miércoles, 31 de octubre de 2018

"Si Bolsonaro acaba con Maduro, Colombia lo apoyaría": Controvertido titular de un medio brasileño // Trump habla de que Colombia debe invadir a Venezuela // Conozca el verdadero objetivo del buque hospital del Comando Sur en Latinoamérica // Raúl Castro se entrevistó con Nicolás Maduro en La Habana // Presidente Maduro sostiene reunión de trabajo con viceministro ruso de Finanzas // Venezuela y China intercambian ideas para avanzar en una Revolución Económica // Cuba: ¿Qué opina el mundo sobre el bloqueo? // ¿Está EE.UU. condenado a guerra civil? // Terror en Estados Unidos: 72 horas llenas de odio // "Degradación de la fuerza": ¿Podría EE.UU. luchar contra Rusia y China a la vez? // URUGUAY: Paro parcial del Pit-Cnt en solidaridad con trabajadores del gas // “Petrobras quiere llevarse US$ 170 millones del pueblo mediante demandas infundadas” // Retoman excavaciones en Batallón 14 en busca de restos de desaparecidos

"Si Bolsonaro acaba con Maduro, Colombia lo apoyaría": Controvertido titular de un medio brasileño
Publicado: 31 oct 2018 00:50 GMT - RT
La autora del texto ha defendido la veracidad de la información que le proporcionaron "altos funcionarios brasileños y colombianos", mientras que ambos países niegan haber hecho tales declaraciones.
"Si Bolsonaro acaba con Maduro, Colombia lo apoyaría": Controvertido titular de un medio brasileño
Soldados colombianos durante una operación militar en la frontera con Venezuela en Cúcuta, Colombia, el 13 de febrero de 2018.
Carlos Eduardo Ramirez / Reuters
En una nota escrita desde Nueva York publicada por el diario brasileño Folha de São Paulo, un diplomático colombiano afirma, supuestamente, que su Gobierno apoyaría una eventual intervención militar del recién electo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, contra Venezuela.
El texto, que ha sido desmentido por Bogotá y por la Administración entrante en Brasil, fue difundido el pasado 29 de octubre, un día después de que Bolsonaro, excapitán del ejército brasileño, resultara ganador en la segunda vuelta electoral.
El texto, firmado por la periodista Sylvia Colombo, que ha defendido la veracidad de su trabajo, surge en medio del envío de 5.000 soldados colombianos a la frontera con Venezuela para combatir el narcotráfico y grupos armados, según una nota de AFP citada por La FM; y de las declaraciones previas del mandatario colombiano, Iván Duque, quien ha pedido "acorralar a la dictadura" de su homólogo venezolano Nicolás Maduro.
Presidente venezolanos Nicolás Maduro en Caracas, Venezuela, el 20 de octubre de 2018. / Miraflores Palace / Reuters
Bolsonaro también ha hecho público su rechazo al Gobierno del país vecino y ha expresado que algunas autoridades le han pedido ayuda para "solucionar" el "problema" de Venezuela, con referencia a la llamada "crisis migratoria", que ha sido catalogada por Caracas como una excusa para llevar a cabo una invasión.

¿Qué publicó Folha de Maduro?

Un "alto funcionario del Gobierno de Duque", que no ha sido identificado en el texto, afirma lo siguiente: "Si Bolsonaro ayuda a acabar con Maduro mediante una intervención militar, tendrá el apoyo de Colombia".
En el escrito, la fuente anónima asevera que si el mandatario estadounidense Donald Trump o Bolsonaro "fueran los primeros en poner el pie  en Venezuela para derrocar a Maduro, Colombia iría detrás sin vacilar".
Según el supuesto entrevistado, Duque "confía que estando la operación en curso", con la participación de Brasil y EE.UU., se anexarían países que no han marcado posición, como Argentina y Chile. "La región no puede soportar el agravamiento de la diáspora venezolana", afirma la fuente anónima.
Folha es el diario más influyente de Brasil, al que, precisamente, Bolsonaro ha amenazado con quitar el apoyo oficial por la publicación de supuestas noticias falsas en su contra durante la pasada campaña electoral.

Reacción de Colombia

El canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, ha emitido una declaración de rechazo a la información difundida por el citado rotativo y ha catalogado como "supuesta e inexistente" la "sugerencia" de ese país suramericano para dar un golpe de Estado contra el mandatario venezolano.
Si bien el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia expresó en su pronunciamiento oficial que Duque "mantiene una tradición no belicista", aboga por que, a partir de acciones políticas y diplomáticas, "más temprano que tarde, el pueblo de Venezuela pueda vivir en democracia y libertad".

Brasil niega la invasión 

Preguntado por el canal brasileño Récord sobre la eventual intervención militar contra el país con el que comparte más de 2.000 kilómetros de frontera, el sucesor de Michel Temer manifestó que "siempre va a buscar la vía pacífica para resolver los problemas".
Jair Bolsonaro saluda a sus seguidores después de emitir su voto, en Río de Janeiro, Brasil, el 28 de octubre de 2018. / Ricardo Moraes / Reuters
Asimismo, explicó que mantuvo conversaciones con autoridades de otros países en las que "se tocó el tema de Venezuela", y que aquellas le pidieron que Brasil participara "de una forma u otra en la solución de ese problema" porque "los más pobres están sufriendo".
Quien asumirá como ministro de la Defensa, el general Augusto Heleno Ribeiro Pereira, desestimó igualmente la información, según una nota de la propia Folha de São Paulo, y dijo que una invasión contradecía los principios de las relaciones exteriores de su país.

La autora del artículo se defiende

La periodista que publicó la nota expresó que habló con el embajador de Colombia en Brasil, Francisco Fuentes, tras la publicación, y que le reiteró que su texto no era una invención como él lo tildó. "Lo escuché de funcionarios colombianos y brasileños", afirmó, según una entrevista hecha por La FM.
Fuentes negó conocer a Colombo y haberle reclamado por la información. "Son solo suposiciones". De igual manera reaccionó el representante colombiano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Alejandro Ordóñez, según recoge otra publicación de La FM.

La llamada de Trump

Otro detalle que reveló Bolsonaro en la entrevista que le hicieron tras imponerse en las urnas fue la conversación "con más demora que con las otras" que sostuvo con su ahora homólogo estadounidense. El mandatario electo adelantó que irá a EE.UU. próximamente y que llevará a su equipo para "profundizar las conversaciones".
Por su parte, Trump publicó un tuit en el que calificó de "buena" la charla mantenida con su par e informó que trabajarían "en estrecha colaboración sobre temas de comercio y militares".
Esta comunicación telefónica vino seguida por el intercambio telefónico entre Bolsonaro y el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, en la que "discutieron sobre la colaboración en temas prioritarios de política exterior, incluyendo a Venezuela", según un comunicado oficial de Washington.
Analistas de medios de la región han vinculado la información desmentida aparecida en el medio brasileño con unas declaraciones realizadas por Trump el pasado mes de julio pasado en las que afirmó que había considerado invadir militarmente el país suramericano en agosto de 2017.
El jefe de la Casa de Nariño, por otra parte, utilizó el tema venezolano como bandera durante su campaña política, afirmando que se debe "acorralar y arrinconar" a la "dictadura" de Maduro para que "ocurra una transición", según lo cita El Nuevo Herald.
En una reciente entrevista con Euronews, reiteró que la salida no debía ser militar y que "el dictador quiere crear el demonio de una intervención militar".
Presidente colombiano Iván Duque en la sede de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica, el 24 de octubre de 2018. / Eric Vidal / Reuters
Maduro ha catalogado a su par colombiano como un "diablo al servicio de EE.UU." y ha responsabilizado a su Gobierno de proteger a los autores del atentado fallido en su contra, entre los que se encuentran el exdiputado Julio Borges, presunto autor intelectual, según las investigaciones venezolanas.
Nathali Gómez

Barómetro Latinoamericano

Trump habla de que Colombia debe invadir a Venezuela

Por Diego Olivera Evia

18-10-18

Crisis humanitaria  y los continuos asesinatos de luchadores sociales
Las maniobras de EEUU para tratar de invadir a Venezuela, han fracasado para lograr una acción militar, ahora el presidente bipolar Donald Trump, habla de una acción del gobierno de Iván Duque manifestando que sea un conflicto de vecinos, una burla más de los gringos, que tienen desplazados en esta nación con más de 7 bases militares, con poder bélico. Estas acciones impulsados por el senador y ex presidente Álvaro Uribe, asesino confeso, narcotraficante, que habla de una nueva agresión a Venezuela, como lo intento contra el presidente Hugo Chávez, al afirmar que le faltó tiempo, para una operación ante la fallida, operación con para militares, con uniformes del ejército venezolano, que fueron detenidos y repatriados a Colombia.

Iván Duque, actual presidente electo de Colombia, enfrenta la que quizás sea la encrucijada que le dará su gobierno: siendo leal al ex presidente Álvaro Uribe el popular líder de su partido Centro Democrático y la fuente de buena parte de los votos que lo llevaron a la presidencia.

La Corte Suprema de Justicia de Colombia, abrió una investigación contra el ex presidente después de que se presentara evidencia que sugiere que Uribe habría intentado manipular testigos, por eso decidió llamarlo formalmente a indagatoria. Tras la noticia, Uribe, con la habilidad de un jugador consumado no es casualidad que sea la figura que ha dominado el escenario político colombiano en los últimos dieciséis años.

Su primera carta fue política. Anunció que renunciaría a su curul de senador para concentrarse en su defensa legal y de inmediato contraatacó a la Corte con la estrategia que ha usado siempre: acusarla infundadamente, vía redes sociales, de perseguirlo por razones políticas y de ser un instrumento de sus enemigos y opositores. Sus abogados, por otro lado, jugaron la carta jurídica al presentar una petición para remplazar, por supuestos impedimentos, a los magistrados que conocen del caso.

Estamos ante un estado forajido, manteniendo los paramilitares y controlando el mercado de drogas, podrá  Duque decide ser autónomo, sus políticas y su estilo de gobierno estarán más cercanos a una centroderecha institucionalista, tendría un gobierno neoliberal en materia económica y social, pero respetuoso de la separación de poderes y los derechos constitucionales. Pero los vínculos del presidente colombiano, con su familia de narcotraficantes, avalan una realidad de mecanismos criminales, logrando superar los Carteles de Cali y Medellín, ahora legalizados por el gobierno de Trump, que acepta los niveles más altos de drogas de cocaína, mariguana y otras yerbas.

La droga es la base del estado forajido
La droga en Colombia es un flagelo, y los nuevos carteles, permitieron de manera “legal” a niveles récord en los cultivos de coca y el potencial de producción de cocaína durante 2017, según lo acaba de revelar un informe de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos (Ondcp, por sus siglas inglés). Situación que el subdirector de la entidad, Jim Carroll, calificó de “inaceptable” y por la que exigió que el gobierno colombiano “debe hacer más”.

Las nuevas cifras apuntan a que las hectáreas cultivadas de hoja de coca aumentaron un 11%, pasando de 188.000 en 2016 a 209.000 en 2017. Y el escenario frente al potencial de producción de cocaína no es más alentador: con un incremento del 19%, el país llegó a las 921 toneladas métricas en 2017 frente a las 772 que se registraron en 2016. Este último indicador es una estimación con base en números de área cultivada con coca, número de cosechas por año y la productividad de los lotes de coca.

“El mensaje del presidente (Donald) Trump a Colombia es claro: el récord de crecimiento en la producción de cocaína debe revertirse”, advirtió Carroll. “A pesar de que los esfuerzos colombianos de erradicación mejoraron en 2017, fueron superados por la aceleración de la producción. El gobierno de Colombia debe hacer algo más para abordar este aumento”

Santos en su gobierno también señaló que “es muy fácil venir a criticar a Colombia, que por que se le aumentaron los cultivos ilícitos”, por eso pidió que se midieran otras circunstancia e indicadores como “la efectividad de las incautaciones, cuántos miembros de las mafias hemos extraditado, el esfuerzo inmenso que hemos hecho y que seguiremos haciendo”.

Por su parte, el Ministerio de Defensa e Colombia publicó en su cuenta de Twitter que en 2017 se ejecutó la erradicación más alta de la historia: 53.000 hectáreas de cultivos ilícitos destruidos. En otro tuit señaló que durante los últimos ocho años de gobierno, tiempo que lleva Santos en el cargo, se destruyeron 25.000 laboratorios de producción de drogas y se incautaron 2.000 toneladas de cocaína, una cifra récord, y porque ha crecido la demanda a EEUU.

Crisis humanitaria  y los continuos asesinatos de luchadores sociales
Los miembros de asociaciones de campesinos, de barequeros, mineros artesanales, campesinos cocaleros, líderes sociales, defensores de derechos humanos, excombatientes de Farc y sus familiares en territorio antioqueño son objeto de una sistemática persecución y víctimas de homicidios por parte de grupos armados al margen de la ley.

Esta comunidad denuncia la grave crisis humanitaria por la que atraviesa y confiesa el temor que la aborda por la falta de garantías y la inseguridad reinante en sus territorios, abandonados totalmente por el Estado, cuya presencia se limita a los patrullajes que realiza el Ejército. La problemática es igual en el Magdalena Medio, en el Bajo Cauca, en Urabá, en el Nordeste y el Norte de Antioquia. En esta última subregión, la red de organizaciones sociales y campesinas del Norte denuncia que se encuentran al alza las continuas violaciones a los Derechos Humanos.

 “En el año 2017 los grupos armados se asentaron en los municipios de Ituango y Briceño generando más de 20 asesinatos y cientos de desplazados”. “En el mismo año fueron asesinados varios líderes sociales, así como varios excombatientes de las Farc sin que el Estado adoptara las medidas de protección para las comunidades, las organizaciones sociales y sus líderes”.

“Durante este 2018 la situación de seguridad ha empeorado significativamente. Solo en Ituango se han presentado 42 muertes violentas, donde junio ha sido el mes más violento desde que inició el proceso de paz”. “En los últimos  días se produjeron los asesinatos de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de las veredas El Mandarino y Pascuita, además de un feminicidio en la vía que conduce del casco urbano al corregimiento de Santa Rita, hecho que se da presuntamente por sostener relaciones sentimentales con miembros de la Fuerza Pública y el asesinato de un miembro de una organización de pequeños mineros”.

 “Es alarmante la numerosa presencia de hombres armados circulando en las localidades del Norte de Antioquia, en donde esta singularidad no se registraba hacía más de 15 años y hoy circulan fuertemente armados y sin identificación por caminos, y carreteras de los diferentes municipios del Norte de Antioquia”. “No existe voluntad para dar respuesta sobre los asesinatos de líderes sociales y las amenazas a las organizaciones sociales pues aún no existe ningún señalamiento sobre responsabilidades en los hechos ampliamente narrados”.

 “Es evidente que seguimos en medio de disputas territoriales armadas de las cuales no podemos huir y que nos ponen en un deplorable estado de indefensión y abandono, ante el silencio complaciente de un Estado ajeno a las realidades territoriales y los dolores de sus habitantes, frente a esta punzante situación nos vemos abocados a preguntarnos: ¿Cuántos muertos más debemos llorar por querer un territorio en paz?, ¿Cuántos funerales más nos costará el deseo de habitar y construir territorios en donde todos podamos trabajar y vivir?”.

Estos índices de violencia de los grupos paramilitares y militares regulares de ejército Colombiano, ha creado un estado forajido, con partidos políticos corruptos y asesinos con Uribe, padre de los narcotraficantes y autor de los paramilitares, para controlar el mercado de las drogas, y tienen la inmoralidad de criticar a Venezuela, de ser un país en crisis y el hambre en Colombia, es más grave usando a los campesinos como productores de drogas, la inmoralidad de los presidentes en Colombia, es parte de una cultura de muerte, con sicarios y paracos.

Conozca el verdadero objetivo del buque hospital del Comando Sur en Latinoamérica

Publicado: 19 oct 2018 02:37 GMT | Última actualización: 19 oct 2018 02:55 GMT - RT
Autoridades militares de EE.UU. informan que se trata de un operativo médico de solidaridad, mientras que Caracas denuncia un plan oculto para interferir en sus asuntos internos.
"Las inmensas reservas petroleras venezolanas, implícitamente, están en juego. No se trata solo del buque militar estadounidense que estará dos meses en la región, sino que EE.UU. mantiene frente a la frontera norte de Venezuela a la Cuarta Flota, y una serie de bases militares operativas en Colombia y otros países vecinos", alerta Arlenín Aguillón.
Conozca el verdadero objetivo del buque hospital del Comando Sur en Latinoamérica
El buque hospital USNS Comfort de camino a Puerto Rico luego del Huracán María, el 3 de octubre de 2017.
Christopher Merian/U.S. Air Force / Reuters
Un buque hospital de la armada estadounidense cruzó este miércoles el Canal de Panamá con la supuesta misión de proporcionar "asistencia médica a Ecuador, Perú, Colombia y Honduras", entre los meses de octubre y diciembre de 2018, dice un comunicado del Comando Sur.
Se trata del buque hospital 'USNS Comfort' (T-AH 20), una nave de 350 metros de eslora que transporta una tripulación de 950 personas, incluido personal médico, como parte de la operación Promesa Duradera.
Será el sexto despliegue que el 'USNS Comfort' realiza en la región desde el año 2007. En su comunicado, el Comando Sur asegura que esta gira representa "la promesa permanente de amistad, asociación y solidaridad de Estados Unidos con las Américas".
No obstante, la embajada de Estados Unidos en Panamá ha revelado en su cuenta Twitter que la misión real del buque consiste en brindar "asistencia médica a migrantes de Venezuela en Ecuador, Honduras, Colombia y Perú", por un período de dos meses.
La entrada del buque en aguas suramericanas coincide además con la visita del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, a Panamá y México, encuentros en los que el alto funcionario abordará la situación venezolana.

Objetivo no declarado

El Gobierno venezolano, sancionado y bloqueado financieramente por Washington, ha denunciado que EE.UU. tiene la intención de invadirlo militarmente.
De visita en República Dominicana, el abogado venezolano Larry Devoe, secretario general del Consejo Nacional de Derechos Humanos, denunció que Estados Unidos utiliza como pretexto la existencia de una "supuesta crisis humanitaria" para tratar de intervenir en su país.
Una tesis reforzada por un artículo publicado en The New York Times, según el cual la Administración de Donald Trump habría establecido contacto con militares venezolanos, para planificar un golpe de Estado contra el presidente Nicolás Maduro.
Estas revelaciones dejarían al descubierto la injerencia del Gobierno estadounidense para derrocar violentamente al mandatario venezolano.
En consecuencia, Caracas desconfía de la misión real de esa embarcación militar estadounidense.

Doble misión

Esta gira no es la primera que el 'USNS Comfort' hace por aguas de Suramérica. La periodista e investigadora argentina Telma Luzzani recuerda que la embarcación ha sido la nave insignia de un operativo médico y militar llamado MEDRITE (siglas en inglés de 'Medical Regional Training Exercises', en español Ejercicios de capacitación médica regional).
La también autora del libro 'Territorios vigilados', en el que detalla la extensión de las bases militares de EE.UU en la región, opina que "el buque es parte de un dispositivo de doble función".
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, antes de salir a Panamá y México. 18 de octubre de 2018. / Brendan Smialowski/Pool / Reuters
Por un lado, señala Luzzani, "cumple objetivos médicos y por otro, misiones de vigilancia, recolección de información, control y espionaje, para futuras operaciones".
El punto es que alrededor de estos "operativos médicos" existe una parte "opaca", que no se declara oficialmente, y eso constituye "lo más peligroso", desde la óptica de la escritora argentina.

El argumento de los DDHH

Arlenín Aguillón, experto en análisis del discurso, apunta que el arribo del buque militar estadounidense sigue la linea argumentativa de Washington, relativa a la supuesta crisis migratoria generada por el éxodo venezolano.
"El tema migratorio es el relato establecido desde hace más de un año para imponer un marco no probado de violación de los derechos humanos en Venezuela", explica el analista.
Los derechos humanos, agrega, son "utilizados por EE.UU." como la herramienta que les ha abierto la posibilidad de invadir otros países. "Esto hay que repetirlo mucho, porque es la verdad".
Oficiales de migración colombianos revisan documentos a las personas que intentan entrar a Colombia desde Venezuela. 25 de agosto de 2018. / Carlos Garcia Rawlins / Reuters
Aguillón asegura que ningún país o fuerza extranjera puede intervenir en los asuntos internos de Venezuela, y esa es la razón por la que "Estados Unidos dejó de lado el tema del 'gobierno fallido', y se concentró en condenar la existencia de un supuesto Estado forajido, violador de los derechos humanos".

¿Nueva guerra fría?

El experto en análisis del discurso estima que la política exterior de la Casa Blanca en América Latina rememora la época de la guerra fría.
"Las inmensas reservas petroleras venezolanas, implícitamente, están en juego. No se trata solo del buque militar estadounidense que estará dos meses en la región, sino que EE.UU. mantiene frente a la frontera norte de Venezuela a la Cuarta Flota, y una serie de bases militares operativas en Colombia y otros países vecinos", alerta Arlenín Aguillón.
Ernesto J. Navarro

Raúl Castro se entrevistó con Nicolás Maduro en La Habana

30 octubre 2018 | CUBADEBATE

Raúl despide a Maduro. Foto: Estudios Revolución/ Archivo.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, se entrevistó en la mañana de este martes con el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, quien se encontraba de visita en nuestro país.
Posteriormente, Raúl lo despidió en el aeropuerto internacional José Martí y le trasmitió un saludo del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que en esos momentos encabezaba una reunión del Consejo de Ministros.
Esta visita del mandatario bolivariano coincidió con el aniversario 18 del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, fundado por los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías, el cual dio impulso cuatro años después al nacimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América  (ALBA).

Presidente Maduro sostiene reunión de trabajo con viceministro ruso de Finanzas

30 Octubre, 2018 21:51
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo una reunión de trabajo con  el viceministro ruso de Finanzas, Serguéi Storchak y un equipo de asesores económicos de la Federación Rusa.
“Debatimos ideas que nos ayudarán a perfeccionar el nuevo modelo productivo, para consolidar, definitivamente, nuestra independencia económica”, indicó el jefe de Estado, a través de su cuenta en la red social Twitter.
Maduro calificó el encuentro como extraordinario y señaló que se dio “en aras de trascender el modelo económico rentista”.
El pasado lunes, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, se reunió también con estos asesores y especialistas rusos “con el firme propósito de consolidar los proyectos que contempla el Plan de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad que impulsa el jefe de Estado Nicolás Maduro.
Estas reuniones buscan el perfeccionamiento e impulso de este programa que arrancó el pasado 20 agosto en aras de estimular un nuevo modelo económico y desarrollo financiero nacional frente a los bloqueos promovidos por factores imperiales y sanciones unilaterales impuestas por los gobiernos de EE.UU y la Unión Europea, afectando directamente a la población venezolana, reseñó Prensa Presidencial.
T/CO
F/@NicolasMaduro

Venezuela y China intercambian ideas para avanzar en una Revolución Económica

30 Octubre, 2018 18:14
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo frutífera reunión de trabajo con los asesores del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Consejo de Estado de la República Popular China que visitan la nación.
De acuerdo con información publicada en la cuenta Twitter del jefe de Estado, @NicolasMaduro, durante el encuentro se intercambiaron ideas para avanzar en una Revolución Económica que libere las fuerzas productivas de Venezuela.
Estos encuentros entre las autoridades venezolanas y del país asiático se dan con la finalidad de fortalecer estrategias de estabilidad y crecimiento económico, detalló Maduro en sus mensajes, que fueron acompañados con un material audiovisual que da cuenta de la reunión.
La asesoría de China en materia económica fue acordada durante septiembre de este año, dando respaldo a lo que es la nueva época de la economía venezolana, sobre la cual se da impulso al criptoactivo el petro.
T/CO
F/Twitter @NicolasMaduro


Ejecutivo Nacional se reúne con representantes del Banco de Desarrollo Chino

30 Octubre, 2018 15:16
La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, sostiene este martes una reunión con representantes del Banco de Desarrollo Chino, para presentar proyectos de la nación.
En este encuentro participan además los jefes de los 16 Motores Productivos, se detalló en la cuenta oficial en Twitter @ViceVenezuela, donde fueron publicadas imágenes de la reunión.
La iniciativa del Gobierno Nacional busca afinar y desarrollar estrategias para reimpulsar los 16 Motores Productivos de la Agenda Económica Bolivariana, que forma parte del programa de prosperidad económica ideado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, para hacer frente a la guerra económica orquestada desde el imperio.
En este sentido, las autoridades del Ejecutivo Nacional realizan desde el inicio de esta semana una serie de encuentros con representantes del Banco de Desarrollo Chino, del Banco de Desarrollo de América Latina, así como con asesores rusos, entre otros, para fortalecer el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica e impulsar los 16 Motores Productivos.
T/CO
F/Twitter @ViceVenezuela


“El Petro permitirá romper el esquema de bloqueo y asfixia contra economía venezolana”

30 Octubre, 2018 23:55
Con la puesta en marcha de la compra de la criptomoneda venezolana, El Petro, Venezuela irá rompiendo el sistema de bloqueo y asfixia hacia su economía impuesta por el imperialismo, indicó este martes el ministro para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa.
“El Petro, una criptomoneda venezolana que tiene respaldo, garantía y sobre todo, tiene la fortaleza en una serie de riquezas que están comprobadas y que nos va permitir romper con el esquema de bloqueo que está planteado y asfixia contra nuestra economía”, manifestó, tras acudir a la Superintendecia Nacional de Criptomonedas (Sunacrip) para comprar Petros.
En transmisión de VTV, destacó que representantes de la República de China se han sumado a la compra de la criptomoneda nacional, señalando la importancia que tiene que el gigante asiático respalde el Petro.
En ese sentido, invitó a las empresas y países interesados en adquirir el criptoactivo puedan hacerlo respetando la soberanía nacional.
Asimismo, resaltó que en la Feria de Ciencia y Tecnología a realizarse próximamente en el país -con la participación de más de 10 países, entre ellos: China, Rusia, India y Cuba- será una oportunidad para que los negocios que allí surjan se puedan hacer se hagan con Petros.
Por su parte, el ministro para Ecosocialismo y Aguas, Heryck Rangel, señaló que con el Petro Venezuela entra al futuro y hace frente a las agresiones imperiales, ya que “es una forma fácil de ahorra e invertir” en el país de manera independiente.
Rangel invitó a todos los venezolanos y a todas las empresas nacionales e internacionales a invertir en la criptomoneda porque con ella se construirá la Venezuela del futuro.
Bajo la modalidad presencial, es decir por taquilla, y también vía electrónica, la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip), inició el lunes 29 de octubre la venta del Petro, la cual es una herramienta de intercambio financiero macro y micro económico, que permite la movilidad de recursos en cualquier nivel y la transformación digital.
En la sede de la Sunacrip, en la avenida Urdaneta -al lado del Banco del Tesoro-, un equipo de jóvenes profesionales se desplegó en la primera jornada presencial para recibir efectivo en cualquier divisa convertible, así como para ayudarlos a efectuar el trámite vía digital.
Para el próximo 5 de noviembre, fecha que inicialmente se había pautado para la entrada en vigencia del petro, se dará inicio al Plan de Ahorro en Petro y la atención a diversos trámites, como registro, del sector minero.
T/CO
F/
@hugbelpsuv

Cuba: ¿Qué opina el mundo sobre el bloqueo?

Por: Sergio Alejandro Gómez
31 octubre 2018 | CUBADEBATE

Cuba presenta cada año en la Asamblea General una resolución de condena contra el bloqueo de Estados Unidos. Foto: ONU
Por mandato de la anterior Asamblea General, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, preparó un informe sobre el cumplimiento de la resolución titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.
El documento, publicado recientemente, contiene las respuestas de los gobiernos y los órganos y organismos del sistema de las Naciones Unidas al respecto.
A pocas horas de la votación en el 73 Período Ordinario de Sesiones de una nueva resolución de condena a la política de agresión estadounidense, Cubadebate comparte un resumen de las opiniones incluidas en el informe del Secretario General.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Las medidas adoptadas por los Estados Unidos han afectado los esfuerzos para aliviar el bloqueo y normalizar las relaciones diplomáticas bilaterales. Los elementos esenciales del bloqueo siguen en vigor y continúan limitando el sano progreso de las relaciones comerciales entre los dos países vecinos.
Esto continúa siendo motivo de preocupación para Cuba ya que el comercio desempeña un papel fundamental en la economía del país. Hasta la fecha, el bloqueo ha frustrado los esfuerzos del país para utilizar el comercio como instrumento de desarrollo sostenible, en particular mediante la expansión de las actividades prometedoras del turismo y de los servicios profesionales, así como el uso productivo de las remesas. Esto es aún más preocupante a la luz de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que describen al comercio internacional como medio esencial para su implementación y hacen un llamamiento para aumentar considerablemente las exportaciones de los países en desarrollo, conforme a la meta 11 del Objetivo 17.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Las restricciones comerciales se aplican a las operaciones de UNICEF en Cuba, sobre todo en lo que respecta a la compra de suministros para niños y niñas. El acceso al mercado estadounidense reduciría los costos a la vez que reduciría los tiempos en los procesos de compra. La oficina de UNICEF en Cuba no puede beneficiarse del ahorro en costos que el Fondo ha logrado a nivel global a través del uso de acuerdos a largo plazo (Long-Term Agreements) globales con empresas radicadas en los Estados Unidos para compras de suministros.
Adicionalmente, durante el 2017 el uso de estos acuerdos con empresas no radicadas en Estados Unidos ha requerido pedir permiso a la Oficina de Control de Activos Extranjeros estadounidense para adquirir computadores para el uso de la oficina, incrementando el tiempo de adquisición.

Fondo de Población de las Naciones Unidas

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) sigue teniendo dificultades para ejecutar su programa para el país, particularmente en lo que se refiere a la adquisición y compra de productos básicos, equipos, medicamentos y materiales de laboratorio fabricados en los Estados Unidos o protegidos por patentes estadounidenses.
Los productos básicos vinculados a la salud sexual y reproductiva y otros artículos relacionados deben adquirirse en otras regiones, lo cual suele ocasionar un aumento de los costos de transporte y flete.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Las dificultades que afronta Cuba parecen exacerbarse a causa de las restricciones financieras y comerciales existentes. Particularmente, en el sector agrícola y rural los siguientes factores pueden contribuir a la reducción de los niveles de productividad; la disminución de la cantidad, la calidad y la competitividad de la producción alimentaria nacional y un mayor nivel de importaciones de alimentos para satisfacer las necesidades de la población. Las limitaciones se basan en:
  • Equipos agrícolas obsoletos (por ejemplo, tractores, sistemas de riego, bombas de agua) y la falta de piezas de repuesto;
  • El elevado costo y la falta de insumos necesarios para la producción, el procesamiento y la distribución agrícola y ganadera (por ejemplo, combustible, piensos, fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, productos farmacéuticos veterinarios);
  • Procedimientos de importación prolongados y altos costos de las importaciones debido a la competencia internacional limitada;
  • Acceso insuficiente a la financiación en moneda fuerte para la importación de equipos e insumos;
  • Acceso limitado a los proveedores de nuevas tecnologías agrícolas;
  • Oportunidades de exportación escasas para algunos productos agrícolas.

Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre

En el Caribe hay un elevado riesgo de desastres como consecuencia de peligros naturales como huracanes, sunamis, erupciones volcánicas, terremotos, deslizamientos de tierras, sequías, inundaciones y olas de calor. Tras las múltiples crisis que han tenido lugar a lo largo de los años, el Gobierno de Cuba ha establecido un sistema de alerta eficaz y singular que llega a todos los rincones del país.
Sin embargo, si su organismo de protección civil utilizara datos obtenidos por satélite, sistemas para la navegación y la determinación precisa de la posición y satélites de telecomunicaciones modernos, su sistema de alerta podría ser más preciso, con lo que habría más tiempo para informar a la población y mejorar la planificación y la preparación. La integración de esos instrumentos en los sistemas existentes en Cuba se facilitaría mucho con la participación bien estructurada de todos los interesados en los diversos niveles de la administración.
Demasiado tiempo, demasiado sufrimiento. #NomasBloqueo #UnblockCuba Foto: @renomassola

Oficina de la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas para las Actividades Operacionales en pro del Desarrollo, Cuba

Cuba es un país con un alto índice de desarrollo humano. Las autoridades nacionales han expresado su compromiso con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El bloqueo afecta la capacidad de Cuba para garantizar la calidad constante de los servicios públicos universales, como la salud y la educación, debido a la existencia de restricciones comerciales que impiden la compra de suministros médicos y materiales didácticos de empresas estadounidenses. Hay productos que no pueden adquirirse porque están hechos en los Estados Unidos o tienen componentes, inclusive tecnologías, provenientes de ese país que pueden salvar vidas, prolongarlas o aumentar la calidad de vida.
La implementación del bloqueo ha obstaculizado el acceso de Cuba a la tecnología y el equipo necesarios para el aprendizaje avanzado, la investigación científica y la innovación. A causa del bloqueo, los científicos y profesionales de la salud cubanos participan de manera limitada en el intercambio de experiencias en el marco de talleres, conferencias y seminarios internacionales. La adopción por la OMS/OPS de la plataforma CISCO WebEx ha afectado la participación de Cuba en capacitaciones en línea. Las pruebas que llevaron a cabo las instituciones de salud demuestran que CISCO no proporciona servicios de WebEx para Cuba, lo cual afecta a todas las instituciones de salud.
Las restricciones mencionadas anteriormente causan dificultades críticas para la ejecución de programas y proyectos de las Naciones Unidas, en particular en la adquisición y la compra de productos humanitarios y de desarrollo, como medicamentos, equipo médico, fertilizantes, suplementos alimenticios, equipo de laboratorio, herramientas agrícolas, instrumentos educativos, computadoras, software de comunicaciones e información, materiales de construcción y recursos bibliográficos, incluso si se adquieren a través de la cooperación multilateral.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Cuba ha cooperado eficazmente con la UNODC y esa contribución siempre ha sido valorada positivamente por ambas partes. Cuba es Estado parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y ha participado de forma activa y eficaz en su proceso de examen: se encargó de examinar la situación en Guyana, Nicaragua y Santa Lucía y ejerció su derecho a solicitar la publicación de su informe final en la página principal de la UNODC en Internet.
Para la UNODC, es esencial seguir fomentando la movilización de recursos a fin de incluir a Cuba en la ejecución de las actividades de la UNODC en el Caribe. En este contexto, la Oficina Regional para Centroamérica y el Caribe está haciendo todo lo posible para incluir a Cuba como miembro beneficiario o asociado en las nuevas iniciativas que se presentarán a los donantes para su financiación, por ejemplo, en el proyecto de comunicación aeroportuaria.
El fin del bloqueo económico, comercial y financiero presumiblemente facilitaría la participación operacional futura de la UNODC en el país, en estrecha colaboración con las autoridades cubanas.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres

A pesar de los efectos de los huracanes de 2017, Cuba ha seguido contribuyendo activamente a los avances en la gestión del riesgo de desastres en la región del Caribe, promoviendo los intercambios regionales y activos de buenas prácticas entre las cuatro subregiones del Gran Caribe con el fin de reducir la vulnerabilidad a los desastres.
Las mejores prácticas y las enseñanzas extraídas de la temporada de huracanes de 2017 en la alerta temprana a nivel comunitario, la educación pública y el establecimiento eficaz de planes de evacuación y refugios seguros para proteger a la población continúan siendo una contribución sustantiva en el Caribe y la región en general.
Si bien se reconoce el progreso sustancial hecho por Cuba en la gestión del riesgo de desastres, los efectos de la última temporada de huracanes exigen nuevos avances en la aplicación del Marco de Sendái, en particular en lo que respecta a mejorar la resiliencia económica de las personas, las comunidades, los países y sus bienes. Para avanzar en estas esferas se necesitará fortalecer los vínculos y el acceso respecto de los adelantos técnicos, recursos y conocimientos especializados sobre la modelización de riesgos múltiples, los sistemas de información sobre el riesgo de desastres y los vínculos con las redes científicas y técnicas, incluidos los recursos de los donantes y las instituciones financieras internacionales, todos ellos elementos fundamentales para fomentar la capacidad en materia de conocimientos sobre el riesgo, reducir las pérdidas económicas y los daños causados por los desastres en las infraestructuras vitales y la interrupción de los servicios básicos.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

En su informe a la Asamblea General (A/72/370), el Relator Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos compartió su preocupación por la política del Gobierno actual de los Estados Unidos hacia Cuba, que probablemente iba a repercutir negativamente en el disfrute de los derechos humanos de la población cubana. También mencionó que las sanciones pueden generar la responsabilidad internacional “extraterritorial” del Estado que imponga la sanción. El Relator Especial describe en su informe al Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/36/44) los efectos negativos de las sanciones extraterritoriales impuestas por los Estados Unidos contra Cuba sobre su capacidad para comerciar con el resto del mundo y acceder a los mercados financieros internacionales. También señala la Ley Helms-Burton como medio para bloquear el acceso de Cuba a las instituciones financieras mundiales y al sistema de mensajería financiera SWIFT. Esto tiene un efecto grave en el contexto de la crisis económica de Cuba.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Si se pone fin al bloqueo y se avanza en la normalización de las relaciones bilaterales, es posible que se creen condiciones más favorables para las personas comprendidas en el mandato del ACNUR que se encuentran en Cuba. Se podrían examinar nuevas oportunidades para la integración local, y una mejor cooperación internacional podría conducir a que Cuba se adhiriera a los instrumentos internacionales sobre los refugiados y apátridas, así como a que se adoptaran medidas de protección más favorables para las personas comprendidas en el mandato del ACNUR.

Organismo Internacional de Energía Atómica

Las actividades de asistencia del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) a todos sus Estados miembros, incluida Cuba, se rigen por el artículo III/C de su estatuto, que dice lo siguiente: “En el ejercicio de sus funciones, el Organismo no subordinará la prestación de asistencia a sus miembros a condiciones políticas, económicas, militares o de otro orden que sean incompatibles con las disposiciones del presente estatuto”.
No obstante, el bloqueo existente dificulta la ejecución del programa de cooperación técnica del OIEA en Cuba. Con suma frecuencia, la adquisición de equipos, como productos radiofarmacéuticos y consumibles necesarios para realizar estudios usando técnicas isotópicas estables, está sujeta a demoras y aumentos de los costos, ya que el número de proveedores que están dispuestos a suministrar y enviar productos a Cuba, y que pueden hacerlo, es muy limitado Organización de Aviación Civil Internacional
A la luz de la resolución actualizada de 2016 de la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre las políticas continuas de la OACI en el ámbito del transporte aéreo (A39-15), que instó a los Estados miembros de la organización a evitar la adopción de medidas unilaterales y extraterritoriales que pudieran afectar la el desarrollo ordenado, sostenible y armonioso del transporte aéreo internacional y a garantizar que las políticas y legislaciones nacionales no se aplicaran al transporte aéreo internacional sin considerar sus características especiales, la OACI siguió observando la evolución de los acontecimientos y, cuando fue posible y apropiado, trabajó con Cuba y los Estados Unidos para mejorar sus relaciones de aviación civil.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Dado el bloqueo al que Cuba está sometido, los proyectos que ejecuta la FAO en el país se ven afectados en cuanto a la adquisición del equipo y los suministros que complementan las actividades de asistencia técnica prestada por la organización, ya que los recursos que podrían importarse de los Estados Unidos tienen que importarse de mercados más distantes a precios mucho más altos y con mayores gastos de flete. Si esas adquisiciones pudieran hacerse en los Estados Unidos, el costo sería mucho menor y sería posible apoyar más actividades con el presupuesto disponible.
Las condiciones del bloqueo que se mantienen siguen afectando a los procesos de pago y a las transacciones bancarias realizadas por y para los proveedores que prestan servicios a los proyectos de cooperación y a la oficina de la FAO en Cuba. Esto queda demostrado por el hecho de que los bancos no aceptan las transferencias de la FAO relacionadas con ventas a Cuba; los proveedores no pueden ofrecer a Cuba productos obtenidos de otras empresas de los Estados Unidos ni transferir fondos a Cuba para pagar por servicios contratados en el país.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba desde hace casi 60 años sigue causando sufrimientos al pueblo cubano y sigue obstaculizando el desarrollo económico del país.
El embargo afecta la capacidad de garantizar, de manera permanente y creciente, una educación de calidad, universal y gratuita en todos los niveles en Cuba. Las restricciones comerciales dificultan la compra de útiles escolares y material educativo provenientes de empresas estadounidenses lo cual, dada la proximidad de ambos países, resultaría mucho más económico para Cuba.

Organización Internacional del Trabajo

Los efectos directos e indirectos del bloqueo en la economía y el pueblo cubanos no solo repercuten en las empresas, sino también, e incluso en mayor medida, en sus trabajadores y en la población en general. La OIT está particularmente preocupada por los efectos en los niños, los trabajadores y las personas de edad. Poner fin al bloqueo transformaría la pérdida global en una coyuntura propicia para las inversiones productivas, la generación de empleo y nuevas oportunidades laborales.

Organización Internacional para las Migraciones

Después del huracán Irma, el Director General aprobó, una vez más, los fondos para cubrir las necesidades de emergencia. En noviembre de 2017, la OIM entregó 2.800 colchones y 2.800 sábanas a los principales municipios afectados en la provincia de Villa Clara.
Una de las cuestiones que afectaron la aplicación de la respuesta humanitaria fue el proceso de pago. La Oficina de Control de Activos Extranjeros frenaba los pagos y solicitaba que la OIM enviara los detalles de la compra y los justificantes para presentar en el banco.

Organización Meteorológica Mundial

En el marco de las actividades de la Oficina Regional para las Américas de Organización Meteorológica Mundial, los representantes cubanos participan a menudo en reuniones, cursos y talleres, así como en proyectos para la zona del Caribe. No obstante, el bloqueo causa dificultades en determinadas actividades; por ejemplo, en el traslado del equipo utilizado para el intercambio de datos meteorológicos e hidrológicos, lo que podría tener un efecto negativo en la colaboración científica regional.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Como consecuencia del bloqueo, se han observado las siguientes circunstancias que obstaculizan el progreso de Cuba en el ámbito de la propiedad intelectual y repercuten directamente en su desarrollo tecnológico, social y económico:
Al restringir el acceso de los ciudadanos cubanos a los Estados Unidos de América, el bloqueo limita las posibilidades de desarrollo de los recursos humanos en los Estados Unidos. Producto de esa restricción, los profesionales cubanos de distintas especialidades no pueden aprovechar plenamente las oportunidades de especialización superior en la esfera de la propiedad intelectual que existen, sobre todo en los Estados Unidos, y que abarcan aspectos de la gestión de derechos y oficinas de propiedad intelectual, así como la oportunidad de familiarizarse con experiencias positivas referentes a la puesta en marcha de oficinas de transferencia de tecnología, la gestión tecnológica, la valoración de la propiedad intelectual y la constitución de las garantías correspondientes.

Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos continúa poniendo en peligro el derecho a la salud del pueblo cubano y obstaculiza la labor de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) en facilitar los intercambios entre los Estados Miembros para mejorar la salud de sus ciudadanos. Los obstáculos que impiden a los científicos norteamericanos visitar y colaborar con Cuba y la prohibición a los científicos cubanos de compartir sus investigaciones y experiencias con sus homólogos en los Estados Unidos son algunos ejemplos de esta situación.
El resultado es una posible pérdida de oportunidades para mejorar la salud y el bienestar de la población de ambos países. Otro ejemplo fue la ausencia de la delegación de los Estados Unidos en el octogésimo aniversario del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri, institución líder en la región de las Américas que se ocupa de la enfermedad arboviral, el dengue y la tuberculosis, entre otros asuntos.
La salud es una cuestión de alta prioridad para el Gobierno de Cuba. Los recursos públicos destinados al sector superan el 10% del producto interno bruto. Una consecuencia del bloqueo es la pérdida de eficiencia en la adquisición de suministros, equipos y medicamentos directamente de los Estados Unidos.
A fin de registrar y vigilar los efectos del bloqueo en el sector de la salud, el Ministerio de Salud Pública de Cuba se reúne con todas las instituciones nacionales que documentan e informan sobre esos efectos (hospitales nacionales e institutos de investigación, entre otros), así como con las dependencias provinciales y los grupos nacionales que trabajan en diferentes esferas especializadas. Mediante resoluciones como el decreto-ley núm. 290 del Consejo de Ministros, de 29 de marzo de 2012, y la ley núm. 80, o Ley de Reafirmación de la Dignidad y la Soberanía Cubanas, de 24 de diciembre de 1996 el Ministerio ha creado grupos de trabajo permanentes sobre los efectos del bloqueo.

Organización Mundial del Comercio

La cuestión a la que hace referencia la resolución 72/4 de la Asamblea General se planteó en el contexto del primer informe anual de Cuba sobre una exención concedida en virtud de una decisión de 12 de diciembre de 2016[1]. Esa exención fue concedida a Cuba en virtud de la decisión de 14 de octubre de 1996[2], relativa al artículo XV:6 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994. En el informe anual mencionado, Cuba señala, entre otras cosas, que el bloqueo continuó en 2016 y 2017 y que en los últimos años se han intensificado las medidas en el sector financiero.
Además, declara que, aunque el anterior Gobierno de los Estados Unidos permitió el uso del dólar de ese país en las transacciones financieras internacionales, en la práctica muy pocas transacciones comerciales se efectuaron en esa moneda debido al persistente temor de represalias. Además, Cuba sostiene que la política de bloqueo aumentó los gastos financieros y las dificultades para financiar las importaciones esenciales, lo que obstaculizó su integración en el sistema mundial de comercio.

Organización Mundial del Turismo

Los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba persisten en las actividades generales, incluidas las restricciones a los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba, que tienen un efecto directo en el sector del turismo cubano.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Cuba sigue manteniendo un alto índice de desarrollo humano. El Presidente Miguel Díaz-Canel ha ratificado el apoyo de Cuba para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En este contexto, el bloqueo sigue vigente y sus consecuencias negativas siguen siendo muy similares a las de años anteriores, en particular en las actividades comerciales y financieras. El bloqueo afecta las relaciones económicas externas de Cuba y sus efectos pueden observarse en todas las esferas de las actividades sociales y económicas del país; continúa imponiendo restricciones al uso del dólar de los Estados Unidos y sobre las importaciones desde Cuba.
El bloqueo afecta las oportunidades de desarrollo nacional y local, y crea una situación económica muy difícil para la población; además, tiene repercusiones sobre los grupos más vulnerables de la población y sobre el desarrollo humano en general.

Angola

La República de Angola alienta a los Estados Unidos a que construyan una relación de diálogo y cooperación con Cuba sobre la base del respeto mutuo.
También reafirma su compromiso de respetar, preservar y promover los principios de la Carta de las Naciones Unidas y las disposiciones de las leyes internacionales, ya que son la esencia del multilateralismo y representan un esfuerzo colectivo para mantener la paz y la seguridad internacionales, el crecimiento económico y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Arabia Saudita

La Arabia Saudita mantiene relaciones diplomáticas y comerciales normales con la República de Cuba.
La Arabia Saudita no ha aplicado leyes ni medidas contra Cuba que prohíban las relaciones económicas, comerciales o financieras entre ambos países.
En este contexto, la Arabia Saudita está comprometida a cumplir los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y recuerda y afirma su apoyo a la resolución 72/4 de la Asamblea General.

Argelia

Argelia reafirma su solidaridad con Cuba y el pueblo cubano, que lleva más de medio siglo resistiendo el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América. Con la aprobación casi unánime de la resolución 72/4, de 1 de noviembre de 2017, sobre el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, la Asamblea General reafirma, por 26ª vez consecutiva, que se trata de una causa justa que cuenta con el apoyo de la comunidad internacional. Argelia considera que el bloqueo impuesto contra Cuba constituye una violación del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, en particular en lo que respecta a la igualdad soberana de los Estados, la no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales.

Bahrein

El Reino de Bahrein, en consonancia con los principios y propósitos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, siempre ha apoyado las resoluciones de la Asamblea General sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, y reafirma su apoyo a la resolución 72/4 de la Asamblea General, aprobada el 1 de noviembre de 2017.

Belarús

Belarús considera que la imposición de medidas coercitivas unilaterales económicas y de otro tipo es contraproducente y también contraria a los principios del derecho internacional, e impide el pleno disfrute de los derechos humanos en los países objeto de sanciones arbitrarias.
Más de medio siglo de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba por los Estados Unidos de América es un claro ejemplo del carácter contraproducente de esas medidas.
El bloqueo es especialmente perjudicial para los ciudadanos de Cuba, porque limita la capacidad del Estado cubano para asegurar un nivel de vida adecuado para su pueblo.

Bolivia (Estado Plurinacional de)

El Estado Plurinacional de Bolivia ratifica la necesidad de suspender inmediatamente el bloqueo genocida, inhumano e injusto que imponen los Estados Unidos de América a la República de Cuba en consonancia con la resolución 72/4 de la Asamblea General sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. Al mismo tiempo, Bolivia condena enérgicamente que este tipo de medidas unilaterales, alejadas del derecho internacional, imperen en un mundo en el que debería primar el multilateralismo y el pleno respeto a la soberanía de los Estados.
Si bien los Estados Unidos, con sus medidas coercitivas, no han logrado sus objetivos, han infligido por varias décadas penurias económicas al sufrido pueblo cubano y han ocasionado grandes daños económicos al país, impidiendo su pleno desarrollo. Frente a esto, el pueblo cubano ha respondido siempre con dignidad y con acciones de solidaridad hacia todos los países y pueblos del mundo, y no con la inmoralidad con la que ha sido tratado por parte de la potencia norteamericana.

Brasil

El Brasil reitera su firme oposición al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba, así como a la aplicación extraterritorial de leyes comerciales nacionales discriminatorias.
El Brasil condena el bloqueo y durante décadas ha abogado ante el Gobierno de los Estados Unidos de América por la normalización de las relaciones con Cuba

Burundi

El Gobierno de Burundi ha mantenido siempre una posición opuesta al bloqueo, pues este es contrario al derecho internacional, a la Carta de las Naciones Unidas y a las normas y los principios que rigen las relaciones pacíficas entre los Estados. Burundi nunca ha aplicado ese bloqueo ni tiene intención de aplicarlo en el futuro.

Canadá

El Gobierno del Canadá reafirma su apoyo a la resolución 72/4 de la Asamblea General. La legislación del Canadá establece que ninguna empresa canadiense aplicará, en relación con ninguna actividad comercial entre el Canadá y Cuba, medidas extraterritoriales del tipo mencionado en esa resolución. El Canadá alienta a los Estados Unidos y Cuba, sus vecinos, a normalizar plenamente sus relaciones bilaterales y espera que este proceso conduzca al fin del bloqueo contra Cuba.

China

Durante 26 años consecutivos, la Asamblea General ha aprobado, por abrumadora mayoría, resoluciones en las que se pide terminar con el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por los Estados Unidos y se insta a todos los países a que, en cumplimiento de las normas del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, deroguen o dejen sin efecto las leyes o medidas que tengan efectos extraterritoriales y afecten la soberanía de otros Estados, los intereses legítimos de entidades y personas dentro de la jurisdicción de estos, y la libertad de comercio y navegación.
Lamentablemente, durante años no se han aplicado de manera efectiva esas resoluciones y todavía no se ha levantado el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por los Estados Unidos. Esto no solo atenta contra los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones pertinentes de la Asamblea General, sino que también ha causado enormes pérdidas económicas y financieras a Cuba; ha obstaculizado los esfuerzos del pueblo cubano por erradicar la pobreza, fomentar el desarrollo económico y social y alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; ha menoscabado el derecho del pueblo cubano a la supervivencia y el desarrollo; y ha perturbado también las relaciones económicas, comerciales y financieras normales entre Cuba y otros países.

Ecuador

El Ecuador no ha promulgado ni aplica leyes o medidas del tipo indicado en el preámbulo de la resolución 72/4 de la Asamblea General; al contrario, cumple sus obligaciones de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional que, entre otras, reafirman la libertad de comercio y navegación.
El Ecuador apoya tradicionalmente la resolución a través del voto a favor y participa en el debate para abogar para terminar este injusto bloqueo que afecta gravemente el desarrollo económico y social del pueblo cubano.
El Ecuador mantiene estrechas relaciones económicas y comerciales con Cuba y los intercambios comerciales han tenido una evolución positiva en los últimos años.

Etiopía

La República Democrática Federal de Etiopía considera que la imposición continuada de un bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba viola los principios del multilateralismo y de la Carta de las Naciones Unidas, del respeto de la soberanía y la integridad territorial y de la confianza mutua.
La medida adoptada unilateralmente por los Estados Unidos contra Cuba ha causado problemas sociales y económicos en este país y ha afectado negativamente a las condiciones de vida de su pueblo.

Federación de Rusia

Consideramos que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba hace casi 60 años es un odioso vestigio de la guerra fría, un ejemplo nefasto de la violación del derecho internacional y los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, en particular la no violación de la soberanía nacional y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados soberanos, y una práctica inadmisible en virtud de la cual las relaciones interestatales se rigen por las sanciones unilaterales que obstaculizan la capacidad de un Estado soberano de aplicar su propio modelo de desarrollo.

Haití

Sobre la base de esos principios, el Gobierno de Haití siempre ha respaldado los esfuerzos realizados por la República hermana de Cuba para insistir en la necesidad apremiante de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que ha soportado el país durante muchos años, tanto en el seno de las Naciones Unidas como en el marco de las distintas cumbres celebradas por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

India

La India se ha opuesto sistemáticamente a que los países adopten medidas unilaterales que afecten a la soberanía de otro país, por ejemplo, a cualquier intento de aplicar las leyes nacionales de un país de forma extraterritorial en otros países soberanos.
La India recuerda los documentos finales aprobados sobre este tema por la 17ª Conferencia en la Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de los Países No Alineados, celebrada en la Isla de Margarita (República Bolivariana de Venezuela) los días 17 y 18 de septiembre de 2016, y la Declaración de Santa Cruz de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 77, así como otras decisiones de alto nivel adoptadas por el Movimiento de los Países No Alineados, e insta a la comunidad internacional a tomar todas las medidas necesarias para proteger los derechos soberanos de todos los países.

Irán

El Gobierno de la República Islámica del Irán reitera su convicción de que el bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba es contrario a los principios del derecho internacional que rigen las relaciones entre los Estados, y a la letra y el espíritu de la Carta de las Naciones Unidas, en la que se hace un llamamiento a la solidaridad, la cooperación y las relaciones de amistad entre las naciones.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, que ha durado decenios, sigue afectando negativamente las condiciones de vida y los derechos humanos del pueblo cubano y obstaculizará los esfuerzos del Gobierno de Cuba por alcanzar el desarrollo sostenible. Esas medidas no hacen más que causar enormes penurias y sufrimientos al pueblo cubano, especialmente a las mujeres y los niños. El bloqueo ha comprometido gravemente los derechos e intereses legítimos de Cuba y otros Estados, así como la libertad de comercio y navegación, y, por lo tanto, debe levantarse de inmediato como se pide en todas las resoluciones pertinentes de la Asamblea General.

Japón

El Gobierno del Japón tiene la convicción de que la política económica de los Estados Unidos hacia Cuba debería contemplarse esencialmente como una cuestión bilateral. No obstante, el Japón comparte la preocupación suscitada por la Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas de 1996 (conocida como Ley Helms-Burton) y la Ley para la Democracia en Cuba de 1992 de que, si la aplicación de estas leyes causa perjuicios indebidos a las actividades económicas de empresas o ciudadanos de un tercer país, es muy probable que dichas leyes sean contrarias al derecho internacional relativo a la aplicación extraterritorial de la legislación nacional.
El Gobierno del Japón ha venido siguiendo de cerca la situación relativa a las leyes antes mencionadas y a las circunstancias que las rodean, y sigue preocupado al respecto. Tras haber considerado la cuestión con el máximo detenimiento, el Japón votó a favor de la resolución 72/4.

Marruecos

El Reino de Marruecos reitera su firme compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y los principios fundamentales del derecho internacional.
El Reino de Marruecos ha promovido en todo momento las relaciones de amistad entre los Estados Miembros de las Naciones Unidas.

México

México está convencido que las relaciones entre los vecinos del continente se benefician cuando se construyen vínculos acordes con los tiempos actuales, de interacción profunda entre pueblos y de entendimiento entre Gobiernos. El mundo actual requiere mayor apertura, más puentes y un flujo más libre de personas, bienes, tecnologías e ideas.
Congruente con ello, México ha reiterado en múltiples oportunidades su rechazo firme y decidido a la aplicación de leyes comerciales nacionales discriminatorias que pretendan tener efectos extraterritoriales. Las medidas unilaterales concebidas para motivar desde el exterior cambios en el sistema político, económico o social de un país son contrarias a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y a las normas de derecho internacional, especialmente sobre la igualdad soberana entre Estados.

Namibia

Namibia apoya firmemente la resolución 72/4 de la Asamblea General y propugna que se levante de inmediato y sin condiciones el bloqueo impuesto contra la República de Cuba, de conformidad con las obligaciones dimanantes de la Carta de las Naciones Unidas. Como ha venido haciendo cada año, Namibia apoya, y seguirá apoyando, el llamamiento de la Asamblea General para que se levante el bloqueo contra el pueblo de Cuba. Namibia no ha promulgado ni aplicado ninguna ley ni medida que respalde ese bloqueo.

Nauru

El Gobierno de Nauru está profundamente comprometido con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, en particular la igualdad soberana de los Estados, la no intervención en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, tal como establece el derecho internacional.
El Gobierno de Nauru reafirma nuevamente su pleno respaldo a la observancia de la resolución 72/4 de la Asamblea General, relativa al levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

Nicaragua

El levantamiento del bloqueo a Cuba debe darse sin condicionalidades, mucho menos con exigencias dirigidas a intentar modificar el ordenamiento político, económico, social, jurídico y constitucional de Cuba. La comunidad internacional ha manifestado su rechazo absoluto a este bloqueo a través de la votación de 191 de sus 193 miembros.
El Gobierno de Nicaragua hace un llamado a respetar y cumplir las resoluciones de las Naciones Unidas y llama al Gobierno de los Estados Unidos a poner fin a esta política en contra de Cuba, para que, de esta manera, se puedan sentar las bases para un entendimiento que fortalezca la buena vecindad y la cooperación entre los pueblos y Gobiernos.

Siria

La República Árabe Siria se opone, como cuestión de principio, a la imposición por Estados o entidades regionales o subregionales de medidas unilaterales, ya sean económicas, comerciales o financieras, a los efectos de coaccionar a países en desarrollo en términos políticos o económicos o de obligarlos a aplicar las políticas y actuar conforme a los intereses de esos Estados o entidades.
El bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba desde 1962 se basa en la convicción política inmoral de que los Gobiernos con influencia económica y poderío militar pueden ejercer su dominio sobre los pueblos del mundo y los países en desarrollo mediante el uso de medidas económicas coercitivas unilaterales. Políticas injustas como esta son contrarias a los principios de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario y a los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en particular la promesa de no dejar a nadie atrás y el principio según el cual el desarrollo y el bienestar son derechos fundamentales de todos los pueblos del mundo, sin discriminación ni restricción alguna.

Sudáfrica

En 2017, durante el debate general del septuagésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General, el Sr. Jacob Zuma, ex-Presidente de la República de Sudáfrica, expresó el malestar que había suscitado en su país la decisión adoptada por el Gobierno de los Estados Unidos de dar marcha atrás en el progreso logrado en los dos últimos años encaminado a poner fin al bloqueo de Cuba.
Los programas de cooperación bilateral de Sudáfrica en el ámbito de la salud, los asentamientos humanos, el intercambio técnico, la asistencia técnica en materia de obras públicas, la cooperación para la gestión de los recursos hídricos y el suministro de agua, los servicios profesionales en el campo de la educación básica y la cooperación en la tecnología de la información y las comunicaciones tienen un efecto directo en miles de personas de ambos países. Por tanto, las relaciones entre Sudáfrica y Cuba constituyen un modelo exitoso y ejemplar de la cooperación Sur‑Sur. A pesar de esta cooperación, no se ha llegado a concretar ningún acuerdo bilateral de importancia en materia de comercio e inversiones. Es indudable que el bloqueo total, unilateral e ilegal de Cuba por parte de los Estados Unidos y la aplicación extraterritorial de las sanciones a terceros países es uno de los mayores obstáculos para la mejora del comercio bilateral entre Sudáfrica y Cuba.

Timor-Leste

La República Democrática de Timor-Leste respalda plenamente los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, en particular los principios de igualdad soberana de los Estados, no intervención y no injerencia en sus asuntos internos, y la libertad de comercio y navegación internacionales.
A este respecto, la República Democrática de Timor-Leste reafirma su posición de apoyo a la resolución 72/4 de la Asamblea General y reitera que no ha promulgado ni aplicado leyes ni medidas del tipo que se indica en dicha resolución.
El Gobierno de Timor-Leste se opone a que se sigan aprobando y aplicando esas medidas extraterritoriales y apoya el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

Unión Europea

La Unión Europea y sus Estados miembros han expresado claramente y en varias ocasiones su oposición a la extensión extraterritorial del bloqueo impuesto por los Estados Unidos, que se establece en la Ley para la Democracia en Cuba de 1992 y la Ley Helms-Burton de 1996.
En noviembre de 1996, el Consejo de Ministros de la Unión Europea aprobó un reglamento y una acción conjunta para proteger los intereses de las personas naturales y jurídicas residentes en la Unión Europea contra los efectos extraterritoriales de la Ley Helms-Burton. Esos instrumentos prohíben el cumplimiento de esa ley. Además, en la Cumbre de la Unión Europea y los Estados Unidos de América, celebrada en Londres el 18 de mayo de 1998, se acordó un conjunto de medidas que comprendían el compromiso del Gobierno de los Estados Unidos de suspender la aplicación de los títulos III y IV de la Ley Helms-Burton; y de no promulgar leyes extraterritoriales de ese tipo en el futuro, así como un entendimiento relativo a las disciplinas para fortalecer la protección de las inversiones. La Unión Europea insta a los Estados Unidos a poner fin al bloqueo y a aplicar, en la parte que le corresponde, el entendimiento alcanzado el 18 de mayo de 1998.

Venezuela

Venezuela reitera que valora altamente la gran significación del proceso del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos de América y Cuba desde diciembre de 2014 y que tuvieron como aspecto muy destacado la visita del entonces Presidente Barack Obama a La Habana en marzo de 2016.
No obstante, el Gobierno Bolivariano lamenta la deriva retrógrada que ha exhibido el Gobierno del Presidente Donald Trump, al manifestar en diversas oportunidades su intención de reafirmar el injerencismo y la intromisión en los asuntos internos de la República de Cuba, como elementos de sus políticas hacia el hermano país caribeño. Para Venezuela, resulta nocivo elaborar y ejecutar políticas de Estado basadas en acusaciones tendenciosas que no tienen asidero alguno.
De modo que, al reiterar su condena a la continuación de esta medida anacrónica y violatoria de la legalidad internacional, el Gobierno de Venezuela subraya que ese tipo de acciones no contribuyen de ninguna manera al necesario clima de diálogo y cooperación que debe imperar en las relaciones internacionales entre países soberanos e independientes, en correspondencia con el espíritu y propósito de la Carta de las Naciones Unidas y la resolución 2625 (XXV), relativa a la Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados, aprobada por la Asamblea General el 24 de octubre de 1970.

Vietnam

En opinión de Viet Nam, los Estados Unidos y la República de Cuba deberían fortalecer sus relaciones mediante el diálogo y la negociación, en un espíritu de entendimiento mutuo, respeto de la independencia y soberanía de cada uno y no injerencia de ninguno de los dos países en los asuntos internos del otro. Viet Nam desea que los Estados Unidos pongan fin en breve al bloqueo contra Cuba de forma completa. Ello reportará beneficios mutuos tanto al pueblo de Cuba como al de los Estados Unidos y contribuirá en gran medida al mantenimiento de la paz y la estabilidad y al fortalecimiento de la cooperación en América y en el mundo.
Una vez más, Viet Nam reafirma su amistad, cooperación y solidaridad con el pueblo de Cuba y resuelve hacer todo lo posible, junto a otros pueblos del mundo amantes de la paz, la libertad y la justicia, por ayudar al pueblo de Cuba a superar las consecuencias derivadas de esa política inmoral e ilegal de bloqueo y embargo.

Primer ministro de Francia recibe a Díaz-Canel en el Palacio de Matignon

31 octubre 2018 | CUBADEBATE

El primer ministro de Francia, Edouard Philippe, recibe a Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, en París. Foto: Yaima Puig Meneses/ Facebook.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, fue recibido hoy en París por el primer ministro de Francia, Edouard Philippe, como parte de una visita de tránsito a esta nación europea, reporta la periodista Yaima Puig Meneses.
Pasado el mediodía de este miércoles, hora local de Francia, el jefe del Gobierno galo recibió a Díaz-Canel en el Palacio de Matignon, donde ambos compartirán un almuerzo de trabajo, según la agenda divulgada.
El transito por Francia precede a una gira que Díaz-Canel realizará con visitas oficiales a Rusia, China, Vietnam, la República Popular Democrática de Corea y Laos.
Acompañan al Presidente cubano el vicepresidente del Consejo de Ministros, Ricardo Cabrisas; el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo; el viceministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Sierra; el director de Asuntos Bilaterales del Minrex, Emilio Lozada García y Elio Rodríguez Perdomo, embajador de Cuba en Francia.
De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, el recorrido será efectuado entre el 1 y 12 de noviembre, y lo recibirán las máximas autoridades de Estado y el Gobierno de esas naciones, con las que intercambiará sobre los temas de las agendas bilaterales además de analizar asuntos internacionales de interés común.
Edouard Philippe invita a Díaz-Canel a pasar al Palacio de Matignon, donde ambos compartirán un almuerzo de trabajo en París. Foto: Yaima Puig Meneses/ Facebook.
(Con información de Prensa Latina)

Cuba manifiesta voluntad de fortalecer relaciones con Rusia

30 octubre 2018 | CUBADEBATE

El vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba Ricardo Cabrisas manifestó hoy la voluntad de su país de fortalecer los vínculos de hermandad e intercambio político y comercial con Rusia.
Durante el desarrollo en esta capital de la XVI sesión de la Comisión Intergubernamental, el dirigente cubano resaltó la importancia de “continuar profundizando las relaciones bilaterales, a través de una participación efectiva del Gobierno y las empresas rusas en los planes de desarrollo de Cuba hasta 2030 y en adelante”.
“Nuestros vínculos políticos son excelentes. El jueves nuestro presidente Miguel Díaz-Canel iniciará una visita oficial a Moscú, lo cual constituye un paso más en el incremento de los lazos existentes”, señaló.
Asimismo, destacó que los dos países “coinciden ampliamente en temas de la agenda internacional, sobre la base de la permanente defensa del derecho internacional y los principios de la Carta de Naciones Unidas”.
Cabrisas calificó de productivos los encuentros sostenidos entre delegaciones de ambos Estados en las últimas jornadas, durante los cuales se debatió el desarrollo de proyectos en esferas como la salud, el deporte, la energía, el transporte, la ciencia, la tecnología y la agricultura.
“La agenda económica bilateral, firmada en 2012, nos ha permitido avanzar en diversas áreas. A partir de análisis realizados, proponemos actualizar dichos planes en una próxima reunión, de forma tal que sea posible afianzar aún más nuestras relaciones”, indicó.
Desde 2016, Rusia es uno de nuestros 10 primeros socios comerciales. Abogamos por incrementar la presencia de productos cubanos en el mercado de ese país, así como por fomentar la exportación de servicios de la industria médico-farmacéutica y la biotecnología, añadió.
También instó a trabajar de manera conjunta para lograr una mayor inversión de empresas rusas en Cuba y agradeció la firme posición de Moscú en contra del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la nación caribeña.
Esta jornada, representantes de los dos Estados firmaron acuerdos para la colaboración en áreas como el deporte y la cultura física; la modernización de la producción de acero y laminados, y la supervisión e inspección del intercambio de mercancías, entre otros ámbitos.
Durante la reunión, el viceprimer ministro ruso, Yury Borisov, destacó el excelente estado de los lazos existentes y recordó que en 2017 el comercio bilateral alcanzó los 200 millones de dólares, el doble de la cifra registrada en 2015.
Además, indicó que existen 16 proyectos conjuntos en estado de preparación y reconoció el interés de ambas partes en incrementar la cooperación económica.
(Información de Prensa Latina)

Gobierno de Panamá busca alianza comercial con Cuba

30 Octubre, 2018 18:29
El Gobierno panameño tiene interés en establecer acuerdos bilaterales con Cuba en materia comercial, así lo expresó este martes el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela.
El mandatario panameño visitó Cuba este lunes para reunirse con su homólogo Miguel Díaz-Canel, en el marco de la Feria Internacional de La Habana, en la ExpoCuba, en la cual participan diversos países con la intención de crear cooperaciones económicas.
Varela aseguro que las medidas comerciales implementadas por el Gobierno de Cuba “empiezan a tener un impacto muy importante en la población, un intercambio comercial que se fortalece, intercambio turístico que se fortalece”, precisó.
Destacó que la isla caribeña cuenta con el apoyo absoluto de Panamá ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en las votaciones sobre la resolución que rechaza el bloqueo de Estados Unidos (EEUU) contra Cuba.
“Panamá estará siempre respaldando a Cuba en contra del bloqueo”, apuntó Varela.
En este sentido, reiteró que “se tiene que permitir a Cuba salir adelante con su economía y sus reformas, y que Cuba avance y sea otro país más del continente que siga aportando al crecimiento económico y a la integración regional”, subrayó el mandatario.
Asimismo, indicó que Panamá comenzó a otorgar tarjetas de turismo a ciudadanos cubanos para que puedan permanecer en el país durante 30 días para realizar compras.
Por último, expresó que deben permitir que Cuba salga adelante y avance, para que “sea otro país más del continente que siga aportando al crecimiento económico y a la integración regional”.
T/ Telesur
F/ EFE

¿Está EE.UU. condenado a guerra civil?: "El Reloj del Apocalipsis está más cerca de la medianoche"

Publicado: 30 oct 2018 07:35 GMT | Última actualización: 30 oct 2018 12:05 GMT - RT
En la sociedad estadounidense se está librando "una especie de guerra civil cultural", "más febril cada día" a medida que se acercan las elecciones de medio término, alerta un historiador.
"El Reloj del Apocalipsis de EE.UU. está más cerca de la medianoche de lo que pensábamos", advierte en un artículo para The Times el historiador británico Niall Ferguson, quien evalúa las posibilidades de que estalle una guerra civil en el país norteamericano.  
El historiador hace alusión al llamado Reloj del Apocalipsis —ideado al comienzo de la Guerra Fría para concientizar de manera global sobre el peligro del armamento nuclear—, y sostiene que no le cabe "ninguna duda" de que ahora se encuentra en marcha "el Reloj del Apocalipsis de la Guerra Civil de EE.UU.". "Pero, ¿qué tan cerca está Estados Unidos del tipo de masacre fratricida que comenzó cuando las fuerzas confederadas abrieron fuego contra el fuerte más conocido de Carolina del Sur en abril de 1861?", se pregunta el analista.

"Guerra civil cultural"

De entrada, Ferguson sostiene que en las redes sociales estadounidenses ya se está librando "una especie de guerra civil cultural", que se vuelve "más febril cada día" a medida que se acercan las elecciones de medio término.
En ese sentido, el experto destaca los recientes incidentes con artefactos explosivos enviados por correo a varios críticos del presidente Donald Trump, un caso que, según dice, proporciona una clave para entender "nuevas profecías de una segunda guerra civil estadounidense".
En particular, el autor del artículo subraya la reacción de algunos medios ante el arresto de Cesar Sayoc, un hombre cuya furgoneta resultó estar cubierta de pegatinas pro-Trump.
Tras ello, un "corresponsal normalmente sobrio de Washington" no tardó en vincular al presidente con este incidente, indica Ferguson, quien subraya que a él tampoco le gustan las críticas habituales de Trump a los medios tradicionales, pero cuestiona que haya "una relación causal directa con un maniático que envía un puñado de bombas caseras".
Para Ferguson, "es innegable" que la gente de ambos lados de la división política está utilizando "un lenguaje intemperado", y también "parece claro" que hay "un potencial para un aumento en la violencia política" en EE.UU. Por otro lado, "según los estándares europeos, hay un número aterrador de armas letales en manos privadas", enfatiza el historiador, para finalmente lanzar un alerta mayor: "Pero, ¿guerra civil?"

"División ideológica y geográfica"

Según el experto, algunas de las personas que lanzan ese tipo de advertencias podrían ser calificadas como alarmistas, pero "debemos prestar atención" cuando se trata de analistas serios, como el historiador Victor Davis Hanson, quien asevera que estamos "al borde de una verdadera guerra civil"; o de Reihan Salam, quien sostiene que sin una reforma migratoria, EE.UU. se desmoronará; o de Peter Turchin, quien ha estado argumentando durante algún tiempo que varios indicadores importantes de inestabilidad política alcanzarán su punto máximo alrededor de 2020, lo que hace que EE.UU. sea "particularmente vulnerable a una agitación violenta".
El argumento de Hanson es que las tensiones derivadas de la globalización, de Internet, del izquierdismo del campus y la inmigración ilegal, han conducido "a una división ideológica que también es geográfica".
El propio Ferguson se inclina "por la visión optimista de que la mayoría de los estadounidenses normales consideran que la guerra cultural es agotadora", y de que la extrema derecha y la extrema izquierda son solamente "dos minorías ruidosas".
Sin embargo, el historiador hace hincapié en un "punto crucial" señalado por Hanson: que, según ha mostrado repetidamente la historia, "las pequeñas minorías entusiastas, y a veces en conflicto, pueden aumentar las tensiones, anular la oposición y presionar a la mayoría silenciada para que no sancione o, al menos, no objete la violencia".

"La analogía más preocupante"

Más allá de lo anterior, "la analogía más preocupante" –que el historiador afirma haber escuchado la semana pasada– es la trazada entre las elecciones presidenciales de 2020 y las de 1860, cuando Abraham Lincoln ganó una carrera a cuatro bandas.
Abraham Lincoln, decimosexto presidente de EE.UU. / Stapleton Historical Collection / www.globallookpress.com
Si un centrista como el gobernador de Ohio, John Kasich, se presenta como candidato independiente, y los demócratas nominan a una progresista como Kamala Harris, mientras Trump busca la reelección, "podríamos tener una situación similar" –aduce  Ferguson– a la de la elección de 1860, cuando las divisiones sobre el tema de la esclavitud se volvieron insuperables y la victoria de Lincoln "fue seguida rápidamente por la secesión de siete estados del sur y la formación de la Confederación".  
"Es cierto que no hay un único problema en la guerra cultural de hoy. Es cierto que la hora en el Reloj del Apocalipsis de la Guerra Civil se asemeja más a las 11:08 que a las 11:58", admite el historiador, antes de concluir: "Pero cuando diga quién llamó mi atención sobre la analogía de 1860, sabrán por qué estoy preocupado. Fue [el exestratega de Trump] Steve Bannon".

La máquina del apocalipsis en manos de Donald Trump

9 diciembre 2017 | CUBADEBATE

donald-trump
El presidente Donald Trump presuntamente habría sorprendido al personal militar que se hallaba reunido con él cuando sugirió que quería que el arsenal nuclear estadounidense fuera diez veces mayor. Foto: Reuters
En 1971, Daniel Ellsberg hizo públicos los Documentos del Pentágono, miles de páginas de la historia secreta del departamento de Defensa estadounidense sobre la injerencia de Estados Unidos en Vietnam, que expusieron las mentiras del gobierno y ayudaron a terminar la guerra. El consejero de seguridad nacional del presidente Richard Nixon, Henry Kissinger, calificó a Ellsberg como “el hombre más peligroso de Estados Unidos”.
Ahora, con sus 86 años de edad, Ellsberg ha revelado por primera vez que los Documentos del Pentágono no fueron los primeros expedientes clasificados que retiró de su lugar de trabajo, un área de máxima seguridad. En su nuevo libro, titulado en inglés “The Doomsday Machine: Confessions of a Nuclear War Planner” (“La máquina del apocalipsis: confesiones de un planificador de guerras nucleares”), detalla sus primeros años en el Pentágono y por qué se llevó miles de páginas sobre los planes de guerra nuclear que estaba desarrollando Estados Unidos y que dan cuenta de la descabellada política de guerra nuclear estadounidense elaborada hace más de 55 años atrás. Es aterrador que sus revelaciones sigan siendo relevantes al día de hoy.
El pasado 20 de julio en una reunión en el Pentágono sobre asuntos de seguridad nacional, el presidente Donald Trump presuntamente habría sorprendido al personal militar que se hallaba reunido con él cuando sugirió que quería que el arsenal nuclear estadounidense fuera diez veces mayor. Fue después de esa reunión que, según se dice, el secretario de Estado, Rex Tillerson, calificó a Trump como un “maldito imbécil”. En agosto, Joe Scarborough, de la cadena NBC , citando una fuente anónima, afirmó que Trump le había preguntado a un asesor de política exterior sobre el uso de armas nucleares. Scarborough dijo: “[Trump] preguntó tres veces sobre el uso de armas nucleares. En un momento preguntó que, si las teníamos ¿por qué no podíamos usarlas?”. Durante más de 70 años, el presidente de Estados Unidos ha tenido el enorme poder de lanzar armas nucleares, pero solo uno lo ha usado: Harry Truman, cuando ordenó el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki. El ataque nuclear causó la muerte de cientos de miles de personas. Trump, que parece disfrutar del sonido de los tambores de guerra y de hostigar a sus oponentes, como el líder supremo de la nuclearizada Corea del Norte, Kim Jong Un, podría estar arrastrándonos al borde de una guerra nuclear.
El denunciante Ellsberg, al describir los planes de guerra nuclear del presidente Dwight Eisenhower, que le habían sido encomendados para su mejora en los primeros meses del gobierno de Kennedy, nos dijo en una entrevista para Democracy Now!:
“Estaban locos. Querían hacer planes de atacar primero, por orden del presidente Eisenhower. [El presidente] no quería ningún plan de guerra delimitada de ningún tipo con la Unión Soviética, bajo ninguna circunstancia, porque eso le permitiría al Ejército solicitar enormes cantidades de divisiones o incluso armas nucleares tácticas para tratar con los soviéticos. Así que exigió que el único plan para luchar contra los soviéticos, bajo cualquier circunstancia, como un encuentro en el corredor de Berlín, el acceso a Berlín Occidental, o sobre Irán, que ya era un punto conflictivo en ese momento, o Yugoslavia, si hubieran ingresado [los soviéticos], como sea que empezara la guerra; con un levantamiento en Alemania Oriental, por ejemplo. Como fuera que comenzara, el plan dirigido por Eisenhower era una guerra sin cuartel, que contemplaba dar el puntapié inicial de la primera guerra nuclear, suponiendo que los soviéticos no hubieran usado armas nucleares. Y ese plan pretendía, en nuestro primer golpe, atacar todas las ciudades. En realidad, cada población de más de 25.000 habitantes, en la Unión Soviética y en cada ciudad de China. Una guerra con Rusia inevitablemente iba a involucrar ataques en cada ciudad de China. En el curso de este ataque no habría reservas. Todo se iba a lanzar tan pronto como estuviera disponible, era una amplia operación de transporte de armas termonucleares. Todo se iba a lanzar contra la Unión Soviética; pero no solo contra ellos. Las naciones cautivas, los llamados países satélite de Europa del Este –miembros del Pacto de Varsovia–, serían atacados en sus defensas antiaéreas, que se encontraban cercanas a ciudades, en sus sistemas de transporte y en su sistema de comunicaciones. Así que todo eso también iba a ser aniquilado”.

Ellsberg recordó que en 1961, el Estado Mayor Conjunto pronosticó fríamente que el plan provocaría la muerte de más de 600 millones de personas en todo el mundo, cuando la población mundial era de solo 3.000 millones. “Seiscientos millones, eso era como cien Holocaustos. Y cuando tuve en la mano la hoja de papel con esa cifra, que le habían enviado con orgullo al presidente, pensé: ‘Esto es lo que vamos a hacer. Este es el plan más cruel de la historia. Es una locura’”.
Ellsberg fue convocado al Pentágono para ayudar a manejar la crisis de los misiles en Cuba en 1962, conocida como la Crisis de octubre y considerado como el momento en que la humanidad estuvo más cerca de la aniquilación nuclear. Su experiencia personal de esos años sustenta su opinión sobre la hostilidad de Trump hacia Corea del Norte. En cuanto a los arsenales nucleares de ambos países, señala: “Tanto Trump como Kim están usando las armas de las que disponen en este momento para llevar adelante su enfrentamiento, tal como lo han hecho muchos presidentes, como descubrí más tarde. Hay un capítulo en mi libro en el que hablo sobre un par de casos, tal vez tres decenas de casos, la mayoría secretos, en los que los presidentes llegaron a realmente apuntar el arma, además de llevarla ostentosamente en la cadera todo el tiempo, como en la OTAN . Creo que uno de nuestros comandantes simplemente dijo: ‘Usamos las armas todos los días, en cada momento del día’, lo cual es cierto. Las usamos en la cadera. Pero en este momento, están siendo apuntadas. Y están siendo apuntadas por dos personas que están haciendo muy buenas imitaciones de personas dementes. Podrían estar fingiendo. Espero que estén fingiendo… Pero fingir estar loco con armas nucleares no es un juego seguro. Es un juego de ‘a ver quién es más gallina’. Con armas nucleares de por medio”.
Pese a la preocupación generalizada sobre la estabilidad mental de Trump, el presidente sigue manteniendo el control del arsenal nuclear más potente del mundo. Entre otras cosas, ha prometido hacer llover “fuego y furia” sobre Corea del Norte, una nación de 25 millones de habitantes. El general de la Fuerza Aérea estadounidense John Hyten, comandante del Comando Estratégico de Estados Unidos, que está a cargo de la supervisión de todo el arsenal nuclear del país, aseguró a la población en un foro público realizado en noviembre: “No somos estúpidos”, y afirmó que él rechazaría una orden ilegal de Trump para el lanzamiento de un ataque nuclear.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no conforme con dejar en manos de los generales el control de las decisiones de Trump, celebró el pasado 14 de noviembre una audiencia para considerar un cambio en la ley y prohibir que el presidente pudiera, él solo, lanzar un ataque nuclear. El senador republicano Bob Corker, de Tennessee, que ha declarado públicamente su temor de que Trump pudiera comenzar una Tercera Guerra Mundial, presidió la audiencia. El senador demócrata Chris Murphy, de Connecticut, resumió el propósito de la audiencia con estas palabras: “Nos preocupa que el presidente de Estados Unidos sea tan inestable, tan volátil. Que tenga un proceso de toma de decisiones tan quijotesco y pueda ordenar un ataque con armas nucleares que esté totalmente fuera de lugar en cuanto a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”.
Estamos más cerca de una guerra nuclear de lo que lo estuvimos en muchas décadas y es por ello que el ejemplo de Daniel Ellsberg como denunciante, así como su llamado a que los empleados del gobierno expongan los actuales planes apocalípticos, son más importantes que nunca.
(Tomado de Rebelion)

Se completa en California la primera sección del muro fronterizo de Trump (FOTOS)

Publicado: 27 oct 2018 18:33 GMT - RT
Los medios y las redes sociales se inundaron de mensajes y burlas sobre el muro de Trump, que en realidad es más parecido a una valla que a una obra grandiosa.
Se completa en California la primera sección del muro fronterizo de Trump (FOTOS)
Earnie Grafton / Reuters
La primera sección completada del muro fronterizo entre EE.UU. y México promovido por el presidente Donald Trump ha sido finalmente presentada al público.
El muro de cuatro kilómetros de largo y nueve metros de altura tardó ocho meses en construirse y fue presentado este viernes por la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU, Kirstjen Nielsen, en una ceremonia en Calexico (California).  
Nielsen pidió más fondos gubernamentales para ayudar a completar el grandioso proyecto alegando que "los muros funcionan".
Earnie Grafton / Reuters
Nielsen refutó las críticas de varios medios y redes sociales según los cuales el muro, consistente en una especie de pilastras de acero, en realidad se parece más a una valla. "Difiere de una valla en que también tiene tecnología. Es un sistema de muro completo. Es un muro, esto es lo que el presidente nos ha pedido que hagamos. Es parte de un sistema", explicó, citada por NBC News.
El viernes se instaló una placa en el nuevo muro —que reemplazó las antiguas cercas, más cortas, instaladas en los años noventa— para "conmemorar la finalización de la primera sección del muro fronterizo del presidente Trump".
Earnie Grafton / Reuters
"Los muros funcionan, no es mi opinión. No es un lema. No es una declaración política. Es un hecho (…) Este es el sistema de muro que solicitamos al Congreso que financie", declaró Nielsen.
El proyecto de ley de gastos del Congreso para este año asignó 1.600 millones para la seguridad de la frontera, 38 millones de los cuales se reservaron para la construcción del muro fronterizo.
Earnie Grafton / Reuters

Terror en Estados Unidos: 72 horas llenas de odio

Por: José R. Oro
31 octubre 2018 | CUBADEBATE

Los tres terroristas, de izq. a der.: G. Bush, R. Bowers y C. Sayoc. Fotos de RT.
El miércoles 24 de octubre, un hombre blanco con una historia de violencia disparó y mató a dos afroamericanos, aparentemente al azar, en una tienda de Kroger, estado de Kentucky, después de un fallido intento de irrumpir en una Iglesia.
Después de que “las bombas del correo” fueran enviadas a las personas que son los principales críticos y enemigos políticos del presidente Donald Trump, las autoridades arrestaron a un sospechoso, un hombre que había vilipendiado y estigmatizado a los partidarios demócratas y a las minorías con mensajes llenos de odio en las redes sociales.
Y el sábado 27 por la mañana, un hombre gritando insultos antisemitas en el mejor estilo de las camisas pardas de la Alemania nazi, abrió fuego contra una sinagoga de Pittsburgh, matando a 11 personas que asistían a servicios religiosos.
Esos tres incidentes criminales ocurridos en solo 72 horas tenían en común una sola cosa: el odio.

Muerte en la tienda de comestibles

Gregory Bush, un hombre blanco de 51 años, intentó primero entrar en una iglesia en Jeffersontown, Kentucky, justo a las afueras de Louisville. Era la primera iglesia Bautista predominante negra, y Bush supuestamente golpeó la puerta y trató de abrirla, pero no logró entrar. Las puertas estaban cerradas.
Se dirigió entonces a una tienda de la cadena Kroger, donde le disparó a dos personas, ambas afroamericanas. La primera víctima era Maurice Stallard, de 69 años, que estaba con su nieto de 12. La segunda fue Vickie Jones (67) quien fuera asesinada en el estacionamiento mientras el atacante huía.

Gregory Bush tiene una larga historia de trastornos mentales, de hacer amenazas racistas y llamó repetidas veces a su exesposa la N-palabra (nigger), en el marco de un largo historial criminal que incluye violencia doméstica, y otras alteraciones del orden.

Terror por correspondencia

Mientras ocurría el tiroteo en Kentucky crecía el número de paquetes sospechosos en el correo.
El primero fue descubierto el lunes por la tarde en la casa del donante del partido demócrata (y multimillonario) George Soros. El miércoles por la mañana, dos más, uno dirigido a la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton, y otro al expresidente Barack Obama. Cuatro más se encontrarían antes del final de ese día, incluyendo un paquete-bomba enviado a las oficinas de CNN en Nueva York, que provocó la evacuación de todo el complejo del Time Warner Center. Otro paquete fue dirigido al exdirector de la CIA, John Brennan.
El viernes llegó la noticia de más paquetes y luego el arresto a un hombre de 56 años de edad, llamado Cesar Sayoc, residente de la Florida. Las autoridades federales dijeron que envió un total de 14 paquetes-bomba (del tipo que en Cuba conocemos como “niples”), ninguno afortunadamente detonó, pero todas eran muy reales.
Las inclinaciones políticas de Sayoc fueron exhibidas apasionadamente. En su furgoneta tenía una etiqueta que decía “CNN apesta”. Mediante dos cuentas en Facebook y tres en Twitter, Sayoc publicaba a menudo fotos provocativas y comentarios atacando a los liberales, junto con burdas teorías de conspiración contra los Estados Unidos.

Masacre en la sinagoga

Trío canta en hebreo una canción de luto. Pastor Steven Cousins de Bethel African Methodist Episcopal Church, y el rabino Giora Lilienthal, ambos de Connecticut, usan de la palabra. Foto: José R. Oro.
El sábado por la mañana se produjo un tiroteo masivo en una sinagoga de Pittsburgh, donde cientos de fieles se habían reunido a las 9:45 am. De pronto, entró un hombre gritando insultos antisemitas con dos pistolas y un fusil AR-15 y abrió fuego. Mató a 11 personas. Seis más resultaron heridas.
Robert Bowers, 46 años, fue identificado como el pistolero y arrestado. Él había expresado con frecuencia su desdén contra los judíos en los medios sociales y también publicó comentarios de contenido xenófobo, alegando que los judíos estaban ayudando a transportar a los miembros de las caravanas migratorias en América Latina.

El rechazo del pueblo estadounidense

Cientos de personas, tanto del vecindario Squirrel Hill como de todo Pittsburgh, se reunieron horas después del ataque para una vigilia interreligiosa en nombre de las víctimas. Foto: getty Images.
Cientos se reunieron para una vigilia el sábado por la noche en Squirrel Hill para llorar a las víctimas de la sinagoga y mostrar apoyo a la comunidad judía.
Un servicio interconfesional también tuvo lugar en la sexta Iglesia Presbiteriana en Squirrel Hill el sábado por la noche.

A las 5 de la tarde una vigilia en el Jewish Community Center (lo que conocemos en La Habana como La Comunidad Hebrea) de Woodbridge, Connecticut, reunió más de dos mil personas del condado de New Haven.
Los asistentes eran cristianos, judíos, musulmanes (2 familias, una turca y otra de Bangladesh), blancos, negros, hispanos, asiáticos, niños, adultos y ancianos. Todo lo mejor del pueblo estadounidense estaba presente.
Le pregunté a varios qué pensaban sobre la causa de ese terror inaudito. La totalidad de los presenten coincidían que la política de odio y amenazas, (tanto nacional como internacionalmente) del presidente Donald Trump, la irresponsabilidad de sus comentarios en los medios y su apoyo irrestricto a la NRA (Asociación Nacional del Rifle), contribuían y motivaban estos crímenes
¿Era alguno de los tres terroristas un fundamentalista islámico? ¿O un fanático de izquierda radical? ¿Un agente ruso, chino o venezolano? Ninguna de los anteriores, todos partidarios de Donald Trump, todos con una historia de violencia, que uno imagina no le daría ninguna posibilidad de comprar armas o municiones. Todos en la vigilia lo comentan con enfado.
Donald Trump con sus irresponsable tweets y shows mediáticos insultando a las minorías y con actitudes antimigrantes, ha sido el catalizador de que las aguas de albañal de la sociedad estadounidense se hayan desbordado y estén inundando el país.
Con mucha prudencia pregunté a algunos asistentes qué sabían del “embargo contra Cuba” y acerca de la venidera votación en la ONU. Dos personas me dijeron que no sabían absolutamente nada sobre el bloqueo y me aseguraron que se informarían del tema. Otros dos me dijeron que sí sabían del bloqueo y que estaban verticalmente en contra. Y uno de ellos, Eliot Meyers, me miró asombrado y me preguntó “¿Pero Obama no quitó el embargo contra Cuba?, le explique que el “embargo” está vigente y aplicándose con un máximo de inclemencia y crueldad por el presidente Trump. Elliot bajó la cabeza y me dijo: “estos son los mismo criminales, los que matan en la sinagogas o mandan bombas y los que quieren destruir al pueblo cubano”. Elliot es un comerciante de electrodomésticos de Orange, Connecticut.

¿Qué viene después?

La congresista demócrata Rosa de Lauro, gran amiga de Cuba, rechazó
la violencia. Foto: Bill Clark/ CQ Roll Call.
El duelo y la amargura continúa por todo los EE.UU., en un domingo en que normalmente la gente hablaría de los partidos de fútbol americano (los Pittsburgh Steelers juegan en casa) y el crucial quinto juego de la Serie Mundial entre Boston Red Sox y Los Ángeles Dodgers. Pero en esta ocasión, miles y miles están en la calle protestando del terror de los fascistas y supremacistas, y más importante aún, de sus causas, que ahora tiene un consenso en el entendimiento de la gente.
Las víctimas recordarán las tragedias de esas 72 horas llenas de odio, por mucho, mucho tiempo. En fecha tan temprana como el próximo 6 de noviembre, en las elecciones intermedias, estos salvajes crímenes motivarán a cientos de miles a ir a las urnas ese día y votar contra quienes están tratando de conducir a los EE.UU. a un fascismo desenfrenado, sin control y a la humanidad a su segura destrucción. De las muchas frases y carteles que vi y escuché hubo algunas que me impresionaron de manera especial. Un cartel decía textualmente: “No podremos curar a un estúpido, pero sí podemos votar contra él”.

Protestan en Pittsburgh contra visita de Trump a sinagoga atacada

30 octubre 2018 | CUBADEBATE

Cientos de manifestantes protestaban este martes en Pittsburgh contra la visita del presidente estadounidense Donald Trump a la sinagoga donde este fin de semana 11 personas murieron en un ataque antisemita.
Los manifestantes se congregaron en las cercanías de la sinagoga Árbol de la Vida, donde se produjo el tiroteo, con pancartas con leyendas como “Presidente Odio, !fuera de nuestro estado!” y “Trump, renuncie al nacionalismo blanco ahora”, en referencia a las críticas de que el mandatario no ha hecho lo suficiente para frenar los discursos de odio.
Trump llegó este martes a la sinagoga acompañado de su mujer Melania, de su hija Ivanka y su yerno Jared Kushner. El presidente tiene previsto encender una vela por cada una de las víctimas del tiroteo que conmocionó a Estados Unidos.
Pero, para algunas personalidades locales la visita de Trump no es bienvenida.
Un grupo de líderes judíos de Pittsburgh publicaron una carta abierta en la que responsabilizaron a Trump de alentar los sentimientos nacionalistas que generaron el ataque y dijeron que hasta que no denuncie esto en forma terminante y deje de atacar a “inmigrantes y refugiados”, no será bienvenido en la ciudad.
La expresidenta de la sinagoga Lynette Lederman, le dijo al mandatario el lunes que se mantuviera alejado de Pittsburgh, describiéndolo como un “proveedor de discursos de odio”.
La localidad de Pittsburgh, todavía conmocionada tras haber sufrido el peor ataque antisemita de la historia reciente de Estados Unidos, enterró este martes a dos de las víctimas de la tragedia, los hermanos Cecil y David Rosenthal, de 59 y 54 años.
(Con información de AFP)

"Degradación de la fuerza": ¿Podría EE.UU. luchar contra Rusia y China a la vez?

Publicado: 5 oct 2018 04:30 GMT -  RT
El Ejército de EE.UU. solo es "mínimamente" capaz de satisfacer "las demandas de la defensa de los intereses nacionales vitales", advierte un nuevo informe de la Fundación Heritage.
"Degradación de la fuerza": ¿Podría EE.UU. luchar contra Rusia y China a la vez?
Hamad I Mohammed / Reuters
A pesar del aumento de los presupuestos militares bajo la Administración Trump, el Ejército de EE.UU. solo es "mínimamente" capaz de satisfacer "las demandas de la defensa de los intereses nacionales vitales". Así lo revela el 'Índice de la fuerza militar de EE.UU.', un detallado estudio anual realizado por el centro de investigación política Fundación Heritage.
El informe de este año evalúa la fuerza militar del país como "mínima": una puntuación situada al medio de un sistema de clasificación de cinco categorías ("muy débil", "débil", "mínimo", "fuerte" y "muy fuerte"). 
De hecho, ninguna de las ramas militares obtiene una nota más alta que esta calificación general. El nivel del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y las Capacidades Nucleares del país ha sido calificado como "mínimo", mientras que el Cuerpo de Marines ha obtenido la puntuación de "débil".

"Degradación de la fuerza"

Al igual que en los años anteriores, la percepción general en todas las ramas de servicio es la de la "degradación de la fuerza como resultado de muchos años de falta de inversión", así como de una "ejecución deficiente de los programas de modernización" y de los efectos negativos de los recortes en la financiación, la preparación y la capacidad, reza el informe de casi 500 páginas.
En este sentido, los expertos de la Fundación Heritage estiman que, si bien EE.UU. podría participar con éxito en un conflicto regional importante mientras realiza operaciones más pequeñas en todo el mundo, difícilmente podría luchar y ganar dos guerras importantes simultáneas.
Mientras tanto, la amenaza global para "los intereses nacionales vitales" de EE.UU. se mantuvo "alta" durante 2018, sostiene el informe, que incluye a Rusia, China, Irán, Corea del Norte y los grupos terroristas en Medio Oriente y Afganistán como las amenazas "reales o potenciales" para EE.UU.  
Con todo, el informe de este año constata una ligera mejora en el poder de combate del Ejército en comparación con el año pasado, cuando fue evaluado como "débil".

URUGUAY

“Petrobras quiere llevarse US$ 170 millones del pueblo mediante demandas infundadas”

El integrante de la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (UAOEGAS), Alejandro Acosta, denunció que la empresa Petrobras quiere llevarse 170 millones de dólares de los bolsillos del pueblo uruguayo, mediante demandas arbitrales infundadas y a tono con la agresión neoliberal hacia el país.

pitcnt GAS 31 de octubre de 2018, 18:46hs LR21
Este miércoles 31 de octubre se conmemoró el paro parcial del PIT-CNT entre las 9 y 13 horas en el área metropolitana.
En primera instancia se realizó una concentración en la plaza Libertad y luego una marchará hasta la plaza Independencia, donde se realizó un acto frente a las oficinas de MontevideoGas, cuyo accionista es Petrobras-Uruguay.
Hicieron uso de la palabra el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira; y el integrante de la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (UAOEGAS), Alejandro Acosta.
La plataforma reivindicativa incluyó la solidaridad con la lucha de los trabajadores del gas, que llevan 16 días de huelga de hambre, por Consejos de Salarios y convenios colectivos, respetar al proyecto de la Ley original de empleo para personas con discapacidad, y defensa de la democracia.

Empresa colonialista

Acosta dijo que el paro general representa la voluntad de la clase trabajadora de “enfrentar a una empresa que se ha convertido en la embajadora de las peores políticas neoliberales y quiere ser la punta de lanza para que en Uruguay también se pierdan los derechos laborales, se privatice y se termine entregando el servicio público a las multinacionales”.
El dirigente sindical saludó a los tres trabajadores de MontevideoGas que llevan adelante 16 días de huelga de hambre, “rodeados de todos los trabajadores”, por lo que resaltó el apoyo solidario de todos los gremios.
“Una cosa es perder panza y otra es perder la capacidad de lucha y la dignidad”, sentenció Acosta.
“Hoy nos despertamos con carne podrida, se decía en algunos medios que veníamos al acto a levantar la huelga, sin embargo ahí están los compañeros con su huelga de hambre y la clase trabajadora. Estamos convencidos de esta medida”, expresó.
A la vez, cuestionó que Petrobras “se ha convertido en una empresa colonialista que se quiere llevar cientos de puestos de trabajo”.
“Este problema no es solo laboral o sindical, es de soberanía nacional porque la estrategia de fondo de la empresa es llevarse 170 millones de dólares de los bolsillos del pueblo uruguayo, mediante demandas arbitrales infundadas y a tono con la agresión neoliberal hacia el país”, remarcó Acosta.
Agregó que Petrobras “quiere llevarse las escuelas, los liceos, hospitales todo lo que podamos invertir con ese dinero”.
“No nos negamos a una negociación, pero no queremos una negociación en la que nosotros tengamos que aceptar todas las condiciones de Petrobras, y ellos nos cuelguen como carne en el gancho”, sentenció Acosta.

Con la democracia o con los fascistas

Por su parte, Pereira dijo que “Argentina y Brasil tienen un retroceso en los derechos sindicales y en su economía”, y por tal motivo el movimiento obrero uruguayo “seguirá en la defensa de la democracia y los derechos de los trabajadores”.
En otro orden, el dirigente sindical expresó que el precandidato presidencial por el Partido de la Gente, Edgardo Novick, “tiene que definir de qué lado del mostrador está: si es con la democracia o con  los fascistas”.
“Le dije abombado. Ahora me arrepiento de haberme quedado tan corto”, sentenció Pereira en referencia a que Novick festejó en la calle el triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil.


Paro parcial del Pit-Cnt en solidaridad con trabajadores del gas
Habrá una marcha por 18 de Julio y un acto en la plaza Independencia donde se realiza la huelga de hambre.
31 octubre, 2018 CARAS Y CARETAS
Mientras se cumplen 16 días de huelga de hambre de los trabajadores de Montevideo Gas, el Pit-Cnt realizará este miércoles un paro general parcial de 9 a 13 horas en el área metropolitana en solidaridad con este conflicto. El paro estará acompañado de una concentración a partir de las 9.30 horas frente a la Plaza de Cagancha, para marchar posteriormente hasta la Plaza Independencia, donde se realizará un acto. En esta ocasión los oradores serán Fernando Pereira, presidente del Pit-Cnt, y Alejandro Acosta, miembro de la dirección de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados del Gas (Uaoegas).
Entre los puntos reivindicativos están que se respete el proyecto original de la ley de empleo para personas con discapacidad; defensa de la democracia y los convenios colectivos; solidaridad con la lucha de los trabajadores del gas; y los Consejos de Salarios”.
El dirigente de Uaoegas, Alejando Acosta, dijo a la web del Pit-Cnt que la medida que se viene llevando adelante apunta a que se suspendan los seguros de paro, que se instale una mesa de negociación para discutir una salida de acuerdo y no de imposición, “como la quiere imponer Petrobras”.
Delegación solidaria
Por otra parte llegaron a Uruguay delegados de organizaciones sindicales de Paraguay (Sitrande), Brasil (FUP) y Argentina (Fetera) en representación del “Encuentro Internacional la Energía como un Derecho Humano, un problema de todos”, que recientemente se realizó en Mar del Plata (Argentina).
Esta delegación se unirá a la movilización y acto que llevará adelante el Pit-Cnt en el área metropolitana.

Recomendaron realizar excavaciones en predio del Batallón 14 de Toledo
Equipo argentino detectó anomalías en el subsuelo de una construcción y sus alrededores.
30 octubre, 2018 CARAS Y CARETAS

El Equipo Argentino de Antropología Forense recomendó al fiscal especializado en Derechos Humanos, Ricardo Perciballe, realizar excavaciones en el predio del Batallón de Infantería Nº14 de Toledo, donde se presume se sepultaron detenidos desaparecidos por la dictadura (1973-1985), ya que análisis con georradar detectaron anomalías en el subsuelo de una construcción y sus alrededores. Ahora la Fiscalía debe definir si amerita una excavación.
Luis Fondebrider, uno de los científicos que forman parte del equipo argentino, recordó que la colaboración conjunta con Argentina permitió identificar en los últimos años a 17 ciudadanos uruguayos desaparecidos en el marco del Plan Cóndor, de coordinación de las dictaduras que se extendieron en los años 70 y parte de los 80 por el Cono Sur de América.
También se trabajó en el análisis genético y antropológico de otros cuatro uruguayos desparecidos en este país, añadió Fondebrider, en la conferencia de prensa realizada este martes junto con su colega Santiago Perdomo y de la que participaron el coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, el director de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Héctor Díaz, y la responsable del equipo de antropólogos uruguayos, Alicia Luisiardo.
Posibles anomalías
Los investigadores de ambos países utilizaron tecnología geofísica para determinar la existencia de posibles anomalías en los terrenos de cuarteles militares, en los que se presume hayan sido sepultados de modo ilegal detenidos desaparecidos. A través de un georradar, se evaluó el interior de los edificios indicados en las denuncias y los alrededores, para descartar posibles zonas cercanas, explicó Perdomo.
Las conclusiones del relevamiento, añadió Fondebrider, fueron incluidas en el informe enviado a la Fiscalía, así como las zonas donde se encontraron las anomalías en el terreno e información complementaria, como fotografías y mapas.
Michelini advirtió sobre situaciones adversas e intimidatorias que atentan contra la investigación, como la aparición de un dron que sobrevoló el terreno del ex Batallón N.° 13 mientras se realizaban excavaciones. Ese es un hecho inaceptable, que fue denunciado ante la Justicia y las autoridades del Ministerio de Defensa Nacional, apuntó.

Retoman excavaciones en Batallón 14 en busca de restos de desaparecidos

El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, aseguró que se retomarán las excavaciones en el Batallón 14 de Infantería Paracaidista Nº 14 de Toledo, Canelones, luego de que el equipo de antropólogos argentinos detectó “anomalías” en la zona.

batallón 14 DESAPARECIDOS 30 de octubre de 2018, 22:50hs LR21
En agosto pasado, un grupo de antropólogos argentinos ingresó al Batallón 14 donde aplicaron la técnica de geo-radar con la finalidad de corroborar si allí existen enterramientos de desaparecidos durante la pasada dictadura militar (1973-1984).
La investigación se realizó a raíz de información que recibió el fiscal de parte del periodista de La República, Marcelo Falca, que contenía testimonios de militares referidos a que en el Batallón 14 existen restos de detenidos desaparecidos.
En la actualidad, en los lugares indicados funciona una enfermería que se construyó en 1983 y un alojamiento para personal subalterno construido a fines de la década del 70.

Muy cuidadosos

El especialista en Antropología Forense y fundador de la organización Equipo Argentino de Antropología Forense, Luis Bernardo Fondebrider, expresó este martes 30 de octubre que el grupo de trabajo es “muy cuidadoso de no generar falsas expectativas entre los familiares de los detenidos desaparecidos”.
Explicó que la técnica del geo-radar es “un paso más en la estrategia de trabajo, una metodología más que se debe completar con investigación, testimonios, documentos e investigación arqueológica”.
“No es una maquina que encuentra cuerpos, sino algo que nos da una interpretación más, por eso es tan complejo encontrar restos de personas”, remarcó el especialista.
Añadió que en el terreno del  Batallón 14 se encontraron “anomalías”, pero aclaró que no disponen de toda la información que quisieran.
“Estamos utilizando una parte muy pequeñita de la información que debería estar disponible”, expresó.

Antecedentes

Por otro lado, el equipo de antropología de la Facultad de Humanidades halló en 2006 en el Batallón Nº 13 de Infantería, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, los restos del escribano Fernando Miranda.
También en 2006, pero en una chacra de Pando, aparecieron los restos de Ubagesner Chávez Sosa.
Mientras que los restos del maestro Julio Castro y del comerciante Ricardo Blanco Valiente fueron encontrados ambos en el Batallón 14, pero en los años 2011 y 2012 respectivamente, es decir en la administración de José Mujica.

Concluyeron que el terreno fue removido en dos construcciones de la unidad

Se excavará en el Batallón 14: los técnicos comprobaron anomalías

El fiscal especializado en delitos de lesa Humanidad Doctor Ricardo Perciballe solicitó ayer autorización a la justicia para excavar en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14. El informe del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comprobó anomalías en los dos lugares marcados como posibles zonas de enterramientos de detenidos desaparecidos.
El informe del EAAF fue entregado al Fiscal especializado quien de inmediato solicitó la medida. A la audiencia que tuvo lugar en la sede de la Fiscalía asistieron los denunciantes. En una conferencia de prensa, los miembros del equipo, junto a los responsables de la Secretaría de Derechos Humanos del Pasado Reciente y del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, brindaron detalles del informe.
El fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, ingresó en agosto pasado junto a dos grupos de antropólogos que trabajaron el terreno con un georradar en busca de indicios de movimientos de tierra, a partir de una denuncia presentada en marzo pasado por el periodista Marcelo Falca, patrocinado por el abogado Oscar López Goldaracena.
Los antropólogos indagaron específicamente dos áreas señaladas como lugares de enterramientos: una donde actualmente hay una enfermería y otra donde se construyeron barracas para la tropa, ambas construcciones realizadas afínales de la dictadura.
Hallazgos
En octubre de 2011 fueron hallados en el Batallón 14 los restos del maestro y periodista Julio Castro, secuestrado en agosto de 1977, y en 2012 aparecieron en el mismo Batallón los restos de Ricardo Blanco Valiente, quien había sido detenido el 15 de enero de 1978 y continuaba desaparecido.
Dron intimidatorio
El coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, denunció que la semana pasada un dron sobrevoló el área que está a estudio en el predio del ex Batallón nº13 del Ejército.
Michelini indicó que se trata de una práctica intimidatoria que no se puede aceptar y que se elevó la denuncia a la Justicia y al Ministerio de Defensa Nacional.

Antropólogos argentinos y uruguayos en busca de la verdad

Fondebrider: “Somos muy cuidadosos”

El Equipo Argentino de Antropología Forense utilizó un georadar en busca de posibles anomalías en terrenos militares donde se presume se sepultaron detenidos desaparecidos por la dictadura en Uruguay (1973-1985). Los datos relevados fueron enviados a la Fiscalía, que definirá si amerita una excavación. “Somos muy cuidadosos, por las expectativas que esto genera entre familiares”, dijo Luis Fondebrider, uno de los científicos.
Fondebrider recordó este martes 30 que la colaboración conjunta con Argentina permitió identificar en los últimos años a 17 ciudadanos uruguayos desaparecidos en el vecino país en el marco del Plan Cóndor, de coordinación de las dictaduras que se extendieron en los años setenta y parte de los ochenta por el Cono Sur de América.
También se trabajó en el análisis genético y antropológico de otros cuatro uruguayos desparecidos en este país, añadió Fondebrider, en la conferencia de prensa realizada este martes 30 junto con su colega Santiago Perdomo y de la que participaron el coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, el director de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Héctor Díaz, y la responsable del equipo de antropólogos uruguayos, Alicia Luisiardo.
En las últimas semanas, el Equipo Argentino de Antropología Forense, que cuenta con más de 30 años de experiencia en este tipo de investigaciones, llegó a Uruguay para ayudar en el trabajo de sus colegas.
Los investigadores de ambos países utilizaron tecnología geofísica para determinar la existencia de posibles anomalías en los terrenos de cuarteles militares, en los que se presume hayan sido sepultados de modo ilegal detenidos desaparecidos. A través de un georradar, se evaluó el interior de los edificios indicados en las denuncias y los alrededores, para descartar posibles zonas cercanas, explicó Perdomo.
Las conclusiones del relevamiento, añadió Fondebrider, fueron incluidas en el informe enviado a la Fiscalía, así como las zonas donde se encontraron las anomalías en el terreno e información complementaria, como fotografías y mapas. “Estamos utilizando una parte muy pequeña de la información que debería estar disponible, estamos buscando una aguja en un pajar con una linterna pequeña”, reconoció.
Asimismo, indicó que el equipo de trabajo es muy cuidadoso en cuanto a las expectativas que la investigación genera entre los familiares de las víctimas. “Lo hemos sido en los 34 años de trayectoria, pues solo somos una herramienta más de trabajo, no existen métodos milagrosos para encontrar los cuerpos”, advirtió.
Por su parte, Luisiardo, antropólogo de la Universidad de la República que trabaja en las excavaciones, explicó que quedarán a la espera de la decisión de la Fiscalía y basados en ella definirán la manera de intervenir en los terrenos. “En caso de no haberla, será un insumo de trabajo que siempre el equipo va a tener a futuro”, indicó.
La científica precisó que, si la información de base sobre posibles enterramientos clandestinos no es buena o no tiene un origen claro, “lo único que podemos hacer es ser sistemáticos y exhaustivos y excavar trinchera tras trinchera, año tras año, para agotar un terreno que nosotros creemos tiene algún interés”.

Denuncian prácticas intimidatorias en el marco de la búsqueda de desaparecidos

El coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, denunció que un dron sobrevoló el predio del ex Batallón de Infantería N° 13, donde se realizan excavaciones, en el marco de la búsqueda de detenidos desaparecidos en dictadura, y dijo que ello es una intromisión indebida, intimidatoria e inaceptable que afecta la independencia del Poder Judicial.

Felipemichelini DICTADURA 30 de octubre de 2018, 22:04hs LR21
Michelini denunció que un dron sobrevoló la zona donde se realizan excavaciones en el predio del ex Batallón Nº13 del Ejército de avenida de las Instrucciones.
“Se trata de una práctica intimidatoria que no podemos aceptar en silencio, ni pasivamente. Hemos dado cuenta del hecho tanto al Ministerio de Defensa Nacional como a la Justicia, la cual tiene la zona cautelada”, expresó.
Remarcó que se trata de una “intromisión indebida e intimidatoria que no afecta al grupo de trabajo o a la Secretaria de Derechos humanos para el pasado reciente, sino a la integridad e independencia del Poder Judicial”.

“Burla a la institucionalidad”

Presidente del Centro Militar dice que están las condiciones para un golpe de Estado

El presidente del Centro Militar, coronel Carlos Silva Valiente, dijo que en Uruguay están dadas…
Michelini remarcó que es “inaceptable que en predios militares, que están cautelados, haya este tipo de intromisiones”, y aseguró que no es la primera vez que ocurren.
Denunció que tales episodio intimidatorios se producen al mismo tiempo que se realizan declaraciones públicas, a través de las cuales algunos actores se “arrogan el derecho de  falsear la historia” al negar la existencia del golpe de Estado, las desapariciones forzadas, la práctica sistemática de tortura, la prisión prolongada de miles de compatriotas, de asesinatos y de personas que tuvieron que emigrar el país.

Institución Nacional DDHH condena expresiones de coronel Silva Valiente

La Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) condena las expresiones del presidente del…
“Esto es una burla  a la institucionalidad que con dificultades está intentando mitigar el dolor de las víctimas directas”, lamentó.
En ese marco, Michelini dijo que los responsables de tales lamentables episodios del pasado reciente “fueron muy valientes a la hora de torturar, matar y hacer desaparecer a personas indefensas, pero hoy tienen cobardía a la hora de aceptar sus responsabilidades”.
A la vez repudió en forma enfática las declaraciones del presidente del Centro Militar, coronel (r) Carlos Silva Valiente, quien reivindicó la dictadura y negó los crímenes de lesa humanidad.


La marea de las firmas y los caminos de la lucha por el agua

Carlos Santos / Foto: La Baraja
Este viernes 26 de octubre se entregaron las firmas para habilitar un referéndum contra la Ley de Riego. No fueron suficientes, pero fueron más de las que se presentaron en 2003 para habilitar el plebiscito de reforma constitucional. Como un río, la lucha por el agua en Uruguay no se detiene.
Acompañada de una nutrida manifestación, una delegación de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) y las organizaciones populares que impulsaron la campaña contra la Ley de Riego hicieron entrega de unas 300.000 firmas ante la Corte Electoral el día en que vencía el plazo para impugnar las modificaciones a la norma (aprobadas hace un año en el parlamento).
“Muchos pensarán que esta es una derrota” decía Carlos Sosa de la FFOSE en la puerta de la Corte Electoral, “pero esta es la primer batalla”. “No conquistamos la voluntad de la gente porque no tuvimos los brazos para alcanzarlos” sostuvo más adelante, ante cientos de militantes que se hicieron presentes a la hora de entregar las firmas recogidas durante la campaña que se desplegó en el último año. “Las fuentes de agua están cuestionadas y en camino de privatización” sentenció Sosa, para anunciar que seguirán otros pasos en la lucha contra la Ley de Riego: la interposición de un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia será el primero de ellos, pero no se descarta la posibilidad de realizar una denuncia a nivel internacional, por ejemplo ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Si bien la cantidad de firmas no fue suficiente para alcanzar el 25% del padrón electoral requerido para interponer el recurso de referéndum (aproximadamente unas 650.000 firmas) es importante destacar que el número de firmas es superior al que se recogieron entre 2002 y 2003 para habilitar el plebiscito de Reforma Constitucional de 2004. En aquel entonces se entregaron ante el parlamento unas 250.000 firmas (cuando se requería un 10% del padrón electoral).
En los últimos días de la campaña, luego de la Marcha Nacional en Defensa de la Tierra el Agua y los Bienes Comunes -desarrollada el 5 de octubre- comenzaron a multiplicarse los puestos de recolección de firmas en diferentes puntos del país. Se desarrollaron de manera autoconvocada una serie de iniciativas barriales o vecinales de recolección de firmas, descentralizadas y fuera de la planificación de las organizaciones que llevaron adelante la campaña. Barriadas, puestos de recolección en ferias vecinales, en plazas y lugares públicos, en muchos casos con personas haciendo fila esperando su turno para firmar. Un comunicado emitido por la FFOSE dos días antes del cierre del plazo legal era elocuente en el llamado a la población: “surgieron mesas de recolección en todos los barrios, lugares de trabajo o estudio, puntos neurálgicos de las ciudades. Militantes anónimos recorren las casas, las barriadas. Los sindicatos instalan mesas de recolección, lo mismo hacen los estudiantes y jóvenes inundan las redes llamando a firmar”.
Un punto particular de atención lo llevó el hecho de que un número importante de integrantes de la escena cultural (actores y actrices de teatro, músicos, compositores, integrantes de mugas de carnaval, etc.) comenzaron a grabar mensajes que circularon a través de las redes sociales convocando a firmar contra la Ley de Riego.
El comunicado de FFOSE lo planteaba en estos términos: “ahora lo necesario es realizar todos los esfuerzos para que esta marea que ha inundado todo el país, se convierta en papeletas firmadas”. La marea subió, inundó la opinión pública y hasta preocupó a unos cuantos legisladores que salieron a defender la Ley con manifestaciones que están al borde de la verdad. Es claro que la campaña contra la Ley de Riego es un momento más de acumulación en las luchas que denuncian los efectos del modelo del agronegocio, pero también es un punto de inflexión en la relación entre las organizaciones sociales y los gobiernos progresistas en Uruguay.
Aunque la represen, el agua seguirá su curso. Aunque traten de impedirlo, la lucha social por el agua y los bienes comunes seguirá avanzando.