domingo, 17 de julio de 2016

Reino Unido desvela el informe que podría llevar a procesar a Tony Blair por la guerra de Irak // La condena de Tony Blair (y de Bush y Aznar) // Mentiras de destrucción masiva // ¿pagará Tony Blair por la guerra de Irak? // Veteranos británicos: "La de Irak fue una guerra de agresión" // Aznar es un criminal de guerra y debe ser juzgado // Estado español: 120 aniversario de Buenaventura Durruti // Durruti, vida y mito de un rebelde // Cañamero cobrará de diputado lo mismo que de jornalero: 51 euros diarios // Paraguay: Indignación por el fallo judicial de la masacre de Curuguaty // Argentina: Cacerolazo contra alza tarifaria se sintió en toda Argentina // Brutal represión de trabajadores azucareros // Uruguay: Según PIT-CNT, un millón de trabajadores acataron el paro // “Sindicatos se están preparando para una movilización gigantesca”


Criminales de lesa humanidad y culpables de crímenes de guerra aún impunes

Reino Unido desvela el informe que podría llevar a procesar a Tony Blair

por la guerra de Irak

Este miércoles ve la luz el 'informe Chilcot' , una extensa investigación que evalúa las decisiones tomadas antes y durante el conflicto.

Tony Blair, junto a George Bush y José María Aznar, durante la cumbre de las Azores que precedió a la guerra de Irak.
EFE - Público - Publicado: 06.07.2016 10:40
El llamado 'informe Chilcot', una extensa investigación sobre la intervención de Reino Unido en la guerra de Irak de 2003, verá la luz este miércoles, en lo que supone una última esperanza para los familiares de fallecidos y algunos políticos para procesar al ex primer ministro Tony Blair, que metió al país en el conflicto.
El informe ha sido elaborado por John Chilcot, antiguo funcionario del ministerio británico para Irlanda del Norte, que ha revisado, con la ayuda de varios colaboradores, unos 150.000 documentos, muchos de ellos confidenciales.
Esta investigación fue dispuesta por el primer ministro laborista Gordon Brown -en el poder entre 2007 y 2010- después de intensas presiones de políticos y de las familias de los 179 militares británicos que perdieron la vida en el conflicto armado.
El objetivo de Chilcot es evaluar las decisiones que se tomaron antes y durante la guerra, las medidas adoptadas y establecer qué se puede aprender de uno de los episodios más polémicos del mandato del laborista Tony Blair (en el poder entre 1997 y 2007).
Los críticos con la contienda, como la llamada Coalición Parad la Guerra (formada por organizaciones no gubernamentales y políticos para denunciar la intervención militar en Irak), han pedido esclarecer la decisión de Blair de invadir el país árabe.

2,6 millones de palabras en 12 tomos

Se estima que el documento contendrá 2,6 millones de palabras, cuatro veces más largo que libros como Guerra y Paz, y estará distribuido en unos 12 volúmenes.
Más de 150 testigos han prestado declaración, entre ellos Blair y políticos que estuvieron entonces en el poder, como el exministro laborista de Asuntos Exteriores Jack Straw y el antiguo titular de Defensa Geoff Hoon, además de militares.
Al dar luz verde a esta investigación, Gordon Brown esperaba que durase dos años, pero su complejidad y la necesidad de preservar información secreta han retrasado su publicación.
Según los medios, se espera que Tony Blair sea muy criticado, si bien no se le acusará de haber violado ninguna ley puesto que la investigación no fue abierta con el objetivo de establecer la legalidad de las medidas tomadas antes y durante el conflicto.
Se calcula que el coste de esta investigación ha sido de diez millones de libras (unos 11,8 millones de euros).
Los familiares de los militares fallecidos confían en que este informe ayude a iniciar un proceso legal contra los responsables de meter al Reino Unido en el conflicto.
Con motivo de esta guerra, hubo numerosas manifestaciones en Londres en contra de la decisión de Blair, quien aceptó la intervención junto con el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y el expresidente español José María Aznar, por considerar que el entonces presidente de Irak, Sadam Husein, poseía armas de destrucción masiva que lo convertían en una amenaza para el mundo.
Las protestas fueron organizadas por la coalición Parad la Guerra, que en su día estuvo presidida por el actual líder del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn.
Para justificar la intervención, Blair llegó a decir que, según informes de inteligencia, Husein tenía armas de destrucción masiva, una afirmación que con el tiempo tuvo que reconocer que era falsa.


La condena de Tony Blair (y de Bush y Aznar)

9 julio 2016 |CUBADEBATE
blair-guardian


Por Íñigo Sáenz de Ugarte
Después de siete años de trabajo, era de esperar que el informe definitivo de la comisión Chilcot sobre la intervención británica en la invasión de Iraq tuviera dimensiones descomunales. El resultado final con anexos y la transcripción de las comparecencias es tres veces superior a la Biblia y a todas las obras escritas por William Shakespeare.
Pero eso no es lo más importante. Lo más llamativo, casi hasta sorprendente, es que el veredicto final es concluyente. Es toda una condena a la conducta de Tony Blair y su Gobierno antes de la guerra de Iraq, y por extensión se puede considerar una condena a la aventura imperial que acabó con el derrocamiento de Sadam Hussein y el inicio de una serie de acontecimientos catastróficos cuyas consecuencias continúan persiguiendo a Oriente Medio, Europa y EEUU.
No hay que bucear entre todas las páginas del informe ni tampoco fijarse con cuidado en las 150 páginas del resumen. Está todo en la declaración que el presidente de la comisión leyó al presentar las conclusiones. Ahí aparecen las críticas directas y sin ambigüedades a las razones que se dieron para justificar la invasión, a la planificación (o falta de ella) de las operaciones militares y a su justificación.
blair-times
Contra lo que sostuvo Blair una y otra vez antes de marzo de 2003, la decisión de ir a la guerra se tomó antes de que se agotaran las opciones pacíficas, políticas y diplomáticas, para el desarme del régimen de Sadam Hussein, dicen las conclusiones del informe. La decisión de invadir Iraq no era el último e inevitable recurso de actuación al haberse agotado otras soluciones. La amenaza que presentaba el arsenal militar, en concreto el supuesto programa de armas de destrucción masiva, se presentó ante la opinión pública con un nivel de seguridad que no estaba justificado. No se planificó de forma adecuada lo que ocurriría en Iraq después de la intervención, a pesar de que hubo avisos concretos de personas cualificadas sobre lo que podría ocurrir. Las tropas británicas no recibieron el equipamiento necesario para realizar su misión. En definitiva, los objetivos que se planteó el Gobierno de Blair antes de la invasión y con los que se intentó convencer a la opinión pública, no se consiguieron.
Hay muchísimo más que contar, pero creo que este párrafo resume la intervención de Chilcot y las conclusiones de siete años de investigación.
En resumidas cuentas, es lo mismo que pensaban las personas que se manifestaron en las calles de Londres contra la guerra, lo que advirtieron algunos expertos que tuvieron la oportunidad de comunicar sus opiniones en persona a Blair, lo que dijeron o temían muchos diputados laboristas, y en especial Robin Cook, que presentó su dimisión como ministro el 17 de marzo de 2003, tres días antes del inicio de la invasión, con un discurso recibido con aplausos en la Cámara –algo que ni se estila ni se permite en el Parlamento británico– y que aún se recuerda.
La que podríamos llamar la pista española de esta historia confirma también el alcance del engaño. Tres semanas antes de la invasión, en una reunión en Madrid de Blair con Aznar, la descripción del encuentro indica que para afrontar las dificultades creadas por “la impresión de que EEUU estaba decidida a ir a la guerra pasara lo que pasara”, Blair y Aznar acordaron poner en marcha una estrategia de comunicación que demostrara que “estaban haciendo todo lo posible para evitar la guerra”. Ambos sabían ya que la decisión –que ambos apoyaban– estaba ya tomada en Washington desde hace mucho tiempo y que había llegado el momento de intentar adelantarse a las críticas.
La guerra era un hecho ya imposible de parar, Blair había comunicado a Bush mucho tiempo antes que estaría con él hasta el final, Aznar había sorprendido a Blair con su firme disposición a apoyar a Bush, pero los jefes de Gobierno español y británico querían hacer creer a todos que su prioridad era evitar la guerra. Fue una más de las muchas mentiras.
Blair tuvo la entereza de no ocultarse tras la publicación del informe y concedió una rueda de prensa un par de horas después. Quien esperaba que fuera a disculparse o reconocer los errores no había visto sus dos comparecencias ante la comisión Chilcot, en especial la primera, ni leído las memorias. Sí admitió algunas de las conclusiones del informe, pero con una lógica difícil de entender. Dijo que hubo errores en la planificación de la invasión, en cuanto a lo que ocurriría después del derrocamiento de Sadam Hussein, y en el uso de la información facilitada por los servicios de inteligencia. Pero dijo que volvería a tomar la misma decisión sobre el cambio de régimen en Bagdad.
La trampa no se diferencia mucho de lo que ocurrió en EEUU. Exigir una mayor preparación de los planes de EEUU y el Reino Unido para el Irak postSadam hubiera dejado claro la inmensa dificultad de la tarea, y eso habría afectado al apoyo de la invasión en la opinión pública y en el propio partido de Blair. Hacer un uso más restrictivo de la información de inteligencia habría podido tener el mismo efecto. Exagerar los indicios –no sustentados por pruebas– aportados por los espías, que estaban condicionados para encontrar como fuera pruebas que justificaran la invasión, y exigir planes más exigentes sobre la reconstrucción de Irak podrían haber hecho pensar a la gente que no había tantas razones que justificaran la guerra o que el precio sería demasiado alto.
A fin de cuentas, en Washington se sostenía que las tropas extranjeras serían recibidas como “libertadores”. Nada podía desmentir esa premisa. Esa fue la prioridad de Blair y su equipo en Downing Street.
Las consecuencias las tuvieron que pagar otros.
(Tomado de Guerra Eterna)


'El informe Chilcot' sobre Irak: "La acción militar no era la última opción"

Publicado: 6 jul 2016 10:16 GMT | Última actualización: 6 jul 2016 14:30 GMT - RT
Según el 'informe Chilcot' Saddam Hussein no representaba ninguna "amenaza inminente" en 2003.
"Hemos llegado a la conclusión de que el Reino Unido decidió unirse a la invasión de Irak antes de que se agotaran las opciones pacíficas para el desarme. En aquel momento las acciones militares no eran la última opción", ha declarado este miércoles en su discurso sir John Chilcot, el hombre que encabezó la investigación sobre la guerra en Irak. 
Los puntos clave del informe son los siguientes:
- Tony Blair era consciente de que la invasión de Irak aumentaría la amenaza para el Reino Unido por parte de Al Qaeda
- La invasión de Irak por parte del Reino Unido fue un error y sus consecuencias se siguen notando
- Las acciones del Gobierno de Blair en Irak se basaron en datos de inteligencia erróneos
- Las sentencias sobre la gravedad de la amenaza que representaban las armas de destrucción masiva de Irak se presentaron con una certeza injustificada
- A pesar de las advertencias explícitas, las consecuencias de la invasión se subestimaron. La planificación y la preparación para un Irak después de Saddam Hussein fueron totalmente inadecuadas
- El Gobierno no logró alcanzar sus objetivos declarados


"La invasión de Irak por parte del Reino Unido fue un error y sus consecuencias se siguen notando"
sir John Chilcot
"En 2003, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido participó en la invasión y la ocupación a gran escala de un Estado soberano. Fue una decisión de la más extrema gravedad. No hay duda de que Saddam Hussein era un dictador brutal que atacó a la población de Irak, reprimió y mató a muchos de sus propios ciudadanos y violó las obligaciones impuestas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Pero lo que la investigación se pregunta es si fue justo y necesario invadir Irak en marzo de 2003 y si el Reino Unido podría y debería haber estado mejor preparado para las consecuencias", ha declarado también Chilcot.

La reacción de Tony Blair 

El propio Tony Blair ya ha reaccionado a la publicación del informe y ha declarado que estos datos hacen 'reales y materiales' las críticas a la preparación y planificación de la invasión británica de Irak.
"El informe debe enterrar las denuncias de mala fe, mentira o engaño. Tanto si la gente está de acuerdo con mi decisión de llevar a cabo una acción militar contra Saddam Hussein o no, lo hice de buena fe y en lo que creía que sería el mejor interés del país", ha afirmado Blair.
"Eliminar a Saddam Hussein era importante y su derrocamiento no fue la causa del actual aumento del terrorismo", dijo.
Añadió también que está dispuesto a asumir toda la responsabilidad por los errores relacionados con la campaña militar.

"Estaré contigo pase lo que pase"

El informe también arroja luz sobre que cómo transcurrió la cooperación entre Estados Unidos y el Reino Unido en cuanto a Irak después de los ataques del 11 de septiembre. Justo después de los atentados el entonces primer ministro británico, Tony Blair, instó a su homólogo estadounidense, George W. Bush, a no tomar acciones precipitadas sobre Irak.
A principios de diciembre, la política de Estados Unidos había comenzado a cambiar y Blair propuso que ambos países trabajaran en lo que denominó "una estrategia inteligente" para un cambio de régimen en Irak cuyo establecimiento sería cuestión de tiempo. Cuando ambos líderes se reunieron en la ciudad texana de Crawford en abril de 2002, contemplaban solo contener a Hussein, pero más tarde la postura del Reino Unido cambió drásticamente y el Comité Conjunto de Inteligencia decidió que era imposible derrotar a Hussein sin invadir Irak y calificó al país de amenaza.
Por último, el informe reveló que ocho meses antes de la invasión de Irak Tony Blair le dijo a Bush: "Estaré contigo pase lo que pase".
La comisión fue creada por el entonces primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, sucesor de Blair. Después de haber acumulado un importante retraso y generado una amplia polémica, el informe, que les ha costado a los contribuyentes británicos unos 13 millones de dólares, finalmente ha sido publicado hoy. El documento tiene una extensión de más de 2,5 millones de palabras.





por David Torres

Mentiras de destrucción masiva

07 Jul 2016

En vísperas de la invasión de Irak, el general Norman Schwarzkopf intentó disuadir al presidente George Bush Jr. de su cruzada en Irak. Schwarzkopf sabía de lo que estaba hablando puesto que, a las órdenes del padre de Bush Jr., fue el artífice de la liberación de Kuwait y comprendió sobre el terreno la catástrofe que podía desencadenarse al derrocar a Sadam Hussein. “Este hombre es peligroso” advirtió el general sobre aquel ex borracho hijo de papá metido a estadista, “le gusta la guerra”. En realidad, era Schwarzkopf quien no entendía la oportunidad que se abría tras la puesta en marcha de la maquinaria bélica estadounidense. Lo del petróleo era lo de menos: el verdadero negocio estaba en los beneficios disparatados de la industria militar y las grandes empresas de seguridad privada, todas ellas en manos de amiguetes presidenciales.
Que a cambio de ese dineral tuvieran que morir cientos de miles de inocentes, destruir un país hasta los cimientos, provocar una crisis política sin precedentes en la zona y dar a luz metástasis terroristas cuyas consecuencias vamos a padecer durante décadas, no suponía el menor problema para la piara de indeseables que formaba el gabinete de Bush. El único obstáculo que se interponía entre su codicia y un océano de sangre inocente era encontrar una excusa que ocultara aquel proyecto de apocalipsis bajo el ropaje de la legalidad internacional. Entonces llegaron los poetas imperiales, siempre dispuestos a afinar la lira en semejantes ocasiones, e inventaron una breve metáfora lo bastante audaz como para encandilar a la opinión pública: armas de destrucción masiva. La metáfora adquirió visos de corporeidad el día en que Colin Powell, emulando a David Copperfield, anunció al mundo que habían descubierto por fin dónde se escondían las dichosas armas de destrucción masiva. Entonces sacó la foto aérea de una furgoneta aparcada en una calle y dijo muy serio: “Están ahí dentro”.
En 2007 hasta Jose Mari Aznar -quien tiempo atrás se disfrazó proféticamente del Cid aunque a quien de verdad se parecía era a Superlópez- reconoció que se había equivocado en el asunto. “Todo el mundo pensaba que había armas de destrucción masiva en Irak” dijo, una confesión que envolvía en audaz carambola al menos dos mentiras más: lo de “pensar” y lo de “todo el mundo”. “Tengo el problema de no haber sido tan listo de haberlo sabido antes” remató con franciscana humildad, cuando ya la infamia se caía por su peso. Ahora acaba de salir a la luz el informe Chilcot, que ha publicado en edición de lujo lo que sabía hasta el último tonto de pueblo: que la guerra de Irak fue un crimen contra la Humanidad perpetrado con alevosía y sin nocturnidad. Blair, que ya había prometido apoyo incondicional a Bush ocho meses antes de iniciarse la matanza, dice ahora que siente mucho dolor y arrepentimiento, mucho más de los que nos pensamos. El cine, gracias a Polanski, ya lo había retratado como el embustero irresponsable y genocida que es en una película donde Pierce Brosnan lo interpretaba con gélida arrogancia.
Lo asombroso es que el informe Chilcot haya requerido siete años de investigación. Más de 150.000 documentos analizados y evaluados para soltar una conclusión de chirigota. Tal vez no sea tan asombroso, teniendo en cuenta que se trataba de demostrar la inexistencia de una ficción, algo parecido a los miles de volúmenes que filósofos y científicos han dedicado a socavar la entelequia del concepto de Dios. No hay nada que cueste tanto trabajo como rebatir una puta mentira.


El Reino Unido, a la espera del 'informe Chilcot':

¿pagará Tony Blair por la guerra de Irak?

Publicado: 6 jul 2016 06:46 GMT | Última actualización: 6 jul 2016 09:18 GMT - RT
El informe sobre la Guerra de Irak, que se publicará este miércoles, les ha costado a los contribuyentes británicos unos 13 millones de dólares y ha tardado siete años en concluirse.
Lucy NicholsonReuters
Este miércoles se publicará en el Reino Unido tras varios aplazamientos el polémico informe sobre la legalidad de la guerra de Irak, elaborado por la comisión liderada por el diplomático John Chilcot.
¿Por qué ha tardado tanto tiempo en prepararse? ¿Qué le espera al ex primer ministro Tony Blair tras la publicación del informe? A continuación explicamos estos y otros puntos clave sobre la investigación.

¿Qué es el 'informe Chilcot'?

El 'informe Chilcot' (oficialmente 'The Iraq Inquiry'), denominado así por sir John Chilcot, el hombre que encabezó su materialización, es una investigación independiente que el Reino Unido inició en el año 2009 para determinar la involucración de su Gobierno en la campaña bélica estadounidense en Irak en 2003.
Inicialmente se suponía que los resultados de la investigación se harían públicos entre 12 y 18 meses después del inicio de la investigación, pero posteriormente el período de la publicación del informe se postergó en repetidas ocasiones.
La comisión fue creada por el entonces primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown. Después de haber acumulado un importante retraso y generado una amplia polémica, el informe, que les ha costado a los contribuyentes británicos unos 13 millones de dólares, finalmente se publicará este 6 de julio. El documento tiene una extensión de más de 2,5 millones de palabras.

¿Por qué ha tardado tanto?

La publicación del informe se ha retrasado por varias razones. Una de ellas es que el Gobierno de EE.UU. ha intentado en varias ocasiones ocultar los hechos a la comisión bloqueando el acceso a los documentos solicitados, mientras que diferentes políticos británicos también obstaculizaron la difusión de la investigación sobre la guerra.
Según opinó en una entrevista a RT el periodista Abdel Bari Atwan, hubo un intento "deliberado" por parte del Gobierno británico de ocultar los hechos. "Ahora ya no pueden hacerlo después de tanto tiempo: han pasado siete años, es más que suficiente", explicó.

Declaraciones confusas y disculpas tardías

En enero de 2010, durante su comparecencia de seis horas ante la comisión, Tony Blair insistió en que no hubo "ninguna conspiración, falsedad o engaño" detrás de su decisión de participar en la guerra, ni tampoco ningún acuerdo secreto con George W. Bush.
Sin embargo, como reveló en 2015 la filtración de un memorando secreto de Colin Powell, secretario de Estado de EE.UU. bajo la Administración de George W. Bush, Tony Blair dio el visto bueno a la acción militar contra Irak.
La nota dice también que el ex primer ministro británico podría actuar como consultor político y convencer a los ciudadanos escépticos de que Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva a pesar de que no era cierto.
El memorando fue escrito el 28 de marzo de 2002, un año antes de la invasión estadounidense de Irak. En aquel momento Blair se pronunciaba públicamente a favor de una solución diplomática del asunto iraquí e intentaba convencer a los votantes para que no apoyaran la posible operación militar.
Años más tarde, en una entrevista concedida a la CNN en octubre de 2015, Blair se disculpó por los "errores de la guerra de Irak" y por "no haber entendido qué sucedería una vez fuera derrocado el régimen" de Hussein. Reconoció también que los datos de "inteligencia" sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak eran "erróneos".
Asimismo, admitió que el conflicto podría haber provocado el ascenso del Estado Islámico. Al respecto, señaló: "Creo que hay elementos verídicos en eso".

¿Qué le espera a Blair?

Según los expertos británicos, se espera que el informe de la comisión sea un duro golpe para la reputación de Blair, su ministro de Asuntos Exteriores, Jack Straw, y el entonces jefe del MI6 (el servicio de Inteligencia británico), Richard Dearlove, entre otros.
Según reveló a 'The Sunday Times' una fuente cercana a la investigación, Blair "no logrará salir impune" de la publicación del informe, que demostrará que el ex primer ministro británico ofreció apoyo militar a Bush un año antes de la invasión de 2003.
Mientras tanto, parlamentarios del Partido Laborista y el Partido Nacional Escocés podrían iniciar una acción legal contra Blair tras la publicación del informe. Si los políticos presentan pruebas y la propuesta de 'impeachment' es aprobada por los parlamentarios, el acusado comparecerá ante el Caballero Ujier del Bastón Negro (un oficio creado en 1350 para proteger las dependencias del Parlamento) antes de que empiece el juicio. Para condenar al acusado bastará con una mayoría simple, después de lo cual, en teoría, Blair podría ser incluso encarcelado.


Veteranos británicos: "La de Irak fue una guerra de agresión"

Publicado: 4 jul 2016 18:33 GMT - RT
Por primera vez se manifiesta públicamente sobre el conflicto de Irak de 2003 una organización británica de excombatientes, que pide juzgar a los responsables con arreglo a los principios de Núremberg.
Tam McDonaldReuters
Pocos días antes de la publicación del informe Chilcot sobre la legalidad de la guerra de Irak de 2003 el grupo Veteranos por la Paz (Veterans for Peace UK) del Reino Unido ha criticado fuertemente la participación de Londres en este conflicto, al que califican de "guerra de agresión" llevada a cabo contra el pueblo iraquí.
La organización Veteranos por la Paz, que cuenta con hasta 400 veteranos de las fuerzas armadas británicas que participaron en los últimos conflictos bélicos, ha criticado a las autoridades de su país por la participación en la guerra de Irak. Se trata de la primera intervención pública realizada por una organización de excombatientes sobre aquella.
Este país y sus fuerzas armadas llevaron a cabo una guerra de agresión contra el pueblo iraquí
"Diga lo que diga el Chilcot, este país y sus fuerzas armadas llevaron a cabo una guerra de agresión contra el pueblo iraquí", afirma el grupo en un comunicado conocido antes de su difusión general por RT.
El grupo también pide emprender acciones legales contra los máximos responsables de la guerra. "En compañía militar conjunta con EE.UU. ocupamos a Irak, lo que contradice los Convenios de Ginebra. Con arreglo a los principios de Núremberg, los últimos responsables deben ser juzgados", se afirma en el informe. 
¿Qué futuro aguarda a Tony Blair?
Al mismo tiempo, una vez se publique el informe Chilcot, varios miembros del Parlamento británico encabezados por el ex primer ministro de Escocia, Alex Salmond, podrían recurrir a una antigua ley para iniciar el proceso de 'impeachment' contra Tony Blair, exjefe del Gobierno del Reino Unido.
Según Salmond, Blair es responsable de la muerte de 179 soldados británicos durante la guerra en Irak, como así también de las 150.000 personas que perdieron su vida durante el conflicto bélico en Oriente Medio.


Tony Blair: Volvería a invadir a Irak

image
7 julio, 2016 LibreRed 
El expremier británico Tony Blair dice que el mundo está “más seguro” después de la invasión de Irak y que volvería a tomar la decisión de atacar.
En respuesta a una investigación que lo acusa de haber seguido ciegamente a EE.UU. en la invasión de Irak en 2003, Blair ha defendido este miércoles en una rueda de prensa su decisión de invadir el país árabe, aunque ha expresado su aflicción a las familias.
“Creo que tomamos la decisión correcta. El mundo está mejor y es más seguro”, ha dicho el ex primer ministro del Reino Unido al defender la invasión de Irak.
Blair ha asumido la responsabilidad de “los errores en la planificación y el proceso”, pero ha defendido que eso no es contradictorio con la tesis de que la decisión fuera correcta. “Volvería a tomar la misma decisión”, ha insistido el político.
“Las evaluaciones de información que en ese momento permitieron ir a la guerra terminaron siendo equivocadas. El escenario posterior se volvió más hostil, prolongado y sangriento de lo que jamás esperamos”, ha explicado Blair a los periodistas.
El expremier ha expresado su “tristeza y arrepentimiento”, pero al mismo tiempo ha rechazado el argumento de que el extremismo actual se deba a la inestabilidad generada en Irak después de la invasión de EE.UU. y sus aliados —es decir, el Reino Unido, España, Australia y Polonia—.
Familiares de militares británicos fallecidos en la guerra de Irak buscan emprender acciones legales contra Tony Blair por su responsabilidad en la invasión.
En distintas entrevistas a medios británicos, varias víctimas han coincidido al señalar que la guerra no mereció la pena y que ahora es momento de examinar si se pueden exigir responsabilidades, tanto políticas como judiciales, por la decisión tomada en 2003 por el Gobierno de Blair. - HispanTV


Armas de engaño masivo: El informe Chilcot revela cómo España mintió sobre Irak

Publicado: 7 jul 2016 12:47 GMT | Última actualización: 7 jul 2016 15:04 GMT - RT
Gran Bretaña y España pactaron una campaña de comunicación para aparentar que no querían ir a la guerra. Así lo revela un informe que afirma también que la invasión de Irak se basó en información de inteligencia defectuosa.
Sergio PerezReuters
Mariano Rajoy ha eludido hacer declaraciones sobre las conclusiones del Informe Chilcot, que indican que la guerra contra Irak no estaba justificada y que acusan al gobierno de Jose María Aznar -del que Rajoy formaba parte- de participar junto con el gobierno británico en una estrategia de comunicación conjunta "que mostrara que ellos estaban haciendo todo lo posible para impedir la guerra", según figura literalmente en el citado informe. Rajoy ha admitido hoy que no ha leído el informe y ha añadido, para justificar su silencio, que la invasión de Irak "ocurrió hace 13 años", según 'eldiario.es'.
En aquel tiempo al que se refiere Rajoy, durante los meses previos a la invasión, Aznar afirmaba insistentemente que el régimen de Sadam Hussein poseía armas de destrucción masiva, esgrimiendo esta falsa información como argumento para justificar su participación en la guerra.
Lo cierto es que la reciente publicación del Informe Chilcot ha revolucionado el panorama político internacional a raíz de sus contundentes afirmaciones, que ponen evidencia la pésima gestión llevada a cabo por los países invasores, y sobre todo, la escaso fundamento que tenía esa operación militar, injustificable desde varios puntos de vista. Para la realización del informe se han consultado más de 150.000 documentos gubernamentales y se ha contado con la participación de 150 testigos.
El documento, que se centra sobre todo en juzgar la participación del Reino Unido en ese conflicto,  trata de responder principalmente a dos preguntas: "¿Era correcto y necesario invadir Irak en 2003?" y "¿Debió el Reino Unido prepararse mejor para lo que sucedió después?"
Las conclusiones al respecto son claras. Según el informe: "Los juicios sobre la severidad de la amenaza de posesión de armas de destrucción masiva por parte de Irak fueron presentados con una certeza que no estaba justificada". Por lo que a juicio de los autores del informe, "la invasión de Irak se basó en información de inteligencia defectuosa".
El informe carga también contra las desastrosas consecuencias de esa guerra, y afirma que no se tuvieron en cuenta realmente. En un comunicado emitido al día siguiente de la publicación del informe, su autor, Sir John Chilcot, indica que "a pesar de las explícitas advertencias, las consecuencias de la invasión fueron subestimadas. La planificación y la preparación para Irak después de Saddam Hussein fueron totalmente inadecuadas. 

Sobre la participación de España

Como ya hemos señalado, el informe cuestiona la sinceridad con que el Reino Unido y España explicaron su apoyo a la invasión, que se escenificó en la famosa Cumbre de las Azores, a la que acudieron Jose Manuel Durao Barroso, José María Aznar, George W. Bush y Tony Blair. En el Informe Chilcot se afirma rotundamente que, de cara al público, trataron de aparentar que hacían todo lo posible para no ir a la guerra, mediante una campaña de comunicación elaborada con esa intención explícita. En España, esa campaña se combinó con las mencionadas afirmaciones constantes de Aznar sobre la existencia de armas de destrucción masiva.


Un paso al frente

por Luis Gonzalo Segura

Aznar es un criminal de guerra y debe ser juzgado

08 Jul 2016

El cerco se estrecha a medida que aumenta la presión sobre Tony Blair por la publicación del Informe Chilcot. Una investigación que desnuda a nuestro país situándonos de nuevo en el anacronismo. Si es cierto que Aznar está cada vez más señalado, ello no se debe a la existencia de medios de comunicación libres, un nivel aceptable de estado de derecho o una saludable atmósfera democrática. El motivo es que otros han hecho lo que deberíamos haber hecho nosotros.
Invitaba estos días pasados Gary Lineker, antiguo futbolista de lengua más afilada que su voracidad goleadora, a que los defraudadores acudieran a España porque encontrarían un paraíso. El edén hay que extenderlo a los crímenes franquistas y bélicos, a los GAL, al saqueo del país y a tantos otros delitos que quedan impunes. Somos lo que votamos y votamos delincuencia e impunidad. En España hay más cloacas que en todas las películas de Torrente.
El que fuera primer ministro cada día tiene menos escapatorias y su respiración es más ahogada. Los medios de comunicación no pueden oxigenar las acusaciones, desvirtuarlas como hacen aquí, y la defensa ya no es efectiva ni inteligente, es desesperada. Blair, uno de los tres criminales que se fotografiaron orgullosos en las Azores, se queda sin salidas. Y eso afecta a José Mari por aquello de lo poco favorecedor que resulta que uno de los tres amigos termine con un pijama de rayas, literal o figurado. Aznar aspiraba con aquella fotografía a pasar a la posteridad y a vampirizar parte del poderío e imperialismo de británicos y norteamericanos. Sin embargo, ha terminado por ser devorado por la criminalidad. Aznar, efectivamente, se encuentra al mismo nivel que Blair y Bush. Los tres son criminales de guerra y, ahora, esa fotografía no es para exponerla orgulloso en el salón de casa. No es un yo estuve allí, es un no los conozco de nada, yo no quería… Si pudieran, quemarían el selfie de aquella loca escapadaes tarde.
La estrategia para defenderse en España, grotesca e inadmisible en otras tierras más democraticas y común en Torrentolandia, es circunscribir la guerra a la invasión y, por tanto, si España no participó en la invasión, no lo hizo en la guerra. El problema es que si acotamos la definición de guerra de esta forma tan torticera a la fase de invasión, como pretenden Los Genoveses, ello nos obligaría a reescribir la historia. Da lo mismo, podemos con eso y con mucho más. Tendremos que sustituir en los libros todas las guerras de independencia, guerrillas, reconquistas y otros escenarios bélicos similares por misiones humanitarias. Así será. Vietnam, por ejemplo, fue una misión humanitaria, y Afganistán otra. No me explico cómo los afganos no son un país desarrollado con tanta humanidad repartida en su territorio durante tantas décadas.
Federico Trillo es un mentiroso patológico que tiene un almacén para guardar los cadáveres que arrastran sus decisiones. Sus mentiras resultan indigestas e insalubres para la sociedad (“En Irak no se pegó ni un tiro”). Habría que recordarle la Batalla del 4 de abril en Najaf o la matanza del 26 de abril (ambas en el año 2004) en las que participaron las tropas españolas. Supongo que en su ignominiosa concepción de la realidad debieron ser campañas humanitarias.
Un detalle reduce a cenizas la teoría que pretende defender que España no estuvo en la guerra de Irak: la batalla más sangrienta de toda la contienda, Segunda Batalla de Faluya, se produjo entre noviembre y diciembre de 2004, después de la retirada de las tropas españolas. No solo España estuvo en la guerra, sino que la abandonó antes de terminar.
En algunos de estos acontecimientos hubo bases que tuvieron que solicitar refuerzos y economizar la munición porque se agotaba. Pero no fue una guerra, claro, fueron labores humanitarias. Más de un millón de muertos, un Estado Islámico y 65 millones de desplazados en todo el mundo certifican nuestra humanidad y las magdalenas repartidas. Obvio.
España estuvo en la guerra de Irak (participó con la fragata Álvaro de Bazán en la invasión y con miles de militares en lo humanitario que puede resultar de repartir fuego a diestro y siniestro) y algo peor, no sólo para Aznar, los tres líderes sabían que estaban tomando una decisión ilegal y utilizaron todos los medios a su alcance para cometer esa ilegalidad y presentarla como lo que no era. A lo Fernández Díaz y a lo Trillo.
Jorge Dezcallar, director del CNI, informó (y después aseveró públicamente haberlo hecho) sobre dos cuestiones esenciales de este crimen. La primera es que Sadam Hussein no apoyaba a Al Qaeda, entre otras cuestiones porque el mundo islamico no era ni es la homogeneidad que nos quieren presentar. Todo lo contrario. Es un universo terriblemente complejo, como las guerras civiles que se desarrollan en sus territorios, en las que no existen dos bandos enfrentados, sino múltiples y con intereses cruzados. La segunda es conocida por todos, en Irak no había armas de destruccion masiva.
Es innegable que José María Aznar tuvo conocimiento fiable y exacto de lo que ocurría en Irak, nada menos que su jefe de los servicios secretos, y que la decisión que tomó fue conscientemente errónea. Delictiva y criminal serian términos más adecuados. Y lo hizo por agradar al yanki, un presidente inepto, colonialista y déspota. También por arrimar el cazo y recoger las migajas. De ahí el Informe Chilcot o las revelaciones de Ernesto Ekaizer y lo ridículo y faldero que resulta con el tiempo ese comportamiento.
De ello se deriva su responsabilidad directa en todo lo ocurrido, en los más de un millón de muertos, en el expolio de petróleo y otros recursos del país y en la pobreza y miseria generada que tuvieron como consecuencia el surgimiento del Estado Islámico (junto a la financiación y promoción de USA-ALIADOS-OTAN-OCCIDENTE).
Aznar es responsable directo de millones de muertos, del 11-M, del asesinato de ocho espías españoles en Irak en dos atentados, de los militares españoles fallecidos en la contienda y todos los que se han suicidado o han acabado abandonados o con problemas psicológicos. Es también responsable directo de todas las torturas cometidas (los españoles también torturamos), de los periodistas fallecidos (Couso y Anguita) y es, finalmente, responsable directo de parte de los 65 millones de desplazados que vagabundean desesperados por la guerra invisible que vivimos.
Sé que en este país se fomenta el silencio y se premia la insinuación. Sé que se aplaude hasta la exasperación aquellas palabras que sin decir dicen, se eleva a la categoría de arte dibujar un personaje sin mostrar su rostro. Los millones de muertos no merecen eso, no merecen bisutería. Aznar (y otros muchos) es un criminal de guerra y este país no será decente hasta que sea juzgado como tal o, al menos, señalado y repudiado de forma unánime por todos los medios de comunicación y la sociedad.
Su crimen ocasionó la muerte de millones de personas y la destrucción de millones de futuros, nuestro crimen es esconderle en la impunidad y la insinuación.
Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra.
En la actualidad, sobrevivo gracias a las ventas de Código rojo¡CONSÍGUELA AQUÍ FIRMADA Y DEDICADA!. “Código rojo le echa huevos al asunto y no deja títere con cabeza. Se arriesga, proclamando la verdad a los cuatro vientos, haciendo que prevalezca, por una vez, algo tan denostado hoy en día como la libertad de expresión” (“A golpe de letra” por Sergio Sancor).
Tal vez te puedan interesar las novelas “Código rojo” (2015) y “Un paso al frente” (2014).
Puedes seguirme en Facebook móvil, Facebook internet, luisgonzalosegura.com y Twitter (@luisgonzaloseg).
captura10


Rajoy rehúsa hablar del informe sobre la guerra de Irak

que cuestiona a Aznar y Blair: "Ocurrió hace 13 años"

El presidente del Gobierno en funciones se ha amparado en que no ha leído el documento y en que sólo podrá opinar cuando lo haga, y ha recalcado que se trata de un asunto que fue objeto de múltiples debates en el Congreso.

Mariano Rajoy acreditándose como diputado.
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 07.07.2016 12:37
MADRID.- El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, ha rehusado este jueves opinar sobre el informe 'Chilcot' que analiza la participación de Reino Unido en la guerra de Irak y cuestiona la actuación del entonces primer ministro, Tony Blair, y del expresidente del Gobierno español José María Aznar: "Ocurrió hace 13 años", ha apuntado Rajoy.
Rajoy ha comparecido ante los medios en el Congreso, donde ha acudido a entregar su credencial de diputado electo, pero ha evitado contestar a si estaba dispuesto a hacer algún tipo de autocrítica a la vista de que ese informe sostiene que el Gobierno del que él formaba parte pactó con el británico una estrategia de comunicación para intentar demostrar que "estaban haciendo todo lo posible para evitar la guerra".
El presidente se ha amparado en que no ha leído el documento y en que sólo podrá opinar cuando lo haga. Eso sí, ha recalcado que los hechos que se analizan ocurrieron "hace trece años" y que se trata de un asunto que fue objeto de múltiples debates en el Congreso.
"Incluso hubo una comisión de investigación, no exactamente sobre eso, pero en la que eso apareció", ha añadido, en referencia a la comisión de investigación sobre los atentados del 11 de marzo de 2004 que se abrió en la Cámara Baja durante el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.







Blair prometió apoyo incondicional a Bush para invadir Irak

"Estaré contigo pase lo que pase", escribió Blair a Bush el 28 de julio de 2002, ocho meses antes de que el 20 de marzo de 2003 empezara la guerra contra el país árabe.

Tony Blair, junto a George Bush y José María Aznar, durante la cumbre de las Azores que precedió a la guerra de Irak.
EFE - Público - Publicado: 06.07.2016 13:26
LONDRES.- El ex primer ministro laborista británico Tony Blair prometió en 2002 al entonces presidente de EEUU, George Bush, apoyo incondicional para invadir Irak, según reveló hoy el informe de John Chilcot sobre ese conflicto. "Estaré contigo pase lo que pase", escribió Blair a Bush el 28 de julio de ese año, ocho meses antes de que el 20 de marzo de 2003 empezara la guerra contra el país árabe.
Aunque Blair ofreció su respaldo en esa fecha, el informe descarta que hubiera "un pacto de sangre" entre Bush y Blair forjado en abril de 2002, cuando el exmandatario británico visitó a su socio por primera vez en su rancho de Crawford, en Texas. El exalto funcionario británico John Chilcot presentó su esperado informe sobre la preparación y las consecuencias de la guerra de Irak, siete años después de que le fuera encargado.
Entre otros documentos, ha difundido las 29 cartas y notas que se intercambiaron entre 2001 y 2007 Bush y Blair, que acabaron formando una coalición militar, junto con España, para atacar Irak y derrocar al entonces presidente de ese país, Sadam Hussein.
En el memorando donde le ofrece apoyo incondicional, Blair recomienda al expresidente republicano conseguir una resolución de las Naciones Unidas autorizando la acción armada, lo que finalmente no consiguió. "Estaré contigo pase lo que pase -dice el ex primer ministro-. Pero este es el momento de evaluar directamente las dificultades. La planificación y la estrategia de todo esto son difíciles. Esto no es Kosovo. Esto no es Afganistán. Ni siquiera es la Guerra del Golfo".
En ese documento, Blair, que gobernó entre 1997 y 2007, admite que no está seguro de poder conseguir respaldo en el Reino Unido para el plan de Bush de atacar a Hussein por cualquier medio, ni siquiera en su propio Gobierno. "Si ganamos rápido, todo el mundo será nuestro amigo. Si no ganamos y no se han implicado antes, empezarán las recriminaciones", alerta el dirigente británico a su colega estadounidense.
"La opinión pública en Estados Unidos está simplemente en otro planeta respecto a la opinión pública en Europa o en el mundo árabe", prosigue Blair. "Ahora mismo en el Reino Unido, no puedo estar seguro de contar con el apoyo del Parlamento, del partido, del público o incluso de algunos de mis ministros", concluye.


"Mejor actuamos ahora y explicamos y justificamos nuestras acciones [después]..."

"Siempre suyo, Tony": Revelan la correspondencia privada

de Tony Blair a George W. Bush

Publicado: 6 jul 2016 16:57 GMT | Última actualización: 6 jul 2016 16:59 GMT - RT
Las misivas enviadas por el ex primer ministro británico al entonces presidente de EE.UU. entre el 12 de septiembre de 2001 y la invasión de Irak en 2003 revelan los esfuerzos de Blair por apoyar e influir en el inquilino de la Casa Blanca.
Kevin LamarqueReuters
Como parte de la investigación sobre la participación del Reino Unido en la campaña militar de Irak se ha publicado este miércoles por primera vez una serie de cartas privadas que el ex primer ministro Tony Blair remitió al presidente estadounidense a la sazón, George W. Bush, entre septiembre de 2011 y el inicio de la invasión del país árabe, según la página oficial del 'informe Chilcot'.

"Explicarlo todo después"

En la primera de las misivas, remitida el día después de los atentados del 11-S, Blair le escribía a Bush que era preciso adoptar de inmediato medidas contra los Estados e individuos en posesión de armas de destrucción masiva y justificarlo más tarde.
El inquilino entonces del número 10 de Downing Street insistía: "Mejor actuamos ahora y explicamos y justificamos nuestras acciones [después] que dejarlo para otro día hasta que se produzca quizás aún una catástrofe peor".

Entre la amistad y la adulación

La correspondencia evidencia las relaciones amistosas entre el presidente y el primer ministro quien, por ejemplo, se despide a Bush en una carta escrita a mano con la expresión "siempre suyo, Tony".
Concretamente, las cartas enviadas antes de 2003 revelan los esfuerzos de Blair para apoyar y, al mismo tiempo, influir en el presidente de EE.UU.
A finales de 2001 Blair intentaba convencer a Bush de que se centrara en la campaña en Afganistán y no mezclara los dos objetivos. En julio de aquel año el jefe del Gobierno británico le aseguró al presidente: "Estaré contigo pase lo que pase". Al mismo tiempo le advertía de que la planificación de la guerra sería muy difícil, más que Afganistán o Kosovo.
En la misma carta Blair recomendaba al expresidente estadounidense obtener una resolución de las Naciones Unidas para autorizar la acción militar (lo que finalmente no consiguió). Su correspondencia revela también que informó a Bush de que no estaba seguro de poder lograr el apoyo del pueblo británico.
Reuters

La reacción de Blair al informe Chilcot

El propio Tony Blair ha declarado este miércoles que los datos del informe Chilcot hacen "reales y materiales" las críticas a la preparación y planificación de la invasión británica de Irak.
"El informe debe enterrar las denuncias de mala fe, mentira o engaño. Tanto si la gente está de acuerdo con mi decisión de llevar a cabo una acción militar contra Saddam Hussein o no, lo hice de buena fe y como creía que serviría mejor al interés del país", ha afirmado Blair.
"Eliminar a Saddam Hussein era importante y su derrocamiento no fue la causa del actual aumento del terrorismo", ha afirmado el antiguo inquilino del número 10 de Downing Street.
El ex primer ministro británico laborista ha añadido que está dispuesto a asumir toda la responsabilidad de los errores relacionados con la campaña militar.


Blair: cinismo y degradación moral

La Jornada

El ex primer ministro británico Tony Blair ensayó ayer una justificación tan cínica como improcedente sobre el involucramiento de su país en la invasión ilegal y colonialista que emprendió George W. Bush en Irak, hace más de 13 años. En respuesta a la difusión de un informe independiente sobre el papel del Reino Unido en esa irrupción, el político laborista esbozó una disculpa y expresó pena y remordimiento por ese involucramiento, pero dijo, a renglón seguido: creo que tomamos la decisión correcta. El mundo está mejor y es más seguro.
Es sintomático que el político laborista no se haya centrado en desmentir el contenido del referido informe, elaborado por una comisión presidida por el ex funcionario británico John Chilcot, en el que se documenta que Londres fue a la guerra en Irak, bajo el mando de Blair, antes de agotar todas las opciones pacíficas para el desarme. Por lo contrario, el ex primer ministro se ha limitado a defender la participación de su país en el referido conflicto bélico, decisión tomada a contrapelo de la mayoría de los británicos. Con eso, Blair reafirma ante el mundo la percepción de que, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, asumió el papel de subordinado de George W. Bush y se dedicó a promover los delirios militaristas de los halcones de Washington, al grado tal que mereció ser descrito por Nelson Mandela como el ministro de relaciones exteriores de Estados Unidos.
El involucramiento de las fuerzas armadas de su país en la guerra ilegal, depredadora y absurda emprendida por Bush contra Irak, en marzo de 2003, no sólo contribuyó a la devastación de ese infortunado país y al aniquilamiento criminal de decenas de miles de sus habitantes. También aportó nuevos factores de tensión, inseguridad y barbarie en la región y en el mundo, lo que invalida rotundamente el dicho de Blair de que hoy el planeta está mejor y es más seguro.
Como resultado de esa participación, la población civil londinense se convirtió en objetivo de ataques terroristas como los perpetrados en julio de 2005 en el Metro de Londres, los más mortíferos sufridos por esa metrópoli desde la Segunda Guerra Mundial. Adicionalmente, la destrucción física e institucional provocada por Washington y sus aliados en Irak derivó en una pérdida de control territorial por el régimen de Bagdad y el avance y crecimiento de grupos fundamentalistas que, a diferencia del depuesto régimen de Saddam Hussein, sí representan una amenaza a la seguridad de Estados Unidos, Reino Unido y el resto de Europa, como es el Estado Islámico.
En el contexto de la guerra contra el terrorismo, el Estado británico se hizo cómplice de las graves y abundantes violaciones a los derechos humanos cometidas en Afganistán e Irak por las tropas ocupantes, de los innumerables atropellos protagonizados por los servicios secretos estadunidenses en varios continentes –como los vuelos clandestinos en los que la CIA ha transportado a un número indeterminado de personas secuestradas desde cárceles secretas hacia centros de tortura– y ha reproducido en el propio territorio británico los recortes a las libertades fundamentales y a las garantías individuales. En suma, la participación en esa guerra ilegal condujo al Reino Unido a una degradación política, diplomática y moral que tiene en Tony Blair a su principal responsable. Los resultados que arroja la investigación Chilcot y la postura de Blair ameritarían que el político laborista fuera llamado a dar explicaciones frente a las instituciones de justicia británicas, por elemental principio de rendición de cuentas frente a sus ex gobernados.


Bush no deja solo a Blair: No hubo aliado más fuerte que el Reino Unido en Irak

  • El expresidente estadounidense George W. Bush (2001-2009) observa al ex primer ministro británico Tony Blair (izda.), 7 de septiembre de 2002.

  • El expresidente estadounidense George W. Bush (2001-2009) observa al ex primer ministro británico Tony Blair (izda.), 7 de septiembre de 2002.
HISPANTV
El expresidente de EE.UU. George W. Bush ha defendido al ex primer ministro británico Tony Blair tras las críticas recibidas por el informe sobre el papel de Londres en la invasión de Irak.
"(Bush) agradece profundamente el servicio y sacrificio de las fuerzas estadounidenses y de la coalición en la guerra contra el terrorismo. No hubo un aliado más fuerte que el Reino Unido, bajo el liderazgo de Tony Blair", sostuvo el miércoles el portavoz del expresidente, Freddy Ford.
El expremier británico (1997-2007) ha sido objeto de duras críticas después de que esa misma jornada se hiciese público el informe de una comisión de investigación, presidida por John Chilcot, sobre la implicación del Reino Unido en la invasión de Irak en 2003.
(Bush) agradece profundamente el servicio y sacrificio de las fuerzas estadounidenses y de la coalición en la guerra contra el terrorismo. No hubo un aliado más fuerte que el Reino Unido, bajo el liderazgo de Tony Blair", indicó el portavoz del expresidente estadounidense G. W. Bush, Freddy Ford.
De acuerdo con el rotativo estadounidense The New York Times, el portavoz del expresidente estadounidense aseguró que, "pese a los fallos de Inteligencia y otros errores que ha reconocido previamente, Bush sigue pensando que el mundo es mejor sin Saddam Husein en el poder", en referencia al ejecutado exdictador iraquí.
El informe de la comisión británica afirma que el Gobierno de Blair se precipitó al sumarse a la alianza liderada por Estados Unidos –el Reino Unido, España, Australia y Polonia formaban parte de ella– y esgrimió la supuesta amenaza de las armas de destrucción masiva "con una certeza que no estaba justificada". Posteriormente se reveló que ni siquiera existían tales armas.
Mientras, los iraquíes también han reaccionado a la publicación del Informe Chilcot. Algunos han reprochado que "derrocaran a Saddam Husein, pero no pensaran en las consecuencias", sin tener un plan para el futuro. Otros lamentan la situación en la que se encuentra su país en la actualidad, con la presencia de terroristas, y culpan a la intervención extranjera de ello.
Blair defendió el miércoles su decisión de invadir el país árabe y aseguró que volvería a tomarla, ya que, según él, el mundo está "más seguro" después de la invasión de Irak.
snr/anz/hnb


Blair terminó como enano, no en titán / Robert Fisk

Por
Robert Fisk vie, 08 jul 2016 07:19 - La Jornada

El ex primer ministro británico Tony Blair, durante la conferencia sobre el reporte de Irak el miércoles pasado. Foto Afp

Blair terminó como enano, no en titán
El informe Chilcot se queda corto con el ex premier y deja de lado las miles de víctimas en Irak
Robert Fisk
The Independent
Periódico La Jornada
Viernes 8 de julio de 2016, p. 40
¿Dónde están los titanes ahora? Con frecuencia he hecho esa pregunta, pero hoy me doy cuenta de que Tony Blair quería ser un titán. Allá, al lado de los Churchill, los Roosevelt, los Tito y, me atrevo a sugerir, los Stalin. Hombres que hicieron mover la Tierra. Tal vez por eso el logro de John Chilcot no fue probar que Blair fue un criminal de guerra, sino que era un enano. Recordemos nada más aquel rastrero comentario a George W. Bush, el 28 de julio de 2002: Estaré con usted, pase lo que pase. Seguro, entendemos la importancia política de esa babosada. Blair intentaba sonar como un titán, pero en términos legales mostró que lo que quería decir fue: estaré con usted, piense lo que piense el pueblo británico.
Pero las raíces van más hondo que eso. Tengo la sospecha de que fue la versión de Bush de las palabras infinitamente más poderosas de Harry Hopkins, representante personal de Franklin Roosevelt ante Gran Bretaña en tiempos de guerra, quien –exhausto, pese a lo cual solicitó pronunciar un discurso en Glasgow– dirigió la mirada a Churchill, quien estaba en la sala, y trató de expresar su amor por la postura del gran hombre contra Hitler y el apoyo de Roosevelt a Gran Bretaña cuando resistía sola a la Alemania nazi. Hopkins citó la Biblia y Churchill lloró al oír sus palabras. Adonde vayas, dijo Hopkins, “yo iré… hasta el final.”
Y lo mejor que nuestro pequeño Tony pudo decir fue: Estaré con usted, pase lo que pase. Es esta última frase la que delata su juego: una especie de línea lanzada como por casualidad, la versión del enano de hasta el final, un oh, rayos, llueva o truene, puede confiar en mí.
Y este, recuerdo, no era un vocero del presidente estadunidense expresando al primer ministro británico que podía confiar en Estados Unidos. El minúsculo Tony alteró toda la cita para convertirse en Roosevelt, y a Bush en Churchill. Tan ansioso estaba en el papel de imitador que se había construido, que no pudo ver que al usar esas palabras minaba cualquier fundamento moral que la futura invasión de Irak pudiera haber tenido a ojos de los británicos.
Pero ya estoy cansado de las lecciones del informe Chilcot. Debemos aprender de lo que hicimos mal; no debemos volverlo a hacer –Cameron repitió el mismo sonsonete, aunque podría aplicarlo a sus propias bribonadas de la Brexit–… y en verdad debemos entenderlo bien antes de meternos en otras guerras que cuesten cientos de vidas británicas, millones de dólares y decenas de miles de otros individuos que se atraviesan en el camino, pero no figuran como seres humanos en el informe Chilcot.
Ese es el verdadero problema, me temo, de la flagelación de lord Blair. Claro, fue un rufián al mentir a los británicos y luego volvernos a mentir después de que el informe fue publicado, y luego divagar sobre la fe y hacer lo correcto cuando todos sabemos que aniquilar a grandes números de personas inocentes, e incluso ocasionar la destrucción de un número aún mayor de los mismos musulmanes, cristianos y yazidíes hasta el día de hoy, fue algo muy, muy perverso. Porque a esas víctimas –anónimas y casi irrelevantes en el informe Chilcot– no podemos decirles hasta el final, porque siguen pereciendo hasta el presente. El verdadero final para ellas aún no llega.
Pero hay una deshonestidad subyacente en la reflexión de Chilcot sobre la deshonestidad de Blair. La evidencia de armas de destrucción masiva (AMD) no era lo bastante sólida, pero aun así, según lord Blair, valió la pena deshacerse de Saddam Hussein. Pero, si hubiera sido sincero sobre los peligros de las AMD, él y Bush habrían invadido una nación que sin duda las posee y alardea de ello: Corea del Norte. Allá hay una dictadura demente que masacra a su pueblo y amenaza al mundo –en 2003 como ahora– y sin embargo nunca nadie, ya no digamos Blair, ha sugerido que invadamos Corea del Norte hasta el final y desde aquí hasta el río Yalu. Y sabemos por qué: porque Corea del Norte en verdad posee AMD. Lord Blair y Bush jamás habrían considerado una aventura militar contra el amado Kim Jong-un.
Por la misma razón, Blair nunca habría propugnado la invasión de una nación musulmana retacada de extremistas islámicos que acuchillan, fusilan y queman en la hoguera a sus enemigos infieles y que también posee, presume y hace pruebas con AMD: Pakistán.
Estoy dejando fuera a cierta nación de Medio Oriente amante de la paz, que posee aún más armas nucleares que Pakistán y Corea del Norte combinadas, pero que da a los pobladores de los territorios que ocupa un trato piadoso, nunca los despoja de sus tierras y siempre se conduce con total respeto a los derechos humanos de aquellos con quienes entra en contacto durante sus proyectos de colonización.
Pero entonces, ¿por qué no menciono a los iraníes? Blair tiene un extraño hábito de escoger enemigos que también son odiados por la nación amante de la paz antes mencionada… y a los que presumiblemente atacaría antes de que en realidad fuesen capaces de poseer armas nucleares y, por tanto, de volverse no invadibles de inmediato.
El pobre Saddam dijo la verdad –que no tenía AMD– y por eso se condenó a sí mismo y a los pobres iraquíes a morir en masa. Y de eso se trata, ¿cierto? Los árabes de Irak, y ahora de Siria, soportan un desastre humano en escala sin precedente a causa de las mentiras de Blair y Bush, pero todo lo que Chilcot pudo producir en sus siete años de empresa literaria y volúmenes capaces de doblegar la fortaleza de cualquier estante de biblioteca es un lastimero informe doméstico sobre política británica y la mojigatería del enano que entendió todo mal.
Lloramos por nuestros mártires militares británicos, que es como se refieren los árabes a sus muertos de guerra, pero apenas se escucha a un árabe doliente después de Chilcot. A los iraquíes no les permitieron aportar evidencia; los musulmanes y cristianos muertos en Irak no tuvieron nadie que defendiera la integridad de sus vidas. Si alguien hubiera presentado su caso, el informe de Chilcot jamás se habría concluido. Habría sido más largo que la Santa Biblia, que el Sagrado Corán, que las obras juntas de Tolstoi, Dostoyevski, Chéjov, Proust, Shakespeare y Dante, aunque sin duda los círculos del infierno de este último habrían capturado la medida del sufrimiento de Irak y Siria.
No. En realidad fue un informe enano sobre un hombre enano. Por eso, si trajéramos a los seres humanos reales llamados iraquíes, su evidencia habría valido en verdad un juicio de Nuremberg. Pero, viéndolo bien, ¿acaso los obsequiosos, pomposos, mentirosos y derrotados nazis en el banquillo de Nuremberg no eran también enanos? Hasta el final. Pase lo que pase.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya


Chilcot revela pelea entre Washington y Londres por el crudo de Irak

  • El expresidente estadounidense George W. Bush (2001-2009) y el ex primer ministro británico Tony Blair (izda.).

    El expresidente estadounidense George W. Bush (2001-2009) y el ex primer ministro británico Tony Blair (izda.).

HISPANTV
El Informe Chilcot revela que EE.UU. y el Reino Unido se enfrascaron en una pugna por el petróleo iraquí después de lanzar una guerra en el país árabe (2003-11).
El diario británico The Guardian, citando el jueves el informe de John Chilcot sobre una investigación de la guerra en Irak, destacó que los países invasores Estados Unidos y el Reino Unido “lucharon severamente” para conseguir el control sobre el oro negro iraquí luego de derrocar al régimen del dictador Saddam Husein.
El 9 de diciembre de 2002, David Manning, asesor en política exterior del entonces premier británico Tony Blair (1997-2007), indicó en Washington a la asesora estadounidense de Seguridad Nacional, Condoleezza Rice, que sería “inapropiado” que la corona británica entrase en disputas sobre futuras divisiones en la industria petrolífera iraquí, aunque consideraba “esencial” que las compañías británicas tuvieran igual acceso a los yacimientos petrolíferos del país árabe que sus socios estadounidenses.
Al respecto, añade el documento, el 23 de enero de 2003, dos meses antes de invadir Irak, el entonces Gobierno de Londres pidió a la compañía petrolera British Petroleum (BP) que presentara un informe sobre las perspectivas del sector enérgico en el país árabe.
La compañía británica inició trabajos técnicos en Rumania, el segundo yacimiento petrolífero más grande del mundo y, en 2009, ganó un contrato para aumentar la producción del crudo en esa zona, donde yacen 20 mil millones de barriles de petróleo recuperable. BP se ha negado a hacer comentarios al respecto.
El Informe Chilcot también subraya que Blair parecía más preocupado que los estadounidenses de que la invasión pareciera una guerra por petróleo y recuerda que el premier advertía a su aliado norteamericano de que resultaría “muy dañino” si la opinión pública pensara que los dos países "estamos usurpando el crudo iraquí".
El 31 de marzo de 2003, Blair dijo al entonces presidente estadounidense George W. Bush (2001-2009) que se requería trazar un futuro político y económico para el Irak posterior a Saddam Husein con el fin de disipar dudas de que “estamos en busca del petróleo”.
El pasado miércoles, el investigador británico Chilcot publicó su informe en 12 volúmenes sobre la invasión de Irak, con la conclusión de que, en su día, la alternativa militar “no era la última opción” disponible.
ask/ncl/nal


‘Australia tiene las manos manchadas de sangre en invasión a Irak’

  • Andrew Wilkie, exagente de inteligencia de Australia.

    Andrew Wilkie, exagente de inteligencia de Australia.

HispanTV - viernes, 8 de julio de 2016 8:35
Líderes políticos de Australia se mancharon las manos de sangre durante la invasión a Irak en 2003, denunció el exagente de inteligencia australiano Andrew Wilkie.
En reacción a las relevaciones del Informe Chilcot, Wilkie dijo el jueves que el atentado de 2005 en Bali (Indonesia) y la toma de rehenes en el Lindt Chocolat Café de Sídney en 2014 se podrían atribuir a la participación de Australia en la guerra de Irak.
La amenaza terrorista que hoy en día existe en este país, es resultado directo de la decisión del entonces Gobierno australiano del primer ministro John Howard, para sumarse a esa invasión”, sostuvo Andrew Wilkie, exagente de Inteligencia de Australia.
El también miembro independiente del Parlamento australiano agregó que la invasión de países occidentales a Irak permitió la extensión de la banda extremista de Al-Qaeda y la formación del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe).
La amenaza terrorista que hoy en día existe en este país, es resultado directo de la decisión del entonces Gobierno australiano del primer ministro John Howard, para sumarse a esa invasión”, indicó Wilkie.
"Francamente, en mi opinión, ciertos líderes políticos australianos tienen las manos manchadas de sangre”, acusó Wilkie además de denunciar enérgicamente que la Administración de Howard hizo entrar a Australia en la guerra por “una mentira”.
En este contexto, señaló que no sería raro que Howard, junto con el expremier británico Tony Blair y el expresidente de EE.UU. George W Bush, sea sentado en el banquillo por crímenes de guerra.
Añadió que Australia necesita su propia investigación sobre su participación en la guerra en Irak y adelantó que planteará este asunto con el próximo primer ministro.
“Hasta que no tengamos una investigación efectiva sobre la invasión de Irak, hasta que no lo hagamos, el papel de personas como John Howard y Alexander Downer, entre otros, no será determinado adecuadamente”, concluyó.
De acuerdo con el Infome Chilcot, el Gobierno británico presidido entonces por Blair, se unió a la invasión de Irak basándose en datos erróneos y subestimando las consecuencias de tal decisión. Agrega que el régimen de Saddam Husein no representaba amenaza alguna.
msm/ncl/nal


Las familias de los soldados muertos en Irak estudiarán medidas legales

El informe sobre la guerra de Irak concluye que Blair se precipitó y magnificó la amenaza. El exprimer ministro británico asume "toda la responsabilidad, sin excepción ni excusas".

Las familias de los soldados muertos en Irak estudiarán medidas legales
AGENCIAS - Pùblico - Publicado: 06.07.2016 13:07
LONDRES.- Los familiares de los soldados británicos muertos en la guerra de Irak estudiarán medidas legales contra las personas que autorizaron la invasión, anunciaron hoy en una rueda de prensa. La comisión constituida en Reino Unido para analizar la implicación británica en la guerra de Irak ha concluido que el Gobierno de Tony Blair se precipitó al sumarse a la alianza liderada por Estados Unidos y esgrimió la supuesta amenaza de las armas de destrucción masiva "con una certeza que no estaba justificada".
El responsable de este grupo, John Chilcot, ha explicado ante los medios que durante estos años ha tratado de analizar si la intervención británica fue "adecuada y necesaria" y si el país debería haber estado "preparado" para el largo conflicto que vino después. El informe encuentra fallos antes incluso de la intervención, en el proceso de toma de decisiones. "Reino Unido eligió unirse a la invasión de Irak antes de que se hubiesen agotado otras opciones pacíficas de desarme", ha explicado Chilcot, quien ha apuntado que "la acción militar no era en ese momento el último recurso".
Tampoco entiende los argumentos esgrimidos por Blair y sus aliados internacionales sobre la supuesta tenencia de armas de destrucción masiva por parte del régimen de Sadam Hussein. En este sentido, Chilcot ha advertido de que Blair presentó evidencias "con una certeza que no estaba justificada". El propio ex primer ministro reconoció en 2015 por primera vez por los "errores" de la guerra de Irak y admitió, entre otros aspectos, que las autoridades británicas no disponían de información de Inteligencia certera sobre la presencia de armas de destrucción masiva en el país árabe.
La debilidad del argumentario pone también en entredicho la legitimidad de la invasión. "Las circunstancias en las que se decidió que había base legal para una acción militar de Reino Unido distan mucho de ser satisfactorias", ha asegurado Chilcot, según la BBC.
La comisión también ha cuestionado la preparación de Reino Unido ante las consecuencias que podrían derivarse de la invasión y ha dicho que Londres subestimó los riesgos. Asimismo, ha determinado que el Gobierno "fracasó al alcanzar los objetivos" que se había marcado antes de enviar tropas a Irak.

"Blair había sido alertado de que la acción militar aumentaría la amenaza de Al Qaeda para Reino Unido y los intereses británicos. También fue advertido de que una invasión podría llevar a que las armas y los equipos de Irak terminaran en manos de los terroristas", ha añadido Chilcot.

El exprimer ministro británico Tony Blair dijo hoy que asume "toda la responsabilidad" por cualquier error cometido en la guerra de Irak, "sin excepción ni excusas". En una declaración divulgada tras la publicación del informe sobre la invasión iraquí de 2003, Blair afirmó que tomó la decisión de "buena fe" y para el "mejor interés" de su país.


Logo for dark background

La Guerra de Irak y las mentiras en que se basó siguen generando polémica

Publicado el 8 de julio de 2016
por Amy Goodman y Denis Moynihan
Esta semana se dio a conocer un devastador informe sobre la activa participación del Reino Unido en la invasión y ocupación de Irak, al mismo tiempo que continúan buscándose entre los escombros los cuerpos de las personas fallecidas en el peor atentado suicida con camión bomba que ha tenido lugar en Bagdad desde el inicio de aquella funesta guerra en el año 2003. El documento se conoce como “el informe Chilcot”, por su principal investigador y autor, Sir John Chilcot. La investigación fue encomendada en el año 2009 por el entonces primer ministro Gordon Brown. Chilcot dio a conocer el informe de 6.000 páginas el miércoles por la mañana, tras siete años de trabajo. El informe ofrece una larga lista de críticas al ex primer ministro Tony Blair y su gabinete al dejar al descubierto de qué manera se exageró la amenaza que suponían las presuntas armas de destrucción masiva de Saddam Hussein, así como la inquebrantable lealtad que Blair demostró al presidente George W. Bush. “Ahora resulta claro que las políticas sobre Irak se elaboraron sobre la base de información de inteligencia y valoraciones infundadas que no fueron contrastadas”, afirma Chilcot en el comunicado que acompañó la publicación del informe.
Un memorando incluido en el informe, enviado por Blair a Bush en julio de 2002, meses antes de la invasión, comienza con la siguiente promesa hecha por Blair a Bush: “Estaré contigo, pase lo que pase". Muchas personas, entre ellas referentes parlamentarios del propio Partido Laborista, piden que Blair sea llevado a juicio por crímenes de guerra. Mientras el Reino Unido, sumido aún en un caos político a consecuencia del referéndum que derivó en el brexit, reacciona al informe Chilcot, la población de Bagdad no se repone aún del atentado del sábado. La cifra de víctimas fatales del atentado se ha incrementado hasta alcanzar las 250. George W. Bush expresó sin ningún atisbo de arrepentimiento a través de un portavoz que “sigue creyendo que el mundo entero esta mejor sin Saddam Hussein en el poder”. Según trascendió, al momento de realizar estas declaraciones, Bush recibía a veteranos heridos en su rancho de Texas.
Mientras que las fuerzas británicas perdieron a 179 de sus miembros a lo largo de toda la guerra, las fuerzas estadounidenses tuvieron 4.502 bajas (siete de las cuales sucedieron en 2016). A la invasión y posterior ocupación se destinaron miles de millones de dólares, y se destinarán miles de millones más para el cuidado de por vida de los veteranos heridos y emocionalmente afectados. Sin embargo, la mayor e incalculable pérdida es la que ha sufrido el pueblo iraquí. Como lo demuestra este reciente y devastador atentado, la guerra en Irak no ha llegado a su fin. Se han llevado a cabo varias iniciativas para contabilizar la cifra de víctimas fatales de la guerra. El más bajo de estos estimativos ubica la cifra entre 160.000 y 180.000 fallecidos. Algunos estudios sostienen que el número de víctimas es varias veces mayor. Resulta imposible determinar la cifra exacta, pero el efecto en la población de Irak ha sido devastador y los daños se harán sentir por generaciones.
El pronunciamiento británico fue claro: “Nuestros ejércitos no llegan a sus ciudades o a sus tierras como conquistadores o enemigos, sino como libertadores”. Sin embargo, estas palabras no fueron expresadas en 2003, sino en 1917. La guerra arrasaba Europa y la Marina Británica dependía ampliamente del petróleo proveniente de Irak y el Golfo Pérsico. Como sostiene el detallado anexo histórico que acompaña al informe Chilcot: “Para asegurar ese petróleo para Gran Bretaña, en la primavera de 1914, el Primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, adquirió para el Gobierno Británico el 51% de las acciones de la Anglo-Persian Oil Company o Compañía de Petróleos Anglo-Persa”. Y fue así como todo un siglo de ocupación, explotación, represión, violencia y dolor se ha grabado a fuego en la vida de los iraquíes y en la historia de Irak.
Para Sami Ramadani todo esto es más que historia. Ramadani nació en Irak pero vive en Londres desde que se convirtió en un exiliado del régimen de Saddam Hussein. Durante mucho tiempo se ha dedicado ha impulsar el movimiento contra la invasión y la ocupación de Irak, pero también contra las devastadoras sanciones que las precedieron. Poco después de que el informe Chilcot fuera dado a conocer, Sami Ramadani dijo en “Democracy Now!”: “Irak, como sociedad, como Estado, fue destrozado de la manera más cruel desde la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam, con tácticas como la llamada de ‘conmoción y pavor’ y con crímenes en masa a una escala indescriptible. El verdadero objetivo no era sacar al dictador, sino controlar Irak. Y al no poder controlarlo, lo destruyeron, al igual que están haciendo con Libia, con Siria y demás. Esto entra en esa escala. Pero la peor de las tragedias es la pérdida de vidas”.
Un año después de la invasión, en la cena anual de la Asociación de Corresponsales de Radio y Televisión en Washington, D.C., el presidente Bush bromeó ante los cientos de periodistas presentes en la cena: "Esas armas de destrucción masiva tienen que estar por aquí, en alguna parte. Nop, por allá no hay armas. Puede que estén aquí debajo". Imágenes de Bush en el Despacho Oval, en cuclillas, buscando armas de destrucción masiva bajo los muebles, acompañaron la comedia cotidiana de aquellos días. En tiempos en que los miembros fallecidos del Ejército de Estados Unidos eran retornados a la Base de la Fuerza Aérea de Dover, en donde estaba prohibido tomar fotografías de las bolsas en que se transportaban los cuerpos, y en que los cadáveres de los iraquíes se amontonaban en las calles y las morgues, la conducta de Bush resulta incomprensible. La guerra no es broma. Tras el informe Chilcot, debería emprenderse una iniciativa seria para que personas como Bush o Blair rindan cuentas por la muerte y la destrucción que siguen teniendo lugar en Irak y en otras partes del mundo.

© 2016 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.



Brexit, Chilcot y los muertos del armario/Irak

Nigel Farage, el hasta ahora líder del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP). - REUTERS
ALEJANDRO LIRA - Público - Publicado: 10.07.2016 11:00
Decía Marlon Brando que la vida nunca es la misma después de una cerveza; pero Brando no conocía al xenófobo inglés Nigel Farage y su especial cualidad para ver la vida y el mundo, después de 6 jarras de cerveza diarias, todas las semanas y meses, por lo menos, durante los últimos veinte años. Al contrario del ruso Boris Yeltsin, —a quien sus asesores prácticamente lo llevaban en volandas para que no se desplome en las conferencias de prensa—, Farage es un bebedor estoico, no tambalea y difícilmente gangosea; aparte del rubor alcohólico que revela su faz, nunca la prensa británica ha querido destacarle propensión alguna a la dipsomanía, salvo una indulgente inclinación a sacarse fotos siempre con una pinta de cerveza en la mano; quizás en parte por el temor a que la clase política sea estereotipada compartiendo la misma afición por la bebida que han logrado instalar en el imaginario mundial, los hooligans ingleses.
Qué porcentaje de votantes por el Brexit comparten la visión y —principalmente— la afición espirituosa de Farage es algo que nunca se sabrá con exactitud; pero lo cierto es que la noche del Referéndum, Inglaterra se acostó moderna, progresista y tolerante y amaneció con la novedad que Donald Trump no solo era el probable próximo presidente de los Estados Unidos, sino que había triunfado por anticipado en el Reino Unido; el muro contra los mexicanos era el cierrapuertas de sus fronteras contra los trabajadores europeos; la prohibición de entrada a los musulmanes era la prohibición de acogida a los que buscan refugio de las guerras propiciadas, entre otros, por los propios ingleses. Y el país que iba a recuperar su “grandeza” meses antes que los Estados Unidos era el neo Imperio Británico.
El candidato del Partido Republicano, Donald Trump.
La euforia de los triunfadores, con el discurrir de las horas dio paso a la multiplicación de los Trumps que de forma expeditiva exigían intimidatoriamente, ya no solo parar la inmigración sino empezar inmediatamente la repatriación de los inmigrantes.
Son pues los gajes de la democracia, el voto secreto no solo es secreto, sino también oculto. Ocultamente se puede ser pues racista, xenófobo y envidiar a la juventud; se puede ser insolidario, sociópata y —como la urna tapa todo—, en último término, se puede ser hasta democráticamente corrupto y amante soterrado de la guerra. Si a esto se suma una victoria electoral y un montón de copas de más, tenemos pues el afloramiento del alma colectiva que subyace bajo la formalidad social.

Pero no son solo las sombras las que afloran sino también los costos de exponerlas a la luz: infortunadamente, —incluso para los promotores de la repatriación—, ésta ya ha comenzado. Los primeros que se han empezado a repatriar solitos son los capitales golondrinos que se han largado volando del país, dejando sin fondos financieros al sector de la construcción que ya está paralizado. Y si la libra esterlina iba a ser el buque insignia de la grandeza comercial del nuevo Reino Unido, ésta se ha pegado un salto al pasado registrando un bajonazo que la lleva a los mínimos registrados hace 31 años.
En cualquier caso, si faltaran cosas por resaltar, aquellos augures del advenimiento de la nueva grandeza del Reino Unido, una vez puestos sobre el timón del buque que iba a navegar los procelosos mares donde siempre reinó el vetusto imperio, han renunciado en masa a tal empresa; el propio Farage que pedía le devolviesen su país, una vez devuelto, lo ha dejado al garete para recuperar a cambio “su vida”; o sea, ésa que se ve tan ricamente a través de las jarras de cerveza.
En menos de una semana los votantes a lo Trump se han enterado de que durante la campaña, la clase política dice cosas que luego la realidad se resiste a aceptar; que el discurso pro Brexit no tenía un plan de materialización; que no hay profesionales ni negociadores para gestionar la separación de la UE; que ni siquiera habrá 100 días de luna de miel entre la promesa y la realidad. Pocas veces pues una democracia occidental hace colapsar tan rápida y fehacientemente, el único mito que le sobrevivía a la crisis económica del 2008: “Las elites son tan poderosas que no pueden estar equivocadas.”
El destino de las élites, cual tragedia griega, tiene formas retorcidas de manifestarse. Hace 7 años se estableció en el Reino Unido una especie de Comisión de la Verdad independiente, encargada de recopilar testimonios sobre los hechos que condujeron a la participación de este país en la invasión a Irak, se llamó el Informe Chilcot. Trascendió que las conclusiones de este informe estaban listas hace algún tiempo; pero se prefirió postergar su publicación hasta después del Referéndum, en prevención de que sus conclusiones impactasen de modo negativo sobre la credibilidad de la clase política.
En apretadísimo resumen, el informe donde debía decir que Tony Blair mintió deliberadamente al parlamento y a la opinión pública sobre las razones para ir a la guerra, dice que los motivos para tomar esta decisión fueron “insatisfactorios”; que se menospreció la autoridad de las Naciones Unidas; que no se agotaron todas las opciones pacíficas y que nunca debería ocurrir una circunstancia similar. Dice, con todas sus letras, que por la participación británica en esta infausta guerra, este país se hizo vulnerable a las represalias de los atacados y, finalmente, que se arrastró al país a una guerra sin tener idea de cómo serían las consecuencias y sin contar con planes de contingencia frente a estos resultados. Concluyendo, que no solo fue una catástrofe humanitaria para Irak, sino que fue una catástrofe política, militar y económica para el Reino Unido.
Es decir, en peor momento no ha podido hacerse público este informe; las élites hace 13 años ya estaban en Babia y lo siguen estado con renovado entusiasmo; que igual les da por matar de bombardeos a gente en Libia, Siria, Afganistán, Yemen, o matar de austeridad a su propia gente; o cerrar el futuro a los jóvenes a cambio de un alucinado retorno al pasado del cual ni conocen con claridad su verdadera dimensión.
El informe Chilcot es, —como se esperaba— un documento ambiguo, como ambiguo puede ser un armario; pero de este documento han vuelto a salir y cobrar vigencia no solo los occisos sino también los que están muertos en vida esperando que les lean su epitafio judicial; no solo me refiero a Bush, Blair y Aznar, sino también a todos sus cortesanos.
Resulta irrelevante que el trío de las Azores ensaye diversos alegatos para evitar dar con sus huesos en la cárcel; en último término, el horroroso crimen de guerra perpetrado en Irak no es atribuible solo a tres individuos, sino a tres Estados. No hay sitio para excusas ni atenuantes de ningún tipo (Blair, en una aburrida defensa realizada luego de la publicación del informe, siguió mintiendo y pidió disculpas por haber tenido una “equivocada información de inteligencia”; pero de la invasión no se arrepiente ni muerto). No valen pues disculpas, el daño moral es irreparable, si es que ha de existir justicia en el futuro para la especie humana, lo que cabe es una reparación civil gigantesca de los Estados agresores hacia el Estado agredido.

Mientras llega la gran justicia solo cabe desearles una larga, pero muy larga vida y lucidez plena a Bush, Blair y Aznar, que sea tan larga y consciente como el calvario judicial que más temprano que tarde, les espera.


Goldman Sachs contrata al corresponsable de la invasión a Irak con informes falsos

Publicado: 9 jul 2016 03:43 GMT | Última actualización: 9 jul 2016 03:46 GMT - RT
La gigantesca banca estadounidense, acusada por el propio gobierno de EE.UU. por fraude, "rescata" al expresidente de la Comisión Europea, Juan Manuel Durao Barroso.
Emmanuel DunandAFP
Como si la hidra financiera no tuviera suficiente, va por más. El gigante norteamericano Goldman Sachs anunció que en su plana mayor estará Juan Manuel Durao Barroso, quien dirigió por diez años Comisión Europea y fue corresponsable de apoyar la invasión a Irak bajo informes falsos.
Durao Barroso, salpicado recientemente en el caso Chilcot, fue "salvado" por la banca de inversiones. Y vaya que Goldman Sachs tiene en rescates: en 2008, después de haber desatado la crisis económica mundial por la venta de bonos basura, la firma acusada de fraude por la propia Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. tuvo acceso a 10.000 millones de dólares del gobierno norteamericano, que prefirió destinar sus recursos a salvar a la élite que provocó el colapso del sistema financiero.
Según refiere 'Financial Times' (FT), el también ex primer ministro de Portugal se desempeñará como presidente no ejecutivo de la firma. Las buenas noticias para el miembro del Club de Azores, que tejió una red de mentiras para invadir Irak en 2003, no paran: también será consultor de la firma apenas dos semanas después del referendo que avaló la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
"Su perspectiva, juicio y consejo aportarán gran valor al consejo de GSI, Goldman Sachs, así como a nuestros accionistas y a nuestra gente", indicó la entidad, refiere 'El Diario' de España.
En declaraciones a FT, el luso aseguró que hará lo que esté a su alcance para "mitigar" los efectos negativos de la consulta británica que ha puesto a temblar a los bancos estadounidenses ante la posibilidad de que el Reino Unido pierda acceso al mercado único. La migración en Londres podría ser gigantesca.
Por el tono de sus palabras, Durao Barroso se sentía feliz: "Conozco bien la Unión Europea y también relativamente bien el entorno del Reino Unido (...) estoy listo para ayudar", dijo citado por el rotativo español.
La movida de Goldman Sachs no sorprende. Su apodo de "hidra" financiera, recuerda la BBC, lo ha obtenido gracias a la capacidad que tiene para infiltrar gobiernos y pescar (o promover) sus fichas ejecutivas en la burocracia estatal. La historia reciente así lo confirma: en su plana mayor ha contado con figuras como Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo; Mario Monti, primer ministro de Italia; Peter Sutherland, procurador general de Irlanda; o Lucas Papademos, primer ministro de Grecia.
En el caso de Grecia, sólo por nombrar uno reciente, involucró al menos a dos de la lista anterior. Draghi fue vicepresidente de GS para Europa entre 2002 y 2005, encargado y asociado de las "empresas y países soberanos", el departamento que antes de su llegada ayudó a Grecia a maquillar sus cuentas con 'swaps' de deuda soberana. Papademos fue gobernador del Banco Central de ese país entre 1994 y 2002, y también retocó las cuentas públicas de ese país con ayuda de la firma norteamericana, refiere 'El Confidencial'. El default habla por ellos.
Así, Durao Barroso se "escurre" del deshonroso Club de Azores mientras el informe Chilcot hurga en el lodazal de la invasión a Irak, y entra en el exclusivo 'team' de "los hombres de Goldman Sachs" que se ufanan de ganar, en promedio, un monto de seis cifras. En la banca siempre se cae de pie.


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  14.07.2016 23:21

Servicios prestados

z


Goldman Sachs ficha a Durao Barroso para mitigar los efectos del 'Brexit'

Los directores de la compañía confían en la "profunda comprensión" que el ex primer ministro de Portugal tiene sobre Europa.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
PÚBLICO/EFE - Publicado: 08.07.2016 18:46
El banco de inversión Goldman Sachs anuncia la contratación del expresidente de la Comisión Europea (CE) y antiguo primer ministro de Portugal, José Manuel Durao Barroso, en el cargo de presidente no ejecutivo de su sede en Londres, Goldman Sachs International (GSI). El fichaje del expresidente se reliza apenas 15 días después del triunfo del ‘Brexit’ en Reino Unido.
Durao Barroso ha declarado al diario Financial Times que desde su nuevo puesto hará lo posible por "mitigar los efectos negativos" de la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (UE). "Su perspectiva, juicio y consejo añadirá un enorme valor a la dirección de GSI, a Goldman Sachs, nuestros accionistas y nuestra gente", apunta la firma en un comunicado. "Estamos esperando comenzar a trabajar con él, al tiempo que continuamos ayudando a nuestros clientes a navegar en este incierto y desafiante ambiente económico y de mercado", agregan.
El hecho de que Londres pueda dejar de formar parte del mercado único ha sumido en la incertidumbre a los bancos que operan en el continente desde la ‘City’, el centro financiero de la capital británica.
Los directores ejecutivos de GSI Michael Sherwood y Richard Gnodde, señalaron que Durao Barroso aportará a la compañía "grandes ideas y experiencia", incluida "una profunda comprensión sobre Europa". "Por supuesto, conozco bien la Unión Europea y también conozco relativamente bien el ambiente del Reino Unido. Si mi consejo puede ser útil en estas circunstancias, estoy listo para contribuir, por supuesto", afirma Durao Barroso.


Estado español

durruti-2013-a

120 aniversario de Buenaventura Durruti

Por Paco Salud
Kaos en la Red - Publicado en: 14 julio, 2016
Existe abundante literatura sobre su figura, siendo el estudio más significativo la obra del militante y estudioso del anarquismo Abel Paz.

El 14 de julio de 1896 nace en León (Castilla, España) el revolucionario anarquista y militante anarcosindicalista Buenaventura Durruti Domínguez. Hijo de una familia de ferroviarios de ideas socialistas, sus padres fueron Santiago Durruti Malgor y Anastasia Dumange Soler – el segundo apellido de Buenaventura Durruti, Domínguez, es el resultado de la castellanización del primer apellido catalán de su madre, Dumange. Tuvo seis hermanos (Santiago, Vicente, Plate, Benedicto, Pedro y Manuel) y una hermana (Rosa), y él fue el segundo hijo nacido – sólo tres sobrevivieron al finalizar la guerra. Entre los cinco y los 14 años fue la escuela leonesa de Ricardo Fanjul, que abandonó en esta edad para entrar a trabajar como aprendiz en el taller mecánico de Melchor Mártinez, un socialista destacado de León.
En 1912 empezó a trabajar como ajustador mecánico en los talleres del ferrocarril e inicia su actividad sindical en la Unión de Metalúrgicos de la Unión General de Trabajadores (UGT). Tras abandonar el taller, trabajó como montador de lavaderos de carbón y pronto se vio envuelto en la lucha de unos mineros de Matallana, a 30 kilómetros de León, que pugnaban por expulsar a un ingeniero antiobrero; entre todos consiguió que fondos despedido. En 1917, trabajando como ajustador mecánico en la Compañía de Ferrocarriles del Norte, participó activamente en la huelga organizada por ferroviarios ugetistas y secundada por los anarcosindicalistas – especialmente en actos de sabotaje dirigidos a impedir el funcionamiento de los trenes (quema de locomotoras, levantamiento de vías, etc.) -, huelga que fue duramente reprimida por el ejército: 17 trabajadores muertos, 500 heridos y 2.000 encarcelados sin juicio.
A resultas de ello, buscado por la Guardia Civil, despedido del trabajo y expulsado por su radicalismo de la UGT, y de declararse desertor del ejército, tuvo que exiliarse en Francia. Entre diciembre de 1917 y enero de 1919 trabajó de mecánico en París, donde entró en relación con militantes anarquistas catalanes y empezó a asimilar los planteamientos libertarios. Tras una breve estancia en la Península, donde después de descubrirse su condición de desertor es detenido y encarcelado, y, posteriormente, liberado por sus compañeros, se exilió de nuevo en Francia, en julio de 1919 y trabajó como mecánico en la fábrica Renault de París. En la primavera de 1920 volvió a cruzar los Pirineos, trabajó primero en el País Vasco y luego recorrió gran parte de la Península. Junto con otros compañeros crean el grupo anarquista «Los Justicieros» para hacer frente a la represión institucionalizada y para obtener armas y dinero para el mantenimiento de las luchas y los detenidos. El campo de su acción se repartía entre Aragón y Guipúzcoa y una de las misiones que se plantearon fue la ejecución del rey Alfonso XIII que había de asistir a la inauguración del Gran Kursaal de San Sebastián; el intento fracasó por una denuncia. En 1920 se trasladó a Barcelona, aconsejado por la anarcosindicalista Manuel Buenacasa, donde se afilió a la anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En 1921 se encontraba en Andalucía trabajando en una campaña de afiliación anarquista, cuando el 9 de marzo de ese año, un día después del asesinato de Eduardo Dato, fue detenido en Madrid, pero engañó a la policía y escapó en Barcelona ; se ignora su grado de participación en este atentado.

En la capital catalana hizo amistad con Francisco Ascaso, con quien constituyó en 1922 la agrupación anarquista “Los Solidarios» – «grupo específico o de afinidad», encargado de realizar acciones de represalia contra el pistolerismo patronal y de recaudar fondos mediante golpes de mano, además de desarrollar las estructuras de la CNT y de crear una federación anarquista de ámbito peninsular -, de la que formaron parte García Oliver, Liberto Callejas, Aurelio Fernández y Ricardo Sanz. En 1923 este grupo se le imputó la muerte del cardenal Juan Soldevila y Romero, producido como represalia del asesinato de Salvador Seguí. Ese mismo año, con la instauración de la dictadura de Primo de Rivera, se decide que Ascaso y Durruti se trasladen a Francia para organizar un comité revolucionario para ayudar a las actividades subversivas de los catalanes y fundar en París una editorial anarquista («Librairie Internationale») . En esta estancia, Durruti trabajó en la Renault y Ascaso en una fábrica de tubos de plomo. Cabe destacar que ambos siempre que la situación lo permitía trabajaban para mantenerse con sus salarios. A finales de 1924, Ascaso y Durruti, por indicación del Comité de Barcelona, se embarcaron hacia América Latina (Cuba, México, Perú, Uruguay, Chile y Argentina) para llevar a cabo una campaña de propaganda y agitación y recaudar fondos con la expropiación a los bancos.
Trabajaron como descargadores portuarios y en otros oficios y crean el grupo “Los Errantes”. En abril de 1926 vuelven a Francia y después de un tiempo, donde conocieron Néstor Makhno, fueron encarcelados por un intento de atentado contra Alfonso XIII. Una multitud de gobiernos, empezando naturalmente por el de Primo de Rivera, exigieron sus extradiciones, sin embargo, una importante campaña de solidaridad lo impidió, y en 1927 consiguen un indulto. Una vez liberados, recorrieron varios países de Europa (Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Alemania). En esta época tiene una compañera fija, Émilienne Morin, que no le abandonará nunca y con la que tendrá una hija, Colette. En 1931, con el establecimiento de la II República, volvió a la Península y se integró en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). En junio de 1931, como representante del Sindicato Fabril y Textil de Barcelona, asistió, con García Oliver, en el congreso de la CNT, donde se manifestó contrario a las federaciones de industria. Después de la excisión treintista y de la separación de Peiró y de Pestaña, se convirtió gradualmente en una de las figuras más representativas y de mayor autoridad moral en la CNT y en la FAI. Opuesto por sistema a la consolidación de la república parlamentaria, en 1932 participó activamente en la insurrección anarquista del Alto Llobregat (Fígols, Sallent, Súria, Berga y Cardona), por lo que fue deportado, con más de un centenar de compañeros, primero en Bata (Guinea) y luego en Puerto Cabras (Fuerteventura, Islas Canarias), de donde volvió ocho meses después. Formó parte del Comité Revolucionario de la fracasada insurrección de enero de 1933 (Casas Viejas, etc.), Y fue nuevamente encarcelado cinco meses en El Puerto de Santa María (Cádiz).

En el Pleno de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña triunfó su postura, partidaria de la línea insurreccional (la «gimnasia revolucionaria» del grupo «Nosotros»), y formó parte, con Isaac Puente y Cipriano Mera, del Comité Insurreccional de diciembre de 1933, tras dirigir la abstención electoral de la CNT-FAI. Fracasada la insurrección, fue encarcelado en Burgos. Liberado en mayo de 1934, fue detenido la víspera del levantamiento del 6 de octubre de 1934 y confinado en Valencia; salió de la cárcel a finales de 1935. Tras comprobar el fracaso de la revolución de octubre de 1934 y la represión sufrida por la clase obrera, contribuyó a que la CNT no boicoteara las elecciones de febrero de 1936, lo que favoreció el triunfo del Frente Popular. El 17 de julio de 1936 organizó la defensa confederal en los barrios barceloneses de Sant Martí de Provençals, Sant Andreu de Palomar, Pueblo Nuevo y en la plaza de Cataluña. Muerte Ascaso, asaltó las Atarazanas barcelonesas. El 20 de julio, ya derrotado el levantamiento en Barcelona y controlando la CNT la situación, sobre todo después de apoderarse del parque de artillería de San Andrés, sus principales dirigentes tuvieron una entrevista con el presidente de la Generalitat catalana , Lluís Companys. En una segunda entrevista al día siguiente, después del Pleno de Federaciones Locales de la CNT, Durruti junto con otros principales dirigentes de la CNT, propusieron nombrar un Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, lo que fue aceptada por el resto de organizaciones. Este comité – formado por libertarios, republicanos, nacionalistas y marxistas – se convirtió en el verdadero poder en Cataluña, ratificando la Generalitat posteriormente lo que se decidía.
Cansado de las disputas internas y el desgaste debido al hecho de encontrarse en una guerra civil, del Comité de Milicias Antifascistas – del que era jefe del Departamento de Transportes – decidió pasar al frente bélico, empezando por liberar los fascistas Zaragoza, que, como Barcelona, era otro gran núcleo urbano anarquista de la península. El 23 de julio creó, a instancias del Comité Central de Milicias Antifascistas, la «Columna Durruti», que tomó rumbo hacia Zaragoza. En la columna se le negó por parte de las instituciones el suministro de armas, de artillería y de infraestructura. A medida que iban toman pueblos aragoneses, desde Caspe a Pina, a las tropas fascistas, los campesinos se veían libres para hacer la revolución: los terratenientes eran expropiados de sus tierras, las cuales eran colectivizadas, se abolía la propiedad privada y se instauraba el comunismo libertario. En esta coyuntura favoreció la creación del Consejo de Defensa de Aragón. Zaragoza no pudo ser tomada por falta de armamento. Llamado por García Oliver y Abad de Santillán volvió a Barcelona, donde se mostró contrario a la organización militar clásica ya la participación de la CNT-FAI en los gobiernos republicanos catalán y español, manteniendo una militarización de las fuerzas. El 13 de noviembre de 1936 marchó al frente de Madrid con su columna de 3.500 milicianos para ayudar a contener la ofensiva de las tropas franquistas (batalla de Madrid). El 19 de noviembre de 1936, cuando se encontraba en las inmediaciones del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria de Madrid, ocupado por los sublevados, fue herido mortalmente por un disparo en el pulmón cuya procedencia no está muy clara, existiendo diversas hipótesis sobre el origen de la bala que le hirió.
Mientras algunas versiones afirman que fue disparada accidentalmente por su propio naranjero – versión hispana del subfusil Schmeisser MP28 II -, otras apuntan a que pudo ser asesinado por agentes estalinistas. La versión del accidente es bastante verosímil, por cuanto el citado modelo de subfusil carecía de seguro y podía dispararse por un simple golpe de la culata contra el suelo. El hecho, sin embargo, es que Durruti nunca usó naranjero. Buenaventura Durruti murió a las 4 horas del 20 de noviembre de 1936 en la habitación número 15 del Hotel Ritz (Hospital de la «Columna Durruti») de Madrid (España). Su entierro el 22 de noviembre de 1936 en Barcelona, al que asistieron unas 200.000 personas, tuvo un enorme eco popular. Al morir, surgió en Cataluña el grupo «Los Amigos de Durruti», creado para defender sus ideas, eran partidarios del insurreccionalismo revolucionario y contrarios a la colaboración con la burguesía y con los sectores reformistas, que García Oliver y de otros dirigentes anarquistas aceptaron, al tiempo que criticaban la burocratización de la CNT y las maniobras contrarrevolucionarias del comunismo marxista. Durruti es una de las grandes referencias del movimiento libertario hispano y prototipo del revolucionario anarquista.
Existe abundante literatura sobre su figura, siendo el estudio más significativo la obra del militante y estudioso del anarquismo Abel Paz Durruti en la Revolución española, publicado en numerosas ediciones, y sobre el cual, en 1998, el realizador Paco Ríos realizó un documental con el mismo título. En 1999, la compañía teatral Els Joglars participó y coproduce el filme francés llamado Buenaventura Durruti, anarquista, dirigido por Jean-Louis Comolli y Ginette Lavigne. Buenaventura Durruti Domínguez (1896-1936).
http://info.nodo50.org/120-aniversario-de-Buenaventura.html




UNA BIOGRAFÍA ESCRITA DESDE LA MILITANCIA

Durruti, vida y mito de un rebelde

ELMUNDOLIBRO
NOTICIAS RELACIONADAS
MADRID.- La Esfera de los Libros ha reeditado la biografía de Buenaventura Durruti que Abel Paz publicó primero en francés en 1962 y que no pudo ver la luz en castellano hasta 1978. Más de 700 páginas en las que hace una revisión exhaustiva de la vida del dirigente anarquista leonés, su prodigiosa actividad revolucionaria y la leyenda que le rodeó tanto en vida como tras su oscura muerte.
Para escribir sobre Durruti, Paz necesitó más de 20 años de investigación en bibliotecas, hemerotecas y archivos. También pudo entrevistar a compañeros y familiares del militante anarquista. El relato resultante ha sido escrito desde un punto de vista muy diferente al del historiador o el académico. Abel Paz es uno de los muchos nombres bajo los cuales se ocultó Diego Camacho, también militante anarquista, detenido y encarcelado durante la guerra y el franquismo, después exiliado, y que terminó como escritor y propagandista libertario. Sólo la vida del autor, su participación en la primera línea de la historia española desde los años treinta, merece ya de por sí un libro.
Por eso el historiador José Luis Gutiérrez Molina dedica buena parte de su introducción de 'Durruti en la revolución española' a contar las sucesivas 'reencarnaciones' de Diego Camacho, un hijo de jornaleros almerienses que pasó buena parte de su vida en las cárceles y campos de concentración franquistas y nazis, mientras intentaba organizar y reorganizar la CNT por enésima vez. Una vez transformado definitivamente en Abel Paz, su empeño fue colocar a Buenaventura Durruti en el sitio que, a su juicio, le corresponde en la historia de España, lejos de la mitificación pero también de su reducción al bandidaje.
El sufrimiento
"Desde mi más tierna edad, lo primero que vi a mi alrededor fue el sufrimiento, no sólo de nuestra familia sino también la de nuestros vecinos. Por intuición, yo ya era un rebelde. Creo que entonces se decidió mi destino", le confiesa Durruti a su hermana Rosa en una carta. Y, en efecto, Buenaventura, el segundo de ocho hermanos, comenzó su militancia sindical muy pronto, en 1917, en el seno de la UGT, de la que fue expulsado por radical. En 1919 ya pertenecía a la CNT. Después creó Los Justicieros, Crisol, Los Solidarios, Nosotros... todos ellos grupos de autodefensa del proletariado contra la burguesía y el capital.
Según Gutiérrez Molina, "la rebelión de Durruti es la del pueblo español que no acepta el papel de comparsa que se le adjudica". Y la respuesta de las clases dirigentes, también las izquierdistas de la Segunda República, a la conflictividad social siempre fue reducirla a un mero problema de orden público. En su introducción destaca el historiador la incapacidad del "reformismo republicano" para solucionar los graves problemas de España, mientras los anarquistas intentaban seguir adelante con su revolución social.
Con su libro, Abel Paz da un primer paso para contar la Guerra Civil desde un punto de vista diferente, alejado de la propaganda del bando vencedor y de la historiografía oficial posterior a la Transición. Para José Luis Gutiérrez, esta última siempre ha obviado la importancia de los intentos de transformación social llevados a cabo por los anarquistas, sobre todo en Aragón, en lo que él llama la 'Edad de Oro' del anarquismo y Hans Magnus Enzensberger, en su famosa novela sobre Durruti, bautizó como 'el corto verano de la anarquía'.
La muerte del rebelde
Así que Abel Paz explica, con profusión de datos y fuentes, la épica aventura de Durruti en América de 1924 a 1926, o las peripecias de la Columna Durruti, que intentó liberar Zaragoza del control franquista en 1936. Tampoco olvida sus planes para atentar contra el rey Alfonso XIII en París, sus múltiples pasos por prisión, sus problemas dentro de la CNT y finalmente, las sospechas sobre su muerte. Durruti falleció durante un combate en la Ciudad Universitaria de Madrid el 19 de noviembre de 1936, a los 40 años. Recibió una bala y desde ese mismo momento, subraya Abel Paz, "los propios testigos del hecho se enredaron, al relatarlo, en contradicciones, e inmediatamente comenzaron a a circular versiones contradictorias (...) Es evidente que detrás de cada versión se ocultaba el interés político del que la sostiene".
Las conjeturas fueron múltiples: traición (la bala partió de las propias filas anarquistas), persecución estalinista, una bala perdida del enemigo fascista... Lo cierto es que su entierro en Barcelona fue multitudinario, una auténtica manfiestación de dolor popular. De la importancia del mito que se creó en torno a su figura cabe destacar que el libro de Paz ha sido traducido al inglés, portugués, italiano, alemán y japonés, más de 40 años después de su desaparición.
De hecho, ha pervivido más el mito que la utopía ácrata. El anarquismo fue decayendo hasta quedar como un movimiento residual según iba avanzando el siglo XX, pese a que España fue el país en que más cerca estuvo su sueño de hacerse realidad. León Felipe se equivocó al escribir -Abel Paz cierra su libro con la frase-: "La nobleza de la vida de Durruti inspirará en el avenir el nacimiento de una legión de Durruti". 






¿Héroe o mito?
Un anarquista llamado Durruti

Redacción Público
JULIÁN VADILLO MUÑOZ - Público - Publicado:  14.07.2016 21:42
Redacción Público
Esa frase suya de “hay que renunciar a todo menos a la victoria” le llevó a desplazarse hasta Madrid cuando las tropas de Franco asediaban la capital de la República.
Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en historia del movimiento obrero es autor de numerosas obras sobre el tema como Aproximación a Mujeres Libres, La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947), Mauro Bajatierra.

Se cumplen 120 años del nacimiento de José Buenaventura Durruti Dumange en las vísperas del 80 aniversario del golpe de Estado contra la Segunda República. Y aunque en muchos medios es recordado por su participación en la Guerra, lo cierto es que la actividad de Durruti en la misma fue más bien escasa, teniendo en cuenta que murió el 20 de noviembre en el transcurso de la Defensa de Madrid.

¿Donde rádica la importancia de Buenaventura Durruti? Básicamente en ser una de las figuras más emblemáticas del movimiento obrero. Nacido en León el 14 de julio de 1896, Durruti desde muy joven participó en las sociedades obreras del ramo de la metalurgia. En este caso en la UGT. Pero pronto el joven Durruti va conociendo las ideas anarquistas hasta acabar afiliado a la poderosa Confederación Nacional del Trabajo. Esto en un periodo complicado, de pistolerismo por parte de la patronal que quería frenar el avance del movimiento obrero, que se veía también espoleado por el triunfo de la Revolución en Rusia.

Durruti fue de esos militantes que en esos momentos se separó de la CNT para crear grupos de acción que respondían con violencia política a la violencia patronal. Nació entonces Los Solidarios junto con Juan García Oliver, Francisco Ascaso, Ricardo Sanz o Rafael Torres Escartín. Sus acciones no pasaron desapercibidas: el atraco al Banco de Gijón en 1922 o el asesinado del Cardenal Soldevila en Zaragoza en 1923. Para “Los Solidarios”, Soldevila había sido uno de los instigadores del asesinato de una de las figuras más representativas del obrerismo libertario de aquel momento: Salvador Seguí.

La dictadura de Primo de Rivera provocó el exilio de Durruti y el resto de sus compañeros. No sin antes haber pasados largas temporadas en prisión por su implicación en las movilizaciones obreras de la época. Durante su exilio no cejó su actividad. Junto con Ascaso recorrió diversos países latinoamericanos. Argentina, Chile, Cuba, etc. Realizaron algún atraco o “expropiación” como se denominaba entre algunos anarquistas de la época, siempre para financiar las actividades del movimiento libertario y nunca como enriquecimiento personal. De vuelta a Europa fue detenido en París junto a Ascaso y Gregorio Jover acusados de intento de asesinato contra Alfonso XIII lo que les llevó a participar en una huelga de hambre.

Al proclamarse la República, regresó a España. Historiográficamente se ha vinculado siempre a Durruti con el denominado “faismo” que intentó ejercer un control sobre la CNT. Pero esa visión esta muy lejos de la realidad. Durruti y su nuevo grupo anarquista, “Nosotros”, no eran de la FAI, organización nacida en 1927 y que tenía como finalidad la extensión de las ideas anarquistas entre los trabajadores ibéricos de España y Portugal. Y aunque Durruti si tuvo una visión beligerante contra el gobierno republicano-socialista, la posición “insurreccional” de la CNT no se desarrolló hasta 1932. Los intentos de Alto Llobregat-Cardoner en 1932 o Casas Viejas en 1933 fueron ejemplo de ello. Durruti fue detenido y deportado a Guinea Ecuatorial. Para esas fechas era ya un reconocido militante obrero del anarcosindicalismo.

La victoria de la derecha, la represión ejercida contra el movimiento obrero y la victoria del Frente Popular, hizo recomponer las ideas al movimiento libertario. En marzo de 1936, Durruti dejó claro que gracias a los esfuerzos de los anarquistas se había recuperado la República de abril de 1931 y que había que exigir el cumplimiento de determinados compromisos. Igualmente, en fechas previas al golpe de Estado de julio, ante las propuestas de nuevas “expropiaciones” contra bancos, Durruti se opone por no considerar el momento idóneo para ello. Al movimiento libertario le tocaba otro papel de cara a la revolución en marcha. Poco a poco va apareciendo un pragmatismo en Durruti que es reflejo del propio pragmatismo de la CNT.

Si algo caracterizó al Durruti de aquel momento, fue precisamente su capacidad de reacción y dirección ante el golpe de Estado de julio de 1936. Gracias a personajes como él la sublevación encabezada por Goded en Barcelona fue derrotada. Una victoria que condujo al proletariado español a desarrollar una profunda revolución social con el control de los medios de producción, de consumo y de dirección política.

Y sin dudarlo un instante, Durruti formó su unidad de milicias que, junto al militar Pérez Farrás, se desplazó hasta el frente de Aragón con la idea de tomar Zaragoza. Objetivo nunca cumplido. Esa frase suya de “hay que renunciar a todo menos a la victoria” le llevó a desplazarse hasta Madrid cuando las tropas de Franco asediaban la capital de la República. Y allí encontró la muerte por una bala en la Ciudad Universitaria siendo todavía un enigma todo lo relaciona con su muerte.

A partir de ese momento surgió el “mito de Durruti”. Su figura se paseó por periódicos, carteles, pancartas. Su propio entierro fue una enorme manifestación. Sin embargo, y tal como el propio Durruti dejó, ni fue un heroe ni fue un mito (y tampoco un sanguinario como le presentó esos cuarenta años de dictadura). Durruti fue uno más de esos miles y miles de militantes obreros que enriquecieron las filas del poderoso anarcosindicalismo.

Que dependiendo de la época histórica leyó su realidad y adoptó determinadas estrategias, correctas o no. Un anarquista que, por testimonio de su compañera sentimental Emilienne Morin, siempre creyó en la igualdad de género. Una víctima más de una Guerra iniciada por un golpe de Estado perpetrado por un grupo de militares contra la República que condujo al país a la larga noche de la dictadura.


Las conquistas del anarquismo combaten su leyenda negra

Frente a la criminalización actual que sufre, los anarquistas consiguieron desarrollar el movimiento obrero en España, una educación sin clases y sin distinción de género, abanderar la lucha por la emancipación de la mujer y una amplia producción cultural. La primera ministra de la historia de España, Federica Montseny, era anarquista y legisló la interrupción voluntaria del embarazo. 

Frederica Montseny en el mítin de la CNT a Montjuïc el julio de 1977.
ALEJANDRO TORRÚS - Público - Publicado: 13.02.2016 00:13
MADRID.- Hubo un tiempo en el que el anarquismo era top en España. La CNT tenía un millón de afiliados, sus tesis pedagógicas eran la vanguardia europea (Escuela Moderna y Ateneos libertarios), sus postulados sobre la emancipación de la mujer abanderan el movimiento feminista e, incluso, una mujer anarquista, Federica Montseny, se convirtió en la primera fémina en ocupar un ministerio de un Gobierno español (Octubre de 1936). Eran otros tiempos. Era otra sociedad. Prácticamente, era otro mundo. El sueño libertario de una sociedad sin clases parecía alcanzable. A la vuelta de la esquina. 
Tan alcanzable que en los primeros meses de la Guerra Civil, Barcelona fue tomada por los anarquistas. George Orwell, autor de 1984, describía en Homenaje a Cataluña la Barcelona de 1936: "Por primera vez en mi vida, me encontraba en una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas. Casi todos los edificios, cualquiera que fuera su tamaño, estaban en manos de los trabajadores y cubiertos con banderas rojas o con la bandera roja y negra de los anarquistas". 
Eran otros tiempos. Era otra sociedad. Prácticamente, era otro mundo. El sueño libertario de una sociedad sin clases parecía alcanzable
Sin duda, eran otros tiempos. Era la edad de oro del anarquismo en España. La situación actual difiere radicalmente. Rara vez aparece la palabra anarquista en un titular sin ir asociada a una detención por presunto terrorismo y a la criminalización de la ideología . Prueba de ello es esa Biblia del siglo XXI, llamada Google, que establece el término "detenido" como segunda búsqueda más común asociada a anarquistas. De hecho, el año pasado asistimos a varias operaciones policiales desarrolladas contra grupos anarquistas acusados de pertenencia a “organización terrorista de tipo insurreccionista-anarquista" cuyo fin "era el de subvertir el orden público y alterar gravemente la paz”.
La última oportunidad para desacreditar, criminalizar y tratar de borrar del mapa a la ideología anarquista ha sido la detención y encarcelamiento de los dos titiriteros que representaron la obra La Bruja y Don Cristóbal, de claro mensaje libertario, en el Carnaval de Madrid. El hecho de que uno de los autores de la obra sea afiliado de la CNT y que el mensaje del espectáculo fuera claramente libertario ha sido aprovechado para una nueva ofensiva criminalizadora. Algunos medios de la ultraderecha, incluso, han llegado a relacionar a los autores de la obra de títeres con "grupos anarquistas y terroristas"
"Frente a una política parlamentaria corrupta de las élites contraponen una alternativa política fuera del parlamento"
El problema de la criminalización de las ideologías y, en concreto, de la criminalización del anarquismo es que deja atrás, ignorado, arrinconado y con el sello de visto para el olvido todo un legado cultural, político, sindical y social que contribuyó a la emancipación de las clases obreras, de la mujer y que arrancó de las manos de la Iglesia el derecho a educar a los ciudadanos del Estado. 
"El anarquismo en España fue un movimiento antipolítico y, sobre todo, antipolítica parlamentaria. Aquí se convierte en un movimiento de masas tras la I Guerra Mundial porque su discurso radical frente a una política parlamentaria corrupta de las élites contraponen una alternativa política fuera del parlamento. Tanto los anarcoindividualistas como los anarcosindicalistas comparten este elemento común: el antipoliticismo", explica a Público el historiador Julián Casanova, autor, entre otras obras, de Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España y del ensayo Anarquismo y violencia política en la España del siglo XX. 
Mujeres luchando en la milicia CNT-FAI
El otro elemento común que comparten las diferentes corrientes anarquistas es "la posibilidad de que todo se produzca a través de pactos mutuos de libre elección sin autoridad política jerárquica", prosigue Casanova, que destaca también el legado que han dejado los anarquistas bajo la fórmula "de críticas al Estado burocrático y tecnocrático que tenemos en la actualidad y del Estado como un mecanismo de coerción". 
La conquista histórica de la jornada de 8 horas por parte de los trabajadores no se hubiese conseguido nunca "sin la movilización de la CNT en las huelgas de los años 1917 y 1918"
Pero si algo ha dejado para las generaciones futuras el movimiento anarquista español del primer tercio del siglo XX fue su lucha por la emancipación obrera y de la mujer, la batalla por una educación de igual a igual fuera de la Iglesia, y un espectacular archivo artístico y cinematográfico gracias, en parte, a la colectivización de la industria cinematográfica de 1936 y a la obsesión de los anarquistas por la producción cultural y la contrainformación. En estos campos destacan nombres propios que con su trabajo cambiaron a España y cuyas contribuciones siguen siendo validas un siglo después. Se trata de sindicalistas como Joan Peiró y Buenaventura Durruti; de Federica Montseny, la primera mujer en ser ministra en España y la segunda de Europa; o Francesc Ferrer i Guàrdia, creador de la Escuela Moderna a principios del siglo XX.  
La otrora periodista de El Mundo y hoy diputada por el PSOE, Irene Lozano, autora de la obra Federica Montseny. Una anarquista en el poder escribía en su blog que la conquista histórica de la jornada laboral de ocho horas por parte de los trabajadores no se hubiese conseguido nunca "sin la movilización de la CNT en las huelgas de los años 1917 y 1918".  "Estos detalles no se pueden olvidar y mucho menos al abordar un fenómeno como el 15M, cuyos métodos deliberativos y de toma de decisiones son tan deudores del anarquismo español", escribe Irene Lozano, que recuerda que la CNT cambiaba (y aún cambia) su dirección cada año, y también modificaba su ciudad de ubicación, de acuerdo con su carácter descentralizado y no jerárquico, o sea, como esa asociación en red y horizontal de los indignados. 
De hecho, la respuesta más común a la pregunta qué nos ha legado el anarquismo de los años 30 a la España de 2016 es, en palabras del histórico anarquista Tomás Ibañez a este periódico, "los modos de debatir, de decidir, y de actuar que están basados en la democracia directa, en la horizontalidad, en el asamblearismo, en el respeto de las minorías, en la no delegación permanente y en la acción directa".
"El 15-M tuvo, sin duda, importantes connotaciones anarquistas. El hecho de que el único sujeto político legítimo fuese el colectivo ya situaba al movimiento en el corazón de los principios anarquistas"
"El 15-M tuvo, sin duda, importantes connotaciones anarquistas. El mero hecho de que el único sujeto político legítimo en el seno de las plazas fuese el colectivo que las ocupaba y que estaba implicado en la lucha, desautorizando cualquier instancia exterior, ya situaba el movimiento en el corazón de los principios anarquistas", relata Tomás Ibañez, autor de El anarquismo en movimiento, que apunta que también la formación catalana CUP tiene "algunas prácticas" que "presentan afinidades con los planteamientos anarquistas, por ejemplo, el asamblearismo, la horizontalidad, cierta propensión a la acción directa y un anticapitalismo radical". No obstante, Ibañez también señala que "la dimensión nacionalista de la CUP" marca a su entender una "clara incompatibilidad" con el anarquismo.
Imagen de una clase de la Escuela Moderna.- ESCUELA MODERNA

Una educación sin deferencia de sexos

No obstante, reducir el legado del anarquismo al asamblearismo del 15M sería poco más que realizar una caricatura de lo que fue este movimiento en el pasado de España. El profesor de Historia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Pablo Sánchez León, recuerda que los postulados de Francesc Ferrer i Guàrdia con su Escuela Moderna (1901) "están por encima de lo que significa hoy la LOMCE del Partido Popular". 
Montseny, como ministra de Sanidad, reguló la interrupción voluntario del embarazo y estableció 'liberatorios' para prostitutas
"Ferrán i Guardia arrancó la educación de las manos de la Iglesia. Estableció que hombres y mujeres tenían que estudiar juntos ["que la humanidad masculina y femenina se compenetre, desde la infancia"] sin distinciones de clases sociales. Era un revolucionario. Llevó a cabo una educación libre, racional y laica, integral e igualitaria en 1901", señala Sánchez León, que recuerda que en 1909, tras la rebelión antimilitarista de Barcelona que pasó a la historia con el nombre de la Semana Trágica, fue fusilado como chivo expiatorio. "Era un peligro público", resume. 
Los anarquistas también desarrollaron una red de Ateneos libertarios. De hecho, uno de los fundadores de la CNT, Anselmo Lorenzo insistía en que lo primero que debían hacer los sindicatos de cada localidad era crear un Ateneo libertario. Estos espacios fueron casi una Universidad popular para la clase obrera de todas las edades, donde fue adquiriendo la educación y la cultura que le había sido negada por el Estado español por su condición social. 
Montseny también quiso acabar con la prostitución y creó los liberatorios, espacios donde las prostitutas entraban y salían libremente
Asimismo, el profesor Julián Casanova destaca que el anarquismo fue la "ideología política más vinculada con el feminismo desde el siglo XIX". "Defendían un feminismo muy moderno y aunque Federica Montseny nunca se declaró feminista, fue la primera mujer en ocupar un ministerio". En este sentido, la Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Málaga, María Dolores Ramos, recuerda que el anarquismo tuvo muy claro desde el principio que la "revolución social no es posible sin la emancipación femenina", ya que "quedaría privada de su sentido igualitario y coja desde la perspectiva de clase".
"Montseny llevó a cabo reformas imprescindibles en el terreno higiénico y de salud público, medidas pioneras sobre prevención de la enfermedad, eugenesia, sexualidad, control de la natalidad, destacando el decreto de interrupción voluntario del embarazo. En otro terreno, también quiso acabar con la prostitución y creó los liberatorios, espacios donde las prostitutas entraban y salían libremente, recibían instrucción y tratamiento médico, recuperaban autoestima y eran preparadas para incorporarse a la esfera laboral", resume María Dolores Ramos, flamante ganadora del premio Meridiana 2016 del Instituto Andaluz de la Mujer "por contribuir a situar a las mujeres en la Historia".
"Pretenden modificar la relación hombre/mujer y defienden el amor libre, por lo que se situaban en contra del matrimonio y de la familia, a la que consideraban el origen de la opresión"
En la lucha por la emancipación de la mujer fue especialmente importante la organización Mujeres libres, vinculada al sindicato CNT, que llegó a tener cerca de 20.000 afiliadas y que hizo especial hincapié en la preparación de la mujer para el mundo del trabajo ya que la independencia económica era una cuestión vital para la emancipación. "Mujeres libres fue la primera organización a escala mundial en comenzar a plantear que había que terminar con la relación jerárquica que asumían las mujeres dentro de la pareja. Pretenden modificar la relación hombre/mujer y defienden el amor libre, por lo que se situaban en contra del matrimonio y de la familia, a la que consideraban el origen de la opresión", señala a Público Pilar Arias, miembro de la junta directiva de la Fundación Andreu Nin.
Cartel de la Guerra CivilCartel de la Guerra Civil

La violencia de los años 30 

Frente a todas estas aportaciones, el anarquismo también tiene un pasado asociado a los magnicidios, al pistolerismo y a la acción directa contra el 'dominador'. Eran otros tiempos. "Si el anarquismo en España se limitara a la violencia ejercida por algunos anarquistas o a la violencia que desplegaron durante la Guerra no hubiesen pasado a la historia. Hay un tópico y un mito entorno a eso y siempre que se habla de anarquismo se recurre a ello. Pero, evidentemente, la historia del anarquismo es importante porque arraigó en las masas y su importancia radica en lo que aportó al sindicalismo obrero, jornalero y a las luchas por la emancipación", señala el historiador Julián Casanova. 
En el capítulo del terror anarquista es especialmente destacable el documental El honor de las injuriasrealizado por el pintor Carlos García-Alix, que relata la trayectoria de un anarquista español, Felipe Sandoval. "Este hombre es un criminal y un revolucionario. Si me preguntan mi opinión, fue un revolucionario. ¿Si cometió crímenes? Claro que sí. La mayoría por decisiones de su propia organización", señala García Alix durante el debate Comprender la violencia de nuestros antepasados: la Segunda República y la memoria de su defensa popular celebrado en el Teatro del Barrio. 
"Pedirles a esta clase, con esta memoria de represión, de violencia, que cuando el 20 de julio de 1936 se hacen con armas se comporten de una manera cívica y educada es un disparate. Van a ir a ajustar las cuentas"
"La primera huelga general de Madrid se celebra en 1917. Estaba dirigida por el PSOE y UGT para derribar la monarquía. Fue masiva. La organización obrera decide que la manifestación la encabecen mujeres y niños pensando que los soldados del rey no actuarán. Pero lo hicieron. Fue una matanza. Se dio una masacre que fue censurada en la prensa. Cuando se ven algunas imágenes de aquello, se ve otro tipo de violencia: obreros famélicos, analfabetos e ignorantes. Pedirles a esta clase, con esta memoria de represión, de violencia, que cuando el 20 de julio de 1936 se hacen con armas se comporten de una manera cívica y educada es un disparate. Van a ir a ajustar las cuentas. Y así ocurrió. La izquierda tiene que reconocer esto y no abochornarse", reflexiona el artista Garcia-Alix en el citado encuentro.  
Tras la derrota de la Guerra Civil, todo rastro anarquista fue borrado del mapa. Los pocos que sobrevivieron a 'la limpieza' fascista se tuvieron que esconder en montes y montañas, desde donde continuaron su lucha contra la dominación franquista e iban siendo eliminados uno a uno por un régimen mucho más fuerte, armado y con más hombres. El exministro Joan Peiró fue capturado a España por la Gestapo y extraditado a España para su ejecución. Juan García Oliver murió en 1980 en el exilio mexicano. Juan López regresó a España en 1967, sin sufrir persecución, y murió en 1970, mientras que Federica Montseny regresó a España en 1977 y continuó con su activismo en pro de la CNT y del anarquismo. Así terminaron los cuatro ministros anarquistas de la II República. 
Militantes Anarquistas de la CNT durante la Guerra Civil.
Quedan para el recuerdo los multitudinarios mitines de Federica Montseny en San Sebastián de los Reyes en 1977, cuando todavía no estaban legalizadas las organizaciones sindicales, o el que ofreció en Montjuic en el mismo año y cuya fotografía encabeza este artículo. Estos mitines, además del éxito puntual de publicaciones culturales como la revista Ajo blanco hicieron pensar que podía haber un nuevo auge del anarquismo en el país, pero no fui así. Además, el incendio provocado en la sala de fiestas Scala de Barcelona el 15 de enero de 1978, que causó la muerte de cuatro personas, y en el que se intentó inculpar a las organizaciones anarquistas CNT y FAI alejaron a las masas obreras del anarquismo, que volvía a quedar criminalizado.. 

"Somos herederos y continuadores de lo que fue aquella CNT"

La CNT actual, cuyo secretario general es Martín Paradelo, se reclama "heredera y continuadora" de la tradición anarcosindicalista. Asume la violencia ejercida como "hechos que se dieron en un determinado momento histórico" y saca pecho por las grandes conquistas que los anarquistas trajeron a España. Ahora, dice Paradelo, no se puede pensar como en los años 30 que es posible derrumbar el capitalismo y, por tanto, hay que trabajar "en la resistencia creando redes entre trabajadores y nuevas formas de vida". "Pensar en una alternativa al capitalismo en Europa es ahora mismo imposible", dice.
Los anarquistas de hoy día han aprendido que "el valor de las luchas no depende tanto de las promesas que encierran sino que radica en su propio acontecer"
Paradelo explica que la CNT rechaza las elecciones sindicales y considera que "los modelos de representación lo que hacen en realidad es eliminar la capacidad de actuación autónoma de los trabajadores. Asimismo, desde el sindicato apoyan y desarrollan "grupos de consumo alternativos, redes de economía alternativa e intentan poner en desarrollo consejos económicos y consejos de economía alternativa". 
¿Queda algo de aquel anarquismo en la actualidad? La pregunta parece pertinente viendo cómo ha cambiado España y Europa. El histórico dirigente de la CNT Tomás Ibáñez considera que el anarquismo de hoy día tiene "semejanzas notables" pero que también difiere en otros aspectos para poder "entroncar con la realidad social en la que está insertado y luchar contra las formas actuales de la dominación". Considera que los anarquistas de hoy día han aprendido que "el valor de las luchas no depende tanto de las promesas que encierran sino que radica en su propio acontecer, en sus características substantivas, y en lo que permiten crear en el presente". 
"Lo que el anarquismo contemporáneo deja atrás es, entre otras cosas, un conjunto de ideas heredadas de la Ilustración, tales como la fe inquebrantable en el Progreso y el encumbramiento acrítico de La Razón. Atrás queda también una concepción demasiado simplificadora del poder, unas prácticas de lucha ordenadas en torno a una desaparecida centralidad del trabajo, y un imaginario revolucionario construido en torno a la gran insurrección del trabajo", dice Ibáñez.  
Si esto es lo que deja atrás, el anarquismo lega para el presente y el futuro su lucha por unas condiciones de trabajo dignas, por la socialización de los medios de producción, su tarea alfabetizadora de unas clases obreras depauperadas, su esfuerzo por llevar la cultura a todas las clases sociales y por impulsar el libre pensamiento de la mujer en la búsqueda por superar el patriarcado.


Cañamero cobrará de diputado lo mismo que de jornalero: 51 euros diarios

El convenio vigente del campo de Jaén, por donde Cañamero tiene su acta, estipula, por ejemplo, que un vareador en la recolección de aceituna cobre 50,86 euros por jornal

andalucesdiario.es / 14 jul 2016
Diego Cañamero durante la campaña electoral.

Diego Cañamero durante la campaña electoral.
No es el primer jornalero que se sienta en el Congreso de los Diputados, pero sí el primero que está dispuesto a cobrar en su nuevo trabajo únicamente lo que cobraba echando peonadas en las duras jornadas del campo andaluz. El diputado de Unidos Podemos por Jaén, Diego Cañamero, se acreditará este jueves en el Congreso tras ser elegido en las pasadas elecciones del 26 de junio y ha adelantado que equiparará su sueldo al de un jornalero y donará el resto a fines que abordará con su grupo.
La última revisión de la tabla salarial del convenio del campo para 2015-2016 en la provincia de Jaén, acordada en octubre pasado, establecía que un vareador en la recolección de aceituna cobraría 50,86 euros por jornal, cantidad que pasaría a 53,14 euros por jornal en caso de utilizar vara mecánica. En torno a esas caridades cobrará Cañamero como diputado, según su compromiso.
En declaraciones a Europa Press, el exportavoz nacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ha aseverado que llega al Congreso con “el compromiso de trabajar estos cuatro años en favor de la mayoría social” y, si bien ha subrayado que asume el peso de de la “responsabilidad”, ha confiado en “no defraudar a nadie”.
Cañamero ha adelantado que, aunque aún no ha decidido nada con su grupo, una de las comisiones en las que tiene especial interés en trabajar es en la de Agricultura, por su vinculación con el campo andaluz, no en vano mantiene que es jornalero desde los ocho años.
El histórico líder de la lucha jornalera ha manifestado que aún no ha decidido qué hará con respecto al acatamiento de la Constitución, toda vez que considera una “hipocresía” jurar o prometer la Carta Magna para adquirir la condición plena de diputado cuando él no está de acuerdo con ella y va a trabajar por cambiarla. Cañamero ha mantenido que estudiará con sus compañeros de grupo su rechazo al acatamiento y la solución “alternativa” que se pudiera adoptar.
Como ya ha hecho buena parte de los diputados electos, Cañamero tendrá que entregar en la Cámara Baja su credencial, sus datos de retención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y su declaración de bienes y actividades. Asimismo, posará para la foto que se incluirá en su ficha oficial de la Cámara.
Por su parte, el Congreso entregará al diputado el denominado ‘kit tecnológico’, con el móvil (iPhone) y la tableta (tipo iPad), que pone a disposición de sus señorías para su trabajo. La Cámara también ofrecerá a Cañamero si quiere que se le pague el ADSL de su domicilio.


Exclusiva: Las grabaciones secretas de interior

Villarejo contrató un móvil con identidad falsa para hablar con sus "periodistas infiltrados", como Inda

El excomisario implicado en la trama del 'pequeño Nicolás' utilizó ese teléfono en medio centenar de ocasiones, tras las conversaciones del ministro del Interior reveladas por 'Público' , para contactar con Inda y Urreiztieta. En 1995, Villarejo ya alardeaba de sus filtraciones y maniobras con periodistas de 'El Mundo' en una protesta por escrito a sus superiores, firmada de su puño y letra, cuya reproducción difundimos ahora en exclusiva

Este es el DNI del ciudadano uruguayo cuya identidad utilizó el comisario Villarejo para contratar un móvil desde el que hablar con Inda y otros "periodistas infiltrados".
PATRICIA LÓPEZ - Público - Publicado: 08.07.2016 19:11
@patricialopezl

Tan inconfesable era lo que tramaban el excomisario Villarejo y los periodistas Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta, que el policía contrató un móvil con una identidad falsa para telefonear en decenas de ocasiones a sus confidentes y colaboradores. Después, esos mismos reporteros publicaron tres informaciones 'tóxicas' contra rivales políticos y policiales del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en los tres meses siguientes a sus reuniones conspirativas cuyos audios han sido difundidos por 'Público'.
Se trata de un teléfono para comunicarse con gente de mucha confianza, como los tres ex periodistas de El Mundo: Inda, Manuel Cerdán y Urreiztieta (el único que ha regresado a dicho periódico). Es la línea secundaria de otro número que paga una de las empresas del entramado multimillonario del ya excomisario José Manuel Villarejo Pérez, y que utilizaron entre octubre de 2014 y enero de 2015 para concretar informaciones tóxicas acerca de la investigación del caso del pequeño Nicolás, entre otras. 
Está a nombre del ciudadano uruguayo Martín Reyes Villa y, según los datos aportados por Telefónica, tuvo ese teléfono activo desde 2006 hasta enero de 2015, cuando Villarejo descubrió que estaba siendo investigado por la grabación ilegal a los investigadores de Asuntos Internos y del Centro Nacional de Inteligencia, que luego sería entregada al pequeño Nicolás.

Llamadas a Inda en momentos clave de la trama policial

En su declaración de este pasado miércoles, el ahora investigado (imputado) Villarejo aseguró en sede judicial que “conoce a Martín Reyes Villa de finales de los años 80 sobre una investigación sobre ETA en Uruguay”. Resulta sorprendente, ya que la documentación real aportada a la causa por las autoridades uruguayas acredita que es un joven nacido en 1986 y como mucho podría tener tres años de edad en aquel momento de lucha antiterrorista. Además, en el tiempo en que se producen las llamadas con estos periodistas, se acredita que Martin Reyes está en Uruguay y que nunca ha venido a España. 
En total se registran en los tres meses que dura la operación contra el CNI y Asuntos Internos más de 50 contactos entre estos periodistas y el teléfono a nombre de Martín Reyes, siempre en momentos clave: después de la grabación ilegal, los días en los que Inda y Urrieztieta se reúnen con el pequeño Nicolás, y antes de la publicación de informaciones “tóxicas” sobre este y otros casos.

Informe fabricado para desprestigiar al juez Baltasar Garzón

Desde los años 90, el comisario Villarejo ha alardeado de tener “infiltrados en los medios de comunicación" –tal como se puede ver en la reproducción que aquí abajo ofrecemos– según una carta de protesta –porque le han comunicado su cese en la Comisaría General de Información y su traslado a la Jefatura Superior de Madrid– entregada por él mismo a la Dirección General de la Policía y fechada el 16 de enero de 1995, a la que ha tenido acceso Público en exclusiva. 
En la misiva (véase su reproducción completa al final de la información), el comisario hace gala de aportar al diario El Mundo la documentación relativa tanto a los GAL como a ETA, al traficante de armas Al-Kassar o al exjuez Baltasar Garzón, sobre quien elaboró el informe Veritas que relacionaba al magistrado con narcotraficantes y otras actividades nunca demostradas, pero que sirvieron para atacar ferozmente al entonces juez de la Audiencia Nacional y desprestigiarlo.
villarejo corte 2

"...no informar de esta actividad ni siquiera a los compañeros..."

En su exposición de las actividades que realizaba ya hace veinte años en colusión con periodistas que actúan como confidentes y correas de transmisión de la Policía, Villarejo subraya "que siempre fue consigna fundamental la de no informar de esta situación de actividad absolutamente a nadie, ni siquiera a los compañeros con los que ocasionalmente hubo necesidad de contactar para los trabajos que se realizaban".
Pero el excomisario se queja de "la escasa compensación económica recibida", algo que considera "compensada por la satisfacción detectada ante el volumen de información relevante aportada, sobre todo en lo referido a medios de comunicación".
villarejo corte 1

"...filtraciones a medios de prensa... que iban a ocupar portadas"

La compenetración entre Villarejo y su "periodistas infiltrados" era tan estrecha que se arroga conocer las exclusivas de las portadas mucho antes de sus aparición: "...fuí (sic) informando, entre otros temas de datos importantes, relacionados con filtraciones realizadas a medios de prensa, noticias que iban a ocupar portadas con varios días de antelación..."
villarejo corte 3
En esa época, Manuel Cerdán era uno de los periodistas que firmaban las informaciones sobre los GAL y ETA en el diario que dirigía Pedro J. Ramírez. Y todavía mantiene contactos con el comisario Villarejo antes de publicar informaciones relacionadas con la unidad de inteligencia no oficializada de la Policía, la supuesta guerra de comisarios o los ataques al jefe de la investigación del pequeño Nicolás, el comisario Marcelino Martín Blas.
A este último, exjefe de Asuntos Internos, ha llegado a acusarlo sin ninguna prueba –y sin contrastar con los autores de la información– de ser quien filtró a Público las grabaciones realizadas al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Una acusación que se ha convertido en una campaña contra Martin Blas desde todos los medios de la derecha para distraer la atención del escándalo de la unidad de inteligencia creada en la cúpula policial y el entorno más cercano al ministro del Interior con la intención de desprestigiar a políticos rivales y fabricar informes falsos contra partidos políticos de la oposición.


Podemos se persona como acusación en la causa contra la cúpula policial y sus periodistas afines

Se trata de la pieza separada del caso Nicolas, que investiga la grabación ilegal hecha por altos mandos de la Policía contra el CNI y Asuntos Internos y que fue entregada al pequeño Nicolás por Inda y Urreiztieta. Ya está imputado un redactor de una página digital, el comisario Villarejo y la Fiscalía acaba de pedir que se actúe contra su mujer, Gema Alcalá.

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el periodista Eduardo Inda, en uno de sus cara a cara en el programa 'La Sexta Noche'
PATRICIA LÓPEZ - Público - Publicado: 14.07.2016 20:18
@patricialopezl
MADRID.- Podemos se ha personado como acusación popular en la causa que sigue el juzgado de instrucción número 2 de Madrid contra los autores y difusores de una grabación ilegal hecha a miembros del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y a los investigadores de Asuntos Internos de la Policía encargados de las pesquisas al presunto estafador, Francisco Nicolás Gómez Iglesias. 

Las más de 500 páginas presentadas ante el juez Arturo Zamarriego por la comisión judicial, que tuvo que crear para proteger a los investigadores de los mandos de la cúpula policial presuntamente involucrados, explican cómo se instaló un programa espía en el teléfono del comisario Marcelino Martín Blas por parte de sus compañeros, que se activó con una llamada de un periodista al servicio de la mujer del comisario José Manuel Villarejo y que después fue entregada a los periodistas Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta para que se la hicieran llegar al pequeño Nicolás y que pudiera cerrar la causa contra él. De todo esto estaba puntualmente informado el secretario de Estado de Interior y mano derecha del ministro Jorge Fernández Díaz, Francisco Martínez.
Señala Podemos en su escrito que su interés legítimo para ser parte de la acusación es "la defensa de los intereses generales" ante aquellos que realizan "actividades prohibidas" y "que en realidad obedecen a intereses totalmente alejados de los ciudadanos”
Las sospechas de dicha operación ilegal caen sobre los comisarios José Manuel Villarejo Pérez —que ya está imputado—, el ex director Adjunto Operativo de la Policía, Eugenio Pino Sánchez; el comisario Enrique García Castaño y el inspector jefe José Ángel Fuentes Gago, además de contra los periodistas Eduardo Inda Arriaga, Esteban Urreiztieta, Carlos Mier y otros, “por los presuntos delitos, entre otros, de blanqueo de capitales, manipulación y alteración de pruebas judiciales, acusación y denuncia falsa, actividades prohibidas a funcionarios públicos y otras filtraciones policiales”.
Según señala Podemos en su escrito, el interés legítimo para ser parte de la acusación popular es “la defensa de los intereses generales que se ven afectados por la realización de actividades prohibidas por funcionarios públicos, especialmente graves por cuanto se realizan por quienes deben ser los garantes del Estado Social y de Derecho, y que en realidad obedecen a intereses totalmente alejados de los ciudadanos”.

La policía política y sus periodistas

Alega Podemos en su escrito que “fruto de esta colaboración” entre los mismos mandos policiales y periodistas “se produce la elaboración y difusión del “secreto” informe policial dirigido contra los representantes de la organización política que represento que compite electoralmente por la Presidencia del Gobierno, Informe PISA (Pablo Iglesias Sociedad Anónima) que nunca fue puesto a disposición de la Fiscalía, y que sin embargo fue usado por organizaciones hoy investigadas como Manos Limpias en la interposición de una querella”.
Todas las acciones contra los representantes de Podemos, tanto ante la Fiscalía como ante el Tribunal Supremo, terminaron archivándose
Todas las acciones contra los representantes de la formación morada, tanto ante la Fiscalía como ante el Tribunal Supremo, terminaron archivándose “por carecer de elementos acreditativos iniciales mínimos” y basarse —precisamente— “en recortes de prensa cuya veracidad no está acreditada”. 
Además de contra los ya imputados —el comisario Villarejo, el periodista Carlos Mier y, en breve, la mujer del policía, Gema Alcalá—, Podemos también pide que se actúe contra “Eugenio Pino, el comisario que dirigía la Dirección Adjunta Operativa desde la que han salido los informes contra políticos favorables al proceso independentista en Cataluña y, recientemente, sobre la supuesta financiación irregular de Podemos. A éstos se añaden el Inspector jefe José Ángel Fuentes Gago, y el comisario de la lucha antiterrorista Enrique García Castaño”.
También destacan que “la conexión directa de los periodistas Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta con el comisario Villarejo ha sido reconocida por éste en la declaración que como Investigado prestó ante ese Juzgado el pasado 6 de julio de 2016”, y son estos periodistas quienes publicaron “tres informaciones 'tóxicas' contra rivales políticos y policiales del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en los tres meses siguientes a las reuniones grabadas y cuyos audios han sido difundidos por el diario Público”.
Todas esas informaciones “han sido luego desmentidas judicialmente: la supuesta cuenta del entonces alcalde de Barcelona, Xavier Trias; el informe contra Podemos que se denominó PISA (Pablo Iglesias Sociedad Anónima) y una grabación que supuestamente probaría que el CNI y el comisario Martín-Blas estaban manipulando pruebas en contra Francisco Nicolás Gómez Iglesias”.

Interés legítimo

Las fuentes consultadas de la organización morada explican que “el motivo fundamental de la personación de Podemos es colaborar en la averiguación de las posibles actividades delictivas de lo que parece ser un grupo incontrolado de la Policía, actuando como policía política para crear una suerte de imputaciones extrajudiciales ante la opinión pública, utilizando torticeramente el buen nombre y prestigio de la Policía para, sirviéndose de unos periodistas dispuestos a utilizar también el prestigio de la profesión para calumniar a los opositores políticos, crear un entramado delictivo que, unido finalmente a la actividad presuntamente delictiva del pseudo sindicato Manos Limpias crearía una línea argumental para, sirviéndose de las instituciones (la Policía, la prensa, los juzgados, el tribunal de cuentas) instalar en la opinión pública una suerte de imputación sostenida en el tiempo de hechos falsos sin necesidad de ningún soporte fáctico”.

En concreto, la organización ultraderechista dirigida por Miguel Bernard ha estado relacionada con la mayoría de los montajes contra rivales políticos organizados por esta cúpula policial que actúa a las órdenes el ministro Jorge Fernández Díaz y no bajo las de un juez: tras ser filtrado el informe Pujol por el comisario Villarejo a Inda y Urreiztieta, Manos Limpias acudió a querellarse aunque el ministerio del Interior no se hacía responsable de la investigación; el dossier PISA sobre Podemos, también desvelado por Inda y utilizado por el sindicato ultra; y la operación del pequeño Nicolás, con quien también se reunía Bernard y donde intentó personarse como acusación pero fue expulsado por el juez al existir muchas posibilidades de que también acabe imputado en este procedimiento.

Desde Podemos destacan que “los hechos que se investigan guardan una perfecta concordancia tanto en cuanto a las personas implicadas como al modus operandi de esta trama, debemos investigar si dicha actividad permanece en la actualidad, contra qué otros opositores políticos se ha utilizado y qué responsabilidades penales se podrían derivar de estos actos”.




El tablero global

por Carlos Enrique Bayo

Todas las mentiras (y muchas verdades) de las grabaciones al ministro del Interior

14 Jul 2016

El ruido mediático se ha vuelto ensordecedor. Tanto, que es difícil oír entre tanto estruendo el contenido de las grabaciones al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, cuando conspiraba para destruir a sus enemigos políticos utilizando los recursos policiales del Ejecutivo.
Para empezar, el propio ministro anunció a bombo y platillo que emprendía una exhaustiva investigación de Interior para descubrir cómo se grabaron sus conversaciones y quién las filtró a Público. Incluso se permitió acusar de “conspiración, actuación mafiosa y actividad ilegal” a los periodistas que publicamos la exclusiva… en la que queda patente (en el audio de su propia voz) que es él quien ha estado cometiendo tales tropelías. Pero en la ideología del PP lo que hay que hacer en un caso así es perseguir de inmediato a los que las desvelan y denuncian.
Además, muchos grandes medios de comunicación le han hecho el juego a Fernández Díaz, puesto que se han dedicado casi exclusivamente a perseguir la exclusiva de quién y cómo grabó al ministro del Interior en su despacho oficial, obviando la tremenda gravedad de su conspiración, propia de un Estado policial y no de una democracia.
Una de las últimas versiones sobre ese interesantísimo tema –cómo se grabó, no lo que se decía– ha sido publicado por una revista que asegura saberlo todo de las grabaciones, sin que las haya podido escuchar en su integridad y ni siquiera se haya dignado a consultar a los autores de la exclusiva. Afirma, pues, que en el maletín del ya ex jefe de la Oficina Antifraude de Catalunya se instaló un sofisticado sistema de micrograbadora, con un micrófono del tamaño de una cabeza de alfiler y baterías minúsculas cosidas dentro del forro, cuyo coste incluso cifra en 20.000 euros. Un aparato de espionaje que sólo le podrían haber instalado policías de alguna unidad de inteligencia.
Tan popular se ha hecho esta versión, que hasta el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, patinó al responder a los periodistas que no descartaba ninguna hipótesis, por improbable que pareciese, insinuando que los interlocutores podrían haber sido grabados sin su conocimiento por miembros del cuerpo que él dirige. Lógicamente, provocó la indignación de los sindicatos policiales, que ahora exigen que se aclare la cuestión porque se está imputando un grave delito a algunos de sus compañeros.
Y todo ello sin haber examinado detalladamente los audios –que Público ha tenido que entregar a la Fiscalía General del Estado ante la resistencia del ministro a judicializar el tema–, puesto que en la primera de las dos reuniones queda clarísimo que el micrófono NO estaba en el maletín: Fernández Díaz pide copia de los documentos supuestamente incriminadores contra Francesc Homs y cuando De Alfonso va a sacarla de su maletín las voces se oyen más alejadas, y no más cercanas, que antes. Así que el aparato estaba sobre la mesa.
Que el sistema de grabación no estaba en el mismo sitio en las dos conversaciones también queda patente con los cortes de audio que ofrecimos después de que Fernández Díaz hiciera el paripé de ordenar un “peinado” de todo el Ministerio del Interior en busca de micrófonos, sabiendo perfectamente que no había ninguno: el aparato estuvo grabando fuera del despacho (se oye la máquina de café de la antesala y los pasos de un asistente del ministro al llegar) y luego entró en la estancia con un De Alfonso que se muestra atribulado y nervioso cuando suena un pitido y tiene que excusarse atropelladamente ante las sospechas de su acompañante.
La teoría va todavía más allá: a De Alfonso le instalaron una maravilla tecnológica que siguió funcionando durante todo un mes en cada una de las entrevistas que mantuvo en ese periodo. Vaya, que tenía baterías inmortales el aparatejo o era él mismo quien las recargaba todas las noches. En cualquier caso, todas esas versiones salen siempre de “fuentes de Interior” que responsabilizan una y otra vez a Marcelino Martín Blas (ex jefe de Asuntos Internos), precisamente el enemigo de esa auténtica policía política montada por Eugenio Pino, José Ángel Fuentes Gago, Enrique García Castaño y José Villarejo. Es decir, los que aseguran conocer todos los secretos de las grabaciones suelen haber sido intoxicados por los mismos que tratan de tapar esa mafia policial.
Un caso flagrante de intoxicación informativa es el difundido por Carlos Herrera a través de la COPE, una delirante fabulación que trata de matar varios pájaros de un tiro y que ha sido recogida entusiásticamente por numerosos medios de comunicación de la derecha: el autor de la grabación se la dio a Patricia López, quien se la entregó ¡a Juan Carlos Monedero! para que me la diera a mí. Aún estoy estupefacto ante tamaña imbecilidad: si Patricia y yo trabajamos a menudo juntos, ¿para qué narices era necesario meter a Monedero en medio? Pues para enfangar a Podemos, claro.
Pues bien, no ha costado mucho averiguar quién era esa “fuente de Interior”: el propio Villarejo, experto en dosieres falsos, grabaciones ilegales y filtraciones interesadas, quien hace ya veinte años alardeaba –en un informe interno a la Dirección General de la Policía revelado en exclusiva por Público– de que tenía “infiltrados en los medios de comunicación”. Justo los mismos periodistas que, sólo días después de las conversaciones conspirativas del ministro del Interior, publicaron informes falsos contra los políticos a los que Fernández Díaz y De Alfonso querían desprestigiar.
Así que no sólo es antiperiodístico, sino también estúpido, comprarle exclusivas a Villarejo –finalmente imputado en el caso Nicolai sobre una grabación ilegal para tapar a su mafia policial– y creerse las informaciones de esos periodistas que ya trabajaban para la Policía en 1995. Uno de ellos sigue paseándose por las tertulias blandiendo el falso Informe PISA –Pablo Iglesias Sociedad Anónima–, cuando ya ha sido totalmente desautorizado por la Justicia.
Tan descarada ha sido esta última maniobra para desprestigiar a Podemos en periodos electorales, que finalmente el partido morado se ha personado en la causa contra la cúpula policial y sus periodistas “infiltrados”. Porque el propio Villarejo ha acabado admitiendo ante el juez que le han “servido de ayuda” Eduardo Inda y Esteban Urrieztieta, firmantes de las noticias sobre los informes falsos contra Podemos.
Entre tantas mentiras, periodistas normalmente bien informados no hacen más que deslizar una y otra vez en sus crónicas “las grabaciones ilegales al ministro”, prejuzgando algo que desconocen y que sólo beneficia a los interlocutores de esa conspiración en sede oficial: ambos juran y perjuran que les han grabado sin su conocimiento –algo que, de ser cierto, hubiera forzado la dimisión del ministro en cualquier otro país europeo– porque sólo en ese caso pueden acusar a los periodistas de revelación de secretos. Pero el examen detenido de los audios deja claro a cualquiera que los escuche que allí al menos uno de los dos (De Alfonso) sabía perfectamente que se estaba grabando y a menudo hablaba para la grabadora, tratando de guardarse las espaldas e insistiendo una y otra vez en que la decisiones las tomaba el ministro y él sólo cumplía “órdenes”.
Argumento bien endeble para todo un magistrado, por cierto, ya que la eximente de “obediencia debida” hace tiempo que fue suprimida del Código Penal.
Pero todavía circulan más mentiras. Unos afirman que “la versión íntegra de las grabaciones ya circula por el Ibex”, como si la fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, fuera a repartir copias alegremente de lo que le confió Público, y otros que “ha desaparecido un pen-drive de la Operación Cataluña”, como si el material de las investigaciones policiales se guardase con una sola copia informática.
De este último nombre acuñado para la conspiración antisoberanista de Interior (“Operación Cataluña”) es autor, ni más ni menos, el abogado de El Pequeño Nicolás, que salió a etiquetarla así tras la declaración de Villarejo en la que admitió gran parte de lo que Público lleva denunciando desde hace año y medio. Porque Patricia López ha desvelado durante todo este tiempo las tramas policiales que otros diarios etiquetan como “policía patriótica”, sin que la mayor parte de los medios de comunicación se hicieran eco –ni prestasen atención a hechos tan escandalosos– hasta que escucharon la conspiración de boca del propio ministro.
Ahora, diversos medios presentan como exclusivas frescas datos sobre la trama policial política que fueron publicadas en este diario hace casi un año, con apoyo de documentos originales. Y otros afirman haber escuchado las grabaciones íntegras pero cometen errores de bulto en la descripción del sonido ambiente, como si también tuvieran como fuente a Villarejo.
También aseveran algunos periodistas que “hay muchas copias de las grabaciones”, alardeando de tener excelentes fuentes en Interior. Aquí sí que les puedo dar la razón: tenemos la certeza de que los audios están en poder de la Dirección Adjunta Operativa de Interior –por eso nunca pidieron orden judicial para que Público entregara las grabaciones íntegras–, donde por supuesto que se hacen numerosas copias de seguridad del material valioso para evitar que se pierda o destruya por un fallo informático.
Igualmente, hemos de reconocer que algunos medios de comunicación sí han sido ecuánimes y respetuosos con la exclusiva de Público, aportando nuevos datos sobre “las cloacas del Estado y la policía política del PP” y desarrollando una verdadera labor periodística sobre uno de los mayores escándalos de la democracia, en vez de dedicarse a buscar el origen de la filtración con ánimo de venganza.
Aun así, la tormenta mediática generada por las grabaciones al ministro del Interior nos ha mostrado lo peor de los vicios periodísticos que se han ido acumulando a lo largo de años de filtraciones tóxicas y manipulaciones informativas que muchos han llegado a confundir con la prensa verdadera. Que los autores de esas intoxicaciones medren, se enriquezcan y hasta se hagan famosos con esa bazofia muestra cuán bajo han caído muchos medios de comunicación españoles.


PARAGUAYMASACRE DE CURUGUATY

Indignación por el fallo judicial de la masacre de Curuguaty

La justicia paraguaya dictaminó la prisión de once campesinos por la muerte de cinco policías en los enfrentamientos de 2012, en medio de denuncias de “falta de pruebas” y una investigación fiscal “parcial y politizada”.
Curuguaty

12 julio, 2016
- CARAS Y CARETAS
Dantesco enfrentamiento en colonia de Curuguaty”. Con ese título el periódico paraguayo ABC Color daba cuenta el 15 de junio de 2012 de una cruenta batalla entre campesinos y efectivos del Grupo Especial de Operaciones (GEO) que culminó con el saldo de 17 muertos entre ambos bandos.
Los campesinos protestaban desde hacía un mes por la escasez de tierras para el cultivo, mientras ocupaban una propiedad del ex senador colorado Blas N. Riquelme de unas 2.000 hectáreas. Según relató el rotativo, eran cerca de 150 manifestantes y 250 policías. Junto a las fuerzas de seguridad, iban los fiscales Diosnel Giménez y Ninfa Aguilar que portaban una orden de allanamiento que había sido firmada por el juez penal de garantías de Curuguaty, José Benítez.
El desalojo se tornó violento desde un primer momento y tras aproximadamente media hora de enfrentamiento los campesinos se replegaron hacia un monte cercano, donde luego se daba la sentencia de muerte de once campesinos y seis policías.
Apenas una semana después el mandatario paraguayo, Fernando Lugo, era destituido por el Senado en un juicio de veinticuatro horas. La masacre fue uno de los argumentos utilizados por los legisladores para dar por terminado el gobierno del presidente constitucional. Apenas se supo el fallo de la Cámara, fuerzas policiales reprimieron una manifestación de apoyo a Lugo. Las reacciones de los países de la región no se hicieron esperar y Paraguay fue suspendido del Mercosur y la Unasur.
El pasado lunes 11 de julio, se dio a conocer el dictamen del juicio por uno de los enfrentamientos más violentos entre fuerzas policiales y trabajadores rurales de los últimos años. La justicia paraguaya condenó a los once campesinos acusados de la muerte de los policías, con penas de prisión que varían entre los 6 y 30 años, mientras que la investigación por la muerte de los trabajadores continúa varada y sin imputados.
Los medios de prensa paraguayos mostraron preocupación por los vericuetos del proceso judicial que recién comenzó el 15 de diciembre de 2015, en medio de disturbios y con la intervención de la Corte Suprema de Justicia y con las denuncias de una investigación “parcial, politizada y muy poco rigurosa”.
En 2013, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, criticó al gobierno paraguayo por la violación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y exigió “investigar los hechos y garantizar la imparcialidad del proceso”.
La activista Guillermina Kanonnikoff, presa política durante la dictadura paraguaya (1954-1989), dijo que el fallo ”es una bofetada para el pueblo” ante la ausencia de pruebas que confirmen que los campesinos imputados mataron a los policías y agregó que “esto es una dictadura fiscal, nuestro país corre peligro en su ser democrático porque se nota que lo que hizo el tribunal fue simplemente seguir todo el libreto que había desarrollado la Fiscalía”.
Dentro del fallo, llamó la atención de abogados y otros organizaciones como Rubén Villalba – campesino condenado a treinta años de prisión y cinco de medidas de seguridad- se le adjudicó los disparos que propiciaron la muerte de Erven Lovera, jefe del grupo de Operaciones Especiales de la policía paraguaya, sobre lo que no hay ninguna prueba concreta.
Kanonnikoff anunció que “tocarán todas las puertas legales e instancias internacionales que sean necesarias para poner en libertad a los imputados”.
La sentencia
Además de la condena de Rubén Villalba, también fueron enviados a prisión Luis Olmedo, que recibió una condena de 20 años de cárcel; Arnaldo Quintana y Néstor Castro Benítez fueron condenados con 18 años de prisión por la comisión de los hechos punibles de homicidio doloso en grado de tentativa en calidad de coautores, homicidio doloso en calidad de coautores, invasión de inmuebles y asociación criminal.
Lucía Agüero, María Fany Olmedo y Dolores López, a 6 años por ser cómplices de homicidio, al prestarse a ponerse en primera línea con niños y ancianos, para aparentar tranquilidad ante los agentes que llegaron para realizar el desalojo del predio; Felipe Benítez Balmori, Adalberto Castro, Alcides Ramírez y Juan Tillería, a 4 cuatro años de cárcel por invasión de inmueble.


Curuguaty: crónica de una condena anunciada

curuguaty

13 julio, 2016
LibreRed
Los campesinos paraguayos hoy están en la misma situación de despojo y de indefensión institucional que hace décadas.
El lunes 11 de julio se dio a conocer la sentencia del juicio que se abrió en 2012 sobre los once acusados por la llamada “Masacre de Curuguaty”. En medio de numerosas protestas e importantes medidas de seguridad policial fuera y dentro del Tribunal, los tres magistrados a cargo del juicio determinaron que los 11 procesados son culpables de invasión de inmueble ajeno y asociación criminal. Además, encontraron a 9 de ellos culpables de homicidio -homicidio doloso consumado y en grado de tentativa, según el caso- y establecieron condenas que van de los 30 a los 4 años de prisión.
La matanza de Curuguaty fue el principal argumento de la oposición en el Parlamento para iniciar el juicio político al entonces Presidente Fernando Lugo. Ocurrió el 15 de junio de 2012 cuando alrededor de 300 policías fuertemente armados -grupos de élite- intentaron desalojar a unos 70 campesinos unas tierras -en litigio entre el Estado y una empresa- que habían ocupado en reclamo por su incorporación a los beneficios que el gobierno estaba otorgando a las organizaciones campesinas. El Presidente Lugo había ordenado tiempo antes la ejecución de desalojos pacíficos -sin armas- de tierras ocupadas por campesinos, para su posterior relocalización en predios que serían otorgados en propiedad a los mismos. En el caso de Curuguaty, hoy resuelto, se determinó que los campesinos se habían negado a iniciar el diálogo con las fuerzas de seguridad, que habían iniciado los disparos que dieron lugar a la masacre y que fueron los responsables de las 17 muertes, aunque éstas se dieron tanto en las fuerzas policiales (6) como en las filas campesinas (11).
El proceso judicial que acaba de finalizar, y que condenó a los acusados, todos campesinos, estuvo teñido de cuestionamientos legal-procedimentales desde su inicio, hace ya cuatro años. Entre otros, destacan la toma de testimonios sólo a policías, que no se hicieron adecuadamente las pericias, incluida la de balística para determinar qué grupo poseía los proyectiles de alto calibre, que se “perdieron” posteriormente evidencias forenses que indicaban el ajusticiamiento de campesinos, y la existencia de fuertes indicios de imparcialidad del fiscal y de otros letrados intervinientes en el caso, que sesgaron la orientación de la investigación hacia la culpabilidad de los acusados. La tónica de este largo juicio ha sido, desde el comienzo, la inversión del principio de presunción de inocencia -desde su inicio los acusados están privados de su libertad-.
Que a escasos dos días de la masacre se presentara un pedido de juicio político contra Fernando Lugo y que cinco días después se votara mayoritariamente por su destitución en el Legislativo no deja de ser altamente llamativo; tampoco -por la misma razón- la constante parcialidad de la corporación judicial en la manera en que llevó adelante el juicio contra los campesinos. El rojo es la constante en ambos procesos. Las tierras ocupadas por los campesinos estaban siendo reclamadas como propias por un grupo empresarial perteneciente al hoy fallecido Blas Riquelme, ex presidente del Partido Colorado y de fuertes vínculos con Jalil Rachid, ex fiscal de la causa, hijo de una de las figuras mas importantes del mismo Partido, y hoy Viceministro de Orden y Seguridad del gobierno actual-. Y ya en el plano político, fue a instancias del Partido Colorado -a través del Diputado Luis Gneiting- que se interpuso el pedido de juicio político contra Lugo por su supuesta responsabilidad política en los sucesos de Curuguaty y, de modo más general, por haber instigado las ocupaciones de tierras para generar el caos social, entre otros cargos investigados de manera express.
Así, la culpabilidad de los campesinos era necesaria para terminar de legitimar transitivamente la culpabilidad de Fernando Lugo, razón esgrimida para el golpe perpetrado por las élites políticas y económicas del Paraguay. Su tradicional dominio sobre la propiedad de la tierra y las principales instituciones del Estado fue puesto en cuestión por el inconcluso gobierno de Fernando Lugo. Éste quebró seis décadas de hegemonía política del Partido Colorado, y su destitución devolvió el poder del Estado a dicho Partido, tras el interregno del Vicepresidente Federico Franco y la victoria electoral del actual Presidente, el empresario ganadero y tabacalero Horacio Cartes. La quiebra del “orden establecido” en los cuatro años que duró su mandato también apuntó a la propiedad de tierras en un país en el que el 2% de los propietarios rurales siguen monopolizando el 80% de los predios cultivables. A pesar del pánico causado entre los terratenientes, las medidas en pro del campesinado no modificaron sustancialmente la estructura de la propiedad en tanto, a pesar de las denuncias de usurpación empresarial de tierras comunales y estatales presentadas por el Gobierno, el opositor Poder Judicial encargado de dirimirlas dilató su resolución hasta que cayeron en el olvido.
Los campesinos paraguayos hoy están en la misma situación de despojo y de indefensión institucional que hace décadas aunque hoy, la justicia que debía ampararlos, acaba de reiterar el mensaje de siempre: todo el peso de la ley caerá sobre quien se atreva a cuestionar el poder establecido. Y los campesinos no son los únicos destinatarios de la advertencia. - Camila Vollenweider


Denuncian que canciller paraguayo estuvo vinculado al Plan Cóndor

El ministro fue denunciado en su país por estar vinculado al Plan Cóndor y ser promotor de organizaciones anticomunistas.
eladio-loizaga

12 julio, 2016
CARAS Y CARETAS
El ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Eladio Loizaga, quién promovió que Venezuela no reciba la presidencia pro tempore del Mercosur, fue un activo animador de la organización internacional que colaboró con el Operativo Cóndor para limpiar de “comunistas” la región.
Señala el sitio digital paraguayo www.prensadigitalparaguaya.blogspot.com.uy que el investigador Nemesio Barreto lo incluyó en una acusación genérica contra el Partido Colorado, por crímenes de lesa humanidad.
Loizaga Caballero llegó a la Cancillería tras desempeñarse como asesor del presidente Horacio Cartes y había iniciado su carrera como funcionario del servicio exterior en la época de la dictadura de Alfredo Stroessner. Posteriormente fue secretario privado del general Andrés Rodríguez.
Según documentos de la Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay, Eladio Loizaga Caballero fue uno de los promotores y uno de los que elaboró el acta preparatoria del XII Congreso Anticomunista Latinoamericano y animador de la Liga Anticomunista Mundial. Conocida en inglés como Wordl Anti-Communist League (WACL)  es una organización internacional de extrema derecha creada en 1966 en Taipéi como pacto entre Taiwán, Corea del Sur y el Bloque de Naciones Antibolcheviques (Anti-Bolshevik Block of Nations) de Yaroslav Stetsko.
También conocida como Confederación Anticomunista Mundial (CAM), la entidad colaboró estrechamente con la aplicación del Plan Cóndor en América Latina. El general Hugo Banzer, que impuso su dictadura en Bolivia de 1971 a 1978, presidió la sección latinoamericana de la LAM. Banzer organizó un plan de eliminación física de sus opositores comunistas en 1975.
Loizaga fue denunciado en una acusación genérica que realizó el investigador y periodista Nemesio Barreto contra el Partido Colorado, por violación de Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad. La misma fue presentada en 2005 en la fiscalía, pero no tuvo mayor avance por parte de los agentes del Ministerio Público.
Barreto recuerda que Eladio Loizaga trabajaba en la Cancillería en los tiempos de la dictadura, en los tiempos del viceministro Francisco Barreiro Maffiodo. Por ese entonces estaba en vigencia el operativo Cóndor, donde las dictaduras regionales intercambiaban prisioneros políticos o los hacían desaparecer.
Agrega prensa digital que a principios de 2012, el gobierno de Fernando Lugo dio a conocer una lista de acomodados estronistas beneficiados como muchos con tierras de la reforma agraria que debían ser destinados a campesinos. Ante las acusaciones, Loizaga se defendió asegurando que compró legalmente 8.000 hectáreas del Instituto de Bienestar Rural (IBR) en el año 1980, cerca de la estancia La Patria (departamento de Boquerón).


ARGENTINA

Macri sube precios de sectores básicos hasta dos mil por ciento

y aumenta malestar en Argentina

12 julio 2016 | CUBADEBATE
Los precios de sectores básicos como el gas y el transporte han aumentado a niveles exhorbitantes durante el mandanto de Macri. Foto: AFP. Los precios de sectores básicos como el gas y el transporte han aumentado a niveles exhorbitantes durante el mandanto de Macri. Foto: AFP.
El “tarifazo” de los servicios públicos en Argentina, con incrementos de más del mil por ciento, se transformó en una de las crisis más graves para el presidente Mauricio Macri a siete meses de haber comenzado su gobierno.
Los abruptos incrementos en gas, agua y luz decretados por Macri fueron acompañados, además, por frases desafortunadas del presidente y de sus funcionarios que indignaron a muchos ciudadanos.
“Cuando de golpe ustedes se encuentran en su casa en invierno y se vean que están en remera (camiseta) o en patas es que están consumiendo energía de más, en invierno debes estar abrigado aun en tu casa”, convocó el mandatario.
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, ya había advertido que en la Patagonia “la gente andaba de remera porque era prácticamente gratis el servicio (de gas)” y desperdiciaba la calefacción, lo que le valió duras críticas porque en esa región hubo alzas de hasta el dos mil 700 por ciento.
La víspera, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció modificaciones en el “tarifazo” y reconoció: “voy aprendiendo esto, como estamos aprendiendo esto todos ahora del tema del gas”.
Desde abril se decretaron aumentos de hasta el 500 por ciento en la luz, de más del 300 por ciento en agua, de más de mil por ciento en gas, del 66 por ciento en el metro y del 100 por ciento en transporte colectivo y trenes de Buenos Aires y la zona metropolitana.
Aunque hubo reclamos al inicio, las protestas estallaron cuando los usuarios comenzaron a recibir sus boletas y las postearon en las redes sociales para denunciar que los nuevos costos eran impagables.
Por ejemplo, usuarios que pagaban 300 pesos de gas por el bimestre recibieron boletas de más de tres mil pesos y otros que pagaban cuatro mil pesos de luz abrieron facturas con montos de 18 mil pesos.
La situación es insostenible porque desde que Macri asumió la Presidencia hubo despidos masivos, una inflación estimada acumulada del 40 por ciento y las alzas salariales apenas si superaron el 30 por ciento en los gremios más favorecidos.
Para ahorrar luz, algunos teatros apagaron sus marquesinas y algunos clubes de barrio lograron reducciones, pero otros negocios, sobre todo locales pequeños, de plano tuvieron que cerrar porque los costos son impagables.
El gobierno se vio obligado a replantear su estrategia después que miles de usuarios ganaran amparos en todo el país que frenaron las alzas y fallos de tribunales que ordenaron la aplicación de las tarifas anteriores.
Peña, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el de Justicia, Germán Garavano, anunciaron modificaciones sólo en las tarifas de gas y  firmaron que el tope del incremento será del 400 por ciento y no llegará a más del dos mil por ciento que registró en La Patagonia.
Sin embargo, miles de personas mantienen la convocatoria a un “cacerolazo” nacional para el próximo jueves en rechazo al “tarifazo”.
(Con información de Notimex)




ANRed
14 de julio de 2016

La Convocatoria:




Cacerolazo contra alza tarifaria se sintió en toda Argentina


Por: Prensa Latina | Viernes, 15/07/2016 06:19 AM | Aporrea

Buenos Aires, julio 15 - Una gélida lluvia nocturnal no impidió que millares de argentinos salieran a las calles en ciudades del país a protestar contra la descomunal alza de las tarifas de la luz, gas y agua decretada por el Gobierno.

Golpeando calderos, soplando silbatos, tocando bocinas, la noche en Buenos Aires y en decenas de localidades más por el país se llenó de un gran "ruidazo" contra las políticas de ajuste que impulsa la administración del presidente Mauricio Macri, que se extendió hasta la medianoche.

Masiva fue la respuesta a la convocatoria por las redes sociales para protestar, principalmente contra los desmedidos tarifazos impuestos por el Gobierno en los servicios públicos, pero también se manifestaron contra la desbandada de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo del salario.

En la capital, las principales concentraciones a pesar de la lluvia tuvieron lugar en el Obelisco, en Olivos frente a la mansión presidencial y en las esquinas de San Juan y Boedo, y Corrientes y Medrano. Pero también hubo "cacerolazos" en prácticamente todos los barrios de la ciudad.

A medida que transcurría la noche, se sumaban más personas a la protesta. También hubo concentración frente al Congreso de la Nación, y a lo largo de la calle Pellegrini, paralela a la avenida 9 de Julio, centenares de manifestantes caminaron sosteniendo una bandera argentina de 100 metros de largo, constató Prensa Latina.

El cacerolazo contra las políticas de la administración Macri también se hizo sentir en el resto del país. Hubo protestas en casi todas las ciudades del conurbano bonaerense, en La Plata y en el interior en Córdoba, Neuquen, San Luis, Viedma (Río Negro).

Por resoluciones del Ministerio de Energía y Minería primero las facturas del gas llegaron, como en provincias de la Patagonia, con cobros de hasta dos mil 200 por ciento de aumento. La electricidad subió en 700 por ciento para los particulares.

Luego que varios juzgados suspendieron por amparos legales la aplicación de los desmedidos aumentos, el Gobierno redujo la tarifa al 400 por ciento de incremento, pero el Senado lo consideró insuficiente y aprobó cuatro resoluciones para suspender la aplicación, mientras la Corte Suprema solicitó al Ejecutivo información detallada sobre el tarifazo.


ANRed
15 de julio de 2016

Foto-informe (I): Fuerte rechazo al tarifazo


Miles de personas se concentraron pasadas las 20 hs en diversos lugares del país en rechazo al incremento de las tarifas de gas, electricidad y otros servicios en un escenario de creciente inflación y despidos en aumento. Organizaciones de defensa del consumidor, clubes de barrio, espacios culturales, pequeños comerciantes, vecinos autoconvocados y organizaciones sociales se convocaron y manifestaron en el día de ayer con cacerolazos, ruidazos, cortes y movilizaciones en calles. Compartimos imágenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Fotos por Anita Pouchard Serra/ Fernando Almeira para ANRed











'Cacerolazo' contra las alzas en servicios en Argentina
Por Stella Calloni, corresponsal - jue, 14 jul 2016 20:49 - La Jornada

En Buenos Aires, una de las manifestaciones contra las alzas de tarifas. Foto Afp

Buenos Aires. Alrededor de 80 trabajadores del ingenio Ledesma, de la provincia de Jujuy, que realizaban un paro desde la madrugada, resultaron heridos por balas de plomo y de goma, en una brutal represión de la policía, mientras en los barrios de esta capital, gran Buenos Aires, y a lo largo de todo el país, miles de manifestantes bajo la lluvia y el frío realizaron un impactante primer cacerolazo contra el tarifazo, que impuso el gobierno de Mauricio Macri a servicios básicos indispensables, contra los despidos y pidiendo la renuncia del ministro de Energía, Juan José Aranguren.
En el Obelisco, y en 50 esquinas de esta capital, más las comunas y municipios durante el cacerolazo también se denunció la brutal represión en Jujuy. No sólo eran cacerolas o simples latas, sino silbatos y bocinazos que se escucharon en esta ciudad y otros lugares del país. La campaña de los medios privados beneficiados por Macri, intentaron ignorar esta enorme manifestación popular. No se pudo.
En Jujuy, mientras se producía la represión contra los trabajadores del ingenio Ledesma del empresario Pedro Blaquier, el gobernador oficialista de la Alianza Cambiemos, Gerardo Morales, ordenó también la detención del periodista Raúl Noro, secretario de prensa y difusión del movimiento social Tupac Amaru, quien es el esposo de Milagro Sala, dirigente de esa organización y detenida desde enero pasado y cuya libertad se exige desde varios países del mundo.
Noro, quien se presentó ante un juzgado que lo había citado quedó detenido, acusado, tanto por el gobernador como por el fiscal Mariano Miranda por presunto "fraude a la administración pública y extorsión", sin pruebas. Noro fue derivado a un hospital por su estado de salud.
Se denunció persecución política contra decenas de militantes y cooperativistas de Tupac Amaru, organización reconocida por su trabajo social y las miles de viviendas para los sectores más pobres, construidas por los propios trabajadores. Otros 13 militantes de la misma organización fueron detenidos, en lo que se considera como una nueva escalada represiva.
"Tenemos unos 80 compañeros que han quedado adentro de la planta, detrás del cordón policial, casi todos con impactos de balas de goma disparados a quemarropa por la Guardia Infantería", denunció a la agencia Télam, Rafael Vargas, secretario general del sindicato de obreros y empleados del Ledesma, quien señaló que la policía impidió la llegada de ambulancias al lugar.
Dentro de una semana se cumplirá un nuevo aniversario de La noche del apagón, que recuerda la represión de la pasada dictadura militar, que impuso un apagón del 20 de julio de 1976 en Ledesma y otros lugares cercanos , cuando fuerzas de Gendarmería Nacional y del ejército secuestraron a 400 trabajadores y pobladores de las localidades de Calilegua, Libertador General San Martín y El Talar, de los cuales 33 permanecen todavía desaparecidas.
El empresario Pedro Blaquier y parte de la dirección del ingenio, fueron acusados por complicidad con los militares de la dictadura, en la entrega de obreros y sus familias durante el juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en tiempos dictatoriales, pero curiosamente su poder ha detenido la mano de la justicia en los últimos tiempos.
En tanto, el presidente Mauricio Macri, que avaló los aumentos dispuestos por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, enfrenta una difícil situación, después que por primera vez desde la llegada de Propuesta Republicana al gobierno encabezando a la Alianza Cambiemos, se enfrentó a una mayoría que reunió a toda la oposición en el Senado y por 42 votos contra 13 aprobaron cuatro proyectos para reclamar la suspensión del tarifazo al gas, como había resuelto la justicia.
Resultó un fuerte mensaje político al gobierno nacional horas antes de que comenzara el cacerolazo convocado por organismos de defensa del consumidor, vecinos de las comunas, las dos centrales argentinas de trabajadores, varios gremios, comerciantes y agrupaciones políticas de diversos signos.
Los medios del Grupo Clarín, y la mayoría de los medios privados y públicos amparan a Macri ocultando toda información que pueda ser negativa y, en este caso, con una agenda de ataques permanente contra el pasado gobierno del Frente para la Victoria, al que estigmatizan diariamente, tal como se ha denunciado, intentan transformar una convocatoria plural al cacerolazo en una acción kirchnerista contra el gobierno.
Sin embargo, fue un intento inútil ya que la convocatoria superó todas las expectativas con manifestaciones en todo el país, en los municipios del gran Buenos Aires y de esa provincia, en esta capital.
“Será muy difícil para Macri superar con discursos elusivos esta verdadera rebelión, en momentos en que se dispara la inflación, y ante la realidad que esta noche salieron miles y miles de comerciantes a las calle, pequeños y medianos empresarios en una protesta junto a todos los sectores del país, que caminaron con los grupos más populares”, advirtieron los organizadores de defensa del consumidor. Fue el cacerolazo más parecido al protagonizado en el 2001, por la pluralidad de los protagonistas.


Protestas en varias ciudades argentinas contra el ‘tarifazo’

tarifazo-argentina
15 julio, 2016 LibreRed
Con cacerolas en mano tomaron las calles en rechazo a la política de aumento en las tarifas de los servicios básicos de Argentina, implementada desde diciembre de 2015 cuando Macri asumió el poder.
Miles de argentinos se manifestaron este jueves nuevamente contra el aumento de los servicios de gas, electricidad y aguas, esta vez, con un cacerolazo que se escuchó en varias ciudades del país suramericano.
La protesta tenía como consigna “Unidos podemos exigir que corten con los aumentos”.
Desde su llegada al poder, el 10 de diciembre pasado, Macri comenzó a implementar una serie de medidas neoliberales que evidencian el brusco giro en la política del país.
En diversas ciudades de Buenos Aires, capital de Argentina, se llevó a cabo este jueves un cacerolazo contra el presidente Mauricio Macri, en rechazo al aumento de los servicios básicos. También en redes sociales los argentinos se hicieron sentir.
Los pronósticos en la mañana de este jueves anunciaban una cacerolazo en Argentina contra las medidas neoliberales del presidente Mauricio Macri, entre ellas, el aumento de las tarifas de los servicios.
Así se cumplió. Los argentinos pidieron la renuncia del mandatario que lleva solo siete meses de gestión.
Asimismo, exigieron la renuncia del ministro de Energía, Juan José Aranguren, por el tarifazo, como se conoce al aumento de los servicios de gas, energía y agua, que en algunos lugares superó el mil por ciento.
La concentración principal se llevó a cabo en el Obelisco y fue replicada en otras 20 ciudades de Buenos Aires.
En las redes sociales, los argentinos también se hicieron sentir con las etiquetas #14J y #ChauAranguren. - Telesur


ANRed
14 de julio de 2016

El rechazo al tarifazo se sintió fuerte en todo el país



A sólo tres días del anuncio del gobierno nacional del tope del 400 por ciento para las facturas de gas, organizaciones de defensa del consumidor, clubes de barrio, espacios culturales, pequeños comerciantes, vecinos autoconvocados y organizaciones sociales se convocaron y manifestaron hoy desde las 20 con cacerolazos, ruidazos, cortes y movilizaciones en calles, veredas y plazas de diferentes puntos del país en rechazo al incremento de las tarifas de gas, electricidad y otros servicios en un escenario de creciente inflación y despidos en aumento. Hubo convocatorias en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y otros puntos del país, como Córdoba, Santa Fé, Mendoza, Tucumán, Salta, Tierra del Fuego, entre otras. "No al Tarifazo" y "Chau Aranguren", las principales consignas. Compartimos primeras imágenes de las protestas en CABA y el Gran Buenos Aires. Imágenes: ANRed / No Te Dejes Ajustar / Macri Pará la Mano / No a Macri Nunca Más / Campaña en Varela viajamos como Vacas/ Fer Almeira / Natalia Saá / Lucía / Marina / Corresponsales populares, para ANRed / Redes - Video: @queka87 --- AMPLIAREMOS.

La convocatoria nacional se da a sólo tres días del anuncio del gobierno nacional del tope del 400 por ciento para las facturas de gas, una medida que el gobierno nacional tomó en el marco de una radicalización creciente del reclamo popular que se hizo visible en diversas movilizaciones anteriores, y otras convocadas esta semana en diferentes puntos del país. Una situación que viene desgastando cada vez más la imagen del muy cuestionado ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, en un escenario de inflación creciente y despidos en aumento.
Compartimos imágenes de algunas de éstas medidas de protestas en diferentes puntos del país.

Ciudad de Buenos Aires

JPEG - 259.1 KB
Mapa de cacerolazos en CABA

JPEG - 120.5 KB
San Juan y Boedo

JPEG - 77.3 KB
San Telmo (por Izquierda Diario)



Buenos Aires



Lomas de Zamora

Florencio Varela


Página/12 Viernes, 15 de julio de 2016
FUERTE PROTESTA CIUDADANA CONTRA LOS AUMENTOS DE LOS SERVICIOS Y LA GESTION DEL MINISTRO ARANGUREN

Un ruidazo contra las tarifas en todo el país

Desde antes de las 20, la hora de la convocatoria, la gente se congregó en el Obelisco y en muchas esquinas de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano para manifestar con ruido su rechazo al tarifazo. La protesta se replicó en las principales ciudades del interior.

Por Alejandra Dandan
Llevaba un paraguas de estilo, bien abierto, parado en una esquina de la 9 de Julio. Había llegado al centro del Obelisco junto a la bandera de la Tupac Amaru. Por entonces, las noticias de la represión en Ledesma con las nuevas detenciones sobre la organización se ensamblaron al ruido de cacerolas, botellas con piedras o latitas de caramelos cargadas con monedas para la ocasión. “¡Levanten las boletas, señoras!”, se escuchaba a través de un parlante. El hombre del paraguas de estilo, unos 70 años, no iba ni para atrás ni para adelante. Quieto desde ahí se corrió sólo cuando las banderas enfilaron hacia Avenida de Mayo en dirección a la Casa de Gobierno. “Es inexplicable que este gobierno tome esta política con respecto a la energía cuando las empresas tienen ganancias importantísimas”, reclamó. “Que el Presidente se vaya a Lago Escondido a la casa del dueño de una de las empresas. Que Aranguren le saque la provisión de YPF a Aerolíneas para dársela a Shell”. Y enseguida agregó. No eran mayoría entre los que estaban allí, pero él lo dijo: “Sí, yo lo voté. Yo voté a Macri. Yo lo voté porque no quería a los de antes, ¡por supuesto! Soy un tipo de trabajo, trabajé toda mi vida, pero me arrepiento porque este es un gobierno exclusivamente de ricos”.
A las 19 comenzaron a desplegarse sobre la 9 de Julio las banderas de las organizaciones de izquierda. Llegaron móviles de televisión. Quedó plantada al bandera de la CTA y, de a poco, aparecieron las columnas del Movimiento Evita y del 26 de Julio Peronista, también ciudadanos de a pie y agrupaciones desprendidas de las plazas de los pueblos que organizan las fuerzas kirchneristas. Mensajes que llegaban hasta el centro de la ciudad de las protestas que se replicaban en decenas de esquinas de la ciudad de Buenos Aires, y en distintos puntos del país con el emergente de los tarifazos, y las políticas de ajuste y desajuste, los desfiles, los últimos actos. Los diputados del bloque del Frente para la Victoria enviaron una adhesión: “acompañamos el justo reclamo del pueblo contra el tarifazo y adherimos a las protestas que se harán hoy a las 20 en todo el país”. Los pibes de Patria Grande volanteaban “No al tarifazo”. El titular del PJ, José Luis Gioja, volvió a pedir la renuncia del ministro de Energía, Juan José Aranguren. La multisectorial que realizó la convocatoria levantó la consigna que cobró forma en la calle como la primera protesta masiva contra el macrismo.
–¡Y vamos preparando las boletas! –se oyó a una voz encendida, sonido bien alto. La calle respondió con bocinas.
–¡Y vamos preparando los encendedores! Lo que tenga a mano, señora, ¡prepare lo que pueda!
Una cámara de Telesur tomó a Alejandro Bodart, legislador mandato cumplido, junto a Gustavo Vera junto a otros referentes de la política porteña. También le apuntaron a Aranguren. Alrededor, pasó un hombre con un cartel enorme entre las dos manos: “Váyase caníbal”, pin del “no fue magia”, short de verano y casi en cueros, acaso su forma de protesta contra aquello del no anden en patas. “Desde que se postuló Macri sabía que esto no iba a andar”, dice uno. Y otro llamado Cordero de apellido levanta una boleta de gas: 2.058 pesos.
“Vine solo”, dijo otro hombre, de 60 años, de nombre Manuel. Todavía no son las 20, la hora de la convocatoria. “Yo trabajo. Soy un abogado que trabaja bien, pero no puedo ver cómo este está matando a la gente y a los jubilados”. Eduardo, 40 años, se le paró al lado. “¡Pregúntele! –pidió Manuel, el corazón acelerado– ¡Hágame el favor! Pregúntele qué hizo en Posadas, negocios con (Ramón) Puerta, y todo lo que hicieron se rompe a cada rato”. Eduardo ruega que a su ocasional vecino de parada no le de un infarto. Y cuando el otro se va, él arranca: “Yo soy empleado del vestido. Uno de los rubros más castigados. Estoy en Taverniti y ahí estamos sufriendo las suspensiones y este modelo. Las suspensiones empezaron el 7 de abril, y son por ocho días. Ojo, la empresa paga todo. Pero esto es por la caída de las ventas. El año pasado, te estoy hablando de septiembre, nos pedían que hagamos horas extras”. Eduardo dice que son 350 los suspendidos. “Es la primera vez que pasa”, asegura.
La calle reunió en un solo espacio las tarifas, el duelo por las fiestas del bicentenario, los reclamos por el desfile de Rico. O por los radicales. “Y ponga que yo soy radical, ¡era radical!”, dice Manuel, otra vez, que vuelve, como si hubiese perdido el alma. “Me desafilio del partido porque si Alfonsín se levanta de la tumba, lo mata a Ricardito”.
Cuando se hacen las ocho de la noche en el Obelisco, las columnas ganaron los cruces de la avenidas centrales, avanzan tramos sobre Corrientes. Se repliegan bajo los techos cuando llueve mas. Alguien dice que tal vez irían hasta Plaza de Mayo. Un teléfono le avisa a otro que hay muchos “ruidazos” en Cabildo. Que hay que ver qué pasa ahí. Que tal vez allí hay más de los que votaron a Macri. Todavía el hombre del paraguas está lejos como buscando aliento para sumarse.
Leticia Tejero es una de las que pasa con dos botellas de agua vacías, listas para hacerlas sonar. Compró silbato en un chino de Pompeya. “Hacer ruido con las cacerolas no quiero así que busqué otra cosa, y esto suena más. Yo no vengo por un asunto estrictamente personal quiero aclararte, la política de los últimos años fue lo único que en algún momento me convenció”. Ella es ex estudiante de Filosofía, años ‘70. “. Y es también una de las miles de historias que corren en la calle de quien dejó de usar la única estufa de su casa donde cuenta con una sola hornalla. “Ahorrando y todo –dice– pasé de 40 metros cúbicos de consumo a 53. Esos números son los únicos que entiendo. Y ahora yo digo: cuando en realidad prenda la estufa, a mí me van a venir más de 3 mil pesos, soy jubilada y no puedo pagarlo”.
Pese a la tradición de las cacerolas antiK, también hubo cacerolas en esta marcha. Una hervidora. Tambor de tachito de pintura. Cuchara de madera. Vasito de metal bien sonoro apropiado para andar durante el día en la cartera de la dama. Pastilleros. Victoria y Marta, 77 y 64, los llenaron de piedras y monedas. “Todo esto es muy positivo”, dijo una. “La gente por lo menos está en la calle, pero todo esto me huele que termina muy mal: a ellos no les importa nada”.
La venta ambulante proveyó cornetas de Mundial. Hubo patys a 30 pesos, más baratos que el año pasado, ¡porque no se vende nada, doña!
Lila, psi, se paró en una vereda. “Parece que la clase media necesita que le metan más las manos en el bolsillo para salir”. Sus pacientes, sí, todos deprimidos, llenos de miedo, sobre todo a perder el trabajo. Silvia Tfonar se guareció abajo de un techo, del otro lado del mar de lluvia y banderas que cruzó avenida Corrientes. Es de las participantes de las plazas de los pueblos. Llegó de Matanza. No llevó cacerolas sino pinza y cucharón. Lo mismo que usó en 2001, dijo. También que esto se parece a aquello pero es distinto: “Esos sí eran cacerolazos de verdad, salimos todos de todos lados. Esto en cambio es una convocatoria. En lo otro pedíamos que se vayan. Acá no pedimos que se vayan”.
–Todavía –comenta su hija, un paso más atrás.
El hombre del paraguas coqueto está alucinado con todo esto. “¡¡Pero estos, miralos, son todos mis hermanos y hermanas!! Creo que acá hay gente, por supuesto militante K pero han venido muchos amigos míos y que lo han votado. Por eso te digo: este es el principio. Si Macri sigue con Rico y con todos los amigotes y haciendo negocios a costa del pueblo, no tiene futuro”.

Brutal represión de trabajadores azucareros en provincia de Jujuy

Una protesta de azucareros en el ingenio de Ledesma por la mejora de salarios terminó con 80 trabajadores heridos por balas de goma.
Azucareros

14 julio, 2016
CARAS Y CARETAS
Trabajadores del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA) fueron reprimidos en la mañana de este jueves en el ingenio de Ledesma, en la provincia de Jujuy, por fuerzas de la Gendarmería Nacional argentina cuando realizaban un paro por tiempo indeterminado por mejora salarial y de condiciones de trabajo.
Según la agencia de noticias de la Central de Trabajadores de la Argentina, al menos 80 trabajadores fueron heridos con balas de goma, y se vieron sometidos a condiciones de asfixia por gases lacrimógenos.
Las autoridades impidieron además el ingreso de ambulancias para dar atención médica. Este departamento está gobernado por el aliado de Mauricio Macri, Gerardo Morales, de la Unión Cívica Radical.
Cuando los trabajadores marchaban a la entrada del trapiche principal se toparon con efectivos de la seguridad privada de la planta y con efectivos de la Gendarmería argentina, los cuales desataron una violenta represión.
“La CTA Autónoma repudia y exige el cese inmediato de la represión de los trabajadores, que se permita la atención de los heridos y la urgente liberación de los compañeros y compañeras detenidas”, manifestaron en un comunicado.
Pautas salariales dejarán salario real por debajo de la inflación


URUGUAY

Según PIT-CNT, un millón de trabajadores acataron el paro

Publicado el Viernes 15 julio de 2016 , 6:04am - La República uy
“Créanme que no hay cosas más emocionantes que ver la terminal del Cerro vacía”, afirmó el presidente Pereira.
Pereira dijo que se luchará para cambiar pautas salariales y advirtió movilización “gigantesca” para el segundo semestre.
La poca cantidad de gente en las calles, los pocos comercios abiertos sin clientes y el servicio de emergencia de ómnibus transitando con un menguado pasaje, parecieron darle la razón al presidente del PIT-CNT Fernando Pereira, quien estimó que un millón de trabajadores se adhirió al paro general de 24 horas de ayer.
Sobre una de las principales razones que impulsaron la medida, las pautas salariales fijadas por el Gobierno en el Consejo de Salarios, puso énfasis en afirmar que se hará lo posible porque el gobierno modifique las pautas salariales para evitar pérdida de salario real. De lo contrario, advirtió que los trabajadores tienen prevista una “movilización gigantesca” el segundo semestre de este año, “los trabajadores movilizados consiguen cosas”, expresó.
“Créanme que no hay cosas más emocionantes que ver la terminal del Cerro vacía”, comenzó diciendo el presidente del PIT-CNT, en conferencia de prensa.
Pereira recordó que a pesar de los “avances” logrados con los gobiernos del Frente Amplio, “hay 500 mil trabajadores que cobran menos de $ 15 mil”. Agregó; “no hay un jubilado, un trabajador o un estudiante que no esté caliente con las medidas de gobierno”.
El PIT-CNT asegura que las pautas salariales de hoy dejarán el salario por debajo de la inflación. Aunque el Gobierno afirma que no se ha registrado pérdida de salario real, la central obrera ha presentado un informe donde se advierte de 11 sectores que ya han sufrido pérdida de salario real. “Parar 24 horas no es un deporte, es para cambiar la realidad. La pauta es peor que la del año pasado. No hace falta ser economista para saber que va a haber pérdida del salario real”.
Pereira indicó que la medida de paro es un llamado de atención para seguir adelante con las conquistas que los trabajadores han tenido en los últimos años. “Tampoco estamos dispuestos a volver atrás”, concluyó el presidente del PIT-CNT.
No es un deseo de volver a la derecha
Por su parte el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, apuntó que la postura crítica de la central obrera ante las medidas del gobierno no debe interpretarse como un deseo de volver “a la derecha”. Se trata de advertir a la izquierda cuando se aleja de los trabajadores. “Cuando el gobierno se va para la derecha actuamos firme para poner las cosas en sus ejes”, afirmó.
“Este paro convoca a la buena onda, a dar una señal”, dijo.
Sobre las pautas salariales, aseguró que “no es el salario el que puede explicar el desempleo”.
Abdala ha dicho que estas pautas salariales “para nosotros son peores este año que a los del 2015 y, por sobre todas las cosas, no han resistido la prueba de la realidad.
El gobierno presentó sus criterios previendo una inflación descendente a fin de cuidar el empleo y la inflación”. Agregó que “nosotros sabemos que el salario no es el responsable del desempleo ni de la inflación. Tan es así que a un año de presentados estos criterios nos encontramos con que, lamentablemente, hay más de 35.000 puestos de trabajo perdidos.
Y en ese mismo periodo de un año la inflación no ha sido controlada y nos encontramos que está más cerca de un 11%. Por lo tanto reclamamos que se cambien los criterios, a fin de poder defender el poder de compra del salario real de los trabajadores. La consigna que tenemos es que ‘Si a los trabajadores nos va bien, al pueblo le va bien’.
Le va bien a los jubilados que ajustan en base al Índice Medio de Salarios (IMS). También le va bien a los pequeños productores agropecuarios, comerciantes e industriales. Quienes ven su suerte asociada a la suerte del mercado interno”.
Además recordó que la plataforma del paro es amplia y que tiene entre sus principales punto “la necesidad de crear un Consejo Superior de Trabajo, en el cual se analicen las políticas públicas a fin de generar puestos de trabajo de calidad.
La inversión del Estado debe servir para contribuir a la generación de políticas contra cíclicas. A esto se le suma el reclamo de que se abran caminos de superación de los salarios de hambre que todavía se siguen pagando en el mundo del trabajo”, sostuvo.
En la conferencia también estuvieron presentes la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam).
Trancazo en Tres Cruces
Durante el paro la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte, trancó la salida de ómnibus interdepartamentales desde Tres Cruces. La medida se debió a que según el gremio los trabajadores son presionados para trabajar. Según Juan Arellano, dirigente del gremio la decisión de realizar el bloqueo se tomó porque en los últimos paros “se presionó a mucha gente sindicalizada para que trabajara esos días, en respuesta a eso es que nosotros hicimos presencia acá.
Llaman a los trabajadores para forzarlos a trabajar, a trabajadores sindicalizados”. Agregó que “hemos tenido denuncia de trabajadores que los han amenazado que si no trabajan los dejan colgados 2 o 3 días, colgado le decimos nosotros a no trabajar 3, 4 días. Al cobrar por kilómetro para nosotros es muy grande el perjuicio”, explicó. Sobre las 15 horas la medida se levantó porque se entendió que el objetivo estaba cumplido. Los servicios se normalizaron sobre las cero hora.


PARO GENERAL

Abdala: "Cuando el gobierno se va para la derecha, actuamos firmes"

Se realiza el paro general de 24 horas convocado por el Pit-Cnt. “Cerca de un millón de trabajadores se han adherido y en cualquier parte esto es mucho”, dijo el presidente de la central sindical, Fernando Pereira.
Foto: Fernando Ponzzetto. 
jue jul 14 2016 14:52 - El País uy
El presidente Tabaré Vázquez enfrenta hoy el primer paro general de 24 horas de su segunda administración.
El Pit-Cnt le auguró una conflictividad "gigantesca" si no modifica los lineamientos que planteó para la ronda de Consejo de Salarios que se desarrollará en la segunda mitad del año.
Antes de comenzar la oratoria, los trabajadores repartieron impresiones que detallaban las propuestas que la central sindical presenta al gobierno. Entre otros temas, los documentos incluyen el de los incrementos presupuestales que el gobierno quiere posponer para 2017, las modificaciones a los líneamientos salariales, la evolución del salario real, políticas de empleo y de inversión pública, y los acuerdos de precios.
“No hay cosa más emocionante que ver la terminal del Cerro vacía”, comenzó diciendo el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, en alusión a que Montevideo está evidentemente mucho menos transitada que un día normal.
Y también en la terminal de Tres Cruces se ve una situación similar, pero con la diferencia que los trabajadores bloquearon la entrada. Y así lo harán el resto del día. Según informa El Observador, no salen ómnibus desde la terminal. Desde la Torre de Control informaron que los arribos se están dando con normalidad.
 "Logramos duplicar la adhesión al paro”, dijo Pereira en la oratoria, y agregó que “cerca de un millón de trabajadores se han adherido y en cualquier parte esto es mucho”.
“No es solo un paro del movimiento sindical, sino del movimiento popular”, señaló el dirigente. Y añadió que “recibimos una nota del rector de la Udelar apoyando los planteos” realizados al gobierno. “Algunos creerán que es una sorpresa, pero es la academia comprometida con la clase obrera”.
Pereira dijo además: “Vamos hacia el socialismo. Es largo el camino pero vamos para ahí (...) “Parar 24 horas no es un deporte, es para cambiar la realidad. La pauta es peor que la del año pasado”, sostuvo. Y agregó que "no hace falta ser economista para saber que va a haber pérdida del salario real".
"Los sindicatos se están preparando para el segundo semestre hacer movilizaciones si no hay cambios en las pautas", dijo.
El dirigente sostuvo además que "a un paro de un millón de personas no se lo tapa con una buena noticia", haciendo alusión a la posibilidad de que UPM invierta en una nueva planta de celulosa en Uruguay.
Pereira dijo que una nueva planta podría "generar varios miles de puestos de trabajo" y que es una buena noticia "si efectivamente se va a cuidar el medio ambiente, y esto implica tener mas herramientas para verificarlo y si como se nos ha dicho va a haber negociaciones previas con el movimiento sindical y los sindicatos involucrados y si va significar el desarrollo de carreteras y del ferrocarril uruguayo".
Si es así, "es una buena noticia y nosotros a las buenas noticias las aplaudimos", señaló, destacando que siempre y cuando "los insumos que compren esas empresas sena nacionales (...) es una pelea que también hay que dar, pero a priori es una buena noticia".
"No hay jubilado ni trabajador ni estudiante que no esté caliente", siguió Pereira.
Y mencionó, por ejemplo, que "a pesar de los avances que hemos tenido en 11 años" aún hay 500.000 trabajadores que cobran menos de $15.000 y unos 120.000 jubilados que ganan $8.700.
"Solo es posible modificar la realidad si el movimiento sindical se mantiene unido", sostuvo, "y logra establecer alianzas con organizaciones y sectores y si conversamos mano a mano con los uruguayos, no importa el partido. No vamos a renunciar a luchar", agregó.
El sindicalista dijo que desde la central no es que no "analicen la realidad". Y mencionó que analizan y conocen lo que sucede tanto de Venezuela, como de Argentina, China y Brasil: "Como lo vemos es que planteamos una pauta para empatar, para que cuando el país crezca pelear por un aumento".
"El capital no tiene corazón ni alma, pero sí el movimiento sindical", opinó.
Por su parte, Marcelo Abdala, secretario general de la central, dijo que "este paro ya no es Pit-Cnt", ya que "acá está la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu), Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (Feuu), cooperativo de viviendas". 
Abdala sostuvo que "el socialismo es el objetivo de la clase obrera" y que "hay quien se atreve a cuestionar la democracia obrera y sindical y cómo es que tomamos las decisiones".
"Esta es una decisión del país frente a la crisis del capitalismo y la contraofensiva de la derecha", señaló, y explicó que se plantea que se realice un plan contracíclico con inversión de empresas públicas, mejora salarial y compra pública de productos nacionales.
El dirigente agregó que hay una "necesidad imperiosa de que haya una señal hacia las grandes mayorías y ajustes en la ronda (...) es increíble cómo aparece con nuevos ropajes lo que pensamos que solo iban a decir los economistas neoliberales".
"No es el salario lo que explica la inflación", dijo, "y si incide ¿no será que con estas pautas ya deberíamos haber observado una rebaja de precios?".
Abdala dijo que se toma como una "mala palabra" el control de precios. "Hay que barajar de nuevo", aseguró.
En un pasaje de su discurso, Abdala destacó la resolución tomada ayer por la bancada del Frente Amplio, en la que entre otras cosas la mayoría de los sectores plantearon sus intenciones de no postergar un año los gastos destinados a la ANEP y la Udelar.
"Cuando el gobierno se va para la derecha actuamos firmes para poner las cosas en sus ejes", añadió, a lo que le siguió un pronunciado aplauso por parte de los presentes.
"Queremos señales concretas, que no se posterguen gastos que cambien las pautas salariales", dijo.
Por parte de la Feuu, uno de sus representantes tomó la palabra y criticó los recortes salariales ya acordados, asegurando que es algo que “viola derechos”.
De la Onajpu, habló Daniel Baldassari, quien señaló que quieren que “la jubilación mínima aumente porque si permitimos que el ajuste no contemple el aumento del costo de vida vamos a llegar al año que viene con una jubilación mínima deprimida y no queremos que nuestros viejos vuelvan a niveles de pobreza a la cual fueron sometidos por años”.
Baldassari sostuvo que hay unos 200.000 jubilados que cobran $10.000 y que el 70% de los jubilados cobran menos de $20.000. Y anunció que el próximo 4 de agosto los jubilados de todo el país harán una movilización por diferentes reivindicaciones. Ese día el acto central se realizará en Montevideo.

"El paro más grande en años".

El dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read, dijo hoy que el paro general de 24 horas que ya está en marcha es "el más grande en años" y que además de ser convocado por los salarios, también es por la "calentura de la gente con el gobierno".
Y menciona algunos temas como por ejemplo las pautas salariales, el conflicto entre la ministra de Educación María Julia Muñoz y los gremios de docentes, la disconformidad que generó el anuncio del aumento de $200 a las jubilaciones mínimas o el déficit de Ancap.


ES LA HORA

Pereira: “Sindicatos se están preparando para una movilización gigantesca”

El presidente del Pit-Cnt Fernando Pereira, afirmó que los sindicatos se están preparando para una movilización gigantesca para el segundo semestre. Sostuvo que es la forma de lograr conquistas.
paro conferencia pitcnt027

14 julio, 2016
CARAS Y CARETAS
“Detrás de la lucha el movimiento sindical siempre coloca ideas y después ve cuáles son las medidas tácticas para llevarlas adelante”, comenzó diciendo el presidente de la Central, Fernando Pereira, para explicar por qué para los trabajadores “parar 24 horas no es un deporte”.
El paro, según dijo, es una medida que tiene por objetivo cambiar la realidad: “Una de las cosas que queremos cambiar es la pauta salarial que el gobierno ha colocado para esta ronda del consejo de salarios, que es muy negativa para los intereses de los trabajadores”.
Para el dirigente, esta pauta es peor que la del 2015 porque “se esperaba una inflación decreciente y el año pasado los sectores considerados con alta actividad (4 % de crecimiento) pautaban 10 %; los sectores medios, donde se agrupan la mayor cantidad del sector privado, ajustaban 8,5 %; y los sectores en problemas, un 7 % . Ahora todos vamos a bajar un punto. El sector dinámico va a pasar a un 9 %, el medio a un 7,5 % y los que están en problemas a un 6 %. Con una inflación de 11 % no se precisa ser economista para saber que vamos a perder salario”, afirmó Pereira, e inmediatamente se quejó porque “no podemos modificar la pauta”. Ante esa realidad, afirmó: “Lo que no vamos a dejar es de pelear para modificarla. Vamos a utilizar todos los instrumentos que estén a nuestro alcance”.
Pereira también aseguró que “si no se modifica es evidente que los sindicatos se están preparando para una movilización gigantesca en el segundo semestre”.
Según el presidente de la Central, “el pueblo movilizado conquista cosas y logra cambios”. Puso como ejemplo al sector doméstico: “Las personas que eran denominadas en Uruguay ‘la que ayuda en mi casa’, firmaron su cuarto convenio colectivo. Entonces se trata de que el Poder Ejecutivo entienda que estamos planteando mantener el salario”.
Para los trabajadores organizados, el salario se mantiene a través de dos vías: “Que se utilicen los nominales del año pasado y que se ponga un correctivo en el final de cada año”, indicó.


Movilización sindical

Pit-Cnt: Paro “histórico” en varios departamentos

El acatamiento al paro general alcanzó niveles “históricos” en varios departamentos; también hubo importantes movilizaciones.

14 julio, 2016
La adhesión al paro general de este jueves alcanzó niveles “históricos” en varios departamentos del país, según afirmó el secretario del Interior del Pit-Cnt, Ricardo Cajias, a Caras y Caretas Portal. En varios departamentos también se registraron altos niveles de participación en las movilizaciones de la central de trabajadores.
Cajias afirmó que los datos primarios recibidos por el Pit-Cnt reflejan que este “ha sido el paro con mayor acatamiento” de los últimos años, superando el que se realizó en agosto de 2015. Ese alto nivel de acatamiento se constató en varios departamentos, como Salto, Cerro Largo, San José, Rocha, Artigas, Durazno y Paysandú.
“En algunos casos, como Cerro Largo, Salto y San José el paro alcanzó niveles de participación que hace muchísimos años no se veía. En Salto había cuatro cuadras, y en San José afirman que fue la movilización más grande desde la salida de la dictadura”, afirmó Cajias. También existió una alta participación en Colonia.
En este sentido, Cajias explicó que además de las reivindicaciones de índole nacional, en cada departamento existieron reivindicaciones locales. En el caso de Artigas, uno de los temas fue la crítica a la decisión de la Junta Departamental de aumentar un 80% las partidas de gastos para los ediles cuando a los funcionarios municipales se les otorgó un aumento de sólo el 1%. Al tiempo que en Salto, existía preocupación por la situación de los trabajadores rurales, principales vinculados con la cosecha de naranjas y arándanos.
Asimismo, en varios departamentos la plataforma también incluyó el aumento de los índices de desocupación. Esos fueron los casos de Durazno -donde la desocupación “aumento en forma importante”- y de Colonia -en este caso vinculado con la disminución de la actividad lechera-. Ese alto nivel de desocupación también afectó los departamentos de Artigas y Maldonado, pero en ambos casos parecen referirse a situaciones de índole coyuntural, afirmó Cajias.


ACADÉMICOS

Paro general: Rector de la Universidad envió apoyo al Pit-Cnt

El presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, dijo que la central de trabajadores recibió una nota de apoyo de parte del rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian.
markarian

14 julio, 2016
CARAS Y CARETAS
En la oratoria brindada en la sede del Pit-Cnt, el presidente de la central de trabajadores comunicó que habían recibido una nota del rector de la Universidad de la República (Udelar), Roberto Markarian, expresando el apoyo al paro general: “Hemos recibido una nota del rector de la Universidad de la República apoyando los planteos del movimiento sindical. A algunos les parecerá una sorpresa, sorpresa sería que la Universidad no se comprometiera con la clase obrera. Esta es la misma universidad de Maggiolo, de Invernizzi, es la misma universidad de la salida de la dictadura”, afirmó Pereira, y agregó: “Es la academia comprometida con la clase obrera y el pueblo”.
Correspondió el gesto de Markarian enviándole un saludo a él y haciéndolo extensivo “a los trabajadores docentes y no docentes, a los estudiantes universitarios, a todos miembros por una vía u otra de nuestra clase obrera en su más amplia expresión, no sólo al movimientos sindical organizado, sino a todos aquellos núcleos sociales que pelean por construir una patria distinta”, sostuvo.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





EN EL MÓDULO 12 DEL COMPLEJO CARCELARIO (COMCAR, URUGUAY) EL PROGRESISMO INSTALÓ UN RÉGIMEN DE AISLAMIENTO SEMEJANTE AL EMPLEADO POR EL TERRORISMO DE ESTADO CON LOS LLAMADOS 'REHENES' O EN LA FAMOSA 'ISLA' DEL PENAL DE LIBERTAD. ('LA DIARIA', 15/07/15) SIN NINGÚNA POTESTAD LEGAL, LA AUTORIDAD CARCELARIA AÑADE UNA FORMA DE TORTURA FÍSICA Y SICOLÓGICA A LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DETERMINADA POR EL JUEZ PENAL. SOMETE LOS RECLUSOS A LA PRIVACIÓN DE RELACIONES HUMANAS Y A LA PRIVACIÓN SENSORIAL, LOS EMPUJA A LA LOCURA Y EL SUICIDIO. LOS SEÑORES EDUARDO BONOMI Y JORGE VÁZQUEZ SON RESPONSABLES POR APLICAR ESTE MODO DE TORTURA. EL PODER JUDICIAL Y EL PARLAMENTO SON RESPONSABLES POR CONSENTIR EN SILENCIO. - Jorge Zabalza



Crímenes de la dictadura

Se derrumbó la muralla

Desde mediados de 2015, la Suprema Corte de Justicia ha rechazado todos y cada uno de los recursos presentados por efectivos militares investigados por delitos de la dictadura. Los jueces están habilitados a continuar con los juicios.
justicia

16 julio, 2016 - CARAS Y CARETAS
Por Mauricio Pérez
La Ley de Caducidad se constituyó en un obstáculo insalvable para la investigación penal de los crímenes de la dictadura. Por ese motivo, el período de vigencia de la misma no puede computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos cometidos en ese lapso y los jueces deben seguir adelante con la investigación. Con base en este argumento, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ha rechazado, en forma sistemática, los incidentes de prescripción interpuestos por funcionarios militares de la época citados en causas que aún se tramitan en los tribunales uruguayos.
No se trata de un argumento novedoso, ya que su primera mención por parte de la Justicia uruguaya data de 2006. El juez Penal de 1er Turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, fue el primero en utilizar esta tesis, al habilitar la extradición de varios militares a la República Argentina por crímenes del Plan Cóndor. Pero fue el Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 1er Turno –integrado por los ministros Rolando Vomero (hoy retirado), Ángel Reyes y Sergio Torres– el que sentó las bases de esta tesis jurídica.
Ahora la tesis fue ratificada por el máximo órgano del Poder Judicial al habilitar la continuidad de la indagatoria penal por la muerte de Nuble Donato Yic, un militante comunista fallecido en 1975 dentro de un predio militar. “La vigencia de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado significó un claro obstáculo insuperable (irresistible) para el ejercicio de la acción penal por parte de su titular, el Ministerio Público”.
“Ello, por cuanto el ámbito preciso para la investigación, resolución, imputación y reproche a los responsables de hechos de naturaleza delictiva es, únicamente, la justicia penal que funciona en la órbita del Poder Judicial”. “Lo único cierto es que, durante la vigencia de la Ley de Caducidad, el Ministerio Público se vio impedido de ejercer su poder-deber de acción”, expresó la Corte. Y el caso deberá investigarse.
El desmoronamiento
Octubre de 2009 no fue un mes cualquiera para la Justicia uruguaya. Faltaban menos de diez días para la elección nacional, pero por algunas horas la atención se centró en los escritorios del Palacio Piria, sede de la Corte. Por unanimidad, el máximo órgano del Poder Judicial cambió la postura adoptada en los años 80 y declaró la inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad. Se consideró que la norma violentaba el principio de separación de Poderes y otros preceptos básicos del Estado de Derecho.
Parecía que se abría un nuevo tiempo en la investigación de estos crímenes, pero en apenas unos meses todo cambió. Primero, la Corte rechazó –en fallo dividido– tipificar el delito de desaparición forzada y, de paso, desestimó la tesis de la imprescriptibilidad de estos crímenes. Después –también por mayoría– declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la Ley 18.831, mediante la cual el Parlamento, con votos del Frente Amplio, pretendió anular los efectos de la Ley de Caducidad y consagrar la imprescriptibilidad de los delitos de la dictadura cuando se cernía el riesgo de la prescripción de todas las causas.
Esos fallos parecían poner punto final a la investigación de los crímenes de ese período. Ni siquiera el decreto –firmado por el entonces presidente José Mujica– que excluyó todos los casos del amparo de la Ley de Caducidad parecía tener efecto. Incluso algunas causas fueron archivadas. Pero la tesis esgrimida por el TAP de 1er Turno comenzó a cambiar la historia.
La Sala habilitó la continuidad de los procesos penales por las muertes de Walter Arteche y Gilberto Coghlan en el entendido de que “al justo impedido no le corre término”, ya que durante la vigencia de la Ley de Caducidad “ni las víctimas ni el titular de la acción pública estuvieron en plenas condiciones de perseguir los delitos” cometidos en la dictadura. Varios jueces y dos tribunales se sumaron a esta tesis; algunos otros –así como la mayoría de los fiscales– continuaron promoviendo la imprescriptibilidad.
Lentamente las causas siguieron avanzando, pero los abogados de los militares –preferentemente los servicios jurídicos del Centro Militar– plantearon un último recurso: la casación ante la Corte, por una eventual prescripción de los ilícitos. Alegaron que si eran delitos comunes, habían prescripto, como máximo, el 1º de noviembre de 2011, y que continuar la indagatoria penal implicaba una violación de los principios de legalidad y de irretroactividad de la ley penal. Los ministros de Corte tenían la palabra.
Causas archivadas
En noviembre de 2014, los militares obtuvieron un fallo importante a su favor. El TAP de 2º Turno –con el voto de los ministros William Corujo, José Balcaldi y Daniel Tapié– amparó la tesis de la prescripción y dispuso el archivo de la indagatoria penal contra dos militares por la desaparición de Eduardo Arigón, en 1977. La Sala –la misma que sentó la base jurídica con la cual la SCJ rechazó la imprescriptibilidad de los delitos de la dictadura– sólo habilitó continuar el proceso contra Jorge Pajarito Silveira porque, al estar condenado en otros casos, no podía recibir este beneficio.
La Sala afirmó que la Ley de Caducidad nunca fue un impedimento para investigar estos hechos y desestimó aplicar el principio de que “al justo impedido no le corre término”. “Parece innecesario aclarar que se trató de una norma dictada por el Parlamento Nacional y aplicada durante seis gobiernos democráticamente elegidos por los ciudadanos de la República y, por si ello fuera poco, en su momento dicha ley fue impugnada de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia y reiteradamente declarada constitucional por el Poder Judicial”.
“Siendo ello así, ¿cómo es posible que haya un impedido con justa causa cuando el supuesto impedimento no es otro que el cumplimiento de una ley vigente y de la Constitución de la República? Francamente no parece razonable el argumento, porque es negar el imperio del Estado de Derecho durante todo ese período de tiempo, lo que no es posible compartir porque sería un símil a lo que se sostuvo en relación a los años de la dictadura militar, en la que, sin hesitación, toda la jurisprudencia es conteste en que el impedimento fue manifiesto, pero la simple comparación resulta odiosa”, expresó la Sala.
“Podrá cuestionarse la discrecionalidad que la ley denominada de caducidad le otorgó al Poder Ejecutivo, aspecto que choca con la esencia de la independencia de los Poderes del Estado, tanto es así que en definitiva la Suprema Corte de Justicia finalmente la declaró inconstitucional en el año 2009, pero lo actuado previamente en los múltiples asuntos en los que la misma Suprema Corte de Justicia fue consultada y la declaró constitucional son totalmente válidos y ajustados a derecho en función del principio de legalidad ínsito en un Estado democrático, lo que generó derechos adquiridos”, valoró el TAP.
Otra mirada
Sin embargo, en diciembre de 2014, la Corte rechazó la prescripción del homicidio de Aldo Perrini. Lo hizo con los mismos argumentos que había utilizado un tiempo antes en el caso Ubagesner Chaves Sosa. En ambos casos, se entendió que la Ley de Caducidad fue un obstáculo para la investigación de los hechos, ya que impidió la actuación libre del Ministerio Público, por lo que el período en que estuvo vigente no podía computarse dentro del plazo de prescripción. En esos fallos, la Corte estableció que el análisis de la prescripción debía realizarse “caso a caso”.
Pero desde mediados de 2015, la Corte rechazó todos los planteos de prescripción y las excepciones de inconstitucionalidad contra la Ley 18.831, y habilitó la continuidad de todos los juicios contra militares. En general, los fallos estuvieron divididos: por un lado, los ministros Felipe Hounie, Ricardo Pérez Manrique y Jorge Larrieux; por el otro, los ministros Jorge Chediak y María Elena Martínez.
En cuanto a la prescripción, Hounie y Pérez Manrique apoyan la tesis de la imprescriptibilidad de estos delitos –por ser crímenes de lesa humanidad– al tiempo que Larrieux avaló la tesis de la Ley de Caducidad como un obstáculo para la investigación y planteó la necesidad de analizar “caso a caso”. En tanto, Chediak afirma que los delitos están prescriptos –en línea con la postura del exministro Julio César Chalar (hoy fallecido)–. Martínez se plegó varias veces a Chediak, pero también se pronunció por seguir adelante con la indagatoria, como, por ejemplo, en el caso de Nuble Yic.
En lo referido a la Ley 18.831, Hounie y Pérez Manrique defendieron su legalidad, al tiempo que Chediak y Martínez consideraron que era inconstitucional. En tanto, Larrieux se pronunció por el rechazo de los recursos, con base en motivos formales: los militares que litigaron no tenían legitimidad para hacerlo. De esta forma, mientras que entre 2011 y 2014 en varios casos se amparó la inconstitucionalidad de la norma, desde mediados de 2015 todos los recursos fueron rechazados.
La postura de Larrieux fue criticada por representantes del Centro Militar. Se alega que nunca fundamentó su cambio de postura y que esto fue central para la continuidad de los procesos. También se criticó la teoría del caso a caso: “No puede ser que no haya un criterio coherente (para definir la prescripción) y que para unos casos esté prescripto y para otros no”, dijeron fuentes del Centro Militar a Caras y Caretas.
Por su parte, el abogado Pablo Chargoñia representante del Observatorio Luz Ibarburu valoró el cambio en la Corte, pero cuestionó los tiempos en que se tramitan los procesos y que el Estado aún no adoptó una actitud proactiva para investigar. “El grueso de los casos está en etapa presumarial, en presumarios que están demorando demasiado tiempo, producto del cúmulo de excepciones y de la demora de los tribunales; esa demora es un éxito de la defensa”, dijo Chargoñia a este medio.
El abogado afirmó que actualmente existen unas 200 causas en trámite, pero en su mayoría están en una etapa de “aporte de pruebas, soportando la demora de todo el sistema” en su tramitación. “Esto se debió haber discutido hace años, pero la Ley de Caducidad impidió hacerlo. Discutirlo en 2016 tiene la situación dramática de que muchas de las víctimas y de los victimarios han fallecido. Y justicia demorada es justicia denegada”, valoró Chargoñia.
***
Sólo dos causas archivadas
La prescripción del delito sólo fue aplicada –en forma definitiva– en dos causas: la desaparición de Eduardo Arigón y el homicidio de Vladimir Roslik. En ambos casos, la decisión fue adoptada por el TAP de 2º Turno. En el caso Roslik, la Sala valoró que existió una actuación de parte de la Justicia Militar –que culminó con el procesamiento de un militar– y que tras el retorno de la democracia nadie demostró interés por seguir adelante con la indagatoria. Roslik es conocido como el “último muerto de la dictadura”. Su causa fue reabierta tras el decreto firmado por el expresidente José Mujica, que excluyó todos los casos del amparo de la Ley de Caducidad.