ARGENTINA: Una multitud encabezada por los movimientos sociales se movilizó contra el ajuste y el tarifazo - “Macri nos hace cada día más pobres” // CTA: No al ajuste y al neoliberalismo - La Marcha Federal desbordó la Plaza de Mayo por Pan y Trabajo // De Gennaro: "No se construye una fuerza nacional sin la representación en cada pedacito de nuestra Patria” // Paro y Movilización de FESPROSA // La CTA-A Río Negro lanzó un Paro Provincial // La Marcha Federal llegó a Rosario - Pan, trabajo, el Fondo al carajo // El Congreso Extraordinario de ATE lanzó un Paro Nacional contra el techo salarial // La Marcha Federal ratificó la política de unidad y tuvo un paso multitudinario por Córdoba // ANRED: ¿Se viene el paro general? // URUGUAY: IELSUR y Madres y Familiares de Desaparecidos repudian decisión de España de aplazar extradición de Ferro // Perciballe pide el procesamiento de cuatro militares por secuestro de Celiberti y Rodríguez
ARGENTINA
Una multitud encabezada por los movimientos sociales se movilizó contra el ajuste y el tarifazo
“Macri nos hace cada día más pobres”
Organizaciones
gremiales y políticas y gente no encolumnada se sumaron a las
reivindicaciones de los movimientos sociales, exigieron que se frenara
el tarifazo y el programa económico. El reclamo se sintetizó en la
necesidad de que la CGT convoque a un paro general.
Por Felipe Yapur
02 de junio de 2018 - PÀGINA 12
La multitud se apiñó en la Plaza de Mayo recién renovada, pero también en las diagonales y en Avenida de Mayo. Imagen: ATE
“A
este gobierno no le servimos, por eso es preciso construir la unidad,
organizar la bronca, dejar de lado las diferencias y construir una
alternativa que le pare la mano a Mauricio Macri, que cada día nos hace
más pobres”, bramó Dina Sánchez, referente del Frente Darío Santillán, y
una de las oradoras ante la multitud que participó del acto de cierre
de la Marcha Federal por Pan y Trabajo. Junto a ella estuvieron Esteban
“Gringo” Castro, Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, y Carlos Alderete,
de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), todos dirigentes que
organizaron la marcha que partió de diferentes puntos del país y
confluyó en la reinaugurada Plaza de Mayo. El reclamo de unidad fue el
denominador común de los discursos pero también el reclamo de un paro
general que le exigieron a la CGT. Según afirmaron ayer dos de los
triunviros, la fecha se definirá el próximo jueves.
Los
organizadores de la manifestación dijeron que la multitud, que se apiñó
en la plaza pero también en las diagonales y en Avenida de Mayo
ascendía a 500 mil personas. El número siempre será parte de una
polémica innecesaria, pero lo indiscutible fue que la inmensa mayoría
eran integrantes de los cientos de colectivos donde los pobres se
organizan para sobrevivir en estos tiempos de crisis. También estuvieron
organizaciones gremiales, políticas y gente suelta que llegó a
respaldar las reivindicaciones de los movimientos sociales y exigir que
se frene el tarifazo, la inflación y el programa económico. Un reclamo
que lo sintetizaron en la necesidad de convocar cuanto antes a un paro
general.
Kala Moreno Parra
En el palco hubo dirigentes de organizaciones sociales y gremiales.Sánchez,
cuya organización se sumó a lo que se conoce como el triunvirato de San
Cayetano, rechazó el retorno del FMI a la Argentina “porque significa
hambre, desocupación y muerte” y en ese sentido reclamó “construir un
paro nacional ya”. Menéndez desarrolló su discurso en la misma línea al reclamar “la
construcción de una agenda social porque es tiempo de unirnos” y
advirtió que el ajuste del gobierno de Cambiemos, como los que se
realizaron a lo largo de la historia, “terminan con hechos complicados, y
nosotros queremos llamar al gobierno a la paz”. En ese sentido indicó
que “el veto es una señal muy complicada porque rompe todos los puentes
de diálogo. Un ajuste como el propuesto pone en riesgo la paz social”.
Es por eso que consideró imprescindible la realización de un paro
nacional y para ello se dirigió a los dirigentes sindicales: “Hay que
poner el pecho porque no es tiempo para cobardes. Hay que ser capaces de
pagar el precio por defender al pueblo. Por eso les pido que no nos den
la espalda y hagan el paro”. La plaza, con vítores, gritos, cánticos y
aplausos, respaldó la moción. Los organismos de derechos humanos también estuvieron en el palco.
Nora Cortiñas, por Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, y el Premio
Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel (Serpaj), llevaron la
solidaridad. Cortiñas le advirtió a Macri que “el pueblo quiere ser
escuchado. Deje de gobernar para los ricos” y de la gobernadora María
Eugenia Vidal dijo que “quiere que el pueblo sea analfabeto para poder
llevar al país al hambre”. A su turno, Pérez Esquivel reclamó estar
unidos para “vencer al neoliberalismo y al FMI”, pero además repudió la
posibilidad de que el gobierno recurra a las Fuerzas Armadas para
realizar tareas de seguridad interior: “La seguridad pasa por tener
salud, educación, trabajo y techo y no militares en las calles”,
aseguró. Entre los oradores también hubo espacio para los dirigentes
sindicales. Por ATE nacional habló Hugo Godoy, quien no sólo reclamó el
paro general sino que además destacó que la Marcha Federal “nació para
decirle no al ajuste, a la entrega” y llamó al ministro de Hacienda,
Nicolás Dujovne, “cipayo” por anunciar los recortes en la administración
pública al tiempo que mantiene sus ahorros millonarios en el
extranjero. El segundo sindicalista fue el bancario Sergio Palazzo, que
luego de acercar la solidaridad de la Corriente Federal de los
Trabajadores y del sindicato de Camioneros, insistió con la necesidad de
que la CGT convoque “un paro general para que el Gobierno entienda que
tiene que cambiar sus políticas y dejar de mirar a los más ricos”.
Luego, en representación de las dos CTA, habló Roberto Baradel de
Suteba. El líder docente ratificó el paro del 8 de junio que acordaron
las dos centrales obreras y recordó que “el movimiento trabajador somos
todos, los registrados, los no registrados y los de las economías
populares”. Por último, advirtió que “no importan las difamaciones”
porque “preferimos el desprecio del Presidente antes que el de los
trabajadores”. El cierre del acto estuvo a cargo de Alderete, por la CCC, y del
Gringo Castro, de la CTEP. El primero agradeció a Pablo Moyano, de
Camioneros, por haber prestado el camping del sindicato para que allí
descansen las columnas que llegaban tanto del noreste como del noroeste.
Una referencia que aprovechó para afirmar que “estamos hermanados en la
lucha, en la calle dejando de lado las diferencias para unirnos y
frenar así las políticas de hambre de este gobierno”. Castro, el último
orador, aseguró que cuando tuvieron la certeza de que Macri vetaría la
ley antitarifazo “supimos que la marcha sería contundente”. Entonces
recordó que el párroco de La Quiaca, Jesús Olmedo, al despedir la
columna que se dirigía a Buenos Aires, definió al Gobierno como el
“proyecto del Demonio y lo tenemos que combatir”. Por último, reivindicó
que el eje de la marcha fueron cinco proyectos de ley que llevaron al
Congreso: Emergencia Alimentaria, Urbanización de Barrios Populares,
Infraestructura Social, Agricultura Familiar y Ley de Adicciones.
“Destruyen el trabajo, vienen los capitales de afuera para la timba
financiera no para la producción. Por eso les advertimos que somos
pacientes y prudentes, pero no somos mansos”, dijo como cierre del acto.
Postales de la Marcha Federal que colmó la Plaza de Mayo
Historias por el pan y el trabajo
La
movilización contó con la presencia de miles de manifestantes que
viajaron de todo el país para reclamarle al gobierno de Mauricio Macri
una mejora en las condiciones de vida. La inflación y el recorte de la
ayuda social como los principales reclamos.
Por Felipe Yapur
02 de junio de 2018 - PÀGINA 12
Decenas de miles de personas llegaron hasta la Plaza de Mayo para reclamar pan y trabajo. Imagen: Leandro Teysseire
La
Marcha Federal por Pan y Trabajo representó un preocupante reclamo de
aquellos que viven y sobreviven en la base de la sociedad. Fueron miles
los que llegaron luego de varios días de viaje. Los había de todas las
provincias pero también del populoso conurbano bonaerense. LLegaron
cargando broncas, frustraciones y la exigencia de una mejor vida. Sin
embargo, había algo en común en las diferentes columnas que bien podría
ser contradictoria y era la alegría de estar juntos, de compartir este
momento de lucha. Algo de eso expresan estas historias de vida.
Mar del Plata: Gisella milita en la
CTEP en Mar del Plata y junto a sus compañeros llegó hasta la ciudad
para participar de la marcha. “Queremos que esto cambie porque la
situación está cada vez peor”, dice ante una consulta de PáginaI12.
Mientras sostiene parte de la extensa pancarta que lleva impresa la
frase “La inflación nos come y en los barrios no se come” dice que tanto
el gobierno nacional como el provincial han recortado los beneficios y
por lo tanto “no nos alcanza para abastecer los comedores al que cada
día llegan más chicos”. Mientras la columna comienza a moverse con
destino a Plaza de Mayo advierte que no sólo van a reclamar sino a
exigir que el Congreso trate las cinco leyes que reclaman los
movimientos sociales y mientras enumera con los dedos dice: “es la de
emergencia alimentaria, la urbanización de nuestros barrios, la
participación de las cooperativas en Infraestructura Social, agricultura
familiar y la ley de adicciones. Eso nos ayudaría mucho”, insiste
mientras apura el paso.
Jujuy: Sole, Noemí y Lili llegaron desde
la capital jujeña. Llevan sus banderas y en sus buzos se puede leer que
militan en el Movimiento de Trabajadores Excluidos. Van cantando las
consignas pero de repente quedan petrificadas porque están a un metro de
Juan Grabois. Lo abrazan, lo besan y se fotografían. El les pregunta
como están y cómo fue el viaje. Una de ellas le responde que “el vuelo
estuvo fantástico” y lanza una carcajada que contagia a todos. “Es
nuestro”, afirman luego al unísono. Sobre sus vidas en Jujuy dicen que
“cada día es peor. Somos vendedoras ambulantes, la inflación nos
perjudica porque la gente no gasta y encima el gobernador (Gerardo)
Morales nos combate, no nos deja trabajar en la calle”.
Colectiveros: A un costado de la plaza
flamean las banderas de la Línea 60. Esteban es uno de los trabajadores
de esa empresa histórica y conflictiva. “Vinimos a apoyar a los
movimientos sociales. Ellos son tan trabajadores como nosotros y tenemos
que estar juntos para pararle la mano a Macri”, dice y señala que le
preocupa la inflación pero también la reforma laboral que impulsa el
Gobierno. “Hay que hacer un paro ya y si la UTA no se suma lo haremos
los trabajadores porque tenemos que defendernos de este gobierno”, dice y
sus compañeros, que lo escucharon en silencio, asienten y respaldan sus
dichos.
Sobrevivientes: Lorena vive en Garín y
milita en Barrios de Pie, uno de los movimientos sociales que
organizaron la Marcha Federal. Con una voz muy tenue dice que vino
porque quiere que se termine el ajuste. “El barrio es un desastre, cada
día que pasa alcanza menos la plata y nos pasamos los días
sobreviviendo”, pero no pierde la esperanza porque cree que “en algún
lugar del corazón el Presidente nos entienda y no haga el ajuste”. Se
sonroja con su afirmación pero dice que todos tienen la posibilidad de
recapacitar y cambiar pero hasta ahora “nos gana la angustia porque
todos los días nos llega más gente pidiendo que le demos de comer. Es
que no hay trabajo”, relata.
La calle: Silvia llega todos los días a
las cuatro de la tarde a la ciudad de Buenos Aires y comienza a recorrer
una y otra vez las calles del barrio de Palermo. Es “recuperadora”, el
término que usa el gobierno porteño para no llamarlos cartoneros. Silvia
vino con un grupo de compañeras y dice que “vivimos luchando todos los
días por la comida y vinimos a la marcha porque encima que cada día
recolectamos menos cartones ahora Macri nos quiere cagar con los
incineradores”, asegura. Sus compañeras le dicen algo al oído y ella
retoma sus dichos para sostener que el incentivo que reciben del
gobierno de 5400 pesos no aumenta y a pesar de que recorren las calles
cada vez obtienen menos dinero por lo que reciclan: “Con suerte llegamos
a juntar 9 mil pesos que no es suficiente para vivir y mandar los
chicos a la escuela”, señala y reconoce que le tiene bronca a Macri
porque “no nos escucha, no le interesan los pobres”.
El almuerzo: Dice llamarse Pablo y carga
consigo solo un bolso. Se sienta, mira la plaza durante un par de
minutos para volver a su bolso de donde extrae dos hamburguesas cocidas
pero frías. Se incorpora y le pide a PáginaI12 que le cuide el bolso y
se va a un puesto de venta de choripan. Habla y habla con los vendedores
hasta que le entregan un pan. Regresa, agradece el cuidado de sus
pertenencias. Con cuidado arma la hamburguesa y cuando va darle el
primer mordisco se detiene: “¿Quiere jefe?”, le pregunta a este diario y
agrega: “Dele que estos días con gente como mucho mejor. Siempre me
tiran algo”, afirma y sonríe. Es uno de los caídos del sistema que la
Marcha Federal busca recuperar.
No al ajuste y al neoliberalismo
La Marcha Federal desbordó la Plaza de Mayo por Pan y Trabajo
400 mil
trabajadores y trabajadoras llegaron hoy a Plaza de Mayo, después de
recorrer el país durante toda la semana de Ushuaia a La Quiaca, para
decir basta de ajuste, no al FMI, pan, techo y trabajo para todos y
todas. La CTA Autónoma fue una de las organizaciones convocantes, junto a
la CCC, CTEP, Barrios de Pie, el FOL y el Frente Darío Santillán.
Las columnas llegaron muy temprano a distintos puntos de la Ciudad de
Buenos Aires y del Gran Buenos Aires para marchar por las calles
porteñas hacia Plaza de Mayo. La columna norte, desde Retiro, marchó a
través de Puerto Madero, mostrando el contraste entre los que más tienen
y los que no tienen nada. Otra columna multitudinaria copó desde
temprano el Puente Pueyrredón y marchó varios kilómetros hasta la Plaza
de Mayo. Mientras que la columna Sur partió desde Liniers, donde se
encuentra la Catedral de San Cayetano, para recorrer los 11 kilómetros
que la separan de la Casa Rosada. Desde Plaza de Mayo, y luego de caminar todos los kilómetros que la
separan de Liniers, Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la CTA
Autónoma y Secretario General de AAPM, dijo a ACTA: “Venimos marchando
de todo el país, con mucha participación de compañeros y compañeras de
todo el país. Hay mucho entusiasmo porque no solamente estamos haciendo
actos de resistencia, sino también de propuesta de cinco proyectos de
Ley que se presentaron en el Congreso, para sacar de la situación en que
está la clase trabajadora en nuestro país”.
“En esta plaza histórica también estamos repudiando una nueva agresión a
nuestro pueblo, con la decisión de este Gobierno de vetar la Ley
aprobada por ambas cámaras para amortiguar el impacto del tarifazo”,
dijo Peidro y remarcó: “En esta Marcha Federal que tiene sus raíces en
la marcha que organizó la CTA en los `90, el clima que se vive es de
alegría y de esperanza de que se puede cambiar la realidad”. Por su parte, Claudia Baigorria, Secretaria Administrativa de la
Central y de Formación de CONADU Histórica, dijo: “Ha sido muy fuerte y
muy emotivo este recorrido. Una marcha con mucha mística, que recuperó
lo mejor y más digno de nuestra clase trabajadora, que hoy está tan
vapuleada y castigada por este gobierno de gerentes que solo dan malas
noticias a nuestro pueblo. No hacen otra cosa que seguir concentrando el
Capital para que los pobres sean cada vez más pobres y los ricos cada
vez más ricos”. “El gobierno va a tener que escuchar o mirar definitivamente para
otro lado, porque esto que se produjo hoy es lo que está acuñando el
paro general y sobre el cual vamos a tener información los próximos
días. La clase trabajadora, ocupada y desocupada ha dicho basta porque
se viene el frío y las familias no tienen una garrafa para llevar calor
al hogar; porque la gobernadora Vidal dice que sobran universidades;
porque este gobierno nos quiere brutos y con hambre, porque nos quieren
quebrar, pero a esto respondemos con este mensaje de esperanza”, añadió
Baigorria en el diálogo con ACTA.
Acto Central
“Han requisado a todos los colectivos pero no han podido detener esta
impresionante movilización. Nosotros somos trabajadores y trabajadoras,
no somos peligrosos, los peligrosos están en la Bolsa”, comentaron desde
los colectivos cuando llegaron a la Ciudad. Daniel Menéndez, Coordinador Nacional de Barrios de Pie: “Ya estamos
sin voz de haber trajinado por todo el suelo de nuestra patria, pero
llegamos con una enorme alegría de estar aquí porque los movimientos
populares entendemos que la discusión de la agenda pública no puede
pasar por el endeudamiento, necesitamos que nuestros chicos coman, que
los vecinos tengan trabajo, que nuestros pibes tengan donde tratarse por
las adicciones, que la tierra sea de quien la trabaja”. Menéndez debió interrumpir su discurso, pues llegaba al escenario
Nora Cortiña, Madre de Plaza de Mayo Linea fundadora, y la multitud
comenzó a cantar: “Madres de la Plaza, el pueblo las abraza”. Y luego, el referente de Barrios de Pie siguió: “La convocatoria nos
ha excedido y nosotros vemos aquí a vecinos y vecinas de la Ciudad de
Buenos Aires sumandose a la marcha. Hoy está la clase media
autoconvocada producto del despojo de sus salarios, junto a los sectores
más humildes y fuimos protagonistas de cómo salían comerciantes a
aplaudirnos y a sumarse porque entendemos que a esta política económica
se enfrenta en unidad”.
Madres de la plaza el pueblo las abraza
La siguiente oradora, fue ni más ni menos que la queridísima Norita
Cortiñas: “Hola queridas amigas, amigos, hijos, hijas, nietas, nietos,
queremos abrazarlos a todos y a todas por haber venido a nuestra plaza.
La indignación, el repudio de todo lo que está pasando, queremos decirle
al presidente que el pueblo lo que quiere es ser escuchado. Este grito
de todos nosotros y nosotras tiene que ser escuchado, yo lo llamo Robin
Hood al revés: les roba a los pobres para darle a los ricos. Atropellan a
los derechos humanos de todo el pueblo. Qué vergüenza lo que hicieron
en la Villa 21 de meterse en la casa de alguien a torturarlo. Queremos
salud, vivienda, trabajo, educación. La militarización pero lo peor es
el hambre, llevar a este país al hambre. Yo los felicito (a lxs
manifestantes), hagamos ruido, no hagamos silencio. Quiero que hagamos
el saludo nuestro de las Madres: 30 mil detenidos desaparecidos
presentes, ahora y siempre, hasta la victoria siempre, venceremos”,
cerró. El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, también dejó un
fraterno abrazo “al pueblo argentino, tenemos que estar unidos más que
nunca para derrotar al neoliberalismo, al FMI, a las fuerzas armadas en
la calle, cuál es la hipótesis de conflicto del enemigo interno, el
pueblo. La seguridad del pueblo pasa por salud, educación, techo y
trabajo. Defendemos la educación pública que es una conquista histórica
del pueblo argentino. No queremos más muertes, defendemos la vida. Ni un
paso atrás, hasta la victoria siempre”. Luego fue el turno de Dina Sánchez, del Frente Popular Darío
Santillán: “Una vez más trabajadores y trabajadoras de la economía
popular nos encontramos aquí después de recorrer todo el país de Norte a
Sur, durante 5 días. Acá frente a la casa rosada decimos unidad. Hoy
esta plaza está llena de hombres y mujeres de todo el país que venimos a
poner en agenda la necesidad del sector más golpeado del país: unidad
de los trabajadores y al que no le gusta se jode, se jode. Sabemos que
este camino no es fácil, estamos ante un gobierno cruel, dispuesto a
todo. Macri vetó la ley de la tarifa social porque para este gobierno
somos nosotros los responsables. Es momento de organizar la bronca,
dejar de lado las diferencias y que realmente construyamos entre todos y
todas alternativas para pararle la mano a Macri. No queremos volver al
Fondo, que Argentina vuelva a ser el patio trasero de Argentina. Paro
nacional ya. Vivas nos queremos, arriba las que luchamos”.
Organizar la bronca
Por la CTA Autónoma, como parte de la Mesa Nacional, hizo uso de la
palabra Hugo “Cachorro” Godoy: “Queremos decirles a los miles y miles de
compañeros y compañeras que han sido protagonistas de esta Marcha
Federal ¡gracias!. Gracias a los trabajadores desocupados,
cooperativistas, inscriptos porque trabajador trabajadora no es el que
decide el gobierno, el patrón, trabajador, trabajadora somos todos y
todas”. “Esta Marcha le dice no al ajuste a la entrega pero también propone 5
leyes al servicio de las mayorías populares: demostramos que se puede
construir una política de Estado al servicio del pueblo, no como hace
Macri y Dujovne que entregan la riqueza del país, en dos semanas 11 mil
millones de dólares le saquearon al país. Hoy desde este palco decimos
que todos los que estamos acá nos comprometemos a realizar un gran paro
nacional en junio con movilización en todo el país porque lo que nos
alimenta es la esperanza. Alentamos la construcción de una argentina
para todos y todas con soberanía y justicia.”, remarcó. En representación de las organizaciones que se solidarizaron con la
marcha, habló Sergio Palazzo, y remarcó: “Que la CGT llame a un paro
nacional, que deje de mirar a los más ricos”. También lo hizo Roberto
Baradel, en representación de los y las docentes en lucha: “Queremos
decirle a Macri y a Vidal: dejen de atacar a la escuela pública,
rechazamos el ajuste y al FMI, y tenemos que ponerle la fecha a un paro
general donde nadie vaya a trabajar demostrando que estamos en contra
de la política de ajuste”. Luego fue el turno de Marianela Navarro, del Frente de Organizaciones
en Lucha: “No al veto de Macri, no al FMI, no al ajuste. Saludamos a
las mujeres que siempre, trabajando, con sus hijos e hijas, son las
primeras en las marchas. Venimos a cobrarles las deudas que ellos tienen
con nosotros, venimos a cobrar la deuda interna que tienen con el
pueblo. La única división que tenemos que hacer es entre los que luchan y
los que se entregan”, dijo y remarcó que los próximos 3 y 4 de junio
"las mujeres volveremos a ganar las calles".
En nombre de la CCC, habló Juan Carlos Alderete: “Estamos aprendiendo
que hay que luchar, como nos enseñaron los mineros de Río Turbio. Es
hora de unirnos, porque ya se vio claramente que el gobierno de Macri,
con la corrida bancaria, financiera, los empresarios y los banqueros han
multiplicado sus fortunas. Cada vez más se destruye la industria
nacional, cada vez más despidos, y los capitales de afuera vienen para
la timba y no para la producción. Los trabajadores no somos mansos, no
tenemos que arrodillarnos ante el FMI, que significa mayor ajuste,
destrucción de nuestra industria y menos trabajadores. No van a poder
romper ni destruir esta unidad que se va logrando, porque la única
manera de parar esta política de entrega y ajuste es con unidad”. Tras una semana de marcha, llegando con la columna del NOA, el Gringo
Castro arengó: “Pan, Trabajo, el Fondo al carajo”, el cántico que viene
escuchándose desde el lunes, cuando largó la Marcha Federal en la
Quiaca. Sobre el recorrido de la movilización, Castro dijo: “En cada
lugar que tocamos estos días, hubo más gente, más amor y más convicción
militante. Estas cinco leyes que estamos presentando van a dar más
dignidad a todos los compañeros y compañeras que viven en los barrios
más pobres de nuestro país. Los compañeros ya no podían comer frutas,
verduras y las dietas son a base de harina, que ahora aumentó un 50%, ya
no podemos ni comer harina”. El acto coronó con una emotiva entonación
del Himno Nacional Argentino. Fotos: Walter y Fabian Piedras; Nicolás Honigesz; Luciano Dico; César Garzón.
* Equipo de Comunicación de la CTA Autónoma
No al ajuste y al neoliberalismo
De Isasi: “La CTA Autónoma y ATE somos protagonistas de la Marcha Federal contra el ajuste”
En el
marco de la movilización que lleva una larga semana en el interior del
país y que concluirá en Plaza de Mayo, ATE Provincia de Buenos Aires y
la CTA Autónoma bonaerense encabezan la columna sur de la marcha.
La Marcha Federal convocada por la CTEP, Barrios de Pie, la Corriente
Clasista y Combativa, El Movimiento Evita, la CTA Autónoma, ATE, el
Frente de Organizaciones en Lucha, el Frente Popular Darío Santillán y
el Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional avanza hacia la
capital Federal. “La CTA Autónoma de la Provincia y la CTA Autónoma Nacional, y mi
organización de base ATE Nacional y ATE de la Provincia de Buenos Aires
estamos siendo protagonistas, como lo fuimos a lo largo de la semana, de
la Marcha Federal que plantea un cambio de las políticas sociales,
laborales, económicas, públicas. Reclamando que se termine la descarga
de la crisis sobre los trabajadores y los más vulnerables”, destacó
Oscar de Isasi, titular de la CTA-A y ATE bonaerenses. Además, remarcó que “esto se realiza en el marco del paro nacional
convocado por ATE y que lamentablemente no fue convocado por otras
centrales. Pero vamos camino hacia la construcción de un gran paro
nacional”. En tanto, precisó que “hoy estamos transitando distintos puntos de la
Capital Federal para llegar a la Plaza de Mayo exigiendo que se aborde
la emergencia alimentaria, la emergencia en adiciones, que parte de la
obra pública se le otorgue a los trabajadores cuentapropistas, que se
avance en la tenencia de terrenos y propiedades que no se pueden
legalizar, paritarias sin techo, fin de los despidos, estabilidad
laboral, reincorporaciones”. Finalmente, concluyó diciendo que “desde la CTA Autónoma tenemos el
orgullo y el placer de que cientos de miles de trabajadores de nuestra
patria vuelvan a dar un ejemplo de lucha y transitar un camino de unidad
para luchar contra lo que no queremos, e ir por propuestas que mejoren
las condiciones de vida y que éstas surjan de quienes forjamos la
riqueza de nuestra patria”.
La Rioja: Nueva etapa en la Central
De Gennaro: "No se construye una fuerza nacional sin la representación en cada pedacito de nuestra Patria”
El
fundador de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Víctor De
Gennaro, visitó la provincia de La Rioja en el marco de la convocatoria a
elecciones previstas para el 8 de agosto y del plan de lucha contra el
ajuste.
En la sede de la Agrupación “Felipe Varela” de ATE, y acompañado por
dirigentes provinciales de la central sindical, De Gennaro brindó el
miércoles una conferencia de prensa en el marco de la convocatoria a
elecciones previstas para el 8 de agosto y del plan de lucha contra el
ajuste. En principio, fue la integrante de la Agrupación, Emilce Torres,
quien se dirigió ante los medios. “Invitamos a Víctor De Gennaro para
que acompañe el desarrollo del activismo de la CTA Autónoma de La Rioja,
un activismo joven que tiene la intención de refundar el gremio para
ponerlo al servicio de los trabajadores y de las luchas”, explicó. Asimismo comentó que “queríamos que él brinde una referencia
histórica de este proceso, pero también que alumbre el camino de cómo
debe ser aquí en La Rioja”. Seguidamente, tomó la palabra el fundador de la CTA. “En el encuentro
que se realizó el martes percibí esa sensación de que se está
refundando la mística de una CTA que hoy necesita más que nunca crecer
en el territorio nacional, hace 25 años comenzamos con el gremio en La
Rioja con un hecho que todos recordarán, esa caminata que se desarrolló
desde Chilecito hasta la Capital y que abrió la puerta a ‘El
Riojanazo’”, señaló. En ese sentido, añadió que “todo eso fue parte de un proceso que
generó después la Marcha Federal, la CTA se fue consolidando frente al
sindicalismo empresarial que depende de los oficialismos de turnos, esa
CGT negocia a favor de sus intereses sectoriales permitiendo que se
apliquen políticas nefastas para el pueblo”. “Se necesita recuperar esa capacidad para reorganizar la Central de
Trabajadores Autónoma, la cual hoy está en la calle movilizándose”,
declaró. Continuando con la conferencia, el sindicalista hizo hincapié en que
“evidentemente hay un arco de movilización que necesita del protagonismo
de los riojanos, y he visto ese espíritu y fue una alegría, las
elecciones del 8 de agosto necesitan consolidar una organización, no se
construye una fuerza nacional sin la representación en cada pedacito de
nuestra Patria”.
Intensa actividad
De Gennaro visitó La Rioja para respaldar a los nuevos dirigentes y
activistas de la CTA Autónoma de esa provincia. En la sede de la
Agrupación Felipe Varela de ATE, el martes compartió un acto y almuerzo,
y brindó el miércoles una conferencia de prensa junto a dirigentes
provinciales de la Central, en la sede de la agrupación. El martes 29 de mayo por la tarde De Gennaro participó de la Charla
"El trabajo en el Siglo XXI" que se realizó en la Universidad, en una
actividad organizada conjuntamente por el Frente Riojano de Organización
Popular (FROP), con las organizaciones estudiantiles Frente
Universitario de Transformación (FUT), Asociación Estudiantil Carpa
Blanca y Agrupación Dardo de la Vega Díaz. El histórico dirigente de la CTA, ex diputado nacional y dirigente de
Unidad Popular, dijo: ”Estoy feliz de participar en la reconstrucción
de un proyecto diferente. Necesitamos que se consolide como una
perspectiva propia de los trabajadores, no subordinada al sindicalismo
empresarial ni a los patrones del Estado. La Rioja está necesitando un
cambio sindical”. Por otra parte, en diálogo con radio LR 907 De Gennaro manifestó que
está "con una gran expectativa sobre el 8 de agosto con la elección de
esta refundada CTA Autónoma, y camino a la incorporación de nuevos
compañeros, no solamente con las organizaciones tradicionales como ATE,
sino también las federaciones, los compañeros de las cooperativas y
sectores de los barrios que están haciendo que esta perspectiva de tener
una Central de trabajadores en la La Rioja sea un motor más para
expresión de la clase trabajadora riojana en un momento de mucha crisis y
retrocesos de los derechos de los trabajadores y ajustes totalmente
injustos, pero además injustificados en un país donde sobran recursos,
donde sobran riquezas y donde unos pocos se enriquecen a costillas de
los trabajadores”. Fuente: www.elindependiente.com.ar; www.ladieztrece.com:www.laprimeranoticia.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de La Rioja
Contra el ajuste y el neoliberalismo
La CTA Río Negro paró y se movilizó en el marco de la Marcha Federal
La
gesta que comenzó el lunes, uniendo el país desde distintos puntos del
territorio para culminar hoy en la Plaza de Mayo, dejó expresado a las
claras el rechazo del pueblo a las políticas que implementa el Gobierno
de Mauricio Macri y que viene profundizando en las últimas horas, con el
veto a la Ley de Emergencia Tarifaria, la continuidad de los aumentos
en los combustibles y el avance acelerado para cerrar un acuerdo con el
FMI, comprometiendo el futuro de la nación.
En este marco y como ha sido su rol histórico, la Central de
Trabajadores/as de la Argentina (CTA Autónoma) Río Negro, junto a las
organizaciones del campo popular, colmaron las rutas y plazas del país
para manifestarse y evidenciar los estragos que estas medidas están
provocando en el país, excluyendo a la mayoría de la población de una
vida digna. Es así que en consonancia con la culminación de la “Marcha Federal
por Pan y Trabajo”, la CTA Autónoma lleva adelante hoy un Paro
Provincial por 24 horas. "Rechazamos el veto de Macri a la Ley de Emergencia Tarifaria y las
políticas económicas que está llevado adelante este Gobierno", expresó
contundente Manuel Hermida, Secretario General Adjunto de CTA Río Negro
quien destacó la fuerza de la unidad capaz de ponerle un freno al modelo
de exclusión que plantea la alianza Cambiemos. Asimismo, recordó que en
este marco se van a promover cinco leyes para que sean tratados por el
Congreso de la Nación, que tienen que ver con la situación acuciante que
viven los sectores más postergados de la población”. Se trata de la
sanción de las leyes de emergencia alimentaria, integración urbana,
infraestructura social, agricultura familiar y ley de adicciones. El dirigente también destacó la movilización que en el Marco del paro
se realizó en el Concejo Provincial de Educación (CPE) de Cipolletti
para pedir por la restitución y anulación de los sumarios de las
supervisoras de nivel inicial separadas de sus cargos y acompañar a
Stella Errotabere, quien viene siendo hostigada y hoy estaba citada para
ser indagada por un sumario ilegal, con una demanda judicial en curso y
recursos administrativos pendientes que el CPE y la sumariante no
responden. Es así que una vez más la Central obrera se pone a la atura de las
circunstancias no solo para reclamar y rechazar el modelo reinante,
donde familias enteras quedan en la calle, sin poder cubrir las
necesidades básicas, con un ajuste que recae nuevamente sobre las
espaldas de los trabajadores y trabajadoras, sino para expresar la lucha
en unidad por un país con justicia social para el pueblo en su
conjunto.
Contra el ajuste y el neoliberalismo
Una reivindicación de las luchas contra las políticas aplicadas por el Gobierno nacional
Gerardo
Delgado, Secretario General de la CTA Autónoma Formosa dialogó con La
Voz Digital al finalizar la conferencia de prensa llevada a cabo en la
sede de ATE, y remarcó en esta oportunidad los fundamentos de la Marcha
Federal por Pan y Trabajo.
La Marcha Federal tiene hoy como punto convergente la Capital Federal, y
Formosa forma parte a través de una delegación que ya partió hacia la
provincia de Chaco para desde allí integrar la columna y marchar hasta
Buenos Aires. En la provincia, en tanto, la modalidad de la Jornada Nacional de
Lucha de este 1 de junio será una Jornada de Concientización y Radio
Abierta en la zona de Avenida 25 de Mayo y Rivadavia. “Estuvimos dando esta Conferencia en el marco de la Marcha Federal
convocada por la CTA y organizaciones sociales como Barrios de Pie,
Corriente Clasista y Combativa y otras organizaciones gremiales y
políticas, en repudio a las políticas de ajuste del gobierno nacional y
de nuevo la llegada del FMI a la Argentina, que lo que viene a hacer es
poner un punto de inflexión, en la lucha, en la pelea. Estamos
convencidos que la única manera de frenar esta política es con los
compañeros, con la gente, con el pueblo en las calles”, afirmó Delgado. En este sentido es que sostuvo que el Gobierno nacional, con Mauricio
Macri a la cabeza, encarna un modelo de país, un modelo de sociedad, un
modelo de Estado que aunque no lo dicen, pero que si lo aplican, son de
neto corte neoliberal. “El neoliberalismo tiene una matriz política, una matriz económica y
una matriz ideológica. En lo económico defiende el libre mercado que es
lo que están haciendo, en lo ideológico defienden el status quo es decir
se quiere que todo permanezca tal cual está y si hay relaciones de
injusticia esas relaciones se profundizan, y en lo político sostienen la
división de poderes y con la división de poderes y los pactos de
gobernabilidad se quiere gobernar un país o sociedad sin miramientos de
los efectos y los daños que le generan al pueblo”, detalló el dirigente
gremial. “Como pueblo creemos que hay propuestas alternativas de
neoliberalismo y que tiene que ver con los estados nacionales, los
estados de bienestar y de justicia social. Abrevamos en esa posibilidad,
por eso estamos en las calles, tratando de alumbrar un nuevo proyecto
de país con las grandes mayorías incluidas, no excluidas como este
modelo lo propone. Estamos en estado permanente de movilización y
asamblea, y vamos a seguir porque es la única forma de derrotar al
neoliberalismo y todas sus políticas, y la manera de terminar con la
reforma previsional o con la reforma laboral, es con los trabajadores en
la calles”, finalizó Delgado. Fuente: www.boletin24.com
* Equipo de Comunicación de la CTA Autónoma Formosa
La
Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República
Argentina (FESPROSA-CTA) para y se moviliza este 1 de junio a Plaza de
Mayo en rechazo al acuerdo con el FMI, la Reforma Laboral y la CUS. En
apoyo a las luchas contra los despidos, por salarios dignos y paritarias
sin techo.
"En cumplimiento de lo resuelto por su Doceavo Congreso
Extraordinario el día 18 de mayo, la Fesprosa realizará el día 1º de
junio una Jornada de Lucha Nacional, coincidiendo con la culminación de
la Marcha Federal de los movimientos sociales. La misma tendrá como
consignas centrales el rechazo al acuerdo con el Fondo, la Reforma
Laboral y la CUS y el apoyo a las luchas contra los despidos, por
salarios dignos y paritarias sin techo. "FESPROSA rechaza el acuerdo con el FMI. El mismo, al igual que en
los ’90, se basa en el congelamiento de salarios, la disminución de los
presupuestos públicos de salud, el achicamiento de la planta de personal
y la precarización laboral. El Banco Mundial, que entonces sostuvo las
políticas del Fondo con los programas PRESSAL y de Reforma de la
Seguridad Social, hoy ha liberado 300 millones de dólares para apoyar la
CUS. "En efecto, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), una de las cinco instituciones del Grupo Banco Mundial, aprobó
la concesión de un préstamo por U$s 300 millones para con este fin.
Fesprosa y el Movimiento por el Derecho a la Salud (MDS) rechazan el
financiamiento de los organismos internacionales para promover políticas
focales de seguro con canasta mínima de prestaciones (CUS). "FESPROSA y el MDS bregan por un sistema universal de salud público,
gratuito, integral y de calidad, financiados por rentas generales". Fuente: www.fesprosa.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)
La
Central tomó la medida en consonancia con el cierre de la Marcha
Federal. Las columnas patagónicas pasaron por Fisque Menuco (General
Roca) y Viedma.
"En el marco de la Jornada Nacional con paros y movilizaciones que ha
determinado la CTA Autónoma a nivel nacional, la CTA Río Negro ha
determinado un paro para el 1 de junio, día que llegan las cinco
columnas de los distintos puntos del país al Congreso de la Nación para
presentar cinco leyes que tienen que ver con la situación acuciante que
viven los sectores más postergados de la población", repasó Manuel
Hermida, Secretario Adjunto de la CTA Autónoma de Río Negro. La CTA junto a los movimientos populares van a promover cinco
proyectos de ley para que sean tratados por el Congreso de la Nación:
sanción de las leyes de emergencia alimentaria, integración urbana,
infraestructura social, agricultura familiar y ley de adicciones. Asimismo, a lo largo de estos días la Central Obrera volvió a
expresar su rechazo pleno al acuerdo con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), los tarifazos y el techo salarial impuesto por el
Gobierno Nacional. "Otros puntos son la necesidad de un aumento de emergencia para
jubilados y pensionados por la misma situación", agregó Hermida, quien
destacó en todas las oportunidades la fuerza de la unidad en las calles
para revertir la difícil situación a la que conduce el Gobierno de la
alianza cambiemos.
Marcha Federal en Río Negro
La columna de la cordillera que arrancó desde Bariloche continuó por
Neuquén e ingresó a Fisque Menuco, donde hubo un acto en Avenida Roca y
Tucumán. Luego continuó viaje hasta Santa Rosa (La Pampa) y Buenos
Aires. La otra columna del sur, que comenzó en Usuahia, también ingresó a
Viedma, donde se realizó un acto en Plaza Alsina, para luego confluir
con el resto en la capital del país. Fuente: www.todoespolitica.com.ar
Contra el ajuste y el neoliberalismo
Marchan organizaciones sociales y sindicales de Ensenada
El
miércoles en la sede gremial de ATE Ensenada se llevó a cabo un
encuentro de organizaciones gremiales, sociales, políticas e
instituciones donde se estableció como objetivo, en forma conjunta,
realizar una Marcha Federal el día 1 de junio que concluirá en el
Congreso de la Nación.
Esta medida de fuerza se desarrollará en apoyo a las organizaciones de
la economía popular y repudio a las políticas de ajuste impulsadas por
el gobierno. Además los presentes manifestaron su rechazo a la
intervención contra el Astillero y la persecución gremial por parte de
las nuevas autoridades. Participaron la Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita,
CTEP, Oktubres, ATE Provincia de Buenos Aires, CTA Autónoma, Barrios de
Pie, ASOMA, FNC, FULP, PJ de Ensenada, Grito de Corazón y el padre
Carlos Gómez de la Parroquia Stella Maris de Ensenada. Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Más de
diez mil personas participaron en Rosario de la Marcha Federal por Pan y
Trabajo que mañana desbordará las calles porteñas y Plaza de Mayo. Las
columnas que provenían desde distintos puntos del país, coparon el
centro rosarino y protagonizaron un emotivo acto en la Bajada Sargento
Cabral y el río. La continuidad de la lucha hacia el paro general, fue
la apuesta conjunta de un camino unitario que crece.
Gente por todos lados. De las diversas esquinas del centro de
Rosario, las columnas de organizaciones sociales, sindicales y políticas
iban brotando sumándose a la enorme arteria de la unidad que llenó de
esperanzas las costas del Río Paraná. Como parte del itinerario que
inició el lunes y culminará mañana viernes con una marcha masiva a Plaza
de Mayo, diez mil almas se sumaron para defender los derechos del
pueblo expresados en los cinco proyectos de ley presentados en el
Congreso, contra las políticas represivas, de ajuste y de sumisión al
Fondo Monetario Internacional. El veto del Presidente Mauricio Macri a
la ley para menguar el efecto de los tarifazos fogoneó el repudio
general. En el multitudinario acto, los referentes de las organizaciones
convocantes a la Marcha tomaron la palabra tras la lectura de un
documento unitario. El secretario General de ATE Nacional, Hugo
‘Cachorro’ Godoy, expresó que la unidad se basa en “la esperanza en
nuestras propias fuerzas, la confianza en saber que si peleamos hombro
con hombro, además de resistir, podemos abrir las puertas de una
Argentina donde se gobierne para la mayoría del pueblo argentino”. “Le proponemos a la sociedad argentina la certeza de que la
democracia real está en los espacios públicos, en las calles, en las
organizaciones libres del pueblo, en la capacidad de las trabajadoras y
trabajadores de construir más y más poderosas organizaciones populares”,
continuó. Para Godoy esta enorme expresión popular está “fortaleciendo
la esperanza” y la rebeldía que “nos une por abajo para generar el paro
nacional”. Esteban Castro de la CTEP (trabajadores de la economía popular)
vociferó: “Está bajando un grito que dice ‘pan, trabajo, el Fondo al
carajo’. Ese es el grito de guerra que va a salir mañana de Liniers, de
Puente Pueyrredón, de Retiro. Vamos a ir cantando hasta la Plaza de
Mayo, donde le vamos a decir al gobierno: no podes arreglar con el
Fondo, no podés ser tan miserable, los pibes se nos van a morir de
hambre y no lo vamos a permitir bajo ningún punto de vista”. En sintonía, Daniel Menéndez de Barrios de Pie, subrayó que
“necesitamos pan y trabajo para nuestro pueblo” y que en este sentido el
veto de Macri “no es solo el rechazo a una medida que defiende los
intereses populares: pone en riesgo la democracia en sí misma, la paz
social y nosotros vamos a incorporar la paz a nuestros reclamos, porque
estos tipos nos van a llevar a un escenario de violencia. No vamos a
permitir que hagan pasar el ajuste con el uso de las fuerzas represivas.
Nos motiva el amor por el pueblo y es eso lo que nos va a hacer
doblegar a estos miserables”. Juan Carlos Alderete, referente nacional de la Corriente Clasista y
Combativa, concluyó que “esta Marcha Federal nos ha hermanado más que
nunca. O son ellos o somos nosotros, primero está nuestra familia. Como
decía nuestro líder Qom Mártires López, hay que cambiar el viento a
favor del pueblo, pero para eso hay que unirse”. En tal perspectiva
convocó a los diversos actores de la sociedad para que sumen sus
fuerzas.
Voces locales
El secretario General de la CTA-A Provincia de Santa Fe, Gustavo
Martínez, analizó que esta apuesta colectiva “canaliza la bronca y el
descontento de este período de ataque a lo popular, a la dignidad. Cada
gesto del gobierno es una burla al pueblo y a la soberanía. Empezó la
Marcha Federal esto se va a ir multiplicando y expandiendo”. La secretaria Adjunta de ATE Rosario, Lorena Almirón, expresó su
orgullo por lo construido por todas las organizaciones. “Esta marcha va
creciendo, venimos a decirle al gobierno que basta de ajuste al pueblo,
de hambrearlo, que necesitamos políticas públicas para los problemas de
las mayorías”. Y en ese sentido convocó a sumar a los reclamos
vinculados a los derechos de las mujeres que este tres de junio también
ocuparán las calles reclamando por “Ni Una Menos”. “Quienes gobiernan han estafado al pueblo. No distribuyen la riqueza
en este país que necesita cambios profundos. Es fundamental reconstruir
los valores fundantes de la CTA de los ’90 donde plantamos la bandera de
solidaridad, participación, democracia y la autonomía vertebrando a los
movimientos sociales que son parte del pueblo. Va a haber paro general
los próximos días y será por la movilización popular, sin pedir permiso a
nadie”, anunció el Secretario Adjunto de la CTA Rosario y Secretario
General de ATE local, Raúl Daz. En momentos aciagos para el país y la región donde los sectores de
poder se reproducen en los negocios espurios y la timba financiera,
blindados por los aparatos represivos del Estado para los que nunca
faltan recursos económicos, la Marcha Federal que mañana concluirá en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires demuestra la enorme potencia unitaria
de las organizaciones populares. Y a su paso ha ido sembrando las
esperanzas de un país donde las mayorías populares tengan voz, voto,
derechos y poder para profundizar la democracia. Fotos: Luciano Dico Fuente: www.ctasantafe.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Autónoma de la Provincia de Santa Fe
Puja redistributiva
El Congreso Extraordinario de ATE lanzó un Paro Nacional contra el techo salarial
Será
este viernes 1 de junio en el marco de la Marcha Federal, con una
movilización desde distintos puntos de la zona metropolitana hacia Plaza
de Mayo. La decisión se adoptó durante el Congreso Extraordinario de
ATE que sesionó en Huerta Grande, Córdoba, el 29 de mayo.
El 52º Congreso Extraordinario de ATE, realizado en Huerta Grande,
Córdoba, con la participación de 144 congresales, definió convocar a un
Paro Nacional para el 1 de junio en rechazo al techo salarial del 12%,
propuesto por el Gobierno nacional en la reunión paritaria. Ese día
habrá una marcha a Plaza de Mayo, en el marco de la Marcha Federal.
Además, se aprobó convocar a las elecciones de la CTA-Autónoma del 8 de
agosto. Las medidas aprobadas son las siguientes: • Convocar a un Paro Nacional para el 1 de junio, en rechazo al
planteo del Gobierno nacional por la paritaria nacional y en respaldo a
la llegada de la Marcha Federal. También, para exigir un aumento del 25%
más una cláusula gatillo inmediata y automática, y una bonificación de
cinco mil pesos para recuperar la pérdida salarial. • Participación activa en la marcha por Ni Una Menos del 3 de junio
(marcha en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 04 de junio de 2018). • La aprobación del Informe Político. • Marchar el 13 de junio al Congreso para exigir la aprobación del Aborto Legal, Seguro y Gratuito. • Ratificar la convocatoria a las elecciones del 8 de agosto de la
CTA-A y cuyas autoridades electas serán las únicas a reconocer. • Participar activamente en el fin de semana del 12 de octubre en el Encuentro Nacional de Mujeres. • Convocar el 9 y 10 noviembre al Encuentro Nacional por los Derechos
de la Niñez en Viedma, Río Negro. Convocar a un Encuentro de
trabajadores del Estado nacional, provincial y municipal ligados a la
Niñez. Promover encuentros regionales. • Promover la conformación de centros de Jubilados en todas las seccionales y Consejos Directivos Provinciales. • Alentar los procesos de Formación llevados adelante por la Escuela Libertario Ferrari y el IDEP. • Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales y Barriales el 23 y 24 de junio en Río Cuarto, Córdoba. • Promover la realización de un nuevo Encuentro de Jóvenes en el transcurso de este año. • Realizar plenarios regionales de salud por una paritaria nacional. • Tal como se aprobó en el Congreso del 28 de abril de la CTA-A,
promover la creación de un Salario Social Mínimo que no esté por debajo
de los 14 mil pesos, cambiando al Consejo del Salario Mínimo reformando
la estructura del Estado y abriendo la participación a otras
organizaciones del pueblo. Reducir el horario de trabajo con igual o más
salario para generar un millón de puestos de trabajo. • Generar un Protocolo de actuación para casos de violencia de género en ATE. • Promover la creación de departamentos de Género en todas las seccionales y CDPs. • Impulsar la paridad de género para las próximas elecciones tanto para ATE y CTA-A. • Aprobar una declaración en apoyo a Astilleros Río Santiago y de todas las áreas productivas del Estado. • Construir un Paro General. • El 31 de mayo movilizar a Villa María en el Día de las Fábricas Militares. • Movilizar el 27 de junio a la ciudad de Azul en apoyo a la lucha fabriquera. • Promover planes de lucha contra el tarifazo. Fuente: www.ate.org.ar
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Trabajadores del Ingenio San Isidro llaman a un Paro Provincial
Trabajadores
del ingenio San Isidro llaman a un paro por la reapertura del Ingenio.
Obreros reunidos en asamblea en Campo Santo, Salta, decidieron iniciar
un plan de lucha que incluye un paro en toda la provincia con
movilización en la capital salteña.
Tras una asamblea en la que se analizó la situación límite en la que se
encuentra el departamento General Güemes a partir del cierre
intempestivo del Ingenio San Isidro por parte del grupo peruano Gloria,
los obreros y empleados del mismo decidieron iniciar un plan de lucha
sin límite de tiempo “salvo el que implique la recuperación de nuestras
fuentes de trabajo”. Así lo informó Mariano Cuenca, Secretario General del Sindicato de
Obreros y Empleados del Ingenio San Isidro (SOEASI-CTA) que representa a
730 familias “dejadas en el más absoluto desamparo a partir de la
decisión injustificada de una multinacional extranjera que no respetó
las leyes argentinas”. “La actitud del Grupo Gloria no solamente afecta a nuestros
afiliados, sino a la población en general de toda una región: Obreros y
empleados sin fuente de ingresos, pequeños y medianos comerciantes que
no venden, prestadores de servicios que pierden sus clientes habituales,
y la cultura del trabajo que hemos defendido siempre tirados a la
basura por un grupo insensible ante la mirada pasiva de gobernantes que
no hacen honor al bienestar que le prometieron a sus votantes en épocas
de elecciones”, dijo el dirigente sindical. Cuenca informó también que “la resolución de nuestros compañeros fue
como siempre prudente, pero inflexible: no hay manera de sostener la paz
social en un contexto de injusticia y de abandono por parte de quienes
tienen la responsabilidad de administrar el Estado. Por eso llamamos a
la solidaridad de todos los gremios y a todos los sectores de Salta y
les pedimos que acompañen esta lucha justa con un paro provincial que
demuestre que somos dignos hijos del General Güemes, quien al luchar por
la independencia de nuestra Patria luchaba por los intereses de su
pueblo”. “Con nuestra ropa de trabajo iremos a las marchas, a las
negociaciones, al diálogo, y también a la lucha. La pluralidad de ideas
es un rasgo propio de una democracia verdadera, pero la brutalidad con
que se nos condena a la pobreza extrema, la insensibilidad que
compromete el futuro de nuestros hijos no es aceptable para quienes
estamos exigiendo el respeto de un derecho humano básico como es el
derecho a trabajar”, finalizó el líder electo de los trabajadores
azucareros de la región. Y agregó que “la confrontación no es nuestra propuesta. Nuestra
propuesta es la expropiación del Ingenio San Isidro ante la ausencia de
compradores privados que por distintas razones no han aparecido todavía.
Somos víctimas de una enorme injusticia, y al Poder Judicial le pedimos
que imparta justicia, al Poder Ejecutivo le pedimos que se haga cargo
de su responsabilidad de ofrecer seguridad a la sociedad salteña, y al
Poder Legislativo que legisle en el marco de las leyes vigentes que
contemplan la expropiación en aras del bien común”.
Oferentes
Fueron
13 los oferentes que se presentaron por la venta del Ingenio de los
cuales quedaron cuatro; los cambios en el precio del dólar dejó afuera
de la competencia a dos. Los restantes negociaron hasta el final, pero
el grupo Gloria decidió no concretar con ninguno. Los cañeros
independientes esperarán hasta la próxima semana por la Zafra, si no se
da van a vender sus cañas a otros ingenios. Esta nueva situación de incertidumbre ya con los plazos vencidos es
la que causó el llamado a un paro general provincial. “El grupo Gloria
estuvo como jugando con nuestra necesidad, pareciera que no tiene
intenciones de venta por eso adoptamos esta medida extrema”, manifestó
Cuenca. Fuente: El Tribuno; www.portalcania.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Salta
Contra el ajuste y el neoliberalismo
Bariloche: La CTA junto a los movimientos sociales arrancaron con la Marcha Federal
Con un
acto en el Centro Cívico de la ciudad de Bariloche y la participación de
la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro,
arrancó hoy desde la cordillera una de la cinco columnas que atraviesan
el país para confluir este viernes en la Ciudad de Buenos Aires. Se
suman así a esta trascendental Marcha Federal por Pan y Trabajo y contra
las políticas económicas de la alianza Cambiemos.
"Es un momento difícil para el pueblo en su conjunto", señaló Edgard
Actis, Secretario General de ATE Seccional Bariloche. “Hoy sale la
marcha desde Bariloche y desde nuestro Sindicato, como parte de la CTA
Autónoma, estamos sumándonos porque entendemos que hoy más que nunca es
necesario construir en unidad para poder torcerle el brazo a estas
políticas del Gobierno que nos ponen en situaciones cada vez más
desesperantes". De esta manera, el dirigente señaló la necesidad de salir todos
juntos a la calle para terminar el 1 de junio frente a la Plaza de los
Dos Congresos, exigiendo la aprobación de cinco leyes que tienen que ver
con los problemas más urgentes de las mayorías. Asimismo, Actis destacó el rechazo al acuerdo con el FMI y a los
tarifazos. "Hay un plan económico que beneficia claramente a los
sectores de los grandes empresarios, pero para nada resuelve la
situación de la mayoría del pueblo, al contrario trae más miseria y
hambre. Esta marcha va a concluir en un gran acto que va a marcar un
antes y un después en la situación política a nivel nacional; esperemos
que el Gobierno nacional tome nota de esta situación y cambie su
política para la mayoría de los argentinos", concluyó. Debe recordarse que en el marco de la movilización hay cinco
proyectos de ley que se están promoviendo para que sean tratados por el
Congreso de la Nación: la sanción de las leyes de emergencia
alimentaria, integración urbana, infraestructura social, agricultura
familiar y ley de adicciones. De este modo, se pide que el 25% de la obra pública sea destinado a
las cooperativas y a grupos asociativos de la economía popular. Reclaman
por la Integración Urbana de 4.200 barrios populares para que se
integren a las ciudades con infraestructura y servicios básicos, como
así también la regularización dominial de los asentamientos. También figura entre los puntos que lleva adelante la marcha la
exigencia de que la ley 27.345 de Emergencia Social votada en 2016 se
cumpla integralmente, se realicen las inversiones que todavía no se
concretaron y se lleve adelante el Registro Nacional de los trabajadores
y el Consejo de la Economía Popular. También se demanda la declaración de la Emergencia Alimentaria para
asistir a niños y niñas hasta 16 años de edad, garantizando los
requisitos nutricionales. Finalmente, se reclama la necesidad de que se
declare la Emergencia en Adicciones y se aborde la problemática de la
misma con espacios de prevención y atención especializada. Cabe destacar que Bariloche sumó un punto más a los cinco que se
definieron a nivel general, y es que se realice el relevamiento
territorial de todas las comunidades indígenas tal como lo exige la ley
26.160 que fue prorrogada el año pasado. Entre quienes participarán de la Marcha Federal se encuentran
presentes la Corriente de Trabajadores/as de la Economía Popular (CTEP),
Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Frente de
Organizaciones en Lucha (FOL), el Movimiento Popular La Dignidad, la
Multisectorial de Mujeres y el Frente Popular Darío Santillán. También
participarán la Asociación Bancaria, la Asociación de Trabajadores
Municipales (ATM), la Asociación del Personal del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (Apinta); y acompañarán la Unión de
Trabajadores/as de la Educación de Río Negro (Unter) y la CTA de los
Trabajadores/as.
El recorrido de la Marcha Federal en la Patagonia
La columna de la cordillera que arrancó hoy desde Bariloche
continuará por Neuquén e ingresará el miércoles a las 17.30 a Fisque
Menuco (Roca). Luego continuará viaje hasta Santa Rosa (La Pampa) y
Buenos Aires. La otra columna del sur que comenzó en Usuahia, ingresará a
Viedma este miércoles, donde a las 16.30 se prevé un acto en Plaza
Alsina, para luego confluir con el resto en la capital del país.
Contra el ajuste y el neoliberalismo
Se realizó un acto en Paraná en el marco de la Marcha Federal
Se
realizó este miércoles en la Plaza de Mayo de Paraná un acto en el marco
de La Marcha Federal que llegará el viernes 1° al Congreso de la Nación
por los reclamos de cinco proyectos de Ley: de emergencia alimentaria,
integración urbana, infraestructura social, agricultura familiar y de
adicciones.
La iniciativa, que tuvo lugar en la capital provincial, tuvo como
objetivo difundir la gran iniciativa nacional en la ciudad y la
provincia, antes de la partida de las delegaciones que formarán parte de
las a columnas que arribarán a la Capital Federal. Entre otras reivindicaciones se encuentran el rechazo a la
flexibilización laboral y los despidos, por aumento de salarios,
producción, tierra, territorio, techo, trabajo, soberanía y federalismo;
por políticas públicas diferenciales para pequeños y medianos
productores y pymes, entre otras. El encuentro fue organizado por Barrios de Pie, la Corriente Clasista
y Combativa (CCC), la Confederación de Trabajadores de la Economía
Popular (CTEP) y recibió el apoyo de la Central de Trabajadores de la
Argentina Autónoma (CTA-A), la Asociación de Trabajadores del Estado
(ATE-CTA), la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos
(AGMER-CTA), Seccional Paraná y su conducción Provincial. En ese marco, el Secretario General de la CTA Autónoma y de
Comunicación de ATE, Esteban Olarán, dejó el saludo y adhesión del
Secretario General de ATE Oscar Muntes y expresó “la importante lección
que los ‘Cayetanos´ le han dado a los sectores del campo popular,
demostrando un camino de unidad y lucha desde las grandes movilizaciones
que lograron la emergencia social que ha ido ganando apoyo, solidaridad
y unidad de múltiples sectores”. Además, manifestó que “ese camino al que desde nuestra Central y ATE
hemos aportado y peleado por construir en nuestra provincia con la
multisectorial y hoy se expresa en la marcha federal que impulsa 5 leyes
claves para los sectores populares, es el camino que debemos
profundizar, ampliando la unidad programática, para pararle la mano a
Macri y los funcionarios que se subordinen a sus políticas de ajuste
para el pueblo y entrega del patrimonio nacional”. Fuente: www.apfdigital.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Entre Ríos
Contra el ajuste y el neoliberalismo
La Marcha Federal ratificó la política de unidad y tuvo un paso multitudinario por Córdoba
Una
masiva respuesta logró la convocatoria que las organizaciones sociales,
CTEP, Barrios de Pie y CCC realizaron junto a la CTA Autónoma para
recibir a la columna de compañeros, que partió el lunes pasado desde La
Quiaca rumbo a la CABA para expresar en Plaza de Mayo el rechazo popular
a las políticas de ajuste y los tarifazos, y para entregar en el
Congreso de la Nación un conjunto de propuestas de ley que impactan
directamente en beneficio de sectores vulnerables de la sociedad.
La movilización comenzó en la esquina de las avenidas Colón y General
Paz, donde se concentraron diversas columnas de trabajadores, familias y
mucha gente alertada sobre la necesidad de expresar públicamente el
repudio a la crisis social que se extiende de manera generalizada,
mientras el gobierno nacional pierde día a día aceptación entre la
población, aun en Córdoba donde Macri logró un amplio respaldo
electoral. En la oportunidad estuvieron presentes el secretario General de la
CTA Córdoba, Guido Dreizik y su par de Capital, Francisco Paván, junto
al secretario General de ATE Hugo "Cachorro" Godoy, y la secretaria de
Formación, la histórica María Teresa Romero, el dirigente de los
jubilados de ATE y fundador de la CTA en Córdoba, Oscar Mengarelli, la
secretaria General de ATE Córdoba, Liliana Salerno, el secretario
Adjunto de ATE y la CTA Córdoba, Luis Bárcena y la secretaria General
del Cispren, Mariana Mandakovic. Todos caminaron a la cabeza de la marcha, junto a compañeros como el
Gringo Castro de la CTEP, Daniel Menéndez de Barrios de Pie, Vicente
Ruiz de la CCC, y sus expresiones locales, Pablo Montes de la CTEP,
Silvia Quevedo de Barrios de Pie y Ramón Rodríguez de la CCC. Incluso
algunos dirigentes de la CGT se sumaron para estar presentes en la
jornada de lucha como el docente Juan Monserrat y la gráfica Hilda
Bustos. También participó del acto, como representante de la Pastoral
Social de la Iglesia Católica, el sacerdote Eduardo Córdoba. En todos los discursos rondó la idea de la unidad de las
organizaciones como eje aglutinador, tanto para resistir las políticas
macristas de ajuste y sometimiento al regenteo del FMI, como para elevar
propuestas superadoras concretas sobre temas específicos y para
impulsar políticas generales que muestren alternativas al modelo
neoliberal asentado en la especulación financiera. En tal sentido, Guido Dreizik, sostuvo que “ayer conmemoramos el 29
de Mayo, el Cordobazo, que fue la expresión de una síntesis de unidad
política de los trabajadores, las trabajadoras y el pueblo. Esa síntesis
no sucede naturalmente, por eso la emoción que provoca ver a los
compañeros y las compañeras que hoy están acá protagonizando la búsqueda
de la unidad popular para vencer al neoliberalismo”. “Nos
miramos a la cara y nos reencontramos en esa búsqueda de unidad popular
para poder derrotar el consenso que han construido los poderosos para
que los voten”, agregó. En la misma línea se expresó ‘Cachorro’ Godoy al afirmar que “desde
ATE y desde la CTA Autónoma nos movilizamos en esta Marcha Federal
proponiéndole al país cinco leyes que tienen que ver con las necesidades
de los más pobres, de las trabajadoras y los trabajadores, queremos que
la Argentina distribuya la riqueza y no que la sigan saqueando y
llevándosela al exterior”. Godoy apuntó a la difícil relación que los estatales viven con el
gobierno de Macri en momento que discuten las paritarias y dijo que
“cuando lleguemos a Plaza de Mayo el viernes próximo los trabajadores
del Estado vamos a estar parando y movilizando en todo el país para
rechazar la reducción de salarios, para reclamar la reincorporación de
los despedidos y despedidas, para demostrar que la lucha de los
trabajadores y las trabajadoras, los que no tienen nada, los del salario
miserable, los que se tienen que inventar su trabajo para pelearle a la
vida, está unida y vamos a construir una Argentina nueva con justicia,
libertad y soberanía”. En
ese sentido, añadió ante el aplauso de los compañeros y compañeras
presentes que “este es un pueblo que se rebela ante la injusticia, que
no se entrega, que es capaz de luchar pero también de presentar y de
mostrar con propuestas concretas que tenemos inteligencia para proponer
leyes y alternativas al plan de ajuste de Macri y del Fondo Monetario
Internacional. Los argentinos y las argentinas no queremos que nos
gobiernen desde afuera, tenemos dignidad y propuestas para construir una
patria para todos y todas”. Y finalizó asegurando que “este pueblo va a llegar a Plaza de Mayo
porque es en esa plaza donde va a estallar este clamor, esta rebelión
popular que está creciendo en todo el país. Alumbra la dignidad y la
capacidad de pelear por una vida distinta, salimos a las calles porque
no queremos sobrevivir sino vivir con dignidad en una patria para todos y
todas. En esta marcha la unidad crece por abajo y se está madurando el
paro nacional que no solamente va a parar a Macri y al Fondo Monetario,
sino que va a construir una patria digna y de justicia para todos y
todas. Viva la Marcha Federal, viva la dignidad de nuestro pueblo
trabajador”. Finalizado
el acto, las distintas organizaciones se repartieron la atención de los
compañeros que vinieron de viaje, disponiendo los locales para para
almuercen y descansen. Para mañana está previsto que la Columna Norte arribe a Rosario,
donde se realizarán diversas actividades, en tanto el viernes por la
mañana los compañeros llegarán a la Capital Federal.
Otras voces
"Gringo" Castro,
Secretario General de CTEP: “Les estamos diciendo a este gobierno
entreguista que no tenemos miedo. El primer paso lo decretó ATE y
estuvimos para detener los despidos en el sector público, también
marchamos convocados por Hugo Moyano para parar los despidos en el
sector privado. Desde San Cayetano construimos la unidad y reventamos la
Plaza de Mayo el 18 de noviembre con 200 mil compañeros, donde le
torcimos el brazo a Macri y logramos la Emergencia Social. Cuando dicen
que el problema somos los sindicatos y los movimientos populares tenemos
que poner a la gente en la calle para ponerles el problema arriba de la
mesa. Empezamos en la Quiaca, Posadas, Jujuy, Salta, Tucumán; tenemos
el apoyo de algunos intendentes del conurbano. Ahora vamos nuevamente a
la Plaza de Mayo por pan y trabajo, el fondo al Carajo”. Daniel Menéndez, Coordinador de Barrios de Pie: “Acá
estamos para transitar el camino de unidad. Más allá de las banderas
los movimientos populares estamos juntos. Queremos gobernar desde
nuestras ideas para que haya dignidad en nuestro pueblo”. Vicente Ruiz, municipales de la CCC Tucumán: “Nos
preparamos para darle batalla en las calles y en las urnas. Vamos a CABA
a decirle a Macri basta de tarifazos, basta de despidos”. Jacquelina Flores, MTE: “Esta marcha constituye la
unidad que nos merecemos. Esta propuesta es real, desde abajo. Si nos
proponen hambre nuestra respuesta es la rebelión”. Pablo Montes, CTEP Córdoba: “Esta marcha también
tiene por objetivo construir organización. Desde el gobierno nos hablan
de ajuste, su visión está en ajustar, en saquear los recursos naturales.
Descartan las personas como dice el Papa Francisco. Nosotros estamos
viendo cómo resolver los problemas y por eso llevamos estás leyes al
Congreso. Estamos convencidos que vamos a ganar porque nos une y da
fuerza el amor al pueblo”. Ramón Rodríguez, CCC Córdoba: “Agradecemos la
presencia de los compañeros que vienen del norte en un gran esfuerzo
militante. Desde este gobierno nos prometieron pobreza cero hace tres
años y hoy estamos a acá protestando. Porque están destruyendo economías
regionales, como está sucediendo en el cordón verde Córdoba. Tengamos
fe en la lucha que el viernes reventamos el Congreso”. Silvia Quevedo, Barrios de Pie Córdoba. “Esta es la
marcha de los ninguneados y de los oprimidos. Somos la clara expresión
del fracaso del capitalismo, los que estamos pasando el barro todos los
días”. Luis Bárcena, ATE y CTA-A Córdoba: “La demanda es
cambiar el rumbo económico y social en el país, para que dejen de tener
impacto social los planes de ajuste. Este es un gobierno para pocos
mientras las mayorías nos sumergimos en la pobreza. Cada vez hay menos
trabajo y los sueldos alcanzan para menos. Encima vemos que cuando los
desocupados tienen algún rebusque, como los vendedores ambulantes, viene
la policía y los lleva presos. Lo vemos en los medios y en las redes
sociales”. Fotos de Luciano Dico y Bárbara Arias
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba
Marcha Federal por Pan y Trabajo
Las dos columnas de la Patagonia avanzaban pasando por Viedma y Roca hacia la Plaza de Mayo
La
importante movilización que arrancó el lunes desde distintos puntos del
país, y culmina el viernes 1 de junio en la ciudad de Buenos Aires,
continúa su marcha atravesando el vasto territorio de punta a punta para
denunciar los estragos que está produciendo la política que implementa
el gobierno de Mauricio Macri. La Central de Trabajadores de la
Argentina (CTA) Autónoma es así una vez más protagonista junto a las
organizaciones del campo popular de una iniciativa que deja muy en claro
la disposición del pueblo a defender su derecho a una vida digna.
Miles de personas integran las cinco columnas que llevan adelante la
Marcha Federal por Pan y Trabajo, dos de las cuales atraviesan la
Patagonia: una partió desde Usuahia y la segunda desde Bariloche. En su
recorrido rumbo a la Plaza de Mayo, una de las columnas pasó esta tarde
por Fisque Menuco (Roca) donde le salieron al encuentro cientos de
trabajadores y trabajadores que acompañan e impulsan esta gesta. La
otra columna tenía previsto pasar esta tarde por Viedma, donde era
esperada con tortas fritas y mate cocido en la Plaza Alsina de esta
ciudad alentando el trayecto que llevan adelante. “Esta marcha federal nos recuerda cuando participamos del Frente
Nacional contra la Pobreza (FRENAPO), allá por la década infame”,
rememora Carlos Etchepareborda, Secretario General de la CTA Autónoma
Viedma, en alusión a los 90. “Luchábamos por las mismas cuestiones: la
soberanía, la oposición al ALCA y esto que también estamos viendo hoy en
el país, que es el regreso al FMI, a la extranerización, a una sociedad
que nos están imponiendo desde un modelo neoliberal. Es un mal recuerdo
del pasado que creíamos pisado y borrado. Pero nuevamente estamos
saliendo a la calle a luchar, no solo por las reivindicaciones de
nuestros compañeros y compañeras, sino también porqué país queremos, qué
país necesitamos y qué país podemos construir entre todos y todas las
trabajadoras”.
En este marco, la unidad en las calles ha sido una bocanada de aire y
fuerza para las cientos de organizaciones que junto a la CTA recorren
hoy el país. “Es una unidad que no la vemos como amontonamiento porque
sabemos que hay diferencias ideológicas y políticas, pero que ante la
contradicción principal con el Gobierno Nacional dejamos de lado para
enfrentar este modelo”, concluyó Etchepareborda señalando además
reclamos puntuales que se dan en Viedma como el rechazo a los tarifazos
en todos los servicios y el pedido que ese está haciendo desde la CTA a
los concejales para que no voten nuevos aumentos. Vale la pena recordar que se destacan cinco proyectos de ley que se
van promover para su tratamiento en Diputados: la sanción de las leyes
de emergencia alimentaria, integración urbana, infraestructura social,
agricultura familiar y ley de adicciones.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
31/05/2018
¿Se viene el paro general?
Los representantes de la Multisectorial del 21F llamaron
a una reunión de emergencia. El cónclave se cerró luego del anuncio del
Jefe de Gabinete, Marcos Peña, en el que adelantó el veto a la ley
contra los tarifazos. Prevén anunciar, este jueves, la fecha a un paro
general. Según rumorean fuentes cercanas a la central sindical, se
sumaría el pleno de la CGT. Por ANRed. Fueron
12 horas de debate y una votación cerrada con 37 votos a favor y 30 en
contra, para que se apruebe la ley que pretendía ponerle un freno a los
tarifazos. Sin embargo, apenas cinco horas después, el Jefe de Gabinete,
Marcos Peña, saludo a los periodistas con un “Muy buenos días. La ley ya está vetada”. Y sin ser consultado, agregó: “Cambiemos va a ganar en 2019, porque la mayoría de los argentinos quieren seguir con el cambio”. Los que no están dispuestos a seguir con el cambio, al parecer, son
los representantes de la Multisectorial del 21F, quienes acordaron
reunirse de emergencia y ponerle fecha al tan ansiado paro general. En
la mesa se sentarán los integrantes de las dos CTA’s, Hugo y Pablo
Moyano de Camioneros, Sergio Palazzo de Bancarios y dirigentes de
movimientos sociales como Barrios de Pie, la CTEP y la CCC, entre otros. Por su parte, la cúpula de la CGT mantendrá una reunión con senadores
del PJ para obtener apoyo politico y activar, así, un plan de lucha que
contemplaría una huelga general. Sin embargo, durante un encuentro
celebrado la semana pasada, parte de la mesa chica de la central (gordos
e independientes) acordaron enfriar el paro y comenzar una serie de
diálogos con los gobernadores y senadores de los distintos espacios
políticos. Los que no están de acuerdo con el llamado de la Multisectorial son
los sindicalistas afines al Ministro de Trabajo, Jorge Triaca, quienes
han sido beneficiados con un nuevo viaje por Europa. Gerardo Martínez,
de la UOCRA, y Héctor Daer, de Sanidad, tendrán cubiertos los pasajes y
estadía para acudir, junto a empresarios y funcionarios, a la Cumbre
Mundial del Trabajo en Ginebra. A la espera de definiciones de peso tras el veto a la ley contra los
tarifazos, y en medio de una nueva ola de despidos y suspensiones, como
en el INTI y el Subte, pareciera que falta menos para conocer la fecha
del tan ansiado paro general. Luego del anuncio de la Multisectorial, a
la dirigencia de la CGT no le queda más remedio que acompañar la
exigencia popular. De todos modos, y de ser así, se rumorea que desde
Azoparzo 802 prefieren postergar la fecha para mediados de junio, cuando
se cierre el acuerdo con el FMI. Mañana, viernes 1 de junio, confluiran diversos sectores en el cierre
de la Marcha Federal -que comenzó el lunes pasado en La Quiaca. De la
misma participarán las organizaciones sociales convocantes y se sumará
la cúpula cegetista. En un marco de ajuste, con un gobierno que pretende
aplicar las recetas del FMI, con la reforma laboral en ciernes y con
grandes sectores de trabajadores movilizados, pareciera ser que, esta
vez sí, pondrán la fecha.
Desde la Marcha Federal, los triunviros adelantaron que la medida será en junio
El paro de la CGT toma forma
Tras
el veto al tarifazo, Daer y Schmid anticiparon ayer que el próximo
jueves se reunirá el Consejo Directivo de la central y que allí se
definirán los detalles de la medida de fuerza. “Va a haber un paro”,
confirmó el dirigente marítimo.
Por Felipe Yapur
02 de junio de 2018 - PÀGINA 12
Una importante columna de la Juventud Sindical se movilizó hasta la Plaza de Mayo en rechazo al ajuste macrista. Imagen: Kala Moreno Parra
Los
sindicatos nucleados en la CGT se concentraron en la esquina de las
avenidas Entre Ríos y Belgrano. Hasta allí habían llegado los triunviros
Héctor Daer y Juan Carlos Schmid. Los periodistas rápidamente le
apuntaron con los micrófonos buscando una respuesta al reclamo de la
marcha: un paro general. Daer enumeró algunos argumentos favorables para
convocar a una medida de fuerza pero fue Schmid el que dejó los rodeos y
aseguró que “va a haber un paro”. “Lo vamos a terminar de definir en el
plenario del Consejo Directivo del jueves pero calculo que será para
este mes de junio”, completó el dirigente. Ante esa definición, Daer se
limitó a asentir con su cabeza. Vale aclarar que la semana pasada no estaba planificada una
reunión del Consejo Directivo y sólo estaba en agenda la reunión con los
senadores del interbloque Argentina Federal que conduce Miguel
Pichetto. El encuentro se preveía para el jueves pasado pero la extensa
sesión del Senado donde se sancionó la (ya vetada) ley que declaraba la
emergencia tarifaria, decidieron postergar el encuentro para el martes. La decisión del paro, que estaba en danza pero sin definiciones,
surgió claramente de la presión que significó la impresionante
movilización realizada ayer por las organizaciones sociales en el marco
de la Marcha Federal por Pan y Trabajo pero también por el veto
presidencial, la imparable inflación y la carrera del dólar. Un cóctel
que terminó por diluir la resistencia de los más “dialoguistas”. Schmid dijo que el paro no tendría que ver exclusivamente con el veto
a la ley de emergencia tarifaria. “El veto es un factor más del
deterioro que estamos viviendo. Antes del veto la gente no llegaba a fin
de mes y se mantienen los niveles de pobreza”, afirmó y le pidió al
Gobierno que “además de escuchar la voz de los mercados, escuche la voz
de los trabajadores”. En tanto, Daer aseguró que tienen que dejar el
paradigma del déficit como único objetivo y pensar que tenemos que
construir un país con todos adentro. Que el ajuste recaiga sobre los que
menos tienen es un error garrafal”, opinó el dirigente de Sanidad y
exigió que el ajuste “lo paguen los que más tienen y no las pymes y los
trabajadores”. Schmid y Daer caminaron junto a Roberto Coria (Guincheros) y Juan
Pablo Brey (Aeronavegantes), con Luis Dante (SUCPAP), al frente de los
trabajadores movilizados de Juventud Sindical. Eso sí, no llegaron hasta
Plaza de Mayo. Ambos se retiraron unas cuadras antes tal vez para
evitar algún tipo de crítica por parte de las columnas de organizaciones
sociales y partidos de izquierda que llegaron a la plaza exigiendo un
paro general. También estuvieron presentes columnas del Suterh (encargados de
edificio) que encabezó su secretario general, Víctor Santa María, los
trabajadores de la Anses, la Asociación de Empleados de Comercio de
Rosario y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), entre otros. Además,
dijeron presente los sindicatos que integran la Corriente Federal de los
Trabajadores, entre ellos el titular de La Bancaria, Sergio Palazzo,
quien en el palco llamó a que en unidad se realice un paro nacional.
(Ver nota aparte). Por la UOM estuvo Francisco “Barba” Gutiérrez, quien se sumó al
reclamo de la medida de fuerza al sostener que “Macri le respondió de
inmediato al Congreso con el veto a la ley que frenaba el tarizafo.
Ahora la CGT debe hacer los mismo y responder de inmediato con un paro
contra las tarifas, la inflación, la pérdida de puestos de trabajo y la
caída de la producción”.
Grieta
1: Tras una impresionante marcha por todo el país, el 23 de mayo
decenas de miles de docentes desbordaron la Plaza de Mayo en defensa de
la educación pública. Desde el otro lado, la gobernadora bonaerense,
María Eugenia Vidal, habló el jueves y se preguntó si era “justo”
“llenar la provincia de universidades públicas, cuando todos sabemos que
nadie que nace en la pobreza llega a la universidad”. Grieta 2: cientos de miles de personas se convocaron en el
Obelisco el 25 de Mayo para rechazar la vuelta del FMI y los tarifazos y
en consecuencia, el Congreso aprobó ayer a la madrugada una ley para
regular los precios de las tarifas. Pero, del otro lado, el presidente
Mauricio Macri ya tenía el veto preparado desde el día anterior, para
anunciarlo junto un nuevo aumento de tarifas. Grieta 3: Otra vez una marcha masiva, multitudinaria, que cubrió todo
el país para confluir ayer en la Plaza de Mayo. Decenas de miles de
trabajadores de la economía popular, convocados por su central, la CTEP,
volvieron a desbordar la Plaza en contra del veto presidencial, por pan
y trabajo y contra el FMI. Al mismo tiempo, del otro lado, el ministro
de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunciaba un ajustazo estatal, en
consonancia con los planteos del FMI. Más gráfico todavía fue el jefe de
gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta: “Si
quieren que no haya cartoneros, no tiene que haber cartón”. Son escenas contrapuestas, contracaras culturales, miradas
antitéticas. De un lado se reclama distribución de la renta a través de
la educación, la generación de empleo y la soberanía económica. Del otro
lado, un gobierno de ricos que quiere cerrar universidades públicas en
zonas populares, que subordina las decisiones económicas a los dictados
de un organismo financiero internacional, y que en vez de plantear
retenciones o impuestos a los ricos, impone más sacrificios a los que
menos tienen. De un lado, distribución y justicia social, del otro,
concentración y desigualdad. La frase de la gobernadora y la del jefe de Gobierno son pavadas que
asumen la dimensión de concepto de fondo. Son pavadas que dejan
traslucir la esencia de un pensamiento. Y no por pavadas dejan de ser
perversas y egoístas. Si el problema es que los sectores populares no
pueden llegar a la universidad, se trata justamente de llevar las
universidades a esas zonas y no de cerrar las que están. Las cifras son
impresionantes: El 94 por ciento de los estudiantes de la Universidad de
La Matanza tiene padres sin estudios universitarios completos; el 91
por ciento de los estudiantes de la Universidad de Moreno igual que la
anterior; el 83 por ciento de los estudiantes de la Universidad Arturo
Jauretche es primera generación de universitarios en sus familias; igual
que el 74 por ciento de los alumnos de la Universidad en Tres de
Febrero. Cientos de personas han sido empujadas por la política económica de
Cambiemos a rebuscar en la basura y el jefe de gobierno de la CABA dice
que para solucionar ese problema entonces hay que esconder la basura. No
se le ocurre la posibilidad de generar empleo o de resignificar un
trabajo en el que sus protagonistas permanentes prefieren definirse como
recicladores. Muchos de esos trabajadores se movilizaron ayer
convocados por la CTEP. Dos lados, dos miradas, conflicto de intereses, nada nuevo. La famosa
grieta es cada vez más profunda a medida que avanza el gobierno de
Mauricio Macri. Los periodistas ahora oficialistas actuaron durante el
gobierno anterior como si estuvieran descubriendo un fenómeno al que
bautizaron “la grieta”. Pero no habían descubierto nada, estaban
disfrazando una realidad histórica: la maldita grieta entre ricos y
pobres. Una grieta que se profundiza desde lo simbólico cuando hay
gobiernos populares por la resistencia de los ricos a perder
privilegios, y se profundiza además desde lo material cuando gobiernan
los ricos. Es cuando el poder político y la hegemonía cultural es
aprovechada para concentrar la riqueza en cada vez menos manos y generar
desempleo, marginación y pobreza. Porque la grieta no es entre corruptos y no corruptos o entre
populistas y democráticos como la quieren disfrazar los grandes
creadores de sentido que son los medios concentrados. Es una grieta
histórica, mucho más vieja que la que ellos criticaron como parte de su
“periodismo de guerra”. Es la grieta maldita entre ricos y pobres, que a
lo largo de la historia asume identidades políticas diferentes que la
encarnan con menor o mayor profundidad. Las multitudinarias y heterogéneas movilizaciones populares que se
produjeron estos días desbrozaron la mentira de la grieta que quiso
ocultar Cambiemos. Cientos de miles de personas mostraron el verdadero
significado de la grieta que separa ricos y pobres y que profundiza
Cambiemos. En las columnas de ayer estaban representados los sectores
más humildes del país. El Movimiento Evita, la CCC, el FOL, el MTE, Los
Pibes, La Poderosa, Barrios de Pie y otras organizaciones que participan
en la CTEP, convocaron a las columnas más nutridas, pero también había
pelotones del movimiento sindical encabezados por algunos de sus
dirigentes, como los de ATE, Suteba y la CTA Autónoma. Entre los
manifestantes se encontraban también dos de los miembros del triunvirato
de la CGT. Tanto Juan Carlos Schmid como Héctor Daer aseguraron que la
central obrera decidirá un paro nacional para este mes. Con pocos días de diferencia hubo tres movilizaciones inmensas,
atravesadas en la semana por otras como la de los metrodelegados o la
convocada por La Poderosa frente a Tribunales por el comienzo del juicio
a los prefectos que torturaron a dos militantes villeros, marchas de
ATE contra los despidos, más las que realizan los estudiantes de los
profesorados amenazados por el cierre y los numerosos gremios que están
en paritarias. Un gobierno en soledad en medio de una tormenta social
que todavía no llega al clímax. Una sociedad movilizada. Un gobierno que pierde aliados. En el
Congreso no pudo impedir la aprobación del proyecto de la oposición
contra los tarifazos. En Diputados y en el Senado perdió aliados del
massismo y del peronismo federal. En el Senado alargó el debate hasta la
madrugada para neutralizar el impacto mediático de su derrota pero
empujó a los senadores que responden a sus gobernadores a un voto
conjunto con la bancada del FpV que se referencia en Cristina Kirchner.
Las intervenciones de Miguel Angel Pichetto, Marcelo Fuentes y Pino
Solanas fueron impecables frente a la pobreza de los senadores del
oficialismo que se empeñaron en descargar todo sobre la pesada herencia.
Y le dieron así la posibilidad de lucirse a una oradora de primera como
Cristina Kirchner que defendió punto por punto las políticas
energéticas de los doce años del kirchnerismo y destruyó la de los
tarifazos de Cambiemos. La estrategia del oficialismo fue dejarla para
lo último y la convirtieron en la atracción principal de la noche. La crisis de la economía desarmó al gobierno. Se quedó sin promesas
para hacerle a los gobernadores. También a sus aliados del peronismo.
Como ya sucedió otras veces, el Congreso es empujado a representar lo
que plantea la calle. El peso de la movilización masiva presiona a los
que fueron elegidos como opositores y los deja sin otra opción que
actuar como tales. Y el gobierno no tiene posibilidad de revertir ese
proceso porque ya se anuncia que el segundo semestre será por lo menos
igual de desastroso que el primero, con más devaluación y más tarifazos. Para acentuar esa imagen de soledad, su principal aliado
internacional en lo ideológico, el franquista Mariano Rajoy, del Partido
Popular, fue destituido de la presidencia en España. En realidad, Macri
no ha conseguido ningún gesto de amistad material en el plano
internacional. Y para los gobiernos neoliberales, el fracaso de su
política económica lo ha convertido en un apestado. Es un mal ejemplo:
le ganó al populismo para llevar a su país a la bancarrota. En ese cuadro, el gobierno eligió manejarse con sus alianzas
tradicionales. Cumple los mandatos del Fondo y trata de permitir la
intervención de las Fuerzas Armadas en la represión interna. Con el
respaldo de los medios corporativos y de una justicia manipulada a su
antojo, vuelve a hacer demagogia con el cadáver de Alberto Nisman. Son
alianzas que lo alejan aún más de la sociedad. Las encuestadoras
muestran un reflujo fuerte en la popularidad de Macri, que no se siente
tanto en Vidal, aunque los dos sumados tienen más que los otros
candidatos en forma individual. También muestran un leve repunte de
Cristina Kirchner, –que por lejos es la figura que mantiene mayor
intención de voto– y revelan el mantenimiento de otros referentes del
pan peronismo, como Sergio Massa. Pero los procesos tienen tiempos
diferentes. Los cambios económicos son instantáneos. Sus consecuencias
sociales, demoran un poco más. Y las políticas siguen bastante después.
Los sectores más vulnerables como los que desfilaron ayer en Plaza de
Mayo son los más golpeados. Pero el país recién está pasando al segundo
escalón.
URUGUAY
EXTRADICIÓN
IELSUR y Madres y Familiares de Desaparecidos repudian decisión de España de aplazar extradición de Ferro
El Instituto de Estudios Legales y Sociales del
Uruguay (IELSUR) y la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos
Detenidos Desaparecidos expresaron su “repudio e indignación” por la
decisión de INTERPOL España de aplazar la entrega del coronel retirado
Eduardo Ferro a Uruguay ya que no fue ubicado.
El coronel retirado Eduardo Ferro es acusado de cometer diversos delitos de lesa humanidad en dictadura.El pasado 11 de mayo trascendió que el Consejo de Ministros de España
aprobó la extradición a Uruguay del coronel retirado Eduardo Ferro
acusado de cometer los delitos desaparición forzosa, homicidio,
genocidio, torturas y privación grave de libertad, durante la pasada
dictadura cívico-militar (1973-1985). Sin embargo, este 1º de junio IELSUR expresó que INTERPOL España
informó a su par en Uruguay que debía aplazarse la entrega de Ferro ya
que “no fue ubicado encontrándose actualmente en busca y con captura a
nivel nacional en España circunstancia que fue comunicada a la Justicia
uruguaya”. Ante tal situación, IELSUR expresó su “más enérgico repudio e
indignación” y exige a las autoridades competentes en nuestro país que
“reclamen al Reino de España la más seria investigación de los hechos
por los cuales Ferro no es ‘encontrado’ y que sea detenido a efectos de
ser extraditado”. IELSUR reclama el “más pronto y eficiente cumplimiento de la entrega
que fuera ordenada por el Consejo de Ministros de España el día 11 de
mayo pasado”. “La trascendencia y gravedad de tal situación ha quedado de
manifiesto y se han decretado por parte del Juzgado Penal de 27° Turno
de Montevideo medidas urgentes tendientes a ubicar al prófugo y que
España cumpla con la entrega”, manifestó IELSUR. El proceso de extradición “debe culminar a efectos de que Ferro sea
juzgado por los crímenes que cometió por los tribunales de Uruguay”. Ferro es investigado entre otras causas por la desaparición de Oscar
Tassino, secuestro y torturas de Lilian Celiberti y Universindo
Rodríguez. “Estos hechos no hacen más que confirmar su culpabilidad en los
crímenes de lesa humanidad por los que se lo investiga”, remarca IELSUR.
Gravísimo hecho
Por su parte, la Asociación de Madres y Familiares “adhiere en su
totalidad” al comunicado emitido por IELSUR referente al aplazamiento de
la entrega del coronel (r) Ferro. La asociación recuerda que “fue uno de los más relevantes
representantes del terrorismo de Estado en nuestro país”, y se fugó a
España para no enfrentar las acusaciones de la Justicia uruguaya sobre
la desaparición de Tassino y varios secuestros. Ante el pedido de extradición librado por la Justicia, fue detenido
en setiembre de 2017 en España, y en mayo pasado resolvió su extradición
a Uruguay. “INTERPOL no pudo cumplir con esa orden, porque ‘no lo encuentra’ ni
en la cárcel ni en ningún lado”, cuestiona Madres y Familiares. “Repudiamos indignados este gravísimo hecho, que obviamente no pudo
ejecutar solo, y exigimos a las autoridades competentes de nuestro país
actuar con la premura y firmeza que este lamentable hecho requiere”,
manifiesta la organización. Asimismo exigen al Reino de España “la investigación rápida y
profunda de los hechos, ubicar al prófugo Eduardo Ferro y que se
concrete su extradición”.
Antecedentes
Ferro desde su puesto de mando en la Compañía de Contrainformación
participó en varios operativos de secuestro y tortura de militantes
políticos y sociales. Fue jefe del Batallón de Contrainteligencia Militar, además de
integrar el Servicio de Información y Defensa (SID) y el Organismo
Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA). Según la organización Proyecto Desaparecidos, fue autor material de
la muerte del escribano Fernando Miranda, y estuvo dentro del Plan
Cóndor de coordinación represiva de las dictaduras militares del Cono
Sur durante la década de los 70 y 80. En Argentina fue responsable por la tortura de Andrés Bellizi y Jorge Goncalves, entre otros. Asimismo, se ha informado que “se deshizo” del cuerpo de María
Claudia García Irureta-Goyena de Gelman, secuestrada mientras estaba en
estado de embarazo en Argentina y posteriormente asesinada. También participó en el traslado ilegal a Montevideo de Universindo
Rodríguez, Lilián Celiberti y sus dos pequeños hijos, luego de ser
secuestrados en Brasil en 1978. Ferro también habría sido responsable del espionaje militar a
partidos políticos, sindicales y organizaciones sociales entre 1988 y
1991, ya en democracia.
El coronel retirado Eduardo Ferro (archivo, febrero 2015)
Ferro, fugado de nuevo
2 de junio de 2018 | LA DIARIA
| Foto:
Sandro Pereyra
Interpol España no pudo concretar su extradición; para Ielsur, los hechos “confirman su culpabilidad”
La Justicia uruguaya informó ayer que Interpol España pidió que
se aplazara la extradición del coronel retirado Eduardo Ferro, indagado
en Uruguay como responsable de secuestro y torturas a Universindo
Rodríguez y Lilián Celiberti y de la desaparición de Óscar Tassino,
porque el militar retirado “no fue ubicado, encontrándose actualmente en
busca y con captura a nivel nacional”. Ferro fue citado en marzo de 2017 por la jueza penal de 10º Turno,
Dolores Sánchez, que investigaba el secuestro y desaparición de Tassino,
pero su esposa informó a la Policía que estaba fuera del país. Fue
ubicado y detenido en setiembre en España y, tras el pedido de la
Justicia uruguaya, la extradición fue resuelta por el Consejo de
Ministros español el 11 de mayo. La Policía española lo detuvo y Ferro
estuvo preso en Madrid, pero la hipótesis que maneja Martín Fernández,
abogado del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay
(Ielsur), es que “en algún momento fue excarcelado, lo que es muy grave,
siendo que estaba fugado de la Justicia por un crimen de lesa
humanidad”, manifestó Fernández a la diaria. Ante la información desde España, la Justicia uruguaya envió
nuevamente una orden de captura nacional e internacional, y solicitó al
gobierno español que explique por qué no estaba ubicado Ferro. Para
Fernández, el pedido de explicaciones “tiene que tomar estado al más
alto nivel, debe involucrarse cancillería y exigir saber qué sucedió”. Ielsur emitió ayer un comunicado sobre el tema en el que expresa “su
más enérgico repudio e indignación y exige a las autoridades competentes
en nuestro país que reclamen al Reino de España la más seria
investigación de los hechos”. Concluyen, además, en relación a la
actitud de Ferro, que “estos hechos no hacen más que confirmar su
culpabilidad en los crímenes de lesa humanidad por los que se lo
investiga”. La Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
también emitió un comunicado en el que sus integrantes repudian
“indignados este gravísimo hecho, que obviamente no pudo ejecutar solo, y
exigimos a las autoridades competentes de nuestro país actuar con la
premura y firmeza que este lamentable hecho requiere”.
Piden prisión para seis personas por delitos en dictadura
25/05/2018 - 21:17 - TELENOCHE
La
denuncia surgió en 2011 por parte de varias personas que durante la
década de 1970 fueron torturadas en el Batallón de Ingenieros Nº4,
ubicado en la localidad de Laguna del Sauce
El
titular de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad,
Ricardo Perciballe, pidió cárcel para seis personas -cuatro militares,
un médico y un juez-, por torturas durante la dictadura cívico militar
de Uruguay, que tuvo lugar entre 1973 y 1985.
Así se
afirma en la sentencia publicada hoy en el portal de la Fiscalía, donde
se detallan las declaraciones de las víctimas y varios de los apremios
físicos a los que eran sometidos.
La denuncia surgió
en 2011 por parte de varias personas que durante la década de 1970
fueron torturadas en el Batallón de Ingenieros Nº4, ubicado en la
localidad de Laguna del Sauce, en el departamento de Maldonado, al
sureste del país.
Las víctimas eran "jóvenes
estudiantes de entre dieciocho y veinticinco años", se detalla en el
escrito de la Fiscalía, que además añade que varias de ellas pertenecían
al Comité de Resistencia Antifascista (CRAFT), al Movimiento Marxista
(MM) y a otros grupos que se dedicaban a realizar "propaganda contra la
dictadura".
"Por dichas conductas fueron sometidos a
diversos apremios físicos y privados de su libertad por varios años", se
añade en el documento.
Y se señala que la mayoría de
las agresiones consistían en plantones (estar parado con las manos
detrás de la nuca y las piernas separadas por muchas horas),
"submarinos", golpizas y descargas eléctricas.
El
fiscal Perciballe señaló a la emisora local Radio Uruguay que los hechos
denunciados se encuentran dentro de lo que era "normal" durante la
época de la dictadura, cuando se detenía a una persona y se la
interrogaba bajo tortura.
Sin embargo, explicó que la
diferencia en el caso de esta denuncia conjunta de los exreclusos del
Batallón Nº4 es que se trataba de personas "muy jóvenes" y relacionadas
con "cosas muy menores contra la dictadura".
En ese
sentido, explicó que las víctimas fueron detenidas, entre otras cosas,
por difundir volantes contra la dictadura, así como pegar afiches en las
calles y por portar un cartel.
Según consigna el
escrito del fiscal, "no cabe ninguna duda de que los hechos descritos"
se encuadran dentro de la ley 18.026, referida a la cooperación con la
Corte Penal Internacional en materia de lucha contra el genocidio, los
crímenes de guerra y de lesa humanidad.
De esta
manera, el fiscal se basó en el artículo 22 de esa normativa, referido a
la tortura, entendida como "todo acto por el cual se inflija dolores o
sufrimientos graves, físicos, mentales o morales", así como el
"sometimiento a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes" y todos
los actos "tenientes a anular la personalidad o disminuir la capacidad
física o mental".
En los seis casos, el fiscal
Perciballe encontró responsables a los acusados del delito de abuso de
autoridad, algunos en calidad de autores y otros en calidad de
cómplices.
Asimismo, pidió también para tres de ellos la imputación del delito de privación de libertad.
Breve relato de la vigésima tercera Marcha del Silencio
En
Jackson y Rivera, a las 18. 40 se percibía la típica tranquilidad de
una tarde de domingo en la vigésima tercera Marcha del Silencio, a
diferencia de años anteriores en que debido a la vorágine de un día
hábil el silencio demoraba en instalarse. Los carteles de la consigna
que decían: “Impunidad y Responsabilidad del estado” parecían flotar
entre las cabezas de las personas que se encontraban concentradas. Sobre
la vereda de la calle Rivera, junto al monumento en homenaje a los
detenidos desaparecidos, se veía una fila de carteles con los rostros de
los compañeros que desaparecieron en la década de 1970 tras el
Terrorismo de Estado. Cerca del monumento, se encontraba Elena
Zaffaroni, familiar de Luis Eduardo Chiqui González. Elena rememoró que
en plena dictadura se habían hecho algunas marchas sin silencio.Sin
embargo el 20 de mayo de 1996, se realizó la primera marcha en
silencio, como forma de reivindicar la verdad y la justicia en el
esclarecimiento de los delitos de lesa humanidad. Ignacio Errandonea,
vocero de Madres y Familiares, comentó que el silencio era “una forma
para que las víctimas tuvieran el protagonismo”. También, porque es una
manifestación que “unifica a todos los ciudadanos”, no importa de dónde
vienen, y a qué grupo pertenecen, lo que sí importa es que se acerquen.
Solo así tiene sentido pensar que ese delito que ocurrió hace 43 años,
no le ocurrió sólo al que desapareció, lo mataron y torturaron. Sino que
son delitos de Lesa Humanidad. El término significa “lastimar a la
patria”, porque afecta a todo el colectivo. “No es un silencio pasivo,
tampoco de duelo: es un silencio que, acompañado con las fotos, cobra
más fuerza”, reflexionó Zaffaroni.
Justo
a las 19.00 la multitud empezó a caminar por la avenida 18 de Julio, y
con ella las fotografías de los rostros en los carteles. Sobre el cordón
estudiantes caminaban tomados de las manos, concentrados y pendientes
del que estaba al lado para que no se rompiera la cadena. Elena no
llevaba el cartel de Eduardo Chiqui González, pero alertó en la
concentración que llevaría cualquier otro y sonrió con los ojos
empañados. Una vez más se notaba que los suyos eran todos ellos. A
la altura de la Universidad la marcha se detuvo unos segundos. La gente
se hablaba al oído, y también aprovechaba para cambiar de lugar y de
repente te iluminaba algún flash desde los monumentos de la Biblioteca
Nacional, o desde algún balcón, dependía de la perspectiva. Cuando se
detenía la marcha, siempre había algún rostro desde el cartel mirando a
alguien. “Es un día muy
especial, es para recordarlos. Nuestras vidas están unidas para siempre a
esto”, expresó Zaffaroni. Luis Eduardo Chiqui González era el líder del
Partido Comunista Revolucionario (PCR). Lo detienen el 12 de diciembre
de 1974, junto a su esposa Elena embarazada. Fueron llevados Regimiento
Atanasildo Suárez de Caballería Mecanizada Nº 6, pero él no resistió la
tortura y hasta hoy se desconoce su paradero. Sus compañeros del PCR, en
democracia, hicieron la denuncia por delitos de tortura y su
desaparición. Recuerdan, como una huella de impunidad,que en una
oportunidad desde el juzgado Penal de 2º Turno les solicitaron a los
denunciantes que aportaran las direcciones de los represores.
La
marcha se detuvo por segunda vez, en 18 de Julio y Magallanes. Elena
seguía en el medio de la calle, con el cartel de Raúl Barreto. La
procesión no paró hasta llegar a la Intendencia de Montevideo. Sonaba
desde un parlante “María Rosa Aguirre”, la gente contestaba: “presente”.
En una esquina de esta misma avenida en la madrugada de aquel 12 de
diciembre, Elena esperaba a Chiqui que venía con unas valijas, un
mimeógrafo y papeles para trasladarlos y avisarle a sus compañeros que
estaban desarticulando el PCR. Los
nombres seguían sonando, mientras la marcha continuaba su destino hacia
la Plaza Cagancha. Una mujer le susurra a su compañero: “lo mataron”, y
la frase fue opacada enseguida por las respuestas:“presente”.Como una
muestra de que está presente la historia detrás de ese nombre suelto en
el aire. Sobre el final, en
la vereda que daba a la Plaza Libertad el sonido se detuvo y una madre
con un niño en brazos empezó a tararear el arrorró para que se durmiera.
En seguida comenzó el himno nacional, y detrás de la pancarta que
decía: “Impunidad y responsabilidad del Estado”, en el medio se
observaba a María Bellizzi de 93 años, con el cartel de su hijo Humberto
Bellizzi Bellizzi, militante de la Resistencia Obrera Estudiantil
desaparecido el 19 de abril de 1977 en Argentina. María Bellizzi sigue
sin saber qué destino tuvo.
Perciballe pide el procesamiento de cuatro militares por secuestro de Celiberti y Rodríguez
El
fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe,
solicitó el procesamiento de cuatro militares retirados por delitos de
privación de libertad y de abuso contra lo militantes Lilián Celiberti y
Universindo Rodríguez, quienes fueron secuestrados en Brasil en el
marco del Plan Cóndor.
jueves 31 de mayo de 2018 - CARAS Y CARETAS
En
el año 1978, la pareja conformada por Lilián Celiberti y Universindo
Rodríguez residían en Porto Alegre en calidad de exiliados políticos por
su militancia en el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). La
familia también estaba integrada por los dos hijos de Celiberti, de 8 y 3
años. El 12 de noviembre de ese año, fueron detenidos por militantes
brasileños y uruguayos, en el marco del Plan Cóndor. A los mayores se
les torturó y luego los cuatro fueron trasladados de manera ilegal hasta
la frontera uruguaya, configurándose un secuestro por parte de los
militares de uno y otro lado. El
fiscal Ricardo Perciballe, a cargo de la Fiscalía Especializada en
Crímenes de Lesa Humanidad, solicitó el procesamiento de cuatro
militares involucrados en este caso. El pedido es por los delitos de
privación de libertad y de abuso.
Sindicato Médico del Uruguay realizará un paro el 13 de junio en hospitales públicos
Piden garantizar una equiparación salarial con el sector privado y a lo interno del organismo, entre otros reclamos.
TELEMUNDO
El Sindicato Médico del Uruguay resolvió realizar un paro
nacional de 24 horas el próximo 13 de junio en los hospitales públicos. La medida responde a la falta de avance en las negociaciones con ASSE
y previo a la instancia parlamentaria por la Rendición de Cuentas. El Sindicato Médico considera necesario alertar a la población, que
la no jerarquización presupuestal de la salud lleva a un deterioro de la
calidad asistencial en el sector. Entre las reivindicaciones que plantean los profesionales médicos,
piden garantizar una equiparación salarial con el sector privado y a lo
interno del organismo, la regularización de los vínculos laborales y la
mejora de las condiciones de trabajo.
educación
Sindicato de UTU parará martes y miércoles
Se suma así al paro decidido por los profesores de Secundaria.
viernes, 01 junio 2018 17:40 El Paìs uy
Foto: Archivo.
La
Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo (Afutu)
resolvió este viernes realizar un paro general nacional de 48 horas
durante el martes 5 y el miércoles 6 próximos.
De esta manera,
los profesores y los funcionarios de UTU se suman al paro que ya había
acordado la Asamblea General de Delegados de la Federación Nacional de
Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) para esos mismos dos días.
El
corazón de la medida es la reivindicación de que se analice el
presupuesto que se le brindará a la enseñanza en la Rendición de Cuentas
que ya se está definiendo.
En esta línea, un comunicado
divulgado este viernes por Afutu detalla cuál es su pretensión: 6% del
Producto Interno Bruto (PIB) para la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP) y para la Universidad de la República (UdelaR).
EDUCACIÓN
Estudiantes ocupan el liceo Dámaso en reclamo de mayor presupuesto
A partir de la mañana de hoy lunes los estudiantes del Liceo N°3 de Montevideo ocupan el edificio.
lunes, 28 mayo 2018 15:31 - El Paìs uy
Foto: Archivo
Desde
la mañana de hoy lunes, los estudiantes del liceo N° 3 de Montevideo,
Dámaso Antonio Larrañaga, ocupan el centro educativo en reclamo de más
presupuesto.
La medida surgió del gremio estudiantil, pero fue respaldada por los alumnos no agremiados y por los docentes sindicalizados.
Ubicado en
la calle Jaime Cibils, el Dámaso es uno de los liceo más grandes. Tiene
más de 2.200 estudiantes, todos de bachillerato.
Ocupaciones y paros en otros liceos.
La
Asociación de Docentes de la Enseñanza Secundaria (ADES) resolvió en
asamblea un paro de 24 horas para el 13 de junio, y propuso una
paralización nacional de 72 horas con fecha a confirmar.
Mauro Conti (FEUU): “El PIT-CNT es un faro”
La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay será una
organización invitada al XIII Congreso del PIT-CNT que comenzará este
jueves 24, en ceremonia de apertura que se desarrollará en el Teatro El
Galpón. El vínculo histórico entre ambas organizaciones está fuertemente
ligado a las luchas sociales, el inequívoco trabajo en defensa de la
democracia y la libertad, camino histórico recorrido que se puede
sintetizar en la consigna “Obreros y estudiantes, unidos y adelante”. Mauro Conti, responsable de asuntos gremiales de la FEUU, dijo al
Portal del PIT-CNT que tanto trabajadores como estudiantes afrontan un
año que será de lucha contra las clases dominantes. En este sentido,
destacó que en el continente hay un avance de las clases dominantes
“intentando atacar nuestros derechos”. En este contexto, Conti destacó
que en Uruguay “el PIT-CNT es un faro, donde la unidad juega un rol
sustancial”. Desde la perspectiva del movimiento estudiantil, apuntó que
el XIII Congreso de la central debería ser una instancia unitaria, “de
mucha discusión sí, pero de discusión fraterna”. Precisamente, la
participación de la FEUU en el Congreso será como “delegados fraternos” y
trabajando especialmente en las tareas logísticas. Según el responsable de asuntos gremiales de la FEUU, “la unidad
obrero estudiantil es algo inclaudicable, es una marca del movimiento
popular uruguayo y del latinoamericano en general”. Recordó que este año
en particular, se cumplen 100 años de la reforma de Córdoba,
“movimiento en el que trabajadores y estudiantes estuvieron muy unidos”
subrayó. También se cumplen 60 años de la Ley Orgánica de la Universidad
“que fue la que trajo la frase Obreros y estudiantes, unidos y
adelante, que no fue ni es solamente una frase” y también se cumplen 50
años de los Mártires Estudiantiles, “de Líber Arce, Hugo de los Santos,
Susana Pintos, mártires por la educación pública, por la libertad,
mártires de todo el movimiento popular, en el marco de protestas y
luchas contra la represión de los gobiernos autoritarios de Pacheco
Areco, y posteriormente la lucha junto a los trabajadores en la defensa
de las libertades, contra la dictadura” enfatizó.