martes, 13 de abril de 2021

"Necesitamos estar en pie de guerra": El jefe de la OMS insta a renunciar a las patentes de vacunas para detener la pandemia // Vacunas contra la COVID-19: Historias de monopolio, chantaje y desigualdades // Impacto demográfico de la pandemia de coronavirus // El futuro ya no será lo que era. Ni el pasado va a volver // El rostro más feo de la pandemia por Juan Pablo Cárdenas // Joe Biden, otro presidente patotero (y van…) por Aram Aharonian // "Como piratas": Siria acusa a EE.UU. de apoderarse del 90 % de sus reservas de crudo en el noreste del país // Por qué la OTAN destruyó Libia ‎hace 10 años‎ // El papa Francisco envía a Assange un mensaje personal // URUGUAY: Ante los ataques: PIT-CNT expresa su solidaridad con el Sindicato Médico del Uruguay // Lacalle lo logra: caída del 5,9% del PIB y aumento crítico del coronavirus

"Necesitamos estar en pie de guerra": El jefe de la OMS insta a renunciar a las patentes de vacunas para detener la pandemia

Publicado: 6 mar 2021 02:52 GMT - RT
Ghebreyesus lamentó que "la gran mayoría" de los 225 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 hayan sido administradas en "un puñado de países ricos", mientras que otras naciones "miran y esperan".

"Necesitamos estar en pie de guerra": El jefe de la OMS insta a renunciar a las patentes de vacunas para detener la pandemia
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.Fabrice Coffrini / Reuters

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha instado a las potencias mundiales a "hacer todo lo posible" para derrotar la pandemia de coronavirus, incluso renunciando a las patentes de vacunas de las grandes farmacéuticas para garantizar un acceso equitativo a los medicamentos.

"Compartir dosis, impulsar la fabricación eliminando barreras y asegurarnos de que utilizamos los datos de manera eficaz para llegar a las comunidades rezagadas es clave para poner fin a esta crisis", escribió el directivo en un artículo de opinión publicado en The Guardian.

Ghebreyesus lamentó que "la gran mayoría" de los 225 millones de dosis de antídotos contra el covid-19 administradas en todo el mundo "se han aplicado en un puñado de países ricos y productores de vacunas, mientras que la mayor parte de los países de ingresos bajos y medianos miran y esperan". Este enfoque de "yo primero", señaló el jefe de la OMS, es "contraproducente" en última instancia.

"Cualquier oportunidad de vencer a este virus debe aprovecharse con ambas manos. La amenaza es clara: mientras el virus se propague a cualquier parte, tiene más oportunidades de mutar y socavar potencialmente la eficacia de las vacunas en todas partes. Podríamos terminar de nuevo en el punto de partida", advirtió el alto funcionario.

"Debemos estar a la altura del desafío"

Para evitar tal escenario, Ghebreyesus propuso una serie de posibles pasos, destacando que "el aceleramiento de la fabricación [de vacunas] no sucederá por sí solo".

"Ya sea que se trate de compartir dosis, transferencia de tecnología o licencias voluntarias, como alienta la propia iniciativa Covid-19 Technology Access Pool de la OMS, o renunciar a los derechos de propiedad intelectual, como han sugerido Sudáfrica y la India, debemos hacer todo lo posible", aseveró el director del organismo.

Al recordar que "estamos viviendo un momento excepcional en la historia y debemos estar a la altura del desafío", Ghebreyesus llamó a toda la comunidad internacional a estar a plena disposición para combatir el virus.

"Existen flexibilidades en las regulaciones comerciales para emergencias, y seguramente una pandemia global, que ha obligado a muchas sociedades a paralizarse y ha causado mucho daño a las empresas, tanto grandes como pequeñas, cumple los requisitos. Necesitamos estar en pie de guerra", escribió.

La renuncia a las patentes

En ese sentido, el jefe de la OMS da la bienvenida a las medidas "significativas" de compañías farmacéuticas como Pfizer y Sanofi para compartir tecnología de vacunas, así como la asociación de Johnson & Johnson y Merck para aumentar el suministro de los fármacos. Sin embrago, subrayó que se necesitan más acciones para acabar con la crisis, incluida la renuncia a las patentes.

"Renunciar a las patentes temporalmente no significará que los productores se verán perjudicados. Como durante la crisis del VIH o en una guerra, las empresas recibirán regalías por los productos que fabrican", insistió.

Calificando el desafío de un esfuerzo mundial de vacunación como inmenso pero no insuperable, Ghebreyesus concluyó que "si podemos poner un róver en Marte, seguramente podremos producir miles de millones de vacunas y salvar vidas en la Tierra".


Vacunas contra la COVID-19: Historias de monopolio, chantaje y desigualdades

Por: Randy Alonso Falcón, Edilberto Carmona Tamayo
19 marzo 2021 | CUBADEBATE

Diseño: Edilberto Carmona Tamayo

Las aprensiones que ha levantado en algunos países la vacuna de AstraZeneca/Oxford, la campaña sucia de Estados Unidos contra la Sputnik V rusa y la ratificada negativa de las naciones más poderosas a que sus farmacéuticas liberen temporalmente las patentes de sus antídotos contra la COVID-19, han tensado aún más la disponibilidad de vacunas y han ahondado las profundas diferencias en el derecho a la vida entre poderosos y pobres en este mundo.

Nunca antes una emergencia sanitaria había golpeado a tantos en tantos lugares y en tan poco espacio de tiempo. La COVID-19 ya ha afectado a más de 120 millones de personas en el mundo y ha provocado la muerte de más de 2.6 millones de seres humanos.

Tal desafío universal ameritaba una respuesta global y coordinada. Pero una vez más, amén de los reclamos de la ONU y la Organización Mundial de la Salud, los nacionalismos, las mezquindades, el poder avasallador de las transnacionales, el sálvese quien pueda, han prevalecido.

Las vacunas parecen ser las únicas barreras efectivas ante la pandemia. Sólo una inmunización mayoritaria de la población mundial podría poner freno a la creciente transmisión del virus SARS-CoV-2. Pero ni las transnacionales farmacéuticas ni los gobiernos del mundo rico tienen esa vocación de respuesta colectiva y solidaridad global.

¿Quiénes pueden desarrollar y producir vacunas?

La industria farmacéutica y biotecnológica padece de una alta concentración y transnacionalización. Las grandes empresas de los países desarrollados y las economías emergentes monopolizan la investigación, producción y distribución de medicamentos. Nueve de ellas están entre las cien compañías que más ingresos generan en todo el mundo

Según Euromonitor Global la industria farmacéutica  es responsable de casi un 4% de la actividad productiva global. Si fuera un país, estaría entre las 15 economías más ricas del planeta. Casi la mitad de las ventas totales de sector proceden de China y EE.UU. Después se ubican Suiza, Japón, Alemania y Francia.

La producción de vacunas, en particular, concentra en 4 grandes firmas más del 80% del mercado, según datos de 2019: la británica  GlaxoSmithKline, las estadounidenses Merck Sharp & Dohme y Pfizer, y la francesa Sanofi.

Diseño: Edilberto Carmona Tamayo

Ese mercado global generó en 2018 unos 37 mil millones de dólares y se calcula que para el 2027 sobrepasará los 64 500 millones.

Cómo es notable, las naciones subdesarrolladas -que son la inmensa mayoría-, no tienen apenas capacidad de desarrollo propio de vacunas (Cuba es una de las pocas excepciones honrosas) y tampoco capacidades productivas propias. Ello los ha dejado con poca capacidad de maniobra para poder influir en el desigual devenir que han tenido las vacunas en medio de la pandemia.

¿Cómo se han financiado las vacunas contra la COVID-19?


Desde que el 11 de marzo la OMS declara a la COVID-19 como una pandemia llamó a una solución concertada y conjunta frente a la amenaza. Pero la lógica iracunda del mercado dicta los rumbos en nuestro mundo y lo que ha habido desde entonces es una carrera frenética por hacer diana (Inmunitaria y financiera), en la que no han faltado las zancadillas, las presiones y hasta los chantajes.

Las grandes potencias se aliaron desde el principio a las mayores corporaciones farmacéuticas para manejar convenientemente el hallazgo de una solución que les permitiera salir con ventaja de la crisis sanitaria y económica que abate al mundo.

Los gobiernos proporcionaron al menos 8 600 millones de dólares para el desarrollo de las vacunas, según la empresa de análisis Airfinity. Los EE.UU., la UE y el Reino Unido invirtieron miles de millones en la vacuna de AstraZeneca, desarrollada por la Universidad de Oxford. Alemania invirtió 445 millones de dólares en la vacuna desarrollada por Pfizer y su socio alemán, BioNTech. La vacuna de Moderna fue totalmente financiada y coproducida por el gobierno de Estados Unidos.

Mientras organizaciones filantrópicas contribuyeron con 1 900 millones. Personalidades individuales como Bill Gates, el fundador de Alibaba, Jack Ma y la estrella de la música country Dolly Parton, hicieron sus aportes.

Sólo 3 400 millones de dólares han provenido de la propia inversión de las empresas farmacéuticas, parte de los cuales se han obtenido también de financiamiento externo.

Pese a que la Big Pharma sólo ha puesto un tercio del financiamiento ¿Quién se lleva los beneficios económicos? ¿Quién ha puesto las reglas del juego en la distribución de las vacunas?

Juego Sucio

Lograr la vacuna contra la COVID se convirtió, más allá del interés sanitario, en un objetivo geopolítico. Quien lograra conseguir la vacuna capitalizaría la mercantilización de la misma y quién tuviera más recursos financieros podría acaparar más inmunizaciones.

Escandalosa fue la noticia  de la maniobra de la administración Trump, tan temprano como en marzo de 2020, para que la compañía alemana CureVac -que había comenzado a investigar una posible vacuna-, dejara su sede en el país europeo y se trasladara a EE.UU.  a cambio de “grandes cantidades de dinero”.

Como mismo acaparó exámenes PCR, ventiladores pulmonares, mascarillas y aditamentos para la bioseguridad, Washington se propuso desde el principio acaparar además la producción y distribución de las vacunas.

A ellos se sumó las campañas de descrédito, a veces sutil y otras veces abierta, contra los candidatos vacunales de Rusia y China, en un intento concertado por cerrarles el paso hacia otros mercados. Muchas dudas se sembraron sobre la velocidad de los desarrollos, calidad de los ensayos clínicos y la efectividad de los candidatos de ambas naciones; especialmente contra la Sputnik V de los Laboratorios Gamaleya.

Una enfermera prepara una inyección de Sputnik V en una clínica de Moscú. Foto: AFP

Después que la vacuna líder de Rusia fuera certificada por sus autoridades y despertara interés en varias naciones, Estados Unidos y la Unión Europea le han puesto zancadillas por doquier. El Informe Anual 2020 del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS) develó recientemente que la Oficina de Asuntos Globales (OGA) utilizó la Oficina del Agregado de Salud en Brasil para persuadir al gobierno de ese país sudamericano de que “rechace las vacuna rusa COVID-19”.

Texto subtitulado como Combatiendo las influencias malignas en las Américas. Foto Captura informe anual del HSS

Ante la revelación, el vocero presidencial ruso Dimity Peskov declaró: "En muchos países la escala de presión no tiene precedentes (...) tales intentos egoístas para obligar a que los países abandonen algunas vacunas carecen de perspectiva. Creemos que debería haber el mayor número posible de dosis de vacunas para que todos los países, incluidos los más pobres, tengan la oportunidad de detener la pandemia".

La Unión Europea, por su parte, no ha concedido aun la luz verde a la vacuna rusa para ser aplicada en sus países miembros, pese a que esa región se ha quedado rezagada en la disponibilidad de vacunas respecto a EE.UU, Canadá, Reino Unido e Israel, y aunque la prestigiosa revista de salud The Lancet reconociera en una publicación la elevada eficacia de la Sputnik V.

Más allá de tales barreras, las vacunas rusas y chinas se han ido abriendo paso en diferentes regiones, por la efectividad mostrada y la escasez global de inmunizantes. Incluso, Eslovaquia se salió del redil de la Unión Europea para adquirir 2 millones de dosis de la Sputnik V y Hungría, que también ha aprobado el uso de la vacuna rusa, se hizo de dosis de la china Sinopharm, que tampoco ha recibido la luz verde de la Agencia Europea de Medicamentos.

Los trabajadores de la salud en Indonesia descargan un cargamento de la vacuna china Sinovac

Chantaje sin anestesia

Los Estados hicieron la mayor inversión, pero las BigPharma imponen las condiciones y se quedan con los ingresos. El monopolio de una pocas multinacionales en la obtención y producción de las vacunas antiCOVID-19 le da un poder avasallador a tales empresas.

Recientes informes muestran como el gigante farmacéutico Pfizer ha intentado imponer onerosas condiciones a naciones latinoamericanas para suministrarles determinadas cantidades de su inyectable.

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro mostró su malestar en estos días por las exigencias de Pfizer a su Gobierno, al señalar que entre las condiciones puestas por el consorcio está la de una cláusula en el contrato de compra que la exime de "toda responsabilidad" ante posibles efectos colaterales de su inmunizante.

"Hemos sido muy duros y ellos han sido muy duros con nosotros. No cambian ni una coma. El Gobierno está tratando eso junto con el Congreso y se está discutiendo en términos de una flexibilización de la ley", testimonió por su parte el recién cesado Ministro de Salud brasileño, General del ejército Eduardo Pazuello.

También Argentina, Perú y República Dominicana sufrieron las intensas presiones de Pfizer, como muestra una investigación de The Bureau Investigative Journalism.

Los representantes de Pfizer exigieron en Buenos Aires una indemnización contra cualquier reclamo civil que los ciudadanos pudieran presentar si experimentaban efectos adversos después de ser vacunados. "Nos ofrecimos a pagar millones de dosis por adelantado, aceptamos este seguro internacional, pero la última petición fue extraordinaria: Pfizer exigió que los activos soberanos de Argentina también formaran parte del respaldo legal", confesó un funcionario argentino. “Era una exigencia extrema que yo solo había escuchado cuando había que negociar la deuda externa, pero tanto en ese caso como en este, la rechazamos de inmediato”.

Desde el gobierno argentino, se cree que las exigencias de Pfizer eran parte de una estrategia comercial que privilegiaba la venta a los países desarrollados y no a los países latinoamericanos.

Son varias las voces que alertan de que la urgencia por disponer de las vacunas para una enfermedad que ha dejado tantos muertos en el mundo puede haber llevado a algunos gobiernos a aceptar limitaciones de responsabilidades significativas y reclaman transparencia sobre los acuerdos con las farmacéuticas.

El profesor Lawrence Gostin, director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud en Derecho de Salud Nacional y Global valoró al respecto que “Las compañías farmacéuticas no deberían usar su poder para limitar las vacunas que salvan vidas en países de ingresos bajos y medianos " y señaló que la protección contra la responsabilidad no debe usarse como "la espada de Damocles colgando sobre las cabezas de países desesperados con una población desesperada".

Hasta la poderosa Europa parece haber sentido las presiones. Aunque los acuerdos de la UE con los fabricantes de vacunas se mantienen con sus cláusulas principales en secreto, la Estrategia para la Adquisición de Vacunas que hizo pública la Comisión Europea establece que "la responsabilidad por el desarrollo y el uso de la vacuna, incluida cualquier indemnización específica requerida, recaerá sobre los Estados miembros que la adquieran".

Extracto del contrato de compra de vacunas a CureVac por parte de la Comisión Europea fue revelado con todas las partes esenciales tachadas

¿Quiénes podrán vacunarse en 2021?

Las capacidades productivas de vacunas en el mundo son insuficientes para tener este año las dosis necesarias para inmunizar a la población mundial. La Federación Internacional de Asociaciones y Fabricantes de Productos Farmacéuticos (IFPMA) dice que la demanda mundial estimada de vacunas en 2021 es de entre 10 y 14 mil millones de dosis.

Según las estadísticas citadas por la empresa de datos Statista, Estados Unidos puede producir casi 4,7 mil millones de dosis de vacuna COVID-19 e India más de 3 mil millones de posibles dosis. China, que antes no era un actor importante en el mercado de exportación de vacunas, se ha comprometido a fabricar más de mil millones de dosis.

Gran Bretaña, Rusia, Alemania y Corea del Sur también se encuentran entre los centros de fabricación establecidos, pero con una menor capacidad productiva.

Vacuna Johnson & Johnson. Foto: Reuters.

Ante esa realidad, la inequidad y la injusticia del mundo actual vuelve a evidenciarse: los países más ricos han comprado la mayor cantidad de las vacunas que se producirán en el 2021 (incluso para reserva), mientras las naciones pobres no tendrán dosis para administrarle siquiera a sus segmentos poblacionales más vulnerables. Más de 100 naciones están esperando les llegue el primer bulbo.

Se estima que el 90% de los habitantes de los casi 70 países de más bajos ingresos no tendrán oportunidad de vacunarse en este año contra la COVID-19.

Las naciones más poderosas aprovecharon su poder adquisitivo y las inversiones en el desarrollo de las vacunas para asegurarse los suministros del ansiado antídoto.

Hasta ahora se han comprado por adelantado alrededor de 12.700 millones de dosis de varias vacunas contra el coronavirus, suficientes para vacunar a aproximadamente 6.600 millones de personas. (Menos la de Johnson & Johnson todas la vacunas aprobadas hasta ahora requieren dos dosis).

Más de la mitad de esas dosis, 4.200 millones aseguradas, con la opción de comprar otros 2.500 millones, han sido compradas por países ricos que albergan a solo 1.200 millones de personas.

Canadá ha comprado dosis suficientes para inocular a cada canadiense cinco veces, mientras que EE. UU., Reino Unido, UE, Australia, Nueva Zelanda y Chile han comprado lo suficiente para vacunar a sus ciudadanos al menos dos veces, aunque algunas de las vacunas aún no han sido aprobadas.

Israel llegó a un acuerdo para obtener 10 millones de dosis y la promesa de un suministro constante de Pfizer a cambio de datos sobre los receptores de la vacuna. Según los informes, el país también pagó $ 30 por dosis, el doble del precio pagado por la UE.

Como valorara en diciembre pasado al diario El País la investigadora de acceso a medicamentos de la ONG Salud por Derecho, Irene Bernal, "estamos viendo que quien tiene el dinero es el que tiene el acceso. El 53% de las vacunas nos las hemos quedado el 14% de la población, los ricos. Y las compañías tienen una capacidad de producción limitada. ¿Cuándo van a llegar entonces las dosis a los países más pobres?"

Diseño: Edilberto Carmona tamayo

 

Los países de ingresos bajos y medios, con el 84% de la población mundial, han hecho tratos directamente con las compañías farmacéuticas, pero hasta ahora solo han asegurado el 32% del suministro.

“Estamos en una crisis tan masiva”, dijo Fatima Hassan, fundadora de la Iniciativa de Justicia Sanitaria de Sudáfrica. “Si ni siquiera en Sudáfrica podemos vacunar pronto a la mitad de nuestra población, ni siquiera puedo imaginar cómo se las arreglarán Zimbabue, Lesotho, Namibia y el resto de África. Si esto va a continuar por otros tres años, no obtendremos ningún tipo de inmunidad continental o global ”.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y su canciller Marcelo Ebrard han pedido a las autoridades estadounidenses que les permitan adquirir parte de las decenas de millones de vacunas AstraZeneca producidas en Estados Unidos, que Washington tiene acaparadas sin haber aprobado el uso de este medicamento. Otros países que ya autorizaron esta vacuna ruegan por tenerlas.

México, uno de los países con más amplia presencia de COVID-19, ha aplicado hasta ahora unos 4,4 millones de dosis usando las vacunas de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac y Sputnik V, en una población de más de 128 millones de habitantes, lo que significa una baja tasa de vacunación, según constata el sitio www.ourworldindata.org rectorado por la Universidad de Oxford.

Las estadísticas más actuales de ese observatorio muestran la baja proporción y la desigual distribución del número de personas totalmente vacunadas (con todas las dosis necesarias) en el mundo:

Porcentaje de población totalmente vacunada con las dosis requeridas por países, 16 de marzo de 2021. Gráfico: OurWorldinData /Oxford University

Según los datos que colecta Bloomberg, hasta este jueves se han administrado en el mundo más de 410 millones de dosis de vacunas antiCOVID en unos 132 países. Ello representa apenas el 2.7% de la población mundial.




% of population
Country Doses administered Enough for % of people given 1+ dose fully vaccinated Daily rate of doses administered
Global Total 410,697,435 9,959,983
U.S. 115,730,008 17.7 22.7 12.3 2,503,731
China 64,980,000 2.3 960,000
EU 54,084,195 6.1 8.3 3.6 1,236,527
India 38,920,259 1.4 2.3 0.5 1,835,249
U.K. 27,614,526 20.7 38.5 2.8 458,471
Brazil 14,936,060 3.6 5.2 1.9 357,115
Turkey 12,707,210 7.6 9.6 5.7 306,998
Germany 10,067,955 6.1 8.4 3.7 233,813
Israel 9,609,766 53.1 57.1 49.1 76,526
Russia 8,500,000 2.9 3.4 2.4 100,000
France 7,927,771 6.1 8.7 3.5 214,391
Chile 7,907,275 20.7 27.9 13.5 290,378
Italy 7,330,104 6.1 8.4 3.8 178,874
UAE 6,980,466 32.5 81,874
Indonesia 6,787,283 1.3 1.8 0.7 256,516
Morocco 6,499,476 9.1 12.0 6.3 199,542
Spain 5,993,363 6.4 8.8 4.1 117,322
Poland 4,738,902 6.2 8.1 4.4 72,826
Mexico 4,737,622 1.9 3.2 0.5 178,501
Note: Population coverage accounts for the number of doses required for each vaccine administered. The daily rate is a 7-day average; for countries that don’t report daily, the last-known average rate is used.

Apartheid vacunal

Diseño: Edilberto Carmona Tamayo

Científicos y activistas advierten que estamos en camino hacia un “apartheid de vacuna” en el que los habitantes del sur global serán vacunados años después que los de Occidente.

No solo los países más pobres se verán obligados a esperar, sino que a muchos ya se les están cobrando precios mucho más altos por cada dosis. Uganda, por ejemplo, ha anunciado un acuerdo por millones de vacunas de AstraZeneca, a un precio de 7 dólares la dosis, más de tres veces lo que la Unión Europea le pagó. Incluyendo las tarifas de transporte, costará $ 17 vacunar completamente a un ugandés.

Los efectos de esta inequidad serían severos. Un modelo desarrollado por Northeastern University indica que si las primeras 2 mil millones de dosis de vacunas Covid-19 se distribuyeran proporcionalmente por población nacional, las muertes en todo el mundo se reducirían en un 61%. Pero si las dosis son monopolizadas por 47 de los países más ricos del mundo, solo se salvaría un 33% menos de personas.

Preocupa también a los científicos que al existir países que no podrán inmunizar a buena parte de la población habrá más oportunidades para que el virus siga mutando y crezcan las muertes en esos países subvacunados y haga menos efectivas en el tiempo las vacunas disponibles.

Como señaló, a principios de año, el Director General de la OMS Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus: "...nos enfrentamos al peligro real de que, aunque las vacunas traen esperanza a algunos, se convierten en un ladrillo más en el muro de desigualdad entre los que tienen recursos y los que no".

Una alternativa refrenada


La dificultad para asegurar el suministro de la vacuna hará que muchos países más pobres dependan de Covax, una organización creada en abril de 2020, coordinada por la OMS, la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias y GAVI, la alianza internacional de vacunas.

Covax tiene el objetivo de administrar 2.000 millones de dosis a nivel mundial, incluidos al menos 1.300 millones para 92 países de ingresos bajos y medios, para fines de 2021. Esto sería suficiente para inocular al 20% de la población de cada país, dando prioridad a los trabajadores de la salud, la ancianos y personas con afecciones médicas subyacentes, aunque ese objetivo ha sido criticado por ser inadecuado para hacer frente a la pandemia.

Los analistas estiman en cambio, que Covax a lo sumo proporcionará entre 650 y 950 millones de dosis, divididas entre 145 naciones, incluidas algunas de las que tienen suficientes acuerdos confirmados para que las vacunas vacunen a sus ciudadanos varias veces como Canadá y Nueva Zelanda.

Las farmacéuticas no han cumplido con las entregas prometidas a COVAX y AstraZeneca, que era el principal suministrador se enfrenta además a su particular situación de millones de dosis retenidas en EEUU y Europa.

Ni Europa se salva del estanco

Alemania suspendió desde el lunes 15 la vacunación con AstraZeneca. Foto: EPAHasta la Unión Europea está frustrada por los obstáculos que han encontrado para vacunar a su población. La única vacuna europea hasta ahora, la de AstraZeneca/ Oxford está en serios problemas tras los reportes de unos 30 casos de problemas con la coagulación en personas inmunizadas con ese inyectable. Ya son 13 los países de la UE que han suspendido la vacunación con AstaZeneca, pese a que la OMS y la agencia reguladora europea defienden su uso por tener más beneficios que impacto dañino.

Para males mayores, en medio del rebrote que sufre la región, AstraZeneca sólo había entregado a la UE el 25% de las dosis acordadas para el primer trimestre y Pfizer tenía también retrasos en sus entregas. A principios de 2021 Italia amenazó con demandar a Pfizer por reducir en un 29% la distribución de dosis en ese país.  Ahora la Comisión Europea anuncia haber logrado un acuerdo con Pfizer/BioNTech para adelantar 10 millones de dosis para el segundo trimestre del año.

Pese a que BioNtech y CureVac son alemanaa, ese país europeo se ha visto en problemas con la vacunación. El diario Der Spiegel señalaba hace unas semanas que "la Unión Europea y Alemania podrían quedarse cortas de suministros de vacunas. El retraso en la firma de contratos con farmacéuticas podría significar que las vacunas lleguen tarde, además de que no sean suficientes".

La UE hasta ahora ha administrado 11 dosis por cada 100 personas, en comparación con 33 dosis en los EEUU y 39 dosis en el Reino Unido, según el índice Bloomberg Vaccine Tracker.

La baja disponibilidad y desigual distribución al interior de la Unión ha llevado a que países como Austria, Bulgaria, República Checa, Croacia y Letonia expresen públicamente su malestar y pidan una "correción" en la distribución.

Ante el dilema, la Comisión Europea determinó que las farmacéuticas que tienen fábricas de vacunas en territorios de la UE no podrán exportar la producción que ellas generen hacia otras regiones si no reciben el permiso para sacarlas del país por parte de las autoridades de esas naciones.

Ya el pasado 4 de marzo, Italia -una de los países más golpeados por la pandemia-, se amparó en esa decisión comunitaria para prohibir la exportación hacia Australia de 250 000 dosis de la vacuna de Astrazeneca, que la farmacéutica anglosueca produjo en la fábrica que tiene en la localidad de Agnani, cerca de Roma.

A medida que las frustraciones se hacen más intensas, algunos funcionarios europeos culpan a Estados Unidos y el Reino Unido. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, dijo que Estados Unidos, junto con Gran Bretaña, “han impuesto una prohibición total a la exportación de vacunas o componentes de vacunas que se producen en su territorio”.

Preguntada al respecto, Jen Psaki, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, dijo a los periodistas que los fabricantes de vacunas eran libres de exportar sus productos fabricados en Estados Unidos siempre y cuando cumplieran los términos de sus contratos con el gobierno.

Pero como la vacuna de AstraZeneca se produjo con ayuda de la Ley de Producción de Defensa, por la que recibió más de mil millones de dólares en financiamiento, Biden tiene que aprobar los envíos de dosis al extranjero.

Sin obstáculos para un negocio redondo

Los países más poderosos han puesto las ganancias de las farmacéuticas por encima de la inmunidad global, pese a que el discurso político habla de que no habrá solución a la pandemia si no se acorrala en todo el mundo.

La pasada semana, el mismo día que se conmemoraba el año de que la OMS declaró a la COVID-19 como una pandemia, los Estados Unidos, la UE, el Reino Unido y Canadá (todos con suficientes vacunas aseguradas) bloquearon el más reciente intento de las naciones pobres o de ingresos medios por acelerar el acceso a las vacunas y tratamientos para la COVID-19, levantando temporalmente temporalmente las reglas de la Organización Mundial del Comercio que protegen la propiedad intelectual.

Una resolución patrocinada por Sudáfrica y la India y respaldada por 57 países, la cual solicitaba suspender durante la pandemia partes del Acuerdo TRIPS (Trade Related Protections for Intellectual Property Rights) que protegen patentes médicas, fue rechazado por el bloque de naciones ricas. Ya había tenido igual destino en discuciones realizadas en la OMC en octubre y diciembre de 2020.

Un acuerdo hubiese permitido a las naciones subdesarrolladas o emergentes producir medicamentos y vacunas contra la COVID sin esperar o adherirse a los acuerdos de licencia con las empresas farmacéuticas que poseen la propiedad intelectual de esos productos médicos. Ello hubiera ampliado la producción de antídotos contra la letal enfermedad y hubiera abaratado los costos de los tratamientos.

Los gobiernos de las naciones ricas, financistas mayoritarios de las vacunas antiCOVID, fundamentaron su negativa en la preocupación de que la liberación de la propiedad intelectual, aunque sea temporal, podría reducir los incentivos para la investigación corporativa y también cuestionaron si las naciones "en desarrollo" podrían comenzar la producción de los fármacos lo suficientemente pronto como para evitar la propagación del virus.

La cierto es que las multinacionales del Big Pharma, fueron remisas al principio en financiar las investigaciones sobre vacunas contra la COVID por la incertidumbre de una carrera contrarreloj para obtener resultados y por la poca rentabilidad en el pasado de la creación de vacunas para emergencias sanitarias.

Los medicamentos que buscan esas empresas son fundamentalmente las que ofrecen a los ciudadanos de los países ricos, y especialmente las necesarias para las enfermedades crónicas que requieren dosis sistemáticas, que las hacen muy rentables

Pero después que vieron la rentabilidad que puede dejarles la perdurabilidad en el tiempo de la COVID-19, no quieren ahora límite alguno a la "fiesta" de ingresos que están disfrutando ante la urgente demanda de vacunas.

Moderna informó que ha firmado acuerdos de compra anticipados por más de US$18.000 millones para suministros que se entregarán este año, mientras que Pfizer proyectó cerca de US$15.000 millones en ingresos este año por su vacuna con BioNTech.

Las cajas que contienen la vacuna Moderna COVID-19 se preparan para su envío en el centro de distribución de McKesson en Olive Branch, Mississippi, EE. UU., 20 de diciembre de 2020. Foto: Reuters

Las principales entidades desarrolladoras de las vacunas se han beneficiado de miles de millones de dólares de subvenciones públicas y, sin embargo, se ha concedido a las empresas farmacéuticas el monopolio sobre su producción, así como sobre los beneficios que generan.

Los precios de venta de las vacunas a los diferentes países (son variables) se mantienen bajo el velo del secretismo de los acuerdos firmados entre las farmacéuticas y los gobiernos, aunque el sitio especializado Statista ha cifrado la media de precios por dosis en estos montos:

Multipliquemos esos números por las miles de millones de dosis que se requieren cada x años (depende del tiempo de inmunidad que logren estas vacunas) y ya calcularemos a cuanto ascenderá la danza de los millones.

Pero, mientras las farmacéuticas se benefician y controlan el ritmo y alcance las vacunaciones, los costos de la desigual distribución de las vacunas para la economía mundial podrían alcanzar los 9 mil millones de dólares, según calcula Katie Gallogly-Swan, investigadora que trabaja con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

"Es inconcebible que en medio de una crisis de salud global, enormes compañías farmacéuticas multimillonarias continúen dando prioridad a las ganancias, protegiendo sus monopolios y aumentando los precios, en lugar de priorizar las vidas de las personas en todas partes, incluido el Sur Global, tuiteó con acierto hace unos días el Senador estadounidense Brnie Sanders.

"El mundo está al borde de un catastrófico fracaso moral" ha sentenciado el Director General de la Organización Mundial de la Salud. Mientras, por acá, cruzamos dedos por Soberana y Abdala para inmunizarnos todos, sin distinción, antes de que este año expire. 

Fuentes: The New York Times, The Washington Post, Bloomberg, El Pais, The Bureau of Investigative Journalism, Statista, OMS, ONU, Forbes, Cubadebate

Una descripción general

Impacto demográfico de la pandemia de coronavirus

Por Joseph Chamie | 20/03/2021 | REBELIÓN
Fuentes: IPS

El impacto demográfico del coronavirus a un año de ser declarado pandemia el 11 de marzo de 2020 ha sido enorme. El panorama que surge es uno de consecuencias significativas en los niveles y tendencias de los componentes clave del cambio demográfico: Mortalidad, fecundidad y migración.

En términos de mortalidad, el número informado de muertes por covid-19 en todo el mundo se acerca a los tres millones, con casi 120 millones de casos de coronavirus. Sin embargo, se reconoce ampliamente que el número global informado de muertes por Covid-19 es una subestimación. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que las muertes por Covid-19 están subestimadas en 36 por ciento.

Al aplicar la cifra de recuento insuficiente de Estados Unidos al mundo, se obtiene un número total ajustado de muertes por covid de aproximadamente cuatro millones. Si el número ajustado de muertes por covid fuera un exceso de muertes, el número de muertes en todo el mundo resulta ser aproximadamente un siete por ciento más alto que el número anual normal esperado.

En Estados Unidos, el país con el mayor número de muertes por covid, se estima que el número de muertes en todo el territorio fue 20 por ciento más alto de lo normal, lo que equivale a medio millón de muertes en exceso, desde 15 de marzo de 2020 hasta 30 de enero de 2021. También se han informado porcentajes estimados más altos de exceso de muertes, aproximadamente 37 por ciento, en Inglaterra, Gales y España.

En términos de distribución de muertes por covid, los diez países principales, cuyas poblaciones combinadas representan un tercio de la población mundial, representan dos tercios de todas las muertes reportadas (Imagen 1). Estados Unidos, con el 4 por ciento de la población mundial, está en la posición de liderazgo con el 21 por ciento de todas las muertes por Covid-19, o más de medio millón de muertes.

Después de Estados Unidos, le siguen Brasil, México e India con 10, 7 y 6 por ciento, respectivamente, que en conjunto representan aproximadamente el mismo número de muertes que Estados Unidos.

Imagen 1. Porcentaje del total de muertes por Covid-19 informado en los diez países principales (Porcentaje de la población mundial entre paréntesis). Estados Unidos- Brasil- Méjico- India- Reino Unido- Italia- Francia- Rusia- Alemania- España- Otro. Fuente: Worldometer, 1 de marzo de 2021 y División de Población de las Naciones Unidas.
Imagen 1. Porcentaje del total de muertes por Covid-19 informado en los diez países principales (Porcentaje de la población mundial entre paréntesis). Estados Unidos- Brasil- México- India- Reino Unido- Italia- Francia- Rusia- Alemania- España- Otro. Fuente: Worldometer, 1 de marzo de 2021 y División de Población de las Naciones Unidas

Las tasas de muerte por Covid-19 brindan información adicional sobre el impacto mortal de la pandemia. Las diez tasas de muerte por Covid-19 más altas por 1 millón de habitantes se observan en los países más desarrollados y, a excepción de Estados Unidos, se encuentran todas en Europa (Imagen 2).

Imagen 2. Muertes por Covid-19 por 1 millón de habitantes en los diez países principales. Bélgica- República Checa- Eslovenia- Reino Unido- Italia- Portugal- Montenegro- Estados Unidos- Hungría- Bosnia. Fuente: Worldometer, 1 de marzo de 2021
Imagen 2. Muertes por Covid-19 por 1 millón de habitantes en los diez países principales. Bélgica- República Checa- Eslovenia- Reino Unido- Italia- Portugal- Montenegro- Estados Unidos- Hungría- Bosnia. Fuente: Worldometer, 1 de marzo de 2021

La diversidad de las tasas de mortalidad por covid-19 entre países es particularmente notable. China e India, que juntas representan 36 por ciento de la población mundial, tienen tasas de mortalidad por covid que son pequeñas fracciones de las tasas observadas en los diez países principales. Además, la tasa de mortalidad por covid en Estados Unidos, de casi 1600 por 1 millón, supera con creces las tasas de Australia (35), Canadá (579), Alemania (842), Israel (625) y Japón (62).

Para la mayoría de los países con datos disponibles, los hombres tienen tasas de letalidad por covid más altas que las mujeres. Sin embargo, en varios países, como India, Nepal y Vietnam, las tasas de letalidad de las mujeres son más altas que las de los hombres. Además de los factores biológicos, los factores sociales también pueden tener un papel importante en las diferencias de sexo en las tasas de muerte por covid.

El riesgo de enfermedad grave y muerte por covid aumenta con la edad, y los ancianos tienen el mayor riesgo. En Estados Unidos, por ejemplo, aproximadamente el 80 por ciento de las muertes fueron de personas de 65 años o más. Y entre ese grupo de mayor edad, el covid fue responsable de 14 por ciento de todas las muertes reportadas por todas las causas desde el 1 de enero de 2020 hasta el 13 de febrero de 2021. Los datos de Estados Unidos también indican que entre las personas de 75 años o más, uno de cada veinte infectados con covid muere.

Los datos provisionales de varios países muy afectados revelan que la pandemia ha provocado una disminución significativa de la esperanza de vida al nacer.

Los datos de cinco provincias de Italia encontraron disminuciones de varios años en la esperanza de vida al nacer, y los hombres tuvieron mayores disminuciones que las mujeres. Esos hallazgos representan la mayor disminución en la esperanza de vida en Italia después de la pandemia de influenza de 1918 y la Segunda Guerra Mundial.

En Estados Unidos, durante la primera mitad de 2020, la esperanza de vida al nacer se redujo en 1,2 años para los hombres y 0,9 años para las mujeres. También se observaron diferencias significativas en la disminución de la esperanza de vida entre los principales grupos socioeconómicos de Estados Unidos (Imagen 3). La mayor disminución en la esperanza de vida al nacer fue de 3 años para los hombres negros no hispanos y la menor disminución fue de 0,7 años para las mujeres blancas no hispanas.

Imagen 3. Cambio en la esperanza de vida al nacer en años para Estados Unidos, por grupos principales. Hombres negros no hispanos- hombres hispanos- mujeres negras no hispanas- mujeres hispanas- hombres blancos no hispanos- mujeres blancas no hispanas Fuente: Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, febrero de 2021
Imagen 3. Cambio en la esperanza de vida al nacer en años para Estados Unidos, por grupos principales. Hombres negros no hispanos- hombres hispanos- mujeres negras no hispanas- mujeres hispanas- hombres blancos no hispanos- mujeres blancas no hispanas Fuente: Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, febrero de 2021

La pandemia de coronavirus también ha influido en la fertilidad en muchos países, pero de formas muy diferentes. Algunos países en desarrollo, como India, Indonesia, Filipinas y Uganda, están informando el comienzo de un baby boom, que se cree que se debe en gran parte a que las mujeres no pueden acceder a los anticonceptivos modernos.

Por el contrario, muchos otros países, incluidos China, Italia, Alemania, Francia, España, Reino Unido y Estados Unidos, se enfrentan a disminuciones en los nacimientos que apuntan a una súbita caída en la tasa de nacimientos. En China, por ejemplo, se estima que nacieron menos bebés en 2020 que en cualquier año desde 1961, cuando China experimentó una inanición masiva.

Debido a las interrupciones, los bloqueos y las incertidumbres causadas por la pandemia, las parejas están decidiendo cada vez más posponer la maternidad. Y el retraso en la maternidad generalmente conduce a una menor fertilidad. En Estados Unidos, por ejemplo, se esperan alrededor de 300 000 nacimientos menos en 2021.

Los niveles de actividad sexual también han disminuido. Las mayores disminuciones en la actividad sexual se registran entre las personas con niños pequeños y los niños en edad escolar que no asisten a la escuela, pero están en casa.

En sus intentos por detener la propagación del coronavirus, los gobiernos de todo el mundo cerraron sus fronteras, emitieron prohibiciones de viaje y limitaron de forma estricta la migración. Esos pasos han sido en gran medida ineficaces para detener la propagación del coronavirus en países y regiones.

Sin embargo, como resultado de esas prohibiciones, restricciones y cierres de viaje, la migración a través de las fronteras internacionales prácticamente se paralizó. En cuestión de varios meses, el mundo experimentó el mayor y más rápido declive de la movilidad humana global en los tiempos modernos.

Muchos trabajadores migrantes no pudieron viajar en busca de trabajo y muchos regresaron a sus países de origen. Sin embargo, debido al cierre de fronteras y las restricciones de viaje, algunos trabajadores migrantes quedaron varados en el extranjero y no pudieron regresar a sus países de origen.

Además de los migrantes, los viajeros de negocios y los turistas, el cierre de fronteras limitó significativamente la entrada y el procesamiento de refugiados y solicitantes de asilo.

Sin embargo, a pesar de las restricciones fronterizas, muchos hombres, mujeres y niños han seguido cruzando las fronteras internacionales de forma ilegal sin haber sido sometidos a pruebas de detección de covid, lo que aumenta los riesgos de transmisión del coronavirus en los países de tránsito y destino.

A mediados de 2020, la Red de las Naciones Unidas sobre Migración y varios grupos de derechos humanos pidieron a los gobiernos que suspendieran las deportaciones y los traslados involuntarios. Las deportaciones crearon riesgos para la salud no solo para los migrantes, sino también para los funcionarios gubernamentales, los trabajadores de la salud y el público en los países de origen y de acogida.

Por ejemplo, a fines de abril, el gobierno de Guatemala informó que casi una quinta parte de sus casos de coronavirus estaban relacionados con deportados de Estados Unidos.

La pandemia también ha afectado la migración interna. En muchos países, tanto más desarrollados como menos desarrollados, el coronavirus ha provocado una migración inversa de las ciudades a lugares y zonas rurales menos poblados.

Con efectos más altos del coronavirus estrechamente relacionados con la vida urbana de alta densidad, combinados con cierres urbanos prolongados y restricciones relacionadas, la gente está reconsiderando sus decisiones con respecto al lugar de residencia. En varios países en desarrollo, incluidos India, Kenia, Perú y Sudáfrica, muchos habitantes urbanos están regresando a sus aldeas rurales.

Un año después de la declaración oficial de la pandemia, el enorme impacto demográfico del coronavirus se hace cada vez más evidente a medida que se recopilan y analizan más datos. Si bien el aumento de la mortalidad es quizás la consecuencia demográfica más sorprendente, el coronavirus también ha afectado significativamente la fertilidad y la migración.

Con la disponibilidad de vacunas, mejores prácticas de salud pública, cambios en el comportamiento social y las perspectivas de lograr la inmunidad colectiva, los efectos demográficos del coronavirus parecen estar disminuyendo lentamente. El número diario de casos reportados de coronavirus y muertes por Covid-19 está disminuyendo, los niveles de migración y viajes están mejorando gradualmente y las personas tienen más esperanzas sobre el futuro cercano.

Sin embargo, quedan por delante serias preocupaciones sobre la pandemia. Una preocupación es la aparición de variantes más contagiosas y posiblemente más letales del coronavirus. Las variantes del coronavirus SARS-CoV-2 detectadas por primera vez en China ya se han informado en Brasil, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos. Si estas variantes comienzan a extenderse ampliamente, puede tener lugar otro aumento en los casos y muertes en los próximos meses.

Otra preocupación tiene que ver con los formidables desafíos para garantizar la disponibilidad global y el acceso a las vacunas Covid-19, especialmente entre las naciones de bajos ingresos. Si bien se han administrado aproximadamente 225 millones de dosis de vacunas a fines de febrero, la mayoría de ellas se han realizado en países de ingresos altos.

E irónicamente, existe la preocupación de que un gran número de personas en varios países del mundo elijan no colocarse la vacuna contra el coronavirus. Según más de una docena de encuestas por países, se estima que aproximadamente una quinta parte de las personas en todo el mundo rechazarían recibir la vacuna Covid-19. Unas elevadas proporciones que optan por no vacunarse amenazan el objetivo de lograr la inmunidad colectiva y plantea la polémica cuestión de decidir qué actividades no se les permitirá realizar a los no vacunados.

Dadas estas y otras preocupaciones relacionadas, el coronavirus puede seguir teniendo un impacto demográfico significativo en la población mundial en los próximos años. Si bien muchas cosas sobre la pandemia de coronavirus siguen sin estar claras, sin resolver y desconcertantes, una cosa parece segura para el segundo año de la pandemia: Muchas más personas tendrán citas en Samarra.

Joseph Chamie es demógrafo, consultor internacional independiente y ex director de la División de Población de las Naciones Unidas.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2021/03/impacto-demografico-la-pandemia-coronavirus-una-descripcion-general/


El futuro ya no será lo que era. Ni el pasado va a volver

Andrés Piqueras - 01/01/2021 - PÚBLICO

Sociólogo Universitat Jaume I

  Pixabay.
Pixabay.

Los medios mundiales anuncian la "buena nueva" de las vacunas contra el covid-19 y la victoria del candidato demócrata en las elecciones presidenciales de Estados Unidos como la vuelta a la normalidad del mundo, ese maravilloso mundo que prevaleció antes de la elección de Trump, cargado de crisis financieras, deterioro económico, invasiones en Asia, golpes de Estado "de colores" (o su intento) en casi todos los continentes, grandes éxodos de población causados por las imposiciones económicas, las políticas neocoloniales y las guerras desatadas por el "mundo libre", autodenominado "occidental".

WikiLeaks parece dispuesta a hacer público el conjunto de sus informaciones sobre la suciedad de ese mundo. Por eso se lleva persiguiendo y torturado a Assange durante años, por la misma razón que nuestra "prensa libre" y la mayor parte de sus profesionales, tan celosos cuando se trata de represiones en los "países malos", miran para otro lado sin mostrar el más mínimo atisbo no ya de solidaridad y justicia, sino ni siquiera de corporativismo y apoyo a un colega.

Se olvidan nuestros media, además, de que Trump es un engendro político posibilitado por las propias políticas demócratas que han financiarizado la economía, deslocalizado la producción disparando el desempleo y arruinando a medianos productores, granjeros, agricultores y comerciantes, endeudado a su población a cotas insostenibles, sembrado de bombas el mundo (Obama invadió o bombardeó 7 países) y siendo las primeras en alzar el muro de México. De manera que si Trump es ese engendro apoyado por mucha gente que no podía aguantar más las políticas aberrantes del Imperio en decadencia, sus réplicas mundiales (los Bolsonaro, Johnson, Orbán, Duque, Duterte, Le Pen, y los pequeñitos como Abascal…) son síntomas de procesos similares, de un capitalismo decididamente antisocial. Ante todo es así con ese paradigma del neoliberalismo-financiero global que es la UE y cuyo desmoronamiento sólo se ha detenido de momento porque nadie sabe bien hacia dónde ir.

Christine Lagarde y Ursula von der Leyen se esfuerzan por proporcionar recetas salvadoras: dar a la UE un nuevo significado a través de un "Green Deal", relanzar la economía mediante la puesta en marcha del euro digital, completar la Unión Bancaria y lanzar una Unión de Mercados de Capitales, crear una "ventanilla única" para la Unión Aduanera..., pero la verdad es que su suicida subordinación a la potencia estadounidense en decadencia, lleva a la UE a carecer dramáticamente de estrategia propia, rodeada de fuerzas continentales que sí la tienen. Tres ejemplos:

  1. La estrategia de EE.UU. es apartar a toda costa las economías europeas del mercado asiático y del gigantesco desarrollo potencial de una Eurasia articulada. Por una parte, les hace seguir bloqueos y agresiones comerciales contra Rusia que sólo perjudican los intereses económicos europeos, impidiéndoles el acceso a la inmensa riqueza del mayor territorio del mundo. Por otra, intenta abortar cualquier conexión de Europa con la Ruta de la Seda china ("un cinturón una ruta"). Mientras, EE.UU. se procura, golpe a golpe, tres corredores con acceso a Europa occidental y oriental, así como a la Eurasia occidental (Bielorrusia, Ucrania, Moldavia y los Balcanes), constituyendo el particular "cinturón y ruta" estadounidense, con el dólar, petróleo, gas, armas y tropas circulando cada vez más a sus anchas bajo la mirada entre ladina y servil de la UE, con su Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Común, el sr. Borrell, dispuesto a servir de felpudo a quien quiera que ocupe la Casa Blanca. Y claro, EE.UU. se beneficia para sí de las inversiones dadas por Europa al conjunto de esa vasta región: "ayudas" económicas, inclusión en su mercado interno, protección financiera…
  2. Turquía, Arabia Saudí e Israel se proponen reconfigurar toda Asia occidental, cada uno con su propio proyecto de expansión y de conexión con los planes de EE.UU. Y todos con el obstáculo de Irán enfrente. Entre los tres (más USA) están generando un auténtico caos de destrucción y barbarie en toda la zona, yihadistas y paramilitares por medio, cuyas principales consecuencias salpican directamente a Europa en forma de éxodos masivos y afectación de futuros abastecimientos energéticos.
  3. Rusia y China cada vez fortalecen más vínculos para una posible Eurasia que estará a la cabeza del mundo, con su Banco de Desarrollo, su petro–yuan–oro, su Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras, su Asociación Económica Integral Regional que representa el 30% PIB mundial, su Fondo de Fomento, su sistema propio de compensación de intercambio, su Bolsa Internacional de Energía o su plan de infraestructura y desarrollo intercontinental, que lleva llamando a las puertas de Europa desde hace largos años.

Pero en lugar de abrirse al mismo, la UE acompaña como obediente subordinada a EE.UU. en sus guerras económicas, políticas y militares contra ese proyecto. Cavando con ello su propia fosa. Actualmente, ya hemos visto, se ha mostrado patéticamente incapaz de albergar ni siquiera una política sanitaria común ni de enfrentar la pandemia colectivamente. Desde que la elite capitalista se negara a pagar impuestos, los Estados han ido enflaqueciendo en sus funciones públicas, las cuales han ido siendo traspasadas al capital privado (otras dos de las razones para las que se constituye la UE). El impacto de la pandemia está poniendo a todos de acuerdo en la activación del cajero automático europeo. Nadie quiere pagar impuestos, casi todo el mundo mira indiferente a la destrucción del Estado social en manos de empresas privadas, pero ahora todos quieren ayudas del Estado (hasta Burger King y Mac Donalds nos piden solidaridad). Sin ingresos, con cada vez menos porciones de la economía en sus manos, ¿cómo pueden los Estados hacer ese milagro? Sólo hay una manera: a través de grandes millonadas de "dinero mágico", sin valor alguno asociado a la producción, del mismo calibre que el que se han venido inventando para salvar a las Grandes Empresas y Bancos "demasiado grandes para caer" (alrededor de 15 billones de dólares sólo entre las principales economías mundiales) y hacer creer que el sistema capitalista sigue funcionando. Pero en lugar de ayudar a las sociedades, demasiadas de las enormes sumas de ese "dinero mágico" distribuidas por la UE van directamente a los bolsillos de las mafias. Comida basura, actividades contaminantes, grandes organizaciones criminales, gigantes tecnológicos, son los principales beneficiarios de la crisis, aparte de la Gran Empresa y la Gran Banca, con actividades a menudo difíciles de separar de las anteriores.

Mientras, desde principios de 2020 la pandemia ha empeorado trágicamente las condiciones de vida de la mayoría de la población mundial, ya seriamente golpeada por el último estallido de la Larga Crisis, en 2007-2008. Hoy que la economía se va descosiendo, ningún bombardeo de propaganda de los grandes media puede esconder el colapso práctico e ideológico de esa excrecencia del capitalismo degenerativo que es el neoliberalismo. Su escandaloso fracaso al lidiar con el covid-19 es manifiesto y refleja el declive de todo "Occidente".

Tras meses de sufrimiento de la pandemia, atravesamos una segunda ola y según nos dicen estamos a las puertas de una tercera. Los casi únicos mecanismos para combatirla han sido de nuevo los cerrojazos de negocios, el encierro de la población y los toques de queda (tácticas de guerra aplicadas a la sociedad). Todos estos meses desde la primera ola no se han aprovechado para aumentar significativamente las unidades de emergencia, que siempre nos dicen que "corren el riesgo de saturarse". Ninguna inversión estructural seria en mejorar los servicios de salud pública, en revertir su obscena privatización, en mejorar las condiciones de trabajo de sus profesionales ni en reforzar permanentemente sus plantillas. En el maravilloso mundo del capital la medicina preventiva no tiene cabida (ya que no da beneficios a las grandes compañías farmacéuticas). Como circula por eso que llaman "redes sociales", "pensar que las grandes farmacéuticas estén interesadas en la salud es como creer que las empresas fabricantes de armas están interesadas en la paz". Y atención, sobre las vacunas la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad nos avisa en su página de que "la UE y los gobiernos como el nuestro han colaborado decisivamente en la preparación del negocio destinando a la compra coordinada de vacunas, aun sin conocer resultados contrastados. Se han destinado para ello 1.200 millones de euros a sufragar por los estados miembros y adoptando el escandaloso acuerdo de que sean los gobiernos respectivos, con nuestro dinero, los que sufraguen las indemnizaciones por efectos nocivos de las vacunas".

Este segundo (o casi tercer) cerrojazo está desquiciando las sociedades. Hay ya una sensación generalizada de abatimiento. Ya no circulan las bromas en "whatsapp", ya no hay aplausos desde los balcones, el calor y la solidaridad vecinal se esfuman, la ciudadanía hace lo que puede para no deprimirse del todo, pero los casos no dejan de multiplicarse. Las elites y sus poderosos medios de difusión están empeñados en hacernos soñar con una recuperación venidera. Pero el pasado no va a volver. Esta pandemia es sólo un paso más de la decadencia de un sistema que se muestra crecientemente incapaz de mantener su economía a flote ni de preservar la salud de sus poblaciones, como ya expliqué al comienzo de este año, antes de saberse que se nos venía tal pandemia. Ante el derrumbe económico que ahora nos cae encima, el colapso del hábitat, el tiovivo climático, la destrucción social, las sucesivas crisis sanitarias, de hambre, de pérdida de agua potable que azotan al mundo, el agotamiento de los bancos de pesca… ¿qué esperamos?, ¿quizás que sea el turismo el que salve a la humanidad?

No, el futuro no va a ser lo que era, viene un mundo diferente, con cada vez menos empleo en una economía digitalizada y automatizada, y con cada vez más riqueza concentrada en menos manos, Grandes Grupos que se fusionan, ministros y ministras que después de servir sus intereses ocupan altos cargos en ellos... Sin Banca ni Farmacéuticas públicas, con pensiones, coberturas y servicios menguantes, pero con cada vez más sofisticados sistemas de vigilancia, control y creación de "realidad", la ciudadanía queda desamparada.

Y no, el pasado tampoco va a volver, ni el "viajero masa global" (desempleado) va a reaparecer, a pesar de que nuestras "izquierdas integradas" se empeñen en querer regresar al keynesianismo y en prometernos que en adelante el capitalismo se hará bueno estando ellas, aunque sea de forma subordinada, en el gobierno (qué triste ironía, la mayoría de los PC europeos tiraron la toalla justo en la fase de derrumbe del capital. Hoy vemos a algunos de ellos intentando levantar la economía capitalista y dar imposibles recetas socialdemócratas, animándonos a "vencer juntos al virus" y a convencernos que "de esto sólo salimos juntos", como si la sociedad no estuviera dividida en fuertes intereses de clase, y unos no se estuvieran forrando a costa de la desgracia de los más. Por supuesto que mientras dicen esas frases bonitas, y no arredrados por sus propias contradicciones, practican el seguidismo de las directrices de la OTAN, de la UE y del mundo gran-empresarial).

Con los demócratas estadounidenses el mundo no será mejor. Tampoco con un capitalismo en caída libre que nos deja con cada vez menos medios de vida. ¿A nadie le parece que en vez de intentar desesperadamente reanimarle o blanquearle no es hora ya de emprender políticas valientes de ruptura, de movilización y lucha social, al estilo de lo que proponen Amaia Pérez y Gonzalo Fernández? El ciclo de convulsiones y posiblemente de transformaciones se acelerará en 2021 a pesar de todas las pandemias. A demasiadas izquierdas les pillará, una vez más, con el pie cambiado.


Tuvo récord de nuevos contagios en las últimas 24 horas

Coronavirus: Chile anunció que cierra sus fronteras por un mes

01 de abril de 2021 - PÁGINA 12

El Gobierno de Chile anunció este jueves que cerrará las fronteras del país por 30 días, restringirá los viajes al extranjero para los chilenos y extranjeros residentes en el país, y prohibirá la entrada de extranjeros no residentes.

La gestión de Sebastián Piñera dio a conocer su decisión el mismo día en que informó la mayor cifra de contagios diarios, un record de 7.830 casos nuevos, y 193 fallecidos en las últimas 24 horas. Chile ya registra ya más de 1 millón de infectados de coronavirus.

"Se cierran las fronteras del país por todo el mes de abril", anunció la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell. La medida comienza a regir el próximo lunes.

Sólo podrán salir de Chile personas por razones que sean “fundamental para el país, porque hay una medida humanitaria de por medio, porque es esencial para la salud, o porque la persona que sale no vuelve", explicó Martorell.

Así, desde el próximo lunes no podrán ingresar a Chile extranjeros no residentes, salvo los que vengan de países que no reportan transmisión comunitaria del virus, de acuerdo a una lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A pesar del avance en la campaña de vacunación contra la covid-19, Chile enfrenta una crisis sanitaria con creciente número de contagios. La autoridades observan con preocupación el avance de la pandemia e informaron, además, que el inicio de un toque de queda ya vigente se adelanta a las 21, también a partir del lunes 5 de abril.

“Estamos viviendo momentos muy complejos de la pandemia en Chile”, afirmó Enrique Paris, ministro de Salud, quien además informó que no ha pensado en renunciar a su cargo.


Pressenza

El rostro más feo de la pandemia

21.03.2021 - Santiago de Chile - Juan Pablo Cárdenas

El rostro más feo de la pandemia
(Imagen de David Meléndez)

Se puede entender que allí donde reina la miseria, la desocupación y otras lacras al país le cueste acatar las medidas sanitarias derivadas de la pandemia. Para todos los que viven o sobreviven con un salario o un trabajo ocasional debe ser muy difícil confinarse voluntariamente en sus hogares, sobre todo cuando lo que hay en sus casas y barrios es hacinamiento y el Estado demuestra tanta insensibilidad en salir al rescate de los más pobres y desamparados. En estos casos se comprende que la gente se resista a los estrictos controles impuestos por autoridades que ya no tienen percepción alguna con el drama vivido por cientos de miles o millones de hogares chilenos.

Por algo, la pandemia ha dejado al desnudo una precaria realidad socio económica, contradiciendo décadas de mentiras en las cifras oficiales y sanitarias. Se trataba nada más que de un gran embuste: nuestra realidad era en muchos casos peor a la de otras naciones del Continente y, por supuesto, tampoco existía un sistema adecuado de atención en el ámbito de la salud. Otra impostura que mucho nos hizo presumir, también, en relación a nuestros vecinos.

Lo que ha quedado más que claro es la forma holgada y dispendiosa que vive un porcentaje de la población. La situación de aquellos barrios pudientes y bien dotados por sus solvente municipalidades. La desvergonzada forma de vida de un sector de la población que en todos estos meses viene resistiéndose a acatar las disposiciones sanitarias, las restricciones de movimiento y aquellas más repugnantes prácticas para consumar su ocio, lo que se representan tan bien en aquellas clandestinas carrera de autos lujosos que, además de violar flagrantemente las disposiciones del tránsito, ocasionan  a diario severos accidentes que afectan fatalmente a transeúntes que nada se relacionan con esta repugnante actividad, todavía  más fea en los tiempos de emergencia que viven el país y el mundo.

Todos los días  la televisión abierta nos deja constancia de las festividades y jolgorios  que se realizan cotidianamente en los barrios y balnearios más exclusivos, donde por doquier se descubren focos de Coronavirus, además de violar flagrantemente los estados de emergencia y el toque de queda. Las fiestas de manifestaron, primero, en Cachagua, Zapallar y otros enclaves exclusivos, para luego asentarse en Las Condes, Vitacura, Providencia y otros municipios capitalinos que tienen como ediles a connotadas figuras de la Derecha, todos ellos en plena competencia para reelegirse o aspirar, ahora,  a La Moneda.

Qué justo sería que estos infractores cuyos delitos poco a poco se archivan por los jueces y tribunales fueran penalizados donde más les duele. Es decir, con altas multas y expropiaciones a las propiedades donde cometen indebido uso.

Asimismo, también en los lujosos balnearios lacustres, ha podido recién descubrirse la existencia de suntuosas propiedades con sus títulos de propiedad irregulares y por largo tiempo evadiendo impuestos, gracias a haber sido asignados por políticos regionales en beneficio de artistas, deportistas y empresarios inescrupulosos y acostumbrado a operar en la más completa impunidad. Los mismos que después exigen justicia cuando sus terrenos arrebatados a las pertenencias mapuches son asaltados y  arrasados por las llamas.

Los contrastes se han hecho escandalosos entre la miseria y la ostentación. Por algo, en plena crisis las utilidades bancarias han seguido creciendo y no cesan las importaciones suntuarias, de los autos “de marca” y otros suntuarios. Ni así, nuestra clase política en más de un año ha convenido un impuesto  a la extrema riqueza  y a las utilidades de aquellas empresas que en el pasado fueron de propiedad de todos los chilenos, y cuyos recursos podrían hoy aliviar considerablemente el drama social. Crear oportunidades de trabajo y subsidios para paliar las más urgentes demandas de la población, antes que la delincuencia se haga más incontrolable y termine por corromper completamente a policías y militares.

Sabemos que hoy provoca escándalo llamar a la desobediencia social, pero estimamos que este será el corolario obligado de la tensa situación que vivimos. Estamos ciertos, por lo mismo, que Piñera y sus cómplices están abusando de la paciencia popular a la espera de terminar su período presidencial. El que no habría concluido, ciertamente, sin pandemia y luego de la enorme explosión social  de finales del 2019 o sin acometer las más las más criminales violaciones de los Derechos Humanos con el consentimiento hipócrita de sus aparentes y rabiosos opositores. Los que en estos días urden postergaciones a los procesos electorales ya programados, en el temor de ser todavía más castigados por el pueblo. La pandemia sigue aliada del Gobierno, hasta que la paciencia social termine por agotarse.

Lo que ahora será más temprano que tarde. Sabedores que la rebelión toma tiempo, pero llega a ser inevitable ante tantos abusos.


La crisis de la democracia

5 octubre 2020 | CUBADEBATE


Las noticias de la pandemia, con sus estadísticas globales impresionantes en cuanto al número de contagiados y fallecidos, ocupan el centro del panorama informativo, aunque no llegan a cancelar del todo la sombra ominosa de una realidad política igualmente peligrosa.

La aspiración al logro de un mundo presidido por la paz y la capacidad negociadora de los Estados, que apuntaba como voluntad y deseo al término de la Segunda Guerra Mundial, con su dolorosa secuela genocida —sustentada en el racismo institucionalizado y la sombría advertencia de un probable exterminio de la humanidad, perpetrado por la presencia generalizada del arma atómica a partir de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki— parece diluirse en la perspectiva de nuestro futuro inmediato.

La carrera armamentista ha alcanzado dimensiones sin precedentes y existe en la actualidad un potencial capaz de destruir a más de un planeta. En los días que corren adquieren vigencia creciente las reflexiones que nos dejara Fidel en los últimos años de su trabajo creador, en el plano del desarrollo de un pensamiento que sigue ofreciendo un fértil terreno de exploración.

La enorme peligrosidad implícita en los rasgos inusuales que configuran la campaña electoral de Estados Unidos no puede subestimarse, dado el poder hegemónico encarnado en las corporaciones anidadas en el corazón de la superpotencia. El abierto irrespeto a la ley que se manifiesta en la conducta del presidente-candidato constituye una demostración palpable de la crisis de un modelo de democracia, aquella que habría de calificarse, sin que ello signifique connotación despectiva, de burguesa, la que ha ido tomando cuerpo y forma, en un lento y complejo proceso, a partir de la Revolución Francesa, circunstancia en la que una ola en ascenso desplazó las estructuras heredadas del feudalismo.

Por razones profesionales dediqué muchos años al estudio de la literatura y la historia de Francia, país que había merecido la atención de Marx para la formulación de sus tesis sobre el materialismo histórico. El 18 brumario de Luis Bonaparte inclinó hacia la derecha el legado de la Revolución Francesa. Sobre la marcha se fue definiendo el perfil de la democracia burguesa, en medio de tensiones crecientes en la base de la sociedad y en el naciente proletariado. A lo largo del siglo XIX, una secuela de fechas repercutió en Europa y aún allende los mares: 1830, 1848, 1870. Derrocada la comuna de París en el 71, se instauró la Tercera República. En el contexto de una Europa dominada por poderes autocráticos, la democracia establecía el derecho al sufragio y la complementariedad de los tres poderes —ejecutivo, legislativo y judicial—, según lo planteado por Montesquieu. Los partidos políticos surgían comprometidos con un programa y con los intereses de una capa de la sociedad.

Sin embargo, el sufragio universal tardó más de un siglo en imponerse. Al principio accedían tan solo los contribuyentes al fisco, integrantes de la media y alta burguesía. No existió para los esclavos, allí donde seguía imperando el infame sistema. Las mujeres tuvimos que luchar mucho para obtenerlo.

Herida por la masa helada oculta bajo la punta del iceberg, la democracia burguesa se escora peligrosamente hacia el fascismo, tal y como ocurriera en el caso del nazismo del siglo XX. Marx afirmó, en El 18 brumario… que, cuando la historia se repite, lo hace a modo de farsa. Lo que ahora nos amenaza tiene ribetes de tragedia. La noción de democracia suele identificarse tan solo con la reiteración de elecciones animadas por partidos políticos. Incluye, además, entre otros elementos, el necesario equilibrio entre los tres poderes. Ante la indiferencia del mundo hemos contemplado la creciente judicialización de la política, escandalosa en el Brasil de Lula, en la Bolivia y el Ecuador que obstaculizan la participación en el proceso político de los seguidores de Evo y de Rafael Correa, involucrados en procesos espurios. El panorama de Estados Unidos tiene repercusiones internacionales aún mayores. Del trasfondo de la pandemia emerge una verdad no revelada en su justa magnitud hasta este momento. La sociedad está profundamente dividida. Ha estallado por vía del racismo sistémico, del acrecentamiento de las brechas sociales, de la filosofía que anima el supremacismo blanco y el consiguiente mesianismo que concede el derecho a establecer la ley y el orden en todo el planeta.

Vale la pena recordar su antecedente más cercano, el injerencismo reiterado en asuntos de otros lugares del planeta, el macartismo y la perspectiva crítica adoptada por Arthur Miller en Las brujas de Salem. En los últimos tiempos se consolida la práctica de marginar el papel del Congreso, con la adopción de órdenes ejecutivas informadas directamente en declaraciones públicas sin el necesario consenso por parte del legislativo, mientras se cierra el dogal con la designación de magistrados en la Corte Suprema cada vez más subordinados a los intereses del poder. A pesar de las elaboradas técnicas de manipulación y de una realidad convertida en frívolo espectáculo, los estallidos se multiplican por doquier. Aparecen los chalecos amarillos en Francia, las manifestaciones multitudinarias en América Latina, mientras rebrotan las conductas represivas más violentas. En las últimas semanas se han radicalizado las formas de protesta con la no descartable presencia de elementos provocadores. Esos movimientos sociales carecen todavía de dirección unificadora en el contexto de una izquierda cada vez más desconcertada. Y, sin embargo, hay señales que indican la posible definición de plataformas comunes legitimadas por las consecuencias de la pandemia, el desenmascaramiento de la ideología neoliberal y la acelerada destrucción del planeta. Las elecciones en Estados Unidos se colocan en un entorno de extrema peligrosidad. Hay que respaldar las voces que anuncian las señales del peligro inminente. Es la hora de tocar en el hombro al indiferente, al anestesiado por los fuegos de artificio y decirle: «Escucha, amigo. Lo que ocurre a nuestro alrededor concierne a todos. Hay que mirar de frente a la realidad y tomar partido».


Pressenza

Joe Biden, otro presidente patotero (y van…)

21.03.2021 - Aram Aharonian

Joe Biden, otro presidente patotero (y van…)
(Imagen de estrategia.la)

por Aram Aharonian

A veces, las formas cambian, pero en el fondo Estados Unidos sigue siendo el mismo, al menos para nosotros, los latinoamericanos y caribeños. Algunos pensaron que en vez del garrote, el muro, las restricciones a los inmigrantes y el discurso ultraderechista, racista, xenófobo y misógino de Donald Trump, llegaría la zanahoria, con declaraciones correctas sobre la democracia, las mujeres y los afrodescendientes de Joe Biden.

Pero fallaron otra vez en los pronósticos. Parece que hay gente que insiste en vivir en el pasado. Habría que avisarles que ya hace tres décadas que la guerra fría llegó a su fin y que hoy transitamos la era pandémica hacia un futuro desconocido. Entonces, ¿porqué, tenemos que seguir viviendo bajo la espada de Damocles de una confrontación mundial como en aquella época?

Héte aquí que el presidente estadounidense, de 78 años, se despachó señalando que su homólogo ruso Vladimir Putin es un asesino, y advirtió que pagará las consecuencias por presuntamente tratar de socavar su candidatura en las elecciones de 2020. También reveló que amenazó a Putin durante la llamada telefónica que sostuvieron en enero pasado, en la cual le habría dicho: te conozco y me conoces; si establezco que esto ha ocurrido, prepárate, en referencia a sucesos que no especificó.

Estas palabras de Biden, al peor estilo del patoterismo y la irresponsabilidad política al límite de su antecesor, Donald Trump, pero con imagen de gente seria. Lo que el mundo espera, es que Biden deje de lado la violencia verbal, las amenazas fuera de lugar y la desmesura en el lenguaje y que se disponga a procesar sus diferencias con Rusia, a través de los canales diplomáticos.

Algunos hablaron de locura, de demencia senil de Biden, pero no: está todo previsto y calculado. Con este golpe mediático, pareciera que el objetivo de la administración demócrata es recalentar el ambiente internacional con el fin de restaurar la hegemonía perdida de Estados Unidos, retroceso imposible dada la actual distribución del poder. Del poder económico, tecnológico, político y militar a escala mundial.

Ya Noam Chomsky había advertido que estas tentativas restauradoras de la hegemonía corren el riesgo de desembocar en una catástrofe nuclear. Los memoriosos no olvidan, tampoco, la crisis de los misiles, en 1962 (conflicto entre EEUU, la Unión Soviética y Cuba, a raíz del supuesto descubrimiento de bases de misiles nucleares de alcance medio de origen soviético en territorio cubano), que puso en vilo no solo la paz mundial sino la supervivencia de la especie.

De haber una guerra nuclear, nos quedaremos sin saber si el Kremlin intentó alterar los comicios estadounidenses de noviembre pasado, una leyenda urbana difundida por el sensacionalismo de medios y comentaristas (quizá preparando las declaraciones de Biden). Hasta ahora no se ha presentado documento alguno.

La reiterada tesis central que se ofrece desde la Casa Blanca es que el mundo necesita un líder y Estados Unidos debe retomar ese papel, otorgado por Dios, y abandonado por Trump que intentó que EEUU “fuese grande otra vez”, abdicando de su responsabilidad de mantener el orden internacional y desairando a sus aliados y amigos.

Biden quiere que su país vuelva a sentarse en la “cabecera” de la mesa de las negociaciones internacionales y así restaurar la hegemonía perdida, aunque esa cabecera ya no exista y en su lugar hayan colocado una mesa triangular donde, en todo caso, debieran sentarse China, Rusia y Estados Unidos.

Pero Biden fue a fondo: en la nota del año pasado en Foreign Affairs calificó al gobierno de Vladimir Putin como una “cleptocracia autoritaria”; pero ahora ya como presidente, en la entrevista televisiva, usa un lenguaje más patotero para insultar a Putin y a la Federación Rusa.

Pero no paró allí. También tenía pólvora para los chinos: de Xi Jiping dijo que “era un matón” que presidía un país que robaba los derechos de propiedad intelectual y los bienes de las grandes empresas y hasta de los ahorristas estadounidenses. La intención era insertar en el imaginario colectivo –al menos de los estadounidenses- que Rusia y China son enemigos de Estados Unidos y se debe tratarlos como tales.

Llama la atención que hace menos de dos meses, la prórroga del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Start III; con el cual Washington y Moscú se comprometen a limitar el despliegue de sus respectivos arsenales nucleares) permitió un cauto optimismo al indicar que la administración demócrata se conduciría de manera sensata en sus asuntos con la otra superpotencia atómica. ¿Fue un engaño?

Las acusaciones de las agencias de inteligencia estadounidenses de supuesta interferencia de Rusia, Irán, Hezbolá, Cuba y Venezuela están en la misma lógica del registro unilateral de determinadas organizaciones como “terroristas” (Hezbolá) o de determinados países como “patrocinadores del terrorismo” (Cuba, Venezuela), con la consiguiente imposición de “sanciones”, o acciones militares unilaterales por falsos positivos. Quizá olvidando que países de la OTAN han sido y son “patrocinadores” de organizaciones terroristas, como en el caso de ISIS.

Parece ser una reposición de la política internacional estadounidense de las últimas dos décadas, con gobierno demócrata o republicano. Pero antes la llamada diplomacia de portaaviones era complemento y ahora tiende a sustituir a la política. Trump cumplió con el trabajo sucio de acelerar la destrucción de lo que quedaba del “multilateralismo”, en línea con la política bipartidista vigente desde el desmembramiento de la URSS.

El “multilateralismo” de Biden y su equipo en realidad es apenas la recomposición de las tradicionales alianzas y/o vasallajes del Atlántico y del Pacífico.

Lo que llama la atención es la pretensión de mantener esa política con una  China mucho más musculosa económicamente que la Unión Soviética, que está en negociaciones con Rusia para un formal pacto militar.

Putin: EE UU, un estado criminal

Con una pequeña sonrisa y un comentario críptico, Putin respondió así a Biden, que lo definió como un asesino: “¿Qué le respondería? Le digo: ‘Mantente saludable’. Le deseo buena salud”. “Siempre vemos nuestras propias cualidades en las otras personas (…) como si nos miráramos en un espejo”, señaló, tras asegurar que Rusia seguirá trabajando en sus relaciones con Washington, pero protegiendo sus intereses:

“Nosotros, aunque ellos piensan que somos iguales, no lo somos. Somos diferentes, tenemos un código genético, cultural y moral diferente. Pero sabemos defender nuestros propios intereses. Y vamos a trabajar con ellos, pero en aquellas áreas que nos interesan. Y en condiciones que consideremos beneficiosas. Y tendrán que tenerlo en cuenta”.

El presidente ruso afirmó que las acusaciones de Biden reflejan en realidad la problemática historia y el legado de Estados Unido, un estado criminal, con una larga lista de vergonzoso episodios, desde el bombardeo atómico a Japón durante la Segunda Guerra Mundial, a la masacre de nativos americanos o la esclavitud.

Dmitri Medvédev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y ex primer ministro, indicó que aunque Biden había dado “una impresión adecuada” al principio eso ya se disolvió;. “Recuerdo una cita de Sigmund Freud: ‘Nada en la vida es tan caro como la enfermedad y la estupidez“, añadió.

¡Ay, América latina!

Hubo algunos analistas que creían que las cosas iban a cambiar en el “patio trasero” con la llegada de los Biden boys. Confiaban en que conocía Latinoamérica, por sus viajes cuando era vicepresidente de Obama. Pero lo que conoció fueron varios hoteles cinco estrellas y algunas casas de gobierno.

En América Latina, los golpes de Estado con destituciones ilegítimas de Manuel Zelaya en 2009 en Honduras, de Fernando Lugo en 2012 en Paraguay  y de Dilma Rousseff en 2016 en Brasil, el comienzo de las sanciones contra Venezuela en marzo de 2015, se produjeron bajo el gobierno supuestamente progresista del demócrata Barack Obama, entre 2009 y 2017, con el activo acompañamiento del entonces vicepresidente Biden.

Difícil será olvidar a Donald Trump, pero sí hay que recordar que de la mano de Biden, retornan al ruedo personajes nefastos como Victoria Nuland, organizadora del golpe y la posterior guerra en Ucrania. Y aquellos que pensaban que habría cambios radicales en la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) o en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), seguirán esperando. Hubo cambio de mando, pero la política parece ser la misma.

Como avisos, un submarino nuclear estadounidense –que no se había perdido tan lejos de sus bases- anduvo revoloteando en el Atlántico Sur, frente a las costas argentinas, mientras Biden intensifica la expulsión de familias migrantes a México. Para eludir la negativa a recibirlos, los saca por un sitio distinto al del cruce, a mil 300 kilómetros de donde fueron recogidos por agentes fronterizos. Un fotógrafo de Reuters vio aviones donde iban niños hasta de pañales.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU reconoció que en 2020 presionó a gobiernos latinoamericanos para que no compraran la vacuna rusa Sputnik V y mencionó a los gobiernos de Panamá y Brasil. Usaron la diplomacia para evitar que países como Rusia, Venezuela o Cuba, “aumenten su predicamento” en la región a través de la vacuna rusa anticovid y de las brigadas médicas internacionalistas de Cuba. La vacuna y los médicos cubanos actuarían “en detrimento de la seguridad de los Estados Unidos”, según el documento.

En el inicio del año, Thomas Shannon, exembajador de Estados Unidos en Brasil cuando Obama y subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental con George W. Bush, difundió una carta (La delicada verdad sobre una vieja alianza) donde señala que la relación entre ambos países es una de las piezas fundamentales de la diplomacia en el siglo XXI y emprende un feroz ataque al gobierno de Jair Bolsonaro.

Lo acusa de haber  hecho casi todo lo posible para complicar la transición en la relación bilateral, al expresar su preferencia por Trump en las recientes elecciones y por haber criticado a Biden, quien había exigido una acción más enérgica de Brasilia contra la deforestación amazónica.

Va más allá, ya que le dice a Bolsonaro lo que debe hacer sobre la pandemia, el cambio climático y la posición ante China en lo referente a las redes 5G. Es algo que no se perdonará fácilmente ni se olvidará, remata el diplomático. Lo que sorprende es el mutis de la izquierda brasileña frente a esta injerencia estadounidense en asuntos internos, y las dificultades frente al viraje previsto en la Casa Blanca.

No se trata de Bolsonaro, sino de nuestros países, de la soberanía de nuestras naciones, ante las amenazas de nuevas revoluciones de colores, que parece que ya no discrimina sobre gobiernos de derecha o izquierda y parece arremeter contra cualquiera que se ponga en su camino. Ya hicieron su trabajo sucio contra el partido de los Trabajadores, Lula y el progresismo. Trump hizo lo mismo en Estados Unidos: ya no es útil.

No es difícil comprender este procedimiento. En la década de 1980 durante las guerras civiles centroamericanas, el Pentágono apoyó primero a los genocidios militares para luego promover opciones centristas, como las democracias cristianas, para recomponer el escenario ante el fuerte desgaste de los golpistas de Guatemala y El Salvador. Quizá sea hora que alguien le regale una versión en inglés de Las Venas Abiertas de América Latina (la que Hugo Chávez le regaló a Obama estaba en español).

Recordemos también la guerra en Siria, la liquidación de la llamada Primavera Árabe y la invasión de Libia, promovidas y gestionadas por el equipo del partido Demócrata que ahora retorna a la Casa Blanca.

Cuidado: quizá en vez del militarismo descarnado, ¿volverán las revoluciones de color ideadas por la Open Society de George Soros y la Fundación Atlas para promover cambios de régimen que favorezcan los intereses de las trasnacionales estadounidenses?

Lo cierto es que Biden trastabilló varias veces al subir las escalerillas del Air Force One (el avión presidencial) y el mundo empezó a especular sobre la inestabilidad física del septuagenario mandatario.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

 

Oscurece, que no es poco

Por Ernesto López | 29/03/2021 | REBELIÓN

Fuentes: El Cohete a la Luna

Biden no comprende que Estados Unidos dejó de ser una potencia solitaria

La contienda bélica en territorio irakí cumplió 18 años el 19 de marzo pasado. En una nota reciente publicada en el portal estadounidense Defense One, titulada “El aniversario de la guerra de Irak debería recordarnos que la guerra contra el terrorismo fracasó”, la analista Julia Gledhill presenta escalofriantes resultados.

Enumera allí que Estados Unidos, desde 2001, ha participado en guerras y combates en numerosos teatros. Y especifica que dicho país “tan solo desde 2018 a 2020 estuvo comprometido en actividades militares contraterroristas en 85 países, 44% del mundo. Las guerras antiterroristas posteriores a los ataques a las Torres Gemelas (11/9/2001) han causado la muerte de más de 800.000 personas, de las cuales 335.000 eran civiles. Han también desplazado al menos a 37 millones de personas, en Afganistán, Irak, Siria, Pakistán, Yemen, Somalia y Filipinas”. Y que estas guerras interminables (forever wars) han costado a los contribuyentes –obviamente norteamericanos– “más de u $6,4 trillones” (billones en español).

Desde esta desmesurada historia que marca un descontrolado y trágico intervencionismo militar –y sin reparar en el moderado documento inicial dado a conocer ya con Joseph Biden en la presidencia, denominado Nueva Guía Estratégica Provisional de Seguridad Internacional, que apenas menciona a China y a Rusia– el flamante presidente ha pasado velozmente a embestir, como Quijote a la menos uno, a ambos países y a sus líderes.

En un reportaje que brindó a ABC News, a fines de enero pasado, Biden anticipó que había existido una interferencia electoral rusa en la elección en la que él mismo resultó ganador. El 17 de marzo ratificó, en una entrevista televisiva, esa acusación apoyada en un informe de una de las entidades de inteligencia norteamericanas, del que sólo se revelaron unas vagas imputaciones. Y expresó que el presidente ruso, Vladimir Putin, “pagaría un precio” por ello. Preguntado por quien lo entrevistaba cuáles serían las consecuencias, respondió: “Lo verá pronto”. Repreguntado si pensaba que Putin era un asesino, contestó: “Lo pienso”. Todo lo cual expuso una acusación notoriamente grave, insólita entre mandatarios de tan alto rango.

Como era de esperar, el presidente de la Federación Rusa descalificó rápidamente esa acusación. Entre otras cosas dijo que Estados Unidos tenía una lista de vergonzosos episodios en su historia, como el esclavismo y las bombas atómicas arrojadas en Japón. Pero se privó de entrar en el terreno personal. En este plano se limitó a decir, con una pizca de humor, una frase en ruso equivalente a nuestro conocido “el que lo dice lo es”, pero no pasó de allí. Poco después Putin invitó a su par norteamericano a sostener una discusión abierta entre ambos, que Biden desestimó.

El presidente norteamericano y su homólogo chino Xi Jinping mantuvieron el 22 de febrero un primer y largo contacto telefónico. No hubo versiones oficiales sobre lo conversado. Según fuentes norteamericanas, Biden recaló sobre las cuestiones de Hong Kong, Taiwán y la minoría uigur en la región de Xinjian. De la otra parte, según medios chinos, Xi le respondió que se mantuviera alejado de los asuntos referidos a la “soberanía de China y su integridad territorial”. Según la agencia estatal Xinhua, Xi habría agregado que “un enfrentamiento entre China y Estados Unidos será una catástrofe para los dos países y el mundo”. Fue un encuentro tenso en el que primaron los desacuerdos.

Con posterioridad, el 18 y 19 de marzo se llevó a cabo una primera reunión bilateral en Anchorage, Alaska. La delegación norteamericana estuvo presidida por el Secretario de Estado Antony Blinken y la china por su similar Wang Yi. Blinken retomó los temas de Hong Kong, Taiwan y la cuestión uigur. Fue respondido de manera tajante por Yang Jiechi, integrante de la delegación china, responsable de Asuntos Exteriores del Partido Comunista chino, que replicó que su país se opone firmemente “a la injerencia de Estados Unidos”. Y, entre otras cosas, sugirió que se abandonara “la mentalidad de guerra fría”. No hubo un comunicado conjunto final. Pero lo trascendido indica que ocurrió lo mismo que en la conversación entre los presidentes: no hubo coincidencias y cada parte tomó nota de las diferencias.

Todo indica que hubo un por demás fuerte encontronazo entre la gran potencia del norte y Rusia, y una marcada disidencia entre aquella y China. Así las cosas, es evidente que Biden ha decidido arrancar con pies de plomo y extralimitar unas desconcertantes desavenencias que podrían haber sido tramitadas de una manera más diplomática.

El contexto internacional

En la Nueva Guía Estratégica mencionada más arriba se dice que se evitarán costosas carreras armamentísticas, lo cual es sólo un saludo a la bandera de lo políticamente correcto. Un inexplicable descuido estratégico colocó a Estados Unidos en una situación de rezago respecto de Rusia, su principal antagonista en el rubro atómico. Lo que motivó la puesta en marcha de un reequipamiento de los sistemas armamentísticos norteamericanos. En lo que respecta a los mortíferos artefactos nucleares, Donald Trump inició el desarrollo de un nuevo misil balístico intercontinental basado en tierra (en los llamados silos), destinado a reemplazar a los envejecidos Minuteman III. Asimismo, se opera en la modernización de las ojivas nucleares que transportan aquellos vectores. Por otra parte, desde hace bastante tiempo se viene avanzando también en la construcción de los submarinos nucleares Virginia para reemplazar a los viejos Ohio, y más recientemente en el desarrollo de los Columbia. Estos ejemplos no agotan los casos. Hay más iniciativas en marcha, lo que configura una armamentística carrera norteamericana para recuperar terreno.

Rusia, por el contrario, ha tomado una distancia considerable. Ha incorporado a su ya consistente arsenal nuclear, novedades tales como el misil Sarmart, de un corto rango de vuelo que lo pone a cubierto de intercepciones, que porta una variedad de ojivas nucleares, algunas de ellas hipersónicas. O, entre otros, un sistema subacuático no tripulado, de propulsión nuclear, que lleva de una ojiva que puede ser tanto nuclear como convencional.

China, asimismo, ha acelerado el desarrollo de sus capacidades militares que incluyen también sistemas de armas atómicas. Su inevitable necesidad de protección de los Mares de la China del Sur y Oriental la han llevado a incrementar notoriamente su armada, que compite hoy en número –sólo en número– con la norteamericana. Tiene, además, el ejército de tierra más numeroso del mundo, cada vez mejor equipado en el plano convencional.

La agria y peligrosa confrontación de estos tres se despliega también en otras esferas. Un ejemplo de ello es el resurgimiento del Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, que integran Estados Unidos, Japón, Australia e India, cuyo propósito central es contrarrestar la influencia china en la región del Indo-Pacífico. Y otro, el crecimiento de la relación entre China y Rusia que se ha expresado en diversas ejercitaciones militares combinadas y en el apoyo a Irán, entre otros campos. Probablemente, el desentendimiento en curso con los Estados Unidos impulsará, también, esos lazos.

Final

Tiene razón China: Taiwán, Hong Kong y Xinjian son cuestiones de soberanía territorial que le atañen con exclusividad. Son parte del territorio chino desde un tiempo inmemorial. Es una grosería intentar convertirlas en temas de discusión de una bilateral, que además es la primera entre ambas partes.

Y se equivoca también el propio Biden cuando acusa públicamente a Putin sin ningún elemento de prueba. Si la información que tiene es secreta no debería ni haberla mencionado, y si no lo era debió mostrarla. Así de sencillo. Aceptar, a secas, que lo considera un asesino es incalificable.

Estados Unidos ha dejado de ser una superpotencia solitaria. Da la impresión de que Biden no comprende aún que las cosas han cambiado y que se ha instalado en el orbe una doble polaridad. Una enfrenta a Estados Unidos y Rusia en el plano militar. Y la otra a Estados Unidos y China en el económico-comercial. Tampoco parece haber digerido que Rusia y China mantienen activos lazos asociativos, como se ha señalado más arriba. Sería conveniente que lo entendiera para no seguir tensando peligrosamente una cuerda entre pares, en un mundo al que las disidencias, las rigideces y las confrontaciones entre ellos podrían ensombrecer aún más que una pandemia.


Votos de Estados Unidos y Ucrania contra resolución de ONU en condena al nazismo recibe rechazo internacional

21 diciembre 2020 | CUBADEBATE

Foto: Telesur.

“Sin ningún pudor EE.UU. y Ucrania votaron en contra. Varios países europeos occidentales se abstuvieron. El capitalismo se confiesa”. Fue la reacción del canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, al conocer los votos emitidos por Estados Unidos y Ucrania contra una resolución de Rusia que condena el nazismo y que fuera aprobada por amplia mayoría en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El jefe de la diplomacia venezolana rechazó la actitud de Washington y Kiev frente a la iniciativa promovida por el Gobierno ruso, propuesta que recibió el voto a favor de 130 naciones, en tanto 51 se abstuvieron y solo Estados Unidos y Ucrania estuvieron en contra.

El 16 de diciembre último, la Asamblea General de la ONU había aprobado la resolución Lucha contra la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a alimentar formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

Analicen el resultado de la votación sobre la Resolución de la #ONU condenando la glorificación del nazismo y el neo-nazismo. Sin ningún pudor #EEUU y #Ucrania votaron en contra. Varios países europeos occidentales se abstuvieron. El capitalismo se confiesa. pic.twitter.com/maEo4H6FK0

— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) December 20, 2020

A través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, Arreaza instó: “Analicen el resultado de la votación sobre la Resolución de la #ONU condenando la glorificación del nazismo y el neonazismo”.

También sobresalieron -desde las redes sociales- críticas claras a diferentes naciones, como España y Canadá, que se abstuvieron en la votación.

(Con información de Telesur)


"Como piratas": Siria acusa a EE.UU. de apoderarse del 90 % de sus reservas de crudo en el noreste del país

Publicado: 20 mar 2021 07:00 GMT  - RT
Los daños directos e indirectos ocasionados al sector petrolero sirio se estiman en más de 92.000 millones de dólares, indicó el ministro sirio de Petróleo.

"Como piratas": Siria acusa a EE.UU. de apoderarse del 90 % de sus reservas de crudo en el noreste del país
Soldados estadounidenses en el campo petrolífero de Al Omar en la provincia Deir ez Zor, Siria, el 23 de marzo de 2019.Rodi Said / Reuters

Siria denuncia que las fuerzas estadounidenses actúan "como piratas" en su territorio, en el sentido de que siguen saqueando la mayor parte de la riqueza petrolera de su región noreste, donde el Pentágono respalda a los grupos de milicias kurdas.

"Los estadounidenses y sus aliados tienen como objetivo la riqueza petrolera siria y sus petroleros, como piratas", denunció el ministro sirio de Petróleo y Recursos Minerales, Bassam Tomeh, en declaraciones para la televisión estatal traducidas al inglés y publicadas por PressTV. El ministro dijo que EE.UU. controla el 90 % de sus reservas de crudo en el noreste del país. 

"Lo que ha sucedido a lo largo de la guerra de Siria no ha sucedido en ningún país, en términos de evitar que aprovechemos nuestra riqueza de recursos naturales y, al mismo tiempo, impedir que los productos básicos lleguen a nuestro país", aseveró Tomeh, que estimó los daños ocasionados al sector petrolero de su país enmás de 92.000 millones de dólares.

El político también citó un informe publicado la semana por The Wall Street Journal sobre los ataques de Israel contra buques iraníes en el mar Rojo. Según el periódico, desde 2019 las fuerzas israelíes han atacado a más de una docena de buques de la república islámica, la mayoría de los cuales exportaban petróleo a Siria desafiando las sanciones de EE.UU.

"Agresión y ocupación"

Si bien el Pentágono mantiene su presencia militar en Siria bajo el propósito declarado de evitar el resurgimiento del Estado Islámico, el expresidente estadounidense Donald Trump a menudo hablaba abiertamente sobre su intención de "controlar" la riqueza petrolera de Siria.

Aunque Trump renunció en gran medida al impulso de su predecesor, Barack Obama, de derrocar al presidente de la república árabe, Bashar al Assad, defendió reiteradamente la ocupación de los yacimientos petrolíferos locales.

En diciembre de 2019, el exmandatario declaró que "los únicos soldados" que EE.UU. posee en la zona son los que "controlan" el crudo, así que "tenemos el petróleo y podemos hacer con él lo que queramos".

Las autoridades sirias, incluido el propio presidente, han condenado repetidamente el saqueo de sus recursos por parte de Washington sin descartar emprender acciones legales en su contra.

Poco después de la toma de posesión de Biden, el representante permanente de Siria ante la ONU, Bashar Jaafari, dirigió su primer mensaje al nuevo mandatario exigiéndole una retirada total de las tropas estadounidenses de su país.

"La nueva Administración de EE.UU. debe detener los actos de agresión y de ocupación, [dejar de] saquear la riqueza de mi país, retirar sus fuerzas de ocupación y dejar de apoyar a las milicias separatistas, entidades ilegales y los intentos de amenazar la soberanía, la unidad y la integridad territorial de Siria", recoge Newsweek.

Hasta ahora, Biden ha mostrado poco interés en la retirada de sus 900 soldados de Siria. El pasado mes de enero, el líder demócrata ordenó un ataque aéreo en el este de la nación árabe contra objetivos de la milicia respaldada por Irán. La acción fue autorizada en respuesta a una serie de recientes ataques contra instalaciones estadounidenses en Irak. La Casa Blanca afirmó, sin embargo, que está "revisando" la presencia de sus tropas en Siria, según Los Angeles Times.


Por qué la OTAN destruyó Libia ‎hace 10 años‎

por Manlio Dinucci
19/03/2021 - LA HAINE

Aunque EEUU ya había comenzado su estrategia de ataque a los Estados enemigos de Israel, la destrucción de Libia fue ‎resultado de una maniobra urgente de orden financiero

Hace 10 años, el 19 de marzo de 2011, fuerzas militares de EEUU y sus aliados de la OTAN iniciaban su campaña de bombardeos contra Libia.

Aquella agresión contra un país soberano fue dirigida por EEUU, inicialmente a través del AfriCom (el mando de las fuerzas militares estadounidenses en África) y después a través de la OTAN, que actuaba -y actúa- bajo las órdenes del Pentágono.

En 7 meses, los aviones de EEUU y de los países de la OTAN implicados en aquella agresión realizaron 30 000 misiones contra Libia, entre ellas 10 000 misiones de ataque, utilizando contra el pueblo libio más de 40 000 bombas y misiles.

Italia, "gracias" al consenso multipartidista en el parlamento -con el Partido Democrático en primera línea- participó en la guerra contra Libia poniendo a la disposición de la campaña de bombardeos 7 bases aéreas (Trapani, Gioia del Colle, Sigonella, Decimomannu, Aviano, Amendola y Pantelleria) y enviando además sus cazabombarderos Tornado, Eurofighter y otros más, así como el portaviones Garibaldi y otros buques de la marina de guerra italiana.

Pero desde mucho antes del inicio de la agresión aeronaval, una serie de pequeños grupos tribales así como grupos islamistas hostiles al gobierno libio ya estaban recibiendo financiamiento y armas desde el exterior y unidades de fuerzas especiales de diferentes países, principalmente de Qatar, habían sido infiltradas en Libia para provocar enfrentamientos armados dentro de la Yamahiriya.

Así fue destruido ese Estado africano que, como consta en la documentación del Banco Mundial correspondiente al año 2010, mantenía «altos niveles de crecimiento económico», con un aumento anual de su PIB de 7,5% y registraba «altos indicadores de desarrollo humano» -los más altos de África y al nivel de muchos países desarrollados-, como el acceso universal a la escuela primaria y la instrucción secundaria y con más de un 40% de personas incorporadas a estudios universitarios.

A pesar de ciertos desequilibrios, el nivel de vida promedio de los libios era considerablemente más alto que el de los demás países de África. Incluso 2 millones de inmigrantes, en su mayoría africanos, encontraban trabajo en la Yamahiriya Árabe Libia. El Estado libio, que poseía las mayores reservas de petróleo de toda África, además de grandes reservas de gas natural, dejaba márgenes de ganancia limitados a las compañías extranjeras.

Gracias a la exportación de recursos energéticos libios, la balanza comercial de la Yamahiriya registraba un excedente anual de 27 000 millones de dólares. Con tamaños recursos, el Estado libio había invertido en el exterior unos 150 000 millones de dólares. Las inversiones libias en África eran fundamentales para el proyecto de la Unión Africana tendiente a la creación de 3 organismos financieros:

- el Fondo Monetario Africano, con sede en Yaundé (Camerún);

- el Banco Central Africano, con sede en Abuya (Nigeria);

- el Banco Africano de Inversiones, con sede en Trípoli (la capital libia).

Esos nuevos organismos financieros africanos debían crear a su vez un mercado común y una moneda única para las naciones de África.

No es casual que la guerra de la`OTAN contra Libia comenzara menos de 2 meses después de la cumbre de la Unión Africana que había dado -el 31 de enero de 2011- luz verde a la creación, durante aquel mismo año, del Fondo Monetario Africano. Así lo demuestran los correos electrónicos de la secretaria de Estado de la administración Obama, Hillary Clinton, posteriormente divulgados por WikiLeaks.

El hecho es que EEUU y Francia querían eliminar a Muammar el-Gaddafi antes de que el líder libio utilizara las reservas de oro de su país para crear una moneda panafricana como alternativa al dólar estadounidense y al franco CFA (la moneda que Francia impone desde 1945 a 14 de sus antiguas colonias africanas).

Eso está demostrado por el hecho que, antes del inicio de los bombardeos en 2011, fueron los bancos los que entraron en acción contra Libia apoderándose de los 150 000 millones de dólares que el Estado libio tenía depositados en el extranjero y que en su mayor parte "desaparecieron". En ese descarado saqueo de los fondos libios se destaca nada más y nada menos que Goldman Sachs, el todopoderoso banco de negocios estadounidense, que tuvo como vicepresidente a Mario Draghi [el hoy jefe de gobierno de Italia].

Hoy en día, los ingresos de las exportaciones de hidrocarburos libios van a manos de los grupos que se disputan el poder y de unas cuantas transnacionales extranjeras mientras que la población libia trata de sobrevivir en medio de una situación caótica caracterizada por constantes enfrentamientos armados entre diferentes facciones.

Después de la caída de la Yamahiriya, los inmigrantes africanos, acusados de ser «mercenarios de Gaddafi» fueron perseguidos, capturados y encerrados hasta en jaulas para animales, torturados y asesinados. Hoy Libia se ha convertido en la principal vía de tránsito, ampliamente explotada por traficantes de personas, de un caótico flujo migratorio hacia Europa que ya ha dejado más víctimas que la guerra de 2011.

En la ciudad libia de Tawerga, las milicias islamistas de Misurata -las mismas que asesinaron a Gaddafi en 2011-, respaldadas por la OTAN, procedieron a una limpieza étnica, obligando a 50 000 libios a huir de sus hogares, a los que nunca han podido regresar.

Y de todo eso son responsables también parlamentos europeos como los de Francia o el de Italia, que el 18 de marzo de 2011 comprometió el gobierno a «adoptar toda iniciativa destinada a garantizar la protección de las poblaciones de la región». De esa manera justificaron los parlamentarios la participación de Europa en la agresión contra Libia.

il Manifesto


El papa Francisco envía a Assange un mensaje personal

Publicado: 29 mar 2021 22:58 GMT - RT
El fundador de WikiLeaks continúa recluido en una prisión británica de máxima seguridad, al tiempo que EE.UU. busca su extradición.

El papa Francisco envía a Assange un mensaje personal
Julian Assange en Ginebra, Suiza, 4 de noviembre de 2010.Valentin Flauraud / Reuters

Julian Assange recibió un mensaje personal con palabras de aliento del papa Francisco, anunció este domingo la pareja del fundador de WikiLeaks, Stella Moris, en su cuenta de Twitter. La carta fue llevada directamente a la puerta de su celda por un capellán de la prisión en la que permanece por orden de la justicia británica.

Moris no reveló el contenido del mensaje del pontífice y se limitó a expresar "gratitud a los muchos católicos y otros cristianos que hacen campaña" por la libertad de Assange, quien se encuentra encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh.

A principios de enero de este año, una jueza británica de distrito rechazó la solicitud de EE.UU. de extraditar al fundador de WikiLeaks, ante el temor de que se suicide, pero la Administración de Joe Biden podría empeñarse en conseguir que le sea entregado.

  • En EE.UU. Assange afronta hasta 175 años de prisión por 18 cargos en su contra, a raíz de la publicación de documentos secretos en su portal WikiLeaks. Lo acusan de violar la Ley de Espionaje y conspirar para cometer una intromisión informática y acceder a ordenadores gubernamentales con información clasificada.

'Crucifixión colateral': inauguran en Berlín un mural dedicado a Julian Assange

Publicado: 31 mar 2021 16:02 GMT - RT
La imagen representa 'el martirio' del fundador de WikiLeaks como "víctima de un gran espectáculo" protagonizado por los militares y las petroleras.

'Crucifixión colateral': inauguran en Berlín un mural dedicado a Julian Assange
El mural en la calle Stresemann, en Berlín.Twitter @wikileaks

Dos miembros del grupo artístico Captain Borderline han decorado un edificio en la calle Stresemann de Berlín, la capital alemana, con un mural dedicado a Julian Assange que simboliza la persecución que sufre el activista desde que en 2010 hizo la primera filtración masiva de cables diplomáticos y de reportes sobre la guerra de Irak, de Afganistán.

En la representación Assange aparece crucificado en una torre de control, lleva puesto un peto de prensa y luce una cámara de fotos sujeta al cinturón.

Bajo el título 'Crucifixión colateral', el mural hace alusión a la expresión militar con el que en EE.UU. y otros miembros de la OTAN se refieren habitualmente a las bajas civiles y a los daños ocasionadas por su acción bélica en terceros países.

Los autores de la obra, Shanti y Signl, recuerdan en su blog que Assange lleva privado de libertad desde hace casi 10 años "por revelar los crímenes de guerra terribles e inhumanos en una guerra por el petróleo que es contraria al derecho internacional y por poner sus conocimientos a disposición del público en general".

Los autores del mural creen que el activista está siendo "víctima de un gran espectáculo" que busca "enseñar a los medios de todo el mundo los límites del periodismo de investigación". En este sentido, opinan que "el verdadero problema de los procedimientos legales contra Assange es la libertad de prensa" y que esta persecución, que tachan de "caza de brujas", es una señal lanzada a los periodistas y denunciantes que sufrirán "de la misma forma si informan sobre las maquinaciones ilegales de la élite y los gobiernos estadounidense u occidentales".

Shanti y Signl se hacen una pregunta retórica: "¿Cómo puede ser que hombres poderosos como George Bush y Donald Rumsfeld invadan un país como Irak sin motivo, lo bombardeen y causen la muerte a casi un millón de personas con impunidad, mientras que un hombre como Assange, que solo publica estas maquinaciones ilegales de los belicistas, acabe en una cárcel de máxima seguridad?"

La imagen del mural, que los autores califican de simbólica, fue inaugurada la tarde de este martes en una pared junto a la Casa Willy Brandt, un conocido espacio artístico capitalino, donde podrá "atraer la máxima atención". Su presentación fue anticipada por la emisión y venta de una serigrafía, una iniciativa con la que se intenta apoyar este proyecto y que continúa hasta la fecha.

La 'Crucifixión colateral' existe también en una versión animada que enfatiza los motivos del militarismo y el petróleo en la persecución del fundador de WikiLeaks.

Assange se encuentra actualmente en la prisión londinense de Belmarsh. En el caso de que las autoridades británicas lo extraditen a Estados Unidos, corre el peligro de ser condenado a hasta 175 años de cárcel por cargos relacionados con la Ley de Espionaje.



URUGUAY

Ante los ataques: PIT-CNT expresa su solidaridad con el Sindicato Médico del Uruguay

Miércoles, 31 Marzo 2021 19:55 - PORTAL PIT-CNT

Ante los ataques: PIT-CNT expresa su solidaridad con el Sindicato Médico del Uruguay

El Secretariado Ejecutivo del PIT CNT, reunido en la fecha quiere manifestar lo siguiente:

• Expresar nuestra solidaridad con el Sindicato Médico del Uruguay, ante los ataques y cuestionamientos recibidos por manifestar su opinión profesional, junto a otras sociedades científicas, en el marco de la difícil situación sanitaria que atraviesa nuestro país.

• Atacar irreflexivamente a instituciones históricas tiene como objetivo desprestigiar y desacreditar opiniones fundadas, intentando confundir a la población; llevando la discusión de fondo a un plano de bandos contrapuestos.

• Es necesario crear ámbitos que articulen los diferentes saberes e intereses de nuestra sociedad, con el fin de lograr un acuerdo que contemple lo sanitario y lo económico que priorice la vida de nuestro pueblo.

• En ese camino encontrarán al movimiento sindical organizado, asumiendo las responsabilidades que la hora y el momento exigen.

SECRETARIADO EJECUTIVO
Montevideo, 31 de marzo de 2021.

No ser ignorados

Soofrica paraliza actividades ante dramática situación sanitaria

Luego del fallecimiento de un trabajador en la jornada del miércoles, la comisión directiva del Sindicato de Obreros y Obreras del Frigorífico de Canelones (Soofrica), emitió un comunicado donde anuncian el paro de las actividades.

SOOFRICA, Frigorífico Canelones
Por Rolando Arbesún 1 abril, 2021 - CARAS Y CARETAS

Luego del fallecimiento de un trabajador en la jornada del miércoles, la comisión directiva del Sindicato de Obreros y Obreras del Frigorífico de Canelones (Soofrica), emitió un comunicado donde anuncian el paro de las actividades.

La comunicación, dirigida a los directores de Athena Foods, expresa que el retorno a las actividades laborales no se efectuará “antes del miércoles 7 de abril, lo que producirá una ventana sanitaria, capaz de ofrecernos las garantías ya sea por medio de las autoridades competentes del Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y/o autoridades departamentales, en este momento crítico de la pandemia”.

En la comunicación, los trabajadores exigen “ser parte de la solución, ser convocados, conocer los pasos a seguir, para entonces levantar la medida”.

El miércoles, se había confirmado el fallecimiento de Marcelo Migues, un trabajador de 49 años que se desempeñaba en el área de desosados.

El trabajador estuvo en actividad hasta el jueves de la semana anterior y el lunes de esta semana fue internado en el CTI de Comeca, donde finalmente falleció.

Como consecuencia del número de trabajadores afectados, la directiva del gremio se encontraba realizando gestiones para el cese de las actividades laborales con vistas a realizar un proceso de desinfección de la planta.

La medida, sugerida por el gremio, se fundaba en que se habían detectado 25 caso activos de Covid-19, así como, por la existencia de más de un centenar de trabajadores en cuarentena.

No ser ignorados

Luego de una visita de la Inspección General  del Trabajo y Seguridad Social al frigorífico, con el objetivo de constatar las situaciones relacionadas con las medidas para el cuidado de la salud de los trabajadores, solicitaron que “se nos informe y convoque para no solo estar al tanto, no solo para hacer lo que la empresa dice, sino para colaborar, para participar en la comisión de seguridad e higiene que es bipartita (…) esta exhortación no es confrontación, pero tampoco puede haber una parte sola en esto, no puede haber dos criterios, exigimos el derecho a la salud y volver a casa por lo menos como entramos a trabajar”.

En dicha oportunidad, los trabajadores señalaron que “eran parte de la población vulnerable”, al tiempo que ratificaban que “no nos podemos quedar en casa porque tenemos que trabajar”.

En un posteo realizado en la página de Facebook del gremio, se había anunciado que: “Ante la agudización de la crisis sanitaria reciente y la multiplicación de casos encuarentenados ya sea por positivos como por contactos dentro de nuestra planta: SOOFRICA desde el día de ayer ha comenzado con trámites en el Ministerio de Trabajo y apunta al Ministerio de Salud Pública, en busca de paralizar esta sucesión de contagios. Mañana entablaremos gestiones con la empresa en el mismo sentido, conscientes que éste es un tema sanitario”.

El miércoles, 31 de marzo y ya con la confirmación del fallecimiento del trabajador, el sindicato posteó en su página de la red social: “En uno de los días más doloroso para nuestra organización sindical, el Sindicato de Obreras y Obreros del Frigorífico Canelones lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro compañero MARCELO MIGUES luego de haber sido internado en el CTI de la mutualista canaria afectado con covid-19.

A su familia y afectos nuestro más sentido pésame en tan difícil momento. QEPD”.

La reapertura del Frigorífico de Canelones se había realizado en el mes de febrero, luego de una serie de acciones sindicales a lo largo de todo el año 2020, que incluyó una movilización de los trabajadores quienes marcharon a pie, desde Canelones hasta Montevideo, para denunciar la situación dramática en la que se encontraban.

La reapertura, constituyó, a pesar de las pérdidas de salario que se incluyeron en el acuerdo firmado con la trasnacional brasileña, una victoria de uno de los gremios más aguerridos del país.


La delgada línea del desamparo

Cierre de planta de empresa Faurecia golpea a trabajadores y sus familias

El pasado viernes, según ha informado Caras y Caretas Portal, la secretaría de comunicaciones de la Confederación de Sindicatos Industriales, fue el “último día de trabajo en la planta automotriz de la Empresa Faurecia, de capitales extranjeros ubicada en Ruta 1, Km 33 en el departamento de San José.

Por Rolando Arbesún 1 marzo, 2021 - CARAS Y CARETAS

El pasado viernes, según ha informado a Caras y Caretas Portal, la secretaría de comunicaciones de la Confederación de Sindicatos Industriales, fue el “último día de trabajo en la planta automotriz de la Empresa Faurecia, de capitales extranjeros ubicada en Ruta 1, Km 33 en el departamento de San José.

La empresa, con 37 filiales en el mundo, es considerada como una de las 10 principales destinadas a proveer autopartes en el mundo.

La información fue aportada a la secretaría de comunicación de la Confederación, por parte de Rubén Villafan y Carlos Martínez dirigentes del Sector autopartista de la UNTMRA.

“Esta determinación corporativista”, destacaron los trabajadores del sector, “dejó a cientos de trabajadores y sus familias sin su fuente laboral y de ingresos, con todo lo que esto significa”.

Recalcaron, además, el impacto que el cierre de esta Empresa significa para el interior del país.

Desde el pasado año se preveía esta situación y aunque se generaron varias instancias, entre el sindicato, el poder Ejecutivo y la gerencia de la empresa, la decisión de esta última se mantuvo incambiada y el cierre se materializó afectando, en primer lugar, a los trabajadores y sus familias.

“Desde nuestra Confederación”, nos señalan desde la secretaría de Comunicaciones, “vemos con mucha preocupación esta compleja situación en toda la industria nacional y continuaremos buscando los caminos que nos permitan dialogar con las autoridades de gobierno para evitar que se continúen perdiendo puestos de trabajo en los sectores industriales y logremos avanzar en verdaderas políticas de estado, que permitan el desarrollo sostenible de la industria manufacturera nacional, en general, y se revierta la actual situación de las y los trabajadores industriales.


Caras y Caretas

A ver si escuchan

Asociación de maestros de Rivera reclama se suspendan guardias presenciales de directores y auxiliares

El pedido de la Asociación, explícita que se suspendan “las guardias de directores y auxiliares previstas entre los días 5 y 9 de abril por comunicado de Inspección Técnica de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria”.

Reclamo de maestros de Rivera
Asociación de Maestros de Rivera
1 abril, 2021 - CARAS Y CARETAS

La Asociación de Maestros de Rivera, ha hecho pública una nota enviada a la ANEP.

En la misma se solicita “la suspensión de las guardias presenciales de directores y auxiliares en esta situación sanitaria crítica que vive el país”.

El pedido de la Asociación, explicita que se suspendan “las guardias de directores y auxiliares previstas entre los días 5 y 9 de abril por comunicado de Inspección Técnica de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria”.

Para fundamentar dicha solicitud, los maestros del departamento del norte del país señalan, en primer término, que “lo que está indicado para los servicios no esenciales es el teletrabajo. En esta categoría entran los directores de escuela y equipos de dirección, quienes deben organizar a su personal y cooperar en las tareas virtuales que los mismos realizan”.

“Las escuelas”, agrega la misiva, “han quedado suficientemente limpias debido a que los auxiliares de las mismas estuvieron los días 24,25 y 26 abocados a estas tareas por lo cual su presencia en los locales escolares se torna innecesaria”.

Para la Asociación, “se está obligando a más de 2000 directores/as de escuela y a más de 4000 auxiliares a desplazamientos en distintos puntos del país, en muchos casos traslados interdepartamentales y entre localidades, cuando ello es innecesario y debería suspenderse en virtud de los cuidados de desplazamientos y movilidad social”.

La misiva concluye expresando se atienda el reclamo realizado por “la Federación Uruguaya de Magisterio en relación con la suspensión de las mencionadas guardias, ya que las familias están comunicadas con las escuelas a través de GURÍ FAMILIA, y particularmente, ya comenzaron a crearse los múltiples grupos de Whattsapp de comunicación de maestros directamente con familias de sus grupos escolares, que como usted sabrá fueron los que sostuvieron la comunicación escolar”.

En atención a ello, se considera, señala el documento, “innecesaria la presencia de personal en escuelas vacías cuyos medios de comunicación son sustancialmente virtuales”.

La misiva que ha sido publicada en la página oficial de la Asociación en Facebook está firmada por la comisión directiva AMDER, encabezada por su presidente el maestro Marcos Ezequiel Correa y su secretario General, maestro Pedro Isaìas Olivera Vargas.


Caras y Caretas

Despilfarro en la residencia de Lacalle Pou

Teniendo en cuenta las cifras actuales de Contaduría General de la Nación (CGN), se podrían llegar a gastar 24 millones de dólares en 5 años.

Buena onda en Suárez y Reyes
Por Meri Parrado 17 marzo, 2021 - CARAS Y CARETAS

La residencia de Suárez y Reyes, donde habita el presidente de la República Luis Lacalle Pou, su esposa y sus tres hijos, genera un gasto de 400.000 dólares mensuales, según datos de Contaduría General de la Nación (CGN) que fueron publicados por el portal El Eco.

Los datos revelan que la residencia, que estuvo 15 años sin ser ocupada, podría generar un costo de 24 millones de dólares en 5 años.

La nota publicada en el mencionado medio señala que mientras la residencia estuvo deshabitada había 20 guardias y actualmente son 80. Además, detalla algunos de los gastos:

-Común $39.000 c\u
-Armado $ 52.500 c\u
-Encargados $66.500 c\u
-Monitoreo de Cámaras $36.000

El personal de servicio está integrado por un mínimo de 20 empleadas que trabajan en el interior de la vivienda y conlleva los siguientes gastos:

-Mucama $27.000 c\u
-Cocinera\o $55.000 c\u
-Niñera $25.000 c\u
-Jardineros $22.000 c\u
-Camareros $26.000 c\u
-Personal de lavandería $25.000 c\u

-Personal de peluquería, maquillaje y demás, entre $25.000 y $38.000 c\u
-Personal médico y de enfermería entre $27.000 y $70.000 c\u
-Servicio veterinario para la mascota presidencial $ 47.000.


Lacalle lo logra: caída del 5,9% del PIB y aumento crítico del coronavirus

Por Luvis Pareja | 29/03/2021REBELIÓN
Fuentes: Rebelión / CLAE

Las autoridades uruguayas estimaron la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles de enseñanza hasta Semana Santa, mientras que el cierre de oficinas estatales y la cancelación de espectáculos públicos se extenderá hasta el 12 de abril de este año, como estrategia para disminuir los contagios de Covid-19.

Quizás el acto más reprochado fue tomar “la decisión contundente” sobre el eslabón más débil, porque todo lo que involucre a los niños, niñas y adolescentes tiene ese plus de protección que todos reclaman, pero la educación al igual que bares, gimnasios, termas, no mueven la aguja.

“Hemos tomado medidas que tienen como centro reducir la movilidad y una vez más la acción de Gobierno tiene necesariamente que estar acompañada por las conductas individuales”, dijo Lacalle. Con la exhortación «Quédate en tu burbuja» es la medida que sugiere a los ciudadanos sobre quedarse con su círculo o su núcleo familiar en sus hogares para actuar de “forma responsable” ante el nuevo brote de coronavirus.

La presencia de la cepa brasileña P1 del virus en siete departamentos uruguayos, la dupilcación de casos de Covid-19 en 24 horas, fueron razones de peso para que el Gobierno acordara las medidas nacionales en una reunión previa.

El telón de fondo de todo esto es la confirmación, por parte del Banco Central, de que la caída del producto interno bruto (PIB) el año pasado fue por demás importante, del 5,9 poor ciento, poniendo fin a 17 años de crecimiento, 15 de ellos bajo gobiernos del Frenbte Amplio. Pero incluso en este terreno hay que tener en cuenta las diferencias. Mientras muchos sectores sufrían duros golpes, el agropecuario y el de la construcción crecieron.

Duros golpes recibieron los sectores menos favorecidos en 2020, ya que, según cifras oficiales-en las que muchos no confían-, la pobreza subió casi tres puntos porcentuales y alcanzó a 11,6 por ciento de la población. El Ejecutivo ha rechazado expresamente en varias ocasiones la propuesta de brindar un ingreso transitorio de emergencia a sectores más amplios afectados por la crisis.

Cien mil personas habían caído en la pobreza en abril del año pasado, a apenas 15 días de decretada la emergencia sanitaria y a un mes del cambio de gobierno. La disparada del dólar (devaluación) mandó millones de pesos directamente de los bolsillos de ,los ciudadanos a las cuentas bancarias del sector agroexportador. Sí, a ese sector siempre lo cuida este gobierno y lo financian entre todos los uruguayos.

Obviamente, la pobreza afecta más a los hogares con jefatura femenina en todo el país, y más a las personas jóvenes que a las de mayor edad. La emergencia sanitaria fue un factor de mucha importancia para que se produjera el fenómeno. Sin embargo, no fue el único, ya que el Ejecutivo, respaldado por votos oficialistas en el Parlamento, dispuso una pérdida de salario real en el sector público, y que aseguró que habrá luego una recuperación, pero todavía no asumió compromisos sobre cuándo y cómo producirla.

La respuesta del primer mandatario -que reiteró en la rueda de prensa la actitud de acaparar el micrófono, resalta la prensa montevideana- fue que, si bien esperaba que las decisiones adoptadas fueran eficaces, no le correspondía a él, sino a los periodistas y la opinión pública, evaluar su oportunidad ni su suficiencia. Llamó la atención que no incluyera entre quienes deben opinar sobre el asunto a los científicos y especialistas en temas sanitarios.

Lacalle dejó en claro que es el que manda y no escucha ni a los asesores científicos y menos aún a alguien de la oposición. Por eso no extrañó que no dijera palabra sobre ampliar el diálogo y la búsqueda de acuerdos con organizaciones sociales y políticas. Parece que el presidente se toma muy en serio lo de no salir de su burbuja.

Una investigación de la Universidad de la República y la Asociación de Bancarios de diciembre del año pasado revelaba la existencia de cerca de 700 ollas populares y merenderos que, a fuerza de trabajo voluntario y ayuda silenciosa, trataban de paliar el hambre de miles y miles de personas que vieron severamente comprometida su alimentación durante el último año.

Sólo se refirió en una ocasión, genéricamente, al asesoramiento científico con que cuenta, pero sin mencionar al Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) relación que se ha tensionado en los últimos días, por la insistencia de los expertos en sugerir medidas que planteó el 7 de febrero (hace mes y medio) que no se adoptaron, y porque desde todos lados se le señaló públicamente al Ejecutivo que si no se hacía algo pronto para reducir la movilidad social seguirían produciéndose “muertes evitables”.

Esto último tiene un claro y considerable efecto sobre la opinión pública, ya que implica poner sobre la mesa una cuestión grave de responsabilidades políticas. Suspender la asistencia a los centros de educación y las actividades culturales siguen siendo los primeros recursos a los que se echó mano, ya que son medidas sin costos adicionales para el Estado o para los empresarios que lo apoyan.

El gobierno mantiene la cerrada negativa a que haya mayores aportes, por vía tributaria, de los grandes capitales y de quienes tienen mayores ingresos en el sector privado, y es obvia la carga ideológica en esta actitud, transparentada además por la referencia de Lacalle Pou a “las ramas de actividad representadas en el gobierno”.

El gobierno no aclara en qué se va a gastar el fondo coronavirus ni qué medidas se tomarán para garantizar la alimentación por esos tres días de los niños y niñas de las escuelas en la única decisión contundente que tomó el gobierno.

Esto no significa que la derecha y el gobierno se sientan acorralados, ya que siguen con su ofensiva a todo nivel: en el campo de la política, de la economía y de las ideas. Las luchas internas en la coalición de gobierno se van tensando por ahora, algo que no pueden disimular ya, ni siquiera en las conferencias.

El Presidente se dedica a explicar la nada misma, mientras la maquinaria comunicacional le inventa sentido a todo esto. Aún así, no es un gobierno derrotado sino todo lo contrario. Avanzan en el modelo de sociedad donde solamente entran unos pocos, cual urbanización privada.

Las conferencias semanales contienen signos poco improvisados, pensados para generar en el receptor un sentido determinado. Lacalle tiene un grupo de asesores que “couchean” cada paso que da, cada símbolo y representación con una intencionalidad política determinada, al punto de verse casi como un absurdo la reproducción y las similitudes con mandatarios como Mauricio Macri en la Argentina de 2015-2019.

Pero la última conferencia de prensa mostró otra cara del mandatario, y trajo a escena un caos generalizado que se vio en distintas oportunidades y bajo distintos signos corporales menos planificados a los usuales. La imagen del presidente tranquilo y decidido se vio afectada por una impronta corporal errática y de titubeo.

 El movimiento excesivo de sus manos como efecto de reflejos nerviosos inconscientes, junto a su voz acelerada y sin las pausas normales de su oratoria dejaron ver un presidente no tan consolidado como intenta transmitir mediante símbolos canónicos habitualmente (como lo hizo por ejemplo en el discurso de un año de su gestión en el Parlamento), señala Ladiaria.

La consulta constante a los documentos escritos con las medidas adoptadas, también son señal de inseguridad, de decisiones tomadas con apremio y poco “digeridas”, y de incomodidad a la hora de anunciar las medidas. Una vez finalizados los anuncios, comenzaron las preguntas de los y las periodistas.

La prensa montevideana observa tensiones entre el Presidente y el Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, lo cual se refleja en los tonos de voz utilizados para referirse a él, la ausencia de miradas directas a su persona y el no nombramiento del mismo por su nombre en toda la conferencia. Por otra parte, a la hora de hablar de la vacunación fue Salinas quien tuvo que solicitar la palabra ya que el primer mandatario decidió no hablar de los éxitos del Ministerio de Salud Pública.

También surgieron quejas ante la suspensión de algunas actividades, como las de Richard Sander, intendente de Rivera (limítrofe norte con Brasil) por los free-shop de ese departamento. Por otra parte, reclamos contra el mantenimiento del trabajo en ciertos sectores, como el de la Asociación de Funcionarios Judiciales, que definió un paro de 48 horas.

No es seguro que la variante P1 del virus sea la única o la principal causa de que se haya acelerado la propagación de esta enfermedad en Uruguay, pero le ha servido a Lacalle para tomar resoluciones que no quiso adoptar una semana atrás, cuando ya era obvio que las tendencias conducían a la actual situación, sin que parezca que está reconociendo un error.

Falta mucho para que la vacunación mejore la situación sanitaria del país, pero todo indica que revertir sus efectos sociales será aún mucho más lento y difícil. El gobierno de la coalición derechista está empeñado en favorecer a los grandes empresarios nacionales y extranjeros, en especial los del agronegocio exportador.

Luvis Pareja. Periodista uruguayo, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)