Trump: "EE.UU. no será un campamento de migrantes" // La ONU insta a EE.UU. a acabar con la "intolerable" separación de las familias inmigrantes // Trump ordena preparar nuevos aranceles sobre productos chinos por 200.000 millones de dólares // Trump y el nuevo conflicto con México, ¿cuál es su principal motivación? // Actualidad del Che respecto a la revolución social en nuestra América (II Parte) // 1968: Un año convulso. El escenario internacional (II parte) // El pánico de la derecha brasileña por Emir Sader // ARGENTINA: “El acuerdo con el FMI es de una brutalidad atroz” // CONADUH: Masiva jornada de actos, tomas y paro a 100 años de la Reforma Universitaria // La Bancaria se adhiere al paro de la CGT // CTA: Rosario: Paro y movilización contra el Fondo // PRT A: La crisis que expresa el gobierno es de toda la burguesía y eminentemente política // URUGUAY: Ocupan el IPA durante toda esta semana // Volver al 68': la paradoja uruguaya por Ricardo Viscardi
Trump: "EE.UU. no será un campamento de migrantes"
Publicado: 18 jun 2018 16:30 GMT | Última actualización: 18 jun 2018 17:02 GMT - RT
"Queremos un país seguro, y esto empieza con
las fronteras", ha afirmado Donald Trump comentando la política
migratoria.
El presidente estadounidense, Donald Trump.
Susan Walsh / Reuters
"EE.UU.
no será un campamento de migrantes y no será un centro de detención de
refugiados", ha afirmado el presidente estadounidense, Donald Trump,
durante una reunión con el Consejo Nacional del Espacio en la Casa
Blanca. "Ven lo que pasa en Europa, en otras partes; no podemos permitir
que esto ocurra en EE.UU., no mientras yo esté en el cargo", ha añadido
el presidente.
Un país sin fronteras no es un país
Al
mismo tiempo, ha culpado a los demócratas de no poder aprobar la
legislación necesaria. Ha afirmado que si los demócratas "se sentaran,
en lugar de poner obstáculos, podríamos haber hecho algo muy
rápidamente", refiriéndose a la legislación sobre la inmigración. "Si
vienen a la mesa, en vez de jugar a la política, podemos hacerlo muy
rápidamente", ha reiterado el presidente. Trump también ha comentado brevemente la política de
separación de familias. "Estamos atascados con estas leyes horribles. Lo
que está ocurriendo es muy triste", ha dicho el mandatario, agregando
que ningún país del mundo tiene unas leyes de inmigración tan "tristes,
malas y, en muchos casos, tan horribles y duras". "Un país sin
fronteras no es un país. Necesitamos las fronteras y la seguridad,
debemos proteger a nuestra gente", ha enfatizado Trump. "Queremos un
país seguro, y esto empieza con las fronteras", ha reiterado.
Trump: No repitamos el error de Europa de dejar que los migrantes cambiaran su cultura violentamente
Publicado: 18 jun 2018 13:26 GMT | Última actualización: 18 jun 2018 18:25 GMT - RT
Así lo ha declarado el presidente de EE.UU. en un reciente tuit.
El presidente de EE.UU., Donald Trump
Leah Millis / Reuters
"El
pueblo de Alemania se está volviendo en contra de su liderazgo, ya que
la migración está sacudiendo a la ya tenue coalición de Berlín", ha
declarado el presidente de EE.UU., Donald Trump, en una reciente publicación
en su cuenta personal de Twitter en la que afirmó que "el crimen en
Alemania está subiendo" debido al flujo de migrantes al Viejo
Continente. "¡El gran error en toda Europa fue
permitir que millones de personas hayan cambiado su cultura tan violenta
y fuertemente!", ha aseverado Trump en referencia a los migrantes que
han entrado en el territorio europeo. "¡No queremos que pase con nosotros lo que está sucediendo con la inmigración en Europa!", hizo hincapié el líder norteamericano en un tuit sigiuente. Las
declaraciones del presidente estadounidense se producen después de que
este lunes la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU, por sus siglas en
alemán), uno de los socios de Gobierno de Angela Merkel, instara a la canciller a encontrar una solución al problema de la inmigración en el país antes de que finalice el mes. Según
el partido conservador, si la canciller y sus socios europeos no son
capaces de hallar medidas efectivas antes de que termine el plazo, el
Gobierno alemán comenzará a deportar a los inmigrantes. En
respuesta, Merkel apoyó esta iniciativa del ministro de Asuntos
Exteriores, Horst Seehofer, que consiste en crear un plan en relación
con la política de inmigración, pero afirmó que "una deportación descoordinada" causaría un "efecto dominó negativo" y expresaría "dudas acerca de la unidad europea". Por
su parte, Seehofer señaló estar "firmemente decidido" a llevar a cabo
deportaciones de inmigrantes del territorio alemán si "las negociaciones
europeas no tienen éxito".
La ONU insta a EE.UU. a acabar con la "intolerable" separación de las familias inmigrantes
Publicado: 18 jun 2018 11:05 GMT | Última actualización: 18 jun 2018 18:21 GMT - RT
Esta práctica de la administración Trump ya
fue descrita como "abuso infantil sancionado por el Gobierno", que puede
causar "daños irreparables para toda la vida".
El
alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al
Hussein, en el marco de un discurso en la 38ª sesión del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU ha instado a las autoridades de EE.UU. a
acabar con la práctica de separación forzada de niños de las familias inmigrantes que entran ilegalmente en territorio estadounidense a través de su frontera con México. "La idea de que cualquier Estado buscaría disuadir a los padres al infligir tal abuso a los niños es intolerable", declaró Al Hussein, citado por AFP. El
alto comisionado citó a la Asociación Estadounidense de Pediatría (AAP,
por sus siglas en inglés), que describió esta práctica impuesta por la
administración Trump como "abuso infantil sancionado por el Gobierno"
que puede causar "daños irreparables" y "consecuencias para toda la vida".
El alto funcionario de la ONU, citando cifras oficiales, indicó que en las últimas seis semanas, casi 2.000 niños indocumentados han sido separados de sus padres en la frontera entre EE.UU. y México. "Llamo
a EE.UU. a poner fin de inmediato a la práctica de separación forzosa
de estos niños", proclamó Al Hussein e instó a Washington a ratificar la
Convención de los Derechos del Niño, ya que EE.UU. sigue siendo el único país que no ha ratificado este documento. La
ratificación, aseveró el alto comisionado, "aseguraría que los derechos
fundamentales de todos los niños, cualquiera que sea su estado
administrativo, estarán en el centro de todas las leyes y políticas
nacionales".
En abril de este año el procurador general de
EE.UU., Jeff Sessions, activó la política migratoria de 'tolerancia
cero' que establece la separación de niños de sus padres o tutores
legales mientras son procesados por entrar ilegalmente a EE.UU.
Según un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, 1.995 niños fueron separados de 1.940 adultos entre el 19 de abril y el 31 de mayo
Trump ordena preparar nuevos aranceles sobre productos chinos por 200.000 millones de dólares
Publicado: 18 jun 2018 23:43 GMT | Última actualización: 19 jun 2018 01:37 GMT - RT
Trump justifica su decisión por las "inaceptables" políticas del país asiático.
El presidente estadounidense, Donald Trump
Leah Millis / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump,
ha ordenado la preparación de nuevos aranceles sobre productos chinos
por valor de 200.000 millones de dólares, una medida que justifica por
las "inaceptables" políticas del país asiático.
El mandatario explicó que los impuestos adicionales entrarán en vigor si
China vuelve a aumentar los aranceles sobre mercancías del país
norteamericano.
Ni China ni otros países volverán a aprovecharse de EE.UU. en el comercio
Trump
afirmó en una declaración en la Casa Blanca que había ordenado a la
oficina del representante de Comercio de EE.UU. identificar 200.000
millones en importaciones de la nación asiática para imponerles aranceles adicionales del 10 por ciento. "Ni
China ni otros países volverán a aprovecharse de EE.UU. en el comercio.
Continuaremos usando todas las herramientas disponibles para crear un
sistema de comercio mejor y más justo para todos los estadounidenses",
destacó Trump, citado por Bloomberg.
"No parece que China tenga la intención de cambiar sus prácticas injustas
relacionadas con la adquisición de propiedad intelectual y tecnología
estadounidenses. En lugar de alterar esas prácticas, ahora está
amenazando a las empresas, los trabajadores y los agricultores de EE.UU.
que no han hecho nada malo", dijo Trump, citado por la agencia AP. "Estas
tarifas entrarán en vigencia si China se niega a cambiar sus prácticas,
y también si insiste en seguir adelante con las nuevas tarifas que ha
anunciado recientemente", agregó el presidente de EE.UU., que amenazó
con "aplicar aranceles adicionales sobre otros 200.000 millones de
bienes" en caso de recibir una nueva respuesta por parte de Pekín. La semana pasada, China respondió a la decisión de
Trump de imponer aranceles contra las importaciones chinas por valor de
50.000 millones de dólares, adoptando un arancel del 25 % sobre 659
productos estadounidenses, también valorados en 50.000 millones de
dólares. Las tarifas arancelarias impuestas por Trump contra bienes
importados desde China entrarán en vigor el 6 de julio.
China: "Adoptaremos fuertes represalias si EE.UU. pierde la razón con nuevos aranceles"
Publicado: 19 jun 2018 02:15 GMT | Última actualización: 19 jun 2018 03:42 GMT - RT
Pekín pretende aplicar medidas simétricas a
las recién anunciadas por Washington, al que acusa de iniciar una guerra
comercial.
Banderas estadounidenses y chinas colocadas en el Gran Salón del Pueblo en Pekín, China, el 14 de junio de 2018.
Jason Lee / Reuters
China ha anunciado la aplicación de medidas simétricas en
caso de que EE.UU. ponga en marcha los nuevos aranceles que recién
anunció, comunican desde el Ministerio de Comercio del país asiático. "Si
EE.UU. sufre una pérdida de la razón e impone nuevos aranceles, China
adoptará fuertes represalias, que serán medidas integrales que combinen cantidad y calidad", reza el comunicado citado por Financial Times. Los oficiales afirman que Pekín tomará dichas medidas para "luchar con firmeza" luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenara preparar nuevos aranceles sobre productos chinos por un valor de 200.000 millones de dólares. "EE.UU. ha iniciado una guerra comercial,
ha violado las regulaciones del mercado y está perjudicando los
intereses no solo de la gente de China y de EE.UU., sino también del
mundo", cita Reuters al Ministerio de Comercio chino. "Tal práctica de presión extrema y chantaje
se desvía del consenso alcanzado por ambas partes en múltiples
ocasiones, y es una desilusión para la comunidad internacional",
agregaron los oficiales chinos este martes. De acuerdo con Trump, sus medidas se justifican por las
"inaceptables" políticas del gigante asiático. "Ni China ni otros países
volverán a aprovecharse de EE.UU. en el comercio", afirmó el mandatario, precisando que los aranceles entrarán en vigencia "si China se niega a cambiar sus prácticas" y "si insiste en seguir adelante con las nuevas tarifas que ha anunciado recientemente". La semana pasada, China respondió a la decisión de
Trump de imponer aranceles contra las importaciones chinas por valor de
50.000 millones de dólares, adoptando un arancel del 25 % sobre 659
productos estadounidenses, también valorados en 50.000 millones de
dólares. Las tarifas arancelarias impuestas por Trump contra bienes
importados desde China entrarán en vigor el 6 de julio.
Trump y el nuevo conflicto con México, ¿cuál es su principal motivación?
Publicado: 13 abr 2018 13:16 GMT - RT
Javier Buenrostro
Desde
hace algunos años durante la Semana Santa se lleva a cabo el Viacrucis
Migrante, una caravana con la mayoría de integrantes centroamericanos
que busca llegar a la frontera de México con Estados Unidos. Este
Viacrucis Migrante tiene dos propósitos principales:
Huir de la violencia que se vive en sus comunidades de origen y pedir asilo al gobierno estadounidense.
Crear conciencia de las dificultades y maltratos que suelen padecer los migrantes en su trayecto.
Este
año la caravana de migrantes no parecía diferenciarse de las de otros
años: alrededor de mil personas, la gran mayoría mujeres y niños (bebés
incluidos) procedentes casi todos de Honduras, aunque el inicio del
trayecto fue Tapachula, Chiapas. Pero algo fue distinto este año. Hace
una semana Donald Trump
escribió con la agresividad que lo caracterizan sus mensajes en las
redes sociales. "Es mejor que la gran caravana de gente de Honduras, que
viene a través de México hacia nuestra frontera de 'leyes débiles', se
detenga. El TLCAN está en juego, así como las ayudas extranjeras para
Honduras y los países que permiten que esto suceda. ¡El Congreso debe
actuar ahora!", fue lo que tuiteó el mandatario estadounidense el martes
3 de abril. En
140 caracteres calificó de delincuentes a niños de brazos, amenazó a
varios países, pretendió darle órdenes al Congreso de su país y
condicionó un acuerdo comercial que lleva vigente 24 años y que en estos
momentos es renegociado por los tres actores involucrados: Canadá,
Estados Unidos y México. La agresividad de Trump no es algo nuevo. Tan
solo en estos días ha actuado de manera provocadora y
arrogante contra China por la posible guerra arancelaria que se viene y
contra Rusia por cuestiones derivadas de la guerra en Siria. La respuesta del presidente Peña Nieto fue un mensaje
de cinco minutos a los mexicanos pero cuyo destinatario evidente era
Trump. En una cadena de desaciertos totales (como la recepción del
empresario estadounidense como jefe de Estado cuando todavía era
candidato, la llamada telefónica que transcribió The Washington Post una semana después de la toma de posesión de Trump o el intercambio de febrero pasado donde llamó loco al presidente mexicano) este mensaje fue sobrio y correcto, y se refirió a las voces del Ejecutivo, del Senado y de los candidatos presidenciales condenando las declaraciones de Trump. "Hay que entender que Trump sigue actuando como candidato y no
como presidente. Cada vez que plantea un conflicto con Rusia por Siria,
con China por las medidas arancelarias o con México por el muro y los
problemas fronterizos no busca erigirse como un líder internacional,
sino que le habla a sus bases".
Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
La respuesta de Trump no se hizo esperar. Mandó 1.600 efectivos de la Guardia Nacional
a los estados fronterizos de Arizona, Texas y Nuevo México que tienen
gobernadores republicanos. El gobernador demócrata de California, Jerry
Brown, se mostró desconfiado de la iniciativa presidencial y en general
de la políticas migratorias de Trump, como la de suspender el programa
DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals). La intención de Trump
sería la de mandar
entre 2.000 y 4.000 efectivos a la frontera con México para tratar de
impedir el paso de más migrantes o drogas hacia Estados Unidos. Esto
como una medida intermedia hasta que el muro que se pretende construir
pueda estar terminado. La política exterior estadounidense que se
define en Twitter, resulta ser de naturaleza confusa y sin mucho
sentido. Después de la crisis financiera que vivió Estados Unidos en
2008 y la posterior recesión económica, más migrantes mexicanos y
centroamericanos han regresado de Estados Unidos a sus países de origen
que los que pretenden ingresar a él. El costo económico de mandar a
militares parece ser mucho mayor que los beneficios, sin referir que
3.000 efectivos para cubrir una frontera de más de 3.000 kilómetros
parece poco efectivo. Entonces, ¿cuál sería la principal motivación de
estas declaraciones y acciones del presidente de los Estados Unidos?
La popularidad de Trump
Todo
parece indicar que la principal motivación es política. En noviembre de
este año se renovará el Congreso de los Estados Unidos y como en la
mayoría de las elecciones intermedias de otros países, estas suelen ser
una especie de referéndum sobre el desempeño de los presidentes en su
primera etapa. Trump se encuentra en el mínimo histórico de popularidad según una encuesta
reciente, con una desaprobación del 80% en Washington DC y del 60% o
más en los estados de Massachusetts, California, Illinois y Nueva York.
En un escenario normal el partido del presidente de los Estados Unidos
suele perder alrededor de 30 escaños en las elecciones intermedias, algo
considerado normal ante el desgaste del ejercicio del poder. Con los
índices de rechazo al presidente Trump, no sería raro ver que los
republicanos perdieran sin dificultad 40-45 asientos y con esto la
mayoría del Congreso. La apuesta de los republicanos será tratar de mantener el control del Senado
con la disputa de estados claves que votaron por Trump en 2016, como
Missouri, Dakota del Norte o Indiana. Aunque esto también se ve
complicado.
Migrante centroamericano en una protesta frente a la embajada estadounidense en Ciudad de México. 7 de abril de 2018.
/ Ginnette Riquelme
/ Reuters
De aquí a noviembre veremos a Trump repetir el mismo discurso de odio
que lo llevó a la Presidencia para no perder el control del Congreso y
evitar que los demócratas puedan ponerlo en el banquillo de los acusados
con un probable caso de destitución (impeachment). Hay que entender que
Trump sigue actuando como candidato y no como presidente. Cada vez que
plantea un conflicto con Rusia por Siria, con China por las medidas
arancelarias o con México por el muro y los problemas fronterizos no
busca erigirse como un líder internacional, sino que le habla a sus
bases: al Cinturón del óxido (Rust Belt) en el Medio Oeste, a los
hombres blancos sin estudios y a los conservadores.
México y el TLCAN
Pero
México también se encuentra en un proceso electoral y la agresividad
del vecino del norte no trasmite nada bueno en las negociaciones del
Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) ni para el
candidato oficialista. El pasado lunes 9 de abril, Peña Nieto ordenó a
todas las secretarías de Estado evaluar cada mecanismo de colaboración con el gobierno de Estados Unidos
y el día siguiente hubo una conversación entre Roberta Jacobson
(embajadora estadounidense hasta mayo) y miembros de la Secretaría de
Relaciones Exteriores (SRE). Es poco probable que Peña Nieto opte por
una estrategia de enfrentamiento directo, pero tal vez la relación
cordial y hasta sumisa con la que se había actuado en el pasado se ponga
en una pausa para evitar mayor desprestigio del gobierno ante los
ciudadanos mexicanos.
"México tiene otras opciones para diversificar su economía, como
ejemplo están la Alianza del Pacífico, el Acuerdo Transpacífico de
Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) o el Área de Libre
Comercio de la Región Asia-Pacífico (FTAAP), que será la región con
mayor dinamismo e intercambio comercial en el siglo XXI".
Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
Se vislumbraba que los términos
de la renegociación del TLCAN se anunciarían en la primera semana de
mayo. Ante las amenazas de Trump ya no hay nada seguro. Lo mejor que
podría hacer este gobierno es suspender las negociaciones, ya que a
menos de tres meses para contar con un nuevo presidente hay la sombra de
que los acuerdos se estén haciendo desde la debilidad, el miedo o la
indiferencia de un gobierno en retirada. Cualquier compromiso carecerá de legitimidad ante la ciudadanía,
salvo que el candidato oficialista resulte vencedor, algo bastante
improbable ya que se sitúa en un lejano tercer lugar en las encuestas y
con el mayor porcentaje de opiniones negativas y de rechazo. La
condena al chantaje económico de Trump debe ser categórica a pesar de
la asimetría de las economías. La dignidad y el respeto no deben de
estar a negociación como si fueran aranceles a las mercancías. México
también tiene otras opciones
para diversificar su economía, como ejemplo están la Alianza del
Pacífico, el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por
sus siglas en inglés) o el Área de Libre Comercio de la Región
Asia-Pacífico (FTAAP), que será la región con mayor dinamismo e
intercambio comercial en el siglo XXI.
@BuenrostrJavier
Las declaraciones y opiniones
expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
Dos diputados ultraderechistas noruegos nominan a Trump para el Nobel de la Paz
Los dos políticos del Partido del Progreso noruego
ensalzan el papel del presidente norteamericano en la cumbre con Kim
Jong-un en Singapur.
El presidente de los EEUU, Donald Trump./REUTERS
Copenhague
Dos diputados del ultraderechista Partido del Progreso noruego nominaron hoy al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Nobel de la Paz tras la histórica cumbre de ayer en Singapur con el líder norcoreano, Kim Jong-un.
"Lo que está ocurriendo es histórico, está en
marcha un proceso que puede asegurar la paz mundial en el futuro. Es un
proceso frágil, pero debemos hacer lo que podamos para contribuir a que
dé buenos resultados. Creo que lo podemos hacer dándole el Nobel de la
Paz a Trump", dijo a la televisión pública NRK Per-Willy Amundsen.
Amundsen y Christian Tybring-Gjedde son
diputados del Partido del Progreso, una de las tres fuerzas que integran
el Ejecutivo de derecha de la conservadora Erna Solberg.
Los dos parlamentarios reconocieron que no se ha
firmado un acuerdo vinculante, pero resaltaron que se han incluido
iniciativas para impulsar el desarme, autorizado visitas y reducido las
maniobras militares estadounidenses en Corea del Sur.
"No sería la primera vez que se le da el premio a
alguien involucrado en un proceso, ha pasado antes. Claro que debemos
seguirlo con atención, pero haber llegado hasta donde estamos merece un
Nobel de la Paz", afirmó Amundsen.
En la nominación se resalta que cumple con la voluntad
de Alfred Nobel, creador de los premios, de distinguir el trabajo por el
desarme y el hermanamiento de los pueblos.
Según el testamento de Nobel pueden designar candidatos
al galardón de la Paz catedráticos de universidad en Derecho, Historia y
Ciencias Políticas; parlamentarios, antiguos laureados y miembros de
tribunales internacionales, entre otros.
Solo si quienes proponen lo hacen público se puede
conocer la identidad de los candidatos, ya que el Comité Nobel noruego
únicamente publica el número total de aspirantes y no confirma nombres
hasta cincuenta años después.
Para el premio de la Paz de 2018 hay 329 candidatos, de los que 217 son individuos y, el resto, organizaciones.
La Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN) ganó
el Nobel de la Paz el año pasado por alertar de "las catastróficas
consecuencias humanitarias" de esos arsenales y por sus esfuerzos para
lograr un tratado que los prohíba.
Estudio revela que la cifra de muertes causadas en Puerto Rico por el huracán María es 70 veces mayor que la oficial
Un
impactante estudio realizado recientemente por investigadores de la
Universidad estadounidense de Harvard reveló que la cifra de muertes
causadas por el huracán María, que azotó la isla de Puerto Rico el año
pasado, podría ser 70 veces mayor que la que se maneja oficialmente. La
cifra de muertes oficial sigue siendo de 64 personas, pero el nuevo
estudio estima que hubo al menos 4.645 muertes e incluso hace
proyecciones que superan las 5.700. Los investigadores contaron no sólo
las muertes directas a raíz de heridas causadas por la tormenta, como la
caída de escombros, sino también las provocadas por demoras
relacionadas con la tormenta en el tratamiento médico de lesiones,
infecciones y enfermedades crónicas. Los hallazgos contrastan con los
alardes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha
sostenido que Puerto Rico no sufrió una cantidad elevada de muertes como
consecuencia del huracán. Visite democracynow.org/es para ver más información sobre las muertes causadas por el huracán María.
Actualidad del Che respecto a la revolución social en nuestra América (II Parte)
Por:
Germán Sánchez Otero
Escritor y diplomático. Fue Embajador de Cuba en Venezuela.
El Che Guevara en entrevista con Lisa Howard, en el Ministerio de Industrias de Cuba, en 1964. Foto: Elliott Erwitt.
A poco de triunfar la Revolución Cubana, Che escribe que el futuro de
ella “está ligado íntimamente al de todos los países de América
Latina”. Y subraya que la Revolución “no está limitada a la nación
cubana, pues ha tocado la conciencia de América y ha alertado gravemente
a los enemigos de nuestros pueblos”.28 En consecuencia, “la batalla de
Cuba es la batalla de América” y “si Cuba gana (…) América entera habrá
ganado en esta pelea”.29 El 1 de enero de 1959, Cuba inaugura una nueva época en la historia
de América “en la cual nos ha tocado la enorme dignidad de ser la
vanguardia de la liberación”.30 Por eso, invierte la idea
inicial y completa su pensamiento: el destino de las
revoluciones populares en el continente “está íntimamente ligado al
desarrollo de nuestra Revolución”.31 Cuba debe “pagar un precio por el hecho heroico de constituir una
vanguardia como nación”.32 Ese concepto lo repite una y otra vez en sus
escritos y discursos. Ser la primera revolución en América es un
orgullo, pero supone el enorme deber de una vanguardia. ¿De qué modo concibe el papel de la solidaridad del pueblo cubano con
las luchas de sus pares latinoamericanos y de todo el mundo? ¿Cómo, de
qué formas y por qué vías practicar tal deber? Cuando un joven cubano le escribe diciéndole que se ofrece para ir a
luchar por la liberación del pueblo dominicano, le responde en carta
fechada el 5 de febrero de 1959: “Dedíquese por ahora a trabajar
entusiastamente por nuestra Revolución, que será la mejor ayuda que
podamos ofrecer al pueblo dominicano, es decir: el ejemplo de nuestro
triunfo completo”.33 Para el legendario Comandante, el primer deber internacionalista de
los cubanos –junto a la defensa de la Revolución– es construir el
socialismo rápido y bien. Por eso insiste en “perfeccionar nuestra
calidad de ejemplo”34 y exhorta una y otra vez a “trabajar todos los
días pensando en nuestra América y fortalecer más y más las bases de
nuestro estado, su organización económica y su desarrollo político”.35 Por cierto, tal relación entre el deber cotidiano en la creación de
la nueva sociedad y la solidaridad, es una idea matriz en las
concepciones internacionalistas de Che, apenas exaltada en la
divulgación de su pensamiento: “tenemos que darle a nuestro trabajo el
sello de responsabilidad y de seriedad que entraña el ser espejo donde
se miran todos los pueblos de América”36 (…) “tenemos que realizar
nuestro plan, cumplirlo, sobre cumplirlo si es posible y levantar
nuestro nivel de vida a alturas insospechadas en América”.37 Piensa, además, que al dar a conocer la obra de la Revolución es
menester entregar un balance equilibrado y exacto, esquivar la apología y
no ocultar los errores de nuestro proceso: “Somos el primer país
socialista de América, (…) una experiencia viviente que muestra a la luz
del conocimiento público todos sus aciertos y sus errores”.38 Durante sus discursos pronunciados en fábricas, en las tribunas
internacionales u otros escenarios suele analizar, divulgar y alentar
las luchas de los pueblos latinoamericanos, caribeños y del resto del
mundo. La causa de Puerto Rico –”sigue luchando por dar el primer paso, el
más difícil quizás”–, las luchas de los pueblos de Guatemala, Venezuela,
Colombia, Paraguay, Chile, República Dominicana, Nicaragua, Argentina y
de los demás países latinoamericanos –”ruidos precursores de una
erupción que se avecina”– son todas alzadas por su verbo solidario,
como las del Congo, Argelia, Angola y otros países africanos o la de
Vietnam. No hay, en rigor, ninguna expresión de bregar popular y
revolucionario que el Che no conozca a fondo y deje de mencionar y
estimular con hermosas palabras. En respuesta a las acusaciones que se hacen a Cuba de injerencia en
los asuntos internos de otros países, rechaza tal infundio y a la vez
proclama ante la Asamblea General de la ONU: “No podemos negar nuestra
simpatía hacia los pueblos que luchan por su liberación y debemos
cumplir con la obligación de nuestro gobierno y nuestro pueblo de
expresar contundentemente al mundo, que apoyamos moralmente y nos
solidarizamos con los pueblos que luchan en cualquier parte del mundo,
por hacer realidad los derechos de soberanía plena proclamados en la
Carta de las Naciones Unidas”.39 Y más, él piensa que una misión de Cuba –totalmente compatible con
el derecho internacional– es trasladar por todos los medios de difusión a
su alcance el ejemplo de otros pueblos en lucha. En tal sentido, coloca a Vietnam en la primera de las prioridades,
dada la heroica guerra que en esos momentos desarrolla contra la
agresión de Estados Unidos: “Nuestra misión aquí, en Cuba, es recoger
ese ejemplo vivo (…) y además trasladar su ejemplo por todos los medios,
a la América oprimida”. 40 Tales ideas se relacionan con su insistente reclamo de trabajar en el
ámbito ideológico y político por persuadir a los pueblos de la vía
acertada para su liberación y en ayudarlos a entender con hechos e
ideas, la posibilidad real de iniciar el camino del desarrollo
independiente y socialista.
Imperialismo, internacionalismo y liberación
Para Che, la tendencia a desaparecer del imperialismo no significa un
curso histórico lineal, pues este sistema encierra energías renovadoras
y de sobrevivencia, tiene capacidad de golpear y contragolpear, e
incluso, de consolidar posiciones y pasar a la ofensiva temporal. El mundo de hoy “está profunda y antagónicamente dividido en
agrupaciones de naciones que representan tendencias económicas sociales y
políticas muy disímiles”. En su análisis de las contradicciones de
nuestra época, luego de subrayar la fundamental –”la que existe entre
los países socialistas y los países capitalistas desarrollados” –
precisa: “Con ser aquella la más importante contradicción no es, sin
embargo, la única”. Y subraya las que existen entre los países
capitalistas desarrollados y los pueblos subdesarrollados del mundo, que
“tienen también una importancia fundamental”.41 Con sus ideas acerca del fenómeno del subdesarrollo y la dependencia,
formuladas a partir de la teoría del imperialismo, no sólo se coloca en
el territorio del conocimiento científico social más avanzado de su
tiempo. Realiza aportes al pensamiento revolucionario, que contribuyen a
la fundamentación de las vías para enfrentar al imperialismo a escala
internacional y a las soluciones nacionales para lograr la liberación. Su concepto del subdesarrollo –”desarrollo distorsionado”42– explica
ese fenómeno como una deformación del capitalismo, una modalidad
intrínseca a ese sistema mundial que abarca a la mayoría de los países
del mundo. Ante esa realidad, proclama en la Unctad la única solución posible:
“la supresión absoluta de la explotación de los países dependientes por
parte de los países capitalistas desarrollados, con todas las
consecuencias implícitas en este hecho”.43 Y en su mensaje a los pueblos a través de la Revista Tricontinental,
lo reitera con más énfasis: al imperialismo hay que batirlo y destruirlo
en una gran confrontación mundial. Lucha diversa y compleja, donde la
participación que corresponde a los pueblos sojuzgados “es de eliminar
las bases de sustentación del imperialismo” y el elemento esencial de
esa finalidad estratégica, es la liberación real de los pueblos.44 Promueve la acción unida y solidaria de los países subdesarrollados,
con el apoyo de las naciones socialistas, para imponer al imperialismo
un nuevo tipo de relaciones económicas. Formula un nuevo concepto: la equidad, derivado de sus estudios
sobre el funcionamiento peculiar de la Ley del valor a escala
internacional. Lo define como “la desigualdad necesaria para que los
pueblos explotados alcancen un nivel de vida aceptable”.45 Parte del criterio solidario de que la liberación de un país
cualquiera “es una derrota del sistema imperialista mundial” y afirma:
“el desgajamiento no sucede por el mero hecho de proclamarse una
independencia o lograrse una victoria por las armas de una revolución,
sucede cuando el dominio económico imperialista cesa de ejercerse sobre
el pueblo”. En consecuencia, agrega, a los países socialistas les interesa que se
produzcan estos desgajamientos “y es nuestro deber internacional, el
deber fijado por la ideología que nos dirige, el contribuir con nuestros
esfuerzos a que la liberación se haga lo más rápida y profundamente que
sea posible”.46 A partir de esa certeza, fundada en su criterio de que el
internacionalismo es un deber y una necesidad, y del imperativo de
aplicar el concepto de equidad en las relaciones de los países
socialistas con los subdesarrollados que alcancen su liberación
política, concluye: “el desarrollo de los países que empiezan ahora el
camino de la liberación, debe costar a los países socialistas”.47 Junto al reclamo de que se generalice tal conducta entre los países
socialistas más desarrollados, exige a los gobiernos de los países
subdesarrollados aludidos, posiciones firmes y dignas frente al
imperialismo y acciones transformadoras en sus países en favor del
pueblo. La causa de la liberación de nuestro continente y la suerte de
Vietnam –con todo el significado que después la historia demostrara–
convocan la epopeya internacionalista de Che iniciada en Bolivia. Por
encima de la derrota en este país, el núcleo fecundo de su decisión
histórica pervive: De ello es prueba el afán emancipador e
integracionista crecientes en nuestros pueblos, incluida la Bolivia de
la “era Evo”, marcada por la irrupción del pueblo profundo que hace
muchos años descubriera al Che. El proyecto revolucionario continental que él decide iniciar en
Bolivia, tiene su matriz estratégica propia y también posee la marca
de la coyuntura: entonces era necesario y urgente dar un fuerte impulso a
la lucha armada en la región y demostrar en grande la viabilidad de
otras revoluciones.
Patriotismo e internacionalismo
¿Cómo concibe Che la lucha continental? El tema de la correlación entre lo nacional y lo continental y el
factor tiempo en la lucha revolucionaria latinoamericana, lo define con
precisión: “Habíamos predicho que la guerra sería continental. Esto
significa también que será prolongada”. 48 En consecuencia, de ningún modo “podemos decir cuándo alcanzará estas
características continentales, ni cuánto tiempo durará la lucha”.49
Así pues, el sentido regional de la lucha revolucionaria no significa
esperar a que ésta comience en todos los países, ni se desarrolle por
igual en ellos: debe iniciarse “cuando las condiciones estén dadas,
independientemente de la situación de otros países”. 50 A partir del criterio de que Estados Unidos va a intervenir en un
momento del desarrollo de la revolución –por razones conocidas–
sostiene: “Dado este panorama americano, se hace difícil que la victoria
se logre y consolide en un país aislado.” 51 Por ende, el patriotismo no es sólo el amor a la tierra patria y a
sus símbolos. Ser patriota verdadero es estar dispuesto a morir por la
causa mayor de la humanidad y en cualquier suelo del mundo. Y cuando
ello ocurre, se es entonces patriota de ese pueblo. Desde las selvas bolivianas, en uno de los comunicados públicos que
él escribe en nombre del Ejército de Liberación Nacional, termina
diciendo: “todo hombre que luche con las armas en la mano por la
libertad de nuestra Patria merece, y recibe, el honroso título de
boliviano, independientemente del lugar donde haya nacido. Así
interpretamos el auténtico internacionalismo revolucionario”. 52 Esta especie de autodefinición, resume cuanto pueda decirse del
patriotismo y el internacionalismo en el Che: “he nacido en la
Argentina. Soy cubano y también argentino… Me siento tan patriota de
Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica como el que más”. 53 Él quiere desde Bolivia contribuir a desarrollar un proyecto de lucha
continental, en el que se fundan los valores patrios y
latinoamericanistas, en el crisol del internacionalismo más puro. Lo
anima el sentimiento de cumplir con uno de sus sueños de siempre: desde
Bolivia, trasladarse a luchar a su propio suelo natal, a la patria
chica. Pues si en su visión solidaria se opone a toda manifestación de
nacionalismo estrecho, ama a la patria de origen y no deja de sentirse
nunca argentino.
Internacionalismo, socialismo y el hombre nuevo
Además de ser un compromiso ético insoslayable y una necesidad
práctica para enfrentar y derrotar al imperialismo, la solidaridad entre
los pueblos es necesaria para la formación de los nuevos valores
humanos. En ello seguro piensa el Che, al recomendarle a sus hijos cuando
finaliza la carta que escribe antes de partir a Bolivia: “Sobre todo,
sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia
cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo”. Sin internacionalismo no hay socialismo. Y no sólo por su decisiva
importancia material: “No puede haber socialismo si en las conciencias
no se opera un cambio que provoque una nueva actitud fraternal frente a
la humanidad”.54 Esta advertencia suya, es reiterada en El Socialismo y el Hombre en
Cuba: si se olvida el internacionalismo, la Revolución deja de ser una
fuerza impulsora y se sume en una cómoda modorra. Para evitar tal acomodamiento voraz y lograr que el internacionalismo
resulte un valor primordial en la formación del hombre nuevo, expresa
en su excepcional carta–ensayo–manifiesto al uruguayo Carlos Quijano:
“Todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente,
se transforme en hechos concretos”.
Che en nuestra América hoy
Los escenarios de la América Latina y el Caribe se han modificado
en los primeros años del presente siglo, al surgir varios procesos
signados por el ascenso de gobiernos donde predominan partidos de
izquierda y centroizquierda. A ello contribuye mucho el legado de luchas
de los pueblos del continente, y la solidaridad hacia ellos durante
décadas de la Revolución Cubana y su papel de paradigma. En esta nueva
realidad, el Che es enarbolado con singular vigencia y crece su influjo
en las nuevas generaciones. La creciente ola arranca en 1999 con la Revolución Bolivariana,
siendo decisivo el papel de su líder Hugo Chávez, quien le imprime un
empuje inédito a la concertación y a la unión de nuestros países. Desde
muy joven siendo cadete, Chávez encontró al Che y lo sumo a sus
fantasmas dilectos en el panteón bolivariano. A partir del año 2003, el
proceso emancipador liderado por el barinés es favorecido por el
ascenso de gobiernos asociados a partidos de izquierda y
centroizquierda en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia,
Ecuador, Nicaragua, Honduras, Paraguay y El Salvador, además de
configurarse un cuadro más progresista en el Caribe. El papel de Cuba resultó cardinal en el desarrollo acelerado de esa
nueva situación política regional, de enormes potencialidades y también
con grandes dificultades y riesgos. La proeza histórica de Cuba durante
más de cincuenta y cinco años, se ha sustentado en dos vertientes: Una
tenaz y creativa resistencia frente al imperio y la incesante promoción,
apoyo y estímulo, de maneras diversas e imaginativas, a todo tipo de
luchas y cambios favorables a los pueblos. Tal protagonismo de Cuba en la América Latina y el Caribe, bajo la
guía tenaz de Fidel y a lo que tanto aportara Che en vida y después
siguió haciéndolo desde su ejemplo, ha sido decisivo en el origen de las
actuales circunstancias. En lo adelante no puede ser menor ni menos
eficaz. La Revolución cubana –el Partido Comunista, el Estado, la
sociedad civil…– tiene la responsabilidad histórica de ser un aliado
fundamental de las fuerzas políticas y sociales empeñadas en acelerar y
radicalizar los avances, y concertar posiciones para contrarrestar las
acometidas y nuevos planes del imperio y las fuerzas conservadoras. Continuar esa política, como ha venido haciéndolo el PCC con el
liderazgo de Raúl, de vocación bolivariana, martiana y fidelista, de la
que el Che es también artífice y símbolo, resulta además
indispensable para nuestra seguridad nacional e influirá mucho en el
curso socialista de Cuba. Los hechos contradicen la idea de que el neoliberalismo haya sido
derrotado en la América Latina; pasó a la defensiva, se enmascaró,
atenuó sus nefastas secuelas, mas sigue siendo preponderante en muchas
partes. Y ese adversario no se puede ocultar, ni torearlo sin fin, ni
tampoco intentar cogerlo por los cuernos a ultranza: Es necesario
conocer sus debilidades, no temerle a sus fortalezas y derrotarlo en
buena lid, con la única estrategia que puede socavarlo: acumular fuerzas
para alcanzar el poder revolucionario del pueblo, con fines
anticapitalistas y de orientación socialista. Y atreverse a hacerlo,
aunque las mediaciones políticas obliguen a tenaces, variadas y eficaces
luchas, con la paciencia impaciente de los vencedores que mueven la
historia. Otra vez el Che está ahí, delante. Hacerse ilusiones sobre la inminencia de una catástrofe en Estados
Unidos o del capitalismo mundial, es erróneo y riesgoso. Incluso en el
área económica, muchos especialistas coinciden -aunque ahora se vaticina
otra gran crisis cíclica como la de 2007-, en que los Estados Unidos
pueden mantener su supremacía, en fase de declive, durante algunas
décadas. Así ocurre también en la América Latina. Es menester evitar una lectura equivocada sobre los retrocesos del
poder hegemónico del imperio, que en parte han empezado a ocurrir.
Resulta fundamental conocer cómo funciona integralmente el sistema
capitalista mundial y, en particular, sus modos de reproducirse en
nuestra América y en cada país. Es muy importante determinar, por
ejemplo, que aunque el peso económico relativo de Estados Unidos tiende a
disminuir en dimensiones fundamentales –v. g. en el comercio y las
inversiones-, su influencia en la totalidad del sistema ideológico,
político, militar, diplomático y cultural, sigue siendo abrumadora. Y
los hechos recientes vienen demostrando que los errores y debilidades de
los procesos revolucionarios y progresistas de los últimos años en la
región, se pagan caro frente a ese poderío multifacético y rapaz siempre
en acción. Debe recordarse que durante el predominio absoluto del neoliberalismo
y el mundo unipolar, las palabras “socialismo” e “imperialismo”
desaparecieron del lenguaje de casi todos los partidos y dirigentes de
la izquierda, más aún de centroizquierda. Hugo Chávez, entre otros
méritos, tiene el haber definido entre enero de 2004 y principios de
2005 el curso antimperialista y socialista de la Revolución Bolivariana.
Por sus propios medios y en otras circunstancias, llega a la
encrucijada que el Che identificara 40 años antes -revolución socialista
o caricatura de revolución- y decide avanzar hacia el socialismo
bolivariano, cristiano, marxista, guevariano… inventándolo para
Venezuela. A partir de ahí y de las nuevas realidades que desatan los procesos
de Bolivia y Ecuador, y del debate en ese contexto sobre el socialismo
del siglo XXI –también promovido por Chávez– ha comenzado a replantearse
en América Latina el tema del socialismo, aunque todavía en un grupo
minoritario de partidos y dirigentes. Y en esa búsqueda, delante, está
el Che. Como tantas veces él expresara, los éxitos del socialismo en Cuba
cada vez más van a estar relacionados con el avance de las ideas y de
las posiciones anticapitalistas en la izquierda, de orientación
socialista. Y ese es nuestro primer deber internacionalista: crear en
Cuba el socialismo auténtico –y por ende atractivo para los pueblos- que
él imaginara y comenzara a demostrar con hechos sustantivos su
viabilidad. Tamaña proeza, inmensa como su figura histórica: probar con
resultados convincentes que el socialismo es en verdad superior al
capitalismo en todas las dimensiones de la existencia humana. ¿Será por
eso que seguimos necesitando tanto al Che al celebrar su cumpleaños
noventa?
Citas
28 Ob. cit, t. IV, p. 20. 29 Ídem p. 86 30 Ídem p. 159 31 ïdem, t. IX, p. 214 32 Ob. cit. t VIII, p. 271. 33 Ídem, p. 67. 34 Ídem, p. 13. 35 Ob. cit., t IX, p. 374. 36 Ídem, t VI, p. 8. 37 Ídem. 38 Ob. Cit, t VII, p. 12. 39 Ob. cit. t. IX, p. 302. 40 Ídem, p. 247. 41 Ídem, p. 254. 42 Eugenio Espinosa. El pensamiento de Ernesto Guevara sobre la
economía mundial, en Pensar al Che, t II, La Habana, Editorial José
Martí, 1988. 43 Ernesto Che Guevara. Ob. cit., t IX, p. 256. 44 Ídem, p. 367. 45 Ídem, p. 273. 46 Ídem, p. 343. 47 Ídem. 48 Ob. cit., t I, p. 206. 49 Ídem, p. 201. 50 Ídem, p. 202. 51 Ídem, p. 201. 52 Ob cit., t III, p. 220. 53 Ob. cit., t IX, p. 309. 54 Ob cit., t IX, p. 343.
1968: Un año convulso. El escenario internacional (II parte)
Por:
Ernesto Limia Díaz
|CUBADEBATE
Estados Unidos extendió las operaciones a Vietnam del Norte. Foto: Archivo.
Lyndon B. Johnson siguió un curso en Asia que enredó a Estados Unidos en la cuarta gran conflagración de su historia, y la más prolongada. Ante su incapacidad para doblegar la resistencia en Vietnam del Sur, extendió las operaciones a Vietnam del Norte —desde 1954 Estado soberano incorporado a la comunidad de países socialistas—. Para ello dio luz verde a una provocación de la CIA en el golfo de
Tonkin, que empujó al Congreso a concederle un cheque en blanco para
lanzar la guerra a gran escala en nombre de la paz y la seguridad en el
sudeste de Asia. Y dada la fuerza que cobraban los movimientos de
liberación nacional en África, promovió la penetración en ese continente
del capital estadounidense, que hasta entonces solo tenía presencia
importante en Sudáfrica. El 11 de diciembre de 1964, el Che representó a Cuba en la Asamblea
General de Naciones Unidas: “…el imperialismo —norteamericano, sobre
todo— ha pretendido hacer creer que la coexistencia pacífica es de uso
exclusivo de las grandes potencias de la tierra” —apuntó en referencia a
la búsqueda de un reacomodo entre Estados Unidos y la URSS, luego que
tras la sustitución de Jrushchov el nuevo secretario general del PCUS,
Leonid I. Brezhnev, promulgara una política de coexistencia pacífica con
Occidente. El Che denunció la arremetida contra Vietnam y se detuvo en
el Congo: “¿Cómo es posible que olvidemos la forma en que fue
traicionada la esperanza que Patricio Lumumba puso en las Naciones
Unidas?” —preguntó—. Se solidarizó con Puerto Rico y enunció las
agresiones estadounidenses en América Latina. Habló de la participación
de sus misiones militares en la represión y golpes de Estado. El ejemplo
de Cuba fructificaría: la “…proclama es: Patria o muerte” (Guevara,
2012: 142-150). A partir de febrero de 1965, más de cuatrocientos mil soldados
estadounidenses cruzaron el Pacífico rumbo a un destino ignoto; mientras
se hacían más continuas y violentas las incursiones aéreas sobre
Vietnam del Norte. Hasta en Hanoi tronaron los bombarderos estratégicos
Boeing B-52, capaces de transportar hasta 32 t de bombas; prometían
borrar todo vestigio de civilización. Unos treinta operativos de la CIA
se establecieron en Laos para organizar la actividad terrorista mediante
comandos tailandeses entrenados por la agencia en las bases militares
en Tailandia, así como las operaciones de las tribus hmong, utilizadas
para cerrar el sendero Ho Chi Minh —estratégica ruta con más de 2 500 km
de caminos y una bien estructurada red de sendas menores—, usada de
octubre a mayo —etapa seca— para el abastecimiento norvietnamita de
hombres, material bélico y víveres al sur. El pueblo vietnamita tenía gran confianza en sí mismo, sacada de una
tradición nacional de 4000 años; se jugaba la existencia como nación y
fue capaz de convertir la rabia en energía. Su astucia y ancestral
relación con la naturaleza perfilaron una concepción de lucha irregular
indescifrable para un enemigo de recia catadura, que en la jungla servía
de manjar a los mosquitos. No pocos soldados yanquis preferían la paz
del sepulcro, al silencioso y oscuro desamparo en el que quedaban a
merced de la plaga y las trampas letales. Dentro de un contexto más vasto y amenazador, las circunstancias que
armaron el conflicto involucraron a China y la URSS. Sobre la primera el
cerco estaba lanzado: Corea del Sur, Japón, Taiwán, Vietnam del Sur y
Tailandia; en cuanto a la segunda, Johnson confiaba en que no
arriesgaría las relaciones con Estados Unidos por su creciente
hostilidad con el gigante asiático. Este secreto a voces llegó a Moscú y
Anatoly Dobrynin recibió la orientación de confirmarlo. Todos en
Washington le hablaron en una misma frecuencia, que apuntaba a Beijing
para atar las manos del Kremlin. “…los chinos y los norvietnamitas le
han dado al conflicto de Vietnam una dimensión geopolítica que el
gobierno norteamericano ya no puede pasar por alto” —le dijo el
vicepresidente Hubert H. Humphrey—. Una de las razones por las que
estaban dispuestos a concertar un acuerdo de paz con Hanoi, era evitar
el deterioro de las relaciones con la URSS: “Johnson comprende que la
Unión Soviética tiene que prestar ayuda militar a Vietnam del Norte,
pero sabe que esto solo conducirá a una mayor participación de la Unión
Soviética y de los Estados Unidos en Vietnam. Y Beijing desea la guerra
para evitar todo acercamiento entre Moscú y Washington” —acentuó—
(Dobrynin, 1998: 150). Esta visión puso en la agenda el tema de Indonesia, cuyo presidente
Achmed Sukarno gobernaba en alianza con el Partido Comunista (PKI) y
mantenía una postura crítica contra el FMI y el Banco Mundial. Sukarno
tuvo protagonismo en la constitución del Movimiento de los No-Alineados
(MNOAL), cuando en América Latina la implementación de políticas
desarrollistas con cierto acento social en el Cono Sur —Argentina,
Uruguay y Chile—, convertían al área en peligroso símbolo para las
naciones pobres. En un análisis del Consejo Nacional de Seguridad (NSC
por sus siglas en inglés), el 5 de marzo de 1965, la CIA insistió en que
perder a Indonesia con sus “…105 millones —de habitantes— a manos del
“bando comunista” daría poco sentido a una victoria en Vietnam” (Weiner,
2008: 626).
Achmed Sukarno. Foto: Archivo.
Gran parte de la oficialidad de este archipiélago se formó con los
programas de enseñanza militar de Estados Unidos y su ejército
descansaba en la técnica suministrada por el Departamento de Defensa.
Veinte millones de dólares fueron destinados a ello desde 1958 y, a
partir de 1962, el Pentágono estableció en Yakarta una unidad especial
encargada de implementar un proyecto de “acción cívica”, para que el
ejército indonesio organizara su propia estructura política hasta el
nivel de aldea, paso previo a la creación de las milicias locales. Aliados inestimables en este propósito fueron el personal en Yakarta
de la Universidad de California en Berkeley y de la Fundación Ford, a
cargo del programa de formación de líderes para tomar las riendas
económicas del país. A los beneficiarios se les llamaba la “mafia de
Berkeley”. Leonard A. Doyle, director del programa entre 1956 y 1958, no
consideró correcto que Berkeley —institución a la que creyó instrumento
ciego del Departamento de Estado— se involucrara “…en lo que
esencialmente se está convirtiendo en una rebelión contra el gobierno,
sea cual sea la simpatía que pueda tener con la causa rebelde y los
objetivos rebeldes” (Ransom, 1970: 41), y fue relevado. Johnson dio luz verde para actuar en Indonesia y, con la intención de
consolidar su gobierno en la sombra, la CIA reclutó a Adam Malik,
ministro para la implementación del programa económico, y al sultán de
Java, Hamengko Buvono IX; mientras la embajada estadounidense en Yakarta
aceleraba el plan de contingencia en complot con el general Haji
Mohammad Soeharto (Suharto). Una secuencia de golpes de Estado organizados por la CIA en Brasil,
Argentina y Bolivia, y la agresión contra República Dominicana en abril
de 1965, pusieron de manifiesto cómo se proponía regir la Administración
Johnson en América Latina: “En el mundo de hoy, en el cual los enemigos
de la libertad hablan de “guerras de liberación nacional”, la vieja
distinción entre “guerra civil” y “guerra internacional” ya ha perdido
gran parte de su significado (…). El momento de decisión debe
convertirse en el momento para la acción” —definió en un discurso en la
Universidad de Baylor, el 28 de mayo de 1965″ (Barnet, 1972: 174). Fue ese el contexto en que el Che se sumó a la lucha guerrillera en
el Congo, primero, y después en Bolivia, a pesar de que, como mostraron
los hechos, no estaban creadas todas las condiciones en el orden
subjetivo. Él consideraba, con toda razón, que el combate contra el
imperialismo tenía una imprescindible dimensión mundial y que el
internacionalismo era una necesidad insoslayable. Nada cambiaría la
certeza de sus convicciones; nada lo desalentó. Estados Unidos extendía la violencia a todo el planeta y en el
sudeste asiático se anidaban gérmenes de un conflicto a gran escala.
Partido en dos, en virtud del reacomodo geopolítico yanqui, Vietnam
tenía conciencia de su destino como una sola nación, en la que
socialismo e independencia andaban entrelazados. Ho Chi Minh construyó
su liderazgo levantando esos ideales en un pueblo campesino, en cuya
conducción integró la teoría marxista y lo más avanzado del pensamiento
universal del siglo xx, con la sabiduría de una tradición que rinde
culto a su historia desde la religión, el arte y la poesía. A los B-52
no les quedaron ciudades por castigar; ni hospitales, escuelas, fábricas
o pagodas por demoler. La mortandad se cebó sobre decenas de miles de
niños y ancianos, mientras las mujeres eran ultrajadas por una
soldadesca enajenada, sedienta de revancha. Johnson justificaba la carnicería con la pretextada necesidad de
defender Saigón de la agresión “comunista”. Más allá de la retórica
manejada en los estridentes términos de la Guerra Fría, el trasfondo era
otro: trataba de evitar la consagración de un gobierno que reunificara
Vietnam con la bandera del socialismo y les impidiera preservar un
enclave utilizado como punta de lanza en Asia, donde entre 1960 y 1965
sus trasnacionales habían invertido 1 374 000 000 de dólares y
repatriado 6 528 000 000 por utilidades, que sumados a los 5 297 000 000
extraídos de América Latina les suministraron los medios para
“colonizar” a Europa —invirtieron 8 571 000 000— y extenderse a África y
Oceanía. Hacia junio de 1965, Walt W. Rostow, asesor de Seguridad Nacional de
Johnson, le comunicó a Anatoly Dobrynin que los embajadores de Estados
Unidos y China en Varsovia habían llegado a un acuerdo: “…los Estados
Unidos no atacarían ni bombardearían a la China continental, y China al
menos no utilizaría sus fuerzas armadas para intervenir en la guerra de
Vietnam”. La dirección del gigante asiático “…era bastante
“vociferante”, pero extremadamente cuidadosa acerca de las cuestiones
que pudiesen conducir a un enfrentamiento directo con los Estados
Unidos”» —afirmó—. Dobrynin lo escuchó magnetizado. Creía irracional
afectar las relaciones con Estados Unidos por el enfoque ideológico del
compromiso con Vietnam, a quien él no consideraba de una importancia
vital para los intereses de la URSS. Observaba contrariado cómo “…Hanoi
se negaba tercamente a aceptar este tipo de acuerdo gradual y a
suspender sus operaciones militares con objeto de unificar a todo
Vietnam bajo la bandera del socialismo”. En la lógica de Dobrynin no
existía espacio para la solidaridad comprometida con los vietnamitas:
“El pueblo soviético, además, nunca había sabido gran cosa de aquel
lejano país. Por tanto, nuestro curso político debía haber sido evidente
[…]” —confesó este diplomático en sus memorias— (Dobrynin, 1998:
150-155). África no estuvo ajena a la embestida yanqui: el 19 de junio, un
golpe de Estado derrocó al presidente de Argelia, Ahmed Ben Bella, quien
en febrero había acogido con gran hospitalidad al Che durante su paso
por Argel —de camino hacia el Congo— al frente de la delegación cubana
que asistió al Seminario de la Organización de Solidaridad de los
Pueblos de África y Asia (OSPAA). En ese evento el Che, Ben Bella y
revolucionario marroquí Mehdi Ben Barka acordaron las bases políticas y
organizativas de la Conferencia Internacional de Solidaridad de los
Pueblos de África, Asia y América Latina —que trascendió como la
Conferencia Tricontinental— a celebrar en La Habana. Cuatro meses más tarde Indonesia se estremeció: el 1.º de
octubre de 1965, el general Suharto tomó el control de las fuerzas
armadas. La CIA y la embajada de Estados Unidos en Yakarta le entregaron
medios de comunicación controlados para monitorear el golpe y una lista
de ejecución de cinco mil cuadros del PKI identificados como líderes.
Milicias paramilitares organizadas por el ejército con terratenientes,
fundamentalistas islámicos y matones reclutados entre pandillas de
gánsteres, recibieron la orden de actuar. Cuadros gubernamentales,
intelectuales, maestros, dirigentes sindicales, líderes campesinos y
militantes de base fueron cazados como animales, empalados o sometidos a
las más brutales torturas hasta quedar desangrados, violadas sus
mujeres y degollados sus hijos, sin que Sukarno —desmoralizado y
temeroso— extendiera la más mínima crítica ni acudiera en la búsqueda de
auxilio a la comunidad internacional. La lista macabra se redujo en
tiempo récord bajo control de los diplomáticos yanquis, que solo
estuvieron conformes cuando tacharon el último nombre. “…fue una enorme
ayuda para el ejército. Probablemente mataron a mucha gente, y
probablemente yo tenga mucha sangre en mis manos, pero no fue del todo
malo. Llega un momento en el que tienes que golpear con fuerza en el
instante decisivo” —declaró 25 años más tarde el entonces secretario
político de la sede, Robert J. Martens, a la periodista estadounidense
Kathy Kadane (Klein, 2009: 90). La masacre se extendió a todo el archipiélago. No quedó fábrica ni
aldea beneficiada por la nacionalización o la reforma agraria, que no
pagara la osadía de construir un país soberano, emancipado. Cadáveres
hinchados, putrefactos, inundaban las islas y hacían insoportable
respirar a millones de personas paralizadas por el terror. Ríos de aguas
rojizas, podridas por los cuerpos en descomposición, envenenaban a los
sobrevivientes; miles de casas incineradas quedaron vacías, abiertas de
par en par a los animales carroñeros. Cuando el PKI fue proscrito, el 18 de octubre de 1865, cerca de un
millón de sus afiliados y simpatizantes habían sido asesinados; la
masacre barrió a los comunistas del mapa político indonesio, desde los
más altos funcionarios del gobierno —cinco ministros— hasta los cuadros
de base en las aldeas. “…quizás alrededor de medio millón de personas.
Obviamente, nadie lo sabe. Simplemente lo calculamos por el número de
aldeas enteras que han quedado despobladas”, declaró el embajador yanqui
en Yakarta, Marshall Green, en una audiencia ante el Comité de
Relaciones Exteriores del Senado (Weiner, 2008: 273). Dos semanas más
tarde fue recibido en la Casa Blanca el flamante canciller Adam Malik.
Conversaron veinte minutos, casi todo el tiempo sobre Vietnam; al final,
Johnson hizo declaraciones a la prensa: seguía con interés los
acontecimientos en Indonesia y dada su beneplácito al gobierno de
Suharto (Weiner, 2008: 274).
Adam Malik. Foto: Archivo.
La mafia de Berkeley asumió el liderazgo opositor en los campus
universitarios. Consumado el golpe, asumió la dirección de los asuntos
económicos, cuyo programa tenía preparado de antemano en un plan de
contingencia: “…ofrecimos a los líderes del ejército […] un “recetario”
con soluciones para enfrentarse a los graves problemas económicos de
Indonesia. El general Suharto, como comandante en jefe del ejército, no
sólo aceptó el recetario, sino que quiso que los autores de las recetas
se convirtieran en sus asesores económicos”, escribió Mohammad Sadli
—uno de los mafiosos—(Klein, 2009: 93). Una política de incentivos
fiscales abrió las puertas del país al capital transnacional y en menos
de dos años las multinacionales más importantes de la industria minera y
energética, fundamentalmente estadounidenses, se repartieron Indonesia. Mientras Indonesia experimentaba jornadas de terror, el 29 de octubre
de 1965, agentes de la policía francesa secuestraron en París a Mehdi
Ben Barka cuando se dirigía a una cita con el cineasta Georges Franju, a
quien asesoraba para el rodaje de una película sobre la
descolonización.
Mehdi Ben Barka. Foto: Archivo.
Lo llevaron a un chalet de un poblado en las inmediaciones de la
Ciudad Luz, donde lo torturaron hasta dejarlo sin vida. Terminado el
primer lustro de la década, los servicios especiales de los aliados en
la OTAN habían sepultado al camerunés Felix Moumié, en 1960; al congolés
Patricio Lumumba, en 1961; al togolés Sylvanus Olympio, en 1963; al
iraní Ali Mansour, al portugués Humberto Delgado, al estadounidense
Malcolm X y al guatemalteco Ernesto Molina, en 1965. Terminaban su lista
con Ben Barka, a cargo de la organización de la Conferencia
Tricontinental. Continuará… Bibliografía Barnet, Richard J. (1972): Intervention and Revolution, New York: Meridian. Dobrynin, Anatoly (1998): En confianza. El embajador de Moscú ante los seis presidentes norteamericanos de la Guerra Fría (1962-1986), México D. F., Fondo de Cultura Económica. Guevara de Lacerna, Ernesto (2012): Mis sueños no tendrán fronteras, La Habana, Centro de Estudios Che Guevara, Casa Editora Abril y Ocean Sur. Klein, Naomi (2009): La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales. Ransom, David. (1970). «The Berkeley Mafia and the Indonesia Massacre», Ramparts (San Francisco), October: 37-42. Weiner, Tim (2008): Legado de cenizas. La historia de la CIA, Barcelona, Random House Mondadori, S. A. (Tomado de La Jiribilla)
BRASIL: La Corte Suprema falló contra las declaraciones coercitivas que utilizaron contra Lula
La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional
la conducción coercitiva como la que llevó a cabo en 2016 el juez Sérgio
Moro con Lula da Silva. El exmandatario comentará desde la prisión los
partidos de Brasil en el Mundial de Rusia.
La Corte Suprema falló contra las declaraciones coercitivas que utilizaron contra LulaBRASIL
La corte suprema de Brasil emitió un fallo contra las prácticas de la
Operación Lava Jato y declaró inconstitucional la conducción coercitiva,
el instrumento legal para que los investigados sean forzados a ir a
testimoniar, un método que fue utilizado en el caso de Lula da Silva.Por 6 votos a 5 el Supremo Tribunal Federal, máxima instancia
judicial brasileña, ratificó que llevar a alguien a declarar por la
fuerza no siendo ni imputado ni procesado debe hacerse apenas como
último recurso, si la persona ya se negó a las intimaciones formales,
algo que no sucedió en marzo de 2016 cuando el juez Sérgio Moro llevó al
expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por la fuerza. El 4 de marzo de 2016 el juez Moro envió a unos 500 policías
federales a buscar al ex presidente en su casa en Sao Bernardo do Campo
para ser interrogado por un comisario y otros oficiales le registraron
su vivienda a pesar de que Lula no se había negado a prestar declaración
de manera espontánea. El dictamen preliminar contra la conducción coercitiva fue presentado
por el juez del Tribunal Supremo, Gilmar Mendes en diciembre después de
que el Partido de los Trabajadores y la Orden de los Abogados de Brasil
comenzaran acciones judiciales en las que argumentaban que la medida
violaba el derecho de los sospechosos de mantenerse en silencio y no
autoincriminarse. En su argumento los jueces que votaron a favor de eliminar ese método
explicaron que la ley no cae solo sobre los políticos sino también
sobre personas pobres. “La legislación no se aplica solamente a aquellos
envueltos en posibles prácticas de corrupción, no se aplica solo al
crimen de cuello blanco. No son solo ellos los coercionados por la
policía. Son los envueltos en general en prácticas criminales. ¿No
queremos un mejor Brasil? Todos queremos.” Ahora la Corte Suprema deberá someter a votación un pedido de
libertad de Lula y aguarda el pronunciamiento de la fiscal general,
Raquel Dodge, para hacerlo.
Lula comentarista
Desde la cárcel de Curitiba donde se encuentra desde hace dos meses y
medio el ex presidente de Braisl, Luiz Inácio Lula da Silva, podrá ser
comentarista del Mundial de Rusia 2018. “Lula escribirá en un papel el comentario de los partidos del
mundial y aquí lo mostrarmos de puño y letra y un locutor los leerá.
Será nuestro comentarista exclusivo”, anunció el periodista José Trajano
en un video divulgado por las redes sociales vinculadas al Partido de
los Trabajadores (PT). Trajano es un reconocido periodista de Brasil que es famoso por haber
sido fundador de la cadena ESPN Brasil y actualmente tiene un programa
de deportes en el canal TVT, vinculado a los movimientos sindicales, y
en la Radio Brasil Atual, y por esos medios se emitirán los comentarios
de Lula. Esto además de la oportunidad de entretenimiento y comunicación para
el líder del Partido de los Trabajadores le dará mayor visibilidad y
contacto con el pueblo brasileño de cara a las elecciones presidenciales
de octubre de las cuales todavía no sabe si podrá participar pero que
las encuestas lo continúan mostrando como favorito.
El pánico de la derecha brasileña
por Emir Sader
Análisis
18/06/2018
La
derecha brasileña ha realizado su sueño desde 2003: sacar el PT del
gobierno. Como no lo ha logrado por medio de elecciones -y se dio cuenta
que ya nunca más lo lograría - , optón por el atajo del golpe. Estuvo
condenada así a tener como presidente al vice de entonces, Michel Temer,
con toda la carga de acusaciones de corrupción. Pero la
política económica neoliberal es la que unifica a toda la derecha
brasileña. Como resultado, el golpe militar generó un gobierno que tiene
el 3% de apoyo, sea porque es el gobierno más corrupto de la historia
política de Brasil, sea por la recesión que la política económica
centrada en los ajustes fiscales que ha producido, con sus crueles
consecuencias sociales, sobre todo el alto nivel de desempleo: alrededor
de 27 millones de personas. Si el atajo del golpe fue el
camino más corto de la derecha para captar de nuevo la presidencia de
Brasil, ésta tiene que pagar el precio de tener que mantener ciertas
normas institucionales. Ha hecho un amplio uso de la judicialización de
la política, buscando sacar al favorito Lula de la disputa electoral, no
ha podido, por lo menos hasta ahora, ni expropiar totalmente la
representatividad de las elecciones – por medio de la instauración del
parlamentarismo o del término de la obligatoriedad del voto -, tampoco
ha logrado encontrar una forma de cancelar las elecciones de octubre de
este ano. La derecha brasileña hizo todo lo que pudo: sacó
a Dilma de la presidencia, asaltó al gobierno, hizo aprobar leyes
antipopulares, privatizó el patrimonio público de Petrobras. Además de
levantar todo tipo de sospechas respecto a Lula, para intentar destruir
su imagen e impedir que volviera a ser presidente de Brasil Tumbaron
a Dilma, aunque sin ningún fundamento legal, al punto que este mes la
comisión del Senado brasileño que ha examinado el caso, llegó a la
conclusión de que Dilma no había cometido ninguna infracción legal. Han
tomado preso a Lula, aun con un proceso sin crimen y una condena sin
pruebas. Pero no les pasa el susto. Aunque lleguen a impedir que Lula
sea candidato, el fantasma de que quien Lula indique es favorito para
ganar las elecciones y que de esta forma el PT vuelva a la presidencia
de Brasil, les quita el sueño. El conteo regresivo hasta
las elecciones presidenciales solo pone más nerviosa a la derecha. La
izquierda tiene su candidato – Lula – o quien le indique. La derecha ha
agotado los intentos de tener un candidato anti-política, que se valiera
del rechazo generado en contra de la política y los políticos. Intentó
con un presentador de TV Globo, después con un juez, pero ninguno cuajó.
Recurren entonces a , por lo menos, unificar a los candidatos que la
derecha considera serán de centro. Cardoso se asume como articulador de
esos intentos, que incluirían al candidato de su partido, el
ex-gobernador de Sao Paulo, Alckmin, que no ha logrado superar el 5% de
apoyo, además de Marina Silva y otros nombres similares. Pero todos
sumados no alcanzan siquiera a superar a Bolsonaro, el candidato de la
extrema derecha. El pánico más grande de la derecha
brasileña es el retorno del PT al gobierno. Significaría el fracaso del
golpe y del intento de retorno al modelo neoliberal. Significaría
asimismo una derrota política de gran dimensión, reabriendo un período
de gobiernos populares, que los volvería a marginar por largo período. Otro
fantasma de la derecha brasileña es que ni siquiera sea el principal
contendiente de la izquierda, siendo suplantada por la extrema derecha.
Lo cual facilitaría todavía más el apoyo a la izquierda. No
son fáciles los tiempos para Brasil, pero tampoco lo son para la
derecha brasileña. La más profunda y prolongada crisis de la historia
brasileña se acerca a un desenlace. De alguna forma ese desenlace se
dará con las elecciones. Derecha e izquierda afilam sus armas para esse
enfrentamento. - Emir Sader,
sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del
Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de
Janeiro (UERJ).
ARGENTINA
17/06/2018
“El acuerdo con el FMI es de una brutalidad atroz”
Entrevista al economista Claudio Katz, quien afirma que el
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “no es un premio, es
una sanción, el gobierno está festejando una desgracia” y además es “una
soga al cuello que obliga a refinanciación tras refinanciación”. “Es
algo que hunde por completo a la Argentina, no tiene ningún beneficio, y
nos va a dejar con una relación deuda/ producto bruto de más o menos el
75%, lo cual es verdaderamente catastrófico para el país”, asevera. Por Mario Hernández. M.H.:Vas a publicar un nuevo libro. C.K.: Sí. Es un análisis de la Teoría de la dependencia. Un balance y una reflexión sobre su actualidad. M.H.:¿Cuándo sale? C.K.: Desconozco los tiempos pero ya está entregado a la editorial. M.H.:¿Título? C.K.: Me dijeron que guarde el título porque es sorpresa.
“La crisis actual que indujo al gobierno a recurrir al FMI es una crisis creada por el modelo de Macri”
M.H.:Lo leeremos como hacemos habitualmente
con tus artículos. Sobre la Teoría de la dependencia has adelantado
buena parte de este libro, pero el tema excluyente de hoy es el acuerdo
con el FMI. C.K.: Ahora se están conociendo las características y
el nuevo argumento es que el FMI nos presta plata porque confía en la
Argentina, entonces nos otorga el mayor paquete de la historia. Es absolutamente absurdo, porque el acuerdo no es un premio, es una
sanción, el gobierno está festejando una desgracia. Lo peor del asunto
es que no es un préstamo para la inversión, para construir puentes, para
el desarrollo, para una actividad productiva; es dinero que le dan a la
Argentina para que le pague a los bancos acreedores, es un auto
préstamo. Ellos mismos nos dan la plata para que le paguemos a los que dirigen
el FMI que son los bancos acreedores de la Argentina. Por eso otorgaron
50.000 millones de dólares, que es exactamente lo que Argentina tiene
que pagar en el curso de los próximos 30 meses y el cronograma es muy
estricto en relación a eso, no se puede usar la plata que nos dan para
otra cosa que no sea el pago a los créditos que les debemos a ellos. Es un crédito bien monitoreado, van a ir dando cuotas en función de
los vencimientos de la deuda. Es algo que hunde por completo a la
Argentina, no tiene ningún beneficio, y nos va a dejar con una relación
deuda/ producto bruto de más o menos el 75%, lo cual es verdaderamente
catastrófico para el país. Habrás escuchado esos cuentos que circulan ahora, que afirman que hay
un nuevo FMI, que ya no es más el viejo FMI, sino que es otro. M.H.:Más sensible, inclusive se destaca mucho ese 0,2% del préstamo que se podría utilizar para el área social. C.K.: Sí, porque lo que están previendo es una
verdadera tragedia social, como saben las consecuencias de lo que están
haciendo, por las dudas amplían el dinero que va a haber para sostener
la pobreza. En una declaración de hace dos semanas, Broda, un economista
de derecha, dijo que hay que tener los comedores abiertos 24 horas los 7
días de la semana. M.H.: Salió en Clarín hace un par de domingos. C.K.: Exacto. Eso es lo que imaginan que va a
ocurrir. Una verdadera tragedia social, el 2001 no es la caída de los
bancos o el fin de la convertibilidad, es la abrupta expansión de la
pobreza. Y eso es lo que se viene, porque el FMI le está imponiendo a la
Argentina un plan durísimo. Es de una brutalidad atroz. Ellos se auto prestan 50.000 millones y nos obligan a hacer un
recorte de 20.000 millones en el curso de 3 años. Es un recorte del
presupuesto descomunal. Son 200 mil millones de pesos al año. Dujovne,
el ministro del FMI, dijo que iba a recortar 20.000 millones de pesos
del gasto de administración, pero son 200.000 millones, es un recorte
enorme que va a atacar las jubilaciones, las provincias, va a despedir
más empleados públicos, a anular el Fondo de incentivo docente, unificar
el cálculo de actualización de las jubilaciones, es un verdadero plan
de guerra contra los trabajadores. Hasta tal punto es así que Sturzenegger, el ex presidente del Banco
Central, dijo que no tiene tasa de inflación para este año, no sabe cuál
es, y no lo sabe porque puede ser cualquier cosa. Supongamos que todo
terminara hoy, es 15% de paritarias y 30% de inflación. Pero él dijo que
no iba a fijar la tasa de inflación porque puede llegar a cualquier
nivel. Es decir, es un nivel de agresión el que está en curso
verdaderamente atroz. Lo insólito son los argumentos que utilizan, que con esto evitan un
escenario peor, siempre se trata de un argumento contra fáctico, “si no
hacemos esto ocurre algo peor”. No se les ocurre la reflexión más
sencilla, no es que evitan algo peor, el gobierno creó esta crisis. Es
una crisis íntegramente creada por la política económica de Macri, es
absurdo decir que esto es culpa de los argentinos, culpa de la sociedad,
de la indisciplina de los últimos 70 años de la Argentina, es falso. La
crisis actual que indujo al gobierno a recurrir al FMI es una crisis
creada por el modelo de Macri. Tarde o temprano iba a ocurrir. En
realidad esperaban que estallara en 2019 y simplemente se adelantó. Es
una crisis anunciada porque el modelo económico crea un déficit
comercial grande. M.H.:Recuerdo que en la reunión de
Economistas de Izquierda (EDI) que se hizo en abril, uno de los temas
que más se debatió y sobre el que más se detuvo el análisis fue el del
sector externo. Se dijo que era el talón de Aquiles del plan económico. C.K.: Exactamente, y por ahí estalló la crisis,
porque el desbalance comercial que ha creado el modelo neoliberal de
Macri es descomunal, marcó un record histórico de desequilibrio entre
importaciones y exportaciones. Con las fantasías librecambistas de esta gente abrieron el mercado a
todo tipo de importaciones, cuando en el mundo hay una dura pelea por
los aranceles. Las exportaciones cayeron porque se apreció el tipo de
cambio, entonces tenemos un déficit comercial enorme y un déficit
financiero enorme, porque en estos dos años hubo una fuga de capital
récord, hubo remisión de utilidades, desregularon cualquier control
sobre los movimientos de capitales, por lo tanto, salieron en forma
vertiginosa. Además de un problema fiscal que había en Argentina, ellos crearon
una crisis fiscal, porque no es que acá se gasta más de lo que ingresa,
que hubo que financiar el gradualismo; lo que pasó es que ellos bajaron
los impuestos a los ricos, redujeron los impuestos a la soja, a las
mineras, a los bienes personales, entonces cayó la recaudación. Un
modelo comercial de crisis fiscal, de salida de capitales se sostiene
con deuda. La deuda ha sido alocada, y como ha sido tan alocada la colocación de
deuda en los últimos años, los acreedores, los bancos, que conocen muy
bien a la Argentina, se asustaron, saben que esto termina en default,
por lo tanto, cortaron el crédito y se creó esta corrida cambiaria. Esto no es una crisis internacional que golpea a la Argentina, porque
lo que hay es un temblor a economías intermedias como Turquía,
producto del aumento de las tasas de interés, pero fue tan fuerte sobre
la Argentina por el tipo de modelo económico que ha implementado Macri.
No cabe duda.
“Una vez que estos acuerdos se firman son una soga al cuello”
M.H.:En los últimos días en algunas notas periodísticas se ha comparado a la Argentina actual con Grecia. C.K.: La comparación con Grecia depende de cómo lo
quieras mirar. Grecia está en el peor de los mundos, desde ya tuvo
cuatro rescates de los bancos, todos los años se renueva el acuerdo con
el FMI, ya tuvo 3 recesiones agudísimas, el PBI se retrajo un 25%, la
tasa de desempleo escaló, la deuda pública se fue al 180% del PBI, las
jubilaciones tuvieron 14 recortes nominales y eso es lo que se viene
acá. Lo de Grecia es un condicionamiento de largo plazo y lo que está
pasando acá también, lo que está firmando Macri va más allá de su
gobierno, no termina en 2019. Entonces al firmar esto condiciona. Le tiraron una soga para que Macri llegue a las elecciones sin
default de la deuda pero condiciona al próximo gobierno porque cuando se
aproxime el momento de las elecciones va a decir que él es el único
garante de que se cumpla con el FMI y el candidato opositor va a ser
chantajeado para que proclame su fidelidad al acuerdo. Una vez que estos acuerdos se firman son una soga al cuello que
obliga a refinanciación tras refinanciación. Por eso es tan importante
que el acuerdo sea objetado, desmentido y rechazado ahora, porque
después va a ser tarde. Este es el momento de romper con este acuerdo,
sino vamos a un círculo vicioso. Lo de Grecia que mencionás sirve para ver cómo funciona. Hay ajuste,
el ajuste te genera más recesión, con la recesión cae la recaudación,
con la caída de la recaudación no tenés solvencia fiscal, tenés que
tener más solvencia, entonces tenés que hacer más ajuste. En el caso de Argentina tenés las tarifas dolarizadas, entonces
aumentás las tarifas, devaluás la moneda, tenés que volver a aumentar
las tarifas. En el caso de la tasa de interés pagás la deuda, te baja el
déficit primario pero te sube el secundario que es el de la tasa de
interés, entonces volvés a tener más endeudamiento. Es un círculo
vicioso que asfixia a la economía hasta que estalla. Hay dos escenarios a mediano plazo, uno griego de lento declive,
recesión con inflación, con más recesión, con deflación, con aumento del
desempleo, un esquema tipo la segunda mitad de los ´90, el último
período de Menem, cuando se fue preparando la crisis por el aumento de
la pobreza, del desempleo, la economía estaba muy golpeada. Hay un escenario de ese tipo que termina en una explosión o hay otro
escenario que la economía no aguante y la explosión se produzca antes.
Eso lo vamos a ir viendo en los próximos meses, según lo que ocurra con
las Lebacs y con las corridas cambiarias, si la corrida sigue, y me
llama mucho la atención que incluso después de anunciar el acuerdo con
el FMI el dólar siga trepando, hay un punto crítico ahí, qué pasa si la
corrida se extiende a los bancos. Habrá que ver. El momento de ponerle
un freno a esto es ahora.
El economista Gustavo Cañonero fue elegido vicepresidente del Banco Central
Otro lobo de Wall Street en el gallinero
Cañonero
se desempeñó hasta ayer como director del Grupo SBS, socio de
Templeton. También trabajó en el FMI, en el extinto banco de inversión
neoyorquino Salomon Brothers y en el Deutsche Bank, donde fue compañero
de Caputo.
“Chau, chau, adiós” es el título del último informe sobre Argentina elaborado por la firma de Cañonero.
El
título elegido para el Informe Diario del Grupo SBS fue contundente:
“Chau, chau, adiós”, escribieron los analistas de la firma a media
mañana del viernes. En esa financiera se desempeñó como director y socio
Gustavo Cañonero que ayer se convirtió en el vicepresidente del Banco
Central. Aunque todavía no fue designado de manera formal, el economista
acompañó durante todo el día al flamante titular del BCRA, Luis Caputo.
Viejos conocidos de sus años en el Deutsche Bank, la dupla se instaló
en la mesa de dinero de la entidad para seguir minuto a minuto la
escalada de 40 centavos en el precio del dólar mayorista para llegar
hasta 28,10 pesos. El nombre de Cañonero fue eliminado del reporte
técnico sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que el
Grupo SBS distribuyó entre sus clientes por la tarde, pero al cierre de
esta edición seguía mencionado en el sitio web de la empresa que lo
presenta como uno de sus principales directivos. El nuevo número dos del
Central reemplaza a Lucas Llach que presentó su renuncia por Twitter
(ver aparte). No es el único que acompañará al desplazado Federico
Sturzenegger. Un grupo de directivos, subgerentes y economistas
designados en áreas estratégicas también empezaron a embalar sus
pertenencias aunque los cambios se definirán a partir de la próxima
semana. La lectura oficialista tras la eyección de Sturzenegger
destaca a Caputo como la mejor opción para manejar la mesa de dinero del
Banco Central. Dentro de esa optimista interpretación, el aporte de
Cañonero es ofrecerle análisis macroeconómico confiable para tomar
decisiones frente a la persistente corrida cambiaria. Quienes promueven
esa visión destacan el doctorado en el Massachussets Institute of
Technology (MIT) y su paso por el Departamento del Hemisferio Occidental
del FMI. El recorrido por los logros profesionales del economista
incluye también tareas de research en el extinto banco de inversión
neoyorquino Salomón Brothers. La enumeración culmina con el cargo de
Economista en Jefe de Deutsche Bank para Mercados Emergentes donde forjó
su amistad con el nuevo titular de la autoridad monetaria. Aunque consistente con la trayectoria en el sector financiero
internacional exhibida por los distintos funcionarios que acompañaron a
Caputo desde su llegada a la Secretaria de Finanzas en diciembre de
2015, el nombramiento de Cañonero excede su prominente currículum. El
Grupo SBS donde hasta ayer Cañonero atendía el interno telefónico 160
mantiene una “alianza estratégica” con el fondo de inversiones Franklin
Templeton Investments. La firma estadounidense protagonizó el salvataje
financiero que un mes atrás le permitió al gobierno colocar los títulos
de mediano plazo en pesos llamados Bote por una suma cercana a los 3000
millones de dólares. La operación en la que también participó el fondo
Blackrock fue la maniobra que Caputo presentó como un “voto de
confianza”. Semejante respaldo, que permitió atravesar el último
vencimiento de Lebac con una inyección de divisas, contó con la activa
participación de Cañonero. “La decisión de Franklin Templeton Investments de expandir su
participación en el mercado argentino resalta la potencialidad que el
sistema financiero local comienza a ofrecer desde una perspectiva
global, y augura el creciente interés de inversores internacionales en
el mercado doméstico”, aseguró el comunicado enviado en marzo por el
Grupo SBS al enfatizar la “alianza estratégica” con la financiera
argentina. Templeton Investments y SBS lanzaron entonces tres fondos de
renta fija para “buscar las mejores oportunidades de inversión dentro de
los mercados de deuda de Argentina y de Latinoamérica”. Los Bote fueron
una de las primeras opciones que identificó el fondo de inversión tras
concretar la alianza con el Grupo SBS. A lo largo de los últimos meses Cañonero publicó opiniones en el
diario La Nación. La más reciente salió el martes pasado antes de que
las viejas autoridades del BCRA entregaran al mercado 695 millones de
dólares abandonando la flotación libre a la que se habían comprometido
con el FMI sin domar la escalada en la cotización. “La solución no es el
tipo de cambio, sino el cambio estructural”, sostiene el texto del
nuevo directivo del Central donde, a diferencia de sus predecesores,
advierte que las devaluaciones en Argentina son acompañadas por mayores
aumentos de precios. “Si se intentara ganar competitividad con una depreciación de la
moneda sin mediar otros cambios fundamentales, el resultado sería una
mayor inflación o una forma desordenada de ajuste fiscal, que concentra
sus efectos negativos entre los que menos tienen”, advirtió cuatro días
atrás. Cañonero explora y desecha en su artículo la posibilidad de
aplicar “impuestos o limitaciones a la libre demanda de importaciones o a
la compraventa de divisas” para proponer como solución “aumentar el
ahorro”. El objetivo de Cañonero se logra con una contracción en la
demanda. @tomaslukin
El traspaso de Luis Caputo al Banco Central no alcanzó. El dólar subió otros 41 centavos, hasta 28,85 pesos
Viernes negro, semana negra, futuro oscuro
No
debe haber sido el debut esperado por Luis Caputo, el flamante titular
del Banco Central. El dólar trepó otros 41 centavos y se ubicó en 28,85
pesos, sumando un aumento de casi el 13 por ciento en apenas seis
jornadas.
En
una jornada muy convulsionada, las cotizaciones variaron al cierre
entre los 28,70 y 29,30, según el banco o la casa de cambio de que se
tratara. Imagen: Jorge Larrosa
No
alcanzó con poner al preferido del mercado para aplacar la corrida
cambiaria. En el debut de Luis Caputo con la camiseta de presidente del
Banco Central, el dólar aumentó 41 centavos hasta los 28,85 pesos para
la venta en bancos y agencias de cambio. No alcanzó tampoco el pedido de
calma de su socio en el equipo económico, el ministro de Hacienda y
ahora también Finanzas, Nicolás Dujovne, quien confirmó que se volcará
el grueso del primer desembolso del Fondo Monetario en el mercado de
cambios y se iniciará el proceso de recompra de Lebac (ver aparte). Ni
las promesas de Dujovne ni el cambio de Federico Sturzenegger por Caputo
contuvieron la estampida ante la certeza de que el Central no va a
intervenir para ponerle un límite al billete verde. En las primeras
operaciones del día los precios de la divisa fueron a la baja, pero con
el transcurrir de las horas volvió la tendencia alcista que exhibe hace
dos meses. Sin resistencia del Central, el precio en el mayorista subió
40 centavos para finalizar en 28,10 pesos. Pese a informar no haber
intervenido en el mercado, las reservas finalizaron en 48.461 millones
de dólares con una caída de 604 millones, por operaciones con Letras del
Tesoro que no se renovaron. El
Gobierno insiste en su estrategia de realizar anuncios todos los días
para calmar los ánimos, pero sigue corriendo de atrás al mercado. Horas
antes de que abriera la ventanilla del dólar, Dujovne ofreció una
conferencia de prensa para calmar inversores, tarea en la que no tuvo
éxito. Su exposición fue más un pedido de clemencia para parar la
“turbulencia”, como volvió a calificar la corrida que derivó en que el
dólar aumentara 52 por ciento en menos de un semestre. No ofreció un
plan de acción y reiteró medidas que en buena medida ya habían sido
digeridas por bancos y empresas: los 7500 millones de dólares del FMI
para ventas en el mercado de cambios y la absorción de letras para
descomprimir los próximos vencimientos. Caputo ofreció la misma explicación pero en privado. Se reunió
temprano con los principales banqueros del país para detallar el
mecanismo de subasta de dólares y pedirles, en clave de confianza entre
financistas de la city, colaboración. Pero las cuestiones que motorizan
la demanda se mantienen e incluso se intensificaron. Faltan dólares y el
mercado será el que defina su precio. Como todos los días de los últimos dos meses, bancos y empresas
volvieron a animársele al Central, pese al cambio de cara visible, ya
que el mandato del Fondo es no intervenir. No importa si esa cara es
Caputo o el recientemente alejado del cargo, Federico Sturzenegger.
Bastaron unas pocas operaciones a la baja en el inicio para que algunos
voceros mediáticos del Gobierno hablaran de una descompresión. De
inmediato cobró impulso. Al público, el precio llegó a superar los 29
pesos en pantallas del microcentro. El Banco Galicia lideró los cierres
con una cotización de 29,30 pesos para la venta, mientras que el valor
más alto durante la jornada fue para el ICBC (29,90 pesos). En entidades
financieras en el interior del país se pidió más de 30 pesos, con
algunos inconvenientes para conseguir el billete. Al cierre, el promedio fue un dólar de 28,85 pesos, con un aumento de
1,4 por ciento, diferencia que se eleva a 12,9 por ciento respecto de
los valores del jueves de la semana pasada, previo al anuncio de acuerdo
con el Fondo Monetario. En el medio de esa seguidilla, el Central volcó
unos 700 millones de dólares (el martes) en el mayorista para pausar
durante un día la corrida. En ese segmento, donde operan bancos,
empresas y exportadores con operaciones por más de un millón de dólares,
el volumen negociado fue de 590 millones de dólares, un 61 por ciento
más que en la jornada anterior pero aún lejos de los montos que se
transan con participación del Central y el Banco Nación. Si bien la
última operación concretada en ese segmento fue a 28,10 pesos, la última
oferta en pantalla del mercado abierto electrónico fue a 28,35. La volatilidad del mercado volvió a generar rarezas. El tipo de
cambio oficial volvió a cerrar por encima del precio del blue que se
vende en las cuevas, el cual se mantuvo en 28,70 pesos, mientras que
convertir pesos en dólares mediante la compraventa de bonos y acciones y
fugarlos al exterior, conocido como contado con liquidación, costó
28,18 pesos, con un alza de 1,91 pesos. En el mercado de futuros, las
apuestas elevaron la previsión de fin de año del tipo de cambio a 33,50
pesos (ver aparte). La expectativa será hasta dónde pueda llegar el
precio el martes próximo con el nuevo supervencimiento de letras, para
lo cual la cartera de Finanzas anunció la licitación de dos bonos por
hasta 4000 millones de dólares en moneda dual (ver aparte), con los
cuales absorber parte de los pesos de las Lebac para que no se vayan al
dólar.
Masiva jornada de actos, tomas y paro a 100 años de la Reforma Universitaria
Masiva jornada de actos, tomas y paro a 100 años de la Reforma Universitaria
Al
cumplirse 100 años de la Reforma Universitaria y en el marco del último
día de paro de la docencia universitaria, el pasado viernes 15
realizamos en todo el país actos, tomas simbólicas de rectorados y
múltiples actividades impulsadas por las asociaciones de base de CONADU
Histórica. Para nuestra Federación, el aniversario de la reforma fue un
día de lucha para enfrentar y denunciar la contra reforma que impulsa
el gobierno nacional y que implica ajuste mercantilización y
privatización. Sobre la exitosa semana de lucha, el secretario general de CONADU Histórica, Luis Tiscornia, señaló que: “hace
100 años los estudiantes se rebelaron contra la expresión más
reaccionaria de las clases dominantes en la universidad del momento que
era hegemónica en la Universidad Nacional de Córdoba. Reclamaron por la
democratización de la Universidad contra el autoritarismo y dogmatismo
existente no solo en el gobierno universitario sino en la enseñanza
misma. Hoy la expresión mas reaccionaria de las clases dominantes se
expresa en la política de ajuste, mercantilización y elitización, sobre
las universidades públicas y el sistema científico tecnológico
impulsada desde el Gobierno nacional”. A continuación compartimos un reporte de las múltiples actividades realizadas a lo largo y ancho del país. Universidad Nacional de Tucumán: ADIUNT realizó una
radio abierta en el Rectorado de la UNT junto a estudiantes que se
manifestaron en apoyo a la lucha docente y se pronunciaron contra el
recorte a las incumbencias profesionales (Decreto N° 1254). Luego del
acto que contó con numerosos oradores entre docentes y estudiantes, se
realizó una olla popular en defensa de la educación pública con todos
los presentes. Universidad Nacional de Tierra del Fuego: ADUF llevó
adelante la toma simbólica de las dos sedes de la Universidad ubicadas
en Ushuaia y en Tierra del Fuego. En la sede de Ushuaia se realizó
además una chocolatada caliente por la mañana con volanteada. Por la
tarde siguieron las actividades con clases públicas y redacción de
documento unitario. En la sede Río Grande se realizaron también
intervenciones audiovisuales. Universidad Nacional del Sur: desde nuestro gremio
ADUNS se realizó la toma del rectorado en homenaje a la lucha
estudiantil que conquistó la Reforma Universitaria. En ese marco se
llevó a cabo una radio abierta, acto, proyección de cortos documentales y
charlas debate. Universidad Nacional de San Luis: nuestra asociación
de base ADU SAN Luis, llevó a cabo la toma del Rectorado de la UNSL. Se
realizaron múltiples actividades así como una asamblea que analizó la
continuidad de las medidas de fuerza. Actividades: radio abierta,
panfleteada, FÚTBOL contra el AJUSTE, taller sobre Reforma
Universitaria, acto de cierre. Universidad Nacional de San Juan: desde ADICUS,
nuestro gremio de base, llevaron adelante un abrazo simbólico en la sede
del rectorado de la UNSJ, donde posteriormente se realizó un acto.
Estuvieron presentes también referentes del sindicato no docente APUNSJ y
del gremio de CONADU, Sidunsj. Universidad Nacional de Salta: impulsada por
ADIUNSA, docentes y estudiantes de la Sede Orán de la UNSa desarrollaron
una clase pública en el marco del paro y de la jornada de protesta
convocada por la CONADU Histórica. La clase contó con la participación
del Secretario General de ADIUNSa, Jorge Ramirez, y un trabajador
despedido por el ingenio San Martín del Tabacal. También participaron
docentes y estudiantes de la Sede. Universidad Nacional del Nordeste: ADIUNNE
desarrolló la conmemoración de los 100 años de la Reforma Universitaria
de 1918 con un acto frente al Rectorado (ciudad de Corrientes) que contó
con el acompañamiento de CODIUNNE y estudiantes de distintas carreras.
Además compartieron un chocolate caliente en la plaza 25 de Mayo. Universidad Nacional del Litoral: desde ADUL, junto a
sectores estudiantiles, realizaron por la mañana un masivo acto en la
explanada del Rectorado en la ciudad de Santa Fe. Por la tarde
continuaron las actividades con distintas charlas debate. Universidad Nacional de Luján: El viernes 15 se
realizaron actividades en la Sede Luján. Se desarrolló una asamblea
general docente, convocada por Adunlu, donde se discutió centralmente la
continuidad y profundidad del plan de lucha nacional de la docencia
universitaria. Asimismo la asamblea se pronunció de manera unánime por
el rechazo al “régimen de disciplina” para estudiantes de UNLu, que
pretende imponer el actual gobierno de la UNLu. Este régimen atenta
contra la autonomía de las organizaciones estudiantiles y los principios
de la reforma del 18. También, a 100 años de la reforma, se realizaron
distintas actividades de visualización del actual conflicto
universitario. Instituto Universitario Patagónico de Artes: en la
ciudad de General Roca, los compañeros de nuestra Asociación de Base
ADIUPA llevaron adelante una toma simbólica del rectorado y un ruidazo
en el marco de los 100 años de la reforma y para denunciar la situación
de precarización laboral de las y los docentes de la institución. Universidad Nacional de Jujuy: nuestra asociación de
base, ADIUNJU, realizó una clase pública alusiva a la conmemoración de
los 100 años de la Reforma Universitaria, fue muy masiva y contó con
amplia participación estudiantil. Universidad Nacional de Entre Ríos: Sitradu, nuestra
asociación de base, realizó una movilización junto al gremio de CONADU y
estudiantes nucleados en sus centros. La misma concluyó frente al
Rectorado donde se realizó un acto. Universidad Nacional de Cuyo: desde FADIUNC llevaron adelante una toma simbólica del Rectorado con olla popular, actividad que cerró con un acto. Universidad Nacional del Comahue: se realizó un acto
en la sede del Rectorado en Neuquén organizado por ADUNC, la FUC, Apunc
Comahue y Cediunco; para celebrar y conmemorar los #100 años de la
Reforma Universitaria. Estuvo presente el secretario general de CONADU
Histórica, Luis Tiscornia. Universidad Nacional del Centro: se realizó una toma
simbólica del Rectorado de la UNICen impulsada por nuestro gremio de
base, ADUNCE, junto al resto de la Comunidad Universitaria en Defensa de
la Educación Pública.
A 100 años de la Reforma Universitaria: paro, actos y tomas en las Universidades Nacionales
A 100 años de la Reforma Universitaria: paro, actos y tomas en las Universidades Nacionales
En el día de hoy, al cumplirse los 100 años de la Reforma
Universitaria de 1918, se desarrollaba el último día de protesta de la
semana de lucha impulsada por la CONADU Histórica. En ese sentido, para este mediodía se llevaban a cabo los actos y
tomas de rectorados en distintas universidades como la de San Luis,
Bahía Blanca, Río Cuarto, Centro, Litoral, Comahue, Tucumán, entre
otras. El paro recogía una amplia adhesión en las Facultades y Colegios
preuniversitarios de todo el país. Por la tarde continuarán las
actividades en otras sedes universitarias. Para la CONADU Histórica el aniversario de la reforma es un día de
lucha para enfrentar la contra reforma que impulsa el gobierno nacional y
que implica ajuste mercantilización y privatización. CONTACTOS
• Luis Tiscornia (Sec. General): 1167331863
• Antonio Rosselló (Sec. Adjunto): 1169053406
• Claudia Baigorria (Sec. Formación): 1167258433
Confirman que no habrá atención al público en los bancos
La Bancaria se adhiere al paro de la CGT
Imagen: Sandra Cartasso
18 de junio de 2018- PÀGINA 12 La
Asociación Bancaria anunció que adherirá al paro general convocado por
la CGT para el próximo 25 de junio contra las políticas de ajuste del
gobierno de Cambiemos. La medida será “sin concurrencia a los lugares de
trabajo”, por lo cual ese día no habrá actividad financiera. La adhesión a la tercera huelga general que la central
obrara más importante del país realiza contra la administración de
Mauricio Macri fue confirmada por el gremio conducido por Sergio Palazzo
a través de un comunicado en el que reclama un “urgente” cambio de la
política económica, la derogación de la reforma previsional votada en
diciembre. También rechaza el acuerdo entre el Gobierno y el FMI, y
exige paritarias libres. El paro bancario de apoyo a la medida de fuerza de la CGT tenía un
amplio grado de previsibilidad desde el momento en que la Corriente
Federal de Trabajadores, uno de cuyos referentes es Palazzo, anunció la
semana pasada que se plegaría a esa convocatoria que se prevé
contundente. “Todos los días se suceden hechos y noticias que confirman el
carácter devastador del esquema económico del Gobierno que, sin sustento
en la economía real, destruye el trabajo, pulveriza el salario y
perjudica y empobrece a nuestra sociedad”, puntualiza la declaración de
La Bancaria. Además, cuestiona la política financiera que provocó la corrida
cambiaria y la fuerte devaluación del peso que en las últimas semanas
provocaron “la dilapidación de las reservas” federales. También pone en
tela de juicio la solicitud de asistencia al Fondo Monetario, porque con
ella se redundará en una “profundización del ajuste que se realiza
sobre las familias trabajadoras y la economía real”.
Nora
Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, estuvo en Quilmes
junto a la Comisión de Homenaje a las Madres de Plaza de Mayo de
Quilmes, donde brindó una charla sobre "La impunidad de ayer y de hoy"
en el Centro Cultural El Galpón compartiendo el panel con Cristina Cabib
y Lidia Braceras.
Al ser consultada sobre la media sanción que tuvo la legalización del
aborto, expresó tajante: "Vencimos las mujeres, punto. Cuídense los
varones. Un paso muy importante y haya el resultado que haya después, es
un paso que no da marcha atrás”. Lidia Braceras, ex secretaria General del SUTEBA Quilmes fue la
encargada de darle la bienvenida a Cortiñas: “Pensaba qué le podemos
dejar a ella, y lo mejor que tenemos nosotros es la lucha que hemos
llevado a cabo en esta zona desde antes de la dictadura”, dijo ante un
auditorio colmado. El ciclo, denominado “Conversaciones con Nora Cortiñas” tuvo, de
acuerdo a las palabras de la propia Cortiñas, el objetivo de “dialogar
entre todos, no discursos, sino hacer un poco de intercambio de
situaciones que vivimos todos”. “Es un honor y un inmenso orgullo para esta Comisión contar en
nuestra sede con la presencia de Nora Cortiñas, Madre que hace más de 40
años está en las calles luchando por memoria, verdad y justicia por
nuestros 30.000 detenidos desaparecidos, por el juicio y castigo a los
culpables, apertura de los archivos”, expresaron desde la organización. “Esta propuesta de debate avanza en la necesidad de seguir uniendo a
los distintos sectores populares para lograr la Argentina por la que
lucharon los 30.000 detenidos desaparecidos y sigue luchando nuestro
pueblo”, finalizaron. Fuente: www.hechoenquilmes.com; www.quilmespresente.com
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
En el
gobierno de Macri, las políticas se resuelven por semestres. Mientras
esperamos el segundo, revisamos los números del fracaso que signó al
primero. Dólar, inflación, estancamiento, despidos, ajuste, deuda y
fuga, los datos para entender qué está pasando.
El 20 de diciembre de 2017 el dólar valía, en la calle, $17,95. Casi
seis meses después, el billete superó los $28,60. Aquel 20 de diciembre,
las perspectivas inflacionarias del Gobierno para todo 2018 estaban en
el orden del 10% (elevadas, días después, al 15%); luego de seis meses,
se habla de una inflación anual del 27%. Ese 20 de diciembre, las
perspectivas del crecimiento de la economía se situaban en el 3,5% del
PBI; para el junio siguiente ya se vaticina que no se crecerá ni un
punto porcentual. Por diciembre de 2017, cuando recién se liberaba el
precio de los combustibles, en el Gran Buenos Aires el litro de nafta
súper era de $22,66; a fines del mayo siguiente, con cuatro subas en el
medio, roza los $26. En diciembre, el Gobierno nos hablaba de un despegue económico
maravilloso y, seis meses después, pide un auxilio de US$ 50.000
millones al Fondo Monetario Internacional (FMI). La Argentina de Mauricio Macri no tiene rumbo. Según datos de
ATE-Indec, desde diciembre del 2015, cuando asumió Cambiemos, los
trabajadores han perdido un salario y medio. Si se actualiza con el
reciente cierre de la paritaria en un 15%, mientras se especula que la
inflación superará el 27%, habrá que sumarle varios puntos a esta caída. Hace 12 años, la Argentina cancelaba sus deudas y dejaba la tutoría
del FMI. Hoy, con un gobierno neoliberal en el poder, un nuevo préstamo
impone condiciones y ajusta más el ajuste. Así, el supuesto gradualismo
le cede el lugar a la ortodoxia monetaria con recetas ya conocidas:
quita de salarios por acción directa y por devaluación, achique del
Estado, recorte de gastos en áreas sensibles y reducción de la obra
pública. Por el compromiso asumido con el FMI, el Gobierno debe reducir
su déficit fiscal y, para ello, anunció un recorte de gastos para 2019
del orden de los $250.000 millones, a los que habrá que agregarle otros
20.000 millones anunciados recientemente para lo que queda del año. En diciembre de 2017, el Gobierno logró que el Congreso le votara una
reforma previsional que, a junio y por inflación, arrojó una pérdida
salarial para los jubilados de casi un 7%. Sólo al momento de la
votación, en el Presupuesto de este año el oficialismo ya le había
quitado al Sistema de Seguridad Social más de $100.000 millones. Y en
otro ajuste al sector público, en el primer cuatrimestre del año, había
despedido a más de 4.000 trabajadores estatales, formalizado el anunció
de la acogida a retiros voluntarios (extensivo a las administraciones
provinciales y municipales), y congelado por dos años los ingresos al
Estado. Además de la liberación del precio de las naftas, también se quitaron
los subsidios a la luz, el gas y el agua (servicios que en promedio
aumentaron desde que Macri están en el poder más del 1.000%) y prometió
al FMI otra quita equivalente a $80.000 millones para el próximo año,
que muy probablemente también sea mayor ya que gran parte de estos
servicios están dolarizados. Desde la llegada al gobierno de Cambiemos, la Argentina es el país
del mundo que más deuda ha emitido: casi US$ 143.000 mil millones, sin
contar el reciente blindaje del FMI y los US$ 5.650 millones que
aportarán Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la
CAF-Banco de Desarrollo. En dos años, la Argentina gobernada por Macri
ha emitido un 97,1% más de deuda en moneda extranjera que el que viene
detrás, Arabia Saudita, y un 195% más que Indonesia, que ocupa el tercer
lugar.
Fuga y bicicleta financiera
Mientras se emitía deuda por US$ 143.000 millones, en los primeros
dos años de Cambiemos se fugaron del país más de US$ 88.000 millones,
sin contar la corrida cambiaria de abril/mayo, que generó fuga de
divisas por más de US$ 12.000 millones. En un semestre, Argentina devaluó su moneda casi un 60%. Brasil, por
ejemplo -que atraviesa un período de inestabilidad política-, sólo lo
hizo en torno al 20%, y en el mismo período la inflación en el país
vecino alcanzó el 1%, contra el 9,6% que se acumuló sólo en el primer
cuatrimestre en el nuestro. En estos seis meses, la tasa de referencia del Banco Central pasó del
27 al 40%, justo a tiempo para el vencimiento de Lebac. Con esos
intereses, que no existen en ninguna economía del mundo, no fue
necesario convencer a los acreedores para que mantuvieran sus posiciones
en el circuito financiero. El próximo 19 de junio habrá un nuevo vencimiento de letras por
$534.000 millones (poco menos de US$ 20.000 millones, si se convierten a
la moneda norteamericana al tipo de cambio vigente al cierre de esta
nota). Y por si algún tenedor de Lebac quisieran retirarse, un día
después -el 20 de junio- llegará el primer desembolso de US$15.000
millones, que provendrán del nuevo blindaje otorgado por el FMI. Dicho
de otra manera, el acuerdo con el organismo de crédito llega a tiempo
para garantizar y salvaguardar la fuga ordenada de divisas de todos
aquellos agentes del capitalismo mundial que especulan con el peso
argentino. Fuente: Alejandro Asís; www.canalabierto.com.ar
Fue en
el marco de un paro regional de la CTA Autónoma, de la Asociación
Trabajadores del Estado (ATE-CTA) y de un amplio abanico de sindicatos y
organizaciones sociales.
En la mañana del jueves 14, un amplio abanico de sindicatos y
organizaciones sociales se movilizaron en Rosario en el marco de un paro
regional de la CTA Autónoma y de ATE y una huelga nacional de docentes y
otros gremios. El repudio al acuerdo con el FMI y el rechazo del ajuste
fueron los ejes de la jornada, que resultó atravesada por los festejos
de la media sanción al proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del
Embarazo en la Cámara de Diputados. Una nutrida movilización puso en las calles rosarinas el paro que
llevaron adelante a nivel regional la CTA Autónoma y ATE junto a la
docencia de todo el país, el profesorado de la UNR, el Sindicato de
Profesionales Universitarios de la Sanidad (SIPRUS), el Gremio
Odontológico Argentino (GOA-CTA) y la seccional local de Aceiteros.
También participaron, entre otras, el Sindicato de Prensa de Rosario, el
Centro Cultural La Toma y las organizaciones sociales FOL, CCC y CTEP. La marcha partió a las 10.00 de la Plaza 25 de Mayo y culminó con un
acto en la Bolsa de Comercio. Con el eje en el repudio al acuerdo con el
FMI y contra el ajuste, la medida fue atravesada por el histórico logro
del feminismo, que alcanzó la media sanción en la Cámara de Diputados
de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Así, la
actividad se sumó a las celebraciones y festejos del movimiento de
mujeres. “Esta mañana (por el jueves) cuando venía con mi hija para acá y
escuché que ganábamos sentí que me explotaba el corazón de la alegría”,
describió la secretaria Adjunta de ATE Rosario, Lorena Almirón en su
intervención en el acto. “Hoy quiero reivindicar a esas compañeras que en la década de los
’90, fueron de la CTA, las que impulsaron los primeros preceptos para
que se legalice el aborto en nuestro país. Fueron pioneras en ese
momento y luego parte de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.
Reivindico a esas compañeras que estuvieron presentes y siguen estando y
hoy están festejando este derecho de todas las mujeres, de todo el
pueblo”, exclamó. En el mismo sentido se expresó Diego Ainsuaín, del SIPRUS, quien dijo
que desde su gremio sienten un “gran orgullo y alegría” por el gran
paso dado esa mañana. “De ahora en más cuando una mujer golpee la puerta
de los consultorios y venga a plantear una interrupción de su embarazo y
lo haga con la mirada para abajo, con algún sentimiento de vergüenza,
nosotros le podremos decir que levante su mirada, porque ahora la
batalla que permite reivindicar su derecho, está ganada”, explicó. Durante el acto se denunciaron las condiciones laborales que están
padeciendo los trabajadores y las trabajadoras de todos los ámbitos, los
despidos que se multiplican, el pacto fiscal y el proyecto de reforma
laboral. Gustavo Terés, Secretario General de la CTA-A y de AMSAFE
local, luego de saludar la “conquista histórica” de la media sanción de
la ley de IVE, detalló el motivo central de la movilización y paro: “No
hay ningún país en el mundo que después de haber hecho un acuerdo con el
FMI no haya terminado con más pobreza, con más miseria, mucho más
pobre, mucho más sometido. Vamos a construir un programa y vamos a
plantear el no pago de la deuda. La única deuda que hay que pagar es con
nuestros pibes”. Fuente: www.aterosrio.org.ar
Buenos Aires: Puja redistributiva
CICOP rechazó la oferta de Vidal y convocó a medidas de fuerza
La
Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de
Buenos Aires (CICOP-CTA) rechazó una propuesta de 15 por ciento en tres
cuotas y un plus por presentismo. El Congreso de delegados llamó a una
medida de fuerza para el martes 19 de junio.
Los médicos y profesionales de la salud nucleados en CICOP rechazaron
la oferta de 15 por ciento de aumento que formuló el gobierno de María
Eugenia Vidal y convocaron a un nuevo paro para este martes, confirmaron
desde el gremio a Nueva BA. La del jueves fue la primera reunión paritaria del año para los
médicos; se produjo en el marco de la segunda jornada del paro de 48
horas que impulsó el sindicato en los 80 hospitales bonaerenses, en
hospitales municipales y en centros de salud. En el encuentro, la Provincia ofreció un 15 por ciento en tres cuotas
y un plus de 6000 pesos por presentismo; esa bonificación, que el
Gobierno denomina de “calidad y continuidad de servicios”, se pagaría en
tres tramos: 2000 por los haberes de junio, 2000 por los de septiembre y
2000 por los de diciembre. CCICOP rechazó la propuesta en la mesa de negociación y hoy ratificó
su postura en el Congreso de delegados. Los referentes gremiales
definieron: un paro de 24 horas con acciones locales para el martes 19;
la adhesión al paro del 25 impulsado por la CGT y las dos CTA; y una
huelga de 24 horas y la instalación de una carpa frente al Congreso
nacional para el viernes 29 de junio. En diálogo con Nueva BA, el presidente de CICOP, Fernando Corsiglia,
dijo que además de la cuestión salarial los médicos enfrentan la
problemática de la falta de personal en los hospitales y los centros de
salud. “Por los bajos salarios y las malas condiciones laborales no
conseguimos personal. Tenemos guardias, plantas y residencias
descubiertas. La política salarial de Vidal está expulsando a los
profesionales del sistema”, denunció. Corsiglia también advirtió sobre las deficiencias en el
“funcionamiento hospitalario por la falta de insumos, las fallas en
infraestructura y el no abordaje de las situaciones de violencia que
sufren los profesionales”. El Gobierno bonaerense se comprometió a hacer una nueva convocatoria;
por el momento, la negociación está en un cuarto intermedio y no hay
fecha definida para la próxima reunión. Fuente: www.nuevaba.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Luego
que el INDEC difundiera el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes
de mayo, el titular de la CTA-A y ATE Río Negro, Rodolfo Aguiar,
sostuvo que "no hay zona donde la inflación haya crecido más que al sur
de río Colorado".
"En la Patagonia la inflación viene creciendo por encima que el resto
de otras provincias. La corrida cambiaria que habilitó el Gobierno de
Mauricio Macri para allanar el desembarco del FMI es insoportable y
criminal”, denunció Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y CTA-A
Río Negro. El dirigente señaló que históricamente la región es la más afectada
por el alza de precios producto de la concentración monopólica de bienes
y servicios en un área tan adversa en términos geográficos. "Las provincias al sur del río Colorado somos las más afectadas por
el nivel de abastecimiento necesario para calefaccionar hogares en
invierno. Los tarifazos, el precio de las nafta y los alimentos
desprotegen a nuestro pueblo y eso es imperdonable", agregó Aguiar. Aguiar volvió a insistir con que que se adelante el 8% del último
tramo de incremento salarial acordado en paritarias, previsto
inicialmente para septiembre. "El dólar ya supera los 28,40 pesos y el Gobierno de Macri entiende
que la inflación a fin de año oscilará entre el 27 y 32%. Muy lejos está
del pronóstico mentiroso con el que se imponen techos en las
paritarias”, dijo además Rodolfo Aguiar. Fuente: www.todoespolitica.com.ar
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
La crisis que expresa el gobierno es de toda la burguesía y eminentemente política
Si
los revolucionarios nos pusiéramos a analizar la situación económica en
nuestro país, siguiendo el jueguito conceptual de los teóricos
economistas burgueses, que deambulan por cuanto medio televisivo, radial
o de la prensa escrita dominante existente, caeríamos no solamente en
una tremenda confusión, sino en una funcionalidad al sistema que es
más grave aún. Que las tasas de interés, los bonos, encajes y anclajes,
que cepo cambiario, que liberación del dólar, etc., etc.
O llegar a pensar que los actuales
cambios de ministros obedecen a impericias técnicas, o a un lavado de
cara del presidente ante el creciente desprestigio producto de la
resultante de sus políticas económicas, son formalismos de carácter burgués, que como mínimo nos llevara al error.
Nada más alejado de la realidad todo ese
despliegue mediático. La economía a secas no existe, es una parte de un
todo de la política, sea esta burguesa o proletaria, y la ciencia
proletaria nos enseña que debemos ir a la esencia de las cosas, sin
rodeos, ni madejas engalletadas que difícilmente podamos desenredar.
Por eso, cuando el pueblo en su estado deliberativo, afirma: esta película ya la vivimos,
encierra parte de una gran verdad. Pues la lucha de clases en nuestro
país es la que pone al desnudo los desafíos de súper explotación y
opresión de parte de las clases dominantes. Ya Marx en “Salario, precio y
ganancia” definió claramente que “ante aumentos de salarios, el capital se lo cobra aumentando los precios.”
La burguesía en Argentina necesita
avanzar en tener salarios por lo menos acordes al resto de América
Latina, en un mundo donde las empresas dominantes están presentes en
todos los países y ademas de estar presentes se apoderaron de los
Estados Nación.
Pero la lucha de nuestro pueblo
trabajador les embarra la cancha, no dejándolos transitar como
quisieran. Eso les dificulta sus objetivos de hacer los caminos de
súper explotación menos traumática, y de ahí que recurren a la inflación
y la devaluación como método de achicamiento de la masa salarial. Donde
incluso, el método de endeudamiento es parte sustancial de un mecanismo
de extorsión para la fuga de capitales de la oligarquía financiera, una manera más de apropiarse de la masa de la plusvalía generada por la totalidad de los trabajadores.
Pero esto no es gratis. En el terreno
político, les genera múltiples contradicciones de carácter estratégico
(siempre en el marco de la lucha de clases). El sistema capitalista se
degrada, sus marcos jurídicos y legales se les constituyen en una traba,
y la aplicación de un carácter represivo se encuentra limitado también
en el terreno político.
Todo esto expresa en el fondo la real
crisis del capitalismo, que a pesar de sus triunfos ideológicos, no le
es suficiente para tener garantizado el avance en sus objetivos sin que
no aparezca el riesgo de una salida revolucionaria.
Ejemplos tenemos de sobra. Ya son casi
70 años de estas disputas y la burguesía -si bien ostenta la dominación-
hoy se encuentra inmersa en una crisis política de difícil resolución.
Agitaron la “grieta” y ahora que los monopolios necesitan un recambio no
tienen ni idea cómo resolverlo, pues el que venga tendrá la espada de
Damocles del pueblo que tuvo que soportar tremendos ajustes. Ni hablar
cómo podrán avanzar con reformas estructurales, como la reforma laboral y
así la situación hace del panorama inmediato y futuro una agudización
de la lucha de clases.
Esto conlleva a una improvisación del
manejo de la economía por parte de la burguesía monopólica, de carácter
verdaderamente aventurero en su desesperación que no se le caiga la tasa
de ganancias por un lado y más ingobernabilidad por el otro.
Esta es la real situación de crisis:
puja la burguesía por no perder su cuota expropiatoria de plusvalía,
ante un pueblo que a pesar de no tener una alternativa revolucionaria,
por H o por B, se planta con su tenaz y enérgica lucha, más allá de cómo
se expresen los fenómenos y las formas en que se den las batallas.
Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista
Imponer en la agenda política, nuestros intereses y necesidades
Tras
unas cataratas de excusas y mentiras vienen acentuando un discurso que
solo habla de ajuste salarios a la baja, ahorros, reducción del déficit
fiscal, etc, etc. Todo para salir de la crisis. Al mismo tiempo el
Estado dispone de todas sus instituciones, (poder legislativo, justicia,
gobiernos provinciales, municipales, medios masivos de comunicación,
gremios burócratas, fuerzas de represión); para contener cualquier
iniciativa del movimiento obrero por recuperar los derechos perdidos.
Así, es que ellos no descansan ni descansarán por mantener en la
agenda política del país sus intereses y necesidades. Pero del otro
lado de la contienda los trabajadores venimos recuperando la
iniciativa por imponer nuestra agenda en el plano político. Son muchos
los reclamos que amplios sectores de nuestro pueblo vienen
protagonizando y sosteniendo al fragor de la lucha y movilización y esas
cientos de iniciativas , a cada paso ayudan para ir sintetizando la
mejor estrategia y poder golpear con un solo puño al corazón de la
oligarquía financiera y el gobierno, con masividad y participación de
todos y cada uno de los trabajadores en las resoluciones y acciones
marcadas a fuego por la tenacidad y la impronta de una lucha de clases,
que incesante erosiona los cimientos de la sociedad capitalista.
Tal erosión, se refleja por ejemplo en
los gremios serviles que llevaron adelante paritarias de maneras
verdaderamente formales e incluso en muchos casos se adelantaron, y
ante la presión de las bases en las diferentes empresas, tendrán que
reabrir las paritarias, pues de lo contrario la presión ciertamente,
se les transformará en una explosión.
Como mencionáramos al principio, sin
dudas que por arriba los monopolios a través de los distintos niveles
de gobierno en todo el país presionarán sistemáticamente para imponer en
la agenda política la reducción de derechos de las masas trabajadoras.
Aun así los últimos acontecimientos dan muestra de la grandes
dificultades que tienen para mantener bases sólidas de frente a los
acontecimientos que se avecinan, mientras que por abajo la acción
política crece, la unidad se manifiesta en diversas luchas y la
disposición a un enfrentamiento sostenido con tenacidad, promueve bases
materiales sólidas, expresadas en distintas formas de organización y
enfrentamientos, sustentadas por dos factores políticos capaces de
acumular más y más. La masividad y la movilización.
Producto de la madurez política
adquirida tras decenas de años de experiencia del movimiento de masas en
nuestro país, que se dispone nuevamente a un enfrentamiento
prolongado , podemos decir que se ha adquirido la posibilidad de
encarar en este dinámico proceso de golpe por golpe, con gran vigor, la
actual coyuntura y al mismo tiempo ir cimentando la construcción de
procesos, de mediano y largo plazo en el que la idea de una salida
revolucionaria ganará, en la conciencia de las masas un impulso de
grandes magnitudes
URUGUAY
Por presupuesto
Ocupan el IPA durante toda esta semana
El
Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (Ceipa)
decidió ocupar durante toda esta semana el local de la avenida
Libertador.
lunes, 18 junio 2018 - El Paìs uy
Foto: Archivo El País
Se
trata de una batería de medidas que el gremio aprobó en reclamo de un
mayor presupuesto para la enseñanza y, en concreto, para que el Poder
Ejecutivo destine el 6% del PIB a la ANEP y la UdelaR.
Los
estudiantes de profesorado ya le comunicaron a sus consejeros la
resolución y les anunciaron que el viernes realizarán una nueva asamblea
para definir cómo seguirán. También les avisaron que el próximo lunes
(25 de junio) pararán durante todo el día y harán una movilización, a la
que pretenden que se sume el resto de la enseñanza.
El
incremento presupuestal que el Poder Ejecutivo pretende para la ANEP
(US$ 64 millones incluyendo a la formación docente), situará al gasto
público en educación en 5,15% del PIB. Para los estudiantes del IPA, no
solo es insuficiente, sino que " no se cumple con las promesas del
programa de gobierno".
Por otro
lado, siguen vigentes las dos medidas de paro nacional previstas para
este miércoles y jueves por parte de los docentes de Secundaria,
informaron a El País dirigentes de la Asociación de Docentes de
Educación Secundaria (ADES) quienes esperan la respuesta del Poder
Ejecutivo tras sus reclamos presupuestales.
El negro final del gobierno de Lacalle: escándalos y represión (*)
Por Alberto Grille.
Por Alberto Grille
miércoles 28 de marzo de 2018 - CARAS Y CARETAS
La
serie de escándalos que marcaron el último tramo del gobierno de
Lacalle Herrera dejó huellas profundas en la sociedad uruguaya. Un caso
único, terrible, en la historia del país. Nunca
hubo en la historia del Uruguay democrático una sucesión de escándalos
que involucraran al presidente de la República, a sus principales
ministros y allegados, como el que ocurrió hacia el final del gobierno
de Luis Alberto Lacalle Herrera. Esos escándalos tuvieron
consecuencias durante varios años más, y algunos culminaron con sonados
procesamientos judiciales y con severas condenas. Él llamó a ese
torbellino “la embestida baguala” para asociarla con la persecución
política que sufrió su abuelo, el caudillo Luis Alberto de Herrera, pero
la comparación no es válida. Sobre Herrera, en la muy conocida
necrológica de quien fuera su adversario implacable, el doctor Carlos
Quijano, se lee: “No tenemos necesidad de calumniarlo para ser sus
adversarios. […] Nos sentimos mejor, en cambio, si reconocemos y decimos
que amó a su tierra entrañablemente, que tuvo un orgulloso y
quisquilloso sentido nacional y que fue de una probidad ejemplar y sin
tacha. Al servicio de su devoradora pasión por la causa pública puso
toda su vida y sacrificó, con señorío, espontaneidad, elegancia,
simplicidad, eso que llaman intereses”. Nada de esto
recoge la posteridad sobre su nieto, el expresidente Luis Alberto
Lacalle: ni sentido nacional, ya que se sometió gratamente a la sumisión
a los Bush y Thatcher de este mundo, ni sobre su probidad, que fue
enjuiciada por una generación entera y que lo hace hoy, mucho más que a
otros, posiblemente en forma exagerada, símbolo de la corrupción en la
clase política. Por
eso reiteramos el “alerta roja” sobre la posibilidad de un gobierno que
esté inspirado por él, y recordamos que el gobierno de Luis Alberto
Lacalle Herrera (1990-1995), fiel a sus convicciones ideológicas
-mencionemos solamente la vocación autoritaria y oligárquica, la
concepción económica neoliberal y antiestatista, el agrarismo, la
desindustrialización, la ausencia total de interés por las clases medias
y bajas, trabajadores y jubilados, y la propensión a la apertura
indiscriminada al capital extranjero-, trabajó con todas sus fuerzas por
un país que fuera una plaza de servicios, preferentemente financieros
de carácter colonial; con neto predominio de la actividad agropecuaria
(sector al que pertenecía); desmantelamiento del aparato industrial y,
hasta donde pudo, de la actividad sindical (a la que quiso reglamentar),
la destrucción de los mecanismos de protección social a los
trabajadores -como los Consejos de Salarios- y la eliminación de toda
forma de subsidio a los sectores más vulnerables, a las empresas y
bancos públicos, a los que quiso privatizar en un fallido intento que
fue frenado en plebiscitos por el pueblo uruguayo. Como
si no fuera suficiente, para no pasar inadvertido este tejido tan
coherente, se superpuso a una constelación de acusaciones de corrupción
que lo marcaron para siempre. Comenzamos en el capítulo pasado relatando
el “ajustazo fiscal” y el apoyo a la forestación como negocio familiar,
el intento de vender el patrimonio público de los orientales y la venta
de los bancos gestionados. Hoy continuaremos con otros episodios que
completan el retrato del horror neoliberal. El final de una gestión para el recuerdo
La sucesión de episodios, como veremos, fue frenética y estuvo llena de
figuras inolvidables, una suerte de “Corte de los Milagros” a la
uruguaya, algunos de los cuales trabajan hoy para “el príncipe
encantador”, pero nadie los ve ni los nombra: los hermanos Carlos y José
Rohm, que “se hicieron cargo” del Banco Comercial, ambos procesados por
estafa por la Justicia argentina en su momento; Daniel Cambón,
exsecretario de Lacalle, procesado por conjunción del interés personal
con el público; Julio Grenno, expresidente del Banco de Seguros,
procesado por abuso de funciones; Stephane Benhamou, vaciador del Banco
Pan de Azúcar; Enrique Braga, ministro ausente y firmante, que fue
procesado por abuso innominado de funciones, y sobre el cual hay
consenso que no se quedó con nada, pero al que sus “amigos” le negaron
los 50.000 dólares que necesitaba para curar su enfermedad en Estados
Unidos; Iván Coronel, exdirector de AFE, procesado por fraude; y
personajes como Igor Svetogorsky, Juan Carlos Raffo, Jorge Sacchi, José
Luis Ovalle, Agustín de Urtubey e Ignacio de Posadas, el inventor y
difusor de las SAFI. La República publicó poco
después de finalizado ese período: “Cuando Luis Alberto Lacalle ocupó la
Presidencia de la República, a mediados de su gestión anunció o alertó a
la ciudadanía sobre la existencia de una especie de conflagración
contra su persona y su administración. Consideraba que se trataba de un
golpe bajo, ya que hasta ese momento el balance de su gestión, mirado
desde su óptica, era muy positivo, con grandes avances para el país. Fue
el momento en que las transnacionales y los organismos internacionales
encontraron un oído receptor en nuestro país para llevar adelante una
apertura de mercado sin límites para la cual, parece innecesario
puntualizarlo, nadie estaba preparado. El resultado no podía ser otro
que grandes ganancias para aquellas y la destrucción del aparato
productivo nacional al que no se le otorgó, salvo honrosas excepciones,
la oportunidad de adecuarse a la nueva política. Fue el gran momento de
la especulación, de las importaciones, de los buenos sueldos para los
afortunados que tenían trabajo, del fortalecimiento de la plaza
financiera, de las sociedades anónimas offshore. La
euforia herrerista llegó a acuñar sentencias lamentables, como “ellos
hacen como que trabajan, yo hago como que les pago”, “a los jubilados
les vamos a ir atrasando los pagos de manera que a fin de año en vez de
12 remuneraciones reciban 11”, “el país está muy bien, miren los índices
de venta de 0 km”. Solamente le faltó afirmar, como lo hizo su
contemporáneo y amigo Carlos Menem, que el país formaba parte del
“primer mundo”. A medida que la oposición a la política oficial
aumentaba, el entonces presidente Lacalle advirtió que se estaba
tramando una gran conspiración contra su administración, a la cual,
hombre de campo al fin, definió como “embestida baguala”. Los
hitos gubernamentales que siguieron fueron el intenso proceso de
desindustrialización mediante la reducción de tasas arancelarias.
Durante su gobierno, la industria manufacturera pasó de representar 25%
del PIB a 16%, y se perdieron 90.000 puestos de trabajo,
fundamentalmente por la eliminación de aranceles y el atraso cambiario. Las
industrias más afectadas fueron las textiles y el calzado, grandes
consumidores de mano de obra, y empresas emblemáticas como Onda y Funsa
cerraron sus puertas. Disolvió los Consejos de Salarios e intentó
reglamentar el derecho de huelga. Un episodio que combinó la represión
sindical con la sensación de inseguridad -que, junto con el desempleo,
iba creciendo en la sociedad uruguaya- fue la huelga policial de
noviembre de 1992. El presidente acudió al Ejército, para el cual la
tarea de patrullar las calles era ofensiva, lo que motivó severos
desencuentros con la cúpula. Los policías infligieron humillaciones a
los gobernantes, como un corte de luz que produjo un apagón que abarcó
todo el Edificio Libertad, entonces sede del gobierno, y obligó a que el
presidente y sus ministros bajaran por las escaleras a oscuras. En
1993, durante 83 días tuvo lugar la huelga de la construcción más
duradera de la historia del país. Un episodio que podría juzgarse jocoso
si no fuera trágico fue que en 1991, el entonces ministro de Salud
Pública, Dr. Carlos Delpiazzo, vinculado al Opus Dei, suspendió el
reparto de preservativos a los centros sanitarios debido a sus
convicciones religiosas. Fue interpelado por el Parlamento, que no lo
censuró. En lo internacional, Lacalle trabó fuertes
vínculos con George Herbert Walker Bush, el presidente mexicano Carlos
Salinas de Gortari, el de Argentina, Carlos Menem, y el de Brasil,
Fernando Collor de Mello, todos de fuerte impronta neoliberal. Los
cuatro latinoamericanos fueron procesados en distintos momentos por la
Justicia de sus respectivos países. Tuvo a su favor la defensa del
Mercosur, como entidad puramente comercial, y el impulso a la hidrovía.
El fin de su gestión estuvo marcado por dos episodios definidores: el caso Berríos y el del Hospital Filtro. El
científico chileno Eugenio Berríos, vinculado a la dictadura de Augusto
Pinochet y presunto inventor del gas sarín, exagente de la DINA, fue
enviado y mantenido en Uruguay por un operativo conjunto de los
servicios de inteligencia chileno y uruguayo, para evitar que fuera
citado por su vinculación con el asesinato de Orlando Letelier. En marzo
de 1993, Pinochet visitó Uruguay. Berríos había sido asesinado en
febrero de ese año tras una supuesta fuga y el episodio motivó un
escándalo político que determinó incluso el retorno del presidente
Lacalle de su viaje oficial a Inglaterra. Fue destituido el jefe de
Policía de Canelones, coronel Ramón Rivas, el jefe de Inteligencia del
Ejército, general Mario Aguerrondo (h), y se interpeló a los ministros
de Defensa, Mariano Brito, del Interior, Juan Andrés Ramírez, y de
Relaciones Exteriores, Sergio Abreu. De alguna manera, todos habían
ocultado que en nuestro país se encontraba refugiado un criminal prófugo
de la Justicia chilena. En febrero de 1994 Lacalle
solicitó venia parlamentaria para ascender a dos militares responsables
de crímenes en la dictadura: Tomás Casella, hoy detenido en Chile por el
secuestro y asesinato de Berríos, y Sergio Caubarrere, vinculado al
asesinato de Vladimir Roslik. En marzo de 1994 se adjudicaron canales de
TV cable a ciudadanos vinculados al partido de gobierno. Pero
mucho más grave fue el episodio del Hospital Filtro. En plena campaña
electoral, el gobierno quiso extraditar a tres supuestos guerrilleros de
la ETA. La izquierda convocó a manifestar a favor de los detenidos, y
el ministro del Interior, Ángel María Gianola (seguramente buscando un
episodio polarizador que favoreciese electoralmente al herrerismo),
ordenó un choque frontal con la Policía el 24 de agosto de 1994, en el
curso de la cual se produjo un muerto -Fernando Morroni- y varios
heridos. Sin perjuicio de este lamentable resultado, el final pudo ser
una masacre de proporciones. Tras el fin de su gestión se produjeron
acusaciones sobre irregularidades en las privatizaciones del Banco Pan
de Azúcar y del Comercial, llevadas adelante por gente allegada a
Lacalle: su exsecretaria personal, Martha de Fuentes, por entonces
casada con el excomandante en jefe de la Armada, James Coates; el
diputado Jorge Machiñena, y posteriormente el nominado “delfín” del
presidente, el doctor Juan Andrés Ramírez. En 1996 dos
legisladores del Frente Amplio, Carlos Pita y Leonardo Nicolini,
denunciaron actos de corrupción referidos a la compra de equipos médicos
en España por un valor cercano a los 100 millones de dólares,
financiada con dinero proveniente de Fomento de Comercio Exterior SA
(Focoex). Aclaración sobre la aclaración En
la edición anterior mencioné que “brigadas especialmente dirigidas se
dedican a insultarme con los más agraviantes epítetos en las páginas de
internet, acusándome, entre otros improperios de carácter más personal,
de no ser imparcial ni neutral, de no ejercer un periodismo ético y de
estar lleno de odio hacia Luis Lacalle Pou. Aclaré que el primer punto
era cierto, porque soy un militante de una causa muy, pero muy,
legítima, pero que el segundo y el tercero no lo son. Corresponde agregar algunas apreciaciones.
La primera es que nadie ha impugnado ni uno solo de los hechos
relatados; solamente se limitan a insultarme. La segunda es que algunas
de las 350.000 visitas a la página web dicen que soy un “genio” o me
piden que imprima estos escritos y los distribuya casa por casa por todo
el país. Algunos más jóvenes, más equilibrados y con aprobaciones menos
disparatadas, simplemente me estimulan a seguir recordando hechos que
no recuerdan o que no vivieron y que los ayudan a entender. Lo estoy
pensando. Bueno, a decir verdad, ya lo pensé. En los primeros días de
noviembre editaremos un pequeño libro que distribuiremos al precio de
costo con el contenido de estos 11 capítulos. La tercera
es que yo voy de frente y desde la trinchera opuesta. Eso lo saben Luis
padre y Luis hijo, sus hermanos y su madre, Julita, y muchos de sus
colaboradores, como Borsari, Trobo, Penadés, Giuria, Álvaro Delgado y
Nicolás Martínez, su más cercano asesor. Algunos de ellos son amigos,
otros adversarios y otros enemigos, pero todo lo que he dicho de ellos
ha sido con mi firma. Con mi firma escribí que Trobo está vinculado a la
CIA y a la gusanera de Miami y denuncié su deplorable gestión en el
Ministerio de Deporte; con mi firma comenté un memorable discurso de
Lacalle en ADM, relato que hasta hace bien poco estaba expuesto en la
pared de su despacho; con mi firma critiqué las apreciaciones injustas
que hiciera Luis Borsari sobre la gestión de la Dra. Graciela Ubach al
frente del Hospital de Clínicas y lo invité a que visitara el hospital
universitario y que evaluara personalmente lo hecho por Ubach, y lo
hizo; bajo mi responsabilidad desestimé los infundios sobre Penadés que
recientemente publicara alguna prensa y se difundiera por las redes
sociales; con mi firma dije hace bien poco que no creía que Nicolás
Martínez anduviera incendiando contenedores de basura; y con mi firma
escribí una breve pero muy sentida nota necrológica con ocasión del
fallecimiento de esa extraordinaria mujer que era Hortensia Herrera de
Lacalle, la madre de Luis Lacalle Herrera y abuela del candidato
herrerista Luis Lacalle Pou. Así que no me duelen
prendas, porque cuando tengo que criticar o atacar lo hago con toda
responsabilidad y con mi firma. Y lo hago así para que no haya dudas ni
suspicacias. ¿A qué voy? A que hoy están al lado de Luis Lacalle Pou,
muy a su lado, en el mismo herrerismo, gentes que fueron ministros y
altos funcionarios del gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera, que en
ese entonces, mientras lo adulaban en público, en sus propios gabinetes
lo insultaban, lo llamaban “ladrón” y “corrupto” y decían de su esposa
las peores cosas, lo que yo no he hecho ni haré. Hoy esos reptiles están
pegados a Lacalle Pou esperando más dádivas, pero dijeron, y dicen por
lo bajo, cosas que nosotros nunca dijimos ni diremos. Cuarto
y último: en estos años se han manejado cantidad de datos verdaderos o
falsos, dimes y diretes, sobre episodios vinculados a la vida privada de
la familia Lacalle Pou y a muchos de sus allegados en todos los
ámbitos. No los creemos, ni nos importan, ni los esgrimimos. En esta
“revista pedorra” mientras esté yo, se habla de frente y sin miedo. Así
que no hay que inventar perfiles falsos en las redes sociales, ni
insultar anónimamente, ni pagar operadores para tirar basura. MANEJO PATRIMONIAL Acusan a Lacalle de enriquecimiento Quien
más severamente enjuició al expresidente Luis Alberto Lacalle fue su
“delfín”, el doctor Juan Andrés Ramírez, quien no bien finalizada su
gestión, emitió acusaciones en tal sentido. A partir de 1995, se retiró
del herrerismo, luego del surgimiento de graves acusaciones de
corrupción contra algunos de sus dirigentes, entre ellos, el propio
Lacalle. Acompañado, entre otros, por Álvaro Carbone y Álvaro Alonso,
fundó entonces el sector Desafío Nacional, por el cual fue precandidato a
la presidencia en las elecciones internas de abril de 1999, acompañado
por Jorge Larrañaga, Carlos Julio Pereyra y su primo Gonzalo Aguirre
Ramírez. Las acusaciones recrudecieron al acercarse las elecciones de
1999, y en ese sentido citamos un artículo publicado en La República el 17 de abril de 1999, titulado “Ramírez: ‘El patrimonio de Lacalle creció un millón de dólares en un año’”. A
ocho días de las elecciones internas, el precandidato blanco Juan
Andrés Ramírez realizó nuevas acusaciones contra el expresidente Luis
Alberto Lacalle, señalando: “Tengo reservas fundadas, serias” sobre su
manejo patrimonial. El líder de Desafío Nacional acusó al líder
herrerista de ocultar información sobre su estado patrimonial, el cual
afirmó que “creció un millón de dólares en un año y medio”. Ramírez
afirmó que esperó desde 1995 a la fecha “una actitud franca,
transparente, sincera” de Lacalle. “No caben dudas de que la corrupción
arrojó sombras sobre su aumento patrimonial, las causas, los orígenes.
Creo que todos los uruguayos esperamos una rendición de cuentas […] y no
la tuvimos; lo que tuvimos fueron evasivas, respuestas equívocas,
ambiguas, ocultamientos de aumentos patrimoniales”. Opinó que una
oportunidad para demostrar su estado patrimonial fue cuando llevó
adelante un juicio contra el periodista Carlos Peláez, de La República; “sin embargo desistió de su propia apelación cuando el juez ordenó levantar el secreto sobre sus cuentas bancarias”.
Durante una entrevista en Agenda confidencial, el líder de
Desafío Nacional aseguró que “hubo ocultamientos importantes” sobre el
patrimonio de Lacalle. “El Dr. Lacalle dice claramente que lo único que
adquirió son 344 hectáreas y la casa en la que actualmente vive, en
525.000 dólares. Los datos que nosotros tenemos son otros: hay un
apartamento en avenida Italia, en Carrasco, que nunca fue declarado.
Podrá estar declarado en los registros de impositiva, pero ante la
opinión pública, no. Es un apartamento que costó 100.000 dólares [y]
consta en los certificados de registros que sigue estando en el
patrimonio del Dr. Lacalle y fue adquirido en diciembre de 1993”.
En cuanto a la actual casa de Lacalle, ubicada también en Carrasco,
recordó que tuvo una reforma que costó 75.000 dólares. Ramírez se
refirió a las propiedades rurales del expresidente. “En ese patrimonio
familiar ha tenido un incremento importante por una partición con su
hermana, por la que pasó de tener a medias 1.044 hectáreas, a tener en
propiedad exclusiva 1.005. Eso implica un incremento importante”. “Uno
va sumando las cifras y eso da un incremento patrimonial
aproximadamente de un millón de dólares en un año y medio. Podrá haber
ventas de otros bienes, pero que los aclare. Creo que no hay explicación
razonable”.
Al respecto, indicó que Lacalle explicó su incremento basado en su
capacidad de ahorro durante su gobierno, “porque, según dijo el
presidente, gasta sólo en farmacia y vestimenta, y tiene la posibilidad
de ahorrar todo su sueldo, 10.000 dólares por mes”. “No es así. No es
correcto porque el presidente tiene cargas familiares importantes y,
además, tiene otro tipo de gastos que no se los debería pagar el Estado.
Parecería que el presidente tiene un salario absolutamente neto, con
capacidad de ahorro neto, y además tiene una jubilación sin tope,
privilegiada. Son excesos que no corresponden a un Estado republicano”. Cabe
recordar, además, que en febrero de 1995, un mes antes de que Lacalle
entregara el mando a Julio María Sanguinetti, el servicio de prensa de
Presidencia dio cuenta del dinero donado por el expresidente extraído de
su propio sueldo, que alcanzaba a la mitad de los haberes. Lacalle,
durante la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, prometió que
donaría todo su sueldo. La sucesión del doctor Pou Otro
punto que Ramírez cuestionó fue la explicación del crecimiento
patrimonial de Lacalle a través del “fallecimiento de su suegro, el Dr.
Pou”. Indicó que el padre de Julia Pou murió en 1995, “un año después de
las adquisiciones patrimoniales, por lo tanto no está ligada una cosa
con la otra, y tampoco el patrimonio del Dr. Pou da satisfacción a la
falta de posibilidad para justificar ese incremento patrimonial”.
Ramírez habla con precisión sobre el punto, ya que él realizó la
sucesión del suegro de Lacalle. “Para Lacalle que lo mira por TV”
A la salida de la entrevista televisiva, Ramírez era aguardado por un
grupo de jóvenes simpatizantes de las Listas 903 y 904, quienes
combatieron la fría noche montevideana con cánticos como: “Y ya lo ve, y
ya lo ve, el presidente es Juan Andrés”; “Y ya lo ve, y ya lo ve, es
pa’ Lacalle que lo mira por TV”; “Un minuto de silencio para el Cuqui que está muerto”. El apartamento que Lacalle no declaró La República
accedió a documentación en el Registro General de Transacciones de
Dominio que prueba una de las afirmaciones realizadas por Juan Andrés
Ramírez sobre el patrimonio personal del expresidente Luis Alberto
Lacalle. Ramírez afirmó en el programa Agenda confidencial que
Lacalle “no mencionó todas sus propiedades y dio datos parciales sobre
su situación patrimonial”. Uno de los “olvidos” de Lacalle mencionados
por Ramírez es “un apartamento situado en avenida Italia que vale
100.000 dólares”. El apartamento en realidad fue comprado
por María Julia Pou Brito del Pino en US$ 120.000 (ciento veinte mil
dólares) a Felipe de Haedo el 2 de setiembre de 1993. Cabe recordar que,
como se ha señalado en otras oportunidades, Lacalle no tiene separación
de bienes con su esposa, Julia Pou. La operación de compraventa se
completó con la certificación de las firmas por parte del escribano
Jesús F. Marticorena. Tras ser derrotado por Lacalle en
1999, Ramírez permaneció desde entonces retirado de los primeros planos
de la actividad política, si bien le brindó su respaldo a la
precandidatura de Jorge Larrañaga en las internas de 2004. El 22 de
abril de 2008 presentó su nuevo movimiento político, Idea Nacional
(separado de Álvaro Alonso). En julio de 2008, Idea Nacional se unió con
el grupo del diputado Javier García para crear la lista 40, que apoyó
la candidatura de Jorge Larrañaga a la presidencia en las elecciones
internas de 2009. Siguiendo a Ramírez, se unieron a este nuevo grupo el
exdiputado Sebastián da Silva, Rodrigo Goñi, Nicolás Orrico, Walter
Sobrero, Marcus de Alburquerque, Adriana Costa y Cristina Reyes, esposa
del fallecido Álvaro Carbone, entre otros. Al perder las elecciones
internas del Partido Nacional frente a la candidatura de Luis Alberto
Lacalle, el Dr. Ramírez dejó de participar, al igual que muchos de sus
adherentes.
Casi todos los mencionados, por una vía u otra, votan hoy a Luis Lacalle Pou. Así es la vida. (*) Este editorial fue publicado en la edición de Caras & Caretas correspondiente al viernes 17 de octubre de 2014.
Volver al 68': la paradoja uruguaya
por Ricardo Viscardi
2a. quincena, mayo 2018
“El amor con sus esmeros al viejo lo vuelve niño” Violeta Parra Volver a los 17
Volver desde el presente1 La
cautela ante cierta nostalgia, que podría campear al celebrarse 50'
años del 68', parece respaldada por la cronología. Tal cautela lleva a
preguntarse acerca de la significación que reviste, desde el presente,
este aniversario del 68'. Entiendo que puede abordarse el período que
marca ese aniversario desde la reciente resolución adoptada por Madres y
Familiares de Detenidos Desaparecidos”, movimiento que ha decidido
abandonar la Comisión “Verdad y Justicia”, radicada en la órbita de
Presidencia de la República.2 No sólo el comunicado emitido por esa
organización de DDHH define la misión del grupo como propia a cada
ciudadano, sino que además se dirige, por encima de las instituciones, a
la opinión pública como tal.
La cuestión de los DDHH marca las
alternativas del Uruguay, en particular, para el período que se abre
desde el año 68'. Con el antecedente de distintas formas de represión
que preparan el golpe de Estado, los DDHH se convierten en el centro de
las campañas de solidaridad internacional durante los años 70', e
incluso se vinculan desde 1986, a la precariedad democrática que gana al
Uruguay, como efecto de la sanción de la Ley de Caducidad de la
Pretensión Punitiva del Estado. En cuanto esta precariedad debilita los
fundamentos de la convivencia ciudadana, su prolongación tiñe hasta el
presente la condición nacional.
Conviene considerar, por
consiguiente, que el movimiento pautado por Madres y Familiares de
Detenidos Desaparecidos ocupa un lugar crucial para la democracia
uruguaya, desde la coyuntura que se inicia en 1968.
Podría
entenderse la desvinculación de la esfera gubernamental como la
consecuencia de una trayectoria singular de ese organismo de DDHH, en el
marco del período que se ha denominado “historia reciente”. Se trataría
para algunos, de una secuela fatal de lo que en un momento se denominó
“violentismo” y corresponde para este punto de vista, a un sector
anquilosado en el pasado, se dijo incluso, “con los ojos en la nuca”,
sin dejar de recordarle que fue derrotado en dos plebiscitos, por
mayorías electorales opuestas a la derogación de la antedicha “Ley de
Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado”.
Pese al viso de
anquilosamiento en un pasado remoto con que se lo presenta, el
apartamiento de la esfera gubernamental y por lo tanto de la conducción
político-partidaria desde el campo de los DDHH, parece corresponder a un
desplazamiento significativo que adviene en la comunidad mayor del
país. La desafección ciudadana con respecto a la esfera estatal, ha
llevado incluso al presidente del partido de gobierno a condenar, en
sucesivos actos desde fines del año pasado, lo que se denomina
“antipolítica”.3 Hoy la prensa nos informa que al celebrarse el
aniversario de uno de los grupos más importantes del Frente Amplio,
Asamblea Uruguay, Danilo Astori tomó como centro de su planteo “defender
a la política”.4 Crece permanentemente, pese a la denuncia que proviene
de distintos sectores partidarios, el conjunto de expresiones que no se
limitan a diferenciarse tácitamente de la esfera partidaria, ni menos a
la imputación moral de conductas personales, sino que adoptan esa
diferenciación como percepción reveladora y promisoria. Tal
diferenciación con la órbita partidaria tampoco se reduce a cierta
“izquierda radical” o “extrema izquierda”, identificada con
“grupúsculos” de vocación fatalmente minoritaria. Incluso un movimiento
que difícilmente se asocie a un perfil “marginal”, como “Un solo
Uruguay”, se proclama constituido por fuera de toda adhesión
partidaria.5
Tal prescindencia de la forma de socialización
política tradicional del Uruguay no configura, como tal, un rasgo
inédito del presente. Reconoce como antecedente el período de
resurgimiento democrático, durante el cual un conjunto de sectores
sociales protagonizaron, a inicios de los 80', las movilizaciones que
auspiciaron un restablecimiento de las libertades públicas. La
característica del presente en nuestro país no provendría, entonces, de
una diferenciación formal respecto a la órbita estatal y partidaria,
sino que la novedad reside en la significación que adquiere tal
diferenciación, entre algunos movimientos sociales, de norte para la
actividad pública.
Otra mirada sobre el 68'
Es en
este punto donde, lejos de suscitar un registro retrógrado pautado por
la nostalgia, el aniversario que celebramos se cruza fecundamente con el
presente y dirige otra mirada a la versión acuñada del 68' uruguayo. En
el Uruguay como en muchos otros lugares, la juventud y el movimiento
estudiantil fueron las fuerzas motrices y protagónicas de la
movilización. Esa circunstancia no fue por cierto atípica en el
concierto mundial y no se la consideró anómala sino desde cierta versión
que substancializa todo proceso político, en cuanto sólo admite
cristalizaciones orgánicas, es decir, para una concepción del poder que
lo reduce al aparato de Estado.
La característica del 68' en todo
el mundo fue, por el contrario, el cuestionamiento de una división de
esferas de influencia que se denominó Guerra Fría, cuyos frentes
estratégicos corroían la supuesta autodeterminación de los
estados-nación. Las veleidades de independencia ya se habían visto por
entonces severamente cuestionadas, particularmente en América Latina,
por el golpe de Estado en el Brasil, en 1964, mientras que la invasión
de Hungría en 1956 también había anticipado el destino de las
insurgencias en el bloque geopolítico soviético.
La misma
tecnología que pautaba zonas de influencia a través de la disuasión
nuclear, se revelaba como el vector fundamental en el contexto político
de la Guerra Fría, capaz de potenciar un aparato industrial, militar y
político, titiritero entre las sombras que manejaba los hilos de la
representación institucional. Este nudo sistémico que asfixiaba la
autonomía gubernamental también perforaba el sentido genuino de la
representación ciudadana, en cuanto se valía de una comunicación de
masas en “irresistible ascenso”, para instalar campañas publicitarias
como eje de la verosimilitud social. Se reemplazaba por vía mediática la
antigua función elusiva de la ideología, ventajosamente substituida por
la persuasión emotiva de una audiencia.
La rebelión contra el
poder mundial que triunfó en distintos contextos de Africa, Asia y
América Latina auspició la idea de una transformación al margen de la
racionalidad occidental y proyectó la diferenciación de las costumbres
hacia una perspectiva de liberación social. El surgimiento del
“underground” facilitó, como emergente de conductas insumisas, el
desplazamiento de las pertenencias ideológicas binarias de la Guerra
Fría y socavó la cristalización institucional de las creencias.
Las
transformaciones que siguen a la 2a Guerra Mundial, como efecto de la
mundialización de la contienda estratégica, adquieren un giro
emblemático en el 68', a través de la ofensiva del Vietcong en Vietnam,
la Primavera de Praga en Checoslovaquia y el cesarismo peruanista en
América Latina, pero también tiene un pico generacional clave en el
cuestionamiento de las formas institucionales del poder. Esta crisis
afecta ante todo a la pauta formal del Estado como eje de la
organización social. La hegemonía de las instituciones públicas y la
legitimación normativa se debilitan significativamente, en razón de una
multiplicación de los márgenes de individuación. Esa mayor
diferenciación personal se ve paradójicamente concitada por la extensión
social que adquiere la disponibilidad tecnológica del saber, mientras
la misma tecnología posibilita, por otro lado, una incidencia
para-estatal de aparatos (geopolíticos, mediáticos, empresariales) que
manipulan a las instituciones y desarticulan, por consiguiente, la
soberanía del Estado-nación.
Por surgir en medio de la mayor
prosperidad que haya conocido el siglo XX, mayo del 68' en Francia
cuestiona la necesidad económica y cunde, por fuera de aparatos e
instituciones, como un emblema y designio de libertad. Proviene de un
movimiento estudiantil diferenciado, que ya había generado, desde
Córdoba en 1918 pasando por Berkeley en 1964, repercusiones
internacionales a partir de sus propias reivindicaciones.
Ante
esta presentación de los acontecimientos del 68' se podría cuestionar
una excesiva incorporación de criterios y perspectivas que son muy
posteriores al contexto que describen. En cuanto toda lectura
histórica se encuentra forzosamente instruida desde un presente, quizás
se convenga que el motivo de la convocatoria que nos reúne hoy era,
antes que la restitución de un contexto de época, el cuestionamiento de
una posible nostalgia, que podría intervenir medio siglo después.
La paradoja uruguaya
No
fue la paradoja que reseñábamos más arriba, propia a la racionalidad
tecnológica del poder, la que desató en el plano interno la crisis del
Uruguay del 68'. Aunque la condiciones determinantes fueran las mismas a
nivel internacional, para nuestro país la incidencia de esta crisis
provino del extranjero, en razón de la remodelación del mercado mundial y
de las urgencias estratégicas de la potencia dominante en el continente
americano.
Lo anterior no quita que la adhesión uruguaya a un
modelo que se consideraba por aquel entonces prestigioso y satisfactorio
-el Estado de bienestar batllista, conllevó la defensa de una
institucionalidad agredida y canjeada, en ese camino, por migajas de
“Seguridad Nacional” en versión estadounidense. En razón de esa
nostalgia que nos embargó desde la mitad del siglo pasado, ante la
memoria de “como el Uruguay no hay”, nos encontramos 50 años después
ante otra paradoja: volver al 68' para entender que no desaparecía por
entonces un modelo emblemático de sociedad, sino cierta
institucionalidad en vías de substitución, como efecto de la declinación
mundial de su propio modelo de referencia (la organicidad del
Estado-nación). Transitar al presente por esta paradoja supone ganar
libertad hacia los márgenes de la formalidad institucional.
Soy
extranjera, vivo en Uruguay desde hace un par de años, y eso que se
dice ligeramente constituye un nudo de mi identidad hoy: soy migrante.
El año pasado, llegando a esta fecha entrevistaba a Elena Zaffaroni, ex
presa política, integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos
Desaparecidos. Así conocí la historia del nacimiento de la Marcha del
Silencio. Incluso antes de haber marchado, me llamaba la atención el
nombre, sobre todo porque en mi cabeza resonaban los recuerdos de cada
24 de marzo cordobés -la dictadura argentina comenzó ese día de 1976-,
donde las calles se vistieron de flores, de cantos, de murgas y
pañuelos, desde que tengo memoria. En esa comparación mental, “el
silencio” de cada 20 de mayo me sonaba ajeno y extraño. Con el correr
del tiempo, y después de haber caminado en esta callada procesión
colectiva, encontré más sentidos a esa nominación.
Soy
extranjera, vivo en Uruguay desde hace un par de años, y eso que se
dice ligeramente constituye un nudo de mi identidad hoy: soy migrante.
Mi formación y mis trabajos de los últimos 10 años han consistido, de
diferentes modos, en hablar con las personas. En escuchar, aprender,
interpretar, a veces ayudar a ordenar. Cuando me mudé de país sentía
que todo me era ajeno, pero una de las cosas que más miedo me dio fue no
poder volver a tejer espacios de confianza con otros y otras para poder
seguir haciendo lo que no solo me gusta, sino que es necesidad vital.
Con esa sensación de incertidumbre, un periodista local me dijo que la
mirada foránea no necesariamente es correr en desventaja, sino que a
veces puede ser una potencia. Quizás fue el empujón que me ayudó a
perder el vértigo, ese que da antes de tirarse al agua desde un lugar
alto, y animarme a buscar, a preguntar. Así llegué a la Asociación de
Amigas y Amigos del Museo de la Memoria, y lo que comenzó siendo mi
primer espacio laboral en Uruguay se fue transformando en la entrada a
un universo particular que me era ajeno, pero no solo a mi, sino a gran
parte de la sociedad uruguaya aún hoy. Desde la cotidianeidad de mis tareas fui estudiando y
entrevistando. El comienzo de la dictadura uruguaya en 1973, la Huelga
General, la relevancia Tupamara y del Partido Comunista en la historia
política local, el particular modo de represión y tortura ejercidos
mediante la prisión prolongada, la Ley de Caducidad. Fui aprendiendo, y
preguntando. El año pasado, llegando a esta fecha entrevistaba a Elena
Zaffaroni, ex presa política, integrante de Madres y Familiares de
Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Así conocí la historia del
nacimiento de la Marcha del Silencio. Incluso antes de haber marchado,
me llamaba la atención el nombre, sobre todo porque en mi cabeza
resonaban los recuerdos de cada 24 de marzo cordobés -la dictadura
argentina comenzó ese día de 1976-, donde las calles se vistieron de
flores, de cantos, de murgas y pañuelos, desde que tengo memoria. En esa
comparación mental, “el silencio” de cada 20 de mayo me sonaba ajeno y
extraño. Con el correr del tiempo, y después de haber caminado en esta
callada procesión colectiva, encontré más sentidos a esa nominación.
Quizás es una condensación de todo lo no dicho, lo no puesto en
palabras, lo no explicitado sobre la dictadura militar uruguaya. No en
abstracto, no en rasgos enumerados, sino en vivencias, en historias
colectivas subjetivamente construidas. ¿Qué pasó en sus vidas por esos
años? ¿Cómo están ahora quienes aún están?¿Quién quiere escuchar esos
relatos? ¿Quién puede contarlos?
Rosario Caticha, ex presa política y miembro de la Asociación de
Amigas y Amigos del Museo de la Memoria, fue la primera que me contó de
aquel encuentro de mujeres. En 1997, ellas, cansadas de sentir que sus
historias no se escuchaban, que sus versiones eran silenciadas,
decidieron encontrarse. Después de tres reuniones que fueron creciendo
en convocatoria, algunas de las mujeres que habían estado detenidas por
razones políticas consiguieron organizar un encuentro bajo la consigna
“Fuimos y somos parte de la historia”. Se juntaron 300. Tuve la
posibilidad de conversar con varias de ellas, y todas de diferentes
modos relatan sensaciones similares: se habían organizado para pensar
qué hacer con esta incomodidad del silencio en la historia oficial, pero
en este primer gran encuentro ninguna podía detenerse a pensar en eso,
las emociones y la alegría del reencuentro eran más grandes. Algunas
se veían por primera vez después de la cana. De esa primera instancia
nacieron múltiples proyectos, y formas creativas de procesar juntas lo
vivido, de contarse y contar. Nacieron, por ejemplo, los talleres que
culminaron en las Colección de publicaciones “Memoria para armar” . De
la potencia de esos encuentros y después de mucho esfuerzo, también se
presentó en 2011 la denuncia colectiva de 28 mujeres que sufrieron
torturas y abuso sexual durante la represión en dictadura. En aquel
encuentro de 1997, en los talleres, incluso en la presentación legal
participaron mujeres de diferentes pertenencias políticas. Desde
aquellas que estuvieron en el Penal de Paso de los Toros hasta las que
estuvieron en Punta de Rieles, relatan sobre cuando estaban detenidas:
“de las rejas para adentro todas éramos una” . Los lazos de solidaridad y
resistencia se tendían -y se tienden- en la diversidad y
heterogeneidad de adscripciones políticas.Nosotras hoy, cantamos “somos las nietas de todas las brujas que
nunca pudieron quemar” , intentando recuperar la historia de aquellas
otras a las que no conocimos, que resistieron y de alguna manera
ayudaron a que hoy estemos nosotras acá. El último 8 de marzo una de las
“fotos” más emotivas fue el encuentro generacional entre las que
estábamos en la calle y las adultas mayores que desde sus balcones
agitaban pañuelos violetas. En ese encuentro nos reconocimos las unas a
las otras, entendimos dolores compartidos, tendimos complicidades,
aprendimos. Creo que en ese canto guerrero también estamos gritando con y
por ellas, a las que sí conocemos, y que siguen luchando por contar una
historia con voz propia. Otro modo de reafirmarnos que no estamos solas
y que juntas creamos gritos que poco a poco fisuran el silencio.