jueves, 7 de junio de 2018

ARGENTINA: Habla Adolfo Pérez Esquivel sobre la crítica situación en Argentina y Brasil “Los grandes medios venden fantasmas” // Se profundizará el ajuste: el FMI dará un préstamo “stand by” por U$S 50.000 millones // Reducción del gasto público, más devaluación, mayor apertura comercial y flexibilización laboral Las condiciones del FMI // El régimen macrista va a aplicar la represión para imponer el acuerdo con el FMI // Trump sobre Macri tras el acuerdo con el FMI: “Tiene la visión correcta para la economía argentina” // ¿Argentina está al borde de otra crisis económica? // O ellos o nosotros por Claudio Katz // La inflación ya está en 27 por ciento // La CGT dejó el paro en pausa // La CTA Autónoma convoca a Paro Nacional el martes 19 // URUGUAY: Docentes podrían ir a la huelga para lograr 6% del PBI // Intergremial universitaria realizará movilización el 13 de junio

ARGENTINA
Habla Adolfo Pérez Esquivel sobre la crítica situación en Argentina y Brasil
“Los grandes medios venden fantasmas”

En Roma, el Nobel de la Paz argentino y el japonés budista Hiromasa Ikeda llamaron a los jóvenes del mundo a “que se unan y enfrenten los desafíos”. Pérez Esquivel hace extensivo el pedido de unidad a los pueblos de América latina.
“Argentina es una sociedad fracturada”, dijo Pérez Esquivel en Roma; el sábado se reúne con Francisco.

“Argentina es una sociedad fracturada”, dijo Pérez Esquivel en Roma; el sábado se reúne con Francisco. 
Imagen: Bernardino Avila
Desde Roma
El Premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel y el japonés Hiromasa Ikeda, vicepresidente de la organización budista Soka Gakkai Internacional, presentaron ayer en Roma un Llamamiento a los Jóvenes de todo el mundo para “que se unan y enfrenten los importantes retos de la humanidad y sean así constructores de su propia vida y de la historia del nuevo milenio”.
Hiromasa Ikeda participó en nombre de su padre, el líder budista Daisaku Ikeda –con el que Pérez Esquivel escribió el libro La fuerza de la esperanza: reflexiones sobre la paz y los derechos humanos en el tercer milenio–, pero que, teniendo 90 años, no pudo viajar a Roma por problemas de salud. Ikeda, promotor de la paz para lo que fundó varias organizaciones en el mundo, y Pérez Esquivel, quien fue y es un defensor de los derechos humanos y por eso fue encarcelado por la dictadura militar argentina en 1977 y en 1980 recibió el Nobel de la Paz, trabajaron un año en este Llamamiento.
Entre los retos mencionados en el texto figuran la lucha contra el hambre y la pobreza, el apoyo a la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el apoyo a los Acuerdos de París contra el Calentamiento Global, el apoyo al Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares y por último los refugiados. Porque “millones de personas ven violada su dignidad por las guerras y conflictos armados, el hambre y la violencias sociales y estructurales” y por eso “debemos ser solidarios y abrir los brazos, la mente y el corazón a cada uno de ellos” para cambiar esa situación, dijo el texto.
“Estoy convencido de que este llamamiento conjunto, de dos personas que han luchado por la paz, hará retomar la confianza a los jóvenes. Nuestra esperanza es que sea seguido por el accionar de los jóvenes”, dijo Ikeda en la presentación. 
Por su parte, Pérez Esquivel subrayó que “es necesario hacer caminar la palabra. Tiene que llegar al corazón y a la conciencia de los jóvenes. Los jóvenes no son el futuro, son el presente. Si los jóvenes no son rebeldes, no van a poder cambiar. Por eso llamamos a la resistencia, al cambio. No queremos jóvenes domesticados sino jóvenes con valores y sueños”. El Nobel argentino trajo a colación también una frase del Mayo francés de 1968 cuando se decía “Seamos realistas, pidamos lo imposible”. “Otro mundo es posible –continuó–. Pero es un desafío. Se puede cambiar un mundo con guerras, hambre, amenazas nucleares si nos unimos en la diversidad (...) Tenemos que “desarmar la razón armada” y “encontrar la paz y la convivencia en la diversidad.”
Y respecto a los refugiados recordó que “hay naciones que quieren rechazar a los refugiados cuando muchos de esos países son reponsables, a través dela OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) de las guerras  que hay en Medio Oriente”.
Pérez Esquivel, que durante la charla recordó la conferencia internacional realizada en el Vaticano el año pasado sobre armas nucleares y desarme, de la que él mismo participó, el sábado será recibido por el papa Franciso en el Vaticano.
Los jóvenes argentinos
Antes de la presentación, el Premio Nobel concedió una entrevista a Páginai12.
–Hablemos de la Argentina. El país parece muy polarizado ultimamente... 
–Más que polarizada, Argentina es una sociedad fracturada. Lo que nosotros planteamos es que hay que buscar la unidad, no a partir de las diferencias sino de los acuerdos. Hay que buscar los puntos comunes, entre los sindicalistas, los trabajadores, los políticos, los grupos religiosos, etc. hay que buscar lo que nos identifica, lo que nos une. 
–La gente, los jóvenes ¿han perdido los sueños, la esperanza?
– No. Por ejemplo el otro día hicimos una movilización a la que vinieron representantes de todas las provincias, desde La Quiaca a Buenos Aires a Tierra del Fuego. En otra movilización que se hizo en Plaza de Mayo, la mayoría eran jóvenes. No, la gente no ha perdido la esperanza. Pero, insisto, hay que buscar lo que nos identifica, lo que nos une. Podemos construir una alternativa política, social, cultural, económica. Si no, esto va a estallar. Estamos tratando de acercar a mucha gente. Y muchos sectores políticos ya se estan dando cuenta de que son importantes los puntos comunes. Las izquierdas por su parte tienen que aprender otra vez algunas operaciones matemáticas como sumar y multiplicar. Si se parte de las diferencias y se insiste sólo en eso, estamos perdidos.  
–Usted en algún momento dijo que el gobierno argentino “necesitaba de la represión”.
– Es que este modelo no cierra si no es con la represión. El gobierno está aplicando la represión a los mapuches, a los movimientos sociales, a los trabajadores. Lo que ha intensificado este gobierno es la represión. El tsunami del macrismo esta demoliendo todo lo que se hizo. Quiere cerrar universidades, el Inti, el Imca, el Conicet, los centros investigación. Si no hay inversiones en educación, en salud, en tecnología, en desarrollo científico, Argentina será un país perdido.
–¿Ha habido un retroceso en la política de derechos humanos?
–Totalmente. Se ha dado en todos los niveles. Porque los derechos humanos tienen que ver con la salud, con la educación, con el hambre. Hasta el propio jefe de la policía de la provincia de Buenos Aires reconoció que ha aumentado el delito porque hay hambre. Si lo dicen los propios funcionarios de este gobierno, más claro imposible. El gobierno está haciendo todo lo posible para dividir, para enfrentar. Esto también pasa en Brasil con Lula. Además están los grandes medios de comunicación que confunden a la población. Hacen creer lo que no existe. Te venden fantasmas. Y la gente compra fantasmas. 
–¿A que punto está lo de la candidatura de Lula a Premio Nobel que usted propuso?
–Lula se quedó sin palabras cuando le dije que lo presentaría como candidato. A Lula lo conozco de cuando estaba en el movimiento sindical, hace más de 40 años. Teníamos todos el pelo negro y barba (se ríe). Lula durante su gobierno sacó de la pobreza extrema a 35 millones de personas. Algo nunca visto. Por eso lo castigan, porque para eso le quitaba las ganancias a las grandes empresas. El brasileño Josué de Castro, que fue director de la Unesco, escribió un libro que se llama La geografía del hambre y ahí decía: “los pobres no duermen porque tienen hambre, los ricos no duermen porque le tienen miedo a los que tienen hambre”. Lanzamos esta campaña del Premio Nobel para Lula hace algún tiempo, pero recién lo presentaré oficialmente al Comité Nobel en septiembre. Lula se lo merece.  No conozco nadie que haya hecho una acción tan social, tan solidaria y tan eficaz. Lula es además un referente para América Latina. 
–¿Usted quiere decir que en el caso de que Lula llegara al gobierno nuevamente eso podría influir en la situación de los demás países latinoamericanos?
–Si Lula llega a a la presidencia de Brasil nuevamente, cambiará toda la situación latinoamericana. Hoy América Latina está en crisis: golpe de estado en Honduras, golpe de estado en Paraguay, golpe de estado a Dilma Roussef, intento de desestabilizar de todas formas a Venezuela, las bases militares de Estados Unidos por todo el continente. Y ahora quieren poner una base norteamericana en Neuquén y otra en Tierra del Fuego. Estados Unidos está detrás de todo lo que pasa en América Latina. Estados Unidos nunca va a ser aliado de un país latinoamericano, nunca lo fue, porque el amo no puede hacer alianzas con el siervo. Esto es grave. La única forma de combatir todo esto es llamando a la unidad.
–¿Presentarán el Llamamiento a los Jóvenes también en Argentina?
–Sí, en Buenos Aires próximamente. Y esperemos que los jóvenes lo asuman como un desafío.



Más dinero a cambio de más ajuste
Con el Fondo al cuello

El préstamo del FMI será de 50.000 millones de dólares, a 36 meses. Obliga a reducir el déficit fiscal primario a 2,7 del PIB este año (contra 3,2 por ciento de la meta previa), a 1,3 en 2019 (2,2), equilibrio primario en 2020 contra un déficit previo de 1,2 y un superávit de 0,5 por ciento en 2021 (equilibrio fiscal) . "En el acumulado de 2018-2021 esto significa una reducción acumulada del déficit de 3,1 por ciento del PIB, alrededor de 19.300 millones de dólarers", precisó Hacienda a través de un comunicado.


Imagen: Twitter
Comunicado completo del Ministerio de Hacienda 
Argentina y el FMI acordaron un programa Stand-by con una duración de 36 meses.
El plan económico a implementarse durante el programa fue presentado por Argentina y refuerza nuestro compromiso con la eliminación de los desbalances económicos que han aquejado a nuestro país por décadas.
El plan es consistente y sostenible económica, social y políticamente, y tiene como objetivo continuar reestableciendo el orden marcoeconómico con dos ejes clave: convergencia más rápida al equilibrio fiscal y reducción de la inflación.
Para asegurar una más rápida convergencia al equilibrio fiscal, las nuevas metas de resultado fiscal primario son: -2,7% del PBI en 2018 (vs. -3,2% con las metas previas), -1,3% en 2019 (vs. -2,2% antes), equilibrio primario en 2020 (vs. -1,2% antes) y superávit de 0,5% en 2021 (vs. 0% antes). En el acumulado 2018-2021, esto significa una reducción acumulada del déficit de 3,1% del PBI, alrededor de USD 19.300 millones. El nuevo sendero de convergencia fiscal permitirá que el ratio deuda pública a PBI comience a reducirse a partir de 2019.
Para reducir la inflación el plan refuerza el esquema de metas con tipo de cambio flotante y fortalecimiento de la autonomía del Banco Central. Las metas de inflación son: 17% para 2019, 13% para 2020 y 9% para 2021.
Con el objetivo de reducir en forma sostenible la inflación es necesario fortalecer la situación patrimonial del Banco Central que fue seriamente debilitada durante las últimas administraciones. A partir de este momento, se llevará a cero el financiamiento monetario del Banco Central al Tesoro. Asimismo, el Tesoro se compromete a un programa de cancelación anticipada de Letras Intransferibles para que  el Banco Central pueda, con esos recursos, reducir el stock de LEBAC. Finalmente, se enviará al Congreso un proyecto de reforma de la Carta Orgánica del BCRA reforzando su autonomía.
El programa es innovador ya que protege especialmente a los sectores más vulnerables. En efecto, se incluye explícitamente el monitoreo de indicadores sociales y, por primera vez en la historia en un programa con el FMI, una salvaguarda que permite incrementar el gasto social si el gobierno argentino lo considerara necesario. Esto significa que en caso de que la economía no creciera como esperamos, podrán realizarse ampliaciones de gasto focalizadas especialmente en los programas de asignaciones por hijo y embarazo. Nuestro plan también incorpora medidas para promover la equidad de género y estimular la participación de la mujer en el mercado laboral.
En línea con las condiciones generales de los acuerdos Stand-by, la devolución de cada desembolso se realizará en ocho cuotas trimestrales, con 3 años de gracia. La tasa de interés será variable y dependerá de la evolución de la tasa de interés del derecho especial de giro (DEG). Con los valores actuales de la tasa del DEG, se estima que el costo del préstamo será de 1,96% mientras los desembolsos acumulados no superen el 187,5% de la cuota argentina en el FMI (monto equivalente a aproximadamente USD 8.480 millones ), de 3,96% si los desembolsos acumulados superan ese monto, y 4,96% si el crédito vigente se mantiene por encima de ese monto por más de tres años.

COMUNICADO FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Se profundizará el ajuste: el FMI dará un préstamo “stand by” por U$S 50.000 millones

El organismo dará un préstamo a cambio de reducir el déficit fiscal. También se modificaron las metas de inflación y se estableció libre flotación del dólar, es decir más devaluación.
jueves 7 junio 2018
 



Fotografía: Mati Baglietto
El Fondo Monetario Internacional aprobó un préstamo para el país por un total de U$S 50.000 millones y fue anunciado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger.
El préstamo stand by de alto acceso llegará en tramos y el Gobierno tendrá que reducir el déficit fiscal (más ajuste) y no intervenir en la libre flotación del dólar (esto significa más devaluación).
El acuerdo estima un déficit fiscal del 2,7 % del producto bruto interno (PBI) este año y de 1,3 % en 2019. También, metas de inflación de 17 % para 2019; 13 % para 2020 y 9 % en 2021.
Una nueva entrega que vendrá con mayores ataques sobre el pueblo trabajador.
A continuación el comunicado del FMI:
El FMI anuncia un acuerdo a nivel del personal técnico con Argentina para un Acuerdo Stand-By de tres años por USD 50.000 millones
7 de junio de 2018
Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI han alcanzado un acuerdo sobre un Acuerdo Stand-By de 36 meses que asciende a USD 50.000 millones (equivalente a aproximadamente DEG 35.379 millones o alrededor de 1.110% de la cuota de Argentina en el FMI). El acuerdo a nivel del personal técnico está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que examinará el plan económico de Argentina en los próximos días. Las autoridades han anunciado la intención de girar contra el primer tramo del acuerdo, pero posteriormente tratarán el préstamo con carácter precautorio.
Christine Lagarde, Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), realizó hoy la siguiente declaración acerca del acuerdo a nivel del personal técnico:
“Felicito a las autoridades argentinas por haber llegado a este acuerdo. Como lo hemos destacado anteriormente, se trata de un plan concebido e instrumentado por el gobierno argentino y que pretende fortalecer la economía en beneficio de todos los argentinos. Me complace saber que podemos contribuir a ese esfuerzo brindando respaldo financiero, que apuntalará la confianza del mercado, dándoles a las autoridades tiempo para abordar un abanico de vulnerabilidades de larga data. Como parte de ese respaldo, tanto el FMI como el gobierno argentino tienen intención de colaborar para que se tomen las medidas y se activen integralmente los recursos necesarios a fin de proteger a la población más vulnerable a medida que avancen las reformas económicas.
El plan económico del gobierno gira en torno a un reequilibramiento de la posición fiscal. Avalamos plenamente esa prioridad y celebramos la intención de las autoridades de acelerar el ritmo de reducción del déficit del gobierno federal, restableciendo el balance primario para 2020. Esta medida tendrá en última instancia el efecto de reducir las necesidades de financiamiento del gobierno, encauzar la deuda pública por una trayectoria descendente y, como lo ha señalado el Presidente Macri, aliviar una carga que lleva a cuestas Argentina.
Asimismo, respaldamos enérgicamente los redoblados esfuerzos por reducir la inflación, que, como sabemos, carcome los cimientos de la prosperidad económica de Argentina y recae directamente en los segmentos más vulnerables de la sociedad. En ese sentido, avalamos la decisión del banco central de adoptar metas de inflación realistas y significativas, así como su compromiso por mantener un tipo de cambio flexible y determinado por el mercado. Nos alienta también el compromiso de las autoridades por dejar aseguradas la independencia jurídica y la autonomía operacional del banco central y por poner fin de inmediato al financiamiento del déficit federal por parte del banco central.
Una plataforma central del plan de las autoridades consiste en instituir medidas que ofrezcan oportunidades y apoyo a quienes viven en la pobreza y a los miembros menos favorecidos de la sociedad argentina. Como señal clara de esas prioridades, las autoridades se han comprometido en mantener un piso para el gasto en asistencia social. Han asumido el compromiso de velar por que el gasto, como porcentaje del PIB, no descienda en los tres próximos años. Asimismo, si las condiciones sociales empeoran, existen disposiciones para incrementar más la asignación presupuestaria dedicada a las prioridades sociales.
Por último, hago míos particularmente los esfuerzos por nivelar el campo de juego entre los hombres y las mujeres de Argentina, sobre todo mediante la reforma del código impositivo y la legislación social. Eso coincide también con el programa en el que hizo hincapié el Presidente Macri cuando Argentina asumió la presidencia el G-20.
En suma, considero que las reformas de Argentina merecen el respaldo del FMI y de la comunidad internacional, y aguardo con interés la oportunidad de analizar a la brevedad la solicitud de respaldo de Argentina junto con el Directorio Ejecutivo del FMI”.
Reducción del gasto público, más devaluación, mayor apertura comercial y flexibilización laboral
Las condiciones del FMI

El Fondo Monetario es, en su configuración actual, una institución desprestigiada. Lo que le exigirá a la Argentina ya se conoce porque está implícito en su doctrina. No hay ninguna diferencia entre el FMI de los 90 y el actual.
La intervención del FMI en la política económica argentina constituye un severo retroceso. El Fondo Monetario es, en su configuración actual, una institución desprestigiada, singularmente ineficiente y superflua, como lo demostró su acción en Grecia. La situación económica argentina no requiere un incremento de la deuda ya que el Estado tiene toda la capacidad para enfrentar la erupción especulativa. El gobierno necesitaba devaluar para incrementar las ganancias al complejo agroexportador y aumentar las tasas de interés para satisfacer la voracidad de los banqueros cebados por las Lebac.
Como al comienzo de su mandato, Macri justificó el retorno del FMI inventando el peligro de una crisis inminente. Si pudo justificar con el argumento de la “pesada herencia” la devaluación del 43 por ciento a fines del 2015, ahora es su propia política la generadora de esta crisis. El llamado al FMI contenía mucho “della Commedia dell’Arte” y un mensaje claro a los especuladores: “vamos a poder venderles todos los dólares que quieran comprar”. Macri había comenzado a utilizar el sistema de Ponzi que consiste en obtener nuevos préstamos para pagar los anteriores, lo que llenó de zozobra a sus prestamistas. Como lo expresó él mismo nadie le presta a una economía quebrada. ¡Le prestaban hace dos años pero ya no!

Diagnóstico

El ahorro menos la inversión es igual al excedente o al déficit de la Balanza de Pagos. Esta igualdad es valida en cualquier economía y sea cual sea la política económica, peronista o neoliberal. Por lo tanto para el FMI el objetivo es lograr el mayor excedente posible de la Balanza de Pagos con el objetivo de pagar la deuda y, además, para recuperar el préstamo. La diferencia positiva entre el ahorro y la inversión será tanto mayor cuando la inversión es baja. El ahorro será tanto mayor cuando la distribución del ingreso sea favorable a los ricos que son los que gastan una pequeña parte de lo que ganan, mientras que los sectores medios y populares gastan todo lo que ganan.
El diagnostico es simple: se debe generar un ahorro cuyo costo económico es menos crecimiento y más crueldad social para las mayorías. Lo que exigirá el FMI ya se conoce de antemano porque está implícito en su doctrina. No hay ninguna diferencia entre el FMI de los ‘90 y el actual, sus estatutos no cambiaron. 

Programa 

El FMI considera que todo déficit del presupuesto del Estado engendra un aumento de la deuda, como es el caso actual del gobierno de Macri. Por lo tanto, es necesario déficit “cero” para “consolidar la deuda” dicen los colegas ortodoxos. Se trata para los argentinos de la segunda parte del programa de austeridad luego del ajuste llevado adelante con la baja de los salarios y el aumento de las tarifas. La recaudación fiscal debe permitir financiar el gasto público incluido el pago del capital e intereses de la deuda. Ese déficit es del orden de 8,5 por ciento de PIB. El FMI impone que se llegue a un déficit “cero” disminuyendo los sueldos de los empleados públicos, las jubilaciones, los gastos en salud y en educación, la inversión en las obras públicas. 
La cuestión presupuestaria como la diseña el FMI plantea problemas técnicos y de política económica pero también interrogantes sobre la ética y la moral de sus dirigentes. En lo que hace al aspecto técnico es necesario recordar que así como el incremento del gasto público (la “obra pública” de Macri y de Vidal) tienen un efecto multiplicador positivo en el crecimiento del PIB, toda restricción del gasto tiene un efecto inverso, negativo. 
En enero del 2013, Olivier Blanchard, el entonces jefe de los economistas del FMI, luego de una amplia investigación y revisión de los cálculos de los coeficientes del multiplicador del gasto público, explicó de manera elegante que “la consolidación fiscal en las economías produce un impacto más importante en la caída de la tasa de crecimiento (de lo se afirmaba). Esto implica que los multiplicadores fiscales eran significativamente más elevados de lo que las previsiones estimaban implícitamente”. 
En términos cuantitativos esto significa que el FMI calculaba que una disminución del gasto de 1 peso provoca en dos años una disminución del PIB de solo 50 centavos, cuando en realidad el cálculo señalado por Blanchard indica, para en el caso de Grecia, cuya economía es similar a la argentina, provoca una baja de 1,80 pesos. 
Otro problema lo constituye la coherencia del razonamiento, ya que el FMI propone restricciones presupuestarias a países de la periferia, pero a la vez aceptó durante la crisis de 2008 (la Gran Recesión) que los Estados Unidos (10 por ciento de déficit del PIB en 2010) Alemania o Francia incrementaran sus déficits presupuestarios con políticas monetarias expansionistas. 
La pregunta evidente es de donde se inspira Christine Lagarde para decir que los efectos económicos de la expansión del gasto público serían positivo para los países industriales y negativos para los de la periferia. Por otro lado la propuesta de restricción presupuestaria del FMI ha sido severamente criticada no solo por los economistas heterodoxos sino incluso por el Banco Mundial. El FMI impone que en los países donde se subvencionan los precios de los alimentos las ayudas cesen. Este será el destino del “programa de desarrollo social”, eufemismo con el cual se designan las ollas populares. Sin embargo, los economistas han señalado la contradicción del FMI ya que nunca objetó los gastos del seguro de desempleo que son una ayuda social que, en algunos países, llegan al 80 por ciento del salario previo al despido.

Sacrificios

El FMI exige además reorientar el gasto público. Su doctrina es clara: no solo se trata de gastar menos, sino también gastar de otra manera, lo cual implica afectar recursos para las inversiones de infraestructura y disminuir los gastos sociales.
En línea con lo anterior, el FMI reclama una reforma fiscal que cambie la estructura tributaria basándola en impuestos regresivos, favoreciendo así una redistribución de la recaudación de manera que favorezca a los más ricos. El FMI impone impuestos que tienen una base fiscal amplia (mayor cantidad de personas) incluyendo los pobres, como es el aumento del IVA, o tasas específicas sobre los cigarrillos, ciertos alimentos de primera necesidad, los combustibles y la energía, en lugar de impuestos “complicados” con tasas elevadas que conciernen a pocas personas (los ricos). 
La ideología de los dirigentes del FMI respalda la liberalización financiera. Esta debe orientar los escasos recursos de capital en los proyectos más lucrativos, pero no necesariamente los más útiles. Impone una política monetaria ortodoxa con tasa de interés elevada que incrementa la volatilidad de los movimientos de capitales, lo cual es el talón de Aquiles teórico del programa del FMI, ya que esto traba la inversión interna. Es cierto que, en este aspecto, el trabajo del FMI ya lo hizo Macri. 
El FMI impone habitualmente una devaluación para incrementar las exportaciones y limitar las importaciones. La dificultad es que en Argentina hay un sector social que importa mucho mientras que la exportaciones son inelásticas, lo cual significa que un incremento de la rentabilidad del complejo agroexportador no provoca un incremento de la producción y de las exportaciones. Además, el BCRA permite no ingresar las divisas obtenidas por las exportaciones. 
El Fondo también exige la disminución de los aranceles a las importaciones, el libre cambio favorable a los países industriales y a China. Es poco plausible sostener que se debe incrementar el superávit de la Balanza de Pagos y a la vez facilitar las importaciones. Pero esta propuesta además está desfasada con las políticas de comercio exterior proteccionistas de Estados Unidos y de la Unión Europea. 
Estas condiciones serán impuestas por el FMI. Son un programa de austeridad que tiene dos agravantes. El primero, la impericia de los técnicos del organismo que, a pesar del aceptable nivel académico ortodoxo, están desfasados, ya que ignoran la realidad económica argentina. El segundo, es que esos tecnócratas son insensibles a los sufrimientos de los sectores populares
* Doctor en Ciencias Económicas Université de París. Autor de El Peronismo de Perón a Kirchner, Ed. de L’Harmattan, París 2014. Editado en castellano por Ed. de  la Universidad de Lanús, 2015.
bruno.susani@wanadoo.fr

El régimen macrista va a aplicar la represión para imponer el acuerdo con el FMI

por  Mario Hernández
31/05/2018 - Argentina - LA HAINE

Entrevista con Eduardo Lucita, de Economistas de Izquierda :: Hay un proyecto de largo plazo de los sectores de la burguesía que expresa el régimen
M.H.: Habrás tomado nota de la represión a los trabajadores del subte y el dispositivo policial en la ruta 205 amedrentando a los trabajadores de Cresta Roja que hoy (23/5) están movilizados en el Congreso Nacional reclamando por los puestos de trabajo.
E.L.: Es evidente que hay una escalada represiva. Hay que computar también lo que viene pasando en el INTI hace bastante tiempo. El gobierno tiene claro que la política de ajuste, que es un ajuste sobre el ajuste, va a provocar reacciones por todos lados, y eso lo estamos viendo. Esto va a significar que no hay formas políticas de controlar estas resistencias. Entre la hegemonía y la represión van a aplicar la represión, para acallar todas las voces críticas que va a despertar el nuevo programa, el acuerdo con el Fondo y todo esto. Creo que el gobierno con esto está mostrando un proceso, que va a ser cada vez más inflexible. Está tratando de desalentar las protestas. Y el caso de subterráneos es ejemplificador.
M.H.: En el trabajo que hago habitualmente, un panorama político sindical, este mes dedico un subtítulo al GAN (Gran Ajuste Nacional) y comienzo citando sin nombrarlo a Alejandro Agustín Lanusse cuando en 1971 asumía la jefatura de las FF AA. Si uno lee las razones por las que Lanusse convocaba al Gran Acuerdo Nacional, y no le dice al lector de quién se trata, parecen palabras pronunciadas por Mauricio Macri. La explicación que le encontré es en el sentido de garantizar gobernabilidad, que es precisamente a lo que apunta esta suerte de remake donde Mauricio Macri convoca a gobernadores, partidos opositores, a la CGT, donde ya tuvo un pequeño guiño de Luis Barrionuevo quien pidió "dejen de echar nafta al fuego". ¿Qué evaluación hacés respecto de dónde está parado el gobierno en este sentido?
E.L.: Yo creo que es cierto, tienen que garantizar gobernabilidad y está claro que todo un sector del peronismo y de la burocracia sindical, como dice con certeza Jorge Asís, son dadores voluntarios de gobernabilidad. Ahora, la situación es muy distinta a la época de Lanusse, aquel GAN tenía que ver con el ascenso del peronismo y el retorno de Perón. Todo era muy distinto. Pero con este acuerdo, no todos en el gobierno están de acuerdo, hay una puja interna. En realidad lo que hay simplemente es que quieren garantizar gobernabilidad política y en ese sentido llama la atención el silencio del kirchnerismo, da la sensación de que no apoyan todos los conflictos, parecería que no quieren que los acusen de ser los autores de un posible desmadre social.
Las declaraciones de Moreno por televisión fueron muy claras "nosotros garantizamos control, tranquilidad, etc.". También lo que busca son socios para el ajuste, compartir los costos políticos del ajuste. Es muy interesante la idea de que este FMI es distinto al anterior, son distintas las formas, este es mucho más elegante, Lagarde es una persona muy culta, etc. Pero lo que están diciendo permanentemente es que el programa que se va a aprobar no es el del Fondo, sino el del gobierno.
El FMI se está curando de experiencias anteriores, lo que dice es que si esto termina mal, la culpa no va a ser de ellos porque lo único que hicieron fue financiar. Al mismo tiempo el gobierno propone hacer un acuerdo para compartir los costos sociales. Todos saben que esto va a traer reacciones sociales y que va a aumentar la desigualdad, la pobreza, se va a profundizar la indigencia, el consumo se va a desplomar, de aquí a fin de año va a haber una recesión muy fuerte y todos saben eso, entonces todos están buscando no ser los responsables de la crisis, de tratar de repartir el costo con la mayor cantidad de sujetos posibles. En ese sentido hay un punto comparable con la época de Lanusse, los dos buscan gobernabilidad, pero de todas maneras aquella situación me parece muy distinta a esta.
M.H.: El jueves pasado pude dialogar con James Petras sobre la actualidad argentina, que él sigue muy de cerca, ha venido muchas veces a nuestro país, ha participado activamente de todo lo que fue el 2001-2 y me decía algo que le he escuchado a mucha gente y que me resisto a creer: "son saqueadores, no tienen plan económico, no tienen proyecto, la única medida económica es el ingreso de capitales golondrina". También afirmó que el primero que salió de Argentina fue Paul Singer que se llevó mil millones de dólares y los depositó en letras del Tesoro estadounidense. ¿Cómo ves esto?
E.L.: Yo creo que hay toda una línea de interpretación que asegura que esta es una dictadura mafiosa que vino para saquear el país y cuando termine se van con las alforjas llenas y listo. A mí me parece que es una visión que se asienta en una serie de datos de la realidad pero a mi juicio es bastante simplista; que haya fondos, que hayan entrado y salido, incluso hay que investigar la maniobra del Banco Central permitiendo vender 500 millones de dólares a $ 20 y los mismos que lo sacaron ahora lo traen para venderlos a  $ 25 y compran bonos Bote, que tienen un nombre más que sintomático, que es un bono a 8/10 años con una tasa fija del 20%, una rentabilidad más que interesante. Pero eso es producto de la situación mundial, desde los 70  estamos bajo la hegemonía del capital financiero, se han derrumbado todos los controles, los capitales entran y salen de donde quieran y todo esto tiene que ver con eso.
Pero detrás de todo hay un proyecto de largo plazo de los sectores de la burguesía concentrada que expresa el gobierno Macri, que quieren reestructurar completamente la economía argentina en función de las tendencias mundiales y romper esta dicotomía que hace que cada 7/8 años la economía cae y nuevamente entramos en una política de ajuste.
La Haine


Trump sobre Macri tras el acuerdo con el FMI: “Tiene la visión correcta para la economía argentina”

Para Donald Trump el Gobierno de Mauricio Macri "ha dado pasos importantes hacia la modernización de la política económica del país".

trump-macri
Luego del anuncio del Gobierno argentino de que negociaria un acuerdo con Fondo Monetario Internacional para solicitarle “apoyo financiero”, el presidente estadounidense Donald Trump emitió un comunicado para manifestar su respaldo a las reformas económicas del presidente Mauricio Macri.
ARGENTINA - LR21

Argentina recurre al FMI para solicitar “apoyo financiero”

Frente a la escalada del dólar el presidente argentino anunció que iniciará conversaciones con…
“Estados Unidos apoya el programa de reformas económicas del Presidente Mauricio Macri de Argentina, que está orientado al mercado, enfocado en el crecimiento y ha mejorado el futuro de la Argentina”, expresa el comunicado de la Casa Blanca, según cita Clarin.
El texto agrega que para Trump “el presidente Macri tiene la visión correcta para la economía argentina y ha dado pasos importantes hacia la modernización de la política económica del país”.

Comenzaron la negociaciones

El ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, ya se reunió con la directora Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde para dar inicio a lo que serán seis semanas de negociaciones.
El gobierno argentino y el organismo financiero deberán acordar las condicionalidades y reformas que implementará el país para acceder a los desembolsos que solicitó.
“Hemos pedido que se considere para Argentina un acuerdo stand-by de alto acceso”, dijo Dujovne y agregó “este instrumento tiene la flexibilidad necesaria para cumplir el objetivo que estamos buscando”.

Miles de argentinos se manifiestan contra el tarifazo y el FMI

¡No al tarifazo! ¡Fuera al FMI!. Movimientos sociales, partidos políticos y autoconvocados de…
“Este acuerdo nos ayudará a preservar todo lo que hemos logrado en los primeros años de gobierno, avances que hemos obtenido con mucho esfuerzo de todos los argentinos”, aseguró.
Por su parte a través de un comunicado oficial Christine Lagarde expresó: “el ministro Dujovne y yo nos reunimos para analizar cómo el FMI puede ayudar a las autoridades en el fortalecimiento de la economía argentina a la luz de la renovada y significativa volatilidad de los mercados financieros”.
Y agrego que el ministro argentino “ha solicitado que nuestros equipos trabajen juntos hacia un Acuerdo de Derecho de Giro de alto acceso en apoyo del programa económico integral de las autoridades”, y adelantó que acordaron un “objetivo común” que es “llegar a una conclusión rápida de estas conversaciones”.


Trump apoya conversaciones de Macri con FMI para aliviar caída de peso argentino

| CUBADEBATE

Trump y Macri. Foto tomada de Clarín.
En un comunicado divulgado hoy, la presidencia argentina declaró que el mandatario norteamericano, Donald Trump, llamó por teléfono a su homólogo Mauricio Macri y le “ratificó su apoyo” a las conversaciones que sostiene la nación sudamericana con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener un crédito y aliviar la caída del peso.
“Macri le agradeció las expresiones de respaldo del Subsecretario del Tesoro, David Malpass, y Trump le ratificó su apoyo a las conversaciones con el Fondo”, señaló la Presidencia argentina en un comunicado, en el que se señala que fue Trump quien se “comunicó telefónicamente” con su homólogo.
En la conversación, que duró diez minutos, el jefe de Estado argentino “compartió con su par estadounidense el desafío de la Argentina de reducir el déficit fiscal, como también acerca del inicio de las conversaciones con el FMI”, añade el texto.
Los mandatarios, que se conocen desde hace décadas, cuando ambos eran empresarios, también dialogaron sobre otros temas de la agenda global como el G20 -que Argentina preside este año-, Corea del Norte y la situación de Venezuela.
Ya la semana pasada, el subsecretario del Tesoro de Estados Unidos para Asuntos Internacionales, David Malpass, reiteró su “rotundo respaldo” a la agenda de “reformas orientadas hacia el mercado” de Argentina, tras reunirse con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y dio la “bienvenida” a la negociaciones con el FMI.
Desde el pasado 25 de abril, el peso argentino se ha devaluado abruptamente por la fuerte subida de tasas en Estados Unidos y la consecuente fuga de capitales hacia ese país, lo que ha trastocado fuertemente al sector político, económico y social argentino y ha obligado al Gobierno a comenzar a negociar créditos con el FMI y otros organismos multilaterales para paliar las consecuencias.
Este lunes, la moneda argentina volvió a retroceder bruscamente: un 7,59 % frente al dólar en la apertura de mercados.
(Con información de EFE)


Dólar sin freno: por qué el martes será un día clave para la economía argentina

El Banco Central enfrenta un vencimiento de $671.875 millones en Lebacs.
El dólar en Argentina subió nuevamente. Foto: La Nación | GDA
El dólar en Argentina subió nuevamente. Foto: La Nación | GDA
El martes de la semana próxima será un día clave para la economía argentina. Marcado en rojo en el calendario, el Banco Central enfrentará el 15 de mayo un megavencimiento de letras en pesos que pondrá a prueba la confianza del mercado y las expectativas de los inversores con respecto al rumbo económico.
Los números de la operación son contundentes. En un solo día deben renovarse Lebacs por $671.875 millones, una cifra que equivale a US$28.313 millones al tipo de cambio actual. Se trata, además, del 52,5% del stock total de estas letras emitidas por el Central, que superan el $1,16 billón (más de un millón de millones).
Según los analistas, la licitación representa un desafío en medio de la actual corrida contra el peso, que solo esta semana se depreció un 6,5%, porque su resultado puede impactar directamente sobre el mercado cambiario por una mayor demanda de dólares de inversores que decidan abandonar estas letras. El efecto directo de un movimiento de ese tipo sería una mayor depreciación.
"Es el peor de los mundos para la licitación del martes, porque parecería que no hubiera tasa que desaliente la dolarización", dijo a LA NACION Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones. "En este momento hay muchos individuos y empresas que desarman posiciones en FCI (fondos comunes de inversión) y van al dólar, obligando a los FCI a vender Lebac a estas tasas y presionando a la divisa", añade.
En este sentido, el cambio de estrategia del BCRA, que desde el 27 de abril dispuso tres subas en la tasa de interés de referencia (pasó del 27,25% al 40% actual) y convalidó retornos superiores al 45% para las letras más cortas en el mercado secundario buscan fortalecer la demanda de pesos y hacer más tentador el premio de mantener inversiones en moneda local, en un escenario en el cual la demanda de dólares por parte de ahorristas minoristas, empresas e inversores institucionales no cede.
"El riesgo es, claramente, que no sea así, que la renovación sea muy baja y se inyecte una cantidad de pesos importante al sistema que pueda ir a dólar", explica el analista.
En este escenario, fuentes que siguen de cerca las operaciones financieras en la plaza local especulan con la posibilidad de que el Gobierno y el BCRA, anticipando los riesgos que implicaría una renovación parcial del stock, abran diálogos con inversores institucionales (bancos, fondos de inversión, aseguradoras, mutuales, etcétera) para instarlos a permanecer en pesos. "Podrían ser invitados 'cordialmente' a renovar", explica un experimentado analista financiero, desde el off the record.
El BCRA, a su vez, se mostró activo en los últimos días, recomprando en el secundario Lebacs de próximo vencimiento (mayo y junio), por montos que rondarían los $30.000 millones, para intentar reducir los montos a renovar.
Según Martín Kalos, economista de EPyCA consultores, el resultado de la licitación de Lebacs está atada a la debilitada credibilidad del plan económico del Gobierno: "En estos dos años y medio, se puso la inflación en el centro de la política económica, a la política monetaria en el centro de la política antiinflacionaria y a las Lebac en el centro de ese esquema, y lo que estamos viendo en estos días es una crisis de credibilidad".
"Al día de hoy, muchos de los inversores que estaban colocados en pesos hace algunas semanas ya se fueron", añade el economista sobre una sangría que se disparó, entre otros factores, por la entrada en vigencia a fines de abril de la renta financiera para residentes extranjeros, que a su vez motivó la venta de reservas récord por parte del BCRA para evitar, sin éxito, un salto en el tipo de cambio.
"Las tasas que hay en el secundario hoy deberían ser las tasas a las cuales quienes hoy están en pesos se mantengan, si consideran que la perspectiva es que el Gobierno podrá estabilizar la situación. Si quien está en pesos no renueva, significa que no hay confianza en la capacidad de contener la corrida cambiaria y sería grave, porque sabemos que las crisis de confianza suelen convertirse en profecías autocumplidas", añadió.
La evolución de las tasas, a su vez, condicionará la evolución de la actividad económica, en tanto que de mantenerse altas, se encarece el crédito y el costo del financiamiento para empresas. "Este nivel de tasas claramente es insostenible para el BCRA en su meta de sanear el balance en el mediano plazo. Lo que tenía que hacer es cortar la sangría del dólar con nuevas medidas, para traer cierta paz cambiaria el lunes y martes y pasar la licitación de manera más confortable", concluyó Martínez Burzaco.


¿Argentina está al borde de otra crisis económica?

Publicado: 8 may 2018 19:10 GMT - RT
La moneda del país sudamericano se devaluó rápidamente y el gobierno tuvo que tomar medidas urgentes. ¿Cuál es la situación financiera del país sudamericano?
¿Argentina está al borde de otra crisis económica?
Imagen Ilustrativa
Marcos Brindicci / Reuters
La semana pasada el dólar batió un récord en Argentina al ubicarse por encima de los 23 pesos y el martes 8 volvió a superarse, llegando a los 23,66. La situación generó inquietud en la población y el propio gobierno, ya que apenas unos días atrás, el lunes 23 de abril, la divisa estadounidense se cotizaba a 20,53.
El Banco Central había decidido el viernes elevar la tasa de interés al 40% debido a "la dinámica adquirida por el mercado cambiario", que produjo que la moneda local se deprecie. En lo inmediato la medida apuntaba a que los inversores y actores del mercado financiero prefieran comprar Letras del Banco Central (Lebacs) en pesos –por ser más rentables– en lugar de dólares, evitando así presionar al alza su precio.
Sin embargo, con las noticias de este martes surgieron más dudas respecto a cuán redituable será esta política monetaria en el mediano plazo. Por eso el presidente Mauricio Macri anunció que pedirá un préstamo "preventivo" al Fondo Monetario Internacional, a fin de equilibrar las cuentas públicas.

Una economía más frágil

De acuerdo al diario especializado Ámbito Financiero, el aumento del dólar en relación al peso se dio por diversos factores, tanto internos como externos. Entre estos se destacan la puja política y económica en torno a las tarifas de servicios públicos, la puesta en marcha del impuesto a la renta financiera, el incremento de tasas en EE.UU. y una mayor apreciación del dólar en el mundo.
Banco Central de la República Argentina, 7 de mayo de 2018 / Marcos Brindicci / Reuters
Martín Kalos, economista y profesor, remarcó en comunicación telefónica que a esto se le suma "un componente más estructural" referido al modelo económico que está impulsando el Gobierno argentino y que "implicó desde el comienzo una desregulación importante del mercado financiero". Es por eso que salidas de divisas como las de las últimas semanas "puedan ser realmente cuantiosas, generando riesgos y volatilidades importantes en la economía".
Por su parte, el sociólogo e investigador Rolando García dijo a este medio que la actual situación es de "mayor fragilidad económica que la que existía previamente a la corrida cambiaria". Desde su perspectiva, esto se debe a que el gobierno "al no poder contener el dólar y no tener dentro de sus lineamientos económicos la posibilidad de hacer otro tipo de política cambiaria", dispone como "única herramienta" la posibilidad de aumentar "las tasas de interés para posiciones en pesos".
En concreto esto implica "un costo financiero altísimo para el gobierno y para toda la sociedad", ya que la tasa de referencia "marca un piso" para los créditos y préstamos "de todos los argentinos". Esto incluye a quienes han sacado una hipoteca para comprar una casa y también a quienes utilizan tarjeta de crédito.
El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, durante una conferencia de prensa el 4 de mayo de 2018 / Marcos Brindicci / Reuters
Kalos coincide con esta mirada y añade que el Banco Central, "quizás por problemas de diagnóstico o de comunicación sobre sus intervenciones", no supo contener la situación. Fue así que la entidad monetaria se pasó "varios días corriendo detrás de un mercado que notó que le había perdido la mano". Finalmente el equipo económico del presidente Macri tuvo que "revertir mucho de lo que consideraba avances", como había sido "la baja de interés o la acumulación de reservas", completó el economista.

¿Crisis inminente?

Ante la consulta sobre si es posible una crisis económica, García sostuvo el lunes que hay que ver "qué impacto tiene en el mercado" la decisión gubernamental. Esto es si los actores financieros "aceptan esta oferta del 40% de interés sobre las Lebacs o si, de todos modos, deciden mantener posiciones en dólares presionando sobre la moneda".
Pero advirtió entonces que, incluso en caso de que el mercado de capitales opte por pasarse a las Lebacs, "patea el problema para adelante porque, en algún momento, los capitales cobran y quieren pasar a calidad. Quieren fugar divisas y para eso precisan comprar dólares".
Asimismo analizó que "en lo inmediato" no va a tener un impacto comparable a "la hiperinflación argentina de 1989 o la crisis de 2001". No obstante abona al "deterioro de las cuentas nacionales y a una situación de suma fragilidad externa".
El presidente argentino, Mauricio Macri, en la Cumbre de las Américas en Lima el 14 de abril de 2018 / Andres Stapff
"A todo esto hay que tener en cuenta que el nivel de endeudamiento argentino es muy alto, pero además de eso tenemos un déficit comercial que ronda el 7% u 8%", concluyó el entrevistado.
A su vez Kalos hizo hincapié en un problema estructural y opinó que el país "no está cerca de sufrir una crisis económica, pero a la vez nunca está lejos". Las crisis económicas en Argentina "son cíclicas en virtud de la estructura productiva, que no ha cambiado en las últimas décadas e incluso se ha profundizado", explicó. Esto genera una "necesidad continua y perpetua" de dólares que cuando no pueden ser obtenidos por exportaciones, inversión extranjera directa o deuda, "se vuelve a entrar en crisis", concluye.

Falta de alternativas

Para la economista, investigadora y escritoria Mercedes D'Alessandro, además de los problemas del gobierno de Macri, también aparece como una dificultad la falta de otras propuestas para solucionar la situación. En su artículo '¿Compro dólares?', cuestiona que quienes se desde la oposición "oscilan entre comentar la velocidad de respuesta del Banco Central con dedito y sonrisita de costado" o, en su defecto, proponen "volver al pasado, a ese pasado de que el dinero extra se convierte en consumo a falta de posibilidades de ahorro, de vivir al día".
D'Alessandro, quien además es presidenta de la ONG Economía Femini(s)ta, plantea que la discusión se da entre "teorías viejas y ajadas". Según su punto de vista, "poco tienen para aportar a los problemas del presente y del futuro".
"¿Por qué la salida está en el consumo? De un consumo, además, de cosas que no necesitamos, de una mayor producción de objetos inútiles", plantea y deja la incógnita abierta hasta que nos pongamos a "pensar en serio cómo y de qué manera cortamos este ciclo pendular".
Santiago Mayor

Argentina vuelve al FMI: el ministro de Hacienda comienza a negociar el préstamo en Washington

Dujovne negocia con Lagarde las condiciones del préstamo del FMI

El equipo económico arranca desde esta miércoles en Washington reuniones con el staff del Fondo Monetario. La delegación está integrada por funcionarios de Hacienda. El ministro, Nicolás Dujovne, y los secretarios de Política Económica, Sebastián Galiani, y de Hacienda, Rodrigo Pena. Se unieron además el jefe de Gabinete, Ariel Sigal, y el jefe de asesores, Guido Sandleris.
“Financiamiento preventivo”, es la palabra clave. Así lo definió Sandleris antes de embarcar rumbo a Estados Unidos. “Argentina no necesita ese dinero hoy, no tenemos problemas para cumplir con los pagos”. ¿Entonces para qué se solicita? Para reducir la incertidumbre y la volatilidad sobre el peso que se depreció casi 10% en diez días, explican.
Las visitas al edificio del Fondo están pautadas, en principio, hasta este jueves. Aunque en el equipo económico no descartan volver a Washington en las próximas semanas para ultimar detalles. Los encuentros serán con Christine Lagarde, titular del organismo y su staff. Luego el documento deberá ser sujeto a aprobación del Directorio. En la Rosada descartan el apoyo de los países.
Dujovne y los funcionarios del organismo deberán precisar cuál de los 10 tipos de asistencias que ofrece el menú del FMI, se acordará para amortiguar el impacto de la salida de dólares que azota al país.
¿Qué alternativas se barajarían? Según un informe de la consultora ACM el programa que más chance tiene la Argentina de conseguir es el ‘acuerdo Stand By Tradicional’, utilizado con más frecuencia por los países de mediano ingreso. La duración es de 12–24 meses, pero no mayor de 36 meses. El país podría obtener desembolsos por US$20.000 millones. “El directorio del FMI podría ampliar esa cifra”, contó un funcionario importante de la Casa Rosada, quién agregó: “Vamos a morir con la camiseta del gradualismo”, para explicar por qué Argentina retorna al FMI. “Hay una corrida contra el peso y es más barato pedir prestado al 4% que ver el dólar y la inflación subir”.
Sobre si Argentina entablará negociaciones con otros organismos o asistencias bilaterales, en el Gobierno respondieron que “por ahora sólo se irá al Fondo Monetario”.
Los últimos stand by de Argentina y el FMI se firmaron el 24 de enero de 2003 (unos US$ 2.800 millones) y el 20 de septiembre de 2003 (cerca de US$ 11.500 millones). Antes, en 2000, se había acordado un préstamo con condicionalidades y bautizado como blindaje para defender la paridad del peso contra el dólar. Sin embargo hubo sólo dos desembolsos y cuando se cayó el tercero la convertibilidad no se sostuvo. Desde ahí la relación con el organismo quedó dañada y en 2005, Néstor Kirchner, pagó la deuda al FMI. Ya por entonces la economía argentina crecía.
“Iremos utilizando los recursos a medida que veamos como se desenvuelve la volatilidad”, dijo este lunes Sandleris. En el Gobierno insistían el lunes con que el país no necesita el dinero inmediatamente. Sin embargo, el año próximo Argentina enfrenta vencimientos importantes y la asistencia del organismo ayudaría a despejar la incertidumbre. Según Finanzas, la brecha a cubrir en 2019 serían “algo menos” de los US$ 26.100 millones anunciados a fin de 2018. Aunque para el mercado podrían ser más. Elypsis calcula US$ 35.000 millones. “La noticia de las negociaciones con el FMI es positiva -dice el trabajo de Elypsis-, para abordar las preocupaciones en torno al financiamiento de las elevadas necesidades financieras del programa gradualista en un marco de deterioro de las condiciones externas, menor apetito por el riesgo argentino en los mercados internacionales y un mercado en moneda local muy delgado y reciente golpeado por la devaluación de la moneda”.
Clarín

En primera persona: el mensaje completo de Mauricio Macri sobre el retorno al FMI

“Les digo a todos los argentinos, en especial a toda la dirigencia, que cumpliendo con los compromisos y alejándonos de la demagogia y la mentira estoy convencido de que el camino que tomamos va a lograr un mejor futuro para todos”, subrayó el presidente Mauricio Macri en un mensaje leído por telepronter que difundió desde la Casa Rosada.
Este es el texto completo del mensaje:
“Ustedes saben que tengo un compromiso de decirles la verdad siempre. También que me metí en política y me postulé para la presidencia para trabajar todos los días para que cada argentino pueda vivir mejor y desarrollarse plenamente.
“Mi convicción es que estamos recorriendo el único camino posible para salir del estancamiento, buscando siempre evitar una gran crisis económica que nos haría retroceder y dañaría a todos.
“Para esto implementamos una política económica gradualista que busca equilibrar el desastre que nos dejaron en nuestras cuentas públicas, cuidando a los sectores vulnerables y al mismo tiempo creciendo, generando así más empleo y desarrollo.
“Esta política depende mucho del financiamiento externo. Durante los dos primeros años hemos contado con un contexto mundial muy favorable, pero eso hoy está cambiando.
“Las condiciones mundiales están cada día más complejas y por varios factores: están subiendo las tasas de interés, subiendo el petróleo, se han devaluado las monedas de países emergentes, entre otras variables que nosotros no manejamos.
“El problema que tenemos es que somos de los países del mundo que más dependemos del financiamiento externo, producto del enorme gasto público que heredamos y que estamos ordenando.
“Frente a esta nueva situación y de manera preventiva he decidido iniciar conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para que nos otorgue una línea de apoyo financiero. Hace minutos hablé con Christine Lagarde, su directora, y nos confirmó que vamos a arrancar hoy mismo a trabajar en un acuerdo.
“Esto nos va a permitir fortalecer este programa de crecimiento y desarrollo, dándonos un mayor respaldo para enfrentar este nuevo escenario global y evitar crisis como las que hemos tenido en nuestra historia.
“Esta decisión la tomé pensando en el mejor interés de todos los argentinos, no mintiéndoles como tantas veces nos han hecho.
“Les digo a todos los argentinos, en especial a toda la dirigencia, que cumpliendo con los compromisos y alejándonos de la demagogia y la mentira estoy convencido de que el camino que tomamos va a lograr un mejor futuro para todos. Muchas gracias”.
Infonews

Fuerte rechazo de la oposición al acuerdo con el FMI

La oposiciòn en las redes sociales rechazó los anuncios del Gobierno de volver al Fondo Monetario Nacional y llamó a movilizarse este miércoles ante Congreso Nacional el tratamiento contra el tarifazo y rechazando los dichos del ministro de Hacienda, Nicolàs Dujovne quien al anunciar el acuerdo con FMi dijo que “no debe sancionarse” el proyecto.
Entre los que convocan se encuentran sindicalistas como Pablo y Hugo Moyano, el Frente de Izquierda y otros sectores políticos, sindicales y sociales.
Hugo Moyano sostuvo: “Yo creo que hay que hacer algo que empiece a sentir que esto no es una dictadura, es una democracia. Esta es la tercera ley que se vetaría. Si en una democracia se vota en el Congreso y el Presidente la veta, eso sale de la democracia”.
El titular del Bloque Partido Justicialista de la Cámara de Senadores bonaerense, Darío Díaz Pérez, fue más que explícito en su rechazo. “Vuelve el FMI, vuelve la tragedia al pueblo argentino con un nuevo gerente, Macri”, manifestó a través de su cuenta de Twitter.
Diputados del Frente de Izquierda y del interbloque Movimiento Evita-Libres del Sur realizarán diferentes protestas contra los “tarifazos” como marco de la sesión donde la oposición intentará aprobar en la Cámara baja el proyecto unificado contra los aumentos en los servicios públicos.
Los movimientos sociales y la izquierda se movilizará desde las 9.30 para exigir la anulación de los “tarifazos” y presentar su programa de nacionalización integral sin pago de todo el sistema energético y de transporte público.
Por su lado Dujovne aprovechó para volver a cuestionar a la oposición por impulsar en el Congreso un proyecto para retrotraer tarifas, al que calificó de “demagógico”.
“Esperamos que la oposición actúe con responsabilidad, que abandone las actitudes demagógicas, porque estamos frente a un programa que va reduciendo el déficit gradualmente y de eso no nos podemos apartar”, enfatizó el funcionario.
Dujovne consideró que ese proyecto -que hoy podría ser tratado en Diputados- “no debe ser sancionado, si no, el presidente debería ejercer un veto, porque no es financiable”.
Infonews

Una relación tóxica de seis décadas

Desde 1956 a la fecha, la relación entre la Argentina y el Fondo pasó por períodos de mayor y menor acercamiento aunque el organismo mantuvo una línea de conducta, con la exigencia de condiciones vinculadas al ajuste fiscal y la desregulación comercial y financiera. La economista Noemí Brenta detalla en su trabajo “Argentina y el FMI: efectos económicos de los programas de ajuste de larga duración” que “entre 1956 y 2006 la Argentina suscribió 21 acuerdos de condicionalidad fuerte con el FMI: 18 de derechos de giro, 2 de facilidades extendidas (1992 y 1998) y 1 de servicio de complementación de reservas, en 2001. También se celebraron otros acuerdos de condicionalidad menor: 7 compensatorios por fluctuaciones de exportaciones en las décadas de 1970 y 1980 y 1 correspondiente al servicio financiero del petróleo, en 1975”. En adelante, los hitos en la relación con el FMI:
1 Argentina ingresó al organismo en 1956 por consejo del economista Raúl Prebisch luego de que la Revolución Libertadora derrocara al presidente Juan Domingo Perón.
Desde 1956 a la fecha, la relación entre la Argentina y el Fondo pasó por períodos de mayor y menor acercamiento aunque el organismo mantuvo una línea de conducta, con la exigencia de condiciones vinculadas al ajuste fiscal y la desregulación comercial y financiera. La economista Noemí Brenta detalla en su trabajo “Argentina y el FMI: efectos económicos de los programas de ajuste de larga duración” que “entre 1956 y 2006 la Argentina suscribió 21 acuerdos de condicionalidad fuerte con el FMI: 18 de derechos de giro, 2 de facilidades extendidas (1992 y 1998) y 1 de servicio de complementación de reservas, en 2001. También se celebraron otros acuerdos de condicionalidad menor: 7 compensatorios por fluctuaciones de exportaciones en las décadas de 1970 y 1980 y 1 correspondiente al servicio financiero del petróleo, en 1975”. En adelante, los hitos en la relación con el FMI:
1 Argentina ingresó al organismo en 1956 por consejo del economista Raúl Prebisch luego de que la Revolución Libertadora derrocara al presidente Juan Domingo Perón.
2 El presidente Arturo Frondizi fue el primero en pedirle ayuda al Fondo en diciembre de 1958 para intentar equilibrar la balanza de pagos y sentar las bases de su plan de desarrollo.
3 Para ganarse la confianza del FMI, Frondizi designó a Alvaro Alsogaray en el Ministerio de Economía quien se encargó de recortar el gasto público, poner fin a las restricciones a las importaciones, eliminar los controles de precios, congelar los salarios y liberar el dólar.
4 Como consecuencia de las medidas que pidió el FMI, en 1959 el salario real cayó 23 por ciento y la participación de los trabajadores en el ingresó se redujo del 44,4 al 37,7 por ciento.
5 Los primeros conflictos con el FMI surgieron durante la presidencia de Arturo Illia luego de la crisis económica de 1962-63, pero el golpe militar de Juan Carlos Onganía puso fin a las disidencias internas y disciplinó al país con los intereses de la “comunidad internacional”.
6 La administración peronista que llegó al poder en 1973 cuestionaba la permanencia argentina en el FMI, pero mantuvo relaciones y luego de ese interregno la dictadura de Videla firmó un nuevo acuerdo para recomponer reservas y sostener el plan de estabilización.
7 Con la última dictadura, la receta del FMI volvió a aplicarse: congelamiento de salarios, liberalización de precios, apertura de la economía y desregulación del sistema financiero.
8 El primer ministro de Economía de Alfonsín, Bernardo Grinspun, desafió al FMI negándose a firmar un acuerdo stand by y queriendo imponer sus condiciones en la negociación en el intento de conformar un “Club de deudores” luego de la crisis de la deuda heredada de la economía de la dictadura, pero fue desplazado.
9 En 1985, el nuevo ministro de Economía, Juan Vital Sourrouille, lanzó el Plan Austral, con el apoyo del FMI. Durante toda la presidencia de Alfonsín el Fondo sujetó los desembolsos a condicionalidades tales como la apertura comercial y el ajuste fiscal.
10 En el inicio de la convertibilidad, el Fondo estuvo ligado a la adhesión de la Argentina al Plan Brady, en 1992, que supuso la reestructuración de la deuda soberana y dispuso como condicionalidad la privatización del sistema de seguridad social, la eliminación del impuesto a las transacciones financieras, a las ganancias y de las contribuciones patronales a la seguridad social y la ampliación de la base imponible del impuesto al valor agregado.
11 En los 90, la relación con el Fondo se fortaleció. El 10 de octubre de 1998 Michel Camdessus, director gerente del organismo, afirmó que “el mejor presidente de los últimos 50 años es Carlos Menem”.
12 Ese apoyo incondicional del FMI a la convertibilidad, expresado en créditos millonarios, entre ellos el “Blindaje” de enero de 2001 por un monto total de 40 mil millones de dólares, prolongó la agonía del 1 a 1 hasta enero de 2002 y derivó en la mayor crisis de la historia moderna argentina.
13 A comienzos de 2003, el presidente interino Eduardo Duhalde firmó con el Fondo un acuerdo de reprogramación de deuda.
14 El 15 de diciembre de 2005, el presidente Néstor Kirchner anunció la cancelación total de la deuda con el FMI para poner fin a las condicionalidades del organismo. El pago se efectivizó el 3 de enero de 2006.
15 Apenas asumió, el presidente Mauricio Macri anunció que el país volvería a aceptar las misiones de los “técnicos” previstas en el artículo IV. A fines de 2016, esa evaluación incluyó, entre otras recomendaciones, el cambio a la baja en el índice de movilidad jubilatoria, que el Gobierno aplicó el año pasado.
16 Ayer, Macri anunció que Argentina vuelve a pedir plata prestada al FMI por un monto total que ascendería a los 30 mil millones de dólares.
Página 12

Hoy comienza a ponerse un freno al tarifazo

Con el veto presidencial al final del túnel de su estrategia política, el interbloque Cambiemos se prepara para una derrota en la Cámara de Diputados donde el grueso del arco opositor buscará hoy darle media sanción al proyecto que pone freno al tarifazo en los servicios públicos esenciales. Hasta último momento la esperanza del oficialismo está centrada en la presión que la Casa Rosada pueda ejercer sobre los gobernadores peronistas para restar votos en el recinto y hacer caer el proyecto. Lo que pretenden es evitar que el presidente Mauricio Macri cargue con el peso de la implementación de los aumentos y el costo político del veto. La sesión contra el tarifazo arrancará al mediodía pero antes el oficialismo con el respaldo del peronismo dialoguista buscará convertir en ley el proyecto de Financiamiento Productivo, como bautizaron la reforma el mercado de capitales, que reclama el Presidente para seducir a inversionistas extranjeros.
Aunque resignados, los diputados de Cambiemos buscan morigerar la posible derrota legislativa. Las negociaciones para unificar las convocatorias del oficialismo y oposición en una misma sesión fracasaron. Por lo que la alianza oficialista mantuvo su propia sesión en la que excluyó tarifas y donde aspira a convertir en ley la reforma al mercado de capitales. Un tema que Macri lanzó como anzuelo para los gobernadores, entusiasmados con la iniciativa que se impulsó desde el Gobierno. Por eso, el interbloque Argentina Federal, que responde a los mandatarios provinciales peronistas, aportará al quórum de la convocatoria de Cambiemos y hasta votarán el proyecto a pesar de que esta iniciativa está incluida en la sesión que convocó la propia oposición. Se trata de un gesto para no cortar los canales que gobernadores y su tropa legislativa mantienen con el Gobierno.
Será el primer punto de la sesión prevista para las 10.30 a la que el bloque del FpV-PJ no dará quórum pero se opondrá a la reforma del mercado de capitales si es que el oficialismo logra abrir el debate. El temario se completa con otra reforma a la actual ley de Defensa de la Competencia y un convenio con Brasil para evitar la doble imposición sobre el impuesto a la renta.
Hasta ayer el compromiso asumido por Cambiemos ante los diputados de Argentina Federal es realizar una sesión corta y participar luego del debate contra el tarifazo. El oficialismo da muestras de que abandonó la resistencia y ahora aspira a que el tema pase lo más rápido posible por al Cámara baja para no bloquear la agenda legislativa del Gobierno. En todo caso, apuestan a la presión que el gobierno nacional realice sobre los gobernadores peronistas para intentar frenarla en el Senado. Una tarea que se concentrará en los principales funcionarios y operadores de Balcarce 50.
Si eso no ocurre entonces habrá veto presidencial como ya lo anunció el propio jefe del interbloque de diputados oficialistas, Mario Negri. “Si se aprueba ese dictamen, el presidente nos manifestó que tiene clara conciencia (que puede afectar su imagen), pero si se llama costo político a evitar la irracionalidad, lo va a llevar adelante”, dijo el radical cordobés como respuesta ante una consulta periodística.
La sesión convocada por la oposición tiene como hora de inicio el mediodía. Allí quedará como único tema el proyecto opositor que declara la emergencia tarifaria en los servicios públicos, retrotrae las tarifas a noviembre de 2017, propone estabilizarlas por un año y ata los futuros aumentos al índice de variación salarial para los hogares y al índice de precios mayoristas para Pymes, cooperativas y empresas recuperadas. Una propuesta que con disidencias es acompañada por el grueso de la oposición parlamentaria y, por lo tanto, tendría mayoría para aprobarla.
Los diputados federales y el Frente Renovador que redactaron la iniciativa, ya quitaron del texto original la rebaja del IVA (del 21 por ciento al 10,5) en las facturas de luz, gas y agua. Una decisión que apunta a vencer la resistencia de los gobernadores que no quieren resignar los recursos coparticipables que el impuesto aporta a sus provincias. Una corrección que le arrebata al oficialismo la bandera de los perjuicios que ocasionaría el costo fiscal de la iniciativa.
En los bloques de la oposición hay cautela y confían en poder reunir los votos necesarios para darle media sanción en la Cámara baja pese a todas la críticas y cuestionamientos con que el Gobierno y su alianza parlamentaria bombardean el proyecto. Incluso llegaron a emparentar esta iniciativa legislativa con la corrida cambiaria y la reacción de los mercados.
Los diputados oficialistas reconocen por lo bajo que no podrán frenarlo y hasta admiten la derrota y es por eso no quieren dilatar más una discusión que pone contra las cuerdas al Gobierno. Incluso se ilusionan con que el veto presidencial ponga fin al temporal parlamentario que sopla la oposición.
Página 12

Argentina: Diputados aprueba ponerle freno al tarifazo en los servicios públicos

El Congreso le puso medio freno al tarifazo

Con el fantasma del FMI que sobrevoló todo el debate, los diputados opositores dieron media sanción al proyecto que pone freno a los tarifazos de los servicios públicos esenciales. Los 133 votos a favor reunieron a todo el arco opositor de la Cámara de Diputados aun con las disidencias sobre la iniciativa que declara la “emergencia tarifaria”, retrotrae las tarifas de luz, gas y agua a noviembre de 2017, propone estabilizarlas por un año y ata los futuros aumentos al índice de variación salarial para los hogares y al índice de precios mayoristas para pymes, cooperativas y empresas recuperadas. Del otro lado solo quedó el oficialismo con 94 votos en contra, que asumió la derrota con el horizonte del veto presidencial y criticó el proyecto, al que calificó de “irresponsable” y demagógico”.
Proyecto
La oposición dejó de lado varios capítulos del texto original. Como la reducción del IVA en las facturas de los servicios (del 21 por ciento al 10,5) para aplacar el reclamo de los gobernadores por los ingresos que dejarían de percibir sus provincias con la rebaja del impuesto coparticipable. El recorte tarifario no alcanzará a los sectores más altos, ya que los límites se establecieron de acuerdo a los consumos de los servicios. Mientras que se amplió el alcance de la tarifa social más allá de los beneficiarios de planes sociales, y que alcanzará -por ejemplo- a los clubes de barrios. Al cierre de esta edición se discutía artículo por artículo.
Desde el oficialismo, volvieron a hacer eje en el “costo fiscal” de la iniciativa opositora. Se apoyaron en un informe que Cambiemos solicitó a la Oficina de Presupuesto del Congreso, que todavía no tiene acceso a sistemas informáticos, no tiene personal técnico contratado y ni siquiera oficina. Allí se estableció que el costo fiscal alcanzaría 80 mil millones de pesos.
Una cifra que los diputados que redactaron el proyecto desmintieron. Los opositores estimaron que con los cambios producidos en el proyecto el costo fiscal rodaría los 25 mil millones de pesos. “Nadie en Cambiemos habla del costo fiscal que significa la ley de Financiamiento Productivo y lo que dejaría de recaudar la AFIP con la aprobación del acuerdo con Brasil para eliminar la doble imposición sobre rentas”, argumentaron.
De convertirse en ley el proyecto votado anoche, sólo alcanzará a las empresas de servicios concesionadas por el gobierno nacional (sólo el gas abarca todo el país), por lo que las provincias podrían adherir a la emergencia nacional para adecuarla a las empresas que brindan los servicios en cada una de ellas.
Debate
Los cierres de los jefes de cada bloque sintetizaron el largo debate. Felipe Solá abrió el fuego en nombre del massismo y retrucó las acusaciones de Cambiemos. “La crisis llevó a la pérdida de soberanía en manos de la policía económica que es el FMI. Si esto no es irresponsabilidad que es lo que ha ocurrido. La gente no soporta este nivel de tarifas. Fueron ustedes, no nosotros, los que saquean el bolsillo de la gente”, respondió, y agregó: “La esencia de la demagogia es la mentira”.
Pablo Kosiner, de Argentina Federal, también se defendió de los ataques oficialistas. “Rompimos la grieta en la Argentina, que es discutir agenda y política sin desacreditar al que piensa distinto con descalificaciones para disimular sus propias falencias”, sostuvo. El representante del peronista “dialoguista” recordó su acompañamiento a proyectos del macrismo, incluido el blanqueo “pero no para que blanqueen los familiares” de los funcionarios. “Ni antes éramos los mejores ni ahora somos los peores porque no queremos un club del helicóptero”, sentenció. Kosiner también repasó cuando la UCR y el PRO dejaron sin presupuesto al kirchnerismo y decenas de proyectos de cuando eran oposición para modificar tarifas e impuestos.
“Este Gobierno tiene una cuota altísima de insensibilidad porque sus ministros no han pasado necesidades. La planilla excel de Aranguren no tiene la columna de la cuota de humanidad. No somos lobbystas de ninguna empresa, somos representantes del pueblo”, insistió Agustín Rossi por el FpV-PJ. “Qué hicieron en dos años y medio para tener que recurrir al FMI, a pedir el peor de los créditos con un nivel de condicionamiento enorme: bajar nivel de salarios y jubilaciones, flexibilización laboral, suba de tarifas. Siempre piden los mismo”, sentenció sobre el acuerdo con el FMI. “Lo mismo que el Gobierno: la mano dura contra los más débiles y la mano blanda para los poderosos”, agregó Rossi. “Parafraseando a un radical: el esfuerzo de los argentinos se va por la canaleta del pago de la deuda”, sintetizó para luego desafiar al oficialismo: “Díganme un solo país que haya pedido un crédito stand-by y fue exitoso”.
“Muchos pensarán que quienes están hablando en el recinto están haciendo un juicio de residencia a un gobierno que lleva 15 años”, contestó el jefe del interbloque oficialista, el radical Mario Negri, que involucró en el “fracaso” contra la inflación a todos los gobiernos en los últimos 70 años. Luego dijo sentirse “decepcionado” por la falta de autocrítica opositora y descargó las culpas del aumento de las tarifas sobre el kirchnerismo. “Estamos con este problema y gobierno puede tener un error, pero es consecuencia del gobierno anterior”, insistió Negri. Luego reconoció que la solución del problema puede llevar “varios gobiernos”. “Después podemos hablar del FMI, lo discutiremos, porque no tengo arnés ideológico”, dijo Negri pero sostuvo que para conseguir financiamiento externo hay que “tener una posición amigable con el mundo”.
Los diputados del interbloque Argentina federal (alineado con varios gobernadores peronistas) fueron los encargados de defender el proyecto opositor. El pampeano Sergio Ziliotto sostuvo que el texto del proyecto intentó consensuar una veintena de iniciativas contra el tarifazo, “buscando encontrar una salida racional a este problema que tenemos los argentinos”. Luego defendió la postura de su bancada frente a los ataques del oficialismo: “no somos ni desestabilizadores, ni golpistas, ni demagogos. Somos los mismos que fuimos partícipes de la mayoría de los consensos en esta Cámara”, recordó. “No estamos discutiendo gobernabilidad, sino lo que le ocurre a miles de argentinos”, arrancó su compañero de bancada Diego Bossio. “No queremos generar pronósticos catástrofe, pero la verdad es que lo que está pasando requiere mucho diálogo y grandeza; no se soluciona con adjetivos”, agregó. “Hace ya meses que oficialismo da vueltas para impedir que el Congreso apruebe el proyecto sobre las tarifas que Macri y sus ministros desquiciaron, perjudicando a las pymes, hogares y jubilados”, arrancó Axel Kicillof (FpV-PJ).
La devolución del oficialismo terminó por abroquelar aun más a la oposición. El macrista Luciano Laspina cargó contra el proyecto opositor. “Básicamente es volver al pasado, es congelar las tarifas es términos reales, es una versión aggiornada de la iniciativa que presentó Cristina Fernández de Kirchner en el Senado”, dijo y arremetió: “La ex presidenta que nos dejó en esta situación y que ahora nos propone una solución, es la que logra unificar a toda la oposición detrás de esa idea renovadora”. “Se nos quiso decir que era gratis cuando en realidad le costó miles de millones de dólares a los argentinos y a los más vulnerables”, continuó Laspina en referencia a los subsidios de los gobiernos kirchneristas.
En el kirchnerismo se encolumnaron para responderle. Máximo Kirchner se refirió al argumento de “la herencia recibida”. “Herencia es la que recibió Néstor (Kirchner) de (Eduardo) Duhalde, cuando muchos de los (diputados) que están enfrente habían huido”, señaló.
La jefa del bloque massista, Graciela Camaño, basó su intervención en la potestad del Congreso para actuar en la protección de los derechos de los usuarios de servicios públicos y recordó el “incumplido” fallo de la Corte Suprema sobre “tarifas razonables”. Sostuvo que el marco regulatorio sobre los servicios públicos plantea el “derecho de los usuarios de la protección de su salud, seguridad e interés económicos” en base a la “equidad social y capacidad contributiva”. Al tiempo que acusó al Gobierno de solo “maximizar las ganancias de las empresas”. “El problema lo tienen un problema ustedes, solucionar el problema porque la gente no aguanta más tantas mentiras”, disparó Camaño.
Página|12


El banco Central salió a colocar US$ 5.000 millones

Imparable el dólar en Argentina: subió por encima de los 25 pesos

Otra jornada caliente en el mercado de cambios de Argentina. Justo en una semana clave y apenas minutos después de la apertura del mercado, el dólar empezó a cotizar a 25 pesos y confirmó la tendencia alcista que se impuso desde la semana pasada, pese a los esfuerzos del Gobierno para contener la corrida cambiaria según informó Página 12. A la media hora, la cotización de la divisa estadounidense alcanzó los 25,50 en la pizarra del Banco Nación y superó los 25,75 en algunos bancos privados.
Para evitar que la divisa se disparara aún más, el Banco Central (BCRA) inyectó otros 5000 millones de dólares en el mercado. Tras esa intervención, el dólar bajó a 25,10 primero y luego se ubicó en 25,30 para cerrar finalmente a 25,52 en promedio.
El viernes, el billete verde llegó a superar los 24 pesos pero cerró en 23,78 luego de la intervención de la autoridad monetaria, que vendió 1102 millones de dólares de reservas.
La gran incógnita es cómo responderá el mercado, tentado con tasas del 40 por ciento en pesos, ante el vencimiento hoy de los 674 mil millones de Lebacs, equivalentes a 28 mil millones de dólares, que desafiarán la fortaleza de la moneda argentina.
Lo que empezó como una corrida de grandes fondos hacia el dólar se extendió la semana pasada hacia el sector minorista que salió a comprar dólares por temor a que la suba del dólar supere la suba de casi 16 por ciento que acumuló en los últimos 30 días. A su vez, el nerviosismo entre los pequeños ahorristas se acrecentó cuando muchos fueron a su banco a retirar los ahorros y se los negaron por “falta de disponibilidad”.
El temor a una mayor devaluación no solo surge por el cierre de los mercados externos sino también por las exigencias que le suele plantear el Fondo Monetario a los países tienen un fuerte déficit en su cuenta corriente y van al organismo a pedir dinero, como hizo Argentina la semana pasada.
La consultora Ecolatina señaló ayer en su informe semanal que “el FMI exige no solo un set de medidas económicas a partir del desembolso, sino también ‘acciones previas’, a las que define como medidas que el país receptor se compromete a adoptar antes de que el Consejo Ejecutivo apruebe el financiamiento o complete una revisión posterior”.
“No obstante, su principal objetivo se mantiene inalterable: asegurar que el país en cuestión tenga capacidad de repago del crédito de modo que dichos recursos estén disponibles para otros países miembros”, agregó.
“Entendido este meta-objetivo, el FMI ubica en un lugar central la necesidad de ‘restaurar o mantener la viabilidad de la balanza de pagos y la estabilidad macroeconómica’, según se desprende de la descripción de los stand by”, indicó la consultora. Esto supone “programas que establezcan criterios mesurables y observables en términos de niveles específicos de reservas Internacionales, así como límites específicos sobre los niveles de déficits y/o endeudamiento”, precisó.
“Dado que el Gobierno nacional ya cuenta con un programa de reducción progresiva en el frente fiscal (el cual incluso intensificó para 2018) y considerando también que el ‘gradualismo’ permanece en el centro de la lógica política adoptada, y la continuidad del proceso político está fuertemente atada a ella, estimamos que los condicionantes se posarán en mayor grado sobre el equilibrio de las cuentas externas”, concluyó.
Llamada a Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “ratificó su apoyo a las conversaciones” de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el diálogo telefónico de unos diez minutos que mantuvo con el presidente Mauricio Macri.
En esa comunicación, en medio de la fuerte suba que registró el dólar , se habría hablado sobre todo del comportamiento del tipo de cambio en el país, del déficit fiscal y de las negociaciones de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional.
“Fue una conversación positiva”, según trascendió desde el entorno del Presidente. Los mandatarios se comprometieron a encontrarse en el mes de junio en Canadá, durante la Cumbre del G7.


Argentina: La hegemonía líquida

El macrismo edificó un ajuste asimétrico que recae en los sectores populares y medios (la caída del consumo, la pérdida del valor del salario y el endeudamiento familiar así lo confirman), mientras enflaqueció la capacidad de recaudación del Estado y aceleró los plazos de una crisis terminal.
macri-argentina
Mauricio Macri junto a su esposa, Juliana Awada, a su llegada a una ceremonia religiosa en Buenos Aires. Presidencia Argentina / EFE
El macrismo edificó un ajuste asimétrico que recae en los sectores populares y medios (la caída del consumo, la pérdida del valor del salario y el endeudamiento familiar así lo confirman), mientras enflaqueció la capacidad de recaudación del Estado y aceleró los plazos de una crisis terminal. Como el gobierno no cambiará sus políticas, la sociedad terminará cambiando de gobierno.
Ante el veloz desgaste del oficialismo, a la oposición se le presenta el desafío de consolidar una construcción amplia y plural. No sólo debe ganar porque ellos son peores. Tiene que seducir a la sociedad con ideas que permitan romper las limitaciones del desarrollo que transitó el país en el pasado. Pero no hay que confundirse: en la sociedad líquida la hegemonía también lo es. La hegemonía macrista es fugaz. Un chispeo en la historia. Sin embargo, si la oposición equivoca el rumbo puede darle al oficialismo, en 2019, una posibilidad de sobrevivir. Si eso sucediera, el costo social sería imperdonable y la recuperación del país se convertiría después en una tarea titánica.
Vista desde hoy, en medio de la reacción social contra el tarifazo y el descalabro financiero e inflacionario, parece tener fecha de vencimiento la hegemonía de la nueva derecha que gobierna la Argentina. Supuestamente es “democrática y renovada” pero reparte palos con una frecuencia cada vez mayor. También su hegemonía es líquida, siguiendo la categoría de “sociedad líquida” que acuñó el sociólogo Zygmunt Bauman para describir una sociedad inestable, precaria y cambiante. Bauman narraba los ejes de un tiempo en el que reina lo fugaz y nos sorprenden los cambios repentinos.
No hay ejemplo en el mundo en el que el neoliberalismo haya traído prosperidad
El macrismo es una acabada expresión de estos tiempos de modernidad líquida: promueve la flexibilización del trabajo, idolatra el camino del individualismo y abraza tardíamente una globalización que nos asfixia. No escucha a la sociedad. Antes, cuando era oposición, el macrismo acusaba al gobierno anterior de una presunta incapacidad de reflexión frente a las demandas. Hoy, por casa, ¿cómo andamos? Administrar los asuntos públicos es difícil. Si a eso le sumamos la mirada empresarial de los decisores, que parecen más interesados en beneficiar a sus “antiguos” socios o patrones, y la liberalización de un mercado imperfecto incentivando la bicicleta financiera, el cóctel se transforma en explosivo. La columna del pasivo se robustece día tras día: endeudamiento, inflación, precarización laboral, pérdida de capacidad de compra de los salarios y las jubilaciones, programas sociales más débiles, tarifazo. La incertidumbre social ya es un océano.
No habría que sorprenderse. Las políticas neoliberales fallan. El único misterio es cuándo llega la debacle. El Gobierno busca estirar su sobrevida apelando a la “pesada” herencia recibida, y se mantiene aún de pie porque recibió un país muy distinto al que el menemismo le dejó a la Alianza.
La construcción hegemónica del macrismo, acorde a estos tiempos, fue fugaz y superficial, sostenida con alfileres con una comunicación que no puede tapar sus fallas estructurales. Como sentenció el presidente estadounidense Abraham Lincoln: “Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo.” Sabia reflexión en momentos de la posverdad.
El gobierno convirtió en dogma sus políticas económicas. De ese modo comprometió su propia subsistencia, porque la corrida cambiaria lo descolocó. Al capital no le alcanzaron las prebendas y los beneficios. Fugaron las ganancias dolarizadas de sus apuestas especulativas y lo siguen haciendo. De allí, sin escalas, el Gobierno llegó al Fondo Monetario Internacional y a una súplica de clemencia al proteccionista Donald Trump. Un último tubo de oxígeno para un respirador artificial al que ya le inyectaron más de 100 mil millones de dólares.
El camino del endeudamiento se agota. El ajuste se acelera. El tiempo se consume. La sociedad sufre. Las políticas de ajuste, maquilladas detrás de un supuesto gradualismo, llevan el germen de su propia muerte. Las expectativas que Macri generó para ganar las elecciones, asumiendo compromisos que abandonó el día uno, dragaron su propia base electoral. Es miope el Presidente cuando usa equivocaciones del pasado para justificar hoy la pérdida de derechos. Pensar que quienes marchan y se manifiestan son sólo sectores politizados o militantes kirchneristas es un yerro que le costará caro.
La Argentina necesita un programa de desarrollo estratégico multipartidario de cuyo diseño deben participar colectivos sociales, trabajadores, empresarios y universidades. Encerrado en sí mismo el gobierno se equivoca cuando pretende socializar las medidas de ajuste y procura transformar a opositores en cómplices de un fracaso previsible e inevitable. No hay ejemplo en el mundo en el que el neoliberalismo haya traído prosperidad. No se ve por qué la Argentina sería la excepción a una regla que, además, no tiene excepción.

* Rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.



Argentina
O ellos o nosotros

14/05/2018 | Claudio Katz
Siempre se supo que Macri gobernaba para los ricos y que su modelo económico desembocaría en una gran crisis. La primera afirmación quedó corroborada por la redistribución regresiva del ingreso perpetrada en los últimos dos años. La segunda comenzó a verificarse con la corrida cambiaria de la última semana.
Está temblando un modelo neoliberal asentado en enormes desequilibrios externos y fiscales solventados en el endeudamiento externo. Todos imaginaban que la financiación iba a durar hasta el 2019, pero el fin de la película se adelantó en forma imprevista.
Wall Street anunció en marzo que no aceptaría más bonos. El gobierno maquilló esa negativa con un engañoso anuncio de mayor financiación local, pero los capitales golondrinas captaron de inmediato el significado de la sequía. Emitieron la orden de retirada y comenzó la incontenible trepada del dólar.
La financiación se ha cortado por la desconfianza de los acreedores. Intuyen la futura insolvencia del deudor argentino. Por eso las calificadoras bajaron el pulgar, el riesgo país aumenta y la prensa especializada describe escenarios dramáticos.
Una consecuencia del modelo
La fragilidad del sector externo es el punto más crítico del esquema actual. Los bancos retiraron los créditos, al notar la ausencia futura de los dólares requeridos para sostener el endeudamiento. Observan la magnitud el déficit externo, que el año pasado superó los 30.000 millones de dólares (5% del PBI).
El bache central se localiza en la esfera comercial. El desbalance de 8.000 millones del 2017 marcó un récord histórico. Ha sido generado por las fantasías librecambistas del oficialismo, que abrió el mercado a todo tipo de importaciones.
Mientras que en el mundo impera una dura negociación de aranceles, Argentina se ha transformado en un depósito de cualquier excedente. Para colmo, las exportaciones se frenaron, como resultado de la apreciación cambiaria que genera el ingreso de capitales especulativos.
El desbalance en el plano financiero es igualmente dramático. La salida de divisas acompaña a Macri, desde el mismo día que imaginó la incumplida la lluvia de dólares. La remisión de utilidades ha sido tan sostenida como la fuga de capital. Ese drenaje es congruente con la eliminación de todas las regulaciones a la actividad financiera. Los controles en el circuito bancario fueron desarmados, con la misma velocidad que se anuló la obligación de liquidar los dólares de la exportación.
En la misma desprotección se asienta la bicicleta financiera de los fondos que lucran con la altísima rentabilidad de los bonos argentinos. Las delirantes tasas de interés que aseguran ese negocio, destruyen cualquier posibilidad de inversión productiva. El malgasto de las divisas ha incluido también el despilfarro en el turismo. Esa hemorragia fue incluso celebrada por varios ministros como un maravilloso ejemplo del “retorno al mundo”.
El agujero fiscal es también impresionante. Bordea el típico porcentual del PBI (6-7%), que tradicionalmente precipitó los grandes terremotos de la economía. El gobierno resalta la envergadura de ese déficit y lo presenta como un mal ajeno que debe administrar. Con gestos de compasión, afirma que debió mantenerlo para financiar el gradualismo y evitar mayores sacrificios de la población. Pero oculta que todos los desequilibrios derivan del modelo en curso y no del ritmo de su implementación. Si hubiera apretado el acelerador del mismo combo neoliberal, el desastre sería infinitamente superior.
Cuando los funcionarios despotrican contra la costumbre de gastar más de lo que ingresa, ubican todas las desgracias en el primer componente. Olvidan que la recaudación quedó seriamente afectada por la reducción de los impuestos a los exportadores. Tampoco señalan que el blanqueo no revirtió la evasión. Argentina figura en el quinto puesto mundial de ese flagelo y la moda oficial de proteger patrimonios en empresas “off shore”, ilustra quiénes son promotores de la estafa al fisco.
El oficialismo también olvida registrar cómo el pago de intereses deteriora las cuentas públicas. Sólo en el primer trimestre del año esas erogaciones aumentaron 107% en comparación al 2017.
El modelo neoliberal genera descalabros que el gobierno no puede encarrilar. El desastre en curso no fue desencadenado por la nueva alícuota del impuesto a las ganancias sobre los títulos, sino por la aterrorizada reacción del Banco Central. En pocos días incineró varios manuales de política monetaria. Recurrió a todos los instrumentos conocidos para frenar una corrida y no acertó con ninguno. Incluso apeló infructuosamente al judicializado mercado del dólar futuro.
La crisis internacional no ha sido hasta ahora determinante del temblor argentino. Persiste la liquidez financiera global y no se observa una repetición del efecto tequila sobre las economías latinoamericanas. Ciertamente el incremento de las tasas de interés de Estados Unidos altera todas las inversiones en el mundo. Pero ese reacomodamiento tiene por el momento efectos acotados.
Si Argentina padece ese resfrío como una grave neumonía es por el pánico que suscita su alocado endeudamiento. El país encabezó en los últimos dos años el tablero mundial de colocación de títulos y es penalizado por ese descontrol. Pero el grueso de la población no es responsable de ese desmanejo. El culpable es Macri y los CEOs de su gabinete, que engrosaron los caudales de la clase capitalista. Para ocultar ese delito los comunicadores del oficialismo achacan a todos los argentinos, un desfalco consumado por esa minoría de privilegiados.
Retorno al mismo fondo
Las cifras de mayo retratan la gravedad de la crisis: devaluación del 20%, tasas de interés del 40%, pérdidas de 8.000 millones de dólares de las reservas. El temor por un dramático desenlace se acrecienta, con algunos síntomas de traslado de esa tensión a los bancos.
El gobierno se burla de la población emitiendo mensajes de tranquilidad. Pretende crear la ilusión de una simple corrección de la flotación cambiaria, sin consecuencia alguna. Todavía repite que el nivel de endeudamiento es bajo en comparación al PBI, como si esos genéricos porcentuales (y no la capacidad efectiva de pago del deudor) determinaran la actitud de los acreedores.
Mientras el discurso oficial minimiza la crisis, los financistas del exterior no cuidan las formas, en sus convocatorias “a escapar de la Argentina” (Forbes). La tranquilidad del gobierno es una burda estrategia, para evitar el despertar colectivo frente a la grave situación.
La decisión de volver al FMI confirma el dramatismo de la coyuntura. Es una medida desesperada que sorprendió a los propios popes del Fondo. Ilustra el pánico de un gobierno que busca blindajes a cualquier precio para frenar la corrida. La decisión fue tan imprevista, que anunciaron el retorno sin programa, ni cambio de ministro.
Los funcionarios peregrinan por Washington desconociendo las condiciones de los préstamos que mendigan. En el contexto de bajas tasas internacionales y cierta recuperación de la crisis del 2008, muy pocos países recurren al FMI. Los que eligen esa salida no tienen otro refugio.
Es totalmente ridículo imaginar la existencia de otro FMI. Esa institución es manejada por los mismos expertos en demoler conquistas populares. Los países atados a su tiranía atraviesan por el peor de los mundos. Es el caso de Grecia que no pudo desembarazarse de la auditoría del Fondo.
Los helenos ya padecieron cuarto rescates de sus bancos y tres agudas recesiones que retrotrajeron un 25% la renta nacional. La tasa de desempleo bordea ese mismo porcentaje, la deuda pública ha trepado al 180% de PBI y las pensiones sufrieron 14 recortes.
Argentina afronta las mismas perspectivas. El FMI será durísimo con el país. De las tres variantes crediticias que tiene disponibles sólo ofreció la versión más intragable. Descartó la línea flexible (que recibieron Colombia y México) y la modalidad de precaución (utilizada por Macedonia y Marruecos). A la Argentina sólo le otorgarán el conocido stand by por un monto aún desconocido.
Los 30.000 millones dólares que pide el gobierno superan todo lo asignado a los 13 países con planes de estabilización. La suma final llegará igualmente a cuenta gotas, para evitar su rápida conversión en divisas fugadas al exterior.
Cada porción utilizada de ese crédito será rigurosamente auditada por los enviados del Fondo. Esa revisión simboliza el brutal retorno a los años 90. Los expertos del FMI volverán a desembarcar trimestralmente para constatar su insatisfacción y exigir mayores ajustes.
No hay ningún misterio en los reclamos inmediatos de esa delegación. En diciembre pasado elaboraron un detallado ultimátum de reducción del gasto social, con mayor flexibilidad laboral, reforma previsional y despidos de empleados públicos. La paulatina privatización del ANSES (Administración nacional de Seguridad Social) y el drástico recorte de los presupuestos provinciales figuran al tope de esa agenda. En las conversaciones actuales habrían añadido un nuevo blanqueo y sobre todo una mega-devaluación con recesión que permita efectivizar la mejora real del tipo de cambio.
El ritmo y la aplicación de ese paquete dependerán de la intensidad de la crisis, que será testeada el próximo martes. Ese día el Banco Central afronta un enorme vencimiento de títulos (LEBACS). El volumen total de esos bonos equivale al monto de las reservas y al total del circulante. Si una parte de sus tenedores resuelve liquidarlos para refugiarse en el dólar, la corrida puede alcanzar otro pico de tensión.
Si por el contrario esa emergencia queda superada con la aterradora tentación de cobrar un 40% de interés, las mismas disyuntivas reaparecerán en los próximos meses. Como la cotización de todos los bonos argentinos se encuentra en franca picada, ya es evidente la gran desvalorización de activos que sufrirán las instituciones oficiales (empezando por el ANSES), que atesoran esos títulos.
En cualquier escenario el pacto firmado con el diablo del FMI empuja a la economía argentina al precipicio. Ya se avizora el círculo vicioso de ajustes que contraen la actividad productiva, deterioran la recaudación, potencian el déficit fiscal y desembocan en nuevos ajustes. El espejo de Grecia está a la vista, con eventuales elementos de estanflación.
Los anticipos de ese cuadro despuntan en el nuevo piso de inflación anual del 30%. Si la tasa de interés no baja rápidamente la recesión será inevitable. El gobierno cortó 30.000 millones de pesos de la obra pública, pero el FMI exigirá una paralización total. En los próximos meses nadie recordará la ficción estadística de menor pobreza que difundió el gobierno. Basta observar la pavorosa expansión de la mendicidad en las calles, para observar cuál es el panorama social que afronta el país.
Reaccionar a tiempo
El manejo de la bomba que ha plantado el gobierno dependerá de la memoria y capacidad de reacción popular. El rechazo total al acuerdo con el FMI fue anticipado por las encuestas previas a la negociación. Entre el 75% de los consultados que rechaza el convenio figura la gran mayoría de los votantes del Cambiemos.
El retorno al FMI tiene un significado emotivo enorme. Recrea todo lo sucedido en el 2001. Por eso ya se difunden tantas analogías con el blindaje De la Rúa. Es imprescindible trasformar ese bagaje en rechazo activo, movilización y propuestas alternativas.
El punto de partida es ganar la calle para generar una drástica reversión del curso actual. El clima de tácita aceptación de las desregulaciones -que propagan los grandes medios de comunicación- desguarnece a la economía. Para evitar el agravamiento de la crisis hay que reintroducir todas las regulaciones eliminadas por oficialismo. Son medidas básicas frente a la emergencia.
El control de cambios es tan urgente como la prohibición al libre ingreso y salida de los capitales. Los depósitos de los pequeños ahorristas deben ser protegidos, mientras los grandes bancos y tenedores cargan con las pérdidas de los bonos desvalorizados. Hay que erradicar todos los mitos sobre la adversidad de un “cepo cambiario”. Los dólares no son un bien privado de libre disponibilidad. Sin controles a su atesoramiento y circulación no hay forma de lidiar con las corridas.
En lugar de volver al FMI corresponde investigar la deuda contraída en los últimos años y enjuiciar a los responsables de esa aventura. Caputo, Dujovne y Sturzzeneger deberían estar desfilando por los Tribunales. Mientras se revisa el estado real de las cuentas públicas hay que frenar la hemorragia de divisas que impone el pago de los intereses. La crisis actual empezó con el sometimiento a los fondos buitres y no puede resolverse sin ajustar cuentas con los depredadores del tesoro nacional. El manejo estatal del sistema financiero es una condición para emerger de la delicada situación actual.
Sólo por ese rumbo el costo de la crisis recaerá sobre sus causantes y no sobre la mayoría popular. Ese camino requiere una frontal batalla de ideas con todos los economistas de la derecha que han copado la televisión. Ensalzan el acuerdo con el FMI como una nueva justificación del mega-ajuste y lo presentarán como una necesidad para “cumplir con el mundo”. El mismo atropello que el oficialismo preparaba para después del 2019 será expuesto como un acto de responsabilidad hacia los acreedores.
Pero la factibilidad de esa maniobra se ha reducido drásticamente. El escenario político ha cambiado y las elecciones han quedado situadas muy lejos de la urgencia actual. Macri intentará golpear con el garrote y la zanahoria. Prepara el veto a la ley de restricción al tarifazo y buscará copiar el modelo brasileño de gobierno para-institucional.
Pero es consciente de su debilidad y recurrirá a los gobernadores y al PJ para lograr el mismo aval hacia el FMI, que obtuvieron para concertar el acuerdo con los fondos buitres. Sus socios ya le tendieron una mano en el Congreso al negarse a repudiar el retorno al FMI, aprobando una ley de liberalización del mercado de capitales en plena tormenta financiera.
La intensidad de la movilización definirá quién gana la partida. En pleno desconcierto popular frente al temblor financiero, esa reacción es por ahora limitada. Está pendiente la reaparición de gran fuerza lograda en calles durante diciembre. Esa potencia de la lucha podría recuperarse en las batallas contra el tarifazo y el techo a las paritarias. Pero el rechazo al FMI ocupa ahora el primer lugar de cualquier demanda.
Es urgente frenar la mayor agresión contra las conquistas populares de los últimos años. El tan anunciado mega-ajuste finalmente se avecina. Frente a la artillería que prepara el gobierno, el FMI y los capitalistas hay que erigir las defensas populares a toda velocidad. Como ya ocurrió en el pasado nuevamente son ellos o nosotros.
13-5-2018
Claudio Katz, es economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI. Su página web es: www.lahaine.org/katz


En mayo fue de 2,8, según la UMET
La inflación ya está en 27 por ciento

La inflación en mayo se ubicó en el 2,8 por ciento y anotó un 27,1 por ciento en la comparación anual, informó ayer el Instituto Estadístico de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). La fuerte suba de precios el mes pasado se explica por el impacto de la devaluación, que seguirá presionando sobre los precios en junio y julio. En cinco meses, la suba acumulada de los precios es del 12,9 por ciento. El informe advierte que si en los próximos siete meses continúa el ritmo inflacionario registrado en lo que va del año, la suba de precios en 2018 cerraría en el orden del 34 por ciento. “Nuestra previsión `intermedia´ arroja una inflación del 30 por ciento para 2018”, sostiene la UMET.
Uno de los principales focos de decepción popular en relación al Gobierno es la cuestión inflacionaria, que recorta el poder adquisitivo de los ingresos. A pesar de que el Gobierno previó para 2018 que la inflación se ubicaría 10 puntos por debajo de 2017 (a partir de la meta del 15 por ciento del Banco Central) los precios vienen acelerándose: la comparación interanual arrojaba un 22,7 por ciento en junio del año pasado y ahora está en 27,1 por ciento. Apenas antes de que Cambiemos llegara al Ejecutivo Nacional, la inflación anual, que Mauricio Macri planteaba como la fuente de todos los males, era del 23,8 por ciento.
En mayo, el rubro que más subió fue equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 3,8 por ciento, a partir de las subas por encima del 7 por ciento en sillones, camas, cunas y roperos. Transporte y comunicaciones registró alzas del 2,6 a raíz del incremento del 3,6 de los autos cero kilómetro y del 5 por ciento en equipos de telefonía. Se trata de productos importados o con alto contenido de insumos o partes importadas. También subieron por encima del 3 por ciento los cigarrillos y productos de cuidado personal tales como jabón de tocador, shampoo o crema de enjuague.
Por otro lado, el capítulo de alimentos y bebidas subió un 2,6 por ciento impulsado por verduras (3,9), arroz y cereales (3,7), dulces (3,0), condimentos (2,7), pescados (2,6), lácteos (2,5), bebidas con alcohol (2,5) y carnes (2,3 por ciento). Un rubro que creció por encima del promedio es vivienda y sus servicios, con el 3,7 por ciento, aunque no a causa de la devaluación sino por la suba del 26 por ciento en la boleta de Aysa. Los medicamentos subieron un 3,1 por ciento.
“Aún no hubo pasaje a precios”, respondió la semana pasada José Ignacio García Hamilton, jefe de Gabinete de la Secretaría de Comercio, ante la consulta del impacto de la devaluación sobre la inflación. El informe de la UMET desmiente al funcionario. En mayo, el 71 por ciento de los 327 productos relevados registró alzas mayores al 1,5 por ciento, cifra que no se registraba desde enero de 2016. La generalización de los aumentos es una consecuencia directa de la “inflación cambiaria” del mes pasado.
La inflación, junto a la política de contención de ingresos que practica el Gobierno, se refleja en la caída del poder adquisitivo. La UMET calculó que en mayo el salario promedio quedó un 8,4 por ciento por debajo del valor de noviembre de 2015. Si se acumula la caída promedio del 5,1 por ciento en el salario real en toda la gestión Cambiemos, los trabajadores perdieron un salario y medio. En un sueldo de 20 mil pesos por mes, se necesitaría una compensación de 30 mil pesos para llegar al equilibrio.


Miles de personas retiraron cinco toneladas de pan
Drama de panaderos y consumidores

07 de junio de 2018 - PÀGINA 12

El segundo “panazo” del año en la Plaza del Congreso.
El segundo “panazo” del año en la Plaza del Congreso. 
Imagen: Bernardino Avila
El Centro de Industriales Panaderos del Oeste (Cipod) realizó ayer el “panazo” en la Plaza del Congreso en protesta por la fuerte suba del precio de la bolsa de harina, que entre otros costos afectan al negocio de las panaderías. Se regalaron 5 mil kilos de pan a miles de personas que se ubicaron en una larga fila para aprovechar la oportunidad. Los panaderos advirtieron que los actuales costos determinan que el kilo de pan debería subir de 60 pesos hasta los 80 o 90 pesos si la demanda lo convalidara.
“En enero, la bolsa de harina de 50 kilos costaba 270 pesos, es decir que las 100 bolsas nos salían un total de 27 mil pesos, para lo que necesitábamos vender 525 kilos de pan. En junio, esa misma bolsa cuesta 800 pesos, con lo que las 100 bolsas equivalen a 80 mil pesos y se necesitan 1600 kilos de pan para cubrirlo. Aumentó un 30 por ciento nuestra principal materia prima, lo que hizo que, junto a los tarifazos y la baja del consumo, muchas familias bajaran persianas. Ante la falta de respuestas, nos vemos obligados a hacer un nuevo ‘panazo’ en reclamo de una bolsa de harina a 350 pesos”, fue el planteo central de los panaderos.
La suba del precio de la harina (y por consiguiente del pan y de todos los otros derivados) se explica por una conjunción de factores, entre los que se destacan la devaluación del peso, la eliminación de las retenciones al trigo y la retención de la cosecha por parte de los productores.
El ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, criticó a los panaderos porque consideró que “el problema es la ilegalidad, hay panaderías ilegales en la provincia de Buenos Aires”. De todas formas, el funcionario dijo que “algo hace ruido y como gobierno provincial me reúno para ver qué podemos hacer. El trigo subió en los últimos meses lo que no subió en un año”.

El Consejo Directivo de la CGT decidió entrar en "un compás de espera" y pasó a un cuarto intermedio hasta el martes próximo a la espera de la respuesta al petitorio de cinco puntos que entregó hoy al mediodía en la Casa Rosada, que cuenta entre ellos la suspensión de los despidos por seis meses y la reapertura de las paritarias "sin ningún tipo de limitación". A pesar de que los sectores cercanos al moyanismo exigieron poner fecha para un paro general, tal como se había adelantado, la posición que se impuso en el Consejo fue la de suspender la conferencia de prensa prevista para esta tarde y darle un impasse al Gobierno.  "Que me contesten los 5 puntos después lo analizamos", resumió el triunviro Héctor Daer en la puerta de la sede de Azopardo respecto del futuro de la medida de fuerza.  
La reunión de Consejo Directivo en la sede de Azopardo se extendió por dos horas y sucedió tras la reunión de esta mañana con el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, Enrique Leguizamón, quienes recibieron a la cúpula cegetista y a algunos de los "gordos", encuentro durante el cual el Ejecutivo ofreció reabrir las paritarias por  decreto, para concretar un aumento del 5 por ciento adicional a los convenios ya firmados, en dos cuotas en julio y agosto. 
Con esa propuesta, a las 16, comenzó la reunión de Consejo Directivo en la que, de acuerdo con las declaraciones de los últimos días de los triunviros Héctor Daer y Juan Carlos Schmid, se pondría fecha para un paro general frente a la perdida de poder adquisitivo de los trabajadores. Sin embargo, la decisión fue dar tiempo al Poder Ejecutivo hasta la nueva reunión pautada para el próximo martes. 
La propuesta del Gobierno llegó con la confirmación de la firma de un DNU presidencial que abre un trámite abreviado para la homologación de un aumento extra del 5 por ciento "para las paritarias cerradas en valores diferentes a la inflación que se espera para este año", confirmó la CGT en el comunicado,  sin precisar si es sobre la expectativa del 15 por ciento del Gobierno o del 27 por ciento de las consultoras. 
De todas formas, el comunicado surgido de la reunión del Consejo Directivo detalla el petitorio de cinco puntos que se entregó a los representantes del Poder Ejecutivo y abre una ventana de espera hasta el martes para escuchar las respuestas, sin adelantar qué ocurrirá en caso de que no haya respuestas a cada punto. 
El petitorio de la CGT exige una ley que congele los despidos por 6 meses en los sectores público y privado, la reapertura de paritarias "sin ningún tipo de limitación",  que se exima del pago pago del impuesto a las ganancias el aguinaldo de julio para la cuarta categoría, la devolución "total y urgente" de los fondos correspondientes a las obras sociales sindicales y el "compromiso para que no exista modificación alguna sobre la actual Ley de Contrato de Trabajo". 
"Entre ayer y hoy solo hubo un decreto del 2,5 por ciento de aumento para julio y agosto", analizó Daer sobre las condiciones para convocar un paro general y advirtió: "Si este 5 pretende transformarse en un nuevo techo es un error".  
La decisión del Consejo Directivo no conformó a los sectores cercanos al moyanismo que insistieron en poner fecha para un paro general, considerando que la propuesta del Gobierno, que llevaría las paritarias a un 20 por ciento de aumento salarial, continúa lejos de la inflación esperada, del 27 por ciento, por el impacto de la devaluación y el tarifazo. El cierre del comunicado tiene un gesto con el sector de los Moyano, expresando "solidaridad con los gremios en conflicto". 
Respecto del acuerdo con el FMI, el comunicado indica que el ministro de Hacienda prometió que "no afectará los intereses de los trabajadores ni los derechos de la seguridad social".



 
07/06/2018

¿Paro general? No, cuarto intermedio

El Consejo Directivo de la CGT volvió a posponer la fecha del paro general. Lo resolvieron luego de reunirse en Casa Rosada con Nicolas Dujovne y Mario Quintana, a fines de “darle tiempo al gobierno”. Ambas partes pasaron a un cuarto intermedio hasta el martes próximo. También cancelaron la conferencia de prensa prevista para esta tarde, en su lugar emitieron un comunicado. Por ANRed.

cgt_paro.jpg_258117318.jpg
Los directivos de la CGT volvieron a posponer la fecha del paro general. Por la mañana, la conducción cegetista participó de una reunión en Casa Rosada con Nicolas Dujovene y Mario Quintana. En la misma, entregaron un petitorio en el que exigieron la suspensión de los despidos por 6 meses y la reapertura de las paritarias sin techo; por su parte, los ministros ofrecieron un aumento único, de entre el 4 y el 5 por ciento, para los salarios de julio y agosto. Sin definiciones, quedaron en volver a verse las caras el martes próximo cuando finalice el “cuarto intermedio”.
Los jerarcas de la CGT habían anunciado, hace pocos días, que este jueves en la reunion del Consejo Directivo anunciarían la fecha del paro general. Solo quedaba definir el día. Sin embargo, en la reunión, eso no sucedió: se limitaron a sacar un comunicado de prensa en el que aclararon: “Hoy existen condiciones para una medida de fuerza, pero vamos a esperar hasta la próxima semana”. A su vez, manifestaron que “El 5 % que ofreció el Gobierno no puede afectar la libertad de paritarias”. 
Mientras la cúpula de la CGT continúa dilatando la huelga, Hugo Moyano parece mantenerse firme en su postura de paralizar las rutas.  En medio del corte de la Autopista Buenos Aires Cañuelas anunció: “El martes tenemos la audiencia con Fadeaac. Si el martes no tenemos una respuesta que sea favorable al poder adquisitivo del salario de los trabajadores el jueves hacemos un paro nacional. Que nadie diga que no hemos avisado”. Los que se le sumarían al camionero son sus aliados de la Corriente Federal, junto a las dos CTA, quienes aceptaron trasladar la fecha para coincidir con el paro de camiones.
Por el momento, solo queda esperar hasta el martes, fecha en la que vuelve a reunirse la CGT con el Gobierno y donde Moyano hará lo propio en la audiencia con la FADEAAC. Todo pareciera indicar que el próximo 14 de junio, este o no este la cúpula cegetista, la Multisectorial del 21F convocará a un paro por su cuenta. El único ganador, en todo este asunto, termina siendo el Gobierno de Cambiemos, que logró posponer, al menos por cuatro días, el llamado a un paro general.


Sigue la tregua: la CGT se reunió pero sigue sin anunciar paro ni plan de lucha

La central pasó a cuarto intermedio hasta el martes: esperan respuesta por los puntos que plantearon hoy en Casa Rosada. Si no la hay, nuevo Consejo Directivo el 12. Mirá el documento con las demandas planteadas.
En la tarde de este jueves se reunió el Consejo Directivo de la CGT y el resultado fue el mismo de siempre.
Ni el acuerdo de ajuste con el FMI, ni los tarifazos, ni el veto de Macri. Nada parece suficiente para que las cúpulas de la central obrera abandonen la tregua y llamen a un paro nacional y plan de lucha.
Hoy, la excusa fue el anuncio de un cuarto intermedio hasta el martes, tras la reunión que mantuvieron en Casa Rosada con funcionarios del Gobierno nacional.
Como informó La Izquierda Diario, hoy el Gobierno ofreció a la conducción sindical autorizar aumentos de hasta 5 % a lo firmado en las paritarias, a cuenta de la cláusula de revisión, que en varios gremios se realizará en septiembre.
En concreto, no fue más que una autorización para homologar ese aumento, pero por el momento alcanzó para que siguiera demorado el anuncio del paro nacional.
Según el titular de Hacienda habría una nueva reunión para discutir estos puntos el martes próximo, lo cual resultó la excusa perfecta para que la central dilate una vez más el llamado a la lucha.
Tras la reunión, la CGT difundió el siguiente documento con las demandas planteadas, sobre las cuales espera respuesta el martes que viene. En el apoyo a los conflictos, resalta la ausencia de la mención al subte, lo cual solo puede leerse como un apoyo a la burocracia sindical de la UTA por parte de la CGT.


Hugo Yasky y Pablo Micheli.
Hugo Yasky y Pablo Micheli. 
Imagen: DyN
Las dos ramas de la CTA, que lideran Hugo Yasky y Pablo Michei, pararán el próximo 14 de junio. La fracción de la CTA-Perón que conducen el dirigente del ATE Hugo “Cachorro” Godoy” y Ricardo Peidro habían anunciado otro paro para el 19, pocas horas antes.
“La medida se inscribe en el rechazo al ajuste, los tarifazos y la entrega de la soberanía nacional al FMI”, confirmaron Micheli y Yasky poco antes de que se conocieran los detalles del con el Fondo Monetario Internacional. Además, exigen paritarias libres para todos los sindicatos. “Las migajas de aumento que el gobierno quiere dar a espaldas de millones de trabajadoras y trabajadores constituyen un insulto de quienes pretenden vivir decentemente de sus salarios y no del trabajo ajeno”, consideraron a través de un comunicado.
Como parte de la jornada de protesta, ambas organizaciones llamaron a marchar el próximo jueves a Plaza de Mayo a partir de las 15, bajo la consigna “La dignidad no se negocia”.



Contra el ajuste y el tope a las paritarias
La CTA Autónoma para el 19 de junio

07 de junio de 2018 - PÀGINA 12

Hugo "Cachorro" Godoy, líder de ATE y uno de los convocantes a parar.
Hugo "Cachorro" Godoy, líder de ATE y uno de los convocantes a parar. 
El sector de la CTA Autónoma que responde a Hugo “Cachorro” Godoy y a Ricardo Peidro convocó a un paro nacional para el martes 19 de junio en rechazo al ajuste en marcha. La medida de fuerza incluirá movilizaciones y el reclamo de que no haya topes salariales en las negociaciones paritarias.
A través de un comunicado, la organización sindical manifestó que el paro es consecuencia del “compromiso” asumido durante la Marcha Federal, que culminó el viernes pasado en Plaza de Mayo. 
Cabe recordar que Peidro lidera a los visitadores médicos, mientras que Godoy es la cabeza de ATE. El lunes próximo darán detalles sobre la jornada de protesta.




Basta de Ajuste
La CTA Autónoma convoca a Paro Nacional el martes 19

Jueves 7 de junio de 2018, por Redacción *
"La CTA Autónoma convoca a un Paro Nacional con Movilización para el próximo martes 19 de junio cumpliendo con el compromiso asumido durante la Marcha Federal de convocar una medida de fuerza en el transcurso de este mes".
"La fecha queda abierta para coordinar con otras organizaciones. Con esta propuesta la Mesa Nacional de la CTA-A resuelve avanzar en la organización con otros sindicatos y organizaciones.
"En ese marco, el lunes 11 se realizará una Conferencia de Prensa para brindar detalles de la medida e informar el avance de las negociaciones".
Firman el Comunicado de Prensa: Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la CTA-A; Claudia Baigorria, Secretaria Administrativa; Daniel Jorajuría, Secretario Gremial y Hugo Godoy, Secretario General de ATE Nacional.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional



Unidad contra el ajuste
"Necesitamos una medida que vuelva a conmover al Gobierno"

Jueves 7 de junio de 2018, por Redacción *
El secretario General de ATE a nivel nacional y miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA Autónoma, Hugo ’Cachorro’ Godoy, opinó sobre el presente sindical argentino, los arreglos paritarios y el Paro General convocado para junio.
La tensión entre el gremialismo y el gobierno de Mauricio Macri se recrudece conforme pasen los meses. Críticas de un lado y del otro, pases de factura y denuncias de “persecución judicial” ya se convirtieron en moneda corriente en el país.
En ese sentido, el Secretario General de ATE a nivel nacional, Hugo "Cachorro" Godoy opinó sobre cómo ve él los acuerdos paritarios y la convocatoria al paro general.
“Hasta la semana pasada despidieron trabajadores en el Hospital Posadas. En la misma semana, Nicolás Dujovne anunció medidas de recorte para reducir salarios en distintos organismos y que terminarán con los contratos técnicos. Hay diez mil trabajadores que trabajan bajo convenio con las universidades, y esos convenios terminan a fin de año.”, advirtió, con preocupación.
Y agregó: “Ya están anunciando nuevos despidos. Desde ATE rechazamos categóricamente el planteo del Gobierno y el acto de complicidad de UPCN. Utilizan una supuesta mayoría para justificar e imponer estos acuerdos. Vamos a participar este jueves en una reunión de la CTA Autónoma para ponerle fecha en junio a un paro general. Necesitamos una medida que vuelva a conmover al Gobierno”.
Al acuerdo de UPCN con el Gobierno, en el que se determinó el pago de un aumento del 15 por ciento en tres cuotas, lo consideró “una vergüenza”.
“Es un acto de complicidad, es convalidar los despidos que se han producido y se van a producir. El acuerdo es una reducción de salario en la práctica, porque hay una cláusula de revisión, pero el gobierno no cumplió con la cláusula gatillo del año pasado”, lanzó.
Fuente: www.elintransigente.com



Chubut: Puja redistributiva
ATE realiza un nuevo paro de 72 horas

Jueves 7 de junio de 2018, por Corresponsalía Chubut *
Tras las jornadas de lucha desarrolladas por los trabajadores estatales en rechazo a las políticas implementadas por el Gobierno provincial, ATE-Chubut decidió extender las medidas de fuerza por otras 72 horas, desde ayer miércoles hasta el viernes.
La continuidad del plan de lucha fue definida por la asamblea de trabajadores luego de los corte en rutas provinciales. La decisión fue tomada luego que el gobierno dilatara nuevamente una definición respecto a la situación que afecta al sector.
Además de la acción central que fue el corte de ruta que une Puerto Madryn con Trelew, (al que se sumaron trabajadores estatales provenientes de Rawson, Puerto Pirámides, Gaiman, Dolavon, Las Plumas, Paso de Indios y la Comarca Andina) ATE mantiene ocupado el Ministerio de Educación, Delegaciones Administrativas, Supervisiones, Seccionales y Áreas programáticas de Salud que dan muestra del descontento que vive la sociedad chubutense.
Desde ATE se señaló que “las medidas de fuerza comienzan a intensificarse cada vez más por la falta de reacción del gobierno provincial”. Así a la ocupación pacífica, que llevan adelante trabajadores de educación desde hace 7 días, se sumaron en los últimos días ocupaciones y permanencias en diversas oficinas públicas de áreas de salud y educación, en las localidades de Esquel, Puerto Madryn, Sarmiento, Las Golondrinas y Comodoro Rivadavia.
Para el dirigente a cargo de la normalización del Consejo Directivo provincial, Guillermo Quiroga, “Hay una firme decisión de los trabajadores de extender la lucha”, y agregó que “seguimos esperando la convocatoria del Gobierno para ver cómo es la propuesta superadora que se expresaba por los medios”, después que la Mesa de Unidad Sindical presentara una nota rechazando el ofrecimiento realizado la pasada semana.
Según Quiroga “lo que ha hecho el gobierno se trata de una propuesta indigna porque excluye a la mayoría de los trabajadores y a jubilados, y desde las organizaciones no podemos aceptar la ilegalidad de aceptar un bono en negro”.
El dirigente del CDP explicó que la oferta gubernamental es de un bono de 3 mil pesos a pagar a partir del mes de agosto en tres cuotas. “Desconoce la legislación vigente que prohíbe los incrementos de ítems salariales si no son remunerativos”, acotó Quiroga, a propósito de la propuesta que han rechazado de la administración provincial.
Los cinco puntos que sostienen el reclamo de la Mesa de Unidad Sindical (MUS) los cinco puntos incluyen la eliminación del pago escalonado, regularización de la obra social, apertura de paritarias, derogación de decretos de ajuste y descongelamiento de asignaciones familiares.
En el escrito presentado la última semana en Casa de Gobierno la MUS reivindicó los cinco puntos que vienen exigiendo y de los cuales el Gobierno solamente ha respondido a la derogación de los decretos del ajuste N° 1.338/17 y N° 184/18.
También han fundamentado que el reclamo se sostiene en “la negativa a la convocatoria de la paritaria salarial, situación que el Gobierno sostiene desde el segundo semestre del 2017 incumpliendo la convocatoria a paritaria, sumando al impacto de la inflación y los tarifazos que desde inicios del 2017 hasta la fecha, han provocado en los salarios de los y las trabajadores que en la mayoría de los casos no cubran el costo de la canasta familiar en nuestra provincia”.
La Mesa exigió “una inmediata discusión que defina el porcentaje de incremento que los trabajadores necesitan para mantener su poder adquisitivo, el cual una vez acordado dará lugar a su aplicación en los diferentes convenios y negociaciones que el Ejecutivo deberá realizar en todos los sectores dependientes del mismo. Como así también en los Poderes Legislativo y Judicial, y los entes descentralizados. El que deberá ser tenido en cuenta para actualizar los salarios de los docentes de entes privados”, subrayaron.
Fuente: www.ate.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Chubut



Sin trabajo digno, no hay periodismo
La CTA Autónoma acompañó la movilización de los trabajadores y trabajadoras de prensa contra los despidos

Jueves 7 de junio de 2018, por Redacción *
En la antesala del Día de los y las Periodistas, este mediodía se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires la Marcha Nacional de Trabajadores de Prensa. La CTA Autónoma acompañó la movilización contra el cierre de medios y por la pluralidad de voces.
En el 80° aniversario del Día del Periodista, trabajadores de prensa de todo el país confluyeron en una movilización que recorrió las calles de la Ciudad de Buenos Aires para protestar frente a la Agencia Telam, que hoy está despidiendo trabajadores y trabajadoras.
Entre las principales reivindicaciones de la marcha, se encuentran: La defensa de las fuentes de trabajo en prensa, la plena vigencia de los Convenios Colectivos y los Estatutos profesionales, por salarios y condiciones de trabajo dignos y discutidos en paritarias libres, contra la reforma previsional y los intentos gubernamentales de reforma laboral, contra la violencia física y jurídica ejercida en perjuicio de las y los trabajadores de prensa, contra la concentración de la propiedad de medios de comunicación y por una adecuada distribución de la pauta pública, que incluya a medios autogestionados y alternativos, y por la defensa de los medios públicos y la libertad de expresión.
Desde la movilización, el Secretario Adjunto de la Central, Ricardo Peidro, dijo: “Desde la CTA Autónoma estamos acompañando a los trabajadores de prensa. Los despidos, el ajuste, el vaciamiento de los medios de comunicación públicos va en línea con este modelo económico, político y social que está impulsando este gobierno. Y la única respuesta es la resistencia: el paro, la movilización, como están haciendo hoy los compañeros de prensa en la puerta de Télam y de las cámaras empresariales".
“La situación de los compañeros de prensa no escapa a la realidad de los trabajadores estatales y del ámbito privado. Sólo con la movilización y el paro general vamos a parar el ajuste y lograr los objetivos de modificar la política social en este país”, alentó Peidro.
Por su parte, Mariana Mandakovic, Secretaria General del Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de la provincia de Córdoba (CISPREN–CTA Autónoma), expresó: “Es un orgullo estar hoy acá y ver que las trabajadoras y trabajadores de prensa juntos vamos a conseguir cosas. Individualmente no vamos a lograr nada, pero unidos y en colectivo somos unas de las actividades más poderosas. Por eso nos quieren sometidos, flexibilizados y desorganizados”.
“Nadie sabe más que nosotros el valor social de nuestro trabajo. Nosotros disputamos sentido con nuestras ideas y notas, con lo que decimos y escribimos. En pos de esa lucha, debemos estar más unidos que nunca y valorizar nuestra fuente de trabajo porque nadie nos va a poner el valor que tiene".
"Somos indispensables para que la sociedad pueda informarse, para garantizar una democracia seria, madura, del pueblo, y no la que nos quieren vender.”, añadió la dirigente.
“Compañeros y compañeras, más que nunca construyamos esta unidad para seguir luchando para reivindicar la tarea de los trabajadores de prensa y la comunicación. A ellos se les está cayendo el negocio, pero lo que nunca va a caer es nuestro oficio, por eso seguiremos en la lucha”, remarcó.
Fotos: Bárbara Arias y Walter Piedras

URUGUAY

Intergremial universitaria realizará movilización el miércoles 13 de junio

La Intergremial universitaria convoca a una movilización el próximo miércoles 13 de junio en reclamo del 6% del Producto Bruto Interno para ANEP y UDELAR, más el 1% para investigación y desarrollo.

udelar-e
MOVILIZACIÓN   - LR21
Desde la Intergremial universitaria -que integran la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), la Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR), la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) y la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR)- convocan a una movilización en reclamo del 6% del PBI para Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y UDELAR, más el 1% para investigación y desarrollo.
La movilización se realizará el próximo miércoles 13 de junio a las 18 horas, desde la explanada de la Universidad de la República a la Torre Ejecutiva, bajo la consigna: “Estamos verdes de esperar el 6%”.
Los colectivos de la Intergremial universitaria preparan una intervención callejera de cara a la lucha presupuestal.
Expresan que “para ser un país de primera, hay que invertir en educación”, y rechazan un “ajuste fiscal duro con la Universidad”.

Paro

AFFUR indicó que la movilización es promovida desde la Intergremial, pero está planteado ampliarla a todos los sindicatos y gremios de la Educación.
“Esperamos sumar esfuerzos y lograr que sea una enorme manifestación reivindicando el justo y necesario presupuesto para la Educación pública”, indica el sindicato.
Desde la Mesa Ejecutiva de AFFUR se remitió a los Centros de Base la propuesta de realizar un paro parcial de 17 a 22 horas para poder participar en la movilización.
“Creemos importante acompañar la movilización con esta paralización que podría facilitar el cierre generalizado de las dependencias de la institución y volcar funcionarios, docentes y estudiantes a la movilización”, indicó el gremio.



EDUCACIÓN PÚBLICA: Docentes podrían ir a la huelga para lograr 6% del PBI

Varios gremios de la educación pública –Secundaria, UTU y UdelaR-, que efectuaron un paro de 48 horas a nivel nacional durante este martes y miércoles, analizarán en las próximas horas la realización de nuevas medidas, y no descartan endurecerlas, llegando inclusive a la huelga, según manifestaron a LA REPÚBLICA desde los sindicatos.
A la paralización de actividades se sumaron las ocupaciones de centros de estudios. Fueron 23 los liceos ocupados en todo el país. En Montevideo fueron cinco centros: el 9, el 12, el 25, el 61 y el 73.
“Nos acompañaron estudiantes, madres y padres en la lucha por el 6% del PBI para la ANEP y UdelaR + el 1% para investigación y desarrollo. La educación pública es de todas y todos, la lucha presupuestal también”, afirmaron dirigentes de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes).
Además, este sábado 9 de junio, a la hora 16, en la sede del PIT-CNT se llevará a cabo una asamblea general de ADES, en la que se valorarará el andamiaje del conflicto y la consideración de la realización de un paro por tiempo indeterminado –huelga-, decisión que será llevada a la Asamblea General de Delegados de Fenapes de este domingo 10 de junio.
En ese mismo marco, también fueron ocupadas este miércoles varias escuelas de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), así como el edificio central de la institución ubicado en el barrio de Palermo, en Montevideo.
“Verdes” de esperar
Por su parte, la Intergremial Universitaria –que integran los funcionarios no docentes, docentes, estudiantes y trabajadores del Hospital de Clínicas de la Universidad de la República (UdelaR)- convoca a una movilización reivindicando el 6%+1% del PBI para ANEP y UdelaR, para el próximo miércoles 13 de junio a las 18hs. desde la explanada de la Universidad de la República a la Torre Ejecutiva, bajo la consigna “Estamos verdes de esperar el 6%”.


Graciela Panizza (AFJU): "Mirar hacia adelante"

Graciela Panizza (AFJU): "Mirar hacia adelante"
Portal PIT-CNT
Anoche el Senado de la República aprobó por unanimidad (27 votos afirmativos en 27 presentes) el proyecto de ley con la solución que impulsó el Poder Ejecutivo para cerrar un largo conflicto con los trabajadores judiciales.  Resta su tratamiento y aprobación en la Cámara de Representantes y la firma por parte de los trabajadores de un compromiso de dejar sin efecto cualquier reclamo o medida en relación al litigio que se extendió por más de siete años.
Con la presencia en las barras de un grupo de trabajadores y algunos integrantes de la directiva de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) la aprobación generó una primera sensación de “satisfacción” ya que se entiende “se cierra una etapa” y los trabajadores entienden imprescindible "mirar hacia adelante" y abocarse a “otros problemas pendientes tan importantes como el salario”.  
Ahora los trabajadores deberán establecer su compromiso por escrito de no continuar adelante con el juicio y la aceptación de la propuesta del gobierno.
Según explicó al Portal del PIT-CNT, la secretaria de prensa de la AFJU, Graciela Panizza, ahora no hay mínimos exigidos para alcanzar, tal como aconteció con la aceptación anterior que sí establecía un piso de 80% de voluntades. “El que no firma seguirá con el juicio individualmente” sostuvo. “El que no firma no cobra ni la adecuación salarial ni lo que corresponde para atrás” por lo que al aumento salarial le tocaría a algunos trabajadores y a otros no. “Los que firmemos el convenio, cobraremos, los que no firmen no” enfatizó. Sobre este punto, Panizza reconoció que la situación no es sencilla. “Pasó lo mismo con jueces y defensores, también por el tema de los convenios hay jueces con distintos salarios y sucede lo mismo con los defensores, pero suponemos que después, con el correr del tiempo, nos tendremos que sentar a regularizar todo este desfasaje que va a quedar, pero eso no va a ser ahora sino que será a futuro” aseguró.

Futuro

Panizza remarcó que “es muy satisfactorio poder ponerle fin a este largo conflicto”  y “mirar para adelante porque hay muchas cosas que tenemos que atacar a nivel del Poder Judicial”. En este sentido, la secretaria de prensa de la AFJU mencionó temas edilicios, carencias materiales y aspectos de salud laboral. “Tendremos que mirar adelante para pelear por otras cosas que son tan o más importantes que lo salarial” acotó. Panizza además recordó que “los dos períodos de gobierno con 0% para el Poder Judicial generó falta de personal, no hubo ingresos y generó un gran perjuicio a nivel locativo, hay que señalar que los compañeros están trabajando en condiciones lamentables”. 




3 de junio: del ni una menos al yo sí te creo


Victoria Furtado

Este 3 de junio nos encuentra a las mujeres intentando visibilizar, en distintas partes del mundo, la amplia gama de violencias que sufrimos y las dificultades para hacernos oir en un mundo que nos culpabiliza y justifica las agresiones que recibimos. Desde Minervas proponemos encontrarnos entre nosotras y decirnos "yo sí te creo". Retomar esta consigna es para nosotras una forma de avanzar desde el ni una menos hacia la construcción de una conspiración de invisibilidades que dinamite las bases mismas del patriarcado.
La primera vez que salimos a la calle a decir “ni una menos” fue el 3 de junio de 2015. La convocatoria surgió en Buenos Aires motivada por la indignación ante los feminicidios y se multiplicó por América Latina y el mundo. En Uruguay, desde hacía ya unos meses las mujeres veníamos saliendo a la calle con alertas feministas cada vez que asesinaban a una mujer. La decisión de hacer estas alertas, así como la creación de la Coordinadora de Feminismos, fue uno de los principales acuerdos del Primer Encuentro de Feminismos del Uruguay, realizado en noviembre de 2014. Ese 3 de junio marchamos entonces sumando al “ni una menos” la consigna con la que ya nos convocábamos a las alertas: “tocan a una, tocan a todas”.

A partir de allí el 3 de junio quedó instalado como una nueva fecha del calendario feminista, por lo menos en el Río de la Plata. Para Uruguay es significativa, entre otras cosas, porque fue la primera convocatoria de esta nueva etapa del feminismo que puso a miles de mujeres simultáneamente en la calle. En todos los departamentos del país se organizaron marchas y concentraciones con la consigna “ni una menos”, denunciando la violencia que recibimos todos los días y llamando por su nombre al feminicidio, ubicándolo como fenómeno estructural de la sociedad machista en la que vivimos. En muchas ciudades la convocatoria derivó, además, en la conformación de colectivos de mujeres que hoy hacen más densa, diversa y extendida la red que teje el movimiento feminista a nivel nacional.

Es probable que a escala masiva y desde los grandes medios de comunicación se ubique al 8 de marzo de 2017 como el primer hito de este momento de auge de la lucha feminista en el país. Ciertamente, las trescientas mil personas que desbordaron el centro de Montevideo en esa ocasión y los cientos de mujeres que salieron a la calle en todo el país sacudieron con fuerza la modorra patriarcal del Uruguay y marcan un antes y un después. Pero vale la pena recordar que aquel 3 de junio de 2015 ya había convocado a un montón de mujeres, desbordando ampliamente el círculo de militantes feministas que nos veníamos encontrando en las alertas. Cabe decir también que el paro y la imponente movilización de los dos últimos 8 de marzo fueron posibles porque antes hubo indignación por los feminicidios, hubo un grito sostenido diciendo ni una menos, hubo encontrarnos entre nosotras, hubo ejercicio de estar en la calle con las alertas, hubo red tejiéndose en distintas geografías, hubo disputas de sentidos: hubo, en definitiva, organización y lucha.

Hoy, cuatro años después, seguimos haciendo alertas, denunciando, luchando. En lo que va del año ya contamos más de 20 muertas. Por cada una de ellas salimos a la calle, por cada una de ellas nos abrazamos, por cada una de ellas tratamos que el dolor se vuelva lucha. La consigna “tocan a una, tocan a todas” sigue siendo grito pero es también susurro porque va multiplicando sus sentidos. Es grito de lucha cuando decimos, irreverentes e incendiarias, que por cada compañera responderemos todas y que así será hasta prender fuego el patriarcado. Pero es también susurro cuando sentimos en nuestro cuerpo cada una de las violencias, cada uno de los abusos que recaen sobre los cuerpos de las otras. Y es allí cuando nos decimos al oído “hermana, yo sí te creo”; porque cada cosa que viviste tú, la viví yo; y porque cuando te tocan a tí, me tocan a mí también.

Yo sí te creo

En estos años Minervas ha trabajado distintas consignas en torno al 3 de junio, tanto para campañas en redes como para el intercambio en las actividades entre nosotras y con otras compañeras. En 2016 una mano de palma abierta fue nuestra forma de decir y decirnos que no estamos solas, que juntas ponemos límite a la violencia y construimos estrategias de autocuidado.


En 2017 la mano abierta se transformó en puño cerrado para decir que todas juntas luchamos en todas partes. Así, los puños violetas recorrieron la ciudad y estuvieron también presentes en la marcha del 3 de junio. Como decía a propósito de esta campaña Romina Verrua para La Tinta, “la consigna todas juntas, luchamos, en todas partes, como otro modo de decir que no estamos solas y que cada lugar es habitado desde una mirada que lucha por construir un mundo feminista”.

Este 3 de junio nos encuentra a las mujeres intentando visibilizar, en distintas partes del mundo, la amplia gama de violencias que sufrimos y las dificultades para hacernos oir en un mundo que nos culpabiliza o al menos justifica las agresiones que recibimos. En España, la resolución de la justicia de procesar solo por abuso a los cinco hombres que violaron a una mujer de 18 años desató una ola de protestas en ese país y desencadenó además una catarata de mensajes de apoyo a la joven que hicieron viral la consigna “yo sí te creo”. En Argentina, la lucha por el aborto legal está en un momento importante e intenso, al tiempo que en las redes el hashtag #cuéntalo reúne miles de testimonios y denuncias sobre situaciones de acoso, abuso, violación y feminicidio. En Chile, las estudiantes se movilizan y ocupan colegios y universidades para denunciar múltiples casos de abuso, ausencia de protocolos de acción y, en general, el machismo institucional y una cultura de la violación.

En Uruguay también se han generado espacios en las redes para denunciar a acosadores y abusadores, aunque traspasar ese ámbito sigue siendo difícil, tal como lo demuestran los casos más notorios vinculados a músicos y políticos. Un aporte significativo ha sido el de la campaña Libre de Acoso de Colectivo Catalejo, que busca desnaturalizar y visibilizar el acoso callejero, generando investigación, espacios de denuncia y materiales audiovisuales al respecto. El acoso es una forma de violencia cotidiana que recibimos todas las mujeres desde que somos niñas. Funciona como un dispositivo disciplinador tan sutil como eficaz: al tiempo que sitúa a nuestros cuerpos como objetos de los cuales los hombres pueden disponer y sobre los cuales tienen derecho a opinar, también genera en nosotras incomodidad y miedo cada vez que salimos a la calle, que ocupamos al espacio público, reforzando la idea de que nuestro lugar es puertas adentro de la casa. Esta maquinaria perversa logra que demasiadas veces nosotras mismas elijamos no salir o evitemos andar solas de noche para no sentir miedo (y que quede claro que este miedo no es por la inseguridad ni lo resuelve la policía o las firmas de Larrañaga; ese miedo incluye a la policía y a tipos como Larrañaga). 
 
Teniendo en cuenta este contexto, desde Minervas proponemos e invitamos esta vez a encontrarnos entre nosotras y decirnos yo sí te creo, si lo sentís es. Para nosotras, retomar esta consigna es dar un paso más en la denuncia, desde los feminicidios hacia otras formas de violencia más sutiles, arraigadas y difíciles de interpelar. Es darnos fuerza mutua, retomando el susurro y el abrazo. Es generar nuestras propias condiciones y criterios de verdad. Es recrear el gesto primero del entre mujeres. Es reafirmar nuestra conspiración de invisibilidades. Es, en definitiva, dinamitar el corazón mismo del patriarcado.

Hermana, si lo sentís es
¿Qué pasaría si no sintiéramos miedo?
¿Qué pasaría si nos hubieran creído?
¿Y si no nos sintiéramos culpables?
Si lo veo, lo digo. ¿Me crees?
Hermana, si lo sentís es
Si lo vemos, lo decimos, lo creemos
¿Qué pasaría si el miedo no nos paralizara?
¡Hablálo, decílo, gritálo!
Yo lo hablo, lo digo y lo grito
¡Gritemos!
Hermana, yo sí te creo
Creernos es cuidarnos
Creernos es a(r)marnos