Mèxico: La gente está enojada y la clase política no quiere ver el estallido social, asegura el sacerdote Alejandro Solalinde // “Las marchas ya no funcionan; hay que organizarse y llegar a un gran consejo nacional” // “Legítima”, la protesta contra el ‘gasolinazo’: Obispo Arizmendi // Protestas contra el gasolinazo en al menos 25 entidades // Cierre de carreteras en nueve estados // Manifestantes toman peaje en Morelos, dejando pasar gratis a vehículos // México, rumbo al precipicio financiero // Argentina: RodolfoWalsh el hombre que supo decir la verdad // Denuncian que el único testigo en el juicio contra Milagro Sala cobró un millón de pesos // CTA: Peidro: "Se vienen nuevos tiempos de organización, luchas y conquistas" // PRT: Es hora de la rebelión de las bases // Uruguay: A 44 años de la muerte de Soledad Barret // CUOPYC cortará la carga de camiones de Fanapel
Mèxico: La gente está enojada y la clase política no quiere ver el estallido social, asegura el sacerdote Alejandro Solalinde “Las marchas ya no funcionan; hay que organizarse y llegar a un gran consejo nacional”
Mi participación no es de espectador. Vigilo, observo, para que nadie venga a reventar las manifestaciones, asegura el sacerdote Alejandro Solalinde (al centro)Foto Yazmín Ortega Cortés
Sanjuana Martínez
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada Domingo 8 de enero de 2017, p. 8
Al grito de El pueblo, unido, jamás será vencido y sosteniendo una pancarta con el lema: “Fuera Peña Nieto; que se vayan todos. No al gasolinazo”,
el sacerdote Alejandro Solalinde encabezó ayer las protestas en la
Ciudad de México y llamó a los mexicanos a sumarse a lo que llamó un nuevo movimiento libertario.
Entrevistado por La Jornada, el defensor de los migrantes y
los derechos humanos dijo que la clase política mexicana está tan ciega
que no prevé un estallido social generado no sólo por el gasolinazo, sino por el incremento de la pobreza, el hambre, el hartazgo, la corrupción y la impunidad. “Hay hambre. Ahorita cualquier pretexto para un estallido social es
bueno. Aunque el presidente Enrique Peña Nieto dé marcha atrás al gasolinazo,
ya es tarde. La gente está prendida y sumamente sensible. Por ejemplo,
en Hidalgo la multitud corrió a pedradas a todas las patrullas. La
sociedad está muy desesperada ante una clase política tan corrupta, tan
insensible y tan ciega, que no alcanza a calcular la dimensión de un
estallido social”. Añade: El hartazgo está llevando a formas estratégicas de
organización, pero también da temor porque un pueblo hambriento y
desesperado, a la hora que le tocan su pancita, quién sabe cómo va a
reaccionar. La gente está enojada. En los días recientes, Solalinde ha encabezado algunas marchas y
también la movilización de la sociedad civil con asociaciones,
colectivos, activistas, líderes vecinales y agrupaciones de
trabajadores, para crear la Organización Constituyente Ciudadana Popular “Se trata de unirnos, cambiar las banderitas de cada uno por una más
grande, que es la de México, y tratar de hacer el cambio. Estamos
haciendo un movimiento de abajo hacia arriba. Organizar colonias,
escuelas, barrios, para participar a escalas estatal y nacional. No hay que olvidar que hay muchas banderas, pero tenemos que
unirnos para hacer el México que queremos, con una nueva Constitución, indicó. Precisó: No estamos pidiendo sólo que se vaya Peña Nieto; queremos
la derogación de las reformas estructurales y buscar sanear el sistema
de partidos. Los ciudadanos están tomando más conciencia, han despertado
y nos estamos organizando para responder. Para el sacerdote fundador del albergue Hermanos en el Camino, los
saqueos que han ocurrido en distintas ciudades del país obedecen a una
estrategia gubernamental. “Los saqueos están orquestados, pero no todos; algunos se han hecho por contagio; en general responden a un modus operandi del gobierno. “Es claro que la gente tiene necesidad, pero otras personas saquean de un modo muy planeado y estratégico; se ve el mismo modus operandi, pero lo que no saben es que los saqueos se pueden convertir en un patrón social.” Añadió: El gobierno hace sus estrategias de disolución, difamación
y de meter miedo a la gente para que no proteste. También está
satanizando y criminalizando el movimiento social; eso lo ha hecho
siempre. Sobre los dos recientes mensajes a la nación de Enrique Peña Nieto,
comentó que “no corresponden a lo que el país está viviendo; están fuera
de la realidad. El Presidente no entiende lo que está viviendo la
gente. Él es una persona ciega e insensible. No se da cuenta. Tiene su
rollo puesto en la realidad metanacional. Su mente no está para gobernar
México. Sus discursos están fuera de foco, habla como si no pasara
nada. Peña Nieto aparenta una actitud de serenidad impasible que
seguramente viene ensayada y muy estudiada, pero la verdad es que está
subestimando la reacción de la gente. Él está apostando a controlar,
como todos los movimientos que ha habido. Sin embargo, el sacerdote advierte que esta vez es diferente: Este
movimiento social es diferente a los anteriores; no creo que se apague
tan fácilmente, no creo que la gente ceda a la campaña de miedo y terror
que está intentando imponer este mal gobierno. La gente está harta. Explicó que a pesar de tanta corrupción e impunidad, los ciudadanos
han aguantado: “los mexicanos son un pueblo aguantador, un pueblo
agachado, pero se entiende, porque las dos principales instituciones –el
Estado y la Iglesia– así lo han formado. El Estado tiene una ciudadanía
infantil, inmadura, domesticada, sometida y agachada, al igual que la
Iglesia católica, que siempre está sometida al señor feudal, al obispo y
a las altas autoridades”. Por tanto, añadió: Tenemos un laicado inmaduro, ignorante, que no
lee la palabra de Dios, un laicado que al son que le toca el clero
baila. En esas condiciones de sometimiento ancestral no podemos esperar
que tengamos una ciudadanía madura, ponderada, serena, que pueda buscar
estratégicamente cambios.
Mal gobierno
Alejandro Solalinde, coordinador de la Pastoral de
Movilidad Humana Pacífico Sur del episcopado mexicano, considera que
este gobierno ha traicionado a los mexicanos.
El gobierno de Enrique Peña Nieto es un mal gobierno, porque ha
gobernado paras Estados Unidos y para los poderes fácticos; ha gobernado
para los intereses de las multinacionales y neoliberales. Por eso no le
importa escuchar a la gente, a su pueblo. Por eso impone a Luis
Videgaray, porque es su amigote y punto, y porque va a quedar bien con
Washington. Pero no consulta al pueblo. Contrario a otros puntos de vista, Solalinde dice que la llegada de
Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, este 20 de enero, es
una oportunidad en favor de los migrantes: Trump es un explosivo, que va a permitir unirse a los migrantes y
se van a fortalecer, porque hay demasiada dosis de xenofobia contra
ellos como para que se queden con los brazos cruzados. Dentro de Estados
Unidos, Trump va a ser algo muy positivo, porque los migrantes se van a
organizar. En México, señaló, los jóvenes no tienen oportunidades: “están frustrados porque muchos no encuentran trabajo. Los zetas están repuntando, han estado reclutando migrantes y mexicanos. Si la gente no tiene trabajo, los cárteles están ofreciendo dinero”. Por eso dijo que este despertar social es muy importante: Ahora
hay un grado más de enojo y más inteligencia y estrategia. Las marchas
ya no funcionan; tenemos que hacer una organización a base de asambleas,
como las fogatas de Cherán, para que se reúnan los grupos sociales
desde abajo y lleguen a un gran consejo nacional. Añadió: Hay un hartazgo y viene de muchos años, desde que la gente
votó por un cambio para sacar al PRI, pero vino un inepto, que es
Vicente Fox, sin formación ni preparación ni mucho menos una visión de
estadista para entender el momento que estábamos viviendo. Para Solalinde el movimiento social en las calles es un adelanto de lo que pasará en los comicios del próximo año: Estamos
en los albores de 2018. Esto ya sabe a elecciones. Ahorita el principal
peligro que tienen el PRI y los demás partidos es sin duda Andrés
Manuel López Obrador. Él podrá caerle bien o mal a la gente, pero la
verdad es que es la única oposición que preocupa a este mal gobierno. Mientras marchaba advirtió: Mi participación no es de espectador.
Vigilo, observo, para que nadie venga a reventar. También doy ánimo para
que no se nos rajen, para que no tengan miedo. Esta vez no estamos
luchando por banderitas; estamos luchando por la bandera grande, que es
México. O luchamos ahorita por la nación o van a acabar de entregar el
país a los intereses estadunidenses y capitalistas. Agregó: Es el momento de luchar; ahora es cuando hay que hacerlo.
Es una lucha pacifica, pero lucha enérgica y valiente y, sobre todo,
consciente. Esto que estamos viviendo es un nuevo movimiento libertario,
es una liberación del pueblo. No tenemos que buscar a otras potencias a
que vengan a liberarnos. Hoy la independencia y la soberanía es buscar
la libertad de México, es recuperar los recursos para nosotros. También consideró que la lucha social es “para eliminar la
desigualdad con estos que han agandallado la riqueza de México, estos
malísimos gobiernos, esta oligarquía, esta plutocracia; es gente
corrupta que apuesta por repartirse México o lo que queda de él. O luchamos hoy o tendremos que llorar y vivir años con cadenas
otra vez. Se van a acabar el país y los que se van a quedar a
disfrutarlo son estos vendepatrias. Siempre ha habido vendepatrias y
traidores. Explicó que el futuro para los mexicanos no será fácil: La lucha
que viene ciertamente es muy dura, va a ser definitiva, pero es ahora o
ya mañana será demasiado tarde. 2018 es el tope para preguntarnos si
somos capaces como ciudadanos y ciudadanas de cambiar México o si
estamos resignados a agachar la cabeza y dejar que los que han estado
adueñándose del país lo sigan haciendo y nos sigan ignorando, excluyendo
y empobreciendo. Concluyó diciendo que Peña Nieto pasará a la historia como un mal gobernante: Pasará
a la historia en la cárcel. Dentro de poco el pueblo se va a seguir
fortaleciendo y va a exigir no solamente su renuncia, sino también que
lo metan a la carcel. Él debe pagar por todos los crímenes de haber
arruinado a México con sus estúpidas reformas estructurales. Él tiene
que pagar y también obviamente sus cómplices, sobre todo el Partido
Acción Nacional, que ha sido cómplice en las reformas y en arruinar a la
nación.
“Legítima”, la protesta contra el ‘gasolinazo’: Obispo Arizmendi
Elio Henríquez, corresponsal
|
domingo, 08 ene 2017
13:04 - La Jornada
El obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi,
durante una conferencia de prensa el 24 de enero de 2016. Foto
Cuartoscuro
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
El obispo de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel, afirmó que
“es legítimo” que la población “se exprese, que salga a las calles y a
las redes sociales” para manifestar su inconformidad por el alza en los
precios de las gasolinas. “Comprendemos los gritos y las manifestaciones contra el llamado gasolinazo,
porque el pueblo ve cuánto se gasta en publicidad oficial, cuánto ganan
los diputados, senadores, ministros de la Suprema Corte y otros
servidores públicos; cuánto se destina a propaganda de los partidos
políticos, y que luego se va a la basura, cuánta corrupción se cuela en
la administración pública, cuánta impunidad en los robos al erario
público”, añadió. Expresó que ante ello “el pueblo nada puede hacer para impedirlo”,
por lo que “sólo le queda expresar su inconformidad y su rechazo en
tantas manifestaciones públicas que hemos visto en estos días”. Agregó que “como pastores cercanos al pueblo comprendemos el enojo y
la rabia de la mayoría de los ciudadanos, que se sienten defraudados,
engañados con las promesas de que esos bienes y servicios bajarían de
precio y ahora resulta lo contrario”. Manifestó que “la mayoría de los partidos políticos apoyaron estas
medidas y ahora las critican. No previeron las consecuencias. Por ello,
ya muchos mexicanos no confían en sus políticos. Que esto nos sirva de
experiencia para no dejarnos embaucar por quienes ofrecen revertir esos
aumentos, ahora que están ya en campañas presidenciales, pues no todo lo
que se promete es posible ponerlo en práctica. No somos una economía
autónoma y autosuficiente, sino dependiente”. Dijo que la iglesia católica “apoya al pueblo pobre en sus
manifestaciones”, pero “es necesario que el pueblo se organice en
trabajos comunitarios, en alternativas políticas a los partidos, en
ayudas solidarias, para que no todo quede en desahogos viscerales”. En un comunicado, señaló que “a todos nos ha cimbrado el considerable
aumento a las gasolinas, al gas y al consumo de electricidad. Cuando a
la gasolina sólo se le aumentaban unos centavos cada mes, no lo
resentíamos tanto; pero este aumento ha suscitado reacciones violentas
por muchas partes. Todo se encarece y los sueldos son más que mínimos,
para la mayoría”. Como Iglesia, abundó, “no nos compete hacer un análisis técnico y
económico de las razones que llevaron a nuestras autoridades a tomar
esta decisión; que los expertos en economía den su juicio si en verdad
esta fue la mejor decisión para proteger la estabilidad económica y
evitar peores daños si no se hubiera tomado o si habría otras
alternativas”. Remarcó: “Comprendemos el enojo del pueblo. Es legítimo que se
exprese, que salga a las calles y a las redes sociales. Apoyamos al
pueblo pobre en sus manifestaciones, pero “no apoyamos la violencia
destructora, los saqueos, el vandalismo, el atropello a los derechos de
terceros, los bloqueos carreteros contra quienes nada deben y nada
pueden hacer para revertir los aumentos”. Dijo que “dañando a los ciudadanos en su libre tránsito, aumentan el daño que el gasolinazo
está causando”, por lo que exhortó “a la comunidad a expresarse, pero
también rogamos encarecidamente evitar todo tipo de saqueos, vandalismos
y bloqueos”. Exhortó a las autoridades federales a buscar alternativas económicas
que no dañen al pueblo, sobre todo a los de menos recursos, que son los
que más importan. Hacer más efectiva la lucha contra la corrupción
oficial, es la mejor forma de calmar al pueblo”. Por separado, Leopoldo González González, obispo de Tapachula, donde
se ha registrado el mayor número de saqueos a tiendas y comercios,
afirmó que “el descontento y molestia por los gasolinazos son generalizados” y una “realidad que no puede ser desatendida”. En un comunicado expresó su “rechazo y la tristeza ante los hechos
violentos ocurridos en algunas ciudades de nuestra diócesis, en los que
se han vandalizado y destruido negocios, oficinas públicas y bienes de
la comunidad”, pues “esto para nada abona a una solución”. Sostuvo que “estas conductas no han sido características de nuestra
región y se percibe un ambiente de miedo que hace muchos años no se
vivía. Ya es demasiada la violencia y la injusticia que padecemos para
producir más violencia e injusticia. Quienes realmente busquen mejorar
las condiciones para las personas y la sociedad, miremos la forma no
violenta de exigir las medidas adecuadas para cambiar de raíz las
estructuras y conductas que nos han llevado a la situación actual”.
En varias ciudades la participación se dio por miles de personas de todos los estratos
Protestas contra el gasolinazo en al menos 25 entidades
Las movilizaciones más numerosas
ocurrieron en Jalisco, Puebla, Chiapas, Sinaloa, Nuevo León, Hidalgo,
Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Chihuahua y estado de México
En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, más de 5 mil integrantes de grupos
sociales, maestros de la CNTE y público en general caminaron del oriente
de la ciudad al parque centralFoto Cuartoscuro
En Monterrey, Nuevo León, la protesta se realizó a espaldas del palacio
de gobierno, para deslindarse de actos de vandalismo como los sucedidos
el jueves pasadoFoto cortesía de @Ana_Bunker
De los corresponsales
Periódico La Jornada Domingo 8 de enero de 2017, p. 3
Miles de personas salieron ayer a las calles en al
menos 25 estados de la República para mostrar su descontento por el
incremento a los precios de la gasolina y el diésel. Las protestas más
numerosas ocurrieron en Jalisco, Puebla, Chiapas, Sinaloa, Nuevo León,
Hidalgo, Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Chihuahua y el estado de
México.
Una de las movilizaciones más multitudinarias se dio la mañana del
sábado en Guadalajara, Jalisco. Al menos 10 mil personas transitaron de
forma pacífica de la Minerva al centro de la ciudad para protestar
contra el gasolinazo anunciado el 27 de diciembre del año pasado por el gobierno federal. La protesta jalisciense terminó con saldo blanco; sin embargo,
cientos de locatarios y dueños de tiendas en la avenida Vallarta
prefirieron cerrar sus puertas ante el temor de actos vandálicos. El
contingente realizó clausuras simbólicas en Casa Jalisco, el palacio de
gobierno y el Congreso estatal. Más de 8 mil personas, entre integrantes de la sección 7 del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, estudiantes y
transportistas, marcharon en varias ciudades de Chiapas. La movilización
de mayor afluencia sucedió en Tuxtla Gutiérrez, donde más de 5 mil
personas caminaron del oriente al parque central. En Tapachula, donde el jueves y viernes pasados hubo saqueos a
tiendas y comercios, más de 2 mil personas avanzaron del oriente hacia
el centro de la ciudad. En San Cristóbal participaron unos mil
habitantes, pero sólo se desplegaron decenas de policías para prevenir
saqueos. En la capital de Puebla marcharon cerca de 10 mil personas que se
congregaron en la esquina de avenida Reforma y 11 Sur, bajo el reloj del
Gallito en el paseo Nicolás Bravo. Los organizadores dieron
instrucciones de que los hombres se colocaran a las orillas del
contingente y las mujeres al centro, para evitar infiltrados. En la columna iban médicos, enfermeras, maestros, niños, personas de
la tercera edad y líderes de organizaciones sociales. Portaban
cartulinas con consignas contra los saqueos y otras como “¡No al gasolinazo!” En Culiacán, Sinaloa, unas 5 mil personas caminaron sobre la avenida
Obregón para protestar contra el alza al precio de las gasolinas. El
recorrido fue resguardado por policías municipales y los dueños de
comercios de la zona centro de esta ciudad decidieron bajar sus
cortinas. No se reportaron incidentes. Este sábado continuó el bloqueo realizado por unos 5 mil pobladores
de Ixmiquilpan, Hidalgo, en la carretera federal México-Laredo. En
localidaes de esta entidad como Pachuca, Zimapán, Tezontepec de Aldama y
Tlahuelilpan también hubo manifestaciones contra el incremento a los
combustibles.
En Monterrey, Nuevo León, alrededor de 4 mil habitantes
protestaron a espaldas del palacio de gobierno, para deslindarse de
actos de vandalismo como los sucedidos el jueves pasado. En autos del
año o en camión, los inconformes llegaron a la explanada de Los Héroes,
donde corearon consignas contra el aumento de los combustibles y al pago
de la tenencia vehicular. En Durango capital se reunieron casi 3 mil personas, entre ellas
jóvenes armados con palos. Los locales comerciales del centro de la
ciudad bajaron las cortinas por temor a actos de rapiña. Unas 2 mil 500 personas participaron ayer en la manifestación más
numerosa de toda la semana en la capital de Zacatecas. En el contingente
iban integrantes de El Barzón, el Frente Social por la Soberanía
Popular, el Colectivo de Mujeres Feministas de Zacatecas y la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. En la capital de Aguascalientes marcharon más de 2 mil 500 personas.
En esta columna participaron las 400 alumnas de la Escuela Normal Rural
Justo Sierra Méndez, de la comunidad de Cañada Honda, además de
ciudadanos de todos los estratos sociales. Unas 2 mil 500 personas se manifestaron de forma simultánea en las
ciudades colimenses de Villa de Álvarez, Manzanillo, Tecomán y la
capital de la entidad. Mostraron su inconformidad por el incremento a
los combustibles y exigieron la renuncia del presidente Enrique Peña
Nieto. Asimismo, unas mil personas se manifestaron de forma pacífica en
Chihuahua. Las protestas ocurrieron en la capital del estado, Ciudad
Cuauhtémoc y Creel, las cuales fueron organizadas por productores
agrícolas, transportistas, maestros, estudiantes, trabajadores y amas de
casa. También más de mil personas marcharon en la capital mexiquense, donde
se reportó un incidente: el panista Juan Carlos Núñez Armas, ex alcalde
de Toluca, intentó sumarse al contingente, pero los ciudadanos lo
expulsaron con el argumento de que la movilización era apartidista. En Saltillo, Coahuila, se reportaron saqueos a establecimientos
comerciales. Elementos policiacos detuvieron a nueve adultos y 29
menores de edad por causar daños a tiendas departamentales. En Irapuato,
Guanajuato, tres negocios del centro comercial San Roque también fueron
dañados. Otras movilizaciones con cientos de manifestantes se documentaron en
Tamaulipas, Tabasco, Querétaro, San Luis Potosí, Guerrero, Coahuila,
Yucatán, Sonora, Michoacán, Veracruz, Nayarit, Morelos y Oaxaca.
Cierre de carreteras en nueve estados
El violento desalojo de manifestantes frente a la planta de Pemex en
Rosarito, Baja California, dejó un saldo de 30 detenidos y 16 heridos,
entre ellos cuatro policías que fueron atropellados por un vehículoFoto Cuartoscuro
Por sexto día consecutivo se llevaron a cabo manifestaciones en
distintos puntos de Zacatecas sin que se hayan registrado disturbiosFoto Alfredo Valadez
De la Redacción
Periódico La Jornada Domingo 8 de enero de 2017, p. 7
La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó de
bloqueos carreteros en Chiapas, Hidalgo, estado de México, Quintana
Roo, Veracruz, Morelos, Chihuahua, Baja California y Guerrero.
Los reportes de la CNS señalan que solamente se registraron actos
violentos en Baja California, mientras en el resto de los bloqueos nada
más hubo actos de protesta que se convirtieron en cierres intermitentes.
Entre los casos donde se registraron cierres carreteros se
encuentra el kilómetro 107 de la carretera Huixtla-Ciudad Cuauhtémoc, en
Chiapas. En Quintana Roo se reportó la presencia de manifestantes en el kilómetro 51 de la carretera Valladolid-Carrillo Puerto.
Cientos de personas vuelven a protestar en Ciudad de México contra el ‘gasolinazo’
de la Redacción
|
lunes, 09 ene 2017
08:04 - La Jornada
Cientos de personas marcharon ayer del Ángel de la
Independencia al Zócalo en protesta contra el ‘gasolinazo’. Foto
Cristina Rodríguez
Ciudad de México. Los ciudadanos volvieron a tomar
las calles para oponerse al incremento en el precio de los
combustibles. Desde varios puntos de Ciudad de México cientos de
personas marcharon hasta converger en el Zócalo. Aunque en menos
proporción que en las movilizaciones de la víspera, alrededor de 500
inconformes se congregaron en la Plaza de la Constitución para demandar
al Ejecutivo federal y al Congreso dar marcha atrás al impuesto especial
sobre productos y servicios (IEPS), el cual genera el alza a gasolinas y
diésel.
Alumnos del Instituto Politécnico
Nacional (IPN) y de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM)
y Autónoma Metropolitana (UAM) se manifestaron frente a Palacio
Nacional, donde anunciaron que este jueves se reunirán en la
UAM-Azcapotzalco para formar un frente amplio estudiantil contra el gasolinazo
y las reformas estructurales. Asimismo, llamaron a la sociedad para que
este lunes se sume a la manifestación que se realizará a las 16 horas
del Ángel de la Independencia al Zócalo, la cual fue convocada a través
de redes sociales.
Lee aquí la nota completa.
Marchan del Ángel al Zócalo; hoy se anuncian nuevas movilizaciones en la capital
Cientos de personas vuelven a protestar en Ciudad de México contra el gasolinazo
De la Redacción
Periódico La Jornada Lunes 9 de enero de 2017, p. 4
Los ciudadanos volvieron a tomar las
calles para oponerse al incremento en el precio de los combustibles.
Desde varios puntos de Ciudad de México cientos de personas marcharon
hasta converger en el Zócalo. Aunque en menos proporción que en las
movilizaciones de la víspera, alrededor de 500 inconformes se
congregaron en la Plaza de la Constitución para demandar al Ejecutivo
federal y al Congreso dar marcha atrás al impuesto especial sobre
productos y servicios (IEPS), el cual genera el alza a gasolinas y
diésel.
Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de las
universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma
Metropolitana (UAM) se manifestaron frente a Palacio Nacional, donde
anunciaron que este jueves se reunirán en la UAM-Azcapotzalco para
formar un frente amplio estudiantil contra el gasolinazo y las
reformas estructurales. Asimismo, llamaron a la sociedad para que este
lunes se sume a la manifestación que se realizará a las 16 horas del
Ángel de la Independencia al Zócalo, la cual fue convocada a través de
redes sociales.
La CNTE a escena
En tanto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) rechazó el incremento en el precio de los combustibles y
acordó que su militancia se sumará a las movilizaciones populares en
contra de esa medida ‘‘de la reforma energética’’. En un pronunciamiento
repudió ‘‘el trato y la salida que el gobierno pretende dar a este
conflicto social infiltrando a sus agentes y promoviendo el caos y
saqueo de tiendas comerciales para justificar una represión masiva y
selectiva’’.
A su vez, la dirigencia de El Barzón consideró que en la reunión de
la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) con el secretario de
Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, programada para este
lunes, los mandatarios estatales deben presentar un programa de
austeridad del gasto suntuario, que incluya a sus gabinetes y a los
partidos políticos, además de exigir un sistema de rendición de cuentas y
castigo a la corrupción. En una carta dirigida al presidente de la Conago –y gobernador de
Morelos–, Graco Ramírez, los barzonistas consideraron que a dicho
encuentro también se debe convocar a la Procuraduría General de la
República y a la Auditoría Superior de la Federación para que evalúen
los procesos en contra de varios ex gobernadores.
En el contexto de las protestas efectuadas ayer, Andrea
Sánchez, académica de Trabajo Social de la UNAM, indicó que en la pasada
década el aumento a la gasolina fue de 137 por ciento. ‘‘En 2006, al
inicio del sexenio de Felipe Calderón, el precio era de seis pesos 74
centavos. ‘‘Al final de su administración, en diciembre de 2012, pagábamos por
litro 10 pesos 81 centavos. Ahora, con Enrique Peña Nieto, nos vuelven a
engañar, ya que en 2015 se dijo que no iba a subir el precio del
combustible, pero fue mentira. En enero de este año ya se pagan 16 pesos
por litro (de Magna), es decir, en lo que va del actual sexenio hay un
incremento de 47.91 por ciento.’’ Previamente, varios motociclistas se trasladaron del Monumento a la
Revolución al Zócalo para exigir la eliminación del IEPS. En caravana y a
bordo de sus motocicletas llegaron hasta Diagonal 20 de Noviembre,
donde estacionaron sus vehículos y posteriormente siguieron a pie hasta
la Plaza de la Constitución. Asimismo, unas 50 personas marcharon del Ángel al Zócalo. En ese
contexto, Nieves Gallardo, vecina (desempleada) de la colonia Ticomán,
de 50 años de edad, afirmó que el alza en los combustibles afectará los
productos de la canasta básica. ‘‘Ya ahorita la tortilla subió a 14
pesos, y lo que viene. Se anunció también un incremento en el transporte
público’’. Por su parte, la señora González, de Tacuba, criticó esta
medida y llamó a la ciudadanía a movilizarse de una vez por todas. Colectivos pertenecientes a la agrupación Somos Más se manifestaron en contra del gasolinazo
a las afueras de la Torre de Pemex, ubicada en avenida Marina Nacional.
Allí aseguraron que el alza a los combustibles, la electricidad y el
gas generará un ‘‘efecto devastador en la economía de los que menos
tienen’’, y advirtieron que al tener menos poder adquisitivo la
población disminuirá su consumo, lo que afectará severamente a las
industrias. Dijeron además que ‘‘el gobierno está detrás de las manifestaciones
violentas y de los saqueos’’ a centros comerciales y tiendas de
autoservicio, mientras diversos automovilistas que pasaban por el lugar
apoyaban la protesta haciendo sonar sus bocinas. (César Arellano, Emir Olivares, Matilde Pérez y Carolina Gómez Mena, reporteros)
Contingentes se encuentran en Reforma; siguen rutas planeadas
Fernando Camacho Servín
|
sábado, 07 ene 2017
14:55 - La Jornada
Contingentes se encuentran en Paseo de la Reforma y Bucareli. Foto Jair Cabrera
Ciudad de México.
A pesar de que se encontraron a la altura del cruce entre Reforma y
Bucareli, dos marchas que protestaban por el alza en el precio de los
combustibles siguieron cada una su camino.
Una de las movilizaciones,
integrada sobre todo por personas sin militancia en ninguna organización
social, optó por seguir caminando hacia la residencia oficial de Los
Pinos, luego de haber marchado en círculos alrededor del Zócalo.
La otra marcha, convocada por
organizaciones sociales y populares, justamente venía en sentido
contrario: del Ángel de la Independencia a la Plaza de la Constitución.
Al no ponerse de acuerdo con el otro contingente sobre un posible
destino común, decidieron seguir con la ruta que ya habían definido.
Desde el primer día del año, el
llamado gasolinazo ha generado diversas manifestaciones para exigirle a
las autoridades que echen atrás la medida.
Desde la mañana de este sábado,
han ocurrido desde la mañana al menos tres marchas en el centro de la
capital para repudiar el alza en los precios de los combustibles. Para
el domingo y el lunes, organizaciones sociales y campesinas convocaron a
nuevas marchas.
Confluyen en Zócalo marchas contra el 'gasolinazo'
Emir Olivares y César Arellano
|
domingo, 08 ene 2017
12:01 - La Jornada
Aspecto del mitin en el Zócalo. Foto Jair Cabrera
Ciudad de México.
Intergrantes de la Unión de Motociclistas de la Zona Norte del estado de
México protestaron frente a Palacio Nacional por el incremento al
precio de la gasolina.
Entre consignas y pancartas en rechazo al gasolinazo, más de un centenar de bikers
advirtieron que los saqueos en centros comerciales "es organizada por
el propio gobierno. No se dejen engañar. Tenemos que evitar el alza de
precios en la gasolina".
Martín Salazar, vocero de la unión, señaló que la
inconformidad también es por la violación a los derechos de los
ciudadanos y por las reformas constitucionales del gobierno federal.
Agregó que en los próximos días realizarán una rodada como partes de las acciones de resistencia.
Este contingente se congregó en las inmediaciones del
Monumento a la Revolución para marchar sobre sus vehículos al Zócalo
donde dejarían sus motocicletas y de ahí iniciaron una marcha con sus
cascos hasta la Plaza de la Constitución, donde se espera converjan
otras movilizaciones en contra del aumento a la gasolina.
Los llamados bikers informaron que en unos días
entregarán un documento al que puede sumarse cualquier ciudadano, pero
particularmente el gremio de motociclistas, en el que exigirán la
eliminación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS),
que es o que da el incremento a gasolinas y diesel.
Esta exigencia se entregará los poderes legislativo y
Ejecutivo. Indicaron que este impuesto si bien se aplicará a programas
sociales, como anunció Peña Nieto el jueves pasado, “pero en este país
hasta de los programas sociales se debe desconfiar, pues estos se usan
para conseguir votos y el próximo será un año electoral”.
Por otra parte, estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional
(IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se concentran
también en Palacio Nacional para manifestarse en contra de posibles
aumentos a los precios de los productos de la canasta básica y del
costos del transporte público.
Por separado, unas cincuenta personas que se
congregaron en el Ángel de la Independencia para manifestarse en contra
del alza del precio en los combustibles y marchan en este momento rumbo
al Zócalo capitalino para sumarse a la concentración convocada por
estudiantes universitarios frente a Palacio Nacional.
Tras esperar a más personas, los manifestantes
decidieron poco antes de las 14:00 caminar hacia la Plaza de la
Constitución y con ello sumarse a las diversas manifestaciones que
confluirán en ese lugar.
Con carteles y consignas contra el gasolinazo y
contra el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, los
ciudadanos sin filiación partidista manifestaron su rechazo al
incremento de entre 14 y 20 por ciento en el precio de los combustibles.
México: Manifestantes toman peaje en Morelos, dejando pasar gratis a vehículos
Publicado: 8 ene 2017 19:13 GMT | Última actualización: 9 ene 2017 03:19 GMT - RT
Los protestantes han tomado casetas de peaje
en las localidades de Tepoztlán y Oacalco en estado de Morelos, México,
en respuesta al denominado 'gasolinazo'.
Jose Luis GonzalezReuters
Manifestantes han tomado casetas de peaje en las localidades de Tepoztlán y Oacalco en el estado de Morelos, México, dejando pasar a los automóviles sin pagar la tarifa. Según reporta el diario 'Excelsior',
integrantes del Partido Comunista Mexicano (PCM) y organizaciones
civiles tomaron los puestos este domingo alrededor de las 11 de la
mañana y los liberaron tres horas después. Casetas de peaje en Chalco y San Marcos Huixtoco en el estado de México habían sido tomadas de igual forma dos días atrás. Esto se suma a varias manifestaciones que se han organizado en los últimos días en ese país, como respuesta al denominado 'gasolinazo'. Enrique Peña Nieto ya se ha referido públicamente al 'gasolinazo', que comprende un aumento del precio de los combustibles de hasta un 20%.
Según Peña Nieto, tal incremento se debe a que "en el último año, en
todo el mundo, el precio del petróleo aumentó cerca del 60%". En el actual contexto de inconformidad social, el presidente de México presentaráun acuerdo para el fortalecimiento de la economía familiar este lunes a las 13:00, hora del centro del país.
El grupo ‘Somos Más’ repudia en la Torre de Pemex el ‘Gasolinazo’
Carolina Gómez Mena
|
domingo, 08 ene 2017
20:42 - La Jornada
Protesta contra el Gasolinazo en la Ciudad de México, el 07 de enero de 2017. Foto Jair Cabrera
Ciudad de México. Colectivos pertenecientes a la agrupación Somos Más se manifestaron en contra del gasolinazo a las afueras de la Torre de Pemex, ubicada en la avenida Marina Nacional.
Allí, aseguraron que el alza de los combustibles, de
la electricidad y el gas generará un “efecto devastador en la economía
que menos tienen”, y advirtieron que al tener menos poder adquisitivo la
población disminuirá su consumo lo que afectará a la industrias.
Aseguraron que el gobierno está detrás de las
manifestaciones violentas y de los saqueos a centros comerciales y
tiendas de autoservicio, mientras diversos automovilistas que pasaban
por el lugar apoyaban la protesta haciendo sonar sus claxon.
Con pancartas entre las que se leía “Basta de
reformas que hunden al país”, los manifestantes aseguraron que los
argumentos esgrimidos por las autoridades y principalmente por el
presidente Enrique Peña Nieto son “falsos” y subrayaron que el aumento a
los precios de la gasolina son “un golpe más al pueblo de México”, el
cual está “despertando”.
Insistieron en que el movimiento es pacífico y
adelantaron que el próximo miércoles acudirán a la Cámara de Diputados
para entregar a la Comisión Permanente una propuesta de reducción de
gastos “suntuarios” del gobierno, a fin de que no tenga que recurrir al
alza de los combustibles para allegarse de recursos.
Sindicatos independientes analizarán las acciones a seguir
El sector estudiantil se suma a las protestas por el alza en combustibles
Arturo Sánchez y Fabiola Martínez
Periódico La Jornada Domingo 8 de enero de 2017, p. 9
En el contexto de las movilizaciones contra el
alza a las gasolinas, colectivos estudiantiles de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional
(IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) anunciaron que
realizarán hoy una protesta en el centro de la Ciudad de México.
La manifestación se realizará a las 2 de la tarde frente a Palacio
Nacional, de acuerdo con integrantes de la Red Nacional en Defensa de la
Educación Superior. Los estudiantes se manifestarán en contra de
posibles aumentos a los precios de los productos de la canasta básica y
del costos del transporte público. Por su parte, organizaciones sindicales independientes –o distintas a
las afiliadas al Congreso del Trabajo– se reunirán mañana de manera
extraordinaria para definir su postura y acciones frente al gasolinazo. Ricardo del Valle, dirigente del sindicato de sobrecargos, dijo que
las medidas gubernamentales son un exceso, y los gremios deberán fijar
un plan de acción específico ante ello. El encuentro extraordinario será en la sede del gremio de pilotos,
aunque cada organización social y sindical tomará una decisión con base
en las asambleas de cada uno. Es previsible que sólo grupos no afiliados al Congreso del Trabajo, sector obrero del PRI, emprendan acciones contra el gasolinazo.
Tenemos que tomar un acuerdo para acciones específicas; sin
embargo, partimos de sumarnos al descontento que hay en México. Los
únicos sindicatos que podría decirse que estamos sobre ese tema son los
de la Unión Nacional de Trabajadores, dijo Del Valle, responsable de la comisión política de esa central surgida en 1997.
Empleo para sobrecargos
En otro tema, el dirigente sindical informó que casi mil
ex sobrecargos de Mexicana de Aviación, declarada en quiebra hace seis
años, serán recontratados en Aeroméxico, principalmente.
En este grupo hay algunos trabajadores cercanos a 60 años de edad, lo
cual significa un triunfo para este gremio, porque rompe con la
tendencia laboral actual de negar el empleo a personas mayores, aun
cuando tengan más de 30 años de experiencia como personal especializado,
en este caso, en el sector de la aviación. Este fin de semana, el grupo de ex sobrecargos de Mexicana, ahora de Aeroméxico, concluyó su fase de capacitación. Fue largo el tiempo de espera y preparación; al final se cumplió con el objetivo establecido, que es volver a portar sus alas, les dijo el dirigente gremial.
Donald Trump, el Muro con México y la ceremonia de la confusión
Publicado 09-01-2017
Escrito por J. Jaime Hernández y David Brooks (La Jornada) - El Clarín de Chile
Al
presidente electo, Donald Trump, no le ha gustado mucho que los
periodistas le hayan sorprendido en la maroma. Tras conocerse los planes
de su equipo de transición, para echar mano de una vieja iniciativa de
financiamiento de 2006 (conocida como La Ley del Cerco Seguro) para
pagar la ampliación del Muro con México, la lectura de muchos resultó
inequívoca.
Será
el contribuyente de EU y no el gobierno de México quien pagará por esta
ampliación que Donald Trump utilizó como trampolín de su campaña, para
agitar a las bases más extremistas y para lanzarse contra los
inmigrantes de origen mexicano.
Y todo ello, con la obsequiosa y obsecuente colaboración del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Tras ésta lectura de varios medios de comunicación y analistas, Donald
Trump volvía el pasado viernes a la cargada con una entrevista
telefónica con The New York Times para aclarar que, en principio,
efectivamente será el gobierno de EU quien pagará la ampliación del
muro, pero que México se verá obligado a reembolsar el costo de miles de
millones de dólares.
¿Y como lo conseguirá?
Pues haciéndole manita de puerco al gobierno mexicano durante la anunciada renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLCAN):
El pago por la ampliación del Muro “será parte de la negociación”…
“Vamos a conseguir un mucho mejor acuerdo (con México) de un tratado que
nunca debería haber sido firmado”, aseguró Trump al Times en alusión a
los 50 mil millones de dólares en déficit comercial con su vecino del
sur que intentará utilizar para negociar este reembolso.
Por el momento, Donald Trump ha estimado en 8 mil millones de dólares
la ampliación de ese Muro. Pero esta cifra es meramente especulativa ya
que otros expertos en el área de construcción han calculado que la
ampliación propuesta por Trump podría costar hasta 25 mil millones de
dólares y requeriría de la contratación de más de 40 mil trabajadores
durante cuatro años.
Es decir, el primer y quizá único mandato presidencial de Donald Trump.
Pero, además, el estimado de esta ampliación no contempla el costo del
mantenimiento que es de aproximadamente 20 mil millones de dólares al
año, si hacemos caso a las estimaciones del Departamento de Seguridad
Interna (DHS).
Luego de conocerse que Donald Trump echaría mano de una vieja
legislación para requerir al Congreso los fondos que serán necesarios
para ampliar el Muro con México, las burlas y las críticas contra un
presidente electo, que difícilmente será capaz de mantener todas las
promesas que lanzó durante su incendiaria campaña, no se hicieron
esperar.
Esta cascada de críticas, obligaron a Trump a disparar desde su cuenta
de twitter para arremeter contra los medios de comunicación
“deshonestos” por no informar que las obras de ampliación del Muro
“serán reembolsados por México”.
A su vez, su portavoz, Sean Spicer, aseguró que el hecho de que el
gobierno de México no ponga el dinero para la ampliación, “no significa
que no lo vaya a hacer”.
En medio de esta ceremonia de la confusión, muchos hoy se preguntan
hasta dónde piensa llevar Donald Trump esta mentira que buscará
disfrazar durante la anunciada renegociación del Tratado de Libre
Comercio.
Pero, también, cabe la posibilidad de que Trump no esté mintiendo y
que, al final, el gobierno de México accederá a todas sus exigencias
cuando los deslumbre con sus legendarias “artes de negociación” mientras
revisa los nuevos términos de un tratado comercial que hoy es repudiado
por millones hacia ambos lados de la frontera.
México, rumbo al precipicio financiero
Ulises Noyola Rodríguez
ALAI - 09/01/2017
Opinión
Al
cierre del cuarto año de gobierno de Enrique Peña Nieto, la deuda
pública de México alcanzó un máximo histórico de 9.38 billones de pesos,
monto equivalente a 50.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta
situación pone de manifiesto la crisis estructural que padece la
economía mexicana, agudizada a raíz del estallido de la crisis global en
septiembre de 2008. Desde mediados de 2014, las finanzas
públicas fueron afectadas por la caída del precio del petróleo y el
nivel de producción de Petróleos Mexicanos, ambos factores disminuyeron
la participación del sector petróleo en el gasto público de 40 a 13%
entre 2008 y 2016, con lo cual, se puso en riesgo el financiamiento de
la inversión pública, el presupuesto de los estados y los programas
sociales[1]. Frente
a la debacle, el gobierno mexicano decidió apostar por el endeudamiento
público, principalmente a través de la emisión de deuda interna (67% de
la deuda pública), que se contrata con acreedores nacionales y se
liquida en pesos mexicanos, lo cual disminuyó la vulnerabilidad externa
ante una restricción del financiamiento externo denominado en dólares[2]. Sin
embargo, la emisión de deuda pública no sirvió para impulsar el
crecimiento económico sustentado en una mayor inversión pública, sino
que las entidades estatales con un mayor nivel de endeudamiento público
estuvieron caracterizadas por tener gobiernos con altos índices de
corrupción (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Quintana Roo, Veracruz)[3]. La
falta de supervisión del gobierno mexicano sobre la deuda pública
permitió el endeudamiento excesivo de las entidades estatales, sin
comprobar la canalización de los fondos recaudados para el
financiamiento de proyectos de infraestructura, que evitaran su uso
inadecuado auspiciado por la corrupción de los gobernadores estatales. Uno
de los casos más dramáticas es Veracruz, entidad que fue recientemente
declarada en emergencia financiera debido a la incapacidad de la
administración estatal de cumplir con el pago de salarios, prestaciones
sociales y servicios de sus funcionarios públicos; esto pone en
evidencia las graves consecuencias derivadas de la adquisición de un
elevado nivel endeudamiento público bajo un contexto político plagado de
corrupción[4]. Por
otra parte, para el gobierno mexicano será cada vez más difícil
encontrar condiciones accesibles de financiamiento a través de costos
reducidos en los mercados nacionales debido a la normalización de la
política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, situación
que ha provocado cinco incrementos de la tasa de interés de referencia
por un total de doscientos cincuenta puntos base por parte del Banco de
México durante 2016. De esta manera, el aumento
sistemático de la tasa de interés de referencia del Banco de México que
se situó en un nivel de 5.75% en diciembre de 2016, elevará aún más el
costo del financiamiento del gobierno mexicano en los mercados
financieros; la situación será cada vez peor toda vez que se esperan
tres aumentos más de la tasa de interés de los fondos federales de la
Reserva Federal para el año 2017. Las condiciones adversas de financiamiento para el gobierno mexicano ya se ha hecho sentir en la reducción del Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente
a 2017 por una cantidad de 240,000 millones de pesos, que afectó
seriamente la disponibilidad de recursos de varias dependencias
estatales (Petróleos Mexicanos, Secretaría de Educación Pública,
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Salud)[5]. La
perspectiva de la economía mexicana es desfavorable ya que se prevén
mayores ajustes en el sector público que todavía tuvo un déficit
primario de 217,570 millones de pesos (1.3% del PIB) en 2015, que se
espera convertir en un superávit primario de 73,800 millones de pesos
(0.4% del PIB) con el fin de fortalecer la confianza de las finanzas
públicas en los mercados financieros en 2017[6]. La
restricción de financiamiento público por parte de las autoridades
estatales se realiza en un contexto crítico para la economía mexicana
luego del triunfo electoral del candidato republicano a la presidencia
de Estados Unidos, Donald Trump. El magnate se comprometió a construir
un muro fronterizo que sostiene, será financiado por el gobierno
mexicano, además de llevar a cabo una renegociación del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) durante los primeros meses de su
mandato. La negociación para reformular los términos del
TLCAN corre el riesgo de desencadenar aún más incertidumbre sobre el
futuro de la relación comercial entre Estados Unidos y México. El
panorama es muy amenazante ante la posibilidad de reducir la inversión
privada de origen estadounidense hacia la economía mexicana, situación
que no haría sino apuntalar las tendencias recesivas sobre México ante
la ausencia de un estímulo fiscal. El desarrollo de las
negociaciones sobre el TLCAN podría resultar grave para la economía
mexicana, puesto que la proyección de crecimiento del PIB se encuentra
actualmente en 1.9% para el próximo año, mientras que un caso adverso de
las negociaciones podría suscitar una caída de 2.7 % del PIB en 2017[7], de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Por
añadidura, si Donald Trump hace realidad algunas de sus amenazas en
contra de México (congelamiento de las remesas, aplicación de un arancel
de 35% sobre las exportaciones mexicanas, salida de Estados Unidos del
TLCAN), provocará una salida abrupta de capitales, situación que
reducirá considerablemente el margen de maniobra del gobierno para
apoyar la actividad económica por medio del endeudamiento. La
perspectiva negativa de las calificadoras de crédito internacionales
(Fitch, Standard & Poors, Moody’s) sobre la economía mexicana a
partir del triunfo electoral de Donald Trump, apunta a la disminución de
la nota asignada a los títulos de deuda pública por las calificadoras
de crédito, lo cual se traducirá en mayores ajustes en el sector público
a fin de conseguir un saldo positivo en las finanzas públicas en 2017. En
conclusión, el porvenir de la economía mexicana se vislumbra bastante
negativo tras el triunfo electoral de Donald Trump, que indudablemente
causará estragos para las finanzas públicas de México, pero solamente
mostró la vulnerabilidad de la economía nacional derivada de la
desarticulación del sistema productivo, la corrupción y nuestra extrema
dependencia de la economía de Estados Unidos. - Ulises Noyola Rodríguez es colaborador en la División de Estudios de Posgrado de Economía en la UNAM.
[1] El Economista. Ingresos petroleros tocan mínimos, solventan sólo 13% del gasto público. Fecha de publicación: 19/06/2016.
[2] Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Análisis y Evolución de la Deuda Pública. Fecha de publicación: 21/06/2016.
[3] Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Diagnóstico de la Deuda Pública de las Entidades Federativas. Fecha de publicación: 01/04/2016.
[4] El Financiero. Veracruz declara emergencia financiera. Fecha de publicación: 12/12/2016.
[5] El Financiero. Hacienda propone otro recorte por 70 mmdp en 2017. Fecha de publicación: 09/09/2016.
[6] Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fortalecer economías y apoyar inversión, prioridad internacional en 2017. Fecha de publicación: 02/12/2016.
[7] El Economista. Cepal recorta expectativas de crecimiento para México a 1.9%. Fecha de publicación: 14/12/2016.
México es atractivo, pero EU es el mayor mercado: Volvo
Afp
|
lunes, 09 ene 2017
10:23 - La Jornada
El presidente de Volvo, Hakan Samuelsson, dijo que la
fábrica de Carolina del Sur "producirá para el mercado estadunidense
pero casi la mitad de la producción será exportada". Foto Ap
Detroit. Volvo, constructor sueco
de autos de alta gama, planea exportar la mitad de la producción de su
futura planta en Estados Unidos, dijo el domingo su presidente Hakan
Samuelsson. La fábrica estará en Charleston, Carolina del Sur, y en 2018
comenzará producir la nueva generación de la berlina mediana S60,
informó. Volvo también tiene plantas en Suecia y China. Samuelsson dijo que la fábrica de Charleston tiene una ambición "global".
"Producirá para el mercado estadunidense pero casi la mitad de la
producción será exportada", dijo en Detroit a donde llegó para
participar en el tradicional Salón del Automóvil. La estrategias
para esa planta fue trazada en 2014, dijo y eso significa que en los
hechos es anterior al empuje del presidente electo Donald Trump por
lograr que dejen de venderse en Estados Unidos autos hechos en México en
desmedro de la producción y el empleo doméstico. Samuelsson
dijo que si se revisan los costos de producción de México con los de
cualquier lugar del sur de Estados Unidos "no hay una gran diferencia
financiera". "México es muy atractivo", afirmó, pero apuntó que
la diferencia clave es que "Estados Unidos es el mayor de los mercados y
México no lo es". "Necesitamos estar más cerca de nuestros clientes. Tenemos que entenderlos si queremos crecer", añadió. Volvo vendió en 2016 la cifra récord de 534 mil unidades y 83 mil de ellas en Estados Unidos.
La opción de Volvo por Estados Unidos es ratificada en momentos en que
Trump presiona a los constructores a que fabriquen en Estados Unidos los
autos que venden en ese mercado.
Fiat condiciona producción en México a impuestos de Trump
Reuters
|
lunes, 09 ene 2017
11:45 - La Jornada
Fiat Chrysler Automobiles podría suspender las operaciones
en México si los aranceles del gobierno de Donald Trump son muy altos,
dijo el presidente ejecutivo de la compañía, Sergio Marchionne. Foto Afp
Detroit. Fiat Chrysler Automobiles
podría suspender las operaciones en México si los aranceles fijados por
un Gobierno de Donald Trump sobre los vehículos fabricados en el país e
importados a Estados Unidos son demasiado altos, dijo el lunes el
presidente ejecutivo de la compañía, Sergio Marchionne. Marchionne afirmó a periodistas en el Salón del Automóvil de Detroit
que "es bastante posible que tengamos que retirarnos" de México si las
tarifas son muy altas. Más temprano el lunes, Trump agradeció en un mensaje en Twitter a
Fiat Chrysler y a Ford Motor Co por los anuncios de la semana pasada de
que harán inversiones en sus plantas en la región central
estadounidense.
La respuesta de México a la advertencia de Trump a Toyota
Publicado: 7 ene 2017 03:49 GMT - RT
El republicano invitó a la empresa a
construir una planta en EE.UU. o a pagar grandes impuestos en la
frontera. Sus palabras generaron gran rechazo en México y una caída en
las acciones de la japonesa.
Imagen IlustrativaDaniel BecerrilReuters
Este viernes, la Secretaría de Economía mexicana respondió a las amenazas del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, a Toyota por el proyecto de la automovilística nipona de construir una planta automotriz en México. En el documento publicado por la entidad se rechaza "categóricamente" cualquier intento de influir a base de "miedo o amenazas" en las decisiones de cualquier empresa interesada en invertir en México. Aunque
no se hace mención directa a la compañía japonesa o a Trump, el
documento se hizo público un día después del mensaje del republicano en
el que invita a Toyota a construir la planta en EE.UU. a menos que
prefiera pagar "grandes impuestos en la frontera". Finalmente la Secretaría subrayó el interés de la nación por "fomentar la competitividad de América del Norte"
a fin de hacerla más atractiva a la inversión y a la producción. "Las
inversiones que se hacen en México, Estados Unidos y Canadá benefician a
los tres países, en virtud de la integración de nuestras cadenas
productivas", asegura.
ARGENTINA
9 de enero de 2017
#RodolfoWalsh el hombre que supo decir la verdad
Rodolfo Walsh cumpliría 90 años. El 9 de enero de 1927
nacía, en Río Negro, el traductor, periodista y escritor que está
presente en cualquier joven que quiere estudiar o ejercer el periodismo.
La denuncia, la valentía y las agallas por hacerle frente a las
injusticias a través de este oficio, es lo que nos demostró Walsh con su
popular frase: “el periodismo es libre o es una farsa”.Por Victoria Fusco para Corriendo la Voz
Fragmento de “Memorias del Fuego parte III” de Eduardo Galeano.
Buenos Aires 1977
Rodolfo Walsh despacha una carta y varias copias.
La carta original, a la Junta militar que gobierna la Argentina.
Las copias, a las agencias extranjeras de prensa.
Al cumplirse un año del golpe de Estado, está enviando algo así como un
memorial de agravios, constancia de las infamias cometidas por un
regimen que sólo puede balbucear el discurso de la muerte.
Al pie, estampa su firma y documento (Rodolfo Walsh, C. I. 2845022)
Sale de la oficina del Correo y a poco andar lo derriban a balazos y se lo llevan herido, sin regreso.
Su desnuda palabra era escandalosa donde el miedo manda.
Su desnudadora palabra era peligrosa donde se baila el gran baile de disfraces.
Rodolfo Walsh es reconstruido por muchas voces: en este caso
repasaremos la propia, la del crítico literario Ricardo Piglia, la de su
amigo Osvaldo Bayer y la del escritor Eduardo Galeano. “Ese hombre y
otros escritos personales”, es un libro publicado por Seix Barral en
1996. Allí se encuentran escritos inéditos de Walsh que se descubrieron
en la ex ESMA y en los que el escritor se describe a sí mismo.
“NACÍ EN CHOELE-CHOEL, QUE QUIERE DECIR “CORAZÓN DE
PALO”. ME HA SIDO REPROCHADO POR VARIAS MUJERES. MI VOCACIÓN SE DESPERTÓ
TEMPRANAMENTE: A LOS OCHO AÑOS DECIDÍ SER AVIADOR. POR UNA DE ESAS
CONFUSIONES, EL QUE LA CUMPLIÓ FUE MI HERMANO. SUPONGO QUE A PARTIR DE
AHÍ ME QUEDÉ SIN VOCACIÓN Y TUVE MUCHOS OFICIOS. EL MÁS ESPECTACULAR:
LIMPIADOR DE VENTANAS; EL MÁS HUMILLANTE: LAVACOPAS; EL MÁS BURGUÉS:
COMERCIANTE DE ANTIGUEDADES; EL MÁS SECRETO: CRIPTÓGRAFO EN CUBA”.
“MIS PRIMEROS ESFUERZOS LITERARIOS FUERON SATÍRICOS, CUARTETAS
ALUSIVAS A MAESTROS Y CELADORES DE SEXTO GRADO. CUANDO A LOS DIECISIETE
AÑOS DEJÉ EL NACIONAL Y ENTRÉ EN UNA OFICINA, LA INSPIRACIÓN SEGUÍA
VIVA, PERO HABÍA PERFECCIONADO EL MÉTODO: AHORA ARMABA SIGILOSOS
ACRÓSTICOS” “LA IDEA MÁS PERTURBADORA DE MI ADOLESCENCIA FUE ESE CHISTE IDIOTA DE
RILKE: SI USTED PIENSA QUE PUEDE VIVIR SIN ESCRIBIR, NO DEBE ESCRIBIR.
(…) OPERACIÓN MASACRE CAMBIÓ MI VIDA. HACIÉNDOLA, COMPRENDÍ QUE, ADEMÁS
DE MIS PERPLEJIDADES ÍNTIMAS, EXISTÍA UN AMENAZANTE MUNDO EXTERIOR”. Ricardo Piglia sobre Walsh Walsh es ese hombre que fue periodista, escritor y militante, y que
además dio la vida por decir la verdad. “El escritor es un historiador
del presente, habla en nombre de la verdad, denuncia los manejos del
poder. Su Carta abierta a la Junta Militar, enviada el mismo día de su
desaparición, es el ejemplo más alto de su escritura política”,
argumenta el crítico literario Ricardo Piglia. Por otro lado, Piglia nos explica acerca de la manera en que se
difundían sus investigaciones: “la marca de Walsh es la politización
extrema de la investigación: el enigma está en la sociedad y no es otra
cosa que una mentira deliberada que es preciso destruir con evidencias.
En este punto, para Walsh el periodismo es sobre todo un modo de
circulación de la verdad. Por eso el uso y la construcción de canales
alternativos para la difusión de la denuncia es un elemento clave”. Osvaldo Bayer sobre Walsh El historiador y periodista Osvaldo Bayer, también nació en 1927.
Vivió en la misma época que Rodolfo Walsh y en los años 70´ los dos
estaban en las listas negras de la dictadura. Uno por escribir la
Patagonia Rebelde, el otro por Quién mató a Rosendo. A pesar de sus
diferencias ideológicas, eran amigos. “Sus mejores cualidades literarias
fueron alma y humanidad”, lo define Bayer en varias de sus columnas de
Página/12. Otros de los fragmentos escritos por Osvaldo Bayer, que merecen ser rescatados, son aquellos publicados el 1 de abril de 1995: “Con tu máquina de escribir te metiste en los intestinos del pueblo,
en el dolor y la humillación de la pobrería, de los azuzados. (…)
Estabas en la calle con los perros y los piojos, los jóvenes y los
ilusos, eras el Agustín Tosco de las redacciones. Agustín Tosco ¿te
acuerdas de ese muchachón en overol que hablaba de cosas como justicia e
igualdad, dignidad y deber? Palabras que no figuran más: hoy todos nos
empujamos por aparecer en tapa. Te tomaste en serio la palabra.
Exageraste en eso de la verdad. Si hoy estuvieras vivo te calificarían con los remoquetes que
acostumbra el ‘peronista’ que está en la Casa Rosada:
‘ultraizquierdista’ o ‘infiltrado al servicio de los intereses
extranjeros’. Pero vos seguirías imperturbable. ¡Las cosas que tendrías
que decir! Por algo quisieron silenciarte. Pero no lo lograron. Tus libros están
de nuevo en bibliotecas y colegios. Con ellos se formarán nuevos
curiosos de la verdad. Porque la ética es como una cadena sin fin que
viene desde el comienzo de la Historia. Y gracias a esa ética y gracias a
los Rodolfo Walsh que se fueron dando la mano, hoy todavía hay vida en
este mundo”. Hoy nos preguntamos: ¿de qué lado de la mecha se encontraría Rodolfo
Walsh? Seguramente del lado de los miles de despedidos, del trabajador
precarizado que no llega a fin de mes y de los pueblos originarios que
luchan por recuperar sus tierras. Nos lo imaginamos denunciando a los
que reprimen, realizan ajustes en la economía y hacen que el país caiga
en una profunda recesión. Fuentes: Texto de Ricardo Piglia: http://golosinacanibal.blogspot.com.ar/2008/10/rodolfo-walsh-y-el-lugar-de-la-verdad.html
Carta de Osvaldo Bayer: http://www.inventati.org/ingobernables/textos/anarquistas/Bayer%20-%20Carta%20a%20Rodolfo%20Walsh.htm
GRAVE DENUNCIA 09 de enero de 2017, 14:01hs - LR21
Denuncian que el único testigo en el juicio contra Milagro Sala cobró un millón de pesos
Un
informe publicado en Página 12 denuncia que el único testigo del juicio
contra Milagro Sala recibió un millón de pesos para una cooperativa
suya que no cuenta con empleados ni obras, y fue activada en vísperas
del juicio.
Denuncian que el único testigo en el juicio contra Milagro Sala cobró un millón de pesos.
René Arellano, el único testigo que involucró a Milagro Sala con el
escrache al actual gobernador, Gerardo Morales, y fue declarado como un
testigo falso por parte de la defensa de la líder de la Tupac Amaru,
fue señalado por haber cobrado un millón de pesos por parte del gobierno
de Jujuy a cambio del testimonio. La declaración de Arellano, que asegura que participó de una reunión
donde Sala los incentivó a protagonizar el escrache con huevazos contra
el entonces senador, fue aceptada por el tribunal que juzgó a Sala como
válida y sirvió para condenar a la dirigente social a tres años de
presión en suspenso. La investigación que denuncia un importante recibo de dinero en la
cuenta de Arellano corresponde al periodista Horacio Verbitsky de Página
12, quien denuncia que “el Cochinillo René Arellano, utilizado por el
contador Gerardo Morales para condenar a Milagro Sala por el lanzamiento
de huevos durante un acto en el que la líder de la Organización Barrial
Túpac Amaru no participó, recibió en los meses previos al juicio al
menos un millón de pesos”, de los cuales 822.000 son de “origen
desconocido y el resto en los sueldos que los gobiernos de la provincia
de Jujuy y el municipio de San Salvador le pagaron al menos a él, a uno
de sus hijos, Freddy Santiago Arellano, y a las parejas de ambos,
Cristina Noemí Chauque y Soledad Seña”. Según la publicación Arellano no tiene empresas ni bienes a su
nombre, de modo que los fondos se gestionan a través de sus hijos y
cooperativas fantasma, que no tiene empleados ni obras. A su vez remarca que “la gobernación provincial debió admitir que
Arellano trabaja en la Unidad Coordinadora y Ejecutora de Planes y
Programas Interministeriales del gobierno de Morales, cosa que ocultó
durante el juicio. El sesgado Tribunal Oral Federal que condenó a
Milagro Sala a tres años de cárcel sobre la única base de la palabra de
Cochinillo, se negó a remitir las actuaciones a otro tribunal para que
los investigara por falso testimonio”.
Detalles
El informe de Página 12 detalla que “según el blog El Disenso, de los
periodistas Mariana Escalada y Agustín Ronconi, Arellano informó en su
muro de Facebook que desde 2014 trabaja a sueldo de la intendencia
radical de San Salvador. Ante una consulta para esta nota, los
Disidentes Escalada y Ronconi profundizaron la investigación y
descubrieron que también el hijo Freddy Santiago Arellano, de 26 años,
(CUIL: 20349126002, DNI: 34.912.600) trabaja de forma permanente en la
Contaduría de la Provincia. Morales creó el 8 de marzo del año pasado la
dependencia donde opera el Cochinillo, como parte de su tarea de
desmembramiento de la Túpac Amaru. El decreto 804-G-2016 especifica que
su función es “el registro e inscripción para la constitución de
cooperativas y otras organizaciones sociales”. Y continúa afirmando que “su hijo Freddy Santiago Arellano es titular
de una de esas cooperativas junto con Ivana Ruth Soledad Seña (quien se
identifica como Solsito Sena, con hirientes, en su muro de Facebook,
donde reproduce los videos de propaganda de Morales y los avisos de su
gobierno). La Cooperativa Newen Limitada (CUIT: 30714310956, Código
410011: Construcción, Reforma y Reparación de Edificios Residenciales)
está registrada en el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, cuyo
presidente es Walter Morales, hermano del gobernador. La particularidad
de esa cooperativa es que no declara empleados ni tuvo movimiento alguno
desde su constitución en 2012. Pero al acercarse la fecha del juicio
oral entró en erupción: según su balance declarado ante la AFIP, en
abril de 2016 registró el ingreso de 37.000 pesos, en agosto de 507.000 y
en octubre de 278.000, en total 822.000 pesos. El 20 de septiembre,
Seña y Freddy Arellano habían firmado el cheque sin fondos 55948393, por
40.000 pesos. En octubre, también Solsito (CUIT 27337649977) comenzó a
cobrar un sueldo por un empleo permanente en la contaduría de la
gobernación. Ante la presión de los organismos internacionales que
reclaman por la detención arbitraria de la líder indígena Morales apuró
el primer juicio. El gobernador pudo hablar del tema con el jefe de
gabinete de Ministros Marcos Peña Braun, durante las dos audiencias que
mantuvieron, el 10 de agosto y el 28 de septiembre de 2016 (según el
registro oficial los temas fueron política nacional y proyectos para
Jujuy)”.
8 de enero de 2017
El Bolsón: Multitudinaria movilización por el agua y la tierra
Más
de 10.000 personas marcharon ayer por las calles de El Bolsón, para
defender el Agua y la tierra. Es decir, casi la mitad de la población
manifestó de una u otra manera su desacuerdo a las políticas de los
gobiernos tanto municipal como provincial en relación a la aprobación
del Loteo en una zona de reserva natural, entre muchas otras consignas. Por Radio La Negra.
No es solo el número sino la intensidad
Encabezaban la marcha pobladores de Mallín a caballo, niños y niñas
montando, junto con jóvenes y adultos. Los equinos en su manso andar,
son el símbolo del poblador rural, no sólo por ser una herramienta de
trabajo, sino por ser parte importante de la cultura, es decir el amor
por el caballo. Tractores y una carroza "mallinera", en donde se podían
ver los frutos de la producción junto a escultura de la montaña, el
agua y los bosques. Es decir, todo lo que forma parte de la vida rural,
en donde el agua y la tierra son fundamentales. "Venimos porque el loteo va a afectar nuestra forma de vida, porque nosotros vivimos de la tierra", expresaba un antiguo poblador de la zona que manejaba uno de los tractores. Luego de los caballos, las comunidades mapuche de la zona, cantaban y
danzaban al ritmo del kultrún y la trutruca, expresando durante toda la
marcha su newén mapuche, en consonancia con todo lo que se estaba
viviendo. Las comunidades mapuches de la zona, como Las Huaytecas, y
otras viven ancestralmente en el territorio donde los magnates
multimillonarios como Lewis o Benetton, a través de sus testaferros
locales intentan avanzar cada vez más comprando a precio vil tierras
fiscales mediante operaciones fraudulentas abaladas por gobernantes
corruptos. Luego de la columna de pueblos originarios, la gran bandera de "Soberanía
Popular" (quemada, vuelta hacer y vuelta a quemar, y vuelta hacer), era
la bandera principal detrás de la cual se encolumnaban miles y miles de
personas: en sillas de ruedas, con bastón, papás y mamás con niños en
los hombros o en mochilitas, niñas y niños con sus rostros pintados con
gotas de agua, gupos de jóvenes cantando y bailando, una cuerda de
tambores inmensa, una murga al estilo porteña tocando y danzando, un
grupo de chicos tocando canciones con trompetas y platillos, dos
personas tocando el gong alrededor de la marcha. Muchas banderas, muchas consignas, muchos carteles caseros pensados y fabricados a mano con consignas creativas y genuinas. Esta marcha de mil colores, no se puede solamente cuantificar, si
bien decir más de 10.000 personas en el Bolsón, es un número enorme,
histórico y difícil de ignorar para quienes miran para otro lado. Fue
realmente, el pueblo el que salió a la calle, convencido de que estar en
ellas manifestándonos es la forma que nos escuchen, es la forma de
expresar el desacuerdo con la políticas gubernamentales, la
disconformidad o quizá la desilusión de sentirse nuevamente estafados
por gobernantes que hacen campaña expresando una cosa y luego haciendo
otra. Pero es fundamentalmente, sentir la alegría de estar hermanados
por una causa genuina, de sentir la libertad de estar en las calles.
La soberanía del agua es también la soberanía de nuestr@s cuerp@s
Así lo expresaba un cartel y por ello la unión de la ya histórica
Marcha del Festival de La Diversidad que se hace cada enero en El Bolsón
con la marcha en Defensa del Agua y de la Tierra. "Lewis no es puto, es
liberal" cantaba la marcha de la diversidad al encontrarse en la
esquina de la calle que viene desde el CIC (Centro Integrador
Comunitario), lugar desde donde arranca la marcha por la diversidad.
Como cada año la marcha cada vez más poblada y colorida interpela las
calles de El Bolsón, visibilizando que la comunidad es también trans,
homosexual, lesbiana, travesti y diversa, que todes somos sujetos de
derechos y adhiriendo a consignas cono la de este año, por la Soberanía
Popular, en defensa del agua y de la tierra. No fue casual ni tampoco impuesto, que las dos marchas se junten. Fue
una decisión política de l@s organizador@s, es decir mostrar que la
lucha que encara el sector LGTB, Feministas, Socorritas por ejemplo, es
centralmente política y no está alejada, sino aunada a las causas que
nos atraviesan como el pueblo. No es un festival de verano para la
atracción turística como quiso mostrar el intendente de la localidad, es
un hecho eminentemente político, que muestra de alguna manera la
identidad diversa de El Bolsón.
Radio Abierta y Abrazo al acampe
Al llegar la marcha a su punto cúlmine en la conocida esquina del
ACA, se realizó un abrazo al Acampe Pacífico y Popular. Rostros
visiblemente emocionados, recibían a la gran marcha desde el acampe
sostenido desde hace ya más de 20 días por un grupo de 100 personas que
se turnan para quedarse, acompañadas de la solidaridad de los vecinos
que se acercan con alimentos, leña, y lo que sea necesario, porque
sienten que el acampe es una lucha que nos hermana y nos visibiliza. En ese predio, también se instaló la radio abierta que transmitió
todo lo que sucedió en la marcha, y las voces y opiniones de muchos
vecinos y organizaciones que se hicieron presentes para acompañar y
luchar. En una organización colectiva de diferentes medios de
comunicación de la comarca, Radio Fogón del Hoyo, FM Alas y Radio La
Negra de El Bolsón, la radio abierta fue transmitida por cientos de
radios comunitarias, alternativas y populares de todo el país, que
pidieron poder retransmitir lo que pasaba en El Bolsón, reflejo de que
lo que se estaba viviendo era un hecho histórico y único. En el centro neurálgico de la localidad, en donde se produce el cruce
de la ruta 40 y la principal avenida las miles de personas de la marcha
se abrazaron, saltaron y cantaron "Olelé, olalá, si este no es el
pueblo, el pueblo donde está". La marcha comenzó a desconcentrarse muy lentamente, dando una
sensación de querer permanecer en las calles, conversando con los
vecinos, o en rondas grandes donde se seguía repitiendo hasta el
hartazgo, "fue emocionante", "impresionante".
"Si esta es la lucha quiero estar en el festejo"
Así, lo expresaba certeramente una persona que no vive en el lugar y
que se acercó a la marcha. Fue en sí un festejo, de encontrarnos
aunados, libres, y sintiendo la sensación de pueblo libre y soberano en
la calle. La marcha, no fue solo impresionante por la cantidad de gente, sino
por lo festiva, colorida y diversa, por la claridad de las consignas
expresadas, por la creatividad e ingenio puesta en ella. La marcha fue
una hermosa intensidad de corazones que latieron juntos, que entienden
que sin nuestros bienes comunes no somos nada, que la forma de vida de
los pobladores las deciden ellos mismos y no el poder de turno que es
empleado de los intereses de los ricos. Quienes se arrogan ser representantes del pueblo y piensan que haber
ganado en las urnas con promesas falsas es una luz verde para tomar
cualquier medida, tienen ahora 10.000 personas en la calle que le
dijeron que NO. Una presión importante para hacerle oídos sordos. Un
conflicto, que a pesar de tener a la mayoría de los medios de
comunicación pagos y en contra, trascendió el cerco informativo
apareciendo en medios nacionales. Ya no pueden tapar el sol con un dedo. Sí así lo hacen no podrán
descansar tranquilos, porque no son algunas personas, somos miles y
seremos más. Seremos más corazones hermanad@s latiendo juntos en las
calles. Fuente:Radio La Negra
Desafíos para 2017
Peidro: "Se vienen nuevos tiempos de organización, luchas y conquistas"
En
diálogo con ACTA, Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la CTA Autónoma y
secretario General del gremio que nuclea a los Visitadores Médicos de
todo el país, aseguró que se vienen nuevos tiempos de organización,
lucha y conquistas para la clase trabajadora: "Si bien no podemos
evaluar cuántos despidos podría haber habido sin las acciones de la
CTA-A, sí podemos decir que el ímpetu con el que venía el Gobierno para
avanzar sobre nuestros derechos, se modificó porque no pudo hacer todo
lo que quiso". Este miércoles la CTA-A y las organizaciones que trabajan
con la niñez que la componen se reunirán para elaborar una estrategia
conjunta contra la criminalización de nuestros niños, niñas y jóvenes.
-¿Qué balance se puede hacer del año que acaba de terminar? En
cuanto al balance de 2016, nosotros ya desde que este Gobierno anunció
las medidas de ajuste y la pretensión de avanzar sobre los derechos de
los trabajadores, el 29 de diciembre de 2015, iniciamos las
movilizaciones con jornadas de lucha, paros que se extendieron durante
todo el 2016. Creo que lo importante de ese balance es que la CTA
Autónoma no solamente con respecto a las organizaciones, tanto sociales
como gremiales que la integran, sino que pudimos confluir en
concentraciones y movilizaciones en todo el país, movilizaciones a Plaza
de Mayo donde no tuvimos que esperar las decisiones de otros. -Estuvieron siempre en la lucha. Frente
al ajuste que se pretendía aplicar sobre la clase trabajadora y el
pueblo, no solamente con respecto a lo salarial, sino también cuando se
nos decía que teníamos que elegir entre fuentes de trabajo y salario,
cuando se planteaba el tema de la flexibilización laboral, frente a los
despidos, tanto en el sector estatal como en el privado, asumimos una
postura activa tratando de hacer que fuera lo más masiva posible en
cuanto a la articulación con otras organizaciones para confluir en una
misma lucha en común. Pero tampoco nos quedamos cruzados de brazos
exigiéndoles a otros que pararan o movilizaran sino que lo hicimos
parando y movilizando desde una posición protagónica y de convocatoria
de unidad en la lucha. -Y gracias a esas medidas de lucha, el Gobierno retrocedió. Si
bien no podemos evaluar cuántos despidos podría haber habido sin esa
acción de la CTA-A, si podemos decir que el ímpetu con el que venía el
Gobierno para avanzar sobre los derechos laborales se modificó porque no
pudo hacer todo lo que quiso. Con nuestras movilizaciones logramos
ponerle límites a esos despidos así como lograr reincorporaciones, e
hicimos visible que no le iba a ser fácil a los sectores poderosos de la
economía expresados en gran parte en las políticas de este Gobierno,
que había una organización muy fuerte del campo popular para hacerle
frente. Así que, por un lado, el saldo positivo es la resistencia de los
trabajadores y el grado de organización de la clase trabajadora. Y en
ese sentido, la CTA-A sin especular, siempre tuvo una posición coherente
de luchar en unidad con el resto de las organizaciones para ponerle
limites a estos avances que no sólo se pretenden llevar adelante en
nuestro país sino también a nivel regional y mundial. -¿Cómo se vislumbra este año? Nosotros
ya comenzamos el año con algunas cuestiones que son de vital
importancia. Desde el punto de vista inmediato, como la respuesta
contundente que tenemos frente a la intención nuevamente puesta sobre el
tapete, fundamentalmente por los sectores más de derecha y quizás con
una especulación electoral, montándose en una realidad de inseguridad
entre comillas, que para nosotros es mucho más abarcativa que un robo,
que la postura que tienen estos sectores de intentar nuevamente bajar la
edad de imputabilidad para los pibes y pibas de nuestro país. En ese
sentido, no solamente hicimos un documento con el Foro Nacional de la
Niñez y la Fundación Che Pibe, sino que estamos ya convocando a un
espacio con todas nuestras organizaciones de la niñez para este
miércoles 11 de enero para comenzar esta resistencia a cualquier postura
que signifique seguir criminalizando a nuestros jóvenes y a nuestros
chicos. -Una de las banderas históricas de la CTA ha sido la defensa de la infancia. Desde
su creación, la Central ha defendido a la niñez y la juventud porque en
los pibes recae la máxima violencia de este sistema capitalista y
siempre la respuesta que plantea el poder es estigmatizarlos y
criminalizarlos cada vez más como si no fuera la sociedad injusta la que
los somete y los excluye. Nosotros tenemos propuestas y queremos
discutirlas con todo el campo popular para ver de qué manera podemos
proteger a nuestros pibes. En esas propuestas es que estamos convocando
desde la CTA-A y desde las organizaciones que trabajan con la niñez este
miércoles para establecer una respuesta amplia, unificada y contundente
con nuestra firme postura de que no pasarán. -El sistema capitalista es tan cínico que siempre corta el hilo por lo más delgado. Sí,
a la clase trabajadora y el pueblo que así como los pibes, son las
principales víctimas del ajuste, se los quiere poner como responsables
de la realidad provocada por los grupos económicos concentrados y los
empresarios que quieren maximizar ganancias con la súper explotación de
la clase trabajadora. Eso va en línea con lo que dice el Ministro de
Trabajo o el Presidente de cambiar los Convenios Colectivos de Trabajo,
cuando plantean que la solución es bajar los aportes patronales, que
tendría consecuencias sobre toda la seguridad social de nuestro pueblo.
Es inconcebible que la mitad de los trabajadores y trabajadoras cobre
menos de 8 mil pesos por mes. Nosotros, en ese sentido, queremos trabajo
con salarios dignos y fundamentalmente con derechos, queremos discutir
las nuevas formas de trabajo que se están proponiendo, sin renunciar a
ninguno de los derechos de la clase trabajadora. Frente a los intentos
de fragmentación que nos quieren proponer, nosotros nos plantamos con
unidad de la clase trabajadora. -Qué otras batallas se han dado? Hemos
luchado todo el año contra el ajuste y contra el techo en las
paritarias, donde los sectores educativos y de salud de la CTA-A fuimos
grandes protagonistas, con enormes movilizaciones (en particular, la
marcha universitaria del 12 de mayo), también reeditando la articulación
de distintos sectores, como estudiantes secundarios y universitarios,
entre otros. Hemos acompañado luchas en todo el país, como en Santa
Cruz, Chaco, Misiones, Tierra del Fuego, etc. Lo mismo en lo referente a
la demanda por el 82% móvil de nuestrxs jubiladxs. Y sin dudas, las
grandes protagonistas que irrumpieron en el escenario de todas las
batallas fueron las mujeres, con un enorme protagonismo de nuestras
Compañeras de los espacios de género de todo el país, tanto en las
marchas del 3 de junio por el "Ni Una Menos", como en el paro de Mujeres
y multitudinarias movilizaciones del 19 de octubre, así como en el 25
de noviembre y en el Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario, donde la
presencia de la CTA-A fue histórica. -También se trabajó mucho con los gremios privados Sí,
totalmente, creció exponencialmente la organización de gremios como el
de los odontólogos, los azucareros, UCRA y sobre todo UETTEL y AAPM, en
sus luchas contra patronales transnacionales impiadosas. Finalmente, crecieron también las demandas que a nivel nacional e
internacional acompañamos y gestamos desde la CTA A cuestionando el
modelo extractivista y depredador, contra las represas, la megaminería,
el frucking y los agronegocios. Reclamos frente a distintas embajadas en
articulación con organizaciones con las que hace décadas nos
movilizamos por los derechos humanos de ayer y de hoy, con nuevos
protagonistas que irrumpieron después del 19 y 20 de 2001 (fecha por la
que nuevamente nos movilizamos el pasado 2016). -Y en relación a la nueva etapa que está viviendo la Central, ¿qué nos podés decir? Estamos
iniciando esta nueva etapa de la CTA Autónoma, en la calle Perón.
Evidentemente, al contrario de lo que se plantea de la fractura,
nosotros creemos que la construcción de la unidad del campo popular está
en pleno debate, debate que estaba prácticamente cortado dentro de la
CTA. La mayoría de nuestra Central tanto desde el punto de vista
institucional y en la representación en todo el país, estuvo limitado en
el debate porque no se convocaba a reuniones y las decisiones de la
mayoría eran desoídas. Creemos profundamente en el consenso, la
democracia y la libertad sindical deben acordarse por la amplia mayoría.
Por eso nos preguntamos: ¿Quiénes son los que fracturan, la mayoría que
apoya el debate o las minorías que quieren imponer dentro de los
sindicatos y las centrales las decisiones a las mayorías? Y la verdad
que en ese sentido quedó claro que muchas de las decisiones que se
tomaban por la mayoría cuando había reuniones, tanto del Consejo
Ejecutivo Nacional como de Mesa Nacional, no eran tomadas en cuenta y se
iba por caminos totalmente opuestos. -Una de esas decisiones tomadas democráticamente fue dejar el edificio de la calle Lima, ¿no es cierto? Una
de esas decisiones fue que nos teníamos que ir de la calle Lima, fue
acordada por todos los compañeros y compañeras y no se cumplió
totalmente. Estamos funcionando para darle fortaleza a nuestra Central
Autónoma, para que haya mayores instancias de debate, que sea un lugar
de encuentro de la clase trabajadora, de convocatoria a todos los
trabajadores, tanto del sector estatal como de los privados, a las
organizaciones sociales. No pueden tomar una decisión 4 dirigentes
dentro de una habitación y luego querer imponérsela a todo el conjunto,
eso es ser sectario y fracturista. Se vienen nuevos tiempos de
organización, de lucha y de conquistas para nuestros compañeros y
compañeras. -¿Entonces? Creemos
que es fortaleciendo a nuestras organizaciones sociales y sindicales de
la CTA Autónoma como se fortalece a la clase trabajadora y no
intentando atacarlas. Es increíble que los que acusan a otros de
fractura, ataquen a las organizaciones que venimos construyendo CTA
durante tantos años.
* Equipo de Comunicación de la CTA
Ni un despido más, ni un trabajador menos
A partir de mañana, paro por tiempo indeterminado en Ingenio La Esperanza
Hoy,
los compañeros del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del
Ingenio La Esperanza conjuntamente con los demás integrantes de la
Federación Azucarera Regional (FAR), concretamente dirigentes del
Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma
(SOEAIL-CTA) y del Sindicato Río Grande) han anunciado un paro por
tiempo indeterminado a partir de este martes 10 de enero de 2017 desde
las 9 horas.
La lucha se inicia por la falta de decisiones del gobierno provincial
respecto al futuro del Ingenio La Esperanza y la falta de pago de
sueldos y demás adicionales, ropa de trabajo, leche y falta de pago de
aportes y contribuciones. Se acabó el diálogo. La Comisión directiva del Sindicato de Obreros y
Empleados del Azúcar del Ingenio La Esperanza de San Pedro, Jujuy,
(SOEA-CTA), convocó a una manifestación -que incluye paro sin
asistencia- en defensa de la fuente de trabajo para este martes 10 de
enero. "Debido a los diferentes sucesos en estos últimos meses, en los que
podemos mencionar el incumplimiento de los pagos en tiempo y forma, la
dejadez que está sufriendo el sector rural, la falta en la entrega de
ropa de trabajo 2016, faltante en la entrega de leche y por sobre todas
las cosas la falta de un plan de trabajo para los sectores de campo y
fabrica", señala un comunicado gremial. Y agrega: "La Comisión Directiva del SOEA convoca a todos los
trabajadores, a las familias, al pueblo esperanceño y sobre todo al
pueblo en general a una manifestación en repudio a todas estas acciones
que van en contra de los intereses y necesidades de la familia
azucarera, y que además afecta a la economía de la región de San Pedro". "La concentración será en las instalaciones del Sindicato el día
martes 10 de enero a las 7 de la mañana, para posteriormente dirigirnos
con toda la masa trabajadora a la medida de fuerza", remarca la nota. "Esperamos contar con la presencia de todo el pueblo, debemos
defender a la principal fuente de ingresos al Departamento San Pedro y
sobre todo no seguir permitiendo que este Gobierno Provincial siga
jugando con la necesidad de las personas", finaliza la declaración del
SOEA-CTA.
* Equipo de Comunicación del Sindicato de Obreros y Empleados del
Azúcar del Ingenio La Esperanza (SOEA-CTA) de San Pedro, Jujuy
Ni un pibe menos
Convocatoria para debatir y organizar un espacio "No a la Baja" en Argentina
Ante la
iniciativa del Gobierno de instalar una agenda para bajar la edad de
punibilidad, criminalizando a niñas, niños y adolescentes, la Central de
Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) junto a las organizaciones
que trabajan por la niñez impulsa una convocatoria para debatir y
organizar un espacio por el "No a la Baja" en todo el país.
"Desde el Gobierno, y ciertos medios de comunicación, vienen
profundizando un discurso que naturalice la exclusión y, por supuesto,
la criminalización de los más pobres y en particular de las niñas, niños
y adolescentes. Este sentido común construido estigmatiza, justamente, a
las principales víctimas de la exclusión, aislándolos aún más,
ampliando y profundizando una marginalidad que generará mayores niveles
de violencia social. Por eso, las organizaciones firmantes, que vienen de organizar el
último Encuentro Nacional por la Niñez realizado en Rosario, convocan a
una primer reunión para organizar un espacio que enfrente a ese discurso
oportunista y peligroso en todas las provincias y localidades,
debatiendo públicamente para instalar otra agenda, no sólo contra la
Baja de edad de punibilidad sino la de todos los derechos para la niñez. La cita es el próximo miércoles 11 de enero a las 17 horas en el
Anfiteatro Eva Perón de ATE, en la avenida Belgrano 2527, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires".
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
Criminalización de la pobreza
Omar Giuliani: "Los pibes a los que quieren penalizar son los hijos del neoliberalismo y las privatizaciones"
En
diálogo con ACTA, Omar Giuliani, referente de la organización Ruca
Hueney y del espacio Niñez y Territorio se refirió al nuevo intento de
bajar la edad de imputabilidad de nuestros jóvenes: "Un país que no
cuida a sus hijos, a sus hijas, a sus nietos, a sus niños y niñas está
hipotecando el futuro. El eje de la discusión debería ser de qué manera
construimos políticas públicas para que estos pibes y pibas puedan vivir
en un país dignamente y no de qué manera, además de que el Estado los
abandona, porque no garantiza salud, escolaridad, alimentación digna,
además después los quiere penalizar".
-Cómo ven ustedes este nuevo debate sobre bajar la edad de imputabilidad? La
verdad que no nos sorprende, cada año electoral siempre aparecen los
dinosaurios que piensan que la solución para nuestros pibes y pibas está
en encarcelarlos, la verdad que tienen un grado de cinismo muy
importante porque dicen que no lo van a usar electoralmente pero lo
plantean al inicio de un año electoral. Está claro que esto tiene que
ver con una manipulación y de un mal sentido común de creer que hay que
resolver el problema de la inseguridad encarcelando a nuestros pibes y
pibas. No nos sorprende porque muchos pibes y pibas ya están siendo
encarcelados y están siendo víctimas de un Estado represivo cuando el
propio Estado dice que la mitad de los pibes entre 0 y 14 años son
pobres y que viven en espacios, en barrios, en territorios que se han
convertido en cárceles a cielo abierto ya que quedan atrapados en una
red de pobreza y de represión. El nivel de cinismo de estos muchachos
que deberían construir políticas públicas para cuidar, contener y
abrazar a nuestros pibes, plantean nuevamente bajar la edad de
imputabilidad que no sólo no resuelve sino que además es
anticonstitucional porque Argentina tiene como rango constitucional
tratados internacionales que plantean la no regresividad y la
progresividad de las leyes. Entonces si a un pibe hoy le bajan la edad
de imputabilidad estamos hablando de una regresividad en las garantías a
los derechos humanos, por lo tanto, podría ser penado Argentina por los
tratados internacionales. -Vos creés que el debate se está dando de la manera correcta,
porque todo el arco político opinaba que es necesario un cambio
jurídico pero con otras medidas, ¿cómo se hace para armar el debate y
que la sociedad también ponga lo suyo? Creo
que además hay que construir el debate pero corriendo el eje: Cómo
hacemos en un país como la Argentina que produce alimentos para más de
400 millones de personas, hoy tengamos cerca de 5 millones de pibes y
pibas en la extrema pobreza, el eje debería estar en de qué manera
cuidamos a nuestros pibes y construimos un futuro para ellos y para la
sociedad. Un país que no cuida a sus hijos, a sus hijas, a sus nietos, a
sus niños y niñas está hipotecando el futuro. Quién es la verdadera
inseguridad en nuestro país porque si un pibe en su más temprana edad no
tiene posibilidad de alimentarse como corresponde, nosotros
consideremos que ése debería ser el debate: de qué manera construimos
políticas públicas para que estos pibes y pibas puedan vivir en un país
dignamente y no de qué manera, además de que el Estado los abandona,
porque no garantiza salud, escolaridad, alimentación digna, además
después los quiere penalizar. -¿Cuál es la experiencia de ustedes en el trabajo con los pibes de esta edad? Decimos
esto porque estamos convencidos que es así porque lo vivimos
cotidianamente, ahora lo vivimos cotidianamente porque en nuestras
organizaciones sociales está garantizado el abrazo a nuestros pibes,
segundo está garantizada la posibilidad de acceder a la salud a través
de nuestras herramientas que construimos todos los días y tenemos
escuelas comunitarias que garantizan otro proceso educativo de una
inclusión real y no una inclusión a la marginalidad y por otro lado
también garantizamos parte de la estructura de trabajo. Nuestros
espacios comunitarios también desarrollamos espacios productivos que
está claro que es el eje vertebrador de la vida. Los pibes que quieren
penalizar son los hijos del 2000, 2002, del neoliberalismo, del cierre
de las fábricas, de la privatización absoluta de la vida, de los
ferrocarriles, de nuestra energía. Nosotros podemos dar claras muestras
de que es posible construir políticas públicas: nuestras experiencias
organizativas son la clara demostración que se puede construir otra
política pública hacia nuestros pibes. -Nosotros acompañamos la caravana por políticas públicas que
se hizo hace un tiempo y vimos cómo los chicos cuidaban a otros chicos y
este debate que se está dando ahora por bajar la edad de imputabilidad
tiene que ver con todo lo opuesto a lo que ustedes demostraban. Creemos
que la niñez es el terreno más fértil para construir dignidad, para
construir vida en una sociedad donde la verdad no se construye dignidad,
no se construye vida, todo lo contrario se construye muerte y
desigualdad, se siembra como sociedad la violencia por lo tanto lo que
sale es muy difícil que no sea violencia. Ahora lo que ustedes vieron es
que en nuestras organizaciones se siembra amor, abrazos, compañerismo,
fraternidad y trabajo. Al sembrar eso tenés un joven cuidando a un niño
más chico, tiene que ver con brindar el insumo más importante que
nosotros tenemos que es el abrazo hacia nuestros pibes. * Equipo de Comunicación de la CTA
Autor: Izquierda Revolucionaria - Hombre Nuevo
Fortalecer la participación de base para ganar
5 Enero 2017
Ministerio de Educación: represión, abrazo y después
Los trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Educación
continúan la pelea por la reincorporación de los 3000 despidos y contra
el vaciamiento de la educación pública. La decisión y solidaridad con
que fueron acompañados en estos días les permitió dar visibilidad a su
lucha, pero ante las maniobras que lleva adelante la conducción de ATE
Capital se hace necesario fortalecer el protagonismo y la organización
desde abajo. Crónica y perspectivas del conflicto en los primeros días
de 2017.
Represión, asamblea y defección
Luego
de levantar la ocupación que llevaban adelante hasta el 30 de
diciembre, las y los trabajadores del Ministerio de Educación se
volvieron a reunir en asamblea el lunes 3 de enero para deliberar sobre
cómo continuar la lucha por la reincorporación de los 3000 despedidos.
Al
llegar al Palacio Pizzurno se encontraron con las puertas valladas y
una fuerte presencia policial que controlaba el ingreso, impidiendo el
acceso a personas que no tuviesen el pase magnético del personal. De
esta manera, prohibieron el ingreso de los tutores despedidos (el total
es de 2600) que trabajan en sistemas virtuales del Programa "Nuestra
Escuela" para capacitación docente, quienes no pudieron participar de la
asamblea a la que habían sido convocados.
Tampoco
permitían el ingreso de los dirigentes sindicales que se hicieron
presentes y, en ese contexto, agentes de la Policía Federal agredieron a
Rodrigo Recalde, Delegado General de la Junta Interna de Educación, al
grito de "los vamos a cagar a palos, ahora se van a tener que acostumbrar a la autoridad".
Inmediatamente
la Junta Interna decretó el paro en el Ministerio y convocó a una
conferencia de prensa en la que participaron, además de delegados de
Educación, Daniel Catalano, Secretario General de ATE Capital, y Eduardo
López, Secretario General de UTE. Allí repudiaron la represión desatada
por orden del ministro Esteban Bullrich y, sin previo aviso, convocaron
a un abrazo simbólico al Ministerio de Educación para el día martes, en
reclamo por los 3000 despedidos.
Poco
tiempo después, la CTERA convocó a un paro por 24 horas (recordemos que
las escuelas se hallan en receso) y ATE Capital llamó a un cese de
tareas a partir de las 10 horas en todos los organismos nacionales y del
gobierno porteño, para participar del acto en el Palacio Pizzurno.
También se hicieron presentes y llevaron su solidaridad otros
sindicatos, organizaciones, movimientos, mientras que los tutores
permanecían en la calle y discutieron medidas, comunicación y
actividades.
Postergada por los
hechos de represión, la asamblea de trabajadoras y trabajadores del
Ministerio de Educación se realizó por la tarde dentro del edificio y
sin la participación de tutores. Definido el Abrazo simbólico por las
dirigencias gremiales de ATE y UTE, aunque todavía sin claridad sobre el
paro y el cese de actividades, se debatió allí cómo continuar la lucha
por los despidos. Los delegados de la lista Verde y Blanca que conducen
la Junta Interna propusieron realizar una vigilia hasta las 20 horas y
sumarse al abrazo simbólico al día siguiente.
Por
su parte, compañeros y compañeras de la lista Verde, Roja y Negra
sostuvieron que se debía permanecer en el edificio hasta el día
siguiente, realizar afiches, pasadas por las oficinas, comunicar a la
prensa sobre la situación y demostrarle al gobierno una firme decisión
de enfrentar los despidos. Luego de una amplia discusión y en una
votación muy ajustada, se aprobó la propuesta de la Junta Interna. Fuera
del edificio, las y los tutores, organizaciones sociales y miembros de
juntas combativas de ATE continuaban cortando la calle y recibieron muy
críticamente la moción promovida por la Junta Interna y aprobada por la
asamblea. Muchos de ellos, además, reclamaron participar de la toma de
decisiones.
Abrazo al Ministerio y sustitución burocrática de la Asamblea
El
martes 3, desde temprano, se congregaron masivamente sindicatos,
organizaciones, movimientos sociales y toda la comunidad educativa en
una gran jornada contra los despidos en el Ministerio de Educación y
Deportes que se convirtió en el centro de la agenda política del día. Ni
el calor ni la lluvia conmovieron a las 3000 personas que durante horas
permanecieron frente al Palacio Pizzurno para reclamar entre cantos y
batucadas la reincorporación de los despedidos y el fin del
desmantelamiento de la educación pública.
Una
vez concluido el acto, con fuerte cobertura mediática, la Junta Interna
Verde y Blanca realizó una nueva maniobra y levantó la Asamblea que
había sido convocada para las 16 horas. Luego de proponer el fin de la
toma del edificio de Santa Fe el 30 de diciembre y suspender la
permanencia en Pizzurno el 2 de enero, la Junta Interna volvió a
suspender una medida con el argumento de "no desgastar" y
decretaron en solitario un cese de actividades por tiempo indeterminado
sin informar con claridad el estado de las negociaciones.
El
resultado de esta estrategia es de total desconcierto: los compañeros y
compañeras que no han tenido una renovación de sus contratos no saben
si deben seguir acudiendo a los puestos de trabajo; si se realizarán
nuevas medidas de fuerza; si tendrán un espacio donde expresar sus
opiniones y decidir colectivamente cómo continuar con la lucha.
La
lógica que impone la Verde y Blanca es que el aparato y las
conducciones desplacen y sustituyan la participación e iniciativa de las
y los trabajadores en lucha.
En
contraposición, resulta imprescindible defender el método democrático en
el que las Asambleas son fundamentales para mantenernos unidos, para
debatir y resolver, para fortalecernos en la lucha. La única manera de
seguir dando batallas masivas y no caer en la desmovilización es dar
continuidad a estos espacios deliberativos y resolutivos; y que
participen en ellos todas y todos los trabajadores del Ministerio de
Educación, desarrollen sus tareas en sedes ministeriales o a través de
los sistemas virtuales.
Estos manejos
superestructurales habituales de a Verde y Blanca, dan espectacularidad
a los reclamos donde pueden figurar los referentes ligados al
kirchnerismo, pero hacen a los trabajadores y trabajadoras ajenos del
proceso de lucha que los debe tener como protagonistas.
Para
romper con esta lógica es fundamental promover la conformación de una
Comisión de Despedidas y Despedidos que permita protagonizar la pelea
por su reincorporación e impongan a la asamblea como único espacio de
deliberación y resolución de los pasos a seguir y las medidas a llevar
adelante.
¡Ni un despido en el Ministerio de Educación ni en ningún otro organismo del Estado!
¡Participación y Asambleas para decidir, unidad en la lucha para ganar!
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Es hora de la rebelión de las bases
02/01/2017
Por PRT
El
sindicalismo se ha tornado hoy -en casi toda su generalidad- en una de
las principales herramientas con la que cuenta la burguesía para frenar, confundir y embarrar la cancha
a la clase obrera y a los trabajadores. No sólo en la lucha por
reclamos genuinos y por nuestros derechos (intentando apartarnos de una
identificación clara como clase), sino también con sus cada vez más
obscenas prácticas burocráticas. Mientras esto ocurre, los trabajadores
masticamos bronca, viendo cómo -año tras año- los gobiernos de turno
avanzan sobre nuestras conquistas históricas.
Así (por ejemplo) frente a las tremendas
medidas anti populares del actual gobierno, lo único que le puso freno
parcialmente ha sido la tenaz lucha de innumerables sectores que se plantaron desde abajo,
a pesar del mencionado sindicalismo que se jugó todo con tal de frenar o
romper esas luchas. O en el “mejor” de los casos, no tuvo la actitud de
enfrentar decididamente las medidas del gobierno con la firmeza que
demanda la clase obrera. Los muy sinvergüenzas llegan a afirmar que “la gente no acompaña”…
El sindicalismo hoy es una elite que
decide en pequeños grupos y cúpulas, que resuelven a espaldas de los
trabajadores. La característica principal es que esa supuesta
organización de los trabajadores se ha transformado en subgerencias de
las patronales o en apéndices de partidos políticos, para hacerse
propaganda intentando rasguñar un mísero voto.
Esta situación choca decididamente con las aspiraciones y sentir de las grandes mayorías de los trabajadores.La situación se ha vuelto intolerante y es hora de pararles la mano.
Ha llegado la hora de la rebelión de las bases. Es un momento en donde se hace imperioso el surgimiento de un nuevo movimiento sindical revolucionario, donde su característica central esté basada en nuevas metodologías.
Ya no alcanza con la honestidad, la misma se ve limitada si no se hace fuerte la idea de que “si todo lo producimos, todo lo decidimos”.
Los trabajadores aspiramos a construir ámbitos de organización donde “mi palabra sea escuchada, y mis oídos puedan escuchar la voz de mis compañeros, y así entre todos tomar las decisiones”. Esto no va separado, ni es una contradicción insalvable con organizarse.
Muy por el contrario, tal organización va a ser capaz de tomar las más
certeras decisiones, garantizadas en las luchas con plena masividad. La masividad es la base para el triunfo.
Esta es la democracia directa, sin
jefes, ni caudillos, ni tutores que vengan con “soluciones” decididas en
las gerencias de los patrones y sus ministerios, o en las cúpulas de
algún partido político. Avalado por procesos electorales sindicales
tramposos, donde la rosca y el manijeo por parte de los
aparatos son moneda corriente; donde las elecciones en los lugares de
trabajo se hacen con listas sábanas, acompañadas de una feroz
persecución hacia todo aquel que asoma la cabeza tratando de expresar
oposición.
Que el rechazo, el descontento y la
bronca frente a esas conductas nefastas y prácticas traidoras (ajenas a
nuestros intereses y a las más nobles tradiciones de la clase obrera), se transformen en acción directa.
En un proceso donde prime la organización de base inmediata y reinen
las asambleas sector por sector, para así ir dándole forma a una
revuelta nacional en contra de estas lacras que dicen ser “la
organización” que nos representa a los trabajadores, cuando en realidad son una fuerza de la burguesía metida en nuestras filas.
Este nuevo movimiento sindical
revolucionario en marcha, debe contar con un objetivo político nacional,
nacido desde los intereses de TODA la clase obrera (más allá de la rama
de producción a la que pertenezcamos), unido a un proyecto
revolucionario que se plantee la liberación política y social en nuestro
país.
URUGUAY
No son sólo memoria
A 44 años de la muerte de Soledad Barret
En
Recife, Brasil, hace ya 44 años fue asesinada Soledad Barret a manos de
la dictadura brasileña, traicionada por un doble agente, un infiltrado
de los militares en la guerrilla, quien era además su compañero y padre
del hijo que hacía cuatro meses crecía en su vientre. Nieta del célebre
anarquista español radicado en Paraguay, esta revolucionaria se ha
convertido en un símbolo de lucha en latinoamérica.
Lunes 9 de enero de 2017 - CARAS Y CARETAS Uruguay
“Con tu imagen segura/ con tu pinta
muchacha/ pudiste ser modelo/ actriz Miss Paraguay/ carátula almanaque/
quién sabe cuántas cosas/ pero el abuelo Rafael/ el viejo anarco/ te
tironeaba fuertemente la sangre/ y vos sentías callada esos tirones…”.
Con estas palabras certeramente poéticas definía Mario Benedetti a
Soledad Barret, la joven asesinada por la dictadura brasileña hace ya 44
años. Viglieti por su parte definió a Soledad y las circunstancias de
muerte en su canción homónima, “Caliente enero/, recife, silencio
ciego/Las cuerdas hasta olvidaron el guaraní/El que siempre pronunciabas
en tus caminos/De muchacha andante, sembrando justicia…”. Soledad nació en Paraguay un 6 de enero de 1945 y falleció
el 8 de enero de 1973 en Brasil, dos días después de cumplir tan sólo 28
años. Nieta del escritor anarquista español Rafael Barret, quien emigró
al Paraguay en 1904. Su abuelo se caracterizó por su lucha y sus
denuncias de las injusticias sociales sufridas por los trabajadores
paraguayos. Sus primeros años fueron bastante complicados, su familia
emigró a la Argentina por persecuciones políticas, así que una parte de
su niñez la vivió allí. Volvieron a Paraguay donde Soledad pasó su
adolescencia. En aquellos tiempos inició su militancia política
vinculada al Frente Juvenil-Estudiantil de Asunción. Debieron emigrar nuevamente, pero esta vez a nuestro país en
el que Soledad destacó por su potencial artístico, tanto como por su
compromiso político. Allí conoció a Benedetti y a Viglietti entre otros
referentes artísticos y sociales, quienes le dedicaron sendos poemas.
Aquí en Uruguay fue secuestrada con tan solo 17 años por un comando
nazi, que pretendió obligarla a recitar consignas fascistas. Al negarse
Soledad fue marcada salvajemente con esvásticas en los muslos a filo de
navaja. Su periplo continuaría en la URSS, tanto como en Cuba, donde
recibió entrenamiento guerrillero y conoció a quien sería su compañero y
padre de su hija, el brasileño José María Ferreira de Araujo. Para 1970
Ferreira volvió a Brasil para unirse a la lucha armada, pero fue
capturado y asesinado por los militares. En la búsqueda de su esposo
Soledad viajó a Brasil y se unió a la lucha armada. Ya alineada con la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR)
se instala en Recife a la espera de instrucciones. Allí comienza a
trabajar en la boutique Chica Boa. Entre la militancia revolucionaria y
la vida social, conoció a José Anselmo dos Santos, “el cabo Anselmo”,
quien resultó ser un doble agente reclutado por los militares para
“marcar” a los revolucionarios. Soledad se enamoró y comenzó una
relación amorosa con Anselmo, viejo compañero de Ferreira, que la llevó a
quedar nuevamente embarazada. Cursaba el cuarto mes de embarazo cuando por la puerta
principal de la boutique ingresaron cinco hombres de civil, violentos y a
punta de pistola se la llevaron. Fue la última vez que la vieron con
vida. Eran agentes del DOPS (Delegacía de Ordem Política e Social), la
Policía dictatorial. 24 años después, la dueña de la boutique que la vio
desaparecer para siempre reconoció la foto de Anselmo, el traidor, quien
asesinó a su compañera y a su hijo, era un infiltrado en el VPR, el
movimiento revolucionario del capitán Lamarca. Ese día fueron secuestrados otros compañeros de Soledad,
Pauline Reichstul, Eudaldo Gómez da Silva, Jarbas Pereira Márquez, José
Manoel da Silva y Evaldo Luiz Ferreira. Finalmente su cadáver fue
encontrado en el fondo de un barril, repleto de sangre, castigado y a su
lado, el feto de su hijo. A pesar de esta certeza, su cuerpo nunca fue
entregado y volvió a desaparecer. Una escuela con su nombre y una calle en Brasil, ni hasta un
pedido de disculpas por parte del estado brasileño (11 de diciembre
2015), no llenan el vacío de una vida truncada, de una memoria viva. Su
hija Ñasaindy Barret recibió formalmente las disculpas, aunque solo sea
una formalidad.
Lunes 09 • Enero • 2017
Planta de Fanapel en Juan Lacaze. Foto: Pablo Vignali (archivo, enero de 2014)
CUOPYC cortará la carga de camiones de Fanapel
El Centro Unión Obreros Papeleros y Celulosa (CUOPYC) anunció
que cortará la carga de camiones de Fanapel, la empresa papelera ubicada
en Juan Lacaze, hasta que se reúna con la empresa en una comisión
tripartita fechada para mañana. La medida es una respuesta del sindicato
al anuncio que hizo Fanapel el jueves, cuando comunicó que los
aproximadamente 250 trabajadores de la fábrica que están en el seguro de
paro no se reintegrarían el miércoles.
Para los trabajadores, esta actitud es una violación a un acuerdo
tripartito firmado en setiembre, que indicaba que los trabajadores
debían reintegrarse el 11 de enero, y que fue ratificado por la empresa
en diciembre, durante la última reunión del año que mantuvo con el
sindicato, dijo la semana pasada Marcelo Olaverry, presidente del
CUOPYC. Este gremio además denunciará ante el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social la violación del acuerdo tripartito y buscará
involucrar en su lucha “a todos aquellos actores sociales que se sientan
identificados en la defensa de los trabajadores y del futuro laboral”
de Juan Lacaze. La semana pasada, el alcalde de esta ciudad coloniense,
el frenteamplista Darío Brugman, expresó su preocupación por la
complicada situación laboral que enfrenta la localidad, afectada por la
constante caída de las fuentes de empleo en las industrias textil y
papelera. Por este tema, Brugman ha mantenido reuniones con el
prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, y el director de
OPP, Álvaro García.
Lunes 09 • Enero • 2017
Cadol despide a sindicalistas
La Cooperativa Agraria de Responsabilidad Limitada de Dolores
(Cadol) decidió despedir a cuatro funcionarios “calificados”, según
informó a la diaria una fuente de la Federación Uruguaya de
Trabajadores y Empleados del Cereal (FUTEC). Las instalaciones de la
cooperativa fueron devastadas por el tornado del 15 de abril y fueron
reconstruidas con “el esfuerzo de sus funcionarios”, que trabajaron
“fines de semana bajo lluvia” para rescatar la mercadería sin reclamar
“un peso” extra. Cadol recurrió en ese momento al seguro de paro, al que
envió a 12 funcionarios, pero según la fuente, la cooperativa se
comprometió a no despedir a ningún trabajador. Cadol, que ya está
reconstruida en 90%, cobró los seguros por la parte afectada, construyó
oficinas nuevas, adquirió cuatro camionetas pick-up nuevas y
hasta tomó a dos empleados más, aunque la directiva aduce que son
“pasantes”, se informó. Sin embargo, antes de fin de año fueron
despedidos cuatro funcionarios “de los más calificados” que estaban
afiliados al sindicato. En una reunión entre la directiva y el
sindicato, las autoridades de la cooperativa comunicaron que se
encuentran en un proceso de “mecanizar” la operativa, por lo que “sobra
gente”. Por esta razón, la FUTEC denunció la situación ante la Dirección
Nacional de Trabajo y se convocó a una tripartita para mañana a las
11.00 en la sede del organismo en Montevideo.
Plenarios Intersindicales del país: “una organización que avanza con paso firme”
09Ene
AFUSEC
Ricardo
Cajigas, Secretario del Interior del PIT-CNT, realizó un balance de lo
actuado durante el 2016 y entre los puntos destacados está “haber
desarrollado un intenso trabajo con los compañeros integrantes de los
Plenarios del Interior y que contó con el apoyo del instituto
Cuesta-Duarte, de las Secretarias del Interior, Finanzas y
Organización”. Se logró también que funcionaran los Plenarios
Intersindicales en todos los departamentos del país, recordó el
sindicalista y reconoció que en el debe ha quedado la realización de
reuniones periódicas del Secretariado Ejecutivo en el interior del
país”. El informe brindado por el Secretario del Interior señala que para el
2016 el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se había puesto como un
objetivo realizar reuniones con cierta periodicidad en alguna ciudad del
interior. De esta forma se apuntaba a acercar la dirección cotidiana de
la central sindical a las distintas ciudades del país y mantener un
contacto directo con la realidad de cada lugar. Por diferentes motivos
este objetivo no se pudo cumplir y queda como un desafío para el año que
comienza en horas. Cajigas indica que entre los problemas para desarrollar las reuniones
del Secretariado Ejecutivo en las distintas ciudades están las
múltiples tareas que vienen desarrollando los integrantes del
Secretariado Ejecutivo. 2016 “fue un año muy especial por la cantidad y
complejidad de conflictos que tuvimos que atender, por las campañas
solidarias que se desarrollaron producto de las inundaciones y el
tornado en Dolores. A esto se le suma la puesta en marcha de los
Consejos de Salarios que resultaron muy difíciles a raíz de las pautas
que en principio había fijado el gobierno y que resultaban sumamente
restrictivas. Estos son solo algunos de los principales problemas que se
tuvieron que enfrentar y solucionar”.
Una organización que avanza
A continuación el Secretario del Interior del PIT-CNT subrayó “que se
ha desarrollado un intenso y productivo trabajo con los compañeros
integrantes de los Plenarios del Interior. El cual contó con el apoyo
del instituto Cuesta-Duarte, de las Secretarias del Interior, Finanzas y
Organización”. Agregó el dirigente de la central sindical que “con este esfuerzo
coordinado desde la Secretaría del Interior logramos un importante
trabajo, prueba de ello son algunos datos de este año: Participamosde 50 reuniones organizadas por los Plenarios del Interior en todo el país. Desarrollamos 17 reuniones de Regionales del Interior y una de la Comisión del Interior. Organizamos 26 reuniones en distintos departamentos, algunas de
formación, otras de articulación-colaboración para la conformación de
sindicatos nuevos, o la unidad de sindicatos en la misma rama”. Producto de “este esfuerzo y la importante participación de muchos
compañeros de los distintos sindicatos del interior en los plenarios se
logró que funcionaran los Plenarios intersindicales en todos los
departamentos del país. Es más, en varios departamentos funcionan además
del Plenario Departamental varios Plenarios de las distintas ciudades”. Informó Cajigas que “se han conformado durante el 2016 tres Plenarios
nuevos en ciudades donde no funcionaban las Intersindicales. Los
departamentos de Artigas y Rivera inauguraron locales del PIT-CNT en las
respectivas capitales departamentales. Esta participación de los
compañeros del interior logró un importante apoyo y acompañamiento a los
trabajadores del interior, fundamentalmente a los sindicatos más
débiles o a los que recién empiezan a organizarse”. Todo esto permitió una mejor distribución de la solidaridad que fuera
volcada por los sindicatos a nivel central. Por lo que se pudo atender a
los trabajadores y población en general que fueron afectados por las
inclemencias climáticas que azotaron el país, indicó el integrante del
Secretariado Ejecutivo. Finalmente el Secretario del Interior sostuvo que “aspiramos a que
durante el próximo año se puedan fortalecer las tareas de formación y
capacitación, así como consolidar los Plenarios de todas las ciudades y
departamentos. Es en ese sentido que seguimos trabajando”.