Obama: de Presidente a “asesino en jefe”: “los martes de la muerte” // Nada que festejar: El “legado” de Barack Obama // "EE.UU. está en estado de guerra sobre qué tipo de país debe ser" // The Washington Post compara primera semana de Trump con dictadura de Augusto Pinochet // Trump prepara un impuesto de 20% a las importaciones mexicanas para pagar el muro - Peña Nieto suspende la visita a Washington // El muro de Trump lo inició Bill Clinton // Estado español: Nosotros ya tenemos a nuestros Trumps por Alberto Garzón // Arnaldo Otegi: "El Estado español estaría encantado de que volviera la violencia de ETA" // Chile: Conaf da cuenta de 135 incendios forestales activos, 59 controlados y 71 en combate // ¿Y quiénes son los responsables de que arda Chile y sufra su pueblo? // Uruguay: Instalación de UPM sobre el río Negro afectaría generación hidroeléctrica de UTE
Obama: de Presidente a “asesino en jefe”
Obama terminó
siendo peor que Bush, al llevar la guerra preventiva al paroxismo
absoluto, puesto que se trata de matar a quien se supone enemigo de los
Estados Unidos, antes que estos pudieran actuar contra esa potencia. Un
directivo de la CIA se lo dijo sin ambages al Washington Post: "Estamos
matando a esos hijos de puta más rápido de lo que pueden crecer".
El Ciudadano
“los martes de la muerte”
Durante su nefasto gobierno, Barack
Obama instauró una novedosa práctica criminal, una nueva forma de
terrorismo de Estado, con alcances mundiales, política que de seguro va a
ser mantenida por sus sucesores. Cada martes en las primeras horas del
día Obama se reunía con sus asesores de seguridad con el fin de
confeccionar y actualizar una lista con los nombres de aquellos
considerados como “enemigos de los Estados Unidos” y determinar, con
nombre y apellido, a aquellos que debían ser asesinados durante esa
semana. Así como suena, sin eufemismos, el individuo que fungía como
Presidente de la primera potencia mundial decidía a quienes se iba a
asesinar, porque estaba claro que no se iban a capturar vivos.
Desde la Casa Blanca se planeaba, con
ayuda de sofisticada tecnología, la ubicación de los enemigos que se
debían matar. Recurriendo a información satelital se detectaba el lugar a
donde se encontraba el blanco elegido y se daban las órdenes, que
permanecían en secreto, para que desde alguna base militar de los
Estados Unidos, dentro o fuera del país, a control remoto se maniobrara
un dron provisto de “armas inteligentes” que descargara sus bombas
letales sobre el objetivo escogido. Una información de prensa que
comentó este tipo de acciones afirmaba, con un tono de reproche y de
admiración, “La muerte en las montañas del norte de Pakistán viene de
arriba. Discreta y perniciosa, se abate de repente como un aguacero”.
El 21 de enero de 2017 se terminaron los
ocho años de mandato presidencial de Barak Obama en los Estados Unidos,
con un balance absolutamente negativo para este personaje, si se
consideran las grandes expectativas que se generaron luego de su primera
elección en noviembre de 2008. En ese momento se anunció que en Estados
Unidos había comenzado un nuevo ciclo histórico, que traería resultados
benéficos para el resto del mundo, en razón de que había sido elegido
un individuo de piel negra y profesor universitario. En forma alegre se
creía que por el solo hecho de ser el primer presidente negro de los
Estados Unidos se estaba dando paso a un nuevo tipo de gobierno en esa
potencia, que dejaría atrás las acciones imperialistas, agresivas y
criminales contra el resto del planeta. Se suponía que con Obama se
inauguraba un período de humanitarismo, de paz y de concordia en las
relaciones internacionales. Los cálculos fueron demasiado optimistas, y
en verdad poco realistas, ya que es muy cándido suponer que por
cuestiones circunstanciales de raza o de género (como lo planteó la
candidatura reciente de Hilary Clinton) se va a modificar un sistema
imperialista.
La política de Obama en nada ha
modificado ese proyecto de dominación mundial de los Estados Unidos y,
antes por el contrario, ha acentuado las acciones criminales y
terroristas en el ámbito internacional por parte de ese país. Uno de los
mejores ejemplos al respecto es el de la institucionalización de los
llamados “martes de la muerte”, como se examina en este artículo.
Lista en mano
Durante su nefasto gobierno, Barack
Obama instauró una novedosa práctica criminal, una nueva forma de
terrorismo de Estado, con alcances mundiales, política que de seguro va a
ser mantenida por sus sucesores. Cada martes en las primeras horas del
día Obama se reunía con sus asesores de seguridad con el fin de
confeccionar y actualizar una lista con los nombres de aquellos
considerados como “enemigos de los Estados Unidos” y determinar, con
nombre y apellido, a aquellos que debían ser asesinados durante esa
semana. Así como suena, sin eufemismos, el individuo que fungía como
Presidente de la primera potencia mundial decidía a quienes se iba a
asesinar, porque estaba claro que no se iban a capturar vivos.
Desde la Casa Blanca se planeaba, con
ayuda de sofisticada tecnología, la ubicación de los enemigos que se
debían matar. Recurriendo a información satelital se detectaba el lugar a
donde se encontraba el blanco elegido y se daban las órdenes, que
permanecían en secreto, para que desde alguna base militar de los
Estados Unidos, dentro o fuera del país, a control remoto se maniobrara
un dron provisto de “armas inteligentes” que descargara sus bombas
letales sobre el objetivo escogido. Una información de prensa que
comentó este tipo de acciones afirmaba, con un tono de reproche y de
admiración, “La muerte en las montañas del norte de Pakistán viene de
arriba. Discreta y perniciosa, se abate de repente como un aguacero”.
Guerra preventiva al extremo
La innovación perversa de Barack Obama,
acaso producto de su formación académica como abogado experto en
“derechos civiles”, consistió en que esas muertes planificadas se
convirtieron en una rutina de cada semana, planeadas en lo que se conoce
como los “martes del terror”. Esos asesinatos se realizaban en
cualquier lugar, sin importar si eran países con los que Estados Unidos
estuviera oficialmente en guerra. En otras palabras, no solamente se
acudía a este tipo de asesinato de estado en Irak, Afganistán o Libia,
sino en Yemen, Siria, Somalia, Pakistán, Filipinas o en cualquier lugar
en donde el gobierno de Obama ubicara a alguien que catalogara como
terrorista y como enemigo. La estrategia se basa en el principio de
hacer la guerra sin dejar rastro, entendiendo como tal no el rastro de
muerte y destrucción (que es evidente), sino en que los Estados Unidos
nadie se dé cuenta ni reclame por los muertos que se ocasionan en el
exterior, que incluso llevo a que se asesinaran a ciudadanos de los
mismos Estados Unidos, radicados en algún país musulmán y vistos como
fundamentalistas. No dejan rastro, sobre todo porque no produce muertos
del lado del país agresor, no importa que en el lado de los agredidos
queden decenas o centenas de muertos.
Obama terminó siendo peor que Bush, al
llevar la guerra preventiva al paroxismo absoluto, puesto que se trata
de matar a quien se supone enemigo de los Estados Unidos, antes que
estos pudieran actuar contra esa potencia. Un directivo de la CIA se lo
dijo sin ambages al Washington Post: “Estamos matando a esos hijos de
puta más rápido de lo que pueden crecer”.
Terrorismo de Estado “inteligente”
Para que se vea que no falta la
sofisticación en la forma de matar por parte de los gobernantes de los
Estados Unidos, Obama y sus asesores distinguían dos tipos de ataques:
los personalizados y los específicos. Los primeros matan a personas, los
segundos a grupos, principalmente de jóvenes. Más exactamente, como lo
ha dicho el peridista Jeremy scahill: “…el presidente Obama ha dado
autorización para que se realicen ataques incluso sin conocer la
identidad de las personas atacadas, la política conocida como “signature
strikes”, ataques contra grupos sospechosos. La idea es que ser un
hombre en edad militar, de cierta región de un determinado país del
mundo, es suficiente para ser considerado un blanco legítimo, sólo
basándose en su género, su edad y su presencia geográfica.”
Alegando que se programa una muerte
inteligente en que solo se matan a los sospechosos-culpables (con una
edad entre 20 y 40 años), se supone que solo mueren los objetivos a
liquidar, pero no se suele mencionar que los drones matan en forma
indiscriminada, generando lo que se llama en el lenguaje orweliano
“daños colaterales”. Un ejemplo terrorífico: “El 17 de marzo de 2011,
cuatro misiles Hellfire, disparados desde un avión no tripulado
estadounidense, se estrelló contra una estación de autobuses en la
ciudad de Datta Khel, en la región fronteriza de Waziristán de Pakistán.
Se estima que 42 personas perdieron la vida”.
Con este procedimiento se buscan solo
muertes, nada de vivos para capturar, porque eso evoca los problemas de
Guantánamo y Abu Ghraib y las consecuencias que se pueden derivar. Se
basa en una lógica implacable de leguleyo: es mejor matar a un
sospechoso que capturarlo y luego tener que enfrentar problemas
judiciales o de denuncias internacionales. En síntesis, bajo el régimen
de Obama el terrorismo de Estado, y las muertes que genera, se ha hecho
legal, legítimo e incluso destila una ética mortífera, la de arrogarse
el derecho de asesinar a quien se le venga en gana, sin que sea sometido
a juicio, sin que se le haya declarado culpable, sin que tenga derecho a
defenderse. La Casa Blanca opera como juez, jurado y verdugo. Como lo
recordó Fidel Castro, en el 2012, Obama no solo era un presidente de los
Estados Unidos, sino su “asesino en jefe”.
Publicado en papel en Periferia (Medellín), enero de 2017
Detonación
de la crisis de refugiados, promoción de la tríada TTIP, TPP y PISA,
récord en deportaciones de migrantes, expansión de bases militares,
crecimiento de la precariedad laboral y la desigualdad social; Barack
Obama dejó la Casa Blanca siguiendo la línea de sus predecesores.
Sábado 28 de enero de 2017 CARAS Y CARETAS
Por Manuel González Ayestarán
“Ocasionalmente tenemos que torcer el brazo de los países
que no hacen lo que queremos que hagan”, Barack Obama, en entrevista en
Vox en febrero de 2015. La “marca Obama” ha sido una de las mejores apuestas
propagandísticas de las últimas décadas, que ha demostrado que en la
sociedad del espectáculo el discurso importa casi tanto –o más– como la
acción. ¿Qué mejor rostro pudo haber elegido el conglomerado
bancario-armamentístico-petrolero estadounidense para su representante
que el de un joven afrodescendiente con cualidades de presentador de late night show?
Tras ocho años de gobierno en el que, al igual que sus predecesores, ha
trabajado en el apuntalamiento del orden nacional y global a la medida
de las necesidades de los poderes financieros dominantes, Obama sale de
la Casa Blanca entre halagos de la prensa hegemónica, en contraste con
su sucesor. El carisma mediático del presidente y su familia, adaptado a
los cánones pseudoprogresistas de moda, absorbidos por adalides del
neoliberalismo de la talla de George Soros, ha permitido la explotación
mediática del factor humano ligado al sentimentalismo y a la intimidad
de este clan presidencial. Esto ha permitido a sus adeptos separar los actos del
gobernante de los de la persona; han alegado que Obama “no pudo hacer
más” durante su gestión, como si se tratase de un “hombre común” que
llegó a la Casa Blanca por casualidad, al margen de los monopolios y de
los poderes financieros que apoyaron su candidatura. La marca Obama (que
incluye tanto a Barack como a Michelle y su familia) es en sí misma una
apología del “capitalismo humano” o del “neoliberalismo progresista”
(en palabras de Nancy Fraser). Permite que la cúpula de poder mundial
pueda ser teñida de valores como el multiculturalismo, el feminismo y la
lucha LGBTI, a la vez que apuntala el orden de explotación del que se
deriva la desigualdad racista y patriarcal que rige el mundo. En este sentido, buscar equivalencias con la figura de Obama
en los distintos entornos internacionales en los que su administración
pretendió influir ilustra en cierta forma la verdadera naturaleza de su
gobierno. En este sentido, su figura en América Latina equivale a la de
líderes como Mauricio Macri y Michel Temer, o a la de opositores como
Henrique Capriles o Leopoldo López, en el caso de Venezuela. En Oriente
Medio se traduce en líderes como Benjamin Netanyahu y en el salafismo
promocionado por Arabia Saudita y la monarquía catarí. En Europa se
corresponde con los grandes líderes de la Europa de la austeridad, como
Angela Merkel y Christine Lagarde. La gestión Obama, hecha a medida de las necesidades del
capital especulativo, ha derivado en la profundización de la
deslocalización empresarial y en el crecimiento de la desigualdad
social. Su gestión de la crisis económica consistió en rescatar la
economía y hacer que el peso de la crisis recayese sobre los
trabajadores para mantener la tasa de ganancia del empresariado. Según
el sociólogo estadounidense James Petras, la mayor parte de los
afroamericanos estadounidenses han sido afectados negativamente por su
administración. “Las desigualdades entre trabajadores blancos y
afroamericanos han crecido 15% bajo la presidencia de Obama”, señaló el
autor en su entrevista semanal en Radio Centenario. Todo ello ha hecho
que una parte importante de los trabajadores estadounidenses
precarizados haya apoyado a una figura de tintes fascistoides como
Donald Trump, bajo la promesa de volver a traer las empresas al
territorio nacional. La realidad es que Obama y Trump, si bien se han presentado
como polos opuestos en el discurso mediático dominante, son dos caras de
una misma moneda que representa los intereses en disputa de dos
facciones de la burguesía estadounidense. Igual que se festeja la Ley de
Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible (conocida como
Obamacare) o el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba
impulsado por Obama, se podría festejar la reacción de Trump al Acuerdo
Transpacífico de Asociación (TPP, por sus siglas en inglés), a la
Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) y al
Acuerdo Sobre el Comercio de Servicios (TISA) (impulsados por su
predecesor) o su negativa inicial a emprender nuevas injerencias
extranjeras. Sin duda, estas medidas hubiesen sido ampliamente
festejadas si las hubiese llevado a cabo el primer presidente negro de
Estados Unidos. En cualquier caso, todo esto es parte de un falso debate
para los trabajadores del mundo, ya que el gobierno de ambos líderes
responde a lo mismo: proteger la tasa de ganancia de la facción de la
burguesía que los apoya. Hitos de la administración Obama Debido a esto, la administración Obama ha emprendido
incursiones fuera de sus fronteras cuyas consecuencias bien podrían
compararse con la guerra de Irak llevada a cabo por George W Bush. El
propio The New York Times reconoció que “Obama estuvo en guerra más
tiempo que Bush o que cualquier otro presidente estadounidense”.
Afganistán, Libia, Somalia, Pakistán, Yemen, Irak y Siria han sido
escenarios de bombardeos estadounidenses durante los últimos ocho años.
Los analistas coinciden en que la crisis de refugiados, que hoy todo el
mundo lamenta, fue detonada por las guerras de Libia y Siria, resultado
de las dos principales injerencias de la administración Obama en
política exterior. En el primer caso, su ejército directamente participó
en el bombardeo del país más próspero del continente africano, el cual
por aquel entonces se encaminaba a crear instituciones de soberanía para
todo el continente al margen de Occidente. La actual ausencia de Estado
en Libia ha creado un paso de migrantes africanos directo al mar
Mediterráneo, que ha sido aprovechado por las mafias de tráfico de
personas. A su vez, el Estado fallido libio es uno de los principales
entornos de desarrollo de grupos yihadistas, que fueron exportados a
Siria para combatir contra el gobierno de Bashar al Assad. En el caso de la guerra siria, Washington apoyó y armó a la
insurgencia conservadora, dominada hasta hoy por facciones yihadistas de
tinte salafista. Así, la administración Obama, junto con sus aliados
(Turquía, Arabia Saudita, Catar e Israel), armó en Siria una guerra con
manos ajenas contra el gobierno secular de Al Assad, para garantizar la
hegemonía de sus capitales aliados en Oriente Medio en detrimento de los
de Irán, Rusia y China. En este sentido, uno de los principales aportes
de Obama en la gestión de la guerra ha sido su empleo de mercenarios en
sustitución de sus propias tropas, algo que ha permitido reducir el
número de soldados en los conflictos de cara a la tribuna. Según datos
del Pentágono citados por Sputnik, en Afganistán fueron empleados
durante el primer trimestre de 2016 alrededor de 44.000 mercenarios. En
el caso de Irak, actualmente hay cerca de 8.000 mercenarios. A estos conflictos se sumó la promoción del golpe de Estado
ultraderechista en Ucrania, que dejó al país con formaciones fascistas y
neonazis en el Parlamento y con un estado de guerra de baja intensidad,
a raíz de la cual cerca de 9.400 personas han muerto y dos millones han
abandonado el territorio. Por otro lado, el presidente y premio Nobel
de la Paz 2009 selló con Israel el mayor acuerdo militar de la historia
de Estados Unidos por su coste y alcance. Dicho tratado estableció un
paquete de ayuda militar por un costo de 38.000 millones de dólares que
se extenderá entre 2019 y 2028, con el cual el gobierno sionista
reforzará lo que muchos consideran una operación de limpieza étnica en
Palestina. En este sentido, Obama deja la Casa Blanca siendo uno de los
presidentes que más han apoyado al régimen israelí, a pesar de haberse
abstenido por primera vez en la votación sobre la última resolución del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre la condena de
los asentamientos israelíes en Cisjordania. En 2011 sí usó su poder de
veto para echar abajo una resolución de este tipo y en 2013 llevó a cabo
una visita al país para remarcar su apoyo al gobierno de
Netanyahu. “Apoyamos a Israel porque es algo que nos hace más fuertes y
más prósperos a ambos, y hace del mundo un lugar mejor […], estoy
convencido de que nuestra alianza es eterna, para siempre”, expresó. Por otro lado, cabe destacar que la administración Obama
batió récords en venta de armas. Entre 2008 y 2015 las exportaciones
crecieron 54% (pasaron de 6.799 en 2008 a 10.484 en 2015). Sus
principales clientes fueron Corea del Sur, Emiratos Árabes y Arabia
Saudita. Por tanto, gran parte de estas armas están siendo empleadas por
la Casa de Saúd para hacer la guerra en Yémen, el país más pobre del
mundo árabe. El compromiso de la administración Obama con esta monarquía
absoluta salafista lo llevó en septiembre a traicionar a las víctimas
del 11-S, cuando vetó el proyecto de ley que permite denunciar a Riad
por su presunto papel en los atentados del 11 de setiembre. Finalmente,
el Congreso estadounidense lo rechazó y logró los dos tercios de votos
que se precisan en ambas cámaras. Otra parte fundamental del legado de Obama es la tríada de
macroacuerdos de libre comercio que han sacudido a los movimientos
sociales y sindicatos de medio mundo. El TPP, el TTIP y el TISA son tres
textos caracterizados por el secretismo de sus negociaciones, que
fueron especialmente criticados por tratar de ampliar en sus zonas de
influencia los valores antisindicales y antimedioambientales y la
elevada desregulación financiera que rige la política estadounidense.
Estos acuerdos incluyen la cláusula de Acuerdo de Solución de
Controversias Inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés), un punto
clave que asienta la vulneración de la soberanía de los pueblos, debido
a que permite a las multinacionales demandar ante tribunales generales
de arbitraje a los gobiernos que aprueban leyes que perjudiquen la libre
competencia previamente acordada. Los logros de Obama El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba,
que terminó con la cancelación de la política “pies secos, pies
mojados”, es la medida más importante impulsada por Obama, debido
fundamentalemnte a su carácter histórico. Sin embargo, la promoción de
esta iniciativa en ningún momento se basó en admitir la vulneración de
los derechos humanos que conlleva esta política de ataque directo contra
la población civil. Tampoco en subsanar la violación del Tratado de
Ginebra que implica. La argumentación que esgrimió Obama tiene su pilar en que la
política de guerra en tiempo de paz que Washington lleva emprendiendo
contra Cuba durante más de medio siglo “no funcionó” de cara a imponer
la democracia de mercado en la isla caribeña. Por ello, el cambio en las
relaciones diplomáticas obedece a un cambio de estrategia. Su fin
último es la transformación de Cuba en el modelo de democracia
capitalista basado en la acaparación desigual de la riqueza que
Washington promueve en América Latina. “Estados Unidos confía en que la
liberalización económica y los contactos personales transformen la
isla”, subtitulaba el diario español El País el día de la llegada de
Obama a La Habana. Para analistas como Peter Kornbluh, “el punto de
vista de Estados Unidos es el siguiente: crearemos puentes culturales,
económicos, políticos entre ambas sociedades, y por esos puentes cruzará
la enorme influencia del sistema estadounidense”. Además de esto, varias cuestiones se han presentado como
“logros” de la administración Obama. Las más defendidas son la creación
de empleo (récord de los últimos ocho años), la Ley de Protección al
Paciente y Cuidado de Salud Asequible, la reducción de presos en las
cárceles, el lanzamiento del Plan de Energía Limpia, que busca reducir
para 2030 en 32% las emisiones de las centrales termoeléctricas respecto
de los niveles de 2005, y la promoción del acuerdo antinuclear con
Irán. Esta última cuestión sólo puede ser celebrada como un logro
asumiendo los intereses geoestratégicos de Washington en Oriente Medio,
ya que salvaguarda la posición de Estados Unidos como el líder mundial
en armamento nuclear. Por otra parte, en lo referente al primer punto, la
administración Obama sumó 9,3 millones de puestos de trabajo durante su
mandato. Sin embargo, los sueldos apenas aumentaron en estos ocho años,
cuando sí lo hicieron los precios, debido a las fórmulas de trabajo
precario y explotación que se impusieron tras la crisis, algo que ha
hecho que los trabajadores vean la recuperación económica únicamente
desde las pantallas de sus televisores. Por último, el tan celebrado Obamacare ciertamente supone un
tibio avance en materia de salud en un país que parte de una situación
que directamente vulnera los derechos humanos más elementales. Sin
embargo, el programa propone una fórmula que en ningún caso afecta al
poder de las grandes corporaciones de salud. La Ley de Protección al
Paciente y Cuidado de Salud Asequible obliga a la mayoría de los
estadounidenses a contratar un seguro privado de salud y a extender la
deficitaria cobertura pública a personas que ganen hasta 133% del umbral
de pobreza. También obliga a las aseguradoras a reducir la
discriminación de pacientes por renta económica que hasta ahora
practicaban. Esta medida incluyó a millones de personas en el sistema de
cobertura sanitaria, sin embargo, la sanidad no deja de ser un
privilegio para los trabajadores estadounidenses, la diferencia es que
ahora muchos están obligados a consumirlo. Según la Oficina de
Presupuesto de Congreso de EEUU, diez años después de la implementación
de esta legislación continuará habiendo 31 millones de personas sin
seguro médico en el país. Esto se debe a que aún hay muchos
estadounidenses que, aún con subvenciones, no se pueden permitir costear
el seguro, además de los inmigrantes indocumentados que en ningún caso
tendrán acceso a salud. Sin embargo, uno de los mayores beneficiarios de
este programa fue la UnitedHealth Group, la cual, desde la entrada en
vigor del Obamacare, ha visto aumentar el precio de sus acciones en
400%.
"EE.UU. está en estado de guerra sobre qué tipo de país debe ser"
Publicado: 26 ene 2017 21:30 GMT - RT
Las iniciativas de Donald Trump agudizarán las diferencias en la sociedad estadounidense.
Jose Luis GonzalezReuters
El especialista en antiterrorismo Philip Giraldi considera
que en Estados Unidos existe "una guerra" entre dos bandos bien
diferenciados "basada en las percepciones sobre qué tipo de país tenemos
que ser" y "qué políticas debemos desarrollar" en diferentes aspectos
clave. Por ejemplo, este 25 de enero Donald Trump firmó un decreto que habilita la construcción de un muro entre EE.UU. y México. Los estadounidenses financiarán
esa iniciativa con dinero del presupuesto estatal procedente de los
impuestos de sus ciudadanos, pero el mandatario asegura que,
posteriormente, los mexicanos rembolsarán "el 100%" del proyecto. Sin
embargo, Giraldi sospecha que gran parte del reto político que plantea
Trump resulta "simbólico" y que el proceso para ejecutar esa decisión
avanzará "a paso de caracol" porque EE.UU. no ha asignado fondos para
ese fin, mientras que la intención de que se ocupe México resulta
"ridícula".
"La cuestión migratoria"
Philip Giraldi estima que otro de los deseos de Donald Trump, dejar de financiar las 'ciudades santuario'
que protegen de la deportación a los indocumentados, se trata de una
idea "muy popular" porque son lugares que "no desean hacer cumplir
ciertas leyes". Sin embargo, este especialista considera que, aunque podría recibir el apoyo de la mayoría de los estadounidenses, provocaría "una gran respuesta negativa" de quienes están más concienciados con "la cuestión migratoria". Para
finalizar, Philip Giraldi opina que en EE.UU. hay "una clara línea"
separatoria, con lo cual estos pasos perjudicarán la intención de
"subsanar las divisiones" que el mandatario estadounidense expresó
durante su discurso de investidura.
“El caudillo yanqui” consigna uno de los diarios más influyentes
The Washington Post compara primera semana de Trump con dictadura de Augusto Pinochet
por El Mostrador 26 enero 2017
“La
ironía es que Latinoamérica se ha apartado en su mayoría de sus épocas
de demagogia y dictadura, con el populismo en retirada y las democracias
maduras echando raíces a través de prácticamente toda la región”,
señala el medio estadounidense haciendo crítica al nuevo presidente
electo del país."En su primera semana en el poder,
el presidente Trump ha gobernado con fiat y tweet, siguiendo a través
de muchas promesas de campaña que la mayoría de la gente había asumido
eran demasiado absurdas o extremas para cumplir alguna vez. Una
prohibición temporal musulmana de algún tipo está por entrar en vigencia
, y la Casa Blanca está buscando fondos para construir un muro en la
frontera mexicana, aún insistiendo en que México de alguna manera pagará
por ello. Mientras tanto, sus portavoces se involucraron en una guerra
contra la verdad con los medios de comunicación estadounidenses,
duplicando los puntos de conversación y las afirmaciones estadísticas
que ya resultaron ser falsas", así comienza la publicación del diario estadounidense The Washington Post,
que compara al presidente electo de Estados Unidos con Augusto
Pinochet. Incluso, en la imagen de portada, sobre una de las fotos más
clásicas de Augusto Pinochet con su traje de gala aparece superpuesta la
cara de Donald Trump, con una leyenda que dice, en español, “El
caudillo yanqui”. Con el título “Trump es el primer presidente latinoamericano”, uno de
los medios más influyentes del país señala que el estilo del gobernante
recuerda a figuras que encabezaron regímenes en el continente, como
Pinochet o el venezolano Hugo Chávez. “Trump puede querer que se detenga el flujo de migrantes y mercancías
desde el sur de la frontera, pero él ha importado un estilo político
arraigado en la política latinoamerciana: el de la demagogia
nacionalista”, afirma el diario, agregando que “Trump no es un militar
déspota como el chileno Augusto Pinochet, quien llegó al poder con un
golpe en 1973, ni es un desafiante autócrata como Hugo Chávez, el
populista de izquierda que rehizo Venezuela a su imagen. Pero para
aquellos que han vivido bajo líderes como ellos, se siente como si Trump
hubiera estado tomando apuntes”. Asimismo en la publicación se sostiene también que “la ironía es que
Latinoamérica se ha apartado en su mayoría de sus épocas de demagogia y
dictadura, con el populismo en retirada y las democracias maduras
echando raíces a través de prácticamente toda la región”. "Varios analistas latinoamericanos han sugerido durante el último año
que es útil ver a Trump a través de la lente del "caudillo", o hombre
fuerte . Es una tradición que se extiende desde los últimos días de
Simón Bolívar , el gran libertador de América del Sur, hasta la actual
fanfarronería de líderes como el venezolano Nicolás Maduro o el
ecuatoriano Rafael Correa. Claro, Trump no es un déspota militar como el
fallecido Augusto Pinochet , que llegó al poder en 1973, tampoco es un
autocrata desafiante como el fallecido Hugo Chávez, el populista
izquierdista que reformó a Venezuela a su imagen. Pero para aquellos que
han vivido bajo tales líderes, se siente como Trump ha estado tomando
notas", consignó el diario en su crítica publicación.
Trump prepara un impuesto de 20% a las importaciones mexicanas para pagar el muro
El presidente de EEUU pretende ganar
la batalla abierta después de que Peña Nieto cancelara su visita a
Washington al negarse a pagar el muro, tal y como pretende Trump
El presidente de EE.UU. Donald J. Trump.- EFE/MICHAEL REYNOLDS
AGENCIAS - PÙBLICO - Publicado: 26.01.2017 22:09
WASHINGTON.- Después de las amenazas que han desembocado en que el presidente de México cancele su visita a Whasington, Donald Trump ha
querido pasar a los hechos. Para demostrar que su bravuconería no es al
azar y que México va a pagar el muro fronterizo que quiere reforzar, el
presidente de EEUU pretende fijar un impuesto del 20% sobre todas las importaciones procedentes de ese país.
De esa forma pretende cumplir su promesa
electoral, ya que esa tasa se destinará a costear el muro que quiere
construir en la frontera común, según adelantó hoy el portavoz de la
Casa Blanca, Sean Spicer.
El portavoz describió a los periodistas a bordo del Air Force One esa medida como una decisión ya tomada por Trump.
Poco le importan las recientes declaraciones de su homólogo mexicano,
Enrique Peña Nieto, que asegura que su país "no cree en los muros" que
no pondrá ni un centavo para su construcción.
No obstante, ese impuesto no se puede aplicar
de forma inmediata, puesto que está vigente el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN), firmado por EEUU, Canadá y México hace
más de dos décadas. Un tratado que también quiere revisar y que puede
correr la misma suerte que el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), del que sacó ayer a EEUU tras firmar el decreto.
De hecho, Trump ya ha planteado la necesidad de renegociar el NAFTA con México y Canadá y, en el caso de que estos se nieguen ha anunciado que Estados Unidos abandonará este acuerdo comercial.
El déficit comercial de EEUU con México es
de unos 60.000 millones de dólares anuales, con lo que la aplicación de
este arancel sobre dicha cantidad generaría unos 12.000 millones al año,
aunque el volumen total de las importaciones desde México rondan los
295.000 millones de dólares.
Los líderes republicanos Mitch McConnell,
del Senado, y Paul Ryan, de la Cámara de Representantes, habían cifrado
antes entre 12.000 y 15.000 millones de dólares el coste de levantar un
muro en los casi 2.000 kilómetros que restan por vallar en la frontera.
Ese impuesto a las importaciones mexicanas
"proporciona claramente la financiación" para el muro "y lo hace de una
manera en la que el contribuyente estadounidense es totalmente
respetado", ha explicado Spicer en el avión presidencial de regreso a
Washington desde Filadelfia, donde Trump ha asistido a una reunión de
congresistas republicanos.
De acuerdo con el portavoz, "probablemente" EEUU es el único gran país que no grava las importaciones de productos de otras naciones y permite que "fluyan libremente, lo cual es ridículo".
Peña Nieto suspende la visita a Washington, cansado de las amenazas de Trump a México si no paga el muro
"México no cree en los muros. Lo he
dicho una y otra vez, México no pagará ningún muro", responde el
presidente mexicano al estadounidense, que justo antes había amenazado
con suspender el encuentro que estaba previsto para la próxima semana.
El Congreso estadounidense cifra el coste de la barrera entre los 11.000
y los 14.000 millones de euros.
Trump saluda a dos marines a su llegada a la base andrews en Maryland, este jueves. | JONATHAN ERNST (REUTERS)
PÚBLICO | EFE - Publicado: 26.01.2017 17:45
Washington.— Ni el poder atempera a Donald Trump, muy al contrario: el presidente de Estados Unidos sigue usando su estilo marrullero. La última de sus bravuconadas ha provocado un fuerte desencuentro con México.
Estaba previsto que Trump y el
presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, se reunieran el próximo martes
en Washington, pero al final la reunión se ha cancelado a instancias del
mandatario mexicano. Trump había colocado en una difícil situación a
Peña Nieto tras amenazar con cancelar la reunión si México no aceptaba pagar por el muro que quiere construir en la frontera.
"Si México no está dispuesto a pagar el tan
necesario muro, entonces sería mejor cancelar la inminente reunión (con
Peña Nieto)", señaló Trump est jueves en su cuenta personal de Twitter,
que se ha convertido en su canal preferido para comunicarse con los
ciudadanos.
Peña Nieto ha decidido anticiparse a los acontecimientos.
Trump le había colocado en una posición difícil ante la opinión pública
mexicana: si se reunía con su homólogo estadounidense, quedaba como un
débil ante los mexicanos. El equipo de Trump afirmó tras conocer el
anuncio de Peña Nieto que buscará otra fecha para el encuentro entre los
dos jefes de Estado. "Buscaremos una fecha para concertar algo en el
futuro. Mantendremos las líneas de comunicación abiertas", dijo a la
prensa el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer.
El presidente mexicano evita así una situación incómoda. Este miércoles Trump firmó la orden ejecutiva para comenzar "en meses" la construcción del muro
en la frontera entre los dos países, una decisión que lamentó Peña
Nieto al reiterar que México no pagará los costes de esa barrera, como
pretende el presidente estadounidense.
En una entrevista con la cadena ABC, Trump precisó el miércoles que la construcción del muro empezará en "meses" y
aseguró que, aunque su Gobierno adelantará el dinero necesario para
iniciar el proyecto, ese pago será "reembolsado por México", que se hará
cargo del "cien por cien" del coste de la edificación.
Ese coste oscilará entre los 12.000 y los 15.000 millones de dólares
(entre 11.100 millones de euros y los 14.000 millones de euros), según
los cálculos de los líderes republicanos en el Congreso, Paul Ryan, de
la Cámara de Representantes, y Mitch McConnell, del Senado. En plena
campaña electoral Trump cifró el coste del muro en alrededor de 8.000 millones de dólares (unos 7.500 millones de euros). Ambas cifras son, no obstante, inferiores a los cálculos independientes, como el del grupo Bernstein de Investigación, que situaron la factura total entre los 15.000 y los 25.000 millones (hasta los 23.000 millones de dólares).
El Congreso no solo tendrá que destinar una nueva partida de gasto adicional para financiar la construcción del muro en los casi 2.000 kilómetros que aún restan por vallar,
también deberá autorizar los trabajos para llevar a cabo esta
labor. "Sentimos que tenemos una obligación de cumplir con los
compromisos hechos durante la campaña electoral", dijo Ryan, presidente
de la Cámara de Representantes.
"Sentimos que tenemos una
obligación de cumplir con los compromisos hechos durante la campaña
electoral", dijo el republicano Paul Ryan, presidente de la Cámara de
Representantes
Cómo va a pagar México esa factura es algo que Trump todavía no ha revelado. En sus tuits
de este jueves, el presidente estadounidense enfatizó que Estados
Unidos tiene "un déficit comercial con México de 60.000 millones de
dólares". Quizá esté pensando en descontarlo, pero no hay nada seguro
aún. En ese sentido, Ryan evitó comentar si este gasto contribuirá a
aumentar el déficit fiscal de Estados Unidos, algo a lo que se ha
mostrado radicalmente opuesto durante los últimos años, y buscará
compensarlo con recortes presupuestarios.
Lo que sí parece más seguro es la negativa de México a asumir la factura del muro fronterizo. En
un mensaje televisado, Peña Nieto reiteró que México no va a pagar
nada: "Lamento y repruebo la decisión de Estados Unidos de continuar la
construcción de un muro que desde hace años, lejos de unirnos, nos
divide. México no cree en los muros. Lo he dicho una y otra vez, México
no pagará ningún muro", afirmó el presidente mexicano.
México "ofrece y exige respeto, como la
nación plenamente soberana que somos. México refrenda su amistad con el
pueblo de los Estados Unidos y su voluntad para llegar a acuerdos con su
Gobierno, acuerdos que sean en favor de México y los mexicanos", añadió
Peña Nieto en su mensaje.
Peña Nieto: "Lamento y
repruebo la decisión de Estados Unidos de continuar la construcción de
un muro que desde hace años, lejos de unirnos, nos divide"
En su mensaje Peña Nieto no hizo ninguna
referencia a las demandas que se habán multiplicado en las últimas horas
en su país para que se anticipara a Trump y fuera él quien cancelara su
visita a Washington. Tampoco habló de cambiar sus planes sobre ese
encuentro, pero al final lo ha hecho.
Trump está convencido de que la relación
con México "va a ser mucho mejor" una vez que se construya el muro.
Hasta se atrevió a decir el miércoles que va a tener "una estrecha
coordinación" con el vecino del sur en la construcción de esa barrera.
Tierra de nadie
por Juan Carlos Escudier
El muro de Trump lo inició Bill Clinton
Dicen
los chistes sobre Trump, al que se compara con Godzilla pero con menos
conocimientos en política exterior, que la prueba de que no es tan
xenófobo como se piensa es que sigue contratando extranjeras para que se
casen con él. Sin embargo, cubierto ya su cupo personal, el nuevo
presidente se dispone a cumplir su promesa de levantar un muro en la
frontera entre EEUU y México que, si se cumple la profecía de otro
chiste, será construido por Sacyr, tendrá sobrecostes que Trump se
negará a abonar y obligará a Rajoy a rescatar a la constructora. En
resumen, los españoles pagaremos el muro y no México, como pretende el
actual dueño del Hair Force One, que es por cierto una más de las bromas sobre el gas peludo que le recubre la cabeza. El proyecto del muro subleva mucho a Europa, cuyo alto grado de
civilización le impide cortar el paso con hormigón armado a los
inmigrantes existiendo vallas y concertinas como las dispuestas desde Ceuta y Melilla a Calais, pasando por Turquía, Bulgaria o Hungría.
No es en ningún caso una idea original, ya que el promotor de la
separación física con los mexicanos, gente de mal vivir, pendenciera y
con tendencia al narcotráfico y a las violaciones -tal es la opinión del
tío Donald- fue un famoso saxofonista que ocupó durante ocho años el
despacho oval: Bill Clinton. Con el argumento de frenar el tráfico de drogas entre ambos países,
Clinton empezó a levantar una valla de acero y cuchillas que, impulsada
luego por Bush padre, se extiende a lo largo de más de 1.100 kilómetros,
lo que representa un tercio de la frontera. La obra, que separó
poblaciones unidas hasta entonces por fuertes lazos económicos y
familiares como los dos Nogales, se complementó con una durísima
legislación antiinmigrantes que ha sido la misma que se ha venido
aplicando hasta ahora con el propio Obama. Trump tiene, por tanto, una
parte del trabajo hecho. De su vigilancia se ocupan más de 20.000 agentes fronterizos con
un presupuesto que supera los 19.000 millones de dólares. Cada mes,
entre 35.000 y 46.000 personas, de las que un número no despreciable son
menores no acompañados, son detenidas al intentar cruzar la frontera.
En los últimos años miles de ellos han muerto en el viaje de los tour
operadores del crimen organizado, ya sea a lomos de trenes de carga como
La Bestia, asfixiados en compartimentos de camiones, ahogados
en el Río Grande, deshidratados en el desierto de Sonora, despeñados en
acantilados o simplemente atropellados. Si Trump no tendrá problemas legales para completar su cremallera de
cemento es porque desde 2006 existe una ley que se lo permite, y que
sólo espera contar con la dotación presupuestaria correspondiente sin
que el Congreso pueda oponerse. Los 10.000 millones previstos pueden
acabar siendo 25.000 pero, al fin y al cabo, dará trabajo a los
norteamericanos –Make America great again– y siempre se puede
presionar a los mexicanos para que paguen la factura suspendiendo las
remesas de dólares que los inmigrantes envían desde EEUU. En último
extremo, podrá contar con los españoles para rescatar, como en el
chiste, a Sacyr o a ACS, que en lo de tapar agujeros somos especialistas
a nivel mundial.
Estado español
Iglesias reclama a Competencia que intervenga en la subida de la luz
El líder de Podemos señala que España
necesita "un Gobierno patriótico que entienda que poder encender la
luz, que poder tener calefacción es un derecho"
Un
momento de la manifestación convocada por Podemos ante la sede de la
CNMC, en Madrid, para exigir al organismo regulador que investigue las
causas de la subida de la electricidad en el mercado mayorista. EFE/Luca
Piergiovanni
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 28.01.2017 12:12
MADRID.- El secretario
general de Podemos, Pablo Iglesias, ha exigido este viernes a la
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)), que "es un
organismo público con capacidad reguladora", que "intervenga" en la
regulación de "las tarifas abusivas" de las eléctricas y que investigue
la subida del precio de la electricidad en el mercado mayorista, que ha
remitido en los últimos días.
Así lo ha dicho en la concentración
convocada este viernes contra la pobreza energética que ha tenido lugar
frente a la sede de la CNMC en Madrid, donde ha criticado duramente que
este organismo proteja a los mercados cuando "estos actúan en contra de
los intereses de los consumidores, de los ciudadanos y de las empresas".
Iglesias ha denunciado que "la factura de la
luz suba el día que más frío hace" mientras que el Gobierno de Mariano
Rajoy achaca el problema "al viento y a la meteorología".
El líder de Podemos ha extendido las
críticas por la subida de la luz al Gobierno y a las empresas
eléctricas. Iglesias ha señalado que España necesita "un Gobierno
patriótico que entienda que poder encender la luz, que poder tener
calefacción es un derecho y que las tarifas son abusivas".
"Es una vergüenza que el Gobierno no
intervenga porque esto hace mucho daño a los ciudadanos de nuestro país,
a gente que padece pobreza energética pero también a trabajadores, a
estudiantes, a jubilados, a parados, a autónomos y a pequeños
empresarios", ha dicho.
Iglesias ha acusado a las eléctricas de
"meter la mano en el bolsillo de los ciudadanos",y ha criticado "la
vergüenza" que supone que las empresas eléctricas "sigan sentando en sus
consejos de administración a ex ministros y ex presidentes del PP y del
PSOE".
Asimismo, ha exigido a las eléctricas que
devuelvan a los ciudadanos los 3.5000 millones de euros que cobraron por
los Costes de Transición a la Competencia (CTCs).
El
secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, hace unas declaraciones a
los medios durante la concentración convocada por su partido ante la
sede de la CNMC, en Madrid, para exigir al organismo regulador que
investigue las causas de la subida de la electricidad en el mercado
mayorista.
Por último, ha recordado que su formación
ha sacado adelante en el congreso una medida contra la pobreza
energética. "Estamos aquí porque entendemos que la oposición
parlamentaria adquiere sentido cuando trasladamos las demandas de la
sociedad civil tanto en la sociedad civil como en las instituciones", ha
dicho.
Por la mañana, Unidos Podemos, En Comú
Podem y Compromís han presentado en el registro del Congreso una
solicitud en la que piden la creación de una comisión parlamentaria para
investigar "el incremento continuado del precio de la luz".
Estas tres formaciones reclaman que se
investiguen los distintos conceptos que se incluyen en la tarifa
eléctrica regulada, en la que el coste de la energía -que se marca en el
mercado mayorista- sólo representa el 35 % del total.
Economía para pobres
por Alberto Garzón
Nosotros ya tenemos a nuestros Trumps Dirán
que es provocación, que cómo puedo comparar. ¿Qué tenemos en España y
en la Unión Europea para decir eso? Tenemos cárceles para inmigrantes
que no han cometido ningún delito salvo no tener la suerte de nacer en
el primer mundo, los llamados CIEs; tenemos redadas policiales de
carácter racista en los barrios más populares; tenemos juicios abiertos
por asesinatos como el del Tarajal donde se disparó a los inmigrantes
para que no llegaran a tierra; tenemos discursos desde los gobiernos
para asociar inmigración con delincuencia y terrorismo -¿recuerdan a
Maroto, dirigente del PP, diciendo que entre los refugiados había muchos
yihadistas que pueden poner bombas en las ciudades?-; tenemos pactos
con países tan democráticos como Turquía y Marruecos para que detengan
–como sea, hemos de añadir, así sea a palizas hasta la muerte- a los
inmigrantes a cambio de una buena suma de dinero, tres mil millones en
el caso de Turquía; tenemos que en Dinamarca multan con tres mil euros a
quienes lleven en coche a refugiados o inmigrantes sin papeles, además
de que se les confisca a los inmigrantes todos los bienes que excedan
los mil euros; tenemos también un muro-valla en las partes críticas de
acceso a la UE, como Melilla, exactamente como el que ya existe en EEUU y
que Trump quiere ampliar, y donde se producen devoluciones en caliente
prohibidas por el derecho internacional. Y así podría seguir mucho más,
explorando las legislaciones nacionales, los acuerdos internacionales y
todo aquello que nunca está escrito pero existe, como la discriminación
en los centros de trabajo. Pero todo esto, que sólo es una parte, lo tenemos ya aquí, ahora
mismo, gracias a nuestros dirigentes bienhablados y supuestamente
neoliberales y demócratas. Es verdad, en España el rechazo a Trump es
descomunal, y sólo un 16% considera que será un buen presidente. Una
gran noticia que habla muy bien de nuestra sociedad. Somos el país con
más desconfianza hacia Trump, incluso por delante de México. Sin
embargo, el riesgo es que al mirar a Trump como un loco estemos
normalizando en nuestro territorio un estado de la situación que es
prácticamente idéntico. La diferencia más sustancial, al menos en este
ámbito, es que mientras la UE considera sus medidas necesarias pero
vergonzosas, el multimillonario estadounidense las considera necesarias
desde el orgullo más absoluto. Lo que el presidente de EEUU parece no
tener es vergüenza. Pero si a los hechos nos atenemos, nuestros
dirigentes de la UE son igualmente sinvergüenzas, pero desde el disimulo
de quien aún no quiere parecerlo. Estos días me han dicho que trivializo a Trump por decir todo lo
anterior. Algunos de los que me acusan de este modo son reconocidos
propagandistas de la derecha española, otros son propagandistas de la
otrora izquierda del PSOE, y casi todos son defensores a ultranza del
mitificado –y fracasado- proceso europeísta. Hay también una suerte de
“progresía” que se siente cómoda criticando al loco Trump pero que
tiembla si se le recuerda el infierno que ya viven muchos inmigrantes en
nuestro país. Quizás sea porque muchas veces esto se produce como
resultado del silencio cómplice de esa progresía o incluso gracias a su
voto directamente. Pero no, nunca podemos atrevernos a trivializar algo
como el racismo o el fascismo. Tenemos el deber moral y político de
levantarnos contra ambos en todas sus formas. Pero subrayo: en todas sus
formas. También en aquellas que se visten como democracia moderna y
progresista pero que, en sus efectos sobre los desposeídos y los nadies,
como los llamaba Galeano, resultan ser exactamente lo mismo. Cuidado
con considerar que Trump es la barbarie en exclusiva. Desgraciadamente
la barbarie tiene muchos pretendientes.
Arnaldo Otegi: "El Estado español estaría encantado de que volviera la violencia de ETA"
El secretario general de Sortu
protagoniza una larga conversación con el ex diputado de la CUP David
Fernàndez en la que aborda la situación en Catalunya y en el País Vasco y
se muestra convencido de que no hay margen para una salida «acordada»
al proceso soberanista.
"Ahora mismo, creo que España sólo tiene una esperanza y es que fracaséis vosotros" dice Arnaldo Otegi. EFE/ Quique García
MARC FONT - Pùblico - Publicado: 27.01.2017 23:02
BARCELONA.- El nuevo
escenario mundial, el papel de la izquierda y su necesidad de recuperar
un relato propio, el rol y la apuesta de Podemos y, obviamente, la
situación en el País Vasco y en Catalunya han sido los grandes temas de
la larga conversación que David Fernàndez y Arnaldo Otegi han mantenido
este viernes en el Ateneu Barcelonès. Más de 300 personas han escuchado
la conversación -que se ha alargado más de una hora-, conducida por el
periodista y ex diputado de la CUP y que bajo el título La vía vasca ha estrenado el ciclo L'assalt al cel [El asalto al cielo].
A
pesar del amplio abanico de temas abordados, el secretario general de
Sortu ha reservado los grandes titulares por el proceso catalán y el
escenario vasco. Dos ejemplos: "Para España, una solución democrática para Catalunya es una tragedia"
o "el Estado [español] estaría encantado de que volviera la violencia
de ETA". Previamente, en el exterior del recinto, situado a escasos
metros de la Plaça Catalunya, la entidad ultraderechista Somatemps ha reunido a varias decenas de personas que han protestado contra la presencia de Otegi. Empecemos,
pues, por las dos principales cuestiones de la charla. Hacia la parte
final del acto, y a preguntas de la prensa, Otegi ha defendido los
planteamientos presupuestarios de la CUP, que este sábado decidirá
precisamente si avala o no las cuentas del gobierno de Puigdemont. Según
el líder de la izquierda abertzale, la CUP "ha hecho unas propuestas
que no pueden ser tachadas de bolcheviques" y "si proclamas que
la república catalana sería un estado que cuidaría de la gente, no sería
malo que los presupuestos fueran en esta línea, porque eso ensancha la
base social del independentismo".
"Si proclamas que la
república catalana sería un estado que cuidaría de la gente, no sería
malo que los presupuestos fueran en esta línea, porque eso ensancha la
base social del independentismo"
Otegi, que ha mostrado una evidente complicidad con Fernàndez, no ha dejado de interconectar las cuestiones catalana y vasca y
para él en ambos casos "es difícil alcanzar una solución acordada [con
España], cuando lo que tú propones es una tragedia nacional y debilitar
su proyecto nacional. Para España, la solución democrática para
Catalunya es una tragedia; respetar el derecho a decidir de Euskal Herria es una tragedia;
la paz y la ausencia de violencia es una tragedia". "Si no fuera así,
sería prácticamente imposible entender que no le hayan hecho una oferta
en Cataluña y creo que no le harán", ha añadido.
Sobre el futuro
del proceso soberanista, Otegi se ha mostrado esperanzado de que culmine
con éxito. "Ahora mismo, creo que España sólo tiene una esperanza y es
que fracaséis vosotros [dijo dirigiéndose a Fernández y,
obviamente, al auditorio]. Ellos esperan que [los independentistas] no
se pongan de acuerdo y se aborte el proceso". Si esto no ocurre, prevé
una segunda táctica por parte del Estado y es que "se planteen
inhabilitaciones y con ello la gente se asuste y los catalanes se echen
atrás". Otegi, sin embargo, considera que esto tampoco detendrá el proceso,
por lo que el tercer nivel sería "aplicar medidas más coercitivas, como
intervenir los Mossos, o suspender la autonomía". En cualquier caso,
"esto es un escenario de derrota del Estado, una estrategia claramente
perdedora".
Dura crítica al PNV
Según el dirigente abertzale, la vasquitis que
hace unos años se vivía en ciertos sectores de la sociedad catalana -y
que aún permanece en algunos ámbitos si nos atenemos a la expectación mediática que
siempre generan sus visitas- no se ha traducido en una catalanidad
vasca. O dicho con sus palabras: "Me resulta paradójico que en el País
Vasco se viva lo que pasa en Catalunya con una cierta distancia. Los vascos nos jugamos mucho en
lo que pase en Catalunya". En este sentido, ha sido muy duro a la hora
de criticar la posición del PNV, un partido "que no es de corte
soberanista" y que, en su opinión, "no se siente muy cómodo con lo que
pasa en Catalunya". "Estoy seguro de que sectores dirigentes del PNV
están esperando el fracaso del proceso catalán, porque si Cataluña se va [del Estado], el PNV se queda sin estrategia".
Por todo ello, lamentó que en los últimos años el País Vasco no haya
abierto un "segundo frente" de tensión territorial en España, ya que si
se hubiera habilitado un proceso equivalente al catalán "el Estado
tendría muchos más problemas".
"Me resulta paradójico que
en el País Vasco se viva lo que pasa en Catalunya con una cierta
distancia. Los vascos nos jugamos mucho en lo que pase en Catalunya"
Para completar su retrato alrededor de Catalunya y País Vasco, Otegi también se ha pronunciado sobre la irrupción de Podemos con el argumento de "que si se abriera una puerta democratizadora al Estado, nosotros estaríamos allí.
Entendiendo que esto supondría abordar el carácter plurinacional, el
derecho a decidir y dotarse de instrumentos que permitan ejercer una
soberanía económica real". Ahora bien, lo que exige a este espacio es
una "justa reciprocidad"; y si esto no es posible —como en su opinión ha
constatado el último ciclo electoral— apoye los procesos de ruptura
como el que hay en marcha en Catalunya y lo que quisiera para el País
Vasco. "Si lo que se quiere es decidir, lo que se debe hacer desde las izquierdas es sumarse al proyecto autodeterminista", concluyó.
Otegi hace justo once meses que salió de la cárcel de Logroño, después de pasarse seis años y medio entre rejas por el llamado caso Bateragune. Reconocido, sobre todo a nivel internacional, como uno de los actores claves en el fin de la violencia de ETA,
considera que el final de la banda "ha supuesto la desaparición de un
enemigo interno del Estado español» y este hecho le ha impedido «ser
mucho más duro contra fenómenos como podría ser Podemos». «El Estado no
tiene ningún interés en la paz y estaría encantado si volviera la
violencia de ETA», aseguró.
"Hay que recuperar un discurso ético"
A preguntas de Fernàndez, Otegi también ha
reflexionado en torno a la situación mundial, fundamentalmente en el
mundo occidental, en el que considera que se vive un momento en que "se han acabado las grandes certezas".
"Se ha hundido un determinado modelo y por primera vez las nuevas
generaciones vivirán peor que las anteriores. Se acabó la idea de un
progreso permanente y una constante mejora de las condiciones
materiales", apunta el dirigente vasco, para quien lo más probable es
que el capitalismo entre en una "fase demencial". En este escenario, ve
primordial que la izquierda "recupere su relato del mundo, que permita
ir más allá de eso es lo que hay”.
"A veces cometemos el error de
debatir en el marco que fija la derecha, cuando hay marcos más
interesantes y lo que hay que hacer es crear relatos que permitan
construir unas bases materiales a los estados que garanticen al menos unos mínimos a la ciudadanía.
Y también tenemos que recuperar un cierto discurso ético", apuntó
Otegi, que se ha reconocido admirador del ex presidente uruguayo y
antiguo guerrillero José Mujica, así como del confederalismo democrático kurdo.
Esta
necesidad de tener un relato, que ofrezca certezas y esperanza es una
cuestión que considera fundamental para poder detener el incremento de
la extrema derecha, que en algunos casos surge de una "rebelión contra las élites,
que puede basarse en coger proclamas de izquierdas y ofrecer recetas
fáciles y sencillas, aunque en la mayoría de casos, falsas, que sirven a
cierta gente para identificarse con un proyecto".
CNT publica su Plataforma de Negociación Colectiva para el año 2017
Enviado por prensa el Lun, 09/01/2017 - 11:38.
La Confederación Nacional del Trabajo publica la Plataforma de
Negociación Colectiva para el año 2017. Este documento emana de los
acuerdos de Acción Sindical del XI Congreso celebrado en Zaragoza en
2015. En dicho comicio la CNT decidía la elaboración anual de
plataformas de negociación colectiva que sirviesen de guía permanente
actualizada para los procesos de negociación que llevasen a cabo los
Sindicatos y las Secciones Sindicales de la CNT. El documento que ahora
se presenta ha sido redactado por el Grupo de Trabajo de Acción Sindical
de la Secretaría de Acción Sindical del Secretariado Permanente del
Comité Confederal de la CNT y discutido por el conjunto de la
Organización de manera previa a su aprobación en el Pleno Confederal
celebrado en noviembre de 2016. Esta Plataforma de Negociación Colectiva incluye propuestas centrales
para las reclamación de cara a la negociación de convenios colectivos y
pactos de carácter no estatutario, incluyendo entre otras las demandas
que plantea la CNT en material salarial, de contratación o de
organización del trabajo, e incluye una importante mirada de género a la
hora de llevar a la práctica estas reclamaciones. La Plataforma de Negociación Colectiva de la CNT para el año 2017 puede consultarse en este enlace: http://cnt.es/plataforma-de-negociaci%C3%B3n-colectiva-de-la-cnt, y se encuentra también accesible desde la sección de Documentos de esta web. CHILE
Solo cinco siniestros han logrado ser extinguidos
Conaf da cuenta de 135 incendios forestales activos, 59 controlados y 71 en combate
por El Mostrador 28 enero 2017
Dichos
incendios abarcan una superficie afectada de 387.374,38 hectáreas,
según el reporte de la Onemi. De acuerdo a lo anterior, al momento se
registran 2.025 personas albergadas, 3.270 damnificados, 1.089 viviendas
destruidas y un total de 11 fallecidos.La Corporación
Nacional Forestal (Conaf), el Centro Nacional de Alerta Temprana informó
en la mañana de hoy que, del total de incendios forestales activos que
se tienen registro a nivel nacional (cifra que asciende a 135
siniestros), 59 han sido controlados, 71 se encuentran en combate y
cinco han sido extinguidos. Dichos incendios abarcan una superficie afectada de 387.374,38
hectáreas, según el reporte de la Onemi. De acuerdo a lo anterior, al
momento se registran 2.025 personas albergadas, 3.270 damnificados,
1.089 viviendas destruidas y un total de 11 fallecidos. En relación a los recursos desplegados,los números reflejan un total
de 46 aeronaves (aviones y helicópteros) de Conaf, Onemi y FACH, que se
encuentran trabajando en las distintas regiones del país, apoyados por
particulares. Asimismo, se mantienen desplegadas cerca de 4.500 personas
trabajando en labores de control y extinción de incendios, incluyendo a
funcionarios de las Fuerzas Armadas, brigadistas de Conaf, estamentos
del Estado,voluntarios de Bomberos, personal municipal,
Gobernaciones, empresas privadas e Intendencias. La Presidenta Michelle Bachelet instruyó al Ministerio del Interior
decretar Estado de Catástrofe en la comuna de Valparaíso, Región de
Valparaíso, para las provincias de Colchagua y Cardenal Caro en la
Región de O'Higgins y para las regiones del Maule, Biobío y La
Araucanía.
Según información proporcionada por la Dirección Meteorológica de
Chile, se señala que continuarán las altas temperaturas por sobre el
umbral mensual, evento asociado a u
¿Y quiénes son los responsables de que arda Chile y sufra su pueblo?
Publicado el 27 Enero 2017
Escrito por Leopoldo Lavín Mujica - EL CLARÍN DE CHILE
Aquí,
en este drama ecológico y humano terrible que vive Chile hay
responsables de las condiciones facilitadoras de catástrofes de este
tipo. ¿Qué hizo en su momento el Sr. Ricardo Lagos, ex presidente, para
prevenir el riesgo recurrente de catástrofes naturales como los
incendios forestales? Recordemos que Lagos es en este sentido más
imputable que otros ex mandatarios.
En
mayo del 2007 Ricardo Lagos fue nombrado por el Secretario General de
la ONU Ban Ki-moon miembro de una Comisión Especial de tres para
analizar el cambio climático. ¿Hizo recomendaciones para Chile en aquel
momento o justo después para evitar en algo los riesgos de los cuales
necesariamente había tomado consciencia? No hay constancia.
El
candidato PPD, que hoy presenta un programa político para el futuro, en
su momento no supo ejercer su influencia —que había aumentado
considerablemente después de su mandato (los empresarios “lo amaban”)—
para prevenir las catástrofes inminentes. Los estudios de paneles
científicos acerca del inexorable calentamiento climático y los peligros
del factor 2 (aumento de dos grados Celcius para este siglo ya estaban
científicamente sentados. Estamos a 0.7-0.8 de aumento).
Recordemos que el Panel intergubernamental Acerca del Cambio Climático PICC, en inglés IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change
fue creado en 1988 a pedido del G7 y está bajo el paraguas de dos
instancias de la ONU, La Organización Meteorológica Mundial y el
Programa de la Naciones Unidas sobre el Medioambiente. El mandato es
actualizar el conocimiento acerca del cambio climático y hacer
recomendaciones generales a gobiernos.
Elemental.
Chile es un país pirógeno y telúrico. Con respecto a esto último, Lagos
sabiéndolo, estuvo tentado, en un país con estas características
objetivas, de resolver el problema energético construyendo centrales
nucleares. Además, uno que otro académico chileno negaba el
calentamiento global y, por supuesto los empresarios a quienes no les
convenía hablar del tema. Esto era hace sólo 10 años (*).
Y
como con Piñera gobernaron los tecnócratas al servicio de las
forestales y las grandes empresas tampoco se utilizó el principio de
precaución para calcular riesgos, prevenir, dotarse de equipos, formar
brigadas de intervención profesionales y de voluntarios. En la cabeza de
los empresarios y de sus tecnócratas obnubilados por el “crecimiento”,
el recurso es explotable al infinito.
Por
lo tanto se equivoca la Presidenta cuando declara “ésta, sin duda, es
una catástrofe que excede las previsiones de cualquier sistema normal”.
Se esperaba una reflexión más sensata de su parte.
Una
catástrofe como ésta fue anunciada. Signos precursores sobraron años
anteriores y meses recientes. Pero nada se hizo y un incendio creó las
condiciones del otro, junto con una actitud de desidia y de
incompetencia por parte del Estado y de los organismos pertinentes. Esto
hoy se revela al gran día como una catastrófica tragedia humana
abrumadora.
Un
país con ínfulas de pertenecer al primer mundo de países desarrollados
asiste pasmado a la vorágine de llamas que lo consume todo dónde llega.
Por supuesto, en otras latitudes también han habido de manera
circunscrita este tipo de tragedias producto de incendios devastadores.
En
California ha sido recurrente la destrucción de zonas residenciales y,
en Canadá, el de la región de Fort McMurray, en mayo 2016, llamado la
“bestia” concitó la atención de los medios y del público. Debido a la
gravedad, los gobiernos locales adoptaron planes de prevención efectivos
y comenzaron a reflexionar acerca de la seguridad pública en un futuro
caliente. En general en esos países los seguros contratados pagan los
daños a los particulares.
En
Chile es la precariedad total de la gente de pueblo y de campo. Parece
que la naturaleza se ensañara con el pueblo que la habita. Y sin embargo
ese pueblo no es responsable. Imposible de ignorar que el responsable
directo es el modo de producción humano y sus agentes capitalistas que
en todo el planeta han hecho aumentar la temperatura a niveles de riesgo
y de peligrosidad extremas (**).
La
sed de ganancias de las grandes forestales que pertenecen a los grupos
Angelini (hoy afectadas en sus intereses) y Matte, junto con la
obsecuencia de las elites políticas que copan la democracia
representativa han destruido suelos y acrecentado el peligro.
Pero
lo peor es que se ha querido ignorar el peligro que un modo de
desarrollo forestal basado en la ganancia a corto plazo representa para
el país. Por el Decreto Ley 701 el Estado y el
parlamento se han entregado año tras año millonarias subvenciones a las
forestales para que empobrezcan y destruyan los suelos en nombre del
mismo crecimiento económico. “Fue en octubre de 1974 que se dictó el
Decreto Ley 701 (DL701) impulsado por el entonces ministro de Economía, Fernando Leniz, e implementado por el director de Corfo de la época, Julio Ponce Lerou, actualmente
conocido por sus negocios mineros y su condición de ex yerno del
dictador”, escribe el periodista Alberto Gonzáles de Radio Bío-Bío. “La
iniciativa implicaba una bonificación de un 75% para las plantaciones de pinos y eucaliptus, beneficio que fue hábilmente aprovechado por las grandes empresas: Compañía
Manufacturera de Papeles y Cartones -más conocida como CMPC- del
poderoso Grupo Matte; y el Grupo Arauco, en manos de los Angelini”,
señala.
Pinos y eucaliptos son altamente combustibles. Es sabido.
Hasta
hace poco la casta empresarial adoptaba la actitud negacionista. Büchi,
el ex ministro pinochetista negaba hace algunos años atrás el impacto
del cambio climático para la sociedad humana.
Concluyendo,
un Estado ineficiente, sin voluntad ni equipos técnicos ni humanos para
defender el bien público y común que son las tierras, los bosques
nativos y buenos, el aire respirable, el agua, los ríos, el paisaje, los
montes, la flora y fauna; en suma, la vida buena de su gente.
Ministerios incompetentes en la gestión de crisis. Los actores clave de
la tragedia son: una casta empresarial ávida de ganancias que no
reflexiona ante la consecuencia de la máquina capitalista desbocada que
la mueve; medios que prefieren hablar de violencia mapuche y de
pirómanos para desviar la atención y una casta política duopólica
corrupta que durante años ha votado subvenciones a un empresariado
depredador.
Ingenieros en recursos naturales proponen reducción de plantaciones forestales y restauración de ecosistemas nativos
De RESUMEN DE CHILE (Concepción)
28 enero 2017
“Consideramos necesario que el estado
chileno oriente su forma de enfrentar las catástrofes desde una
perspectiva preventiva y en base a la experiencia”.
Generar a través de Planes de Ordenamiento
Territorial paisajes que integren usos productivos y a la vez conserven
ecosistemas naturales (como bosques nativos); reducción en el tamaño de
las plantaciones forestales de rápido crecimiento; restauración
ecológica de ecosistemas nativos; involucramiento directo de las FF.AA.
en capacitación para prevención y control de incendios forestales;
desarrollo de plataformas tecnológicas de información preventiva y
mejoramiento de las condiciones en las que se desempeñan las brigadas
anti-incendios de CONAF, son algunas de las demandas que el Colegio de
Ingenieros en Recursos Naturales de Chile A.G. exige para enfrentar de
una manera preventiva eventos de incendios forestales en el país.
Con respeto al peor desastre
forestal que estamos enfrentando, el Colegio de Ingenieros en Recursos
Naturales de Chile (CIRNACh) manifiesta: “El alza sostenida de las
temperaturas asociada al Cambio Climático y procesos como el cambio de
uso del suelo y la sequía, están extendiendo la temporada de incendios
forestales, aumentando la frecuencia y magnitud de estos eventos.
Habitamos, además, un paisaje que es altamente inflamable, un manto
continuo y denso de combustible maderero, constituido por plantaciones
forestales. Está comprobado que casi la totalidad de los incendios
forestales son de origen humano, provocando lamentables pérdidas
humanas e incalculables impactos económicos y ambientales. Hoy la tarea
es re- orientar nuestra forma de abordar las catástrofes hacia la
prevención y adoptar una planificación territorial que ordene el
paisaje para disminuir impactos de eventos potenciados por cambio
climático, que proteja los ecosistemas naturales remanentes y que
también mejore el desempeño de los servicios ecosistémicos para uso,
beneficio y protección de las comunidades humanas”.
Estudiantes se organizan y convocan para ayudar en los incendios
Los insumos que
se necesitan son: bidones de agua, agua mineral individual, útiles de
aseo, alimentos no perecibles, toallas de baño sin uso. Para los
Bomberos se piden bebidas isotónicas, barras de cereales y gotas para
los ojos. Para animales es importante aportar con azúcar (recuperación
de panales), corticoides, dipenzil, tramadol, crema cicatrizante, pasta
lasar, antibióticos de amplio espectro, cal.
El Ciudadano
Tras el incendio en
Valparaíso, ocurrido en diciembre, la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Chile funcionó como acopio para recibir ayuda, pero los
incendios forestales continuaron y el acopio sigue en pie. Durante la
tarde de ayer jueves salió un camión con insumos a la ciudad de
Constitución llegando cerca de las 11 de la noche a la ciudad,
entregando la ayuda en el Centro de Acopio Enrique Donn Muller, para hoy
repartirla a bomberos, en el pueblo de Maquehua y otros lugares.
Además, se envió otro camión a Valparaíso con la ayuda recolectada los
días anteriores.
Los insumos que se necesitan
son: bidones de agua, agua mineral individual, útiles de aseo, alimentos
no perecibles, toallas de baño sin uso. Para los Bomberos se piden
bebidas isotónicas, barras de cereales y gotas para los ojos. Para
animales es importante aportar con azúcar (recuperación de panales),
corticoides, dipenzil, tramadol, crema cicatrizante, pasta lasar,
antibióticos de amplio espectro, cal. También se necesitan insumos
médicos como mascarillas, gotas de ojo, suero, gasa, cremas para
quemaduras, ibuprofeno, guantes, etc.
A su vez, por la catástrofe
que vive el país, la FECH ha suspendido sus Trabajos Voluntarios Curepto
2017, con el objetivo de redireccionar los mismos y realizar Trabajos
Voluntarios de Emergencia en marzo próximo. Para esto se ha creado un
equipo de diagnóstico que permita establecer los lugares a los que se
puede ayudar.
Además, se ha elaborado un formulario de inscripción para voluntarios (https://goo.gl/mBc15V)
que puedan trabajar en Acopio y futuros Trabajos Voluntarios de
Emergencia FECh, con la intención de comenzar a reunir y pedir fondos en
el las distintas calles del centro de Santiago, en el Metro o centros
comerciales; así como también pedir donaciones de alimentos en las
distintas cadenas de supermercados, ordenar el acopio y conseguir
voluntarios para el trabajo en terreno en los lugares afectados.
La Federación de Estudiantes
de la Universidad de Chile se ha puesto en contacto con distintas
organizaciones gubernamentales y sociales para coordinar la ayuda y los
voluntariados.
El Ciudadano
Año IX, 28 de enero de 2017
Catástrofes y responsabilidad política
por Juan Pablo Cárdenas S. | Lunes 23 de enero 2017 8:46 hrs.
Mientras
en la zona central del país arden más de cien mil hectáreas de bosques,
plantaciones y pastizales, los diversos candidatos, partidos y
coaliciones han estado sacando cuentas alegres o tristes respecto de las
elecciones venideras, en esa obsesión que los insensibiliza realmente
frente al drama de millones de chilenos afectados o amenazados, en esta
tragedia, por las llamas incontrolables, la pérdida de sus viviendas y
fuentes de trabajo. A consecuencia de la peor catástrofe de su género
vivida por nuestro país, según lo constatan los especialistas. Los
diputados se permiten, incluso, abortar por falta de quorum sus
sesiones legislativas en su descontrolado afán político de acceder o
retener sus cargos en La Moneda y el Parlamento. Nuevamente han sido los
propios alcaldes de las más de veinte comunas afectadas por este voraz
siniestro las que han acusado a las autoridades de haber reaccionado
tardíamente ante este nuevo siniestro y, como de costumbre, criticaron
la pertinaz renuencia de quienes nos gobiernan en cuanto a disponer de
los recursos requeridos para hacer frente a estos recurrentes desastres
medioambientales. Tal vez pudiéramos manifestar alguna indulgencia
respecto de la clase política si realmente fuésemos un país pobre y con
otras prioridades más urgentes que la de encarar siniestros y
desastres naturales. Sin embargo, cuando se disponen de tan
multimillonarios recursos para la adquisición de aviones, tanques y
barcos de guerra, realmente indigna que no se contemos con los medios
que otros países más pobres que el nuestro sí poseen para protegerse de
estas catástrofes. Se sabe que por un oneroso cazabombardero (que
termina por obsoletarse o capotar en el Desierto) se podrían adquirir
al menos tres de los más modernos aviones para encarar incendios como
éste. Así como por el valor de un tanque podríamos adquirir unos tres o
cuatro eficientes carros bomba para reemplazar a aquellos arcaicos
vehículos que se mantienen todavía en operación a lo largo de todo
Chile. Al mismo tiempo, irrita que poco o nada se haga, por
ejemplo, para prevenirnos a todos respecto de los cada vez más
habituales incendios forestales. Que no se les exija a las propias
empresas del rubro realicen y supervisen sus plantaciones bajo los
necesarios estándares de seguridad y prevención. Es decir, que estos
“emprendimientos”, como los llaman, dejen de endosarle al Estado y el
erario nacional la protección de sus intereses. Tal como ahora son, otra
vez, los millonarios recursos fiscales los que se disponen para
controlar el avance del fuego y salir al rescate de las víctimas. Bochornoso
es, al mismo tiempo, que el país mantenga a miles de efectivos de las
Fuerzas Armadas preparándose constantemente para conflictos bélicos que
nunca vendrán, en vez de estar capacitándolos para hacer frente a estas
hecatombes que tienen causa en razones climáticas, pero muchas veces en
atentados intencionales. Cuando se sabe que las penas por este tipo de
delitos y negligencias son también muy tenues, como las de los
empresarios que se coluden, sin ir más lejos. Más todavía si los
culpables resultan ser turistas extranjeros, como sucediera en nuestra
Patagonia con aquel desastre medioambiental provocado por un grupo de
excursionistas en una de nuestras más ricas y bellas reservas
ecológicas. Todos hemos podido comprobar nuevamente cómo los
jóvenes, los pobladores y hasta los niños salieron con lo que tenían a
su alcance para hacer frente a las llamas, en una tarea que, como
siempre, poco les sirve para salvar sus casas y sus animales. En una
frustración que se doble en aquellos damnificados que recién desde el
terremoto del año 2010 habían podido obtener una mediagua y recuperar
sus enseres domésticos. En una tradición decimonónica y absurda
seguimos enorgulleciéndonos de contar con un Cuerpo de Bomberos
integrado solo por voluntarios y no por profesionales debidamente
remunerados, además de bien apertrechados, por supuesto, para hacer
frente a estas tareas. Más todavía, en un país tan frágil naturaleza
como el nuestro y que ha tenido un importante desarrollo en materia
forestal. Expresamos todo nuestro homenaje, sin duda, a esos miles de
abnegados servidores que en cada siniestro pierden, incluso, sus vidas
para combatir los incendios y hasta salir al rescate de quienes se
accidentan en las carreteras; pero de verdad es que este “voluntariado”
hoy sirve más de excusa a los gobiernos que se niegan a proveerlos y
capacitarlos como debiera ser, mientras que a las policías se les
otorgan ingentes recursos para reprimir las pueblo, criminalizar las
justas demandas indígenas y aplacar, también, el descontrolado
descontento social. Muchas de estas catástrofes podrían
enfrentarse con más eficacia, si tuviésemos una demarcación territorial
más lógica y certera, en la que cada región, provincia o comuna posea
los recursos necesarios en relación a sus propias características y
número de habitantes. Se evitaría, así, que en cada emergencia haya que
despertar a los moradores de La Moneda para que dispongan de los
recursos y los estados de excepción necesarios. Sin embargo, se crean
distritos y circunscripciones electorales por doquier para darle más
cargos y prebendas a la clase política, en vez de consolidar territorios
viables y, ojalá, autosustentables. En las últimas elecciones
municipales pudimos comprobar cómo se eligieron alcaldes y concejales en
comunas casi despobladas y constituidas solo en cotos de caza y
alcancías para algunos políticos. O se consolidan zonas electorales del
país en que llegar a ser alcalde, diputado o senador cuesta veinte o
treinta veces menos en número de sufragios y gasto electoral. Todo ello
para darle espacio a las componendas electorales y favorecer la
composición de un Poder Legislativo de suyo desigual e inequitativa.
Supuestos “representantes de pueblo” entregados en cuerpo y alma a
algunos empresarios locales que financian sus cometidos electorales. Desolador
es el paisaje de nuestra naturaleza arrasada por el fuego y la
negligencia de la política, así como por la desidia y el afán de lucro
de muchos inversionistas privados y foráneos. Por más que se apuren
ahora recursos para cambiarle el rostro a estas tierras y poblaciones
arrasadas, el país deberá aguardar por décadas para que se desarrolle la
vegetación y se reconstruya lo arrasado por el fuego. Una repoblación
forestal que, ojalá, ahora, imponga especies que no le provoquen
estragos a nuestro medio ambiente como ha sucedido con las plantaciones
de eucaliptus y otras variedades traídas del extranjero, que agotan
nuestras reservas acuíferas y destruyen nuestros ecosistemas, pero sin
duda les provocan rápidas utilidades a las compañías forestales. En este país que ha sido subastado por la política y es dirigido por la voracidad empresarial.
[FOTOS] Más de 7.000 damnificados, sobre 1.000 casas destruidas en la ruta entre San Javier y Constitución.
De RESUMEN DE CHILE (Concepción)
27 enero 2017
[resumen.cl] En los alrededores de la
carretera L-30-M entre las comunas de San Javier y Constitución,
cientos de familias solicitan agua y ayuda de víveres básicos tras la
destrucción de sus viviendas. El fuego de los incendios forestales “La
Palmilla” en San Javier y “Las Máquinas” en las comunas de Constitución,
Empedrado y Sauzal mantiene gran parte de las provincias de Talca,
Linares y Cauquenes con una densa capa de humo.
Ante la catástrofe en el Maule, cientos de personas
se han movilizado para ayudar a las familias damnificadas en la remoción
de escombros y en la entrega de agua y víveres básicos. Gran parte de
la ayuda llega al poblado de Santa Olga, debido a la magnitud de la
destrucción causada por las llamas, pero además de esto, una cantidad
indeterminada de casas resultó arrasada en quebradas, cerros y caminos
rodeados de monocultivos forestales.
Ruinas de la localidad de Santa Olga
Ruinas de la localidad de Santa Olga
En distintas localidades al interior de caminos
rurales, en los que el fuego aún no se extingue completamente, todavía
quedan cientos de familias que han recibido muy poca o ninguna ayuda. En
conversación con Resumen, la familia compuesta por Sixto Hormazábal y
su esposa Aida en el sector de Cerro Pelao, explicaron que tuvieron que
luchar arduamente contra las llamas para evitar la destrucción de su
casa, sin embargo, no pudieron evitar que el fuego arrasara con
galpones, matara animales y destruyera cerca de 50 panales de abejas,
que formaban parte de sus actividades de subsistencia. Además, el fuego
los dejó sin las mangueras que los abastecían de agua de las pocas
vertientes que quedaban en la zona.
Pérdida de panales de abejas y alimento para animales
Pérdida de biodiversidad, de infraestructura histórica y de miles de hogares.
En toda la extensa zona afectada por el incendio, se pueden observar
múltiples quebradas y pequeños valles que presentaban pequeños bosques
remanentes de árboles nativos, hoy completamente destruidos en medio de
los extensos monocultivos forestales de pino y eucalipto, que dominan el
paisaje en toda la Cordillera de la Costa del Maule y valles
adyacentes.
Un número indeterminado de animales muertos dejó el incendio en torno a la ruta San Javier – Constitución
En el pueblo de Santa Olga, cientos de damnificados y
voluntarios están retirando escombros de forma manual y con maquinaria.
La mayor parte de los damnificados se ha trasladado hacia los albergues
de la ciudad de Constitución. Otros se encuentran pernoctando en el
costado de la ruta e incluso en la playa de Constitución.
Familias damnificadas piden ayuda en torno a la ruta
En conversación con Resumen, Pablo Cruz Cáceres, uno
de los encargados del albergue en el colegio Enrique Don Muller de
Constitución, indica que el número total de damnificados podría superar
fácilmente las 7.000 personas. La gran gran mayoría de los damnificados
en este albergue provienen de Santa Olga, San Ramón, otros de Carrizal y
del sector km 8 y 11 de la comuna de Constitución.
Específicamente en el albergue del liceo Enrique Don
Muller, el número de personas damnificadas bordea las 370, y Pablo
detalla que en otros albergues como el colegio Fresia Hormazábal, el
número de damnificados alcanza las 150 personas aproximadamente,
mientras que en el colegio José Opazo de Cerro Alto serían cerca de 250
personas. Pablo señala que están intentando formar un cuarto albergue en
el sector de Nueva Bilbao, al lado del Hospital, y que además están
funcionando albergues particulares.
Pablo destaca que hay una gran cantidad de ropa,
incluso prendas en malas condiciones, e hizo énfasis en que las
necesidades principales no cubiertas son: ropa interior, toallas
higiénicas, protectores diarios, útiles de aseo, agua, pañales,
toallitas húmedas y leche para los niños. Solamente en el albergue del liceo Enrique Don Muller se refugian entre 50 a 60 niños.
Con respecto a la reposición de las viviendas para
las personas damnificadas, Pablo señala que en el mejor escenario, al
menos 3 meses tendrían que esperar los damnificados para la
reconstrucción de viviendas en el sector de Santa Olga. Según lo que
comentó el funcionario, esta situación se volverá más compleja cuando
los establecimientos educacionales que están funcionando como albergue
deban iniciar sus clases en marzo.
Casas destruidas por el fuego en el poblado de Santa Olga
Aserradero junto al poblado de Santa Olga
Por la ribera norte del río Maule, el incendio
también arrasó con el poblado de Maquehua, destruyendo además la
estación Maquehua, declarada Monumento Histórico Nacional del ramal
ferroviario Talca-Constitución.
Focos activos en Constitución y San Javier. Según el último reporte de CONAF, en esta zona se mantienen activos
los incendios “La Palmilla” en la comuna de San Javier con cerca de
4.396 ha por confirmar y “Las Máquinas” que amenazan los pueblos de
Sauzal y Empedrado, aparte de la ruta L-30-M. y que afecta a una
superficie cercana a 159.233 hectáreas.
En el incendio “Las Máquinas” dos adultos mayores fallecieron en el sector Codellima
entre Constitución y San Javier durante la jornada del pasado miércoles
25 de enero, quedó atrapada una unidad de Bomberos en el incendio,
siendo rescatados minutos después.
En Constitución, ante el avance del incendio hacia el
sector “Chacarillas” de la comuna, se realizaron evacuaciones
preventivas. Durante la tarde del miércoles 25 de enero, fallecieron los dos carabineros Freddy Fernández Garcés y Mauricio Roca Sepúlveda,
en el sector de Maquehua de Constitución, siendo encontrados sin vida
junto a la radiopatrulla, sin posibilidad aparente de encontrar escape
al fuego.
Hasta el momento continúan activos múltiples focos en caminos alternativos,
la mayoría de tierra o ripio en mal estado, mientras que varias
columnas de humo pueden verse desde la carretera, y mantienen con
intensa actividad a bomberos y brigadistas de distintas regiones.
[FOTOS] Incendios en el Maule y Bío Bío siguen sin control
De RESUMEN DE CHILE (Concepción)
27 enero 2017
[resumen.cl] Según el último reporte de CONAF
emitido hoy sábado (20.01.2017) a las 12:30 hrs., se informa que de un
total de 110 incendios forestales, 49 han sido controlados, 60 se
encuentran en combate y 1 fueron extinguidos. Además, según el último reporte del centro de Alerta Temprana de la ONEMI, estos incendios abarcan una superficie afectada de 387.374,38 hectáreas.
La presidenta Michelle Bachelet
decretó Estado de Catástrofe en la comuna de Valparaíso, Región de
Valparaíso, para las provincias de Colchagua y Cardenal Caro en la
Región de O’Higgins y para las regiones del Maule, Biobío y La
Araucanía.
En la región del Biobío hay diversos incendios, aún descontrolados.
En Florida, hasta
ahora se han calcinado aproximadamente 13.000 hectáreas y durante la
jornada de ayer una espesa capa de humo y ceniza impidió a bomberos y
brigadistas divisar los focos que rodeaban el casco urbano de la comuna,
lo cual alarmó a la población. Durante la noche, el alcalde, Jorge Roa,
negó que haya decretado la evacuación obligatoria y completa de la
comuna, como fue difundido erróneamente.
Sector de Tapihue, Florida. Foto: Esteban Dido Paredes Drake
Hasta ahora, se puede adelantar que
las pérdidas son cuantiosas. Se han quemado dos escuelas rurales y la
cantidad de damnificados aun no es definida, pues es creciente.
Necesariamente se debe considerar que los campesinos damnificados,
también han sufrido la destrucción de sus fuentes de subsistencia. El
desastre es mayor y se ha extendido hasta las localidades de Copiulemu,
Rafael (comuna de Tomé) y Coelemu.
Sector Nachur de Rafael, Tomé. Foto: Esteban Dido Paredes Drake
En Copiulemu,
localidad dependiente administrativamente de Florida, también se
registra un voraz y riesgoso incendio, pues junto con la posibilidad de
alcanzar las viviendas, el vertedero Hidronor, el cual se emplaza a 1.6
km del “caserío” de Chaimávida, a 5.5 km de Copiulemu, a 15.5 km del
pueblo de Florida y a 22 km de Concepción, por cuanto el riesgo
sanitario que puede correr la población es preocupante, con la
generación de una nube tóxica, producto de los desechos domiciliarios e
industriales que almacena esta instalación.
Copiulemu
En Tomé, el incendio
ha afectado a las localidades de San Carlitos, Millahue, Rinco I, Rinco
II, Curaco, San Francisco, Los Quillayes y Lloicura, donde se perdió la
vida Daniel Vera Araya de 38 años, poblador del lugar. Su cuerpo fue
encontrado calcinado al interior de su vivienda, reducida a escombros
por el fuego.
Un equipo de Resumen se desplazó
hasta la localidad de Pinihue, que se vio afectada por un voraz incendio
forestal que terminó consumiendo tres viviendas, la jornada de ayer.
Ahí, las familias que viven desde generaciones en el sector culparon a
las empresas forestales, por el monocultivo desmesurado que ha invadido
este lugar, y con nulas medidas de protección hacia las comunidades.
Pinihue, comuna de Coelemu.
En Penco también
también persiste el incendio que ha afectado a los sectores de Cosmito
Villa Concepción y Vilumanque. Durante la jornada de ayer, se pidió la
evacuación de los sectores de Primera Agua Baja y población Los Aromos,
Penco Chico y Los Avellanos. Los vecinos se han organizado, haciendo
cortafuegos y se mantienen en la incertidumbre de posibles rebrotes del
fuego. Hasta ahora, CONAF estima que se han quemado unas 50 hectáreas.
En Concepción, un
voraz incendio ha provocado diversas pérdidas. CONAF lo califica de
“comportamiento extremo y conflictivo”, amenazando hasta la jornada de
ayer a los sectores de Laurel y Chaimávida, por lo cual se decretó la
evacuación de sus pobladores. Se estima que éste ha provocado la quema
de unas 334 hectáreas.
En Chiguayante, en
el cerro Manquimávida también se generó un foco de fuego. La cercanía de
las plantaciones forestales del lugar, colocan en severo riesgo a la
población.
En Hualqui, el incendio que se había generado en el sector Vegas de Diuca, hasta ayer seguía descontrolado.
Hualqui
En Santa Juana también se han reportado diversos focos de incendio forestal en zonas rurales como Colico Alto. Región del Maule Según información de la Dirección Regionales de la ONEMI Maule se
realizó una evacuación de personas en el sector Santa Olga de la comuna
de Constitución y del sector Nirivilo en la comuna de San Javier, debido
al incendio forestal en el sector “Las Máquinas”, que anteayer cobró la
vida del bombero Hernán Avilés, luego de rescatar a una familia del
sector. Se informó que el Ejército realizó sobrevuelos en el sector para
descartar presencia de personas sin vías de evacuación. Durante la
madrugada de ayer jueves el fuego arrasó con el poblado de Santa Olga
en la comuna de Constitución, también se reportó la mañana del jueves
el hallazgo de un cadáver entre las cenizas, cuya identidad se encuentra
por confirmar. El número de casas destruidas y de personas damnificadas aún es
indeterminado, pero se estima que sobrepasaría las 1.000 viviendas
totalmente quemadas.
El pueblo de Santa Olga resultó arrasado por las llamas.
En conversación con Resumen, Pablo Cruz Cáceres, uno de los
encargados del albergue en el colegio Enrique Donn Muller de
Constitución, indica que el número total de damnificados podría superar fácilmente las 7.000 personas.
La gran mayoría de las personas damnificadas provienen de Santa Olga,
San Ramón, otros de Carrizal y del sector km 8 y 11 de la comuna. Pablo destaca que ha llegado mucha ropa en malas condiciones y hace
énfasis en que las necesidades principales no cubiertas son: ropa interior, toallas higienicas, pañales, toallas higienicas, protectores diarios, útiles de aseo, agua y lechepara los niños, que en el albergue Enrique Don Muller bordean los 50 o 60 infantes.
Durante la tarde del miércoles, dos adultos mayores fallecieron en el sector Codellima entre Constitución y San Javier Además, durante la jornada del pasado miércoles, en un sector cercano
a Sauzal quedó atrapada una unidad de Bomberos en el incendio. Los
bomberos fueron rescatados minutos después. Este incendio corresponde a
“Las Máquinas”, el mismo que amenaza a los poblados de Sauzal y
Nirivilo. En Constitución, ante el avance del incendio hacia
el sector “Chacarillas” de la comuna, se han realizado evacuaciones
preventivas en la periferia de la ciudad de Constitución. Durante la
tarde de ayer fallecieron los dos carabineros Freddy Fernández Garcés y
Mauricio Roca Sepúlveda, que estuvieron desaparecidos durante la tarde
del miércoles en el sector de Maquehua de Constitución, siendo
encontrados sin vida junto a la radiopatrulla, sin posibilidad aparente
de encontrar escape al fuego.
Incendio desde Cauquenes en dirección a Chanco
Cauquenes: incendio forestal “Coronel de Maule”
presenta una actividad media y se trabaja en consolidación de líneas.
Existe amenaza directa a viviendas de la ciudad de Cauquenes. Cerca de 5
casas destruidas. Cerca de 11.447,6 hectáreas. Cauquenes: incendio forestal “Santa Cruz” presenta
rápida propagación y comportamiento conflictivo por los vientos. La
superficie afectada es de 9.947,8 hectáreas y existe riesgo directo para
la ciudad de Cauquenes. Cauquenes: incendio forestal “Las Máquinas” que
presenta un comportamiento intenso y rápido avance. La topografía
dificulta el combate del incendio.
Incendio en el camino Cauquenes – Sauzal
Se informa que en la localidad de Peuco, cerca de Nirivilo, se estuvo
evacuando a la población por cercanía de fuego que provenía desde el
incendio de Empedrado, pueblo que también estuvo siendo evacuado. San Javier: continúa sin control el incendio “La
Palmilla”, que mantiene en alerta roja a la comuna y en estado de
evacuación a distintos vecinos del sector Nirivilo, que se albergan en
el Liceo Municipal Manuel Montt. Este incendio consume 4.396 hectáreas y
ha provocado distintos cortes en la ruta L-30-M que une las comunas de
San Javier con Constitución. Una cantidad indeterminada de casas han sido destruidas en los
alrededores de Nirivilo y en la ruta entre San Javier y Constitución. Talca: el incendio forestal “Colín” afectó a una superficie indeterminada al norte de la ciudad. Maule: activo se mantiene el incendio forestal
“Cerro Maule”, que consume vegetación de pino, eucalipto, matorral y
pastizal en la comuna del Maule, con un área de 3.401 hectáreas
afectadas. En Vichuquén: el incendio forestal “Las Cardillas”
continúa con intensidad en su avance, se informa que este incendio se ha
juntado con el de “El Perdigadero” y amenaza a los pueblos de Vichuquén
y Hualañé y los sectores La Quirihua, Paula, Idahue y Alto Mirilihua.
Otro foco corresponde al sector “Aquelarre”, que presenta comportamiento
extremo y amenaza a casas del sector Alto del Puerto, con un área
afectada de 34.472 hectáreas de vegetación, amenaza para el sector
“Altos del Puerto”. En el incendio de “El Perdigadero” fallecieron los brigadistas de
CONAF: Ricardo Salas Martínez, de 42 años, Wilfredo Salgado Donoso, de
35 años y Sergio Faúndez Vergara, de 28 años, todos con domicilio en
Talca. Otros cinco brigadistas resultaron lesionados por quemaduras.
Ocho personas resultaron damnificadas. Vea también:Muerte de brigadistas de CONAF replantea las paupérrimas condiciones laborales de este gremio Linares: incendio forestal en el sector Llepo afecta
las localidad de LLepo, Los Mongotes y el sector del Embalse Ancoa.
Bomberos solicita ayuda urgente por riesgo a casas. Cerca de 200
hectáreas. Curepto: incendio forestal “Tabunco – El Águila
Convento” se encuentra activo debido a condiciones climáticas extremas y
topografía abrupta. Cerca de 500 hectáreas afectadas. San Clemente: incendio forestal “Bajo Perquin” con
comportamiento de avance rápido. Existe amenaza en la localidad de San
Clemente y Bajo Perquin.
Radio Comunitaria Kurruf presenta querella por amenazas de grupo `Husar Antimarxista`
De RESUMEN DE CHILE (Concepción) 27 enero 2017
[resumen.cl] Durante la jornada de este jueves 26 de enero, el equipo de la Radio Kvrruf
acompañados de miembros de medios alternativos, de organizacions
sociales y DDHH, apoyados por la abogada Karina Riquelme de Cid Sur,
presentó una querella en el Juzgado de Garantía de Temuco como medida de
protección ante las amenazas, vinculaciones y acusaciones recibidas por
parte de un grupo de ultraderecha llamado “Husar Antimarxista”.
El medio de comunicación señaló, sobre el mentado
grupo de ultraderecha que “Este grupo estaría compuesto por personas que
ya estarían individualizadas, las cuales aparecen en las redes sociales
manejando armamento de guerra y haciendo alusión a entrenamientos, que
se estarían generando con objetivos paramilitares”. Según antecedentes
que se manejan, en la composición de este grupo paramilitar habría
participación de miembros de las fuerzas armadas. Los miembros del medio
denuncian también que “Dicho grupo ha realizado amenazas a diversas
personas, tales como: la Machi Francisca Linconao, quien fue amenazada
de ser “ajusticiada”, la Consejera mapuche Ana Llao, quien también fue
amenazada de muerte, el reportero gráfico Felipe Durán, de quien estos
se adjudicaron su seguimiento de inteligencia y por ultimo el secuestro y
torturas que sufrió el Lonko Victor Queipul en Ercilla.”
Por último, el medio de comunicación indicó la
necesidad de no amedrentarse frente a estas amenazas y seguir informando
de manera libre:
“Como medio libre de comunicación e información,
hacemos un llamado a todos los medios libres e individualidades, que
ejercen el derecho de emitir opinión e informar, a no amedrentarse.
Creemos firmemente que transparentar y declarar que nuestro trabajo es
completamente público y que se ajusta a las necesidades de las mismas
personas habitantes de este territorio, es un ejercicio válido y
completamente útil.”
URUGUAY
Jueves 26 • Enero • 2017
Camping a orillas del río Negro, en Paso de los Toros. Foto: Javier Calvelo (archivo, febrero de 2012)
Instalación de UPM sobre el río Negro afectaría generación hidroeléctrica de UTE
Uno de los temas pendientes en la negociación con la
empresa finlandesa UPM para la instalación de su segunda planta de
celulosa tiene que ver con la utilización del agua. Técnicos del
gobierno y de la empresa evalúan la potencial afectación que tendría la
localización de la megaplanta, con sus correspondientes tomas de agua y
vertidos de efluentes, para otros usos de agua en el río Negro y para la
generación de energía hidroeléctrica. Fuentes del gobierno confirmaron a
la diaria que la localización de la planta cambió respecto de la que se
preveía originalmente debido a que el caudal y el flujo del río Negro a
esa altura no eran suficientes para las necesidades de la fábrica.
En la cuenca del río Negro está 90% de la capacidad instalada
de Uruguay para la producción de energía hidroeléctrica, según
información publicada en la propuesta del Plan Nacional de Aguas (PNA)
elaborada por la Dirección Nacional de Aguas en agosto del año pasado.
En ese río hay tres centrales hidroeléctricas administradas por UTE; la
más importante de ellas, la represa de Rincón del Bonete, está ubicada
algunos kilómetros aguas arriba de Paso de los Toros y tiene el embalse
de mayor capacidad del país, con un volumen total de 8.800 hectómetros
cúbicos. Además de utilizarse el agua para la generación de energía
hidroeléctrica, hoy se extrae agua de los embalses también para usos de
riego. El Decreto 160/1980 dispone que UTE “tendrá prioridad para el uso de
las aguas de los embalses de las represas Dr. Gabriel Terra, Rincón de
Baygorria y Palmar para los fines de producción de energía eléctrica”.
Agrega que “dicha prioridad se hará efectiva frente a todos los demás
aprovechamientos”, salvo en el caso de los “usos comunes” establecidos
en el Código de Aguas (bebida e higiene humana, bebida de ganado,
navegación y flotación, transporte y pesca). Los límites de extracción
actual asignados por UTE fueron fijados en una resolución de 2010. En
2013, según la propuesta del PNA, se utilizaba 80% del agua que se
permite extraer de los embalses. La propuesta del PNA sostiene que en
esta cuenca hay un conflicto entre el uso del agua para generación de
energía y el uso de agua para riego (ver gráfico de usos del agua).
Agrega que frente a una sequía, “esta región presenta riesgos naturales
importantes debido a que el 16% de su área tiene ‘baja’ agua
potencialmente disponible en el suelo y el 15%, ‘muy baja’”. Un poco más allá En agosto del año pasado, el presidente Tabaré Vázquez anunció en una
conferencia de prensa que la planta de celulosa de UPM se localizaría
en el cruce de la ruta 5, sobre el río Negro, aguas abajo de la represa
de Rincón del Bonete. La ubicación de la planta debió cambiarse respecto
de los planes iniciales, por una cuestión de aprovechamiento del agua,
explicó a la diaria una fuente de gobierno. “Si vos estás aguas
arriba de la represa, es diferente la capacidad de agua que tenés.
Tomás el agua aguas arriba [de la represa], y se larga aguas abajo para
que la dilución sea mayor, porque corre más”, explicó la fuente. Sin
embargo, acotó que el problema que se está analizando ahora es que “esa
agua [que utiliza la planta] la perdés [para generación de energía] si
no se turbina”. Consideró que se trata de “un problema de ingeniería,
que hay que diseñar adecuadamente”, pero que implica “una discusión de
costos y de quién se hace cargo de esos costos”. “Perdés agua para
ciertos usos, y esos usos deben ser compensados porque no se va a poder
usar más el agua”, explicó la fuente consultada. Otra fuente de gobierno confirmó que la ubicación de la planta cambió
debido a consideraciones vinculadas al “caudal y el flujo del agua” del
río Negro. “Una de las razones por las que descartaron otros lugares
era el problema del flujo de agua. Se minimizaba esa situación cambiando
la ubicación. Ahí [donde estaría ubicada ahora] hay menos peligro de
estancamiento, porque precisás que el agua esté corriendo
permanentemente. Pero la empresa lo trató [el tema] y lo resolvió antes
de que se le dijera nada”, aseguró el jerarca consultado. En junio del año pasado, en una conferencia de prensa, el vicepresidente senior
de Desarrollo de Negocios de UPM en Uruguay, Jaakko Sarantola, sostuvo
que el caudal del río Negro es suficiente para abastecer a la planta de
UPM porque es prácticamente el mismo de los ríos finlandeses. Viaducto en cuestión El martes, los intendentes de Montevideo y Canelones, Daniel Martínez
y Yamandú Orsi, le presentaron al presidente Tabaré Vázquez una opción
alternativa de trazado ferroviario para sacar la producción de UPM, que
va más hacia el oeste que el trazado actual. Según explicó Orsi a la diaria,
no estuvo sobre la mesa la opción de construir un puerto en Puntas de
Sayago a corto plazo, sino que “en todo momento se habló del puerto de
Montevideo”. La República informó ayer que el Poder Ejecutivo “declaró de
interés” la propuesta realizada por las empresas Saceem y Grinor SA de
“construir un viaducto en la rambla portuaria con el fin de facilitar el
ingreso de carga al Puerto de Montevideo proveniente principalmente de
la empresa pastera UPM”. Agregó que el ministro de Transporte y Obras
Públicas, Víctor Rossi, informó que las empresas contarán con un plazo
de 120 días para concretar los detalles de la iniciativa y que habrá un
llamado público a licitación para concretar el proyecto. La declaratoria
de interés aún no fue publicada en el sitio de Presidencia. Por otra
parte, fuentes de la Intendencia de Montevideo dijeron a la diaria que el proyecto del viaducto todavía no fue aprobado por la comuna.
Natalia Uval
Jueves 26 • Enero • 2017
Movilización contra la participación
público-privada en el Hospital de Clínicas. Foto: Santiago Mazzarovich
(archivo, noviembre de 2016)
Movimiento contra las PPP para el Clínicas busca financiamiento con recursos en la próxima Rendición de Cuentas
El Movimiento Todos por el Clínicas contra las PPP tuvo ayer su
primera reunión del año y decidió movilizarse en busca de recursos de
la próxima Rendición de Cuentas como vía alternativa para financiar las
obras de remodelación del Hospital de Clínicas. Entre los integrantes
del movimiento se encuentran la Agremiación Federal de Funcionarios de
la Universidad de la República (Udelar), la Unión de Trabajadores del
Hospital de Clínicas, la Federación de Estudiantes Universitarios del
Uruguay y el orden de los egresados de la Udelar, junto con algunos
docentes de esa institución. Según dijo Federico Kreimerman, integrante del Consejo Directivo
Central (CDC) de la Udelar por el orden de los egresados, el movimiento
llevará a cabo una campaña en los próximos meses, no sólo para ganarse a
la opinión pública en la previa de la votación de la Rendición de
Cuentas, sino también para informar a la población universitaria: si
bien el CDC aprobó inscribirse en el mecanismo de participación
público-privada (conocido como PPP), aún no dio su visto bueno al
proyecto en concreto, algo que se estaría votando a fines de marzo. Kreimerman recordó que en 2015 la Udelar presentó una propuesta que, a
diferencia de la propuesta de PPP, implicaba la ejecución de las obras
en varias etapas y proponía una financiación con la exoneración de una
parte de los aportes patronales que hace la institución. La propuesta,
sin embargo, no fue considerada por el Ministerio de Economía y
Finanzas, por lo que no consiguió el aval del CDC. Según Kreimerman, el
mecanismo de PPP significa una “injerencia del capital privado en el
hospital, que tendría la potestad de decidir lo que se construye” y “le
costaría al Estado uruguayo financiar una obra con contratos que van de
20 a 30 años”. Kreimerman sostuvo, por otra parte, que el mecanismo de
PPP obliga a “plantear la discusión en términos de un proyecto de 120
millones de dólares”, pero si el proyecto se ejecuta en varias etapas,
se pueden pedir “montos mucho más chicos, de los que [el Estado]podría
hacerse cargo”. Kreimerman recordó que en 2015 la Udelar pidió, sin
éxito, 11 millones de dólares para el inicio de las obras en el Hospital
de Clínicas durante la discusión presupuestal, una cifra que, sostuvo,
sería óptimo obtener en la próxima Rendición de Cuentas.
Secretismo del Parlamento
ONGs reiteran críticas a proceso de elección de ministros de la Suprema Corte
Un
grupo de organizaciones sociales cuestionaron que la elección de los
ministros de la Suprema Corte forme parte de un acuerdo entre los
partidos políticos.
Lunes 23 de enero de 2017 CARAS Y CARETAS
El retiro por motivos de edad del ministro
Jorge Larrieux (cumplió 70 años) dejó una vacante en la SCJ. Un acuerdo
político había establecido que su lugar sería ocupado por la ministra
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), Alicia Castro. Pero
el mismo quedó sin efecto, por lo que se inició una nueva negociación
para buscar su sucesor. A esto se le sumó, la posibilidad de lograr un
acuerdo para la designación de tres futuras vacantes en el TCA y un
cambio en los ministros de la Corte Electoral y el Tribunal de Cuentas. En este contexto, una treintena de organizaciones de la
sociedad civil expresaron, una vez más, su “preocupación” en relación al
proceso parlamentario que precede a la designación de los ministros de
la Suprema Corte de Justicia, porque el mismo carece de aspectos
sustanciales para el Estado de Derecho, como ser la transparencia y la
participación ciudadana. En una misiva pública, estas organizaciones -entre ellas,
Serpaj, Ielsur, Cotidiano Mujer, Fundación Mario Benedetti y el Pit-Cnt-
consideraron “inaceptable” que ese proceso de selección “se continúe
realizando sin cumplir ninguno de estos estándares que hacen a la
esencia del sistema republicano y que contribuyen a fortalecer la
independencia judicial y la confianza en el sistema de justicia” “La actitud asumida hacia la ciudadanía desde el parlamento
nacional como institución que encarna la democracia representativa es
preocupante, pues se continua con la práctica de designación como
producto de un acuerdo entre partidos políticos con representación
parlamentaria, sobre el cual muy poco trasciende y al que se arriba con
prescindencia del reiterado reclamo realizado desde el movimiento social
con el propósito de que se garantice la transparencia y la rendición de
cuentas en el nombramiento de los integrantes del máximo órgano
judicial”, expresa la misiva. En este sentido, las organizaciones recuerdan que su reclamo
“no es nuevo” y que en octubre de 2014 se presentó una “petición
administrativa” ante la Asamblea General, para posibilitar que la
ciudadanía “conozca cómo se adoptan las decisiones en torno a las
designaciones de los ministros y ministras de la SCJ, y para promover la
posibilidad de que exista un verdadero proceso de elección previo a la
designación, que contemple la transparencia, la participación social y
la rendición de cuentas, como pilares en el marco de las disposiciones
constitucionales hoy vigentes”. “La petición fue archivada al inicio de esta legislatura sin
que nunca fuera tratado el asunto”, dicen. Por este motivo, en junio de
2016 se realizó un nuevo planteo, de similares características, pero al
pasar un año y medio, “el Parlamento continua sin dar respuesta a
nuestra petición”. “En una actitud que mucho lamentamos, el sistema político
resuelve continuar transitando por el camino de la negociación política
partidaria a espaldas de la ciudadanía y adoptó la decisión de dos
designaciones y en los próximos día una tercera, sin expedirse en forma
previa sobre la petición y sin brindar ninguna respuesta formal como
entendemos correspondía ante la seriedad y formalidad de nuestro
planteo”. “Pese a que desde octubre de 2014 venimos insistiendo en
este asunto las organizaciones sociales nos enteramos por la prensa que
se redobla la práctica de secretismo, -no sólo negociando
partidariamente cada cargo- con una negociación que pretende abarcar las
vacantes futuras, todo lo cual nos parece una muy mala señal hacia la
porción importante del movimiento social que representamos”, señala. Por este motivo, las organizaciones hicieron un llamado a
todos los legisladores a que “abandonen una práctica que no se encuentra
a la altura del desarrollo democrático del país y la sustituyan por un
proceso de elección transparente, basado en criterios objetivos de
evaluación establecidos con antelación, que permita considerar los
talentos y virtudes de quienes aspiren a ocupar cargos en el máximo
órgano judicial”. En este sentido, se afirma que el procedimiento seguido por
el Parlamento desconoce los estándares y recomendaciones del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, incluido el de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Y se afirma que los
parlamentario deberían hacer público el fundamento de su voto y
explicitar los motivos, consideraciones y el alcance de los acuerdos
políticos partidarios para la definición de los ministros de la Corte.
Crysol: Fallo en Italia “ha sido una nueva derrota”
La
organización de ex presos políticos expresó su rechazo al fallo del
Tribunal de Roma, por el cual se absolvió a militares y policías que
“tienen las manos sucias de sangre”.
Viernes 20 de enero de 2017 CARAS Y CARETAS
Crysol, organización de ex presos políticos,
afirmó que el fallo del Tribunal de Roma que absolvió a trece militares y
policías uruguayos por los crímenes perpetrados durante el Plan Cóndor
sorprendió “a propios y extraños”, y causó “un gran dolor y
disconformidad” entre los querellantes y familiares de las víctimas. “Ha
sido una nueva derrota”, expresó Crysol, en un editorial. Pese a que no implicaría un cambio sustancial en la
situación procesal de “la gran mayoría” de los represores uruguayos
-once de los catorce acusados están condenados en Uruguay-, una condena
“firme y tajante” para todos ellos “hubiera sido muy positivo y hasta
necesaria”. “Una sentencia acorde a la realidad de lo sucedido y
probado, habría sido una gran caricia en el alma de quienes desde hace
varias décadas mantienen bien en alto las banderas de Verdad y Justicia,
en el país y fuera de fronteras”, expresó Crysol. Al contrario, el fallo “ha sido una nueva derrota”. “Ni la
primera que sufrimos y tampoco la más importante”, aclara. Sin embargo,
“incluso para esta Corte, que no condenó a quienes tienen las manos
sucias de sangre por ser los sicarios estatales, ha quedado ampliamente
comprobada la existencia de la diabólica Operación Cóndor”. “Existió y
se llevó a cabo. Fue un plan macabro, alentado y promovido por los EEUU
aunque el nombre del Gral. Pinochet figure como cerebro intelectual de
ella. Cobró miles de víctimas que fueron salvajemente asesinadas en el
Sur de América”, afirmó Crysol. Con este fallo, “los implicados y sus secuaces en los
ámbitos políticos, económicos, periodísticos y judiciales, se sentirán
alentados a redoblar sus esfuerzos y, sobre todo, sus presiones sobre
una institucionalidad que, salvo honrosas excepciones, no ha asumido a
cabalidad y con convicción profunda la investigación de los crímenes del
pasado dictatorial”. Y recuerda que al contrario de lo que ocurrió en
Argentina y en Chile, en Uruguay “solamente un pequeño grupo de
involucrados en el terrorismo de Estado ha sido procesado y condenado”. En este sentido, Crysol afirma que es responsabilidad
“inexcusable” del Poder Judidial y del órgano que lo administra, la
Suprema Corte de Justicia, seguir adelante con las investigaciones de
los crímenes cometidos durante la dictadura cívico-militar. “Para que
ella no vuelva a reiterarse, sus responsables, en todos los planos deben
ser sancionados y castigados”, porque “la impunidad aliente y estimula
siempre la repetición”, expresó Crysol.
DOLORES
Se perderían 1.800 puestos de trabajo por cierre de Molino
Ene 27, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Por: Demir Pereyra y Redacción
Tras
el no avance en las tratativas entre la empresa y el Banco República
(BROU), es inminente el cierre la fábrica de gran porte en la ciudad de
Dolores, que tiene 300 empleos directos y 1.500 puestos indirectos. Los empleados consideran que son una “unidad productiva viable”. En ese contexto, en la mañana del pasado martes, los trabajadores
realizaron una marcha por la ciudad, con el objetivo de consustanciar a
la población de la real situación laboral de la empresa. El socio minoritario de la empresa, el grupo económico estadounidense
Seabord, propietario del 45% del paquete accionario, solicitó a la
Justicia declararse en concurso de acreedores. Según el coordinador de la Federación de Obreros y Empleados
Molineros y Afines, Federico Barrios, el BROU no puede ubicar al socio
mayor, el empresario uruguayo William Johnson, también responsable de la
empresa Cereoil. Hoy a la hora 11, el sindicato se reunirá en la Dirección de Trabajo (Dinatra) con representantes de la empresa. La empresa anunció que hasta el día 31 de enero, mantendría vigente
la plantilla de trabajadores. El 1º de febrero la totalidad de los
trabajadores al Seguro por Desempleo. Desde el 17 de diciembre de 2014 existe una “Cláusula de Paz”, que
fue firmada en el Consejo de Salarios, por lo cual los trabajadores no
pueden tomar medidas sorpresivas.
Viernes 27 • Enero • 2017
Imagen de portada del libro Juan Lacaze: los textiles de Puerto Sauce. Foto: s/d de autor
Un libro recorre la historia de la industria textil de Juan
Lacaze y aporta a la discusión sobre la crisis laboral en esa ciudad
Es un buen momento para leer Juan Lacaze, los textiles de Puerto Sauce. Memorias de trabajadores (1930-2015),
el libro de Francisco Abella que editó Banda Oriental el año pasado. Es
oportuno porque si bien hoy el foco de atención está puesto en la
complicada situación de la papelera Fanapel, para entender qué sucede en
Juan Lacaze es importante tener en cuenta la trayectoria de sus dos
principales industrias: la textil y la papelera. Abella trabaja en torno a la formación de la identidad textil
lacazina, desde sus principales hitos: la fundación de Campomar y Soulas
en 1906, la época dorada de mediados de siglo, el traumático cierre de
1993, la experiencia de Agolan -que durante casi dos décadas fue
administrada por la Corporación Nacional para el Desarrollo-, y la
formación, en 2014, de la Cooperativa Textil Puerto Sauce, que sigue en
actividad, con unos 100 trabajadores. En su investigación, el antropólogo lacazino profundiza, a escala
local, aspectos que podrían ser útiles para una mejor comprensión
histórica de la industria nacional: por ejemplo, la formación de una
identidad de izquierda desde la práctica sindical y la caracterización
de una forma de operar con el Estado de cierto empresariado uruguayo. Arranquemos con el primero. Juan Lacaze siempre ha sido zurdo y eso
se explica, entre otras cosas, por la fortaleza de sus sindicatos; si
uno mira los resultados electorales desde 1971 hasta la fecha, encuentra
que la votación del Frente Amplio en esta localidad coloniense alcanzó
porcentajes similares a los de barrios montevideanos como el Cerro o La
Teja, también de tradición obrera. Dos datos más: fue una de las pocas
ciudades del interior en las que ganó el voto verde en 1989 y es la
única de Colonia gobernada por un alcalde frenteamplista, Darío Brugman. La virtud del libro de Abella es que logra, desde la historia oral,
explicar con mayor precisión el origen de ese fenómeno. Vale citar un
ejemplo: uno de sus entrevistados es Lorenzo Clara, un sindicalista
textil y militante comunista ya fallecido al que (acertadamente) el
autor le dedica varias páginas, en las que relata lo que implicaba
adherir a ideales de izquierda en la primera mitad del siglo XX en una
ciudad del interior como Juan Lacaze. Clara empezó a trabajar en
Campomar y Soulas el 1° de marzo de 1933, con 11 años; apenas un mes
antes del golpe de Estado de Gabriel Terra. Cuando se enteró de esa
noticia, Lorenzo le comentó a uno de sus compañeros: “¿Vio que Terra dio
un golpe de Estado? Así que ahora estamos en dictadura”. El tejedor con
el que hablaba, bastante mayor que él, le contestó: “Vos tenés que ser
comunista”. “Fue la primera vez que me trataron de comunista, por decir una cosa
que era realidad [...] Si vos te quejabas porque a alguien injustamente
lo trataron mal de palabra, o más que de palabra, porque [en la fábrica]
igual te sacudían, entonces eras comunista. Entonces, ¿qué pensabas del
comunismo, razonando simplemente? Eso ayudó, a mí me ayudó”, dijo
Clara. Estados alterados Otro aporte del libro es su descripción de los empresarios textiles,
la lógica familiar que los sostuvo y cómo se relacionaron con el Estado.
“Ser empresario de un mismo rubro no se sostiene por muchas
generaciones. Por algo está ese dicho: padre comerciante, hijo
caballero, nieto pordiosero”, dijo en algún momento la investigadora
Magdalena Bertino, hablando justamente de la familia Campomar. Abella
profundiza en este aspecto. Según esta investigación, el dirigente
textil Héctor Rodríguez -uno de los tipos más lúcidos del sindicalismo
uruguayo, integrante del Congreso Obrero Textil y fundador de los Grupos
de Acción Unificadora- estimaba en 1972 que, tras años de préstamos
millonarios, la deuda de Campomar y Soulas con las arcas públicas
resultaba tan abultada que se justificaba una “nacionalización
espontánea de la empresa”, ya que por entonces “sus pasivos fiscales
superaban la totalidad de los activos”. 20 años después, la empresa le
debía 14 millones de dólares al Banco República y al Banco de Previsión
Social; tenía además pagos atrasados con la Dirección General
Impositiva, la Intendencia de Colonia (que años después se quedaría con
el edificio, por impagos en la contribución inmobiliaria) y con sus
trabajadores, con los que todavía no saldó aquella deuda. (Una
confesión personal, como punto y aparte: mi madre entró a Campomar y
Soulas a los 14 años, trabajó 24 años en la sección Hilatura y quedó
desempleada en 1993, cuando cerró. Ese día la vi llorar, supongo que por
primera vez, y también la vi rodear la fábrica tomada de la mano con
sus compañeras de máquina, para defender la fuente de trabajo. Mi vieja,
como tantas otras, nunca cobró la totalidad del despido; a duras penas,
y hasta el día de hoy, cada vez que se remata una propiedad de la
empresa le avisan por teléfono y ella cobra unos cientos de pesos en
algún local de cobranza. Otros textiles, quizá más escépticos ante la
posibilidad de una reapertura, lograron cobrar todos sus créditos
laborales con frazadas, que luego intentaron colocar en las localidades
vecinas o en Montevideo. Mi madre “cobró” algunas frazadas que descontó
de su deuda; hay que reconocer que eran buenas, algunas las vendimos y
otras las usamos en casa hasta hace poco tiempo). Pero volvamos al libro. Otro de sus capítulos analiza cómo se
relacionó Agolan con el aparato del Estado, durante el gobierno de Luis
Alberto Lacalle. Abella concluye algo que no estaba tan investigado:
“Los trabajadores entrevistados señalaron que la primera planilla
laboral de Agolan (que administraba la CND) fue confeccionada por
dirigentes nacionalistas colonienses; la nueva empresa optó por dejar de
lado a quienes habían liderado el gremio textil y a los delegados
sindicales”. Según este trabajo, Agolan finalizó su actividad en 2013
con una deuda con el Banco República y la CND por más de nueve millones
de dólares, como consecuencia de una administración que fue, por lo
menos, errática. Los datos sobre montos millonarios de las deudas que dejaron Campomar
y Agolan con el Estado en sus respectivas experiencias son útiles y
colocan las cosas en su sitio, sobre todo para poner en perspectiva las
críticas que reciben a menudo los cooperativistas textiles por el
préstamo del Fondo para el Desarrollo que recibieron en 2014 (y que
siguen pagando). También reflejan una manera de relacionarse con el
Estado de algunas empresas privadas, siempre más dispuestas a socializar
las pérdidas que las ganancias: Fanapel, sin ir lejos (algo así como
tres cuadras, para ser más precisos), reclama por estos días un subsidio
estatal de 400.000 dólares mensuales para mantener su actividad en Juan
Lacaze. Se juegan la parada En el libro de Abella hay varios materiales que sirven para delinear
un perfil de los empresarios que han operado en Juan Lacaze. Por
ejemplo, otro de los entrevistados, el sindicalista textil William El Chumbeado
Figueira, relata cómo se dieron las conversaciones previas al cierre de
Campomar con uno de los hijos de César Cardozo Guani, integrante del
directorio y propietario del grupo de supermercados Disco. “Eran
cínicos, no tenían problemas. César Cardozo hijo nos decía: Si tenemos
que cerrar, cerraremos. Yo me iré a plantar rosas a mi jardín de
Carrasco y ustedes no sé qué harán. Nos decían que la fábrica estaba
fundida, porque el personal se la había robado. Y no era así: ellos a la
plata se la llevaban para otro lado; se la robaron ellos mismos”, se
lamenta Figueira en una de las entrevistas. Por último, los números que maneja Abella en el anexo documental
asustan: a finales de la década de 1970 Campomar y Soulas tenía 1.987
empleados, en Agolan llegaron a trabajar 320 personas y en la
coooperativa textil quedan actualmente 96 operarios. A esa caída
incesante hay que sumarle la crisis papelera: hace apenas seis años,
Fanapel garantizaba 1.080 puestos de empleo (entre directos e
indirectos); hoy quedan 260 trabajadores y todavía no está claro si se
mantendrán. Como bien tituló Salvador Neves en la última Brecha, Juan
Lacaze se prepara, otra vez, para pelear por el trabajo. Esta tarde,
afuera del club CYSSA, a menos de 100 metros de la vieja Campomar y
Soulas, habrá una asamblea convocada por los sindicatos locales para
discutir el futuro laboral de la ciudad. Los comercios ya anunciaron que
cerrarán temprano; se espera una participación multitudinaria,
seguramente histórica. Los obreros sabaleros siguen estando lejos de los jardines y de las
rosas. También de los panes. Pero, por suerte, mantienen todavía la sana
costumbre de juntarse y cerrar filas, como para que no duelan tanto las
espinas.