primas,marcas, etc.
ii
Un detallado relato de los procesos de extranjerización y destrucción
de empresas en los últimos años se pude ver en el blog El muerto que
habla de junio de 2018.