sábado, 7 de enero de 2012

Sobre el “Mensaje a la Tricontinental”, de Ernesto Che Guevara/Sindicatos policiales acompañarán marcha de AEBU a Punta del Este/Aumentos salariales de hasta 22% para oficiales de las tres armas/Faltan votos: para la despenalización del aborto

Sobre el “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental”, de Ernesto Che Guevara

Por la revolución mundial

El “Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental” es el texto más “maduro” de Ernesto Guevara, considerado uno de sus últimos mensajes políticos. Históricamente, ha sido algo así como su “testamento  político”. El Che no lo pensó en esos términos: no pensaba morir, no fue a Bolivia a caer como un mártir ni un suicida, como dicen algunos biógrafos apresurados y malintencionados...; pero, de algún modo, su último mensaje resume una apuesta política a favor de la revolución mundial, contra el imperialismo, por el socialismo. Este mensaje conserva vigencia en sus trazos esenciales y estratégicos. No en aquello que se fue con la historia o que pertenece al pasado, a lo pretérito, sino en aquello que define una perspectiva revolucionaria integral, universal: “globalizada”, para utilizar un término muy en boga en nuestra época. Con el máximo de los respetos, creo que el internacionalismo no nació en Seattle.
Su “Mensaje a los pueblos del mundo…” fue publicado por primera vez hace 35 años, el 16 de abril de 1967, en el suplemento especial de una revista que sigue saliendo hoy: Tricontinental. 
¿De dónde salió el nombre de la revista? Cuando el texto se publicó, Ernesto Guevara estaba en Bolivia y aún no se sabía públicamente. El nombre de Tricontinental provino de una conferencia mundial que se hizo en enero de 1966 en La Habana. Se llamó la Conferencia Tricontinental de los Pueblos. Agrupó a los tres continentes que en aquel momento estaban desarrollando la lucha antimperialista y que se presentan en el texto del Che: América Latina, Asia y África. En la Conferencia Tricontinental participaron —el Che hace referencias, unas veces abiertas, otras implícitas— los dos grandes “colosos” que en aquella época encabezaban lo que se suponía era la alternativa al capitalismo: la Unión Soviética y China. Hubo una delegación argentina muy importante: plural y heterogénea, con representantes marxistas, peronistas de izquierda, socialistas, comunistas, etcétera. - Orlando Yanes, 1978
Allí se constituyeron, informalmente, tres bloques políticos. La Conferencia Tricontinental —el mensaje del Che no se entiende al margen de ese momento histórico— se dividió en tres grandes “grupos de opinión”, para llamarlos de algún modo: a la hora de votar, a la hora de discutir qué era el imperialismo, cuáles eran los métodos para enfrentarlo, cuál era el eje de la lucha... Por un lado, el bloque encabezado por la Unión Soviética, acompañado por la mayoría —no todos— de los partidos comunistas latinoamericanos. Por otro, el bloque de China, acompañado por Indonesia, algunos países africanos y unos pocos partidos comunistas latinoamericanos. Y el tercer bloque estaba encabezado por Cuba, acompañado por Vietnam ―que llevó una importante delegación tanto del Norte, como del Frente de Liberación de Vietnam del Sur (Vietcong): en esa época estaban divididos por el imperialismo en dos países. El tema de Vietnam es muy importante en el pensamiento político y estratégico del Che. 
Este tercer bloque también estaba acompañado por el Partido Comunista de Venezuela, encabezado por Douglas Bravo, que seguía la línea del Che Guevara y Fidel Castro, en “oposición” a la soviética. También lo conformaban muchos otros países africanos, junto con partidos y movimientos revolucionarios latinoamericanos. Era una Conferencia que agrupaba a estados, pero también a partidos y movimientos: algo similar —aunque muy lejano— a lo que es y fue durante la última década el Foro de San Pablo o el Foro Social Mundial de Porto Alegre; pero, en esa época, las Organizaciones No Gubernamentales no existían, entonces iban los Estados no-capitalistas y partidos, movimientos, frentes, grupos guerrilleros del continente. La Conferencia tenía, obviamente, un componente mucho más radicalizado que el Foro Social. Se discutían los “cómo”, pero nadie discutía que la perspectiva era el socialismo. Ese era el suelo común: bien distinto al del Foro Social Mundial, donde conviven corrientes muy heterogéneas. 
El bloque de Cuba y Vietnam levantaba a la lucha armada como método fundamental de lucha contra el imperialismo. Paradójicamente, a esta vía se opusieron allí tanto la delegación china, como la soviética. Era una época de pleno conflicto chino-soviético, como aparece en el texto del Che: a comienzos de los años 60, la República Popular China ―que logra el triunfo de su Revolución en el año 1949― se distancia del que había sido su principal aliado, la Unión Soviética, y empieza una confrontación muy fuerte entre ambos, incluso con ejércitos paralelos en las fronteras y con riesgos de guerra. La división se generalizó en todo el mundo. Los partidos comunistas empezaron a dividirse en “prosoviéticos” y “prochinos”. Ese conflicto está presente en el pensamiento del Che: amargamente, porque él señala muchas veces la “guerra de zancadillas” que estaban haciendo las dos superpotencias socialistas, dejando solo a Vietnam... 
La década de la Tricontinental
En Argentina gobernaba entonces el general Onganía, después del golpe de Estado de junio de 1966. También podemos decir, como bosquejo, que esa década en la que el Che escribe este texto, fue de rebeldías políticas y culturales al mismo tiempo. Se independizó Argelia, luego de una guerra donde el ejército francés —el hoy famoso Le Pen era un torturador en Argelia— implementó la tortura sistemática y luego se las enseñó a nuestros generales en la Escuela de Guerra argentina; varios países africanos se descolonizaron; en los países capitalistas desarrollados hubo una ola de grandes huelgas fabriles: en Italia, por ejemplo; y una gran efervescencia estudiantil durante toda la década. En el 68, un año después del asesinato del Che, florece el “mayo francés”, como también ocurre en EE.UU., Alemania, Japón y en México, entre otros países. 
En el plano cultural, podemos recordar brevemente, como parte del contexto, que fue una década en la que afloró un conjunto de teorías y de corrientes críticas, contestatarias, con pretensiones revolucionarias, en el terreno de las ciencias sociales y de la política. La rebeldía contra el sistema no solo atravesó a la práctica y la militancia políticas: también “cortó en dos” la vida científica y la vida cultural. Por ejemplo, la Teoría de la Dependencia, que surgió entre algunos intelectuales latinoamericanos como crítica de la economía política “oficial” de aquellos años: una crítica contra el pensamiento que sostenía en aquella época la Comisión Económica Para América Latina. La CEPAL era una institución ligada a las Naciones Unidas que proponía que los países latinoamericanos, para salir de la pobreza y el subdesarrollo, se tenían que “modernizar”. Modernizar implicaba, para ellos, introducir el capitalismo en la agricultura, desarrollar grandes vías de comunicación, etcétera. 
La Teoría de la Dependencia cuestionó eso: planteó el sinsentido de creer que los países latinoamericanos, si adelantamos un poquito, vamos a ser como EE.UU.; sostuvo que el capitalismo es un sistema mundial, en el que América Latina es parte de la periferia y el imperialismo es parte de las metrópolis. El “subdesarrollo”, entonces, es la consecuencia necesaria del sistema mundial capitalista, no un hecho accidental o accesorio de segundo orden.
Es también la década en que surge la Teología de la Liberación, aunque todavía no con ese nombre. Probablemente, el nombre se lo proporcionara en 1974 un teólogo peruano: Gustavo Gutiérrez; pero la práctica sí estaba en aquel momento. Camilo Torres es uno de los principales exponentes de esta corriente. El Che hace referencia a él en su mensaje. 
En el plano de la Estética, fue una década de modernización cultural en la que la vanguardia se entrecruzó con la política. En Buenos Aires, el célebre Instituto Di Tella se fractura y se generan expresiones militantes como el caso de “Tucumán Arde”.
Mientras, para EE.UU. y para las metrópolis imperialistas, también constituyó una década de fermento, de crítica y de “indisciplina social”. Fue la década del “hippismo”: se puede discutir si era o no revolucionario, pero sí constituyó un cuestionamiento a la sociedad de consumo y a sus normas de vida. Hasta en el plano de la literatura, resultó una década muy revulsiva en EE.UU.: el tiempo de la “generación beat”, con escritores “malditos” como Burroughs o Kerouak, que elogiaban el hacer grandes viajes con la mochila al hombro y no trabajar mansamente en una oficina o en una fábrica. 
En el plano de la Sociología, fue una década en la que se cuestionó como disciplina misma, incluso en EE.UU. Un gran pensador, Charles Wright Mills, rivalizó con toda la Sociología norteamericana por ser cómplice en las guerras de rapiña de EE.UU. Los sociólogos yanquis, decía Wright Mills, investigan cómo dominar mejor, cómo hacer mejor la guerra. Un discípulo suyo, Alvin Gouldner, señalaba que los sociólogos académicos norteamericanos estudiaban cómo ganar la guerra de Vietnam, cómo neutralizar la protesta de los negros, de los afroamericanos en su país. Los sociólogos “científicos” —el estructural-funcionalismo, por ejemplo— son cómplices del sistema, decían Wright Mills y Alvin Gouldner.
Asimismo, fue una década en la que se produjo un debate mundial sobre el tema del humanismo y el marxismo, acerca de si eran o no compatibles. El Che Guevara tomó posición; pero no fue el único: hubo una literatura muy importante, en esa década, que refirió al tema del “joven Marx”, el problema de la alienación —una categoría que se incorporó al lenguaje de la vida cotidiana, pero que es de origen filosófico. El terreno de esas discusiones fue la década de los 60.
En medio de estas rupturas y emergencias, el mensaje del Che no está escrito “en el aire”: es el producto, el punto de llegada de una década que en todo el mundo ―desde Asia, América Latina y África, hasta las metrópolis norteamericana, alemana e inglesa― estaba fermentada por la indisciplina y la búsqueda de nuevos horizontes. 
Se podría pensar, por ejemplo, que la disciplina social que el capital le había impuesto a la fuerza de trabajo a nivel global, a través de dos guerras mundiales, se empezó a resquebrajar en la década de los 60. Fue un decenio de gran rebelión contra el capital y le siguió, en los años 70, una contrarrevolución que hoy se conoce popularmente como “neoliberalismo”. Aparecen entonces Pinochet ―uno de sus iniciadores a nivel mundial―, Margaret Thatcher, Ronald Reagan, todo el conservadurismo... 
Sin embargo, la década de los 60 es justo el interregno entre el fin de la disciplina de la fuerza de trabajo ―que se implementa, sobre todo, en Europa Occidental a partir de la Segunda Guerra Mundial― y la contrarrevolución neoliberal. 
Los mensajes del Che
Volviendo al mensaje del Che, es importante señalar algunos puntos. 
Primero: el Che empieza hablando sobre aquella década del “optimismo” porque, supuestamente, hay paz. Dice: “Hay un clima de aparente optimismo en muchos sectores de los dispares campos en que el mundo se divide”. Más adelante, Guevara se pregunta si la paz que genera el optimismo es real.
¿A qué hace referencia con el optimismo y la paz? 
Fundamentalmente, a la política oficial que en aquella época tenía la Unión Soviética: conocida en el lenguaje de sus dirigentes como la “coexistencia pacífica”; en otras palabras, la posibilidad de competir con el imperialismo en el terreno económico y en el ideológico, pero no en el terreno político-militar. Recordemos que después de la Segunda Guerra Mundial hubo un reparto del mundo, un reparto de “zonas de influencia”, en el famoso acuerdo de Yalta. Allí, la Unión Soviética se comprometía a “no generar disturbios”, a no apoyar activamente a movimientos revolucionarios en la zona de influencia norteamericana. Efectivamente, fue así: gran parte de las rebeliones y revoluciones, desde la juvenil del Mayo Francés de 1968 hasta la Revolución Cubana de 1959 o las guerrillas africanas, no tuvieron apoyo soviético, a pesar de que este país tenía una cantidad de armas impresionante e, incluso, un gran arsenal nuclear. La vieja idea, según la cual “sin el apoyo ruso no había Revolución Cubana”, es un poquito ―para decirlo elegantemente― unilateral, porque la Revolución triunfó en 1959 sin armas soviéticas, sin asesores soviéticos, sin tropas soviéticas, sin dinero soviético. El vínculo entre Cuba y la URSS es posterior a esa fecha. 
El Che Guevara polemiza con esa tradición de la coexistencia pacífica cuando habla, al comienzo de su mensaje, del “desmedido optimismo” que reina como si viviéramos en paz solo porque no hay guerra mundial. Y se pregunta entonces si esa paz es verdadera. Está discutiendo con la posición soviética.   
¿Dónde se puede encontrar esta idea? Además de las opiniones que todos podemos tener, hay documentos: por ejemplo, hay registros de una conferencia mundial varios años anterior a la Tricontinental ―recordemos que la Internacional Comunista, fundada por Lenin, había sido disuelta por Stalin en 1943― en la que se sancionó la “coexistencia pacífica” y la estrategia de “tránsito pacífico”. En su declaración, se planteaba que “la clase obrera y su vanguardia, el partido marxista-leninista, tienden a hacer la revolución por vía pacífica [...] En varios países capitalistas, la clase obrera, encabezada por su destacamento de vanguardia, puede conquistar el poder estatal sin guerra civil” (Declaración de la Conferencia de Representantes de los Partidos Comunistas y Obreros, Anteo, 1960). Esta Conferencia agrupó ―así decía la liturgia de la época― a todos los partidos comunistas y obreros del mundo: los que estaban enrolados en la línea pro-soviética. Allí se sostiene, explícitamente, que el camino hacia el socialismo tiene que ser un camino pacífico, es decir, que tiene que haber una “vía pacífica al socialismo”. Algo que después, de manera trágica y con toda la honestidad revolucionaria ―al punto que entregó su vida en este proyecto―, intentó llevar a cabo Salvador Allende en Chile: la transformación del capitalismo al socialismo por vía pacífica y, fundamentalmente, por la parlamentaria e institucional. 
Muchas veces, cuando se recuerda y se machaca con “el fracaso” del Che en Bolivia, no se dice una sola palabra del supuesto triunfo, de la supuesta viabilidad, del supuesto realismo que habría acompañado al camino alternativo frente a la propuesta del Che: es decir, al camino emprendido por Salvador Allende junto con sus compañeros y compañeras. Esto lo afirmo ―de más está decirlo― con todo el respeto y la admiración personal por Salvador Allende, por su integridad ética y política, por su entrega a los valores más nobles de la humanidad; pero, al mismo tiempo, me pregunto: ¿no vamos a extraer ninguna consecuencia política de 1973, ninguna conclusión teórica del supuesto “triunfo de la vía pacífica al socialismo” que nos proponen ―todavía hoy― como alternativa viable y realista frente al fracaso del Che Guevara?  
Años después, esa misma doctrina de la vía pacífica preconizada por los soviéticos desde fines de los años 50 y ensayada por Salvador Allende y la Unidad Popular en Chile hasta 1973, la adoptó como estrategia oficial el “eurocomunismo”. Es decir, los partidos comunistas de Francia, Italia y España, a mediados de la década de los 70, antes de convertirse oficialmente en socialdemócratas ―como en el caso italiano.  
Gran parte de los teóricos académicos europeos actuales o de los últimos años que promueven la peregrina idea de que no hay que luchar por el poder, de que “la idea de revolución es vieja y anticuada”, de que el marxismo constituye apenas una ideología economicista “que no entiende de política y aplasta a los movimientos sociales”, son hijos directos del eurocomunismo.
Conformaron sus bases teóricas y filosóficas en el interregno europeo que abre con la derrota de 1968 y cierra con el auge del eurocomunismo y la “vía pacífica”. Conviene no olvidarlo a la hora de discutir el problema del poder.
Pero en la década de los 60, esa era la posición oficial de la Unión Soviética. Exactamente contra esa posición discute el Che Guevara en su mensaje a través de la Tricontinental, cuando comienza problematizando la noción de “paz”. ¿A qué llamamos “paz”? ¿Cómo vamos a construir una paz mundial real, que no presuponga guerras de masacre permanente? 
El Che plantea luego otro tema para discutir: formula la idea y la noción del imperialismo entendido como sistema mundial. En esa época no estaba de moda pensar así. Hoy día, hasta cualquier periódico burgués nos habla de “sistema mundial”, de “la globalización”, de “orden mundial”. Hasta La Nación o Ámbito Financiero, diarios argentinos de extrema derecha y sumamente conservadores, hablan de “globalización”. 
Años después, un académico norteamericano, Immanuel Wallerstein, publicó varios tomos a partir de 1974 para entender la historia del capitalismo como un sistema mundial. La idea consiste en no estudiarlo país por país ―separados y aislados―, sino en forma inversa: desde sus inicios, desde la transición entre feudalismo y capitalismo, entendiéndolo como un sistema mundial. Luego se puso de moda en la Academia. El último libro que discute sobre esta idea es un texto de Toni Negri: Imperio, que ha tenido una repercusión enorme en el campo progresista y con cuya visión discrepo profundamente. 
Negri plantea al capitalismo como una sociedad mundial. Sin embargo, pareciera que cuando Negri dice que “los viejos internacionalistas proletarios”, “los viejos revolucionarios” no tenían una visión mundial, sino una visión de país por país, está planteando las cosas de manera completamente unilateral y forzada. Basta leer el mensaje del Che para corroborar que su perspectiva no tiene nada que ver con lo que plantea Negri. 
¿No será que cuando Negri habla, polémicamente, sobre “los viejos internacionalistas”, “los viejos revolucionarios” que no llegaban a mirar al mundo como una unidad, está pensando en sí mismo?
Sería mejor si hablara en primera persona, en lugar de atribuir al conjunto de la izquierda mundial sus propias debilidades de los años 60 ―por ejemplo su limitación eurocéntrica, su provincianismo político reducido a Italia y a Europa Occidental.
Otro tema para discutir, a partir del mensaje guevariano, sería: ¿cuál es el campo privilegiado de la lucha en el planteo del Che? El Che Guevara prioriza, como lo hacía la Conferencia Tricontinental: Asia, África y América Latina. Es el eje principal ―no el único― de la confrontación con el imperialismo. Tampoco esto era común: durante mucho tiempo, en la tradición revolucionaria existió ―y sigue existiendo― un fuerte eurocentrismo. ¿Qué quiere decir esto? Significa: hasta que no se libere la clase obrera inglesa o alemana, nosotros, los de América Latina, Asia y África, no tenemos nada que hacer; mejor, cruzarnos de brazos.
Esta visión, supuestamente “marxista”, todavía se repite en el campo académico y entre muchos marxistas europeos que se sienten genuinamente revolucionarios. Algunos los escriben; otros, simplemente, lo piensan y no lo dicen, aunque sus estrategias políticas se asienten implícitamente en esta visión. El Che discute en torno a este fenómeno, de manera ácida, dura, mordaz, polémica.
Otro punto en debate es el papel de la OEA y de las Naciones Unidas, arista que sigue siendo polémica. En 2002 apareció un artículo muy polémico del periodista argentino Horacio Verbitsky, en el que cita informes de la OEA y de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, según los cuales los revolucionarios colombianos son “terroristas, violadores, torturadores, asesinos...”.
Es un tema que tenemos que seguir discutiendo: si para nosotros es confiable lo que dicen las Naciones Unidas, que han avalado todas las guerras, situados siempre ―en nombre del “derecho”― del lado de los poderosos. El Che tenía una opinión muy fuerte al respecto. Dice explícitamente: “las Naciones Unidas y la OEA son máscaras del imperialismo”; por lo tanto, jamás las vamos a aceptar como una fuente fidedigna. Bajo la bandera “neutral” y “equidistante” de las Naciones Unidas se han masacrado y bombardeado pueblos enteros. Era la época del Che; en la nuestra, no ha cambiado mucho la cosa: quizá haya empeorado....   
Por otra parte, Guevara sostiene que “Vietnam, esa nación que representa las aspiraciones, las esperanzas de victoria de todo un mundo preterido, está trágicamente solo”. ¿Por qué “solo”?: porque Vietnam está aislado en su enfrentamiento con EE.UU. El Che critica aquí a las dos superpotencias, China y la URSS: “[...] Pero también son culpables los que en el momento de definición vacilaron en hacer de Vietnam parte inviolable del territorio socialista, corriente, sí, los riesgos de una guerra de alcance mundial, pero también obligando a una decisión a los imperialistas norteamericanos. Y son culpables los que mantienen una guerra de denuestos y zancadillas, comenzada hace ya buen tiempo por los representantes de las dos grandes potencias del campo socialista”.  
De esta forma, el Che le cuestiona al Pacto de Varsovia ―un pacto de asistencia recíproca en el plano político-militar, entre la Unión Soviética y los países del Este― la exclusión de Vietnam dentro de su territorio inviolable. Si las potencias imperialistas invadían Polonia, había guerra mundial; si invadían Rumania, había guerra mundial; si invadían o bombardeaban la Unión Soviética, había guerra mundial. ¿Por qué, entonces, si invadían o bombardeaban Vietnam, no había guerra mundial? ¿Qué razones geopolíticas llevaban a dejar solo a un pueblo del Tercer Mundo y no tomarlo como un territorio propio para que impunemente lo desangrasen? 
Por último, el Che plantea las tareas continentales de América Latina. Este tema sigue pendiente hoy en la izquierda argentina y latinoamericana. El Che es muy terminante; tiene una formulación muy famosa, casi idéntica a la que en 1928 hiciera José Carlos Mariátegui: “o revolución socialista o caricatura de revolución”.
En ningún momento acepta Guevara que en América Latina las tareas consistan en construir una “revolución nacional”, “democrática”, “progresista”, que deje al socialismo para el día de mañana. De una manera muy tajante y polémica, asegura que si la revolución no se planea socialista, será solo “una caricatura de revolución”; un intento que, a la larga, terminará en fracaso o en tragedia como ocurrió tantas veces.  
Aborda también el tema de la burguesía. No la denomina “nacional”, sino “autóctona”. Es un asunto que ha vuelto, en los últimos años, en propuestas y debates de economistas e historiadores nacional-populistas o de centroizquierda, quienes certifican la existencia de una burguesía nacional latinoamericana como un aliado nuestro, con quien hemos que hacer alianzas contra el imperialismo. Lo anterior implica también toda una serie de políticas de alianzas en el terreno ideológico, cultural, etcétera.
El Che plantea que las burguesías autóctonas son parte del imperialismo, que no tienen autonomía propia: “han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo ―si alguna vez la tuvieron― y solo forman su furgón de cola”. Guevara formula esta idea casi una década antes del plan de Martínez de Hoz [Ministro de Economía de la dictadura militar argentina de 1976]. No habría que esperar a este año para, recién allí, empezar a pensar que la burguesía nacional no puede dirigir. ¡No! Casi una década antes de la supuesta desindustrialización, ya el Che descree de la capacidad emancipadora de la burguesía autóctona latinoamericana ―“nacional” para sus defensores.
Por último, Guevara plantea el tema de la confrontación armada y señala los límites muy fuertes de la lucha callejera. “Y los combates no serán meras luchas callejeras de piedras contra gases lacrimógenos, ni de huelgas generales pacíficas; ni será la lucha de un pueblo enfurecido que destruya en dos o tres días el andamiaje represivo de las oligarquías gobernantes; será una lucha larga, cruenta”, dice el Che, poniendo un límite muy fuerte para poder realmente hacer una revolución. 
Guevara había afirmado en El socialismo y el hombre en Cuba (1965): “Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad”. Y en el mensaje, plantea una dialéctica muy difícil de aprehender desde los valores inculcados en nosotros por las clases dominantes, porque convengamos en que nos han educado ―más allá de credos y religiones― en la cultura del “poner la otra mejilla”. 
En un célebre poema, decía Bertolt Brecht: “Me gustaría ser sabio también / Los viejos libros explican la sabiduría: / apartarse de las luchas del mundo / y transcurrir sin inquietudes nuestro breve tiempo. / Librarse de la violencia, / dar bien por mal, / no satisfacer los deseos y hasta olvidarlos: tal es la sabiduría”. 
En esa cultura nos han educado desde pequeños. Si nos hacen el mal, dar la otra mejilla o, como dice Brecht, devolver con bien el mal que nos han hecho ―por supuesto, Brecht termina su poema diciendo: “Pero yo no puedo hacer nada de esto: / verdaderamente, vivo en tiempos sombríos”. En esa cultura del agachar la cabeza, resignarse y nunca responder las agresiones, nos han educado. Es la base subjetiva de la internacionalización de la dominación burguesa. Y el Che Guevara se rebela frente a esos valores: como Brecht, en su época. 
Entonces ―pensando en Vietnam, en las luchas revolucionarias latinoamericanas, en el colonialismo racista europeo en África, en los miles de torturados y torturadas de Argentina y América Latina (ya en los 60...), en las mujeres indefensas violadas por las tropas de ejércitos entrenados por EE.UU., en “las bestias hitleristas”―, Ernesto Guevara sostiene que “un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal”. 
Esta formulación no puede separarse del objetivo central de los revolucionarios: la lucha tiene la finalidad de acabar con la explotación y la enajenación de nuestros pueblos; la lucha tiene como valor fundante el amor: “Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad”, nos había dicho poco antes. No se pueden separar ni escindir ambas formulaciones. El pensamiento burgués las separa; siempre, invariablemente, cae en antinomias: odio o amor, paz o guerra. El pensamiento burgués, sus categorías analíticas, sus valores fetichizados y fragmentados, no pueden escapar a las dicotomías. O amamos y ponemos la otra mejilla, o nos decidimos por la lucha y entonces odiamos. 
El pensamiento burgués no comprende que quien se enfrenta a la barbarie capitalista, a la barbarie imperialista, a la barbarie nazi, ama al pueblo, ama al compañero y a la compañera, ama a todo aquel que lucha por la libertad, ama a todo aquel que no se queda solo en palabras, sino que también materializa la solidaridad y el compromiso en su vida cotidiana; pero, al mismo tiempo y en el mismo movimiento, odia al explotador, odia al opresor, odia al torturador, odia al racista, odia al violador, odia al verdugo, odia al nazi, odia al esclavista, odia al apropiador de los hijos de sus compañeros, odia al secuestrador y al genocida.
¿O tenemos que poner la otra mejilla? ¿O tenemos que amar a Videla, a Pinochet, a Franco, a Mussolini y a Hitler? ¿Podría haber triunfado el pueblo vietnamita amando al invasor yanqui, al que quemaba sus campos, al que tiraba compañeros del Vietcong desde los aviones y helicópteros, al que prostituía a sus hijas y hermanas, al que quemaba vivos con Napalm, al que destruía el honor de su pueblo?
¿Podrían haber triunfado los guerrilleros comunistas ―que en la retaguardia de las tropas nazis no los dejaban descansar un minuto― cuando Hitler invadió la Unión Soviética, si hubieran amado al invasor, perdonándole sus crímenes, reconciliándose con los genocidas de pueblos enteros?  
Pensemos en todas las polémicas que se arman sobre las declaraciones de las Madres de Plaza de Mayo: cuando ellas no perdonan, no ponen la otra mejilla, no se abrazan con los secuestradores de sus hijos e hijas, no quieren reconciliarse con los opresores y verdugos.
El Che es muy fuerte, muy polémico, no tiene nada que ver con este “chico bueno de pelo largo” que nos quiere presentar el sistema de propaganda en la voz del poder. Guevara es muy duro cuando plantea que un pueblo sin odio a sus explotadores, a sus enemigos, no puede vencer. Y ese pensamiento no está disociado de su marxismo  humanista. El Che plantea y conjuga ambas dimensiones: por eso es tan polémico.  
El último tema que menciona es la unidad: el gran tema de la unidad de las fuerzas revolucionarias. El Che plantea que a pesar de no tener esperanzas de unir a estas dos grandes potencias, apuesta a la unidad como eje. Dice: “Es la hora de atemperar nuestras discrepancias y ponerlo todo al servicio de la lucha”.
El Che no es Dimitrov (dirigente de la Internacional Comunista durante la década del 30) quien, en el VII Congreso de la Internacional de 1935, planteó la doctrina del “Frente Popular”: la unidad de la clase obrera con la burguesía “no fascista” y “democrática”. ¡No, ese no es el camino del Che! No se puede hacer la unidad con la burguesía. O revolución socialista o caricatura de revolución.
Esto vale también para la cultura. No se puede conjugar al marxismo revolucionario con el liberalismo burgués y “democrático”. Son términos antagónicos. Pero el Che sí quería la unidad: la unidad de los revolucionarios, la unidad contra el sistema, la unidad de la militancia antiimperialista, la unidad de los trabajadores en todas sus fracciones clasistas y antiburocráticas, la unidad de los que se enfrentan al poder. Esa unidad es válida. No conviene confundirla con la Unidad de Dimitrov. 
Por esa unidad, reclamaba el Che: “Y si todos fuéramos capaces de unirnos, para que nuestros golpes fueran más sólidos y certeros, para que la ayuda de todo tipo a los pueblos en lucha fuera aún más efectiva, ¡qué grande sería el futuro y qué cercano!”.
Si hablamos de “ayuda a los pueblos en lucha”, terminemos entonces con la ética revolucionaria del Che. Esa ética que no pueden entender los pusilánimes que lo acusan ―desde sus cómodos sillones― de mil y un pecados. Esa ética que recorre como un hilo rojo todos sus escritos y toda su práctica. Esa ética que Guevara, sin ser un Dios, sin ser un santo, siendo simplemente un ser humano como cualquiera de nosotros, convirtió en norma de vida.
Creemos que esa ética, presente en toda su obra, está resumida en una corta y apretada sentencia del “Mensaje a los pueblos del mundo…”, que deberíamos hacer nuestra hoy día: “No se trata de desear éxitos al agredido, sino de correr su misma suerte; acompañarlo a la muerte o a la victoria”. Estaba pensando en Vietnam; pero también en América Latina, en Bolivia, en Cuba, en Argentina.
Fragmentos de una Clase pública impartida el 10 de mayo de 2002 en la Cátedra Libre Ernesto Che Guevara en Argentina.

Autocrítica

A mediados de noviembre, dos semanas después de que el Parlamento desactivara la peor ley de la historia uruguaya, el plenario de centros militares resolvió propiciar la denuncia judicial de ocho asesinatos cometidos antes del golpe de Estado. Estos clubes políticosociales, que reúnen a miembros activos y retirados de las Fuerzas Armadas, imputan de estos delitos a 14 ex guerrilleros tupamaros que no fueron procesados porque la Ley de Amnistía del 8 de marzo de 1985 bloqueó la apertura de nuevos juicios contra “la sedición”. El presidente del Centro Militar, coronel retirado Guillermo Cedrez, emitió la primera señal cuando formuló la posibilidad de reabrir causas contra 34 ex guerrilleros alcanzados por aquella amnistía. Fue una evidente amenaza en represalia por la declaración de imprescriptibilidad de los crímenes del régimen, en cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Gelman. “Al haberse comprobado que el Pacto de San José de Costa Rica […] no admite amnistías, vamos a […] realizar denuncias a las personas responsables de delitos no juzgados”, dijo el militar.
El razonamiento de Cedrez se basa en una falacia: según los tratados internacionales, la imprescriptibilidad se refiere a los crímenes de lesa humanidad, que, de acuerdo con la doctrina más reconocida, sólo pueden ser perpetrados por agentes del Estado o por quienes actúan amparados en sus instituciones. Otras visiones menos aceptadas incluyen acciones “generalizadas y sistemáticas” de insurgentes. Las muertes atribuibles a tupamaros no caben ni en esa definición: fueron chapucerías, palos a ciegas, crueles e injustificables, pero ni “generalizadas” ni “sistemáticas”. Como se lo explicó en 2005 a un auditorio militar cuando era viceministro de Defensa el hoy diputado José Bayardi, la muerte por inyección de pentotal en una tatucera del peón rural Pascasio Báez y la de la limpiadora Hilaria Ibarra, por heridas recibidas en el atentado con bomba contra el Club de Bowling de Carrasco, por ejemplo, fueron asesinatos, no “actos terroristas”.
Para colmo, al influjo de la penetrante “teoría de los dos demonios” se suele incluir en el bando insurgente a los militantes políticos, sindicales y estudiantiles desarmados que constituyeron el grueso de las víctimas de destitución, exilio, tortura, asesinato y desaparición. Por el insistente pregón de represores y defensores de la hoy desactivada Ley de Caducidad, parte de la sociedad uruguaya asigna responsabilidad en la violencia de los años 60 y 70, que sí la tuvieron uniformados y guerrilleros, a quienes no fueron otra cosa que víctimas, miembros de movimientos como el Partido Comunista, el Partido por la Victoria del Pueblo y los Grupos de Acción Unificada, entre muchos otros.
Sí, los tupamaros fueron responsables de la violencia que entonces sufrió el país y cuyas consecuencias se sienten hasta la actualidad. Eso no justifica la monstruosa represión ilegal a la que se los sometió. Nada disculpa la tortura, la toma de rehenes, la reclusión en aljibes y tantas otras bestialidades. Ni que, en nombre del combate a la insurgencia, se haya sometido a colectividades políticas enteras a un verdadero genocidio, ni la práctica de la tortura como método disuasivo de la disidencia dirigido contra toda la sociedad.
Los antiguos miembros del MLN “hicieron” cierta autocrítica. Como la carta abierta del hoy presidente José Mujica, el hoy ministro Eleuterio Fernández Huidobro y el dirigente Julio Marenales en 1997: “Llevamos con orgullo las heridas contraídas en combate. Y con vergüenza las que alguna pésima vez propinamos a enemigos indefensos y a víctimas inocentes”. Una declaración de Mujica diez años después hace dudar de la sinceridad de la disculpa: “De lo que estoy arrepentido es de haber tomado las armas con poco oficio y de no haberle evitado una dictadura al Uruguay”.
Varios elementos deberían darles a entender a los tupamaros que su autocrítica, hasta ahora, ha sido insuficiente. La primera, su propensión al insulto ante cuestionamientos bien intencionados. La segunda, la inquietante cantidad de jóvenes de ayer y de hoy que, por su influencia, creían y creen que la violencia es la partera de la historia. La tercera, que si bien sus crímenes carecieron del arma de la fuerza pública, se camuflaron en eufemismos asimilados a la institucionalidad estatal, como secuestros en “cárceles del pueblo” y asesinatos justificados en “ejecuciones” dispuestas en “juicios populares”. La cuarta, el sufrimiento de las familias de sus víctimas. La quinta, que hoy sí participan en el gobierno. Es preciso garantizarle a la ciudadanía que usarán ese poder por el bien común y no como los represores de uniforme.
De lo contrario, persistirá la duda. ¿Acaso aprendieron que el derramamiento de sangre y el dolor anulan la bondad de cualquier fin? Por ahora, parece que sí, pero la única manera de acabar con los fantasmas es sacarles la sábana para que queden al descubierto.
Marcelo Jelen
La Diaria

Mujica desestimó impacto de la crisis internacional

De vacaciones en la estancia presidencial de Anchorena, el presidente José Mujica visitó la ciudad de Colonia para cenar en la noche de ayer.
En declaraciones a canal 4, el mandatario desestimó un "impacto serio" de la crisis internacional sobre la economía nacional. "Es problema de ellos. En términos generales la vamos a llevar bien. El país y la región continuarán creciendo", aseguró Mujica.
Por otra parte el mandatario anunció que la "educación, vivienda, y la reforma del Estado" serán los temas primordiales de la agenda durante el 2012. "Y agréguele un cuarto, que es pequeño pero nos va llevar tiempo, que es la autogestión", puntualizó el mandatario.
Además el presidente señaló que "un hombre muy importante, de Italia, que se dedica a la conversión de basura en energía" viene mañana a el país y "lo quiero cazar para que se ponga".
Según informó EL PAÍS en junio de 2010, la empresa Eurotecnologías de Costa Rica S.A., de capitales italianos, planeaba invertir US$ 175 millones en plantas para transformar residuos en energía.
El presidente no dio más detalles sobre la reunión con este empresario.
El País Digital

Nacional - SINDICALES

Sindicatos policiales acompañarán marcha de AEBU a Punta del Este

Lo confirmaron desde el Sindicato de Policía del Uruguay, en el marco de las protestas contra la reestructura que organiza el Ministerio del Interior.

+ Mauro Acerenza - 06.01.2012, 15:40 hs - ACTUALIZADO 15:46 Texto: -El Observador

Raúl Lugli, representante del Sindicato de Policía del Uruguay (Sinpolur) afirmó que van a acompañar la marcha que realizará la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay en Punta del Este, dentro de aproximadamente dos semanas.

"Vamos a acompañar a los compañeros de AEBU, porque creemos que su reclamo es tan legítimo como el nuestro", aseguró Lugli.

El dirigente sindical afirmó que los policías que acudan a la marcha irán con horas sindicales. "Nosotros nos manifestamos pero seguimos siendo responsables de la seguridad. No vamos a sacar a 200 policías de las comisarías y a dejar a la gente en banda", sostuvo.

Signorelle tildó de "soberbio" a Vázquez

"Interior sabe que tiene que negociar", afirmó
El dirigente del Pit-Cnt Gustavo Signorelle calificó al subsecretario del Ministerio del Interior, Jorge Vázquez, de "soberbio" y de "ningunear" a los sindicatos policiales.
"Como viejo sindicalista que es, cuando se le mueva el coágulo de la soberbia, tiene que entender que no puede negociar con los dirigentes de la central y sí con los directivos de los gremios de la Policía", afirmó.
Señaló que la misión de los dirigentes de la central obrera es garantizar acuerdos o acercar las partes en conflicto.
"Él (Vázquez) tiene que dejar de ningunear a los dirigentes sindicales de la Policía", advirtió.
Recordó que los dirigentes de la central obrera no pueden sustituir a los dirigentes de ningún sindicato porque "no lo permiten" los estatutos del Pit.
"Me extraña que Vázquez -que fue sindicalista durante muchísimo tiempo- no sepa eso", expresó.
Signorelle, quien integra la corriente Articulación de la central obrera, expresó que "la responsabilidad (del conflicto) es únicamente del Ministerio del Interior, y es responsabilidad de Vázquez y de (director de Secretaría, Charles) Carrera, quienes dijeron que no tenían tiempo en la agenda para reunirse hoy (por ayer) con los dirigentes sindicales de la Policía. Sí tenían agenda para llamar a una conferencia de prensa a las 18 horas", señaló el dirigente.
En la noche del miércoles el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, se comunicó con Signorelle para transmitirle que ayer se realizaría una reunión tripartita, según fuentes de la Policía. Al encontrarse Bonomi de vacaciones, Vázquez y Carreras participaron en las negociaciones con el Pit y los gremios policiales.
Según los sindicatos policiales, hasta el mediodía de ayer esperaron en vano un llamado desde el Ministerio del Interior. En la tarde de la víspera comenzaron a preparar la movilización en la ruta Interbalnearia.
El País Digital

Concetración de trabajadores de la banca pública, el miércoles frente a la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) Foto:
Concetración de trabajadores de la banca pública, el miércoles frente a la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) Foto: Victoria Rodríguez

Revancha de Reyes

Bancarios no abastecerán cajeros del BROU en Maldonado y Rocha este fin de semana.
El Consejo de Banca Oficial de la Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) resolvió ayer por unanimidad profundizar las medidas de lucha que se venían desarrollando hasta el momento, luego del fracaso de las negociaciones con el gobierno. La directiva, que estaba mandatada por la asamblea del sector banca pública a radicalizar el conflicto, decidió comenzar ayer mismo con un paro de 17.00 a 20:30 en las dependencias del Banco Central del Uruguay. Pero también se resolvió no recargar los cajeros automáticos de Red Brou (Banco República) en los departamentos de Maldonado y Rocha durante el fin de semana largo, paros en los turnos nocturnos de los bancos oficiales hasta el lunes inclusive y continuar con las medidas de no realizar el clearing de cheques. Gonzalo Pérez, presidente del Consejo de Banca Oficial, dijo a la salida de la reunión que se convocará a un plenario de delegados para el martes 10, para analizar "otras medidas" que pueden incluir una radicalización aún mayor del conflicto. "No hay señal alguna del gobierno y las negociaciones quedaron trancadas, por lo tanto a partir de ahora las partes quedamos liberadas para profundizar las medidas que entendamos convenientes", expresó, y planteó que se reunirán con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en los próximos días para "tomar algunas acciones en conjunto", en particular con los demás gremios públicos, como "una movilización" o un "paro general parcial". Aunque no están definidos los detalles, AEBU va a proponer la realización de una marcha a Punta del Este para el próximo 19 de enero a la que invitarían a todos los sindicatos públicos.
Sobre los dichos del director nacional de Trabajo, Luis Romero, quien afirmó el miércoles que "la pelota está ahora del lado de los bancarios", Pérez contestó "nosotros se la vamos a devolver" y solicitó al Poder Ejecutivo que deje en suspenso "la reforma de los presupuestos de los bancos" y que se instalen ámbitos de negociación para que AEBU levante las medidas. En la reunión de directiva también se evaluaron las declaraciones del presidente José Mujica en su habitual audición radial de los jueves en la emisora M24. Mujica se refirió al "conflicto que tenemos con los bancarios" diciendo que "si queremos trabajar y construir un país mejor debemos premiar el mérito y el esfuerzo" y defendió la idea de que "los sistemas de ascenso deben ser por concurso, por méritos constatables", porque envejecer "no establece un gran mérito". De esta manera defendió la decisión del gobierno de modificar el actual funcionamiento de la escala GEPU, sistema que establece aumentos anuales a los trabajadores bancarios por antigüedad. Para Mujica puede haber un reconocimiento de este tipo "porque hay un cierto grado de acumulación de experiencia, pero nada más que eso". La directiva consideró las palabras del presidente como "desafortunadas y que no se ajustan a la verdad" porque "no tienen nada que ver con la escala de corrimiento automático", expresó Pérez. Para el dirigente, este sistema es sólo una prima por antigüedad y no implica ascensos ni responsabilidades específicas para el funcionario.
Al cierre de esta edición, AEBU preparaba un comunicado público en respuesta a las declaraciones de Mujica realizadas en su audición radial y en el semanario Búsqueda. El dirigente Ricardo Ibarburu adelantó que el contenido será señalar "las equivocaciones" de Mujica, ya que "el sindicato logró un sistema de ascensos por concurso" desde la década del 90, imponiendo además "sistemas de evaluación de desempeño y capacitación". Por otra parte, las declaraciones del presidente "generan irritación en la gente" que se siente "ofendida gratuitamente" porque "no somos acomodados que queremos ascender por viejos", expresó Ibarburu. "El motivo del conflicto es otro, y en la medida que a la gente se la irrite con declaraciones ofensivas es imposible encontrar un clima de racionalidad como para entendernos y llegar a acuerdos", concluyó Ibarburu.
La Diaria

Hijos y entenados
El Presidente Mujica ha sido contundente al referirse a los conflictos de los bancarios y de COFE.Él llevará adelante la "reforma del estado" que sería el gran problema del país,y no cambiará de posición sobre la "escala del burro" denigrante forma de referirse a los ascensos por antiguedad.Uno se esperaba un poco más de consecuencia luego de las terminantes declaraciones y amenazas veladas de hace dos días atrás.Pocas horas después trasciende que los oficiales de las FFAA recibirán aumentos salariales de hasta el 22%.Parece una broma de mal gusto , pero por desgracia no lo es. Para la oficialidad de las FFAA no corre el criterio de la "reforma del estado" (que en realidad es la exigencia neoliberal del FMI de recortar todos los aspectos asistenciales y políticas sociales del estado), menos corre la oposición a la "escala del burro" dado que es justamente esta escala la que pulula en las instalaciones militares.Sin embargo no deja de resultar chocante el monto del aumento salarial, 22% !! cuando han puesto el grito en cielo por los comparativamente muy modestos reclamos de los funcionarios públicos. ¿O se nos pretende hacer creer que los oficiales no son funcionarios del estado como los otros ? En este caso se evidencia como el gobierno que se dice tan justiciero y ecuánime, tiene hijos y entenados, ante los modestos reclamos de algunos se descarga un aluvión de epítetos a cual mas dramático y para otros pasa así nomás,como algo completamente normal que un sector tenga un aumento de hasta el 22%. Este sector parece no tener intereses "corporativos" que supuestamente ponen en riesgo la estabilidad económica como se hace pamento cuando de otros se trata.Parecería que se privilegia a este sector del funcionariado del estado como forma de políticamente calmarlos frente al reclamo ciudadano de que se investiguen los aberrantes crímenes de la institución.Como sea se vuelve a cometar una injusticia privilegiando a un sector de los funcionarios públicos que ha dicho con claridad que no está en disposición de llevar a cabo el trabajo por el cual reciben esos sueldos, tal como lo hicieron cuando Tabaré Vázquez les preguntó sobre el que hacer en caso de guerra.Como pueden después a salir a estigmatizar a otros funcionarios públicos por reclamar modestísimos aumentos !


Defensa

Aumentos salariales de hasta 22% para oficiales de las tres armas

El general del Aire José Bonilla, Jefe del Estado Mayor de la Defensa, confirmó que el personal superior de las Fuerzas Armadas comenzará a percibir, aumentos salariales con un tope del 22%.

Jueves 05 de enero de 2012 | 1:37 La República
militares Foto: Presidencia
Los aumentos entraron en vigencia el 1º de enero pasado, y la financiación de los mismos será a partir de la reducción de efectivos en las distintas unidades militares, lo cual fue dispuesto en la última Rendición de Cuentas.
José Bonilla recordó que el aumento corresponde ahora a la oficialidad, tras que en 2011 los aumentos se destinaron principalmente al personal de tropa.
Consultado por radio Carve acerca de la reducción en el número de efectivos para este año, y si se considera que aún las Fuerzas Armadas nacionales son numerosas, el militar entendió que “eso no es tan así”. Apuntó a un dualismo existente, en tanto las fuerzas deben estar alertas en todo momento frente a la posibilidad de un peligro externo, pero “acá están orientadas hacia la paz”.
Explicó en tal sentido que “efectivamente somos los que tienen más efectivos fuera de fronteras para llevar adelante la paz, en los planes y acciones que las Naciones Unidas llevan adelante”.

A futuro

El general del aire, recordó que en la actualidad mucho de lo vinculado a las Fuerzas Armadas pasa más por la rama de la tecnología que del personal. “Nosotros elevamos el 21 de octubre el proyecto final de modernización al mando superior.
Ahora elevamos la metodología de trabajo, y aprobado eso se hará un manual para que las tres fuerzas hablemos el mismo idioma de cara a los objetivos nacionales”.
En cuanto a la unificación de las tres escuelas militares y la venta de inmuebles de las tres fuerzas para recabar fondos, reconoció que se habla “de unificar las tres escuelas pero aún no hay nada definido”.
En cuanto a la modernización “habla de estudios por la infraestructura prescindible” pero el Estado Mayor aún no se ha expedido sobre la venta de inmuebles, e incluso si alguno de los ahora considerados prescindibles no pudiera ser la futura sede de la escuela de las tres armas.
El Jefe de Estado Mayor de la Defensa fue consultado finalmente sobre los avances en materia de Derechos Humanos ocurridos en 2011 y su visión de lo que ocurrirá en más: “los hechos por algo son hechos, alguien sabrá quien los hizo. Han pasado muchos años, muchas de las personas ya no están acompañándonos, por lo que habrá que recurrir a distintos caminos. No ha dado resultado ninguno de los caminos que se ha buscado; creo importante seguir buscando y encontrar esa información”.

Diputados

Faltan votos: despenalización del aborto va a terminar en plebiscito sí o sí

Los votos en contra de la Ley que despenalizará el aborto, aprobada por la Cámara de Senadores en su última sesión de 2011, serán insuficientes para aprobar la norma en la Cámara de Diputados, si dos Representantes femeninas confirman su voto negativo.

palacio legislativoIvonne Passada, del Movimiento de Participación Popular, y Daniela Payssé, de Asamblea Uruguay están dispuestas a no acompañar al resto del Frente Amplio, cuando el tema sea votado tras las discusión parlamentaria.
Passada, entiende que aún debe discutir el tema con su bancada, pero que, en principio, cree que el plebiscito popular es la fórmula adecuada para resolver el tema en tanto a nivel parlamentario no están planteadas todas las visiones y voluntades.
Por su parte Payssé, declaró compartir la posición de Tabaré Vázquez en el tema. Explicó que duda acerca de la disminución de los abortos en la clandestinidad, en función de la despenalización del acto, y que mantiene una reserva “personal” en tanto el avance científico ha demostrado la existencia de vida en el embrión humano.

Otras discordancias

Paralelamente el legislador Víctor Semproni, que había acompañado la Ley de Salud Sexual y Reproductiva en la legislatura anterior, dijo que ahora no acompañará la propuesta en tanto entiende que antes se hablaba de “despenalizar” y ahora se trata delegalizar”.
Por su parte Andrés Lima, representante de la Agrupación Humanista Armando Aguirre, tampoco acompañará el proyecto.

Siete artículos de "COMCOSUR AL DÍA"

1) ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO CUANDO HABLAMOS DE “DESARROLLO SOCIAL”?

Andrés Capelán
A ver si nos entendemos. Una cosa es ser solidario y otra muy distinta dar limosna. Una cosa es apelar a la solidaridad de los conciudadanos ante una situación extrema, y otra muy distinta es vivir de la mendicidad. Porque ni la mendicidad es digna, ni la limosna es un acto de nobleza, ya que tanto una como otra nacen de la profunda y obscena injusticia del capitalismo.
A lo largo de los siglos, han sido principalmente las iglesias las que han contribuído a que la limosna tenga tan buena prensa. Sin embargo, pocas cosas hay tan indignas y tan hipócritas como el acto mismo de la limosna. ¿Y por qué tiene tanto éxito entonces? Por un lado porque sirve como válvula de escape para las presiones sociales que los Estados –en aras de seguir defendiendo los intereses de los poderosos, que para eso han sido creados- no están dispuestos a solucionar debidamente, y por otro porque la institución de la limosna y las donaciones permite lavar públicamente las conciencias (mas bien, hacer como si) rebajar impuestos, y por si fuera poco, obtener publicidad gratuita.
Un observador desprevenido podría pensar que es una paradoja que justo en estos momentos en que la sociedad uruguaya es cada vez más próspera, las calles se hayan poblado de mendigos de todo tipo, mayormente drogadictos y psiquiátricos que viven en calles, plazas y parque públicos. Sin embargo, no sólo no existe tal paradoja, sino que esa proliferación de marginados es –precisamente- consecuencia de esa prosperidad. A mayor prosperidad, más comida y más ropa en las latas de basura, y también más monedas en los bolsillos para comprar tortas fritas o entregar al lavador de parabrisas, aunque más no sea para que no le ensucie el coche con sus mocos de pastabasero.
¿Que estoy siendo duro con esta pobre gente? Es posible, pero si se están muriendo de droga y frío no es por mi dureza, sino por la blandura y la condescendencia de quienes les hacen soportable su vergonzosa existencia. Desde los pitucos que les llevan un plato de sopa, hasta los asistentes sociales que los quieren convencer por las buenas de que no duerman en la calle (como si el problema fuera sólo la noche).
Pero además, las calles, los parques y las plazas, no pueden ser usufructuados por particulares porque son bienes que pertenecen a la comunidad. Son bienes colectivos que fueron creados para el disfrute de todos y no de unos pocos. Si un particular (persona o empresa) desea utilizar un espacio público, debe obtener un permiso de las autoridades correspondientes, las más de las veces ofreciendo una contraprestación a cambio.
¿Dónde se vió que cualquiera se instale donde se le cante (en la Plaza Independencia, por ejemplo) y duerma, coma, cague, mee, se emborrache y se drogue ahí a la vista y paciencia de todos? ¿Cuál es el derecho humano que le ampara? ¿Existe el derecho humano a molestar y a dar lástima y asco? ¿Existe el derecho humano a suicidarse lentamente en público?
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de solidaridad? ¿De qué (de qué mierda) hablan los pitucos de la oposición cuando mentan las libertades individuales para seguir permitiendo que esta gente siga viviendo como vive? ¡Basta de hipocresía, por favor! El país está pasando por uno de los momentos más prósperos de su historia y el gobierno tiene todas las mayorías necesarias para votar soluciones de fondo a este problema. No alcanza con sacar a los indigentes de la calle cuando hace frío: vivir en la calle debe estar prohibido todo el año. Nadie se merece esa vida de porquería, nadie se merece comer basura.
MONTEVIDEO/URUGUAY/06.01.12/COMCOSUR AL DÍA
_________________________________________________________
2) URUGUAY PROGRESISTA, AÑO VIII

TRES DE CADA CUATRO HURGADORES NO SUPERAN LOS 30 AÑOS

Estudio de la intendencia señala que el 25% comenzó la actividad antes de los 14

(Últimas Noticias)
El promedio de edad de los clasificadores montevideanos no supera los 30 años para el 75%, mientras que un 90% es menor de 50 años. La gran mayoría tiene varias necesidades básicas insatisfechas, así como los niveles más bajos de educación.
Tres de cada cuatro integrantes de familias clasificadoras de residuos no superan los 30 años de edad, mientras que nueve de cada 10 no superan los 50 años. A su vez, el 25% ha comenzado la actividad siendo menor de 14 años.
Los índices de educación formal de este sector de la población son bajísimos en comparación con sus vecinos de asentamientos y aún más con el resto de Montevideo. Además, presentan los índices más críticos de acceso a la seguridad social, el trabajo infantil y las necesidades básicas insatisfechas, según informa un estudio realizado por la Unidad de Estadística de la Intendencia de Montevideo (IM) al que accedió Ultimas Noticias.
En el caso de los clasificadores se ve la menor cantidad de años aprobados y la mayor de años repetidos. El 7,5% no supera el año de educación formal, mientras que en los asentamientos y en el resto de Montevideo el 1,6% y el 0,4% no han terminado un año de escuela, respectivamente. Además, el 36% de los clasificadores tiene primaria incompleta. “Esto puede significar una menor posibilidad en la inserción y desempeño en el ámbito escolar de los niños que se desarrollan en estos hogares y se constituye en una fuente de transmisión intergeneracional de la pobreza”, afirma la investigación de la comuna. Para la observación se encuestaron a 1.211 hogares ubicados en asentamientos irregulares de la ciudad, con y sin población de clasificadores.
Más del 60% de los hogares con integrantes clasificadores tiene una necesidad básica insatisfecha, en cambio solo un 4,2% del resto de la población no clasificadora presenta alguna carencia de ese tipo. Además, el 27,4% de los hogares clasificadores tienen dos o más necesidades básicas insatisfechas. El 12,6% tiene problemas con su vivienda; 41,8% no tiene acceso directo al agua; el 24,2% no tiene desagüe; y el 21,5% no tiene electricidad en su domicilio.
Un clasificador en promedio genera $3.104 al mes, mientras que un hogar con integrantes que se dedican a esta tarea recibe en promedio $12.200. El reciclaje significa un 25% de los ingresos del núcleo familiar.
El acceso a la seguridad social es otro factor comprometido, relacionado con la calidad laboral de los clasificadores, quienes casi en un 90% manipulan materiales potencialmente dañinos para su salud y, si sufrieran algún tipo de accidentes, no contarían con ningún tipo de cobertura o jubilación. De la muestra tomada por el estudio, un 82,6% no tiene derecho a la jubilación, mientras que el 76,1% del resto de los montevideanos sí lo tiene.
El total de hogares no clasificadores pobres en Montevideo es de 14,6% y de 90,0 % en los hogares clasificadores, de manera que el 93% de los clasificadores están por debajo del índice de pobreza.
Alrededor de un 32% de las viviendas de este sector de la población está en serio peligro de derrumbe o inundación y el 14% vive cerca o sobre suelos contaminados con plomo. Además, un 88% de los domicilios tiene problemas de humedad, grietas o falta de luz.
MONTEVIDEO/URUGUAY/06.01.12/COMCOSUR AL DÍA
_________________________________________________________
3) EL CENSO 2011-2012, ESE CACHIVACHE…
El Censo 2011 “borró del mapa” a varias localidades del interior

(La República)
Los vecinos de la villa de Centurión en el departamento de Cerro Largo, reclaman ante las autoridades que los censores “los borraron del mapa”, en tanto, según los datos publicados en la web por el Instituto Nacional de Estadística, el poblado tiene 0 habitantes. Finalizado el relevamiento censal de Cerro Largo, Centurión aparece sin habitantes, lo que es más que cuestionado por los vecinos del pueblo. “Si los que tenían que hacer el trabajo no lo hicieron, se borra el pueblo y chau –dicen los vecinos- bonita manera de resolver un censo”. Otro más serios sintetizaron que “los datos obviamente no son correctos”. Centurión, 50 quilómetros al noreste de Melo, sobre la ruta nacional 7, es, curiosamente, el centro poblado de una zona declarada “Area Protegida” por el gobierno nacional. En verano es reconocida incluso como balneario, por los hermosos paisajes y aguas que ofrece el río Yaguarón a los visitantes.
Más protestas
Otros vecinos del mismo departamento que están al borde de “alzarse en armas”, son los de Mangrullo donde el censo reportó 6 habitantes. Lo curioso es que, solamente la escuela pública del pueblo, tiene 20 alumnos, según la información del Plan Ceibal. “Por supuesto que existen más de 20 personas en el pueblo, es ridículo, ni siquiera miran donde están parados” comentaron.
Casi en el otro extremo del mapa, Puerto de los Botes, una de las localidades más pintorescas por su muy bonito perfil arbolado de ruta, también “desapareció del mapa” según los censores. Descripto por la página oficial de la Dirección de Turismo de la Intendencia de Rocha como “un pueblito de pescadores cercano a la ciudad de Rocha que en vez de estar a orilla del mar está a orillas del arroyo Rocha”.
A solo 5 quilómetros de la capital departamental, Pueblo de los Botes “desapareció” en términos de población para el INE. Curiosamente el último documento turístico de la Intendencia afirma que sus pobladores viven en “ranchitos que se abren pegaditos a la calle como dando un cálido recibimiento a quienes visitan el lugar”. El pueblito acaba de incrementar su acervo turístico: “al final de la calle, llegando al arroyo existe un pequeño parque de eucaliptos con baños públicos y parrilleros”, según la comuna.
MONTEVIDEO/URUGUAY/06.01.12/COMCOSUR AL DÍA
_________________________________________________________
4) 2011-2012: EL CENSO SIN FIN
El Censo no acaba: faltan 3.500 hogares

Formularios. El INE debe digitar la información relevada en 17.000 planillas de papel

Valeria Gil (El País)
Pese a las afirmaciones del Instituto Nacional de Estadística, aún falta por censar cerca de 3.500 hogares. Los bolsones de población que quedaron sin ser encuestados están ubicados en Montevideo, Canelones, Rocha y Colonia.
Un día antes de que culminara el 2011 el Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció el fin del censo. Una semana después de iniciado el 2012, aún quedan personas que no fueron relevadas en Montevideo y en el interior del país. Los resultados del relevamiento del Censo 2011 continúan retrasados. Desde el pasado 2 de enero no se actualizan datos en la página web oficial y según informaron fuentes del INE a El País, aún faltan ingresar al sistema 17.000 formularios hechos a mano en planillas de papel.
Se estima que al menos 3.500 hogares no fueron relevados. La mayoría de ellos están ubicados en la zona de Montevideo. Sin embargo aún hay "bolsones" de población por censar en Colonia, Canelones y Rocha. En este último departamento, la socióloga Silvia Fuentes denunció a El País que el operativo de relevamiento de datos del Censo 2011 dejó fuera de la programación a la localidad de Puerto de los Botes, a 5 kilómetros de la capital departamental. Como consecuencia de ello, el INE citó al responsable del censo en Rocha, Atacilio de los Santos, a presentar un informe en Montevideo.
La encargada del censo en Puerto de los Botes, Gabriela Ureta, dijo en el blog de noticias "Rocha al Día" que esa localidad "fue censada" y los datos fueron sumados al resultado global de zona rural de Rocha. Según la funcionaria, en el lugar hay 70 viviendas. Por su parte, Fuentes dijo a El País que si Puerto de los Botes fue relevado como área rural "es más grave el error que se cometió, porque es una localidad urbana y potencial balneario". En la localidad de La Riviera también queda población por censar. Según el INE, allí residen 30 personas y hay un total de 214 viviendas, de las cuales 198 están desocupadas.
Pero no todos los habitantes de esa localidad fueron contados. Por la casa del edil nacionalista Alfredo Bonfiglio no pasó ningún encuestador del INE. La mencionada localidad se ubica a 10 km. del centro de Rocha, sobre la ruta 9, y según Bonfiglio tiene una población constante de 50 personas.
"Acá queda más gente por censar. La persona que vino no conocía el lugar, porque no recorrió todas las casas y en Puerto de los Botes también hay muchas personas que no han sido censadas", insistió el edil. Al observar con preocupación el retraso en el relevamiento, Bonfiglio se comunicó telefónicamente con Atacilio de los Santos. El encargado del censo en Rocha le prometió una solución, pero ya pasaron al menos 20 días y el edil no recibió la visita de ningún encuestador.
Jacqueline Osano reside en la zona rural de Rocha, en un área conocida como Picada de Fariña. Allí vive junto a su esposo y un hijo de seis años de edad en un establecimiento donde trabaja. La propiedad se ubica contra el arroyo Alférez, en el límite con Maldonado. "Acá no ha llegado y hay otro vecino que está cerquita de la casa de nosotros que tampoco fue censado, aseguró Osano.
La familia Miranda, del balneario La Paloma, frente a la OSE, tampoco fue visitada por los encuestadores. "Aquí no han censado y estoy en pleno centro de La Paloma. Habemos varios sin censar". Este fue uno de los tantos mensajes de texto que llegó hasta la radio local. Casualmente, el comunicador de la emisora Difusora Rochense, Alejandro Romillo, tampoco fue censado.
Atacilio molesto
El supervisor del INE en Rocha, Atacilio de los Santos, interrogó a vecinos preguntando quién había llamado a la radio a decir que no había sido censado. Diversas fuentes dijeron a El País que De los Santos se molestó por un mensaje de texto que se leyó en la radio, donde una persona mencionaba que pese a vivir al lado de la casa de Atacilio, no había sido encuestado.
Últimos datos del censo 2011
Según la última actualización de la página web del INE, con fecha del 2 de enero, en el país viven 3.203.792 personas. Es decir 37.205 menos que en el conteo del año 2004. El 2,4% de los censados son nacidos en el exterior. Entre los inmigrantes internacionales llegados a Uruguay en la última década (a partir de 2000), predominan los nacidos en Argentina (35%) y en menor medida Brasil (17,3%). Los países que siguen en importancia son Estados Unidos (9%) y España (7,7%).
El 22,4% de la población reside habitualmente en un departamento distinto al de su nacimiento. Este porcentaje es superior a la media nacional en Maldonado (38,9%), Canelones (38,6%), y San José (25,9%). Sobre la educación, el censo arrojó como dato final que el 1,6% de la población no sabe ni leer ni escribir. Rivera es el departamento con más analfabetos (3,7) y Montevideo registra los guarismos más bajos (0,9).
En cuanto a la fecundidad, se puede decir que las mujeres del interior del país presentan un promedio de hijos más elevado que sus pares montevideanas (2,2 y 2,7 respectivamente). Para las mujeres entre 15 y 49 años de edad de todo el país, el censo indica que en promedio a los 27 años de edad una mujer tiene un hijo y a los 37 años es madre por segunda vez.
MONTEVIDEO/URUGUAY/06.01.12/COMCOSUR AL DÍA
_________________________________________________________
5) ¿QUERÍAS FORESTACIÓN? ¡TOMÁ!
Promueven a Uruguay como destino de inversiones forestales por proyección de crecimiento sectorial.

(La Diaria)
El sector forestal y sus diversas actividades han registrado un importante crecimiento en el país y una muestra de ello son las megainversiones que llegaron en los últimos años. A ello se suman importantes perspectivas de desarrollo a futuro, lo que llevó al Instituto Uruguay XXI a publicar un informe en que se promueve al país como destino para invertir. El documento detalla que sólo un quinto del área declarada de interés forestal está plantada, y especifica -buscando abrir la cancha- que la madera producida “es de alta calidad, no sólo para la obtención de pulpa de celulosa sino también para la fabricación de productos de madera sólida”.
El informe comienza presentando varios motivos por los cuales las empresas forestales internacionales pueden interesarse en radicar inversiones en Uruguay.
En primer lugar menciona la ubicación geográfica del país “en la misma latitud que los principales emprendimientos forestales del hemisferio sur”, como los de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Argentina y Chile. Se trata de una región que ofrece “condiciones de clima y suelo que aseguran muy buenos niveles de competitividad a nivel internacional”. Otro motivo es el “marco jurídico estable y propicio para la inversión internacional”, así como la vigencia de “un código nacional de buenas prácticas forestales para el logro de una producción sostenible, atendiendo a los requisitos de la demanda internacional”. En el plano logístico se asegura “una adecuada estructura de carreteras y caminos que permite la conexión de los principales centros de producción y playas de acopio con los principales puertos del país”. Por otra parte, menciona que la promoción del “desarrollo de sistemas agro-silvo-pastoriles” y permite “integrar la gestión y el desarrollo de la forestación con la ganadería y la agricultura”, logrando “diversificar los productos y escalonar los ingresos: ganado, semilla, cosechas y reservas forrajeras en el corto plazo, y madera de calidad en el mediano y largo plazo”.
Resalta que el sector cuenta con 20 años de experiencia y mano de obra calificada, y que actualmente sus exportaciones representan 13% del total de las ventas externas de Uruguay. También se describe que actualmente hay unas 885.000 hectáreas de bosques plantados que representan 5% del territorio nacional, pero advierte que “sólo 21,5% del área declarada de prioridad forestal está plantada”. En el plano industrial, asegura que la madera producida “es de alta calidad, no sólo para la obtención de pulpa de celulosa sino también para la fabricación de productos de madera sólida”. El informe subraya las condiciones generales del país, desde las naturales hasta las económicas y políticas, las “atractivas condiciones culturales y educativas de la población, incluyendo el uso de varios idiomas además del español”.
Para todos los gustos
La segunda parte del documento describe las características del sector forestal uruguayo, compuesto por distintas actividades que van desde la obtención de semillas y plantines hasta el traslado final de los productos elaborados. “El sector incluye al menos a cuatro cadenas industriales de base forestal: la cadena celulósico-papelera, la de productos de madera elaborada (madera rolliza tratada, madera aserrada, tableros, carpintería de obra, muebles, molduras, etc.), la industria química (resinas, aceites esenciales, bioplásticos, etc.) y la energética”, detalla. En conjunto, las actividades de silvicultura, extracción y elaboración de productos de madera representaron 3,5% del Producto Interno Bruto en 2010.
Señala que la industria local de productos forestales se caracteriza por una integración vertical de sus empresas, que abarca la actividad agraria y la propiamente industrial y todos los procesos intermedios hasta la comercialización final de la mercancía. También se recuerda que la generación de energía a través de residuos forestales (biomasa) forma parte de las actividades relacionadas a la fase industrial, lo que ha cobrado importancia debido a su importante perspectiva de futuro por el aumento de la materia prima y las políticas de Estado en la materia.
En lo que respecta al empleo en el rubro, en 2010 se contabilizaron unos 13.000 trabajadores vinculados a la silvicultura, a los que se suman unos 3.500 de las industrias de transformación mecánica (aserraderos y tableros) y 2.500 en las industrias celulósicas (pasta de celulosa, papel y cartón, y chips), lo que conforma un total de 19.000 personas. A ello deben agregarse los empleos indirectos (principalmente en transporte y logística), que elevan la cifra hasta unos 21.400, equivalentes a 1,3% de la población ocupada del país. “El personal ocupado en el sector forestal casi se ha duplicado en los últimos cinco años, lo que da muestras del potencial que tiene este sector para emplear gente, fundamentalmente ubicada en el interior del país”, resumen el trabajo en ese aspecto.
20 años no es nada
En otro orden, se destaca el crecimiento sostenido que ha registrado la actividad en los últimos 20 años, pero se indica que sigue siendo un rubro “relativamente joven”. En los últimos años se multiplicó por 30 la superficie forestada, alcanzando unas 885.000 hectáreas en 2010. Sin embargo, el área declarada de prioridad forestal alcanza las 4.114.000 hectáreas, 23% del área agropecuaria total del país.
La mayor parte de las plantaciones de Uruguay corresponde a las especies Eucalyptus (70%) y Pinus (28%). La extracción de madera registró un fuerte crecimiento hasta 2008, pasando de 5.700.000 metros cúbicos (m3) en 2005 a 9.400.000 en 2008. Sin embargo, la crisis internacional contrajo la demanda mundial y redujo los precios de las exportaciones, provocando una caída del volumen de extracción a 8.400.000 m3 en 2009. Después la extracción se recuperó y en 2010 alcanzó a 11.800.000 m3.
De la misma forma, la producción también cayó en 2009 debido a la disminución de la producción de chips y, en menor medida, de madera aserrada y tableros. En 2010 se verificó un aumento en la producción de todos los bienes de la industria forestal: chips y pasta de celulosa registraron similares valores a los de 2008, y madera aserrada, tableros y papel y cartón los superaron.
En materia de exportaciones, el informe asegura que el rubro forestal representó 12,5% de las ventas totales de Uruguay en 2010 y “tiene una importante proyección de futuro”. “A pesar de que la crisis global internacional de 2009 provocó una caída de las exportaciones del sector, tanto en volumen como en valor, las exportaciones superaron los 700 millones de dólares”, y en 2010 alcanzaron los 1.000 millones de esa divisa, cifra similar a la contabilizada en 2008.
El producto principal fue pasta de celulosa, que representó en 2010 el 64,5% del total exportado por el sector, seguido por “chips” con un 13% del total, y “papel y cartón” con el 9,3%. En lo que respecta a los precios de colocación, la pasta de celulosa tuvo una tendencia creciente de valorización entre 2000 y 2007, ubicándose en promedio en 641 dólares por tonelada. Con la crisis, en 2008 se evidenció una fuerte caída, recuperándose a fines de 2009 y alcanzando en 2010 valores superiores a los registrados anteriormente.
El año pasado, y después de experimentar “niveles muy elevados”, el precio de la celulosa procesó “fuertes ajustes a la baja en los últimos meses”. No obstante, “permaneció en niveles elevados en una perspectiva histórica”, ubicándose en julio del año pasado en 858 dólares por tonelada, un valor “apenas 6,5% menor al récord alcanzado en julio de 2010”.
El más allá
En cuanto a las proyecciones, a nivel internacional persistirán factores que afectarán la demanda mundial a largo plazo, como el aumento de la población, el crecimiento de las economías en desarrollo -en especial de Asia-, exclusión de más bosques de la producción maderera debido a nuevas políticas y reglamentos ambientales, y fomento del uso de biomasa para la generación de energía y su utilización como biocombustible. También plantea que “una mayor atención al ‘desarrollo verde’ puede suponer una nueva orientación para el desarrollo del sector forestal”, incrementando las inversiones en gestión forestal sostenible, y haciendo una promoción activa de la madera en la construcción con criterios medioambientales y como fuente de energía renovable. El informe prevé un incremento de la demanda mundial de productos derivados de la madera, como la madera en rollo industrial, cuya demanda alcanzará en 2020 los 2.164.000 m3 anuales, cuando en 2005 era de 1.683.000 m3.
En el plano local, se estima que la planta de producción de celulosa de Montes del Plata, que se proyecta que estará en funcionamiento entre 2013 y 2014, consumirá más de 4.000.000 de toneladas de madera pulpable por año y exportará 1.300.000 toneladas. También sostiene que entre 2014 y 2020 llegarán a la madurez las plantaciones realizadas para producción de madera para aserrado, contrachapado y madera de ingeniería. “En forma creciente se irán volcando cantidades muy importantes de madera de calidad, cuya producción y oferta se manejarán en forma sostenible en volúmenes que oscilarán entre 4 millones de m3/año para el período 2011-2016 y más de 10 millones de m3/año para el período 2017-2021”, estimó.
Uruguay XXI fundamenta que ello implicará “una oportunidad para inversiones industriales, así como la exportación de madera de mayor valor agregado y subproductos varios”.
MONTEVIDEO/URUGUAY/06.01.12/COMCOSUR AL DÍA
_________________________________________________________
6) IMM PRIVATIZA - I

ADIÓS AL MUSEO LARRAÑAGA, WELCOME BACK CABARET
Colecciones serán trasladadas al zoo de villa dolores
IM analiza cierre del museo zoológico del Buceo y licitación para nuevo uso
El destino del museo zoológico del Buceo se encuentra rodeado de misterio al igual que su original nacimiento. La Intendencia evaluará su cierre y un llamado a licitación para darle nueva vida en otro giro.
La Intendencia de Montevideo (IM) tiene planes para varios de los edificios que componen su patrimonio, entre los que se cuentan el museo zoológico "Dámaso Antonio Larrañaga", de original arquitectura, ubicado en la rambla del Buceo, entre el puerto y el cementerio. Para este local se estudian alternativas, pero la intención de la comuna es darle un uso más apropiado a sus características, en particular desde el punto de vista social, lo que supone un llamado a licutación para su uso por particulares, aunque abierto al público montevideano.
Lo que no está decidido, en caso de cierre del museo -una alternativa posible-, es el destino del acervo del mismo, siendo el más probable el predio del zoológico de Villa Dolores, opcion propuesta por la directora del zoo. En este sentido, el director de Cultura de la comuna capitalina, Héctor Guido, indicó a Ultimas Noticias que en febrero se formará una comisión mixta entre la división de Inversiones y los departamentos de Planificación Urbana y Cultura de la Intendencia Montevideo, para estudiar el caso particular de esta institución.
Mientras tanto, y durante todo el mes de enero, el establecimiento permanecerá cerrado con la intención de llevar adelante refacciones y un exhaustivo inventario de todo el acervo que posee el centro cultural. De todas formas, el futuro del edificio, ubicado de espaldas a un cementerio y de frente al mar en la conocida "Curva de la Muerte"-por los altos índices de accidentes fatales que ahí se produjeron-, es aún incierto. Los resultados del estudio de la comisión mixta serán los que decidan si se lo pondrá a disposición de la ciudadanía para un emprendimiento cultural distinto al que hoy tiene o si se quedará donde hoy está.
En ese sentido, Guido aclaró que "esta hipótesis de trabajo está vinculada a que es un espacio emblemático y estratégico de Montevideo y que quizás debamos estudiar cuál es su mejor uso: si el mejor uso es que siga siendo museo o si entendemos conveniente que de pronto el montevideano disfrute de esa zona dándole otro destino. Se estudiará el destino del local, pero no hay en absoluto alguna idea definida para ponerle".
En cuanto al eventual traslado de las colecciones hoy expuestas en el museo, el director de cultura de la comuna señaló que esta es "una de las hipótesis que manejó la directora de Artes y Ciencias, Ana Knobel, al señalar que quizá sea prudente que las piezas de ese museo puedan ser compartidas en un museo que tiene cierto perfil particular como es el zoológico de Villa Dolores". El museo fue inaugurado en 1956, contiene colecciones provenientes del ex Oceanográfico y del gabinete de historia natural del jardín zoológico municipal. Las muestras expuestas en el local son de especies de fauna autóctona, en particular de aquellas en vías de extinción.
Además, el edificio de particular arquitectura y tendencias árabes, está rodeado de leyendas y misterios vinculados a las personas que en sus primeros momentos visitaron el Café Morisco. La caprichosa ubicación frente a un cementerio que en la década del 30 no tenía muros que limitaran la vista desde el edificio hacia los mausoleos le merecieron el nombre de "Cabaret de la Muerte".
Una larga y controvertida historia
El edificio fue diseñado por los arquitectos Miguel Canale y José Mazzara y construido entre los años 1930 y 1933. Originalmente se pensaba darle un propósito comercial, pero por estar ubicado en el lugar donde en un tiempo estuvo la morgue del cementerio, o la crisis de 1929, llevaron al emprendimiento al fracaso. En 1934 fue sede de la Estación Oceanográfica y funcionó como tal hasta 1940. Posteriormente, permaneció 16 años cerrado hasta que en 1956 el Consejo Departamental de Montevideo (hoy Junta Departamental) creó el actual museo, según indica la información oficial brindada por la IM.
MONTEVIDEO/URUGUAY/06.01.12/COMCOSUR AL DÍA
_________________________________________________________
7) IMM PRIVATIZA – 2

¿MUNDO MARINO EN VILLA DOLORES?
Convocan a jerarcas de la IMM por crisis en Zoo
Junta. Oposición reclama respuestas por renuncia del director y plan de gestión
Andrés López Reilly (El País)
Blancos y Colorados citarán a la Junta Departamental a dos jerarcas del Departamento de Cultura de la IMM por la renuncia del director del Zoológico de Villa Dolores, Fernando Cirillo. La oposición critica la gestión que la comuna hace del parque.
"Queremos conocer cuál es el proyecto que tiene la administración para el Zoológico de Villa Dolores, que este año cumple un siglo en manos de la Intendencia y recibe más de un millón de visitantes al año. Queremos ver cómo lo revitalizamos y cómo lo reincorporamos a la sociedad, porque está sucio y deteriorado Y además, vemos que estamos perdiendo un profesional de primer nivel en la dirección del parque y queremos conocer los motivos", declaró a El País el edil nacionalista Edison Casulo.
"Tiene que haber además políticas que respeten a los animales, porque no son productos en exhibición. Son seres vivos que están bajo la custodia del Estado, que tiene la obligación de velar porque estén en un hábitat adecuado, con el tratamiento sanitario correcto", añadió el legislador.
Como dio cuenta El País en su edición de ayer, el comienzo de 2012 encontró a las autoridades del departamento de Cultura de la Intendencia frente a un dilema: tener que sustituir a Fernando Cirillo de la Dirección, luego que éste estuvo vinculado a los procesos de transformación del parque en los últimos seis años. En su carta de renuncia, el profesional señala que "se me generaron severas diferencias con las direcciones políticas del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, lugar del que depende el zoológico, tanto personales como de funcionamiento en el encare dado por estas autoridades, lo que llevó a mi decisión".
Fuentes municipales señalaron ayer a El País que Cirillo tuvo desencuentros con la directora de Artes y Ciencias de la Intendencia, Ana Knobel, a quien entre otras cosas le presentó un proyecto para hacer un acuario con focas y lobos con participación de Mundo Marino de Argentina. "Knobel llegó tarde a la reunión con Cirillo y la gente de Mundo Marino, y a los 15 minutos se fue, dejando en su lugar a dos pasantes. Eso cayó bastante mal", indicaron las fuentes.
GESTIÓN
A partir de esta controversia, blancos y colorados convocarán a la Comisión Permanente de la Junta Departamental -que se encuentra en su receso de verano- a la directora Knobel y a su superior directo, el director de Cultura de la comuna, Héctor Guido.
Desde filas coloradas, el edil Mario Barbato dijo a El País que "no existe una gestión oficial" en el zoológico de ayudar a iniciativas que se han impulsado en Villa Dolores a instancias de Cirillo y de inversores privados. "No sabemos qué se piensa hacer con el zoológico, con el Planetario (que hay noticias de que lo querrían trasladar) con el Museo Oceanográfico (cuyas colecciones podrían trasladarse a Villa Dolores para ofrecerlo en una licitación), con el Parque Lecocq y con el Jardín Botánico", sentenció Barbato.
MONTEVIDEO/URUGUAY/06.01.12/COMCOSUR AL DÍA

- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -

Chile: ¿Dictadura o régimen militar?

Álvaro Cuadra

ALAI AMLATINA, 06/01/2012.- A más de cuatro décadas de aquel triste septiembre de 1973, sectores de la sociedad chilena discuten si se trató de una “dictadura”, o es preferible referirse a aquel periodo como “régimen militar”. A primera vista bien pudiera parecer una discusión bizantina, una mera disquisición semántica sin mayor trascendencia. Sin embargo, el uso del lenguaje es una de las herramientas fundamentales en la construcción de la memoria y el imaginario de una sociedad. Por tanto, no estamos ante una cuestión baladí, por el contrario, es en el ámbito de lo simbólico donde cristaliza lo político.


Tras el asalto al poder, los militares golpistas iniciaron una tarea de limpieza que comenzó por el lenguaje. No se trataba de un cruento “golpe de estado” sino de un “pronunciamiento militar”, como si con tal eufemismo se pudiera lavar la sangre salpicada en las calles de Chile. Suele ocurrir que cuanto más deleznable es un acto, tanto más se le reviste de una interesada retórica que esconda su naturaleza. De este modo, cada documento y declaración de Augusto Pinochet adquirió el tono formal y mercurial como una manera de legitimar la ignominia.


Durante diecisiete años, los chilenos no solo fuimos rehenes por las armas sino, y principalmente, fuimos prisioneros del lenguaje. El nuevo poder se apropió del habla e impuso el silencio ante cualquier disidencia. Si toda dictadura se define como un gobierno que impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente, la dictadura del lenguaje puede entenderse como una regimentación simbólica que legitima en los signos una autoridad de facto. Por ello, toda dictadura vigila el lenguaje, lo administra y lo censura.


Cuando en el presente se plantea la dicotomía entre los términos “dictadura” y “régimen militar”, lo que está en juego es, justamente, la dictadura del lenguaje. Después de más de veinte años del llamado retorno a la democracia, la sociedad chilena sigue sometida no solo a la institucionalidad política y económica engendradas durante la dictadura sino, y muy especialmente, sigue sometida a la dictadura de los signos, verdadera “diglosia” en que la verdad es mentira y la mentira es verdad.


Se ha obligado a los chilenos a aceptar que la palabra “democracia”, por ejemplo, es la colusión naturalizada de poderes fácticos y políticos oportunistas, de la misma manera como aceptamos que el “desarrollo del país” no es otra cosa que el lucro y la codicia de los grandes grupos económicos nacionales y extranjeros. La dictadura del lenguaje, es la alquimia perversa que prolonga simbólicamente el poder de los poderosos. Así, asistimos en nuestro país a la paradoja según la cual cualquier demanda social o reclamo democrático se convierte de inmediato en una amenaza a la misma democracia. La dictadura del lenguaje no es otra cosa que el lenguaje de la dictadura en un presente que aspira a la democracia.


- Álvaro Cuadra es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS




ARGENTINA › EL NUEVO GOBERNADOR DE MENDOZA, FRANCISCO “PACO” PEREZ, SE REUNIO POR PRIMERA VEZ CON HIJOS

“Fue un gesto político muy importante”

Mariano Tripiana y Javier Fagetti, ambos hijos de desaparecidos de San Rafael, dialogaron durante una hora y media con el gobernador mendocino. “En el caminar juntos vamos a ir viendo cuáles son las respuestas a nuestros pedidos”, explicaron.



El gobernador Francisco “Paco” Pérez con Mariano Tripiana y Javier Fagetti, de HIJOS San Rafael.
Mendoza fue durante años un símbolo de la resistencia de las instituciones al avance de los procesos de lesa humanidad. La lucha de organismos de derechos humanos junto con sobrevivientes y familiares revirtió el panorama: derivó en dos juicios que concluyeron en condenas, en la destitución del camarista Luis Miret por su actuación durante la dictadura y en la fuga de su colega Otilio Romano para evitar el mismo destino, entre otros logros. La semana pasada, luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner celebrara en una bodega de San Rafael la destitución del ahora ex juez prófugo, se produjo otro acontecimiento que podría marcar un quiebre en la historia local: el flamante gobernador Francisco “Paco” Pérez recibió por primera vez a dos militantes de HIJOS regional San Rafael y escuchó sus proyectos durante más de noventa minutos. “En el caminar juntos vamos a ir viendo cuáles son las respuestas a nuestros pedidos”, advierte Mariano Tripiana, protagonista de la entrevista junto con Javier Fagetti, ambos hijos de desaparecidos de San Rafael.
–¿Cómo se gestó la reunión?
–Fue después de la visita de la Presidenta a la inauguración de una bodega en San Rafael, a la que fuimos invitados. Cuando entró levantamos los pañuelos y ella hizo un gesto, nos tiró un beso y se golpeó con la mano el corazón. Después, en el discurso, nombró a HIJOS, dijo que no siempre lo hacía, pero porque nos llevaba en el corazón y habló sobre derechos humanos en una provincia bastante emblemática. Paco estaba ahí. Después del acto pedimos la audiencia y nos la concedieron de inmediato.
–¿Qué significó la entrevista para HIJOS?
–Fue un gesto político muy importante porque venimos hace años trabajando e impulsando los juicios y por fin pudimos exponer las políticas que llevamos a cabo en el sur de la provincia. Sabemos que tenemos el respaldo del gobierno nacional, pero necesitamos apoyo a nivel local.
La enumeración de temas tratados comienza por la recuperación de sitios donde funcionaron centros clandestinos. “Estamos trabajando junto con Judith Said, del Archivo de la Memoria, también con HIJOS Córdoba y Capital para crear sitios de memoria, ya que ellos tienen experiencia. El año pasado estuvimos en la inauguración de la casa de la militancia de HIJOS, donde reforzamos aún más nuestra militancia”, apunta Tripiana. “HIJOS San Rafael se formó hace un año, aunque veníamos trabajando desde distintas organizaciones, como la JP o La Cámpora. Lo seguimos haciendo, aunque el fuerte ahora es nuestra organización como HIJOS, no sólo para impulsar los juicios, también para buscar a nuestros hermanos apropiados, tarea que demanda recursos”, advierte.
La enumeración de trabajos continúa por la denuncia contra el camarista Julio Petra, uno de los jueces que junto con Romano liberó a los represores cuyanos, incluido Luis Stuhldreher, “ex intendente de la dictadura en San Rafael y ex funcionario de Cobos, prófugo de la Justicia”, recuerda Tripiana. “Oficialmente no habría salido del país”, aclara, aunque “a raíz de sus contactos políticos, igual que Romano, Petra, Miret y otros personajes de la injusticia, que trabajaron todo de la mano”, relativiza.
Uno de los pedidos de HIJOS al gobernador fue la recuperación de la Plaza de la Memoria, a metros de la terminal “Néstor Kirchner”. “Está destruida por obra de grupos reaccionarios. Necesitamos reivindicar esos lugares que para nosotros son muy importantes, son lugares de memoria, hay treinta y nueve árboles con placas que representan a nuestros viejos. Son políticas que necesitamos que se tomen en serio, por lo que simbolizan, y sin recursos no podemos mejorar la plaza”, explica.
Otro objetivo es “recuperar el espacio de los tribunales de San Rafael, un lugar de detención por el que pasaban jueces, abogados y todo el Poder Judicial, viendo cómo chupaban a nuestros viejos y sin hacer nada”, destaca. La enumeración de temas locales concluye con la propuesta de impulsar la creación de secretarías de derechos humanos a nivel local.
“Queremos que se impulsen también en el sur mendocino las políticas de derechos humanos, no sólo relacionadas con la dictadura sino con el presente, con todo el trabajo de inclusión social e igualdad que lleva adelante el Gobierno. Este es un momento histórico y queremos aprovecharlo. El Gobierno levanta las banderas de los derechos humanos, Cristina lo dejó bien claro cuando estuvo acá, entonces alrededor de esos ejes giraron nuestros pedidos el gobernador”, destacó.
–¿Qué respuesta tuvieron?
–Creo que en el caminar juntos vamos a ir viendo cuáles son las respuestas a nuestros pedidos. La reunión fue una apertura al diálogo, a la construcción, de la que no sólo participa HIJOS sino muchos organismos y organizaciones que trabajamos en conjunto –aclara Tripiana y destaca en particular el trabajo de los abogados que lo representaron en el juicio por la desaparición de su padre y que “nunca nos cobraron un mango”, en referencia a Diego Guevara, Diego Lavado, Pablo Salinas y Viviana Veigel, y también la labor del fiscal general Omar Palermo.
Página 12

Edición del 5/1/2012
La usurpación británica en las islas Malvinas cumplió 179 años

La soberanía argentina sobre Malvinas goza de una abrumadora mayoría de opinión favorable. Sin embargo, Londres sigue cerrada a toda negociación. ¿Y si se prueba con sanciones a sus grandes empresas aquí?

EMILIO MARIN


"Hermanita perdida vuelve a casa", cantaba Atahualpa Yupanqui en un tema de su autoría y Ariel Ramírez. No estaba perdida sino robada, porque Malvinas, de ella se trata, fue ocupada por el colonialismo inglés el 3 de enero de 1833.

Esos primeros piratas pusieron a bordo los residentes y los trasladaron de prepo a Buenos Aires. Soledad y Gran Malvina serían suyas. No importaba que Londres quedara a 14.000 kilómetros y no pudiera invocar título legal de propiedad. El viejo imperio se hizo grande invadiendo, robando, pirateando y guerreando. ¡Cuántos títulos nobiliarios se habrán comprado de ese modo, goteando sangre apenas disimulada!

Los títulos de la Confederación Argentina, en cambio, eran perfectos. Continuaba jurídicamente al Virreinato del Río de la Plata y en las islas había un delegado del gobernador de Buenos Aires. Los británicos no habían objetado esa continuidad legal y política, cuando en 1825 reconocieron a la nación que sería la Argentina.

Reclamo va, reclamo viene, las islas siguieron bajo dominio británico hasta el 2 de abril de 1982, cuando el Operativo Rosario de las Fuerzas Armadas argentinas. El 14 de junio, tras bombardeos y desembarcos, los ingleses retomaron el control y Puerto Argentino volvió a su denominación de Port Stanley. Las Malvinas perdieron otra vez la identidad con el nunca bien ponderado "Falklands".


Euforia y derrota.

El desembarco del 2 de abril generó euforia en el pueblo argentino, pero el 14 de junio reabrió los reproches contra "la guerra de Malvinas". Volver a nuestras islas estuvo bien, luego de 149 años de ocupación sin cambios a la vista. Los pueblos latinoamericanos apoyaron esa gesta, sin importar que se llevara los aplausos un general tan poco majestuoso como Leopoldo Galtieri. El resultado de la guerra bien pudo ser otro si los militares argentinos peleaban con la bravura de los pilotos de la Fuerza Aérea o de algunos infantes de Marina.

Fidel Castro le preguntó en La Habana al canciller Nicanor Costa Méndez cómo era el general Mario B. Menéndez, gobernador. El ministro empezó a contestar: "es un hombre morocho, bajito, de familia militar". "No -aclaró el cubano- le pregunto si sabe pelear".

Ese fue el problema. Menéndez y otros de su familia, como el genocida Luciano Benjamín, sabían de operativos nocturnos contra militantes populares, en mayoría de 200 a 1. Sabían secuestrar, torturar y matar, robar chicos y violar mujeres. Eso sabían. De pelear contra un ejército profesional en un teatro aero-naval, ni noticias. Para colmo sus padrinos, los militares norteamericanos de West Point, las escuelas del Canal de Panamá, el Plan Cóndor, etc, estaban totalmente del lado inglés, como correspondía a dos aliados de la OTAN. Pésima conducción de la guerra al margen, a Argentina aún le duelen sus 649 muertos, entre ellos muchos del ARA "General Belgrano". También los centenares que se suicidaron al volver. De eso no se debería renegar como sí lo hizo un amplio espectro de políticos, militares y medios desmalvinizadores. Para éstos el 2 de abril no debió existir. Pero existe.


"Vieja Raposa".

El imperio británico había mostrado su condición de "Vieja Raposa" antes de 1982 y su conducta posterior fue idéntica. No había aceptado la resolución 2065 de las Naciones Unidas, que instaba a conversar entre las dos partes sobre la soberanía. Y obturó esa vía diplomática a pesar de nueve resoluciones similares posteriores.

Tuvo razón la presidenta Cristina Fernández cuando en la Cumbre de la Unión Europea y Latinoamérica, en mayo de 2010, le reprochó al premier David Cameron que aquella conducta "es un mal ejemplo para la multilateralidad".

Londres fue adoptando una actitud de más en más provocadora. No se sienta a hablar en los términos solicitados por la ONU y aceptados por Buenos Aires. También hizo emitir a los Kelpers licencias de pesca en forma unilateral; la mayoría de esas autorizaciones fueron para barcos españoles (¿dónde está entonces la "solidaridad" de los Borbones?).


Violaciones.

Asimismo, con la venia de la corona británica, Rockhopper y Desiré Petroleum han comenzado a explorar en busca de petróleo alrededor de las islas. Habrían encontrado reservas de crudo al norte, por 242 millones de barriles, empleando la plataforma Ocean Venture. El petróleo y la pesca, huelga decirlo, son argentinos, pero los usurpadores se comportan como si fueran suyos.

No conformes con esas violaciones de la legalidad internacional, Cameron ordenó en octubre de 2010 ejercicios militares en las islas y emplear misiles tierra aire, que fueron disparados desde la isla Soledad.

Lo que los ingleses tienen a la vista es una dotación militar de 1.200 hombres, más el buque HMS Clythe, 4 aviones Typhoon y abundante artillería y misiles. Provocadores, los efectivos declararon que si los argentinos querían llegar a las islas serían abatidos son ningún inconveniente. "Sería como cazar pavos" dijo uno, pavoneándose el pavote.

La parte que no se ve, pero que en cualquier momento podría mostrar el mástil, es un submarino nuclear que estaría recorriendo el Atlántico Sur en "defensa" del archipiélago. Los súbditos más colonialistas claman a Cameron y su ministro de Defensa Philip Hammond que ese submarino muestre al fin su nariz. Se lo pedían al antecesor de Hammond, Liam Fox, pero debió renunciar en octubre de 2011 fulminado por denuncias de corrupción.


Sancionar monopolios británicos.

Por lo antedicho, el camino recorrido por Argentina en 179 años de sufrir una amputación de su territorio nacional ha sido el de la diplomacia, exceptuados esos casi 75 días de desembarco con armas.

Los frutos de esa labor diplomática continuada han sido bien escasos según el balance concreto. Las autoridades argentinas podrán esgrimir que Londres es un hueso duro de roer, al punto que de las 16 posesiones coloniales que perviven vergonzosamente en mundo, 10 son presas que los ingleses se resisten a soltar.

Pero también ese ejemplo se puede leer de otro modo. Entre los territorios que la reina Isabel II debió devolver estuvo Hong Kong. China la apuró, con fuerza económica, unidad nacional y soldados, en una combinación exitosa para que la diplomacia de Beijing se anotara esa victoria monumental. No es que el país de ojos rasgados estuviera a punto de invadir la perla financiera del Este, pero metían miedo el ruido de las maniobras del EPL. No es lo que sucede con las Fuerzas Armadas argentinas: no tienen hipótesis de conflicto aero-naval, ni misiles ni siquiera un balance a fondo de la experiencia de 1982.


Prohibiciones.

El otro error capital argentino, de tiempos menemistas pero no rectificado por Cristina Fernández (ni antes por su marido), fue sacar la cuestión Malvinas de la órbita de la Asamblea General y derivarlo a un organismo inferior, el Comité de Descolonización.

El Palacio San Martín debería aprender de Cuba, que todos los años presenta su moción contra el bloqueo estadounidense ante la Asamblea General y obliga a un debate internacional completo, que desnuda al imperio. En vez de discutir en aquella gran caja de resonancia, las islas se consideran en una comisión de segunda categoría. ¿Para cuándo a la Asamblea General, canciller Héctor Timerman?

El último comunicado de la cancillería argentina detalla los pronunciamientos solidarios con Argentina: "Cumbre de América del Sur y Países Arabes (ASPA) del 31 de marzo de 2009; Cumbre de América del Sur y Africa del 27 de septiembre de 2009; Cumbre de Unasur del 29 de octubre de 2011; Cumbre Iberoamericana del 29 de octubre de 2011; Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), del 5 de diciembre de 2011, y Grupo de los 77 más China". La serie culmina con la decisión del Mercosur, del pasado 20 de diciembre, "prohibiendo el uso de sus puertos a barcos que ostenten la ilegal bandera que Gran Bretaña ha inventado para su colonia".


Multas.

Todas estas gestiones y declaraciones son útiles pero no decisivas para obligar a Londres a poner el trasero en una silla dentro de una negociación sobre soberanía. Si se multa a sus multinacionales que ganan fortunas en Buenos Aires, como el banco HSBC, Shell y British Petroleum, Unilever, Bridgestone, Nobleza Piccardo, el laboratorio anglo-estadounidense Glaxo, etc, las cosas pueden variar.
Si el Foreing Office no responde ante esas multas se podría confiscar alguna empresa, comenzando por Glaxo, ya multada por un proceso irregular de investigación de vacunas en el que han muerto 14 niños, pobres. En vez de tantos documentos diplomáticos, y sin arrojar misiles a Puerto Argentino, se podría entrar con orden judicial y la Gendarmería en ese laboratorio.



NICARAGUA

…Y SE ROMPIO EL SILENCIO.

A 37 AÑOS DEL ASALTO A LA RESIDENCIA DE “CHEMA” CASTILLO.

Trece combatientes del F.S.L.N., tres mujeres, diez varones, el viernes veinte y siete de diciembre de mil novecientos Setenta y cuatro irrumpieron violentamente la Residencia de José María Castillo Quant.
Germán Pomarez














Germán Pomarez

La acción inicio el viernes veinte y siete de diciembre y concluyó el lunes 30 del mismo. El operativo sandinista se efectuó en la más absoluta clandestinidad. Una reunión entre mandos de la resistencia urbana y la montaña. Decisión de implementar un operativo que llamara la atención nacional e internacionalmente se acordó. El viernes 27 de noviembre de 1974 por la mañana la orden de operar se dio. El objetivo: Una fiesta en residencial los Robles en donde el Ministro de Somoza Debayle José María Castillo ofrecía un convivio al Embajador norteamericano en Managua.

Las carabinas M-1, rifles 22, un R-18, una R-45, varias armas cortas y seis granadas de mano eran las armas en poder del Comando. A las nueve de la noche el Comando elabora croquis operacional, lo estudia y discuten y se dispone en las respectivas posiciones de combate. Las 10 y cincuenta minutos de la noche y dos vehículos se detienen y de ellos bajan rápidamente enmascarados. La guardia de seguridad no tiene tiempo de operar, Germán Pomares, Eduardo Contreras disparan y caen dos guardias nacionales. La fiesta es sorprendida por trece enmascarados dispuestos a cumplir todas las órdenes menos una.- rendirse.

Entre los rehenes estaban Guillermo Sevilla Sacasa el más antiguo Embajador en Washington, representante ante la OEA y cuñado de Tacho Somoza, Alejandro Montiel Arguello Ministro de Relaciones Exteriores, Guillermo Lang, Cónsul nicaragüense en New York y representante permanente ante la ONU, Luis Valle Olivares, Alcalde de Managua y vicepresidente de la oficina de negocios sucios que fue el Comité Nacional de Emergencia, Coronel Franco Chamorro, Ejecutivo del Banco de América, Noel Pallais Debayle primo de los Somoza y Presidente del infonac, Alfredo Osorio Peter, Danilo lacayo Rappacioli alto funcionario de la Esso, Benjamín Gallo, Coronel Lazlo Pataky, y el General de Carabineros Alfonso Deneken-Die Embajador de la junta fascista de Chile. Al inicio del operativo muere Chema Castillo al querer repeler fusil en mano la acción sandinista.

Tanqueta y centenares de guardias somocistas no se hacen esperar. La residencia es rodeada de guardias y fusiles dispuestos a tomar por asalto la residencia. José Somoza, jefe de la guardia nacional es el primero en hacer contacto con el jefe del Comando. Somoza Debayle viajaba rumbo a Madrid. Al conocer la noticia regresa a Managua vía Miami.

Agustín Bodan jefe policial de Somoza es el que dirige la contraofensiva del intento de tomar por asalto residencial los Robles. ¿Qué pasa ahí? Preguntó José Somoza Abrego por teléfono, la vos de Eduardo Contreras se escuchó: “Somos del Frente Sandinista de Liberación Nacional, hemos tomado la casa por asalto y tenemos muchos rehenes”. La demanda no se hace esperar por parte del Comando y afirma que los presos políticos deben ser liberados a lo inmediato, entre ellos están Jaime Cuadra, Carlos Arguello Pravia, los hermanos Daniel, Adolfo y Ariel Núñez Rodríguez, Manuel Rivas, Jacinto Suarez, José Benito Escobar, Julián Roque, Lenin Cerna, Daniel Ortega, Carlos José Guadamuz, Oscar Benavides y Adrian molina.

Ocho de ellos llevan entre siete y cuatros
Comandante Eduardo Contreras






















Comandante Eduardo Contreras

Ocho de ellos llevan entre siete y cuatros
años de prisión. Daniel Ortega tenía siete años de guardar prisión desde el año 1967 cuando regresó de una reunión de estudiantes latinoamericanos celebrada en la Habana. “Marcos”-Eduardo Contreras- fue claro desde el principio: Deseamos a Monseñor Miguel Obando Arzobispo de Managua como mediador.

Quince veces Obando y bravo se trasladó acompañado en sus últimas visitas por el Nuncio Apostólico en Managua, Javier Montalvo, del Despacho de Somoza Debayle y los Robles, el dictador ya se había hecho presente en el país. Somoza usó todas las maniobras a fin de alargar el plazo de 36 horas impuesto por el Comando “Juan José Quezada”. La firmeza de “Marcos” como Jefe de dicho Comando fue determinante. Somoza alega que no tiene tanto dinero. Al amanecer del domingo 29 el comando concedió ampliación del plazo a través de una carta enviada a Somoza vía el Nuncio Apostólico.

Desde el viernes veinte y siete de diciembre hasta el lunes por la madrugada fue de angustia en el país. La amenaza de la guardia era latente. Dentro de la casa asaltada por el Comando se dieron muchos detalles, la forma cortés con que fueron tratados los rehenes, el trato a los músicos que amenizaban la fiesta, también se escucharon palabras contra el propio gobierno. Guillermo Sevilla Sacasa apartó su prepotencia y dijo mientras estuvo de rehén: “la gente es estúpida, amigo, yo soy el primero en reconocerlo”, otros señalaron llorando lastimosamente y uno expresó: “Tengo que renunciar a este gobierno corrompido”

Con el amanecer del lunes 30 llegó a los Robles la comisión mediadora y a las siete menos diez minutos de la mañana, la aceptación de las demandas del Comando era un hecho. Un avión de Lanica, propiedad de Somoza, estaba listo en la pista del Aeropuerto “las Mercedes”, minutos después los sandinistas escucharon en sus transistores el mensaje de siete pliegos escritos a máquina a un espacio, de la unidad de combate del F.S.L.N. “Juan José Quezada”. Al medio día del lunes treinta de diciembre, marchaban rehenes, comandos y garantes, el propio Obando y bravo, el Nuncio Montalvo y los mediadores de Méjico y España Joaquín Mercado y José Garica respectivamente, en un bus amarillo perteneciente por ironías de la historia a la escuela para hijos de oficiales que lleva el nombre de Primero de febrero hoy “Rigoberto López Pérez”. Destino: Aeropuerto las Mercedes.

Apenas el bus comenzó a recorrer las calles de Mangua rumbo al Aeropuerto, la gente en carros, motos, bicicletas, a pie hacían la señal de la victoria. En el Aeropuerto esperaban. Samuel Genie, jefe de la seguridad somocista, a quien mantuvieron al margen de las negociaciones, vociferaba impotente ante el desenlace del drama. El F.S.L.N. había golpeado fuertemente a la dictadura y el hecho se conocía a nivel nacional e internacional. Las dos proclamas fueron leídas en radio y televisión y publicadas a su vez en la Prensa,
Diario “Novedades” propiedad del propio dictador y el Centroamericano en león.

Comando




Comando

A las doce y treinta minutos se remontó rumbo a la Habana el cuatri reactor Convair, matricula 880, que puso término a la operación revolucionaria “Juan José Quezada” nombre en honor a un sandinista asesinado en Nandaime el 17 de setiembre de 1973, junto a tres combatientes más: Óscar Turcios, Jonathan González y Ricardo Morales Avilés hermano, éste último, de la gatita más linda de Nicaragua Angelita Morales Avilés, ambos hijos de don Manuel Morales y Angelita Avilés oriundos de Diriamba.

Catorce prisioneros que abandonaron las cárcel somocista recibieron atención médica ante las heridas físicas y los quebrantamientos de salud ocasionados por las terribles condiciones carcelarias somocistas. Son sobrevivientes. Huellas de infamante torturas, secuelas de todo tipo les acompañan aún a los sobrevivientes, ulceras gástricas, trastornos nerviosos parálisis de extremidades, ceguera nocturna e infecciones diversas.

Trece compatriotas suyos, disciplinados, modestos y anónimos habían hecho posible, en cumplimento de solidaridad militante, que escapen a la muerte y sobreviven para los próximos combates.

“Marcos”, Eduardo Contreras señaló que “esta acción va a desatar en el país un ascenso de la lucha popular, que ya antes se venía palpando en movimientos de masas por la libertad de los presos políticos, huelgas obreras y concientización del campesinado. Con el golpe propinado a Somoza, se pierde más aún el miedo a la reacción y se rompe el mito de la invulnerabilidad del régimen y sus fuerzas armadas. Nuestra acción viene a ser una respuesta y una manera objetiva en mostrar al pueblo que cuando los medios legales se agotan, la única manera de solucionar sus problemas es la vía de las armas”

El inicio de la operación “Juan José Quezada” fue en octubre de 1974, se ubica en una casa previamente alquilada en el Crucero, específicamente en las Nubes. De los trece miembros del Comando “Juan José Quesada”, seis cayeron en la lucha revolucionaria, estos son Eduardo Contreras, Comandante “Marcos” seudónimo en honor a Jacobo Marcos Frech un gran amigo Siquiatra fallecido recientemente que fue quien lo reclutó al F.S.L.N., Hilario Sánchez, Róger Deshon, Félix Pedro Picado, Alberto Ríos y Germán Pomares Ordoñez, el Danto. Oportuno indicar que los últimos días de su vida Jacobo Marcos Frech los pasó en el mar, entre Masachapa y Pochomil, donde compartió con amigos el mejor vino del mundo. Jacobo Marcos tenía un corazón tan tierno y noble que un día de tantos decidió detenerse.

Siete combatientes llegaron al triunfo de la revolución, estos son: Eleonora Rocha, Javier Carrión, Joaquín Cuadra, Leticia Herrera, Omar Hallesleven, Hugo Torres Jiménez y Olga Avilés-La Tía-. Cabe destacar que Javier Carrión, Omar Hallesleven y Joaquín Cuadra-“Simón” - llegaron ser Jefe del Ejército Nacional, la guerrillera Leticia Herrera conocido como “Vicky” es actualmente Cónsul en Costa Rica, tanto Hugo Torres como Carrión, Cuadra y Hallesleven, al igual que la Comandante Avilés están retirados de las fuerzas armadas. Actualmente Omar Hallesleven es Vicepresidente electo de Nicaragua.

Sin duda que hablar de este operativo   se requiere de mucho tiempo y espacio, en el marco de otro espacio escrito ampliaremos este hecho histórico a fin de abordar nuestra historia contemporánea de forma vivencial y respetar hasta el último detalle de la misma. Dios quiera así sea.

Henry Briceño

San Rafael del Sur

Diciembre del 2011

Vivencia personal.

Bibliografía:   Y se rompió el silencio. Colección Educación Política y Propaganda Ministerio del Interior serie Testimonio.

En la misma se celebraba un convivio en honor al Embajador Norteamericano en Managua Turner B. Shelton, minutos antes del asalto el diplomático había abandonado la residencia. 17 rehenes, todos allegados al régimen somocista, provocaron que Anastasio Somoza Debayle tuviera que ceder a las demandas del Comando Táctico “Juan José Quezada” encabezado por Eduardo Contreras conocido como “Marcos” o Comandante “Cero”. Un millón de dólares, liberados catorce prisioneros sandinistas en total, aumentos salariales para sectores obreros, la divulgación de un comunicado del Comando y del F.S.L.N., en donde se denunciaban muchas atrocidades de la dinastía somocista.



Cortas de Democracy Now !

Nueva estrategia de defensa de Estados Unidos hace hincapié en la región de Asia-Pacífico y en la guerra con aviones no tripulados

El gobierno de Barack Obama reveló una nueva estrategia militar anunciada como una medida hacia una fuerza estadounidense mundial modernizada y menos numerosa. En "Sostener el liderazgo mundial de Estados Unidos: prioridades para la defensa del siglo XXI", este país promete un enfoque intensificado en la región de Asia-Pacífico, así como el aumento del uso de aviones no tripulados que han tenido como blanco a los militantes de Pakistán, Yemen y el Cuerno de África. El plan también promueve una reducción del gasto militar, pero sólo en comparación con incrementos anteriores. Explicando el plan ante el Pentágono, el Presidente Obama dijo que el gasto militar superaría los niveles que había al final del segundo mandato del Presidente George W. Bush.
Obama dijo: "Fortaleceremos nuestra presencia en la región de Asia-Pacífico y las reducciones del presupuesto no se harán a expensas de esa región crucial. Seguiremos invirtiendo en nuestras alianzas y asociaciones críticas, incluida la OTAN, que ha demostrado una y otra vez, más recientemente en Libia, tener un efecto multiplicador de la fuerza. Estaremos vigilantes, particularmente en Medio Oriente. Durante los próximos diez años, el crecimiento del presupuesto de defensa será lento, pero la realidad es ésta: seguirá creciendo porque tenemos responsabilidades mundiales que demandan nuestro liderazgo. De hecho, el presupuesto de defensa será mayor que lo que era al final del gobierno de Bush".

El gasto militar superará los niveles que tenía al final de la presidencia de Bush; la reducción nuclear es "posible"

Se dice que las reducciones en el gasto militar equivalen a una disminución del 4% en términos ajustados por la inflación. Además, en la cifra del gasto no están incluidos los miles de millones de dólares destinados a la guerra de Estados Unidos con Afganistán y a las operaciones en curso en Irak. En materia de armas nucleares, la estrategia sostiene que el arsenal estadounidense podría ser reducido, aunque no da detalles, y afirma: "Es posible que podamos alcanzar nuestras metas de disuasión con una fuerza nuclear más reducida".

Panetta invoca a Corea y la disputa de Irán en escenario de "guerra"

Obama reveló la estrategia junto con el Secretario de Defensa Leon Panetta. En un comentario provocador, Panetta invocó el litigio en curso con Irán por el Estrecho de Ormuz al referirse a la perspectiva de acciones militares en el extranjero.
Panetta declaró: "La naturaleza de la guerra en la actualidad es que, a medida que se traba combate, hay que ver cómo se hace, qué fuerzas se usan para confrontar a ese enemigo, qué es exactamente lo que está involucrado, es decir, la realidad es que se puede estar enfrentando una guerra en tierra en Corea, y al mismo tiempo, afrontando amenazas en el Estrecho de Ormuz. Con esta fuerza conjunta, tenemos la capacidad de lidiar con ese tipo de amenazas, de enfrentarlas y de triunfar. Eso es lo que cuenta".

Presidente de Afganistán exige que Estados Unidos entregue el control de Bagram

El Presidente afgano Hamid Karzai está exhortando a Estados Unidos a entregar de inmediato el control de su prisión militar en la base aérea de Bagram. Karzai afirma que tomó medidas con base en las pruebas de violaciones masivas de los derechos humanos de los presos. Tanto Estados Unidos como el gobierno de Afganistán han sido criticados por la tortura de prisioneros y su detención sin juicio en cárceles de este último país.

CHILE: Stand en Solidaridad con el pueblo Saharaui en "Fiesta de Los Abrazos 7 y 8 de enero 2012 en el Parque O'higgins.Santiago



La Asociación Chilena de Amistad con la RASD en conjunto con la Asociación Latinoamericana de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), estarán nuevamente presentes con un stand en solidaridad con el pueblo saharaui en la Fiesta de los Abrazos, fiesta familiar y popular que organiza cada año en el Parque O'higgins de Santiago el Partido Comunista de Chile.
Este año el Stand se estará dedicado a informar sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos que sufre el pueblo saharaui.
En el stand podrá encontrar información, documentales y materiales de promoción y difusión sobre la lucha por la autodeterminación y los derechos humanos que encabeza el Frente Polisario e informacion sobre las acciones de cooperación con diferentes Estados con los cuales la RASD mantiene relaciones diplomáticas en América Latina y el Caribe y en otras continentes del mundo, así como información de las acciones de solidaridad y cooperación que impulsan asociaciones y organizaciones de derechos humanos y de solidaridad y amistad con el pueblo saharaui y su lucha.
Difunde y visitanos!
Lugar Parque O'higgins.Fiesta de los Abrazos 2012, zona internacional 7 y 8 de enero 2012

Negociaciones imperio yanqui-talibanes
El destino de los lacayos

El Gobierno afgano está indignado por haber sido excluido de las

negociaciones. «Queremos una transición dirigida por los afganos»,

afirmó Faizi, quien añadió que Kabul

"quiere participar en las negociaciones"

La farsa va llegando a su fin

El lacayo-payaso de Hamid Karzai llamado de "presidente", considera que trasladar los presos de Guantánamo a Qatar sería un "atentado a nuestra soberanía" y más aún, "a las leyes afganas" y...escúchese bien "a nuestra Constitución".Esto es una farsa realmente inédita,Karzai cómplice de centenares de asesinatos de civiles afganos,servil lacayo del imperio y sus socios menores que han ocupado y saqueado Afganistán,al tiempo que Karzai y su familia controlaron una parte importante del negocio del opio,reacciona indignado - una década después - y empieza a hablar de "soberanía","leyes" y "Constitución",cuando los yanquis han tenido cientos de presos afganos, fuera de la "soberanía" de Karzai,presos torturados, sin juicio, sin acusaciones,sin abogados, sin contacto con el mundo exterior,en violación de las convenciones sobre torturas y sobre prisioneros de guerra.Bastante tarde se ha acordado este traficante de opio que se ha burlado de la llamada "comunidad internacional" y de "los donantes" y se ha enriquecido, él, su familia y sus allegados,con aportes supuestamente destinados a "la reconstrucción".Esta parodia sangrienta que ha tenido a Karzai como mascarón de proa contiene todos los elementos que nos muestran,crudamente,la hipocresía asesina del imperio.Parodia comenzada por el triunvirato de los asesinos petroleros,criminales de lesa humanidad, Bush, Cheney y Rumfeld,saqueadores insaciables y sin escrúpulos,y continuada por el "premio nobel de la guerra" el hipócrita oportunista y carrerista Obama,parodia que viene viendo su final. Esta es otra guerra que el imperio ha "ganado" varias veces aunque los porfiados hechos demostraran que apenas si controlaban Kabul (y no siempre) y los sectores alrededor de sus bases.Cabría preguntarse a esta altura de los acontecimientos por qué razón la supuestamente "democrática" "Alianza del Norte" compuesta por la mafia que controla la mayor parte del comercio mundial del opio, no esta presente en las "conversaciones de paz",ya que el aporte bélico de esta mafia se debió al hecho de que el gobierno talibán había justamente prohibido el cultivo y tráfico del opio.La "comunidad internacional" compuesta por los gobiernos que en actitud lacayuna mandaron tropas a matar civiles afganos, como los muy "pacíficos" nórdicos (Finlandia,Suecia,Dinamarca, Noruega) o los países de la "nueva Europa" de Rumfeld (Letonia,Estonia,Lituania,Polonia,República Checa y tantos otros) así como el conjunto de la Unión Europea (todos) y aún países latinoamericanos,debería reclamar un lugar en las supuestas "negociaciones de paz",no solo han caído soldados yanquis, ni tampoco no solamente los yanquis han matado civiles,los otros deberían estar en las "negociaciones" y poder hacer un balance de los resultados de la tan cacareada "reconstrucción" que se ha llevado billones de dólares del erario público de una gran cantidad de países. No hay que olvidarse que en la propaganda bélica para mandar sus tropas a matar civiles,todos estos países han agitado el que iban a "liberar a las mujeres afganas" de la opresión y del "burka",y más aún,iban a reconstruir las estatuas del Buda destruídas por los talibanes.Sería hora de que presentaran un balance de los resultados de su intervención asesina,y explicaran adónde han ido a parar los billones de dólares de la "reconstrucción". Han mentido descaradamente a sus propios pueblos.Supuestamente su labor de "reconstrucción" que incluía caminos,carreteras,escuelas,agua potable,etc,no llevaba ni fines de ocupación y menos bélicos.Varias docenas de países han asesinado civiles afganos pasando a integrar la larga lista de criminales de lesa humanidad,sin otra razón que la servidumbre a la mafia petrolera yanqui.Karzai se acuerda un poco tarde de la "soberanía,la Constitución y las leyes" afganas.Ha pasado una década en la cual esta no contaba sino que la única ley vigente era la de la OTAN y el imperio. Pero,claro está, Karzai no tenía tiempo para esas minucias, ocupado como estaba con mendigar más y más dólares para su "gobierno". Quizás la farsa se acerca a su fin.Atrás quedan miles de muertos,en Afganistán y también en Paquistán país brutalmente agredido por el "estratega" Obama. Quedan los asesinados,los mutilados, los torturados,los miles de civiles atropellados.Queda también un odio eterno de pueblos enteros, de etnias,hasta de países,contra la soberbia imperial.Odio que se acumula para próximas confrontaciones. Y queda también el balance de que las maquinarias bélicas mas poderosas que haya visto la historia, la yanqui y la de todos sus aliados y lacayos, con todos sus enormes recursos y tecnología que supuestamente los hacia imbatibles,tengan que sentarse a negociar el fin de una guerra unilateramente declarada, sin motivos, y a la que habían proclamado ganada en varias oportunidades.En suma,el imperio sale debilitado de esta confrontación ya que no ha podido vencer, no ha logrado más que un crecimiento del odio de los pueblos, que, algún día, cobraran estas afrentas criminales.

«No podemos enviar (a los prisioneros) directamente a Qatar. Sería un atentado a nuestra soberanía, a las leyes afganas, a nuestra Constitución»ha dicho Karzai



AFGANISTÁN

Los talibanes reclaman el traslado de los presos de Guantánamo a Qatar

Los talibanes reclamaron el traslado a Qatar de los prisioneros de Guantánamo en las negociaciones bilaterales mantenidas con EEUU, afirmó ayer a AFP un portavoz de Hamid Karzai, que agregó que el presidente afgano está «totalmente en contra».

«Estamos a favor de su liberación, pero no queremos que vayan directamente a Qatar. Nuestro gobierno está totalmente en contra», declaró Aimal Faizi.

Karzai fue informado la víspera de la Conferencia de Bonn, en diciembre, según Faizi. «Estadounidenses y talibanes se habrían reunido en varias ocasiones y es algo que discutieron ellos», comentó.

El Gobierno afgano está indignado por haber sido excluido de las negociaciones. «Queremos una transición dirigida por los afganos», afirmó Faizi, quien añadió que Kabul «quiere participar en las negociaciones».

«No podemos enviar (a los prisioneros) directamente a Qatar. Sería un atentado a nuestra soberanía, a las leyes afganas, a nuestra Constitución», subrayó.

Hace casi diez años llegó a la base naval de Guantánamo, en Cuba, la primera veintena de prisioneros afganos, arrestados tras la invasión del país. Desde entonces en esta prisión, que Barack Obama prometió cerrar, han llegado a estar encerrados hasta 778 personas. El pasado 10 de noviembre, fecha en que AFP la visitó, había unos 171 prisioneros.