ARGENTINA:
EL JUEVES SE CONOCERA LA SENTENCIA EN LA CAUSA POR EL PLAN SISTEMATICO DE ROBO DE BEBES
“Queremos que la condena sea ejemplar”
Abel Madariaga y su hijo Francisco reclaman que la Justicia tenga en cuenta la gravedad del delito de apropiación.
Abel junto a Francisco, a quien pudo conocer hace poco más de dos años.
Imagen: Luciana Granovsky
Por Victoria Ginzberg - Página 12
Por Victoria Ginzberg - Página 12
Abel y
Francisco Madariaga son padre e hijo. Se conocen hace un poco más de
dos años. Francisco recuperó su identidad y con ella a Abel, que lo
buscaba desde el día en que su compañera Silvia Quintela fue secuestrada
embarazada y llevada a Campo de Mayo. Para Francisco estos dos años
fueron como una carrera de Fórmula 1, pero este jueves tendrá, tal vez,
la oportunidad de aminorar la marcha. Ese día se conocerá la sentencia
del juicio sobre el plan sistemático de robo de niños durante la última
dictadura y entre los acusados están sus apropiadores: el ex capitán del
Ejército Víctor Galo y su mujer, Susana Colombo. Abel y Francisco piden
“que la condena sea ejemplar”.
“Quiero llamar a una reflexión de la Justicia en general, de los jueces a los que les toca fallar en particular y de toda la sociedad. La apropiación de un menor, para mí, en este caso 32 años y medio sin mi hijo, es más que un delito de lesa humanidad. Creo que la Cámara de Diputados de la Nación también debería reflexionar sobre este tipo de delitos, que se siguen cometiendo, porque faltan más de 300 nietos por encontrar”, dice Abel.
El reclamo está relacionado con una particularidad del juicio que, luego de más de un año y medio de audiencias, terminará esta semana. Los imputados son los dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone, los represores Jorge Acosta, Santiago Riveros, Rubén Franco, Antonio Vañek, Jorge Magnacco (médico de la ESMA), Eduardo Ruffo, Juan Azic y Víctor Gallo y Susana Colombo. La mayoría fue acusada por su participación en el plan sistemático y se descuenta que recibirán una importante pena, pero Azic, Gallo y Colombo afrontan condenas por haberse quedado ellos mismos con hijos de desaparecidos. El Código Penal contempla para este hecho, la apropiación de menores, penas de entre 5 y 25 años (la máxima se alcanza si se suman todos los delitos que se suelen cometer a la vez: retención de un menor, alteración de identidad y falsificación de documentos públicos). Hasta ahora, la condena más alta aplicada por este crimen fue para el ex agente de inteligencia de la Policía Federal Luis Falco, apropiador del legislador porteño Juan Cabandié. Falco recibió en el juicio oral 18 años de prisión, pero luego la pena fue reducida a 14 por la Cámara Federal.
“Ellos (Colombo y Gallo) fueron partícipes de todo este plan sistemático de robo de bebés. Yo lo viví. Lo mamé. Trataron de darme vuelta para que compre ese paquete, pero no pudieron. Fueron y son parte todavía. Gallo debe seguir afirmando que estuvo bien lo que hizo”, dice Francisco. Y entre él y su padre repasan casi a dúo los antecedentes del militar: fue carapintada, fue condenado por la Masacre de Benavídez, en la que fue asesinada una familia en 1994 (Gallo no pudo ser relacionado directamente con los homicidios, pero recibió diez años por robo y tenencia de arma de guerra), asaltó financieras... “Y es golpeador, de género... y de niños”, agrega Francisco. Cuando él tenía 13 años, Gallo le apuntó a la cabeza con una 9 milímetros. Antes, había “molido a palos” a la que ahora es su ex mujer. A raíz de ese episodio, dice Francisco, se le desencadenó una diabetes. Pero ésa no fue la única vez que fue maltratado: “Yo era su juguete de guerra. El entraba vestido de militar y era agarrársela directamente conmigo. Le viene del Operativo Independencia (la represión en Tucumán previa al golpe de Estado) porque yo recuerdo desde que tengo uso de razón que me colgaba una cruz de plomo del operativo y me lo contaba todo. Y el tema que volvió a tocar Videla de ‘las guerrilleras que usaban los chicos como escudo’ es otra cosa que yo crecí escuchando en esa familia. Es parte de las excusas tontas que siguen dando y no se las cree nadie. Espero que la sociedad entienda lo que es esto”. Abel dice que las palabras de Videla le dan “más asco” del que ya le tenía, que es “un cobarde” y que todos son iguales.
Silvia Quintela, la mamá de Francisco, fue secuestrada el 17 de enero de 1977 y llevada al centro clandestino de Campo de Mayo. En la maternidad clandestina que se montó en el Hospital Militar, nació Francisco, que sólo estuvo con su madre unas horas. “Sabemos que la trajeron después de la cesárea y que se la llevaron en el primer traslado posterior, es decir, un vuelo. Sabíamos que había tenido un varón porque en Campo de Mayo la vio Juan Carlos “Chacho” Scarpati, que la conocía de la militancia. El llegó herido a Campo de Mayo y Silvia, que era casi cirujana, le faltaban seis meses de residencia, lo atendió”, cuenta Abel.
Poco después de que Francisco recuperara su identidad escuchó junto a su padre la sentencia a Santiago Omar Riveros y otros represores responsables del cautiverio de su madre en Campo de Mayo. El jueves irán juntos a tribunales. Pero ambos temen que esta vez las condenas no sean lo que esperan. Además, creen que debe ponerse la lupa sobre los represores prófugos y las condiciones de detención de los presos por delitos de lesa humanidad. Sobre todo, sostienen que debería reformularse el monto de la pena para los apropiadores y piden que Colombo no reciba pocos años con el argumento de que fue maltratada por el militar. “Cuando se quedaron conmigo eran una pareja hecha y derecha y ella tuvo muchas oportunidades para decirme la verdad. Ahora se hace la víctima”, sostiene Francisco. Abel, incluso, propone un proyecto que dé seis meses de plazo para que quienes tengan todavía “esclavos del alma” confiesen y sean juzgados con el Código actual y que al resto se le aplique la condena perpetua.
Sea cual fuera el resultado del jueves, Francisco dice que no “festejará” la sentencia porque “en mi corazón siempre queda eso oscurito que me pasó”, pero que la condena es lo que busca porque, más allá de su historia personal es importante socialmente. “Ese pedacito oscuro no me lo saca nadie –asegura–, pero la vida sigue y hay que llenarla. Por eso, mi relación con Abel es una construcción para delante. No pienso en quedarme con lo que no pudo ser, porque si no seguís en el papel de víctima. Lo mejor es pensar en lo que queda de vida.”
“Quiero llamar a una reflexión de la Justicia en general, de los jueces a los que les toca fallar en particular y de toda la sociedad. La apropiación de un menor, para mí, en este caso 32 años y medio sin mi hijo, es más que un delito de lesa humanidad. Creo que la Cámara de Diputados de la Nación también debería reflexionar sobre este tipo de delitos, que se siguen cometiendo, porque faltan más de 300 nietos por encontrar”, dice Abel.
El reclamo está relacionado con una particularidad del juicio que, luego de más de un año y medio de audiencias, terminará esta semana. Los imputados son los dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone, los represores Jorge Acosta, Santiago Riveros, Rubén Franco, Antonio Vañek, Jorge Magnacco (médico de la ESMA), Eduardo Ruffo, Juan Azic y Víctor Gallo y Susana Colombo. La mayoría fue acusada por su participación en el plan sistemático y se descuenta que recibirán una importante pena, pero Azic, Gallo y Colombo afrontan condenas por haberse quedado ellos mismos con hijos de desaparecidos. El Código Penal contempla para este hecho, la apropiación de menores, penas de entre 5 y 25 años (la máxima se alcanza si se suman todos los delitos que se suelen cometer a la vez: retención de un menor, alteración de identidad y falsificación de documentos públicos). Hasta ahora, la condena más alta aplicada por este crimen fue para el ex agente de inteligencia de la Policía Federal Luis Falco, apropiador del legislador porteño Juan Cabandié. Falco recibió en el juicio oral 18 años de prisión, pero luego la pena fue reducida a 14 por la Cámara Federal.
“Ellos (Colombo y Gallo) fueron partícipes de todo este plan sistemático de robo de bebés. Yo lo viví. Lo mamé. Trataron de darme vuelta para que compre ese paquete, pero no pudieron. Fueron y son parte todavía. Gallo debe seguir afirmando que estuvo bien lo que hizo”, dice Francisco. Y entre él y su padre repasan casi a dúo los antecedentes del militar: fue carapintada, fue condenado por la Masacre de Benavídez, en la que fue asesinada una familia en 1994 (Gallo no pudo ser relacionado directamente con los homicidios, pero recibió diez años por robo y tenencia de arma de guerra), asaltó financieras... “Y es golpeador, de género... y de niños”, agrega Francisco. Cuando él tenía 13 años, Gallo le apuntó a la cabeza con una 9 milímetros. Antes, había “molido a palos” a la que ahora es su ex mujer. A raíz de ese episodio, dice Francisco, se le desencadenó una diabetes. Pero ésa no fue la única vez que fue maltratado: “Yo era su juguete de guerra. El entraba vestido de militar y era agarrársela directamente conmigo. Le viene del Operativo Independencia (la represión en Tucumán previa al golpe de Estado) porque yo recuerdo desde que tengo uso de razón que me colgaba una cruz de plomo del operativo y me lo contaba todo. Y el tema que volvió a tocar Videla de ‘las guerrilleras que usaban los chicos como escudo’ es otra cosa que yo crecí escuchando en esa familia. Es parte de las excusas tontas que siguen dando y no se las cree nadie. Espero que la sociedad entienda lo que es esto”. Abel dice que las palabras de Videla le dan “más asco” del que ya le tenía, que es “un cobarde” y que todos son iguales.
Silvia Quintela, la mamá de Francisco, fue secuestrada el 17 de enero de 1977 y llevada al centro clandestino de Campo de Mayo. En la maternidad clandestina que se montó en el Hospital Militar, nació Francisco, que sólo estuvo con su madre unas horas. “Sabemos que la trajeron después de la cesárea y que se la llevaron en el primer traslado posterior, es decir, un vuelo. Sabíamos que había tenido un varón porque en Campo de Mayo la vio Juan Carlos “Chacho” Scarpati, que la conocía de la militancia. El llegó herido a Campo de Mayo y Silvia, que era casi cirujana, le faltaban seis meses de residencia, lo atendió”, cuenta Abel.
Poco después de que Francisco recuperara su identidad escuchó junto a su padre la sentencia a Santiago Omar Riveros y otros represores responsables del cautiverio de su madre en Campo de Mayo. El jueves irán juntos a tribunales. Pero ambos temen que esta vez las condenas no sean lo que esperan. Además, creen que debe ponerse la lupa sobre los represores prófugos y las condiciones de detención de los presos por delitos de lesa humanidad. Sobre todo, sostienen que debería reformularse el monto de la pena para los apropiadores y piden que Colombo no reciba pocos años con el argumento de que fue maltratada por el militar. “Cuando se quedaron conmigo eran una pareja hecha y derecha y ella tuvo muchas oportunidades para decirme la verdad. Ahora se hace la víctima”, sostiene Francisco. Abel, incluso, propone un proyecto que dé seis meses de plazo para que quienes tengan todavía “esclavos del alma” confiesen y sean juzgados con el Código actual y que al resto se le aplique la condena perpetua.
Sea cual fuera el resultado del jueves, Francisco dice que no “festejará” la sentencia porque “en mi corazón siempre queda eso oscurito que me pasó”, pero que la condena es lo que busca porque, más allá de su historia personal es importante socialmente. “Ese pedacito oscuro no me lo saca nadie –asegura–, pero la vida sigue y hay que llenarla. Por eso, mi relación con Abel es una construcción para delante. No pienso en quedarme con lo que no pudo ser, porque si no seguís en el papel de víctima. Lo mejor es pensar en lo que queda de vida.”
Miradas al sur del Río Bravo
El riesgo de que la unión
regional corte los vínculos de dependencia con Estados Unidos es un tema
de agenda de gran importancia. Eduardo Anguita, director de Miradas al Sur,
revisa junto al sociólogo Emir Sader, la situación del destituido
presidente paraguayo, Fernando Lugo; la inclusión de Venezuela en el
Mercosur; el factor de Brasil en la región y la irrupción de China en el
escenario.
La cumbre de presidentes de Mercosur
logró hacer virtud de la necesidad. El tramo amargo del golpe de Estado
exprés en Paraguay fue conjurado con la incorporación de Venezuela al
bloque. Es sabido: fue el Senado paraguayo, nunca liderado por Fernando
Lugo, el que vetaba la incorporación de la República Bolivariana de
Venezuela con argumentos disciplinados a las políticas de los halcones
del Departamento de Estado norteamericano.
El ex canciller Jorge Taiana le confiaba
estos días a quien escribe estas líneas que el golpe en Honduras, del
que se cumplieron tres años el jueves, era una especie de ensayo para
poder desalojar a Lugo del gobierno. En aquel entonces, la reacción del
hondureño Manuel Zelaya, al asilarse en la embajada de Brasil y reclamar
su condición de presidente, permitió la iniciativa de Cristina
Fernández de Kirchner de viajar, también un 1º de julio como hoy, con
destino a Washington para tomar parte activa en evitar el avasallamiento
de la democracia en la región. Lugo llevaba apenas 10 meses en el
gobierno y la andanada contra el cambio en Paraguay funcionaba a toda
velocidad. Tres años después, con la proliferación de tratados de libre
comercio firmados país por país y con renovados convenios de
entrenamientos de fuerzas policiales por parte de comandos
norteamericanos, nada de lo que hagan los países latinoamericanos estará
fuera de la prolija mirada de los intereses de las multinacionales y de
los planes de Washington en la región.
LAS DEBILIDADES DEL BLOQUE REGIONAL
Sin dudas, la inclusión de Venezuela es
leída por los halcones como un desafío, al tiempo que los sectores
populares lo interpretan como un avance significativo. Pero para que
resulte tal es preciso ver si lo que quedó firmado en el papel está
acompañado por una correlación de fuerzas favorable. Un dato que no
puede soslayarse es que Lugo, además de estar en soledad, no dio batalla
por su permanencia ni tampoco brindó argumentos como para que la
reunión del Mercosur permitiera acompañar con medidas económicas el
repudio político al golpe disfrazado de maniobra constitucional.
Un dato menor, pero significativo, de
las debilidades del bloque regional fue la renuncia intempestiva del
Alto Representante del bloque, el brasileño Samuel Pinheiro Guimaraes,
un hombre de Itamaraty que acompañó a Lula en sus dos gobiernos, y que
no dio vueltas en la carta que dio a conocer a través de los medios para
justificar su alejamiento: “El ejercicio de este cargo solamente es
posible con el firme apoyo político de los gobiernos de los Estados
parte”, y agregó: “Las razones de mi decisión son, así, de naturaleza
política”. Pinheiro Guimaraes no tuvo la prudencia de esperar que se
zanjara la crisis de Paraguay, por el contrario, agregó un palo en la
rueda.
EL FACTOR VENEZUELA
Debe tenerse en cuenta que Venezuela
afronta elecciones presidenciales el próximo 7 de octubre y que su
inclusión plena será el 31 de julio. Esto le sumará algunos puntos a la
ventaja abrumadora de Hugo Chávez sobre el candidato de la derecha
Enrique Capriles. Sin embargo, no puede dejar de ponderarse que la
frágil salud de Chávez pone a Venezuela en un escenario más que
complejo. Su incorporación al Mercosur se da en un momento más que
interesante: en los últimos seis años el comercio entre Venezuela y el
resto del bloque se incrementó de modo exponencial, multiplicándose por
seis. El petróleo le permite tener un Banco Central poderoso y cuenta
con recursos financieros que podrían motorizar muchos emprendimientos en
la región así como dar un empujón para que el Banco del Sur salga de su
lugar testimonial a casi tres años de su creación. Además, la Unión
Suramericana de Naciones cuenta en este momento con la presidencia de
Alí Rodríguez, un hombre clave en los avances del Estado venezolano.
Para la diplomacia norteamericana (atenta a las elecciones de Estados
Unidos apenas 28 días después de los comicios en Venezuela), América
latina no está lejos ni nada que se le parezca.
El riesgo de que la unión regional corte
los vínculos de dependencia con Estados Unidos es un tema de agenda de
gran importancia. Muchas veces, los análisis acerca de la realidad que
vive cada nación del sur del Río Bravo pecan de excesivamente
domésticos, despreciando las relaciones –públicas y reservadas– de los
intereses privilegiados y las políticas dictadas por Estados Unidos.
BRASIL, LA LLAVE
Es la quinta potencia económica, tiene
una presidenta que continúa con el rumbo establecido por Lula, forma
parte activa del Brics, la alianza de naciones poderosas que no dejan de
crecer pese a la crisis financiera, y es el principal socio comercial y
principal inversor en la Argentina.
Los cuadros dirigentes del Partido de
los Trabajadores y sus aliados tiene una trayectoria de años y algunos
de sus intelectuales son de suma utilidad para analizar los desafíos de
la región. Emir Sader, sociólogo y secretario ejecutivo del Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, dialogó extensamente con quien
escribe estas líneas y a continuación van algunos párrafos
esclarecedores.
-Sobre por qué Lugo no fue a Mendoza:
“Claro que él podría haber ido a la reunión, el tema sería en calidad de
qué. Yo no sé si fue una decisión de él o si fue un planteamiento que
le hicieron. Lo cierto es que para la resistencia al golpe de Paraguay,
claro que es mucho mejor que él esté haciendo lo que hace mejor, que es
movilizar a las masas populares paraguayas, recomponer sus fuerzas de
apoyo para efectivamente preparar la disputa que se va a dar el año que
viene”.
Agrega este cronista: en la Argentina
hay un millón y medio de paraguayos, su empadronamiento y estímulo a
votar en abril de 2013, puede ser un aporte significativo de las fuerzas
nacionales y populares argentinas.
Respecto del mentado “nacionalismo”
heredado de la Guerra de la Triple Infamia: “Sí, existe. Incluso el tema
de Itaipú sólo aumentó ese sentimiento nacional, que felizmente llegó a
una solución razonable, pero era un tema fuertísimo por la presencia
siempre fuerte de Brasil desde el punto de vista económico”.
Agrega este cronista: la represa
binacional –tercera más grande del mundo– es una fuente fundamental de
energía para el poderoso Brasil; surgida de Paraguay, un país
extremadamente pobre y desigual. “Además está la cuestión rural, el rey
de la soja es un tipo de origen brasileño.” Agrega el cronista:
Tranquilo Favero, el principal exponente de los agronegocios en tierra
guaraní, no sólo era enemigo de la reforma agraria sino que fue
repudiado en innumerables marchas campesinas en estos años.
Sobre por qué el golpe ahora: “Yo creo
que por dos cosas. Primero, que regímenes de dictadura larga, como el
caso de Egipto incluso, cuando terminan, los partidos que están en
condiciones de seguir copando las estructuras de poder son los que
estuvieron en el poder durante largo tiempo y algún tipo de fuerza que
fue tolerada por su moderación. El caso de los musulmanes en Egipto y el
de los militares paraguayos, tanto del partido Colorado como del
Liberal. Eso explicaría la fuerte presencia que tuvieron en el Congreso y
la forma en que cercaron a Lugo. El otro factor es que los movimientos
sociales que estuvieron contra la dictadura de los colorados no creían
que Lugo podía vencer, lo dejaron articulando solo la alianza con los
liberales. Había que aliarse con todos los partidos anticolorados. Los
movimientos sociales llegaron divididos a las elecciones (de 2008). Eso
significa que Lugo tuvo todo el tiempo a todo el Parlamento, o a una
parte del Parlamento, en contra suyo. Son factores de transición
democrática, donde las fuerzas nuevas necesitan tiempo para organizar su
fuerza política”.
EL TIPNIS EN BOLIVIA
Sobre las protestas diversas en Bolivia:
“Es cierto que hay oposiciones de movimientos sociales que tienen
diferencias legítimas con gobiernos progresistas. Algunos han exagerado
brutalmente, han pasado la línea. La forma cómo ciertos sectores hoy
opositores tratan a Evo es absolutamente despectiva, busca quitarle
legitimidad. Y en un país con la tendencia fragmentaria corporativa como
Bolivia, lo único que garantiza la unidad nacional es el liderazgo de
Evo. De ahí gran cantidad de manifiestos ahora que reiteran la necesidad
de defensa de su gobierno”.
CHINA
Sobre el libre comercio con China. “Hay
que tener en cuenta que el tratado de libre comercio con Estados Unidos
es un tratado excluyente. Vean la situación de México, que tiene más del
90 por ciento de su comercio con Estados Unidos, ni siquiera con
Canadá, que está en el tratado. México creía que se casaba con la viuda
rica y se casó con la viuda quebrada, y prácticamente no tiene comercio
con China, que es una actitud poco inteligente.
Entonces, el Mercosur no haría un
convenio con China que tuviera ese carácter de exclusión frente a otras
formas de integración regional. Yo creo que la gran novedad de la crisis
actual del capitalismo mundial es que por primera vez hay sectores de
la periferia que no somos arrasados. Sufrimos presiones recesivas pero
resistimos, lo cual significa que ya hay una especie de multilateralismo
económico en el mundo, centrado en el intercambio sur-sur y el
intercambio suramericano”.
Sobre la relación centro-periferia. “Yo
creo que en un principio es positivo depender cada vez menos del centro
del capitalismo, no sólo porque siempre fueron colonizadores e
imperialistas, sino porque hoy también son, bajo el dominio de
orientaciones neoliberales, un foco recesivo en escala mundial.
Probablemente Europa tendrá toda una década recesiva”.
Sobre el riesgo de que China sumerja la
industria en la región. “La ventaja que debemos mantener como criterio
firme es que negociemos como Mercosur, colectivamente. Los que negocien
individualmente, como Chile por ejemplo, porque está afuera, van a
sufrir mucho más que los que van a tomar en cuenta colectivamente
nuestros intereses y prioridades de integración. La incorporación de
Venezuela dará más fuerza y más negociación colectiva con China”.
Y BRASIL
Sobre el lento crecimiento en Brasil.
“La gran pelea de estos dos años, aunque la prensa piense otra cosa, es
neutralizar los efectos recesivos, la presión recesiva que viene de
afuera, sobre todo del centro del capitalismo. Incluso hay medidas
nuevas de reactivación económica que van siempre en el sentido de mayor
inversión estatal y disminución de la tributación para incentivar el
dinamismo de las inversiones privadas. De ahí la política para valorar
el precio del dólar, para disminuir la tasa de interés. Se supone que
este año quedará un nivel de crecimiento más bajo. Lo primero es que no
entramos en recesión. Ahora, el nivel de crecimiento es preocupante,
tanto el de Brasil como el de Argentina, y tienen efectos negativos
mutuos. Algunas medidas afectan a la Argentina, como el precio del real y
el del dólar. En Brasil estamos en un año de transición. Se espera que
estas medidas tengan efectos más concretos a partir del año que viene,
incluso porque las corporaciones privadas estaban acostumbradas a ganar
en la especulación financiera. Ahora esto no tiene estímulos por la baja
de las tasas de interés. Pero esos empresarios están acostumbrados a la
ganancia fácil, entonces hay que esperar a que las medidas del gobierno
tengan efectos para que la economía vuelva a crecer más el año que
viene.
Eduardo Anguita
Miradas al Sur
La izquierda arrasa en Ciudad de México
Según los datos de la autoridad electoral, el candidato Miguel Ángel Mancera ganó con el 63,64% del sufragio
México. (EFE).- El candidato de la coalición de izquierdas formada por el Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, Miguel Ángel Mancera, ganó las elecciones del domingo a la alcaldía de Ciudad de México con una amplia mayoría.
Según los últimos datos del Programa de Resultados Electorales
Parciales del Distrito Federal divulgados hoy a las 00.41 hora local
(05.41 GMT), el candidato izquierdista ganó con el 63,64 por ciento de
los sufragios.
"No les voy a fallar", dijo el candidato en una breve conferencia de
prensa en la que se comprometió a seguir aplicando políticas en
beneficio de la ciudadanía.
El PRD conserva así su feudo en la capital mexicana y consigue
además, según los resultados preliminares, gobernar en la mayoría de las
16 demarcaciones en las que se divide la ciudad.
Después de Mancera se sitúa la candidata del Partido Revolucionario
Institucional (PRI) y el Partido Verde (PV), Beatriz Paredes, con el
19,47 por ciento de los votos.
A continuación está la activista Isabel Miranda de Wallace,
abanderada del Partido de Acción Nacional (PAN), con el 13,9 por ciento
de los votos, y a mucha distancia queda la candidata del Partido Nueva
Alianza (Panal), Rosario Guerra, con el 1,19 por ciento.
Mancera sucederá así al actual alcalde de Ciudad de México, Marcelo
Ebrard, y su victoria permite que el Distrito Federal siga siendo un
bastión de la izquierda mexicana, desde que en 1997 se impuso en los
comicios locales el político Cuauhtémoc Cárdenas, quien también fue
candidato a la Presidencia del país en 1988, 1994 y 2000.
- - - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
México: De la dictadura perfecta a la democracia imperfecta
Laura Carlsen
ALAI AMLATINA, 02/07/2012.- Si siguen las tendencias anunciadas hasta ahora, a partir de estas elecciones México habrá transitado de la dictadura perfecta a la democracia imperfecta, en la que retoma el poder el partido que gobernó 71 años sin rivales.
Las cifras reportadas por el Programa de Resultados Electorales Preliminares muestran 37% para el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, seguido por 31% por Andrés Manuel López Obrador del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El Partido de Acción Nacional (PAN), que va de salida, ha sacado solamente el 25%, con 90% de las actas reportadas.
¿Qué se puede decir de los resultados?
Aun sin saber los resultados finales, se pueden sacar algunas conclusiones de la jornada electoral del 1 de julio de 2012.
1. La jornada transcurrió sin muchos incidentes de violencia
No se puede hablar de un saldo blanco ya que en Valle de Santiago, Guanajuato se reportó el asesinato de un representante del PRD y en Tabasco una persona murió atropellada en un intento de compra de votos por parte de la candidata del PRI Ana Luisa Crideli. El IFE además confirmó el robo de urnas por un grupo armado de la sección 1513 ubicada en el estado de Nuevo León. También en Nuevo León se registró el asesinato de Tomás Betancourt Gaitán, coordinador de MORENA en el municipio de Juárez, Nuevo León. Sin embargo, el crimen organizado y los conflictos electorales han tenido hasta el momento un perfil bajo en estas elecciones.
2. El triunfo anunciado de Enrique Peña Nieto se dio con un margen mucho menor de lo esperado
Después de que las encuestas anunciaron márgenes por arriba del 10% para el candidato del PRI, la diferencia entre Peña Nieto y López Obrador reflejada en el conteo rápido del IFE de las 11:00 mostró un margen de alrededor de 7%, y en el PREP se registraba 6% con más de 90% de las actas contabilizadas. De hecho toda la noche se mantuvo un margen de sólo 3-4% de diferencia, hasta el amanecer en la que la diferencia llegó a 7 puntos, mostrando un alza en el voto de último momento para el puntero, algo que también pasó en 2006 cuando la tendencia del voto entre AMLO y Felipe Calderón misteriosamente se invirtió al final. En primer lugar, este cambio de lo previsto pone en evidencia el sesgo de la mayoría de los encuestadores. Por otra parte, la diferencia de más de 2.5 millones de votos hará fácil el argumento de las instituciones electorales de que las irregularidades no habrían cambiado el resultado.
3. Se recurrió a la maquinaria electoral priista y viejas prácticas de manipulación del voto para asegurar un triunfo para Peña Nieto
Los vicios de esta elección se manifestaron mucho antes del día de las votaciones. Entre estos fueron registrados por parte de grupos de la sociedad civil y medios independientes numerosos casos de compra de voto (la distribución de tarjetas Soriana y Monex y el pago por el voto); coerción de voto en lugares de trabajo, sobre todo entre empleados de gobierno; robo de urnas y de boletas; gastos excesivos y no reportados, tratos secretos con los medios; los “carruseles” para marcar boletas fuera de las urnas por un tercero, boletas marcadas de antemano, etc. Ahora la sociedad civil, organizada en yosoy132, los observadores electorales y los medios independientes han hecho grandes esfuerzos para documentar las irregularidades electorales y están sistematizando los resultados. Para los jóvenes opuestos al regreso del PRI, el argumento de que son casos aislados que no afectan la victoria de Peña Nieto será difícil de aceptar, particularmente después de lo sucedido en el 2006. Su demanda es por una democracia en la que todos los votos cuenten y sean libres y contados.
4. El PAN sufrió una derrota histórica.
El PAN no sólo está quedando en un distante tercer lugar con apenas 25% del voto presidencial, también está cediendo varias delegaciones del DF al PRD, y el estado de Jalisco al PRI. Le ha costado la falta de unidad alrededor de su candidata, el costo político de la guerra contra el narco y sus 60,000 muertos, y lo que para muchos ha sido el fracaso de la alternancia conservadora. Sus doce años fueron caracterizados por una economía débil y la corrupción, la pobreza y el desempleo llevaron a muchas personas a abandonar el partido.
Además, el blanquiazul está pagando el precio de haber dejado intacta la maquinaria política priista. La decisión de formar una alianza con el PRI contra el PRD permitió a este último reconstruir sus fuerzas sobre las mismas bases de clientelismo y caciquismo históricos. La impunidad por crímenes del pasado que les regaló el PAN a algunos de sus hombres fuertes, como Ulises Ruiz en Oaxaca y el mismo Peña Nieto, hizo que el PRI eludiera no sólo la justicia sino el costo político de sus actos de represión y corrupción en el pasado. Ahora el costo político es del PAN.
5. Las elecciones de 2012 mostraron que el país que se divide económicamente en “los dos Méxicos” del norte y del sur, también se divide así en términos políticos.
El mapa del PREP se divide entre el verde (Peña Nieto) en el norte y el amarillo (López Obrador) en los estados sureños, con excepciones donde Peña Nieto gana la mayor parte del voto en Chiapas, Campeche y Yucatán. Desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se ha profundizado esta división entre la pobreza del sur y la riqueza mal distribuida del norte como resultado de la integración económica neoliberal. Estas elecciones reflejan la polarización de un país en donde crece la desigualdad.
6. La izquierda representada por López Obrador no pudo replicar su fuerza electoral de 2006.
El PRD con su candidato Mancera está ganando la capital con más de 60% de los votos para jefe de gobierno —una aplastante victoria y testimonio de la aprobación pública de los últimos quince años de gobiernos perredistas. Su ventaja en los estados sureños pobres como Guerrero y Oaxaca también es impresionante, con casi 10 puntos sobre el PRI. Sin embargo y a pesar de la construcción de una fuerza amplia en MORENA, el movimiento de 2006 a favor de AMLO no ha cuajado de la misma manera. Esto se debe en parte a la falta de unidad en el partido, que ha visto divisiones y fricciones mayores entre sus corrientes en los últimos años. Además con la estrategia de guante blanco hacia sus contrincantes y el esfuerzo de ganar a empresarios, se desdibujaron las propuestas de redistribución a favor de los sectores más vulnerables en comparación a la consigna de “primero los pobres” de 2006. Esto dejó más espacio para las operaciones del PRI para ganar a estos sectores con la compra del voto y la mercadotecnia empleada con la ayuda de los medios para vender la imagen de su candidato.
7. La falta de boletas en las casillas especiales fue notoria y constituye una violación del derecho al sufragio efectivo de miles de personas a lo largo y ancho del país.
Decir que por ley sólo tenían 750 boletas por casilla especial no justifica en lo más mínimo el hecho de que a miles de ciudadanos y ciudadanas les fuera negado su derecho a votar. Si esto ha pasado en ocasiones anteriores ¿por qué no rectificaron el error antes de estas elecciones? ¿Por qué no instalar más casillas especiales? La indignación se ha dado a un nuevo movimiento “yo soy 751” y marchas espontáneas de rechazados en muchas partes de la ciudad, proclamando “queremos votar”.
La democracia imperfecta
México tendrá un nuevo presidente del viejo partido. El PRI gobernó como partido único, a través de una simulación de elecciones presidenciales cada seis años, orquestados con bien conocidos mecanismos de fraude y un sistema de clientelismo que les garantizaba el voto mayoritario –incluso por muchos años sin espacios políticos para la competencia. Es esta situación que Mario Vargas Llosa describió con la frase célebre de la “dictadura perfecta”.
Desde que llegó el priista Carlos Salinas de Gortari a la presidencia en 1988 –con la famosa “caída del sistema” que suspendió por completo la información pública en el momento que se perfilaba un triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas– México empezó a reformar su sistema electoral. Lo que es hoy el Instituto Federal Electoral nació hace 22 años y ha ido evolucionando desde entonces.
Indudablemente, ha habido avances importantes en los marcos legales e institucionales electorales en el país. Sin embargo, las elecciones de 2006 y la decisión de no abrir las urnas y contar todos los votos echaron por abajo la confianza en el nuevo sistema de un gran segmento de la población y a pesar de los esfuerzos del IFE éste no ha logrado restaurarla plenamente. Los jóvenes han expresado con el movimiento “yo soy 132” sus críticas a un sistema electoral que sienten no ha logrado garantizar el voto libre y efectivo ni la equidad en la contienda.
El presidente ya no se elige por “dedazo” y no se puede decir después de los esfuerzos de reformar el sistema que las elecciones son meras simulaciones de democracia. Sin embargo, la democracia imperfecta de México que se vio en estas elecciones tiene problemas estructurales que vienen y perduran de la época del partido único del PRI. Estos incluyen el uso de las prácticas tradicionales de manipulación del voto, en formas más sofisticadas a veces y con nuevas variaciones.
Un componente central de las nuevas estrategias es el relativamente nuevo poder de los medios masivos, sobre todo de las dos empresas televisoras. Televisa, en particular, ha sido el blanco de los estudiantes por su evidente favoritismo hacia el candidato del PRI. Examinar el rol que jugaron los medios y las violaciones de la ley denunciadas es una tarea pendiente fundamental para la construcción de mayor equidad.
Entre las denuncias registradas con las autoridades y recogidas por la sociedad civil, la compra del voto seguramente es lo más común. Allí convergen dos problemas fundamentales. El primero es que los partidos lo hacen, a pesar de su ilegalidad. Las evidencias apuntan a una operación masiva de compra del voto por parte del PRI.
El segundo es que los ciudadanos lo aceptan. Esto resulta de dos tipos de carencias: la carencia de una cultura electoral que enseña el valor del voto libre como pilar de la democracia y segundo la carencia de dinero, es decir, la pobreza que existe en el país. Ante la disyuntiva de ejercer su sufragio o comer no es de sorprenderse que tanta gente elige lo segundo, y menos en una sociedad en donde el voto históricamente ha sido una farsa. Muchas personas entrevistadas por los medios admitieron abiertamente la venta de su voto, considerando que esta práctica es “normal” en las elecciones. Elegir un partido o candidato basado en qué ofrece —no en propuestas para el país, sino en despensas, materiales de construcción o dinero— es una costumbre arraigada en la cultura electoral mexicana.
La otra denuncia registrada formalmente y entre la población es la evidente violación de topes de campaña, otra vez notoriamente por parte del PRI. Si se toma en cuenta que no se puede saber el origen de fondos gastados y no reportados, esta violación claramente constituye un obstáculo mayor en el camino hacia elecciones justas.
Las respuestas
Muy temprano Josefina Vázquez Mota reconoció públicamente su derrota. Después, en una conferencia de prensa, Pedro Joaquín Coldwell (quien, por cierto, fue ampliamente abucheado y enfrentado con gritos de “corrupto” cuando se metió en la fila de su casilla para votar) anunció la ventaja de su candidato y proclamó que “El proceso ha transcurrido en un marco de absoluta legalidad”. El presidente Felipe Calderón salió a felicitar a Peña Nieto, coronándolo Presidente de México “una vez que el Tribunal valide la elección”. Enseguida salió Peña Nieto a proclamar su triunfo, diciendo “Asumo con emoción, gran compromiso y plena responsabilidad el mandato que los mexicanos me han otorgado este día”.
Por su parte, López Obrador anunció que esperará la revisión de las actas. “Hay un procedimiento legal establecido que consiste en llevar a cabo un escrutinio por distrito, el miércoles próximo se tienen que revisar todas las actas y se tienen que conocer los resultados. Vamos a esperar ese resultado para fijar en definitiva una postura”. El candidato espera los resultados oficiales y los resultados de su propio análisis de la jornada electoral para definir su respuesta a las elecciones y a las múltiples irregularidades que ha podido registrar.
Finalmente, el movimiento de jóvenes representado por el yosoy132 ha anunciado movilizaciones en estas fechas y sería sin duda un factor clave en el desenlace pos-electoral. Su oposición a Peña Nieto y al papel de las empresas televisoras en las elecciones, y su demanda por una democracia en que se respeta el voto libre hará difícil que acepte los resultados. El movimiento desde antes del 1 de julio ha fijado un programa de acción que incluye grandes cambios no solo en el terreno electoral, sino en la economía, la estrategia de guerra contra las drogas y en las políticas sociales. Estos jóvenes perciben que son estas elecciones con el retorno del PRI las que constituyen un momento en el que se define su futuro, que se ve seriamente amenazado por un gobierno de Enrique Peña Nieto.
- Laura Carlsen es directora del Programa de las Américas, www.cipamericas.org/es. Contacto: info@cipamericas.org
http://www.cipamericas.org/es/
URL de este artículo: http://alainet.org/active/
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
02.07.12 - México
¿Por qué perdió la izquierda las elecciones en México?
Algunas lecciones que podemos aprender
Algunas lecciones que podemos aprender
Arnaldo Zenteno S.J.
Del Equipo de Servicios CNP. Comunidades Eclesiales de Base de Nicaragua
Adital
Aunque la Izquierda representada por López Obrador perdió las elecciones
Presidenciales, no perdió todo. Por ejemplo, ganó como ya es costumbre, pero
ahora con una gran mayoría el Gobierno de la Capital de México. Ganó con un
abrumador 60%. Igualmente ganó la Izquierda en Tabasco y en Morelos.
Pero la Izquierda perdió las Elecciones Presidenciales. Uno se pregunta
con toda razón ¿por qué pasó eso? si el movimiento de los jóvenes "Soy 132”
entre otros, mantuvo un rechazo permanente al candidato del PRI Peña Nieto.
Perdió la Izquierda pienso yo, por estas y otras razones:
1.En las
anteriores elecciones Presidenciales, López Obrador tenía como respaldo su muy
buena gestión como Jefe de Gobierno del D.F. Ahora no lo respaldaba ese hecho,
sino sus discursos y su caminar visitando la República.
2.El partido PRD
que respalda a López Obrador tuvo una fuerte división en sus 2 tribus. Y además
una de ellas, llamada de los Chuchos, por su principal dirigente, era criticada
por su semejanza o cercanía con la política del PRI. Todo esto le quitó crédito
al PRD.
3.En los debates
televisivos con los otros candidatos presidenciales y en especial en el primer
debate, López Obrador perdió la oportunidad de hacer una presentación más clara
y contundente de su Proyecto de Gobierno, al gastar mucha pólvora en criticar
al candidato del PRI y a la candidata del PAN.
4.Aunque el
movimiento "Soy 132” tuvo mucha fuerza en su rechazo a Peña Nieto como
candidato del PRI, esa fuerza se da sobre todo en la Capital, y eso en parte
explica la contundencia del triunfo del PRD en la Capital. Pero este movimiento
que es nuevo, no tiene igual fuerza en los otros departamentos del país y creo
que menos especialmente en el Campo.
Eso que vengo diciendo son algunas de las razones que veo analizando la
situación desde el lado de las Izquierdas, pero conviene verla también desde la
otra orilla. Y uno puede preguntarse por qué a pensar de tanto rechazo por
internet y en diversas marchas, sin embargo ganó el PRI. Se me ocurren algunas
razones:
1.El PRI sigue
teniendo una gran maquinaria económica y política, y tiene también mucha
experiencia en comprar votos (de manera disfrazada o abierta).
2.El PRI tiene el
poder gubernamental al menos en 6 de los principales Departamentos (o Estados)
dentro de México, y es obvio que eso facilita el que desde ahí, desde esos
gobiernos se apoye aún con recursos la campaña del PRI. Y por eso mismo el PRI
también ganó fuertemente las elecciones Departamentales en las zonas que domina
tradicionalmente.
3.La oposición del
PAN era muy débil, hasta el mismo Ex presidente Fox llegó a decir que sería un
milagro que ganara el PAN. Esto el PAN lo calificó como una traición de Fox a
su partido.
4.Desde el
comienzo se vio que la candidata del PAN no podría ganar estas elecciones
presidenciales. Y existía el rumor de que había un acuerdo previo entre el PRI
y el PAN, con tal que no ganara el PRD. Y por eso el PAN puso una candidata que
no tenía chance de ganar. Y es notable cómo antes de que estuvieran las cifras
oficiales de los resultados electorales, ya el Presidente Calderón (del PAN) y
la candidata Josefina Vásquez Mota del PAN reconocieron y respaldaron el
triunfo del PRI.
5.Como se ha
probado de muchas maneras, el PRI ha tenido un respaldo total del cerco
mediático televisivo, especialmente de Televisa y de una fuerte cadena de
periódicos afines a Televisa.
6.Y como decía al
principio de este apartado, sin duda el PRI sigue siendo una maquinaria muy
potente con políticos con mucha experiencia en estas lides y también con mucho
dinero en su favor.
7.Cuando el PRI
perdió ante el PAN, fue por el hartazgo de la gente ante tantos años y
cuasidictadura del PRI en el Gobierno con su autoritarismo y corrupción. Pero
resulta que la alternativa que anunciaba Fox-PAN no resultó una alternativa en
verdad significativa y lo mismo pasó con el sexenio de Calderón-PAN. De esto
resultó más bien una frustración de mucha gente que apostó por el cambio por el
PAN.
8.El PRI cuenta en
su haber con el control y dominio en los grandes sindicatos y especialmente en
el Sindicato de Maestros que tiene al menos un millón y medio de afiliados.
Igual se puede decir de las Centrales Campesinas y Obreras más grandes. Y
aunque el voto sea secreto, claramente ahí tiene muchísimos votos cautivos.
9.Sin duda el PRI
sigue teniendo mucho peso en el Campo, y por su parte el PRD tiene más bien
peso en las grandes ciudades. Esto es una laguna o vacío para el PRD y su
contienda electoral.
10.También
favoreció al PRI la campaña que hicieron los Medios contra López Obrador,
presentándolo como Populista, como Autoritario, como en contra de la gran
empresa privada.
Presento estas primeras reflexiones, hechas al calor de los primeros
resultados que vamos recibiendo y que sin duda podrán reformularse con un
análisis más completo y con más elementos. Pero desde ahora más que decir yo
qué lecciones sacamos de estas elecciones de México, prefiero que dialoguemos y
sobre estos hechos y sobre estos comentarios, vayamos sacando qué lecciones
podemos aprender no sólo para México, sino también para nuestros otros países
de América Latina. Ojalá a la luz de buenos y mejores análisis saquemos claras
consecuencias para el trabajo no sólo partidario, sino sobre todo ciudadano, en
nuestros propios países.
CREDO DEL CHÉ
(Roque Dalton)
El Ché Jesucristo
fue hecho prisionero
después de concluir su sermón en la montaña
(con fondo de tableteo de ametralladoras)
por rangers bolivianos y judíos
comandados por jefes yankees-romanos.
Lo condenaron los escribas y fariseos revisionistas
cuyo portavoz fue Caifás Monje
mientras Poncio Barrientos trataba de lavarse las manos
hablando en inglés militar
sobre las espaldas del pueblo que mascaba hojas de coca
sin siquiera tener la alternativa de un Barrabás
(Judas Iscariote fue de los que desertaron de la guerrilla
y enseñaron el camino a los rangers)
Después le colocaron a Cristo Guevara
una corona de espinas y una túnica de loco
y le colgaron un rótulo del pescuezo en son de burla
INRI: Instigador Natural de la Rebelión de los Infelices
Luego lo hicieron cargar su cruz encima de su asma
y lo crucificaron con ráfagas de M-2
y le cortaron la cabeza y las manos
y quemaron todo lo demás para que la ceniza
desapareciera con el viento
En vista de lo cual no le ha quedado al Ché otro camino
que el de resucitar
y quedarse a la izquierda de los hombres
exigiéndoles que apresuren el paso
por los siglos de los siglos
Amén.
fue hecho prisionero
después de concluir su sermón en la montaña
(con fondo de tableteo de ametralladoras)
por rangers bolivianos y judíos
comandados por jefes yankees-romanos.
Lo condenaron los escribas y fariseos revisionistas
cuyo portavoz fue Caifás Monje
mientras Poncio Barrientos trataba de lavarse las manos
hablando en inglés militar
sobre las espaldas del pueblo que mascaba hojas de coca
sin siquiera tener la alternativa de un Barrabás
(Judas Iscariote fue de los que desertaron de la guerrilla
y enseñaron el camino a los rangers)
Después le colocaron a Cristo Guevara
una corona de espinas y una túnica de loco
y le colgaron un rótulo del pescuezo en son de burla
INRI: Instigador Natural de la Rebelión de los Infelices
Luego lo hicieron cargar su cruz encima de su asma
y lo crucificaron con ráfagas de M-2
y le cortaron la cabeza y las manos
y quemaron todo lo demás para que la ceniza
desapareciera con el viento
En vista de lo cual no le ha quedado al Ché otro camino
que el de resucitar
y quedarse a la izquierda de los hombres
exigiéndoles que apresuren el paso
por los siglos de los siglos
Amén.
Roque Dalton
Eduardo Galeano: "Confundimos la grandeza con lo grandote"
"Libre es el que es capaz todavía de elegir la defensa de su dignidad en
un mundo donde, quieras o no, en algún momento tendrás que tomar
partido entre los indignos y los indignados." - Eduardo Galeano
Vivimos para trabajar, ¿qué error hemos cometido?La economía está al servicio de la industria militar que es el nombre artístico de la industria criminal.
¿El prójimo es el enemigo?
Sí, somos una civilización de soledades que se encuentran y desencuentran continuamente sin reconocerse. Ese es nuestro drama, un mundo organizado para el desvínculo, donde el otro es siempre una amenaza y nunca una promesa.
El miedo nos domina.
Es el pretexto para que esta industria pueda prosperar, porque necesita guerras y enemigos, y si no existen hay que inventarlos. Fíjese en el caso de Nelson Mandela.
El mundo celebra el día que nació.
Pues ha figurado en la lista de enemigos peligrosos para la seguridad de EE.UU. hasta el 2008. Durante 60 años el africano más prestigioso fue un terrorista para el país dominante. ¿Cómo vamos a creer en todo lo que nos cuentan sobre las amenazas terroristas?
¿Somos un gran rebaño de borregos?
Por todos lados aparecen símbolos asombrosos de resistencia y de vida. Lo mejor que tiene la vida es la capacidad de sorpresa.
Sin embargo, vamos tras la seguridad.
Vivimos en un mundo inseguro, no sólo porque podemos ser robados, asaltados... Los coches matan más que las drogas, y el aire que respiramos y los pesticidas nos exterminan. Sólo si nos articulamos para defendernos de un sistema que es enemigo de la naturaleza y de la gente podremos hallar espacios de seguridad.
¿Qué nos hace libres?
Los desafíos que uno enfrenta cada día son los que te abren una rendija para elegir entre la dignidad y la obediencia. Libre es el que es capaz todavía de elegir la defensa de su dignidad en un mundo donde, quieras o no, en algún momento tendrás que tomar partido entre los indignos y los indignados.
Desde niños nos adoctrinan hasta el punto de que nos parece normal lo anormal.
Que el presidente Obama recibiera el premio Nobel de la Paz con un discurso de homenaje a la guerra "justa y necesaria contra el mal" ilustra lo que usted dice.
¿Qué semilla se puede plantar para que la gente sospeche?
Hay que ver al revés las historias que los diarios nos cuentan para poder entenderlas al derecho: Iraq invade EE.UU. porque sus arsenales de armas de destrucción masiva son un peligro para la humanidad. Lo que es verdad, pero este fue el pretexto de los americanos para invadir Iraq y matar a una cantidad ingente de civiles.
¿Cómo averiguar si uno está vivo o es un muerto viviente?
Habrá que preguntarse hasta qué punto soy capaz de amar y de elegir entre la dignidad y la indignidad, de decir no, de desobedecer. Capaz de caminar con tus propias piernas, pensar con tu propia cabeza y sentir con el propio corazón en lugar de resignarte a pensar lo que te dicen.
La mayoría trabaja a contracorazón y termina viviendo una vida que no es la suya por las necesidades materiales, y eso es lo que hace que algunos no se den cuenta de que murieron hace muchos años, la última vez que fueron capaces de decir no.
¿Es una utopía un mundo en el que la gente haga lo que le gusta?
Como dice el patriarca del cine argentino, Fernando Birri, la utopía sirve para caminar. A mí me gusta mucho ver el universo por el ojo de la cerradura.
¿Desde lo pequeño?
Sí, para no confundir la grandeza con lo grandote, una de las confusiones del mundo actual. La grandeza no está en los hechos espectaculares, está en la vida cotidiana.
Hay que endulzarla.
En el manicomio general, los franceses dictaron una ley que era un acto de cordura: ya que tenemos máquinas capaces, tengamos 35 horas de trabajo semanal, pero duró 10 años. ¿Por qué el progreso tecnológico tiene que producir angustia y desempleo?
El 99% de las especies del planeta no viven para trabajar, y no les va tan mal.
Nosotros nos hemos especializado en ser instrumentos de nuestros instrumentos, y somos los únicos capaces de destinar nuestros mejores recursos al exterminio loco. Cada minuto el mundo destina tres millones de dólares a gastos militares y mueren 15 niños de enfermedades curables. ¿Qué clase de especie es esta que dice ser la racional?
¿Qué faceta humana nos destruye?
El conformismo, la aceptación de la realidad como un destino y no como un desafío que nos invita al cambio, a resistir, a rebelarnos, a imaginar en lugar de vivir el futuro como una penitencia inevitable.
Y eso hay que hacerlo en compañía.
Sí, en solidaridad, que es un sentimiento horizontal. La caridad es vertical y no me gusta. Hay un viejo proverbio africano que dice que el que da está siempre por encima de la mano que recibe. De hecho, nuestros antepasados sobrevivieron porque supieron repartir la comida y defenderse juntos.
Pese a ello, somos tan destructivos...
Me imagino un juicio universal a la condición humana de las plantas y los animales, apuntándonos con sus patitas y con sus ramitas y preguntándonos: ¿qué han hecho del mundo?, ¿por qué nos mataron? Qué terrible confusión creernos dueños de la naturaleza.´
IMA SANCHÍS
Fuente: La Vanguardia
Leer más: http://esquinamontevideo.
Enviado por Nestor Durante
¿Quiénes son los buenos políticos?
Lunes, 11 de Junio de 2012 11:51
Juan Pablo Cárdenas S.- Clarín
Participando
o no de sus ideas, siempre estimé que los buenos políticos eran
aquellos que tenían ideas sólidas, ejercían un liderazgo en la sociedad y
se comportaban consecuentemente con lo que sostenían.
Un
buen político era, además, el que en los momentos adversos y amargos
eran capaces hasta de morir por sus convicciones. De esta forma es que
siempre valoré la heroica lucha de nuestros próceres de la
independencia, más allá de que, en su final, fueran traicionados,
confinados al ostracismo o completamente apartados de la vida pública
como le sucedió a Bolívar, San Martín o nuestro propio Padre de la
Patria.
Había
buenos políticos de derecha y de izquierda. Dirigentes que
desarrollaron partidos y referentes ideológicos, que fracasaron una y
otra vez en las elecciones pero que, por su constancia y brillantez, a
veces alcanzaron altos cargos, pero en otros casos han sido
ulteriormente reconocidos en su legado. Personajes, incluso, que en la
cúpula de poder se demostraron capaces de ofrendar su vida en beneficio
de las causas que defendieron.
De
esta forma es que los ex presidentes Balmaceda y Allende fueron
finalmente reconocidos y admirados hasta por muchos de sus adversarios,
tal como otros enormes líderes mundiales de la estatura de Gandhi,
Lincoln, Juan Bosh y tantos otros que encontraron reconocimiento
después de muertos. Porque los buenos políticos tienen que ser seres
empecinados, éticamente inquebrantables y soportar que una buena cuota
de sus contemporáneos los abomine y persiga. Situación que se ilustra
muy certeramente con el asesinado ministro Diego Portales, tan resistido
en su época, pero a quien después se le ha otorgado hasta el exagerado
título de fundador de nuestro Estado.
A
propósito de unas lamentables expresiones de Patricio Aylwin, no deja
de llamarnos la atención que para éste y otros opinólogos la virtud de
un conductor político sea la de saber acomodarse a las circunstancias,
salvar ileso de las grandes convulsiones y acomodar su discurso de
manera de sortear cualquier atolladero. Allende, para éstos, sería un
presidente “mártir”, un “héroe” incluso, pero un mal político por lo
que sucedió después con el Golpe Militar y los graves trastornos a
nuestra convivencia. De esta forma, el extinto Presidente sería “el
principal responsable” del quiebre institucional y del alzamiento
castrense, más que los propios oficiales golpistas, la instigación del
gobierno norteamericano y, desde luego, de la acción de quienes en Chile
desde antes que asumiera en La Moneda ya estaban conspirando en su
contra.
De
sus propias expresiones, debiéramos deducir, entonces, que Aylwin es un
buen político si se consideran su habilidad para salir indemne de las
crisis y por haber encabezado la llamada Transición a la Democracia
después de haber sido, sin duda, uno de los principales propiciadores y
defensores del Golpe Militar de 1973, desde su cargo de Presidente de la
Democracia Cristiana. Un habilísimo político que, después de haber
defendido por años en su partido la tesis del camino propio para acceder
al poder, terminara pactando y gobernando con los allendistas que él
fustigara y, en su momento, considerara un peligro para el país.
Debiéramos concluir que se trata de un “visionario” dirigente que por
tantos años proclamara las ideas del humanismo cristiano, para terminar
administrando el modelo neoliberal heredado por el Dictador. Además de
asumir la Constitución de 1980, pese a que en su hora la considerara
ilegítima en su origen y contenido. ¡Qué lección de política, entonces!
Así
también es que debiéramos asumir como buenos políticos a otros como el
ex senador y ministro de Economía Carlos Ominami que entre sus “pecados
de juventud” formó parte de las más diversas colectividades políticas,
como el MIR, el partido socialista de Allende y, luego, ofició como
ministro de Economía del propio Aylwin. Tiempo en que fue vitoreado por
la cúpula empresarial chilena, especialmente en una reunión con la
SOFOFA en que se le prodigó uno de los más extendidos aplausos que
recuerde nuestra historia. Aunque después tuviera el coraje de romper
con la Concertación , pero para sorprendernos hoy con una entrevista de
prensa en que le enrostra a Allende haber sido un “mal político”. Entre
otras cosas por no haber puesto mano dura contra las organizaciones de
“ultra izquierda…”.
De
ser así, ¡vaya que tenemos buenos políticos en Chile! Si consideramos
la habilidad de quienes justificaron las violaciones a los DDHH y el
terrorismo de estado y, luego, llegaron impunemente al poder para
demandarnos apego a la Ley , el espíritu republicano y la democracia
constituida. Buenos políticos como tantos ex exiliados que militaron en
vanguardistas expresiones de su época y que ahora han devenido en
hombres de negocios, directores de bancos privados y en lobistas,
un eufemismo extranjero para los traficantes de influencias de todas
las épocas y latitudes. Sujetos que anduvieron por todo el mundo
pidiendo compasión y estirando la mano para sus propósitos
insurreccionales, para después terminar consolidados en las páginas de
El Mercurio y la Tercera como ponderados columnistas. Estudiantes
rebeldes que ayer se tomaban las universidades para defender la
educación libre y gratis y ahora se los ve en las entidades privadas
rendidas al lucro y entregan una educación de mediocre calidad. O
quienes condujeron a la muerte a tantos jóvenes combatientes, para luego
convertirse en traficantes de cupos y prebendas parlamentarias y
municipales.
Los
tozudos, en cambio, seguimos pensando que es preferible “vivir con
honor o morir con gloria” y que “la revolución es moral o no es
revolución”. Que los grandes idearios de justicia y libertad siguen
estando pendientes. Que las grandes verdades no se prueban en el
presente, sino en el porvenir. Que la fidelidad ideológica debe ser uno
de los ingredientes fundamentales de la política.
DEUDA PÚBLICA URUGUAYA: ACTUALIZACIÓN
02 de julio de
2012
Autor: William
Yohai
El Banco Central del Uruguay (1) publicó los
datos de la deuda pública al 30 de marzo del presente.
Fieles a la metodología con que comentamos
habitualmente la evolución de esta variable, o sea, evitando modificar criterios
que puedan ocultar el significado de las variaciones;
constatamos:
1)
la deuda pública bruta aumentó, tomando el
año transcurrido entre el primer trimestre de 2011 y el mismo período de este
año en 3.019 millones de dólares. Un 12,6%. El monto total, sin contar los
intereses, es de 27.060 millones de USD.
2)
La deuda pública neta, utilizando el criterio
que nos parece más correcto, o sea, deduciendo de la deuda bruta solamente las
reservas que publica el BCU en su acápite “de libre disponibilidad” aumentó en
el mismo período en 1.819 millones de dólares, o sea, un
9%.
3)
El dato más preocupante, según nuestra
manera de ver las cosas surge, sin embargo, de la planilla del BCU que detalla
los pagos futuros que deberá realizar, o refinanciar, (mucho más esto último que
lo primero) el país en el año que comenzó el 1 de abril del presente y
finalizará el 30 de marzo de 2013: 5.978 millones de dólares. Esto incluye capital e intereses de la deuda global
del sector público. La cuenta de intereses que forma parte de dicha suma alcanza
prácticamente los mil doscientos millones de dólares.
El monto creciente
de estos vencimientos es la manifestación más clara de un problema de fondo cuya
raíz es la abultada cuenta de intereses que se capitalizan periódicamente a
plazos muy cortos y que corresponden a las emisiones en unidades indexadas del
BCU. Esto último no es más que una hipótesis, pero nos parece la explicación más
acertada del fenómeno.
Por ahora el país
no presenta problemas para renovar estos vencimientos.
Y es que estamos en un período prolongado con las tasas de interés más bajas de
la historia, nos atreveríamos a afirmar, mundial. La tasa del título de
referencia, el bono a 10 años de los EEUU ha estado oscilando entre 1,5 y 1,7%
las últimas semanas. Una tasa de interés real, o sea, descontando la inflación
de aquel país, negativa.
Dicho de otra forma,
los tenedores de dinero están pagando para colocar sus dólares en bonos del
tesoro de EEUU.
Para Uruguay, con un
“riesgo país” (diferencia entre lo que debemos pagar por colocar deuda y lo que
paga la potencia del Norte) de unos 240 puntos básicos (un 2,4%) significa
colocar deuda en dólares a una tasa de alrededor del 4% anual. Como la política,
que hemos criticado fundadamente, es de realizar las nuevas emisiones en
unidades indexadas, o sea, en moneda constante, la nueva deuda, que se debe
obligadamente emitir dado el abultado volumen de los vencimientos, genera
intereses algo mayores.
Y se va gestando
así, poco a poco, el escenario para una nueva crisis de la deuda en cuanto las
condiciones de los mercados internacionales de capitales se
endurezcan.
Porque, el monto
de los vencimientos anuales significa un promedio diario de más de 16 millones
de dólares, incluyendo domingos y feriados.
Dicho de otra forma,
dicha masa de dinero representa cerca de la mitad del presupuesto global del
Estado.
¿cuando cambiará
este escenario de dinero barato a nivel mundial?
Imposible predecirlo
con exactitud. Pero no creo que haya nadie que se anime a negar la certeza de
dicho cambio.
Y si agregamos, al
aumento rápido y constante de la deuda pública, la existencia de una masa de
25.000 millones de dólares de depósitos en los bancos, el 84% (aproximadamente)
de los cuales están colocados a la vista, no nos queda la más mínima duda de que
el actual modelo de apertura financiera de nuestra economía es
insostenible.
La actitud del
gobierno de oponerse terminantemente a cualquier aumento del gasto público en
términos reales, actitud, bueno es subrayarlo, apoyada unánimemente por la
oposición política, no es más que la confirmación de lo que afirmamos. Claro,
esta postura de ajuste previo a cualquier crisis supone algunas continuidades de
la actual política económica neoliberal, entre ellas: ausencia de gravámenes
diferenciales para el gran capital, exenciones impositivas de
todo tipo al mismo bajo el amplio paraguas de la ley de inversiones,
desgravación casi absoluta de la renta de la tierra, privatización progresiva de
las empresas públicas con la consiguiente pérdida de ingresos a partir de las
mismas, etc.
Por supuesto, los
intereses comunes a los que responden la totalidad de los partidos con
representación parlamentaria les impidan hablar en forma clara de estos temas.
LO QUE PASA ES QUE
LA REALIDAD ESTÁ ALLÍ, INDEPENDIENTEMENTE QUE NOS
GUSTE O NO.
Último Momento | SERVICIO
Vuelven a bloquear plantas de envasado de supergás
Los fleteros que llevan las garrafas desde los puntos de venta a los
domicilios (nucleados en el Sindicato de Fleteros de Supergás) volvieron
a bloquear las plantas de envasado de Acodike y Río Gas, donde también
carga Ducsa.
Si bien el suministro a los puntos de venta hasta el momento no se ve
afectado, fuentes vinculadas al sector señalaron que con las bajas
temperaturas de estos días, y de mantenerse la situación de conflicto,
el abastecimiento se resentirá.
Favio Riverón, dirigente sindical, dijo a EL PAÍS digital que la medida
se activó ayer sobre las 21 horas, luego de la sesión de la asamblea de
trabajadores en reclamo de, básicamente, dos puntos.
Por un lado, el sindicato pretende que se regule la situación de los
fleteros que trabajan "en negro" o con unipersonales, pasando a integrar
la plantilla de las empresas
Para esto, en el conflicto anterior se había instalado una comisión
tripartita, entre las empresas, trabajadores y Ministerio de Trabajo.
"Pero esa comisión se dio por finalizada el jueves pasado por la Cámara
del Gas, argumentando que no podían acceder a ese reclamo", explicó
Riverón.
"Y como todo se enfrío decidimos en asamblea cortar las plantas. No queremos que se nos vuelva a tomar el pelo", afirmó.
Por otro lado, la semana pasada fue despedido un fletero de Ducsa, que
es delegado del sindicato y según Riverón "estaba en negro".
El trabajador "tuvo un incidente con el encargado del puesto (de venta):
ambos se exaltaron y se fueron de boca", narró el dirigente, quien si
bien reconoció que "hubo una falta", dijo no entender por qué "solamente
se despide a una de las partes".
"Nosotros planteamos una alternativa, de que el trabajador fuera tomado
en otro puesto de trabajo, pero hubo una negativa total de Ducsa",
indicó.
El País Digital
Informe de ONU
Uruguay: desarrollo del país no se refleja en mejoras para la juventud
El desempleo juvenil, el abandono escolar y la delincuencia son los principales estigmas que enfrentan los jóvenes en el Uruguay, el país de América Latina con menor cantidad de adolescentes: solamente el 15% de la población.
Miércoles 30 de mayo de 2012 | 9:27
Foto: uruguayeduca.edu.uy
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),
presentó el libro “Jóvenes en tránsito, Oportunidades y obstáculos en
las trayectorias hacia la vida adulta”, donde se refleja una
problemática aguda en medio de la bonanza económica nacional.
Para el representante de UNFPA en Uruguay, Fernando Filgueira, se
dice que “los jóvenes son el futuro, sin embargo hay que insistir en que
son un desafío del presente. Uruguay, tanto por razones de eficiencia
económica como por razones de justicia social, tiene que aprovechar este
momento con una más plena incorporación de los jóvenes a los circuitos que potencia su capital humano y su capacidad de construir bienestar hacia el futuro”.
INJU reconoce la problemática
En la oportunidad el director del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) reconoció que aún cuando hay una tasa de desocupación históricamente baja en el país, en los jóvenes se triplica y es mayor aún entre las mujeres jóvenes del interior y de hogares pobres.
Matías Rodríguez criticó la falta de incentivos para educar y
advirtió que las consecuencias son insospechadas en el futuro cercano.
“El 64% de los jóvenes entre 20 y 29 años no culminaron la educación media. El 30% de los jóvenes se desvincula del ciclo básico a nivel de la educación media”; explicó.
La Fundación Rumbos –participante de la iniciativa- aportó datos que
indican como la tasa de empleo juvenil fue la que más cayó en 2002 y la
que menos se recuperó desde entonces.
En 2010 el índice de jóvenes entre 15 y 19 años sin trabajo era del 28,3% -cuatro veces por encima de la media- mientras que el índice de los que no estudian ni trabajan en esa franja etaria llega ya al 17.8%.
Mau-Mau presentó su segundo libro
en Rocha y La Paloma
.en Rocha y La Paloma
El viernes 22 de junio Jorge Rossi Rebufello, más conocido por su apodo carcelario “Mau Mau”, presentó su segundo libro “Repiteco de Salpicón y Cartas con Juan julio”. La primer parte, el repiteco, es un nuevo compendio de historias entre rejas, especialmente en el tristemente célebre Penal de Libertad; la segunda parte es un muestrario de sus análisis crítico –agudamente críticos- sobre la realidad actual. El libro se presentó en el Centro Cultural de La Paloma y en el Salón Azul de la Intendencia Municipal de Rocha. En la mesa Jorge estuvo acompañado por varios liberados del Establecimiento Militar de Reclusión No. 1. Público y expositores se extendieron en consideraciones elogiosas hacia el estilo irónico del autor y recuerdos de los tiempos de la dictadura. Como no podía ser de otra manera, los participantes se enzarzaron en un debate sobre las causas del retroceso en los principios y el incumplimiento con el programa popular que caracteriza a este elenco de ex-guerrilleros que gobierna el Uruguay.
Jorge Rossi es una demostración más de cómo los protagonistas directos están recuperando su propia historia y la contraponen a las versiones “oficiales” que dan algunos dirigentes del MLN(T). Es una necesidad que los testimonios se reproduzcan para que los historiadores del futuro puedan aproximarse a la verdad histórica.
jorge zabalza
El MOVUS ante Ramsar
Publicado el 27/06/2012
El Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS) envió una nota al Comité Permanente de la Convención de Ramsar advirtiendo de los severos impactos sobre el medio ambiente y las personas que traería el proyecto de Aratirí en el país y, en particular, el mineroducto y la terminal portuaria sobre la conservación de los humedales de Rocha.
La Convención sobre los Humedales (aprobada en Ramsar, Irán, en 1971) y llamada la “Convención de Ramsar” es un tratado intergubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las características ecológicas de sus Humedales de Importancia Internacional y planificar el “uso racional”, o uso sostenible, de todos los humedales situados en sus territorios.El Registro de Montreux es la herramienta de la Convención para llamar la atención sobre los sitios en los que se ha producido, se está produciendo o pueden producirse cambios negativos en las características ecológicas y que, por consiguiente, necesitan que se preste una atención prioritaria a su conservación. El Registro se mantiene dentro de la Base de Datos de la Convención y es sometido a revisiones continuas.
La capacidad de Uruguay de gestionar de manera sustentable sus humedales ha sido puesto en tela de juicio por la Convención de Ramsar, que ha incorporado desde 1990 los Bañados del Este y la Franja Costera al Registro de Montreux.
Los Bañados del Este y la Franja Costera fueron incluidos en la Convención de Ramsar el 22 de mayo de 1984, pero desde el 4 de julio de 1990 integran la lista de Montreux. Si el país no ha podido superar hasta el presente dicha advertencia, difícilmente lo conseguirá en el futuro si la zona es atravesada por un mineroducto y que desemboca en un puerto.
Brindamos a continuación el texto de la nota enviada por el MOVUS a Ramsar.
Petición del MOVUS ante Ramsar
15 de junio de 2012.
Presidente del Comité Permanente de Ramsar
Dr. KIM Chan-woo
Suiza
Somos un movimiento cívico no partidista llamado Movimiento por un Uruguay Sustentable que congrega a varios grupos sociales (productores rurales, trabajadores, estudiantes) y ciudadanos preocupados por la ejecución de un proyecto de minería a cielo abierto a gran escala en Uruguay. Si se implementa, este proyecto causará severos impactos en el medio ambiente y el bienestar de las personas en diversas zonas, que incluyen algunas áreas de alta prioridad de conservación tales como el sitio Ramsar Bañados del Este y Franja Costera (Número 290).
El proyecto de minería a cielo abierto consiste en tres componentes principales denominados: a) distrito minero, b) mineroducto y c) terminal portuaria. Los efectos del primer componente incluyen la generación de cinco cráteres de grandes dimensiones y la emisión de gases de efecto invernadero debido a la utilización de 218 toneladas de explosivos cada dos días durante toda la vida útil del proyecto (alrededor de 20 años) y el tráfico de camiones en una zona de actividad agropecuaria tradicional. En los otros dos componentes, el proyecto tendrá un impacto en áreas de alta biodiversidad, algunas de las cuales son áreas protegidas a nivel nacional e internacional. El mineroducto y el puerto estará localizado dentro del sitio Ramsar, por lo que creemos que merecen vuestra especial atención. En el párrafo siguiente le ofrecemos algunos ejemplos de los efectos que este proyecto tendrá sobre estos ecosistemas de alto valor de conservación. Adjunto encontrará documentación acerca de los efectos y consecuencias de la implementación de este proyecto en la zona.
El mineroducto modificará la hidrología de los humedales con efectos desconocidos sobre la dinámica del ecosistema. Su construcción dará lugar a la remoción de palmeras (Butia capitata) y los accidentes pueden afectar a la segunda laguna más grande de agua dulce del país. La laguna y los ecosistemas de humedales asociados son muy diversos, conteniendo más de 334 arbustos y especies de árboles, por lo menos 145 especies de aves, 27 anfibios, 32 reptiles y 40 especies de mamíferos, constituyendo así un sitio clave de la biodiversidad de la región. Vale la pena mencionar que entre estas especies, hay 19 en situación de riesgo y casi 40 son endémicas.
Creemos que la organización que usted preside debe ser consciente de este proceso y debería enviar al gobierno uruguayo una clara advertencia de que este tipo de intervención tiene el potencial de impactar severamente a estos humedales de importancia internacional.
Saludos cordiales,
Movimiento por un Uruguay Sustentable (MOVUS)
(Entre otros documentos, se adjuntó información específica sobre algunos de los impactos de los proyectos en la zona Ramsar que fueron generadas en el Juicio Ciudadano sobre Minería organizado por la Universidad de la República-Uruguay.)
Seguramente si se racionaliza el volumen de extracción previsto en el
proyecto de Minera Aratiri SA, se podrían limitar los efectos y al
extender la vida del yacimiento obligar a ala recuperación efectiva de
las zonas dañadas.
Hoy Aratiri planifica explotar TODO el hierro en 12 años segun consta en su solicitud de permiso a la DINAMA (Tomo 1, Cap. 4 Pag. 3). Para ello se explotarán hasta 5 minas en forma simultánea y en su puerto se espera cargar al menos un barco cada 4 días, vendiendo 18 millones de toneladas anuales.
Limitar la tasa de extracción a no mas de 3 millones de toneladas al año permitiría explotar las minas por al menos 75 años, mejor y mas completo control ambiental, y la posibilidad de desarrollar una industria a partir del recurso.
Si se explota todo en solo 12 años, ni siquiera se justifica preparar durante 6 a 8 años un ingeniero para que quede desempleado al poco tiempo.
Hoy Aratiri planifica explotar TODO el hierro en 12 años segun consta en su solicitud de permiso a la DINAMA (Tomo 1, Cap. 4 Pag. 3). Para ello se explotarán hasta 5 minas en forma simultánea y en su puerto se espera cargar al menos un barco cada 4 días, vendiendo 18 millones de toneladas anuales.
Limitar la tasa de extracción a no mas de 3 millones de toneladas al año permitiría explotar las minas por al menos 75 años, mejor y mas completo control ambiental, y la posibilidad de desarrollar una industria a partir del recurso.
Si se explota todo en solo 12 años, ni siquiera se justifica preparar durante 6 a 8 años un ingeniero para que quede desempleado al poco tiempo.
Trabajadores de la UNTMRA
.
Publicado por
El Muerto
Mala leche, soberbia y provocación gubernamental
Antes de tiempo
“Nos molestó sobremanera que se incluyera por abajo de la mesa varios artículos vinculados al estatuto del funcionario público, ya que esto iba a ir en un proyecto de ley aparte”, explicó el secretario general de COFE, José Lorenzo López.Los trabajadores públicos apoyarán mañana en la Mesa Representativa del PIT-CNT la concreción de un paro nacional de 24 horas para el 12 de julio
COFE denuncia que gobierno incluyó elementos del estatuto del funcionario público en la Rendición de Cuentas.
La
inclusión de unos diez artículos sobre funcionarios públicos en el
proyecto de ley de Rendición de Cuentas molestó a la Confederación de
Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), que denunció que el
texto incluye un conjunto de temas que el Poder Ejecutivo venía
negociando con la agrupación de sindicatos públicos. “Nos molestó
sobremanera que se incluyera por abajo de la mesa varios artículos
vinculados al estatuto del funcionario público, ya que esto iba a ir en
un proyecto de ley aparte”, explicó el secretario general de COFE, José
Lorenzo López. Para el dirigente, esta acción del gobierno “deja muy
cuestionada” la negociación que el gremio venía manteniendo con el Poder
Ejecutivo por dicho estatuto.
El sindicalista también denunció que la Comisión de Análisis Retributivo y Ocupacional, creado por el artículo 8 del texto, iba a tener un representante de los trabajadores en su conformación, algo que no figura en el texto que el Ejecutivo envió al Parlamento el sábado. “El Poder Ejecutivo se arroga la potestad de definir cuáles son las ocupaciones y la retribución de cada trabajador sin tener en cuenta sus opiniones”, resumió López, que dijo que los trabajadores públicos apoyarán mañana en la Mesa Representativa del PIT-CNT la concreción de un paro nacional de 24 horas para el 12 de julio y considerarán la posibilidad de tomar algunas medidas, como paros diarios “por inciso” (cada día interrumpen sus actividades los funcionarios de un ministerio u oficina diferente), mientras el proyecto se estudie en la Cámara de Diputados.
En tanto, fuentes allegadas al Plan Juntos explicaron a la diaria que la duplicación en las asignaciones anuales previstas en el proyecto de Rendición de Cuentas responden a que “con los recursos que estaban asignados [cinco millones de dólares anuales] la cantidad de operaciones estaba un poco restringida y no se podía lograr muchas intervenciones”, al punto de que “con el presupuesto de este año vamos a estar muy justos”. Según dijeron, es “poco posible” que se aborde todo el “universo planteado” en lo que resta del período.
El sindicalista también denunció que la Comisión de Análisis Retributivo y Ocupacional, creado por el artículo 8 del texto, iba a tener un representante de los trabajadores en su conformación, algo que no figura en el texto que el Ejecutivo envió al Parlamento el sábado. “El Poder Ejecutivo se arroga la potestad de definir cuáles son las ocupaciones y la retribución de cada trabajador sin tener en cuenta sus opiniones”, resumió López, que dijo que los trabajadores públicos apoyarán mañana en la Mesa Representativa del PIT-CNT la concreción de un paro nacional de 24 horas para el 12 de julio y considerarán la posibilidad de tomar algunas medidas, como paros diarios “por inciso” (cada día interrumpen sus actividades los funcionarios de un ministerio u oficina diferente), mientras el proyecto se estudie en la Cámara de Diputados.
Por un techo
El proyecto de Rendición de Cuentas también habilita al Ministerio de Defensa Nacional a “otorgar” en sus propios predios la “tenencia” de una vivienda, reteniendo 10% de los haberes salariales del personal que resulte adjudicatario. Según explicó el director general de secretaría de esa cartera, Jorge Delgado, la medida responde a la necesidad de traslado de algunos efectivos en el marco de la reestructuración de las Fuerzas Armadas, pero además tiene una finalidad social, dada la crisis de vivienda en la que está inmersa buena parte del personal militar. “En la medida en que podamos disponer de recursos se irán construyendo viviendas” y se priorizará a “efectivos de bajos ingresos con familias numerosas”. Según dijo, los recursos se podrían obtener de la venta de algunos inmuebles que posee el ministerio y que se considera que no tienen demasiada utilidad.En tanto, fuentes allegadas al Plan Juntos explicaron a la diaria que la duplicación en las asignaciones anuales previstas en el proyecto de Rendición de Cuentas responden a que “con los recursos que estaban asignados [cinco millones de dólares anuales] la cantidad de operaciones estaba un poco restringida y no se podía lograr muchas intervenciones”, al punto de que “con el presupuesto de este año vamos a estar muy justos”. Según dijeron, es “poco posible” que se aborde todo el “universo planteado” en lo que resta del período.
La Diaria
Algunos parecen querer cambiar la consigna histórica de la izquierda por una nueva versión:
"fuera Venezuela de América Latina ! ".
El Pentágono aplaude.
Nacional - POLÍTICA
Astori: decisión sobre Venezuela es “muy negativa”
“En el futuro se abre un camino de incertidumbre institucional total”, dijo el vicepresidente acerca de la decisión de permitir el ingreso al Mercosur del país caribeño mientras Paraguay está suspendido
+ - 02.07.2012, 20:17 hs
- ACTUALIZADO 20:21
Texto:
-El Observador
El vicepresidente Danilo Astori catalogó como “muy
negativa” la resolución del Mercosur que habilitó el ingreso de
Venezuela al bloque simultáneamente a la suspensión de Paraguay a raíz
de la destitución del presidente Fernando Lugo.
“Personalmente me preocupa mucho, y en el futuro se abre un camino de incertidumbre institucional total”, expresó Astori en diálogo con Telenoche, marcando su oposición a la decisión del gobierno, que a pesar de que se mostró en contra del ingreso de Venezuela lo terminó aceptando tras el pedido de Brasil y Argentina.
“Desde este punto de vista la resolución ha sido muy negativa, y habrá que estará atentos a lo que ocurra en el futuro, con esta resolución y las posibles consecuencias que pueda tener” agregó Astori.
“Está es mi posición, no todos piensan igual que yo”, aclaró Astori, quien dijo que el tema se había analizado tanto en el Consejo de Ministros, como en la reunión de bancada del Frente Amplio.
“Vamos obviamente a estar apoyando a nuestro canciller, más allá de opiniones que cada uno pueda tener”, cerró Astori en referencia a la interpelación anunciada por la oposición.
“Personalmente me preocupa mucho, y en el futuro se abre un camino de incertidumbre institucional total”, expresó Astori en diálogo con Telenoche, marcando su oposición a la decisión del gobierno, que a pesar de que se mostró en contra del ingreso de Venezuela lo terminó aceptando tras el pedido de Brasil y Argentina.
“Desde este punto de vista la resolución ha sido muy negativa, y habrá que estará atentos a lo que ocurra en el futuro, con esta resolución y las posibles consecuencias que pueda tener” agregó Astori.
“Está es mi posición, no todos piensan igual que yo”, aclaró Astori, quien dijo que el tema se había analizado tanto en el Consejo de Ministros, como en la reunión de bancada del Frente Amplio.
“Vamos obviamente a estar apoyando a nuestro canciller, más allá de opiniones que cada uno pueda tener”, cerró Astori en referencia a la interpelación anunciada por la oposición.
La
derecha ha dicho que no es democrático. Su "faro luminoso", el imperio
yanqui, así como las "grandes democracias europeas" lo tienen como
sistema.
La nueva presidenta del Frente Amplio (FA), Mónica Xavier, aseguró que
trabajará por el voto de los uruguayos en el exterior
Iniciativa frenteamplista
Una vez más posibilidad de voto para emigrantes vuelve al Parlamento
Desde el retorno a la democracia en 1985, el voto de los uruguayos que se han radicado fuera del país, ha sido una intención constante de las fuerzas políticas de izquierda que no ha logrado cuajar.
Lunes 02 de julio de 2012 | 10:01
Foto: Facebook Frente Amplio
Ahora, con una redacción casi íntegra del Partido Socialista,
la fuerza política intentará alcanzar en el Parlamento los dos tercios
de votos necesarios, en cada Cámara, para que la iniciativa prospere.
Sin votos de la oposición sin embargo, el FA carece de las
voluntades legislativas suficientes para avanzar en el tema. Esta semana
comienza una serie de contactos con la oposición –fundamentalmente con
el Partido Nacional- buscando adelantar en el asunto.
Desde 1985, se han presentado iniciativas en tal sentido con un primer proyecto ese año que no llegó a discutirse. Hubo otros intentos en 1990, 2000, 2002 y 2004. El último intento fue en las elecciones nacionales de 2009, pero la ciudadanía no lo aprobó.
Un asunto del programa de gobierno
El tema vuelve al tapete ya que el voto consular, es uno de los
puntos incluídos en el programa de gobierno del Frente Amplio. En esta
oportunidad el plan cuenta con el aval de la Cancillería, además de toda
la fuerza política. Ahora se trata de aprobar el voto consular y no epistolar, como se propuso en las últimas elecciones.
Básicamente se trata de que haya circuitos electorales que se
instalarán en embajadas, consulados y otros locales designados
especialmente. El voto consular permitirá la elección de presidente,
senadores y diputados, pero no de los intendentes. En caso de haber
“segunda vuelta” los habilitados podrán también votar.
El senador Rafael Michelini, ha sido designado por el oficialismo
para contactar a la oposición en la búsqueda de los mayores consensos
posibles de cara a la aprobación de la ley. Se considera que para fines
de esta semana, el Partido Nacional tenga ya una respuesta, sobre el
acompañamiento a la moción.
Mónica Xavier y Jorge Brovetto, el sábado, en el Club Democrático en Florida. Foto: Nicolás Celaya
Debate abierto
Xavier buscará que proyecto de internación compulsiva de adictos sea “garantista”
La nueva presidenta del Frente Amplio (FA), Mónica Xavier, aseguró que
trabajará por el voto de los uruguayos en el exterior y que buscará que
el proyecto de internación compulsiva de adictos -aunque prefiere no
calificarla como “compulsiva”- sea “garantista en el trámite que se les
dé a las personas que requieren de tratamiento”. Sobre la legalización
de la marihuana, consideró que hay que “debatir mucho, informarnos y
tomar una posición definitiva”. El sábado, en el acto de asunción en
Florida, hubo discursos tradicionales y no tanto; un humorista bromeó
con los problemas internos del FA y cuestionó a su manera la propuesta
de bajar la edad de imputabilidad.
El
lugar escogido por la primera presidenta del FA electa a padrón abierto
para su asunción fue Florida, donde todavía están abiertas “las heridas
de haber perdido el gobierno departamental” y donde se debe recobrar
una administración “austera, transparente”, explicó la propia Mónica
Xavier. La nueva titular de la coalición de izquierda quiso además dar
un mensaje en pro de la descentralización y recordar que tanto Florida
como Salto incrementaron su votación en las últimas internas. La
movilización frenteamplista se concentró en la cuadra de la calle
principal de la ciudad, donde está ubicado el Club Democrático. Afuera
se instaló una carpa y en el hall del club se puso una pantalla gigante
para que los militantes pudieran seguir el acto, en el que también se
proclamó a los integrantes de los plenarios y mesas nacionales y a los
presidentes de las departamentales.
El primer saludo que se leyó fue el de la embajada de China, y luego el del Partido Comunista del mismo país. El más aplaudido fue el de Cuba. También enviaron felicitaciones las mujeres socialistas de Argentina, la Bancada Bicameral Femenina y la Unión de Exportadores del Uruguay.
El presidente saliente, Jorge Brovetto, evaluó que con su partida y la asunción de Xavier “se cierra una etapa de transformación en el FA”, que buscó evitar que la fuerza política se “cristalizara y transformara su acción en conservadora, como les pasa a muchos partidos en el gobierno”. En referencia a Xavier, destacó que se trata de la primera presidenta del FA electa por votación a padrón abierto. “En un país especialmente machista y en una fuerza política que no es la excepción, los frenteamplistas rompieron la dura barrera del género”, destacó el presidente saliente, que a solicitud de Xavier fue incorporado como personalidad al Plenario del FA.
Xavier
empezó su discurso agradeciendo a todos los frenteamplistas que fueron a
votar y también a quienes no lo hicieron. “Ellos nos encendieron una
bengala, a ellos también los tendremos en cuenta”, aseguró. Se refirió
en el mismo sentido a quienes votaron en blanco. “En esos votos en
blanco hay señales de enojo, antecedentes de otros problemas, debemos
poder conversar los motivos que las promueven”, apuntó.
Llamó a “no arriesgar el proyecto por dificultades internas” y a “terminar con enfrentamientos inútiles y estériles entre las bases y otras formas de participación”, ya que es “tiempo de sumar”. Destacó que las últimas internas dejaron un FA “equilibrado” y que 44% de los nuevos adherentes fueron menores de 36 años. Aseguró que se “debatirá con la derecha para ir a más en la transformación cultural” y que se procurará concretar la actualización ideológica. Señaló que el FA será “garante del gobierno” pero también “usina de las utopías”.
Xavier dejará su banca en el Senado pero antes intentará dejar encaminados algunos proyectos en el Parlamento.
Respecto a las vicepresidencias, concretará esta semana reuniones con los sectores de los que aguarda respuestas, como el MPP. No obstante, lo más probable es que el equipo de vicepresidentes esté integrado por el senador nuevoespacista Rafael Michelini, la diputada emepepista Ivonne Passada y el dirigente comunista Juan Castillo.
Luego leyó una historia del FA ordenada en versículos, donde el general Liber Seregni tomaba el lugar de dios y se relataban las continuas peleas entre los distintos sectores, hasta que “el general dijo: ‘Hágase Tabaré Vázquez’”. Finalmente, el orador lanzó una propuesta para bajar la edad de imputabilidad. “Que nazcan todos los niños presos, y a medida que se van portando bien, los vamos soltando. Si hacen una buena plasticina o un puzle, les podemos dar libertad condicional”, propuso. El acto culminó con un video y empanadas.
El primer saludo que se leyó fue el de la embajada de China, y luego el del Partido Comunista del mismo país. El más aplaudido fue el de Cuba. También enviaron felicitaciones las mujeres socialistas de Argentina, la Bancada Bicameral Femenina y la Unión de Exportadores del Uruguay.
El presidente saliente, Jorge Brovetto, evaluó que con su partida y la asunción de Xavier “se cierra una etapa de transformación en el FA”, que buscó evitar que la fuerza política se “cristalizara y transformara su acción en conservadora, como les pasa a muchos partidos en el gobierno”. En referencia a Xavier, destacó que se trata de la primera presidenta del FA electa por votación a padrón abierto. “En un país especialmente machista y en una fuerza política que no es la excepción, los frenteamplistas rompieron la dura barrera del género”, destacó el presidente saliente, que a solicitud de Xavier fue incorporado como personalidad al Plenario del FA.
Apariciones
De una camioneta negra con vidrios polarizados, donde viajó al lado del presidente de Cutcsa, Juan Salgado, bajó sobre la hora del acto el ex presidente Tabaré Vázquez. “Y ya lo ve, el presidente es Tabaré”, lo saludó la gente. Fue aplaudido de pie por el Plenario y hasta se sacó fotos con quinceañeras que festejaban en un local contiguo. Fue su primera aparición política en el interior luego de anunciar su retiro de la actividad pública en 2011. “Estamos lejos de hablar de candidaturas, pero estoy aquí en este Plenario”, dijo respecto a las elecciones de 2014. Consideró que una mujer joven puede “aportar enormemente” al FA y “nos va a tener a todos los frenteamplistas ayudándola en esa tarea”. Xavier aseguró que intentará “convencer” a Vázquez de que despliegue “más acción política a la interna del país”.Llamó a “no arriesgar el proyecto por dificultades internas” y a “terminar con enfrentamientos inútiles y estériles entre las bases y otras formas de participación”, ya que es “tiempo de sumar”. Destacó que las últimas internas dejaron un FA “equilibrado” y que 44% de los nuevos adherentes fueron menores de 36 años. Aseguró que se “debatirá con la derecha para ir a más en la transformación cultural” y que se procurará concretar la actualización ideológica. Señaló que el FA será “garante del gobierno” pero también “usina de las utopías”.
Xavier dejará su banca en el Senado pero antes intentará dejar encaminados algunos proyectos en el Parlamento.
Respecto a las vicepresidencias, concretará esta semana reuniones con los sectores de los que aguarda respuestas, como el MPP. No obstante, lo más probable es que el equipo de vicepresidentes esté integrado por el senador nuevoespacista Rafael Michelini, la diputada emepepista Ivonne Passada y el dirigente comunista Juan Castillo.
Otra sintonía
El sábado hubo por lo menos dos cambios en la lógica de los discursos públicos. El primero, cuando el hijo de Xavier subió hasta el escenario a llevarle flores. El segundo, cuando concluyó el discurso de la presidenta electa y los militantes ya recogían sus abrigos para irse. El humorista Pablo Aguirrezábal, ex integrante de La Mojigata, irrumpió en el escenario anunciando que leería la “proclama del cambio”. Anunció que la “tía Mónica” no aceptaría peleas entre los compañeritos. “Y no se puede decir: ‘Él empezó primero’. Y el otro no puede decir: ‘Él siguió’. Se dan un beso y un abrazo. Y no vengan con cuentos porque la tía Mónica no va a andar aguantando loritos. Además, los que se pelean se aman, o se amaron, o se amarán”, leyó el improvisado orador. La mayoría de los dirigentes frenteamplistas pasaron del estupor a la incredulidad y en ese estado permanecieron durante un rato. “Si un compañerito le hace una zancadilla a otro, no vale decir: ‘Estábamos jugando y el compañero se cayó’. Los equipos de trabajo se eligen por pisadita, no por pisotón como se hacía antes. Si a un compañerito le gusta mucho el poder, tiene que prestarlo un ratito, los juguetes se comparten”, continuó el orador, que a esa altura ya había logrado despertar las primeras risas en el auditorio. “Cuando haya desorden interno, la tía Mónica va a cantar: ‘A guardar, a guardar, la propuesta en su lugar, sin tirar, sin romper’”, siguió. Concluyó la proclama llamando a votar “siempre con la mano izquierda”. “La derecha sólo para saludar a Larrañaga”, recomendó.Luego leyó una historia del FA ordenada en versículos, donde el general Liber Seregni tomaba el lugar de dios y se relataban las continuas peleas entre los distintos sectores, hasta que “el general dijo: ‘Hágase Tabaré Vázquez’”. Finalmente, el orador lanzó una propuesta para bajar la edad de imputabilidad. “Que nazcan todos los niños presos, y a medida que se van portando bien, los vamos soltando. Si hacen una buena plasticina o un puzle, les podemos dar libertad condicional”, propuso. El acto culminó con un video y empanadas.
Natalia Uval
La Diaria
La Diaria
Nacional - ACTO EN FLORIDA
Xavier asume la presidencia del FA
Médica, madre soltera y senadora; asumirá la presidencia del Frente Amplio
Nació en Montevideo, en el sanatorio Italiano, hace 55 años, pero hasta los 9 años vivió en la calle Bernabé Rivera, en la ciudad de Artigas. Cardióloga de profesión, estudió en la Universidad de la República y se sumó al Partido Socialista en la clandestinidad, cuando la dictadura (1973-1985) recibió su golpe de gracia en 1984.
Senadora desde 2000 (ocupó una banca en la Cámara de Representantes entre 1995 y 2000), Mónica Xavier asumirá hoy la presidencia del Frente Amplio, en la reunión del plenario que el partido de gobierno realiza en la ciudad de Florida, tras ganar con luz la interna de mayo. Lo hará con la presencia del expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010), con quien tiene un feeling especial desde siempre.
Trabajó junto a él en la campaña previa a favor del voto verde, un referéndum realizado en abril de 1989 para derogar o mantener la ley de Caducidad, que amnistió a militares por delitos cometidos en el período de facto.
En la campaña de 2004, que llevó por primera vez al Frente Amplio al gobierno desde su fundación en 1971, Vázquez la eligió como una de las tres coordinadoras de la carrera electoral.
Sin embargo, su defensa por la despenalización del aborto, aprobada en la pasada legislatura la convirtió en blanco de críticas y de un distanciamiento con el presidente. Vázquez vetó la ley y posteriores críticas de los socialistas, llevaron al presidente a renunciar al partido.
Asmática y con un humor particularmente irónico, según cuentan sus colaboradores más íntimos, Xavier tiene detrás de su exposición pública una vida de madre soltera que genera admiración entre sus colegas del Parlamento. Con Daniel (10) y sus dos mascotas (una lora llamada Shakira y un canario de nombre Manya) comparte su hogar en el barrio La Bondiola, “ahora llamado Pocitos Nuevo”, se queja. Por eso cada día debe alternar las largas y a veces tediosas sesiones en la Cámara de Senadores, las interminables horas de comisión y la actividad política, con la tarea doméstica de ir a llevar a la escuela a su hijo, hacerle la comida o llevarlo a la plaza. Interrogada por El Observador acerca de sus señas personales, Xavier piensa y responde a las risas: “Son todas muy de histérica, (porque) cada uno tiene su neurosis. Mi seña es ponerme chalinas, un trapito arriba de los hombros. Ahora agarro la colcha de retazos”.
La llegada de la senadora socialista al sillón de la coalición de izquierda, que hasta ahora solo habían ocupado el general Líber Seregni, Vázquez y Jorge Brovetto, ya genera inquietudes en filas que responden al presidente José Mujica. Xavier, además de ser una figura cercana al vazquismo, ganó la elección con el apoyo del vicepresidente Danilo Astori y su coalición de sectores, el Frente Líber Seregni. Ante ello, Xavier ha insistido con la intención de mantener diálogo con el presidente Mujica. El próximo miércoles 4 de julio tiene agendada una entrevista mano a mano con el mandatario. A ella, de todos modos, le quitan el sueño otras cosas más simples, como un fin de semana descalza en Parque del Plata
jueves, 28 de junio de 2012
General
(r) Pedro Aguerre
Defensa por izquierda
General Aguerre cuestiona misiones en Haití y plantea reducir número de militares.
El general retirado Pedro Aguerre,
padre del actual comandante en jefe del Ejército, está escribiendo un libro
sobre el grupo de oficiales "constitucionalistas" del que formaba
parte, que fueron detenidos antes del golpe de Estado en 1973. la diaria
dialogó con Aguerre sobre sus tareas como asesor del Ministerio de Defensa, los
intentos por investigar el asesinato del coronel Trabal, las misiones de paz y
las Fuerzas Armadas que debería tener Uruguay.
-Estuvo trabajando en el Ministerio de Defensa durante el primer gobierno del Frente Amplio. ¿Qué tareas desempeñó?
-Sí, estuve más de un año como asesor
honorario de la ministra Azucena Berruti, como compañero de partido, no como
funcionario. Le puse como condición que siempre le iba a decir lo que pensaba y
no lo que quería oir, y que no quería cobrar porque ya tenía mi sueldo de
retirado. Soy general ascendido en base a una ley de reparación para militares
perjudicados por la dictadura por razones políticas. Trabajé desarrollando las
carreras que había tenido cada uno de los militares perjudicados para
repararlos. Se logró eso con los oficiales, pero un día llevé una lista de 41
suboficiales -a los que ahora les dicen personal subalterno, que es de soldado
a suboficial- y si bien para todos ellos el grado máximo es el de suboficial,
la ley orgánica militar establece que luego de 30 años de servicio se retiran
como teniente primero. Al llevar esa lista, que eran los primeros de casi 173,
[Azucena Berruti] me dice que eso no corresponde porque es demasiado caro; para
mí no era un problema de gastos, era el cumplimiento de una ley, así que le
dije que estuve 11 años preso por defender a todos lo uruguayos y que no podía
traicionar a mis subalternos, la saludé y me fui para mi casa. Todavía hoy no
han podido cobrar como corresponde, ni han sido reconocidos.
-¿Cuándo fue detenido por primera vez?
-El 26 de junio de 1972 fuimos detenidos el
coronel Pedro Montañez, el capitán Rodríguez, 13 aviadores y yo, que
conformábamos una corriente de opinión legalista, y los servicios de
inteligencia ya sabían que nosotros nos íbamos a oponer al golpe. Para mí, el
golpe de Estado fue el 9 de febrero de 1973 porque fue una rebelión militar
triunfante que cambió la
Constitución y si eso no es un golpe, ¿que es? Desconocer al
presidente, al nombramiento del ministro de Defensa [Antonio]Francese,
imponerle el Cosena [Consejo de Seguridad Nacional] al Poder Ejecutivo... Fue
un gran error de la izquierda confundir defensa del presidente con defensa de la Presidencia. Estaba
preso cuando escuché el discurso de [Liber] Seregni que dijo: "Ahora todos
unidos civiles y militares", como avalando eso. Una vez le escuché decir
al Pepe D'Elía, ya veterano, que cada vez estaba más convencido de que la
huelga general tendría que haberse hecho en febrero.
-Tuvo una relación muy cercana con el coronel Ramón Trabal.
-Éramos consuegros y nos conocíamos desde la Escuela Militar.
Cuando me liberaron por primera vez, Trabal me fue a ver y me dijo que no tenía
nada que ver con eso. Y era el jefe de los servicios de inteligencia. Eso
demuestra que había varios servicios trabajando, los golpistas tenían el suyo,
los norteamericanos también. En 1986 fui a un congreso de sociología militar en
España y luego me escapé a Marsella, hablé con la hermana de Trabal y me dijo:
"Usted va a chocar contra un muro". Estuve con el jefe de contraespionaje
en Francia, un almirante retirado y me preguntó: "¿Por qué quiere
averiguar sobre Trabal?", le digo: "Porque los nietos de Trabal son
mis nietos y yo quiero la verdad porque no creo la versión oficial". Es
ridículo decir que fueron los tupamaros, cuando tenían a todo el comando preso,
y atentar contra Trabal era ejecutarlos. Hay elementos que me permiten decir
que él estaba en una averiguación sobre un contrabando de armas. Le mandó el
dato a Núñez, que era ministro del Interior, de que habían desaparecido 192
fusiles en el Aeropuerto de Carrasco. En la investigación sobre su muerte
trabajaron cuatro cuerpos de la
Policía francesa y no pudieron averiguar nada. Si existe una
fuerza tan poderosa que es capaz de hacer callar de inmediato a las cuatro policías
francesas no creo que esté en Uruguay. Además, lo matan dos días después que se
publica en The Guardian de Londres una entrevista que le hacen sobre el futuro
de lo que ellos llamaban la revolución en Uruguay. Trabal dice que la
revolución se desvió de sus fines: "Tengo que volver allá para ponerla en
orden, pero todavía no es el momento", y expresa que la solución va a ser
como en Portugal, los oficiales progresistas con el pueblo organizado. Ahí hubo
una mano extranjera de mucho poder que creía que Trabal era un peligro. Los de
acá lo pusieron en el plato y alguien cumplió con la tarea.
-¿Nunca se planteó que los militares que se opusieron al golpe volvieran a cumplir funciones?
-No, incluso tomaron la medida para hacer eso
imposible. Cuando [Julio María] Sanguinetti nos levanta la situación de reforma
(un tipo de sanción militar) nos pasa a todos a retiro, incluso a los que
estaban en condiciones de restituirse por edad y carrera. Además, nosotros
pasamos por tribunales de honor, y a los que hoy están en la cárcel de Domingo
Arena nunca se les hizo tribunal, quiere decir que para el Ejército lo que
hicieron no afecta el honor de la institución.
-¿Cree que hubo una guerra entre dos bandos?
-La actividad de los tupamaros es anterior a
la dictadura. La guerra que hubo entre el Movimiento de Liberación Nacional
[MLN] y el Ejército duró cinco meses, de abril a setiembre de 1972. Luego el
Ejército declaró terminado el enfrentamiento, pero siguieron tomando el poder.
-Pero hubo reuniones entre el MLN y militares, hay una historia de encuentros.
-Ellos tuvieron negociaciones que fueron
cortadas por el general Esteban Cristi. Habían llegado al punto de un arreglo
para terminar primero la tortura, que se soltara a los enfermos y,
progresivamente, a los demás. Pero la simpatía es recíproca. Para los Tenientes
de Artigas el nombramiento de [Eleuterio Fernández] Huidobro fue una
satisfacción. Pero es una parte de las Fuerzas Armadas y una parte de la
izquierda, no todos.
-¿Qué piensa de la participación en misiones de paz?
-La de Haití la rechazo totalmente porque fue
una intervención para ayudar a los estadounidenses a hacer lo que no quisieron
hacer sus tropas. Dieron un golpe de Estado exterior sacando al presidente de
la cama, pero no quisieron continuar con sus soldados ahí porque iba a ser un
desastre y mandaron a otros países como Uruguay. Este país, que no le paga lo
suficiente a los soldados, está trabajando como proveedor de mercenarios. Los
soldados están en el cinturón de miseria de las ciudades y el campo, estan
viviendo en el mismo barrio que los delincuentes porque ganan 6.000 pesos por
mes. Entonces la salida es aceptar ir a una misión de paz, utilizan eso como
supervivencia y el Estado no se anima a pagarles más.
-¿Cómo deberían ser las Fuerzas Armadas ahora?
-Primero hay que reducir los efectivos, antes
de la dictadura había 16.000 y ahora estamos casi en el doble, está
sobredimensionado. La función está específicamente determinada en la Constitución:
proteger la independencia, las fronteras, la seguridad y los habitantes. Pero
la conducción está totalmente equivocada. No hay que depender de una potencia
extranjera en la provisión de armas y municiones; un país se defiende con lo
que tiene, no con armas regaladas, cedidas o compradas. Ningún país pobre y
dependiente puede tener una fuerza armada capaz de defenderse de un ataque
extranjero. Se compraron ahora armas modernas, ¿para qué? La solución es tener
una fábrica propia de armas portátiles, precisamos aviones para cuidar la
frontera del contrabando de drogas y barcos para cuidar la pesca, sobretodo las
11 lanchas que tenemos en Haití, que las van a traer de vuelta cuando ya no
sirva para nada. El Ejército como defensa no nos sirve porque es odiado por la
población, y la defensa tiene que ser de la sociedad. Mientras no haya una
imbricación del tejido social y un soldado sea bien recibido en cualquier casa
civil no hay defensa nacional posible.
-¿Usted cree que es necesario que siga existiendo el Liceo Militar?
-Sí, claro, porque el Liceo Militar sirve a
la gente del interior que no puede mandar a su hijo a estudiar a Montevideo. Se
vienen y hacen el liceo ahí porque tienen comida y techo. Además, 40% de los
alumnos no entra a la
Escuela Militar, o sea que lo que menos aflige es el Liceo
Militar. Lo que sí hay que hacer es que el Parlamento controle la enseñanza en
las escuelas militares, que pueda ver lo que se estudia, que haya un delegado
que tenga acceso directo a los entrenamientos, a los ejercicios, y no depender
de lo que le informan con papeles. Eso evitaría las barbaridades como la de
enseñar a los cadetes a criar un perrito y luego matarlo con las manos.
-Hay gente que plantea un modelo como el de Costa Rica, sin fuerzas armadas...
-Lo de Costa Rica sólo sirvió para que
Estados Unidos apoyara a Somoza desde ahí, porque no había ejército. Pero,
además, tiene una policía que tiene tanques, aviones, todo lo que tiene un
ejército, pero con otro nombre. Tienen el inconveniente que los mandos los
nombra el gobierno cada vez que asume. Es una fuerza armada partidizada porque
cambia el jefe cuando cambia cada partido en el gobierno.
Luis
Rómboli
La Diaria
La
calesita. Se desgasta Mujica y de la caja mágica sale...Tabaré. Para
que todo siga como antes. Y el FA vive discutiendo como "renovarse"...No
calza.
Nacional - VÁZQUEZ EN FLORIDA
“Estamos lejos de la candidatura, pero estoy aquí”
El ex presidente estuvo en la asunción de Mónica Xavier como presidenta del FA. Dijo apoyar la incorporación de Venezuela al Mercosur y la decisión de suspender a Paraguay
El expresidente Tabaré Vázquez se hizo presente este
sábado en Florida, en el acto de asunción de la senadora socialista
Mónica Xavier como presidenta del Frente Amplio.
En rueda de prensa Vázquez fue consultado por su vuelta a la carrera
electoral. “Estamos lejos de la candidatura…pero estoy aquí”, advirtió.
Sobre la decisión del Mercosur de habilitar el ingreso de Venezuela
como miembro del bloque dijo estar de acuerdo y recordó que es algo que
se buscaba “hace tiempo”. Además, manifestó su adhesión a la decisión
de suspender en forma provisoria a Paraguay como miembro del bloque.
Topolansky
dice que quiere "aggiornar" el FA y para "ponerlo al día" quiere la
vuelta de Tabaré Vázquez. Auténtica "renovación" que le dicen...
Plenario del FA
Topolansky sintió “satisfacción” por reaparición de Tabaré: “capaz está retornando”
La senadora Lucía Topolansky expresó haber sentido una “gran satisfacción” por la presencia de Tabaré Vázquez en el Plenario del Frente Amplio desarrollado en Florida.
Lunes 02 de julio de 2012 | 9:18
Lucía Topolansky / Presidencia
“Me pareció bárbaro porque es un compañero importante para el Frente Amplio. Me alegro porque capaz que eso significa que está retornando”, dijo la legisladora entrevistada por radio Montecarlo.
Topolansky compartió el lineamiento expresado por Vázquez en Florida
donde señaló que estaba lejos “de hablar de candidaturas”. Topolansky
apuntó en tanto que el Frente Amplio, “no está en campaña como sí están
algunos sectores de la oposición. Hay como ocho candidatos ya en
campaña. Nosotros no. Lo que hicimos fue esta movilización interna”,
dijo refiriendo a las elecciones del Plenario Nacional y la asunción de
Mónica Xavier como nueva presidenta de la fuerza política.
“Ahora estamos en la tarea de gobernar”
Para la esposa del primer mandatario, comienza ahora la fase de gobierno donde “vamos a hacer las transformaciones discutidas. Recién después vendrán la elección de candidatos y las campañas”.
Recordó que para todas las instancias la fuerza política “planifica” y que actualmente se está “en la tarea de gobernar: lo más importante es que la ciudadanía comprenda ahora las 15 medidas
(…) que no se analizaron en su integridad; las medidas son integrales,
si se las mira con profundidad, están concatenadas para formar una
globalidad que va detrás del concepto: ´a la inseguridad, convivencia´”.
La senadora recordó que en lo inmediato, además del tema de las 15
medidas, el gobierno prioriza “sacar adelante la Rendición de Cuentas”.
Dijo que existe también la obligación asumida de “aggiornar el Frente
Amplio, ponerlo a la altura del siglo XXI: vamos a fortalecerlo para dar
la batalla en el 2014”.
A
la jueza Mota le tiraron con un expediente por la cabeza. Mujica lo
propuso y la SCJ lo puso en marcha. Pero...la realidad es terca.Mota
tenía razón, en Argentina están mucho más adelantados en eso de procesar
criminales de lesa humanidad, jueces incluídos. Qué falta que haría que
los jueces y fiscales del tiempo de la dictadura y del pachecato fueran
desfilando y rindiendo cuentas.
ARGENTINA: DEFINEN CAUSAS QUE INVOLUCRAN A JUECES QUE ACTUARON EN SANTIAGO DEL ESTERO DURANTE LA REPRESION
Tres jueces con pasado muy turbio
La Cámara de Casación debe definir hoy en una
audiencia los casos de los ex jueces Roca y Olmedo, juez y fiscal
durante la dictadura. Un caso más paradigmático es el de Luis López, a
quien señalan integrando la DIP de Musa Azar.
El ex jefe de la Inteligencia de Santiago del Estero, Musa Azar, quien mantenía contactos con los jueces.
Imagen: Télam
Por Alejandra Dandan
Página 12
Los
casos son, para Santiago del Estero, tan emblemáticos como Otilio Romano
para Mendoza. En total, son tres jueces federales. Hoy habrá una
audiencia en Casación por dos de ellos, Antonio Liendo Roca y Santiago
Olmedo de Arzuaga, que ya no están en el Poder Judicial, pero fueron
juez y fiscal alternativamente durante la dictadura. La causa está
abierta desde 2004, los dos están denunciados por participar en la
represión, pero fueron sobreseídos en primera instancia y por el
tribunal de alzada porque dieron los delitos como prescriptos. El
tercero es un caso aún más paradigmático: se trata de Luis Eduardo
López, secretario penal durante la dictadura y ahora presidente del
Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero, separado por estas
denuncias del último juicio y, en palabras de los querellas que integran
los organismos de derechos humanos, una de las autoridades máximas del
Poder Judicial local. Los testimonios los ubican tomando declaraciones
indagatorias en la Dirección de Información Policial –la DIP de Musa
Azar, en cuyo sótano funcionó un centro clandestino–, indican que no
investigaron los hábeas corpus de los familiares y López aparece
firmando una de las órdenes de allanamiento ilegal.
“Actualmente, Liendo Roca y Olmedo de Arzuaga están sobreseídos
–explica el fiscal federal Gustavo Gimena, de Santiago del Estero, a
cargo de las causas de lesa humanidad ahora con la asistencia del fiscal
Félix Crous–. Nosotros estamos esperando de Casación dos cosas: la
primera, que revoque el sobreseimiento por prescripción y, la segunda,
que no aplique la ‘teoría del reenvío’ que aplica en algunos casos. Y,
en consecuencia, que ordene al juzgado federal que reciba las
indagatorias de los ex magistrados. Si no lo hace y aplica el reenvío,
hay que volver a integrar un tribunal para que resuelva todo y el
trámite demoraría mucho.”
Olmedo de Arzuaga quizás es el nombre más conocido afuera de
Santiago del Estero. Presidió el juicio por el crimen de María Soledad
Morales en Catamarca y las cámaras de televisión lo pescaron haciéndole
un gesto a una de las partes. Durante la dictadura, Olmedo se desempeñó
como fiscal y juez ad hoc alternando el rol con Liendo Roca. Liendo Roca
fue fiscal hasta el golpe de Estado y luego fue nombrado juez. Como
fiscal siguió varias causas de los detenidos políticos y, por eso,
frente a esas causas, debía excusarse y Olmedo tomaba su lugar. Eduardo
Luis López, en tanto, era secretario penal.
“En Santiago del Estero se repitió la misma situación que con Romano
en Mendoza –recuerda el fiscal. Los presos políticos les decían a ellos
que habían sido torturados o habían sido sumergidos en agua por la
policía, ellos les respondían que eso era una mentira y les pedían que
firmaran declaraciones indagatorias.”
–¿Ellos entraron al centro clandestino?
–Ellos no ingresaron al sótano donde estaba el centro clandestino,
iban a las oficinas de Musa Azar, que estaban en el piso de arriba, y de
otros policías torturadores. Les tomaban indagatorias a los presos
políticos que estaban detenidos en ese momento por la ley, ya derogada,
20.840. Hubo algunos testigos y sobrevivientes que querían declarar ante
el juez. Algunos pedían hablar con el juez, les contaban sobre las
torturas que ya estaban viviendo y en algún caso, uno de ellos recuerda
que lo hizo frente al entonces juez federal (Santiago) Grand, que estaba
con López, entonces su secretario. Las víctimas explican que el juez
les decía que firmaran las declaraciones porque si no volverían al lugar
de donde venían, es decir, la sala de tortura. Liendo Roca y Olmedo
mantuvieron a personas detenidas más allá de la cantidad de años que
ellos mismos habían impuesto porque los consideraban peligrosos.
–¿Cuáles son los cargos por los que los denuncian?
–Les imputamos participación necesaria en este delito.
–¿Con López sucede lo mismo?
–A López le imputamos participación necesaria en la privación ilegal de la libertad y tormentos de varios presos políticos.
Los expedientes siguieron caminos distintos. Liendo Roca y Olmedo
están con una causa abierta desde 2004. El juez federal santiagueño
Angel Toledo les dictó el sobreseimiento, confirmado más tarde por el
Tribunal de alzada, que consideró que los delitos existieron, pero
habían prescripto. En ese contexto, la fiscalía presentó el recurso que
ahora empieza a ventilarse en Casación, en una audiencia que encabezará
durante esta mañana el fiscal ante la Cámara Raúl Plee. La fiscalía
pidió que se revoque el sobreseimiento para que los dos ex jueces puedan
ser indagados.
Con López, la cosa avanza todavía más lenta. Uno de los hechos más
simbólicos que denuncia Gimena sobre lo que puede leerse como
“protección de la familia judicial” sucedió en abril del año pasado.
Gimena, todavía sorprendido, lo define como “un escándalo”. “Cuando la
fiscalía presentó el escrito con la denuncia sobre López, el juez
federal Guillermo Molinari, que estaba a cargo de la denuncia, se tomó
tres días de licencia. En ese lugar dejó a Eduardo Coroleu, un abogado
de la lista de disponibles que actuó como juez ad hoc por esos tres
días. Un juez nombrado en esas condiciones no está sujeto a juicio
político. El asunto es que en esos tres días Coroleu firmó la resolución
de sobreseimiento de López. Mi tesis y la de la fiscalía es que el juez
Molinari preparó esta resolución, lo hizo firmar al otro y de esa forma
él evitó cualquier responsabilidad.
ARGENTINA: CASACION REVOCO LA ABSOLUCION DE UN GENERAL Y DOS CORONELES Y LOS CONDENO A MAS DE VEINTE AÑOS
Reclamo de detención inmediata
El TOF5 había absuelto a tres jefes militares.
Casación le fijó, en cambio, la pena máxima de 25 años de prisión al
coronel Humberto Lobaiza, mientras que al general Teófilo Saa y al
coronel Felipe José Alespeite les dio 22 años.
Al general retirado Olivera Róvere, Casación le ratificó la prisión preventiva.
Imagen: Télam
Por Irina Hauser
Página 12
La
Sala IV de la Cámara de Casación Penal revocó la absolución de tres ex
jefes del Regimiento Patricios y los condenó por secuestros y torturas
cometidos durante la última dictadura en el ámbito de la ciudad de
Buenos Aires. Al coronel Humberto Lobaiza le fijó la pena máxima, de 25
años de prisión, mientras que al general Teófilo Saa y al coronel Felipe
José Alespeite les dio 22 años respectivamente. El fallo también
ratificó las condenas a prisión perpetua del general Jorge Olivera
Róvere, que era jefe de subzona, y del coronel Bernardo José Menéndez,
jefe del Grupo Artillería de Defensa Aérea (GADA) 101 e incluso la
amplió a otros casos. La sentencia con la que en 2009 el Tribunal Oral
Federal 5 (TOF5) había eximido de culpa y cargo a los tres jefes de área
representó una grieta en el avance de los juicios por los crímenes del
terrorismo de Estado, que ahora Casación apunta a reparar. Excepto
Olivera Róvere, todos los condenados están en libertad, por eso el
fiscal del juicio, Félix Crous, ayer mismo pidió que sean detenidos.
“La exorbitante gravedad de los hechos, cuyas innumerables repercusiones han sido acabadamente descriptas en el alegato fiscal, no posibilita alejarse en demasía de los márgenes del máximo de la escala aplicable”, dice la resolución de más de 300 páginas que firmaron los camaristas Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Gemignani al momento de justificar los montos de las penas. “Los crímenes de lesa humanidad no lesionan sólo a la víctima que ve cercenados por el delito sus derechos básicos, sino que también implican una lesión a toda la humanidad como conjunto”, afirma. Lobaiza y Saa fueron jefes del Regimiento de Infantería Patricios. Al primero, Casación lo encontró culpable de 45 hechos, y al segundo de 16, lo mismo que a Alespeite, que fue segundo jefe del Patricios.
El juicio contra este grupo de altos mandos del Primer Cuerpo de Ejército transcurrió en 2009. Duró casi un año y abarcó 242 privaciones ilegales de la libertad, torturas y seis homicidios. Eran víctimas que fueron vistas en los centros clandestinos Atlético, Banco, Olimpo y Automotores Orletti, Coordinación Federal y Garage Azopardo, entre otros, aunque otras no se supo por qué lugares de detención pasaron. Durante su alegato, en aquel entonces el fiscal Crous explicó que Olivera Róvere era mano derecha del general Carlos Suárez Mason y encabezaba la llamada subzona de Capital Federal, que a su vez se dividía en áreas que le seguían en la jerarquía, lo que incluía cuatro regimientos y el GADA. Los jefes de esas áreas, precisó, se ocupaban de dar instrucciones y de liberar zonas en coordinación con la Policía Federal para que actuaran los grupos de tareas. Aportaban tareas de inteligencia y hasta se ocupaban de custodiar las casas que habían sido asaltadas por los militares después de cada hecho.
Para la fiscalía y las querellas era evidente que los jefes de área tuvieron un papel preponderante en el plan sistemático de la represión ilegal de la última dictadura, pero el TOF5 interpretó que las responsabilidades llegaban hasta los jefes de subzona, de ahí las absoluciones. Entre algunos de los argumentos, llegaron a avalar el blanqueo de detenidos a través de los Consejos de Guerra. En la sentencia fueron más los absueltos que los condenados, tres y dos. Los jueces, en se momento, eran Guillermo Gordo (quien renunció a partir del 1º de julio), Ricardo Farías (juez de instrucción que estaba como subrogante) y Daniel Obligado. Gordo, hijo de un general de Brigada, era en 1976 oficial del Tribunal de Familia de Lomas de Zamora que encabezaba su suegra, la fallecida Martha Delia Pons, que daba en adopción hijos de desaparecidos mientras les decía a las Abuelas de Plaza de Mayo que no les devolvería a sus nietos porque “sus hijos eran terroristas” y ellas no “tenían derecho a criarlos”. Gordo fue un ferviente opositor a la publicidad de los juicios por violaciones a los derechos humanos.
“La sentencia de Casación –evaluó Crous– revierte un fallo injusto y peligroso, que reducía la responsabilidad de los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura a su mínima expresión, como con la ley de obediencia debida. Sentaba el precedente de que las Areas eran estamentos ajenos a la represión clandestina y daba validez a las leyes del gobierno usurpador. También menospreciaba la documentación de la Conadep como prueba.”. “Todo ha sido revocado por Casación, que dejó de ser un cuartel carapintada para ser un Tribunal de Justicia”, enfatizó el fiscal.
La condena de la Sala IV contra los jefes de Area incluyeron, entre otros casos, los del secuestro de María Fernanda Martínez Suárez (sobrina de Mirtha Legrand) y su esposo, Julio Panebianco; el secuestro de Carmen Lapacó (Madre de Plaza de Mayo y una de las fundadoras del CELS), del empleado judicial Jorge Reyes, el de Olga Cañueto (esposa del diputado de la Tendencia de la JP Miguel Zavala Rodríguez, asesinado), el de María Adelaida Viñas (hija de David Viñas), de Jorge Di Pascuale (del sindicato de Farmacia), de Esteban Ojea Quintana (del gremio de los judiciales) y del sindicalista tucumano del azúcar Vicente Benito Romano Suárez. El juicio había incluido también los casos de los asesinatos de los uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, el del escritor Haroldo Conti, Marcelo Gelman (hijo del poeta Juan Gelman), Cristina Navajas de Santucho y Manuela Santucho (esposa y hermana de Roberto Santucho).
Aunque Olivera Róvere y Menéndez habían sido condenados a prisión perpetua seguían en libertad al no haber sentencia firme. Olivera Róvere quedó detenido por el juicio de Circuito Camps, en La Plata. Menéndez, que es abogado y había ejercido su propia defensa, después de la sentencia actuó como defensor de Rubén Visuara en el juicio por los crímenes en Orletti. Félix Crous pidió que sean detenidos, junto con Lobaiza, Alespeite y Saa, quienes gozan de excarcelaciones de instancias anteriores, que el TOF5 (que ahora componen Obligado, Adriana Paliotti y Oscar Hergott) tiene la posibilidad de revocar por el riesgo que implica que estén libres con tan altas penas.
“La exorbitante gravedad de los hechos, cuyas innumerables repercusiones han sido acabadamente descriptas en el alegato fiscal, no posibilita alejarse en demasía de los márgenes del máximo de la escala aplicable”, dice la resolución de más de 300 páginas que firmaron los camaristas Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Gemignani al momento de justificar los montos de las penas. “Los crímenes de lesa humanidad no lesionan sólo a la víctima que ve cercenados por el delito sus derechos básicos, sino que también implican una lesión a toda la humanidad como conjunto”, afirma. Lobaiza y Saa fueron jefes del Regimiento de Infantería Patricios. Al primero, Casación lo encontró culpable de 45 hechos, y al segundo de 16, lo mismo que a Alespeite, que fue segundo jefe del Patricios.
El juicio contra este grupo de altos mandos del Primer Cuerpo de Ejército transcurrió en 2009. Duró casi un año y abarcó 242 privaciones ilegales de la libertad, torturas y seis homicidios. Eran víctimas que fueron vistas en los centros clandestinos Atlético, Banco, Olimpo y Automotores Orletti, Coordinación Federal y Garage Azopardo, entre otros, aunque otras no se supo por qué lugares de detención pasaron. Durante su alegato, en aquel entonces el fiscal Crous explicó que Olivera Róvere era mano derecha del general Carlos Suárez Mason y encabezaba la llamada subzona de Capital Federal, que a su vez se dividía en áreas que le seguían en la jerarquía, lo que incluía cuatro regimientos y el GADA. Los jefes de esas áreas, precisó, se ocupaban de dar instrucciones y de liberar zonas en coordinación con la Policía Federal para que actuaran los grupos de tareas. Aportaban tareas de inteligencia y hasta se ocupaban de custodiar las casas que habían sido asaltadas por los militares después de cada hecho.
Para la fiscalía y las querellas era evidente que los jefes de área tuvieron un papel preponderante en el plan sistemático de la represión ilegal de la última dictadura, pero el TOF5 interpretó que las responsabilidades llegaban hasta los jefes de subzona, de ahí las absoluciones. Entre algunos de los argumentos, llegaron a avalar el blanqueo de detenidos a través de los Consejos de Guerra. En la sentencia fueron más los absueltos que los condenados, tres y dos. Los jueces, en se momento, eran Guillermo Gordo (quien renunció a partir del 1º de julio), Ricardo Farías (juez de instrucción que estaba como subrogante) y Daniel Obligado. Gordo, hijo de un general de Brigada, era en 1976 oficial del Tribunal de Familia de Lomas de Zamora que encabezaba su suegra, la fallecida Martha Delia Pons, que daba en adopción hijos de desaparecidos mientras les decía a las Abuelas de Plaza de Mayo que no les devolvería a sus nietos porque “sus hijos eran terroristas” y ellas no “tenían derecho a criarlos”. Gordo fue un ferviente opositor a la publicidad de los juicios por violaciones a los derechos humanos.
“La sentencia de Casación –evaluó Crous– revierte un fallo injusto y peligroso, que reducía la responsabilidad de los oficiales superiores de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura a su mínima expresión, como con la ley de obediencia debida. Sentaba el precedente de que las Areas eran estamentos ajenos a la represión clandestina y daba validez a las leyes del gobierno usurpador. También menospreciaba la documentación de la Conadep como prueba.”. “Todo ha sido revocado por Casación, que dejó de ser un cuartel carapintada para ser un Tribunal de Justicia”, enfatizó el fiscal.
La condena de la Sala IV contra los jefes de Area incluyeron, entre otros casos, los del secuestro de María Fernanda Martínez Suárez (sobrina de Mirtha Legrand) y su esposo, Julio Panebianco; el secuestro de Carmen Lapacó (Madre de Plaza de Mayo y una de las fundadoras del CELS), del empleado judicial Jorge Reyes, el de Olga Cañueto (esposa del diputado de la Tendencia de la JP Miguel Zavala Rodríguez, asesinado), el de María Adelaida Viñas (hija de David Viñas), de Jorge Di Pascuale (del sindicato de Farmacia), de Esteban Ojea Quintana (del gremio de los judiciales) y del sindicalista tucumano del azúcar Vicente Benito Romano Suárez. El juicio había incluido también los casos de los asesinatos de los uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, el del escritor Haroldo Conti, Marcelo Gelman (hijo del poeta Juan Gelman), Cristina Navajas de Santucho y Manuela Santucho (esposa y hermana de Roberto Santucho).
Aunque Olivera Róvere y Menéndez habían sido condenados a prisión perpetua seguían en libertad al no haber sentencia firme. Olivera Róvere quedó detenido por el juicio de Circuito Camps, en La Plata. Menéndez, que es abogado y había ejercido su propia defensa, después de la sentencia actuó como defensor de Rubén Visuara en el juicio por los crímenes en Orletti. Félix Crous pidió que sean detenidos, junto con Lobaiza, Alespeite y Saa, quienes gozan de excarcelaciones de instancias anteriores, que el TOF5 (que ahora componen Obligado, Adriana Paliotti y Oscar Hergott) tiene la posibilidad de revocar por el riesgo que implica que estén libres con tan altas penas.
El Trabajo o la verdad de la milanesa laboral en Argentina
- Completa entrevista sobre el estado del trabajo y los asalariados en Argentina con el co-Director del Taller de Estudios Laborales (TEL), Oscar Martínez.
“(…) Lo han matado, obligándole a morir
a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquél
que nació muy niñín, mirando al cielo,
y que luego creció, se puso rojo
y luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos.
a Pedro, a Rojas, al obrero, al hombre, a aquél
que nació muy niñín, mirando al cielo,
y que luego creció, se puso rojo
y luchó con sus células, sus nos, sus todavías, sus hambres, sus pedazos.
(…)Su cadáver estaba lleno de mundo.”
César Vallejo
por Andrés
Figueroa Cornejo
Con 22 de
experiencia, actividades en 24 ciudades de Argentina y 3 de
Uruguay, más de 500 talleres
y cursos, 60 encuentros y seminarios locales e
internacionales, numerosos estudios y publicaciones, el
Taller de Estudios Laborales (TEL) es uno de los contados
empeños de acompañamiento y colaboración formativa para
potenciar los intereses de los trabajadores en uno de los
países con mayor sindicalización del mundo.
Oscar Martínez es co-Director de TEL y como
sociólogo laboral forma parte de un equipo
multidisciplinario, científico e independiente, que se
desvive con escasos recursos por un quehacer de alcances
estratégicos para la clase mayoritaria, la única que produce
la riqueza y el valor en la sociedad, la que un día
gobernará todas las relaciones de existencia.
En un
piso compartido, atochado de anuncios y recordatorios,
sencillo y cálido como refugio y laboratorio de asalariados,
quien suscribe comparte un café con Oscar Martínez. De cara
a la realidad, ofrece una completa panorámica de la
situación del trabajo en Argentina. Con argumentos, con
cifras, con pasión.
-Hace unos
días, la Presidenta Fernández demandó con “rabia contenida,
sensatez y responsabilidad” (sic) a los trabajadores
metalúrgicos que están exigiendo un reajuste de un 25 % del
salario, mientras la patronal les oferta un 18 %. El 25 % es
un guarismo de consenso público en relación a la inflación
existente.
“La
metalurgia y sus paritarias es uno de los procesos más
importantes, no el único, de referencia hacia el resto del
mundo de los trabajadores con capacidad de negociación. En
las décadas de los 60’ y 70’, los metalúrgicos marcaban la
tendencia al respecto. En la actualidad, también están los
camioneros, los bancarios, los docentes. Ahora bien, el
empresariado metalúrgico les ofrece un 18 % a los obreros, y
en cuotas, además. Como el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC) no es confiable para nadie,
sobre todo a los datos de la inflación, los trabajadores
sólo están pidiendo conservar el poder adquisitivo de su
remuneración, no un aumento.”
-Un área de
los trabajadores del Estado se bajó de su reivindicación
original de más de un 25 % de reajuste, y aceptaron el 21 %
del Estado empleador.
“Sólo uno de
los sectores, la Unión del
Personal Civil de la Nación (UPCN), que es de los más pro
gubernamentales.”
-La Presidenta pidió un esfuerzo a
trabajadores y empresarios para “ponerle el hombro al país”…
“Los asalariados están ganando lo mismo que
en 1998; la jornada laboral en Argentina es una de las más
altas de América Latina y el mundo (sobre las 47 horas
semanales); oficialmente hay más de mil muertos al año por
accidentes laborales; existen enfermedades asociadas al
trabajo de todo tipo. ¿Qué otro esfuerzo quieren?”
-¿Qué efectos tiene que cualquier territorio
laboral capaz de negociar colectivamente firme acuerdos bajo
el 25 %, en medio de un relato oficial que no se agota de
hablar de soportar la economía sobre el consumo del mercado
interno?
“Se pierde salario frente al alza del costo
de la vida, primero que todo. Pero otro aspecto grave es que
nos encontramos ante un contrasentido. En realidad, el
Ejecutivo cuenta con dos grandes líneas que contienen el
modelo: todo lo que pueda obtener de las exportaciones, de
las retenciones agropecuarias y de lo poco que queda en el
país del extractivismo minero; y el mantenimiento de ciertos
niveles de consumo interno. Sin embargo, de acuerdo a los
últimos discursos de la Presidente, el gobierno quiere
cumplir esas políticas bajo reglas asociadas a ataques a los
trabajadores (docentes, petroleros, asalariados del metro
subterráneo, etc.). En resumen, los reajustes deben ser
aquellos que la presidencia quiera. Es decir, se pretende
apostar al mercado interno, pero sin tocar las ganancias a
las empresas.”
-¿El gobierno busca mantener y aumentar la
tasa de ganancia de los dueños, del capital?
“Entre 2001 y 2011, fuera de todo mito, el
salario real de los trabajadores creció menos de un 2 %,
mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) se incrementó
un 90 %. El salario y el empleo aumentaron, efectivamente.
Con ello subió la masa salarial; pero mucho más engordó el
PBI. Esa diferencia es la ganancia creciente que tiene el
empresariado.”
LOS TRABAJADORES QUE NO EXISTEN, EL SALARIO,
LOS ESCLAVOS
-En Chile, vanguardia capitalista de América
Latina, el movimiento del capital se caracteriza por una
incesante concentración de la apropiación empresarial del
excedente producido por los trabajadores, y las enormes
desigualdades sociales. ¿Qué ocurre en Argentina?
“En Argentina existe un fenómeno de
concentración de la riqueza que lleva décadas y décadas. Se
observa fácilmente, por ejemplo, en el sector de los
alimentos básicos donde 4 o 5 empresas concentran la
amplísima producción de mercancías. En verdad, ese
movimiento corresponde a la dinámica general del
capitalismo. La distribución de la riqueza empeora entre los
trabajadores, y además, Argentina es uno de los países que
tiene una mayor asimetría, inequidad, entre los propios
salarios, dejando por un momento de lado las distancias
entre ingresos empresariales versus ingresos de los
trabajadores.”
¿Cuáles son las determinaciones de la
diferencia remuneracional entre asalariados?
“La dispersión salarial tan alta arrancó en
1975-76 con la hegemonía del capital financiero y el cambio
de acumulación capitalista; y se profundizó en los 90’ con
la flexibilidad laboral a través de la destrucción de la
negociación colectiva, la cual se ha retomado sólo los
últimos años. Así y todo, aquí enfrentamos un tipo de
negociación por empresa, no por rama sectorial, con
componentes salariales muy variables. Por eso existen tantos
lugares de trabajo donde dos trabajadores que hacen lo
mismo, obtienen distintos sueldos. Asimismo, se ve una
disparidad mayor, por ejemplo, entre un trabajador petrolero
y uno de la construcción o el comercio que son los que menos
ganan. Al respecto, según la Presidenta, el petrolero “gana
mucho”. Lo que omite es que el petrolero se desempeña en
condiciones atroces, en campamentos aislados de la sociedad
y de sus familias.”
-¿Y qué ocurre con el trabajo “en negro” o
ilegal en comparación con el trabajo “en blanco” o formal y
legal?
“Alrededor de una tercera parte de los
trabajadores lo hace “en negro”, y remuneran menos que los
legales, no está registrados, no existen. Carecen de
jubilación, en algunos casos no tienen vacaciones pagadas;
no cuentan con protección sindical, están absolutamente
indefensos. Sin embargo, no hay que caer en la trampa que
menciona la OIT cuando homologa al trabajo “en blanco” como
“trabajo digno o decente”. El trabajador puede estar
registrado, con todos los papeles en orden, pero sus
condiciones laborales son terribles.”
-De acuerdo a investigaciones
internacionales, la fuerza de trabajo en Argentina
correspondería a más de un 40 % de toda la población, esto
es, unos 17 millones de trabajadores. Sin embargo, las
cifras oficiales hablan de 8 millones de trabajadores “en
blanco” y cerca de 3 millones “en negro”. Además de entender
esta opacidad de las cifras en todos los ámbitos como una de
las causas de un periodismo hegemonizado por la “opinología”,
¿a quién creerle?
“Mira, basta que nos quedemos con el 35 %
oficial y ya es una cifra altísima. Se dice que existe un 8
% de cesantía. Pero la tasa de desocupación histórica del
país se ubica en un 4 %. Si bien decreció el más de un 20 %
de desempleo de la crisis de principios del siglo XXI, hoy
la tasa de cesantía del país duplica el 4 % histórico. Hay
que agregar a la población desocupada, subocupada, la que no
busca porque no va a encontrar, la que hace cualquier cosa
para sobrevivir.”
-¿Y el salario visto en perspectiva?
“El salario promedio hoy es poco más de la
mitad de lo que fue en la década de los 70’. Esto es, el
poder adquisitivo de los salarios es un 54 % de los salarios
de entonces. En números, los trabajadores “en blanco”,
considerando las diferencias que existen dentro de la misma
clase social, remuneran entre 4 mil (US$ 897) y 4.900 pesos
(US$ 1.098) mensuales. La cifra desciende bastante si se
toman en cuenta a los asalariados “en negro”, llegando el
promedio a 3.800 pesos al mes (US$ 850).”
-¿Por qué?
“Por la brutal caída de un 30 % de los
sueldos provocada por la dictadura militar en su momento.
Por la recaída de la hiperinflación de 1989 debido a la
“crisis Tequila”.
-Hace poco y con publicidad, se desbarataron
tres talleres textiles donde laboraban migrantes bolivianos
y que la prensa calificó de “trabajo esclavo”…
“Tal vez llamar a eso trabajo esclavo, como
denuncia política, no es incorrecto. No obstante, es una
definición que no da cuenta del hecho objetivo. En realidad,
es trabajo capitalista en condiciones extremas de
explotación y expoliación, funcional a las grandes cadenas
empresariales. Y no sólo se encuentra en el área textil,
donde en condiciones infrahumanas se desempeñan personas
para grandes marcas exportables. Del mismo modo ocurre en la
producción agropecuaria que termina con mercancías de
valores altísimos en el mercado mundial y que parten con
mano de obra infantil. Pero en rigor no es trabajo esclavo;
no se trata de alguien que le pertenece a un amo.
Simplemente, la persona está vendiendo su fuerza de trabajo
al peor precio, incluso a cambio de un plato de comida, y en
la más degradante situación imaginable. Ni siquiera se trata
de alguien que tiene un amo que lo tendrá que mantener de
por vida. Es el eslabón más precarizado de la cadena
capitalista, y no de pequeños empresarios, sino de grandes y
sofisticados sectores capitalistas.”
-En territorio de la pequeña y mediana
empresa se desempeña el 70 % de los trabajadores del país…
“Es una tendencia mundial. Y buena parte de
la ganancia de la que se apropian esos empresarios, en
concreto es transferida por distintos caminos a los grandes
capitales. Hay que pensar que la ganancia de los pequeños
auto partistas se queda en la gran empresa automotriz; como
hay que pensar que los pequeños negocios de comida a bajo
costo lo que en verdad hacen es abaratar la fuerza de
trabajo para que el gran empleador pueda pagar menos.”
LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
-¿Un gobierno administrado por cualquiera de
los conglomerados y partidos de la llamada “oposición
política” que está en el Congreso, haría diferencia respecto
del actual Ejecutivo para el pueblo trabajador que habita
Argentina?
“Si uno dejara ese papel al PRO
(ultraliberalismo económico, ultraconservadurismo social y
cultural) o al Justicialismo alternativo (ultraliberales), o
al radicalismo (ídem), el mundo de los trabajadores estaría
peor. Al respecto, uno de los problemas de la izquierda es
la incapacidad de hacer matices y distinciones entre las
componendas políticas y los propios intereses de las
distintas clases sociales. Ello aleja a la izquierda de los
trabajadores reales y concretos. Muchos trabajadores sienten
y tienen motivos objetivos para considerar que su situación
mejoró respecto de las crisis más recientes. Los miles de
trabajadores que consiguieron empleo cuando antes no lo
tenían, por ejemplo. Por otra parte, entre un 60 a un 80 %
son nuevos trabajadores. Es decir, después de la
hiperdesocupación y el crecimiento del empleo, las nuevas
generaciones de asalariados ven que existe en algunas partes
negociación paritaria, cierto aumento salarial (aunque sea
puramente nominal) y ocupación. De no hacer estas
consideraciones, tendría que pensarse que los trabajadores
son estúpidos, cuando lo que pasa es que están menos mal que
antes, que hace una década.”
-El mejoramiento del salario y la tasa de
empleo siempre se hace en referencia comparativa al desastre
económico de comienzos del siglo XXI. ¿Qué acontece en otras
facetas del trabajo?
“Lo que jamás se menciona es lo que pasa al
interior de los lugares de empleo. Nadie se ocupa del cómo
se trabaja. Ningún gobierno ha tocado la legislación
relativa a la flexibilidad laboral, la polivalencia, la
arbitrariedad del empleador en materia de tiempos y horarios
de trabajo, la accidentabilidad, etc. Y sólo ha habido
cambios significativos de las condiciones laborales donde
existen cuerpos de delegados sindicales fuertes. Porque en
las grandes paritarias, en un 90 %, únicamente se discute la
remuneración. Está fuera de agenda cómo se organiza el
trabajo, las condiciones laborales y la salud de los
ocupados.”
-¿Y en el ámbito contractual?
“Está, antes que todo, el trabajo “en negro”,
que en el campo se dispara a un 70 % y es estacional. Por
otro lado, hay una ley que se usa de manera fraudulenta
sobre el trabajo transitorio. Claro que existen agencias de
empleo eventual para ocupaciones, efectivamente eventuales
(de meses o días). Sin embargo, muchos trabajadores
–metalúrgicos, por ejemplo- llevan 10 a 15 años en agencias
de trabajo eventual. Otra de las formas de uso y abuso, aun
del propio Estado, es tener asalariados como si fueran
cuentapropistas y que funcionan como monotributistas. Se
encuentran obligados a facturar como si fueran autónomos
cuando en realidad trabajan en las instalaciones del
empleador, a órdenes de los jefes, con tiempos impuestos. El
Estado que dice combatir el trabajo “en negro” es uno de los
principales precarizadores. Otro ámbito grave corresponde a
la tercerización o subcontratación que se ha extendido a
todas las ramas económicas. Naturalmente, se trata de una
estrategia patronal tanto para economizar mano de obra, como
para dividir a los trabajadores.”
CUERPOS DE DELEGADOS, ORGANIZACIÓN
ESTRATÉGICA
-¿Por qué no se levantan, en general y
masivamente, los trabajadores frente a la realidad descrita?
“Argentina sufrió un golpe militar feroz; fue
a una guerra absurda y la perdió (Las Malvinas); tuvo dos
episodios de hiperinflación que para quien no los padeció
resultan muy difíciles de entender (alza de precios de los
productos en sólo horas del mismo día); y un episodio de
hiperdesocupación. Todos esos fenómenos han minado la fuerza
del movimiento obrero. Los de arriba no lograron la
desmovilización, porque a pesar de lo anterior, continúa
habiendo lucha y conflicto (subterráneo metropolitano,
alimentación, industria del neumático, etc.). De todas
maneras, la sindicalización en el país en el sector privado
(desde más de 10 trabajadores organizados) está en un 38 %,
y en el Estado la afiliación es más alta todavía. Sin duda,
Argentina se haya entre las naciones con mayores niveles de
sindicalización del mundo.”
-¿Cómo se explica?
“Una de las fortalezas del movimiento obrero
argentino, es la existencia en los lugares de trabajo de
cuerpos de delegados elegidos por los trabajadores
directamente (afiliados y no afiliados), con capacidad de
generar conflictos, organizar asambleas, peticionar
independientemente de las direcciones sindicales macro. La
presencia de los cuerpos de delegados, conocidos desde los
30’ del siglo XX, es la manera en que los trabajadores han
logrado resistir tanto. Por eso mismo, desde los 50’, las
patronales exigen que se les quite poder a los delegados. De
hecho, los principales procesos de recuperación de derechos
conculcados los últimos años han sido obra de los cuerpos de
delegados.”
-¿Y cómo conviven los cuerpos de delegados
con la poderosa burocracia sindical?
“Todo el tiempo hay tensiones entre ambos
espacios, todo el tiempo hay acuerdos entre algunas
direcciones sindicales y las empresas para pasar por alto a
los cuerpos de delegados. Si bien este tipo de organización
corresponde a un 13 % de los lugares de trabajo privados,
están en las grandes empresas, lo que resulta intolerable
para la burguesía. Y lo dice abiertamente. ‘¿Cómo es posible
que haya trabajadores que me puedan detener la
producción?’”
-Entonces, de provocarse la necesaria puesta
al día del sindicalismo ante las nuevas formas de
organización del trabajado asalariado impuestas por la
actual fase de reproducción capitalista, los cuerpos de
delegados jugarían un rol cardinal…
“Los primeros que enfrentan las nuevas formas
de organización capitalista son precisamente los cuerpos de
delegados. ¿Quiénes son los que están en los lugares de
trabajo y sufren cotidianamente la súper explotación? Los
propios trabajadores del lugar que, a su vez, eligen a
aquellos, entre ellos mismos, que mejor representan sus
intereses. En buenas cuentas, para bien de los asalariados,
resulta imprescindible la organización en los lugares de
trabajo y su participación democrática para revertir las
presentes relaciones de fuerzas con la patronal.”
PROLETARIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES
-¿Qué sucede con la situación de los
profesionales universitarios?
“Lo que a mediados del siglo XX fue el
profesional liberal, el abogado, el arquitecto, el
ingeniero, etc., con la chapa en la puerta, se acabó. El
caso más paradigmático se advierte en la salud, donde la
mayoría de los médicos trabajan para obras sociales, para
clínicas, para el sector privado. Y en condiciones en las
que se les plantea cuánto tiempo tienen para atender, qué
puede recetar y qué no, qué tipo de exámenes pueden
solicitar a la gente y cuáles no. Es decir, están sometidos
a normativas y relaciones idénticas a las de cualquier otro
asalariado. Asimismo, cada vez más crecen los estudios de
abogados que laboran para patronales, convertidos en mano de
obra asalariada como cualquiera. Aquí se está transitando
del doctor, orgullo de la familia, hacia un trabajador que
corre de una clínica a otra, atendiendo mal porque no tiene
tiempo. En Argentina egresan muchos más profesionales de los
que pueden conseguir empleo en su profesión. Estamos frente
a una sobrecalificación profesional, en la cual hay
profesionales trabajando de técnicos, técnicos trabajando de
operarios, y así. Por eso también existen muchos
profesionales argentinos que migran a otros países.”
LA CUESTIÓN DEL PODER
-Se “argentinizó” parte de YPF con los
subsecuentes relatos nacional desarrollistas del
oficialismo, por un lado, y la estridencia crítica y
ultraliberal de la burguesía más dura expresada en la
derecha fundamentalista, por otro; pero el gobierno español
acaba de estatizar el cuarto principal banco de la plaza
hispana para socorrerlo de su quiebra. ¿Cuál es el contenido
del Estado argentino?
“Estamos en una sociedad capitalista. Y en
una sociedad capitalista el Estado representa los intereses
de las clases dominantes. Eso es una generalidad que para
hacer política no sirve demasiado. No es lo mismo Carlos
Menem o Duhalde que este gobierno. ¿Esto es lo que uno
quiere? Por supuesto que no. Uno quiere mucho más.”
-Dada tu larga experiencia en el mundo
laboral, ¿puedes advertir pistas que concurran al origen de
una alternativa política propia del pueblo trabajador?
“Estamos en un momento de mucho debate, de
confusión. El movimiento obrero argentino no está derrotado,
pero pareciera estar en un compás de espera. Hay prácticas
menores muy combativas de organizaciones realmente
interesantes. Pero existe otro sector que aún confía en el
gobierno actual, lo que no significa obsecuencia eterna y no
pelear por negociaciones colectivas reñidas con las
pretensiones del Ejecutivo. Se observan procesos de
recomposición parcial en algunos sectores.”
-¿El pueblo trabajador argentino es capaz de
luchar por mejores condiciones salariales y laborales
exclusivamente, o palpita en su seno la convicción de poder
político? ¿Cómo se resuelve fotográficamente ese movimiento
en el momento actual y de acuerdo a su historia?
“Históricamente, el movimiento obrero
argentino se ha planteado el problema del poder. Claro que
hay que establecer que la constante de los trabajadores
organizados a escala mundial se reduce a la lucha por
mejorar las condiciones en que vende su fuerza de trabajo.
Esto tiene ver con la conciencia. Si la clase trabajadora
quisiera ir mucho más allá, se hubiera tomado el poder en
muchas partes. Pero sobre el combate por el poder está la
década de los 70’. Ello fundamenta políticamente la
dictadura militar de 1976 y que la inmensa mayoría de los
desaparecidos hayan sido trabajadores, dirigentes,
activistas. La burguesía sabe muy bien dónde golpear.”
-¿Y los trabajadores saben dónde golpear?
“Al menos en los lugares de trabajo donde
están decididos a pelear, saben dónde golpear.”
-¿Cuál es la relación entre los partidos de
izquierda de Argentina y el pueblo trabajador concreto?
“Aunque resulte obvio, la izquierda adolece
de una inserción masiva en el movimiento obrero del país.
Ahora, también es cierto que toda lucha de trabajadores
siempre se encuentra gente de izquierda. Más allá de lo
correcto o no de las tácticas, siempre existe militancia de
izquierda en la pelea de los asalariados. A diferencia de
otros países, en Argentina la izquierda no está a la cabeza
de las centrales sindicales.”
“LA HISTORIA ESTÁ ABIERTA”
-Lo que me asombra es la cantidad de juventud
que participa en lo que existe de movimiento de los
trabajadores, de las luchas ambientales consecuentes, de los
pueblos originarios, de la diversidad sexual. Como más me
asombra cómo, a contrapelo de los derrotistas y los enemigos
de la humanidad, la imagen señera de Ernesto Guevara habita
como actualidad en el corazón de esos jóvenes, aunque el
punto de sintonía inicial sea puramente romántico o
emocional. “El Che” adquiere formas, desde las luchas más
riesgosas hasta los actos más sencillos, que no por ello tan
necesarios, de solidaridad.
“En los lugares de trabajo, en las
movilizaciones, las marchas de Derechos Humanos hay una
fortísima participación de la juventud. Algunos parecen
haberlo descubierto ahora, pero data de hace mucho. Alguien
tendrá que estudiar (que sea tal vez un sociólogo que tenga
más tiempo que yo) cómo se transmite la conciencia de lucha
y de clase. Porque si bien los de arriba han quebrado muchas
cosas, los jóvenes están militando, saben cómo hacer un
corte, un paro. Es verdad, hay muchos jóvenes que han
naturalizado la precarización y la flexibilidad laboral. Sin
embargo, siempre están los que se rebelan frente a ello. Y
aunque desconocen los tecnicismos de la pelea sindical, no
desconocen cómo luchar. En el activismo joven existe una
búsqueda muy poderosa.”
-¿Y la convicción de lucha de esa juventud
podría convertirse en vocación de poder?
“Espero que sí. Muchos ya saben que sin
vocación de poder, la lucha será un ciclo permanente de caer
y levantarse. Y hay otros que portan una intuición de
justicia que simplemente pelean y sólo les falta que
incorporen elementos para tener la certeza de que no basta
ganarle un metro a la patronal. La historia está abierta.”
(*)
Periodista.
http://www.tel.org.ar
ECONOMIA › PANORAMA ECONOMICO
Los ricos y sus riquezas
Por Alfredo Zaiat
Página 12
Investigaciones
académicas, organismos internacionales, opiniones en medios de
comunicación y discursos políticos se ocupan de la pobreza. Proponen
planes, realizan diagnósticos, financian programas asistenciales y
prometen combatir la desigualdad. Los estudios sobre los pobres abundan.
No desbordan, en cambio, centros estadísticos, cátedras universitarias
ni congresos mundiales dedicados a explorar a los ricos y sus riquezas.
Están protegidos de estudios molestos que puedan exponer las inequidades
sociales y las políticas que hacen posible su existencia y desarrollo.
La mención tradicional que los involucra está en referencia a los
pobres, por índices de distribución del ingreso. Pero son escasos los
datos específicos sobre los ricos en el mundo, evolución,
características e ingresos. Existen publicaciones dedicadas a la
frivolidad que muestra la ostentación de millonarios o a relatar
historias edulcoradas de cómo construyeron sus fortunas. La lista Forbes
es superficial y no brinda elementos sustanciales sobre acumulación de
riquezas. Una aproximación sobre la cantidad de personas millonarias y
magnitud de riqueza concentrada en pocas manos la brindan con más
información dos documentos. Uno preparado por Merrill Lynch y Capgemini,
y el otro por Wealth-X, firma que ofrece a las grandes compañías el
perfil de los ultra ricos.
Existe una idea naturalizada en el espacio público que dice que en
las grandes crisis todos pierden. Algunos más, otros menos, pero que
todos contabilizan una reducción de patrimonio. Trabajadores y jubilados
porque padecen el recorte de sus ingresos o pierden el empleo; y
empresarios y banqueros porque disminuyen ventas y ganancias, bajan las
acciones y bonos, o porque quiebran y tienen que ser rescatados por el
Estado. Esto que parece tan lógico en el discurso y teoría no se
verifica en los hechos. Desde que estalló la crisis en 2008 aumentó la
cantidad de desocupados y pobres en Estados Unidos y Europa, y también
subió la cantidad de ricos. La descripción sobre que el capital
financiero es el dominante en esta etapa del desarrollo del capitalismo
global, y que líderes políticos de las potencias están subordinados a
proteger esos intereses, se expresa con nitidez en los resultados de los
últimos informes dedicados a los ricos realizados por esas firmas.
El “World Ultra Wealth Report 2011” define como Ultra High Net Worth
Individuals (Uhnwi) a personas con activos superiores a 30 millones de
dólares, sin contabilizar sus casas y bienes de colección (obras de
arte, entre otros) y de consumo durable (autos, aviones, yates). El
informe contabiliza el efectivo y los activos de fácil realización. Por
lo tanto, esos ricos tienen una riqueza superior a esos 30 millones de
dólares de inmediata disponibilidad. La investigación tiene como
objetivo ofrecer un estudio de mercado para profesionales de las
finanzas dedicadas a la gestión de patrimonios privados (lo mismo que
hace el diputado Alfonso Prat Gay con la riqueza y posterior herencia de
Amalita Lacroze de Fortabat), para las principales marcas de lujo o
para ONG que “trabajan con la comunidad de ricos o quieren entrar en ese
mercado”, explica David Leppan, titular de Wealth-X, en la presentación
de la página web de la compañía.
Según el último reporte, con datos compilados a partir de más de
1100 fuentes en 109 países, en 2011 había en todo el mundo 185.795 Uhnwi
con una riqueza global de 25 billones de dólares. De ese total, 57.860
estaban en Estados Unidos y 54.325 en Europa. Esos 25 billones de
dólares duplican el PIB de la Unión Europea de 27 países, y también son
dos veces el Producto de Estados Unidos. Esa inmensa fortuna equivale
entonces a casi la mitad del PIB mundial, y está concentrada en apenas
185.795 personas, el 0,002 por ciento de la población mundial.
Brasil lidera la tabla en América latina, con 4725 ultra ricos,
seguido por México, con 2900, cerrando el podio Argentina, con 1050.
En España, modelo económico elogiado por conservadores durante las
últimas dos décadas, hoy el borde de la quiebra, contabiliza 1875 ultra
ricos. En el ranking europeo se ubica en el sexto puesto, detrás de
Alemania, Reino Unido, Suiza, Francia e Italia. La existencia de esa
elite española millonaria convive con el desempleo más elevado de
Europa, cercano al 25 por ciento en promedio, que sube al 50 por ciento
en los jóvenes, con el retroceso del salario real y la pérdida de
derechos laborales.
En 2009, según el otro informe elaborado por Merrill Lynch y
Capgemini, los Uhnwi eran un grupo formado por 93.100 personas con una
riqueza conjunta de 13,8 billones de dólares. En dos años se han
multiplicado por dos tanto los ultra ricos como sus riquezas acumuladas.
Merrill Lynch era uno de los bancos de inversión líderes de Wall
Street, absorbido por el Bank of America para evitar otra quiebra como
Lehman Brothers. Capgemini, compañía no tan conocida como Merrill Lynch,
tiene más de 90.000 empleados en todo el mundo y presta servicios de
consultoría, servicios tecnológicos y outsourcing. Merrill Lynch y
Capgemini trabajan para los ricos. Saben de lo que informan.
En esa investigación se evalúan, además de los ultra ricos, las
personas con grandes patrimonios que parten de un activo líquido
(efectivo) de un millón de dólares. Según Merrill Lynch y Capgemini, en
esa categoría hubo 8,8 millones de personas con patrimonios elevados en
el mundo en 2005, una cifra que subió a 9,5 millones en 2006 y a 10,1
millones en 2007. En 2008, con el inicio de la crisis económica, la
cifra se redujo a apenas debajo de los niveles de 2005, con 8,6
millones. Para 2009, aumentó a 10 millones, casi lo mismo que en 2007,
año previo a la crisis.
En este período de turbulencia económica global, la riqueza conjunta
de esas personas fue de 33,4 billones de dólares en 2005, 37,2 billones
en 2006, 40,7 billones en 2007, cayendo a 32,8 billones de dólares en
2008. En 2009, subió a 39,0 billones de dólares. El último reporte
indica que en 2010 había 10,9 millones de ricos que en conjunto
reunieron una riqueza de 42,7 billones de dólares. Ese monto es 9,7 por
ciento más alto que el registrado el año anterior, superando el nivel
precrisis de 2007, que de por sí ya había sido el más alto hasta
entonces.
Esta sucesión de cifras ofrece una conclusión impactante.
Transcurrido un lapso de cinco años de la peor crisis económica global
desde la depresión del ’30 del siglo pasado, sin un horizonte cercano de
su fin, aumentó la cantidad de ricos y el monto acumulado de sus
riquezas.
¿Cómo se llega a ese resultado cuando no hay día en que no haya
noticias sobre el drama social y profundidad de la crisis económica
global?
Daniel Raventós, profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la
Universidad de Barcelona, brinda una pista en uno de sus artículos
mencionando una declaración de Neil M. Barofsky, quien fuera inspector
general del programa de rescate por 700 mil millones de dólares del
sistema financiero de Estados Unidos, conocido como Troubled Asset
Relief Programm (TARP), hasta febrero de 2011. Este funcionario escribió
en The New York Times que hoy “los grandes bancos son un 20 por ciento
más grandes que antes de la crisis y controlan una parte de nuestra
economía mayor que nunca. Asumen de forma razonable que el gobierno los
rescatará de nuevo si fuera necesario”.
El auxilio a la banca ha venido acompañado de recortes en el gasto
social, en eliminación de derechos laborales para abaratar los despidos y
en poda de salarios. Esa protección a banqueros se complementa con la
política de no tocar privilegios de los ricos, no subir impuestos a los
grandes patrimonios y sí al consumo, y cuidando de no afectar el
funcionamiento de los paraísos fiscales, refugios donde ricos y ultra
ricos resguardan sus riquezas.
La brecha entre los ricos y los pobres de los países desarrollados
reunidos en la OCDE es de ese modo la más grande de los últimos 30 años,
según el reciente informe de esa organización “Divided we stand: why
inequality keeps rising?”. En una de sus conclusiones destaca que el
coeficiente de Gini, una medida de la desigualdad de ingresos que oscila
entre 0 (distribución equitativa) a 1 (máxima desigualdad), se situó en
un promedio de 0,29 en los países de la OCDE a mediados de 1980. En
2010 se había incrementado casi 10 por ciento, al ubicarse en 0,316.
Si muchos quieren saber el motivo del estallido de la crisis y por
qué los líderes de las potencias no pueden orientar sus economías para
superar la debacle que está afectando al resto del mundo, el aumento de
la desigualdad en esos países y esas cifras de ricos y ultra ricos es el
comienzo de la respuesta.
azaiat@pagina12.com.arChile: Calameños resolvieron radicalizar movilizaciones
Acuerdo lo tomaron en el cabildo
organizado por la Asamblea Ciudadana. Se conformó un equipo
coordinador, que deberá definir las nuevas manifestaciones. Del mismo
modo, se incorporó el litio a las demandas del movimiento y se generará
un encuentro nacional de organizaciones sociales en la capital loína.
Cerca de 200 personas llegaron este fin de semana hasta el Instituto Obispo Silva Lezaeta, para participar del 3° Encuentro Ciudadano, organizado por la Asamblea Ciudadana de Calama y el que fue convocado para establecer los próximos pasos del movimiento social loíno.
La jornada, que estuvo encabezada por el alcalde Esteban Velásquez y que contó con la participación del obispo Guillermo Vera y del presidente de la Fraternidad de Pastores Evangélicos de El Loa, José Luís Urel, se estructuró de plenarios y discusión en comisiones, para luego generar los acuerdos que plasmaron en un documento.
Una de las resoluciones fue la elección
de un equipo coordinador, que tiene como misión organizar a la brevedad
nuevas movilizaciones, las que “deberán ser más radicales, considerando
como principal acción la paralización de la producción de cobre”.
Este equipo coordinador quedó conformado por Daniel
Ramírez, Norma Araya, Jedry Velis, Jaqueline Echeverría, Marco Rudolfi,
Marcela Toledo, Bastián Figueroa, Gioconda Viveros, Luis Rozas y Darío Quiroga.
Ellos tendrán un par de semanas para establecer las próximas acciones
de movilización, para conseguir respuesta positiva a las demandas de los
calameños, entre ellas, lograr acercamientos con los sindicatos
mineros, gestiones que reforzará el propio alcalde Velásquez.
Otros de los acuerdos fue establecer:
“Que la demanda fundamental del movimiento es un mecanismo para asegurar
recursos permanentes del cobre y por tanto rechazamos de forma y fondo
el Fondenor presentado por el Gobierno”.
Igualmente, estipularon ratificar “la
idea que todos los recursos naturales de carácter estratégico vuelvan a
manos del Estado. En especial mantener las reservas de Litio en manos
100% estatales”.
Asimismo, se mandató al equipo coordinador a visitar otras localidades de Chile
para coordinarse con otros movimientos y asambleas ciudadanas, ademáss
de convocarle a un encuentro nacional de estas organizaciones en Calama.
En el caso de las exigencias a las
autoridades de la zona, definieron que se les pedirá que “se comprometan
públicamente con llevar adelante las demandas del movimiento y apoyar
de forma sistemática y continua el movimiento. De lo contrario el
movimiento denunciará a la comunidad a quienes no apoyen la exigencia de
recursos permanentes del cobre para Calama”.
“LA SANGRE ESTÁ CALIENTE”
El alcalde Esteban Velásquez resaltó
este encuentro como un “hito relevante en el proceso social que se
desarrolla en Calama”, agregando que es “tremendamente importante que la
ciudadanía sea capaz de tomar sus propias determinaciones”.
Respecto a la definición de radicalizar
las manifestaciones, dijo “es lógico, la sangre en Calama está caliente,
la ciudadanía entiende que aún no hay respuesta positiva a nuestras
demandas después de un proceso tremendamente responsable, de mucha
diplomacia y movilizaciones pacíficas, pero contundentes. El Fondenor
fue entendido como un portazo en las narices y por ello, hoy la
sensación de la comunidad es que se le ha engañado”.
“Todas las acciones tendientes a obtener
respuestas del Gobierno serán asumidas, sobre todo después de un
proceso de discusión y reflexión. Hoy la Asamblea Ciudadana ha dado un
paso de madurez y de organización importante, el que deberá ser
acompañado por los calameños en su conjunto”, concluyó el edil.
El Ciudadano
El montaje mediático como herramienta política
Sábado, 02 de Junio de 2012 11:36
Paul Walder
En
tiempos de dominación, el poder económico ejerce su hegemonía mediático
cultural a través de la farándula, el consumo y reduce la política a
estériles intrigas de palacio. Los medios de comunicación corporativos
modelan el contexto, aparentemente informativo, en tanto el verdadero
poder ejerce el control.
En
tiempos de crisis esta misma maquinaria ha de poner en marcha otros
mecanismos. El contexto ya no les pertenece, ni a los medios ni a la
clase dominante, por lo que la función de esta prensa es de directa
intervención en el contexto. Ya no actúan como simples centinelas o
publicistas del poder establecido, sino que opera como artífice, como
fanático misionero de las causas del amo, el que hoy está también sin
matices ni concesiones en el mismo Ejecutivo. El poder económico
fusionado a la elite oligárquica conservadora está hoy tanto o más
densificado que en la misma dictadura.
Las
movilizaciones de los ciudadanos de Aysén y de muchas otras latitudes
son hoy el verdadero contexto que esboza al Chile real. Un contexto que
se esboza al margen del poder establecido y sus promotores
periodísticos. Es la punta de un iceberg social que cristaliza a
familias endeudadas, estudiantes, pescadores, trabajadores precarios,
pensionados en la indigencia. Un enorme témpano, que es el gélido efecto
de treinta años de neoliberalismo y de concentración de la riqueza, el
que ha comenzado a exhibir sus portentosas cumbres y vértices a lo largo
y ancho del país. Ante esta realidad, el gobierno y los medios afines
ya no pueden ser funcionales al contexto social. Su función es cubrirlo,
alterarlo, falsearlo.
El
duopolio, que ha competido comercialmente durante el pesado sueño
neoliberal como si fuera la Coca y Pepsi Cola, ha demostrado ante este
nuevo trance características de cartel. De la información pasa a la
interpretación, y de aquí a la evidente manipulación, para separar,
contaminar y finalmente destruir al movimiento social. Los intereses del
duopolio, que son los mismos del gobierno, no pueden estar más
transparentados: el enemigo es el movimiento social, que es el
ciudadano, los chilenos. Estos medios, los mismos que favoreció la
dictadura con premios millonarios y cuya función fue “mentir, mentir que
algo queda” hoy han comenzado a reproducir la misma receta de farsa y
propaganda. Porque la consolidación del modelo neoliberal es la
conservación de sus propios privilegios. No es una casualidad que tanto
El Mercurio como La Tercera absorban prácticamente la totalidad de la
publicidad empresarial y estatal.
El
Mercurio y La Tercera son también expresiones vivas y fortalecidas de
la dictadura. Desde sus órganos de difusión de odio y mentiras (cómo no
recordar el infame titular de La Segunda “Exterminados como ratones”
pergeñado por periodistas en línea directa con la DINA) a garantes del
libre mercado durante las décadas siguientes hasta los turbios
manipuladores actuales.
Hoy
el objetivo no es el gobierno, como fue la campaña de El Mercurio
contra el gobierno popular de Salvador Allende. La estrategia, en
sintonía con el Ministerio del Interior, apunta hacia la creación de la
amenaza a la estabilidad social provocada por el nuevo enemigo interno:
el activista como sujeto violento y la protesta como atentado al orden y
a la propiedad. Esta maniobra comunicacional utilizada con precisión y
escabroso deleite por la televisión durante las manifestaciones de
universitarios y secundarios, es tamizada y organizada por el duopolio,
que hila más fino para separar, dividir, crear tramas y personajes. Ante
el fracaso de injuriar al conjunto del movimiento ciudadano, que sería
similar a denigrar a los propios ciudadanos, crea la ficción del
“ultra”, personaje borroso enredado en tramas y hermandades terroristas.
Componendas delirantes, como la creada por el ex fiscal Peña y
publicitada por el duopolio, cuyo torpe engendro, al caerse a pedazos,
no sólo ha sido motivo de mofa por tal chapucería pública, sino de
evidente inquietud. La trama que nos preocupa no es el delirio
gubernamental mediático de la invención terrorista, sino la conspiración
entre estos dos poderes para perseguir e inculpar a los ciudadanos.
Estamos
ante la presencia del montaje, como nueva arma política. Ha sido
utilizada contra los jóvenes anarquistas, contra activistas por los
derechos del pueblo mapuche, contra estudiantes secundarios privados de
estudiar y ahora con la invención de líderes ultras y sectarios al
interior del movimiento social austral. Una nueva campaña del terror,
que busca destrozar la organización ciudadana a través del miedo y la
desconfianza en sus líderes.
El
poder establecido de las elites ya no necesita censurar a los grandes
medios de comunicación. O pertenecen a la misma trenza del poder, como
el caso del duopolio y la televisión pública, o están comprados por la
inversión publicitaria, como en los canales de la TV privada y también
el duopolio. Como socios por la misma causa, los intereses son hoy los
mismos tanto en La Moneda, las grandes corporaciones, la banca y los
medios.
PAUL WALDER
(España) Consecuencias de los tijeretazos y los recortes sociales: la recesión se agrava. El gobierno lo llama "crecimiento negativo"
por Kaos. Tijeretazos y recortes sociales
Domingo, 01 de Julio de 2012 14:49
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha avisado este domingo de
que la recesión de la economía española se agrava, ya que los datos del
segundo trimestre apuntan a una caída superior del PIB que en los tres
primeros meses del año, cuando retrocedió un 0,3 %. "Crecimiento
negativo", lo llama.
Prensa/Kaosenlared
En declaraciones a la prensa tras intervenir en el Campus FAES 2012,
De Guindos ha recordado que esta previsión coincide con la del Banco de
España, que ya pronosticó que la contracción entre abril y junio había
sido "ligeramente superior" que entre enero y marzo.
En cualquier caso, el Gobierno mantiene su previsión de que en el conjunto del año la economía retrocederá un 1,7 %.
Lo de recesión, en realidad, lo decimos nosotros, puesto que el
Ministro lo ha calificado, en una nueva vuelta de tuerca en la neolengua
del PP, como un "crecimiento negativo". Según el ministro
se experimentará un "crecimiento negativo" a pesar de las reformas que
está aplicando el Gobierno. Y se habrá quedado tan agusto. Claro, luego
nos dirán que es la terminología propia de los economistas.
Pero, ¿se puede emplear un término más absurdo?, ¿ustedes se imaginan
que un gobierno, al crecer el PBI de un estado en un 1%, dijera que se
ha tenido un "decrececimiento positivo" de un 1%?, ¿no verdad? Las
artimañas del PP para enmascarar su nefasta gestión, sus recortes
sociales, sus estafas a los electorales, sus subidas de impuestos, etc.,
etc., desde luego, deben pasar a la historia, por derecho propio, como
la terminología más surrealista jamás utilizada por un gobierno en toda
la historia del mundo, propia de haber sido desarrollada por el
mismísimo Orwell, o, más realista, por un genial discípulo de un tal
Goebbels. Increíble.
En cuanto a la posibilidad de que el Gobierno suba el IVA o retire
la deducción por compra de vivienda, como aboga el FMI o la Comisión
Europea, De Guindos ha dicho que las recomendaciones de estas
instituciones "siempre son tenidas en consideración".
Además, ha insistido en el compromiso del Ejecutivo con las reformas
económicas, la austeridad y los objetivos de déficit fiscal, aunque ello
pueda suponer más sacrificios a los ciudadanos. Los mercados mandan,
Bruselas, el FMI y el BCE ordenan, y el gobierno lacayo obedece para que
los que más tienen, puedan seguir teniendo cada vez más. En cambio, son
los ciudadanos los que sufren. He ahí la esencia del sistema.
El ministro ha recordado que el Gobierno ya ha pedido esfuerzos para
reconducir la actual situación económica, pero ha dejado entrever que
serán necesarios más. De Guindos ha asegurado que es preciso que la
ciudadanía entienda que si se piden sacrificios es porque serán "la
plataforma para crecer y generar empleo" en el futuro. El discurso de
siempre, y es que si dijeran abiertamente que recortan derechos sociales
y desmantelan los servicios públicos para que banqueros y grandes
empresarios, de esos que luego les van a asegurar buenos puestos de
trabajo una vez dejen sus cargos en el gobierno, se puedan seguir
forrando cada vez más, posiblemente no llegaban a navidad en el
gobierno. Así que, dicho de esa manera, teniendo en cuenta que todavía
hay muchos idiotas que les creen, todo les resulta más fácil.
Pero, como se suele decir, no pueden engañar a todo el mundo todo el tiempo..
Qué suerte que el gobierno andaluz es "socialista" !
Andalucía propondrá a los empleados públicos reducir su jornada a la mitad
La medida, que será voluntaria, supondrá una rebaja salarial del 40%
El Gobierno regional insiste en que la medida está aún "en fase embrionaria"
F. J. PÉREZ
El País Málaga
2 JUL 2012 - 00:53 CET206
José Antonio Griñán, el viernes. / GARCÍA CORDERO
El Gobierno andaluz estudia proponer a sus empleados públicos —entre
funcionarios y personal laboral y eventual suman 261.399 personas—
reducir voluntariamente su jornada laboral entre un 48% y un 50%, lo que
llevaría consigo una rebaja salarial del 40%. Fuentes oficiales de la Junta de Andalucía afirmaron que el presidente autonómico, José Antonio Griñán, ha encargado a la consejera de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo, que analice la idea, que se encuentra aún en una fase “embrionaria”.
“Con el aumento de la semana laboral de 35 a 37,5 horas, la idea con la que estamos trabajando es la de repartir el trabajo entre los empleados públicos en lugar de suprimir puestos de trabajo”, afirmaron las fuentes autonómicas. La Junta deberá analizar aspectos tales como qué trabajadores podrían acogerse al trabajo a tiempo parcial. “Hay profesiones más complicadas para aplicar estas medidas, como las de maestro o médico”, afirman en la Junta. “Siempre será algo voluntario y puede resultar beneficioso para trabajadores que quieran conciliar mejor su vida laboral y familiar, o para empleados públicos que tengan interés en seguir algún tipo de estudio”, consideran.
La medida también tiene una clara lectura política. “Frente al plan de ajuste del Gobierno central, queremos demostrar que existen otras fórmulas frente al despido de empleados públicos”, insisten en las fuentes del Gobierno andaluz. El plan para reducir jornada laboral y salarios todavía no tiene un calendario de aplicación. “Todavía es algo exploratorio y no se ha bajado al detalle. Todavía no hay nada cerrado”, insisten.
Los empleados públicos andaluces sufrieron el pasado mayo una rebaja del 5% en sus salarios, lo que supone una merma media anual de 3.000 euros por trabajador. Para contener el déficit en el 1,5% del Producto Interior Bruto, Andalucía ha tenido que recortar 2.500 millones de euros de gasto y buscar fórmulas para aumentar los ingresos en 1.000 millones. Los empleados públicos sufrirán el mayor recorte: 777 millones de euros.
La paga extraordinaria del personal al servicio de la Junta en junio y diciembre no incluirá ni complementos ni pluses, para lograr un ahorro de 315 millones. El pellizco más notable lo llevarán los interinos, que verán reducida su jornada laboral un 15%, con el salario rebajado en la misma proporción.
Los beneficios que tienen funcionarios y personal laboral, como planes de pensiones o gratificaciones por jubilación o las llamadas ayudas sociales, también se van a eliminar para ahorrar 136 millones. Además, se reduce de ocho a seis el número de días para asuntos propios.
“Con el aumento de la semana laboral de 35 a 37,5 horas, la idea con la que estamos trabajando es la de repartir el trabajo entre los empleados públicos en lugar de suprimir puestos de trabajo”, afirmaron las fuentes autonómicas. La Junta deberá analizar aspectos tales como qué trabajadores podrían acogerse al trabajo a tiempo parcial. “Hay profesiones más complicadas para aplicar estas medidas, como las de maestro o médico”, afirman en la Junta. “Siempre será algo voluntario y puede resultar beneficioso para trabajadores que quieran conciliar mejor su vida laboral y familiar, o para empleados públicos que tengan interés en seguir algún tipo de estudio”, consideran.
La medida también tiene una clara lectura política. “Frente al plan de ajuste del Gobierno central, queremos demostrar que existen otras fórmulas frente al despido de empleados públicos”, insisten en las fuentes del Gobierno andaluz. El plan para reducir jornada laboral y salarios todavía no tiene un calendario de aplicación. “Todavía es algo exploratorio y no se ha bajado al detalle. Todavía no hay nada cerrado”, insisten.
Los empleados públicos andaluces sufrieron el pasado mayo una rebaja del 5% en sus salarios, lo que supone una merma media anual de 3.000 euros por trabajador. Para contener el déficit en el 1,5% del Producto Interior Bruto, Andalucía ha tenido que recortar 2.500 millones de euros de gasto y buscar fórmulas para aumentar los ingresos en 1.000 millones. Los empleados públicos sufrirán el mayor recorte: 777 millones de euros.
La paga extraordinaria del personal al servicio de la Junta en junio y diciembre no incluirá ni complementos ni pluses, para lograr un ahorro de 315 millones. El pellizco más notable lo llevarán los interinos, que verán reducida su jornada laboral un 15%, con el salario rebajado en la misma proporción.
Los beneficios que tienen funcionarios y personal laboral, como planes de pensiones o gratificaciones por jubilación o las llamadas ayudas sociales, también se van a eliminar para ahorrar 136 millones. Además, se reduce de ocho a seis el número de días para asuntos propios.
Solidaridad con la lucha de los mineros
por Colectivo No a O´Belen
Lunes, 02 de Julio de 2012 12:42
Solidaridad con la lucha minera y en apoyo a los trabajadores
encerrados.
Por la defensa de todos los puestos de trabajo y la dignificación de las
condiciones laborales en la minería. Expropiación de las minas
privadas.
Por la extensión y unificación de todos los sectores en lucha.
Los mineros, una vez más, se ven obligados a defender en la calle
los puestos de trabajo. Los recortes anunciados para el sector suponen
en la práctica el cierre de la minería en el estado español y la
muerte definitiva de las comarcas mineras. Estos recortes afectarían
según datos de 2010 del Plan Estadístico Nacional de Minería, a cerca de
40.000 puestos de trabajo que genera el sector.
Rechazamos las políticas de la UE de desmantelamiento de los
sectores públicos y estratégicos. No podemos aceptar estas directivas
como algo infalible e inevitable, cuando lo único que buscan es el
enriquecimiento de un puñado de capitalistas y condenan al paro
a millones de trabajadores.
Por este motivo pensamos que la solución no pasa sólo por negociar
prórrogas a las subvenciones. Los trabajadores de las cuencas no son
culpables de la ineptitud de sus gobernantes a la hora de transformar
las ayudas europeas en nuevos sectores productivos. Una vez más se han
dejado las iniciativas en manos privadas y éstas han saqueado los
fondos. Por eso, hay que exigir el mantenimiento de todos los empleos
en los pozos en tanto no se garanticen puestos de trabajo alternativos
en otras ramas de la industria. El cuento de la competitividad y la
rentabilidad ya no se lo cree nadie. No hay dinero para mantener
los empleos en la minería, en la educación, en la sanidad; pero sí hay
20.000 millones para Bankia. ¿Es esto rentable para la sociedad?
En esta batalla, los trabajadores debemos tener nuestra propia voz.
La patronal del carbón, que de forma oportunista espera ahora que el
sudor y la sangre de los mineros les saque las castañas del fuego, es la
misma que paga en el día a día salarios de miseria, impide en muchos
casos la organización sindical y se niega a aplicar las más
elementales normas de seguridad, mientras se enriquece a costa de las
subvenciones públicas. Para terminar con esto hay que reivindicar la
expropiación y la nacionalización de toda la minería privada,
integrándola en una gran empresa minera estatal que garantice
la continuidad de este sector estratégico y de todos los empleos.
10 DE JULIO: Recibimiento en Moncloa a las 22 hs y marcha nocturna.
11 DE JULIO: Manifestación, a las 11 hs desde Colón hasta el Ministerio de Industria.
Estimado/a compañero/a:
Hoy redacto esta segunda carta abierta, consciente de que, esta vez, ya te puedo tratar de tú. Posiblemente nos conocimos en Villablino o en Ciñera, o quizá en Mieres, donde tan bien me trataron tus compañeros y compañeras. Quizá fue en la Marcha, donde me hiciste casi llorar, sin merecerlo. O tal vez solo nos conocemos de la red y de los escritos que he ido subiendo desde este blog. Sea como fuere, tengo de nuevo la necesidad de volverte a escribir y, como en aquella ocasión, volverme a desahogar y a mostrar lo que siento desde dentro.
No podía comenzar sin agradecerte y agradecer a toda tu gente el enorme apoyo moral que este profesor, amigo de sus compañeros, los trabajadores del carbón, está recibiendo por aquel gesto tan inocente. La gratitud tuya y de tus gentes es tan increible para mí, que sigo alucinando cuando recuerdo muchos momentos vividos en tu hermosa tierra leonesa o asturiana, desconocida hasta ese momento para alguien como yo. Sigo sin tener palabras suficientes para daros las GRACIAS.
También quería felicitarte: dice un dicho que "detrás de un gran hombre hay una gran mujer". Eso será en las familias de los señoritos y de los buenos burgueses. En vuestro caso, vuestras mujeres no están detrás de vosotros, sino a vuestro lado. Yo mismo tuve el honor de asistir en Ciñera a una Asamblea de Mujeres, donde decidieron cortar la carretera, ¡¡¡ellas solitas!!!!. Y han cumplido con creces su palabra: tanto ayer como hoy, lo hicieron. Mientras vosotros estáis en los pozos, en los cortes o en la Marcha, ellas demuestran su valor, su fuerza y su compromiso. Mi enhorabuena por contar con mujeres, hermanas, madres y amigas tan valientes y tan dignas como ellas, son el ejemplo de miles de hombres y mujeres de este país que lo están pasando mal.
Como ya me sinceré en su momento, "compañero del alma, compañero" -como dijo Miguel Hernandez- tu lucha nos ha dado fuerzas y esperanzas a miles de compañeros, trabajadores de otros sectores. Tu lucha es la luz que ilumina las tinieblas de este sistema capitalista injusto, donde se desahucia a mujeres y bebés como ayer en Oviedo. La luz que alumbra frente a todos aquellos que piensan que, sus problemas, se los resolverán esperando en el sofá. La luz, casi cegadora, que hace despertar del letargo a una sociedad que se creyó el cuento de que formaban parte de una clase media que, a la hora de la verdad, no existe.
Cuando ayer, en el ultimo claustro de mi centro educativo, el IES Jorge Juan de Alicante, supe que muchos supuestos compañeros de profesión no tuvieron ni la más minima consideración para los profesores interinos que, en el día de mañana, iremos a la cola del paro. Cuando en estos últimos meses he tenido que ver como algunos supuestos compañeros "docentes" no han sido capaces de apoyarnos en las reivindicaciones a otros muchos compañeros que no parabamos de protestar y luchar por la defensa de una Educación Pública...Cuando el equipo directivo del IES donde trabajo no tuvo siquiera una leve muestra de solidaridad con los despedidos, solo pude acordarme de vosotros, para que se me pasase el mal trago y volver a tener una sonrisa.
Acordarme de vuestra solidaridad, de vuestra determinación, de vuestra capacidad de lucha. De la camaradería que existe, de la unión a muerte entre todos los que, de una forma o de otra, vivís y convivís con la mina y la minería. En mi caso, esa solidaridad y esa camaradería solo la puedo ver en un sector concienciado y combativo de mis compañeros docentes. Ese es el principal motivo de frustración. Que somos solo unos cuantos, en lugar de todos. A pesar de todo el esfuerzo que hemos puesto y que, en mi caso, me ha llegado a costar insomnio, noches sin pegar ojo, cambios de humor y estado de ansiedad contínuo, porque me hervía la sangre por dentro de ver tanto conformismo y tanto docente "contento de que le tiren a la calle". ¡Hay que ser imbécil!
Por ello, la mejor terapia para todo ello ha sido ver como luchábais y ver como lo hacíais sin descanso ni desfallecimiento. Y el mejor regalo ha sido estar allí, entre vosotros, como uno más, como si fuera un mineru de corazón y un profesor de vocación. Compartiendo todo vuestro arrojo, vuestra fuerza, vuestras ideas claras y contundentes. Y comprobar in situ que la lucha y la dignidad empiezan por M. Por M de minero.
Tengo ya el cese en mi mano, la carta de despido que abre para mi un futuro incierto. Pero junto a ella, tengo el firme convencimiento de que hay que seguir peleando, cueste lo que cueste y pase lo que pase. Porque así me lo enseñaron. Ya lo hizo mi bisabuelo en el 36, y pagó con su vida por ello. Mi abuelo y mi madre durante la Dictadura y la mal llamada Transición. Y ahora me toca hacerlo a mi, en esta dictadura disfrazada de democracia, como lo he venido haciendo sin descanso, ya fuera por la Educación, por la Minería, por los derechos de los discapacitados, yendo a parar un desahucio de una madre con tres hijos o escribiendo. Porque como me dijo alguien ayer, "SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA"
Y si en algún momento he tenido ganas de tirar la toalla o he desfallecido, gracias a ti, compañero, y a todos los tuyos, he vuelto a recargar energías. He vuelto a crecerme, a creer en personas y trabajadores como tú, libres, que no se arrugan, que ni se compran ni se venden, que tienen claro que nadie nos regaló nada y que todo costó sacrificio conseguirlo y sacrificio nos costará mantenterlo.
Por eso también te quiero dar ánimos. Te quiero animar desde estas líneas. Darte y mandarte devuelta toda la fuerza y energía que tú y los tuyos me habéis dado. Demostrarte con mis palabras, sinceras y humildes, de un compañero más, que allende tus tierras, somos muchos los que estamos con vosotros, que os vamos a apoyar y os vamos a acompañar en Madrid, y en la Marcha de la Dignidad que estáis realizando, porque sois el orgullo de la clase trabajadora de este país y la vanguardia más avanzada. Lo más digno y decente. Nuestra genuina Selección.
Por eso te pido, compañero minero, que cuando las fuerzas flaqueen, cuando el cansancio haga mella, cuando la oscuridad del pozo se haga pesada, cuando los largos dias de huelga pesen, recuerdes esta carta. Y, sobre todo, recuerdes esa máxima con la que a mi me animó una vecina de Ciñera ayer cuando estaba decaido.
"Sin lucha, no hay victoria"
Un fuerte abrazo solidario y obrero de este profesor, ahora desempleado, llamado Julián Jiménez.
Nos vemos en la Marcha Negra.
PROTESTAS DEL SECTOR MINERO
Agencias
El País Oviedo
2 JUL 2012 - 11:41 CET
E. Niño / León
Las protestas del sector minerose retomaron ayer con cortes de tráfico en la N-630 en Ciñera y la vía férrea a la altura de la misma localidad. Alrededor de las doce del mediodía los piquetes colocaban barricadas sobre la calzada, impidiendo el tráfico en una jornada marcada por la ‘operación salida’, lo que obligó a desviar la circulación que llegaba de Asturias a través de una vía alternativa por Villamanín. Los cortes se desarrollaron sin incidentes, recobrando la normalidad en la carretera y la vía ferroviaria unas dos horas después.
Poco antes de las dos de la tarde, y tras esperar instrucciones posicionados en Villamanín, los GRS llegaron a Ciñera con una tímida incursión en el casco urbano a la que vecinos y mineros respondieron cantando el Santa Bárbara bendita. La protesta de ayer fue una ocasión estudiada por lo piquetes para jugar al ‘gato y al ratón’ con los cuerpos de seguridad. Tras cerca de dos horas de corte , y tras esperar pacientemente a que los antidisturbios se colocaran en posiciones estratégicas, los mineros repelieron el ataque sin llegar a las cargas, haciendo gala de una gran inteligencia y sarcasmo disolviendo el corte de manera pacifica mientras cantaban a los GRS ‘adiós con el corazón’.
El gesto de Cerezales
El alcalde del Ayuntamiento de Fabero, José Ramón Cerezales, abogado de profesión, ofrecerá sus servicios legales a los seis mineros detenidos el 11 de junio en las protestas llevadas a cabo por este colectivo en los enfrentamientos con los antidisturbios en San Román de Bembibre tras el corte de tráfico de la A-6. Uno de los mineros, denunciados por alteración del orden público y resistencia a la autoridad, es cliente de su despacho de abogados, razón por la tomó conocimiento de la situación y pudo establecer contacto con el resto de afectados. Cerezales explicó que tomó la decisión de llevarles este trámite de la defensa legal porque “es injusto que estén en esta situación, porque están defendiendo lo que es de ellos, por lo que he tomado la decisión de echarles una mano en la medida que puedo”.
LA LUCHA DE LOS MINEROS HACE UN MES ATRÁS
VEA EL VIDEO:
http://youtu.be/zuZ_jwmccCM
Anabel Díez El País
Madrid
5 JUN 2012 - 18:24 CET
11 DE JULIO: Manifestación, a las 11 hs desde Colón hasta el Ministerio de Industria.
29/06/2012
Segunda Carta Abierta a los Mineros:
de un profesor ahora desempleado.
Hoy redacto esta segunda carta abierta, consciente de que, esta vez, ya te puedo tratar de tú. Posiblemente nos conocimos en Villablino o en Ciñera, o quizá en Mieres, donde tan bien me trataron tus compañeros y compañeras. Quizá fue en la Marcha, donde me hiciste casi llorar, sin merecerlo. O tal vez solo nos conocemos de la red y de los escritos que he ido subiendo desde este blog. Sea como fuere, tengo de nuevo la necesidad de volverte a escribir y, como en aquella ocasión, volverme a desahogar y a mostrar lo que siento desde dentro.
No podía comenzar sin agradecerte y agradecer a toda tu gente el enorme apoyo moral que este profesor, amigo de sus compañeros, los trabajadores del carbón, está recibiendo por aquel gesto tan inocente. La gratitud tuya y de tus gentes es tan increible para mí, que sigo alucinando cuando recuerdo muchos momentos vividos en tu hermosa tierra leonesa o asturiana, desconocida hasta ese momento para alguien como yo. Sigo sin tener palabras suficientes para daros las GRACIAS.
También quería felicitarte: dice un dicho que "detrás de un gran hombre hay una gran mujer". Eso será en las familias de los señoritos y de los buenos burgueses. En vuestro caso, vuestras mujeres no están detrás de vosotros, sino a vuestro lado. Yo mismo tuve el honor de asistir en Ciñera a una Asamblea de Mujeres, donde decidieron cortar la carretera, ¡¡¡ellas solitas!!!!. Y han cumplido con creces su palabra: tanto ayer como hoy, lo hicieron. Mientras vosotros estáis en los pozos, en los cortes o en la Marcha, ellas demuestran su valor, su fuerza y su compromiso. Mi enhorabuena por contar con mujeres, hermanas, madres y amigas tan valientes y tan dignas como ellas, son el ejemplo de miles de hombres y mujeres de este país que lo están pasando mal.
Como ya me sinceré en su momento, "compañero del alma, compañero" -como dijo Miguel Hernandez- tu lucha nos ha dado fuerzas y esperanzas a miles de compañeros, trabajadores de otros sectores. Tu lucha es la luz que ilumina las tinieblas de este sistema capitalista injusto, donde se desahucia a mujeres y bebés como ayer en Oviedo. La luz que alumbra frente a todos aquellos que piensan que, sus problemas, se los resolverán esperando en el sofá. La luz, casi cegadora, que hace despertar del letargo a una sociedad que se creyó el cuento de que formaban parte de una clase media que, a la hora de la verdad, no existe.
Cuando ayer, en el ultimo claustro de mi centro educativo, el IES Jorge Juan de Alicante, supe que muchos supuestos compañeros de profesión no tuvieron ni la más minima consideración para los profesores interinos que, en el día de mañana, iremos a la cola del paro. Cuando en estos últimos meses he tenido que ver como algunos supuestos compañeros "docentes" no han sido capaces de apoyarnos en las reivindicaciones a otros muchos compañeros que no parabamos de protestar y luchar por la defensa de una Educación Pública...Cuando el equipo directivo del IES donde trabajo no tuvo siquiera una leve muestra de solidaridad con los despedidos, solo pude acordarme de vosotros, para que se me pasase el mal trago y volver a tener una sonrisa.
Acordarme de vuestra solidaridad, de vuestra determinación, de vuestra capacidad de lucha. De la camaradería que existe, de la unión a muerte entre todos los que, de una forma o de otra, vivís y convivís con la mina y la minería. En mi caso, esa solidaridad y esa camaradería solo la puedo ver en un sector concienciado y combativo de mis compañeros docentes. Ese es el principal motivo de frustración. Que somos solo unos cuantos, en lugar de todos. A pesar de todo el esfuerzo que hemos puesto y que, en mi caso, me ha llegado a costar insomnio, noches sin pegar ojo, cambios de humor y estado de ansiedad contínuo, porque me hervía la sangre por dentro de ver tanto conformismo y tanto docente "contento de que le tiren a la calle". ¡Hay que ser imbécil!
Por ello, la mejor terapia para todo ello ha sido ver como luchábais y ver como lo hacíais sin descanso ni desfallecimiento. Y el mejor regalo ha sido estar allí, entre vosotros, como uno más, como si fuera un mineru de corazón y un profesor de vocación. Compartiendo todo vuestro arrojo, vuestra fuerza, vuestras ideas claras y contundentes. Y comprobar in situ que la lucha y la dignidad empiezan por M. Por M de minero.
Tengo ya el cese en mi mano, la carta de despido que abre para mi un futuro incierto. Pero junto a ella, tengo el firme convencimiento de que hay que seguir peleando, cueste lo que cueste y pase lo que pase. Porque así me lo enseñaron. Ya lo hizo mi bisabuelo en el 36, y pagó con su vida por ello. Mi abuelo y mi madre durante la Dictadura y la mal llamada Transición. Y ahora me toca hacerlo a mi, en esta dictadura disfrazada de democracia, como lo he venido haciendo sin descanso, ya fuera por la Educación, por la Minería, por los derechos de los discapacitados, yendo a parar un desahucio de una madre con tres hijos o escribiendo. Porque como me dijo alguien ayer, "SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA"
Y si en algún momento he tenido ganas de tirar la toalla o he desfallecido, gracias a ti, compañero, y a todos los tuyos, he vuelto a recargar energías. He vuelto a crecerme, a creer en personas y trabajadores como tú, libres, que no se arrugan, que ni se compran ni se venden, que tienen claro que nadie nos regaló nada y que todo costó sacrificio conseguirlo y sacrificio nos costará mantenterlo.
Por eso también te quiero dar ánimos. Te quiero animar desde estas líneas. Darte y mandarte devuelta toda la fuerza y energía que tú y los tuyos me habéis dado. Demostrarte con mis palabras, sinceras y humildes, de un compañero más, que allende tus tierras, somos muchos los que estamos con vosotros, que os vamos a apoyar y os vamos a acompañar en Madrid, y en la Marcha de la Dignidad que estáis realizando, porque sois el orgullo de la clase trabajadora de este país y la vanguardia más avanzada. Lo más digno y decente. Nuestra genuina Selección.
Por eso te pido, compañero minero, que cuando las fuerzas flaqueen, cuando el cansancio haga mella, cuando la oscuridad del pozo se haga pesada, cuando los largos dias de huelga pesen, recuerdes esta carta. Y, sobre todo, recuerdes esa máxima con la que a mi me animó una vecina de Ciñera ayer cuando estaba decaido.
"Sin lucha, no hay victoria"
Un fuerte abrazo solidario y obrero de este profesor, ahora desempleado, llamado Julián Jiménez.
Nos vemos en la Marcha Negra.
La Guardia Civil detiene a tres mineros, en una nueva jornada de cortes de carreteras y vías
La
Guardia Civil ha detenido este miércoles a tres mineros D.A.V., J.A.C. y
A.C.R., vecinos del Concejo de Aller y Oviedo por poner una barricada
en el interior del túnel del Padrún.
Según informan desde Delegación del Gobierno, los hechos se
produjeron a primera hora de la mañana de éste miércoles cuando varias
patrullas de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil de la Comandancia
de Oviedo, que se trasladaban a la localidad de Campomanes-Lena para
establecer un dispositivo de orden público, circulaban por el túnel del
Padrún y se encontraron una barricada que atravesaba toda la calzada,
compuesta por neumáticos y señales de plástico para delimitar las vías
de comunicación.
“En la barricada, se encontraban unas diez personas que tenían el
rostro oculto con pañuelos y pasamontañas derramando líquido inflamable
sobre los neumáticos, valiéndose para ello de una garrafa de unos 25
litros de capacidad con la intención de incendiarlos”, apuntan desde
Delegación en el escrito.
Así, los agentes del primer vehículo, señalizan con los prioritarios
la incidencia logrando que todos los vehículos que seguían a los agentes
se detuvieran sin incidencia alguna y salen corriendo hacia la
barricada para interceptar al grupo de piquetes que salieron huyendo del
túnel e intentaban saltar al otro sentido de la vía. Como consecuencia
de la intervención se detuvo a los tres mineros cuando intentaban saltar
al otro lado de la vía.
Junto a la barricada sentido León, en la que se detectó a los
detenidos, se incautaron dos docenas de voladores, un tubo metálico de
los utilizados como lanzadera para los cohetes y una garrafa de plástico
de 25 litros mediada de líquido inflamable. También en el margen
izquierdo de la A-66 sentido León, semioculto entre la maleza, se
intervino otra docena de voladores y un tubo metálico.
Además, los mineros continúan con las barricadas en Asturias para
protestar por el recorte en las ayudas al sector aprobados por el
Gobierno, barricadas que retomaban ayer, tras varios días de tregua
coincidentes con la salida de las denominadas «marchas negras» hacia
Madrid.
Los mineros han interrumpido el tráfico en la A-64 (Autovía Oviedo-Villaviciosa) a al altura de El Quintanal (Siero).
A las 9.00 horas los mineros cortaban el tráfico en la N-634 a la altura de la rotonda de Muros del Nalón.
También se han producido cortes en A-66 en Olloniego y Ablanéu, la A-63 en Folgueras, A-64 en Paredes, y la N-630, en La Vega y en Riosa.
A las 11.00 horas de la mañana los mineros cortaban la AS-15 a la altura de La Doriga y en la N-634 a la altura de La Rodriga.
Además, una barricada ha cortado hoy el tráfico ferroviario de Feve entre las localidades de Tuilla y El Entrego a la altura del pozo minero Candín, en el concejo asturiano de Langreo.
Los mineros han situado en la vía una vagoneta de las que transportan
carbón y diversos materiales que han incendiado para imposibilitar el
tráfico por esta línea.
El lugar de la barricada se encuentra en la proximidad de la bocamina
del pozo Candín donde el pasado día 28 se encerraron cinco mineros de
los que cuatro permanecen en el interior de la explotación.
Este corte de tráfico ferroviario protagonizado por los mineros se
une a los que han realizado hoy en varias carreteras asturianas en el
marco de las movilizaciones por la huelga del carbón contra los recortes
en el sector.
Agencias / LR
PROTESTAS DEL SECTOR MINERO
Once detenidos en Asturias en enfrentamientos con la Guardia Civil
UGT y CC OO anuncian más movilizaciones del carbón tras reunirse con el ministro de Industria
Soria ha señalado que "no hay margen" para suavizar los recortes, según los sindicatos
Llamazares acude a Tordesillas para recibir a la marcha minera
Detenido un hombre en Mieres tras los enfrentamientos de los manifestantes con las fuerzas de seguridad. / J.L.Cereijido (EFE)
La Guardia Civil
ha detenido hoy a diez personas por enfrentarse a los agentes tras
colocar una barricada en Bendición, en el municipio asturiano de Siero,
en el marco de las movilizaciones de la huelga de la minería del carbón,
según la Delegación del Gobierno en el Principado.
Los manifestantes han sido arrestados por lanzar cohetes y piedras para defender la barricada con la que habían cortado la carretera AS-1 en Bendición. Estos detenidos se suman al arrestado también esta mañana en Villallana (Lena) cuando huía por el monte tras lanzar petardos y pelotas de golf a los guardias civiles.
Este arrestado había participado en la colocación de una barricada a la altura del kilómetro 55 de la autovía A-66. Los guardias civiles le han incautado petardos y cincuenta pelotas de golf y le han trasladado a dependencias de la Guardia Civil de Oviedo.
Mientras tanto, los sindicatos UGT y CC OO se han reunido hoy con el ministro de Industria, José Manuel Soria. Antes del encuentro, un representante de Comisiones Obreras ha manifestado que espera que se produzca un "cambio de postura" y que "se abra una puerta a la negociación".
Es lo que ha afirmado el secretario general de la Federación de Industria de CC OO, Felipe López, ha asegurado que si se produce un cambio en la actitud de Industria, los sindicatos están dispuestos a empezar la negociación "cuando sea, hoy mismo, sin ningún límite de tiempo".
Mientras tanto, el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares acude hoy a Tordesillas para recibir a la marcha minera, que ayer llegó a la provincia de Valladolid.
Los manifestantes han sido arrestados por lanzar cohetes y piedras para defender la barricada con la que habían cortado la carretera AS-1 en Bendición. Estos detenidos se suman al arrestado también esta mañana en Villallana (Lena) cuando huía por el monte tras lanzar petardos y pelotas de golf a los guardias civiles.
Este arrestado había participado en la colocación de una barricada a la altura del kilómetro 55 de la autovía A-66. Los guardias civiles le han incautado petardos y cincuenta pelotas de golf y le han trasladado a dependencias de la Guardia Civil de Oviedo.
Mientras tanto, los sindicatos UGT y CC OO se han reunido hoy con el ministro de Industria, José Manuel Soria. Antes del encuentro, un representante de Comisiones Obreras ha manifestado que espera que se produzca un "cambio de postura" y que "se abra una puerta a la negociación".
Es lo que ha afirmado el secretario general de la Federación de Industria de CC OO, Felipe López, ha asegurado que si se produce un cambio en la actitud de Industria, los sindicatos están dispuestos a empezar la negociación "cuando sea, hoy mismo, sin ningún límite de tiempo".
Mientras tanto, el diputado de Izquierda Unida Gaspar Llamazares acude hoy a Tordesillas para recibir a la marcha minera, que ayer llegó a la provincia de Valladolid.
MINERÍA / El conflicto en las cuencas
Los mineros ‘despiden’ a los antidisturbios cantando tras dos horas de corte en Ciñera
El alcalde de Fabero defenderá de forma gratuita a los seis mineros que fueron detenidos en Bembibre
MAURICIO PEÑA
NOTICIAS RELACIONADAS
Las protestas del sector minerose retomaron ayer con cortes de tráfico en la N-630 en Ciñera y la vía férrea a la altura de la misma localidad. Alrededor de las doce del mediodía los piquetes colocaban barricadas sobre la calzada, impidiendo el tráfico en una jornada marcada por la ‘operación salida’, lo que obligó a desviar la circulación que llegaba de Asturias a través de una vía alternativa por Villamanín. Los cortes se desarrollaron sin incidentes, recobrando la normalidad en la carretera y la vía ferroviaria unas dos horas después.
Poco antes de las dos de la tarde, y tras esperar instrucciones posicionados en Villamanín, los GRS llegaron a Ciñera con una tímida incursión en el casco urbano a la que vecinos y mineros respondieron cantando el Santa Bárbara bendita. La protesta de ayer fue una ocasión estudiada por lo piquetes para jugar al ‘gato y al ratón’ con los cuerpos de seguridad. Tras cerca de dos horas de corte , y tras esperar pacientemente a que los antidisturbios se colocaran en posiciones estratégicas, los mineros repelieron el ataque sin llegar a las cargas, haciendo gala de una gran inteligencia y sarcasmo disolviendo el corte de manera pacifica mientras cantaban a los GRS ‘adiós con el corazón’.
El gesto de Cerezales
El alcalde del Ayuntamiento de Fabero, José Ramón Cerezales, abogado de profesión, ofrecerá sus servicios legales a los seis mineros detenidos el 11 de junio en las protestas llevadas a cabo por este colectivo en los enfrentamientos con los antidisturbios en San Román de Bembibre tras el corte de tráfico de la A-6. Uno de los mineros, denunciados por alteración del orden público y resistencia a la autoridad, es cliente de su despacho de abogados, razón por la tomó conocimiento de la situación y pudo establecer contacto con el resto de afectados. Cerezales explicó que tomó la decisión de llevarles este trámite de la defensa legal porque “es injusto que estén en esta situación, porque están defendiendo lo que es de ellos, por lo que he tomado la decisión de echarles una mano en la medida que puedo”.
Concenteración en Villablino
Los lacianiegos de todas las edades se concentraron en apoyo de la minería del carbón. L. VILLA
Los lacianiegos salieron, ayer, a la calle en defensa de la
minería del carbón. Por espacio de una hora, cientos de personas se
concentraron en la avenida de La Constitución frente a la sede de los
sindicatos. Los responsables del comité de huelga pidieron a los
trabajadores que sigan apoyando todas las movilizaciones. Así recordaron
que mañana domingo, a las 13 horas, se realizarán una concentración en
el grupo Santa Cruz donde están encerrados siete compañeros desde hace
más de un mes. En su intervención, los sindicatos tuvieron palabras de
ánimo para los compañeros encerrados, tanto en los pozos como en la
Diputación, así como a los que caminan hacia Madrid.
LA LUCHA DE LOS MINEROS HACE UN MES ATRÁS
Mineros españoles radicalizan protestas y convocan huelga general
- Viernes, junio 8, 2012, 0:33
Los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) han acordado convocar una huelga general en la actividad en las cuencas mineras de Castilla y León, Asturias y Aragón el próximo día 18 de junio.
Con esta medida se intensificarán las movilizaciones en la minería
del carbón, que se encuentra en huelga indefinida desde la semana pasada
como protesta por la reducción de más del 60% de las ayudas, lo que
para sindicatos va a suponer el fin del sector.
Los mineros continuaron este jueves con la táctica de levantar
numerosas barricadas en cortos espacios de tiempo para dificultar el
tráfico en Asturias. Los cortes fueron intermitentes y mucho más
violentos que en días anteriores. Impidieron incluso el paso en el
principal acceso a Oviedo por la autopista.
Fuentes del sindicato SOMA-UGT han indicado que continuarán los
encierros de diez mineros en los pozos Candín y Santiago -que llevan
once noches- y que este jueves hubo, por segundo día, concentraciones de
apoyo en las bocaminas.
Todas estas acciones responden a un cambio de estrategia que comenzó
ayer y que se caracteriza por la batalla en todos los frentes. En un día
marcado por el encuentro con el Ministerio de Industria -que finalmente
no se produjo- los mineros apretaron el acelerador, endurecieron el
conflicto y mantuvieron paralizada la actividad de la región durante
prácticamente toda la mañana y gran parte de la tarde de este jueves.
Sesenta cortes de tráfico en diez carreteras fue el fruto de las
protestas de la jornada del miércoles.
Junto a los múltiples cortes de tráfico de vehículos en las
principales vías del Principado y también en muchas carreteras
secundarias, los huelguistas pusieron también en su punto de mira las
comunicaciones ferroviarias.
A las 12.15 cortaron la vía de Feve en el trayecto Gijón-Laviana en
dos zonas: en el punto kilométrico 13,50, en La Florida, y en La
Curuxona, en Siero. En este segundo punto se reanudó el tráfico de
trenes a las 12.35, según informaron fuentes de la Delegación del
Gobierno. Los mineros cortaron las vías de tren con troncos y otros
materiales, que impidieron el paso de los convoyes.
El Correo
Cortes de tráfico por los piquetes de mineros en la A-66, cerca de Oviedo, hace tres días. / J.L.Cereijido (EFE)
Mientras, las protestas en la calle continúan. Esta mañana sigue
habiendo cortes en carreteras y autovías. Anoche el conductor de un
camión resultó herido mientras conducía por la localidad de El Berrón,
en el municipio asturiano de Siero, cuando una tuerca que supuestamente
le arrojó un huelguista atravesó el parabrisas y le golpeó en el pecho.
Según ha informado la Delegación del Gobierno, la agresión ocurrió en
la carretera N-634 a su paso por el casco urbano de El Berrón en torno a
las 21.00 horas, durante la tercera jornada de la huelga indefinida del
sector del transporte por carretera en Asturias, que hoy cumple su
cuarto día consecutivo.
El conductor profesional, identificado como F.B.A., recibió el
impacto de una tuerca que atravesó el parabrisas de su vehículo,
provocándole un traumatismo torácico del que fue asistido en primera
instancia por los equipos sanitarios de emergencia del SAMUR.
Los mineros hacen retroceder a la Guardia Civil a pedradas Ciñera, León
7 junio, 2012 | Filed underAsturias,España | Posted by larepublica.esVEA EL VIDEO:
http://youtu.be/zuZ_jwmccCM
Sigue la lucha de los mineros, y el silencio de los medios españoles al servicio del capital
por Kaos. Laboral y economía
Viernes, 08 de Junio de 2012 15:58
Una jornada más continúa la resistencia minera en varios puntos del
estado, con especial fuerza en Asturies y las cuencas mineras de León.
Cortes de carreteras, encierros, enfrentamientos con los
antidisturbios... y, salvo la prensa local de estos territorios, a la
prensa capitalista no le interesa.
ASTURIES
En el enfrentamiento han resultado heridos leves por impacto de voladores dos guardias civiles cuando intentaban dispersar a un grupo de personas que cortaban el tráfico en la carretera AS-112, en las proximidades del pozo Santiagoler.
13:38 Foto de transportistas cortando el tráfico en la glorieta de la estación de autobuses de Avilés (foto de Ricardo Solís)
Ultima modificacion el Viernes, 08 de Junio de 2012 17:19
Los antidisturbios cargan contra un grupo de mineros en el pozo Santiago
Agencias
Efectivos antidisturbios han actuado este viernes contra un grupo de
mineros dentro del recinto del pozo Santiago de Aller. La carga se ha
producido contra los manifestantes que se encontraban en la barricada
que ha cortado el paso al concejo durante toda la mañana, montada justo
delante de la explotación allerana.
El alcalde del concejo, David Moreno Bobela, ha señalado que "hay
daños materiales en vehículos de vecinos que no tienen nada que ver con
la protesta". El regidor ha añadido que "no se puede tolerar que se
entre en una población de esta forma y mucho menos habiendo gente civil
presente". Además de los daños materiales, según Moreno, "algunos
tuvieron que salir de los coches porque les lanzaron demasiado cerca
botes".
En este mismo sentido se ha posicionado la coordinadora de IU en
Aller, Vanessa Argüelles Velasco, que ha sido testigo de este nuevo
enfrentamiento entre los mineros y las fuerzas del orden. Según ha
asegurado, la carga fue "intensa" y terminó cuando los mineros encararon
a los efectivos antidisturbios. Además, ha asegurado que había más de
tres efectivos en el interior de la explotación, disparando pelotas de
goma y lanzando botes de humo.
El suceso ha tenido lugar a mediodía, cuando el acceso al municipio
llevaba cortado más de dos horas. Según Argüelles, el paso se ha abierto
entorno a las 13.00 horas, después de que se reprodujera un nuevo
enfrentamiento entre las fuerzas del orden y los mineros. En esta
segunda ocasión, la carga tuvo lugar fuera del recinto de la explotación
minera, pero fue "más agresiva".
En el enfrentamiento han resultado heridos leves por impacto de voladores dos guardias civiles cuando intentaban dispersar a un grupo de personas que cortaban el tráfico en la carretera AS-112, en las proximidades del pozo Santiagoler.
Fuentes de la Guardia Civil han confirmado a que los hechos han
tenido lugar sobre las 14,15 horas cuando los agentes intervenían para
que un numeroso grupo de manifestantes dejaran libre el paso en esta vía
de comunicación perteneciente a la red autonómica de carreteras.
El lugar del incidente se ha convertido en el punto que ha prolongado
durante un periodo más largo de tiempo el corte de tráfico, que se ha
iniciado a las 7,34 de esta mañana, uno de los más tempraneros de los
registrados en la región, que ha superado la treintena de restricciones
en la circulación en la duodécima jornada de protestas por la huelga
indefinida en la minería del carbón.
Los enfrentamientos entre los agentes y los manifestantes se han
saldado con "cargas con pelotas de goma y botes de humo" a la población,
según ha afirmado el alcalde de Aller, David Moreno, que ha añadido:
"Eso es intolerable".
"No se puede tolerar que la fuerza pública del orden cargue
indiscriminadamente contra la población civil que estaba afectada por
cortes de carretera", ha dicho el regidor allerano.
Moreno también ha indicado que se han producido "daños" en vehículos
de las personas que se han visto retenidas en los cortes de tráfico.
Ver fotos en:
Asturias continúa entre barricadas
Casi 30 clazadas y carreteras cortadas en Asturias por las huelgas del transporte y la minería | El tráfico ferroviario se ha visto afectado con cortes en cuatro vías, dos de la compañía Renfe y otras dos de Feve
La Nueva España Digital REDACCIÓN DIGITAL
15:41 Heridos dos guardias civiles en las inmediaciones del Pozo Santiago. Ampliaciónhttp://www.lne.es/ asturias/2012/06/08/ antidisturbios-cargan-grupo- mineros-pozo-santiago/1254032. html
La Nueva España Digital REDACCIÓN DIGITAL
15:04 Un tren de Renfe arrolla un árbol y corta la línea ferroviaria Asturias-León http://bit.ly/ L8xZy9
La Nueva España Digital REDACCIÓN DIGITAL
14:59 Los antidisturbios cargan contra un grupo de mineros en el pozo Santiago http://bit.ly/L8xUKK
La Nueva España Digital REDACCIÓN DIGITAL
14:41 Los antidisturbios cargan contra un grupo de mineros en el pozo Santiago
La Nueva España Digital REDACCIÓN DIGITAL
14:41 Los antidisturbios cargan contra un grupo de mineros en el pozo Santiago
La Nueva España Digital REDACCIÓN DIGITAL
14:27 Un tercer minero abandona su encierro por motivos de salud http://bit.ly/L8unw1
La Nueva España Digital REDACCIÓN DIGITAL
14:18 Un tercer minero abandona el encierro en el pozo de Santiago por salud
La Nueva España Digital REDACCIÓN DIGITAL
13:47 UCE acusa a sindicatos y patronales del transporte de usar como ´rehén´ a la sociedad asturiana http://bit.ly/Mh6GQu
La Nueva España Digital REDACCIÓN DIGITAL
13:38 Foto de transportistas cortando el tráfico en la glorieta de la estación de autobuses de Avilés (foto de Ricardo Solís)
La Nueva España Digital REDACCIÓN DIGITAL
13:05 UGT mantiene el seguimiento de la huelga de transporte en un paro masivo http://bit.ly/NTYIzA
Oviedo, José A. ORDÓÑEZ / A RUBIO / AGENCIAS
La huelga indefinida de la minería del carbón y los trnasportes en
Asturias deja casi una treintena de cortes de autovías y carreteras, así
como cuatro interrupciones en vías ferroviarias, según ha informado la
Delegación del Gobierno en el Principado.
La convocatoria de paro en la minería mantiene un seguimiento del
cien por cien tanto en los pozos de la empresa pública Hunosa como en
los de las compañías privadas mientras que en los pozos Candín y
Santiago continúan encerrados en cada uno de ellos cuatro de los cinco
mineros que han iniciado sendas reclusiones.
El tráfico ferroviario se ha visto afectado con cortes en cuatro
vías, dos de la compañía Renfe y otras dos de Feve, de la que uno de
ellos, el que afecta al tramo entre Tuilla y La Felguera, en Langreo,
continuaba sin servicio a las 11.00 horas.
Los otros tres, en los que el paso ya ha sido restablecido, se han
producido en Caborana, perteneciente a Ferrocarriles Españoles de Vía
Estrecha (FEVE), y a los puntos de Villallana, en Lena, y El Caleyo, en
Oviedo, ambos de Renfe.
Las actuaciones de protesta en las carreteras asturianas iniciadas a
primera hora han registrado un total de veintisiete cortes en diferentes
autovías y carreteras de la región, que con carácter intermitente han
ido restableciendo la circulación durante la mañana.
Entre los más relevantes destacan los realizados por los piquetes
mineros en la A-66, en Latores (Oviedo); en la A-64, en Fabares
(Villaviciosa) y en la AS-I, en dos puntos distintos, ambos en las
proximidades de Mieres.
Otros cortes intermitentes que posteriormente han permitido la
reanudación de la circulación proseguían han tenido lugar en el
kilómetro 4 de la AS-112, a la altura de Caborana, en Aller, y en el
kilómetro 30 de la AS-15, en la Casares, en la carretera Rodriga-Puerto
de Cerredo.
Barricadas a todo tren
La movilización minera sube de tono y se concentra en los principales
accesos a la Meseta, sobre todo en el ferroviario. Aunque ayer hubo
cortes intermitentes por barricadas en numerosas carreteras, entre ellas
la del aeropuerto, los principales problemas se registraron en la
autopista del Huerna y en el puerto de Pajares, donde los piquetes
levantaron numerosas barricadas. Además, la línea de tren entre el
Principado y León permaneció cortada de las once de la mañana a las ocho
y media de la tarde, por daños en las catenarias y por la presencia de
objetos en la vía. Cientos de viajeros de los Alvia entre Asturias y
Madrid se vieron afectados por los retrasos, las cancelaciones y por el
bloqueo de cuatro convoyes en ruta.
Desde el inicio de las movilizaciones del carbón y del transporte, y
sumando las incidencias de ayer, se han producido en Asturias 109 cortes
de carretera y 4 de líneas de ferrocarril.
Una viga de hormigón colocada por los piquetes sobre la vía de Renfe
en la localidad leonesa de Ciñera de Gordón, un árbol caído sobre la
catenaria entre Puente los Fierros y Malvedo, en Lena, y otro sabotaje
en el tendido eléctrico en Navidiello, en el puerto de Pajares,
mantuvieron cortada la conexión por tren entre Asturias y la Meseta
durante prácticamente todo el día de ayer. Los problemas comenzaron a
las once de la mañana en Ciñera, en cuyas inmediaciones se registró una
nueva batalla campal entre piquetes y antidisturbios. Un grupo de
huelguistas colocó una viga de hormigón sobre el tendido, provocando la
interrupción del tramo ferroviario de vía única entre La Robla y Pola de
Lena. El incidente dejó bloqueados a dos trenes Alvia, uno en Santa
Lucía de Gordón y el otro en Pola de Lena.
Tras una larga espera, y a la vista de que a las doce menos cuarto,
cuando la circulación se había restablecido en León, caía derribado un
árbol sobre la catenaria en Puente los Fierros, Renfe decidió que uno de
los trenes retrocediera hasta Oviedo y que el otro hiciera lo propio
hacia León, suspendiendo el servicio a la Meseta. A las cinco y media,
con la vía despejada en Ciñera, quedaba solventada la avería en Puente
los Fierros. Sin embargo, poco después se producía un nuevo sabotaje en
la catenaria, en este caso en las inmediaciones de Navidiello, lo que
obligó a cortar el tráfico, dejando a otros dos trenes bloqueados. La
circulación se normalizó a las ocho y media.
Apedreado un autobús de Alsa en Gijón con jóvenes discapacitados
Los piquetes también interrumpieron la circulación en la línea de
cercanías entre Ujo y Campomanes, en este caso por la sustracción de los
tirafondos que sujetan los raíles.
Por otro lado, la Delegación del Gobierno informó de que un autobús
de la empresa Alsa, que llevaba a jóvenes discapacitados del Colegio
Castiello de Bernueces, fue apedreado ayer en Gijón, cuando circulaba
por la avenida de Oviedo, supuestamente por huelguistas del transporte.
El suceso tuvo lugar en torno a las nueve de la mañana y, como
resultado, el vehículo sufrió daños materiales.
En las carreteras, y además de los cortes en el Huerna y en el
Pajares, se levantaron barricadas en varios puntos de la Autovía Minera
(AS-1) como, por ejemplo, Bendición, en la N-634 en Trevías y Otur, al
paso de la N-632 por la localidad pixueta de Piñera, en la Carretera
Carbonera, en la Autovía del Cantábrico a la altura de Colunga, en Poo
de Llanes y en la AS-15 en San Bartolomé (Belmonte). Otra de las
carreteras que se vieron afectadas fue la que da acceso al aeropuerto
desde la Autovía del Cantábrico. En total ayer se registraron veintidós
cortes.
Además, se organizaron treinta y dos convoyes para prestar escolta
policial a un total de 554 camiones. La caravana más numerosa, con
setenta vehículos, salió de Caldas de Luna y llegó al polígono de Asipo a
las 11.35 horas.
Por lo que se refiere al transporte urbano, los autobuses de Oviedo
funcionaron con servicios mínimos durante todo el día, aunque no se
cumplieron en su totalidad. Muchos vehículos circularon con protección
policial para evitar daños por la acción de los huelguistas. En Avilés,
los autobuses también se limitaron a los servicios mínimos. De nuevo se
registraron momentos de tensión a primera hora en los polígonos
industriales de la región por la presencia de piquetes y varios
autocares resultaron dañados.
LEÓN
(Fuente: leonnoticias.com)
La minería lleva a la Diputación su protesta y advierte a Soria que es un error lanzar un pulso al carbón
Más de un centenar de mineros han traslado
este viernes sus protestas de las carreteras al entorno de la Diputación
de León donde desde el pasado lunes días mantienen un encierro seis
compañeros. Una protesta que estuvo marcada por el lanzamiento
continuado de petardos y el fuerte ruido de las bubuzelas. Mucho ruido
para recordar al ministerio que la batalla continuará hasta que se logre
una solución.
Los mineros han protagonizado una sonora protesta a las puertas de la Diputación. (Foto Peio)
La protesta ha estado marcada por un continuo lanzamiento de petardos. (Foto: Peio)
“La situación cada vez es más tensa y más difícil de controlar y
nadie está dispuesto a retroceder hasta que el ministerio no de una
solución y se pronuncie sobre lo que va a ser el futuro”, señala Marcos
Martínez, presidente del comité de empresa de la Hullera Vasco Leonesa,
quien recuerda recordó al ministro de Industria que al igual que en su
día defendió la necesidad de sacar petróleo en una zona limítrofe entre
canarias y Marruecos ahora tiene que defender el carbón que es un sector
que debe continuar y que debe tener una pronta respuesta.
Ánimos caldeados en una de las tantas protestas que se llevarán a
cabo hasta el próximo 18 de junio cuando se celebre la huelga general en
todas las cuencas mineras. Un “pulso” con el ministerio que no ha hecho
más que empezar con el único objetivo de que la minería tenga
continuidad en un futuro.
De ahí que el representante del sector minero de UGT en Castilla y
León, José Manuel Maestro, recuerda al ministerio que se ha equivocado
al intentar luchar con un sector que está muy unido “en la mina y en las
comarcas”. De ahí que Maestro recuerda a Soria que es hora de
rectificar ya que sino la situación se hará “insostenible”.
Los mineros han protagonizado una sonora protesta a las puertas de la Diputación. (Foto Peio)
La protesta ha estado marcada por un continuo lanzamiento de petardos. (Foto: Peio)
El PP de León, un nuevo obstáculo
Una lucha que sin embargo se ha encontrado con nuevo palo en el
camino. El PP de Asturias lejos de defender a las cuencas ha calificado
de coherentes los recortes del carbón. Una nueva “tomadura de pelo de
unos políticos que no escuchan a sus gentes ni a sus tierras.
De ahí que Maestro haya calificado este viernes de inconcebible la
actitud de los populares asturianos “cuando hay miles de familias
asturianas que viven directamente del carbón. Estos personajes lo único
que buscan es su satisfacción personal y les importa muy poco por qué
están ahí y a quién tienen que representar”.
Pese a la persistencia del Gobierno y a este nuevo “varapalo” llegado
desde Asturias, el optimismo cala hondo en los mineros que entiende que
este sector, como ya lo han venido demostrado años atrás, requiere una
solución dado que es la única fuente de energía autóctona.
Los mineros se han concetrado este viernes a las puertas de la Diputación. (Foto: Peio)
Emilio Gutiérrez, en medio de la protestas
La protesta estuvo marcada por la presencia del alcalde de León,
Emilio Gutiérrez, en la plaza de Botines participando en una entrevista
para Radio Euskadi. Ha sido al finalizar la entrevista cuando un
centenar de mineros se han presentado en la zona y han comenzado el
lanzamiento de potentes petardos lo que provocó que el presentador
continuase con la retrasmisión desde el interior de la Diputación de
León para evitar el fuerte ruido de los petardos.
Al finalizar la entrevista, el alcalde de León accedió al interior de
la Diputación provocando reproches por parte de los mineros que
entendían que “el alcalde por temor se ha visto obligado a
resguardarse”. No obstante, desde la alcaldía han recordado que, tal y
como estaba programado en su agenda, Gutiérrez tras finalizar la
entrevista se dirigió a una reunión que tenía en la sede de la
Diputación.
Marcha nocturna
Nueva protestas en las calles de la capital que se repetirá el
próximo martes cuando los mineros con casco y frontal protagonicen una
marcha nocturna por las principales arterias de León.
Los piquetes cortan tanto las vías del tren en Bembibre como la A-6 y la Nacional VI
Los piquetes mineros han cambiado este
viernes de estrategia y han llevado inicialmente la protesta a las vías
ferreas. Pasadas las diez de la mañana un centenar de mineros han
bloqueado el paso de los trenes a la altura de Bembibre.
El corte ha afectado a dos terenes, uno de ellos el Vigo-Barcelona,
que con 56 pasajeros se ha quedado bloqueado a la altura de Ponferrada a
la espera de que el vial sea limpiado.
El tráfico del ferrocarril, tras estos cortes, se ha recuperado
pasadas las 13:30 horas, momento en el que de nuevo se ha circulado con
normalidad.
Tras finalizar el corte en ese punto los mineros han trasladado su
protesta a la Nacional VI así como a la A-6 a la altura de San Román de
Bembibre. En ese punto de nuevo se han cruzado quitamiedos sobre el
asfalto, al que también se han lanzado piedras y árboles.
La unión hace la fuerza minera
Los seis mineros que desde el pasado lunes
protagonizan un encierro en la sede de la Diputación de León han vuelto a
sentir el apoyo y el ánimo de sus compañeros que este viernes se han
trasladado a la capital para protagonizar una sonora protestas e
implicar a la sociedad leonesa en el problema del sector del carbón. Una
bocanada de aire para estos mineros que mantiene más vivo que nunca su
pulso.
Decenas de mineros han arropado a los mineros encerrrados en la Diputación. (Foto: Peio)
Los encerrados siguen cerra la protesta de este viernes en la capital. (Foto: Peio)
Así, Jesús González, uno de los encerrados asegura que esta nueva
protesta se traduce en un nuevo impulso, “una fuerza increíble que nos
da más moral. Momentos así son los que te animan para seguir y tratar de
luchar más y hacer entender a este gobierno que no puede imponerse a la
clase obrera.
A pesar de mantener intacta la fuerza, cinco días después de que
iniciaran su avance el futuro del carbón cada vez está más negro. Las
noticias que llegas lejos de ser esperanzadoras hunden más aún si puede
el sector de la minería que exigen a los representantes de todas las
comarcas mineras de España que al igual que las fuerzas políticas de
León se sumen a la lucha minera que institucionalmente está frenada.
Protestas a las puertas de la Diputación donde se mineros protagonizan un encierro. (Foto: Peio)
“De momento no tenemos avance ninguno, nos llegan muchas noticias,
recibimos el apoyo de muchos políticos pero mientras las movilizaciones
mineras avanzan las negociaciones institucionales están en punto
muerte”, asegura Juan José Naveira, quien recuerda que es hora de que
los compañeros de Asturias hagan ver al PP la importancia del sector del
carbón.
Mineros que entre cuatro paredes ven cómo mientras el ministro hace
caso omiso de todas sus movilizaciones, sus compañeros se dejan la piel
en las carreteras. Una situación que lejos de debilitar el conflicto
está avivando las fuerza de los mineros que reside en la unión. De ahí
que al ver noticias en Internet cómo la que titulan ‘La policía
antidisturbia denuncia la excesiva musculatura de los mineros’, éstos
recuerden que la fuerza del sector reside en la unión de todos los
compañeros.
“Si en algún momento tenemos musculatura es por el trabajo que
tenemos, por donde tenemos que estar metidos y el esfuerzo físico que
llevamos día a día porque nosotros no nos preparamos para estos
conflictos. Nuestra fuerza radica en la unión que tenemos”. Seis mineros
que por delante afronta un fin de semana tranquilo donde la prensa o
las redes sociales marcarán sus horas.
Decenas de mineros han arropado a los mineros encerrrados en la Diputación. (Foto: Peio)
Los encerrados siguen cerra la protesta de este viernes en la capital. (Foto: Peio)
"Con este apoyo, no hay gobierno que pueda imponerse a la clase obrera"
Quinto día de encierro y mucho apoyo. Los seis mineros que desde el
lunes han montado su residencia en el Palacio de los Guzmanes no pasan
mucho tiempo en soledad. Entre las visitas de los políticos, algunos
compañeros, la prensa y las manifestaciones que se suceden en León,
queda poco espacio para otras cosas.
"Esto nos da mucha más moral, nos anima a aseguir luchando",
comentaba uno de ellos mientras fuera sus compañeros silbaban y tiraban
petardos durante una hora. "Con este apoyo, no hay gobierno que pueda
imponerse a la clase obrera".
A pesar de la esperanza que mantienen, las noticias que han leído
hasta ahora -es lo primero que hacen al levantarse- no son muy
alentadoras. "Estamos viendo que cada vez hacen más caso omiso a
nuestras peticiones, pero si creen que así nos debilitan, es falso,
porque la unión hace la fuerza".
Los mineros insistían en que los parlamentarios por León, Castilla y
León y también por Asturias se impliquen en la lucha obrera porque "no
son los de arriba los que tienen que decirnos qué hacer sino los de
abajo transmitir a los de arriba lo que hay aquí y que esto sno puestos
de trabajo".
Todos los encerrados en la Diputación coincidían en que lo más duro
de este encierro, que no se puede comparar con el de los que están bajo
tierra, es estar lejos de la familia. El día a día transcurre entre
periódicos y redes sociales. "Nos levantamos bastante pronto porque no
se duerme muy a gusto, nos traen el desayuno y acto seguido nos
conectamos a internet para saber qué está pasando con nuestros
compañeros".
Los escoltas impiden a un senador del PSOE regalar un casco minero a Rajoy
“Presidente, un regalo de los mineros encerrados”, le dijo García del Blanco, de Castilla y León
Los agentes tiraron con fuerza del senador socialista, que ni siquiera llegó a abrir la bolsa
No sabía el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
qué pretendía un joven senador, bien trajeado, que se dirigía hacia él
con actitud de gran determinación. Mariano Rajoy acababa de llegar a su
escaño en el Senado para responder a las preguntas de la oposición.
“Presidente, le quiero entregar un regalo de los mineros de León y Asturias encerrados bajo tierra desde hace dos semanas”.
A partir de ahí todo fue atropellado y algo abrupto, de manera que el
interlocutor no pudo sacar de la bolsa que llevaba el regalo que
pretendía hacerle al jefe del Ejecutivo. Se trataba de un casco de
minero que el día anterior mineros de León le habían entregado a este
parlamentario para que se lo hiciera llegar al presidente.
“¿Quién eres y de dónde?”, le preguntó Rajoy. “Me llamo Ibán García del Blanco, senador del PSOE de Castilla y León”, le respondió. Con toda corrección empezó a contarle el conflicto que viven las cuencas mineras por el recorte que han sufrido todas las partidas para el sector de la minería. El senador empezó a relatarle al presidente la desazón y los brotes de estallido social que existen en Castilla y León y Asturias, entre otras cosas, por los recortes que se han hecho en todas las partidas para la minería.
No pudo casi terminar, porque policías de paisano, de la escolta del presidente, tiraban con fuerza de los brazos y del hombro del senador castellano-leonés. El senador, una vez apartado del lado del presidente, recordó a los policías que estaba dentro del hemiciclo por su condición de senador, pero no le soltaron el brazo hasta que estuvo suficientemente alejado del presidente.
“Estoy satisfecho, porque al menos he podido contar al presidente algo de lo que ocurre en el sector minero, que puede arreglarse con 200 millones de euros y supondría salvar el modo de vida de 15.000 familias”. Pero ya no se habló de otra cosa dentro del hemiciclo y quedó la duda de si la policía puede entrar a la sala de plenos y ejercer la fuerza contra un senador.
“¿Quién eres y de dónde?”, le preguntó Rajoy. “Me llamo Ibán García del Blanco, senador del PSOE de Castilla y León”, le respondió. Con toda corrección empezó a contarle el conflicto que viven las cuencas mineras por el recorte que han sufrido todas las partidas para el sector de la minería. El senador empezó a relatarle al presidente la desazón y los brotes de estallido social que existen en Castilla y León y Asturias, entre otras cosas, por los recortes que se han hecho en todas las partidas para la minería.
No pudo casi terminar, porque policías de paisano, de la escolta del presidente, tiraban con fuerza de los brazos y del hombro del senador castellano-leonés. El senador, una vez apartado del lado del presidente, recordó a los policías que estaba dentro del hemiciclo por su condición de senador, pero no le soltaron el brazo hasta que estuvo suficientemente alejado del presidente.
“Estoy satisfecho, porque al menos he podido contar al presidente algo de lo que ocurre en el sector minero, que puede arreglarse con 200 millones de euros y supondría salvar el modo de vida de 15.000 familias”. Pero ya no se habló de otra cosa dentro del hemiciclo y quedó la duda de si la policía puede entrar a la sala de plenos y ejercer la fuerza contra un senador.
- - Servicio Informativo "Alai-amlatina" - - -
Elecciones en República Dominicana: resultados y perspectivas
Alejandro Torres Rivera
ALAI AMLATINA, 25/05/2012.- El 30 de mayo de 1960 un grupo de patriotas ajustició al Dictador de la República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo comenzando así el final de una cruenta y larga dictadura. Durante la primera quincena de junio de ese mismo año se establecieron dentro del territorio nacional varias agrupaciones políticas, a saber, el Partido Revolucionario Dominicano, la Unión Cívica Nacional y el Movimiento 14 de junio.
Luego de un período con varias iniciativas políticas en la transición del Trujillismo a la llamada democracia representativa, caracterizadas por huelgas generales de la población, golpes y auto golpes entre los sectores sobrevivientes de la Dictadura, se produjeron las elecciones de 20 de diciembre de 1962 en las cuales Juan Bosch, como candidato del PRD, derrota a Viriato Fiallo, el candidato de la UCN.
En el corto período de tiempo que duró el Gobierno encabezado por Bosch, se produjeron dos acontecimientos importantes que marcarían para siempre aquel breve mandato: la aprobación el 29 de abril de la Constitución de la República Dominicana y la Reforma Agraria de 16 de mayo.
La joven democracia fue tronchada por un Golpe de Estado militar apoyado por Estados Unidos, el cual instaura un Triunvirato. Desde el interior del país surge una fuerte resistencia popular al derrocamiento de Juan Bosch el cual estuvo caracterizado por movilizaciones populares y acciones guerrilleras; mientras desde el exilio en Puerto Rico, los presidentes del PRD y del Partido Reformista Social Cristiano firmaban el 30 de enero de 1965 el llamado “Pacto de Río Piedras”, donde se establecía el compromiso de impulsar el regreso inmediato de la República Dominicana a la constitucionalidad.
El 24 de abril de 1965 ante la resistencia del gobierno impuesto en la República Dominicana, José Francisco Peña Gómez, líder en el país del Partido Revolucionario Dominicano, hizo un llamado en la radio a que el pueblo tomara las calles proclamando el fin del Triunvirato. La negativa de sus integrantes a abandonar el poder junto con el reconocimiento de que en dos importantes destacamentos militares, los soldados proclamando el regreso a la Constitución de 1963 se habían alzado, lanza a las calles a la población la cual toma las armas contra el Triunvirato.
El 26 de abril tropas del Centro de Educación de las Fuerzas Armadas (CEFA) ubicadas en la Base Aérea de San Isidro atacaron por aire el Palacio Nacional tomado por las fuerzas que demandaban el regreso a la Constitución de 1963 y desplazan unidades blindadas hacia el Puente Duarte, donde la población se había agrupado para impedir el acceso de los militares a la ciudad capital. Varios oficiales constitucionalistas bajo la dirección de un Coronel se dirigieron a organizar al pueblo para la defensa en el Puente Duarte. Ese Coronel, Francis Alberto Caamaño Deñó, sería varios días después juramentado como Presidente Constitucional provisional en momentos en que la capital dominicana era objeto de una invasión por parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que llegó a alcanzar la suma de 42 mil efectivos. Más adelante, la intervención militar estadounidense sería encubierta con la participación de varios cientos de efectivos militares de otros países latinoamericanos, como una fuerza internacional de paz bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos.
La resistencia de los militares constitucionalistas y del pueblo en armas a través de comandos de la resistencia frente al invasor y los militares golpistas se extendió hasta el 31 de agosto de 1965. En esa, luego de intensas negociaciones, las partes beligerantes suscribieron un acuerdo que pusiera fin al conflicto mediante el documento que sería conocido en adelante como el “Acta Institucional”. Suscrito el mismo se puso fin a la guerra. El 3 de septiembre Caamaño renunciaría como Presidente, asumiendo la dirección del país Héctor García Godoy con la encomienda de reconstruir el Estado disuelto tras el Acta y organizar el regreso a un Gobierno Civil electo por el pueblo.
En las elecciones efectuadas el 16 de julio de 1966, Joaquín Balaguer, candidato por el Partido Reformista Social Cristiano, derrotó en unas elecciones amañadas a Juan Bosch. Balaguer, antiguo vice presidente de la República Dominicana bajo la dictadura de Trujillo y candidato impulsado por el gobierno de Estados Unidos, retendría durante tres mandatos electorales consecutivos el poder político en este país. Fueron años de dura represión contra las fuerzas de izquierda, aunque de relativa tolerancia para los partidos políticos vinculados con los sectores oligárquicos y empresariales en el país.
En las elecciones de 1978 el Partido Reformista Social Cristiano perdió las elecciones. Luego de un intento de auto golpe de Estado, donde una vez más intervino el gobierno de Estados Unidos, se produjo una negociación en la cual la presidencia de la República Dominicana pasó a las manos del candidato del PRD, Antonio Guzmán, mientras que el Senado de la República se le adjudicó por la Junta Central Electoral al Partido Reformista Social Cristiano. Sería bajo el mandato de Guzmán donde un nuevo partido electoral de izquierda sería fundado por Juan Bosch. Este partido se llamaría el Partido de la Liberación Dominicana. El PLD surgió como un partido político de liberación nacional. Como tal, adoptó la característica de partido de masas, es decir, partido que se propuso disputar desde sus inicios el poder político a través de la vía electoral; pero también, adoptó de la propuesta de izquierda tradicional no electoral, la visión del desarrollo de cuadros políticos que aspiraran a darle dirección a la masa.
Es interesante destacar que ambos partidos fundados por Juan Bosch, el PRD y el PLD, serán en adelante las fuerzas políticas que se han alternado en los últimos cuatro cuatrienios el poder político en la República Dominicana. Ambos partidos, sin embargo, distan mucho al presente de lo que fueron sus programas y sus principales concepciones de desarrollo para la República Dominicana. Ni el PRD es aquel partido revolucionario que luchó contra la Dictadura trujillista, produjo la Constitución de 1963 e inspiró al pueblo dominicano en la lucha ante la intervención estadounidense en defensa de la soberanía nacional del pueblo dominicano; ni el PLD es el instrumento que en un momento se propuso ser como un partido de liberación nacional vinculado a los intereses populares de la República Dominicana. Ambos son hoy proyectos donde se abroquelan intereses defensores de un proyecto neoliberal para la República Dominicana.
El 20 de mayo de 2012 se llevaron a cabo las elecciones en la República Dominicana. Fue esta la quinta elección presidencial desde 1998 cuando se modificó la Ley Electoral en este país, separando las elecciones a la presidencia y vice presidencia de la República, de las elecciones parlamentarias y municipales. De acuerdo con la nueva Constitución en la República Dominicana, vigente desde 2010, en estas elecciones, además de los electores dominicanos residentes en el país escoger su Presidente(a) y Vice Presidente(a), los electores dominicanos residentes en el exterior pudieron votar para seleccionar varios Diputados de Ultramar a la Cámara de Representantes.
En las elecciones efectuadas para escoger los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado dominicano dentro de la República Dominicana, así como las correspondientes funcionarios electos a nivel municipal, se efectuaron en 2010. En ellas el Partido de la Liberación Dominicana obtuvo el control de la mayoría en ambas Cámaras legislativas.
En la República Dominicana, a pesar de que al presente el control del proceso electoral descansa básicamente en dos partidos mayoritarios, el PLD y el PRD, existen también al menos 22 agrupaciones electorales adicionales que participaron, con sus respectivos candidatos, en estas elecciones. A nivel de la presidencia, los dos candidatos con mayor posibilidad de salir electos en estas elecciones a la presidencia del país eran, por el partido gobernante Danilo Medina, quien en efecto resultó ganador en la contienda junto a su compañera de boleta a la Vice Presidencia; y por el Partido Revolucionario Dominicano, el ex presidente Hipólito Mejía. En el caso particular del candidato del PLD Medina, quien le acompaña en la boleta como candidata a la Vice Presidencia, es la actual “Primera Dama” y esposa del actual presidente Leonel Fernández.
Conforme a las normas electorales vigentes en el país, el candidato ganador debe obtener en una primera vuelta electoral al menos el 50% más uno de los votos para proclamarse ganador, de lo contrario, se produciría una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos que hayan acumulado el mayor número de votos en su favor. En el marco de las pasadas elecciones, el candidato del PLD superó el porciento requerido para ser proclamado Presidente de la República en la primera vuelta electoral.
Para viabilizar la participación de representantes de la comunidad dominicana en el exterior, se han creado unas circunscripciones electorales, a saber: una en Estados Unidos y Canadá, una en la zona del Caribe (que incluye el estado de la Florida en Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Puerto Rico y las islas del Caribe), y una circunscripción europea. Estos diputados de ultramar representarán el 3.7% de la composición de la Cámara de Representantes de la República Dominicana En lo que concierne a la población dominicana residente en el extranjero inscrita para participar en las pasadas elecciones, se estima la misma en 202,125 electores, de los cuales 110,727 (54.8%) son residentes en Estados Unidos; 49,410 (24.4%) en Europa y 41,998 en la Cuenca del Caribe y Florida (20.8%). En el caso de Puerto Rico, el número de dominicanos que podrían participar del proceso electoral se estima en alrededor de 24,335 electores.
En el proceso electoral participaron, en total 82 candidatos los cuales disputaron estos escaños en la Cámara de Representantes como Diputados de Ultramar. Un dato importancia es el hecho de que cada circunscripción tenía que garantizar al menos la presencia de una mujer como diputada, lo que ciertamente constituye un adelanto en la lucha política para las mujeres dominicanas.
Se ha indicado, quizás en forma pusilánime como uno de los propósitos perseguidos con la creación de estos nuevos espacios de diputación de las áreas de ultramar, procurar el rescate del talento dominicano, cuando lo que más debe urgir a un diputado que represente a sus conciudadanos, son las condiciones materiales de vida de su propia gente y el estado del respeto que las autoridades fuera de su país le tengan a éstos, incluyendo la vigencia de sus derechos humanos fundamentales.
En la circunscripción de la cual participó Puerto Rico, es decir, la de la Cuenca del Caribe y Florida, además de las candidaturas de los partidos políticos principales, también participó Romelinda Grullón, quien compitió por el Partido de Alianza por la Democracia. Romelinda Grullón dirige en Puerto Rico el Centro de la Mujer Dominicana desde donde ha desplegado en los pasados años sus esfuerzos en pro de los inmigrantes dominicanos en Puerto Rico y la defensa de sus derechos humanos.
Los resultados finales en los comicios dominicanos, luego de la revisión inicial hecha por la Junta Central Electoral en los 14, 470 colegios electorales, arrojó, en efecto, un saldo positivo final en favor del candidato por el Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina, certificando su victoria con 2,323,146 votos emitidos o 51.21% de los votos, seguido por el candidato por el Partido Revolucionario Dominicano, Hipólito Mejía quien obtuvo 2,129,991 votas para el 46.95%. La organización Alianza País, que postuló a Guillermo Moreno, obtuvo 62,290 votos para un 1.37%, mientras el candidato de Dominicanos por el Cambio, Eduardo Estrella, obtuvo 9,340 votos para el 0.21%. En el caso de Julián Serulle del Frente Amplio, el número de votos emitidos fue de 6,550 votos para un 0.14%, mientras el candidato de Alianza por la Democracia, Max Puig, obtuvo 5,054 votos o el 0.11%. Estos números reflejan una participación en las elecciones de 4,536,381 dominicanos de un total aproximado de 6,500,000 electores.. Se contabilizaron, además, 30,430 votos nulos y 27 “observados”.
El presidente electo, Danilo Medina, indicó entre sus primeras expresiones, que buscará “restablecer” como parte de su gobierno, una relación de amistad personal con el derrotado candidato del PRD, reafirmando que su gobierno favorecerá la inversión extranjera en la República Dominicana, el desarrollo de zonas francas y el establecimiento de un acuerdo de libre comercio entre su país y su vecina Haití. Por su parte, el derrotado ex presidente Hipólito Mejía denunció el abuso del Estado dominicano en el proceso electoral e indicó de inmediato que documentaría las irregularidades alegadas por éste en el proceso.
El resultado de las elecciones hace innecesaria una segunda vuelta por lo que, en definitiva, el Partido de la Liberación Dominicana regirá los destinos de este hermano país en los próximos cuatro años.
Se rumora por lo bajo una estrategia por parte del saliente presidente Leonel Fernández en la postulación de su esposa como candidata a la Vice Presidencia. Se indica que sin ese apoyo, la candidatura de Medina hubiera confrontado tropiezos muy fuertes frente a la candidatura de Mejía. Más aún no falta quien indique que parte de la estrategia consiste en posicionar a Leonel Fernández, quien todavía goza de juventud y amplio apoyo en las bases del PLD para repetir como candidato en las próximas elecciones en la República Dominicana. Al interior del PRD también se escucha por lo bajo el debate entre el ex presidente y candidato derrotado Hipólito Mejía y otro funcionario directivo de su partido, del nivel más alto, donde aparente abrirse una fuerte discusión en torno a sobre quién recaerá definitivamente el ejercicio de la oposición al gobierno de Medina, quién debe reorganizar el partido de cara a las siguientes elecciones legislativas, y ciertamente, quién será el candidato del PRD en las próximas elecciones a la presidencia de la República en 2016.
- Alejandro Torres Rivera, Ojos para la Paz, Puerto Rico
URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/ 55121
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Elecciones en República Dominicana: resultados y perspectivas
Alejandro Torres Rivera
ALAI AMLATINA, 25/05/2012.- El 30 de mayo de 1960 un grupo de patriotas ajustició al Dictador de la República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo comenzando así el final de una cruenta y larga dictadura. Durante la primera quincena de junio de ese mismo año se establecieron dentro del territorio nacional varias agrupaciones políticas, a saber, el Partido Revolucionario Dominicano, la Unión Cívica Nacional y el Movimiento 14 de junio.
Luego de un período con varias iniciativas políticas en la transición del Trujillismo a la llamada democracia representativa, caracterizadas por huelgas generales de la población, golpes y auto golpes entre los sectores sobrevivientes de la Dictadura, se produjeron las elecciones de 20 de diciembre de 1962 en las cuales Juan Bosch, como candidato del PRD, derrota a Viriato Fiallo, el candidato de la UCN.
En el corto período de tiempo que duró el Gobierno encabezado por Bosch, se produjeron dos acontecimientos importantes que marcarían para siempre aquel breve mandato: la aprobación el 29 de abril de la Constitución de la República Dominicana y la Reforma Agraria de 16 de mayo.
La joven democracia fue tronchada por un Golpe de Estado militar apoyado por Estados Unidos, el cual instaura un Triunvirato. Desde el interior del país surge una fuerte resistencia popular al derrocamiento de Juan Bosch el cual estuvo caracterizado por movilizaciones populares y acciones guerrilleras; mientras desde el exilio en Puerto Rico, los presidentes del PRD y del Partido Reformista Social Cristiano firmaban el 30 de enero de 1965 el llamado “Pacto de Río Piedras”, donde se establecía el compromiso de impulsar el regreso inmediato de la República Dominicana a la constitucionalidad.
El 24 de abril de 1965 ante la resistencia del gobierno impuesto en la República Dominicana, José Francisco Peña Gómez, líder en el país del Partido Revolucionario Dominicano, hizo un llamado en la radio a que el pueblo tomara las calles proclamando el fin del Triunvirato. La negativa de sus integrantes a abandonar el poder junto con el reconocimiento de que en dos importantes destacamentos militares, los soldados proclamando el regreso a la Constitución de 1963 se habían alzado, lanza a las calles a la población la cual toma las armas contra el Triunvirato.
El 26 de abril tropas del Centro de Educación de las Fuerzas Armadas (CEFA) ubicadas en la Base Aérea de San Isidro atacaron por aire el Palacio Nacional tomado por las fuerzas que demandaban el regreso a la Constitución de 1963 y desplazan unidades blindadas hacia el Puente Duarte, donde la población se había agrupado para impedir el acceso de los militares a la ciudad capital. Varios oficiales constitucionalistas bajo la dirección de un Coronel se dirigieron a organizar al pueblo para la defensa en el Puente Duarte. Ese Coronel, Francis Alberto Caamaño Deñó, sería varios días después juramentado como Presidente Constitucional provisional en momentos en que la capital dominicana era objeto de una invasión por parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que llegó a alcanzar la suma de 42 mil efectivos. Más adelante, la intervención militar estadounidense sería encubierta con la participación de varios cientos de efectivos militares de otros países latinoamericanos, como una fuerza internacional de paz bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos.
La resistencia de los militares constitucionalistas y del pueblo en armas a través de comandos de la resistencia frente al invasor y los militares golpistas se extendió hasta el 31 de agosto de 1965. En esa, luego de intensas negociaciones, las partes beligerantes suscribieron un acuerdo que pusiera fin al conflicto mediante el documento que sería conocido en adelante como el “Acta Institucional”. Suscrito el mismo se puso fin a la guerra. El 3 de septiembre Caamaño renunciaría como Presidente, asumiendo la dirección del país Héctor García Godoy con la encomienda de reconstruir el Estado disuelto tras el Acta y organizar el regreso a un Gobierno Civil electo por el pueblo.
En las elecciones efectuadas el 16 de julio de 1966, Joaquín Balaguer, candidato por el Partido Reformista Social Cristiano, derrotó en unas elecciones amañadas a Juan Bosch. Balaguer, antiguo vice presidente de la República Dominicana bajo la dictadura de Trujillo y candidato impulsado por el gobierno de Estados Unidos, retendría durante tres mandatos electorales consecutivos el poder político en este país. Fueron años de dura represión contra las fuerzas de izquierda, aunque de relativa tolerancia para los partidos políticos vinculados con los sectores oligárquicos y empresariales en el país.
En las elecciones de 1978 el Partido Reformista Social Cristiano perdió las elecciones. Luego de un intento de auto golpe de Estado, donde una vez más intervino el gobierno de Estados Unidos, se produjo una negociación en la cual la presidencia de la República Dominicana pasó a las manos del candidato del PRD, Antonio Guzmán, mientras que el Senado de la República se le adjudicó por la Junta Central Electoral al Partido Reformista Social Cristiano. Sería bajo el mandato de Guzmán donde un nuevo partido electoral de izquierda sería fundado por Juan Bosch. Este partido se llamaría el Partido de la Liberación Dominicana. El PLD surgió como un partido político de liberación nacional. Como tal, adoptó la característica de partido de masas, es decir, partido que se propuso disputar desde sus inicios el poder político a través de la vía electoral; pero también, adoptó de la propuesta de izquierda tradicional no electoral, la visión del desarrollo de cuadros políticos que aspiraran a darle dirección a la masa.
Es interesante destacar que ambos partidos fundados por Juan Bosch, el PRD y el PLD, serán en adelante las fuerzas políticas que se han alternado en los últimos cuatro cuatrienios el poder político en la República Dominicana. Ambos partidos, sin embargo, distan mucho al presente de lo que fueron sus programas y sus principales concepciones de desarrollo para la República Dominicana. Ni el PRD es aquel partido revolucionario que luchó contra la Dictadura trujillista, produjo la Constitución de 1963 e inspiró al pueblo dominicano en la lucha ante la intervención estadounidense en defensa de la soberanía nacional del pueblo dominicano; ni el PLD es el instrumento que en un momento se propuso ser como un partido de liberación nacional vinculado a los intereses populares de la República Dominicana. Ambos son hoy proyectos donde se abroquelan intereses defensores de un proyecto neoliberal para la República Dominicana.
El 20 de mayo de 2012 se llevaron a cabo las elecciones en la República Dominicana. Fue esta la quinta elección presidencial desde 1998 cuando se modificó la Ley Electoral en este país, separando las elecciones a la presidencia y vice presidencia de la República, de las elecciones parlamentarias y municipales. De acuerdo con la nueva Constitución en la República Dominicana, vigente desde 2010, en estas elecciones, además de los electores dominicanos residentes en el país escoger su Presidente(a) y Vice Presidente(a), los electores dominicanos residentes en el exterior pudieron votar para seleccionar varios Diputados de Ultramar a la Cámara de Representantes.
En las elecciones efectuadas para escoger los miembros de la Cámara de Representantes y el Senado dominicano dentro de la República Dominicana, así como las correspondientes funcionarios electos a nivel municipal, se efectuaron en 2010. En ellas el Partido de la Liberación Dominicana obtuvo el control de la mayoría en ambas Cámaras legislativas.
En la República Dominicana, a pesar de que al presente el control del proceso electoral descansa básicamente en dos partidos mayoritarios, el PLD y el PRD, existen también al menos 22 agrupaciones electorales adicionales que participaron, con sus respectivos candidatos, en estas elecciones. A nivel de la presidencia, los dos candidatos con mayor posibilidad de salir electos en estas elecciones a la presidencia del país eran, por el partido gobernante Danilo Medina, quien en efecto resultó ganador en la contienda junto a su compañera de boleta a la Vice Presidencia; y por el Partido Revolucionario Dominicano, el ex presidente Hipólito Mejía. En el caso particular del candidato del PLD Medina, quien le acompaña en la boleta como candidata a la Vice Presidencia, es la actual “Primera Dama” y esposa del actual presidente Leonel Fernández.
Conforme a las normas electorales vigentes en el país, el candidato ganador debe obtener en una primera vuelta electoral al menos el 50% más uno de los votos para proclamarse ganador, de lo contrario, se produciría una segunda vuelta electoral entre los dos candidatos que hayan acumulado el mayor número de votos en su favor. En el marco de las pasadas elecciones, el candidato del PLD superó el porciento requerido para ser proclamado Presidente de la República en la primera vuelta electoral.
Para viabilizar la participación de representantes de la comunidad dominicana en el exterior, se han creado unas circunscripciones electorales, a saber: una en Estados Unidos y Canadá, una en la zona del Caribe (que incluye el estado de la Florida en Estados Unidos, Panamá, Venezuela, Puerto Rico y las islas del Caribe), y una circunscripción europea. Estos diputados de ultramar representarán el 3.7% de la composición de la Cámara de Representantes de la República Dominicana En lo que concierne a la población dominicana residente en el extranjero inscrita para participar en las pasadas elecciones, se estima la misma en 202,125 electores, de los cuales 110,727 (54.8%) son residentes en Estados Unidos; 49,410 (24.4%) en Europa y 41,998 en la Cuenca del Caribe y Florida (20.8%). En el caso de Puerto Rico, el número de dominicanos que podrían participar del proceso electoral se estima en alrededor de 24,335 electores.
En el proceso electoral participaron, en total 82 candidatos los cuales disputaron estos escaños en la Cámara de Representantes como Diputados de Ultramar. Un dato importancia es el hecho de que cada circunscripción tenía que garantizar al menos la presencia de una mujer como diputada, lo que ciertamente constituye un adelanto en la lucha política para las mujeres dominicanas.
Se ha indicado, quizás en forma pusilánime como uno de los propósitos perseguidos con la creación de estos nuevos espacios de diputación de las áreas de ultramar, procurar el rescate del talento dominicano, cuando lo que más debe urgir a un diputado que represente a sus conciudadanos, son las condiciones materiales de vida de su propia gente y el estado del respeto que las autoridades fuera de su país le tengan a éstos, incluyendo la vigencia de sus derechos humanos fundamentales.
En la circunscripción de la cual participó Puerto Rico, es decir, la de la Cuenca del Caribe y Florida, además de las candidaturas de los partidos políticos principales, también participó Romelinda Grullón, quien compitió por el Partido de Alianza por la Democracia. Romelinda Grullón dirige en Puerto Rico el Centro de la Mujer Dominicana desde donde ha desplegado en los pasados años sus esfuerzos en pro de los inmigrantes dominicanos en Puerto Rico y la defensa de sus derechos humanos.
Los resultados finales en los comicios dominicanos, luego de la revisión inicial hecha por la Junta Central Electoral en los 14, 470 colegios electorales, arrojó, en efecto, un saldo positivo final en favor del candidato por el Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina, certificando su victoria con 2,323,146 votos emitidos o 51.21% de los votos, seguido por el candidato por el Partido Revolucionario Dominicano, Hipólito Mejía quien obtuvo 2,129,991 votas para el 46.95%. La organización Alianza País, que postuló a Guillermo Moreno, obtuvo 62,290 votos para un 1.37%, mientras el candidato de Dominicanos por el Cambio, Eduardo Estrella, obtuvo 9,340 votos para el 0.21%. En el caso de Julián Serulle del Frente Amplio, el número de votos emitidos fue de 6,550 votos para un 0.14%, mientras el candidato de Alianza por la Democracia, Max Puig, obtuvo 5,054 votos o el 0.11%. Estos números reflejan una participación en las elecciones de 4,536,381 dominicanos de un total aproximado de 6,500,000 electores.. Se contabilizaron, además, 30,430 votos nulos y 27 “observados”.
El presidente electo, Danilo Medina, indicó entre sus primeras expresiones, que buscará “restablecer” como parte de su gobierno, una relación de amistad personal con el derrotado candidato del PRD, reafirmando que su gobierno favorecerá la inversión extranjera en la República Dominicana, el desarrollo de zonas francas y el establecimiento de un acuerdo de libre comercio entre su país y su vecina Haití. Por su parte, el derrotado ex presidente Hipólito Mejía denunció el abuso del Estado dominicano en el proceso electoral e indicó de inmediato que documentaría las irregularidades alegadas por éste en el proceso.
El resultado de las elecciones hace innecesaria una segunda vuelta por lo que, en definitiva, el Partido de la Liberación Dominicana regirá los destinos de este hermano país en los próximos cuatro años.
Se rumora por lo bajo una estrategia por parte del saliente presidente Leonel Fernández en la postulación de su esposa como candidata a la Vice Presidencia. Se indica que sin ese apoyo, la candidatura de Medina hubiera confrontado tropiezos muy fuertes frente a la candidatura de Mejía. Más aún no falta quien indique que parte de la estrategia consiste en posicionar a Leonel Fernández, quien todavía goza de juventud y amplio apoyo en las bases del PLD para repetir como candidato en las próximas elecciones en la República Dominicana. Al interior del PRD también se escucha por lo bajo el debate entre el ex presidente y candidato derrotado Hipólito Mejía y otro funcionario directivo de su partido, del nivel más alto, donde aparente abrirse una fuerte discusión en torno a sobre quién recaerá definitivamente el ejercicio de la oposición al gobierno de Medina, quién debe reorganizar el partido de cara a las siguientes elecciones legislativas, y ciertamente, quién será el candidato del PRD en las próximas elecciones a la presidencia de la República en 2016.
- Alejandro Torres Rivera, Ojos para la Paz, Puerto Rico
URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Amnistía evidencia el "fracaso" de la comunidad internacional
La organización se lamenta en su último informe de la falta de apoyo político a las movimientos de protesta y censura la "brutalidad e indeferencia" de las autoridades
SERGIO LEÓN Madrid 24/05/2012 01:01 Actualizado: 24/05/2012 09:12 PúblicoNoticias relacionadas
-
Amnistía defiende las acampadas como forma "legítima" de protesta
-
Amnistía denuncia las torturas sistemáticas del régimen de Asad
-
Amnistía pide que se investigue la actuación policial en Valencia
-
Amnistía denuncia crímenes de guerra de las milicias libias
-
Amnistía advierte contra los cambios en Ciudadanía
"2011 fue un año especialmente turbulento y decisivo para el
activismo". Tras la primavera árabe, las protestas se extendieron a todo
el mundo y han continuado con la llegada de 2012. Pero, como señala
Amnistía Internacional (AI) en su último informe sobre la situación de
los derechos humanos, esas manifestaciones no se han traducido en decisiones políticas que hayan acompañado las reivindicaciones de la calle.
Como viene haciendo desde hace 50 años, la organización ha denunciado los abusos, las injusticias, las torturas, documentadas en unas 500 páginas, que se cometen a lo largo y ancho del planeta. Casi ningún país, democrático o no, se salva. Desde los "estados muy represivos como China" hasta el "uso excesivo de la fuerzas" de las autoridades israelíes sobre los palestinos, pasando por el incremento de la retórica xenófoba en Europa.
Pero esta vez hay una diferencia: el sentimiento de indignación se ha expresado de forma manifiesta y masiva por todo el globo. El informe ha registrado restricciones de la libertad de expresión en al menos 91 países, además de casos de torturas y maltratos en 101 naciones que se han producido durante un año de protestas "sin precedentes".
Amnistía destaca 2011 como un año de "protestas sin precedentes"
En su anterior informe, AI ya avisaba de un posible "falso amanecer de los derechos humanos" y hacía un llamamiento a apoyar a las revueltas populares recién iniciadas en Túnez y Egipto para que la comunidad internacional aprovechara y luchara contra las violaciones de los derechos humanos. Un año después, la organización se lamenta de la oportunidad perdida.
Amnistía señala los culpables y pone el foco en el "fracaso endémico del liderazgo local e internacional a la hora de proteger los derechos humanos", según comentó Alfonso López Borgoñoz, presidente de AI-España, durante la presentación del informe en Madrid. Un liderazgo que recaía en un Consejo de Seguridad de la ONU "desfasado y que ha sido incapaz de ser guardián de los millones de personas que tomaron las calles para exigir libertad, justicia y dignidad", destacó, por su parte, Esteban Beltrán, director de la sección española de la organización.
Como ejemplo de la falta de actuación ante los abusos y del "fracaso de la comunidad internacional", el informe destaca la situación en Siria. "Existen claras razones de peso para que la Corte Penal Internacional investigue los crímenes contra la humanidad. La determinación de algunos miembros del Consejo de Seguridad de proteger a Siria a toda costa -en referencia al veto de China y Rusia- hace difícil conseguir la rendición de cuentas por estos crímenes", denunció Salil Shetty, secretario general de Amnistía, que presentó el estudio en Londres.
"Los manifestantes han demostrado que es posible el cambio"
Las críticas de la organización también se centran en las superpotencias emergentes, como Brasil, India y Suráfrica, que en muchos casos se han posicionado, según alerta el informe, como "cómplices con su silencio de los políticos que han respondido a las protestas con brutalidad o indiferencia".
"Los manifestantes han demostrado que es posible el cambio. Han lanzado un desafío pidiendo que los gobiernos defiendan la justicia, la igualdad y la dignidad", expuso Shetty. Amnistía fija la conferencia de la ONU que se celebrará en julio y donde se abordará la creación de un sólido Tratado sobre Comercio de Armas como la "prueba de fuego" para que la comunidad internacional ponga en evidencia que es capaz de hacer prevalecer la defensa de los derechos humanos por encima de intereses particulares. Algo que puede parecer una quimera, pero, como remarcó Beltrán en Madrid, "hacer justicia debe dejar de ser algo excepcional".
La ONG también señala que en España se sigue "desoyendo" las peticiones para poner fin a la detención en régimen de incomunicación de los sospechosos de terrorismo, al mismo tiempo que avisa de que en este año se han seguido produciendo "controles discriminatorios de identidad, centrados específicamente en personas pertenecientes a minorías étnicas", comentó el director de AI-España.
La ONG alerta de una posible "crisis de derechos humanos" en España tras los últimos recortes
Sin embargo, en relación a España, la principal preocupación de la organización es que la crisis económica "pueda convertirse en una crisis de derechos humanos" por las medidas tomadas por el Gobierno de Mariano Rajoy que limiten el derecho a la salud, la educación, la libertad religiosa o de expresión.
Para AI, los recortes no pueden ser excusa para acotar el acceso a la atención sanitaria, hacer descender el nivel de protección de las mujeres víctimas de violencia machista o para que se lleven a cabo desalojos forzosos sin alternativa de alojamiento o compensación.
Por último, la situación en el País Vasco tras el anuncio de ETA del cese definitivo de su "actividad armada" también está siendo "seguida muy de cerca" por la organización. Beltrán ha puesto de manifiesto que Euskadi "necesita una agenda de Derechos Humanos" que incluya tres asuntos: que las víctimas obtengan reparación y justicia, que la tortura y malos tratos también tengan reparación y justicia, y la eliminación de la "legislación excepcional" como el régimen de incomunicación o ciertos artículos del Código Penal.
Como viene haciendo desde hace 50 años, la organización ha denunciado los abusos, las injusticias, las torturas, documentadas en unas 500 páginas, que se cometen a lo largo y ancho del planeta. Casi ningún país, democrático o no, se salva. Desde los "estados muy represivos como China" hasta el "uso excesivo de la fuerzas" de las autoridades israelíes sobre los palestinos, pasando por el incremento de la retórica xenófoba en Europa.
Pero esta vez hay una diferencia: el sentimiento de indignación se ha expresado de forma manifiesta y masiva por todo el globo. El informe ha registrado restricciones de la libertad de expresión en al menos 91 países, además de casos de torturas y maltratos en 101 naciones que se han producido durante un año de protestas "sin precedentes".
Amnistía destaca 2011 como un año de "protestas sin precedentes"
En su anterior informe, AI ya avisaba de un posible "falso amanecer de los derechos humanos" y hacía un llamamiento a apoyar a las revueltas populares recién iniciadas en Túnez y Egipto para que la comunidad internacional aprovechara y luchara contra las violaciones de los derechos humanos. Un año después, la organización se lamenta de la oportunidad perdida.
Amnistía señala los culpables y pone el foco en el "fracaso endémico del liderazgo local e internacional a la hora de proteger los derechos humanos", según comentó Alfonso López Borgoñoz, presidente de AI-España, durante la presentación del informe en Madrid. Un liderazgo que recaía en un Consejo de Seguridad de la ONU "desfasado y que ha sido incapaz de ser guardián de los millones de personas que tomaron las calles para exigir libertad, justicia y dignidad", destacó, por su parte, Esteban Beltrán, director de la sección española de la organización.
Como ejemplo de la falta de actuación ante los abusos y del "fracaso de la comunidad internacional", el informe destaca la situación en Siria. "Existen claras razones de peso para que la Corte Penal Internacional investigue los crímenes contra la humanidad. La determinación de algunos miembros del Consejo de Seguridad de proteger a Siria a toda costa -en referencia al veto de China y Rusia- hace difícil conseguir la rendición de cuentas por estos crímenes", denunció Salil Shetty, secretario general de Amnistía, que presentó el estudio en Londres.
"Los manifestantes han demostrado que es posible el cambio"
Las críticas de la organización también se centran en las superpotencias emergentes, como Brasil, India y Suráfrica, que en muchos casos se han posicionado, según alerta el informe, como "cómplices con su silencio de los políticos que han respondido a las protestas con brutalidad o indiferencia".
"Los manifestantes han demostrado que es posible el cambio. Han lanzado un desafío pidiendo que los gobiernos defiendan la justicia, la igualdad y la dignidad", expuso Shetty. Amnistía fija la conferencia de la ONU que se celebrará en julio y donde se abordará la creación de un sólido Tratado sobre Comercio de Armas como la "prueba de fuego" para que la comunidad internacional ponga en evidencia que es capaz de hacer prevalecer la defensa de los derechos humanos por encima de intereses particulares. Algo que puede parecer una quimera, pero, como remarcó Beltrán en Madrid, "hacer justicia debe dejar de ser algo excepcional".
Represión a las manifestaciones del 15-M
Dentro de esa brutalidad, Amnistía alerta de la represión de las autoridades y pone de ejemplo lo ocurrido en algunas de las movilizaciones del 15-M, como las cargas de los Mossos d'Esquadra contra los indignados de la Plaza de Catalunya. "Cualquier Estado tiene la obligación de actuar ante las manifestaciones violentas, pero debe tener también mucho cuidado con que la disolución de protestas pasivas no tenga un impacto sobre la libertad de expresión", así se trate de "las formas más molestas de protesta, como las sentadas o acampadas", advirtió Beltrán.La ONG también señala que en España se sigue "desoyendo" las peticiones para poner fin a la detención en régimen de incomunicación de los sospechosos de terrorismo, al mismo tiempo que avisa de que en este año se han seguido produciendo "controles discriminatorios de identidad, centrados específicamente en personas pertenecientes a minorías étnicas", comentó el director de AI-España.
La ONG alerta de una posible "crisis de derechos humanos" en España tras los últimos recortes
Sin embargo, en relación a España, la principal preocupación de la organización es que la crisis económica "pueda convertirse en una crisis de derechos humanos" por las medidas tomadas por el Gobierno de Mariano Rajoy que limiten el derecho a la salud, la educación, la libertad religiosa o de expresión.
Para AI, los recortes no pueden ser excusa para acotar el acceso a la atención sanitaria, hacer descender el nivel de protección de las mujeres víctimas de violencia machista o para que se lleven a cabo desalojos forzosos sin alternativa de alojamiento o compensación.
Por último, la situación en el País Vasco tras el anuncio de ETA del cese definitivo de su "actividad armada" también está siendo "seguida muy de cerca" por la organización. Beltrán ha puesto de manifiesto que Euskadi "necesita una agenda de Derechos Humanos" que incluya tres asuntos: que las víctimas obtengan reparación y justicia, que la tortura y malos tratos también tengan reparación y justicia, y la eliminación de la "legislación excepcional" como el régimen de incomunicación o ciertos artículos del Código Penal.
La economía verde viene con nombre y apellido:
Poder Corporativo
Martes 26 de junio de 2012 por CEPRID
Elizabeth Peredo Beltrán
CEPRID
Un documento denominado Declaración del Capital Natural
(Un compromiso del sector financiero para Río + 20 y más allá) promovido
por las Naciones Unidas mediante la Iniciativa Financiera del Programa
para el Medio Ambiente, la Fundación Getulio Vargas de Itamaratí del
Brasil y el Global Canopy Programe en el Foro Corporativo por la
Sustentabilidad, ha empezado a ser visible en el marco de la Conferencia
de las NNUU sobre Río + 20 en paralelo a los documentos emanados de la
negociación y proponiendo una declaración a ser firmada por las
instituciones financieras internacionales y las corporaciones.
El documento que es fruto de 18 meses de preparación del
sector financiero compromete a los signatarios a cuidar los recursos
naturales en particular el agua y aunque esta presentado como una
iniciativa sustentable, acompaña el lobby que las transnacionales han
estado haciendo en las negociaciones dando cuenta de una de las certezas
que tenemos, pero que aún es poco visible en los debates entre los
países: la ONU está en manos del gran capital corporativo y financiero.
Los debates y negociaciones que allí se desarrollan están en su cancha.
La declaración propuesta señala la ruta de los nuevos consensos que se
están desarrollando entre los representantes del capital financiero y
dice textualmente en su encabezado que se propone crear un “compromiso
de la comunidad financiera (que parece sustituir ahora a la “comunidad
internacional”) a reconocer y reafirmar la importancia del capital
natural en el mantenimiento de una economía global sostenible” (ahora
esta explícito que es la economía y no el medio ambiente la que debe ser
sostenible).
Y no es casual: las 100 primeras economías mas grandes
del mundo hoy son corporaciones transnacionales, no tienen banderas
(tienen logos, slogans y mensajes de propaganda), no son democráticas
(tienen dueño, directorio y funcionarios), no consultan a nadie para
acomodarse hasta donde les alcancen las piernas y si pueden le sacan
dinero a los países del sur y a los pueblos del norte para consolidarse o
seguir acumulando capital (son dueñas del dinero, de los bancos, de las
tierras, de la justicia, de la tecnología, de las maquinarias; tienen
acuerdos de libre comercio a su favor, reglas de protección de
inversiones y tribunales a su medida).
Según información proporcionada por el TNI y el Grupo
ETC, 10 de las corporaciones más ricas son de energía; al menos 10
corporaciones más fuertes están vinculadas a la producción de alimentos,
comercio del agua y concentran millones de hectáreas en el sur global;
otras tantas tienen el monopolio de las patentes, y otras muy fuertes y
poderosas están obsesionadas con la geoingeniería. Todas ellas presentes
en el entorno de las Conferencias de la ONU para asegurar su situación
de poder y conceder lo menos posible a la creación de mecanismos
efectivos que se orienten a salir de la crisis.
Paralelos con la Cumbre del 92
Cuando en 1992 se hizo la Declaración de Río y se
estableció la Agenda 21 fue con la finalidad de enfrentar la ya entonces
preocupante devastación ambiental, las inequidades sociales y la
pobreza. La ingenuidad de los pueblos y la maquinaria montada para
marearlos nos hizo creer que la fórmula mágica del “desarrollo
sostenible” combinando “economía, sociedad y medio ambiente” -bajo la
directriz de “consumir lo suficiente para satisfacer las necesidades del
presente, sin comprometer las necesidades de las generaciones del
futuro”-, sería suficiente para resolver los problemas planteados.
En paralelo, arrancaba el Consenso de Washington
concebido pocos años antes (a finales de los 80s) y ya estaba en pleno
apogeo la multiplicación de las instituciones, leyes, acuerdos,
mecanismos financieros, sistemas de condicionalidades e ideologías –que
no podían faltar-, para aprovechar de esta narrativa y asegurarse de que
la fórmula “sin inversión privada no hay desarrollo” les permitiera
tener todas las facilidades para lucrar a costa de la destrucción
planetaria y la violación de los derechos humanos.
Por tanto, el “desarrollo sostenible” sobre el que se
sigue insistiendo tenía ya varias debilidades de fondo: desde concebir
una noción de crecimiento económico sin limites ni conciencia de la
interdependencia entre especies y con los ecosistemas, ignorar las
fuerzas del mercado y el proceso de liberalización de la economía, hasta
pensar ingenuamente que las palabras son suficientes sin atacar las
causas estructurales del sistema.
Hoy estamos en una situación algo similar, sólo que aún
más grave porque la crisis ecológica y financiera –que ellos mismos han
provocado- opera como un fuerte justificativo para avalar una nueva
maquinaria denominada “economía verde” o como quiera llamarse que
pretende incorporar a la naturaleza en la fórmula para asegurar esta vez
la “sostenibilidad de la economía global”.
Un sistema de lucro inédito
Según declaraciones de los impulsores de esta
declaración que incluye a los “buenos” de la película porque accedieron a
hablar del medio ambiente y sustentabilidad –uno de los signatarios es
la Coca Cola Company- se pretende “hacer entender que "activos" como el
agua, el aire, el suelo y los bosques son un "capital fundamental" y
advertir cómo esos recursos afectan los negocios de las empresas”… “De
la misma forma que un inversionista quiere preservar su patrimonio y
vivir de la ganancia que le genera, el desafío es ahora no depredar
recursos naturales para obtener un beneficio…”.
Entonces hoy hablar de sostenibilidad podría equivaler a
hablar de factibilidad o rentabilidad. Da lo mismo. Podríamos hasta
decir que el mundo es 80% factible y rentable si se invierte en
servicios ambientales de los bosques o las abejas y 20% factible si no
se invierte en ellas. Podríamos hablar de los intereses y ganancias que
se estarían perdiendo si no se cuantifica y declara el servicio que
proporcionan nuestras montañas y paisajes cuanto antes. Podríamos
imaginarnos que cualquier rato nos querrán demandar ante una corte si no
cuidamos la belleza escénica de algún paraje en nuestro territorio.
Estamos asistiendo a una profundización demencial del paradigma
capitalista y de su ámbito de dominio que ha desplazado sin pena ni
pestañeo el concepto de sustentabilidad para usarlo en el campo de las
finanzas disfrazando su afán de lucro, con el argumento de incorporar
las externalidades ambientales. Argumentos para justificar una angurria
fuera de toda proporción: casi todo lo que existe en el mundo cumple un
servicio y es una mercancía, todo será considerado una inversión, todo
cuenta como dinero. El próximo paso será conquistar nuestra imaginación.
Las negociaciones y la vida real
Algunos países en el G 77 se han propuesto redefinir la
economía verde y salvarla de un enfoque mercantilista, Brasil ha lanzado
un documento de propuesta de declaración que permanece anclado en el
concepto de “crecimiento económico sostenido” y que hace muchas
concesiones a este nuevo modelo dejando atrás acuerdos que podrían ser
sustanciales en regular a las corporaciones y limitar a los países
desarrollados para recuperar las proporciones que exige el pago de la
deuda ecológica e histórica; algunas corrientes de activistas se han
concentrado en rechazarla y demonizarla para que las cumbres y las
negociaciones concluyan con un rotundo “NO” a la economía verde.
Pero la vida real está diseñada ya para que una vez terminada la semana
de debates, negociaciones y reuniones paralelas tanto la cooperación
para el desarrollo, la cooperación no gubernamental, los gobiernos
nacionales, locales, los bancos, los mercados financieros, las
corporaciones y las empresas, los países y las comunidades ingresarán de
uno u otro modo a los escenarios preparados con oculta paciencia con el
fuerte argumento de “salvar a la Madre Tierra” de la destrucción.
La tan mentada Madre Tierra que ahora ya tiene un lugar
en el lenguaje del documento presentado por Brasil que reconoce que
podría ser un sujeto de derechos es un gran avance pero no
necesariamente significa que se los va a respetar. Aunque se aprobara no
sería suficiente para parar a las transnacionales y el extractivismo
base de muchas economías en el mundo y que en el documento se lo
reconoce como un motor para el desarrollo y la lucha contra la pobreza.
Ni siquiera en Bolivia o Ecuador donde existen articulados al respecto
han sido respetados y allí se persiste en la explotación minera e
hidrocarburífera a costa de la madre tierra y la salud de la gente. Ni
qué decir de los países desarrollados donde la explotación minera, la
energía nuclear, o la explotación del carbón amenazan sus ecosistemas y
la salud de la gente como el caso de las comunidades del valle de Ohio
que viven la devastación y el envenenamiento por esta industria. EEUU
por ejemplo (con razón no quiere firmar el Protocolo de Kyoto) depende
en un 49% de la salvaje explotación del carbón para su energía, uno de
los sistemas más contaminantes y destructivos del medio ambiente y la
salud.
Ante una amenaza visible, una estrategia clara
Así como están las cosas sería quizá pertinente
distinguir algunas estrategias de resistencia sabiendo que las
negociaciones y los debates en las NNUU son apenas uno de los escenarios
de esta problemática global, el más desgastado y ahora cooptado por el
interés transnacional y la ideología del desarrollismo, se está
convirtiendo peligrosamente en un lugar de palabras repetidas y vaciadas
de contenido con altavoz. Una retórica difícil de asir y sobre todo de
controlar desde la sociedad civil; sus resultados, cualquiera que
fueran, serán pasibles de ser atrapados por el sistema de lucro.
Un otro escenario mucho más relevante es el de la economía que nos lleva
a considerar seriamente el poder las corporaciones con sus negocios y
sus reglas en todas partes, un terreno muy concreto de acción que debe
recoger la experiencia de innumerables luchas exitosas en parar el poder
corporativo y que está llevando a resistir la explotación minera, la
mercantilización del agua, de la salud, de la vida; al mismo tiempo este
escenario incluye las economías no visibles que funcionan y dan vida a
formas solidarias de organización social y que pocas veces son
reivindicadas como caminos posibles para la restauración y
resignificación de la economía y del tejido social.
Un tercer ámbito es el de los imaginarios, de las subjetividades, la
cultura y por tanto uno de los más importantes porque acompañan los
hábitos sociales y pueden ser engranajes de una vida o de consumo o de
cuidado, de violencia o solidaridad, de dominio y sumisión o de
democracia y participación. En este terreno la construcción de
relaciones equitativas entre géneros, entre etnicidades,
intergeneracionales y diversas podría contribuir sustancial-mente a una
relación más armónica con la naturaleza o al menos preparar la
subjetividad para ello.
Los intereses que están detrás de la economía verde no
son algo etéreo y no porque no se los explicite dejaran de existir en su
esencia. La economía verde es el nuevo ropaje del poder corporativo,
lleva su nombre inscrito con sangre de los pueblos en la frente y es
allí donde la resistencia al nuevo modelo será más eficaz. No en los
foros ni declaraciones, no en el resultado de la negociación, ni en los
discursos de resistencia abstracta sino en la defensa de los
territorios, del agua, de las semillas, de los servicios públicos, de la
vida, de la economía solidaria, del reconocimiento al trabajo impago de
las mujeres, en la resistencia a la minería extractivista e
irresponsable, a las plantas nucleares, al lucro de las empresas con la
energía y el agua, en defensa de los pueblos en el día a día.
La Economía verde viene con nombre y apellido: se llama
Poder Transnacional y nos hemos mirado frente a frente, los hemos
frenado algunas veces, les hemos obligado a retirarse. La indignación y
la conciencia sobre el daño que causan existe y es inmensa en el mundo.
Es allí donde vamos a permanecer, pues nosotros y
nosotras que no queremos convertirnos en sofisticados profetas del
desastre, nos otorgamos el derecho también a redefinir la
sustentabilidad como la tarea de resistir el modelo creando las bases de
la justicia, equidad y cuidado, sentando bases éticas, principios de
coherencia y ejemplos de consecuencia capaces de sembrar esperanza para
nuestros hijos e hijas en el futuro.
Elizabeth Peredo Beltrán es directora de
la Fundación Solón de Bolivia. El nombre recoge el legado del muralista
boliviano Walter Solón Romero, que en sus obras denunciaba la
injusticia, los atropellos y la pasividad social frente ellos.
Chile: ¿De qué desarrollo estamos hablando?
Desde el denominado Plan Araucanía que
es el pacto asumido por políticos de la concertación, Alianza por Chile
y sectores empresariales desde finales del Gobierno de Bachelet y
consolidado en la administración Piñera, han surgido lineamientos
tendientes a continuar con la expansión de formas y modelos de
desarrollo para los intereses de otros, no para las verdaderas
necesidades del Pueblo Mapuche, transgrediendo la obligación estatal.
Desde que se pacta el Plan Araucanía
cuyos cimientos son desde finales del Gobierno de Bachelet, en el pacto
de sectores políticos de la Alianza por Chile, la Concertación y
sectores empresariales y que viene buscando en términos generales la
conexión Mapuche rural a las actividades industriales de las grandes
empresas como las forestales y la agroindustria, maquilladas con
políticas asistencialistas, se han generado finalmente dos simbiosis de
estos acuerdos: Enama (encuentro nacional Mapuche) y ahora última
nuevas ADI (área de desarrollo indígena).
Corparaucanía es una instancia
público-privada que ha sido parte del impulso del denominado Plan
Araucanía y está integrada por los principales gremios empresariales,
empresas privadas, e instituciones públicas relacionadas con la
actividad productiva industrial y el fomento de los negocios e
inversiones en la Región de La Araucanía. Esta instancia ha tenido
enorme incidencia en las políticas públicas en la Región de la
Araucanía, incluso, desde sus filas a arrojado a dos intendentes: Uno,
Eduardo Klein, durante la concertación; Y el otro, Andrés Molina, actual
intendente en el periodo de la Alianza por Chile.
Para tener una óptica de cómo esta
Corporación ve la existencia Mapuche, el actual Presidente de
CorpAraucanía, Jose Miguel Martabid Razazi, en una entrevista realizada
en agosto del año 2011 al Austral señalaba lo siguiente: “Yo no
concibo el desarrollo de la región sin considerar la incorporación de
las comunidades mapuches. Ya hay ejemplos de asociatividad incipientes
de empresas forestales con comunidades, pero hay que trabajar para que
estos modelos aumenten”.
A parte del “emprendimiento” de Enama
que el Diario Austral de Temuco (el mercurio) publicaba recientemente
en dos páginas completas haciendo alusión a su éxito en el último
encuentro realizado el 14 de junio y que ahora se convertirá en una
“Corporación”, según se anunció, destacando al mapuche exitista y de
consumo desde el área de las profesiones y las iniciativas
empresariales al interior de la sociedad chilena, está como tema de
fondo la política oficial de intensificar la anexión de las tierras
Mapuche para la demanda productiva industrial de acuerdo a los
intereses de sectores empresariales.
Forestales y Agro Industria
El Plan Araucanía y ADI, enmarcadas
también bajo políticas asistencialistas buscan intensificar políticas
oficiales del estado como es el fomento de la industria forestal en
tierras de comunidades Mapuche y campesinado chileno y en medio de una
violenta ofensiva, las empresas y servicios públicos están abocados de
lleno a promocionar descaradamente las plantaciones exóticas para
obtener la anexión de tierras y la neutralidad de los más desposeídos
en estos territorios. Su objetivo es propiciar la integración de los
pequeños propietarios al sector forestal, en especial a los
contemplados en el Decreto Ley 701, operando bajo diversas modalidades
que aseguren el cumplimiento del objetivo central, su expansión
industrial, estando el poder adquisitivo de las cosechas de estas
plantaciones a favor de las grandes empresas madereras, lo que
aumentaría progresivamente las emigraciones.
Política similar pero a menor escala es
la que se está imponiendo en el área de la agro industria, donde
algunas familias de comunidades, bajo los parámetros de empresas
agrícolas, vienen introduciendo como formas de actividad el cultivo de
ciertas especies, como los berries.
¿Y el desarrollo propio y autónomo?
Estas políticas impuestas no están
cumpliendo con la obligación estatal de consulta y participación de
manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de
formulación de políticas que los afectan y tampoco, se está atendiendo
el Derecho a decidir las prioridades para el desarrollo. Es importante
señalar que El artículo 7 del Convenio núm. 169 establece que los
pueblos indígenas tienen el derecho de “decidir sus propias prioridades
en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste
afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a
las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su
propio desarrollo económico, social y cultural”.
Esto ha sido interpretado por los
órganos de supervisión de la OIT como una consideración fundamental
cuando se realizan consultas con los pueblos indígenas y que
contribuyen a la descolonización y des prejuicios.
La declaración de la ONU sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas determina en su artículo 20,
determina que los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y
desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y
sociales, a disfrutar de forma segura de sus propios medios de
subsistencia y desarrollo, y a dedicarse libremente a todas sus
actividades económicas tradicionales y de otro tipo. Asimismo, continúa
en el numeral 2 que los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de
subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y
equitativa.
Del mismo modo, la declaración sobre el
derecho al desarrollo adoptada por la Asamblea ONU desde 1986
establece que el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable
en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están
facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural
y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos
humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a
disfrutar del él. Agrega que el derecho humano al desarrollo implica
también la plena realización del derecho de los pueblos a la libre
determinación, que incluye, con sujeción a las disposiciones
pertinentes de ambos Pactos internacionales de derechos humanos (Pdesc y
Pdcp) , el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía
sobre todas sus riquezas y recursos naturales.
Sin embargo, nada de esto ha sido
respetado y considerado al momento de implementarse políticas que vayan
de acuerdo a los intereses y necesidades de los diversos sectores del
Pueblo Mapuche, donde, diversas iniciativas que versan desde lo propio,
autónomo y que podrían desencadenar en el desarrollo autosuficiente,
podrían ser destinadas a establecer en forma soberana las iniciativas
agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada
conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo
de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la
pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, comunitaria o
familiar, de las comunidades, asociaciones o cooperativas; y de la
pesca artesanal, así como microempresa y artesanía; o de turismo
familiar o comunitario; Actividades que en general, respetan y protejan
la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción
tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad,
solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental, sin
embargo, continúan relegadas, excluidas o en último caso, atendidas
marginalmente, a pesar que son propuestas de desarrollo y de vida.
Preocupante es ver como ciertos
sectores políticos que intervienen lo Mapuche, incluso con “vestimentas
indígenas”, plantean como máxima propuesta el mantener los actuales
modelos de desarrollo como las forestales y su expansión y el de pedir
“impuestos y tributaciones o aportes” para ciertos “emprendimientos” en
desmedro de intereses colectivos.
Por Alfredo Seguel
Por las dudas...hay muchos nazis sueltos
Moscú, impenetrable para 1000 misiles y 1500 aviones
Rusia
está lista para repeler un ataque potencial de un millar de misiles de
crucero y 1.500 aviones contra la provincia de Moscú en caso de guerra,
según informó un alto cargo militar.
Así describió la condición de la recién formada Fuerza de Defensa
Aeroespacial de Rusia el jefe de Estado Mayor para la Defensa aérea y
antimisiles, el general mayor Andréi Diomin. “Mientras, la Novena
división de defensa antimisiles es capaz de destruir vehículos de
re-entrada que lleguen tanto separadamente como en pequeños grupos”,
dijo el general mayor durante una entrevista en la emisora Ejo Moskvý
(el Eco de Moscú), al ser preguntado sobre un posible ataque nuclear.
Además, la Fuerza de Defensa Aeroespacial está preparada para
derribar aviones regulares capturados por terroristas, en caso de que
amenacen instalaciones de relevancia estratégica, tales como plantas
nucleares, unidades de mando militar o gestión administrativa estatal.
“Tales decisiones se toman a niveles superiores de mando militar”,
detalló Diomin. La Fuerza de Defensa Aeroespacial fue creada en
diciembre del 2011 para integrar el potencial de la defensa antiaérea y
antimisilística con el de las fuerzas de alerta temprana ante un
eventual ataque y control del espacio.
RT
El modelo imperial: violan a uno de cada diez presos en EEUU
Publicado el 5/18/12 • en Contrainjerencia
RT
– Casi el 10% de los ex reclusos estadounidenses denunció haber sido
violado durante el presidio. La agresión provino tanto de otros reos,
como del personal penitenciario.
Estas revelaciones son parte del primer informe especial sobre víctimización sexual en las prisiones (Sexual Victimization Reported by Former State Prisoners) publicado por el Departamento de Justicia de EE. UU. El informe abarca tanto la situación en las cárceles federales, como en las estatales.
Como base de datos para el documento se usó un sondeo entre los ex
reclusos realizado por la Oficina de Estadísticas Judiciales en el 2008.
Las autoridades tardaron años en procesar los resultados y ahora sus
conclusiones las califican como “inesperadas”.
El informe reveló que aproximadamente el 5,3 % de los presos bajo jurisdicción estatal mantuvieron algún tipo de relación sexual con el personal de
la penitenciaría. De estos, el 1,2% reconoció haber sido forzado por
los custodios. Más del 75 % de los ex prisioneros que denunciaron una
conducta inapropiada de sus superiores fueron hombres y se referían al
personal femenino.
Entre las víctimas de la agresión sexual ‘reo contra reo’, una cuarta
parte fue físicamente dominada o sometida, mientras que otro tanto
recibió agresiones físicas. Aproximadamente el 29 % de las víctimas
mostró contusiones, ojos morados, esguinces, cortaduras y rasguños,
mientras que un 23 % sufrió lesiones más graves e incluso heridas
contundentes, como traumas abdominales y fracturas de huesos.
Alerta en los centros de detención de inmigrantes
Mientras que este reporte oficial revela una mala evaluación de la
situación en las cárceles estatales, otro informe difundido por la Unión
Americana de Libertades Civiles en Estados Unidos resalta la constante
infracción de los derechos humanos y civiles en los centros de detención federales de inmigración.
A los inmigrantes ilegales los tratan como reos convictos, afirma el
documento. No se les da información de servicios legales, se les niega
la atención médica adecuada y se viola su derecho a la confidencialidad
en la relación con sus abogados. Se registran casos en que los detenidos
fueron forzados a firmar documentos que autorizaban su deportación sin
necesidad de tener una audiencia judicial.