Actualidad del Che respecto de la revolución social en Nuestra América // ¿Habrá ganadores en la guerra comercial entre México y EE.UU.? // Las autoridades de Nueva York demandan a la Fundación Trump y piden su disolución // Naomi Klein: las 4.645 muertes en Puerto Rico por el huracán María fueron “asesinatos masivos patrocinados por el Estado” // BRASIL: Visita a Lula Por: Frei Betto // La crisis brasileña a la luz de la teoría de caos por Leonardo Boff // Dilma: “El proceso del golpe que comenzó con el impeachment es un fracaso político” // Encuesta: el expresidente gana en cualquier escenario // En el lanzamiento de su precandidatura, Lula presenta manifiesto al pueblo brasileño // Lula rechaza canje de su libertad por la renuncia a la candidatura // URUGUAY: Estudiantes ocuparán el IPA “por tiempo indeterminado” a partir de este lunes // Ocupan el IPA y varios liceos exigiendo 6% para la educación // La asonada de Santa Clara de Olimar
Actualidad del Che respecto de la revolución social en Nuestra América (I Parte)
Ernesto Che Guevara, una de las figuras latinoamericanas más influyente de la historia. Foto: Archivo.
El Comandante de la boina negra y la estrella reluciente piensa la
revolución mientras la ejercita. Las ideas teóricas y políticas de Che
sobre la revolución social en la América Latina y el Caribe, son
coherentes con su praxis histórica y analítica. El marxismo para él es
una teoría ecuménica que surge y existe para explicar y transformar un
sistema universal antihumano. Esto supone una estrategia mundial y un
quehacer solidario del mismo tamaño: el internacionalismo, sustentado en
un deber y en una necesidad, inherente a los auténticos procesos
socialistas que se proponen avanzar sin complejos ni titubeos hacia la
utopía comunista. ¿Qué conceptos integran el pensamiento del Che acerca de la
revolución en nuestra América? Son muchos: abarcan el imperialismo y el
subdesarrollo, a las clases sociales y sus luchas, el papel del Estado y
el carácter de la revolución. También incluye sus ideas sobre
estrategia y táctica, y respecto de la vanguardia y los sujetos
sociales de la revolución. Entre las fuentes que nutren ese sistema de
ideas, están su conocimiento de la historia latinoamericana y sus
vivencias juveniles en el continente, la participación en la lucha
armada cubana, su desempeño como dirigente de nuestra Revolución y los
análisis que realiza sobre la transición socialista. De su conceptualización de la sociedad latinoamericana y del
escenario mundial, nace su certeza acerca de la posibilidad del cambio
revolucionario de naturaleza socialista en el continente. Y también se
derivan sus concepciones sobre cómo alcanzar tal objetivo.1 Ciertos énfasis y filos polémicos de sus ideas, están marcados por
los debates que se ve obligado a emprender frente a sectores
tradicionales de la izquierda latinoamericana, que quieren convertir el
triunfo de la Revolución Cubana en una excepción histórica. Ello explica la insistencia suya en determinadas lecciones de
nuestra Revolución, que a veces puede dar lugar a que se interpreten de
modo acrítico. No es casual que comience de este modo su primera obra
que aborda el tema: “La victoria armada del pueblo cubano sobre la
dictadura ha sido, además (…) un modificador de viejos dogmas sobre la
conducta de las masas populares de la América Latina”.2 Y consagra otro
ensayo a analizar si ella es o no una excepción en América Latina, y en
casi todos sus demás trabajos y discursos sobre la región, alude a tal
debate, necesario para desbrozar los nuevos conceptos. Lucha ideológica y teórica en el ámbito del movimiento revolucionario
y bregar simultáneo contra el imperialismo y la dominación burguesa
para alcanzar el poder y desarrollar la revolución socialista: tales son
las coordenadas que guían el pensamiento del Che sobre la revolución
social al sur del rio Bravo. Es este un legado suyo primordial y
resulta indispensable estimular el cruce de ideas entre los luchadores
revolucionarios, que a título personal o colectivo contribuyan a
formular respuestas certeras a las complejas y cambiantes realidades de
la región, en la búsqueda de auténticas revoluciones. A la vez, es menester prevenirnos contra el empleo extemporáneo de
algunas afirmaciones o tesis suyas en las actuales circunstancias
políticas del continente y del mundo. Él nunca reduce nuestra
experiencia a una repetición dogmática: “La Revolución Cubana ha
mostrado una experiencia que no quiere ser única en América”. Y critica a
quienes “tratan de implantar la experiencia cubana sin ponerse a
razonar mucho si es o no el lugar adecuado”.3 Además, ciertas ideas
suyas no resultaron válidas en el decurso de la historia y no hay porqué
sonrojarse. Nada de ello eclipsa su grandeza ni su vigencia esencial.
¿Por qué la lucha armada?
Plaza
Ernesto Che Guevara, escenario de la marcha de los trabajadores
villaclareños. Foto: Arelys María Echevarría Rodríguez/ ACN.
¿Qué piensa, por ejemplo, sobre la vía armada y en específico
respecto de la lucha guerrillera? Dice: “Es importante destacar que la
lucha guerrillera es una lucha de masas, es una lucha de pueblo”.4 Esa
misma consideración, con palabras semejantes, la encontramos al menos en
diez lugares diferentes de sus escritos.5 No deja espacio para las ambigüedades: “Queda bien establecido, que
la guerra de guerrillas es una fase de la guerra que no tiene de por sí
oportunidades de lograr el triunfo”. 6 “Ahora bien, es preciso apuntar
que no se puede aspirar a la victoria sin la formación de un ejército
popular”.7 Sostiene que en la América Latina existen las condiciones objetivas
para la Revolución. Esa conclusión la deduce de sus vivencias en el
continente y de sus estudios desde los años juveniles sobre la historia y
la sociedad latinoamericanas. De tal convicción, fundada en un saber
científico, no razona que sea posible en todas partes y en cualquier
momento iniciar la lucha armada: “Esa violencia debe desatarse
exactamente en el momento preciso, en el que los conductores del pueblo
hayan encontrado las circunstancias más favorables”. 8 ¿Cuáles serían éstas? –se pregunta: “Dependen, en lo subjetivo, de
dos factores que se complementan y que a su vez se van profundizando en
el transcurso de la lucha: la conciencia de la necesidad del cambio y la
certeza de la posibilidad de este cambio revolucionario”.9 A esos
factores y a las condiciones objetivas, une otro elemento también
subjetivo: “la firmeza en la voluntad de lograrlo” y agrega el último,
de índole objetivo: “las nuevas correlaciones de fuerzas en el mundo”.10 Siempre tiene en cuenta el repertorio de factores a considerar en el
inicio y desarrollo de la lucha armada y nunca abona consignas, dogmas,
ni clichés. ¿Por qué enfatiza la importancia de las condiciones subjetivas y el
papel activo de la vanguardia? Si ello por sí mismo es válido, y se
inscribe en su correcta interpretación de Marx y Lenin y en la tradición
del pensamiento y los quehaceres revolucionarios de nuestra América,
existen razones circunstanciales que explican esta postura. Frente a la
“cultura política” defensiva de la espera, junto a Fidel él yergue la
cultura política de la voluntad y de la ofensiva: “El deber de los
revolucionarios latinoamericanos, no está en esperar que el cambio de
correlación de fuerzas produzca el milagro de la revoluciones sociales
en América Latina, sino aprovechar cabalmente todo lo que favorece al
movimiento revolucionario ese cambio de correlación de fuerzas y hacer
las revoluciones”11. Por eso insiste: “Lo definitivo es la decisión de
lucha que madura día a día, la conciencia de la necesidad del cambio
revolucionario, la certeza de su posibilidad”.12 Tal criterio no pasa por alto el complejo tejido de la estrategia y
las tácticas: “Los revolucionarios no pueden prever de antemano todas
las variantes tácticas que pueden presentarse en el curso de la lucha
por su programa liberador. La real capacidad de un revolucionario se
mide por saber encontrar tácticas revolucionarias adecuadas en cada
cambio de la situación, en tener presente todas las tácticas y en
explotarlas al máximo”.13 El afán de exaltar el papel de la lucha armada en la creación y
desarrollo de las condiciones subjetivas de la revolución, lo lleva a
exceder en parte su significación: “Esas condiciones se crean mediante
la lucha armada, que va haciendo más clara la necesidad del cambio”.14 Si bien el ejercicio exitoso de la lucha armada, donde sea posible,
hace más clara “la necesidad del cambio” y la visible derrota del
ejército permite ver al pueblo la posibilidad de tal mutación radical,
en la generación de las condiciones subjetivas de la revolución, antes y
durante el avance decisivo que suscita la lucha armada, concurren
factores diversos que no deben desestimarse. Él no desconoce tales
realidades.15 Sus afirmaciones extremas, como la antes citada, son
explicables a la luz de su opinión del imperativo de colocar en el lugar
central a la lucha armada, relegada por los revolucionarios durante más
de veinte años antes del triunfo cubano en 1959 y muchos, después,
siguieron resistiéndose a aceptarla como una opción en el repertorio de
luchas de la izquierda.
Luchas pacíficas y vía pacífica
Estampa cotidiana en la Escuela Primaria Guerrillero Heroico, en la ciudad de Cienfuegos. Foto: Modesto Gutiérrez/ ACN.
¿Niega la lucha cívica, y en particular la lucha electoral? No
pretendo justificar sino explicar ciertos extremos de sus ideas. En
varias ocasiones aborda el tema: “Sería error imperdonable desestimar el
provecho que puede obtener el programa revolucionario de un proceso
electoral dado; del mismo modo que sería imperdonable limitarse tan sólo
a lo electoral y no ver a los otros medios de lucha, incluso la lucha
armada, para obtener el poder (…) pues si no se alcanza el poder, todas
las demás conquistas son inestables, insuficientes, incapaces de dar las
soluciones que se necesitan”.16 Una vez más aparece un eje central de
sus ideas: la conquista del poder. Alude a las condiciones especiales de Uruguay cuando visita este país
en 1961. Y respeta asimismo el proyecto de la izquierda chilena. Al
respecto es premonitorio, como si hubiese viajado en una máquina del
tiempo al Chile de 1973. Dice: “Y cuando se habla de poder por vía
electoral, nuestra pregunta es siempre la misma: si un movimiento
popular ocupa el gobierno de un país por amplia votación popular y
resuelve, consecuentemente, iniciar las grandes transformaciones
sociales que constituyen el programa por el cual triunfó, ¿no entraría
en conflicto inmediatamente con las clases reaccionarias de ese país?
¿No ha sido siempre el ejército el instrumento de opresión de esa clase?
Si es así, es lógico razonar que ese ejército tomará el partido por su
clase y entrará en conflicto con el gobierno constituido”. En tales circunstancias, adiciona: “Puede ser derribado ese
gobierno mediante un golpe de Estado (…), puede a su vez el
ejército opresor ser derrotado mediante la acción popular armada en
apoyo a su gobierno”.17 Tal alternativa prevista por él es importante subrayarla, porque
evidencia su flexibilidad para interpretar situaciones como la chilena
de entonces. No niega la posibilidad de su triunfo, pero alerta sobre la
necesidad de preparar al pueblo subjetiva y materialmente en el uso de
las armas. También aclara la distinción entre lucha pacífica y vía pacífica y
señala las consecuencias de esa confusión: “Recuérdese nuestra
insistencia: tránsito pacífico no es logro de un poder formal en
elecciones o mediante movimientos de opinión pública sin combate
directo, sino la instauración del poder socialista, con todos sus
atributos, sin el uso de la lucha armada”.18 Reiteradas veces aborda el tema de la función de la clase obrera y el
campesinado en la revolución. Por ejemplo, refiriéndose a la relación
guerrilla–campesinos–obreros, afirma que la primera debe buscar el apoyo
de “(…) las masas campesinas y obreras de la zona y de todo el
territorio de que se trata”.19 No desarrolla suficientemente sus criterios en torno al lugar que le
corresponde a las luchas reivindicativas y políticas obreras. Ni tampoco
a la inserción de ese quehacer en un proceso revolucionario signado por
la lucha armada, cuyo escenario principal él lo ve en el campo, por
razones que explica muchas veces.20 Sin embargo, no deja de formular la
noción esencial, desde el ángulo de la estrategia que considera
acertada: “… la posibilidad de triunfo de las masas populares de América
Latina está claramente expresada por el camino de la lucha guerrillera,
basada en el ejército campesino, en la alianza de los obreros con los
campesinos, en la derrota del ejército en lucha frontal, en la toma de
la ciudad desde el campo, en la disolución del ejército (…)”.21 Esta última afirmación, muestra el apego del Che a la experiencia
cubana. Desde nuestros días, es menester –y posible– asumir una mirada
más abarcadora y a tono con las nuevas realidades de cada país.
Considerar, por ejemplo, los cambios ocurridos en las estructuras de
clases a consecuencia de las mutaciones de las formaciones sociales
capitalistas de la región; la transnacionalización y privatización
extrema de las economías; el crecimiento de los sectores marginales e
informales; la disminución de la clase obrera y la modificación de su
composición, con mayores niveles de explotación e integración al status
quo; la disminución neta del campesinado tradicional y la agudización
de la crisis social derivada del modelo neoliberal. Durante los últimos cincuenta años, ocurren diversas experiencias que
complejizan ese juicio del Che, vigente en varios de sus postulados
estratégicos, si se actualizan de modo pertinente. Por ejemplo, los
impactos políticos y sociales y los correlatos –tanto nacionales como
hemisféricos– que se derivan de los procesos de cambios abiertos por la
Revolución Bolivariana. O más recientemente, la nueva ofensiva imperial y
de las clases pudientes en varios países donde han avanzado procesos
políticos de centroizquierda.
Criterios sobre las fuerzas armadas
Primer
encuentro de Fidel y Che desde la salida de las columnas invasoras de
la Sierra Maestra y luego del triunfo revolucionario del 1ro de enero de
1959, en la Ciudad de Camagüey, 5 de enero de 1959. Foto: Fidel Soldado
de las Ideas.
Esa necesaria adecuación también concierne a su criterio sobre las
fuerzas armadas. Aunque él avisa a tiempo que “… el imperialismo ha
aprendido a fondo la lección de Cuba”22, todavía en los primeros años
después de 1959 esto no se traduce en el fortalecimiento de las fuerzas
armadas y sobre todo en la especialización de ellas para el combate
contrainsurgente. De ahí que el Che en mayo de 1962 se refiera a la
“extrema debilidad de los ejércitos mercenarios para moverse en los
grandes territorios de América”.23 Por otra parte, según las realidades
históricas hasta el tiempo en que él vive, las fuerzas armadas casi
siempre tienen una conducta monolítica y son un instrumento dócil del
imperialismo. Así lo ve Che, aunque él distingue “gente aislada” que
puede incorporarse a la revolución. Ese criterio suyo mantiene actualidad en la mayoría de nuestros
países. Sin embargo, las experiencias de Perú durante el mandato de
Velasco Alvarado y de Omar Torrijos en Panamá –poco tiempo después de
morir Che–, son indicios de las reservas patrióticas y antimperialistas
que pueden existir en las fuerzas armadas de algunos países. Lo
ocurrido a partir de 1999 con el proceso revolucionario bolivariano
conducido por un líder cívico–militar excepcional, ratifica la necesidad
de no generalizar los criterios del Che a todo momento y lugar. Como
tampoco es válido extrapolar la experiencia singular de la Revolución
Bolivariana en cuanto al papel de los militares y la alianza cívico
militar, que allí ocurre gracias a la singularidad de ese proceso,
marcado por el genio y el ángel de su líder. Estos nuevos hechos no contradicen el núcleo de su análisis –que se
ubica en la conducta de los institutos militares frente a la lucha
armada revolucionaria y como instrumentos del sistema dominante–,pero sí
aportan ingredientes políticos novedosos que él seguramente habría
considerado.
Opiniones acerca de los gobiernos democráticos
El Che Guevara en entrevista con Lisa Howard, en el Ministerio de Industrias de Cuba, en 1964. Foto: Elliott Erwitt.
A la dirección de nuestra Revolución y a Che como parte de ella, se
les ha acusado muchas veces de promover en los años sesenta del pasado
siglo una política de exportación de la revolución y de enfrentar a
ultranza a los gobiernos democráticos latinoamericanos. El asunto tiene
una obvia significación actual, pues demuestra la continuidad entre la
política de la Revolución Cubana de ayer y de hoy. Che, en circunstancias de existir algunos gobiernos democráticos
respetuosos de la Revolución Cubana, tiene hacia ellos igual respeto;
asimismo, es cuidadoso en desearle éxitos a cualquier avance de los
pueblos latinoamericanos, si aquellos son logrados incluso por la vía de
la cooperación externa de Estados Unidos y sin beneficiar a Cuba. Así, en julio de 1960, expresa: “… no es mi misión aquí enumerar los
gobiernos de América, enumerar en estos últimos días, las puñaladas
traperas que nos han dado y echar leña al fuego de la rebelión”.24 O
sea, a pesar de las acciones anticubanas de esos gobiernos y su
complicidad con la agresión de Estados Unidos contra Cuba, evita el
enfrentamiento público. En esos momentos no se han roto los vínculos
diplomáticos ni expulsado a nuestro país de la OEA; ante todo, él es
respetuoso de la soberanía de esos países. En agosto de 1961, ya definido el carácter socialista de la
Revolución Cubana, en su memorable discurso en Punta del Este, Uruguay,
de cara a los representantes de toda la comunidad americana, subraya:
“Nosotros nunca hemos abandonado a las naciones latinoamericanas, y
estamos luchando porque no se nos expulse, porque no se nos obligue a
abandonar el seno de las repúblicas latinoamericanas”.25 Su posición constructiva la lleva a una expresión más elevada, al
afirmar respecto de la Alianza para el Progreso: “Y nosotros estamos
interesados en que no fracase, en la medida que signifique para América
Latina una real mejoría en los niveles de vida de todos sus 200 millones
de habitantes”.26 Y aún después de ser Cuba expulsada de la OEA (1964), él hace
distinciones entre los gobiernos de América Latina y expresa la
disposición cubana a tener relaciones con un grupo de ellos —Uruguay,
Chile y Costa Rica—, “pero Estados Unidos no lo permite”.27 Es importante recordar a ese Che multifacético, que supo hacer de la
política un vehículo idóneo de la estrategia revolucionaria, en plena
identidad con Fidel y la posiciones de nuestro gobierno
Notas
1 El primer y casi excepcional autor extranjero en
adoptar tal enfoque correcto es Michael Löwy, en su obra El Pensamiento
del Che Guevara. Siglo XXI Editores, Argentina, 1974. 2 Ernesto Che Guevara: Principios generales de la lucha guerrillera.
En: Escritos y Discursos. Tomo I, p 31. Ed de Ciencias Sociales, La
Habana, 1985. 3 La influencia de la Revolución Cubana en la América Latina. Ob. Cit. T IX, pp. 201–201. 4 Esencia de la lucha guerrillera. Ob. cit, t I p. 33. 5 Se puede encontrar en Ernesto Che Guevara, Escritos y discursos:
Esencia de la lucha guerrillera, t I p37; ¿Qué es un guerrillero?, t I
pp. 179–180; Guerra de guerrillas, un método, t I p. 205; Cuba
¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo, t
IX, p. 30; Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana, t IX,
p. 237. 6 Esencia de la lucha guerrillera, Ob. cit., t. I, p. 37. 7 Guerra de guerrillas: un método. Ob. cit, t. I, p. 205. 8 Idem, p. 195. 9 Idem. 10 Idem. 11 Idem. El Che cita aquí una frase del discurso pronunciado por Fidel el 26 de Julio de 1963. 12 Idem p. 208. 13 Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo? Ob. cit. T IX, p. 33. 14 Idem, p. 30. 15 “Naturalmente, cuando se habla de las condiciones para la
revolución, no se puede pensar que todas ellas se vayan a crear por el
impulso dado a las mismas por el foco guerrillero”. OB. cit., t. I, p
32. 16 Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo? Ob. cit., t. X, p. 33. 17 Idem, pp. 33–34. 18 Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana. OB. cit., t. IX., p 229. 19 Guerra de guerrillas: un método. Ob. cit., t. I, p. 189 20 Táctica y estrategia de la revolución Latinoamericana. Ob. cit. T IX, p. 237. 21 Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo? Ob. cit., t. IX, p 37 22 Ídem, p. 31. 23 La influencia de la Revolución Cubana en la América Latina. Ob. cit, t. IX, p 209. 24 Discurso en la inauguración del Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes. Ob. cit., t. IX, p. 17. 25 Discurso en la quinta sesión plenaria del Consejo Interamericano
Económico y Social, en Punta del Este, Uruguay. Ob. cit., t IX, p. 66. 26 Idem, p. 66. 27 Conferencia en el programa televisado Face de Nation. Ob. cit. T IX, p. 325.
Volver en continuo renuevo, como enunciara Roa, deviene una expresión
certera acerca de cómo y en qué forma se presenta el Che en cada una de
las remembranzas que queremos y necesitamos aquilatar. Debemos asumirlo
de forma sugerente y con un compromiso inalterable, no con simples
frases para dejar constancia de su entrega a las causas justas —que sin
dudas supo hacer como nadie?, pues sentimos que el mejor modo de
pensarlo en su natalicio es como ese aliento cotidiano, contrario a la
manera en que se pretendió borrarlo impunemente. Cada año se habla del hoy, de su presencia perenne, de su eterna
juventud y de sus virtudes éticas, todas expresadas en frases a veces
grandilocuentes, aunque en su mayoría respetuosas y conmovedoras. No
obstante, nos queda la sensación de no poder alcanzar su verdadera
dimensión, o quizás, aun peor, el sentirlo poseedor de una infinitud que
bien se sabe no hubiera compartido; por eso, en el 90 aniversario de su
natalicio valdría la pena intentar resaltarlo, capaz de interponerse
ante la solemnidad impuesta por una muerte salvaje que no mereció y de
la que siempre nos vamos a culpar, aun cuando se distancie en el tiempo,
en las vivencias y recuerdos particulares. Así pudieran tejerse y mezclarse a la vez imágenes y pensamientos
construidos con el propósito esencial de hacernos un poco mejores.
Cuántos sueños, búsquedas y hechos se presentan en la vida y la obra del
Che que trasciende y nos trascenderá, consciente de que nada de lo
hecho perseguía esos objetivos, solo el disfrute pleno de hacerse a sí
mismo para servir a los demás con paciencia a veces, con prisa
constante, pero sobre todo con entrega infinita, esa que convence solo
de saber que nunca exigió, pidió o realizó lo que no fuera capaz de
alcanzar por su tesón y voluntad.
De pronto y de forma abrupta se nos presenta una realidad innegable,
de esos 90 que conmemoramos solo vivió 39, que parecen y son pocos para
tanto batallar. La cantidad asombra porque de todos los años
transcurridos, 51 de ellos pertenecen a la inmortalidad, mas, sin
embargo, cuánto aliento, cuánta belleza en su rostro y cuánta presencia
vital permanece; indicadores que impulsan a preguntarnos y a
respondernos al unísono una verdad incuestionable: solo el buen obrar es
capaz de mantener la acción de la entrega. Para los jóvenes, sobre todo, se escriben estas líneas, para que se
sientan estimulados a indagar en una biografía que debe tener como
premisa el despojarse de frases ambiguas y estereotipadas, tan molestas e
irritantes cuando se alejan del deseo y la ambición de lo cotidiano y
de la comprensión del porqué se debe acompañar nuestra vida de una
conducta o un anhelo en el que se sienta el renacimiento de las
aspiraciones más nobles como seres humanos y por encima de todo, el
aprender a valorar conductas que pudieran marcar metas y logros que nos
enriquezcan.
1. El joven Ernesto
Cómo se veía y cómo quería o quiso ser, es siempre una pregunta
imprescindible cuando se busca aquilatar el verdadero valor de una
existencia que se presenta como un paradigma. Estar de acuerdo o no con
esas apreciaciones y cómo se deben obtener esas respuestas, es sin dudas
la vía más precisa y segura para convencer y actuar. Para cualquier
joven inquieto en constante indagación de su entorno y de su yo
interior, una simple inspección descubre los momentos y particularidades
en que el joven Ernesto trató de satisfacer apetencias e inquietudes, y
aunque no se compartan todas, algunas son tentadoras como propuestas de
vida. Al afán de alcanzar un conocimiento mayor surgió, de forma
inquisitiva, una avidez por la lectura la que asumió como suya a lo
largo de toda la vida y, aunque no se repita en la forma, salvando
incluso las distancias de la época y sus costumbres, el método personal y
auto-impuesto de lecturas para su placer demuestra la posibilidad real
de realizarlo como un reto que va creciendo, como una necesidad
espiritual, capaz de ir completando espacios necesarios para responder
inquietudes o simples dudas. Ahí está la presencia de un Cuaderno filosófico que construye para sí
a los 17 años y que en diferentes formatos lo extiende a lo largo de su
vida, hasta su muerte en Bolivia. No es la obra de un erudito, es la
intencionalidad de su elaboración la que sirve de pautas para medir los
caminos que los seres humanos somos capaces de construir cuando sentimos
el impacto y la fuerza de lo desconocido y aspiramos a alcanzar
respuestas consecuentes ante tantas interrogantes. De esa forma, se suma otra de sus cualidades más sobresalientes que
sin la primera no podía haberse producido con la fuerza en que se
presenta, la acción práctica para obtener o culminar las respuestas no
satisfechas con solo las lecturas. Comienza así la aventura de los
viajes, que cambian en objetivos y principios con el tiempo, pero que no
dejan de conmover al viajero, aunque la mirada y las complejidades del
actuar sean diferentes. Mirar y comprender fueron fuentes fidedignas para recomponer un mar
infinito de preguntas y también para aumentarlas hasta alcanzar las
rutas necesarias para estimular el espíritu y comenzar a auscultar el
entorno y el sujeto actor de la inmensidad que separa a un neófito de un
conocedor en ciernes. Sentir esa necesidad se torna infinita hasta el
final de su vida, sabedor de la profundidad y lo escabroso del camino,
pero también de la satisfacción de poder alcanzar o al menos intentar
acercarse a lo mejor de lo humano por esfuerzo propio, lección que
aprendió y asumió como suya desde que, en un viaje en solitario y con
bicicleta en mano, se decidiera por un futuro incierto y del que no tuvo
retroceso. Una “aventura” indetenible con un agregado sustancial: el
compromiso de hacerse mejor.
2. Por caminos de Revolución
Los momentos más conocidos y más divulgados de la vida de Ernesto-Che
se encuentran en su presencia y actuar dentro de la Revolución cubana,
pero tanto desde el comienzo de la lucha y más tarde a partir del
triunfo de la misma, surgían preguntas acerca de las motivaciones que lo
llevaron a un camino tan arduo y desconocido, en parte. Muchas de las posibles respuestas las hallamos en los antecedentes
explicados, a través de los cuales encuentra, en primer lugar, un
sentimiento comprometido con los seres humanos, aquellos con los que
compartió desde lo más simple hasta quimeras aparentemente
inalcanzables. En la vida de Ernesto-Che existe por decisión incuestionable su
inmensa vocación humanista, más allá de modos y modas, y lo más
importante, acompañada de una dosis profunda de reflexión y pensamiento
desde posiciones políticas e ideológicas, cuando asume el marxismo como
su filosofía de vida. El que para muchos estas precisiones se escapen o
diluyan no indica más que desconocimiento de un proceso ascendente que
asume para demostrarse a sí mismo su capacidad y decisión de alcanzar un
compromiso con ese ser humano desposeído y explotado, el que lo conduce
por los caminos de radicalización y de revolución de manera integral. Como afirmara en carta a su madre, “el camino fue largo, pero sin
retroceso”, demostrado en sus ansias de luchar por hacer de su entorno y
del medio algo más justo y de todos. Aun no conocía a profundidad el
cómo, dónde y cuándo, pero sí sabía de su decisión irrevocable, más allá
de interrogantes; tampoco podía valorar las dificultades y lo escabroso
del camino decidido, excepto la necesidad indetenible de enfrentar esos
retos. Por ello, aprendió primero, que para entrar en revolución esta debía
ser profunda y radical, al decir de Martí, desde la propia raíz. En ese
punto de inflexión comenzó a percatarse que no basta el deseo de
cambiar, que si no va acompañada de una decisión mayor de transformación
no sería posible alcanzarla, pero además, pudo valorar conceptos y
estructuras mentales y materiales que solo logran emplearse, fuera de
los textos leídos, cuando se conoce la necesidad de cambiar esquemas
acompañadas de un proceso donde el sujeto se convierta en el actor
principal de los cambios imprescindibles, si en verdad se está dispuesto
a conquistar el porvenir. Sin adentrarnos en detalles de su enorme capacidad para enfrentarse a
tareas y funciones desconocidas, lo que se presenta de forma inmediata
es su resistencia, su voluntad y su compromiso para asumir todo lo que
realiza con un punto de miras inobjetable, hacer y avanzar para
construir un mundo mejor junto con un hombre superior. Es en ese
derrotero que se explica el porqué la importancia del estudio profundo y
creador para obtener esa meta irrenunciable; así pudo comprender del
valor y la determinación de luchar por cambios profundos marcados por la
intención de barrer con un poder de dominación inconsecuente y
selectivo que excluían a la mayoría. Es ahí, donde se convence y actúa
en aras de alcanzar el socialismo como la alternativa posible para
construir un sistema capaz de humanizar al mundo y su entorno. Ese camino de revolución, de manera consecuente y con su propio
esfuerzo y tesón lo construyó junto con la vanguardia de la Revolución
encabezada por Fidel y con la participación consciente de todo un pueblo
dispuesto a conquistar el futuro y así lo hizo. El poder mencionar
múltiples hechos y huellas demuestran su constancia, pero cuando se
trata de hablar de ejemplo y ética más allá de hechos particulares, lo
importante es comprender la dimensión en que se sitúa lo irrevocable, lo
que contribuye a comprender el porqué, después de obtener una vida
plena en anhelos y logros personales, no bastó y decidió continuar un
ascenso complejo y repleto de escollos, a sabiendas de que esta vez se
trataba de medir fuerzas contra lo irracional de un poder supremo
incapaz de detenerse aun cuando terminara en un holocausto. ¿Sabía y percibía a qué se enfrentaba? Si se puede comprender el
valor y el poder de las fuerzas indetenibles que estremecen desde el
interior, sin dudas la respuesta es afirmativa, solo que sigue siendo
muy difícil de entender a pesar de su humanismo. Resulta doloroso
encontrar las palabras precisas para detenerse a pensar en un final que,
aunque probable, no es aceptado. Es ahí donde, a pesar del acto
definitivo, se produce la encrucijada y la necesidad de interpretar su
otra dimensión y su conversión a la inmortalidad.
3. En los 90 y la encrucijada
Cómo sintetizar en un solo ser tanta fuerza y voluntad, traducido en
un conocimiento profundo, en amor al prójimo y en entrega total, obliga a
un resumen casi inalcanzable, por la manera en que lo hizo para sí y
para los demás. Se abren en una sola visión panorámica los paisajes y los hombres con
los que pudo sentir y vibrar desde diversas coyunturas y realidades,
pero siempre desde un humanismo pleno que sostenía como principio no
establecer diferencias irreconciliables, solo las propias de sus
particularidades emanadas de la tradición y la cultura, valores
superiores que lo nutren de un pensamiento y acción universales y que,
en parte, nos explica el modo en que es apreciado y comprendido en
cualquier región del mundo, entre hombres sin distinción de razas, solo
con la sensibilidad y la fuerza suficiente para compartir las mismas
actitudes y las mismas ansias de vivir en un mundo de justicia y paz en
el que todos vivamos sin extorsión y con disfrute pleno a partir de
nuestros esfuerzos y voluntad. Así llegamos a los 90 de un hombre cuya divisa fue y es construir y
compartir un mundo mejor entre todos, con la convicción de que se puede y
se debe luchar por alcanzarlo aun cuando varíen los métodos y
circunstancias, siempre con el deseo de lograr la unión íntegra; solo
así se podrá hacer realidad y hablar de un legado que pertenece a todos,
pero que se debe conquistar con la fuerza universal de un hombre que
por elección decidió llamarse de forma breve: CHE. (Tomado de Contexto Latinoamericano)
¿Habrá ganadores en la guerra comercial entre México y EE.UU.?
Publicado: 9 jun 2018 22:55 GMT - RT
Expertos consultados por RT aseguran que la
renegociación del TLCAN va más allá de un simple acuerdo comercial y
tiene que ver con un intento de Donald Trump por recuperar la hegemonía
comercial de EE.UU. a costa de instituciones como la OMC.
Imagen ilustrativa
Jonathan Moore / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP
El
Gobierno de México perdió de vista el factor geopolítico en la
renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con
Estados Unidos, de acuerdo con expertos consultados por RT. Una
situación que podría traducirse en una 'escalada de aranceles' entre
ambos países, en el contexto de una 'guerra comercial' de alcance
global, en el que EE.UU. busca recuperar su poderío como potencia
comercial frente a países como China, aun a costa de instituciones
internacionales como la Organización Mundial de Comercio. Pero
aunque los efectos de un aumento de aranceles podrían traer fuertes
consecuencias para la industria automotriz en México y otros sectores,
los impactos en el total de la economía mexicana podrían no ser tan
graves, lo cual ayudaría a repensar el actual modelo de desarrollo,
impulsando una mayor intervención del Estado mexicano en asuntos
económicos.
El
presidente de EE.UU., Donald Trump, saluda al presidente de México,
Enrique Peña Nieto, durante su reunión bilateral en la cumbre del G20 en
Hamburgo, Alemania, el 7 de julio de 2017.
/ Carlos Barria
/ Reuters
Una guerra comercial dentro de una lucha por la hegemonía
"En
México todavía se piensa que es una negociación comercial, lo cual no
es cierto", señala José Luis de la Cruz, director del Instituto para el
Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, en entrevista con RT. "EE.UU.
lo que busca es reconfigurar el mecanismo de integración económica, no
solo en América del Norte sino a nivel global, lo cual tiene elementos
migratorios, de seguridad nacional y sobre todo, reposicionar a EE.UU.
como el poder hegemónico número uno", afirma. "Me parece que la política exterior mexicana perdió de vista el eje geopolítico, y con ello, geoeconómico. Esto versa no solo en la parte comercial, sino tecnológica", sostiene el especialista. En este sentido, considera que las medidas adoptadas por el Gobierno de México, como presentar una queja y responder con "aranceles espejo"
fue lo correcto, aun cuando la disposición del presidente mexicano,
Enrique Peña Nieto, a la hora de negociar con su homólogo
estadounidense, Donald Trump, han ido "más allá de la prudencia". "Evidentemente esto deja la puerta abierta a una posible escalada de aranceles que afortunadamente Trump no ha desatado", afirma el experto en economía industrial, quien asegura que esta situación también "abre la posibilidad a una guerra comercial más fuerte" entre México y EE.UU. "México
no puede depender de las decisiones de un hombre o de otro país. Eso es
un mensaje central y no nos puede volver a pasar, lo cual implica
fortalecer el mercado interno y hacer alianzas en el exterior", asegura
De la Cruz. Un tema sensible, considerando que las exportaciones de México a EE.UU. equivalen a casi 50%de la economía mexicana.
Banderas de Canadá, EE.UU. y Mexico, durante la quinta ronda de negociaciones del TLCAN, 19 de noviembre de 2017.
/ Edgard Garrido
/ Reuters
Un conflicto que podría debilitar a la OMC
Pero
aunque algunos analistas consideran que México hizo lo correcto al
presentar una denuncia contra EE.UU. ante la Organización Mundial de
Comercio por imponer aranceles al acero y aluminio mexicano, los
expertos consultados por RT coinciden en que es muy probable que el país
gobernado por Donald Trump decida no acatar una resolución del
organismo internacional. Una situación que atenta contra una
política comercial multilateral, con el objetivo de que EE.UU. pueda
ejercer su fuerza sin restricciones a la hora de negociar acuerdos
comerciales de manera bilateral, lo cual debilitaría a la OMC. "Me
temo que toda esta estrategia tiende no solamente a corregir su balanza
comercial, sino a debilitar a instituciones globales como la OMC, que
pudieran eventualmente, limitarlo", señala Enrique Díaz-Infante Chapa, investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, en entrevista telefónica. "Esta
denuncia de México ante la OMC, aunque vayan a resolver favorablemente a
los intereses de México, y haya quedado firme esta resolución, muy
probablemente EE.UU. la va a ignorar.Y eso debilita a la OMC", señala. Una
opinión con la que coincide De la Cruz, quien afirma que, por esa
razón, a EE.UU. "le estorba el multilateralismo y prefiere acuerdos
bilaterales, porque puede ejercer más presión, por la asimetría en las relaciones, lo cual le favorece". Por su parte, Díaz-Infante
añade que México todavía tiene algunas cartas para presionar a EE.UU.
ante una escalada de aranceles, tal como ocurre con temas como el sector
automotriz y la importación de granos. "Somos grandes
importadores de maíz. El que nosotros pudiéramos comprarlo a Argentina o
a otro país afectaría fuertemente a las bases electorales de Trump",
sostiene Díaz-Infante. En días
recientes, el Consejo Coordinador Empresarial, la cámara empresarial más
importante de México, está delineando una estrategia que consiste en
imponer aranceles en el sector agropecuario, que busca afectar a estados
que sean gobernados por el Partido Republicano, con el fin de presionar
a Trump de cara a las elecciones para renovar el Congreso
estadounidense en noviembre próximo.
Cosecha de maíz en una granja de Dixon, Nebraska (EE.UU.). 26 de octubre de 2017.
/ Lucas Jackson
/ Reuters
¿Qué tanto afectaría una escalada de aranceles?
Aunque
la escalada de aranceles tendría un impacto relativamente bajo en el
total de la economía, sí podría afectar de manera significativa a
sectores muy específicos de la economía mexicana, de acuerdo con Enrique Dussel Peters, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. "Las
exportaciones mexicanas a EE.UU. en 2016 pagaron 0,11% de aranceles y,
de desaparecer el TLCAN, aumentarían a 3,25%", que sigue siendo un
arancel bajo, señala el experto. "Hay un grupo de fracciones que
sí se verán afectadas, tales como azúcar y productos que van a pagar 60%
o 70% de arancel, y productos de autopartes automotrices, importaciones
de EE.UU. que de 0% pasarán a pagar 25% de arancel. Esas sí se verán afectadas significativamente", explica Dussel Peters en entrevista con RT. "Es
por ello que buena parte de la renegociación del TLCAN se ha
concentrado en la cadena autopartes-automotriz: además de su poder
económico en general y su capacidad de captar a los consultores ya
señalados, es este grupo de relativamente reducidas empresas el que pagará la mayor parte del costo arancelario de la cancelación del TLCAN
(o el 76% del aumento arancelario de las exportaciones mexicanas a
EE.UU.)", sostiene Dussel Peters en un artículo de 2018 titulado 'La renegociación del TLCAN. Efectos arancelarios y el caso de la cadena del calzado'. Según
dicho estudio, en México se verían afectadas, particularmente, las
industrias de calzado de cuero y de materia textil, ante un aumento de
aranceles. Sin embargo, los efectos del aumento de aranceles
serían variables y, por lo tanto, es posible que para el conjunto de la
economía mexicana no sean tan desastrosos como se suele pensar. "Si bien mantener el TLCAN pareciera ser de interés de sus tres miembros, los efectos de su cancelación no serían tan significativos para la economía en su conjunto, en términos arancelarios", agrega el académico en su artículo. En
este sentido, considera que la labor del equipo negociador de México ha
estado demasiado centrada en la industria automotriz y ha descuidado
otras cadenas productivas que también son importantes para la economía
mexicana. Mientras algunos analistas dan prácticamente por muerto
al TLCAN, Dussel Peters cree que el acuerdo comercial se mantendrá
vigente en términos formales e inoperante en la práctica, debido al
costo político que traería para Trump cancelar el acuerdo comercial. "Un escenario posible es uno donde la negociación fracasó y el TLCAN sigue vigente. Es decir, el costo político de cancelar el TLCAN para la propia presidencia de Trump va a ser muy alto", señala en entrevista con RT.
¿Fin del TLCAN?
Pero otros actores involucrados en las negociaciones parecen no tener la misma opinión. Ante
la imposición de aranceles por parte de EE.UU., un asesor del Gobierno
mexicano en las negociaciones del TLCAN por parte del sector privado
considera que dicha medida podría significar el abandono del Gobierno de
Trump al acuerdo comercial. "Creemos que en el momento en el que
se dispara el tema de aranceles crece un poco el riesgo de poder recaer
en ese escenario", dijo Moisés Kalach, coordinador del Consejo
Consultivo de Negociaciones Estratégicas del Consejo Coordinador
Empresarial (CCE). "Estamos duplicando esfuerzos para asegurar que
todos los actores de los sectores público y privado en Washington
tengan muy claro que nosotros seguimos en la mesa, que seguimos
negociando de forma responsable", explicó Kalach, quien ha dado
seguimiento puntual a las negociaciones. Una guerra comercial que todavía tiene muchas batallas por delante. Manuel Hernández Borbolla
El rey de los negocios sucios
12 junio 2018 |
Por Miguel Angel García Alzugaray Muchos presidentes de los Estados Unidos como Richard Nixon, se han
visto involucrados en sonados escándalos políticos, y no pocos en
fundadas sospechas e imputaciones de corrupción, pero parece que el
actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, quiere superar a
todos, ya que según demuestran varias investigaciones es el rey de los
negocios sucios. Indudablemente, las actividades empresariales de alcance
internacional, desarrolladas durante décadas por el actual presidente
estadounidense, le otorgan fundamento a su opinión en el sentido de que
la legislación antisoborno de EE.UU. puede ciertamente representar en
muchos casos un obstáculo para sus millonarios negocios como los
inmobiliarios y afines, en los que pesan fuertemente dos factores
claves: la necesidad de financiación, a menudo ligada al blanqueo de
capitales, y la intervención estatal, frecuentemente relacionada con la
corrupción política. Es de señalar que en la larga lista de negocios sucios del mandatario
estadounidense, un lugar destacado lo ocupan los que mantiene con la
mafia cubano norteamericana de Miami, y en particular, con su compinche
de maquinaciones criminales contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, el
senador republicano Marco Rubio. Para entender el gran problema político que afronta hoy EE.UU. hay
que reflexionar sobre la biografía empresarial de su controvertido
Presidente. Según todas las informaciones, hasta su llegada a la
presidencia, las actividades empresariales de Trump se han centrado
básicamente en negocios sucios inmobiliarios, como la adquisición de
extensos solares o inmuebles, la construcción de grandes torres urbanas y
su explotación comercial, aunque también haya tenido relevancia su
participación en la explotación de lujosos casinos de juego y
organización de grandes espectáculos. Negocios para los que se requiere
una sustancial aportación inicial de dinero, generalmente ajeno, o
financiación externa a medio y largo plazo. En otras palabras, son empresas que requieren la aportación de
inversiones millonarias que quedan asociadas al riesgo del posterior
resultado del propio negocio, es decir, a la recuperación de esas
inversiones mediante la comercialización posterior de apartamentos y
locales, sea por venta o alquiler. Negocios en los que la procedencia
ilegal del dinero facilita el crédito y disminuye sustancialmente su
coste. Es sabido que las inversiones de dinero sucio resultan más baratas
para el receptor que las procedentes del dinero legal. De ahí la
frecuencia con que los grandes negocios inmobiliarios son la vía más
corriente para el lavado de dinero del narcotráfico, la corrupción o el
latrocinio. Y asimismo se ven estimulados por entornos políticos
neoliberales como demostró la crisis financiera. Más aún, son un tipo de negocio cuya rentabilidad arriesgada en alto
grado que, además de demandar sustanciales cifras iniciales de efectivo,
depende mucho del entorno legal vigente, pues exige la obtención de
permisos y autorizaciones de autoridades locales, regionales o
nacionales, bien para la construcción como para la dotación de
instalaciones y servicios o el alquiler o venta del producto final o de
la administración y gestión de las viviendas y locales comerciales
resultantes. En otras palabras, la rentabilidad de los negocios inmobiliarios está
ligada estrechamente con la política, la legislación y las
reglamentaciones urbanísticas de cada país. De donde el logro de
facilidades de las autoridades implicadas mediante el soborno reduce los
costes finales y mejora la rentabilidad del negocio. De ahí también la frecuencia con que la promoción inmobiliaria
resulta asociada a la corrupción política de las autoridades y
funcionarios implicados que flexibilizan la aplicación de leyes y
reglamentos; o que simplemente las ignoran y toleran su inaplicación. Los grandes negocios de Trump con la mafia Además de los jugosos sobornos recibidos para su campaña presidencial
de parte de la Asociación Nacional del Rifle y las empresas petroleras
del “fracking”, es conocido que desde que se convirtió en presidente de
los Estados Unidos, numerosas investigaciones y artículos han indagado
en los negocios de Trump y sus presuntos vínculos con criminales y
personajes sombríos. Esto es relevante porque parece probable que
después de sus diversas bancarrotas, al menos una parte del imperio
empresarial de Trump se haya construido sobre fondos imposibles de
rastrear por su aparente vinculación con redes criminales. Así, a principios de la década de 2000, una serie de quiebras
significaron que Donald Trump fuera rechazado por la mayoría de los
bancos prestamistas. En su búsqueda de crédito, comenzó a vender su
marca comercial para proyectos inmobiliarios de alta gama. Un reciente
informe de la veterana ONG británica Global Witness examina en detalle
las conexiones criminales que impulsaron uno de esos proyectos, el Trump
Ocean Club International Hotel y Tower en Panamá, y cómo este caso
ofrece algunos de los mismos rasgos inquietantes que otras promociones
inmobiliarias de Trump. Es posible que Trump no se propusiera deliberadamente facilitar la
actividad delictiva en sus negocios, señalan los autores del informe.
Pero esta investigación muestra que vendía la licencia de su marca
comercial de alto rango a promotores inmobiliarios de todo el mundo. Y
uno de estos casos fue el lujoso Trump Ocean Club International Hotel
and Tower en Panamá en cuya construcción y promoción los intereses
financieros de Trump se alinearon con los de los delincuentes que
buscaban blanquear ganancias ilícitas; sin que al parecer el empresario
estadounidense hubiera hecho poco o nada para evitar esto. Y lo que está
claro es que las ganancias del narcotráfico de los cárteles colombianos
se lavaron a través del Trump Ocean Club mediante la compra de unidades
hoteleras; y que Donald Trump fue uno de los beneficiarios, ganando
decenas de millones de dólares. En el caso del Trump Ocean Club, aceptar dinero fácil y posiblemente
sucio, desde el principio habría sido en interés de Trump; porque era
necesario un cierto volumen de ventas previas a la construcción para
asegurar el financiamiento del proyecto, que a fines de 2010 le costaría
75,4 millones de dólares. Uno de los hombres involucrados en el plan fue David Eduardo Helmut
Murcia Guzmán, quien posteriormente fue sentenciado a nueve años de
prisión por un lavado de millones de dólares. Otro fue Alexandre
Henrique Ventura Nogueira, quien vendió unidades en el Trump Ocean Club y
más tarde admitió que algunas de las personas con las que hacía
negocios eran miembros de la mafia. Los familiares de Trump
supuestamente estuvieron involucrados en la administración directa de
este proyecto panameño. Según reveló The Washington Post, en el 2015, el magnate Donald Trump
hizo crecer su imperio inmobiliario a través de grandes contribuciones a
campañas políticas y haciendo negocios con empresas de construcción y
sindicatos manejados por la mafia. En un reportaje de primera plana, el rotativo hizo públicos los
resultados de una investigación de registros judiciales, así como de
testimonios de Trump y otras personas sobre el ascenso empresarial del
magnate, que habían sido mantenidos por décadas fuera de la esfera
pública. Ningún presidente serio ha tenido el mismo nivel de profundidad
documentada de negocios con entidades controladas por mafiosos”,
concluyó el diario. Trump nació en Queens, Nueva York, y navegó en una de las industrias
de construcción más corruptas del país para convertirse en un magnate,
indicó el diario. Entre las empresas controladas por mafiosos que tuvieron negocios con
Trump figuran S&A Concrete, que proveyó materiales de construcción
para la Trump Plaza en el East Side de Manhattan. Los dueños de S&A
Concrete eran Anthony “Fat Tony” Salerno, jefe de la familia criminal
Genovesa y Paul Castellano, jefe de la familia Gambino. “Los dos hombres requerían que los proyectos de construcción
multimillonarios obtuvieran el cemento a través de S&A, a precios
inflados, de acuerdo con un encauzamento federal contra Salerno y
otros”, señaló The Washington Post. Salerno terminó en prisión acusado de pandillerismo. Su abogado Roy
Cohn era también amigo y abogado ocasional de Trump. Aunque nunca fue
acusado de un crimen, Cohn perdíó su licencia antes de morir en 1986. Trump, quien declinó repetidas solicitudes de The Washington Post para una entrevista, no ha sido acusado de alguna ilegalidad. The Washington Post hizo notar que las familias de la mafia
controlaban en esa época el “Club del Cemento”, un cártel de
contratistas que arreglaban contratos, torpedeaban la competencia y
controlaban los sindicatos de trabajadores cementeros. “Casi todos los proyectos de construcción grandes de Manhattan
durante ese periodo fueron construidos con participación de la mafia (…)
Eso incluyó la Trump Tower, el flamante rascacielos de 58 pisos en
Fifth Avenue, que fue construido con concreto reforzado”, apuntó el
diario. Expertos coincidieron que Trump y otros desarrolladores de proyectos
inmobiliarios tenían que adaptarse al ambiente prevaleciente en Nueva
York para poder hacer negocios en la ciudad. “No es ilegal, pero no se podría decir que tampoco es algo bello. Era
un sistema muy enfermo”, señaló el profesor de derecho de la
Universidad de Nueva York, James Jacobs. Trump ingresó al negocio inmobiliario de tiempo completo en 1968,
después de graduarse de la Wharton School de la Universidad de
Pensilvania, de acuerdo con el recuento del diario. En Queens, trabajó con su padre, Fred Trump, quien era el propietario
de una firma inmobiliaria de edificios de departamentos y de otras
propiedades a lo largo del país. En 1971, Trump se hizo cargo de la empresa y empezó a cultivar a los
ricos y poderosos haciendo donaciones regulares a miembros de la
maquinaria política demócrata de Nueva York. “Alcaldes, presidentes de barrio y otros funcionarios electos eran
francos en sus peticiones de efectivo para sus campañas y ‘préstamos’,
de acuerdo con una comisión sobre integridad gubernamental. Trump ha
dicho que entre más rico se volvía, más dinero donaba. Un reporte estatal encontró que Trump ignoró los límites de
aportaciones estatales de campaña individuales de 50 mil dólares, así
como los límites corporativos de cinco mil diseminando sus pagos entre
18 empresas subsidiarias. Las donaciones de Trump a campañas políticas fueron presentadas por
una comisión estatal como ejemplo de la relación financiera entre los
desarrolladores inmobiliarios y las autoridades de Nueva York. Pero el diario señaló que el magnate también hizo negocios con la
mafia en Atlantic City, para entrar al negocio de casinos. Un memorando
del FBI confirmó que Trump estaba consciente del involucramiento de la
mafia en Atlantic City. Violador sistemático de las leyes El republicano sufrió en 2016 otro duro golpe. El fiscal general del
estado de Nueva York pidió que la Fundación Trump dejara de solicitar
donaciones en tanto no cumpliera las leyes impositivas locales. La
Fundación Trump nunca se registró en la oficina de obras caritativas y
no ha presentado las declaraciones anuales auditadas que se requieren,
señaló Eric Schneiderman en una carta pública. La fundación “debe cesar
inmediatamente de solicitar contribuciones o de comprometerse en
recaudación de fondos”. Al asumir la presidencia, Donald Trump presentó un plan complejo que,
según él, lo aislaría de su negocio y evitaría los conflictos de
intereses. Pero abogados expertos en ética aseguraron que esto no era suficiente. En una conferencia de prensa, Trump y su abogada sacaron la
suficiente terminología legal y financiera que “la gente que quiere
creer Trump se está ocupando del problema, puede apuntar a algo”, dijo
Larry Noble, consejero general del Centro Legal de Campañas, un grupo de
vigilancia del gobierno. “Pero la realidad es que él no se ha encargado de ninguno de los
problemas”, agregó el experto, y sus numerosos negocios siguen violando a
diestra y siniestra las leyes. Robert Mueller, fiscal especial designado para la investigación de
las supuestas irregularidades cometidas por el equipo de Trump durante
la campaña presidencial, también pondrá la lupa en las transacciones de
negocios del presidente. La noticia se dio a conocer luego de que Trump
dijera en declaraciones al New York Times que Mueller cruzaría la línea
si toma la decisión de ir tras sus negocios. El reporte de Bloomberg detalla que el fiscal especial investigará
compras hechas por diversos clientes a propiedades de Trump. “Esas
transacciones están, desde mi punto de vista, más allá del mandato del
fiscal especial”, dijo el abogado John Dowd en un comunicado enviado a
Bloomberg. En otra investigación, el New York Times reportó que los supuestos
vínculos de Trump con el Deutsche Bank están también bajo investigación. Según publicó el 16.06.2017 el Washington Post, el fiscal especial
Robert Mueller, investiga las finanzas y actividades comerciales de
Jared Kushner, marido de Ivanka Trump. Además de los negocios de Kushner, el equipo del poderoso fiscal
especial tiene bajo la lupa los negocios de otros asesores del
presidente: el exconsejero de seguridad nacional Michael Flynn, el
exjefe de campaña de Trump Paul Manafort y el asesor de campaña Carter
Page. Pero las indagaciones sobre el yerno del presidente de EE.UU. son
especialmente significativas, porque se acercan al círculo más próximo a
Trump y examinan el gran entramado de negocios que Kushner, un
multimillonario del sector inmobiliario, ha tejido durante años. En tanto estas investigaciones se desarrollan, las empresas del
oligarca presidente siguen amasando cuantiosas fortunas aplicando las
mafiosas artimañas a las que están acostumbradas, mientras su dueño se
entretiene creando todo tipo de crisis contra la humanidad. ¡Tal es el personaje que intenta gobernar el mundo desde la Casa
Blanca! En realidad, Donald Trump no es más que un claro ejemplo de la
degradación moral y de principios que reina en los círculos de poder del
decadente imperio norteamericano.
Las autoridades de Nueva York demandan a la Fundación Trump y piden su disolución
La demanda es fruto de una investigación de dos años y
ha sido presentada ante la Corte Suprema por la fiscal general del
Estado, que encuentra indicios contra la organización benéfica por
"conducta ilegal persistente" durante una década.
El presidente de los EEUU, Donald Trump./REUTERS
Nueva York
Las autoridades de Nueva
York demandaron hoy a la Fundación Trump, a la que acusan de numerosas
irregularidades, incluida una supuesta coordinación ilegal con la
campaña electoral del ahora presidente estadounidense, Donald Trump.
La demanda es fruto de una investigación de
dos años y busca la disolución de la fundación, así como inhabilitar a
Trump y a varios de sus hijos para dirigir en Nueva York organizaciones
sin ánimo de lucro.
"Según revela nuestra investigación, la Fundación
Trump era poco más que una chequera para pagos del señor Trump y sus
negocios a organizaciones benéficas, sin importar su fin o su
legalidad", dijo en un comunicado la fiscal general del Estado, Barbara
D. Underwood.
La Fiscalía ve en la Fundación un "patrón de conducta
ilegal persistente", que se habría prolongado durante más de una década
y que incluye una "amplia coordinación política ilegal" con la campaña
presidencial de Trump.
Según la acusación, la organización recaudó más de
2,8 millones de dólares con el fin de influir en las elecciones de 2016 y
bajo control de la dirección de la campaña del ahora presidente.
Además, Underwood acusa a Trump de haber utilizado su
Fundación para pagar gastos legales, promocionar sus hoteles y otros
negocios y para adquirir artículos personales.
La demanda, presentada ante el Tribunal Supremo del
Estado en Manhattan, busca la disolución de la Fundación, la restitución
de daños resultantes de las irregularidades y apartar a Trump de la
dirección de organizaciones sin ánimo de lucro durante un periodo de
diez años.
Además de Trump están acusados también como
directores de la Fundación sus hijos Donald Jr., Ivanka y Eric, para
quienes la Fiscalía pide una inhabilitación de un año en ese tipo de
cargos.
La propuesta de dividir California en tres estados será sometida a referéndum en noviembre
Publicado: 13 jun 2018 00:44 GMT | Última actualización: 13 jun 2018 02:19 GMT - RT
La propuesta se examinará el 6 de noviembre de 2018 en una votación popular.
Los
californianos se pronunciarán sobre la propuesta de dividir California
en tres estados separados en un referéndum que se celebrará noviembre, informa Los Angeles Times. La
iniciativa sobre la división del estado, propuesta por el inversor Tim
Draper, ha obtenido la cantidad suficiente de firmas para someterla a
referéndum. "Tres estados nos permitirán obtener mejor infraestructura,
mejor educación y menores impuestos", dijo Draper el verano pasado. ABC7 Eyewitness News@ABC7
#BREAKING: Initiative measure to divide California into three states eligible for November statewide ballot
https://abc7.la/2sSDpL0
18:02 - 12 juni 2018
Si
los votantes aceptan la propuesta, el país afrontaría la primera
división de uno de sus estados desde la creación de Virginia Occidental
en 1863. Sin embargo, para que salga adelante la propuesta una
vez votada por los residentes del estado, deberá contar con el apoyo de
la Legislatura Estatal de California y la aprobación del Congreso de
Estados Unidos. Los
tres estados que contempla la propuesta serían California del Norte,
con 40 condados desde el estado de Oregón hasta el condado de Santa Cruz
al sur; California del Sur, desde el condado de Madera en la parte
central del actual estado y hasta el estado de Arizona; y un tercer
estado que mantendría el actual nombre de California y constaría de los
condados de la costa pacífica. Además, si la propuesta sale
adelante se crearían 4 puestos adicionales en el Senado (pasando de 100 a
104). Allí cada estado está representado por dos miembros y con la
división de California 6 senadores representarían a los 3 nuevos
estados.
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)
Naomi Klein: las 4.645 muertes en Puerto Rico por el huracán María fueron “asesinatos masivos patrocinados por el Estado”
Analizamos
lo que ocurre en Puerto Rico a medida que la isla sigue recuperándose
del huracán María que la devastó en septiembre del año pasado. Un grupo
de investigadores de Harvard acaban de revelar que el número de víctimas
fatales por el paso del huracán María puede ser la impactante cifra de
setenta veces superior a la oficial. La cifra oficial de muertos todavía
sigue siendo 64, pero en el nuevo estudio se calcula una cifra de
muertos de, al menos, 4.645 con una proyección que llegarían a las
5.700. En el estudio de Harvard se encontró que “la interrupción de la
atención médica primaria fue la causa principal de las altas tasas de
mortalidad en los meses posteriores al paso del huracán, hallazgo que es
consistente con la interrupción del sistema sanitario ampliamente
comentada. La interrupción de la atención médica ahora es un factor que
contribuye cada vez más tanto a la morbilidad como a la mortalidad en
desastres naturales”.
Realizan Evento Teórico 120 años de la presencia militar yanqui en la bahía de Guantánamo
|CUBADEBATE
La
presencia norteamericana en tierras guantanameras data de 120 años de
ocupación, con la persistencia hasta nuestros días, de tropas yanquis en
la base militar más antigua del mundo. Por esta razón, en el marco de
la jornada por los 150 años de luchas por la independencia, se realiza
hoy 12 de junio en esta ciudad oriental, el Evento Teórico 120 años de
la presencia militar yanqui en la bahía de Guantánamo. La Universidad de Ciencias Médicas abre sus puertas para el encuentro
que comienza a las 9 de la mañana con el panel: “Frustración de un
ideal. Presencia norteamericana en la bahía de Guantánamo”, a cargo del
Lic. Wilfredo Campos Cremé y los Ms C. José Sánchez Guerra y Mario
Montero Campello, quienes disertarán en torno a la Intervención
norteamericana en la guerra hiapano Cubana y la Presencia norteamericana
en la bahía de Guantánamo y su impacto ambiental, respectivamente. Especial momento del programa será la presentación del
libro’Guantánamo and American Empire; The Humanities Respond’, por Don
E. Walicek, profesor e investigador de la Universidad de San Juan,
Puerto Rico y la Dra Jessica Adams. En dicho volumen se esboza la
historia de nuestro territorio y la relación de sus pobladores con el
enclave militar. También se exhibirá la multimedia “La Base Naval Yanqui
en Guantánamo” por los estudiantes del preuniversitario Enrique Soto. Convocado por la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) en
la provincia, en coordinación con las universidades, el Ministerio de
Educación y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), el
encuentro tiene como fin analizar el impacto de la presencia yanqui en
esta tierra, a partir de la historicidad del hecho. Además, será el
marco para seguir denunciando la ilegalidad del enclave, una daga
encajada en el corazón de los cubanos y con ello exigir su devolución. Como colofón, el Evento Teórico 120 años de la presencia militar
yanqui en la bahía de Guantánamo cierra con la conferencia “Historia de
una ocupación ilegal que llega a 120 años” que dictará la Ms C. Marilis
de Dios Noris. El ilegal enclave es un pedazo de nuestro territorio que
jamás ha sido libre. Por tanto, todo lo que hagamos en pos de su
devolución, es importante porque la tenencia de este enclave, es una
violación flagrante de la soberanía de nuestro pueblo.
Spot 120 años de la presencia Yanqui en la bahía de Guantánamo
(Tomado de Solvisión)
Prensa Latina convoca a celebrar aniversario 60 de Operación Verdad
| CUBADEBATE
Imagen
de enero de 1959 donde Fideo se reunió con periodistas cubanos y de
medios extranjeros en el salon Copa Room del Hotel Havana Riviera. Foto:
Prensa Latina
Prensa Latina convocó a un encuentro internacional de periodistas y
directivos de medios para enero de 2019, con motivo del aniversario 60
de la Operación Verdad, como embrión que condujo al nacimiento de la
agencia. El foro, en el que se debatirán temas de la actualidad periodística
mundial, conmemorará asimismo las seis décadas del triunfo de la
Revolución cubana y la llamada Operación Verdad, convocada para procurar
que Latinoamérica y el Caribe tuvieran voz propia. Operación Verdad reunió unos 400 periodistas, ocasión en que el líder
histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el comandante
Ernesto Che Guevara denunciaron las campañas hostiles contra Cuba y el
monopolio informativo de las agencias internacionales. Este encuentro para desmentir las patrañas informativas contra Cuba,
se realizó en los salones del Cabaret Copa Room del Hotel Habana
Riviera, en enero de 1959. Tras esa reunión, se acordó fundar Prensa Latina, el 16 de junio de
1959, con el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti al frente. Prensa Latina estima que un centenar de personalidades, periodistas y
directivos del mundo asistan al encuentro, a celebrarse el 21 y 22 de
enero de 2019 en el habanero Hotel Nacional de Cuba, institución insigne
de la nación caribeña. Entre otros temas, habrá paneles sobre Los medios de información en
tiempos de globalización; Riesgos y peligros del periodismo de estos
tiempos; y El acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación. (Con información de Prensa Latina)
BRASIL
Visita a Lula
Por:
Frei Betto
Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”.
| CUBADEBATE
“Lula
me reafirmó que no piensa retirar su candidatura a la presidencia ni
apoyar a ninguno de los aspirantes”. Foto: http://matrizur.org
Yo estuve com el expresidente Lula el día 4, entre las 4:00 y las
5:15 pm, en la celda que ocupa en la Superintendencia de la Policía
Federal, en Curitiba. En el recinto de 5 metros cuadrados hay una cama
junto a la ventana, una mesa en el centro, una estera para ejercicios
físicos en una esquina y un armario adosado a la pared divisoria entre
la celda y el baño. En la pared, una única foto: él con sus hijos, sus
nietos y su bisnieta. Lo encontré vestido con una sudadera azul, muy animado, más delgado y
bien peinado. Sobre todo, bien informado. Dispone de televisión
abierta, por la cual sigue el noticiero y se entretiene con filmes.
Prefiere la TV Aparecida, debido a la programación de música del sertón y
a que a través de la cual asiste diariamente a la misa de las 6 pm. Recibe todas las mañanas un resumen de noticias de periódicos, blogs y
agencias internacionales, que lo ocupa durante el desayuno. Tiene
derecho a dos horas diarias de baño de sol. Rio mucho cuando le comenté que apareció la noticia falsa de que
había sufrido un síndrome de abstinencia alcohólica en los primeros días
de prisión. Ya en la época de las caravanas se había abstenido del
alcohol para no perjudicarse la voz. La relación entre él y los agentes penitenciarios es respetuosa, sin
que exista, sin embargo, una aproximación amigable. Dos de ellos
permanecen de guardia del lado de afuera de la celda, y tuvimos que
tocar a la puerta para que vinieran a abrirla cuando me dispuse a salir. Lula me reafirmó que no piensa retirar su candidatura a la
presidencia ni apoyar a ninguno de los aspirantes, aunque confiesa su
admiración por Guilherme Boulos, del PSOL. “¿Cómo me voy a retirar de la
contienda electoral si las encuestas demuestran que, yo solo, tengo más
votos que la suma de todos los demás aspirantes?” Admite que no entiende por qué está preso en Curitiba si la pieza de la acusación –el tríplex de Guarujá— queda en Sao Paulo… Considera que la elite brasileña, que tanto lo aduló durante los 13
años de gobierno del PT, hoy se posiciona en su contra porque está
interesada en vender el Estado brasileño e indignada con el ascenso
social de la mayoría pobre gracias a las políticas de inclusión
adoptadas en el período en que él y Dilma gobernaron. Opina que se está preparando un nuevo golpe con la adopción del
parlamentarismo vía el Tribunal Supremo Federal, sin consulta
plebiscitaria, como prevé la Constitución. Dice que no le preocupa la cuestión jurídica y que aguarda sereno el
resultado de los procesos en los que figura como reo. Tiene plena
conciencia de que el carácter político de las acusaciones que lo
llevaron a prisión pesa mucho más. Hoy los medios de comunicación lo mostrarán de traje y corbata
durante su declaración por videoconferencia en el proceso que involucra a
Sérgio Cabral y las Olimpiadas de Río. Antes de despedirme, rezamos juntos la Oración del Espíritu Santo.
La crisis brasileña a la luz de la teoría de caos
por Leonardo Boff
2018-06-15
Hace ya bastantes años, científicos provenientes de las ciencias de la
vida y del universo comenzaron a trabajar con la categoría del caos.
Inicialmente también Einstein participaba de la visión de que el
universo era estático y regulado por leyes deterministas. Pero siempre
escapaban algunos elementos que no se dejaban encuadrar en este esquema.
Para armonizar la teoría, Einstein creó el "principio cosmológico", del
que más tarde se arrepentiría mucho, porque no explicaba nada, pero
mantenía la teoría estándar del universo lineal inalterado. Con el
advenimiento de la nueva cosmología cambió completamente de idea y
empezó a entender el mundo como un proceso ininterrumpido de mutación y
autocreación.
Todo comenzó con la observación de fenómenos
aleatorios, como la formación de las nubes, y particularmente lo que se
vino a llamar el «efecto mariposa» (pequeñas modificaciones iniciales,
como el revoloteo de las alas de una mariposa en Brasil, puede provocar
una tempestad en Nueva York), y la constatación de la creciente
complejidad que está en la raíz de la emergencia de formas de vida cada
vez más altas (cf. J. Gleick, «Caos: creación de una nueva ciencia»,
1989).
El sentido es éste: detrás del caos presente se esconden
dimensiones de orden. Y viceversa, detrás del orden se esconden
dimensiones de caos. Ilya Progrine (1917-2003), premio Nobel de Química
en 1977, estudió particularmente las condiciones que permiten el
surgimiento de la vida. Según este gran científico, siempre que exista
un sistema abierto, haya una situación de caos (lejos del equilibrio) y
esté en vigor una no linealidad, es la conectividad entre las partes que
la genera un nuevo orden vital (cf. Order out of Chaos, 1984).
Este
proceso conoce bifurcaciones y fluctuaciones. Por eso el orden nunca se
da a priori. Depende de varios factores que lo llevan a una dirección o
a otra.
Hemos hecho toda esta reflexión sumarísima (requeriría
muchas páginas) para ayudarnos a entender mejor la crisis brasileña.
Inevitablemente vivimos en una situación de completo caos. Nadie puede
decir a dónde vamos. Hay varias bifurcaciones. Cabrá a los actores
sociales determinar una bifurcación que no represente la continuidad del
pasado que creó el caos. Sabemos que hay oculto dentro de él un orden
más alta y mejor. ¿Quién va a desentrañarlo y hacer superar el caos?
Aquí
se trata, en mi modo de leer la crisis, de liquidar el perverso legado
de la Casa Grande, traducida por el rentismo y por los pocos
milmillonarios que controlan gran parte de nuestras finanzas. Éstos son
el mayor obstáculo para la superación de la crisis. Antes bien, ellos
ganan con ella. No ofrecen ninguna subvención para superarla. Y tienen
aliados fuertes, comenzando por el actual ocupante de la Presidencia y
parte del Poder Judicial, poco sensible a la cruel injusticia social y a
su superación histórica.
Necesitamos constituir un frente amplio
de fuerzas progresistas enemigas de la neocolonización del país para
desentrañar el nuevo orden, ausente en el caos actual, pero que quiere
nacer. Tenemos que hacer ese parto aunque sea doloroso. En caso
contrario, continuaremos rehenes y víctimas de aquellos que siempre
pensaron corporativamente sólo en sí, de espaldas y –como ahora– contra
el pueblo.
El caos nunca es sólo caótico. Es generador de nuevo
orden. El universo se originó de un tremendo caos inicial (la gran
explosión). La evolución se hizo y se hace para colocar orden en este
caos. Debemos imitar el universo y construir un nuevo orden que sea
inclusivo de todos, a partir de los últimos.
Leonardo Boff
EXCLUSIVA
Dilma: “El proceso del golpe que comenzó con el impeachment es un fracaso político”
En entrevista con Brasil de Fato, ex presidenta habla sobre los desafíos para el proceso electoral de 2018
Dilma Rousseff visita la Escuela Nacional Florestan Fernandes, en São Paulo, este lunes (11) / Leonardo Fernandes
Los
desafíos de la elección presidencial brasileña de 2018 fue uno de los
temas centrales de la conversación que Brasil de Fato tuvo con la ex
presidenta Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores). El lugar del
encuentro con la ex mandataria es emblemático para el momento que se
vive en el país, pues representa resistencia. Espacio de formación de militantes populares de Brasil y del mundo,
la Escuela Nacional Florestan Fernandes, del Movimiento de Trabajadores
Rurales Sin Tierra (MST), recibió a Dilma, este lunes (11), para un
desayuno y un paseo por las estructuras del proyecto. Con un tono enfático, Dilma defendió la profundización de la
democracia en Brasil y cree que el camino para eso es elegir presidente a
Lula. “Lula significa el único chance de frenar el golpe y reconstruir la
democracia en nuestro país. Este es el gobierno que nosotros queremos.
Un gobierno que radicalice la democracia”, afirmó. Lea la entrevista: Brasil de Fato: Presidenta, en su opinión, ¿cuál es el papel
de los movimientos populares en elecciones como las que tendremos en
este año? Dilma Rousseff: Creo que en estas elecciones los
movimientos populares tendrán aún más importancia. Incluso considerando
que en aquella elección ellos ya tuvieron una importancia decisiva,
estratégica, porque nos ayudaron a decidir la elección, creo que hoy
tienen una importancia aún mayor. No teníamos una amenaza abierta a la democracia. Tampoco teníamos un
conflicto tan tenso como el que tenemos hoy. Cuando se tiene un
conflicto exasperado, no podemos permitir que eso se transforme en
alimento de la derecha y del fascismo, porque la gente en Brasil está
perdiendo la esperanza. Somos nosotros los que tenemos que decir: no, ¡la esperanza resiste! Y
la esperanza significa apostar por Brasil, en una radicalización
democrática. ¿Y cuales son las cuestiones que se necesita debatir con la sociedad en este momento? Esta vez, la agenda pasa claramente por la cuestión de la
democratización de los medios [de comunicación], que forma parte de la
radicalización de la democracia. No es simplemente el acceso a medios
diversos y plurales, es también combatir la oligopolización, el cartel
de medios que existe en Brasil. La segunda cosa que creo que es muy importante para Brasil es que
nosotros demos varios pasos en el sentido del acceso a ingresos y el
aumento de oportunidades. Creo que la desigualdad en Brasil no puede
considerarse sólo a partir de una distribución de ingreso. Eso fue y
continuará siendo fundamental. Pero es necesario ocuparse también de la
distribución de riqueza. La distribución de riqueza de la que estamos hablando es la
distribución del stock de riqueza. ¿Y que es eso? Primero es el
patrimonio, es la casa y la tierra. La segunda cosa es el patrimonio que
usted incorpora a las personas, que es la educación de calidad. Y para
tener educación de calidad es necesario tener más dinero. Y la tercera cosa que creo fundamental son las pensiones. Usted
necesita tener una jubilación que permita una vida digna para las
personas que trabajaron duramente y llegaron a la edad en que no
pueden trabajar más. Pero todo eso no se logra sin reforma tributaria. Se necesita una
reforma tributaria. No es posible que entremos en la conversación
neoliberal de que en Brasil se pagan muchos impuestos. Quien paga muchos
impuestos son los trabajadores y las clases asalariadas. En Brasil, hay una estructura tributaria altamente regresiva, que
penaliza a los que trabajan y alivia al capital. Entonces, tenemos que
pasar a la tributación del capital. Entonces, una reforma tributaria tiene que ser discutida abiertamente
en Brasil. Recuerdo que cuando hubo todo el proceso pre impeachment,
dejamos [prevalecer] el discurso tradicional de ellos [de la derecha],
de que en se Brasil pagan muchos impuestos. ¿En Brasil quien? Porque
ustedes no pagan, los bancos no pagan, los grandes conglomerados
financieros, industriales y agrícolas no pagan.
Leonardo Fernandes
¿La señora cree que Lula, en caso de ser electo, podría revertir los efectos del golpe? Creo que Lula hoy es fundamental, porque el es el único líder
político capaz de detener el golpe. Y no se trata de una cuestión
personal, sino de una historia construida. Historia con los movimientos
sociales, en el liderazgo del país, en relación con el resto del mundo. Lula significa el único chance de frenar el golpe y reconstruir la
democracia en nuestro país. Este es el gobierno que nosotros queremos.
Un gobierno que radicalice la democracia, no sólo en el sentido de los
derechos formales, sino de los derechos reales y de las oportunidades.
Pero, además de eso, creo que hay otra cosa que necesitamos entender: el
golpe se inició, su acto inaugural fue el impeachment. ¿Y que fue el impeachment? El impeachment fue una derrota de los
movimientos. No es sólo que me sacaron a mi. Es la eliminación de una
política y de una agenda en Brasil. Pero ese impeachment fracasó. El
proceso del golpe que inicia con el impeachment es un fracaso político,
expresado en el hecho de que no existe ni un liderazgo golpista viable
hoy. Se autodestruyeron. El Partido de la Social Democracia Brasileña
(PSDB) y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) [los
partidos de derecha más fuertes en los últimos años] se arruinaron y
ahora no tienen candidato. Cada país tiene sus monstruos, y nuestro monstruo es el
neoliberalismo, la financiarización y la esclavitud, que instituyó una
forma de control social violenta y el privilegio junto con la exclusión
[promovidos por el golpe]. Lo que ocurre es que Lula representa la posibilidad de encarrilar de
nuevo a Brasil y por eso lo apresaron, nosotros sabemos que sin crimen,
sin base jurídica, y sabemos que la condena significa justamente una
respuesta a la derrota del golpe, a la derrota política. Ellos [los golpistas] tuvieron algunas victorias, aprobaron el techo de gastos, la reforma laboral, la tercerización y comienzan a vender la Petrobras por partes, pero no consiguen dar continuidad a eso. Y es ese el impasse del Brasil. Por eso es que nosotros luchamos desde el primero hasta el último día
para denominar a este proceso como un golpe, en decir que es un proceso
que no se agotaba con mi impeachment y que tendría continuidad.
Entonces ese proceso se expresa en Lula. El puede frenar eso. Y por eso
nosotros vamos hasta el fin.
Edición: Diego Sartorato y Vivian Fernandes | Traducción: Pilar Troya
Dilma Rousseff: “Lula significa la única posibilidad de frenar golpe y recomponer la democracia en nuestro país”
Dilma reiteró "que el golpe fue iniciado con el
impeachment " que fue para ella "una derrota a los movimientos" pero que
"fracasó, se autodestruyó".
Dilma Rousseff: “Lula significa la única posibilidad de frenar golpe y recomponer la democracia en nuestro país”BRASIL
- LR21 La expresidenta de Brasil destituida por el Senado en 2016, Dilma
Rousseff, afirmó en una entrevista con Brasil de Fato que Luiz Inácio
Lula da Silva es el único camino democrático para Brasil. La ex mandataria consideró que Lula representa el único liderazgo
político capaz de revertir las consecuencias del golpe que ha llevado a
Brasil a la situación en la que se encuentra. “Y no se trata de una
cuestión personal, sino de una historia construida. Historia con los
movimientos sociales, en el liderazgo del país, en relación al resto del
mundo”, aseguró. “Lula significa la única posibilidad de recomponer y reconstruir la
democracia en nuestro país. Este es el Gobierno que queremos. Un
Gobierno que radicalice la democracia. No sólo en el sentido de los
derechos formales, sino de los derechos reales y de las oportunidades”,
agregó.
“El impeachment fracasó”
Dilma manifestó que se debe recordar que el golpe fue iniciado con el
impeachment y calificó a ese proceso como una derrota a los movimientos
“no es sólo mi retirada. Es la retirada de una política y de una pauta
en Brasil. Pero ese impeachment fracasó”. En ese sentido aseguro que el impeachment es un fracaso político que
actualmente no tiene ningún liderazgo viable en el país y es un proceso
que se autodestruyó”. Lula da Silva se encuentra detenido en Curitiba desde hace poco más
de dos meses, sin embargo continúa liderando todas las encuestas de cara
a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre. Desde la
prisión el exmandatario lanzó su campaña como precandidato y el 15 de
agosto su partido, el Partido de los Trabajadores, presentará
formalmente su candidatura ante la justicia electoral que deberá decidir
si Lula puede o no ser candidato.
Rechazo de excarcelación
Esta semana el ministro del Superior Tribunal de Justicia (STJ) Félix
Fischer rechazó un pedido de excarcelación presentado por la defensa de
Lula. Fischer, quien funge como relator de la operación anticorrupción Lava
Jato en el STJ, argumentó que el recurso presentado “no tiene el poder
de suspender la sentencia”. La defensa de Lula solcitó la liberación del líder del PT al
considerar que al permanecer confinado éste puede tener sus derechos
cercenados en función de la proximidad de las elecciones.
Lula imbatible: según encuesta el expresidente gana en cualquier escenario
El expresidente se encuentra en prisión acusado de corrupción pasiva.
domingo 10 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Si
hay una elección sin trampas, Lula será el nuevo presidente de Brasil.
Así se desprende de una nueva encuesta de la empresa Datafolha que
indica que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva ganaría la primera
vuelta, con el 30% de los votos. Agrega la encuesta que también vencerá con facilidad a cualquier adversario en la segunda vuelta. Lula se encuentra en prisión desde abril acusado de corrupción pasiva.
En el lanzamiento de su precandidatura, Lula presenta manifiesto al pueblo brasileño
El ex presidente afirma que llevará con esperanza su candidatura, hasta las últimas consecuencias
Redacción
Brasil de Fato | São Paulo
"En
las caravanas que hice recientemente por Brasil, vi la esperanza en los
ojos de las personas", escribió el ex presidente / Ricardo Stuckert
En
el lanzamiento de su precandidatura a la Presidencia de la República,
el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (del Partido de los
Trabajadores, PT) lanzó un manifiesto al pueblo brasileño. El documento
ha sido leído por la también ex presidenta Dilma Rousseff, en una
actividad en la ciudad de Contagem, en el estado de Minas Gerais, el
pasado viernes (8). En el manifiesto, Lula declara: “Desde donde me encuentro, quiero
renovar el mensaje de fe en Brasil y en nuestro pueblo. […] Estoy seguro
de que podemos reconstruir este país y volver a soñar como una gran
nación. Eso es lo que me anima a seguir luchando.” “Es para acabar con el sufrimiento del pueblo que soy nuevamente
candidato a la Presidencia de la República. […] Sé que mi candidatura
representa la esperanza, y vamos a llevarla hasta las últimas
consecuencias, porque tenemos de nuestro lado la fuerza del pueblo”,
afirma el precandidato. “Desde aquí donde estoy, con la solidaridad y las energías que vienen
de todos los rincones de Brasil y del mundo, puedo asegurar que
continuaré trabajando para transformar nuestros sueños en realidad. Y
así me voy preparando, con fe en Dios y mucha confianza, para el día del
reencuentro con el querido pueblo brasileño”, finalizó Lula. Lea el Manifiesto de Lula al Pueblo Brasileño completo: Hace dos meses estoy preso, injustamente, sin haber cometido
ningún crimen. Hace dos meses estoy impedido de recorrer el país que
amo, llevando el mensaje de esperanza en un Brasil mejor y más justo,
con oportunidades para todos, como siempre he hecho en 45 años de vida
pública. Fui privado de convivir diariamente con mis hijos y mi hija, mis
nietos y nietas, mi bisnieta, mis amigos y compañeros. Pero no tengo
duda que me pusieron aquí para impedirme convivir con mi gran familia:
el pueblo brasileño. Eso es lo que más me angustia, pues sé que, cada
día más y más familias vuelven a vivir en las calles, abandonadas por el
estado que debería protegerlas. Desde donde me encuentro, quiero renovar el mensaje de fe en
Brasil y en nuestro pueblo. Juntos, supimos superar momentos difíciles,
graves crisis económicas, políticas y sociales. En mi gobierno, vencimos
el hambre, el desempleo, la recesión, las enormes presiones del capital
internacional y de sus representantes en el país. Juntos, reducimos la
enfermedad secular de la desigualdad social que marcó la formación de
Brasil: el genocidio de los indígenas, la esclavitud de los negros y la
explotación de los trabajadores de la ciudad y del campo. Combatimos sin tregua las injusticias. De cabeza erguida,
llegamos a ser considerados el pueblo más optimista del mundo.
Profundizamos nuestra democracia y por eso conquistamos protagonismo
internacional, con la creación de la Unasur, de la Celac, de los BRICS y
nuestra relación solidaria con los países africanos. Nuestra voz fue
escuchada en el G-8 y en los más importantes foros mundiales. Estoy seguro de que podemos reconstruir este país y volver a
soñar con una gran nación. Eso es lo que me anima a seguir luchando. No puedo conformarme con el sufrimiento de los más pobres y el
castigo que está siendo impuesto a nuestra clase trabajadora, así como
no me conformo con mi situación. Los que me acusaron en la Lava Jato saben que mintieron, pues
nunca fui dueño, nunca tuve la posesión, nunca pasé una noche en el
apartamento de Guarujá. Los que me condenaron, Sérgio Moro y los
fiscales del TRF-4, saben que armaron una farsa judicial para
arrestarme, pues demostré mi inocencia en el proceso y ellos no
consiguieron presentar la prueba del crimen del cual me acusan. Hasta hoy me pregunto: ¿dónde está la prueba? No fui tratado por los fiscales de la Lava Jato, por Moro y por
el TRF-4 como un ciudadano igual a los demás. He sido tratado siempre
como enemigo. No cultivo odio o rencor, pero dudo que mis verdugos puedan dormir con la conciencia tranquila. En contra de las injusticias, tengo el derecho constitucional de
recurrir en libertad, pero ese derecho me ha sido negado hasta ahora por
el único motivo de que me llamo Luiz Inacio Lula da Silva. Por eso me considero un preso político en mi país. Cuando quedó claro que me iban a atrapar a la fuerza, sin crimen
ni pruebas, decidí quedarme en Brasil y enfrentar a mis verdugos. Sé mi
lugar en la historia y sé cuál es el lugar reservado a los que hoy me
persiguen. Estoy seguro de que la justicia hará prevalecer la verdad. En las caravanas que hice recientemente por Brasil, vi la
esperanza en los ojos de las personas. Y también vi la angustia de quien
está sufriendo con el regreso del hambre y del desempleo, la
desnutrición, el abandono escolar, los derechos robados a los
trabajadores, la destrucción de las políticas de inclusión social
constitucionalmente garantizadas y ahora negadas en la práctica. Es para acabar con el sufrimiento del pueblo que soy nuevamente candidato a la Presidencia de la República. Asumo esta misión porque tengo una gran responsabilidad con
Brasil y porque los brasileños tienen el derecho de votar libremente en
un proyecto de país más solidario, más justo y soberano, perseverando en
el proyecto de integración latinoamericana. Soy candidato porque creo sinceramente que la Justicia Electoral
mantendrá la coherencia con sus precedentes de jurisprudencia desde
2002, no doblegándose al chantaje de la excepción sólo para lesionar mi
derecho y el derecho de los votantes a votar en quién mejor los
representa. Tuve muchas candidaturas en mi trayectoria, pero ésta es
diferente: es el compromiso de mi vida. Quien tuvo el privilegio de ver a
Brasil avanzar en beneficio de los más pobres, después de siglos de
exclusión y abandono, no puede apartarse en el momento más difícil para
nuestra gente. Sé que mi candidatura representa la esperanza, y vamos a llevarla
hasta las últimas consecuencias, porque tenemos de nuestro lado la
fuerza del pueblo. Tenemos el derecho de soñar nuevamente, después de la pesadilla que nos fue impuesta con el golpe de 2016. Mintieron para derribar a la presidenta Dilma Rousseff,
legítimamente electa. Mintieron con que el país mejoraría si el PT salía
del gobierno; que habría más empleos y más desarrollo. Mintieron para
imponer el programa derrotado en las urnas en 2014. Mintieron para
destruir el proyecto de erradicación de la miseria que pusimos en marcha
desde mi gobierno. Mintieron para entregar las riquezas nacionales y
favorecer a los tenedores del poder económico y financiero, en una
escandalosa traición a la voluntad del pueblo, manifestada en 2002,
2006, 2010 y 2014, de modo claro e inequívoco. Está llegando la hora de la verdad. Quiero ser presidente de Brasil nuevamente porque ya he probado
que es posible construir un Brasil mejor para nuestro pueblo. Probamos
que el país puede crecer, en beneficio de todos, cuando el gobierno
coloca a los trabajadores y a los más pobres en el centro de atención, y
no se vuelve esclavo de los intereses de los ricos y poderosos. Y
probamos que solamente la inclusión de millones de pobres puede hacer
que la economía crezca y se recupere. Gobernamos para el pueblo y no para el mercado. Es lo contrario
de lo que hace el gobierno de nuestros empresarios, al servicio de los
financistas y de las multinacionales, que suprimió derechos históricos
de los trabajadores, redujo el salario real, cortó las inversiones en
salud y educación y está destruyendo programas como el Bolsa Familia, Mi
Casa Mi Vida, el Pronaf, Luz para Todos, Prouni y Fies, entre tantas
acciones dirigidas a la justicia social. Sueño ser presidente de Brasil para acabar con el sufrimiento de
quien no tiene más dinero para comprar o no tiene más dinero para
comprar la bombona de gas, que ha vuelto a usar la leña para cocinar o,
peor aún, que usan alcohol y se convierten en víctimas de graves
accidentes y quemaduras. Este es uno de los más crueles retrocesos
provocados por la política de destrucción de Petrobrás y de la soberanía
nacional, conducida por los entreguistas del PSDB que apoyaron el golpe
de 2016. Petrobrás no fue creada para generar ganancias para los
especuladores de Wall Street en Nueva York, sino para garantizar la
autosuficiencia de petróleo en Brasil, a precios compatibles con la
economía popular. Petrobrás tiene que volver a ser brasileña. Pueden
estar seguros de que vamos a acabar con esa historia de vender sus
activos. No será más rehén de las multinacionales del petróleo. Volverá a
desempeñar un papel estratégico en el desarrollo del país, incluso en
la dirección de los recursos del pre-sal para la educación, nuestro
pasaporte para el futuro. Pueden estar seguros también de que impediremos la privatización
de Eletrobras, del Banco do Brasil y de la Caixa, del debilitamiento del
BNDES y de todos los instrumentos de que dispone el país para promover
el desarrollo y el bienestar social. Sueño ser el presidente de un país en el que el juzgador preste
más atención a la Constitución y menos a los titulares de los
periódicos. En que el estado de derecho sea la regla, sin medidas de excepción. Sueño con un país en que la democracia prevalezca sobre el
albedrío, el monopolio de los medios, el prejuicio y la discriminación. Sueño ser el presidente de un país en el que todos tengan derechos y nadie tenga privilegios. Un país en que todos puedan hacer nuevamente tres comidas al día;
en que los niños puedan asistir a la escuela, en que todos tengan
derecho al trabajo con salario digno y protección de la ley. Un país en
el que todo trabajador rural vuelva a tener acceso a la tierra para
producir, con financiamiento y asistencia técnica. Un país en el que la gente vuelva a tener confianza en el
presente y la esperanza en el futuro. Y que por eso mismo vuelva a ser
respetado internacionalmente, vuelva a promover la integración
latinoamericana y la cooperación con África, y que ejerza una posición
soberana en los diálogos internacionales sobre el comercio y el medio
ambiente, por la paz y la amistad entre los pueblos. Sabemos cuál es el camino para concretar esos sueños. Hoy pasa
por la celebración de elecciones libres y democráticas, con la
participación de todas las fuerzas políticas, sin reglas de excepción
para imposibilitar a determinado candidato. Sólo así tendremos un gobierno con legitimidad para enfrentar los
grandes desafíos, que podrá dialogar con todos los sectores de la
nación respaldado por el voto popular. Es la misión que me propongo al
aceptar la candidatura presidencial por el Partido de los Trabajadores. Ya demostramos que es posible logar un gobierno de pacificación
nacional, en el que Brasil camine al encuentro de los brasileños,
especialmente de los más pobres y de los trabajadores. Hice un gobierno en el que los pobres se incluyeron en el
presupuesto de la Unión, con más distribución de ingresos y menos
hambre; con más salud y menos mortalidad infantil; con más respeto y
afirmación de los derechos de las mujeres, de los negros y de la
diversidad, y con menos violencia; con más educación en todos los
niveles y menos niños fuera de la escuela; con más acceso a las
universidades y la enseñanza técnica y menos jóvenes excluidos del
futuro; con más vivienda popular y menos conflictos de ocupaciones en
las ciudades; con más asentamientos y distribución de tierras y menos
conflictos de ocupaciones en el campo; con más respeto a las poblaciones
indígenas y quilombolas, con más ganancias salariales y garantía de los
derechos de los trabajadores, con más diálogo con los sindicatos,
movimientos sociales y organizaciones empresariales y menos conflictos
sociales. Fue un tiempo de paz y prosperidad, como nunca antes tuvimos en la historia. Creo, desde el fondo del corazón, que Brasil puede volver a ser
feliz. Y puede avanzar mucho más de lo que conquistamos juntos, cuando
el gobierno era del pueblo. Para alcanzar este objetivo, tenemos que unir las fuerzas
democráticas de todo Brasil, respetando la autonomía de los partidos y
de los movimientos, pero siempre teniendo como referencia un proyecto de
país más solidario y más justo, que rescate la dignidad y la esperanza
de nuestra gente sufrida. Estoy seguro de que estaremos juntos al final
de la caminata. Desde aquí donde estoy, con la solidaridad y las energías que
vienen de todos los rincones de Brasil y del mundo, puedo asegurar que
continuaré trabajando para transformar nuestros sueños en realidad. Y
así me voy preparando, con fe en Dios y mucha confianza, para el día del
reencuentro con el querido pueblo brasileño. Y ese reencuentro sólo no ocurrirá si la vida me falta. Hasta pronto, mi gente ¡Viva Brasil! ¡Viva la democracia! ¡Viva el Pueblo Brasileño! Luiz Inacio Lula da Silva Curitiba, 8 de junio de 2018
Edición: Vivian Neves Fernandes (traducción y versión en portugués)
sábado, 16 de junio de 2018
Brasil: Lula rechaza canje de su libertad por la renuncia a la candidatura
De nuevo el carácter de Lula vuelve a mostrarse con
toda su fuerza. Preso político, con condena sin pruebas ni crimen cometido,
Lula manifiesta a todos quienes lo visitan su absoluta indignación por la
situación que enfrenta, ya hace más de 2 meses.
por Emir
Sader / ALAI
Lula cuenta siempre que tenía unas ganas enormes de
comer una de esas manzanas argentinas que nos llegaban desde Mendoza, con un
lindo envoltorio azul. Que sus amigos comían, que no le costaría nada agarrar
una y salir corriendo, porque no tenía plata para comprar. Pero que no lo hacía
por el miedo de su mama pase vergüenza por haber robado algo.
El suele decir que lo mejor que ha heredado de su
mama, Dueña Lindu, analfabeta de por vida, fue su carácter, lo que no se compra
en los shopping centers, sino que se hereda de la formación original. Muy
pobre, recién llegado luego de un viaje de 13 días de “pau-de-arara” desde el
nordeste, con sus 8 hermanos y su mamá, vistiendo la misma ropa, porque no
tenían otra, Lula cuenta que solo tomó, por primera vez, café con leche a los 7
años, para dar una idea del nivel de pobreza en que vivían. Trabajó como lustra
botas, como office-boy, entre otras actividades, antes de ser
escogido por la familia para formarse e intentar sacarlos de esa extrema
miseria. Fue a partir de ahí que se dio su formación como tornero mecánico.
Menciono esto porque de nuevo el carácter de Lula vuelve
a mostrarse con toda su fuerza. Preso político, con condena sin pruebas ni
crimen cometido, Lula manifiesta a todos quienes lo visitan su absoluta
indignación por la situación que enfrenta, ya hace más de 2 meses.
La semana pasada una escena surrealista pudo ser
vista por los brasileños. Convocado a prestar declaración en un proceso de un
gobernador, Lula apareció luciendo un traje y su corbata de Presidente de
Brasil, con los colores verde y amarillo, como él siempre ha utilizado. Habló,
con toda su fuerza y su humor: cuando el juez dijo que ya había hecho campaña
por él, Lula lo invitó a participar de sus próximos comicios en su campaña a la
presidencia de Brasil. Todos pudieron volver a ver su imagen, en el momento
mismo en que las nuevas encuestas reiteran su favoritismo para triunfar en la
primera vuelta de las elecciones presidenciales y que, en caso de que no pueda
ser candidato, el 48% de las personas seguirían la indicación del nombre que el
apunte.
Su candidatura fue lanzada, mediante un gran acto
en Contagem, zona obrera cercana a Belo Horizonte, provincia de Buenos Aires,
con la lectura de una Carta al Pueblo Brasileño que Lula ha
enviado, reiterando su inocencia y su compromiso de candidatearse a la
Presidencia de Brasil.
En ese momento, surge una propuesta indecente de un
juez del Supremo Tribunal Federal, según la cual Lula podría obtener su
libertad si renuncia a ser candidato. Una propuesta que confirma que se trata
de un preso político, cuya libertad podría ser lograda si renuncia al
favoritismo para ser elegido presidente de Brasil, razón de su prisión.
Lula, exhibiendo de nuevo su carácter, rechazó
indignado la propuesta, diciendo que renunciaría a su candidatura si se
presentara una sola prueba de que es culpable de algo. Como no lo han hecho,
reiteró su disposición a ser candidato a la presidencia de Brasil.
Así, el 15 de agosto el PT presentará a Lula como
su candidato a la Presidencia de Brasil. El Superior Tribunal Electoral tiene
30 días para juzgar la petición. En caso de se lo rechace, el mismo Lula,
valiéndose de la extraordinaria influencia sobre el pueblo brasileño, que
ninguna condena o prisión le quita, indicará un otro dirigente del PT para ser
su candidato a la presidencia de Brasil, a ser elegido a comienzos de octubre.
O si se confirma su candidatura, Lula triunfará en primera vuelta y volverá a
ser Presidente de Brasil el primero de enero del 2019.
URUGUAY
Estudiantes ocuparán el IPA “por tiempo indeterminado” a partir de este lunes
El reclamo es el mismo que se viene manteniendo en
los últimos años: llegar al 6 % del PBI para la educación y al 1 % para
investigación y desarrollo.
Estudiantes ocuparán el IPA a partir de este lunes por tiempo indefinido
OCUPACIONES
- LR21
A partir de este lunes, los estudiantes del Instituto de Profesores
Artigas (IPA) ocuparán el centro de estudios, en reclamo de mayor
presupuesto para Anep y UdelaR. Según informó el Centro de Estudiantes del IPA (CEIPA) el centro
quedará ocupado desde las 8 de la mañana y estará en ese estado “por
tiempo indeterminado”. También anunciaron que se fijó Asamblea para el
viernes 22 de junio “con el fin de decidir cómo continuará nuestra
lucha”.
Gremio Estudiantil del IAVA
Comunicado a la opinión pública:
En el día 15/6, el estudiantado del IAVA reunido en asamblea, resuelve
continuar con la medida de ocupación inclusive hasta el día lunes 18/6.
Agradecemos el apoyo de todos los centros, individuos y sindicatos que
se acercaron a aportar comida, garrafas, indumentaria, etc. Se aprecia
el apoyo a todas las ocupaciones de nuestros iguales de otros centros en
estos días que siguen. Saluda, Gremio Estudiantil del IAVA
La medida se suma a la determinada por otras asambleas estudiantiles
en varios liceos de la capital y la zona metropolitana. Según informó el
Gremio Estudiantil del IAVA, desde el pasado jueves el liceo está
ocupado, así como también el liceo 63, el 2 de Pando, el Bauzá, el 26,
el 1 de Solymar, el 15 y el liceo Miranda, según detalló Montevideo
Portal.El reclamo es el mismo que se viene manteniendo en los últimos años:
llegar al 6 % del PBI para la educación y al 1 % para investigación y
desarrollo. El pasado miércoles 13 de junio maestros, profesores y funcionarios
no docentes de Primaria y Secundaria realizaron un paro de 24 horas, y
marcharon por la avenida 18 de julio desde la explanada de la UdelaR
hasta Presidencia en reclamo de mayor presupuesto para la educación. Denuncian presencia policial en ocupación del Bauzá Montevideo Portal recoge un comunicado del Gremio Estudiantil del
Dámaso que denuncia que los estudiantes del Bauzá tuvieron que
interrumpir una asamblea el pasado viernes ante la presencia de un
policía. El funcionario pidió los datos de los jóvenes, quienes se
negaron a dar información. Ante esa negativa los estudiantes denuncian
que el policía “amenazó” con llegar con más “contingencia policial”. “Todo eso que ya resulta repetitivo cuando los y las estudiantes
tomamos los centros bajo justos reclamos, nos hacen remover la memora, y
darnos cuenta de porque seguimos acá, de porque estamos acá, y nos
hacen pensar en todos los y las luchadores, que perdieron tanto en la
lucha, hasta lo más valioso”, agrega el comunicado.
Ocupan el IPA y varios liceos exigiendo 6% para la educación
Las ocupaciones serán por tiempo indeterminado.
El liceo de Bulevar España y Durazno ocupado por sus estudiantes. (Foto: Gremio Estudiantil)
domingo 17 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Los
estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y de varios
liceos de Montevideo y Canelones ocuparán las instalaciones por tiempo
indeterminado. Reclaman mayor presupuesto para ANEP y UdelaR.
El
IPA será ocupado desde las 8 de la mañana de este lunes, informó el
Centro de Estudiantes del IPA (CEIPA). Los estudiantes volverán a
reunirse el viernes, ocasión en que se considerarán las medidas a tomar. Por
su parte, por decisión de asambleas, los estudiantes de los liceos
IAVA, 63, 2 de Pando, Bauzá, 26, 1 de Solymar, 15 y liceo Miranda,
procederán a ocupar a partir del jueves. Reclaman un presupuesto
de 6% para la educación pública y de 1% para la investigación, tal como
fue prometido por el Frente Amplio en la pasada campaña electoral.
Educación y Rendición de cuentas
Tender, prometer, acordar y no cumplir ninguna
Por Leandro Grille.
Por Leandro Grilledomingo 17 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El
tratamiento del proyecto de Rendición de Cuentas promete ser
conflictivo. Será la última Rendición de esta administración y habrá que
esperar dos años para que un nuevo mensaje presupuestal ingrese al
Parlamento, ya con otro gobierno en funciones. El proyecto en debate
supone un incremento de 4.700 millones de pesos, sumando 1.700 millones
comprometidos anteriormente y un aumento de 3.000 millones de pesos en
áreas prioritarias para el gobierno como salud, educación, seguridad,
vivienda y una partida para mejorar los salarios del personal de menores
rangos del Ministerio de Defensa. Aunque
el proyecto no satisface las aspiraciones de sindicatos ni jerarcas de
los incisos, el gobierno parece dispuesto a soportar la andanada de
reclamos y movilizaciones que se anticipa porque considera que es el
máximo esfuerzo que se puede hacer sin deteriorar el resultado fiscal.
Con los fondos incrementales, el presupuesto de la educación, tomando en
cuenta todos los rubros, alcanzará algo menos de 5,2% del Producto
Interno Bruto (PIB), lejos del 6% que pretende la enseñanza y que
contemplaba el programa de gobierno bajo la expresión “tender hacia”,
que en términos penales suena a crimen en grado de tentativa. Tampoco se
alcanzará el 1% del PIB para la investigación y desarrollo que había
prometido el propio Tabaré Vázquez. El gobierno puede alegar, con
razón, que nadie ha invertido más en educación que las administraciones
del Frente Amplio; que antes de que la izquierda obtuviera la conducción
del país, la enseñanza pública recibía menos de 3% del PIB y los
salarios de los docentes y funcionarios de los subsistemas educativos
eran miserables. En 13 años la inversión pública en educación e
investigación aumentó por dos mecanismos simultáneos: aumentó, en
relación a su participación en el PIB, casi 100% y además lo hizo con un
PIB que no paró de crecer hasta escalar a casi 60.000 millones de
dólares; en 2004 no llegaba a 20.000 millones. Sin embargo, en un
análisis más fino de la evolución de la inversión pública en educación,
salta a la vista que hubo dos períodos completamente distintos en estos
15 años de progresismo. Mientras que en el primer gobierno de Tabaré, en
cinco años, la participación de la educación en el PIB creció casi 2
puntos, para llegar en 2010 al famoso 4,5%, en la década siguiente
apenas habrá crecido 0,65, lo que significa un ritmo de incremento
sustancialmente menor que no puede explicarse por el fin del auge de los
commodities, ni las crisis regionales ni los derechazos de los vecinos. A
este panorama de desaceleración innegable en la inversión en la
enseñanza debe añadirse el tremendo error de incumplir un acuerdo
salarial al que se arribó en una compleja negociación tras el conflicto
en 2015, que implicaba alcanzar en 2020 un sueldo nominal de 25.000
pesos a valores de 2015 para los docentes que comienzan su carrera. El
gobierno ya avisó que no se va a llegar a la cifra acordada y los
sindicatos de la enseñanza se aprontan para una lucha en la que les
asiste absolutamente toda la razón, porque los acuerdos salariales con
los trabajadores se deben cumplir siempre y mucho más si son rubricados
por el Estado, que debe ser un patrón de la buena fe y está obligado a
dar un ejemplo de conducta a los sectores privados. Es dura la
tarea de conducir la economía y administrar los recursos del Estado. Se
debe administrar la tensión entre un montón de variables que se pechan,
intentar satisfacer intereses diversos que objetivamente se excluyen y
hacerlo todo sin poner en riesgo la estabilidad económica y social del
país. Nadie dice que es fácil, pero la economía es también política y en
política es bien importante identificar los intereses que se
representan y no poner de punta a la base social a fuerza de un
fanatismo técnico que desdeña símbolos y gestos en nombre de opinables
principios de buena administración. Si incumplir un acuerdo salarial es
siempre injustificable, incumplir un acuerdo salarial conquistado en la
lucha por los maestros es un verdadero disparate, cuyo costo político y
hasta moral -al margen de la injusticia- es muy superior al costo
económico de honrarlo. En el Frente Amplio ya comenzaron a
pronunciarse los sectores. Desde el Comité Central del Partido
Socialista, el MPP, el Partido Comunista, son varios los que pretenden
toquetear la rendición y reforzar las partidas para la educación, la
salud y las políticas sociales. Más allá del acuerdo alcanzado en el
gabinete, el proyecto de Rendición no conforma y los sectores se ven
venir una conflictividad basada en argumentos irreprochables, ya no de
principios teóricos ni objetivos deseables, sino de acuerdos concretos
que no se están cumpliendo. Cabe la posibilidad de que esto fuera
justamente lo que esperaba el gobierno y por eso haya tirado un piso
insatisfactorio para después tener margen para aumentar. Pero lo cierto
es que se quedaron muy abajo, demasiado. Y después los que ponen la jeta
cuando empiecen a desfilar las delegaciones son los legisladores. Ya
empezó el Mundial y por unos cuantas semanas la atención de los
uruguayos estará enfocada en la participación de la selección en la
lejana Rusia. Pese a ello, el Pit-Cnt ya fijó dos paros, los estudiantes
de secundaria comenzaron a ocupar liceos, los gremios protagonizaron
una ruidosa movilización esta semana y se van a venir más. Muchas más.
Los reclamos rondarán sobre la promesa incumplida de 6% para la
enseñanza pública y de 1% para la investigación. Sobre lo primero
quedará la posibilidad de decir que el programa habla de una tendencia y
no de una certeza, pero todos deberíamos admitir que con esta tendencia
el presupuesto de la educación no llegará a 6% del PIB antes de 2030,
cuando, con suerte, Uruguay sea una de las sedes de la Copa del Mundo de
los 100 años a un costo para el país que -ya veremos- obligará a
ajustes de todo tipo. Sobre el 1% para la investigación, el gobierno
quizá no tenga que decir tanto, porque los investigadores son muy pocos y
sus justos reclamos son apenas audibles en la sociedad. Pero sobre los
acuerdos salariales incumplidos con los docentes, sobre los cargos que
no se crean, sobre la gente que no se regulariza, ahí sí la cosa se va a
poner espesa.
Comité Central
PCU se para firme frente a Rendición de Cuentas del gobierno
Preocupación
por la existencia de autoconvocados en el espectro social y las
protestas a nivel poblacional tras los enunciados sobre la iniciativa
del Ejecutivo que no satisface a comunistas
jueves 14 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El
Comité Central del Partido Comunista del Uruguay (PCU) sesionará este
fin de semana. Está previsto que allí se analicen las medidas a tomar
tras lo que consideran una insuficiente Rendición de Cuentas para los
intereses de la sociedad y que la misma no va en sintonía con las
definiciones del programa del Frente Amplio (FA), informó a Caras y
Caretas el dirigente Daniel Marsiglia. La
reunión del organismo será en la Huella de Líber Seregni. La Rendición
de Cuentas no concuerda con “el carácter político” que existen en las
definiciones del programa del FA, dijo Marsiglia. A saber, el 6% del
Producto Bruto Interno (PBI) para la educación y unos $70 millones para
la salud, entre otras cuestiones como el Sistema Nacional de Cuidados.
El dirigente comunista mostró su preocupación por la existencia de
autoconvocados en el espectro social y las protestas a nivel poblacional
tras los enunciados de la Rendición de Cuentas efectuados por el equipo
económico la semana pasada. Esta ley ingresará al Poder Legislativo
para su tratamiento el próximo 30 de junio. Asimismo,
Marsiglia expresó su inquietud por “la falta de dirección” del Frente
Amplio (FA), dado que desde hace un mes no se realizan reuniones del
Secretariado Ejecutivo de la fuerza política a pedido de su presidente,
Javier Miranda, bajo el argumento de filtraciones de los encuentros a la
prensa. Miranda realizó una visita al PCU que no conformó a sus
dirigentes debido al sólo pedido de “espacios de confianza” de parte del
jerarca pero que estuvieron ausentes las medidas para revertir la
situación. El dirigente
comunista dijo que a los miembros del partido “los mueven” la economía
con valor agregado que produce mano de obra y no la denominada
“primarizada” como la exportación de ganado en pie, carne sin trazar y
arroz. “Esa matriz debe cambiar en forma urgente”, manifestó. En
otro orden, dijo que también en el Comité Central del PCU se buscará
alcanzar los caminos que lleven al “cuatro gobierno del FA”. A la ruleta
de nombres para precandidatos de las próximas eleccciones, Marsiglia
mencionó el nombre del dirigente comunista Óscar Andrade (reconocido
miembro del Pit-Cnt, que fuera diputado). Dijo que el nombre se está
“tirando por abajo” y que ya apàrecieron muros pintados con su nombre
como postulante en los departamentos de Montevideo, San José y
Canelones.
La SCJ emitió nuevas resoluciones en casos de asesinatos por tortura durante la dictadura
16 de junio de 2018 | Política | Foto: Ramiro Alonso
- LA DIARIA
Desestimó dos recursos de casación.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) rechazó el recurso de casación presentado por la defensa de José Nino
Gavazzo en el caso del asesinato por torturas de Eduardo Pérez Silvera,
militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN),
detenido en mayo de 1974 y torturado hasta morir en el Batallón de
Artillería Nº 1. Según informó el Observatorio Luz Ibarburu en un
comunicado, “la persistente acción de bloqueo” por parte de la defensa
de Gavazzo comenzó en 2016, cuando pidió al juzgado que se clausurara el
caso porque “el delito había prescripto”. Luego de pasar por todas las
instancias judiciales para impedir el avance del caso, la defensa
presentó el recurso de casación ante la SCJ, pero este fue desestimado
por ser considerado “inadmisible”. La misma medida fue tomada por la SCJ
ante el recurso presentado por la defensa de uno de los indagados por
el asesinato de Nelson Simón Berreta, militante del MLN asesinado en
setiembre de 1972, mientras corría intentando escaparse de custodias
militares.
Por otro lado, la SCJ emitió una sentencia, con el voto en contra de
Bernadette Minvielle y Felipe Hounie, en la que declara
“inconstitucionales e inaplicables” los artículos 2º y 3º de la Ley
18.831, que establece la imprescriptibilidad de los delitos de lesa
humanidad, para el caso de la muerte del militante del MLN Walter Hugo
Arteche, asesinado en agosto de 1973 durante una sesión de tortura en el
Batallón Florida. Según dice la sentencia del 16 de mayo, existe
“jurisprudencia al respecto”, refiriéndose a la sentencia de setiembre
de 2017 para el caso presentado por Gloria Izquierdo, quien fue
secuestrada en 1972 en Tacuarembó.
Sobre este caso, Raúl Olivera, integrante del Observatorio, aseguró
que va en contra de los compromisos asumidos en materia internacional y
viola lo dispuesto por la sentencia de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) en el caso Gelman. Este tipo de sentencia no
sólo es “funcional a los intereses de los militares”, sino que
contribuye a la “consolidación de la impunidad”, concluyó.
La persistente acción de bloqueo de la acción judicial por parte de
la defensa de José Nino Gavazzo en el caso del asesinato por torturas de
Eduardo Pérez Silvera comenzó en 2016 cuando pidieron al juzgado penal
la clausura de la causa en la que debía comparecer como indagado
argumentado que el delito había prescripto. El juzgado rechazó el
pedido. El expediente pasó al Tribunal de Apelaciones en lo Penal de
Segundo Turno, que confirmó la sentencia del Juzgado de primera
instancia. Entonces la defensa presentó un recurso de casación ante la
Suprema Corte de Justicia. El 17 de mayo pasado la SCJ lo desestimó
declarándolo inadmisible. Eduardo Pérez Silvera, conocido como el gordo
Marcos, era salteño y militante del MLN. Detenido el 5 de mayo de 1974
fue torturado hasta la muerte en el Batallón de Artillería número 1 (La
Paloma, Montevideo). Murió en el Hospital Militar pero las Fuerzas
Armadas nunca entregaron el cuerpo. Causa: PÉREZ SILVEIRA Eduardo
La SCJ también desestimó el recurso presentado con la misma intención
por la defensa de uno de los indagados por el asesinato del militante
del MLN Nelson Simón Berreta, detenido en la calle el 14 de julio de
1972. Causa: BERRETA Nelson Simón
El 16 de mayo, con el voto discorde de Bernadette Minvielle y Felipe
Hounie, la SCJ hizo lugar al pedido de la defensa de los indagados por
la muerte de Walter Hugo Arteche para que declarara inconstitucional e
inaplicable en ese caso los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Arteche
era militante del MLN. Lo detuvieron en la calle el 19 de agosto de 1973
y lo llevaron al Batallón de Infantería número 1, Florida (Montevideo)
donde fue torturado, según testimonio de un militante detenido con él,
hasta la muerte. Causa: ARTECHE Hugo
Se aprobó con votos del FA, del Partido Independiente y Unidad Popular
Sanguinetti citado por comisión que investiga espionaje en democracia
El
expresidente de la Republica, Julio Maria Sanguinetti, será citado por
la comisión de diputados que investiga el espionaje en democracia con el
fin de que explique si fue de interés del gobierno la investigación del
Voto Verde tal como señaló el exdirector de inteligencia policial,
Máximo Costa Rocha; sin contar otras referencias que aparecen en los
“Archivos Berruti”.
“Claramente se señalan situaciones que es necesario
investigar” del gobierno de Sanguinetti, dijo el diputado del PVP, Luis
Puig. Dirigentes del PC y del PN votaron negativamente para citar al
exandatario. El origen Máximo Costa Rocha, ex director de Inteligencia entre 1982 y 1990
había señalado en la Comisión que investiga el Espionaje en Democracia,
que estudiar e informar sobre el proceso del Voto Verde, era de interés
del gobierno de Julio Maria Sanguinetti. Para los olvidados, se trató
del proceso constitucional de recolección de firmas e impulsar el
referéndum para intentar derogar la Ley de Impunidad. Esto habría
incluido, infiltraciones en partidos y organizaciones sociales según
explico el exdirector. Documentos que formarían parte de los archivos
“Berruti y Castiglioni”. Dentro de la Comisión, cuando el presidente de
la misma, Gerardo Núñez, cuestiona el accionar de los servicios de
inteligencia textual señala que era “de interés del gobierno”. Según
detalló el diputado, “lo que queda claro que el gobierno de turno, en
este caso el de Julio María Sanguinetti, quiso investigar cómo se
desarrollaba el proceso del Voto Verde. Un proceso democrático, amparado
en la Constitución, de participación ciudadana”. Esta no la única referencia al gobierno del expresidente colorado,
contando los “Archivos Berruti” como comparecencias. Una de ellas, la
cual nació en LA REPÚBLICA, sucedió por las declaraciones de la
exfiscal, Mirtha Guianze donde señalo que el gobierno Sanguinetti la
veto de llegar a la fiscalia penal. El año 1996 fui propuesta para una
fiscalía penal. El entonces fiscal de corte me dijo que lamentablemente
no podía tomar ese cargo porque desde Presidencia -que en aquel momento
era dirigida por el presidente Sanguinetti- habían pedido los archivos
de inteligencia y que por sus antecedentes no podía ir a fiscalía penal,
dijo. “Yo estaba en fiscalía civil porque no había existido acuerdo
para traerme a penal, y ahí el doctor Robato me dijo que justamente en
Presidencia habían trabado mi designación por los informes de los
servicios de inteligencia”, señaló Hay elementos Desde el Frente Amplio desde hace un tiempo se venia analizando la
posibilidad de citar al exmandatario, lo cual finalmente se confirmo en
la pasada jornada tras entender que había motivos para hacerlo. Con
votos de la coalición de izquierda, sumados a los votos del Partido
Independiente y Unidad Popular, se aprobó la citación al exmandatario.
Por su parte el Partido Nacional, además del Partido Colorado, votaron
negativamente sobre la citación. En el PC la noticia no cayó bien, de tal forma que
acusan al FA de montar “una operación político”, dijo el diputado Tabaré
Viera, que añadió que esto es “un enchastre político”. El diputado Gerardo Núñez dijo que la citación es “en función de
toda la información” que se recogió en este tiempo, además de las
declaraciones de Costa. Será el primer exmandatario que comparecerá ante
la comisión, siendo una “muestra a las claras la voluntad que tiene
esta comisión de ir a fondo”. Por su parte el representante del PVP, Luis Puig, indico que las
declaraciones de varios invitados a la comisión señalan “situaciones que
es necesario investigar” del gobierno de Sanguinetti. A su vez expresó
que si bien no es obligatorio que asista, este “no debería negare a
concurrir” a su criterio. Los archivos En noviembre del 2016 se formo una Comisión investigadora de la
Cámara de Representantes como consecuencia de los archivos Castiglioni
que dejo al descubierto la impunidad con la que militares ya en
democracia, continuaron realizando espionajes principalmente a partidos y
organizaciones de izquierda. El archivo que tiene más de 50 cajas de
papel, 500 disquetes y más de un centenar de CDs reúne documentos
oficiales, registros de seguimientos y notas de Castiglioni.
Posteriormente la ministra Azucena Berruti encontró los denominados
“Archivos Berruti”, que se estima son una parte de todo lo que tienen
los “Archivos Castiglioni los cuales están en manos de la justicia y la
misma no derivo nunca a la comisión puede a los constantes pedidos. LA FRASE “La Comisión investigadora sobre espionaje acaba de dar un paso muy
importante. Citará al ex Presidente Sanguinetti para que explique el
voluminoso archivo de espionaje militar durante su período, y otras
denunciadas realizadas. Decisión para investigar a fondo”. Gerardo Núñez
VIOLENCIA EN EL URUGUAY PROFUNDO
La asonada de Santa Clara de Olimar
El
pasado fin de semana la violencia estalló en la pequeña localidad de
Santa Clara de Olimar: “autoconvocados”, propietarios de la zona y
adherentes de “Un solo Uruguay” y el Partido Nacional agredieron a
trabajadores que reclamaban por sus derechos.
“Que
se vayan”, “Ustedes no quieren trabajar”. El grito histérico, mandón y
prepotente lanzado contra un grupo de trabajadores, increpados por
algunas decenas de personas, se sumaba a otros maltratos como empujones,
y más gritos, cada vez más destemplados. Este era, a grandes trazos, el
ambiente en la estación de servicio de Santa Clara de Olimar el fin de
semana pasado cuando una patota encabezada por referentes de “Un solo
Uruguay” y propietarios locales desalojaron al personal que se
encontraba en asamblea y en el medio de una negociación por la
restitución de un operario despedido. El
episodio dejó al desnudo la violencia que subyace en las declaraciones
de algunos dirigentes del movimiento que no es otra cosa que la
violencia naturalizada por siglos de sometimiento a los patrones. Lo
dejó en evidencia el dirigente Juan Brea Saravia, vocero de “Un solo
Uruguay” y consignatario de ganado, cuando en declaraciones a la
televisión dijo que en el local había “dirigentes del Pit-Cnt que venían
de Treinta y Tres” y que por eso procedieron como lo hicieron. La
asonada de Santa Clara de Olimar se inscribe en un ambiente que se
viene generando desde hace tiempo en algunas zonas del país. En ese
sentido vale recordar el caso del peón rural golpeado por el capataz y
propietario de la estancia donde trabajaba en Salto. Un caso de
violencia feudal que tuvo repercusión en la opinión pública en su
momento, pero que fue considerado como un caso aislado. Un hecho similar
se registró poco después en otro establecimiento. Al comienzo de este
año, en Rivera, fue asesinado un dirigente sindical por otro trabajador
que no estaba cumpliendo con la medida sindical. El matador no vaciló en
descargar su odio pese a que el sindicalista estaba acompañado por su
esposa y su pequeña hija. El homicida fue protegido por su patrón, quien
incluso abrió el portón del local de la empresa para esconder el
camión. Tabaré Vázquez fue víctima de algunos de los más exaltados
cuando fue prácticamente emboscado a la salida del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ocasión en la que fue increpado,
acusado de mentiroso y abucheado. Incluso, en los dos Consejos de
Intendentes realizados con posterioridad -en Playa Pascual, San José, y
La Macana, Florida-, grupos de “autoconvocados” protestaron, agredieron a
sindicalistas y abuchearon a vecinos que participaban en las
actividades. Pero
en el caso de Santa Clara fue claro que los trabajadores estaban en el
medio de una negociación con intervención del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social (MTSS) y que fueron provocados por el propietario de la
estación cuando este se negó a recibirlos y cerró el establecimiento.
No obstante, algunos medios de prensa, encabezados por el diario El País
y los canales de televisión de Montevideo, presentaron el caso como la
reacción de vecinos cansados. No se sabe cansados de qué, porque la
actividad sindical es nula en esa zona del país donde no hay grandes
emprendimientos industriales. Los hechos comenzaron a sucederse
semanas atrás, cuando el personal de la empresa comenzó a reclamar una
serie de mejoras en las condiciones de trabajo, como en los baños, por
ejemplo. El diálogo con el propietario, Elio González, se cortó cuando
este despidió a uno de los trabajadores, uno de los delegados, alegando
“notoria mala conducta”. De inmediato los operarios transmitieron su
situación a la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines
(Untmra) -sindicato al que pertenecen los trabajadores de las estaciones
de servicio- y al Ministerio de Trabajo. Para las autoridades no había
causal de despido y recomendaron el reintegro del empleado mientras
proseguían las negociaciones. Sin embargo, el sábado en la noche
se desató la violencia. Cuando el personal se encontraba en asamblea, el
propietario decidió cerrar el establecimiento. Era el momento de la
llegada de un raid hípico, actividad que concita el interés de la gente
del lugar y en particular de propietarios de campos y de caballos. Ese
fue el momento en el que González decidió el cierre, situación
aprovechada por personas que se identificaron con “Un solo Uruguay” y el
Partido Nacional. El Pit-Cnt solicitó al Honorable Directorio
nacionalista ser recibido para dialogar sobre este caso, ya que algunos
de los agresores dijeron pertenecer a ese partido. Santa Clara está
gobernada por el Partido Nacional y su alcalde, hasta donde se sabe, no
se pronunció sobre los incidentes en la única estación de servicio del
pueblo. Esta pequeña localidad del departamento de
Treinta y Tres está ubicada en medio de estancias, muchas de ellas de la
familia Saravia, de larga trayectoria en el Partido Nacional y en la
política. José Brea Saravia, vocero de “Un solo Uruguay”, quien
justificó la asonada, es tataranieto de Aparicio Saravia. Su hijo,
Gerónimo Brea, fue uno de los instigadores de la violencia. Autoritarismo,
prepotencia y paternalismo han sido las constantes en esas tierras y
son caldo de cultivo para la violencia, que ahora se desató en esa
pequeña localidad, pero que puede estallar en cualquier lado y en
cualquier momento.
SILVA (UNTMRA): “BLANCOS Y AUTOCONVOCADOS CREARON UN CLIMA DICTATORIAL Y DE GRAN VIOLENCIA”
12Jun
AFUSEC
Ana Silva es una joven dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores
del Metal y Ramas Afines (Untmra), si bien ya cuenta con una importante
experiencia en la negociación sindical nunca pensó que en el marco de
una asamblea de los trabajadores, una de las tantas realizadas y algunas
en situaciones muchos más tensas, tuviera que vivir una experiencia de
tan extrema violencia. Esta situación se registró en la estación de
servicio La Cataluña, ubicada en Santa Clara – Treinta y Tres, y la
llevó a temer por la integridad física de los siete obreros que veían
como más de cien personas, que se identificaban con el Partido Nacional
(PN) y los autoconvocados (Un solo Uruguay), violentamente les decían
que no iban a admitir que los comunistas organizaran a los trabajadores
en “su” territorio, “acá mandan los blancos” afirmaron autoritariamente.
La Untmra ya está analizando los pasos legales que llevará adelante
ante esta inusitada violencia. Recordó la dirigente, aún consternada por la agresión que debió
padecer, que el viernes ocho del corriente se llevó adelante una reunión
en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) por el despido a
partir del primero de junio, el cual se realizó mediante un telegrama
colacionado, de un trabajador y sindicalista de la estación de servicio
La Cataluña. En esta instancia “la abogada, de apellido Ibarra, anuncia
que es la representante de la empresa (la estación de servicio). Esto
nos resulta insólito, ya que esta persona forma parte de la Unión de
Vendedores de Nafta del Uruguay (Unvenu). De todos modos los argumentos
que da a conocer para despedir al dirigente sindical no cuentan con
fundamentos y esto determinó que el MTSS recomendara que el trabajador
fuera reintegrado”. Silva agregó que con esta recomendación ministerial se resolvió
llevar adelante una asamblea con los trabajadores organizados. “La idea
que teníamos era entablar un diálogo con el patrón, Elvio González, a
fin de que fuera restituido el compañero o, en todo caso, que nos
brindara los argumentos por los cuales se lo despedía. Quisimos
establecer una negociación con el dueño de la estación de servicio y nos
trasmitió que pasaba pidiendo cosas. Esas cosas son elementos
indispensables para que cualquier ser humano pueda cumplir en mejores
condiciones su trabajo. Entre los reclamos está la solicitud de botas,
protección contra la lluvia, entre otros productos básicos que se
brindan en cualquier otro lugar. Uno de los reclamos era acceder al agua
potable, cosa que se logró y les corresponde dos litros por trabajador,
no existe un pararayo en el lugar, no tienen un vestuario donde tener
una muda de ropa para cambiarse si se mojan, no hay una ducha,
etcétera”. “Lo insólito, y lo que demuestra la intolerancia del patrón, es que
mientras estábamos realizando la asamblea cerró los vestuarios, dejando
secuestradas las pertenencias de los trabajadores, y los baños. La
prepotencia del patrón quedó al descubierto con estas actitudes y nos
hizo acordar al peón rural agredido por el capataz y dueño de una
estancia por reclamar sus derechos laborales. Nos retrotrajo a la época
en la que los patrones pensaban que los trabajadores formaban parte de
su propiedad y podían hacer lo que quisieran con ellos. Muchos aún
piensan que el asalariado no es un ser humano, sólo es un objeto más en
el inventario de la empresa. A tal punto llega esto que una mujer fuera
de sí nos gritaba que si no les gustaba trabajar bajo agua que se vaya a
buscar laburo a otro lado”, manifestó azorada la dirigente de la
Untmra.
Génesis de una agresión patoteril
Silva le informo al Portal que la estación La Cataluña abrió
normalmente a las seis de la mañana. “Sobre el medio día llegamos
quienes habíamos negociado en el MTSS la situación de despido y fuimos a
hablar con el patrón. Al vernos el propietario encierra (literalmente y
poniendo un candado del lado de afuera) a dos mujeres que trabajan en
una veterinaria, donde se encuentran los envases de aceite y el auto
servicio. Cuando nos dimos cuenta que tenía secuestradas a estas dos
personas llamamos al mediador del MTSS, Calos Rodríguez, que está
llevando adelante la negociación y nos recomienda que realizáramos la
denuncia en la Seccional Policial. Esto determina que la empleadas
fueran liberadas por el patrón”. Agregó la sindicalista metalúrgica que pasadas las 16 horas aparece
nuevamente el propietario de la estación de servicio con la escribana
Noelia Quintero y luego de los controles de rigor, así como el arqueo
correspondiente, decide cerrar el comercio. “Nosotros procuramos
dialogar con él y se negó, por eso seguimos en un costado de La
Cataluña”.
Aparecen los autoconvocados – blancos
Silva indica que “en estos momentos comienzan a aparecer algunas
camionetas identificadas con Un solo Uruguay (autoconvocados) y algunos
de los ocupantes se dirigen hasta dónde estamos y nos comienzan a
insultar. Nos gritan ´comunistas de mierda´ y que ´acá somos todos
blancos, acá manda el PN, ustedes se tienen que ir porque ni siquiera
son de acá´. Ante esta violenta agresión quedamos sorprendidos y
preocupados por el nivel de violencia”. Pero esto no quedó aquí y el nivel de violencia aumentó “cuando llega
Gerónimo Brea y nos insultaba a discreción, poniendo su cara cerca de
las nuestras y repitiendo que en ese lugar mandaba el PN. Admitió que
era uno de los autoconvocados y que los trabajadores no mandan nada en
ese lugar. ´Acá ustedes no son nadie´ repitió más de una vez. En este
marco nos arrancaron una bandera del sindicato y se la tiraron a un
compañero en la cara. El cartel que habíamos puesto, donde se informaba
sobre el despido de un trabajador, también fue destruido. La provocación
fue mucha y pudimos soportarla”.
Policía empleado en La Cataluña
Ante esta situación de violencia se decide hacer la denuncia en la
Seccional 8º del lugar. “Grande fue nuestra sorpresa cuando nos
enteramos que uno de los oficiales es uno de los encargados de la
estación de servicio. Como si esto fuera poco, cuando me comunique con
una policía femenina dijo que no se iba a meter y que iba hasta la
Seccional se sacaba el uniforme y venía a trabajar en la estación de
servicio. Esta es la realidad de lo que pasó y la difícil experiencia
que nos tocó vivir”, señaló Silva. En estos momentos la Untmra se encuentra analizando “los pasos
legales que llevará adelante y por lo tanto quedará en manos de la
justicia la situación de violencia que nos tocó vivir”, afirmó la
dirigente sindical.
Comunicado de Prensa de la UNTMRA ante los hechos de pública notoriedad.