sábado, 30 de julio de 2016

Rodolfo Walsh, ícono del periodismo latinoamericano // ¿Qué está sucediendo en Turquía desde el fallido golpe de Estado? // Italia, ante el precipicio tras el Brexit // Estado español:La efeméride sangrienta del 25 de julio: La Batalla del Ebro // La juez procesa al PP por destruir ordenadores // Chile: Más de un millón de personas marcharon en Chile por NO+AFPS // Argentina: Arde Cresta Roja, trabajadores despedidos bloquean una de sus plantas // Otras lecciones de una misma batalla: la estrategia revolucionaria del PRT-ERP // Uruguay: Funcionarios ocupan la Universidad


Rodolfo Walsh, ícono del periodismo latinoamericano

Rodolfo Walsh, periodista

© Wikipedia/ Public Domain

22:48 21.07.2016 SPUTNIK NEWS
por Vicky Peláez

Una escueta nota periodística sobre la detención en Brasil del exagente de la Escuela de Mecánica de la Armada argentina, Roberto Oscar González, alias 'Fedo', acusado de participar en 1977 en el asesinato de Rodolfo Walsh, hizo aflorar en la memoria latinoamericana los recuerdos de aquel escritor, periodista y luchador social argentino.

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: Esos son imprescindibles 
(Bertolt Brecht, 1898-1956)
De espíritu analítico, reflexivo, aventurero, siempre romántico, combativo y autocrítico, Rodolfo Walsh se había convertido en un ícono del periodismo de investigación en Latinoamérica.
El periodismo para Walsh, en definición de Gabriel García Márquez, había sido "una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por confrontación descarnada con la realidad".
Rodolfo Walsh estaba en permanente búsqueda de esta realidad que se agudizó, como él mismo lo explica, tanto en su relación con la literatura como con el periodismo en 1967.
Según su propia conclusión, "mi relación con la literatura se da en dos etapas: de sobrevalorización y mistificación hasta 1967…, de desvalorización y paulatino rechazo a partir de 1968, cuando la tarea política se vuelve una alternativa". Para llegar a este quiebre en su vida de escritor tenían que pasar muchos acontecimientos políticos cuya vorágine lo llevó desde el despertar definitivo de su conciencia social hacia la lucha contra la injusticia y, en especial, contra el terrorismo de estado.
Mientras tanto, para un joven de 17 años que dejó después de dos cursos la carrera de Letras en la Universidad de la Plata para buscarse la vida como obrero, lavacopas, limpiador de ventanas y corrector en la editorial Hachette, la vida se presentaba como una oportunidad de encontrarse a sí mismo y a su propio destino. Poco a poco empezó a publicar artículos en las revistas Leoplán, Panorama y Lea y Vea. Descubrió también su pasión por los cuentos policiales y en especial por el relato policial clásico que debía seguir reglas precisas, como lo hacía Jorge Luis Borges, y que consistían en la confrontación de los testigos, la trampa para descubrir al delincuente y la interpretación de los indicios materiales.
Como un buen aficionado al ajedrez, Walsh también utilizaba en sus cuentos la técnica de Zugzwang, cuando el detective pone al delincuente en una posición en la cual cualquier movimiento suyo puede empeorar su situación.
#TiempoArgentino "Operación Masacre" Rodolfo Walsh, una vez, más caído...
En aquella época, Rodolfo Walsh estaba todavía en la etapa del desarrollo intelectual que Antonio Gramsci llamaba estado "despolitizado", aunque su novela 'Operación Masacre' (1957) ya representaba un género de la novela testimonio de "un fusilado que vive", que desenmascaró la versión oficial de los hechos y mostró la cruda realidad de la represión desatada contra la insurrección peronista por la dictadura auto determinada Revolución Libertadora argentina. Walsh pensó ganar con esta novela en la categoría de 'no ficción' el Premio Pulitzer y convertirse en un gran personaje del periodismo, pero el Gobierno argentino le preparó una sorpresa convirtiéndolo en un proscrito. Tuvo que cambiar de nombre, con la ayuda de un policía amigo, y usar una cédula de identidad a nombre de Norberto Pedro Freyre. A pesar de que su novela testimonio 'Operación Masacre' se adelantó en nueve años a 'A Sangre Fría' (In Cold Blood) de Truman Capote, este periodista y escritor norteamericano sigue siendo considerado como el iniciador del género novela testimonio en Occidente.
En 1959, Rodolfo Walsh recibió la invitación de un joven periodista de radio argentino, Ricardo Masetti, con quien compartió una fugaz experiencia en la Alianza Nacionalista a viajar a Cuba para fundar una agencia de noticias junto con Gabriel García Márquez, Aroldo Wall, Rogelio García Lupo. Los periodistas decidieron crear Prensa Latina, una agencia que por la calidad y veracidad de sus artículos, en la percepción de Masetti, tendría que superar a sus homólogas tanto capitalistas como comunistas. La idea de esta agencia, como lo afirmó Fidel Castro, era "hacer que la prensa de América Latina estuviera en posesión de medios que le permitan conocer la verdad y no ser víctima de las mentiras de los monopolios". Ricardo Masetti fue nombrado, a instancias de Che Guevara, director general de Prensa Latina.
Masetti, tomando en cuenta las cualidades excepcionales investigativas de Rodolfo Walsh, que era capaz de desenredar la madeja de conspiraciones políticas, policiales y la desinformación con un talento inédito, le puso a cargo del Departamento de Servicios Especiales. Y no se equivocó en su designación. Rodolfo Walsh compartía la idea de Masetti de que las "dos cualidades esenciales del periodista son exactitud y rapidez" y los dos procesaban cerca de 400 cables diarios reproducidos por cerca de 1.200 medios en todo el mundo.

Rodolfo Walsh (Canal Encuentro)
https://youtu.be/zfIRW_i4a_k
Una vez, cuando estaban revisando la información, encontraron un cable de la Tropical Cable, una sucursal del All American Cable en Guatemala. El mensaje era largo y encriptado. Entonces, Rodolfo Walsh se empeñó en descifrarlo con la ayuda de un manual de criptografía que consiguió en una librería de La Habana. Como lo describió Gabriel García Márquez en el artículo 'Playa Girón y el escritor que se adelantó a la CIA' (1961), Rodolfo Walsh "lo consiguió al cabo de muchas noches insomnes. El cable estaba escrito por un agente de la CIA de la Embajada de EEUU en Guatemala y era un informe minucioso de los preparativos de un desembarco armado en Cuba por cuenta del Gobierno norteamericano. Se informaba inclusive que los reclutas iban a prepararse en la hacienda de Retalhuleu, un antiguo cafetal en el norte de Guatemala".  
Precisamente en Cuba, viendo la lucha cubana por construir una sociedad nueva, enfrentándose cada día a los intentos del Gran Patrón de no permitirlo y expuesto a un torrente de información sobre la intromisión norteamericana en América Latina para preservarla como su "patio trasero", se despierta en Rodolfo Walsh la conciencia de clase, comenzando el proceso de transición del periodista y el escritor a lo que Antonio Gramsci llamaba "intelectual orgánico". Walsh se identifica con la lucha revolucionaria sin perder la capacidad de reflexión, pensamiento libre, flexible y al mismo tiempo crítico.
En 1961, Walsh regresa a Argentina y empieza su actividad revolucionaria, ligada siempre al análisis de la información en términos de las tareas de inteligencia y contrainteligencia, primero, en las Fuerzas Armadas Peronistas, después en las Fuerzas Armadas Revolucionarias y, finalmente, en 1973 se unió a la organización político-militar Montoneros. Recibió el grado de Oficial 2 y el alias 'Esteban', encargado del Departamento de Informaciones. A pesar de lo difícil de la actividad clandestina no dejó de escribir.
El cuadro de Rodolfo walsh tajeado por la patota que entro en Tiempo. Es la síntesis del país.
En esta época, salen sus dos obras de teatro: 'La granada' (1965) y 'La batalla' (1965). También publica 'Los oficios terrestres' (1966), 'Un kilo de oro' (1967), '¿Quién mató a Rosendo?' (1969), 'Caso Satanowsky'. Su cuento 'Esa Mujer', escrito en 1966, se considera como uno de los más importantes o quizás el mejor cuento de la historia literaria argentina. El relato gira alrededor de la figura mítica de Eva Perón y su cadáver embalsamado. También en 1973 se estrenó la película 'Operación masacre'.
Su lucha revolucionaria clandestina, Rodolfo Walsh la combinaba con el trabajo en el diario Noticias, donde dirigía la sección policial y enseñaba los secretos del periodismo a un grupo de jóvenes, entre los cuales estaba su hija Patricia. En el mismo diario trabajaban el poeta Juan Gelman, Horacio Verbitsky, Fabián Domínguez, Paco Urondo… A pesar de su popularidad, el diario duró solamente nueve meses y fue clausurado brutalmente después de varios ataques de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina), cuyos miembros buscaron durante el allanamiento la mesa de Rodolfo Walsh, según su colega Fabián Domínguez, pensando encontrar allí las claves de su "pensamiento subversivo".
Después del golpe de Estado, el 24 de marzo de 1976, le tocó a Rodolfo Walsh la peor desgracia que le puede tocar a un padre. Su hija María Victoria (Vicky), del primer matrimonio, también militante de Montoneros, fue abatida en un enfrentamiento con el Ejército. Walsh escribió una Carta a Vicky en la que hace referencia a su memoria y al recuerdo. La carta reza: "no podré despedirme de vos, vos sabes por qué. Nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Allí te guardo, te acuno, te celebro y quizá te envidio, querida mía". Pocos meses después, fue asesinado también Paco Urondo, amigo y colega de Walsh.
Pero Rodolfo no se rendía y, en junio de 1976, en respuesta a la censura y represión de la dictadura militar, creó la Agencia de Noticias Clandestinas (ANCLA) y la Cadena de la Información. Era un sistema de distribución de información de mano a mano de folletos. En su primera página, pedía a cada lector: "reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información".

Los Nuestros, Rodolfo Walsh, El jefe
https://youtu.be/q94ZKxCS4yw
Durante unos ocho meses, los cuatro periodistas que componían la redacción, Rodolfo Walsh, Carlos Álvarez, Lucila Pagliai, Lila Pastoriza, usando cuatro máquinas de escribir, un mimeógrafo, algunos archivos, papel de biblia, sobres y una lista de destinatarios, lograron distribuir más de 200 cables de información. Pero el cerco del Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA ya estaba estrechándose cada más alrededor de Rodolfo Walsh.
Uno de los detenidos de los Montoneros, José María Salgado, capturado en marzo de 1977, había confesado bajo tortura los datos con que el Grupo de Tareas logró arreglar una cita "cantada" con Walsh, el 25 de marzo de 1977. Aquella noche el GT332, dirigido por el capitán de fragata Jorge Eduardo 'El Tigre' Acosta, emboscó a Rodolfo para secuestrarlo. Walsh se enfrentó a 10 hombres armados con su pistola Walter PPK calibre 22. Fue el subcomisario Ernesto Weber ('222') quién disparó contra Rodolfo Walsh, segando su vida a los 50 años. En la madrugada del día siguiente, los miembros del GT332 acribillaron la fachada de la casa donde vivía el periodista, robaron todo lo que tenía algún valor y, entre ello, el último cuento de Walsh que está reclamando hasta ahora su hija Patricia, 'Juan que iba por el río'.
Parece que Rodolfo Walsh presentía su muerte y un día antes de su asesinato mandó a los medios de comunicación una 'Carta abierta de un escritor a la Junta Militar'. Por supuesto, la Carta no fue publicada por ningún medio local, pero, poco a poco, llegó a ser distribuida en el extranjero haciendo conocer al mundo entero las barbaridades de la Junta Militar. En ella, Walsh denuncia la desaparición de 15.000 personas, 4.000 muertos y 10.000 presos, decenas de miles de desterrados, el resultado de "un año de ese terror". Gabriel García Márquez llamó esta misiva de Rodolfo Walsh una carta "universal", en la que el escritor y periodista denuncia los métodos y objetivos de la dictadura militar, desnuda todo el horror de desapariciones y los campos de tortura y de exterminio. También Rodolfo Walsh desenmascara la política económica de la Junta Militar en poder de la oligarquía y la banca internacional.
Dicen que el tiempo pone todo en orden. De los diez hombres del GT332 que segaron la vida de Walsh, seis, incluyendo al 'Tigre' Acosta, están purgando la cadena perpetua, Juan Carlos Fotea fue condenado a 25 años de cárcel, Pedro Salvia murió, Roberto González fue recientemente detenido y Juan Carlos Rolón fue absuelto. Sin embargo, hasta ahora, no se sabe qué pasó con el cuerpo de Rodolfo Walsh. Solamente se presume que fue quemado en el campo deportivo de la ESMA, lo que habitualmente se hacía con los detenidos desaparecidos en el caso de que no fueran arrojados al río o al mar en los 'vuelos de la muerte'.
Hace poco, su hija Patricia dijo que su padre "no desaparecerá nunca, porque en cada acto de los que se reivindican su militancia y su obra, aparecen cada uno de los jóvenes que lo homenajean". La escritora y pensadora paraguaya Zenda Liendivit escribió que "el cuerpo que no está, el cuerpo desaparecido, el cuerpo violentado, será siempre el espacio donde se almacenará la verdad… Los muertos y desaparecidos como Walsh, permanecen rebeldemente vivos para seguir contando otra versión de la historia".

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK


Cayó el asesino del escritor Rodolfo Walsh

Publicado: Miércoles 08 de Julio de 2015
Estaba prófugo desde 2006. Interpol lo detuvo ayer en Porto Alegre, según confirmaron. A Roberto Oscar González lo conocían en la ESMA como “Fede” o “Gonzalito". Está acusado de formar parte del grupo de tareas 3.3.2 que asesinó al periodista Rodolfo Walsh el 25 de marzo de 1977. (ADN con información de Hora Zero)
Sao Paulo- 8/7/2015 - El ex policía federal Roberto Oscar González, alias “Fede” o “Gonzalito”, se mantuvo prófugo de la Justicia argentina durante nueve años. Hace algunas horas Interpol lo detuvo en la Ciudad de Porto Alegre, en Brasil, según indicaron a Infojus Noticias desde el Ministerio de Seguridad de la Nación.
El represor, integrante del GT332 -principal grupo de tareas de la ESMA-, está acusado de formar parte de la patota que asesinó al periodista Rodolfo Walsh el 25 de marzo de 1977, en la esquina de San Juan y Entre Ríos. Pedro Salvia, otro prófugo de la causa, vivía con González, pero en su caso la policía llegó tarde: murió el 18 de junio pasado.
El represor, de 64 años, tenía dos pedidos de captura internacionales: uno del Juzgado Federal N°12, a cargo de Sergio Torres, donde se tramitó el expediente por el asesinato de Walsh, y otro del Juzgado Federal N°1, de María Romilda Servini de Cubría, por la apropiación ilegal y supresión de identidad de Jorge Castro Rubel, un chico nacido en cautiverio en la ESMA.
“En la fecha, Interpol comunicó que González fue detenido preventivamente en la ciudad de Porto Alegre, República Federativa del Brasil”, explicó el Ministerio de Seguridad de la Nación en un comunicado. “Se lo estaba buscando intensamente y se lo tenía ubicado allí”, dijo a Infojus Noticias el abogado querellante Rodolfo Yanzón, aunque aún no había sido notificado por el juzgado de la detención.
Según informó el portal brasilero Hora Zero, el represor vivía desde hace casi una década en la localidad de Viamão, en Rio Grande do Sul. El sitio agregó que Salvia, de 63 años, vivía con González en Viamão pero falleció el 18 junio último en el Hospital de Cardiología de esa ciudad, según un comunicado de la Policía Federal de de Brasil en Río Grande do Sul.
"Los dos eran buscados en Brasil hacía más de diez años y fueron localizados en Viamao, en donde vivían", según el mismo informe policial. Tras el arresto, González fue alojado en celdas de la Policía Federal en Porto Alegre. Será trasladado a una prisión regional, en la que aguardará que el Supremo Tribunal Federal de Brasil se pronuncie sobre la extradición pedida por la Argentina.
Algunas testigos dijeron que Walsh se defendió con una pistola de mano frente a sus captores en plena vía pública.“Un grupo de la Unidad de Tareas 3.3.2 de la ESMA, integrado por entre 25 y 30 personas, comenzó a dispararle hasta que la víctima se desplomó en la avenida San Juan entre Combate de los Pozos y Entre Ríos”, dijeron los jueces.
Los militares, entre los que se encontraban Jorge “El Tigre” Acosta, Alfredo Astiz  y “Fede” González, cargaron el cuerpo en un auto y lo llevaron a la ESMA, “sin poderse precisar, al día de la fecha, el destino dado a sus restos”.
Publicado por Red Latina sin Fronteras


En Occidente urgen a acallar a los medios internacionales rusos

Qué pasa

Qué pasa
18:17 27.07.2016 - SPUTNIK NEWS

El espacio mediático occidental debe ser limpiado de las informaciones que ofrecen medios como la agencia Sputnik o la telecadena RT. Es lo que exigen los autores del informe “Oso con piel de oveja”.

El documento fue elaborado por un grupo de expertos occidentales, conformado, entre otros, por el secretario general del Partido Popular Europeo, principal fuerza política del Parlamento comunitario.
El informe urge a contrarrestar la creciente influencia de la prensa y las organizaciones no gubernamentales rusas que buscan “inculcar a la opinión pública europea una visión positiva” de las políticas del Kremlin. 
El primer paso importante en esa dirección se dio el pasado verano. En agosto de 2015 la OTAN inauguró un centro de comunicación estratégica en Letonia. Según Linda Tsurica, portavoz de la institución, “se trata de un centro analítico surgido de la necesidad de los países de la Alianza Atlántica de estar informados sobre los vientos que soplan en el espacio mediático”. “En particular, estudiamos los métodos que utiliza el Estado Islámico para captar sus seguidores en Occidente, así como los que emplea Rusia para influir en las mentes de los ciudadanos occidentales” indicó.
No es casualidad que Linda Tsurica iguale a Rusia con el Estado Islámico. Todo indica que es la postura oficial de Occidente. Muestra de ello es que el presidente de EEUU, Barack Obama, no deja de mencionar al país eslavo y al grupo yihadista entre las principales amenazas a la seguridad mundial. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, tampoco se muestra amable. Incapaz de encontrar la clave del éxito de los medios internacionales rusos, Kerry acusó a la cadena RT de ser un “megáfono de propaganda”.
Al respecto, el analista político ruso Dmítri Babich sostiene que la causa de la creciente demanda por las informaciones que brindan medios como Sputnik o RT radica en que “abordan los problemas que hay en Occidente y sobre los cuales las grandes corporaciones mediáticas occidentales no hablan”.


ERDOGAN INSTALA 'TÉCNICAMENTE' UNA DICTADURA EN TURQUÍA, 'BREXIT' Y ESCOCIA QUIEBRAN A GRAN BRETAÑA, REPRESIÓN SILENCIOSA A LOS CIENTOS DE MILES REFUGIADOS POR LAS GUERRAS EN MEDIO ORIENTE, MOVILIZACIONES POPULARES EN FRANCIA, LA DERECHA FASCISTA AMENAZA LA VÍA ELECTORAL, LOS 'LOBOS SOLITARIOS' SIEMBRAN EL TERROR, SIN RESOLVER EL PROBLEMA 'UCRANIA'... EL HECHO DE FONDO: UNO DE LOS POLOS DEL MUNDO MULTIPOLAR SE ESTÁ CAYENDO A PEDACITOS. - Jorge Zabalza


¿Qué está sucediendo en Turquía desde el fallido golpe de Estado?

Publicado: 27 jul 2016 06:03 GMT | Última actualización: 27 jul 2016 10:01 GMT - RT
A las purgas iniciales en el Ejército, el poder judicial y varios ministerios, se han sumado el estado de emergencia, la suspensión del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el cierre de instituciones educativas y un fuerte control de los medios de comunicación.
Alkis KonstantinidisReuters
La noche del pasado 15 de julio, un grupo de militares del Ejército turco trató de tomar el poder en Turquía. Las ciudades de Ankara y Estambul fueron los principales escenarios de este intento de golpe de Estado que, según el último balance del ministerio del Interior, se cobró la vida de 246 personas y dejó más de 2.185 heridos. 
Desde entonces, el presidente de país, Recep Tayyip Erdogan, y su Gobierno han ordenado la detención de casi 11.000 personas y el despido de aproximadamente 60.000. A las purgas iniciales en el Ejército y el poder judicial, así como en varios ministerios públicos, se han sumado el estado de emergencia, la suspensión del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el cierre de instituciones educativas y un fuerte control de los medios de comunicación. 

El círculo del clérigo Fetulá Gulen, objeto de intensas purgas

Desde las primeras horas del golpe, las autoridades turcas apuntaron al clérigo Fetulá Gulen, enemigo político de Erdogan que actualmente reside en Estados Unidos, como el "cerebro" de la sublevación militar. Ankara ha solicitado de formal oficial a Washington su extradición, pese a que Gulen ha negado cualquier implicación en la intentona golpista. 
Reuters
El Gobierno turco le acusa de ser el máximo responsable de la creación de una "estructura paralela" de poder dentro de las propias instituciones estatales con influencia en los tribunales, la policía y otros organismos que han sido objeto de intensas purgas siguiendo las órdenes del mandatario turco, quien prometió una limpieza profunda de las estructuras del Estado durante el entierro de las víctimas.

El estado de emergencia, la confirmación de la deriva autoritaria

A las purgas iniciales en sectores del Ejército, la policía y el poder judicial, así como en varios ministerios públicos, e incluso, el sector privado, se sumó, cinco días después del golpe, la declaración del estado de emergencia en todo el país durante tres meses. La decisión fue anunciada por Erdogan el 20 de julio y aprobada por el Parlamento turco un día después. Según la propia Constitución turca, esta cámara, además, puede prorrogar esta medida de excepción todas las veces que lo juzgue necesario, cada vez por un máximo de cuatro meses.
El estado de emergencia permite a las autoridades turcas, entre otras medidas:
  • Imponer el toque de queda. 
  • Limitar la libertad de movimiento y circulación de los ciudadanos.
  • Hacer registros sin autorización judicial previa. 
  • Prolongar el periodo de detención preventiva, que hasta el estado de emergencia era de 48 horas. 
  • Cancelar la libertad de reunión: prohibir o posponer concentraciones y marchas.
  • Suspender las actividades de las organizaciones no gubernamentales
  • Suspender contratos laborales. 
  • Prohibir o censurar publicaciones de prensa, radio y televisión. 
  • Controlar y prohibir discursos públicos, guiones, películas, imágenes, obras de teatro, así como grabaciones de audio y video
  • Someter la importación de publicaciones extranjeras a autorización previa. 

Instituciones educativas y las ONG, las más afectadas

Las purgas y el estado de emergencia han sumido a Turquía en una aparente deriva autoritaria por parte de su presidente, que quiere acabar con todo el movimiento educativo, cultural y religioso que el clérigo Fetulá Gulen tiene en el país en forma de centros educativos, organizaciones y otras instituciones benéficas. 
Hasta el momento, el Gobierno ha ordenado el cierre de 1.043 escuelas privadas, 1.229 organizaciones benéficas y fundaciones, 19 sindicatos, 15 universidades y 35 instituciones médicas. Además, al menos 21.000 maestros de enseñanza privada han sido despedidos, 1.600 decanos universitarios forzados a dimitir y 15.200 funcionarios del ministerio de Educación han perdido su trabajo, según las diferentes informaciones recogidas por los medios turcos, entre ellos, la Agencia semiestatal Anadolu. 

Despidos masivos en el Ejército, el poder judicial y varios ministerios, entre otros

Las instituciones educativas y las ONG no son las únicas afectadas por la oleada de despidos ordenadas por Erdogan. En total, unas 60.000 personas han sido cesadas, despedidas y apartadas de sus cargos desde el fallido golpe militar. 
Más de 8.500 trabajadores del ministerio de Interior han sido suspendidos, la mayoría de ellos policías. A esta alarmante cifra, hay que sumar 5.000 empleados del sistema sanitario turco que han perdido su trabajo, 3.000 jueces y fiscales cesados de su cargo, así como los 1.500 empleados del ministerio de Finanzas que han sido despedidos. 
Osman OrsalReuters
Esta oleada de despidos ha llegado, incluso, a la compañía aérea Turkish Airlines, que ha cesado a más de 200 empleados, entre ellos miembros de la tripulación y cargos directivos. 
El resto de destituciones afectan a clérigos y maestros religiosos, trabajadores de la oficina del primer ministro y miembros de los servicios de inteligencia. 

Más de 10.000 detenidos, la mayoría militares

La última cifra oficial de detenidos la ofreció el propio presidente Erdogan, el pasado miércoles, durante una entrevista con la televisión árabe Al Jazeera, en la que confirmó que un total de 10.937 personas habían sido arrestadas en Turquía desde la sublevación militar. Más de la mitad de los detenidos son militares, aunque también hay numerosos policías, jueces y fiscales. 
Umit BektasReuters
Esta es la misma cifra de detenidos que baraja la organización internacional Amnistía Internacional, que este domingo ha acusado a las autoridades turcas de graves vulneraciones de los derechos de las personas detenidas. La ONG asegura haber recibido "pruebas creíbles" de que la policía turca en Ankara y Estambul mantiene a los arrestados en situación de estrés "durante un máximo de 48 horas", negándoles alimentos, agua y tratamiento médico, y amenazándoles. "En los peores casos algunos han sido sometidos a golpes y torturas graves, como la violación", afirma la organización en un comunicado.
Ver videoPor otro lado, las autoridades turcas también confirmaron este fin de semana que Halis Hanci y Muhammet Said Gulen, el asistente principal y el sobrino del clérigo Fetulá Gulen, respectivamente, han sido detenidos por su implicación en el golpe.
Además, anunciaron la disolución de la guardia presidencial tras la detención de casi 300 miembros de esta institución. Este cuerpo está constituido por 2.500 miembros y el Gobierno turco considera que, de ellos, 283 estuvieron implicados en la intentona y, concretamente, en la toma de control de la cadena estatal TRT para obligar a su presentadora a leer el comunicado que anunciaba la ley marcial y el toque de queda en todo el país. 

Purga en los medios de comunicación

Los medios de comunicación también se han convertido en un objetivo del Gobierno turco. La fiscalía del país ordenó el domingo el arresto de 42 periodistas que "pertenecen a la rama de medios de comunicación" del imperio económico vinculado a Gulen. 
Entre ellos se encuentra la periodista Nazli Ilicak, figura destacada de la profesión, despedida del diario progubernamental Sabah en 2013 por haber criticado a ministros implicados en un escándalo de corrupción.
Osman OrsalReuters
Además, la policía confiscó, el pasado 20 de julio, las tiradas de los periódicos 'Meydan' y la revista satírica 'Leman', según la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF), que denuncia en un comunicado que más de 300 empleados de medios públicos están siendo investigados, en concreto los del canal nacional TRT y la Agencia Anatolia.
Por otra parte, el Consejo Supremo Autodiovisual Turco (RTÜK) ha revocado la licencia de al menos 24 empresas de radio y televisión vinculadas a la oposición.
Destaca también la decisión del Gobierno de Erdogan de restringir el acceso a los casi 30.000 mails y documentos institucionales publicados por WikiLeaks. Los correos provienen del dominio adjudicado al partido AKP, que lidera el Ejecutivo, y se remontan al año 2010. 

Restablecer la pena de muerte, ¿próxima medida del Gobierno turco?

Una de las decisiones del Gobierno turco que más controversia ha provocado en el exterior es el anuncio, el 21 de julio, de que Turquía suspenderá temporalmente el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH). Este marco internacional garantiza derechos como la libertad de expresión, la prohibición de la pena de muerte, los tratos degradantes y la tortura, entre otros. 
Así, con esta medida, el Gobierno turco podrá restablecer la pena capital, abolida en 2002, aunque debería hacer cambios en la Constitución turca. El propio presidente, tres días después de la intentona, afirmó en una entrevista al canal estadounidense CNN, que los ciudadanos turcos quieren que se aplique la pena de muerte a los organizadores del golpe. "El pueblo ahora, tras tantos incidentes terroristas, cree que estos terroristas deberían morir", afirmó el presidente turco, añadiendo: "¿Por qué tengo que mantenerlos y alimentarlos en cárceles durante años?”.
No obstante, tendremos que esperar para ver si la aparente deriva autoritaria que sufre Turquía acaba en un restablecimiento de la pena capital.
María Jesús Vigo Pastur


La Justicia turca ordena el arresto de 42 periodistas

y empleados de medios de comunicación

Entre ellos está Nazli Ilicak, exdiputada y conocida columnista, acusada de estar vinculada con el opositor exiliado Gülen. Las detenciones se producen en el marco de las purgas del Gobierno tras el fallido golpe.

Un niño en la multitudinaria manifestación de este domingo en Estambul contra la deriva autoritaria del gobierno de Erdogan. EFE
EFE - Público - Publicado: 25.07.2016 11:15
ESTAMBUL. -La Justicia turca ha ordenado el arresto de 42 personas, entre ellos varios periodistas, que "pertenecen a la rama de medios de comunicación" del imperio económico vinculado a la cofradía de Fethullah Gülen, el predicador exiliado al que Ankara acusa de ser el cerebro del fallido golpe militar del 15 de julio.
Entre las personas afectadas por la orden, pero aún no arrestada por no hallarse en casa, se cuenta la periodista Nazli Ilicak, exdiputada y conocida columnista, informa el diario Cumhuriyet.
Ilicak fue despedida del diario progubernamental Sabah en 2013 por criticar al Gobierno y defender la investigación anticorrupción promovida por fiscales simpatizantes de Gülen.
Aún no se ha especificado cuántas de las personas detenidas son periodistas y cuántos ejercen otros empleos en la estructura de medios considerados portavoces de la cofradía.
En el último año, las autoridades turcas han intervenido varios diarios y emisoras de televisión gülenistas, donde impusieron administradores y despidieron parte de la plantilla para cambiar la orientación política del medio.
Así, diarios como Zaman, Bugün o Millet, firmes aliados del Gobierno islamista hasta 2013 y adversarios desde entonces, ya no están en manos de simpatizantes de Gülen, pero sus antiguos responsables han fundado nuevos periódicos, como Özgür Düsunce, donde ha trabajado Ilicak hasta ahora


El contragolpe de Erdogan: una rígida jerarquía

que conduce a la represión y a la islamización de Turquía

La fuerte represión que ha puesto en marcha el Gobierno de Erdogan está suscitando preocupación en Europa, aunque el presidente turco cuenta con un respaldo considerable en este país que está mirando cada vez más fijamente hacia el islam.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. - REUTERS
EUGENIO GARCÍA GASCÓN - Público - Publicado: 25.07.2016 18:15
JERUSALÉN.- En el poder desde 2003, el Partido de la Justicia y el Desarrollo, de Recep Tayyip Erdogan, está precipitando la islamización de Turquía fundamentando el proceso en una jerarquía más rígida y represiva que es característica de los movimientos religiosos y nacionalistas contemporáneos.
La oleada de detenciones de los últimos días cuestiona el carácter democrático del Gobierno turco y ha suscitado una gran inquietud en Europa. Sin embargo, Erdogan no parece atender a las protestas e insiste en que las medidas se están adoptando en el marco de un Estado de derecho y con el respaldo que obtuvo en las urnas en las elecciones del año pasado.
Este proceso de islamización turca, que arrancó hace sólo unos años y que alarma en Europa, corre el riesgo de acelerarse a partir del fallido golpe del 15 de julio. Parece natural que Erdogan proceda con más rapidez en esta línea, máxime si se tienen en cuenta que los antecedentes recientes apuntan claramente en esa dirección.
En los últimos años, especialmente a partir de 2012, se ha agilizado la islamización de numerosas escuelas en las que se ha introducido un currículo religioso al lado del currículo laico. El Gobierno de Ankara ha defendido esta medida calificándola de “pluralismo”, aunque los sectores laicos han protestado con vigor y han puesto el grito en el cielo.
Desde 2002 se han construido más de 20.000 nuevas mezquitas, lo que también refleja la tendencia dominante en el país. Recientemente, el Tribunal Constitucional ha anulado las provisiones que prohibían el matrimonio religioso, de manera que se ha abierto paso a la poligamia que hace casi un siglo abolió Atatürk.
Además, algunos de los grandes bancos turcos han inaugurado ramas islámicas donde están prohibidos ciertos beneficios como el interés, algo que numerosos ciudadanos han visto como una respuesta apropiada y necesaria al capitalismo más o menos salvaje de las instituciones financieras.
Asimismo, alrededor de la fecha de las elecciones de junio de 2007 se observó que Erdogan incorporó a la escena pública una serie de símbolos islamistas, e incluso un claro discurso más islamista, llegando a enarbolar el Corán en algunas manifestaciones.
Parece natural que tras el fallido golpe Erdogan busque más apoyo en las clases que le respaldan y que con frecuencia son partidarias de un islamismo más marcado, a diferencia del islamismo aguado que defiende su gran rival, el predicador Fethullah Gülen.

Medidas drásticas

Turquía se halla en estos momentos en una auténtica encrucijada. Erdogan debe escoger en qué dirección ir y sería muy extraño que decidiera dar marcha atrás en el proceso de islamización que justamente han intentado frenar los golpistas y el propio Gülen.
Por ahora Erdogan se está concentrando en reprimir a quienes han apoyado el golpe, que están en todas las esferas, o son enemigos naturales de su partido, es decir a los laicistas y a Gülen, y para ello ha comenzado a adoptar una serie de medidas drásticas que han provocado las protestas de la Unión Europea y de Estados Unidos.
Entre estas medidas se encuentra el decreto que permite la detención durante 30 días de cualquier ciudadano sin necesidad de presentar cargos. Distintas organizaciones de derechos humanos han denunciado que en las cárceles se están cometiendo abusos y se está practicando la tortura, especialmente contra los militares que participaron en el golpe, pero también contra otras personas.
A casi todos los miles de detenidos se los acusa de mantener relaciones con el misterioso movimiento Gülen, cuyas acciones son a menudo secretas
Desde el 15 de julio han sido detenidos decenas de miles de soldados, jueces, fiscales, funcionarios y académicos. A la práctica mayoría se les acusa de mantener vínculos con el movimiento Gülen, una asociación bastante indefinida y ciertamente críptica cuyas acciones a menudo se desarrollan en secreto.

En los últimos días se han cerrado por decreto 1.043 escuelas privadas gülenistas y 1.229 asociaciones y fundaciones de la misma orientación, 35 instituciones médicas, 19 sindicatos y 15 universidades. El decreto debe aprobarlo todavía el Parlamento pero el partido de Erdogan cuenta con mayoría en la cámara, un edificio que fue atacado en la noche del 15 de julio por los golpistas.

Además, se ha decretado el estado de emergencia durante tres meses, lo que implica que se han suspendido una serie de derechos y libertades. Erdogan sostiene que esta medida no debe sorprender a nadie si se tiene en cuenta que se dirige contra los golpistas que atentaron contra la democracia, y ha añadido que medidas similares se han adoptado en países como Bélgica o Francia tras los recientes atentados islamistas.

Algunas otras medidas incluyen el cierre de páginas de internet de instituciones gülenistas o la prohibición de viajar al extranjero a los empleados de las universidades, medidas que pueden resultar difíciles de entender en Europa. De hecho, Bruselas ya ha elevado sus protestas y advertencias al respecto, acompañadas de veladas amenazas.

Curiosamente, el fallido golpe ha debilitado a las formaciones de la oposición democrática, una circunstancia que naturalmente también preocupa en Bruselas. La Unión Europea se halla en una situación complicada si se tiene en cuenta que Erdogan ha sido elegido en las urnas y que claramente cuenta con el respaldo de la mayoría del país.

A estas alturas está claro que Erdogan ha optado por elegir el camino de la represión aunque en Europa se teme que sus reacciones vayan más allá de sofocar una sublevación militar, algo que suscita un sinfín de interrogantes en torno al carácter democrático de Turquía que solamente se aclararán en un futuro próximo.



Ministro qatarí revela documento confidencial

Turquía: Emir saudí y alto oficial militar de los Emiratos Árabes

conocían del golpe de estado

Se debate el futuro del último imperio Otomano

Se debate el futuro del último imperio Otomano - Credito: @pedripol

Por: Aporrea.org / Agencias | Jueves, 28/07/2016 09:41 AM | Aporrea
28/07/2016.- Apenas a dos semanas del fallido golpe de estado en Turquía en contra del presidente Erdogan,  comienzan en aparecer los supuestos  líderes intelectuales de la referida intentona golpista; así se desprende de un despacho informativo de la agencia árabe Al-Masdar News, el cual afirma que el  Ministro de Estado para la Defensa qatarí, Khalid al-Attiyah, afirmó haber obtenido un documento confidencial  en el que se demuestra que “Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos han apoyado el fallido golpe de estado en Turquía en 15 de julio”.
El ministro de la defensa Al-Attiyah, publicó en su cuenta oficial de Twitter:
“Este documento revela que un saudí Emir y un oficial militar superior de los Emiratos han sido conscientes, con antelación, de un complot inminente para derribar al presidente de Turquía, a través de su participación en las maniobras Anatolian Eagle de celebrado el pasado mes de mayo. Sin embargo, se abstuvieron de informar a las autoridades turcas”
De acuerdo con el documento, se programó el golpe de Estado que se efectuaría el próximo mes de agosto, pero por razones aún desconocidas la facha se cambió para el julio 15.
La realidad política entre  Arabia Saudí y Turquía
Arabia Saudí y Turquía  se mantienen en completo desacuerdo sobre diferentes asuntos, entre ellos, el tema con la región  kurda y la disputada ciudad iraquí de Mosul. Por otra parte, el reciente acercamiento  entre Turquía y Rusia,  a raíz de la inesperada llamada telefónica de “disculpa” efectuada Erdogan, a su homologo Vladimir Putin, en referencia al derribo del avión ruso por parte de un avión de la fuerza aérea de Turquía;  al parecer se ha convertido en un gran motivo de preocupación para las autoridades de Arabia Saudita y los EAU.
 

Turquía: Cientos de personas protestan contra EE.UU. y la OTAN

ante la base aérea de Incirlik

Publicado: 28 jul 2016 16:44 GMT | Última actualización: 28 jul 2016 23:35 GMT - RT
Una multitud se manifiesta con consignas antiestadounidenses y antiisraeliíess en la base de la OTAN de la región turca de Adana ante una fuerte presencia policial.
Las autoridades turcas han desplegado un importante dispositivo policial antidisturbios en torno a la base militar de EE.UU. y la OTAN de Incirlik, en la región turca de Adana, donde cerca de mil personas se manifiestan en contra de la presencia militar fornánea.
Los manifestantes corean consignas antiestadounidenses y antiisraelitas, informan medios locales. Por su parte, la Policía turca puede haber bloqueado todas las carreteras que dirigen hacia las instalaciones militares.
#1 Incirlik Turkey protesting against supposed US link to coup attempt [More on Channel]

Isabel Laurent https://youtu.be/9YqyNTktQqg
La base aérea de Incirlik saltó recientemente a los titulares de la prensa internacional tras el intento de golpe de Estado militar del pasado 15 de julio después de que las autoridades turcas encontrasen indicios de que parte de los cómplices de la intentona golpista procedían de estas instalaciones.
🔴Big crowd,large convoy heading to #US #Incirlik Base in #Adana .Security forces blocked the road #Turkey 📸
Este jueves, el primer ministro turco, Binali Yildrim, constató el aumento de antiamericanismo en su país tras la pugna con Washington por la extradición del clérigo turco Fetulá Gulen, quien para Ankara es el inspirador principal de la sublevación militar.
AGD'nin İncirlik üssüne yürüyüşü başladı. Kudüs Tv'den canlı yayın ile #incirliğeyürüyoruz
El pasado 17 de julio, el máximo responsable de la OTAN en esta base aérea, el general Bekir Ercan Van fue detenido en la ciudad de Adana bajo la sospecha de estar vinculado en el fallido golpe de Estado. Se cree que ha solicitado asilo a EE.UU. aunque Washington rechazó su solicitud. Esta instalación aérea tiene una gran importancia estratégica debido a que aloja tropas y armamento de EE.UU. para luchar contra el Estado Islámico.



Otras miradas
brexit italia

Por Sergi Cutillas y Steven Forti

Italia, ante el precipicio tras el Brexit

28 Jul 2016

Sergi Cutillas
Economista e investigador de Ekona y miembro de la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda
Steven Forti
Historiador e investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa

Tras el Brexit todas las miradas están puestas en Italia. El presidente del Consejo italiano, Matteo Renzi, se encuentra en una encrucijada de difícil solución. Las élites europeas lo presionan por la situación de los bancos italianos, mientras a nivel interno un fortalecido frente anti-Renzi quiere tumbar el gobierno aprovechando la celebración del referéndum constitucional del próximo otoño. Los resultados de los estrés test de la banca europea que se publicarán el próximo viernes 29 de julio serán cruciales.
Desde hace un mes Italia ha copado las primeras páginas de los periódicos europeos. The Economist le ha dedicado una llamativa portada el pasado 9 de julio, “The Italian Job”, donde se retrata el actual presidente del Consejo Matteo Renzi en un autobús a punto de precipitarse por un barranco, mientras que el Financial Times no deja de recordar que el Belpaese es actualmente el eslabón más débil de la Eurozona. La crisis de los bancos italianos, según el rotativo británico, podría ser más explosiva que el Brexit y dar el golpe de gracia a la moneda única.
Si bien es cierto que la situación de la economía y las finanzas italianas no es buena, ésta tampoco es nueva. Los bancos italianos arrastran desde hace años niveles muy altos de préstamos morosos, ya que la entrada de Italia en el euro dañó la competitividad de la economía, borrando cualquier rastro de crecimiento económico en l’última década y media. Actualmente el PIB crece a un ritmo del 1% y las previsiones de crecimiento económico del FMI afirman que Italia no recuperará el nivel del PIB anterior a la crisis hasta 2025. La ausencia de crecimiento redujo los incentivos a invertir, los beneficios y los salarios, así como la calidad de los empleos, lo cual no ha dejado de deteriorar la solvencia de los deudores italianos. Además el país sigue con una deuda pública muy elevada del 133% respecto al PIB aunque su déficit público es solo del 2%. No todo es negativo, ya que se estima que la tasa de paro es del 12%, muy lejos del 21% español o del 27% griego. Además el ahorro y el patrimonio familiares se mantienen en niveles elevados, y su endeudamiento en relación a la renta disponible es de los menores entre los países de la OCDE, lo cual puede explicar la resistencia de la economía italiana durante la actual crisis.
Sin embargo, parece que algo está cambiando. Los mercados financieros se han fijado en la banca italiana justo después del voto británico a favor del Brexit. Su banco más emblemático y a la vez el más antiguo del mundo, el Monte dei Paschi, se situó al borde de la quiebra al caer sus acciones a menos de la mitad de su valor inmediatamente después del referéndum británico. El presidente Matteo Renzi ha esquivado desde hace más de un año, con maniobras dignas de la mejor tradición italiana en el malabarismo político, el probable rescate europeo a la banca, el cual obligaría a aplicar la nueva directiva europea del ‘bail-in’, o rescate interno, que atribuiría pérdidas a los inversores/ahorradores italianos. Esto podría dañar peligrosamente la popularidad del presidente antes del reférendum de octubre sobre la constitución, en el que Renzi se juega la presidencia y su carrera política. Sin embargo, en las próximas semanas, dependiendo de los resultados de los estrés test del viernes 29 de julio, Italia podría convertirse en el blanco de presiones que hagan el rescate ineludible, sacudiendo más si cabe la frágil estabilidad política que el país mediterráneo había conseguido en los últimos tiempos.
Renzi, ante una partida compleja
La partida que debe jugar Matteo Renzi en las próximas semanas deberá enfocarse a conseguir el equilibrio entre las dos vertientes de la actual crisis, la europea y la doméstica.
El exalcalde de Florencia, que se convirtió en presidente del Consejo sin pasar por las urnas, ha procedido con extrema rapidez a una radical transformación del sistema político italiano, abriendo grietas dentro de su mismo partido y enemistándose aún más con la oposición. Tras la sonada derrota en las elecciones municipales del mes de junio, en las que el Movimiento 5 Estrellas, que en el pasado había defendido un reférendum sobre la salida del euro, ha conquistado las alcaldías de Roma y Turín y el alcalde “rebelde” Luigi de Magistris ha arrasado en Nápoles, en el Partido Democrático (PD) han saltado ya todas las alarmas. La preocupación no es tanto por las próximas elecciones generales que deberían celebrarse en 2018, sino por lo que pueda acaecer en otoño que se anuncia muy caliente ya que se celebrará el referéndum constitucional en que Renzi se la juega: una derrota significaría la posible muerte política del mediático líder italiano y la convocatoria de nuevas elecciones.
El frente anti-Renzi ha ido fortaleciéndose en los últimos tiempos y va desde la izquierda de Sinistra Italiana, los sindicatos y de los nuevos movimientos municipalistas hasta la extrema derecha de la Liga Norte, pasando por los Cinco Estrellas de Beppe Grillo. Por un lado, el proyecto de Renzi de convertir el PD, hijo de las transformaciones del glorioso Partido Comunista Italiano (PCI) en el “Partido de la Nación”, una especie de catch-all-party poco definido ideológicamente que incluye a católicos, berlusconianos, centristas y todos los que quieran sumarse, está encontrando cada vez más resistencias. Por otro lado, la criticada reforma de la Constitución de 1948, fruto del consenso antifascista, que pretende poner fin al sistema bicameral perfecto italiano para fortalecer así el poder ejecutivo respecto al legislativo, se suma a una serie de reformas (de la educación, la justicia, el trabajo, etc.) que ni Berlusconi se había atrevido a hacer y que han levantado una polvareda notable. Renzi se ha propuesto cambiar los cimientos del sistema político italiano, tildado de inestable, lento y farragoso, y por esto ha impuesto también una nueva ley electoral, el Italicum, que cierra la etapa del enrevesado sistema bautizado como Porcellum en vigor desde 2006 y considerado inconstitucional en 2013. El Italicum, que se propone como solución a la ingobernabilidad vivida en el pasado por Italia y que debería entrar en vigor este verano, se inspira en el sistema electoral español, pero lo modifica en algunas cuestiones cruciales: un proporcional sobre base nacional –y no provincial– con un premio para la lista que supera el 40% de los votos. Si nadie llega al 40%, hay una segunda vuelta para establecer la lista que se lleva el 55% de los escaños de la cámara baja. El Italicum viene a ser una especie de mezcla entre el sistema francés, el griego y el español. Si la propuesta de Renzi fracasara en el referéndum de octubre abriría una crisis política en Italia que podría llevar al partido de Beppe Grillo a la presidencia, lo cual podría abrir una nueva crisis del euro.
La banca italiana y la desunión europea
La actual crisis sucede a la espera de la publicación por parte de la Asociación Bancaria Europea, el próximo viernes 29 de julio, de los resultados de los tests de estrés a la banca europea, que previsiblemente anunciarán que el sistema bancario italiano necesita reformas importantes para reducir sus niveles de deuda morosa, aumentar su capital y reducir su costosa estructura, presionando así por el cierre de sucursales, la realización de fusiones y la resolución de entidades pequeñas e/o insolventes. El sistema bancario italiano continúa teniendo una estructura bancaria tradicional parecida a la de las cajas, basada en las relaciones de cercanía, redes con numerosas sucursales, y un control y gestión ligados a las estructuras de poder político y ecónomico nacionales. La actual situación podría ser una oportunidad para la burocracia europea, tutelada por las élites financieras internacionales, para forzar una reforma bancaria parecida a la llevada a cabo en el Estado español en 2012, que abriera el sistema bancario al capital extranjero y diluyera la estrecha relación entre las estructura de poder político y financiero a nivel nacional. El objetivo de estas reformas sería facilitar la europeización del sistema bancario, transitando hacia la unión bancaria europea.
Sin embargo, la unión bancaria nació con numerosos problemas, por lo que en realidad se parece más a una desunión bancaria. El más importante de ellos es la falta de un sistema común de cobertura de depósitos, dado que Alemania se ha opuesto a dotar significativamente un fondo que podría acabar compensando a depositantes no alemanes. En segundo lugar, el mecanismo creado para la supervisión bancaria común, que forma parte del BCE, aun tiene muchos aspectos por definir, y no incluye la supervisión de las entidades más pequeñas, lo que puede suponer un riesgo. Esto  también tiene como principal causa la oposicón del gobierno de Merkel, el cual peleó para dejar fuera del control del BCE las cajas alemanas, que suponen el 20% de los activos bancarios del país. Finalmente, el mecanismo de resolución bancaria que entró en vigor en enero de este año, y que debe proporcionar el marco legal y los fondos en caso de quiebra y liquidación de un banco europeo, se sustenta en el dinero que los estados ponen en el nuevo Fondo Único de Resolución. En este acuerdo se acordó dotar el Fondo con 55.000 millones (solo un rídiculo 1% del total de los depósitos) con contribuciones de los bancos durante 8 años. Al final de estos 8 años habría una mutualización plena, pero de momento ésta sería solo del 40% en el primer año, el 60% en el segundo y del 70% en 2018. En estos momentos el Fondo solo tiene 4.000 millones de euros, de los cuales según el acuerdo menos de la mitad serían mútuos. Esta cantidad es irrisoria si contemplamos por ejemplo las estimaciones optimistas de que el sistema bancario italiano, con 360.000 millones de deuda de dudosa viabilidad, necesita un mínimo de 40.000 millones de euros para ser recapitalizado. y más de 300.000 millones para ser saneado totalmente, tres veces el rescate español si contamos el dinero empleado en las recapitalizaciones del FROB y las compras de activos dudosos del banco malo SAREB.
Ha habido intensas pugnas entre los estados respecto a cuáles deberían ser los mecanismos de resolución transitorios hasta que el Fondo esté suficientemente dotado. El Fondo se puso en marcha mediante un Acuerdo Intergubernamental al margen de los Tratados, el cual no suscribieron ni Suecia ni el Reino Unido. La falta de compromiso de estos últimos y la reticencia a cambiar los Tratados, principalmente Alemania, indica la poca voluntad de los estados de ceder poder a las estructuras supranacionales de Bruselas. Además, en la actualidad no existe ningún mecanismo transitorio alternativo al Fondo Único ni tampoco un mecanismo de respaldo público europeo al que recurrir ante una crisis sistémica en la que los fondos existentes no sean suficientes.
Esta falta de compromiso con la Unión de los distintos estados se ha compensado añadiendo la cláusula bail-in o mecanismo de recapitalización interna en caso de resolución o quiebra, que implica que los accionistas y los acreedores deben asumir parte de los costes de resolución por al menos un 8% del valor de los pasivos. Cada entidad solo podrá recurrir al Fondo después de aplicar el bail-in para solicitar un máximo del 5% de sus pasivos. El hipotético rescate a la banca italiana sería un caso en el que el bail-in afectaría de forma especialmente intensa a los acreedores, ya que según indica el Staff Report de julio del FMI sobre la situación financiera del país, en Italia el 30% de los 650.000 millones de euros en instrumentos de deuda bancaria están en posesión de los hogares italianos, los cuales asumirían pérdidas de forma segura y significativa si se rescatara a cualquier de los 15 mayores bancos italianos.
Matteo Renzi ha intentado negociar que se haga una excepción con Italia y se permita facilitar fondos del Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE) a los bancos italianos sin aplicar el bail-in que aplicaría pérdidas a accionistas y acreedores de los bancos, y llegó a a amenazar con proveer los fondos públicos a nivel nacional si la UE no le permitía saltarse el bail-in. Merkel ya ha dejado claro que esto no es posible, ya que si se hiciera esa excepción con Italia la credibilidad de la ya poco creíble Unión Bancaria quedaría tocada de muerte pocos meses después de su puesta en marcha. Sin embargo, la cancillera ha afirmado que la banca italiana no es un problema, y que seguramente se podrá llegar a un acuerdo que no sea traumático ni para los ahorradores ni para el gobierno italiano, intentando transmitir tranquilidad a los inversores/ahorradores italianos así como su apoyo al presidente italiano.
Las diferentes estrategias posibles
A juzgar por los elementos sobre la mesa Renzi tendría tres salidas a la actual crisis. La primera sería saltarse las normas de la UE y poner en marcha un rescate público a nivel nacional que no aplique pérdidas a los inversores/ahorradores en deuda subordinada. Esto parece casi imposible, ya que tal desafío a la Unión Bancaria y a las normas de la Eurozona forzaría al resto de estados miembros a tomar serias represalias contra Italia, que probablemente debieran pasar por su expulsión de la Eurozona. La segunda opción sería solicitar el rescate y aplicar el bail-in de forma suave, ofreciendo compensaciones a los inversores que sufran pérdidas. Renzi cuenta con el apoyo de Merkel para llevar a cabo la opción de rescate suave, pero tal opción aunque suavizada no deja de ser arriesgada ya que es difícil evaluar cuál será la reacción de aquellos que pierdan parte de sus ahorros, y cuál sería el impacto de esta estrategia sobre su popularidad antes del referéndum de octubre. Finalmente, la última opción y la preferida por Renzi sería la de alargar la situación posponiendo las reformas, a base de dilatar las negociaciones para intentar llegar a octubre sin hacer nada. La viabilidad de esta opción dependerá del dictámen de los tests de estrés de la Asociación Bancaria Europea que se publicarán el viernes, así como del nivel de apoyo recibido por parte de Merkel después de la publicación de los resultados.
La elección de la estrategia para salir de la crisis marcará también el futuro de Renzi y de la situación política italiana. Es indudable que una aplicación del bail-in, aunque de forma suave, se interpretaría como una derrota del presidente del Consejo italiano y fortalecería aún más el frente anti-Renzi de cara al referéndum constitucional del mes de octubre. Sin embargo, como es sabido, la política italiana no deja de sorprender por su capacidad de resolver los rompecabezas más complicados. Y Renzi puede que tenga aún un par de ases en la manga. Por un lado, podría jugar la carta de presentarse ante las élites europeas como el único político que garantice la estabilidad política en la tercera economía de la UE para que le permitan posponer el rescate: en caso de elecciones anticipadas, las alternativas al PD serían los 5 Estrellas o un renacido, aunque improbable a día de hoy, frente de derechas con un decadente Berlusconi que no quiere aún jubilarse, los centristas del actual ministro Angelino Alfano, la derecha de Fratelli d’Italia y la Liga Norte de Matteo Salvini, claramente ubicada en la línea del Frente Nacional de Marine Le Pen. No hay duda de que para Bruselas y Frankfurt un europeísta muy poco crítico con las políticas impuestas por las élites europeas en los últimos siete años como Renzi resulta la única solución si no se quiere abrir otro frente de inestabilidad en el sur de Europa.
Por otro lado, a nivel doméstico, el presidente del Consejo italiano podría jugar la carta de reivindicarse como uno de los pocos políticos europeos que desafía el ordoliberismo alemán, con el objetivo de intentar recuperar consenso en Italia y mostrando así su capacidad de liderazgo en la nueva fase de la UE post-Brexit. No es casualidad que a finales de agosto Renzi haya convocado un encuentro con Merkel y Hollande en la isla de Ventotene, donde Altiero Spinelli redactó su manifiesto europeísta en 1941. Además, Renzi puede jugar unas cuantas cartas más en el complejo tablero italiano. Por ejemplo, puede ceder sobre algunas cuestiones de política doméstica para obtener un cambio de posición de algunas formaciones políticas de cara al referéndum constitucional de octubre, que, para más inri, podría postergar al mes de noviembre para ganar tiempo. Una modificación de la ley electoral –con un premio a la coalición y no a la lista– podría contentar a la oposición de izquierdas dentro del PD y al mismo centro-derecha, protagonista de numerosas mini-escisiones hacia la mayoría de gobierno, y encontraría la rotunda oposición de los 5 Estrellas que se considerarían perjudicados en este nuevo escenario. De momento, Berlusconi ha reafirmado su “no” la reforma constitucional, pero, como se sabe, las vías del señor son infinitas, sobre todo en los pasillos del Parlamento de Roma.
Europa necesita cambios profundos y no remiendos
Más allá del sinvivir del día a día dedicado a ir sorteando una a una de forma precaria las actuales crisis europeas, un análisis calmado y con cierta perspectiva debería permitirnos ver la relación entre la camisa de fuerza política que supone el euro con la situación de insolvencia de la banca en la periferia europea, así como con las medidas neoliberales de austeridad aplicadas bajo el pretexto del incremento de la competitividad. La disfuncionalidad de la unión monetaria europea, los altísimos niveles de deuda tanto privada como pública y el fracaso de la banca privada en todas las economías de rentas altas, junto con la aplicación de políticas de austeridad han creado una situación de degradación social y económica que debe abordarse con valentía.
Sortear la siguiente crisis con un remiendo más y a base de malabarismos no cambia la dinámica histórica material que está haciendo que las gentes europeas se harten y expresen su malestar a la primera oportunidad que se les presenta en contra de lo que entienden que es una Unión Europea carente de democracia. Los líderes europeos siguen sin presentar propuestas que ofrezcan un futuro viable y esperanzador para Europa, por lo que los nuevos partidos de izquierdas, nacidos de la actual crisis de la Unión Europea, deberían trabajar en dibujar los horizontes pacifistas y solidarios para Europa que la actual Unión Europea niega.


De BR-EXIT a BR-ENTRY: Un golpe financiero

brexit-opinion
8 julio, 2016 LibreRed
Dos semanas después del gran terremoto del BREXIT todavía continúan habiendo réplicas políticas que no han dejado espacio para poder evaluar cuáles serán los impactos y qué planes de emergencia y reconstrucción dispone el gobierno contra este terremoto. La última réplica del BREXIT ha sido la dimisión del líder de la UKIP Nigel Farage, uno de los que ha liderado la campaña del “Leave”, afirmando que ya ha cumplido su objetivo político. Esto viene después de los movimientos sísmicos por la dimisión programada del Primer Ministro David Cameron, tras la derrota del “Remain”, y el rechazo del exalcalde de Londres Boris Johnson a substituir a Cameron como líder del Partido Conservador para el congreso de octubre. Johnson ganó prestigio al hacer campaña por el “Leave”. También hubieron manifestaciones riesgosas en el Partido Laborista. Su líder, Jeremy Corbyn, que hizo campaña por el Remain tuvo una moción de confianza por parte de los diputados laboristas. El 80% le han dado la espalda.
Otras réplicas, no de menor intensidad y con poco espacio de tiempo entre unas y otras, han sido desde la histórica caída del valor de cambio de la libra esterlina con las divisas internacionales, la más baja desde 1985, a la primera reunión de la Unión Europa (UE) para valorar el resultado del BREXIT. Una reunión de 27 y no 28 por la no participación del Reino Unido. También se sintió movimiento en la sociedad civil y miles de personas salieron a las calles de Londres concentrándose frente al Parlamento para protestar contra la salida de la UE. Algunos frustrados con un futuro sin Europa, otros sin querer aceptar el referéndum por considerar que hubo falta de información, acompañantes pidiendo una segunda votación como mecanismo de reflexión,… en definitiva movimientos que buscan sumar fuerza para que el Parlamento británico, que tiene la acción jurídica de reconocer el resultado, no valide la consulta.
Réplicas que dibujan a una Gran Bretaña muy dividida respecto a la UE. No sólo a nivel generacional (juventud vs tercera edad como extremos) o por geografía (urbano vs rural), sino también por naciones. Escocia e Irlanda del Norte, y Londres, con las victorias del “Remain”, y Gales y el resto de Inglaterra del “Leave”. No hay que olvidar tampoco las complejidades internas en las naciones. En el caso de Irlanda del Norte tras un largo conflicto armado entre católicos pro-irlandeses (que se inclinaron por quedarse en la UE y así no alejarse políticamente de la República de Irlanda) y protestantes pro-británicos (que siguieron el euroescepticismo británico) el terremoto del BREXIT ha tenido una réplica tan fuerte que ha vuelto a poner muros al futuro de estas comunidades tan enfrentadas. Y en el de Escocia, el BREXIT anula toda la credilidad del referéndum celebrado en 2014 para su independencia respecto al Reino Unido. El discurso escocés unionista en la campaña de ese referéndum de hace dos años sobre quedarse en el Reino Unido era permanecer en la UE y tras el BREXIT se ha convertido contradictoriamente en una falacia que ha disparado el movimiento independentista escocés. Y finalmente una réplica que ha llegado a traspasar el Canal de la Mancha moviendo tierras en otros países europeos han sido las manifestaciones de líderes políticos, como Marine Le Pen en Francia, de seguir el mismo camino y pedir celebrar un mismo referéndum en sus Estados.
Aunque se puedan dar nuevas réplicas de este duro terremoto los próximos días, pero con impactos cada vez menores, la pregunta es ¿cuál es el plan de reconstrucción? ¿Qué mecanismos posibles existen?
3 millones de firmas han pedido al Parlamento británico realizar un segundo referéndum sobre permanecer en la UE justificando que según una encuesta relámpago el 7% de los votantes que apoyaron el “Leave”, es decir más de un millón de votantes, están arrepentidos. Aún así, el mismo David Cameron descartó esa opción acentuando que el Parlamento que dispone de la llave de la legalidad “no debe bloquear el BREXIT”. Lo mismo defendió el ex-Prime Minister Tony Blair, “respetar la voluntad del pueblo” pero justificó buscar soluciones europeistas confirmando que “esa voluntad tiene derecho a cambiar”[1].
A esto, empiezan a hacerse visibles los primeros pasos de reconstrucción. Una de las soluciones posibles es salirse de la UE oficialmente por la puerta grande (BR-EXIT) pero volver a entrar, con otras competencias particulares, por la puerta pequeña (BR-ENTRY). El mecanismo es la adhesión del Reino Unido a la Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) conformada por Noruega, Suiza, Lichtenstein e Islandia. AELC es un bloque comercial que se formó en 1960 como alternativa a la institución original de la UE, la CECA y su posterior proyecto de la Comunidad Económica Europea (CEE). El modelo franco-alemán. Uno de los países fundadores de la AELC fue justamente el mismo Reino Unido, junto a Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suiza y Suecia, pero en 1973 fue el primer país en salirse de la AELC para entrar en la CEE. Reino Unido no vivió el 25 de junio su primer BREXIT, ya dispone de estas experiencias en la integración regional europea. Tras su salida de la AELC todos los países miembros excepto Suiza y Noruega, además de Finlandia que se unió en 1970, siguieron los pasos británicos. Algo que se podría repetir en la UE, como hemos señalado, dadas las peticiones de dirigentes políticos, la mayoría de ultraderecha, en otros países europeos para celebrar referéndums “Exit”; Francia, Holanda, Italia,…
El hecho de retornar el Reino Unido al AELC le permitiría ser parte del Espacio Económico Europeo (EEE). Un acuerdo firmado entre la AELC (con la excepción de Suiza que rechazó en un referéndum su adhesión ) y la UE en 1994 instauró el EEE. Consiste en que los países de las dos integraciones regionales son parte de un mercado común donde existe libertad de movimiento de mercancías, personas y servicios, cumpliendo además con el Acuerdo de Schengen (más que polémico hoy en día por el fenómeno social de los refugiados) suprimiendo fronteras internas entre países y compartiendo frontera exterior.
El proyecto de entrar el Reino Unido al AELC no ha sido algo olvidado aunque ahora poco se hable [2]. Los artículos del punto 56 al 60 del Convenio Consultivo de la AELC confirman que para ser miembro se debe ser un Estado y ser aceptado por el Consejo. Noruega, sin ninguna negociación y estudio de impacto, se ha posicionado previamente algo escéptica [3]. Incluso este fácil camino de no perder integración europea es el que se murmuró en el caso catalán si se independizaba de España y se le complicaba entrar en la UE.
La entrada del Reino Unido en la AELC podría ser una estrategia que varios de los actores sociales chocantes en el referéndum podrían converger. En primer lugar para los europeístas se mantendrían varios derechos como la libre circulación de mercancías y
personas para así evitar una barrera entre el Reino Unido y Europa. Poder comercializar sin pago de aduana, hacer turismo anual los millones de ingleses en los países europeos, disponer de propiedades en suelo europeo sin pagar más impuestos, los estudiantes poder hacer “erasmus”,… En segundo lugar, podría apaciguar los conflictos de Irlanda del Norte y Escocia, al no separarse completamente de la UE. Y en tercer punto, los euroescépticos podría usar el discurso de no estar en la UE oficialmente, aunque deberían asumir que insertarse el EEE les obligaría a cumplir obligaciones. Muchas de estas obligaciones serían similares a políticas que se ha criticado en la campaña del Leave. Por ejemplo Noruega, sin voz ni voto en la UE, ha tenido que suprimir niveles de soberanía nacional al adoptar el 75% de las leyes de la UE, y la AELC tiene que pagar anualmente la tasa de 860 millones de euros para tener el privilegio de comercializar libremente con la UE.
Pero a todo esto, el mayor beneficiario del BREXIT y BRENTRY podría ser el sector financiero. Al igual que Lichtenstein o Suiza, el Reino Unido podría convertirse en un Paraíso Fiscal al dejar de ser miembro de la UE. Podría reducir los impuestos corporativos, que hoy la UE define en base a los acuerdos comunes, para atraer mayor inversión internacional. La rebaja de la fiscalidad sobre los beneficios de las multinacionales daría la posibilidad a estas grandes corporaciones a evadir impuestos sobre las ganancias logradas que en otros países de la UE deben pagar, y al mismo tiempo podrán comerciar sin arancel con la UE bajo el EEE. Más fácil llenarse los bancos británicos de “dinero negro” y “cuentas Panamá” al no tener que dar responsabilidades financieras a la UE.
La reconstrucción ya está preparada. Nigel Farage y otros actores de la élite financiera británica han conseguido el terremoto esperado, el BREXIT. Su discurso contra la migración, los refugiados, la fiscalidad de la Unión Europa, además de vestirlo de soberanismo chovinista británico, no ha tenido otra función que destruir las barreras financieras de la UE. Una vez conseguido Farage vuelve a su profesión, corredor de la bolsa del mercado financiero de Londres. ¿Por algo será?
Aníbal Garzón Baeza
Notas:
1 http://www.bbc.co.uk/news/uk-politics-36698055
2 http://www.teinteresa.es/mundo/Reino-Unido-quiere-Suecia-Noruega_0_1365464725.html
3 http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7677327/07/16/Tras-el-Brexit-la-EFTA-es-una-opcion-para-el-Reino-Unido-pero-Noruega-se-opone.html


La reforma laboral francesa viene impuesta directamente desde la Comisión Europea

juncker
4 julio, 2016 LibreRed

La intensa lucha sindical contra la reforma laboral de François Hollande es también una batalla europea: Francia ha venido retrasando los recortes ‘recomendados’ desde Bruselas. Hasta que se han convertido, de facto, en imposiciones. Es un socio especial por tamaño y poder en la eurozona, con más legitimidad en el reclamo de autonomía pero también mayor presión de la cúspide comunitaria.
Hay quien ve que en Francia una prueba definitiva para la gobernanza económica de Bruselas y el éxito de las políticas neoliberales: si se consigue que un estado tan potente ataque los principios fundamentales de su ley de protección del trabajo, se abre una senda clave para las demandas comunitarias.
Es el análisis que plantea la plataforma pro transparencia pública Corporate Europe Observatory (CEO), para la que cuatro grandes momentos del “gobierno económico” de la UE están detrás de la llamada Ley ‘El Khomri’, la reforma del Ejecutivo francés contra la que miles de trabajadores galos vienen manifestándose masivamente desde el pasado mes de marzo. “Aunque los trabajadores franceses no sean conscientes de ello, están librando una guerra europea”, asegura el colectivo.
Se trata del fortalecimiento del procedimiento de déficit, el llamado ‘semestre europeo’, el paquete legislativo “two pack” y el programa de vigilancia macroeconómica en la eurozona conocido como procedimiento de desequilibrio excesivo (MIP). Todos estos mecanismos, avalados por la Comisión Europea y también por el Consejo, habrían avanzado en la búsqueda de mayor mayor rentabilidad para las empresas mediante la reducción de salarios en Francia, aunque el responsable último no sea otro que el Gobierno de Hollande.
En primer lugar figuran las amenazas de sanciones por incumplimiento de déficit, que se tornaron más exigentes en 2011 con el llamado paquete legislativo ‘six pack’: preveía multas de miles de millones de euros y una erosión grave en la confianza y la relación con el resto de socios para el país multado. No en vano el “procedimiento de déficit excesivo” introdujo el sistema de voto inverso en el Consejo Europeo. De esta forma, si la Comisión plantea una sanción, habría que lograr una mayoría cualificada entre los 19 para bloquearla.
En segundo lugar, CEO recuerda que hasta 2013 apenas se aludió a la legislación laboral de los estados miembro. Pero en adelante las recomendaciones para el control del déficit tuvieron otro tono en el caso de Francia. La Comisión Europea pidió al Ejecutivo galo “reformas estructurales de gran alcance” en el marco del llamado “semestre europeo”, un ciclo anual de coordinación por el que los países de la UE acompasan sus políticas económicas, presupuestarias, de empleo y de otro tipo. Esas reformas estructurales se definen como cambios sobre “los motores fundamentales del crecimiento mediante la liberalización de trabajo, productos y mercado de servicios”.
Las recomendaciones del semestre europeo no eran vinculantes en 2011, pero comenzaron a serlo dos años después, con el llamado “two pack”. Para Francia, como para otros socios, supuso un nuevo tono en las recomendaciones de la Comisión, que vincularon las reformas en su legislación laboral y el sistema de pensiones a las posibles multas por incumplimiento del déficit.
El procedimiento de desequilibrio excesivo (MIP) es una herramienta de supervisión macroeconómica de Bruselas que busca “mejorar la gestión económica”, de forma paralela a la vigilancia del déficit. Permite a la Comisión controlar las economías de la eurozona en base a determinados indicadores. Uno de ellos es el coste laboral unitario: vigila así que la competitividad no sufra al aumentar los salarios, y ordena medidas en caso contrario. Francia ha estado mucho en el punto de mira de la Comisión por ello durante mucho tiempo.
La UE ha identificado qué factores de la ley de trabajo en Francia contribuyen a “la limitación de la capacidad de las empresas para negociar ajustes salariales a la baja”, y el Gobierno ha sido advertido de ello. En 2014, la Comisión avisó de que la rentabilidad de las empresas seguía siendo baja en Francia, lo que limita “las perspectivas de desapalancamiento y la capacidad de inversión”.
Los dos últimos años han sido claves en la presión de la UE sobre el mercado laboral francés: en 2015 la Comisión llegó a señalar a Bulgaria y Francia como los casos más urgentes, lo que les situó a un paso del inicio del temido “procedimiento de desequilibrio excesivo” y las multimillonarias sanciones. En el caso de Francia, hasta 11.000 millones de euros.
En ese punto el Ejecutivo dirigido por Manuel Valls pidió dos años más para llevar a cabo una reforma inevitable. Modificó levemente la legislación laboral con la llamada ‘ley Macron’ y postergó los ajustes duros, que se han presentado en 2016 y han hecho arder, literalmente, las calles de París y provincias. Según destaca CEO, la última especificación de la reforma desde Bruselas fue “reformar la ley laboral para proporcionar más incentivos para los empleadores que contratan a indefinidos; facilitar la toma de decisión en materia legal de las empresas y excepciones en cuento al tiempo de trabajo sobre la actual legislación”.
“En otras palabras, las mismas reformas más contestadas de la ley El Khomri”, apunta CEO. Cree que la reforma de Hollande es un “corta-pega” de la propuesta de la Comisión Europea, que entusiasmó a la patronal francesa: los empresarios la incluyeron en su barómetro de 2016 como conjunto de medias “extremadamente importante”. - EB


Estado español 

Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española

Revista R@mbla

La efeméride sangrienta del 25 de julio: La Batalla del Ebro

Publicado el 25 julio, 2016 por Ignacio González Orozco
“Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero, en el frente de Gandesa
primera línea de fuego…”
Combatientes republicanos en el Ebro
A las cero horas del día 25 de julio de 1938, cien mil soldados republicanos iniciaron la aventurada empresa de cruzar el Ebro en barcas o sin ellas, muchos de ellos apenas pertrechados con fusiles y cartucheras, para desalojar de la orilla derecha del río a las fuerzas de la 40 División del Norte del ejército franquista. Aunque la diferencia de medios entre unas fuerzas y otras podía calificarse de chistosa, digna de una comedia bélica francesa, nada hubo de broma en el largo episodio que se iniciaba, hoy conocido como Batalla del Ebro, y sí una lucha encarnizada, muerte a espuertas e inmenso dolor para ambos contendientes.
La operación, años más tarde elogiada incluso por altos militares del bando contrario, fue diseñada al detalle por el coronel Vicente Rojo, el mejor de los estrategas republicanos, y ejecutada por un ejército “de Maniobra” (como su nombre oficial señalaba), es decir, bien instruido y organizado a pesar de la precariedad de recursos y ajeno por completo al caos entusiasta, pero caos al fin y al cabo, de las milicias populares, que jamás hubieran podido emprender una operación ofensiva de tamaña enjundia (ya lo dijo el general Miaja, defensor de Madrid frente al cerco franquista: “El miliciano resiste, pero no maniobra”). Participaron en el paso del Ebro unidades veteranas de los frentes de Lérida y Aragón (como el Quinto Cuerpo de Ejército de Enrique Líster), las Brigadas Internacionales (que destacaron por su arrojo y sacrificio) y la «Quinta del Biberón», así llamada porque la integraban reclutas de 17 y 18 años (la mayoría de ellos reclutados en Cataluña, ya que esta se hallaba incomunicada desde el mes de mayo de la zona republicana central y levantina).
La acometida fue tan inesperada que las tropas republicanas penetraron casi 40 km en apenas doce horas de avance continuado y agotador, hasta alcanzar la línea de frente trazada por la carretera entre las localidades tarraconenses de Villalba dels Arcs y Gandesa. Rojo, que era valiente pero no temerario, mantuvo en la orilla izquierda del río a la Tercera División, la unidad mejor equipada y entrenada de su ejército, para cubrir la retirada de las tropas expedicionarias en el caso de que hallaran una resistencia infranqueable al otro lado del cauce. La Fortuna le negó entonces ese amor que prodiga a los hombres osados, porque la ofensiva republicana murió de éxito: la ausencia de las tropas de reserva, unida al sacrificio del V Tabor de Regulares de Ceuta (unidad de oficialidad española y tropa marroquí, que perdió a más de medio millar de sus seiscientos efectivos intentando taponar el avance republicano), impidió la ocupación de Gandesa en la tarde de ese mismo 25 de julio. Por el camino había quedado destruida la localidad de Corbera d’Ebre (las ruinas de su antiguo pueblo aún pueden visitarse).
El General del Estado Mayor republicano, Vicente Rojo
La vanguardia republicana se detuvo para reponer fuerzas frente a la población, y el alto mando del ejército de Franco aprovechó el parón para desplegar una operación logística de admirable eficacia, transportando desde lejanos frentes a miles de soldados e inmensa cantidad de pertrechos que fueron llegando a Gandesa en los dos días siguientes ante la desesperación de los republicanos, quienes lanzaron varios ataques fallidos para ocuparla: cuanto más se desgastaban ellos, con más fuerzas contaban los defensores. Las acometidas frontales republicanas se prolongaron durante una semana, tanto en Gandesa como en Villalba. El 2 de agosto, con las posiciones estabilizadas, el escenario principal de la batalla se desplazó a las vecinas sierras de Cavalls y Pàndols, inicialmente ocupadas por las fuerzas de Enrique Líster.
Desde el santuario de la Fontcalda, paraje de soberbia belleza natural, donde murieron o fueron heridos en torno a 70.000 combatientes de uno u otro bando, hasta la retirada republicana de mediados de noviembre.
Gandesa, capital de la Terra Alta y villa de rica historia, se convirtió para la posteridad en uno de los símbolos del encarnizamiento alcanzado en la Guerra Civil española.

 
Senderos Públicos

Orwell cogió su fusil

El autor de Homenaje a Cataluña, Rebelión en la granja y 1984 da nombre a una ruta por las trincheras del frente de Aragón y en Huesca preparan una exposición para 2017. Este reportaje es la tercera entrega de la serie 'Senderos Públicos' , que recupera rutas que merecen ser recordadas como memoria histórica. 

Orwell, con el brazo en cabestrillo, en Monflorite. Debajo su mujer Eileen
GARCÍA LONGÁS - Público - Publicado: 23.07.2016 18:10
ALCUBIERRE (HUESCA).- El invierno de 1937 fue muy frío en la línea del frente en Aragón. En esa época llegó Georges Orwell (Eric Arthur Blair, India 1903- Londres 1950), autor de Homenaje a Cataluña, a España para escribir una serie de reportajes para publicaciones británicas de izquierdas sobre la Guerra Civil española. Entró por Portbou y en Barcelona se alistó en la milicias del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), organización troskista con mucha implantación en la capital catalana. Con una instrucción mínima y con un pañuelo negro y rojo partió en tren hasta Barbastro y en camión hasta Alcubierre, el pueblo más próximo a la serranía que en dirección norte-sur separa las provincias de Huesca y Zaragoza. A unos cinco kilómetros hacia el oeste, las trincheras de Monte Pucero.
A medida que la columna caminaba hacía su destino, el entorno fascinó a Orwell “las montañas de esa región española tienen una forma peculiar, como de herradura, con la cumbre llana y pendientes muy pronunciadas que se unen formando enormes barrancos. En las laderas más empinadas no crece más que brezo y algunos arbustos, y la piedra caliza asoma por todas las partes como sí fuesen huesos blanqueados”.

Un terreno imposible para una línea de trincheras. El frente era puestos fortificados en las cimas que culebreaban al capricho de la orografía y conocidos como posiciones. De lejos, el escritor vio su destino: “Nuestra posición se divisaba a los lejos, en lo alto de la herradura: una triste barricada de sacos terreros, una bandera roja ondeando y el humo que salía de los refugios”. Al acercarse, la primera sensación fue “un repugnante olor dulzón” que salía de un barranco tras la posición. Tras medio año de combates en la zona y la presencia continua de soldados, la hondonada se había “un lecho profundo y putrefacto de mendrugos de pan, excrementos y latas oxidadas”.

Trinchera en el Monte Irazo
Tras descubrir el olor de la guerra. El capitán al mando saludó a la columna, “salió arrastrándose del refugio, para darnos la bienvenida”. La posición de Monte Pucero era “un recinto semicircular de unos cincuenta metro de diámetro con un parapeto hecho en parte de sacos y en parte de bloques de caliza. Había unos treinta o cuarenta refugios excavados en el suelo como ratoneras”. 
Delante, protegiendo la posición había una trinchera con montones de piedra apilada, un poco más abajo una alambrada “y más allá la pendiente se precipitaba hacía un barranco que parecía no tener fondo; al otro lado había montañas peladas, en algunos sitios meros peñascales grises e invernales, totalmente yermos, donde no se posaban ni los pájaros. Me asomé con cuidado a una de las troneras tratando de localizar la trinchera fascista”.
Con un gesto, el capitán les señaló donde estaba el enemigo. Orwell había estado en el ejército y calculaba que los franquistas debían estar a cincuenta o cien metros. Ahí, él no veía nada “luego, con enorme decepción, vi lo que me indicaba Benjamín: en la mitad de la montaña que había enfrente, a setecientos metros, como mínimo, se distinguía el vago perfil de un parapeto y una bandera roja y amarilla: la posición fascista”.
Ruta Orwell y Tres Huegas (Guerra civil)
Los enemigos eran figuritas minúsculas y a esa distancia “nuestros fusiles eran completamente inútiles”. “Los fascistas pululaban tras su parapeto tan diminutos como hormigas y a veces se veía asomar una cabeza que que se exponía impúdicamente” y escritor relata su primer disparo, pese al escepticismo que tenía el el arma que llevaba: “por fin ajusté el alza a setecientos metros y disparé. El punto desapareció. Ojalá la bala la bala impactara los bastante cerca para darle un buen susto. Era la primera vez en la vida que disparaba contra otra persona”.
Los inviernos cambian las prioridades en las guerras de trincheras: la leña, la comida, el tabaco, las velas y el enemigo. “En el frente de Zaragoza, eran importantes en este orden y el enemigo ocupaba un triste último lugar”, una rutina casi de oficina “guardias, patrullas, cavar; cavar, patrullas, guardias... En la cumbre de cada cerro, ya fuese fascista o republicano, un puñado de hombres sucios y harapientos tiritaban en torno a su bandera y se esforzaban por entrar en calor. Día y noche, las balas perdidas vagaban por los valles despoblados y solo por una rara y remota casualidad hacía blanco en una persona”.
Inscripción en una piedra de la Sierra de Alcubierre
En la Sierra de Alcubierre se combatió duro hasta octubre de 1936, pero la falta de recursos humanos y bélicos en ambos bandos, sobre todo artillería, hizo imposible una operación a gran escala y los dos ejércitos se atrincheraron en las cimas que habían conseguido tomar. Cuando llegó Orwell, el frente “zigzagueaba de aquí para allá con un trazado que habría sido incomprensible si en cada posición no hubiera ondeado una bandera... El paisaje era impresionante, siempre que uno lograra pasar por alto que estaban ocupadas por soldados y, por tanto, cubiertas de latas e incrustadas de excrementos”. Las banderas rojas del Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC) y el POUM marcaban la zona constitucional, la roja y gualda, la de los sublevados.
Desde la posición de Monte Pucero y en las patrullas nocturnas, Orwell descubrió en la mitad del llano el pueblo de Robres que le pareció “unos cubos diminutos como una tirada de dados” y que estaba en el lado republicano. A veces, había mar de nubes sobre el que “asomaban montes romos y azulados”. Y hacia el norte Huesca, sublevada y casi cercada por las milicias, más allá las sierras del Prepirineo y en la distancia “los formidables picos de los Pirineos, con sus nieves perpetuas, parecían flotar en el vacío”. Al sur, pudo ver Zaragoza: “distinguía la propia ciudad, que parecía una fina sarta de luces como los ojos de buey iluminados de un barco” 
A las tres semanas, destinaron a Orwell a la posición de Monte Irazo defendida por una treintena de milicianos ingleses cuya misión era vigilar el tránsito de la carretera cruza la sierra. Ahí el enemigo estaba a unos trescientos metros y tenía un nido de de ametralladoras, los fascistas no usaban los fusiles, solo usaban la ametralladora, “no obstante, hasta pasados diez días o más no tuvimos nuestra primera víctima”.
Cartel que indica el inicio de la Ruta de Orwell
El invierno de 1937 fue muy frío “a veces soleado a mediodía, pero muy frío. Aquí y allá, en las faldas de las colinas, empezaban a asomar las hojas verdes de los lirios y el azafrán silvestre, era evidente que se acercaba la primavera, aunque muy despacio”. A Orwell no le gustaban las montaña, tampoco ver amanecer después de una noche de patrulla “pero a veces merecía la pena contemplar el despuntar del día por detrás de las cumbres que había a nuestra espalda, con los primeros rayos dorados, que parecían espadas que sajan la oscuridad, la creciente luz y los mares de nubes de color carmín que se extendían hasta distancias inconcebibles, a pesar de que uno tuviera las piernas entumecidas de rodilla para abajo y que no probaría bocado hasta pasadas otras tres horas”.

A mediados de febrero, las unidades del POUM de aquel sector fueron enviadas a trincheras situadas a cuatro kilómetros de Huesca. La ciudad le pareció “clara y diminuta, como una ciudad de muñecas”. Unos meses antes, después de que las milicias recuperan varios pueblos al este de la ciudad, un mando republicano aseguró: “Mañana tomaremos café en Huesca”. Y aunque hubo sangrientos ataques, la ciudad no cayó y la frase de mandamás se convirtió en sarcasmo. “Si algún día vuelvo a España, me aseguraré de ir a tomar un café en Huesca”, aventuró

En marzo, estuvo ingresado unos días en el hospital de sangre de Manflorite por una infección en la mano y participó en algún asalto a trincheras franquistas. A los 115 días de llegar al frente tuvo su primer permiso. Fue a Barcelona cuando los sucesos de mayo de 1937, cuando la gresca entre CNT y la UGT, cuando POUM y PSUC, del brazo en el frente, resolvían sus diferencias a tiros en las calles y cuando la sombra de las purgas estalinistas nublaba el sol en las Ramblas. Volvió al frente de Huesca, el 20 de mayo recibió un balazo en el cuello y fue evacuado a Barcelona. Al poco de llegar al hospital, el POUM fue ilegalizado y sus militantes encarcelados. En junio, a la fuga, acusado de traición y espionaje, cruzó a Francia por Portbou.

Orwell no tomó ese café, ni volvió a la Sierra de Alcubierre. Pero, la huella del británico se puede seguir hoy por un sendero señalizado en el Monte Irazo, la ruta Orwell, y en Robres hay un Centro de Interpretación de la Guerra Civil. En los alrededores de Huesca, también hay un camino por posiciones de los milicianos, ruta de las Trincheras. Para febrero de 2017, varias instituciones están preparando una gran exposición para reivindicar el legado del periodista, novelista, ensayista y político británico.




Logo

El SAT, la segunda juventud del SOC

Enviado por SAT el Lun, 25/07/2016 - 15:18.

El SAT representa la segunda juventud del SOC, a sus 40 años de vida Artículo de Francisco Ruíz, secretario nacional de campañas del SAT
El 1 de agosto de 1976 se celebró la asamblea fundacional del SOC. Se formalizaba así el “sindicato de los jornaleros” que se había fraguado años antes mediante las Comisiones de Jornaleros en distintos pueblos de la geografía andaluza. Fue el primer sindicato en legalizarse en Andalucía, y su actividad desde la transición ha sido siempre determinante en los movimientos políticos y sociales de la izquierda andaluza.
Su nacimiento fue impulsado por el Partido de los Trabajadores de Andalucía (PTA) aunque en su seno encontramos cuatro patas ideológicas: El comunismo, especialmente el maoísmo entendido desde una visión andaluza; El socialismo cristiano, fundamentado en la teología de la liberación (con fuerte vinculación a América Latina); el anarquismo vinculado al medio rural; y el soberanismo andaluz, que engloba numerosas vertientes: nacionalismo cultural de izquierda, movimiento de liberación nacional frente al colonialismo, independentismo andaluz, federalismo…
Estas cuatro patas ideológicas muchas veces se encuentran vinculadas entre sí, es decir: El nacionalismo andaluz se entiende, desde el SOC, que solamente puede ser de izquierdas: Ya que va vinculado a la tierra y el enemigo en común, el terrateniente, actúa en clave españolista. Por tanto, el socialismo andaluz, concretamente el maoísmo andaluz que representaba el PTA y que sigue presente en las luchas de la CUT, del SAT y de otros movimientos del medio rural andaluz, siempre tienen una vinculación con el soberanismo andaluz. De igual manera, la forma de entender la religiosidad en los campos de Andalucía, al igual que pasa en América Latina, tienen una vinculación fuerte con las dos anteriores visiones, y no en vano “curas obreros” (o mejor, “curas jornaleros”) fueron impulsores y dirigentes del Sindicato. Por último, la tradición anarquista de los movimientos sociales del medio rural andaluz sigue muy vigente en la forma de vida de la población jornalera, que entiende el poder como la forma de opresión que cada día le explota en el campo por un salario de miseria o le deja parado en la miseria sin trabajo.
Cada persona dentro del SAT experimenta estas cuatro patas ideológicas en mayor o menor medida; Con mayor o menor grado de conciencia sobre ello. Hoy en día, la mayoría de la militancia del SAT tiene vinculaciones políticas. La CUT sigue siendo determinante, aunque la pluralidad del sindicato es tal que va desde Asamblea de Andalucía, a IU o Podemos, pasando por el independentismo andaluz minoritario y una notable presencia del anarquismo. Además, entre la juventud destaca un nutrido grupo de activistas de la organización Jaleo!!! que, desde 2010, van cogiendo fuerza internamente, al estar siempre en primera línea de acción. Lo que es indudable es que la influencia política del SAT en Andalucía sobrepasa a la influencia que tuvo el SOC en su día, que no fue poca. Si bien en los años 90 el SOC y sobre todo la CUT tuvieron alguna influencia y cargos políticos dirigentes en la Izquierda Unida de Luis Carlos Rejón, y llegó a tener de parlamentario a Sánchez Gordillo en varias legislaturas y posteriormente a Álvaro García, hoy en día hay más cargos públicos del SAT, no sólo en ayuntamientos y diputaciones, sino dos parlamentarias andaluzas (Mari García y Libertad Benítez) y un diputado en cortes, Diego Cañamero. Resaltamos a estas tres personas, si bien hay más personas afiliadas al SAT con cargo público pero no son o han sido represntantes públicos del mismo. Aunque, como hemos dicho antes, el SAT es un sindicato plural y estas personas no representan sino a los partidos políticos a los que pertenecen. Las luchas del SOC han forjado algo que cuarenta años de franquismo casi borran de la memoria: El orgullo de los y las jornaleras; La clase obrera del medio rural. Cada lucha, cada reivindicación, cada ocupación de fincas, cada corte de carreteras, cada huelga en el tajo, cada expropiación… cada acción directa, siempre entendida como no-violencia activa (es decir, sin causar daños personales) y acompañada de sus reivindicaciones históricas, ha sido clave para la resistencia heróica que el medio rural andaluz ha tenido para no desaparecer del mapa, como ha pasado en otros territorios y naciones en el estado español. Si entendemos que el PER no es la solución a un mundo rural cada vez más injusto, sí debemos comprender que si no hubiera existido esa subvención el medio rural andaluz no sería hoy el que es, y la emigración habría desertificado nuestros pequeños pueblos y agro-ciudades. De la misma forma no se entendería de igual forma la lucha por la tierra: ¿Qué sería del medio rural andaluz sin una reivindicación como la de “Andalucía entera como Marinaleda”?
Históricamente, el SOC ha buscado la unión del conjunto del pueblo trabajador andaluz. Aunque en sus inicios el SOC estuvo vinculado al Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT – 1979) y a la CSUT, con la desaparición del Partido de los Traajadores (PTA) quedó aislado en el medio rural. Fue ya a finales del siglo XX, cuando se dan pasos hacia lo que posteriormente daría lugar al SAT. A mediados de los ’90 se constituye la Mesa por la Intersindical Andaluza, que comprendía entre otros al SOC, a USTEA, al Sindicato Unitario (con presencia en Huelva) y al SUAT (con presencia sobre todo en la provincia de Málaga).
Ya en 1995 Gabi Lima exponía algunas dudas sobre la consolidación del “Proyecto de Sindicato Andaluz”. Este dirigente del SUAT y miembro de Nación Andaluza fue asesinado en extrañas circunstancias que nunca fueron investigadas, en su Marbella natal y siendo uno de los más aférrimos luchadores contra la mafia y la corrupción en la Costa del Sol, llegando a tener fuerte presencia en el Comité de Empresa del Ayuntamiento de Marbella en la época de GIL. En un artículo de ese año, Gabi Lima ya dejaba entrever que CGT y SU no acabarían cuajando en un proyecto sindicalista de unidad, y mostraba sus dudas sobre USTEA. No se equivocó mucho: CGT ni siquiera llegó a entrar en la Mesa por la Intersindical Andaluza, y el SU y USTEA no llegaron a integrarse en el SAT en 2007, si bien USTEA tuvo un fuerte debate al respecto y hoy en día tiene nexos de unión con el SAT. El SUAT se disolvió tras la muerte de Gabi Lima en 2002, aunque la mayoría de sus integrantes acabaron entrando en el SAT.
Ya en la época de la Mesa por la Intersindical Andaluza, el SOC pasó a denominarse Sindicato de Obreros del Campo y del Medio Rural de Andalucía (SOC-MRA). Y aunque la Intersindical no cuajó, en el SOC ya se tenía en cuenta que el futuro del sindicalismo andaluz pasaría por la unificación de luchas de los trabajadores, más allá del campo. Así, en su congreso de 2005 en Mollina se aprobaron las bases para caminar hacia un Sindicato Andaluz de Trabajadores que culminaría en la Asamblea Constituyente de 2007, donde el SOC y otros sindicatos unieron voluntades para conformar el S.A.T.
Desde 2007 la acción directa y el paulatino aumento de la presencia del Sindicato en las ciudades han ido evolucionando de manera singular, y sin dejar de crecer en ningún momento. El SAT tenía una ventaja añadida, y es que desde la crisis que comenzó en este mismo 2007 el proceso de “jornalerización” de la clase obrera urbana fue creciendo hasta la precariedad que vivimos hoy en día, donde el 90% de los contratos son temporales y un gran porcentaje de contratos son a tiempo parcial o de una duración inferior a un mes (incluso inferior a una semana). Pasamos así, sobre todo la juventud, a ir “de tajo en tajo” con la indefensión que aquello conlleva; Más aún si tenemos en cuenta las dos reformas laborales que aprobaron PSOE primero y PP después. Así, mientras el sindicalismo tradicional, relacionado con CCOO y UGT, iba perdiendo influencia por sus formas de trabajo, sus nulas reivindicaciones y por la corrupción interna, el SAT iba consolidándose como un sindicato de jornaleros, del campo y de la ciudad. Pero además de eso, y sobre todo a partir del I Congreso del SAT en diciembre de 2011, el crecimiento de representación sindical en las empresas por parte del SAT fue en aumento constante. Sevilla y Granada fueron las pioneras, hasta el punto de tener más de 100 delegados sindicales en la ciudad de Sevilla y área metropolitana en poco tiempo. El SAT repunta en sectores como la hostelería (¿Qué mejor ejemplo de jornalerismo urbano?), en el sector público y otros, cada vez con más fuerza. Y esto sin dejar de tener actividad en el medio rural, que con la ocupación de fincas y las reivindicaciones de jornales dignos, del fin del requisito de peonadas, del acceso a la tierra, etc. sigue siendo el sector más activo del Sindicato.
Hoy, cuarenta años después de la constitución del SOC, el SAT ha sabido trasladar a las ciudades su forma de funcionamiento en el campo. Pero además ha sabido evolucionar para adaptarse a los nuevos tiempos y sigue moldeándose con la práctica para seguir creciendo tanto en el medio rural como en el medio urbano. El SOC, con su experiencia y su lucha diaria, sigue más vivo que nunca dentro del SAT. Ha tenido varias crisis de crecimiento y ha salido reforzado de ellas. Hoy en día la dirección del sindicato mezcla juventud y veteranía: Ímpetu y experiencia. El ejemplo más claro está en el nuevo portavoz nacional, Óscar Reina, y el portavoz saliente, Diego Cañamero. Pero no sólo estas dos personas, sino que un nutrido número de personas menores de treinta años nutren los cuadros medios del Sindicato, y algunos han llegado al Comité Nacional y buena parte de ellos han sido designados para la Comisión Permanente Nacional. Además, el área de Juventud coge fuerza, y aprende de la veteranía que también sigue en la dirección. Este Sindicato ha demostrado que la experiencia de cuarenta años y el empuje de la juventud no sólo son compatibles, sino que son una necesaria conjugación para llegar a ser lo que aún aspira: El Sindicato de los y las Trabajadoras de toda Andalucía.
Cuarenta años después, el SOC sigue más vivo que nunca dentro del SAT. Y eso al poder le duele.


La tasa de desempleo juvenil se mantiene en el 46,4%.

La cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 692.800

El paro juvenil sube un 3,4% en el segundo trimestre

El número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 22.700 personas en el segundo trimestre. La tasa de desempleo se mantiene en el 46,4%.

El paro juvenil sube un 3,4% en el segundo trimestre/ EFE
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 28.07.2016 09:37
MADRID.- El número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 22.700 personas en el segundo trimestre, lo que supone un 3,4% más que en el trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 692.800, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el INE.
Pese a ello, la tasa de paro de este colectivo se mantuvo más o menos estable, al pasar del 46,49% al 46,48% al término del segundo trimestre. El hecho de que el desempleo de los jóvenes suba pero su tasa de paro baje muy levemente se explica por la evolución de la actividad.
En el segundo trimestre, el número de jóvenes activos aumentó en 49.200 personas (+3,4%), pero bajó en 68.500 personas en el último año (-4,4%), hasta situarse el total de activos en 1.490.400 jóvenes.
En el último año, el número de jóvenes en paro ha descendido en 74.400 desempleados (-9,7%). La tasa de paro actual de los menores de 25 años es 2,7 puntos inferior a la existente en el segundo trimestre del año pasado (49,21%).
De los más de 4,5 millones de parados contabilizados en España al finalizar junio, el 15,1% son jóvenes menores de 25 años y el 47% son parados de larga duración.
El número de parados de larga duración (más de un año en el desempleo) descendió en 107.900 personas en el segundo trimestre, un 4,8% menos que en el trimestre anterior, hasta los 2,1 millones de personas (2.154.100). En el último año, los parados de larga duración se han reducido en 427.300 personas (-16,5%).


Un empresario de la Gürtel admite la financiación ilegal del PP

El exgerente de Constructora Hispánica, Alfonso García-Pozuelo, reconoce al juez que donó 30.050 euros para la campaña de los conservadores en las elecciones de 2003

PÚBLICO
MADRID.- El antiguo gerente de la empresa Constructora Hispánica, Alfonso García-Pozuelo, ha reconocido ante el juez que instruye el caso Gürtel, José de la Mata, que pagó 1.338.485 euros en concepto de mordidas entre los años 2003 y 2007 a cambio de adjudicaciones millonarias en Boadilla del Monte (Madrid) y que 30.050 euros de ese monto fueron para la campaña de las elecciones municipales y autonómicas celebradas el 25 de mayo de 2003.
Según publica este jueves la Cadena Ser, Alfonso García-Pozuelo busca con este escrito al magistrado una reducción de la petición de condena en la pieza separada de la Gürtel que juzgará a 27 acusados por los hechos acontecidos en Boadilla, el epicentro de la trama. El empresario muestra su “arrepentimiento por la comisión de tales hechos”, se declara dispuesto a “reparar el daño” que pudiera acreditarse y comunica que “ha abonado ya” la multa acordada por el juez como medida cautelar en el auto de apertura de juicio oral, hasta un total de 669.242,50 euros, sigue la Cadena Ser. 
La empresa de Alfonso García-Pozuelo, de tamaño medio, llegó a competir con las grandes constructoras por contratos del AVE y obtuvo adjudicaciones de esta infraestructura durante el mandato de Francisco Álvarez Cascos en el Ministerio de Fomento


La juez procesa al PP por destruir los ordenadores de Bárcenas

Propone juzgar también a la tesorera Carmen Navarro, al informático del partido José Manuel Moreno y al abogado Alberto Durán, por los delitos de daños informáticos y encubrimiento.

El extesorero del PP Luis Barcenas asu llegada al juzgado de Madrid para declarar sobre el borrado de los discos duros de sus ordenadores en el PP. REUTERS/Andrea Comas
AGENCIAS - Público - Publicado: 26.07.2016 14:36
MADRID.-La titular de Juzgado de Instrucción número 32 de Madrid ha procesado al PP por la supuesta comisión de un delito de daños informáticos y otro de encubrimiento por el borrado y destrucción de la información contenida en los discos duros de los ordenadores usados por el extesorero Luis Bárcenas en la sede nacional del partido, en la calle Génova de Madrid.
Lo ha hecho en un auto por el cual se declara concluida la instrucción y se transforman las diligencias previas en procedimiento abreviado. Además, la juez propone juzgar a la tesorera y gerente Carmen Navarro; al asesor jurídico, Alberto Durán; y al director de sistema de información del partido, Jose Manuel Moreno.
En concreto, asegura que Durán ordenó la destrucción de los discos duros para eliminar los archivos mientras que la actual tesorera "conocía y permitió" la eliminación de los datos contenidos en los ordenadores. "El PP no estableció un modelo de organización y gestión adecuada para impedir la comisión de esos delitos", agrega.
Con esta decisión la juez cierra la instrucción y da el primer paso para sentar al PP en el banquillo, tras desestimar la petición de archivo que planteó la Fiscalía y el Partido Popular. Se trata de la primera vez que una formación política es procesada.
El Juzgado dará ahora traslado de la causa a la Fiscalía y a las acusaciones personadas con el objeto de que, en el plazo de diez días, soliciten el sobreseimiento o la apertura del juicio oral.
Ahora bien, esta resolución puede ser recurrida ante el propio juzgado en caso de que sea de reforma y ante la Audiencia Provincial de Madrid si es de apelación.
Dice la jueza Rosa María Freire que existen indicios de que el PP cometió un delito de daños informáticos "por no haber establecido un modelo de gestión y organización adecuado para impedir la comisión de este delito" ya que en la actualidad "no existe un inventario de los elementos informáticos en su sede".
Pese a que tanto el PP como sus tres responsables investigados afirmaron ante el juez que el borrado se hizo según el protocolo de la formación política, la magistrada afirma que "no existe un protocolo interno de seguridad".
Añade que Durán es responsable por "haber ordenado la destrucción de los discos duros con el fin de eliminar los archivos que contuviese", que Moreno también lo es por "haber ejecutado la orden a pesar de no estar jerárquicamente obligado a ello", y que "Navarro conocía sobradamente las circunstancias".
Respecto al delito de encubrimiento, la juez dice que viene determinado por el conocimiento de todos los implicados sobre la investigación por financiación ilegal del PP que dirigía el Juzgado Central de Instrucción número 5 del Audiencia Nacional.
Y también, destaca el auto, "por la determinación de impedir que datos importantes relativos a la contabilidad paralela y otros extremos que Bárcenas guardaba en los ordenadores portátiles usados por él a lo largo de los años de su desempeño como tal pudiesen acceder a la investigación, acordando su destrucción física con aplicación de técnicas drásticas que han imposibilitado de facto conocer (...) lo que se almacenaba en su interior".
Sobre las dudas del PP y de la Fiscalía respecto al testimonio de Bárcenas, la juez manifiesta "no apreciar contradicciones palmarias" con relevancia para impedir la continuación del procedimiento.
Es más, afirma que su relato en sede judicial se apreció "coherente, firme y meticuloso"; y que el ejercicio de memoria en su segunda declaración sobre la información que contenían los discos duros "aparece justificada por el tiempo transcurrido y por la necesidad de localizar un soporte en papel en el que decía tenía una relación pormenarizada de sus archivos informáticos (...) y que sorprendentemente para él no pudo localizar".
La causa se inició a raíz de una querella por daños informáticos y encubrimiento presentada por una acusación del caso Bárcenas liderada por IU ante el exjuez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz quien remitió las actuaciones al Juzgado de Instrucción Número 32 de Madrid, que acordó el archivo provisional, lo que fue recurrido por las acusaciones.
Pero la causa se perdió y la jueza citó a las partes para que aportaran toda la documentación que tengan, con el fin de reconstruir la causa perdida y dar trámite al recurso.
Cuando la causa fue reconstruida, la jueza dio traslado del recurso para que lo resolviera la Audiencia de Madrid, que acordó el pasado enero reabrir el caso de la destrucción de los discos duros al entender que "el archivo provisional se adoptó sin practicar diligencia de investigación alguna".



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  27.07.2016 22:26

Los discos de Bárcenas

alfons



Tras borrar los discos duros 35 veces, el PP dice que no se puede

"acreditar que contuvieran información"

El PP denuncia su propia "indefensión" y anuncia que recurrirá el auto de su procesamiento . Critica a la juez por confiar en las "simples palabras" de su extesorero, Luis Bárcenas, de forma "acrítica" y aluden a la "intencionalidad política" del proceso judicial en su contra

Imagen de la declaración de Cospedal y Bárcenas en los juzgados de Toledo. EFE
PÚBLICO/ EP - Publicado: 26.07.2016 20:30
MADRID.- Se ha convertido en el primer partido procesado en la historia del país, pero ha requerido de varias horas para dar respuesta a esta situación. El PP ha anunciado este martes que recurrirá el auto de su procesamiento por la destrucción de los ordenadores que el extesorero del partido Luis Bárcenas empleaba en la sede de la formación en la calle Génova de Madrid. El partido de Mariano Rajoy sostiene que la decisión de la juez es "abiertamente infundada y contraria a derecho" y se basa en las "simples palabras" de su extesorero. 
"La línea argumentativa del auto se basa en la creencia acrítica en las palabras de Bárcenas, que no ha podido acreditar en el procedimiento que los ordenadores contuvieran información de ningún tipo", afirma el PP
Así ha avanzado el PP en un comunicado unas horas después de que la titular del Juzgado de Instrucción 32 de Madrid, Rosa María Freire, haya procesado al PP, su tesorera Carmen Navarro, el informático José Manuel Moreno y el abogado de la formación Alberto Durán, por la destrucción de los discos duros de los ordenadores de Bárcenas.
En un auto, la magistrada concluye la instrucción y transforma las diligencias previas en procedimiento abreviado. Acusa a todos ellos de la comisión de delitos de daños informáticos y encubrimiento por destruir los portátiles a "conciencia mediante el sistema de borrado más drástico, el de sobreescritura de 35 pasadas y rallado hasta su destrucción física".
Según precisa el partido, tanto el PP como los investigados van a interponer recurso contra esa decisión judicial que, en su opinión, resulta "abiertamente infundada y contraria a Derecho". "La línea argumentativa del auto se basa en la creencia acrítica en las palabras de Bárcenas, que no ha podido acreditar en el procedimiento que los ordenadores contuvieran información de ningún tipo", añade el partido.
El PP destaca la falta de "credibilidad" de Bárcenas, e insiste en que "la fundamentación de la decisión en las simples palabras de quien se encuentra encausado en varios procedimientos penales, sin la más mínima prueba que las avale, genera una grave indefensión y es, a juicio de los investigados, absolutamente contraria a uno de los principios más elementales del proceso penal, ya que es el que acusa quien tiene que probar sus afirmaciones, y no el acusado quien deba probar su inocencia".
En esta línea, los conservadores recalcan que el auto que se va a recurrir "infringe gravemente" el derecho a la presunción de inocencia de los investigados, pretendiendo dirigir contra ellos un proceso penal "sin la más mínima prueba que lo sustente". "El PP manifiesta una vez más su más firme respaldo a los investigados en las presentes actuaciones y su confianza en que finalmente el Estado de Derecho acabe imponiendo su razón ante unas falsas acusaciones que tienen una exclusiva intencionalidad política, al margen por completo del ámbito de aplicación del Derecho penal", concluye.



Punto de Fisión

por David Torres

Y otros dos discos duros

27 Jul 2016

Dos semanas atrás la Audiencia Provincial de Madrid reabría la causa en la que se investigaba la destrucción de las unidades de disco duro de los ordenadores que utilizaba Luis Bárcenas y que se custodiaban en la sede del PP en Génova. He aquí un auténtico misterio que se alarga ya más de dos años, uno de los cuales transcurrió en un limbo judicial desde que se extraviaron los papeles “sin que nadie lo advirtiera” hasta que arribaron de nuevo a la Audiencia en marzo del año pasado sin que lo advirtiera tampoco el mismo nadie de antes. Es un caso para aquel abogado mítico de televisión, Perry Mason, pero citado a declarar por Chiquito de la Calzada.
En efecto, al otro lado del caso hay un fiscal que, hace apenas un mes, solicitó once meses más para investigar si el partido en funciones destruyó alguna prueba antes de entregarle al juez Ruz los dos portátiles que usaban en Génova para tostar pan. El fiscal, seguramente, ha visto mucha televisión. El responsable informático del partido, José Manuel Moreno (no confundir con José Luis) declaró en febrero que, siguiendo órdenes del asesor jurídico Alberto Durán, borró 35 veces los discos duros usados por Bárcenas, luego los rayó, los rompió a martillazos y los tiró a la basura, no se fueran a extraviar. Por su parte, Durán aseguró que los discos no tenían ninguna información y que el borrado múltiple, el rayado y los martillazos forman parte del protocolo habitual fijado por el PP en cuestiones informáticas. Tal y como llevan las cuentas en Hacienda, en el ministerio de Economía y en los presupuestos generales del Estado, no nos extrañaría lo más mínimo. La nada es que es muy difícil de borrar.
Con toda la mierda que va dejando a su paso el PP ocurre lo mismo que con aquel señor al que le entró un apretón a la salida del cine y se puso a cagar en un callejón. Cuando terminó, no sabían si quitar la mierda, si quitar el cine o si quitar el callejón. Por eso, cada vez que alguien da una nueva explicación sobre el inexplicable caso de los ordenadores mutantes formateados a martillazos, los guionistas de Hollywood sacan la libreta y van apuntando ideas para una nueva entrega de Terminator.
Es cierto que la justicia no anduvo muy rápida a la hora de registrar la sede de Génova pero la policía también se tomó su tiempo para entrar en el despacho de Bárcenas. Para cuando lo hicieron, una nueva especie de virus informático había mutado el Mac y el Toshiba en chatarra de última generación. Primero pensaron en detener al virus hasta que alguien, probablemente de la división de alta tecnología, emitió una orden de busca y captura contra el martillo. Al final, como siempre en España, la responsabilidad va a ser del mandado, es decir, del conductor. Lo más seguro es que Durán y Moreno hayan hecho un Pepe Gotera y Otilio como suelen hacerse estas cosas, sin querer. También sin querer la jueza le está regalando al PP otro caladero de votos entre los informáticos para las siguientes elecciones.


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  22.07.2016 21:44

El rey comienza las rondas

alfons lunes

Rajoy se inventa una investidura 'en diferido' ante la total falta de apoyos

PSOE y los nacionalistas de CDC y PNV mantienen su no a un Gobierno del PP y Ciudadanos asegura que no se moverá de la abstención. Si los conservadores no logran negociar, no repetirán en el Ejecutivo, por lo que el actual presidente ha dejado en el aire si se presentará o no a la investidura. La oposición le recuerda que es inconstitucional.

El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, este jueves, en el Palacio de la Zarzuela. EFE/Ángel Diaz 
PAULA DÍAZ - Público - Publicado: 28.07.2016 22:35
MADRID.- Una investidura 'en diferido'. Esa sería la definición, si existiera, de la propuesta que este jueves ha lanzado Mariano Rajoy. El actual presidente en funciones dijo sí al Rey, pero dejó abierta la posibilidad de no presentarse ante el Congreso si antes no recaba los apoyos suficientes para volver a ser elegido jefe del Ejecutivo
La oposición le ha exigido que abandone las "condiciones" que ha impuesto como candidato porque, aseguran, tanto la Constitución como el Reglamento de la Cámara baja le obligan a presentarse a la investidura una vez ha sido elegido por Felipe VI como candidato a la Presidencia
No obstante, ante la total falta de apoyos transmitida en los últimos días —al menos, públicamente— por el resto de formaciones políticas, Rajoy ha decidido seguir dejando en el limbo la decisión sobre si se producirá o no el debate en el Parlamento. "Lo importante es que voy a seguir trabajando para intentar formar Gobierno", zanjó. 
Aunque mostró su preferencia por alcanzar un Gobierno de gran coalición a tres bandas con PSOE y Ciudadanos, también aseguró estar dispuesto a gobernar en minoría. "Gobernar con 137 diputados, que no es lo mismo que ir a la investidura con 137 diputados", volvió a sembrar la duda.
Rajoy juega a la ambigüedad: "Que esté dispuesto a gobernar con 137 diputados no es lo mismo que ir a la investidura con 137 diputados"
Y es que para salir victorioso de ese pleno, el actual jefe del Ejecutivo en funciones necesitaría alcanzar 176 votos a favor (de 350) en una primera votación o más síes que noes en una segunda. Aritméticamente, sus opciones son conseguir el sí de Ciudadanos (32 escaños) y la abstención de los nacionalistas de CDC -ahora Partit Demòcrata Catalá- (8), PNV (5) y Coalición Canaria (1), o bien la abstención del PSOE, que sólo con sus 85 diputados podría permitir la formación de Gobierno. 
Pero ninguna de esas cosas es viable, al menos, por ahora. Aunque el propio Rajoy ha asegurado que ha mantenido contactos "discretos" con las formaciones "constitucionalistas" (PSOE y C's) para avanzar hacia un pacto, ambos partidos han negado tal situación y, a día de hoy, a falta de que retomen las negociaciones, le niegan también sus apoyos. 
Así lo manifestó este mismo jueves Pedro Sánchez, que aseguró que el PSOE votará en contra de quien representa todo lo contrario a lo que defienden los socialistas, así como Albert Rivera, que aunque ya ha anunciado su "abstención técnica" -e insuficiente- mantuvo su veto a Rajoy y prometió no darle jamás el sí que, sumado a los 137 escaños del PP, contribuiría -según los populares- a ejercer presión sobre el PSOE.
Tampoco los nacionalistas parecen dispuestos a favorecer la investidura de Rajoy. Tanto Francesc Homs (CDC) como Aitor Esteban (PNV) constataron, tras sus respectivos encuentros con el Rey,  su 'doble no' a un Gobierno del PP y hasta Ana Oramas (CC) cambió su sí inicial por una propuesta a toda la oposición para que haya una abstención conjunta que tampoco prosperó en el resto del arco parlamentario.
El rey Felipe VI saluda a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, a su llegada al palacio de la Zarzuela, antes de la reunión para comunicarle el resultado de la ronda de consultas que ha completado esta tarde el monarca tras reunirse con el líder del PP y jefe del Ejecutivo en funciones, Mariano Rajoy. EFE/Ángel Díaz
El pacto de PP y los nacionalistas para la Mesa del Congreso no parece haberse traducido, de momento, en un pacto de investidura
En este caso, sí ha habido un sorprendente pacto previo entre PP y los nacionalistas. Por un lado, tanto CDC como PNV apoyaron el acuerdo de PP y Ciudadanos por el que Ana Pastor salió elegida presidenta del Congreso y el diputado naranja Ignacio Prendes, vicepresidente primero. Los conservadores ni siquiera necesitaban los denominados "10 votos fantasma", pero aun así catalanes y vascos se los dieron. Aun así, la moneda de cambio no parece haber sido el apoyo a la investidura de Rajoy, sino conseguir grupo propio en el Senado -el PNV- y en el Congreso -CDC-. Esto último todavía está por resolver, pero, a pesar del último "desafío" soberanista del Parlament, todo apunta a que el PP terminará permitiendo que el Partit Demòcrata se constituya como grupo parlamentario independiente la próxima semana.
A esta ecuación cabe sumar el veto de Ciudadanos a las formaciones nacionalistas, lo que complica aún más cualquier tipo de suma en esa dirección. Por ello, ante las posturas actuales expresadas en la última semana por Sánchez, Rivera, Homs y Esteban, la investidura de Rajoy se presentaba, de inicio, fallida. De ahí que el líder del PP haya eludido desvelar si se repetirá con él el mismo escenario que ya sufrió Sánchez en la pasada legislatura
Ahora habrá que ver si Pastor decide o no convocar el pleno de investidura, si Rajoy acepta presentarse, y, de ser afirmativas ambas respuestas, para cuándo. De momento, ninguno de ellos ha querido manifestarse al respecto. Una vez más, ni sí, ni no, ni todo lo contrario.

Sin "vía alternativa", en principio

De otro lado, Unidos Podemos y todas sus confluencias le han pedido al secretario general de los socialistas que lidere una "vía alternativa" e intente formar Gobierno con ellos y los nacionalistas. Pero en el PSOE no quieren hablar de "especulaciones" ni "hipótesis": "Es el tiempo de Rajoy", repitió hasta la saciedad Sánchez tras su encuentro con Felipe VI. 
No obstante, no fue claro sobre si descartaba o no esa posibilidad en un futuro.  "Los números dan", le recordaron tanto Alberto Garzón (IU) como Alexandra Fernández (En Marea) como Joan Baldoví (A la Valenciana). Sus compañeros de filas Xavier Domènech (En Comú Podem) y el propio Pablo Iglesias, en cambio, se mostraron más pesimistas ante esa posibilidad. "En el PSOE hay gente que no nos quiere ver ni en pintura", lamentó el líder de la coalición a su salida de Zarzuela. De hecho, él aventura que el resultado final al bloqueo actual se producirá con el sí de Ciudadanos y la abstención del PSOE.
Y es que aunque Sánchez ha levantado en parte su veto a las formaciones nacionalistas, la opción que le queda es volver a intentar unir a Podemos y Ciudadanos, un camino que ya recorrieron en enero y que no llegó a buen puerto. Y el veto mutuo entre morados y naranjas continúa, como también recordó Sánchez, descartando -en principio- esa "vía alternativa.
Es importante trasladar un mensaje de confianza a la sociedad. Habrá gobierno y la legislatura echará a andar. Encontraremos la solución.
Aun así, el líder de los socialistas no cerró esa puerta del todo. A su ya conocido cambio de estado de Whatsapp ("¿Y por qué no?", escribió, desatando todos los rumores) se unieron sus declaraciones de este jueves en las que instó a los ciudadanos a mantener la calma y confió en que no se llegará hasta el extremo de repetir por tercera vez las elecciones. "Es importante trasladar un mensaje de confianza a la sociedad. Habrá gobierno y la legislatura echará a andar. Encontraremos la solución", aseguró también en su cuenta de Twitter
Sea como sea, habrá que esperar primero a desvelar qué ocurre con la 'investidura en diferido' ideada por Rajoy. Según PSOE y C's, la Constitución le obliga a presentarse "le guste o no" una vez que ya ha aceptado el encargo del Rey. ​De momento, le toca negociar.

Convergència y PNV votarán dos veces “no” a Rajoy

y no descartan terceras elecciones

Las dos formaciones soberanistas trasladan al jefe del Estado su negativa a respaldar al candidato del PP al tiempo que consideran que la situación está bloqueada por lo que no descartan la convocatoria de unas terceras elecciones generales

El rey Felipe saluda al portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban (d), a quien recibió en el Palacio de la Zarzuela en la segunda jornada de su ronda de consultas con las formaciones políticas parlamentarias para proponer un candidato a la Presidencia del Gobierno. EFE/Ballesteros
JUAN ANTONIO BLAY - Público - Publicado: 27.07.2016 13:19
MADRID.- Convergència y PNV han coincidido esta mañana en trasladar al jefe del Estado su oposición frontal a respaldar al candidato del PP, Mariano Rajoy, en una posible sesión de investidura para asumir la presidencia del Gobierno. Así lo han expresado públicamente sus respectivos portavoces parlamentarios, el catalán Francesc Homs, y el vasco Aitor Esteban tras finalizar sus encuentros con el monarca en el Palacio de la Zarzuela.
De esta forma, las dos formaciones políticas soberanistas y de corte moderado se descartan definitivamente de una posible operación para facilitar la investidura del actual presidente del Ejecutivo en funciones, bien sea votando afirmativamente o con la abstención de sus bancadas -8 de Convergència y 5 del PNV-.
Tanto Homs como Esteban han sido concluyentes utilizando prácticamente la misma frase: “Vamos a votar no a Rajoy en la primera votación y 48 horas después volveremos a votar no”, han dicho cada uno por su parte durante sus comparecencias ante los periodistas. Tanto el uno como el otro, además, han descartado cualquier posibilidad de entendimiento con el PP.
Los dos portavoces nacionalistas han coincidido también su pronóstico: “Vamos a unas terceras elecciones”, han dicho. Homs por entender que existe una situación de bloqueo “en la que nadie se mueve”; Esteban, más gráfico y coloquial lo ha justificado con otra frase: “Es la conclusión a la que llego conociendo al personal”.
Francesc Homs, que ha estado una hora reunido con el rey, no ha querido hacer ninguna valoración sobre la actitud del monarca. “No me corresponde”, ha explicado. No obstante, en otro momento de su comparecencia ha razonado que “todo el mundo que tiene lo que hay que tener en la frente es consciente de que hay una situación de bloqueo y que nadie se mueve”.
Para este político soberanista catalán el “no” de Convergència a Rajoy se extiende “a cualquier otro candidato propuesto por el PP”. Y ante la posibilidad de que el líder del PSOE, Pedro Sánchez, decidiese volver a intentar la investidura “nosotros lo estudiaríamos; pero, francamente, lo veo muy difícil”, ha agregado con cierta ironía. En otro momento de su comparecencia ha reconocido que la opción de unas terceras elecciones “sería horrorosa, pero no la descarto”.
Homs ha reconocido que en su encuentro con el monarca han hablado sobre la votación que se ha producido en el Parlament catalán en la que una mayoría de la cámara ha aprobado iniciar una vía unilateral hacia la independencia de Catalunya. “Ha sido tangencial y breve: yo le he trasladado mi solidaridad con la votación de la cámara”, ha explicado, sin querer añadir otras consideraciones sobre este asunto.
Por su parte, el portavoz del grupo parlamentario del PNV, Aitor Esteban, que se ha reunido con el jefe del Estado a primera hora de este miércoles, ha roto su costumbre de no comparecer ante los periodistas tras acudir al Palacio de la Zarzuela en el marco de la ronda de consultas del monarca con los representantes de los partidos con representación parlamentaria. Pero no lo ha hecho para hablar de su encuentro con el rey.

“Comparezco ante ustedes porque estamos hartos”, ha dicho. Un hartazgo porque, ha insistido, “siguen los dimes y diretes sobre nuestra afinidad con la derecha”. “Pues quiero ser muy claro: si Rajoy es propuesto para una investidura el PNV va a votar no en la primera ocasión y 48 horas después volveremos a votar no”, ha sentenciado poniendo especial énfasis en sus palabras.

Esteban ha justificado esa posición por la actitud mostrada por el Gobierno de Rajoy “durante cuatro años, por los continuos recursos contra leyes vascas, la política de recentralización y las actitudes hostiles a todo tipo de medidas de la administración vasca: la última, haber recurrido la oferta pública de plazas para la Ertaintza. Y el cambio de esa actitud no va a ser en 48 horas ni en dos meses”, ha insistido.

El portavoz abertzale también ha criticado las formaciones de izquierdas, sobre todo al PSOE, formación sobre la que se ha preguntado “¿a qué juega?”, sobre todo después de atribuirle una afinidad con el PP. “Gobernamos en coalición en las tres diputaciones forales y en las tres capitales de los territorios históricos. ¿Qué pasa, que si hay una alternativa de esta formación entonces seremos afines a la izquierda?”. Esteban ha rechazado que su grupo sea decisivo en una investidura y que en cualquier caso si hubiese una alternativa a Rajoy “nos lo plantearíamos”.

En todo momento se ha mostrado remiso a hablar sobre su encuentro con el jefe del Estado. Tampoco respecto a sus percepciones sobre la actitud del rey. “Le he visto como siempre muy informado”, se ha limitado a decir. “No voy a añadir nada más; ya me conocen. Que lo hagan otros portavoces”, ha recalcado. A preguntas de un informador ha dicho: “Pues sí, le he hablado con tanta claridad como a ustedes, como hago siempre”.

En relación al clima político ante la posible investidura de un aspirante a presidir el Gobierno ha dicho: “Conociendo al personal, soy proclive a pensar que habrá unas terceras elecciones generales”. Y ha descartado que el apoyo recibido por parte del PP para la formación de un grupo parlamentario en el Senado responda a un acercamiento a la formación conservadora. “Es pura cortesía parlamentaria”, ha proclamado.



 

El PSOE descarta que Sánchez intente formar un gobierno si Rajoy declina

Aunque el presidente en funciones no asuma este jueves la responsabilidad de intentar la investidura, "seguirá teniéndola mañana" y "tiene que ser él quien la explore con otros partidos", ha afirmado el portavoz del PSOE en el Congreso

El portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando. / EFE
EFE - Público - Publicado: 28.07.2016 09:48
MADRID.- El portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando, ha descartado este jueves que el secretario general de su partido, Pedro Sánchez, intente formar un gobierno alternativo en caso de que Mariano Rajoy decline presentarse a la investidura por falta de apoyos. "No, sinceramente no", ha asegurado Hernando para despejar la duda de qué haría Sánchez ante la posibilidad de que tras la ronda del rey con los partidos, no se proponga a ningún candidato.
En declaraciones en el programa Más de uno de Onda Cero, el portavoz socialista ha opinado que aunque Rajoy no asuma este jueves la responsabilidad de intentar la investidura, "seguirá teniéndola mañana" y "tiene que ser él el que la explore con la máxima capacidad de negociación con otros partidos".
Según Hernando, el PSOE trató en marzo de llegar a un acuerdo con Podemos y Ciudadanos que no fructificó y que hoy también sería inviable porque ambos partidos "se siguen vetando". "Por lo tanto, no estamos en aquel escenario. El que ha ganado las elecciones con claridad es el que tiene la legitimidad y la obligación hoy y también mañana" de intentar la investidura, ha dicho el portavoz socialista sobre Rajoy.
Hernando ha reclamado al presidente del Gobierno en funciones que "no dé una tercera espantada" y que dé el paso de la investidura lo antes posible y sin pedir al Rey que le dé una prórroga de uno o dos meses para negociar, lo que ha considerado "absolutamente excesivo e irresponsable". A su juicio, "no está el país como para que se pidan dos meses de plazo para una investidura".
También ha rechazado que se lleve a cabo una reforma exprés de la Constitución para evitar que el bloqueo político lleve a España un limbo institucional si Rajoy no se somete a la investidura. "Cambiar de forma exprés la Constitución en este punto sería romper las reglas del juego sobre una cuestión fundamental", ha advertido.

Por ello, ha insistido en que el líder del PP tiene que presentarse a la reelección, aunque ha reiterado que el PSOE votaría en contra porque no hay margen de negociación sobre este asunto



Se reunió con el rey

España: Pablo Iglesias propone un gobierno de coalición de izquierdas


Por: TeleSUR | Jueves, 28/07/2016 08:59 AM | APORREA


Madrid, julio 28 - El líder de la coalición española Unidos Podemos (UP), Pablos Iglesias, transmitió al rey Felipe VI su negativa a un Gobierno liderado por el jefe de Partido Popular (PP) y actual presidente, Mariano Rajoy, e insistió en apoyar la formación de un Ejecutivo progresista.

Iglesias dijo que si hubiera una investidura de Rajoy su voto sería negativo, pero que sí aceptaría "una investidura alternativa" para no terminar en unas terceras elecciones.

"A nosotros lo que nos gustaría es un gobierno de coalición de izquierdas, pero son otras fuerzas las que tendrían dificultades para gobernar con Unidos Podemos", afirmó.

Sin embargo, Iglesias expresó que no le corresponde a su formación iniciar este camino. "No somos nosotros los que tenemos problemas con esta opción (de izquierda) (...) tomar esta iniciativa supondría ponerse a uno mismo como candidato y no lo vamos a hacer. No nos corresponde", subrayó.

"Si Mariano Rajoy no se propone y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tampoco busca un gobierno de coalición con nosotros, estaríamos en una situación de bloqueo sin precedentes, pero no creo que haya unas terceras elecciones... Ciudadanos cambiaría su abstención por un voto a favor y sería la excusa del PSOE para facilitar un Gobierno del PP", reflexionó.

"Una cosa es gobernar en minoría y otra cosa es gobernar con 85 diputados -el número de escaños que el PSOE obtuvo el pasado 26-J- No le queda más que coaligarse para gobernar", fustigó.

El candidato de Unidos Podemos precisó que "el jefe del Estado no opina, pero yo le he explicado que hay dos opciones: un gobierno de coalición progresista o uno del PP".

PSOE descarta que Sánchez intente formar gobierno

El portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando, descartó este jueves que el secretario general de su partido, Pedro Sánchez, intente formar un gobierno alternativo en caso de que Rajoy decline presentarse a la investidura por falta de apoyos.

"El que ha ganado las elecciones con claridad (PP) es el que tiene la legitimidad y la obligación hoy y también mañana" de intentar la investidura", sostuvo durante una entrevista televisada.

Rivera propone que todos los partidos se abstengan

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, propuso al rey Felipe VI dos alternativas para desbloquear las negociaciones para formar un gobierno: un Ejecutivo sin Mariano Rajoy y formado por el PP, el PSOE y Ciudadanos; o un Ejecutivo de minoría liderado por Rajoy, que surgan de la abstención de todos los partidos de la oposición.

“Le hemos dicho al Rey que cuente con Ciudadanos si es un gobierno de consenso con un presidente de consenso, nuevo, con las manos libres y limpias. Le hemos dicho que si hay un cambio de posición -por parte del PP y el PSOE- cuente con los escaños de Ciudadanos”, mencionó.

El rey Felipe VI concluye este jueves su ronda de consultas con los partidos para constatar si un candidato cuenta o no con los apoyos suficientes para lograr su investidura.
El monarca recibió a tempranas horas en La Zarzuela a Albert Rivera (Ciudadanos), a Pablo Iglesias (Podemos) y Pedro Sánchez (PSOE).
En la tarde tiene previsto reunirse con el mandatario en funciones, Mariano Rajoy (PP).

Las elecciones de España el pasado 26 de junio dejaron un panorama político muy parecido al del 20 de diciembre de 2015, tras el cual ningún candidato alcanzó el apoyo suficiente para la investidura.

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ocupó la segunda posición con 85 escaños seguido de la confluencia de Unidos Podemos (71) y de Ciudadanos (32).
Para investir al jefe de Gobierno se necesitan 176 escaños. ​


Garzón acusa a PP, PSOE y C's de "jugar al póker"

y pide "que enseñen sus cartas" para acabar con el bloqueo

El coordinador general de IU cree que el rey siente "hastío" ante la situación actual y pide a Pedro Sánchez que intente conformar una vía alternativa con Unidos Podemos. 

El rey Felipe recibe al coordinador federal de IU, Alberto Garzón, en el marco de su ronda de consultas con las formaciones políticas parlamentarias, esta tarde en el Palacio de la Zarzuela. EFE/J.J. Guillen ***POOL***
PAULA DÍAZ - Público - Publicado: 26.07.2016 20:44
MADRID.- Con ironía. Así se ha presentado el coordinador general de IU tras su reunión "de 35 minutos" con el rey Felipe VI. "Es la cuarta vez que nos reunimos para hablar de lo mismo y cada vez las reuniones han sido más cortas", ha bromeado Alberto Garzón en el Congreso, donde ha lamentado la situación de "bloqueo" actual que impide que en el Parlamento se hable "de los problemas reales como la miseria, los desahucios y el desempleo" para hacerlo sólo de "tacticismos". 
Garzón ha manifestado su impresión de que "es probable" que "el ciudadano Felipe de Borbón" sienta de forma parecida a la mayoría de la sociedad. Esto es "hastío y preocupación" por lo que él ha denominado "una partida de póker" entre PP, PSOE y Ciudadanos. 
"Los tres asumen que el PP va a gobernar, pero PSOE y C's no están dispuestos a asumir el coste que eso conlleva", argumentó. "La partida de póker tendrá que terminar cuando estos tres partidos enseñen sus cartas", agregó Garzón, sin atreverse a aventurar si el jueves, cuando terminen las rondas de contactos de todos los partidos con el monarca, habrá un candidato y una fecha para su investidura. 
Garzón: "Los tres asumen que el PP va a gobernar, pero PSOE y C's no están dispuestos a asumir el coste que eso conlleva"
"PP, PSOE y C's no es la única combinación, pero sí la que parece que tiene más probabilidades de prosperar y no termina de hacerlo", constató el líder de Izquierda Unida. "Me temo que aún hay tiempo suficiente para que sigan jugando al póker, pero la incertidumbre es absoluta: quizá tengamos más información el jueves por la noche o quizá no", vaciló. 
De hecho, Garzón no cree ni siquiera que la información de este martes sobre el procesamiento del Partido Popular por la destrucción de los ordenadores de Bárcenas vaya a influir en las negociaciones "discretas" que, según los conservadores, se están llevando a cabo para investir a Mariano Rajoy. "Que Rajoy ofrezca algo a PSOE o C's no cambia la trayectoria corrupta del PP", zanjó tras recordar que "ya se sabía antes que el PP era una trama corrupta que se presentaba a las elecciones". 

Explorar "condiciones nuevas"

No obstante, el coordinador general de IU arremetió también contra el inmovilismo de Pedro Sánchez. "La única diferencia con diciembre es que entonces el PSOE quería gobernar y por eso abrimos el espacio de negociación y esta vez ha dicho que quiere ser oposición", lamentó. "Si quiere ser oposición, no quiere gobernar", siguió Garzón. Y, pese a que Unidos Podemos no pudo llegar a un acuerdo en firme con los socialistas para conformar otras mayorías diferentes para la Mesa del Congreso, todavía se mostró esperanzado que poder llegar a conformar una vía alternativa a la del continuismo del Gobierno del PP. 
Sobre la vía alternativa del PSOE: "Aunque los números lo permitirían, las condiciones políticas son muy complejas"
"Un acuerdo para la Mesa no implica un acuerdo de investidura. El escenario es diferente y por eso tenemos esperanza en que el PSOE explore condiciones nuevas", pidió a los socialistas, a pesar de ser consciente de que "aunque los números lo permitirían, las condiciones políticas son muy complejas". Aun así, Garzón ofreció a los diputados de IU como "potenciales aliados" de los socialistas "y, si hace falta, como mediadores" para poder conformar una mayoría alternativa que necesitaría los apoyos de Podemos y sus confluencias (71 diputados) así como de las fuerzas nacionalistas al completo para poder hacer frente a la suma de PP y C's (169 escaños).
En esa línea, Garzón culpó con especial énfasis a Sánchez del bloqueo. "Si con 85 diputados dice que quiere estar en la oposición, no está dejando gobernar ni a la derecha ni a la izquierda", lamentó. "Es lógico que considerándose un partido de izquierdas diga que no a Rajoy, pero si no intenta esa vía alternativa, está empujando a unas terceras elecciones", presionó a los socialistas. Y concluyó: "Si abandona ese bloqueo y emprende el camino alternativo, IU será su aliado potencial". 



paco









Por Paco Torre Soberón

¿POR QUÉ NO HAY GOBIERNO?

sábado, 23 de julio de 2016

Disculpas por girar la reflexión en torno a este atasco e intentar desintoxicar y desvelar tabúes, así mismo, por alargarme “farragosamente” ante tanta compleja realidad- (…) 

Porque después de 40 años de manifiesto engaño sin mínimos de   dignidad democrática “con el yugo ultra-liberal desarrollista y ¡¡ocultando bajo la política bipartidista las flechas fascistas!! han puesto un precio tan alto a la democracia que solo la pueden pagar la lumpen-oligarquía y todos los sectores sociales, privilegiados, afines al capitalismo (…)  También existen otros sectores no afines, pero las sinergias sociopolíticas contrarias –es decir, la con-causalidad de diversos factores- predispone sibilinamente a rebajar la conciencia de clase para percibir beneficios sociales. Así mismo, hay otros sectores con expresa dicha conciencia procedentes de diversos orígenes, principalmente del marxismo y del anarquismo  -en partidos, sindicatos y otras organizaciones-  que por no aplicar el materialismo histórico y dialéctico –en mí modestísima autodidacta opinión- con respeto a quienes luchan por la emancipación  ¿no debieran cuestionarse el posible infantilismo político y el aceptar  privilegios comunes? (…)
  Porque todo privilegio aunque esté disfrazado de legalidad  ¿qué legitimidad humana y social tendrá ante la cada día más amplia sociedad civil, bajo el umbral  de la pobreza?  ¿Esta no será la piedra angular de todo planteamiento sociopolítico con mínimos cambios  creíbles con honesta coherencia, proyectando un arduo proceso de lucha emancipadora? (…)

Para avanzar en esta sentido ¿no deberían hacer autocrítica para posibilitar vías de cooperación auto-gestionada en la lucha reivindicativa?  Por ello, para reducir la exterminadora política capitalista  ¿no habrá que cuestionarse la actitud de vasallaje a la troika, al imperio Yanqui, a su ego  cultural y mega-competitivo, al consumismo  salvaje y al insostenible devastador cambio climático?
Así mismo, no potenciar la ocupación con las bases ni a la salvaje OTAN con el gran detrimento de la soberanía estatal, vendiendo fraudulentamente el patrimonio del pueblo (…)

¿Cómo revertir la influencia ultra-liberal sin la autocrítica de dichas organizaciones, para proyectar puentes de cooperación democrático-participativa y exigir mínimos vitales dignos para la amplia nueva sociedad civil sin privilegios, castigada cruelmente con la creencia de que vivía en el mejor de los sistemas políticos?  Eso sí, después de intentar borrar del mapa político mundial, al que ha sido el único sistema libertador institucional con dimensiones estatales y cooperación internacional:  el –ahora- eco-socialismo marxista, aunque aún muy imperfecto, con proyección hacia la suprema solidaria utopía el comunismo igualitario, cuyo manifiesto dice:  “de cada quien según su capacidad y a cada cual según su necesidad” (…)
Esta meta lejana y cruda si se cree en ella, dado que el capitalismo está dañado de muerte –como es ostensible- por su política genocida e irresolubles contradicciones, como el desarrollismo salvaje, el cambio climático etc., está llevando a la humanidad al inevitable  exterminio, por ello, urgen soluciones (…)   

Ante esta situación límite, esperemos que se produzca un cambio de política exterior contra la esclava dependencia de la Troika y del €. Porque la deuda pública en 2007 cifraba el 35,5% del PIB, ahora supera el 100% y  ¡¡EL 65% ES ILEGÍTIMA!!  ¿A dónde nos lleva la política de Rajoy, aún más austericida?  Por ello, también urge proyectar una solución conjunta con todos los Estados del Sur de Europa, para intentar liberarnos de este desastre. (…)  

Para afrontarle, Podemos y  Unid@s Podemos, seguirán luchando hasta conseguir desbancar del gobierno al PP, máximo culpable de la política más corrupta de estos 40 años, apoyada por Rivera del C’s el “lacayo” del Ibex 35, facilitando a la política de Rajoy la presidencia y el control de la mesa del congreso, habiendo repetido “cínicamente” que con Rajoy nada (…) ¿Cómo permitir que personas tan indignas, mintiendo como bellacas, estén enfangando con detritos a las instituciones, apoyando a Rajoy, máximo responsable político de la actual ruina, miseria, represión,   austericidio etc.?  ¿No temerán algún diluvio de huevos y tomates y, al escrache o algo peor? ¡¡no la hagas para no temerla, porque la paciencia puede agotarse cuando no funciona la justicia!! ( …)

Ante esta disyuntiva que excluye “con su corruptocracia” a Unid@s  Podemos, de participar en dicha mesa, si se forma gobierno será miserable  –de pocos telediarios- o acudir “a la 3ª estación de este histórico tren que se empeñan en descarrilar” generando más hostilidad e incertidumbre heredadas del régimen del 78 (…)

Respecto a los supuestos pucherazos electorales, entiendo que hay “mucho mar de fondo” y sobre el comentado del 26-J, considerando la coherencia de los datos relatados en mi anterior  del 1-7, es posible que se diera.  Pero aún comprobando el nº de votos desviados, quizá no se pueda saber si el fraude es cometido con los votos por correo, porque al recibirlos sin presencia de los partidos interesados siempre existirá la duda mientras continúe la piratería y se tenga la certeza del habitual fraude “pre-pucherazo” el cual tiene muchos precedentes. Entre ellos, la influencia conservadora en muchas residencias geriátricas que sobornan y manipulan a personas desinformadas. Otro precedente de amplio espectro le constituye el catolicismo conservador -y de otras religiones-. Empezando por el Papa Francisco, llamando “subrepticiamente” a votar en conciencia, como la mayoría del clero, de los conventos
y de algunas asociaciones laicas. ¿Pero de que conciencia hablamos?  ¿De la inducida por el miedo al comunismo? ¿Qué criterio se puede tener sin verdadero conocimiento de causa? Permítanme  ¡¡quienes lo hemos vivido algo sabremos!! ¿Cuándo querrán enterarse de que es la derecha la que está abandonando a las gentes más necesitadas, matándolas de hambre, con el paro, el  trabajo precario, dejándolas sin vivienda etc.? (…)

También abunda el fraude con el voto caciquil. ¿Cómo legitimar el resultado de las elecciones sin información  verificable, como ha ocurrido con el PP que lleva más de 20 años financiándose ilegalmente las elecciones? (…)  ¿Cuándo habrá un mínimo de cierta libertad? En el sistema capitalista es muy difícil.
Sin embargo –aunque la gente contaminada no lo entienda-  en el eco-socialismo cubano ya existe. Para conseguirlo, el partido comunista garantiza la libertad de voto –si no ha cambiado la normativa- representando al 60% del censo y el 40%  puede participar igual libremente en grupos con los mismos derechos. Los partidos de la oposición tienen libertad de acción, siempre que no atenten contra el sistema eco-socialista. No les permiten presentarse a las elecciones para evitar la vulneración como en el sistema capitalista (…)
Santander  Cantabria


CHILE

Más de un millón de personas marcharon en Chile por NO+AFPS

Publicado el 26 Julio 2016 Escrito por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo) - El Clarín de Chile

La marcha del 24 de julio de 2016 marcará un antes y un después en la política  chilena: no cabe duda de que el actual sistema a de pensiones y sus alternativas de reemplazo, en especial un sistema solidario, definirá el clivaje entre las fuerzas políticas en disputa electoral, tanto en las municipales de octubre del presente año, como en las presidenciales de 2017.
En Chile no existe un sistema de pensiones, sino de “ahorro forzoso”, como lo sostiene el economista Manuel Riesco: el sistema no está pensado para dispensar pensiones a los adultos mayores sino, fundamentalmente, para reforzar el sistema financiero chileno. Con el dinero individual aportado por los trabajadores, en cuentas llamadas “personales”, las distintas AFPs compran acciones de las más grandes empresas nacionales y extranjeras y, como los capitalistas creen que los chilenos son idiotas o retardados mentales, tratan de convencerlos que son dueños de un alto porcentaje de acciones de Cencosud, de la papelera, de Falabella, de LATAM o de la Polar, sumado a los diez principales bancos de Chile; como si lo anterior fuera poco, se agregan también las empresas y bancos extranjeros, entre ellas, General Motors, General Eletric y otros “Generales”.
Los cotizantes de las AFPs no tienen ninguna participación  en los directorios de empresas coludidas o de cuestionable ética, como  en La Polar, en SQM o en Cencosud, mucho menos, creerse partícipe de un banco y de recibir un crédito con intereses no usureros - de seguro, le cobrarían normalmente más de un 40%, y  no se le vaya a ocurrir la peregrina idea de imitar a la nuera de la Presidente y pedir una entrevista, por ejemplo, con don Andrónico -.
Un cálculo de Manuel Riesco  concluye que de cada cuatro pesos, sólo uno va a la cuenta de ahorro personal para la jubilación de cada cotizante; los tres pesos restantes son utilizados por las AFPs para pagar los abultados sueldos de sus ejecutivos, de consejeros financieros – buenos para para jugar a la ruleta – y el resto, para comprar acciones en el sistema financiero. Un alto porcentaje de transacciones en la Bolsa de Comercio pertenecen a las Compañías de las cuales son accionistas los dueños de AFPs; así, “el ciudadano chileno es el gran financista de este país de casino: juegan con su plata y, además usted tiene que mantenerse callado y aceptar que le roben el 13% de su sueldo, que los ludópatas de las AFPs lo jugarán a su arbitrio.
Cabe la pregunta de “Humbertito”, Cristián García Huidobro - aquel personaje de la televisión que se hiciera famoso representando al ingenuo -¿por qué si las AFPs practican a diario el robo a los ciudadanos, aún continúan operando a sus anchas? La respuesta: se compraron a todos los políticos y, siguiendo el consejo de los financistas, diversificaron la inversión – colocaron el dinero en varias canastas -. (No olvidemos que José Antonio Viera-Gallo y la ahora ministra de Trabajo, Ximena Rincón, fueron invitados a ser parte del directorio de la AFP HABITAT).
Los Ciudadanos, convertidos en consumidores, posiblemente, en las próximas elecciones, es muy posible que sigan votando en contra de sí mismos y elijan al más pillo de entre los pillos como Presidente de la  República y rey de Chile. Baste calibrar que el máximo representante de las AFPs, Rodrigo Pérez Mackenna – no es un Ratón Pérez cualquiera – se convertiría en uno de los personajes principales actores del nuevo gobierno de los gerentes - y gerontes (Sebastián Piñera) – llevado al poder por la tontería de muchos de los electores, que siempre van a tropezar varias veces con la misma piedra -.
El miedo es un instrumento muy útil para espantar ingenuos: se nos dice que de desaparecer las AFPs se destruiría el sistema financiero y,  por consiguiente, no habría ni pan, ni té, lo cual es una falacia, desde todos los puntos de vista, pues está probado que el sistema solidario estaría financiado, según las investigaciones llevadas a cabo por la Fundación SOL, hasta el año 2065. (Informe a la comisión Bravo)
Se nos dice que los jóvenes trabajadores no podrán financiar las pensiones de los pasivos, lo que es, según Riesco, una completa falsedad pues, actualmente, los activos financian un medio de pasivo, es decir, los trabajadores en ejercicio financian a  medio adulto mayor.
Se nos dice que los sueldos en Chile son muy bajos ($400.000 como sueldo promedio), pero a la derecha no le preocupó en lo mínimo que estos sueldos fueran tan miserables, pero ahora utiliza este argumento para defender sus negociados, que se lleva a cabo a diario con el dinero de los cotizantes de las AFPs.
¿Qué proponen estos “misioneros” del neoliberalismo?
En primer lugar, que las mujeres esperen para jubilar cinco años más – de los sesenta actual, a los sesenta y cinco años – así tendrían las AFPs dinero para seguir invirtiendo en las grandes empresas.
En segundo lugar, piden que se rebaje aún más el monto de las pensiones, pues los viejos, actualmente, se niegan a morir – no lo dicen abiertamente, pero no sería mala idea para ellos un suicidio colectivo, una especie de solución final para que a los adultos mayores no se les ocurra la idea de vivir más allá de los 80 años; la verdad es que ser pobre viejo y solo es equivalente a paria en este país del Sagrado Corazón -.
En tercer lugar, justifican las bajas pensiones a causa de la inestabilidad laboral, que deja muchos vacíos en las cotizaciones. Para solucionar este impasse, plantean que el Leviatán – El Estado – al que tanto odian menosprecian, actúe como ogro filantrópico y tenga la buena voluntad de tapar estos hoyos previsionales.
En cuarto lugar, proponen aumentan el pilar solidario, que ya abarca el 80% del millón de pensionados, lo que hace que este sistema de ahorro forzado e individual sea financiado por el Estado. De nuevo, el dinero de los impuestos, entre ellos su principal, el IVA, sirve para enriquecer a las AFPs, los bancos y las grandes empresas, tanto nacionales como internacionales. Llamar a esta maraña democracia es una exageración.
En quinto lugar, la famosa AFP estatal, que sólo serviría para introducir al fisco en el sistema de capitalización individual, es decir, legitimar el sistema con la bendición del ogro filantrópico. ¿Qué podría ganar el cotizante con una AFP estatal? Solamente la rebaja en las cotizaciones que, actualmente, en las AFPs privadas, alcanza un promedio de 1,5% a costa del cotizante para que jueguen con su plata ahorrada; la más barata es la AFP MODELO, que cobra 0,5%. Supongamos que una AFP estatal cobrara un 0,25%; el ahorro para el cotizante es mínimo, pues sólo bajaría de 13% al 12,75%. La AFP estatal sólo es una buena salida para los políticos “gatopardistas”: daría la sensación de cambio a los millones de indignados ciudadanos, y seguiría cooptando a los incautos que, desafortunadamente, son la mayoría.
Es evidente que este sistema, impuesto por el hermano del ex Presidente Sebastián Piñera, José, a punta de bayoneta,  tortura y terror blanco, ha traicionado su promesa: ofreció un beneficio de un 75% de tasa de reemplazo, es decir, del último sueldo del cotizante, pero en la realidad esta tasa es del 30% hacia abajo. También les dijo a los trabajadores que se convertirían en accionistas de las grandes empresas, lo que una burda mentira.
Como los militares no son tontos, sobre todo en asuntos de dinero, los mantuvieron con el sistema de reparto que, en este caso, es financiado por todos los chilenos.
 Los empresarios, entre ellos José Ramón Valente, quien declaró que no ha cotizado nunca en las AFPs, pues juega su plata a su gusto en el sistema financiero y, como es bien vivo, capta que hoy por hoy no es bueno invertir en acciones riesgosas.
Un camino “reformista” para quebrar las AFPs sería que, disciplinadamente, todos los cotizantes se cambiaran al fondo E, compuesto principalmente por bonos, lo que impediría que los dueños de esta industria pudieran seguir comprando acciones de las grandes y bancos, que no sólo son nacionales, sino también internacionales


13775559_1090308741025135_641855462841232295_n
DE RESUMEN DE CHILE (CONCEPCIÓN)

#NoMasAFPs: Convocan a movilizaciones para el 10 y 21 de agosto

28 julio 2016
[resumen.cl] Tras una asamblea abierta realizada por el Movimiento No Más AFP de Concepción- Talcahuano, en la que participaron más de 40 sindicatos, asociaciones del sector público, federaciones estudiantiles y organizaciones sociales, las organizaciones locales decidieron -al igual que las capitalinas- desarrollar 2 movilizaciones en agosto contra el sistema de AFPs.
Las fechas acordadas por el movimiento son el 10 y el 21 de agosto. El día miércoles 10 de agosto se desarrollará una Concentración a las 12:00 hrs. en Plaza de Tribunales, donde se difundirá la propuesta del Nuevo Sistema de Pensiones para Chile. El Domingo 21 de Agosto se convocó a una Marcha Familiar desde la Plaza España a las 11:00 hrs.
Según detallan en su comunicado el Movimiento No+AFP, la propuesta de las organizaciones movilizadas es única y señala que el sistema de AFPs debe terminarse y ser reemplazado por un Sistema de Reparto:
“Nuestra Propuesta que se ha ido perfeccionando en el tiempo con el apoyo de profesionales preparados en las áreas económicas y jurídicas y con la participación de cientos de dirigentes sindicales, es Un Sistema de Reparto Moderno, Universal, Solidario Intergeneracional, con aportes Tripartitos como lo señala el Convenio 102 de la OIT, donde los aportes contributivos son administrados por un ente público y autónomo en un Fondo único de Pensiones que cubre hasta 12 prestaciones Sociales para toda la población de Chile.”
Frente a la ofensiva comunicacional y política contra los sistemas de reparto, el movimiento aclara que no es cierto que los sistemas de reparto sean una cosa del pasado, “superados” por el sistema de AFPs, sino que precisamente son estos sistemas los que se utilizan en la mayor parte de los países del globo:
“Para la comprensión de la ciudadanía, los millones de cotizantes del Sistema de AFP activos estamos en relación de 5 a 1 con los ciudadanos pasivos, este bono demográfico permite la instalación sin más tardanzas de un Modelo de Pensiones de Reparto Moderno de Seguridad Social vigente hoy en el mundo en más de 100 países, entre ellos los de la OCDE, y además cosa no menor en estos años de crisis económica, permite el sostener y repotenciar la economía interna al disponer de pensiones mejoradas que activarían nuestro país, sobretodo en la micro y pequeña industria, motor activo de empleo y desarrollo.”
En Santiago, tras una reunión de la Coordinadora No+AFP y el Movimiento Indignados, se acordó convocar para el día 10 de agosto a una jornada de difusión y protesta, y al igual que en Concepción, una marcha familiar para el Domingo 21 de Agosto.
Foto de https://www.facebook.com/EstebanIgnacioFotos/


AFPs bajo la lupa

Alberto Mayol sobre impugnación a las AFP: “Veremos cómo las élites

administran una situación que no estaba en su agenda”

El Ciudadano
28 07 16 - mayol
El sociólogo Alberto Mayol abordó el desembarco en el debate público del conflicto con el sistema de pensiones de capitalización individual. Dijo que el movimiento por el cambio del sistema de las AFP logró instalar el tema en la agenda y que había avanzado un paso más allá. “Cuando una movilización social logra acelerar los procesos históricos, uno de los rasgos más importantes de los movimientos sociales es que, cuando ellos aparecen, de pronto los meses ocurren en días y los años ocurren en meses”, comentó en radio Sonar.
Sin embargo, el sociólogo advirtió que al movimiento “le queda mucho camino por recorrer para convertirse, eventualmente, en un sujeto político del proceso, con capacidad de controlar más o menos el escenario y no sólo la agenda”.
Mayol caracterizó el momento actual como una etapa en la que, “en general, la gente está pidiendo un sistema de reparto, de modo mayoritario y lo que vamos a ver es cómo las élites tienen que administrar una situación como esta, porque en la práctica no estaba en su agenda”.
En este sentido, criticó que el gobierno se excluyera del debate y que sólo se abocara a profundizar con un proyecto de AFP estatal. “De alguna manera, el gobierno quiere ganar una libertad. La pregunta es si acaso están las condiciones para que la ciudadanía le otorgue esa libertad y no le impute la responsabilidad por las acciones que debe emprender”, señaló.
“No es sólo una discusión sobre pensiones”
El análisis del sociólogo profundizó en el origen y la función del sistema previsional, que rige para la mayoría de los trabajadores del país. Mayol explicó que el sistema de capitalización individual consiste en extraer el capital en el momento del trabajo, para luego entregar esos recursos al sistema financiero. Al inicio del sistema, dice Mayol, se preguntaron cómo financiar al nuevo empresariado capitalista, porque Chile no tenía acumulaciones de capital importantes.
“Esto es tan evidente, que cuando se establece que la edad de jubilación de los hombres va a ser 65 años, resulta que la esperanza de vida en Chile era de 67. O sea, si alguien tiene dudas de si se inventó un sistema de pensiones o no, se estaba pensando en dos años. Bajo esas condiciones, uno podía ofrecer el 100 por ciento de cobertura o lo que fuese, daba lo mismo, porque eran solo dos años”, explicó en la conversación radial.
“Esta no es sólo una discusión sobre pensiones. El tema de fondo está en la base misma del modelo económico. Esto es el pilar que sostiene el modelo que se instauró en Chile”, sentenció.


emilio B
DE RESUMEN DE CHILE (CONCEPCIÓN)

Detienen a Emilio Berkhoff en Tirúa y ordenan su traslado a cárcel de Lebu

25 julio 2016
[resumen.cl] Durante la madrugada de este lunes 25 de julio, fue detenido por la PDI en el sector de Puerto Choque de la comuna de Tirúa, el activista de la causa mapuche Emilio Berkhoff, quien se encontraba prófugo tras haber sido condenado a 5 años de presidio por porte ilegal de arma de fuego. Durante la mañana de hoy se realizó la audiencia de control de detención y se ordenó su traslado hasta el centro penitenciario de Lebu.
En marzo de 2015, Emilio Berkhoff fue condenado a 5 años de presidio, por porte ilegal de arma y munición, siendo absuelto de los cargos de dos robos con intimidación y seis delitos de incendio. Su proceso judicial fue iniciado durante el gobierno de Sebastián Piñera a través de su Ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien lo acusó de ser “uno de los operadores de más importantes de las organizaciones violentistas” sin que hubiese una investigación ni un juicio de por medio. Acerca de su condena, Emilio señaló: “Mi proceso judicial siempre estuvo plagado de irregularidades y vicios, desde testigos protegidos hasta testigos de oída, el debido proceso jamás existió y menos aún un juicio justo. Sus acusaciones sin ninguna prueba concreta no se pudieron sostener.” señaló. En 2015, la defensa de Berkhoff logró desmontar los argumentos de la fiscalía y además logró demostrar que el Ministerio público basaba los 30 años de condena exigidos solamente en hechos verificables a través de declaraciones de testigos protegidos. Cabe recordar que Emilio Berkhoff estuvo retenido en la cárcel de Lebu por 1 año y 8 meses esperando el término de la investigación, lo que ha sido considerado como una verdadera prisión política.
En julio de 2015,  Emilio Berkhoff, señaló en un comunicado público sus razones para mantenerse prófugo de la justicia chilena. El condenado indica entre sus razones para no reconocer el juicio, haber sido condenado por posesión de libros y material audiovisual, más que por el porte de arma que en la mayor parte de los casos no implica cárcel.
Tras mantenerse prófugo durante alrededor de un año, Emilio Berkhoff fue capturado durante la madrugada de ayer lunes por efectivos de la PDI, en su domicilio ubicado en el sector de Puerto Choque, comuna de Tirúa. Durante la mañana de hoy, se desarrolló la audiencia de control de detención en el Juzgado de Garantía de Cañete, donde la jueza ordenó su traslado hacia el centro penitenciario de Lebu. Por su parte, el abogado defensor habría solicitado el ingreso al módulo especial de comuneros en Lebu.


Diario UChile
Carroza

Ministro Carroza realiza reconstitución de muerte de Miguel Enríquez

  • Natalia Figueroa
  • Martes 26 de julio del 2016 a las 2:56 pm
Durante esta mañana se realizó la reconstitución de escena de la  muerte de Miguel Enríquez, dirigente del MIR, que busca esclarecer si se produjo a causa de un enfrentamiento o si fue parte de una ejecución de la DINA durante la dictadura. El ministro en visita Mario Carroza aseguró que es necesario determinar las responsabilidades del caso si es que las hubiera, pero con prudencia.
A partir de las 9 de esta mañana se inició la reconstitución de escena para esclarecer la muerte del secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Miguel Enríquez, ocurrida en octubre de 1974.
La diligencia, ordenada por el ministro en visita de la Corte Suprema Mario Carroza, se desarrolló en la calle Santa Fe de la comuna de San Miguel, donde Enríquez perdió la vida. De esta manera, se busca dilucidar si falleció a causa de un enfrentamiento o si fue una ejecución por parte de la DINA.
Los funcionarios de la Policía de Investigaciones personificaron la escena de la que participó Carmen Castillo, en ese momento pareja del dirigente político que viajó a Chile desde Francia para relatar su testimonio; Miguel Krassnoff, ex agente de la DINA condenado por violación a los derechos humanos por cerca de 400 años.
Ambos entregaron los antecedentes de los que disponían para concretar esta diligencia. Sin embargo, no habrían coincidido por decisión del ministro Carroza. También participó el chofer del vehículo que llevaba a los agentes de la DINA, Rodolfo Concha Rodríguez.
El ministro Carroza aseguró que se logró el objetivo de la diligencia. Sin embargo, recalcó que no hay que sacar conclusiones apresuradas, sino que evaluar los antecedentes del caso en proceso.
“Estamos en sumario, tengo que tomar las determinación, saber si efectivamente hay responsabilidades y si no tendré que tomar otra decisión, pero se debe adoptar con calma y bastante prudencia”, sostuvo.
Mientras, el abogado del programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior Gabriel Aguirre dijo que esta era una etapa decisiva para la investigación donde espera que se resuelva el caso.
El abogado precisó que algunos antecedentes del testimonio de Krassnoff habrían variado respecto a sus declaraciones anteriores, pero en lo sustancial se mantuvieron. Esto, sin querer dar a conocer mayores detalles sobre las declaraciones de cada uno de los participantes porque corresponde a materia de sumario.
“Tienen que elaborar los profesionales a cargo sus respectivos informes periciales, luego llegarán esos informes que se acompañarán al proceso y vendrán resoluciones más importantes de fondo, tal vez formalizando a algunas responsabilidades (…) No hay un plazo establecido para que se cierre el sumario, el ministro podrá tenerlo abierto un par de años más, pero creo que estamos en una etapa decisiva”, recalcó.
En tanto, la presidenta de la Asociación de Ejecutados Políticos (AFEP) Alicia Lira, dijo esperar que de una vez por todas quede demostrado que la muerte de Miguel Enríquez no fue casual, que sí hubo disparos fueron defensa propia por el operativo montado por la DINA.
Además, comentó que a su parecer la actitud adoptada por Krassnoff durante esta mañana reflejaría la falta de arrepentimiento por los crímenes cometidos en la dictadura.
“Va quedando demostrado el aparataje para llegar al sector, incluso secuestrando a una mujer, metiéndola a una casa para sacarle información (…) Krassnoff durante toda su declaración poco menos que estaba disfrutando nuevamente un espectáculo. Entonces, se ve que no tienen ningún grado de arrepentimiento y lo ven como algo normal”, señaló.
La causa se inició en 2013 cuando el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior presentó una querella ante la Corte de Apelaciones de Santiago y con esta diligencia el ministro Carroza podrá determinar si se dicta procesamiento o si se cierra la investigación del caso.
Hasta ahora no ha habido ningún procesado por esta causa de la que son querellantes también Carmen Castillo, y el hijo de Miguel Enríquez, Marco Enríquez-Ominami.


tras participar en reconstitución de escena de su muerte:

Ex pareja de Miguel Enríquez: “Él muere en combate con el AK empuñado para vivir”

The Clinic Online 26 Julio, 2016
La ex pareja del fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Carmen Castillo, se refirió a su participación en la reconstitución de escena de la muerte del Miguel Enríquez que hoy tuvo lugar en San Miguel, en el marco de la investigación que lleva adelante el juez Mario Carroza.
Miguel Enríquez YT
La ex pareja del fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Carmen Castillo, se refirió a su participación en la reconstitución de escena de la muerte del Miguel Enríquez que hoy tuvo lugar en San Miguel, en el marco de la investigación que lleva adelante el juez Mario Carroza.
“Creo que nuestra memoria se cubre de nieve, pero hay hechos, vivencias, que están allí, se mueven con uno y son inamovibles. Mis recuerdos de ese día me han acompañado siempre”, dijo en entrevista con CNNChile.
La ex mirista agregó que para ella “hoy estuve ahí, convencida de que tenía que estar ahí. Tranquila, fuerte, diciendo claramente lo que siempre he dicho, que he escrito en libros, que está en las películas, que está en mis textos. Ese hecho tan simple: Miguel Enríquez muere en combate, el AK empuñado para vivir, no para morir. Resistiendo contra fuerzas militares muy superiores durante dos horas”.
Castillo aseguró sobre ese 5 de octubre de 1974 que “en esa casa estábamos armados, allí hubo un combate de resistencia. Ese es un hecho real, histórico, coherente. Eso es normal, tomamos la decisión de permanecer en Chile junto al pueblo y organizarnos para resistir. Nuestras armas durante todo ese período eran armas defensivas, eso es muy importante”.
En relación a lo que espera de la justicia chilena, la ex militante del MIR que hoy reside en Francia dijo: “(…) Hacer justicia es una obligación del Estado, que sería en este caso que el ministro Carroza decidirá que ahí hubo combate, que Miguel muere combatiendo para vivir, pero contra la DINA que viene a la casa para matar. La DINA siempre fue a las casas para matar”.
Respecto de cuál es la responsabilidad que le cabe a Miguel Krassnoff en la muerte de Enríquez, Castillo aseguró que “para mí lo fundamental es que Krassnoff, los responsables de la DINA y los responsables de la dictadura y los responsables civiles son criminales, eso es lo esencial. En este caso preciso cuando ellos llegan a la casa vienen a matar, como lo hicieron siempre. En este caso preciso hubo combate, tuvimos la posibilidad de combatir”.
La cineasta no quiso referirse a los casos de corrupción que han sacudido a la clase política chilena y tampoco se mostró abierta a comentar los cuestionamientos que han surgido en torno a Marco Enríquez-Ominami en el marco del caso SQM.
“Hay un proceso judicial tengo entendido. Marco es el hijo de Miguel es un gran político, da su pelea a partir de lo que él considera necesario para ganar, es un político, yo no tengo por qué, ni me gusta, ni lo he hecho nunca, juzgar a nadie”, dijo.
De lo que sí habló fue del reciente procesamiento en calidad de cómplice del ex comandante en Jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, por el caso Caravana de la Muerte.
“Ese sí es mi terreno. Mi terreno es saber que Cheyre es responsable. Es culpable”, sostuvo.
En esa línea, agregó que “él tenía la obligación de hablar. Lo único que exigimos es que las personas entreguen su testimonio, se responsabilicen y digan dónde están los cuerpos de los detenidos desaparecidos y yo pido más que aquellos que ya están en prisión. Exijo que responsables civiles que están hoy muy bien y muy tranquilos sean a su vez juzgados por la historia”.


Territorios llaman a marchar contra Ley de Protección Glaciar: “Es una Ley de Pesca 2”

Se movilizarán este sábado:
Para las comunidades en defensa del agua y los glaciares, el proyecto de Protección Glaciar impulsado por el gobierno terminó siendo, paradójicamente, una ley "hecha a puño y letra por las mineras".

El Ciudadano
glaciares-ministerio-medioambiente2jpg
Durante el próximo sábado 30 de julio, a partir de las 10 horas, se llevará a cabo la Marcha por la Defensa de los Glaciares y en rechazo al proyecto de ley de “Protección de Glaciares”, propuesto por el Ejecutivo. La movilización, que contempla un recorrido desde Plaza Italia hasta Plaza Los Héroes, por Alameda, y la realización de un foro informativo, busca poner en evidencia ante la opinión pública que la iniciativa del gobierno no está cumpliendo con lo prometido.
Luego de un encuentro organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca) en Putaendo, diversos territorios afectados por la megaminería pudieron encontrarse para trazar línea de los pasos a seguir en la defensa del agua. Así, se formó la Coordinadora de Territorios en Defensa de los Glaciares, donde converge una veintena de organizaciones sociales del norte, centro y sur del país afectados por el extractivismo de las grandes empresas.
El proyecto de ley de protección glaciares comenzó a desarrollarse luego de varios años de insistencia de parte de las organizaciones. Hoy, enfrenta su primer trámite legislativo sin el apoyo de buena parte de la sociedad civil, quienes argumentan que la iniciativa no protege a ningún glaciar y que, peor aún, legaliza la destrucción de éstos.
La ley no contempla ninguna protección de los glaciares, lo único que hace es legalizar su destrucción. Como fue hecha al principio estaba más o menos bien, pero lamentablemente el gobierno de la presidenta Bachelet, a través del ministro Pablo Badenier -de Medioambiente-, metió las indicaciones sustitutivas y se fue todo a la punta del cerro”, detalla la dirigenta del Valle del Huasco, Paula Carvajal.
Los dirigentes hacen alusión en concreto a un supuesto intervencionismo de parte de las empresas mineras, a través del Consejo Minero, en las indicaciones de la ley. Según cuenta Carvajal, el consejo -que representa a Codelco, Sonami y Barrick Gold, entre otras- fue recibido en cuatro ocasiones en el Congreso. “Hay un intervencionismo deliberado“, acota.
Glaciar114
OTRO COMPROMISO FALLIDO DE BACHELET
El proyecto de ley es rechazado de forma unánime por los territorios movilizados, que lo señalan como una burla hacia la ciudadanía. Por ejemplo, en cuanto a la protección de los glaciares en parques de reserva estratégica, donde éstos deben demostrar tener un valor económico -sin considerar aporte al ecosistema- lo que se traduce en una protección limitada, que legaliza la intervención sobre éstos.
OTRO COMPROMISO FALLIDO DE BACHELET
El proyecto de ley es rechazado de forma unánime por los territorios movilizados, que lo señalan como una burla hacia la ciudadanía. Por ejemplo, en cuanto a la protección de los glaciares en parques de reserva estratégica, donde éstos deben demostrar tener un valor económico -sin considerar aporte al ecosistema- lo que se traduce en una protección limitada, que legaliza la intervención sobre éstos.
Además, el proyecto evidencia la falta de conocimiento de los legisladores en la materia, al proponer una distancia de apenas mil metros para la realización de faenas cercanas a los glaciares. “Esto es absolutamente irrisorio desde un punto de vista técnico y medioambiental. Un glaciar puede ser afectado a 10, 20 e incluso 100 kilómetros, de acuerdo a la polución que haya en la zona, son muy frágiles”, argumenta el dirigente de Putaendo, Héctor Fuentealba.
greenpeace
Fuentealba argumenta que cualquier función o faena que se realice cerca de un glaciar -ya sea de tronadura o movimiento- les afecta rápidamente, por lo que es preciso que no exista nada que pueda amenazarlos. Por ello, el proyecto de ley que “concretó” el compromiso anunciado por Bachelet en la cuenta pública del 21 de mayo de 2014, “es como reírse de la comunidad o simplemente no tienen la más mínima idea respecto a este tema”.
Para los especialistas es claro que no hay mera ingenuidad o ignorancia en la formulación de la propuesta de protección a los glaciares. Luego de que la Comisión de Medio Ambiente despachó la iniciativa en mayo pasado, algunas organizaciones como Greenpeace fueron enfáticas en señalar que no se garantiza la protección de todos los glaciares y denunciar el lobby minero.
En definitiva, el proyecto exige la demostración del valor de un glaciar para ofrecerle algún grado de protección y no limita ni obliga a las empresas mineras -con antecedentes en destrucción de glaciares- a modificar sus planes de operación. Por último, permite que cualquier persona o empresa se oponga a la protección de un glaciar o de un grupo de glaciares si se demuestra que está siendo afectado económicamente.
PRINCIPAL RESERVA DE AGUA EN EL CONTINENTE SIGUE BAJO AMENAZA
marcha_glaciares0
A la fecha, algunos diputados como Gabriel Boric, Camila Vallejo y Giorgio Jackson han mostrado abiertamente su rechazo a la iniciativa, mientras que el Instituto Nacional de Derechos Humanos señaló en su informe del 2015 que la propuesta representa una amenaza en términos de derechos humanos.
Por ello, las organizaciones sociales piden una sustitución completa de la ley, una nueva formulación que sea específica y garantice la protección de los glaciares. “Comparado con el resto de Latinoamérica, Chile es el país más rico en glaciares, la mayoría está en esta zona. Y resulta que tenemos una cantidad impresionante de glaciares rotos, alrededor de 440 kilómetros de glaciares ya destruidos“, informa el dirigente de Putaendo.
La Coordinadora se relaciona con diversos operarios que trabajan en las minas y envían fotografías e información sobre la destrucción de glaciares, en forma expresa, para evitar gastos y trabajos “innecesarios”. Actualmente, no hay cómo fiscalizarlo de forma adecuada.
La falta de representatividad del proyecto se explica, señalan los dirigentes, por la falta de participación de los territorios en el diseño de estas leyes. “No empoderan, no se acercan a las comunidades a recibir información, la sociedad para ellos es invisible, los dirigentes sociales no se toman en cuenta”, enfatiza Fuentealba.
Se calcula que Chile cuenta con el 82% de la superficie glaciar de América del Sur, lo que corresponde a un total de casi 24 mil glaciares que se extienden de norte a sur en cada una de las regiones. Por ello, es una de las reservas principales de agua en el continente, lo que conlleva una gran responsabilidad que el Estado no está afrontando como corresponde.
“Esta ley obecede a una forma de gobernar que existe hoy, donde no se escuchan a las comunidades, donde se mantiene una visión totalmente extractivista, que hipoteca  nuestra futuro y las comunidades estamos sobreviviendo. Estamos en el Valle del Huasco y vivimos fuerte esta crisis. Para nosotros es la vida o la muerte”, acota Paula Carvajal.
Lo peor de este escenario, es que nuevamente un proyecto de ley de gran significación para los recursos naturales de Chile vuelve a estar cruzada por los intereses de las grandes empresas. Así lo resume la dirigenta del Valle del Huasco: “La Ley de Glaciares es como una Ley de Pesca 2, porque está hecha a puño y letra de las mineras y está comprobado. El Consejo Minero hizo su propuesta y eso se metió tal cual al proyecto”, cerró.
Vanessa Vargas


ARGENTINA

http://www.fetera.org.ar/templates/ja_purity_ii//images/header/header1.jpg

FeTERA - Quienes Somos

Publicado el 25 Marzo 2012
Quienes conformamos la FeTERA, aspiramos a sumarnos a la epopeya de hacer de la Argentina UN PAÍS QUE MEREZCA SER VIVIDO.
Nos encontramos transitando los últimos momentos del segundo milenio, en una Argentina que ha profundizado la explotación económica, social y política de los trabajadores.
El imperio del régimen capitalista, basado en la propiedad sobre los medios de producción y de cambio en lo económico, una superestructura regida por la instauración extrema de un modelo neoliberal-conservador, ha sumido a la clase obrera en una profunda explotación, transformándola en objeto de miseria, desocupación, injusticia, ignorancia y descalificación profesional.
El traslado permanente de la renta percibida por los trabajadores a las arcas de los poderosos, a la vez que se adoptan medidas para asegurar el crecimiento de su cuota de ganancia, son las metas de los gobiernos, que han liquidado casi en su totalidad las innumerables conquistas laborales que habían sumido en su logro décadas de lucha, algunas de esas conquistas existentes desde comienzos del siglo XX. Estas políticas han favorecido el crecimiento de los grupos económicos a través de la concentración y centralización financiera y productiva, liquidando el área estatal de la economía, y trocando, en muchos aspectos, el monopolio necesario del Estado por el monopolio egoísta e inhumano de la actividad privada.
Este régimen económico-social inhumano e inmoral, ha cambiado la realidad de nuestro país. Él generó gobiernos militares dictatoriales que, a través de los despidos, torturas, prisiones, exilios, desapariciones, descabezaron los sectores de trabajo, liquidando toda una generación de dirigentes gremiales en formación que ha producido una grave ruptura en la estructura de la clase obrera. Ello ha favorecido el desarrollo de ideas individualistas, del "sálvese quien pueda", ha generado cambios importantes en dicha estructura y ha permitido el avance del "cuentapropismo" a costas del obrero de la gran industria.
Esa estructura se ha visto transformada por el propio modelo económico-social neoliberal instaurado, aplicado gracias a esa "depuración genética", que accionó en la transformación de la economía a costa de la vida de los hijos de la clase obrera y a favor de los beneficios de una burguesía insaciable que siempre accionó a espaldas de los intereses del país y de su pueblo, restringiendo la producción para invertir en los parasitarios canales de la "circulación financiera"; produciendo la destrucción del aparato productivo; generando una deuda externa artificial y monstruosa, impagable, que ha hipotecado la tranquilidad y el futuro de varias generaciones de argentinos, participando como "lobbies" de las multinacionales en la entrega de nuestra soberanía, con la liquidación del área estatal de la economía.
La función social que representa el trabajo del hombre, que el régimen existente transforma en mercancía, se ha tornado, pura y exclusivamente, en fuente de riqueza, de interés y lucro privados, desviando sus frutos (que deberían ir dirigidos hacia el bien común), el beneficio individual de los dueños de la economía.
El pretender acomodar su vigencia y acción a las leyes y normas surgidas del sistema imperante, ha llevado al viejo modelo sindical a la burocratización de sus procederes, anquilosando su actuación, a su transformación en el modelo sindical-empresario, priorizando su estructura y objetivos a lo que determinaba el poder establecido, a alejarse cada vez más de la defensa de los intereses de los trabajadores acercándose a los del poder, hasta, en algunos aspectos, fundirse con él, provocando, no solo el debilitamiento y casi paralización de la función gremial, sino el desprestigio de dirigentes y organizaciones a la vista de los trabajadores, y el abandono absoluto de la defensa de los derechos de éstos.
El enriquecimiento de los dirigentes, la adopción de formas de vida y normas de conducta correspondientes a la clase alta, mimetizándose con ella, la aceptación de la liquidación de las conquistas y de la totalidad de la legislación laboral, una de las más avanzadas del mundo, han generado en el mundo del trabajo el total descreimiento hacia dicho modelo sindical, y el creciente desamparo respecto a las medidas que se adoptan desde la función pública, que mira, de manera absoluta, hacia el crecimiento de las arcas de los poderosos.
Al margen de éste existe otro modelo sindical que toma lo más rico de la historia de la clase obrera, de sus compromisos, de sus objetivos y personajes. Un modelo sindical que pone en el centro de su accionar al propio trabajador, la defensa de sus derechos y conquistas, su protagonismo y la lucha por sus reivindicaciones.
Porque no solo hoy cabe a los trabajadores recuperar en sus organizaciones sindicales la vigencia de las normas, conceptos y valores esenciales que han servido para su desarrollo paulatino en otros momentos de su historia; hoy, la realidad económico-social del país les muestra todo el anacronismo de un sistema social que no responde a sus necesidades, ni al futuro de sus familias, ni del país.
Recuperar el creimiento en sus propias fuerzas, en los dirigentes y organismos sindicales; retejer la amplia malla de la solidaridad, tendiendo la mano al pueblo necesitado y marginado, recibiéndola en reciprocidad; poner nuevamente en vigencia los valores centrales que hacen a su condición de trabajadores; levantar las banderas de la unidad, la democracia y la independencia sindicales, ésta fundamentalmente en lo atinente a las patronales, el Estado y los partidos políticos; elevar la vista hacia un futuro de perfeccionamiento humano y bienestar general; accionar por un país distinto, válido para el crecimiento y desarrollo, sin trabas ni limitaciones, de todas las potencialidades con que cuenta el ser humano; soñar con una sociedad más justa, donde el hombre deje de ser amenaza para el hombre, donde la niñez tenga educación y salud, donde la mujer pueda desarrollar todo su conocimiento y posibilidades, donde los "niños de la calle" reencuentren el amor verdadero de sus hogares y no los "escuadrones de la muerte", donde los ancianos, luego de una vida de sacrificios y de luchas, vuelvan a tener futuro y formen parte privilegiada de una sociedad que ellos ayudaron a construir, y donde el trabajo productivo, la riqueza más importante con que cuenta toda nación, pase a ser valorado como lo que es, la simiente de todo lo que ha existido, existe y existirá, la construcción del propio hombre.
Estas generalidades forman parte de un tesoro destinado a ser rescatado por los trabajadores, en la medida que estos entiendan la posibilidad de que se puede cambiar la historia y la realidad, si se alcanza a comprender:
- que la clase obrera surge como elemento básico y permanente que genera el capitalismo;
- que el movimiento obrero aparece en la historia como necesidad ineludible de los trabajadores para enfrentar el nuevo sistema, y
- que un país que merezca ser vivido por todos, solo lo será en la medida en que los trabajadores y las organizaciones que los nucléan adquieran la noción de sus propias fuerzas y las pongan al servicio de su emancipación social.

Esto solo es posible retomando con fuerza los principios de unidad y solidaridad social, de respeto y ayuda mutua, en contra de todo acto de discriminación, no solo de razas, credos, nacionalidad o sexo, sino de todos aquellos elementos de intolerancia que genera la sociedad en que nos toca vivir.
Dentro de estos principios, los trabajadores de la energía nos sumamos a los principios del nuevo modelo sindical y aspiramos a rescatar los bienes argentinos que son de los argentinos (energía eléctrica y nuclear, el gas, el petróleo, el carbón, el agua y toda otra fuente), para devolverlos al control del Estado, destruyendo la soberbia que entiende en la palabra "soberanía" un elemento retrogrado que no hace a la argentinidad.
Aspiramos a valorar al hombre como verdadero hermano del hombre, y a la solidaridad, como la herramienta que permitirá unificar voluntades para la lucha común.
Aspiramos a insertar a nuestro país en un mundo del futuro, no a costa del hambre, la desocupación, la marginalidad, la ignorancia, de la inmensa mayoría de la población y en beneficio de grupos económicos que solo buscan su lucro, sino desarrollando todas las potencialidades de nuestro pueblo, en el marco de la justicia social.
En síntesis, aspiramos a sumarnos a la epopeya de hacer de la Argentina
UN PAÍS QUE MEREZCA SER VIVIDO



Política Energética

Gran jornada contra el tarifazo en Mar del Plata

Publicado el 28 Julio 2016
Cerca de 5.000 personas se manifestaron en Mar del Plata contra el tarifazo en la electricidad en la Provincia de Buenos Aires en el marco de la Audiencia Publica realizada en el Estado Minella de esa ciudad. Pablo Micheli y José Rigane, secretario General y Adjunto de la CTA Autónoma, dieron un fuerte discurso contra los tarifazos impulsados por el gobierno nacional y a favor de la unidad de acción del movimiento obrero. También fueron parte de la jornada la CTA de los Trabajadores, la CTEP, la CGT, varios sindicatos y vecinos, entre otros sectores sindicales, estudiantiles y políticos que confluyeron en una gran movilización popular para detener el tarifazo.
En su discurso, José Rigane expresó que “el tarifazo es una consecuencia del modelo energético que rige en la Argentina desde la privatización, pero además, el modelo extranjerizó todo el sistema energético porque todo esta en manos de las multinacionales”. “Los precios de las tarifas son en función de los intereses de los grupos multinacionales que han recaudado millones de pesos y se lo llevaron afuera, no esta invertido acá. Por eso pedimos que se realicen auditorias a las empresas para saber qué hicieron con los subsidios”, dijo.
Además, agregó que “hoy se dio un paso muy importante en Mar del Plata y hay que valorar esta unidad de acción y hacer el esfuerzo para sostenerla en el futuro”.
Por su parte, Pablo Micheli en representación de la CTA Autónoma también dijo que “la Multisectorial de Mar del Plata esta representando muy bien a todos los desocupados, trabajadores y los que menos tienen, es decir, al pueblo de la Provincia de Buenos Aires”.
El secretario General de la CTA-A dijo que “este tarifazo es una brutalidad sobre el poder adquisitivo de todo el pueblo argentino. Vamos por más movilizaciones como estas y por un fuerte paro nacional en unidad de acción”.
En el acto también habló Raúl Calamante, secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores, que dijo que “pertenecemos a la clase trabajadora, tenemos palabra, tenemos dignidad y nos ponemos de pie cuando vemos retroceder nuestros derechos. Estamos frente a un gobierno autoritario que sólo trabaja para los grupos económicos, para los que más tienen y seguiremos expresándonos en las calles en contra de este modelo neoliberal”.
La movilización fue desde la Avenida Juan B. Justo e Independencia hasta el estadio mundialista José María Minella de Mar del Plata, donde se desarrollaba la Audiencia Publica no vinculante por las tarifas de la electricidad en la Provincia de Buenos Aires, instancia convocada por el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (OCEBA).
La jornada tuvo un claro contraste: adentro de la Audiencia Pública se trataron los fundamentos técnicos, financieros y jurídicos del nuevo cuatro tarifario de las distribuidoras EDELAP, EDEN, EDES y EDEA. En cambio, afuera del estadio, que estuvo custodiado por un fuerte operativo policial, se expresaban más de 5.000 personas en contra del tarifazo.
Terminada la movilización, la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo revocó el fallo del juez de La Plata, Luis Arias, y habilitó (nuevamente) el aumento de las tarifas eléctricas en la provincia de Buenos Aires, contrario a las manifestaciones populares.
Prensa FeTERA
Fotos y videos: Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata






Cortes de luz en Buenos Aires y el conurbano

Publicado el 28 Julio 2016
Los cortes de luz de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense son consecuencia de los años de vaciamiento y saqueo que permitió y permite el Estado privatizador, bobo y socio corrupto de las empresas privadas que actúan sin control.
1. La luz no se corta porque se consume mucho. Se corta porque las empresas no invierten en instalaciones que soporten los consumos actuales.
2. Falta personal porque las empresas tienen menos trabajadores por usuario que los que se requiere para dar un buen servicio.
3. La tercerización de trabajadores hace que las empresas de electricidad tengan más trabajadores de "empleados de comercio" y UOCRA que de Luz y Fuerza. Esto genera más ganancias a las empresas pero las vuelve ineficientes.
4. Si las empresas privadas ganan dinero para sus accionistas pero no invirtieron en instalaciones modernas y adecuadas a los consumos actuales, y además actúan sin control, y tienen pocos trabajadores por usuario y no tienen trabajadores suficientes encuadrados en el Convenio Colectivo de Luz y Fuerza, ¿para qué las queremos?
Con el gas pasa exactamente lo mismo que con la electricidad.
Propuestas
Hay que denunciar los incumplimientos. Terminar con las concesiones.
Recuperar soberanamente los servicios públicos. Integrar todo el sistema de extracción y refinado de combustibles con el de generación transporte y distribución eléctrica. También el de transporte y distribución de gas.
Basta de saqueo tolerado y amparado por el Estado Bobo.
Si se eliminan las tasas de ganancias de empresas petroleras, refinadoras, transportadoras y distribuidoras y se trabaja con costos locales, no hay que aumentar las tarifas para tener buenos servicios públicos. Además hay que hacer auditorias de concesiones, enjuiciar a los que estafaron al pueblo permitiendo y ejecutando el saqueo de los servicios públicos.
Por ultimo, devolución de la renta saqueada y aplicación de las leyes para los saqueadores.
Gabriel Martínez / Secretario de Organización de FeTERA CTA – Autónoma


Rigane: “Debemos enfrentar los tarifazos y también discutir el actual modelo energético”

Publicado el 25 Julio 2016
Mar del Plata: Política energética

El Secretario General de Luz y Fuerza Mar del Plata, titular de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA) y Secretario Adjunto de la CTA Autónoma, José Rigane, participó de una charla-debate sobre Tarifazos y Crisis Energética organizada por la la CTA Autónoma regional Mar del Plata.

El encuentro se realizó el viernes 22 de julio en la Sede del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata con la presencia de organizaciones sociales, referentes de partidos políticos y sindicales de Mar del Plata y la participación del público interesado en la temática.
En la presentación, el Secretario General de CTA A Mar del Plata, Diego Lencinas, remarcó que “es necesario dar los debates sobre el modelo energético para discutir no sólo los impactos del tarifazo sino también plantear iniciativas que superen la coyuntura”.
José Rigane, quien además es Secretario Adjunto de la CTA Autónoma nacional y Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía (FeTERA), agradeció la invitación y la participación del público y planteó que “tenemos una oportunidad de intercambio de opiniones para profundizar un tema que es complejo porque los que manejan la energía no nos dicen toda la verdad de lo que está sucediendo. No tenemos la verdad absoluta sino que planteamos opiniones a discutir. La nuestra es una mirada política no partidaria en función de los intereses del pueblo argentino y de la soberanía popular”.
Rigane remarcó que “la discusión sobre la energía es algo que no está en el debate social. Es un tema visto como poco importante, ante otros temas como la discusión sobre Educación pública, la Salud o la Niñez, porque nos han hecho creer que es un tema para los especialistas, no para el conjunto de la sociedad. Entonces la gran mayoría nos quedamos sin posibilidad de decidir en la temática. Nosotros decimos lo contrario: la energía es un problema de todos porque tiene un gran valor estratégico y no puede estar en manos de cualquiera. La energía no es un mercancía, un commodity, no es un paquete de yerba o fideos que uno puede ir a elegir al supermercado y puede elegir marca o precios. La energía es un bien social que debe estar en manos del pueblo argentino. Y también es un Derecho Humano, que es poco reconocido por sobre otros derechos. Pero en pleno siglo XXI para tener una vida digna, necesitamos tener acceso al gas, al agua y a la electricidad. No hay vida digna sin acceso a la energía y si tiene un valor que no puedo pagar, estaré impedido de tener vida digna; es algo fundamental”.
Comparando a nivel mundial, José Rigane remarcó que “en el mundo hay 1200 millones de personas que no acceden a la energía. Existe el concepto de pobreza energética, cuando se destina más del 10 por ciento de los ingresos de un hogar al pago de los servicios. Nosotros no queremos que la energía sea gratuita, sino que sea accesible. Por ejemplo, África tiene los recursos pero el promedio de vida es de 45 años porque la mayor parte de la población no accede a la energía”.
Modelo energético
Rigane dijo que “el tarifazo es consecuencia de este modelo energético. Si nosotros queremos transformar esta realidad hay que cambiar el modelo porque si nos quedamos sólo discutiendo las consecuencias quizá podamos modificar el resultado y tener alguna rebaja en los aumentos, pero estaremos perdiendo la posibilidad de recuperar la soberanía energética, discutir si vamos a producir gas, petróleo u oro y para qué lo vamos a producir. Hoy son otros los que deciden esto por nosotros y por eso vivimos en un modelo extractivista y contaminante, con la megamineria, el fracking o los monocultivos. Pero si queremos cambiar esta situación hay que cambiar el modelo energético. Y luego el modelo productivo”.

“Cuando nos consultan sobre los tarifazos, creemos que hay que enfrentarlos. Pero no nos podemos quedar sólo en eso porque sino vamos a quedarnos en la superficie sin poder resolver las cuestiones de fondo. Hay que ir en búsqueda de las transformaciones necesarias para que la energía sea un servicio publico y un bien social. Hoy hay 14 millones de argentinos que no tienen acceso a gas natural y necesitan de la garrafa, que tiene un valor de mercado muy alto y la garrafa social no se consigue en ningún lado. Eso sucede porque todo está en manos del mercado. Ningún gobierno declaró a la garrafa como servicio publico, porque sino tendría un valor accesible para los que menos tienen, que son los que más la necesitan”.

Costos de producción

Para entender los aumentos de las tarifas, Rigane explicó lo que cuesta producir y lo que realmente se paga en Argentina: “El costo de extracción en Argentina de un barril de petróleo está entre 12 y 14 dólares según la cuenca. El valor en el mercado internacional hoy está entre 45 y 50 dólares, pero llegó a estar 30 o 110 dólares. Sin embargo, en Argentina hace mas de tres años se está desarrollando una política de subsidios a las empresas petroleras sólo para garantizarles una alta rentabilidad a favor de los grupos petroleros extranjeros que terminamos pagando el pueblo argentino. El gobierno le reconoce el barril de petróleo entre 67 y 71 dólares, precio que no existe en mercado internacional. Por eso pagamos la nafta cara. Esto es una transferencia de subsidios a favor de las empresas petroleras que no sucede en ninguna parte del mundo. Con el gas pasa lo mismo, los costos de producción son unos, los del mercado internacional son otros, y el Estado les subsidia un precio más alto a las empresas multinacionales”.
“¿Cómo no vamos a tener los precios que tenemos en la factura final, si lo que se plantea es sostener la rentabilidad extraordinaria de estas empresas? Debemos tener empresas en manos del Estado, de carácter social, con representantes del pueblo, de las organizaciones sociales, ambientales y de los trabajadores, para recuperar la decisión de qué hacer con nuestros recursos energéticos. Por eso es importante recuperar la soberanía energética, es una asignatura pendiente. No hay empresas que representen los intereses de los argentinos, como sí hay en Uruguay, Brasil, Bolivia, Venezuela, entre otros países. Acá tenemos empresas extranjeras que deciden por nosotros”, cuestionó el dirigente.
En el cierre y previo al intercambio y el debate con los asistentes Rigane convocó a todos a hacerse cargo. “Si queremos modificar esta situación coyuntural, tenemos que hacernos cargo todos y obviamente generar conciencia para modificar esta problemática que nos parece distante. Porque mientras tengamos luz o gas parece que no hay problema, pero si no modificamos el modelo y damos el debate que hay que dar, vamos a seguir por el mismo camino”.
Fuente: Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata


Columna J. C. Gambina:

Discutir el modelo energético y productivo para una alternativa política

Publicado el 27 Julio 2016
Videoinforme - Barricada TV
Pasados siete meses del gobierno Macri se verifica la suba de precios y una inflación que asciende por encima de la capacidad recaudadora del Estado, agravando el déficit fiscal y promoviendo un mayor ajuste que se descarga sobre la población de menores ingresos.
La ejecución sin anestesia de ese programa culmina en el desfinanciamiento del Estado actual y un desorden descomunal en materia de tarifas, que por ahora escamotea el tema de fondo que es el modelo energético de privatización construido desde los años 90´.
El fenómeno que dispara las movilizaciones contra el tarifazo es la imposibilidad de pagar de gran parte de la población, cuyos ingresos han sido afectados por la política económica en curso, pero no incluye, salvo excepciones una discusión a fondo sobre la política energética necesaria.
La concepción prevalente desde los 90´ es la mercantilización de la energía y por eso la continuidad de operadores foráneos, con subsidios estatales o sin ellos, y un Estado favoreciendo vía regulaciones y ausencias de control sobre régimen de inversión u otros compromisos de las empresas, o con subsidios, o compras amañadas como hoy se denuncian respecto de la adquisición de Gas a Shell vía Chile.
Para superar la concepción mercantil sobre la energía, se necesita generar conciencia sobre el “derecho a la energía”, lo que supone una disputa más allá de las tarifas y asociada a la lucha por la des-mercantilización de la economía, lo que supone una perspectiva de acumulación de poder popular para construir otra política, con otros beneficiarios
https://youtu.be/Vy6Sbl7M7jg


ANRed
28 de julio de 2016

Protestas en Edesur por 200 despidos en Lomas de Zamora


En el día de hoy empleados de Edesur realizaron un acampe en la sucursal de Hipólito Yrigoyen 9071, en Lomas de Zamora. Denuncian sabotaje y desinversión y exigen reincorporación de los 200 despedidos. Por Corresponsal popular para ANRed


El reclamo es en rechazo a los 200 despedidos y por su inmediata reincorporación, y denunciar que la empresa no les provee "materiales ni elementos de seguridad para trabajar” precarizando así el servicio por la falta de inversión y también acusaron a la empresa de "sabotear" la prestación del servicio.
“Decidimos armar esta carpa porque tenemos 185 compañeros cesantes. Además, la empresa no nos provee material para hacer reparaciones. No hay recursos ni elementos”, contó el delegado de Luz y Fuerza seccional Lomas de Zamora, quien indicó que la iniciativa “es para contarle a la gente que la culpa por la ineficiencia del servicio no es de los trabajadores, sino de la empresa”. “Los que están saboteándola son ellos mismos”, enfatizó el delegado Daniel Rossito para Inforegión.
“No podemos brindar el servicio a los usuarios que realmente queremos brindarle”, expresó el representante gremial de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza Humberto Maggio. “Venimos sufriendo esta situación hace un tiempo. Ahora, con el agravante de las cesantías: son casi 200 compañeros”, remarcó.
Los delegados gremiales aclararon que el acampe “no es una medida de fuerza” ya que el resto de los compañeros “está cumpliendo horario”. “Esto es un acampe que hicimos acá para explicarle al usuario las condiciones laborales que estamos padeciendo, y no como dice la empresa, que sostiene que somos nosotros los culpables de que muchos usuarios de Lomas de Zamora no tengan luz” dijo Rossito.



ANRed
28 de julio de 2016

Arde Cresta Roja, trabajadores despedidos bloquean una de sus plantas


"Nos cansamos de vivir con limosnas, sólo pedimos volver a nuestros trabajos, no queremos más familias en la Calle". Casi cien trabajadores se encuentran cortando en forma total el acceso a la Planta 2 de Faena del frigorífico Cresta Roja, ubicada sobre la autopista Ricchieri en Monte Grande. La presencia policial no pudo impedir que el corte se extendiera desde las primeras horas de la mañana, haciendo imposible el faenamiento con lo cual la gerencia envió a sus casas a cerca de mil trabajadores. Por ANRed


El sector de trabajadores que realizaron el corte son parte de los 900 trabajadores que vienen cobrando un dinero mensual desde comienzos de año. Sin embargo, además de encontrarse sin trabajo, su situación de precariedad es total, ya que ni siquiera cuentan con un documento firmado de en concepto de qué se les está pagando ese ingreso mensual. Oralmente se les informó que era en concepto de un REPRO temporario hasta que fueran reincorporados a sus puestos de trabajo, pero luego se les fue diciendo informalmente que en realidad es a cuenta de su indemnización.
En diálogo con Anred, Fernando, uno de los trabajadores en lucha nos explicaba que el reclamo del corte es por la reincorporación de todos los despedidos en forma plena. Agregaba que aún los 1500 trabajadores que sí volvieron al trabajo en Cresta Roja, lo están haciendo con contratos renovables sólo cada tres meses. A pesar de lo grave de la situación, Fernando señaló que ninguno de los delegados se acercó al corte ni está haciendo nada por los despedidos.
Al momento de reitrarse del trabajo, los obreros mostraron su simpatía con el reclamo por la reincorporación de quienes protestaban, abrazándose a ellos y saludándolos deseándoles fuerza y éxito.
La contundencia del corte a la Planta 2 además de impedir el faenamiento, tuvo como repercusión que el gerente de esta fábrica se acercara a hablar con los trabajadores en conflicto, pero debido a una gran cantidad de promesas previas incumplidas los empleados exigieron la presencia e interlocución directa con el dueño de la empresa.
Al cierre de la edición (18hs) los trabajadores continuaban bloqueando el acceso a la planta sin obtener respuestas de las autoridades.

Comunicado Trabajadores de Cresta Roja.
Desde hace meses cientos de trabajadores de Cresta Roja estamos esperando, pacientemente, volver a recuperar nuestros puestos de trabajo. En este período tuvimos infinidad de reuniones y asambleas, pero en ninguna de ellas la patronal nos ha informado de manera concreta cuándo seremos reincorporados y cuándo se saldará la deuda salarial luego de que se decretara la quiebra de la empresa Rasic.
Por este medio queremos, además decir, que no es verdad lo que declaró el presidente cuando estuvo en el establecimiento, ya que todavía somos miles los que estamos sobreviviendo sin trabajar, cobrando una suma insignificante, que se está descontando de futuras indemnizaciones.
Por último, a los compañeros que han tenido la suerte de recuperar, aunque sea por un tiempo, sus puestos laborales, les decimos que quienes nos encontramos bloqueando los accesos de la Planta no estamos buscando ningún tipo de enfrentamiento entre trabajadores, sino buscar la más amplia unidad, recuperando para eso la herramienta que nos permitió dar peleas importantes durante todos estos meses: la asamblea.
Este mecanismo es fundamental, no solo para luchar por los puestos de trabajo, sino para frenar las persecuciones de quienes están adentro y pretenden levantar la cabeza defendiendo sus derechos, como por ejemplo enfrentar el aumento de los niveles de producción. Hacemos un llamado a las organizaciones y personalidades sociales, culturales, sindicales y políticas , difundiendo nuestra causa y acercándose a las dos plantas.
Todos Adentro!
Familas en la Calle Nunca Más!
Contactos:
Ariel: 1540431034
Joel: 1558840175
Fernando: 1121770216



ANRed
28 de julio de 2016

Judicialización de la protesta en Cipolletti: “esto es una forma de decirle a las organizaciones que si salen pueden terminar en la cárcel”



Seis militantes del Frente Popular Darío Santillán Alto Valle que viven y luchan en asentamientos de Cipolletti -Río Negro- fueron llamadas y llamados a indagatoria, acusados de “amenazas” y “coacción agravada” en el marco de protestas en reclamo de comida para los comedores barriales que sostienen. A días de la primera audiencia, que será este viernes 29, se sumó una judicialización más. Por El Zumbido.

“En los barrios se vino dando una campaña de control y disciplinamiento”, contó Sabino López, militante del FPDS Alto Valle y vecino el asentamiento Auka Liwen, hoy judicializado. Anibal Tortoriello -el nuevo intendente de Cipolletti, perteneciente al PRO- ganó votos anunciando que iba a regularizar asentamientos, donde vive el 30% de la población de la localidad. “El control empezaron a hacerlo a través de Acción Social, con las trabajadoras sociales, que usaron la información que les dábamos por nuestras necesidades para judicializarnos después”, relató: “todos los datos se sacaron de los relevamientos sociales”.
“La idea de que nos metan una causa es atemorizar a la gente para que no salga a luchar”, remarcó López y aseguró que “si no fuera por nuestra organización y las organizaciones hermanas no hubiéramos tenido acceso ni a un abogado”. El militante dijo que “esto es una forma de decirle a las organizaciones que si salen pueden terminar en la cárcel” y que “la justicia está actuando con un protocolo”.
“Las denuncias e imputaciones que siguen llegando con el pasar de los días marcan un precedente muy grave en términos de disciplinamiento a lxs luchadorxs”, remarca el comunicado que emite una multisectorial que se formó con organizaciones de la región que se posicionaron en contra de la criminalización de la protesta, que también anuncia que esto “se dan en el marco del brutal ajuste que lleva adelante el municipio PRO de la ciudad, a través de sus políticas focalizadas; de esta manera, están depositando en cada uno/a de los trabajadorxs la responsabilidad de que si no hay para comer es culpa de lxs propios trabajadorxs sin hacerse cargo de generar políticas que fomenten la creación de puestos de trabajo y proveer de alimentos a quienes nos organizamos y trabajamos para sostener los comedores comunitarios a los que cada vez son más las familias que se acercan arrojados por la falta de trabajo, la inflación y los tarifazos”.
En el comunicado también se expresa que “estas políticas llevadas a cabo por el gobierno municipal del PRO, no serían posibles si en el orden nacional no existiera la ley antiterrorista votada y aprobada en la gestión k, y el protocolo antipiquetes que la ministra de seguridad Patricia Bullrich intenta disciplinar mediante la judicialización con el armado de causas a lxs luchadorxs”.
Cuatro de las y los judicializados están siendo investigados por “amenazas” y las y los otros tres por “coacción agravada”.
Compartimos el video que realizamos desde la regional de Neuquén de la RNMA:
Criminalización de la protesta: siete militantes del FPDS Alto Valle judicializados por luchar
El Zumbido RNMA Neuquén https://youtu.be/i7KVRWE_yHg



Logo Izquierda Revolucionaria

Tradición revolucionaria 19 Julio 2016

En cada lucha, ellos están

Este 19 de julio de 2016 se cumplen 40 años de la caída en combate del comandante Mario Roberto Santucho. Junto con él, caía buena parte de la dirección política del PRT-ERP: Benito Urteaga, Domingo Menna, Fernando Gertel, Liliana Delfino, Ana María Lanzilotto. Todos ellos compañeros que cayeron peleando o fueron secuestrados en esa ocasión. El operativo de la dictadura genocida había dado con el domicilio donde ellos se encontraban clandestinamente, aquel 19 de julio del 76. Los compañeros y compañeras intentaron resistir a la patrulla militar y la enfrentaron, pero la superioridad numérica y el factor sorpresa fueron determinantes.
Los principales dirigentes del PRT tenían planeado el repliegue hacia el exterior, que había sido postergado ante la posibilidad de una coordinación frentista con otras organizaciones político militares, como Montoneros y OCPO, con el fin de enfrentar a la dictadura en unidad. Se aspiraba a revertir la correlación de fuerzas en favor del pueblo trabajador frente a una dictadura que expresaba crudamente los intereses de los monopolios, la burguesía local y el imperialismo, una dictadura que no dudaba en masacrar a dirigentes políticos, y a miles de militantes sindicales, estudiantiles y sociales.
La experiencia del PRT-ERP constituye la expresión más genuina del pensamiento del Che Guevara hecho praxis en nuestra tierra. Como organización, tuvo un papel fundamental en la lucha de clases durante su existencia, a partir de 1965. Desplegó la lucha en todos los terrenos, en el sindical, cultural, de derechos humanos y en el movimiento de masas en general; en el plano teórico-ideológico y también en el plano político-militar.
A 40 años de la caída de la dirección histórica del PRT-ERP, nos toca atravesar una compleja coyuntura. Tras años de un gobierno populista que apuntó a recomponer la institucionalidad puesta en crisis en 2001, la derecha encontró allanado el camino para volver al gobierno y señorearse. Hoy, representantes directos del imperialismo, los monopolios y el capital concentrado nacional ocupan los puestos clave en el gobierno. Esta vez no entraron a la Casa Rosada de la mano de generales golpistas ni a bordo de tanquetas, sino aprovechando una coyuntura favorable para verse respaldados por los votos de una parte del pueblo. No obstante, la evocación que la derecha gobernante realiza sobre la iconografía represiva de la dictadura es una realidad que se materializa en los desfiles oficiales donde se homenajea a carapintadas y represores del "Operativo Independencia", o la invitación a juventudes nazi-fascistas a la Casa Rosada. Pero sobre todo, las continuidades entre estos modernizados herederos de Martínez de Hoz pueden verse en el brutal ajuste sobre los trabajadores y el pueblo, en la genuflexión sin vergüenza alguna ante el imperialismo.
En un país donde cuatro de cada diez niños son pobres y uno de cada diez es indigente, la actualidad de la lucha por una patria para todos, una patria socialista, no hace más que mostrar la vigencia de las peleas de la generación del 60-70. Una generación de la cual Santucho y sus compañeros fueron una cabal expresión; una generación que no luchaba por maquillar el capitalismo, ni mucho menos por rellenar con dólares las cuentas bancarias o cajas de seguridad de sus dirigentes, sino por construir una América Latina sin pobreza, sin miseria ni opresión de ningún tipo, y en ello le fue la vida.
A 40 años de la caída en combate del "Robi" Santucho y de la dirección histórica del PRT-ERP, decimos que nuestros compañeros viven en la lucha del pueblo.
Independencia es socialismo.



Logo Izquierda Revolucionaria
Polémica con el PTS 20 Julio 2016

Otras lecciones de una misma batalla: la estrategia revolucionaria del PRT-ERP

Al cumplirse 40 años del asesinato y desaparición de Mario Roberto Santucho y la dirección política del PRT-ERP, La Izquierda Diario (LID) publicó el artículo "Santucho: lecciones de batalla". Aquí una respuesta, que recupera la integralidad de la experiencia perretista, referencia ineludible para una tradición genuinamente revolucionaria en Argentina. Una polémica necesaria sobre estrategias, para pensar y proyectar la revolución socialista.
Con motivo de cumplirse el 40 aniversario del asesinato y desaparición de Mario Roberto Santucho y la dirección política del PRT-ERP, Izquierda Diario publicó un artículo de Facundo Aguirre titulado "Santucho: lecciones de batalla". Lejos de tratarse de una reivindicación de quien fuera considerado por la burguesía internacional y nativa como el principal enemigo en Argentina (ver diarios del 20 y 21 de julio de 1976: Tribune Le Matin, ABC, The London Times, La República, Excélsior, O Globo, etc.), el autor propone un balance muy peculiar de la política perretista, recuperando varios elementos ya compartidos en una nota publicada con idéntico sentido un año atrás: "La muerte de Mario Santucho".
Aguirre critica la estrategia perretista de poder, desde una perspectiva que adhiere a la noción de "insurrección obrera y popular". Saludamos la polémica sobre tácticas y estrategias revolucionarias. Ésta es necesaria y enriquecedora en cuanto aporta elementos para pensar y proyectar la revolución socialista. Pero estos debates son fructíferos a condición de ser realizados con estrictas rigurosidad histórica y honestidad ideológica. De otro modo, corremos el riesgo de falsear experiencias políticas que han sido lo más avanzado de la revolución en Argentina. En tanto, el problema de esta dinámica no es historiográfico (el método de reconstrucción de nuestro pasado) sino político (las lecciones que sacamos para nuestro presente). Y aquí nos permitimos recuperar una de las tantas lecciones que nos legara el Che: "La primera cosa que debe hacer un revolucionario [y una revolucionaria, claro está] que escribe historia es ceñirse a la verdad como un dedo en un guante".[1]
El relato de Aguirre parte de varias premisas que resultan falsas a la luz de la historia perretista. Afirma que el PRT-ERP apostó a la creación de un ejército guerrillero y un frente de liberación nacional, "rechazando la autoorganización de las masas y la creación de organizaciones de combate surgidas de la lucha de clases". Sostiene que la orientación de un Frente de Liberación Nacional, que contemplaba al peronismo y la izquierda reformista, implicaba una política de conciliación de clases que renunciaba a la lucha por la independencia política de la clase trabajadora y reeditaba la noción de revolución por etapas. Simultáneamente, afirma que el PRT-ERP "se separó de la lucha de clases" dedicándose centralmente a reclutar combatientes para el ERP en función de crear una zona liberada en Tucumán. Por tanto, concluye que desarrolló una concepción pequeñoburguesa y que reemplazó "la lucha de clases por la guerra de aparatos". Sobre esto último, no podemos dejar de señalar que sorprenden los puntos de contacto entre esta lectura desde un sector de la izquierda con la alfonsinista teoría de los dos demonios.[2]
El PRT-ERP: nuestra tradición revolucionaria en Argentina
La complejidad del análisis de una experiencia revolucionaria que durante sus once años de existencia fue protagonista del mayor auge de la lucha de clases de nuestra historia, excede los límites de una nota para un medio digital.[3] No obstante, compartimos a continuación algunos de los elementos políticos de la experiencia perretista que nos llevan a caracterizarla como nuestra tradición revolucionaria y a buscar en ella aprendizajes para la intervención política en el presente.
En sus inicios (1965), la conformación del Partido Revolucionario de los Trabajadores fue resultado de la fusión de dos destacamentos: el FRIP (dirigido por los hermanos Santucho) y Palabra Obrera (dirigida por Moreno). La política perretista tuvo variaciones al calor de los debates internos, la relación con otras organizaciones y, principalmente, la intervención en las distintas escenas de la lucha de clases. Para su V Congreso, un año después del Cordobazo, el PRT dejó definida su estrategia, enunciándola como "guerra civil revolucionaria". Analizando que las luchas en Rosario, Corrientes y Córdoba manifestaban "la incorporación masiva del pueblo a la oposición militante contra la dictadura", levantó la consigna "Por la revolución latinoamericana, obrera y socialista" y se dio a la tarea de poner en pie el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Concebido como una instancia separada del Partido, pero bajo su dirección, el ERP debía ser el brazo armado del pueblo para la lucha contra el ejército de la burguesía. Mientras el Partido era "una organización exclusivamente proletaria, cualitativamente superior, que se constituye en la dirección política revolucionaria de todo el pueblo, en todos los terrenos de la lucha" (Resoluciones del V Congreso, 1970: 89).
El PRT dio vida a una política que abordó integralmente las diversas dimensiones de la lucha (económica, política, cultural y militar). Concibió a la clase obrera como el sujeto revolucionario. Incluso cuando entendían que en el transcurso de la lucha revolucionaria ésta adquiría un carácter nacional antiimperialista (por la casi segura intervención yanqui), afirmaban que el proletariado sería su dirección permanente. Por ello, desarrollaron una política de inserción fabril que combinó la proletarización de su militancia junto con la incorporación de obreros y obreras de los principales centros industriales del país.[4] Esto le permitió ser protagonista de las principales luchas de la clase obrera. Por ejemplo, su inserción en el cordón industrial de Villa Constitución comenzó a fines de los ´60 y varios estudios lo definen como una de las corrientes con mayor hegemonía (junto con OCPO y Montoneros) tanto al momento de ganar la seccional de la UOM con la lista Marrón, como durante el Villazo (Mattini, 1989; Seoane, 1991; Löbbe, 2006; De Santis, 2010).

La clase obrera no fue abordada sólo desde lo partidario, sino también desde otras herramientas organizativas. El PRT-ERP promovió la conformación de un frente político: el Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS) y diversas herramientas como el Frente Antiimperialista de Trabajadores de la Cultura (FATRAC), diario El Mundo, el Movimiento Sindical de Base (MSB), la Juventud Guevarista (JG), diversos grupos de teatro, cine, literatura, etc. Además de interpelar a diversos sectores populares desde una política revolucionaria, todas estas herramientas se orientaron hacia la inserción en la clase obrera y el pueblo trabajador en general. Así lo atestiguan sus programas, declaraciones de principios, folletos y prensas.
El impulso del FAS como embrión del Frente de Liberación Nacional y Social, respondía a la necesidad de poner en pie un espacio en el que confluyeran diversas fracciones populares en torno de intereses comunes, particularmente los sectores explotados –obreros, campesinos, villeros, desocupados y sub-ocupados, empleados, profesionales, estudiantes e intelectuales- contra el imperialismo y sus aliados locales. Consideraban al Frente como una herramienta de intervención política que les debía permitir llegar a sectores de masas mucho más amplios de los que llegaba el Partido. A pesar de que consideraban que en el FLNS debían participar los sectores progresistas del peronismo, radicalismo y comunismo, eso no implicaba el abandono de la independencia política. Por el contrario, a lo largo de toda su historia el PRT-ERP dedicó páginas de sus prensas, folletos, segmentos de sus documentos de Congresos, etc., a batallar contra el reformismo del PC y el populismo de Montoneros. Incluso, a la hora de plantear las características que debía tener el FLNS criticaron las propuestas de JP y Montoneros –el FREJULI- y del PC –el ENA-, por sus concesiones a la burguesía (El Combatiente, enero de 1974). Vale refrescar aquí que el planteo de frente con corrientes no revolucionarias no fue una invención perretista y que los máximos dirigentes de la Revolución Rusa, Lenin y Trotsky, fueron promotores de ello en función de revertir la negativa correlación de fuerzas hacia los partidos revolucionarios, con el objetivo de expandir internacionalmente la triunfante revolución obrera. La condición era mantener la delimitación orgánica y el derecho a propaganda propia, aspectos siempre vigentes en la política perretista.
Otros dos aspectos fueron clave en esta experiencia. Por un lado, la construcción de una moral revolucionaria y combatiente apoyada en la noción de "hombre nuevo" del Che Guevara. El desarrollo de una política específica referida a la ética militante afirmaba que no se puede luchar por la revolución sin revolucionarse uno/a mismo/a. En esa dirección, el PRT sostuvo una disciplinada lucha contra la moral burguesa y una cultura partidaria que abrazaba valores como la solidaridad, la humildad y la apuesta a lo colectivo. Por otro lado, una dimensión siempre presente en la política perretista fue su internacionalismo, que tuvo como última y máxima expresión la constitución de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), junto con el MIR chileno, los Tupas uruguayos y el ELN boliviano.
En síntesis, afirmamos que el PRT-ERP tuvo la capacidad de formular una estrategia político-militar de poder que por primera vez puso contra las cuerdas a la burguesía argentina. Logró una profunda inserción e influencia en el proletariado y el pueblo sosteniendo una política de independencia de clase. Supo forjar alianzas con otras organizaciones del campo popular desde una política de amplitud, no sectaria. Y la militancia perretista, junto con su dirección, se jugó la vida en la lucha por la Revolución Socialista. No casualmente, el Ejército genocida los clasificó como "los irrecuperables".
Notas:
[1] GUEVARA, Ernesto. Carta a Pablo Díaz González (28 de octubre de 1963). En: http://cheguevara.cubasi.cu/Initial.aspx (2007).
[2] La coincidencia es incluso más acentuada en su nota del año anterior, donde afirmaba que con el ataque al cuartel del Azul el PRT "brindó la excusa" a Perón para la reforma del código penal, la expulsión de la Tendencia en Diputados y la profundización del accionar represivo de la Triple A.
[3] Para un análisis más detenido, sugerimos ver: NOEL, Mauro y RAMÍREZ, Luciano. "El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT): Rescate de una experiencia destacada del marxismo revolucionario en Argentina". En: Qué Hacer. Por el rearme teórico de la clase trabajadora N°2. Buenos Aires, Colectivo Qué Hacer, 2007.
[4] Ingenios azucareros tucumanos, FIAT Materfer y Concord, Dálmine-Siderca, Eaton, Perkins, Grandes Motores Diesel, Thompson-Ramco, YPF, Astillero Río Santiago, Swift, Petroquímica Sudamericana, Propulsora Siderúrgica, Peugeot, Rigolleau, Ledesma, Del Carlo, Tensa, EMA, Terrabusi, Matarazzo, Miluz y todo el cordón de Villa Constitución, principalmente en las acerías: Acindar, Marathon y Metcon. Ver: Mattini, 1989; Pozzi, 2001; Löbbe, 2006; entre otros/as.
(Ilustración: OP Hombre Nuevo)


URUGUAY

Funcionarios de Udelar ocupan para "presionar" y que no se vote el recorte

La Universidad de la República está ocupada desde esta mañana por funcionarios que rechazan "el recorte presupuestal planteado por el Poder Ejecutivo en su Rendición de Cuentas". 
La Universidad ocupada por funcionarios. Foto: Ariel Colmegna
jue jul 28 2016 11:22 - El País uy
La ocupación comenzó a las 6 de la mañana y el edificio central de la Universidad de la República seguirá ocupado todo este jueves, como fue definido en el marco del conflicto que los funcionarios mantienen  "contra el recorte presupuestal planteado por el Poder Ejecutivo en su Rendición de Cuentas".
Los trabajadores que integran la Agremiación Federal de Funcionaros de la Universidad de la República (AFFUR) llamaron días atrás a ocupar hoy a todos sus compañeros, así como también "los gremios y sindicatos de la educación que también se ven afectados por el recorte presupuestal".
El secretario general de Affur, Daniel Olivera, dijo esta mañana en el plenario federal realizado en el edificio ocupado que estaban enterados de que "ayer hubo varios cuartos intermedios en las negociaciones".
"La información fresca es que hubo un mensaje de Presidencia de que iba a enviar una redacción alternativa al artículo  6 que plantea el tema de los recortes", dijo.
Es que ayer, cuarenta diputados del Frente Amplio (el 80% de la bancada), pertenecientes al MPP, Partido Comunista, Partido Socialista, lista 711, Partido Por la Victoria del Pueblo y Liga Federal, se niegan a votar el artículo de la Rendición de Cuentas que posterga los aumentos proyectados en el Presupuesto para los órganos de la educación pública, y por eso, anoche enviaron una propuesta al Poder Ejecutivo con una fórmula diferente que será respondida hoy. 
Estos sectores "que pidieron el no recorte plantearon un texto modificativo del artículo 6 que excepcionaba a todos los organismos de la educación del recorte presupuestal. No se conoce el texto de esa propuesta pero los trascendidos indican que no habría acuerdo en la bancada", añadió el dirigente.
Y luego agregó que "también está el planteo de parte de Presidencia y del Ministerio de Economía de que se vote tal cual está el artículo y se abra la discusión en el Senado". 
"La intención de nuestra Federación y de la intregremial es que no haya recortes a la educación", sostuvo Olivera.
La idea de la ocupación es “presionar a la comisión y fundamentalmente a la bancada oficialista para que no se vote este recorte y el proyecto que pase al senado no contenga el artículo 6 en el sentido que viene planteado por el Poder Ejecutivo”, explicó.
“Analizaremos lo que vaya sucediendo a lo largo de la jornada y cuáles serán los pasos que llevaremos adelante (...) Si se concreta la votación del recorte evaluaremos como seguimos”, aseguró.
Hoy #AFFUR esta ocupando #Derecho!!!! #SiHayRecorteHayLucha
Por su parte, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió ayer retirarse de las negociaciones con el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), debido a que entienden que no se cumplió con lo acordado en la ley de negociación colectiva.

El próximo domingo se llevará a cabo una asamblea general de delegados a las 9 horas, en el local sindical. Allí se planteará la situación y se evaluarán las medidas a tomar. Además de cuestiones salariales y edilicias, desde Fenapes también se rechaza el recorte presupuestal.


RENDICIÓN DE CUENTAS, EN RECHAZO DE RECORTES A LA EDUCACIÓN

Funcionarios de la Universidad ocuparán la Facultad de Derecho

Publicado el Jueves 28 julio de 2016 , 6:01am - La República uy
Por Marcelo Hernández
En caso de aprobarse la ley sin los fondos para la UdelaR, podría iniciarse una huelga.
La Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República (Affur) ocupará hoy, desde la hora 6 y hasta las 22hs., el local sede de la UdelaR, donde también funciona la Facultad de Derecho, ubicada en la Av. 18 de Julio y Eduardo Acevedo, según informó a LA REPÚBLICA Daniel Olivera, secretario general del gremio de no docentes de la “casa mayor de estudios”.
Esta medida coincide con el inicio de la votación en esta jornada del proyecto de ley de Rendición de Cuentas en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados.
En ese contexto, el sindicalista explicó que “nuestra idea es presionar a los legisladores para que no se vote el recorte en articulado de la Rendición, que está en el artículo 6”, y agregó que “mañana (hoy) realizaremos un plenario de Affur donde definiremos nuestra propuesta para la movilización del próximo 9 de agosto en defensa de la educación pública, la cual promueve la FEUU (Estudiantes de la UdelaR), y apoya toda la intergremial universitaria –que también integran los docentes (ADUR) y los trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC)-. También analizaremos la situación hasta el momento”.
Durante la ocupación, habrá volanteada en la explanada de la UdelaR, con apoyo de la FEUU y ADUR.
Movida por la Educación el 9 de agosto
Adelantó Olivera que la semana que viene habrá una reunión de la intergremial que “analizará si se profundizan las medidas, siempre y cuando se mantengan los recortes para la UdelaR en la Rendición de Cuentas”.
Consultado sobre si los funcionarios seguirían la propuesta de los docentes que amenazaron con iniciar un paro por tiempo indeterminado –huelga- en caso de que concreten los recortes, aseguró que “eso lo definirá la intergremial y luego cada uno de los plenarios de nuestros gremios, ya que esa debe ser una decisión de todos y no solo del Ejecutivo de cada gremio”.
Recordemos que la UdelaR tiene un acuerdo de Negociación Colectiva “que sería desconocido por el gobierno, sino también los concursos, los ingresos de personal, el sistema de becas, los ingresos de estudiantes, la apertura de carreras y la descentralización de servicios hacia el Interior del país”.


Pugna por Rendición de Cuentas

Affur rechaza la propuesta astorista y convoca paro

En el plenario federal realizado hoy en la Facultad de Derecho, Affur resolvió convocar un paro que se extenderá entre el martes y miércoles de la semana próxima.
udelar

28 julio, 2016
CARAS Y CARETAS
Ante la negativa de 40 diputados del Frente Amplio a la postergación de los gastos en educación que estableció el Poder Ejecutivo en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, los diputados astoristas (Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y Nuevo Espacio) han lanzado una nueva propuesta por la que se comprometen a mantener intacto el presupuesto de la Universidad de la República (UdelaR) para 2017, pero a diferir para el año 2018 recursos de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) y el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (Inau).
Esto conllevaría que el recorte previsto originalmente de 1.500 millones de pesos en educación se reduciría a mil millones, quedando íntegro únicamente el presupuesto designado a la UdelaR. Sin embargo, esto no es aceptado por parte de la Agremiación Federal de Funcionarios de Udelar (Affur), cuyos integrantes se encuentran de las seis horas ocupando la Facultad de Derecho en protesta por estos recortes.
El secretario de Interior de Affur, Alcides Garbarini, declaró a Caras y Caretas Portal que su organización considera “positiva la propuesta que mantenga el presupuesto universitario tal cual se había planteado. Ahora, reiteramos que esto es solamente un tercio de lo que había pedido en el quinquenio la Udelar, por tanto, sigue siendo un presupuesto muy acotado”.
“Nuestras posiciones defienden el presupuesto de la universidad, pero también rechazan todos los recortes a la educación y la salud. Nosotros no estamos peleando exclusivamente por nosotros y por nuestra casa de estudio, estamos peleando por la educación pública en general y por el salario de los trabajadores” añadió Garbarini.
Convocatoria de paro
El dirigente sindical confirmó a Caras y Caretas Portal que en el plenario federal, realizado por Affur durante la jornada de hoy en la Facultad de Derecho, se ha aprobado la realización de un paro que se extenderá durante el martes y el miércoles de la próxima semana, coincidiendo con el proceso de votación del proyecto de ley de Rendición de Cuentas en la Cámara de Diputados.
“Vamos a estar ocupando algún centro de estudios de los más importantes en protesta contra los recortes. Tendremos que resolver en las próximas horas la instrumentación de estas medidas” añadió Garbarini.


No pasarán lista para facilitar asistencia a marcha de la Feuu

21 Jul
AFUSEC
Funcionarios paran hoy 24 horas; el 27 vuelven a repetir la medida
feuu
De cara a la “Marcha en defensa de la universidad” que organiza la Federación de Estudiantes Universitarios (Feuu) para el 9 de agosto, el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) resolvió el martes flexibilizar el control de asistencia de los estudiantes a los cursos reglamentados, de manera de facilitar la presencia en la manifestación.
Daniel Olivera, secretario general de la Asociación de Funcionarios de la Udelar (Affur) dijo a El Observador que la propuesta surgió de la Feuu y contó con el apoyo del resto del órgano. De esta manera, el 9 de agosto a partir de las 15 horas, los distintos servicios de la Udelar están facultados a no pasar la lista de asistencia. La convocatoria de la marcha está fijada para las 17.30, rumbo al Palacio Legislativo.
Más allá de esto, Olivera explicó que la aplicación de la resolución queda sujeta a lo que cada facultad estime conveniente de acuerdo a sus circunstancias.
El dirigente sindical sostuvo que el mismo criterio de flexibilización en el control de la asistencia se utiliza cada año cuando se celebra el encuentro Tocó Venir, el evento de bienvenida que la Udelar organiza para las nuevas generaciones.

Funcionarios paran

En este marco, Affur realiza hoy un paro de 24 horas desde las 10 horas. La medida fue tomada dado que estaba previsto que hoy la comisión de presupuesto de Diputados votara el inciso correspondiente a la Udelar. Si bien, la instancia se trasladó para el 27 de julio debido a negociaciones entre el Poder Ejecutivo y la bancada del Frente Amplio, el sindicato resolvió mantener la medida, ya que para hoy está pautada una reunión de la bancada oficialista para analizar, entre otras cosas, caminos que faciliten otorgar algún incremento a la Udelar, dijo Olivera.
Affur también paralizó parcialmente sus actividades ayer y se concentró fuera del Palacio Legislativo mientras una delegación de la Udelar compareció en la comisión de Presupuesto de Diputados (ver nota principal).
A su vez, Olivera adelantó que el sindicato resolvió otro paro de 24 horas para el miércoles 27 de julio, día en que finalmente se votará el inciso de la Udelar en comisión. Los paros de Affur afectan el normal funcionamiento de los servicios universitarios, como bedelías y bibliotecas. También pueden llegar a afectar la realización de algún examen.
http://www.elobservador.com.uy/no-pasaran-lista-facilitar-asistencia-marcha-la-feuu-n944286

Presupuesto

Markarian: El recorte es “inentendible”

El rector de la Udelar, Roberto Markarian, dijo que lo que el Ejecutivo pretende recortar es poco en el presupuesto general pero mucho en la escala interna de la institución.
Roberto Markarian 2

28 julio, 2016
- CARAS Y CARETAS
Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República (Udelar), dijo este jueves que la quita que propone el Poder Ejecutivo supone un porcentaje muy importante para la institución educativa.
“Se dice que el déficit previsto para este año va a ser de más de 4 % del Producto Bruto Interno (PBI) y para el 2017 será de más de 3 %. La cifra que nos están quitando es menos del 0,1 % del PBI”, dijo.
Sobre las alternativas planteadas por los parlamentarios afirmó que las propuestas van desde hacer quitas a rubros como viajes, viáticos, sacar un pequeño porcentaje a todos los rubros o incrementar los impuestos a los juegos de azar.
“Lo que es inentendible es nos hayan colocado en esta disyuntiva, en una situación incómoda tener decir que [el Poder Ejecutivo] se ha equivocado”, afirmó.
Sobre el destino del dinero dijo que la mitad es para cumplir acuerdos salariales con funcionarios docentes y no docentes. La otra mitad se repartiría en investigación y posgrados, en mejoras en el Hospital de Clínicas y en otros servicios de salud que contribuyen con el sistema.


Si hay recorte hay lucha


Zur / Foto: Affur

Nos encontramos ante una nueva rendición de cuentas; una propuesta a través de la cual el gobierno propone recortes presupuestales que eliminan casi todos los fondos destinados principalmente a salud y educación en 2017. Ante esta situación y la declaración en conflicto de la asociación de funcionarios de la Udelar (AFFUR), ZUR conversó con el sindicato sobre los impactos que esto tendría para la Universidad de ser confirmado.
El ajuste integrado en rendición de cuentas disminuye drásticamente el presupuesto asignado previamente por el propio poder ejecutivo para la Universidad de la República ¿Cuál es la valoración que realiza AFFUR sobre el mismo? y ¿cómo se explica el trato diferencial en términos de recorte hacia la Udelar en comparación a otros sectores de la educación?
En esta rendición de cuentas el gobierno propone un recorte presupuestal que impacta fundamentalmente a la Educación y la Salud. Más precisamente, el 80% del recorte propuesto afecta a la educación y la salud, y más de la mitad afecta a la educación exclusivamente. Este tipo de políticas, que resienten la participación de la educación y salud en el presupuesto nacional fueron, y evidentemente siguen siendo, la respuesta inicial a los escenarios de recesión, crisis y ajuste.
La Universidad elaboró una solicitud presupuestal de acuerdo a los compromisos electorales del partido de gobierno, que proponían alcanzar un 6% de PBI en Educación y un 1% del PBI en Investigación e Innovación hacia el final del período. De la propuesta presentada para los dos primeros años por parte de la Udelar, el gobierno asignó solamente un tercio en la Ley de Presupuesto votada el año pasado. Ahí sufrimos un primer recorte.
Este año el gobierno propone recortar a la Universidad todo el incremento para el 2017 que había votado el año pasado en la Ley de Presupuesto. Este recorte tiene múltiples consecuencias pues recorta todo el incremento de la masa salarial (docente y no docente), desconociendo los acuerdos alcanzados en el marco de la negociación colectiva. Recorta el incremento previsto para fortalecer la investigación. Recorta partidas destinadas al Hospital de Clínicas resintiendo la atención en salud que ofrece la universidad -qué decir acerca de las carencias materiales a las que es sometido el hospital universitario-. Además, el recorte tendrá consecuencias indirectas generando enormes dificultades en lo referido a becas estudiantiles y dejando a la Udelar sin margen de maniobra en la concreción de políticas que atiendan los procesos de masificación estudiantil.
Por último, la Udelar ha crecido mucho estos años hacia el interior, ha aumentado la matrícula estudiantil, ha incrementado la oferta de carreras de grado y posgrado, es responsable del 80% de la investigación del país, es la principal institución de formación universitaria y ha rendido cuentas detalladamente de sus logros y sus dificultades. En este sentido es muy difícil explicar las razones de un recorte presupuestal de todo el incremento previsto para el 2017.
Más allá de qué entidad resulta más perjudicada por los recortes, uno se pregunta cuáles son las prioridades políticas del gobierno al proponer una rendición de cuentas con estas características. ¿El gobierno ya abandonó absolutamente sus compromisos programáticos y utilizará los salarios y los recursos de salud y educación como variables del ajuste? Nosotros creemos que en el país hay recursos para financiar la educación, la salud y la vivienda, pero está concentrado en pocas manos y muchas veces goza de exoneraciones fiscales.
¿Cuál es el impacto concreto que tiene dicho recorte para los funcionarios de la Udelar? ¿Los recursos que se pretenden quitar qué necesidades cubrían?
Cuando decimos que se recorta la masa salarial no hacemos referencia solamente a incrementos salariales, sino también a la posibilidad de concursar y a la creación de nuevos cargos. Desde AFFUR y UTHC (Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas) alcanzamos un acuerdo el año pasado por el que priorizamos el crecimiento de los salarios más sumergidos, así como también un compromiso de incrementar significativamente el salario de ingreso hacia el final del período. Esta propuesta de rendición de cuentas desconoce la negociación colectiva en la Udelar.
Impacta sobre el derecho a concursar para ascender en la carrera funcional, tema sobre el cual ya habían acuerdos de priorizar los concursos en los escalafones más postergados. Para poner blanco sobre negro, l@s auxiliares de enfermería hace tres décadas que no tienen la posibilidad de tener concursos de ascenso, es decir se podrían jubilar sin tener la posibilidad de ascender durante toda su carrera. Pero fuera de este extremo la Universidad tiene una deuda pendiente con varios escalafones en materia de concursos.
Impacta sobre la posibilidad de crear cargos. Como comenté anteriormente la Universidad ha crecido. En muchas facultades y en muchos servicios, estamos atendiendo a más estudiantes y docentes sin que la cantidad de funcionarios se acople a estos cambios. Aún más delicada es la situación en el interior del país donde se han inaugurado centros universitarios que no cuentan con la cantidad necesaria de funcionarios para las tareas de seguridad, limpieza, mantenimiento y administración, sobrecargando a las trabajadoras y trabajadores. 
Impacta sobre las condiciones de trabajo. En la Udelar hay gigantescas desigualdades internas en materia de condiciones de trabajo. En algunos centros hemos logrado significativos avances conquistados a través de la negociación colectiva a nivel de los servicios, pero todavía queda muchísimo por avanzar. 
Y este recorte impacta duramente sobre el Hospital de Clínicas, que tiene enormes dificultades para llegar a fin de año con los recursos asignados.
Frente al estancamiento de la economía y la consiguiente reducción de la recaudación del Estado. Para AFFUR ¿Qué alternativas existen para mantener y aumentar la inversión en educación?
Naturalmente nos encontramos frente a un nuevo escenario económico y no es lo mismo repartir el crecimiento que redistribuir la riqueza. Pero el mismo Rector de la Udelar declaró que el déficit fiscal no se resuelve con esta quita a la Universidad.
Desde el movimiento sindical insistimos con la necesidad de que se garanticen los recursos para la salud, la vivienda, la educación y la inversión pública aumentando la carga tributaria sobre el capital y sobre las ganancias extraordinarias de algunos sectores que se beneficiaron del crecimiento económico y hoy pretenden que la crisis la paguemos como siempre l@s trabajador@s. 
En ese sentido hay un conjunto de alternativas que van desde aumentar las tasas del Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), aumentar las tasas del Impuesto al Patrimonio y de esa forma mejorar la justicia en la recaudación. Hoy en día la participación de los impuestos al trabajo son del 72% y la de los impuestos al capital son del 28%. Además hay mucho para discutir, si existe voluntad política para cumplir con los compromisos relacionados al gasto en educación, acerca de las exoneraciones fiscales (fundamentalmente la Ley de Protección de Inversiones y las zonas francas), que en su conjunto rondan el 6% de PBI. 
Además de las exoneraciones fiscales hay subvenciones que entendemos necesario revisar, como la que recibe Hípica Rioplatense, provenientes de las ganancias de los casinos por recursos equivalentes a los que hoy se plantea recortar a la Universidad.
Frente al escenario actual, ¿cuáles son la medidas adoptadas por AFFUR y el resto de los integrantes de la intergremial universitaria?
AFFUR se ha declarado en conflicto y viene desarrollando un conjunto de movilizaciones convocando a la intergremial universitaria.
La semana pasada, junto con la intergremial instalamos una tijera gigante en la explanada de la universidad y realizamos una gira por el interior del país. Visitamos los centros universitarios, difundimos el conflicto en los medios de comunicación locales, nos entrevistamos con diputados de los distintos partidos y realizamos charlas sobre el recorte presupuestal.
Esta semana AFFUR realizará un paro de 24 horas a partir del miércoles a las 10:00 horas y concentraremos en el Palacio Legislativo, donde la Comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados estará votando la propuesta de rendición de cuentas. 
Por último estamos convocando junto con la intergremial universitaria a una gran movilización el próximo 9 de agosto a las 17:30 horas en la explanada de la Universidad donde convocamos a la sociedad en su conjunto para decir en voz clara y fuerte que nos oponemos a estos recortes.
 


FMI respaldó el ajuste fiscal aprobado por el gobierno

Foto Presidencia.

Foto Presidencia.
26 julio, 2016 CARAS Y CARETAS
El director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, respaldo el ajuste fiscal promovido por el gobierno -denominado consolidación fiscal por el ministro Danilo Astori-, y afirmó que “es el camino a seguir” para lograr bajar la inflación al promedio de los últimos diez años.
Werner disertó, junto al ministro Astori, en la conferencia “América Latina: Reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico”, organizada por el gobierno y el FMI.
Durante la conferencia Werner sostuvo que América Latina debe apuntar a aumentar sus acuerdos comerciales como mecanismo dinamizador de su economía. Indicó que “es muy importante retomar desde los mercados emergentes el impulso a la mayor integración, a la mayor apertura y el impulso hacia el multilateralismo”.
Por su parte, el ministro Astori sostuvo que la región tiene como principales desafíos coordinar obras de infraestructura, ordenar los procesos de integración comercial y mantener los equilibrios macroeconómicos.
Señaló que para impulsar la economía latinoamericana hay que tener en cuenta los tratados Transpacífico y Transatlántico, el rol de China y la asociación del sudeste asiático, entre otros.
“Hablar de inserción internacional significa tener una base regional con prioridad en sus productos primarios”, como los alimentos, así como mejorar la capacitación y la infraestructura, añadió.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




POLÍTICAS SOCIALES DEL GOBIERNO

El 52% tiene sus derechos fundamentales cercenados

Informe del Mides advierte sobre déficit en vivienda, salud y educación.
Foto: AFP
CARLOS TAPIA24 jul 2016 - El País uy
Un informe del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) reconoce que más de la mitad de la población tiene alguno de sus derechos cercenados, ya sea el acceso a la salud, a la seguridad social, a la educación o a una vivienda digna.
El documento, al que accedió El País y que es un resumen de los datos a 2015 presentados por el Mides en la VI Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Estudio de las Capacidades Humanas (Alcadeca), la que se desarrolló el mes pasado, advierte que "48,1% de la población no presenta ninguna carencia en derechos sociales" en Uruguay, por lo cual el 52% restante sí.
El informe sostiene que "el 33,4% (de los uruguayos) presenta una carencia, el 13,3% dos carencias y el 5% tres".
Cuando se analiza puntualmente qué tipo de derecho tiene vulnerado esta población, se advierte que 32,7% de los uruguayos, equivalentes a un total de 1.112.413 personas, tiene cercenado el derecho a la vivienda.
El 22,9%, un total de 778.992 ciudadanos, sufre lo mismo con respecto a la educación. El 18,6%, 633.359, con la seguridad social. Y el 2%, 67.128, con la salud.
"Las personas de 65 años y más son los que presentan una mejor situación relativa, con un 60,4% sin derechos vulnerados. Por otra parte, el grupo de 18 a 29 años es el que presenta la peor situación, con la menor proporción de personas sin carencias y el mayor porcentaje de personas con dos carencias o más", señala el informe.
Este además añade que "en cuanto al tipo de derecho vulnerado, las personas de 18 a 29 años se diferencian del resto por la alta prevalencia de la carencia en seguridad social (35,2%), mientras que los menores de 18 años muestran la mayor incidencia de vulneración en el derecho a la vivienda (48,1%)".

Carencias.

Se considera que una persona tiene vulnerado el derecho a la vivienda si vive en condiciones de hacinamiento, si carece de baño o tiene baño sin cisterna, si no dispone de un lugar para cocinar, si tiene techo liviano sin cielorraso, si tiene paredes sin revestimiento o de material de desecho, si no tiene acceso a agua de cañería, o si tiene contrapiso sin piso o tierra sin piso ni contrapiso, entre otras variantes que dan cuenta de residir en condiciones de precariedad.
En cuanto a la educación, se cuenta a todas las personas entre 4 y 17 años que no están asistiendo a un centro educativo, entre 18 y 52 que no completaron el Ciclo Básico de Secundaria (hasta tercero de liceo) y no asisten a una institución, y mayores de 52 que no completaron la Primaria.
En el caso de la salud, se considera a todos aquellos que declaran no contar con cobertura ni pública ni privada.
En cuento a la seguridad social se cuenta, entre otros, a aquellos que trabajan en negro y a la población en condición de precariedad que, por ejemplo por no tener hijos, no cobra ningún tipo de prestación. Por este motivo la incidencia es mayor en la población de 18 a 29 años.

Por debajo.

El documento base para este informe, titulado "Pobreza multidimensional: ejercicio de medición para Uruguay" y que fue redactado, entre otros, por el director nacional de Evaluación y Monitoreo del Mides, Juan Pablo Labat, también analiza al 11,5% de la población que vive con ingresos por debajo de la línea de pobreza. Toma este dato del informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del año 2013 (en 2015 esta cifra es de 9,7%).
Aunque el porcentaje no demuestra diferencias sustantivas en cifras en relación al sexo de las personas, sí las hay con respecto a las edades. "Es casi ocho veces mayor la pobreza en los menores de 18 años con respecto a las personas de 65 y más", expone el informe.
Se señala que en el tramo que va de 0 a 17 años el 21,3% de la población vive en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza. De 18 a 29 años esta cifra ya cae al 11,8%. De 30 a 64 es de 8,1%. Y de 65 y más es de apenas 2,8%.
En cuanto al indicador de pobreza multidimensional, entendiendo como esto a "los pobres monetarios con al menos un derecho vulnerado (población bajo la línea de pobreza y con un valor de 1 o superior en el índice de privación de derechos sociales)", el informe advierte que 10,5% de la población (375 mil personas) la padece.
"Las personas menores de 18 años son las que presentan el mayor porcentaje de pobres multidimensionales (18,6%). A pesar de que el porcentaje de pobres multidimensionales entre 18 y 29 años es menor al de los menores de 18, la mitad de este grupo es vulnerado según derechos sociales (51%). Una situación similar se evidencia también para las personas entre 30 y 64 años, aunque con menores niveles de carencia", expone el documento.

Pobreza.

El informe del Mides advierte que el 32,7% de los uruguayos habita en viviendas que tienen algún tipo de precariedad, ya porque residan en situación de hacinamiento, por no tener baño, o por las condiciones del piso, las paredes o el techo. En total se trata de 1.112.413. Quizá lo más impactante del informe sea que pese a la reforma de la salud, todavía haya un 2% de la población, que se traducen en 67.128 personas, que no cuenten con ningún tipo de cobertura médica, es decir que ni siquiera pueden atenderse en ASSE.


Se rebeló el 80% de la bancada del FA

28 Jul
AFUSEC

RENDICIÓN DE CUENTAS

Se niegan a postergar gastos en educación y dejan solo al FLS.
Se rebelo FA
Blancos: presentaron alternativa para no afectar la educación. Foto: G. Pérez
Cuarenta diputados del Frente Amplio (el 80% de la bancada), pertenecientes al MPP, Partido Comunista, Partido Socialista, lista 711, Partido Por la Victoria del Pueblo y Liga Federal, se niegan a vo- tar el artículo de la Rendición de Cuentas que posterga los aumentos proyectados en el Presupuesto para los órganos de la educación pública, y por eso, anoche enviaron una propuesta al Poder Ejecutivo con una fórmula diferente que será respondida hoy.
Eso hizo que la bancada se mantenga en estas horas sin acuerdo y el Frente Líber Seregni (FLS), que agrupa a diez diputados de Asamblea Uruguay, Alianza Progresista y el Nuevo Espacio, haya quedado en minoría y, llegado el caso, pueda ser obligado a votar junto a la mayoría. O, eventualmente, pasar el problema al Senado. El problema está centrado en el artículo 6 de la Rendición de Cuentas, que establece un abatimiento de $ 1.437 millones (aproximadamente US$ 48 millones) para 2018, de aumentos que ya se le habían otorgado en la ley de Presupuesto a la ANEP ($ 793 millones), Udelar ($ 544 millones), y UTEC ($ 100 millones).
Hoy se reunirán las comisiones de Presupuestos y Hacienda de Diputados para intentar avanzar en la aprobación del proyecto.

Blancos.

La bancada del Partido Nacional presentó ayer una alternativa que le ahorraría problemas al Frente Amplio: la reducción de un 8% de gastos secundarios en el Estado, lo cual se evitaría postergar los recursos para la educación pública. Ayer el diputado Jorge Gandini intentó conseguir una audiencia con el oficialismo pero le fue imposible.
Por eso, al caer la tarde Gandini, Gustavo Penadés, Pablo Abdala y Omar Lafluf, de las comisiones que analizan la Rendición de Cuentas, presentaron públicamente la alternativa. “No es un aumento del gasto sino una reasignación de recursos”, explicó Gandini.
La propuesta sustituye todos los recortes al gasto social por $ 2.600 millones que propone el Poder Ejecutivo en el artículo 6 del proyecto de Rendición de Cuentas. En su lugar aplica recortes en rubros como la publicidad estatal, pasajes y transportes dentro y fuera del país, arrendamiento de inmuebles dentro y fuera del país, contratos de arrendamiento de obras, y el cambio de equipos informáticos, de mobiliario y otros equipamientos de oficina.
Si no fuera aprobada, una segunda formulación del artículo sustitutivo permitiría financiar los recortes que se le hacen a ANEP, la Universidad, el Instituto de Evaluación Educativa (Ineed) y el Hospital de Clínicas por $ 1.450 millones aproximadamente.
Si tampoco fuera aceptada esta propuesta, una tercera versión del artículo 6 permitiría reasignar rubros no prioritarios para obtener recursos para cubrir recortes en la Udelar y el Hospital de Clínicas por $ 630 millones.

Colorados.

Por su parte, la bancada del Partido Colorado presentará hoy tres aditivos. “Con la prohibición de la provisión de las vacantes en la Administración Central, establecidas en uno de los aditivos y por el plazo de cinco años, se tendrá un ahorro de US$ 40 millones por año”, explicó a El País el diputado Conrado Rodríguez. “Si a eso se le suman los ahorros por no cubrir vacantes en los entes autónomos y servicios descentralizados y en las empresas constituidas por las normas de derecho privado, cuyo patrimonio sea propiedad de entidades estatales, se consiguen los recursos suficientes para no abatir las partidas incrementales para la educación pública por el 2017”, añadió.
Esta propuesta es apoyada por el diputado colorado Germán Cardoso, también integrante de la comisión.
http://www.elpais.com.uy/informacion/se-rebelo-bancada-fa-rendicion.html



Logo de la diaria
Jueves 28 • Julio • 2016
Tabaré Vázquez, Marcelo Abdala y Fernando Pereira. Foto: Alvaro Salas, presidencia (archivo, junio de 2015)

Tabaré Vázquez, Marcelo Abdala y Fernando Pereira. Foto: Alvaro Salas, presidencia (archivo, junio de 2015)
Giro de 180º

Vázquez cambió de opinión y aceptó reunirse con el PIT-CNT, que saludó la nueva actitud.

Al igual que su antecesor, José Mujica, el presidente Tabaré Vázquez demostró ayer que tiene marcha atrás: finalmente accedió a concederle una entrevista al PIT-CNT, en la que la central le manifestará sus reclamos de que se modifiquen los lineamientos salariales que impulsa el gobierno.
Ayer el mandatario dio a conocer una carta en la que da por “superado” el desencuentro con el movimiento sindical, que se había manifestado en una carta anterior que el presidente había publicado el martes. Vázquez quedó conforme con la respuesta que dio el PIT-CNT a la primera carta, y así lo dio a entender: “Teniendo en cuenta el tenor de la misma y las consideraciones que establecen en el segundo párrafo que expresan que ‘...en ningún momento tienen el sentido de faltarle el respeto ni amenazar o provocar diatribas ni a su gobierno ni menos a Ud. y a su alta investidura’, considero superado el desencuentro que motivó este intercambio y restituido el diálogo entre el PIT-CNT y quien suscribe”.
“Esta decisión del Presidente es muy positiva y nos congratula sobremanera, ya que el diálogo entre un gobierno progresista y el movimiento sindical es muy importante y necesario, y genera condiciones para intentar resolver los temas que tenemos pendientes. El diálogo es una herramienta que ambas partes reivindicamos para la solución de diferencias”, escribió el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, en el sitio web de la central sindical.
Otros integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT fueron más cautos a la hora de evaluar la reacción de Vázquez. Daniel Diverio, dirigente del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos, dijo que la reacción del presidente no lo “mueve” y que la central “no aplaudirá como focas a nadie”. Según dijo, “es un error [del presidente] plantear que si no me siento cómodo con tus declaraciones, entonces estás en contra”. En tanto, Fernando Ferreira, dirigente de la Federación de Empleados y Obreros de la Bebida y también integrante del Secretariado Ejecutivo de la central, sostuvo que lo tomó de sorpresa “la marcha atrás nuevita del presidente” y saludó este hecho, aunque advirtió que lo importante “es lo que vamos a obtener de esta conversación, en la que habrá que ver para qué el diálogo y a qué nos lleva”.
En la mañana de ayer Pereira hizo una autocrítica de algunas de las posturas del PIT-CNT con respecto al gobierno. “Siempre está la posibilidad de que se nos vaya la mano en un discurso. El problema es que, a partir de lo que alguien cataloga como un error, se suspenda el diálogo”, dijo a Radio Sarandí. En su primera carta, enviada el martes, Vázquez sostenía que el gobierno apostaba al “diálogo serio” y no al “diálogo precedido de amenazas o diatribas”. Luego agregaba que expresiones utilizadas por dirigentes de la central como “se va a desencadenar una conflictividad gigantesca” o “va a haber una confrontación como nunca conocieron los gobiernos del Frente Amplio” no ayudan “al mejor relacionamiento entre el PIT-CNT y el gobierno nacional”. Por ello, había considerado que no era oportuno agendar la reunión.
En su respuesta, la central aclaró que seguiría “bregando en defensa del interés de los trabajadores y de las grandes mayorías nacionales y populares”, y continuaría “insistiendo en la necesidad de abrir el diálogo que todas las partes necesitamos”. Además de los lineamientos salariales, el PIT-CNT buscará incidir para evitar los recortes en el presupestos para la educación que están estipulados en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, en contra de la baja de la inversión pública, a favor de la suba de las jubilaciones y en la búsqueda de una solución para los “cincuentones” cuyas jubilaciones por las AFAP van a ser menores que las que recibirían por el Banco de Previsión Social.