sábado, 28 de junio de 2014

URUGUAY, 27 DE JUNIO: A 41 AÑOS DEL GOLPE MILITAR//Uruguay: Bitácora de un incrédulo por Jorge Zabalza//27 de junio de 1973: la historia detrás del Golpe de Estado//Uruguay, (de 2006): A 33 años de la huelga general que nunca se decretó por Andrés Capelán//La dictadura cívico militar (1973-1985) por Larrobla, Carla//Julio 1973: Asesinatos de Ramón Peré y Walter Medina//En Punta de Rieles Martha Passeggi - Junio 27 de 2014//Argentina:Fondos buitres encienden solidaridad en América Latina//Uruguay: LA MAFIA DE LA FIFA Y SANCIÓN A SUÁREZ//La distopía Suarez por Roger Rodríguez //“HOY TENGO UN SUEÑO” por Gabriel –“Saracho”- Carbajales//Romario: "Blatter es un ladrón, corrupto y un hijo de puta"

URUGUAY, 27 DE JUNIO:

A 41 AÑOS DEL GOLPE MILITAR

milparl

En la madrugada del 27 de junio de 1973 culminó la carrera al golpe de Estado. Las tropas del ejército entraron al Parlamento. En la foto, el Teniente Coronel Julio Barrabino, el General Esteban Cristi, el General Gregorio Álvarez,el Coronel Alberto Ballestrino y el Teniente Coronel Hugo Arregui.


Uruguay: Bitácora de un incrédulo

por Jorge Zabalza

Republicamos (artículo de junio de 2013)


jueves 13 de junio del 2013


Por Jorge Zabalza

Alrededor de 1955 la economía nacional entró en picada. Como siempre la clase propietaria intentó volcar el desastre sobre los asalariados y asumieron directamente la conducción de la economía. Su plan era reducir aún más el poder adquisitivo del salario y recuperar la rentabilidad del capital. No les fue tan sencillo concretarlo. Un siglo de lucha social y de prédica revolucionaria consecuente habían preparando a obreros y estudiantes para hacer frente a la ofensiva reaccionaria. Cuando en junio de 1968, Jorge Pacheco Areco lanzó su primer andanada, el movimiento popular ya sabía qué hacer. El abajo luchó y se movilizó aunque fue muy violenta la escalada represiva. Más sangre de obreros y estudiantes derramaba el gobierno, más crecía la resistencia. La bronca popular también se tradujo en expansión del movimiento guerrillero. Cientos de luchadores se plegaron a la guerrilla pese a los duros golpes sufridos.

La toma del cuartel de la Armada, la instalación de la Cárcel del Pueblo y la fuga de Punta Carretas marcaron el momento de mayor peso politico del MLN(T). Para controlar la resistencia popular y destrozar a la guerrilla, los dueños del Uruguay dejaron que las fuerzas armadas fueran ocupando espacios politicos cada vez mayores. Parecía inminente el quiebre de las instituciones y la guerra civil. El surgimiento del Frente Amplio revitalizó la alternativa electoral y parlamentaria, fue el salvavidas de la democracia formal. El elevado grado de conciencia y experiencia alcanzado en la lucha, se canalizó entonces hacia la autorganización de cientos de Comités de Base.

En 1971 el gobierno decretó un aumento del 25% a los salarios públicos y privados. La maniobra logró distender el conflicto y trasladar algunos efectos de la crisis hasta después de las elecciones nacionales de noviembre. En esas condiciones, el deseo de “orden y mano dura” hegemonizó la campaña electoral y terminó triunfando el pachequismo. El país quedó dividido en dos mitades perfectas: “con el pueblo o contra el pueblo”. La victoria electoral legitimó a los más reaccionarios, parecía el momento de tomarse un respiro y esperar mejores condiciones, pero, en una interpretación triunfalista de la coyuntura, el MLN(T) lanzó una ofensiva militar poco entendida por los sectores sociales que simpatizaban con el movimiento. Con ese panorama se ingresó a 1972, año de los actos preparatorios del golpe de Estado.

La previa.

En acuerdo con los grupos más reaccionarios - el llamado “pacto chico”-, en el mes de marzo comenzó a gobernar Juan María Bordaberry. Reafirmó la política económica antipopular. Alentó los atentados y asesinatos por parte de las bandas fascistas de la Juventud Uruguaya de Pié (JUP) y los Escuadrones de la Muerte o Cazatupamaros. Subordinó la policía a los mandos militares. El 13 de abril de 1972, la CNT convocó un paro general que fue masivamente acatado. Al día siguiente, enredado en el mano a mano con la represión, el MLN(T) ejecutó a seis miembros del Escuadrón, pero cayó en una emboscada en la que fueron asesinados ocho compañeros. El gobierno decretó el Estado de Guerra, de “guerra contra todo el pueblo” como la calificaba el documento de julio de 1972 del “Movimiento de Independientes 26 de Marzo”. La primer acción de las fuerzas armadas fue el alevoso asesinato a sangre fría de los ocho compañeros comunistas en el local del Paso Molino. El entierro fue una demostración multitudinaria de indignación.

En el mes de mayo el ejército y la policía (las fuerzas conjuntas) agudizaron la represión. El 18 de mayo el MLN(T) atacó la custodia del general Gravigna y murieron cuatro soldados. El 27 de mayo cayó la Cárcel del Pueblo, un baluarte simbólico. En el mes de julio los parlamentarios, con la sola excepción de los frenteamplistas, aprobaron la ley de Seguridad del Estado. La jurisdicción sobre los presos políticos pasó a los tribunales militares, de hecho se estaba legalizando el empleo sistemático de la tortura. Dos días después Wilson Ferreira Aldunate ya estaba arrepentido de haber votado la ley.

En el mes de julio concentraron en el Batallón de Infantería No.1, conocido como “batallón Florida”, a varios prisioneros que habían sido dirigentes del MLN(T) y estaban recluídos en diferentes unidades. Los sentaron frente a un panel formado por los mandos superiores de las fuerzas armadas más el jefe del ES.MA.CO, coronel Gregorio Alvarez y el jefe del servicio de inteligencia, coronel Ramón Trabal. Solamente por un asunto al que atribuyeran importancia crucial podía reunir semejante plantel. El general Gravigna lo planteó a bocajarro: rendición incondicional del MLN(T) y entrega de Raúl Sendic, el dirigente revolucionario de mayor gravitación política. Ramón Trabal fue el artista creador de esta puesta en escena, la vía más rápida y menos costosa para obtener la victoria. Apoyado por una asamblea de militantes, Raúl Sendic rechazó la rendición e hizo una contraoferta: la paz a condición del compromiso público de las fuerzas armadas con un plan de medidas populares, la primera de ellas una radical reforma agraria. Raúl sacó las “negociaciones” de lo puramente instrumental, elevándolas al plano de lo político e ideológico. Las fuerzas armadas la rechazaron y dieron por finalizadas las tratativas, no querían pacificar nada, se trataba de una simple maniobra y nada más. El balance del primer semestre de 1972, muestra al bloque de poder fortalecido en varios frentes.

Los “ilícitos económicos”

El 4 de agosto la Armada Nacional proclamó su “profundo repudio a cualquier forma de subversión, ya sea la que empuña las armas para asesinar cobardemente, como la que expolia la economía nacional, la que usurpa al pueblo el producto de su trabajo,la que propende a la corrupción moral, administrativa y/o política, la que practica el agio y la especulación en desmedro de la población o la que compromete la sobreranía nacional”. Las fuerzas armadas se embarcaron en una campaña contra los “ilícitos económicos”, operación “limpieza de imagen” y “siembra de confusión” como definía el “Documento de Octubre de 1972” del Movimiento de Independientes “26 de marzo”.

El 24 de agosto fueron conducidos al “Florida” los mismos prisioneros de las “negociaciones” y se les propuso estudiar la documentación capturada al MLN(T) y ayudar a investigar los “ilícitos económicos”. Les prometieron suspender la tortura en todos los cuarteles. No se puede decir que haya sido cumplida la promesa, en el Grupo de Artillería No. 1 (“La Paloma”), por ejemplo, continuaron torturando a compañeras y compañeros mientras otros presos colaboraban en los “ilícitos”. Era más fuerte que ellos, con el mismo placer que torturaban a los “subversivos lo hicieron con los detenidos bajo sospecha de corrupción.

Podía imaginarse que participar en los “ilícitos” servía de apoyo a los oficiales progresistas en su pretendida puja contra la corriente reaccionaria. Forzando aún más la imaginación, se podía especular conque esos oficiales progresistas podrían formar un partido para la transformación económica social y política del país, a imagen y semejanza del proceso acaudillado por el general Velazco Alvarado en el Perú. Sin embargo, en el batallón “Florida” no ocurrió eso: los mismos capitanes que alimentaban expectativas en este grupo de prisioneros, preparaban con el traidor Héctor Amodio Pérez una operación para desacreditar a Wilson Ferreira Aldunate, Enrique Erro, Líber Seregni y otros dirigentes. Los capitanes cambiaban de careta cuando iban del despacho “operación ilícitos” al despacho “operación golpe de Estado”. En cierto momento dieron por terminada la maniobra y escondieron los 40 expedientes producidos por los prisioneros en el coffre-fort de algún general. El 30 de setiembre de 1972 Wilson Ferreira Aldunate informó al general César Martínez, nuevo comandante del ejército, que el golpismo conspiraba a sus espaldas. En un ensayo escrito para la “Fundación Wilson Ferreira Aldunate”, el Capitán de Navío Tabaré Patrón señala que en setiembre de 1972, el coronel Ramón Trabal ya tenía en el bolsillo los borradores que, una vez corregidos por Gregorio Álvarez, jefe del ES.MA. CO, se convertirían en el Comunicado No. 4 el 9 de febrero de 1973. Al tiempo que desarrollaban el “plan ilícitos”, se preparaba la próxima maniobra de dispersión, la del día del golpe de Estado. En octubre el Supremo Tribunal Militar pidió el desafuero de Enrique Erro basándose en testimonios de Héctor Amodio Pérez. Esta primera vez el pedido no llegó al parlamento pero está claro que daba comienzo a la fase final del golpe.

En la página 178 de su obra “La tregua armada” Fernández Huidobro resume su actuación en el”Batallón Florida”: “Nuestro error en 1972 fue haber creído que era posible influir sobre un sector muy grande. Los antecedentes que citamos anteriormente y ciertos hechos que transcurrían ante nuestros ojos, daban para pensar en ello, Nos equivocamos. La experiencia enseñó que si bien es necesaria y debe ser permanente la labor política en el seno de las FFAA, las fuerzas populares no debemos hacernos ilusiones en cuanto a lograr, en base a ello, ganar para el pueblo a sectores importantes y orgánicos de las FFAA. Éstas están concebidas y montadas de tal modo que la rosca dominante nunca va a perder su control. Otra cosa sería suicida. Dicho aún más claramente, ellas son la garantía real y de última instancia que tiene la rosca para cimentar su poder”. Que se sepa influyeron sobre un único capitán que fue sancionado. Demasiado poco para lo que estaba en juego. Ya era tarde además, se había contribuído a crear la ilusión “perunista”, que en las semanas siguientes tuvo consecuencias desastrosas para el movimiento popular. El error en 1972 fue haberse plegado a las iniciativas de los militares, los antecedentes y la experiencia también enseñaban a negarse a las “negociaciones” y a la participación en los “ilícitos económicos”.

1º de setiembre de 1972, Raúl Sendic fue apresado sin entregarse: el balazo de fusil en la mandíbula lo dejó sin conocimiento y, cuando lo iban a rematar, un oficial de la Armada detuvo al soldado: “no lo hagas, no queremos un Ché Guevara en Uruguay”. El MLN(T) que sobrevivió la caída de Raúl quedó sin capacidad de reacción, una de las condiciones “sine qua non” del golpe de Estado.

El golpe de Estado

El 9 de febrero de 1973, el Comunicado No.4 de las fuerzas conjuntas advirtió a la población que en adelante su misión sería “intervenir en la problemática nacional”, garantizar el desarrollo nacional y emprender “la reorganización moral y material del país ”. En Panamá les habían enseñado que no eran ”una simple fuerza de represión o vigilancia”, tenían un rol político a desempeñar. Redactado por Trabal, el comunicado reafirmaba la decisión irrevocable de aniquilar el marxismo leninismo por ser “incompatible con nuestro tradicional modo de vida”. Aunque muchos leyeran solamente lo que quisieron, nadie podía llamarse a engaño. El 11 de febrero, el editorial de “El Popular” explicaba que “...hay una 'realidad' que debe ser cambiada y las Fuerzas Armadas no quieren ser el brazo armado de grupos económicos y políticos que pretendan apartar a las Fuerzas Armadas de sus fines”. Los planteos de los militares eran muy generales y vagos pero el Partido Comunista afirmaba que estaban inscriptos en la corriente general que querían cambiar el modelo de la oligarquía y el imperio e imaginaban alianzas con las corrientes progresistas de las fuerzas armadas.

El 14 de febrero de 1973, en la Base “Boiso Lanza” de la Fuerza Aérea, el presidente constitucional y los mandos de las fuerzas armadas pactaron lo esencial de la doctrina política que rigió al Uruguay los doce años de dictadura. El pacto se concretó en la creación de una nueva institución del Estado, el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), que Bordaberry definió como “cauces institucionales apropiados para la participación de las FFAA en el quehacer nacional”. En realidad los golpistas no debieron esforzarse mucho para convencerlo, el novel presidente era el más fascista de todos. Entre la hojarasca levantada por los comunicados, podía entreverse al terrorismo de Estado abriéndose paso y tomando los resortes de poder.

Al otro día del pacto, la Mesa Representativa de la CNT declaró que la huelga general sólo podía ser convocada “en la medida que contribuya a avanzar a favor de los intereses populares y en el cumplimiento del Programa de Soluciones a la crisis”. De hecho la postergaron cinco meses. La tendencia mayoritaria de la CNT, los demócratas cristianos, un sector del socialismo y la mayoría del Partido Comunista, se ilusionaron con el “perunismo” tanto como los prisioneros del “Florida”. Quienes no se engañaron fueron los militares que se habían sumado a las filas del pueblo: Montañez, Zufriategui, Aguerre y Licandro. El general Seregni percibió la maniobra pero terminó aceptando la opinión mayoritaria. Don Carlos Quijano alertó sobre los peligros del militarismo desde el semanario “Marcha” y los famosos “Cuadernos”.

En Uruguay no hubo un día ”masacre” como el de Chile, donde el 11 de setiembre de 1973 el ejército disparó sobre la gente a mansalva, arrasó las poblaciones y los cordones industriales y asesinó al compañero Salvador Allende. La “técnica a la uruguaya” hizo pasar disumulado el golpe del Boiso Lanza, oculto por el humo de las operaciones de inteligencia. Al disimulo ayudó la complicidad del “pacto chico”, cuyos integrantes lo revistieron con una pátina de “civilismo”, hipocresía tan propia del país de los amortiguadores. Con el respaldo del imperio, los dos brazos de la oligarquía (el armado y el político) ya estaban en condiciones de arrollar al pueblo que se resistía a dejarse robar impunemente su poder adquisitivo. El golpe de estado estaba dado en febrero de 1973.

Se disipa el humo...

Con el golpe se instaló un régimen muy propio del país de los amortiguadores: una dictadura que coexistía con las organizaciones sociales, los partidos políticos y el parlamento. Los mandos apostaban a manipularlas mediante el temor y nuevas maniobras de inteligencia, pero el engendro apenas pudo sostenerse cinco meses. En ese lapso, los conflictos y luchas se sucedieron, contra la “ley Sanguinetti” en la enseñanza, la huelga de la mutual de futbolistas, la marcha a Montevideo de los obreros textiles de Juan Lacaze, la ocupación de viviendas en el barrio de Cerro Norte severamente reprimida y desalojada brutalmente por el ejército. El punto culminante fue el 29 de marzo, un paro general con ocupaciones de fábricas y centros de estudio, mitines barriales y paralización casi total del Estado. La multitud llenó la Avenida del Obelisco a la Universidad. La CNT les informó que se había reunido con la junta de comandantes y con Gregorio Álvarez . En sus memorias, Pepe D’Elía explica que la intención de la mayoría de la CNT era tender una mano a los militares “progresistas” para impedir que los arrastrara la oligarquía. En aras de esta fantasía se postergó el llamado a la huelga general en rechazo del golpe de Estado. La CNT demoró cinco meses en cumplir con la resolución del Congreso del Pueblo y del programa fundacional de la CNT. El 9 de abril, la casquivana junta desairó a los ilusos: “...si la CNT reconoce la identidad de sus objetivos con los expresados por las fuerzas armadas....éstas entienden que los caminos preconizados por ambas instituciones son irreconciliables”. Por su parte, la “tendencia combativa” sostenía que los gorilas seguían siendo gorilas aunque se vistieran con la seda del comunicado No. 4. Adrián Montañez presentó una Plataforma de Acción Inmediata que fue rechazada por la mayoría que, en cambio, pretendió que el 1º de mayo de 1973 fuera “festivo,optimista y de alegría”, que no incomodara a nadie. Sin embargo, las consignas que corearon las decenas de miles que concurrieron al acto, fueron muy duras y poco amistosas hacia el golpismo cívico militar. Ya existía el clima subjetivo que autoconvocó a la huelga general en junio.

En marzo Wilson Ferreira Aldunate denunció la venta de las reservas de oro del Uruguay y casi llegó al juicio político a Bordaberry. El parlamento se convirtió en caja de resonancia de las denuncias sobre corrupción y violaciones a los derechos humanos. La junta de comandantes arremetió contra el parlamento que tampoco se dejaba amedrentar. El 25 de abril Bordaberry exigió el desafuero del Senador Enrique Erro por supuestas vinculaciones con el MLN- T y la cámara de diputados lo rechazó por un voto de diferencia. Bordaberry y la junta de comandantes jugaron a dejar aislada a la bancada del Frente Amplio pero la maniobra fracasó. La coexistencia había llegado a su fin. La Justicia Militar intentó procesar al senador Amílcar Vasconcellos por su discurso titulado “febrero amargo”. Hizo detener al capitán de navío Omar Murdoch, presidente del directorio del Partido Nacional. En mayo Ferreira Aldunate denunció la “operación enchastre”: un libro del traidor Héctor Amodio Pérez acusaba de estar vinculados al MLN(T) al propio Wilson y a Seregni, Zelmar Michelini, Gutiérrez Ruiz y, por supuesto, a don Enrique Erro. Fracasada también esta maniobra, el 1º de junio el gobierno reimplantó las medidas prontas de seguridad. El grupo de Jorge Batlle rompió con el “pacto chico” y los aislados fueron los sectores que apoyaban el golpe. En la madrugada del 27 de junio de 1973, Bordaberry disolvió el parlamento. El humo del “progresismo perunista” se había disipado.

A la seis de la mañana, los turnos entrantes ocuparon los centros de trabajo, un poco más tarde lo hicieron los estudiantes y la CNT convocó a la huelga general. La lucha popular había despejado las confusiones y falsas expectativas, el pueblo asalariado ganó las calles, fue el momento estelar de su historia.

Las fuerzas armadas en disputa

Para muchos la declaración de la Armada y el comunicado No. 4 demuestran la existencia de una corriente perunista liderada por Trabal y Álvarez y enfrentada a las logias reaccionarias en la interna militar. Esa lucha de fracciones sirvió de base a muchas decisiones políticas de diferentes partidos y organizaciones sociales. Sin embargo el progresismo adjudicado a Álvarez demostró ser pura fantasía y, según confirma el compañero Pedro Aguerre (padre), sería bastante falso calificar de “perunista” a Trabal. A cuarenta años de los acontecimientos se puede ver que la interna militar estaba agitada por múltiples contradicciones -como todas las internas militares del mundo y de la historia- pero que ellas no pasaban de ser matices en una estructura muy cohesionada por la Doctrina de Seguridad Nacional y el odio al comunismo internacional. Diferencias que nunca fueron suficientes para quebrar la unidad de mando. Entre los mandos militares de 1973 no hubo un general Torrijos como en Panamá ni un general Torres como en Bolivia. Aunque esa fuera la ilusión esperanzada de muchos.

Las técnicas de manipulación de la opinión pública han sido parte de las estrategias político militares desde la antigüedad. Sun Tzu las recomendaba, von Clausewitz también y asimismo Lidell Hart. Kissinger, la CIA y la CNN obtuvieron excelentes resultados, las usaron para ocultar al pueblo norteamericano las barbaridades que se cometían en Vietnam e impedir que supieran que estaban perdiendo la guerra. Si los EEUU fueron capaces de convencer al mundo entero de que Saddam Hussein escondía armas de destrucción masiva en Irak... qué tiene de extraño que algunos oficiales uruguayos convencieran de su “progresismo” a los dirigentes de la izquierda uruguaya?. Primero fueron las “negociaciones”, después los “ilícitos” y finalmente el Comunicado No. 4, una secuencia de maniobras con las mismas características, destinadas a encubrir los objetivos reales de las fuerzas armadas y a diluir las posibles resistencias. Lecciones de uso táctico de las “cortinas de humo”. Sin embargo, a muchos les duele reconocer la trampa en que cayeron y actualmente son los principales interesados en que perdure la hipótesis “fuerzas armadas en disputa”. Solamente cabe desear que su nuevo “error” tenga consecuencias menos trágicas que el error de 1972.


DOSSIER LARED21 (2013): 40 AÑOS DEL GOLPE

27 de junio de 1973: la historia detrás del Golpe de Estado

La noche más oscura que se inició en junio de 1973, difícilmente sería explicable sin atender los antecedentes que la gestaron y que si bien presentan sus puntos más álgidos a partir de 1971, para muchos tienen su punto inicial en un año concreto: 1953.

26 de junio de 2013 a las 23:38 hs Actualizado a las 11:12 hs
27 de Junio, se consuma el Golpe de Estado
Al finalizar la Guerra de Corea, la balanza comercial da por última vez resultados favorables, para comenzar a hundirse, por préstamos desfavorables, competencia de otros productores de carne, lana y cuero, y falta de inversiones estructurales, en una debacle que solo tendrá fin con el advenimiento de la izquierda al poder medio siglo más tarde.
Durante la década de los 60` el Estado benefactor, dejó de serlo, y la sociedad se enfrentó a la creciente inseguridad económica y radicalización de los partidos tradicionales: los blancos gobernarán entre 1963 y 1967, pero el derrumbe continuó y los trabajadores deben consolidar su oposición: en 1964 se unifica el movimiento sindical y nace la Convención Nacional de Trabajadores (CNT).
Los colorados volverán a la presidencia en 1966 de la mano de Oscar Gestido, y la “reforma naranja” dará nuevamente poder al presidente. Pero la especulación hizo quebrar bancos arrastrando a sus ahorristas, la inflación se desató, el movimiento político armado, liderado por Sendic, cobra cada vez más razón de ser. Muerto Gestido, asume Pacheco Areco quien comienza el proceso de la “noche negra”: las Medidas Prontas de Seguridad son implantadas, se vulneran los derechos humanos, se limita la libertad de prensa, el Poder Ejecutivo desconoce al Poder Legislativo y al Poder Judicial, se militariza a los funcionarios en huelga: el gobierno por decreto sería la antesala de los hechos de 1970, el comienzo de los “años del plomo”.

1970: los más gruesos nubarrones anuncian el temporal

La sucesión de hechos del año previo a las últimas elecciones nacionales antes de la dictadura, se caracteriza por acciones de enfrentamiento armado desconocidas en los tiempos modernos del país, que conllevarán a la radicalización de las opiniones, pero no impedirán que los partidos tradicionales sigan siendo la elección mayoritaria de la gente.
El 12 de febrero hay un cambio radical en la visión laica de la educación nacional: se sustituyen el Consejo Nacional de Enseñanza Secundaria y el Consejo Directivo de la Universidad del Trabajo, por Consejos Interventores. Ello determinará que en marzo las clases comiencen en medio de incidentes que serán la tónica del año entero y del porvenir.
Tres acciones consecutivas del MLN-Tupamaros, ganan la tapa de la prensa: el 8 de marzo se fugan las tupamaras presas en la cárcel de mujeres; el 5 de abril, roban libras de oro de la casa de la familia Mailhos y el 16 del mismo mes es ejecutado el inspector Héctor Morán Charquero, hombre clave en la lucha contra la subversión, uno de los primeros torturadores denunciados por sus prácticas.
El 8 de junio una Comisión Especial del Senado prueba la existencia de torturas en los procedimientos policiales.
La última semana de julio y la primera de agosto la ciudadanía vuelve a conmoverse: son secuestrados el asesor norteamericano Dan Mitrione, el cónsul brasileño Aloysio Días Gomide y el agrónomo estadounidense Claude Fly.
El cadáver de Mitrione –reconocido como el agente enviado por Estados Unidos para enseñar sistemas de interrogatorio y tortura a los uniformados uruguayos- aparece el 10 agosto. Los otros dos serán liberados. Pero la seguidilla tiene efectos inmediatos: el 11 de agosto, el Parlamento vota la suspensión de las garantías individuales. Una semana más tarde todos los cursos de Secundaria serán clausurados hasta el año siguiente.
Para fin de año se levantan las restricciones que pesaban sobre varias organizaciones políticas: el aire eleccionario de 1971, pese a todo, llamaba a las urnas.

1971: El año electoral será una convulsión de comienzo a fin

Apenas pasaban las fiestas de comienzo de año cuando el 8 de enero los tupamaros secuestran al embajador de Inglaterra, Geoffrey Jackson, que permanecerá en sus manos hasta el 8 de setiembre: el mundo entero se asoma a ver que ocurre en Uruguay. Como consecuencia inmediata el Parlamento suspende las garantías individuales por 40 días. Montevideo primero y toda la población después, es revisada palmo a palmo y los actos violatorios de los derechos humanos contra la población en general se convierten en norma.
El 5 de febrero un hito abre el cambio: Nace el Frente Amplio, basado en el Llamamiento de octubre de 1970 donde se había convocado “a todas las fuerzas políticas del país que se opongan a la conducta antipopular y antinacional del actual gobierno, con vistas a establecer un programa destinado a superar la crisis estructural que el país padece, restituirle su destino de Nación independiente y reintegrar al pueblo la plenitud del ejercicio de las libertades individuales y sindicales.”
El 16 de marzo se aprueba el Reglamento de la Organización: la coalición “es autónoma, distinta y diferenciada de las fuerzas que la integran”.
Sin embargo marzo vuelve a convulsionarse por otra acción tupamara: por segunda vez es secuestrado el presidente de UTE, Ulises Pereira Reverbel.
En abril Wilson Ferreira Aldunate interpela a tres ministros sucesivamente por corrupción e incompetencia: todos deben renunciar. El presidente Pacheco ofrece un acuerdo a los blancos para frenar las interpelaciones. Wilson se niega (“Yo el patriotismo lo doy gratis”) y tras eso funda el Movimiento Por la Patria, que signará el destino del Partido Nacional.
Los tupamaros no cesan: el 14 de mayo secuestran al ex ministro de Ganadería Carlos Frick Davies.
Julio anticipa la fuerza del Parlamento en un momento histórico: el 14, la AsambleaGeneral, levanta las “medidas prontas de seguridad”, pero al día siguiente, el Poder Ejecutivo las reimplanta.
Se desata la huelga del Frigorífico Modelo, que conmociona a todos porque en medio del conflicto será secuestrado el presidente de la empresa Fernández Lladó, que será liberado luego de llegar a un acuerdo por el paro, en octubre.
Otra gigantesca empresa de la época –FUNSA- entra en conflicto. El 15 de julio el MLN secuestra al empresario argentino Jorge Berembau, radicado en nuestro medio: lo liberan tras un rescate de U$S 300.000.
Julio 24: Asesinan al estudiante de la Construcción, Heber Nieto: documentos de la historiadora Clara Aldrighi revelarán años después que la bala era de un Winchester modelo 70 calibre 225, un arma pedida por Mitrione y entregada a la policía uruguaya. Pero el mes no había terminado: el 30 se fugan masivamente detenidas del MLN de la cárcel de mujeres y el 31 aparece el cadáver de Manuel Ramos Filippini, primera víctima mortal del “Comando Caza Tupamaros”, uno de los nombres con que funcionaría el Escuadrón dela Muerte: Ramos había sido acusado de pertenecer al MLN, pero la justicia lo había liberado por falta de pruebas; aún hoy se afirma que fue una “víctima equivocada”.
Agosto se inaugura con el asalto al Liceo Bauzá por grupos de derecha liderados por la Juventud Uruguaya de Pie: es su acción más importante y contará con apoyo de la policía, los militares, y armas recibidas de Brasil a través de Miguel Sofía, aún hoy prófugo de la justicia.
El primer día de setiembre, baleado por la espalda durante una represión policial en las puertas de la Facultad de Química, muere el estudiante Julio Spósito de 19 años. El decano Pablo Carlevaro lo llevó al Hospital de Clínicas en su propia camioneta pero llegó sin vida: lo velaron en San Juan Bautista y en el IAVA, una multitud como no se veía desde la muerte de Liber Arce, lo acompañó hasta el cementerio del Buceo.
Pero la conmoción será superada apenas cinco días después por “El Abuso”: 111 detenidos en el Penal de Punta Carretas, la mayoría del MLN, se fugan. 105 militantes y seis presos comunes, logran el mayor escape en número de una cárcel que se recuerda en el mundo. El taxista jubilado Jesús Torretas, sentado en la vereda de su casa tomando mate, llamó a la Jefatura de Policía en la mañana del 6 de septiembre. “Soy el dueño de la casa que está frente al Penal de Punta Carretas… Se acaban de fugar los presos”, les dijo. “Espere un momento que llamamos a la cárcel”, le respondieron. Minutos después le agregaban: “Dicen en la cárcel que está todo normal”. “Señor hicieron un túnel que desemboca en mi casa!”, casi les gritó. -“Disculpe pero no moleste más, imbécil”, y le colgaron. Cuando las sirenas empezaron a sonar poco después, Torretas fue sacado casi a patadas de su casa por una patrulla de militares aunque gritaba: “Yo fui el que les avisó”.
Los mandos militares tomaron acto seguido el control de la “lucha antisubversiva”: el 9 de septiembre se crean las “Fuerzas Conjuntas”, con la misión encriptada de “restablecer el orden interno y brindar seguridad para el desarrollo”.
El convulsivo año tendrá aún un final menos feliz: en unas elecciones aún hoy cuestionadas como fraguadas, el Partido Colorado obtiene 575.890 votos; el Partido Nacional 565.556 votos y el Frente Amplio, 262.390. Es derrotada la enmienda constitucional para reelegir a Pacheco Areco, pero asume Juan María Bordaberry que no promete nada mejor. Los blancos afirman que hubo más votos que votantes en 211 de los 2.744 circuitos de Montevideo y que un centenar de urnas llegó al Cilindro Municipal, centro del recuento, con 70 días de retraso, abiertas y sin candado. En Paso Carrasco y Juanicó votó el 100% de los habilitados, en Las Piedras el 95% -cuando el voto no era obligatorio- y en Manga hubo más votos que votantes. El Partido Nacional impugnó la elección, pero el ministro de la Corte Electoral, el blanco Sigifredo Goñi, fue el voto determinante para que la impugnación fuera denegada. Cuando Bordaberry asumió, Goñi fue nombrado embajador en Japón.
Documentos desclasificados en 2009, por el Departamento de Estado de EE.UU. confirman que el presidente brasileño Garrastazu Médici había sido conminado a influenciar de algún modo en las elecciones uruguayas para prevenir una victoria del FA.

1972: La tragedia se desencadena de su peor forma

El debate por el resultado electoral estaba en medio de su máxima expresión, pese al verano uruguayo, cuando en febrero, el MLN secuestra al fotógrafo de la policía Nelson Bardesio. En 2008 Bardesio será detenido en Buenos Aires, y procesado por la desaparición y muerte de varios militantes de izquierda.
El 28 de febrero el Escuadrón de la Muerte responde al secuestro de Bardesio, y asesina al poeta y estudiante Íbero Gutiérrez, de 22 años. La Oficina de Prensa de las Fuerzas Conjuntas en su comunicado Nº 43, informa “En el día de la fecha, siendo aproximadamente las 12.00 horas, como consecuencia de un aviso anónimo, integrantes de las Fuerzas Conjuntas hallaron debajo de un árbol, ubicado a unos quince metros de la intersección de Camino de las Tropas y Camino Melilla, el cuerpo sin vida de una persona del sexo masculino presentando varias heridas de bala”. Tenía 13 balazos, todos de calibre 38, el único que usaba la policía por aquellos días. En el cuello le colgaron un cartel: “Vos también pediste perdón. Bala por bala. Muerte por muerte. Comando Caza Tupamaros”.
Mario Benedetti, que compartía con Íbero militancia en el Movimiento 26 de Marzo lo retrata como poeta y como hombre: “Tenía esa bondad, esa preocupación por el prójimo, esa esperanza incólume, que están patentes en sus poemas, son una conmovedora muestra de la riqueza interior de un revolucionario. Nosotros mismos a veces perdemos de vista ese nivel humano, que no por humano deja de ser político sino que es más político que nunca”.
El 1º de marzo asume Juan María Bordaberry, como 34º Presidente constitucional: Jorge Sapelli, será el vicepresidente, que debe presidir la Asamblea General que el 10 de marzo levanta las “medidas prontas de seguridad”. Entre las primeras medidas del nuevo gobierno se decreta una devaluación del 100%: aumentan 90% las tarifas de UTE, hay veda de carne vacuna, los sueldos suben un 20% y el costo de vida al menos un 40%.
Para comienzos de abril se habían denunciado 60 atentados en Montevideo, contra locales del FA, centros de enseñanza, librerías, casas de militantes: no se detiene ni a un sospechoso.
El 12 de abril un nuevo túnel, permite a 15 tupamaros y seis presos comunes, fugar de Punta Carretas: la operación “El gallo” reeditaba “El abuso”.
El 13 de abril se realiza el primer paro general de la CNT contra la nueva administración de gobierno.
El 14 de abril es recordado como “el peor día de la guerra sucia”: en ocho horas mueren 12 personas, ocho guerrilleros y cuatro del bando contrario; hay siete heridos y seis detenidos.
Al día siguiente la Asamblea General, con la oposición del Frente Amplio, vota la suspensión de las garantías individuales y el Estado de Guerra Interno.
El Ejército mata dos días después a siete militantes del Partido Comunista en la “Seccional 20” de ese partido, lo que es seguido por un nuevo paro general.
El 23 de abril el gobierno limita el derecho de reunión y prohibe toda crítica a las decisiones “antisubversivas” del Poder Ejecutivo. Al día siguiente el MLN secuestra por unas horas el presidente dela Cámara de Diputados, Héctor Gutiérrez Ruiz.
Un día después el OPR33 secuestra al industrial Sergio Molaguero: lo liberarán en julio.
El 18 de mayo, los tupamaros matan a cuatro custodias frente a la casa del Comandante en Jefe del Ejército, en un operativo comandado por Adolfo Wassen Alaniz. Los soldados estaban dentro de un jeep semidormidos, pues llovía intensamente y hacía mucho frío.
El 25 de mayo muere en un cuartel de Treinta y Tres, Luis C. Batalla, a consecuencias de torturas.
El 26 de mayo las Fuerzas Conjuntas descubren la “Cárcel del Pueblo” y liberan a Pereyra Reverbel y Frick Davies, secuestrados en 1971.
El gobierno reestructura el gabinete y pasa a contar con el apoyo de los blancos para avanzar en “el camino democrático”.
Junio 22: aparece el cuerpo de Pascasio Báez, peón asesinado por el MLN-T, en una de sus más controvertidas acciones.
En julio se aprueba la Ley de Seguridad del Estado -sin los votos del Frente Amplio- y cesa el Estado de Guerra Interno.
Dos detenciones diametralmente opuestas conmueven los siguientes meses: el 1º de septiembre a Raúl Sendic: era el último jefe guerrillero que seguía libre y quedará prisionero hasta 1985, al fin de la dictadura. En La segunda caída de Sendic, Emilio Morales recuerda: “En la madrugada del 1º de setiembre, una patrulla de las Fuerzas Conjuntas uruguayas cercó, en una vivienda de la parte vieja de la ciudad, a tres Tupamaros. Los tres se negaron a rendirse y se entabló un tiroteo. Superiores en número y en capacidad de fuego, los efectivos militares lograron reducir a los tres revolucionarios. Uno de ellos tenía una fea herida; un balazo de calibre 45 le atravesaba las dos mejillas. El herido se llama Raúl Sendic, oriental, de 47 años, y suele usar dos nombres de guerra: Rufo o El Bebe”.
La otra detención, el 28 de octubre, es la de Jorge Batlle por declaraciones contrarias a los militares: renuncian los ministros colorados Forteza, Sanguinetti y Pintos Risso.
El 14 de diciembre hay un nuevo paro general decretado por la CNT.

1973: El comienzo definitivo de la noche amarga

Bordaberry estrena su dictadura
El 8 de febrero, Bordaberry sustituye al ministro de Defensa Nacional, Armando Malet, por el general retirado Antonio Francese, pero el nuevo ministro solo cuenta con el respaldo de la Armada. Alas 8 de la noche, los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea exigen a Bordaberry remover a Francese, pero dos horas después el Presidente lo confirma en el cargo y convoca a la ciudadanía a la Plaza Independencia.
El 9 de febrero de 1973 la Armanda bloquea la Ciudad Vieja y sus buques apuntan los cañones hacia la ciudad: el Ejército saca los tanques a la calle y ocupa varias radios. Se emite el Comunicado No 4, firmado por el Ejército y la Fuerza Aérea, donde se plantea “alcanzar o impulsar la obtención de objetivos socio-económicos, como incentivar las exportaciones, reorganizar el servicio exterior, eliminar la deuda externa opresiva, erradicar el desempleo, atacar los ilícitos económicos y la corrupción, organizar la administración pública y el sistema impositivo y redistribuir la tierra”, entre otras metas.
El sábado 10 de febrero emiten el comunicado Nº 7, donde reivindican postura y afirman que  “no se adhieren ni ajustan sus esquemas mentales a ninguna filosofía política partidaria determinada, sino que pretenden adecuar su pensamiento y orientar sus acciones según la concepción propia y original de un Uruguay ideal (…) Este concepto se complementa con la aspiración de crear y consolidar en la totalidad de los uruguayos la mística de la orientalidad, que consiste en la recuperación de los grandes valores morales de aquellos que forjaron nuestra nacionalidad”.
Horas después oficiales de la Armada, desconocen el mando del vicealmirante Juan José Zorrila, con lo que éste renuncia.
El lunes 12 de febrero, Bordaberry  acepta en el Pacto de Boiso Lanza (en dicha base aérea) compartir el gobierno con los militares a cambio de permanecer en la presidencia. Nace el Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), donde militares y Poder Ejecutivo actúan de común acuerdo en prácticamente todas las materias del quehacer nacional.
En abril de 1973 la Justicia militar pidió al Parlamento el desafuero del senador frenteamplista Enrique Erro por su presunta vinculación con el MLN. El Senado lo negó.
El 27 de junio con el argumento que “la acción delictiva de la conspiración contra la Patria, coaligada con la complacencia de grupos políticos sin sentido nacional, se halla inserta en las propias instituciones, para así presentarse encubierta como una actividad formalmente legal”, Bordaberry disuelve las cámaras. En su discurso por cadena de radio y televisión argumentó:
“Afirmo hoy, una vez más y en circunstancias trascendentes para la vida del país, nuestra profunda vocación democrática y nuestra adhesión sin reticencias al sistema de organización política y social que rige la convivencia de los uruguayos. Y va con ellos entonces el rechazo a toda ideología de origen marxista que intente aprovechar de la generosidad de nuestra democracia, para presentarse como doctrina salvadora y terminar como instrumento de opresión totalitaria. Este paso que hemos tenido que dar no conduce y no va a limitar las libertades ni los derechos de la persona humana. Para ello y para su vigilancia estamos nosotros mismos; para eso además hemos cometido esas funciones al Consejo de Estado y más allá, aún por encima de todo ello, está el pueblo uruguayo que nunca dejó de avasallar sus libertades”.


1973 – 27 de junio - 2006

Uruguay, (de 2006): A 33 años de la huelga general que nunca se decretó

por Andrés Capelán
Comcosur

 Nadie discute que la Huelga General de 1973 fue el hito más importante en la historia del movimiento sindical uruguayo. Durante 15 días, el pueblo reunido y desarmado resistió el avasallamiento de las instituciones perpetrado desde la mismísima presidencia de la república. Ante la inacción o la complacencia de los partidos políticos, la clase obrera organizada se constituyó en vanguardia para defender la democracia.

REVISAR PARA APRENDER

En nuestro imaginario colectivo, la huelga del 73 fue un hecho épico y heroico protagonizado por una monolítica Convención Nacional de Trabajadores. Sin embargo no fue ello así; en el seno del movimiento popular uruguayo existían importantes contradicciones, imprevisiones, y debilidades, que fueron determinantes al momento de la derrota de la insurrección. Por distintos motivos, y a pesar de que no sólo hay abundante documentación al respecto sino que muchos de los protagonistas de aquellos acontecimientos aún viven, nadie parece interesado en revisionar seriamente lo sucedido.

Ni historiadores ni periodistas han profundizado demasiado en las contradicciones internas del movimiento popular uruguayo de aquellos años. La película "A las cinco de la tarde" se asoma al asunto, pero elude su meollo y no alcanza a poner el tema definitivamente arriba de la mesa. A veces por conveniencias tácticas, a veces por razones estratégicas, siempre por inmadurez, la central sindical uruguaya también ha venido eludiendo sistemáticamente la revisión de aquél período. Pero el revisionismo y la autocrítica son siempre necesarios, no para "cobrar cuentas sin saldar, sino para aprender de los errores cometidos.

EL VACÍO DE PODER

Uno de los pocos trabajos periodísticos sobre aquellos acontecimientos es el que los periodistas Anahí Canelas y Guillermo Reimann realizaron en 1988 para la revista "Temas de Mate Amargo" ("La Huelga General del '73, una polémica abierta"). En una parte del artículo, el entonces dirigente bancario y hoy diputado Víctor Semproni, explica que no fue la dirección de la CNT la que decretó la huelga, sino "la convicción de la gente sobre lo que había que hacer en caso de golpe".

Semproni recordaba entonces que el 27 de junio de 1973 la central sindical no decretó la huelga general por tiempo indefinido, como ordenaba la resolución de su congreso en caso de que se produjera un golpe de estado, sino que sólo decidió un paro por 24 horas. Decía en 1988 Semproni: "En bancarios recibimos el comunicado con asombro, mientras ocupábamos los bancos. Luego vino el secretario de organización de la CNT, compañero Félix Díaz, a quien pedimos explicaciones. Nos dijo que ante la gravedad de la situación y las precipitaciones de los acontecimientos, el Secretariado de la central había decidido el paro por 24 horas, para no comprometer al movimiento sindical en su conjunto en una huelga que no se sabía el alcance que podía tener".

"Ante nuestro requerimiento y discrepancia con esa valoración –continuaba Semproni- Díaz nos explicó que esa noche habría una nueva reunión del Secretariado, y que de seguir habiendo condiciones, al día siguiente se decretaría otro paro de 24 horas, y así sucesivamente. Recuerdo que así se decretaron tres paros generales en los tres primeros días, al cuarto no existió posición de la central acerca de lo que había que hacer. Recién al octavo día apareció un volante con un comunicado de la dirección de la CNT, que decía que la huelga se venía deteriorando y había que buscar una salida decorosa".

En aquellos años, en el movimiento sindical uruguayo coexistían dos concepciones diferentes. Por un lado estaba la del Partido Comunista, que tenía mayoría en la conducción de la CNT, y por otro la de la llamada "Tendencia Combativa" (Movimiento 26 de Marzo (pro MLN), Resistencia Obrero Estudiantil (luego PVP), Grupos de Acción Unificadora, entre otros). Semproni explicaba al respecto: "Debo señalar que quienes integrábamos la Tendencia fuimos quienes asumimos ese vacío de dirección (...) empezamos a enviar materiales a las fábricas ocupadas, dando aliento a los compañeros, instrucciones de cómo actuar frente a las desocupaciones, evitando el enfrentamiento desigual entre el trabajador y el soldado".

Canelas y Reimann recuerdan que "entre el 27 de junio y el 4 de julio la huelga general fue casi total (pero) entre el 4 y el 8 de julio se aprecia su paulatino derrumbe". De hecho, la huelga fue siendo levantada paulatinamente, primero fue el transporte, luego fueron los municipales, la estiba, el puerto, los ferrocarriles, la carne, la administración central (COFE nunca llegó a decretarla). Los periodistas destacan que "entre otras carencias serias en aspectos de planificación y organización", hubo "insuficiencia de las comunicaciones, sobre todo a nivel nacional, y el no haberse contado con ninguna radio que pudiera informar y contrarrestar la acción del enemigo, que disponía de todos los medios de comunicacion a su favor".

LOS "MILITARES PROGRESISTAS"

"La falta de un plan de movilizaciones –continúa la nota- impidió que la excelente disposición de los trabajadores, al resistir desde las ocupaciones, se complementara con movilizaciones de masas en torno a los lugares de trabajo, en los barrios, etc. Recién el 9 de julio se realizaría una acción de masas de envergadura..." (a las cinco de la tarde). Dos días después, la huelga general fue levantada por la Mesa Representativa de la CNT, manifestando en un comunicado la "esperanza de que todos los patriotas, incluídos aquellos que forman parte de las Fuerzas Armadas, comprendan que ese es el único criterio" a sustentar para "salvar la República".

La dirección de la CNT destacaba también que "La actitud digna y respetuosa de algunos integrantes de esas fuerzas (militares y policiales) en medio de los dramáticos días que nos han tocado vivir, confirman plenamente la justeza de esas, nuestras posiciones de principios". Se decía que se había decidido "la terminación de esta etapa de la lucha, levantando la huelga general", y que se abría "una nueva etapa de continuación de la lucha por otros caminos y métodos, adecuados a las circunstancias".

Canelas y Reimann recuerdan que "Poco tiempo después de levantada la huelga, tres gremios representativos de la línea sindical impulsada por la Tendencia (la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida; el sindicato de la Fábrica Uruguaya de Neumáticos Sociedad Anónima y la Federación Uruguaya de la Salud) daban a conocer un documento conjunto en el que evaluaban la experiencia". En el luego conocido como "documento de las tres efes" se fustigaba "la práctica de un sindicalismo conciliador, el ablandamiento sistemático de los métodos" y la condena que se hacía por parte del Partido Comunista "de toda expresión de radicalizacion en los métodos de lucha".

El documento de la Tendencia concluía que "la huelga general contra la dictadura (experiencia históricamente inédita) golpeó a esta en cierto grado. No logró voltearla, pero consiguió agrupar contra la dictadura un anchísimo frente de fuerzas desigualmente estructuradas. La lucha puso a prueba todas las orientaciones, todos los sistemas organizativos y de trabajo sindical, todos los criterios tácticos". El centro de las críticas al Partido Comunista era su apoyo explícito a los comunicados 4 y 7, del mes de febrero de ese año, con el que los militares golpistas pretendieron ocultar su fascismo con una pátina de nacionalismo y progresismo.

En un documento de agosto de 1973, el entonces secretario general del Partido Comunista, Rodney Arismendi, explicaba que "los tantas veces citados comunicados 4 y 7 se tornaban exigencia popular en la misma hora en que eran pisoteados por la dictadura y su rosca, por Bordaberry y sus acompañantes". Arismendi defendía la "justa política" adoptada por su partido ante las Fuerzas Armadas, "capaz de distinguir entre el gorila y el militar patriota, aún confuso o equivocado". Un boletín de la CNT del 7 de julio se dirigía directamente a los mlitares, a los que les explicaba que "no saldremos a la calle como enemigos de las Fuerzas Armadas, sino para respaldar vuestros propios anhelos defraudados por la dictadura".

UNA HUELGA QUE NACIÓ DE ABAJO

En la misma edición de la citada revista "Temas de Mate Amargo", el fundador de la CNT y de los GAU, Héctor Rodríguez reflexionaba: "Considerar a Bordaberry como un enemigo era correcto; pero cuando los militares visten su desacato con los comunicados 4 y 7, que se haya puesto al movimiento sindical prácticamente a su cola, no se puede aceptar. Se tenía que haber tomado la iniciativa cuando los mlitares dicen tres o cuatro cosas con las que se podía coincidir, y haber dado la lucha en los términos más duros posibles, con la iniciativa del movimiento sindical. Pero al igual que en el '68 y en el '69, la dirección [de la CNT] no quizo asumir esa lucha y se facilitó el acuerdo entre Bordaberry (que era la derecha civil) y la derecha mlitar".

Héctor Rodríguez también dice: "Yo recuerdo que gente del MLN e incluso de la ROE pensaban que el Partido Comunista iba a poder parar la huelga general. Yo estaba convencido de que no. No la decretaron pero no la pudieron parar. En el GAU, un grupo chico, habíamos decidido que si no se decretaba la empezábamos igual con la base que teníamos en textiles y en profesores. Y de alguna manera se hizo algo así". Y además: "En el plenario del Frente Amplio de ese mismo día [27 de junio de 1973] se hablaba de las gestiones de la CNT con Bolentini [ministro del Interior de Bordaberry] pero no de huelga general, el tema ni se mencionaba. Nosotros lo planteamos, y si Seregni no lo hubiera asumido tan bien como lo asumió, creo que se armaba un lío bárbaro en el movimiento popular".

"No ir a la huelga significaba rehuir al combate por cuarta vez: '68, '69, febrero del '73, y ahora junio. Finalmente se fue al enfrentamiento y caímos todos juntos, no hubo condiciones para ir más allá –reflexionaba Rodríguez- Pero fue mejor caer así, todos juntos, que caer en una pelea interna; esto sí hubiera sido negativo. Se cumplió con la resolución que ya existía de huelga general frente al golpe de estado. Fue una carencia del movimiento popular no contar con los elementos para enfrentar el golpe de otra manera. ¿Qué hubiera pasado si a lo largo del '72 hubieran continuado las acciones de propaganda armada [del MLN y de la OPR33] y la guerrilla hubiera sido fuerte en el '73? Yo no tengo dudas que todo hubiese sido diferente".



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 


La dictadura cívico militar (1973-1985)

Publicado por 1811-2011
Autor: 
Larrobla, Carla
Antecedentes del Golpe de Estado de 1973

El Golpe de Estado de 1973 estuvo precedido por un proceso de crisis gradual del sistema político cuyo inicio podría fecharse en 19671. Caracterizado por el deterioro de la democracia y del Estado de Derecho, este período ha sido denominado por Álvaro Rico como “el camino democrático de la dictadura”2, donde se asistió a una auto-transformación del Estado de Derecho en Estado policial.
La agudización de la violencia es otro de los elementos que permiten caracterizar los años previos a la dictadura. La irrupción de la lucha armada como camino de transformación impulsada por algunas organizaciones políticas, como fue el caso del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN), se inscriben en un clima de agitación revolucionaria que trasciende a la esfera nacional. Las movilizaciones sociales crecientes fueron acompañadas por los procesos de unidad sindical y de la izquierda uruguaya. Estos procesos culminan con la formación de la Convención Nacional de Trabajadores en 1964 y del Frente Amplio en 1971.

En contrapartida las prácticas represivas por parte del Estado se fueron extendiendo y profundizando. La aplicación sistemática de la tortura a los detenidos fue denunciada en reiteradas ocasiones al tiempo que aumentaban las acciones de los grupos de ultra derecha.

El avance del autoritarismo a nivel de la esfera pública provocó la reestructuración del mundo privado, instalando el clima de sospecha, la duda, la desconfianza. El miedo comenzó a calar hondo en la sociedad uruguaya. Las Medidas Prontas de Seguridad fueron utilizadas de forma sistemática por parte del gobierno en aras de combatir a la “subversión” que era representada tanto por la guerrilla como por todos aquellos que respondían al “marxismo internacional”.

En enero de 1972, Juan María Bordaberry asumía la presidencia de la República como el nuevo mandatario electo. El 14 de abril del mismo año, el MLN lanzó su plan de ofensiva contra el grupo de ultra derecha “Escuadrón de la Muerte”. Luego de una jornada sangrienta que culminó con 11 personas asesinadas3; el Parlamento declaró el “Estado de Guerra Interno” que se extendió hasta el 10 de julio de 1972 con la aprobación de “Ley de Seguridad del Estado” (que estará vigente durante toda la dictadura). De esta manera quedaban suspendidas las garantías individuales.
 
El deterioro de la democracia era visible para todos los sectores políticos y para la población en general mientras que la injerencia de los militares en la vida pública iba creciendo. Una vez finalizada la fuerte contraofensiva militar contra el MLN que logró desmantelar a la organización, el Presidente mostró claras intenciones de alejar de escena a las Fuerzas Armadas.
 
Llegamos, de esta manera, a la crisis de febrero de 1973. Ante el nombramiento del Gral. Antonio Francese para el cargo de Ministro de Defensa Nacional, el Ejército y la Fuerza Aérea emitieron, el 8 de febrero un comunicado solicitando al Presidente que relevara del cargo al nuevo ministro. Por su lado, la Armada Nacional, fiel a Bordaberry ocupó la Ciudad Vieja, bloqueándola en señal de apoyo.
 
Paralelamente el Ejercito y la Fuerza Aérea, emitieron los comunicados 4 y 7 -el 9 y 10 de febrero. Éstos provocaron una gran confusión en diversos sectores políticos y sociales que apoyaron la postura de los militares al considerarlas más progresistas que las que representaba el Poder Ejecutivo. De esta forma se produjo un mayor aislamiento del Presidente que veía como se multiplicaban las voces que pedían su renuncia. Ante esta situación, es Bordaberry quien pone punto final a la crisis institucional, tras acordar con los militares el 13 de febrero de 1973, en lo que ha sido llamado el “Pacto de Boisso Lanza”. En el mismo se estipuló la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), integrado por el Presidente, algunos ministros, los Comandantes de las tres armas y el Jefe del Estado Mayor Conjunto. La presencia de las Fuerzas Armadas en la vida pública del país quedaba, así, institucionalizada.
 
El 25 de abril de 1973, el Poder Ejecutivo solicitó al Senado el desafuero del Senador Enrique Erro, por supuestas vinculaciones con el MLN- T, el cual será rechazado por la Cámara de Representantes, por un solo voto de diferencia. Las discusiones que se generaron al respecto del desafuero agudizaron las tensiones entre el elenco parlamentario y los mandos castrenses.
 
El 1º de junio Bordaberry reimplanta las Medidas Prontas de Seguridad, provocando el retiro del apoyo de la “Lista 15” al gobierno. Los conflictos con los partidos políticos siguen profundizándose: es detenido el presidente del Directorio del Partido Nacional al tiempo que se anuncia el envío por parte del Ejecutivo del pedido de desafuero del diputado nacionalista Héctor Gutiérrez Ruiz.  La crisis política se agravaba cada vez más.
Golpe de Estado y Huelga General
En la madrugada del 27 de junio, el Presidente Juan María Bordaberry firmó, junto a los Ministros de Defensa e Interior, el decreto de disolución del Parlamento. De esta manera es el presidente electo constitucionalmente quien “…en dicho acto (autogolpe) deviene dictador de facto. No existió, pues, ni usurpación, ni vacío, sino continuidad y unidad del poder estatal…”4

La respuesta de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) fue inmediata y la Huelga General fue declarada el mismo 27 de junio, procediéndose a la ocupación -por parte de los obreros- de los lugares de trabajo. Esta medida fue acompañada por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) impulsando la paralización de las actividades curriculares y la ocupación de  los centros de estudio. La respuesta del gobierno no se hizo esperar y el 30 de junio se emitió el decreto de disolución de la CNT y se dispuso la clausura de sus locales y el arresto de dirigentes sindicales. El 11 de julio la central decidió levantar la huelga en el marco de una represión creciente que provocó que el gobierno debiera habilitar el Cilindro Municipal como centro de detención, debido a que la capacidad de las cárceles y de otros establecimientos de reclusión se encontraba saturada.
 
La Huelga General se extendió a lo largo de 15 días y fue acompañada por distintas acciones del movimiento popular: manifestaciones relámpago (la más significativa de ellas fue la realizada el 9 de julio sobre la avenida 18 de julio5), reorganización inmediata de las ocupaciones luego de los desalojos, volanteadas, pintadas; llegando a realizarse el simbólico acto de apagar la llama de la refinería de ANCAP, ubicada en el barrio La Teja.
Como contraparte, la política represiva desplegada por el gobierno dejó como saldo cientos de detenidos y heridos y dos trabajadores asesinados: Walter Medina (6 de julio) y Ramón Peré (9 de julio).
 
En lo que refiere al movimiento estudiantil, las autoridades decidieron realizar en setiembre de 1973, las elecciones universitarias bajo el control de la Corte Electoral. En todos los servicios universitarios triunfaron los sectores de oposición a la dictadura, convirtiendo a este acto eleccionario en un fracaso para los objetivos del gobierno. A esta instancia se le suma el suceso del  27 de octubre de 1973, donde luego de la explosión de una bomba en la Facultad de Ingeniería, fue intervenida la Universidad de la República al tiempo que fueron detenidos el Rector y la mayoría de los Decanos. A partir de ese momento se inició un proceso de depuración de los principales cuadros docentes universitarios.  Por último el 28 de noviembre  fueron ilegalizadas las actividades de casi todos los partidos o grupos de izquierda y de la FEUU.
Breve síntesis del proceso político de la dictadura
El 27 de junio de 1973 comenzó a organizarse el aparato institucional que daría forma al gobierno de facto. De esta manera, a través del mismo decreto que disolvió el Parlamento, se creó el Consejo de Estado, cuyas atribuciones fueron: desempeñar las funciones de la Asamblea General y controlar la gestión del Poder Ejecutivo en lo referente al respeto a los derechos individuales y a las normas constitucionales y legales. A su vez debía elaborar un anteproyecto de reforma constitucional. Dicho Consejo inició sus funciones el 19 de diciembre de 1973 siendo su primer presidente el ex senador nacionalista Martin Echegoyen.
 
El mismo día del Golpe de Estado se emitió el decreto de disolución de las Juntas Departamentales que fueron sustituidas por las Juntas de Vecinos, cuyos miembros (nueve para Montevideo y siete para las 18 restantes) serían designados por el Poder Ejecutivo. Las principales funciones gubernamentales fueron absorbidas por las Intendencias Municipales. Cabe señalar que la totalidad de los intendentes fueron confirmados en sus cargos, registrándose sólo la renuncia del Prof. Amaral, intendente de Rocha.
 
El ya mencionado decreto del 28 de noviembre de 19736 ilegalizó a los siguientes partidos o grupos políticos: Grupos de Acción Unificadora (GAU), Movimiento 26 de marzo, Movimiento Revolucionario Oriental, Partido Comunista Revolucionario (PCR), Partido Comunista del Uruguay (PCU), Partido Socialista (PS), Unión Popular y Unión de Juventudes Comunistas (UJC).
 
La participación de las Fuerzas Armadas había sido institucionalizada en febrero de 1973, tras la creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) cuya integración era mixta en tanto participaban civiles y militares. Éste organismo y la Junta de Comandantes en Jefe (JCJ) de las tres Armas, jugaron un papel fundamental durante el proceso dictatorial tanto para la coordinación de la gestión gubernamental como para la planificación de medidas políticas y represivas.
 
Bajo los principios rectores de la Doctrina de Seguridad nacional (DSN) se aprobó en 1974 una nueva Ley Orgánica Militar, que completaba la institucionalización del COSENA, la JCJ y el Estado Mayor Conjunto (ESMACO).
 
A partir de ese año, el número de funcionarios militares que comenzaron a ocupar cargos en el aparato estatal fue aumentado considerablemente. Este proceso de “militarización” del Estado implicó que integrantes de las Fuerzas Armadas fueran designados como interventores de distintos Entes Autónomos y para distintos cargos dentro de la administración pública. Estas medidas se enmarcan dentro de una política de control y vigilancia de la sociedad civil comprendida dentro de la lógica de combate al enemigo interno.
 
Como mecanismo para fortalecer la idea de un proyecto nacional, 1975 fue fijado como el “Año de la Orientalidad” en el marco de los festejos del “Sequiscentenario de los Hechos Históricos de 1825”. Toda una serie de dispositivos conmemorativos se desplegaron en el correr del mismo año en el que comienzan a manifestarse las primeras divergencias entre el elenco castrense y el presidente Juan María Bordaberry.
 
Estas diferencias se pusieron de manifiesto a la hora de definir el camino que debía tomar el gobierno en 1976 (año en el que – constitucionalmente- deberían ser realizadas las elecciones nacionales). Los planteos de Bordaberry se orientaban a la fundación de un nuevo régimen político donde el sistema de partidos como tal no tendría cabida. Este último punto resultó inadmisible para los mandos militares que decidieron la destitución del presidente el 12 de junio de 1976.
 
A partir de ese momento asumió -de forma transitoria- la presidencia Alberto Demicheli, quien pertenecía al Partido Colorado, y las elecciones previstas para ese año fueron suspendidas. Se creó el Consejo de la Nación, integrado por el Consejo de Estado y la Junta de Oficiales Generales y que, entre sus facultades, poseía la potestad de designar al Presidente así como a los miembros del Consejo de Estado y de otros ámbitos gubernamentales de extrema importancia. Pocos meses después, el 1º de setiembre de 1976, la presidencia de la República pasó a manos de Aparicio Méndez, de filiación blanca.
 
 
Una de las primeras medidas de Méndez fue la firma de una serie de Actos Institucionales, dentro de los cuales se estableció la proscripción de toda actividad política. Estos actos constituían una serie de normas de carácter constitucional que sustituían a la Carta Magna en tanto se proyectaba una reforma de la misma.
 
A partir de ese momento asistimos a lo que Carlos Demasi denomina como “giro castrense” que no implicó el alejamiento de los civiles del gobierno “…pero definió de otra forma las reglas de su participación: los cuadros políticos debían esperar autorización para hablar en público, o aleccionar a algún militar para que fuera este el que hablara.”7
 
En agosto de 1977 los comandantes presentaron un “Cronograma político” donde se anunciaba la realización de elecciones para 1981 con una única candidatura y la apertura a más candidatos para 1986. Al mismo tiempo expresaron su voluntad de realizar una reforma constitucional en aras de legitimar las transformaciones introducidas por medio de los actos institucionales.
 
El acto plebiscitario se produjo el 30 de noviembre de 1980 y la población debía manifestarse por “Si”  o por “No” al proyecto constitucional. Esta instancia significó la derrota del proyecto impulsado por la dictadura tras la victoria del “No” por  57,9% de los votos. Los momentos previos al plebiscito implicaron una gran movilización política; las autoridades desplegaron una gran campaña publicitaria mientras que aquellos que se oponían a la dictadura realizaron las más diversas actividades propagandísticas tanto de forma clandestina como en el marco de una restringida legalidad. A partir de esta derrota se abre una nueva etapa del proceso político.
En 1981 se aprobó el Acto Institucional Nº 11 donde se establecía una transición de tres años, y se preveía que en 1982 se realizarían elecciones internas en los partidos políticos autorizados: Partido Colorado, Partido Nacional y la Unión Cívica. Por el mismo acto se designaba un nuevo presidente; cargo que el 1º de setiembre asumió el Teniente General ® Gregorio Álvarez.
 
En lo que respecta a las elecciones internas, las mismas implicaron la desproscripción de una buena parte de la oposición y la reactivación de la vida política. Los partidos acordaron las candidaturas a presentar y quedaron establecidas claramente dos alternativas: los opositores a la dictadura y los que apoyaban al gobierno de facto.
La exclusión de la izquierda suscitó que se organizara un movimiento que promovía el voto en blanco como forma de expresar el apoyo al Frente Amplio. Sin embargo no faltaron los debates entre los diferentes sectores que conformaban la coalición sobre cómo actuar frente a las elecciones internas. La iniciativa del voto en blanco fue impulsada por el Gral. Líber Seregni desde la prisión y, pese algunas opiniones que se inclinaban por el apoyo a los sectores progresistas de los partidos tradicionales; la izquierda se alineó en torno a esta propuesta. Desde el exterior y en la clandestinidad, los militantes se movilizaron para marcar la presencia y vigencia del Frente Amplio.
 
Las elecciones se llevaron a cabo el 28 de noviembre de 1982, el 60,61% de los habilitados a votar concurrieron a los comicios y resultaron ganadoras las listas opositoras a la dictadura. A partir de ese momento comenzaron a funcionar las Convenciones partidarias y se iniciaron las conversaciones con el gobierno para pautar los caminos a seguir para la salida de la dictadura. Las primeras conversaciones se llevaron a cabo entre mayo y julio de 1983 en el Parque Hotel y duraron hasta que los partidos decidieron abandonarlas por entender que era inadmisible continuar las negociaciones en tanto se mantenían las prácticas represivas.
 
Al mismo tiempo, buena parte de la sociedad uruguaya comenzaba a movilizarse; varios espacios culturales brindaron un lugar para el desarrollo de acciones de resistencia, profundizando diversos mecanismos que se habían desarrollado a lo largo de los años de opresión para, por ejemplo, burlar la censura. Los gremios comenzaron, paulatinamente, a reactivarse. En ese sentido el gobierno autorizó la creación de  asociaciones de trabajadores por empresa que se nucleó en el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) y  permitió la realización de un acto para el 1º de mayo de 1983, que resultó multitudinario. El movimiento estudiantil, por su parte, conformó la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP).
 
Hacia mediados de 1983 comenzaron los primeros apagones y caceroleos masivos como forma de expresar el repudio a la dictadura y en setiembre se realizó la “semana del estudiante” con una convocatoria altamente exitosa. En este marco de creciente movilización social fue creada la “Intersectorial” como espacio de coordinación entre los partidos políticos y las organizaciones sociales. El momento culmine de este proceso fue el acto del 27 de noviembre llevado a cabo en los alrededores del Obelisco de Montevideo y bajo la consigna “Por un Uruguay democrático y sin exclusiones”.
 
En julio de 1984 se reiniciaron las conversaciones entre los partidos y los militares, pero esta vez el ausente fue el Partido Nacional. La negativa de los “blancos” se debía a la reclusión a la que era sometido Wilson Ferreira Aldunate, líder del sector más “progresista”, quien había regresado al país el 16 de junio siendo detenido de forma inmediata. De esta manera las negociaciones fueron llevadas adelante por el Partido Colorado, la Unión Cívica y la izquierda (cuyo principal dirigente, Líber Seregni, ya había sido liberado pero se encontraba proscripto).
 
Como resultado de las primeras conversaciones se fueron derogando algunos de los Actos Institucionales, y se inició la liberación gradual de los presos políticos. Al mismo tiempo se anunció la desprocripción del Frente Amplio pero se mantenía ilegal al Partido Comunista.
 
El 23 de agosto de 1984, en el Club Naval  se concretó el acuerdo entre militares y políticos y se fijaron las elecciones para noviembre. En setiembre se organizó, con la participación  de los partidos políticos y distintas organizaciones sociales, la Concertación Nacional Programática (CONAPRO). Este espacio tenía como objetivo lograr acuerdos y fijar criterios para el futuro gobierno democrático.  
 
El 25 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones nacionales, muchos políticos continuaban proscriptos y varios miles de ciudadanos tenían vetada la posibilidad de votar. La victoria recayó en el Partido Colorado y el 1º de marzo de 1985 asumió la presidencia, el Dr. Julio María Sanguinetti.
 

    
La política económica: Profundización y fracaso de la liberalización
En 1973 se realizaron dos cónclaves8 de gobierno; el primero de ellos se llevó a cabo a fines de agosto en el fuerte de San Miguel en el departamento de Rocha. El segundo se realizó en el mes de octubre en el departamento de Colonia. Allí se establecieron las pautas de las acciones económicas que se iban a desarrollar bajo la idea motora de liberalizar la economía y siguiendo las indicaciones esbozadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) elaborado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y aprobado por el PE el 4 de abril de 1973. Algunas de las premisas planteadas en dicho plan eran: limitar el papel del Estado en materia de intervención económica, realizar una apertura económica hacia el exterior, jerarquizar el papel del empresario privado y promover el ingreso de capitales extranjeros.
 
La crisis del petróleo que se produce en el mes de octubre provocó la necesidad de ajustar algunos de los lineamientos planteados, debido a que al alza del precio del crudo y el cierre del mercado europeo generaron un desequilibro externo que debía ser enfrentado a través de la imposición de ciertas medidas económicas. Es así que el rol de Estado se mantiene, en algunos sentidos, como intervencionista; esta experiencia económica ha sido denominada por Jorge Notaro como “intervencionismo reestructurador”.9 De esta forma y con el objetivo de impulsar la diversificación de las exportaciones, se tomaron algunas medidas que procuraban incentivar al sector agro-industrial: exoneración impositiva para algunos productos, líneas de crédito preferenciales y facilidades fiscales. Todos aquellos productos que eran exportables fueron declarados de interés nacional.

En 1974 la JCJ comenzó a participar activamente en el Consejo Económico y Social que asistía al gobierno en materia económica al tiempo que oficiaba de contralor de que se siguieran las medidas acordadas en los cónclaves mencionados. En julio del mismo año, Alejandro Végh Villegas asumió como Ministro de Economía logrando concretar algunas de las medidas liberalizadoras iniciadas en 1973  así como el fortalecimiento de la producción nacional.
 
Para atraer a los capitales extranjeros se implementaron diversas medidas: se promulgó la Ley de inversiones extranjeras, se promovió la reducción del costo de la mano de obra y se dio inicio a un intenso proceso de liberalización y apertura del sistema financiero uruguayo y del mercado cambiario. En mayo de 1975 se aprobó la ley de libre convertibilidad del peso uruguayo para los movimientos financieros y la libre transferibilidad de capitales. En marzo de 1976 se eliminó el curso forzoso de la moneda nacional y unos meses después se liberaron los topes de posiciones en moneda extranjera de los bancos. Jaime Yaffé expresa que: “al cabo de este proceso el mercado financiero uruguayo quedó completamente liberalizado lo mismo que los movimientos de capitales desde y hacia el país, iniciándose un proceso de dolarización de la economía”.10
 
Otra de las líneas económicas que caracterizan a este período fue el impulso de las exportaciones no tradicionales que permitió el crecimiento de industrias como la textil, el cuero, la química y la de algunos minerales no metálicos.
 
Para promover las exportaciones se impuso un tipo de cambio real elevado al tiempo que la caída del salario real favorecía que los costos de producción fueran competitivos en el mercado internacional. La diversificación de los mercados compradores fue otro de los pilares de esta política, de esta manera se establecieron relaciones comerciales con países asiáticos y árabes al tiempo que se suscribieron acuerdos con países de la región. Esto último provocó un fluido intercambio con Brasil y Argentina.  
 
Si bien las exportaciones registraron un claro aumento y constituyeron un puntal del crecimiento económico, también lo hicieron las importaciones provocando el déficit de la balanza comercial. Esta situación deficitaria fue apaliada con el ingreso de los capitales extranjeros y con el aumento de la deuda externa, que pasó de 956 millones de dólares en 1974 a 1.239 millones en 1978.
 
En setiembre de 1976  Valentín Arismendi asumió como nuevo Ministro de Economía y Finanzas en tanto que José Gil Díaz se convirtió en el nuevo presidente del Banco Central, ocupando dichos cargos hasta 1982. En el último mes de 1977 se llevó a cabo el cuarto cónclave cívico militar en Solís, allí fueron planteados los lineamientos que provocarían un reajuste de la política económica.
 
Uno de los objetivos estratégicos de este equipo económico era transformar al país en una plaza financiera, y para ello era necesario generar un clima económico favorable donde reinara la estabilización monetaria. Profundizando la línea económica del período anterior se procuraba mejorar la economía por medio del ingreso de capitales extranjeros ofreciendo para ello todo tipo de ventajas.
 
En ese marco se aplicaron una serie de medidas económicas que apuntaron a privilegiar la actividad financiera: se anularon los controles fiscales y se  abandonó el control de la oferta monetaria, en 1979 se eliminaron los encajes bancarios obligatorios y las tasas de intereses fueron liberadas al eliminarse los topes existentes y se amplió el margen de endeudamiento de los bancos.  En ese mismo año el sistema tributario fue modificado revocando el impuesto que afectaba a los depósitos bancarios y el que gravaba las ganancias de las inversiones extranjeras.
 
Un eje central de este período fue la modificación de la política cambiaria; se creó un sistema de preanuncio del tipo de cambio que fue conocido como “la tablita”. De esta manera el gobierno informaba con cierta anticipación cuántos pesos uruguayos valdría cada dólar americano. Este régimen privilegió la moneda norteamericana frente al peso en el marco  de la llamada “dolarización de la economía”; al tiempo que la imposición del atraso cambiario elevó el costo de las exportaciones y abarató las importaciones. En el marco de una política de liberalización importadora se fueron cancelando los beneficios que, en una primera etapa, se le habían otorgado a las industrias exportadoras. De esta manera, el mercado interno se vio, progresivamente, inundado de productos extranjeros. En ese sentido el déficit comercial se acrecentó durante  trienio 1979-1981.
 
En noviembre de 1981 se realizó, en Piriápolis, el quinto cónclave; los lineamientos allí aprobados configuraron un nuevo avance en el proyecto de desarrollo y de liberalización, pero no pudieron ser aplicados por el estallido de la crisis.
 
El 25 de noviembre de 1982 el Banco Central se retiró del mercado cambiario anunciando el abandono del cronograma de cotizaciones anticipadas, este episodio ha sido conocido como el “quiebre de la tablita”. El gobierno dejó de controlar el precio del dólar lo que provocó la suba estrepitosa de su valor, en solo dos días el dólar americano pasó de 13 a 39 pesos uruguayos. Ante esta situación, en diciembre de 1982 Valentín Arismendi fue sustituido por Walter Lusiardo Aznárez.
 
A partir de ese momento se desencadenó  una de las peores crisis económicas de la historia del país que develó las insuficiencias del modelo económico de la dictadura y la persistencia de “desequilibrios estructurales que el modo de crecimiento del período llevaba implícitos (déficit comercial, déficit en Cuenta Corriente, creciente endeudamiento externo e interno, alta inflación y deterioro de los ingresos reales de asalariados y usufructuarios de la seguridad social)”.11
 
A la quiebre de empresas se agregó el desempleo, que en 1982 registró un aumento considerable pasando del 7% al 12%. Sumado a esto, se asistió a la profundización de la caída del salario real. Por otra parte, la fuga de capitales fue acompañada por una persistente caída de las reservas. Los precios subieron y se desató, nuevamente, un proceso inflacionario. El endeudamiento externo creció alcanzando los 4.238 millones de dólares y el déficit fiscal trepó al 9% del PBI12 al tiempo que se producía la cesación de pagos.
 
 
En diciembre de 1983, Vegh Villegas fue convocado nuevamente para hacerse cargo de la cartera económica del país. Una vez más, el estado uruguayo asumió un rol intervencionista para poder salir de una crisis económica que se enmarcaba en el proceso de transición política hacia la democracia. En ese sentido la maniobra estatal consistió en adquirir, a través del Banco Central, los créditos incobrables correspondientes a cinco instituciones bancarias nacionales para que fueran adquiridos por bancos extranjeros. Para realizar esta operación –llevada a cabo en junio de 1983- el Estado tuvo que aumentar su endeudamiento con el exterior en 300 millones de dólares. Al verse imposibilitado de cumplir con los tiempos acordados con el FMI, el Estado uruguayo tuvo que acordar con dicho organismo un plan de ajuste y refinanciación. El país iniciaba su recuperación democrática con un endeudamiento externo que alcanzó el 90% del PBI.  

Hacia el final de la dictadura los intentos liberalizadores iniciados en 1959 así como las pretensiones neoliberales habían fracasado demostrando las flaquezas estructurales de dicho proyecto económico.
El terrorismo de Estado
El terrorismo de Estado se ejerció en distintas dimensiones y afectó a todo el conjunto de la sociedad uruguaya. Las prácticas llevadas a cabo por el gobierno comenzaron a manifestarse mucho antes del quiebre institucional pero se profundizaron y desplegaron en todo su potencial a medida que transcurrió la dictadura.
Una de las principales características de la estrategia represiva de la dictadura uruguaya fue la del encarcelamiento masivo y prolongado. Aproximadamente 6000 personas fueron procesadas por la Justicia Militar mientras que otras miles pasaron por los centros de reclusión o de detención bajo el régimen de Medidas Prontas de Seguridad o con motivo de ser interrogados.
 
La tortura fue un elemento constante del régimen y se aplicó de forma rutinaria a los detenidos ya fuera en los establecimientos destinados para el encarcelamiento o en los centros clandestinos de detención. Las prácticas de tortura no sólo implicaban el daño físico sino que también apuntaban al debilitamiento sicológico de las víctimas, contando para ambas funciones con profesionales de la medicina que prestaban sus servicios a la dictadura.
 
El exilio político fue otras de las dimensiones del terrorismo de Estado, cientos de miles de uruguayos debieron emigrar por razones políticas. La mayoría de ellos se encontraban requeridos por la Fuerzas Conjuntas y abandonaron el país en su condición de perseguidos políticos. Desde el exterior, la mayoría de ellos, organizaron la resistencia a la dictadura iniciando grandes campañas de denuncia y de solidaridad.
    
Pero la salida del país no garantizaba la salvación. El desarrollo de la coordinación represiva regional encuadrada en el llamado Plan Cóndor, permitió que la represión y persecución traspasara las fronteras. De esta manera, muchos uruguayos fueron detenidos, desaparecidos y asesinados en Argentina, Chile, Paraguay e incluso en Bolivia y Colombia.
 
El 24 de marzo de 1976 se produce el Golpe de Estado en Argentina, y a partir de esa fecha se recrudece la persecución de los uruguayos que se habían exiliado en la vecina orilla; “(...), en 1976 se desplegó en Buenos Aires una serie de acciones contra militantes uruguayos pertenecientes a otros sectores de la oposición al régimen autoritario. Los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz a fines de mayo fueron los ejemplos más claros de que la coordinación represiva no se restringió a los integrantes de grupos guerrilleros y de acción directa, aunque hubo varios intentos de asociar a estos dos líderes con los movimientos armados. La más obvia de estas tentativas fue la aparición de sus cuerpos juntos con los de William Whitelaw y Rosario Barredo, dos ex MLN (“Nuevo Tiempo”) radicados en Buenos Aires. (...).”13
 
En lo que se refiere al asesinato político, en las cárceles uruguayas fallecieron 66 personas. Los motivos de muerte están asociados a los apremios físicos recibidos, a la falta de atención médica y a la autoeliminación. A su vez 22 uruguayos murieron en enfrentamientos con las Fuerzas Armadas y otros 13 fueron secuestrados y asesinados en Uruguay y Argentina.14

Cerca de doscientas personas fueron detenidas y desaparecidas durante la dictadura, aunque antes del Golpe de Estado se produjo la desaparición de dos uruguayos en 1971.
 
Según las investigaciones realizadas por la Comisión para la Paz se han confirmado15 168 de las denuncias que allí se presentaron. De ese total de casos confirmados, 32 personas desaparecen en Uruguay, 125 en Argentina, 9 en Chile, 1 en Bolivia, 1 en Colombia.
 
Como podrá apreciarse la mayoría de los uruguayos son detenidos y desaparecen en la República Argentina producto de la coordinación entre las fuerzas represivas de ambos países.
 
Por otra parte es importante señalar que estos procedimientos se enmarcaron dentro de operativos represivos llevados a cabo de forma planificada y como producto de minuciosas investigaciones de inteligencia.

De esta manera pueden registrarse una serie de “oleadas represivas” vinculadas a los objetivos políticos que perseguían las fuerzas de seguridad:

Las oleadas o ciclos represivos con secuelas de personas detenidas desaparecidas, se suceden en los siguientes períodos de tiempo:
 
1973 setiembre-diciembre. Oleada represiva contra uruguayos militantes del MLN –T y cientos de exiliados latinoamericanos residentes en Chile, inmediatamente del golpe que derrocó al Presidente constitucional, Dr. Salvador Allende.

1975 octubre-diciembre y 1976 enero-junio. Oleadas represivas contra militantes del PCU en Uruguay en el marco del despliegue de la llamada “Operación Morgan”.

1976 abril, junio-julio y agosto-octubre. Oleadas represivas contra integrantes del PVP en Buenos Aires y Asunción del Paraguay.

1976 abril, agosto, noviembre-diciembre y 1977 febrero, mayo-agosto. Oleadas contra militantes del MLN –T en Buenos Aires.

1977 noviembre-diciembre. Oleada contra militantes de la organización argentina Montoneros radicados en Uruguay.

1977 diciembre y 1978 enero contra miembros de los GAU, AMS, PCR Y MLN –T radicados en Argentina.

1978 abril, junio-julio y agosto contra militantes PST, anarquistas, PCR y MLN –T radicados en Argentina.

1978 mayo. Nueva oleada contra Montoneros en Uruguay.

1981 setiembre y 1982 enero. Oleada represiva con militantes desaparecidos de la UJC y PCU en Montevideo.
Investigación Histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado. 1973-1985.” Tomo I. P.779
  
Otra de las dimensiones del terrorismo de Estado se concentró en el montaje de una red de  vigilancia que no solo permitía el cercenamiento de las libertades sino que apuntaba a la modificación de las relaciones sociales desde los aspectos más cotidianos.
 
Los servicios de información e inteligencia desplegaron todo su potencial en aras de desarticular tanto a las organizaciones calificadas como subversivas como a los espacios dónde las mismas pudieran propagarse. De esto se desprende el feroz control que comenzó a ejercerse sobre los medios de comunicación y las diversas expresiones culturales de la sociedad.
 
Si bien el montaje de un sistema de control y vigilancia sobre toda forma de expresión social o ciudadana es parte de un proceso que cobra fuerza a finales de los años 60, su implementación legal y normativa data, en algunos casos, de los años 30. Así la censura a los medios de comunicación, el contralor de radiocomunicaciones, la prohibición de la difusión de determinadas noticias, la prohibición de libros, autores, músicos, artistas “antidemocráticos”, etc., quedó establecida legalmente antes del Golpe de Estado. De todas formas, la dictadura estableció algunas normativas que le permitieran profundizar sus mecanismos de control.  A modo de ejemplo: en octubre de 1973 se dispone que toda información sobre la situación del país que fuera enviada al exterior por las agencias informativas, debía hacerse previa presentación de una copia al Ministerio del Interior. En 1975 la Dirección Nacional de Correos es autorizada a confiscar toda correspondencia que considere subversiva.
 
Los medios de comunicación estaban sujetos a todo tipo de censuras: se controlaban las publicaciones, los programas de radio y de televisión. Si éstos no se ajustaban a lo que el gobierno estimaba conveniente eran castigados como mecanismo de disciplinamiento; dichos castigos implicaban, por ejemplo, la suspensión de la edición de un diario por un determinado tiempo o su cierre definitivo.
 
En el caso de las expresiones artísticas, se realizaba un pormenorizado seguimiento de todas las actividades. Existía para ello una Comisión de Censura que se encargada de determinar que podía ser presentado al público. En cuanto a la cinematografía las empresas distribuidoras debían solicitar autorización para que los films que comercializaban pudieran ser proyectados. De esta manera, las películas a estrenar eran presentadas ante la Comisión Censora, generalmente acompañada de algún grupo de oficiales o militares o de la Policía,  quien determinaba si la película ofrecía escenas tendenciosas y si era recomendable o no su proyección y establecía si algún pasaje del film sería censurado.
 
Lo mismo sucedía con los espectáculos de carnaval, los conjuntos que se presentaban para actuar dentro o fuera del concurso oficial debían entregar los textos del espectáculo a una Comisión censora, la cual los aprobaba o rechazaba total o parcialmente. En algunos casos se realizaban seguimientos específicos a determinados conjuntos, se asistía  a todas sus actuaciones para determinar que no se realizaran agregados al espectáculo y comprobar el ajuste de sus presentaciones a lo establecido por la comisión.
 
A su vez, existían autores y artistas de distintas disciplinas que se encontraban prohibidos por ser considerados subversivos. En esos casos estaba totalmente prohibida la difusión de sus obras  y la venta de las mismas, para lo cual se controlaban librerías y disquerías. En el caso de los músicos se realizaban “escuchas” permanentes de los programas radiales para verificar que no se trasmitieran canciones de artistas proscriptos.
Los mecanismos de vigilancia implicaban controlar todas aquellas actividades que nuclearan a grupos de personas. Tanto los ámbitos educativos como las comunidades religiosas y todas aquellas formas de organización que fue encontrando la sociedad civil, fueron objeto de investigaciones y seguimientos por parte de los servicios de inteligencia del Estado.
 
De esta manera se asiste a una “clausura de los espacios públicos” que busca impedir todo tipo de formas de expresión que atentaran contra el orden que se procuraba establecer. Reuniones, conferencias, festivales, campamentos, todo espacio que facilitara o promoviera el nucleamiento de personas debía estar previamente autorizado. Al mismo tiempo un equipo de inteligencia asistía a todas estas actividades para realizar un efectivo control de las mismas. Incluso aquellos eventos o fechas conmemorativas oficiales que implicaran asistencia de público, eran objeto de un riguroso control.
 
La dictadura generó, pues, un proceso de restricción en las formas de solidaridad social, en la medida que los mecanismos represivos sumados a la presencia del “miedo” conducían, en muchos casos, a que las familias se encerraran en sí mismas y los espacios barriales de interacción social fueran restringiéndose cada vez más al tiempo que se imponía, también, la cultura de la sospecha y la delación.
Bibliografía básica recomendada
AA.VV. El Uruguay de la dictadura, 1973-1985. Montevideo: Banda Oriental, 2004.

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO. Niños desaparecidos. Jóvenes localizados en la Argentina desde 1976 a 1999. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, 1999.

ACHARD, DIEGO. La transición en Uruguay. Montevideo: Ingenio en Servicios de Comunicación y Marketing, 1992.

AGUIRRE BAYLEY, MIGUEL. El Frente Amplio: Historia y documentos. Montevideo: Banda Oriental, 1985.
ALDRIGHI, CLARA. La izquierda armada: Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Montevideo: Trilce, 2001.

CAETANO, Gerardo y RILLA, José. Breve historia de la dictadura. Montevideo: CLAEH/Banda Oriental, 1987.

COMISIÓN NACIONAL SOBRE LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS (CONADEP). Nunca más. Informe de la CONADEP. 3 tomos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2006.

CORES, Hugo. Uruguay hacia la dictadura, 1968-1973: La ofensiva de la derecha, la resistencia popular y los errores de la izquierda. Montevideo: Banda Oriental, 1999.
___________. Memorias de la resistencia. Montevideo: Banda Oriental, 2002.

COSSE, Isabella y MARKARIAN, Vania. 1975, Año de la Orientalidad:Identidad, memoria e historia en una dictadura. Montevideo: Trilce, 1996.

DEMASI, C. MARCHESI,A. MARKARIAn, V. RICO, A. YAFFÉ, J. La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985. Montevideo: Banda Oriental, 2009.

DEMASI, Carlos y YAFFÉ, Jaime, coords. Vivos los llevaron…: Historia de la lucha de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos (1976-2005). Montevideo: Trilce, 2005.

DEMASI, Carlos, coord. Cronología comparada de la historia reciente del Uruguay, 2 vols. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1996-2003.

DUTRÉNIT, Silvia. El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias, escenarios. Montevideo: Ed. Trilce, 2006
FERNÁNDEZ HUIDOBRO, Eleuterio. En la nuca. Montevideo: Banda Oriental, 2000.
_______________________. Historia de los Tupamaros. Montevideo: Banda Oriental, 2005.

FRANCO, Marina- LEVIN, Florencia. Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007.

FREGA, Ana y Otros. Historia del Uruguay en el Siglo XX (1890-2005). Montevideo: Banda Oriental, 2008.

GILLESPIE, Charles - GOODMAN, Louis – RIAL, Juan y WINN, Peter, eds. Uruguay y la democracia, 3 vols. Montevideo: Banda Oriental, 1984.

GONZÁLEZ, Luis Eduardo. Estructuras políticas y democracia en Uruguay. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1993.

JUNTA DE COMANDANTES EN JEFE. Las Fuerzas Armadas al Pueblo Oriental, 2 tomos. Montevideo, 1976-1978.

LERIN, François y TORRES, Cristina. Historia política de la dictadura uruguaya, 1973-1980. Montevideo: Nuevo Mundo, 1987.

LESSA, Alfonso. Estado de guerra: De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry. Montevideo: Fin de Siglo, 1996.

LESSA, Alfonso. La revolución imposible: Los Tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Fin de Siglo, 2003.

LÓPEZ CHIRICO, Selva. El Estado y las Fuerzas Armadas en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Banda Oriental, 1985.

MACHADO, Martha y FAGÚNDEZ, Carlos. Los años duros: Cronología documentada, 1964-1979, 2 vols. Montevideo, Monte Sexto, 1987-91.

MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS-DESAPARECIDOS. A todos ellos. Montevideo: Caligráficos S.A., 2004.

MARCHESI Aldo -  MARKARIAN, Vania - RICO Álvaro y YAFFÉ, Jaime, comps. El presente de la dictadura: Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Trilce, 2004.

MARKARIAN, Vania. Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos, 1967-1984. Montevideo: Ediciones La Vasija-Correo del Maestro/CEIU-FHCE, 2006.

MARTÍNEZ, Virginia. Tiempos de dictadura (1973-1985): Hechos, voces, documentos; la represión y la resistencia día a día. Montevideo: Banda Oriental, 2005.

NOTARO, Jorge. La política económica en el Uruguay 1968-1984. Montevideo: CIEDUR-EBO, 1984.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos. Montevideo: IMPO, 2007. 5 tomos.

RICO, Álvaro coord. La resistencia a la dictadura. 1973-1975. Cronología documentada. Montevideo: Editorial Problemas, 1989.

RICO, Álvaro, et al. 15 días que estremecieron al Uruguay. Golpe de Estado y Huelga General. 27 de junio – 11 de julio de 1973. Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 2005.

RICO, Álvaro. 1968: El Liberalismo Conservador. Montevideo: Ed. Banda Oriental; Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República; 1989.

RICO, Álvaro (coord.). Investigación Histórica sobre la dictadura y el terrorismo de Estado en el Uruguay. (1973-1985). Montevideo: Ed. Cruz de Sur. Universidad de la República- CSIC- CEIU, 2008. Tres tomos.

RICO, Álvaro. La Universidad de la República desde el golpe de Estado a la intervención. Cronología de hechos, documentos y testimonios. Junio a diciembre 1973. Montevideo: Universidad de la República – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, 2003.

SERVICIO PAZ Y JUSTICIA. Uruguay. Nunca Más. Informe sobre la violación a los derechos humanos (1972-1985). Montevideo: Altamira SRL, 1989.

VARELA, Gonzalo. De la república liberal al estado militar: Crisis política en Uruguay, 1968-1973. Montevideo: Ediciones del Nuevo Mundo, 1988.
  • 1. Es importante mencionar que las periodizaciones suelen ser “recortes” arbitrarios y que siempre se encuentran sujetas a movilidad dependiendo de los enfoques y miradas que produzcan quienes estudien el período.
  • 2. Ver: Álvaro Rico. Del Estado de Derecho al Estado de Policía. Uruguay 1967- 1973. En: C. Demasi  y otros; “Estado de derecho y Estado de excepción”; Ed.: Trilce, Montevideo, 1999. / Álvaro Rico. “1968: el liberalismo conservador”. EBO, Mdeo.,1990.
  • 3. Tres de ellas fueron asesinadas por el MLN-T y siete tupamaros perdieron sus vidas en manos de las Fuerzas Conjuntas.
  • 4. Álvaro Rico (coord..). “15 días que estremecieron al Uruguay. Golpe de Estado y Huelga General”. Fin de Siglo, Montevideo, 2005. P. 16.
  • 5. A  las 5 de la tarde fue convocada una concentración en 18 de julio. La movilización que contó con una asistencia masiva resultó fuertemente reprimida. En ella son detenidos los generales Seregni y Licandro y el coronel Zufriategui junto a un centenar más de manifestantes.
  • 6. Decreto por el cual es ilegalizada la FEUU junto a otras agrupaciones estudiantiles o sindicales como ser: Agrupaciones Rojas, Resistencia Obrero-Estudiantil, Frente Estudiantil Revolucionario.
  • 7. Carlos Demasi; La evolución del campo político en la dictadura. En: AA.VV. “La dictadura cívico- militar. Uruguay 1973-1985”, EBO, Montevideo, 2009. P. 49.
  • 8. Así fueron llamadas las reuniones que se realizaban entre los principales representantes civiles y militares del gobierno.
  • 9. Jorge Notaro, “La política económica en el Uruguay 1968-1984”, CIEDUR-EBO, Montevideo, 1984.
  • 10. Jaime Yaffé, Proceso económico y política económica durante la dictadura; en: AA.VV. “La dictadura cívico- militar. Uruguay 1973-1985”, EBO, Montevideo, 2009. P. 127.
  • 11. Ídem. P. 133-134.
  • 12. Producto Bruto Interno
  • 13. Presidencia de la República Oriental del Uruguay, Investigación Histórica sobre Detenidos- Desaparecidos”. IMPO, Tradinco. Mdeo. 2007. Tomo I. Ibíd. Pág. 294. Los secuestros y asesinatos en Argentina del senador Zelmar Michelini (Frente Amplio) y del Presidente de la Cámara de Representantes del Uruguay, Héctor Gutiérrez Ruiz (Partido Nacional), fue realizado por un comando conjunto de militares uruguayos y argentinos. Ambos legisladores se exiliaron en Buenos Aires inmediatamente al golpe de Estado y continuaron desde allí las denuncias por las violaciones a los derechos humanos en Uruguay. En la noche del 18 de mayo son secuestrados y   tres días, el 21 de mayo, los cadáveres de Zelmar Michelini, y Héctor Gutiérrez Ruiz, junto con los de William Whitelaw y Rosario Barredo, fueron encontrados en un auto abandonado. 
  • 14. Datos extraídos de: Álvaro Rico (coord.). “Investigación Histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado. 1973-1985.” Ed. Cruz del Sur, UdelaR. CSIC- CEIU, Montevideo. 2009. Tres Tomos. Hay más casos de asesinatos políticos que no son contemplados en esta clasificación.
  • 15. Estos datos corresponden al año 2009, es importante señalar que se ha avanzado en la investigación y la cifra de denuncias confirmadas ha crecido. Al carecer de la información precisa se tomó como referencia los datos contenidos en la Investigación Histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado, citada con anterioridad.



Lo mató por la espalda


El estudiante de veterinaria Ramón Peré


Rivera y Bustamante: Aqui asesinó por la espalda a el estudiante Ramón Peré en julio de 1973

El coronel (r) Tranquilino Machado asesino con "brutal ferocidad"


Justicia (2011)
Procesaron al coronel retirado Tranquilino Machado por la muerte del estudiante Ramón Peré, sucedida en el año 1973.

El asesinato de Ramón Peré fue a comienzos de la dictadura uruguaya.


La pericia demostró que el militante de la UJC (Unión de las juventudes comunistas) fue asesinado por la espalda.

La Fiscalía había solicitado el procesamiento de un oficial retirado del Ejército por el "homicidio muy especialmente agravado" del militante de la UJC, Ramón Peré.

El dictamen expresó que la muerte fue "inmotivada", con un uso ilegítimo de la fuerza.

Año 1973. Uruguay.

En las calles: Rivera y Bustamante, fue el lugar, donde cayó el estudiante asesinado en julio de 1973.

El fiscal Juan Gómez había solicitado tiempo atrás, el procesamiento con prisión de un oficial del Ejército, en situación de retiro, por el "homicidio muy especialmente agravado", en julio de 1973, del joven militante de la UJC Ramón Peré, muerto tras recibir un disparo por la espalda. Peré fue el primer muerto de la dictadura.

Peré, estudiante de la Facultad de Veterinaria y militante de la FEUU, se encontraba ocupando el local del centro de estudios, en el marco de la huelga general, convocada por la CNT en protesta por el golpe de Estado encabezado por el dictador Juan María Bordaberry.

El joven repartía volantes con un compañero en las inmediaciones del centro de estudios, cuando detectaron que eran seguidos por dos efectivos vestidos de civil. Los jóvenes corrieron, y uno de los efectivos hizo fuego. Una de las balas alcanzó a Peré y le produjo la muerte. El curso de la indagatoria determinó que ambos efectivos eran integrantes del Ejército Nacional, y no oficiales de Policía como se presumió en aquel entonces..

En este sentido, el representante del Ministerio Público analizó el voluminoso expediente y decidió solicitar el procesamiento del oficial, confeso autor de los disparos, por un delito de "homicidio muy especialmente agravado". En tanto, el fiscal descartó formular imputación contra el otro efectivo, por cuanto el único ilícito pasible de ser reprochado penalmente, "encubrimiento", está prescripto, según indicaron fuentes judiciales.

El oficial debía prestar testimonio ante el juez Penal de 3º Turno, Sergio Torres, en audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), ante el pedido de procesamiento en su contra. Sin embargo, el asesor jurídico del Centro Militar y representante del oficial (r) en el proceso, Miguel Langón, interpuso un escrito solicitando prorrogar la audiencia por "motivos sanitarios".

El oficial sufrió una "crisis cardiaca" al enterarse del pedido de procesamiento, ante lo cual debió ser internado en el Hospital Militar, explicó Langón.

"MUERTE INMOTIVADA"

Uno de los elementos centrales de la imputación de la Fiscalía fue la autopsia de los restos de Peré, desarrollada por una junta de peritos forenses del Instituto Técnico Forense (ITF), tras la exhumación de los restos dispuesta "de oficio" por el juez Torres.

Los forenses determinaron como causa de la muerte "disparo de arma de fuego, de pequeño calibre, probablemente un revólver 22, desde una distancia de 40 ó 50 metros. El proyectil ingresó por la región dorsal (espalda), impactó en la vértebra nº 11 y afectó el corazón. Además, Peré presentaba un fuerte golpe en el cráneo", explicaron otras fuentes consultadas. "La bala le destrozó el corazón", contaron las fuentes.

En este sentido, el fiscal Gómez solicitó el procesamiento con prisión del oficial, por cuanto realizó "un uso excesivo del poder del Estado". "La muerte fue inmotivada, fue producida por el mero hecho del ejercicio de la fuerza, en una acción desmedida por parte de un efectivo de un organismo con el monopolio exclusivo de la fuerza". La gravedad del delito y el accionar con "grave sevicia" del imputado supuso la elevación en un tercio de los plazos de prescripción, señalaron las fuentes.

En tanto, Langón interpuso ante el juez Torres otro escrito cuestionando la vista de la Fiscalía, por cuanto la muerte de Peré se habría producido "en el marco de un enfrentamiento armado" con las fuerzas de seguridad, según explicó el abogada.

El imputado "era una alférez de 24 años, del Batallón Florida.

Las pericias y testimonios recabados por el juez Torres determinaron que ni Peré ni su compañero estaban armados, según la Fiscalía.

Ahora engrosa la lista de los criminales que ya le hacen lugar en la cárcel de Domingo Arena, donde estará un buen tiempo.

Por Verdad y Justicia!

Publicado por Martha Helena en Capturavidas



Consulta Popular!! Walter Medina, 8 de julio 1973


Por Roger Rodriguez

 El 8 de julio de 1973 es asesinado Walter Medina, estudiante de 16 años, mientras pintaba en un muro "consulta popular". Fue el segundo mártir de la resistencia a la dictadura durante la Huelga General.

Walter Medina. Nació en un hogar muy humilde, en tiempos duros en que los canillitas defendían sus paradas de venta con uñas y dientes. Y allí estaba Walter, ayudando a su padre mientras él hacía el reparto por todo Jacinto Vera.

En su casa se hablaba de la vida, la pobreza, la lucha constante del trabajador, de la emigración hacia la capital; todo ese entramado de filosofía urbana fue tomado por Walter, modelando así una personalidad preocupada por las viviencias de las clases menos pudientes.

Ayudaba a su padre, estudiaba, escribía poesía. Sus compañeros del liceo lo llamaban “El Abuelo” porque cuando lo consultaban por algún problema, encontraban en él un caudal enorme de sabiduría, de esa que da la dureza de la calle. También lloró con el dolor ajeno y su mano de amigo solidario estuvo siempre allí, donde lo necesitaban.

"Son vida abierta": A 40 años de la Huelga General

En viajes por el interior y por América Latina unió su pensamiento humanista a su propia personalidad que, como arcilla maleable, estaba dando forma a su espíritu y estructurando un auténtico, claro y cabal pensamiento, reflejado en poemas como éste: “Todavía quedan/niños tragando basura/muchachas vendiendo sus cuerpos/jóvenes de futuro vencido/hombres con trabajo forzado./ Todavía quedan/combatientes de conciencia clara/jóvenes destellando en rebeldía/modestos héroes trabajando/esfuerzos para templar el hombre nuevo./ Por eso todavía/quedan esperanzas esperando/que todo cambie, luchando/rompiendo el muro imperialista/para ser humanos definitivamente.” Los juicios de sus condiscípulos son elocuentemente coincidentes en señalar sus altas virtudes morales.

Como trabajador y estudiante, comprobó cómo los gobiernos la emprendían siempre contra los trabajadores y contra la cultura.

Estaba convencido de que era posible un mundo mejor, que se podían cambiar muchas cosas sin olvidar el respeto hacia sus semejantes y teniendo como bandera la solidaridad.

Aquel 8 de julio de 1973, conmovido por el asesinato por la espalda del joven Ramón Peré, fundió una crayola y se dispuso a grafitear sin sospechar que él sería la próxima víctima. En varias paredes quedaron las leyendas exigiendo “Consulta popular”, pero en la esquina de Campamento y Rinaldi no pudo terminar de escribir. Un policía de particular que ya había cumplido su horario y regresaba a su casa, le descerrajó tres balazos por la espalda.

Así cayó asesinado un joven trabajador, estudiante, poeta, pintor; un adolescente de sólo 16 años que en forma pacífica y civilizada reclamaba con su crayola que el pueblo encontrara su propio destino.




En Punta de Rieles

Martha Passeggi - Junio 27 de 2014

Hoy 27 de junio, aniversario del golpe de estado fue diferente a otros años anteriores. 

Una invitación que llegó desde el mismo penal de Punta de Rieles, donde permanecimos muchos años como prisioneras políticas. Con la participación de los presos sociales y las autoridades del penal se desarrollaría un acto en recordación del golpe de estado en nuestro país.
 
Han pasado 41 años de aquel día inolvidable para el pueblo uruguayo, donde se concretó definitivamente -ese día la escalada represiva que venía desde mucho tiempo atrás y la usurpación al poder por civiles y militares que asesinaron y desaparecieron a uruguayos/as, y empobrecieron por décadas al pueblo. La historia del país cambiaría para siempre. 

Hoy 27 de junio del año 2014 el penal de Punta de Rieles lucía diferente a aquellos años, donde el terrorismo de estado aplicó sin ninguna contemplación, las atrocidades más aberrantes a jóvenes que soñaban un país y un mundo mejor. 

Esta vez la mañana asomó luminosa, el campo aún desprendía su rocío y la actividad febril de los últimos preparativos para el acto se podían apreciar. Las fotos cedidas por el Museo de la Memoria para la ocasión eran colocadas cuidadosamente por los internos allí alojados. En otro sector cercano al acto un buen grupo de presos preparaban para todos los invitados enormes tortas fritas gustosas. Y las ex prisioneras políticas aprovechábamos para charlar con ellos interesándonos de su forma de vida allí adentro. 

Luego en el comienzo del acto tomó la palabra un interno que dio la bienvenida a las autoridades, a los funcionarios que trabajan con ellos todos los días del año, a las distintas facultades que ofrecen sus servicios y a nosotras las expresas políticas. Sonia Mosquera y Sara Méndez hicieron uso de la palabra en nombre de todas. Culminó el acto el subdirector y director del penal agradeciendo la participación y haciendo un repaso de los años oscuros vividos en nuestro país. La música no se hizo esperar con la actuación de un grupo de música conformados allí mismo entre las diversas tareas que desarrollan. En un informe anterior a este ya las había mencionado. Diversos emprendimientos que hagan posible su inserción con oficios o estudios. 

Y por último como fotógrafa tuve la oportunidad a pedido del subdirector y su secretaria de exponer mis fotos, que por primera vez vieron la luz nada menos que en el mismo penal que me recluyó varios años. Es una serie de montaje digital que cuenta nuestra historia en ese lugar.
 
Por Verdad y Justicia ¡Nunca Más!


Inauguración

 "NIBIA SABALSAGARAY. Al pie de la parva"

MUSEO DE LA MEMORIA. Biblioteca JOSÉ E. RODO

29 de junio de 2014, 17.00 hs- Juan Lacaze

Exposición institucional del Museo de la Memoria
Domingo 29 de junio a las 17.00 hs.
Nacida en Colonia Suiza, Nibia Sabalsagaray tenía 24 años. Provenía de un hogar proletario. Su padre, obrero textil fue uno de los tantos trabajadores despedidos de la fábrica Campomar de Juan Lacaze, luego de la huelga general contra el golpe de Estado. Niña aún, pierde a su madre al nacer su hermana menor y ella y sus hermanos son criados por su abuela. Luego vendrá la decisión de estudiar, la constancia, las privaciones, Montevideo, el Instituto de Profesores Artigas – IPA.
Fue en el IPA donde encontró a sus compañeros, iniciando su militancia estudiantil. Con toda su sencillez y frescura elige el camino de la lucha. Se hace comunista. Es dirigente del Centro de Estudiantes del IPA – CEIPA. Luego Secretaria de Finanzas del Sector Universitario de la Unión de Juventudes Comunistas – UJC. Se gana el cariño y el respeto de todos, incluso de quienes discrepaban con sus ideas. En el año 1974 culmina su carrera y se recibe como Profesora de Literatura con sobresalientes calificaciones. El 10 de setiembre cumplía 25 años. En octubre se casaba. Todos quienes la conocieron concuerdan en definirla por un rasgo: su alegría. Por eso tanto le corresponde la conocida frase de Julios Fucik, quien fuera asesinado por los nazis: “He vivido por la alegría, por la alegría he ido al combate y por ella muero. Que la tristeza jamás se una a mi nombre”.
El 29 de junio de 1974, a la una de la madrugada, tres uniformados militares y dos hombres vestidos de civil se introdujeron en su habitación del “Hogar de Hijos de Obreros de Campomar” de Montevideo, retirándose con ella a la hora 3. Nibia fue trasladada al Cuartel de Casavalle y Petrarca (5° de Ingenieros y Servicio de Transmisiones) cuyo Jefe era el Teniente Coronel Chialanza. El Oficial de Inteligencia Militar de la Unidad, Capitán Mario Roberto Segnini Sena fue el responsable de su detención e interrogatorio. Diez horas después avisaron telefónicamente, al hogar y a sus familiares de Colonia Suiza que nada sabían de la detención, que “se debe retirar el cadáver de Nibia Sabalsagaray, depositado en el Hospital Militar”. Allí acudieron unos tíos de Nibia a quienes se expresó que la joven había llegado ya sin vida al Hospital. El Certificado de defunción atribuyó la muerte a “suicidio por ahorcamiento”. La autopsia le había sido hecha por el Dr. José A. Mautone.
Sus familiares no lograron autorización para efectuar una segunda autopsia, aunque un examen médico evidenció que no había signo alguno de ahorcamiento, pero si marcas en el cuello producidas por una capucha. Trabajadores, estudiantes y vecinos llevaron sobre sus hombros el ataúd, cantando el Himno Nacional, al realizarse el sepelio el domingo 30 de junio. El lunes 1° de julio en casi todas las Facultades hubo paro total y numerosas movilizaciones. El repudio conmovió a todo el país. Las Fuerzas Conjuntas guardaron un silencio cómplice. Los responsables no recibieron castigo alguno. Tiempo después familiares y amigos colocaron en su tumba una placa con la inscripción “Muerta heroicamente en lucha por la justicia social”. La placa fue autorizada, sin embargo al poco tiempo la policía de Colonia arrancó la placa, detuvo a dos tíos de Nibia junto a otros vecinos, los interrogó y remitió al Cilindro Municipal.
Nibia dejó cuentos y recuerdos escritos. Son borradores que manifiestan la intención de expresarse a través de sus más preciadas vivencias. De ellos Nibia guardaba un íntimo orgullo, considerándolos seguramente los primeros pasos de una fuerte voluntad de relación con la gente. Para nosotros estos escritos tienen el valor de su autenticidad, de su frescura, y completan la imagen de Nibia. Muestran cómo veía y sentía ella misma, y por eso constituyen un querido y preciado documento. Uno de los cuentos está escrito en dos hojas de las utilizadas en los liceos uruguayos. Los otros cuentos están en un cuaderno manuscrito.
En esta exposición reunimos fotografías de Nibia, su familia y amigos, y sus escritos originales. También documentos de diversos homenajes realizados a Nibia, los primeros de ellos aún en dictadura. Tomamos el nombre de la exposición de un pasaje de un cuento de Nibia titulado “La siesta, las casas viejas y las parvas” donde ella resume y expresa la alegría de vivir de una muchacha de una pequeña ciudad en medio del campo, donde en las parvas de paja de trigo se acumula la mies para trillarla y separar el grano en el tiempo de la cosecha. Son construcciones que se logran por el entrelazamiento de miles de tallos dorados.
 “NIBIA SABALSAGARAY. Al pie de la parva” se podrá visitar hasta el martes 08 de julio de 2014, en la biblioteca JOSÉ E. RODÓ de Juan Lacaze
Enviado por Nestor Durante


Carlos Marín, Mariana Mota y Macarena Gelman, ayer, durante la mesa en la Facultad de Ciencias Sociales. / Foto: Nicolás Celaya
Carlos Marín, Mariana Mota y Macarena Gelman, ayer, durante la mesa en la Facultad de Ciencias Sociales. / Foto: Nicolás Celaya

Fuera de contexto

Jueza Mota criticó el fallo que concedió la libertad al policía retirado Ricardo Zabala.
Ayer en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar) se realizó una actividad denominada “Café de la memoria”, para recordar el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. Fue en el Espacio Cantina de la institución, y se proyectaron imágenes del fotógrafo de El Popular Aurelio González, quien contó sus experiencias de aquellos días.
González dijo que fue “un testigo privilegiado” de esos hechos y que pudo “documentar” toda “esa historia”. Calificó a la dictadura como “cívico-militar” porque también estuvo integrada por civiles, y contó sus recuerdos sobre la noche de la última sesión del Senado. Cuando González y los senadores salieron del Palacio Legislativo vieron que se encontraba rodeado de soldados que apuntaban con sus armas. Como no tenía la luz suficiente para fotografiar el despliegue, González se quedó “dando vueltas” toda la noche hasta que amaneció; entonces volvió al lugar a sacar fotos. Contó que había una tanqueta que apuntaba a la puerta del Palacio, y cientos de soldados “cuerpo a tierra” con ametralladoras. Luego relató anécdotas de la huelga general que declaró la Convención Nacional de Trabajadores en contra de la dictadura.
El panel principal de la actividad contó con la presencia de la jueza Mariana Mota, Macarena Gelman, Carlos Marín y Diego Aguirrezabal, estos dos últimos integrantes del Grupo de Investigación de Antropología Forense (GIAF).
Marín expuso sobre los espacios represivos de la dictadura, un trabajo que está elaborando el GIAF para “historizar con la materialidad”. Mostró un mapa del “paisaje represivo” de Uruguay durante la dictadura, en el que figuran cárceles, cuarteles, comisarías y centros clandestinos de detención como el “300 Carlos o La Tablada”, donde ya se han hechos “trabajos arqueológicos”.
Para el español Marín, en Uruguay los lugares represivos están poco marcados en comparación con otros países, y anunció que las fosas cavadas en el Batallón 14 de Toledo, donde el GIAF “exhumó” los restos de dos personas que permanecían desaparecidas, se van a “convertir en un museo”.
Por su parte, Aguirrezabal expuso sobre la historia y el trabajo del GIAF, “que ha ido zigzagueando según el contexto político” y cambiando por “el interés concreto del grupo”. Contó que desde 2005, cuando se creó por iniciativa del Poder Ejecutivo, “no había una forma de trabajo concreta” ni protocolo. “Eso cambió y ahora hay una continuidad del trabajo”, agregó.
La jueza Mota, por su parte, habló sobre problemas que la Justicia “venía arrastrando” desde antes de la dictadura en materia “de vulneración de derechos”. “Las situaciones sociales, económicas y políticas complejas se fueron resolviendo con medidas prontas de seguridad, y eso chocaba continuamente con un Poder Judicial que enfrentaba esas vulneraciones”, dijo.
La respuesta del Poder Ejecutivo fue “maniatar” al Poder Judicial con la Ley de Seguridad del Estado, que agrega delitos calificados como “militares” y “sometidos a la jurisdicción militar”, añadió.
Mota expresó que, desde ese momento, las Fuerzas Conjuntas, militares y policías “detenían, enjuiciaban y decidían las penas por fuera de un debido proceso”. “Partimos de que la vulneración de los derechos humanos se dio desde el aparato del Estado”, afirmó Mota, y criticó el fallo del Tribunal de Apelaciones que liberó al policía Ricardo Zabala con el argumento de que “no tenía noción de adónde llevaba al maestro Julio Castro”, quien terminó asesinado y enterrado en el Batallón 14. Para Mota, “es un desconocimiento del contexto que había. El aparato que funcionaba en pro de esa represión institucionalizada por la ley era parte del Estado, y se sabía perfectamente quién iba a hacer qué”. Para Mota, ese fallo “es como leer la actuación de un militar en el día de hoy y no en esa época en la que Zabala participaba en una actividad sistemática cometida por personas que trabajan para el Estado”.
Mota afirmó que la declaración, por parte de la Suprema Corte de Justicia, de inconstitucionalidad de la ley de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, “más allá del mensaje muy malo que deja, no debería haber obstaculizado la continuación de las actuaciones judiciales en esa materia”.
Por su parte, Gelman contó, frente a un público compuesto mayoritariamente por jóvenes estudiantes universitarios, la historia de su vida y los 23 años que vivió sin conocer su verdadera identidad. Para Gelman, la “resistencia por excelencia” en estos temas “ha sido la memoria”, llevada adelante por “pequeños colectivos”. Por último, pidió a los presentes seguir manteniendo “la memoria” mediante actividades similares y continuar luchando por verdad y justicia.
Luis Rómboli- La Diaria

Mensaje en TV y radio del Pit-Cnt

26 jun
AFUSEC

El 27 de junio para recordar el golpe de Estado

El Poder Ejecutivo otorgó una transmisión simultánea de radio y televisión al Pit-Cnt para el próximo 27 de junio, fecha que recuerda el golpe de Estado de 1973.
comunicacion pit-cnt
Una ley promulgada el pasado 16 de mayo establece que cada 27 de junio se conmemorará el “Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia”, en homenaje a quienes defendieron la libertad y la vigencia del Estado de derecho.
La ley dispone que el Parlamento y las emisoras del Sodre realicen actividades en memoria de la lucha contra el golpe de Estado.
“Se considera de interés general que el sistema educativo proceda a divulgar el rol de los ciudadanos, partidos políticos y trabajadores uruguayos nucleados en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y otras organizaciones en oposición al golpe de Estado, en la convocatoria a la Huelga General”, especifica el artículo 2 de la ley.
También determina que las emisoras del Sodre destinarán, cada 27 de junio, parte de su programación a la memoria de los hechos vinculados con la resistencia y lucha contra el golpe de Estado cívico-militar de 1973. Atento a lo previsto por la ley, el Ejecutivo concedió la transmisión al Pit-Cnt.
http://www.elpais.com.uy/informacion/mensaje-tv-radio-pit-cnt.html


Procesan en Uruguay al represor Juan Urquahart Wirgman

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d261c6d6101f73633e362151e7963620_XL.jpg
por PL
Martes, 24 de Junio de 2014 12:19

Un tribunal del departamento de Tacuarembó procesa a Juan Urquahart Wirgman, el primer militar acusado de violación de los Derechos Humanos en el interior del país durante la dictadura (1973-1985).
El primer militar acusado de violaciones a los DDHH en el interior del país se llama Juan Urquahart Wirgman, domiciliado en el departamento de Rivera hace varios años y el hombre que estuvo a cargo del Batallón Quinto de Caballería desde el año 1973 cuando se trasladó a Montevideo el General José Nino Gavazzo.
Las denuncias fueron presentadas en el año 2012, a la luz de la aprobación en el Parlamento del proyecto de ley que declaró a los delitos cometidos durante la dictadura, como de lesa humanidad, y por tanto no permitiendo que los mismos prescriban. Al presentarse esta semana ante la justicia, se amparó en la presunta "prescripción" para evitar hablar de los crímenes de que es acusado. La primera denuncia penal que fue presentada el 29 de marzo de 2012 en el juzgado Penal de Primer Turno que estaba a cargo de la jueza Virginia Ginares, hoy el juez actuante es Gonzalo Arzuaga.
Radicado en el departamento de Rivera desde hace varios años, es acusado de crímenes de lesa humanidad, como torturas, entre otras aberraciones, cuando estuvo a cargo del Regimiento Quinto de Caballería de Tacuarembó en 1973, así como, privación ilegítima de libertad, robos, usurpaciones de domicilios y abuso de autoridad contra los detenidos, entre otros.

Tacuarembó fue el primer departamento en el que se presentaron denuncias locales por parte del abogado Cley Espinosa y su esposa, la procuradora, Inés Brunel, el año 2012. Unos 35 denunciantes identificaron al entonces capitán Urquahart Wirgman, como responsable, junto al jefe del cuartel, Aurelio Abilleira.

El represor está señalado en 16 expedientes, todos ellos en Tacuarembó, relacionados con temas de privación de libertad, persecución política y torturas. Señalan responsabilidades por detenciones y torturas, entre otras aberraciones, de varios militares y policías que tuvieron un rol protagónico antes y durante la dictadura.

El abogado Cley Espinosa opinó a medios locales que la prescripción de estos delitos no corresponde y dijo que la investigación marcha bien.
La dictadura en el interior del país fue para muchos de sus protagonistas, mucho más dura que lo que se conoce. Los militares tenían plenamente identificadas a las personas que luego fueron detenidas, sus familias, amigos y con quienes se relacionaban.
Si bien el primer departamento del interior del país que presentó una denuncia por violaciones a los DDHH, fue Treinta y Tres, hubo muchos involucrados que se trasladaron desde Montevideo a concretar las mismas, armándose la estrategia en la capital.Tacuarembó fue el primer departamento en el que se presentaron denuncias locales por parte del abogado Cley Espinosa y su señora,  la procuradora, Inés Brunel.
Las torturas en Tacuarembó fueron, según recuerdan varios de los denunciantes, muy fuertes, incluso igualándolas a un nivel de un campo de concentración nazi.Recayeron sobre militares que estuvieron al frente del Regimiento de Caballería número 5, y también de policías que actuaron como apoyo. Abarca un período más amplio y toma como punto de partida la represión que se gestó en 1972 contra integrantes del MLN, llegando hasta 1978.
El Jefe del cuartel era Aurelio Abilleira y el capitán Juan Urquahart dirigía la represión. Son dos de los principales señalados en todos los testimonios ante la justicia. A ellos se suman el oficial alias “el chajá” otro oscuro personaje de la época. Ariel Zapata, Carlos Pintos, Emilio Toribio, Elvira Gómez, Carmen Regufe, Juan Cabrera, Ramiro Alvez, Marina Ramos entre otros, forman parte de este primer grupo que suscribió esta denuncia.  
Luego de los testimonios la justicia comenzó a diligenciar pruebas, citó testigos, ubicó a los denunciados, la mayoría vivos y en otros departamentos, y se hizo una inspección en el batallón quinto de caballería.Siete de los 35 denunciantes por torturas en ese departamento ingresaron por primera vez en 40 años al cuartel conocido como Quinto de Caballería, ubicado en ruta 5, donde fueron detenidos y torturados en 1973. Esto ocurrió en junio del año pasado.Hace algunos días, Juan Urquahart se presentó ante la justicia y se amparó ante el juez diciendo que los delitos por los que se lo acusa ya prescribieron.Está señalado en 16 expedientes, todos ellos en Tacuarembó, relacionados con temas de privación de libertad, persecución política y torturas.

Fuentes: Prensa Latina, Espectador


MARCAS DE LA MEMORIA

LUGARES DE LA RESISTENCIA
Itinerario urbano de Montevideo

*En agosto de 2006 se realizó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República la presentación del proyecto , ante el pedido realizado por la Asociación Memoria de la Resistencia 1973-1985. La tarea había sido asignada al Instituto de Diseño y desarrollada por el




*
MARCAS COMO ABRAZOS
La memoria requiere de un lugar desde donde acontecer y reconstruir.
De todo esto tiene que dar cuenta la ciudad.

"Lugares de la Resistencia"

programa de Diseño de Comunicación Visual.

No fue poco el tiempo ni los acontecimientos que ocurrieron desde la presentación
hasta este 24 de junio de 2010, día en que la Junta Departamental de Montevideo
aprobó el proyecto. La resolución, votada en forma unánime por todas las fuerzas
políticas allí representadas decidió "la instalación en la ciudad de marcas urbanas
como conjunto de lugares simbólicos de la resistencia
a la dictadura cívico-militar, del pueblo uruguayo"
.

Dicha instalación se realizará mediante un convenio elaborado entre la Asociación,
el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Intendencia de Montevideo y el PIT-CNT.

Si se hace memoria y se ordenan los acontecimientos transcurridos entre estas fechas,
particularmente los vinculados a la recuperación de la historia reciente,
podría explicarse la razón del tiempo transcurrido.
Interpelamos a la sociedad por la presencia consecuente de los familiares
de desaparecidos pero también al incorporar el valor del papel jugado
por el pueblo en la resistencia a la dictadura. Este ejercicio de análisis
realizado por la Asociación Memoria de la Resistencia, sumado a su persistencia,
permitió ratificar una consideración inicial: la dictadura cívico-militar que
padeció el país afectó a todos los uruguayos. En consecuencia, multiplicidad
de actores participaron en la resistencia a la dictadura, interviniendo
en diversos planos de la sociedad y en distintas formas, fragmentarias,
individuales u organizadas. Poner de relieve esta participación,
no como mero discurso sino como señas de identidad permitirá apreciar
el hilo conductor que existe, por ejemplo, entre la movilización popular
del 9 de julio de 1973 en la plaza del Entrevero, durante la Huelga General
y el multitudinario acto del 27 de noviembre de 1983 en el Obelisco.
*

*

*
De todo esto tiene que dar cuenta la ciudad.
La memoria requiere de un lugar desde donde acontecer y desde donde reconstruir.
Para hacerlo en estos años, se debió recrear infinitos gestos, miradas y sucesos
-muchas veces encontrados en su valoración- pero siempre en el entendido de que
la vida de cada uno de nosotros está afectada por una serie de "marcas-lugares-símbolos".
Ellos conforman nuestra memoria, marcan y nos marcan, entrelazando los planos
de lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo, el pasado y el presente.

Apelamos a una memoria colectiva que se despliega en un marco social y que es capaz
de recordar en tanto se resitúa en ese marco. Todo esto, creemos, permitió
el enriquecimiento político del proyecto y el apoyo unánime del gobierno departamental.
Y si nombrar el pasado es darle una interpretación,
hemos librado una batalla por la memoria.
Lo hemos hecho en el espacio público de la ciudad,
aquello que nos fue prohibido por formar parte de nuestro acervo cultural y político.
Allí se instalarán las marcas-lugar que generen un espacio para el encuentro.
Serán un lugar-símbolo para detenerse, para estar, para dar lugar a la memoria.
Serán también un lugar-dato que identifica el sitio de la resistencia actuando
como dato-fragmento que en forma sistemática compone el todo y nos dignifica.
*

*
Las marcas urbanas
¿Vuelven presente las ausencias?
¿Señalan, denuncian, recuerdan?
¿Qué sentimiento no hemos compartido aún recordando la sede de un sindicato,
con dirigentes presos, trabajando en la clandestinidad, convertido en una comisaría?
Y cuál es el relato de la emoción contenida ante una sala teatral vulnerada, ajena,
cuando todavía sentíamos los ecos explosivos: ¡Cuidado comendador, cuidado comendador!
*

*
La construcción que nos planteamos no resulta de una sola intervención,
se sumará a distintas expresiones ya existentes y a otras,
que nuevas generaciones volverán significativas a través de su propio diálogo con el pasado.
Las marcas urbanas de este proyecto se convirtieron en monumento por disposición del órgano
legislativo departamental, en consecuencia se necesitaba para su aprobación una mayoría
especial de voluntades políticas y culminó votándose por unanimidad.
Seguramente hemos comprendido su verdadera monumentalidad,
la que encierran miles de actitudes y acciones humanas en la conquista de la libertad.

* Artículo de Antonia Yáñez en la revista "No te olvides", Nro. 10, 2012.

Fuente: "Asociación Memoria de la Resistencia 1973-1985",
Proyecto "Marcas de la Memoria"

*

LUGARES DE LA RESISTENCIA
MARCAS DE LA MEMORIA
ITINERARIO URBANO DE MONTEVIDEO

*
Ver Itinerario montevideano de la Memoria en un mapa ampliado.
*
GALERÍA DE IMÁGENES
Imágenes relativas a las Marcas de la Memoria


en: Galería de imágenes.
Marcas de la Memoria en Montevideo

*

*
Hoy, viernes 27 de junio de 2014,
a las 15.30 hs.,
se inaugura una nueva Marca de la Resistencia
en FUCVAM, Cooperativa Mesa 2,
Coronel Raíz y Camino Casavalle,
barrio Peñarol, Montevideo.

*

PATRIMONIOS DE CULTURA Y LUCHA POPULARES
27 DE JUNIO, 1973 - 2014.
ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO CÍVICO-MILITAR
Marcas de la Memoria

*

Elegimos Memoria
La historia de nuestra gente y nuestros barrios
forma parte de nuestro Patrimonio.


Ayer en el hoy, Memoria para el futuro.
Identidad y cultura del pueblo uruguayo.

*

A LAS CINCO EN PUNTO
Documental (55'45").
Realización y Guión: José Pedro Charlo;
Investigación y Guión: María Eugenia Jung, Universindo Rodríguez.
En: A las cinco en punto

*

MEMORIAS DE MUJERES,
(Documental | Duración: 30' | Año: 2005 | Uruguay),
Realización: Virginia Martínez;
Proyecto original y asesoramiento: Rosario Caticha, Charna Furman, Isabel Trivelli.
En: Memorias de mujeres
*

A TODOS ELLOS
A todos ellos, a todo un pueblo.
A quienes durante años han creído en la utopía,
a quienes siguen creyendo,
a los nadie,
a los sin nombre,
que han sabido mirar más allá de sus propias vidas.


*

IMPUNIDADES Y MEMORIAS. EL GOLPE DE ESTADO EN URUGUAY
Impunidades, Olvidos y Memorias

Audiovisual (13'39").
Quizás el resumen más breve de este trabajo se pueda hacer, por un lado,
con la imagen del fotógrafo Aurelio González encontrando en el 2006
las fotos de archivo del diario 'El Popular' que había escondido en 1973,
cuando tuvo que abandonar el Uruguay por la dictadura; su alegría creo
que fue no sólo la de recuperar sus fotos y un archivo, sino la de recuperar memoria,
memoria del pueblo uruguayo, memoria de pueblos, por algo las había escondido.
Por otro lado, también diría que seguramente aquí faltan las tantas fotos que ustedes
tienen. "... Aquí falta la foto que usted tiene" aparecía escrito luego de una serie
de fotografías dispuestas en el suelo, delante del Museo de la Memoria de Montevideo,
y creo que también en este caso se trata de recuperar las fotitos que van más allá
de la imagen; esas fotitos escondidas y a flor de piel de la memoria son las que faltan,
las que hay que agregar para recuperar memorias y reconstruir identidades.
En: Impunidades y Memorias.
El Golpe de Estado en Uruguay

*
Publicado por Héctor Tierno el viernes, junio 27, 2014
Enviado por Nestor Durante


Ucrania: El olor de la carne humana quemada

86819
7 mayo, 2014 La República es / Fuente: Josafat S. Comin 
  • "Nosotros los rusos soportamos sobre nuestros hombros, el peso principal de la guerra contra el fascismo y no tenemos ningún derecho, ni moral ni histórico, a observar indiferentes como los fascistas rebanan a la gente en el hermano y vecino país. Si a aquellos que sin un solo disparo, entregaron sus capitales a Hitler, eso les gusta, es asunto suyo"
Por Andrei Vorontsov
No tenemos derecho a contemplar indiferentes, como los fascistas asesinan a la gente en el hermano país vecino.
Nos preparamos para celebrar el 9 de mayo, día de la Victoria sobre el fascismo, mientras en Odesa los fascistas queman viva la gente. En la Plaza Roja los vehículos militares ensayan el desfile, mientras a las afueras de Kramatorsk, los fascistas aplastan con sus blindados a habitantes desarmados. No voy a encender la televisión, no voy a ver ese desfile. No me puedo quitar de la retina los cadáveres, carbonizados, asfixiados por el humo, en la Casa de los Sindicatos en Odesa.
No soy de los que se desmayan cuando ve sangre, porque en su día me tocó trabajar en una ambulancia. Pero confieso que me afecta mucho el olor a carne humana quemada. Me cuesta trabajo contener el vómito que te sube a la garganta, cuando veo en internet como los “activistas de Maidán” registran en la Casa de los Sindicatos a los cadáveres desfigurados, a los que llaman “negros”. “Mira he encontrado algo” -grita uno, mientras saca del bolsillo del pecho de uno de los muertos un icono de San Nicolás. “Un icono”, dice decepcionado, dejándolo donde estaba. En ese momento repica el móvil del fallecido, lo que despierta un interés mucho mayor del “activista”. Vuelve a buscar entre los bolsillos del muerto hasta que por fin consigue extraer un smartphone. Seguramente estaba llamando la esposa, o madre del fallecido, desesperada, al enterarse de que en Odessa los nazis estaban quemando viva la gente. El verdugo no termina de decidirse mientras sostiene el móvil en sus manos, sin saber si responder o no. Al final decide no contestar, pero el smartphone no lo coloca donde estaba, como el icono. Es algo útil, que puede venir bien.
Como escribiera mi anterior artículo para “Svobodnaya pressa”, para caracterizar esa mutación en la conciencia de la juventud, que se ha producido en Ucrania en los últimos 23 años, la palabra que mejor lo describe sería “imbecilización”. Ahora estoy más que convencido. Los maidanistas no solo son fascistas y sádicos, también son retrasados mentales, porque que hay ser muy imbécil, para hacerse fotos con cadáveres calcinados. Bunin, escribió que en cada persona debería haber una semilla de lo que podríamos llamar sentimiento místico, pero sí no es así, si esta, permítaseme decir, persona, escudriña los bolsillos de personas que han tenido una muerte tan horrible, deja de ser por completo una persona. Y es cuando un país grande para las medidas europeas, se deja en manos de unos imbéciles descerebrados. Bajo la apariencia de hinchas de equipos de fútbol, llegarán tras las tropas ucranianas, al este de la antigua Ucrania para montar allí sus maravillosos “Autos de fe”, quemando vivos a los malvados “kolorady” (término despectivo “piojo rojo”, usado por los nacionalistas ucranianos. N de la T). ¡Arded, rusos! Gritaban en Odesa.
Por una de esas ironías del destino la supuesta toma de Odesa por los banderistas, que se narra en la película “Likvidatsia”, (Exterminio), rodada por Ursuliak, no se produjo y dudo que llegase a plantearse, mientras que el 2 de mayo de 2014 se dio de verdad. No voy a volver a ver “Likvidatsia”. Basta de fábulas. La realidad es demasiado terrible.
No sé qué más motivos necesita Putin para lanzar un ataque contra toda esta escoria y contra aquellos que los enviaron contra los odesitas. ¿Puede que estemos esperando a que los “Banderlogui” (banderistas) comiencen a comer carne humana asada? Incluso en ese caso “la opinión pública internacional” puede decir que los pobrecillos solo tenían hambre, y el inepto y corrupto gobierno ucraniano no se la dio a tiempo. Comer gente, claro que no está bien, pero por otro lado, a los muertos ya poco les puede importar. Y además la tradición del canibalismo en Ucrania se asentó en tiempos del “golodomor”, impuesto por Stalin. Stalin, acaba siendo el culpable de todo… No me sorprendería en absoluto tener que oír algo así.
Los medios de comunicación internacionales, y una de sus aristas más repugnantes, como son los ucranianos, hace tiempo que me curaron de espanto. Allí es posible que el antiguo ministro del Interior, Kravchenko, se descerraje dos tiros en la cabeza, que Sasha Muzychko se dispare dos veces en el corazón, o que los “kolorady” en la Casa de los Sindicatos de Odesa, se peguen fuego a sí mismos.
No entiendo porque nuestro gobierno no defiende a la gente del este y sur de la antigua Urania de unos fanáticos retrasados, armados hasta los dientes. No encuentro ni la más mínima explicación para no poder hacerlo. ¿Acaso el paraguas nuclear ya no nos protege? ¿Acaso se atrevería alguien en el mundo a declararnos la guerra? Nadie nos amenaza con eso, por cierto. Nos amenazan con las sanciones de marras. Pero eso es una pose. De acuerdo que no nos traerán nada bueno, pero con tal de evitar más “autos de fe” en la antigua ucrania, vale la pena soportarlas. Además no recuerdo que haya habido una época, comenzando desde la soviética, en la que nuestro país, haya vivido sin sanciones de Occidente. De ellas ese ha librado, en la época postsoviética, únicamente la élite política y financiera de Rusia, activamente comprada por Occidente. Aquí como es sabido, los únicos que engordan son los gatos castrados por veterinarios occidentales. Ellos tendrían que temer las sanciones occidentales, pero no nosotros, que compramos todo en los chinos y no tenemos cuentas en el extranjero. ¿Estamos dispuestos, por esos gatos lustrosos a abandonar a Novorrossia a una cruel destrucción y al escarnio?
Decenas de millones de personas, están esperando una cosa: Cuando Putin, por fin dé la orden. Supo jugar hábilmente la partida política y militar en Crimea, pero ahora la aturdida Junta de Kiev, se niega a jugar siguiendo las reglas conocidas y desea como Nozdrev (personaje de la novela “Almas muertas” de Gógol. N de la T) “avanzar tres casillas de vez”. A Nozdrev solo le puede hacer entrar en razón un capitán de la policía o un puñetazo en la frente. A Putin no le gusta golpear en la frente. Prefiere las maniobras de despiste. El capitán de policía, de color, vive en Washington y es amigo de los “banderlogui”. Vean a Medvédev, con sus eternos complejos de que lo consideraran blando e indeciso, en el 2008 cogió y le dio en los morros a la otra Junta asalvajada, la de Tiblisi. ¿Y qué pasó? Todos se lavaron las manos y alguno se acabó comiendo la corbata. Putin no pasará a la historia como el “vencedor de Crimea”, si ahora no detiene el genocidio de la población rusoparlante en Novorrossia.
En la actual guerra propagandística en torno a la antigua Ucrania, parece que se nos pasa por alto el principal argumento: Nosotros soportamos sobre nuestros hombros, el peso principal de la guerra contra el fascismo y no tenemos ningún derecho, ni moral ni histórico, a observar indiferentes como los fascistas rebanan a la gente en el hermano y vecino país. Si a aquellos que sin un solo disparo, entregaron sus capitales a Hitler, eso les gusta, es asunto suyo. Pero nosotros debemos decir, que somos responsables ante aquellos a los que en su día liberamos del nazismo, y en particular ante el pueblo ucraniano, que pagó su victoria sobre la Alemania hitleriana, con millones de vidas. La misión histórica de los países que vencieron a la coalición hitleriana y a Japón, y que fundaron en 1945 una organización antifascista internacional como es la ONU, consiste en primer lugar, en impedir la reaparición del fascismo allí donde fuere, mediante el esfuerzo colectivo. Precisamente por ello, los países vencedores tienen en la ONU un status de privilegio como miembros permanentes del Consejo de seguridad y derecho a veto. No hay ninguna otra motivación, por cierto.
Así que si esos países vencedores, como los EEUU, Gran Bretaña y Francia (broma de la historia) se han olvidado, conviene recordárselo. Y si no desean recordarlo, no quedará más remedio que pasar de ellos, como lo hicieran los participantes del desfile de la Victoria del 24 de junio de 1945. No van a ser ellos, los “olvidadizos”, los que deban decidir en nuestro actuar lo que está bien y lo que está mal.
Los Estatutos de la ONU nos conminan a no permitir la restauración del fascismo en el mundo y nosotros no podemos ignorarlo. Si alguno de los padres fundadores de la ONU, no quiere actuar conforme a sus principios fundacionales, eso no es motivo para que nosotros hagamos lo propio.
¿Queréis introducir sanciones? Eso es cosa de ellos. Es como si Hitler hubiese declarado el 22 de junio de 1941: Dejen de oponer resistencia, o les impondremos sanciones. ¿Qué le hubiéramos respondido? Pues eso es lo que debemos responder a Occidente. Pero no ahora, para dejar que las palabras se las lleve el viento, sino después de que los amables “hombrecillos verdes” ocupen Kiev.


Kiev bombardea el suelo ruso para provocar a Moscú

Publicado el 6/25/14 • en Contrainjerencia
 arton184388-fe861
RED VOLTAIRE – El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha ordenado este sábado el estado de alerta para las Fuerzas Armadas que se encuentran en el centro del país, después de varios ataques de grupos neonazis operando bajo consignas de Kiev contra el territorio ruso.
La noticia ha sido dada a conocer por el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, al detallar que la orden presidencial ha sido emitida a las 07h00 GMT.
Esta medida ha sido tomada un día después de que el Ministerio ruso de Defensa informara de que sus militares están preparados para entrar a las partes orientales de Ucrania, con el fin de “poner barreras entre la población civil y el Ejército ucraniano”.
“Siguiendo sus órdenes (de Putin), desde las once de la mañana, hora de Moscú, las tropas del Distrito Militar Central, así como las formaciones y unidades situadas en su territorio, han sido puestas en estado de alerta”, ha aseverado Shoigu.
El funcionario ruso ha explicado, además, que el Ejército ruso está en alerta de combate después de que Putin dispusiera el inicio de ejercicios militares no programados de una semana de duración, que inician la jornada de hoy.
Por su parte, el jefe del Estado Mayor de Rusia, Valeri Gerasimov, ha anunciado que en las mencionadas maniobras participarán más de 65 mil soldados, 180 aviones y unos 60 helicópteros.
Esta decisión del Kremlin se ha tomado tras un ataque con mortero desde el suelo ucraniano contra el puesto de control ruso de Novoshajtinsk, en el suroeste de Rusia, incidente en el que un funcionario de aduanas resultó herido.
La oficina del jefe de Estado ruso ha exigido, igualmente, al Gobierno ucraniano que reconozca la responsabilidad de este suceso y se disculpe por los hechos registrados, pero Kiev insiste en negarlos.


La extraña aventura ucraniana de Estados Unidos

slaviansk_troops
23 abril, 2014 La República es / Fuente : Voltairenet. org
Rusia advierte sobre el posible inicio de una guerra civil en Ucrania mientras que Washington hace todo lo posible por desatarla. Todo el mundo se esperaba un enfrentamiento armado entre los soldados ucranianos y milicias pro-rusas. Pero ese enfrentamiento no se ha producido: la población rusa del este de Ucrania se interpuso, cerrándole el paso a los militares.
1- Ya se sabe que los golpistas de Kiev, simples politiqueros de pacotilla, responden directamente a las órdenes que reciben de Estados Unidos. No abordaré aquí las circunstancias de ese golpe de Estado, ya ampliamente descritas, ni tampoco las que rodearon la reunificación entre Crimea y Rusia, sino la extraña «guerra civil» de la semana pasada, que tuve la ocasión de seguir de cerca.
2- La operación «antiterrorista» ordenada por Kiev y emprendida principalmente entre el martes 15 y el miércoles 16 de abril de 2014, operación que consistió en el envío de jóvenes reclutas a bordo de blindados de los años 1950 y bajo las órdenes del obtuso general Vasily Krutov, supuestamente para enfrentar a la élite de las tropas rusas –los famosos «Spetsnaz»–, resultó una ridícula farsa. Se les dijo a los soldados que fuerzas especiales rusas se habían infiltrado en la región de Dombass para preparar un desembarco ruso de tropas aerotransportadas en el pequeño aeródromo de Kramatorsk. Este aeródromo, fuera de servicio, estaba custodiado en realidad por 8 plácidos habitantes de la cercana localidad de Slaviansk.
3- De entrada, 4 de estos 8 habitantes de Slaviansk fueron abatidos de inmediato en circunstancias aún desconocidas, probablemente por una avanzada de francotiradores.
4- Hombres, mujeres y niños acudieron entonces al lugar para entrar en contacto con los jóvenes soldados, quienes fueron copiosamente regañados por las mujeres mientras que los pobladores zarandeaban un poco al «experto» general. Los francotiradores que inicialmente habían abatido 4 personas habrían podido entonces reiterar su fechoría, pero habían desaparecido o fueron oportunamente neutralizados.
5- ¿Qué esperaban en Washington? Probablemente un baño de sangre que diese inicio a una guerra civil. ¿Cómo podemos llegar a esa conclusión? Si el verdadero objetivo de la «operación antiterrorista» de Kiev hubiese sido impedir un desembarco de fuerzas aerotransportadas rusas o neutralizar una fuerza «spetsnaz»  , es evidente que habrían tenido que enviar algo más que esta tropa de reclutas con blindados viejos. Por consiguiente, los reclutas y su «avezado» general fueron enviados al desastre, como carne de cañón.
6- La operación resultó un ridículo fiasco en circunstancias dignas de una comedia. Pudo verse una «babouchka» [«Abuelita» en ruso.] parando un blindado ucraniano, mujeres y niños merendando en la hierba con jóvenes reclutas que lloraban a moco tendido mientras que aviones de guerra y helicópteros de ataque sobrevolaban la bucólica escena… ¿en espera de qué?
En todo caso, es justo saludar aquí la actitud de los soldados ucranianos que se negaron a hacer el papel de simples instrumentos en esta triste aventura.
7- Pregunta: ¿Será que los jefes de la CIA son idiotas? ¿O se trató más bien de una maniobra desesperada? Las fuerzas especiales ucranianas no aceptaron la invitación a desatar una guerra civil. Tampoco la aceptaron las tropas de élite enviadas por vía aérea desde Dnipropetrovsk.
8- En el encuentro de Ginebra, Estados Unidos aceptó todas las demandas de Rusia, sin excepción.
Por supuesto, todo el mundo sabe que Washington no respetará ni una palabra de lo acordado allí. Estados Unidos prosigue su política de seudo «sanciones» y su inútil gesticulación militar, a través de sus títeres locales.
9- Esta misma noche [del 19 al 20 de abril de 2014], a pesar de lo acordado en Ginebra, un comando fuertemente armado, cuyos miembros dejan convenientemente en el lugar una insignia de «Pravy Sector» (Sector de Derecha), ametralló un grupo de ciudadanos de Slaviansk armados únicamente de palos, matando a 4 de ellos. Dos de los atacantes fueron abatidos posteriormente por la milicia de Dombas, que acudió en ayuda de los agredidos, y un tercero fue capturado.
Conclusión: No hay nada realmente creíble en toda esta historia, a no ser que Estados Unidos quiere absolutamente –y a pesar de todo lo acordado– desatar una sangrienta guerra civil, como en Yugoslavia, y provocar una intervención rusa que genere en esa parte de Europa un grave conflicto armado, del que nadie sabe adónde puede ir a parar.
Estados Unidos parece hallarse bajo la dirección de una banda de locos irresponsables, como los del film de Kubrick Dr. Strangelove. Pero Stanley Kubrick nos muestra en su película un presidente estadounidense amante de la paz.
Lo que no se ve en el flim de Kubrick es que Estados Unidos no está bajo la dirección de un presidente sino a las órdenes de un Estado profundo , perfectamente descrito por Peter Dale Scott, y que ese Estado profundo parece decidido a imponernos otra guerra mundial.
Por suerte, Rusia tiene como presidente un hombre responsable que sabe evitar las trampas tendidas por individuos a quienes conoce a la perfección.
Habrá que esperar las próximas intrigas estadounidenses porque, en mi opinión, esto es sólo un comienzo.


Me cago en Pérez-Reverte: ¡Vivan las Brigadas Internacionales!

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5812cf5008548463562ff8f5b198f098_XL.jpg
por Rafael Narbona
Miércoles, 25 de Junio de 2014 11:08

La presencia de numerosos escritores, poetas, médicos, artistas y científicos en las Brigadas Internacionales explica que algunos historiadores hayan descrito a los voluntarios como “la unidad militar más intelectual de la historia”...
Siempre he considerado a Arturo Pérez-Reverte un macarra envalentonado por el éxito de su mediocre literatura. En una época que impide permanecer al margen de la historia, sin convertirse en cómplice de la ofensiva neoliberal contra los derechos y libertades de los ciudadanos, no está de más recordar su deleznable artículo “La guerra que todos perdimos” (19-04-11), donde mete en el mismo saco al “mono azul de miliciano, la boina de requeté o la camisa azul de Falange”. Pérez-Reverte tampoco establece distinciones entre los voluntarios de las Brigadas Internacionales y los voluntarios de la Italia fascista o la Alemania nazi. Todos eran “hijos de puta que ni siquiera sabían hablar en castellano y vinieron aquí a mojar en la sangre y en la muerte que solo era de nuestra incumbencia, sin que a ellos les hubiera dado nadie maldita vela en nuestro entierro”. Al releer esta miserable frase, he recordado el homenaje de Luis Cernuda a los brigadistas en su hermoso poema “1936”: “Gracias, compañero, gracias / por el ejemplo. Gracias por que me dices / que el hombre es noble. / Nada importa que tan pocos lo sean: / uno, uno tan solo basta / como testigo irrefutable / de toda la nobleza humana”.
59.380 brigadistas de 54 países diferentes lucharon en la guerra civil española (sería más correcto decir “guerra de clases”). No eran soldados profesionales, sino trabajadores, intelectuales o ex combatientes de la Gran Guerra reclutados por la Internacional Comunista. 15.000 perdieron la vida en el campo de batalla, muchas veces con edades que apenas rozaban los veinte años. Los primeros brigadistas llegaron a Albacete el 14 de octubre de 1936. Entre ellos había escritores de notable talento como Ralph Winston Fox y John Conrford. De nacionalidad británica, ambos murieron en la batalla de Lopera, una estrepitosa derrota que no obstante frenó el avance franquista hacia Andújar y Jaén. En la batalla del Jarama, cayó el poeta irlandés Charles Donnelly, que se refugió en unas olivas, huyendo del fuego de las ametralladoras franquistas instaladas en el cerro Pingarrón. Poco antes de morir, susurró: “Incluso las olivas sangran”. El poeta inglés Christopher Caudwell también falleció en el frente del Jarama. La presencia de numerosos escritores, poetas, médicos, artistas y científicos en las Brigadas Internacionales explica que algunos historiadores hayan descrito a los voluntarios como “la unidad militar más intelectual de la historia”.
Las Brigadas Internacionales desempeñaron un papel esencial en la Batalla de Madrid. 1.550 hombres y 78 mujeres establecieron su cuartel general en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense. Gracias a su enorme despliegue y a sus abundantes bajas, pudieron frenar a los golpistas en la Casa de Campo, la carretera de Valencia y la sierra de Guadarrama. Las Brigadas Internacionales no resultaron menos cruciales en la Batalla del Jarama y en la Batalla de Guadalajara. No tuvieron tanto éxito en la Batalla de Belchite y en la Batalla de Teruel sufrieron muchas bajas, intentando evitar que las tropas franquistas reconquistaran la plaza. Su sacrificio no fue menor en la Batalla de Caspe y en la Batalla del Ebro, donde intervinieron como tropas de choque. Su actividad como guerrilla fue particularmente meritoria, pues se infiltraron en pequeños grupos en las líneas enemigas para sabotear su red de comunicaciones. En 1938, el número de voluntarios se había reducido a un tercio. El 21 de septiembre, Juan Negrín, Presidente del Gobierno, anunció la retirada inmediata e incondicional de los combatientes extranjeros del bando republicano, con la ingenua esperanza de que el bando sublevado respondiera con un gesto semejante. El 28 de octubre de 1938 se organizó un homenaje de despedida en Barcelona. Las Brigadas Internacionales desfilaron por última vez. Manuel Azaña, Negrín, Companys y Vicente Rojo encabezaron un acto que reunió a 250.000 personas bajo el lema: “Caballeros de la libertad del mundo: ¡buen camino!”. Dolores Ibarruri, Pasionaria, pronunció un discurso emotivo y vibrante: “¡Podéis marcharos orgullosos! Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia!”. No suele mencionarse que el 15% de los voluntarios eran de origen judío. La mayoría eran comunistas o anarquistas sin convicciones religiosas. Muchos de los brigadistas no pudieron volver a sus países de origen, pues les esperaban dictaduras fascistas (Alemania, Austria, Italia, Bulgaria). Otros, se enfrentaron a gobiernos que perseguían al comunismo o les exigían cuentas por haber combatido en las filas de un ejército extranjero (Canadá, Suiza). Algunos acabaron en campos de concentración franceses. Otros se incorporaron a la resistencia. Cuatro brigadistas yugoslavos organizaron el Ejército Partisano de Liberación: Peko Dapcevic, Koca Popovic, Kosta Nad y Petar Drapsin. Todos son considerados grandes héroes nacionales. Entre los brigadistas ilustres, puede mencionarse a Willy Brandt, el pintor mexicano David Alfaro Siqueiros o el mariscal Tito. Los voluntarios de la Brigada Abraham Lincoln regresaron a Estados Unidos sin problemas, pero durante los años del macartismo sufrieron el hostigamiento del gobierno, que les consideraba simpatizantes de la Unión Soviética. El 26 de enero de 1996 el Congreso de los Diputados les concedió la nacionalidad española, a cambio de renunciar a su propia nacionalidad. La Ley de Memoria Histórica eliminó este ofensivo requisito en 2006 y en junio de 2009 la embajada española en Londres entregó varios pasaportes. La derecha española nunca ha ocultado su odio hacia las Brigadas Internacionales y ha boicoteado sistemáticamente cualquier clase de homenaje o reconocimiento.
José Eduardo Almudéver nació en Marsella durante una gira del circo donde trabajaba su madre, natural de Valencia. Falsificó su edad para alistarse en las Brigadas Internacionales y no obedeció la orden de retirarse al extranjero, lo cual le costó ser capturado y recluido en los durísimos campos de concentración de Los Almendros y Albatera. Al ser liberado, se enroló en el maquis hasta 1947. Hace poco, con 94 años, evocó su primera experiencia en el frente: “Íbamos doscientos con fusiles, pero sin balas. Había que tener corazón para ir a la primera línea a luchar sin una bala”. No puedo evitar pensar en mi madre, que solo era una niña de doce años cuando le cayó una bomba de la aviación nazi en la calle de la Palma en el Madrid de 1937. Milagrosamente, el artefacto no explotó, pero una lluvia de cristales cayó sobre su cuerpo desnutrido. Mi abuelo era contable del Ministerio de Hacienda y ese mismo año fue trasladado a Barcelona, gracias a lo cual mi madre pudo contemplar la despedida de las Brigadas Internacionales y escuchar a la Pasionaria. No ha olvidado que los voluntarios se marcharon entre abrazos y flores arrojadas por una multitud conmovida por su valor y altruismo. Tampoco ha olvidado el miedo que estremeció a Barcelona cuando la Legión y los Tabores de Regulares pisaron la Avenida del Catorce de Abril, más tarde Avenida del Generalísimo y, en la actualidad, Avinguda Diagonal.
Con su estilo de rufián familiarizado con las reyertas y las puñaladas traperas, Pérez-Reverte finaliza su detestable artículo con un exabrupto: “No es cierto que nos ayudaran; déjenme de milongas pamperas, de camelos retóricos, de demagogia. El arriba firmante se cisca en la solidaridad internacional de las derechas y las izquierdas, en los discursos y en la mandanga”. No establecer diferencias entre un nazi de la Legión Cóndor y un brigadista como José Eduardo Almudéver constituye una infamia. Sin embargo, Pérez-Reverte considera que no es suficiente y cita su experiencia como corresponsal para vomitar más insidias: “Yo he pasado veintiún años yendo a guerras que no eran mías, y sé de qué iba Hemingway. Por eso me cago en Hemingway y en la madre que lo parió”. No esperaba menos de un meapilas que ha adquirido una fama abocada a disiparse tan deprisa como la de José María Gironella, autor del lamentable best-seller Los cipreses creen en Dios (1953), uno de los grandes éxitos de la literatura franquista. Hemingway nunca me ha inspirado demasiada simpatía. De hecho, creo que se parece bastante a Pérez-Reverte: fanfarrón, pendenciero, bocazas. Pienso en la infancia de mi madre, rota por la sublevación de Franco, y reparo en que Almudéver y otros jóvenes como él combatieron a los fascistas con mucho corazón y pocas balas. Arrojar porquería sobre su memoria me parece una inexcusable indignidad. Por eso, me cago en Pérez-Reverte y en los gilipollas que le han encumbrado. ¡Vivan las Brigadas Internacionales!


El neofascismo: arma predilecta de EEUU y Europa para acabar con las revoluciones anticapitalistas

526x297-CRO
6 mayo, 2014 La República es - Fuente: Blog de Carlos Tena 
  • Votar al PPSOE en las próximas elecciones europeas, es depositar un aval a favor de las violaciones más elementales de los derechos humanos.
  • Botar al PPSOE es la obligación de cualquier ciudadano/a que se precie de conocer el profundo y exacto significado de la palabra democracia.
Por Carlos Tena
Dicen que los aliados acabaron con el III Reich. Curiosa y Lamentable interpretación de la historia, habida cuenta de que, casi 70 años después del final de la Gran Guerra, las “democracias” europea y estadounidense, apuntalaron un régimen que presuntamente lucharía por los derechos humanos, la paz y la convivencia, basadas en el respeto mutuo entre las naciones del globo… mientras los hechos subsiguientes a los acuerdos de Yalta mostraron todo lo contrario.
Por un lado, las potencias occidentales utilizaron a científicos, médicos, expertos en balística, investigadores y otra serie de profesionales alemanes, para desarrrollar proyectos de toda índole (bélicos, principalmente), y por otro alentar el anticomunismo más enconado, sonriendo ante las algaradas de los jóvenes nazis y fascistas en la Europa colaboracionista: los ucranianos, entre ellos.
El enemigo para Washington no eran los radicales de extrema derecha, sino los partidos marxistas que, como en Italia, lograban importantes victorias electorales bajo las normas de la burguesía.
La guerra fría, el anticomunismo visceral que anima a los grandes banqueros, empresarios y políticos de esa llamada “democracia representativa”, la corrupción en la Rusia de Jruschov y Breznev, unida a las sutiles estrategias destructoras desarrolladas por Occidente en el área de influencia soviética, supusieron la caída del muro de Berlín… y el nacimiento de otras barreras mucho más sangrientas, situadas hoy a lo largo del Río Grande, en Israel, Gaza o las colonias españolas de África.
La debacle de la URSS se pactó en 1988, bajo acuerdos verbales (incumplidos de forma flagrante por parte de las potencias occidentales), en los que existía el compromiso tácito de no penetrar militarmente en esos territorios, respetando las instituciones democráticas que Gorbachov y Reagan bendijeron.
Después de aquello, ¿alguien en su sano juicio puede aceptar que en la Europa del siglo XXI, financieros, inversores, especuladores, grandes bancos, respetaría una victoria electoral verdaderamente socialista, sin que las hordas neonazis (vanguardia de la democracia burguesa) provocaran, como en Venezuela y Ucrania, un escenario de muerte y caos generalizado que, apoyado en los medios de comunicación hegemónicos (cuya independencia y rigor periodísticos poseen la solidez de la crema de espárragos), apuntalaran un régimen en el que los colectivos que se autodenominan socialistas, no fueran sino apéndices de partidos de derecha y centro-derecha, sostenidos a su vez por los nostálgicos de Hitler, Mussolini o Franco?.
Hoy resulta escandalosa la permisividad que Europa y EEUU han mostrado hacia este tipo de bandas, paralela a la que exhiben los gobiernos de ambos continentes, para continuar con la estrategia de acoso y derribo de todo aquello que huela a marxismo.
“Acabemos con los comunismo, protegiendo el neonazismo”, parece ser el lema de Obama o de François Hollande.
Lo curioso es que Israel parece no hacerle ascos al eslógan. Los movimientos pronazis pueden ser controlados, porque sus miembros son, sencillamente, mercenarios que toman o dejan las armas cuando huelen la recompensa económica, primera bandera de tales descerebrados.
En el campo del socialismo, el apoyo popular a la exigencia sobre el cumplimiento de los derechos humanos enerva al poder neoliberal.
El pueblo que abraza la dignidad de su condición como ente político responsable, encarna un peligro latente para quienes desde el Grupo Bildelberg han decidido anclar al mundo bajo las leyes del esclavismo generalizado.
En Europa, como en EE.UU., los términos democracia y libertad se pronuncian o escriben de forma constante porque ninguno de los dos se cumplen.
Esta vieja y puta Europa, cuyo proxeneta más connotado reside en la Casa Blanca, ha consagrado un partido único ambivalente, de profundo corte neoliberal y anticomunista, que en España luce las siglas PPSOE.
Los gobiernos de Felipe González o José Mª Aznar, Zapatero y Rajoy, han mostrado su comprensión (e incluso simpatía), tolerancia y pasividad, ante todas las organizaciones neofranquistas, mientras las Víctimas del Terrorismo derivado del golpe de 1936, aún esperan justicia y reparación.
EEUU y Europa encarnan hoy la figura del padrino y la madrina de ese criminal escenario que es Ucrania, del cruento golpe de estado que hoy asola una buena parte del país y de los intentos de derribo de las revoluciones en Latinoamérica.
El deber de un demócrata es impedir el ascenso del neofascismo.
Votar al PPSOE en las próximas elecciones europeas, es depositar un aval a favor de las violaciones más elementales de los derechos humanos.
Botar al PPSOE es la obligación de cualquier ciudadano/a que se precie de conocer el profundo y exacto significado de la palabra democracia.
Como dijo Brecht: “¿De qué sirve destruir el fascismo, si no acabamos con el capitalismo que lo engendra?


ARGENTINA

Respaldo de la UNASUR a Argentina contra los fondos Buitre

· Hoy 11:06 EL CIUDADANO
 
UNASUR
Los fondos buitres son tenedores de bonos de deuda externa argentina, comprados durante la crisis de 2001, quienes exigen el pago de la deuda al precio nominal, obteniendo una rentabilidad de hasta 1.600 por ciento.
Se transcribe a continuación la Declaración de UNASUR en respaldo a Argentina contra los fondos buitre y tras el fallo del tribunal estadounidense, que rechazó la apelación argentina y obliga al país a pagar más de 1.300 millones de dólares en efectivo a los fondos especulativos NML, Aurelius y Blue Angel entre otros.
DECLARACIÓN DEL CONSEJO DE JEFAS Y JEFES DE ESTADO DE UNASUR EN RESPALDO A LA POSICIÓN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA EN LA REESTRUCTURACIÓN DE SU DEUDA SOBERANA
El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR manifiesta su solidaridad con el gobierno y el pueblo de la República Argentina frente al reciente fallo judicial referido a un grupo minoritario de tenedores de títulos de deuda soberana de la República Argentina pendiente de restructuración (hold-outs) y rechaza el comportamiento de agentes especulativos que ponen en riesgo los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores, afectando la estabilidad financiera global.
Destaca los esfuerzos que viene realizando la Argentina para honrar los compromisos adquiridos desde la reestructuración de su deuda soberana en los años 2005 y 2010 a la que se acogieron más del 92% de sus acreedores.
En tal sentido, manifiesta su pleno respaldo al logro de una solución que no comprometa el amplio proceso de reestructuración de su deuda soberana.
Más información
Fondos Buitre: Corte Suprema de EEUU rechazó apelación argentina
Fuente: noticiaspia.org


ALBA condena ataque a la soberanía de Argentina

25 junio 2014 | CUBADEBATE
Bandera Argentina
Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de las Américas (ALBA) condenaron este miércoles como un “ataque a la soberanía” de Argentina la decisión de la justicia estadounidense que favoreció a fondos especulativos a los que el país adeuda 1.330 millones de dólares.
El bloque manifiesta “su respaldo al gobierno de Argentina al rechazar el ataque a la soberanía de esa nación suramericana luego de conocerse el fallo de la Corte de Estados Unidos en relación con los denominados fondos buitre”, informó un comunicado del ALBA emitido en Caracas.
La semana pasada, la Suprema Corte de Estados Unidos dejó en firme un fallo que obliga a Argentina al pago contado de 1.330 millones de dólares a inversionistas con bonos en default, llamados en el país sudamericano “buitres” porque compraron la deuda ya en mora y buscaron cobrar el 100% del valor nominal más intereses en las cortes.
Para el ALBA, (integrado por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y un grupo de islas anglófonas del Caribe), estos fondos especulativos “son un peligro latente y real para todos los países del mundo” pues representan un ataque a las economías nacionales, bloquean toda negociación e impiden que los países puedan proteger sus derechos conforme a su legislación, esgrimieron.
Tras conocerse la decisión judicial en EEUU, los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Uruguay manifestaron su respaldo a Argentina, al igual que otros bloques regionales como el Mercosur y la Unión de Naciones del Sudamericanas (Unasur).
(Con información de AFP)


Correa: Argentina no debe pagar a fondos buitres especuladores

Publicado el 6/25/14 • en Contrainjerencia
correa fondos buitre
AFP – El presidente de Ecuador, Rafael Correa, estimó hoy 24 de junio de 2014 que Argentina no debería pagar a los fondos especulativos a los que adeuda 1.330 millones de dólares, luego de que la justicia de Estados Unidos favoreciera a los acreedores.
“Toda nuestra solidaridad a Argentina, todo nuestro apoyo. Yo creo que no debería pagar eso”, declaró el mandatario  a la prensa en el puerto de Guayaquil (suroeste).
“Unidos, con una acción concertada de América Latina, se podría evitar aquello, pero creo que todavía estamos lejos de esa capacidad de coordinación”.
El horizonte de Argentina se ensombreció la semana pasada, cuando la Suprema Corte de EE.UU. dejó en firme un fallo que obliga al pago contado de 1.330 millones de dólares a inversionistas con bonos en default que en el país sudamericano son llamados “buitre”, porque compraron la deuda ya en default y buscaron cobrar el 100% del valor nominal más intereses en las cortes.
“El mundo está patas arriba”, manifestó Correa, cuyo gobierno acaba de colocar 2.000 millones de dólares en bonos soberanos tras la moratoria selectiva de su deuda externa pública que declaró en 2008 por considerarla “ilegítima”.
Añadió que “el orden mundial no solo es injusto sino inmoral, y solo unidos podremos resistir a ese injusto orden mundial o incluso cambiarlo, solo unidos, la integración latinoamericana. Lo demuestra el caso argentino”.
El gobernante cuestionó la decisión de la justicia estadounidense, que dispuso a una “nación soberana que tiene que pagar a fondos buitres, que todo el mundo sabe que son especuladores, que no son los fondos de pensiones”.
“Son especuladores, inclusive esos bonos no los compraron a su valor nominal sino con altas tasas de descuento, pero todo está en función del capital y sobre todo del capital especulativo”, agregó Correa.
Previamente, el ministro ecuatoriano de Política Económica, Patricio Rivera, diferenció en el mercado a los “inversionistas institucionales honestos, gente que busca dinero de manera ética” de quienes “utilizan el mercado para especular de una manera poco ética”.
“Desde esa perspectiva, indudable, Ecuador mantiene una posición latinoamericana fuerte con respecto a estos temas. Esperamos que Argentina pueda avanzar en términos de solucionar su problema con estos fondos buitre. De hecho, su nombre grafica bastante bien de quiénes se trata”, manifestó el funcionario a la prensa.


Fondos buitres encienden solidaridad en América Latina (AFP)

Publicado el 6/25/14 • en Contrainjerencia
buitre2 El juez norteamericano Griesa, con cabeza de buitre, autorizó a los fondos buitre a buscar bienes embargables de YPF.
AFP – Los principales bloques políticos de América Latina reaccionaron con preocupación a la reciente decisión de la Justicia de Estados Unidos que favoreció a fondos especulativos a los que Argentina adeuda 1.330 millones de dólares.
El Mercosur, que integra Argentina junto a Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, coincidió con la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, al rechazar el modo de actuar de los fondos especulativos que, señalaron, “afectan la estabilidad financiera global”.
Los socios del Mercosur, con Brasil como mascarón de proa, expresaron “solidaridad y apoyo a la Argentina” y enfatizaron que el pago no debe hipotecar el crecimiento económico del país.
El Mercosur pidió una solución “que no comprometa su desarrollo (de Argentina) y el bienestar de su pueblo, en consonancia con sus políticas de desarrollo nacional”, señaló en un comunicado en sintonía con la postura de la presidente Cristina Kirchner.
El horizonte de Argentina se ensombreció la semana pasada, cuando la Suprema Corte de Estados Unidos dejó en firme un fallo que obliga al pago contado de 1.330 millones de dólares a inversionistas con bonos en default que en el país sudamericano son llamados “buitre”, porque compraron la deuda ya en default y buscaron cobrar el 100% del valor nominal más intereses en las cortes.
En una reciente cumbre en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, el G77 más China expresó “la importancia de no permitir que los fondos buitre paralicen las actividades de reestructuración de la deuda de países en desarrollo ni priven a los estados de su derecho a proteger a sus pueblos conforme al derecho internacional”.
Unasur, bloque que desde 2008 agrupa a los países socios del Mercosur más Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Guyana, emitió un comunicado el martes para rechazar “el comportamiento de agentes especulativos que ponen en riesgo los acuerdos alcanzados entre deudores y acreedores, afectando la estabilidad financiera global”.
No obstante, este bloque expresó su “pleno respaldo al logro de una solución que no comprometa el amplio proceso de reestructuración de su deuda soberana (de Argentina)”.
El FMI había expresado anteriormente su preocupación por una decisión judicial que pusiera en jaque la reestructuración negociada por Argentina con 93% de los tenedores de sus bonos tras la moratoria que declaró en 2001.
Argentina está obligado a cerrar esta semana un acuerdo contrarreloj para evitar caer en un nuevo default el lunes próximo.
Ese día debe pagar 900 millones de dólares a los acreedores que aceptaron los canjes de 2005 y 2010, pero no puede hacerlo mientras pese la amenaza de embargos por parte de los fondos que litigan en Nueva York sobre ese dinero.
Bolivia y Uruguay frontales
Los presidentes de Bolivia y Uruguay, Evo Morales y José Mujica respectivamente, fueron los únicos mandatarios que expresaron directamente su solidaridad con Argentina y criticaron la actuación de los fondos especulativos. (NOTA DE CONTRAINJERENCIA: Rafael Correa acaba de hablar sobre el tema. Ver texto.)
“Lo que se pretende hacer contra Argentina es un complot financiero alimentado por la voracidad de quienes se aprovechan de nuestras crisis económicas”, dijo Morales.
El gobernante boliviano llamó a evitar que “los actuales especuladores se conviertan en extorsionadores financieros cuya intención no solo es provocar nuevas crisis financieras en nuestros países sino conducirnos a la privatización de nuestras empresas y al saqueo de nuestros recursos naturales”.
“Hoy o mañana nos pueden hacer lo mismo a cualquiera”, dijo de su lado Mujica, y abogó por que estos conflictos se lleven “a los foros internacionales” para “asumir actitudes colectivas”.
El ministro ecuatoriano de Política Económica, Patricio Rivera, diferenció en el mercado a los “inversionistas institucionales honestos, gente que busca dinero de manera ética” de quienes “utilizan el mercado para especular de una manera poco ética”, al ser consultado en una rueda de prensa.
“Desde esa perspectiva, indudable, Ecuador mantiene una posición latinoamericana fuerte con respecto a estos temas. Esperamos que Argentina pueda avanzar en términos de solucionar su problema con estos fondos buitre. De hecho, su nombre grafica bastante bien de quiénes se trata”, agregó el ministro.
El embajador de México en Argentina, Fernando Castro Trenti, señaló que a la presidenta argentina “la acompañamos en todas sus causas, todas sus luchas”, al responder una pregunta sobre el tema durante una presentación cultural.
Argentina esperaba el martes la respuesta de un juez estadounidense a su pedido de suspensión de la ejecución de una sentencia que la obliga al pago inmediato de los 1.330 millones de dólares, para negociar con los fondos NML Capital y Aurelius.
En medio de una brutal crisis financiera, en 2001, Argentina declaró un moratoria sobre su deuda pública por un total de 100.000 millones de dólares, en un contexto de celebración de legisladores de todos los partidos. Luego logró negociar exitosamente con 93% de los acreedores en dos canjes, con quitas que rozaron el 70% del valor nominal de los bonos.


Argentina: Fallo de la Corte y alternativa de un nuevo default

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/6b841a5a046a9b960608332e5ddbafcb_XL.jpg 

por Lic. Héctor Giuliano / Argenpress

Viernes, 20 de Junio de 2014 15:33

El Estado Argentino no tiene liquidez ni solvencia para afrontar los servicios de su Deuda Pública - externa e interna - porque carece de las divisas necesarias y porque tiene déficit fiscal creciente.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de los Estados Unidos acelera los tiempos de la Hoja de Ruta Boudou, que contempla la liquidación perentoria del problema de los holdouts y el arreglo de la deuda con el Club de París para que la Argentina vuelva a los mercados internacionales de capitales para colocar nueva deuda externa.

Después de haber perdido el caso testigo de NML-Elliot y otros en primera instancia - sentencia del juez Griesa - y en segunda instancia - Cámara de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York - la CSJ rechazó la tercera instancia: el pedido argentino de que la Corte atendiera su reclamo para frenar los efectos del fallo contra nuestro país y a favor de los “fondos buitre” (FB).

El levantamiento de la medida cautelar (stay) que acaba de conocerse hoy agrava aún más la situación legal del gobierno Kirchner porque habilita la ejecución de la sentencia, incluyendo la alternativa de embargos sobre bienes del Estado y bloquearía así el intento anunciado por el Ministro de Economía Kicillof de cambiar la jurisdicción de pago de los bonos para el próximo 30.6.

Cuadro de situación

El gobierno Kirchner se encuentra ante una encerrona financiera y legal muy grave, una vieja encerrona que era previsible desde el momento en que fue a juicios que - temprano o tarde - inexorablemente iba a perder contra los FB en la medida que no cuestionaba la legitimidad de sus acreencias.

Los lineamientos básicos del cuadro de la situación actual pueden resumirse en varios puntos concurrentes:

a) El Estado Argentino no tiene liquidez ni solvencia para afrontar los servicios de su Deuda Pública - externa e interna - porque carece de las divisas necesarias y porque tiene déficit fiscal creciente.

b) La posición de Reservas Netas del Banco Central (BCRA) - al 31.5.2014 - es de sólo 12.600 MD (Millones de Dólares): 28.500 MD de Reservas Brutas menos 7.100 MD de encajes bancarios en moneda extranjera menos Otros Pasivos por 8.800 MD, producto de préstamos de otros bancos centrales. Sin contar con el peso de la deuda cuasi-fiscal del banco por Lebac/Nobac, que equivale a unos 25.600 MD.

c) El Estado no tiene excedente sino déficit fiscal, que se cubre con más endeudamiento público; con deuda que en los últimos tiempos ha crecido al ritmo de unos 15.000 MD por año (14.600 MD en 2011 y 18.800 MD en 2012; sin datos todavía del 2013, en que se preveía un aumento de la deuda por otros 12.100 MD).

d) Actualmente la Argentina ya no tiene entonces superávits sino déficits gemelos: fiscal y externo, que los cubre con nuevas deudas.

e) El fallo adverso de la CSJ norteamericana deja prácticamente agotadas las instancias judiciales de dilación en el pago de las deudas con los holdouts y fuerza una negociación final ante el juez Griesa en las peores condiciones de discusión: con todos los fallos sancionados en contra del país y con fuertes vencimientos próximos de servicios de deuda afectados por tales sentencias.

f) Con ello, las posibilidades de seguir ganando tiempo (al costo de extraordinarias cargas adicionales por honorarios y gastos) quedan virtualmente terminadas, sobre todo con el levantamiento de la medida cautelar citada (stay).

g) El fracaso argentino ante la Corte es por partida doble: por la causa central de interpretación de la cláusula Pari Passu y por su causa derivada de Discovery, que habilita el pedido de información y embargo de bienes argentinos en el exterior.

h) La administración Kirchner habría agotado sus posibilidades de seguir apelando a la Deuda intra-Estado después de haber pagado deuda con terceros - Acreedores Privados y Organismos Financieros Internacionales - con el consiguiente desfinanciamiento de la ANSES, el vaciamiento de las reservas del BCRA y el empapelamiento general de las Agencias del Estado (con el Banco Nación-BNA a la cabeza).

i) Queda demostrado el fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna-Nielsen de 2005-2010, que el gobierno K y el establishment financiero tratan todavía de encubrir con la falsía del des-endeudamiento: 1. Porque la quita fue compensada con cupones PBI, 2. Porque era una ingenuidad pensar que la Argentina iba a lograr un pronto “retorno a los mercados internacionales de deuda” mientras dejaba 20.000 MD de holdouts afuera, y 3. Porque el fracaso de este nuevo Megacanje se intentó cubrir con Deuda intra-Estado (ANSES, BCRA, BNA y otras) hasta el citado agotamiento de tal fuente.

j) Los antecedentes de “buena letra” realizados en los últimos meses por la administración Kirchner con el pago de los laudos del CIADI (600 MD), con las indemnizaciones a Repsol por YPF (más de 10.000 MD entre capital e intereses) y con el acuerdo secreto del Club de París (otros 9.700 MD, sólo por capital) no le sirvieron para contener el problema de los Holdouts.

Por ende, la administración K apela ahora a profundizar la única vía disponible dentro de la trampa del sistema de Deuda Perpetua en que está metida: pagar deudas que vencen y sentencias judiciales que se pierden con nueva deuda, que es la política de pago de juicios (que es Deuda contingente, no registrada) con bonos y vuelta al mercado de capitales para tomar más deuda.

La estrategia del gobierno
Frente a este gravísimo encuadramiento de los hechos, el gobierno Kirchner - desde su asunción en 2003 hasta la fecha - actuó en sentido contrario a la defensa de los intereses financieros nacionales en materia de deuda pública:

a) Aceptó la legitimidad de toda la Deuda Pública heredada pese a las investigaciones de la Justicia Argentina en las causas Olmos I y II, Megacanje 2001 y actuación de gobiernos democráticos en el aumento de la Deuda.

b) Se negó y se niega a investigar la legitimidad de todas las acreencias.

c) Rescató las deudas de origen delictivo del Megacanje De la Rúa-Cavallo del 2001 a través del lavado de Deuda del nuevo Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010, en que se canjeó un 70-80 % de las mismas.

d) Sostuvo y sostiene la falsía de un des-endeudamiento público que no existe.

e) Mantuvo y mantiene la mentira de un supuesto canje exitoso de la deuda en default por medio de las reestructuraciones del 2005 y 2010 pese a que dicho acuerdo ha fracasado y fue sostenido artificialmente con Deuda intra-Estado.

f) Pagó en forma privilegiada - anticipada y total - la deuda vencida y a vencer con el Fondo Monetario (FMI) pese a que se trataba del acreedor oficial más cuestionable y co-responsable directo de la crisis de deuda que declarativamente condena; con el agravante que no se desafilió de dicho organismo, por lo que permanece sujeto a sus obligaciones como país miembro.

g) Sostiene un mecanismo de re-endeudamiento continuo con los Organismos Multilaterales de Crédito (OMC) - fundamentalmente Banco Mundial, BID y CAF - pese a que la mayoría de los préstamos que recibe no son necesarios de contraer en moneda extranjera y no tienen capacidad demostrada de repago.

h) Generó y aumentó irresponsablemente una enorme Deuda intra-Estado para sostener a ultranza su política de pago de la deuda externa con terceros a costa de empapelar a los grandes organismos oficiales - ANSES, BCRA, BNA y otros - con títulos impagables y con licuación, directa o indirecta, de las obligaciones por capital.

i) Mantuvo y mantiene una política de dilación de pagos por juicios, sin probabilidad de resultados favorables, al sólo efecto de ganar tiempo difiriendo las obligaciones asumidas, sin cuestionamiento alguno de su legitimidad y con la clara intención de traspasarlas a las futuras administraciones de gobierno (caso ANSES, BCRA, BNA, CIADI, Repsol, Club de París, Holdouts, OMC y bonos en general).

j) Ha multiplicado los gastos presentes y futuros por comisiones, honorarios y gastos en toda la cadena de re-endeudamiento permanente y toma de nuevas deudas del Estado, fiscales y cuasi-fiscales (BCRA).

Estos males al erario público han sido sostenidos bajo la suposición de una capacidad de repago de las obligaciones que no existe: las deudas que se pagan se cancelan íntegramente con nuevas deudas y no bajan, por lo tanto, el stock del endeudamiento sino que, por el contrario, lo incrementan con la toma de más deuda para cubrir el déficit fiscal.

Para ello, la administración K ha incorporado ahora masivamente su nueva política de pago de sentencias en contra - deudas no registradas por la excusa de tratarse de “deudas contingentes” - con bonos, es decir, la emisión de títulos para cubrir los fallos adversos que sistemáticamente se le vienen produciendo y cuya carga mayoritaria pasa a futuros gobiernos.

Esta “vocación pagadora” y política de pagos a ultranza de la administración Kirchner ha quedado claramente ratificada por Cristina Fernández en su discurso del 16.6.

Allí la presidenta, entre otras cosas, dijo enfática y textualmente lo siguiente:

- “Argentina va a cumplir con sus obligaciones. Argentina no va a defaultear su deuda reestructurada.”

- “Porque la vocación de la Argentina es pagar, lo hemos demostrado...”.

- “Nosotros queremos cumplir y honrar nuestras deudas y lo vamos a hacer”.

Esto es, que no cabe ninguna duda que la política declarada y fáctica del gobierno K es el pago a ultranza de la Deuda Pública, sin importar su legitimidad: fundamentalmente el pago de su Deuda Externa, ya que de su Deuda Interna - en esencia, de su Deuda intra-Estado - no se tiene la menor idea de cuándo, cómo ni cuanto se va a poder pagar, pasándola a un futuro en que la actual administración ya no va a estar.

Con lo que se cumple la vieja premisa liberal - alguna vez expresada por el ingeniero Alsogaray, durante la crisis del Plan Bonex de 1990 - de que, en caso de crisis podía defaultearse la Deuda Interna pero nunca la Externa, porque esta última debe mantenerse siempre en cumplimiento para poder volver a tomar más deuda afuera.

Es la forma clásica de adscripción institucional de los gobiernos al sistema de la Deuda Pública Perpetua.

Una alternativa nacional

Las improvisaciones del gobierno K frente a la nueva mala noticia de los tribunales norteamericanos no hacen sino agravar el cuadro financiero y jurídico del país en materia de endeudamiento.

El intento de realizar un cambio de jurisdicción para el pago a los bonistas del Megacanje Kirchner-Lavagna en Buenos Aires en lugar de Nueva York habría quedado abortado por el rápido levantamiento del stay de la corte de apelaciones de Nueva York y porque, además, habría implicado una forma de desacato ante el fallo del juez Griesa, después de ratificado en todas esas instancias extranjeras aceptadas por la Argentina.

La nueva y última etapa que ahora se abre - la convocatoria a negociar con los FB ante el juez - se hace en las peores condiciones para el gobierno: juicio lapidariamente perdido ante los acreedores y tiempos contra reloj debido al próximo pago de 900 MD por intereses de los Bonos Discount del Megacanje 2005-2010, con imagen fundadamente deteriorada a raíz de los reiterados intentos de dilación legal y con la dependencia de terceros fondos buitre - como el caso Gramercy - que pudieran triangular la deuda comprando los derechos de los juicios perdidos a los FB victoriosos para luego canjearlos con el gobierno argentino por bonos de nueva deuda.

Con la complicación adicional de la vigencia de la cláusula RUFO o del Acreedor más favorecido - pactada por este gobierno según el Megacanje 2005 - que compromete la extensión de cualquier beneficio dado a los holdouts también a los bonistas que entraron en los canjes.

Si bien esta cláusula regiría sólo en los casos de mejoras dadas en forma voluntaria y no compulsiva - como sería este caso de sentencias judiciales - la Argentina no se encuentra exenta de sufrir presentaciones judiciales aisladas por parte de algún bonista díscolo que le abra así un nuevo frente de conflictos legales.

La lógica de usura de los acreedores es, por definición, mantener siempre en jaque al deudor de modo que éste se encuentre permanentemente en inferioridad de condiciones para cualquier alternativa de negociación o - más propiamente hablando - de allanamiento (como ya ocurrió con los laudos del CIADI y con el arreglo de la deuda con el Club de París).

Un gobierno debilitado políticamente, incoherente en sus improvisaciones y corrompido en su gestión como el de los Kirchner es - en este sentido - un peligro, porque para sostener su permanencia puede aceptar cualquier cosa, como lo está demostrando en los casos citados (CIADI y Club de París) y también en el de Repsol, Chevron-YPF y nuevo endeudamiento.

Y esto se materializa bajo un esquema de Deuda Perpetua, pagando sistemáticamente deudas con nuevas deudas, asumiendo deuda adicional y manteniendo un esquema permanente de toma de obligaciones sin capacidad de repago demostrada, amparadas en el tradicional estribillo del establishment financiero, que dice que “no hay problema en tomar deuda sin capacidad de pago mientras se viva pagando intereses y se refinancie íntegramente el principal a medida que se van produciendo los vencimientos.”

Es el precio que la administración Kirchner está pagando por su propia supervivencia financiera y política.

Si hubiera una administración que quisiera verdaderamente confrontar y no seguir conviviendo con esta trampa de Deuda Perpetua hoy podría hacer tres cosas básicas y necesarias en función del interés nacional argentino:

1. Blanquear la gravísima situación del Fisco sincerando un nuevo default del Estado, dejando que la Argentina sea arrastrada a un incumplimiento forzado - y de base real - de su Deuda para tener oportunidad de replantear los términos de cualquier renegociación futura.

2. Constituir una Comisión Investigadora encargada de la revisión integral de la Deuda Pública Argentina - con particular detenimiento en el rol de los funcionarios superiores responsables del endeudamiento - suspendiendo todos los pagos de servicios hasta tanto esa comisión no se expida formalmente.

3. Recién con el dictamen de dicha comisión en la mano, sentarse a negociar con los acreedores una re-estructuración ordenada - pago con crecimiento económico y capacidad de repago demostrada - de la deuda que sea considerada legítima.

Es la única alternativa válida frente a la política institucional de toma de Deuda Pública permanente sin capacidad de pago

La tríada Oficialismo-Partidocracia-Medios y gran parte de la Clase Dirigente de la Argentina, en cambio, pugnan hoy por consolidar la nueva ola de endeudamiento público que ya ha comenzado - la tercera, después del Proceso y de la Convertibilidad - y que algunos sectores, con la excusa del fallo de los holdouts, buscan incluso convertir en una pseudo “causa nacional” donde una nueva reestructuración de deuda que reemplace al fracasado Megacanje Kirchner-Lavagna se mostraría, una vez más, como supuesta renegociación externa “exitosa” para volver al Mercado Internacional de Capitales.


URUGUAY

Maradona: “¿Por qué no mandan a Luis Suárez a Guantánamo?”

Publicado el 6/27/14 • en Contrainjerencia
Maradona suarez
El argentino Diego Maradona criticó duramente a la FIFA por la sanción impuesta a Luis Suárez, que dejó al delantero uruguayo fuera del Mundial de Brasil y lo alejará del fútbol durante al menos cuatro meses.
Durante la emisión de su programa de televisión ‘De Zurda’, que emite a diario desde Río de Janeiro la cadena venezolana Telesur, Maradona calificó como “una sanción injusta, una cosa de mafia increíble“, la sanción de nueve partidos oficiales con la selección uruguaya y cuatro meses de toda actividad relacionada con el fútbol impuesta al astro del Liverpool.
“¿Por qué? ¿A quién mató?“, se preguntó al analizar el desenlace de la polémica jugada en la que el uruguayo mordió al defensor italiano Giorgio Chiellini.


Enfado e indignación en Uruguay contra “la mafia de la FIFA”

Publicado el 6/26/14 • en Contrainjerencia
suarezz

La indignación y el enfado primó entre los uruguayos el jueves cuando se conoció la dura sanción de la FIFA a la estrella de la “celeste” Luis Suárez, que dejó al delantero fuera del Mundial por el mordisco que le dio a un rival italiano.

Además de los nueve partidos, la FIFA suspendió a Suárez para realizar cualquier actividad relativa al fútbol los próximos cuatro meses y lo multó con 100.000 francos suizos (82.000 euros).

La FIFA sostuvo que Suárez tampoco podrá entrar en los recintos del estadio en el que juegue la selección uruguaya mientras esté cumpliendo con la suspensión por morder al defensa Giorgio Chiellini en el partido en que Uruguay le ganó por 1-0 a Italia para clasificarse para octavos de final.

La conmoción de los uruguayos en la calle, las redes sociales y los medios de comunicación fue inmediata.

“Es demasiado. Ha habido casos peores que no han tenido sanción o han tenido sanciones menores, como el cabezazo de (Zinedine) Zidane. No quiero entrar en teorías conspirativas, pero parece que a la FIFA no le interesa que un país pequeño como Uruguay avance”, dijo Andrés Ramírez, un abogado de 62 años.

El equipo de Oscar Tabárez, que tuvo una difícil campaña desde el debut contra Costa Rica con una sorprendente derrota por 3-1, deberá prescindir de su mejor jugador para el resto del torneo.

La “celeste” se medirá a Colombia el sábado en Río de Janeiro en Maracaná, donde hace más de 63 años le arrebató el Mundial a Brasil, alzándose campeón en 1950 por segunda vez en su historia.

“Pienso que es excesivo. Lo están poniendo como un delincuente, un terrorista, porque por cuatro meses no sólo no puede jugar sino que tampoco estar vinculado a la FIFA. Se están pasando con lo que fue la agresión, aunque creo que merecía alguna sanción”, dijo por su parte María Cardozo, administrativa de 48 años.

La página web del diario uruguayo El País tituló “La Celeste se quedó sin su goleador” y el portal Montevideo.com: “Lo que no mata, fortalece”. “Qué injusto, qué triste, qué mafia”, expresó la periodista uruguaya Viviana Ruggiero.

A última hora del miércoles, en Twitter explotó el hashtag #DeOficioTodosoNinguno donde se pedía que todos los jugadores que cometieron faltas y que no fueron sancionados dentro de la cancha sean tratados igual que Suárez.

“Todos los jugadores son iguales, si vale para uno, vale para todos o que no valga para ninguno”, tuiteó el futbolista uruguayo Jorge Fucile, adhiriéndose al pedido popular, antes de conocerse la sanción.

“Si se sanciona una falta, que se sancionen todas las similares!!!”, agregó el jugador “celeste” Alvaro Pereira.
REUTERS


La distopía Suarez


por Roger Rodríguez

26 de junio de 2014

No habrá final feliz. El denominado Comité de Ética Independiente de la FIFA decidió en un juicio sumario suspender a Luis Suárez por 9 partidos en la selección y durante cuatro meses en su equipo, inhabilitándolo de toda actividad, incluso ingresar como espectador a un campo de juego y obligándolo a retirarse de la concentración de la Selección Uruguaya... Sólo les faltó expulsarlo del país. Hasta la trasnacional que maneja la marca deportiva Adidas (la selección viste Puma) anunció que revisará todos sus contratos con Suárez a la vez que quitará de su publicidad su presencia física.

No habrá final feliz. Luis Suárez no pudo ser defendido ante esta poderosa corporación llamada Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol, porque los dirigentes que lo intentaron eran parte del grupo de conspiradores que hace pocos meses derrocó al presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Sebastián Bauzá, y provocaron el enojo de la FIFA. Los abogados de Nacional y Peñarol y el grupo Tenfield tiene fuerza como para arreglar los asuntos en casa, incluso en la Conmebol (a pesar de Figueredo), pero no en la FIFA, donde mandan las empresas no los clubes.

No habrá final feliz. Todo el trabajo que Luis Suárez había realizado durante un año para recuperarse de una anterior sanción en Europa. Todo su maravilloso desempeño en el Liverpool, que lo constituyeron en botín de oro y mejor jugador de la Premier League. Todo su esfuerzo para recuperarse de esa operación de meniscos que casi lo deja fuera del mundial. Toda lo extraordinario de sus goles ante Inglaterra, para eliminarlos (justo a ellos). Todo el despliegue táctico y la marca del equipo contra Italia. Todo, todo eso, se atragantó en un mordisco.

No habrá final feliz. Todos los medios de comunicación británicos que responden a los intereses de los adversarios del Liverpool esperaban la oportunidad de volver a crucificarlo. Debieron admitir que fue el mejor de la temporada. Debieron destacar sus marcas históricas de goleo. Debieron aplaudirlo en su digno llanto en la derrota. Debieron, incluso, increpar a Paul Dummett, el jugador galés del Newcastle que le lesionó la rodilla. Debieron creer que Luis Suárez no llegaría al Mundial, que no sería el verdugo que enviaría a casa a Inglaterra... Eso no lo perdonaron.

No habrá final feliz. La Brazuka del Mundial de Fútbol Brasil 2014 ya quedó manchada de sospechas. No importa si Uruguay gana o pierde con Colombia y luego llega a enfrentarse o no con Brasil (que tiene que vérselas con México) en cuartos de final para recordar el Mundial del 50, para permitir al local vengarse del Maracanazo o volver a sufrir aquella humillación. A la celeste, a la que algún cronista definió como un boxeador veterano que aún grogui puede meter un golpe de nocaut, le acaban de amputar uno de sus puños y ni la victoria ni la derrota serán lo mismo.

No habrá final feliz. El Comité de Ética que ejecutó a Luis Suárez es lo que quedó luego que su presidente, el futbolista Frank Beckenbauer fuera suspendido por 90 días por la FIFA a sólo 24 horas de iniciado el mundial. El Káiser alemán era uno de los que decía no estar implicado en las denuncias de corrupción que confirmaron la existencia de sobornos en la elección de Qatar como sede de la Copa Mundial del año 2022. Un tema sobre el que la petrolera BP, las trasnacionales Budweiser, Adidas, Coca-Cola, Visa y Sony, presionaban a la FIFA... para que hablara o para que callara.

No habrá final feliz. Luis Suárez no podrá girar en torno a la cancha del Estadio de Maracaná como el Jonathan E. que James Caan interpretaba en la película Rollerball. No será el héroe que venció a todos los que querían matarlo, para ir a anotar el último tanto y decretar la derrota de la Energy Corporation, la empresa que financiaba a su equipo, el Huston, en aquel deporte al que le habían ido cambiando las reglas de juego para transformarlo en un mortal entretenimiento de masa, en el circo televisivo de millones de telespectadores consumistas, manejado por una corporación mundial.

No habrá final feliz. La distopía que una y otra vez ensombrece la carrera futbolística de Luis Suárez le niega sus sueños. Su lucha parece condenada al fracaso. Su vida, a la tragedia... Fue el mayor goleador europeo, pero en el Ajax holandés no vale. Se integra a la Premier League, pero en un equipo en la mala. Su enojo lo lleva a ser sancionado. Vuelve, para ser el mejor jugador, pero no logra el título. Es el goleador continental, pero compartiéndolo con su rival, Cristiano Ronaldo (otra víctima del sistema). Lo lesionan. Logra recuperarse y brilla, pero se hace sancionar en su propia impotencia.

No habrá final feliz... No lo habrá mientras Luis Suárez no logre encontrarse consigo mismo y sus demonios. No lo habrá mientras sigan siendo un bien de consumo, mientras los busque la mediatez de los medios de comunicación, mientras los utilicen como modelo las transnacionales, mientras sean peones en el ajedrez del negocio del fútbol. No lo habrá mientras crean que su condición geográfica los obliga a una actitud mística en la que corren el riesgo de pensar que la diversión de un juego y la competitividad de un deporte, son concepto de patria o nación...

Pero puede haber otro final. Si el juego vuelve a ser juego. Si lo que ocurre en la cancha queda a juicio o perjuicio de los árbitros. Si las reglas de juego no se modifican en la Federación. Si la tecnología ayuda pero no se impone sobre la imperfección humana. Si al campo de fútbol no ingresan los intereses económicos y políticos de quienes hacen de esto un negocio, Si la pelota y la camiseta, ya manchadas por la explotación laboral de quienes hoy las fabrican, vuelven a ser instrumento y emblema de un deporte. Si la utopía de la gloria vuelve a ser el horizonte.


Imagen del especial del Mundial de Brasil 2014

La sanción a Luis Suárez revoluciona el Mundial

Chiellini, el agredido por el delantero, cree la medida "excesiva", mientras Maradona se pregunta irónicamente por qué no lo encarcelan en Guantánamo

EFE 27/06/2014 23:16 Actualizado: 28/06/2014 00:06 - Público
Luis Suárez, tras morder a Chiellini. REUTERS/Tony Gentile

Luis Suárez, tras morder a Chiellini. REUTERS/Tony Gentile

El jugador de la selección italiana de fútbol Giorgio Chiellini, agredido por Luis Suárez con un mordisco en el partido que enfrentó a Italia contra Uruguay en el Mundial de Brasil, manifestó hoy que la sanción de cuatro meses y nueve partidos sin jugar con su selección impuesta por la FIFA al delantero uruguayo es "excesiva".
Así lo expresó en un comunicado hecho público hoy en su página web oficial, en el que aseguró que su "pensamiento está con Suárez y con su familia", ya que deberán afrontar "un periodo muy difícil". "Dentro de mí ahora no hay sentimientos de alegría, venganza o rabia contra Suárez por un incidente que ocurrió en el campo y que acabó ahí", afirmó el defensor "azzurro".
El jugador del Juventus dijo respetar las medidas disciplinarias pero consideró que la impuesta a Suárez es "excesiva". "Espero sinceramente que se le permita, al menos, estar cerca de sus compañeros de equipo durante los partidos", dijo.
Por su parte, el presidente uruguayo, José Mujica, afirmó hoy que la sanción impuesta por la FIFA a Luis Suárez por morder al italiano Giorgio Chiellini quedará "en la peor memoria de la historia del fútbol" como una "eterna vergüenza".
En su habitual alocución radiofónica en la emisora M24, el mandatario, consideró una "agresión" a "todo un país" la sanción de la FIFA. "Hemos tenido que padecer no una injusticia o una sanción, que en parte podría entenderse, pero solo en parte, pero no puede entenderse jamás la truculencia, la forma, los procedimientos aplicados. Una monstruosa agresión. No solo a un hombre, a un país", dijo el presidente.
Asimismo, el exfutbolista Diego Maradona lució en su programa del Mundial una camiseta con una frase de apoyo a Luis Suárez y al comentar la sanción que le ha impuesto la FIFA se preguntó con ironía "¿A quién mató?" y si no sería conveniente que lo confinaran en la base naval Guantánamo.
"Esto es fútbol, esto es roce", declaró el astro argentino tras decirle a los directivos de la FIFA: "¿Quién se creen que son ustedes?", mientras dejaba que las cámaras enfocaran en su pecho la leyenda: "Luisito estamos con vos".
Mientras, el seleccionador de fútbol de Uruguay, Oscar Washington Tabárez, anunció hoy su renuncia a la Comisión de Estrategia de la FIFA disconforme con la sanción a Suárez.
"Desde hace muchos años estoy vinculado a la FIFA, primero como instructor, luego como integrante del grupo técnico y ahora formando parte de la Comisión de Estrategia", destacó Tabárez en una declaración a la prensa.
"Siento que debo alejarme de ese cargo porque dentro de la FIFA hay personas que presionaron para que Suárez fuera sancionado con severidad excesiva. Esas personas manejan valores y procedimientos muy alejados de los que yo creo tener", agregó el entrenador uruguayo.


CASO SUÁREZ-CHIELLINI

"La sanción es excesiva"

Giorgio Chiellini publicó un comunicado en su sitio oficial luego de conocer la sanción al "Pistolero". "Mi único pensamiento es para Luis y su familia, ya que se enfrentan a un período muy difícil", dijo.
Chiellini muestra lugar donde impactaron los dientes de Suárez. Foto: Reuters
vie jun 27 2014 09:05 Ovación Digital
A continuación, el comunicado:

Ahora dentro de mí no hay sentimientos de alegría, ira o venganza en contra de Suárez por un incidente que ocurrió en el campo y que ya pasó. Sólo quedan la rabia y la decepción sobre el resultado del juego.

Por el momento mi único pensamiento es para Luis y su familia, ya que se enfrentan a un período muy difícil.

Siempre he considerado inequívocas las intervenciones disciplinarias por los organismos competentes, pero al mismo tiempo creo que la sanción aplicada es excesiva. Espero sinceramente que a Suárez se le permita, al menos, estar cerca de sus compañeros que durante los juegos restantes porque tal prohibición es realmente alienante para un jugador.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


“HOY TENGO UN SUEÑO”

por Gabriel –“Saracho”- Carbajales

De “garra charrúa”, ni un gramo; de tinte celeste en mis venas, un poco nomás, no muy apasionadamente; “conocimiento” de fútbol, menos diez; me gusta mucho ver esa danza animal atrás de una pelota, pero como hincha (bohemio), nada fanático y siempre perdedor.

Pertenezco a la generación a la que todavía la hinchada bohemia aplaudía los goles albinegros como si estuviese en el teatro Solís escuchando a la filarmónica interpretando la quinta de Beethoven.

Solamente una vez metí un gol cuando el partido ya había terminado en un campito cualquiera de mi juventud.

Cada vez que empieza un nuevo “mundial” u “olimpiada”, presiento que algo pasará para perjudicar a los “no favoritos”. Lo presiento porque no sabiendo un coño de fútbol, algo creo haber aprendido de lo que día y noche nos enseña el capitalismo: todo, hasta lo más sagrado, termina hecho escoria infecunda en manos de lo que solemos llamar la “clase dominante”, sin ser siempre muy conscientes de todo lo que contienen esas dos graves  palabras.

No obstante, no puedo sustraerme al impacto de esa danza pasional del fútbol, por más que sepa que la pelota rodando es nada más que un pretexto para ganar millones y millones y más millones (extra) durante un mes y poco, como yapa del premio cotidiano de la explotación y el saqueo nuestro de cada día en este mundo en el que desde que nacemos nos muerden los hombros, los ovarios, los testículos y el hígado, una manga de imbéciles de buenos reflejos jodedores aprendidos mientras sus papis nos venían mordiendo y chupando la sangre en cuerpo y alma, desde siempre, desde mucho antes que los “charrúas” aprendiéramos a jugar al fútbol, este deporte impuesto en la “tacita de plata” por los imperialistas que por aquellos tiempos se llevaban el mundo por delante con la pelota abajo del brazo y sin derecho al pataleo.

No puedo decir, no, que la esté gozando con lo que ha venido ocurriendo con este personaje surrealista llamado Luis Suárez. No, entre otros motivos, porque aún sabiendo, estando convencido, de que “algo así” iba suceder necesariamente con Suárez o con quien fuera, he vivido la impotencia de ver cómo otros, muchísimos otros, no ven (y no es que yo sea un visionario, obvio) y cómo al no ver, pasaría lo que está pasando: la “sorpresa” que nos deja mudos, el desconcierto que a lo sumo arranca puteadas a los “gringos”, sin poder creer lo que rompe los ojos y la razón desde hace muchísimo tiempo…

No la gozo, pero sí me da optimismo, esperanzas de que para algo sirva esta demostración de imbecilidad petulante de los que mandan en este mundo, que, por su grosería, tiene que dejar huellas profundas en el alma y las sienes de este pueblo que ya no puede ser charrúa, pero sí valiente, de nuevo.

Optimismo, esperanzas, deseo ferviente, de que esto ayude a ver todo el atropello de los parásitos, un atropello con cómplices de entrecasa, por supuesto, que lucen títulos de abogados y doctores y políticos y empresarios  y la mar en coche, y, naturalmente, absoluta falta de moral como para disponer la retirada del “mundial” de los mordiscones gorilas el sábado 28 nomás, para, terminado el partido no importa con qué resultado, sacarse la “gloriosa celeste” y mostrar la tricolor oriental con la simple leyenda: “¡METÁNSE EL CIRCO EN EL CULO, IMBÉCILES DE LA FIFA Y DEL CURRO IMPERIAL!!!”.

Obvio que no va a pasar. La burguesía “aliada” a las fuerzas del progreso, no lo permitirán. Guardarán las formas, ni qué hablar; hasta argumentarán que no hay manera de introducir un circo en el ano, mucho menos un circo tan grande, tan evidente, tan podrido como el mismo capitalismo.

En fin, de fútbol, sé poco y nada, y soy uno de los nacidos para perder.

Pero quiero dormirme con la certeza –más que la esperanza- de que, sobre todo después de ver cómo se seguirá afanando a “la celeste” el sábado y todos los días, hayamos empezado a aprender que nuestra dignidad ni empieza ni termina con un fútbol del que somos convidados de piedra y que, al margen de mordiscones infantiles y codazos animales filmados a todo color, hay una dignidad verdadera que no depende de “jueces” y mascarones de la prostituta fifa ni tampoco de elecciones internas o externas o cualquier otra actividad del gran- pequeño circo burgués que por estos pagos estafa y afana con fallos de la inquisición y robos del hierro que casi ni tenemos, y allá, donde no llegan las cámaras de Paco Casal y sus “aliados circunstanciales”, muy cerca de donde crucificaron a Espartaco y a Jesús, asesina a mansalva niños palestinos que ni se han podido enterar de que en el Brasil de nostálgicas y ridículas aspiraciones imperiales de apariencia socialoide, un jugador de fútbol fue despedido sin indemnización y, encima, es él el que debe pagarle el despido a los patrones del mundo.

Repito, mi sueño medio poético y loco, es una camiseta que diga: “¡METÁNSE EL CIRCO EN EL CULO, IMBÉCILES DE LA FIFA Y EL CURRO IMPERIAL!!!”.

Tal vez algunos niños palestinos –en sueños, por lo menos- se enteren de que hay gente que se siente de “garra charrúa” y “pasión celeste”, y que de alguna manera le expresa a los asesinos de la especie humana un repudio furioso y lleno de odio, que no es tan sólo ni principalmente el repudio a la “sanción” aplicada a un surrealista jugador de fútbol de la Santa María inventada por Onetti.

Gabriel –“Saracho”- Carbajales, 27 de junio de 2014, 41 aniversario del Golpe de Estado y año 2014, de la dignidad “celeste”.-


caso suárez - chiellini

Gobierno acentúa crítica a la FIFA tras dura sanción contra Luis Suárez

"Tratarlo como alguien que hubiera cometido delito es lo que nos duele", sentenció la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian.
Luis Suárez. Foto: Nicolás Pereyra
vie jun 27 2014 17:18 Ovación Digital

La ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian, dijo que la sanción aplicada por el Comisión Disciplinaria de la FIFA “es excesiva, no ayuda a la reflexión, provoca dolor y aleja al jugador de las canchas”.

En declaraciones que recoge este viernes el Portal de Presidencia, la jerarca manifestó: “No cuestionamos que pueda haber motivos de sanción pero es absolutamente desmedida”. En ese sentido agregó que “el presidente Mujica dijo que la sensación aplicada quedará en los anales mundiales por ser excesiva y desmedida”.

“Cuatro meses sin poder entrar a un estadio y no poder protagonizar ningún acto administrativo viola el derecho al trabajo”, sentenció Kechichian. “Pienso que los trabajadores del PIT-CNT va a hacer algún movimiento en este sentido”, puntualizó.

La ministra sostuvo que no van a hacer nada “que no vaya en consonancia con lo que el cuerpo técnico y los jugadores quieren”.

“Nueve partidos sin poder jugar en la selección, cuatro meses fuera de las canchas y haberlo hecho salir de la concentración como no se hace salir de un estadio a un barra brava fue desmedido”, criticó. Kechichian remarcó: “Tratarlo como alguien que hubiera cometido un delito es lo que nos duele a los uruguayos y por eso nos pusimos de lado de Suárez”.

Romario: "Blatter es un ladrón, corrupto y un hijo de puta"

El exfutbolista brasileño y actual diputado federal Romario tildó este martes de "ladrón, corrupto e hijo de puta" al presidente de la FIFA, Joseph Blatter, y de "chantajista" al secretario general de la organización rectora del fútbol mundial, Jérôme Valcke.

Río de Janeiro (Brasil)EFEmié mar 12 2014 22:33 Ovación Digital
"No podemos esperar nada de la FIFA. Allí hay un chantajista que se llama Valcke y un ladrón que se llama Blatter", afirmó el mejor futbolista del mundo en 1994 y campeón mundial ese mismo año en una entrevista a la red ESPN Brasil.

Romario de Souza Faría, exgoleador de clubes como el Barcelona español, se ha convertido en el principal crítico del Mundial que el país organizará entre junio y julio de este año.

También ha aprovechado su escaño en la Cámara Baja para atacar a los dirigentes de la FIFA, a los que acusa de querer quedarse con todos los recursos generados por el torneo futbolístico y de perjudicar a Brasil.

Además de sus declaraciones a ESPN, el exfutbolista también criticó a los dirigentes de la FIFA en una audiencia de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados este miércoles, en la que fue aprobada la comparecencia de Blatter a un debate en el Congreso.

Romario ha criticado en varias oportunidades los elevados gastos del Gobierno brasileño en la organización del Mundial, sobre todo en la construcción de los estadios en las doce ciudades que serán sedes, y ha dicho que, al menos fuera de las canchas, Brasil será el mayor perdedor en el evento.

Valcke "acabó de decir que el Mundial de Brasil será uno de los peores en la historia de la FIFA. Ese señor viene al país, manda y desdice y todos lo aplauden. Ese señor es uno de los mayores chantajistas del deporte mundial", afirmó el exdeportista y diputado.

Según Romario, el secretario de la FIFA llegó a ser despedido pero se mantuvo en el cargo tras "chantajear al presidente de la FIFA, que es un ladrón, corrupto e hijo de puta".

De acuerdo con el parlamentario, además de los "ladrones" de la FIFA, Brasil sufre con los que "roban" en la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).

"Esas personas van a enriquecerse con el Mundial y nadie dice nada", afirmó el legislador, quien alertó que muchas de las obras en los estadios que están atrasadas seguramente saldrán tres veces más caras que lo previsto debido a que los responsables aprovecharán la urgencia para elevar los precios y desviar más recursos.

Pese a su oposición al Mundial, Romario pidió a los brasileños que apoye la selección, para al menos ganar el Mundial dentro de la cancha.




Espectáculos - TELEVISIÓN

La FIFA desenmascarada por un humorista inglés

Tiene un programa en HBO Estados Unidos, y le dedicó su último show a Sepp Blatter y su “grotesco” organismo.

+ - 15.06.2014, 06:00 hs - ACTUALIZADO 11:50 Texto: El Observador
"El soccer, en Estados Unidos, es algo para entretener a las niñas  de 10 años, pero en el resto del mundo es algo diferente", le explicó el anfitrión del show Last Week Tonight, John Oliver, a su público. Les habló de cómo se vive el juego como si fuera una religión, y que de esa religión, la FIFA era la iglesia y que esa iglesia era poco menos que un emblema del mal.

Por espacio de 13 minutos, el humorista británico se dedicó a despedazar al organismo cumbre del fútbol mundial y sus métodos dañinos e inescrupulosos.

“Este es mi dilema: la copa mundial de fútbol es algo que me apasiona, pero está organizada por estos tipos: la FIFA. Para quienes no la conozcan: es una organización grotesca”. Para que los televidentes entendieran, Oliver les explicó que los brasileños eran los más entusiastas fanáticos de fútbol en el mundo e inmediatamente les mostró las imágenes de los disturbios en distintas ciudades como protesta a la organización del Mundial.

“¿Por qué van a estar en contra de ser los anfitriones de una fiesta del deporte que aman?”, se preguntó. Y entonces empezaron a aparecer las respuestas que  para muchos conocedores son obvias, pero dichas todas juntas y expuestas con tanta gracia, constituyen un argumento muy contundente en contra de la organización política del fútbol.

Para empezar: el dinero. Se habla de los US$ 11 mil millones que costará el Mundial, y de cómo se gastarán, incluyendo  los US$ 270 millones que costó el estadio de Manaos, a donde “es casi imposible” acceder por tierra, y es una ciudad que no tiene un equipo en la primera división del fútbol local. “Será el cagadero de aves más caro de la historia”, resume Oliver.

También se ocupa del tema de que los países que organizan las copas no ganan dinero. Que quien lo gana es la FIFA, y explica la situación con una analogía: “Piensen en dinero como vello púbico y a la FIFA como cera. Cuando se vayan se van a llevar todo el dinero consigo, te van a sacar dinero incluso de lugares donde no sabías que tenías dinero”.

Otro tema interesante que Oliver sacó a colación: las leyes FIFA. En 2003 Brasil aprobó una normativa que prohíbe beber alcohol en las canchas de fútbol, pero como uno de los espónsores de la FIFA es Budweiser, el organismo del fútbol le obligó al Senado de Brasil a modificar la ley. “FIFA luchó para proteger a Budweiser de una ley hecha para proteger a la gente. Y lo peor es que triunfó”. El humorista también recuerda las “leyes FIFA” que se aplicaron en Sudáfrica, por las cuales dos ladrones de Zimbabwe fueron condenados a 15 años de cárcel por robar a periodistas extranjeros. Cometieron el delito un miércoles, fueron arrestados el jueves y condenados a 15 años el viernes. “Eso es como esa comida china que pedís y te la traen en cinco minutos. Algo no está bien. No hubo tiempo para prepararla bien”.

Oliver prosigue y habla de los escándalos de corrupción que salpican a la institución, del hecho de que Blatter dijo que la FIFA era una organización sin fines de lucro y resulta que tiene una fortuna de US$ 1.000 millones. También arremete contra la estética del salón de conferencias de la FIFA y el hecho de que el mandamás se llame Sepp y que haya dicho que la manera de que el fútbol femenino fuera más popular sería que usaran los pantalones más cortos.

También recordó que en 2022 el anfitrión será Qatar, al que pintó como un país con temperaturas de 50 grados y un régimen de trabajadores semiesclavos, del que se calcula que morirán 4.000 trabajadores para terminar los estadios.

El show fue muy gracioso y también muy oportuno.


medios de Brasil y las cadenas internacionales empezaron una caza de brujas

El Mundial desapareció en la prensa

Los medios brasileños fueron implacables, y como dijo Tabárez en conferencia de prensa, "parece que todos estaban escondidos, agazapados detrás de un árbol".
Así reaccionaron los medios de Brasil, tras el incidente entre Suárez y Chiellini. Foto: EFE
BELO HORIZONTEJOSÉ MASTANDREA jue jun 26 2014 Ovación digital
La tarde-noche después del triunfo de Uruguay ante Italia, el Mundial desapareció de los canales deportivos. No hubo más análisis, ni goles, ni comentarios de partidos. La premisa fue "matemos a Suárez".
Fox Sports y ESPN, a la cabeza. Hubo recopilación de partidos, videos de Suárez en el Groningen, en el Ajax y en el Liverpool. Y jamás un gol, siempre en situaciones adversas, protestando, gesticulando o enfrentado a los rivales.
El malo de la película, el culpable, mucho antes de ser juzgado. Principio del derecho: todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Y todos tenemos derecho a un debido proceso, aunque después de todo lo que se armó en los medios brasileños, dudo que así sea.
Fox, con la conducción de Falcao, exastro de la selección brasileña, ocupó su programa post-fecha con Suárez. No pesó la eliminación de dos campeones del mundo como Inglaterra e Italia, ni siquiera se destacó la notable campaña de Costa Rica, primera en el Grupo "D" e invicta.
Todo Suárez, y hasta hubo tiempo para que hablara una psiquiatra, y se explayara como si conociese al uruguayo. Salvo un panelista, periodista de larga data, el resto le dio con todo. Pidieron "diez partidos de suspensión" y "hasta dos años". ¡Terrible! Ni un criminal tiene esa pena.
Pero claro, no hay que perder de vista lo que se viene. Uruguay clasificó ante la mirada atónita de todos. El próximo rival será Colombia (sin altura, sin calor, sin humedad de la inexpugnable Barranquilla) en el mítico Maracaná. Y si por esas cosas del destino y el fútbol, la Celeste avanzara, se enfrentaría con Brasil, si Chile no da el batacazo.
Esa es la cuestión. La campaña de todos los medios se basó en juzgar a Suárez y en declararlo culpable, como si todos estuviesen reencarnados en aquellos que mandaron a la hoguera a Juana de Arco. Y estamos en pleno siglo XXI. Pero se parece mucho a una caza de brujas.
Fox, ESPN, durante 24 horas, un solo tema. Y ayer, a las imágenes del partido y del choque entre Suárez y Chiellini, le agregaron la música de fondo de Tiburón. Todo dicho. O casi. Porque los diarios de Belo Horizonte (a una vida de Natal) ocuparon sus principales páginas con Suárez.
Hoje titula "Suárez en boca de todos" y Folha de Sao Paulo, publica en su primera página una gran foto de los futbolistas uruguayos festejando con los hinchas el gol de Godín y en sobreimpreso, pone "con uñas y dientes".
En su deportivo, aparece una infografía, que titula "Plato listo" y con Suárez con la máscara de Hannibal Lecter y debajo, en el cuerpo de Tiburón, con el afiche de la película.
El Mundial quedó en segundo plano. Parece mentira, con todo lo que está dando esta Copa, la televisión y los diarios sólo se han dedicado a declarar culpable a Suárez.
¿Campaña? ¡Seguro que sí! Y como titula Folha en su deportivo, "Los fantasmas se divierten" y allí hay una enorme foto de los uruguayos festejando tras el final del partido ante Italia. Ese ese el tema. Esa es la cuestión. Hay que sacar a Suárez de la Copa, o por lo menos suspenderlo dos partidos…. Por si acaso le toca jugar con Brasil. "Vocé" abusó….


Corrupción y espectáculo en el Mundial de Fútbol
por Marco A Gandásegui

La corrupción que corroe la organización de la Copa Mundial de Fútbol, que se inaugura hoy en Sao Paulo, Brasil, no ha sorprendido a muchos. Lo que ha creado incertidumbre y preocupación en los círculos financieros es la falta de capacidad política de los gobernantes de ese país para contener el descontento popular. Los gastos sin control en obras suntuosas han provocado un rechazo generalizado por parte de la población. Desde hace varias décadas, la economía mundial tiende a pasar de crisis en crisis. El sector productivo – que era el motor del desarrollo – ha cedido su lugar a las actividades financieras y especulativas. En lugar de medir el crecimiento económico sobre la base de la producción, en la actualidad se mide el ‘progreso’ sobre la base del traspaso de los ahorros de los trabajadores hacia los bancos.

En la actualidad, todo tiene un precio, todo se mercantiliza. ‘La política dejó de ser un servicio y se convirtió en un negocio’. El deporte no es la excepción. Al contrario, se ha convertido en una de las áreas que más riqueza genera. Hace un siglo los deportes fueron secuestrados por el crimen organizado (mafia y gobierno, asociados) y puesto al servicio de los estafadores quienes realizaban ganancias extraordinarias mediante actividades ilícitas (las apuestas y otras maniobras). Lo que era considerado propio del ‘sub-mundo’, en la actualidad, es parte del mundo de los negocios. A fines del siglo XX, incluso, los juegos olímpicos fueron profesionalizados para fines mercantilistas. Los atletas compiten por mejores remuneraciones.

Las sedes y sus autoridades compiten por las comisiones y el prestigio. Los financistas compiten por apropiarse de los miles de millones de dólares que se invierten en las obras y en los ‘sobre-costos’.

El evento deportivo más cotizado sin duda son los Juegos Olímpicos. Generan miles de millones de dólares que el Comité Olímpico Internacional (COI) maneja con la banca financiera mundial. Con esmero el COI logra proyectar una imagen que se relaciona con sus fundadores de fines del siglo XIX. Supuestos caballeros que querían resucitar el espíritu olímpico de la antigua Grecia: Cada cuatro años las ciudades griegas suspendían sus guerras para que su juventud compitiera en justas deportivas. Ese espíritu tan noble ha sido olvidado.

En el caso de la Copa Mundial, la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) tocó una fibra que se ha convertido en uno de los negocios más exitosos. La FIFA factura anualmente varios miles de millones de dólares. El Mundial que organiza en Brasil generará casi 5 mil millones de dólares, gran parte por la venta de derechos de televisión a escala mundial. La FIFA cobra comisiones por todos los derechos que venden sus miembros. Incluye campeonatos nacionales y regionales. Por cada camiseta, calcetín o bota que se vende algo le toca a la FIFA. Del total de 5 mil millones de dólares que generará el Mundial en Brasil, la FIFA se queda con el 90 por ciento.

Las protestas de las más diversas organizaciones en todas las ciudades brasileñas están plenamente justificadas. El gobierno está invirtiendo más de 20 mil millones de dólares en la construcción de estadios, ampliación de aeropuertos y desarrollo de infraestructura que beneficiará a la FIFA, a los especuladores y financistas brasileños e internacionales. Parafraseando al sociólogo inglés, David Harvey, el Mundial de Fútbol ha servido para ‘desposeer’ al pueblo brasileño. Quienes protestan no aceptan que sus riquezas y ahorros se entreguen a los constructores, financistas y especuladores sin recibir compensación alguna. En este saqueo sistemático, la FIFA sólo sirve de intermediario. Hay que reconocer que el espectáculo que presenta está fuera de serie: Ronaldo, Messi, Neymar y tantos otros super-estrellas repartidos en 32 equipos, 62 partidos en un mes que la tecnología de punta lleva al último rincón del mundo.

Los brasileños obviamente no se oponen al fútbol ni al Mundial. Son los penta-campeones, los mejores jugadores – según muchos – sobre la tierra.

Pero rechazan la forma tan arrogante en que la FIFA y la banca internacional llegaron a su país a saquear a su pueblo con la aparente complicidad del gobierno. La lección que es necesario aprender de las protestas en Brasil es que el deporte no puede seguir siendo manipulado por los especuladores. El gobierno brasileño se enfrentará nuevamente en 2016 al pueblo con motivo de los Juegos Olímpicos de Río donde nuevamente hará gastos que no benefician al pueblo de ese país suramericano.

Panamá 12 de junio de 2014.

Enviado por Sandra Sanchez


La degradación del fútbol como deporte universal

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/24166656cef18361fc2afc8f62e4b316_XL.jpg
por Jhon Jairo Salinas
Viernes, 27 de Junio de 2014 22:24

Artículo/noticia publicado/a en Kaosenlared.net en el apartado de Libre Publicación NO seleccionada/o por el Colectivo Editorial.
Por estos días el planeta gira alrededor de un Balón, treinta y dos selecciones del mundo, en representación, de los cinco continentes, hacen vibrar desde el país de la samba, Brazil, la pasión del deporte más popular; el fútbol.
 “Una vez por semana, el hincha huye de su casa y asiste al estadio. Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el papel picado; la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exhibe a sus divinidades. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, más cómodamente, en la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinación hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus ángeles, batiéndose a duelo contra los demonios de turno”. (cit:1)
 Por estos días el planeta gira alrededor de un Balón, treinta y dos selecciones del mundo, en representación, de  los cinco continentes, hacen vibrar desde el país de la samba, Brazil, la pasión del deporte más popular; el fútbol que hace racionar las masas, estas enardecidas celebran cada triunfo de sus seleccionados, la histeria es colectiva, unos lloran, otros gozan, los apostadores como tahúres apuestan grandes sumas de dinero, miles y miles millones de dólares circulan a diario, la FIFA, se convierte en el órgano rector de la mafia más grande del deporte en el mundo.
El fútbol es uno de los deportes más practicado a nivel mundial, tanto a nivel popular como a nivel profesional. Pero la historia del fútbol, lejos de estar ligada siempre a la grandeza de un deporte popular, ha estado sujeta a los avatares de la historia de la humanidad y adaptándose a cada cultura hasta llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como deporte de multitudes, veamos algo del origen de este deporte universal:
 Así, según algunas teorías, la historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota más similares a lo que se conoce hoy como fútbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado. (cit:2)
Como sacrificados aquellos futbolistas en especial de origen africano o latinoamericano, que ven como única oportunidad de hacerle una gambeta a la pobreza, y estos a su vez, se ven sometidos por neo mercaderes del futbooll, que mercadean por grandes sumas de dinero a estos hombres que por azares del destino, vieron la oportunidad de sacar de la miseria a sus familias. Vemos algunas cifras escandalosas que se mueve en la mercadería de jugadores de Futboll, 9 mil millones de dólares, que valen los 736 jugadores más costosos del mundo, Río de Janeiro.- El portal Valor Económico de Brasil, realizó un estudio, en el que se sumó el valor de mercado de los 736 futbolistas, divididos en planteles de 23 jugadores, de las 32 selecciones dando cifra: 9 mil millones de dólares. La cifra exacta es de 8 mil 980 millones 75 mil 605 dólares y tiene en el Grupo G, integrado por Alemania, Portugal, Estados Unidos y Ghana, al más valioso de los ocho, valuado en 450 millones de dólares. Entre las selecciones más valiosas se encuentra España con un valor de 815 millones de dólares, seguida de Alemania con 783 millones de dolares, Por su parte, los brasileños que son 5 veces campeones del mundo, completan el podio con un valor total de 711 millones de dólares, Por el otro lado la selección más barata es Irán con un costo de 36 millones de dólares. ( Ccit:3)
No, hay duda que el fútbol desde mediados dl siglo 20, ha estado ligado a la política, en 1930 cuando se realizado el primer torneo  mundial, cuya sede fue Uruguay, el mundo había vivido una de las recesiones económicas más duras de las postrimerías del siglo 20, esto hizo también que viniera una oleada de migrantes europeos, por los países del cono sur, dando origen a las primeras ligas de futbol sura-americanas.
El mundial de 1934, que se realizó en Italia, estando en el poder Mussoline, dando plena vigencia el Nazismo, este era excusa para mostrarle al mundo la Italia Fascista
El mundial siguiente, Francia 1938, se jugó en el clima bélico anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Suecia pasó de ronda por “no presentación” de Austria. ¿Qué había pasado? El país había sido invadido por la Alemania nazi. Los teutones reclutaron a algunos de los mejores jugadores austríacos (se dice que eran posibles campeones) para que integren su seleccionado. Checoslovaquia ya había sido anexada, Mussolini continuaba su gobierno fascista y en España se desarrollaba la Guerra Civil, que concluiría con casi cuarenta años de franquismo. El desarrollo  de la segunda guerra mundial. se interrumpió la realización de estos campeonatos hasta 1950.
La realización del mundial de chile 1962, se realizó con el fin de contrarrestar el auge de la revolución Cubana, en el resto del continente, el mundial de 1974, que se realizó en la Alemania dividida, hizo que el equipo de la Unión Soviética, no saliera a jugar con Chile, en rechazo al golpe de Estado que Pinochet hizo sobre el gobierno elegido democráticamente de Salvador Allende, el mundial de Argentina de 1978, se disputo en la Argentina dictatorial, genocida de  Luis Videla, intentando mostrar una “derecha humana”, ante el mundo. El estadio Rivert Plate, escenario de la final Argentina, Holanda, se encontraba a solo diez cuadras de la ESMA, centro de detención,  torturas y exterminio. Los testimonios de  l@s secuestrad@s recuerdan los festejos y el ruido que llegaban desde la Avenida el Libertador, tras la obtención del trofeo.
El mundial de 1982, en España  se desarrolló durante la derrota bélica Argentina, Inglaterra, este último, se adueñó de las Islas Malvinas, la dictadura Argentina tenia a mano el recurso del Futbol,  en momentos de tensión interna. Una especie de revancha poética seria el campeonato mundial México 86, Donde Diego Armando Maradona, con la famosa “mano de Dios” ,alzo el trofeo que por segunda vez Argentina se coronaria Campeón.
El mandamás de la FIFA en los tiempos del mundial 1994, realizado en los Estados Unidos, el brasileño Joao Havelange, decía “que business are business (es la transmisión de información referente a transacciones comerciales electrónicamente, normalmente utilizando tecnología). Entonces si era negocio hacer un mundial en Estados Unidos, pese la nula tradición futbolera, en ese País”. En ese mismo mundial el más grande, de los grandes del Fútbol, Nelson Arantes, más conocido como Pele, daba como firme campeón al seleccionado deColombia, que era una de las selecciones que por ese entonces mostrara un Fútbol exquisito para la retina de los amantes de este deporte, recordar que en las eliminatorias que se hicieron antes de la cita orbital,Colombia derroto a Argentina cinco goles a cero, en el monumental de Rivert, eso era Impensable tal Azaña. La decepción de Colombia en ese mundial, fue tan grande que el equipo cafetero quedo eliminado en la primera ronda, dando como resultado fatal el asesinato del defensa Andrés Escobar, por apostadores al servicio del narcotráfico. Que con la anuencia del Paramilitarismo, no le perdonaron a este el fatídico autogol, con el seleccionado de Estados Unidos.   (cit: 4)
Este recorrido termina acá, en un Mundial donde se está desarrollando en un País lleno de desigualdades Económicas, Brazil y tendrá como noticia para la historia de los mundiales, el famoso mordisco, del uno de los mejores goleadores del mundo, Luis Suárez, jugador de la selección bicampeona Uruguay, que después del famoso Maracanaso del  cincuenta, este pequeño país suramericano, seguirá dejando huella en las citas orbitales de los mundiales.
Terminamos este escrito con algunas frase del presidente de Uruguay, en solidaridad con jugador Uruguayo Luis Suárez “En el fútbol a mí me enseñaron que se cumple lo que manda el juez. Y si vamos a tomar lo que sale en televisión hay un montón de penales y metidas de mano que habría que cobrar y no se cobran. Así que ¡mala suerte!”.
Y Pepe Mujica aludió a lo que se le puede exigir a un deportista. “No lo elegimos para filósofo, ni para mecánico, ni para tener buenos modales; es un excelente jugador”.
Fuentes Bibliográficas: cit: 1Eduardo Galeano, El Fútbol a sol y sombra/ cit: 2 el Futbolín historia del futbol/ cit:3 El portal Valor Económico de Brasil,/ cit:4 Futbol Rebelde, Marcha Atrás/



Sácale tarjeta amarilla al gobierno de Brasil. La protesta no es un crimen

Más de la mitad de los brasileños aprueba las manifestaciones contra el Mundial

El Gobierno de Dilma culpa del descontento a "las altas expectativas de felicidad de los brasileños que derivan con facilidad en frustración"

EFE Río de Janeiro (Brasil) 26/06/2014 21:13 Actualizado: 26/06/2014 21:29 Público
Manifestación en Sao Paulo contra el Mundial el pasado martes. REUTERS/Chico Ferreira

Manifestación en Sao Paulo contra el Mundial el pasado martes. REUTERS/Chico Ferreira

El 54,2% de los brasileños aprueba las protestas contra el Mundial de fútbol Brasil 2014, según una encuesta encomendada por el Gobierno y divulgada hoy en Río de Janeiro. El sondeo, que escuchó a 3.200 personas en todo el país, fue presentado por el ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil, Marcelo Neri, en una rueda de prensa. La encuesta mostró que el 51% de los brasileños que protestó durante la Copa Confederaciones el año pasado tenían edades comprendidas entre los 15 y los 29 años, y que el 93% declaraba tener un papel activo en las redes sociales.
Pese a que las organizaciones sociales que critican los altos gastos públicos en un evento deportivo privado y alegan que los recursos habrían sido mejor invertidos en salud y educación han convocado a varias manifestciones durante el Mundial, las manifestaciones no han sido muy masivas desde que comenzó la competición, el 12 de junio pasado.
Uno de los principales temores del Gobierno era que en el Mundial se repitieran las multitudinarias manifestaciones que sacudieron Brasil a mediados de 2013, cuando millones de personas en cientos de ciudades marcharon por mejores servicios en educación y salud en el país en coincidncia con la Copa Confederaciones de la FIFA.
Neri atribuyó el descontento de la población que origina las protestas a los "tropiezos en el mercado de trabajo", los problemas de movilidad urbana y sobre todo de "las altas expectativas de felicidad de los brasileños que derivan con facilidad en frustración".
El economista agregó que los programas sociales del Gobierno han conseguido reducir significativamente la pobreza y han creado una nueva clase media con nuevas expectativas y reivindicaciones, que se expresan en las manifestaciones. Entre 2002 y 2012 la extrema pobreza en Brasil cayó en un 69,3%, según datos del Gobierno, mientras que la desigualdad, medida a través del índice de Gini, se redujo desde 0,594 hasta 0,526. "La extrema pobreza cayó porque creció la renta de los más pobres y se redujo la desigualdad de ingresos", puntualizó Neri.
"Brasil ya ganó el Mundial 2014. Desde hace ocho años figuramos como el país más feliz del mundo en la encuesta Gallup", dijo el ministro, para quien la nueva clase media en Brasil sigue aumentando su renta aunque "tiene una definición diferente a la europea".
El Gobierno de Brasil considera clase media a las familias con ingresos mensuales por encima de aproximadamente 600 dólares.En la rueda de prensa el ministro destacó que la desigualdad de la renta en Brasil está en su nivel más bajo desde los primeros registros en 1970, aunque "sigue siendo demasiado alta".
"La economía no está funcionando bien pero la vida de las personas está mejorando, principalmente entre los más pobres", dijo Neri al ser preguntado sobre el decisión anunciada hoy por el Banco Central de rebajar su proyección para el crecimiento económico este año al 1,6 %.
El titular de Asuntos Estratégicos se mostró optimista acerca del impacto del Mundial en el país. "No tengo dudas de que el gran beneficio del Mundial es subjetivo y que deja un enorme legado de infraestructura", declaró Neri.