martes, 19 de julio de 2016

¿Estados Unidos está detrás de la intentona golpista en Turquía? // Policías y golpistas se enfrentan en una base aérea // Turquía: Investigadores entran en la base de Incirlik, donde EE.UU. tiene misiles nucleares // Miles de turcos celebran con "vigilias democráticas" el fracaso del golpe // "Es hora de expulsar a Turquía de la OTAN" // ¿Cómo han reaccionado los kurdos al golpe de Estado fallido en Turquía? // Este es el mundo más seguro que nos prometió el trío de las Azores // Afganistán: el legado maldito de Barack Obama // Economista jefe del Deutsche Bank: "Europa está muy enferma" // Estado español: 80 años de la sublevación militar en Melilla // El 81,2% de la dirección de IU ratifica a Alberto Garzón // Argentina: Macri a empresarios: “Ya no vamos a tener que escondernos” // Represión policial en Jujuy deja 80 manifestantes heridos // Uruguay: Comienzan este martes paros en la banca pública // La Universidad se movilizará esta semana


¿Estados Unidos está detrás de la intentona golpista en Turquía?

Publicado: 17 jul 2016 16:27 GMT - RT
Tras la trágica noche del 15 de julio, cuando un grupo de militares intentó derrocar al Gobierno turco, la principal pregunta es quién o quiénes están detrás de la operación.
Baz Ratner Reuters
Después de la intentona golpista en Turquía el presidente del país Recep Tayyip Erdogan se ha dirigido a la población y ha instado públicamente a Estados Unidos a que entregue al clérigo Fetulá Gulen, el supuesto "cerebro" de la tentativa de golpe, que reside en ese país norteamericano.
"Gulen es líder de una organización terrorista; sin importar el país donde se encuentre. Si ese país le da cobijo a un terrorista, entonces no es un amigo de Turquía", sostuvo el primer ministro turco Binali Yildirim, cita TASS.
Sin embargo, durante una llamada telefónica el secretario de Estado estadounidense urgió a su homólogo turco a abstenerse de hacer declaraciones "falsas y dañinas" sobre el presunto vínculo de EE.UU. con la sublevación.
Mientras tanto, algunos analistas no descartan el papel de Estados Unidos, y de sus servicios especiales en esta rebelión. ¿Por qué Turquía insiste en la involucración de Gulen? ¿Es probable la participación de Washington en la intentona?

¿Quién es Fetulá Gulen y por qué lo acusa Turquía?

Recep Tayyip Erdogan, declaró que la sublevación en Turquía estuvo protagonizada por "una minoría" de militares opuestos a la unidad nacional, que siguen órdenes del clérigo Fetulá Gulen, exiliado en EE.UU., acusado de terrorismo por el mandatario turco. 
Fetulá Gulen
Fetulá GulenSelahattin Sevi
Sin embargo, desde Pensilvania Gulen negó su participación en la tentativa de golpe de Estado y, además, sugirió que el mandatario turco y su Ejecutivo podrían haber orquestado una "puesta en escena". "Existe la posibilidad de que el alzamiento fuese una puesta en escena, lo que podría generar nuevas acusaciones contra los 'gulenistas'", señaló.
"Hacer un 'coup d'état' (golpe de Estado) contra Recep Tayyip Erdogan fue un intento muy torpe del movimiento de Fetulá Gulen, apoyado por la CIA".
Frederick William Engdahl, periodista, escritor y politólogo
A lo largo de muchos años, Gulen fue el principal enemigo de Erdogan y en 2000 Turquía inició un proceso penal contra él, que en 2008 fue cancelado por falta de pruebas. En marzo de 2016 Erdogan culpó a Gulen de incrementar las tensiones en el sudeste del país, territorio en el que predomina la población kurda que se opone a Ankara. En abril la Policía detuvo a unas 88 personas sospechadas de tener vínculos con el clérigo musulmán. Pasados unos días, otras 29 personas fueron detenidas en Esmirna. En ambos casos, las autoridades acusaron al Movimiento Gulen de organizar una estructura conocida como 'Estado paralelo'.
Osman Orsal Reuters

¿Cómo reaccionó Estados Unidos?

Después de que Erdogan instara a que Washington entregara a Gulen, el secretario de Estado, John Kerry llamó a su homólogo turco Mevlut Cavusoglu y le transmitió que las afirmaciones de Turquía sobre la supuesta vinculación de EE.UU. con el intento de golpe de Estado son "falsas y dañinas".
"Las insinuaciones públicas o afirmaciones sobre cualquier papel de EE.UU. en el intento de golpe de Estado son absolutamente falsas y dañinas para las relaciones bilaterales", sostuvo el jefe de la diplomacia estadounidense, agregando que el país está dispuesto a ayudar a Ankara en la investigación. 
Anteriormente, el secretario de Estado estadounidense sostuvo que Washington está dispuesto a estudiar las pruebas contra Gulen, si las hay. A su vez el canciller turco Mevlut Cavusoglu durante la conversación volvió a acusar a los seguidores del clérigo de organizar el golpe.
John Kerry
John KerryBrian Snyder

¿Los intentona golpista pudo haber sido organizada por los servicios especiales de EE.UU.?

Para algunos politólogos, EE.UU. podría estar involucrado en la intentona golpista. En ese sentido, Serguéi Makárov cree que una de las razones para pensar así es que unas dos semanas atrás Erdogan cambió radicalmente su política hacia Rusia, pidiendo disculpas por el avión ruso Su-24 derribado. Añade asimismo que Gulen vive en EE.UU. y "durante muchos años cuenta con la protección de los servicios especiales estadounidenses".
Además, Estados Unidos, siendo líder de la OTAN y socio de Turquía en la alianza, "habría tenido que expresar inmediatamente su preocupación por el golpe y la violencia. Sin embargo, no se apresuraron a condenar este golpe. […] Lo ha comentado recién cuando se hizo evidente que [la sublevación] había sido derrotada", sostivo el analista al periódico 'Vzgliad'. Makárov sugirió además que es posible que Washington esperaba que los golpistas ganaran.
En esta misma línea se expresó Nick Heras, un experto en Turquía del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense. Heras afirmó a 'The Financial Times' que el golpe de Estado plantearía una "gran prueba" para las relaciones entre Estados Unidos y Turquía. Agregó que si el golpe hubiera tenido éxito, esto "habría obligado a EE.UU. y a sus socios de la UE en la OTAN a tomar una decisión: ¿están dispuestos a permitir que un gobierno democrático sea derrotado, incluso si ha habido desacuerdos sobre la manera en que ese gobierno estaba gobernando?"
"Gulen es líder de una organización terrorista; no estoy mirando ahora al país donde se encuentra. Si este país le da cobijo a un terrorista, entonces no es un amigo de Turquía".
Binali Yildirim, primer ministro de Turquía
Por su parte, el analista político William Engdahl en una entrevista para el periódico 'Vecherniaya Mosckva', sostuvo que "fue un intento muy torpe del movimiento de Fetulá Gulen apoyado por la CIA hacer 'coup d'etat' (golpe de Estado) contra Recep Tayyip Erdogan".
Recep Tayyip Erdogan
Recep Tayyip ErdoganYagiz Karahan Reuters
En un cambio de tono inesperado, el primer ministro de Turquía, Binali Yildirim, afirmó este miércoles que su país busca desarrollar buenas relaciones con Siria e Irak, objetivo que calificó de "irrevocable". En este sentido, Engdahl señaló que el acercamiento entre Siria y Turquía no puede alegrar a Washington. "Ahora Bashar Al Assad es un político de gran prioridad para Turquía. Esto es un cambio en la dirección geopolítica, de ahí viene el torpe intento de la CIA. Es que ahora la influencia de Washington en Medio Oriente está enormemente reducida", destacó.
Otro analista político, Vladímir Kireyev, está convencido de que la intentona fue llevada a cabo con el apoyo estadounidense, que respaldó a las fuerzas de la oposición y prometió que "los militares turcos recibirían la legitimación de EE.UU."
Murad SezerReuters
No obstante, por el momento no se puede asegurar nada con certeza. Aunque Erdogan acuse a Gulen, todavía no hay pruebas. Lo que se sabe sobre los objetivos de los sublevados se conoce por su propia declaración hecha en las primeras horas de la intentona. Los militares sublevados proclamaron que actuaban movidos por su deseo de mantener la democracia. En este sentido, declararon como prioridades garantizar el estado de derecho y prometieron mantener el curso de las relaciones internacionales. Según los golpistas, con Erdogan reina el autoritarismo, los derechos humanos son vulnerados regularmente, mientras que el Estado se vuelve cada vez menos secular.
Elementos militares bloquean los accesos al puente del Bósforo en Estambul
Elementos militares bloquean los accesos al puente del Bósforo en EstambulReuters


¿Por qué se organizó y por qué fracasó el intento de golpe de Estado en Turquía?

Publicado: 17 jul 2016 02:34 GMT | Última actualización: 17 jul 2016 11:52 GMT - RT
Un grupo de militares del Ejército turco intentó dar un golpe de Estado la madrugada del sábado, dejando un rastro de 260 personas. ¿Qué buscaba y por qué fracasó la intentona golpista?
Huseyin Aldemir Reuters
  • Golpe de Estado en Turquía
La noche del 15 de julio Turquía fue escenario de una tentativa de golpe de Estado. Un grupo de militares opuestos al régimen de Erdogan desplegó vehículos militares y helicópteros, bloqueó dos puentes sobre el Bósforo y anunció que asumía el poder a fin de restablecer el orden constitucional y el Estado de Derecho en el país. No se sabe a ciencia cierta cuántos golpistas participaron en la tentativa. Supuestamente, los golpistas fueron dirigidos por varios militares de alto rango descontentos con el curso político actual del país. 
Los sublevados se hicieron con el control la televisión pública, el aeropuerto internacional Ataturk, el palacio presidencial y otros edificios estatales. Además, anunciaron la detención de varios funcionarios del Gobierno y del jefe del Estado Mayor. 
Los bombardeos, disparos y enfrentamientos entre golpistas y partidarios del Gobierno se sucedieron durante toda la madrugada del sábado, incluso después de que los servicios de Inteligencia dieran por fracasado el golpe.

¿En nombre de qué organizaron el golpe militar?

Los militares desafectos proclamaron que actuaban movidos por su deseo de preservar la democracia. En este sentido, declararon como prioridades garantizar el Estado de derecho y prometieron mantener el curso de las relaciones internacionales. Según los golpistas, con Erdogan reina el autoritarismo, los derechos humanos son conculcados regularmente, mientras que el Estado se vuelve cada vez menos secular.
Un militar turco patrulla en la plaza Taksim, en Estambul
Un militar turco patrulla en la plaza Taksim, en EstambulMurad SezerReuters
Según varias informaciones, entre los líderes golpistas no había nadie de rango mayor al de coronel. Otros medios turcos apuntan que detrás del golpe militar fallido estaría el exjefe de las Fuerzas Armadas del país, Akin Ozturk.
Por su parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró que la sublevación en Turquía estuvo protagionizada por "una minoría" de militares opuestos a la unidad nacional que siguen órdenes del clérigo Fetulá Gulen, exiliado en EE.UU., acusado de terrorismo por el mandatario turco. Sin embargo, desde Pensilvania Gulen ha negado su participación en la tentativa de golpe de Estado.
Alkis KonstantinidisReuters
"Los militares [golpistas] se ven como el último bastión del Estado laico creado por el fundador de la República Turca, Mustafa Kemal Ataturk", escribe el portal ruso Lenta.ru. Durante el siglo XX el Ejército derrocó a cuatro gobiernos que, en su opinión, traicionaban el legado de Ataturk. El último golpe ocurrió en 1997, cuando el Gobierno de Necmettin Erbakan fue depuesto debido a su naturaleza excesivamente islamista.

¿Cómo ha reaccionado el presidente Erdogan? 

"Insto a nuestra gente, a todo el mundo, a que llene las plazas del país para dar [a los golpistas] la respuesta necesaria".
Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía
El intento de golpe militar en Turquía se extinguió en pocas horas, lo que no quiere decir que los golpistas no actuaran de forma resuelta. De hecho, tomaron el edificio del Estado Mayor y del Gobierno, el principal canal estatal de la televisión, el mayor periódico pro-presidencial, bloquearon parcialmente las redes sociales, las comunicaciones por móvil y la radiodifusión. En Estambul fue bloqueado el mayor aeropuerto del país y dos puentes sobre el Bósforo. Los vehículos blindados cercaron el edificio del Parlamento y la sede del partido en poder fue controlada.
Reuters
Durante el golpe, Erdogan, que estaba de vacaciones en un balneario en Bodrum, desapareció durante unas horas. En un momento dado el personal de la CNN turca pudo ponerse en contacto con el presidente, que habló en vivo con un reportero a través del sistema de videollamadas Facetime, incorporado en los teléfonos Apple. De esta forma, Erdogan instó a sus partidarios a salir a las calles, y mucha gente en Ankara y Estambul siguió su llamamiento.
"Vamos a limpiar nuestro Ejército de traidores. Han levantado las armas contra el pueblo. Habrá muchas detenciones en nuestras Fuerzas Armadas, incluso en los puestos más altos.".
Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía
A la una de la madrugada (GMT) Erdogan se dirigió a la prensa en el aeropuerto de Estambul y afirmó que los involucrados en el intento de golpe, que tachó de "traición", serán castigados severamente. El mandatario fue recibido por miles de seguidores que lo jalearon.
Ibraheem Abu MustafaReuters

¿Cómo respondieron a la sublevación los civiles?

Decenas de miles de personas salieron a las calles para protestar contra el golpe y hacer frente a los sublevados. Se registraron enfrentamientos entre los partidarios del presidente turco y los golpistas, algunos de los cuales derivaron en cruentas escenas de violencia. Sin embargo, hubo también gente que aplaudió a los soldados que desafiaron a Erdogan.
Durante la intentona golpista en Turquía se produjo una escena que recordó a muchos al famoso "rebelde desconocido" (the unknown rebel) que se enfrentó a un tanque en la Plaza de Tiananmén de Pekín en 1989.
Reuters
Otro video recogió una escena atroz en la que un tanque de los militares golpistas se lanzó contra un grupo de civiles que le bloqueaba el paso. El blindado embistió y aplastó a varias personas, dejando tras de si un reguero de sangre y de cadáveres mutilados.
"Nunca olvidaremos a los que cerraron las calles y los puentes en Estambul, a los que desplegaron las tropas, los que se opusieron al intento del golpe, y a los que sacrificaron su vida para oponerse a los conspiradores".
Binali Yildirim, primer ministro de Turquía

Así se jugó la vida la población desafiando a los tanques de los golpistas (video):
https://youtu.be/2rVQqdjp6h4
En otra grabación se puede apreciar cómo un gran número de personas avanza en dirección a los vehículos y hace frente a las fuerzas militares golpistas, mientras estos disparan al aire. A continuación, algunas personas logran subirse a uno de los tanques y ondean las banderas del país, lanzando gritos contra las fuerzas opositoras.

¿Por qué ha fracasado la intentona golpista?

Los sublevados lograron éxitos en los primeros compases del levantamiento, haciéndose con el control de los edificios estatales, cortando la señal de televisión y de radio, bloqueando parcialmente Internet y cerrando el aeropuerto principal. Con estas acciones tan decisivas y resolutivas, ¿cómo pudo fallar el golpe?
"Los rebeldes, sencillamente, no eran suficientes", escribe el periodista Evgueni Krútikov en su artículo para el periódico 'Vzgliad'. Por Estambul, la ciudad más grande de Turquía, se movían de forma errática unos tanques, algunos de los cuales fueron capturados por civiles. Cada uno de los grupos que controlaron las instalaciones oficiales importantes contaron con un máximo de 10 personas, en su mayoría bajo el mando de coroneles, según el periódico ruso.
Los golpistas "hicieron lo que pudieron, intentaron tomar el poder en un país altamente militarizado con un solo batallón de tanques y un par de unidades de helicópteros", escribe el periodista. Si fuera cierto que entre los líderes sublevados no había nadie del rango superior al de coronel, entonces se entiende que no fueron capaces de dar ninguna orden a los militares que estaban por encima de ellos.
Murad Sezer Reuters
El primer ministro turco, Binali Yildirim, afirmó que todos los sublevados, incluidos los miembros de las Fuerzas Armadas de Turquía, están en manos de la Fiscalía y que serán castigados por intentar llevar a cabo un golpe de Estado. Según el político, fueron detenidos 2.839 militares.
El politólogo Guillermo Pulido sostiene en declaraciones a RT que el presidente turco Recep Tayyip Erdogan está haciendo una purga "bastante radical", lo que no suele ser habitual, ya que en lugar de detener a los cabecillas de esta tentativa de golpe, en el país se arresta ahora a miles de militares. "Parece que es la excusa para hacer una purga a fondo de los opositores de Erdogan", sostiene.
Una multitud celebra el fin del intento de golpe de Estado, mientras acompañan a un tanque cerca del aeropuerto Ataturk de Estambul
Una multitud celebra el fin del intento de golpe de Estado, mientras acompañan a un tanque cerca del aeropuerto Ataturk de EstambulHuseyin AldemirReuters



Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía

Erdogan a un paso de la muerte: сómo logró salvarse de dos cazas F-16 (vídeo)

© AP Photo/ Burhan Ozbilici
12:13 18.07.20 SPUTNIK NEWS

Durante el intento de derrocar al presidente turco, los pilotos golpistas de dos cazas F-16 tuvieron el avión de Recep Tayyip Erdogan en su punto de mira pero no dispararon, según informa Reuters.

El mandatario turco regresaba a Estambul de la ciudad costera de Marmaris al enterarse del intento del golpe de Estado que se produjo en Turquía el 15 de julio.

Cumhurbaşkanı Erdoğan'ın Marmaris'te kaldığı otele saldırı anı (video):
https://youtu.be/vEgL8xTHkCY
"Al menos dos aviones F-16 cazaron el avión de Erdogan mientras estaba en vuelo camino a Estambul. Centraron sus radares en el avión presidencial y en los dos F-16 de escolta", comentó un exmilitar conocedor de lo ocurrido, al tiempo que añadió que "el porqué no atacaron es un misterio".
Un alto funcionario turco confirmó a Reuters que el avión del presidente fue perseguido por dos cazas F-16 en su vuelo al aeropuerto de Estambul. No obstante, el mandatario turco logró alcanzar su destino sano y salvo.


Erdogan habría sido asesinado de quedarse en el hotel 10 minutos más

Publicado: 19 jul 2016 02:58 GMT - RT
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha declarado que habría sido asesinado durante el intento de golpe militar si hubiera demorado 10 minutos su salida del hotel donde se hospedaba en la ciudad de Marmaris, informa RIA Novosti. "En Marmaris se llevó a cabo una operación contra mí", ha señalado el mandatario. "Dos de mis guardias fueron asesinados, si hubiera tardado 10 o 15 minutos más en irme me habrían matado o secuestrado".
Recep Tayyip Erdogan se encontraba veraneando en un hotel de Marmaris, en el suroeste de Turquía, que fue bombardeado por los militares golpistas poco después de que el mandatario saliera del edificio.


Momentos en que golpistas querían matar a Erdogan

HISPANTV
Días después del fallido golpe de Estado en Turquía, salen a la luz videos y fotos sobre cómo los golpistas procedieron para matar al presidente Erdogan.
En la noche del viernes, 15 de julio, mientras un considerable despliegue militar hacía temer lo peor a los ciudadanos de Estambul y Ankara (capital), un grupo de golpistas intentó matar al presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
Tal y como se puede ver en un video publicado en medios locales, durante los primeros compases de la sublevación militar, un grupo de soldados llega a las inmediaciones de un hotel en la ciudad costera de Marmaris (suroeste) donde el mandatario se encontraba veraneando.
Según el diario Milliyet, al menos 25 soldados se presentaron en el hotel descendiendo con cuerdas desde al menos tres helicópteros y tenían como objetivo matar o detener a Erdogan, pero este acababa de abandonar el recinto gracias a un aviso.
De todas maneras, los atacantes encuentran resistencia por parte de la guardia y de las fuerzas especiales encargadas de la protección de Erdogan. Además, las aeronaves no tardan en bombardear la residencia, aun cuando el mandatario ya no estaba allí.
Erdogan alcanza subir a su avión presidencial y salir rumbo a Estambul. Mientras tanto, dos cazas F-16 controlados por los golpistas tenían en la mira al avión del presidente, aunque finalmente decidieron no atacarlo, conforme a un exmilitar turco.
Por otra parte, las fuerzas de seguridad han encontrado una gran cantidad de armas y equipos militares en las inmediaciones del ‘Grand Yazıcı Club Turban’, hotel donde el dirigente turco se encontraba de vacaciones.

Dispositivos inalámbricos, municiones, fusiles automáticos, cámaras de visión nocturna y otros equipos armamentísticos que el Ejército turco utiliza en sus operaciones, fueron decomisados por las fuerzas de seguridad y la Policía del país. Más imágenes aquí.

La intentona golpista se cobró la vida de al menos 290 personas y dejó 1440 heridos. Al mismo tiempo, unos 6000 militares, entre oficiales de rango alto e intermedio, fueron detenidos por su presunta implicación en la rebelión militar.
mpv/ncl/hnb - lunes, 18 de julio de 2016 21:46



Policías y golpistas se enfrentan en una base aérea de Turquía

Publicado: 17 jul 2016 16:39 GMT | Última actualización: 17 jul 2016 17:08 GMT - RT
Representantes de las fuerzas de seguridad y golpistas se han enfrentado en la base aérea de la ciudad de Konya (Turquía).
Avión de caza F16 de las Fuerzas Aéreas turcas en Konya
Avión de caza F16 de las Fuerzas Aéreas turcas en KonyaUmit Bektas Reuters
Los agentes de seguridad turcos se han enfrentado a los golpistas en una base aérea de la ciudad de turca de Konya, informan medios locales. Siete personas han resultado detenidas durante el enfrentamiento, entre las cuales se encuentra el comandante de operaciones de la base, Mustafa Erturk.
Los enfrentamientos y las detenciones del personal militar en la base aérea se producen en el marco de la investigación referente al intento de golpe de Estado que se produjo la noche del 15 de julio de 2016 y se saldó con al menos 265 muertos, 1.440 heridos y 2.800 detenidos.
Anteriormente el primer ministro turco, Binali Yildirim, había afirmado que todos los conspiradores, representantes del "Estado paralelo", incluidos los miembros de las Fuerzas Armadas de Turquía serían castigados por intentar llevar a cabo un golpe. Según el político, de 2.839 militares ya detenidos se encuentran oficiales de intermedio y alto rango. Yildirim precisó que el Consejo Constitucional del país podría considerar la introducción de la pena capital tras el intento de golpe.
Binali YildirimReuters
  • La noche del viernes 15 de julio, un grupo de militares intentó usurpar el poder en Turquía, cerrando los puentes sobre el Bósforo, en Estambul, y haciéndose con el control de varios edificios gubernamentales.
  • Cazas y helicópteros de los militares rebeldes atacaron distintos objetivos en Estambul y Ankara, incluyendo el Parlamento y la residencia presidencial.
  • Las fuerzas gubernamentales arrestaron a 2.839 militares implicados en el intento de golpe de Estado, que se ha cobrado más de doscientas vidas.


Turquía: Investigadores entran en la base de Incirlik,

donde EE.UU. tiene misiles nucleares

Publicado: 18 jul 2016 14:18 GMT | Última actualización: 18 jul 2016 16:01 GMT - RT
Este 17 de julio, el máximo responsable de la base aérea Incirlik, el general Bekir Ercan Van, fue detenido.
Imagen Ilustrativa
Imagen IlustrativaUmit BektasReuters
Siete investigadores públicos de Turquía se han desplazado hasta la base militar de Incirlik como parte de las averiguaciones oficiales para aclarar los detalles del golpe del Estado fallido, según informan medios locales. Esa instalación aérea es un punto clave, debido a que aloja tropas y armamento de Estados Unidos para luchar contra el Estado Islámico.
Este 17 de julio, el máximo responsable de la base aérea Incirlik, el general Bekir Ercan Van, fue detenido en Adana (Turquía). Las autoridades de su país sospechan que podría estar involucrado en el fallido golpe de Estado que tuvo lugar dos días antes. Bekir Ercan Van solicitó asilo a EE.UU., pero Washington rechazó su petición.
Por otro lado, los soldados de la base militar de Etimesgut, situada cerca de Ankara, han abierto fuego contra los policías que se habían desplazado hasta ese lugar para detenerlos.
: Soldiers open fire on police arriving to arrest them at 's military base

  • 30 30 Ретвитов
  • La venganza de Erdogan tras el fallido golpe de Estado 

    El número total de detenciones asciende a 7.543, ha informado el primer ministro de Turquía, Binali Yildirim, cuyas palabras recoge el diario 'Haber Turk'. 100 de los detenidos por su presunta implicación en el intento de golpe de Estado producido el viernes pasado en Turquía son oficiales de la Policía, 6.038 militares, 755 jueces y fiscales y 650 civiles.
    Por el momento han sido cesados 30 gobernadores, 246 responsables administrativos y al menos 8.777 policías han sido despedidos. El Ministerio de Hacienda ha perdido cerca de 1.500 funcionarios durante la limpieza de los supuestos simpatizantes del golpismo. Se ha iniciado un proceso disciplinario contra 48 miembros del Consejo de Estado, informa el diario.


    Miles de turcos celebran con "vigilias democráticas" el fracaso del golpe

    Respondiendo a la llamada del presidente Erdogan, los ciudadanos llenaron durante la pasada noche las calles de las principales ciudades del país. "El poder de las armas no va a inclinar a nuestra nación", afirma el alcalde de Ankara.

    Los ciudadanos celebran el fracaso del golpe en la plaza Taskim de Estambul. / MARIUS BECKER (EFE)
    PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 17.07.2016 09:15
    ESTAMBUL—. Miles de personas salieron a las calles esta pasada madrugada en distintas ciudades de Turquía para celebrar el triunfo de la democracia tras el fracaso del golpe de Estado del viernes por parte de una facción del Ejército. En respuesta al llamamiento del presidente, Recep Tayyip Erdogan, los turcos celebraron esta madrugada "vigilias por la democracia" llenando las plazas y calles de numerosas ciudades especialmente Estambul y Ankara.
    En la plaza de Kizilay, en Ankara, los residentes ondeaban banderas y cantaban proclamas favorables al Ejecutivo y a la democracia. En este contexto, el alcalde de la ciudad, Melih Gokcek, del Partido de Justicia y Desarrollo de Erdogan tomó la palabra para afirmar que Turquía ya no es el país que solía ser. "El poder de las armas no va a inclinar a nuestra nación", afirmó, en referencia a los cinco levantamientos militares producidos en el país desde 1960.
    La movilización popular fue clave en el fracaso del golpe de Estado y parece que lo va a ser en la purga que ya ha iniciado Erdogan tanto en el Ejército como en el sistema judicial. Desde el inicio de la intentona golpista el presidente turco, el islamista Recep Tayyip Erdogan, animó a sus seguidores a salir a las calles para enfrentarse al golpe.
    A lo largo del sábado, incluso después de saberse ya que el golpe había fracasado con toda seguridad, Erdogan hizo enviar un mensaje de texto a millones de ciudadanos en el que se pedía a la gente "defender la democracia".
    Este sábado, las emisoras turcas mostraron a lo largo de la madrugada imágenes de miles de personas reunidas en las principales ciudades del país, como Ankara, Estambul o Esmirna. 
    La prensa turca señala que la intención de Erdogan y del gobernante partido islamista AKP es que las vigilias y protestas sigan adelante durante los próximos días.
    Por otra parte, el diario Hürriyet informa en su versión electrónica que Erdogan habló anoche por teléfono con dos líderes de la oposición para agradecer personalmente su rechazo a la intentona golpista.
    El presidente no había acudido a una sesión parlamentaria en la que se adoptó una declaración conjunta de los cuatro partidos en la Cámara (el islamista AKP, el socialdemócrata CHP, el nacionalista MHP y el pro-kurdo HDP).
    En sus conversaciones con el líder del CHP, Kemal Kiliçdaroglu, y del MHP, Devlet Bahçeli, Erdogan les agradeció no haber apoyado a los golpistas en la noche del pasado viernes, día 15 de julio. 

    El helicóptero en Grecia

    Además, el presidente turco habló con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, indicó la emisora CNNTürk, para analizar la extradición de ocho golpistas turcos que habían huido en helicóptero a Grecia. Según la emisora turca, el líder griego le prometió a Erdogan que Atenas iba a hacer todo lo posible para devolver a los ocho militares a Turquía. Los ocho hombres habían salido de Turquía a bordo de un helicóptero, con el que llegaron hasta la provincia griega de Alexandroupolis, donde pidieron asilo.

    Atenas asegura que debe respetar y aplicar sus leyes de asilo, lo que podría durar varias semanas.

    Mientras, miembros del ejército turco han acudido ya a Grecia para devolver el helicóptero, del tipo Sikorsky, a su base en Turquía, señala Hürriyet.



    Alfons López
    Mejor Imposible
    por Alfons López
    Publicado:  16.07.2016 20:12

    Golpe fallido en Turquía

    alfons



    Así es la brutal venganza de Erdogan tras el fallido golpe de Estado en Turquía

    Publicado: 18 jul 2016 07:29 GMT | Última actualización: 18 jul 2016 10:20 GMT - RT
    Los tribunales de Turquía han ordenado el arresto de 41 generales y almirantes. Ankara cesa a 30 gobernadores, centenares de altos funcionarios y suspende a casi 9.000 policías.
    HUSEYIN ALDEMIRReuters
    Han sido arrestados decenas de generales del Ejército y al menos un almirante de la Armada que se encontraban entre los oficiales previamente detenidos por su presunta implicación en el intento de golpe de Estado producido el viernes pasado en Turquía.
    Trece militares, entre los cuales destaca el exjefe de las Fuerzas Armadas, Akin Ozturk, comparecieron la pasada noche en un juzgado, donde se ordenó su arresto. Según informa el diario 'Haber Turk', se les imputa el intento de golpe de Estado militar, atentar contra el presidente turco y homicidio doloso. 
    Por el momento han sido cesados 30 gobernadores, 246 responsables administrativos y al menos 8.777 policías han sido despedidos. Se ha iniciado un proceso disciplinario contra 48 miembros del Consejo de Estado. 
    El balance de muertos como consecuencia del fallido golpe ha subido a 290. Cerca de 1.440 personas resultaron heridas.
    Los enfrentamientos en las calles de Ankara continúan. Un tiroteo ha sido protagonizado este lunes por miembros de la Policía y varios atacantes en un vehículo: se ha saldado con dos personas muertas y uno de los atacantes capturado, informa el periódico 'Hurriyet'.
    El presidente Recep Tayyip Erdogan volvió a plantear la restauración de la pena de muerte en Turquía tras la intentona golpista: una medida que pondría fin a las negociaciones sobre la adhesión del país a la Unión Europea. Al menos así lo ha asegurado en Berlín el portavoz del Gabinete de Ministros de Alemania, Steffen Seibert.

    Erdogan sigue con su ajuste de cuentas:

    más de 6.000 detenidos tras el fallido golpe de Estado en Turquía

    La purga se concentra en el Ejército y en el sistema judicial. El ministro de Justicia turco avisa de que habrá más detenciones en las próximas horas.

    Erdogan saluda a sus seguidores en Estambul. / REUTERS
    PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 17.07.2016 12:39
    MADRID | ESTAMBUL. —El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, sigue con su particular ajuste de cuentas: ya son más de 6.000 los detenidos por su supuesta relación con el fallido golpe de Estado en Turquía.  Así lo anunció el ministro de Justicia, Bekir Bozdag, en declaraciones ala cadena turca NTV Haber
    "El proceso judicial va a continuar", dijo el ministro, antes de avisar de que el número de detenciones aumentará en las próximas horas.
    Erdogan culpa del golpe fallido a los partidarios del clérigo musulmán, Fethullah Gulen, a quien ha acusado frecuentemente de intentar fomentar un alzamiento del Ejército, los medios y el poder judicial. El propio Gülen ha rechazado categóricamente las acusaciones y ha insinuado que el golpe podría haber sido organizado por el propio Erdogan. Éste exigió anoche de Estados Unidos la detención y extradición de Gülen a Turquía.
    Además de al Ejército, la purga alcanza también al sistema judicial por las sospechas de vínculos con Gulen. Eso es al menos lo que dice la Fiscalía del Estado. De momento ya han sido cesados de sus cargos y detenidos casi 3.000 fiscales y jueces, incluyendo responsables de los tribunales más influyentes. Sólo este domingo han sido detenidos un total 136 jueces y fiscales. Ayer, sábado, ya se había anunciado el despido de unos 2.700 del estimado total de 15.000 jueces de Turquía.
    También han sido detenidos más de 3.000 militares. Las autoridades han intensificado asimismo la ola de detenciones en el Ejército: según la agencia de noticias Anadolu, este domingo fueron detenidos 52 militares en la base de Denizli, incluyendo un general, mientras que en la base de la OTAN de Incirlik fue detenida una docena de soldados, incluyendo otro general.
    Por su parte, ocho generales de la Fuerza Área, que estaban supuestamente en una lista para ser comandantes regionales en el caso de un golpe exitoso, fueron detenidos anoche en el aeropuerto de Sabiha Gokcen, en la parte asiática de Estambul. Desde allí fueron trasladados al departamento antiterrorista de la policía de Estambul para ser interrogados.
    Según la emisora de noticias NTV, en total han sido detenidos ya 34 generales del Ejército turco, todos sospechosos de estar involucrados en el golpe. Entre los detenidos hasta ahora destacan los responsables máximos del segundo y tercer ejército, respectivamente, Erdal Öztürk y Adem Huduti.
    Otro de los arrestados es Akin Öztürk, excomandante de la fuerza aérea, que iba a ser supuestamente el nuevo jefe del Estado Mayor en caso de prosperar el golpe, asegura la prensa. El propio Öztürk ha negado en los primeros interrogatorios cualquier implicación en el golpe, informó hoy la emisora CNNTürk.
    Los otros militares detenidos, empezaron a ser interrogados este mismo domingo por la policía.  
    Varios soldados rasos, que estaban haciendo el servicio militar obligatorio en el momento del golpe, aseguraron que no sabían nada de un levantamiento militar. Indicaron que fueron llamados a salir de los cuarteles en lo que pensaban iba a ser un ejercicio militar.

    Turquía: Exjefe de las Fuerzas Armadas se declara culpable de la intentona golpista

    Publicado: 18 jul 2016 15:58 GMT | Última actualización: 18 jul 2016 16:13 GMT - RT
    El exjefe de las Fuerzas Armadas de Turquía, el general Akin Ozturk, se ha declarado culpable de organizar el fallido golpe de Estado en ese país la semana pasada, informa la agencia RIA Novosti.
    Imagen Ilustrativa
    Imagen IlustrativaOsman OrsalReuters
    "Yo empecé a actuar con el fin de concretar el golpe", ha afirmado este lunes Ozturk durante el interrogatorio de este lunes ante la Fiscalía, en declaraciones citadas por la agencia rusa.
    Nacido en 1952, Ozturk fue general de cuatro estrellas de la Fuerza Aérea turca y sirvió como comandante hasta agosto de 2015.
    La noche del 15 de julio Turquía fue escenario de una tentativa de golpe de Estado. Un grupo de militares opuestos al régimen de Erdogan desplegó vehículos militares y helicópteros, bloqueó dos puentes sobre el Bósforo y anunció que asumía el poder a fin de restablecer el orden constitucional y el Estado de Derecho en el país.
    Los militares golpistas impusieron la ley marcial en todo el país, desplegando tanques en las autopistas de acceso a Estambul y Ankara, apoyados por blindados, cazas y helicópteros del Ejército. El primer ministro turco, Binali Yildirim, había afirmado que todos los conspiradores, representantes del "estado paralelo", incluidos los miembros de las Fuerzas Armadas de Turquía, están en manos de la Fiscalía y serán castigados por intentar llevar a cabo el golpe de Estado, que se cobró la vida de al menos 290 personas y dejó unos 1.440 heridos.
    Según las autoridades turcas, fueron detenidos más de 6.000 militares. Entre ellos se encuentran oficiales de intermedio y alto rango. Además, indicaron que el Consejo Constitucional del país considerara la introducción de la pena capital tras el intento de golpe.

    Turquía destituye a 7.850 policías por la supuesta relación con el golpe

    La lista de los agentes suspendidos fue enviada a las provincias y los policías afectados han sido llamados ya a las direcciones de seguridad provinciales, donde tuvieron que entregar sus armas y sus identificaciones.

    EFE - Público - Publicado: 18.07.2016 11:15
    ANKARA.- La dirección general de Seguridad de Turquía anunció este lunes que ha suspendido a 7.850 agentes por su supuesta relación con el fallido intento golpe militar del pasado viernes, según informa el diario Hürriyet en su versión digital.
    "La dirección general de Seguridad inició un operativo anoche. En toda Turquía han sido suspendido 7.850 policías, entre ellos oficiales", señala el diario.
    La lista de los agentes suspendidos fue enviada a las provincias y los policías afectados han sido llamados ya a las direcciones de seguridad provinciales, donde tuvieron que entregar sus armas y sus identificaciones.
    El operativo se produce con motivo de las investigaciones, detenciones y suspensiones de posibles golpistas en el ejército, la judicatura y la policía.
    Más de 6.000 personas han sido detenidas hasta el momento, más de 2.700 jueces han sido despedidos, un centenar de jueces y fiscales detenidos, a lo que se une ahora esta ola de suspensiones de agentes de la policía turca.
    El golpe fallido del pasado viernes le costó la vida a unas 290 personas, entre de ellos al menos 190 detractores del golpe (civiles, militares y policías), así como un centenar de golpistas.
    No es la primera vez que la policía turca vive una purga de este tipo, ya que en los pasados dos años el Gobierno turco venía ordenado suspensiones masivas, dirigidas contra supuestos seguidores del predicador conservador Fethullah Gülen.
    El ejecutivo del partido islamista AKP y el presidente, Recep Tayyip Erdogan, acusan al predicador exiliado en Estados Unidos de querer montar un "estado paralelo" y de organizar este levantamiento militar para derrocar el Gobierno. 

    Suspendidos 103 generales y almirantes

    Por otro lado, la Policía ha detenido a 103 generales y almirantes de las Fuerzas Armadas turcas, informa la agencia semipública Anadolu. La cifra supone casi un tercio de los 356 generales y almirantes que componen la cúpula de las Fuerzas Armadas.
    Entre ellos se hallan los comandantes del 2º y 3º Ejército de las fuerzas terrestres y el ex comandante de las Fuerzas Aéreas, Akin Öztürk, acusado de ser el cerebro del golpe.


    Kerry advierte a Turquía:

    "La OTAN tiene un requisito con respecto a la democracia"

    Publicado: 18 jul 2016 11:20 GMT | Última actualización: 18 jul 2016 12:58 GMT - RT
    El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, instó al Gobierno turco a respetar los principios democráticos tras el golpe militar fallido, informa 'The Washington Post'.
    Reuters
    El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, ha llamado al Gobierno turco a respetar los principios democráticos tras el golpe militar fallido, según informa 'The Washington Post'.
    Tras el golpe de Estado fallido de la noche del viernes 15 de julio al menos 265 personas han muerto y alrededor de 6.000 sospechosos de estar involucrados en la sublevación militar han sido detenidos. Entre los detenidos se encuentran el asistente militar personal del mandatario turco, Ali Yazici, el comandante de la base aérea Incirlik de la OTAN, Bekir Ercan Van, el exjefe de la Fuerza Aérea del país, Akin Ozturk, y otros altos cargos militares.

    "La OTAN tiene un requisito con respecto a la democracia"

    Después de reunirse con la jefa de política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, que ha advertido de que los países en los que se aplica la pena de muerte no pueden unirse a la Unión Europea, Kerry ha declarado a los periodistas que "la OTAN también tiene un requisito con respecto a la democracia".
    Según el secretario de Estado de EE.UU., su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, le ha asegurado en repetidas ocasiones que Ankara va a respetar la democracia y la ley. En este sentido, Kerry ha aseverado que la OTAN va a "medir" sus acciones.
    Partidarios del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, congregados en la plaza de Taksim, en el centro de Estambul, Turquía.
    Partidarios del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, congregados en la plaza de Taksim, en el centro de Estambul, Turquía.HUSEYIN ALDEMIRReuters
    "Es evidente que una gran cantidad de personas han sido detenidas, y detenidas muy rápidamente", ha señalado el jefe de la diplomacia estadounidense agregando que "el nivel de vigilancia y control, obviamente, va a ser significativo en los próximos días".
    Sin embargo, ha expresado su esperanza de poder "trabajar de manera constructiva que impida un retroceso".

    "Instamos al Gobierno a mantener la calma y la estabilidad"

    En una rueda de prensa tras la reunión con sus homólogos de la UE en Bruselas este lunes, Kerry ha afirmado EE.UU. apoya los esfuerzos de Turquía para llevar a los implicados en el intento de golpe a la justicia, pero ha instado a Ankara a respetar el Estado de derecho.
    "Estamos completamente al lado de la dirección electa de Turquía, pero también instamos firmemente al Gobierno de Turquía a mantener la calma y la estabilidad en todo el país", ha asegurado el jefe de la diplomacia norteamericana.
    "También instamos al Gobierno de Turquía a mantener los más altos estándares de respeto a las instituciones democráticas de la nación y el Estado de derecho", ha agregado.

    Jefa de la diplomacia de la UE: "Hay que proteger el Estado de derecho"

    En la misma línea, la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, ha llamado a Turquía a respetar la democracia y los derechos humanos en su respuesta tras la asonada.
    "Nosotros somos los que dicen hoy que el Estado de derecho tiene que ser protegido" en Turquíua, ha afirmado Mogherini en Bruselas para añadir que "no hay excusa para cualquier paso que aleje al país de ello", recoge Reuters.
    La representante comunitaria ha agregado que Washington y Bruselas están de acuerdo en la necesidad de que Turquía respete la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales.


    "Es hora de expulsar a Turquía de la OTAN"

    Publicado: 27 feb 2016 07:56 GMT - RT
    Según el empresario Stanley Weiss, la alianza atlántica tiene que echar a los turcos antes de que les arrastre a la Tercera Guerra Mundial.
    Francois LenoirReuters
    El hecho de que la OTAN no cuente con un mecanismo formal para expulsar a un miembro que se comporte de manera inadecuada o que no haya una definición al respecto refleja lo difícil que, hasta el momento, resultaba "imaginar que uno de ellos pudiese traicionar a los demás", opina el presidente fundador de la ONG Ejecutivos de negocios para la seguridad nacional (BENS, por sus siglas en inglés), Stanley Weiss, en The Huffington Post.
    Desde la formación de la alianza atlántica en 1949, sus integrantes formulan "el mismo juramento solemne" recogido en el Articulo 5, que obliga a todos sus miembros a intervenir en el caso de que uno de sus integrantes resulte atacado. Casi siete décadas después, ha llegado el día en el que los países de la OTAN se enfrentan a la amenaza de tener que defender las acciones de Turquía, "un miembro deshonesto que ya no comparte los valores de la alianza y cuyo comportamiento amenaza a sus aliados y genera una situación catastrófica para el orden mundial", escribe Weiss.
    De acuerdo con este ejecutivo, está "ampliamente reconocido" que Turquía "apoya al Estado Islámico en su guerra contra de Occidente" y que este país, gobernado desde hace 13 años por el presidente Recep Tayyip Erdogan, "acepta a todo tipo de terroristas mientras se involucra en unas batallas regionales que no podrá terminar, como el aumento de la guerra contra los 25 millones de kurdos que luchan contra el EI y la guerra fría —que se está volviendo caliente— contra Rusia, a quien derribó un avión de manera imprudente el pasado noviembre".
    Ahora, Turquía demanda "el apoyo incondicional de parte de la OTAN" y Weiss opina que la alianza no debería concedérselo, sino iniciar unos procedimientos "inmediatos" para determinar si la "larga y creciente" lista de transgresiones turcas contra Occidente —"incluyendo el apoyo a terroristas islamistas"— es cierta; agregando que, si se confirma, la alianza debe "expulsar formalmente a Turquía de la OTAN antes de que "su beligerancia" y sus agresiones continuas "arrastren a la comunidad internacional a la Tercera Guerra Mundial".
    Weiss destaca que existen pruebas sustanciales de que Turquía ha estado alimentando "la maquinaria de guerra" del EI, ha permitido a los camiones de suministro y a los yihadistas de todo el mundo atravesar su frontera con Siria y ha autorizado que sus envíos de crudo alcancen el mercado, para recordar que Bilal Erdogan, hijo del mandatario, cooperaba con los terroristas para vender su petróleo.
    Turquía es un miembro deshonesto que ya no comparte los valores de la alianza atlántica
    Mientras apoya de estos y otros muchos modos al Estado Islámico y, probablemente, al Frente Al Nustra —aliado de Al Qaeda—, Turquía bombardea a los kurdos en Siria; de hecho, este febrero Erdogan acusó a EE.UU. de crear "un baño de sangre" por ayudar a esta etnia y exigió a Washington que escogiera a quién quería apoyar. Stanley Weiss está de acuerdo en que "llegó la hora" para que los norteamericanos elijan "entre los kurdos y la Turquía de Erdogan" y concluye que "es la hora de echar a Turquía para siempre".


     

    Turquía: el movimiento Gülen o la amenaza de un Estado dentro del Estado

    El presidente Recep Tayyip Erdogan ha responsabilizado de la asonada a Fethullah Gülen, el guía de una organización religiosa moderada que cuenta con un gran apoyo. Gülen está en el exilio desde 1999, pero desde allí mueve hábilmente los hilos a su disposición.

    El predicador Fethullah Gülen, de 75 años, en una foto de archivo. / EFE
    EUGENIO GARCÍA GASCÓN - Público - Publicado: 17.07.2016 17:23
    JERUSALÉN.- Fethullah Gülen, de 75 años y salud delicada, raramente habla con la prensa pero es un hombre muy activo dentro de Hizmet (Servicio), la líquida y exitosa organización que dirige desde su madriguera en Pensilvania. Después de permanecer en silencio durante varias horas después del fallido golpe de Estado del viernes, ha sugerido que detrás del levantamiento militar se encuentra el propio presidente, Recep Tayyip Erdogan.
    Aunque no siempre fue así, los dos hombres son desde hace años enemigos mortales, de ahí que no sea sorprendente que la primera reacción de Erdogan tras tener noticia del golpe fuera acusar a los gülenistas. De hecho, Erdogan acusa a Gülen de haber creado un “Estado paralelo” dentro del Estado, una acusación que no parece exagerada.
    Se desconoce completamente el número de asociados con que cuenta el movimiento Hizmet. Algunos estiman que son un millón de personas, mientras que otros le adjudican ocho millones. La dificultad para contarlos estriba en que numerosos gülenistas obran de manera discreta y no dan a conocer públicamente su filiación, una circunstancia que se incita desde la dirección del grupo. Además, los gülenistas se ayudan entre ellos como si de una secta se tratara.
    Gülen vive en Pensilvania desde 1999 porque asegura que en Turquía no hay libertad, y que sus seguidores son “perseguidos y reprimidos”. El 18 de junio de ese mismo año varios canales de televisión difundieron un video presuntamente grabado por los servicios de inteligencia en el que Gülen hablaba con libertad en el marco de una reunión privada con sus principales asesores.
    La imágenes del video son muy claras y también el sonido. Gülen aparece diciendo a su círculo más próximo que los seguidores de Hizmet deben infiltrarse sigilosamente en todas las instituciones del Estado, en todos los cuerpos de la administración, y que sus miembros deben acceder a los puestos clave de manera que más adelante se consiga cambiar el régimen, todo ello mediante un proceso de infiltración callada.
    Este video, que Gülen dice que fue manipulado por los servicios de inteligencia, causó una gran conmoción en Turquía y dividió aún más a la opinión pública entre gülenistas y antigülenistas. Sin embargo, la tarea del movimiento Hizmet ha seguido adelante y las diferencias entre Gülen y Erdogan se han incrementado significativamente en los últimos años.
    Recientemente, en 2013, Erdogan acusó a Gülen de orquestar una campaña contra la corrupción desde la policía, los medios de comunicación y la judicatura. La campaña, según Erdogan, se dirigía contra él mismo y una de las denuncias que se llevaron a cabo y en las que la prensa gülenista puso más saña fue la que se dirigió contra Bilal, uno de los hijos de Erdogan.
    Hizmet es un movimiento muy popular que cuenta con el servicio de numerosos intelectuales, de medios de comunicación poderosos, de negocios financieros de alta estatura, de escuelas, de universidades y de los inefables “centros de estudios estratégicos” que diseminan su ideología en las cuatro direcciones. Todo ello le proporciona una influencia enorme en los distintos ámbitos de la sociedad turca.
    La ideología religiosa de Gülen es un islamismo moderado, es decir más moderado que el de Erdogan, de ahí que amplios sectores de la sociedad se sientan identificados con Hizmet, incluso dentro del ejército, puesto que los laicistas ven en Gülen un contrapeso para lo que consideran una deriva religiosa peligrosa por parte del presidente.
    En sus primeras palabras tras el golpe, Erdogan justamente prometió hacer una “limpieza” dentro del ejército, donde todavía hay muchos laicistas que no soportan el islamismo de Erdogan y quieren acabar con él. El ejército ha sido siempre el impulsor del laicismo, pero los sentimientos del país están cambiando y haciéndose cada vez más islamistas, algo que rechazan los oficiales de la vieja escuela.
    Esta circunstancia puede explicar las acusaciones de Erdogan, es decir que los gülenistas y los laicistas se hayan aliado para acabar con el “autoritarismo” del actual presidente en un intento de golpe de Estado que al final ha resultado fallido y que ahora parece más difícil que vuelva a producirse, al menos en el futuro más inmediato.

    Erdogan ha pedido a Estados Unidos que detenga a Gülen o que lo extradite a Turquía. Los americanos han respondido que están dispuestos a extraditarlo si Ankara aporta pruebas de que Gülen ha estado implicado en el golpe. Todo parece indicar que Gülen continuará en su exilio dorado y que desde Pensilvania seguirá dirigiendo el movimiento Hizmet.

    Un hecho que no ha pasado desapercibido es que el secretario de Estado, John Kerry, en sus primeras declaraciones tras el golpe manifestó que Washington quería una Turquía unificada y estable, pero no hizo ninguna referencia a la democracia. Solo más adelante la Casa Blanca divulgó una declaración hablando de la democracia y añadiendo que Kerry también estaba a favor de la democracia en Turquía.

    Otra circunstancia que se ha comentado es la publicación por parte del diario hebreo Yediot Ahronot de que el principal general de la revuelta, Akin Öztürk, estuvo destinado en Tel Aviv como agregado militar durante varios años. Gülen ha mantenido contactos sólidos con Israel desde hace muchos años e incluso criticó a Erdogan por permitir la flotilla de la libertad que en 2010 fue abordada por el ejército israelí cuando llevaba ayuda humanitaria a Gaza.



    No será el último golpe en Turquía

    Publicado el 17 Julio 2016 Escrito por Robert Fisk - El Clarín de Chile
    Recep Tayyip Erdogan se lo había ganado. El ejército turco no iba a mantener su obediencia mientras el hombre que iba a recrear el imperio otomano convertía a sus vecinos en enemigos y a su país en una caricatura de sí mismo. Pero sería un grave error dar por sentadas dos cosas: que el sofocamiento de un golpe militar es un asunto momentáneo, después del cual el ejército se mantendrá leal a su sultán, y considerar los al menos 250 muertos y más de 2 mil 839 detenidos como algo aislado del colapso de las naciones-estados de Medio Oriente.
    Los sucesos del fin de semana en Estambul y Ankara tienen íntima relación con el derrumbe de las fronteras y de la credibilidad del Estado –la suposición de que las naciones de Medio Oriente cuentan con instituciones y fronteras permanentes–, que ha infligido graves heridas en Irak, Siria, Egipto y otros países del mundo árabe.
    La inestabilidad es hoy tan contagiosa en la región como la corrupción, en especial entre sus potentados y dictadores, una clase de autócratas de la que Erdogan ha sido miembro desde que cambió la constitución en beneficio propio y reinició su perverso conflicto con los kurdos.
    Inútil es decir que la primera reacción de Washington fue instructiva: los turcos deben apoyar a su gobierno democráticamente electo. La parte sobre la democracia fue difícil de tragar; aún más doloroso fue recordar la reacción de ese mismo gobierno al derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Morsi en Egipto en 2013, cuando Washington en definitiva no pidió al pueblo egipcio apoyar a Morsi y dio con prontitud su respaldo a un golpe militar mucho más sangriento que la intentona en Turquía.
    Si el ejército turco hubiera triunfado, sin duda Erdogan habría recibido el mismo trato despectivo que el infortunado Morsi. Pero ¿qué se puede esperar cuando las naciones occidentales prefieren la estabilidad a la libertad y la dignidad? Por eso están preparadas a aceptar que las tropas de Irán y los milicianos iraquíes leales se unan a la batalla contra el Isis –así como los pobres 700 sunitas que desaparecieron después de la recaptura de Faluyá–, y por eso la cantaleta de Assan debe irse ha sido dejada un lado con discreción. Ahora que Bashar al-Assad ha sobrevivido al gobierno de David Cameron –y casi de seguro perdurará más allá de la presidencia de Obama–, el régimen de Damasco observará con asombro los sucesos en Turquía este fin de semana.
    Las potencias victoriosas en la Primera Guerra Mundial destruyeron el imperio otomano –que era uno de los propósitos del conflicto de 1914-18, después de que la Puerta Sublime cometió el error fatal de alinearse con Alemania– y las ruinas de ese imperio fueron desmenuzadas por los Aliados y entregadas a reyes brutales, coroneles sanguinarios y un montón de dictadores. Erdogan y el grueso del ejército que ha decidido mantenerlo en el poder –por ahora– encajan en esta misma matriz de estados desgarrados.
    Los signos de alarma ya estaban a la vista de Erdogan –y de Occidente– con sólo haber recordado la experiencia de Pakistán. Utilizado sin vergüenza por los estadunidenses para enviar misiles, armas de fuego y dinero a los mujaidines que combatían a los rusos, Pakistán –otro pedazo arrancado a un imperio (el indio) se convirtió en un Estado fallido, sus ciudades fueron devastadas con bombas gigantes, su corrupto ejército y su servicio de inteligencia colaboraron con los enemigos de Rusia –incluido el talibán– y luego fueron infiltrados por islamitas que a la larga acabarían amenazando al Estado mismo.
    Cuando Turquía empezó a desempeñar el mismo papel para Estados Unidos en Siria –enviar armas a los insurgentes, y su corrupto servicio de inteligencia a cooperar con los islamitas para combatir el poder del Estado en Siria–, también tomó la ruta de un Estado fallido, con sus ciudades devastadas por bombas gigantes y su territorio infiltrado por islamitas. La única diferencia es que Turquía también relanzó una guerra contra los kurdos del sureste del país, donde partes de Diyabakir están ahora tan devastadas como grandes zonas de Homs o Alepo.
    Demasiado tarde se dio cuenta Erdogan del costo del papel que eligió para su nación. Una cosa es disculparse con Putin y remendar las relaciones con Benjamin Netanyahu, pero cuando ya no se puede confiar en el propio ejército entonces hay asuntos más serios en los cuales concentrarse.
    Dos mil arrestos o más dan idea de la seriedad del golpe para Erdogan; mucho más grande, de hecho, que el golpe que planeaba el ejército. Pero deben ser apenas unos cuantos de los miles de oficiales turcos que creen que el sultán de Estambul está destruyendo su país.
    No se trata sólo de considerar el grado de horror que la OTAN y la UE habrán sentido por estos hechos. La verdadera cuestión será el grado en que el éxito (momentáneo) de Erdogan lo envalentonará para emprender más juicios, encarcelar a más periodistas, cerrar más periódicos, matar más kurdos y, para el caso, seguir negando el genocidio armenio de 1915.
    A los extranjeros les resulta a veces difícil entender el grado de temor y disgusto casi racista con que los turcos observan cualquier forma de militancia kurda; Estados Unidos, Rusia, Europa –Occidente en general– han privado de contenido la palabra terrorista a grado tal que no logramos comprender hasta qué punto los turcos llaman terroristas a los kurdos y los ven como un peligro para la mera existencia del Estado turco; así es como veían a los armenios en la Primera Guerra Mundial.
    Mustafá Kemal Ataturk era tal vez un buen autócrata secular, admirado incluso por Adolfo Hitler, pero su lucha por unificar a Turquía fue causada por las mismas facciones que siempre acosaron a la patria turca, junto con las sospechas oscuras (y racionales) de un complot de las potencias occidentales contra el Estado.
    En suma, este fin de semana han ocurrido sucesos más dramáticos de lo que podrían parecer a simple vista. Desde la frontera de la Unión Europea, a través de Turquía, Siria, Irak y vastas partes de la península del Sinaí en Egipto y hasta Libia y –¿nos atreveremos a mencionar esto después de Niza?– Túnez, existe ahora un rastro de anarquía y estados fallidos. Sir Mark Sykes y François Georges-Picot comenzaron el desmembramiento del imperio otomano –con ayuda de Arthur Balfour–, pero éste persiste hasta nuestros días.
    En esta sombría perspectiva histórica debemos ver el golpe frustrado en Ankara. Esperen otro en los meses o años por venir.
    © The Independent
    Traducción: Jorge Anaya
     

    ¿Cómo han reaccionado los kurdos al golpe de Estado fallido en Turquía?

    Publicado: 18 jul 2016 14:33 GMT | Última actualización: 18 jul 2016 14:34 GMT - RT
    Los militares opuestos a Erdogan anunciaron el toque de queda durante el golpe de Estado. A esa misma hora, miles de ciudadanos del Kurdistán turco ya sufrían esta medida, impuesta por las autoridades.
    Francois LenoirReuters
    La noche del 15 de julio, Turquía fue escenario de una tentativa de golpe de Estado. Un grupo de militares opuestos al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acompañados de vehículos militares y helicópteros, bloquearon y tomaron el control de zonas estratégicas del país, como los dos puentes sobre el Bósforo, la televisión pública estatal, el aeropuerto internacional de Ataturk o el palacio presidencial. Los sublevados anunciaron que asumían el poder a fin de restablecer el orden constitucional y el Estado de Derecho en el país. 
    No se sabe a ciencia cierta cuántos golpistas participaron en la tentativa y quién o quiénes se encuentran detrás del levantamiento. Según el Gobierno turco, los sublevados fueron dirigidos por varios militares de alto rango descontentos con el curso político actual del país, entre ellos el exjefe de las Fuerzas Armadas del país, Akin Ozturk. Además, Erdogan ha considerado al clérigo Fetulá Gulan, actualmente en Estados Unidos, como el "cerebro" del intento de Golpe. 
    Entre las medidas adoptadas por el Gobierno, sorprende el número de detenciones llevadas a cabo y las declaraciones de Erdogan en las que vuelve a plantear la restauración de la pena de muerte en Turquía. Hasta el momento, más de 7.543 personas han sido detenidas hasta el momento, según ha informado el lunes el primer ministro turco, cuyas palabras recoge el diario 'Haber Turk', entre ellas 6.000 militares, 100 policías, 755 jueces y fiscales, así como 650 civiles.  

    El toque de queda en el Kurdistán turco

    A través de la ocupada televisión pública, los militares golpistas proclamaron la ley marcial y anunciaron la imposición del toque de queda en toda la nación, y hasta nuevo aviso. 
    Sin embargo, la prohibición de no salir a la calle no era nueva para los habitantes del sureste del país, con mayoría de población kurda. Ese mismo viernes por la mañana, horas antes del golpe, las autoridades turcas impusieron un toque de queda de 24 horas en 16 localidades de las provincias de Diyarbakir y Mardin, según un comunicado del gobernador de esta última recogido por varios medios locales
    Tampoco es nuevo el toque de queda para los ciudadanos de Cizre, capital de la provincia de Sirnak, también de mayoría kurda. La población ha vivido bajo el estado de excepción y cercada por el Ejército turco durante meses. Sin embargo, la noche del viernes, sus habitantes pudieron salir a la calle: las tropas habían desaparecido. 
    Protesta en Bruselas (Bélgica) contra las operaciones del ejercito turco contra los militantes kurdos / Reuters
    Protesta en Bruselas (Bélgica) contra las operaciones del ejercito turco contra los militantes kurdos / ReutersFrancois LenoirReuters
    En un informe publicado la semana pasada por Human Rights Watch, la organización denunció que el Gobierno de Turquía estaba bloqueando el acceso a las zonas de mayoría kurda de las organizaciones que quieren investigar supuestos abusos en masa perpetrados por las autoridades, entre los que se encuentran la matanza de civiles, el desplazamiento forzoso y la destrucción de la propiedad privada.

    ¿Cómo ha reaccionado el kurdistán turco?

    El 7 de julio de 2015, el partido de Erdogan, el islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco) perdió la mayoría absoluta, por primera vez desde 2002, en las elecciones legislativas con la entrada de un nuevo partido en el parlamento: el Partido Democrático de los Pueblo (HDP), que representa a la izquierda prokurda. Erdogan se negó a negociar con las demás fuerzas políticas y no hubo se alcanzó un acuerdo de Gobierno. Por turcos volvieron a las urnas el 1 de noviembre de ese año y el AKP recuperó la mayoría. 
    Tras el intento de golpe de Estado, el Partido Democrático de los Pueblos se sumó a la condena, pero defendió una mayor democratización de Turquía para dar respuesta a la acción militar."Necesitamos la democracia más que nunca. Nuestro mensaje a las fuerzas democráticas es que mantengan la lucha por la democracia", publicó su líder, Selahattin Demirtas, en uno de los numerosos mensajes que publicó el partido a través de su cuenta de Twitter.

    El comunicado de la Confederación de los Pueblos del Kurdistán (KCK)

    También condeno el intento de golpe de Estado el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), a través de un comunicado de la Unión de Comunidades del Kurdistan (KCK), que agrupa a decenas de organizaciones kurdas, recogido por ANF News.
    Sin embargo, advirtió del peligro que supone describir a  "Erdogan y a los dictadores fascistas del AKP" (Partido de la Justicia y el Desarrollo) como si fueran democráticos después de este intento de golpe. "Es un enfoque aún más peligroso que el intento de golpe en sí mismo", afirma el texto que publicamos en su totalidad a continuación.
    "Ha habido un intento de golpe por parte de personas cuya identidad y propósito aún no están claros. Llama la atención que este intento se produce en un momento en el que Tayyip Erdogan, según los informes, asignará Generales cercanos a él durante la próxima reunión del Consejo Militar que tendrá lugar pronto. El hecho de que este intento de golpe se haya hecho en medio de un proceso que será testigo de los debates sobre la política exterior del gobierno fascista del AKP, es otra dimensión del mismo". 
    Combatientes kurdos portando la bandera del PKK en Raqqa (Siria) después de tomar el control de la zona  / Reuters
    Combatientes kurdos portando la bandera del PKK en Raqqa (Siria) después de tomar el control de la zona / ReutersRodi SaidReuters
    • "Esta situación es la prueba de la falta de democracia en Turquía"
    No importa en el marco de qué factores de la política interna o externa se concentra, y por qué razones se libra una determinada lucha de poder; en este caso no se trata de defender o no la democracia. Por el contrario, esta situación es la prueba de la falta de democracia en Turquía. Tales luchas de poder y los intentos por aprovechar esa energía lo antes posible, dan testimonio de cómo en los países anti-democráticos, un poder autoritario lleva adelante un intento de golpe para derrocar otro poder autoritario cuando las condiciones son las adecuadas. Esto es lo que ha sucedido en Turquía".
    • Hace un año, Erdogan dio un "golpe de Estado en contra de la voluntad democrática" del pueblo
    Hace un año, Tayyip Erdogan y el Palacio de Gladio dieron un golpe sobre los resultados de las elecciones del 7 de junio, llevado adelante junto al MHP (Partido de Acción Nacionalista), todos los fascistas, los poderes militares nacionalistas representados en el Ergenekon y una parte del ejército.
    El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, durante el funeral de una de las víctimas del golpe de Estado / Reuters
    El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, durante el funeral de una de las víctimas del golpe de Estado / ReutersMurad SezerReuters
    Este fue un golpe de Estado en contra de la voluntad democrática puesta de manifiesto por el pueblo. El fascismo del AKP hizo una alianza con todos los poderes fascistas y con una parte del ejército, incluido el Ministro  de Defensa con el fin de eliminar el Movimiento de Liberación Kurdo y los poderes de la democracia.  El fascismo del AKP movilizó al ejército en las ciudades y pueblos kurdos, incendió las ciudades y masacró a cientos de civiles. Además, se promulgaron leyes para no permitir el juicio de los militares por los crímenes que han cometido.
    • "Intento de golpe llevado adelante por una facción militar contra otra facción militar existente"
    Ya existía una tutela militar antes del intento de golpe que se dio ayer; lo cual convierte este caso en un intento de golpe llevado adelante por una facción militar contra otra  facción militar existente. Esta es la razón por  la cual aquellos que necesitaban al ejército para dar un golpe, hasta ahora han aceptado la tutela militar existente y han tomado partido por Tayyip Erdogan.
    El hecho de que el MHP y los círculos nacionalistas chovinistas tomen partido con el Palacio Gladio y sus aliados fascistas, revela claramente que esto no es un incidente de lucha entre los que están del lado de la democracia y los que están en contra de ella.
    • Describir a Erdogan como democrático después de este intento es "aún más peligroso que el intento de golpe en sí mismo"
    Describir a Tayyip Erdogan y a los dictadores fascistas del AKP como si fueran democráticos después de este intento de golpe es un enfoque aún más peligroso que el intento de golpe en sí mismo.
    Describir la lucha por el poder entre fuerzas autoritarias, despóticas y antidemocráticas como una lucha entre los que apoyan por un lado y los que son enemigos de la democracia por el otro, sólo serviría para legitimar la existencia de un gobierno despótico y fascista.
    Turquía no tiene un grupo civil en el poder, o una lucha de las fuerzas de la democracia contra las fuerzas golpistas. La lucha actual se centra en quién debe dirigir el sistema político actual, que es el enemigo de la democracia y el pueblo kurdo. Por lo tanto, las fuerzas de la democracia no están del lado de ninguno de los bandos durante estos enfrentamientos.
    Manifestantes kurdos piden la liberación del líder rebelde kurdo Abdullah Ocalan con motivo del 16º aniversario de su detención / Reuters
    Manifestantes kurdos piden la liberación del líder rebelde kurdo Abdullah Ocalan con motivo del 16º aniversario de su detención / ReutersMurad SezerReuters
    • "El pueblo kurdo está siendo sometido a ataques genocidas, fascistas y colonialistas"
    Si hay un golpe en contra de la democracia, es el llevado a cabo por el fascismo del AKP. El control del poder político sobre el poder judicial, la aplicación  de leyes y políticas fascistas mediante la mayoría parlamentaria, la eliminación de las inmunidades parlamentarias, la remoción de sus puestos y el arresto de los co-alcaldes  y el encarcelamiento de miles de políticos del DHP y del DBP constituye un golpe mayor al que fue dado en este intento de golpe.
    El pueblo kurdo está siendo sometido a ataques genocidas, fascistas y colonialistas sin precedentes en el Kurdistán.
    • "El AKP se ha transformado en un gobierno de guerra contra el pueblo kurdo"
    Lo que ha llevado a Turquía a esta situación es el hecho de que el gobierno del AKP, se ha transformado en un gobierno de guerra contra el pueblo kurdo y las fuerzas de la democracia.
    Manifestantes turcos se manifiestan contra el golpe de Estado frente a la Casa Blanca / Reuters
    Manifestantes turcos se manifiestan contra el golpe de Estado frente a la Casa Blanca / Reuters Joshua RobertsReuters
    Con su carácter monista, hegemónico y anti-democrático, ha mantenido a Turquía en el caos y en constante conflicto. Con su guerra contra el pueblo kurdo y contra las fuerzas de la democracia, se ha mantenido a Turquía en un estado de guerra civil.
    El último intento de golpe de estado muestra que Turquía debe deshacerse del gobierno del AKP fascista y tener un gobierno democrático.
    • Es urgente para Turquía, democratizar  y deshacerse de su gobierno
    Los acontecimientos recientes hacen que sea urgente para Turquía, democratizar  y deshacerse de su gobierno monista, hegemónico y fascista.
    Dentro de este marco, las fuerzas de la democracia deben levantarse contra la legitimación de las políticas fascistas del gobierno del AKP bajo el disfraz democrático, y crear una alianza que pueda conseguir realmente democratizar el país.
    Este intento de golpe hace que sea necesario que no nos detengamos en nuestra lucha contra el fascismo del AKP, sino que la potenciemos, para poner fin al caos y a los enfrentamientos en el país y para que pueda emerger finalmente una nueva y democrática Turquía.
    María Jesús Vigo Pastur


    Viento Sur

    Turquía. Islamismos en competencia Golpe frustrado contra Erdogan
    17/07/2016 | Tino Brugos
    En la noche del 15 al 16 de julio se produjo en Turquía un intento de golpe de Estado militar contra el gobierno de Tayip Erdogan que, desde hace meses parece empeñado en una escalada de atentados contra las libertades democráticas en Turquía. Que en Turquía se produzca una asonada militar no resulta extraño a la luz de la tradición intervencionista de su ejército, convertido durante años en el guardián de las esencias laicas de la República fundada por Mustafá Kemal, Ataturk, inspirador del modelo de occidentalización impuesto desde arriba al conjunto de la sociedad.
    Precisamente para salvar ese modelo laico el ejército ha protagonizado diversos golpes de Estado en 1960, 1971, 1980 que implantaron, de facto, gobiernos que dejaron nuevos marcos constitucionales diseñados desde el alto Estado Mayor. Aún más, en 1997 se produjo lo que se dio en llamar un golpe de Estado blando con el que el Consejo de Seguridad Nacional presidido por los militares, acabó con el gobierno islamista de N. Erbakan del Partido del Bienestar (Refah Partisi). Así pues, hablar de una intervención militar en Turquía hace que de inmediato se piense en una inspiración ideológica laica.
    Sin embargo en esta ocasión las cosas parece que han sido diferentes. Desde su llegada al poder Erdogan ha venido impulsando un proceso de islamización de la vida social turca. Los principios sagrados del laicismo han sido cuestionados uno tras otro. Y, lo más importante, ha ido imponiendo su estilo en instituciones alejadas del centro de poder y hostiles como puede ser el caso del ejército. En su primera legislatura se denunció la existencia de varias conspiraciones contra el gobierno del AKP. Este asunto fue utilizado para abrir un proceso de depuración que se concretó en diversos juicios de los cuales el proceso Ergenekon fue el más conocido. Como consecuencia de todo ello la correlación de fuerzas cambió, el ejército se “profesionalizó” y los sectores laicos dejaron de ser los predominantes en el seno de las Fuerzas Armadas. Es por eso que la idea de un golpe militar de inspiración laica sonó extraña desde el comienzo, sobre todo sabiendo que en el caso de un supuesto triunfo no podrían contar con el apoyo de instituciones occidentales como la Unión Europea o la OTAN. El hecho de que el CHP, partido laico oficial en tiempos lejanos, condenara el intento de golpe obligaba a buscar su origen en otras fuentes de inspiración política.
    Tras las condenas de los diferentes partidos: DHP pro-kurdo, CHP, ultras del MHP y por supuesto del gobernante AKP, todas las miradas se dirigieron hacia la cofradía nurcu dirigida por Fetullah Gülen que entra en competencia con el AKP de Erdogan en su búsqueda de una inspiración islamista que pueda resultar aceptable para occidente.
    Un Islam de rostro amable
    La experiencia histórica del islamismo en Turquía está marcada por su enfrentamiento con el modelo laico y la represión impulsada en su contra desde las estructuras estatales. Una represión que en 1961 condujo a la horca al ex presidente Adnan Menderes. La búsqueda de una cohabitación con el Estado laico se convirtió en esencial para garantizar la supervivencia. Es en este proceso donde aparece la cofradía Nurcu dirigida por Fetullah Gülen que se pronuncia por hacer un trabajo lento y a largo plazo impulsando una política de educación islámica con escuelas propias que ofertan una educación de alta calidad, empresas inspiradas en la lógica islamista, redes de asociaciones, prensa y finalmente cadenas de televisión. La idea era, y sigue siendo, infiltrar la sociedad y sobre todo las estructuras del aparato de Estado turco. Este modelo no ha quedado reducido a Turquía extendiéndose a otras regiones del mundo islámico, particularmente los nuevos estados surgidos en Asia central tras la implosión de la URSS.
    En el caso de Turquía, con el tiempo, la cofradía logró un significativo éxito en áreas alejadas de las grandes ciudades del oeste del país, más occidentalizadas, y entre sectores medios y campesinos. El éxodo rural ha permitido llevar a parte de esa base social a las grandes ciudades.
    Cuando Erdogan creó el AKP buscando el reconocimiento de occidente los nurcu se sumaron al proyecto. Sin embargo con el tiempo, cuando Erdogan comenzó a desarrollar su propio proyecto de centralizar el poder en sus manos surgieron fricciones entre el aparato del AKP y los seguidores de la cofradía de Gülen que se han concretado en un proceso de depuración de funcionarios calificados de dudosa fidelidad al poder, cierre de periódicos y cadenas de televisión, etc La ruptura entre Gülen y Erdogan es pública y notoria desde hace algo más de dos años.
    El intento de golpe de estado militar, condenado por Fetullah Gülen, solo puede obedecer a los deseos de este último de intervenir para limitar o derrocar al caudillo islámico que no oculta su deseo de convertirse en el nuevo sultán. Hará falta disponer de más datos para confirmar esta afirmación pero todas las fuentes miran y señalan a militares inspirados por los nurcu como los responsables del intento de golpe de estado
    El fracaso del golpe
    Pese a que los primeros movimientos intentaron dar a entender que estábamos ante un golpe militar pronto se hizo evidente que se trataba de una facción del ejército que se había movilizado intentando tomar el control de los aeropuertos de Estambul y Ankara, edificios de televisión y los puentes del Bósforo. La entrada en escena de Erdogan rechazando el golpe y llamando a la movilización para la defensa de su gobierno democrático generó la aparición de población civil dispuesta a ofrecer resistencia a unos golpistas que pronto perdieron la iniciativa. El rechazo internacional, la aparición de Erdogan en varias cadenas de radio así como la falta de apoyos institucionales dentro del país permitieron una rápida ofensiva que cortó en seco las aspiraciones de los golpistas. Al ponerse en evidencia un apoyo minoritario a la intentona la resistencia se limitó a unos pocos lugares en la zona del Bósforo poniendo fin a la rebelión.
    El panorama que se abre después de este episodio hace pensar en un reforzamiento de la figura de Erdogan tanto en el plano interno como a nivel internacional. Sin duda, el jefe de gobierno turco utilizará en su favor la tentativa golpista como un elemento de movilización de su base social con un previsible cierre de filas en torno a su persona. Conviene resaltar que la movilización civil impulsada desde los medios de comunicación ha sido el elemento determinante para acabar con el golpe. Al mismo tiempo, de cara a la comunidad internacional, Erdogan se presentará como un gobernante elegido democráticamente que tiene que hacer frente a procesos internos que amenazan el funcionamiento de las libertades en un momento en el que occidente necesita garantizar el mantenimiento de la estabilidad para que Turquía pueda cumplir con sus compromisos relacionados con éxodo de refugiados sirios, la guerra civil en ese país así como la amenaza yihadista de grupos como la organización del Estado Islámico y el Frente Al Nusra vinculado a Al Qaeda. Dicho de otra manera, si Erdogan cumple con sus compromisos Europa hará oídos sordos ante las denuncias y exigencias del pueblo kurdo y ante las referencias a malos tratos sobre la población siria refugiada en ese país.
    De momento Erdogan ha decidido mostrar músculo. Además de los muertos durante la intentona ha anunciado la detención de cerca de tres mil militares acusados de formar parte de la trama y un número algo más reducido de jueces. Todo hace pensar que su deseo de controlar la totalidad del aparato de estado tendrá que hacer frente a una resistencia cada vez menor de los sectores descontentos.
    17/07/2016
    Tino Brugos forma parte de la redacción web de VIENTO SUR

    Logo de CTXT

    La noche del 'streaming'

    Las redes sociales se imponen en la cobertura del intento de golpe de Estado en Turquía. Periscope y Facebook Live permitieron centenares de conexiones de vídeo en directo
    por Javier Martín Núñez

    <p>Mapa de emisiones simultáneas  a través de Periscope durante el intento de golpe de Estado en Turquía.</p>
    Mapa de emisiones simultáneas  a través de Periscope durante el intento de golpe de Estado en Turquía.
    Periscope
    16 de Julio de 2016
    Intento de golpe de Estado en Turquía. Los militares salen a las calles de Ankara y Estambul. El puente del Bósforo cortado por el ejército. Tanques en el aeropuerto internacional Ataturk. La televisión pública tomada por los soldados sublevados. Todo es confuso. Estas eran las informaciones que llegaban a ciudadanos de todo el mundo a través de las redes sociales. Pese a que los golpistas bloquearon el acceso a plataformas como Twitter, Facebook o Youtube, el río de vídeos, mensajes, fotos, etc. no paró durante toda la noche.
    Muchos usuarios habituales consiguieron evitar el bloqueo gracias a conexiones con servidores VPN (red privada virtual) que permiten el uso de todo tipo de aplicaciones gracias a una conexión anónima y confidencial, como es el caso de TunnelBear. Además, sitios como Reddit fueron una buena fuente de información adicional al contenido multimedia.
    La población turca, entre el asombro y la incredulidad sobre lo que estaba pasando, se dedicó a documentarlo todo con sus teléfonos móviles. De la ignorancia de los hechos, se pasó a la sobreinformación colectiva que las redes sociales vertían en los receptores digitales. Un plano totalmente detallado de lo que sucedía en las ciudades afectadas por el golpe: la situación de los militares, la posición de los tanques, los cortes en las carreteras…
    La noche avanzaba y las informaciones que llegaban desde la capital atestiguaban un éxito aún no confirmado del golpe de Estado perpetrado por los militares. El país, sin su presidente en territorio nacional, se sumía en la confusión con la ida y venida de testimonios por toda Turquía y el gobierno, que había denunciado unas horas antes el intento golpista, estaba a la expectativa. Fue entonces cuando Erdogan compareció vía FaceTime desde su móvil con una llamada a una presentadora local en directo. Alentaba a la población a salir a la calle, a acabar con el alzamiento militar. 
    Las redes sociales echaban humo, multitud de imágenes y vídeos seguían llegando, y los usuarios buscaban informarse a través de los líderes de opinión en Internet.  Instrumentos como Twitter o Periscope (Turquía es el segundo país con más actividad) fueron vehículos perfectos para el torrente informativo que asolaba Internet.

    Actividad de Facebook Live la noche del 15 de julio.
    Actividad de Facebook Live la noche del 15 de julio.
    El uso de Periscope en el país ha sido muy significativo desde su creación. Su alto rendimiento se ha debido a la censura promovida por el gobierno de Erdogan en los dos últimos años. Las televisiones casi ni se hacían eco de las protestas y los movimientos que hubo durante las manifestaciones más emblemáticas contra sus dirigentes. De ahí que, herramientas de vídeo como ésta se usaran masivamente para dar a conocer al exterior lo que pasaba en el país.
    La obsolescencia de los medios convencionales anclados en una programación milimetrada es irremediable.


    LA BURLA SINIESTRA DE LA INVASIÓN A IRAK HOY TOMA LA FORMA DEL ATENTADO EN BAGDAD (250 muertos) Y DEL CRÍMEN DEL CAMIONERO EN NIZA (84 muertos por ahora). EL 'INFORME CHILCOT' COMPRUEBA, UNA VEZ MÁS, QUE LA MENTIRA ES EL ARMA POLÍTICA FUNDAMENTAL PARA LA DOMINACIÓN DE CLASE. SU CONTRAPARTIDA ES LA CREDULIDAD Y LA ACEPTACIÓN A PIES JUNTILLAS DE LAS AFIRMACIONES DE LOS DEMAGOGOS, SEAN IMPERIALISTAS, REACCIONARIOS O PROGRESISTAS. - Jorge Zabalza

     

    Este es el mundo más seguro que nos prometió el trío de las Azores

    Trece años después de la invasión de Irak, los conflictos en la región se han multiplicado y han adquirido magnitudes bíblicas. En lugar de combatirlos seriamente, los países occidentales los alimentan con sus desastrosas políticas hacia Oriente Próximo. Una de las consecuencias de este gran desbarajuste es el terrorismo, que hoy campa a sus anchas.

    Tony Blair, junto a George Bush y José María Aznar, durante la cumbre de las Azores que precedió a la guerra de Irak.
    EUGENIO GARCÍA GASCÓN - Público - Publicado: 15.07.2016 16:57
    JERUSALÉN – La oleada de atentados que han sufrido Europa y Estados Unidos, por no mencionar Oriente Próximo, que es la parte más afectada con diferencia, deben hacer reflexionar a Occidente sobre la política que se ha seguido en la región del Creciente Fértil y el norte de África desde la guerra de Irak de 2003.
    Cuando se anunció la invasión de Irak se nos contó un buen puñado de mentiras y patrañas de las que muchas siguen vigentes a día de hoy, de manera que no puede extrañar que la semana pasada Tony Blair manifestara sin ninguna señal de escrúpulos que la guerra de Irak nos había traído un mundo más seguro.
    No solo es imprescindible erradicar las mentiras y patrañas que siguen vivas, sino que es necesario hacerlo cuanto antes para evitar al menos una parte de los atentados que nos esperan. Es lógico que después de haber abierto la Caja de Pandora, no se vaya a cerrar tan fácilmente, y que las consecuencias de la incompetencia de nuestros líderes occidentales, o de su mala voluntad manifiesta, no desaparecerán de la noche a la mañana aunque se cambie de política hoy mismo.
    Aun así, es necesario hacerlo con urgencia, y hay que empezar por los tres frentes que resultan más dañinos para todos: el conflicto israelo-palestino, las guerras de Irak y Siria, y el frente de Arabia Saudí y sus allegados. El clima que se vive en estas tres regiones es insoportable y es al mismo tiempo la causa de muchos de los males terroristas.
    Hay que insistir en que ni siquiera resolviendo estos conflictos, lo que tal como están las cosas ahora se presenta como una tarea de titanes, tendremos garantías de que la violencia indiscriminada vaya a desaparecer, pero de todas formas es imprescindible intentar rebajar las tensiones en todo lo posible y forzar un cambio de clima de manera radical.

    El conflicto israelo-palestino ha sido un foco de violencia durante décadas. La injusticia permanente en la que viven millones de palestinos, dentro y fuera de unas fronteras inexistentes, ha alimentado más que ninguna otra cosa una violencia que aunque Israel y Estados Unidos, e incluso la Unión Europea, se empeñen, es a menudo imposible calificar de violencia terrorista.

    Lo que está ocurriendo en Occidente hace más urgente que nunca terminar con la ocupación y dar a los palestinos el mísero 22 por ciento de la Palestina histórica que reclaman y que comprende Cisjordania y Gaza. No es permisible que una ocupación que viola sistemáticamente los derechos humanitarios más básicos siga adelante medio siglo después de haber comenzado.

    En estos momentos Francia está lanzando la enésima iniciativa para resolver este conflicto, una iniciativa que ya ha sido retocada y devaluada por Estados Unidos y que se dirige directa al fracaso puesto que la única manera de acabar con la ocupación israelí, según se desprende de lo ocurrido desde la Conferencia de Madrid de 1991, no consiste en “dialogar” y “negociar” sino en imponer por la fuerza la aplicación de las resoluciones internacionales, algo que la comunidad internacional no está dispuesta a hacer.

    Hace apenas unas semanas el presidente François Hollande ya declaró acertadamente que el conflicto israelo-palestino alienta el terrorismo. Es algo evidente desde hace mucho tiempo, es el núcleo original de gran parte de la violencia. Todo el mundo lo ve, pero nadie hace nada para resolverlo.

    Irak y Siria son problemas más complejos. Estos países van a tener que convivir con la violencia durante mucho tiempo desgraciadamente, porque acabar con el Estado Islámico o el Frente al Nusra (Al Qaeda) no garantizará el fin de la violencia, sino solamente una transformación y atomización que hará ingobernable esos países.

    Teniendo en cuenta las condiciones sociológicas y religiosas de los dos países, es completamente imposible aplicar la democracia que nos prometió el trío de las Azores cuando nos anunció que los soldados occidentales iban a ser recibidos en Bagdad con los brazos abiertos y como libertadores.

    El desencadenante de las protestas sirias, la muerte de tres muchachos en la ciudad de Dera en la primavera de 2011, fue saludado por las potencias occidentales como una gran noticia que anunciaba el fin de la tiranía, y uno tras otro los países occidentales procedieron a rasgarse las vestiduras públicamente.

    Esos tres muchachos se convirtieron en un estandarte en las capitales occidentales, las mismas capitales que hipócritamente se cruzaron de brazos tres años después cuando el ejército israelí mató a 531 niños en la Franja de Gaza, lo que muestra que por lo menos existen dos baremos para medir la muerte de los niños.

    El tercer frente, el de Arabia Saudí y sus allegados, constituye otro gran problema para Occidente. Francia se está atiborrando de petrodólares con la venta de armas a los saudíes y sus aliados, armas que se utilizan en conflictos donde se violan los derechos humanos más elementales y hacia los que Occidente no mira o no mira con ojos ecuánimes. Esto sin contar con que Arabia Saudí es la cuna de buena parte de la ideología islamista más radical.

    Todos estos problemas son muy graves y es necesario combatirlos, pero una Europa debilitada y desunida, en la que privan los intereses nacionales como si estuviéramos en el siglo diecinueve, no será capaz de resolverlos. No es razonable que la política de París esté condicionada por la venta de armas a Arabia Saudí o que la política de Berlín esté condicionada por el Holocausto y no por los verdaderos problemas contemporáneos.


    ¿Cuánto habrá que esperar todavía en España para que se abra una profunda investigación sobre las responsabilidades políticas y penales de quienes metieron a nuestro país en la guerra y de quienes bajo bandera española cometieron crímenes de guerra?
    Aznar le decía a Luis Herrero ante los micrófonos de la Cope: “En estos momentos quiero decir que estamos ante una amenaza y un riesgo ciertos. Lo vuelvo a decir y estoy diciendo la verdad: un régimen que tiene armas de destrucción masivas y conexiones terroristas es un riesgo para la paz y la seguridad del mundo”.Las calles en España hervían, fue el país con manifestaciones más masivas de todo el mundo; entre febrero y marzo salieron a la calle más de siete millones de personas en las cerca de 360 manifestaciones que tuvieron lugar.

    Una encuesta de Sigma 2 mostraba que el 84,7% de los ciudadanos rechazaba la guerra y que solo un 2,3% apoyaba una acción unilateral de EEUU y sus aliados.

    Aznar se sigue ofendiendo cuándo se le pregunta si no se considera responsable de tanta muerte y tanta destrucción. Reescribiendo la historia y burlándose de los millones y millones de personas que participaron en la manifestación mundial más grande de la historia, Aznar se limita a decir “todos creíamos que había armas de destrucción masiva”.

    Dominio público
    - Opinión a fondo

    Aznar reescribe la historia

    11 Jul 2016

    por Roberto Montoya Periodista y escritor
    El Informe Chilcot sobre la responsabilidad del Reino Unido en la guerra de Irak es demoledor. Llega con mucho retraso, 13 años después de que Bush, junto a Blair y Aznar iniciaran una guerra injustificada, ilegal, basada en una amplísima campaña política y mediática intoxicadora y manipuladora de la opinión pública.

    Llega, cientos de miles de muertos civiles después, cuando Irak ya ha sido devastado, cuando la guerra sectaria desatada después de la invasión parece no tener fin.

    Ninguna de esas vidas, ninguno de esos daños materiales son ya reversibles, pero el Informe Chilcot podría servir para delimitar responsabilidades políticas, al menos en Reino Unido, aunque en realidad, salpican también de lleno a Aznar y Bush.

    El ex primer primer ministro británico Tony Blair, que después de haber sido protagonista de primer orden en esa campaña genocida fue premiado por la ONU designándolo nada menos que enviado especial para Oriente Medio, adelantó meses atrás -con la boca chica- sus disculpas, su “error”, la “mala información” de la que se fió. Sabía que pronto se conocerían las conclusiones del Informe Chilcot.

    Bush senior disculpó por su parte a su hijo, asegurando que fue “su entorno” el que lo asesoró mal, y Bush junior se limitó a decir que todo fue culpa de “informaciones equivocadas”. A pesar de ello, en EEUU no se consideró hasta el momento iniciar una investigación formal profunda sobre el papel que jugó -y juega- en la guerra de Irak.

    En España tampoco la hubo, pero claro, Aznar nos asegura ahora que “España no participó en la guerra” y su entonces ministro de Defensa, Federico Trillo, precisa que cuando las tropas españolas llegaron a Irak físicamente la ONU había finalmente cedido y ya de hecho había legitimado la campaña militar.

    Pero ¿qué papel jugó España desde el primer momento en que Bush junior decidió preparar la guerra aún sabiendo que no había ninguna relación entre Al Qaeda y el régimen iraquí, para así rematar la faena que había iniciado en 1991 su padre con la Operación Tormenta del Desierto que no había logrado acabar con Sadam Husein?
    La maldita hemeroteca
    “Decir que Irak cuenta con armas de destrucción masiva no forma parte del terreno de la fantasía”, sostenía enfáticamente José María Aznar en rueda de prensa en La Moncloa el 30 de enero de 2003 junto a Tony Blair. Tres días después declaraba a Europa Press: “El Gobierno tiene información reservada que demuestra que Irak, con armas químicas y biológicas y conexiones con grupos terroristas, supone una amenaza para la paz y la seguridad mundial. Tenemos evidencias suficientes en ese sentido”.

    No importaba que días antes, el 27 de enero, el máximo responsable de la Agencia Internacional para la Energía Atómica, el egipcio Mohamed el Baradei y el sueco Hans Blix, jefe de los más de 1.000 inspectores de la Unmovic encargados por la ONU para buscar las armas de destrucción masiva de Sadam Husein por todo el territorio iraquí, informaran que no habían localizado armas nucleares, químicas o biológicas ni misiles de alcance superior a 150 kilómetros, las armas que a través de la resolución 687 se les encomendaba buscar.

    El 5 de febrero Aznar realizaba declaraciones similares en el Congreso de los Diputados y el 13 lo hacía nuevamente con Sanz de Buruaga en Antena 3: “Puede usted estar seguro, y pueden estar seguras todas las personas que nos ven, de que les estoy diciendo la verdad: el régimen iraquí tiene armas de destrucción masiva, tiene vínculos con grupos terroristas y ha demostrado a lo largo de la historia que es una amenaza para todos”.

    Los tambores de guerra sonaban cada vez más fuertes en la Casa Blanca y Aznar no podía aceptar que de este lado del charco un laborista como Tony Blair asumiera todo el protagonismo de esa cruzada contra el terror.

    El 18 de febrero, cuatro días después de que los inspectores de la ONU comparecieran de nuevo públicamente para decir que Sadam Husein estaba colaborando con la tarea que desarrollaban sobre el terreno, Aznar le decía a Luis Herrero ante los micrófonos de la Cope: “En estos momentos quiero decir que estamos ante una amenaza y un riesgo ciertos. Lo vuelvo a decir y estoy diciendo la verdad: un régimen que tiene armas de destrucción masivas y conexiones terroristas es un riesgo para la paz y la seguridad del mundo”.

    Ese mismo día se permitía incluso asegurar en una comparecencia ante el Congreso de los Diputados, con toda la oposición en contra: “Los propios inspectores de la ONU han constatado armamento químico y biológico no declarado por Sadam”, cuando en realidad los inspectores de Blix y de El Baradei reclamaban más tiempo para terminar de rastrillar el inmenso territorio iraquí y confirmar si existían o no esas fantasmagóricas armas de destrucción masiva.
    España, el país que más se movilizó contra la guerra
    Las calles en España hervían, fue el país con manifestaciones más masivas de todo el mundo; entre febrero y marzo salieron a la calle más de siete millones de personas en las cerca de 360 manifestaciones que tuvieron lugar.

    Una encuesta de Sigma 2 mostraba que el 84,7% de los ciudadanos rechazaba la guerra y que solo un 2,3% apoyaba una acción unilateral de EEUU y sus aliados.

    Más de 1.500 actores, directores y técnicos firmaban el manifiesto No a la Guerra, decenas de activistas viajaban a Bagdad para sumarse a otros muchos provenientes de otros países para hacer de escudos humanos e intentar frenar la guerra.

    Alemania y Francia eran en Europa el principal frente de rechazo a la guerra, calificados despectivamente por Donald Rumsfeld como “la vieja Europa”. Pero la suerte estaba echada.
    Bush ya había apuntado públicamente contra Sadam Husein desde poco después de llegar al poder en enero de 2001, mucho antes del 11-S, estaba obsesionado con terminar la faena iniciada por su padre en 1990-1991 con la Guerra del Golfo.

    El propio CNI no se prestó al juego del Gobierno. El 4 de septiembre de 2003 Jorge Dezcallar, responsable máximo del Centro Nacional de Inteligencia español, comparecía ante la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso y advertía que aún en ese momento, seis meses después de iniciada la guerra, no había constancia de la existencia de armas de destrucción masiva y que tampoco había pruebas de lazos entre el régimen de Sadam Husein y grupos terroristas.

    El PP utilizó su mayoría absoluta para impedir una comparecencia de Dezcallar ante el Congreso de los Diputados para hablar del tema.

    Luego se sabría que meses antes, en notas informativas confidenciales del CNI de principios de febrero de 2003 dirigidas al Gobierno de Aznar, el equipo de Dezcallar ya había advertido: “El CNI no tiene información sobre la participación iraquí en atentados terroristas islámicos”, una de las acusaciones que habían repetido una y otra vez Bush, Blair y Aznar. “Con respecto a posibles vínculos de Irak con Al Qaeda”, decía una de esas notas del CNI, “hasta la fecha no se ha podido contrastar esta información, y en algunos casos lo que ha podido demostrarse es que estas acusaciones no eran ciertas”.

    El Gobierno le pidió específicamente al CNI que examinara y sacara una conclusión sobre documentos aportados por los servicios de Inteligencia estadounidenses y británicos con supuestas pruebas irrefutables contra Irak, y esta fue la respuesta de los espías españoles: “Este tipo de informes expresan conclusiones, no pruebas que respalden lo que se dice en ellos”.

    En esas conclusiones el CNI sostenían en relación al supuesto programa de armas químicas y biológicas iraquí: “No se han encontrado pruebas que permitan afirmar ningunos de esos puntos”.

    No fue la única vez que el Gobierno de Aznar, y más específicamente su ministro de Defensa, Federico Trillo, no lograron la complicidad de Dezcallar para sacar adelante sus teorías. Como el mismo Dezcallar explica en su biografía, Valió la pena, el último choque se produjo tras el 11-M y fue la razón por la que decidió dimitir el 18 de marzo de 2004.

    Pero las evidencias poco importaban al presidente español; el 22 de febrero de 2003, con un puro en su mano y los pies sobre una mesa baja del rancho de Bush en Texas, Aznar respaldaba los planes de este y de Blair para la destrucción de Irak y la muerte de cientos de miles de iraquíes. Y lo lograron, vaya si lo lograron.
    Torturadores en la “misión humanitaria” española
    Trece años después de que Felipe González diera su apoyo a la Guerra del Golfo, sin dudarlo por un momento, España volvió a a verse envuelta en una segunda guerra en Irak.

    Pero, como diría años después Aznar, en esta ocasión era una intervención “humanitaria”. En definitiva, los 1.300 soldados de la Brigada Plus Ultra del Ejército español iban a una “tranquila zona hortofrutícola”, como definiría Federico Trillo las provincias de Njaf y Al Qadisiya. Fue en esas zonas donde España se vio envuelta en numerosos choques y atentados que se cobraron la vida de 11 militares en solo diez meses y que dejaron numerosos heridos.

    Tanto Aznar como Esperanza Aguirre aseguran sin embargo que España “no participó en la guerra”.

    Curiosamente, un mes antes de que saliera el primer contingente de la Brigada Plus Ultra hacia Irak el Centro de Inteligencia y Seguridad del Ejército de Tierra (CISET) editaba un “manual de área” en el que advertía que el influyente imán chií Muqtada al-Sadr, líder del Ejérccito de al-Mahdi, y fuerte en la zona de Nayaf, era “el más peligroso para los intereses de la coalición internacional”.

    Fue precisamente ahí donde una verdadera multitud armada atacó la base Al Andalus de la Brigada Plus Ultra y se produjeron fuertes enfrentamientos con muertos y heridos.

    Los choques todavía durarían muchos días más y los ataques arreciarían también contra la base principal, Base España, en Diwaniya.

    Fue en el curso de esos enfrentamientos cuando las tropas españolas capturaron a dos de los atacantes y los sometieron a una brutal paliza. El video de aquella escena en el interior de un calabozo permitió identificar a un capitán, a un cabo, tres legionarios, un guardia civil.

    El tribunal militar reconoció la culpabilidad de ellos, pero siguiendo la misma doctrina de Bush con los prisioneros de Guantánamo, entendió que los dos detenidos no podían beneficiarse de la protección que garantizan desde hace más de medio siglo las Convenciones de Ginebra y el Derecho Internacional Humanitario, o la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, porque estas leyes, dijo el tribunal, “alcanzan a los prisioneros de guerra y al personal civil, pero en ningún caso a los terroristas”. La falta de uniforme y bandera lo permite todo, el mismo argumento utilizado por EEUU, para calificarlos de “combatientes ilegales” y no darles el trato de prisioneros de guerra.

    Para más inri, la calificación de “terroristas” utilizada por el tribunal militar español, se sustentó únicamente en las declaraciones de los propios torturadores ya que, casualmente, el Estado Mayor del Ejército no pudo entregar al juzgado el libro donde debían registrarse los datos de los detenidos al “no poder ser localizado”.

    En septiembre de 2015 el juez pedía el archivo del caso.

    Wikileaks había revelado en 2010 documentos sobre los interrogatorios e “interrogatorios adicionales” -según la jerga que usaban- a los que soldados españoles sometieron a numerosos prisioneros iraquíes en Base España.

    Muchos de ellos eran trasladados después de unos días a la prisión de Abu Grahib, controlada por EEUU, tristemente conocida por las torturas sistemáticas que se aplicaban a los prisioneros. Fotografías de esas torturas y vejaciones tomadas por algunos de los propios soldados conmocionaron al mundo entero cuando fueron conocidas en abril de 2004.

    Pero Aznar y Aguirre siguen asegurando hoy día que España “no participó en la guerra”. A pesar de ello, en la “tranquila zona hortofrutícola” que une Diwaniyah con Bagdad murieron el 29 de noviembre de 2003 en una emboscada siete agentes del CNI.

    En total fueron 11 los militares españoles y agentes del CNI muertos en Irak, a los que deben añadirse dos reporteros que cubrían la guerra para medios españoles, un querido compañero y amigo, Julio Anguita Parrado, de El Mundo, muerto el 7 de abril de 2003, y José Couso, cámara de Telecinco, un día después.
    Azores, “una reunión muy tranquila”
    En 2008 -cuatro años después de haber participado el 16 de marzo de 2003 en aquella siniestra reunión en las Azores junto a Bush y Blair donde se brindó por el inicio de la guerra Aznar, recordaba ante los micrófonos de Radio 4 de la BBC aquel cónclave como una reunión “muy simple, corta y tranquila”. “Después hubo una cena en la que hubo más tiempo para hablar de diferentes cuestiones”. Ya podían hablar de otras cuestiones, una vez resuelta la fecha del comienzo -cuatro días después- de los devastadores bombardeos sobre Bagdad.

    En aquella entrevista sostenía: “El mundo está mejor sin los talibanes y está mejor sin Sadam Husein”. Mientras los coches bomba estallaban un día sí y otro también en Irak -como ahora- Aznar decía: “La gente puede participar en elecciones, puede hablar libremente, hay libertad en el país y existe la posibilidad de establecer una democracia, hay más seguridad”.

    Aznar se sigue ofendiendo cuándo se le pregunta si no se considera responsable de tanta muerte y tanta destrucción. Reescribiendo la historia y burlándose de los millones y millones de personas que participaron en la manifestación mundial más grande de la historia, Aznar se limita a decir “todos creíamos que había armas de destrucción masiva”.

    ¿Cuánto habrá que esperar todavía en España para que se abra una profunda investigación sobre las responsabilidades políticas y penales de quienes metieron a nuestro país en la guerra y de quienes bajo bandera española cometieron crímenes de guerra?


    Siria: las huellas de Blair

    por Robert Fisk - La Jornada

    Supongo que un juicio de Nuremberg hubiera sido un mejor lugar para desbrozar las minucias de los crímenes de Blair-Bush que cometimos para ir a la guerra en Medio Oriente. Provocamos la muerte de medio millón de personas, la mayoría musulmanas, que eran tan inocentes, como Blair era culpable. Un tribunal como el de Nuremberg se habría concentrado más en las víctimas árabes de nuestra expedición criminal que en la atroz culpa y el profundo remordimiento –palabras suyas, por supuesto– de lord Blair de Kut al-Amara.
    Claro, antes de la guerra Blair mintió sobre la inteligencia relativa a armas de destrucción masiva, y luego mintió sobre las advertencias de la Oficina del Exterior de que el informe Chilcot lo había proclamado inocente, cuando en realidad dice todo lo contrario.
    Pero un estudio prolongado del informe, más que el rápido resumen que nos han presentado en las horas pasadas, podría producir líneas de investigación mucho más perturbadoras que las conclusiones de la versión simplificada y fácil de regurgitar que se entregó a los medios. Además, nuestra concentración en el inicuo Blair y sus mentiras, si bien es una respuesta comprensible a Chilcot, ha desviado de manera preocupante la atención de la mendacidad que aún aflige a nuestra clase política, nuestros primeros ministros y líderes partidistas, y de su insultante actitud hacia aquellos a quienes dicen representar.
    Escuchar la primera noticia sobre la épica obra de literatura de sir John Chilcot cuando viajaba por Siria fue una experiencia perturbadora para mí. No sólo porque la plaga de la crueldad islamita que se extiende al exterior desde Raqqa fue (pese a las paparruchas que Blair ha dicho en contrario) resultado directo del infierno iraquí, sino porque nuestro propio y desacreditado primer ministro utilizó las falacias de Blair para persuadir a los parlamentarios de bombardear blancos del Isis en Sitia en diciembre pasado. ¿Recuerdan aquella estupidez acerca de los 70 mil rebeldes moderados que necesitaban nuestra ayuda, aun cuando no existen y fueron fabricados por el mismo Comité Conjunto de Inteligencia en que se apoyó Blair para su criminal aventura?
    Y cuando los parlamentarios cuestionaron este disparate, fueron desmentidos con altanería por el general Gordon Messenger, subjefe del estado mayor de la defensa, quien señaló que por razones de seguridad no era posible nombrar esas unidades rebeldes, aun cuando conocemos la identidad de esos deshilachados grupúsculos creados por la CIA y su incapacidad de combatir a nadie.
    El apropiadamente apellidado Messenger secundó la fantasía de David Cameron y fue debidamente promovido, así como John Scarlett, presidente del comité, quien aportó toda la inteligencia chafa a Blair, fue hecho caballero más tarde.
    Y así entramos en guerra contra el Isis en Siria... a menos, claro, que el Isis estuviese atacando al régimen de Al Assad, en cuyo caso no hacíamos nada en absoluto, pese a todos los gemidos y pujidos de Hillary Benn acerca del fascismo antes de la guerra. Condenaremos a Blair, pobre tipo, pero no piensen que algo cambió en los seis años que sir John pasó escribiendo su tomo bíblico.
    Y ese es el problema. Cuando Blair puede decir, como lo hizo en el momento en que el informe Chilcot fue publicado, que debe poner fin a las acusaciones (sic) de mala fe, mentiras y engaños –sin una revolución en las calles contra su mala fe, mentiras y engaños–, entonces podemos estar seguros de que sus sucesores no vacilarán en estafar al público una y otra vez. Después de todo, ¿qué diferencia hay entre las armas de destrucción masiva iraquíes que no existen, las advertencias de 45 minutos que son falacias, los 70 mil inexistentes moderados sirios y una ficticia derrama de millones de libras para los servicios de salud británicos si el país salía de la Unión Europea?
    Existen muchas versiones –y citas erróneas– del más cínico de los propagandistas nazis, Joseph Goebbels, el de mientras más grande la mentira, mejor, pero es imposible no estremecerse con algunas de sus observaciones: El secreto esencial del liderazgo inglés no depende de ninguna inteligencia particular, escribió en 1941. Más bien depende de una tozudez absurda. Los ingleses siguen el principio de que cuando uno miente la mentira debe ser grande, y que uno debe aferrarse a ella. Se adhieren a sus mentiras, aun a riesgo de parecer ridículos.
    Lo escalofriante de estas palabras no son los ingleses de tiempos de guerra a quienes Goebbels calumniaba, ni que Churchill (quien era su blanco especial) mintiera en realidad. Dada la lucha contra el nazismo –y pese a la observación de Churchill de que la verdad en la guerra debe ser siempre protegida por una guarnición de mentiras–, los británicos tenían en el conficto de 1939-1945 una habilidad virtuosa para decir la verdad aun cuando un poco de farsa al estilo Blair podría haber bastado para cubrir las derrotas del reino. No, lo aterrador es que las palabras de Goebbels se aplican dolorosamente a los políticos ingleses de hoy.
    ¿A quién conocemos, por ejemplo, que después del informe mantenga sus grandes mentiras a pesar del riesgo de parecer ridículo? Me temo, en forma pavorosa, que hombres pequeños que quieren caminar en zapatos grandes –que de verdad creen ser Churchill y llevar a su país a la guerra– cometen esas mentiras, de las que sus antecesores políticos fueron en gran medida inocentes. Tal vez la clave de todo fue capturada en la afirmación de sir John de que Blair confió más en sus creencias –a saber qué oscuridades oculte esta palabra– y en el juicio de otros.
    Por lo tanto puede decirnos –y decirme a mí mientras regreso de la ciudad desértica de Palmira, cuyos destructores trajeron sus viles prácticas del desastre iraquí que Blair ayudó a crear– que no creo (que el derrocamiento de Saddam Hussein) sea la causa del terrorismo que vemos hoy, ya sea en Medio Oriente o en cualquier parte del mundo. Toda esta duplicidad, desde luego, formará parte del pleno debate con que Blair amenaza ahora a raíz del informe Chilcot.
    Dice que va –el cielo nos libre– a detallar las lecciones que creo que los líderes del futuro pueden aprender de mi experiencia. Pero Blair no necesita aburrirnos con sus mentiras de nuevo. Han quedado absorbidas por David Cameron, el de los 70 mil moderados y por los chicos del Brexit, que ahora se están destruyendo solos entre las mentiras que contaron, y que pueden lograr todo lo que Goebbels deseaba para este país: el fin del Reino Unido.
    En este contexto, el informe Chilcot no es tanto una colosal obra de investigación de los pecados que nos llevaron a la guerra en 2003, sino apenas un capítulo más de la historia de nuestra incapacidad de controlar un mundo en el que los políticos publirrelacionistas de Gran Bretaña tratan a su pueblo con desprecio, matan a algunos de sus soldados y asesinan a cientos de miles de extranjeros sin ningún remordimiento real.
    © The Independent - Traducción: Jorge Anaya


    Afganistán: el legado maldito de Barack Obama
                                                                                                 
     La legendaria reputación de Afganistán, como cementerio de grandes imperios, ha vuelto a mostrar su carácter impenitente. 

    Desde que Alejandro el Grande consiguió conquistar Afganistán en tan sólo tres años (del 330 AC hasta el 327 AC), ningún ejército ha logrado someter a una nación acostumbrada a humillar a ingleses, a rusos y ahora a los estadounidenses.

    Precisamente, el último en morder el polvo ha sido el presidente, Barack Obama, quien se ha visto en la necesidad de elevar de 5,500 a 8,400 el número de efectivos que mantendrá hasta el 2017 en Afganistán.

    Lejano se antoja el año 2012, cuando Obama reiteró su promesa de poner fin a ese conflicto en 2014 con el repliegue gradual de 100 mil efectivos.

    Fuente: Casa Blanca
    Hoy, no sólo ha incumplido esa promesa, sino que heredará a su sucesor (a) un conflicto militar que, lejos de apaciguarse, se ha recrudecido y expandido hacia Siria.

    Desde el mes de septiembre de 2001, Estados Unidos ha invertido poco más de un billón de dólares y ha dejado un rastro de más de 100 mil víctimas mortales en Afganistán.

    Nunca antes una guerra había costado tanto a Estados Unidos. Y su incierto futuro se ha convertido en una pesada carga para quien gane las elecciones de noviembre próximo.

    Para tener una idea aproximado del costo de ese conflicto habría que echar mano de uno de los más recientes estudios del Centro de Estudios del Congreso (CRS) que calcula en 3.9 millones de dólares el costo de mantener a un soldado al año en ese escenario de conflicto.

    Otros expertos de la Casa Blanca disputan esta cifra al asegurar que la movilización de un soldado en Afganistán cuesta poco más de un millón de dólares anuales.

    Cualesquiera que sea la cifra correcta, una cosa es segura. El costo de la guerra en Afganistán (y por extensión en Irak y Siria) seguirá hipotecando o desahuciando la agenda del cambio que emprendió Obama en los frentes sanitario, en el educativo o en el de la reconstrucción de la infraestructura nacional.

    Recientemente, la Universidad de Brown calculó que Estados Unidos ha invertido poro más de 4.4 billones de dólares en las guerras en Irak y Afganistán. La mayoría de estos recursos, han provenido de préstamos que han impactado negativamente en el déficit y en la deuda nacional.

    El hecho de que Obama haya anunciado que mantendrá una fuerza de hasta 8,400 efectivos en 2017, que se concentrarán básicamente en labores de entrenamiento y operaciones contra el terrorismo, demuestra hasta qué punto fracasó en una estrategia que convertirá al próximo inquilino de la Casa Blanca en rehén de una guerra que podría expandirse en caso de llegar Donald Trump.

    O que seguirá dando palos de ciego en caso de que la elegida sea Hillary Clinton.

    Cuando el presidente Obama anunció en octubre de 2015 sus planes para reducir hasta 5,500 el número de efectivos en 2017, resultó evidente que su promesa de poner fin a la guerra en Afganistán en 2014 y su estrategia militar habían volado por los aires:

    “Yo no creo en la guerra sin fin. Pero es evidente que el ejército afgano no ha conseguido ser autosuficiente”, dijo en aquel entonces Obama al reconocer los graves errores tácticos que facilitaron el resurgimiento y avance de las fuerzas de los talibán a lo largo del 2015.

    Hoy, menos de un año más tarde, el presidente de EU ha vuelto a hacer uso del púlpito para convencer a sus ciudadanos sobre la gravedad de una guerra que ha conseguido empañar su legado:

    "No podemos olvidar lo que está en juego en Afganistán”, dijo Obama.

    “Este es el sitio donde Al Qaeda está intentando reagruparse. Es donde el Estado Islámico sigue intentando expandir su presencia. Si esos terroristas logran recuperar áreas, intentarán más ataques contra nosotros. Y no podemos permitirlo”, añadió para justificar así un aumento de tropas que sólo han dejado en evidencia la precaria estabilidad de un país condenado a la violencia sectaria y a la ingobernabilidad.

    Desde que Estados Unidos invadió Afganistán, para dar cacería a Osama Bin Laden (el hombre que, por cierto, les fue muy útil mientras combatió a las tropas soviéticas) la estrategia militar del Pentágono ha sido un desastre. 

    Hoy, 14 años más tarde, la cifra que ha invertido el gobierno estadounidense para asistir al gobierno afgano supera en mucho los 100 mil millones de dólares. A pesar de ello, las fuerzas armadas afganas siguen siendo incapaces de mantener a raya al movimiento talibán que se ha fortalecido no sólo sobre el terreno, sino en la mesa de las negociaciones.

    Precisamente, el temor de la sociedad civil (particularmente las mujeres) a que el gobierno afgano ceda demasiado terreno a los talibanes, para lograr una paz condicionada, pone de relieve la inutilidad de una guerra que no sólo ha costado más de un  billón de dólares y miles de vidas humanas. 

    Sino que tampoco ha traído consigo la libertad y la apertura democrática prometidas, dejando a Barack Obama con un legado maldito en Afganistán.


    Un paso al frente

    por Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra.

    La guerra de Afganistán y la heroína

    03 Jul 2016

    La guerra de Afganistán ha tenido muchas consecuencias en el mundo actual. Uno de los orígenes de lo que acontece hoy, sin duda, es el “pucherazo” que se produjo en las elecciones de Estados Unidos del año 2000. Bush ganó en Florida por algo más de quinientos votos y muchas dudas sobre Al Gore. Ese resultado electoral es definitivo para comprender el escenario actual, aunque no se puede olvidar el último siglo de la historia de Oriente Próximo. Sin Bush, padre e hijo, es muy probable que no se hubieran producido las guerras de Afganistán o Irak ni la existencia del Estado Islámico. O sí, porque todos los presidentes norteamericanos terminan por comportarse de forma similar en cuanto a política exterior. Pensemos en cierto Premio Nobel de la Paz.
    Los planes para invadir Afganistán ya existían antes del 11-S, eso es una realidad, pero no solo al sur del Nudo del Pamir se pretendía intervenir. El general Clark, alto mando militar de los EE.UU. y de la OTAN, afirmó en 2007 que el plan consistía en colonizar siete países en cinco años y el listado de países nombrados son, a día de hoy, una explicación clara de lo que ha acontecido en la última década y media: guerras neocoloniales de una partida de Risk.
    Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán han sido precisamente las piezas de ajedrez que se han movido en el perverso juego de la geopolítica de estos últimos años (salvo Irán, cuya tensión ha sido máxima). La herencia del expolio de estos países son varios millones de muertos, 65 millones de desplazados en todo el mundo (nivel que no se alcanzaban desde la II Guerra Mundial) y ataques terroristas globales.

    General Wesley Clark: Plan de Estados Unidos de invadir 7 países en 5 años. (video): 
    https://youtu.be/3HZ9FZdblrM
    Centrándonos en Afganistán los motivos de la intervención fueron variados, aunque el opio es sin duda el más importante de todos. Es cierto que las familias Bush y Bin Laden tenían un gran interés en un oleoducto que atravesaría el país (Bowling for Columbine, 2002) o que, curiosamente, se ha encontrado una enorme riqueza mineral en el país. Es lo más normal del mundo, le pasa a cualquiera, invades un país con toda la buena intención y te encuentras unas enormes riquezas que, casualmente de nuevo, solo el hombre blanco puede extraer y solo la presencia militar de los occidentales puede garantizar. Lo dicho, seguro que invertimos miles de millones de euros en conseguir explotar esos recursos para luego repartirlos entre los afganos y generar riqueza y progreso en su país. Atendiendo a nuestro comportamiento histórico, no me cabe la menor duda.
    Captura de pantalla 2016-07-01 a las 12.13.52
    Decía que lo realmente importante de Afganistán era y es el opio. El opio que produce este país supone el 75% de la heroína del mundo y el 80% de todo el opio. Cuando los talibanes llegaron al poder redujeron el cultivo de la amapola en casi un 90% y un año antes del ataque a las Torres Gemelas (2000) esta sustancia comenzó a escasear en todo el mundo.
    ¿Quiénes fueron los perjudicados por la dramática reducción de la producción mundial de opio?
    Para empezar los narcotraficantes. Los narcos tienen una relación excesivamente estrecha con nuestros gobernantes y unos inequívocos puntos de encuentro como los paraísos fiscales (Panamá) y el selecto mundo en el que conviven (restaurantes, hoteles, fiestas, espacios exclusivos, etc.). Es suficiente recordar, por ejemplo, la fotografía de Núñez Feijóo y un narco en un yate o las vinculaciones del narcotráfico y el contrabando con el PP de Galicia.
    Captura de pantalla 2016-01-11 a las 18.56.54
    La industria farmacéutica fue, sin duda, otra de las perjudicadas por el drástico descenso en la producción de opio. El enorme poder de esta industria es incuestionable desde el punto de vista económico. Si analizamos las 500 empresas más importantes del mundo descubriremos que (según la revista Fortune) hay 10 farmacéuticas en este listado, las cuales generan más beneficios que las otras 490 juntas. El dato es demoledor. Hay más: por cada euro invertido en el sector farmacéutico se obtienen mil de beneficio y la facturación en 2012 alcanzó los 335.000 millones de dólares, superando a la industria armamentística y alcanzando unas tasas de beneficios superiores a los bancos comerciales (15%).
    Captura de pantalla 2016-07-01 a las 12.34.40
    Es evidente que la presión de la industria farmacéutica, la armamentística, la textil, las petroleras o la que ejercieron los narcos tuvo mucho que ver en las guerras neocoloniales y la intervención en Afganistán (y en otros países del mundo). Dicha presión debió y debe ser insoportable para unos gobernantes financiados por las mencionadas empresas y por otras que obtienen cuantiosos beneficios con la guerra.
    ¿Qué sucedió tras la intervención militar en Afganistán?
    En el año 2003, menos de dos años después de la guerra, los niveles de producción de opio ya alcanzaban niveles anteriores a los de la llegada de los talibán. La situación no se quedó ahí, en los últimos años se han superado los registros anuales de producción. En 2013 el cultivo de opio, en tendencia ascendente desde 2010, se dobló (6.500 toneladas), y un año después, en 2014, se volvió a superar. En el año 2007 se llegó a la escandalosa cifra de 8700 toneladas de producción que tuvo que reducirse de forma drástica en 2010 debido al exceso de opio en el mercado, dado que Birmania también aumentó su producción hasta llegar a las casi 2000 toneladas en 2007, lo que suponía la mejora de su producción por sexto año consecutivo. Algo parecido ha sucedido el año pasado, el excedente de opio ha reducido la producción. En un país militarizado como Afganistán, no son los países invasores los que restringen la producción, sino el mercado.
    Consecuencias
    Dejando a un lado los enormes beneficios de la industria farmacéutica o los narcotraficantes, así como a los políticos que se lucran de forma directa o indirecta por sus decisiones, una de las consecuencias más preocupante del exceso de opio en el mercado es la resurrección de la heroína. Esta droga se vende cada día más barata y ello hace que esté recuperando popularidad. Si hacemos memoria, el actor Philip Seymour Hoffman falleció por una sobredosis en 2014 y a ello contribuyó que esta droga es la más adictiva que existe en estos momentos.
    Captura de pantalla 2016-07-01 a las 13.01.24
    Hay consecuencias peores. Una de ellas es que el propio Estado Islámico haga uso del opio para mejorar la capacidad bélica de sus combatientes. En los últimos meses se han incautado 24 millones de pastillas de Tremadol en Barcelona y otros 26 millones en El Pireo, ambos cargamentos con destino al EI. Se trata de una sustancia que aumenta el rendimiento físico y disminuye el dolor de los combatientes.
    Encontrar cargamentos de opiáceos hacia el EI genera dos inquietantes temores. En primer lugar, España se podría encontrar en la ruta del narcotráfico que consume y financia al EI, quién sabe si los amiguitos de Núñez Feijóo, los que disfrutan de yate me refiero. En segundo lugar, es muy probable que el opio que se produce en Afganistán bajo mando militar norteamericano (y de otras naciones, como España hasta hace poco) estuviera financiando al EI y mejorando la capacidad de combate de sus mercenarios.
    Captura de pantalla 2016-07-01 a las 13.10.07
    Cambio de mentalidad
    Estamos acostumbrados a comportarnos como si lo que sucediera a miles de kilómetros no tuviera repercusión en nuestras vidas cuando cada día nos damos cuenta que dicho comportamiento es un error. El mundo es demasiado global como para poder abstraernos de lo que acontece en la otra parte del mundo y en este caso es evidente que la guerra en Afganistán no solo ha sido injusta y colonialista, sino que también tendrá consecuencias directas e indirectas en nuestra sociedad. Unas son positivas para todos, como comprar ropa o combustible a bajo precio a cambio de la explotación laboral, la muerte y la opresión en muchas partes del mundo; otras en cambio, no lo son tanto, como la heroína barata circulando en abundancia por nuestras calles.
    Luis Gonzalo Segura, exteniente del Ejército de Tierra.
    En la actualidad, sobrevivo gracias a las ventas de Código rojo¡CONSÍGUELA AQUÍ FIRMADA Y DEDICADA!. “Código rojo le echa huevos al asunto y no deja títere con cabeza. Se arriesga, proclamando la verdad a los cuatro vientos, haciendo que prevalezca, por una vez, algo tan denostado hoy en día como la libertad de expresión” (“A golpe de letra” por Sergio Sancor).
    Tal vez te puedan interesar las novelas “Código rojo” (2015) y “Un paso al frente” (2014).
    Puedes seguirme en Facebook móvil, Facebook internet, luisgonzalosegura.com y Twitter (@luisgonzaloseg).
    Próximas presentaciones: CAMBRILS (6 de julio), TERRASSA (7 de julio) y SABADELL (8 de julio). Consultar Facebook para más información.
    captura10






    Economista jefe del Deutsche Bank: "Europa está muy enferma"

    Publicado: 11 jul 2016 18:31 GMT - RT
    Bruselas necesita con urgencia un plan de rescate de 150.000 millones de euros, estima David Folkerts-Landau, economista jefe del Deutsche Bank.
    La bandera nacional italiana ondea sobre el palacio presidencial del Quirinal en Roma.
    La bandera nacional italiana ondea sobre el palacio presidencial del Quirinal en Roma.Max Rossi
    Bruselas necesita con urgencia un plan de rescate de 150.000 millones de euros (166.000 millones de dólares) para iniciar un importante programa de recapitalización de sus bancos. Lo cree David Folkerts-Landau, economista jefe del Deutsche Bank.
    "Europa está muy enferma y debe empezar a abordar sus problemas de forma extremadamente rápida; de lo contrario puede haber un accidente", afirmó Folkerts-Landau en una entrevista al periódico alemán 'Welt am Sonntag'. "No soy un profeta del fin del mundo, soy realista", admitió.

    "Una espiral descendente"

    De acuerdo con Folkerts-Landau, Bruselas debe seguir los pasos de Washington, que ayudó a los bancos estadounidenses con un rescate de 475.000 millones de dólares.
    Imagen ilustrativa
    "En Europa, el rescate no tiene por qué ser tan grande. Un programa de 150.000 millones de euros debe de ser suficiente para ayudar a recapitalizar los bancos europeos", afirmó.
    El descenso de las acciones de los bancos solo es el síntoma de un problema mucho mayor: un bajo crecimiento, un alto nivel de deuda y una deflación peligrosa, añadió Folkerts-Landau.
    Según el economista, una nueva crisis mundial es poco probable, ya que los bancos son ahora más estables y tienen una mayor equidad, pero se enfrentan a "una espiral descendente lenta y larga", explicó.
    Durante los últimos 12 meses, las acciones del Deutsche Bank han caído un 48%. La semana pasada el Fondo Monetario Internacional calificó a esta institución financiera como la más peligrosa para el sistema financiero mundial.

    Crisis bancaria en Italia

    Tras la votación del 'Brexit' en el Reino Unido, el centro de atención de los economistas europeos se ha trasladado al sector bancario de Italia, que se ha desplomado un 30% después del referéndum británico y acumula ya 360 millones de euros de réditos vencidos.
    Un exmiembro de la junta ejecutiva del Banco Central Europeo y ahora presidente de Société Générale, Lorenzo Bini Smaghi, advirtió la semana pasada de que la crisis bancaria en Italia puede extenderse a toda la Unión Europea, según el portal Bloomberg.


    Estampida bancaria y vacío de poder, entre los primeros efectos del Brexit

    Voces del Mundo
    Voces del Mundo
    13:00 07.07.2016 SPUTNIK NWES
    por Telma Luzzani

    Los británicos ya padecen las primeras consecuencias del referendum: se registró una caída del consumo doméstico y de la libra esterlina. Además, tres importantes compañías financiero-inmobiliarias anunciaron que no van a devolver el dinero a sus inversores por un mes porque son tantos los que retiran la plata que podrían terminar en la quiebra.

    A dos semanas de la consulta, hay mucho descontento y muchos arrepentidos. Por la situación económica tuvo que intervenir el presidente del Banco Central de Inglaterra liberando dinero para incentivar el consumo. El clima, según constató desde Londres el periodista Marcelo Justo, es de desorientación.
    “No hay y no va a haber un liderazgo claro hasta que se elija un nuevo premier.”
    Esto va a suceder en septiembre y seguramente se definirá ese cargo entre Theresa May, actual ministra del Interior y Andrea Leadsom, secretaria de Energía.
    Justo detalló también los alcances del informe Chilcot sobre la decisión de Londres de ir a la guerra contra Irak. El documento concluye que no había justificación legal para atacar a Irak; que no se habían agotado las vías negociadas; que no existieron las armas de destrucción masiva, que los centros de inteligencia fallaron en cuanto a la información provista y que no hubo un preparación adecuada para la posguerra, entre otras graves acusaciones. Blair, que aparece como el gran responsable, admitió los errores. 
    Por otra parte, la periodista Florencia Grieco viajó a Corea del Norte, un país demonizado por la prensa occidental. Cuando llegó descubrió que la información que ella tenía era parcial, llena de prejuicios y manipulada. Para su sorpresa, encontró un país fascinante, con un 30 por ciento de economía privada (no oficial aunque tolerada) volcada a la industria inmobiliaria, en pleno proyecto de reformas económicas y privatizaciones. Ni las armas nucleares ni los derechos humanos son temas relevantes en ese país. Grieco brindó un largo relato sobre su experiencia en ese país asiático.
    En esta emisión se analizó también las perspectivas de la Cumbre de la OTAN en Varsovia. La especialista Emilse Calderón, de la Universidad Nacional de Rosario, remarcó que hay un avance progresivo de la OTAN hacia el Este, incumpliendo el compromiso que Estados Unidos había adoptado con Rusia. Washington había prometido no desplegar ni tropas ni armas nucleares en los nuevos países que ingresaran a la OTAN pero no respetó ese acuerdo.


    La libra cae al nivel más bajo en 31 años debido al "brexit"

    Se sitúa hoy por debajo de los 1,30 dólares debido a la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

    La libra cae al nivel más bajo en 31 años por el "brexit". /EFE
    EFE - Público - Publicado: 06.07.2016 12:08
    LONDRES.- La libra esterlina descendió hoy a su nivel más bajo en 31 años al situarse por debajo de los 1,30 dólares debido a la incertidumbre por el "brexit", la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).
    La moneda británica cayó a 1,286 dólares en los mercados asiáticos, mientras que en Londres cotizaba esta mañana a 1,290 dólares, un descenso del 0,87% frente a la jornada anterior. Frente a la moneda europea, la libra perdía hoy el 0,77% hasta 1,167 euros, su nivel bajo desde 2013.
    La caída siguió a la decisión de las firmas de gestión de fondos Aviva y Standard Life de suspender la cotización en sus fondos de propiedad inmobiliaria para frenar la retirada de capitales a raíz del triunfo del "brexit" en el referéndum del 23 de junio.
    Según indicaron, el alto nivel de incertidumbre llevó a los inversores a retirar sus capitales.
    La libra registró una fuerte caída después de que el gobernador del banco de Inglaterra, Mark Carney, admitiese ayer que los riesgos que conllevaba el "brexit" se han "empezando a cristalizar".
    Para mitigar el efecto del "brexit", el banco emisor ha dispuesto un relajamiento de los requisitos de capital a los bancos británicos para fomentar el crédito y apuntalar la economía.



    Alfons López
    Mejor Imposible
    por Alfons López
    Publicado:  07.07.2016 16:24

    El Brexit de nunca acabar

    Viñeta


    Gran Bretaña:

    Tres grandes fondos inmobiliarios imponen un "corralito" tras el brexit

    Credito: Archivo - Por: La Voz de Galicia | Martes, 05/07/2016 03:00 PM - Aporrea

    05-07-16.-La incertidumbre provocada en los mercados por la victoria del brexit en el referéndum del pasado 23 de junio sobre la permanencia de Reino Unido en la UE ha desencadenado una avalancha de solicitudes de reembolso por parte de los inversores, lo que se ha traducido por el momento en la suspensión en las últimas 24 horas de la negociación de tres fondos inmobiliarios, incluyendo los de las aseguradores Aviva y Standard Life, así como el de la gestora M&G Investments.

    El propio Banco de Inglaterra (BoE) reconociò en el informe de estabilidad publicado este martes por su Comité de Política Financiera que uno de los mayores riesgos derivados del brexit para la economía británica está relacionado con la exposición al sector inmobiliario, particularmente en el segmento comercial, ante la perspectiva de que la salida de Reino Unido de la UE pueda restar atractivo a Londres como destino de inversión.

    De hecho, la aseguradora Standard Life sembraba el temor en los mercados al anunciar este lunes la suspensión de la negociación de su fondo Standard Life Investments UK Real Estate Fund, dotado con 2.900 millones de libras (3.420 millones de euros), a raíz de las «excepcionales circunstancias en los mercados». En un comunicado, Standard Life explicó que la decisión de suspender la negociación de este instrumento fue adoptada como consecuencia del incremento en el número de solicitudes de reembolso recibidas tras conocerse el resultado del referéndum sobre la UE. En este sentido, la entidad destacó que "la suspensión fue requerida para proteger los intereses de todos los inversores en el fondo", subrayando que terminará "tan pronto como sea posible" y será revisada cada 28 días.

    Por su parte, la aseguradora Aviva bloqueaba la negociación de su fondo de inversión inmobiliaria Aviva Investors Property Trust, dotado con 1.800 millones de libras (2.124 millones de euros), ante la falta de liquidez provocada por el elevado número de peticiones de venta a raíz de la incertidumbre en los mercados tras la victoria del brexit en el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la UE.

    Salvaguardar los intereses de los inversores

    "Recientemente hemos experimentado un volumen más alto de lo normal de solicitudes de reembolso, lo que, combinado con las difíciles condiciones de los mercados en vista del sentimiento de los inversores a raíz del referéndum sobre la UE, ha reducido la liquidez del fideicomiso", indicó la mayor aseguradora de Reino Unido en un comunicado.

    En este sentido, Aviva precisó que se ha adoptado esta decisión para salvaguardar los intereses de los actuales inversores del fondo y confía en que la medida permitirá gestionar la situación de manera más razonable y controlada. La entidad explicó que pretende tomarse algo de tiempo para buscar precios más competitivos a los que llevar a cabo la venta de propiedades, lo que conlleva la suspensión de la negociación del fondo hasta que haya aumentado la liquidez del mismo.

    Por su parte, casi simultáneamente, los mercados conocían la decisión de la gestora de activos M&G Investments de suspender temporalmente la negociación de las acciones de M&G Property Portfolio como consecuencia del incremento en las peticiones de reembolso recibidas y la incertidumbre del sector inmobiliario británico tras la victoria del brexit. «Los reembolsos de inversores se han incrementado notablemente ante los altos niveles de incertidumbre en el mercado inmobiliario comercial de Reino Unido desde el resultado del referéndum», explicó la entidad, que considera que estos reembolsos «han alcanzado un punto donde M&G considera que la mejor manera de proteger los intereses de los inversores es la suspensión temporal de negociación».

    El fondo, que gestiona activos valorados en 4.400 millones de libras (5.190 millones de euros) cuenta con inversiones en 178.000 propiedades en Reino Unido en el segmento comercial, según informó M&G Investments.

    Caídas de valores inmobiliarios

    Las dudas sobre el potencial impacto de la victoria del brexit en el sector inmobiliario se han trasladado en forma de fuertes caídas en la Bolsa de Londres para los valores relacionados con el sector. De este modo, la promotora Taylor Wimpey, cuyo negocio incluye la venta de inmuebles en España a ciudadanos británicos, se hundía un 7,05 % en la Bolsa de Londres, por delante de la caída del 3,67 % de Land Securities, la mayor sociedad de inversión inmobiliaria (REIT) cotizada en el Ftse 100.

    Por su parte, la aseguradora Aviva cedía un 3,94 %, mientras Standard Life se dejaba un 5,20 % y Legal & General perdía un 7,11 %. A su vez, las acciones de la gestora Aberdeen Assets Management caían un 3,92 %.




    El presidente de República Checa propone un referéndum

    sobre la permanencia en la UE y la OTAN

    "No estoy de acuerdo con los partidarios de salir de la Unión Europea, pero haré todo lo posible para que tengan un referéndum y puedan así expresarse. Y lo mismo pasará con una eventual salida de la OTAN", asegura el dirigente.

    El presidente checo, Milos Zeman en una imagen de archivo. REUTERS
    REUTERS - Público - Publicado: 01.07.2016 12:38
    PRAGA.- El presidente checo, Milos Zeman, ha propuesto que la República Checa celebre un referéndum para decidir sobre su permanencia en la Unión Europea y la OTAN, tras la decisión tomada por los británicos de abandonar la UE.
    Zeman, que dijo que apoyaría la permanencia de la República Checa en ambas organizaciones, no tiene poder para proclamar un referéndum, que requerirá una enmienda constitucional. No obstante, es un líder muy influyente en un país con un gran número de votantes escépticos hacia la UE que se unió al bloque en 2004.
    "No estoy de acuerdo con los partidarios de salir de la Unión Europea", dijo Zeman a Czech Radio la noche del jueves en la ciudad de Velke Mezirici, donde se reunió con un grupo de ciudadanos.
    "Pero haré todo lo posible para que tengan un referéndum y puedan así expresarse. Y lo mismo pasará con una eventual salida de la OTAN", añadió el presidente de centro-izquierda


    El Parlamento de Chipre vota a favor de levantar las sanciones económicas a Rusia

    Publicado: 7 jul 2016 14:25 GMT | Última actualización: 7 jul 2016 14:35 GMT - RT
    El Parlamento de Chipre ha votado este jueves a favor de la resolución sobre el levantamiento de las sanciones de la Unión Europea contra Rusia, informa la agencia TASS.
    La resolución establece que las sanciones contra Rusia impuestas por la UE resultaron ineficaces y no contribuyen a solucionar la crisis ucraniana.
    El documento, presentado por los miembros del Partido Progresista del Pueblo Obrero, ha sido apoyado por 22 diputados, ninguno de los parlamentarios votó en contra y 17 se abstuvieron.


    Estado español

    Cintillo 80 años inicio de la guerra civil española

    Monárquicos, fascistas y conspiración

    ÁNGEL VIÑAS - Público - Publicado: 13.07.2016 13:54
    Catedrático emérito de la UMC. En septiembre aparece su libro sobre algunas intrigas en la “corte” de Franco en los primeros años de la guerra mundial
    El pasado uno de julio, en un artículo publicado en este medio bajo el título 1 de julio de 1936: Mussolini vende armas a los monárquicos españoles que se preparan para la Guerra Civil, el periodista Alejandro Torrús se hacía eco de los contratos que el inveterado conspirador monárquico y número tres de Renovación España, Pedro Sainz Rodríguez, firmó en Roma tal día de 1936 sobre el suministro de aviación con destino a los futuros sublevados. Como descubridor de los mencionados contratos, me siento obligado a hacer algunas consideraciones adicionales a lo escrito:
    1º Los contratos pueden verse en Madrid. No hay que ir a Roma, París o Moscú. En un libro colectivo dirigido por el profesor Francisco Sánchez Pérez se publicaron en facsímil y, con sus anexos, en el original italiano y la correspondiente traducción. 
    2º No hay duda de su autenticidad, que se demuestra en las firmas, en su depositorio (el archivo del propio Sainz Rodríguez) y en su contextualización. Rellenan un hueco, el final, de las relaciones entre la Italia fascista y los conspiradores del 18 de julio, que han sido objeto de análisis desde la misma Guerra Civil.
    3º Los lectores que quieran enterarse de los vericuetos previos de esas relaciones pueden acudir a los libros (disponibles todos en castellano) de los profesores Ismael Saz, Morten Heiberg, José Ángel Sánchez Asiaín y Eduardo González Calleja. Yo encontré su guinda final, como también documenté la financiación fascista de Falange en 1973
    4º Alguien ha dicho que se trataba de material obsoleto. No es cierto. Los aviones de bombardeo/transporte amén de cazas e hidroplanos eran de lo más avanzado que Italia producía en aquella época.
    5º Otro amable lector ha despreciado la conversión en términos actuales de los precios que los italianos cargaron a los monárquicos. Quizá él tenga la piedra filosofal. Yo apliqué la actualización de liras a pesetas utilizando los tipos de cambio del momento y transformando las pesetas según las equivalencias establecidas por el profesor Sánchez Asiaín. No es la única forma posible pero, en mi modesta opinión, es la mejor.

    6º Alguien se rió de los precios de los aviones de 1936. Es, simplemente, desconocer los precios del momento. Quizá como consecuencia de ignorar que el precio de los aviones actuales no tiene absolutamente nada que ver con el de los existentes en aquella época.

    7º Sobre la fascistización de las derechas españolas de la época se ha escrito largo y tendido. A mí me gustaría haber visto la más mínima referencia de algún crítico a las obras en que se hubiera basado para despreciarla. Hay dos obras esenciales muy recientes: para el proceso intelectual el trabajo de Ferran Gallego es ineludible. Para el proceso político la monumental obra de González Calleja/Cobo Romero/Sánchez Pérez y Martínez Rus.

    8º Sobre los contratos mismos, el lector curioso puede acudir a una reciente biografía de Juan March en la que se menciona uno pero sin que el autor parezca haber comprendido lo que tenía delante.

    La inquina de Mussolini data de 1931. Heiberg analizó los “aforismi”, los pensamientos que su repentina proclamación produjo en el ánimo del Duce. Los conservó hasta su amargo final en 1945. No se hace esto con papeles que carecen de importancia subjetiva. Tal inquina se tradujo en el famoso acuerdo de marzo de 1934 (bajo un gobierno radical en España) en el que ya monárquicos, militares y carlistas dejaron ver que la conspiración, todavía poco operativa, se prometía de la ayuda fascista.

    Presentar a los distinguidos directivos de Renovación Española (y a la cabeza de ellos al “proto-mártir”) no gustará a todo el mundo. Pero la evidencia empírica es la evidencia empírica. Los lectores calificarán, desde su subjetividad, prejuicios e ideologías, la actuación de aquellos próceres empeñados en salvar a España.

    No todo se ha dicho sobre la conspiración y/o sobre Franco. Precisamente ahora un pequeño grupo de investigadores estamos enfrascados en identificar las coordenadas principales que alumbrarán una visión renovada de ambos. Iremos más allá de las gestiones de Mola y sus “muchachos” y pondremos el acento allí donde deben situarse las actuaciones más inconfesables, más ocultas, más repelentes. Como dice el recio refrán castellano, “ríe mejor quien ríe el último”.

    Memoria Pública

    80 años de la sublevación militar en Melilla

    14 Jul 2016 - Blog - Público
    La Guardia Mora de Franco La Guardia Mora de Franco
    En realidad, no fue el 18, fue el 17. Y no fue en España, sino en el Protectorado de Marruecos y nació matando. Los militares que venían conspirando contra el Gobierno de la República no las tenían todas consigo, pues no faltaban notorios conspiradores que daban la impresión de nadar y guardar la ropa, entre ellos, el mismo general Franco, comandante general de Canarias. Una profunda desconfianza, una permanente sospecha y algunos enfrentamientos a tiros habían enrarecido el aire de los cuarteles y obligado a posponer en varias ocasiones el día de la rebelión. El “El Director”, el general Mola, había exigido el empleo de la máxima dureza, o sea, fusilamiento con o sin consejo de guerra, contra quienes se opusieran a la acción una vez emprendida. Pero al escribirlo pensaba en las autoridades republicanas, en los dirigentes de partidos de izquierda y de los sindicatos obreros, no en sus conmilitones. La insurrección, proyectada para las primeras horas de la mañana del 18 de julio, se fraguo geográficamente en el Archipiélago Canario y comenzó, sin embargo, antes de lo previsto en Marruecos, con el tiro a bocajarro a los jefes indecisos, allí mismo, en los despachos de los cuarteles, entre voces y griterío.
    La primera víctima, el general Romerales, marcó la norma futura: para garantizar el éxito había que liquidar, como primera providencia, a los jefes y oficiales que declaraban su lealtad al Gobierno legalmente constituido o que se mostraban remisos y dubitativo. Esas fueron las primeras víctimas del alzamiento del 18 de julio de 1936, no fueron los gobernadores civiles, ni los alcaldes, ni los diputados a Cortes, ni los miembros de partidos políticos de izquierdas o de sindicatos obreros, sino los generales con mando en el Ejército, uno de los ellos fue Virgilio Leret. En la Base de Hidroaviones del Atalayón, a pocos km de la ciudad, el comandante Leret Ruiz fue uno de los pocos que logró resistir a los sublevados. Durante varias horas hasta que agotó la munición, momento en que él y sus pocos hombres se vieron superados ante los 2 tabores de regulares que fueron enviados para conquistar la base. Aquella fue la última resistencia en Melilla. El comandante Leret fue fusilado. El modo de rebelión que se llevó a cabo en Melilla fue el modelo que en adelante se siguió en el resto del Protectorado de Marruecos y más tarde en España.
    El miércoles 15 de julio Franco recibe en Santa Cruz de Tenerife la noticia de que el avión Dragon Rapide que ha de trasladarle al Protectorado español de Marruecos para encabezar el Ejército Español de África que está previsto que se subleve el sábado 18 de julio, ya se encuentra en la aeródromo de Gando en la isla de Gran Canaria. Se traslada allí por vía marítima desde la isla de Tenerife sin levantar sospechas gracias a que tiene que asistir al entierro del general Amado Balmes, comandante militar de Las Palmas, que acaba de morir de un tiro de su propia pistola, con toda seguridad asesinado ya que era leal a la República y Balmes no iba a ser impedimento para Franco. A primeras horas del sábado 18 de julio el general Franco sale del hotel donde ha pasado la noche y se dirige a la Comandancia Militar de Las Palmas desde donde proclama el estado de guerra en todo el archipiélago. Todos los edificios oficiales son tomados por los militares sublevados y los gobernadores civiles de las dos provincias son detenidos. En Las Palmas se declara la huelga general pero el intento de algunos grupos de obreros de llegar al Gobierno civil es impedido por las fuerzas militares. En Santa Cruz de Tenerife, donde se encuentra el general Orgaz por haber sido desterrado allí por orden del gobierno, la resistencia obrera al golpe es mayor y las tropas han de salir a la calle. Ese mismo día 18 de julio se da a conocer en Tenerife un Manifiesto redactado por el general Franco en el que justifica el alzamiento militar y que termina con vivas a España y al “honrado pueblo español”. A mediodía el archipiélago canario está bajo el control de los sublevados.
    Ahora el camino estaba libre. Franco sabía que los que los efectivos militares facciosos que se alzaron en la Península fue de hecho muy limitada, por lo que los golpistas tuvieron que recurrir necesariamente al Ejército de Marruecos para dominar la situación. Trasladados en barcos y aviones alemanes llegaron a las costas andaluzas cinco unidades de fuerzas regulares indígenas marroquíes del protectorado, más la Legión la tercera parte de la cual estaba formada por extranjeros: en total, 20.000 hombres disciplinados y combativos. El desembarco en España de aquel contingente de tropas mercenarias y extranjeras alteró profundamente el equilibrio de fuerzas y aterrorizo psicológicamente al país. Dejaron un recuerdo terrible de asaltos a sangre y fuego, saqueos (tenían derecho al pillaje y botín de guerra), violaciones y matanzas. Agradecido por su ayuda , Franco, decretó «un aumento de la soldada para las fuerzas indígenas de Marruecos y los legionarios, que con tanto entusiasmo se han unido al Movimiento». La primera recompensa concedida por el general Franco al principio de la guerra fue para el gran visir de Tetuán, Sidi Ahmed El Ganmia, a quien condecoró personalmente con la Cruz Laureada de San Fernando, la máxima condecoración militar española.
    Se expresaba así oficialmente el reconocimiento para con aquellos que habían constituido la fuerza de choque inicial y decisiva. o es ninguna osadía afirmar que la participación de la fuerza militar marroquí fue decisiva en la guerra, y que favoreció que se inclinara la balanza a favor de los generales alzados frente al Ejército de la República, inferior en cuadros de mando y en efectivos. Franco pudo hacer la guerra gracias a estas tropas antes de recibir la ayuda de Hitler y Mussolini en armamento militar pagado por el mallorquín Juan March. Este lamentable cúmulo de circunstancias internacionales y la sangrienta matanza de generales, jefes y oficiales del Ejército español, fieles a la República y asesinados en el curso de aquella triste jornada en Melilla, constituyen lo que los vencedores llaman el “alzamiento nacional” y los vencidos golpe de estado. Una diferencia importante: la sublevación contra un gobierno elegido por el voto popular y un caudillo elegido por la gracia de Dios.


    El referéndum unilateral gana apoyos entre independentistas

    como vía para resolver el conflicto catalán

    La ANC pregunta a sus asociados si quieren que exija a las instituciones catalanas que impulse una consulta vinculante. Personas vinculadas a la CUP, ERC y alguna cercana a CDC impulsan un manifiesto para reclamar un referéndum unilateral de independencia para el año que viene

    Una ciudadana deposita su voto en una mesa de en un colegio electoral de Barcelona durante el referéndum que tuvo lugar el 9-N del año 2014.- EFE
    MARC FONT - Público - Publicado: 14.07.2016 14:09
    BARCELONA.- Día a día crecen las voces que apuestan por un referéndum unilateral y vinculante convocado desde el Parlament como vía para resolver definitivamente el conflicto político catalán. La propuesta supone una enmienda a la hoja de ruta de Junts pel Sí (JxSí), que contempla sólo un referéndum para validar una futura e hipotética Constitución catalana, y ha ganado apoyos y visibilidad tras las elecciones generales del 26 de junio. Y es que los resultados electorales, con la clara victoria del PP y la tercera posición de Unidos Podemos y las confluencias, imposibilitaron la posibilidad de celebrar una consulta de autodeterminación de Catalunya pactada con el Estado español, siguiendo el modelo de Escocia. 
    El RUI, como se conoce el referéndum unilateral de independencia, está lejos de generar unanimidad entre las formaciones soberanistas, aunque ahora mismo ya cuenta con defensores en todas ellas o, al menos, en su entorno. El debate alrededor de la cuestión se ha acelerado esta semana por varias razones. La primera, y seguramente más significativa, es que la Assemblea Nacional Catalana (ANC) celebra el viernes y el sábado una consulta entre sus asociados para preguntarles si quieren que la entidad “exija a las instituciones catalanas que convoquen al pueblo de Catalunya a un referéndum para decidir sobre la independencia”. El secretariado de la ANC se ha decantado claramente por el RUI como alternativa a la actual hoja de ruta de JxSí y el argumentario que ofrece a los asociados no deja lugar a dudas sobre su apuesta.
    "Sería como un 9-N pero patético" afea Germà Bel, diputado de JxSi 
    Paralelamente, en los últimos días ha habido artículos y entrevistas significativos tanto a favor como en contra de la propuesta. Tres ejemplos. En una entrevista en Vilaweb, el diputado de JxSí Germà Bel lo ha rechazado y ha afirmado que si se hace el RUI “será un 9-N [en referencia a la consulta independentista de 2014] pero patético”. En cambio, tanto la profesora de Economía de la Universitat de Barcelona Elisenda Paluzie como el profesor de filosofía Jordi Graupera han escrito sendos artículos en Crític defiendo el RUI. Paluzie formaba parte de la candidatura de JxSí el 27-S y es exmilitante de ERC, mientras que Graupera se sitúa en la órbita de la antigua CDC. 
    Además, el miércoles se publicó un manifiesto para pedir “un referéndum oficial y vinculante sobre la independencia” para el 2017. El texto, validado inicialmente por un centenar de personas, plantea esta opción “ante la creciente situación de colapso que sufre el panorama político catalán y español desde la celebración” del proceso participativo del 9 de noviembre de 2014. La iniciativa implicaría una modificación substancial de la hoja de ruta hacia la independencia de JxSí, algo que argumenta diciendo que “creemos que es imprescindible decidir el futuro político del país antes de aprobar una constitución en referéndum”. A nivel concreto, el manifiesto aboga porque el año que viene se apruebe una “ley de transitoriedad jurídica con los mecanismos de transición entre la actual legalidad española y la nueva legalidad de la República Catalana”. Y durante el mismo 2017, convoque y celebre un “referéndum de autodeterminación (…), con independencia de lo que pueda dictaminar el Estado español, amparado y sostenido de acuerdo con todo el ordenamiento jurídico internacional”. Y si gana el sí, entonces la cámara legislativa proclamaría la independencia. 
    Pero más allá del contenido, uno de los aspectos más significativos del manifiesto son sus adhesiones iniciales, entre las que se encuentran militantes y exdiputados de la CUP, como David Fernàndez y Antonio Baños; los tres diputados autonómicos de Demòcrates de Catalunya, la escisión independentista de Unió; algún cargo de ERC, como el concejal en l'Hospital Coque García, y antiguos dirigentes del partido, como Josep-Lluís Carod-Rovira; y muchas personas independientes, de las cuáles numerosas se sitúan en los entornos de ERC, la CUP y, también, de la antigua CDC, como los mencionados Jordi Graupera y Elisenda Paluzie. Entre las adhesiones también figura Joan Belda, miembro de Podem y concejal de Sant Adrià en Comú en Sant Andrià del Besós, un municipio metropolitano pegado a Barcelona.

    La posición de los partidos independentistas

    La creciente presencia del RUI en la agenda política ha obligado a los partidos a posicionarse. La CUP fue el primero en defender esta opción y, de hecho, hace algunas semanas pidió al presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, que convocara una cumbre con la participación JxSí, En Comú Podem, Catalunya Sí Que es Pot y el PSC para abordar el RUI. Demòcrates de Catalunya se sumó hace más de un mes a la propuesta del RUI, mientras que las posiciones de ERC y CDC -ahora rebautizado como Partit Demòcrata Catala- son más complejas. Ninguna de las dos formaciones defiende el RUI, pero en ambos casos las voces que lo rechazan no son unánimes. 
    En el caso de ERC, el presidente del partido y vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, ha manifestado que están “abiertos a todos los escenarios democráticos”, pero que JxSí ya cuenta con una hoja de ruta que quiere cumplir. En cambio, el cabeza de lista de la formación en las elecciones del 26-J, Gabriel Rufián, se ha mostrado más partidario del RUI, con el argumento de que el “desafío al Estado tiene que llegar tarde o temprano”. Eso sí, en sus intervenciones acerca de la cuestión, el diputado también ha recordado la existencia de una hoja de ruta en el Parlament, de manera que sí se quiere modificar para introducir el referéndum vinculante se tendría que buscar un “consenso” entre las fuerzas soberanistas.
    El bloque independentista asume que a corto plazo la independencia sólo sería posible de forma unilateral
    La posición oficial del Partit Demòcrata Català es de rechazar la opción del RUI y dar cumplimiento al camino fijado por JxSí, que contempla la proclamación de independencia y su ratificación posterior con el referéndum de la Constitución. Pero, como casi siempre, hay matices. El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, comentó en una entrevista en el diario Ara que el RUI es una de las “muchas opciones posibles, y no tenemos que descartar ninguna de ellas”, para añadir que “tenemos una hoja de ruta y no nos hemos de desviar de ella”. En cambio, su predecesor, Artur Mas, y su núcleo de confianza lo han rechazado con el argumento que seria una repetición de la consulta del 9 de noviembre de 2014, a pesar de que en este caso se trató de un proceso participativo no vinculante. Por ejemplo, el diputado en el Congreso Francesc Homs -muy cercano al expresidente- aseguró hace unas semanas que en un referéndum unilateral los contrarios a la independencia “no irían a votar”, como pasó con la consulta de hace dos años.

    PSC, PP y Ciudadanos, los partidos contrarios al proceso soberanista, se oponen a cualquier referéndum de autodeterminación, mientras que en el caso de En Comú Podem su apuesta sigue siendo una consulta acordada con el Estado español. Durante la última campaña, su cabeza de lista, Xavier Domènech, manifestó que el referéndum unilateral ya se hizo el 9 de noviembre de 2014. Pese a las diferencias, en el bloque independentista se ha asumido que a corto plazo sólo sería posible la independencia con algún gesto unilateral, ya sea con el RUI o con una declaración de independencia. Sabiendo, que en cualquier caso, la legalidad española estará en su contra.


    El 81,2% de la dirección de IU ratifica a Alberto Garzón

    como nuevo coordinador federal

    El líder de IU presenta ante la Asamblea Político y Social, el nuevo órgano de dirección de la coalición, su análisis de los resultados del 26-J. 

    Alberto Garzón durante su intervención ante la primera Asamblea Político y Social de IU. (Twitter de IU)
    EUROPA PRESS - Público - Publicado: 16.07.2016 12:18
    MADRID.— La Asamblea Político y Social (APS) de Izquierda Unida (IU) ha ratificado este sábado a Alberto Garzón como coordinador federal del partido con el 81,2% de los votos a favor y ningún voto en contra.
    El nuevo órgano de dirección, surgido en la XI Asamblea Federal celebrada por la organización en junio, está formado por un total de 150 miembros. De los 111 votos emitidos este sábado, 89 han sido a favor del liderazgo de Garzón; mientras que se han registrado un total de 22 abstenciones.
    Entre los dirigentes que han decidido abstenerse en dicha votación se encuentra Gaspar Llamazares (Izquierda Abierta), que en los últimos meses se ha mostrado muy crítico con la decisión de IU de concurrir junto con Podemos a las elecciones generales del pasado 26 de junio.
    Ratificar a Garzón como líder de IU ha sido la primera labor de la nueva dirección de la formación política. La nueva Asamblea Político y Social sustituye en parte las atribuciones y competencias que antes tenía el Consejo Político Federal (CPF).
    De los 150 miembros de la nueva dirección, 90 son dirigentes elegidos en la última Asamblea Federal, y los 60 restantes son representantes de las distintas federaciones territoriales, a falta de que se incorporen representantes de movimientos sociales y sociedad civil a los que el cónclave de junio abrió la puerta.

    Las "campañas paralelas" mermaron la eficiencia de cara al 26-J

    Por otra parte, Garzón ha analizado los resultados del 26-J, al señalar que las prisas al componer la coalición Unidos Podemos para poder llegar las elecciones y las "campañas paralelas y desconectadas unas de otros" han mermado su eficiencia.
    El dirigente de IU se ha referido a estos dos factores, junto al proceso caótico que "ha estado desvinculado del tejido social preexistente y ha agudizado las contradicciones y tensiones propias" entre las diferentes formaciones que integran Unidos Podemos, formación que el pasado 26J perdió más de un millón de votos.
    Garzón ha explicado ante la Asamblea de IU, que ha existido una marcada "asimetría" durante la campaña electoral en la que en algunos territorios se ha llevado a cabo una campaña "totalmente coordinada y con actos en conjunto", mientras que en otros lugares han sido "simultáneas e independientes". A su juicio, esto ha podido "mandar un mensaje equivocado".
    El coordinador federal de IU ha querido también señalar que, aunque los resultados no son acorde a las "grandísimas expectativas" que la posición de su partido ha mejorado ya que en 2011 su representación era de 5 diputados y 2 senadores y, tras el 26J, es de 8 diputados y 2 senadores.
    Asimismo, Garzón ha recordado que, aunque el desgaste del bipartidismo parece mantenerse estable en unos porcentajes entre el 50% y el 60%, no existen mayorías absolutas por lo que hay "suficiente espacio" para la derogación y reformas ya que "dan los números en términos parlamentarios".




    2016/07/03

    SORTU: ASAMBLEA NACIONAL PARA EMPRENDER LA REFUNDACIÓN

    El nuevo Sortu ofrece participación y activará la «inteligencia colectiva»
    Sortu busca relanzar el cambio social y político tras asumir que no ha logrado sus objetivos en esta fase, y para ello empieza por cambiarse a sí mismo. Ayer emprendió su refundación con novedades patentes desde el primer momento, desde la dirección a la iconografía, pero sobre todo los modos: apertura, participación y transparencia.
    Ramón SOLA|GASTEIZ

    0703_sortu1
    Cuatro años después de su fundación –tras una trayectoria de oportunidades y dificultades, de aciertos y errores–, la asamblea nacional abierta de ayer en Gasteiz marca un antes y un después para Sortu. Inicia una refundación que tendrá como siguiente estación el congreso de diciembre y que desde el primer momento deja claro que no es cosmética. Así, este proceso esta enfocado a fomentar la participación, sobre el principio de «cada compañero y compañera acreditada, un voto». También se caracterizará por la transparencia; al debate y votación presencial en las batzarras habituales se le unirá la posibilidad de intervenir por medios telemáticos. Conlleva un espíritu añadido de innovación, superando los esquemas y modos clásicos de la izquierda abertzale pero sin renunciar a sus valores.
    Todo ello toma cuerpo en el equipo que asume la responsabilidad de esta refundación, con un cambio generacional bastante notorio, complementando el liderazgo potente de Arnaldo Otegi. De hecho, cuatro caras jóvenes del nuevo equipo intervinieron en el acto del Palacio Europa, ante más de 800 personas y en un ambiente sosegado y animado, confiado en el futuro pese al último revés electoral. Miren Zabaleta y Pello Otxandiano detallaron los aspectos técnicos y la filosofía del proceso, mientras que Arkaitz Rodríguez y Maite Sabalza se encargaron de la intervención final, ya ante los periodistas. Antes se sometió a votación esta propuesta de dirección, que recabó una altísima adhesión: 793 síes, doce votos en blanco y solo tres noes. También se aprobaron el diseño del proceso congresual y la necesaria comisión de garantías.
    Como adelantó GARA hace tres semanas, junto a los cinco citados integran el equipo de dirección Sonia Jacinto, Gotzon Elizburu, Gorka Elejabarrieta, Enkarna Cordón, Jone Etxeberria, Unai González Azua, Oiakue Azpiri, Haimar Altuna, Kizkitza Gil de San Vicente y Eneko Aldana. Desde quienes les pasan el relevo, Hasier Arraiz recordó que prácticamente es la primera vez que no son la Policía y la Guardia Civil, con sus redadas, quienes deciden cuándo y cómo cambia la dirección política de la izquierda abertzale.
    Orgullo e ilusión
    Pero igual de relevante que la renovación de personas es la de criterios de actuación. «Para cambiar las cosas debe cambiar uno mismo –apuntó Rodríguez–. Y cambiar nunca ha sido fácil, pero ahora tampoco es más difícil que otras veces. Cuando había que resistir, resistimos; ahora tenemos que construir, con compromiso y con inteligencia política».
    Precisamente, activar la «inteligencia colectiva» es uno de los objetivos de la refundación. Se pone en valor que la izquierda abertzale ahora y siempre ha sido mucho más que un pequeño núcleo de dirección y en consecuencia se busca dar un protagonismo mucho mayor a sus miembros, ya sean militantes, simpatizantes, gente dispuesta a aportar su granito de arena... Se podrá debatir y votar de modo más abierto y accesible que hasta ahora. Sabalza remarcó que «hacen falta nuevos modos de militancia» y planteó: «Dejemos los enfados, dejemos de trasladar las responsabilidades a otros lados, dejemos las excusas… Como dicen en la Ribera, cuando queremos somos ‘mucho’ grandes. Demostrémoslo».
    El orgullo de la izquierda abertzale fue reivindicado en varios momentos de esta asamblea, lo mismo que la recuperación de la ilusión. «El proceso independentista necesita pasión, para tristes ya están ellos», bromeó Arkaitz Rodríguez. «A trabajar, a pelear y sobre todo a sonreír, porque vamos a luchar, y si luchamos vamos a ganar», añadió Maite Sabalza.
    Aprendiendo de errores
    La refundación de Sortu era un mandato del proceso Abian que se extiende al resto de organizaciones de la izquierda abertzale. Se afronta, como apuntaron estos dos representantes del nuevo equipo, asumiendo errores cometidos en estos años, pero no para regodearse ahí sino queriendo aprender de ellos.
    Arnaldo Otegi tomó la palabra antes de la intervención final para recalcar algunos mensajes en clave más interna. Agradeció la labor del equipo saliente y dio motivos de confianza para un futuro en el que advierte grandes oportunidades por las nuevas situaciones en el marco vasco, estatal e internacional.




    paco
    martes, 12 de julio de 2016








    ¿LA VERDAD SERÁ SIEMPRE REVOLUCIONARIA?

    Por Paco Torre Soberón
    En mi opinión –de acuerdo con Lidia Falcón- no hay otra alternativa regeneradora, porque es la base de toda fundamentación humana, sociopolítica, creíble, de convivencia y de solidez creativa. ¿Qué solidez puede tener toda construcción con materiales de ínfima calidad? La misma que todo proyecto sociopolítico construido desde la izquierda no transformadora, con engaños y mentiras, porque incuba conflictos internos, desconfianza, enemistades… abriendo la puerta a la corrupción liberal  –¡¡“Auto-justificada algunas veces por considerarse de clase”!!- (…)  aspirando a controlar el poder institucional, compitiendo con el capitalismo con sus propios contaminados proyectos de ocupación y exterminio, como demostraron el año pasado apoyando la guerra genocida de Siria –para complacer al genocida imperio Yanqui-  todos los grandes partidos vasallos, excepto Podemos que busca soluciones no bélicas. ¡¡“No nos engañemos cayendo en las trampas mercantilistas liberticidas”, no hagamos el juego a la derecha que consiente la corrupción, ni a la que la oculta!! (…)

    Esta desastrosa política por carecer de ética digna, genera la tiranía del poder despótico apoyado por la manipulación mediática de quienes desconocen su código deontológico -¿hasta cuándo habrá que recordarlo?-  ¡¡“hasta que se les caiga la cara de vergüenza”!! (…)  Porque esta actitud unida a la  fragmentada oposición, facilitan la crueldad represora contra toda reivindicación. Así preservan sus opulentos privilegios (…)
     
    Partiendo de este lastre cultural milenario –hay que recordar con fundada esperanza-  a un pequeño colectivo llamado Podemos, que con la verdad por delante, ha tenido la osadía histórica de apostar por combatir las flagrantes injusticias del régimen postfranquista del 78. Su creación, ¡¡“patrimonio del pueblo y de la humanidad”!! será reconocido algún día por historiadoras/es  –al margen de su futuro- por sus grandes ciertos (…)
    Su irrupción fue un terremoto sísmico-social, que hizo temblar los cimientos del Estado pro oligárquico, que se apoya en la endeblez de todo tipo de tropelías y engaños (…) considerado por el gran revolucionario chino Mao Zedong  “un gigante con pies de barro”. Es cierto, pero con infinidad de apoyaturas culminadas con las armas de exterminio (…)  La revolución china comandada por el, transformó el gigantesco Estado en otro basado en políticas solidarias sostenibles de auto-mantenimiento y de soberanía estatal con proyección internacional, haciendo honor a la genuina política socialista (…)

    Porque la economía social, es el sujeto político que determina el progreso humano. Para que no se desarrolle, la mafia mercantilista le ha convertido en tabú, dando vía libre a empresari@s multimillonarios con el honor de ser “cánceres sociales cuyas metástasis de explotación laboral, producen miles de millones de muertes, más los causados por la especulación de los lobbies y de la gran banca privada   -sin excluir los mangoneos políticos en la pública-  todas esas víctimas, constituyen crímenes de lesa humanidad”(…) ¡¡Por ello, la verdad genera escándalo!!  ¿“Cuándo estos malvad@s, en vez de homenajes recibirán el castigo que se merecen? cuando haya mínimos de justicia social. Por este motivo   ¡¡“quieren fulminar a Podemos”!! (…)  ¿Cómo concebir si no, que el
    Tribunal Penal Internacional no haya juzgado a nadie de Occidente,con el interés que yo le puse en su fundación? (…)
    Continuando con el socialismo chino  –“el camino de la suprema utopía realizable como en cuba”-  el “traidor vende Patria” Deng Xiaoping, fue el principal impulsor del actual mega Estado con proyección imperialista neocolonial, apoyado por el español, con los gobiernos bipartidistas (…)
     
    Después de la muerte de Mao hace 40 años, el capitalismo en China  –“camuflado bajo las siglas comunistas”-  se ha disparado con política de crecimiento insostenible, de salvaje represión laboral y a las libertades (…)

    Con esta política mercantilista agresiva, pero no de ocupación bélica -como mal menor-  está alineada políticamente con países emergentes como la india, Rusia, Irán y otros menores para frenar la política expansiva de EE.UU. apoyada por sus miserables lacayos europeos, incluido el Estado español con la OTAN, que sigue provocando con reforzar su presencia en las fronteras del Este de Europa.  Para mayor violación de la soberanía estatal, Obama y las principales autoridades, se recochinean con su visita (…)     

    Ante la grave situación generada por la gran oligarquía, Podemos plantea morderla en su médula para debilitarla desde la oposición o desde el gobierno, con proyectos de emergencia social y regeneradores  institucionales, procurando mejoras en todos los sectores sociales más desfavorecidos, Incluido el “coletariado” (…)  Por ello merecerá apoyo, eso sí crítico ¡¡“no criticón”!! (…)  En este proceso –disculpas por la reiteración en honor a la verdad- debieran   investigar sobre el posible “pucherazo” electoral -comentado en mi anterior artículo- cuya información cronológica es muy coherente. Por tanto, debieran hacerlo al menos en las ciudades donde dicen que hubo mayor abstención, que  coinciden con las que gobiernan los municipios con políticas inspiradas en Podemos: Madrid, Barcelona, Zaragoza, La Coruña,  Santiago, Ferrol y Cádiz. Jugando limpio no hay que temer los malos resultados, aunque sean semidemocráticos, por los muchos factores en contra (…)

    En el curso de verano partiendo de su autocrítica, se han planteado retos más realistas, especialmente la relación con los movimientos sociales para cooperar mutuamente en proyectos compartidos, en las instituciones y en la calle (…) La formación de cuadros para afrontar con criterio el signo de los tiempos con su pedagogía ético-social, para que los sectores más necesitados puedan comprobar con hechos a quien deben creer, cambiando el miedo hacia quienes les engañan y arruinan (…)
      
    Respecto a los partidos asamblearios como Podemos, entiendo que la participación directa se reduzca al Nº establecido para el Consejo Ciudadano, en función del consenso y de la eficiencia procedimental, pudiendo participar libremente toda la militancia y personas interesadas en los círculos y en cuantas consultas consideren necesarias (…) 
    Para terminar, pienso que dadas las prisas para converger con IU se produjeron errores graves –al menos en Cantabria- los cuales deben corregirse buscando la verdad de las causas, si estas no se encuentran  ¡¡¿qué futuro tendrán sus relaciones?!! (…) Santander  Cantabria


    Exclusiva: Las grabaciones secretas de interior

    La Policía bloqueó el acceso a 'Público' desde sus terminales

    para ocultar la amenaza de detener a una periodista

    El ex jefe de la Dirección Adjunta Operativa, Eugenio Pino, ordenó que se bloqueara la noticia de este diario donde se informaba de su actuación irregular contra una reportera por escribir informaciones sobre su colega Villarejo.

    Bloqueo de una URL de Público en la base de datos de la Dirección General de la Policía.
    PATRICIA LOPEZ - Público - Publicado: 12.07.2016 20:44
    @patricialopezl

    El mensaje que el 4 de enero se encontraron los agentes de la Policía que intentaban acceder desde sus puestos de trabajo a la información de Público sobre la amenaza de detención a una periodista de este medio por parte del ex número dos del cuerpo, el comisario Eugenio Pino, era rotundo: “La URL solicitada ha sido bloqueada por el módulo de la base de datos del Cuerpo Nacional de Policía. La URL se encuentra entre las categorías no permitidas por el administrador en ese momento”. 
    Así es como la mano derecha del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, intentaba ocultar las irregularidades cometidas desde que el 30 de diciembre Público desvelara que su colega, el comisario José Manuel Villarejo Pérez, apelaba a una conjura del Centro Nacional de Inteligencia en el caso de la doctora Elisa Pinto. Sin embargo, ahora la información ha salido a la luz al estar incluida en la investigación sobre la cúpula policial que instruye el juez del caso Pequeño Nicolás y en el que ya está investigado (imputado) el comisario Villarejo.

    La imagen del DNI de Villarejo, incluida en el sumario

    Ese mismo 30 de diciembre, el comisario puso una denuncia en los juzgados por revelación de secretos y la página digital que regenta su mujer publicó un editorial en el que acusaba a uno de los policías que investigaba al agente encubierto de haber vulnerado la base de datos del Documento Nacional de Identidad para facilitarnos su imagen. 
    Sin embargo, esa imagen constaba en el tomo siete de uno de los sumarios que instruían la denuncia de la doctora Elisa Pinto contra el consejero delegado de OHL, Javier López Madrid, y el dueño del despacho de abogados al que recurrió, para librarse de la dermatóloga, el comisario José Villarejo. Fue incluida por el comisario Jaime Barrado, encargado de las pesquisas, tras haber hecho un reconocimiento fotográfico en la comisaría de Chamartín que fue entregado al juzgado, donde se incluyó en el sumario al que este y otros medios de comunicación tuvieron acceso.
    El número dos de la Policía ordenó hacer lo posible por llevar a cabo una detención, basándose en una supuesta revelación de secretos y a sabiendas de que no era tal
    Pero no le pareció suficiente al multimillonario policía y al día siguiente, 31 de diciembre, pasadas las seis de la tarde, el jefe de la Policía Judicial de Madrid, el comisario José Luis Conde, tuvo que abandonar por orden de Eugenio Pino el hospital en el que se encontraba con un familiar para ir a tomarle a Villarejo una nueva denuncia contra esta periodista y el comisario Jaime Barrado, en la sede de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, en Federico Rubio. 
    Además, Conde recibió la orden del número dos de la Policía para que hiciera lo posible por llevar a cabo una detención basándose en una revelación de secretos a sabiendas de que no era tal. 
    Para cumplir esas instrucciones, el jefe de la Policía Judicial de Madrid se puso en contacto el lunes 4 de enero a primera hora de la mañana con un abogado al que le solicitó que convenciera a esta periodista de Público que se presentara en la Jefatura de Policía para tomarla declaración o si no irían a su casa a detenerla
    La periodista acudió ante el comisario José Luis Conde, quien delante de testigos relató estos hechos y también aseguró que no estaba de acuerdo con la orden dada por el comisario Eugenio Pino. No era el único encargo que había recibido, pocos días después también llamó al comisario Barrado con la misma amenaza de detención, pidiéndole por favor que acudiera a su presencia y que había recibido la orden de su superior.
    Lo más sorprendente es que estos hechos y estas diligencias policiales se abrieron en enero, pero en este julio los juzgados de Plaza de Castilla todavía no han recibido el resultado de la investigación ni pruebas de que ésta haya existido.

    "Acusaciones muy graves que la periodista no ha tenido que rectificar"

    Así que en las Diligencias Previas 4676/14 del Juzgado de Instrucción Nº2 de Madrid sobre la pieza separada del caso Nicolai –que investiga la grabación secreta e ilegal con la que se intentó proteger al Pequeño Nicolás cuando ya era investigado por Asuntos Internos y el CNI–se expone el contenido de aquella información de Público, titulada El número 2 de la Policía quiere detener a una periodista de 'Público' por escribir sobre el 'caso Villarejo' "donde denuncia literalmente que "el número 2 de la Policía, el comisario Eugenio Pino, ha manifestado a diferentes miembros de la Policía Nacional que quiere que se detenga a la periodista de Público para que deje de escribir lo que lleva contando desde principios de año sobre el comisario Villarejo, que actúa autorizado y con connivencia del propio comisario Pino".
    En esas diligencias judiciales (folio 431) se subraya también que son "acusaciones MUY GRAVES que la periodista no ha tenido que rectificar. Publicación que ha sido "capada" o bloqueado su acceso por la Dirección General de la Policía, a través del acceso a Internet habilitado a los miembros de esta comisión judicial".
    En cuanto a las órdenes recibidas por el comisario Conde, se manifiesta sorpresa por parte del juez, ante "su desproporción y discrecionalidad". De eso, no cabe duda.



    La CGT de Catalunya ante la grave y delirante imputación a 27 personas de la UAB,

    entre ellas nuestro Secretario General

    http://kaosenlared.net/wp-content/uploads/2016/07/0-43.jpg
    Queremos informar que nos ha llegado el escrito de acusación de la fiscalía por las protestas estudiantiles y sindicales en la UAB durante la primavera del 2013, en las mismas se ocupó el edificio del rectorado de la UAB en 2013. En una sucesión de imputaciones que calificamos de delirantes y aberrantes, se acumulan peticiones de prisión que llegan hasta los 11 años y 5 meses para nuestro secretario general, el profesor Ermengol Gassiot, y peticiones parecidas para 25 estudiantes y un trabajador del PAS (personal de administración y servicios), delegado en el comité de empresa del PAS por el sindicato CAU-IAC.
    CGT Catalunya
    Ermengol, como delegado de la Confederación General del Trabajo en la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro del Comité de empresa, apoyó a los estudiantes que ocuparon el rectorado en 2013, que posteriormente se convirtió en una ocupación de todos los colectivos en lucha de la UAB, así como también a las movilizaciones universitarias que se realizaron durante el curso 2012-2013. 
    En todas las ocasiones, mantuvo una firme lucha sindical contra el anterior equipo de rectorado. En la mencionada ocupación, algunos profesores y personal de administración y servicios (PAS) mostraron su solidaridad con su presencia al edificio, y haciendo sus clases en el propio rectorado. 
    La Universitat Autònoma de Barcelona se ha personado como acusación particular del presente procedimiento. Se trata de la primera vez desde el franquismo que una universidad pública denuncia penalmente a un profesor y un miembro del PAS por su práctica político-sindical. Y también es una situación casi inédita el hecho que una universidad pública haya denunciado penalmente sus propios estudiantes.
    La UAB no sólo se ha personado como acusación particular, sino que también ha redactado informes para la policía y ha perseguido claramente a aquellas personas que fueron contrarias a la candidatura del anterior rector, Ferran Sancho. Todo ello ha hecho que el presente procedimiento conforme una persecución indiscriminada de la lucha sindical y, por lo tanto, en una clara vulneración del ejercicio de derechos fundamentales.
    Esta brutal represión y peticiones fiscales basadas en la revancha ideológica tienen como objetivo amedrentar al estudiantado, la comunidad universitaria y la población en general.
    Denunciamos la persecución ideológica en la UAB contra toda oposición a la política de recortes y agresiones a la universidad pública. Denunciamos la responsabilidad e instigación del equipo de Ferran Sancho en esta denuncia. Denunciamos las mentiras y venganzas de la ex-vicerrectora Sílvia Carrasco, personada como acusación particular en la causa.
    Y recordamos que a la CGT de Catalunya cuando nos tocan a una nos tocan a todas, por lo tanto, no nos quedaremos de brazos cruzados mirando como actitudes fascistas pretenden enjaular a nuestro secretario general y a 26 personas que simplemente hacían una ocupación en defensa de los derechos de todas y todos a una universidad pública, social y de calidad.

    Secretaria de Comunicació CGT Catalunya


    ARGENTINA
    Sin careta

    Macri a empresarios: “Ya no vamos a tener que escondernos”

    El presidente argentino se dirigió en primera persona del plural a empresarios que evaden impuestos no declarando sus verdaderos patrimonios. 
    Mauricio Macri junto a su esposa, Juliana Awada.

    Mauricio Macri junto a su esposa, Juliana Awada.
    14 julio, 2016 - Caras y Caretas
    El presidente argentino, Mauricio Macri, volvió a sembrar polémica a partir de un comentario un tanto desafortunado que realizó en el aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, según informó Registrado.
    El mandatario solicitó a los empresarios que se adhieran a la ley de blanqueo de capitales, debido a que la Unidad de Información Financiera (UIF) explicó que en base a ella no investigará a aquellas personas que únicamente sean evasores.
    En este contexto, Macri pronunció una frase en la que se incluyó a sí mismo entre aquellos que evadieron al fisco en los últimos años. “Ya no vamos a tener que protegernos ni escondernos. Esta es la última oportunidad, ¿no Alberto (Abad, titular de la Administración Federal)?. Miren que si no Alberto los va a encontrar” afirmó.
    Esta declaración la realizó teniendo abierta una causa por omisión maliciosa en su declaración jurada de la empresa descubierta en la investigación de los Panama Papers, Fleg Trading.

    Senado argentino aprobó cuatro proyectos de ley contra el tarifazo de Macri

    El presidente de Argentina,  Mauricio Macri

    El presidente de Argentina, Mauricio Macri - Credito: Archivo

    Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) | Jueves, 14/07/2016 02:32 PM | Aporrea
    14-07-16.-El senado argentino aprobó este miércoles cuatro proyectos de ley contra el tarifazo de gas aprobado por el presidente Mauricio Macri, informó Página 12.

    Los senadores del Frente para la Victoria-Partido Justicialista, el Peronismo Federal y el resto de los bloques opositores lograron 42 votos a favor de los proyectos y 13 en contra, todos de Cambiemos, la coalición liderada por Macri.

    Los senadores solicitaron la suspensión del aumento de 400% del gas hasta tanto se pronuncie la Corte Suprema de Justicia y además reclamaron que el esquema tarifario se aplique con "gradualidad, transparencia y razonabilidad".

    Las solicitudes son parte de los fundamentos de los proyectos que además plantean tomar en cuenta las diferentes regiones del país para aplicar tarifas diferenciadas.

    En sus argumentos, los legisladores señalaron que la decisión del Ejecutivo está "generando una gran angustia y una enorme preocupación en grandes sectores de la sociedad argentina", cita Página 12.

    El incremento que en principio era de 700% para los hogares y de 1.250% para el sector comercial generó reacciones en todo el país y el gobierno optó por ubicar la suba en 400%, que igual incrementa hasta cinco veces el precio del gas en regiones como la Patagonia que en invierno tiene temperaturas de menos 2ºC.

    Macri justifica su decisión de incrementar el gas diciendo que "el país depende de ella para crecer" y ha sido señalado por diversos sectores por su poca sensibilidad al tratar el tema, luego que recientemente dijera que había personas andado en "remeras y en patas" en sus hogares debido a lo barato del gas.

    "Con este tema de que la energía era gratis nos transformamos en contaminadores seriales del medio ambiente (...) en vez de andar con un suéter en tu casa a una temperatura agradable (...) como está un chileno, un uruguayo en su casa", fueron las palabras de Macri durante un acto realizado en Bahía Blanca, al sur de la provincia de Buenos Aires, citó Telesur.

    En una declaración similar, el ministro del Interior, Rogelio Frigero, dijo que "la gente andaba en remera porque era prácticamente gratis el servicio (de gas)", informó Abya Yala Digital.

    Además del gas, el nuevo gobierno argentino aprobó incrementos de 300% en el precio del agua; 66% en el Metro, y 100% en otros medios de transporte.

    Personas que antes pagaban 300 pesos por su factura de gas recibieron una boleta por 3.000 pesos, y otros más vieron el costo de su consumo de luz eléctrica elevarse hasta los 18.000 pesos por mes. La inflación acumulada en estos meses de gobierno ha alcanzado el 40%.

    Con el tarifazo del gas se benefician directamente las empresas petroleras, divulgó Página 12, al mencionar que estas reciben más de tres cuartas partes de la nueva facturación, por tanto poco del aumento es para reducir la carga fiscal y ahorrar dinero a la República, como sostiene Macri.

    Para este jueves asociaciones de defensa del consumidor convocaron a un cacerolazo en el Obelisco de Buenos Aires contra los incrementos en las tarifas de servicios públicos. En Twitter también se ha pronunciado la población con etiquetas como "#14J" y "#NoAlTarifazo", reseñó Telesur.





    Logo Izquierda Revolucionaria

    Crece el rechazo a las políticas macristas
    15 Julio 2016

    Protestas contra el ajuste en todo el país

    El jueves 14 de julio se desarrollaron importantes protestas contra el ajuste en distintas ciudades a lo largo y ancho del país. El eje principal de los reclamos fue la anulación de los tarifazos en los servicios públicos que afectan gravemente al bolsillo del pueblo trabajador.
    Miles de personas salieron a la calle en la tarde-noche del jueves para manifestar su rechazo al ajuste que está implementando el gobierno de Cambiemos. En el Obelisco y en los barrios porteños, en distintos puntos del Gran Buenos Aires –bajo una persistente lluvia- y en las principales ciudad del país, miles de personas expresaron su bronca con movilizaciones, piquetes y ruidazos. La convocatoria había sido realizada algunos días antes por distintas organizaciones políticas y sociales.
    Esta importante jornada de protesta es expresión del creciente descontento de sectores del pueblo trabajador hacia la política económica del macrismo, que en poco más de seis meses ha golpeado fuertemente sobre nuestras condiciones de vida.El ajuste que viene aplicando el gobierno sobre los de abajo en favor de los sectores más concentrados del capital, por vía despidos y fuerte reducción del salario real, es ya inocultable.
    El eje principal de las protestas en todo el país fue el rechazo a los aumentos de tarifas que,en algunos casos, han superado el 800%. El objetivo del gobierno al recortar subsidios es que las multimillonarias ganancias de las empresas de servicios –que sea han enriquecido escandalosamente desde las privatizaciones sin realizar ningún tipo de inversión- sean sostenidas directamente por los consumidores con el incremento directo de las tarifas. Esto ha implicado aumentos que, para una parte de nuestro pueblo trabajador, son prácticamente imposibles de pagar. Más allá de algunas readecuaciones realizadas ante el malestar popular y algunos reveses judiciales –como el anuncio del tope del 400% para los aumentos realizando esta semana-, el macrismo no planea dar marcha atrás con su política de ajuste. Por el contrario, la misma va a continuar profundizándose como lo marcan el inminente aumento a $7,50 del subte en la CABA y del transporte urbano en otras localidades.
    Desde Izquierda Revolucionaria fuimos parte de la jornada de lucha en Buenos Aires y en Córdoba, en conjunto con la Campaña Nacional contra el Ajuste #NoTeDejesAjustar, que venimos impulsando junto con otras organizaciones políticas y sociales, y otras ciudades del país.
    La jornada de protesta de ayer fue un punto de partida. Para lograr que el gobierno dé marcha atrás con los tarifazos y para poner un freno a las políticas de ajuste, será fundamental poder profundizar la movilización, desde cada barrio, organizando la broca y el descontento popular.


    ANRed
    14 de julio de 2016

    Reprimen a trabajadores del Ingenio Ledesma


    Los trabajadores azucareros de Ledesma en la provincia de Jujuy fueron reprimidos brutalmente con balas de goma y gases mientras se encontraban reclamando por mejoras salariales. Por ANRed

    Hoy trabajadores del ingenio Ledesma de Blaquier, en Jujuy, fueron fuertemente reprimidos por la Gendarmeria con balas de goma y gases lacrimogenos mientras se encontraban reclamando por la apertura de las paritarias para así obtener mejoras salariales. Ampliaremos




    Argentina: Represión policial en Jujuy deja 80 manifestantes heridos

    Represión en Jujuy

    Represión en Jujuy

    Por: Prensa Latina | Jueves, 14/07/2016 06:53 PM | Aporrea

    Buenos Aires, julio 14 - La policía de Jujuy, Argentina, reprimió hoy brutalmente a trabajadores del ingenio azucarero Ledesma cuando se manifestaban en reclamo salarial y mejores condiciones laborales, reportan desde la norteña provincia.

    De acuerdo con las primeras informaciones y denuncias a través de las redes sociales, 80 manifestantes resultaron heridos por impactos de balas de goma, y varios fueron detenidos.

    Los obreros realizaban un paro por tiempo indefinido por mejora salarial y de condiciones de trabajo que llevan adelante los trabajadores.

    Líderes jujeños de la Central de Trabajadores de Argentina, Autónoma, denunciaron que las fuerzas de seguridad al mando del gobernador Gerardo Morales están reprimiendo a los trabajadores azucareros del Ingenio Ledesma.

    El ataque policial ocurrió cuando los obreros y empleados de esa fábrica de azúcar marchaban hacia la entrada al trapiche principal. Los propios manifestantes difundieron en mensajes por Twitter cómo estaban siendo agredidos.

    Allí fueron recibidos por la seguridad privada de la planta y por efectivos de la Policía Provincial y de la Gendarmería Nacional que desataron una brutal represión disparando balas de goma y gases lacrimógenos, informan fuentes sindicales.

    Hay al menos 80 trabajadores heridos de balas de gomas o al borde de la asfixia por los gases lacrimógenos, mientras no permiten ingresar ambulancias para la atención de los trabajadores lastimados.

    El secretario general del gremio de los azucareros, Rafael Vargas, denunció la represión de acto brutal contra una manifestación pacífica de trabajadores.

    Explicó que los trabajadores del ingenio Ledesma iniciaron este jueves un paro por tiempo indeterminado, en reclamo de un aumento salarial del 43 por ciento.

    Desde esta madrugada, los obreros del Ingenio Ledesma están concentrados en los portones de la fábrica. A su pedido de mejores condiciones de trabajo y un salario digno, se sumaron trabajadores de tabacaleras y plantas vecinas.

    La organización social Tupac Amaru, con sede en Jujuy y cuya dirigente Milagro Sala está presa por razones políticas, denunció que el esposo de esta Raúl Noro fue detenido junto a otras tres militantes de esa agrupación defensora de los derechos de la comunidad indígena.

    Ante esos arrestos y la represión contra los azucareros, el Comité por la Libertad de Milagro Sala hará una denuncia pública el viernes en Buenos Aires.


    Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)

    Jujuy: trabajadores del Ingenio Ledesma en pie de lucha

    15/07/2016 - Por PRT
    Ledesma, es el mayor ingenio del país, ubicado en la provincia de Jujuy. En el día de ayer, los trabajadores fueron brutalmente reprimidos por la Gendarmería, con balas de goma y gases lacrimógenos, mientras reclamaban por la reapertura de las paritarias y por mejoras salariales. Esto ocurre en el marco de una medida de fuerza resuelta por una asamblea multitudinaria que rechazó por amplia mayoría la “insuficiente propuesta salarial” de la empresa. Los obreros van por aumento salarial del 43% y decidieron un paro total por tiempo indeterminado. Se manifestaban hoy en el ingreso principal del ingenio, a fin de exigir sus reclamos desoídos.
    A media mañana, aparece un gran número de efectivos policiales (desde adentro de la planta, dato no menor…) que directamente procedió a reprimir la manifestación, generándose un fuerte  enfrentamiento que dejó un saldo de más de 80 trabajadores heridos de distinta consideración. En las fuerzas policiales también se registraron heridos, aunque el gobierno no especificó el estado ni la cantidad de los mismos.
    Además de la diferencia salarial, los trabajadores denuncian que la empresa no dio respuestas sobre los tiempos de trabajo, las categorizaciones, las permanencias, el presentismo, premios de zafra, la polifuncionalidad y la flexibilización, entre los puntos sobresalientes de un total de alrededor de 170 que se presentaron en la negociación paritaria.
    Los más de doscientos efectivos policiales que reprimieron la medida de fuerza no lograron acallar el reclamo y el mismo adquirió difusión nacional; quedando en evidencia su inhumanidad: los compañeros acribillados por las balas de goma disparadas a dos metros de distancia permanecieron sin asistencia médica durante más de una hora, aislados por el despliegue policial, que impedía el ingreso de ambulancias. La denuncia fue respaldada por fotos y videos subidos a las redes sociales por numerosos trabajadores del ingenio.
    Pero la moneda está en el aire. “Los trabajadores, sus familias y el pueblo todo, quedó muy molesto con la tremenda represión, por eso actualmente se está haciendo un corte sobre la ruta nacional 34, en el acceso sur a la ciudad”, relató un trabajador a primera hora de la tarde y adelantó que podrían adoptarse otras medidas en una nueva asamblea.
    Está claro que -como denuncian los obreros- “el gobierno, que no puede garantizar seguridad en toda la provincia, pero sí puede garantizar y cuidar los capitales privados de tamaña empresa”. El conflicto sigue.
    Esta lucha en el Ingenio Ledesma, se suma al torrente que expresan las luchas de los obreros de la Tipoití, y del ingenio San Martín del Tabacal, y a los millones que se vienen movilizando, sumado a los recientes hechos en Acindar Villa Constitución y en Loberas – contratista de Siderar- en San Nicolás, por nombrar sólo algunos.
    La clase obrera está de pie y pugna en la lucha de clases, erigiéndose en vanguardia con sus metodologías más avanzadas y contundentes, provocando un rebote en el resto del pueblo.
    ALGUNAS CONSIDERACIONES
     Razones que dieron origen a la última dictadura, son las mismas que hoy generan hechos como los del ingenio Ledesma: intentar que el proletariado y el pueblo trabaje sin quejarse, y que se produzca para la oligarquía financiera a cambio de sueldos de hambre, miseria y explotación.
    Paradójicamente, en este mes de Julio, se cumple un nuevo aniversario de La noche del apagón (1976), en donde más de 400 pobladores de esa zona jujeña fueron arrestados por los militares, la gendarmería y la policía, con la participación activa del personal de seguridad y los directivos de la empresa Ledesma.
    ¿A qué intereses de clase servía el Estado en el año 1976? ¿A qué intereses de clase sirve el actual Estado? La empresa Ledesma estuvo al frente de aquella represión y también estuvo al frente de la represión de hoy.
    Los dueños de la empresa, junto a sus pares, es decir, los más grandes capitalistas burgueses, son los dueños del Estado, son quienes deciden las políticas de todos los gobiernos de turno. Son los que disponen de las tierras, las fábricas, los bancos, los grandes comercios…, en una palabra, de toda la riqueza del país. Y son los que permanecen impunes.
    Para eso se apoderaron del Estado. Para que la burguesía monopolista -impunemente- siga haciendo sus negocios a costa de la sangre, el sudor y las lágrimas de todo un pueblo. Sólo están para defender esos intereses y no los del pueblo trabajador.
    Sin embargo, cada vez se les hace más difícil lograrlo. Nuestro pueblo tiene una reserva de fuerzas ilimitada que lo ha impulsado a batallar y a conquistar con decisión, contra esas políticas de hambre y represión. Esa es la prepotencia de lucha a la que deben enfrentarse hoy los dueños de la riqueza y sus gobiernos serviles.
    Desde Jujuy, a lo largo y ancho de todo el país, pasando por la punta más extrema del continente en Tierra del Fuego, nuestro pueblo se planta, avanza, se organiza y conquista, haciendo caer la impunidad, obligándolos a retroceder, destapando la olla, haciendo salir toda la pudrición y el olor nauseabundo que emanan, obligándolos a mostrar su monstruoso rostro.
    La realidad se impone. Este es el Estado de los monopolios y su gobierno, a los que nos enfrentamos diariamente. El pueblo argentino no cree en sus lágrimas de cocodrilo. La factura con la que vamos a cobrar lo que nos deben se está confeccionando.


    Estatales de Tierra del Fuego:

    “esperamos que la sociedad se despierte y estar ahí cuando eso pase”

    El jueves 7 de julio, docentes de Tierra del Fuego estuvieron en el piso del Enredando las Mañanas. Vinieron con Cachito Fukman  y ese fue su último paso por este programa, desde donde lo recordamos con toda la admiración y el cariño. Cachito entregó su vida a la militancia  y por eso estaba en todas las luchas en las que podía , demostrando además una enorme valoración por la difusión de esas luchas  en nuestros medios  comunitarios, alternativos y populares. Por eso rápidamente aceptó la invitación para cruzar casi entera la ciudad de Buenos Aires y llegar a un estudio del Enredando las Mañanas junto a sus compañeros docentes. Alejandro Gómez, Secretario de organización del SUTEF (Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Fueguina) y Facundo Viana lo acompañaron y dialogamos del conflicto allí, pero también de la realidad de los trabajadores aquí, en Europa o donde sea.
    Con tristeza, desde la RNMA nos parece que la mejor forma manera de homenajearlo es  través de la difusión de este conflicto al que , como a tantos otros, nos acercó. (Por RNMA)

    Alejandro Gómez (Secretario de organización del SUTEF) contó: “vinimos a buscar ser escuchados por el gobierno nacional, que nos pueda escuchar algún funcionario de peso político” con el objetivo de  “abrir la mesa paritaria en Tierra del Fuego, que está cerrada hace más de cinco meses”. Explicó que “no hemos tenido discusión salarial, sí hemos tenido que enfrentar un paquete de ajuste que se aprobó a puertas cerradas en la legislaturas el 8 y 9 de enero con un gran operativo policial y sin la participación del pueblo”.

    En esas sesiones “básicamente aplicaron una reforma en el régimen jubilatorio, nos sacaron derechos que teníamos ganados de cientos de años, con luchas de compañeros que incluso dieron la lucha por esos derechos; entonces no te queda otra que salir a la calle a defender a como dé lugar estos derechos que teníamos los trabajadores”.
    Las y los estatales llevan más de 130 días de paro y siguen, pese a que el gobierno dilata la convocatoria a una mesa salarial al tiempo que reprime, persigue, criminaliza y amenaza. Gómez detalló que cuando empezaron con el reclamo “hubo metodologías que no le cerraron a una parte de la sociedad, pero nosotros entendíamos que por algún lugar teníamos que llegar al diálogo, porque el gobierno no son recibía; fuimos tomando distintas tácticas para llamar su atención”. Ahora “ya le empieza a llegar al común de la sociedad este paquete de medidas, ya no llegás a fin de mes como llegabas antes y empieza a suceder que algunas personas se van de la provincia y hay muchos otros que están pensando en eso”.

    “Hemos enfrentado a un gobierno provincial que está alineado con el gobierno nacional, por lo tanto tiene un apoyo muy grande a nivel mediático y a nivel de lo que es la fuerza de represión que es la que nos cayó a nosotros”, detalló el Secretario de organización del SUTEF. “Pero nosotros seguimos todavía, seguimos reinventando y seguimos en la resistencia; mi esperanza y la de muchos compañeros es que cuando la gente se dé cuenta de que lo que nosotros estábamos hablando a principios de marzo era cierto, que los que decíamos la verdad éramos nosotros, vea que no era un capricho nuestro, que no era contra la sociedad sino para la sociedad, ahí está la esperanza que nos mantiene firmes y que mantiene a la unión de gremios en la calle”.
    El docente contó también que “se está conformando un bloque patagónico; tuvimos un encuentro en Ushuaia con provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y La Pampa para ir generando un plan de acción que vaya creciendo en el tiempo y reuniendo las luchas que están habiendo en la Patagonia contra este tipo de gobiernos” y reflexionó que “está cambiando la forma de vida de los humanos, tirando unos 200 o 300 años atrás los derechos  ganados con sangre”.

    “El gran perjuicio de las modificaciones que han hecho es que el nuevo haber jubilatorio pasa a ser el 60% de un activo, cuando antes era el 82% móvil, es uno de los principales derechos que se pierde; la movilidad cambia, ya no es más referenciada con el activo; meten límite de edad al sector docente, aumentan los límites de edad para los empleados estatales, en algunos casos suben más de 15 años cambiando abruptamente el proyecto de vida de los trabajadores estatales; también meten un impuesto a la jubilación que llaman aporte solidario, un impuesto que recorta el salario a los activos y a los pasivos y el propio jubilado tiene que hacer un aporte a la caja”, sintetizó Gómez.
    El Secretario de organización del SUTEF finalizó: “llamo a que nos unamos todos los sectores de los trabajadores para enfrentar esto, porque el otro sector también está unido, sino no se explica el silencio del kirchnerismo ante lo que está aplicando el macrismo; están unidos aplicando el ajuste; salgamos todos a la calle porque es la única forma de frenar el neoliberalismo”.

    Fukman: “Lo que quieren es que Tierra del Fuego sea un caso testigo”

    “El Encuentro (Memoria, Verdad y Justicia) de haber sido inicialmente un colectivo que organizaba las marchas del 24 se ha convertido en un colectivo de defensa de la democracia que apoya todas las luchas que hoy en día nuestro pueblo trabajador está llevando a lo largo y ancho de todo el país”, reflexionó Cachito Fukman en su último paso por el Enredando las Mañanas y explicó que es donde tienen que confluir “los organismos de derechos humanos, organizaciones sindicales, barriales, estudiantiles y partidos políticos, y donde todas las tomas de decisiones son horizontales”.
    “Desde un primer momento estamos acompañando la lucha de los trabajadores de Tierra del Fuego”, contó Cachito: “estamos apoyándolos para discutir salarios y condiciones de trabajo”.
    El militante enfatizó en que “los compañeros entre otras cosas están manifestando que en la provincia de Tierra del Fuego los docentes no tuvieron paritarias”.

    “Yo estuve en Tierra del Fuego y uno ve la solidaridad de la población; más de la mitad de la sociedad apoya los reclamos, hay un apoyo importante de sectores de la sociedad”, aseguró y remarcó que “el gobierno provincial está recibiendo recursos del gobierno nacional para, por ejemplo, pagar salarios”.
    “Lo que quieren es que Tierra del Fuego sea un caso testigo”, señaló Cachito Fukman: “si observamos, con esta ley que nos están metiendo a nivel nacional, blanquean plata y pasan a llamar a una comisión en el Congreso y en el Ejecutivo para que se vuelva a sancionar una ley de jubilaciones; lo que quieren es reformar el sistema jubilatorio, donde hoy en día solo un sector cobra el 82% y donde se jubilan mujeres a los 60 y hombres a los 65 o a los 70, ¿hasta qué edad vamos a seguir trabajando aquellos que todavía podemos trabajar?, sin contar que todos los índices plantean que hay un importante sector que hoy no tiene trabajo”.

    “En un país donde tenemos un alto índice de desocupación, donde tenemos un 30% de los ocupados en negro, estamos diciendo ampliar la edad jubilatoria, por lo tanto estamos diciendo que menos jóvenes tengan posibilidad de trabajar”, reflexionó: “lo que estamos planteando es una gran sociedad de desocupados de la que nadie se va a hacer cargo y cuando nos pase ya va a ser tarde…”
    “Tenemos que empezar a discutir qué vida queremos, tenemos que empezar de a poco a dejar etiquetas y empezar a decir que se está con el pueblo o no, si se gobierna para los ricos o para el pueblo, no hay posibilidad de gobernar para todos porque eso no existe”, concluyó.

    URUGUAY

    Comienzan este martes paros en la banca pública

    Los trabajadores rechazaron el preacuardo salarial y reclaman negociar otro.
    Brou
    18 julio, 2016 - CARAS Y CARETAS
    Comienzan este martes medidas de paro regionales en los bancos públicos decididas por el sector Banca Oficial de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), en rechazo del preacuerdo alcanzado con las autoridades en la asamblea realizada el pasado 7 de mayo.
    Las medidas de paro abarcarán a todas las instituciones oficiales en todo el país.
    Desde este martes 19 y hasta el 26 de julio se ejecutarán las siguientes medidas: en el BROU, paros de dos horas a partir de las 17:20, con cierre de cajas a las 16 horas. En los restantes bancos oficiales y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), así como en las dependencias con horarios distintos a los centrales, se parará en las últimas dos horas del turno del compañero o de la dependencia.
    Además se mantendrá el corte de horas extras hasta el 22 de julio inclusive, y efectuar juntas de delegados por banco el 21 de julio, para arribar a un Plenario de la Banca Oficial el 27 de julio.
    Los paros se efectuarán de acuerdo al siguiente cronograma:
    *Martes pararán los trabajadores de Artigas, Rivera y Tacuarembó.
    *Mièrcoles lo harán los de Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano.
    *Jueves paralizarán sus tareas los de Colonia, San José y Canelones.
    *Viernes el paro se realizará en Montevideo.
    *Lunes 25 de julio habrá paro en Durazno, Florida y Flores.
    *Martes 26 paros en Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Lavalleja.



    Logo de la diaria
    Martes 19 • Julio • 2016
    Intervención en la Universidad, ayer. Foto: Federico Gutiérrez

    Intervención en la Universidad, ayer. Foto: Federico Gutiérrez
    Calendario intervenido

    La Universidad se movilizará esta semana

    en contra de los recortes previstos en la Rendición de Cuentas.

    La Intergremial Universitaria, que nuclea a los gremios de estudiantes, docentes, funcionarios y egresados de la Universidad de la República (Udelar), instaló el domingo en la puerta del Paraninfo una tijera gigante, de siete metros de largo, como símbolo de la movilización que comenzará esta semana en contra de los recortes que prevé el proyecto de ley de Rendición de Cuentas. “Si hay recorte, hay lucha”, es la consigna de la intergremial. El Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar se expresó en contra del “abatimiento” de los 649 millones de pesos que la Ley de Presupuesto prevé aumentar para 2017 a la Udelar y el Hospital de Clínicas, y el rector, Roberto Markarian, convocó a los órdenes y gremios a coordinar acciones para manifestarse contra el recorte. Uno de los días clave será mañana, cuando las autoridades universitarias concurran a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados para dar su opinión. La Agremiación Federal de Funcionarios de la Udelar (AFFUR) resolvió convocar para ese día a un paro parcial, desde las 9.00 hasta que finalice la intervención de la delegación. La Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR) también convocará a acompañar a los representantes universitarios al Palacio Legislativo.
    AFFUR también tiene previstos dos paros de 24 horas, uno cuando dicha comisión comience a votar el proyecto de Rendición de Cuentas, y otro el día en que el proyecto se vote en el plenario de Diputados. ADUR resolverá el miércoles, en su Comisión Ejecutiva, qué propuesta de movilizaciones presentará ante el Consejo Federal del lunes, que podría declararse en conflicto. Marcelo Cerminara, representante de los docentes en el CDC de la Udelar, aseguró que han tenido contactos con varios legisladores de la bancada oficialista, que hasta el momento les han dicho que esperan por la respuesta del gobierno a las alternativas presentadas por varios sectores del Frente Amplio (FA) para no abatir el gasto educativo. Cerminara asegura que el Presupuesto está votado, y recortarlo “está en manos de los legisladores; ellos tienen capacidad de actuar”. ADUR, además se sumará a la movilización que promueve la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) el 9 de agosto. En un comunicado difundido ayer, la FEUU explica en cuatro puntos por qué está en contra de los recortes en el presupuesto. Explican que en primer lugar la disminución de recursos implica que “miles de estudiantes no podrán acceder” a la educación universitaria, “ya que sin el aumento presupuestal no podremos eliminar los cupos que limitan el ingreso a muchas de nuestras carreras”. En particular, agregan, se verán afectados cientos de estudiantes, “los más humildes”, porque la universidad “no podrá ofrecer la cantidad de becas proyectadas”. Aseguran que reducir el presupuesto de la universidad “significa golpear a la investigación de nuestro país”, ya que la institución produce 80% de la investigación a nivel nacional. Por último, señalan que el recorte previsto “viola el compromiso del Poder Ejecutivo con los docentes (ADUR) y funcionarios (AFFUR y Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas) de aumento salarial” acordado en 2015. “El no tener aumento de salarios afecta directamente la dedicación y la calidad de la enseñanza, investigación, extensión y servicios de la Udelar”, afirman en la declaración.

    No tan rápido
    La bancada del FA aceptó discutir el proyecto de ley de Rendición de Cuentas en 30 días -en lugar de tomarse el plazo de 45 días- a pedido del Poder Ejecutivo, que esperaba un tratamiento rápido de la ley presupuestal. Según el cronograma inicial, el jueves 21 se votaría en comisión el proyecto, y el jueves 28, en el plenario de la cámara. No obstante, los legisladores del oficialismo todavía no recibieron una respuesta del gobierno a algunas alternativas presentadas para no afectar el gasto educativo, por lo que seguramente la votación en comisión no sea esta semana, sino la próxima, informaron integrantes de la bancada.


    FEUU convoca a marchar contra recortes a la Universidad

    El proyecto de Rendición de Cuentas limita las partidas.
    udelar
    18 julio, 2016  - CARAS Y CARETAS
    La Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) convocó a una marcha para el 9 de agosto en rechazo al proyecto de Rendición de Cuentas ya que entiende este contiene un recorte presupuestal que afectará a la Universidad de la República (Udelar) para 2017.
    El proyecto de Rendición de Cuentas a estudio del Parlamento establece que la Universidad dejaría de recibir casi $ 650 millones extra que la ley de Presupuesto del año pasado había previsto.
    Advierte la FEUU que el recorte de los recursos para la Udelar implicará que “miles” de alumnos no pueda concurrir, ya que no se podrán quitar cupos que limitan el ingreso en algunas carreras. Señalan que esto afectará sobre todos a los “más humildes”.
    Para la federación el recorte significará un “golpe” a la investigación, dado que la Udelar genera el 80% la producción de nuevo conocimiento en Uruguay.


    Cuando el gobierno se nos va para la derecha actuamos firmes

    14 Jul
    AFUSEC
    El movimiento sindical uruguayo vivió hoy uno de los mayores paros generales, por su adhesión y participación de los trabajadores y organizaciones sociales, desde que asumió el Frente Amplio (FA) la presidencia de la República. En este tercer paro general de 24 horas, todos ellos realizados durante el gobierno de Tabaré Vázquez, se estima que se sumaron a la medida cerca de un millón de personas; por lo que se convirtió en un rotundo “paro del movimiento popular uruguayo”. “Que nadie se confunda, los trabajadores hemos pasado la prueba de la lucha contra la dictadura fascista, de la lucha de 20 años largos de neoliberalismo y cuando a veces el gobierno se nos va para la derecha actuamos firmes para poner las cosas en sus ejes”, afirmó Marcelo Abdala, Secretario General del PIT-CNT, en conferencia de prensa.
    conferencia de prensa
    Fernando Pereira, Presidente del PIT-CNT, en conferencia de prensa informó que la recorrida realizada en las primeras horas del día demostraba que la adhesión al paro era muy importante y que “resultaba emocionante ver la terminal de ómnibus del Cerro absolutamente vacía y ver a la línea 125 (de Cutcsa) sin gente” (aplausos). Agregó que “hoy es el final de la etapa. Un paro no es un paro espontaneo. Este paro lo han preparado miles de trabajadores a lo largo y ancho del país. Quienes han repartido más de medio millón de folletos, han conversado con pequeños y medianos comerciantes, con el pequeño productor y generando conciencia de que si a los trabajadores le va bien, al pueblo le va bien. Si la gente gana un poco más compra un poco más de fruta y verdura. Va a la farmacia y compra el medicamento que necesita…”.
    Agregó que varios “compañeros dirigentes sindicales nos planteamos que la adhesión al paro sería el doble de los 400.000 afiliados a la central sindical y nos encontramos con que lo hemos logrado. Podemos asegurar que cerca de un millón de trabajadores se han adherido a esta medida. En cualquier parte del mundo esto es mucho. Es la participación de trabajadores, jubilados, estudiantes, cooperativistas, entre otros sectores que se suman a la plataforma del PIT-CNT. Esto es la constatación de que no estamos sólo ante un paro del movimiento sindical, es un paro del movimiento popular uruguayo. Del bloque social de los cambios, al cual no hemos renunciado nunca. Por eso están con nosotros los queridos compañeros de Fucvam, de la FEUU, de jubilados y pensionistas organizados en todo el país a través de Onajpu. El rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, también apoyó la plataforma del PIT-CNT. Algunos creerán que es una sorpresa, sin embargo sería una sorpresa que la Universidad no estuviera junto a la clase obrera. Esta es la misma Universidad de la salida de la dictadura, es la academia comprometida con la clase obrera y el pueblo. Vaya nuestro saludo al rector y a todos los compañeros universitarios, docentes y no docentes, y a los estudiantes. Todos unidos, de una forma u otra, a la clase obrera en su más amplia expresión”.
    Pereira subrayó que todos estos sectores apuestan a “una patria distinta. Ahora parece un pecado decirlo, pero nosotros vamos camino al socialismo. Es largo el camino, pero vamos para ahí. Venimos festejando 50 años de unidad sindical, lo que no es tener una organización unida durante 50 años. Es seguir determinados postulados que los forjadores de la unidad fueron capaces de hacer. Uno de esos postulados es que detrás de la lucha el movimiento sindical siempre coloca ideas. No coloca lucha y luego pregunta para qué. Primero coloca ideas y después ve cuales son las medidas tácticas para llevarlas adelante. Para nosotros parar 24 horas no es un deporte. Paramos para cambiar la realidad. Entre la realidad que queremos cambiar está la pauta salarial que el Poder Ejecutivo ha fijado para esta ronda de Consejos de Salarios. La cual es muy negativa para los intereses de los trabajadores, es peor que la del año 2015”.
    Luego de explicar los motivos por los cuales la pauta es peor (ver entrevista a Pereira en esta página web) señala que “vamos a utilizar todos los instrumentos que esté a nuestro alcance para modificar esta pauta. Y si no se modifica es evidente, es notorio, y no es porque lo diga, los sindicatos se están preparando para una movilización gigantesca en el próximo semestre. Lo que debemos tener claro es que el pueblo movilizado conquista cosas compañeros. Logra cambios. Si se lograrán cosas que el servicio doméstico, “el que ayuda en mi casa”, logró su cuarto convenio colectivo (aplausos). Se trata de que el Poder Ejecutivo entienda que estamos tratando de mantener el salario. Lo hacemos a través de dos medidas muy sencillas: que se utilicen los nominales del pasado año y que se ponga un correctivo al final de cada año”.
    Pereira señaló que el anuncio del gobierno de una inversión de UPM no le quita protagonismo al paro del PIT-CNT y “si viene una inversión al Uruguay, que generará miles de trabajo en el área de la construcción y la metalúrgica, si se va a cuidar el medio ambiente, si habrá por parte de la empresa negociación con el movimiento sindical, si servirá para el desarrollo del ferrocarril uruguayo, estamos ante una buena noticia. A las buenas noticias las aplaudimos, no tenemos complejo de que en un día de paro no se pueda aplaudir algo que pueda ser positivo para el Uruguay. Lo que reclamamos es que los insumos de esas plantas sean uruguayos y que se genera producto nacional. Un paro de un millón de trabajadores no se opaca con ninguna noticia”.
    El Presidente del PIT-CNT recordó la reunión con la bancada del Frente Amplio (FA) a la cual le pidieron que no se posterguen las inversiones en el área de la educación, la salud y el INAU.
    Finalmente Pereira emocionado sostuvo que “nos sentimos orgullosos de pertenecer a este movimiento sindical que cumple 50 años. Porque cuando hay que decir presente, dice presente. Cuando hay que demostrar la independencia de clase, la demuestra. Cuando hay que demostrar que no somos indiferentes con el cambio, también lo demuestra. Está muy equivocado aquel que crea que es lo mismo para el movimiento sindical la era progresista que la era neoliberal. Eso no tiene nada que ver, porque tienen éticas distintas. Pero tampoco estamos dispuestos a volver atrás en los avances que hemos logrado”.

    Abdala: solo se controla el salario

    El Secretario General del PIT-CNT luego de agradecer a los presentes y a los trabajadores de los medios de comunicación que comienzan la ronda salarial en los próximos días, recordó que “quiso la casualidad de la historia que este paro general que apoyó más de un millón de personas y el cual ya dejó de ser del PIT-CNT por la adhesión de Onajpu, FEUU y Fucvam, se realizara un 14 de julio: el aniversario de la revolución francesa. La consigna de este acontecimiento fue: libertad, igualdad y fraternidad. Consignas aún pendientes”.
    Más adelante señaló que si este mundo ha llevado a la “inmoralidad de que 62 personas hayan acumulado la misma riqueza que 3.600 millones de seres humanos, muchas veces en el hambre, nos lleva a la vigencia de la libertad, igualdad y fraternidad. Esta consigna salida de una trasformación burguesa que hoy se hace carne en la lucha de la clase obrera internacional y en los movimientos sociales. Uno de esos movimientos es nuestra clase obrera que hoy está cumpliendo 50 años de unidad”.
    Abdala planteó que el salario no es una traba ya que si lo fuera durante la década del ´90 no habrían bajado un 20% como sucedió. Y se preguntó “por qué el único tema que se puede controlar es el salario. Hay que barajar y dar nuevamente”. Para agregar que “el capital paga una tarifa plana. ¿Por qué no se puede pasar de un 25% a un 30% en las grandes ganancias?”.
    Luego de referirse a la plataforma reivindicativa del paro (ver nota en la web del PIT-CNT) el Secretario General culmino reclamando un proyecto de país en base al diálogo y la negociación. “Alguno dijo que tal vez falta un gobierno de derecha, como el de Macri, para que los trabajadores podamos valorar bien las cosas. Que nadie se confunda, los trabajadores hemos pasado la prueba de la lucha contra la dictadura fascista, de la lucha de 20 años largos de neoliberalismo y cuando a veces el gobierno se nos va para la derecha actuamos firmes para poner las cosas en sus ejes. La perspectiva es de diálogo, de negociación, de tender puentes… Apuntamos en el movimiento sindical al diálogo, pero necesitamos señales concretas”.
    A continuación hicieron uso de la palabra los representantes de la FEUU (Claudio Arbersún), Onajpu (Daniel Baldassari) y Fucvam (Jorge Díaz) quienes se sumaron a los reclamos del PIT-CNT y plantearon sus reivindicaciones particulares. Que nadie se confunda, los trabajadores hemos pasado la prueba de la lucha contra la dictadura fascista, de la lucha de 20 años largos de neoliberalismo y cuando a veces el gobierno se nos va para la derecha actuamos firmes para poner las cosas en sus ejes.



    Logo de la diaria
    Viernes 15 • Julio • 2016
    Asistentes a la conferencia del PIT-CNT, ayer, en la sede de la central. Foto: Santiago Mazzarovich
    Asistentes a la conferencia del PIT-CNT, ayer, en la sede de la central. Foto: Santiago Mazzarovich Unos cuantos amigos

    Pit-Cnt estima que un millón de trabajadores adhirieron ayer a su convocatoria.

    El PIT-CNT realizó un balance positivo del paro general de 24 horas que había convocado para ayer. Si bien durante la conferencia de prensa que realizó de mañana todavía no estaba en condiciones de evaluar con exactitud la magnitud del paro, el presidente de la central, Fernando Pereira, dijo que “cerca de un millón de personas se han adherido” a la medida. “Buscábamos que el paro al menos duplicara la cantidad de afiliados al movimiento sindical [más de 300.000] y lo hemos logrado”, fueron algunas de sus primeras palabras.
    En la central sindical se estima que la magnitud del paro fue superior a la del realizado el 6 de agosto del año pasado, que en palabras del secretario general Marcelo Abdala en aquel momento, había sido la mayor movilización de los últimos diez años. El mismo dirigente se animó, de forma primaria, a considerar ayer tras el acto que este paro “fue más grande”. Según agregó, en algunos departamentos como Colonia y San José se logró un gran nivel de acatamiento. Fabio Riverón, presidente de la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios, informó que existieron datos muy buenos sobre el acatamiento del paro en empresas de seguridad, “con empresas que están por encima de 50% de adhesión de su personal”. Con respecto al sector comercial, dijo que hubo un “muy buen acatamiento” en el interior. “Paysandú y San José están prácticamente vacíos, y tiendas del interior se han visto en la imposibilidad de abrir”, agregó. Sin embargo, sostuvo que el efecto del paro “en Montevideo se nota menos”, aunque “en los locales se ve claramente que hay menos trabajadores de lo normal; lo que hicieron las empresas fue trasladar personal”. Al igual que Abdala, Riverón consideró que hubo mayor acatamiento que en el paro del año pasado. “Estuvo muy por encima”, aseguró, y destacó que en el rubro de los supermercados el paro abarcó a 1.000 trabajadores más que el año anterior.
    En la conferencia no sólo participaron las autoridades del PIT-CNT; además de Pereira y Abdala, en la mesa estuvieron presente Claudio Arbesún, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU); Daniel Baldassari, de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay, y Jorge Díaz, de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM). El público contó con una buena cantidad de integrantes de la FEUU, y no faltaron dirigentes del propio partido de gobierno. Entre los presentes estaba el diputado comunista Gerardo Núñez: “En las redes sociales y en la prensa he visto repercusiones de que estemos apoyando el paro, pero para nosotros no es nada nuevo. Nuestro partido está conformado por trabajadores y siempre ha acompañado y apoyado, desde abajo, la construcción de los paros”. Según dijo, en el Frente Amplio (FA) “a veces se plantea una suerte de ajenidad con respecto a lo que sucede en el movimiento social y popular”. “Pero por el contrario, nosotros pensamos que en estos momentos es cuando más cerca tenemos que estar, para enfrentar una contraofensiva muy fuerte de la derecha a nivel continental, así como expresiones de esa contraofensiva que se expresan a nivel nacional en lo económico y en lo político”, señaló.
    Expresión oficial
    Durante su discurso, Pereira criticó fuertemente las pautas salariales que impulsa el gobierno, y que en más de una ocasión se ha negado a modificar. “No se precisa ser economista para saber que vamos a perder salario”, vaticinó, y agregó que en los hechos las pautas son “peores” que el año pasado, porque preveían una inflación en descenso y establecían un crecimiento de un punto porcentual menor que en 2015 para todos los grupos de trabajo, mientras que este año la inflación no sólo no ha descendido, sino que ha crecido, superando el 10% interanual en los últimos cinco meses. “Miramos y analizamos la realidad, y lo único que planteamos es una pauta para empatar el salario en estos tiempos”, declaró, haciendo referencia a la necesidad de que exista un correctivo anual por inflación, y no cada 18 meses, como establecen las pautas actuales.
    Pereira no evitó opinar sobre el presunto interés de la pastera UPM en abrir una nueva planta en Uruguay. “Si viene a Uruguay una inversión que va a generar varios miles de puestos de trabajo, si se va a cuidar el medioambiente, si habrá negociación previa con los sindicatos involucrados y si efectivamente va a significar el desarrollo de carreteras y del ferrocarril, es una buena noticia, y a las buenas noticias las aplaudimos. No tenemos complejos en aplaudir, en un día de paro, algo positivo para Uruguay, pero a un paro de un millón de trabajadores no se lo detiene con una buena noticia”. Por último, Pereira recordó, como tantas veces, que la “era progresista” no es igual a la “era neoliberal”, aunque agregó: “No estamos dispuestos a volver atrás en los avances logrados”.
    En tanto, Abdala llamó a impulsar políticas contracíclicas que, por medio de la demanda interna, “operen para atenuar los efectos negativos de la crisis”. En ese aspecto, propuso crear un “plan de generación de puestos de trabajo” con un “ámbito central de negociación, el Consejo Superior de Trabajo, y un conjunto de políticas a disposición, como la inversión de las empresas públicas, la inversión central del Estado, el sistema de compras del Estado y la mejora del salario como factor de aumento de la demanda”. Este ámbito, dijo, deberá establecer “cómo, cuándo y en dónde se desarrolla la inversión, para la generación de miles de puestos de trabajo de calidad, a favor de las grandes mayorías de este país”. Al finalizar su discurso, afirmó: “Cuando el gobierno se nos va para la derecha, actuamos firme, para poner las cosas en sus ejes”. El público estalló en ovaciones.
    Las otras voces
    Arbesún cuestionó el recorte de gastos para este año en la educación, establecido en la Rendición de Cuentas, en particular para la Universidad de la República. “Será este Poder Ejecutivo el que obligue a una institución pública a violar la Ley de Negociación Colectiva”, afirmó. Minutos antes, Abdala había explicado esta situación, advirtiendo que algunos de los recursos que habían sido incluidos inicialmente para la Universidad de la República y que se propone diferir hasta 2018 tienen como destino cumplir un convenio colectivo de esta institución con sus trabajadores. “Los convenios son para respetarse”, había señalado.
    En tanto, Baldassari abordó los temas vinculados a los jubilados y pensionistas, en la intervención más extensa, que superó los 20 minutos. Cuestionó las bajas jubilaciones y pidió cambiar la ley de AFAP, que es “anti seguridad social” y que, si no se elimina, “va a seguir generando ‘cincuentones’”. Durante su intervención, recordó que los aumentos de las jubilaciones están atados al Índice Medio de Salarios, por lo que “si a los trabajadores les va bien, a los jubilados les va bien”. También brindó algunas cifras de la situación de los jubilados: 200.000 trabajadores de 619.000 cobran 10.020 pesos y 70% de ellos cobra menos de 20.000 pesos.
    Por último, Díaz hizo una muy breve intervención en la que respondió por qué FUCVAM se adhirió al paro: “En las cooperativas de vivienda no viven astronautas ni seres especiales, sino trabajadores organizados, estudiantes y nuestros viejos; nuestros fundadores, los mismos que hace 50 años construyeron y forjaron esta unidad del movimiento [sindical], hace 50 años también empezaron con esta experiencia de la ayuda mutua y la autogestión”.




    La economía de a pie.

    Disparen sobre el salario

    Segunda quincena de julio.
    DISPAREN SOBRE EL SALARIO.
    La historia se repite. En los períodos de estancamiento se acentúa la apuesta de los grupos dominantes tendiente a redistribuir ingresos a su favor.
    En la etapa actual uno de los objetivos centrales se orienta a la reducción del poder de compra de los salarios. El gobierno hace punta en esa dirección. Las pautas salariales, las políticas de tarifas, precios y la nueva Rendición de Cuentas para el 2017 no dejan lugar a dudas.
    La proyección de aumentos de precios entre 3 y 7% para el 2016 sobre los que se construyen los ajustes salariales son de ficción. La postergación de los momentos de aplicación de los correctivos tiende a consolidar la rebaja del salario real.
    La rendición de cuentas para 2017 con sus recortes de gastos sociales y aumentos de tributos que recaen sobre los trabajadores activos y jubilados complementan un menú que reafirma las intenciones del gobierno que la crisis la pague nuevamente el pueblo.
    La ofensiva contra los salarios incluye los tradicionales postulados ideológicos que aportan el FMI y Banco Mundial. Uno de sus pilares es la pretensión de “vender” como verdad indiscutible que la rebaja de salarios permite defender el empleo. La realidad, en general, contradice estos versos de cuño neoliberal.
    El descenso de los salarios reales provoca disminución de la demanda y reduce el mercado interno. La menor actividad y provoca perdidas de fuentes de trabajo en numerosos sectores volcados al consumo local.
    En los productos de exportación, la competitividad y posibilidades de inserción en los mercados compradores, dependen esencialmente de la evolución de precios internacionales, de las relaciones entre monedas, de los intereses del dinero, de la renta de la tierra y muy poco de los menguados salarios que reciben los trabajadores de las cadenas exportadoras.
    Otro de los caballitos de batalla de la ofensiva contra los salarios consiste en sus posibles impactos sobre los precios. También aquí la visión oficial peca por lo menos de parcial. La incidencia de los salarios en los costos suele ser de las menos relevantes. Por ejemplo los precios locales de los alimentos siguen una trayectoria similar a los vigentes en los mercados compradores. Es decir el precio de la carne, trigo, arroz, pescado, dependen mucho más de la evolución de los valores internacionales y del tipo de cambio que de los salarios.
    También incide sobre los precios de los productos agrícolas y pecuarios el costo de los arrendamientos de tierras. Solamente por concepto de alquiler un establecimiento de 1000 hectáreas genera en promedio un ingreso anual cercano a 150.000 dólaresi. Transporte, almacenamiento, infraestructura, costos financieros, pagos por marcas y patentes, son otros tantos factores que afectan costos y precios.
    Por su parte creer que la mayor parte de los mercados funcionan en “libre competencia” es como creer en los reyes magos. Con la diferencia que la mentira se repite tan frecuentemente que tratan de imponerla como verdad.
    La vigencia de cadenas productivas cuyo vértice es controlado por un núcleo de pocas empresasii generalmente extranjeras, la concentración en la importación y comercialización de numerosos rubros son determinantes sobre la formación y evolución de precios. Las estrategias empresariales en estos casos se orientan frecuentemente a elevarlos aún vendiendo menos cantidades para mantener o elevar su rentabilidad.
    En estos escenarios pretender culpar a los salarios de la desocupación, la inflación o de las dificultades de colocación externa de algunos productos es un cuento chino. Con el perdón de los chinos.
    GOTITAS DE ECONOMIA
    • El gobierno y la “gran prensa” aplauden la posibilidad de una nueva planta de celulosa. El proyecto es siniestro. Uruguay pone los cursos de agua, caminos, trenes, vías, puerto. La empresa planta los árboles en sus tierras, los procesa en su planta, los exporta a sus mercados, se lleva las ganancias y deja la contaminación. Economía de enclave. Las venas abiertas de América latina. Por si fuera poco en zona franca.
    • El índice de precios consumo publicado por el INE creció 7.09 en los primeros 6 meses del 2016. En la mitad del año el incremento de precios registrado oficialmente supera el rango máximo previsto para todo el año que se ubicaba en 7%.
    • La tasa de empleo registrada por el INE para mayo de 2016 se ubicó en 58.2% . En el mismo mes del año anterior fue de 58.7%.
    • El informe financiero trimestral de una empresa de créditos que opera en el mercado local , indica que crece la morosidad de los usuarios y el crédito utilizado para pagar otros créditos pasó desde un 5 al 11%.
    • La empresa local Nutral de capitales rioplatenses vendió el 100% de sus acciones y pasó a ser controlada por una cooperativa holandesa.
    • Información de la agencia AFP indica que en Argentina durante el mes de abril los empleos formales privados se redujeron en 42000 trabajadores.
    • Alemania emite títulos de deuda a largo plazo con tasas de interés nominal negativo. Paralelamente en el cono sur de América latina se emite deuda con elevadas tasas de interés medidas en dólares fortaleciendo artificialmente las monedas locales a costa de incrementar los gastos fiscales por pagos de intereses de deuda.
    i En los últimos años el promedio por hectárea arrendada ha sido de 152, 164 y 157 dólares según datos del MGAP.
    ii Por ejemplo arroz, cebada, frutas, carne.


    Consejo de Facultad de Medicina rechazó propuesta del PE para el Clínicas

    La Universidad rechaza el proyecto de reforma mediante PPP.
    hospital-de-clinicas
    13 julio, 2016 - Caras y Caretas
    El Consejo de Facultad de Medicina rechazó el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo para reformar el Hospital de Clínicas a través de un proyecto de Participación Público Privada (PPP).
    La propuesta fue presentada la semana pasada mediante una nota enviada al rector de la Universidad de la República Roberto Markarian, y firmada por los ministros de Economía Danilo Astori y de Salud Jorge Basso.
    Asegura el gobierno que la PPP es “simplemente un instrumento de financiamiento”, que no comprometería “aspectos asistenciales ni académicos” y que no implica una “privatización” porque “la propiedad continúa siendo pública”.
    En declaraciones a Montevideo Portal, María Montañéz, dirigente de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), confirmó que el Consejo de la Facultad de Medicina decidió “por mayoría” rechazar la propuesta presentada por el Ministerio de Economía.
    La UdelaR continúa defendiendo un proyecto presentado por la institución al gobierno y que propone una forma de financiamiento alternativa, acudiendo al financiamiento privado para la etapa de obras pero pagando la deuda con recursos propios surgidos de una posible exoneración de aportes patronales.


    Funcionarios del Clínicas en conflicto contra recortes presupuestales

    Rechazan el proyecto de Rendición de Cuentas ya que entienden que contiene recortes.
    hospital-de-clinicas
    17 julio, 2016  - Caras y Caretas
    Los funcionarios del Hospital de Clínicas se declararon en conflicto ante el anuncio de recortes presupuestales en la Universidad de la República (Udelar)  incluidos en la próxima Rendición de Cuentas.
    María Montañez, secretaria de la Unión de Trabajadores del  Hospital de Clínicas (UTHC), afirmó que los recortes afectarán obras en ese establecimiento, incluso el incremento salarial acordado.
    Para la sindicalista la rendición afectará en forma negativa la asistencia, la investigación y la docencia.
    A partir de esta semana los funcionarios desarrollarán  movilizaciones en Montevideo y el Interior.

    Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
    Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

    Plaza recuerda a León Duarte, uno de los fundadores del PIT-CNT

    14/07/2016 familiares
    HOMENAJE. ESTÁ DESAPARECIDO DESDE EL 13 DE JULIO DE 1976
    INAUGURACION PLAZUELA LEON DUARTE 13-7-2016
    El intendente Daniel Martínez dejó inaugurada la plazuela León Duarte en homenaje al dirigente sindical de Funsa, fundador de la CNT y uno de los forjadores de la unidad del movimiento sindical uruguayo.
    El espacio lleva el nombre en honor a León Gualberto Duarte Luján, dirigente sindical desaparecido durante la dictadura cívico-militar, y cuenta con una placa conmemorativa.
    León Guadalberto Duarte Luján nació en Pajas Blancas, Montevideo, el 25 de abril de 1928. Trabajó desde niño en las quintas de su barrio y a los 17 años empezó a trabajar en las zafras del Frigorífico Artigas. En 1952 ingresó en la Fábrica Uruguaya de Neumáticos Sociedad Anónima (Funsa).
    En 1957 fue elegido Secretario General del Sindicato de Funsa y estuvo desde los comienzos en la formación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). Políticamente, fue fundador de la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE) junto a Washington Pérez, entre otros. Posteriormente, luego de la  Huelga General, y durante su exilio en Argentina, fue detenido y torturado en el Pozo de Orletti. Desapareció el 13 de julio de 1976.
    El  acto contó con la presencia de la esposa de León Duarte, Hortensia Pereira, junto a su hijo y sus nietos. La plazuela se encuentra ubicada en el barrio Villa Española, cerca de la planta de Funsa, en la intersección de las calles Juan José de Soiza Reilly y Guemes.
    Participaron del homenaje y la inauguración el intendente de Montevideo, Daniel Martínez; el alcalde del municipio F, Francisco Fleitas; el coordinador del PIT-CNT, Fernando Pereira; uno de los fundadores de la CNT, Luis Iguiní; la dirigente del Sindicato de Gastronómicos y de la Comisión de DDHH del PIT-CNT, Fernanda Aguirre; el representante de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Oscar Urtazúm; miembros del Partido por la Victoria del Pueblo, Sara Méndez y Raúl Olivera; y un representante del Sindicato de Funsa, contemporáneo de Duarte, Néstor Rodríguez.
    El intendente de Montevideo expresó: “Para quienes nos formamos en el movimiento sindical, es un honor poder inaugurar una plaza en homenaje a León Duarte. Es un privilegio para quienes durante el proceso de formación del PIT escuchábamos las referencias a la ética, al compromiso unitario, defendiendo sus ideas y debatiendo con vehemencia, pero siendo un factor determinante de la unidad del movimiento sindical. Crecimos con esos cuentos y nos llenamos de admiración por todos esos compañeros, como León Duarte y Gerardo Cuesta, para poder representar a un movimiento sindical que luchaba en las penumbras y empezaba a formar el PIT como continuación histórica de la CNT. Encontramos en esos dos compañeros, Cuesta y Duarte, una síntesis de la lucha de la clase obrera y de la unidad del movimiento sindical uruguayo”.
    Martínez recordó que “podemos tener cualquier diferencia, pero nunca podemos permitir dividirnos y no actuar como una clase unida con el papel histórico que debe jugar la clase trabajadora. Cuando uno tiene impregnada en la memoria lo que fue la lucha, no puede menos que sentirse orgulloso de inaugurar esta plaza con el nombre de León Duarte”.
    Recordó también que “mil matices han habido en el movimiento sindical; todos nos enriquecemos en el debate de ideas. Hace mucho que dejé de creer en los dueños de la verdad, en esos que creen que nunca le erran a nada. Por eso creo que debemos tener esa capacidad autocrítica y de tender puentes que estos grandes hombres tuvieron. Por eso, por los sueños y utopías que abrazó  León Duarte, por su capacidad de ser unitario aún en las diferencias, hoy debemos ver en este homenaje una nueva expresión de unidad, más allá de seguir debatiendo ideas. Tenemos que ir trabajando juntos, siguiendo el camino que gente tan grande que marcó al movimiento popular. Arriba León Duarte, arriba tu memoria y la consecuencia con la lucha de la clase obrera”.
    Por último, el alcalde del Municipio F resaltó la importancia de mantener la memoria y la tradición de continuidad de las historias de lucha que pasan de generación en generación a través de relatos, anécdotas, de homenajes y también por la denominación de espacios públicos con los nombres de quienes defendieron los intereses de todos los trabajadores, de quienes resistieron la dictadura y lucharon por la democracia, así como también soñaron con una sociedad diferente.
    Plaza (web)
    Fuente: La República


    Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

    Mañana se celebra el 1° aniversario del Centro Cívico Luisa Cuesta

    14/07/2016 familiares
    GUSTAVO VOLPE 4060 Y JOSÉ MARTIRENÉ EN EL BARRIO CASAVALLE

    El Gobierno del Municipio d invita a la celebración a realizarse el viernes 15 de julio a las 11 horas en Gustavo Volpe 4060 y José Martirené en el barrio Casavalle
    El Centro Cívico Luisa Cuesta cumplió su primer año el 26 de junio, consolidándose a lo largo de este tiempo como un centro de asesoramiento y orientación que aporta a un proceso de construcción de ciudadanía y promoción de derechos en el Municipio d.
    El Centro Cívico “Luisa Cuesta” está ubicado en Gustavo Volpe 4060 y José Martirené en el barrio Casavalle.
    El 15 de julio participarán autoridades del Municipio, Intendencia de Montevideo, Banco de Previsión Social y Ministerio de Desarrollo Social, instituciones que cuentan con servicios en el centro. Se inaugurará una muestra fotográfica en homenaje a Luisa Cuesta, organizada por el Centro de Fotografía, habrá cierre musical y brindis.
    A lo largo de este año, en el Centro se han realizado más de 10.000 gestiones, que abarcan consultas y asesoramiento de los servicios del CCZ 11, BPS, Orientación Educativa, MIDES y SOCAT, junto a servicios puntuales de otros organismos públicos que hicieron uso del espacio. Más de 3.000 personas participaron de actividades culturales y recreativas, y la biblioteca recibió más de 2.500 visitas.
    Fuente: La República


    JOSÉ MUJICA ASEGURÓ QUE “URUGUAY NO ES CARCELERO DE LOS EEUU”, PERO KELLY KEIDERLING, NUEVA EMBAJADORA DE LOS EEUU SOSTIENE QUE LOS 'LIBERADOS' DE GUANTÁNAMO DEBEN SER 'MONITOREADOS' POR LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA Y NO PUEDEN CIRCULAR LIBREMENTE POR EL MUNDO. 'MONITOREO' QUE QUEDÓ ACORDADO EN SECRETO ENTRE EL GOBIERNO DE OBAMA, MUJICA Y EL CANCILLER LUIS ALMAGRO. ¿QUIÉN MIENTE? ¿MUJICA O LA EMBAJADORA DE LOS EEUU? ¿QUIÉN ES EL FARSANTE? - Jorge Zabalza




    Dossier del Blog El Muerto

    Boleta con patas


    En el país que ni la justicia, ni la politica, ni nadie levantará la perdiz.


    Me da la espina de que este pobre hombre es BOLETA. Para mas Mujica se lava las manos ya que no quiere ponerle un milico detrás (cuando tendrá un séquito de agentes del mossad, la cia, ministerio del interior no porque se fumaron un porro y le perdieron la pista...) y justo está ahi en el Chuy (dicen que dicen) justo en el Chuy ahí donde dice la CIA que están todos los terroristas de Al Qaida, Palestinos y hasta alguno de ISIS. Y ahí le perdieron la pista, ya que seguro se fue a Brasil, y de Brasil capaz que se fue para Venezuela, (otro estado terrorista según los quetejedi) y entonces volvió. (si se fue a que iba a volver?), y esto todo monitoreado desde EEUU. Flor de película. Bueno, si aparece en una CUNETA, (otro mas) aquí en Uruguay no pasa nada, quedará como otras tantas cosas en un manto de silencio e impunidad, ni la justicia ni la policía harán nada, y Mujica seguirá blableando cualquier cosa para zafar, FALSIMEDIA le esta haciendo la cama, así que ese hombre puede ser boleta, no quisiera estar en sus zapatos. (...si el muerto lo dice...)

    Donde estaba que no se vió? 

    Así como los uruguayos toman mate, los musulmanes festejan el Ramadán


    https://es.wikipedia.org/wiki/Ramadán

    Ramadán

    Ramadán (en árabe رَمَضَان ramaḍān) es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes, por su fe y por sus creencias, practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.
    La palabra ramadán también se usa en castellano para designar dicho ayuno, cuyo nombre en árabe es ṣawm (صَوْم). Cada año el mes en el que se celebra 'ramadán' cambia en torno al mes lunar.

    Ayuno

    El ayuno en el mes de ramadán se realiza en las horas de sol; solamente se puede comer, tomar agua antes del alba y después del atardecer.

    Comienzo

    El ramadán empieza con la aparición de la luna el último día del mes de shaabán (octavo mes en el calendario lunar islámico). Según prescribe un hadiz[cita requerida] , profeta del islam, Mahoma: «Ayunad a su visión (ver la luna) y romped a su visión y si se os es oculta (la luna por causa atmosférica) concluid el mes de ramadán contando treinta días. Igualmente al comienzo del mes de ramadán se contarán treinta días de shaabán si no es visible el nacimiento de la luna».
    El Ramadán del año 2016 se inicia el 6 de junio y finaliza el 4 de julio de 2016. El mes del ramadán es el noveno mes lunar y empieza con la aparición de la luna a finales de Sha'ban (octavo mes en el calendario lunar islámico)
    .

    Paranoia yanqui



    Imbéciles al cubo

    U.S. officials said Dhiab passed through Brazil in route to Venezuela, where he was last spotted. He is believed to be trying to get to the Middle East, possibly to Syria or Yemen. 

    EEUU ENVIÓ DOS FUNCIONARIOS Y UN INVESTIGADOR PARA ESTUDIAR CASO DHIAB EN URUGUAY

    El caso de Abu Dhiab en Uruguay se discute hoy en el Congreso estadounidense, que reveló que dos funcionarios y un investigador fueron enviados a nuestro país para indagar lo sucedido.

    El gobierno uruguayo insistió en el 2014 que los refugiados de Guantánamo llegaban al país como hombres libres, que no serían vigilados por la policía y que tendrían derecho de viajar libremente, siempre y cuando sus lugares de destino los aceptaran.
    Sin embargo, la desaparición del sirio Abu Dhiab semanas atrás demostró que estos conceptos de despreocupación y libertad eran relativos, al menos para los países vecinos y para los propios Estados Unidos, que en su momento aseguraron que no habría control sobre los refugiados.
    El encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, Bradley Freden, confirmó días atrás que hay contactos entre el gobierno de su país y las autoridades uruguayas y brasileñas por este tema.
    Ayer, el ministro de Justicia de Brasil, Alexandre Moraes, dijo a la prensa de su país que no había indicios de que Dhiab estuviera en Brasil.
    En Estados Unidos el tema se convirtió en centro de debate público, con los principales medios del país señalando que hay "preocupación" en ese país por la desaparición de Dhiab. Sin embargo, el mismo refugiado dijo el mes pasado que pensaba hacer un "retiro religioso" en el Ramadán y que no podría ser contactado por teléfono o e-mail.
    Jon Eisenberg, uno de los abogados que representan a Dhiab, dijo a New York Times que habló con él el 5 de junio y que el refugiado le explicó que estaría incomunicado hasta una semana después del Ramadán. Agregó que sería "inconsistente" que Dhiab pretendiera generar la imagen de un fugitivo, como se lo ha retratado en algunos artículos. Además, el refugiado está a punto de reunirse con su familia siria en Uruguay.
    Ed Royce, presidente del Comité de Asuntos Internacionales del Congreso de los Estados Unidos, dijo semanas atrás que la administración de Obama "está llevando detenidos peligrosos a países que sabe que no pueden manejarlo", en referencia a Uruguay.
    Y justamente la desaparición de Dhiab será tratada hoy en el Congreso estadounidense, que tendrá una sesión dedicada a la política de Barack Obama a la hora de liberar detenidos a otros países.
    Según informó The New York Times, el congresista Royce se enfocará hoy en discutir si no fue imprudente mandar ex presos de Guantánamo a Uruguay, que tiene "una frontera porosa".
    Royce llamó a declarar frente al Congreso a los enviados para negociar la transferencia de los reclusos, Lee Wolosky y Paul Lewis. En marzo, Wolosky dijo que el gobierno estaba confiado en que "Uruguay estaba tomando los pasos adecuados para mitigar el riesgo asociado con cada uno de los seis detenidos transferidos", algo que no está dentro de las obligaciones contraídas por Uruguay, según se informó oficialmente en su momento.
    La semana pasada Wolosky y Lewis estuvieron en Uruguay para hablar con representantes del gobierno sobre el caso Dhiab. Se les informó que Dhiab (o Diyab) no tiene pasaporte sino otro documento con estatus de refugiado, y que no podría obtener una visa para viajar a Brasil, según indica The New York Times.
    Además, un funcionario republicano del Congreso informó que Royce envió un investigador a Uruguay que comprobó que en los pasos de frontera no se revisa si quienes viajan tienen el documento adecuado, y que tiene escasa vigilancia.
    Myles Caggins, vocero del Consejo de Seguridad, explicó el miércoles que Dhiab está en una "lista negra" que le impide viajar a los Estados Unidos
    "Estamos al tanto de que podría haber viajado de Uruguay a Brasil. Estamos en contacto con nuestros socios, Uruguay y Brasil, en este asunto", concluyó, según el reporte del diario neoyorquino.

    Si aparece en la cuneta...

    Mujica dice que Uruguay no es carcelero de ex recluso de Guantánamo que acogió
     


    El ex presidente uruguayo José Mujica dijo hoy que su país, que en 2014 acogió a seis reclusos del penal de Guantánamo, no es el "carcelero" de Yihad Ahmad Diyab, un ex reo refugiado en Uruguay que está en paradero desconocido desde mediados de junio, algo que ha puesto en alerta al Congreso de los EE UU.
    Diyab (también conocido como Abu Wael Dhiab) salió de Uruguay y se dirigió, presumiblemente, hacia Brasil, según confirmó el pasado 16 de junio el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.

    "Uruguay no le va a poner un ‘milico’ atrás para controlar lo que hace o deja de hacer", aseguró Mujica durante una recepción en la embajada de Argentina en Montevideo con motivo del bicentenario de la independencia de Argentina (9 de julio de 1816), según recogen varios medios de prensa locales.

    "Que quede claro, Uruguay le dio refugio a unos tipos que tiraron de Guantánamo bajo esta condición: no somos carceleros. Acá vienen a vivir", aseveró el ex mandatario.

    Asimismo, Mujica recordó el hecho de que el presidente estadounidense, Barack Obama, todavía no ha cerrado el penal de Guantánamo.

    En tanto, el nexo entre el Gobierno uruguayo y los refugiados, el egipcio Christian Mirza, manifestó que Diyab "no está infringiendo ninguna ley" y "no está prófugo" por abandonar el país, según explicó durante una entrevista este jueves en la emisora local Radio Uruguay.

    Lo dicho por Mirza está en sintonía con lo que manifestó Bonomi en junio: "Uruguay no les impide la salida del país, lo que tienen que tener es a alguien que los reciba (en el Estado al que vayan)".

    En cuanto al paradero de Diyab, Mirza aseveró que no tiene confirmación oficial, pero que lo último que se sabe es que "estaba en la frontera con Brasil con amigos en una suerte de retiro espiritual en el marco del mes del Ramadán".

    "No pueden decir que es un terrorista (…). Hay un documento oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos donde se dice que (los ex presidiarios que llegaron a Uruguay) no estaban involucrados en actividades terroristas y no constituyeron ni constituyen un riesgo", exclamó Mirza.