lunes, 30 de enero de 2017

Celac pide fin del bloqueo contra Cuba // Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños exige devolución del territorio que ocupa la Base Naval de Guantánamo // Raúl Castro en la CELAC: Nunca ha sido más necesario marchar por el camino de la unidad // Premios Nobel condenan acciones migratorias de Trump // Trudeau llama a refugiados a viajar a Canadá // Estado español: Unidos Podemos pide medidas en el sistema de la luz y estudiar la nacionalización de las eléctricas // Chile: Lanzan Libro de Ramiro en el puerto: el Comandante cabalga en Valparaíso // Argentina: Gasolinazo, “ punta del iceberg de una bomba llamada reforma energética”: investigadora // A 40 años del secuestro de Alicia Graciana Eguren // Uruguay: La demanda laboral cayó 27,8% en 2016 dice Advice

Celac: Declaración de Punta Cana apoya diálogo en Venezuela y condena decreto de Obama


Santo Domingo, enero 26 - Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reunidos con motivo de la V Cumbre celebrada en la ciudad de Punta Cana, República Dominicana, el 25 de enero del 2017, aprobaron la DECLARACIÓN POLÍTICA DE PUNTA CANA V CUMBRE DE LA CELAC.

En el documento oficial, donde expresan 71 puntos de acuerdo en 28 áreas temáticas y de debate, confirmaron seguir avanzando en la Unidad dentro de la Diversidad y en la integración latinoamericana y caribeña.

En uno de sus puntos de acuerdo, confirmaron el respaldo absoluto al proceso de diálogo nacional en la República Bolivariana de Venezuela entre el Gobierno y la oposición, bajo el acompañamiento del Secretario General de la UNASUR, Ernesto Samper, los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández, Martín Torrijos, y del representante especial de su Santidad el Papa Francisco.

“Alentamos a las Partes a realizar gestiones para lograr resultados concretos, así como a cumplir sin dilación los acuerdos alcanzados hasta ahora, garantizar la continuidad del proceso y retomar las conversaciones de buena fe y con alto compromiso constructivo y con pleno apego al Estado de derecho, a los derechos humanos y la institucionalidad democrática, especialmente a la separación de poderes en el marco de la constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela y bajo el principio de respeto a la no intervención en los asuntos internos de los Estados”.

En la defensa de los Estados miembros de ataques externos, reiteraron su rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, incluyendo las listas y certificaciones que afectan países de América Latina y el Caribe.

“Reiteramos los contenidos del párrafo 13 de la Declaración Política aprobada en Quito, 2016, así como los del Comunicado Especial de la III Cumbre de la CELAC (Belén, 2015) y del Comunicado Especial del 26 de marzo de 2015, sobre acciones unilaterales contra la República Bolivariana de Venezuela y consideramos que el Decreto Ejecutivo de los Estados Unidos de América aprobado originalmente el 9 de marzo de 2015, debe ser revertido”.

Entre otro de sus considerandos, los países integrantes del bloque se comprometieron a que la CELAC promoverá la protección y respeto de todos los Derechos Humanos sin discriminación alguna, como base fundamental para sostener la vida democrática de las naciones y subrayaron la importancia de instrumentar medidas orientadas a promover y proteger los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, incluidos los pueblos indígenas y los afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad y las mujeres.

Datos sobre Celac
Su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe, que abarcan una superficie de 22 millones de km2 e incluyen a 600 millones de habitantes. El PIB total del bloque es de 5,6 billones de dólares, según datos del 2015. La tasa de pobreza de la región es de 29,2 y la de desempleo de 6,5.
Infografía sobre los países miembros de la Celac. Tomado de La Razón Bolivia.
Infografía sobre los países miembros de la Celac. Tomado de La Razón Bolivia.


Celac pide fin del bloqueo contra Cuba

| CUBADEBATE
Sesionó la V Cumbre de la Celac. Foto: @MIREXRD/ Twitter.
Sesionó la V Cumbre de la Celac. Foto: @MIREXRD/ Twitter.
Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Punta Cana, República Dominicana, en ocasión de la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el 25 de enero de 2017:
Reafirmando su más enérgico rechazo a las medidas económicas coercitivas no sustentadas en el Derecho Internacional, incluidas todas aquellas acciones unilaterales aplicadas por motivos políticos contra países soberanos, que afectan el bienestar de sus pueblos y están concebidas para impedirles que ejerzan su derecho a decidir, por su propia voluntad, sus propios sistemas políticos, económicos y sociales;
Reiterando su enérgico rechazo a la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la Ley Helms-Burton, incluyendo sus efectos extraterritoriales y exhortando al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación;
Recordando que desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha solicitado en 25 resoluciones la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos de América y destacando el apoyo de 191 de los Estados Miembros de las Naciones Unidas a la más reciente Resolución A/RES/71/5, aprobada el 26 de octubre de 2016;
1. Saludan las iniciativas impulsadas para avanzar en los vínculos bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos de América;
2. Instan al Presidente de los Estados Unidos de América, a adoptar todas las medidas que estén dentro de sus facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo contra Cuba, y al Congreso de ese país, a proceder a su eliminación.
3. Reiteran que dicho bloqueo es contrario a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional;
4. Reiteran, asimismo, su más profunda preocupación y su rechazo a la dimensión extraterritorial del bloqueo, así como a la persecución a las transacciones financieras internacionales de Cuba, lo que es contrario a la voluntad política de la comunidad internacional;
5. Solicitan al Gobierno de los Estados Unidos de América el cumplimiento de las sucesivas resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que atienda a los reiterados llamados de la comunidad internacional para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra Cuba, que es contrario al Derecho Internacional, causa daños cuantiosos e injustificables al bienestar del pueblo cubano.
Punta Cana, 25 de enero de 2017


Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños exige devolución del territorio que ocupa la Base Naval de Guantánamo

| CUBADEBATE
Base Naval de Guantánamo. Foto: Reuters.
Base Naval de Guantánamo. Foto: Reuters.
Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Punta Cana, República Dominicana, en ocasión de la V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el 25 de enero de 2017;
1. Reiterando su compromiso con el multilateralismo, los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, incluyendo la igualdad soberana y la integridad territorial de los Estados;
2. Reafirmando la Proclama de América Latina y el Caribe como una Zona de Paz, acordada en la II Cumbre de la CELAC en La Habana, Cuba, el 29 de enero de 2014;
3. Reafirmando la Declaración Especial sobre la Devolución a la República de Cuba del territorio que ocupa la Base Naval de los Estados Unidos de América en Guantánamo, acordada en la IV Cumbre de la CELAC, en Quito, Ecuador, el 27 de enero de 2016;
4. Conscientes de la existencia por más de un siglo, de la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, territorio de la República de Cuba, constantemente reclamado por su pueblo;
5. Actuando a la luz del proceso hacia la normalización de relaciones entre la República de Cuba y los Estados Unidos de América, como un elemento que contribuye a la estabilidad de la América Latina y el Caribe;
6. Consideramos que la devolución a la República de Cuba del territorio que ocupa la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo, según ha sido reclamado reiteradamente por el pueblo y el gobierno cubanos, debe ser un elemento relevante del proceso de normalización de relaciones entre ambos países, mediante un diálogo bilateral apegado al Derecho Internacional.
Punta Cana, 25 de enero de 2017


Raúl Castro: Nunca ha sido más necesario marchar por el camino de la unidad

Por: Raúl Castro Ruz

| CUBADEBATE
Intervención de Raúl Castro en la V Cumbre de la Celac, a su izquierda el canciller cubano, Bruno Rodríguez. Foto: @PresidenciaRD/ Twitter.
Intervención de Raúl Castro en la V Cumbre de la Celac, a su izquierda el canciller cubano, Bruno Rodríguez. Foto: @PresidenciaRD/ Twitter.
Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la república de Cuba, en la V Cumbre de la CELAC, en Punta Cana, República Dominicana, el 25 de enero de 2017, “Año 59 de la Revolución”.
Estimado presidente Medina;
Estimadas Jefas y Jefes de Estado o de Gobierno de América Latina y el Caribe;
Distinguidos Jefes de Delegaciones e invitados:
En la Cumbre que dio vida a esta Comunidad, en Caracas, en 2011, expresamos la convicción de que “la unidad e integración política, económica, social y cultural de América Latina y el Caribe constituye (…) una necesidad para enfrentar con éxito los desafíos que se nos presentan como región”.
Nunca ha sido más necesario marchar efectivamente por el camino de la unidad, reconociendo que tenemos numerosos intereses en común. Trabajar por la “unidad en la diversidad” es una necesidad impostergable.
Para alcanzarla, se requiere un estricto apego a la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada por los Jefes de Estado y Gobierno en La Habana en enero de 2014, en la que nos comprometimos “con el estricto cumplimiento de su obligación de no intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de cualquier otro Estado,” y a resolver las diferencias de forma pacífica, así como a “respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural”.
Para ello, es indispensable que todos los miembros de la comunidad internacional respeten plenamente los postulados de la Proclama en sus relaciones con los países de la CELAC.
Sería deseable que el nuevo gobierno de Estados Unidos opte por el respeto a la región, aunque es preocupante que haya declarado intenciones que ponen en riesgo nuestros intereses en las esferas del comercio, el empleo, la migración y el medio ambiente, entre otras.
Por tanto, es imprescindible establecer cursos de acción comunes y hacer más efectiva la gestión de la CELAC.
Por otra parte, un retorno del neoliberalismo incrementaría la pobreza y el desempleo, agravando así las condiciones sociales en la América Latina y el Caribe.
Señor Presidente:
Reiteramos nuestro apoyo al pueblo y gobierno venezolanos en la defensa de su soberanía y autodeterminación ante las acciones contra la Revolución Bolivariana.
Seguiremos contribuyendo en la medida de nuestras posibilidades a la implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP y apoyando las conversaciones de paz con el ELN.
Reafirmamos que el pueblo de Puerto Rico debe ser libre e independiente; continuaremos apoyando los reclamos de Ecuador ante la negativa de las trasnacionales a reparar los graves daños ambientales en la Amazonía; rechazamos la manipulación política contra el gobierno boliviano y los intentos de desestabilizar el país; felicitamos al presidente Daniel Ortega por su reciente reelección al frente de Nicaragua y también a la vicepresidenta Rosario Murillo.
Reiteramos nuestro rechazo al golpe de estado parlamentario-judicial perpetrado en Brasil contra la presidenta Dilma Rousseff, a la que expresamos nuestra solidaridad, al igual que al expresidente Luis Inácio Lula da Silva.
Confirmamos el apoyo de Cuba a las hermanas naciones caribeñas ante los intentos de privarles del acceso a recursos financieros, en el enfrentamiento al cambio climático, y en su reclamo legítimo de reparación por los daños del colonialismo y la esclavitud.
Reiteramos nuestro aliento a los esfuerzos de la República Argentina para recuperar las Islas Malvinas, las Georgias del Sur y las Sandwich del Sur.
Estimado Presidente:
Deseo expresar la voluntad de Cuba de continuar negociando los asuntos bilaterales pendientes con Estados Unidos, sobre la base de la igualdad, la reciprocidad y el respeto a la soberanía y la independencia de nuestro país, y de proseguir el diálogo respetuoso y la cooperación en temas de interés común con el nuevo gobierno del presidente Donald Trump.
Cuba y Estados Unidos pueden cooperar y convivir civilizadamente, respetando las diferencias y promoviendo todo aquello que beneficie a ambos países y pueblos, pero no debe esperarse que para ello Cuba realice concesiones inherentes a su soberanía e independencia.
El bloqueo económico, comercial y financiero persiste, lo que provoca considerables privaciones y daños humanos que lesionan gravemente nuestra economía y dificulta el desarrollo.
Pese a ello, continuamos enfrascados en la actualización de nuestro modelo económico y social y seguiremos luchando por construir una Nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.
Quisiera expresar mi profundo agradecimiento al presidente Danilo Medina por su sentido homenaje de recordación al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, en el acto inaugural de esta Cumbre, así como a todos aquellos que nos enviaron sus condolencias y mensajes de solidaridad.
Permítame, para concluir, agradecerle a usted y al pueblo dominicano por la hospitalidad y cálida acogida y felicitarlos por la labor desempeñada al frente de la Presidencia Pro Témpore de la CELAC; y al mismo tiempo manifestar nuestro compromiso de apoyo y solidaridad a El Salvador y a su presidente Salvador Sánchez Cerén, en su gestión al frente de la Comunidad durante el 2017.
Muchas gracias.
Líderes latinoamericanos escuchan las palabras de Raúl Castro en la V Cumbre de la Celac. Foto: @PresidenciaRD/ Twitter.
Líderes latinoamericanos escuchan las palabras de Raúl Castro en la V Cumbre de la Celac. Foto: @PresidenciaRD/ Twitter.


Foro Económico Mundial. Un evento clasista. Tú no estás invitado

25 de enero de 2017 - LIBRERED

Del 17 al 20 de enero se han celebrado en la fría ciudad suiza de Davos más de 400 reuniones multilaterales con la participación de cerca de 3000 asistentes, cerca de 40 Jefes de Estado. Este evento anual, inaugurado en 1971 y bautizado como el Foro Económico Mundial (FEM) por el economista alemán Klaus Schwab, concentra a diferentes personalidades de la élite económica, política, y académica de la esfera internacional, para debatir sobre diversas áreas de su interés particular. El FEM es considerado el acto económico internacional, no gubernamental, del año en el que se debate sobre la construcción y hegemonía de la Globalización Neoliberal fortalecida en la escena global tras la caída del bloque comunista en 1991.
El FEM de 2017, titulado “Liderazgo responsable y receptivo”, se ha movido bajo un supuesto bienestar coyuntural de la élite mundial para preservar su espacio de poder. Los mercados bursátiles viven su auge, el precio del petróleo volvió a subir los últimos meses de 2016, y el principal mercado mundial, China, no presenta una desaceleración económica. Aún así, hay ciertas incertidumbres en mercados como el estadounidense y el británico, salpicando a la institucionalidad de la desorientada y poco soberana Unión Europea, por la victoria electoral del “proteccionista” Trump y el Brexit. Además, se han puesto en la mesas el debate e inquietudes sobre los mal etiquetados populismos del Siglo XXI, la fuerza de nuevos nacionalismos elitistas frentes al mercado global. El evento del FEM en 2017 marcó un hito histórico ya que por primera vez un Presidente de la República de China, Xi Jinping en la actualidad, estuvo presente y fue acompañando por su colega británica Theresa May, el magnate Bill Gates, el Vicepresidente saliente estadounidense Joe Biden, la directora del FMI Christine Lagarde, o al Premio Nobel de Economía y exdirector del BM Joseph Stiglitz. 4 temas fueron los ejes centrales este año; fortalecer la colaboración mundial (sin perder nunca la hegemonía occidental y reproduciendo el Norte y el Sur), el crecimiento económico (hablando de macroeconomía y PIB, y no de desigualdad social y el crecimiento del cuarto mundo), reformar el capitalismo (nunca destruirlo o superarlo) y prepararse para la cuarta revolución industrial tecnológica (sin hablar de sostenibilidad ambiental y las nuevas injerencias por materias primas).
Una vez más, el falso debate no sólo fue de un exceso de contenido homogéneo ideológico neoliberal sino también de presencia de exclusividad clasista. Para poder estar en este evento como invitado se tiene pagar 20.000 euros o hasta 100.000 euros si es “categoría diamante” al acudir a conferencias y actos de alto nivel exclusivo. Algo impensable para cualquiera que pertenezca al “99% de la población”, titulo que bautizó el movimiento Occupy Wall Street diferenciando entre la creciente mayoría de pobres y la minoría hermética de ricos. Una desigualdad, que según el último informe de la ONG Oxfam titulado “Una economía para el 99%”, las 8 personas más opulentas del mundo tienen la misma riqueza que el 50% de la población, sumando la más desfavorecida, es decir, 3.600 millones de las personas más pobres del mundo1. Un ejemplo estatal es el caso de España, señalando Oxfam que mientras creció en 2015 el PIB nacional la desigualdad aumentó drásticamente. Los 3 españoles más ricos tienen la misma riqueza que el 30% de la población más pobre2, y desde 2008 España fue el segundo país de Europa, detrás de Chipre, que creció más la desigualdad. España un gran cumplidor de los ejes de la globalización neoliberal del FEM.
La pregunta a todo esto. ¿Quién del 99% de la población participó en el FEM? ¿Quién de los que realmente padecen la crisis económica de 2008 sin ser culpables de ella, tienen representación en el Foro? ¿Dónde está el desempleado o “precariado” europeo que sufre las consecuencias de la austeridad y flexibilidad? ¿Dónde está el o la joven que no puede comprar, o incluso alquilar, una vivienda digna y cada vez menos estudiar en una universidad? ¿Dónde está el indígena que sufre el daño ambiental, y el cambio climático sin seguridad, por culpa de la intervención de una multinacional en su comunidad? ¿Dónde está el campesino que no puede hacer frente a un Tratado de Libre Comercio? ¿Dónde está el refugiado que padece el frío en algún campamento, o vio morir a algún amigo en el Mediterráneo, al huir de la injerencia militar o económica occidental en su país? ¿Dónde están las mujeres que son “trata de blanca” y sufren explotación sexual? Y en definitiva, ¿dónde está representada la verdadera plural comunidad internacional? En un evento con más de 30000 personas de una misma clase social, con unos mismos intereses económicos y políticos, más allá de debatir y construir soluciones de los problemas de la mayoría, los objetivos se enfocan, una vez más, en cómo sostener un modelo, cada vez más insostenible, para sus beneficios.
Justamente, existe una experiencia alternativa y contestataria a la hermenéutica clasista del FEM y su ideología neoliberal, el Foro Socia Mundial. Nacido en 2001 en Porto Alegre, en el país sureño de Brasil a la vez de cuando se celebraba el FEM de ese año en el país norteño de Suiza. Se han organizado hasta el momento 15 encuentros internacionales anuales en diferentes continentes del Sur Global, y algunos descentralizados como el Foro Social Europeo, con la excepción de realizarse el año pasado por primera vez un Foro Social Mundial en el Norte (Montreal-Canadá) con 15.000 participantes de más de 120 países. En estos foros participa la representación del 99% de la población, y pese a sus costes económicos y organizativos durante los 15 años no han existido barreras para participar cualquier organización social de cualquier nación para hacer el FSM un evento sostenible, participativo, transversal y democrático, donde la ciudadanía puede acudir sin sufrir la exclusión de clase social como en el FEM hace, donde lo pagable es impagable para el 99%. Un evento con la participación de organizaciones internacionales como ATTAC, Vía Campesina, o líderes académicos de gran prestigio como Noam Chomsky. Y donde se pone en duda la hegemonía del neoliberalismo desde una visión de pluralidad universal, y no sólo bajo el economicismo salvaje. Desde la óptica cultural indígena y los problemas del cambio climático, a la visión campesina y el impacto de los Tratados de Libre Comercio en sus producciones, hasta las mujeres trabajadoras padeciendo el patriarcado colonial y mercantilista, los y las sindicalistas sufriendo la explotación laboral de multinacionales industriales en el Sur o en el Norte, o los emigrantes y refugiados obligados a traspasar fronteras muchas veces sin ninguna seguridad. En definitiva, una evento del sentido común.
Dos Foros Mundiales, el económico y el social, desenmascaran la disputa actual del Sistema Mundo y hacia dónde se proyecta el futuro según el modelo que se implemente; el hegemónico o el alternativo. El foro donde participa una minoría clasista (1%) para debatir y definir como obtener la mayor cantidad de beneficios particulares a corto plazo de los recursos limitados internacionales midiendo sus logros con el PIB, o el foro de una mayoría (99%) para concretar como conseguir un beneficio del Bien Común usando indicadores como el Coeficiente de Gini, entre otros, y midiendo la sostenibilidad ambiental para las nuevas generaciones.
Aníbal Garzón
[1] https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-economy-for-99-percent-160117-es.pdf
[2] http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/ocho-personas-poseen-misma-riqueza-que-mitad-mas-pobre-del-mundo?fuente=www20minutoses

La élite de Davos “inquieta por la desigualdad económica”, mientras disfruta de buen vino

| CUBADEBATE
En esta edición de Davos hubo varias discusiones sobre cómo repartir más los beneficios de la globalización. Foto: The New York Times.
En esta edición de Davos hubo varias discusiones sobre cómo repartir más los beneficios de la globalización. Foto: The New York Times.
Tal vez has notado que en muchos países hay una cantidad nunca antes vista de personas enojadas con la élite económica y su tendencia a acaparar el botín de la globalización. Esta ola de ira llevó a Donald Trump a la Casa Blanca, empujó al Reino Unido a votar por salir de la Unión Europea y amenaza el futuro del comercio mundial.
También lo han notado las personas que se reunieron del 17 al 20 de enero en los Alpes suizos para el Foro Económico Mundial que se celebra cada año. Coincide con que ellos son la élite: jefes de Estado, directivos de fondos de inversión multimillonarios, ejecutivos de la tecnología.
Están listos para hablar sobre cómo arreglar las cosas y calmar la furia popular al convertir a la globalización en una propuesta lucrativa para las masas. Varias mesas redondas se enfocaron en encontrar la mejor manera de “reformar el capitalismo”, hacer que la globalización funcione y revivir a la clase media.
Lo que impacta es lo que por lo general no se analizó: fortalecer el poder de los trabajadores para negociar mejores salarios y redistribuir la riqueza de arriba hacia abajo. “Esa agenda es anatema para muchos de los hombres y las mujeres en Davos”, dijo Joseph Stiglitz, economista ganador del Premio Nobel y autor de varios libros sobre globalización y desigualdad económica. “El hombre de Davos se atora en proveer más derechos de negociación para los trabajadores. La pura realidad es que la globalización ha reducido el poder negociador de los trabajadores, y las empresas se han aprovechado de ello”.
La inquietud sobre las consecuencias de la globalización consume a Davos (al menos retóricamente). Sobre las cada vez más profundas angustias de la clase media en muchas economías desarrolladas. Sobre el temor de que los robots estén a punto de generar desempleo masivo.
Es una conversación impulsada en parte por el miedo: si el mundo está en verdad viviendo una insurrección populista, podrían simplemente señalar hacia Davos.
Sin embargo, las soluciones que prevalecen en la reunión en los Alpes parecen pensadas para evitar que las empresas y los más ricos tengan que sacrificarse, como si pudieran encontrar la manera de inclinar la balanza de la desigualdad mientras quienes están en la cima siguen en posesión de todo lo que tienen.
En una cena el lunes en la noche, mientras el foro se desarrollaba, Ian Goldin, profesor de Globalización y Desarrollo de la Universidad de Oxford, celebraba la conexión de la economía global y los avances tecnológicos que han liberado a los seres humanos de la enfermedad, la pobreza y la pesada carga del trabajo manual.
“No ha habido nunca un mejor momento para estar vivos; sin embargo, nos sentimos tan abatidos”, dijo Goldin. “Tantas personas se sienten angustiadas. Tantas personas sienten que esta es una de las épocas más peligrosas”.
Condenó la temerosa retirada de la globalización, manifiesta en las amenazas de Trump de entrar en una guerra comercial con China y en el llamado brexit, la separación del Reino Unido de Europa.
“La manera de dejar de administrar un ambiente con tantas interrelaciones no es deconectándose”, dijo. “Ese es el error fundamental del brexit o de Trump y de muchos otros. No solo estamos conectados. Estamos interrelacionados. Nuestras vidas, nuestros destinos, están entrelazados. Lo que pasa en China, lo que pasa en Indonesia, lo que pasa en India, lo que pasa en toda Europa y lo que pasa en Norteamérica, por toda África y Latinoamérica nos afectará a todos de formas nuevas y drásticas. Pensar que de alguna manera podemos forjar nuestro futuro como si fuéramos una isla es una fantasía, incluso en los países más grandes, como Estados Unidos”.
Aun así, dijo Goldin, si los beneficios de la globalización no se reparten con mayor igualdad, el mundo podría revivir un momento como el del Renacimiento: un periodo extraordinario de progreso científico, crecimiento comercial y creatividad artística en Europa que eventualmente desató el resentimiento del pueblo.
“Hay que reconocer que la forma en que hemos manejado la globalización ha contribuido de manera significativa a la desigualdad. Sin embargo, aún no he escuchado una buena discusión sobre cuáles cambios a la globalización combatirían la desigualdad”.
Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía
Las chapas de oro en las catedrales no mejoraban las parcelas de los campesinos. Las especias que llegaban desde Asia eran demasiado costosas para la mayoría. La familia Medici, que gobernaba Florencia, fue expulsada por la multitud. Se persiguió a los intelectuales y se quemaron los libros.
“Debemos aprender estas lecciones históricas y darnos cuenta de que este es el más precioso momento de la historia de la humanidad”, aseveró Goldin. “Debemos elegir las opciones que aseguren que la globalización es sustentable, que la conectividad es sustentable, que estamos lidiando con los desafiantes problemas que preocupan a la gente”.
Los comentarios de Goldin fueron solo el preludio de una conversación en la que se suponía que se iba a discutir cómo lograr eso. Sin embargo, las respuestas de los ejecutivos de las empresas que conformaron un pánel pueden reducirse burdamente a lo siguiente: las personas que no se han beneficiado de la globalización deben esforzarse más en emular a quienes han tenido éxito.
Abidali Neemuchwala, el director general de Wipro —compañía global de consultoría y tecnología de la información que fue anfitriona del evento, junto con The Financial Times— y que el año pasado ganó cerca de 1,8 millones de dólares más acciones con un valor adicional aproximado de 2 millones de dólares, dijo que los trabajadores deberían buscar capacitación para los trabajos del futuro.
“La gente tiene que hacerse cargo de actualizarse de manera continua”, afirmó.
Nadie puede discutir de manera sensata en contra de los méritos de la capacitación (o, si a esas vamos, del emprendimiento). Los trabajos del futuro aún no se inventan. Se requerirán nuevas habilidades para conseguirlos. Pero en ninguna parte de la discusión se hizo referencia a las políticas tributarias ni se habló sobre los onerosos costos de la educación superior ni sobre el acceso a la atención médica.
Fue hasta una mesa redonda el miércoles por la mañana que Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, pronunció una palabra poco escuchada en la conversación sobre la crisis que viven muchos hogares de clase media: redistribución.
“Hay cosas que pueden hacerse”, declaró. “Quizá signifique más redistribución de la que hay ahora”.
Pero la conversación cambió de giro rápidamente.
Durante años, la desigualdad económica ha sido uno de los temas más discutidos en Davos, tanto en la agenda formal de conferencias como en las conversaciones en los pasillos y las fiestas o cenas privadas celebradas por toda la ciudad. Durante años, poco o nada ha cambiado.
“La gente habla de la desigualdad, de cómo es un gran problema, la mayor amenaza a la globalización y la economía global”, comentó Stiglitz. “Hay que reconocer que la forma en que hemos manejado la globalización ha contribuido de manera significativa a la desigualdad. Sin embargo, aún no he escuchado una buena discusión sobre cuáles cambios a la globalización combatirían la desigualdad”.
Eso no es accidental, juzgó. Cualquier lista sincera tendría que incluir temas que implican transferir la riqueza y el poder de todos los que vienen a Davos a los trabajadores comunes mediante una fijación de impuestos más progresista, mayores derechos de negociación para los sindicatos y más protección para el trabajo en general.
Igual que todos los años, Davos se cubre con el eslogan del Foro Económico Mundial: “Comprometidos a mejorar el estado del mundo”. Sean cuales sean las mejoras que supuestamente se harán, uno solo puede tener la certidumbre de que no entrarán en conflicto con el hecho de que los asistentes sigan disfrutando del estado del mundo actual, con canapés, Bordeaux añejado y jets privados que los esperan.
Eso significa que es poco probable que la insurrección populista global pierda impulso pronto.
Las conversaciones en los pasillos y las fiestas o cenas privadas se han centrado durante años en la desigualdad económica. Durante años, poco o nada ha cambiado. Foto: The New York Times.
Las conversaciones en los pasillos y las fiestas o cenas privadas se han centrado en la desigualdad económica. Durante años, poco o nada ha cambiado. Foto: The New York Times.
(Tomado de The New York Times)



Premios Nobel condenan acciones migratorias de Trump

Notimex
| sábado, 28 ene 2017 19:32 - LA JORNADA
Washington. Un amplio número de galardonados del premio Nobel, empresarios y legisladores condenaron hoy las acciones ejecutivas migratorias del presidente Donald Trump, que calificaron como injustas, discriminatorias y lesivas al interés nacional.
La implementación de las acciones ejecutivas de Trump detonó las primeras manifestaciones en su contra en Nueva York y el inicio de la primera demanda legal para frenarlas por parte de organizaciones de defensa de los derechos civiles.
“La orden ejecutiva es discriminatoria porque se enfoca injustamente a un amplio grupo de inmigrantes y no inmigrantes sobre la base de sus países de origen”, señaló una carta firmada por decenas de premios Nobel.
Los académicos consideraron que las prohibiciones decretadas por Trump afectan la seguridad nacional, por lo que le hicieron un llamado para reconsiderarlas.
Legisladores demócratas se sumaron a la condena y algunos de ellos acudieron personalmente el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York para solidarizarse con el primer grupo de 11 inmigrantes detenidos por autoridades migratorias.
Entre los detenidos estaba Hameed Khalid Darwees, quien trabajó para el gobierno estadunidense en Irak durante 10 años y recibió su estatus de refugiado al comprobarse que su familia estaba siendo hostigada. Después de 16 horas de cautiverio, el iraquí fue liberado.
Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados
A raíz de la detención de los 11 migrantes, abogados del Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados (IRAP) impugnaron la constitucionalidad de las acciones ejecutivas de Trump y pidieron a los tribunales que las medidas sean suspendidas.
El recurso legal fue interpuesto con un enfoque generalizado, de tal manera que representaría los derechos de todos los refugiados inmigrantes que sean detenidos en los puertos de entrada del país, tras la emisión de las órdenes ejecutivas.
A pesar de las reacciones a sus órdenes ejecutivas, el mandatario estadunidense afirmó que todo estaba “funcionando muy bien”.
Un funcionario de la Casa Blanca explicó que incluso las personas con “green card” o tarjeta de residencia procedentes de los países incluidos en la orden ejecutiva deberán hacer una visita consular antes de viajar de regreso a Estados Unidos.
La Casa Blanca aún no aclara el procedimiento para los viajeros de los siete países que ya se encuentran en tránsito hacia Estados Unidos.
Sobre la reacción de Irán, de prohibir la entrada a estadunidenses, el funcionario de la Casa Blanca señaló que si el gobierno iraní actúa bajo un criterio de reciprocidad, eso quiere decir que analizará caso por caso, como lo hace Estados Unidos.



Trudeau llama a refugiados a viajar a Canadá

Dpa
| sábado, 28 ene 2017 19:09 - LA JORNADA
Montreal, Canadá. El primer ministro de Canadá Justin Trudeau, llamó hoy a los refugiados a viajar a Canadá después de que el presidente de Estados Unidos Donald Trump, firmara el viernes una orden ejecutiva que suspende la llegada de refugiados y ciudadanos de siete países musulmanes.
"Para aquellos que huyen de la persecución, el terror y la guerra, los canadienses les darán la bienvenida sin importar su fe. La diversidad es nuestra fuerza #BienvenidosACanadá," tuiteó Trudeau.
El primer ministro también publicó una foto de él dando la bienvenida a una niña siria en el aeropuerto de Toronto en diciembre de 2015.
Canadá tiene una larga historia de recepción de refugiados y hasta enero ha albergado a unos 40 mil sirios que huyeron de la guerra civil.



May está “en desacuerdo” con restricción migratoria de Trump

Afp
| sábado, 28 ene 2017 19:52 - LA JORNADA
Londres. La primera ministra británica Theresa May dijo estar "en desacuerdo" con las restricciones migratorias impuestas por el presidente estadunidense Donald Trump e intervendrá si la misma afecta a ciudadanos británicos, indicó el domingo en Londres un portavoz de ese gobierno.
"La política migratoria de Estados Unidos es un asunto del gobierno de Estados Unidos, del mismo modo que la nuestra es determinada por nuestro gobierno. Pero estamos en desacuerdo con esa forma de encararla", dijo un vocero de Downing street. "Si tiene un impacto para ciudadanos del Reino Unido, vamos a intervenir ante el gobierno norteamericano", agregó.
Previo a ese pronunciamiento, May se había rehusado a condenar la medida al ser interrogada al respecto en una rueda de prensa durante una visita a Turquía, después de la reunión sostenida el viernes en Washington con Trump, en un gesto de acercamiento político al nuevo mandatario estadunidense.
Tras el encuentro con May, Trump firmó un decreto que suspende la llegada de refugiados e impone estrictos controles a viajeros de Irán, Irak, Libia, Somalia, Siria y Yemen.


Líderes de empresas tecnológicas en EU rechazan restricciones migratorias de Trump

Reuters y Ap
| sábado, 28 ene 2017 22:37 - LA JORNADA
San Francisco. El sector de tecnología de Estados Unidos, un importante empleador de trabajadores extranjeros, respondió el sábado al repentino decreto del presidente Donald Trump sobre inmigración, el que algunos ejecutivos calificaron de inmoral y antiestadunidense.
La medida de Trump prohíbe temporalmente a los ciudadanos de siete países con población mayoritariamente musulmana entrar a Estados Unidos, incluso si tienen visas válidas o permisos de residencia, una decisión que tomó por sorpresa a muchas empresas.
Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de Facebook, dijo en una publicación en la red social que está “preocupado” por el decreto y expresó su apoyo a los inmigrantes.
Exhortó al mandatario a que mantenga las fronteras estadunidenses abiertas a los refugiados que necesitan llegar a un lugar seguro, en un mensaje difundido en su página de la red social. También le pidió no deportar a millones de “gente indocumentada” que no representan ninguna amenaza a la seguridad.
La inmigración es un tema importante para el directivo de Facebook, que al igual que la mayor parte de las compañías de tecnología, da empleo a inmigrantes altamente calificados. Además, los padres de la esposa de Zuckerberg, Priscilla Chan, son chinos que huyeron a Estados Unidos en una embarcación proveniente de Vietnam.
“Estados Unidos es una nación de inmigrantes”, recordó.
Alphabet, la matriz de Google, llamó urgentemente de regreso a empleados en el extranjero y pidió a los que están en Estados Unidos y que puedan verse afectados por la prohibición que no salgan del país.
En un correo electrónico al personal, el presidente ejecutivo, Sundar Pichai, dijo que más de 100 empleados de Google se veían afectados por el decreto, según un ejecutivo de la compañía. “Continuaremos expresando nuestras posturas sobre estos temas ante líderes en Washington y en otras partes”, dijo Google en un comunicado.
El presidente legal de Microsoft, Brad Smith, informó en una publicación en LinkedIn que 76 empleados de la empresa son ciudadanos de los siete países sobre los que pesa la prohibición. “También creemos en las oportunidades de la inmigración, como la protección a personas talentosas que cumplen con la ley”, sostuvo Microsoft.
Tim Cook, el jefe de Apple, envió una carta a los empleados expresando que el decreto de Trump “no es una política que apoyemos” y prometió ayudar a los trabajadores que se vean afectados.
El presidente ejecutivo de Netflix, Reed Hastings, habló de una “semana triste” y añadió que “es tiempo de unir nuestros brazos para proteger los valores estadunidenses de libertad y oportunidad”.
Aaron Levie, fundador y presidente ejecutivo de la empresa de almacenamiento informático Box, dijo que “el decreto sobre inmigración es inmoral y contrario a nuestros valores”.



Reprueba México apoyo de Netanyahu al muro de Trump
la Redacción y Ap | sábado, 28 ene 2017 16:44 - LA JORNADA
Ciudad de México. El gobierno de México manifestó a Israel su profunda extrañeza, rechazo y decepción por el mensaje en Twitter del primer ministro Benjamin Netanyahu respecto a la construcción de un muro en la frontera con Estados Unidos.
“México es un amigo de Israel y debe ser tratado como tal por su primer ministro”, destacaron las autoridades mexicanas en un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Netanyahu escribió en Twitter que el presidente Donald Trump está en lo correcto. “Yo construí un muro a lo largo de la frontera sur de Israel. Paró a toda la inmigración ilegal. Gran éxito. Gran idea”.
El gobierno mexicano recordó que apenas el viernes en la sede de la cancillería el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, expresó el entrañable afecto de México hacia el pueblo de Israel. Los dos estados comparten el rechazo histórico al racismo y la xenofobia y México seguirá trabajando de cerca con los israelíes para combatir cualquier forma de discriminación en el mundo.
Reiteró su respeto y admiración por el pueblo judío y muy especialmente por la comunidad judía mexicana que todos los días contribuye a la construcción de un país más libre, más justo y más próspero.
Por su parte, la comunidad judía en México, en un comunicado tuiteado por el canciller Luis Videgaray, se deslindó del mensaje de Netanyahu.
"No coincidimos con él en este punto de vista y rechazamos contundentemente su postura", señala la nota. "Como mexicanos y judíos respaldamos las acciones adoptadas por nuestro gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto en las negociaciones con los Estados Unidos".

Estado español 

EH Bildu presenta el Plan de Acción para conseguir la Paz del conflicto vasco

Por kaos. Euskal Herria
Publicado en: 29 enero, 2017
EH Bildu ha presentado esta mañana en San Sebastián un plan de acción cuyo objetivo es «alcanzar la paz» en Euskadi tras décadas de violencia. El encargado de dar voz a ‘Bakerako Euskal Konponbidea’ ha sido el parlamentario independentista Julen Arzuaga, que ha instado al resto de instituciones a implicarse en sus propuestas para «entre todos» generar ese escenario de convivencia.
Según ha explicado Arzuaga, ‘Bakerako Euskal Konponbidea’ nace por la necesidad de dar respuesta a varios ámbitos que, a su juicio, «apenas avanzan». Se ha referido al desarme de ETA, a la «resolución» de la situación que viven los presos y a la desmilitarización del territorio. No obstante, ha reconocido que sí se ha avanzado en el ámbito del reconocimiento, la reparación, y la «empatía» hacia las víctimas «desde su igualdad de derechos». Su voluntad, ha insistido, es «equilibrar» todos esos canales.
El nuevo documento de EH Bildu pretende convertirse en un plan de actuación «resolutivo global» que, de desarrollarse con éxito -ha asegurado Arzuaga-, «nos coloca en un escenario de paz y convivencia normalizada». ‘Bakerako Euskal Konponbidea’ está compuesto por 68 medidas cuyo objetivo es contribuir a un escenario de «convivencia democrática». Entre las 68 propuestas se encuentran acciones en torno al desarme «ordenado, verificable y definitivo» de ETA; actuaciones para acabar con la política penitenciaria vigente; la retirada de las Fuerzas y Seguridad del Estado para que sean los cuerpos de la Policía vasca quienes asuman las tareas de protección y servicio a la ciudadanía; o medidas para promulgar la memoria histórica.
El escenario para presentar este documento ha sido, precisamente, la escultura de la Paloma de la Paz, ubicada en Sagüés. Julen Arzuaga ha estado acompañado por varios representantes de EH Bildu, entre los que se encontraba Peio Urizar, Marian Beitialarrangoitia, Arkaitz Rodríguez, Xabier Olano e Ikerne Badiola, entre otros. - Agencias


Iglesias apela a la unidad arropado por IU y las confluencias: "Podemos tiene que estar unido para ser útil"

El líder del partido morado defiende la línea mantenida en el último año y llama a seguir trabajando junto a IU, En Comú Podem y En Marea: "La unidad y la fuerza de las fuerzas del cambio es condición de posibilidad de la transformación política en nuestro país"

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias (2d); Alberto Garzón (2i), coordinador federal de Izquierda Unida; Yolanda Díaz (i), diputada de En Marea, y Xavier Domènech, portavoz de En Comú Podem durante el debate sobre el papel de las confluencias en el espacio político del cambio celebrado en Madrid. EFE/Mariscal
MADRID.- El líder de Podemos, Pablo Iglesias, incidía este viernes en la importancia de que su partido permanezca unido tras Vistalegre II, con varias alusiones a Íñigo Errejón, aunque sin citarle explícitamente. "Podemos tiene que estar unido para ser útil"."Si Podemos se convierte en una coalición de familias o partidos estará incapacitado para ejercer su papel que une, cohesiona, y en ocasiones lidera el cambio político en este país", apostillaba el líder del partido morado, que en los últimos días se ha esforzado por escenificar esa llamada al acuerdo de cara a la asamblea de refundación del partido.
Iglesias: "El cambio político no lo va a protagonizar una organización sola. No es cuestión de un solo liderazgo"
A su entender, la unidad es también imprescindible en el marco de las alianzas de Podemos con las confluencias gallega (En Marea) y catalana (En Comú Podem) y con fuerzas como IU , y los acuerdos con estas organizaciones son imprescindibles para romper el techo electoral. "La unidad y la fuerza de las fuerzas del cambio es condición de posibilidad para el cambio en nuestro país", apostillaba, asegurando que esto no supone que estas organizaciones pierdan "su autonomía" o dejen de expresar su "identidad". "El cambio político no lo va a protagonizar una organización sola", no es cuestión de "un solo liderazgo"; "es fundamental que varias piezas encajen", apuntaba.
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante su intervención en el debate sobre el papel de las confluencias en el espacio político del cambio celebrado en Madrid. EFE/Mariscal
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante su intervención en el debate sobre el papel de las confluencias en el espacio político del cambio celebrado en Madrid. EFE/Mariscal
Iglesias entiende que la "triple alianza" integrada por PP, PSOE y Ciudadanos "alienta la división tanto en Podemos como en las confluencias", porque percibe que estos actores son mucho más peligrosos en las urnas si concurren juntos. "Su plan pasa por alentar nuestras divisiones", insistía.
Por eso, y de nuevo sin citarle explícitamente, Iglesias aludía al planteamiento de Errejón en este sentido, que acota a abordar únicamente coaliciones electorales con fuerzas como IU y pide garantizar la independencia de Podemos. "No hay particularismo que justifique detener el camino de las fuerzas del cambio. Si estamos divididos no podemos apelar a los que faltan", sentenciaba Iglesias.
El secretario general de Podemos se pronunciaba de este modo durante la mañana del viernes, durante un debate sobre el papel de las confluencias en el espacio político del cambio, celebrado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid.
Además de Iglesias, y ante más de 350 personas, sobre el escenario han tomado la palabra el coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, la diputada de En Marea Yolanda Díaz (EU-IU), y el portavoz de En Comú Podem, Xavier Doménech. El evento ha sido moderado moderado por la periodista y directora de Público, Ana Pardo de Vera, que recordaba la enorme complejidad del ciclo político en el que se han desempeñado el partido morado, y sus aliados, y los 9 procesos electorales que han tenido lugar desde el nacimiento de la formación, hace tres años.
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias (d) y el coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón (i), al inicio de un debate sobre el papel de las confluencias en el espacio político del cambio celebrado en Madrid. EFE/Mariscal

Garzón: "No tengo problemas de identidad"

Garzón: "Hay gente que ya no sabe si soy de IU o de Podemos, y a Pablo le pasa lo mismo"
Por su parte, Garzón afirmaba que el "resultado neto" de la confluencia con Podemos "es positivo" y destacaba que esta unión "es necesaria" y debe ir más allá de la "mera unidad electoral". "Más allá de las liturgias de las siglas y el fetichismo de las organizaciones hay un propósito político, que es defender lo que tiene que ser un país", ha apostillado.

A su entender una parte importante de los españoles confunde en ocasiones a las formaciones agrupadas en Unidos Podemos, porque sabe que "trabajan por el mismo objetivo". "Hay gente que ya no sabe si soy de IU o de Podemos, y le pasa también a Pablo [Iglesias]", bromeaba. "No tengo problema de identidad política porque no soy patriota de partido, soy un patriota de ideología, de mi idea". "Yo lo que soy es comunista y a partir de ahí, todo lo demás está muy claro", apostillaba.

Por su parte, Díaz incidía en el carácter excepcional de estas alianzas y reconocía el "enorme reto" de dejar de discutir sobre si constituyen "un partido instrumental" o "una confluencia", para centrarse en trabajar "en la calle y las instituciones". "Desde la Segunda Guerra Mundial no hay ninguna situación política en Europa en la que se haya llegado tan lejos desde un solo asalto como hemos llegado nosotros colectivamente", zanjaba Doménech.


Unidos Podemos pide medidas en el sistema de la luz y estudiar la nacionalización de las eléctricas

El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, solicita comparecer en el Congreso para explicar las fuertes subidas en los precios de la electricidad. 

Alberto Garzón durante su comparecencia en el Congreso. EUROPA PRESS
MADRID.- Unidos Podemos ha exigido hoy al Gobierno medidas para asegurar que la situación de oligopolio de las eléctricas se termine y deje de "abusar de los ciudadanos" con subidas de las tarifas como la de ayer, que se sitúo en niveles máximos desde diciembre de 2013, en plena ola de frío.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha lamentado a su llegada a la Diputación Permanente del Congreso que mientras el PP, el PSOE y Ciudadanos se hacían "la foto diciendo que iban a acabar con los cortes de luz" se produjera ayer una subida de la tarifa de la luz de un 33 por ciento, "el día que más frío hace del año".
"Es un despropósito. El Gobierno tiene mecanismos suficientes para asegurar que la situación oligopolio de las eléctricas termine y se deje de abusar de los ciudadanos", ha dicho Iglesias tras denunciar que "tenemos una de las tarifas de la luz más caras de Europa" y recordar que su grupo ha presentado propuestas en el Parlamento "que son de sentido común".
Ha insistido en ello el portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, Íñigo Errejón: "Esto no obedece a las leyes de mercado, no tiene nada que ver con la ley de la oferta y la demanda, tiene que ver con que tenemos uno de los oligopolios eléctricos más ineficaces", ha dicho.
Además, ha reclamado al Gobierno que asegure la eficacia, transparencia y un modelo energético sostenible, y ha hecho hincapié en que Unidos Podemos ha pedido una auditoría de los precios de la luz que aclare la "brecha tan amplia" entre los ingresos de las eléctricas y las tarifas.
Ha emplazado al Ministerio de Energía a proporcionar esta información, tal y como se había comprometido. "Si no lo hace seguiremos dando pasos", ha avanzado.

Nacionalización de las eléctricas

Por su parte, el diputado de Unidos Podemos Alberto Garzón, ha apostado por la nacionalización de la eléctricas y ha coincidido en que el Gobierno debería "hacer algo" y el Parlamento proponer medidas para que "no se produzcan estas violaciones de derechos humanos".
La subida de tarifas eléctricas es uno de los asuntos en los que insiste hoy el informe de la Secretaría Política de Podemos, que dirige Íñigo Errejón, en el que se insiste en que "la energía no puede ser el chiringuito de los banqueros y los expresidentes".
En ese documento, que analiza los temas de actualidad, también se critica el pacto alcanzado entre el Gobierno, PSOE y Ciudadanos sobre las cláusulas suelo, porque no incluye "represalia penal" contra las entidades bancarias y "les otorga el poder de negociación con los particulares a los que engañaron en un primer momento".
"No nos parece que pueda dejarse a la decisión libre de las entidades financiaras. Es imprescindible que haya un compromiso político para que los bancos paguen lo que deben", como han dictaminado los tribunales, ha incidido Errejón.
Según el número dos de Podemos, "necesitamos un Gobierno que se ponga tan duro con los bancos como se ha puesto en los años más difíciles de la crisis contra los salarios, los derechos de los trabajadores o los servicios públicos".
"Es como si a un carterista, pillado infraganti en un el acto delictivo, se le ofrece la oportunidad de negociar la devolución de las carteras robadas a sus víctimas", insiste el informe de la Secretaría Política.

Nadal pide comparecer en el Congreso

Por su parte, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha pedido comparecer en el Congreso de los Diputados para explicar las fuertes subidas en los precios de la electricidad en los últimos días, indicaron fuentes de su departamento.
La decisión de Nadal de comparecer a petición quedará ratificada previsiblemente en la reunión de la Diputación Permanente del Congreso, que se reúne este jueves.
El Grupo Mixto ya ha reclamado también la comparecencia del ministro ante el "desmesurado incremento de los precios de la electricidad" en las últimas semanas.
El precio mayorista de la electricidad marca esta semana 85,79 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un nuevo máximo desde diciembre de 2013.
Este nuevo repunte de precios consolida las fuertes subidas en el mercado en este arranque del año, afectado por el efecto acumulativo de varias circunstancias, entre ellas la actual ola de frío, que han llevado a registrar las temperaturas más bajas del año.
Para encontrar un precio tan alto como el de este jueves hay que remontarse al 18 de diciembre de 2013, cuando se alcanzaron los 91,89 euros. Tras la escalada de precios durante aquel mes, el Gobierno decidió suspender el anterior sistema de subasta eléctrica (Cesur) y sustituirlo por el actual, en el que la tarifa dejaba de consistir en un precio trimestral y quedaba referenciada al precio de cada hora en el mercado.

En Comú Podem pide al Gobierno que haga caso al Parlamento Europeo e investigue los crímenes franquistas

Joan Comorera, senador de En Comú Podem, ha registrado una pregunta dirigida al Gobierno de Rajoy para que explique las medidas o normas que se van a incluir en la legislación española para llevar a término las recomendaciones del Parlamento Europeo de investigar los "crímenes de lesa humanidad" perpetrados por "regímenes totalitarios".

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk (dcha.), levanta el brazo de Rajoy, junto al presidente el PPE, Joseph Daul (2dcha.), y Angela Merkel. EFE
MADRID.- El Parlamento Europeo instó el pasado mes de diciembre a todos "los Estados miembros" a colaborar con las "investigaciones judiciales nacionales o internacionales" destinadas a procurar "verdad, justicia y reparación a las víctimas de los crímenes de lesa humanidad" cometidos "por regímenes totalitarios". Lo hizo a través del Informe Nagy y de una enmienda al mismo (artículo 63) promovida por los eurodiputados españoles Marina Albiol, Ernest Urtasun y Miguel Urbán, entre otros, que tenían en el punto de mira la impunidad del franquismo en el Estado español. 
Ahora, el senador de En Comú Podem, Joan Camorera, ha elevado una pregunta al Gobierno de Mariano Rajoy para que explique las medidas o normas que se van a incluir en la legislación española para llevar a término las recomendaciones del Parlamento Europeo. “El Gobierno de Rajoy ha derogado de facto la Ley de Memoria Histórica, a la que ha privado de fondos económicos durante los últimos ejercicios presupuestarios, y ahora está por ver si también va a desobedecer las recomendaciones que hace la propia Unión Europea a través de su Parlamento”, ha señalado Camorera.
El Gobierno de Mariano Rajoy ha torpedeado todo lo posible la investigación judicial que ha impulsado la Justicia de Argentina para investigar los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura. La Fiscalía General del Estado recomendó a todos los juzgados no tomar en consideración los exhortos que desde Argentina remitía la jueza María Servini de Cubría recordando a todos que Baltasar Garzón estuvo a punto de ser inhabilitado por intentar investigar estos crímenes. Asimismo, cabe destacar que el Partido Popular, PSOE y Ciudadaos votaron recientemente en contra de eliminar los obstáculos a la Justicia que incluye la Ley de Amnistía de 1977
Ahora, el Parlamento Europeo se ha sumado a las recomendaciones de otros organismos internacionales como el Consejo de Europa, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas o el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU para que España ponga fin a la impunidad del franquismo. 

 

El futuro partido de Colau registra la marca 'Comuns' y no descarta inscribir otros nombres

Los nombres no son los definitivos y se decidirá en la asamblea constituyente prevista para abril: "Podrá haber otras propuestas sobre la mesa y se votarán".

El futuro partido de Colau registra la marca 'Comuns' / EFE
MADRID. - El partido que está preparando la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, (BComú) y que anunará a Podem, ICV, EUiA y Equo ya ha inscrito la marca 'Comuns' en el registro de partidos del Ministerio del Interior, aunque no descarta "registrar otras marcas", han explicado fuentes del partido.
Según ha publicado 'Ok Diario', el partido registró el nombre el 5 de diciembre con sede social en Mestres Casals Martorell 19, 3-1, en Barcelona, y cuya presidenta es Marina López Planella, del equipo de comunicación de BComú.
Siete días más tarde se registró el nombre de Catalunya en Comú con las siglas 'Cat en Comú', domicilio social en Baix de Mariner, 3, bajos, en Barcelona, y cuya presidencia está a nombre de Vanesa Maxé, también de la organización BComú.
Las mismas fuentes han insistido en que los nombres que se han registrado no son los definitivos y se decidirá en la asamblea constituyente prevista para abril: "Podrá haber otras propuestas sobre la mesa y se votarán".

El antecedente de 'Guanyem'

De este modo, los 'comuns' evitan que vuelvan a usurparle el nombre como ya sucedió con la marca 'Guanyem' con la que Colau pretendía concurrir como partido a las elecciones municipales de 2014.

Guanyem Barcelona se constituyó en asociación el 25 de junio de 2014, y en agosto inició los trámites para convertirse en una formación política --el 13 se hizo la firma ante notario y el 28 se inscribió-- para evitar "malos usos" del nombre.

En septiembre, Guanyem recibió un dictamen que denegaba la petición al ya estar registrada la nomenclatura por un particular dos días antes de que ésta se constituyera como partido, puesto que para pasar de asociación a formación política y validar el proyecto, los 'comuns' se propusieron lograr antes 30.000 firmas.



CHILE

Lanzan Libro de Ramiro en el puerto: el Comandante cabalga en Valparaíso

De RESUMEN DE CHILE (Concepción) 

28 enero 2017
Por Guillermo Correa Camiroaga / resumen.cl
Mauricio Hernández Norambuena, el comandante Ramiro, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, cabalga altivo en Valparaíso, pese a las condiciones inhumanas de aislamiento y castigo en que se encuentra encarcelado desde hace 15 años en Brasil, alzando su voz a través de un libro compilado y editado por Laurence Maxwell y Jorge Pavez, que fue lanzado este jueves 19 de enero en la Biblioteca Pública Severín de Valparaíso.
.
El salón de la biblioteca se hizo pequeño para recibir al enorme número de asistentes, quedando prácticamente la mitad de ellos sin poder entrar, razón por la cual se tomó la decisión de programar un nuevo lanzamiento para el mes de marzo acá en Valparaíso.
El libro “Un paso al Frente. Habla el Comandante Ramiro del FPMR”, de la Editorial Ceibo fue presentado por las Compañera Fabiola, quien fuera militante del Frente Patriótico Rodríguez, Igor Goicovic, Historiador, Tito Tricot, Sociólogo y ex militante del Frente, y Laurence Maxwell, uno de los compiladores y editores.
Dauno Tótoro, Director de Ceibo Ediciones manifestó en la introducción a este lanzamiento que : “Es un gran honor presentar este libro. Esta es la segunda presentación, pero debería haber sido la primera por la pertenencia de Mauricio a Valparaíso. Este libro de Mauricio Hernández Norambuena es bastante paradójico y especial, porque confinado como está en uno de los regímenes carcelarios más absurdos y atroces, a pesar de ello, su voz está siendo divulgada en presentaciones como esta, está siendo divulgada en diferentes medios de comunicación, en todas las librerías. En este libro no hay intervención ya que son palabras directas de Mauricio…”

La Compañera Fabiola dio inicio a la presentación del libro de Mauricio Hernández Norambuena, destacando que Valparaíso fue una gran cuna de combatientes, resaltando la valentía y audacia con que actuaron en la realización de diversas acciones. Recuerda entre otros a Fernando Larenas, Mauricio Arenas Bejar y Julio Guerra. Resalta que las acciones realizadas constituían un ejemplo para el pueblo en general, expresando que “con decisión y convicciones ideológicas fuertes se podía enfrentar a la dictadura. Somos todos seres humanos, pero cuando tenemos un sueño, una utopía, nos volvemos gigantes… Aún cuando teníamos el sartén por el mango, jamás como Frente abusamos de la fuerza en contra de quien no podía defenderse.” Fabiola, durante su intervención, la cual no pudo ser registrada correctamente por problemas relacionados con el audio, resaltó también la ética y épica que caracterizaron el comportamiento del militante rodriguista, como asimismo la consecuencia política entre la teoría y la práctica.
Después de los conceptos emitidos por la Compañera Fabiola, le correspondió el turno, en la presentación del libro, al historiador Igor Goicovic, quien manifestó textualmente en su intervención lo siguiente:
Hay tres aspectos que me interesan destacar del libro de Mauricio Hernández Norambuena, y todos ellos están vertebrados por el ejercicio propio del historiador. Este libro tiene múltiples lecturas, tiene la lectura, si ustedes quieren, más militante propia de quienes compartieron con él en un momento muy intenso de la historia de nuestro país. Mauricio fue un protagonista activo de esta historia y esos acontecimientos. Tiene que ver con una lectura más amplia del conjunto de la izquierda que luchó y se movilizó en contra de la dictadura en los años ochenta y que intentó darle un rumbo distinto al proceso de recuperación y de transición a la democracia a comienzos de los noventa, por lo tanto es la lectura de quienes hemos sido, aún perteneciendo a distintas “parroquias”, cercanos al esfuerzo común de tratar de construir un destino diferente. Pero este libro es asimismo el registro de un testimonio, anclado en la memoria histórica de un combatiente y, por lo tanto, a mi juicio, opera también como una fuente para aproximarnos y acceder al pasado local. Es un libro con múltiples lecturas y por lo tanto también permite lecturas del historiador.
En este sentido quiero detenerme en tres aspectos. El primero tiene que ver con lo que podíamos denominar el balance sobre la historia de la insurgencia armada en Chile. ¿Qué hemos hecho desde la academia y qué hemos hecho desde el campo intelectual para recuperar una parte consustancial de lo que ha sido la historia reciente de nuestro país, leída desde la perspectiva , quizás, de quienes fueron algunos de sus protagonistas más emblemáticos?. En segundo lugar, ¿Qué nos aporta el texto de Mauricio Hernández Norambuena, precisamente para conocer sobre aspectos de este pasado?, aquel al cual se refería Fabiola en su intervención y que está jalonado no sólo de una épica revolucionaria sino también de un proyecto revolucionario. De una alternativa de cambio y transformación para nuestro país. Y por último, y a propósito de lo anterior, ¿De qué manera el texto de Mauricio Hernández, no solamente nos permite explicarnos el pasado, sino que nos entrega elementos para enfrentar nuestra contingencia y proyectar, a propósito de lo anterior, la alternativa revolucionaria?.
Esos tres elementos en definitiva, a mi juicio, son claves para poder acercarnos a la lectura del libro de Mauricio Hernández Norambuena. La publicación de este texto, por lo tanto, hay que situarlo en el marco de la historiografía que existe disponible sobre el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y este texto habría que señalar que contiene tres aspectos que son importantes. En primer lugar hay que señalar que la historiografía sobre las organizaciones insurgentes en Chile es relativamente escaza. No se ha desarrollado de manera sistemática, de manera rigurosa y por lo tanto no se ha profundizado en un aspecto que es clave para entender, reitero, no sólo a la dictadura, sino al movimiento revolucionario en nuestro país, las características del movimiento revolucionario. Y por estos años cuando la sociología más cercana al proceso de transición que tuvimos a comienzos de los años noventa se pronuncia respecto a las organizaciones armadas en nuestro país, lo hace construyendo un anatema, es decir un profundo cuestionamiento al rol, a la función entregada por estas organizaciones a lo largo de la década de los ochenta y principios de los noventa, viendo a la insurgencia armada como un obstáculo al retorno a la democracia, como un problema para la transición.
En ese sentido, y eso es lo segundo que quiero señalar, el campo para la historiografía sobre las organizaciones armadas es un campo en debate, un campo en disputa. No es un campo estrictamente académico, sino que también es un campo político. Tenemos que reiterar y profundizar las investigaciones de pre y post grado en relación con las organizaciones armadas en nuestro país, para participar de manera más activa del debate y la discusión de este proceso sobre la insurgencia. En ese sentido quiero destacar, en tercer lugar, que se trata de un campo historiográfico donde el énfasis, a nivel de las investigaciones que se han realizado hasta el momento, ha estado centrado en el Mir y mucho menos en el frente Patriótico Manuel Rodríguez. Si ustedes observan, por ejemplo, los catálogos de publicaciones de Lom, o de Escaparate , y en alguna medida también en los de Ceibo, una parte importante de los registros de publicaciones asociadas a organizaciones armadas, tienen que ver preferentemente con el Mir. Está bien, Es más, yo he participado de ese proceso de recuperación de la memoria histórica, pero el Frente en ese sentido no ha concitado la misma preocupación, no ha concitado la misma atención y hoy día son necesarias investigaciones que nos permitan precisamente ahondar en la historia de esta organización , al igual con respecto de la historia del Complejo Mapu Lautaro , que jugó un rol importante en el desarrollo de las organizaciones y la lucha armada en Chile, a lo menos entre 1983 y 1992. Hay un déficit por lo tanto, significativo, respecto del punto de vista de la construcción de la historia de las organizaciones armadas, que hoy día es necesario quela academia, a través de los estudiantes universitarios se hagan cargo de ella. También es importante hacerlo con cierto grado de cautela. Una parte importante de los procesos que dicen relación con causas que se siguen en contra de militantes revolucionarios hasta la actualidad, de una u otra manera constituyen un problema que el académico, la investigación académica tiene que tener en consideración. El Juez Carroza, por ejemplo, no solo lleva causas que afectan a violadores de los DDHH, sino también causas que afectan a combatientes revolucionarios participantes de las organizaciones armadas a lo largo de la década de los ochenta y comienzos de la década de los noventa. Por lo tanto, el registro de la recuperación de nuestra memoria histórica, tiene que ser también un registro cuidadoso, que no ofrezca en definitiva herramientas a nuestros enemigos, para que en este caso en particular, se vuelvan a reproducir situaciones como las que en este momento afectan a Mauricio. La historiografía por lo tanto tiene una deuda, una deuda que debe saldar con la recuperación de la historia de las organizaciones armadas, pero no sólo desde una perspectiva épica, que desconoce o tienda a subsumir los errores que cometimos, sino que muy por el contrario, tiene que ser un ejercicio riguroso, sistemático, honesto, que nos permita ponderar a nuestros héroes a nuestros combatientes. Los aciertos que tuvo la lucha armada en nuestro país, pero haciéndonos también cargo dentro de este balance de los desaciertos, de los errores y de los fracasos en los cuales incurrimos.
En ese sentido, otro aspecto en general que quiero destacar, es que el testimonio de Mauricio Hernández Norambuena, recogido en el libro que comentamos, es fundamental para entender, comprender y reconocer la historia reciente de nuestro país y particularmente la historia de las organizaciones armadas y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en particular en estas últimas tres, cuatro décadas. Este libro está organizado en 19 apartados o capítulos que siguen en general una secuencia de carácter cronológico. Buena parte de la historia del Frente, tanto aquella protagonizada en forma directa, como aquella conocida en cuanto militante de esta organización se encuentra representada y contenida en estos 19 apartados. Es sin lugar a dudas un relato rápido, es un relato urgente. Mauricio construye este texto, con el apoyo de los compañeros que hicieron la compilación en condiciones particularmente difíciles, donde no se cuenta con documentos, no se cuenta con la prensa, no se cuenta con bibliografía, sino donde básicamente es la versión, la conclusión de la memoria personal la que de una u otra manera ilumina y abre el camino para la reconstrucción del pasado histórico. Emerge por lo tanto en este relato la génesis de la organización y su estrecha vinculación con el debate que el Partido Comunista realizó, tras la derrota de la experiencia de la Unidad Popular. Se coloca, sin lugar a dudas, como señaló Fabiola recién, el acento, en lo que Mauricio denomina la mística rodriguista, aquella que se caracteriza en la audacia, en el arrojo y el compromiso de la militancia rodriguista. Una mística que llegó con fuerza hacia la militancia juvenil del Partido Comunista y que amplió significativamente las bases de la insurgencia armada. Luego se analiza la internación de armas de Carrizal Bajo y el intento de ajusticiamiento de Pinochet, estableciendo una relación directa entre estas acciones y la posterior ruptura entre el Partido Comunista y los cuadros revolucionarios del Frente. Particularmente sugerente, a mi juicio en este texto, es el testimonio y análisis que entrega Mauricio sobre la Guerra Patriótica Nacional y el posterior desarrollo de la política militar del Frente. Es un campo histórico que hasta el momento permanece en la penumbra y al cual, el relato cuidadoso de Mauricio nos acerca preliminarmente. Esta es a mi juicio, en cuanto historiador, una historia épica, pero también una historia compleja. Es la historia de la derrota de las organizaciones armadas y en esto me parece tremendamente honesto el ejercicio que realiza Mauricio. Mauricio no elude la crítica, tampoco la autocrítica. Pero es también el momento más álgido del desarrollo de la lucha revolucionaria en Chile. Aquel que marcó la transición temprana a la democracia y puso en jaque el proyecto de consolidar el sistema de dominación neoliberal en Chile. Pero no podemos eludir que es también la historia de la derrota y del colapso de las organizaciones revolucionarias. Desde esta perspectiva, el libro testimonio de Mauricio Hernández Norambuena entrega reflexiones que son de gran relevancia para el estudio histórico del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, pero también para el análisis de la continuidad del proyecto revolucionario en nuestro país.
Y con esto precisamente quiero cerrar mi intervención: .¿Qué elementos del proyecto revolucionario en Chile se encuentran contenidos en el texto de Mauricio Hernández Norambuena? Para Mauricio, al hablar del ser rodriguista, parafraseando a Silvio Rodríguez a propósito de una canción emblemática, “El necio”, que en parte de su letra expresa: “yo me muero como viví”. Ello conlleva, sin lugar a dudas, seguir viviendo y luchando como revolucionario, desde la trinchera tremenda en la cual en este momento se encuentra; ello conlleva hacerse cargo que el proyecto revolucionario continúa vigente en Chile, ya que las condiciones estructurales que lo prohijaron siguen estando presentes: la explotación, expoliación, exclusión y cuando el régimen se ve amenazado, represión. Sin lugar a dudas que las condiciones específicas o las características precisas del sistema de dominación hoy día son muy diferentes a las que conocimos en la década de los ochenta e incluso a comienzos de la década del noventa. Es una nueva época o momento histórico, que exige entre otras cosas originalidad a los aspectos de plantear un contexto de la revisión y de la reactualización del proyecto revolucionario. Lo anterior, por lo tanto, nos obliga a proyectar un proyecto revolucionario, nos obliga a pensar la organización revolucionaria y nos obliga a actualizar la estrategia revolucionaria. Los revolucionarios de hoy, aquellos que se cobijan bajo las banderas del frentismo, del guevarismo, los que avanzan junto a ellos en un proyecto de cambio para Chile, deben contar con objetivos programáticos, estratégicos y tácticos del proyecto revolucionario como señala Mauricio. Deben afianzar el trabajo sectorial y territorial, especialmente aquellas capas del movimiento de masas que presentan un mayor grado de disposición a la lucha rupturista. Deben reafirmar el contenido clasista y popular de nuestra propuesta a través de una plataforma única y de un frente político con capacidad de vertebración a escala nacional. Para ello es imprescindible que los revolucionarios trabajen decididamente hacia puntos de encuentro y de unidad.
Este año, 2017, los revolucionarios del mundo conmemoramos los 100 años de la Revolución de Octubre y los 50 años de la caída en combate de Ernesto Guevara. Debemos concurrir a estas conmemoraciones con un alto grado de unidad política, uno que nos permita visibilizarnos como una alternativa seria y sólida a disposición de las luchas populares. Un año que nos permita reunirnos con Mauricio en Chile, en Valparaíso.”
Con posterioridad a la intervención del Historiador Igor Goicovic, hizo uso de la palabra el Sociólogo y ex militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Tito Tricot, cuyo texto de su intervención transcribo a continuación:

Cuando uno presenta un libro, siempre está el autor presente y nos encantaría que Mauricio estuviera aquí y creo representar a todos cuando digo esto. Mauricio luchó 17 años contra la dictadura y allá en Brasil lleva prácticamente 15 años preso, es decir casi lo mismo que él estuvo luchando contra la dictadura. Eso constituye una tremenda injusticia. No solamente luchó contra la dictadura, sino, tal como decía en su libro y reitero aquí, recordando una canción de Silvio, “él luchó como vivió” y Mauricio así lo sigue haciendo, porque Mauricio ha logrado sobrevivir a 15 años de un encierro feroz. Tanto así que logró, con la ayuda de otros compañeros y su familia escribir este texto.
Yo no me voy a referir a lo que dice el libro, porque me parece que es un texto que todos debieran leer, no solamente por lo hermoso que es, sino por lo que significa en términos literarios, en términos de memoria y de historia. La historia y la memoria son parientes, pero no son hermanas. Uno no puede reducir la historia a un evento único, a un hecho singular o particular para explicarlo todo. Uno no puede reducir la historia política reciente de Chile al 11 de septiembre, para explicar toda la historia política de este país. Hay que tomaren cuenta muchos otros elementos. De la misma manera, uno no puede reducir la memoria simplemente a recuerdos dispersos .Uno tiene que entender la memoria como una conjunción, como una articulación de recuerdos, como una reconstrucción del pasado en el presente y si uno lleva a cabo este proceso, significa que está reflexionando y esto es lo que nosotros tenemos que tomar en cuenta cuando leamos este libro. Porque hay un proceso reflexivo, un proceso sistemático de pensar lo que sucedió en algún momento y lo está pensando para poder también entender el presente y aquí hay una diferencia con la historia.
Por eso digo que la historia y la memoria son parientes, pero no son lo mismo. Están cercanas, pero no son lo mismo. Porque la memoria tiende a tener, creo yo, mucho más vida y ser mucho más humana que la historia. Yo vengo de la Sociología y se tiende a pensar que la Sociología es menos rigurosa que la historia, porque la historia generalmente busca documentos, certificados, todo lo que es más científico, según los historiadores. Como Sociólogo creo en la sociología militante y, habiendo sido militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, tiendo a creer más en Mauricio Hernández Norambuena y en los compañeros del Frente como Fabiola y muchos otros y, por lo tanto, en este libro también me siento más convocado que por otros libros de historia que tienden a hablar sobre el Frente, pero desde fuera, con cierto “objetivismo” que yo creo que no existe.
Y la memoria, como tiende a tener más vida , tiende a extraviarse en una esquina, en un laberinto, que tiene que ver con la vida, que tiene que ver con la muerte, que tiene que ver con la emoción, que tiene que ver con el amor, con el desamor, que tiene que ver con la ausencia, que tiene que ver con la montaña, que tiene que ver con los combates, que tiene que ver con los hermanos caídos, que tiene que ver con la compartimentación, que tiene que ver con los proyectos, como decía Fabiola también. Es decir es vida en todos sus aspectos y, sobretodo, lo que pasamos en Chile, en la clandestinidad, en la conspiración, en la planificación de operaciones, en fin. Y tiene que ver, por ejemplo, también con el encierro inhumano que sufre hoy día Mauricio y el significado que tiene escribir un libro en ese encierro. En ese enclaustramiento que él sufre es tremendamente complejo haber escrito este libro. Lo escribe en la obscuridad de su celda y lo está construyendo prácticamente solo y eso es muy difícil, pero aún así lo hizo.
Lo importante y lo relevante, lo valioso del libro de Mauricio es que contiene memoria, pero al mismo tiempo contiene historia y esa memoria y esa historia comienzan aquí en Valparaíso, porque de alguna manera no solamente cierra un círculo, sino que comienza otra etapa, porque aquí no solamente comenzó el Golpe, sino también acá comienza el Frente Cero que creó el Partido Comunista y que posteriormente daría paso o nacimiento al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Pero también porque aquí el 14 de septiembre, tres días después del Golpe, hay un alzamiento armado. Es decir, hay antecedentes y eso también es significativo y eso lo recuerda también Mauricio en su libro. Entonces comienza en Valparaíso también. Hay tres cosas que me parece importante destacar y rescatar del libro de Mauricio. Son tres profundidades o una trilogía de profundidades. Uno, que la mencionaron Fabiola e Igor, es la profundidad de la sencillez que plantea Mauricio; dos, la profundidad de la épica rodriguista y tres, la profundidad de la crítica y la autocrítica. Las voy a mencionar muy someramente. ¿Por qué la profundidad de la sencillez? Porque Mauricio se posiciona para hablar en su testimonio, él no habla tanto de él, a pesar de que todos los testimonios son personales, Mauricio tiende a hablar de los otros compañeros, rescatando lo que hicieron los otros compañeros, y rescata la figura de muchos otros hermanos y hermanas del Frente, de lo que hicieron e intenta rescatar también la figura de los ayudistas del Frente, que son personas anónimas de las cuales poco se habla y que formaron parte fundamental de la estructura del Frente, que prestaron sus casas como seguridad para hacer reuniones, guardar armamento, para esconder cosas y sin ellos habría sido imposible hacer lo que hizo el Frente. Mauricio habla de los ayudistas. Entonces Mauricio habla desde una tremenda modestia. La segunda profundidad es que reivindica permanentemente esa épica rodriguista, que la separa de esa épica comunista de donde proviene la mayoría de los militantes del Frente. La mayoría de los cuadros vienen del Partido Comunista, la Juventud Comunista originalmente. El hace una demarcación muy clara entre esa épica comunista y esta épica rodriguista. De la valentía, del coraje, de la entrega, de la consecuencia y como se fue formando esta identidad rodriguista que formó parte integral de lo que era el Frente. De lo que era ser rodriguista.
Ya lo decía Fabiola también, de cómo uno creía en la lucha armada , pero no necesariamente creía en la guerra, como uno creía en la lucha armada, pero no creía en la violencia, sino que la ejercía como una necesidad en ese momento particular, es decir no necesariamente abusaba del poder de las armas y también lo plantea Ramiro en el texto. La última profundidad, de la crítica y la autocrítica. Como él critica duramente la política conciliadora y claudicante del Partido Comunista en algún momento cuando comienza a desmantelar el trabajo militar, del partido mismo y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Empieza a claudicar en el momento que el mismo Ramiro y el mismo Frente pensaba que era posible otra salida que no fuera una salida negociada post dictadura.
Pero también hace una profunda autocrítica al Frente mismo y por eso me parece tan importante. Piensa él que erradamente, en los momentos en que el pueblo de Chile, cansado de la dictadura, cansado del miedo, cansado de la violencia y el terror había adoptado el camino del Plebiscito y todo lo que conocemos, el Frente proponía esta estrategia de la Guerra Patriótica Nacional que a esas alturas era absurda cuando el pueblo iba ya por otro lado. No había condiciones para llevar a cabo esta estrategia. Es una autocrítica feroz a esta política que se había adoptado.
Hay una profunda autocrítica también que se desarrolla en este libro. Es una profunda reflexión que hace Mauricio desde el encierro, desde la cárcel en la cual se encuentra ya hace 15 años. Todo este relato está escrito de una manera muy fácil de leer y además tiene un complemento con unas declaraciones y donde además hay un texto de Mauricio Arenas Bejas, su hermano, su compañero, también del cerro Esperanza aquí en Valparaíso, muy sentido que él escribe desde el Hospital cuando cayó herido en un enfrentamiento con la CNI.
Este libro es de una lectura muy fácil, muy desde el corazón, muy desde dentro, que lo hace, reitero, muy fácil de leer y es un aporte tremendo a una deuda que se tiene. En este libro se va a conocer mucho, desde dentro, al Frente Patriótico Manuel Rodríguez, pero también van a conocer una historia importante de la historia política reciente de Chile, de la lucha armada y anti dictatorial.”
Por último, Laurence Maxwell, Doctor en Literatura, y uno de los compiladores y editores del libro del Comandante Ramiro expresó, al hacer uso de la palabra :

Este libro para mí significa varias cosas. Es producto de más de un año de trabajo y gracias al apoyo de distintas personas, gracias a las cuales pudimos completar este “escape”, como dijo Dauno, esta posibilidad de filtrarse, de colarse , ya que el relato encarna a Ramiro en papel y tinta, como si fuera carne y hueso y comenzará a circular , a recorrer oídos, lecturas, ojos, miradas. Es un libro, como han dicho acá los compañeros, que tiene muchas implicancias, tiene muchas dimensiones.
Cuenta la historia desde su punto de vista personal, desde su experiencia personal. Es un libro escrito que empieza en primera persona y termina en primera persona, es un relato que nosotros construimos a partir de relatos del propio Ramiro, que tuvo también ciertas dificultades de cómo transformar el relato oral, cuando uno habla desde esa forma. Y la escritura y la literatura son otra forma de lenguaje, entonces hay que tener en cuenta de cómo ser fiel al relato oral , pero transformándolo en literatura. Ese fue un primer problema y ojalá hayamos sido fiel a la manera de hablar de Ramiro, al estilo que tiene. Lo tuvimos mucho rato en el oído, lo escuchamos, lo escuchamos, lo escuchamos , por lo tanto en algún momento ya sabíamos las palabras que él usa, la forma de relatar y eso tratamos de materializarlo en un lenguaje literario. Ahora este lenguaje literario tiene una serie de implicancias. Como se vivió, como se contó , como se sufrió, como se tuvo dudas, como se discutió, todo esto es una dimensión particular de la política y todo esto está en el libro. Es un libro además que tiene que llenar un vacío histórico que hemos estado tratando de llenar, como también es el caso del libro del negro Palma, que también es otro paso al Frente. Es decir tratamos de acercarnos un poquito más cada vez a esta historia, que para Ramiro hubiera sido mejor una historia coral. No quería él ser el único que hable del Frente. Yo con Jorge no teníamos la capacidad de hacer esa historia. Teníamos la capacidad de hacer este libro. A Ramiro le hubiera gustado una historia del Frente en donde todos los militantes hubieran tenido la posibilidad de expresarse para hacer una obra coral, más o menos como lo que hicieron en televisión con la serie guerrilleros , que constituye un muy buen documento y hay mucho trabajo detrás y están presentes muchas voces. Ese es un trabajo que está pendiente y el mismo Ramiro lo plantea en el libro que es un trabajo que hay que hacer, una tarea pendiente. En algún momento vamos a tener que construir la historia del Frente. Por ahora está este testimonio. Ramiro además toma una perspectiva que es muy honesta y muy humilde, porque cada vez que había que hablar de ciertas cosas donde él no participó, se abstiene. Es decir, dice yo realmente esa parte no la sé porque no me correspondió a mí, no participé, ahí no estuve. En las actividades en que sí él participó y estuvo se hace cargo, se hace cargo de esa historia de manera muy consecuente. A mí esa parte es la que más me llama la atención, eso de la consecuencia. Es decir la consecuencia no es una cuestión de carácter personal. Hay que entender y se entiende que la historia de Ramiro es la historia de una ethos, de una épica, de una cultura comunitaria. La existencia de esa comunidad que se desarrolla en los ochenta y principios de los noventa es real, existió. Es una cultura que le da tal sentido a la vida que uno puede entregarla y arriesgarla hasta el punto de la muerte. Una cuestión que a mí me parece alucinante. Amo tanto la vida de esta comunidad que le da sentido a esta familia a la que pertenezco, que puedo arriesgar mi vida hastael punto de la muerte. Es una cuestión que si hoy día uno lo mira así y se pregunta en qué comunidad se puede dar esto.
 
Yo no digo que esa posibilidad no exista, pero en esa época era mucho más claro. Ramiro sigue fiel a este ideal, a esta utopía, está luchando por esos ideales, aún cuando lleva preso 15 años, sigue luchando por este tipo de ideales, por este tipo de conceptos que son abstractos, como la justicia, la igualdad, la democracia popular.
Una cosa es escribir un libro y otra es la estrecha relación entre teoría y práctica, entre lo que se dice y lo que se hace, entre lo que se profesa y lo que se muestra en la calle. La política hoy día se ha vaciado de eso. La política está cada vez más reñida y más distante de la épica, está cada vez más distante de la práctica. Entonces esa comunión entre lo que se dice y lo que se hace está en el libro, con los errores, con las traiciones, porque también Ramiro da cuenta de ello.
El Partido Comunista funda en 1980 la Política de Rebelión Popular y 6 años después se desentiende de ella como si fuera un papel, se desentiende del compromiso de vida de muchos compañeros que salieron , por ejemplo, a educarse a Cuba, a Nicaragua, El Salvador y después quedan botados. Hay un libro de Ceibo que pronto va a salir y justamente trata de eso , de los compañeros que el año 85, 86 , salieron a educarse militarmente y después cuando el Partido Comunista abandona la Política de la Rebelión Popular, quedan botados afuera, en Cuba y en otros lugares, sin contactos, sin financiamiento. Eso es traición y entonces, dentro de este panorama ocurren muchas cosas. Ramiro va contando este contexto y uno va entendiendo cuál es el fundamento de cada una de estas acciones. Porque las acciones no son aleatorias, no son un antojo. Incluso la ejecución de Guzmán está en un contexto que si uno lo lee entiende perfectamente cuál es el sentido de eso. Puede ser un error político, pero no es un error en el sentido de la justicia. Porque aquí se debate mucho sobre la justicia. ¿Qué es lo que es justo, justo para quién?. ¿La justicia de los tribunales es la justicia? ¿La justicia popular es la justicia?¿La justicia de los que están en el poder. ¿Qué es tomar la justicia por la propia mano?. Es lo que hace el Frente con su Campaña de Dignidad Nacional No a la Impunidad durante los primeros años de la Concertación. Ramiro es capaz, tomando la distancia, de reflexionar sobre aquello y eso es muy importante. Este libro debiera ser leído en los colegios, porque es la otra mirada, no es la mirada oficial de que a la dictadura se le ganó con un lápiz y un papel en el Plebiscito del 88. No, a la dictadura se le derrocó luchando en las poblaciones con una serie de formas de luchas, con las que teníamos a mano, desde las más organizadas como las del Frente Patriótico hasta las más improvisadas. Este es un dato que está oculto por la historia oficial. Es algo que tiene que empezar a salir a la luz, por una condición de respeto con la historia, respeto de los compañeros que participaron en ella y esto nos permite reflexionar y de manera crítica sacar una serie de enseñanzas, una serie de pistas y nos da también una serie de aspectos en los cuales hubo errores de varios tipos, de tipo táctico, operativo. Por ejemplo, la narración lúcida que hace Ramiro del atentado a Pinochet, con muchos detalles, como se ubican los fusileros, como varios de los cohetes no funcionan, no le cierran la retaguardia a la comitiva de Pinochet. Todo este tipo de cosas están en el libro de Ramiro.”

Las decenas de asistentes a este evento, después de escuchar todas estas diferentes intervenciones, pudieron asimilar el valor que tiene este libro mucho más allá de su contenido, ya que su materialización representa un grito de rebeldía de Mauricio Hernández Norambuena, quién, bajo un régimen implacable de encarcelamiento, destinado, sin lugar a dudas, a su aniquilamiento psicológico, ha volado hacia la libertad, llegando con la palabra escrita a su querido Valparaíso.


ARGENTINA

ANRed
28 de enero de 2017

Gasolinazo, “ punta del iceberg de una bomba llamada reforma energética”: investigadora


“El gasolinazo es la punta del iceberg de una bomba llamada reforma energética, con la que se transita a un régimen de mercado neoliberal en la industria de los hidrocarburos, con el consiguiente desplazamiento del Estado mexicano”, aseguró la integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, Rosío Vargas. Por Desinformémonos.

Durante el coloquio “El Gasolinazo en el contexto de la integración energética con América del Norte”, Vargas explicó que con la liberalización del precio de las gasolinas y del diésel se avanza en la instauración de un régimen de mercado que pretende la competencia nacional sobre bases regionales, “lo que significa pérdida de soberanía energética y de control territorial”.
Aseguró que su implementación “será a costa de la sociedad mexicana” y que además conllevará “importantes riesgos” para la seguridad energética del país, debido a que propicia la dependencia estratégica de las importaciones de derivados, petroquímicos y gas de la Unión Americana.
De acuerdo con la investigadora, la reforma constituye “la joya de la corona” que no logró Estados Unidos en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pues abre áreas que antes eran consideradas estratégicas por el Estado mexicano, como el procesamiento industrial de los hidrocarburos y el acceso a las reservas petroleras.
Vargas precisó que en la reforma está el modelo y objetivo de la liquidación de la paraestatal. “Le quitan dinero para inversiones, no le dan presupuesto, están liquidando a toda su planta”, indicó.
Agregó que “la seguridad energética ha estado excluida de la reforma y simplemente se ha manejado como una cuestión económicamente necesaria y una forma de quitar el monopolio a Pemex”.
Días antes de que iniciara el 2017, el presidente Enrique Peña Nieto anunció el incremento en el precio de las gasolinas que entró en vigor el 1 de enero, con un aumento de hasta 20 por ciento. Inmediatamente, los estados de la República se organizaron para protestar contra el gasolinazo, así como sus consecuencias, entre las que se incluyen los aumentos en los alimentos, las tarifas de transporte y servicios como el gas LP.


Macri elimina subsidios para medicinas a miles de jubilados

28 de enero de 2017 - LIBRERED

El presidente argentino ordenó la nueva disposición bajo el argumento de lograr “justicia en el sistema” de atención médica integral.
Por orden del presidente argentino, Mauricio Macri, a partir de ayer el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) de ese país dejará de brindar subsidio social a todos aquellos adultos mayores cuyos ingresos sean superiores a una jubilación mínima y media (unos 8.500 pesos), que posean un vehículo con menos de diez años de antigüedad o que tengan más de una propiedad, refiere Telesur.
Desde el organismo, estiman que la medida afectará a unos 200.000 jubilados, que recibían el 100 por ciento del costo de sus medicamentos ambulatorios.
“Lo que buscamos es que sea justo el sistema y hoy en día no es justo si una persona que tiene un yate de lujo o que vive en un country de lujo o que tiene un avión recibe medicamentos gratis del PAMI”, aseguró el director ejecutivo de la institución, Carlos Regazzoni, sobre la nueva disposición.
Esta medida generó angustia entre los jubilados y pensionados argentinos que accedían a ese beneficio y que, lejos de estar en el grupo de usuarios con bienes de lujos, como un avión o un yate, tenían una cobertura de salud privada que pagaban sus hijos o superaban por poco el mínimo de ingresos.
Consultados por el diario Página12, desde el PAMI insistieron en que la medida no implica un recorte en la cobertura del servicio, sino “un control sobre el subsidio social del 100 por ciento”, el cual antes se entregaba a todos los jubilados que lo solicitaban. Sin embargo, aclararon que “la cobertura de entre 50 y 80 por ciento en medicamentos ambulatorios y la del 100 por ciento para tratamientos oncológicos, de HIV o trasplantados seguirá siendo universal”.
Desde el PAMI confirmaron además que instauraron una “Vía de excepción” para quienes sean excluidos del subsidio (por tener asistencia sanitaria privada, por ejemplo) pero gasten en medicamentos más del cinco por ciento del total de sus ingresos.
Van 1.752 despidos en Argentina en 2017
Producto de las políticas del gobierno de Mauricio Macri, en Argentina se han registrado al menos mil 752 despidos solo durante enero de 2017. La cifra es un cálculo elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), destaca Telesur. Las empresas que despidieron a más trabajadores fueron la compañía de calzados Alpargatas, la constructora de las Represas Hidroeléctricas de Santa Cruz, el grupo editorial AGR Clarín y la empresa Despegar.com.
El cálculo representaría que al menos 64 trabajadores perdieron su puesto de trabajo cada día de enero. La tabla de despidos incluye nueve empresas distintas, incluyendo a 380 profesionales gráficos despedidos por el grupo Clarín quienes convocaron a un paro general en protesta por el despido masivo. Estos números se suman a los más de doscientos mil despidos que registró el 2016, según denuncias de la Confederación General de Trabajadores (CGT) de Argentina, lo que ha ocasionado paros y manifestaciones constantes. - Ciudad CCS




Izquierda Revolucionaria -  Hombre Nuevo

Autor
: Izquierda Revolucionaria - Hombre Nuevo
Reforma al régimen de las ART 24 Enero 2017

Un nuevo capítulo en la flexibilización laboral

En un verano signado por la avanzada patronal sobre el conjunto de la clase, donde se destacan los 3000 despidos en el Ministerio de Educación de la Nación y los 380 en AGR-Clarín, el gobierno de Cambiemos nuevamente recurre al Decreto de Necesidad de Urgencia para evitar la instancia legislativa y así avanzar en su política de ajuste, esta vez sobre la Ley de Riesgos de Trabajo.
Reforma al régimen de las ART | Un nuevo capítulo en la flexibilización laboral Para el macrismo, el comienzo de año -período de descanso para una buena porción de trabajadoras y trabajadores- se ha transformado en un excelente momento para que sus medidas más regresivas puedan pasar desapercibidas. Como en el verano de 2016, el gobierno que se jacta de republicano nuevamente vuelve a hacer un uso claramente inconstitucional de los DNU, evitando así el proceso parlamentario como también el poner sobre la mesa la discusión para que el conjunto de la sociedad pueda expedirse al respecto.
En primer lugar, es importante recordar que el sistema de ART se institucionaliza durante la década menemista. Ante un accidente laboral, el trabajador/a se encuentra a merced de una aseguradora, que no es más que una empresa con fines de lucro que decidirá el grado de incapacidad del trabajador como así también la prestación a cobrar por el mismo. Desde la lógica mercantil y perversa que defienden las empresas aseguradoras, cuanto antes pueda retornar el trabajador a su lugar de trabajo -más allá de que se haya recuperado o no- menores serán las prestaciones y menos sus costos.
El Decreto N° 54/2017 busca limitar el acceso de los trabajadores a la Justicia Laboral estableciendo la obligatoriedad del ?agotamiento? de la instancia administrativa. Esto implica que, ante las magras prestaciones que otorgan las ART (siendo esta la regla general) el trabajador no podrá acceder a la Justicia del Trabajo de manera directa para buscar una reparación integral de su daño, sino que previamente éste estará obligado a recurrir a una Comisión Médica Jurisdiccional quienes manejan criterios sumamente regresivos en los montos de las prestaciones a otorgar. Esta modificación de la ley ART está hecha a medida de los empresarios y en perjuicio de la clase trabajadora que se ve limitada en el acceso a instancias judiciales para reclamar a la patronal el cumplimiento de derechos y condiciones laborales
El gobierno justifica esta avanzada haciendo hincapié en la alta litigiosidad laboral y en la saturación de la Justicia del Trabajo. Idéntico planteo realiza para justificar el traspaso de la misma a la órbita de la Ciudad. Sin embargo, el Ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, omite dar explicaciones sobre las verdaderas causas de la situación del fuero laboral: misma cantidad de Juzgados laborales desde la década del 80? y alta tasa de precarización laboral.
Asimismo, el mencionado planteo posa el problema sobre la ?industria del juicio?. Esto es, una supuesta cantidad excesiva de reclamos iniciados por los trabajadores en el fuero laboral. Sin embargo, dicha justificación, cínica y falsa, exime de responsabilidad a las patronales en tanto son ellas las que imponen precarias medidas de seguridad a la hora de trabajar, como así también al Estado que no se plantea rigurosidad alguna en los controles sobre la situación de los espacios de trabajo.
Ante esto aparece una titubeante CGT, que hasta el momento no ha hecho más que criticar el camino elegido en cuanto a la forma de implementación (DNU), pero que, sin embargo, según palabras del propio Ministro Triaca, "lo que se ha puesto en el decreto es la media sanción que salió del Senado, que tenía acuerdo en general con la CGT".
En un momento donde los trabajadores y trabajadoras comienzan a mostrar señales de resistencia, el macrismo escribe un capítulo más en su avanzada por la flexibilización laboral. La coyuntura nos continúa exigiendo construir una fuerte unidad de acción para luchar y golpear con un solo puño contra la avanzada neoliberal en nuestro país.
¡No a la flexibilización del trabajo!


Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Bronca, hastío, descrédito, desprecio y desconfianza total a los poderosos

30/12/2016
Por PRT
Las contradicciones de la burguesía monopolista se agudizan, fundamentalmente, porque la efervescencia que expresan las luchas populares no les dan respiro, en un diciembre mucho más caliente de lo deseado por todos ellos. El conflicto en el CONICET, la toma de la Comisaría 38, movilizaciones y reclamos por las inundaciones, por nuevos hechos de inseguridad, etc., así como la voluntad inquebrantable de una clase obrera que no se deja doblegar, firme en cada centro de trabajo, nos muestran el verdadero epicentro político de nuestro país. Lo demás, toda cáscara vacía, “fulbito pa´ la tribuna”.
Los sectores más lúcidos de la burguesía no pierden oportunidad de tratar de alinear y ordenar sus filas políticas, pugnando por una especie de “partido único de la oligarquía financiera” en donde “oficialismo y la oposición” garanticen la gobernabilidad y el ajuste, pugnando para que las chicanas y lobbies que los mueven, queden en un segundo plano. Y no lo logran porque la profundidad de la crisis política los atraviesa de cabo a rabo.
En esencia -más allá de discursos “progres” de ocasión- todos acuerdan con aplicar más ajuste al pueblo trabajador. El problema que tienen es cómo hacerlo, en un escenario político en donde a los ojos del pueblo, la expropiación, la explotación y el saqueo que imponen los monopolios queda totalmente al descubierto.
La soberbia, la impunidad y la subestimación al pueblo, son sus “motores” a la hora de una nueva vuelta de tuerca para intentar aplicar aumentos de tarifas, quita de subsidios a los servicios, reducción de salarios vía inflación y aumento generalizado de precios.
Pero el gobierno de los monopolios y sus secuaces bien saben (porque lo sienten en su propio cuero) que ese “camino” muy lejos estará de ser un paseo por un lecho de rosas. Ya está visto que el resultado en las urnas poco y nada les significa hoy, desintegrado en menos de un año. Y saben también que empiezan a encontrarse frente a una clase obrera que comienza a saber pegarles en el plano de las conquistas económicas y en el plano político.
Las lacras sindicales también ya lo sienten y lo saben. Su irrepresentatividad los hace caer en picada y están advirtiendo (como buenos felpudos del poder monopólico, como basura e inmundicia que son), que por abajo el horno no está para bollos.
La burguesía choca de frente con algo que necesita como el agua: el consenso político para disciplinar a la clase obrera. Frente a una mayor intensificación de las protestas populares en todos los planos, el frente interno de la burguesía monopolista no resuelve su crisis política y, paralelamente, la clase obrera y el pueblo comenzamos a encontrar los caminos de unidad política en el terreno de la lucha.
El objetivo de ellos ya está dicho: quieren ajustar con más productividad. Nosotros les decimos: no a la explotación, pase a planta de los contratados y aumento de salarios ya. Ellos quieren un alza de precios, nosotros les decimos: basta de aumento del costo de vida, por una vida digna para el pueblo, y les imponemos nuestra lucha salarial sin techo.
Ellos quieren ajustarnos con servicios más caros, nosotros ampliamos la movilización y la protesta a todos lados y sectores.
Ya no estamos en la época donde el engaño burgués ganaba en el terreno de las expectativas. El escenario hoy es otro: bronca, hastío, descrédito, desprecio y desconfianza total a los poderosos. Eso es lo que predomina en la clase obrera y el pueblo; en donde nadie quiere retroceder ni un solo paso en nuestras reivindicaciones, económicas, políticas y sociales.
La continuidad y contundencia de las luchas obreras y populares son el piso para comenzar a dar pasos fundamentales para la Revolución.  La constitución y el fortalecimiento de las organizaciones políticas independientes de la clase obrera, son la base fundamental para profundizar la lucha y la movilización en todos los terrenos. Particularmente, contra el ajuste, por el salario y por nuestros derechos políticos, vías de acumulación que darán vigor al proceso revolucionario en marcha.


Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Es la hora de la rebelión de las bases

02/01/2017
Por PRT
El sindicalismo se ha tornado hoy -en casi toda su generalidad- en una de las principales herramientas con la que cuenta la burguesía para frenar, confundir y embarrar la cancha a la clase obrera y a los trabajadores. No sólo en la lucha por reclamos genuinos y por nuestros derechos (intentando apartarnos de una identificación clara como clase), sino también con sus cada vez más obscenas prácticas burocráticas. Mientras esto ocurre, los trabajadores masticamos bronca, viendo cómo -año tras año- los gobiernos de turno avanzan sobre nuestras conquistas históricas.
Así (por ejemplo) frente a las tremendas medidas anti populares del actual gobierno, lo único que  le puso freno parcialmente ha sido la tenaz lucha de innumerables sectores que se plantaron desde abajo, a pesar del mencionado sindicalismo que se jugó todo con tal de frenar o romper esas luchas. O en el “mejor” de los casos, no tuvo la actitud de enfrentar decididamente las medidas del gobierno con la firmeza que demanda la clase obrera. Los muy sinvergüenzas llegan a afirmar que “la gente no acompaña”…
El sindicalismo hoy es una elite que decide en pequeños grupos y cúpulas, que resuelven a espaldas de los trabajadores. La característica principal es que esa supuesta organización de los trabajadores se ha transformado en subgerencias de las patronales o en apéndices de partidos políticos, para hacerse propaganda intentando rasguñar un mísero voto.
Esta situación choca decididamente con las aspiraciones y sentir de las grandes mayorías de los trabajadores. La situación se ha vuelto intolerante y es hora de pararles la mano.
Ha llegado la hora de la rebelión de las bases. Es un momento en donde se hace imperioso el surgimiento de un nuevo movimiento sindical revolucionario, donde su característica central esté basada en nuevas metodologías.
Ya no alcanza con la honestidad, la misma se ve limitada si no se hace fuerte la idea de que “si todo lo producimos, todo lo decidimos”.
Los trabajadores aspiramos a construir ámbitos de organización donde “mi palabra sea escuchada, y mis oídos puedan escuchar la voz de mis compañeros, y así entre todos tomar las decisiones”. Esto no va separado, ni es una contradicción insalvable con organizarse. Muy por el contrario, tal organización va a ser capaz de tomar las más certeras decisiones, garantizadas en las luchas con plena masividad. La masividad es la base para el triunfo.
Esta es la democracia directa, sin jefes, ni caudillos, ni tutores que vengan con “soluciones” decididas en las gerencias de los patrones y sus ministerios, o en las cúpulas de algún partido político. Avalado por procesos electorales sindicales tramposos, donde la rosca y el manijeo por parte de los aparatos son moneda corriente; donde las elecciones en los lugares de trabajo se hacen con listas sábanas, acompañadas de una feroz persecución hacia todo aquel que asoma la cabeza tratando de expresar oposición.
Que el rechazo, el descontento y la bronca frente a esas conductas nefastas y prácticas traidoras (ajenas a nuestros intereses y a las más nobles tradiciones de la clase obrera), se transformen en acción directa. En un proceso donde prime la organización de base inmediata y reinen las asambleas sector por sector, para así ir dándole forma a una revuelta nacional en contra de estas lacras que dicen ser “la organización” que nos representa a los trabajadores, cuando en realidad son una fuerza de la burguesía metida en nuestras filas.
Este nuevo movimiento sindical revolucionario en marcha, debe contar con un objetivo político nacional, nacido desde los intereses de TODA la clase obrera (más allá de la rama de producción a la que pertenezcamos), unido a un proyecto revolucionario que se plantee la liberación política y social en nuestro país.


Los organismos, contra la movilidad del feriado: "La memoria no se cambia"

Abuelas, HIJOS y Madres se pronunciaron contra el DNU de Macri: “Implica una ofensa para todos los argentinos que repudiamos el golpe".

Miércoles 25 de Enero de 2017
Bajo el título “La memoria no se cambia: rechazamos DNU que modifica feriado inamovible del 24/3”, los principales organismos de Derechos Humanos del país rechazaron la decisión del presidente Mauricio Macri tomada por decreto que consideró movible el feriado por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
El comunicado lleva la firma de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres Línea Fundadora, HIJOS, Familiares, la APDH, la APDH La Matanza, Asociación Buena Memoria, el CELS; la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz; Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, la LADH, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y el Serpaj.
“Si como expresa el decreto 'los feriados nacionales apuntan a conmemorar y concientizar sobre determinadas fechas que tienen relevancia histórica para el país, por lo que no debe perderse ese norte diluyendo su significado simbólico', el no respetar este carácter de feriado nacional para el 24 de marzo implica una ofensa para todos los argentinos que repudiamos el golpe genocida de 1976 y apoyamos la continuidad de la lucha por más Memoria, Verdad y Justicia”, manifestaron los organismos.
En el texto, recordaron: “El 24 de marzo fue el día de la instauración de la dictadura más feroz que ha sufrido nuestra patria, el día que simboliza al terrorismo de Estado y todas sus consecuencias, así como también es el día en que el pueblo argentino se moviliza, por la memoria, la verdad y la justicia. El 24 de marzo ha sido y es, además, una expresión de la defensa de la democracia”.
Manifestaron que la decisión por decreto “no se da de manera aislada” y destacaron “los retrocesos en materia del Juicio y Castigo a los genocidas”.
En ese sentido, “esta nueva provocación se enmarca en el negacionismo expresado en palabras y en acciones por diversos funcionarios del gobierno actual”.
“Reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la justicia. El próximo 24 de marzo volveremos a las plazas de todo el país a gritar PRESENTES por los 30.000 y a seguir denunciando las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Gobierno de Macri”, aseguraron.
También adelantaron que recurrirán “a las vías parlamentarias y a todas las necesarias para defender el feriado inamovible del 24 de marzo, y la política de Estado de la Argentina en la defensa de los derechos humanos, por la Memoria, la Verdad y la Justicia”.

A pesar del reclamo de organismos, el feriado del 24 de marzo será movible

A través de un DNU, el gobierno nacional eliminó los feriados puente y permite correr el feriado del aniversario del golpe cívico militar, que pasará al 27 de marzo.

Lunes 23 de Enero de 2017

Maximiliano Luna
Nuevamente a través del uso del Decreto de Necesidad y Urgencia, el gobierno eliminó finalmente los feriados puente, otro reclamo empresarial. El proyecto fue enviado al Congreso a comienzos de diciembre, sin embargo no llegó a ser tratado y decidieron hacerlo por decreto.
La medida regirá a partir de este año y establece como movibles, dos fechas muy sensibles para los argentinos, como el 24 de marzo, día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que en 2017 pasará al 27 de marzo, y el 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, que este año no se correrá
A través del decreto 52/2017, publicado este lunes en el Boletín Oficial, establece que los feriados nacionales cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior, mientras que los que coincidan con los días jueves y viernes serán trasladados al día lunes siguiente.
En tanto, seguirán siendo inamovibles los siguientes feriados del 1 de enero, lunes y martes de Carnaval, Viernes Santo, 1 de mayo, 25 de mayo, 9 de julio, 8 de diciembre y 25 de diciembre.
A partir de los cuestionamientos que generó la movilidad del 24 de marzo y 2 de abril, desde Presidencia señalaron en un comunicado que “cuando corresponda su traslado de acuerdo con el nuevo régimen, los días 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se promoverán jornadas de reflexión en las escuelas y en los espacios de ámbito público”.
A diciembre, cuando se presentó el proyecto de ley en el Congreso, desde HIJOS Capital habían rechazado la medida.
“La propuesta del macrismo de mover el feriado del 24 de marzo es un intento de desmovilizar al pueblo que cada año va multitudinariamente a las plazas del país para repudiar a la última dictadura cívico-militar. La iniciativa demuestra que al Gobierno de Macri le preocupa que el pueblo se manifieste en las calles y que, en particular, el 24 de marzo del 2017 sea una nueva gran demostración de repudio al debilitamiento de las políticas de Estado de Memoria, Verdad y Justicia y al negacionamismo oficial que ejerce desde que asumió hace un año”, cuestionaron.
“El contexto de los 40 años del golpe genocida hace que la propuesta de mover el feriado del 24 de marzo revista más gravedad todavía: mientras los genocidas siguen siendo juzgados, y las nietas y nietos siguen siendo buscados, modificar el feriado implicaría la pretensión de debilitar la memoria. Pero nuestro pueblo no dará ni un paso atrás. Por eso exigimos que el 24 de marzo siga siendo una jornada de reflexión, lucha y compromiso”, manifestaron y se preguntaron: “¿A este Gobierno le da lo mismo qué día el genocida Videla dio un golpe de Estado? ¿A este Gobierno le da lo mismo cuándo empezó el plan sistemático de robo de bebés? ¿A este Gobierno le da lo mismo cuándo se ocupó la Casa Rosada para establecer un genocidio? Al pueblo no. Aunque pretendan cambiar un feriado, no podrán cambiar justicia por impunidad”.

A 40 años del secuestro de Alicia Graciana Eguren

Por casapueblos
Kaos en la Red - Publicado en: 28 enero, 2017
Alicia Graciana Eguren (Buenos Aires, 1924 – detenida-desaparecida en la Esma, 26 de enero de 1977)
docente, poeta, ensayista y periodista argentina. Estuvo casada con el militante peronista John William Cooke.
En el testimonio de Ana María Martí ex detenida-desaparecida en la Esma  habló de la primera persona que conoció detenida en Capucha:
“A mi derecha había una mujer de 50 años que se quejaba de dolor día y noche sin parar, tenia las piernas negras de los moretones. Cuando pasaba repetía: DIOS MÍO ESTO ES UN GENOCIDIO, DIOS MÍO, DIOS MÍO, ESTO ES UN GENOCIDIO. Era Alicia Eguren, la mujer de John William Cooke. Se la llevaron.”
Este relato del paso de Alicia Graciana Eguren es para recordarla en el 40 aniversario de su detención, tortura y desaparición. El texto que se publica a continuación, la Carta abierta al General Perón del 4 de octubre de 1971 es una recomendación personal. Sugiero su lectura por la claridad de sus conceptos y su valentía para exponerlos.

 ALCIRA GRACIANA EGUREN  ¡¡PRESENTE!!
CARTA ABIERTA AL GENERAL PERON

Buenos Aires, 4 de octubre de 1971. Estimado General:
He considerado conveniente y necesario, publicar este carta al tiempo que se la hago llegar. En este octubre del Che del aniversario de la gran revolución proletaria, de la gesta de la clase obrera argentina, aunque sea simbólicamente, abandonemos los confusos pasadizos, los interminables vericuetos en que todas las cartas se entrecruzan, todas las líneas, todas las respuestas, y finalmente solo el enemigo sale ganancioso de nuestras supuestas genialidades tácticas o estratégicas. Aquí pasa como con el cuento del rey que se paseaba desnudo. Todos lo veían pero nadie se animaba a decirlo. Bien por el contrario, multiplicaban las adulaciones sobre la belleza de sus vestiduras. Hasta que un muchacho dijo: el rey está desnudo. El solo constató un hecho objetivo que los cortesanos, cada cual por intereses diversos o respectivos, callaban.

Nadie discute su liderazgo. No soy yo una catecúmena que necesita empezar a recitar el versito con abundante incienso. Las direcciones políticas del movimiento son designadas por Ud. En un período caótico de la dictadura militar, Lanusse se instala en el poder imponiendo con fuerza su condición de jefe del Ejercito, pero sacando de la manga una carta con la cual ninguno de sus colegas contaba en ese período, la cual era un esquema y negociaciones, una base de negociación pare encontrar una salida “política” al desastre de la administración durante los 5 años. Par las características de esa base de negociación, los negociadores —los dirigentes de La Hora del Pueblo— como comenzaron a probarlo inmediatamente y como no dejaron de demostrarlo en forma ininterrumpida, estaban dispuestos a avenirse con docilidad de absolutos integrados al sistema y a la voluntad presidencial al esquema que él, a su vez pudiera y quisiera negociar con las FF.AA. El eje de La Hora del Pueblo es el peronismo, re-presentado por el Secretario General del movimiento, Sr. Paladino, delegado personal suyo, ademas. Paladino, hasta la fecha no ha sido desautorizado por Ud. ni en el hecho mismo de la relación con la dictadura, así como en sus métodos de negociación, ni el Consejo Superior que Integra, en la conducción Interna del movimiento. Excluir al general Perón, entonces, de las tramitaciones políticas del periodo actual seria tan tonto como negar el edificio de veinte pisos que estoy viendo a través de mi ventana, No porque lo niegue deja de existir.

La distancia, y una tan enorme distancia, la distancia en el tiempo, la imposibilidad de la convivencia, con su pueblo, las características del mundo político en un país como España, los infinitos e ingeniosos ardiles del enemigo, y toda su circunstancialidad hacen no difícil, sino imposible que Ud. pueda tener una visión exacta del proceso nacional, salvo, en sus líneas fundamentales. Esto lo comprendemos pues no somos adoradores de fetiches, sino militantes que accionamos dentro de una realidad difícil pero rica. Pero creemos que esas no son razones ni suficientes ni atendibles para convalidar en nombre de una lealtad que es autentica si es revolucionaria y que se transforme en una trampa mortal para el pueblo si es la careta de los sectores burgueses del movimiento, para computar como acertada, más aún, para explicar en nombre de una nueva ortodoxia pseudo revolucionaria una línea política que transforma a un gran movimiento de liberación en la base de maniobra de déspotas que sirven muy consecuentemente a los intereses imperiales y a los intereses oligárquicos-burgueses. No estoy hablando desde posiciones “vanguardistas”, como un malentendido neopopulismo con fraseología socialista que surge en algunos sectores del peronismo, califica, intentando sembrar un nuevo terrorismo ideológico que sustituya al periclitado macartismo. Ni mucho menos. El nombre y la mujer de de calle, el peronista de base, esa masa a la cual se intenta domesticar en el comité, siente y expresa que no algo, sino mucho, está podrido en Dinamarca, tiene bien claro el panorama y el precio del GAN y opina que los dirigentes están todos “entongados”.

Esto se camina, se palpa, se vive por la calle. Del Jefe del movimiento esperan, claro está, una jugada salvadora, pero también tienen clara conciencia de que con las actuales direcciones le resultará, cada vez mas difícil intentar jugada alguna independiente.

El enemigo está en las “líneas interiores” y el peronismo no tiene, no digamos, una dirección revolucionaria. No tiene siquiera una dirección independiente. Su dirección acciona disciplinadamente dentro del cuadro estratégico del Sr. Lanusse.
Lanusse, Mor Roig
pandilla de asesinos se quitaron la careta que les puso Paladino. Esto no lo cantan los “vanguardistas” considerados como algo divorciado del pueblo. Esto lo cantan hasta enronquecerse los que luchan, y en cada acto combativo de las bases a las que tan vagamente se apela para embretarlas.
Cuando cayó el gobierno peronista, sin movilizar a una masa inmensa dispuesta a combatir bajo la dirección de su Líder, cuando surgió después de la inmediata defección de toda la burocracia —salvo limitadas excepciones— un movimiento espontáneo y combativo, el de la resistencia, los activistas heroicos de la lucha frontal contra el gorilismo levantaban como bandera unificadora y estandarte a Perón y a Eva Perón, visualizaban como enemigo fundamental al gorila, representante del imperialismo y la oligarquía, represor y torturador, y corno enemigo secundario, pero a pocos pasos del primero, a la burocracia que frenó el proceso revolucionario, que no combatió, que no lo organizó, que traicionó los intereses de su clase, aunque a la postre cayera abatida por el odio indiscriminado de los simios enloquecidos. Se ha luchado en el país y en el peronismo en estos 16 años, pero, nuevamente, en un recodo crítico del proceso el cuadro es similar. La diferencia consiste en que la burocracia, perfectamente aceptada ahora milita en las filas del enemigo, decapita a los combatientes de la liberación, se maneja como capataza de los opresores de su Patria y del pueblo.
El partido comunista chino comienza con un puñado de cincuenta militantes. Veinticinco años después está en el poder, en el país mas poblado de la tierra, ganando masa en la guerra del pueblo, avanzando por caminos nuevos, a través de sacrificios impensables, no despreciando ningún método táctico dentro de la global concepción de la guerra del pueblo. Pero los comandantes de Mao en el transcurso de la guerra no estaban pasados al bando de Chang Kai Shek o de los señores de la guerra ni desde allí minaban las bases de apoyo de la resistencia china contra los déspotas para servilizarla y transformarla en un vacío para los combatientes, en la fortaleza aconcientizada de defensa a los lacayos del imperialismo. Eso hicieron los chinos en 25 años, pero nosotros estamos —no nos equivocamos—, en conjunto, peor que el primer día. La burocracia sindical ha crecido elefantiásicamente y su integración es sólida. Las direcciones políticas están en manos de los sectores burgueses integrados, proimperialistas-traidores al movimiento de liberación. Esos son los que negocian. Y negocian la estabilidad del Sr. Lanusse y del sistema a cambio de su pequeñas porquerías. El peronismo, en su conjunto ni jaquea ni siquiera levanta ya ninguna bandera de lucha, las banderas de su victoria en el 45, cuando arrasó frente a un encanallamiento parecido. Los sátrapas negociaron sobre los cadáveres de los combatientes, sobre los despidos de los obreros combativos, sobre la cárcel de los activistas peligrosos, sobre la tortura, el exterminio, el país con bandera de remate, con los jefes y pentagonales y probrasileros desnacionalizando en estos 5 años el poco patrimonio nacional que quedaba. Las estadísticas cantan claro, sin duda alguna Ud. las conoce. Están pegadas en los muros de la Ciudad de Buenos Aires y de otras ciudades. El país entero las conoce. Pero los economistas del peronismo de la dirección oficial se reúnen con el Sr. Lanusse para aconsejarlo a lograr dentro del sistema alguna medida efectista para que el señor Manrique y la plana mayor de corrompidos y agentes de la CIA mejor orquesten el Gran Engaño para lograr la pasividad del pueblo y los votos peronistas para el candidato que las FF.AA. armadas acepten. Por ahora Lanusse. Mas adelante veremos cual.

Comparar el GAN y la Hora del Pueblo, que son dos caras de la misma moneda con las negociaciones de los vietnamitas en Paris constituye una burla grosera y una falta ele-mental de lógica. Seamos justos, el Sr. Paladino es hombre de Lanusse, y sabe lo que hace y como lo hace, pero se comparta servil y silenciosamente. No tiene el descaro o la ingenuidad de salir a predicar la buena nueva al peronismo revolucionario.
Si insistimos en no hacer un análisis de clase del movimiento es inútil que hablemos de socialismo, nacional o extranjero, de latinoamericanismo y de revoluciones hermanas. Esas son bellas palabras de estímulo para los combatientes, pero las direcciones están en manos –férreamente— de los defensores de los privilegios y del statu quo dentro del movimiento. Con el agravante que señalamos al comienzo: esas direcciones son designadas y respaldadas por el Jefe del movimiento, que, de cualquier manera les otorga el consenso suficiente como para traficar con el pueblo con los intereses nacionales. A este, altura del proceso, un movimiento de liberación nacional y social como el. peronismo, puede autodeterminarse socialista o no, puede exhibir una vez por año o no un problema de liberación, puede apelar o no verbalmente a la fuerza de su número. Todo esto es un mundo de mascarada vacía. Lo que no puede es tener una dirección identificada con el sistema y con el régimen, a los cuales sirve jugando el papel, de oposición, inclusive de la oposición más respetuosa.

Estos ávidos payasos que hoy lo representan y trafican son las misma cosa que aquellos payasos que con Braden se fueron tras el chequecito y a quienes Ud. con el pueblo venció en epopeya memorable para America Latina. Pero ahora lo representan a Ud. ahora están al frente del movimiento quo históricamente constituye la base mas sólida para la revolución, manejan los sindicatos integrados al estilo amarillo, confraternizan con los cuerpos represivos, SELLAN JUNTO CON LA ENTREGA DEL PAIS EL EXTERMINIO DE LOS COMBATIENTES A QUIENES POR OTRO LADO SE INCITA AL COMBATE.

Oprimidos y opresores, explotadores y explotados, revolucionarios e imperialistas combaten en combates desiguales en todo el país, en toda America, en todo el mundo. Combaten los mismos combates desiguales en el seno del movimiento. Pero los opresores, los explotadores, los proimperialistas conservan la suma de las direcciones respaldados férreamente por los generales, brigadieres y almirantes pentagonales, y, naturalmente a los ratoncillos de los pequeños partidos liberales, en marco tan colosal los arrastraron a su juego. He aquí LA CONFERENCIA DE PARIS. He aquí el problema clave del movimiento. Los enemigos de clase al timón, en la integración, cuando avancen en el tinglado electoral –si es que se llega— la represión y la entrega la encabezaran ellos ya desembozadamente. La experiencia del parlamento peronista en época de ILLIA y de las cuatro o cinco gobernaciones fue bien ilustrativa, y ahora la lucha está profundizada.

Las banderas revolucionarias, enriquecidas par la experiencia cubana y latinoamericana
más la lucha porfiada de las masas, más la consecuencia de militantes revolucionarios —muy pocos en un comienzo— ayudan a parir este fenómeno que salva al peronismo del destino del APRA y del MNR, el peronismo revolucionario, No es verdad que haya un solo peronismo. Hay un peronismo integrado, burgués, proimperialista, minoritario pero con la fuerza de los aparatos integrados al sistema. Hay un peronismo revolucionario, en desarrollo, al cual se suman nuevas generaciones de muchachos y muchachas que se acercan al movimiento por su identificación fundamental con la lucha del movimiento obrero, contra el sistema y contra sus burocracias.

Los peronistas bien que querríamos que Ud. perteneciera a la raza de los inmortales. Pero no siendo así es presumible el destino del movimiento a su muerte, con direcciones en manos del enemigo. Un peronismo revolucionario acelera rápidamente el proceso de liberación en el país y la Argentina liberada es la única garantía real, por ahora para los países del Cono Sur que luchan con avances y trágicos retrocesos como Bolivia, por idéntica causa. No solo se traiciona con estas direcciones a la revolución argentina, se traiciona también a la revolución latinoamericana. Y esto no es ningún lirismo. Preguntémosle a los bolivianos, a los chilenos, a los peruanos, a los uruguayos. Preguntémosle a todos ellos y a nosotros mismos quien puede poner coto y enfrentar al país-imperial quo avanza arrolladoramente, Brasil, quien puede ser la base para la libe-ración de ese pueblo cautivo, sino nosotros transformados en poder popular y revolucionario.

¿Que tiene que ver todo esto, que es nuestra autentica realidad con el mundo corrupto servil o estúpido en que se mueven las direcciones burocráticas? ¿Que tiene que ver un peronismo revolucionario con los lacayos del imperialismo que son los titulares del movimiento? El nuestro es no movimiento acostumbrado a la represión y a la complicidad de las direcciones que se iban zafando de la misma, pero en el proceso de integración acelerada, la dictadura que gobierna a nuestros burócratas ha pasado —con la absoluta aquiescencia de la dirección— una raya por el movimiento y por el país: los marginados, los revolucionarios, y los integrados o integrables. La represión del lanussismo es absolutamente incomparable por su discriminación clara y por su ferocidad sin par con ninguna otra anterior. ¿Puede en estas condiciones el delegado del general Perón seguir conversando con los torturadores y asesinos de la mejor juventud argentina?

¿Que nombre mereceremos si no exigimos mínimamente para continuar hablando de una legalización electoral que bien sabemos es utópica, si mínimamente no exigimos el cese de la represión y una amnistía general, total, absoluta y el desmontaje del aparato de tortura y represión? ¿Que nombre mereceremos? .

La moral revolucionaria no es todo. Con ella solamente no se hace la revolución, pero sin moral revolucionaria no hay revolución, y, en coyunturas como la actual no habrá sino la destrucción del movimiento de masas más importante de America Latina. Pensaba transcribirle unos párrafos de las declaraciones del Embajador Rojas Silveyra hace algunos años sobre Ud. y sus planes respecto de Ud. Son muy interesantes. Pero lo haré en mi próximo artículo. Lo amenazaba con la muerte si pisaba la Argentina. Y de ello no hace tantos años.

Creo que se ha avanzado demasiado en el error, pero no tanto como para que sea irreversible, pues el país, paralelamente, no ha conocido otro período de tan altas posibilidades revolucionarias. En sus manos está acelerar el proceso revolucionario en el país y en el Continente o troncarlo y desviarlo y multiplicar sus dificultades. Es una responsabilidad y un privilegio muy grande. Si el general Perón hace limpieza, el peronismo, ahora más que nunca lo seguirá y al peronismo toda la juventud revolucionaria del país, todos los actores progresistas, antiimperialistas, prosocialistas. Considere, General que mi lealtad, que ha sido jamás enturbiada, es la lealtad a la revolución. Por ella combatirá un pueblo. Todos nosotros tenemos un deber irrevocable que cumplir, y deseamos cumplirlo dentro del peronismo. Lo saluda cordialmente
Alicia Eguren
ENVIADO POR ABEL BO


URUGUAY

LA COMPARACIÓN ¿En qué sectores y cuántas horas trabajan los uruguayos? Datos del INE revelan panorama laboral, incluyendo categorías de empleados.

27 Ene
AFUSEC
horas-laborales
El 18,4 de los uruguayos con empleo trabaja en el sector comercial. Foto: D. Borrelli
Los uruguayos “no somos muy trabajadores, somos más o menos, no nos matamos mucho para el trabajo, por tradición, por cultura, por lo que fuera”, dijo el entonces presidente José Mujica en un discurso en la Cámara de Comercio de Estados Unidos en septiembre de 2014.
Este es uno de los mitos de cómo trabajan los uruguayos, que junto a otros como que el sector agropecuario emplea poca gente, están presentes en el imaginario colectivo.
¿Qué tan ciertos son? Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) están incluidos en el Anuario Estadístico 2016 publicado recientemente.
Si es por cantidad de horas trabajadas, los uruguayos distan de ser “haraganes”. En 2015, el promedio de horas trabajadas en la semana en la ocupación principal fue de 38,5. Eso implicó 2.040,5 horas trabajadas en el año, mientras que el promedio en los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue de 1.766 horas.
Igualmente, dentro de Uruguay hay realidades diferentes. Los trabajadores con más horas a la semana de empleo están en San José con 42,6 horas, mientras que los que menos suman están en Cerro Largo con 36,2 horas. En Montevideo están en el promedio general: 38,2 horas. Otros departamentos donde se trabajan 40 horas semanales o más son Treinta y Tres (40,2) y Colonia (40,1).
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro ha insistido con la estrategia de “Cultura del Trabajo para el Desarrollo” y ha señalado que “hay que mejorar la calidad, debemos ser mejores trabajadores y mejores empresarios”, afirmó.

Público y privado.

¿Cómo se distribuyen los ocupados? En 2015, el 57,7% era empleado privado (57,3% de los hombres y 58,2% de las mujeres), el 19,8% era trabajador por cuenta propia con local (22,2% de los hombres, 16,9% de las mujeres) y14,7% empleado público (12,5% de los hombres y 17,3% de las mujeres). A su vez, 4,2% era patrón (5,4% de los hombres empleados y 2,7% de las mujeres), 2,5% trabajador por cuenta propia sin local (1,9% de los hombres y 3,2% de las mujeres), 0,9% hacía trabajo no remunerado (0,5% de los hombres y 1,4% de las mujeres), 0,2% en cooperativa (igual número en hombre y en mujeres) y 0,1% eran trabajadores en un programa social de empleo.

Sectores.

¿En qué sectores de actividad trabajan los uruguayos? El 18,4% lo hace en Comercio al por menor y mayor, reparación de vehículo (18,4% de los hombres y 18,3% de las mujeres), el 11,1% en la Industria manufacturera (13,4% de los hombres y 8,3% de las mujeres) y 8,8% en Producción agropecuaria, forestación y pesca (12,4% de los hombres y 4,5% de las mujeres).
Luego vienen la Construcción con 8,1% de los empleados que hay en Uruguay (13,8% de los hombres y 0,9% de las mujeres), los Servicios sociales y relacionados con la salud humana con 7,8% (3,4% de los hombres y 13,2% de las mujeres), Servicio doméstico en hogares privados con 6,8% (1,2% de los hombres y 13,8% de las mujeres) y Enseñanza con 6,3% (2,7% de los hombres empleados están en ese sector y 10,6% de las mujeres).

Categoría.

Según los datos del INE, la mayor parte de los uruguayos que trabajan son trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados con 22% del total (15% de los hombres y 30,7% de las mujeres), seguidos de ocupaciones elementales con 18,5% (16,4% de los hombres y 21,1% de las mujeres) y 14,2% oficiales, operarios y artesanos (22,5% de los hombres y 4% de las mujeres).
Por otro lado, el 2,5% de los uruguayos que trabajan (3% de los hombres y 1,8% de las mujeres) son directores y gerentes, el 11,4% (8,2% de hombres y 15,5% de mujeres) son profesionales, científicos e intelectuales, el 7,2% técnicos y profesionales de nivel medio (7,7% de los hombres y 6,7% de las mujeres), el 11,7% son personal de apoyo administrativo (el 8% de los hombres y el 16,4% de las mujeres).

Informales.

El ministro Murro ha hecho énfasis en que “para continuar el desarrollo de Uruguay, es imprescindible avanzar en el trabajo decente y mejorar su calidad”.
Según los datos del INE, el 73% de los trabajadores uruguayos no tenía restricciones en 2015. El 56,8% de los uruguayos estaba sin restricciones en empresas con 5 o más ocupados y el 16,2% en empresas con menos de 5 ocupados.
El 19,5% de los trabajadores uruguayos estaba sin registro en la seguridad social (informales). El 17,2% estaba sin registro en empresas con menos de 5 ocupados y el 2,3% en empresas de 5 ocupados o más.
A su vez, el 5% estaba informal y subempleado (es decir, trabaja menos de 40 horas semanales y estaba disponible para trabajar más horas). Había 4,6% subempleados y no registrados en empresas con menos de 5 ocupados y 0,4% en empresas con 5 ocupados o más.

Jubilados y pensionistas.

En 2015 había 427.591 jubilados registrados en el Banco de Previsión Social (BPS). De ellos, 110.795 tenían ingresos de más de $ 20.000 en pesos corrientes, 92.917 tenían ingresos entre $ 8.001 y $ 9.000, 55.064 tenían ingresos entre $ 9.001 y $ 10.000 y otros 47.859 tenían entre $ 10.001 y $ 12.000. Después hay datos llamativos, como que 298 jubilados tenían “hasta $ 1.000” de ingresos y que había siete jubilados de “hasta 21 años” y 10.365 que tenían entre 22 y 54 años. En 2015 había 116.614 pensionistas del BPS. De ellos, 15.048 tenían ingresos entre $ 8.001 y $ 9.000, 14.101 con ingresos de más de $ 20.000 y 11.875 con ingresos entre $ 5.001 y $ 6.000.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/que-sectores-cuantas-horas-uruguayos.html



MERCADO DE TRABAJO La demanda laboral cayó 27,8% en 2016 dice Advice Se solicitaron cerca de 6.400 puestos de trabajo menos en año.

26 Ene
AFUSEC
empleo
Solicitudes: empresas demadaron menos personal en 2016. Foto: Gerardo Pérez
La demanda laboral disminuyó un 27,8% en 2016 con respecto a 2015. “Alrededor de 6.400 puestos de trabajo dejaron de solicitarse entre ambos períodos, en las fuentes públicamente disponibles relevadas por Advice: en 2015, las solicitudes de personal realizadas por empresas para cubrir puestos de trabajo fueron más de 23.100; en 2016, en cambio, apenas superaron la cifra de 16.700”, indicó el Monitor del Mercado Laboral del 4° trimestre que elabora la consultora.
“No obstante, la diferencia en el nivel de la demanda en 2016 con respecto a 2015 disminuyó de forma significativa y consistente en el transcurso del año”, señaló Advice.
La caída de la demanda en períodos iguales de 2016 y 2015 fue de: 32,8%, en el primer trimestre, 31,6% en el segundo trimestre, 28,3% en el tercer trimestre, y 13,7% en el cuarto trimestre.
“El mayor progreso en tal sentido se produjo en los meses de noviembre y diciembre, cuando la demanda laboral fue casi la misma que en los mismos dos meses de 2015”, destacó el informe.
“De acuerdo al último dato conocido en la fecha de publicación de este informe, la tasa de desempleo está ubicada en un 7,7% cercano a sus valores más elevados de la última década. Aunque esta descendió en comparación al mismo período de 2015, lo hizo de manera muy leve”, indicó.
“Al mismo tiempo, el desempleo continúa afectando mayormente a los jóvenes: la tasa se elevó a un 25,6% entre los menores de 25 años, creciendo un punto porcentual y seis décimas en el mismo período de comparación”, agregó.
Por sectores, la demanda laboral en el comercio descendió un 25,6% en 2016 en comparación a 2015, “esencialmente alineado con la desaceleración que experimentó el mercado laboral en general. En el último trimestre del año, puntualmente, descendió un 15,3% con respecto al mismo trimestre del año anterior”, explicó Advice.
En la industria, la demanda laboral fue un 23,9% menor con respecto a 2015 y en el último trimestre fue solo un 8,4% más baja respecto a igual período del año anterior.
“Los servicios de Hotelería, Gastronomía y Turismo fueron los más afectados por la desaceleración de la demanda laboral en 2016, habiendo reducido en un 31,3% su volumen de solicitudes de empleo”, expresó el informe.
“El área de Administración y Finanzas, que engloba a todos los empleos vinculados a las tareas de contabilidad, servicios de auditoría y gestión, siendo transversales a todas las organizaciones, tuvieron un desempeño similar al de la generalidad de la demanda laboral: su volumen de solicitudes disminuyó en un 27,1%”, añadió.
http://www.elpais.com.uy/economia/noticias/demanda-laboral-cayo-dice-advice.html


Pescadores artesanales denuncian que intermediarios revenden al triple del valor de compra

25 Ene
AFUSEC
Los Consejos Locales de Pesca, un ámbito creado por ley para abordar temáticas vinculadas a la pesca artesanal y al ordenamiento pesquero en cada localidad, coordinados por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), han tenido algunos problemas en su implementación, según dijeron algunos pescadores artesanales a la diaria.
 pescadores
“En general no funcionan, salvo el de San Luis”, afirmó Pablo Romero, un pescador artesanal salteño, quien agregó que “se juntan sólo para hacer política”. El pescador señala que desde que se implementaron no hubo aumento del valor del pescado, ni del consumo en el mercado interno, y que los pescadores “siguen en las mismas condiciones de vida”, que, en algunos casos, son “críticas”.
Por su parte, Robert Acosta, presidente de la Asociación de Pescadores de Punta del Diablo, reconoce que se siente “privilegiado” por su lugar de trabajo, ya que allí puede vender directamente al mercado sin tener que pasar por intermediarios, lo que le permite generar trabajo y tener “un impacto sobre la población sobre el cuidado necesario del recurso pesquero”, ya que trata directamente con los consumidores.
Sobre los Consejos de Pesca, considera que no han sido útiles para los pescadores artesanales. “Yo fui a algunos, porque después me dejaron de invitar. En ese entonces les planteé que teníamos, básicamente, tres grandes problemas: con los intermediarios, con los lobos y con los buques brasileños”, enumeró.
El primero de los problemas quizá sea el más crítico y denunciado: “La mayoría de los compañeros entregan su producción a los intermediarios, quienes se quedan con todas las ganancias, vendiendo al triple de lo que compraron”, afirmó. A su vez, hay casos en que son los propios intermediarios los que concurren a los consejos como representación de los pescadores, por lo que este tema “no se toca ni, menos, se soluciona”.
Por otro lado, Acosta sostiene que hay una “superpoblación” de lobos marinos que dañan las redes de pesca de los artesanales, además de comerles lo que pescaron. El pescador rochense afirmó: “[Daniel] Gilardoni [el director de la Dinara] me dijo que estos estaban en peligro de extinción y que no podía hacer nada, y cuando lo invité a que venga a comprobar la superpoblación por su cuenta, se rio y no me contestó nada”.
Respecto de los barcos brasileños, el pescador sostuvo que hay unos 25 o 30 al límite en la Barra del Chuy, y que cuando se planteó este tema al MGAP la respuesta obtenida fue que “no había recursos para mandar a la patrullera a correrlos”.
También Carlos Batista, pescador de Piriápolis, recalcó la inutilidad de las instancias creadas en 2012: “Los temas se trancan y no salen”. En este caso, sucede que el costo de amarrar las embarcaciones al puerto “es demasiado alto, imposible para quienes no tienen ingreso de otro lado”. En este sentido, consideró que la actividad ha mermado desde mayo del año pasado, fecha en la que se planteó el problema al consejo por primera vez. Las autoridades le han respondido que “el costo está bien”, dijo Batista.
Consultado al respecto, el coordinador de la Unidad de Pesca Artesanal del MGAP, Pablo Puig, consideró que “todo depende del lado que lo mires y de lo que esperes de este tipo de actividad”. “Si la idea es resolver todos los problemas de la pesca en dos años, nunca se va a estar conforme”, agregó. El coordinador valoró que los consejos estén funcionando “con todas las dificultades que tenemos”, y consideró que “lo que hay que ver es que evidentemente estamos mejor que antes de que existieran”.
Por su parte, Gastón Martínez, quien trabajó en la Dinara hasta 2014 y armó el Consejo de Pesca de Chuy-La Coronilla, consideró que el “gran problema” de los consejos es que la ley no está reglamentada y, por ende, “no define explícitamente la frecuencia y periodicidad de las reuniones”. Aun así, el técnico -ahora docente del Centro Universitario de la Región Este (CURE) de la Universidad de la Repúblicaconsidera que, si bien depende de las características de cada zona, “al menos una por año debería haber” en términos generales. Y en particular, en el caso del consejo que ayudó a formar, cree que tendría que haber dos o tres reuniones por año.
Sin embargo, según supo la diaria, en el consejo que nuclea a La Coronilla y al Chuy no hubo ninguna reunión en todo 2016. Consultado al respecto, Puig sostuvo que hubo una en la que fueron convocadas todas las partes -pescadores, Dinara, intendencia, prefectura-, pero sólo asistieron las dos primeras (los pescadores, representados por los intermediarios); las otras dos no pudieron, por “problemas que no especificaron”.
Mismos principios
Entre otros problemas, Acosta sostiene que hay zonas, como La Paloma y Piriápolis, que están “muy complicadas” porque “no están pescando nada”. “Allí hay un problema que no se puede obviar, hay que ver qué es que está causando esto”, consideró. Una alternativa propuesta consiste en resolver los medios para que los pescadores de allí trasladen su mercadería a Punta del Diablo, donde hay más demanda que oferta y posibilidades de darle valor agregado al producto, además de evitar las intermediaciones, lo que permitiría “sacar una mejor ganancia”. “Nosotros tenemos el espacio disponible y no queremos actuar como intermediarios ni sacarles un peso, sólo les dejamos la posibilidad abierta sabiendo que tenemos lugar y mercado”, explicó.
En otro orden, destacó algunas políticas “positivas”, como el proyecto de pesca selectiva para camarón desarrollado por el CURE y la Dinara. Acosta explicó que se trata de “una doble red elaborada artesanalmente para pescar camarón, mediante la cual no se maltrata la pesca, deja escapar a los juveniles de pescado y, de esa manera, el camarón llega con excelente calidad a los consumidores”.
El pescador de Punta del Diablo consideró que la pesca artesanal es un recurso de gran valor para el país, ya que no sólo provee una pesca “de calidad”, sino que además es una actividad desarrollada de manera “responsable”. En este sentido, dijo que, más allá de que haya “ciertos problemas” a la interna, con sus colegas, “deberíamos juntarnos”, porque, “en definitiva, los principios y el objetivo son los mismos”.