FRANCIA
Huelga general nacional el 9 de enero de 2020
Huelga de abogados nacionales del 6 al 12 de enero de 2020, huelga en refinerías del 7 al 10 de enero.
Huelga nacional de médicos, bomberos, servicios de urgencia, abogados y pilotos desde el 3 de febrero de 2020.
Huelga de abogados nacionales del 6 al 12 de enero de 2020, huelga en refinerías del 7 al 10 de enero.
Huelga nacional de médicos, bomberos, servicios de urgencia, abogados y pilotos desde el 3 de febrero de 2020.
Agencia Para La Libertad
Una oleada social sin precedentes desde mayo del ’68.
Publicado el 6 de enero, 2020 | por Agencia Para la Libertad
(Por Marion Saint-Ybars, desde Paris/APL) La movilización contra la
reforma de las pensiones en Francia, que comenzó el 5 de diciembre, ya
es un hito en la historia. En términos de duración superó el movimiento
masivo de 1995 que había durado 22 días. Para SNCF (ferrocarriles) es
incluso la mayor huelga continua desde 1986 que fue en defensa de los
salarios y las condiciones de trabajo. Los llamados del Presidente
Emmanuel Macron para « apaciguar» no cambiaron ni cambiarán nada.
Incluso el regreso al trabajo debería traducirse en un aumento de la
presión popular. El hito del mes se cruzó este domingo agitó para el
gobierno el 7 de enero entre el comienzo de las negociaciones con los
sindicatos y, especialmente, el día de Acción Interprofesional del 9 de
enero en la convocatoria de los sindicatos y organizaciones juveniles.
Porque las promesas de mantener ciertas especificidades como las de los
bailarines de la Ópera de París o los compromisos de aumentar los
salarios de los maestros no han sido absolutamente tranquilizadores. Los
sindicatos dicen: «Nos movilizamos este sábado en París y se han
presentado muchas intenciones de huelga para esta semana». El clima
sigue siendo favorable a la disputa. « Ya nos habían prometido un
aumento salarial bajo Hollande en enero de 2019, Emmanuel Macron lo
pospuso por un año. No creemos sus argumentos, el objetivo siempre es
reducir nuestra jubilación. »
«No habrá nada que fluya a través de las tuberías sociales».
Por lo tanto, esta semana se colocará bajo el emblema de la creciente presión de la movilización en ciertos sectores socio-económicos. Este es el significado del llamado lanzado por el sindicato de los químicos de la CGT: fortalecer el bloqueo de las ocho refinerías de petróleo del 7 al 10 de enero. «De hecho, esta es una huelga que tendrá un fuerte efecto en la distribución de carburante», dijo Emmanuel Lépine, secretario general de la federación CGT.
También habrá problemas en términos de importación de petróleo a medida que los puertos entren en huelga. « Las refinerías como las de Grandpuits, La Mède y Lavéra ya están bien movilizadas, si también logramos mover la de Port-Jérôme-Gravenchon, eso sería una señal más que positiva en que la movilización continuara ». Para el cegetista, los tres meses de reservas estratégicas de petróleo presentadas por el gobierno para contrarrestar la escasez no son ni más ni menos que un «argumento de propaganda política del gobierno». « Lo hemos estado golpeando desde el 11 de diciembre. En Lavéra, ya están refinando petróleo de este stock. Habrá consecuencias en los surtidores en semana», especifica Emmanuel Lépine, antes de evocar: «Dependiendo de lo que suceda la próxima semana propondremos cerrar las instalaciones de la refinería».
En cuanto al colectivo « SOS Retraites » (SOS Jubilaciones), que reúne profesiones liberales (abogados, enfermeras, fisioterapeutas, etc.) bajo regímenes autónomos, convoca una “huelga progresiva” desde el 6 de enero. El Consejo Nacional no va por cuatro caminos señalando que el gobierno sigue sordo a la difícil situación de los abogados y que solo escucha las profesiones que probablemente bloqueen el país». Dicen «no tenemos más remedio que endurecer el marco de la huelga y las acciones de bloqueo que tendrán lugar a partir del lunes 6 de enero».
Este jueves en Saint-Étienne-du-Rouvray (Sena Marítimo), los sindicalistas de la CGT bloquearon las empresas de transporte. «Hemos estado organizando filtros de circulación desde el 5 de diciembre», dijo Patrice Clos, secretario general de Fuerza Obrera Transports. Hubo en Nantes, Saint-Nazaire, Burdeos la semana pasada… no se detiene pero los medios no los transmiten. «Escucho rumores de acuerdos sobre pensiones de camioneros, ¡pero no hay absolutamente nada! Comenzaremos nuevamente las asambleas generales. Los trabajadores del transporte deben comprender que tienen la economía en sus manos y que puede perjudicar gravemente al gobierno. «
La misma historia del lado de la RATP (transporte público de Paris) donde se habla de la huelga. «Es el movimiento más grande desde la creación de la compañía en 1948, con más de diez líneas de metro cerradas», dice Jacques Eliez de CGT RATP. « La gerencia cree que el número de huelguistas está disminuyendo, pero se olvidó de decir que había menos tráfico entre Navidad y Año Nuevo. ¡El día de acción del 9 será un nuevo punto culminante! «
Después de treinta días de lucha sin parar, recortar los salarios y un presidente de la República aún firme, el movimiento debe expandirse para Emmanuel Lépine.
El movimiento actual contra la reforma de las pensiones ha superado los 30 días (especialmente entre los trabajadores ferroviarios) se puede decir que se está convirtiendo en el mayor conflicto social desde el 68 de mayo. Podemos observar que, en términos de duración, el movimiento actual excede los de 1986 y 1995. En general, es difícil hacer comparaciones entre movimientos porque los contenidos son diferentes. En 1986, estábamos en una movilización ferroviaria sobre la escala salarial, pero también sobre cuestiones de gestión. En 1995 fue una combinación del proyecto de reforma de la seguridad social, un ataque a planes especiales de jubilación y el plan Bergougnoux (presidente de la SNCF en ese momento) que preveía la eliminación de kilómetros de líneas que estaban en el corazón del conflicto. En el movimiento actual, que concierne a todos, estamos enfrentando un ataque sistematico sin precedentes desde la creación de las pensiones PAYG después de la Segunda Guerra Mundial.
Más profundamente, la capacidad de movilización por ejemplo en el comercio y la industria, ha sufrido el daño de la subcontratación excesiva y la individualización de los asalariados durante veinte o treinta años. Muchos sindicalistas también informan que temen represalias con los trabajadores del sector privado, lo que obstaculizaría su capacidad de ir a la huelga. Ahora los lugares de trabajo están ocupados por huelguistas, se puede esperar más intervención policial y más represión.
La seguridad social es parte de una base de derechos a la que los franceses están fuertemente apegados y, dentro de ella, la jubilación ocupa un lugar especial porque se trata de garantizar su futuro. Sin embargo, los ataques a las pensiones de gobiernos anteriores en el pasado han sido parte de un sistema de reparto del monto de las jubilaciones. Con esta reforma actual, además de la implementación de un sistema de puntos individualizado, los beneficios ya no se definen y van a debilitarse.
Con el gobierno de Emmanuel Macron no se trata tanto de inflexibilidad como de la revelación de un gobierno de tecnócratas, que solo razona por números y no políticamente. Los deseos de Emmanuel Macron están completamente desconectado de la gente: no escucha a nadie, no ha logrado volcar la opinión pública, es una configuración de gobierno algo única. Tuvo su primera advertencia popular con los chalecos amarillos. Esta vez, le interesaría escuchar.
En cualquier caso, existe una dimensión unitaria bastante interesante y fuerte que crea las condiciones para que el movimiento huelguístico pueda ganar. Se observa con orgullo que las generaciones más jóvenes han entrado en la lucha utilizando nuevos canales de información, con entusiasmo y con contenido político real.
Al conceder algunos “ajustes” a su reforma de jubilaciones, el gobierno apostaba por la fractura del frente sindical dividiendo a los trabajadores en lucha para reducir el alcance de la disputa. No solo ha fallado la maniobra, sino que los reveses del ejecutivo (medidas de edad, cláusula de abuelo y otras promesas de aumentos salariales) ahora están alentando a los oponentes de la propuesta gubernamental a redoblar sus esfuerzos de lucha.
Ahora que el período clave de las vacaciones escolares está llegando a su fin, es hora de pensar qué hacer a continuación. «La semana será un momento crucial», advierte Patrick Belhadj, secretario general de los trabajadores ferroviarios de la CGT en París-Est. «¡El 9 de enero no debe destacarse! » él insiste y pide a sus colegas que estén presentes en el terreno en los próximos días. Los trabajadores ferroviarios de la estación Este están planeando varias acciones para ampliar el movimiento de huelga: una operación de “peaje gratuito” este domingo y, sobre todo, intercambios con empleados del sector privado. Para esto, varios de ellos, por ejemplo, hicieron una cita este lunes a las 7:30 de la mañana en la estación de Pantin para discutir con los empleados de BNP antes de su contratación.
La promoción de Jean-François Cirelli, presidente de la sucursal francesa del fondo de pensiones BlackRock, al rango de oficial de la Legión de Honor (la más alta condecoración en Francia) es percibida como una escupida en la boca de los huelguistas. Lejos del “apaciguamiento” deseado por el poder ejecutivo, este gesto es, según los sindicatos, “revelador del proyecto social que representa esta reforma donde la solidaridad es reemplazada por el individualismo”. Mientras recuerdan su apego a los «servicios públicos, seguridad social y seguro de desempleo», los huelguistas delinean líneas de pensamiento para financiar las pensiones.
Por lo tanto próximamente: huelga de abogados nacionales del 6 al 12 de enero de 2020, huelga en refinerías del 7 al 10 de enero.
Huelga general nacional el 9 de enero de 2020
Huelga nacional de médicos, bomberos, servicios de urgencia, abogados y pilotos desde el 3 de febrero de 2020.
Nada se detiene…
La
huelga contra la reforma previsional que impulsa Macron llega a su día
29 este jueves 2 de enero. Establece así un récord histórico para un
bloqueo continuado a los transportes, y superó a las huelgas de 1995
contra otro intento de reforma a las jubilaciones.
Para el jueves 9 de enero, todas las centrales y sindicatos que sostienen la huelga “renovable”, los Gilets Jaunes (chalecos amarillos) y otros movimientos sociales y políticos, como la plataforma Francia Insumisa liderada por Jean-Luc Mélenchon, convocan a una huelga general de todos los sectores. Durante diciembre el conflicto se sostuvo principalmente gracias a la huelga de los gremios del transporte: ferroviarios, conductores de buses y trabajadores del metro, y los bloqueos en estaciones y depósitos de buses y en los ingresos a las refinerías. De continuar los bloqueos el combustible comenzaría a escasear en dos semanas.
El secretario general de la CGT, Philippe Martínez, convocó “a todos los franceses a movilizarse, ir a las manifestaciones e ir a la huelga” el próximo jueves.
“La huelga la llevan adelante principalmente los ferroviarios de la SNCF (Société Nationale des Chemins de Fer Français), los trabajadores de la RATP (Régie Autonome des Transports Parisiens) empresa que controla el metro y los buses de la región parisina: los conductores de metro y de buses. Esta es el ala dura de la huelga y los que marcan el camino. Si bien no es precisamente una huelga general, sino que en ciertos días se generaliza y hay movilizaciones y marchas convocadas por todas las centrales, esto ya ha ocurrido tres veces, es una huelga que se sostiene en el tiempo y es histórica. Desde 1995, no hay una huelga de este tipo en Francia, durante el gobierno de Alain Juppé quien tuvo que retroceder con el proyecto de reforma de jubilaciones con respecto a ferroviarios y trabajadores públicos”, sostiene Liliana Alderete, militante social residente en Normandía, quien participa del movimiento de los Chalecos Amarillos.
Desde su irrupción en octubre de 2018 el movimiento de protesta conocido como Chalecos Amarillos ha tenido picos de movilización y reconocimiento público con flujos y reflujos. “Si analizamos el contexto político y social de Francia tenemos que hacer una línea de tiempo: esta reforma de las jubilaciones es una continuación de la reforma laboral que se hizo hace dos años y medio en el gobierno de Francois Hollande. En ese momento hubo una resistencia enorme pero pasó, fue aprobada. Hoy el contexto es distinto, si hay resistencia al gobierno de Macron es porque el movimiento de los Chalecos Amarillos preparó el terreno para la resistencia a esta reforma. Este movimiento de reivindicación reúne a muchos que no están sindicalizados, desocupados, trabajadores de las pequeñas ciudades. Sin esas resistencias previas yo creo que no hubiesen aguantado tanto los ferroviarios. Este fin de semana, en las movilizaciones, se saludaron en un acto simbólico y público Philippe Martinez, líder de la CGT, y Jérôme Rodrigues, referente de los Gilets Jaunes”, señala Alderete.
El de los Gilets Jaunes fue en un primer momento un movimiento de indignados franceses pero se fue consolidando y tomando un camino de reivindicación de los no representados, condensando su identidad y construyendo un discurso más elaborado a la vez que se desprendió de algunos elementos facciosos que afloraron en algún momento.
«No habrá nada que fluya a través de las tuberías sociales».
Por lo tanto, esta semana se colocará bajo el emblema de la creciente presión de la movilización en ciertos sectores socio-económicos. Este es el significado del llamado lanzado por el sindicato de los químicos de la CGT: fortalecer el bloqueo de las ocho refinerías de petróleo del 7 al 10 de enero. «De hecho, esta es una huelga que tendrá un fuerte efecto en la distribución de carburante», dijo Emmanuel Lépine, secretario general de la federación CGT.
También habrá problemas en términos de importación de petróleo a medida que los puertos entren en huelga. « Las refinerías como las de Grandpuits, La Mède y Lavéra ya están bien movilizadas, si también logramos mover la de Port-Jérôme-Gravenchon, eso sería una señal más que positiva en que la movilización continuara ». Para el cegetista, los tres meses de reservas estratégicas de petróleo presentadas por el gobierno para contrarrestar la escasez no son ni más ni menos que un «argumento de propaganda política del gobierno». « Lo hemos estado golpeando desde el 11 de diciembre. En Lavéra, ya están refinando petróleo de este stock. Habrá consecuencias en los surtidores en semana», especifica Emmanuel Lépine, antes de evocar: «Dependiendo de lo que suceda la próxima semana propondremos cerrar las instalaciones de la refinería».
En cuanto al colectivo « SOS Retraites » (SOS Jubilaciones), que reúne profesiones liberales (abogados, enfermeras, fisioterapeutas, etc.) bajo regímenes autónomos, convoca una “huelga progresiva” desde el 6 de enero. El Consejo Nacional no va por cuatro caminos señalando que el gobierno sigue sordo a la difícil situación de los abogados y que solo escucha las profesiones que probablemente bloqueen el país». Dicen «no tenemos más remedio que endurecer el marco de la huelga y las acciones de bloqueo que tendrán lugar a partir del lunes 6 de enero».
Este jueves en Saint-Étienne-du-Rouvray (Sena Marítimo), los sindicalistas de la CGT bloquearon las empresas de transporte. «Hemos estado organizando filtros de circulación desde el 5 de diciembre», dijo Patrice Clos, secretario general de Fuerza Obrera Transports. Hubo en Nantes, Saint-Nazaire, Burdeos la semana pasada… no se detiene pero los medios no los transmiten. «Escucho rumores de acuerdos sobre pensiones de camioneros, ¡pero no hay absolutamente nada! Comenzaremos nuevamente las asambleas generales. Los trabajadores del transporte deben comprender que tienen la economía en sus manos y que puede perjudicar gravemente al gobierno. «
La misma historia del lado de la RATP (transporte público de Paris) donde se habla de la huelga. «Es el movimiento más grande desde la creación de la compañía en 1948, con más de diez líneas de metro cerradas», dice Jacques Eliez de CGT RATP. « La gerencia cree que el número de huelguistas está disminuyendo, pero se olvidó de decir que había menos tráfico entre Navidad y Año Nuevo. ¡El día de acción del 9 será un nuevo punto culminante! «
Después de treinta días de lucha sin parar, recortar los salarios y un presidente de la República aún firme, el movimiento debe expandirse para Emmanuel Lépine.
El movimiento actual contra la reforma de las pensiones ha superado los 30 días (especialmente entre los trabajadores ferroviarios) se puede decir que se está convirtiendo en el mayor conflicto social desde el 68 de mayo. Podemos observar que, en términos de duración, el movimiento actual excede los de 1986 y 1995. En general, es difícil hacer comparaciones entre movimientos porque los contenidos son diferentes. En 1986, estábamos en una movilización ferroviaria sobre la escala salarial, pero también sobre cuestiones de gestión. En 1995 fue una combinación del proyecto de reforma de la seguridad social, un ataque a planes especiales de jubilación y el plan Bergougnoux (presidente de la SNCF en ese momento) que preveía la eliminación de kilómetros de líneas que estaban en el corazón del conflicto. En el movimiento actual, que concierne a todos, estamos enfrentando un ataque sistematico sin precedentes desde la creación de las pensiones PAYG después de la Segunda Guerra Mundial.
Más profundamente, la capacidad de movilización por ejemplo en el comercio y la industria, ha sufrido el daño de la subcontratación excesiva y la individualización de los asalariados durante veinte o treinta años. Muchos sindicalistas también informan que temen represalias con los trabajadores del sector privado, lo que obstaculizaría su capacidad de ir a la huelga. Ahora los lugares de trabajo están ocupados por huelguistas, se puede esperar más intervención policial y más represión.
La seguridad social es parte de una base de derechos a la que los franceses están fuertemente apegados y, dentro de ella, la jubilación ocupa un lugar especial porque se trata de garantizar su futuro. Sin embargo, los ataques a las pensiones de gobiernos anteriores en el pasado han sido parte de un sistema de reparto del monto de las jubilaciones. Con esta reforma actual, además de la implementación de un sistema de puntos individualizado, los beneficios ya no se definen y van a debilitarse.
Con el gobierno de Emmanuel Macron no se trata tanto de inflexibilidad como de la revelación de un gobierno de tecnócratas, que solo razona por números y no políticamente. Los deseos de Emmanuel Macron están completamente desconectado de la gente: no escucha a nadie, no ha logrado volcar la opinión pública, es una configuración de gobierno algo única. Tuvo su primera advertencia popular con los chalecos amarillos. Esta vez, le interesaría escuchar.
En cualquier caso, existe una dimensión unitaria bastante interesante y fuerte que crea las condiciones para que el movimiento huelguístico pueda ganar. Se observa con orgullo que las generaciones más jóvenes han entrado en la lucha utilizando nuevos canales de información, con entusiasmo y con contenido político real.
Al conceder algunos “ajustes” a su reforma de jubilaciones, el gobierno apostaba por la fractura del frente sindical dividiendo a los trabajadores en lucha para reducir el alcance de la disputa. No solo ha fallado la maniobra, sino que los reveses del ejecutivo (medidas de edad, cláusula de abuelo y otras promesas de aumentos salariales) ahora están alentando a los oponentes de la propuesta gubernamental a redoblar sus esfuerzos de lucha.
Ahora que el período clave de las vacaciones escolares está llegando a su fin, es hora de pensar qué hacer a continuación. «La semana será un momento crucial», advierte Patrick Belhadj, secretario general de los trabajadores ferroviarios de la CGT en París-Est. «¡El 9 de enero no debe destacarse! » él insiste y pide a sus colegas que estén presentes en el terreno en los próximos días. Los trabajadores ferroviarios de la estación Este están planeando varias acciones para ampliar el movimiento de huelga: una operación de “peaje gratuito” este domingo y, sobre todo, intercambios con empleados del sector privado. Para esto, varios de ellos, por ejemplo, hicieron una cita este lunes a las 7:30 de la mañana en la estación de Pantin para discutir con los empleados de BNP antes de su contratación.
La promoción de Jean-François Cirelli, presidente de la sucursal francesa del fondo de pensiones BlackRock, al rango de oficial de la Legión de Honor (la más alta condecoración en Francia) es percibida como una escupida en la boca de los huelguistas. Lejos del “apaciguamiento” deseado por el poder ejecutivo, este gesto es, según los sindicatos, “revelador del proyecto social que representa esta reforma donde la solidaridad es reemplazada por el individualismo”. Mientras recuerdan su apego a los «servicios públicos, seguridad social y seguro de desempleo», los huelguistas delinean líneas de pensamiento para financiar las pensiones.
Por lo tanto próximamente: huelga de abogados nacionales del 6 al 12 de enero de 2020, huelga en refinerías del 7 al 10 de enero.
Huelga general nacional el 9 de enero de 2020
Huelga nacional de médicos, bomberos, servicios de urgencia, abogados y pilotos desde el 3 de febrero de 2020.
Nada se detiene…
CONTRAHEGEMONIA
Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular
Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular
Francia: camino a la mayor huelga de su historia
Para el jueves 9 de enero, todas las centrales y sindicatos que sostienen la huelga “renovable”, los Gilets Jaunes (chalecos amarillos) y otros movimientos sociales y políticos, como la plataforma Francia Insumisa liderada por Jean-Luc Mélenchon, convocan a una huelga general de todos los sectores. Durante diciembre el conflicto se sostuvo principalmente gracias a la huelga de los gremios del transporte: ferroviarios, conductores de buses y trabajadores del metro, y los bloqueos en estaciones y depósitos de buses y en los ingresos a las refinerías. De continuar los bloqueos el combustible comenzaría a escasear en dos semanas.
El secretario general de la CGT, Philippe Martínez, convocó “a todos los franceses a movilizarse, ir a las manifestaciones e ir a la huelga” el próximo jueves.
“La huelga la llevan adelante principalmente los ferroviarios de la SNCF (Société Nationale des Chemins de Fer Français), los trabajadores de la RATP (Régie Autonome des Transports Parisiens) empresa que controla el metro y los buses de la región parisina: los conductores de metro y de buses. Esta es el ala dura de la huelga y los que marcan el camino. Si bien no es precisamente una huelga general, sino que en ciertos días se generaliza y hay movilizaciones y marchas convocadas por todas las centrales, esto ya ha ocurrido tres veces, es una huelga que se sostiene en el tiempo y es histórica. Desde 1995, no hay una huelga de este tipo en Francia, durante el gobierno de Alain Juppé quien tuvo que retroceder con el proyecto de reforma de jubilaciones con respecto a ferroviarios y trabajadores públicos”, sostiene Liliana Alderete, militante social residente en Normandía, quien participa del movimiento de los Chalecos Amarillos.
Desde su irrupción en octubre de 2018 el movimiento de protesta conocido como Chalecos Amarillos ha tenido picos de movilización y reconocimiento público con flujos y reflujos. “Si analizamos el contexto político y social de Francia tenemos que hacer una línea de tiempo: esta reforma de las jubilaciones es una continuación de la reforma laboral que se hizo hace dos años y medio en el gobierno de Francois Hollande. En ese momento hubo una resistencia enorme pero pasó, fue aprobada. Hoy el contexto es distinto, si hay resistencia al gobierno de Macron es porque el movimiento de los Chalecos Amarillos preparó el terreno para la resistencia a esta reforma. Este movimiento de reivindicación reúne a muchos que no están sindicalizados, desocupados, trabajadores de las pequeñas ciudades. Sin esas resistencias previas yo creo que no hubiesen aguantado tanto los ferroviarios. Este fin de semana, en las movilizaciones, se saludaron en un acto simbólico y público Philippe Martinez, líder de la CGT, y Jérôme Rodrigues, referente de los Gilets Jaunes”, señala Alderete.
El de los Gilets Jaunes fue en un primer momento un movimiento de indignados franceses pero se fue consolidando y tomando un camino de reivindicación de los no representados, condensando su identidad y construyendo un discurso más elaborado a la vez que se desprendió de algunos elementos facciosos que afloraron en algún momento.
Huelga Francia: Sindicatos y chalecos amarillos desafían a Macron y vuelven a las calles en navidades
El Gobierno galo había pedido una tregua navideña a
las protestas ciudadanas contra su reforma de las pensiones, pero la
huelga de transportes se mantiene tras 22 días y miles de manifestantes
han vuelto a salir a las calles este sábado.
Manifestantes
protestan en París contra la reforma de las pensiones planteada por el
Gobierno francés.- EFE/EPA/Christophe Petit Tesson
parís
28/12/2019 19:55 efe - PÚBLICO
De poco han servido los
llamamientos del Gobierno francés a una tregua navideña de las
movilizaciones. Miles de personas se manifestaron este sábado en París,
convocadas por los sindicatos y los chalecos amarillos, para volver a exigir la retirada de la reforma de las pensiones.
La marcha, que recorrió entre consignas y pancartas varias avenidas del centro de la capital, se sumó a la huelga convocada en la compañía estatal ferroviaria SNCF y en el transporte metropolitano de París, que hoy cumplió su día 24.
El paro ya ha superado las 22 jornadas seguidas que
se registraron en 1995 contra otra serie de reformas sociales del
entonces primer ministro Alain Juppé.
Como consecuencia de la huelga, solo seis de cada
diez líneas de alta velocidad circulan este fin de semana, aunque el
porcentaje bajará hasta el 35% el próximo 1 de enero.
La manifestación del sábado contó con la
particularidad de unir a dos grupos, que no siempre han gozado de las
mejores relaciones, los sindicatos más radicales, encabezados por la CGT, y el movimiento ciudadano de los chalecos amarillos, que nació hace poco más de un año con el rechazo a las organizaciones tradicionales por bandera.
Los "chalecos amarillos", no más de tres centenares,
se congregaron antes de la manifestación en la Plaza de la Bolsa y
desfilaron por París hasta la Estación del Norte, donde comenzaba la
marcha convocada por los sindicatos.
Para el líder de la CGT, Philippe Martinez, "si el
Gobierno contaba con una tregua por navidades, debe de estar muy
decepcionado, porque la movilización sigue aquí".
El propio presidente, Emmanuel Macron, que
hasta ahora apenas ha intervenido públicamente sobre las protestas,
pidió hace unos días que la contestación cesase durante las fiestas
navideñas para permitir a los franceses desplazarse estos días.
El Gobierno busca la división sindical
Desde el Gobierno se trata de profundizar en la división
entre las centrales reformistas, más dispuestas a encontrar un acuerdo,
y las que parten de posiciones maximalistas y rechazan cualquier
compromiso.
"La CGT practica una forma de sindicalismo que
rechaza cualquier reforma. Pero hay otras formas de sindicalismo, con la
CFDT o la UNSA, que es más constructivo que el de la oposición
sistemática", dijo a los medios el secretario de Estado de Transporte, Jean Baptiste Djebbari.
"No espero nada de ese discurso, porque este presidente sólo entiende la fuerza", dice una manifestante
El Ejecutivo cuenta con que la larga duración de la huelga
y la desunión sindical puedan erosionar el movimiento antes de afrontar
una nueva ronda de negociaciones, el próximo 7 de enero.
Pese a todo, los manifestantes se mostraban hoy en
París igual de determinados que el 5 de diciembre, cuando comenzó la
movilización. A juicio de una maestra de escuela identificada solo como
Christelle —por miedo a posibles represalias—, "no ha habido concesiones
hasta ahora por el Gobierno".
El próximo 31 de diciembre, Macron ofrecerá su
tradicional discurso de fin de año a los franceses, en el que se espera
que aborde la crisis social desatada por el proyecto de reforma de
pensiones, una de las más graves de su mandato.
"No espero nada de ese discurso, porque este presidente sólo entiende la fuerza", señala Christelle.
Tampoco tiene grandes esperanza puestas en esa
alocución el funcionario Antoine Torraca, que pese a todo seguirá
"atentamente" las palabras de Macron para conocer "cómo intenta
manipular, ya que siempre es interesante escuchar el lenguaje de los
estafadores".
Para Torraca, la estrategia de las autoridades está
clara: "Dejar pudrirse la situación para que le gente se harte y se
desmovilice. El Gobierno no puede ceder, porque si lo hace no podrá
seguir aprobando sus reformas liberales, y todavía guarda muchas
más...".
La manifestación terminó con algunos altercados
esporádicos protagonizados por grupos de chalecos amarillos y policías
antidisturbios.
Protestas en Francia suman 23 días en contra de las reformas a las pensiones
diciembre 27, 2019
Redacción
Desde
este viernes 27 de diciembre la huelga en Francia contra la reforma del
sistema de pensiones se convirtió en la más larga desde 1995.
Foto de portada: ReutersTomado de: TeleSur
Para este sábado 28 de diciembre se esperan más acciones en toda Francia en el marco de las protestas organizadas por los diferentes sindicatos que rechazan la propuesta de Macron.
El paro de transporte público y terrestre que inició el pasado 5 de diciembre en Francia entró en su cuarta semana de protestas convocadas por la compañía ferroviaria nacional (SNCF), y la compañía de transporte público de París (RATP), contra la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones propuesta por el presidente Emmanuel Macron.
Este viernes, día 23 de las protestas, se registraron bloqueos a terminales de autobús en la capital francesa y las zonas que la rodean, según la Policía, las terminales fueron desbloqueadas sistemáticamente.
Entre las acciones de hoy, solo circularán seis de cada diez trenes de alta velocidad, uno de cada cinco periféricos y uno de cada tres de distancia media. El servicio de metro de París también sigue fuertemente paralizado, con solo dos líneas, la 1 y la 14, que están automatizadas, funcionando de manera normal y varias más circulando apenas en hora punta.
La propuesta del Gobierno francés de establecer un «sistema universal» de pensiones por puntos, y establecer una edad 64 años para gozar de una pensión completa, es rechazada por amplios sectores sociales, entre los que destacan los sindicatos que aseguran que con este cambio «perderán todos», pues el actual sistema de 42 planes de jubilación, marcan diferentes condiciones de acuerdo a las especificidades de cada profesión.
Diálogo en enero de 2020
El Ejecutivo y representantes de los sindicatos franceses tienen previsto realizar una reunión el próximo 7 de enero, antes de que el proyecto de ley sea presentado en Consejo de ministros el 22 de ese mes, no obstante, el Gobierno francés ya ha aclarado que no tiene intención de echar atrás su propuesta.
En caso de que la huelga continúe hasta el próximo 9 de enero, cuando se tiene programada una nueva jornada de huelga y manifestación nacional, se rompería el récord del paro de 28 días entre 1986 y 1987 de SNCF.
París, sin transporte público en Navidad; van 21 días de huelga
AFP
|
jueves, 26 dic 2019 07:37 - LA JORNADA
París. Este día de Navidad en Francia marcó el final de
la tercera semana ininterrumpida de paro en el transporte público contra
la reforma de las pensiones, que intenta buscar otro impulso.
Este 25 de diciembre la huelga en el transporte público y el tráfico de trenes en París siguió casi sin cambio en los 21 días que lleva el movimiento.
En las grandes estaciones parisinas hasta los trenes de alta velocidad avisaron en la mañana: ni salidas ni llegadas
En la capital francesa la mayoría de las estaciones del Metro estuvieron cerradas ayer y sólo las dos líneas automatizadas, que funcionan sin conductor, y uno de los accesos al aeropuerto de Orly circularon con normalidad. Las otras 14 líneas estaban cerradas y el tren de cercanías RER apenas brindaba servicio y sólo por tramos.
Se trata de una configuración poco habitual para los turistas, y también para algunos huelguistas.
Estos
A las puertas de la cuarta semana de huelga,
Este 25 de diciembre la huelga en el transporte público y el tráfico de trenes en París siguió casi sin cambio en los 21 días que lleva el movimiento.
En las grandes estaciones parisinas hasta los trenes de alta velocidad avisaron en la mañana: ni salidas ni llegadas
antes de primera hora de la tarde, advirtió la compañía nacional ferroviaria SNCF.
En la capital francesa la mayoría de las estaciones del Metro estuvieron cerradas ayer y sólo las dos líneas automatizadas, que funcionan sin conductor, y uno de los accesos al aeropuerto de Orly circularon con normalidad. Las otras 14 líneas estaban cerradas y el tren de cercanías RER apenas brindaba servicio y sólo por tramos.
Se trata de una configuración poco habitual para los turistas, y también para algunos huelguistas.
En circunstancias normales nunca descansamos los dos días de fiesta en Navidad, normalmente pasamos una de las dos fiestas lejos de familia y amigos, explicó Raffi Kaya, conductor de tren y militante del grupo de sindicatos SUD, que participa en una comida de huelguistas en París.
Estos
banquetes de Navidad, que fueron organizados en varias partes de Francia por iniciativa sindical para
mantener viva la llama, permiten encuentros entre sindicalistas y huelguistas de diferentes regiones.
A las puertas de la cuarta semana de huelga,
aguantarse convierte en la palabra clave.
Estamos en un momento bisagra, explica Raffi Kaya.
Bajo el árbol de Navidad de los huelguistas varios cheques de
solidaridad han sido depositados, y antier el sindicato Info’Com-CGT
entregó a los trabajadores de la RATP un cheque de 250 mil euros de su
fondo de solidaridad.
La próxima fecha clave para los huelguistas es el sábado 28, con una jornada de acciones descentralizadas convocada en todo el país.
La reforma de pensiones pretende fusionar en un sistema
La próxima cita de los aliados sociales contra el Ejecutivo está fijada para el 7 de enero, inicio de una serie de reuniones temáticas previstas antes de la presentación de un proyecto de ley en el Consejo de ministros, el 22 de enero.
Sin tregua y con un gobierno en vacaciones, muchos se preguntan si la huelga se mantendrá hasta Año Nuevo.
Los profesores podrían sumarse también a comienzos de año a la huelga, así como algunas profesiones liberales que disponen de regímenes autónomos, reagrupados en el colectivo SOS Retraite, que ha llamado a huelga para el 3 de enero. Entre los convocados se encuentran también médicos, abogados, pilotos y asistentes de vuelo.
La próxima fecha clave para los huelguistas es el sábado 28, con una jornada de acciones descentralizadas convocada en todo el país.
La reforma de pensiones pretende fusionar en un sistema
universallos 42 regímenes de pensiones existentes y, en particular, suprimir los
especiales, entre ellos los de la RATP (Metro parisino) y de la SNCF (sistema ferroviario), que permite a sus empleados dejar de trabajar antes de la edad mínima.
La próxima cita de los aliados sociales contra el Ejecutivo está fijada para el 7 de enero, inicio de una serie de reuniones temáticas previstas antes de la presentación de un proyecto de ley en el Consejo de ministros, el 22 de enero.
Sin tregua y con un gobierno en vacaciones, muchos se preguntan si la huelga se mantendrá hasta Año Nuevo.
Si ya hemos perdido 20 o 25 días de salario, no vamos a parar ahora sólo porque es Año Nuevo, sostuvo antier el secretario general del sindicato de ferroviarios, Laurent Brun, al diario L’Humanité.
Los profesores podrían sumarse también a comienzos de año a la huelga, así como algunas profesiones liberales que disponen de regímenes autónomos, reagrupados en el colectivo SOS Retraite, que ha llamado a huelga para el 3 de enero. Entre los convocados se encuentran también médicos, abogados, pilotos y asistentes de vuelo.
Continúa la protesta contra la reforma de pensiones de Macron
El movimiento social francés, vigente entre paros y navidades
A pesar de las incomodidades que acarrean, las huelgas en los transportes públicos aún gozan de un respaldo mayoritario.
Por Eduardo Febbro
PÁGINA 12 - 16 de diciembre de 2019
Desde París
Frío y paciencia. Por estas fechas de compras navideñas los centros comerciales están repletos de gente hasta tal punto que suelen formarse grupos enormes en torno a las cajas y los mostradores donde se envuelven las compras con papel regalo. Ahora los grupos no están adentro sino afuera: en las paradas de los autobuses, en los andenes del Métro o de las estaciones de trenes. El movimiento social desatado por la reforma de las pensiones sigue vigente y con mucha fuerza. Los transportes públicos son escasos y entre las navidades y los paros los parisinos han ido a buscar al fondo de si mismos la convicción y la tolerancia. Todos estás concernidos.
A pesar de las incomodidades que acarrean, las huelgas en los transportes públicos gozan aún de un respaldo mayoritario. Una encuesta realizada este fin de semana por la consultora IFOP indica que 54% respalda las huelgas. Al mismo tiempo, la encuesta revela que la sociedad está de acuerdo con una buena parte de las medidas anunciadas por el primer ministro Edouard Philippe, pero se opone mayoritariamente a que la edad de la jubilación se extienda hasta los 64 años (63%°) Ese ha sido precisamente el eje más polémico de la reforma, el que prolongó el movimiento social y el que cambió la relación de fuerzas en el movimiento sindical.
Hasta que no se supo el contenido completo de las transformaciones hacia un régimen universal de jubilaciones, el sindicato reformista CFDT se mantuvo afuera del movimiento de oposición. No obstante, cuando el Ejecutivo expuso los detalles, la CFDT juzgó que la posibilidad de que se amplíe la jubilación a los 64 años representaba “una línea roja” que el gobierno atravesó. De ahí en más, la CFDT se unió a la CGT, FO y FSU, llamó a la huelga para este martes 17 y puso como condición el retiro de esa disposición.
La portavoz del gobierno, Sibeth Ndiaye, reiteró este lunes que la “reforma permanece, no la retiraremos”. La semana, con todo, empieza a teñirse de negro, tanto para la población como para el gobierno. El Ejecutivo perdió a la figura clave de la reforma, Jean-Paul Delevoye, el ahora exComisionado para las jubilaciones, autor del informe que dio lugar a la reforma y motor de la misma. Jean-Paul Delevoye fue forzado a la renuncia luego de que se descubriera un claro conflicto de intereses. El responsable se había olvidado de declarar ante la Alta autoridad para la Transparencia de la vida pública (HATVP) 13 funciones que estaba ejerciendo, algunas honoríficas, otras remuneradas. ”Mi error es de una ligereza culpable. Pago por eso. Es la dura ley de la responsabilidad, del ejemplo y de la transparencia”, Delevoye. El gobierno extravió en el peor momento a un hombre de centro derecha respetado incluso por los sindicatos, pero, al final, manchado por un conflicto de intereses.
La Navidad que se avecina es un factor más de presión para el presidente Emmanuel Macron. Navidad es sinónimo de vacaciones de invierno, de decenas de miles de personas que viajan para estar con sus familias y de consumo. Las tres constantes de cada año están amenazas por el movimiento social cuya clave, hoy, sigue siendo la postura de la CFDT y de su líder, Laurent Berger, quien antes apoyaba la reforma. Con su cambio de postura, el Ejecutivo no sólo perdió a un aliado sino, también, la ventaja que le daba poder construir un relato público para acusar a la CGT de radical. Con Laurent Berger en el mismo campo que las demás fuerzas sindicales se reduce el margen de negociación.
En un par de días, el gobierno se quedó sin Monsieur Retraite (El Señor Jubilación) y el sindicato que estaba a favor de la reforma. De aquí al próximo fin de semana todo apunta a permanecer en pie, tanto el conflicto como las largas caminatas para regresar a casa.
Frío y paciencia. Por estas fechas de compras navideñas los centros comerciales están repletos de gente hasta tal punto que suelen formarse grupos enormes en torno a las cajas y los mostradores donde se envuelven las compras con papel regalo. Ahora los grupos no están adentro sino afuera: en las paradas de los autobuses, en los andenes del Métro o de las estaciones de trenes. El movimiento social desatado por la reforma de las pensiones sigue vigente y con mucha fuerza. Los transportes públicos son escasos y entre las navidades y los paros los parisinos han ido a buscar al fondo de si mismos la convicción y la tolerancia. Todos estás concernidos.
A pesar de las incomodidades que acarrean, las huelgas en los transportes públicos gozan aún de un respaldo mayoritario. Una encuesta realizada este fin de semana por la consultora IFOP indica que 54% respalda las huelgas. Al mismo tiempo, la encuesta revela que la sociedad está de acuerdo con una buena parte de las medidas anunciadas por el primer ministro Edouard Philippe, pero se opone mayoritariamente a que la edad de la jubilación se extienda hasta los 64 años (63%°) Ese ha sido precisamente el eje más polémico de la reforma, el que prolongó el movimiento social y el que cambió la relación de fuerzas en el movimiento sindical.
Hasta que no se supo el contenido completo de las transformaciones hacia un régimen universal de jubilaciones, el sindicato reformista CFDT se mantuvo afuera del movimiento de oposición. No obstante, cuando el Ejecutivo expuso los detalles, la CFDT juzgó que la posibilidad de que se amplíe la jubilación a los 64 años representaba “una línea roja” que el gobierno atravesó. De ahí en más, la CFDT se unió a la CGT, FO y FSU, llamó a la huelga para este martes 17 y puso como condición el retiro de esa disposición.
La portavoz del gobierno, Sibeth Ndiaye, reiteró este lunes que la “reforma permanece, no la retiraremos”. La semana, con todo, empieza a teñirse de negro, tanto para la población como para el gobierno. El Ejecutivo perdió a la figura clave de la reforma, Jean-Paul Delevoye, el ahora exComisionado para las jubilaciones, autor del informe que dio lugar a la reforma y motor de la misma. Jean-Paul Delevoye fue forzado a la renuncia luego de que se descubriera un claro conflicto de intereses. El responsable se había olvidado de declarar ante la Alta autoridad para la Transparencia de la vida pública (HATVP) 13 funciones que estaba ejerciendo, algunas honoríficas, otras remuneradas. ”Mi error es de una ligereza culpable. Pago por eso. Es la dura ley de la responsabilidad, del ejemplo y de la transparencia”, Delevoye. El gobierno extravió en el peor momento a un hombre de centro derecha respetado incluso por los sindicatos, pero, al final, manchado por un conflicto de intereses.
La Navidad que se avecina es un factor más de presión para el presidente Emmanuel Macron. Navidad es sinónimo de vacaciones de invierno, de decenas de miles de personas que viajan para estar con sus familias y de consumo. Las tres constantes de cada año están amenazas por el movimiento social cuya clave, hoy, sigue siendo la postura de la CFDT y de su líder, Laurent Berger, quien antes apoyaba la reforma. Con su cambio de postura, el Ejecutivo no sólo perdió a un aliado sino, también, la ventaja que le daba poder construir un relato público para acusar a la CGT de radical. Con Laurent Berger en el mismo campo que las demás fuerzas sindicales se reduce el margen de negociación.
En un par de días, el gobierno se quedó sin Monsieur Retraite (El Señor Jubilación) y el sindicato que estaba a favor de la reforma. De aquí al próximo fin de semana todo apunta a permanecer en pie, tanto el conflicto como las largas caminatas para regresar a casa.
Jornada de protestas en Francia contra la reforma del sistema de pensiones
Publicado:
17 dic 2019 13:10 GMT - RT
Los sindicatos del país llamaron a huelgas y manifestaciones a escala nacional.
Miles
de franceses han salido a las calles este 17 de diciembre para
protestar contra el plan de cambios en el sistema jubilatorio, que prevé
una pensión completa solo después de los 64 años de edad.
Las manifestaciones de hoy habían sido anunciadas por varios sindicatos y organizaciones juveniles hace una semana.
"El 17 [de diciembre] será una jornada de movilización más grande que las anteriores, con una gran concentración en París", dijo entonces la representante de la Confederación General de Trabajo (CGT), Catherine Perret.
Las manifestaciones y huelgas tienen lugar en todo el país. En la capital, una marcha caminará desde la plaza de República hasta la plaza de la Nación.
Según Le Parisien, en varias ciudades los organizadores y la Policía no coinciden en el número de manifestantes. Así, en Marsella, la CGT ha contado unos 200.000 participantes de la marcha, mientras las fuerzas de seguridad estiman su número en tan solo 20.000. Una situación parecida se vive en Montpellier, Clermond-Ferrand y Nantes, donde las autoridades han estimado el número de manifestantes en cerca de una mitad de lo afirmado por organizadores.
Las protestas contra el cambio del sistema de pensiones se iniciaron en Francia el 5 de diciembre. El detonante es la reforma propuesta por el Gobierno, que tiene como objetivo eliminar los 42 regímenes especiales que existen actualmente y que otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales. En su lugar se instauraría un sistema de pensiones único en el que todos los trabajadores gozarán de los mismos derechos a la hora de recibir una pensión una vez que se jubilen.
Para el Gobierno, se trata de un sistema "más justo y simple" en el que "cada euro cotizado dará los mismos derechos a todos". Pero los sindicatos temen en cambio que el nuevo sistema atrase la jubilación, actualmente a los 62 años, y disminuya el nivel de las pensiones.
El 11 de diciembre, el primer ministro de Francia, Edouard Philippe, declaró que la edad mínima de jubilación en el país seguirá siendo de 62 años, aunque para obtener una pensión completa los franceses tendrán que trabajar hasta los 64.
Las manifestaciones de hoy habían sido anunciadas por varios sindicatos y organizaciones juveniles hace una semana.
"El 17 [de diciembre] será una jornada de movilización más grande que las anteriores, con una gran concentración en París", dijo entonces la representante de la Confederación General de Trabajo (CGT), Catherine Perret.
Las manifestaciones y huelgas tienen lugar en todo el país. En la capital, una marcha caminará desde la plaza de República hasta la plaza de la Nación.
Según Le Parisien, en varias ciudades los organizadores y la Policía no coinciden en el número de manifestantes. Así, en Marsella, la CGT ha contado unos 200.000 participantes de la marcha, mientras las fuerzas de seguridad estiman su número en tan solo 20.000. Una situación parecida se vive en Montpellier, Clermond-Ferrand y Nantes, donde las autoridades han estimado el número de manifestantes en cerca de una mitad de lo afirmado por organizadores.
Las protestas contra el cambio del sistema de pensiones se iniciaron en Francia el 5 de diciembre. El detonante es la reforma propuesta por el Gobierno, que tiene como objetivo eliminar los 42 regímenes especiales que existen actualmente y que otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales. En su lugar se instauraría un sistema de pensiones único en el que todos los trabajadores gozarán de los mismos derechos a la hora de recibir una pensión una vez que se jubilen.
Para el Gobierno, se trata de un sistema "más justo y simple" en el que "cada euro cotizado dará los mismos derechos a todos". Pero los sindicatos temen en cambio que el nuevo sistema atrase la jubilación, actualmente a los 62 años, y disminuya el nivel de las pensiones.
El 11 de diciembre, el primer ministro de Francia, Edouard Philippe, declaró que la edad mínima de jubilación en el país seguirá siendo de 62 años, aunque para obtener una pensión completa los franceses tendrán que trabajar hasta los 64.
HUELGA EN FRANCIA: El malestar por la reforma de las pensiones desborda Francia
En torno a un millón de personas se manifiestan en la
mayor movilización sindical en el mandato de Emmanuel Macron (5 diciembre 2019). Los
transportes ferroviarios y de metro quedan prácticamente paralizados.
Manifestantes
sujetan una pancarta en la que se puede leer "revoltons-nous",(lit.
vamos a rebelarnos), durante una protesta contra la reforma de las
pensiones. EFE
Vagones y estaciones de tren
casi desiertas, mientras que las manifestaciones se llenaban de gente.
La huelga del 5 de diciembre desbordó las calles en Francia. Después de
años de impotencia ante la ofensiva neoliberal, los sindicatos franceses
impulsaron este jueves la movilización social más importante tras el
inicio del mandato de Emmanuel Macron. Un año después de la revuelta de
los chalecos amarillos, la indignación por la reforma de las pensiones
toma ahora el relevo del malestar.
Entre 1,5 millones de personas, según
la CGT, uno de los principales sindicatos franceses, y 806.000, según el
Ministerio del Interior, se manifestaron este jueves en las más de 250
acciones de protesta en Francia. Estas tuvieron un seguimiento más que
notable en grandes ciudades como París, donde se congregaron entre
250.000 manifestantes, según los sindicatos, o 65.000, según la
delegación del gobierno. Pero también hubo un seguimiento masivo en
localidades medianas y pequeñas, como Perpiñán, Caen o Saint-Nazaire
(noroeste), donde protestaron al menos 9.000 personas en cada una de
ellas. En varias localidades alcanzaron cifras que no se habían
registrado desde 2010 con las protestas contra la reforma de las
pensiones de Nicolas Sarkozy.
Además del elevado número de manifestantes, el éxito de la huelga quedó reflejado en que se paralizaron sectores claves de la economía y la sociedad, como los transportes ferroviarios y metropolitanos o las escuelas e institutos. Solo circularon uno de cada diez trenes en el conjunto de Francia.
El tráfico en once líneas de metro en París quedó completamente
interrumpido. A través de asambleas, los trabajadores de la compañía
ferroviaria SNCF o de los transportes metropolitanos decidieron alargar
la huelga hasta el lunes.
Policías y manifestantes en la movilización contra las reformas de pensiones París, Francia. EFE / IAN LANGSDON
Agentes ferroviarios, maestras, abogados, artistas,
enfermeras, estudiantes, periodistas de Radio France (grupo estatal de
radio)... Podríamos dedicar solo un párrafo para enumerar a todos los
sectores implicados. En la manifestación de París, destacaban los
perfiles diversos de manifestantes, que llevaban chalecos amarillos,
chalecos rojos de la CGT, naranjas en el caso de los empleados de la
SNCF o batas blancas en el personal sanitario. “Esta huelga expresa un
malestar que va más allá de la reforma de las pensiones, se trata básicamente de la lucha de clases”, afirma el politólogo Thomas Guénolé, autor del libro Antisocial.
Según este analista, comprometido en la lucha contra la austeridad,
“como ya sucedió con los chalecos amarillos, esta movilización se
caracteriza por haber sido impulsada desde abajo”.
"Hace nueve meses que protestamos y no nos han hecho caso"
“Hace
nueve meses que protestamos y no nos han hecho caso”, lamenta la
enfermera Yasmina Kettal, del Colectivo inter-urgencias, la punta de
lanza de las numerosas movilizaciones que se produjeron en los últimos
meses en el sector sanitario francés. “Nos hemos implicado en este
huelga porque queremos que coagulen los distintos movimientos”, añade
Kettal, sobre la necesidad de que converjan las diversas oposiciones,
sobre todo en sectores de la función pública, a las políticas de Macron.
Una unión que se ha visto propiciada por la reforma de las pensiones,
una medida clave en el proyecto neoliberal del macronismo.
La amenaza de una bajada de las pensiones
El joven dirigente quiere transformar el actual modelo
de 42 regímenes de cotización en un único sistema por puntos. Una medida
revestida con un barniz de igualdad con la promesa de que “un euro
cotizado dará los mismos derechos a todo el mundo”. Sin embargo, con su
entrada en vigor, prevista para 2025, los futuros pensionistas percibirán una jubilación entre un 15% y un 23% más baja
que la de sus conciudadanos que se jubilen ahora a los 64 años con el
mismo perfil profesional, salario y años cotizados, según el colectivo
ciudadano RéformedesRetraites (Reforma de las Pensiones).
Manifestantes se enfrentan a la policía antidisturbios francesa durante una protesta contra la reforma de las pensiones |EFE
Si esta medida se ve culminada, las pensiones se calcularán a partir de los puntos obtenidos a lo largo de la carrera profesional.
Es decir, dejará de hacerse en función de los seis últimos meses en el
caso de los funcionarios o los mejores 25 años en los asalariados del
privado. Este proyecto de ley también se ve marcado por la voluntad del
gobierno de mantener “el equilibrio presupuestario”. Lo que significa
limitar en el 13,8% del PIB el gasto público destinado a las
prestaciones de jubilación. Una política, que unida al envejecimiento de
la población, favorece una reducción de las pensiones.
Aunque el ejecutivo centrista empezó a negociar esta
reforma con los sindicatos en el otoño de 2017, este proyecto de ley aún
no ha sido ni presentado oficialmente. Sus directrices son, sin
embargo, de sobras conocidas, tras las informaciones transmitidas por el
ejecutivo, en concreto el informe publicado en verano por Jean-Paul
Delevoye, el ministro encargado de esta medida. El primer ministro Édouard Philippe anunciará “a mediados de la semana que viene
la arquitectura general de la reforma”, indicó este jueves la ministra
de la Transición Ecológica, Elisabeth Borne. Unos anuncios que
reflejarán si Macron se mantiene férreo o hace concesiones, como la
posibilidad, comentada en la prensa francesa, de que la reforma solo se
aplique para las generaciones nacidas después de 1975.
¿Una repetición de la huelga de 1995?
“Tras esta movilización tan fuerte, me parece que el
gobierno tendrá que modificar su borrador”, se felicita Jean-François
Pacton, de 74 años. Según este histórico militante sindical de la CGT, “hacía años que no veía tenta gente en una protesta en París.
Sin duda, es la manifestación sindical más importante desde el inicio
del mandato de Macron”. Como recuerda Pacton, “el actual sistema de
pensiones francés por repartición —en el que las cotizaciones de los
salarios medios y más altos contribuyen para que los más modestos
dispongan de unas pensiones justas y decentes— es una de las conquistas
sociales de la postguerra después de 1945”. Un escollo ante el que ha
chocado ahora la ofensiva neoliberal de Macron.
"Los chalecos amarillos fueron el
motor de la contestación y un año después ha llegado el momento de que
el pueblo termine de despertar"
“Los chalecos
amarillos fueron el motor de la contestación y un año después ha llegado
el momento de que el pueblo termine de despertar. Estas protestas
representan un buen inicio”, presume Jerôme E., de 51 años, un cerrajero
de París, que se presenta como militante sindical y de los chalecos
amarillos. En medio de la manifestación en la capital francesa en la que
resultaba difícil desplazarse por la abundante cantidad de gente,
recordaba que “el año pasado no entendí el motivo por el que las
direcciones sindicales se pusieron de perfil ante la revuelta de los chalecos amarillos,
pero esta vez se han visto obligados por la fuerte movilización de las
bases sindicales a convocar la huelga del 5 de diciembre”.
Los
trabajadores cantan consignas durante la manifestación contra las
reformas de pensiones París, Francia. EFE / CHRISTOPHE PETIT TESSON
Según Guénolé, las protestas que empezaron este jueves
“mantienen algunas similitudes con la huelga de diciembre de 1995”.
Entonces, una sucesión de movilizaciones y bloqueos en sectores
estratégicos de la economía forzaron al entonces primer ministro, el
conservador Alain Juppé, a que renunciara a modificar el sistema de
pensiones. ¿El mismo guión volverá a repetirse veinticuatro años
después? “No nos encontramos en la misma situación que en 1995.
Entonces, los sindicatos era mucho más fuertes y lograron sacar a dos
millones de personas en la calle. Ahora la gente es mucho más
individualista y prefiere ir a trabajar en patinete eléctrico”, lamenta
Pacton.
Pese a las dos últimas décadas de hegemonía
neoliberal, los malestares en Francia han convergido en una importante
movilización sindical. Un despertar popular que pone contra las cuerdas
la reforma de las pensiones.
Irak - Irán
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)
Titulares 06 de enero de 2020
El Parlamento de Irak vota a favor de expulsar del país a las fuerzas armadas estadounidenses; Trump amenaza con sanciones
Las
tensiones mundiales están aumentando tras el asesinato del comandante
iraní Qasem Soleimani por parte de Estados Unidos en un ataque con
drones en el Aeropuerto Internacional de Bagdad, el viernes por la
mañana. Hasta un millón de dolientes se volcaron a las calles de Irán e
Irak en el cortejo fúnebre de quien fuera líder durante mucho tiempo de
la Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.
En respuesta al asesinato, el parlamento iraquí votó el domingo a favor
de expulsar a todas las fuerzas militares estadounidenses de Irak. El
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió amenazando con
imponer sanciones a Irak “como nunca antes se han visto”. Irak ya ha
sido objeto de algunas de las sanciones más duras que el mundo haya
visto. Las sanciones apoyadas por Estados Unidos mataron a más de un
millón de iraquíes —incluyendo a más de 500.000 niños— entre 1990 y
2003. Trump también amenazó con atacar 52 lugares en Irán —incluyendo
sitios culturales— si Irán lleva a cabo represalias contra Estados
Unidos. Los ataques a sitios culturales se consideran crímenes de
guerra. Trump dijo que el número 52 fue elegido por la toma de 52
rehenes por parte de Irán hace 40 años. El Pentágono dice que está
enviando a casi 3.000 soldados más a Medio Oriente pertenecientes a la
82.ª División Aerotransportada. Irán dice que se retirará del acuerdo
nuclear de 2015, del que Estados Unidos ya se ha retirado. Muchos
residentes iraquíes dicen que les preocupa que las crecientes tensiones
entre Estados Unidos e Irán se extiendan a Irak. Esto es lo que dijo un
residente de Bagdad, Naji Khathem.
estadounidenses fueron detenidos y retenidos durante horas de interrogatorio en la frontera entre Estados Unidos y Canadá durante el fin de semana, mientras intentaban regresar a Estados Unidos, muchos de ellos después de asistir a un concierto en Vancouver. Los activistas dicen que a algunos se les negó la entrada a Estados Unidos.
Naji Khathem dijo: Es una atmósfera horrible, quieren que vivamos en un caos peor del que vivimos ahora. Habrá más asesinatos y la lucha entre Estados Unidos e Irán se trasladará a Irak. No les importa que estemos protestando por nuestros derechos, lo que se avecina será peor”.En Estados Unidos, el senador por el estado de Vermont Bernie Sanders y el congresista de California Ro Khanna han presentado una nueva legislación que bloquearía el financiamiento de cualquier acción militar “en o contra Irán” sin autorización del Congreso. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dice que dicha cámara votará esta semana sobre una resolución de poderes de guerra para limitar las acciones militares de Trump. Mientras tanto, el Consejo de Relaciones Islámico Estadounidenses dice que más de 60 iraníes e irano-
estadounidenses fueron detenidos y retenidos durante horas de interrogatorio en la frontera entre Estados Unidos y Canadá durante el fin de semana, mientras intentaban regresar a Estados Unidos, muchos de ellos después de asistir a un concierto en Vancouver. Los activistas dicen que a algunos se les negó la entrada a Estados Unidos.
Manifestantes dicen no a la guerra con Irán en decenas de ciudades estadounidenses
El
sábado, grupos de manifestantes salieron a las calles por todo Estados
Unidos para condenar el asesinato de Qasem Soleimani y protestar contra
una guerra entre Estados Unidos e Irán. Las protestas fueron organizadas
por los grupos Code Pink y Actuemos Ahora para Parar la Guerra y Acabar
con el Racismo (ANSWER, por sus siglas en
inglés). De costa a costa, multitudes de personas se congregaron en
Washington D.C., Seattle, Chicago, Denver, Filadelfia, San Francisco y
Nueva York. Esto fue lo que dijo la manifestante Rachel Hu.
Rachel Hu dijo: “Esto es muy serio. Cuando hablamos de la guerra, no podemos ignorar la realidad de cuántas vidas se han perdido en Irak e Irán, y no estamos hablando de los soldados estadounidenses, que también han muerto en los combates. Estamos hablando de toda la gente que está muriendo en esos países. Así que no podemos olvidar que, fundamentalmente, todas estas cosas no son solo actos de guerra, sino que tienen graves consecuencias y son una carnicería humana”.
Elizabeth Warren acusa a Trump de haber matado a Soleimani para distraer la atención del juicio político en su contra
La
decisión de Donald Trump de intensificar drásticamente las hostilidades
con Irán se produce cuando se espera que el proceso de destitución en
su contra vuelva a tomar impulso esta semana, ahora que el Congreso ha
retornado de su receso de invierno. La Cámara de Representantes,
controlada por los demócratas, y el Senado, controlado por los
republicanos, siguen en un impasse en relación con el proceso de
destitución, con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy
Pelosi, negándose a enviar los artículos del proceso de destitución al
Senado en un esfuerzo por presionar a ese órgano para que llame a
testigos durante el juicio que tendrá lugar en ese órgano legislativo,
entre otras demandas del procedimiento. El líder de la mayoría del
Senado, Mitch McConnell, ha dicho que no llamará a los testigos y que
coordinará el proceso de Trump con la Casa Blanca.
El domingo, la senadora demócrata por el estado de Massachusetts y candidata presidencial Elizabeth Warren sugirió que Donald Trump había decidido matar al comandante iraní Qasem Soleimani para distraer la atención de la sociedad estadounidense del proceso de destitución. Esto fue lo que dijo Warren hablando en el programa “Meet the Press”, de NBC.
El domingo, la senadora demócrata por el estado de Massachusetts y candidata presidencial Elizabeth Warren sugirió que Donald Trump había decidido matar al comandante iraní Qasem Soleimani para distraer la atención de la sociedad estadounidense del proceso de destitución. Esto fue lo que dijo Warren hablando en el programa “Meet the Press”, de NBC.
Elizabeth Warren dijo: “Sabemos que Donald Trump está muy molesto por el proceso de destitución. Pero mire lo que está haciendo ahora. Nos está llevando al borde de la guerra”.
La Cámara de Representantes de EE.UU. busca limitar la capacidad de Trump para lanzar una acción militar contra Irán
Publicado:
6 ene 2020 16:28 GMT - RT
La resolución se votara en medio de la escalada de
tensión que se vive en Oriente Medio, después de que Trump ordenara el
ataque aéreo que acabo con la vida del general iraní Qasem Soleimani en
Irak.
Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., anunció este domingo a través un comunicado que durante esta semana la cámara votara una resolución que pretende limitar las acciones militares del Presidente Trump contra Irán.
Pelosi justificó la iniciativa porque Trump autorizó el asesinato del líder de la Fuerza de Quds de Irán, el general Qasen Soleimani, sin consultar al Congreso.
"La semana pasada, la Administración Trump realizó un ataque aéreo militar provocador y desproporcionado contra oficiales militares iraníes de alto nivel", recordó Pelosi, subrayando que la acción "puso en peligro a nuestros miembros del servicio, diplomáticos y otros, corriendo el riesgo de desatar una grave escalada de tensiones con Irán".
La presidenta explicó, además, que como miembro del Congreso, su primera responsabilidad es "mantener a salvo al pueblo estadounidense", por lo que presentará esta resolución que reafirma las responsabilidades de supervisión establecidas desde hace mucho tiempo por el Congreso.
La resolución es similar a una presentada el pasado viernes por el senador Tim Kaine, que busca forzar un debate en el Congreso y votar para determinar si las Fuerzas Armadas de EE.UU. deben "participar en las hostilidades con Irán".
"La resolución requiere que las hostilidades con Irán se autoricen explícitamente mediante una declaración de guerra o una autorización específica para el uso de la fuerza militar, pero no impide que EE.UU. se defienda de un ataque inminente.", reza la resolución presentada por Kaine.
El 4 de enero, el mandatario ha anunciado que EE.UU. había "establecido como objetivo 52 sitios iraníes, algunos de muy alto nivel y muy importantes para Irán y la cultura iraní" que "serán golpeados muy rápido y muy duro" si intereses o ciudadanos estadounidenses son atacados por Teherán.
Pelosi justificó la iniciativa porque Trump autorizó el asesinato del líder de la Fuerza de Quds de Irán, el general Qasen Soleimani, sin consultar al Congreso.
"La semana pasada, la Administración Trump realizó un ataque aéreo militar provocador y desproporcionado contra oficiales militares iraníes de alto nivel", recordó Pelosi, subrayando que la acción "puso en peligro a nuestros miembros del servicio, diplomáticos y otros, corriendo el riesgo de desatar una grave escalada de tensiones con Irán".
La presidenta explicó, además, que como miembro del Congreso, su primera responsabilidad es "mantener a salvo al pueblo estadounidense", por lo que presentará esta resolución que reafirma las responsabilidades de supervisión establecidas desde hace mucho tiempo por el Congreso.
La resolución es similar a una presentada el pasado viernes por el senador Tim Kaine, que busca forzar un debate en el Congreso y votar para determinar si las Fuerzas Armadas de EE.UU. deben "participar en las hostilidades con Irán".
"La resolución requiere que las hostilidades con Irán se autoricen explícitamente mediante una declaración de guerra o una autorización específica para el uso de la fuerza militar, pero no impide que EE.UU. se defienda de un ataque inminente.", reza la resolución presentada por Kaine.
Amenazas de ataque
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha reiterado este domingo su amenaza de bombardear objetos de valor cultural iraníes en respuesta a los ataques a ciudadanos de EE.UU. por parte de Irán.El 4 de enero, el mandatario ha anunciado que EE.UU. había "establecido como objetivo 52 sitios iraníes, algunos de muy alto nivel y muy importantes para Irán y la cultura iraní" que "serán golpeados muy rápido y muy duro" si intereses o ciudadanos estadounidenses son atacados por Teherán.
Decenas de ciudades estadounidenses protestan contra el ataque de Trump a Soleimani
©
AP Photo / Kevin Hagen
21:36 05.01.2020 SPUTNIK NEWS
Miles
de manifestantes se reunieron en más de 80 localidades de EEUU para
protestar por el ataque estadounidense en Bagdad (Irak) que acabó con la
vida del general iraní Qasem Soleimani y por la decisión del presidente
estadounidense, Donald Trump, de enviar más tropas a Oriente Medio.
Más de un millar de manifestantes se reunieron en Washington frente a la Casa Blanca con carteles de No a la guerra. Otros marcharon en la ciudad de Nueva York, en Times Square, entonando EEUU fuera de Oriente Medio.
También
hubo movilizaciones en Albuquerque, Indianápolis, Memphis, Miami, St.
Louis, Filadelfia y San Francisco. En el centro de Chicago, cientos de
manifestantes se pararon frente a la Torre Trump, algunos con letreros
en los que se podía leer Dejen de bombardear Irak.
Las principales organizaciones que iniciaron las manifestaciones son una coalición antiguerra conocida como Act Now to Stop War and End Racism (Actúen ahora para detener la guerra y acaben con el racismo) y Code Pink (Código rosa), una organización pacifista y feminista.
©
REUTERS / Nazanin Tabatabaee/WANA
"A menos que el pueblo de Estados Unidos se levante y lo detenga, esta guerra engullirá a toda la región y podría convertirse rápidamente en un conflicto mundial de alcance impredecible y con graves competencias", advirtió la coalición antiguerra en su declaración.La noche del 2 al 3 de enero de 2020 un ataque aéreo de EEUU contra el aeropuerto de Bagdad (Irak) mató al general iraní Qasem Soleimani, comandante de las fuerzas especiales Quds. La operación fue realizada por orden del presidente estadounidense Donald Trump. El ataque aumentó drásticamente las tensiones entre Washington y Teherán y avivó los temores de una tercera guerra mundial.
Irán bombardea con al menos una decena de misiles una base aérea de Irak que alberga fuerzas de EE.UU.
Publicado:
7 ene 2020 23:17 GMT - RT
El ataque ocurre en medio del aumento de tensiones entre EE.UU. e Irán.
Al menos diez misiles han impactado contra la base aérea de Al Asad en Irak, que albergaba fuerzas estadounidenses, informa Al Mayadeen TV.
En un inicio se informó del impacto de seis misiles, mientras que según AFP, que citó a fuentes militares, fueron nueve cohetes.
La Guardia Revolucionaria de Irán han confirmado la autoría del ataque a la base aérea iraquí.
En un inicio se informó del impacto de seis misiles, mientras que según AFP, que citó a fuentes militares, fueron nueve cohetes.
La Guardia Revolucionaria de Irán han confirmado la autoría del ataque a la base aérea iraquí.
Bagdad: Atacan base aérea que alberga tropas norteamericanas y la Zona Verde donde se encuentra la embajada de Estados Unidos
4 enero 2020
| CUBADEBATE
La base aérea Balad (Irak). Foto: RT
La base aérea Balad, que se ubica a 64 kilómetros de Bagdad (Irak) y alberga tropas de EE.UU.; la Zona Verde de la capital iraquí, donde se encuentra la Embajada estadounidense, así como el área de Jadriya han sido atacados este sábado, según informa Reuters, citando al Ejército del país."Varios misiles han sido dirigidos a la Plaza de la Celebración y el área de Jadriya en Bagdad, y a la base aérea Balad en la provincia de Salahuddin, sin pérdida de vidas. Más detalles por venir", comunicó el Ejército.
Hasta el momento no ha habido ninguna atribución de responsabilidad por los ataques.
Recientemente han aparecido en la Red las primeras imágenes, que muestran las consecuencias del ataque con misiles en la Zona Verde de Bagdad. Tras el ataque, quedó bloqueada la carretera que lleva a la Embajada de EE.UU., reporta el canal Sky News Arabia.
Por su parte, la milicia Kataib Hezbolá ha advertido a los militares iraquíes que se alejen de las bases estadounidenses a una distancia no menor de 1.000 metros a partir de este domingo por la noche.
“Los líderes de las Fuerzas de Seguridad no deben permitir que sus combatientes sean un escudo humano para los invasores”, ha subrayado un comandante de las Operaciones Especiales de la milicia.
(Con información de RT)
Una nueva ola de misiles impacta contra la base Al Asad en Irak, que alberga fuerzas de EE.UU.
Publicado:
8 ene 2020 00:42 GMT - RT
Al menos siete misiles cayeron en territorio de esa base
militar, confirmó a Reuters una fuente de seguridad iraquí.
Alrededor de una hora y media después del inicio
del ataque de Irán contra la base militar Al Asad –que en la provincia
iraquí de Al Anbar alberga Fuerzas Armadas de Irak y de Estados Unidos–,
el bombardeo con misiles se intensificó y cerca de las 3:30 de la
madrugada (hora local) una nueva ola de misiles cayó sobre esas
instalaciones militares, informa la agencia iraní Tasnim.
De acuerdo con una fuente de seguridad iraquí, reportada por Reuters, al menos siete misiles impactaron contra la base.
De acuerdo con una fuente de seguridad iraquí, reportada por Reuters, al menos siete misiles impactaron contra la base.
El
número exacto de los misiles lanzados por Teherán desde el inicio del
bombardeo se desconoce hasta el momento. El Departamento de Defensa de
EE.UU. afirmó
que Irán ha lanzado más de una docena de misiles, tanto contra la base
de Al Asad como contra la de Erbil, capital del Kurdistán iraquí.
Por su parte, los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica —fuerza de élite iraní—, señalaron que los miembros de su Fuerza Aérea dispararon "decenas de misiles tierra-tierra" contra la base de Al Asad. También advirtieron a todos los países aliados de EE.UU. en la región que, en caso de ataques desde su territorio contra Irán, serán blanco de "represalias militares".
Por su parte, los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica —fuerza de élite iraní—, señalaron que los miembros de su Fuerza Aérea dispararon "decenas de misiles tierra-tierra" contra la base de Al Asad. También advirtieron a todos los países aliados de EE.UU. en la región que, en caso de ataques desde su territorio contra Irán, serán blanco de "represalias militares".
©
AFP 2019 / Atta Kenare
05:46 08.01.2020(actualizada a las 07:26 08.01.2020) SPUTNIK NEWS
MOSCÚ/ONU
(Sputnik) — Irán lanzó ataques contra bases de Estados Unidos en Irak
en legítima defensa ejerciendo sus derechos consagrados por la Carta de
la ONU, afirmó el canciller iraní, Mohamad Yavad Zarif.
"Irán aplicó y concluyó las medidas proporcionadas de autodefensa en virtud del artículo 51 de la Carta de la ONU contra una base de donde se lanzó un ataque cobarde contra nuestros ciudadanos y altos funcionarios", escribió Zarif en su cuenta de Twitter.El canciller persa aseguró que Irán "no busca una escalada ni una guerra, no obstante se defenderá de toda agresión".
Por su parte, el embajador de Irán ante la ONU, Majid Takht Ravanchi, declaró en una carta a disposición de Sputnik dirigida al secretario general de la organización, António Guterres, y al Consejo de Seguridad que la ONU debe "condenar las amenazas ilegales y las acciones desenfrenadas de EEUU y hacerlo responder por todas sus acciones ilícitas". El artículo 51 de la Carta de la ONU reza que "ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales".
Las medidas tomadas por los Miembros de la ONU "en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales", dice el máximo documento de las Naciones Unidas.
Asimismo, llamó a la comunidad internacional a exigir la retirada de las fuerzas de EEUU de la región de Oriente Medio.
En la madrugada de este miércoles fueron bombardeadas instalaciones militares usadas por EEUU en Irak, incluidas la base de Ain al Asad en la provincia de Al Anbar (oeste) y otra en Erbil (norte).
De momento no se informa de víctimas estadounidenses algunas.
©
REUTERS / Susana Vera
La tensión en Oriente Medio aumentó después de que Soleimaní, comandante de la Fuerza Quds del CGRI, muriera en un ataque aéreo lanzado por Estados Unidos el 3 de enero cerca del aeropuerto internacional de Bagdad, por orden del presidente Trump.
Junto con el jefe de la Fuerza Quds perdieron la vida varios altos cargos de la coalición paramilitar iraquí Unidades de Movilización Popular (Al Hashd al Shaabi), incluido el vicejefe la coalición, Abu Mahdi al Muhandis.
El Pentágono declaró que la operación se llevó a cabo "para proteger al personal de EEUU en el extranjero" y tenía como objetivo impedir "futuros planes de ataque" por parte de Irán. Washington considera que Soleimaní está implicado en los ataques contra las bases de la coalición en Irak y contra la embajada estadounidense en Bagdad.
Tras el ataque estadounidense, el líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jameneí, prometió represalias contra EEUU.
El presidente Trump, por su parte, amenazó con bombardear 52 blancos en territorio de Irán en caso de ataques contra ciudadanos o propiedades estadounidenses.
La comunidad internacional llamó a los dos países a la contención.
URUGUAY
Foto: Gastón Britos / FocoUy
#LoQueHayQueSaber - 25 femicidios en 2019
Según
los datos anuales del Ministerio del Interior, durante 2019 hubo un
femicidio o intento de femicidio cada diez días, informa La Diaria.
Ultima actualización Ene 6, 2020 - LA REPÚBLICA uy
Entre
el 1º de enero y el 30 de octubre de ese año se recibieron 32.721
denuncias por violencia doméstica y delitos asociados. De las víctimas,
75,3% eran mujeres y 24,7%, varones. En el caso de los denunciados, los
porcentajes se invierten: 78,4% son varones y 21,6%, mujeres.
El año cerró con una declaración de emergencia nacional por violencia de género y con 25 mujeres asesinadas por ese tipo de agresión. Tenían entre cuatro y 61 años. Sin contar a Anna Clara, la niña de cuatro años que forma parte de esta lista, las mujeres tenían en promedio 33 años.
A su vez, los femicidas tienen un promedio de 43. Sus edades van de 20 a 62 años. En 13 (52%) de los 25 casos, el femicida fue la pareja de la víctima, y en seis casos (24%), la ex pareja.
Dos de los femicidas eran los padrastros de las víctimas. Un tío y un ex cuñado aparecen como responsables en dos casos y en otros dos no se han hallado los femicidas, informa el matutino La Diaria.
El año cerró con una declaración de emergencia nacional por violencia de género y con 25 mujeres asesinadas por ese tipo de agresión. Tenían entre cuatro y 61 años. Sin contar a Anna Clara, la niña de cuatro años que forma parte de esta lista, las mujeres tenían en promedio 33 años.
A su vez, los femicidas tienen un promedio de 43. Sus edades van de 20 a 62 años. En 13 (52%) de los 25 casos, el femicida fue la pareja de la víctima, y en seis casos (24%), la ex pareja.
Dos de los femicidas eran los padrastros de las víctimas. Un tío y un ex cuñado aparecen como responsables en dos casos y en otros dos no se han hallado los femicidas, informa el matutino La Diaria.
Militares uruguayos y brasileños de misiones de paz en Haití acusados de prostitución y pederastia
Cientos de niñas y adolescentes habrían sido embarazadas por agentes de las fuerzas de las de la ONU, que incluye un gran número de efectivos uruguayos.
Foto: Twitter / MINUSTAH
ACUSACIÓN
20 de diciembre de 2019, 10:24hs LR21Las misiones de paz de la ONU en Haití están siendo acusadas de
cometer abusos contra niñas y adolescentes, de embarazar a muchas de
ellas y de abandonarlas a su suerte con los bebés, según un informe
publicado esta semana por el Washington Post.
Según la investigación, se realizaron entrevistas a más de 2.500 hombres y mujeres en Haití sobre las experiencias de las mujeres y niñas en las áreas de albergues de Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), que lleva más de 13 años.
De ese grupo, 265 personas contaron horribles historias de niños engendrados por personal de la ONU, dejando en evidencia una tendencia de coerción y abuso de poder que dejó a niñas de tan solo 11 años a cargo de bebés que tienen que criar en condiciones de extrema pobreza.
Según la investigación, se realizaron entrevistas a más de 2.500 hombres y mujeres en Haití sobre las experiencias de las mujeres y niñas en las áreas de albergues de Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), que lleva más de 13 años.
De ese grupo, 265 personas contaron horribles historias de niños engendrados por personal de la ONU, dejando en evidencia una tendencia de coerción y abuso de poder que dejó a niñas de tan solo 11 años a cargo de bebés que tienen que criar en condiciones de extrema pobreza.
Abuso y prostitución
Si bien las personas encuestadas describieron situaciones más parecidas a un abuso sexual, muchos de ellos también contaron cómo algunos de los perpetradores pagaban pequeñas cantidades de dinero a las chicas a cambio de sexo, según el Washington Post y The Conversation.
El
equipo de investigación, dirigido por Sabine Lee, profesora de la
Universidad de Birmingham, y Susan Bartels, científica clínica de la
Universidad de Queen en Ontario, no preguntó directamente a las personas
que entrevistaron sobre las relaciones sexuales con las fuerzas de paz o
los niños nacidos a través de esas relaciones: los entrevistados contaron las historias por su propia cuenta.
Se
cita a una mujer que describe “varias mujeres de 12 y 13 años” que
fueron embarazadas por el personal de la MINUSTAH, dejándolas “en la
miseria con los bebés en sus manos”.
Otra persona simplemente dijo: “Ponían algunas monedas en tus manos para dejar caer un bebé en ti”.
El informe implica personal de la ONU de 13 países, la mayoría de los cuales eran de Brasil y Uruguay
Sugiere que los soldados fueron repatriados a sus países de origen cuando se conoció el embarazo, dejando a las madres sin asistencia durante y después del embarazo.
Dijeron que, aunque ahora se conocen las denuncias por las publicaciones de los medios estadounidenses, el ministerio ya está tomando cartas en el asunto.
De hecho, el ministro José Bayardi ya solicitó un informe completo al al Jefe del Estado Mayor del Ejército y del Sistema Nacional de Apoyo a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (Sinomapa) referido a este tema.
Sugiere que los soldados fueron repatriados a sus países de origen cuando se conoció el embarazo, dejando a las madres sin asistencia durante y después del embarazo.
Defensa “no relativiza” los hechos
El Ministerio de Defensa dice que “no relativiza” los hechos denunciados en la investigación, según publicó Montevideo Portal.Dijeron que, aunque ahora se conocen las denuncias por las publicaciones de los medios estadounidenses, el ministerio ya está tomando cartas en el asunto.
De hecho, el ministro José Bayardi ya solicitó un informe completo al al Jefe del Estado Mayor del Ejército y del Sistema Nacional de Apoyo a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz (Sinomapa) referido a este tema.
Uruguay y la indigna presencia militar en Haití: Chifflet tenía razón
por José W. Legaspi
25.12.2019 - uy.press
@Javier Calvelo / adhocFOTOS
Los uruguayos nos caracterizamos por poner lo mejor de nosotros
cuando nos toca representar a nuestro país en el exterior. Pero parece
ser que ese sentimiento no gobierna la actitud de algunos de nuestros
militares destacados en misiones de paz.
Por el contrario, esa pequeña minoría, actúa de la manera más
inhumana y asquerosa posible, que llena de vergüenza las mejores
tradiciones de nuestro pueblo, al abusar de mujeres y menores de edad,
indefensos, sometidos a ese poder abusivo.
Han habido denuncias en el pasado, de nuestra misión en el Congo, así
como de la misión en Haiti, alcanza con recordar el episodio de 5
militares de la marina, compatriotas, sometiendo a un joven haitiano, en
2011, y la conmoción que nos provocó aquél video de 45 segundos. El
ministro de Defensa de la época, Fernández Huidobro, se comprometió
públicamente a que
Uruguay le pediría "disculpas al pueblo de Haití", y anunció que se
prohibiría a los militares que se utilice la frase "broma de mal gusto".
Recientemente, el pasado miércoles 18 de diciembre, el diario
estadounidense Washington Post publicó una investigación realizada por
dos académicas de ese país (Sabina Lee, profesora de la Universidad de
Birmingham, y Susana Bartels, científica de la Universidad de Queen, en
Ontario), en la que se señala que los cascos azules de la Misión de Paz
de la ONU en Haití habrían concebido niños con mujeres y niñas en aquel
país, y luego las abandonaban.
El informe original, que consta de más de 2.500 entrevistas a
haitianos sobre las experiencias de las mujeres y niñas residentes en
las zonas que albergaron a las misiones, fue publicado en La
Conversación, otro medio estadounidense.
De esas 2.500 personas, 265 contaron historias de niños engendrados
por personal de la ONU, y de niñas que fueron abandonadas en condiciones
extremas de pobreza para criar a esos niños. Incluso, algunos de los
entrevistados aludieron a casos de violación o violencia sexual, pero
con más frecuencia, los haitianos contaron historias transmitidas que
describían un "patrón común": las mujeres recibían pequeñas cantidades
de dinero o alimentos, a cambio de sexo.
El informe implica al personal de la ONU de 13 países, pero en su mayoría hablan de brasileños y uruguayos.
La publicación señala que los soldados fueron repatriados a sus países
de origen cuando se conocían los embarazos, dejando a las madres sin
asistencia.
Las Naciones Unidas respondieron al informe y señalaron que "tomaban
en serio" a las acusaciones, y reconocieron, a través de un comunicado,
que recibieron 16 denuncias de explotación y abuso sexual desde 2007,
todas las cuales se refieren al personal de mantenimiento de la paz de
Haití. Según sus datos, 29 empleados uniformados de mantenimiento de la
paz están implicados en reclamos de manutención o paternidad de 26
mujeres y 32 niños.
"La explotación y el abuso sexual por parte del personal de la ONU
pueden socavar la confianza de la población local a la que tenemos el
mandato de apoyar, ayudar y proteger. No podemos aceptar esto", dijo a
The Washington Post, Nick Birnback, jefe de comunicaciones para el
mantenimiento de la paz de la ONU.
Desde nuestro Ministerio de Defensa afirmaron que la cartera no
relativiza el asunto y que, a pesar de que ahora se conocen las
denuncias por esta publicación reproducida por el medio estadounidense,
el ministerio está actuando en el asunto: el ministro, José Bayardi, le
solicitó un informe al Jefe del Estado Mayor del Ejército y del Sistema
Nacional de Apoyo a las Operaciones de Mantenimiento de la Paz
(Sinomapa) referido a este tema.
Sabido es que el Gobierno uruguayo aplica un protocolo tendiente a la
prevención de este tipo de situaciones, como también que ha actuado y
actúa inmediatamente ante las denuncias recibidas. Dicho protocolo es
exclusivo de Uruguay y es de actuación ante casos de abuso, explotación
sexual y paternidad.
No parece ser suficiente, sin embargo, el protocolo.
Tampoco se entiende, a esta altura de los acontecimientos, qué necesidad tiene nuestro país de participar "con estas"
fuerzas armadas en este tipo de misión, más allá de una compensación en
dólares, pagada por ONU, aunque muchas veces con atraso, y que ha
permitido a muchos de esos efectivos resolver, por ejemplo, la vivienda
de su familia en Uruguay.
Usted se preguntará, amable lector, por qué afirmo, en el pasaje anterior, qué necesidad tenemos de participar "con estas" fuerzas armadas en las misiones de paz de ONU.
Queda evidenciado que no están, por formación humana, en valores, a
la altura del desafío de representar dignamente al país en el exterior.
Pero, ¿hay otras?
No, no hay otras, y por lo tanto, parece de sentido común lo afirmado
por el ex diputado Guillermo Chifflet en 2011, (cuando el abuso al
joven haitiano que mencionamos antes): "Los abusos cometidos por
efectivos uruguayos en Haití, son indignos de las tradiciones del país",
afirmaba quien había renunciado en 2005, a su banca, al oponerse a
dicha misión, para concluir que "Uruguay no puede participar en ese tipo
de misiones".
En 2005, cuando renunció Guillermo Chifflet, su negativa a votar el
refuerzo militar en Haití, además de la participación en la Operación
Unitas, provocó idas y vueltas de todo tipo para convencerlo. No alcanzó
declarar al proyecto de tratamiento "urgente e inmediato".
Para algunos, se estaba poniendo a prueba la unidad de acción de la bancada del Frente Amplio.
Aquella tarde, el por entonces diputado socialista, Jorge Menéndez,
informó sobre el proyecto en cuestión, y sostuvo que "para votar el
envío de militares a Haití no deben existir principios dogmáticos".
Gracias a "ese pragmatismo", puesto en evidencia desde el gobierno,
la coalición "cambiaba" lo planteado mientras fue oposición. Cuando le
tocó la palabra, Chifflet, marcó ese cambio: "Sostendré hoy, desde el
gobierno, lo que he sostenido desde la oposición": "Todo comenzó en un
golpe de Estado en Haití promovido por los Estados Unidos que destituyó a
un presidente electo desde las Naciones Unidas se siguió la voluntad de
los Estados Unidos y no se ajusta al interés nacional el envío de
tropas", subrayó.
También citó ennunciados de catedráticos y de antiguos legisladores
sobre la situación en Haití. Chifflet entendía que la mutación del
cometido de las misiones militares internacionales, amparadas
mayoritariamente en el artículo VII y no bajo el VI de la Carta de la
ONU, "agrava la situación". El artículo VII "impone" la Paz en el país
en cuestión, mientras que el VI habla del "mantenimiento" de la Paz.
"Para que haya mantenimiento de la Paz deben haber dos sectores en pugna
y hoy en Haití eso no existe", sentenció, y continuó:' 'He sentido acá,
recientemente, que una cosa es la propuesta y otra la realidad. Creo
que sostener eso es sostener la posibilidad del doble discurso, que
quita credibilidad a quien lo sostiene, a su fuerza política y a todos
los partidos''.
Faltaba un minuto para que se le terminara el tiempo y la presidenta
de la Cámara le advierte: "redondee diputado". Chifflet subió la
apuesta: "sí, pero permítame porque es la última cosa que voy a decir en
la Cámara", para continuar, con la voz emocionada: "soy partidario del
mandato imperativo pero para cumplir con los compañeros, me retiro
ahora. No voto pero renuncio a la Cámara. ¡Re-nun-cio! Quiero estar
tranquilo con mi conciencia". Y con los ojos empañados en lágrimas,
Chifflet se levantó, pidió permiso y se fue. Un aplauso de blancos y
colorados se hizo escuchar en sala, tan fuerte como el silencio de los
legisladores del gobierno. Sólo los diputados de la izquierda Eduardo
Brenta y Carlos Maseda aplaudieron, tímidamente.
La Cámara se tomó unos minutos para reorganizar el debate pero nada volvió a ser lo que fue.
El proyecto en cuestión pasó a segundo plano porque la renuncia de
Chifflet caló hondo en sus colegas. Desde la fuerza de gobierno, el
diputado Edgardo Ortuño, dijo: "El maestro (refiriéndose a Chifflet) se
equivocó y lesionó la interna que dice defender. Se fue aplaudido por
blancos y colorados y esa es una señal".
El envío de tropas a Haití salió favorable en general con los votos
de la izquierda, blancos y colorados. El Partido Independiente de Iván
Posada votó en contra: 77 en 78. Luego se pidió que se votara en forma
nominal el único artículo y el resultado fue 83 a favor y uno en contra.
Seis años más tarde, cuando el abuso del joven haitiano a manos de
efectivos uruguayos de la misión de paz en Haití, el ex legislador del
FA, Guillermo Chifflet, opinó que hay que "tomar posiciones muy claras":
"lo que sucedió es indigno de la tradiciones del país, de ellos mismos y
debe ser condenado por todas las fuerzas políticas. Estoy seguro que
todas las fuerzas políticas del país condenan esos atropellos y los
consideran un agravio. Digno de algunos hechos propios de la dictadura
que se dieron. No prestigia al país y Uruguay no merece esa conducta".
Consideró que "puede ser que esta sea una buena oportunidad para
replantear la participación de Uruguay en estas misiones. Uruguay no
puede participar en ese tipo de misiones. No tiene esa tradición
cultural ni el país como tal merece el agravio de posiciones como esas".
"Cuando renuncié a mi banca en el Parlamento, fue porque me pareció
que era imprescindible fijar posición personal respeto a la actitud de
las fuerzas militares uruguayas en Haití. Había sido una posición de
principios que me pareció muy importante mantener y destacar. Para esas
cosas no caben dos posiciones para una persona que defiende posiciones
de dignidad nacional", explicó Chifflet.
¿No será hora de recordar la dignidad de Guillermo Chifflet y discutir la participación uruguaya en este tipo de misiones?
Y de paso, ¿no será momento de concluir, desde el poder legislativo,
qué FFAA se está dispuesto a tener o no tener? No es necesario recordar
qué cantan nuestros efectivos militares en entrenamiento, o el
"arbolito" de Navidad desplegado en Minas, con armas y municiones, ni lo
peor, el pacto de silencio, entre propios y "extraños" sobre asesinatos
y desapariciones durante la dictadura.
La dignidad de Chifflet es, hoy, una dura cachetada para todos
aquellos progresistas y frenteamplistas que defendieron y defienden estas FFAA en este tipo de misiones.
Nadie lo va reconocer, pero nobleza obliga, Guillermo Chifflet tenía razón.
Escribe Iván Solarich
Opinión | Punta del Este: entre la Mansa y Gorlero… el ángel del horror se pasea
Carta abierta al presidente electo de la república Oriental del Uruguay, Dr. Luis Lacalle Pou.
07.01.2020 18:27 - MONTEVIDEO PORTAL
De mi mayor consideración:
Permítame escribirle estas líneas a Usted, pensando simultáneamente en los miles de uruguayos y uruguayas que seguramente alcancen a leerla.
Jorge "el Charleta" Gundelzoph, veraneando en Punta del Este, enero 2019. Foto del autor
PARADA 1. 8 + 5 = 13
Trece fueron los años que mis padres pasaron en la cárcel.
Amalia, mi madre, estuvo 8, de los cuales nueve meses en la tortura. Juan, mi padre, estuvo 5, de los cuales dos meses en el infierno. Mi madre -chiquita, de apariencia frágil-, vive lúcida con sus 87 a cuestas. Mi padre -fuerte, de apariencia indestructible-, murió con apenas 66 años fruto de un tumor cerebral. Profesora de matemáticas y Tornero mecánico, jamás dispararon un tiro ni dañaron a nadie.
Sus delitos fueron oponerse a la dictadura y luchar por el restablecimiento democrático. Hoy a todos, o casi todos, nos encanta la Democracia y disfrutamos de ella.
PARADA 2. NETFLIX
Gran parte de mi actual familia, muy querida por cierto, es de origen judío. Siempre he sentido un enorme dolor por la peripecia errante de su pueblo, y muy especialmente por una de las barbaries más tremendas del nazismo: el Holocausto.
Amo el cine y me nutro semanalmente de él. Sobre el tema, dos películas recientes: "Negación" y "Un refugio inesperado". Excelentes. Podría vivir el cine como simple entretenimiento, pero intento que se intercale en mi vida enriqueciéndola.
Uruguay no fue víctima de ninguna Guerra Mundial, pero vivió el Terrorismo de Estado
cuando el Golpe de Estado demolió las Instituciones desde el año 73 hasta el 84.¿De qué serviría conmoverse frente a la pantalla para tranquilamente irse luego a cenar, si frente a las víctimas uruguayas con nombre y apellido, me mantengo distante e indiferente porque igual... a mí no me paso?
PARADA 3. DLH
Una empresa de encomienda internacional parece, pero no, la sigla refiere a Delitos de Lesa Humanidad.
En el derecho internacional se detallan cientos de delitos, pero existen además, los llamados de Lesa Humanidad. Son los más graves, los considerados aberrantes, indignos de la condición humana. Por lo cual, y según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, son IMPRESCRIPTIBLES. Esto quiere decir, que pueden ser perseguidos en todo tiempo, porque sus efectos no tienen fecha de vencimiento.
Ellos son: Tortura; Tortura médica; Violación; Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia por motivos políticos, raciales o culturales; Desaparición forzada de personas; Asesinato; Encarcelamiento o privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional. Entre otros.
Permítame escribirle estas líneas a Usted, pensando simultáneamente en los miles de uruguayos y uruguayas que seguramente alcancen a leerla.
Jorge "el Charleta" Gundelzoph, veraneando en Punta del Este, enero 2019. Foto del autor
PARADA 1. 8 + 5 = 13
Trece fueron los años que mis padres pasaron en la cárcel.
Amalia, mi madre, estuvo 8, de los cuales nueve meses en la tortura. Juan, mi padre, estuvo 5, de los cuales dos meses en el infierno. Mi madre -chiquita, de apariencia frágil-, vive lúcida con sus 87 a cuestas. Mi padre -fuerte, de apariencia indestructible-, murió con apenas 66 años fruto de un tumor cerebral. Profesora de matemáticas y Tornero mecánico, jamás dispararon un tiro ni dañaron a nadie.
Sus delitos fueron oponerse a la dictadura y luchar por el restablecimiento democrático. Hoy a todos, o casi todos, nos encanta la Democracia y disfrutamos de ella.
PARADA 2. NETFLIX
Gran parte de mi actual familia, muy querida por cierto, es de origen judío. Siempre he sentido un enorme dolor por la peripecia errante de su pueblo, y muy especialmente por una de las barbaries más tremendas del nazismo: el Holocausto.
Amo el cine y me nutro semanalmente de él. Sobre el tema, dos películas recientes: "Negación" y "Un refugio inesperado". Excelentes. Podría vivir el cine como simple entretenimiento, pero intento que se intercale en mi vida enriqueciéndola.
Uruguay no fue víctima de ninguna Guerra Mundial, pero vivió el Terrorismo de Estado
cuando el Golpe de Estado demolió las Instituciones desde el año 73 hasta el 84.¿De qué serviría conmoverse frente a la pantalla para tranquilamente irse luego a cenar, si frente a las víctimas uruguayas con nombre y apellido, me mantengo distante e indiferente porque igual... a mí no me paso?
PARADA 3. DLH
Una empresa de encomienda internacional parece, pero no, la sigla refiere a Delitos de Lesa Humanidad.
En el derecho internacional se detallan cientos de delitos, pero existen además, los llamados de Lesa Humanidad. Son los más graves, los considerados aberrantes, indignos de la condición humana. Por lo cual, y según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, son IMPRESCRIPTIBLES. Esto quiere decir, que pueden ser perseguidos en todo tiempo, porque sus efectos no tienen fecha de vencimiento.
Ellos son: Tortura; Tortura médica; Violación; Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia por motivos políticos, raciales o culturales; Desaparición forzada de personas; Asesinato; Encarcelamiento o privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional. Entre otros.
PARADA 4. GONZALOUsted lo conoció. El Dr.
Gonzalo Carámbula fue abogado, periodista, político, docente y gestor.
Dos veces diputado y también por dos períodos Director de Cultura de la
IM. Figura fundamental en la salida democrática por ser partícipe de la
famosa Concertación Nacional Programática (CONAPRO), elaborando y
redactando junto a dirigentes blancos y colorados, en su caso
representando al Frente Amplio. Seguramente Usted podría testimoniar con
todo conocimiento que se trató de una persona comprensiva y persuasiva,
entrañable.
Nunca tiro un tiro ni daño a nadie. Estuvo en la resistencia a la dictadura al igual que su familia. Lo detuvieron y torturaron hasta lo indecible. Con tanta saña, que es conocido el episodio por el cual de un tablazo le hicieron volar los dientes. En el año 85, los vejámenes a los que fue sometido ocuparon parte de algunas sesiones en el Senado de la República.
Y Gonzalo murió hace apenas cuatro años, con solo 66 fruto de un cáncer. Se sabe que las víctimas sometidas a tortura y prisión prolongada fallecen bastante antes que el promedio humano. Por eso la normativa internacional establece pautas reparatorias. Aunque por supuesto, no hay normativa reparatoria que te devuelva la salud ni la vida.
PARADA 5. EL INNOMBRABLE31 de diciembre reciente, estación de servicio, Punta del Este. Cargo nafta y al igual que el verano pasado, se vuelve a cruzar en mi vida. Es obvio que el azar o Dios lo ponen en mi camino para que mi conciencia escriba esta carta.
Más de 50 uruguayas y uruguayos han brindado testimonio frente a la Justicia de haber sido torturadas sistemáticamente y a cara descubierta por él; al menos una joven de apenas 22 años en aquel momento, reconoce haber sido violada por él; existe evidencia de que Ary Severo Barreto antes de desaparecer, fue torturado por el. A cara descubierta, también a Gonzalo Carámbula lo torturó él.
La mayoría de estos acontecimientos, ocurrieron probadamente en dependencias de la tenebrosa Dirección Nacional de Información e Inteligencia de la Policía, en la calle Maldonado y Paraguay (actual Interpol), para la cual este sujeto trabajó con alto rango apadrinado por el entonces Inspector Castiglioni.
Lo que narro, es apenas una parte de las denuncias efectuadas a partir de 2011 en los Juzgados. Por las cuales, la Fiscal Ana María Telechea pidió su procesamiento por "Tortura" en 2015.
Creada la Fiscalía especializada en Delitos de Lesa Humanidad, en 2018 el Fiscal especializado Ricardo Perciballe ratifica el pedido de procesamiento, y además incorpora los delitos de "Abuso de autoridad en concurrencia con el delito de privación de libertad".
Este señor se llama Jorge Gundelzoph, alias "Charleta", y sigue veraneando en Punta del Este a pesar de ser comprobadamente un delincuente, un criminal de lesa humanidad. Un incalificable sujeto que sigue atentando contra la Humanidad toda, según las normativas internacionales que suscribe nuestro país.
PARADA 6. PAISITOEstimado Dr. Luis Alberto Lacalle Pou:
En pocas semanas Usted asumirá la más alta responsabilidad que otorga la ciudadanía, la Presidencia de la República, y lo hará con la legitimidad que otorga la voluntad popular.
Créame, de corazón, que le deseo todo lo mejor en su desempeño y el de su Gobierno, porque -seguramente al igual que Usted-, solo deseo el bien para todos mis compatriotas. Y cuando digo todos, no hago distinción alguna entre trabajadores, empresarios, estudiantes, profesionales, productores rurales, mujeres, niños, hombres, adultos. Quiero lo mejor para blancos, colorados, frenteamplistas, cabildantes, de todos los partidos grandes y pequeños. Para quienes se sienten manyas, bolsilludos, franjeados, violetas, de cuadros
menores o como en mi caso, picapiedra. Imagínese qué año nos espera en la B!!
Sé que tiene por delante como Presidente una enorme tarea, y serán múltiples las temáticas para atender.
Usted es hombre de bien y tiene una hermosa familia. No deseo que sus hijos lo interpelen en el futuro por alguna grave omisión. Por mi parte escribo estas líneas para que el mío no me diga mañana... "Papá, ¿y vos qué sabías, qué hiciste?
En mi Patria, ninguna línea divisoria por ideas, sentires, pertenencias. Casi todo es discutible y modificable. Porque en eso consiste el avance humano y la esencia de la Democracia.
Los criminales de Lesa Humanidad, no pueden cambiar su destino. Nosotros, si aspiramos a una sociedad sana, de la mano de la Justicia sí podemos decidir el nuestro. Que sus hijos y el mío, nuestros hijos, no tengan que transitar la misma vereda que los responsables de tamañas monstruosidades.
Ivan Solarich(actor, director, dramaturgo, docente y gestor cultural)
Nunca tiro un tiro ni daño a nadie. Estuvo en la resistencia a la dictadura al igual que su familia. Lo detuvieron y torturaron hasta lo indecible. Con tanta saña, que es conocido el episodio por el cual de un tablazo le hicieron volar los dientes. En el año 85, los vejámenes a los que fue sometido ocuparon parte de algunas sesiones en el Senado de la República.
Y Gonzalo murió hace apenas cuatro años, con solo 66 fruto de un cáncer. Se sabe que las víctimas sometidas a tortura y prisión prolongada fallecen bastante antes que el promedio humano. Por eso la normativa internacional establece pautas reparatorias. Aunque por supuesto, no hay normativa reparatoria que te devuelva la salud ni la vida.
PARADA 5. EL INNOMBRABLE31 de diciembre reciente, estación de servicio, Punta del Este. Cargo nafta y al igual que el verano pasado, se vuelve a cruzar en mi vida. Es obvio que el azar o Dios lo ponen en mi camino para que mi conciencia escriba esta carta.
Más de 50 uruguayas y uruguayos han brindado testimonio frente a la Justicia de haber sido torturadas sistemáticamente y a cara descubierta por él; al menos una joven de apenas 22 años en aquel momento, reconoce haber sido violada por él; existe evidencia de que Ary Severo Barreto antes de desaparecer, fue torturado por el. A cara descubierta, también a Gonzalo Carámbula lo torturó él.
La mayoría de estos acontecimientos, ocurrieron probadamente en dependencias de la tenebrosa Dirección Nacional de Información e Inteligencia de la Policía, en la calle Maldonado y Paraguay (actual Interpol), para la cual este sujeto trabajó con alto rango apadrinado por el entonces Inspector Castiglioni.
Lo que narro, es apenas una parte de las denuncias efectuadas a partir de 2011 en los Juzgados. Por las cuales, la Fiscal Ana María Telechea pidió su procesamiento por "Tortura" en 2015.
Creada la Fiscalía especializada en Delitos de Lesa Humanidad, en 2018 el Fiscal especializado Ricardo Perciballe ratifica el pedido de procesamiento, y además incorpora los delitos de "Abuso de autoridad en concurrencia con el delito de privación de libertad".
Este señor se llama Jorge Gundelzoph, alias "Charleta", y sigue veraneando en Punta del Este a pesar de ser comprobadamente un delincuente, un criminal de lesa humanidad. Un incalificable sujeto que sigue atentando contra la Humanidad toda, según las normativas internacionales que suscribe nuestro país.
PARADA 6. PAISITOEstimado Dr. Luis Alberto Lacalle Pou:
En pocas semanas Usted asumirá la más alta responsabilidad que otorga la ciudadanía, la Presidencia de la República, y lo hará con la legitimidad que otorga la voluntad popular.
Créame, de corazón, que le deseo todo lo mejor en su desempeño y el de su Gobierno, porque -seguramente al igual que Usted-, solo deseo el bien para todos mis compatriotas. Y cuando digo todos, no hago distinción alguna entre trabajadores, empresarios, estudiantes, profesionales, productores rurales, mujeres, niños, hombres, adultos. Quiero lo mejor para blancos, colorados, frenteamplistas, cabildantes, de todos los partidos grandes y pequeños. Para quienes se sienten manyas, bolsilludos, franjeados, violetas, de cuadros
menores o como en mi caso, picapiedra. Imagínese qué año nos espera en la B!!
Sé que tiene por delante como Presidente una enorme tarea, y serán múltiples las temáticas para atender.
Usted es hombre de bien y tiene una hermosa familia. No deseo que sus hijos lo interpelen en el futuro por alguna grave omisión. Por mi parte escribo estas líneas para que el mío no me diga mañana... "Papá, ¿y vos qué sabías, qué hiciste?
En mi Patria, ninguna línea divisoria por ideas, sentires, pertenencias. Casi todo es discutible y modificable. Porque en eso consiste el avance humano y la esencia de la Democracia.
Los criminales de Lesa Humanidad, no pueden cambiar su destino. Nosotros, si aspiramos a una sociedad sana, de la mano de la Justicia sí podemos decidir el nuestro. Que sus hijos y el mío, nuestros hijos, no tengan que transitar la misma vereda que los responsables de tamañas monstruosidades.
Ivan Solarich(actor, director, dramaturgo, docente y gestor cultural)
Opinión
¿Dónde está la autocrítica?
Escrito por Ismael Blanco, analista
Ultima actualización Dic 14, 2019 - LA REPÚBLICA uy
Resulta
llamativo el silencio que se viene administrando de parte de quienes
gestionan la estructura política del Frente Amplio, para evitar afrontar
una valoración crítica, profunda y sincera de los resultados de las
elecciones nacionales del 27 de octubre y del 24 de noviembre de este
año.
Es evidente que la dirección política del partido de gobierno que acaba de sufrir una derrota trascendental, pretende gestionar los tiempos de discusión, de tal forma que el malestar y los cuestionamientos del pueblo frenteamplista se diluyan con la estación estival.
De esta manera se comete un gravísimo error, no sólo por no ponerse a la altura de las complejas circunstancias, si no que una vez más, se pretende minimizar el sentir de decenas de miles de militantes que exigen respuestas y responsabilidades.
Lo que quedó claro -más allá que lo eludan algunos notorios y numerarios arribistas-, es que no se puede obviar que los dirigentes no estuvieron a la altura de la exigencia histórica, en defender lo realizado en 15 años y esto incluye en lugar principal y destacado a la fórmula de Daniel Martínez y Graciela Villar, que se aburrieron de cometer errores y de subestimar a la ciudadanía y la militancia.
Resulta evidente que las razones para el disimulo, en quienes tienen la responsabilidad de la conducción política son absolutamente interesadas, la consigna es no hacer olas porque de hacerlas corren el riesgo de que la gente les exija cuentas que no están dispuestos a asumir.
Como en cualquier aspecto de la vida, uno puede afrontar y dar cara a las circunstancias por difíciles que sean o apartarlas, negándolas y escondiéndose por falta de coraje. Este caso no hay camino intermedio. Lo primero es lo más sano, lo más maduro para un individuo, y es lo exigible para un partido de ideas que se precie ser de izquierda y progresista; lo segundo es el camino de la fatalidad y fundamentalmente de la cobardía y del espurio interés personal.
Como un iluso esperé que con las horas aparecieran los pronunciamientos rotundos donde se asumieran responsabilidades y se presentaran renuncias a cargos, con o sin declinaciones, aguardé algún gesto, aunque sea una triste mueca, asumir con cierto decoro los hechos, pero sin embargo, lo que vino es silencio, un triste y peligroso silencio sin alma.
Lo peor de no revalidar un proyecto -que podría desamparar a millones en mi opinión-, es que con la velocidad de un rayo, algunos voceros con pretensiones empezaron a hablar de candidatos y candidaturas para mayo, apostando por nombres con elucubraciones y fantasiosas construcciones, no sólo para el 2020, si no como si eso no fuera suficiente, para 2024, haciendo borrón y cuenta nueva, como si aquí no hubiese pasado nada.
Es que la ceguera y el afán por cargos les impide ver que aquí pasó y mucho, aquí ocurrió un cataclismo político, que tuvo un final apoteótico y hazañoso por el pueblo frenteamplista; por esas maestras que recorrieron el interior de la patria todos los días de noviembre después de cumplir con sus obligaciones; porque una juventud no contaminada de “berretines” y poses que salió a poner el alma en la cancha y porque miles de personas fastidiadas con tanta inoperancia, dejaron de lado cuentas pendientes para pelear palmo a palmo por un programa que valía la pena; por las ideas plasmadas en un documento, que el propio candidato a presidente del Frente Amplio llegado el momento tuvo el tupé de pasárselo por el forro en su personalísimo afán de “cueste lo que cueste”.
El pueblo frenteamplista con sus miles que gastaron suela de zapatos y saliva, que le sacaron tiempo al sueño y a sus familias, que colocaron respetuosamente argumentos y razones en sus pregones, ellos fueron quienes hicieron una gesta que si el último domingo de noviembre el lugar de caer un 24, hubiese caído un 30, estoy convencido se hubiera revertido el fracaso de la elección del 27 de octubre para convertirse en una agónica victoria. Fueron ellos, el mismo pueblo, que como respuesta a un contenido enojo le correspondió con 39% al oficialismo en las parlamentarias de octubre.
Ya habrá quienes digan obviedades basadas en el conformismo que linda con la autocompasión: “que se ratificó ser la primera fuerza política”; “que se lo hizo por quinta elección consecutiva”; “que se juntan 5 contra 1” y se puede seguir.
Lo que se debe asumir en este estado es que la dirigencia, los dirigentes, los equipos de campaña y la formula Martínez-Villar voto un 39% y que el 24 de noviembre el pueblo frenteamplista -cuando la estructura se derrumbó- votó un 47,4% y quedó a décimas de obtener una épica política.
Es evidente que la dirección política del partido de gobierno que acaba de sufrir una derrota trascendental, pretende gestionar los tiempos de discusión, de tal forma que el malestar y los cuestionamientos del pueblo frenteamplista se diluyan con la estación estival.
De esta manera se comete un gravísimo error, no sólo por no ponerse a la altura de las complejas circunstancias, si no que una vez más, se pretende minimizar el sentir de decenas de miles de militantes que exigen respuestas y responsabilidades.
Lo que quedó claro -más allá que lo eludan algunos notorios y numerarios arribistas-, es que no se puede obviar que los dirigentes no estuvieron a la altura de la exigencia histórica, en defender lo realizado en 15 años y esto incluye en lugar principal y destacado a la fórmula de Daniel Martínez y Graciela Villar, que se aburrieron de cometer errores y de subestimar a la ciudadanía y la militancia.
Resulta evidente que las razones para el disimulo, en quienes tienen la responsabilidad de la conducción política son absolutamente interesadas, la consigna es no hacer olas porque de hacerlas corren el riesgo de que la gente les exija cuentas que no están dispuestos a asumir.
Como en cualquier aspecto de la vida, uno puede afrontar y dar cara a las circunstancias por difíciles que sean o apartarlas, negándolas y escondiéndose por falta de coraje. Este caso no hay camino intermedio. Lo primero es lo más sano, lo más maduro para un individuo, y es lo exigible para un partido de ideas que se precie ser de izquierda y progresista; lo segundo es el camino de la fatalidad y fundamentalmente de la cobardía y del espurio interés personal.
Como un iluso esperé que con las horas aparecieran los pronunciamientos rotundos donde se asumieran responsabilidades y se presentaran renuncias a cargos, con o sin declinaciones, aguardé algún gesto, aunque sea una triste mueca, asumir con cierto decoro los hechos, pero sin embargo, lo que vino es silencio, un triste y peligroso silencio sin alma.
Lo peor de no revalidar un proyecto -que podría desamparar a millones en mi opinión-, es que con la velocidad de un rayo, algunos voceros con pretensiones empezaron a hablar de candidatos y candidaturas para mayo, apostando por nombres con elucubraciones y fantasiosas construcciones, no sólo para el 2020, si no como si eso no fuera suficiente, para 2024, haciendo borrón y cuenta nueva, como si aquí no hubiese pasado nada.
Es que la ceguera y el afán por cargos les impide ver que aquí pasó y mucho, aquí ocurrió un cataclismo político, que tuvo un final apoteótico y hazañoso por el pueblo frenteamplista; por esas maestras que recorrieron el interior de la patria todos los días de noviembre después de cumplir con sus obligaciones; porque una juventud no contaminada de “berretines” y poses que salió a poner el alma en la cancha y porque miles de personas fastidiadas con tanta inoperancia, dejaron de lado cuentas pendientes para pelear palmo a palmo por un programa que valía la pena; por las ideas plasmadas en un documento, que el propio candidato a presidente del Frente Amplio llegado el momento tuvo el tupé de pasárselo por el forro en su personalísimo afán de “cueste lo que cueste”.
El pueblo frenteamplista con sus miles que gastaron suela de zapatos y saliva, que le sacaron tiempo al sueño y a sus familias, que colocaron respetuosamente argumentos y razones en sus pregones, ellos fueron quienes hicieron una gesta que si el último domingo de noviembre el lugar de caer un 24, hubiese caído un 30, estoy convencido se hubiera revertido el fracaso de la elección del 27 de octubre para convertirse en una agónica victoria. Fueron ellos, el mismo pueblo, que como respuesta a un contenido enojo le correspondió con 39% al oficialismo en las parlamentarias de octubre.
Ya habrá quienes digan obviedades basadas en el conformismo que linda con la autocompasión: “que se ratificó ser la primera fuerza política”; “que se lo hizo por quinta elección consecutiva”; “que se juntan 5 contra 1” y se puede seguir.
Lo que se debe asumir en este estado es que la dirigencia, los dirigentes, los equipos de campaña y la formula Martínez-Villar voto un 39% y que el 24 de noviembre el pueblo frenteamplista -cuando la estructura se derrumbó- votó un 47,4% y quedó a décimas de obtener una épica política.
"Se acabó el recreo", dijo Manini
Por Jorge Zabalza
artículo publicado el 30 de diciembre en "CLARIDAD"
País de los amortiguadores, de instituciones políticas para atemperar
las consecuencias sociales del capitalismo. ¡Qué lindo este Uruguay del
republicanismo y la democracia representativa! De la ficción electoral
donde los pobres se creen iguales a los ricos porque votan en la misma
urna y elijen a quien se encargará de hacerles pagar la Deuda. Las
elecciones son, de verdad, un acto de prestidigitación.
La concordia entre liberales alcanza su punto culminante en la rambla,
entre Punta Carretas y Malvín, en el país de las banderas
frenteamplistas que se abrazan sin pudor con las de la coalición multi
reaccionaria. Un coro de estómagos rebosantes que entonan el himno
nacional.
Sin embargo, pocas cuadras al norte hay otro país, el de las panzas
vacías, el del millón con ingresos menores a veinte mil pesos, los que
no pueden dejar de pensar en el pesito nuestro de cada día, los que
voten a quien voten seguirán con su vida de anestesiados, alimento de
lobos y lobas, carne de cañón de las cárceles, víctimas del sistema por
haber nacido lejos de la vidriera para turistas.
Tampoco está en la rambla el tendal que dejó la política económica del astorismo: 160.000 desempleadas y desempleados, otro tanto cuyos empleos bajaron de calidad, los dueños de pequeños comercios en concordato, los pequeños productores que debieron abandonar el agro. Esas capas medias que, mientras financian vía IRPF el asistencialismo social, ven que las grandes multinacionales no dejan nada para el país.
No hay índice de Gini ni línea de pobreza que puedan disimular las consecuencias de haber subordinado la economía a los intereses financieros internacionales. Sin embargo, como las y los sacrificados en el altar del grado inversor son mayoría, los partidos compiten para obtener su consentimiento. Entre todos, los arrean hacia el matadero, testuz inclinada y chiflando bajito. Es el modo de dominar pacíficamente.
Empero, en esta ocasión, más de 50.000 electores del área metropolitana, que habían votado al Frente Amplio en 2014, cambiaron de arriero y fugaron hacia otros partidos. El electorado uruguayo navega a contracorriente de los pueblos que, para librarse de la dependencia del capital financiero, tomaron el control de las calles, avenidas y plazas de América Latina. Mientras ellos enfrentan balas de goma, tortura, violaciones y gases lacrimógenos, el pueblo del Uruguay parece haber elevado al gobierno la representación más vinculada al agronegocio, al capital financiero y la mano dura.
¿La victoria de la coalición multi reaccionaria se debe a la mala comunicación o a que la gente se cansó de versos? Si, señores, dejaron de votarlos porque disienten con ustedes. No fue la forma en que se comunicó, sino el contenido de la comunicación.
Véase por ejemplo lo que ocurrió con los derechos humanos. Aunque de manera diferente que los gobiernos anteriores, los progresistas también cumplieron con el pacto del Club Naval. Este es un país donde el político de izquierda más avezado es qui-en mejor sabe transar, en secreto y sin escrúpulos, con los propios criminales, la impunidad de los delitos de lesa humanidad. Con mucha prudencia y sin ofender a nadie, las marchas del 20 de mayo expresaron masivamente su disidencia con el Olvido y Perdón que se adivina en las actitudes y los gestos con que los gobernantes respaldan la impunidad.
¿Qué habría ocurrido si Tabaré, Mujica y Astori se hubieran puesto al hombro la lucha por Verdad y Justicia? ¿Si no hubieran tenido tantas contemplaciones con el centro militar y los comandantes en jefe del ejército? ¿Si hubieran dejado de pagar las jubilaciones a los oficiales procesados y los recluyeran en cárceles comunes? Serían gestos entendibles, actitudes educadoras para la lucha por Verdad y Justicia y no sus incomprensibles mensajes que convocan a aguantar pacientemente al militarismo.
Seguramente las consignas de las marchas habrían cambiado la desconformidad por los aplausos y la fuga de votantes habría sido muchísimo menor. ¿Quién dijo que el gobierno desgasta n3ecesariamente la fuerza política? La gente no piensa sólo con el bolsillo, necesita creer, tener esperanzas. Solamente se precisaba desterrar el Olvido y el Perdón.
La derrota comenzó cuando los apóstatas se convirtieron en operadores de su versión de neoliberalismo suavizado con asistencia social. ¿Qué hubiera pasado si, en cambio, hubieran gobernado a lo Salvador Allende? ¿Si no hubieran cambiado los paradigmas del gobierno? Si hubieran rescatado del olvido el imaginario transformador, el del Congreso del Pueblo, el que dio origen a la CNT y al propio Frente Amplio. Los actuales partidos políticos progresistas han dejado de expresar y representar la lucha contra el poder, contra la clase dominante y los centros del capitalismo mundial. Están integrados al sistema institucionalizado de dominación. ¡¡En Chile, Bachelet llegó al colmo de mantener el mismo modelo de producción y distribución que Pinochet!!
Hay una crisis de representatividad, dicen los politólogos, valoración que, en el fondo, significa que ellos mismos no creen que el resultado de las elecciones represente realmente la voluntad del pueblo. Lo más probable es que el progresismo continúe colaborando con el neoliberalismo sin lubricante que ahora accedió al gobierno nacional. Hace rato que eligieron jugar de “oposición responsable” y acordar aquello que en la campaña descalificaron como antipopular. Gobierne quien gobierne, lo esencial continuará por los mismos carriles, unos en la rambla de Pocitos y otros sobreviviendo como pueden en el Pantanoso. Hasta que el pueblo, por sí y ante sí, diga basta y arranque a caminar.
Tal vez, aunque es poco probable, el retorno al viejo horizonte transformador pueda venir desde abajo, desde las bases frenteamplistas.
Pese a la sistemática política de desvalorizar y desarticular el Frente-movimiento, se produjo la avalancha militante entre octubre y noviembre del 2019. La dirigencia progresista quiere atribuirse la convocatoria, pero, en realidad, ella fue organizada desde los comités de base. Su irrupción significó la derrota de la estrategia de reducir la vida política al círculo central de los caudillismos y abre las puertas a la integración del “pueblo frenteamplista” a los movimientos que lucharán a muerte contra el neoliberalismo puro y duro.
Es que la conducción del progresismo ha demostrado su incapacidad para tomar la iniciativa en la lucha por la liberación de la mujer o por la defensa del aire, el agua y la tierra. No pueden hacerse cargo de la agenda de derechos porque quieren medrar en el espacio que les permite la clase dominante, sin salirse de los políticamente correcto. No quieren transformar la sociedad, revolucionarla. Nunca van a llamar a conquistar en la calle lo que se perdió en las urnas.
Ya pasó en Ecuador y Chile, en Bolivia y Colombia. Sus pueblos mestizos debieron asumir, por sí y ante sí, la conducción de la lucha con el capitalismo. Movimientos sociales multiétnicos, capaces de poner de relieve los aspectos más soterrados por la ideología dominante, el patriarcalismo, la violencia doméstica, el racismo, la destrucción de los recursos naturales, del agua, la tierra y el aire. Que han logrado comprender que mientras haya capitalismo habrá patriarcalismo y violencia contra las mujeres. Que mientras se cabalgue tras la tasa de ganancia la depredación será el modo de producir. Movimiento s sociales que han sido capaces de reunirse y organizar la batalla, de constituir organismos políticos de base popular, dejando a un lado los progresismos que concilian con el poder económico y militar. El recreo terminó, la lucha espera.
Tampoco está en la rambla el tendal que dejó la política económica del astorismo: 160.000 desempleadas y desempleados, otro tanto cuyos empleos bajaron de calidad, los dueños de pequeños comercios en concordato, los pequeños productores que debieron abandonar el agro. Esas capas medias que, mientras financian vía IRPF el asistencialismo social, ven que las grandes multinacionales no dejan nada para el país.
No hay índice de Gini ni línea de pobreza que puedan disimular las consecuencias de haber subordinado la economía a los intereses financieros internacionales. Sin embargo, como las y los sacrificados en el altar del grado inversor son mayoría, los partidos compiten para obtener su consentimiento. Entre todos, los arrean hacia el matadero, testuz inclinada y chiflando bajito. Es el modo de dominar pacíficamente.
Empero, en esta ocasión, más de 50.000 electores del área metropolitana, que habían votado al Frente Amplio en 2014, cambiaron de arriero y fugaron hacia otros partidos. El electorado uruguayo navega a contracorriente de los pueblos que, para librarse de la dependencia del capital financiero, tomaron el control de las calles, avenidas y plazas de América Latina. Mientras ellos enfrentan balas de goma, tortura, violaciones y gases lacrimógenos, el pueblo del Uruguay parece haber elevado al gobierno la representación más vinculada al agronegocio, al capital financiero y la mano dura.
¿La victoria de la coalición multi reaccionaria se debe a la mala comunicación o a que la gente se cansó de versos? Si, señores, dejaron de votarlos porque disienten con ustedes. No fue la forma en que se comunicó, sino el contenido de la comunicación.
Véase por ejemplo lo que ocurrió con los derechos humanos. Aunque de manera diferente que los gobiernos anteriores, los progresistas también cumplieron con el pacto del Club Naval. Este es un país donde el político de izquierda más avezado es qui-en mejor sabe transar, en secreto y sin escrúpulos, con los propios criminales, la impunidad de los delitos de lesa humanidad. Con mucha prudencia y sin ofender a nadie, las marchas del 20 de mayo expresaron masivamente su disidencia con el Olvido y Perdón que se adivina en las actitudes y los gestos con que los gobernantes respaldan la impunidad.
¿Qué habría ocurrido si Tabaré, Mujica y Astori se hubieran puesto al hombro la lucha por Verdad y Justicia? ¿Si no hubieran tenido tantas contemplaciones con el centro militar y los comandantes en jefe del ejército? ¿Si hubieran dejado de pagar las jubilaciones a los oficiales procesados y los recluyeran en cárceles comunes? Serían gestos entendibles, actitudes educadoras para la lucha por Verdad y Justicia y no sus incomprensibles mensajes que convocan a aguantar pacientemente al militarismo.
Seguramente las consignas de las marchas habrían cambiado la desconformidad por los aplausos y la fuga de votantes habría sido muchísimo menor. ¿Quién dijo que el gobierno desgasta n3ecesariamente la fuerza política? La gente no piensa sólo con el bolsillo, necesita creer, tener esperanzas. Solamente se precisaba desterrar el Olvido y el Perdón.
La derrota comenzó cuando los apóstatas se convirtieron en operadores de su versión de neoliberalismo suavizado con asistencia social. ¿Qué hubiera pasado si, en cambio, hubieran gobernado a lo Salvador Allende? ¿Si no hubieran cambiado los paradigmas del gobierno? Si hubieran rescatado del olvido el imaginario transformador, el del Congreso del Pueblo, el que dio origen a la CNT y al propio Frente Amplio. Los actuales partidos políticos progresistas han dejado de expresar y representar la lucha contra el poder, contra la clase dominante y los centros del capitalismo mundial. Están integrados al sistema institucionalizado de dominación. ¡¡En Chile, Bachelet llegó al colmo de mantener el mismo modelo de producción y distribución que Pinochet!!
Hay una crisis de representatividad, dicen los politólogos, valoración que, en el fondo, significa que ellos mismos no creen que el resultado de las elecciones represente realmente la voluntad del pueblo. Lo más probable es que el progresismo continúe colaborando con el neoliberalismo sin lubricante que ahora accedió al gobierno nacional. Hace rato que eligieron jugar de “oposición responsable” y acordar aquello que en la campaña descalificaron como antipopular. Gobierne quien gobierne, lo esencial continuará por los mismos carriles, unos en la rambla de Pocitos y otros sobreviviendo como pueden en el Pantanoso. Hasta que el pueblo, por sí y ante sí, diga basta y arranque a caminar.
Tal vez, aunque es poco probable, el retorno al viejo horizonte transformador pueda venir desde abajo, desde las bases frenteamplistas.
Pese a la sistemática política de desvalorizar y desarticular el Frente-movimiento, se produjo la avalancha militante entre octubre y noviembre del 2019. La dirigencia progresista quiere atribuirse la convocatoria, pero, en realidad, ella fue organizada desde los comités de base. Su irrupción significó la derrota de la estrategia de reducir la vida política al círculo central de los caudillismos y abre las puertas a la integración del “pueblo frenteamplista” a los movimientos que lucharán a muerte contra el neoliberalismo puro y duro.
Es que la conducción del progresismo ha demostrado su incapacidad para tomar la iniciativa en la lucha por la liberación de la mujer o por la defensa del aire, el agua y la tierra. No pueden hacerse cargo de la agenda de derechos porque quieren medrar en el espacio que les permite la clase dominante, sin salirse de los políticamente correcto. No quieren transformar la sociedad, revolucionarla. Nunca van a llamar a conquistar en la calle lo que se perdió en las urnas.
Ya pasó en Ecuador y Chile, en Bolivia y Colombia. Sus pueblos mestizos debieron asumir, por sí y ante sí, la conducción de la lucha con el capitalismo. Movimientos sociales multiétnicos, capaces de poner de relieve los aspectos más soterrados por la ideología dominante, el patriarcalismo, la violencia doméstica, el racismo, la destrucción de los recursos naturales, del agua, la tierra y el aire. Que han logrado comprender que mientras haya capitalismo habrá patriarcalismo y violencia contra las mujeres. Que mientras se cabalgue tras la tasa de ganancia la depredación será el modo de producir. Movimiento s sociales que han sido capaces de reunirse y organizar la batalla, de constituir organismos políticos de base popular, dejando a un lado los progresismos que concilian con el poder económico y militar. El recreo terminó, la lucha espera.