Trump: gabinete de magnates y ultras por Angel Guerra Cabrera // Trump confirma construcción del muro // Moscú: EE.UU. no atacó las instalaciones petroleras en poder del Estado Islámico en Siria // ¿Por qué el Estado Islámico no ha atacado a Israel? // Congreso de EE.UU. respaldó a Israel y desaprobó la resolución de la ONU sobre asentamientos en territorio palestino // Estado español : Claves del documento de Iglesias para Vistalegre II: más control público sobre las eléctricas // El Gobierno de España empezará a cobrar el 'impuesto al sol' // Azkarraga [Sare]: “A día de hoy hay más presos enfermos y además, están más dispersados” // Chile: Sofía Barahona, presidenta de la Feuc: “Bachelet perdió una gran oportunidad” // Uruguay:Medio de Soriano denunciará ante el Parlamento que Layera espió a políticos y militantes de izquierda en democracia
Trump: gabinete de magnates y ultras
por Angel Guerra Cabrera
Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
| CUBADEBATE
Donald Trump Foto: Reuters.
Resuenan todavía en mis oídos las tramposas menciones de Obama a los
“padres fundadores” en su discurso de despedida, también magnates de su
tiempo. Pero no son Obama y aquellos revolucionarios sin duda, en su
marco histórico de burgueses primitivos, y por ello devotos esclavistas,
el tema de este artículo. Me vienen a la mente porque voy a hablar del
equipo, abrumadoramente de hombres blancos, nominado por Donald Trump
para gobernar Estados Unidos. El gobierno de ese país siempre ha representado con el mayor celo los
intereses capitalistas. Pero, como nunca antes en la historia moderna,
estará integrado ahora por capitalistas corporativos, casi todos
multimillonarios; destacados, además, por figurar entre las personas más
abiertamente reaccionarias de su clase social. Forman parte del equipo
tres generales, dos de ellos tempranamente vinculados al mundo de los
grandes negocios. En resumen, todos, al igual que su jefe, defensores a
ultranza de la ganancia empresarial no importa el costo humano y, en
general, connotados racistas, misóginos, homófobos, islamófobos y
chovinistas. Ello explicaría la jugada de Mitch McConnel, líder de los
republicanos en el Senado, que de común acuerdo con Trump y aprovechando
su mayoría en ese cuerpo, ha dado el paso sin precedente de obviar la
evaluación previa a los nominados establecida por la Oficina de Ética
del Gobierno. El ente puede proponer hasta la liquidación de sus
negocios a un candidato para evitar el conflicto de intereses. El
acuerdo Trump-McConnel consistiría en que el presidente dará luz verde a
la agenda más derechista de los republicanos a cambio de que le
aprueben de forma expedita los nombramientos. El primer caso en saltarse la revisión es el del cuestionado senador
Jeff Sessions, connotado racista y sexista, que ya fue rechazado para un
cargo de juez federal en 1986 por su record de racismo cuando era
fiscal de Alabama. Entonces, Coretta, la viuda de Martin Luther King
escribió una carta pública en la que afirmaba que si Sessions era
nombrado corrían peligro de perderse las conquistas de su esposo contra
la discriminación racial. Pasemos revista a algunos de los principales nominados. En una serie
de artículos que analizaban las razones de la victoria de Trump, brindé
antecedentes de quienes se conocían entonces(http://www.jornada.unam.mx/2016/11/10/opinion/032a1mun) y no abundaré en ellos. El vicepresidente electo Mike Pence tiene estrechos lazos de negocios
con los ultrarreaccionarios y multimillonarios hermanos Koch y ha
ganado jugosas sumas en los sectores financiero, farmacéutico, químico y
de construcción. El secretario de Estado propuesto, Rex Tillerson ha hecho toda su
carrera en Exxon, no solo la mayor petrolera privada sino destacada por
fomentar la negación del cambio climático y por perseguir a los
ambientalistas. Se puede imaginar las funestas consecuencias de este
nombramiento sobre el cumplimiento por Washington del acuerdo de París y
para que continúe siendo el mayor responsable del calentamiento global
en relación con su población. Tillerson es amigo de Vladimir Putin y su
nominación sería rechazada en cualquier otro momento por el rusófobo
Senado, visto que Trump ha aceptado el informe que acusa a Rusia de
hackear los servidores del Partido Demócrata. El nominado secretario del Tesoro, Steven Mnuchin ha sido por mucho
tiempo ejecutivo de Goldman Sachs, una de las grandes responsables del
descalabro financiero de 2008 y del que está por reventar en algún
momento.
El general James Mathis, propuesto secretario de defensa, ha sido
miembro de los directorios de General Dynamics, firma con encargos del
Pentágono, y de Teranos, que engañó a sus consumidores y accionistas.
Betsy de Vos, nominada para secretaria de educación, es una enemiga
acérrima de la educación pública, partidaria de su privatización y con
inversiones en la educación privada. El ex jefe de Goldman Sachs, Gary Cohn, que estafó a sus accionistas
antes de la crisis de 2008, es el elegido para presidir el Consejo
Nacional de Economía. Scott Pruitt, nominado para encabezar la Agencia de Protección
Ambiental, cuestiona la existencia del cambio climático y como fiscal de
Oklahoma defendió los intereses de Devon, un gigante energético en el
estado.
Andy Puzder, candidato a Secretario del Trabajo, se destacó como
ejecutivo de compañías de comida rápida por oponerse a los sindicatos y a
pagar horas extra. Se me acaba el espacio pero creo que es suficiente para hacerse una idea de lo que viene. Twitter:@aguerraguerra
Trump confirma construcción del muro en su primera conferencia de prensa
Publicado el 11 Enero 2017
Escrito por Agencias - EL CLARÍN DE CHILE
El
presidente electo de EE.UU., Donald Trump, acusó este miércoles a las
agencias de inteligencia de publicar información que nunca ha debido ser
publicada, lo que dejará una mancha en su labor. "Fue un invento de
nuestros oponentes" en un "intento triste y patético de ganar clics",
dijo el republicano sobre los informes de inteligencia que revelan una
supuesta influencia de Rusia sobre él.
Están
hecho por "personas muy enfermas", de acuerdo con el magnate, quien
ofreció su primera rueda de prensa desde la neoyorquina Trump
Tower, luego de resultar electo para dirigir la Casa Blanca el pasado 8
de noviembre, informa Telesur.
Señaló
que si Rusia tuviera información comprometedora en su contra,
la hubiera hecho pública y lo hubieran dejado fuera de la contienda
electoral. En referencia a las acusaciones de hackeo, Trump afirmó que
en los próximos días va a presentar un informe sobre las defensas de
Estados Unidos ante los ataques cibernéticos y señaló su nación está
siendo hackeado por Rusia y China así como por otras naciones.
En
su alocución condenó la filtración de informes de inteligencia a los
medios de comunicación. En un punto aparte Trump lanzó una advertencia
al presidente ruso, Vladimir Putin al indicar que Rusia debería tener
mayor respeto a Estados Unidos.
EL MURO LO PAGARÁ MÉXICO
El
presidente electo reiteró que Estados Unidos adelantará el dinero del
muro fronterizo con México para poder construirlo más rápidamente,
aunque insistió en que luego le pasará la factura al país vecino, que
pagará por la obra de una manera u otra, posiblemente a través de
impuestos.
Donald
Trump dijo en rueda de prensa que no esperará un año o un año y medio
para construir el muro con México sino que empezará ya, y que el país
vecino pagará por la obra de una manera u otra, posiblemente a través de
impuestos.
"No
es una cerca. Es un muro", afirmó Trump en su primera conferencia de
prensa en 167 días. "No quiero esperar un año o un año y medio" para
empezarlo, añadió. "México pagará por él (...) sea a través de un
impuesto o de un pago, es menos probable que sea un pago", dijo.
"Respeto
al gobierno de México. Respeto al pueblo de México. Los amo. Mucha
gente de México trabaja para mí. Son fenomenales. El gobierno es genial.
No los culpo por lo que ha sucedido. No los culpo por tratar de sacar
ventaja de Estados Unidos. Me gustaría que nuestros políticos fuesen tan
astutos", sostuvo Trump.
La
intervención de Trump y sus adelantos respecto a futuros programas cayó
como un nuevo balde de aguda fría sobre la economía mexicana. El peso
sufrió inmediatamente una nueva devaluación, y se cotizó en 22,9 pesos
por dólar. Tal como en jornadas anteriores, sus referencias a la
instalación de fábricas en territorio estadounidense y probables
aranceles a determinados productos importados presionan hacia abajo el
peso. Hoy, la reiteración de estos planes confirmó esta tendencia.
"Vamos
a crear empleos. Dije que seré el mayor creador de empleos que Dios ha
creado. Y lo creo", dijo Trump en su primera conferencia de prensa como
presidente electo.
Trump
dijo que nuevas fábricas están abriendo en la región industrial del
Medio Oeste, lo que destaca su relación directa con las empresas.
El
presidente electo de EU habló de los planes de Fiat Chrysler de crear 2
mil empleos en fábricas de Michigan y Ohio. Dijo que Ford no construirá
una planta de mil 600 millones de dólares en México y en cambio
actualizará una fábrica en Michigan y agregará 700 empleos.
Su
intervención aseguró que el "Obamacare" es un problema de los
demócratas y que en su gestión sacarán ese problema del camino. Señaló
que una vez inicie su administración publicarán un plan que sustituirá
ese programa de salud por uno "mucho más económico y mejor".
"No
quiero esperar un año y medio para alcanzar un acuerdo con México
(sobre el muro en la frontera)", por eso, anunció que sus ministros ya
adelantas labores para el Congreso aprueba la construcción lo antes
posible.
Trump añadió que próximo vicepresidente de EE.UU. Mike Pence está al frente de los esfuerzos para el levantamiento de la pared .
Reiteró que el muro será pagado por México a través de un reembolso.
En
su primera rueda de prensa el presidente electo de Estados Unidos
condenó a ciertos medios de comunicación por su participación en la
campaña mediática en su contra. "Hay muchos medios que han publicado
noticias falsas, “es algo con lo que debemos aprender a vivir” afirmó el
mandatario electo.
Trump ordena renunciar a los embajadores de la administración Obama
| CUBADEBATE
El
presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibe en la Casa Blanca al
ganador de las elecciones, Donald Trump, el pasado 10 de noviembre de
2016. Foto: AP.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump,
ha emitido una orden “sin excepciones” para que todos los embajadores
de Barack Obama abandonen sus cargos el próximo 20 de enero. Una orden que amenaza con dejar a la nación estadounidense, sin
representación de alto rango en importantes delegaciones diplomáticas. La misiva, referida a la fecha de la asunción presidencial de Trump,
fue revelada por el diario The New York Times, que cita como fuente a
funcionarios del Departamento de Estado. En EE.UU. es habitual que el presidente designe embajadores
“políticos”, a personas nombradas directamente, y que en muchos casos
son donantes y amigos; un grupo que supone cerca de un 30% del total de
diplomáticos alrededor del mundo. De acuerdo con estas informaciones, quedarán exentos los embajadores
de carrera que formen parte del cuerpo diplomático del Departamento de
Estado de EE.UU. De este modo, y dado que las designaciones para encabezar las
embajadas de EE.UU. deben ser confirmadas por el Senado, lo que conlleva
largos períodos, el Gobierno podría quedarse sin representantes del más
alto nivel en sedes diplomáticas de gran importancia, como Francia,
Japón o Israel. Ante la ausencia de embajador, las legaciones diplomáticas son
encabezadas por funcionarios de carrera que estén prestando servicio, a
la espera de la confirmación del nuevo representante. (Con información de agencias)
Esta es la primera medida del legado de Obama que Trump planea revocar
Publicado: 4 ene 2017 20:07 GMT - RT
El vicepresidente electo del país ha
revelado el objetivo número uno que emprenderá Donald Trump tras asumir
la Presidencia.
Carlo AllegriReuters
La primera medida del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, tras asumir el cargo, será revocar el programa 'Obamacare', impulsado por su predecesor, Barack Obama, en el marco de la reforma sanitaria, ha declarado este miércoles el vicepresidente electo del país, Mike Pence, citado por Reuters. "La primera tarea de la agenda es cumplir nuestra promesa de revocar 'Obamacare' y
sustituirlo con el tipo de reforma de asistencia médica que reducirá el
costo de un seguro médico sin aumentar el tamaño del Gobierno", ha
señalado Pence tras la reunión con los miembros republicanos de la
Cámara de Representantes. Pence ha señalado que el futuro inquilino de la Casa Blanca pretende llevar a cabo "una transición ordenada" hacia un sistema de reforma médica basada en el mercado. Por
su parte, Obama celebra una reunión con los demócratas de la Cámara de
Representantes y del Senado para discutir las medidas que puedan
proteger la ley contra su revocación por la mayoría republicana en el
Congreso. Tras las presidenciales del pasado mes de noviembre Trump afirmóque
no habrá período intermedio entre la cancelación del programa y su
reemplazo. "Vamos a hacerlo simultáneamente. Será un gran sistema de
atención sanitaria por mucho menos dinero", destacó.
Moscú: EE.UU. no atacó las instalaciones petroleras en poder del Estado Islámico en Siria
Publicado: 4 ene 2017 11:42 GMT | Última actualización: 4 ene 2017 14:15 GMT - RT
El Ministerio de Defensa ruso evocó algunas
de las barbaridades cometidas por Washington en varias partes del mundo,
por las que nadie ha sido castigado.
Las instalaciones petroleras de Siria que están en poder de la organización terrorista Estado Islámico,
que les permite obtener ingresos por decenas de millones de dólares, no
han sido atacadas por EE.UU. ni por la coalición internacional, informa
el Ministerio de Defensa ruso. "Sorprendentemente los bombardeos de
la aviación estadounidense y de la coalición internacional no
impactaron las instalaciones petroleras que están en poder del EI, lo
que permite a los terroristas obtener millonarias ganancias cada mes por
la venta ilegal de crudo y así reclutar mercenarios alrededor del mundo", aseguró el portavoz del Ministerio, el general Ígor Konashénkov. Washington tendrá que dar explicaciones "tarde o temprano" por todas estas acciones, adelantó el general, señalando que a diferencia de EE.UU., Rusia sí ha logrado "resultados reales" en la lucha contra el terrorismo en el país árabe. Pero
el "resultado más importante" es que, sin el actual Gobierno
norteamericano, y en conjunto con Irán y Turquía se ha logrado que el
Gobierno sirio y la oposición alcanzaran diversos acuerdos para establecer el alto fuego en el país árabe e iniciar negociaciones de paz, comentó Konashénkov.
"Rusófobos perdedores"
"Mientras
menos tiempo queda para la salida de la actual Administración
estadounidense, muchos rusófobos perdedores en Washington hacen
rencorosas acusaciones" contra Moscú, agregó el portavoz, en respuesta a
las declaraciones del director de la CIA, Jonh Brennan, quien había acusado a Rusia de utilizar la política de tierra quemada en Siria. Konashénkov indicó que "no estaría demás" que el director de la CIA "sepa y recuerde" la historia
del surgimiento del término 'tierra quemada', táctica militar que
consiste en destruir absolutamente todo lo que pudiera ser de utilidad
al enemigo. "Habría que iniciar por el lanzamiento de las bombas atómicas en
1945 sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Luego
recordar la operación llevada a cabo durante 9 años por EE.UU. en Laos y
Vietnam, donde la aviación norteamericana vertió más de un centenar de
toneladas de productos químicos reactivos, como el agente naranja, que destruyó todo organismo vivo, y sin embargo, nadie en EE.UU. ha sido castigado por estos crímenes de guerra", recordó.
Las guerras provocadas gracias a las "mentiras" de la CIA
Además evocó las guerras desatadas por Washington, "gracias a la falsa información otorgada
por la CIA", en la antigua Yugoslavia, Irak, Afganistán y Libia, cuyas
infraestructuras económicas fueron destruidas. "Pero extrañamente, las
compañías que han sido contratadas para restaurar las mayores instalaciones económicas
e infraestructura de esos países, son precisamente aquellas allegadas a
la CIA y al Pentágono", criticó el portavoz del Ministerio de Defensa
ruso. Por último, en lo que respecta a Siria, Brennan "sabe muy bien" que desde el 2012, antes de que Rusia iniciara su operativo antiterrorista, la coalición internacional destruyó de forma "sistemática y consistente
toda la infraestructura económica de Siria, con el fin de debilitar lo
máximo posible al gobierno legítimo de ese país, sin tener en cuenta las
consecuencias que tendría para la población civil", finalizó.
¿Por qué el Estado Islámico no ha atacado a Israel?
Tanto el Estado Islámico como Israel comparten una serie de enemigos comunes.
Captura de pantalla
El Estado Islámico (EI) irrumpió en el complejo escenario de Oriente Medio con el objetivo declarado de imponer su califato. Sin embargo, las fuerzas gubernamentales en Irak y Siria,
los bombardeos aéreos de países como Estados Unidos, Francia, Turquía y
Rusia, así como la oposición de otros grupos armados internos, han
conseguido que los yihadistas estén perdiendo paulatinamente territorios
bajo su control. Por ello, en el último año, han tratado de
contrarrestar su perdida de poder en la zona con atentados en el
exterior, como los sufridos en Francia y Bélgica pero también en Líbano o
Jordania. Y en el marco de esta nueva forma de actuar sería lógico
pensar que uno de los objetivos prioritarios del EI dentro de la región
es Israel, algo que, sin duda, sería bien recibido por muchos de sus seguidores y simpatizantes.
Sesión de entrenamiento del Batallón Karakal. Unidad mixta de combate. Judíos y árabes combatiendo juntos.
Sin embargo, no parece que el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu,
centrado en acabar con cualquier idea que suponga la creación de un
Estado palestino, esté muy preocupado por esta amenaza. Entre las
razones, podríamos encontrar las siguientes.
Estado Islámico: "Palestina no es la causa principal de los musulmanes"
El
pasado mes de marzo, el Estado Islámico explicó en un artículo
publicado en el semanario al-Naba, titulado "Jerusalén, ante todo una
cuestión de derecho islámico" por qué no contemplaba lanzar ataques
contra Israel. Para el grupo yihadista la causa palestina no debe
recibir un trato preferencial en la comunidad musulmana. "Si
observamos la realidad del mundo de hoy, vemos que este se encuentra
totalmente gobernado por el politeísmo y sus leyes, a excepción de las
regiones en las que Alá ha hecho posible que el EI establezca su
religión. Por lo tanto, luchar en Palestina no es distinto de luchar en
otros lugares", explicaba el texto.
McDonnell Douglas F-15I Ra'am
El
artículo también critica la idea defendida por algunos líderes árabes
durante décadas sobre que "Palestina es la causa principal de los
musulmanes". No obstante, la organización yihadista no renuncia a un
futuro enfrentamiento, pero asegura que se producirá una vez que los
musulmanes sirios y egipcios derroquen a sus propios gobiernos y, así,
ayudar a los palestinos en su batalla contra Israel.
Esta parte no difiere mucho del audio difundido a finales de
diciembre de 2015, en el que Abu Bakr Al Baghdadi, advierte a los
israelíes: "Pronto, muy pronto con el permiso de Alá, escucharéis los
pasos de los Mujaidin. Día a día, nos estamos acercando a vosotros.
Judíos, no nos hemos olvidado de vosotros", dice el máximo dirigente de
EI, prometiéndoles un "duro castigo" en un día que "os parece lejano
pero nosotros lo vemos cercano".
Israel: "Los enemigos de mis enemigos son mis amigos"
Pero
quizás la razón más importante es que tanto Estado Islámico como Israel
comparten una serie de enemigos comunes. El principal de ellos es Irán,
pero también lo son el gobierno sirio de Bashar al Asad, el movimiento chiíta Hezbolá en Líbano, las milicias chiítas en Irak o los Hermanos Musulmanes en Egipto.
Infantería israelí volviendo de la Guerra del Líbano
Así lo reconocía,
a finales de junio, el jefe de la inteligencia militar israelí, el
general Herzi Halevi, durante un foro internacional de seguridad: "La
derrota de Estado Islámico en Siria e Irak no serviría a los intereses
de Israel, ya que ello causaría que Israel se quede solo ante el poderío
militar de Irán y Hezbolá, el movimiento de resistencia islámica del
Líbano". De hecho, según las declaraciones que hizo el ex empleado de la
Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA, por sus siglas en
Inglés) Edward Snowden,
en junio de 2014, los servicios de inteligencia de EE.UU., Reino Unido e
Israel colaboraron juntos, a través de los servicios de inteligencia
israelíes (Mossad), en la creación de una organización terrorista capaz
de juntar a todos los extremistas del mundo. De acuerdo con las filtraciones de
Snowden, "la única solución para la protección del Estado judío es
crear un enemigo cerca de sus fronteras". Además, señalaban que el
Mossad procuró el entrenamiento militar, cursos de oratorio y teología,
al líder del Estado Islámico, Abu Bakr al Baghdadi.
La distancia geográfica
Shlomo
Brom, investigador del Instituto para los Estudios de la Seguridad
Nacional de Israel, explica que una de las razones está en la geografía,
ya que sin una frontera común es difícil que EI pueda hacer daño a
Israel.
Soldados israelíes junto a un tanque Merkava.
"Primero
describamos la situación: la mayor parte del territorio bajo control de
Estado Islámico está lejos de Israel. El único lugar relevante es una
zona pequeña adyacente a la frontera con Israel en los Altos del Golán,
que está controlada por una organización de rebeldes sirios que se
declaró fiel a EI", afirmó Brom a 'BBC Mundo'. Sin
embargo, el periodista Pablo Esparza sostiene en el artículo que la
distancia geográfica no fue un impedimento para cometer ataques en
lugares alejados del territorio controlado por los yihadistas, como
París o Niza, y argumenta que los expertos señalan que hay un mayor
control y protección por parte de la inteligencia israelí sobre su
territorio. Maria Jesús Vigo Pastur
ALIADOS07 de enero de 2017, 12:01hs - LR21
Congreso de EE.UU. respaldó a Israel y desaprobó la resolución de la ONU sobre asentamientos en territorio palestino
El
Congreso estadounidense condenó la resolución aprobada por el Consejo
de Seguridad de la ONU que condena los asentamientos ilegales de Israel
en territorio palestino y exige el cese de los mismos, y brindó su apoyo
a Israel. Por su parte Israel comenzó sus represalias contra el
organismo internacional y redujo su aporte anual al mismo por considerar
que su dinero es utilizado para financiar "organismos antiisraelíes".
Congreso de EE.UU. desaprobó la resolución de la ONU sobre asentamientos en Palestina y respaldó a Israel. Foto: Wikicommons
La Cámara de Representantes de Estados Unidos condenó esta semana la
resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), que establece cesar los asentamientos de Israel en
territorio ocupado de Palestina. El Congreso estadounidense aprobó con 342 votos a favor y 80 en
contra una declaración que condena la resolución del Consejo de
Seguridad, del que también forma parte Estados Unidos, país que se
abstuvo en la votación y permitió su aprobación al no vetarla. Dicha actitud del gobierno de EE.UU. en el Consejo de Seguridad de la
ONU despertó el enojo de Israel contra uno de sus más grandes aliados,
Estados Unidos y tachó a la acción de traición. De todas maneras el
presidente electo Donald Trump ya adelantó que su Gobierno estará a
favor de Israel.
El portavoz de la Cámara de Representantes Paul Ryan, indicó a través de
su cuenta en Twitter, que “es hora de reconstruir la alianza con Israel
y reafirmar nuestro compromiso con su seguridad”. Y detalló “la Cámara acaba de votar para condenar la resolución antiisraelí de la ONU. Estados Unidos está con Israel”. Durante la votación Ryan se mostró contrariado y preocupado por la
forma en que se manejó la Administración del presidente saliente de
Estados Unidos, Barack Obama en el Consejo de Seguridad y los argumentos
que luego dio el secretario de Estado John Kerry condenando la
colonización israelí. “Este Gobierno, nuestro Gobierno, abandonó a nuestro aliado Israel, cuando más nos necesitaba”, lamentó el líder de la Cámara.
Represalia
Israel por su parte comenzó sus represalias contra el organismo
internacional y redujo su aporte anual a las Naciones Unidas en 6
millones de dólares. El embajador israelí Danny Danon, dijo que “es irracional que Israel
financie organismos que operan contra nosotros en la ONU”. Según Israel
su aporte anual de más de 40 millones de dólares es usado para financiar
“organismos antiisraelíes”. Algunos de esos organismos son la agencia para refugiados palestinos
UNRWA, la División de Derechos Palestinos, el comité investigador de
prácticas israelíes que afectan los derechos humanos palestinos y
programas de información sobre “la cuestión palestina”. “La ONU debe poner fin a la absurda realidad de apoyar organismos
cuya única intención es difundir la incitación y la propaganda
antiisraelí”, señaló Danon. La misión israelí en la ONU advirtió que esta es la primera de varias
medidas que estudia la cancillería. Por su parte, el vocero de la ONU,
Stephane Dujarric, indicó que “no se nos ha informado” sobre la
reducción del pago.
Otra
cosa no, pero los terroristas suicidas suelen ser muy meticulosos.
Nunca olvidan dejar bien a la vista un pasaporte, un DNI, un carné de
conducir o cualquier otro documento acreditativo en el lugar de la
masacre para facilitar la tarea de la policía que luego va a buscarlos.
Esta pequeña cortesía ahorra muchos trámites a las fuerzas de seguridad y
permite que la orden de busca y captura salga engalanada con vistosas
fotografías y todo tipo de datos personales. En cuestión de una o dos
horas después del atentado ya se sabe el nombre del autor, lugar de
origen, marcas de nacimiento, familiares, amigos, novias, trayectoria
personal, orientación sexual y gustos musicales. Los detectives del CSI
la investigación no suelen tener tanta suerte porque entonces cada
episodio duraría cinco minutos. En Nueva York el pasaporte de uno de los pilotos suicidas apareció
milagrosamente intacto entre los escombros de una de las torres del
World Trade Center. Aparte de la caja negra, las únicas cosas que
pudieron rescatarse entre los restos pulverizados de la catástrofe del
United 93 fueron varios pasaportes intactos y un pañuelo rojo
típicamente islámico. En Madrid los terroristas dejaron una de las
mochilas preparada para no estallar con una tarjeta SIM repleta de datos
y además un automóvil Skoda Fabia forrado de arriba abajo de huellas
dactilares. Tras la masacre en la redacción del semanario Charlie Hebdo,
uno de los dos asesinos se olvidó un DNI en el coche en el que salieron
huyendo y que luego abandonaron. Para que no perdieran tiempo en
identificarlo, Anis Amri se dejó varios documentos personales en la
cabina del camión con el que perpetró la matanza en el mercadillo
navideño en Berlín.
Hay varias razones que explicarían algunas de estas increíbles
casualidades, pero antes tendríamos que preguntarnos por qué ciertas
zonas de los edificios no se forran con papel de pasaporte en lugar de
con amianto. Es posible que los terroristas islámicos sean muy
despistados. También podría ser que el pasaporte se tratara de una nota
de autoría, como la firma en el cuadro, aunque entonces no se explica
por qué la mayoría de ellos sale huyendo y matando gente en lugar de
hacer una pintada reivindicativa con espray y quedarse a esperar a la
poli masticando un bocadillo de bombas. Lo más probable es que todos
sean fans de Torrente, quien en la primera entrega de la saga, se dejó
el DNI en la escena del crimen. Tampoco hay que darle muchas vueltas. No se puede buscar mucha
coherencia en los actos de unos islamistas radicales que, casi siempre, o
bien se han convertido al islam quince días antes o bien son
borrachuzos arrepentidos. En algunos casos hay hasta homosexuales
recalcitrantes. Omar Siddique Mateen, el terrorista que juró lealtad al
ISIS y que luego mató a medio centenar de personas en un club gay de
Orlando, no sólo era un visitante asiduo del mismo club sino que también
chateaba en portales de internet para citas entre homosexuales. Los
caminos del Señor son inescrutables y los de Alá ni te cuento.
La derrota de Occidente en Alepo es parte de su crisis general
Publicado el 31 Diciembre 2016
Escrito por Rómulo Pardo Silva* (Rebelión) - EL CLARÍN DE CHILE
Los
medios de información-propaganda del sistema han levantado el tema de
derechos humanos violentados por el ejército sirio y las fuerzas rusas
en la recuperación de Alepo. La salida en buses de los aliados de
Occidente, sin armas, o amnistiados, se ha diluido como lo realmente
importante. Pero los círculos superiores lo tienen claro, fue una
victoria del enemigo.
El
general David Richards, exjefe del Estado Mayor del Reino Unido,
aseguró el viernes que el Occidente ha sido derrotado en Siria, y que
debe aceptar su fracaso y adoptar nuevas estrategias sobre el conflicto
sirio.HispanTv
El mismo presidente norteamericano lo manifiesta.
El
presidente de EEUU, Barack Obama, reconoció en una rueda de prensa que
su Gobierno no tuvo éxito en la guerra de Siria. “Puedo afirmar que no
hemos tenido éxito (en Siria) y tengo que irme a la cama con eso todas
las noches”, dijo Obama, si bien advirtió que “el enfoque fue acertado”.Sputnik
Antes él lamentó su fracaso en Libia.
El
presidente de EEUU, Barack Obama, ha informado en un comunicado oficial
dirigido al Ministerio de Defensa el levantamiento de las restricciones
al suministro de armas, municiones y equipos militares a sus aliados en
la lucha contra el terrorismo en Siria. La decisión incluye el
"suministro de bienes y servicios a las fuerzas extranjeras, grupos e
individuos que participan en las operaciones de apoyo" en conjunto con
EEUU para "facilitar las operaciones militares"… "Es esencial para los
intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos", aseverala publicación.RT
Los
yihadistas que atacaron Palmira hace unos días llegaron a esta ciudad
(desde Iraq) con el apoyo de Estados Unidos o al menos su connivencia,
dijo el presidente sirio, Bachar al Asad, en una entrevista a una
televisión rusa.Terra
Efectivos
de las Fuerzas Armadas del Reino Unido se han desplazado a Siria para
adiestrar a militantes "moderados" del frente de oposición al presidente
Basar Asad, según anunció el ministro de Defensa.Sputnik
El nuevo centro de terror de población cautiva se dice que será Idlib.
Pero
el problema de Occidente es el debilitamiento de su política global. No
solo hace guerras que fracasan, Iraq, Afganistán, Libia, también ha
perdido su propia unidad de proyecto.
El abandono del Reino Unido dela
Unión Europea, el fortalecimiento de una ultraderecha nacionalista, el
crecimiento de sectores de pobreza interna, el débil crecimiento
económico, las gigantescas deudas de los bancos, la competencia entre
socios por mercados debilitados para sus productos, el calentamiento
global y la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles que
golpea a la economía, ponen en duda el plan de una aldea global de
negocios con derecho a la libre explotación.
El control ideológico manipulado de sus poblaciones se resquebraja.
Durante
su última rueda de prensa del 2016 el presidente saliente de EEUU,
Barack Obama ha afirmado "Según una encuesta de una fuente bastante
creíble, el 37% de los votantes republicanos aprueban a Putin, el exjefe
de la KGB. Ronald Reagan se revolcaría en su tumba", ha señalado el
mandatario estadounidense.RT
Craig
Murray, exembajador británico en Uzbekistán y activista de WikiLeaks,
ha revelado las fuentes de los correos electrónicos de Hillary Clinton
publicados por la web de filtraciones. Murray contó en una entrevista aThe Daily Mailque
no fueron los rusos los que les hicieron llegar esta información, que
el mismo exembajador obtuvo en persona el pasado mes de septiembre de
manos de un intermediario, cuya identidad no ha precisado, en un parque
de Washington D.C. Según Murray, "la repulsa ante la corrupción dela
Fundación Clinton" y "el juego injusto" contra Bernie Sanders durante
las primarias fue lo que motivó a su fuente a filtrar los correos de la
candidata demócrata.RT
Las cúpulas políticas están confundidas. Lo prueba el presidente saliente dela Casa Blanca.
"Son
un país más pequeño, son un país más débil. Su economía no produce nada
que otros quieran comprar, salvo petróleo y gas", dijo Obama de Rusia.
Del mismo modo insistió en que Rusia, por ser un país más débil que
EEUU, nunca podrá debilitar o forzar al país norteamericano a cambiar
sus posturas, por lo que aconsejó al liderazgo de la nación
euroasiática, no entrometerse en los asuntos internos de Estados Unidos.HispanTv
Contrariando
una conducta de los exmandatarios de no intervenir en la lucha política
ha advertido que intervendrá si ve acciones opuestas a la posición que
defendió con el sector dominante. Prometió que habrá medidas de
represalia contra Rusia por su intromisión en la elección presidencial
de Estados Unidos de la que tiene pruebas… que no puede revelar por
motivos de seguridad para sus fuentes.
Las
cúpulas de facto occidentales han perdido la unanimidad de una
geopolítica de dominio mundial a través del neoliberalismo. El orden se
quiebra dando paso a algo nuevo del capitalismo.
Un
importante gestor del grupo de magnates Bilderberg sale en defensa del
modelo. “La paz y el progreso del mundo dependen de la capacidad de
China y Estados Unidos para respetar sus respectivos intereses
fundamentales, indicó hoy el ex secretario de Estado de Estados Unidos
Henry Kissinger, quien opinó sobre el futuro desarrollo de la relación
chino-estadounidense”.Xinhua
El
grupo dirigente del los demócratas hace lo mismo. “El presidente de
Estados Unidos, Barack Obama, dijo que ninguna otra relación bilateral
tiene mayor importancia que la relación entre Estados Unidos y China y
dijo que si está relación se rompe, todo empeorará”.Xinhua
La
amenaza para la humanidad, la vida y el planeta es que los gobernantes
de facto recurran como antes en la historia a la guerra directa. A la
represión interna a sus ciudadanos y políticos contrarios al 1%. La
intervención militar en países como Venezuela, Cuba… llegando hasta la
destrucción de Rusia y China,
Su tropiezo fue la derrota de los socialdemócratas con Hillary Clinton.
El imperio occidental se debilita.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, encabeza por cuarto año consecutivo la lista de personas poderosas que elaborala revista Forbes."Desde
Siria hasta las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Putin
sigue consiguiendo lo que quiere", señala un comunicado publicado enla página Webdela revista.HispanTv
Sin embargo conserva una fuerza muy grande.
Por un Movimiento para una nueva civilización, sustentable-solidaria. Socialismo, no progresismo.
*Analista político
Secretario de Prensa de Trump: "Cero pruebas de que Rusia influyó en la elecciones presidenciales"
Publicado: 4 ene 2017 02:42 GMT - RT
Sean Spicer comentó el informe presentado
por el FBI sobre supuestos ataques cibernéticos rusos argumentando que
no ofrece nada en concreto.
Sean Spicer, futuro secretario de Prensa de la Casa Blanca.Carlo AllegriReuters
El lunes, Sean Spicer, futuro secretario de Prensa de la Casa Blanca, afirmó que existen "cero pruebas"
de que Rusia influyera en las elecciones presidenciales en EE.UU. y
agregó que sería "irresponsable sacar conclusiones" antes de conocer el
informe final de las agencias de inteligencia. En su entrevista televisiva para el canal Fox News, Spicer señaló que el informe sobre
la actividad cibernética malintencionada de Rusia publicado por el FBI y
el Departamento de Seguridad Nacional el pasado 29 de diciembre es
sobre todo un "manual de instrucciones" para el Comité Nacional
Demócrata sobre cómo puede mejorar su seguridad informática. "Habla de
cómo fueron víctimas de 'phishing', de cómo debe haber más capacitación
del personal, sobre cómo deben cambiarse los derechos de los
administradores y acerca de actualizar las contraseñas periódicamente",
agregó. Así, subraya el secretario, que aunque el informe prometía
proporcionar datos técnicos específicos sobre las herramientas e
infraestructura usadas por los servicios de inteligencia rusos, en
realidad no ofrece nada en concreto. "Este informe del
que todo el mundo habla no es definitivo (…) Sacar conclusiones antes de
tener un informe final es francamente irresponsable", aseguró.
EE.UU. impuso nuevas
sanciones a Rusia por la supuesta injerencia de Moscú en las elecciones
presidenciales de noviembre mediante ciberataques contra los servidores
informáticos y otras entidades del Partido Demócrata.
Esas medidas punitivas afectaron a
35 diplomáticos rusos —a los que EE.UU. declaró 'persona non grata'
concedió 72 horas para abandonar el país—, así como a dos agencias de
inteligencia rusas: el Servicio Federal de Seguridad (FSB) y el
Departamento Central de Inteligencia (GRU).
Estado español
De Tomelloso a Mauthausen
Asesinado tras ser capturado por
el Tercer Reich mientras combatía el fascismo en Francia durante su
exilio, Fernando Ugena López fue un cartero tomellosero que ingresó como
voluntario en las filas del ejército republicano durante la Guerra
Civil.
Vicente Jesús Díaz Burillo 13 de Enero de 2017 (14:54 h.)
Grupo de presos españoles arrastrando una vagoneta de tierra en Mauthausen | EFE
CIUDAD REAL.- Tomelloso es un pueblo joven, dinámico, trabajador… y sin Historia. Posiblemente por lo anterior, este municipio situado en la provincia de Ciudad Real,
desde su origen, sólo fue futuro. Un pedregal difícil de trabajar,
arisco, en el que era difícil arañar el sustento. Por eso Tomelloso
tiene su empuje en el siglo XIX, con la introducción del cultivo de la
vid y el desarrollo de la industria alcoholera. La historia de Tomelloso
se capta con un golpe de vista, breve, de distancias cortas. No hay,
por poner un ejemplo, una tradición hidalga que nos dejara sus palacios
para aprovecharlos hoy como atractivo turístico. Sólo chimeneas, cuevas y
bombos. Instrumentos de trabajo. No tener Historia, sin embargo, tiene sus ventajas. Quizás, la
primera, que posibilita ese mirar al futuro sin ataduras que ha hecho de
Tomelloso, una población moderna en sentido estricto. Tomelloso es
progreso lineal sin paradas. Racionalidad técnica aplicada al campo y a
la vid. Un continuo mirar hacia adelante… con algunas excepciones. Y es
que al volver la vista atrás sin estar acostumbrados, las figuras que
divisamos se nos muestran torcidas. Eso si aparecen. Porque la memoria
es caprichosa y deforma los contornos. Es necesario el olvido para
delinearla, silencios que probablemente nacieran de lo que fueron gritos
y sollozos, y que casi siempre fueron tapados con un manto de
vergüenza. Quien fuera alcalde de Tomelloso allá por el mes de octubre de 1941, don Abelardo Contento, firmaba un informe sobre la actividad política de un vecino de Tomelloso, Fernando Ugena López.
Dicho documento formaba parte del expediente de depuración
político-social al que este vecino estaba siendo sometido. Fernando
había sido cartero en Tomelloso, y por lo que el alcalde
franquista escribió de su puño y letra, era “de ideología marxista,
siendo su actuación político-social malísima, la actitud observada en
relación al Movimiento Nacional, era extremista sin precedentes; hizo
mucha propaganda roja y en filas alcanzó el grado de Comandante”. Y es que Fernando se había destacado activamente en política en los años treinta. Miembro desde 1931 del PSOE,
formó parte activa en las conferencias políticas que tenían lugar en la
Casa del Pueblo que la UGT tenía en la localidad. Debió ser en aquellas
reuniones donde se impregnó de esa cultura política que le hizo partir,
como muchos de sus vecinos, voluntario al frente de batalla en el
momento en el que aquel golpe de Estado fracasado contra la República se
transformó en guerra abierta. Era julio de 1936, y como nos indica el informe redactado por el Servicio que en Tomelloso tenía la Falange, “al
iniciarse el Glorioso Movimiento pasó a militar a las filas del partido
comunista, siendo gran alentador de las masas rojas, siguiendo las
mismas actividades propagandistas que anteriormente se mencionan. Meses
después se marchó voluntario al Ejército rojo, donde por actuación
alcanzó la graduación de Comandante del mencionado ejército.
Desconociéndose por la presente su paradero”. EL CAMINO A MAUTHAUSEN Hoy sí sabemos cuál fue su paradero. Activo militar durante la Guerra Civil, Fernando estuvo al mando de varias Brigadas Mixtas.
Concretamente la 203 y la 137. Con ellas, Fernando combatió en frentes
como el de Levante, o el de Noguera Pallaresa, ya en Cataluña, desde el
que, con los últimos coletazos de la contienda, fue replegándose hacia
la frontera francesa. La historia es de sobra conocida: la República
había perdido la guerra, el “Glorioso Movimiento”, apoyado por las
potencias fascistas europeas, había conseguido acabar con la experiencia
democrática republicana, y para Fernando, como para tantos otros que
habían defendido aquella República, la única salida que no significaba
una muerte segura era la de cruzar la frontera hacia Francia. Se había
perdido una guerra, debieron pensar aquellos derrotados, pero pronto
tendrían posibilidad de volver a luchar contra el fascismo, esta vez en
tierras francesas. Al fin y al cabo, pensarían, se trataba de seguir
luchando contra los mismos contra los que lo habían hecho en España. Y así fue. Fernando cruzó la frontera y comenzó a colaborar con el ejército francés.
Era evidente que más pronto que tarde la guerra comenzaría en Europa, y
muchos españoles que habían combatido en España no tardaron en unirse a
las Compañías de Trabajadores Extranjeros en las que el ejército
francés ocupaba a los exiliados españoles. En poco tiempo vieron
confirmadas sus predicciones: en el mes de mayo de 1940 el ejército
alemán se lanzó a conquistar Francia. Sin embargo, la batalla en esta
ocasión fue corta para Fernando: si el 10 de mayo comenzó la ofensiva
alemana, el 21 del mismo mes fue capturado por el ejército del Tercer Reich
en los alrededores de Amiens. Once días había durado la guerra para el
tomellosero que, junto a otro pequeño grupo de republicanos españoles,
fue trasladado a un campo para prisioneros en Moosburg. Para él había
terminado la guerra. Ahora empezaba la condena. Cuentan los que lo vivieron que aquel agosto de 1940 fue
especialmente caluroso. Bajo aquel sol, prisionero en aquel campo
cercano a Múnich, Fernando debió maldecir su suerte: había perdido dos
guerras, había tenido que huir de su país, y quién sabe si alguna vez
podría volver a su pueblo y abrazar a su mujer. Es verdad que estaba
vivo, y, en el fondo, y a diferencia de tantos otros compañeros que
habían caído en la batalla, él, quizás, si su suerte cambiaba, podría
volver a Tomelloso. Es posible que Fernando albergara esta esperanza
aquel día de primeros de agosto cuando, junto con otros españoles, le
subieron a un tren de mercancías y los sacaron de allí. Ninguno sabía a
ciencia cierta adónde los llevaban. Hacinados en el tren, de pie, sin espacio apenas para respirar, la escasa luz que las rendijas de la madera dejaban pasar del exterior no les permitía adivinar hacia dónde se dirigían. Tras algo menos de 300 kilómetros de viaje el tren se detuvo. Al
abrir las puertas vieron que los SS les esperaban, y entre golpes e
insultos les fueron bajando del vagón. No había cambiado la suerte para
Fernando, más bien al contrario: frente a ellos se alzaban las puertas
del campo de concentración de Mauthausen. Fueron los
primeros españoles que tuvieron el macabro honor de cruzarlas. Era un
seis de agosto de 1940, y Fernando Ugena López dejaba de ser tal, para
convertirse en “3256”, su número de prisionero en aquel campo, y que, a
partir de entonces, en el proceso de deshumanización sistematizado al
que eran sometidos los reclusos, le identificaría. Ubicado a unos 20 kilómetros de Linz y cercano al Danubio, el campo
de concentración de Mauthausen cumplía a la perfección el objetivo para
el que había sido concebido. Y este no era otro que el exterminio
mediante el trabajo. Todo giraba en torno a este fin. Desde el trabajo
en la cantera hasta la misma dieta que, perfectamente calculada desde
Berlín, era insuficiente para soportar las trece horas de trabajos
forzados que los reclusos debían cumplir a diario. Berlín había establecido la cantidad de 2.300 calorías diarias por
preso, poco más de la mitad de las necesarias para hacer frente al
extenuante trabajo. En Mauthausen aún se redujeron a menos de 1.500
calorías: café, que no era café, sino un líquido negruzco hervido; un
litro de sopa aguada al mediodía, en el que con suerte podrían encontrar
un trozo de nabo o de patata; y un pedazo de margarina con salchichón y
un trozo de pan cuadrado que tenían que repartir entre varios al
terminar la jornada. Siempre lo mismo. El hambre, cuentan los
supervivientes, la falta de alimentos, fue el peor martirio sufrido por
los deportados. LA "CANTERA DE LA MUERTE" Es tristemente famosa la cantera a la que los reclusos de Mauthausen
eran enviados a trabajar. Situada a menos de un kilómetro de la puerta
principal del campo, la Wiener Graben fue una de las canteras más
rentables para el Tercer Reich. De ella se extrajo gran parte del
granito destinado a construir el nuevo Berlín tal cual lo había
imaginado Albert Speer para colmar los deseos de Hitler, y de ella se
extrajo también el granito que sirvió para terminar de construir el
campo en aquellos primeros días de agosto. Los meses que Fernando estuvo en Mauthausen fueron especialmente
duros para trabajar en aquel lugar. El calor de las primeras semanas
provocaba insolaciones a los deportados, deformando sus cabezas hasta el
punto de dejarlos irreconocibles. Luego, en invierno, el hielo cubría
los 186 peldaños que componían la conocida como “escalera de la muerte”
que daba acceso a la cantera. En aquellas condiciones, las chancletas
con suela de madera que calzaban los presos dificultaban mantener el
equilibrio, y muchos morían aplastados por los bloques de granito
de hasta 50 kilos que estaban obligados a transportar. Cuando el peso
de la piedra no lo hacía, eran los oficiales alemanes quienes, por
diversión, pataleaban a los prisioneros para hacerles caer en cadena. Fernando presenciaría y sufriría ese proceso con aún más intensidad
si cabe, pues fue sólo a partir de enero de 1941 que los deportados
debían subir las escaleras de la cantera transportando bloques de piedra
una vez al día, al finalizar la jornada; desde agosto de 1940 hasta
diciembre del mismo año, los prisioneros tenían que escalar los peldaños
entre diez y doce veces al día. Tales eran las condiciones que gran
número de presos optaban por suicidarse arrojándose al vallado eléctrico que rodeaba la cantera para morir electrocutados. Un lugar menos conocido que Mauthausen fue el subcampo de Gusen,
ubicado a cinco kilómetros del campo central. Construido en 1939, los
españoles no tuvieron noticias del mismo hasta enero de 1941, cuando los
SS realizaron una primera selección entre los prisioneros que serían
enviados allí. Normalmente eran enfermos, débiles, o simplemente
agotados y destrozados por un trabajo que no podían volver a realizar,
quienes eran seleccionados para el traslado. En este subcampo, los
procesos de aniquilación eran aún más letales que los que realizaban en
Mauthausen. Los prisioneros eran depositados en barracas rodeadas de
alambradas, donde la ración de comida se reducía a la mitad, condenando a los presos a la muerte por inanición.
Si esta no se producía, los SS eliminaban a los deportados de forma más
rápida mediante una inyección de gasolina en el corazón. Y es aquí donde Fernando acabó sus días. No sabemos
con exactitud de qué modo fue asesinado o hasta qué punto sufrió las
vejaciones de los SS. El único dato cierto que nos queda de él es la
fecha y el lugar de su muerte, consignada por los oficiales alemanes
como un mero trámite burocrático: Gusen, 21 de marzo de 1941. HUMILLADO TRAS LA MUERTE En España el proceso de depuración político-social aplicado a Fernando seguía adelante. El 12 de diciembre de 1941
se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real un
edicto en el que se requería la presencia de Fernando. Evidentemente, no
se presentó. Como consecuencia, el juez instructor, Sr. Estévez Ortega,
publicó una providencia con fecha de 15 de enero de 1942, en la que
podía leerse que “De los informes recibidos consta su marcada
actuación y significación marxista sin que por otra parte hubiese
presentado ni declaración jurada ni dato alguno que pudiese desvirtuar
los cargos que contra el mismo aparecen”. Entendía así el Juez Especial que Fernando, al no acudir a su
requerimiento, renunciaba “voluntariamente” a seguir perteneciendo al
cuerpo de funcionarios de carteros urbanos. Pocos días después, el 19 de enero de 1942, se le impuso la condena: “sanción máxima de separación definitiva del servicio”. La burocracia española había concluido su trabajo. En Mauthausen asesinaron a Fernando; aquí “sólo” le humillaron. NO FUE EL ÚNICO Fernando Ugena López no fue el único tomellosero deportado a un campo de concentración nazi. Valentín Espinosa Giménez, muerto en Gusen el 18 de julio de 1941, o Abdón Alonso Casas,
quien fue deportado al campo de concentración de Dachau, siendo en este
caso liberado en mayo de 1945, le acompañaron en su triste destino. Con ellos, otros 9.328 españoles engrosan la odiosa lista de
españoles enviados a campos de concentración alemanes con la
aquiescencia del régimen franquista. Aquí, en España, los represaliados
se cuentan por cientos de miles. También los hay en Tomelloso. Muertos,
exterminados, humillados, y, finalmente, olvidados. El olvido con el que
hemos construido una memoria llena de silencios vergonzantes. Y esta
vergüenza es nuestra. Una vergüenza que se mide en la propia incapacidad
de tan siquiera imaginarnos ofreciéndoles el homenaje que se merecen.
La Memoria que se merecen. ⃰ Todos los datos contenidos en el texto han sido
obtenidos de documentos oficiales y de testimonios de los escasos
supervivientes.
Claves del documento de Iglesias para Vistalegre II: más control público sobre las eléctricas
'Público' ha accedido a parte del
texto que el líder de Podemos hará público este viernes, y que defiende
el derecho de los ciudadanos a acceder a la energía como un elemento
esencial para la vida y para impulsar la "reindustrialización". El
documento también pide reforzar el "control democrático", la
"regulación" y la "protección" de "sectores estratégicos" por parte del
Estado.
El
líder de Podemos, Pablo Iglesias a su llegada a la rueda de prensa tras
la consulta a los militantes sobre las normas que regirán en Vistalegre
II, que ha ganado con un resultado muy ajustado: un 41,57 por ciento de
los votos frente al 39,13 por ciento que ha logrado la propuesta de los
"errejonistas", hoy en la sede del partido en Madrid. EFE/Emilio
Naranjo
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 13.01.2017 07:38
MADRID.-La batalla
contra la pobreza energética y la denuncia de los privilegios e
irregularidades de las eléctricas se han convertido en puntas de lanza
de la acción política de Podemos, y Pablo Iglesias ha querido
reflejarlas en el borrador de documento político que él mismo ha redactado para Vistalegre II, y que previsiblemente verá la luz en las próximas horas.
Público ha accedido a una parte del texto en cuestión (Plan 2020: ganar al PP y gobernar el país), que fija la importancia de mantener "el control democrático" del sector de la energía para
garantizar el futuro del país. Esto se encuadraría en el marco de un
proceso de transición energética que persiga "construir soberanía", así
como garantizar el derecho de los ciudadanos a acceder a la energía como
un elemento "esencial" para la vida y para el impulso de la "reindustrialización".
De
hecho, el documento del secretario general de Podemos vincula la
pérdida de soberanía en nuestro país êen beneficio de las grandes
corporaciones— con la desregulación, la privatización y el
desmantelamiento de sectores económicos estratégicos, políticas
habituales durante los cinco años de Mariano Rajoy al frente de Moncloa.
Para revertir esta situación Iglesias marca como prioridad garantizar la defensa, la regulación, el control democrático
y la protección de los sectores económicos estratégicos; extender ese
"control democrático" al sector financiero —en forma de una regulación
más estricta "frente al abuso y la especulación"—, al sector las
comunicaciones y al del transporte, entre otros.
Iglesias marca como
prioridad garantizar la defensa, la regulación, el control democrático y
la protección de los sectores económicos estratégicos
"Recuperación del control público en los
sectores estratégicos de la economía", era precisamente el título del
apartado 1.6 del programa del partido para las elecciones europeas que
les abrieron la primera puerta para irrumpir en el tablero político
español.
Desde entonces, el grueso de sus programas han
incorporado medidas en esta línea —la transición energética y la
sostenibilidad ambiental son una constante en estos textos—, pero el
documento de Iglesias va algo más allá que otros planteamientos anteriores. De
hecho, una de las batallas a librar a la interna entre las distintas
propuestas más conocidas —pablista, errejonista y anticapitalista— es
precisamente la de quién logra que su proyecto sea asimilado como más
cercano al Podemos primigenio, y este tipo de medidas programáticas
pueden ayudar a decantar la balanza.
Modelo económico al servicio de la "mayoría social"
Otra de las ideas clave del texto es la
importancia de construir un modelo económico "al servicio de la mayoría
social"; una fórmula habitual en las declaraciones de los portavoces del
partido que Iglesias aterriza con ejemplos como la necesidad de desarrollar el concepto de soberanía alimentaria,
la de defender pequeñas y medianas explotaciones y el fortalecimiento
del cooperativismo, o la de proteger a pymes, autónomos y economía
social.
Frente a estos pequeños actores el líder de la formación
morada sitúa a las grandes corporaciones, responsables del
"desmantelamiento del tejido productivo" y la "precarización" del
trabajo. Un nivel más arriba sitúa al Estado, que debe valerse de las
políticas públicas para evitar que estas grandes empresas abusen, y que
en definitiva el mercado no esté regido por "la ley de la selva".
El Gobierno de España empezará a cobrar el 'impuesto al sol'
Publicado: 12 ene 2017 13:49 GMT | Última actualización: 12 ene 2017 19:51 GMT - RT
Los autoconsumidores de energía fotovoltaica
deberán pagar de forma retroactiva un impuesto al Gobierno que no ha
cobrado desde abril de 2016.
Trabajadores instalan paneles solares en la azotea de un edificio en Madrid, EspañaReuters
El
Gobierno de España presidido por Mariano Rajoy podría haber terminado
de rematar el reglamento y normativa del Decreto Real sobre autoconsumo
eléctrico, que implica cobrar un impuesto a los propietarios de
instalaciones renovables en concepto de contribución al sostenimiento de
la red eléctrica del país. El Ejecutivo español pretende
aprobarlo este viernes, según fuentes del Ministerio español de
Energía, Turismo y Agenda Digital, informa el portal 'El Periódico de la Energía'. La
controvertida norma, bautizada coloquialmente como el "impuesto al
sol", plantea que el Gobierno español recaude este impuesto de forma
retroactiva desde el mes de abril de 2016 a los autoconsumidores de
energía fotovoltaica. Si los propietarios de placas solares en sus casas
no pueden pagar el monto total del 'impuesto al sol' de 2016 en el
plazo de unas pocas semanas, se enfrentarían además a una multa. Los
autoconsumidores de energía fotovoltaica también deberán pagar a las
empresas comercializadoras de electricidad en España, como Endesa o
Iberdrola, que se encargarán de mantener con lo recuaudado el sistema
eléctrico en el país. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) critica que
con esta regulación no se podrá desarrollar el autoconsumo en España.
Sobre todo desde el punto de vista económico, ya que será casi imposible
ahorrar nada con tantos cargos para los autoconsumidores y para la
industria fotovoltaica en general. Esta orden ministerial fue impulsada en 2015 por el entonces ministro español José Manuel Soria -quien dimitió
en 2016 tras conocerse su implicación en la trama de los 'papeles de
Panamá'- y durante casi dos años se mantuvo en un limbo legislativo a la
espera de que se redactase un reglamento.
La PAH, el movimiento transformado en institución, en defensa del derecho a la vivienda y más allá
Proyectos como la recién nacida
Escuela Popular de Manresa o grupos como el de apoyo mutuo en Sabadell
demuestran que la labor de la plataforma va más allá de intentar
garantizar un techo.
BARCELONA. La Plataforma de
Afectados por la Hipoteca (PAH) se ha convertido en toda una institución
en la protección del derecho a la vivienda a base de parar desahucios.
Pero desde 2012, año en el que nació la Obra Social de la PAH, la
plataforma ha extendido su forma comunitaria de lucha a otros derechos:
desde los suministros básicos a la educación. Plataformas como las de
Manresa o Sabadell han puesto en marcha proyectos tales como una escuela
popular o una red de alimentos.
Manresa y la nueva Escola Popular
Aunque muchos ya no existen, en estos cuatro
años la PAH ha okupado 49 bloques para realojar a unas 3.500 familias en
todo el Estado español. "La contabilización es difícil porque se están
recuperando bloques masivamente", explica Berni Sorinas, portavoz de la
Obra Social de la PAH y miembro de la PAHC de Manresa (Plataforma de
Afectados por la Hipoteca y el Capitalismo), "pero ahora habrá unos 12
activos en toda Catalunya ". La PAHC con más bloques es la de
Manresa, con seis, seguida por las de Vallecas, con cinco, y Sabadell,
con 4. La 'C' que añaden a su nombre las PAH de Manresa y Sabadell no es
casual. Son las que más han progresado "al entender que el problema va
más allá de la burbuja inmobiliaria".
La acción principal de la Obra Social es garantizar el derecho a la vivienda que la Administración no puede asegurar.
En el Estado español, sólo el 1% de la vivienda pertenece al sector público, mientras que en Europa la media es del 24%.
La PAHC de Manresa se enfrenta a situaciones abusivas como la
sobreocupación: "hay familias en precario que se juntan y entre dos
comparte una casa que quizás sólo tiene dos habitaciones", aclara el
nportavoz. Frente a este panorama, la Obra Social defiende la okupación
para dar un uso social a las viviendas vacías en manos de la banca.
"La PAH tiene que transformarse
en movimiento por el derecho a la ciudad", afirma Berni Sorinas,
portavoz de la Obra Social de la PAH
En este contexto, la asamblea vio "que las
hijas de la PAHC crecían con ciertas carencias educativas, porque
viviendo en pisos en mal estado o con la amenaza del desahucio, sus
casas no eran espacios de afecto, porque sus padres no podían pagar
clases particulares o porque no tienen la formación para darles el
refuerzo que necesitan ", explica Sorinas. Fue así como nació la idea de
construir en los bajos de uno de los bloques okupados la Escola Popular
de Manresa.
El proyecto, que arrancó en octubre, funciona de lunes a viernes con 20 orientadores voluntarios que dan clase a 50 niños
de primero a sexto de primaria. El trabajo más importante es el de
autoprotección, en un espacio "que entiende que la educación popular es
esencial para que el proyecto sobreviva y los jóvenes de mañana puedan
seguir liderando las luchas". Cada dos niños tienen un acompañante "que
es un poco un referente de vida, alguien en quien apoyarse si la cosa en
casa está jodida, un educador de calle", resume el portavoz. El
acompañante tiene relación con la familia, el colegio y el niño, de modo
que coordina que todo funcione. La hermana de Sorinas se encarga de una
niña y él pone el ejemplo de las matemáticas; si en el colegio le dicen
que necesita refuerzo, ella se encarga.
Logotip Escola Popular
La escuela funciona también para personas que
no están en la PAH. "Nos dimos cuenta de que hay familias que quizás
tienen vivienda, pero necesitan nuestro apoyo en educación" explica
Sorinas, para quien las experiencias de la PAH les han enseñado que
deben cubrir muchas necesidades, incluidos los suministros. "La PAH
tiene que transformarse en un movimiento por el derecho a la ciudad",
manifiesta, y afirma que si no están haciendo más es porque "la realidad
en vivienda es tan bestia que no llegamos".
La PAH se está
convirtiendo "en un paraestado que realoja a familias que han agotado
todas las vías para acceder a una vivienda pública", comenta Sorinas.
Cuando se procede a recuperar casas de los bancos, las familias lo hacen
con un informe socioeconómico en la mano en el que la administración
reconoce que no dispone de vivienda social para una familia en situación
de vulnerabilidad. "Necesitamos llenarnos de argumentos para ganar el
debate sobre lo que es legal frente a lo que es legítimo en el relato
público", comenta. Antes de okupar cualquier bloque, la PAH se pone en contacto con el banco propietario o con Sareb para pedir el alquiler social,
"porque las familias lo que quieren es tener una situación regularizada
y no el miedo al desalojo". Pero Sorinas explica que Sareb no reconoce a
la PAH como interlocutor político: "nunca nos han cogido el teléfono ni
nos han llamado", señala, "a pesar de que el 75% [del capital de Sareb
es público".
Si en alguna cosa ha triunfado el movimiento es en la ruptura del individualismo al que aboca el sistema capitalista
Todas las nuevas líneas de actuación de cada
PAH surgen de una reflexión colectiva. Si en algo ha triunfado el
movimiento, es en la ruptura del individualismo al que aboca el sistema
capitalista. Así, los bloques de la PAH se han ido convirtiendo en redes
de autodefensa: "es complicado que se desaloje a la fuerza un edificio
entero, en comparación a un piso solo", explica el portavoz de la Obra
Social.
El próximo proyecto que la PAHC de Manresa pondrá en
marcha será una lavandería popular en un espacio que contará con cinco
lavadoras y tres secadoras, "porque hay muchas familias que no pueden
pagar las facturas de la luz o el agua", detalla el portavoz. La
lavandería popular será también un espacio autogestionado con el
objetivo de seguir generando espacios comunitarios, "la principal tarea
de la PAH". Eso se diluye en decenas de actividades pequeñas como las de
los padres que se organizan para llevar a sus hijos al colegio o
vecinos que cocinan para varias familias porque disponen de más tiempo.
"Al final, se trata de defender el derecho a una vida digna", concluye
Sorinas.
Sabadell: autogestión y apoyo mutuo
La vivienda es la punta del iceberg de muchos
otros problemas asociados que las asambleas de la PAH intentan
combatir. En Sabadell hay varios grupos, entre ellos el de Autogestión y
el Grupo de Apoyo Mutuo, que han avanzado en otras direcciones.
"Nuestras
asambleas son cada vez mayores y se nos complicaba el tratamiento de la
parte más emocional, como se merece" aclara Emma Giné, portavoz de la
PAHC de Sabadell, que reúne cada semana alrededor de 200 personas. Sin
un funcionamiento estructurado, los martes se encuentran los que lo
desean para compartir una merienda o simplemente charlar de lo que vaya
surgiendo. Entre otras dinámicas, el grupo de apoyo mutuo organiza una
cena de Navidad al que puede asistir quien quiera.
Una acción de la PAHC de Sabadell. / PAHC Sabadell
El grupo de autogestión ha puesto en pie,
entre otras cosas, una red de alimentos. Sus miembros acuden a las
grandes superficies a buscar la comida que se tira y los viernes
preparan unos lotes que se reparten entre los que lo necesitan. Además,
también consiguen muebles, electrodomésticos o ropa: "si una familia que
acaba de okupar un piso en uno de los bloques necesita mobiliario, lo
apuntan en una lista que se pone en conocimiento del grupo de
autogestión que intentará conseguirlo ". El único requisito es que se
participe en el proceso de recolecta en general. Es una manera de
combatir la caridad.
En Sabaell funciona un grupo de autogestión que ha impulsado una red de alimentos y una recogida de juguetes
Hace cuatro años que el grupo comenzó
también una pequeña campaña de recogida de juguetes que se reparten el 4
de enero con la Cabalgata de Reyes de la PAHC, que este año puede
contener sorpresas como las Reinas Magas. Para recibir los juguetes, el
grupo plantea dos requisitos: que no sean sexistas ni bélicas. Todos los
niños reciben un juguete con el que se intenta inculcar la igualdad.
El secreto para conseguir la implicación de todos los miembros se encuentra en el funcionamiento de la asamblea.
Los miércoles se tratan "absolutamente todos los casos, no se
diferencia entre hipotecas, alquileres u okupaciones", aclara Emma Giné.
La reunión empieza a las 19 h y en ella se tratan primero los temas que
tienen que ver con la organización y las acciones, y luego los casos.
En esta segunda parte, se ponen en una urna papelitos con el nombre de
cada persona que tenga alguna novedad o duda y se van sacando de forma
aleatoria para que cada uno exponga su problemá y se asesore
colectivamente. "Es una forma para que la gente entienda dónde está y
vea que la PAH es un colectivo, no una gestoría", explica la portavoz. Otro brazo del pulpo de la PAHC de Sabadell lo constituye la comisión de mujeres.
Creada hace dos años, surgió a raíz de la detección de algunos casos de
violencia machista en los bloques. Además del protocolo de tolerancia
cero, que supone la expulsión inmediata del agresor del edificio, este
grupo comenzó a reunirse con colectivos de Sabadell como Justa Revolta,
que hace muchos años que trabajan sobre temas feministas.
La comisión de mujeres de la PAHC de Sabadell ha trabajado con colectivos feministas como Justa Revolta
Con ellas proporcionaron formación para que
el grupo fuera capaz de combatir el machismo, detectar casos de
violencia de género o estudiar el acompañamiento que se puede facilitar a
las víctimas. La portavoz razona que "las personas muchas veces no
saben dónde acudir y no es lo mismo que te anime a denunciar una
asistente social que una igual a ti, compañera de asamblea, que
conociéndote puede ser más sensible". Muchas de las actividades, como
clases de autodefensa, se han abierto al resto de mujeres de la PAH que
no participan en el grupo.
En marzo de 2016 se celebraron por primera vez los Campamentos de Aprendizaje y Servicio de los Minyons i Escoltes de Catalunya, en el bloque Guillem Aguiló de la Obra Social
de Sabadell. Durante cuatro días se organizaron talleres con los niños
de la PAHC, como un programa de radio, un taller de swing, o uno sobre
el miedo. "Los acogimos en los pisos que quedaban vacíos en el bloque",
relata Giné, emocionada porque "la presencia de una institución como Escoltes ayuda mucho a normalizar la realidad de quienes viven en los bloques". Cerca
de uno de los bloques de la PAHC de Sabadell, sus vecinos decidieron
okupar un solar vacío y convertirlo en un huerto que hoy en día está
abierto al resto de vecinos del barrio. Lo gestionan entre todos, con
asamblea y funcionamiento propios.
Terrassa: recuperación de vivienda y suministros
Cuando se le pregunta a Rosi Aribo sobre la
actividad de la Obra Social de la PAH de Terrassa, lo tiene claro:
"ayudar a las personas a recuperar viviendas y que puedan vivir en ellas
con un alquiler social". En el último año han conseguido firmar 40
arrendamientos de este tipo. "Antes eran víctimas de desahucios por
hipoteca, pero ahora lo son por alquileres" explica Aribo, que en los
últimos años se ha encontrado también con muchos casos de imposibilidad
de acceso a los servicios básicos.
Desde ayudarles a pinchar la
luz o el agua (siempre de suministros públicos) a guiarlos en los
servicios sociales, la Obra Social de Terrassa que por ahora no tiene
ningún bloque okupado, ayuda en todo lo que puede al que lo necesita.
"No hemos tenido necesidad de okupar porque últimamente hemos conseguido
que las familias a las que querían desahuciar entraran en la mesa de
emergencia y el ayuntamiento les facilitara un alquiler social, y eso es
muy satisfactorio", afirma Aribo.
Azkarraga [Sare]: “A día de hoy hay más presos enfermos y además, están más dispersados”
Por Ahotsa.info Kaos en la Red - Publicado en: 13 enero, 2017
Joseba Azkarraga ha animado a manifestarse de forma masiva el
sábado en Bilbo en defensa de los derechos de los presos vascos, por
encima de siglas.
En opinión del
portavoz de Sare, Joseba Azkarra, “la dispersión es una política
vengativa” que se instauró hace ya 28 años que “además de haber
fracasado en sus objetivos, sigue generando mucho sufrimiento entre los
presos y sus familiares”. Ante los micrófonos de Info7 Irratia ha
respondido a quienes no participarán en la manifestación y piden que los
presos pidan perdón.
Por
eso, Azkarraga ha abogado por pasar de las palabras a los hechos y ha
hecho un llamamiento a los partidos políticos para que “pasen de las
declaraciones contra la dispersión, que están muy bien, a la política de
los hechos”.
El portavoz de Sare también ha alertado sobre el empeoramiento de la
situación en las prisiones y ha subrayado que, en comparación con el año
pasado, “hay más presos enfermos y además, porcentualmente están más
dispersados”. Por último, Joseba Azkarraga ha animado a manifestarse de forma
masiva el sábado en Bilbo en defensa de los derechos de los presos
vascos, por encima de siglas.
Euskal Herria, la excepcionalidad como norma
Por rene behoteguy
Kaos en la Red - Publicado en: 12 enero, 2017
A partir de la Revolución Francesa, se entiende como un principio
básico de la democracia, la igualdad de los ciudadanos y ciudadanas ante
la ley; probablemente a la fecha, más del 90% de las constituciones de
los diferentes Estados reconocen este principio.
Por Rene Behoteguy
A partir de la Revolución Francesa, se
entiende como un principio básico de la democracia, la igualdad de los
ciudadanos y ciudadanas ante la ley; probablemente a la fecha, más del
90% de las constituciones de los diferentes Estados reconocen este
principio. Si, a partir de ello entendemos éste como un parámetro
importante para determinar qué tan democrático es un Estado, debemos
afirmar categóricamente que el Estado español no lo es, o que al menos,
en el territorio de Hego Euskal Herria, las leyes de excepción con que
se castiga a la población vasca rompen con la idea fundamental de
igualdad ante la ley. El reciente caso de Altsasu, es una clara prueba
de ello.
Altsasu; es una población de Navarra;
de algo más de siete mil habitantes. En dicha población el día 15 de
octubre por la noche, dos guardias civiles que no estaban de turno y
vestían de civil, sufrieron lesiones producto de una pelea con jóvenes
de dicha localidad en un bar. Aunque parezca increíble y rebuscado, 3 de
dichos jóvenes están a día de hoy en prisión y otros 6 procesados y
esperando juicio, acusados nada más ni nada menos que de terrorismo,
porque en la sofisticada mentalidad de la fiscalía esta pelea de bar se
enmarca en una estrategia contra las Guardia Civil y la Policía
Española planificada por una organización armada que ha dejado la
actividad armada hace más de 5 años. Es importante aclarar que, si el
mismo suceso hubiese ocurrido, en iguales circunstancias pero por
ejemplo, a 50 minutos de allí en la localidad de Miranda del Ebro, con
toda seguridad los jóvenes hoy estarían en sus casas y se enfrentarían,
en el peor de los casos a un juicio de faltas por lesiones y como pena
máxima a una multa. La diferencia es llana y simplemente que Miranda del
Ebro está en la provincia de Burgos fuera del territorio de Euskal
Herria.
En todo caso, el incidente refleja una
creciente molestia de la población ante la presencia de ingentes
cantidades de miembros de los cuerpos represivos del Estado en
territorio vasco. Y es que la Comunidad Autónoma Vasca es el territorio
con mayor presencia policial de toda Europa, con 669 policías por cada
100 mil habitantes, por encima inclusive de Chipre que, con 611
policías cada 100 mil habitantes es el país europeo con más fuerzas
policiales en relación a su población, esto sin contar la presencia
militar. La contradicción es que, mientras desde el Estado español, se
insiste constantemente en que no existe ningún conflicto político en
Euskal Herria y, a poco más de cinco años del abandono de las armas por
parte de ETA, se mantenga esta verdadera fuerza de ocupación en un
territorio con el segundo índice más bajo de delincuencia del Estado en
el que la Guardia Civil española y la Policía Nacional, ni son
apreciados por la población, ni son siquiera mínimamente necesarios. Por
el contrario los controles diarios, el patrullaje indiscriminado y en
general el atosigamiento que sufre, en concreto la población de Altsasu y
en general la población vasca por parte de dichas fuerzas de ocupación
resultan intolerables.
Ante esta realidad, los tan cacareados
llamados a la “convivencia” que se hacen desde los altares de la
tertulia televisiva y los sacrosantos diarios del poder, parecen olvidar
que, una cosa es la convivencia diaria, tanto entre la población como,
inclusive al interior de las mismas familias vascas, entre personas de
distintas ideologías y visiones de mundo, cosa que se da sin mayores
dificultades en Euskal Herria y otra entender como “convivencia”, el
tener que soportar a fuerzas militares y policiales pertrechadas en
cuarteles y que intimidan a diario a la población.
Otro aspecto de la excepcionalidad legal
que rige en Euskal Herria, es una política penitenciaria diferenciada
que obliga a las familias de los presos y presas políticos/as vascos/as a
recorrer un promedio de 615 kilómetros para visitar a sus familiares
dispersos/as en las distintas cárceles de los Estados español y francés,
en una política penitenciaria cuya lógica, lejos de buscar la supuesta
“reinserción social” inscrita en la Constitución española, parece
basarse en la venganza pura y dura castigando no solamente a los
reclusos y reclusas sino fundamentalmente a sus familiares , muchos/as
de ellos/as, personas mayores y con problemas de salud.
Si a esto le sumamos la persecución y
encarcelamiento de actores claves de la Izquierda Abertzale que
intentaban articular instrumentos políticos que faciliten la búsqueda de
alternativas democráticas al conflicto o; la vergonzosa detención este
pasado diciembre, practicada en contra de activistas de derechos
humanos que intentaban facilitar el gradual desarme de ETA, muestran una
lógica tanto en los Estados francés como español, de mantener una
dinámica de guerra y evitar a toda costa la normalización de la vida
social y política en Euskal Herria.
Uno se pregunta: cómo es posible que los
Estados que, supuestamente serían los más interesados en cerrar el
conflicto, sean quienes sabotean constantemente los caminos hacia la paz
y la convivencia. Esto tiene una sola explicación y es que el mantener
latente el supuesto peligro de un rebrote de la violencia, es lo que
permite mantener como norma la excepcionalidad jurídica con que se
discrimina a la población vasca. Por otra parte el cerrar de una vez el
conflicto armado entre ETA y el Estado, mostraría con claridad, y esto
es lo que más teme el Estado español, que existe un conflicto mucho
mayor y de fondo al que tendría que dar respuesta y es el conflicto
social y político e histórico relacionado con la existencia innegable de
una nación vasca y el derecho que tiene ésta a decidir por sí misma, su
pertenencia al Estado francés y español o, por el contrario la decisión
de constituir su propio Estado. Un derecho a decidir, apoyado por la
inmensa mayoría de la población vasca.
En todo caso, tarde o temprano las
conservadoras estructuras del Estado español y francés deberán aceptar
que no pueden tapar el sol con un dedo y afrontar que ni la represión ni
las leyes arbitrarias podrán acallar el irrintzi de libertad que se
extiende a ambos lados de los Pirineos.
Absueltos los 11 jóvenes detenidos en una manifestación contra los recortes en 2011
La jueza considera que no queda acreditado que los jóvenes acordasen "alterar la paz pública".
Imagen de archivo de la manifestación de abril de 2011 convocada por Juventud sin Futuro / EFE
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 19.12.2016 12:35
MADRID. - El juzgado de lo Penal
número 24 de Madrid ha absuelto a los 11 detenidos el 7 de abril de 2011
en la manifestación organizada por el colectivo 'Juventud sin Futuro'
contra los recortes sociales, acusados por un delito de desórdenes
públicos y dos delitos de atentado a agentes de la autoridad, al
entender que no hay pruebas suficientes que acrediten que fueron las
personas que lanzaron piedras contra los agentes o alterasen el orden
público tras concluir la marcha.
La Policía detuvo a 13 personas en Madrid
por los altercados que se produjeron al concluir la marcha que fue
desde la Plaza de San Antón hasta la plaza del Museo Reina Sofía bajo el
lema "Contra los recortes sociales a la juventud.
En la
sentencia la juez María Josefa Santamaría Santigosa destaca que no ha
quedado acreditado que los acusados se pusiesen de acuerdo "previamente"
y estuviesen "guiados por el ánimo de alterar la paz pública". Aunque
dicha resolución reconoce que los hechos producidos el día de la
manifestación cumplen los requisitos para ser tipificados como un delito
de desórdenes públicos, la magistrada dice que no queda probado que los
acusados lanzaran objetos y piedras a los agentes
No hay daños relevantes en el mobiliario urbano
Es más, la juez subraya que el informe solicitado al
Ayuntamiento de Madrid para que valorase los daños ocasionados en la
ciudad afirma que "no se consideraba que se hubieran producidos daños
relevantes en el mobiliario urbano a causa de la manifestación".
Por
otro lado, la sentencia recalca que tampoco se ha podido probar que los
dos jóvenes acusados por un delito de atentado agrediesen a dos
policías. La juez Santamaría Santigosa afirma que las declaraciones de
los policías que intervinieron y de los acusados son "contradictorias",
lo que hace dudar de la veracidad de si uno de ellos "propinó un
bofetón" a un agente o si el otro lanzó una piedra a otro policía.
La
Fiscalía solicitó para 10 de ellos un año de prisión con inhabilitación
especial del derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la
condena. Para el último se pidió tres años y seis meses de prisión y la
indemnización de 650 euros a un agente por lesiones, al estar acusado
además de un segundo delito agravado de atentado
CHILE
Camilo Parada: “No espero nada de la Nueva Mayoría en materia de DD.HH.”
Gonzalo Castillo |Viernes 30 de diciembre 2016 19:13 hrs.
“Una
sensación de injusticia muy grande” declaró tener Camilo Parada, hijo
de José Manuel, una de las víctimas del Caso Degollados de 1985, luego
que la Corte Suprema confirmara la libertad condicional a Claudio
Salazar Fuentes, uno de los asesinos. Además, se manifestó desilusionado
del Gobierno, por lo que espera que “nuevas fuerzas se compongan para
que podamos cambiar Chile”.
Camilo
Parada es uno de los cuatro hijos del sociólogo y funcionario de la
Vicaría de la Solidaridad, José Manuel Parada, quien el 29 de marzo de
1985 fue secuestrado junto al profesor Manuel Guerrero desde las puertas
del Colegio Latinoamericano de Integración por efectivos de la
Dirección de Comunicaciones de Carabineros. Al día siguiente sus cuerpos
degollados aparecieron, junto al de Santiago Nattino, en un sitio
eriazo de Quilicura. Uno de los carabineros implicados, Claudio
Salazar Fuentes, recibió el beneficio de la libertad condicional este
jueves de parte de la Corte Suprema, generando la indignación de
familiares y organizaciones de derechos humanos, considerando que el reo
de Punta Peuco fue uno de participantes en la liturgia del perdón que
se realizó en el penal. Por todo esto, Camilo Parada manifestó que
esta situación le provoca tristeza y rabia, pero también inquietud por
la manifiesta trasgresión al Derecho Internacional de esta decisión del
máximo tribunal, y del precedente que puede establecer para futuras
revisiones de las condenas de violadores a los derechos humanos
recluidos en Punta Peuco. Como hijo de José Manuel Parada,
¿cómo recibes tú y tu familia la resolución que otorga la libertad
condicional de Claudio Salazar Fuentes? La verdad es que
con una sensación de injusticia e impunidad muy grande. Nos sentimos
completamente desafectados por parte de los poderes del Estado en tanto
que familiares de una persona, mi padre José Manuel Parada, que junto a
sus compañeros Manuel Guerrero y Santiago Nattino fueron asesinados en
un acto de terrorismo de Estado donde no es un crimen entre
particulares, sino que se trata de un crimen de lesa humanidad, y en ese
sentido, más allá de la conmoción que nos causa a nosotros y la
tristeza y cierta rabia que nos causa como familiares, también en lo
personal a mí me causa una inquietud muy grande, en el sentido de que
esta resolución de la Corte Suprema nos demuestra que Chile no está
respetando el Derecho Internacional Humanitario y los tratados de
Derecho Internacional a los cuales está suscrito y creo que eso es muy
grave, porque deja un precedente para futuros procesos de violación a
los derechos humanos que es muy preocupante. Manuel
Guerrero Antequera señaló que no cree que haya sido coincidencia que
Salazar Fuentes haya participado en la liturgia del perdón en Punta
Peuco, y casi una semana después se le haya otorgado la libertad
condicional ¿Qué opinión tienes tú de esto? La impresión
que a mí me da, intentando no ser ingenuo, es que aquí hay toda una
orquestación bastante burda, en la cual se hizo este espectáculo de
perdón, en un acto litúrgico de las iglesias protestantes y católica, a
mí me parece escandaloso realmente, me da mucha pena que ciertas
personas católicas, con todo el respeto yo siendo ateo, hayan
participado y se hayan prestado para amplificar esta petición de
impunidad, finalmente, y me da cierta desilusión que gente relacionada
con el mundo de los derechos humanos se preste a este juego, justamente
cercano a las fiestas de navidad, y luego que viene esta petición de
libertad condicional de Salazar Fuentes, que además dijo que los
familiares tienen el corazón duro y quiere pedir perdón. Realmente yo
creo que aquí la única forma de pedir perdón es entregar toda la
información a los jueces en las causas correspondientes y es la única
forma que exista una cierta reparación hacia la sociedad, en un primer
momento, y hacia los familiares. Yo creo que esto es una punta de un
iceberg donde hay muchos otros casos donde los criminales que han
perpetrado crímenes horrendos van a empezar a jugar con estos agujeros
legales que existe en nuestra jurisprudencia chilena para salir libres.
Yo estoy muy preocupado por lo que está pasando. Se habla de que existe una campaña de impunidad en los casos de violaciones a los derechos humanos en Chile. Imagínate
que por la conmoción que tuvo el caso de los degollados, porque donde
fueron secuestrados a plena luz día, a finales de marzo de 1985, con un
operativo donde participaron helicópteros de Carabineros, cucas, autos
de carabineros, donde cortaron calles, cortaron Eliodoro Yáñez, Los
Leones en una hora de alta afluencia vehicular y donde fueron
secuestrados a la salida de un colegio, un apoderado, mi padre, con un
profesor, Manuel Guerrero, donde balearon a otro profesor, a Leopoldo
Muñoz que intentó impedir este secuestro, la noticia fue de una
conmoción enorme, aquí había por parte de la Dictadura cívico-militar
querían dar un mensaje claro, no era un desaparecido, no era alguien que
tomaban entre gallos y medianoche, un Chevrolet Opala como sucedió en
muchos casos, aquí fue realmente un hecho donde querían marcar miedo,
entonces si pasa esto en un caso que tuvo ese tipo de conmoción pública,
imagínate que queda para casos de los cuales se habla mucho menos, y
que son tan o igual de graves que este tipo de casos. Qué queda, por
ejemplo, para la represión que están sufriendo las comunidades mapuche
hoy en día, en plena democracia. Realmente, yo estoy muy desilusionado
de Chile y preocupado porque los tratados internacionales, a los cuales
Chile está suscrito, se rigen por la obligatoriedad de su cumplimento,
tanto el Estatuto de Roma como la Convención de Ginebra estipulan que
este tipo de crímenes, los de lesa humanidad, es el conjunto de la
humanidad la que se ve dañada, donde el perpetrador, en este caso, es el
Estado a través de una asociación ilícita, cuando ocurre esto es una
asociación del Departamento de Inteligencia de Carabineros de Chile
quien planea y perpetra estos secuestros, tortura, degollamiento. A mí,
la verdad es que estoy escandalizado, y estoy también enojado con el
Estado y con el Gobierno que no ha dado señales claras en un sentido de
hacer respetar, a rajatabla, los derechos humanos. Chile hace no muchos
años, vivimos una de las dictaduras más cruentas del final de la era de
la Guerra Fría, bombardearon el Palacio de Gobierno, degollaron gente,
quemaron vivos a gente, hay miles de desaparecidos, entonces no. De
verdad es inaceptable. Justamente, te quiero consultar
sobre el rol del Gobierno y la Nueva Mayoría. ¿Cómo analizas el papel
jugado, si no por la coalición completa, sí por algunos de sus
integrantes en relación con la entrega de beneficios carcelarios a
criminales de lesa humanidad? Creo que ha guardado un
silencio bastante decidor en el tema. Creo que cuando han hablado, han
hablado con timidez no con la fortaleza que requiere este tipo de temas,
donde reitero por quinta vez, que se trata de crímenes de lesa
humanidad, no estamos hablando de crímenes entre privados. La verdad yo,
en lo personal, no espero nada de la Nueva Mayoría en este sentido, así
que espero que nuevas fuerzas se compongan para que podamos cambiar
este Chile en el cual todavía estamos regidos por una Constitución que
fue redactada bajo la Dictadura militar. A partir del momento en que una
coalición política que se dice de centro-izquierda, que dice tener
valores democráticos no crea mecanismos precisos para que la misma
ciudadanía pueda determinar cuál es la Carta Magna sobre la cual se
rigen los destinos de la patria, la verdad es que no tengo mucho que
esperar de un gobierno que tira la pelota para un próximo Parlamento. La
verdad estoy desilusionado, pero creo que hay nuevas fuerzas políticas y
nuevas configuraciones que están cambiando el tablero y espero que así
sea.
Jorge Sharp (el
alcalde de Valparaíso) suspende celebración de año nuevo para concejales
Natalia Figueroa |Viernes 30 de diciembre 2016 19:13 hrs.
El
alcalde de Valparaíso decidió no realizar la tradicional fiesta en el
Museo Lord Cochrane en la que participaban autoridades de la comuna.
Este es un signo de la austera administración que desarrolla el edil que
con esta medida ahorró 27 millones de pesos.
A
pocas horas que comiencen las celebraciones de Año Nuevo 2017, las
autoridades han hecho anuncios importantes a la ciudadanía sobre el
desarrollo de estas fiestas. En la Región Metropolitana la
celebración estará concentrada en el sector del centro de Santiago con
los fuegos artificiales de la Torre Entel, donde se espera la llegada de
500 mil personas. Un evento que está autorizado por la Intendencia
Metropolitana al igual que otras cuatro fiestas masivas que se
realizarán en la capital. La autorización, según precisó el
Intendente Metropolitano Claudio Orrego, está estrictamente definida por
los planes de evacuación, la seguridad y la venta de entradas legales
por parte de las productoras encargadas. Sin embargo, la salida
masiva de automovilistas a la región de Valparaíso marcará la jornada
desde este viernes por la tarde y toda la jornada del sábado. Se espera
que cerca de 370 mil vehículos salgan de la capital hacia Valparaíso y
Viña del Mar, por lo mismo se ha dado a conocer el plan de contingencia
para este fin de semana. En la ruta 68 el peaje tendrá un valor de
mil pesos, entre las diez de la mañana y la una de la tarde, con el
objetivo de descongestionar la carretera. Esto ya se aplicó durante la
mañana de este viernes y también regirá para el lunes 2 de enero
durante el retorno a la Región Metropolitana. Además, se
habilitarán sistemas 3 x 1 en la ruta 78 y se reforzarán las cabinas de
peajes habilitándolas hasta su máxima capacidad. Las autoridades
han llamado a conducir con responsabilidad, tomar las medidas necesarias
para no viajar a contratiempo y, de esta manera, evitar los accidentes
por exceso de velocidad o por consumo de alcohol. Por lo mismo, se
trasladará un mayor contingente de Carabineros hacia estas rutas,
también para resguardar el ingreso a Valparaíso. Asimismo, se
fortalecerán los controles de velocidad y los alcotest en las distintas
carreteras. Desde hace algunos días se están realizando fiscalizaciones
bajo la campaña “Entre todos festejamos más seguros”, haciendo un
llamado a os automovilistas a no manejar si van a consumir alcohol.
Esto también incluyó la entrega de folletos informativos a los peatones
para que también tomen los resguardos pertinentes. Año nuevo en Valparaíso Un
contexto de Año Nuevo que en esta oportunidad se celebra con nuevas
autoridades municipales que han anunciado algunas modificaciones de lo
que justamente serán sus propias celebraciones. El alcalde de
Valparaíso, Jorge Sharp, eliminó la tradicional fiesta que se celebra en
el Museo Lord Cochrane junto a los concejales y otras autoridades de la
ciudad. El edil electo en octubre pasado dijo que esta era una señal
de “austeridad”, porque este evento reportaba gastos por sobre los 27
millones de pesos. “Este fue un evento que el ex alcalde de la
UDI, Jorge Castro, realizó en la ciudad y que suponían un precio
excesivo”, expresó Sharp, apuntando al déficit financiero por el que
atraviesa el municipio. Por lo mismo, este año las autoridades
celebrarán en la Plaza Sotomayor al igual que los miles de porteños y
visitantes de otras ciudades que esperan los fuegos artificiales en el
puerto. Recordemos que a pocos días de asumir su cargo en este
municipio, Sharp cuestionó la prioridad que tendrían los fuegos
artificiales considerando los importantes gastos que implica. Sin
embargo, no suspendió el evento por tratarse de una fiesta tradicional
que también acapara la llegada de turistas que reportan ganancias para
la región. Aunque, de todas maneras, hizo un llamado a cuidar la ciudad,
mantener la limpieza, el cuidado patrimonial de los edificios para
evitar destrozos de cualquier índole durante este fin de semana.
Sofía Barahona, presidenta de la Feuc: “Bachelet perdió una gran oportunidad”
Publicado el 29 Diciembre 2016
Escrito por Rubén Andino Maldonado - EL CLARÍN DE CHILE
Vegetariana,
feminista, propugna una democracia partidaria identificada con una
nueva generación con prácticas distintas y totalmente contraria a la
influencia del dinero en la política, Sofía Barahona Mena, presidenta de
la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), dice:
“No estoy conforme con lo que actualmente ocurre en Chile” y agrega que
los precandidatos a la Presidencia de la República están más ocupados de
aparecer en las encuestas que de formular propuestas programáticas.
Sofía
Barahona es militante de Nueva Acción Universitaria (NAU) -vinculada a
Giorgio Jackson-, rancagüina de origen, y estudiante del College en
Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Santiago, que la
habilita para estudiar de manera simultánea las disciplinas de derecho y
comunicaciones.
¿Cómo aprecia el escenario presidencial?
“Los
candidatos hasta ahora están muy enfocados en la farándula política,
luchando por ser populares en las encuestas; pero lo importante es saber
de qué manera van a representar lo que la ciudadanía está queriendo. Mi
candidato o candidata presidencial debe romper con la lógica de las
cuatro paredes; es decir, no solo debe escuchar a sus amigos, sino
abrirse a las demandas de la sociedad para incorporarlas en su programa.
Aunque algunos de nosotros nos podamos sentir más identificados con uno
u otro candidato o candidata a la Presidencia, desde el movimiento
estudiantil no debemos tomar partido por alguno en tanto no sepamos cuál
será su posición sobre educación”.
¿Cree posible que alguien asuma los planteamientos del movimiento por la educación?
“Puede
suceder, pero hasta ahora no he escuchado nuestras propuestas en la
boca de ninguno de los postulantes. Espero, eso sí, que desde los
movimientos políticos y sociales alternativos surja una candidatura que
exprese las ideas de quienes no nos sentimos representados por lo que
actualmente existe. La persona que lidere un movimiento transformador en
Chile debe estar completamente alejada de los espacios de poder
vinculados con la Nueva Mayoría y Chile Vamos. Mientras Alejandro
Guillier siga en la Nueva Mayoría (NM), difícilmente va a ser creíble,
porque el conglomerado del que forma parte no ha sido capaz de resolver
nuestras demandas en los tres años que llevamos de gobierno”.
¿Bastará solo un buen programa para una candidatura presidencial atractiva?
“El
programa de la NM pretendía ser transformador, pero su propuesta se
vino al piso cuando quedó de manifiesto que la coalición de gobierno no
tenía intención de cumplir su promesa de un gobierno ciudadano. Bachelet
perdió una oportunidad gigante para transformar la educación. La
derecha ganó la pasada elección municipal porque mucha gente de
Izquierda no votó, descontenta con el gobierno: no se sintió escuchada.
Este
año tenemos el gran desafío de plasmar nuestras propuestas en distintos
programas de gobierno y para ello haremos planteamientos alternativos a
los candidatos o candidatas sobre cosas muy concretas, en materia
educativa u otros asuntos como el matrimonio igualitario, el
aseguramiento de los derechos de género o el reconocimiento de los
derechos básicos en educación, salud, previsión o vivienda”.
LA DESIGUALDAD EN CHILE
También hay gente que piensa que la desigualdad es algo natural en la sociedad.
“Los
que piensan así, tienen un profundo desconocimiento del fenómeno de la
desigualdad. Decir que aquellos que viven situaciones de vulnerabilidad y
sufren una mayor explotación laboral están así porque son flojos, es
completamente equivocado. Esa manera de pensar demuestra la ignorancia
que tienen los sectores de derecha sobre todos los factores que están
detrás la estructura social que genera esta realidad.
Para
comenzar a resolver el problema de la desigualdad necesitamos un Estado
que sea garante de derechos como la educación, la salud o la vivienda;
porque solo en condiciones de mayor igualdad, las personas pueden
desarrollarse en iguales condiciones”.
¿Qué significa para usted la recuperación de la Feuc por la NAU?
“Es
importante para nosotros aprender de nuestros errores y haber
recuperado la confianza de los estudiantes de la Universidad Católica.
Esta vez transmitimos un mensaje que le llegó a una comunidad
universitaria que mayoritariamente no se siente identificada con ideas
conservadoras y quiere cambios en lo que se refiere a la reforma
educativa, y a temas valóricos, como el matrimonio igualitario.
Las
últimas federaciones dirigidas por la NAU (cercana en el ámbito
universitario a Revolución Democrática) perdieron gran parte de su
conexión con los estudiantes porque pusieron el énfasis en lo que estaba
pasando afuera. La lección aprendida es que una federación de
estudiantes debe proyectarse hacia la sociedad siempre desde su propia
comunidad, incluyendo a estudiantes, trabajadores y autoridades. Seis
años de conducción de la Feuc, con su consiguiente desgaste, y más dos
años fuera de esa conducción, nos han abierto nuevas perspectivas sobre
lo que significa ser un movimiento político universitario.
Nos
faltó entender también que la universidad no es el único lugar para
hacer transformaciones y que un movimiento político estudiantil tiene
muchas áreas en las que puede aportar a la sociedad. Con esos
aprendizajes, esperamos conducir bien este año de Feuc y ojalá
proyectarnos hacia los periodos venideros”.
¿Percibe un cambio cultural en los estudiantes de la UC en su compromiso social?
“En
la UC sigue habiendo una visión muy conservadora; porque muchas de las
personas que ingresan, suelen venir de familias de un sector
socioeconómico alto y con un pensamiento tradicionalista. Pero al mismo
tiempo muchos de los que aquí se forman, se han dado cuenta de los
privilegios que tenemos los estudiantes de la UC y de que no es justo
que el dinero determine el curso de la vida de una persona. Este cambio
de mentalidad coincide con un cambio de la manera de pensar de una
mayoría de la sociedad chilena, que quiere transformaciones profundas”.
HACER OTRA POLITICA
¿Cómo
se puede disminuir la brecha entre un movimiento estudiantil politizado
y otro sector de la juventud al que la política le resulta indiferente?
“Los
estudiantes -y en general las chilenas y chilenos- están interesados en
la política, pero no ven en ella una herramienta de transformación
social, porque hay una creciente deslegitimación de muchos
representantes del pueblo, que se han visto involucrados en casos de
corrupción o no cumplen sus compromisos con la ciudadanía. Uno ve a
demasiados políticos más preocupados de sus propios intereses que del
bien común.
Los
estudiantes nos interesamos en lo que está pasando en el país, pero no
estamos dispuestos a aceptar malas prácticas, como la corrupción. Como
alternativa está surgiendo una nueva generación de políticos, que son
capaces de reflejar los intereses de la ciudadanía, como ocurre por
ejemplo con la ‘bancada estudiantil’. Por otra parte tienen que
diversificarse las formas de participación efectiva, incluso más allá
del espacio juvenil.
Muchas
personas sienten que independientemente de como voten, todo se va a
mantener igual y que los políticos no los van a escuchar. Si aumentaran
los espacios de participación directa, también las personas confiarían
más en la institucionalidad, porque tendrían espacios para ver sus ideas
materializadas en políticas públicas.
Actualmente
se permiten plebiscitos en el ámbito local, pero este mecanismo de
decisión ciudadana se utiliza rara vez y si llegan a realizarse
consultas, éstas no son vinculantes”.
Es decir, ¿su generación ve la política de otra forma?
“Hubo
una generación que vivió en dictadura, con pocas posibilidades de decir
libremente lo que pensaba; pero la nuestra tiene la libertad de hacerlo
y en ese sentido hay un cambio de conducta generacional.
El
cuestionamiento generalizado al actual sistema social y cultural está
permitiendo que los jóvenes superen el individualismo que se inculcó en
el país durante los últimos cuarenta años, y ese interés de la juventud
por lo que le sucede a otras personas marca una diferencia con la
generación anterior”.
TEMAS JUVENILES
¿Qué otros temas preocupan a los jóvenes?
“Soy
vegetariana y pienso que los seres humanos asumimos una actitud de
superioridad ante los otros seres vivos. Esa actitud reprochable se
manifiesta en el maltrato animal, que vemos a diario, o en la industria
alimentaria. También me siento profundamente feminista y, de hecho,
comencé a participar en política universitaria trabajando en la comisión
de género de la Feuc. Fue ahí donde descubrir el mundo de la política,
siempre teniendo en cuenta el abuso que existe contra la mujer en
Latinoamérica y el mundo. A través de mi actuar en la Federación espero
abrir espacios a las demandas relacionadas con la igualdad de género.
Las
mujeres hemos avanzado en relación con los niveles vergonzosos de
discriminación de hace sesenta años, cuando ni siquiera podíamos votar.
Muchas veces la lucha feminista se ridiculiza y se niega que la
discriminación contra la mujer sea real. Sectores conservadores dicen
estar de acuerdo con la igualdad de género, pero no están dispuestos a
aceptar un trato laboral igualitario. El machismo está enraizado en
nuestra cultura y solo a través de la educación vamos a cambiar las
conductas discriminatorias contra la mujer en lo macro y micro social.
El
acoso a una mujer en la calle me parece intolerable y deben existir
políticas que enseñen a los niños a no diferenciar en el trato entre
hombres y mujeres. La lucha feminista no es solo de las mujeres; los
hombres también tienen que ceder ciertos privilegios, porque el machismo
no solo nos afecta a nosotras, ya que los roles rígidos impuestos a
ambos sexos también perjudican a los hombres.
Existen
ciertas prácticas machistas que están muy arraigadas en la sociedad y
sería miope si no me doy cuenta de que esta realidad afecta mucho más a
las mujeres que viven en una población popular; además están en una
situación económica y social desmedrada como trabajadoras o dueñas de
casa y muchas veces son víctimas de violencia doméstica. El movimiento
feminista debe enfocar también su acción hacia aquellas mujeres que son
socialmente más vulnerables y carentes de privilegios, procurando para
ellas soluciones tan básicas como que el Estado abra más jardines
infantiles, para que las madres dejen a sus hijos mientras trabajan.
Aspectos
como la educación sexual o la prevención del embarazo adolescente
debieran estar presentes también en los colegios, para prevenir
situaciones que vulneran los derechos básicos de las mujeres”.
LA CONFECH
¿Feuc está pidiendo una vocería en la Confech?
“La
Confech es un espacio importante para debatir propuestas sobre
educación e influir en el desenlace de las situaciones que están
ocurriendo en Chile. Creemos que los estudiantes de la UC podemos
aportar en muchos aspectos, como mejorar la capacidad de diálogo del
movimiento estudiantil con los distintos actores políticos y con otras
visiones sobre educación.
Aunque
aspiramos a recuperar esta vocería, también sabemos que ése no es el
único espacio de incidencia y estamos dispuestos a ejercer toda nuestra
influencia para conversar con distintos actores, con el propósito de
impulsar transformaciones. Dialogaremos con todos los que crean que es
importante tener puntos en común para avanzar. Hablo de estrechar lazos
con los rectores que estén por hacer cambios sustantivos en materia
educacional, y de dialogar con el gobierno siempre cuando esté dispuesto
a escuchar nuestras propuestas, para avanzar hacia una reforma de la
educación que realmente esté orientada a cambiar el actual estado de
cosas”.
¿Qué análisis hace de la victoria de fuerzas alternativas en el Colegio de Profesores?
“El
resultado es parte del desgaste de la Nueva Mayoría y coherente con la
baja aprobación que tienen en la ciudadanía las políticas y la gestión
del gobierno. Creo que la NM no ha sabido escuchar las demandas sociales
y resulta en ese sentido comprensible el recambio; es la búsqueda de
dirigentes que puedan transmitir mejor los sentimientos de los
profesores.
Los
estudiantes nos sentimos mayoritariamente más identificados con un
Colegio de Profesores que no esté dirigido por la NM. Lo más importante
es que desde el movimiento estudiantil y otros actores sociales, como
los trabajadores, podamos ser capaces de actuar unidos respecto a la
política educacional.
Que
le quede apenas un año y unos meses al actual gobierno crea
incertidumbre sobre el futuro y sobre nuestras expectativas de largo
plazo; porque no sabemos lo que va a pasar si es electo en La Moneda un
candidato o candidata que no camine por la vereda de una reforma
sustantiva del modelo educacional”.
¿Cuál es su diagnóstico de la reforma educacional en su actual estado?
“Considero
la reforma altamente insuficiente, porque no responde a lo que quería
la ciudadanía. Opino que el gobierno no quiso transformar la educación,
porque la sigue viendo como un bien de mercado. Promueve la competencia
entre los centros educacionales y en última instancia, no responde a las
demandas de la ciudadanía sobre el derecho a recibir educación gratuita
y de calidad. La educación seguirá siendo tema en la campaña
presidencial del próximo año y para animar ese debate, los estudiantes
continuaremos generando propuestas sobre todos los temas que se
relacionan con ella.
Es
importante que distintos actores sociales dejemos nuestra trinchera y
estemos también dispuestos a conversar con otros, para entender los
puntos de vista de ellos y representar en conjunto lo que la ciudadanía
necesita y espera de los dirigentes estudiantiles y de los políticos
profesionales”.
RUBEN ANDINO MALDONADO
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 867, 23 de diciembre 2016.
URUGUAY
Viernes 13 • Enero • 2017
Medio de Soriano denunciará ante el Parlamento que Layera espió a políticos y militantes de izquierda en democracia
El director de la Policía Nacional, Mario Layera, espió a
políticos y militantes de izquierda y a ciudadanos en democracia. “La
gente que nos debería proteger nos espió. Layera y [el difunto ex
director Julio] Guarteche nos vigilaron”, aseguró a la diaria el periodista Juan Correa, de Agesor de Soriano, medio que denunció públicamente el espionaje en diversas investigaciones en los últimos años. Ayer el semanario Búsqueda
difundió la respuesta de Layera: “Si hay documentos oficiales que lo
acrediten no lo voy a negar, lo que sé es que no espié a nadie, siempre
realicé las tareas de observación y vigilancia en el marco de la ley y
si no que me demuestren lo contrario”. Correa dijo a la diaria que tienen los documentos que
prueban que Layera participó en reuniones de coordinación de espionaje
cuando era un joven oficial, y que los harán públicos. También sostuvo
que cuentan con documentos y testimonios de ex oficiales de la Dirección
Nacional de Información e Inteligencia -con quienes corroboraron la
información- que sostienen que se espió a ciudadanos: “Hay reuniones de
vecinos que están documentadas: ‘está Fulanito de tal, Menganito y autos
de tal y tal matrícula’. Si eso no es espiar, no sé qué es. La
ciudadanía tiene que saber que el que ocupa el cargo más alto de la
Policía nos espió”, agregó. Una vez que termine el receso parlamentario,
Agesor presentará toda la información ante la comisión
investigadora que trata los posibles actos de inteligencia del Estado
violatorios de la normativa legal y constitucional, llevados a cabo por
personal policial o militar desde 1985 a la fecha. Según la investigación de Agesor, Layera asistió, en
representación de la Jefatura Departamental de Colonia -en la que se
desempeñó entre 1983 y 1995-, a una reunión que se llevó a cabo en el
Rancho de Piedra, en Mercedes, a la que asistieron policías de varios
departamentos. Correa dijo a la diaria que también tienen información que vincula a más jefes departamentales de Policía al espionaje.
Viernes 13 • Enero • 2017
En Uruguay, la mitad de la población no posee riqueza
La riqueza financiera y la riqueza empresarial son las
que explican en mayor medida la desigual distribución de la riqueza en
Uruguay. La riqueza inmobiliaria, aunque mejor distribuida, se alcanza
en edades tardías, y las mujeres concentran menos riqueza que los
hombres en todos los tramos de edad. Estas son algunas de las
conclusiones de la tesis de maestría en Economía defendida por Mauricio
de Rosa a fines del año pasado en la Facultad de Ciencias Económicas y
de Administración de la Universidad de la República, que estudia la
distribución de la riqueza en Uruguay a partir del método de la
capitalización.
El trabajo hace una estimación del nivel, la composición y la
distribución personal de la riqueza neta en Uruguay en 2012 a partir de
los ingresos provenientes de la riqueza que poseen los individuos. Como
fuentes de información se utilizaron los registros tributarios y fuentes
de información secundaria que combinaron registros administrativos de
propiedades y encuestas de hogares. Una de las primeras conclusiones que surgen del estudio es que en
Uruguay la riqueza está mucho más concentrada que el ingreso. Mientras
que en 2012, la distribución de ingresos arroja un índice de Gini de 0,5
-según un estudio de los economistas Gabriel Burdin, Andrea Vigorito y
De Rosa-, la distribución de la riqueza presenta un índice de Gini de
0,8, según el análisis realizado por De Rosa. La mitad de la población no posee riqueza. El 10% más rico acumula
62% de la riqueza neta total, el 1% concentra 26%, y el 0,1% acumula
14%. Esto significa que aproximadamente 25.000 personas poseen más de un
cuarto de la riqueza neta total, y que 2.500 personas poseen casi 14%.
De Rosa señala que, en términos de comparación internacional, estos
resultados son similares a las estimaciones realizadas para Reino Unido,
donde el 1% más rico acumulaba entre un quinto y un cuarto del total, y
sustancialmente menores a las relativas a Estados Unidos, donde ese 1%
acumulaba el 60% de la riqueza. En cuanto al nivel de la riqueza, según las estimaciones realizadas
por De Rosa, los integrantes del 0,1% más rico acumulan en promedio
cinco millones de dólares, los integrantes del 1% más rico poseen cerca
de un millón de dólares, y el 10% de la población tiene una riqueza de
aproximadamente 250.000 dólares. La desigualdad en la distribución de la riqueza está explicada en
gran medida por la posesión de riqueza empresarial y financiera. La
riqueza total está compuesta en 87% por riqueza inmobiliaria (que
incluye tanto viviendas como tierras), en 7% por riqueza financiera, en
5,5% por riqueza empresarial y en 0,5% por incrementos patrimoniales. De
Rosa señala en su tesis que este resultado es esperable, en parte, por
el peso que tiene en general la riqueza inmobiliaria en la riqueza
total, pero también por las características de Uruguay como país
agroexportador, “donde en el factor productivo la tierra es
particularmente relevante”. Cuando se observa la distribución de cada uno de estos tipos de
riqueza por percentiles de riqueza, se observa que la riqueza
inmobiliaria está mucho mejor distribuida que la empresarial y la
financiera. Para 99% de la población, prácticamente la única forma de
riqueza poseída es la inmobiliaria, mientras que el 1% restante, y en
particular el 0,1% más rico, acumula las dos formas restantes de
riqueza. El 1% más rico acumula sólo 17% de la riqueza inmobiliaria y
concentra, en cambio, 99% de la riqueza empresarial y 79% de la riqueza
financiera. El autor concluye que la desigualdad de la riqueza
empresarial y la financiera explican más de tres cuartas partes de la
desigualdad total observada. Hombres, y veteranos El análisis de la distribución de la riqueza muestra las mismas
desigualdades entre sexos que se registran en estudios realizados sobre
distribución de los ingresos. La riqueza neta total de las mujeres es
siempre inferior a la de los varones, en todos los grupos de edad.
“Resulta interesante apreciar cómo la diferencia entre varones y mujeres
se acrecienta conforme crece la edad, hasta aproximadamente los 60
años, donde comienza a reducirse. Esto puede deberse, por ejemplo, a
que, en virtud de las diferentes tasas de mortalidad entre los sexos,
las mujeres viudas vean incrementado su patrimonio ante la muerte del
esposo”, señala De Rosa en el estudio. La balanza de la riqueza también se inclina en favor de los más
viejos frente a los más jóvenes. La desigualdad en la distribución de la
riqueza cae a medida que la edad crece, con excepción del intervalo de
60 a 70 años. “Parte de la explicación de esta marcada tendencia se
encuentra asociada a que el número de poseedores de riqueza aumenta
conforme crece la edad”, sostiene De Rosa. Los poseedores de riqueza inmobiliaria son en mayor medida quienes se
ubican en los tramos etarios de entre 55 y 59, y mayores de 70. Recién
en los tramos etarios a partir de los 55 años se registra que casi la
mitad de la población de esos segmentos es poseedora de riqueza
inmobiliaria. En el caso de los menores de 40 años, menos de 2% de esos
segmentos es poseedor de riqueza inmobiliaria. Los poseedores de riqueza financiera se ubican mayormente en los
tramos etarios de 45 a 64 años, al igual que sucede con la riqueza
empresarial, aunque esta última también se registra en importante medida
en el tramo etario de 40 a 44 años. Finalmente, el estudio compara la distribución de la riqueza con la
distribución de los ingresos, y concluye que, en promedio, los grupos de
altos y muy altos ingresos poseen también los niveles de riqueza más
elevados. En el 1% de mayor riqueza, 85% se encuentra en el percentil de
mayores ingresos, y más de la mitad en el 1% superior. “Es decir, la
mitad de los miembros del 1% de mayor riqueza son también miembros del
1% de mayores ingresos”, señala De Rosa. El autor concluye subrayando que el 0,1% de la población de mayor
riqueza en Uruguay tiene control sobre más de la mitad de la riqueza
financiera y más de 90% de la riqueza empresarial. “Estas formas de
riqueza (especialmente la empresarial) dan cuenta de control sobre
procesos económicos. Es decir que un conjunto muy acotado de personas,
que en el caso del 0,1% supera apenas los 2.500, posee control sobre la
mayoría de la riqueza uruguaya asociada directamente con el poder de
decisión sobre la economía”, advierte De Rosa. “Si consideraciones tan
antiguas como las de Adam Smith respecto de la asociación entre riqueza y
poder siguen siendo ciertas, entonces los resultados aquí presentados
sugieren que el poder económico está fuertemente concentrado en
Uruguay”, agrega. De Rosa también cita al padre del liberalismo
económico al comienzo de su tesis, con una frase de La riqueza de las naciones: “La riqueza, como dice Mr. [Thomas] Hobbes, es cierta especie de poder”.
Natalia Uval
Capacitación - Aseguró que los resultados de estos cursos hacen caer "varios mitos" en el Uruguay
Bermúdez: convenio colectivo en salud privada marcó un “antes y un después”
Ene 9, 2017 |La República uy
El
secretario General de la FUS Jorge Bermúdez afirmó que el convenio
colectivo para el sector marca un “antes y un después” en la negociación
salarial no solo para los funcionarios de la salud privada sino para
todos los trabajadores. Valoró de forma muy positiva el cierre de esta primera experiencia de
capacitación en línea para los funcionarios del sector privado de la
salud. La realización de estos cursos de formación fueron acordados en
el Grupo 15 de los Consejos de Salarios y tienen como objetivo lograr
una mejora de la calidad en la atención y con la contrapartida de una
remuneración variable para quien los culmine. En entrevista con LA REPÚBLICA, Bermúdez se mostró muy satisfecho con
los resultados de este primer curso no presencial que convocó en forma
masiva tanto a trabajadores no médicos como personal médico y del cual
comenzaron a trascender resultados primarios (ver nota aparte). Se estima que unas 56 mil funcionarios del sector privado de la salud
accedieron a esta nueva modalidad de capacitación. Bermúdez dijo que si
bien las cifras finales “aun no las conocemos y no sabemos si van a
estar para esta semana, sí tenemos algunos datos desagregados”. No
obstante, afirmó que, mirado en perspectiva, este hecho inédito en el
Uruguay, “marca un antes y un después” en la negociación colectiva. Bermúdez expresó que con la instalación de los cursos de capacitación
se alcanzó un “objetivo central” para la Federación Uruguaya de la
Salud (FUS) que es que, junto con el salario de los trabajadores, “se
reconozca, oficialmente, tanto por el gobierno como por el sector
empresarial que la capacitación de los trabajadores de la salud es un
elemento central para que avance la propia Reforma de la Salud”. En ese sentido, entiende que, de aquí en más, se modificará “la
realidad de la forma en que se negociarán los convenios colectivos de la
salud privada” y sostuvo que este modelo que propuso la FUS también se
extenderá al sector público. El secretario general de la FUS destacó el papel que cumplen los
recursos humanos en la salud así como la importancia de contar con dicha
capacitación. “La necesidad de revalorizar el papel de los recursos
humanos es un hecho incontrastable que los números que hoy tenemos
primarios sobre los resultados de estos cursos confirman”, afirmó. Insistió con que si bien es una modalidad de negociación colectiva
que implica más salario, “también y fundamentalmente busca mejorar la
calidad de atención, con el objetivo de superar los rezagos de la
reforma de la salud”. De este modo, manifestó Bermúdez, “el siglo XXI se
manifiesta en todo su esplendor en el marco de las relaciones laborales
justamente en esta negociación colectiva en donde se incluyen las
cláusulas por capacitación que es un elemento inédito hasta ahora. No solo en la historia de las negociaciones de los convenios de la
salud sino yo diría que en todas ramas de actividad”. Bermúdez señaló
que la inclusión de esta nueva modalidad fue fruto de una negociación
“muy dura y muy difícil”. “Hay que recordar nosotros firmamos el
convenio colectivo el 30 de setiembre de 2015 y fuimos de los sectores
que involucran a más trabajadores y fuimos de los primeros. Cuando nosotros negociamos, lo hicimos prácticamente solos aunque se
contó con el apoyo del PIT-CNT”. Fue en el marco de esa negociación que
“se nos ocurrió el tema de la capacitación pero no fue por casualidad
sino porque la FUS estaba trabajando en el tema y en su plataforma que
llevó a la negociación colectiva, uno de los quince puntos, era el de la
capacitación de los trabajadores de la salud para la mejora de la
calidad de atención”. Señaló en ese sentido que el sistema “da muestras de tener enormes
carencias” y que, por tanto, el papel que le cabe a los trabajadores, al
gobierno y a los sectores empresariales es generar condiciones para que
los cambios se profundicen. Bermúdez expresó que “por suerte la vida que es más fuerte y la
verdad que es la realidad, dice que más de 56 mil personas se
inscribieron en los cursos de capacitación”. Agregó que por estos números primarios, “tenemos que el 85%
finalizaron los cursos y quienes así lo hicieron cobrarán una partida
fija por encima del aumento salarial”. En enero, el aumento salarial se
situó en 3,5% y la partida fija que cobran los trabajadores fue, en
promedio, el 1,5% de todo lo generado durante 2016 desde el punto de
vista del salario, exceptuándose salario vacacional y aguinaldo. Bermúdez indicó que ese 1,5% representa en promedio una partida anual
de entre 6 mil y 7 mil pesos. Recordó que el convenio definitivo mejoró
la cláusula del convenio inicial que incluía una partida en enero de
2017 de 1,5% y otra de 3,5% en 2018. El acuerdo definitivo agrega enero
de 2019 y enero de 2020 y en cada caso la partida fija de capacitación
será de 3,5% por encima del ajuste salarial, indicó. Afirmó que en este caso se da la particularidad de que el convenio
colectivo termina el 30 de junio de 2018 y que, por tanto, “no sabemos
cuáles van a ser las características de la economía del país y por lo
tanto, cuáles van a ser los lineamientos que el gobierno va aplicar en
esa negociación colectiva”. “Lo que sí ya sabemos es que por organizar
los cursos de capacitación se va a cobrar una partida fija por encima
del ajuste salarial de 3,5% de todo lo generado en salarios exceptuando
vacacional y aguinaldo. “En enero de 2020 nosotros no sabemos quién va a estar en el gobierno
y por tanto no sabemos qué encare le va a dar ni a la reforma de la
salud ni a la negociación colectiva, ni a la macroeconomía. Lo que sí
sabemos es que en enero de 2020 los trabajadores de la salud privada
tienen una partida de 3,5% por encima del salario”. Reconocimiento a la actitud “proactiva” del MSP “No debe faltar el análisis político” Bermúdez también manifestó que la conquista de la partida salarial y
que esté establecido en los convenios colectivos “va incluso contra las
posiciones de algunas patronales de otras ramas de actividades que
hablan que los convenios deben caer, que todo lo que está por encima del
salario cae cuando cae el convenio colectivo”. “En la salud privada esto no es así”, insistió. Afirmó que el
análisis político no debe faltar más allá de que “uno dimensiona la
potencialidad que tiene esta partida para capacitación”. “Más allá de lo
económico, está el objetivo político de la FUS. Nosotros saludamos en
ese sentido, la actitud proactiva que tuvo el Ministerio de Salud
Pública en todo este proceso”, dijo Bermúdez. “Hemos tenido, tenemos y tendremos diferencias con el MSP en cuanto a
la reforma de la salud que quede bien claro, (porque) nosotros seguimos
pensando que la reforma de la Salud está estancada y que la
responsabilidad de ese estancamiento es del gobierno (aunque) no de éste
solamente”. Bermúdez recordó que una vez aprobada la Ley en 2007, se instala el
llamado Sistema Nacional Integrado de Salud. Afirmó que “lo que debió
haber hecho el segundo gobierno del FA fue acelerar el proceso, pero no
lo hizo. Es más, pasaron tres ministros de Salud Pública durante el segundo
gobierno del FA. Fue durante ese gobierno, que la FUS convocó a la
creación de un movimiento en defensa de la salud de los uruguayos con
las asociaciones de usuarios y recolectó 56 mil firmas que en su momento
se le entregaron a la ministra Susana Muñiz. En ese momento, hablamos de cuales eran, para nosotros, los
principales temas y estos mismos temas siguen preocupando a la población
hoy: tiempos de espera para acceder a una consulta, valor de los tiques
y órdenes, la falta de concreción entre el sector público y privado. Bermúdez indicó que, por ejemplo, un cambio de modelo de gestión y
del cambio de modelo de atención debe involucrar el papel que jueguen
los propios médicos, pero también la Facultad de Medicina, el Sindicato
Médico del Uruguay, etc. “con el cual hemos coincidido en muchas cosas
en todo este tiempo en el cual por ejemplo, el papel del médico
generalista debe ser sobrevalorado al que tiene hoy”. La reforma “frenada” “Si quieren cambiar, miren y piensen en los trabajadores” Consultado sobre por qué considera la FUS que la reforma de la salud
está frenada, Bermúdez explicó: “los tres pilares en los que se paró la
reforma, fueron el cambio de modelo de atención, el cambio de modelo de
gestión y el cambio de modelo de financiamiento. Solo funcionó hasta
ahora el cambio de modelo de financiamiento; es decir, el Fondo Nacional
de Salud. Esto es, el dinero que el Fondo recauda de lo que aportan
todos los uruguayos y que distribuyen las instituciones. Por eso en algún momento del conflicto el año pasado pedimos y hasta
ahora no obtuvimos respuesta, que el gobierno audite a las instituciones
para ver efectivamente donde se gasta la plata del Fonasa porque muchas
veces las metas prestacionales que se establecen a través de la Junta
Nacional de Salud la vida hace que su aplicación sea muy limitada y
vinculadas básicamente a tareas casi burocráticas”. Para ser más claro, precisó: “es notorio que como todo el país sabe,
apelo a un viejo dicho, las metas se dibujan, la mayoría de ellas;
luego, los administradores de salud hacen como que cumplen las metas y
el MSP hace como que esas metas que recibe están bien aplicadas y en
realidad no se están cumpliendo”. Indicó que ésas son discusiones “bien
importantes” que están en la agenda de este año que se inicia. Vinculando esto con el logro de la partida por capacitación, Bermúdez
recalcó que el 81% de los trabajadores de la salud se capacitaron a lo
largo del año que pasó. Además, más de 75% que hizo el curso, “nunca
había sido capacitado en nada”. “Es decir, que las instituciones como lo
hemos dicho más de una vez y sobre todo en el interior que en
Montevideo, quienes las dirigen, en general (no meto a todo el mundo en
la misma bolsa) emplean criterios muy poco técnicos el desarrollo de la
institución”, indicó. En el interior, por ejemplo, muchas veces la manejan con “criterio de
estancia”, afirmó. “El dinero que han acumulado determinados sectores
vinculados a la salud tanto por especialidades médicas como por técnica
de diagnóstico o porque en sus lugares del interior son la principal
fuente laboral, junto con la intendencia, el banco y el ejército, hace
que haya gente que empezó hace veinte años con una motito y hoy tenga
una cuatro por cuatro, un campo con determinada producción agropecuaria y
viaje todos los años de descanso al verano europeo cuando acá es
invierno. ¡Eso lo hacen, eh!. Por eso hay algunos administradores que
ganan hasta un millón de pesos por mes por administrar una mutualista”. “Lo que aquí hay es el involucramiento de los trabajadores de la
salud, con ganas de capacitarse; es decir, aquí hay un fuerte elemento a
favor de los cambios que son los trabajadores”. Por lo que, “si quieren
cambiar miren y piensen en los trabajadores”. Bermúdez indicó que
“estos números demuestran que este dilema que se les puso encima, una
capacitación que era on line hizo que mucha gente que tiene, yo me
incluyo, dificultades con las medios de comunicación electrónicos lo
hayan superado y el 75% que nunca recibió un curso hoy lo hizo. También destacó que “voluntad del trabajador para mejorar hay y por
tanto, el discursito bien de derecha que hacen algunos de que a los
uruguayos no les gusta trabajar o no les gusta involucrarse, en este
caso, ha sido desmentido terminantemente por la realidad”. Mujeres, mayoría aplastante En otro orden, dijo que se reafirma el papel de la mujer en la
atención de la salud ya que una mayoría aplastante, más de 75% de las
personas inscriptas eran mujeres. “Eso reafirma un gremio básicamente
compuesto por trabajadoras; además hay otra constatación que tiene que
ver con el desarrollo de la informática: seis de cada diez trabajadores
que realizaron este curso tiene entre 30 y 49 años de edad. Es decir, esto nos sirve a nosotros como Federación para también
adecuar algunos lenguajes, porque no es lo mismo plantear las
principales líneas argumentales de la FUS con la cabeza de aquellos
trabajadores que venimos desde la salida de la dictadura que hablar con
trabajadores que tal vez ni siquiera recuerden la crisis de 2002.
Entonces, eso también nos obliga y nos pone en un desafío: el uso de un
lenguaje y la forma de vincularnos con trabajadores mucho más jóvenes”. Bermúdez también afirmó que este curso de capacitación “ha demostrado
que el compromiso de los trabajadores más jóvenes es real”. En ese
sentido, dijo que esto también derriba otro mito de la derecha, que
algunos de izquierda lo llevan, que es que los jóvenes en Uruguay no
quieren nada; esto vuelve a ser desmentido”. Finalmente, de los datos primarios del estudio, valoró como muy
positivo que según el estudio 9 de cada 10 trabajadores indicó que los
contenidos del curso de capacitación fueron positivos y muy positivos. “Estamos hablando que más del 85% de los que hicieron el curso,
menciona que el contenido del curso aporta al trabajo diario que
realizan. Vuelvo a repetir parar redondear la idea: la pelota hoy está
en la cancha de los empresarios, porque lo que hoy tienen es una masa de
trabajadores dispuesta a seguir avanzando dispuesta a seguir mejorando
la calidad de atención, a comprometerse con lo que hace. Es decir, acá se cae un mito. Yo escuché decir al propio presidente
durante la campaña, de que tal vez para mejorar la atención de la salud
había que extender el horario laboral, particularmente el sector
asistencial, de 6 a 8 horas. Este es un discurso que viene del sector empresarial desde cuando yo
comencé por el año 1994. Hay que destacar que nosotros le hicimos llegar
nuestra posición y que de inmediato rectificó el planteo y entendió la
visión de los trabajadores”. Agregó que si el 85% de los que hicieron el curso, si 8 de cada 10
trabajadores menciona que los contenidos del curso eran positivos, la
responsabilidad como siempre hemos dicho es de las instituciones. Es
decir, “si siguen atendiendo mal a la gente es porque los empresarios o
no son capaces de mejorar sus rendimientos o les importa poco mejorar
porque así como están les sigue dando mucha plata”. Por tanto, agregó, “es mucho más clara la posición de un auxiliar de
enfermería que realizó este curso y que dice que esto ayuda a mejorar mi
tarea y que se compromete con la misma que la de un patrón, la de un
médico aunque tenga posgrado en gestión hospitalaria y la mar en coche
porque ese médico que dirige la institución tiene ahora la posibilidad
de dirigir la masa de trabajadores calificada”. Por lo tanto, firmó, “son los empresarios lo que tienen que buscar
los caminos para mejorar esa calidad de atención. Lo dijimos en el medio
de conflicto y lo volvemos a decir: la responsabilidad de mejorar la
calidad es de quienes dirigen las instituciones médicas”. “Médicos que negaban estos cursos también van a cobrar” “La participación en este curso fue de unas 56 mil personas; estamos
hablando de que 85% de los trabajadores finalizaron el curso”, afirmó
Bermúdez. Agregó que este porcentaje de 85% va a aumentar aún más por otra
parte, dijo que, si bien no tiene los números, la masa de dinero global
que se movió en esta partida fue muy importante. “Además, miren la contradicción; algunos médicos que son
cooperativistas de instituciones y que nos negaban la posibilidad de
estos cursos estoy seguro, tan seguro que si fuera el Gran Premio de
Maroñas creo que pago 4 pesos, se anotaron hicieron el curso y van a
cobrar la capacitación los mismos que nos negaban esta capacitación”. La posición de la FUS “Movilidad regulada” Bermúdez también se refirió al llamado “corralito mutual” o más bien
“movilidad regulada” ya que a su juicio, éste sería el término más
adecuado para denominarla. “Con respecto al mal llamado corralito
mutual, para nosotros, movilidad regulada, están quienes fundamentan en
la libertad de elección, cuando en realidad lo que quieren es volver a
un sistema previo al que existía antes de 2005 que era que cada persona
podía cambiarse de mutualista en el momento que quisiera todas las veces
que quisiera. Eso engrosaba las filas de los llamados gordos que eran ejércitos de
promotores, que a la gente le ofrecían cualquier cosa para afiliarse,
desde plata, pasando por una remerita y hasta una cámara de fotos. Es
más, eso todavía sigue existiendo. Lo que la reforma de la salud
penalizó fue la llamada intermediación lucrativa, claro yo mismo no vi a
nadie ir preso todavía y se sigue haciendo. El negocio era tan redondo que incluso algunos de esos promotores
terminaron poniendo ellos una mutualista que duró un tiempito y fue
clausurada en medio de la crisis. Era una mutualista de promotores con
algún apellido vinculado a algún político de este país ya fallecido que
no voy a nombrar”. “Hay algunos que dicen hay que terminar con el corralito y que reine
la libertad de elección. Pero la libertad que ellos proponen es la
libertad de mercado. El libre mercado. La noticia es que la FUS está en
contra del libre mercado, al menos en la salud. Yo en lo particular
estoy en contra del libre mercado en todo su extensión. En realidad, lo que quieren es la libertad de mercado, por ejemplo
cuando el ministro de salud pública dice que pueden ser sancionadas
instituciones en función del gasto desmedido en publicidad, nosotros
hace años que venimos denunciando los gastos millonarios de publicidad y
marketing de las instituciones. Fíjense que cada vez es menor la gente que se cambia de institución
cada febrero que se produce esta movilidad regulada”. Bermúdez expresó
sus dudas de que el MSP pueda regular el tema de la publicidad porque
“ahí va a jugar el tema de la libertad de empresa y la liberad de
elección”. Expuso que la FUS “está en contra que se elimine la movilidad
regulada totalmente, porque eso permitiría que vuelvan aquellos gordos a
hacer sus negocios”. Indicó que, como alternativa, la propuesta de la FUS es que “la
movilidad regulada se extienda a un período de un año o hasta tres años,
y que dentro de ese período los usuarios se puedan cambiar libremente
cuando se constatan francas irregularidades y mala praxis; no como ahora
que existe un tribunal etc”. “Pongo un ejemplo. Si una persona en medio del período de
inamovilidad, sea de un año como es ahora o de tres años como planteamos
nosotros, el usuario se cambia de departamento, no se cambia de
mutualista. Si una persona vive en Salto y se muda a Florida, hoy sigue
siendo socio de la institución salteña y tiene que recorrer todo un
largo y trabajoso camino para probar que no vive en Salto. Nosotros decimos que tiene que haber – a través de la Junasa – un
mecanismo aceitado para que pueda cambiarse automáticamente o porque se
mudó, o porque la institución no le cumple con determinados estándares”. Un año y medio Por otro lado, dijo que la FUS entiende que la profundización del
Sistema de salud, debe ser materia de discusión política ahora, al
considerar que al gobierno le queda un año y medio por delante para
cambiar. “Después vienen las internas y en este país los tiempos
políticos son cada vez más cortos. Por lo tanto todo el mundo sabe que
cuando hay una campaña electoral lo que hay es un carnaval de promesas
no de hechos concretos”. Recordó que el MSP “que nos invitó el año pasado para hablar de sus
expectativas hacia el 2017 y para 2018 le dijimos exactamente lo que
estamos diciendo aquí. Le queda un año y medio. Nosotros estamos
dispuestos a jugar muy fuerte y esto está más allá de nuestro planteo
sobre la movilidad regulada. Frente social para empujar la reforma Bermúdez anunció que la FUS trabajará “muy fuertemente” este año para
crear un “vínculo político directo” con la Organización Nacional de
Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu). El objetivo, dijo, es
generar un “frente social que empuje la profundización del sistema
nacional de salud”. Consultado sobre cuál será entonces para la FUS el principal desafío
este año, Bermúdez, no dudó: “la batalla principal es generar un frente
social que empuje si lo que se busca en este año y medio es cambiar,
bueno, aquí va a haber un frente social que estará empujando ese proceso
de los cambios. Para nosotros, los cambios se producen con las grandes mayorías
organizadas y movilizadas. Si el FA lo entendió a cabalidad, agregó,
“ubicaría el tema salud como uno de sus principales temas a analizar
cuando estén más próximos los tiempos electorales”. Pero “si solo se
queda en la visión macroeconómica de cómo se manejan los grandes números
del país y se olvida de los temas fundamentales de la gente tal vez el
futuro no le augure los éxitos que ha tenido hasta ahora”. Bermúdez manifestó que el avance de la reforma es un paso fundamental
y recalcó que, junto con la Onajpu, “buscaremos que sea nuestro
principal aliado en este proceso, junto con los usuarios”. Ese frente
social, agregó, “que tendrá el nombre que tenga, tendrá que ir hacia una
gran Asamblea Nacional de trabajadores y usuarios para tener un
programa mínimo con el cual avanzar en esta etapa”. Plantearán crear instituto de capacitación Convenio FUS y Uruguay-Estudia Bermúdez informó sobre una serie de proyectos en los que la FUS está
involucrada, como ser, la educación de sus trabajadores. A esos efectos,
dijo que la Federación “está hablando de disputar al mercado formativo
de profesionales de la salud”. “Por ejemplo, la FUS está acordando con
el programa Uruguay-Estudia la posibilidad de que los trabajadores de la
salud que no completaron el ciclo de enseñanza secundaria lo completen. Mediante tutorías, o cursos on line, para que puedan acceder a
títulos universitarios, como licenciado en enfermería, etc, o también
para formar personal en distintas áreas, como en enfermería, auxiliar de
servicios, administrativas. hoy pululan escuelas privadas de salud de
formación algunas de las cuales de muy dudosa legitimidad”. También dijo que se pretende que en el Instituto de formación
sindical de la FUS “Enrique Barrios” que fue creado hace dos años,
“también queremos ir por el trabajo de la capacitación de los
trabajadores de la salud privada en su formación profesional. Es decir,
estamos haciendo una apuesta muy fuerte, intentamos mirar hacia
delante”. Recordó que en un reciente Congreso en Colombia quedó establecido
que, el sector de la salud, es cada vez es más demandante de mano de
obra. “Es el único sector de actividad que tal vez que no pierda
trabajos sustituidos por la tecnología. Es decir la revolución científico tecnológica se incluirá en la
mejora de los niveles de atención pero no en la pérdida de puestos de
trabajo, es al revés, demandará más mano de obra. El ejemplo es el
sistema de cuidados, más allá de que cuando se ponga en práctica y de
qué manera, es una demostración de esto”.