domingo, 29 de enero de 2012

Carta del Che Guevara a Ernesto Sábato/Críticas al acuerdo político ADES mantiene posición de ocupar centros que apliquen Promejora /Granjeros al borde del colapso/Argentina: Contaminación y minería/Argentina: "Estrenan Ley Anti-Terrorista"


Carta del Che Guevara a Ernesto Sábato
Ernesto Sábato intentaba equiparar la Revolución Cubana con la llamada "Revolución Libertadora" que en 1955 mediante un golpe militar destituyó a Perón e instauró una Junta militar dirigida por Aramburú y Rojas que ilegalizó al movimiento peronista y fusiló obreros y resistentes. El Che le respondió de esta manera.
12 de Abril de 1960
Sr. Ernesto Sábato
Santos Lugares
Argentina.
Estimado compatriota:
Hace ya quizás unos quince años, cuando conocí a un hijo suyo, que ya debe estar cerca de los veinte, y a su mujer, por aquel lugar creo que llamado "Cabalando", en Carlos Paz, y después, cuando leí su libro Uno y el universo, que me fascinó, no pensaba que fuera Ud. -poseedor de lo que para mi era lo más sagrado del mundo, el título de escritor- quien me pidiera con el andar del tiempo una definición, una tarea de reencuentro, como Ud. llama, en base de una autoridad abonada por algunos hechos y muchos fenómenos subjetivos.
Fijaba estos relatos preliminares solamente para recordarle que pertenezco, a pesar de todo, a la tierra donde nací y que aún soy capaz de sentir profundamente todas sus alegrías, todas sus desesperanzas y también sus decepciones.
Sería difícil explicarle por qué "esto" no es Revolución Libertadora; quizás tendría que decirle que le vi las comillas a las palabras que Ud. denuncia en los mismos días de iniciarse, y yo identifiqué aquella palabra con lo mismo que había acontecido en una Guatemala que acaba de abandonar, vencido y casi decepcionado. Y, como yo, éramos todos los que tuvimos participación primera en esta aventura extraña y los que fuimos profundizando nuestro sentido revolucionario en contacto con las masas campesinas, en una honda interrelación, durante dos años de luchas crueles y de trabajos realmente grandes.
No podíamos ser "libertadora" porque no éramos parte de un ejército plutocrático sino éramos un nuevo ejército popular, levantado en armas para destruir al viejo; y no podíamos ser "libertadora" porque nuestra bandera de combate no era una vaca sino, en todo caso, un alambre de cerca latifundiaria destrozado por un tractor, como es hoy la insignia de nuestro INRA. No podíamos ser "libertadora" porque nuestras sirvienticas lloraron de alegría el día que Batista se fue y entramos en La Habana y hoy continúan dando datos de todas las manifestaciones y todas las ingenuas conspiraciones de la gente "Country Club" que es la misma gente "Country Club" que Ud. conociera allá y que fueran a veces sus compañeros de odio contra el peronismo.
Aquí la forma de sumisión de la intelectualidad tomó un aspecto mucho menos sutil que en la Argentina. Aquí la intelectualidad era esclava a secas, no disfrazada de indiferente, como allá, y mucho menos disfrazada de inteligente; era una esclavitud sencilla puesta al servicio de una causa de oprobio, sin complicaciones; vociferaban,simplemente. Pero todo esto es nada más que literatura. Remitirlo a Ud., como lo hiciera Ud. conmigo, a un libro sobre la ideología cubana, es remitirlo a un plazo de un año adelante; hoy puedo mostrar apenas, como un intento de teorización de esta Revolución, primer intento serio, quizás, pero sumamente práctico, como son todas nuestras cosas de empíricos inveterados, este libro sobre la Guerra de Guerrillas. Es casi como un exponente pueril de que sé colocar una palabra detrás de otra; no tiene la pretensión de explicar las grandes cosas que a Ud. inquietan y quizás tampoco pudiera explicarlas ese segundo libro que pienso publicar, si las circunstancias nacionales e internacionales no me obligan nuevamente a empuñar un fusil (tarea que desdeño como gobernante pero que me entusiasma como hombre gozoso de la aventura). Anticipándole aquello que puede venir o no (el libro), puedo decirle, tratando de sintetizar, que esta Revolución es la más genuina creación de la improvisación.
En la Sierra Maestra, un dirigente comunista que nos visitara, admirado de tanta improvisación y de cómo se ajustaban todos los resortes que funcionaban por su cuenta a una organización central, decía que era el caos más perfectamente organizado del universo. Y esta Revolución es así porque caminó mucho más rápido que su ideología anterior. Al fin y al cabo Fidel Castro era un aspirante a diputado por un partido burgués, tan burgués y tan respetable como podía ser el partido radical en la Argentina; que seguía las huellas de un líder desaparecido, Eduardo Chivás, de unas características que pudiéramos hallar parecidas a las del mismo Irigoyen; y nosotros, que lo seguíamos, éramos un grupo de hombres con poca preparación política, solamente una carga de buena voluntad y una ingénita honradez. Así vinimos gritando: "en el año 56 seremos héroes o mártires". Un poco antes habíamos gritado o, mejor dicho, había gritado Fidel: "vergüenza contra dinero". Sintetizábamos en frases simples nuestra actitud simple también.
La guerra nos revolucionó. No hay experiencia más profunda para un revolucionario que el acto de la guerra; no el hecho aislado de matar, ni el de portar un fusil o el de establecer una lucha de tal o cual tipo, es el total del hecho guerrero, el saber que hombre armado vale como unidad combatiente, y vale igual que cualquier hombre armado, y puede ya no temerle a otros hombres armados. Ir explicando nosotros, los dirigentes, a los campesinos indefensos cómo podían tomar un fusil y demostrarle a esos soldados que un campesino armado valía tanto como el mejor de ellos, e ir aprendiendo cómo la fuerza de uno no vale nada si no está rodeada de la fuerza de todos; e ir aprendiendo, asimismo, cómo las consignas revolucionarias tienen que responder a palpitantes anhelos del pueblo; e ir aprendiendo a conocer del pueblo sus anhelos más hondos y convertirlos en banderas de agitación política. Eso lo fuimos haciendo todos nosotros y comprendimos que el ansia del campesino por la tierra era el más fuerte estímulo de la lucha que se podría encontrar en Cuba. Fidel entendió muchas cosas más; se desarrolló como el extraordinario conductor de hombres que es hoy y como el gigantesco poder aglutinante de nuestro pueblo. Porque Fidel, por sobre todas las cosas, es el aglutinante por excelencia, el conductor indiscutido que suprime todas las divergencias y destruye con su desaprobación. Utilizado muchas veces, desafiado otras, por dinero o ambición, es temido siempre por sus adversarios. Así nació esta Revolución, así se fueron creando sus consignas y así se fue, poco a poco, teorizando sobre hechos para crear una ideología que venía a la zaga de los acontecimientos. Cuando nosotros lanzamos nuestra Ley de Reforma Agraria en la Sierra Maestra, ya hacia tiempo se habían hecho repartos de tierra en el mismo lugar. Después de comprender en la práctica una serie de factores, expusimos nuestra primera tímida ley, que no se aventuraba con lo más fundamental como era la supresión de los latifundistas.
Nosotros no fuimos demasiado malos para la prensa continental por dos causas: la primera, porque Fidel Castro es un extraordinario político que no mostró sus intenciones más allá de ciertos límites y supo conquistarse la admiración de reporteros de grandes empresas que simpatizaban con él y utilizan el camino fácil en la crónica de tipo sensacional; la otra, simplemente porque los norteamericanos que son los grandes constructores de tests y de raseros para medirlo todo, aplicaron uno de sus raseros, sacaron su puntuación y lo encasillaron.
Según sus hojas de testificación donde decía: "nacionalizaremos los servicios públicos", debía leerse: "evitaremos que eso suceda si recibimos un razonable apoyo"; donde decía: "liquidaremos el latifundio" debía leerse: "utilizaremos el latifundio como una buena base para sacar dinero para nuestra campaña política, o para nuestro bolsillo personal", y así sucesivamente. Nunca les pasó por la cabeza que lo que Fidel Castro y nuestro Movimiento dijeran tan ingenua y drásticamente fuera la verdad de lo que pensábamos hacer; constituimos para ellos la gran estafa de este medio siglo, dijimos la verdad aparentando tergiversarla. Eisenhower dice que traicionamos nuestros principios, es parte de la verdad; traicionamos la imagen que ellos se hicieron de nosotros, como en el cuento del pastorcito mentiroso, pero al revés, tampoco se nos creyó. Así estamos ahora hablando un lenguaje que es también nuevo, porque seguimos caminando mucho más rápido que lo que podemos pensar y estructurar nuestro pensamiento, estamos en un movimiento continúo y la teoría va caminando muy lentamente, tan lentamente, que después de escribir en los poquísimos este manual que aquí le envío, encontré que para Cuba no sirve casi; para nuestro país, en cambio, puede servir; solamente que hay que usarlo con inteligencia, sin apresuramiento ni embelecos. Por eso tengo miedo de tratar de describir la ideología del movimiento; cuando fuera a publicarla, todo el mundo pensaría que es una obra escrita muchos años antes.
Mientras se van agudizando las situaciones externas y la tensión internacional aumenta, nuestra Revolución, por necesidad de subsistencia, debe agudizarse y, cada vez que se agudiza la Revolución, aumenta la tensión y debe agudizarse una vez más ésta, es un círculo vicioso que parece indicado a ir estrechándose y estrechándose cada vez más hasta romperse; veremos entonces cómo salimos del atolladero. Lo que sí puedo asegurarle es que este pueblo es fuerte, porque ha luchado y ha vencido y sabe el valor de la victoria; conoce el sabor de las balas y de las bombas y también el sabor de la opresión. Sabrá luchar con una entereza ejemplar. Al mismo tiempo le aseguro que en aquel momento, a pesar de que ahora hago algún tímido intento en tal sentido, habremos teorizado muy poco y los acontecimientos deberemos resolverlos con la agilidad que la vida guerrillera nos ha dado. Sé que ese día su arma de intelectual honrado disparará hacia donde está el enemigo, nuestro enemigo, y que podemos tenerlo allá, presente y luchando con nosotros. Esta carta ha sido un poco larga y no está exenta de esa pequeña cantidad de pose que a la gente tan sencilla como nosotros le impone, sin embargo, el tratar de demostrar ante un pensador que somos también eso que no somos: pensadores. De todas maneras, estoy a su disposición.
Cordialmente,
Ernesto Che Guevara.
Fuente: Centro de Estudios Che Guevara


Nacional - GOBIERNO

Mujica aún apuesta al diálogo, pero toma decisiones que molestan

El presidente mantiene su espíritu negociador pero cada vez marca más la cancha

+ El Observador - 28.01.2012, 08:00 hs - ACTUALIZADO 08:35 Texto: -A / A+
  • © PRESIDENCIA

El presidente José Mujica se tomó su tiempo el lunes pasado durante la primera sesión del Consejo de Ministros para explicar a sus principales colaboradores la particular importancia que tiene este año para la suerte de su gobierno.

Les dijo que era “bisagra” y era hora de “concretar” porque sabe bien que a medida que se acercan los tiempos electorales cada vez es más difícil ejecutar políticas. Lo que hasta entonces no se hizo, probablemente no se hará. Por eso quiere poner el pie en el acelerador.

Esa definición adoptada por el mandatario incluye cambios en su estilo de moverse desde el punto de vista político. Sin abandonar su estrategia de diálogo con todos para intentar convencer, el presidente tomó una serie de decisiones en los últimos días que son rechazadas con fuerza por actores sociales de diversas áreas.

Pese a la resistencia, Mujica movió fuerte a la espera de cambios a fondo en tres asuntos que considera urgentes: la educación, la salud y la reforma del Estado. La política “del abrazo” y del diálogo “ante todo” sigue, pero ahora va a conversar en algunos casos ya con decisiones tomadas.

Con el estado de la educación pública cuestionado desde varios ámbitos y en el ojo de la tormenta, el mandatario reunió a todos los líderes políticos con el objetivo de lograr acuerdos. Y lo logró. Lo más trascendente del entendimiento entre los partidos fue que el sistema político retomó un mayor protagonismo en la conducción de la educación en detrimento de los sindicatos.

Ese tipo de decisiones jamás son gratis para un gobierno, y ya hay muestras de ello. Como era de esperar, los dirigentes sindicales de la educación estallaron con furia e incluso amenazaron con cortar todo tipo de diálogo con el Poder Ejecutivo.

En la interna del Frente Amplio también surgieron dolores de cabeza para el presidente y, por ejemplo, el Partido Comunista del Uruguay salió a criticar el acuerdo multipartidario.

Pese a los cuestionamientos hacia el gobierno, Mujica sigue levantando la bandera de la negociación y decidió convocar a los gremios educativos para el martes próximo.

Piensa que es fundamental que los docentes estén comprometidos con los cambios a aplicar al sistema y por eso intentará que estén de su lado. Pero el espíritu de las duras declaraciones públicas que lanzaron los sindicalistas tras enterarse del contenido del acuerdo es un anticipo de lo difícil que será esa tarea.

A fines del año pasado, Mujica ya estuvo cara a cara por separado con las dos partes: los políticos y los sindicalistas. Lo llamativo fue que, tras hablar con el presidente, en aquel momento todos quedaban contentos. Pero a la hora de adoptar las medidas, fue imposible mezclar el agua con el aceite.
Los líderes políticos salieron con amplias sonrisas a anunciar en conferencia de prensa con aire triunfal que el poder sindical se reduciría. Mientras tanto, los gremialistas masticaban bronca.

Cambios en ASSE
El mismo malhumor que surgió entre los sindicalistas del área educativa el martes apareció en la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP). Aunque no estaba en los planes de nadie, el presidente anunció medidas para fortalecer la conducción política allí también.

La voz del gobierno pasará a tener más fuerza en la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) debido a que el presidente del organismo tendrá doble voto. De ese modo, evitará las trabas que pueda tener el sindicato. Los trabajadores tienen voz y voto en el directorio y participan directamente en la toma de decisiones. De los cinco integrantes, uno representa a los trabajadores y otro a los usuarios. Luego hay dos del gobierno y uno de la oposición.

Los cambios no le gustaron nada al sindicato. “Entendemos que lo que se logra con esto es retroceder en el plano de la participación y de una definición que fue importante, como lograr que el directorio contara con cinco miembros y que cada uno tuviera el mismo derecho en cuanto a la voz y el voto”, dijo a El Observador Pablo Cabrera, dirigente de la FFSP. A su juicio, el poder político pasa a tener “exclusivamente” la posibilidad de decidir y cree que es negativo. “Son temas centrales para la sociedad y deben ser construidos desde todos los espacios”, sostuvo Cabrera.

El nuevo estatuto
Otro ámbito en el que Mujica ha ganado enemigos es en el propio Estado. Los funcionarios públicos están en pie de guerra y dicen que, pese a ser de izquierda, el gobierno toma medidas unilateralmente sin tener en cuenta lo que piensan los trabajadores.

Los funcionarios agremiados en la Confederación de Funcionarios del Estado (COFE) recibieron en diciembre del año pasado un documento que tiene las pautas de lo que será la nueva carrera para los dependientes del Estado.

Entre otras cosas, el gobierno quiere desterrar el ascenso por antigüedad para pasar a un sistema basado en méritos medibles, al tiempo que las jornadas laborales pasarán a ser de ocho horas y los empleados deberán trabajar los feriados laborables.

La reforma del Estado es otro de los ejemplos en los que Mujica decidió jugar fuerte e ir a conversar con parámetros ya fijados y de los que el gobierno no piensa bajarse.  l
El presidente pidió a sus ministros “compromiso” para que haya “concresiones” este año. Presidencia

Diálogo sordo entre políticos
Aunque los líderes de los partidos de la oposición quedaron conformes tras la reunión con el presidente José Mujica, las diferencias no demoraron el surgir. En la conferencia de prensa realizada en la residencia de Suárez no hubo ningún representante del gobierno y los propios opositores fueron los voceros oficiales. Allí informaron que parte del acuerdo consistía en sumar un nuevo miembro del gobierno en el Codicen y en ASSE. Esa medida era resistida por el Frente Amplio. Sin embargo, horas después el presidente salió a aclarar que a su juicio con darles doble voto a los presidentes de los organismos alcanzaba y respaldó la postura asumida por la coalición de izquierda. En diálogo con El Observador, se pronunció en contra de sumar nuevos integrantes pero aclaró que eso será asunto del Parlamento.

La opinión de COFE
Ante la propuesta del gobierno, el sindicato de funcionarios públicos se pronunció en contra de llevar la jornada laboral a ocho horas. Argumentaron que el “promedio ideal de efectividad” son seis.


Para Mujica el 2012 será un año para "concretar"

"Este es el año de concretar, de evitar trancazos, porque hay cosas que si no se hacen este año después será mucho más difícil concretar", dijo el presidente José Mujica al semanario Búsqueda.
Por esta razón, y buscando resultados positivos en la gestión de algunos organismos que considera de gran importancia, el mandatario dotará al poder político de mayor capacidad de decisión en varias entidades, quitando importancia a los delegados de los sindicatos, tal como anunció ya en la educación y en la salud.
El presidente quiere también evitar que la oposición de los sindicatos obstruya las reformas en el Estado o la capacidad pública para hacer negocios, informó el semanario.
Los sindicatos de la enseñanza, antes divididos entre el acatamiento al ProMejora o no, concuerdan ahora con que los acuerdos alcanzados a nivel político son un "desastre" y expresaron su malestar por los cambios anunciados. Según expresaron a Búsqueda fuentes del gremio en cuestión, la postura asumida por Mujica no hace más que "volar los puentes" en su relación con el movimiento sindical en general.
En tanto, en diálogo con La República, el presidente aseguró que otorgarle autonomía a la UTU es algo "irrenunciable". El gobierno, explica el matutino, pretende generar una institución que forme en educación media y Terciaria en la modalidad tecnológica y profesional, así como en la formación "continúa de los jóvenes adultos". La actual UTU, dependiente de la ANEP en la actualidad, pasaría a ser un ente autónomo.
En declaraciones a ese mismo medio, el presidente aseguró que el acuerdo educativo alcanzado con la oposición es "básico pero prometedor".
ASSE. Además de anunciar medidas esta semana para quitarle poder a los sindicatos en la conducción de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Administración Nacional de Servicios de Salud del Estado (ASSE), ayer el presidente José Mujica afirmó en su audición radial que el motivo para destituir a las autoridades de Secundaria fue su alianza con los gremios de docentes para gobernar.
El diálogo entre el gobierno y los sindicatos de la enseñanza continuará el martes en la residencia de Suárez y Reyes, donde se reunirán con el presidente José Mujica.
En cuanto a ASSE, tanto la Federación de Funcionarios de la Salud Pública como la Asociación de Funcionarios de ASSE criticaron el doble voto otorgado a la presidenta de ASSE, Beatriz Silva (frenteamplista independiente pero cercana al grupo de Raúl Sendic), como la destitución del vicepresidente del organismo, Ángel Peñaloza (socialista), quien hasta ayer iba a ser sustituido por Eduardo González (MPP).
La designación de González equilibraba, de cierta forma, la designación de cargos entre los sectores del Frente Amplio. Pero, ayer, en diálogo con Búsqueda, Mujica confirmó que revisó su decisión y concluyó dejarla sin efecto. Además de asegurar que González no ocupará el cargo de vicepresidente de ASSE, el mandatario indicó que aún no resolvió quien pondrá en dicho puesto.
Cabe recordar que en el día de ayer se especuló dentro de filas del gobierno que Beatriz Silva presentaría su renuncia a la presidencia de ASSE, tras mostrarse disconforme con el cambio en la vicepresidencia de la institución.
VISIÓN. El semanario Búsqueda recoge hoy lo publicado por el la publicación anglosajona The Economist, que calificó a Mujica en su anuario de 2011 como un presidente de "centro".
La prestigiosa revista analizó los desafíos que el gobierno tienen para este año y aseguró que el mandatario uruguayo tendrá un arduo trabajo por delante puesto que las reformas que quiere aplicar "no son bien recibidas por las tendencias de izquierda". Por tal motivo, indica, el principal desafío del presidente será mantener la "disciplina" dentro del gobierno. Asimismo, aseguró que Mujica deberá "contar" con el "apoyo necesario" de los partidos de oposición.
En el marco económico, la revista estimó que el producto bruto interno del Uruguay "será moderado, con valores sustentables" en comparación con los dos años anteriores. Los demás países de la región, en tanto, tendrán dificultades mayores en este sentido.
El País Digital

Nacional - Inquietud

Aplicación de la ley de obras se demoró y el gobierno busca apurarla

El Ministerio de Transporte promueve flexibilizar procesos para lograr mayor agilidad

+ Sebastián Panzl @spanzl - 25.01.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 07:25 Texto: El Observador

Al inicio de un año considerado “bisagra” por el presidente José Mujica hay una gran inquietud en el gobierno porque la puesta en marcha de los proyectos de Participación Público Privada (PPP) ha sido mucho más lenta de lo previsto.  Ante ese panorama, en el Consejo de Ministros del lunes en Anchorena surgieron propuestas de aplicar un criterio “flexible” y por sobre todas las cosas “más ágil” para poner en marcha aquellas obras de infraestructura que el Ejecutivo considera imprescindibles.

“Lo de las PPP la verdad que se ha demorado más de lo que necesitamos. El proceso parlamentario fue largo y tiene mecanismos que hay que ver si funcionan ágilmente porque hay una cantidad de repetición de idas y venidas al Ministerio de Economía y a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto”, dijo el ministro de Transporte, Enrique Pintado, al ser consultado por El Observador.

A esta altura, el gobierno tenía intenciones de tener proyectos en marcha, sin embargo, por diversas razones aún no se ha materializado ninguno. El ministro de Transporte informó que dentro de unos tres meses aspira a lanzar el llamado a licitación para la primera obra a realizar mediante el modelo PPP: las rutas 21 y 24. Hay en total ocho obras viales a realizar junto a privados y de ahí la inquietud por la falta de avances.

Falta de infraestructura
A Mujica le gusta llamarle la “crisis positiva”. Se trata de todos aquellos problemas que surgen como consecuencia del crecimiento económico y que, en caso de no ser resueltos, amenazan con detener los niveles de actividad.  El gobierno y los empresarios creen que el principal escollo para el país es la falta de infraestructura para movilizar de modo eficiente la producción.

Atento a la carencia de recursos propios para hacer frente a las obras que el país demanda, el mandatario decidió recurrir a un sistema de asociación con privados en busca de lograr un impacto fuerte en materia de mejoramiento de rutas, puertos, vías y aeropuertos. Sin embargo, eso viene lento.

La evaluación al día de hoy es que se perdió mucho tiempo y por eso es necesaria mayor agilidad. Incluso si fuera necesario está sobre la mesa la posibilidad de introducir cambios a la ley aprobada en julio luego de un intenso debate en la interna del Frente Amplio.

“Modificaremos la ley o los plazos o también podemos tener un mecanismo interno de fast track. Después vemos si es por ley o reglamentación. A veces vamos a la forma antes que a los contenidos. Y el contenido buscado es claro: tenemos que hacer más en menos tiempo. Esa es la consigna que le pusimos nosotros”, sostuvo el titular de Transporte. Uno de los procedimientos en los que se buscará evitar demoras es en la realización de estudios de factibilidad.

Definiciones

El lunes pasado, Mujica encabezó el primer Consejo de Ministros del año para fijar junto a los secretarios de Estado las prioridades de gestión para este año.

El tema infraestructura surgió como un aspecto clave para el país y el ministro Pintado planteó la necesidad de apurar los procesos.

Propuso crear una comisión integrada por los ministerios de Ganadería, Industria, Turismo, Economía, Transporte además de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para decidir cuáles serán las principales necesidades de infraestructura para el futuro cercano.

La idea es que, por ejemplo, Ganadería informe acerca de las cosechas previstas para el año y buscar soluciones, lograr un transporte eficiente de esos productos. De ese grupo de trabajo saldrá el denominado “plan de aceleración de infraestructura” y serán las obras clave para desarrollar sí o sí este año. Para ese conjunto de proyectos Transporte promueve habilitar un mecanismo con menos obstáculos. “En esos casos habría que buscar algún mecanismo de rápido trámite, sin afectar la garantía ni la transparencia, pero algo que sea más rápido”, dijo Pintado.

Mujica advirtió varias veces que Uruguay corre el serio riesgo de caer en un “apagón logístico” si no toma decisiones rápidas. Algo de eso sucedió en Brasil tras un altísimo crecimiento económico que dejó obsoleta la infraestructura. La ley de obras fue aprobada por todos los partidos políticos (aunque sin los votos de los comunistas) pero hoy desde el gobierno hacen autocrítica dado que creían que tendría un trámite más rápido.

“Capaz que el error nuestro fue pensar que había un timing político mucho más avanzado”, dijo el ministro Pintado aunque aclaró que no está “acusando” al Parlamento ya que se trataba de una iniciativa compleja.

Los proyectos

Rutas
El primer proyecto que se hará a través del sistema de Participación Público Privada será la rehabilitación de las rutas 21 y 24. En principio, la idea era que a comienzos de este año las obras ya estuvieran en marcha. El gobierno aspira a llamar a licitación en tres meses.

Cárcel
El Ministerio del Interior también apelará a la asociación con capitales privados. Construirá una cárcel para 2.000 reclusos con una inversión estimada de US$ 120 millones. En principio, el centro de reclusión será en la zona de Punta de Rieles, en un predio estatal.

INAU
Otra de las obras que están previstas bajo el sistema PPP serán pedidas por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). Construirán centros CAIF para los niños que atiende el organismo y a su vez centros de rehabilitación con problemas de adicción a las drogas.


Nacional - PROYECTO

Nuevos estatales trabajarán ocho horas y en feriados laborables

Los funcionarios dicen que el gobierno quiere menoscabar sus derechos

+ Paula Scorza twitter.com/pscorza - 11.01.2012, 06:00 hs - ACTUALIZADO 08:09 Texto: El Observador

Los funcionarios de la administración central dejarán de gozar de algunos privilegios que hoy tienen sobre el resto de los trabajadores. O por lo menos es la intención del gobierno, plasmada en el borrador de un proyecto de ley de 91 artículos, que debate con los propios empleados para crear el nuevo estatuto del funcionario público.

La primera decisión clara del Poder Ejecutivo aparece en el segundo artículo.  Allí se establece que “el ingreso a la función pública de carrera como su ascenso dentro de ésta debe basarse en el mérito personal del ciudadano, demostrado en concursos internos y externos, la evaluación de su desempeño y otros instrumentos de calificación”.


Pero además, los empleados que sean seleccionados a través de esos concursos tendrán un vínculo provisorio con el Estado por 18 meses y serán designados en un cargo presupuestado sólo si una evaluación técnica los aprueba.Quienes accedan por concurso a cargos de jefatura, deberán cumplir metas de gestión para conservar ese puesto.

El horario de 6 horas tampoco corre más para el gobierno. Por eso pretende establecer para los funcionarios que ingresen al Estado una jornada ordinaria de trabajo de “8 horas diarias efectivas de labor y cuarenta horas semanales”. 

Y los feriados laborables también dejarán de ser un beneficio. En el borrador del proyecto se indica que esos días “deberán ser trabajados” y se indica que los feriados no laborables y pagos son el 1º de enero, 1º de mayo, 18 de julio, 25 de agosto y 25 de diciembre.

En la semana de Turismo también se mantendrá en funcionamiento a las oficinas que atiendan público, de lunes a jueves, con una guardia de personal mínimo.

De todas formas, mantendrán beneficios de los que ya gozan, como las licencias por maternidad y paternidad superiores a las del sector privado, y las primas por hogar constituido, por matrimonio y por nacimiento de hijos.

En contra

Sin embargo, el gremio se opone a algunas de las modificaciones que pretende introducir el Poder Ejecutivo.

“Esto no es un estatuto del funcionario público. Es una recopilacion de normas, algunas que ya estaban en desuso y que el gobierno juntó tratando de lesionar y menoscabar derechos de los trabajadores de la administración central”, dijo a El Observador el secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Joselo López. Agregó que el proyecto incluye sólo a los 16 mil empleados de la administración central, y no incluye a los más de 260 mil empleados del Estado.

“Es una verdadera risa lo que plantea el presidente José Mujica sobre los ascensos. En la administración central la carrera funcional hace años que no marcha, a tal punto que la mayoría de los cargos de responsabilidad siguen siendo por clientelismo político y amiguismo, como pasaba con los gobiernos blancos y colorados”, dijo.

Agregó que están de acuerdo con los ascensos por concurso, pero reclaman que a los cargos de responsabilidad “no solo accedan los profesionales”. Sobre la extensión del horario, dijo que no entrarán en “la provocación” del gobierno, y que “si se aumenta la carga horaria, tiene que aumentar el salario”.

El proyecto completo puede leerse aquí.

Nacional - MÁS CARGOS EN LA ANEP

Oposición se contradice respecto a logros del acuerdo educativo

Mientras el nacionalista Luis Alberto Heber señaló a El Observador que se pactó sumar un miembro más al Codicen, Pablo Mieres, del PI, dijo que sobre ese unto no hubo acuerdo. A su vez, el colorado José Amorín dijo que el FA quedó en responder

+ El Observador - 26.01.2012, 15:28 hs - ACTUALIZADO 16:09 Texto: -A / A+
  • Larrañaga y Heber en conferencia de prensa en la residencia de Suárez

El rechazo del presidente de la República, José Mujica a agregar más cargos en los consejos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), luego de que la iniciativa fuera anunciada como uno de los puntos del acuerdo alcanzado este martes en la cumbre educativa desarrollada en la Residencia de Suárez y Reyes despertó diferentes interpretaciones políticas sobre lo que se acordó.

El senador nacionalista Luis Alberto Heber aseguró este jueves a El Observador que el nombramiento de un cargo más para el Consejo Directivo Central (Codicen) fue acordado en la reunión mantenida por el presidente de la República, José Mujica, y representantes de todos los partidos políticos.

Sin embargo, el líder del Partido Independiente (PI) Pablo Mieres señaló a El Observador que sobre este punto no se acordó nada, dado que los representantes del Frente Amplio (FA) y el PI se opusieron.

A su vez, el senador colorado José Amorín, quien participó de la reunión, indicó a El Observador que en ese punto faltaba la respuesta del FA. 

Las declaraciones de Mujica este jueves a El Observador generaron confusión, dado que tras la cumbre educativa los senadores de la oposición Luis Alberto Heber y Jorge Larrañaga (Partido Nacional), Pedro Bordaberry y José Amorín (Partido Colorado), quienes participaron del encuentro, comunicaron en conferencia de prensa, como parte del acuerdo, la suma de un integrante más en los consejos de la ANEP. 

Ya este jueves en su audición de M24, Mujica relativizó los acuerdos y le cobró a la oposición su actitud exultante tras los acuerdos alcanzados. “Despacito por las piedras. Se avanzó. Hay acuerdos que vamos a respetar pero no alcanzan”, dijo el mandatario.

En tanto, Brovetto adelantó este jueves a El Observador que seguramente la coalición de izquierda no votará sumar un nuevo integrante a los consejos por entender que no era necesario.

Reacción de la oposición
Esto provocó la inmediata reacción de los líderes de la oposición que por Twitter mostraron su enojo con el oficialismo. El senador colorado, Pedro Bordaberry publicó: “Si el Frente Amplio no respeta lo acordado ayer, plantearé al Comité Ejecutivo Nacional de mi partido retirarnos de la mesa de negociación”. En tanto, el diputado nacionalista, José Carlos Cardoso tuiteó: “Si el presidente no cumple deberá hacerse cargo y se lo haremos saber”.
Consultado por El Observador este jueves, Amorín expresó: “Hubo otro acuerdo en el que el FA nos iba a contestar para la designación de otra persona al frente del Codicen. El FA dijo que no podía decirnos en ese momento, que lo veía con buenos ojos pero que no lo decía en ese momento y tenía que contestarnos”, comentó.

“Ese punto, desde mi punto de vista, no estuvo cerrado”, reconoció el senador. “Ahí en la reunión nos dio la impresión de que iba a ser afirmativo, pero, para ser justo, Brovetto dijo que en ese momento no podían definirlo”.

Amorín si destacó que hubo acuerdo para el voto doble al presidente del Codicen y a los presidentes de los organismos desconcentrados, algo que quedó “absolutamente claro” y “es indiscutido”, al igual que el logrado con respecto al fortalecimiento de los centros de educación. “Eso quedó escrito, trabajó una comisión y todos los aprobamos”, explicó.

Este jueves Heber reiteró que “un cargo más para el Codicen sí se acordó” y explicó que esta es la única forma de lograr el objetivo que tuvo la reunión: que el gobierno tomara el control de la educación y tuviera más peso que los sindicatos. Del mismo modo, el legislador reconoció que sí quedó por resolver lo que refiere a un miembro más en los consejos desconcentrados.
Ante las versiones contradictorias sobre lo acordado, Heber señaló que “la confusión la tiene el gobierno” y agregó que “es muy fácil desentrañar el asunto: el doble voto para los presidentes (Codicen, Secundaria, Primaria y UTU) se pide para que el gobierno pueda conducir y tener toda la responsabilidad”, pero esto no es suficiente para el Codicen.

En Primaria, Secundaria y UTU “no hay problema. Pero en el Codicen sí hay problema porque los dos votos del presidente empatan; entonces, para poder gobernar el Codicen, en función de lo que diga el Poder Ejecutivo, el gobierno precisa uno más”, dijo Heber.

“También pedimos que se estudiara para futuro, no para ahora, la posibilidad de meter uno más en cada uno de los consejos, porque ahí está el gobierno con dos (representantes), el sindicato con uno y la oposición, que es la mitad del país, no tiene a nadie para mirar qué es lo que pasa,. Pero eso no es para ahora, es para adelante”.

El legislador dijo que el encuentro anunciado para febrero, donde se hará el anuncio oficial de los acuerdos, será una nueva oportunidad “para poder aclarar si hay algo que aclarar”.

A su vez, el líder blanco Jorge Larrañaga tuiteó al respecto este jueves por la tarde: “Acuerdo existió sobre estudiar la integración de un nuevo director en Codicen y los otros organismos”.
“Es insólito que los que no estuvieron opinen como si supieran. Déjense de oponerse a todo!!!”, agregó. “El FA debe resolver con el presidente, sus problemas internos”.
Por su parte, el líder del PI, Pablo Mieres señaló a El Observador que la propuesta de sumar un integrante más en los consejos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) fue un planteo del Partido Nacional y el Partido Colorado, sobre la que el martes en la residencia de Suárez y Reyes se conversó, pero no se acordó nada.

Mieres explicó que luego de que los partidos tradicionales pusieran esta propuesta sobre la mesa, “se habló sobre la posibilidad de votarlo ahora o hacerlo para que comience a regir a partir de 2015”. Sin embargo, el acuerdo no prosperó en este punto porque los representantes del Frente Amplio (su presidente, Jorge Brovetto, y el senador, Enrique Rubio) advirtieron que “el Frente Amplio no estaba en condiciones de discutir este tema ahora”. El Partido Independiente también mostró sus reparos a llegar a un acuerdo en este sentido. Por su parte, Mujica nunca se pronunció sobre el tema, afirmó el líder del PI.

“Se equivocaron los líderes de la oposición” cuando anunciaron acuerdo en ese punto y “se equivocó la página de Presidencia que ese mismo día publicó que eso era parte del acuerdo”, señaló Mieres.

Al respecto, el líder del Partido Independiente advirtió que el problema está en que, salvo el acuerdo que refiere a la autonomía y gestión de los centros educativos, todos los demás “fueron de palabra, pero no por escrito, entonces cada uno da su visión sobre el asunto”.

Autonomía de los centros de la enseñanza
En este sentido, Mieres indicó que la cantidad de integrantes en los consejos y el doble voto para sus presidentes “no es lo principal”. Lo más importante de lo acordado, señaló, es darle más autonomía a los centros educativos para mejorar su gestión, “algo que va a estar generalizado en toda la educación en 2 ó 3 años” y que “busca reconstruir la idea de comunidad educativa”.

Precisamente a esto se refirió el presidente este jueves en su audición en M24, cuando dijo que se dijo: “No es cuestión de que hablen los sindicatos, profesores y maestros y los estudiantes que son los actores centrales no tengan un lugar donde decir su opinión”.

Al respecto, Mieres expresó que los padres y estudiantes tienen que ser parte de cualquier comunidad educativa con ciertos límites. “Creo que no se calibra bien lo que significa tener un director con los mismos profesores durante 3 años trabajando en el liceo. Esto mejor la asistencia de los alumnos y la calidad de la enseñanza porque recupera la personalización del sistema educativo”, manifestó el líder del Partido Independiente.

“Esto es lo que hay que defender a muerte y salir a convencer a los docentes de que esto va a mejorar su calidad de trabajo”, afirmó, al tiempo que advirtió que hay que distinguir entre los sindicatos docentes, que “responden a una ideología y están encerrados en un modelo viejo”, y los docentes.

Desde los sindicatos de la enseñanza ya se ha anunciado el rechazo a la totalidad de los acuerdos alcanzados por la clase política. Incluso mantienen firme su postura de ocupar cualquier liceo de Montevideo que aplique el Promejora.


Ubilla y Tomeo envían renuncia

Oscar Gómez irá en lugar de Simon a la subsecretaría
En la noche del martes llegaron al Codicen las renuncias de la directora general de Secundaria, Pilar Ubilla, y del consejero de ese órgano, Fernando Tomeo, según comentó a El País el consejero del Codicen Daniel Corbo. En dos textos escuetos, Ubilla y Tomeo solo mencionan que las renuncias fueron solicitadas por el Presidente de la República, José Mujica.
Las renuncias serán tratadas por el Codicen en la sesión del 1° de febrero, cuando se reintegren todos los consejeros.
Por otra parte, ayer se confirmó la designación de Óscar Gómez como el nuevo subsecretario de Educación y Cultura, en sustitución de María Simon. Según las fuentes consultadas, Gómez ya habría aceptado el cargo aunque solo faltaba la aprobación del Partido Comunista, del que es parte.
Gómez se desempeñaba como director general del Consejo de Primaria, un cargo que quedó vacante y aún no se conoce el reemplazo.
En cuanto a Secundaria, varias fuentes políticas vinculadas a la educación aún no tenían información sobre quiénes serán los nuevos jerarcas. El portal uy.press, que dirige el publicista Esteban Valenti, afirmaba ayer que la nueva directora general de Secundaria sería Ema Zaffaroni, una votante de la Vertiente Artiguista y exsecretaria de la exdirectora general Alex Mazzei.
El País Digital

Nacional - Críticas al acuerdo político

ADES mantiene posición de ocupar centros que apliquen Promejora

Luis Martínez, dirigente del sindicato de profesores de Secundaria, indicó a El Observador que la medida dispuesta en diciembre “sigue en pie” y todo “dependerá de la actitud de las autoridades”

+ Magdalena Cabrera @magcabreran - 25.01.2012, 10:21 hs - ACTUALIZADO 11:50 Texto: El Observador

Tras el acuerdo alcanzado este martes entre el gobierno y la oposición en aras de mejorar la calidad de la educación pública, la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) se mantiene firme en su posición de ocupar los liceos que en 2012 apliquen el programa Promejora en Montevideo.

Justamente este martes uno de los puntos que acordaron el mandatario José Mujica y los líderes de los partidos políticos fue otorgar autonomía a los centros en enseñanza, lo que el presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres calificó como “un Promejora al cuadrado”. “Hay acuerdo político en dar un fuerte aval a este plan y extenderlo, profundizarlo en Primaria y Secundaria”, añadió.

“Con estos cambios no se modifica nada, por lo menos, desde la década del 70”, dijo a El Observador el dirigente de ADES, Luis Martínez, quien además adelantó que la intención del sindicato de ocupar los centros educativos que apliquen el Promejora en Montevideo continúa en pie. Esta medida había sido anunciada por ADES a fines de 2011, luego de que un operativo policial les impidiera ocupar por segunda vez el local de Secundaria donde se llevaba a cabo la elección de horas docentes.

Martínez explicó que hasta fin de año, según se había comunicado desde Secundaria, no había ningún liceo de Montevideo, postulado para aplicar el Promejora, pero la propuesta “sigue en pie” dado que es “una resolución tomada por la asamblea de forma democrática por los docentes”.

El acuerdo de este martes establece que el Promejora deja de ser un plan piloto como se planteó en sus comienzos, con aplicación en unos pocos liceos, y plantea su extensión a todos los centros educativos.

Para Daniel Corbo, representante del Partido Nacional en el Consejo Directivo Central (Codicen) e impulsor del Promejora, el acuerdo alcanzado este martes “es el cambio cultural de mayor envergadura desde la reforma vareliana”. “Es un cambio de paradigmas, se pasa de un formato que permite contextualizar las propuestas”, señaló en declaraciones al diario El País.

No opinan lo mismo los dirigentes de ADES, para quienes tras el acuerdo multipartidario, la ocupación de los centros educativos “dependerá de la actitud de las autoridades”.

Ahora “no sabemos bien cuándo se va aplicar, ni en dónde”, señaló Martínez, quien agregó que probablemente el comienzo de clases se atrase debido a que todavía no se eligieron las horas docentes y por lo tanto, la aplicación del plan también. Además, señaló que el cambio de autoridades en Secundaria y la modificación de la ley de Educación también “lleven tiempo” e influirán en la puesta en marcha del Promejora.

ADES como todos los años mantendrá una asamblea en febrero. Martínez adelantó que allí se discutirá el acuerdo y probablemente “se siga manteniendo la medida de ocupar” los centros educativos que pongan en marcha en plan de autonomía.

“La educación pública es la Cenicienta del Uruguay”, manifestó Martínez, al tiempo que indicó que más allá de este pacto multipartidario, la educación continúa con un presupuesto “bajísimo”, salarios precarios, problemas edilicios y atraso en la elección de horas.

“Parece que al gobierno y a los partidos de la oposición toman a los chiquilines como conejillos de Indias y le aplican cualquier plan. Las autoridades quieren imponer por la fuerza un plan que es similar a la reforma de Rama”, agregó.

Martínez también criticó el hecho que este martes los voceros del gobierno tras el acuerdo, fueran los líderes de la oposición como Jorge Larrañaga y Pedro Bordaberry. “Todo esto es tragicómico”, expresó

En tanto, el dirigente sindical señaló que la destitución de la presidenta de Secundaria, Pilar Ubilla y la del consejero, Fernando Tomeo “parece un ajuste de cuentas”. “Como no estaban de acuerdo con un programa, los expulsan. Eso no es democrático”, criticó, al tiempo que apuntó que el Promejora es “un programa nefasto”.

Granjeros al borde del colapso

Denuncian una crítica situación en la que se tiraron cosechas. El consumo cayó 45% y alertan que a futuro puede existir faltante de frutas y verduras si los que trabajan en la granja siguen abandonando sus tareas por la situación actual. También afirman que hay problemas de acceso a los mercados y que por parte del Gobierno no hay señal de preocupación por el tema.
Granjeros al borde del colapso
Imagen 1 de 2

El integrante de la Confederación Granjera, Remo di Leonardi, relató a El Espectador la situación en la que se encuentran.
Dijo que hay superproducción y que están “al borde del colapso” porque no se cubren los costos, la producción no se coloca, los mercados del exterior están difíciles y hay un cambio de hábito en el consumo de la gente.

Afirmó que este tema traerá como consecuencia que lo que hoy se tira, mañana falte.

“Es una situación sumamente crítica y parece las autoridades que no se dan por enteradas. Esto puede tener un efecto búmeran, va a llegar un momento en que puede pasar lo contrario, en vez de abundancia de producción puede llegar a faltar”, advirtió.

Lo paradójico es que se sobra producción en momentos en que la falta de lluvias hace encender luces amarillas en varios sectores productivos.

En el caso de la granja, no solo sobra sino que se tira, que es lo que representa mayor gravedad. Di Leonardi reveló que hubo producción de ajo, cebolla, duraznos, manzanas y ciruelas que se tuvo que tirar.

Actualmente hay más de 20 millones de dólares en el Ministerio de Economía que corresponden al Fondo de Fomento y Reconstrucción de la Granja, del pasado Gobierno.

“Supuestamente hay mecanismos, pero son lentos, burocráticos. Falta un orden institucional en el sector de la granja que realmente tenga la camiseta puesta. Ahora, como abunda la producción y solo el productor sufre las consecuencias, pasa desapercibido. Pero eso a futuro lo vamos a pagar y con creces”, afirmó Di Leonardi.

La granja reclama al Gobierno soluciones, pero también admite culpas propias.

“Tenemos que aprender a ser más empresarios, no puede ser que produzcamos para tirar. También hay un problema que nos corresponde a nosotros, tenemos que ser realistas. Pero falta toda una política, faltan normas de calidad. Está todo para hacer. Producimos en forma desordenada, un año hacemos algún mango y después nos fundimos todos. Y la causa es la falta de previsión, de planificación y un orden institucional aberrante, vetusto e ineficiente”, reconoció.

¿Que visión se tiene desde el Gobierno?

El director general de la Granja, Ricardo Aldabe, dijo que alguno de los diagnósticos son reales, y sostuvo que las diferencias se dan en los procesos de solución de estos problemas.

No obstante, también afirmó que “en el mercado interno hay demandas de estándares de calidad mínimos que no siempre se cumplen”.

El jerarca dijo que la posición del Gobierno y la fuerza política es “mejorar la soberanía alimentaria con la mayor cantidad de productores posibles”.

Para Aldabe, el respaldo está dado en la producción familiar. Agregó que los excesos de producción muchas veces ocurren por decisión de empresarios medianos. “Hay que hacer coincidir para que no haya frustración de un lado y del otro”, aseveró.
El Espectador

Radio Mundo Real

http://www.radiomundoreal.fm/Tierra-y-dignidad


25 de enero | | |


Tierra y dignidad

Integrantes de la Comisión de Tierras (UTAA) y la ocupación de un latifundio improductivo en Bella Unión (Uruguay)

En una visita a Montevideo buscando respaldo ante una instancia de negociación con las autoridades del Instituto Nacional de Colonización (INC) que destrabe el acceso a la tierra para las familias de asalariados y asalariadas rurales de Bella Unión, conocemos en detalle la situación de acceso a la tierra en el norte de Uruguay.
Juan Santana, Quique Machado, Daiana Díaz y Ana Laura Galván recapitulan las distintas acciones en reclamo de tierra para cultivo de caña y producción diversificada de alimentos para sus familias y reclaman al Estado intervenir en la problemática de soberanía alimentaria.
El pasado viernes 13 de enero, medio centenar de familias de asalariados y asalariadas vinculados al cultivo de caña de azúcar ocuparon cerca de 2000 hectáreas improductivas como acción destinada a provocar una reacción de las autoridades y los movimientos sociales uruguayos que dé solución a su reclamo de tierra para trabajar.
72 horas después la medida era dejada sin efecto, siendo judicializados los referentes sindicales vinculados a la misma. Sin embargo, este viernes 27 los integrantes de UTAA se reunirán con autoridades del Instituto de Colonización para presentar un proyecto productivo colectivo que se encontraba "congelado" desde hace varios meses.
En la entrevista denuncian el efecto de los agrotóxicos sobre los trabajadores, el acaparamiento de tierras en manos de empresas anónimas y reivindican la solidaridad internacional con movimientos de campesinos y trabajadores rurales sin tierra de la región.
Tierra y dignidad from Radio Mundo Real on Vimeo.
Descargar audio http://www.radiomundoreal.fm/IMG/mp3/utaa_esp.mp3
Audio: MP3 – 6 MB

2012 Radio Mundo Real / Amigos de la Tierra


 CANDIDATURAS PARA LA I.N.DD.HH.
Institución Nacional de Derechos Humanos en carrera

Febrero, mes de candidatos

Walter Pernas (Brecha)
Las organizaciones sociales se aprestan a presentar postulantes para ocupar el consejo directivo de la entidad. La votación para los cargos no escapará a la puja política. La nueva institución podrá ingresar sin previo aviso a los lugares denunciados por violaciones de los derechos de las personas.
El 8 de marzo vence el plazo para que las organizaciones sociales o ciudadanos en forma particular presenten sus candidatos a ocupar cargos en el colegiado de cinco miembros que dirigirá la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Es un organismo que trabajará administrativamente en la órbita del Parlamento, pero al que la ley 18.446 le concede un funcionamiento autónomo.
La institución se encargará de la "defensa, promoción y protección en toda su extensión, de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho internacional", no se hallará sujeta a jerarquía y no podrá "recibir instrucciones ni órdenes de ninguna autoridad".
Una comisión especial parlamentaria –con integrantes de todos los partidos– está recibiendo las propuestas de candidatos, revisará si cumplen con los requisitos previstos, confeccionará la lista de postulantes y podrá recomendar a la Asamblea General, por ejemplo, la votación de una plancha de cinco miembros que haya elaborado, más allá de que otros candidatos también pueden ser considerados. La conformación de la o las planchas se hará respetando el espíritu de género de la ley: tres mujeres y dos hombres, o viceversa. Las planchas, que serán consideradas en el Parlamento el 12 de abril, deberán aprobarse por tres quintos de los votos.
El trabajo durante febrero y los primeros días de marzo será intenso para esta comisión presidida por la diputada Daniela Paysée (FA) e integrada por Luis Alberto Heber (PN), Pedro Bordaberry (pc) e Iván Posada (pi), entre otros. Una vez recibido cierto número de propuestas, deberá revisar los antecedentes de los postulantes y entrevistarlos. Incluso, para el caso de personas que se encuentren en el exterior, se prevé la posibilidad de entrevistarlos a distancia.
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos ha postulado públicamente a la fiscal Mirtha Guianze para ocupar el consejo directivo de la institución, y en febrero concretará los pasos formales para presentar a la candidata. Crysol, el colectivo de ex presas y presos políticos, también apoyará la candidatura de la fiscal.
Guianze es una fiscal emblemática en la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad durante la dictadura. Su profesión, y la carrera desempeñada en las últimas décadas, la dotan de un perfil vinculado a la defensa de los derechos civiles y políticos, uno de los aspectos centrales de la institución. Desde el gobierno se cree importante la presencia de Guianze, y la bancada frenteamplista posiblemente busque la aprobación de su candidatura. No obstante, como en otros tiempos –cuando el FA manejó su nombre para la Fiscalía de Corte–, blancos y colorados probablemente presenten ciertos reparos, aunque en este caso podrían ser sorteados.
Es que, aunque se argumente que el ánimo del organismo no debe centrarse en banderías políticas, la historia indica que cada partido hará fuerza por estar de alguna manera representado. De ahí que blancos, colorados y frenteamplistas buscarán negociar políticamente la integración de la plancha, más allá de que los candidatos necesariamente deberían presentar un perfil ajustado a la importante función, si se tiene en cuenta la experiencia de estos organismos en otros países.
Los postulantes deberán caracterizarse por una "alta autoridad moral; contar con experiencia y notoria versación en materia de derechos humanos; no haber desempeñado cargos públicos electivos o de particular confianza política durante los dos años anteriores a su designación, exceptuándose los cargos electivos de la Universidad de la República".
El cargo es incompatible con "el ejercicio de actividades que pudieran afectar su independencia, su imparcialidad o la dignidad o prestigio de la institución; el ejercicio de otra actividad remunerada, pública o privada, salvo la docencia, la investigación académica y actividades de capacitación en materia de la Institución Nacional de Derechos Humanos". Tampoco es compatible con el ejercicio de funciones o de asesoramiento en partidos políticos, sindicatos, comisiones, asociaciones, sociedades civiles o comerciales, fundaciones o similares; ni con la actividad política partidaria y gremial, con excepción del voto.
La diputada Paysée dijo a Brecha que la idea de la comisión es conformar una lista de candidatos con tales requisitos, pero que puedan trabajar en todos los campos de los derechos humanos. Sin descuidar los derechos civiles y políticos, la importancia de los derechos económicos, sociales y culturales es relevante para estos tiempos. La institución recibirá denuncias que deberá investigar o indagará de oficio cuando sospeche violaciones a los derechos humanos en organismos públicos, empresas públicas regidas por el derecho privado o aquellas que mantengan contratos con el Estado.
Para ello podrá, por ejemplo, "ingresar con o sin previo aviso a los lugares de detención, hospitales, establecimientos militares y cualquier otro establecimiento en que existan personas privadas de libertad o en régimen de internación". Puede solicitar información, examinar archivos y otros documentos, interrogar a los responsables, divulgar la información recabada, realizar recomendaciones para resolver situaciones, ventilar públicamente su incumplimiento, si fuere el caso, o presentar denuncias judiciales, entre otras facultades.
MONTEVIDEO/URUGUAY/27.01.12/COMCOSUR AL DÍA



La lucha armada es un derecho inalienable de los pueblos, en Chile y en todo el mundo

Jorge  Zabalza


Me atrevo a recomendar la lectura del artículo de Elías Vera Alvarez y las declaraciones de Camila Vallejo.
¿Qué habría pasado en la “batalla de Chile” si el pueblo hubiera estado armado y organizado? Creo que los tupas podemos refrendar sus conceptos, nuestra historia los refrenda. Fuimos luchadores sociales y revolucionarios que combatimos, armas en mano, para terminar con este capitalismo que, medio siglo más tarde, muestra su total incapacidad para resolver los problemas de la  humanidad y su capacidad para agravarlos hasta el punto de debacle. Repito un concepto: no fuimos “combatientes” enfrentados a otros “combatientes” con los cuales podemos “entendernos” porque los unos somos iguales a los otros. Fuimos revolucionarios que combatimos, definición que entraña rediales diferencias éticas y morales con los asesinos y torturadores del terrorismo de Estado, cuyos crímenes no olvidamos ni perdonamos, como no los olvidan ni perdonan las jóvenes generaciones que lucharon por anular la ley de Impunidad (que sigue vigente). La  impunidad implica que el terrorismo cívico militar de derecha NO RENUNCIA a la acción armada, “lo hicimos, sabemos cómo hacerlo y podremos volver a hacerlo”, dijo uno de sus padres espirituales. No veo entonces porque habremos de renunciar los que pretendemos hacer una revolución social. No la deseamos, pese a lo que  Huidobro escribió en el Documento No. 1 del MLN (T) que “es deseable” No, no la deseamos porque es sacrificio y dolor para los pueblos...pero ¿no existe mucho sacrifició y dolor en el capitalismo?.  El pueblo asalariado no la desea. Desearía, por el contrario, emanciparse mientrass toma mate en la cocina, pacíficamente. Pero eso sí que es una ilusión. No le entregan un pedacito de tierra a los “peludos”, menos le van a entregar al pueblo la propiedad de las tierras y los medios de producción. Siempre hay que movilizarse, luchar y tomar medidas de fuerza para obtener un mínimo de justicia. La "batalla de Chile" enseña que la vía pacífica no ahorra sacrificio ni dolor a los pueblos. La responsabilidad es siempre de los mismos, los dueños del capital y de las vidas ajenas.
Abrazos
Tambero
Zabalza hace referencia a este artículo publicado hace unos días atrás

La lucha armada: ¿un derecho exclusivo de la derecha?

Miércoles, 18 de Enero de 2012 00:00 Elías Vera Alvarez - El Clarín,Chile
la-moneda-1973Decididamente, la clase política de derecha renuncia a la más mínima expresión de dignidad al levantar, con una  caradura sin parangón, polvareda y escándalo por la referencia de Camila Vallejo a la  descartada estrategia de la lucha armada en nuestro país.
Lo que indigna a cierta gente de la Alianza es la referencia a una cuestión principal en todo partido de izquierda, cual es, que la lucha armada nunca puede ser descartada absolutamente, pues su posibilidad está intrinsecamente ligada al nivel de opresión, de exacción y de aniquilamiento instituído por los dueños del poder. Se trata en este caso de una lucha por la sobrevivencia de los sectores mayoritarios  de la sociedad y por tanto de políticas y acciones de autodefensa. No está determinada por la voluntad de los oprimidos, sino por las medidas políticas y de fuerza ejercidas en contra de la vida de los ciudadanos, en contra de los derechos humanos, en contra de la libertad y la democracia. Por tanto, el único “pecado” de Vallejo, al hablar con el diario “El País”, es haber hecho una constatación sociológica indiscutible. Punto.

Argentina: Contaminación y minería

Estimados amigos,
CREO QUE VALE LA PENA LEER MUY ATENTAMENTE ESTA NOTA PARA SABER COMO ACTUAN LAS MULTINACIONALES DEL TERROR.
Guillermo

Anthony—. Moraleja: «Toda asesina fue una buena chica en sus tiempos.»
Iris se estremeció.
—¡Todo eso por dinero!.
—¡Sos ingenua!. ¡Por dinero se hacen siempre esas cosas!
(Agatha Christie: "Cianuro espumoso", novela, 1945)



Queridos amigos:
En los últimos tiempos, numerosas comunidades han expresado su preocupación ante grandes proyectos mineros, que podrían afectar sus condiciones sanitarias y ambientales. Las mayores objeciones van contra la minería a cielo abierto que utiliza procesos de lixiviación con cianuro.
El cianuro tiene una merecida mala prensa, y los méritos suficientes como para ser el malo de la película, como recordarán los lectores de Agatha Christie, en una de cuyas novelas a alguien le echan cianuro en el champagne.
Los especialistas dicen que es posible tenerlo bajo control, como hacen en muchas otras industrias, que no tienen una imagen pública tan desfavorable como la gran minería. Los posibles afectados no les creen y piensan que hay intereses económicos detrás de esa excesiva confianza.
¿Cómo pensamos este conflicto?
Tal vez nos ayude ubicar los problemas en el territorio en el que ocurren. En Argentina, los grandes proyectos mineros se localizan en zonas que son, a la vez, semiáridas y sísmicas.
Zonas semiáridas: Los grandes proyectos mineros consumen agua en cantidades difícilmente imaginables. Las leyes vigentes ordenan que antes de cada proyecto se realicen estudios que procuran estimar el daño que ese proyecto haría al ambiente y la forma de evitarlo o paliarlo. Como siempre, la trampa se hace casi antes que la ley y las empresas entregan estudios incompletos.
Habitualmente, los estudios de impacto ambiental que entregan las empresas mineras no hacen un balance de la disponibilidad de agua para el conjunto de actividades de la zona. En nuestras zonas andinas, el agua no sobra. La que hay se utiliza toda, a punto tal que Mendoza se niega a soltar agua para las actividades productivas de la Provincia de La Pampa. Está claro que para hacer gran minería allí hay que dejar de hacer otra cosa, tal vez dejar secar los viñedos o abandonar las ciudades. Por eso Mendoza tiene una ley que prohíbe la gran minería con cianuro[i]. No por extremismo ecológico sino por simple sentido común.
Agreguemos que el cambio climático está haciendo que cada vez nieve menos en la cordillera, en una zona en la que los ríos son de deshielo. Y que algunos proyectos (como Famatina y Pascua Lama), no sólo consumirán grandes cantidades de agua donde es escasa, sino que pueden poner en riesgo los mismos glaciares de la que surge.
Zonas sísmicas: Cualquier estudiante de economía podría preguntarse cómo hacen las mineras para generar grandes ganancias, teniendo en cuenta el costo de remover y tratar miles de toneladas de roca para obtener una pequeña cantidad de los minerales buscados.
La respuesta es que, a diferencia de otras actividades industriales, la gran minería no hace una gestión integral de sus residuos peligrosos: simplemente los acumula.
El secreto de la rentabilidad es ése: dejar los residuos peligrosos sin tratamiento. Lo que hacen es construir los llamados diques de colas, que son reservorios de millones de metros cúbicos de desechos líquidos y barros con cianuro, arsénico, plomo y demás metales pesados. Estos residuos peligrosos pueden filtrar al subsuelo y desbordar en los ríos y arroyos. Una vez terminada la explotación quedan abandonados. Se supone que la empresa tiene responsabilidad sobre ellos, pero si es una corporación del exterior, no será sencillo obligarla a hacerse cargo si hay problemas.
¿Durante cuánto tiempo permanecen peligrosos esos residuos? Como son metales pesados, serán peligrosos mientras exista vida sobre la Tierra.
Las empresas alegan que se trata de estructuras antisísmicas. Sin embargo, el reciente terremoto y tsunami de Japón de mostró que, ante los hechos, no todas las estructuras calificadas como antisísmicas resisten un terremoto.
De modo que hay riesgo de dispersión de contaminantes que afecten la cada vez más escasa agua usada por los valles cordilleranos, y esos riesgos no desaparecen con el final de la explotación cuando se agoten los minerales, sino que permanecen latentes para siempre.
En algún momento del debate se prometió que las autoridades nacionales y provinciales controlarán que las empresas actúen con la misma tecnología y las mismas precauciones ambientales que en el llamado Primer Mundo. Para ver en qué consisten esas precauciones, les acerco las fotografías de dos casos de rotura de diques de colas y extrema negligencia empresaria, ambos en países europeos:
1 - Rotura de la presa de contención de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), el 25 de abril de 1998, y
2 – Derrame tóxico en una mina de bauxita, en Hungría, el 5 de octubre de 2010.

En ambos casos, las empresas habían jurado que las instalaciones eran seguras y las autoridades de ambos países dijeron lo mismo. Y en ambos casos, las empresas se negaqron a hacerse cargo de su responsabilidad económica en los daños y la remediación. Los gastos estuvieron a cargo e los respectivos Estados. Los juicios, por cantidades inimaginables de millones de euros, continúan.
En esta entrega ustedes reciben:

Un informe fotográfico de ambos desastres ambientales, para que puedan evaluar qué representa la rotura de un dique de colas para los vecinos afectados. Pueden bajarlo de aquí:


http://dl.dropbox.com/u/18205050/Imagenes/Riesgos-de-la-gran-mineria.pdf

Por el programa en que está presentado (Adobe Reader), la mejor manera de verlo es en Pantalla Completa (en inglés Full Screen) y avanzando con las flechitas del teclado.

El recordatorio de mi libro "Historia Ecológica de Iberoamérica" y el contacto con el editor para quienes estén interesados en él.
·

La obra de arte que acompaña esta entrega es “Entrada a la mina”, un mural del mexicano Diego Rivera, pintado en 1923. Pertenece al ciclo "Visión política del pueblo mexicano", y muestra las condiciones sociales de esta actividad en ese momento. Noten que algunos de los trabajadores llevan casco y otros un simple sombrero. No se ven botas de seguridad y en algunos casos, adivinamos que calzan huaraches, una especie de alpargata de fabricación casera.
Un gran abrazo a todos.
Antonio Elio Brailovsky

Diego Rivera, mexicano: "Entrada a la mina", mural, 1923.

[i] Ley provincial 7.722.


Argentina: "Estrenan Ley Anti-Terrorista" contra asambleístas de Catamarca 

por comambiental.com.ar
Sábado, 28 de Enero de 2012 12:52

Catamarca, Argentina
Catamarca, Argentina
El fiscal provincial subrogante provincial de Catamarca, Julio Landivar, acaba de liberar a los 9 ambientalistas detenidos, no sin antes imputarlos por actos de terrorismo y poner en riesgo la seguridad pública.

BREVE. La información es reciente y llama al alerta. "¡La Argentina estrenó Ley AntiTerrorista! El fiscal provincial subrogante provincial de Catamarca Julio Landivar acaba de liberar a los 9 ambientalistas detenidos, no sin antes imputarlos por actos de terrorismo y poner en riesgo la seguridad pública", publicaron en la página "El Aconquija no se toca". ComAmbiental confirmó esta noticia en diálogo telefónico con Selene Herrera, una de las abogadas de los asambleístas, quien informó que los manifestantes se encuentran imputados. También, como habíamos adelantado, el fiscal federal Gustavo Gómez publicó por las redes sociales: "El fiscal de Santa Maria aplica el artículo 213 bis [del Código Penal] que de acuerdo a la nueva ley antiterrorista es de competencia federal. Eso es prevaricato" (es decir, una resolución arbitraria de un autoridad judicial). Además: "La policía de Catamarca les hizo firmar un acta a los liberados obliga a no hablar con la prensa bajo pena de revocarles la libertad". Según Gómez, no existe orden de la Justicia Federal de Catamarca para actuar en el corte selectivo. Por ello Landivar recurriría a la Ley Anti-Terrorista. En la jornada de viernes, habían quedado demorados nueve personas hasta últimas horas. De confirmarse todos estos datos, se trata de una situación muy preocupante la que se vive en la provincia de Catamarca. La Ley Anti-Terrorista fue sancionada por el Congreso de la Nación a fines del año pasado, ni bien asumió el nuevo mandato la Presidente Cristina Fernández de Kirchner. La legislación recibió un amplio rechazo y repudio de organizaciones sociales, incluidas ambientalistas, también de aquellas vinculadas al kirchnerismo, como Abuelas de Plaza de Mayo y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Desde hace tiempo dirigentes pro-mineros acuñaron el término "eco-terrorista", mientras que ayer mismo el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, comparó a los asambleístas con los nazis. El orden jurídico El Código Penal de la Nación establece en su Capítulo V "Otros atentados contra el orden público": "ARTICULO 213 bis. - Será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años el que organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el artículo 210 de este código, tuvieren por objeto principal o accesorios imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación". Por su parte, la reciente Ley Antiterrorista 25.886 establece en su artículo séptimo una modificatoria al artículo 33 del Código Procesal Penal de la Nación. El mismo establece cuál es la competencia federal y debe aplicarse a hechos que sucedan en una ruta nacional como la 40. Allí se incorpora justamente el artículo 213 bis del Código Penal, que reprime las agrupaciones terroristas.


Chile- Marta Lagos:

Ley Antiterrorista abre crisis de gobernabilidad

Sábado, 21 de Enero de 2012 10:46 Hernán Soto- El Clarín de Chile
“Pienso que otros estudiantes reemplazarán a los que se movilizaron en 2011. Esos niños ya están movilizados. El 90 por ciento de los que entran a estudiar este año están en un estado de movilización en sus mentes y en sus acciones. No se sienten derrotados; el 70 por ciento cree que la reforma viene.
Hay que tener presente cosas importantes. El 78% de los chilenos tiene celular. El 22 por ciento de los niños que comen una vez al día y son estudiantes, tienen celular. Ese niño que prefiere gastar la plata en un celular en vez de hacerlo en una comida, quiere ser parte del mundo globalizado. Y no va a dejar de demandar lo que quiere porque un ministro hace una declaración. Le importa un bledo. No sabe lo que es un partido, quién es el ministro y escasamente quién es el presidente de la Republica. Pero va a salir a la calle a exigir sus demandas, quiere llegar al mundo globalizado, quiere ser moderno, quiere acceder a la tecnología, quiere estudiar, quiere tener un trabajo, quiere divertirse y va hacia adelante como un bulldozer. Eso no lo para nadie”.
martalagos_hernansotoConocida por su trabajo en la Corporación Latinobarómetro, que realiza estudios de opinión en Chile y en una veintena de países latinoamericanos, la economista Marta Lagos Cruz-Coke es también analista socio-política: su conocimiento empírico del comportamiento de las personas ayuda a la exactitud de sus pronósticos y estimaciones. De origen democratacristiano, Marta Lagos dejó de militar en la DC hace unos quince años. Mantiene sus ideas: nieta del Dr. Eduardo Cruz-Coke Lassabe, destacado científico y político socialcristiano que fue senador y candidato a la Presidencia de la República en 1946, tiene una tradición de pensamiento amplio que enriquece sus análisis, casi siempre originales y polémicos.
¿Son posibles cambios de fondo en este gobierno?
“Antes de entrar en materia, digamos que Chile tuvo un desarrollo de cambios hasta 1973. Hubo cambios estructurales muy importantes, como la reforma agraria y la nacionalización del cobre. También fue muy importante el voto de las mujeres. Esta historia de cambios fue interrumpida por la dictadura. Después, lo que hizo la Concertación en sus veinte años fue asegurar la gobernabilidad y no hacer cambios de fondo. Terminados los gobiernos de la Concertación, llegó la derecha, paradojalmente elegida bajo el ofrecimiento del ‘cambio’. Para Piñera el contenido de ese ‘cambio’ es muy distinto de lo que entiende la mayoría de la gente que votó por él.
Chile ha evolucionado pero su sociedad no se ha reestructurado. Esta sociedad está segmentada en una forma no adecuada al nivel de desarrollo que tiene el país. Existe una tensión entre los medios que se necesitan en un cierto nivel de desarrollo y el grado de tradicionalismo de la sociedad, que está produciendo un choque constante. Hay perspectivas de un estancamiento que puede prolongarse si la derecha logra conquistar el próximo gobierno.
Puede haber una reforma tributaria, que de tal tenga el nombre y no altere las relaciones de poder. Habrá, por otra parte, crecientes movilizaciones de diversos sectores. Por su parte, los estudiantes tendrán puestos los ojos en las elecciones presidenciales con el propósito de asegurar la satisfacción sus demandas. ¿Y qué pasa con la derecha? No hay una nueva derecha. Se hizo una hipótesis de que con Piñera llegaría una derecha más centrista, sin los problemas de la vieja derecha chilena. No fue así. El gobierno está dominado por la UDI. Las tensiones que estamos viviendo y los desaciertos, desaguisados y metidas de pata tienen que ver con los desacuerdos y roces que existen al interior del gobierno. Una parte importante del gobierno quiere hacer una cosa y la UDI otra. Finalmente, se impone la UDI.
Como la Concertación no sabe qué hacer y la Izquierda sigue marcando el paso, el único partido que parece tener las cosas claras es la UDI. Y lo dice: el binominal para después, ahora la reforma tributaria. Se trata de una derecha ‘popular’. El pinochetismo sociológico del 43% en el plebiscito dio origen a la UDI, que representa a lo menos el 20% de los votos. RN, como partido del presidente, puede que se beneficie de esta condición en las elecciones municipales y que gane estrechamente a la UDI. Si pierde, quedará en una situación crítica.
En la Concertación sus partidos están en extrema debilidad. Sin iniciativa ni capacidad de reacción, y desprestigiados. Lo más probable es que no obtengan buenos resultados. Clamarán al cielo para que vuelva Michelle Bachelet con grandes expectativas de ganar las elecciones presidenciales, aunque no puede hablarse de seguridad. El triunfo de Michelle Bachelet no resolvería el problema. Contaría con un apoyo parlamentario débil y una situación partidaria compleja. Bachelet tiene experiencia de gobernar sin partidos, y no fue buena. Entonces, el gran problema será la gobernabilidad”.
Ley Antiterrorista: grave error
Un problema que se está produciendo en este gobierno de derecha…
“Efectivamente. Y es una paradoja porque Piñera prometió estabilidad. Pareciera que su gran herencia va a ser la ingobernabilidad.
Cuando el ministro del Interior anuncia que en Chile hay terrorismo de un pequeño grupo que incendia los bosques del sur, como él no sabe qué hacer, demanda la aplicación de la Ley Antiterrorista. Me parece el error más grave que ha cometido este gobierno, que abre así una crisis de gobernabilidad. Una puerta para empezar a declarar que eventuales actos de violencia -ni siquiera suficientemente acreditados- constituyen terrorismo. Adiós reforma de la educación, modificaciones al sistema político, reforma tributaria, porque, ¿quién se va a preocupar de los impuestos si el tema es el terrorismo? Se está inventando una realidad que no existe y que incluso puede culminar en una profecía autocumplida.
El gobierno ha agregado una variable negativa a su gestión. Un ministro del Interior que no sabe de política orienta a un presidente que cree, de buena fe, que lo está haciendo bien y que es víctima de los medios que no comunican los éxitos de su gobierno. Todo eso podría ayudar a una eventual candidatura de Michelle Bachelet, que aseguró estabilidad, paz social y ausencia de terrorismo. Piñera está enterrando la posibilidad de volver a esa estabilidad.
Es posible que en el futuro surja una nueva derecha como consecuencia de este gobierno, y no es claro lo que significaría en este panorama confuso que, además, puede agravarse por las consecuencias de la crisis económica que de todas maneras afectará a las economías latinoamericanas. Michelle Bachelet no ha cambiado nada y tiene una visión muy aterrizada de la problemática nacional. No me queda nada claro, sin embargo, que ella quiera gobernar el país de hoy. Tendría que gobernar cuatro años y hacer la reforma educacional, modificar el sistema político y hacer una reforma tributaria que distribuya poder, y para eso necesitaría contar con un Parlamento que le dé los votos necesarios. ¿Se necesita decir más?
No comparto las visiones rosadas. Todos los estudios que hemos hecho nos indican que la gente está más sincera, más crítica, que no se pasa películas, y que hay un mucho mejor nivel de racionalidad y de capacidad de empoderamiento. ¿Esa gente le entregaría así no más su voto a una señora que lo hizo bien en el pasado? No. Esa gente va a votar por una agenda de cambio que tenga posibilidades de éxito, para lo que necesitará los votos en el Congreso que hoy por hoy no se ven dado el estado de la Concertación y la realidad de la Izquierda. Insisto en que eso podría producir una crisis de gobernabilidad que pudiera convertirse en un vacío de poder”.
El voto voluntario
¿Qué opina de la inscripción automática y voto voluntario?
“Pensar que la gente va a votar porque hay un registro automático es una ilusión. Es una reforma que debió hacerse hace diez años. Este es un país sin cojones en ese sentido. Y el Congreso es poco valiente. La ley de divorcio demoró diez años, y esta reforma llega con un atraso tal, que pierde todo impacto. En su momento habría revitalizado la política, y se habría visto como parte de la indispensable reforma al sistema electoral que ya entonces se advertía. Se habría visto ligada a la reforma del binominal, pero no ahora, con el binominal estancado o sujeto al arbitrio de la UDI.
Por otra parte, la gente no es tonta y sabe cuando le están dando una opción. Si no hay opción, no vota. Por eso la elección de alcaldes tiene importancia y es probable que haya una irrupción de independientes ligados o no a partidos.
Concretamente creo que la ley de voto voluntario elitizará el voto: votarán los más educados. La gente más pobre dejará de votar porque no hay multas ni sanciones. La ley de los grandes números hará que se sustituyan los votos de gente pobre que no irá a votar, por votos de gente que no ha votado antes y tiene más educación”.
En este escenario dinámico e incierto, ¿no son mayores las posibilidades de la Izquierda, porque tienen mayor capacidad de movilización, más propuestas programáticas, más entusiasmo por el cambio?
“No me queda claro. No hay, para mí, una demanda ideológica. Hay sí polarización. Grupos de Izquierda más allá del PC pueden emerger, y también no descartaría grupos a la derecha de la UDI. Pero creo que el grueso de la población tiende a posiciones moderadas, lo que implica centroizquierda y una centroderecha (que no es la que está gobernando). Tenemos entonces eso que a la derecha le molesta tanto: ‘el progresismo’, que puede convertirse en amplia mayoría que no produce grandes revoluciones, ‘se mueve hacia’, que avanza con cierta lentitud pero con mayor seguridad. Eso me parece que puede tener más éxito que las posiciones de blanco o negro”.
Moderación política
¿Es que alguna vez las hubo?
“No creo, ni siquiera en tiempos de la Unidad Popular. El país nunca se imaginó lo que significaría el golpe militar y esa experiencia lo marcó y lo sigue marcando. No tanto contra los militares, sino contra los extremos. Esa es la lección. Hay que ser moderados, hay que pedir pero no tanto. Eso puede ser también peligroso, por el surgimiento de caudillos populistas y el clientelismo, especialmente en los municipios porque no hay control de partidos.
Este sistema político que debería ir hacia una profesionalización retrocede, en cambio, a una tradicionalización, personificando los liderazgos sin que haya instituciones que los respalden. La UDI es el único partido que sale fortalecido hasta el momento del gobierno de Piñera, y trabaja con vistas a las elecciones presidenciales. Pero, ¿tendrá posibilidades un representante de sus filas saliendo del fracaso del gobierno de Sebastián Piñera, que contaminará a los partidos que lo apoyaron y a la derecha en general? No sería fácil, aunque el candidato o candidata se esforzara en demostrar que es muy diferente al actual mandatario y que un gobierno UDI sí sabría gobernar.
Este gobierno es una verdadera federación de feudos en que cada señor feudal quiere ser presidente de la República, lo que termina matando al gobierno por falta de coordinación y de un solo estilo de política”.
¿Cuál es el balance de las movilizaciones sociales?
“Creo que los estudiantes lo hicieron notablemente bien, abrieron la puerta al cambio. A lo mejor no salieron ganando, a lo mejor demorarán años en lograr la totalidad de lo que exigían. No lo sabemos. Pero habrán producido indirectamente otros cambios a favor de otros sectores.
Se dice que las grandes movilizaciones han contribuido a la politización del país. No estoy de acuerdo. Eso viene de mucho antes. En las encuestas tenemos una preciosa pregunta creada por una encuestadora brasileña: ¿Por qué motivo se pelearía con su mejor amigo? El 35 por ciento de los chilenos pelearía con su mejor amigo por razones políticas. Cuando me dicen que este país se politizó, digo que eso no es correcto, la política salió a la superficie porque estaba oculta y nunca ha dejado de estar presente. Ahora, como la gobernabilidad todavía parece asegurada y la derecha llegó al poder, se puede decir lo que se piensa. El 70 por ciento de los chilenos no dice lo que piensa. Ese 70 por ciento siempre tuvo política en la cabeza. Es una interpretación voluntarista decir que ahora se politizó. Durante más de veinte años siete de cada diez chilenos no dijeron lo que pensaban. Eso bajó al 50 por ciento en dos meses y el próximo año bajará a un 30 ó 20 por ciento. Son los últimos estertores del impacto de la dictadura. Este pueblo sabe lo que quiere, sabe dónde está parado y hacia dónde quiere ir. Otra cosa es que lo diga. Y otra es que rompa la pasividad y se decida a actuar.
Mi convicción es que en Chile manda la moderación. Aquí no va a haber revolución, no va a haber quiebre ni ninguna de esas cosas, aunque el gobierno haga las más grandes brutalidades. Porque el pueblo se va a encargar de que eso no suceda. No tengo duda, tampoco, de que las cosas van a cambiar. Ahora, si los cambios vienen con la velocidad que tuvo la ley de divorcio, Dios nos libre”.
La fuerza estudiantil
¿Primero serán los cambios políticos?
“No se puede decir. Lo claro es que para que eso ocurra, los políticos tienen que convencerse que pierden más aferrándose al sistema que cambiándolo. Ningún cambio ocurre por mera voluntad o por un acto bondadoso, según decía Maquiavelo. Tiene que ser por interés o por la fuerza. Todavía pueden aguantar, pero si se produce una debacle política -como la irrupción de independientes en las elecciones municipales o parlamentarias que representen una pérdida significativa para los partidos-, éstos se preocuparán de facilitar el cambio. Es ilusorio pensar que se va a producir una reforma real porque salen doscientos mil niños a la calle. Las reformas se hacen porque es menos costoso hacerlas que no hacerlas”.
¿Serán reemplazados los estudiantes?
“Pienso que otros estudiantes reemplazarán a los que se movilizaron en 2011. Esos niños ya están movilizados. El 90 por ciento de los que entran a estudiar este año están en un estado de movilización en sus mentes y en sus acciones. No se sienten derrotados; el 70 por ciento cree que la reforma viene.
Hay que tener presente cosas importantes. El 78% de los chilenos tiene celular. El 22 por ciento de los niños que comen una vez al día y son estudiantes, tienen celular. Ese niño que prefiere gastar la plata en un celular en vez de hacerlo en una comida, quiere ser parte del mundo globalizado. Y no va a dejar de demandar lo que quiere porque un ministro hace una declaración. Le importa un bledo. No sabe lo que es un partido, quién es el ministro y escasamente quién es el presidente de la Republica. Pero va a salir a la calle a exigir sus demandas, quiere llegar al mundo globalizado, quiere ser moderno, quiere acceder a la tecnología, quiere estudiar, quiere tener un trabajo, quiere divertirse y va hacia adelante como un bulldozer. Eso no lo para nadie”.
HERNAN SOTO
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 751, 20 de enero, 2012)



Chile: ''No nos vamos a matar por un sistema electoral''


Jorge Arrate especial para G80

''No nos vamos a matar por un sistema electoral''

Lo dice, con su modo característico, el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín.

Y tiene razón, la derecha no mata por tan poca cosa. Al fin y al cabo, para ellos, un sistema electoral es un puro método de distribuir el poder político de una forma que no afecte gravemente la distribución del poder económico, de la riqueza, de los ingresos.

Para matar tenemos que estar hablando de propiedad. De tierras, de fábricas, de minas, de barcos, de edificios. Matar, pudiera ser, pero sólo por cuestiones clave, como esas, no por reglas electorales.

El 11 de septiembre de 1973, las ejecuciones sumarias, los desaparecidos, los cadáveres lanzados al mar, no tenían nada que ver con reglas electorales.

Para pensar en el momento actual, tampoco tuvo que ver con reglas electorales el homicidio de Matías Catrileo en el territorio mapuche. Matar, bueno, matar, sólo cuando hablamos en serio, de cuestiones serias… La propiedad… El capital…

No es que a la derecha no le importe cómo se norman las elecciones. Le importa. Y lo demuestra con su resistencia de 24 años a cambiar el sistema binominal.

Es cierto que en algunos tramos de este largo período algunos concertacionistas han mostrado poco entusiasmo por modificarlo y que la Concertación como tal se comprometió con reformas constitucionales como la mal llamada “nueva Constitución” de 2005, que contradicen el ánimo que ahora expresa (¡que hay que celebrar!) y que sustentaron el binominal (fue removido de la Constitución, incorporado a la Ley de Elecciones y se le fijó un quorum que hiciera imposible modificarlo sin la anuencia de la derecha).

En ese coloquial modo de hablar del presidente de RN lo que la derecha seguramente hará es buscarle la quinta pata al gato.

Entonces, lo más seguro es que proponga una reforma electoral que no altere nada sustancialmente, que calme cualquier inquietud de los dueños de todo.

A lo mejor hasta puede ser un avance, comparada con la aberración binominal.

Pero no debemos dejar que nos emborrachen la perdiz: el país requiere una Nueva Constitución, un sistema electoral que abra el abanico representativo a todas las formas de pensar y un modelo de participación política que incorpore formas eficaces de consulta y decisión directa de los ciudadanos.


Jorge Arrate


España 

Máximo histórico: 2011 acabó con 5,27 millones de parados

por Kaos. Laboral y Economía
Viernes, 27 de Enero de 2012 10:35

Los datos de la EPA indican que el paro bate un nuevo récord histórico. Una situación a la que nos abocan tanto las políticas de ajuste que practican los gobiernos del PPSOE, siguiendo los dictados del FMI y la Europa del Capital, como la ausencia de una potente izquierda política, sindical...
Los datos de la EPA indican que el paro bate un nuevo récord histórico. Una situación a la que nos abocan tanto las políticas de ajuste que practican los gobiernos del PPSOE, siguiendo los dictados del FMI y la Europa del Capital, como la ausencia de una potente izquierda política, sindical y social merecedora de tal nombre -una tarea urgente a la que hay que volcarse-, que reivindique y movilice por otra política económica y social alternativa, con medidas eficaces contra el paro: aumento de la fiscalidad progresiva sobre el capital (IRPF, impuesto de sociedades, patrimonio, sucesiones, sobre las transacciones financieras, supresión de las SICAV, persecución del fraude...) y nacionalización bancaria, que proporcionarían los recursos necesarios para poner en marcha un plan de empleo público masivo -un verdadero plan de rescate de la clase trabajadora- en construcciones, infraestructuras y servicios sociales, junto a otras medidas drásticas contra el paro ("trabajar menos para trabajar todos") como la jornada de 35 horas semanales por ley sin reducción salarial, la jubilación a los 60 años con el 100%; el aumento salarial generalizado que estimulara la demanda --y con ella el empleo--... Es decir, lo contrario no ya de lo que hacen los gobiernos, sino de lo que aceptan --y firman-- los aburguesados dirigentes sindicales de CCOO y UGT.
Kaos. Laboral y Economía.

  Según la EPA, 295.300 personas se quedaron sin empleo en el último trimestre de 2011. La tasa de paro asciende al 22,85%. Hay 1.575.000 hogares con todos sus miembros parados. Illes Balears, Catalunya y Madrid lideran la destrucción de empleo. Montoro vaticinó ayer 5,4 millones de parados.
Es una herida que no para de sangrar pese a los varios apóstitos que se ponen para contener la hemorragia. Aunque las catastróficas previsiones del Gobierno, adelantadas ayer por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, no se han cumplido —cifró el dato paro de en 5,4 millones—, el dato no deja de ser dramático: 5,27 millones de personas están desempleadas, según la Encuesta de Población Activa (EPA). El paro subió en 577.000 personas en 2011 respecto al año precedente y ya supone el 22,85% de la población activa. 
El dato marca su nivel más alto dentro de la serie histórica comparable, que se inició en 2001. Hay que remontarse a 1995 , cuando se situó en el 23,49%, para encontrar cifras tan elevadas de desempleo. 
El año 2011 marca ya el quinto consecutivo en el que se incrementa el número de desempleados. En 2007, el paro se incrementó en 117.000 personas; en 2008 subió en 1.280.300 desempleados; en 2009 en 1.118.600 personas y en 2010 se ha incrementado en 370.100 personas. El aumento de 2011 es el tercero más elevado en los últimos cinco años, periodo en el que la crisis se ha cebado con el mercado laboral español.
Montoro previó ayer 5,4 millones de parados 
A esa cifra de casi 5,3 millones de desempleados se ha llegado después de que el paro se incrementara en el último trimestre de 2011 en 295.300 desempleados, un 5,9% más que en el tercer trimestre.
Al igual que el repunte del paro en 2011 fue sensiblemente superior al de 2010, el número de empleos destruidos el año pasado duplicó con creces al del ejercicio precedente. Así, en 2011 se destruyeron 600.600 puestos de trabajo (-3,2%), frente a los 237.800 que se perdieron en 2010. En 2008, los empleos perdidos fueron algo más de 600.000.
En 2011 se destruyeron 600.600 puestos de trabajo
En el último trimestre de 2011, el número de ocupados se redujo en 348.700 personas (-1,92%), cerrándose el ejercicio con 17.807.500 ocupados. La cifra no bajaba de los 18 millones de personas en España desde el cuarto trimestre de 2004. En el último año, el número de asalariados disminuyó en 485.000 personas (-3,2%), de los que 95.900 tenían contrato temporal (-2,5%) y 389.100 tenían contrato indefinido (-3,4%).
Son ya 1.575.000 hogares con todos sus miembros en paro
Más datos para el pesimismo: el número de hogares con todos sus miembros en paro ascendió en 2011 hasta los 1.575.000 , 149.800 hogares más que en el tercer trimestre (un 10,51% más) y 247.000 más que al cierre de 2010 (un 18,6% más).
Con todo, hay 212.300 familias menos en esta situación con respecto al tercer trimestre de 2011 (el -2,34 %).
Respecto al cierre de 2010, los hogares con todos los miembros ocupados descendieron en 374.600, lo que supone una caída del 4,06 %. Además, en España existen 4.384.400 hogares sin ningún miembro activo, 4.500 menos que en el tercer trimestre de 2011 y 91.600 más que al cierre de 2010. Los hogares con al menos un miembro activo suman un total de 13.009.900, un 0,21 % más que en el tercer trimestre de 2011 y un 0,39 % más que en 2010.

Más mujeres que varones en paro

En el último trimestre de 2011 el crecimiento del desempleo afectó en mayor medida a los varones (166.100 parados más) que a las mujeres (129.200). Así, la tasa de paro masculina creció 1,42 puntos hasta el 22,46%, mientras que la femenina subió 1,22 puntos y se situó en el 23,32%.
Por nacionalidad, entre los españoles hay 223.800 parados más, frente al aumento de 79.400 parados extranjeros. La tasa de paro de la población extranjera es del 34,82%, más de 14 puntos superior a la de los españoles.
Por sectores, el desempleo bajó en la agricultura (42.300 parados menos) y en la construcción (2.900), y creció en la industria (29.100 más) y, sobre todo, en los servicios (124.500 más). Asimismo, el paro entre las personas que perdieron su empleo hace más de un año aumentó en 201.900 y disminuyó en 15.000 entre quienes buscan su primer trabajo.

Las protestas en Davos exigen devolverle al hombre

el poder del dinero

Una ola de protestas contra la desigualdad económica llegó hasta Davos donde estos días se celebra el foro económico mundial. Los activistas exigen que se sustituya el principio 'un dólar-un voto' por 'una persona–un voto'.

Su primera acción en el foro fue el lanzamiento de gigantes globos rojos con carteles: "Hey, Foro Económico Mundial, ¿dónde están los otros 6999 millones de líderes?".
"Creemos que los líderes del foro están tratando de imponer un nuevo sistema únicamente con el fin de optimizar sus ganancias, no para ayudar al mundo", dijo uno de los líderes del grupo, Amadeus Thiemann, un ingeniero de Zurich.

"El 1%, los más influyentes en esas reuniones, donde no se admiten a los demás miembros de la sociedad, discute y decide el destino del 99% de la población", dijo otro organizador de la acción, David Roth.


"La concentración de recursos económicos y financieros en manos de una minoría privilegiada conduce a una dictadura sobre el resto. Ahora funciona la consigna 'un dólar-un voto' en vez de 'un hombre-un voto'. Queremos que todo sea diferente", agregó.


La Policía no intervino en la acción de los manifestantes, que están planeando toda una serie de acciones.

Occupy Wall Street,en Davos

Las protestas se enmarcan en el movimiento conocido como 'Ocupa Wall Street', que nació en Nueva York el 17 de septiembre. Desde entonces, manifestaciones similares se han llevado a cabo en casi todas las principales ciudades de EE. UU., así como en Europa, Australia y Nueva Zelanda. Manifestantes se oponen al paro, a las instituciones financieras y a las políticas gubernamentales que favorecen a los estratos más ricos de la población y que califican de "terrorismo financiero".

Publicado por
enOttro Uruguay es Posible


EE. UU. advierte: el tiempo de ‘Ocupa Wall Street’ ha llegado a su fin

EE. UU. advierte: el tiempo de ‘Ocupa Wall Street’ ha llegado a su fin
Imagen: Corbis
RELACIONADOS

Publicado: 28 ene 2012 | 20:04 MSK RT
Última actualización: 28 ene 2012 | 20:57 MSK
Las autoridades de la capital estadounidense, Washington, advirtieron a los dos campamentos del movimiento ‘Ocupa Wall Street’ que siguen protestando en la ciudad, que el "lunes al mediodía" aplicarán las medidas que pondrán fin a los asentamientos y darán luz verde al arresto de todos los que opongan resistencia.
"Pueden estar aquí 24 horas al día, pero lo que no pueden hacer es vivir aquí, dormir aquí. Lo que hemos intentado hacer es usar regulaciones progresivas y controladas para que la gente cumpla con las ordenanzas", proclamó el sábado Carol Johnson, portavoz del Servicio Nacional de Parques.
"Respetamos la Primera Enmienda, es su derecho. Pero no pueden acampar. Podrían celebrar vigilias y tener tiendas de campaña si fuesen por motivos simbólicos o logísticos. Pueden ocupar como una vigilia no como un campamento", concluyó.
No se dan por vencidos
Alrededor  de un centenar de tiendas de campaña permanecen todavía en los parques de la capital estadounidense desde octubre pasado, cuando fueron ocupados por activistas que se sumaron al movimiento, iniciado en la ciudad de Nueva York el 17 de septiembre del 2011. 
Estos campamentos son los únicos que quedan en el país, después de que las autoridades policiales desalojaran violentamente la gran mayoría de los que habían surgido en diversas ciudades de Estados Unidos. Sus participantes protestan contra el paro y la política del poder y los institutos financieros, calificándolos de "tiburones del capitalismo" y "terroristas financieros".  Poco tiempo después la ola de manifestaciones contagió a Canadá, Australia, Gran Bretaña, Alemania y otros países.

'Ocupa' no va a parar: "Les cortarán un tentáculo, otro crecerá"

'Ocupa' no va a parar: "Les cortarán un tentáculo, otro crecerá"
Imagen: AFP / Karen Bleier
RELACIONADOS

Publicado: 20 ene 2012 | 02:40 MSK RT
Última actualización: 20 ene 2012 | 07:27 MSK
El movimiento 'Ocupa' está empezando, no va a parar y va a obtener muy diferentes formas, muy diferentes, va a divulgarse por todo el mundo. Así lo aseguró en una conversación con RT el famoso futurólogo estadounidense Gerald Celente, editor y propietario de The Trends Journal. Este hombre lleva años haciendo predicciones con éxito sobre los mercados financieros globales y eventos de importancia mundial.
"Ocupa es un fenómeno global, abarca 90 países, 5.000 ciudades del mundo y está creciendo. Cuando el dinero pare de fluir a la gente que está en la calle, en la misma calle empezará a derramarse sangre. Es interesante que cada debilidad de 'Ocupa' que subrayan los críticos, que ellos no tienen una única voz, un único mensaje, en realidad es su fuerza. Por ejemplo, vimos cómo murió el movimiento WikiLeaks, a pesar de que hacían unas revelaciones muy dañinas de los cables de las embajadas. Eso pasó porque les cortaron la cabeza al tapar la boca a Julian Assange. El movimiento 'Ocupa' es diferente, solo está empezando, no va a parar y va a obtener muy diferentes formas, muy diferentes, va a divulgarse por todo el mundo. Les cortarán un tentáculo, pero otro crecerá", afirmó el experto.
El futurólogo Gerald Celente está convencido de que el Gobierno estadounidense se da cuenta de la fuerza de las protestas que encienden el país, pero está tranquilo porque sabe que tiene a los militares y la Policía que no permitirán que la situación se escape de su control.
"Lo que pasa es que más 'la cague' el Gobierno y más graves sean sus fracasos, más se apretará a la gente. Vimos la situación con el NDAA [Ley de Autorización de la Defensa Nacional], lo vimos en Grecia, Italia, Hungría, lo vimos en todas partes. Más grave el fracaso, más represiones sufre el pueblo. Ellos saben que las protestas vienen, ellos ven como las manifestaciones crecen en el mundo. El año pasado esto pasó en Túnez, luego en Egipto, llegó a Yemen y Bahréin y todavía sigue. Tuvo lugar en Grecia, en el Reino Unido. Ellos saben que esto ya pasa aquí (en EE. UU.), como dijo Newt Gingrich 'Toda esta gente debe bañarse y encontrar trabajo'. Ellos tienen a los militares, que pueden llegar y tomar el control de la situación. Ellos lo saben".
En cuanto a lo que va a hacer el 'Gran Hermano' en el futuro, el experto sostuvo que "continuarán privándonos de nuestros derechos, reprimiéndonos, van a presionar más y más sobre internet para controlarnos, pararnos y privarnos de la libertad que tenemos. Esto empezó con la Ley Patriótica de George W. Bush y se aceleró con Obama".

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_35056.html


Los indignados en el Foro de Davos piden un cambio del modelo económico

28 Enero 2012 Cubadebate
indignados-en-foro-economico-de-davos

Los participantes en el movimiento “Occupying WEF”, un colectivo de “indignados” que protesta contra la reunión anual del Foro Económico de Davos, cumplieron hoy una semana instalados en iglús y tiendas de campaña para reclamar un cambio del modelo de economía imperante.
Las autoridades no han permitido que el movimiento instalara su campamento a menos de un kilómetro del centro de congresos, donde desde el miércoles se celebra el Foro de Davos (WEF, siglas en inglés), una cita a la que acuden cientos de banqueros, directivos de las compañías más poderosas del mundo, y también académicos, políticos y periodistas de todo el mundo.
Más de 30 personas están de manera permanente en el campamento, ubicado cerca de la vía ferroviaria, soportando temperaturas que bajan por las noches a varios grados bajo cero y en un paraje nevado.
En las últimas semanas, el volumen de nieve que ha caído en Davos (oeste de Suiza) ha sido el segundo más importante de los últimos sesenta años, según las estadísticas de los servicios meteorológicos.
Al campamento llegan cada día algunas decenas más de personas que forman parte del movimiento para realizar distintas acciones pacíficas, como la que esta tarde les llevará a concentrarse frente a la Alcaldía de Davos.
Los ocupantes son casi todos jóvenes suizos entre los 16 y 26 años miembros o simpatizantes del Movimiento Socialista Juvenil y de otras agrupaciones de izquierda, cuya principal reivindicación es la de ejercer su derecho a ser escuchados por las élites que participan en el Foro, y que dirigen la economía y las finanzas del planeta.
“Allí está representada la élite mundial, celebrando lo bien que les va, a pesar de la gran responsabilidad que tienen en el estallido de la actual crisis económica internacional”, manifestó a Efe Pascal Buhig, un joven de 19 años llegado de Zúrich y que está en el campamento de manera permanente.
“Queremos dejar claro de que no aceptamos esa manera de actuar, que se discuta allí sobre la supuesta solución a los problemas del mundo”, agregó.
Si bien, los jóvenes suizos que participan en este movimiento están lejos de sufrir el impacto de la actual crisis del mismo modo que sus coetáneos de Grecia, Portugal o España, donde la tasa de paro juvenil prácticamente duplica la media, ellos están convencidos de que “en el mundo globalizado de hoy la crisis de unos es la crisis de todos”.
A los jóvenes españoles, les dirigió un mensaje: “tienen que mantener el ánimo y no quedarse en silencio. Tienen que hacer oír sus voces y estar en las calles porque ese es el único lenguaje que esta gente de las élites entiende. Si tienen auténtica presión sobre sus hombros entonces quizás algo pueda cambiar”
“La democracia no es suficiente en un mundo en el que domina el capital. El modelo económico capitalista actual rivaliza con la democracia y el primero siempre prevalece porque el 99 por ciento de la gente está excluida del verdadero proceso de la toma de decisiones”, sostuvo Buhig.
A pesar de estar lejos de la vista de los participantes del Foro Económico Mundial, los jóvenes de “Occupying WEF” han recibido mucha atención de la prensa internacional, interesada en escuchar su opiniones, compartidas por movimientos similares en varias partes del mundo.
Quizás por ello los organizadores del WEF propusieron a los representantes del movimiento una reunión -eso sí, fuera de las instalaciones de las sesiones oficiales-, una oferta que no aceptaron porque temían que fuera utilizada por la entidad privada en favor de su propia imagen.
(Con información de EFE)


El gurú de los indignados considera que estamos en la desintegración del capitalismo

28 Enero 2012 Cubadebate
Morris Berman. Foto: EFE Morris Berman. Foto: EFE
El estadounidense Morris Berman, experto en historia de Occidente, pero sobre todo crítico humanista y gurú del movimiento de los indignados, ha advertido hoy de que la humanidad está “viendo un drama planetario de la desintegración del capitalismo”.
Berman se expresó así en el Hay Festival de Cartagena de Indias, una cita literaria y artística que acoge desde hace siete años esta ciudad colombiana y que en esta ocasión cedió un espacio al movimiento mundial de los indignados.
“Tras más de 500 años de historia, el siglo XXI va a suponer un cambio del capitalismo global; todo está relacionado con ese desprendimiento que pasa cuando el aire es cancerígeno y la cabeza es Estados Unidos, ahí tenemos un cambio, cuando hay un órgano que está enfermo, hay corrupción, de ahí vienen las manifestaciones”, apunta el académico.
Y agrega: “la pregunta es si este sistema puede ser corregido, y si no puede, tiene que desintegrarse”.

Berman, autor del libro “¿Por qué fracasó Estados Unidos?”, opina que la segunda opción tiene más posibilidades porque, a pesar de las lecciones de la crisis, no se han corregido los errores del sistema y puso como ejemplo que “Barack Obama nombró como asesores a los que habían provocado el problema, nombró a aquellos que habían destruido las cosas”.
“Esas personas que tuvieron que ver con la crisis, ahora lo están haciendo de manera más agresiva que antes. Va a ser peor, va a haber un ‘crash’ peor al de 2008 porque no se pueden seguir haciendo así las cosas”, indica.
Al ser preguntado sobre cual será el sistema que prevalecerá y quiénes los nuevos líderes, Berman ha bromeado: “Yo he crecido como historiador y no como profeta”.
Aún así ha vaticinado que la descomposición pasaría por una mayor descentralización del poder en un mundo con menos petróleo y otros recursos naturales.
“Vamos a vivir de otra manera, existe la posibilidad de que va a ser más descentralizado, controles locales, no el control del imperio”, ha indicado al agregar que el sistema de gobierno sería entonces la “democracia participativa”.
Aún con estas perspectivas, Berman ha reconocido que el movimiento Occupy Wall Street “fracasó” pese a las buenas intenciones y buena la causa. Y es que los indignados neoyorquinos le pusieron al movimiento más energía que análisis, y no fueron estrictos en la demandas, en su opinión.
Pero Morris, cuyos escritos anteriores a 2008 predijeron lo que ocurriría en Estados Unidos -una grave crisis financiera que impactó en todo el mundo-, considera que el Occupy Wall Street tiene ahora como tarea “establecer un espejo, es decir, decir cómo se quiere vivir en el futuro”.
“Esa es mi esperanza, que sirva de tradición que se guarda para saber qué pasa, como una biblioteca de tradiciones”, ha concluido.
(Con información de EFE)

El contexto internacional de las indignaciones mundiales (I) 

x Eric Toussaint    

Breve visión retrospectiva de los movimientos que precedieron a la primavera árabe, a l@s indignad@s y a Occupy Wall Street

En el transcurso de 2011, un movimiento social y político rebelde hizo de nuevo irrupción en las calles y plazas de todo el mundo. Tomó una nueva forma y nuevos nombres: primavera árabe, indignados, movimiento Occupy Wall Street (OWS), etc. Las regiones donde este movimiento fue más notable han sido: África del Norte y el Próximo Oriente (incluido Israel), Europa y América del Norte. Ciertamente, no todos los países de estas regiones se vieron afectados por estas movilizaciones y nuevas formas de organización, pero todo el mundo se enteró de estos movimientos. En los países en que no fue masivo, existen minorías activas que intentan arraigarlo con resultados diversos. |1| En el hemisferio sur sólo en Chile, durante 2011, se vivió algo similar al movimiento de los indignados. |2|
Para resumir a grandes rasgos la acción del llamado movimiento altermundialista durante estas dos últimas décadas en el ámbito internacional, podemos distinguir diferentes fases relacionadas con la evolución de la situación mundial.
Entre 1999 y 2005, y frente a una profundización de la ofensiva neoliberal en los países del Norte, se produjeron grandes movilizaciones contra la OMC (Seattle, Estados Unidos, en noviembre de 1999), contra el Banco Mundial, el FMI y el G8 (Washington en abril de 2000, Praga en septiembre de 2000, Génova en julio de 2001). En ese marco nació el Foro Social Mundial en enero de 2001, en Porto Alegre, extendiéndose rápidamente a todos los continentes (Latinoamérica, África, Europa, Asia del Sur, América del Norte). Se crearon nuevas redes internacionales: Jubileo Sur (sobre la deuda), ATTAC (contra la dictadura de los mercados), la Marcha Mundial de Mujeres, Nuestro mundo no está en venta, etc. También se reforzaron redes antiguas (nacidas durante la primera mitad de los años noventa): Vía Campesina, el CADTM (red Norte/Sur focalizado en su comienzo sobre la deuda, el Banco Mundial y el FMI)… El movimiento altermundialista (o antiglobalización) se configuró durante esta fase, esencialmente en el marco del FSM.
Hitos que marcaron la creación del movimiento altermundialista
Por supuesto, las movilizaciones de los años 1999 y 2000 habían tenido una preparación en acciones anteriores, entre las que podemos citar:
- la movilización contra el G7 en París, en julio de 1989, con ocasión del bicentenario de la revolución francesa. Durante este evento se adoptó «L’Appel de la Bastille» (El Llamamiento de la Bastilla) para la anulación de la deuda del Tercer Mundo (que devino el texto fundador del CADTM;
- la rebelión (neo) zapatista que hizo irrupción el 1 de enero de 1994 y tuvo un impacto internacional muy importante durante varios años, en particular por el encuentro internacional de Chiapas de 1996, denominado de manera surrealista «Encuentro intergaláctico en defensa de la humanidad». En este encuentro participaron numerosos movimientos internacionales, entre los cuales el CADTM.
También fue en 1994 que tuvo lugar el 50º aniversario de la fundación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El acontecimiento fue conmemorado por una enorme movilización de protesta en Madrid. Esta manifestación inspiró luego a los franceses para la movilización contra el G7 en Lyon en 1996. En esa ocasión se lanzaron los colectivos «Les Autres Voix de la Planète» (Las otras voces del planeta). La iniciativa española reunió a diversas ONG, el CADTM Bélgica y movimientos como la «plataforma 0,7 %» en la que los jóvenes luchaban para que su país dedicara el 0,7 % de su PIB a la ayuda pública al desarrollo, también hubo sindicatos, movimientos feministas, movimientos ecologistas (Ecologistas en Acción). Con ocasión de esta contracumbre se aliaron una serie de movimientos que, más tarde, se reencontrarían en Seattle, en 1999, luego en Porto Alegre en 2001, etc. En 1997, en Ámsterdam, durante una contracumbre frente a la Unión Europea, las marchas europeas contra el desempleo tuvieron un papel catalizador. (Véase: CADTM, Les manifestes du possible, Syllepse-CADTM, París-Lieja, 2004)
Después de 20 años de dominación neoliberal en América del Sur, en muchos países las luchas fueron masivas y en algunos casos tuvieron éxito: la guerra del agua en Bolivia en 2000, el levantamiento indígena en Ecuador que derrocó a un presidente neoliberal también en 2000; una rebelión que derrocó al presidente neoliberal argentino a fines de 2001 y que abrió una crisis prerrevolucionaria en diciembre del mismo año, que prosiguió en 2002; levantamiento popular en Venezuela en abril de 2002 por el retorno de Hugo Chávez a la presidencia, después de su derrocamiento por un putsch (11-13 de abril de 2002); guerra del gas en Bolivia en 2003, con la destitución del presidente neoliberal pro-Washington; derrocamiento de un nuevo presidente neoliberal pro-estadounidense en Ecuador en 2005… A continuación de estas movilizaciones, algunos gobiernos rompieron parcialmente con el neoliberalismo y se opusieron a la dominación de Estados Unidos, iniciando reformas políticas y restaurando en parte el control publico sobre los recursos naturales (Venezuela a partir de 1999, Bolivia en 2006, Ecuador en 2007). |3| Bajo la presión popular, el gobierno argentino, que no tiene un origen de izquierda, aplica medidas heterodoxas que no siguen el camino del gobierno del PT en Brasil o del Frente Amplio en Uruguay, ya que éstos prolongan la política de sus predecesores neoliberales, agregando una dosis importante de «asistencialismo» para mejorar la situación de los más pobres y consolidar así su base electoral. La zona de libre comercio para las Américas, deseada por Washington, se abandonó en 2005 gracias a la oposición de una mayoría de gobiernos de América del Sur y a la movilización social.
Mientras tanto, el 11 de septiembre de 2001 trajo una nueva ofensiva bélica de Estados Unidos en Iraq y Afganistán, que desprende un fuerte olor a petróleo y de refuerzo de su ventajosa posición militar. Esta ofensiva iba acompañada de una fuerte restricción de las libertades democráticas, especialmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. El nuevo pretexto fue la lucha contra el terrorismo. Frente a este endurecimiento imperial, el movimiento altermundialista consiguió la mayor manifestación contra la guerra de la historia —en febrero de 2003, entre 12 y 13 millones de manifestantes marcharon en todo el planeta— pero no se logró impedir la invasión de Iraq un mes más tarde. El declive del Foro Social Mundial comenzó en 2005. Una de sus causas sería el persistente rechazo de su consejo internacional de transformar un foro de encuentros y de intercambio en un medio democrático y abierto de convergencia para la acción. A esto se agrega la institucionalización de un proceso dominado por ONG y líderes de movimientos sociales que se alinean con gobiernos socioliberales (el gobierno de Lula en Brasil y de Prodi en Italia, en particular).
A partir de 2004, en el ámbito internacional, ya no hay grandes movilizaciones contra el FMI, el Banco Mundial, el G8, la OTAN, la OMC, ni contra las guerras imperialistas. Manifiestamente, el movimiento altermundialista sufre una pérdida de velocidad aunque haya habido ediciones del FSM, como la de 2009 en Belem (Brasil), que tuvieron un gran éxito, y en menor grado también lo tuvo el FSM de Dakar en febrero de 2011.
En 2005, al adoptarse antidemocráticamente el Tratado Constitucional de la Unión Europea, las clases dominantes europeas y los gobiernos de turno reforzaron la orientación capitalista neoliberal de la integración europea en el marco de la UE y de la zona euro que se ha extendido en forma progresiva a 17 países. Los países capitalistas más industrializados, así como China y los países exportadores de materias primas, aparentemente gozaban de buena salud. Las clases dominantes continuaron su ofensiva en términos de precarización del trabajo, pero el consumo se mantuvo por las compras a crédito y la burbuja inmobiliaria, que produjo una falsa impresión de riqueza y bienestar en varios países (Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Irlanda, y varios Estados de Europa central, miembros de la UE). Por otro lado, los perceptibles efectos del cambio climático en curso comenzaron a provocar una concienciación crítica con respecto al capitalismo productivista.

Notas
|1| En África, al sur del Sahara, tuvieron lugar movilizaciones de estudiantes en Burkina Faso en marzo-abril de 2011, en Togo en mayo-junio de 2011 y en Senegal un movimiento llamado Y’en marre (Estoy harto) contra el autoritarismo del presidente A. Wade en junio de 2011. Todas tomaban como referencia explícita la primavera árabe en curso. En Senegal, el Foro Social Mundial, reunido en febrero de 2011, diez años después de su creación, tuvo un éxito importante bajo el signo del levantamiento que se sucedía en Túnez y Egipto (véase Olivier Bonfond)
|2| Véase Franck Gaudichaud, Cuando el neoliberalismo triunfante se agrieta: http://www.rebelion.org/noticia.php...
|3| Véase Franck Gaudichaud (bajo la dirección de), Le volcan latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique latine, Textuel, París, 2008, http://www.cetri.be/spip.php?article613 y para la evolución en 2008-2009, Eric Toussaint «Honduras, Perú, Ecuador: 'pequeños' olvidos y 'grandes' mentiras»; «Luces y sombras en la Venezuela bolivariana»
Traducido por Griselda Pinero para www.cadtm.org

La Haine


Usuarios y Anonymous, en pie de guerra contra la censura en Twitter

Usuarios y Anonymous, en pie de guerra contra la censura en Twitter
Imagen: RT

Publicado: 28 ene 2012 | 14:38 MSK RT
Última actualización: 28 ene 2012 | 17:05 MSK


Los usuarios de Twitter han proclamado este sábado un boicot contra la red de microblogging más famosa del mundo, después del anuncio de la plataforma del futuro bloqueo de mensajes que violen las normas de expresión de algunos países.
Miles de personas, e incluso entidades, y medios de comunicación se han hecho eco de la noticia y han colocado sus ‘tweets’ en relación con un posible "apagón" contra la red social. El grupo de piratas informáticos Anonymous apoyó la iniciativa, al escribir a través de su cuenta un mensaje que insta al boicot.
“Acabo de enterarme de las nuevas normas de censura en Twitter. Mañana en protesta no escribiré ni un tweet”, proclamó la famosa bloguera cubana Yoani Sánchez, elegida el año pasado por la revista estadounidense 'Foreign Policy' como una de las 100 personas más influyentes del mundo. “Somos los ciudadanos los que saldremos perdiendo con estas nuevas normas de Twitter”, indicó Sánchez.
La organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras también se manifestó mediante una carta publicada en su página web en la que afirman estar "muy preocupados por la decisión de Twitter de cooperar con la censura”.
Twitter da explicaciones
Tras difundirse el mensaje sobre el posible boicot de la red, la compañía ha asegurado que el anuncio "no implica en absoluto ningún tipo de cambio" en la política o filosofía que dan a la libertad de expresión. "Nuestro anuncio no tiene nada que ver con la censura", ha declarado la empresa a través de su portavoz, precisando que solo se eliminarán localmente algunos mensajes según las leyes de cada país, es decir, cuando sean "instados por ley a retirar un contenido" de su página.
Twitter informó este viernes que los mensajes que estén fuera de lo permitido en un país determinado podrán ser ocultados en ese país, pero seguirán visibles en el resto del mundo.
Según explicó la red, la nueva política se basa en el hecho de que la página va creciendo “a nivel internacional y entra en países en los que existen diferencias en los límites de la libertad de expresión”. De manera que para poder existir allí, los dirigentes del sitio han decidido alcanzar un ‘compromiso’.

ITALIA:  PARO GENERAL DE GREMIOS INDEPENDIENTES ITALIANOS EN TODO EL PAIS

Podridos de tanto ajuste

A la huelga adhirieron el sector del transporte principalmente, pero también de correos, el personal de las escuelas, los empleados públicos y grupos de inmigrantes. Había comenzado con los trenes, subtes, aviones y ómnibus.
Un manifestante le prende fuego a una bandera de la Unión Europea durante el paro en Roma.
Imagen: EFE
 Por Elena Llorente
Página 12
Desde Roma
En la Jornada de la Memoria y mientras el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, dirigía un mensaje recordando el genocidio de judíos durante la Segunda Guerra Mundial pero también la masacre de homosexuales, gitanos, comunistas y otras minorías, varios miles de personas desfilaron ayer por las calles de Roma y de otras ciudades italianas, manifestando contra el plan de recortes del gobierno de Mario Monti.
El paro general fue convocado por sindicatos y organizaciones que no pertenecen a las tradicionales centrales sindicales CIGL-CISL-UIL y que son conocidos como “sindicatos de base”. Son independientes y no tratan con el gobierno de Monti –como en cambio sí lo hacen las tres centrales– por considerar que ha hecho propios los ajustes económicos del gobierno de Silvio Berlusconi que prevén cesantías, privatizaciones y un empeoramiento de las condiciones de trabajo en general. Muchos de sus integrantes pertenecieron alguna vez a alguna de las centrales pero se apartaron porque no se sienten más representados por ellas.
Estos sindicatos u organizaciones –USB, Slai Cobas, CIB-Unicobas, Snater, USI, SICobas y ORSA– que lideran tanto a empleados de empresas públicas como privadas, protestan, dijeron en un comunicado conjunto, por el aumento del IVA, del Irpef (impuesto a las personas físicas), del ticket sanitario que se paga para la asistencia en los hospitales, de la nafta, del impuesto a la propiedad inmobiliaria (ICI) y contra los cambios en el sistema jubilatorio. Estas medidas, subrayaron, fueron impuestas por el Banco Central Europeo y la Unión Europea (UE) que sólo defienden los intereses del gran capital bancario, financiero y económico, descargando los costos de la crisis sobre los trabajadores y los sectores sociales menos pudientes.
A la huelga adhirieron el sector del transporte principalmente pero también de correos, el personal de las escuelas, los empleados públicos y grupos de inmigrantes. Había comenzado antes de anoche con los trenes, que pararon por 24 horas. Por la mañana fue el turno de los ómnibus urbanos, los subtes y los aviones. En efecto, varios vuelos fueron anulados en el aeropuerto romano de Fiumicino y los ómnibus y subtes ofrecieron un servicio mínimo.
Al paro se agregaron manifestaciones en varias ciudades. En Roma, a donde vino gente de otras localidades, unas 30.000 personas desfilaron por el centro llevando carteles que, entre otras cosas, decían: “Fuera el gobierno Monti. Nosotros no pagamos la deuda” y “No a la mafia en el Parlamento”, en referencia a algunos diputados sospechosos de connivencia con las mafias. Se trató de la primera huelga importante desde que Monti está en el gobierno pero, según algunas informaciones, la adhesión no alcanzó los niveles que se esperaba. Se habla de un 40 por ciento de adhesión en la ciudad de Turín, del 50 por ciento en Roma y del 15 por ciento en otras ciudades.
En Roma, donde basta un accidente callejero para que se complique todo el tránsito, las colas de autos y los bocinazos se hicieron interminables ayer, aun cuando la manifestación y el acto duraron poco más de tres horas. La marcha atravesó varias calles céntricas para terminar en la explanada de San Giovanni, tradicional lugar donde se hacen actos de gran envergadura.
“Queremos que los ciudadanos sean llamados a votar sobre todas las medidas que ha tomado el gobierno, así como se vota en un referéndum”, dijo Giorgio Cremaschi, del movimiento No a la Deuda.
“Las centrales sindicales a veces hacen acuerdos vergonzosos sin que los trabajadores ni siquiera se enteren. Yo vengo de una empresa de transportes de la provincia de Lucca (centro de Italia). Con los acuerdos que las centrales están discutiendo ahora con el gobierno estamos retrocediendo 20 años en materia de conquistas laborales. Nosotros estamos de acuerdo en discutir, pero eso no significa aceptar cualquier cosa. Si hay que hacer sacrificios, se puede hablar. Pero que los hagan también ellos”, explicó a Página/12 Giovanni Bosi, de la Unión Sindical de Base.
Anoche terminó la huelga de camioneros que durante esta semana trastornó la circulación en las autopistas de todo el país y obstaculizó la llegada de alimentos frescos, medicamentos y nafta a las ciudades, provocando escasez y alza de precios.
Con todo, el panorama no parece aclararse. Muy por el contrario. La Confederación Europea de Sindicatos prepara una movilización en toda Europa para el 29 de enero, en ocasión de la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE que se realizará sobre los temas económicos más acuciantes, como el crecimiento y el empleo, el próximo lunes en Bruselas. Pero se podría ir más allá. Hay quien no descarta que, luego de la cumbre, la Confederación pueda convocar a la primera huelga general europea, un hecho sin precedentes.

George Soros prevé desintegración de la Unión Europea

26 Enero 2012 Cubadebate
George Soros
El inversor George Soros alertó este miércoles sobre un riesgo real de “desintegración” de la Unión Europea (UE) y se mostró a favor de un plan de estímulo y del apoyo del Banco Central Europeo (BCE) para resolver la crisis.
“Como Europa siga por la misma senda, va hacia la desintegración política y hacia el declive económico”, advirtió Soros en un evento del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.
El presidente de la Fundación Soros se mostró a favor a la emisión de eurobonos para refinanciar la deuda de países en riesgo como España e Italia y para evitar el contagio de una eventual quiebra de Grecia, que consideró probable.
El inversor criticó además las medidas económicas promovidas por Alemania, la primera economía de la zona euro y dijo que el euro es una moneda “insostenible sin un plan de estímulo”.
“Alemania puede destruir la Unión Europea si sigue imponiendo disciplina fiscal” a sus otros socios, subrayó Soros, quien se mostró a favor de que España e Italia puedan endeudarse al 1%.

Apoyo a Obama

Soros también indicó que apoya la propuesta del presidente Barack Obama de elevar los impuestos.
“Yo justamente soy uno de los multimillonarios que cree que los ricos deben pagar más impuestos y apoyo el programa de Obama en ese aspecto”, dijo el inversor George Soros en Davos.
“Soy una minoría en la comunidad de los fondos de cobertura, porque no les gusta pagar impuestos”, agregó.
(Tomado de The Street.com)

La crisis del euro y el freno de los emergentes lastran la economía global

El Banco Mundial rebaja la previsión de crecimiento global para 2012 y 2013

AGENCIAS - Pekín - 18/01/2012 El País, Madrid
La crisis en la zona euro y el crecimiento más débil de los países emergentes están lastrando el crecimiento global. Esa es la principal conclusión de las Perspectivas Económicas Globales 2012 presentadas hoy en Pekín por el Banco Mundial. El conjunto de los países emergentes crecerá un 5,4% este año, frente al pronóstico del mes de junio, que lo situó en el 6,2. Los desarrollados se quedarán en el 1,4% (frente al 2,7%) y los países de la eurozona decrecerán el 0,3%, frente a una previsión positiva anterior del 1,8%.
Con estos datos, el Banco Mundial espera que la economía del planeta crezca el 2,5% en 2012 y el 3,1% en 2013, cuando el pronóstico anterior para ambos años era del 3,6%.
No obstante las sombrías perspectivas para Europa, el informe destaca que las recientes medidas tomadas en el continente, como el fortalecimiento del Fondo de Rescate o el progreso hacia la unidad fiscal en la zona euro, han logrado reducir la presión sobre la deuda soberana de países como Grecia, Italia, España o Francia. Pese a ello, el Banco Mundial alerta en su informe sobre el peligro de que la crisis financiera y la reducción de la demanda de las economías avanzadas se extiendan a los países emergentes, por lo que la economía global podría caer en una recesión "igual o mayor que la de 2008/09".
Respecto a España, el informe señala que el nuevo Gobierno del Partido Popular salido de las elecciones del 20 de noviembre se ha comprometido a acelerar "de forma considerable" las reformas estructurales y fiscales iniciadas por al anterior Ejecutivo socialista.
Alerta a los países en desarrollo
La ralentización del crecimiento ya es visible en el debilitamiento del comercio y del precio de las materias primas, afirma el informe. La exportación de bienes y servicios crecieron un 6,6% en 2011 (desde el 12,4% de 2010) y se espera que aumente solo el 4,7% en 2012. Mientras tanto, los precios globales de energía, metales y minerales y los productos agrícolas han bajado el 10%, el 25 y el 19 respectivamente desde los picos de principios de 2011.
Según el Banco Mundial, esta caída de los precios de las materias primas ha contribuido a mantener a raya la inflación en la mayoría de los países desarrollados. Sin embargo, aunque los precios de los alimentos han disminuido en los últimos meses el 14% desde sus máximos en febrero de 2011, la alimentación de los más pobres, incluyendo a los del Cuerno de África, sigue siendo una preocupación capital.
"Los países en desarrollo deben evaluar sus vulnerabilidades y prepararse para más crisis, mientras todavía haya tiempo", ha advertido el primer economista y primer vicepresidente de Economía del Desarrollo del Banco Mundial, Justin Yifu Lin.
La institución remarca que los países en desarrollo tienen ahora menos espacio fiscal y monetario para aplicar medidas correctivas en comparación con 2008 y 2009, por lo que alerta de que si el flujo financiero internacional se agota y se deteriora súbitamente el comercio mundial, "su capacidad para reaccionar podría estar limitada".
Para prepararse para ese escenario, el director del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial, Hans Timmer, sostiene que los países en desarrollo deberían encontrar financiación anticipado para sus déficits presupuestarios, dar prioridad al gasto en redes de protección social e infraestructura y someter a pruebas de esfuerzo a sus instituciones bancarias nacionales".

¿Fin del estoicismo rumano?

Eduardo Salceda
Rebelión
Fue el pensador Emil Cioran quien incidió en el carácter estoico del pueblo rumano, por su visión fatalista y resignada de la historia. Dicha idiosincrasia puede encontrar una explicación histórico-geográfica: estados rumanos históricamente rodeados por grandes poderes –Imperio otomano, austrohúngaro o ruso- y cuyos dirigentes siempre tuvieron que hacer rocambolescos juegos de alianzas y vasallajes para sobrevivir mientras el pueblo sufría y se resignaba a los abusos y corruptelas interiores y exteriores.
De esta manera se constituyó la mentalidad colectiva rumana, una interesante y en apariencia incompatible combinación de nacionalismo e individualismo, ambos muy acentuados. Ello explica cómo desde la brutal transición económica de los noventa hasta nuestros días, más de dos millones de rumanos hayan hecho suya la frase de Castelao “los gallegos no protestan, emigran”.
El Presidente Traian Basescu y su Primer Ministro Emil Boc (ambos del neoliberal PDL), acordaron un plan de ayuda con el FMI y el Banco Mundial en mayo del 2009 –casi 13.000 millones de euros en dos años- bajo la condición sine qua non de aplicar un draconiano plan de ajuste. Se redujeron los salarios de los funcionarios públicos un 25% y las pensiones un 15%, ya de por sí irrisorios. Casi nadie protestó, como de costumbre.
En diciembre de 2011, ante la petición de mayores ajustes por parte del FMI, el Presidente Basescu anunció que la sanidad era un “ agujero negro” en el presupuesto estatal. Sin el más mínimo debate entre especialistas en la materia, Basescu anunció que apoyaba una reforma sanitaria que transformara los hospitales públicos en sociedades comerciales, entre otras medidas.
Ante tamaño despropósito, el 10 de enero apareció en televisión el Secretario de Estado Raed Arafat criticando el proyecto. El Presidente Basescu intervino en directo humillando a Arafat, uno de los hombres más valorados de Rumanía y creador de uno de los pocos servicios públicos con buen funcionamiento, las ambulancias SMURD. Esa prepotencia, esa chulería intolerable en el más alto dignatario del Estado ha sido la gota que ha colmado el vaso, la chispa que ha impulsado a decenas de miles de rumanos a las calles exigiendo la retirada del proyecto de reforma, la vuelta de Arafat –quien con una dignidad raramente vista en la vida política rumana dimitió al día siguiente de su aparición en televisión- y la dimisión de Basescu.
Ante unas protestas que crecen en intensidad y se extienden por todo el país con cada día que pasa, el Presidente Basescu ha tenido que recular y proponer la retirada del proyecto. Por tanto, esta protesta se ha convertido en un canto a la libertad, la demostración de que lo que el ciudadano, seguro de lo que defiende, puede y debe hacer antes de someterse.
En la noche de ayer, 14 de enero, los choques entre manifestantes y antidisturbios se saldaron con tres policías heridos y 29 detenidos. Algunos grupos acusan al gobierno de ser el promotor de los incidentes (http://youtu.be/wJKJnIJShW0 ), para justificar una represión desmesurada y provocar el miedo a manifestarse entre la mayoría de la población pacífica.
Ante un 2012 en el que se celebran elecciones legislativas, las expectativas del partido gubernamental no pueden ser más siniestras: una oposición unida –USL, una coalición de socialdemócratas y liberales que roza el 50% en las encuestas-, una crisis económica que arrastra al país al abismo y una calle que por fin parece haber roto con un estoicismo y resignación históricas.

28/1/2012 

El impetuoso regreso del FMI a Europa x Jérome Duval     Aunque desacreditado por el desastre social causado por las políticas que impuso en el Sur, el FMI aprovechó la crisis para generalizar en el Norte sus políticas nefastas

La gran crisis internacional que comenzó en Estados Unidos en los años 2007-2008, y se extendió luego a casi la totalidad del planeta, dio pie al Fondo Monetario Internacional para convertirse en un actor principal en Europa, después de haberlo sido durante más de treinta años en la mayor parte de los países en desarrollo. Aunque desacreditado por el desastre social causado por las políticas que impuso en el Sur, el FMI aprovechó la crisis para volver a recuperarse y generalizar en el Norte las mismas políticas nefastas. La misma lógica está siendo aplicada actualmente en el Norte: el FMI se convierte en acreedor de diversos países de Europa occidental y, más allá de las recomendaciones que prodigaba aquí y allá, ahora interviene directamente en las políticas económicas en el corazón del viejo continente. Lejos de servir al interés de las poblaciones afectadas por la crisis, el FMI actúa al servicio de las grandes potencias y de las empresas transnacionales, entre las cuales las grandes sociedades financieras privadas desempeñan un papel fundamental. Joseph Stiglitz, que fuera el nº 2 del Banco Mundial entre 1997 y 2000, ya había sacado esta conclusión a comienzos de los años 2000: «Si examinamos el FMI como si su objetivo fuera servir los intereses de la comunidad financiera, se encuentra sentido a unas acciones que, de otro modo, parecerían contradictorias e intelectualmente incoherentes.» |1|
En 1976, el FMI intervino en el Reino Unido a pedido del Partido Laborista, a fin de salvar la libra esterlina menoscabada por los mercados. El acuerdo al que se llegó aprobaba un préstamo de 3.900 millones de dólares, el más importante concedido hasta entonces. El impacto social de las medidas impuestas por el FMI en esa ocasión fue tan desastroso que los laboristas fueron desalojados del poder tres años más tarde, despejando el camino a las medidas ultraliberales de Margaret Thatcher. Por entonces, se firmaron dos acuerdos entre Portugal y el FMI, uno en 1977 y el otro en 1983. En este último caso, Le Figaro recordó que «La ayuda del FMI, negociada por el gobierno de Mario Soares (socialista), se acordó al precio de medidas draconianas: aumento del tipo de interés, de los impuestos, fuerte devaluación del escudo, recortes en los gastos públicos y reducción de los salarios, hasta un 25 % en tres años. Resultado: el consumo se hundió, el desempleo trepó hasta el 11 % y el crecimiento tuvo una fuerte reducción.» |2| Desde entonces, la institución instalada en Washington no había vuelto a operar en la economía de un país de Europa occidental.
Lo que no quiere decir que el FMI estuviese ausente de Europa. Por una parte, cada año, en aplicación del artículo IV de sus estatutos, una misión del Fondo visita a las autoridades de los países miembros y distribuye sus recomendaciones, lo cual les permite seguir de más cerca las políticas económicas aplicadas por los respectivos gobiernos e influenciar sobre ellos. Por otra parte, en el curso de los años 80, y sobre todo después de la caída del muro de Berlín, el FMI estuvo muy activo en Europa central y en Europa del este, donde asesoraba a los gobiernos que restaurarían el capitalismo, aplicando la «doctrina del shock», analizada por Naomi Klein. |3| Se impusieron unas medidas brutales en términos de privatizaciones, de despidos, de reducción de los servicios sociales, lo que contribuyó al grave retroceso del nivel de vida de una parte importante de la población de los países afectados.
A partir de 2008, favorecido por la crisis internacional, el FMI reforzó aún un poco más su intervención en los países de Europa del este, fueran o no fueran miembros de la Unión Europea, y desembarcó en Islandia, país al que concedió un préstamo de 2.100 millones de dólares. Era el primer país de Europa occidental que recurría a tal medida desde 1983, pero cuando los islandeses aprobaron por referéndum rechazar el reembolso de una deuda bancaria ilegítima, el FMI reaccionó congelando el tercer tramo del préstamo. A partir de mayo de 2010, el Fondo prestó masivamente a Grecia y participó en la elaboración de un plan de austeridad particularmente impopular. Más tarde, con la agravación de la crisis, El FMI se sumó activamente a la puesta a punto de un plan de austeridad en Irlanda, país que durante años habían presentado como un modelo a seguir. Ahora está tejiendo y consolidando su telaraña neoliberal en el Norte: Portugal, España, Italia y otros países caerán, sin duda, en su red.
Una crisis que vino de perillas
En abril de 2009, en Londres, los gobernantes de los principales países industrializados así como de los emergentes, invitados a la reunión del G8, decidieron reflotar el FMI a fin de permitirle intervenir ante unos Estados golpeados por una nueva crisis de la deuda, que esta vez afecta principalmente el Norte del planeta. Principal beneficiario de la operación, el FMI vio triplicar su capacidad de préstamo, de 250.000 a 750.000 millones de dólares, «gracias a una financiación inmediata de los miembros de 250.000 millones de dólares, [...] aumentada hasta 500.000 millones.». Más aún, el FMI podrá ahora «considerar préstamos en el mercado si fuera necesario». |4| El tiempo de las vacas flacas se acabaron desde entonces para el FMI, que ha abierto una línea de crédito a una decena de países europeos en menos de un año, e interviene ahora en múltiples frentes.
El FMI se libró de una buena. Desde 2004, el importante aumento del precio de las materias primas provoca un crecimiento neto de las reservas de cambio de los países en desarrollo. En el año 2008 triplicaban las reservas reunidas de Japón, de Europa occidental y de América del Norte. Muchos países del Sur las emplearon para reembolsar anticipadamente su deuda, reduciendo así su dependencia del Fondo. |5| El monto de los préstamos del FMI, que se elevaba aún a 107.000 millones de dólares en el año 2003, había caído en el 2007 a 16.000 millones de dólares. Gracias a la crisis, los negocios renacieron: a finales de enero del 2011, los préstamos en curso de concesión del FMI llegaban a los 254.000 millones de dólares, 64.000 de los cuales ya habían sido otorgados y 190.000 en espera. Los principales prestatarios son europeos: Rumania, Ucrania y Grecia.
Detrás de la retórica del cambio, siempre el mismo FMI
El ex director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, se empeñaba en transmitir la imagen de «un nuevo FMI» en ruptura con los errores del pasado... Pero la lógica de las políticas impuestas no ha cambiado. En todos lados las condiciones son severas: reducción o congelamiento del salario de los empleados públicos, reducción de las jubilaciones, privatización de las empresas públicas, ampliación de la duración del empleo por el aumento de la edad de jubilación, etc. Un auténtico vendaval de austeridad se abate sobre Europa. El FMI recluta nuevo personal para sus trabajos sucios, las delegaciones son despachadas simultáneamente a las grandes capitales y estudian, desde lo alto de sus habitaciones de hoteles de lujo y en oficinas del ministerio de finanzas, que ocupan como si se tratara de sus despachos, el balance contable de sus planes, sin considerar las consecuencias sociales. Si un país no acepta someterse a las medidas de austeridad impuestas por el FMI, entonces la presión aumenta y el grifo del crédito se cierra súbitamente.
Los ejemplos son numerosos. El FMI suspendió un préstamo a Ucrania tras la decisión de su gobierno de aumentar el salario mínimo; para continuar recibiendo financiación del FMI y de la Unión Europea, Letonia se vio forzada a practicar una fuerte reducción del salario de los empleados públicos y de las pensiones y jubilaciones; Grecia, debe aceptar la privatización antes de lo previsto so pena de sacrificar sus playas turísticas al sector privado, y Rumania tuvo que reformar su sistema de jubilación y recortar los salarios en la función pública. En fin, Islandia, para que su nota no fuera degradada por los mercados financieros debe encontrar los medios para saltarse la voluntad popular, que se manifestó contra el pago de la deuda.
Pero no nos equivoquemos, si el FMI logra imponer su lógica, es porque los gobiernos se muestran dóciles ante la organización. Deciden no seguir una vía alternativa a la sumisión a los intereses de los grandes tenedores de capitales privados. Para justificar su política antisocial, los gobernantes recurren regularmente al argumento de que no tienen otra opción. En esto, siguen unas recomendaciones publicadas en el sitio web de la OCDE en 1996, |6| entre las cuales se encuentran unos párrafos muy claros: «Recordemos que todo ajuste es una operación políticamente arriesgada. Por un lado, la oposición imputará la totalidad de los costes del ajuste al gobierno. Por otro lado, si el gobierno, por temor a la oposición, espera la crisis financiera para ajustar, tendrá menos margen de maniobra en caso de crisis política. Pero como, en principio, ya no puede hacer concesiones desde el momento en que se ha comprometido con el FMI, el gobierno puede responder a la oposición que el acuerdo al que ha llegado con el FMI se impone a él, aunque no lo quiera. [...] El gobierno puede explicar que, al imponer el FMI, por ejemplo, una reducción del 20 % de la masa salarial, la única opción posible es el despido o la reducción de los salarios, y que prefiere la segunda solución por el interés de todos.» |7| Este conjunto de recomendaciones sigue siendo enteramente de actualidad.
Se impone una revisión detallada de la acción reciente del FMI en Europa.
A Hungría le impiden optar por otra vía
A pesar de estar cerca de alcanzar los objetivos Maastricht en materia de déficit (3,8 % en 2008), Hungría será el primer país de la Unión Europea que obtendrá un apoyo financiero a raíz de la crisis. En octubre de 2008, se decidió un plan de 20.000 millones de euros para Hungría: 12.300 millones prestados por el FMI, 6.500 millones por la Unión Europea y 1.000 millones por el Banco Mundial. El stock de la deuda crece mecánicamente. Las condiciones son severas para la población: 5 puntos de aumento del IVA, la edad legal para la jubilación se lleva a 65 años, congelamiento de los salarios de los empleados públicos durante dos años, supresión de la tercera paga extra de los jubilados, reducción de la ayuda pública a la agricultura y al transporte público, etc.
Mientras los socialdemócratas, sufriendo una derrota histórica, abrían una avenida a la extrema derecha, que entraba al Parlamento por primera vez con un resultado de 16,6 % de votos, la agencia de notación Fitch Ratings saludaba la victoria de abril de 2010 del nuevo primer ministro conservador, Viktor Orban, y consideraba que su partido, el Fidesz, obteniendo la mayoría necesaria para modificar la constitución, «representa una oportunidad para introducir reformas estructurales». |8| Pero en diciembre de 2010, la agencia de notación bajó repentinamente la nota soberana de Hungría (de BBB a BBB–) con la votación del presupuesto de 2011, considerando que «El nuevo gobierno de Fidesz ha sentado las bases de un proyecto de presupuesto que va en la mala dirección.» En efecto, el presupuesto se basaba en unas medidas contrarias a la voluntad del mercado, particularmente en las tasas sobre los resultados de los bancos y en la elevación temporal del impuesto a las multinacionales que operan en Hungría, en vez de recortar aún más el gasto público, como reclama el FMI. Sin embargo, este presupuesto intenta llevar el déficit público al 3 % en el año 2011, como prevé el acuerdo firmado entre el FMI, la UE y el anterior gobierno húngaro. La discordia se basa así no sobre el objetivo buscado sino sobre la manera de lograrlo. La adopción de un impuesto excepcional sobre el volumen de negocios de las principales empresas de la gran distribución, de las telecomunicaciones y de la energía, aprobada por el Parlamento en octubre de 2008 y prevista hasta finales del 2013, no alegró a las empresas multinacionales instaladas en Hungría. Trece grandes grupos (AXA, Allianz, Deutsche Telekom, etc.) apelaron a la Comisión Europea para que aplicara sanciones al país y, en una nota dirigida al presidente de la CE, José Manuel Durão Barroso, denunciaban unas medidas que consideraban «contra la competencia», amenazando a la vez con reducir sus activos en Hungría. Según Christophe Rosenberg, responsable de la misión del FMI en Budapest, la política económica húngara era «muy arriesgada»: «Las políticas actuales no pueden asegurar una fiscalidad sostenible.» Para este funcionario del FMI, había que reducir de un modo «duradero» el gasto público.
Sin embargo, el gobierno no parece ser sordo a las sirenas del FMI pues, con el fin de tranquilizar a los mercados, ya ha previsto aplicar recortes claros en los gastos públicos, a una altura del 2,5 % del PIB: en los transportes públicos, las pensiones de invalidez, las jubilaciones y las subvenciones estatales a los medicamentos.
Y a Ucrania no le dejan aumentar los salarios
En noviembre de 2008, un mes después que Islandia y Hungría, fue Ucrania el país que cayó en las redes del FMI. A cambio de un préstamo de 16.400 millones de dólares (13.000 millones de euros) a 15 años, con un interés anual del 4 %, el Parlamento ucraniano fue obligado a adoptar un plan de «rescate» draconiano, con privatizaciones y recortes presupuestarios. Ucrania tuvo que llevar la edad de jubilación de las mujeres de 55 a 60 años y aumentar un 20 % la tarifa del gas de la compañía Naftogaz.
Pero el aumento del 11 % del salario mínimo, y del 12 % del salario mínimo vital a partir del 1º de noviembre de 2009, y del 18 % a partir del 1º de enero del 2010 inquietaron tanto al FMI, que bloqueó su programa. «Estoy muy intranquilo por el acuerdo que dio el presidente a ese proyecto de ley, que pone fuera de circuito el programa que habíamos firmado. En estas circunstancias, temo que sea muy difícil concluir el próximo examen del programa», |9| declaró Dominique Strauss-Kahn, quien por su parte se había aumentado su salario más del 7 % cuando se puso a la cabeza del FMI. |10| Para justificar sus temores con respecto a Ucrania, agregó: «Una reciente misión del FMI en Ucrania concluyó que las políticas en ciertos campos, entre ellas la nueva ley sobre el salario mínimo, amenaza la estabilidad» del país. Y aprovechando la ocasión, la agencia de notación Standard & Poor’s emitió una señal negativa sobre la deuda de Ucrania.
Cuando se produjo un bloqueo en el programa de privatizaciones, la reacción del FMI no se hizo esperar y suspendió el desembolso de la cuarta entrega, por una suma de 3.800 dólares, previsto para noviembre de 2009. Pero después de la constitución de un nuevo gobierno en febrero de 2010, pro ruso, se observó un acercamiento entre el nuevo presidente ucraniano, Viktor Ianukovich, y el FMI. En julio de 2010, el FMI aprobó un préstamo de 15.150 millones de dólares escalonado en 29 meses, y esta vez, Standard & Poor’s mejoró la nota de Ucrania. Como contrapartida del préstamo, Ucrania debía iniciar una serie de reformas de las jubilaciones en marzo de 2011 elevando la edad de jubilación de las mujeres de 55 a 60 años, antes de llevarla a 65 años para todos los ciudadanos, una reforma de la función pública y un aumento importante de la tarifa del gas provisto por la compañía nacional Naftogaz. El FMI había así logrado sus fines y Ucrania volvía al redil.
El FMI aplaude la austeridad, Letonia la considera inconstitucional
Después de haber registrado la más alta tasa de crecimiento de la UE (una media del 10 % en 2003-2007), Letonia sufrió la peor recesión económica en 2009. Espera ingresar en la zona euro en 2014, pero para ello debe reducir su déficit mediante medidas de austeridad condicionadas a un préstamo, de 7.500 millones euros, del FMI y de la Unión Europea.
En diciembre de 2008, el FMI, la UE y varios países nórdicos se comprometieron a inyectar 7.500 millones de euros en la economía de este pequeño Estado báltico, de 2,2 millones de habitantes. Ex República Soviética, miembro de la Unión Europea y de la OTAN desde 2004, Letonia vio trepar su tasa de desempleo del 6,1 % al 22,5 % entre mayo de 2008 y abril de 2010. Su PIB tuvo un retroceso del 4,6 % en el 2008 y del 18 % en 2009, la mayor caída entre los 27 miembros de la Unión Europea.
En vez de afectar los beneficios del capital y el patrimonio de los más acaudalados, fue a los trabajadores, jubilados y desempleados a quienes se impuso prioritariamente un tratamiento de austeridad de dos años, acompañado de un recorte del gasto equivalente al 15 % del PIB. Al precio de increíbles sacrificios de la mayoría de la población, el que fuera «el tigre báltico» salió penosamente de la recesión a principios del año 2010. Tras un préstamo del FMI y de la UE acordado a fines del 2008, redujo un 20 % los salarios de los empleados públicos y un 10 % a los jubilados. En diciembre de 2009, el Tribunal Constitucional de Letonia declaró inconstitucional la reducción del monto de las jubilaciones vigente desde julio del 2009 y una violación del derecho de las personas a la seguridad social, derecho fundamental basado en el artículo 109 de la Constitución nacional y del artículo 9 del Pacto Internacional relativo a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En consecuencia, el Tribunal ordenó al Parlamento que estableciera un plan de reembolso de las sumas descontadas a los jubilados. |11| Además, recordando el principio de soberanía, el Tribunal declaró que esas condiciones «no pueden reemplazar los derechos establecidos en la Constitución» y rechazó el reconocimiento de las condiciones de préstamo como un argumento válido. Según los jueces, «la decisión de reducir el monto de las jubilaciones violaba a la vez el derecho de las personas a una seguridad social y el principio del Estado de derecho.»
De todos modos, la austeridad prosiguió para llevar el déficit del 10 % del PIB en el año 2009, al 3 % en el 2012, condición necesaria para un eventual ingreso a la zona del euro en 2014. El FMI elogió los «esfuerzos extraordinarios» emprendidos para volver a encontrar el camino del crecimiento gracias a las exportaciones competitivas, no por la devaluación de la moneda sino por una reducción de los salarios que pudieron llegar a ser ¡del 80 %! Cierre de escuelas y hospitales por decenas, y el IVA pasó del 18 % al 22 %, mientras las sociedades se beneficiaban de las tasas impositivas sobre las ganancias más ventajosas de la Unión Europea (15 %, frente a un impuesto medio de 23,5 % en la UE).
A pesar de esto, el primer ministro Valdes Dombrovskis, que no vacila en afirmar: «Yo no recomendaría a ningún país infligir un remedio como éste», fue reelegido en octubre de 2010. Con el fin de prevenir eventuales protestas populares, prolongó la duración del subsidio por desempleo y aplicó el programa «100 lats» (unos 140 euros), que propone un empleo en el servicio público por 100 lats durante seis meses. Aparte de esto, pretende mantener su política de austeridad. En febrero de 2011, para lograr el pago de una tercera cuota de un préstamo del FMI de un total de 200 millones de euros, Letonia tuvo que aplicar una reducción de sus gastos anuales de 500 millones de lats (703 millones de euros) durante un período que iba de 2009 a 2012. El presupuesto aprobado es el más riguroso de los últimos años, con recortes de cerca del 11 %. Entonces quizás sí, a este precio, Letonia podría esperar su entrada en la zona euro en el año 2014.
Rumania y Serbia bajo el shock de la austeridad
La crisis golpeó igualmente a Rumania, que después de una década de fuerte crecimiento, se encontró muy pronto en dificultades. En marzo de 2009 obtuvo un préstamo de unos 20.000 millones de euros. De esta suma, 12.900 millones fueron abonados por el FMI, 5.000 por la Unión Europea y 1.500 por el Banco Mundial y el resto por diversas instituciones, entre ellas el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD). Por su parte, Bucarest se comprometía en primer lugar a reducir su déficit público del 9 % del PIB en el 2009 al 5,9 %, y luego, viendo este objetivo irrealizable, al 6,8 % en el 2010. En el menú, congelación de las pensiones y de los salarios, manteniendo el salario mínimo mensual en 600 lei (450 euros brutos), supresión de 100.000 puestos en la función pública en el 2010 (o sea, un 7,5 % de los efectivos)... Y también allí, el programa de ajuste es inequívoco: en mayo de 2010 se decidió la reducción de un 25 % del salario de los empleados públicos y del 15 % de los subsidios por desempleo y de las pensiones. En un país donde el impuesto de las sociedades cayó 9 puntos, pasando del 25 % en el 2000 al 16 % en el 2009, mientras el impuesto al consumo (IVA) pasaba del 19 % al 24 %, los trabajadores tenían motivo para rebelarse.
El FMI y la Comisión Europea, en misión en Bucarest el 14 de diciembre de 2009, intervinieron directamente en la elaboración del presupuesto del 2010, una condición de la continuidad del préstamo. Así, M. Lybeck, representante del FMI en Bucarest, señalaba que «una misión técnica restringida del FMI y de la UE visitaba Bucarest para continuar la discusión sobre el proyecto de presupuesto del 2010 con los expertos del Ministerio de Finanzas». Por su parte, el primer ministro, Emil Boc, reconocía que «el presupuesto se basa en los indicadores aceptados por el FMI [...] Mis prioridades son las siguientes: cumplir los compromisos derivados del acuerdo con el FMI y los asumidos con la Comisión Europea». La soberanía del pueblo rumano es burlada, los «expertos» del FMI y de la Comisión Europea ordenan y el gobierno obedece. Como declarara unos meses más tarde Jeffrey Franks, jefe de la misión del FMI en Bucarest en agosto de 2010: «Después de que las autoridades rumanas cumplan las condiciones previas requeridas, el consejo director del FMI se reunirá y dará su aval al desembolso de un nuevo tramo de su préstamo.» |12|
Así, se comprende mejor que, con semejante influencia sobre el aparato del Estado y las políticas en curso, el FMI no piense en dejar el país. Después del 2010, el presupuesto del 2011 tuvo la misma suerte: el desembolso del séptimo tramo de 900 millones de euros, inicialmente previsto para diciembre del 2010, se trasladaba al mes de enero del 2011, dando tiempo para asegurarse de que las leyes sobre la reforma de las pensiones y el presupuesto del 2011 fueran aprobadas por el Parlamento. Después de la expiración del préstamo suscrito en el 2009 con el desbloqueo del último tramo, 1.000 millones de euros, concedido por el FMI en marzo del 2011, Rumania firmó un nuevo acuerdo, llamado «de precaución», por un préstamo de dos años, con el FMI (con un máximo de 3.600 millones de euros), la UE (1.400 millones) y el Banco Mundial (400 millones). La trampa de la deuda se cerró con toda su fuerza sobre Rumania.
La situación es similar en Serbia, donde a un millón de jubilados se les congeló su pensión tras la conclusión de un préstamo con el FMI de 2.870 millones de euros en mayo del 2009. Con este acuerdo, Serbia se comprometió, entre otras medidas, a reducir el coste de la administración pública, iniciar una reforma del régimen de jubilación y congelar los salarios de su administración pública y las pensiones hasta enero del 2011. El desembolso del último tramo de dicho préstamo, por otra parte, se retrasará por las negociaciones con los sindicatos y el FMI sobre el aumento de los salarios y de las pensiones que reclama la ciudadanía.
Denegación de democracia en Grecia
Fuertemente conmovida por esta crisis, Grecia asistió al rápido desembarco del FMI, que el 9 de mayo del 2010 dio su acuerdo a un préstamo «de urgencia» a Atenas de 30.000 millones de euros en tres años, del cual 5.500 millones estaban disponibles de inmediato. La UE debía aportar 80.000 millones para llegar a la suma colosal de 110.000 millones de euros. Hay que decir que la situación en Grecia es incluso agravada por las manipulaciones estadísticas que durante años permitieron disimular las cifras reales del endeudamiento, con la complicidad del banco estadounidense Goldman Sachs, que aconsejaba al gobierno griego en ese sentido mientras recogía jugosos beneficios especulando con la bancarrota del país!
Mientras el desempleo continúa su progresión después de haber trepado del 9,7 % al 12,9 % de la población activa entre el 3er trimestre del 2009 y el 3er trimestre del 2010 |13| (cerca del 34 % de los menores de 25 años están sin empleo), los planes de austeridad dictados por el FMI siguen siendo aplicados en Grecia. Esta política, promovida por la troica FMI/Comisión Europea/BCE, es similar a la que condujo a Argentina, alumno modelo del FMI, a una crisis memorable en el año 2001.
En diciembre del 2010, los diputados griegos aprobaron una nueva serie de recortes presupuestarios consistentes en bajar el salario de los empleados de la televisión y los transportes públicos. En febrero del año siguiente, la UE y el FMI reclamaron una reducción de 1.400 millones de euros de los gastos en sanidad, mientras un centenar de médicos acampaban frente al ministerio de Salud Pública en Atenas. La delegación del FMI y la UE, despachada al lugar en esos días, espera la aplicación de la reforma del sistema sanitario antes de dar luz verde a la entrega del cuarto tramo del préstamo —una suma de 15.000 millones de euros— prevista inicialmente para esa fecha. Los acreedores aumentaron la presión: «Estamos en un punto crucial en el que necesitamos una aceleración de las reformas», declaraba Paul Thomson, jefe de la misión del FMI, que proponía entonces «la venta de terrenos, incluido el antiguo aeropuerto» de Atenas (según el diario Kathimerini). El objetivo de las privatizaciones de bienes públicos del Estado fue revisado al alza, pasando de 7.000 millones de euros de ingresos a realizar hasta el año 2013 (1.000 millones de los cuales en 2011) a 50.000 millones hasta 2015. Se apuntaba entonces a los puertos, los aeropuertos, los ferrocarriles, la electricidad, así como a las playas turísticas del país. Como cada vez, unas medidas draconianas reclamadas por la UE y el FMI son la condición previa requerida para desbloquear los tramos sucesivos de este megapréstamo que perpetúa la dominación neoliberal.
Irlanda pasa por el aro
La continuación de este terrible juego de dominó tuvo lugar en Irlanda, que a su turno se tambalea en octubre-noviembre de 2010 bajo las repetidas amenazas de los especuladores. El FMI le concede entonces, en diciembre de ese año, un préstamo de 22.500 millones de euros. Para el FMI, el hecho de que haya habido un cambio de gobierno a raíz de las elecciones legislativas de febrero de 2011 no debía cambiar las condiciones para el desembolso de dos nuevos tramos del préstamo. «Estos objetivos globales siguen siendo los mismos», había declarado la portavoz Caroline Atkinson. En resumidas cuentas, todo pasa como si el pueblo tuviera todo el derecho de esperar que la opinión emitida durante las elecciones se respetaría sólo si dócilmente dijera sí al FMI. Si no, sus opciones serían barridas con el dorso de la mano en nombre de intereses superiores: la conformidad con los desiderata del FMI y el reembolso a los acaudalados acreedores, aunque para ello hubiera que multiplicar los planes de ajuste estructural, que significarían decenas de medidas de retroceso social y de violación de los derechos fundamentales. Esto demuestra el poder de un FMI que tiene graves problemas con respecto a la idea de democracia: no sólo sus reglas internas son antidemocráticas, sino que además no respeta la opinión de los pueblos de los países donde interviene, manteniendo las mismas exigencias sea cual fuere el resultado de las elecciones. |14|
Preparar a la opinión pública
John Lipsky, número 2 del FMI y ex alto responsable del banco J.P.Morgan, había prevenido a los gobiernos de los países desarrollados que debían «preparar» sus respectivas opiniones públicas para las medidas de austeridad que vendrían, como la reducción de las prestaciones de salud y de jubilación. Según él, «la amplitud de los ajustes que habrá que aplicar es tan vasto que podrían traducirse en un retroceso de las asignaciones de sanidad y jubilación, una reducción del gasto público y un aumento de los impuestos». Para prevenir y contener las probables revueltas populares como reacción contra estas medidas, el número 2 del FMI, consciente de los perjuicios sociales que se anunciaban, aconsejaba: «Los países desarrollados con elevados déficit públicos deben comenzar desde ahora a preparar a sus opiniones públicas para las medidas de austeridad que serán necesarias a partir del año próximo.» |15|
Un mes más tarde, con ocasión de una conferencia de dos días organizada en Washington, sobre las estrategias presupuestarias después de la crisis, aclaró su pensamiento en materia de reducción de gasto público: «un aumento de años en la edad de jubilación puede contribuir a restablecer la viabilidad de las finanzas públicas a largo plazo y nuevas ganancias de eficiencia son posibles en los servicios de salud». El boletín del FMI añade: «Con más precisión, el señor Lipsky ha declarado que, en casi todos los países, es aún posible mejorar considerablemente los ingresos provenientes del impuesto sobre el valor agregado (IVA).» |16|
En el caso de Francia, el FMI expresó en su boletín del 30 de julio de 2010: «Francia: la recuperación está bien encaminada, pero es necesario reducir la deuda pública [...] Ahora Francia tiene que dedicarse a alcanzar el objetivo fijado en el Pacto de estabilidad y crecimiento, es decir, llevar el déficit presupuestario global al 3 % del PIB en 2013.» El apoyo del FMI a la reforma del sistema de jubilación es inequívoca, pues se inscribe perfectamente en las recomendaciones formuladas por la institución: «Para preservar la viabilidad presupuestaria sin comprometer la recuperación, los esfuerzos de ajuste se deben concentrar en las medidas que menos perjudiquen la actividad económica, a saber, la reforma de las prestaciones de los sistemas de pensiones y de salud. En esta óptica, la mayor y más difícil reforma, la de las jubilaciones, anunciada recientemente, tiende a reducir a término el déficit del sistema de jubilaciones; con toda razón hace hincapié en el aumento de la edad de jubilación efectiva, llevando progresivamente de los 60 a los 62 años la edad mínima legal de jubilación, y de 65 a 67 años la edad mínima legal que da derecho a una pensión completa.» Por último, el panfleto termina así: «Para aumentar la competitividad de la economía francesa y sacar beneficio de la expansión del comercio internacional, hay que privilegiar nuevamente las medidas apropiadas para moderar el crecimiento de los costes salariales, intensificar la competencia y promover la innovación [...] la moderación del salario mínimo tendría que ser proseguida a fin de establecer progresivamente una escala de salarios que incite a los jóvenes y a los trabajadores poco calificados.»
En resumen, el FMI, dirigido en ese momento por un eminente responsable del Partido Socialista Francés (PS), apoyó e impulsó la reforma del sistema de jubilaciones del gobierno de derecha, contra la cual se manifestaron y tomaron posición numerosos militantes de izquierda. La muy discutida reforma de las pensiones en Francia no es más que un ejemplo entre otros. Presionados por el FMI, la Comisión Europea y los mercados financieros, el gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) hizo aprobar en junio de 2010 una reforma laboral, muy discutida, que precariza aún más a los trabajadores y facilita su despido.
La Europa de los pueblos
Este vendaval de austeridad pone a prueba con rudeza la capacidad de resistencia de la mayoría de la población, que es duramente afectada. El crecimiento del desempleo en el seno de la Unión Europea prosigue después de haber dado un salto histórico: en 2008 estaba en el 7,1 % de la población activa, y pasó al 9,0 % en 2009, y luego al 9,7 % en 2010. |17| Representaba en 2009 más 4 millones de personas que habían perdido su empleo. Incluso, hay que considerar estas cifras oficiales como una simple aproximación del desastre social en curso y no perder de vista todos los contratos precarios y otros desempleados no contabilizados, eternos «olvidados» de las estadísticas. Frente a este grave retroceso social, el año 2010 se cerró con una reactivación de las movilizaciones contra la austeridad impuesta a los pueblos europeos para alcanzar los objetivos de reducción de los déficit fijados en nombre del reembolso de la deuda. Las reacciones de los pueblos europeos, golpeados de frente por los recortes presupuestarios, se acentúan y apuntan a los responsables: el FMI, la Comisión Europea y los gobiernos sometidos a los intereses del gran capital.
Las manifestaciones que tuvieron lugar en enero de 2009 contra la violencia de la austeridad en Lituania y en Letonia han sido las más importantes que conocieron los países bálticos desde que abandonaron la Unión Soviética, en 1991. Los media dominantes destacan en esta ocasión la «violencia» de estos «disturbios», olvidando que la violencia es ante todo obra de los que imponen unas medidas inicuas. En Rumania, el ministro del Interior, Vasile Blaga, tuvo que dimitir el 27 de septiembre de 2010 debido a las manifestaciones de miles de policías que protestaban por la reducción del 25 % de su salario, con vigencia desde el 1º de junio de 2010.
En Italia, el 24 de noviembre de 2010 los manifestantes que se oponían a una reforma, causada por una privatización rampante, que amenazaba el derecho al estudio de calidad para todos, tomaron por asalto el Senado y ocuparon la torre de Pisa y el Coliseo romano. Protestaban por los recortes presupuestarios que suprimirían 130.000 puestos de trabajo en la Educación nacional, en el quinquenio 2009-2013. El mismo día, en Portugal, las dos principales confederaciones sindicales, la CGTP y la UGT, hicieron causa común por primera vez desde 1988 y convocaron una huelga general contra la austeridad y el aumento del desempleo. Unos días más tarde, el 27 de noviembre de 2010, en Dublín, una manifestación de alrededor de 100.000 personas respondía a la convocatoria del Irish Congress of Trade Unions contra el plan de rescate de los bancos impuesto por el FMI y la Comisión Europea. En la República Checa, el 8 de diciembre de ese mismo año tuvo lugar la mayor manifestación sindical desde la caída del estalinismo, con una jornada de huelga y movilizaciones, con los policías y bomberos manifestando frente al Parlamento su oposición a la reducción salarial del 10 % en el sector público.
En Portugal, donde la tasa de desempleo superaba el 11 % de la población activa a principios de 2011, las manifestaciones contra un gobierno que se dice de izquierda, mientras aplica una política liberal de derecha, se sucedían. El primer ministro José Sócrates no esperó las recomendaciones de FMI para decidir un nuevo plan de austeridad, anunciado por el ministro de Finanzas el 11 de marzo. El plan, «bienvenido» y «apoyado» por el Comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, prevé una reducción de los gastos en sanidad y ciertas prestaciones sociales a fin de llevar el déficit presupuestario al 2 % del PIB en el año 2013. Al día siguiente, respondiendo a la convocatoria del movimiento contra la precariedad «Geração à rasca» («generación pelada», sin dinero) unas 300.000 personas salieron a la calle contra el desempleo y los planes de austeridad, y otras manifestaciones se sucedieron unos días más tarde. La presión popular es muy fuerte y el 23 de marzo de 2011, el Parlamento rechazó el cuarto plan de austeridad. Menos de dos meses más tarde, el primer ministro Sócrates renunció. Sin poder ocultar su decepción, la canciller alemana Angela Merkel afirmó: «Es lamentable que el programa de austeridad portugués haya sido rechazado por el Parlamento portugués», y añadió: «Dije que era una medida valiente, una medida justa». |18| Unas horas después que su colega Fitch, la agencia de notación Standard & Poor’s rebajó en dos puntos la nota de la deuda soberana de Portugal (de A a BBB), provocando un aumento de las tasa de interés de la deuda portuguesa. Portugal debe entonces pagar más porque su pueblo y su Parlamento dijeron no al cuarto plan de austeridad. Todo pasa como si los mercados financieros sancionaran a quienes no se inclinan dócilmente ante sus deseos de beneficio máximo e inmediato. De todas maneras, los líderes de los dos principales partidos portugueses, Pedro Passo Coelho por el centro derecha, y el primer ministro socialista dimisionario José Sócrates, en campaña por las elecciones legislativas anticipadas del 6 de junio se comprometieron a aplicar el plan de rescate del FMI y de la Unión Europea, cualquiera que fuese el resultado de la votación. Esta ausencia de alternativa explica sin duda el récord de abstención, de un 41 %, que permitió al candidato del partido social-demócrata (PSD), de centro derecha, Pedro Passo Coelho ser elegido para el cargo de primer ministro. Éste tratará de tranquilizar a los mercados asegurando estar listo para ir más allá de los pedidos de la Unión Europea y del FMI, como contrapartida del préstamo de 78.000 millones de euros a devolver en tres años (38.000 millones de los que provienen del FMI).
En Londres, el 10 de noviembre de 2010, los estudiantes tomaron por asalto la sede del Partido conservador cuando se manifestaban contra los planes de austeridad del gobierno británico. El primer ministro David Cameron declaró que el gobierno «está en vías de tomar medidas difíciles para contener la deuda y el déficit», entre ellas la duplicación de los derechos de ingreso universitario, de 3.290 libras (3.915 euros) a 6.000 libras anuales y, en «circunstancias excepcionales», a 9.000 libras de aquí al 1012. Concluía: «No vamos a retroceder. Aunque lo quisiéramos, no deberíamos volver a la idea de la universidad gratuita.» |19| El movimiento social más importante desde las revueltas que precipitaron la caída de Margaret Thatcher hace dos décadas, no pensó quedarse en esto, y el encuentro contra la austeridad del 26 de marzo de 2011 en Londres fue de una amplitud inigualada desde la manifestación contra la guerra de Iraq, que había concentrado un millón de personas en el año 2003.
Mientras que la austeridad se traducirá especialmente en la supresión de por lo menos 300.000 puestos de trabajo y la congelación de los salarios en la función pública, para obtener un ahorro de 81.000 millones de libras (unos 92.000 millones de euros) hasta el año 2015, el gobierno de David Cameron, ante la indignación provocada, debe volver a su proyecto de vender 150.000 hectáreas de bosques. |20| La movilización popular logró parar este proyecto en el 2011, proclamado por la ONU «año internacional de los bosques». Si hubiera prosperado el proyecto se habría puesto el patrimonio forestal de Inglaterra a disposición del sector privado, con las consiguientes maniobras de loteo, de construcción de terrenos de golf, de barrios de vacaciones, etc., en lugares hasta ahora protegidos.
Finalmente, el 15 de mayo de 2011 surgió en España un movimiento sorprendente por su amplitud y su espontaneidad, que emana en parte de la «generación Tahrir», de la plaza del mismo nombre que simboliza la revolución en Egipto, así mismo consecutiva de la revolución tunecina. La población se organiza por medio de asambleas populares y comisiones de trabajo en más de sesenta ciudades de España. Las manifestaciones de masas han vuelto y los indignados se movilizan de la misma manera, en Atenas, delante del parlamento griego.
Pero, a pesar de las movilizaciones sociales, quienes aplican las medidas exigidas por el FMI prosiguen los atentados contra los derechos sociales. A pesar de las fuertes movilizaciones en Grecia y la sanción de los electores en Irlanda contra un gobierno sometido a sus dictados, los responsables del FMI mantienen a toda costa el rumbo hacia la austeridad. El nombramiento de la ministra francesa de Finanzas Christine Lagarde, que confirma una vez más el dominio de Europa sobre la Institución, no cambia nada. Después de haber gastado cerca de 150.000 euros a costa del contribuyente francés para su campaña con el fin de obtener ese puesto, la nueva presidente del Fondo, por otro lado demandada en una investigación por «complicidad en fraude y malversación de fondos públicos» en el caso Bernard Tapie – Crédit Lyonnais, se concede, recién llegada, un aumento de salario del 11 %. La institución, cuyos numerosos expertos no habían previsto la llegada de la crisis de las subprimes en Estados Unidos, ni su expansión a Europa y al mundo, prosigue la misma política devastadora.
Algunos datos útiles sobre Dominique Strauss-Kahn
1. Ejerció las funciones de ministro de Industria y Comercio Internacional de 1991 a 1993, período durante el cual participó en las negociaciones comerciales de la Ronda Uruguay, preparatoria de la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
2. En 1994, participó, con Raymond Lévy, por entonces PDG de Renault, en la creación del Círculo de la Industria, especializado en la defensa de la industria francesa en Bruselas, del cual fue vicepresidente y donde se codeó con la gran patronal.
3. En 1997, Lionel Jospin, nuevo primer ministro, lo nombró ministro de Economía, Finanzas e Industria. Fue el artesano de las privatizaciones masivas, en particular la de France Telécom, a pesar de que el programa de Jospin excluía a esta última. Bajo su impulso, su gobierno (1997-2002) privatizó más que los gobiernos de derecha de Balladur y de Juppé juntos (31.000 millones de euros frente a 25,7 millones), en particular algunas estrellas de la economía francesa que escaparon así al control público: Air France, Aérospatiale (AEDS), Thomson, autopistas del Sur de Francia, France Telécom, Eramet, compañías de seguros (GAN, CNP), bancos (Crédit Lyonnais, CIC, Marseillaise de Crédit, Crédit Foncier de France) etc.
4. En mayo de 2005 se editó un DVD a favor del «sí» al Proyecto por el que se instituye una Constitución para Europa. El «no» recogió en Francia más del 54 %.
5. El 17 de septiembre de 2006 declaró: «Las universidades francesas están en vías de hundirse en los palmarés internacionales. Es necesario crear una competencia entre los establecimientos y poner fin a la hipocresía del diploma único. Lo que no impide mantener el sistema en el sector público y conservar una visión igualitaria.» Y añadió: «Para mí, no constituiría ningún escándalo que la cátedra de física nuclear de París VI sea financiada por EDF (Electricidad de Francia), si ésta considera que es bueno para su imagen. Pero no es la costumbre.» |21|
6. En noviembre de 2008, al acabar su visita a Libia, declaró: «El Magreb ha realizado progresos destacables y su potencial es considerable. [...] He felicitado a los participantes de la Conferencia de Trípoli por haber adoptado el plan de acción para acelerar las reformas en materia de facilitar los intercambios, de integración financiera y de promoción del sector privado y de proyectos comunes. [...] El principal desafío es mantener el ritmo de reformas en curso tendientes, entre otras cosas, a reducir el tamaño del Estado. En ese contexto, el Programa de distribución de la riqueza comporta a la vez una buena ocasión y ciertos riesgos. Si es estructurado y puesto en pie convenientemente, este programa podría promover el sector privado minimizando a la vez los riesgos planteados para la oferta de servicios públicos esenciales.» |22|
7. El 18 de noviembre de 2008, fue condecorado con las insignias de Gran Oficial de la Orden de la República por el dictador tunecino Ben Alí. En esta ocasión, Strauss-Kahn declaró: «La economía tunecina va bien, a pesar de la crisis [...] la política económica que se sigue es sana y pienso que es un buen ejemplo que pueden seguir muchos países [...] el juicio que tiene el FMI sobre la política tunecina es muy positivo [...] las cosas seguirán funcionando correctamente.» |23|
8. «Se vive 100 años, no se va a continuar teniendo la jubilación a los 60 años.» (Le Figaro, 20 de mayo de 2010). El ministro de Trabajo de Nicolas Sarkozy, Éric Woerth, le agradeció públicamente su posición a favor de la reforma de las jubilaciones. |24|
9.- Acusado por una mucama de un hotel de Manhattan e «inculpado de agresión sexual, secuestro de persona y tentativa de violación», pasó varios días en prisión antes de dimitir y de ser puesto bajo residencia vigilada el 19 de mayo de 2011, gracias a haber pagado una fianza de 1 millón de dólares, acompañada de un depósito de garantía de 5 millones de dólares. Probablemente no tendrá la misma suerte que Horst Köhler, ex director general del FMI, que había anunciado su dimisión un año antes de la expiración de su mandato en marzo de 2004, para asumir la presidencia de la república federal de Alemania…
Ultraliberal, antidemocrático y pro yanki
En 2008 y después en 2010, se decidió dos reformas sucesivas del FMI para tratar de hacer frente a las críticas de los países emergentes, que se consideran, con toda razón, subrepresentados. |25| La de 2008 no entró en vigencia hasta marzo de 2011, dado que la ratificación por un número suficiente de países tarda a menudo mucho tiempo. Esta reforma de los derechos de voto lanzada por los países miembros fue presentada como «una decisión histórica» por entonces su director general con ocasión de la reunión del G20 en octubre de 2010, quien agregó: «La cuestión que se plantea desde hace mucho tiempo sobre la legitimidad del Fondo está resuelta. Es una etapa muy importante del camino hacia una institución totalmente legítima.»
No nos engañemos: esta transferencia de derechos de voto no es más que una «reformita» que no altera las relaciones de fuerza en el seno de la institución. Estados Unidos conserva su derecho de veto de facto sobre todas las decisiones importantes, lo cual le permite bloquear cualquier cambio de fondo; los países desarrollados aceptaron una leve erosión de sus derechos de voto en el seno del Consejo de Administración (compuesto por 24 administradores) en beneficio de Corea del Sur, China, Turquía Brasil y México. Pero los números no mienten: en la mesa del Consejo de Administración del FMI, los representantes de los países más ricos (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Australia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Suiza, Arabia Saudí) detentan más de dos tercios de los derechos de voto. Por consiguiente, la gran mayoría de los países en desarrollo no tienen ni voz ni voto... De todos modos, la mayoría de los dirigentes de los países emergentes, perfectamente formateados antes de asumir su puesto, defienden en el nivel internacional unas políticas económicas absolutamente acordes con la actual lógica del FMI.
Los ejemplos aquí desarrollados muestran cómo la lógica del ajuste estructural está lejos de haberse visto afectada, a pesar de lo que diga el FMI, que incluso ha utilizado la actual crisis para reforzar su influencia sobre la economía de los países europeos, siguiendo el ejemplo de lo que pasó en el Sur con la crisis de la deuda de 1982. El FMI dicta su voluntad a los gobiernos, le impone medidas muy impopulares y se inmiscuye hasta en la elaboración del presupuesto del Estado y de la política macroeconómica. Esta «reformita» del FMI tiene después de todo su importancia: confirma que no se puede esperar nada de un FMI claramente irreformable.
Capítulo 3 del libro La deuda o la vida, Europa en el ojo del huracán, Icaria, 2011. Ver: http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1241

Notas
|1| Joseph E. Stiglitz, El malestar en la globalización, Santillana, Madrid, 2002.
|2| Anne Cheyvialle, «La population traumatisée par deux interventions passées du FMI», Le Figaro, 26-27 de marzo de 2011, p. 22.
|3| Véase Naomi Klein, La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre, Paidós, Barcelona, 2009. También el film La doctrina del shock, dirigido por Michael Winterbotton, Gran Bretaña, 2008.
|4| Renaud Vivien, «L’annulation de la dette du Tiers Monde», Courrier Hebdomadaire nº 2046-2047, CRISP, 2010, p. 37.
|5| Especialmente Argentina y Brasil (9.900 y 15.400 millones de dólares, respectivamente, a finales de 2005), y también Tailandia, Uruguay, Filipinas, Indonesia, Turquía. El CADTM lamenta estos reembolsos anticipados pues, a pesar de que permiten ahorrar los intereses debidos, legitiman la deuda y anulan su carácter eventualmente odioso.
|6| Véase Christian Morrisson, La faisabilité politique de l’ajustement, OCDE, París, 1996. http://www.oecd.org/dataoecd/24/23/1919068.pdf. Este documento ha sido ampliamente comentado por Éric Toussaint en La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos, capítulo 13, Clacso, Buenos Aires, 2004.
|7| Ibid. pp. 22 y 29.
|8| Le Figaro, «Hongrie: Fitch salue le résultat électoral», 26 de abril de 2010.
|9| Despacho de Reuters, «Le président ukrainien relève le salaire minimum malgré le FMI», 30 de octubre de 2009.
|10| Su sueldo anual para el año 2010 era de 441.980 euros, sin contar una indemnización de 79.120 dólares para cubrir sus gastos de representación.
|11| Despacho de Reuters, «Baisse des pensions retraite – le gouvernement letton désavoué», 21 de diciembre de 2009, http://fr.reuters.com/article/frEuroRpt/idFRLDE5BK14A20091221. Véase en castellano en el sitio Red-DESC, Red Internacional para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, http://www.escr-net.org/caselaw/caselaw_show.htm?doc_id=1285943&country=13565&attribLang_id=13441
|12| Jérôme Duval, «El FMI dispone, Rumania abdica», 14 de marzo de 2010, http://www.cadtm.org/El-FMI-dispone-Rumania-abdica
|13| Eurostat, 1º de febrero de 2011, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-01022011-AP/FR/3-01022011-AP-FR.PDF. La tasa de desempleo oficial era del 13,9 % de la población activa en noviembre de 2010.
|14| Podemos señalar el caso de Brasil, donde los dos protagonistas de la elección presidencial del 2002, Fernando Cardoso y Lula da Silva, tuvieron que firmar antes de la elección un documento en el que se comprometían a respetar, si fueran elegidos, el acuerdo ya rubricado con el FMI, que sellaba las grandes líneas del futuro económico del país.
|15| Despacho de Reuters, «Le FMI plaide pour des mesures d’austérité dès l’an prochain», 21 de marzo de 2010, http://fr.reuters.com/article/businessNews/idFRPAE62K05V20100321
|16| Bulletin FMI, abril de 2010, http://www.imf.org/external/french/pubs/ft/survey/so/2010/newo4230af.pdf
|17| Eurostat, datos anuales, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&plugin=1&language=fr&pcode=tsiem110. En su informe 2010, la OCDE declara: «Partiendo del 5,6 % a fines de 2007, el nivel más bajo después de 28 años, la tasa de desempleo de la zona OCDE llegó al 8,5 % en el primer trimestre de 2010. Por lo tanto se produjo un aumento de 17 millones de personas en el número de desempleados…».
|18| Despacho de AFP, «Merkel regrette le rejet par le Parlement portugais du plan d’austérité», 24 de marzo de 2011.
|19| «We won’t go back. Look, even if we wanted to, we shouldn’t go back to the idea that university is free.» Citado por The Guardian, 11 de noviembre de 2010, http://www.guardian.co.uk/politics/2010/nov/11/cameron-no-turning-back-tuition-fees-rise
|20| The Guardian, «Forest sell-off plan by government is “asset-stripping our natural heritage”», 24 de octubre de 2010. La ministra de medio ambiente, Caroline Spelman, anunció el abandono del proyecto el 17 de febrero de 2011.
|21| Libération, «Depuis New York, Strauss-Kahn veut dinamiter les facs», 19 de septiembre de 2006, y en un sitio de apoyo a su candidatura en las primarias del Partido Socialista: http://www.dskpour2012.com/dominique-strauss-kahn.html
|22| Comunicado de prensa consultado el 12 de marzo de 2011, http://www.imf.org/external/french/np/sec/pr/2008/pro8290of.htm
|23| Véase el video http://www.cadtm.org/Strauss-Kahn-decoe-par-Ben-Ali
|24| Despacho de AFP, «Retraites: merci à DSK (Woerth)», 7 de octubre de 2010.
|25| Véase el punto 10 de Las cifras de la deuda, http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/Anexo%20la%20deuda%20o%20la%20vida.pdf; www.cadtm.org.
www.cadtm.org

Hace poco tiempo atrás dijo Obama que el imperio había ganado la guerra en Iraq y que dejaban "un país seguro y en paz". No lo parece...

Iraq: Atentado durante funeral deja más de 30 muertos

Al menos 31 personas murieron y 60 resultaron heridas hoy en un atentado con coche bomba cometido durante una ceremonia fúnebre en el barrio Zaafaraniya de Bagdad, indicó una fuente médica.
La explosión se produjo cerca de un hospital en momentos en que 150 personas asistían al entierro de tres personas muertas el jueves en Bagdad cuando el vehículo en el que viajaban fue tiroteado por desconocidos.
Irak vive desde hace un mes una grave crisis política que enfrenta al primer ministro chiita Nuri al Maliki y al bloque Iraqiya, apoyado por los sunitas.
Más de 200 personas, entre ellas numerosos peregrinos chiitas, murieron en atentados desde el retiro de las tropas estadounidenses de Irak, a mediados de diciembre.

AFP


Euskal Herria  28/1/2012 

Manifiesto fundacional de Goldatu x La Haine - Euskal Herria     Goldatu, es la asociación de ex-pres@s y represaliad@s vasc@s por el franquismo

Se ha presentado a Euskal Herria, Goldatu, que es la asociación de quienes fueron pres@s y represaliad@s vasc@s por el franquismo.
De todas maneras, nadie mejor que ell@s mism@s, expliquen que es Goldatu y con que finalidad nace. Por ellos incluimos el manifiesto fundacional.
Goldatu-Manifiesto

Todos los campesinos han utilizado siempre el arado para remover, oxigenar, voltear la tierra… Y los vascos también. “Goldatu” es el verbo vasco que mejor expresa esa acción.

Porque nuestra Asociación ha nacido para eso: para voltear y contrarrestar lo que los medios de comunicación adscritos al poder están intentando introducir como relato oficial de lo que supuso la dictadura asesina del general Franco y sus acólitos.
Queremos reivindicar la verdadera historia. La historia de miles y miles de luchadoras y luchadores de Euskal Herria y del resto del Estado que se enfrentaron a la dictadura en las décadas de 1960 y 1970. Son quienes consiguieron con su lucha establecer la actual, y aun débil, democracia. Quieren tapar esa historia, y eliminar la dignidad de todos los combatientes de aquella época.
Por eso deseamos que esta web sea una herramienta más que aporte luz y acción a esa lucha por la verdad, la justicia, la reparación y la libertad plena. Porque los objetivos de aquella época no han caducado: fuimos combatientes por la libertad de este País y por las libertades sociales plenas; hoy queremos estar junto con los actuales luchadores por una Euskal Herria libre, solidaria y justa, con quienes desean voltear la actual situación social y política de Euskal Herria; porque otro mundo es posible.
Tendrás información de los actos que vayamos programando; podrás manifestar tus opiniones; y podrás adherirte a la Asociación. Tu fuerza y testimonio, como el de tantas otras personas, es imprescindible.


El Partido Comunista de Rusia pacta con la izquierda radical

ir juntos a las elecciones

Miércoles, 18 de Enero de 2012 09:32 inSurGente.org I

El Frente Izquierda, que la prensa califica como extrema izquierda, se ha ganado la simpatía de miles de jóvenes que se manifiestan contra Putin. En la foto, en primer plano, su lider Sergei Udaltsov.
 El Partido Comunista de la Federación Rusa (KPRF) pactó hoy una alianza electoral con el movimiento radical Frente Izquierdo de cara a los comicios presidenciales del próximo 4 de marzo.

Mediante un acuerdo suscrito este martes, el Frente Izquierda avalará en las próximas elecciones la candidatura del dirigente del KPRF, Guennadi Ziugánov, y ayudará a controlar la limpieza de la votación.
 
Ziugánov deberá a cambio, si gana en las urnas, liberar a los presos políticos, destituir al actual jefe de la Comisión Electoral Central, introducir enmiendas en la ley de partidos políticos y en la legislación electoral, organizar en 2012 libres elecciones a la Cámara baja y, en 2013, elecciones directas al Senado.También deberá reducir el mandato del jefe del Estado, que en la legislatura anterior fue extendido de cuatro a seis años, y reafirmar la disposición de adelantar comicios presidenciales. En lo relativo a este último punto “la discusión podría continuar” pero “hay identidad de posturas con respecto a las cuestiones clave”, señaló el coordinador del Frente Izquierda, Serguei Udaltsov, quien firmó el acuerdo junto con Vadim Kumin, jefe del Consejo por la elección de Ziugánov.
 
Buena parte de los compromisos que el dirigente comunista contrae mediante el acuerdo reflejan las demandas que diversos grupos opositores formularon el pasado mes, en los mítines multitudinarios “Por unas elecciones limpias” que cuestionaban la victoria del partido oficialista Rusia Unida en los comicios legislativos del 4 de diciembre.

 El partido comunista fue la segunda fuerza más votada en las elecciones parlamentarias. Obtuvo el 19,19% de los votos, frente al 49,32% de Rusia Unida.


Las encuestas de intención del voto de cara a las presidenciales del 4 de marzo también colocan en la segunda posición al dirigente de KPRF, Guennadi Ziugánov, con un 9%. Su principal rival - el ex presidente y, actualmente, primer ministro Vladímir Putin – obtendría un 42%, según un sondeo del Centro Levada, pero uno de cada cinco rusos augura que habrá una segunda vuelta.

El líder del Frente Izquierda admitió, en declaraciones al diario Moskovskie Novosti, que la alianza tiene por objetivo “darle una batalla a Putin y asegurar que haya segunda vuelta”. “Estaría bien que el segundo en tamaño partido deje de nadar entre dos aguas y se sume a la protesta popular”, dijo Udaltsov.
Es probable que el KPRF y el Frente Izquierdo emprendan su primera acción conjunta el 4 de febrero, fecha en que la oposición planea celebrar otro mitin “Por unas elecciones limpias”.

 Boris Kagarlitski, director del Instituto de globalización y movimientos sociales, opina sin embargo que Putin tendría mayor legitimidad, si ganara en la  segunda vuelta, y no en la primera. También califica a Ziugánov como “persona que hasta en un caso de victoria clara reconoce su derrota”.

El politólogo Alexei Makarkin piensa que la alianza beneficia a ambas fuerzas. El KPRF recibe un puente ideológicamente afín hacia la calle, mientras que el Frente Izquierdo se asegura el apoyo de una organización poderosa, en particular, en las regiones.

El Marxismo Latinoamericano
Por: Néstor Kohan

EL CAPITAL DE MARX: CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
Cuando uno lee El Capital, es como un salto, es como que uno sube varios pisos en la comprensión de los problemas sociales, es un salto cualitativo.
El capítulo 24 del Tomo I: La Acumulación Originaria , entre otras cosas habla de América Latina, aparece la conquista de América Latina. Marx en su sistema europeo, dice: La conquista de América Latina jugó un papel fundamental en la conformación del sistema capitalista mundial, sobre todo con el saqueo y el robo sistemático de la riqueza de América, No hubiese habido un capitalismo como el que conocemos sin el saqueo del tercer mundo.
El capitulo 1 es fundamental porque allí está la teoría del valor , el análisis de Marx sobre el mercado capitalista, y explica por qué si hay mercado no hay Socialismo. Alrededor de este capítulo se dio todo un debate en Cuba en los años 1963-1964 cuando se inicia la transición al Socialismo, en este debate intervinieron muchos cubanos, europeos, franceses, belgas. No era un debate académico ni entre especialistas, todos eran militantes políticos, discutían sobre el mercado y transición al Socialismo, de cómo debería ser la gestión de una nueva economía, sí eran serios y rigurosos, tenían que discutir cómo funciona el mercado , cómo funciona la ley del valor y, por lo tanto, tenían que discutir El Capital .
Del capítulo 1 al 23 Marx analiza cómo funciona el capitalismo, en el capítulo 24 relata cómo fue el origen, y por eso es el más fácil de leer. Además tiene algunas observaciones que van mucho más allá de la historia.
En el plano histórico, lo más importantes es el papel de América Latina. Desde el punto de vista teórico, analiza la relación entre economía y poder. Llega a la conclusión de que el mercado nunca funciona solo, sino que el mercado presupone relaciones de poder y relaciones de violencia y, ahí destruye el gran mito de los liberales y de los neoliberales, según el cual, el mercado funciona solo y el Estado tiene que acompañar al mercado. En ambos casos, economía mercantil y Estado son fenómenos separados, es decir, mercado y poder son fenómenos aislados.
Marx en el capítulo 24 demuestra que no son fenómenos separados, que sin la intervención Estatal no hay mercado y que sin violencia ningún mercado funciona. El mercado presupone la violencia, y Marx describe allí los mecanismos concretos para el caso europeo occidental, la violencia posibilitó el nacimiento del mercado capitalista, por tanto, para América Latina este capítulo es formidable.
¿Qué lugar juega el tercer mundo, la periferia en el sistema capitalista mundial?
Para el eurocentrismo, la periferia es un fenómeno completamente secundario. Para el marxismo euro-céntrico, es decir, que ubica el ombligo del mundo en la historia europea, a lo sumo la extiende a los Estado Unidos como la prolongación de Inglaterra, pero el resto del planteo no juega ningún papel. El marxismo euro-céntrico, aún hoy en día y durante muchos años, siguió pensando que el eje central de los cambios sociales estaba en Europa y en los Estado Unidos.
Para el marxismo euro-céntrico el sujeto sería la clase obrera de los países capitalistas desarrollados. Para ellos, hasta el día de hoy suele pasar, es mucho más importante una huelga de los ferroviarios franceses, de los metalúrgicos alemanes o de los porteros norteamericanos, que la Revolución en Venezuela, que la Revolución Cubana , que la lucha de los negros en Sudáfrica, que la guerra de Vietnam. Parece una broma, pero le dan mucha más importancia a un paro, una huelga de los ferroviarios en España o en Suecia, que a una Revolución del tercer mundo, porque para ellos el sujeto central es el capitalismo desarrollado, nunca la periferia.
Cuál es la pregunta que nos podríamos hacer nosotros que somos Socialistas, marxistas del tercer mundo: ¿es legítimo el marxismo euro-céntrico? ¿Sale esa lectura de El Capital , que nosotros los países del tercer mundo, no jugamos ningún papel? Nosotros que somos críticos del marxismo euro-céntrico decimos que no es así, porque Marx al final de su vida revisó muchos de los juicios, de las apreciaciones que había hecho cuando era joven. Por ejemplo, él le manda una carta a unos compañeros de un periódico populista que se llamaba Anales de la Patria , y les dice: desde mi libro El Capital no se deduce, no se infiere, que el esquema mediante el cual yo explico la historia del capitalismo occidental se va a aplicar a todos los países del mundo. Y habla del capítulo 24, él dice: allí yo describo cómo se dio el proceso capitalista en Inglaterra. En esa carta de 1877 él dice: todo esto que yo escribo es para Inglaterra y a lo sumo para Europa occidental, no saquen de allí un esquema horizontal que valdría para todos los esquemas del mundo.
Cuatro años después le escribe otra chica, una muchacha rusa llamada Vera Zasúlich, quien era una militante populista que se estaba haciendo marxista, fue maestra política de Lenin y Trosky, lamentablemente no acompañó a la Revolución Rusa , se quedó con un grupo muy moderado, muy tímido que se llamaron los mencheviques. Vera Zasúlich junto con Plejanov y otros marxistas famosos, se quedaron con los mencheviques, o sea, no comprendieron la Revolución.
Cuando Vera Zasúlich era una muchacha muy radical le escribe una carta a Marx que dice: Ciudadano Marx, sus seguidores acá en Rusia están diciendo que de su libro El Capital se deduce esta conclusión política: tenemos que apoyar el desarrollo del capitalismo en Rusia para barrer con el feudalismo y una vez que se desarrolle el capitalismo, se generen muchas empresas y hayan más trabajadores, recién ahí plantearnos el Socialismo. ¿Es cierto que usted piensa esto?
Marx le respondió en una carta de una página que dice: Ciudadana Vera Zasúlich, de mi libro no se deduce que en un país periférico primero hay que desarrollar el capitalismo y una vez que se desarrolle el capitalismo, los sectores populares se tienen que plantear el Socialismo. Yo hablo en El Capital sólo de Europa Occidental. Cómo va a ser ese proceso en los países periféricos no lo sabemos y, quizás en otros países no europeos se pueda avanzar hacia el Socialismo sin pasar por la etapa capitalista.
Para Marx escribir El Capital, tuvo que comenzar a estudiar cómo funcionaba el capitalismo en Inglaterra, el país más avanzado de la época. Inglaterra obtenía sus mayores beneficios del comercio exterior que vincula, para un país capitalista desarrollado y metropolitano, de un lado a la metrópolis y del otro lado a las colonias. Por lo tanto, Marx pensando cómo funcionaba el capitalismo en Inglaterra, se tuvo que poner a estudiar el comercio exterior y allí se topó con el mundo colonial, por tanto, comienza a estudiar a las colonias inglesas y se le amplió el panorama, se dio cuenta que el mundo era mucho más grande que Europa, y que del otro lado del mar habían otros pueblos, otras sociedades.
La primera Revolución en América Latina
La primera Revolución en América Latina fue la Revolución Mexicana en 1910, antes de que triunfara la Revolución Rusa. No existía en México un gran partido marxista, esta Revolución fue dirigida por los sectores campesinos, Villa en el norte y Zapata en el sur. Existía una gran influencia anarquista de un compañero llamado Flores Magón, habían pocos marxistas y Zapata no era marxista, pero tampoco era antimarxista. Algunos “vivos” hoy en día quieren aprovecharse de esto para oponer el zapatismo al Socialismo, dicen: ¡Viva Marcos! ¡Viva el zapatismo!, pero nada de eso tiene que ver con el marxismo.
La Revolución Mexicana fue una Revolución popular, plebeya, campesina, agraria, que como no tuvo un programa Socialista, se queda a mitad de camino. Villa y Zapata derrotan al ejército burgués, llegan a la capital, toman el poder, y luego se regresan al campo. ¿Quién agarra el poder? ¡La burguesía! Se frenó la Revolución , se congela el proceso y vuelve para atrás. Ellos no tenían un proyecto Socialista para todo México y no supieron qué hacer con el poder, por eso vuelven al campo y los matan.
Hay una carta de Zapata en 1918 al General Genaro Amezcua, que era un general mexicano que estaba en La Habana , donde le dice: General pida la solidaridad de todos los revolucionarios del mundo, en particular de la Revolución Rusa porque los revolucionarios que acaban de triunfar en Rusia están luchando por lo mismo que luchamos nosotros, por la tierra, por la libertad y la causa del proletariado, es nuestra propia causa. Por lo tanto, Zapata sin ser marxista, sin ser leninista, defiende la Revolución Rusa.
El primer marxismo de nuestro continente:
¿Quién lo desarrolló? ¿Cómo fue? ¿Qué características tiene?
La primera vez que se traduce al castellano El Manifiesto Comunista , es en 1870 y lo publica un compañero en México llamado Pablo Zierol y, la primera vez que se traduce El Capital a nuestro idioma es en 1898, lo publica un compañero en Argentina, un Socialista moderado Juan B. Justo.
La primera generación de marxistas en nuestro continente era de origen inmigrante, eran europeos que venían escapándose de las guerras de Europa, del hambre, etc. Ellos hicieron lo mismo que Pablo Zierol y Juan B. Justo, tradujeron los libros y los difundieron, pero no analizaron a América Latina. Por tanto, suele decirse que la primera generación de marxistas de nuestro continente fue divulgadora. ¡Si no utilizaron los libros para pensar América Latina, muy marxistas no eran!
La primera generación que de verdad fue marxista, porque utilizó el método de Marx para pensar América Latina, fue la segunda generación. El principal marxista fue José Carlos Mariátegui , por eso se suele decir que él fue el fundador de nuestra tradición en América Latina.
Algunos lo llaman el primer marxista de América, porque además de difundir utiliza el marxismo para pensar cómo es el tema de los indígenas, cómo es el capitalismo latinoamericano, etc. Mariátegui estuvo acompañado de otros tres grandes compañeros, Julio Antonio Mella fundador del Partido Comunista de Cuba, dirigente de la reforma universitaria, Luis Emilio Recabarren fundador del Partido Comunista en Argentina y fundador del Partido Socialista Obrero de Chile, luego del Partido Comunista. Por último, un pensador argentino que tuvo mucha influencia en el Che Guevara, Aníbal Ponce . Estos fueron los integrantes de la segunda generación que en realidad fue la primera generación marxista.
¿Qué tenían en común?
¿Cómo caracterizaban la Revolución Latinoamericana ?
Los cuatro pertenecían a la tradición radical, a la tradición revolucionaria, mientras que el principal exponente de la tradición moderada, reformista era Juan B. Justo.
Los revolucionarios decían que hace falta hacer la Revolución y se preguntaban ¿cómo debe ser la Revolución en América Latina? Ellos se plantearon en 1920: La Revolución necesaria en nuestra América, es la Revolución Socialista.
A partir del fracaso de la Revolución Mexicana que había sido tan heroica, tan popular, es que los marxistas de la época: Mella, Mariátegui, dicen que lo que se tiene que plantear es un proyecto Socialista, una Revolución campesina no es suficiente y plantean el carácter Socialista para nuestro continente.
En 1929 dos hombres, enviados por el dictador cubano Machado, asesinan a Mella quien se encontraba exiliado en México. En 1930 muere Mariátegui.
En 1932 el movimiento revolucionario se lanza a la lucha armada en El Salvador y la oligarquía salvadoreña y el ejército mata en un mes, lo que la dictadura argentina mató en 7 años, 30.000 personas, entre otros al Secretario General del Partido Comunista: Farabundo Martí, que había sido compañero de Sandino y en las proclamas de la insurrección de 1932, se planteaba la Revolución Socialista.
El 1935 se da el levantamiento de la columna de Prestes en Brasil, que es un levantamiento como el de El Salvador, de lucha armada, pero con la paradoja que no tiene un planteo de Revolución Socialista, sino de Revolución democrática, ya era el stalinismo que estaba empezando a predominar. Este fue el último grito de la ola de la década del 20, pero ya sin la consigna de la Revolución Socialista.
Para hacer un poco de historia, recordemos que en 1917 la corriente más radical del Socialismo, encabezada por Lenin, triunfa en la Revolución Rusa y, como toda Revolución nueva, genera muchas expectativas. Lenin muere en 1924 y ahí comienza una lucha entre distintas corrientes del marxismo ruso, la más famosa es entre Stalin y Trosky. Hasta que alrededor de 1930 se hace con todo el poder en Rusia Stalin. Hoy en día se conoce que Lenin lo último que pudo dejar antes de morir, se conoce como El Diario de las Secretarias , que son los últimos dictados de Lenin. Durante muchos años estaban prohibidos, porque Stalin no queda muy bien parado, Lenin dice allí Stalin no puede dirigir este país es muy brusco, hay que removerlo. Por supuesto Stalin guardó El Diario de las Secretarias y otro testo que Lenin envió a un congreso del partido, donde nuevamente critica a Stalin que se conoce como El Testamento Político. Todo esto se conoció luego de la muerte de Stalin en 1953.
Todos estos acontecimientos tuvieron mucha influencia en América Latina, porque los partidos políticos revolucionarios que habían nacido en la década del 20, muchos se llamaban Socialistas, otros Comunistas, eran muy solidarios con la Revolución Rusa y fueron acompañando ese proceso. Entonces, cuando Stalin se hace del poder en Rusia, los partidos políticos que acompañaron ese proceso, se fueron stalinizando.
¿Qué consecuencias tuvo para América Latina?
Muchas, que por razones de tiempo, no se pueden desarrollar todas acá. Pero en primer lugar, todo este proceso cambia la descripción, el análisis, el proyecto, cambia la propuesta de los partidos revolucionarios que seguían a la Unión Soviética sobre el análisis de América Latina, es decir, si la generación de Mella, de Mariátegui, decía que la Revolución en América Latina debía ser la Revolución Socialista , a partir de Stalin se empieza a plantear que la Revolución pendiente en América Latina no es Socialista, sino Revolución Democrático Burguesa, también llamada Revolución Agraria, Antiimperialista o Revolución Nacional.
Cuando Stalin se hace del poder en Rusia, los partidos stalinistas, modifican el análisis que habían hecho los fundadores del marxismo latinoamericano y empiezan a plantear una Revolución intermedia, democrático burguesa. Una expresión europea copiada de Francia de 1789, la Revolución Francesa “libertad, igualdad, fraternidad”.
Ese fue, a nuestro parecer, el gran error del stalinismo en América Latina, creer que se podía copiar la experiencia europea, y que una vez se concretara la etapa democrático burguesa, recién ahí se iría al Socialismo. Lo mismo que le plantearon a Marx en relación a Rusia y él dijo: no, la Revolución en los países de la periferia puede ser distinta, no tiene porque repetir la experiencia europea.
¿Cuánto dura en América Latina la hegemonía del stalinismo?
Dura más o menos un cuarto de siglo, entre la muerte de Mariátegui en 1930 y algunos dicen que hasta 1953 con el Asalto del Cuartel Moncada, otros dicen que es hasta 1959 cuando triunfa la Revolución Cubana , porque estos dos acontecimientos rompieron con la corriente stalinista que sugería a los partidos revolucionarios, esperar, tranquilidad, no lanzarse a hacer Revoluciones. Tal es así que Stalin le recomienda al Partido Comunista de Cuba en 1940 apoyar a Batista. Batista tuvo dos ministros comunistas y, en Nicaragua le propuso al partido comunista apoyar a Somoza.
La gran tragedia del stalinismo en América Latina es que desde Rusia le daban unas sugerencias que iban en contramano de la experiencia latinoamericana. Los compañeros comunistas, sobretodo los compañeros populistas, sindicales, iban presos, los torturaban, y resulta que, por sugerencia de Moscú, tenían que apoyar a los gobiernos que los perseguían y eso generaba mucho desprestigio.
Lo mismo que pasó en Cuba, en Nicaragua, pasó en Argentina, llegaban órdenes, ¡sugerencias! para ser elegantes, de apoyar a gobernantes que internamente los sectores populares no los podían apoyar, y eso generó un gran desprestigio en América Latina, hasta la época del Asalto al Cuartel Moncada y la Revolución Cubana , donde el movimiento revolucionario comienza a tener una estrategia propia, distinta a la que venía de Moscú y dónde se pone en discusión ese esquema de la Revolución democrático burguesa por etapas.
Con la Revolución Cubana se vuelve a plantear que la Revolución en América Latina tiene que ser una Revolución Socialista y Radical. Fidel Castro y el Che Guevara retomaron las banderas de Mariátegui.
Influencia de la Revolución China en América Latina
Fuera de Europa y de América Latina, estaban las rebeliones en Asia, antes de China en 1945, se levanta Vietnam primero contra Japón, luego contra Francia y finalmente contra Estados Unidos.
En 1949 la Revolución China de Mao tuvo poca influencia, fundamentalmente la influencia en América Latina fue dentro de los Partidos Comunistas, los cuales en su mayoría se dividieron entre un sector pro-chino y un sector pro-soviético. Cuentan algunos viejos que participaron en 1966 en La Habana en una conferencia internacional que se llamó la Tricontinental , que había tres corrientes: los simpatizantes de Cuba, Vietnam y de la insurgencia venezolana, los simpatizantes de las URSS y, un tercer bloque, los simpatizantes de China, creo que hasta allí llego la influencia.
Es cierto que los escritos de Mao Tse-tung circularon entre muchos revolucionarios de América Latina, pero no como seguidores directos del partido chino, mientras que sí había una influencia muy directa de la Unión Soviética en los Partidos Comunistas.
Después se dieron muchas paradojas, como por ejemplo, que los maoístas de China fueron de los primeros que aceptaron al gobierno de Pinochet en Chile, principalmente porque Pinochet le venía a poner un freno a la corriente soviética en América Latina. En Argentina la corriente pro China apoyó a un gobierno de Isabel Perón que tenía la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), un grupo de paramilitares que mató a gran parte de la militancia intelectual de la izquierda.
Se dio una rivalidad entre la URSS y China, fue más una rivalidad entre dos Estados que entre dos corrientes revolucionarias. Esta rivalidad llegó a estadios casi surrealistas en África, porque en las guerras de liberación de África, los chinos llegaron a apoyar a grupos de derecha. En la guerra de Angola habían tres grupos: el MPLA, que estaba con los negros y que gana la guerra, apoyados por los 450.000 cubanos, de los cuales 370.000 eran combatientes y el resto médicos, maestros, etc. y la Unión Soviética. Allí China para enfrentar a Cuba y a la Unión Soviética apoyó al grupo de derecha llamado Frente Nacional de Liberación (FNL), el tercer grupo era el UNITA, el más radical y extremista de derecha que era el que actuaba junto con Suráfrica.
Esto no se puede explicar desde el marxismo, esto no tenía nada que ver con el Socialismo. Si los chinos hubieran tenido en mente la Revolución Socialista no podían haber hecho esa barbaridad, me parece.
Conclusión
La primera generación marxista plantea la Revolución Socialista , después viene el stalinismo con el esquema de la Revolución por etapas, primera etapa no Socialismo, democrático, agrario, progresista, alianzas con la burguesía, siempre en la búsqueda infructuosa de un burgués bueno, un burgués progresista, hasta que la Revolución Cubana retoma las banderas de Mariátegui, de Mella, de Farabundo Martí, de la Revolución Socialista , y ese es el proyecto del Che.
Por eso la vigencia del Che, en la Tricontinental él plantea: En América Latina las burguesías criollas no tienen capacidad de enfrentar al imperialismo, no tienen capacidad de autonomizar a los países, son el furgón de cola del imperialismo. El Che resume todo su proyecto diciendo: “ No hay más cambios que hacer o Revolución Socialista o caricatura de Revolución”.
Para nosotros el Guevarismo como proyecto político, no sólo como teoría, tiene vigencia, porque ¿cuál es el Socialismo del Siglo XXI? ¿cuál es la alternativa?
El Che Guevara tiene una propuesta muy clara que es el Socialismo, y Socialismo significa tener a largo plazo la estrategia de superar al mercado capitalista, no hacer un mercado social, no hacer un capitalismo con rostro humano, o sea, el Socialismo si no toca el capitalismo, va a ser como en la época de Owen, una hermosa idea, pero nada más.
En la actualidad, si hubiera que marcar dos hitos en la historia del pensamiento latinoamericano, diríamos que en 1994 fueron los zapatistas, recordemos que en pleno fanatismo neoliberal, los zapatistas dijeron: el neoliberalismo es malo , eso fue un golpe a la conciencia del continente. El segundo fue Chávez quien vuelve a poner en discusión, vuelve a instalar en la agenda de debate la palabra Socialismo , que estaba fuera de agenda, nadie hablaba en América latina sobre el Socialismo, esto fue un gran impacto en la conciencia latinoamericana.

De Debate Socialista