domingo, 19 de enero de 2020

Revelan la verdad sobre la guerra en Afganistán ocultada por EEUU durante 18 años // 2019, El año de las insurgencias // La mayor falacia neoliberal en Latinoamérica: Chile no era un oasis, era un espejismo // Dictadura boliviana militariza ciudades para reprimir marchas // Gobierno de Bolivia militariza región del Chapare // Ecuador: herramientas de unidad para un proceso de cambios – Por Kintto Lucas // Crisis climática: El Ártico podría quedarse sin hielo en verano a partir de 2044 // El calentamiento global amenaza con matar a 1,5 millones de indios al año // Hijo de Bolsonaro acusa a Greta Thunberg de estar financiada por George Soros // Honduras: Al interior del complot para asesinar a Berta Cáceres // URUGUAY: Lo que queda por el camino (La suspensión de las investigaciones históricas sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado uruguayo (1968-1985))

Revelan la verdad sobre la guerra en Afganistán ocultada por EEUU durante 18 años

El presidente de EEUU, Donald Trump, en la Base Aérea de Bagram en Afganistán
© REUTERS / Tom Brenner
21:34 09.12.2019  - SPUTNIK NEWS
Desde el comienzo de la campaña en Afganistán, las autoridades estadounidenses han ocultado pruebas que demuestran una falta de progreso durante casi 20 años de guerra, afirmaron los periodistas del diario The Washington Post tras llevar a cabo su propia investigación.
"Altos funcionarios estadounidenses ocultaron la verdad sobre la guerra en Afganistán durante los 18 años de campaña. Hicieron declaraciones de color de rosa, que sabían que eran falsas, y ocultaron evidencia inequívoca de que la guerra se había convertido en algo imposible de ganar", comienza el medio estadounidense.
Sobre la base de la Ley de Libertad de Información, el diario obtuvo acceso a 2.000 páginas de materiales inéditos que cubren los tiempos de George W. Bush, Barack Obama y Donald Trump, y a las entrevistas de docenas de empleados de la Casa Blanca y del Pentágono, después de haber demandado dos veces a la Inspección General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR) por ocultar información. John Sopko, jefe de la SIGAR que condujo las entrevistas, reconoció en declaraciones al diario que los documentos muestran que "al pueblo estadounidense se le ha mentido constantemente".
El medio menciona que las estadísticas se distorsionaban debilitadamente para que pareciera que EEUU estaba ganando la guerra.
"Cada punto de los datos fue alterado para presentar la mejor imagen posible", dijo Bob Crowley, coronel del Ejército que sirvió como asesor principal de contrainsurgencia de los comandantes militares de Estados Unidos en 2013 y 2014.
Desde 2001, el Departamento de Defensa, el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional han gastado o consignado entre 934.000 y 978.000 millones de dólares.
"Después del asesinato de Osama bin Laden, dije que Osama probablemente se estaba riendo en su tumba acuática considerando cuánto habíamos gastado en Afganistán", comentó Jeffrey Eggers, un miembro retirado de Navy SEAL y miembro del personal de la Casa Blanca en las Administraciones Bush y Obama. "Estábamos desprovistos de una comprensión fundamental de Afganistán, no sabíamos lo que estábamos haciendo", dijo en 2015 Douglas Lute, un general del Ejército de tres estrellas que sirvió durante las Administraciones Bush y Obama.
El diario decidió publicar los documentos ahora en lugar de esperar la decisión final de la corte para "informar al público mientras la Administración Trump está negociando con los talibanes y considerando la posibilidad de retirar a los 13.000 militares estadounidenses que permanecen en Afganistán".
El 28 de noviembre Trump llegó en una visita no anunciada a Afganistán. Se realizó sin aviso por motivos de seguridad.
Trump anunció la posibilidad de llegar a un acuerdo con los talibanes. El mandatario estadounidense también confirmó durante la reunión que quiere reducir el número de soldados del país norteamericano en Afganistán a 8.600.


2019, El año de las insurgencias

por  Camila Parodi
LA HAINE - 15/01/2020

Qué pasó en el 2019 para que tantos pueblos elijan la insurgencia como respuesta política y social, tendía que ser una de las preguntas claves de este año que pasó
Un repaso por los hitos más importantes nos pueden ayudar a despejar algunas dudas y abrir caminos al futuro.
Cuando de jóvenes leíamos las historias de independencia o inclusive cuando nos adentramos en las enciclopedias con las epopeyas del siglo XX entre guerras mundiales, insurgencias y revoluciones, creíamos que ya nada quedaba para el siglo entrante. Un mundo de sistemas representativos mayormente capitalistas, era “el fin de la historia” para algunos académicos alejados de los pueblos.
Sin embargo, el 2019 llegó de forma inesperada para los gobiernos neoliberales que pretendían continuar con sus programas de ajuste y control social. Y así, mientras en Cuba se celebraban los 60 años del comienzo de una revolución aún vigente, las alianzas de la derecha, unificadas en el Grupo de Lima que responden directamente al presidentes Donald Trump de los EEUU, desconocían la elección de las mayorías e intentaban derrocar el gobierno legítimo de Nicolás Maduro en Venezuela, que también hasta hoy resiste.

Aunque pasó desadvertido, al igual que en la historia como primer independencia colonial, el comienzo del año lo marcó el pueblo haitiano. Silenciada por las grandes empresas de comunicación, la pequeña isla se mantuvo un año de pie en las calles contra el gobierno neoliberal, y por ende, asesino de Jovenel Moïse que no sólo aumentó el valor del petróleo y la moneda sino que también propicio el desabastecimiento de agua y comida básica.
Mientras tanto, con actos antipopulares y blindados, asumían Bolsonaro como presidente de Brasil y Bukele en El Salvador que, como riéndose de quienes pensaban que la ultraderecha podía articular un discurso de unidad, sus primeras palabras fueron una declaración de guerra contra el movimiento feminista para agradar a las minorías que los legitiman. Salvando las diferencias, mostraban un programa de ajuste neoliberal resguardado en discursos fascistas y religiosos. En paralelo, llegaba López Obrador a la presidencia de México y a través de sus gestos contradictorios comenzábamos a preguntarnos si era posible un verdadero ciclo democratizador o si el futuro estaba por fuera de las instituciones.
El tiempo no tardó en dar explicaciones, y tras la infiltración de conversaciones lesbo-homo-trans odiantes entre las autoridades de Puerto Rico y la puesta en evidencia de la corrupción y complicidad narco del gobierno hondureño, la barricada comenzó a hacerse cotidiana en el continente. Logrando inclusive, en Puerto Rico, la renuncia del presidente Roselló.
La llama continuó en Costa Rica y luego comenzó a bajar, primero en Ecuador donde el pueblo indígena y campesino se opuso al paquetazo neoliberal de Lenin Moreno tomando las calles e instituciones durante más de un mes y siguió en Chile tras la propuesta de evadir el aumento del transporte impuesto por Piñera, siendo este rechazo específico un trampolín que llevo a más de dos meses de organización y denuncias a pesar de la brutal represión. Haciendo eco de forma similar con el Paro Nacional en Colombia contra el gobierno de Iván Duque y sus niños intentos de resolver el conflicto de paz con diálogo. La cacerola y la barricada se convirtieron en un común del sur del continente para demostrar el descontento popular.
Con la atención puesta en las rebeliones del sur del continente y, creyendo que ya nada más podía pasar, noviembre comenzó con la la liberación del ex presidente Lula Da Silva tras estar 580 días privado de su libertad. Pero poco nos duró el festejo, la derecha empresarial y evangélica de Bolivia dió un golpe militar, civil y mediático al gobierno legítimo de Evo Morales tras su nuevo triunfo electoral.
Este accionar llevó a la renuncia del mandatario boliviano con importantes gestos del presidente mexicano Manuel López Obrador y quién estaba próximo a asumir en la Argentina, Alberto Fernández, que recibiría una vez presidente a Evo Morales como refugiado politico iniciando una respuesta desobediente al gobierno de Donald Trump. Por en otro lado, con biblia en mano,l ingresaba la autoproclamada presidenta Jeanine Añez quien eliminaría a la brevedad el símbolo del Estado Plurinacional, la wiphala, de las instituciones y desataría una masacre contra el pueblo indígena que se opuso a su imposición.

Podríamos perdernos en miles de palabras más con los detalles y las historias de este año, también adentrarnos en los conflictos de otros continentes como el surgimiento de los Chalecos Amarillos, el avance del Partido Verde en el Parlamento de la Unión Europea o inclusive la lucha del pueblo catalán por su autonomía y libertad de presos políticos.
Pero una pregunta vuelve a nosotrxs y no basta con relatar sucesos y sorprenderse, se cumplieron 10 años del golpe de Estado en Honduras y tras ese acontecimiento, Paraguay, Brasil y Bolivia… sin embargo, aún con la implementación de nuevas tecnologías, el armamento militar, las empresas de comunicación y redes sociales de su lado, la derecha conservadora tiene una batalla cotidiana contra los pueblos. ¿Será momento de dejar de confiar en los sistemas representativos y empezar a pensar en los nuevos gobiernos de los pueblos?
Marcha

La mayor falacia neoliberal en Latinoamérica: Chile no era un oasis, era un espejismo

23 diciembre 2019 | CUBADEBATE

El “modelo chileno” como lo calificaron los economistas a nivel mundial, ya venía dando alertas de la debacle que se cernía sobre este país. Foto: AFP.
Tanto se hablaba de Chile. Que era el milagro, el modelo a seguir, el ejemplo mundial, el crecimiento en democracia. En fin, no faltaron los adjetivos para mostrar al país del cobre como la bonanza del tercer mundo. Y lo hacían ver hasta la majadería que los chilenos y buena parte de latinoamericanos se creyeron este cuento.
En efecto, se había integrado a la OCDE como país casi desarrollado. Ya no era una nación en vías de desarrollo, eso era para otros países de la región, pero nunca para Chile. Todas esas alabanzas se coronaron con la frase del desprestigiado presidente chileno, el neopinochetista Sebastián Piñera (tiene un 13% de aprobación) al catalogarlo como un “oasis” en nuestra convulsionada América Latina.
Llamaba al coro mundial de inversionistas y saqueadores a invertir en Chile, como el modelo de estabilidad mundial. Pero como la vida nos da sorpresas y nos enseña siempre que más vale ser humilde que arrogante, toda esta maravilla se vino abajo una semana después de tildar a este modelo neoliberal implantado en dictadura a sangre y fuego como exitoso.
Al final la crisis le explotó en la cara y no tenía más argumentos que la represión y muerte. Todo se tradujo al declararle la guerra al pueblo chileno y tildarlo de “enemigo poderoso e implacable”.
El “modelo chileno” como lo calificaron los economistas a nivel mundial, ya venía dando alertas de la debacle que se cernía sobre este país. Todas las alertas estaban a mano y no pueden desconocer o a estas alturas repetir con ingenuidad de que no se habían dado cuenta.
Todos lo sabían, pero no lo querían reconocer. Ya hace más de dos años que la Cámara Chilena de la Construcción había advertido que los precios de las viviendas y departamentos habían alcanzado su máximo precio, lo cual hacían inalcanzables para las futuras familias.
Avisaba que había que regular pronto el mercado inmobiliario para que después no se hiciera insoportable el precio desmedido. Nadie quiso hacer nada, aunque las advertencias estaban a mano. Todos los agentes relacionados con el rubro lo sabían.
Los trabajadores y obreros de la construcción repetían hasta el cansancio que todos los productos más esenciales y básicos que componían su vida diaria iban subiendo sin ninguna regulación y su sueldo cada mes le alcanzaba para menos. Los sueldos se congelaban año tras año, mientras las constructoras e inmobiliarias sumaban utilidades muchas veces obscenas que terminaban por violentar la conciencia de los trabajadores.
Dentro de esos productos de primera necesidad estaba la locomoción colectiva y para paliar esta merma en su economía familiar cada vez se hacían evasiones. Las estadísticas del gobierno señalaban que cuando empezó el Transantiago hasta este año casi un tercio de los santiaguinos no pagaba su pasaje. ¿No era esto también una advertencia para las autoridades? ¿No lo vieron o no lo querían ver?
Todas las respuestas ante lo afirmado era más represión, más control de la policía y nunca se vieron las causas del problema. Era una crisis social en ciernes. Ante la evasión de los pasajes del Transantiago pusieron controladores y carabineros y más multas. Algo que por supuesto no iban a pagar ya que si no había dinero para cargar las tarjetas BIP, menos iba a ver dinero para pagar las multas.
A nivel de jóvenes que habían egresado de alguna Universidad con CAE (Carga Anual Equivalente, es un índice que se utiliza en Chile para comparar las alternativas de créditos ofrecidos por distintas entidades financieras bajo las mismas condiciones), estos al estar endeudados no podían entrar al sistema financiero o no se podían bancarizar.
Cada año ingresaban cerca de un millón de ellos buscando trabajo, pero al estar endeudados por años debían buscar alternativas en el mercado informal o pedir prestadas las tarjetas de crédito a su círculo cercano. No podían comprar una casa o departamento o no podían comprar en el retail.
Estas cifras de cesantes ilustrados y no ilustrados crecían año a año, pero los “economistas y los expertos” no se daban cuenta o mejor dicho no querían darse cuenta.
A nivel familiar las mujeres postergaban su maternidad y hasta renunciaban a ella por la carestía que significa tener hijos en este ‘paraíso neoliberal’ llamado Chile. Cada año disminuía el número de hijos por familia. En el año 1960 el promedio era 6,7 hijos y el año 2018 fue de 1,3 hijos por familia.
Es decir, ni siquiera existía la tasa de reemplazo de los padres. Esto significaba que el país envejecía y se estancaba, pero dale con los “expertos” que Chile es una economía sana, robusta y exitosa. Todos estos indicadores nos decían que íbamos derecho al despeñadero, pero hay que volver a repetir, no lo sabían o no lo querían saber.
El 25 de octubre, miles de manifestantes abarrotaron las calles de Santiago en la que ha sido una de las protestas más multitudinarias a la fecha. Foto: The New York Times.
Las pensiones cada vez se hacían más miserables. Los adultos mayores tenían jubilaciones en promedio de $110 mil y cada año ingresaban más adultos al sistema informal de préstamos para salir de su miseria. Cerca de dos millones de chilenos salieron a marchar hace años por el término de las AFP en concentraciones familiares, multitudinarias, llenas de alegría y esperanza.
Marchas pacíficas por supuesto, tal como les gusta a la derecha y a la clase dirigente de las tendencias políticas de centro (derecha disimulada) ¿Que sucedió después de este clamor popular? Nada. Se rieron de todos y siguieron defendiendo lo indefendible. Las famosas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) fueron las verdaderas saqueadoras de los sueños y esperanzas de los chilenos y por cierto las creadoras de la miseria de los adultos mayores.
Si después hasta el Estado tuvo que lanzarles un salvavidas al crear la pensión solidaria, es decir lo que no pudieron hacer la “eficiencia” de la empresa privada lo suplió el Estado. Estado del que tanto reniegan los “economistas y expertos”. Toda esta alerta se había conocido, pero seguían con su porfía de salvar a las tristemente célebres AFP.
Todos, desde la Concertación (coalición de partidos de izquierda y centro-izquierda) hasta la derecha, todos se mimetizaron y se camuflaron en el tejido del engaño. Por supuesto que se daban cuenta y no hicieron nada y no han hecho nada hasta ahora.
Como todo en la historia existe un punto de inflexión, tuvieron que ser los jóvenes los que mostraron el camino nuevamente. Con la evasión masiva como protesta por el alza de los pasajes del metro, demostraron que no eran 30 pesos, eran 30 años de contubernio entre la derecha y la Concertación.
Eran 30 años de saqueos de los recursos naturales, eran 30 años de represión y muerte, tanto a los chilenos como a los indígenas mapuche. Eran 30 años de rabia contenida.
Al final tal como los exploradores, los beduinos o los viajeros necesitaban encontrar un lugar en el desierto donde recobrar sus fuerzas y beber agua, empezaban a perder la conciencia y deliraban. Asimismo se encontraron los chilenos, con este espejismo que ha durado largos 30 años.
(Tomado de Cronicón)

Dictadura boliviana militariza ciudades para reprimir marchas

Los golpistas se preparan para reprimir las marchas y protestas previstas para el Día del Estado Plurinacional (vía Sputnik)
Bolivia: Ejército boliviano sale a las calles a reprimir protestas

En Bolivia se preparan para reprimir.
16 enero, 2020 -  CARAS Y CARETAS
El gobierno de facto de Bolivia puso en marcha una masiva operación militar en las principales ciudades del país, en vísperas del Día del Estado Plurinacional, que se celebrará el próximo 22 de enero.
«Simplemente es para dar tranquilidad (a la población) que estamos en las calles, y que nos tranquilicemos, bajemos las revoluciones de la histeria colectiva», dijo el ministro de Defensa, Fernando López, tras presenciar la llegada de decenas de militares en traje de campaña a la céntrica Plaza San Francisco de La Paz.
La movilización militar se producía después de que dirigentes de organizaciones sociales leales al derrocado presidente Evo Morales (2006-2019) anunciaran para el 22 marchas, concentraciones y otras protestas contra la dictadura de Jeanine Áñez, cuando también el exmandatario dará un discurso sobre su gobierno.

Gobierno de Bolivia militariza región del Chapare

17 enero 2020 | CUBADEBATE

Las tropas en el Chapare. Foto: Captura de Twitter/ El Comercio
Efectivos de las Fuerzas Armadas de Bolivia ingresaron en la región del Chapare, donde es fuerte el apoyo a Evo Morales, a pocos días de que residentes de esa zona cocalera inicien movilizaciones contra el Gobierno de facto. Pobladores denunciaron que el despliegue militar es una acción del Ejecutivo de Jeanine Áñez para amedrentar a los movimientos populares.
El comandante militar de la zona, Javier Espinoza, informó que un grupo de 300 uniformados ya ingresó a la zona, pero “para ejercicios de paracadismo”, lo que levantó sospechas entre los cocaleros.
El dirigente del sector Leonardo Loza respondió que “o nos atajamos (oponemos) a que cualquier miembro del Ejército haga su trabajo (...) pero acá no pueden intimidarnos con tanquetas, con ametralladoras”.
En redes sociales, varios usuarios han publicado imágenes y audiovisuales que registran el momento cuando entran al territorio vehículos militares como tanquetas y convoy.
“Dicen que es para paracaidismo en Chimoré (ciudad de Cochabamba), quisiera ver tanquetas saltando, pero estoy seguro de que esto es para intimidarnos a los dirigentes, para amedrentar e incumplir la Constitución”, dijo Loza.
“Denunciamos que el Gobierno anda intimidando en las calles”, añadió, y cuestionó que se hable de una supuesta paz por parte de las autoridades de facto pero “se manden tanquetas al trópico”, ante lo que alertó que “si algo pasa, será de entera responsabilidad del Gobierno”.
(Con información de El Comercio y Telesur)


Gobierno de facto de Bolivia militariza las calles "preventivamente" con equipos antimotines

Publicado: 17 ene 2020 00:32 GMT - RT
Según las autoridades impuestas por la autoproclamada Jeanine Áñez, la medida se asumirá a nivel nacional hasta el próximo 24 de enero para brindar "tranquilidad" a la población.

Oficiales del ejército boliviano en una ceremonia en la Escuela Militar de Cóndores en SananditaFoto: David Mercado / Reuters
El Gobierno de facto de Bolivia decidió este jueves sacar el Ejército a las calles, en tareas coordinadas con la Policía, supuestamente con el fin de prevenir alteraciones del orden público y brindar "tranquilidad" a la población.
El ministro de Defensa de facto, Luis Fernando López, explicó que esta medida se asumirá a nivel nacional hasta el próximo 24 de enero.
"Este acto simboliza el verdadero compromiso que tiene la Policía nacional y las Fuerzas Armadas con los bolivianos y bolivianas. Simplemente esto es para darles, repito, tranquilidad. Estamos en las calles, estamos cuidándolos", dijo López al presentar el operativo desde la plaza San Francisco de La Paz.
Durante el acto, López le pidió a los bolivianos no caer "en la histeria colectiva", al tiempo que denunció una supuesta "guerra psicológica y mediática" contra una medida que, según él, solo pretende reguardar a la ciudadanía ante "permanentes amenazas".
Por su parte, el comandante de la Séptima División en la capital del valle, Hugo Arandia, aseguró que los soldados desplegados no cuentan con armamento de guerra ni municiones. "Todos son equipos antimotines, por si surge una alteración del orden", agregó.
Arandia, tras ser consultado sobre las causas de la militarización de las calles, explicó que son lineamientos que "vienen del nivel superior". "Ellos evalúan la situación del país y nos dan las instrucciones", dijo.
El Tribunal Constitucional de Bolivia amplía el mandato a Jeanine Áñez hasta las elecciones
Este operativo tiene lugar cuando se acerca el 22 de enero, Día del Estado Plurinacional, y momento que representa también la consolidación del movimiento político instaurado por el presidente depuesto, Evo Morales.
A la par, este miércoles el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) aprobó un proyecto de ley de ampliación del término de Áñez, que también aplica a los diputados y senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), así como a alcaldes, concejales y gobernadores de facto.
Por su parte, el sociólogo y analista Adolfo Mendoza Leigue considera que se trata de una estrategia del gobierno, que busca reprimir las manifestaciones pacíficas durante la celebración.

Logo-Nodal-Transparente-1

Ecuador: herramientas de unidad para un proceso de cambios 

Por Kintto Lucas

15 enero, 2020

Los conceptos vertidos en esta sección no reflejan necesariamente la línea editorial de Nodal. Consideramos importante que se conozcan porque contribuyen a tener una visión integral de la región.
Por Kintto Lucas *
En 2009 escribí en un análisis que se estaba forjando una nueva derecha en Ecuador y en América Latina para contrarrestar el avance de los gobiernos progresistas o de izquierda que estaban triunfando electoralmente.
En el caso ecuatoriano mencionaba a determinado personajes de los medios de comunicación que asumían abiertamente su papel de actores políticos, a determinados sectores sociales y políticos opositores al gobierno y a otros que apoyaban o estaban dentro del propio gobierno.
Entre los sectores internos mencionaba Ruptura de los 25, con una estructura de pensamiento de la mayoría de sus integrantes surgida del la ex Democracia Cristiana sectores vinculados a Gustavo Larrea o el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) que históricamente vivieron del oportunismo y a otros que era más fácil identificarlos porque siempre habían estado vinculados a la derecha.
Algunos de esos sectores que antes estuvieron vinculados a la derecha y estaban en el gobierno se podía asumir como parte de una política de alianzas o vínculos de amistad o lealtades con el presidente y el gobierno. Con ellos se podía estar en desacuerdo, pero estaba claro quiénes eran, más allá de aportar en la gestión gubernamental. El problema mayor eran los otros, que apenas cambiara la realidad volverían a ser lo que siempre fueron, como ciertos prefectos, alcaldes, asesores, asambleístas y tantos más que se acomodaron a la sombra de su “gobiernismo” acrítico, durante los diez años de Rafael Correa.
Pero eran todavía más preocupantes los sectores que en algún momento podían haberse reivindicado de izquierda o disfrazado de izquierda y en el minuto indicado fueron, son y serán sumisos a la derecha, al poder económico y a la influencia estadounidense.
En ese sentido me preocupaban los sectores mencionados, y los grupos o personajes que en algún momento incluso pertenecieron a la izquierda tradicional y ayudaron a hundirla, ya sean del Partido Comunista, Partido Socialista o MIR, además de estos jóvenes que decían ser parte de una ruptura que no era tal.
Unos y otros fueron y son parte de la farsa política que en momentos importantes terminaban siendo serviles al colonialismo político, los poderes económico nacionales y trasnacionales. Esa preocupación no surgió a partir de la llegada al gobierno de Correa, sino de mucho antes, cuando se acercaban al movimiento indígena tratando de influenciarlo.
Por lo tanto no creo que esos sectores hayan traicionado sino que siempre respondieron a un sentido de clase. Más allá de ocultarse en su crítica al gobierno de Rafael Correa, o directamente en su odio al ex presidente por no haberles dado el puestitos o espacio que querían tener, esos sectores o personajes han tenido siempre la misma postura política, social y económica. No han cambiado.
Por lo tanto, era casi obvio que terminarían asumiendo la postura que asumieron con el actual gobierno. En ese sentido, lo bueno del actual proceso es que cada cual ha mostrado su verdadero rostro.
Si antes de la movilización de octubre de 2019 ya no existía espacio para seguir justificando sus acciones con las del gobierno anterior, después quedó en evidencia que sus acciones y pensamientos son parte de su visión de clase y su oportunismo. Finalmente, son parte de su ideología.
En todo caso, esos personajes y sectores pueden lucrar con distintos gobiernos, dañar o romper espacios de izquierda o progresistas pero finalmente no tendrán una proyección mayor. Su único papel es servir de escalera para la derecha y un día se caen despreciados por las masas.
Esa gente y sus traiciones son apenas una de la causa del actual momento de entreguismo, crisis social, política y económica que vive el país. Hay otras causas, como la intervención de Estados Unidos y sus servicios de inteligencia claro está.
Pero también otra causa está en los errores de todas las izquierdas que solo se miran al ombligo y creen ser dueñas de la verdad; en la condición de clase de cierta izquierda que tiene una mirada burguesa y colonialista de los procesos sociales y políticos porque su extracción de clase se los dictamina; el oportunismo de cierta gente que se dice de izquierda pero vive acomodándose y puede hacer zancadillas a sus supuestos compañeros con tal de defender un lugarcito, ayudando así destrozar procesos; los movimientos sociales y políticos que se venden por alguna migas de pan, y más…
Si la izquierda y los sectores políticos democráticos quieren cambiar el destino de un país que está en manos de los sectores más retrógrados de la sociedad y va hacia la consolidación de un modelo más opresor en todo, debe fortalecer alianzas en la movilización como ocurrió en octubre, poniendo énfasis en la unidad social y política en la calle, y debe lograr alianzas honestas para las elecciones del año próximo sobre todo en la segunda vuelta.
Un frente social y político puede ser una de las herramientas fundamentales si no se construye solo con etiquetas. Un movimiento socio cultural para el cambio es otra herramienta importante, si aporta bases simbólicas para el cambio y para la lucha ideológica.
Para eso se necesita un mayor respeto hacia los otros, capacidad de fortalecer estratégicamente la unidad social y política, consolidar distintas herramientas de lucha conjunta y dejar a un lado los personalismos.
Todo el mundo tiene derecho a soñar en que puede ser presidente o asambleísta, pero el problema surge cuando se pone por delante de todo esa aspiración transformada en ambición, sin entender que las elecciones son una parte de un proceso estratégico de cambios.
Por lo tanto habrá que superar individualismos, ambiciones, miradas cortas, egoísmos y oportunismos para cambiar el destino que está construyendo la derecha política, social y económica. No hay destino irreversible, pero se necesita con urgencia asumir el reto de construir herramientas de unidad para un proceso de cambios, antes que sea tarde y avancemos hacia un nuevo tiempo de lamentos.
* Escritor, periodista y analista internacional. Ex Vicecanciller de Ecuador y ex embajador de Uruguay para Unasur, Celac y Alba.

Crisis climática: El Ártico podría quedarse sin hielo en verano a partir de 2044

El ciclo exacerba el calentamiento, una de las razones por las cuales el Ártico se está calentando el doble de rápido que el resto del mundo.
Imagen de archivo del Océanio Ártico. NASA
Imagen de archivo del Océanio Ártico. NASA
MADRID
15/11/2019 19:17 - EUROPA PRESS - PÚBLICO
La crisis climática causada por el hombre está en camino de hacer que el Océano Ártico esté funcionalmente libre de hielo durante parte de cada año, comenzando en algún momento entre 2044 y 2067.
Es la conclusión de un estudio de científicos climático de UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), que se publicó en Nature Climate Change, y enfoca las predicciones a un período de 25 años.
Los científicos han intentado predecir el futuro del hielo marino del Ártico durante varias décadas, confiando en una serie de modelos climáticos globales que simulan cómo reaccionará el sistema climático a todo el dióxido de carbono que ingresa a la atmósfera. Pero las predicciones de los modelos no han estado de acuerdo ampliamente. Entre la generación actual de modelos, algunos muestran septiembre sin hielo desde 2026; otros sugieren que el fenómeno comenzará tan tarde como 2132.
El autor principal del nuevo estudio es Chad Thackeray, investigador asistente del Centro de Ciencias del Clima del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UCLA. A su juicio, una razón por la cual las predicciones sobre la pérdida de hielo marino divergen tanto es que difieren en la forma en que consideran un proceso llamado retroalimentación de albedo de hielo marino, que ocurre cuando un parche de hielo marino se derrite por completo, descubriendo una superficie de agua de mar que es más oscura y absorbe más luz solar que el hielo lo hubiera hecho. Ese cambio en la reflectividad de la superficie de la luz solar, o albedo, causa un mayor calentamiento local, lo que a su vez conduce a una mayor fusión del hielo, informa la UCLA en un comunicado. 
El ciclo exacerba el calentamiento, una de las razones por las cuales el Ártico se está calentando el doble de rápido que el resto del mundo.
Para su estudio, Thackeray y el coautor Alex Hall, profesor de ciencias atmosféricas y oceánicas de la UCLA, se propusieron determinar qué modelos son más realistas en cómo sopesan los efectos de la retroalimentación del albedo del hielo marino, que supusieron que los conduciría a proyecciones más realistas para la pérdida de hielo marino.
Afortunadamente, al menos para fines de investigación, la retroalimentación del albedo del hielo marino no solo ocurre durante largos períodos de tiempo debido al cambio climático; también ocurre cada verano cuando el hielo marino se derrite para la temporada. Y las observaciones satelitales en las últimas décadas han rastreado esa fusión estacional y la retroalimentación resultante del albedo.
Thackeray y Hall evaluaron la representación de 23 modelos del deshielo estacional entre 1980 y 2015 y los compararon con las observaciones satelitales. Conservaron los seis modelos que mejor capturaron los resultados históricos reales y descartaron los que habían demostrado estar fuera de la base, lo que les permitió reducir el rango de predicciones para los septiembres libres de hielo en el Ártico.

El calentamiento global amenaza con matar a 1,5 millones de indios al año

Publicado: 12 nov 2019 11:51 GMT  - RT

La mortalidad provocada por el calor llegaría a esta cifra en el 2100 en caso de que el cambio climático no sea reducido por la acción internacional.

El calentamiento global amenaza con matar a 1,5 millones de indios al año
Indios toman agua de un camión cisterna durante una ola de calor en Allahabad, India, el 11 de junio de 2019Sanjay Kanojia / AFP
Hasta 1,5 millones de personas podrían morir cada año en la India a causa de las subidas de temperaturas si no se detienen las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, según un informe climatológico presentado la semana pasada.
Se estima que el 64% del total de estas muertes por exceso de calor se producirían en seis estados del país: Uttar Pradesh (con una tasa media de 402.280 muertos), Bihar (136.372), Rayastán (121.809), Andhra Pradesh (116.920), Madhya Pradesh (108.370) y Maharashtra (106.749). Nueva Delhi, la capital, podría experimentar anualmente hasta 23.000 muertes relacionadas con el clima para el año 2100, recoge Quartz India.
Estas cifras corresponden al peor caso previsto por expertos del Climate Impact Lab y el Centro Tata para el Desarrollo, perteneciente a la Universidad de Chicago, que estudiaron dos escenarios diferentes de aumento de temperatura ambiental que podrían tener lugar en función de los esfuerzos internacionales contra el calentamiento global.
El primero de ellos parte del supuesto de que los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera alcancen su punto máximo alrededor del año 2040 y se sitúen en 540 partes por millón (ppm) hacia el 2100. El segundo contempla que las emisiones sigan aumentando a lo largo del siglo XXI hasta llegar a los 940 ppm de dióxido de carbono en el aire para finales de siglo.
El mundo está actualmente camino de superar el primer escenario, aunque sin llegar todavía a los niveles del segundo. En cualquier caso, los autores reclaman tomar estos datos en cuenta para comprender los riesgos a los que nos enfrentamos y trabajar para mitigar los posibles daños.
"A medida que avanzamos hacia los días más calurosos, la mortalidad aumentará considerablemente", advirtió uno de los autores del estudio, Amir Jina. "Por lo tanto, es importante para nosotros pensar en esos cambios extremos".

Emiten un alerta por el calentamiento global
"Encaramos una emergencia climática"

Científicos de todo el mundo advirtieron que es inevitable "un sufrimiento humano sin par" a menos que se encare seriamente la lucha por el problema ambiental.

PÁGINA 12 -  06 de noviembre de 2019

Más de 11.000 científicos de todo el mundo advirtieron este martes que es inevitable "un sufrimiento humano sin par" a menos que haya cambios radicales en la actividad humana para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen al cambio climático. "Los científicos tienen una obligación moral de advertir a la humanidad acerca de cualquier gran amenaza. Sobre la base de la información que tenemos, es claro que encaramos una emergencia climática", dijo Thomas Newsome, de la Universidad de Sydney, en Australia, en un artículo que publica la revista BioScience.
Los científicos analizaron la información recogida durante más de 40 años y que es pública sobre el uso de la energía, las temperaturas en la superficie terrestre, el crecimiento de la población, la extensión de cultivos, la deforestación, la pérdida de hielo polar, los índices de fertilidad, las emisiones de dióxido de carbono y el producto interior bruto de las naciones.

Desde la Primera Conferencia sobre Cambio Climático, celebrada en Ginebra (Suiza) en 1979, los científicos que han participado en asambleas similares han citado la amenaza del cambio climático y han advertido a los gobiernos y las corporaciones sobre la necesidad de adoptar medidas para moderarlo.
El artículo, que se enfoca en las acciones para reducir el daño que causa el cambio climático, incluye indicadores que los investigadores describen como "señales vitales" relacionadas con ese cambio y las áreas que requieren una acción global inmediata. Algunos de esos indicadores de la actividad humana son positivos, como la disminución de los índices de natalidad y la incorporación creciente de fuentes de energía renovables. Pero la mayoría de los indicadores muestra un panorama sombrío, incluida la creciente población de ganado para consumo humano, la pérdida de bosques y las emisiones de dióxido de carbono.
Los autores expresaron su esperanza de que estas "señales vitales" orienten a los gobiernos, el sector privado y el público en general a "comprender la magnitud de esta crisis, vigilar los progresos que se logren y reacomodar las prioridades para paliar el cambio climático".
Estas metas "requerirán transformaciones enormes en la forma en que funciona nuestra sociedad global y su interacción con los ecosistemas naturales", señaló la declaración. Los científicos firmantes enfatizaron seis objetivos: reforma del sector energético, reducción de los contaminantes de corta duración, restablecimiento de los ecosistemas, optimización del sistema de alimentación, el establecimiento de una economía libre de dióxido de carbono, y una población humana estable.
A pesar de la amplitud de sus preocupaciones y la magnitud de los esfuerzos que reclaman, los científicos expresaron cierto optimismo al mencionar "un reciente aumento de la atención a este problema".
"Los organismos gubernamentales formulan declaraciones de emergencia climática", apuntaron. "Los escolares hacen huelgas. Los tribunales procesan demandas por daño ambiental. Los movimientos ciudadanos demandan cambios, y muchos países, estados y provincias, ciudades y empresas responden", añadieron .

Bolsonaro alaba a los militares y carga contra los ambientalistas

El presidente brasileño espera que "si Dios quiere" los militares lleguen al poder en el futuro cercano y trató de "mocosa" a Greta Thunberg.

Foto: Gobierno de Brasil
Foto: Gobierno de Brasil
RECURRENTE 11 de diciembre de 2019, 09:00hs - LR21 uyEl presidente brasileño, Jair Bolsonaro, participó el lunes en un almuerzo celebrando la promoción de nuevos oficiales de la Marina de las Fuerzas Armadas y dijo que los militares son “el ancla” de su gobierno. “No podemos hacer nada solos. La gran ancla de mi gobierno son las Fuerzas Armadas”, afirmó el ultraderechista, y agregó: “Y si el día de mañana Dios lo quiere, los señores están aquí al frente, estarán representando muy bien a nuestro país. Nuevos desafíos con Dios como norte”.
En el discurso hizo mención a los generales que le precedieron en el cargo durante la dictadura militar brasileña (1964-1985), como Humberto de Alencar Castelo Branco (1964-1967) y Emílio Garrastazu Médici, quien gobernó entre 1969 y 1974, el periodo más violento de la historia reciente del país.
También dijo estar contento con la aprobación de un proyecto de ley que reestructura la carrera militar y aseveró que el texto será promulgado en el corto plazo. “Los tiempos cambiaron. Nosotros sancionaremos en pocos días el proyecto de protección social de los militares. Los tiempos cambiaron porque más que un presidente, Brasil tiene un gobierno que respeta a la familia y a su pueblo, al que debemos lealtad. Un gobierno que adora a Dios y reconoce el valor de sus militares”, concluyó, ante los aplausos de los presentes.

“Es una mocosa”

En otro de sus ya típicos exabruptos, Bolsonaro criticó a la ambientalista sueca Greta Thunberg y la trató de “mocosa” cuando esta denunció el asesinato de dos indígenas defensores de la Amazonia y vinculara sus muertes con la deforestación.
Los pueblos indígenas están literalmente siendo asesinados por intentar proteger la selva de la deforestación ilegal. Una y otra vez. Es vergonzoso que el mundo permanezca en silencio sobre esto”, escribió la joven en un tuit.
“Greta ya dijo que los indígenas murieron porque estaban defendiendo la Amazonía”, ironizó el presidente. “Es impresionante que la prensa le dé espacio a una mocosa como ella, una mocosa”, agregó a los periodistas afuera de la residencial presidencial en Brasilia.
La reconocida activista le restó importancia a los dichos del ultraconservador y puso la palabra “pirralha” (mocosa, en portugués) en su descripción de Twitter.
En lo que va del año ya son siete los líderes indígenas asesinados por defender la selva de la deforestación y la ganadería, siendo el número más alto en al menos una década según la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT).
“Vivimos en una época en que el Estado es el promotor de las agresiones. En este momento político que vivimos, los responsables por la violencia decidirán si estos pueblos indígenas no tienen derechos y tienen que ser eliminados. Estamos viendo una masacre”, dijo el coordinador de la CPT, Paulo Moreira.

Hijo de Bolsonaro comparte una foto manipulada de Thunberg con niños hambrientos y la acusa de estar financiada por George Soros

Publicado: 28 sep 2019 22:06 GMT - RT
La joven activista, convertida en un icono de la defensa del medio ambiente, esta semana dio un discurso en Nueva York en el que lanzó fuertes críticas contra los líderes mundiales por su inacción para combatir el cambio climático.
Hijo de Bolsonaro comparte una foto manipulada de Thunberg con niños hambrientos y la acusa de estar financiada por George Soros
Eduardo Bolsonaro
Ueslei Marcelino/File Photo/File Photo / Reuters
Eduardo Bolsonaro, diputado brasileño e hijo del presidente del país, Jair Bolsonaro, se sumó a los que critican a la activista contra el cambio climático, Greta Thunberg, y esta semana la acusó de gozar de la financiación del inversor y magnate húngaro-estadounidense George Soros.
El 25 de septiembre, el político compartió en su cuenta de Twitter una imagen falsa que muestra a la joven sueca rodeada por diversa comida en un tren, mientras que por la ventana la observan unos niños con mirada hambrienta. Junto con la imagen, el hijo del mandatario compartió un texto, cuyo autor reiteró que Thunberg es financiada por Soros.
"'Han robado mi infancia', dijo la chica financiada por Open Society de George Soros", escribió el político en su post.
Al mismo tiempo, el texto del artículo indica que Thunberg "aparece frecuentemente" con otra activista climática, la alemana Luisa Neubauer, de 23 años, que es la portavoz de una ONG fundada con el soporte financiero de la organización Open Society, de Soros. "El filántropo es conocido por fomentar agendas de interés de la izquierda internacional y financiar movimientos sociales en Brasil", recoge el texto.
La publicación provocó indignación en Twitter y numerosos internautas acusaron a  Eduardo Bolsonaro de mentir, precisando que se trata de una foto falsa de Thunberg. El político no tardó en responder al respecto, preguntando: "¿Alguien no se dio cuenta de eso?".
Greta Thunberg, convertida en un icono de la defensa del medio ambiente, es creadora del movimiento estudiantil por el clima 'Fridays For Future' (Viernes para el futuro) y ha sido nominada para el Premio Nobel de la Paz 2019. Esta semana dio un discurso ante la Asamblea General de la ONU en el que lanzó fuertes críticas contra los líderes mundiales por su inacción para combatir el cambio climático.

Berta Cáceres

Honduras. Al interior del complot para asesinar a Berta Cáceres

December 21 2019, 3:00 p.m.The Intercept,

Por Danielle Mackey, Chiara Eisner
Publicado el Dic 27, 2019
YA PASARON MÁS de tres años desde  que Berta Cáceres fue asesinada en su casa en Honduras. Cáceres era una activista de 44 años, madre y una celebridad mundial —recibió el Premio Ambiental Goldman en el año 2015 por dirigir una campaña de base para evitar que una empresa privada de energía, llamada Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima, construyera una represa hidroeléctrica en tierra indígena. Alrededor de medianoche del día 2 de marzo de 2016, sicarios entraron a su casa, le dispararon y escaparon. Ella murió unos minutos después en los brazos de un amigo.
Durante la etapa de preparación del juicio de los asesinos, el Ministerio Público de Honduras extrajo miles de registros de llamadas privadas, mensajes de texto (SMS) y mensajes de WhatsApp de sus teléfonos. El registro de llamadas fue analizado por un experto independiente, y demuestra que los asesinos mantuvieron comunicación a través de una cadena compartimentada que llegaba hasta los más altos rangos de la directiva de la empresa cuya represa ella había estado protestando. Esos mensajes, analizados a continuación, proporcionan una sorprendente abertura al complot del asesinato de Cáceres.
El director financiero Daniel Atala Midence habló frecuentemente con el presidente de la empresa, Roberto David Castillo Mejía. Castillo luego se comunicaba con el antiguo jefe de seguridad de DESA, quien coordinaba con el jefe de los sicarios. Mantener a los asesinos lejos, sin contacto directo, de los líderes de la empresa no es una casualidad: todos los ejecutivos de más alto rango son miembros de la poderosa familia hondureña Atala Zablah, la cual tiene vínculos con el gobierno y la industria financiera internacional.
Los ejecutivos se enojaron cuando las protestas lideradas por Cáceres interrumpieron su inversión, declararon los jueces de la Corte Suprema de Justicia de Honduras al emitir el veredicto del juico. Los ejecutivos empezaron a vigilar a Cáceres y les pagaron a informantes para que se infiltraran en la organización que ella dirigía. Luego, la corte concluyó, sin mencionar el nombre de los sospechosos, que ejecutivos de DESA emprendieron acciones para “planificar la muerte de la señora Cáceres”. La corte declaró, nuevamente sin señalar nombres, que el plan fue realizado “con conocimiento y consentimiento” de los ejecutivos de DESA.
Antes y después del asesinato de Cáceres, en un grupo de chat de la empresa llamado “Seguridad PHAZ” (PHAZ significa Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca), los líderes de la empresa hablaron de utilizar sus conexiones para realizar un tráfico de influencias con las autoridades nacionales, la policía y el ejército, y los medios de comunicación. Cientos de mensajes más, publicados por los abogados de DESA, indican que el presidente de la empresa, el Sr. Castillo, mantuvo de forma paralela contacto regular con Cáceres antes de su asesinato.  Aunque son documentos del archivo público, muchos de los chats grupales y mensajes privados nunca han sido publicados.
Ninguno de los líderes del complot del asesinato ha pagado por su involucramiento. Solo un grupo de siete sicarios, incluidos dos antiguos empleados de DESA, fueron condenados en noviembre de 2018. El 2 de diciembre de 2019, los siete sicarios recibieron sentencias de entre 30 y 50 años de prisión.
Castillo fue arrestado el 2 de marzo de 2018 por presuntamente planear el asesinato, pero el Ministerio Público ha pospuesto repetidamente su audiencia preliminar. La demora más reciente fue el 10 de octubre de 2019. Mientras tanto, ningún miembro de la junta directiva de DESA y ni de la familia Atala Zablah ha sido acusado de un delito u obligado a declarar.
El río Gualcarque, río abajo de la represa de Agua Zarca. Foto: Giles Clarke/Getty Images

Duplicidad Temprana

El grupo “Seguridad PHAZ” incluía a Castillo, Atala Midence y a los miembros de la junta directiva José Eduardo Atala Zablah y Pedro Atala Zablah. El numero de teléfono de Jacobo Nicolás Atala Zablah, el patriarca de la familia y miembro de la junta directiva, no se encontraba en el grupo, pero su nombre fue evocado en los mensajes cuando se necesitaba tomar decisiones de negocio y coordinar con aliados de alto nivel.
Los cuatro hombres Atala Zablah podrían perder una gran cantidad de dinero si no se construye la represa impulsada por la empresa. Como director financiero, Atala Midence había dedicado su carrera a Agua Zarca y José Eduardo, Pedro y Jacobo Nicolás eran los accionistas principales de Las Jacarandas, empresa que poseía la mayoría de las acciones de DESA. Además, José Eduardo habia formado parte de la junta directiva del Banco Centroamericano de Integración Económica, el banco que prestó a DESA $24.4 millones para construir Agua Zarca.
A medida que la frustración crecía en los chats, el dinero que la empresa estaba dispuesto a invertir para detener a Cáceres aumentaba.
El 15 de julio de 2013, la organización que fundó Cáceres, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), organizó una protesta en el sitio donde se encuentra la represa hidroeléctrica. Puesto que DESA no había obtenido el consentimiento previo de la comunidad indígena lenca local en cuya tierra ancestral se estaba construyendo la represa, muchos miembros de la comunidad creían que DESA no tenían derecho a estar allí.
La manifestación se volvió violenta rápidamente. DESA había solicitado al ejército hondureño proteger el sitio de los manifestantes. Uno de los soldados posicionado en el lugar usó su arma para dispararle a un miembro del COPINH llamado Tomás García.
Ese día, Atala Midence le envió un mensaje a Castillo.
“Los militares mataron a un indio”, reportó Castillo utilizando de manera despectiva la palabra indio para referirse a un hombre de ascendencia indígena. “Otro muerto parece”.
La muerte de García causó una emergencia en las relaciones públicas de DESA, pero Castillo tenía lista una solución. “Pagale al reportero de HCH”, respondió inmediatamente, refiriéndose a una canal de noticias llamado HCH Televisión Digital.
“1000 lempiras por la semana pasada[…]Y ahorita Podemos dar otros mil”. El monto total era equivalente a 100 dólares aproximadamente.
Cuando HCH publicó la historia sobre la protesta al día siguiente, la transmisión de la noticia parecía estar a favor de DESA. Se mencionó la muerte de García, pero el presentador del noticiero HCH tomó el punto de vista de DESA y enfatizó que los manifestantes del COPINH también tenían sangre en sus manos: habían matado al hijo de alguien que trabajaba en la represa, dijo el presentador. Aunque los registros muestran que hubo una muerte ese día en la comunidad, no hay evidencia que demuestre que los miembros del COPINH fueron los responsables, y niegan haber tenido algo que ver con ese hecho. Mientras tanto, el miembro del ejército que le disparó a García fue identificado y acusado.
Para finalizar el segmento de la noticia, el cual se transmitió con el título “Asesinan a dos personas en enfrentamiento por oposición a represa”, el presentador hizo hincapié en que los miembros del COPINH no deberían haber entrado en una propiedad privada custodiada por el ejército. El ejército estaba proporcionando seguridad a la empresa privada que trabaja en la represa hidroeléctrica, señaló el presentador. HCH Televisión Digital no respondió a la solicitud de comentarios sobre el segmento transmitido.
Mientras Castillo planeaba los sobornos para controlar la narrativa de los medios de comunicación, mantuvo una comunicación amigable con Cáceres. La relación era estratégica según lo muestran los mensajes.
“Tienes que hablarle a berta caceres que deje de hacer pendejadas hoy”, le escribió un número no identificado a Castillo el día después de la muerte de García. “Ahorita se están preparando para ir de campamento otra vez”, añadió el número desconocido.
Cuatro días después, Atala Midence se quejó de Cáceres y otros dos líderes del COPINH. “E gastado mucho dinero y capital politico para q salgan esas 3 ordenes de captura”, escribió.
En cuestión de días, los tres fueron acusados por ocupación ilegal de tierras y daños a DESA. Posteriormente, una corte de apelaciones anuló el fallo y desestimó los cargos.
Castillo siguió trabajando arduamente para construir una amistad con Cáceres. Días después de enviarle a Cáceres buenos deseos de Navidad en 2014, Castillo le escribió nuevamente para desearle un feliz año nuevo. Aprovechó esta ocasión para obtener información sobre las actividades y ubicación de Cáceres.
Castillo le envió un mensaje de texto comentándole que había escuchado que ella había estado muy activa en el área cerca del sitio de construcción de la empresa.
“Cuando vino? … Y quien le dice?” respondió Cáceres con desconfianza. Pero segundos después, ella le brindó la información de todas formas: “Yo en la Eza. Y mañana en Teg”, escribió abreviando el nombre de la ciudad donde vivía, La Esperanza, y la capital de Honduras, Tegucigalpa.
Esta foto tomada el 17 de septiembre de 2018 muestra a Sergio Rodríguez (D) junto con otros seis acusados del asesinato de la activista medioambiental de origen indígena Berta Cáceres, después de que el Tribunal suspendió el juicio tras la presentación de un recurso de casación en contra de la sala en Tegucigalpa. Foto: Orlando Sierra/AFP/Getty Images

 “Puede ser que en estos momentos ocurra”

En abril de 2015, Cáceres viajó a San Francisco y Washington D.C. para aceptar el prestigioso Premio Ambiental Goldman por su trabajo como activista en Honduras. “Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal”, expresó en su discurso de aceptación del premio. “La Madre Tierra militarizada, cercada, envenenada, donde se violan sistemáticamente los derechos elementales, nos exige actuar”.
DESA también estaba planeando algo ese año. Desde al menos marzo de 2015, Douglas Bustillo, jefe de seguridad de DESA y teniente retirado del ejército hondureño, se había estado comunicando con un jefe de inteligencia del ejército, Mariano Díaz. Ambos fueron condenados tres años después por ayudar a coordinar el asesinato de Cáceres.
El 31 de julio Bustillo se fue de la empresa, pero el análisis del registro de llamadas encontró que siguió comunicándose frecuentemente con Castillo, quien a su vez se comunicaba con el director financiero Daniel Atala Midence.
En septiembre, por primera vez, Bustillo le llamó directamente por teléfono a un sicario de nombre Henry Hernández. Hernández había sido un francotirador de las fuerzas especiales bajo el mando de Díaz.
Mientras tanto, la comunicación entre Castillo y Cáceres se mantuvo activa. A mediados del mes, Castillo le informó a Cáceres que se iría de vacaciones y que le gustaría hablar con ella cuando regresara. El 28 de septiembre sus comentarios tomaron un giro más personal. Expresó sus condolencias por los problemas de salud de un familiar de Cáceres y le dijo que podía contar con su apoyo.
Cáceres parece haber quedado desconcertada por los mensajes de texto. “No sé por qué se molesta con asuntos míos”, le contestó. Castillo le aseguró que la apreciaba y la consideraba una amiga. “Tengo esperanza que un día vamos a encontrar un punto medio en la cual vamos a converger nuestros idéales para bien y salir ambos con una solución que ambos ganamos”, le respondió a Cáceres.
Sin embargo, una semana después, en el grupo de chat de DESA, Castillo estaba conspirando en contra de Cáceres y el COPINH. “Creo que hay que tomar acciones legales y llevarlos a la fiscalia”, dijo; sugiriendo que deberían de ser procesados con la ayuda de la policía nacional.
Para entonces, las tensiones en el chat habían aumentado de manera tangible. DESA había trasladado la construcción al otro lado del río, a un territorio menos disputado, en un intento de apaciguar a los manifestantes, pero no funcionó.
Cuando un extranjero apareció en múltiples eventos del COPINH, el chat muestra que DESA pasó meses investigando su identidad, ciudadanía española y cuenta de Facebook. Planearon que la policía recogiera su número de pasaporte para poder informar al gobierno español. “Es vital para informar Embajador”, dijo el ingeniero principal de DESA, José Manuel Pages, que también es ciudadano español. Según los mensajes, parece que Pages, quien no ha sido acusado en relación con el asesinato, fue enviado por Castillo en un vehículo de la empresa a reunirse con el dignatario.
No fue la única vez que la empresa se coló en la escena diplomática. El chat revela que DESA también se infiltró en una visita de alto nivel de las Naciones Unidas a la sede del COPINH. El infiltrado se hizo pasar por un residente local, fotografió a las personas presentes y grabó lo que se discutió.
El 11 de octubre, el miembro de la junta directiva de DESA Pedro Atala Zablah escribió en el grupo, “O ellos o nosotros”. Añadió, “Mandemos mensaje. Ke nada sera facil para esos hdp”. Jorge Ávila, quien había tomado el puesto de Bustillo como jefe de seguridad de DESA, respondió pidiéndole a Atala Zablah que concretara la protección policial de la represa.
Esta era una maniobra común. El chat grupal está lleno de momentos en el que los ejecutivos de DESA discuten el reclutamiento de las fuerzas de seguridad estatales hondureñas y funcionarios del gobierno. En algunas ocasiones, los miembros de la familia Atala Zablah — Daniel y Pedro — fueron quienes hacían las solicitudes. El 13 de octubre, Pedro sugirió que DESA podría motivar a los agentes de la policía “con algo aparte d comida”. La compañía ya albergaba y alimentaba a la policía que custodiaba la presa como lo harían con la seguridad privada.
El día después de que estos mensajes de texto fueron enviados, Castillo informó al grupo algunas noticias sobre Cáceres: pronto se iría a Sudamérica, y era el momento oportuno para incitar a la oposición local del COPINH. El gerente del área social y ambiental de DESA, Sergio Rodríguez, había observado que el movimiento liderado por el COPINH era más débil cuando Cáceres y otro líder no estaban presentes. “De allí que contra ellos es que debemos también encaminar acciones”, planteó al grupo.

Documento: Honduras Corte Suprema
El 22 de noviembre, Castillo recibió un mensaje de Bustillo, quien no había trabajado para DESA desde hace ya cuatro meses. “Buenos días Sr. Castillo. Complete el 50%”, se leía en el mensaje críptico.Castillo respondió pidiéndole una reunión a Bustillo para esa misma tarde en un restaurante Chili’s que se encuentra en un barrio acomodado de Tegucigalpa. Sugirió dos horas distintas para la reunión, y cuando Bustillo le pidió que le aclara la hora, Castillo le advirtió: “Bustillo póngase las pilas. Nada de fiesta”. Bustillo replicó: “Y tenga preparado todo porque puede ser que en estos momentos ocurra”.
Los hombres no especificaron lo que iban a discutir. Pero el análisis del registro de llamadas preparado para el juicio muestra que, para este momento, la empresa había montado una red de comunicación compartimentada, probablemente fruto de “la alta especialización del personal militar que forma parte de esta estructura”, indicó el análisis.
graphic-layout-FINAL-SPANISH-1576871099
Gráfico: The Intercept; Fotos: Getty Images
La estructura de comunicación estaba compuesta por dos subredes. Por un lado, la “red ejecutiva”, que incluía a Castillo y Atala Midence y, por otro lado, la “red operativa” donde se encontraban los sicarios. Las dos redes estaban interconectadas a través de Douglas Bustillo.
El análisis del registro de llamada expone que “La compartimentación es una táctica establecida en la inteligencia militar para evitar infiltraciones y no comprometer el conjunto de la información y la estructura” y que esta se utiliza para “la ocultación proactiva de todo el ciclo criminal[…]se reserva sólo al máximo nivel directivo el conocimiento y adopción de las decisiones”.
Sin embargo, la comunicación entre Catillo y Cáceres continuó, y los dos terminaron el año 2015 exactamente igual que el año anterior. La noche del 25 de diciembre tuvieron un amable intercambio de palabras.
“Estimada Berta”, Castillo le escribió a Cáceres. “Espero que está Navidad, esté llena de bendiciones para Usted y su familia. Le deseó cómo siempre solo lo mejor”.

“Un grano en el trasero de la doña”

Para el 10 de enero de 2016, Castillo había vuelto a agitar el chat de DESA.
“No podemos bajar la guardia. Pero es esta semana que debemos vencer a COPINH. El esfuerzo de estos días nos va a dar frutos y hará nuestro trabajo más fácil todo el año 2016”, escribió Castillo en el chat. Luego envió al grupo un mensaje que le había enviado a un comisionado de policía local, a quien Castillo parecía considerar como un aliado.
“Le agradecemos el apoyo que nos dio el dia de ayer, los Copinhnes vieron la presencia de la Policia Nacional […] y tuvieron temor de cruzar el río”, se leía en el mensaje. “Espero contar con su apoyó el dia de hoy y el resto de los días hasta que se retire el agitador, que es cuándo se acaba la amenaza”.
Cuando dos nuevas personas extranjeras de los Países Bajos comenzaron a presentarse en las protestas del COPINH, DESA también los investigó, según lo muestran los chats de finales de enero. “Favor tomen fotos”, escribió el consultor de Relaciones Públicas de la empresa, Roque Galo. Sugirió que usaran la cámara de la empresa con el mejor zoom. Galo no ha sido acusado de ningún delito relacionado con el asesinato de Cáceres.
Dos días después, por medio de mensajes privados, Díaz y Hernández discutieron sobre otro tipo de tecnología: un arma prestada. “No quiero que andes con eso para arriba y abajo”, le dijo Díaz a Hernández. “Es peligroso te enyucas”.
El 2 de febrero, Hernández, quien se refería Díaz como “señor”, presentó una estrategia para proteger a Díaz de cualquier acusación: “Boi air a operar con otros manes yo se6or por k uted tiene k estas limpio para k todo le salga vien en su carrera”, escribió. Le pidió a Díaz que le prestara suficiente dinero para contratar a otros dos hombres para que los tres pudieran “trabajar”.  Y aclaró: “Uste ya save deke”.
No nombraron a las personas que los contrataron para “trabajar”, sino que se refirieron a ellos como “amigos”. Tampoco mencionaron el nombre de la futura víctima.
1-screenshot-es-1576863006
Documento: Honduras Supreme Court
El 5 de febrero, Bustillo utilizó su teléfono para descargar tres fotografías de Berta Cáceres. Entre ellas se encontraba una imagen que luego se volvería viral. Cáceres se encuentra rodeada por la orilla verde del río para el cual ella trabajó para proteger, tiene la boca abierta como si estuviera hablando y la mano derecha levantada.Ese mismo día, los sicarios intercambiaron muchos mensajes y llamadas, según el análisis de llamadas producido para el juicio. El análisis también muestra que el teléfono celular de Hernández fue detectado por las torres de telefonía móvil que se encuentran cerca de la casa de Cáceres.
Las conversaciones sugieren que Hernández y un segundo sicario desconocido intentaron matar a Cáceres ese día, pero cancelaron la misión porque había demasiadas personas cerca de su casa. Se subieron a los autobuses públicos y abandonaron la zona.
“Misión abortada hoy”, le escribió Bustillo a Castillo. “Ayer no se pudo Esperaré lo que ud dijo ya no tengo logística estoy a cero”.
Más tarde ese día, Bustillo le pidió a Castillo más dinero para pagar un segundo intento. “Líder”, le dijo. “Necesito lo que usted va a presupuestar para el trabajo”. Tres semanas después, Bustillo repitió la solicitud. Castillo respondió que a él no le pagarían hasta el día siguiente.
Mientras tanto, los integrantes del grupo de chat continuaron menospreciando a Cáceres. El 20 de febrero, un consultor de Relaciones Públicas no identificado contratado por DESA, quien no ha sido acusado en relación con el caso, celebró haber complicado los planes de protesta del COPINH. “Q alegre q seamos un grano en el trasero de la doña”.
El ingeniero principal, Pages, respondió que tenían que publicar fotos de la casa y el automóvil de Cáceres, y hacer público que Cáceres tenía hijos que estudiaban en el extranjero para poner a los activistas en su contra. Informó al grupo que la empresa iba a contar con 45 policías y miembros de un grupo de fuerzas especiales, entrenado por los EE. UU. y conocido como los TIGRES, para proteger durante la protesta el sitio donde se encuentra la represa.
En una conversación sobre la cobertura mediática del evento, Castillo escribió: “En ves de pedirle a un periodista que no publique una nota, creo mejor que se le den instrucciones de que debería de incluir en su nota, y que mensaje debe de dar”.
En menos de un mes, Berta Cáceres estaría muerta.

Un asesinato plasmado en los mensajes

El 2 de marzo de 2016, los sicarios decidieron volver a intentarlo. El análisis de registro de llamadas producido para el juicio mostró que sus teléfonos estaban conectados a la torre de telefonía móvil cerca de la casa de Cáceres.
3-screenshot-es-1576863012
Documento: Honduras Supreme Court
A las 11:25 p.m., Cáceres envió su ultimo mensaje por WhatsApp. “Bueno donde sea que esté deseo que este bien. De verdad”, le escribió a una amistad a un número no identificado. “Ande con cuidado por fa. Si? Besos”.Al mismo tiempo, los sicarios y Bustillo intercambiaron una oleada de mensajes y llamadas.
Catorce minutos más tarde, a las 11:39 p.m., Gustavo Castro, un visitante ambientalista mexicano que Cáceres estaba hospedando en su casa esa noche, llamó desesperadamente y sin obtener respuesta, desde el teléfono de Cáceres, a las personas más cercanas a ella.
Documento: Honduras Corte Suprema
A las 12:09 a.m., le envió un mensaje de texto a un familiar de Cáceres: “Ayuda”.“Soy Gustavo acaban de matar a Berta estoy herido”.
Siguió mandando mensajes angustiados, repetía los mismos detalles una y otra vez sin obtener respuesta:
“Ayuda”. “Soy Gustavo acaban de matar a Berta”. “Estoy solo en su casa uy nadie sabe”.
“Por favor avisa copinh”. “Algun vecino o alguien conocido en la Esperanza”.
A las 5:37 a.am, el chat de DESA se activó.
Sergio Rodríguez fue el primero en enviar un fragmento extraído de una noticia sobre la muerte de Cáceres. Doce minutos después, Castillo también escribió en el grupo: “Para nosotros es una crisis que debemos anticipar lo que se viene enfrente”.
Familiares y amistades colocan flores en la tumba de la ecologista indígena Berta Cáceres en La Esperanza, Honduras, el 3 de marzo de 2018. Foto: Orlando Sierra/AFP/Getty Images

Un estancamiento burocrático

Después del asesinato de Cáceres, cuando la ira pública estalló en contra de la empresa, los chats revelan que los ejecutivos de DESA se apresuraron en buscar ayuda de sus poderosos aliados.
El 7 de marzo de 2016, el Ministro de Seguridad de Honduras, Julián Pacheco Tinoco, le aseguró a Pedro Atala Zablah que la muerte de Cáceres sería categorizada como un “lio de faldas”.
Cuando multitudes de manifestantes comenzaron a congregarse en el lugar donde se encuentra la represa, Pages le pidió a Atala Midence que hablara con un infame comisionado de la policía llamado Héctor Iván Mejía para solicitar que más policías llegaran a enfrentar a los manifestantes. Atala le dijo a Pages que ya había hablado con él y con Pacheco Tinoco.
Para el 1 de abril, cuando el gobierno hondureño anunció que iniciaría una investigación sobre el asesinato, un consultor de Relaciones Públicas no identificado intentó levantar el ánimo en el chat de DESA. “Ministerio público que hasta el momento es un Aliado y no un enemigo”, escribió. “Hay que pensar estratégicamente es que lo posible lo más fiable lo más correcto es que el Ministerio Público haya dicho eso para callar para parar los señalamientos del copinh”.
Aconsejó que era mejor que DESA permaneciera callado sobre el asesinato, porque si la empresa criticaba públicamente el caso del Ministerio Público “lo único que vamos a conseguir es que copinh ponga todavía más en duda el proceso de investigación de las autoridades hondureñas y que aumente considerablemente los señalamientos contra nosotros”.’
Más tarde ese mes, el jefe de seguridad de DESA, Ávila, informó al grupo que sus fuentes de inteligencia militar le habían advertido sobre los planes que el COPINH tenía de realizar otra protesta. Pages sugirió que trabajaran con la policía para intimidar a los manifestantes, registrando sus nombres y números de placa de vehículos. Poco después de eso, Rodríguez dijo que había encargado a los infiltrados de la empresa en el COPINH de difundir rumores para dividir y debilitar a la organización.
Entre la información que los fiscales extrajeron del teléfono de Rodríguez se encuentra un archivo con fecha del 3 de marzo: una fotografía de Cáceres tendida en el suelo, un brazo sobresaliendo en un ángulo extraño y el otro cubierto en un charco de sangre. Su boca está abierta y su cabello arremolinado sobre su cabeza.
Rodríguez ahora se encuentra en prisión, junto con los otros seis condenados por llevar a cabo el asesinato de Cáceres: Bustillo, Díaz, Hernández y otros tres sicarios llamados Edilson Duarte Meza, Elvin Rápalo y Óscar Torres. Luego de recibir sus condenas el 2 de diciembre, el congresista de Georgia Hank Johnson, junto con los representantes Jan Schakowsky y Mark Pocan, emitieron un comunicado expresando que las sentencias eran el “primer y pequeño paso” hacia la justicia. “La verdadera justicia incluye el juicio y el castigo de todos los responsables de su asesinato, incluidos los ejecutivos de la empresa que construye la represa, DESA, quienes fueron los autores intelectuales y financieros del complot” escribieron los congresistas estadounidenses.
En respuesta a una solicitud de comentarios, Nelson Domínguez, abogado de Daniel, Pedro y José Eduardo Atala Zablah, declaró que los hombres “NIEGAN COMPLETAMENTE participación alguna en este lamentable crimen” y que “creen firmemente en la inocencia de los señores David Castillo y Sergio Rodríguez”.
El número de teléfono y correo electrónico de DESA se encuentran fuera de servicio. Robert Amsterdam, quien dijo que su bufete de abogados Amsterdam and Partners LLP representó a DESA hasta hace unos meses pero que ya no tiene un contrato con dicha empresa, sostiene que sus antiguos clientes no estuvieron involucrados en el asesinato de Cáceres. “Ellos eran jóvenes idealistas que querían terminar con la dependencia que Honduras tiene con el gas y estaban apostando por opción sostenible”, declaró a The Intercept. “Han puesto a una persona completamente inocente tras las rejas y me refiero a Castillo”, dijo Amsterdam.
Amsterdam describió la defensa de la empresa en un libro blanco publicado en 2018, titulado “Una guerra contra el desarrollo: exponiendo la campaña de desinformación del COPINH en torno al caso de Berta Cáceres”. El libro blanco propone que los documentos sobre los teléfonos celulares presentados en la corte podrían estar “incompletos o corrompidos”.
Domínguez repitió esta declaración. Escribió que la familia Atala Zablah había presentado una denuncia ante el Ministerio Público por “manipulaciones de la evidencia” y “graves violaciones al Debido Proceso”.
Yuri Mora, portavoz del Ministerio Público hondureño, respondió: “Esos son argumentos y estrategias de la defensa, el Ministerio Publico esta seguro en sus acusaciones y toda la prueba”.
Los señores Galo, Pages, Mejía y Pacheco Tinoco no respondieron a las solicitudes de comentarios.
El destino de Castillo sigue sin estar claro. Si su juicio se retrasa demasiado, puede que recupere su libertad debido a una ley hondureña que prohíbe retener por más de dos años a personas que no han sido condenadas. Mientras tanto, un expediente de investigación publicado en agosto de 2019 por el grupo de derechos humanos School of the Americas Watch, desveló una presunta actividad criminal habitual que Castillo cometió en nombre de al menos seis corporaciones hondureñas con las que estuvo involucrado, incluido DESA, y también posibles enlaces a un importante cártel de droga. Ese mismo mes, la periodista Nina Lakhani de The Guardian reveló que Castillo compró una casa de $1.4 millones en Texas, ocho meses después del asesinato de Cáceres
Sin embargo, Roxanna Altholz, profesora de Berkeley Law y antigua integrante de GAIPE   — un equipo internacional que investigó el asesinato — dice que el problema es aún más grande que la falta de avances en el caso de Castillo. La cuestión más importante, señala, es que el asesinato de Cáceres fue la culminación de años de corrupción y violencia planificada. La red ilícita responsable del asesinato, incluidos los ejecutivos Atalah Zablah en DESA y sus aliados, permanece intacta.
“La responsabilidad no se define con el veredicto de culpabilidad de ninguno de estos individuos que han sido condenados”, dijo Altholz. “Para que se defina una responsabilidad real en este caso, esa red criminal debe ser desmantelada”.

Para informarse sobre la lucha del pueblo de Honduras, visite el Blog:
Red Solidaria con la Resistencia en Honduras

http://redsolhonduras.blogspot.com/

Amplia y actualizada informaciòn

VEA EDICIONES MÁS RECIENTES



URUGUAY

Ilustración: Ramiro Alonso
Ilustración: Ramiro Alonso

Lo que queda por el camino

18 de enero de 2020 | Escribe: Fabiana Larrobla en Posturas | Foto: Ramiro Alonso - LA DIARIA

La suspensión de las investigaciones históricas sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado uruguayo (1968-1985)

Desde el 1º de marzo de 2020 las investigaciones que se realizan sobre detenidos desaparecidos, fallecidos y asesinados políticos por responsabilidad del Estado, prisión política y tortura, agencias represivas, centros de detención y personal oficial y subalterno que actuó en el marco de las operaciones represivas desplegadas por el Estado uruguayo entre 1968 y 1985 serán suspendidas.
Esas investigaciones comenzaron en 2005 y están a cargo del Equipo de Investigación Histórica (EIH). Se desarrollan en el marco de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, en convenio con la Universidad de la República hasta diciembre de 2016, y a partir de 2017 bajo la modalidad de contrato directo con Presidencia.
Los múltiples arreglos institucionales realizados durante los 15 años de gobierno progresista no lograron consolidar ni garantizar la continuidad de estas investigaciones, en tanto no se generó ningún ámbito específico que las pusiera a salvo de las vicisitudes y voluntades políticas de los gobiernos de turno. Esto produjo un clima de incertidumbre casi permanente en torno a su futuro.
Finalmente la Ley 19.822, aprobada en 2019, que transfiere la responsabilidad de la búsqueda de detenidos desaparecidos a la Institución Nacional de Derechos Humanos, sin indicar ni considerar qué sucederá con las investigaciones mencionadas, y en combinación con el resultado electoral, aclara el panorama, confirmando –por omisión– su clausura.
Como se afirma en un artículo publicado en el Informe sobre derechos humanos del Servicio Paz y Justicia:1 “[...] la situación de las personas ejecutadas y las personas torturadas, no se traslada a la Institución Nacional de Derechos Humanos, esta tarea [...] quedó por el camino”.

Cuáles son los resultados de las investigaciones

Investigar sobre las circunstancias en que se cometieron los crímenes de lesa humanidad con el objetivo del esclarecimiento de la verdad y la realización de justicia requiere del diseño de una metodología compleja, que incluye el análisis de distintos elementos de carácter contextual y particular.2 La construcción de este diseño ha posibilitado profundizar en la comprensión de las distintas dimensiones que componen las lógicas de funcionamiento de un Estado autoritario y terrorista, permitiendo avances sustanciales en las investigaciones, las que no pueden considerarse como concluidas en la medida en que aún resta mucho por develar. Así es que intentaré sintetizar los aportes y avances, pues conocer qué se ha investigado y sus resultados es lo que nos permitirá dimensionar la gravedad de su suspensión.

Documentación y archivos

En otro artículo publicado en la diaria me referí a la complejidad que tiene el abordaje de documentos producidos por un Estado que funcionó simultáneamente con un aparato legal y con uno clandestino. Poder echar luz en donde se construyó intencionalmente la oscuridad ha requerido implementar diversas estrategias de indagación. Una de ellas se materializó en la sistematización, clasificación y análisis de miles de documentos que se encuentran dispersos en distintos repositorios, archivos o depósitos, organizándolos de forma tal que la documentación esté al servicio de las investigaciones y no a la inversa.
Esto permitió un rápido cruzamiento de datos e información, entendiendo que los documentos no hablan por sí solos y que adquieren relevancia en la medida en que son ubicados en un contexto determinado y en diálogo con otra documentación. Por otro lado, y con la intención de difundir y reproducir el conocimiento adquirido, se inició la confección de un manual sobre cómo leer y analizar este tipo de documentos, que se encuentra hoy en la etapa de “borrador”.

Víctimas de desaparición forzada y asesinato político

Uno de los ejes de las investigaciones ha sido la elaboración y publicación de fichas personales de las víctimas. La confección comenzó en el año 2005, y en 2011 se incorporó la dimensión del asesinato político. Hasta el momento se han confeccionado 397 fichas personales, que son regularmente actualizadas y se nutren de los avances que se logran, a la vez que se corrigen errores en la información, integrando nuevos datos, producto de la labor investigativa. Como ejemplo destacamos modificaciones relevantes realizadas en las fichas personales de Elena Quinteros, Juan Manuel Brieba, Héctor Giordano, Rafaella Filipazzi y Ary Cabrera, entre otras.3
Resta aún una considerable cantidad de fichas por actualizar. En ese sentido, lo más preocupante refiere a las 122 fichas correspondientes a las víctimas de asesinato político en dictadura (1973-1985), debido a la gran cantidad de nueva información que ha sido procesada y que no ha podido ser incorporada todavía, teniendo en cuenta –además– que son de acceso público y constituyen una referencia ineludible para la Justicia y las organizaciones vinculadas a la temática.

La incorporación de nuevos casos

Los listados de víctimas están siempre en revisión y no es posible intentar forzar un cierre. Desde el inicio de estas investigaciones a la fecha, esos listados han sido modificados año tras año. En junio de 2019 se llegó a un total de 196 casos de desaparición forzada, y a 201 de asesinato político o fallecimiento por responsabilidad estatal. Un mes después, y como resultado de investigaciones enmarcadas en la respuesta a un oficio judicial, se detectó un caso de desaparición forzada que no había sido registrado. Se trata de un ciudadano argentino presumiblemente secuestrado en el trayecto de su viaje a Uruguay, Pablo Horacio Osorio Yamuni, que se constituye así en el detenido desaparecido número 197. Cuatro meses más tarde se obtuvo información sobre el caso número 198: un ciudadano uruguayo detenido desaparecido en Argentina, Aldeber Elgart, secuestrado el 21 de junio de 1977.
Con la dimensión del asesinato político ocurre algo similar, sobre todo en el período 1968-1973. Se han ido incorporando nuevos casos de muertes que no habían sido consideradas porque se produjeron en el marco de las Medidas Prontas de Seguridad y se trata de ciudadanos que no tenían vínculo alguno con organizaciones políticas o sociales.
Por otra parte, el EIH realizó una investigación primaria sobre 81 denuncias de posibles casos de desaparición forzada, y a partir del análisis de la documentación contenida en ellas concluyó que 41 de estas debían ser investigadas con mayor profundidad, en el entendido de que existen elementos que lo justifican.

Sobre la dimensión represiva del Estado uruguayo

El abordaje integral de este campo ha permitido registrar importantes avances que refieren al funcionamiento del Servicio de Información de Defensa, del Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), de la ex Dirección Nacional de Información e Inteligencia, del Cuerpo de Fusileros Navales y del resto de las unidades militares.
Como ejemplo mencionaré los avances sobre el OCOA. Se elaboraron informes sobre su funcionamiento entre los años 1971 y 1984, y sobre sus centros clandestinos de detención, dando cuenta del origen de la agencia, las distintas etapas de su desarrollo, su organización interna y divisiones, cometidos y operativa, sus bases de funcionamiento, el personal que revistió en ese órgano, así como información referida a personas secuestradas. Se aportaron nuevos datos acerca de los circuitos represivos diseñados en cada etapa, permitiendo indagar en los recorridos de los detenidos por distintas unidades militares una vez que eran “evacuados” de la base del OCOA. También se construyeron tablas de oficiales que cumplieron funciones en la agencia a partir de documentación a la que se ha tenido acceso, las que no pueden considerarse definitivas en la medida en que constantemente surgen nuevos elementos que se incorporan al análisis.

Cooperación

Un área de trabajo fundamental fue la cooperación con la Justicia y con organizaciones de la sociedad civil. A partir de 2011, y cada vez con mayor frecuencia, las investigaciones del EIH comenzaron a ser demandadas desde esos dos ámbitos, y se respondió con informes técnicos que recogen los resultados de las investigaciones y cuyo contenido se acompaña con el soporte documental que lo fundamenta.
A la fecha se han respondido aproximadamente 136 oficios judiciales vinculados a las distintas causas en curso provenientes de juzgados penales, de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, y exhortos recibidos desde el exterior (aproximadamente 40 sobre casos de desaparición forzada, 20 sobre prisión política, 56 sobre casos de asesinato y 20 sobre represores y agencias represivas). A estas solicitudes se agregan otras 70 de distinto origen (leyes reparatorias, víctimas o familiares, organizaciones de derechos humanos y comisiones de memoria). Estas respuestas incluyen información y análisis sobre contexto, acerca del operativo represivo, la trayectoria de las víctimas, la agencia operativa o unidad interviniente, centros de detención, funcionamiento y personal asignado a las operaciones, etcétera.
Asimismo, el equipo ha sido convocado en calidad de testigo calificado a aportar información en diferentes causas judiciales, tanto en Uruguay como en Argentina (Plan Cóndor, por ejemplo). En esta línea, también se colaboró en el proceso de apelación por los crímenes del Plan Cóndor ante la Corte de Roma, analizando y seleccionando diversa documentación oficial en conjunto con el abogado del Estado uruguayo, Andrea Speranzoni.
En la actualidad, y hasta el 28 de febrero, el equipo trabaja exclusivamente sobre estos oficios, realizando un esfuerzo extra con el objetivo de responder la mayor cantidad de solicitudes pendientes. No obstante, es posible que una cantidad considerable de estas quede sin respuesta.

Y entonces...

La necesidad de superar la fragmentación y trascender el abordaje individual de los crímenes cometidos por el Estado como si se trataran de delitos comunes resulta urgente si deseamos seguir construyendo el camino de la verdad y la justicia. Para esto es indispensable reconocer que los avances se registran cuando se realizan investigaciones que integran todas las dimensiones del terrorismo de Estado. El EIH ha transitado ese camino por voluntad y decisión propia, pero la continuidad de estas investigaciones y la posibilidad de que el conocimiento acumulado no se disperse y pueda ser trasmitido desde la propia práctica de la investigación no dependen de la voluntad personal de de las integrantes de este equipo.4 Se requiere la suma de más voluntades para construir un espacio que antes no fue consolidado por las políticas públicas implementadas, asumiendo el desafío de continuar con la construcción de la verdad en cooperación con la Justicia, una verdad que incluya a todas las víctimas del terrorismo de Estado y a todas las dimensiones que lo componen.
Fabiana Larrobla es coordinadora del Equipo de Investigación Histórica.

  1. Chargoña, P.; Di Césare, L. y Garbarino, F. “Después de la disolución del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia”. Informe sobre derechos humanos, Servicio Paz y Justicia, pág. 73. 
  2. Al respecto de la metodología pueden leer el artículo de Figueredo y Larrobla “Una aproximación a la metodología de investigación de los crímenes de lesa humanidad en las dictaduras del cono sur. La experiencia del Equipo de Investigación Histórica, Uruguay”, disponible en: ladiaria.com.uy/U08
  3. Las fichas se encuentran disponibles hasta el momento en el sitio web de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente: www.sdh.gub.uy
  4. El EIH está integrado en la actualidad por Fabiana Larrobla (coord..), Magdalena Figueredo, Graciana Sagaseta, María del Carmen Martínez, Isabel Cedrés, Paula Duffour y Juana Urruzola. 


Mariana Mota en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Archivo, junio 2018.
Mariana Mota en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Archivo, junio 2018.

El lunes comienzan nuevas excavaciones en el Batallón 14

17 de enero de 2020 | Política nacional | Foto: Federico Gutiérrez - LA DIARIA

La INDHH es la encargada de impulsar la búsqueda de desaparecidos.

Este lunes, el Grupo de Investigación en Antropología Forense ingresará nuevamente al Batallón de Infantería Paracaidista 14, en Toledo, para iniciar nuevas excavaciones en busca de detenidos desaparecidos, informó este viernes Televisión Nacional de Uruguay y confirmó la diaria.
Es la primera vez que la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) impulsará una excavación para avanzar en la búsqueda de desaparecidos. Esa tarea era llevada adelante por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ), pero en setiembre del año pasado se aprobó una ley que le confiere a este organismo la competencia de buscar a detenidos desaparecidos, así como dirigir “la investigación de la verdad sobre las circunstancias de la desaparición y la ubicación de los restos”.
La normativa, además, establece que el organismo podrá “delegar en uno o más de sus directores la implementación del cometido asignado por dicha ley”. Los directores que asumieron esa función son Wilder Tyler y Mariana Mota. Mota explicó a la diaria que la INDDHH ha desarrollado algunas acciones para darle continuidad a la búsqueda, y es en ese marco que el grupo de antropólogos ingresará al Batallón 14 y excavará nuevamente en las áreas cauteladas. El objetivo es tratar “de profundizar las excavaciones, con más precisión en los posibles lugares de enterramiento”, explicó Mota.
En este centro militar se encontraron los restos del maestro Julio Castro (2011) y de Ricardo Blanco (2012). Por ese motivo, se continuarán las excavaciones en esa área, y luego se prevé continuar la búsqueda en otros sitios en los que se sospecha que hay enterramientos, como la chacra de Pando y La Tablada.
Otro cometido que tiene la INDDHH es conservar los “archivos y repositorios documentales existentes” en el GTVJ y los archivos digitalizados por Presidencia. También se la habilita a suscribir los convenios que considere necesarios tanto en el ámbito nacional como internacional. En esta línea, Mota explicó que la INDDHH también está “buscando líneas de profundización de la investigación para saber lo que sucedió con los uruguayos desaparecidos en Argentina”.
La última excavación en el Batallón 14 culminó en noviembre del año pasado sin ningún hallazgo. En esa oportunidad, las excavaciones surgieron a raíz de una denuncia anónima que recibió el comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola, sobre un enterramiento en un galpón del Batallón 14, y la información fue transmitida al ministro de Defensa, José Bayardi, quien presentó una denuncia. A diferencia de en esa búsqueda, en esta oportunidad no se excavará en zonas edificadas.

Contragobernar

Actualizado a principios y mediados de mes, este blog incluye nexos a publicaciones propias en otros sitios y un archivo. La columna de la izquierda presenta las últimas publicaciones, textos recopilados on-line y enlaces a sitios amigos. Se dirige quincenalmente a medios que corresponden con ediciones y a vínculos personales. Correspondencia: rgviscardi@gmail.com

27.11.19


Volátil voto, de vuelo electoral gallináceo: el blooper de las encuestas


por Ricardo Viscardi


2a. quincena, noviembre 2019


Una comparación desgraciada


Henchido el pecho de orgullo patriótico y engolada la garganta de evidencia abrumadora, una vez más periodistas y “analistas” proclamaban pantalla mediante, una vez culminada la votación del 24 de noviembre, la excepción democrática uruguaya por encima del resto latinoamericano. El autoelogio provenía de la diferencia entre un continente convulsionado y el ejemplo de una votación sin incidentes que la empañaran. Tal asimilación entre un procedimiento comicial y la excelencia democrática, además de fallida ya en el concepto, en cuanto reduce la significación política a un formalismo procedural, es ante todo desgraciada porque lo que desprecia se manifiesta, justamente, contra lo que ensalza: la mayor parte de las “convulsiones” tan denostadas en países hermanos, no tuvieron lugar en instancias comiciales, sino en contra precisamente de los efectos políticos que se generaron una vez cumplidas las elecciones. Tales efectos no cundieron en el marco del evento comicial, sino con resultados a la vista durante cierto período, ante medidas de gobierno que provocaron la sublevación de sectores ingentes de la población.

Dice Rancière : “La democracia no es ni la autorregulación consensual de la pluralidad de las pasiones de la multitud de inviduos ni el reino de la colectividad unificada por la ley y amparada por la declaración de Derechos”.1 En buen romance: la democracia no se puede reducir a las formas republicanas, ni menos al minucioso recuento de papeletas tras una votación obligatoria.

Si se aludiera, con tal ejemplaridad uruguaya, a un clima social que se traduce en la particular instancia de los comicios, los contraejemplos serían aún más abrumadores: con un impeachment doloso contra Dilma Roussef, que equivale a un golpe de estado legal de por medio y el político (Lula) más popular del país preso, las ultimas elecciones brasileñas no generaron ninguna sacudida “violenta”. Más aún, la Argentina de la hiperinflación y del crecimiento exponencial de la pobreza acaba de celebrar elecciones en el clima más normal.

Los “incendios” que (según nuestros adalides mediáticos) hubieran hecho saltar en llamas una instancia comicial en tierras vecinas, describen con realismo imaginado (y no meramente imaginario) lo que nunca ocurrió: lo que sí ocurrió, es que tras un período de gobierno que siguió a una elección transcurrida según las formalidades tan ensalzadas, sectores significativos de la población se levantan contra gobiernos “electos democráticamente”, no porque los comicios hayan estallado en conflictos, sino ante todo, porque los efectos de las políticas que se instalaron a través de esos mismos comicios hicieron arder en llamas la legitimidad pública que supuestamente revestía el sufragio (abonando el razonamiento de Rancière : la democracia proviene de los bordes).

Tal es inequívocamente, el caso de Chile, de Ecuador, en otra medida el de Venezuela, donde los observadores internacionales refrendaron el último resultado electoral, más allá de una confrontación que no se originió en las elecciones, que el chavismo ha venido ganando sucesivamente, sino en el propio contexto de la gubernamentalidad que instalan -por vía legal- los ganadores. Otro tanto ocurre en el trasfondo del proceso boliviano, donde las elecciones, lejos de originar el conflicto, sirven de excusa para protagonizar un golpe de Estado, en el marco de una conflictividad que no tiene como marco general la violencia electoral, sino una conflictividad de marcado sesgo étnico como pauta de desigualdad.

Barthes hubiera integrado con placer el relato mediático al que asistimos el domingo por la noche en sus fragorosas “Mithologies”.2

E pur si muove

El intento de explicar el 8,5% que recupera el Frente Amplio en menos de un mes por una actitud reflexiva del votante en la semana previa a las elecciones (las compulsas hechas 7 días antes daban una diferencia de entre el 7 y el 10%, según las encuestadoras, a favor de Lacalle Pou),3 o de explicarlo por un supuesto impacto de declaraciones intrascendentes de militares, se mofan de la inteligencia de la gente. Quien reflexiona con enjundia hasta el último momento, por lo mismo lo habrá hecho desde el primero. La oscilación del electorado manifiesta, inequívocamente, la indiferencia ante las opciones en juego, en el mejor de los casos, por sacar un poco de donde se había puesto (en la primera vuelta) mucho (a favor de Lacalle Pou, que sumó apoyos de hasta el 55% de las expresiones políticas en la primera vuelta y ahora apenas se acerca a la mitad del electorado).

Quienes razonan tomando por paradigma a un elector ideal, que reflexionaría hasta el instante mismo de introducir la papeleta en la urna, no perciben lo que denuncia una antigua máxima: “cuando se quiere demostrar demasiado, se termina por demostrar lo contrario”: de existir, tanta vacilación comicial no traduciría, sin asomo de duda, sino la incertidumbre que inspiran las opciones en liza. Si las diferencias no son significativas, no hay elección precisamente en el sentido de la reflexión, sino un giro de perinola a suerte y verdad.

Sin embargo, percibimos que el electorado se apasiona, entusiasma y moviliza. Sí claro, porque percibe un trasfondo de incertidumbres y amenazas que el Frente Amplio, durante tres mandatos con mayoría parlamentaria absoluta no ayudó sino a empeorar (en inseguridad, desindustrialización y marginalidad). Los sectores coaligados contra el Frente Amplio representan lo que trajo el golpe de Estado o lo protagonizó (las mayorías del Partido Colorado y el Partido Nacional, que ahora suman el “apoyo electoral” del abanderado -Manini Ríos- del propio sector golpista), sin hablar de la neoliberalidad hoy ya mundialmente desacreditada por sus propias catástrofes gubernamentales, cuando no constitucionales,4 que esos sectores impulsaron en sucesivas presidencias (Sanguinetti dos veces, Lacalle padre, Batlle) cada vez más “bicoloras”, hasta llegar al “multicromatismo” de hoy.

Se configura entonces una movilización contradictoria, el voto volátil, confundido aún por la idea de una representación de Estado capaz de orientar el destino público, pero migrante de uno a otro sector y dispuesto, en buena parte, a borrar con el codo lo que escribió con la mano menos de un mes antes. Pero se mueve y seguirá haciéndolo, una vez incluso, que la promesa electoral cuaje en más inseguridad, más desocupación, más marginalidad.

Un objeto sin objeto: el blooper de las encuestas

Imbuida de un cientificismo pacato y obsoleto, cierta bienpensancia mediática se pregunta porqué por enésima vez, aquí y allende fronteras, fracasaron las encuestas. La proyección estadística de datos supone que la realidad tiene una consistencia que permite la aproximación a una predicción, a condición que el objeto a estimar cuente con relativa estabilidad observable. Para representar -re-presentar- (por ejemplo una opinión) es necesario contar inicialmente con una presencia. El saber que habilita la perspectiva encuestadora es concomitante, por consiguiente, al que pretende representar la sociedad según finalidades programáticas: la dos perspectivas suponen -y comparten- una misma convicción en la consistencia natural -y naturalizadora- de un único orden observable y sub-yacente a la actividad que (lo) “piensa”.

Protagonizada en la base de la comunidad por la diferenciación de perfiles personales y grupales, el proceso de la comunicación tecnológica traduce, al contrario de un pensar separado de un objeto yerto, la diferenciación activa y recíproca de unos y otros.5 Pretender “medir” el estado de la opinión pública equivale, por el contrario, a acertarle a un blanco fijo que sólo tiene de fijo su móvil. Este móvil se moviliza ya por sí mismo, desde que la opinión se constituye a través de medios movilizadores, masivos (prensa, periódicos, TV), interactivos (sitios web, blogs), “redes sociales” (facebook, whats app, twitter), que colectivizan los desplazamientos de pareceres. Tal conjunto heterogéneo configura sus propias tendencias, sin darle un ápice de importancia a un programa anclado en una supuesta totalidad estable y ajena a la actividad de los particulares (el todo social-material). El objeto de que se trata, en el caso de la opinión (particular o pública), no sólo tiene por finalidad buscar un alternativa desde el punto de vista del parecer propio, sino que cuenta además, en la actualidad, con los medios tecnológicos para diferenciar activamente esa búsqueda de cualquier instancia institucional (es decir, de un lugar donde venga a ser substituida su actividad propia).

La lucha por la democracia se instala desde ya en ese plano, contra los aparatos que intentan manipular las corrientes de opinión a través de corporaciones mundializadas, de mediciones de opinión y de empresas de información (por ejemplo, contra aparatos como Verificado.uy).6 En una comunidad religada por un profuso sistema de medios, intentar medir el estado de aquello que tiene por objeto incidir con móviles propios, equivale a estudiar un objeto sin objeto. Por añadidura, a proclamar una verdad de permanencias en un contexto donde la verdad configura un “tercero incluido” como equilibrio de influjos, circunstancias y tendencias. Tal movilidad, incluso la del volátil voto, de vuelo electoral gallináceo, habilita a pensar que mañana la calle será a la imagen de los designios, ya muy lejos del congelador predictivo.

1Rancière, J. (1994) En los bordes de lo político. Santiago: Editorial Universitaria, p. 43.
2Barthes, R. (1957) Mythologies. Paris: Seuil. Recuperado de: https://monoskop.org/images/9/9b/Barthes_Roland_Mythologies_1957.pdf
3Ver al respecto en este blog “UPM como poder: el sujeto declinante en la globalización” https://ricardoviscardi.blogspot.com/2019/09/upmhace-milagros-sanguinetti-defiende.html
4Navarro, Consuelo; Espinosa, Lorena. “¿Por qué cambiar la constitución chilena de 1980?: aportes para un debate democrático” (03/11/2019) Theclinic.cl https://www.theclinic.cl/2019/11/03/por-que-cambiar-la-constitucion-chilena-de-1980-aportes-para-un-debate-democratico/
5D'Almeyda, N. (2007) La société du jugement, Colin, Paris.
6Ver en este blog “Verificado.uy: el retorno de Bin Laden” https://ricardoviscardi.blogspot.com/2019/07/verificado.html
Publicado por Contragobernar