sábado, 21 de julio de 2012

El banco HSBC, el mayor de Europa, lavó miles de millones de dólares del narcotráfico //A 33 años de la victoria sandinista: entrevista a Darío Amador//España: Izquierda Unida llama a todos los ciudadanos a una "rebelión democrática sostenida"



A 33 años de la victoria sandinista: entrevista a Darío Amador (testimonio y relatos de un combatiente argentino)

¿DESDE LIMA SE IMPULSA NUEVA FASE DE LA OPERACION CONDOR?

Guerra contra narcotráfico es un pretexto de la expansión de EEUU en Honduras

El banco HSBC, el mayor de Europa, lavó miles de millones de dólares del narcotráfico

España:

Izquierda Unida llama a todos los ciudadanos a una "rebelión democrática sostenida"

Euskadi: Llaman a la huelga general en Hego Euskal Herria el 26 de setiembre

La prima de riesgo supera los 600 puntos básicos por primera vez

El Ibex sufrió su peor sesión del año con pérdidas del 5,8%.

La Comunitat Valenciana pide el rescate

Seis autonomías se plantean pedir también ayuda financiera al Estado




Derecho a desobedecer

Dominio público - Opinión a fondo

17 jul 2012 - Público
Juan Torres López
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla
El pueblo español y otros europeos hemos comenzado a vivir bajo una tiranía.
Las autoridades imponen políticas que provocan daños económicos, físicos y morales a la mayoría de la población. Reducen los ingresos y aumenta la pobreza y la exclusión (solo entre 2009 y 2010 aumentó en 1,1 millones el número de personas pobres en España). Disminuyen la financiación de los servicios públicos básicos, lo que hace que aumente la mortalidad, las enfermedades y todo tipo de daños psicológicos y personales (la tasa de mortalidad ha aumentado un 20% en Portugal desde que empezaron a adoptarse las políticas de ajuste y la esperanza de vida ha bajado por primera vez en España). Recortan los derechos de los más desfavorecidos al mismo tiempo que aumentan los privilegios de quienes gozan de más renta y riqueza (la desigualdad aumentará en España un 9% en 2012 como consecuencia de los recientes ajustes fiscales del PP).
Además, imponen estas medidas recurriendo a todo tipo de mentiras.
Dicen que las toman para mejorar la economía pero esta está peor que antes de tomarlas. Nuestra prima de riesgo esta más de 400 puntos por encima de la que había en mayo de 2010 cuando empezaron los recortes que Zapatero y luego Rajoy dijeron que había que tomar para que bajase.
Dicen que las reformas del mercado laboral son para crear empleo y lo que sucede es que la tasa de paro está cinco puntos más alta que antes de aprobarse.
Dicen que hay que reducir el gasto social para disminuir la deuda y resulta que ahora está casi 17 puntos más arriba en porcentaje sobre el PIB que hace dos años porque lo que ocurre, lógicamente, es que con menos gasto público se generan también menos ingresos en todas las actividades.
Dicen que hay que reducir el gasto en personal público porque no hay dinero pero privatizan servicios a base de contratos a favor de empresas privadas que son más caros que el personal que ahorran. Así ha pasado, entre otros muchos casos, con la privatización del servicio de expedición de vidas laborales de la Seguridad Social pagando 4,7 millones de euros a una empresa privada.
Dicen que no hay dinero pero se sacan de la manga cuando les conviene miles de millones para salvar a los banqueros corruptos, conceden amnistías fiscales, desmantelan la lucha contra el fraude fiscal y renuncian a obtener los ingresos que podría proporcionar combatirlo de frente y eficazmente. Solo en pago de deuda ilegítima que deberíamos repudiar nos hemos gastado en 2008, 2009 y 2010 algo más de 122.800 millones de euros.
Dicen que todas esas medidas son imprescindibles para salir de la crisis pero la realidad indiscutible es que no hay ninguna experiencia en el mundo de algún país que haya salido de una parecida adoptando este tipo de políticas. Al revés, le han hecho frente mejor quienes hacen lo contrario.
Y entre tanta estafa y falsedad, nuestras instituciones han quedado viejas y resultan inútiles. Ni el PP ni el PSOE son capaces de aportar soluciones a la situación ni de enfrenarse con inteligencia, valentía y dignidad a las imposiciones de los poderes financieros. Pero no tienen inconveniente en repartirse cerca de 25 millones de euros en subvenciones solo para el primer trimestre de 2012, según acaba de publicar el Boletín Oficial del Estado.
El Presidente del Gobierno ha reconocido ante el Pleno del Congreso de los Diputados que en España no tenemos libertad, y ninguna institución, ningún juez, ningún fiscal, ningún partido pide cuentas por reconocer que la voluntad del pueblo ha sido secuestrada.
El Rey, cuya función constitucional es la de arbitrar con equidistancia, toma partido y gobierna a favor de la oligarquía que se beneficia de estas políticas y de los recortes con los que está en desacuerdo el 70% de la población española.
La Constitución es un papel mojado porque no garantiza el ejercicio de derechos básicos, ni la soberanía nacional, ni el libre albedrío de todos sus ciudadanos, ni la defensa de nuestro patrimonio ni la de los intereses económicos de la Nación española, ni, por supuesto, la libertad que Rajoy reconoce sin inmutarse que nos han robado.
Y en Europa se asienta el cerebro del Tirano: no hay manera democrática de hacer frente a las imposiciones de la banca, cuyos antiguos directivos han tomado al asalto las grandes instituciones, y donde sus autoridades incluso comienzan a declararse, como en el Estatuto del Mecanismo Europeo de Estabilidad, inmunes e inviolables (artículo 35.1) decidan lo que decidan y hagan lo que hagan.
Los españoles no tenemos por qué aceptar la traición de nuestros gobernantes y la imposición de políticas injustas y basadas en mentiras, que solo benefician a las minorías privilegiadas, ya salgan de La Moncloa, de Bruselas o del mismo infierno. “Cuando el gobierno viola los derechos de los ciudadanos la insurrección es para el pueblo, y para cada porción del pueblo, el más sagrado de sus derechos y el más indispensable de sus deberes”, tal y como decía el artículo 35 de la Declaración de los Derechos del Hombre de 1793, porque, como también afirma la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Preámbulo, el pueblo tiene el “supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.
Si los pueblos no hubieran ejercido estos derechos, si no hubieran desobedecido leyes injustas como las que se imponen ahora, si en lugar de ello hubieran obedecido “con responsabilidad”, como pide la Secretaria General del PP, todavía habría esclavitud, todavía los negros serían considerados seres de rango inferior, y las mujeres ni podrían votar ni tomar decisión alguna sin el permiso de sus padres o maridos.
¡Ya está bien de obedecer a los tiranos que gobiernan contra el pueblo! Hay que reclamar sin miedo elecciones generales para acabar con la estafa electoral protagonizada por el PP y con la ineficacia y corrupción de los partidos instalados en el sistema nacido de la transición, hay que abrir paso a una nueva Constitución que salvaguarde de verdad nuestra soberanía nacional y el ejercicio de los derechos básicos, que combata la corrupción como a un cáncer maligno, que obligue a respetar los principio de equidad y justicia fiscal, que proporcione nuevos medios de participación social y ciudadana… que no permita nunca más la vergüenza de estar gobernados por un presidente al que le dé igual que hayamos perdido la libertad.
Quienes nos imponen estas políticas cuentan ya con un determinado grado de respuesta y rechazo social (“pueden hacer mil marchas, mil huelgas, nada cambiará”, decía Menem en julio de 1997 en la Argentina que sufría entonces lo mismo que ahora los pueblos europeos). Por eso no basta con respuestas aisladas y desunidas. Hay que reaccionar frente al tirano con el único medio al que nunca podrán vencer: la máxima unidad ciudadana, la desobediencia civil y el sabotaje pacífico, siempre pacífico, y democrático de sus normas e imposiciones. Sin miedo y con esperanza, porque Gandhi lo dijo bien claro: “Siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre”.

ATENCIÓN ! La Guerra Total del premio Nobel de la "paz"  

Obama decreta plan para confiscar Internet en caso de emergencia

12 Julio 2012 Cubadebate
obama-en-polonia

Por Cony Sturm
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó un decreto ejecutivo que plantea una serie de lineamientos respecto a cómo reaccionar en caso de una crisis o emergencia, incluyendo la habilidad de “confiscar” temporalmente cualquier red de comunicaciones, lo que incluye a internet.
La orden, llamada “Assignment of National Security and Emergency Preparedness Communications Functions”, reúne varios de los protocolos de comunicaciones de emergencia que ya existían en diferentes departamentos y agencias de EE.UU., y busca que en caso de desastres naturales o de otro tipo, el gobierno tenga la habilidad de mantener la comunicación bajo cualquier circunstancia.
El plan es bastante esperable, pero ha causado discordia la sección 5.2, que indica que “el Ministerio de Seguridad Nacional podrá: (…) satisfacer requerimientos de comunicaciones prioritarias a través del uso de recursos comunicacionales de gobierno y privados, cuando sea apropiado”.
En resumen, implica que el gobierno puede usar las redes privadas y comerciales en momentos de emergencia o crisis, tomándoselas en caso de que considere que las necesita. Ahora, los peligros de este decreto dependerán de qué es lo que Estados Unidos considere que es una crisis, o cuán fácil sea decretar un estado de emergencia.
Por otro lado, cabe indicar que ya existía una norma de 1934 que le da a los presidentes de Estados Unidos el poder para suspender o cambiar las regulaciones a cualquier “estación o dispositivo capaz de emitir radiación electromagnética dentro de la jurisdicción de los Estados Unidos”, lo que significa que desde 1934 los mandatarios tienen la posibilidad de apagar o modificar las redes de celulares o la internet.
El asunto ahora es que existe una mayor tensión respecto a los temas relacionados con internet debido a los intentos de algunas leyes de dar más poder al gobierno para tratar temas de ciberseguridad, proyectos que no han tenido éxito en el Congreso. No hay muchas dudas de que viene la guerra cibernética, de modo que esta preocupación deberá aparecer de una forma u otra en las regulaciones del país del norte.
(Tomado de FW)

Confirmación de un asesinato sionista anunciado

Arafat murió a causa de sustancia tóxica, confirma investigador

13 Julio 2012 Cubadebate
arafat
El ex presidente palestino Yaser Arafat murió envenenado por una sustancia tóxica desconocida, indicó el director del comité médico que investiga las causas del fallecimiento, el jordano Abdulá al Bashir.Al Bashir dijo en una conferencia de prensa en Cisjordania que los informes médicos fueron incapaces de diagnosticar la enfermedad que acabó con la vida de Arafat, pero que las pruebas sugieren que fue envenenado por una sustancia tóxica, aunque no aportó evidencias para sostener su afirmación.
La viuda del fallecido presidente palestino, había pedido la exhumación de los restos mortales en vistas de la información publicada por la cadena Al Yazira, según la cual Arafat pudo ser envenenado con la sustancia radiactiva letal conocida como polonio 2010.
El que fuera presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), falleció en noviembre de 2004 en París a los 75 años de edad, unos días después de ser ingresado en un hospital. Ocho años después, aún se desconoce la verdadera causa de su muerte, ya que los médicos que lo trataron dijeron que no habían podido establecerla.
El reportaje de Al Yazira indicó que durante una investigación realizada por el Instituto de Radiofísica de Lausana, Suiza, se encontraron grandes cantidades de esa sustancia en prendas de Arafat.
El pasado martes una fuente oficial palestina señaló bajo condición de anonimato que varios países, entre ellos EE.UU. y Francia, estaban presionando a la ANP para que no investigue la muerte del histórico líder, por considerar que dificultaría la reanudación del diálogo de paz con Israel. La fuente agregó también que cree que el nivel de presión podría de hecho impedir las pesquisas.
Israel por su parte, tachó de “ridículas” las alegaciones de que Arafat murió envenenado y las consideró un complot para tratar de involucrar a sus servicios secretos en la muerte del líder palestino.
(Tomado de Russia Today)

Información ESPECIALMENTE RECOMENDADA al gobierno Mujica y a Bonomi, su Ministro del Interior.

Dana Frank: Guerra contra narcotráfico es un pretexto de la expansión de EEUU en Honduras

voselsoberano.com | Sábado 07 de Julio de 2012 16:25

Dana Frank

La catedrática universitaria estadounidense, investigadora y columnista Dana Frank visitó Honduras para conocer la situación de los derechos humanos.
Su agenda incluyó entrevistas con varios sectores del movimiento social y hondureño. Entre una de esas entrevistas Dana Frank dialogó ampliamente con la Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva, acerca de la situación en materia de derechos humanos al cumplirse 3 años del golpe de Estado en Honduras.

Frank reveló que el diario digital defensoresenlinea.com ha sido para ella, una fuente de información y conocimiento veraz y objetivo y que a través de este medio digital ha podido tener un panorama claro de lo que sucede en el país.

Minutos antes de su entrevista con Bertha Oliva en la sede del COFADEH, Frank brindó declaraciones a los medios de comunicación en las que abordó la política exterior de su país específicamente en el caso hondureño.

“Honduras fue durante la guerra de los contras un esclavo de los Estados Unidos y fue utilizada para invadir a Nicaragua y lo mismo hizo en 1954 para invadir a Guatemala, así que el gobierno estadounidense, desafortunadamente piensa que todavía puede controlar a Honduras”, aseguró Frank.

La historiadora señaló en estos momentos Estados Unidos está incrementando la ayuda financiera para los militares y la policía hondureña aún desde el golpe de Estado, como un proyecto de agresión militar hacia la gente de toda América Latina.

“A nosotras nos parece que Estados Unidos está perdiendo su poder en América Latina, hay muchos gobiernos que son independientes ahora y también China tiene más poder económico, así que está usando a Honduras para aumentar su poder utilizando el pretexto de la guerra contra el narcotráfico, esto es un pretexto para la expansión de Estados Unidos en Honduras”, aseguró Frank.

Dana Frank apuntó que el 62 por ciento del porcentaje que destina la nación del norte a Centroamérica en materia de seguridad y defensa, va a parar a Honduras y ese presupuesto se incrementa cada año y la proyección para el 2013 será aún mayor.

Esto sucede que Honduras es muy importante dentro de la estrategia de seguridad de Estados Unidos, de hecho tiene la Base militar de la Fuerza Aérea norteamericana en Soto Cano, Comayagua. Y Soto Cano es la única base para los aviones grandes y el punto de estratégico entre el norte y el sur de Latinoamérica.

Pero ¿quién es el enemigo aquí?, se preguntó Frank, a la vez que respondió que claro que el pueblo hondureño no está atacando a Estados Unidos, “el pretexto es la guerra contra los narcos, pero lo que ha hecho en Colombia y México es que ha estado militarizando los países para tener más y más control del pueblo”.

Esto implica que hay más y más armas, más violencia en estos países y no es una solución para el problema del narcotráfico, comentó Frank.

Agregó que estamos tratando de descubrir el presupuesto de Estados Unidos porque no hay transparencia para la ciudadanía estadounidense y para la nación hondureña.

Por ejemplo las bases del Programa Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), “esa bases no son de la Soto Cano, ni Guanaja, ni de Caratasca, pero se llaman bases de la DEA y hay senadores en el congreso norteamericano que nunca han sido notificados de esas bases”, denunció Frank.

Referente al ataque que agentes de la DEA ejecutaron contra miskitos y miskitas hondureñas el pasado 11 de mayo, Dana Frank expresó que como historiadora yo no creo la versión del Departamento de Estado que niega la participación de agentes de la DEA en la muerte de 4 personas.

“Los testigos sobrevivientes dijeron que los agentes de la DEA también estuvieron en tierra atacando y aterrorizando a la gente de Ahúas”, sostuvo la también columnista de la revista Nation en Estados Unidos.

Acerca de un video que las Fuerzas Armadas han creado para tratar de engañar a la prensa estadounidense sobre el ataque en Ahúas, Frank respondió que “este video es un misterio y es algo secreto en el supuestamente viene de un avión militar de Estados Unidos que al parecer estuvo arriba con los helicópteros y el gobierno ha dicho que el video es clasificado y ha sido mostrado a congresistas y senadores”.

Supuestamente el video muestra que hubo dos embarcaciones que atacaron a los helicópteros y que las personas que murieron eran narcos, “así que como historiadora yo no estoy segura que este video es verdadero y es posible que se trate de un montaje”.

Dana Frank apuntó que cómo es posible los ciudadanos y ciudadanas de Estados unidos no puedan ver este video y que solo “los derechistas” puedan verlo, los periodistas  del New York Time lo pueden ver y nosotros que estamos tratando de hablar de esto, no lo podemos ver al igual que las víctimas para defenderse.

Dana Frank es profesora de Historia y directora del Centro de Estudios Laborales de la Universidad de California Santa cruz. Es autora de numerosos libros, entre ellos “Bananeras”, “Mujeres Transformando los Sindicatos Bananeros de América Latina, entre otras publicaciones.

Además sus columnas de opinión se publican el Washington post, San Francisco Cronicle, el San José Mercury. La Revista The Nation y muchas otras revistas académicas y periodísticas.

Información recomendada a TODO EL FRENTE AMPLIO,AL GOBIERNO, ESPECIALMENTE AL MINISTRO DEL INTERIOR y también recomendada a los cínicos de la derecha, es decir, información recomendada a todos aquellos que pretenden "solucionar" el problema del narco persiguiendo y encarcelando menores y haciendo "operativos", "megas" o no, en los barrios pobres. ¡ SIGAN LA PISTA DEL DINERO ! Sin duda terminaran en un Banco. Ustedes que son tan "mano dura" contra los menores, ¿ se animarán contra los bancos ?. ¡Basta de cinismo con algo qué todos sospechan!. ¡Hagan "megaoperativos" contra los bancos que "lavan" y "blanquean" los dineros del narco!.

El banco HSBC, el mayor de Europa, lavó miles de millones de dólares del narcotráfico

Miércoles, 18 de Julio de 2012 11:27 David Brooks- Clarín
hsbc3dicNueva York.- Altos ejecutivos de HSBC, el banco más grande de Europa, fueron interrogados por el Senado de Estados Unidos sobre revelaciones de que sus filiales lavaron miles de millones de dólares de narcotraficantes en México.
Además, que transportaron bultos de billetes en efectivo de México a Estados Unidos, ayudaron a ocultar fortunas mexicanas en cuentas del banco en las Islas Caimán, así como de hacer negocios con regímenes sancionados, entre ellos Irán, y con un banco saudita ligado a Al Qaeda, entre otras maniobras financieras.
Fue tan tajante y documentada la condena al comportamiento del banco global que opera en 80 países y tiene sede en Londres, tanto en un extenso y detallado reporte emitido por un comité –en el cual la institución bancaria fue culpada de tener una cultura contaminada– como por senadores, que uno de sus altos ejecutivos, David Bagley, el encargado de cumplimiento de controles en HSBC desde 2002, anunció su renuncia, al testificar en una audiencia sobre el caso.
Bagley y otros cinco altos ejecutivos de HSBC que se presentaron hoy ante el Subcomité de Investigaciones del Comité de Seguridad Interna del Senado reconocieron los problemas, ofrecieron disculpas y aseguraron que su empresa ya se está reformando.
Los 7 mil millones en envíos de dólares físicos por HSBC de México a su filial en Estados Unidos entre 2007 y 2008 fue mayor que cualquier otra transacción parecida de un banco mexicano, y procedió sin ninguna vigilancia por HSBC Estados Unidos, a pesar del enorme volumen de depósitos de billetes provenientes de un país con alto riesgo de lavado de fondos por cárteles del narcotráfico, y esto muestra el grave problema de lavado de dinero para el sistema financiero estadunidense, afirmó el senador Carl Levin, quien preside el subcomité que elaboró el informe y celebró la audiencia de hoy dedicada a las operaciones mundiales de ese banco.
Al inicio de la larga audiencia, Levin afirmó que nuestro enfoque hoy es sobre un banco global que falló en cumplir con reglas dedicadas a combatir terrorismo, narcotráfico y el lavado de dinero que nutre tanto de lo que amenaza a la comunidad global.
Levin señaló que HSBC México (HBMX) tiene una larga historia de serias deficiencias contra el lavado de dinero y, por tanto, HSBC Estados Unidos (HBUS) debería haber manejado a su filial mexicana como una cuenta de alto riesgo para propósitos antilavado de dinero, pero no lo hizo. En lugar de ello, HBUS trató a HBMX como un cliente bancario de tan bajo riesgo que ni vigiló la actividad de esa cuenta en busca de transacciones sospechosas.
En el informe, uno de los casos documentados donde el banco no calificó a un cliente como de alto riesgo es el de Zhenli Ye Gon, quien mantenía cuentas personales y de sus empresas en HBMX. Aunque desde 2005 algunos funcionarios del banco tenían sospechas sobre las transacciones en estas cuentas, no fue hasta el arresto de Ye Gon por narcotráfico y lavado de dinero que altos ejecutivos se preocuparon.
Según el informe, Ye Gon había manejado 90 millones de dólares a través de cuentas en cuatro bancos mexicanos, incluyendo HBMX, así como en casas de cambio, algunas de las cuales tenían cuentas con el banco.
Levin afirmó que por las medidas más estrictas contra lavado de dinero en Estados Unidos, los narcotraficantes mexicanos exportan los dólares de regreso a México, buscan un banco como HBMX o una casa de cambio (algunas con cuentas en HBMX) que esté dispuesto a aceptar los billetes, y de ahí son transportados físicamente de regreso a Estados Unidos para ser depositados, en este caso, en la cuenta de HBMX en HBUS, completando así el ciclo de lavado.
Los senadores citaron el testimonio de Leopoldo Barroso, un ex director de medidas antilavado de dinero de HBSC, quien informó a ejecutivos de la empresa que estaba preocupado por alegatos de que de 60 a 70 por ciento de las ganancias lavadas en México se estaban trasladando a través de la filial en ese país.
Levin recordó que desde 2003 ya se habían detectado serios problemas con el programa antilavado de dinero de HSBC Estados Unidos, y que se le ordenó reforzar sus medidas.
Pero a la vez, Levin y su equipo también criticaron las fallas de los órganos reguladores estadunidenses, que en este caso toleraron los crecientes problemas de lavado de dinero en HBUS durante cinco años sin realizar alguna acción formal o informal.
La respuesta de HSBC hoy fue reconocer que no se hizo lo necesario para prevenir lo ocurrido. Aún tenemos algún trecho que recorrer para recuperar la confianza de autoridades y público. Estamos quemando los puentes para asegurar que nadie pueda regresar a la manera en que era antes, afirmó Irene Dorner, ejecutiva en jefe de HSBC Estados Unidos.
Paul Thurston, otro alto ejecutivo de la matriz de HSBC, comentó que el proceso de toma de decisiones en torno al combate del lavado de dinero no era satisfactorio y que no era sólo un asunto de proceso, sino del modelo de negocios, ya que éste promovía incentivos para premiar nuevas cuentas y crecimiento, no controles de calidad.
Cuestionado por Levin sobre cómo fue posible que esto haya continuado durante tantos años en México, Thurston argumentó que el modelo de negocios era complicado y descentralizado, muy difícil para que el centro lograra controles. Aseguró que ahora hay una nueva estructura de control global y que el banco ha duplicado sus gastos en supervisión de sus operaciones.
A la vez, Thurston, quien fue enviado a México en 2007 para intentar poner en orden las operaciones de HBMX, dijo que estaba horrorizado por lo que encontró al llegar, pero también indicó que el ambiente externo en México fue tan desafiante como cualquiera que he experimentado. Empleados del banco enfrentaban riesgos muy reales de ser objetos de soborno, extorsión y secuestro; de hecho, múltiples secuestros ocurrieron durante mi estancia.
Los ejecutivos de HSBC informaron a los senadores que, como parte de intentos de reformar las cosas e imponer mayor control, HBMX cerró sus cuentas en dólares en las islas Caimán, así como sucursales en zonas donde hay alto riesgo de lavado de dinero.
Según los senadores, esa subsidiaria en las islas manejaba 50 mil cuentas con depósitos de 2.1 mil millones, y fondos de esas cuentas fueron utilizados para comprar aviones para narcotraficantes mexicanos.
Bagley afirmó que el banco falló en algunas áreas importantes para cumplir con nuestras expectativas y las de nuestros reguladores. Sin embargo, me complace decir que el banco ha aprendido de su pasado y ya está en camino de convertirse en una institución bancaria mejor y más fuerte
Pero este asunto no se resolverá con disculpas y promesas. El Departamento de Justicia está investigando a HSBC, el cual también enfrenta indagaciones sobre si violó sanciones estadunidenses contra Irán y facilitó la evasión de impuestos por clientes estadunidenses.
Además, HSBC no está solo en México en el lavado de fondos. Hoy, ante la misma audiencia, el subsecretario para terrorismo e inteligencia financiera del Departamento del Tesoro comentó que no hay duda de que continúa existiendo un problema con el lavado de dinero en instituciones financieras de Estados Unidos, proveniente de México, de las casas de cambio y otras instituciones de ese país, como también de otras fuentes donde se ponen las ganancias ilícitas en el sistema


Y eso que "Cuba está en la ruina" según nos ha "esclarecido" el Presidente Mujica.


Graduados en Cuba 11 mil médicos de 60 países

11 Julio 2012 Cubadebate
medicos-cuba
Unos 11 mil estudiantes recibirán en el presente mes de julio sus títulos de Doctor en Medicina, de los cuales 5 315 son cubanos y 5 694 jóvenes proceden de 59 países, en lo que constituye la mayor graduación médica en toda la historia de nuestra nación y una muestra elocuente de solidaridad internacionalista.
Los alumnos cursaron sus estudios gratuitamente en las Universidades de Ciencias Médicas, reconocidas por su alto nivel científico y una indeclinable proyección social al lado de los más pobres del mundo.
Los países con mayor número de egresados son Bolivia, con más de 2 400; Nicaragua, 429; Perú, 453; Ecuador, 308; Guatemala, 170 y Colombia, 175.
Según estos datos preliminares, suministrados ayer a Granmapor la Dirección de Docencia Médica Superior del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), la cifra total de graduados en Ciencias Médicas en el curso 2011-2012 asciende a 32 mil 171 profesionales de la salud, cubanos y extranjeros, y abarca las carreras de Medicina, Estomatología, Psicología, Licenciatura en Enfermería y en Tecnología de la Salud que incluye 21 perfiles profesionales.
Además, profesores de nuestro país participan en la formación de más de 29 mil estudiantes en tres carreras -Medicina, Enfermería y Tecnología de la Salud- en ocho países: Venezuela, Bolivia, Angola, Tanzania, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Gambia y Timor Leste.
La profesora Mariheta Cutiño Rodríguez, Directora Nacional de Docencia Médica Superior del MINSAP, puso de relieve el alto nivel del claustro de profesores que, en número de más de 43 mil, hacen posible en el ámbito académico la integración de los componentes docente, investigativo y asistencial, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que favorece la preparación integral que alcanzan estos jóvenes en su formación.
Destacó asimismo los valores que distinguen a nuestros profesionales de la Medicina, y mencionó el humanismo, la solidaridad, la ética profesional y el internacionalismo.
Cuba cuenta con Universidades de Ciencias Médicas en todas las provincias del país, excepto en Mayabeque, Artemisa y el municipio de Isla de la Juventud, que tienen Facultades Independientes.
Desde el triunfo de la Revolución en 1959 hasta el año 2010 se han graduado en nuestro país casi 109 mil médicos.
Las graduaciones de Ciencias Médicas se realizarán en todas las provincias del país, comenzando el próximo día 18 en Guantánamo y La Habana y concluirán el 24 de este mes en Ciego de Ávila y Artemisa.
(Con información de Radio Habana)

Harakiri nuclear

Reabren centrales nucleares en Japón pese a masivas protestas que congregan a 170 mil personas


A principios de esta semana más de cien mil japoneses salieron a las calles de Tokio para oponerse a la reapertura de la central Fukushima. Kansai Electric Power (KEPCO), operadora de la central nuclear de Oi, ubicada al centro del país, reanudará este miércoles la unidad número 4 de dicha planta, siendo así el segundo reactor que retoma su actividad tras el paro atómico provocado por el desastre de Fukushima.
El premio Nobel de Literatura, Kenzaburo Oe, al astro de pop Ryuichi Sakamoto y el artista visual Yoshitomo Nara, participaron de una marcha que congregó a unas 170 mil personas el domingo por las calles de Tokio.
Se trata de la mayor manifestación contra la energía nuclear llevada a cabo en Japón desde el desastre nuclear en Fukushima, ocurrido el año pasado. Japón detuvo su producción nuclear a principios de este año por primera vez desde la década de 1970, pero reinició las operaciones recientemente con la reapertura de la planta Oi.
Los manifestantes expresaron indignación por un informe que atribuyó el desastre en Fukushima a la cultura japonesa de “obediencia reflexiva” pero que no responsabiliza a nadie en particular.
Pedimos que no se vuelvan a poner en marcha los reactores nucleares porque queremos dejar a nuestros hijos un país limpio, proclamaron los participantes en pancartas, banderolas y a través de documentales ilustrativos en alusión a la catástrofe nuclear de Fukushima tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo del 2011.
Medios de prensa resumieron que desde esa fecha se reunían en sitios de la capital nipona centenares de manifestante pero que esta vez era la mayor y mejor organizada muestra colectiva de protesta, sobre todo porque las autoridades decidieron recientemente volver a poner en marcha dos reactores en la región de Kanzai.
El movimiento Adios a la energía nuclear, principal organizador de la marcha, reiteró a través de sus voceros que las protestas continuarán hasta que las autoridades escuchen las demandas y tomen medidas adecuadas, además de anunciar que participaron representantes de prácticamente todas las regiones de Japón.
 El Ciudadano

Resultados "colaterales" de la "reconstrucción" yanqui

Iraq quiere devolución de tesoros arqueológicos robados por EEUU

Publicado el 7/17/12 • en Contrainjerencia
iraq tesoros
Iraq ha señalado que quiere de vuelta todos los tesoros arqueológicos robados por las fuerzas de EEUU en 2003, pero Washington se ha ofrecido a devolver sólo la mitad.
Iraq rechazó la oferta realizada por EEUU de traer de vuelta la mitad del archivo judío iraquí, transferido a EEUU tras la invasión, insistiendo en que Bagdad tenía que restaurar todo el conjunto, señaló el periódico iraquí Al Sabah el domingo.
El archivo incluye rollos de la Torá de siglos de antigüedad y un montón de otros documentos en hebreo, árabe e inglés.
La ministra de Turismo y Arqueología de Iraq, Liwaa Smaisim, reiteró que “(el archivo judío iraquí) es parte del patrimonio iraquí. El 11 de junio, Smaisim dijo que EEUU había transferido el archivo iraquí a Israel, además de cerca de 1.000 antigüedades iraquíes.
La información enfureció a los arqueólogos y responsables iraquíes, que acusan a Washington de saqueo del patrimonio cultural de Iraq, y disuadió a las autoridades iraquíes de continuar su cooperación cultural con EEUU.
“El ministerio recientemente suspendió la cooperación con las universidades de EEUU y sus misiones de excavación en el país”, agregó la ministra iraquí.

A 33 años de la victoria sandinista:

entrevista a Darío Amador

Jueves, 19 de Julio de 2012 09:08 Andrés Figueroa- Clarín
cierre-fsln“Yo había estado preso en Argentina en 1971, a los 15 años de edad. Mi cumpleaños número 16 me lo festejaron mis captores torturándome 24 horas seguidas”, recuerda Darío Amador, rebelde y fumador empedernido, argentino y políglota, revolucionario de memoria inoxidable, una palabra montada sobre la siguiente, fácil de risa, sin un pliegue delator en la frente. “A fines de los 70’ muchos de los argentinos estábamos exiliados. En mí caso, me hallaba fuera del país por una decisión del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP http://www.youtube.com/watch?v=HGciTxTxECw&feature=related). Fue una de las pocas órdenes que no quise cumplir. Pero la propia realidad me demostró que no existía otra alternativa. Con un grupo de compañeros salimos a  Brasil donde nos asilamos en la ONU y partimos a Holanda.”
Es temprano en el invierno de Buenos Aires. Mientras arruga un siguiente cigarrillo contra el fondo del cenicero, Darío Amador cuenta que “Para algunos el exilio era una situación sólo de paso; la idea era retornar a Argentina a recomponer lo destruido. Sin embargo, lo que muchos pensamos que podía ocurrir en Suramérica, se dio en Nicaragua, cuando Anastasio Somoza comenzó a debilitarse debido al descontento popular. En tanto, en el exilio el PRT se dividió. Me quedé en el sector de Enrique Gorriarán Merlo (http://www.elortiba.org/gmerlo.html) que deseaba ir a Nicaragua a luchar mediante un acuerdo con los sandinistas. Yo era de la opinión de que había que tomar contacto directo con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Y eso hice. Tenía 23 años. A través del Subcomandante Smith, nicaragüense y representante del FSLN en Europa me enrolé.”
FIN DE LA ‘EXCEPCIÓN’ CUBANA
-¿Qué significados políticos tenía la Revolución Nicaragüense en curso?
“Lo que pasaba en Nicaragua resolvía en los hechos un debate muy profundo respecto de la Revolución Cubana. Un territorio de la izquierda latinoamericana planteaba que la experiencia cubana era irrepetible y excepcional. En cambio, los sandinistas estaban comprobando que esa ‘excepción’ no era tal, y que efectivamente era posible tomar el poder en un país a partir de la construcción de un ejército revolucionario y el empleo de la lucha armada en un período determinado, bajo un contexto específico. En buenas cuentas, Nicaragua confirmaba que lo que habíamos efectuado nosotros en Argentina y tantas otras organizaciones políticas en toda América Latina era la consecuencia lógica de un proceso histórico y la única posibilidad de desarrollar un enfrentamiento real con las burguesías locales y el Imperialismo.”
-¿Y en particular para los revolucionarios argentinos que sufrían una represión inenarrable desde antes aun del golpe de Estado de 1976?
“Cuando se padece una derrota, como en el caso argentino, la crítica y autocrítica necesaria terminan por convertirse en un lamento autoflagelante, en un arrepentimiento de todo lo bueno que pudimos hacer y la exaltación de todos los errores cometidos. Los sandinistas mostraban sin quererlo, que lo de Cuba, si bien no era un modelo para calcar, en términos generales, validaba los métodos utilizados por Fidel Castro. Pero no los restringidos a la lucha armada. El proceso revolucionario cubano estuvo liderado por un movimiento –el 26 de Julio- que incluía a sectores marxistas y a sectores nacionalistas revolucionarios. Es decir, enseñaba la formación de una conducción política diversa.”
-De todos modos ya el Frente Sandinista era una herramienta político-militar bien poco convencional…
“Si bien el FSLN nace de una matriz marxista leninista formulada por su fundador, el Comandante Carlos Fonseca, toma la figura y el legado de Sandino como un eje central de su política. Es preciso recordar que el Frente no siempre se llamó Frente Sandinista de Liberación Nacional. Un tiempo, en los 60’, se denominó simplemente Frente de Liberación Nacional. Después el sandinismo se adquiere como identidad política porque, de alguna manera, condensaba el sentimiento popular, por un lado, y el sentimiento antiimperialista, por otro, muy alejado de los nacionalismos burgueses. Esto es, un nacionalismo ligado a la resistencia contra el imperialismo invasor, la pobreza y la dependencia. Por lo demás, el sandinismo llevó adelante un trabajo muy fuerte con los cristianos. Se trataba de pueblo católico que se incorporó a la lucha armada, pero no yéndose de la letra del Evangelio, sino que inspirada en ella. El sandinismo supo interpretar a su pueblo.”
LA UNIDAD INEVITABLE PARA VENCER
-¿Cuál era la composición política del sandinismo?
“Entonces el sandinismo estaba dividido en tres vertientes. Las tres se denominaban FSLN. Una era la tendencia insurreccional o ‘tercerista’; otra la Guerra Popular Prolongada (GPP); y otra era la proletaria. Se trataba de tres concepciones distintas y bien peleadas entre ellas. Sin embargo, como ocurrió en Cuba, se demostró que para vencer al enemigo la unidad era un paso imprescindible e inevitable. La unidad casi no era una decisión de cada sector: fue una imposición de la realidad que obligaba a unificar fuerzas.”
-¿Y qué tendencia hegemonizaba?
“Ninguna. Se dio una mezcla tan poderosa que resultaron situaciones insólitas. Por ejemplo, los ‘insurreccionalistas’ cobraron más fama en el Frente Sur donde se constituyó prácticamente un ejército de línea (propio de la GPP); mientras que los GPP obtuvieron sus mayores éxitos en las insurrecciones de Estelí, Genoteca. ¡Es decir, insurreccionaron pueblos con el apoyo de las fuerzas de la montaña! La vertiente proletaria desempeñó un papel importante en la formación y la política. Todos cumplieron un rol que fue complementario. Y aquí yo acentúo un nuevo aporte del FSLN al pensamiento revolucionario latinoamericano: la vieja discusión entre GPP o Guerra Insurreccional es determinada por la realidad y sus necesidades. Esto es, la revolución comporta una integralidad que no puede fundarse sobre recetas, libros o manuales. Y la realidad es la lucha de clases, la debilidad y fortaleza del enemigo, los niveles de conciencia del pueblo (que no necesariamente son teóricos, sino de conciencia de clase y requerimientos objetivos).”
LA CONTRARREVOLUCIÓN
-¿Se observaba 1979 como ‘el año decisivo’?
“En 1978 los sandinistas pensaban qué harían para las elecciones del 1980. El 19 de julio de 1979 se precipitó por el accionar del propio FSLN en términos políticas (no se diga ‘militares’. La revolución no se hace ‘con huevos’, se hace con cerebro básicamente.). Y, por otra parte, el contexto internacional todavía permitía en aquella época el apoyo de sectores externos, que no gravitaban sustantivamente en el devenir nicaragüense, pero que permitieron el corte paulatino del apoyo del gobierno norteamericano a Somoza llevado a cabo por Carter.”
-¿Y el factor que constituyó el asesinato de Pedro Chamorro por Somoza?
“Chamorro era el candidato de los yanquis para las elecciones del 80. Era un hombre que disputaba el poder con la dinastía somocista desde una perspectiva liberal burguesa. Su desaparición hace que ciertos segmentos de la burguesía comiencen a mirar al sandinismo como una alternativa ‘no tan terrible’. El sandinismo no apareció diciendo ‘vamos a realizar la dictadura del proletariado’. El primer gobierno luego de la revolución es de reconstrucción del país. Se establece una Constitución que plantea claramente la economía mixta, porque no había condiciones en Nicaragua para un ‘Estado proletario’. En verdad, el proletariado era muy pequeño en relación al campesinado, y la industria era ínfima y dependiente del extranjero, y en particular de EEUU.”
-El gobierno revolucionario debió ‘dar el ancho’ para emprender su estabilización…
“En ese contexto, los sandinistas después del triunfo construyeron un gobierno variopinto, donde estaba hasta Violeta Chamorro, viuda de Pedro Chamorro, que en 1990 ganó las elecciones al FSLN. Recuerdo que en la primera época, Violeta Chamorro tenía dos hijos: uno militaba en el FSLN y el otro era parte de la ‘Contra’ (http://es.wikipedia.org/wiki/Contras).”
-¿Esencialmente qué era la Contrarrevolución?
“Un ejército mercenario basado en los restos de la Guardia Nacional somocista, al que posteriormente se fueron incorporando campesinos por miedo y por la influencia de pastores evangélicos norteamericanos. Los católicos también estaban divididos. Es importante que se considere que el nuevo gobierno sandinista era el que más sacerdotes tenía en su gabinete de todo el planeta.”
“LA REALIDAD SUPERA LAS FICCIONES Y LOS MANUALES”
-¿Cómo entras a Nicaragua?
“Ingresan contingentes internacionalistas de todas partes. Algunos llegamos independientes, solos y solas al FSLN. Otros llegaron organizados, como Gorriarán. De los argentinos ‘solos’, unos partieron al Frente Sur, otros al Frente Norte.”
-¿Cómo fue la recepción a los internacionalistas ‘solos’?
“Buena, porque en la propia dirección nacional del FSLN conformada unitariamente había un mexicano, por ejemplo. Hubo hondureños, costarricenses, panameños desde el principio. Luego el internacionalismo se extendió a chilenos, uruguayos, que eran más que los argentinos y que llegan con una formación distinta, con otras experiencias. Muchos cayeron en la insurrección y después en la lucha frente a la ‘Contra’. Pero para los nicaragüenses el internacionalismo era natural. Nunca existió algún problema por esa condición. Es más, ningún internacionalista se equivocó intentando volcar su protagonismo en la revolución. Todos nos encolumnamos tras la dirección del FSLN. Éramos compañeros de otros lugares que íbamos a colaborar con una revolución legítimamente nicaragüense.”
-¿Los dirigentes del pueblo  de Nicaragua pensaron únicamente la revolución en su territorio?
“Aquel que sostenga que los sandinistas nunca consideraron la revolución internacional, se equivoca por desconocimiento o miente. Los sandinistas siempre pensaron que posterior al triunfo en Nicaragua vendría Honduras, porque es un país fronterizo y el propio FSLN se creó allí (Carlos Fonseca, Tomás Borge, etc.), cuando apenas eran no más de 10 nicaraguenses exiliados en Honduras. Costa Rica jugaba el papel de una Suiza Centroamericana donde operaba tanto la CIA, como los sandinistas. A la vez, sabían que El Salvador era un polvorín y que, al igual que en Guatemala, existían condiciones revolucionarias. Y sin perder de vista el caso de Colombia.”
-Pero también Argentina y Chile estaban sometidos a cruentas dictaduras militares…
“Al día siguiente de la muerte de Mario Roberto Santucho (http://www.marxists.org/espanol/santucho/biografia.htm), caído en combate justamente un 19 de julio, pero de 1976, un comando del Ejército Revolucionario del Pueblo de El Salvador arrojó una bomba y tiroteó la embajada de Argentina en ese país. Eso nos sorprendió porque para los argentinos El Salvador quedaba tan lejos del sur y tan cerca de EEUU que siempre nos preguntamos ‘¿Cómo podrá tomar el poder esta gente? La van a bombardear al día después’. Pero la realidad supera las ficciones que transmite la lectura excesiva que no se confronta con la práctica. Hay que leer, cómo no, pero sin dogmatizar jamás. Los manuales se escriben luego de las experiencias, remiten a una situación empírica, concreta y específica y no pueden aplicarse mecánicamente a ningún lado.”
-¿Cuál fue tu puesto en la lucha?
“Uno tenía que estar donde lo demandara el FSLN. Yo venía de la guerrilla urbana, que en Nicaragua era muy difícil. Imagínate que la capital de Nicaragua, Managua, se llamaba ‘Frente Interno’. Se trata de un país muy pequeño. En fin, uno iba a  aprender. Ahí viví la experiencia más rica de mi vida, y no solamente por el triunfo. La primera vez que pisé suelo nicaragüense fue en marzo de 1979. Las tareas que me encomendaron tenían que ver con la Inteligencia de las fuerzas revolucionarias y me obligaban a salir y a entrar permanentemente al país. Ya en mayo de 1979, cuando comienza la ofensiva final, me quedé en Nicaragua hasta la victoria y más tarde continué con las labores antes encomendadas.”
-¿Dónde te sorprendió el día del triunfo?
“Yo estaba en el norte de Nicaragua (zona fronteriza con Honduras) el 19 de julio. Allí se encontraba a cargo el Comandante Julio Ramos, quien luego sería el Jefe de la Inteligencia Militar del país. Tanto el Frente Sur, como el Frente Oriental fueron los que en definitiva tomaron Managua.”
-El 19 de julio de 1979 apenas empezaba el trabajo…
“A partir de allí había que construir un nuevo Estado, un nuevo Ejército, una nueva conciencia. ¿Cuál era el problema? Que gran parte de los insurreccionados eran personas sin conciencia política. Y el FSLN fue consolidándose sobre una alianza que hizo con sectores de la burguesía para quitarle todo el apoyo posible a Somoza. Posteriormente se configuró una Junta de Reconstrucción de 5 miembros, donde había dos sandinistas en rigor: Daniel Ortega y Moisés Hassan. Este último era militante sandinista, pero no con las características de Ortega. Al tiempo renunció Hassan, de hecho.”
-¿Qué hiciste en la nueva etapa que se abrió?
“Participé en la creación del nuevo Ejército. No había grados. Mi calidad, junto a muchos, era de asesor. Por otro lado, la lucha para enfrentar a la ‘Contra’ comienza en 1980 organizada por el Imperialismo y materializada en un principio por los mismos coroneles, mayores, agentes de Inteligencia argentinos que nos habían reprimido en mi país de origen. Estaba, por ejemplo, el Coronel Valín, José Osvaldo Riveiro, etc. Su centro de operaciones se situaba en Honduras. Ello era materia de un acuerdo entre la CIA con el Ejército argentino, con Leopoldo Galtieri básicamente. Además de las relaciones del propio somocismo con la dictadura argentina. Existe una foto famosa de ‘Tacho’ Somoza con el Almirante Massera. Hay que recordar que la Guardia Nacional de Somoza contaba con un armamento muy diverso. De Argentina provenía el FAL, piezas de artillería, morteros. Mucho de origen israelí también. Al respecto, los sandinistas tenían una enorme simpatía por la causa palestina. Por eso se explica que  un año después del triunfo se inaugurara la Embajada de Palestina en Nicaragua.”
LA IMAGINACIÓN Y LA REBELDÍA
-Es difícil sintetizar todos los aprendizajes obtenidos en una experiencia semejante. ¿Qué contenidos destacarías en especial?
“El proceso revolucionario de Nicaragua demostró que la imaginación de la humanidad, de la mujer y el hombre, debe liberarse, cobrar poder. Los rebeldes tienen que seguir siendo rebeldes después de la toma del poder. Más que antes, incluso. Los rebeldes deben ser flexibles, críticos y autocríticos; poner todo en duda hasta que no se compruebe su efectividad. Si el revolucionario no es rebelde, no puede ser revolucionario nunca. Y si el rebelde no es revolucionario es preciso hacer lo posible para que se transforme en un revolucionario. El revolucionario es un rebelde organizado colectivamente. En este ámbito, los sandinistas fueron muy imaginativos. No había nada de ortodoxia. En 1980, producto de la inmensa campaña de alfabetización realizada, el sandinismo terminó por ganar el corazón de su pueblo. Eso luego sufrió cambios debido a  algunos dirigentes sandinistas que se desprendieron del propio sandinismo y porque la guerra y su costo en vidas fue feroz. Las cifras en este sentido son opacas y dolorosas en un país que cuando se llegó al poder contaba con menos de tres millones de habitantes. Los años más duros de la guerra corrieron entre 1982 y 83.”
-¿Qué aspectos y personas relevarías de la participación de revolucionarios argentinos?
“Yo creo que la presencia más destacada fue la jugada por Enrique Gorriarán desde todo punto de vista. El compañero efectuó operaciones y aportes gigantescos a la revolución nicaragüense, sobre todo después de la victoria. Y me refiero campos asociados a la Inteligencia, la Seguridad y la Política Exterior del nuevo Estado. El ajusticiamiento de Somoza, por ejemplo, no fue un acto de venganza ni nada que se le parezca. Ocurrió que Somoza pretendía instalarse en Miami y desde allí dirigir en conjunto la ‘Contra’ con el objetivo de regresar al poder. Y se supo de la autoría de la ejecución de Somoza por la caída de uno de los más grandes guerrilleros que conocí en mi vida que fue el Capitán Santiago (Alfredo Irurzún) y que cayó en esa acción. Todavía hay que recuperar su cuerpo que está en Paraguay. El Capitán Santiago fue uno de los seres humanos más bellos y valiosos que me he encontrado en mis andadas. Lo conocí en 1975. Era un argentino originario de Santiago del Estero. La primera vez que estuve con él en Argentina pensé que me hablaría de política tres horas, y en realidad conversó dos horas de la vida y sólo un rato de política. Él decía que la política no podía estar separada de la vida personal. Primero preguntaba cómo se sentía uno.”
-Es inevitable evocar al Che Guevara frente a un revolucionario argentino…
“Creo que es preciso bajarlo a la tierra al Che Guevara y transformarlo en un hombre común que hizo cosas poco comunes en situaciones poco comunes. Para mí ha habido decenas de miles de Che en América Latina.”
-¿Y hoy?
“No es el tiempo de crear dos, tres, muchos Vietnam porque no hay condiciones. Pero sí es tiempo de crear muchos Che, muchos Santucho, y muchos luchadores anónimos que tengan una conducta coherente con los intereses profundos del género humano, y que supera con creces la lucha armada, que es sólo un método. El hombre y no el arma es lo esencial. No siempre hay que emplear la lucha armada, como no siempre hay que usar la lucha pacífica. Lo que sí está más que claro es que nunca en la historia de la humanidad, ya no sólo del capitalismo, un sector dominante perdió pacíficamente ni se rindió sin pelear. Y la toma del poder no es el objetivo de los revolucionarios. Es el medio para crear una sociedad nueva.”
-¿Y en Argentina en particular?
“Hay que reconstruir el paradigma que se desplomó junto al muro de Berlín y trabajar cotidianamente por la unidad del pueblo.”
19 de julio de 2012 



PLAN CÓNDOR

La Justicia citará a Ferro y Yanone

PLAN CÓNDOR

La Justicia citará a Ferro y Yanone

La Justicia ampliará la indagatoria por el secuestro en Brasil y posterior traslado clandestino a Uruguay del matrimonio Rodríguez-Celiberti, con la citación de dos militares presuntamente involucrados en los hechos.

La jueza Penal de 7º Turno, Mariana Mota, dispuso el lunes la citación en calidad de “indagados” de los militares Glauco Yanone y Eduardo Ferro, para prestar testimonio en el marco de la indagatoria penal por el secuestro en Brasil y posterior traslado clandestino al Uruguay de los ex militantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez.
La magistrada dispuso la citación de ambos oficiales, ante los indicios de su presunta participación en el operativo de secuestro y traslado clandestino de Celiberti, Rodríguez y sus dos hijos menores, afirmaron fuentes judiciales a LA REPÚBLICA. Los oficiales fueron identificados por los denunciantes y otros testigos como partícipes del operativo.
Asimismo, la jueza Mota remitió un exhorto internacional a la Justicia brasilera, donde reclama “toda la información” sobre el caso en poder de los tribunales de Brasil. La requisitoria internacional procura incorporar al proceso uruguayo el expediente judicial sobre el caso tramitado en Brasil, que culminó con el enjuiciamiento de un policía del DOPS, agregaron las fuentes.
Celiberti, Rodríguez y sus dos hijos fueron secuestrados en noviembre de 1978 en Porto Alegre en un operativo conjunto de militares uruguayos y policías del DOPS, en el marco del Plan Cóndor. Los ex militantes del PVP fueron interrogados y torturados en Brasil y posteriormente trasladados en forma clandestina al Uruguay. Celiberti fue enviada nuevamente a Brasil, en un operativo que pretendía detener a otros militantes del PVP residentes en el país norteño.

Testigo clave
La jueza Mota y el fiscal Ariel Cancela interrogaron el pasado lunes al periodista brasilero Luiz Claudio Cunha, autor de una extensa investigación sobre el caso que permitió identificar a los efectivos del DOPS partícipes en el operativo de secuestro, y su enjuiciamiento en Brasil.
El caso por el secuestro de Celiberti y Rodríguez fue presentado ante la Justicia uruguaya en 1984, pero fue archivado por la aplicación de la Ley de Caducidad. Empero, la Justicia dispuso el desarchivo de la indagatoria
Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas
lunes, 16 de julio de 2012

El periodista Luiz Claudio Cunha de la revista Veja

La denuncia del secuestro

“Yo exijo que me lleven a Porto Alegre porque entendía que era la única manera de salvarnos. En Brasil había otro contexto político. Los militares uruguayos estaban acostumbrados a trabajar en la lógica de impunidad argentina. Pensaban que ambas dictaduras eran lo mismo”, continúa relatando Lilián.
Celiberti y Rodríguez habían hecho múltiples contactos en Brasil. Se habían entrevistado con periodistas, con abogados y sindicalistas como el luego alcalde Olivio Durtra, que entonces era principal dirigente bancario. También habían acordado mecanismos de seguridad por si algo les pasaba.
“Me vuelven a llevar a Brasil esa misma tarde del 13 de noviembre. Me meten en la Jefatura de Policía, donde estoy esa noche. El día 14, con Ferro a cargo, quedamos en el apartamento de la calle Botafogo donde instala una ratonera. El sábado 11 yo había hecho un contacto con un compañero del PVP que se iba a ver con Hugo Cores en San Pablo, al que le conté que me había entrevistado con el periodista Luiz Claudio Cunha de la revista Veja, quien me había dicho que había movimientos del ejército uruguayo en la frontera el periodista. En esos días habían detenido compañeros en Uruguay. Yo tenía que ir a Rivera, pero suspendí el viaje. Quedé en que todos los días hasta el viernes, cuando efectivamente estaba prevista una reunión, iba a llamar a un número de teléfono a una cabina en San Pablo. Como no lo hice, estaba claro que algo nos había pasado”, cuenta.
Aquel jueves al apartamento donde estaba instalada la ratonera llega un telegrama desde París que decía “Beca otorgada. Llamar urgente”. Ferro le ordena a Celiberti realizar la llamada, pero ella al principio se niega. Finalmente la llevan a la Jefatura de Policía gaúcha y desde el despacho del propio jefe se comunica con París.
“Lo que trasmití, en realidad, fue un mensaje cifrado pidiendo que a las 5 de la tarde del viernes mandaran a la prensa al apartamento. Desde entonces se generó mucha tensión. Ferro estaba permanentemente conmigo y me interrogaba todo el día. Llegó a irse a dormir a la cama en mi dormitorio. Decía ser experto en PVP y conocía muchísimo. Es más, tenía unos biblioratos con fotos y expedientes que me mostraban e incluso me enteré de cosas que no sabía”. Cuenta.
El viernes 17 de noviembre, a las 5 de la tarde, efectivamente llegó gente al apartamento de la calle Botafogo. Le hicieron abrir y cuando entran dos personas, encierran a Celiberti en un cuarto y los detienen… Pero eran el periodista Luiz Claudio de Veja y el fotógrafo de Placard, Juan Scalco. Los tuvieron que soltar y el secuestro fue denunciado, generándose un escándalo internacional.

Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas

El coronel (r) Eduardo Ferro fue jefe del Batallón de Contrainteligencia Militar,


Eduardo Ferro
Capitán

(llegó a Coronel)

(Fuerza)

Jefe del Batallón de Contrainteligencia Militar

Ejército Uruguayo


El coronel (r) Eduardo Ferro fue jefe del Batallón de Contrainteligencia Militar, integró el SID y la OCOA y recibió un curso en la Escuela de las Américas en Estados Unidos.
Fue el autor material de la muerte del escribano Fernando Miranda en Uruguay y actuó dentro de la Operación Cóndor. En Argentina fue responsable por la tortura de Andrés Bellizi y Jorge Goncalves, entre otros. Fue el que dispuso del cuerpo de María Claudia García Irureta-Goyena de Gelman, secuestrada embarazada en Argentina y posteriormente asesinada. También participó en el traslado de Universindo Rodríguez, Lilián Celiberti y sus dos pequeños hijos, cuando fueron secuestrados en Brasil en 1978.

El coronel (r) Eduardo Ferro es un peso pesado de la represión. Desde su puesto de mando en la Compañía de Contrainformación participó en varios operativos de secuestro y tortura de militantes políticos y sociales.
El caso más notorio por su repercusión internacional, fue el secuestro en la ciudad de Porto Alegre (Brasil) donde vivían exiliados, Universindo Rodríguez Díaz, Lilián Celiberti Rosas y los dos hijos menores de ella. Pero Ferro estuvo vinculado a por lo menos dos casos más, según consta en denuncias ante organismos de DDHH y ante la propia Comisión para la Paz que luego terminaron con la desaparición de los detenidos.
Ferro es un militar altamente entrenado, formado en contrainteligencia y es además un experto karateca.
El operativo más notorio en el que está plenamente comprobada su participación es el secuestro y tortura de Rodríguez, Celiberti y los dos pequeños hijos de esta última.
Según se documenta en el “Uruguay nunca más”, se trató de un operativo conjunto uruguayo-brasileño, bajo la responsabilidad de la Compañía de Contrainformación del Ejército uruguayo, que lo denominó “Operación Zapato Roto”.
El hecho pudo conocerse en todos sus detalles luego de la deserción del soldado fotógrafo Hugo García Rivas, quien prestó muy amplias declaraciones ante el Sijau. El procedimiento quedó bajo el mando del entonces capitán Eduardo Ferro y se utilizaron tres vehículos: un camión de tres toneladas cedido por el capitán Armando Méndez, a la sazón interventor de la Comisión Administradora de Abastos (CADA), en el que se trasladó a cuatro miembros del PVP detenidos en Montevideo; una camioneta “Kombi” de color amarillo y un Fiat 128. Al parecer, desde la frontera uruguayo-brasileña del Chuy los principales integrantes del operativo habrían sido trasladados a Porto Alegre en vehículos de la policía brasileña. Los oficiales que ingresaron a Brasil fueron Ferro y el capitán Glauco Yannone, que lo hicieron con documento falsificado por el mismo fotógrafo García Rivas.
El 12 de noviembre de 1978, Lilián Celiberti fue detenida en la calle por personas vestidas de civil, que se identificaron como policías. Fue llevada a una unidad policial de esa ciudad donde se encontraban dos funcionarios uruguayos.
Sus dos hijos y Universindo Rodríguez fueron también detenidos en su domicilio, por personal vestido de civil, entre los que se encontraban Ferro y Yannone.
A todos ellos los trasladaron a la Secretaría de Seguridad donde fueron torturados e interrogados. A Lilián Celiberti la llevaron a su domicilio, donde se dispuso una “ratonera”.
Sin embargo, informados de la detención, llegaron al lugar Luis Claudio Acunha y Joâo Batista Scalco, dos periodistas brasileños que fueron amenazados y maltratados por los funcionarios policiales allí apostados. Estos periodistas fueron testigos clave del secuestro. Pudieron identificar a posteriori entre sus captores a varios integrantes de la DOPS, la policía política brasileña. Además, la divulgación de la noticia provocó una importante repercusión por la gravedad de los hechos producidos y forzó a las autoridades uruguayas a reconocer la detención, salvando a los secuestrados de una desaparición definitiva. Los cuatro secuestrados fueron llevados a la frontera con Uruguay, conducidos por el comando uruguayo-brasileño. En las cabañas del Parque de Santa Teresa (Rocha) fueron nuevamente interrogados bajo tortura. Los niños fueron separados de su madre y posteriormente, entregados a su abuela. Celiberti y Rodríguez estuvieron recluidos en la Compañía de Contrainformación, en su local de la calle Colorado y luego en el Batallón de Infantería Blindada Nº 13. Permanecieron en prisión hasta marzo de 1984.
Al trascender el secuestro de Porto Alegre, las FFAA libraron un comunicado afirmando que Celiberti y Rodríguez habían sido detenidos al pretender trasponer la frontera uruguayo-brasileña con un cargamento de armas. El propio García Rivas declaró después que él había tomado fotos de armas de la Compañía de Contrainformación que fueron presentadas como pertenecientes al presunto cargamento”. *

Publicado por Martha Helena en Blog Capturavidas

¿DESDE LIMA SE IMPULSA NUEVA FASE DE LA OPERACION CONDOR?

por nuestrabandera el 12. mar, 2011


La Operacion Condor es una siniestra evocación del terror en América Latina
Por GUSTAVO ESPINOZA M. (*)
Pareciera tener razón el valeroso profesor paraguayo Martín Almada. Hace algunas semanas denunció que estaba en marcha una nueva fase de la siniestra “Operación Cóndor” que tanto daño hizo a nuestros países bajo el imperio de las dictaduras militares del pasado.
Y solo algunos días atrás, el semanario “El Siglo”, que se edita en Santiago de Chile, publicó un extenso artículo de Jean-Guy Allard  en el que se pone en evidencia la llamada “Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley”, entidad que, bajo sus siglas en ingles (ILEA) funciona desde el año 2005 en diversos países.
Se trata -dice el autor de la nota- de “una siniestra red de establecimientos que preparan a policías y militares de distintos países en modernas técnicas de tortura y represión”.
La denuncia en el hemisferio sur, la hizo Hector Timmerman, ministro de relaciones exteriores de Argentina, quien recogió  lo dicho por el salvadoreño Frankie Flores, quien aseveró que Estados Unidos dispone de una red de cinco institutos ILEA de preparación de policías y militares a sus últimas técnicas de represión, cuatro de ellos fuera de su territorio: en Budapest, Hungria; en Bangkok, Thailandia; en Gaborone, Botswana;  y en San Salvador, El Salvador. Completa el circuito, ILEA Roswell en Nueva México, Estados Unidos, la única sede que funciona en USA.
Actualmente la ILEA entrena agentes operativos de varios países latinoamericanos, en técnicas especiales destinadas a derrotar -según dice- el terrorismo, el narcotráfico y la subversión, Del Perú recientemente, fueron capacitados ocho “alumnos” cuya identidad no se conoce. Así aplicó sus acciones la “Operación Cóndor” en el pasado.
Particular preocupación debe causarnos la versión que proporciona Frankie Flores: una de las instituciones mas peligrosas de esta red es el Centro de entrenamiento para la región suramericana con sede en Lima “donde se está entrenando a soldados y policías en contra-insurgencia o para “combatir el terrorismo” como se llama ahora, ya que este tipo de academias fue diseñado y aprobado bajo la administración del presidente Billy Clinton para “entrenamientos contra-terroristas e intercambio de información”, es decir, espionaje.
 ¿Ha autorizado el ciudadano peruano el funcionamiento de esta institución en su territorio? ¿Se ha hecho algún debate en torno a la materia en nuestro país? ¿Han informado a la opinión pública de esto los medios de comunicación? ¿Ha aprobado el Congreso de la República del Perú una resolución  legislativa amparando esa acción? ¿Ha avalado el Presidente García -y antes el Presidente Toledo- a una entidad con esos fines? ¿Por qué han guardado ante el tema tanto silencio las autoridades peruanas?
 En todo caso,  virtualmente es muy poco lo que se sabe, porque ni el gobierno peruano ni las autoridades militares se han dignado decir una palabra en torno a la materia. Han guardado el mismo silencio que guardó el general Richter Prada, cuando, colaborando con la “Operación Cóndor” contribuyó a fines de los setenta del siglo pasado secuestrar, torturar y asesinar a un pequeño grupo de “Montoneras” en nuestro país.
 El Ministerio Justicia -si el tema tuviera que ver con el imperio de la ley- debiera ser el primero en hablar en torno a la materia; pero a lo mejor aquí ocurrió lo mismo que en Costa Rica, donde los funcionarios del Pentágono prefirieron entenderse con las autoridades de policía y no con las judiciales, como ameritaría “el cumplimiento de la ley”.
 Es posible que quienes hayan tenido en sus manos el caso, optaran por el silencio con la idea de estar protegiendo una suerte de “secreto de estado” que hoy se ha vuelto público; o quizá que, simplemente, hayan sido sorprendidos por el nombre rimbombante de una entidad que se dice empeñada en asegurar propósitos lícitos. .
 Si este improbable hecho hubiese ocurrido, aún estarían a tiempo las autoridades peruanas para pronunciarse y actuar en consonancia con los intereses del país; dado que el Perú no podría ser un centro de preparación para prácticas contrarias a la naturaleza misma de la nación.
 Los peruanos, en efecto, no concebimos el territorio nacional como un lugar de capacitación para torturadores ni asesinos de ningún género. Por lo demás, ese tipo de acciones configuran hoy delitos de lesa humanidad, reconocidos por la legislación Penal Internacional y por los Tribunales de Justicia como la Corte de La Haya.
 Quienes tienen duda respecto a la esencia de instituciones de esta naturaleza debieran recodar a la tristemente célebre “Escuela de las Américas”, que en Panamá cumplía funciones similares: adiestraba oficiales de los ejércitos y las policías de nuestros países para someterlos a su control más estrecho y a la ejecución de planes y programas vinculados a la estrategia de dominación de los Estados Unidos.
 La siniestra Fort Benning, sepultada en los estertores de la guerra fría, fue, un activo centro de operaciones militares en el se fraguaron agresiones contra diversos países de la región. Castillo Armas y sus colaboradores que actuaron en provecho del Imperio en 1954 en Guatemala, se adiestraron allí; del mismo modo como lo hicieron los que desembarcaron en Playa Girón, en 1961; y en Santo Domingo pocos años más tarde.
 Incluso la misma agresión militar norteamericana que depuso al general Noriega a fines del siglo pasado en Panamá, contó con el apoyo activo de este centro de la subversión internacional.
 Aunque el diplomático norteamericano John Danilovich aseguró en su momento que no existe ningún componente militar en el programa de estudios de esta academia, que la  AICL es estricta y explícitamente no militar y que tampoco habrá armas o la instrucción típica de una academia de policía;  lo que ya se conoce dista mucho de esa versión
 Hoy se sabe, en efecto que reciben actualmente,  entrenamiento allí agentes provenientes de 30 países de América, entre ellos: la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Uruguay, Paraguay y Perú.
 De acuerdo con las versiones recibidas, la citada academia entrena anualmente un promedio de 1500 oficiales de policía, jueces, fiscales y otros agentes estatales en diferentes técnicas, en temas de narcotráfico, terrorismo y otros delitos. Los instructores provienen de agencias de Estados Unidos, como la agencia antidrogas DEA, el Immigration and Customs Enforcement (ICE) y la Oficina Federal de Investigación (FBI), notorios expertos en esta políticas.
 Las sospechas respecto al origen y funciones de esta institución, en realidad nacieron en la misma patria de Walt Whitman y Martin Luther King. Allí el organismo de derechos humanos School of Americas Watch (SOAW) denunció en el año 2005 que la ILEA era una “escuela de asesinos”. Por su parte, el reverendo Roy Bourgeois, aseguró que esta academia significa “un retroceso en términos democráticos” y “un camino para seguir controlando a Latinoamérica”.
 En el Perú estamos en víspera de un proceso electoral. ¿Querrán los candidatos a la Presidencia de la República o los postulantes al Congreso Nacional pronunciarse en torno a este tema? ¿Se darán cuenta que tras este asunto hay hechos que lesionan nuestra soberanía y nuestra dignidad como Estado? ¿Tendrán conciencia que “centros” de este tipo resultan incompatibles con   cualquier rumbo elementalmente democrático, patriótico, o nacionalista?.
 El Perú, ni sus instituciones ni su suelo, pueden ser usados en provecho de la tortura y la muerte. Nuestra capital no puede convertirse en sede exportadora del terror en sus más diversas modalidades. Hay que impedir a toda costa que el siniestro Cóndor renazca de sus cenizas (fin)
 (*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera. / http://nuestrabandera.lamula.pe

Incongruencias: según Marenales a "la gente no le vas a hablar de socialismo si precisa un plato de sopa". De esa "etapa" como la califican muchos MPP a andar fusilando senadores se verifica una gran distancia y un claro desfasaje en relación a las tareas prioritarias del movimiento popular. Tampoco queda claro quiénes y cuando se harían cargo de los fusilamientos de los senadores. Estas declaraciones de un dirigente del partido de gobierno llevan a pensar en hijos y entenados y sobre lo que hubiera pasado sí ésto lo dijese algún "ultra", "radical" o por ejemplo algún disidente ex-MLN.

Marenales sobre senadores paraguayos

Palabras para Julio
imagen

13.07.2012 08:30

"Los senadores de Paraguay son una manga de cretinos. El hecho de que tengan esa actitud es un problema para el país, hay que fusilarlos", dijo el tupamaro Julio Marenales, en referencia a los senadores paraguayos que trancaban el ingreso de Venezuela al Mercosur. "¿Cómo se hacía si no era así para ingresar a Venezuela", se preguntó.

Luego de la polémica suscitada en la interna del Frente Amplio a raíz del voto uruguayo en la última Cumbre del Mercosur, que permitió el ingreso de Venezuela con Paraguay suspendido, el tupamaro Julio Marenales dio su opinión al respecto con frases muy duras sobre el Senado paraguayo.

Marenales, entrevistado por el diario El País, dijo estar "totalmente de acuerdo" con el ingreso de Venezuela al bloque regional.

"Estos (los senadores) de Paraguay son una manga de cretinos, en la inmensa mayoría. ¡Por favor, se oponían a Venezuela. Se oponían y querían una coima. Es vergonzoso y esa fue la denuncia que hizo la presidenta de Brasil, que decía que con unos millones se arreglaban. El hecho de que tengan esa actitud es un problema para el país, hay que fusilarlos. Por favor. Es una deshonestidad", dijo Marenales.

Si bien reconoce que el ingreso de Venezuela en estas circunstancias "no fue lo más adecuado", pero se preguntó: "¿Cómo se hacía si no era así para ingresarlo? Porque Paraguay no iba a votar jamás. Algo había que hacer, capaz que lo que había que hacer era echar a Paraguay. Capaz que sí y no por el pueblo paraguayo, echar a Paraguay porque era el único que se oponía, porque además se oponía de esta manera por estos cretinos", dijo Marenales.

Equivocación de los ministros del Interior y Defensa: cuando el Ché hablaba de "oídos receptivos" se refería a qué otros revolucionarios harían suyo el mensaje de combate por el socialismo. Es raro que la derecha se moleste por algo que ellos siempre han hecho. Y los "escuchados" siempre han sido, antes, y seguro que ahora también, los militantes y dirigentes de los sectores clasistas, combativos y revolucionarios. Así que no tienen motivo de preocupación más allá de que de comprobarse mostraría una clara violación a los derechos humanos, democráticos y hasta de la Constitución.

Bonomi y Huidobro al Parlamento

Una voz en el teléfono
imagen

16.07.2012 14:29

Los ministros Eduardo Bonomi y Eleuterio Fernández Huidobro irán al Parlamento para explicar los criterios para realizar escuchas telefónicas. El diputado nacionalista Jaime Trobo dijo a Montevideo Portal que "versiones serias" indican que se hacen sin autorización y que "el uso político siempre está cerca".

El ministro del Interior Eduardo Bonomi y el de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro serán convocados al Parlamento para explicar los mecanismos utilizados por ambas secretaría para interceptar llamadas telefónicas, en el marco de investigaciones.

Según consigna el diario UNoticias, la convocatoria fue propuesta por el diputado nacionalista Jaime Trobo, luego de que varios legisladores constataran "ruidos extraños" en sus comunicaciones.

Trobo dijo a Montevideo Portal que si bien no hay una fecha confirmada para las comparecencias, su intención es que Bonomi y Fernández Huidobro visiten la comisión de Constitución y Códigos de Diputados la próxima semana.

El legislador explicó además que la convocatoria se basa en "versiones serias" que indican que "se están haciendo escuchas sin autorización". En ese sentido, el legislador manifestó su preocupación, entendiendo que al no estar autorizadas, "el uso político de las escuchas siempre está cerca".

Actualmente la legislación permite, en base a la ley Antilavado, la realización de "seguimientos electrónicos", siempre que tenga autorización judicial. Según Trobo, no debe perderse de vista que cualquier tipo de seguimiento resulta "una violación" a los derechos de las personas, por lo que la persona que deba decidir qué personas son sometidas a este tipo de procedimientos debe tener las "capacidad jurídicas necesarias".

El legislador nacionalista anunció que pedirá a los secretarios de Estado que especifiquen cuáles son los mecanismos que se siguen para la autorización de escuchas, y solicitará conocer los archivos "en los que las mismas deberían quedar debidamente registradas".

Además, Trobo recordó que todavía está a estudio del Parlamento una nueva Ley de Inteligencia, que incluye un capítulo referido a los mecanismos "para obtener información". "Es un tema que Uruguay nunca encaró y cualquier país serio cuenta con procedimientos que dan garantías", indicó.

Montevideo Portal

Estos no son como el harakiri nuclear de los japoneses a éstos LES IMPORTA UN CARAJO EL FUTURO !
Nacional - URUGUAY

Ejecutivo trabaja junto a Aratirí en proyecto de minería de gran porte

La empresa minera participa en la comisión del gobierno que desarrolla el proyecto del puerto de aguas profundas de Rocha

+ El Observador - 17.07.2012, 10:53 hs - ACTUALIZADO 10:57 Texto: -A / A+

El gobierno y la empresa minera Aratirí, del grupo Zamin Ferrous, trabajan en forma conjunta en el proyecto sobre minería de gran porte que será remitido por el Poder Ejecutivo al Parlamento.
El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, anunció tras el Consejo de Ministros de este lunes que el gobierno “comenzó a trabajar conjuntamente con la empresa minera Aratirí” en el proyecto, según informó El País.
El pasado 3 de julio una delegación de Zamin Ferrous mantuvo una reunión con el presidente José Mujica. Tras la misma, Presidencia informó que “se unirán esfuerzos en el desarrollo del primer puerto de aguas profundas del Cono Sur, a construirse en la costa oceánica uruguaya”.
Además, este lunes Breccia indicó que antes de fin de mes el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente enviará al Parlamento el proyecto de ley sobre minería de gran porte.
El mismo fue redactado en base a las opiniones de un grupo multidisciplinario convocado por Presidencia que fijó los puntos para definir la megaminería y los requisitos para que se establezca en el país.
 La empresa Aratirí está instalada en la zona de pueblo Valentines, en los límites entre Florida y Treinta y Tres, pero espera que se apruebe el proyecto de megaminería y el del puerto de aguas profundas para comenzar a funcionar.

Huele a goma quemada. La derecha destila su veneno antiobrero y se burla de la autogestión obrera, el oficialismo tiene otro "agujero negro" del que se niega a informar o dar cifras y la supuesta "cooperativa obrera" manejada burocráticamente tampoco dice nada. Y todo tocando tan de cerca a "hombres de confianza" del oficialismo como lo es el ex-obrero, y ex-anarquista, el  Director del Trabajo Romero

"El País" se preocupa tanto del bienestar obrero que hasta destila veneno en un "Editorial"
Editorial  | LA CLAVE

Dinero de todos

Darle tres millones y medio de dólares a Funsa, hoy autogestionada por sus obreros, es algo sorprendente cuando se carece de datos sobre la viabilidad de esa empresa y su actual situación. Esa muestra de generosidad con los dineros de todos integra la política gubernamental de fomentar emprendimientos quebrados manejados por su personal. Es una apuesta riesgosa que merecería se divulgara el panorama real de esas empresas y sus posibilidades. La autogestión obrera es una bandera de la izquierda que va en camino de costarle al país una fortuna.
El País Digital

Venezuela subsidia transporte urbano con cubiertas de Funsa

Crédito. Esperan US$ 3,5 millones de Fondes
El crédito de US$ 3,5 millones del Fondes a Funsa le otorgará el oxígeno necesario para exportar cubiertas a Venezuela. Es la fórmula que el gobierno y la cooperativa encontraron para retomar a los trabajadores en seguro de paro.
El gobierno de Venezuela subsidia el transporte colectivo de Caracas aportando, entre otras cosas, neumáticos uruguayos de Funsa a las empresas de ómnibus locales, según dijeron los cooperativistas a El País.
Desde comienzos de este año unos 200 trabajadores de la cooperativa Funsa están en seguro de paro luego que el socio capitalista se retirara del negocio para "hacer algo que le genera una renta más rápida", afirmó Enrique Romero, uno de los líderes del emprendimiento.
La fabricación de neumáticos está paralizada desde enero pasado. Está funcionando el sector dedicado a la manufactura de guantes que se destinan básicamente al mercado nacional. Allí se desempeñan 30 personas en la actualidad.
"Sustituiremos la inversión privada por la financiación del Fondes. Lo que precisamos es capital de giro. Aún faltan algunos trámites burocráticos, pero va a salir", dijo Romero.
Venezuela asegura que comprará cubiertas por espacio de un año, según Romero. Desde la cooperativa precisaron que no tienen deudas con el Banco República (BROU) y que tampoco las tiene su socio privado, como manejó ayer el senador colorado Pedro Bordaberry.
La situación de Funsa preocupa a Bordaberry, quien afirmó a El País que el gobierno se olvidó de las empresas recuperadas bajo la administración de Jorge Batlle (2000-2005).
Al respecto dijo que la situación actual de Funsa es "muy distinta" a la que se vivía cuando, junto al exministro José Villar, salieron a buscar un socio para reabrir Funsa. "Hay un problema muy claro de competitividad del país, el valor del dólar y el Mercosur", afirmó Bordaberry.
El legislador recordó que durante su período al frente del Ministerio de Industria apoyó a los distintos emprendimientos que por diferentes causas habían dejado de trabajar.
En noviembre de 2008 Funsa ya había enviado al seguro de paro a 250 de los 280 trabajadores que tenía por efecto de la caída de los negocios con Brasil. En aquel momento su giro principal era la exportación de neumáticos.
Bordaberry remarcó que siente pena por la falta de aporte a las empresas nacionales y recordó que en el último gobierno colorado se trabajó "mucho" para reabrir la fábrica.
"Todo esto nos duele mucho porque durante 2003 y 2004 trabajamos duramente para reabrir fábricas emblemáticas, como Sudamtex y Funsa. Iniciamos un trabajo con el Pit-Cnt en el que participaban el hoy director nacional de Trabajo, Luis Romero, y el economista Juan Manuel Rodríguez", dijo el senador colorado.
"Estamos en medio de una reorganización interna de la empresa porque va a cambiar la composición de la sociedad. El socio capitalista que se sumó a Funsa en 2004, orientará su actividad hacia otros rumbos por lo que la empresa quedará un 100% en manos de la cooperativa", dijo el cooperativista Romero que es hijo del actual director nacional de Trabajo.
Gran parte de los integrantes de la cooperativa de Funsa están muy cerca de jubilarse, por tal motivo están buscando la forma de incorporar personal joven, aseveró Romero. Buscan que con la reapertura del sector neumáticos se pueda capacitar personal para la empresa.

Fondes: ganancias del BROU

El Fondes es un fondo que creó el gobierno con el objetivo de financiar las llamadas "empresas recuperadas". Se financia con las ganancias del Banco República (BROU). Los créditos son otorgados por decisión de una comisión ad hoc. Uno de los casos que se estima serán atendidos es el de Metzen & Sena donde los trabajadores conformaron una cooperativa.
El País Digital


Ariel Ferrari. (archivo, noviembre de 2006) Foto:
Ariel Ferrari. (archivo, noviembre de 2006) Foto: Ricardo Antúnez

Tocando fondo

PIT-CNT denuncia al Banco Central por rebaja de jubilaciones de las AFAP y advierte sobre futuro colapso del sistema.
Para esta tarde a las 14.00, frente al Banco Central (BCU), el PIT-CNT convocó una concentración para denunciar la rebaja de las jubilaciones del sistema de ahorro individual, a raíz de una circular emitida por ese banco el 16 de mayo. Estas movilizaciones se van a repetir todos los segundos viernes de cada mes para “sensibilizar a los actores políticos y sociales de este impacto y mantener el tema en el orden del día” hasta llegar a un Encuentro por la Seguridad Social en abril de 2013, explicó Ariel Ferrari, representante de los trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS) (ver http://ladiaria.com.uy/articulo/2012/7/en-soledad/).
La ley 16.713, de setiembre de 1995, estableció un sistema previsional mixto y el otorgamiento de prestaciones en forma combinada, parte por el régimen de solidaridad intergeneracional (BPS) y parte por el de ahorro individual obligatorio (Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional- AFAP), un aporte que se acumula en una cuenta personal con las rentabilidades que ésta genere. Actualmente los trabajadores cuyos ingresos no superan los 28.067 pesos pueden aportar sólo al BPS, mientras que quienes superan esa cifra deben aportar obligatoriamente a los dos sistemas, 50% para el BPS y 50% para una AFAP. Pero el artículo 8 de la ley establece que aquellos que no superen el monto mínimo también pueden optar por ser incluidos en el sistema de AFAP. Esta opción, conocida como “artículo 8”, debe ser aceptada voluntariamente por el contribuyente mediante la firma de un documento. Pero un decreto del Poder Ejecutivo de 1996 estableció que esta opción es irreversible: se puede cambiar de administradora, pero no salir del sistema. Las AFAP gestionan los aportes personales, cobran una comisión y cuando la persona se va a jubilar transfieren los fondos a una aseguradora que se encarga de pagar la jubilación.
Actualmente operan en el mercado cuatro AFAP: la estatal República AFAP y tres privadas, Sura (antes Afinidad AFAP), Unión Capital e Integración. Según datos del BCU del primer trimestre del año, entre las cuatro suman 1.095.955 afiliados y administran 169.414 millones de pesos.
Las aseguradoras son las que pagan las jubilaciones, que son calculadas según el monto del ahorro y dos parámetros fijados por el BCU: la tabla de mortalidad y la tasa de interés técnico. Esta última es la que ahora se ve reducida y según denuncia el PIT-CNT producirá una rebaja en los montos jubilatorios que varía, según la edad, entre un mínimo de 9% si la persona se jubila a los 80 años y un máximo de 20,5 % si se jubila a los 50. Para quienes se jubilan a los 60 años, la rebaja es de un 16%.
El PIT-CNT entiende que esta medida del BCU fue tomada por fuera del Diálogo Nacional sobre Seguridad Social, convocado por la Comisión Sectorial de Seguridad Social de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Universidad de la República, en el que participan delegados de las AFAP, los partidos políticos con representación parlamentaria, las cámaras empresariales, el PIT-CNT y la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay.
En la reunión de este ámbito del 23 de mayo se acordó la posibilidad de desafiliación de las AFAP, analizar de qué manera el BPS puede cobrar el trabajo que hace a las aseguradoras y hacer un estudio de este sector, ya que su importancia irá creciendo año a año y actualmente está actuando sólo el Banco de Seguros del Estado (BSE). De continuar esta situación algunos dirigentes del PIT-CNT señalan que “el BSE es la próxima Pluna”.
Luis Rómboli
De "Patria para Todos o para Nadie" se ha ido a "PROGRESISMO" PARA ALGUNOS.

Carencias sociales afectan a medio país

Medición. Desde 2006, el 25% de la población tiene problemas para acceder a la educación
ANDRÉS ROIZEN
El 48,3% de la población tiene algún tipo de carencia social y el 23,7% tiene carencias en el acceso a la educación, de acuerdo a un mecanismo novedoso de medición de la pobreza utilizado recientemente por el Ministerio de Desarrollo Social.
Los ingresos son el elemento tradicional utilizado para medir la pobreza, aunque existe un sistema distinto conocido como "pobreza multidimensional" que incorpora otros aspectos sociales para la medición.
Semanas atrás, y en el marco de la visita del experto mexicano en medición de pobreza, Fernando Cortés, el Mides elaboró un índice de pobreza multidimensional con los datos uruguayos -obtenidos de la Encuesta Continua de Hogares 2011-y las conclusiones fueron incluidas en la Rendición de Cuentas que el gobierno envió al Parlamento recientemente.
En el estudio se consideraron los aspectos referidos a la educación, el acceso a los servicios de salud, las carencias en acceso a seguridad social, la calidad y espacio de la vivienda, el acceso a servicios en la vivienda y el acceso a la alimentación.
En el informe completo, al que tuvo acceso El País, se observa que el 48,3% de la población uruguaya tiene al menos una carencia social. La gran mayoría de esos habitantes (31,8%) tiene sólo una carencia, luego un 12,1% tiene dos, mientras que los que tienen tres, cuatro y cinco se ubican en porcentajes menores.
Uno de los datos llamativos de la medición es que las carencias en el acceso a la educación no han disminuido desde 2006 y así, casi uno de cada cuatro uruguayos tiene carencias en ese aspecto. Mientras en 2006 esa cifra se ubicaba en 24,2%, en 2011, y sin considerar el cambio normativo, un 23,7% de la población mantenía falencias en el acceso a la educación.
El estudio define que se considera que una persona tiene carencias educativas si tiene entre 4 y 18 años, no asiste al sistema educativo formal y no completó Secundaria. También si es mayor de 18 años y nació después de 1961 y no completó el primer ciclo de Secundaria al igual que si nació antes de 1961 y no tiene Primaria completa.
VULNERADOS. Si bien hubo una reducción, se observa que uno de cada cinco uruguayos vive en condiciones de hacinamiento. La cifra era de 24,4% en 2006 y en 2011 fue de 19%.
Víctor Borrás, de la Dirección de Evaluación y Monitoreo del Mides, dijo a El País que realizando una medición de pobreza multidimensional se puede observar que una persona o un hogar puede estar por arriba de la línea de la pobreza, pero puede igualmente tener vulnerado algún derecho en otra dimensión, como por ejemplo puede ser en las condiciones de la vivienda.
"Las personas que presentan carencias en cada una de las dimensiones estudiadas pueden o no ser pobres por línea de pobreza, pero independientemente de esto tienen vulnerados algunos de sus derechos", explicó Borrás. El técnico del Mides comentó que para el estudio se tomaron definiciones de la legislación uruguaya y también se siguió en gran parte la metodología mexicana. Ahora, el Ministerio trabaja en "un proceso de validación de cada una de esas dimensiones" y a la misma vez consulta expertos de los temas abarcados para poder "hacer umbrales que se ajusten más a la realidad uruguaya".
En su visita a Uruguay, el experto mexicano en medición de pobreza multidimensional señaló que lo relevante de ese mecanismo es que sirve para "dividir la población según diferentes necesidades y urgencias". "La medición identifica los pobres extremos, que son aquellos que no les alcanza para comer y que tienen tres o más carencias en derechos, o sea, es un sector de la población que evidentemente requiere apoyo del gobierno. Después están los pobres moderados, que sí tienen un ingreso por debajo del necesario para comprar todo lo que se debiera comprar, pero no tienen tantas carencias", dijo Cortés. Luego, añadió que esa medición señala "qué le falta a cada segmento" y le hace al gobierno más fácil saber qué hacer.
SITUACIÓN. Cuando se observan los resultados de la medición realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, se logra apreciar que las personas "no pobres" aumentaron en todas las regiones del país en el período 2006-2011. En ese marco, se destaca especialmente Montevideo, que tuvo un aumento de 20 puntos porcentuales y las localidades mayores de cinco mil habitantes, donde el aumento fue de 18 puntos porcentuales.
Así, tanto el porcentaje de las personas vulnerables por ingresos como las personas que son pobres, por su nivel de ingresos y por las carencias sociales, disminuyeron en las distintas regiones de Uruguay, consigna el documento.
Sin embargo, un dato que resulta llamativo es que en las distintas zonas aumentó la cantidad de gente que es vulnerable por carencias sociales.
En las localidades de más de 5.000 habitantes la población que integra esa categoría aumentó de 39% a 41% entre el año 2006 y 2011. Luego, en las localidades de menos de 5.000 habitantes, las personas vulnerables por carencias sociales aumentaron de 35,7% a 46,9%. En tanto, en las zonas de ruralidad dispersa la cifra subió de 61,7% a 63,1%.
El estudio afirma que ese crecimiento "se explica por un aumento de los ingresos de los hogares, que hace que estos salgan de la pobreza por ingresos, pero no logren superar las carencias sociales, dándose un pasaje de la categoría pobres (por ingresos y por carencias sociales) a la categoría vulnerables por carencias sociales".

LAS CIFRAS

23,7

Es el porcentaje de la población uruguaya que tiene falencias en el acceso a la educación, según calculó el Mides.

31,8

Es el porcentaje de personas que tienen sólo una carencia social de acuerdo a la medición de pobreza multidimensional.
El País Digital

Constanza Moreira. (archivo, diciembre de 2011) Foto:
Constanza Moreira. (archivo, diciembre de 2011) Foto: Pedro Rincón

Mano indefinida

Moreira advierte contradicciones en política de seguridad del gobierno y vaticina una discusión “dura”
Pese a que en lo previo se había excluido la internación compulsiva de adictos del paquete de medidas de seguridad propuesto por el gobierno, el proyecto finalmente se envió al Parlamento por “iniciativa personal” del presidente José Mujica, según se informó en su momento desde Presidencia. A poco de iniciarse su discusión en el Senado, el proyecto enfrenta resistencias del propio oficialismo en ambas cámaras. Algunos senadores, como José Luis Gallo (Asamblea Uruguay), dejaron sentado en comisión sus discrepancias con el proyecto tal como está planteado, ya que deja “en manos de un grupo” (las brigadas del Sistema de Atención a las Víctimas del Consumo de Estupefacientes -SAVCE-) la definición de cuándo un consumidor supone “un riesgo para sí o para terceros”. Esto, alertó Gallo, puede “afectar la libertad individual”.
La senadora Constanza Moreira (Espacio 609) opinó, en tanto, que “no se entiende muy bien la orientación política que predomina en los proyectos en materia de seguridad” del gobierno. “Si la ‘mano dura’ no funciona en el combate a las drogas y es mejor despenalizar, los proyectos que están llegando van en la dirección opuesta”, declaró a la diaria. Lamentó que al mismo tiempo las iniciativas consideradas “progresistas” (como la legalización de la marihuana o la ley de medios) ya no estén en agenda. “Habrá una discusión dura”, pronosticó.
En el mismo sentido, la diputada Daisy Tourné (Partido Socialista) consideró que hay “muy poca claridad” en materia de políticas de seguridad. Respecto a una eventual marcha atrás en la legalización de la marihuana si 60% de la población no aprueba la medida (ver http://ladiaria.com.uy/articulo/2012/7/tuca-en-bolsa/ ), opinó que el gobierno “tiene que gobernar”. “Si tiene una opinión, tiene que discutirla con la ciudadanía. A veces la gente piensa totalmente distinto, y hay que salir a debatir y a hacer conciencia, ése es un rol del gobierno, y tiene que trabajar integralmente y con coherencia”, manifestó.
En la Cámara de Diputados, el proyecto de internación compulsiva también enfrenta resistencias en los integrantes frenteamplistas de la comisión de Salud. Álvaro Vega (MPP) dijo que estudiará el proyecto en detalle pero que en principio le genera “mucha aprensión”, porque el procedimiento “no es sencillo” y “puede prestarse a mucha cosa”. “Y tampoco creo que sea una solución”, evaluó. Bertha Sanseverino (Asamblea Uruguay) estimó que el protocolo debe quedar muy claro.
Tourné consideró que en casos extremos de adicción, la única salida es la abstinencia, pero apuntó que ésta no puede lograrse si no hay “voluntad, ayuda y contención”; de lo contrario, “prácticamente está cantada la recaída”. Además, se mostró preocupada por la asociación que se hace entre el consumidor, el adicto y el delincuente. “Se mete en una misma bolsa al consumidor con el adicto y con el delincuente, ése es uno de los mayores errores del proyecto. El adicto es un enfermo, no un delincuente, no puede ser que la Policía participe en el procedimiento, es una tarea que no le corresponde”, consideró. También recordó que las tres principales adicciones de los uruguayos, según la quinta encuesta nacional en hogares sobre consumo de drogas, son el alcohol, el tabaco y las pastillas tranquilizantes y antidepresivas, en ese orden. “Y del alcohol no decimos nada, está todo bien, y está lleno de borrachos en las calles”, criticó.
Natalia Uval
Ejemplo. Otra organización popular ES POSIBLE.

(Chile) Organizaciones sociales se unifican: “La protesta popular como una alternativa legítima de lucha”


El día de ayer 12 de julio de 2012 en la sede sindical de Sintrac-Chile, se reunieron un importante número de organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles, todas repudiando las políticas del gobierno empresarial de Piñera, y de cómo éstas sistemáticamente han ido precarizando las condiciones de vida del pueblo chileno. En ese sentido las agrupaciones reivindicaron la lucha callejera por una sociedad más digna y justa, que por ejemplo están llevando a cabo los sindicatos de Call-center y del Retail, los pobladores, deudores habitacionales y últimamente los pescadores artesanales que combaten a la usura neoliberal disfrazada de proyecto de ley.
La denominada: “Ley Longueira” que se votará este próximo martes 17 en la Cámara de Diputados, intenta pauperizar las condiciones de trabajo y en especial destruir las comunidades pesqueras ancestrales de la zona. Privatización, sobre-explotación de los recursos marinos, expoliación del espacio de trabajo de los hombres de mar que por décadas han vivido de la pesca artesanal, entre otros flagelos que sólo benefician a una casta reducida de poderosos. Como Batalla de los Trabajadores estuvimos ahí, recopilando la declaración oficial que a continuación se las hacemos llegar.
Declaración Pública:
El pueblo chileno está ya cansado de abusos y como lo demuestran día a día, pescadores, trabajadores de Call Center, pobladores sin casa, estudiantes, deudores habitacionales salen a las calles a luchar. Cortan avenidas y calles, paralizan el Metro, levantan barricadas y con ello ocupan los espacios informativos rompiendo el cerco comunicacional.
Pero nuestras luchas que pueden parecer dispersas, tienen un mismo origen. El modelo económico, político y social chileno con su carga de injusticias y sufrimiento. Hasta ahora la mentira del juego democrático de la Concertación y de la derecha había conseguido contener las enormes ansias de justicia e igualdad del pueblo chileno. Sin embargo por donde se mire hoy surgen y se articulan organizaciones que se plantean la lucha directa, en la calle, con la fuerza de la razón como único camino para doblegar a los que usan el poder para sus intereses privados.
Es por ello que las organizaciones sociales que estamos luchando en estos días contra los abusos patronales de los Call Center, contra la Ley de Pesca, por una educación gratuita, por una vivienda digna, nos convocamos para unirnos y avanzar en un camino común.
Los que luchamos ahora también lo hicimos ayer, y seguiremos luchando con más fuerza mañana. La criminalización de la protesta y de la lucha social avanza a pasos de gigante. Pero también sabemos que nuestro pueblo no tiene miedo cuando lucha por sus derechos. En los cortes de calle, en el Metro, en las marchas, el apoyo que recibimos de la gente nos alienta a seguir avanzando.
Convocamos a todas las organizaciones sociales a solidarizar con los compañeros a quienes se le pretende aplicar la ley interior de defensa del Estado.
Llamamos a rechazar la criminalización de la lucha social. Repudiamos la ley Hinzpeter y la ofensiva represiva contra los movimientos sociales.
Todo nuestro respaldo a los pescadores que buscan impedir la imposición de la ley Longueira, ley empresarial que quiere exterminar la pesca artesanal.
Saludamos las acciones que han realizado los pobladores agrupados en la Federación Nacional de Pobladores, por obtener respuestas a sus justas demandas habitacionales.
Llamamos a repudiar la propuesta de salario mínimo miserable que propone el Gobierno.
Por cierto alentamos y estaremos junto a los estudiantes que luchan por educación gratuita y de calidad.
POR LA UNIDAD DE LOS QUE LUCHAN
NUNCA MÁS SOLOS
- Sergio Alegría, Presidente Sintrac (Sindicato Interempresas Nacional de Contratistas y Subcontratistas).
- Cosme Caracciollo, Coordinadora Nacional por la defensa del patrimonio pesquero.
- Lautaro Guanca, Concejal de Peñalolén, Movimiento pueblo en Lucha, Federación Nacional de Pobladores.
- Roxana Miaranda, ANDHA Chile Democrático, Federación nacional de Pobladores.
- Isolina Acosta, Secretaria Nacional Sintrac.
- Claudia Pérez, dirigente sindical de Konecta (Sintrac).
- Gustavo Pacheco, Unión Nacional Estudiantil.
- Rafael Soto, Comité de Allegados don Bosco, Federación Nacional de Pobladores
- Osvaldo Molina, Movimiento de pobladores Sur, Federación Nacional de Pobladores.
- Atilio Herrera, Movimiento de Pobladores por la dignidad.
- Tusy Urra, Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa.
- Víctor Quijada, Presidente Sindicato ACHS – Miembro UCT.
- Andrés Troncoso, Director Nacional del Sintrac.
- Beatriz Borques, Directora NAcionlqa de Sintrac.
- Ruth Vargas, Directora Nacional del Sintrac.
- Mauricio Rojas, Director Nacional del Sintrac.
- Gina Gonzales, Directora Nacional del Sintrac.
- José Mede, Dirigente Nacional del Sintrac
- Víctor Nilo, Dirigente Nacional del Sintrac.
La derecha chilena pretende apagar el fuego con nafta
 

Diputados aprobaron en general proyecto de ley de Pesca; protestas en el sur

Miércoles, 18 de Julio de 2012 15:21 Colaboradores- Clarín

pescadores_maule290La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en general el proyecto de Ley de Pesca, con votaciones divididas, debido a que algunos de los artículos requerían de quórum especial, informa Radio Universidad de Chile. De esta forma, los parlamentarios aprobaron por 60 votos a favor, 42 en contra y dos abstenciones los artículos del proyecto de ley de quórum simple, es decir, que requieren sólo mayoría simple para su aprobación.
En tanto, por 66 votos a favor y 41 en contra, los diputados aprobaron los artículos del proyecto de quórum calificado, que requerían del respaldo de 59 parlamentarios para su aprobación. Mientras que por 78 votos a favor, 24 en contra y tres abstenciones fueron aprobados los artículos de norma orgánica constitucional que incluye la iniciativa, y que requerían para su aprobación del respaldo de 67 diputados.
Luego de la votación en general de la normativa, la jefa de bancada del Partido por la Democracia (PPD), Adriana Muñoz, solicitó reunión de los comités parlamentarios para ordenar la votación del proyecto debido a la confusión que reinaba entre los diputados debido a la complejidad de las materias en discusión y los diferentes quórum que requieren las normas para su votación.
Entre las materias que ahora son sometidas a consideración de los parlamentarios se encuentra el artículo 1 del proyecto que establece la propiedad de los recursos biológicos, la norma que establece la licitación de las cuotas para la pesca industrial y la disposición que obliga a los pescadores artesanales que cuenten con naves de más de 12 metros de eslora de contar con un posicionador satelital.
Protestas de pescadores artesanales
Pescadores y representantes lafkenche del sector sur de la provincia de Arauco se tomaron la carretera y cortaron el tránsito, tanto para llegar a la comuna de Tirúa como para desplazarse hacia Cañete, informó Radio Bío Bío.
Tal como se anunciara, las manifestaciones comenzaron este miércoles en rechazo a la Ley de Pesca que se vota hoy en el Congreso. Por ese motivo, en Arauco son 4 los cortes de carretera entre la comuna de Curanilahue y Tirúa.
En Quidico se registraron reiterados enfrentamientos entre Carabineros y los cerca de 400 pescadores y comuneros mapuche allí presentes. Los efectivos policiales debieron desplegarse en el lugar debido a la gran cantidad de personas que se manifestaban.
Un poco más al norte, en la localidad de Peleco, cercana a Cañete, también se registran manifestaciones.
En tanto, Carabineros despejó la carretera tomada por cerca de 200 personas en el sector de Cerro Alto, específicamente en el puente Pilpilco, en plena Ruta 160, donde llegaron pescadores principalmente de la comuna de Lebu.
A esto se suma la entrada norte de Curanilahue, en cuyo ingreso hay cerca de 300 personas pertenecientes a organizaciones de cesantes.
En tanto, cerca de 40 pescadores artesanales durante la jornada de este miércoles se tomaron la carretera de la costa para manifestarse en contra de la ley de pesca en La Araucanía.
Los pescadores mapuche lafkenches bloquearon la carretera de la costa en el sector del puente Rebolledo que está en la ruta entre la localidad de Tranapuente y Tirúa en la comuna de Carahue, con la finalidad de protestar en contra de la ley de pesca, conocida también como “ley Longueira”.
En el lugar se encontraba el alcalde de Carahue, Pedro Vera, quien a través de Radio Bío Bío hizo un llamado a los legisladores a escuchar la voz del pueblo, indicando que “Es el momento en que se debe atender las inquietudes de quienes estan siendo afectados por esta legislación”.


Manifestaciones estudiantiles en Chile. Cultura de la Protesta: Protesta de la cultura

Bandera gigante desplegada al frente de la Moneda. Foto de David von Blohn
1.- Las manifestaciones como puesta-en-escena
Las recientes manifestaciones estudiantiles en Chile exhiben una serie de rasgos del mayor interés, tanto político como cultural. Las nuevas generaciones han encontrado nuevos modos de protestar en un país que hasta hace poco parecía adormecido por la seducción de los medios y la publicidad en el seno de una “sociedad de consumidores”. De algún modo, ha nacido en nuestro país una inédita cultura de la protesta que es, al mismo tiempo, una protesta desde la cultura.
Lo primero que se advierte en las últimas manifestaciones es su marcado acento estético. La muchedumbre se sabe protagonista de una puesta-en-escena que espera el horario estelar de los noticieros para una puesta-en-cuadro. Este carácter performativo y visual de las protestas es algo nuevo, pues, más allá de los lienzos y pancartas de marcado tono ideológico, la manifestación es animada por diversas “acciones de arte” que van desde cuerpos desnudos a escenificaciones cuasi circenses de arte callejero. Las protestas son espacios de auto expresión.
Las nuevas armas contestarías incluyen maquetas de los carros policiales, como imagen especular y degradada de la represión, rostros pintados e improvisados cánticos. Más parecido a un “carnaval”, en el sentido de Bajtín, que a la clásica protesta en las calles. Las manifestaciones estudiantiles se han vuelto fotogénicas y telegénicas. Los estudiantes se saben en los medios de comunicación, hay, por decirlo así, una “consciencia mediática” arraigada en ellos. Notemos que la muchedumbre no comparece ya ante un hipotético mañana histórico sino ante las cámaras nacionales y extranjeras. Así, el éxito de la convocatoria no solo se mide por la asistencia al acto sino por el “tiempo al aire” de los diversos episodios que la constituyen en los noticieros televisivos nocturnos de ese mismo día: La acción política y la visualidad son, ahora, inseparables.
La narrativa mediática es la que garantiza la puesta-en-cuadro de las diversas secuencias de una manifestación, es ella la que construye y refiere la poética de la protesta. La construcción mediática recoge todos los rasgos formales y los convierte en referencias locales y globales. No olvidemos que existe, además, toda una construcción visual alternativa en la red que compite con los medios. Los vídeos en “Youtube” son subidos por los mismos estudiantes que se registran a sí mismos, multiplicando su presencia en el espacio y en el tiempo.
La figura emblemática de las manifestaciones estudiantiles en nuestro país ha sido, qué duda cabe, Camila Vallejos. Es interesante destacar que el liderazgo es marcado por una líder femenina. Es cierto, no es la primera, no es la única. De hecho, como se sabe, la misma ex presidente Michelle Bachelet cuenta hasta el presente con una elevada adhesión ciudadana. Sin embargo, la lucidez y el glamour de Camila Vallejos constituyen un factor que ha fortalecido la fuerza del movimiento de estudiantes. En una “sociedad de consumidores”, la protesta estudiantil posee la fuerza de la seducción.
Marcha en la Alameda. Foto de David von Blohn
2.- El baile de máscaras
 La estetización de las manifestaciones estudiantiles no significa, de buenas a primeras, una despolitización de las protestas. Si observamos con atención, las protestas estudiantiles están mostrando la conjunción de dos aspectos que aparecían disociados: Convicción y Seducción. De este modo, un movimiento social y juvenil se apropia del espacio público-mediático conjugando sus demandas con la lógica del espectáculo. Los jóvenes estudiantes resultan ser, paradojalmente, los verdaderos maestros de una “clase política” carente de convicciones e incapaz de seducir a la ciudadanía.
Las manifestaciones han dejado de ser un espacio cultural y político compacto y uniforme. Por el contrario, se trata de actos masivos abigarrados y multicolores en que diversos actores políticos y culturales se expresan. En toda manifestación encontramos un flujo de lo diverso, se trata de un movimiento en distintas direcciones que gira en torno a una demanda central: Educación pública gratuita y de calidad. La lista es larga: Estudiantes secundarios, estudiantes universitarios, padres y apoderados. Profesores secundarios, profesores universitarios. Artistas, intelectuales, representaciones de minorías étnicas y sexuales, grupos de teatro, grupos ecologistas, ciudadanos indignados y muchos otros. La marcha de lo diverso es carnavalesca y transversal. Lejos de constatar una despolitización de las protestas estudiantiles, estamos asistiendo a una nueva modalidad de la expresión política ciudadana.
Lo carnavalesco incluye en sus márgenes, la escenificación de la violencia. La estética Hard Core se nos presente como la irrupción de las fuerzas policiales, sea bajo la forma de amenaza presente, provocación intencionada o, lisa y llanamente, brutal represión. La violencia puesta-en-escena en las urbes ha sido estigmatizada desde la Comuna de París durante el siglo XIX hasta el presente. Términos tales como “terrorismo”, “encapuchados”, “violentistas” o “lumpen” dan buena cuenta de ello. La violencia en las manifestaciones se ejerce desde el anonimato: Hay fuerzas policiales, funcionarios anónimos que se enfrentan con medios técnicos a estudiantes anónimos. Como en un baile de máscaras se habla de “infiltrados”. Contra lo que pudiera pensarse, el ejercicio de la violencia no fortalece la dosis de politicidad de una manifestación sino, más bien, proporciona un elemento de tensión dramática a la narrativa mediática que justifica, inevitablemente, la “restitución del orden”
 
3.- Asinus asinum fricat
 La imagen de un oficial de Carabineros junto a algún ministro de estado o al mismo presidente reafirma el orden constituido frente a los “actos de violencia”: “Asinus asinum fricat”, solo un asno frota a otro asno, afirmaban los antiguos. El gobierno de turno celebra a sus fuerzas represivas en nombre de la ley, la moral y la paz social. Los medios de comunicación, desde luego, clausuran su relato con un “Happy Ending” en que las demandas estudiantiles son opacadas por el “vandalismo” o, en el mejor de los casos, minimizadas por promesas y placebos para que todo siga igual.
No obstante, las manifestaciones persisten obstinadas y cada cierto tiempo regresan inevitables. Hay varias razones que pueden, en principio, explicar este fenómeno. Por de pronto, el hecho notable de que el movimiento estudiantil se ha mantenido a una cierta distancia de los partidos políticos tradicionales. Esto indica que este movimiento social no se inscribe en la “racionalidad partitocrática” inherente al Chile republicano e ilustrado anterior al golpe de estado de 1973 y recreado como mero “pastiche” desde 1990. Pareciera que junto a las manifestaciones estudiantiles irrumpe una racionalidad de nuevo cuño que estaría más próxima a demandas filosófico-morales que a ideologías estrictas: “El pueblo unido avanza sin partido”
Las demandas estudiantiles exceden con mucho lo “políticamente correcto”. Al igual que los surrealistas, pareciera que a los estudiantes no les basta el imperativo marxista de “Transformar el mundo”. Se trata más bien de una urgencia moral y vital, menos Marx y más Rimbaud: “Cambiar la vida” En este sentido, las manifestaciones estudiantiles ponen de manifiesto no solo una enorme “brecha generacional” sino, además, una “brecha cultural y política” Las manifestaciones estudiantiles están poniendo de manifiesto un hastío profundo de las nuevas generaciones respecto a lo que es y ha sido este país.
Las protestas de los estudiantes no admiten una lectura política tradicional. Nuestra “caja de herramientas” resulta obsoleta ante este tipo de fenómenos. Apenas podemos barruntar algunos aspectos que están orientando este proceso acelerado de cambios. Sabemos que estamos ante síntomas locales de una “mutación antropológica” de gran escala asociada a una “Cultura Global” o “Cultura Internacional Popular” Las demandas de las nuevas generaciones a escala mundial entran en constelación con aquella “contra-cultura” del siglo XX, ya no como “Psicodelia” sino como aquello que se ha dado en llamar “Ciberdelia”
4.- Las Redes y el fantasma de Salvador Allende
 Desde un punto de vista más amplio, se hace indispensable considerar dos ejes centrales que están situando a los actores políticos y culturales en este tiempo: Las comunicaciones y el consumo. En la era de la “cibercultura”, el movimiento estudiantil se desarrolla y se gestiona en el espacio virtual como una expansión del espacio público. Las “redes sociales” son habitadas por estos “cibernautas” que conversan, discuten y coordinan sus propias acciones. Ya no estamos ante modelos de comunicación centralizados, verticales y masivos al estilo “Broadcast” sino ante modelos horizontales, no jerarquizados y personalizados, el estilo “Podcast”. Esta impronta comunicacional constituye una suerte de matriz que se proyecta en las relaciones sociales y sus modos de organización. Los estudiantes adscritos a estructuras partidarias estrictas y burocráticas son una minoría, su actuar IRL (in real life) sigue siendo “Podcast”: El asambleísmo, la autonomía y la acción parecen seducir a los jóvenes de hoy.
Si las nuevas tecnologías y las redes sociales amplían la noción de espacio público, es el consumo el que sitúa a los sujetos en un nuevo imaginario histórico y social. La “sociedad de consumidores”, en tanto diseño socio cultural, crea las condiciones de posibilidad para formas inéditas de socialización, permitiendo la emergencia de un nuevo “carácter social” Es en esta dimensión donde se ha acuñado el concepto de “narcisismo sociogenético”, para explicar cómo las relaciones de seducción redefinen el individualismo en las sociedades democráticas del siglo XXI. Cualquier consideración sobre los movimientos sociales contemporáneos no puede dejar de lado esta cuestión, pues, en rigor, estamos asistiendo – precisamente – a la confrontación de una cultura secularizada y una “polis” anquilosada. Las instituciones sociales, y muy especialmente la educación, aparece extemporánea y vetusta ante una cultura “mediatizada” Las burocracias educacionales, secundarias y universitarias, están muy distantes del mundo rutilante que destellan las pantallas y los escaparates. Una clase magistral no puede competir con un grupo de Rock.
En este nuevo mundo, empero, la historia sigue presente. Las manifestaciones estudiantiles no solo se apropian del espacio mediático sino que ocupan un espacio urbano lleno de historia, los monumentos y la arquitectura prescriben, todavía, los desplazamientos y el espacio de circulación. Sin embargo, el tiempo histórico también se hace presente como un “ahora” que se conecta con un “otrora”, otro ahora, un presente diferido que vuelve. Entre medio de los estudiantes que se desplazan aparece la imagen, un doble, del presidente Salvador Allende que alienta a los jóvenes y repite incansable su discurso. Esta “simulación” es significativa, pues instala en el imaginario actual una figura que más de tres décadas de silencio han querido desterrar. No se trata de una vindicación circunscrita a lo político e ideológico, más bien se enarbola su estatura moral frente a la miseria del presente. Las manifestaciones estudiantiles en nuestro país representan mucho más que una demanda sectorial, pareciera más bien que se trata, casi literalmente, de un lento despertar después de una larga noche de pesadillas y olvidos.
Por Alvaro Cuadra
El Ciudadano
Investigador y docente de la ESCUELA LATINOAMERICANA DE POSTGRADOS ELAP. UNIVERSIDAD ARCIS.

Chile: Los actores de la lucha social se unen

 
“Nunca más solos” fue la consigna con que el jueves pasado mientras se debatía en el Congreso el controvertido proyecto de la Ley de Pesca, varios representantes de las organizaciones sociales se juntaron para expresar su voluntad de unirse en la lucha en contra del modelo económico, político y social chileno.
“Nuestras luchas pueden parecer dispersas, pero tienen un mismo origen: el modelo económico, político y social chileno, con su carga de injusticias y sufrimientos”, indicó Sergio Alegría, presidente del SINTRAC, este jueves. “Un modelo que hasta ahora solamente reprodujo las condiciones de pobreza y de desigualdad en nuestro pueblo”, añado Lautaro Guanca, presidente de Partido Igualdad y miembro del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL).
Los representantes de varias organizaciones sociales plantearon ayer la necesidad de unirse. “Vamos a salir a la calle todos juntos para generar un nuevo país, una nueva Constitución y sacar adelante todos los derechos de nuestro pueblo”, afirmó Lautaro Guanca.
Subrayaron el carácter transversal de todas las luchas. Según Matías Flores, consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), “la lucha de los estudiantes por la educación gratuita y de calidad es una lucha más, una lucha que se agrega a la en favor de una vivienda correcta, de la salud, de un trabajo y de un salario mínimo dignos, en contra de la Ley de Pesca”.
Sergio Alegría denunció la “criminalización de la lucha social que avanza a pasos gigantescos” por parte del gobierno, que se los amenazó con la aplicación de la Ley de Seguridad interior del Estado.
Cosme Caracciolo, dirigente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), concordó criticando el uso de las armas del Estado “para disolver los movimientos de los pescadores que en nuestro justo derecho estamos en la calle para protestar contra la Ley de Pesca”.
Esta ley, también llamada Ley Longueira, fue criticada con fuerza por los representantes pesqueros en particular, es decir por Cosme Caracciolo y Gino Bavestrello, presidente de la Federación de Pecadores Artesanales de Corral (Fepacor), vocero y delegado nacional de la Comisión nacional por la defensa del patrimonio pesquero de Chile.
Los pescadores denunciaron “las mentiras del Ministro de la Economía” y el hecho de que el proyecto no era sostenible con respecto a los recursos pesqueros. El dirigente de la Conapach subrayó que el problema de la pesca era de todos: “Estamos hablando de seguridad y de soberanía alimentaria, de buena alimentación, de salud, del patrimonio pesquero del país”.
Por su parte, Carolina Espinoza, Secretaria General de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam) repitió la necesidad de realizar “reformas estructurales para tener los recursos naturales en manos del pueblo”.
“Varias cosas van a pasar en todo el país, somos movilizados”, concluyó Cosme Caracciolo.
Chloé Lauvergnier
El Ciudadano

Chile: Pescadores de Mehuín en alerta ante construcción de ducto de CELCO

Viernes, 20 de Julio de 2012 11:50 Comité de Defensa del Mar
mehui_noalductoSeñores del Consejo de Ministros:
Reciban nuestro saludo. Nosotros y nosotras, los defensores y defensoras del mar, quienes hemos protegido y resguardado nuestro territorio y fuente de vida por casi dos décadas ante la amenaza de contaminación por parte de la empresa Celulosa Arauco (Grupo Angelini) que ha pretendido construir un sistema de desechos tóxicos al mar. Quienes hemos estado expuestos a la violencia, las amenazas y la división social en nuestras comunidades y nuestras propias familias producto de la intromisión de esta empresa en complicidad con las autoridades de Gobierno que antecedieron al de vuestro presidente  Sebastián Piñera, nos dirigimos a ustedes por lo siguiente:
Primero. Hemos seguido de cerca la campaña mediática que diversos actores del actual Gobierno –entre los que se encuentra el actual Intendente de la Región de los Ríos- y el empresariado, han realizado para difundir en la ciudadanía la visión de que nosotros y nosotras, los defensores y defensoras del mar, entre los cuales se encuentras miembros de comunidades mapuche lafkenche, nos encontramos “entorpeciendo”, “bloqueando” e “hipotecando” el desarrollo que supuestamente representa la materialización del ducto de CELCO en la Bahía de Mehuín. Dentro de este contexto mediático, recientemente se ha hecho pública a través de medios de comunicación, la reunión que durante el presente mes de julio tendría un Consejo de Ministros para “resolver” la construcción del ducto de la planta Valdivia de Celulosa Arauco.
Segundo. Sabemos que entre otras materias a discutir, a puertas cerradas, de espaldas a la ciudadanía y pasando por alto el derecho a consulta y participación establecido en el Convenio 169 de la OIT, se encuentra la situación del espacio ritual y sociocultural representado en el Ngillatuwe ubicado en el Lof Puringue. Frente a ello, queremos decirles, que más allá de las resoluciones que adopten y que seguramente pasarán por alto una vez más los derechos del pueblo mapuche, nuestra posición como defensores y defensoras del mar, es de un total apoyo a las comunidades mapuche que integran el Lof Puringue. Específicamente, en el ejercicio de sus derechos frente al rechazo categórico que han manifestado respecto al paso del ducto por sus espacios sagrados y el territorio que comprende su Lof mapu. Esta es la decisión de los defensores y defensoras del mar, quienes nos comprometemos en nuestro apoyo al Lof Puringue, en caso de que su Consejo de Ministros decidiera romper, quebrantar y violar la espiritualidad mapuche ejercida en dicho espacio sagrado y Lof. Decisión que está respaldada y fundamentada, en el respeto de los derechos del pueblo mapuche, reconocidos por el Estado chileno y que las propias comunidades del Lof Puringue hicieron llegar al Director Nacional de CONADI, fundamentando su posición.
Asimismo, desde ya, convocaremos a otros territorios para dar una defensa masiva de dicho espacio sagrado y Lof Mapu, de la misma forma y con la misma fuerza y convicción en que se ha hecho por casi dos décadas la defensa del mar ante los intentos de contaminación por Celulosa Arauco.
Tercero. En relación al trazado terrestre del ducto, sabemos que Arauco se ha propuesto blindar y despejar su paso mediante la compra de tierras o la tramitación de servidumbres de paso en tierras de las familias de nuestro territorio, a cambio de la entrega de dinero y aprovechando las necesidades económicas en algunos casos, y en otros la ambición de unas pocas personas. Además de la complicidad con que CONADI ha actuado en todo este proceso violando la propia legalidad que la sustenta, como lo es aquella que protege los derechos de los pueblos indígenas, sus territorios, espacios sagrados. A pesar de las denuncias e información que ha presentado ante su Director Nacional, el Lof Puringue.
En esta estrategia de verdadera corrupción que emplea Arauco, de la misma forma en que muchas familias del sector han sucumbido, la mayor parte se ha negado, pues sabemos que por más dinero que entreguen, por más migajas, o por más que hablen de “trabajo” y “desarrollo”, la empresa contamina, destruye, viola, saquea y representa muerte. Basta conocer el repertorio ambiental que tiene en Chile, para corroborar lo que venimos diciendo. La construcción de un sistema de descarga de desechos tóxicos al mar, no sería una excepción. Frente a ello, las familias, se han negado a los ofrecimientos de la empresa, no han aceptado el dinero a cambio de compras de tierras o servidumbres de paso. Lo cual hace que el ducto de CELCO sea inviable, no tenga salida ni espacio en el cual instalarse, pues no se trata de predios de propiedad fiscal y no existe obligación de venta ni menos expropiación ya que no es un proyecto del Estado de chile, aun cuando es evidente la complicidad entre el Gobierno y las grandes empresas  como celulosa Arauco del Grupo Angelini.
Cuarto. El  Comité Defensa del Mar ha sido explícito en señalar y reafirmar, que aunque se haya votado favorablemente la resolución de calificación ambiental,  la empresa está obligada a la solicitud de concesión marítima para la construcción del ducto en la zona de Mehuin.  En efecto, quedando establecida la obligación, queda descubierta la debilidad del sistema de evaluación ambiental que no considera los permisos sectoriales, dando pauta a las presiones que éste tipo de empresas  realiza en  los poderes del Estado para lograr concretar por la fuerza uno de los más terribles proyectos que se pretenden concretar en Chile, como lo es el ducto al mar.
En la actualidad, una de las causas que impiden la salida al mar del ducto, es  la situación en que se encuentra el borde costero, particularmente en lo que respecta a la ausencia de un espacio que permita una concesión marítima por parte de CELCO para tener salida al mar e instalar su ducto.  La ley general de pesca y acuicultura señala que la franja de las 5 millas es de uso exclusivo de la pesca artesanal,  estableciéndose por decreto supremo  del Ministerio de Economía a las áreas de manejo para la explotación de los recursos bentónicos, a las que podrán acceder solo las organizaciones de pescadores artesanales - no las empresas- puesto que la razón de su existencia  es la explotación de los recursos  bentónicos.  Es decir, la presentación que hizo CELCO del trazado del ducto ante la COREMA de Los Ríos y la consiguiente autorización de ésta última a favor de la empresa,  constituye un acto ilegal porque no se consideró la existencia del área de manejo de los pescadores artesanales. Lo que significa, que las RCA son estrictamente del ámbito ambiental y no sectorial.
De la misma forma, la eventual aprobación de una concesión marítima a favor de CELCO en el espacio solicitado, sería, otro acto ilegal que vulnera el propio Estado de Derecho que ustedes declaran respetar. En efecto, de existir un respeto al Estado de Derecho, es imposible la materialización de un ducto al mar.
Quinto. El Comité Defensa del Mar, considera fuera de todo entendimiento o raciocinio los ataques en contra de la Ley Lafquenche (20.249) en la Región de los Ríos. En especial, porque éstas declaraciones realizadas por autoridades de gobierno en la región, demuestran una sistemática colaboración con Celulosa Arauco. En ellas, se nos acusa de “hipotecar” el mar, de “bloquear” el desarrollo, de “estorbo” al trabajo y la economía local. Graves acusaciones que expresan un racismo abierto e institucionalizado que practican autoridades de gobierno y el empresariado en un Gobierno que se declara democrático.  Estas declaraciones, una vez más, tratan de presentarnos ante la opinión pública, como verdaderos enemigos del desarrollo del país, cuando, a fin de cuentas, hemos sido nosotros y nosotras quienes hemos vivido y viviremos aquí por siempre, los que hemos protegido el mar, cuidado de sus recursos y mantenido libre de contaminación, permitiendo que no sólo las comunidades locales vivan de esta fuente de trabajo, entre las que se encuentran las comunidades mapuche lafkenche para quienes posee un sentido cultural más profundo; sino también, miles de visitantes y turistas que acuden a la zona para disfrutar de su belleza y productos marinos. Por ello, este tipo de declaraciones, no son otra cosa que racismo y reacciones desesperadas frente a la imposibilidad que tiene CELCO de construir su ducto. Pues, no es solo la Ley Lafquenche (20.249) lo que impide que se materialice la construcción del ducto, sino las dos leyes en el mar, esto es la Ley general de pesca y acuicultura y la ley lafkenche.
Respecto a ésta última, indica expresamente que se debe dar preferencia a la tramitación hecha por las comunidades indígenas solicitantes (art. 10), quedando suspendida cualquier otra tramitación en el mismo espacio. Y en el caso de la Bahía de Mehuín, se encuentran en trámite  todos los espacios fiscales, lo cual aplica a los espacios que están bajo la supervigilancia de la Armada de Chile, esto es, las playas y terrenos de playas fiscales, porción de agua, fondo de mar, rocas, golfos,  bahías, ríos y lagos navegables por buques de más de 100 toneladas, etc. Quedando libres, sólo las áreas de manejo de los pescadores artesanales  y dos concesiones de acuicultura en el rio Lingue o Mehuin.
Por lo tanto, se resume que no existe espacio para construir el ducto, puesto que su emplazamiento está en franca sobreposición, siendo ilegal cualquier permiso de construcción, aunque éste venga del Consejo de Ministros.
Sexto. Dadas las facultades del Consejo de Ministros, nos queda vigilar cual será la estrategia del gobierno empresarial  para dar facilidades a la forestal Arauco y su ducto. Aunque, les recordamos, que en esta tarea de vigilancia, denunciaremos ante la opinión pública nacional e internacional, cualquier otra violación del Estado de Derecho que ustedes dicen respetar, entre lo que se incluye, las violaciones a los derechos indígenas reconocidos en instrumentos jurídicos vigentes en Chile, como lo es el Convenio 169 o la propia Ley Lafkenche (20.249), además de las propias leyes sectoriales. Nos imaginamos, que seguir colaborando con CELCO, que significa violar el propio Estado de Derecho para concretar el proyecto de ducto al mar, no es precisamente, el mejor paso que puede dar vuestro Gobierno que, quiéranlo o no, posee un débil y frágil apoyo ciudadano, más aún, en un año electoral.
Séptimo. Les recordamos que estamos alerta, que estamos de pie, con la frente en alto y firmes en nuestra dignidad y convicción por defender el mar y defender nuestros derechos (aunque ustedes decidan no respetarlos). Que seguiremos sumando a todos aquellos y aquellas personas, organizaciones, comunidades mapuche y no mapuche, dispuestos a defender el mar, a defender la vida, frente a las amenazas de empresarios o de todos aquellos y aquellas que pretendan contaminar o saquear el mar.
En todos estos años, a pesar de la violencia con que se ha actuado contra nosotros, a pesar de la desintegración de nuestras familias y comunidades, de los embates de las instituciones y autoridades estatales y su complicidad con CELCO, hemos recorrido un largo trayecto, de aprendizajes, hemos reconstruido lazos de confianza en el tejido social local, hemos ampliado éstos en el ámbito regional, nacional e internacional y nuestra dignidad y fortaleza sigue aún más firme que al inicio de este conflicto que originó CELCO. En todo este camino, nuestra posición y convicción por defender un mar que es de todos y de todas, se mantiene y tiene larga vida.
Señores del Consejo de Ministros, esperamos que tengan una buena jornada  –aunque sea a puertas cerradas, de espaldas a la ciudadanía y obviando los derechos del pueblo mapuche-. También, aprovechamos de reiterarles desde ya que para nosotros el mar no se vende y la defensa no se transa, pues desde que comenzamos nuestra defensa, nuestro compromiso es por la vida, por el futuro de nuestros hijos e hijas, de nuestros nietos y nietas, y a fin de cuentas, por la vida, incluso por la de quienes no la respetan, por la de aquellos que nos han causado tanta violencia a nosotros y a nuestras familias o por la de quienes han sido y serán cómplices de lo que pueda o no pasar.
Atentamente,
Comité de Defensa del Mar

Votación de Ley de Pesca es una derrota para todos los sectores vulnerables de la actividad pesquera

Viernes, 20 de Julio de 2012 09:02 Ecocéanos News- Clarín

alfredo-irarrazavalTras la votación este miércoles del proyecto de Ley de Pesca realizada en la Cámara de Diputados, representantes de las pequeñas y medianas empresas pesqueras cuestionaron el actuar del ministro de Economía, Pablo Longueira, y aseguraron que la iniciativa impide que exista libre competencia y emprendimiento ya que entrega de manera gratuita y a perpetuidad los recursos marinos a los grandes industriales.
En entrevista con Ecoceanos News, el gerente de Pymepes y vocero de ChilePesca, Alfredo Irarrázaval, sostuvo que “es preocupante la votación de los diputados, quienes no sólo están regalando los recursos, sino que le han puesto un candado al Océano Pacífico, que impide el emprendimiento y la libre competencia".
"La votación de la Cámara de Diputados del proyecto de Ley de Pesca constituye una derrota para todos los sectores vulnerables de la actividad pesquera, y un tremendo triunfo para los grupos económicos que se convertirán en el ‘cartel de la pesca’”, dijo el representante de Pymepes.
Alertó también que con lo aprobado en la Cámara de Diputados, “el poder que se les entrega a los industriales les va a permitir incluso pescar no solo peces, sino que políticos, voluntades y al pueblo de la pesca artesanal".
LOS PECES AHORA NO SON DEL ESTADO
Irarrázaval agregó que "las presiones y las urgencias que puso el ministro Longueira al proyecto de Ley, provocó que muchas veces los diputados no supieran lo que estaban votando. Así se perdieron indicaciones importantes como la referida el estatuto jurídico”.
“Se ha rechazado que el Estado sea el dueño de los recursos naturales de todos los chilenos y hemos entregado propiedad a las empresas de un recurso natural renovable", sentenció el representante de las pequeñas y medianas empresas.
"Regalarle los recursos pesqueros a los mismos industriales que han depredado el mar, es lo mismo que alguien abuse de un niño y después el juez le entregue al menor en tutela para su cuidado", ejemplificó.
El vocero de ChilePesca aseguró que "las empresa pequeñas y medianas importamos pescados desde Asia. La industria tiene las cuotas tan altas del jurel por ejemplo que no está dispuesta a vender. Esto es impresentable y es la herencia de malas prácticas políticas, y hoy con la nueva Ley Pesca empeorará la situación".
A LOS TRABAJADORES NO LES LLEGAN GANANCIAS
"En el sector de la pesca se produce una paradoja, que es muy preocupante, que mientras menos captura más valor tiene el pescado, por tanto aunque los recursos estén sobreexplotados, la gran industria siempre va salir con los bolsillos llenos. ¿Los trabajadores han visto ese dinero, han sentido el crecimiento de esas empresas? Te puedo asegurar que no, los industriales han despedido a más de 2 mil personas en los últimos dos años, lo que mantiene en crisis al sector laboral", dijo el vocero.
En ese sentido, Irarrázaval afirmó que "en la tramitación de la Ley de Pesca quedo pendiente la Plataforma Social que demandan los trabajadores y los pescadores artesanal".
Aclaró que "es efectivo que la pesca artesanal desembarca más recursos, porque ha sido sustentable, pero eso no significa que dicho sector tenga más cuotas que los industriales. En cambio, la industria va en ‘caída libre’ con sus cuotas porque han depredado los recursos". Al respecto, precisó que "la industria llegó a capturar 4 millones de toneladas del recurso jurel y hoy no supera las 250 mil toneladas".
POR LA LICITACIÓN DE CUOTAS
Para Alfredo Irarrázaval, "las cuotas de la industria deben ser licitadas. Nadie podría estar en contra de una propuesta de ese tipo, que legitima el proceso de asignación de cuotas, pero además genera recaudación económica para el Estado, al pagar por explotar una riqueza que es de todos los chilenos".
El gerente de Pymepes precisó que "si se hubiese licitado el 5 % anual de las cuotas de pesca de la industria, como lo establece la propia Ley de Pesca, el Estado habría recaudado en los últimos 10 años cerca de 900 millones de dólares. Ese cálculo es solo por participar del acceso, sin considerar el valor del pescado".

Con la Ley propuesta por el ministro Longueira, "estamos renunciando a ese dinero y se lo estamos regalando a los industriales, que venden cerca de mil 200 millones de dólares al año".
ChilePesca presentó una indicación para que las PYMES tengan un porcentaje de la cuota industrial, que sea capturada por la pesca artesanal destinada al consumo humano. Pero en el trámite legislativo fue declarada inadmisible. “Finalmente ganamos en la votación en la sala, con 52 votos favorables pero perdimos por no tener el quórum calificado", explicó.
INGENIERÍA LONGUEIRA EXPRESS
A juicio de Irarrázaval, "el ministro Longueira hizo previamente los cálculos políticos, una ingeniería absoluta en la tramitación del proyecto de Ley en las comisiones de Pesca y Hacienda de la Cámara, incluso en los pasillos del Congreso. Por tal razón, puso las urgencia, pasó la aplanadora, censuró el debate. Cuando declaras inadmisible una indicación ni siquiera das el espacio para que se discuta".
"No puede ser presidente de Chile una persona que privatiza el mar, que pone de rodillas a la pequeña y mediana empresa, que la condena a la extinción y que empuja un proyecto de ley que solo favorece a los grandes empresarios. Si este es el actuar hoy día del ministro Longueira, estamos muy preocupados respecto a lo que pueda hacer más adelante", opinó el gerente de Pymepes.
ChilePesca, es una organización que agrupa a las pequeñas y medianas empresas pesqueras, procesadoras que no tienen acceso a la materia prima, de Concepción, Puerto Montt y Coquimbo, junto a trabajadores pesqueros y pescadores artesanales.


Chile: Acerca de la táctica con el frente de izquierda de Girardi

Sábado, 14 de Julio de 2012 19:26 Ignacio Ariel Salinas- Clarín
girardi500La irrupción de los movimientos sociales con sus demandas propias y de carácter antisistema ha generado un escenario político donde las correlaciones de fuerzas necesarias para implementar los cambios se construyen en los espacios de la llamada sociedad civil.
En otro términos, en el seno del pueblo ciudadano. Las instituciones del sistema político dominante obstruyen los cambios políticos y económicos necesarios para que las mayorías puedan vivir bien. El parlamento binominal es un lastre y toda la institucionalidad amarrada desde la dictadura es un peso muerto. Los medios son altoparlantes de los intereses y opiniones de los pocos dueños de la riqueza y el poder. El potencial de transformación está en la consciencia que surge en las calles, territorios, campus, oficinas, liceos, fábricas, regiones, barrios, poblaciones. La debilidad de este movimiento con potencial de cambios estructurales del sistema de dominación es la falta de unidad, convergencia y articulación de demandas y movimientos surgidos de la acción colectiva. Falta un programa unitario de movilizaciones. Faltan jornadas unitarias con perspectivas rupturistas. Hay que construir oposición antineoliberal en la calle porque las demandas están claras.
La política de los sectores reformistas, socialdemócratas y progresistas es diluir el potencial aglutinador de las demandas  y domesticar a los movimientos ciudadanos, de trabajadores y estudiantes, para así poder maniobrar dentro de la institucionalidad postdictadura actual. Lo sabemos. Ya lo ha dicho el llamado frente de izquierda dirigido por Girardi que con la participación del PC, MAS, MAIZ , PPD, PRSD le quieren presentar un programa de cambios a Bachelet. La presidenta que depositó toda su confianza en un neoliberal como Andrés Velasco. Imposible separar la ideología del dirigente con la elección de sus ministros. El objetivo de los reformistas del frente de izquierda es desviar los objetivos de la lucha social hacia la eterna negociación entre las elites dominantes. Para vaciar de su contenido transformador las demandas de los movimientos sociales. De eso estamos hartos.
Una política de cambios estructurales o una alternativa de poder de los de abajo es obra de las organizaciones populares, ciudadanas y de los trabajadores mismos. Sin embargo, los encuentros, asambleas e instancias convocados por los reformistas reúnen pueblo. Si es así debemos participar activamente en ellas. Sabemos lo que pretenden. No es crear poder por abajo. Pero en ciertos procesos y dinámicas las demandas y formas organizativas rebalsan la lógica reformista. Hay una especie de salto cualitativo de la consciencia. En este proceso, los que exigen igualdad, democracia y mejores condiciones para la vida buena acentúan las dinámicas anticapitalistas y unitarias y de enfrentamiento con los poderes de la institucionalidad postdictadura.
Ahora bien, en el campo reformista hay sectores que en una dinámica de movilización social de las demandas levantadas por sectores avanzados ambientalistas, estudiantes, pobladores, pueblos (mapuche sobre todo), trabajadores (cuya intervención comienza a ser recurrente) pueden radicalizarse y adoptar autonomía y sobrepasar a las cúpulas del concertacionismo reformista de izquierda o Frente de Izquierda. Es la lógica sociopolítica que debemos apoyar; acentuar y profundizar las dinámicas antisistema (son reformistas de izquierda porque quieren reformas graduales /cosméticas y no estructurales y su política de alianza es con sectores burgueses que representa el ala hegemónica de la DC.).
Debemos, entonces, resolver el problema de las alianzas tácticas con este sector reformista y otros para construir alternativa. Por eso debemos estar ahí. Se puede avanzar, en una dinámica de movilización social en la calle. Obligar  a los reformistas y progresistas a enfrentarse con sus contradicciones. Empujarlos. Es una táctica. Nada más. Es clara y de cara a los ciudadanos y movimientos sociales. Convocar al movimiento sindical y a los trabajadores a las mujeres por sus demandas y derecho al aborto libre. Es proponer actividades conjuntas que rebalsen el estrecho marco electoralista e impedir que las manejen y amañen las elites binominales y sus satélites.
Tendríamos que preparar con el máximo de organizaciones de base un programa de movilizaciones en la calle y una gran jornada de protesta; la que nosotros debemos impulsar en sus encuentros. Los del llamado "frente de izquierda" de Girardi, Martner, Aguiló y otros, no lo harán. Eso permite demostrar que caminan enmascarados. Si lo hacen, tanto mejor para impedir que las bajen como ya ha ocurrido. Esta táctica se inspira en la metodología de hacer frente en torno a reivindicaciones o demandas unificadoras de los movimientos sociales. Ejemplo: educación gratuita, renacionalización del cobre, nueva Ley laboral, Asamblea Constituyente (nosotros tendremos que explicar qué es la Via popular y de los pueblos a la Constituyente; ese contenido clasista que hay que darle no se entiende todavía, pero se hace generando correlación de fuerza en la calle. No en encuentros alejados de la lucha de masas. Esto no era posible hace tres años. La política de alianzas, táctica, la hacemos en ciclo de alza de luchas y no de estancación o reflujo).
Debemos proponer que Igualdad vaya allí a explicar su política. Qué es ser herramienta política de los movimientos sociales.  Si allí va sólo militancia cupular de los partidos, de igual manera hay que plantearles que la única forma es de llamar a preparar grandes jornadas de protestas en la calle para imponer las demandas. A convocar y sumarse. En esa dinámica el pueblo manda. El proceso se radicaliza y potenciamos convergencia de luchas articulando demandas.
Por ultimo, tener política no significa encerrarse en su política. Sino confrontarla permanentemente con la realidad. Hacer el análisis concreto de la situación concreta. Para acumular fuerza sin bajar principios. Percibir los deslizamientos e inflexiones en las correlaciones entre el bloque reformista-progresista y nosotros. La Vía Popular a la Constituyente no debe impedirnos ir a a proponer movilizarse en torno a Asamblea Constituyente a secas. Ahí se explica qué es la Vía del Poder Constituyente ciudadano con contenido de clase. Ahí se convence. Ahí se potencian las dinámicas revolucionarias y anticapitalistas. Ahí se irradian  convicciones.
La otra posibilidad es llamar a construir una instancia de unidad (frente, coalición, comité, poco importa el nombre) donde se reagrupen todos y todas, los y las anticapitalistas  y antineoliberales y llamar a los reformistas del autoproclamado frente de izquierda a que se pronuncien por la unidad en la acción con un calendario conjunto de acciones para impedir que una vez más falsas ilusiones pudran la lucha, se suban por el chorro, manchen la política de izquierda como en el 1989-1990 y posterguen la satisfacción de las demandas que esperan hace más de 22 años.
¡Que el pueblo mande!

Boric tras rechazo a informe de lucro en educación: Espero que Beyer explique el show de la Cámara

Viernes, 20 de Julio de 2012 08:46 Colaboradores- Clarín
boric290zzLa Cámara de Diputados rechazó el informe de la comisión investigadora que acreditó el lucro en varias instituciones de educación superior. La decisión generó críticas por parte de dirigentes de la Confech, quienes anunciaron una agenda de movilizaciones. El presidente de la FECH calificó el hecho como "un vergonzoso circo".
En el Congreso Nacional, Boric sostuvo con fuerza que el resultado de la votación no quita “un milímetro de la convicción de los estudiantes chilenos movilizados”, asegurando que continuarán luchando para quitar y acabar con el lucro en la educación chilena.
Asimismo, llamó al ministro de Educación, Harald Beyer, a responder sobre lo que catalogó como un “show” en el Congreso, y el evidente lucro que existe en distintas casas de estudios superiores.
Además, exigió respuestas a las propuestas que han realizado los estudiantes para superar la situación. “Esperamos un pronunciamiento claro, que (Beyer) no se siga haciendo el leso”, expresó Boric.
“Hoy algunos diputados prefirieron mirar para el lado y esperamos que el ministro no tome la misma actitud”, aseguró Gabriel Boric.
Finalmente Boric hizo un llamado a los estudiantes para seguir la lucha, puesto que “con este show solo tenemos más moticos para seguir movilizados”.


Chile: Lonkos mapuches sospechan del gobierno por carta entregada ante la CIDH que lleva su firma


A fines de junio llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de documentos una carta con la firma de los lonkos mapuches, Aniceto Norín y Pascual Pichún, en la que desisten de la demanda que tienen contra el Estado de Chile por la condena por Ley Antiterrorista en el Caso Poluco Pidenco. Claro que ellos jamás han claudicado respecto de mantener el juicio y menos firmado la carta. Extrañamente la Conadi citó a uno de ellos a firmar un traspaso de tierras hace algún tiempo.
El Lonko Aniceto Norín y su abogada Ylenia Hartog entregaron una solicitud de información al gobierno chileno para que clarifique qué tipo de participación tuvo en la llegada de la misiva ante la CIDH.
“Nunca nos retiramos de este caso”, afirma el Lonko Norín. Hace más de seis años que lleva litigando el caso Poluco-Pidenco con Pascual Pichún y sus abogados, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El caso Poluco Pidenco es emblemático. Se trata del incendio que Patricia Troncoso, conocida coma La Chepa, supuestamente provocó en 2001, en el predio Poluco Pidenco, perteneciente a la empresa forestal Mininco, del poderoso grupo económico Matte. Eso ocurrió en el marco de un conflicto territorial entre Mininco y las comunidades locales, que reivindicaban varios terrenos que pertenecían a sus ancestros y en esa fecha estaban en manos de la forestal. Fue aplicada la Ley Antiterrorista y Patricia Troncoso fue condenada a diez años de cárcel, incriminada por el testimonio de testigos protegidos. Pichun Paillalao y Norín fueron condenados a cinco años de cárcel por amenaza terrorista.
El caso Poluco Pidenco nunca fue revisado de fondo, a pesar de su carácter arbitrario y discriminatorio. Es por eso que Norín y Pichún decidieron llevarlo al nivel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de denunciar el uso ilegal de la Ley Antiterrorista por el Estado chileno cuando condenó la activista mapuche.
Los dos lonkos se enteraron la semana pasada que ellos mismos remitieron documentos ante un notario público, que señala “el desistimiento de toda acción relacionada con el presente caso, en atención al compromiso asumido por el Estado de Chile de realizar acciones [...] por parte del gobierno chileno respecto de los pueblos indígenas, manifestando [...] su voluntad de solucionar los problemas que los aquejan”. Hubieron también declarado a la Corte que ya no tienen calidad de víctimas.
Gran sorpresa para los lonkos mapuches, ya que ellos jamás se han desistido de la demanda ante la CIDH, instancia a la que el 19 de junio llegó la carta que acusaba el desistimiento en la demanda ante el Estado chileno.
Norín afirma que “no hubo ningún compromiso” con el gobierno, y que el supuesto desistimiento totalmente los tomó por sorpresa. Hartog indica que hubiera sido “absolutamente incoherente” renunciar al juicio, dado el carácter emblemático del caso y para las víctimas.
Por ello presentaron una solicitud de información al gobierno, subrayando que no saben “quién redactó [los documentos aludidos], con quienes presentes, y quién los habría enviado a la Corte Interamericana”. Además, la abogada recuerda que el derecho de restitución de tierras se circunscribe “a la tramitación legal de estas demandas de conformidad con la Ley Indígena, a través del Fondo de Tierras de CONADI, y con la intermediación de los consejeros de la misma”.
FIRMA BAJO ENGAÑO
Concretamente, los lonkos declararon que si firmaron estos documentos, desistiendo de sus demandas, lo hicieron “bajo engaño” del gobierno. O fueron falsificaciones. De hecho, Norín fue a una notaría pública con una persona de Conadi, en Temuco, a firmar un asunto de un traspaso de tierras, después de una serie de reuniones en abril y mayo destinadas a restituir el territorio ancestral de su comunidad. La firma fue motivada por “recomendaciones” hechas por representantes del gobierno, las que a juicio de Hartog fueron “presiones” a Norín, con el fin de llegar a una especie de solución amistosa, es decir extrajudicial, “ya que no iban a ganar nada en juicio”.
“La primera lengua de los mapuches es el mapudungun, no hablan castellano tan bueno como este idioma”, explica Jaime Madariaga, abogado de Pichún. Todo este marco hubiera podido facilitar el engaño de los mapuches y añade que “los documentos que llegaron a la Corte no tienen ninguna validez”.
Hartog precisó que nadie en el gobierno se ha pronunciado hasta ahora sobre el supuesto desistimiento. Tampoco les han respondido cuando le consultaron sobre el aso. Por ello la abogada le envió una solicitud de acceso a la información pública. El gobierno tiene diez días hábiles para responder, plazo establecido por dicha legislación.
Hartog solicitó conocer el contenido de actas, acuerdos, encargados, responsables, fechas y lugares de reunión que llevaron al supuesto desistimiento, con el fin de entender en qué circunstancias eso se desarrolló, mientras insiste que su representado nunca firmó tal documento.
Norín sentencia: “Eso nunca ocurrió, y vamos a seguir adelante para defender nuestros derechos ancestrales”.
El Ciudadano intentó tener la respuesta de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), del Ministerio de Desarrollo Social y de la Cancillería, pero al cierre de esta nota no hemos tenido respuesta.
Chloé Lauvergnier
El Ciudadano
 + INFO SOBRE EL CASO POLUCO PIDENCO AQUÍ


Chile: Trabajadores de los diarios nortinos de El Mercurio en huelga

Trabajadores adhirieron a la huelga con 90% de apoyo
Trabajadores piden un reajuste salarial en torno 6 por ciento y la empresa, que durante el 2011 obtuvo utilidades cercanas a los 3 mil millones de pesos, ofrece un 0% de incremento.
A contar de este martes, el Sindicato de Trabajadores Emelnor S.A de la empresa periodística que edita los diarios “El Mercurio” de Antofagasta, “La Estrella de Tocopilla”, “El Mercurio” de Calama, “La Estrella” de Antofagasta y “La Estrella de Tocopilla”, inició un histórico proceso de huelga legal. La agrupación sindical reúne a un total de 86 trabajadores, de los cuales dos cumplen funciones en Tocopilla, uno en Iquique, 17 en Calama y 67 en Antofagasta.
La cadena de Agustín Edwards, que es la propietaria de la mayor parte de los diarios regionales, no logró llegar a acuerdo con sus trabajadores, entre los cuales se encuentran periodistas, reporteros gráficos, diseñadores y administrativos, lo que se tradujo en una mayoría que se inclinó por iniciar la huelga el miércoles 4 de julio, con un 90 por ciento de adhesión, 77 votos a favor, 3 en contra (de acuerdo con la última oferta), de un total de 86 trabajadores sindicalizados. Con este resultado Emelnor solicitó la intermediación de la Inspección del Trabajo, procedimiento que pospone la huelga durante 5 días, en los cuales no se llegó a acuerdo.
El Sindicato Emelnor S.A. informó que desde el 2007 no tienen un incremento real de sus remuneraciones y solicitan un aumento en torno al 6 % a una empresa que durante 2011 obtuvo utilidades por 3 mil millones de pesos. Hasta el momento los ejecutivos de la cadena de diarios ha ofrecido reajuste cero a sus trabajadores en todos los puntos del contrato colectivo vigente hasta el 30 de junio. “El conflicto, de haber existido voluntad de la empresa, se habría evitado, ya que la administración no quiso entender el elevado costo de la vida en la principal zona minera del país”, sostiene el Sindicato Emelnor S.A.
 La presidenta del Colegio de Periodistas de Antofagasta, Lorena Cisternas, entregó su apoyo a las demandas laborales del sindicato de Emelnor, respaldando la necesidad de mejoras salariales de los profesionales de la prensa. Consideran que El Mercurio, una de las empresas más importantes de Chile y un espacio laboral para los profesionales del periodismo, debe tener remuneraciones ejemplares.
“Nuestro irrestricto apoyo a sus demandas que nos parecen justas y pertinentes a la situación que vivimos en nuestro país y específicamente en nuestra Región de Antofagasta”, sostiene en una carta pública en la que Cisternas destaca la importante labor de quienes se desempeñan en medios de comunicación para mantener informada a la región, la que “hace ya varios años no es debidamente remunerada. Sumamos a esta realidad laboral que es a nivel país, la inestabilidad contractual “a la quese ven expuestos, obligándolos a depender de la continuidad de proyectos y programas transitorios”, aseguró Cisternas.
El Ciudadano

Chile: La lucha por la vivienda en Santiago

Martes, 10 de Julio de 2012 11:17 IRA- Clarín
mplAl igual que muchos de ustedes hemos sufrido los altos precios de arriendo, las malas condiciones de las piezas, las humillaciones de vivir de allegados, y la especulación de las inmobiliarias que presionan sobre el mercado de suelo haciendo aumentar los costos de vida y expulsando a nuestras familias –si tenemos suerte- a la periferia de la ciudad. Somos los que siempre hemos sido ignorados por la política pública, y estamos fuera de las cifras de gobierno. Somos los nadie, los nunca, los sin.
Decidimos organizarnos, tomar la historia y nuestro destino en nuestras manos, y luchar por nuestro derecho a la vivienda digna, nuestro derecho a quedarnos donde trabajamos, vivimos, estudiamos, por nuestro derecho a la memoria y la historia colectiva, por nuestro derecho al territorio en la ciudad.
Así fue como la noche del 4 de mayo del 2011 nació Casona Esperanza, el primer Inmueble Recuperado por Autogestión (IRA) del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) de Santiago Centro, meses mas tarde Casona Protectora, y de ahí no ha detenido este caminar.
Logramos erradicar la droga y la delincuencia que había en los inmuebles antes de nuestra llegada, solucionando un problema que ni el municipio ni el gobierno habían podido solucionar. Hemos trabajado en la remoción de escombros, limpieza, instalación de agua y luz, reestructuración de todas sus piezas (dormitorios, cocina, baño, living, patios, pasillos, etc.) y sobre todo en la construcción de un proyecto vida comunitaria.
Necesitamos de tu apoyo…
Hoy todo este sendero de lucha, de organización, de autogestión y de libertad, está en riesgo. El gobierno, su Ministerio de Bienes Nacionales, y su Ministra Catalina Parot desea venderle estas casonas a empresas privadas en lugar de vendérselas a los trabajadores/as sin casa de la comuna. Lo hemos dicho siempre no queremos que nos regalen nada, no queremos nada gratis, queremos comprar estas casona para ahí construir nuestras viviendas, nuestro barrio, nuestra comunidad.
Con la esperanza intacta y la férrea convicción de que el suelo público es un derecho que debe ser garantizado a todo ser humano, es que exigimos a la Ministra Catalina Parot vender el suelo fiscal a las familias que lo necesitan y que lo han recuperado.
Por esto solicitamos la solidaridad de las organizaciones e individuos que sientan como propia y justa esta lucha.
Te invitamos a…
Presionar de todas las formas posibles a las autoridades que encabezan el ministerio. Mientras tanto, te pedimos enviar un correo (adjuntamos un formato sugerido) solicitando la entrega de los inmuebles para lxs pobladorxs de Santiago a:
ministra@mbienes.cl (Ministra Catalina Parot) 
subsecretario@mbienes.cl (Subsecretario Juan Carlos Bulnes) 
consulta13@mbienes.cl (SEREMI Romina Zuloaga)

Chile:

Denuncian montaje político-mediático contra el MPMR

Lunes, 16 de Julio de 2012 14:46 Gonzalo Manquepillán O.- Clarín
578727_237579309695754_485447904_n“Se puede mentir siempre a un numero ilimitado de personas o algunas veces a todo el mundo. Lo que no se puede hacer, es mentir siempre a todo el mundo. La mentira y el engaño son tan viejos como la guerra misma.
El objetivo de estas acciones de inteligencia, denominadas operaciones sicológicas, Es destruir la moral del enemigo y asegurar la aprobación de la población. Para ello se utilizan dos métodos diferentes de modo paralelo, el militar y el político:
El militar, se ejecuta en el campo de batalla o en el teatro de operaciones. El método político se dirige a la retaguardia del adversario, es decir a la población civil. Es allí donde se ejecutan las operaciones sicológicas con todas sus herramientas y variables, la propaganda, la desinformación, la manipulación, la fabricación de noticias, la omisión,  la descontextualización..Todo aquello que permita el montaje, pues finalmente, convencer es.. vencer.”
Así narra la sinopsis del documental Ngüeñén, El Engaño, realizado por Dauno Tótoro e Italo Retamal de Ceibo Producciones, donde se muestra y realiza un extenso análisis de la construcción del Montaje que llevó a encarcelar a 4 comuneros mapuche de la Coordinadora Arauco Malleco en el emblemático Juicio Cañete y que fue desde sus inicios informado (desinformado), con cientos de crónicas y reportajes en los medios oficiales de comunicación escrita, radial y televisiva. Un año después nuevamente se quiso insistir en el método. a propósito de los incendios en Cañete, pero rápidamente el juego comunicacional se cayó debido a la poca credibilidad en los contenidos y supuestos que se expresaban.
Hoy, nuevamente vemos como arremete con fuerza, un montaje comunicacional que busca desacreditar y criminalizar la protesta social en Chile a través del maquiavélico diario El Mercurio, el que no trepida en acusar con nombres y apellidos a militantes del Movimiento Patriótico Manuel Rodriguez.  En poco más de diez días los dardos se van contra el MPMR en dos crónicas con supuestos  (o quizás reales) informes de Inteligencia que buscan inculpar a dicha organización y a la Casa Simón Bolivar, lo que a juicio de  Marco Riquelme, coordinador de la organización, “se está en el inicio de un nuevo intento de montaje de parte de Hinzpeter y Peña, que pretende criminalizar las movilizaciones señalando  supuestos responsables de las acciones de protestas mas agudas y cuya operación política del ministerio del interior es parte de la estrategia para imponer la Ley represiva de Hinzpeter”
En El Mercurio en su edición del 12 de Julio, da cuenta de informes de inteligencia en manos del Ministerio del Interior que inculparían a militantes del MPMR como instigadores y ejecutores de los desórdenes en las movilizaciones sociales. http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/07/12/550315/detectan-participacion-de-rodriguistas-en-desordenes-ocurridos-ayer-en-paseo-ahumada.html
Dichos informes, según la versión de El Mercurio y del periodista responsable de la publicación, detallarían la presencia de rodriguistas en las múltiples actividades populares y los lugares de reunión y coordinación que sería el Centro Cultural y Social Casa Bolívar. Se dan a conocer nombres de militantes y hasta “curriculum” de sus participaciones y detenciones por organismos policiales. Claramente un documentada crónica que no cualquier periodista puede realizar, pero que sí lo hace un “reportero especial”: Francisco Águila Álvarez, Subjefe Departamento de Información Multimedial en el Ministerio Secretaría General de Gobierno y colaborador tambien en el Diario La Tercera con el mismo tipo de aporte comunicacional. Su ficha se encuentra en Internet en http://cl.linkedin.com/pub/francisco-aguila-alvarez/2a/b0b/95a
Lo que hace El Mercurio al dar cuenta y titular como “Detectan participación de rodriguistas en desórdenes ocurridos ayer en Paseo Ahumada y Funcionarios de inteligencia analizaron las imágenes difundidas por los medios de comunicación e identificaron a al menos siete miembros de la agrupación”,  da cuenta de que la protesta social en Chile  no ha pasado desapercibida para los organismos de inteligencia y en estas crónicas a la usanza de los métodos que usaban algunos periodistas ligados a la CNI, dan cuenta por medio de “noticias” algunos  informes de inteligencia que necesitan difundir para ajustarse al Manual del Montaje Comunicacional y posteriormente criminalizar las demandas sociales, de estudiantes, mapuche y trabajadores que salen a las calles. Legítimo derecho constitucional que tiene el pueblo como modo de expresar su descontento y exigir respuesta a quienes mantienen el poder económico de este país que día a día se desarma en desesperación y que no encuentra nada mejor que hacer burdos espionajes y desesperadas maniobras comunicacionales al estilo aprendido en tiempos de dictadura.
Tanto el MPMR como cualquier organización consecuente de este país, tiene todo el derecho de apoyar las movilizaciones y estar presentes en ellas y como dicen sus dirigentes “porque somos parte del mundo social y popular que con justeza protesta y rechaza a este pésimo gobierno. Apoyamos y apoyaremos a todos los que luchan, lo hacemos desde sus reivindicaciones que además son las nuestras, como una educación gratuita y de calidad para todos”.
Ante esta “caza de demonios” orquestada desde el gobierno y musicalizada por El Mercurio, el MPMR  a través de una Declaración Pública, ha hecho un llamado todos, a repudiar estas maniobras del Ministerio del Interior y a seguir movilizados por los legítimos derechos de los trabajadores, estudiantes y del mundo popular, a la cual ya han adherido 24 organizaciones, de todo el espectro social, político, popular y cultural y en la Casa Bolívar se juntaron integrantes del mundo sindical, estudiantil, poblacional, cultural y de organizaciones políticas revolucionarias, donde además se escuchó con especial atención la opinión de Mewlen Huencho, werken de la Alianza Territorial Mapuche en Santiago, organización mapuche que tantas veces ha tenido que soportar en las comunidades, este tipo de maniobras de montajes comunicacionales, con el objetivo de criminalizar la causa mapuche y enjuiciar a quienes defienden territorio, justicia y dignidad.
Gonzalo Manquepillán O.  


El nuevo puñal de la derecha, que enterrarán en la espalda de los chilenos

Quiero empezar haciendo mención a una noticia muy reciente que recibí y dice así:
La empresa estadounidense Ralph Lauren recibió el encargo de diseñar y fabricar los uniformes olímpicos de los atletas yanquis. Ralph Lauren hizo hacer todo el trabajo en China, lo que causó el patriótico rechazo de los senadores de EEUU, quienes lanzaron una no menos patriótica protesta.
“Esta acción de la parte del Comité Olímpico simboliza la desastrosa política comercial que nos ha costado millones de empleos pagados decentemente, y debe ser cambiada”, declaró el senador Bernie Sanders.
“Esto no es sólo un ultraje, es simplemente estúpido”, dijo el representante Steve Israel.
“Estoy tan disgustado. Pienso que el Comité Olímpico debiese tomar todos esos uniformes, apilarlos y quemarlos, y comenzar todo de nuevo”, dijo Harry Reid, en el Senado.
Expresiones como las señaladas corresponden a la hipocresía de los políticos norteamericanos que ya tiene imitadores en Chile, el actual gobierno. Equivalente a políticos norteamericanos como Mitt Romney, que lucró hasta la saciedad sacando las empresas fuera de EEUU y ahora, con la mano en el corazón y casi con lágrimas en el rostro, claman al cielo por este ultraje.
Ahora les toca a los políticos de la derecha chilena. Se preparan para darle una nueva puñalada en la espalda al trabajador chileno, afirmando que deben analizarse las medidas para ver cómo se puede nivelar la oferta y la demanda para asestarle un golpe a quienes, durante al menos los últimos 40 años, fruto del trabajo, les permitieron acumular tanta riqueza, que hoy son inversionistas internacionales en USA y en América Latina.
Esta es la noticia. Antes del 15 de agosto, el gobierno ingresará un proyecto de ley que busca flexibilizar la entrada de extranjeros a Chile, dentro del cual se propone “flexibilizar” la norma que exige que el 85% de los trabajadores que prestan servicios a empresas en Chile deban ser chilenos, mientras que sólo el 15 % restante puede ser extranjero.
La nueva disposición permitiría que dicho tope (85% y 15 %) no se aplique a aquellos extranjeros que vienen al país a trabajar por cortos períodos de tiempo y que opten por las visas de residencia que admite plazos de estadía menores a un año y que no permite postular a la residencia definitiva. “Si una persona viene por tres meses a trabajar en el rubro de la fruta, no se contabilizará para ese límite de 85 %. Eso permite aumentar el número de extranjeros en algunas actividades”. Todo esto lo pueden leer Uds., con sus propios ojos, en “El Mercurio” 15/7/2012, cuerpo D, pág. 8.
¿Y dónde quedó la tan mentada ley de la oferta y la demanda? ¿Por qué si un bien se vuelve escaso, aunque sea transitoriamente, como el petróleo, éste aumenta de precio y porqué en el caso de la mano de obra, ante una “supuesta” escasez de mano de obra no suben los precios de los salarios para igualar la demanda? ¿Dónde quedó la elasticidad y la inelasticidad de la oferta y la demanda?
No existe tal cosa, sólo existe una descomunal e incontrolable avaricia, donde el Gobierno, los empresarios y la derecha la utilizan a su antojo para esquilmar a los trabajadores como lo han hecho por siglos.
¿Dónde está la teoría del equilibrio? El eslabón final dentro del sistema de las doctrinas y predilecciones heredadas por la teoría económica, representada por el concepto del equilibrio estable.
Gunnar Myrdal en su libro, “Economic Theory and Under-Developed Regions”, hace 53 años ya nos advertía de estos parásitos, “La noción del equilibrio estable también ha atravesado el camino de la especulación económica y social que ha tenido lugar durante doscientos años y ha determinado hasta la fecha los principales conceptos”.
Se metieron en el bolsillo las leyes económicas. Adam Smith es un “Don Nadie” al lado de estos nuevos profetas del neo liberalismo, porque la oferta de trabajos se hace con salarios miserables de $ 150.000 o $ 200.000 que no tienen demanda, porque el esfuerzo del trabajo y el costo para llegar a los lugares donde están las faenas son tan altos, que hacen imposible a la gente interesarse en ellos. La idea es ir pasando lentamente la “flexibilidad laboral” camufladas con ideas que “mejoran algo”, para que no se dé cuenta la gran mayoría de chilenos, hasta que sea tarde. ¿Dónde está la CUT, que piensan los chilenos, me pregunto yo?
Argumentan que serán visas transitorias, cualquiera puede traer trabajadores por menos de un año. ¿Y si ponemos en el contrato que serán 364 días?, eso no es un año. ¿Y qué pasa si saco a los trabajadores extranjeros al cumplirse los 364 días (que es casi 1 un año, pero no es un año) y los llevo a Mendoza por dos días y los vuelvo a incorporar por otros 364 días nuevamente? Las grandes empresas y sus bufetes de abogados son expertos en evadir la ley mediante las triquiñuelas legales y encontrarán muchas más. Si Ud. creyó que es una norma para las Pyme, olvídelo, son para multiplicar varias veces la utilidad de las grandes empresas.
Chile más que ningún otro país de América Latina sufrirá los efectos de la recesión que ya está presente con un 15% en menores exportaciones y mientras todos los demás países suplican por tener más plazas de trabajos, en Chile vamos a abrir las fronteras para que lleguen trabajadores más baratos que los nuestros. ¿Se volvieron locos?
Por qué podrán traer trabajadoras chinas para las cosechas de fruta y cuestan sólo US$ 0,86 la hora. Con solo $ 16.400 al mes se paga a una mujer china, con $ 16.400.000 puede tener 1.000 mujeres de china cosechando la fruta chilena y dejando sin trabajo a las temporeras nuestras, lo que implica multiplicar por 15 la utilidad. ¿Alguien cree que traerán trabajadores más caros? No creo.
Con el argumento de querer modernizar el tema de la ley de migraciones, están haciendo lo mismo que hicieron con la “Reforma Tributaria”, en vez de recibir más impuestos, devuelven impuestos a los más ricos. Esta norma podría ser la antesala para preparar el clima laboral de modo que aceptemos las inversiones en la minería del cobre, que ha propuesto el gobierno chino, que incluye traer trabajadores chinos.
El entreguismo y la maldad de la derecha es inconmensurable, porque cuando le corresponde a los empresarios subir los salarios para igualar la oferta con la demanda, se acaba la teoría. ¡¡¡Paren la teoría!!!, gritan los empresarios con los ojos desorbitados, traigamos trabajadores extranjeros, son más baratos y el gobierno de Piñera corre a darle nuevas prerrogativas a los empresarios.
No les basta con ver el ejemplo del pueblo norteamericano con casi 13 millones de desocupados. Igual que aquí, allá el patriotismo de los mismos que apuñalaron a su pueblo llevándose las fábricas para China y al resto de Asia, hoy casi les corre las lágrimas pidiendo que vuelvan las fabricas a EEUU.
La derecha chilena se prepara para hacer lo mismo, estos van más lejos, traerán al país trabajadores baratos del extranjero que vivirán hacinados en barrios periféricos de Santiago como sucede hoy.
Por Mario Briones R.

España: La prima de riesgo supera los 600 puntos básicos por primera vez

El diferencial se disparó a media sesión por la solicitud de rescate de la Comunitat Valenciana y cierra en 611 puntos básicos con el interés al 7,27%. El Ibex sufrió su peor sesión del año con pérdidas del 5,8%. El Gobierno esconde la cabeza y achaca la subida de la prima a "la incertidumbre de la eurozona"

PÚBLICO Madrid 20/07/2012 10:23 Actualizado: 20/07/2012 22:57
Ni el paquete de recortes de 65.000 euros aprobado la semana pasada y convalidado ayer por el Congreso ni el sí definitivo del Eurogrupo al rescate de 100.000 millones para recapitalizar la banca española. El mercado de deuda tiene cada vez más arrinconado al Gobierno de Mariano Rajoy, que empieza a dar síntomas de un inmovilismo peligroso.
La prima de riesgo ha vuelto a marcar este viernes un máximo histórico y rebasó los 600 puntos básicos por primera vez, situándose en el cierre en 610 puntos. Esto ha disparado el interés que el Estado paga por su deuda a diez años hasta el 7,26%, cifra que hace pensar que el rescate como país es irremediable.
El diferencial entre los bonos españoles a diez años y los bund alemanes –considerados los más estables– se situó en la apertura en los 583 puntos y rebasó la franja de los 600 pasadas las 14.30 horas.
En ese momento el diferencial se disparó bruscamente hasta llegar a un máximo intradía de 612 puntos básicos. La razón de este salto al vacío se explica con la solicitud de rescate que hizo la Comunitat Valenciana, lo que la convierte en la primera comunidad autónoma que pide la ayuda directa del Gobierno central a través del fondo de liquidez para las comunidades autónomas, que ayer convalidó el Congreso.
La vicepresidenta subraya que el Gobierno está cumpliendo su parte
La noticia pilló desprevenido al Gobierno. Justo en ese momento el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, intervenía en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se ha aprobado el techo de gasto. Montoro negó las informaciones -de las que se enteró por las preguntas de los periodistas-, aunque la realidad es que el propio vicepresidente de la Generalitat, José Císcar, lo había anunciado poco antes en una rueda de prensa.
Císcar confirmó que la Generalitat ha tenido que recurrir al mecanismo autonómico convalidado ayer y justificó la decisión como el único modo de evitar nuevos recortes en políticas sociales, pagar más intereses por los préstamos que la Comunitat tiene abiertos y abonar la deuda de 500 millones que tiene con las farmacias. 
Ante la polvareda que se había levantado, la Generalitat intentó, en vano, evitar que se hablara de rescate y aseguró en un comunicado que la de Valencia, no será la única comunidad en solicitar la ayuda.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, también sufrió un momento de negación de la realidad y achacó el alza de la prima de riesgo hoy a la "incertidumbre sobre la zona euro", obviando que esa incertidumbre está –como se ha comprobado hoy por la reacción de las bolsas europeas– protagonizada principalmente por la situación económica de España e Italia. El Ejecutivo insiste además en que desde el exterior se aprecia que los problemas del país se ciñen a su "sector financiero". 
"Nosotros a nivel interno estamos cumpliendo con los compromisos, haciendo unos grandes esfuerzos de consolidación fiscal y reformas estructurales a una gran velocidad, pero hay que lograr que esos acuerdos que se alcanzaron en el Consejo Europeo [en la cumbre del 28 y 29 de junio] se vayan cumplimentando y aplicando con celeridad", dijo. 
El Ejecutivo confía en los resultados de la reunión de Rajoy y Monti el día 2
Santamaría anunció este viernes que Rajoy se reunirá en Madrid con el primer ministro italiano, Mario Monti, el próximo 2 de agosto para intentar atajar la espiral de los mercados. Durante la rueda de prensa, se le preguntó a la vicepresidenta si el Ejecutivo descartaba por completo el rescate del país. Santamaría no contestó. Después, fuentes gubernamentales añadieron que "por supuesto" que no habrá intervención europea y que se estaba "trabajando" para que la situación se relaje. En ese sentido, consideraron clave la reunión de Rajoy y Monti, pues ambos, que comparten intereses y estrategia, presionarán a la UE a actuar, a que ponga en marcha los acuerdos de la cumbre de junio y proceda a una unión bancaria y fiscal, informa Juanma Romero
El portavoz socialista de Economía compareció después en la sede federal de Ferraz para valorar la escalada del riesgo país. Valeriano Gómez al Gobierno que intente por todos los medios solicitar de la forma más firme posible, y juntamente con Italia, la intervención del BCE. La razón de la subida brutal de la prima se debe, en su opinión, "a una desconfianza en España y en la labor del Gobierno y también a una desconfianza en el diseño del euro y en la capacidad de respuesta de las instituciones europeas para defender la moneda ante los ataques de los mercados", informa Efe. 

La prima arrastra al Ibex 35

Bankia lideró un día más las caídas en el Ibex 35 con pérdidas del 12,90%
La inestabilidad de la deuda arrastró al abismo al Ibex 35, que en el cierre de sesión registró pérdidas de un 5,8%, el peor resultado del año. El selectivo español se situó en las 6.246 puntos. Bankia lideró las caídas un día más con pérdidas del 12,90%. A la entidad financiera le siguieron FCC (-9,64%); Sacyr Vellehermoso (-9,26%); ACS (-8,17%) y el Banco Popular (-8,89%).
El efecto negativo repercutió también en el resto de parqués europeos. Londres registró caídas de un 0,91%, Fráncfort de un 1,19%, París de un 1,84% y Milán un 4,33%.
La bolsa italiana fue la peor parada después de España y su prima de riesgo se vio también afectada por el rebote de la española, llegando a tocar los 503 puntos básicos.

Ratificación del rescate

Este viernes estaba marcado también por la reunión del Eurogrupo por videoconferencia para ratificar de manera definitiva el rescate de 100.000 millones de euros para recapitalizar a la banca española. El sí definitivo llegó también en el momento en el que el diferencial daba el salto hasta los 607 puntos básicos.
El FMI da la bienvenida al rescate bancario porque es "un paso esencial para la recuperación"Una de las primeras en reaccionar fue la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde, quien se felicitó del acuerdo alcanzado porque "el plan contribuirá significativamente a reforzar el sistema financiero español, un paso esencial para restaurar el crecimiento y la prosperidad".
En principio hasta septiembre no se conocerá el importe real que necesitan los bancos y cajas españoles. En ese mes será cuando se desvele la segunda auditoría independiente encargada por el Gobierno a varias agencias.
El principal escollo para la ratificación del memorando era saber si el Parlamento finlandés, que debía pronunciarse hoy sobre el rescate, le daría su apoyo. Finalmente los diputados finlandeses aceptaron prestarle dinero a España por 109 votos a favor y 73 en contra.
Finlandia solicitó al Gobierno español un aval de más de 700 millones de euros para apoyar la decisión. A cambio renunciaría a los intereses que le corresponderían por el rescate.

¿Más recortes?

Hasta ahora, la única respuesta que ha tenido el Gobierno de Rajoy a la presión de la prima de riesgo ha sido en implementar nuevos recortes. Hoy el Ejecutivo reconoció que la economía española seguirá en recesión en 2013.
Montoro reconoció hoy que la economía seguirá en recesión hasta 2014
El propio FMI corrigió esta semana sus previsiones para 2013 y avisó de que el Producto Interior Bruto caería un 0,6% el año próximo. 
Los niveles que está alcanzando la prima de riesgo hoy suponen una dura prueba y cabe preguntarse si al Ejecutivo le queda algún as en la manga en forma de ajustes. La tensión social que ha generado el último paquete de 65.000 millones de euros se dejó notar ayer en las grandes ciudades españolas, con millones de personas exigiendo que rectifique.


España: La economía también caerá en 2013

Cristóbal Montoro avanza que en 2013 bajará un 0,5%, una "continuidad de la recesión pero más suave". El Gobierno corrige sus previsiones a los tres meses de aprobarlas

JUANMA ROMERO (@JuanmaRomero) Público Madrid 20/07/2012 13:53 Actualizado: 20/07/2012 23:02
Una acusación recurrente que el PP hacía al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero era la flaqueza de sus cifras macroeconómicas, sus pronósticos equivocados y que al poco enmendaban los organismos internacionales. Sin embargo, ahora el Gobierno de Mariano Rajoy padece de su misma medicina. El mapa dibujado el pasado 27 de abril, hace menos de tres meses, ya no vale. Es irreal. Y se lo ha tenido que tragar. 
Se veía venir, y sin demora. Mariano Rajoy, al anunciar su gigantesco plan de recorte la pasada semana, de un porte de 65.000 millones de euros, advirtió de que "todas las previsiones apuntan a que la situación recesiva continuará, aunque más cerca del 0%". El Fondo Monetario Internacional (FMI), este lunes, apuntaba que la economía española caería un 0,6% en 2013, y eso que no tenía en cuenta los efectos del tijeretazo.
Con esos mimbres, el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, tenía que presentar la actualización de sus números, los objetivos de estabilidad previstos para 2013-2015 y el techo de gasto para los próximos Presupuestos [descargar aquí], elaborados, según destacó la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, desde el "rigor y el realismo". 
La revisión mantiene no obstante los malos pronósticos de evolución del paro
El PIB se hundirá este 2012 un 1,5% (mejora dos décimas sobre la previsión inicial, de -1,7%). Para el año próximo, se esfuma el débil crecimiento del 0,2% con el que el Ejecutivo contaba en abril. El Gobierno espera que la economía se contraiga medio punto (-0,5%). Sólo a partir de entonces España comenzaría a salir del pozo: el pronóstico es de un crecimiento del PIB en 2014 del 1,2% y del 1,9% en 2015. Es decir, que la recesión se prolongará dos años. Un contrito Montoro, con gesto visiblemente cansado, sombrío y distraído, intentó arrojar optimismo a los registros: espera al país una "continuidad de la recesión, pero más suave". 
El cambio de escenario también ha hecho al Gobierno modificar sus previsiones de paro. 2012 se cerrará con un 24,6% de tasa de desempleo (frente al 24,3% que se vaticinaba en abril). En 2013, el problema que más preocupa a los españoles apenas remitirá y se seguirán destruyendo puestos de trabajo: bajará al 24,3% (24,2% se decía hace tres meses). A partir de entonces, los pronósticos son ligeramente más halagüeños. En 2014 se espera un índice del 23,3% (una décima mejor de lo previsto) y en 2015, del 21,8% (22,3% era el dato anterior). Ese 21,8% es, no obstante, una cifra peor a la tasa con que se cerró la legislatura anterior (21,6%). 

Presupuestos con la meta de "no agudizar la caída"

La difusión de las nuevas cifras generó un cierto desconcierto. Sobre todo porque el FMI y otros organismos públicos y privados auguraban una caída del PIB español en el entorno del medio punto antes incluso de la aprobación del paquete de recortes y la subida del IVA, que se entiende que agravarán la recesión, ya que retraerán el consumo. Dicho de otra forma: el 0,5% de contracción de la economía apuntado por el Ejecutivo suena a demasiado optimista. Asimismo, el dato de paro de 2013, el 24,3%, es sólo una décima peor que el pronóstico de abril, pese a la caída del PIB. 
El techo de gasto para 2013 alcanzará los 126.792 millones de euros
El ministro, en su exposición inicial, se puso la venda antes que la herida y aseguró que sus previsiones son "muy adecuadas" y similares a lo dicho por otros organismos internacionales, singularmente el FMI. En la tanda de preguntas, Montoro simplemente afirmó que entre las prioridades del Presupuesto está "no agudizar la caída" y que el Gobierno camina sobre dos raíles fundamentales: la corrección del déficit y las reformas estructurales. 
El cuadro macroeconómico se acompañó de la presentación del techo de gasto, la piedra angular sobre la que se construirán los Presupuestos de 2013. Ese límite será observado además por las comunidades a la hora de elaborar ellas mismas sus cuentas regionales, una novedad que incorporó la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
El límite de gasto no financiero del Estado se situará en el próximo ejercicio en los 126.792 millones de euros, lo que supone un 9,2% de aumento respecto al año anterior. Sin embargo, la cifra no quiere decir que se vaya a gastar más. La elevación del gasto obedece a la "fuerte carga" del pago de los intereses de la deuda (9.114 millones), como consecuencia de las turbulencias sin fin en los mercados, y a la aportación del Estado a la Seguridad Social (6.683 millones), para que pueda atender a las obligaciones que tiene en el sistema. De esos 6.683 millones, 4.628 corresponden a pensiones no contributivas, complemento de mínimos y protección familiar, 235 millones a dependencia y 19 millones a otras aportaciones. Los 2.309 millones restantes responden a "obligaciones de ejercicios anteriores, que ya computaron en contabilidad nacional", según precisa el Ministerio. Excuidos los intereses y la transferencia a la SS, resulta que el techo de gasto es de 73.255 millones, una rebaja del 6,6% respecto a 2012.  
El gasto en los ministerios se reducirá un 12,2% más el año próximo
El Presupuesto de 2013 viene marcado por más recortes a las ya raquíticas cuentas de los ministerios. Si para 2012 el gasto en los diferentes departamentos bajó un 16,9%, para el próximo año el tajo será del 12,2%. Así, los ministerios dispondrán de 31.057 millones, frente a los 35.392 actuales. Todo ello si se excluyen las obligaciones de ejercicios anteriores y las aportaciones al Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo Inem) y a la Seguridad Social. Hacienda prevé recaudar 124.045 millones de euros. Montoro reconoció la evidencia: los PGE son "difíciles", serios, restrictivos, hasta el punto de que se está llegando al hueso: "Si se examina el presupuesto de los ministerios, descuenta las obligaciones ineludibles y la Seguridad Social, ya estamos en un rango total de gastos del Estado equivalente a una comunidad autonóma de tamaño medio. Es así. Por eso hay que reducir los intereses de la deuda. Vivimos una estrechez enorme que se deriva de esta situación". El cilicio, entiende el Gabinete, tendrá su recompensa: "Es la única manera de abrir el camino a la recuperación". 
España deberá cumplir con los nuevos objetivos de déficit autorizados por la Unión Europea a cambio de más ajustes: 6,3% del PIB en 2012, 4,5% para 2013, 2,8% en 2014 y 1,9% en 2015. En los tres últimos años, ayuntamientos y Seguridad Social deberán reducir a cero su desequilibrio presupuestario. Las comunidades autónomas, como ya se acordó en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (con rebelión incluida de algunos gobiernos del PP), deberán atenerse a un desfase del 0,7% en 2013, 0,1% el año siguiente y un superávit del 0,2% en 2015. El Estado, por su parte, podrá tener un agujero en 2013 del 3,8% (del 2,7% en 2014 y de un 2,1%, finalmente, en 2015). 
-El Gobierno "entiende" las protestas, pero seguirá con las reformas

España: La Comunitat Valenciana pide el rescate

La Generalitat anuncia que se acoge al fondo autónómico de liquidez. Es la primera autonomía que lo hace

EFE Valencia Público  20/07/2012 14:50 Actualizado: 20/07/2012 21:50
Ahora que la prima de riesgo alcanzado los 610 puntos y que el propio Gobierno reconoce que España no saldrá del pozo hasta 2014, la Comunitat Valenciana ha dado el primer paso: la Generalitat acordó este viernes solicitar el rescate a través del fondo de liquidez autonómico, lo que según el vicepresidente valenciano, José Císcar, le permitirá "hacer frente a los vencimientos de deuda en 2012 y tener la seguridad en el cumplimiento de las obligaciones financieras".
De esta forma, Valencia se convierte en la primera comunidad que solicita su adhesión al fondo de liquidez autonómico. Esta solicitud de rescate está sujeta a la aprobación por parte del Ministerio de Hacienda y supone la aceptación del "control financiero y fiscal por parte del Gobierno central". Así lo explicó Císcar, quien afirmó que la ayuda evitará retirar fondos de las políticas sociales y el encarecimiento de los préstamos en renegociaciones y permitirá el pago a las farmacias, con las que la Generalitat mantiene una deuda de unos 500 millones.
Hubo cierta confusión al principio sobre si Valencia había pedido o no un rescate. Tanto la Generalitat como el Gobierno se afanaron en negar que la petición de ayuda se tratara de un rescate. Pero no era más que un juego de palabras inútil que no esconde la realidad. Y la realidad es dura: según los planes económico-financieros que las comunidades autónomas registraron en el Ministerio de Hacienda, los vencimientos de deuda en lo que queda de año llegan a más de 15.000 millones de euros, de los que a la Comunitat Valenciana corresponde el 22,69%, lo que supondría unos 3.400 millones.
Los problemas financieros de la Generalitat Valenciana comenzaron a hacerse visibles a principios de este año con el retraso en la devolución de un vencimiento de deuda contraída con el Deutsche Bank, por 123 millones de euros, que no pudo atender por falta de recursos. La devolución, aunque en algunos medios se especuló con que tuvo que contar con el aval del Tesoro, se sustanció una semana después a través de recursos propios de la Generalitat. Entonces el Gobierno valenciano aseguró que esto no constituía ningún "procedimiento extraordinario" aunque admitió que tenía "dificultades de liquidez", lo que podía generar retrasos en el pago de los vencimientos. El Gobierno valenciano siempre ha confiado en los últimos meses en las aportaciones del Ejecutivo central para continuar obteniendo liquidez y así poder hacer frente a los retrasos en el pago a proveedores, que presentaron facturas por importe de 4.354 millones.
Frente a estos números, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, mostró en varias ocasiones su respaldo al expresidente de la Generalitat Francisco Camps. En las elecciones autonómicas de 2011 declaró: "Paco, eres un gran presidente. Lo han dicho los valencianos y lo van a volver a decir". Antes, Rajoy había alabado su gestión ("Yo creo en ti") y puesto la mano en el fuego por él porque, afirmó en 2009, "somos parecidos". El PSOE criticó que Rajoy defendiese a dirigentes populares imputados por corrupción y llegó a difundir un vídeo en el que se preguntaba si el "leal y fiel colaborador" Camps era "el espejo" en el que se miraba Rajoy.

Ayudas del Gobierno

Para acceder a las ayudas del Gobierno, la Generalitat Valenciana tiene que cumplir con el objetivo de déficit del 1,5%, para lo que en los últimos meses ha aprobado numerosos ajustes, entre los que destacan los adoptados el pasado mes de abril que supondrán un ahorro de 2.260 millones y que se aplicarán en los próximos tres años. Entre esas medidas se encuentra la implantación de un nuevo modelo sanitario de colaboración público-privada para ahorrar 443 millones al año, la reducción del sector público empresarial de 46 empresas a seis grupos sectoriales y el despido de entre el 40 y el 50% de sus plantillas.
En materia educativa, se incrementa el número de alumnos por aula, las horas lectivas, se aumentan las tasas universitarias, se suspenden los contratos de los interinos durante las vacaciones de verano y se rebajan o paraliza el cobro de algunos complementos del personal fijo. 

Qué es el fondo de liquidez autonómico

El Consejo de Ministros creó el pasado 13 de julio este fondo, que cuenta con un importe de 18.000 millones de euros y se trata de un mecanismo de carácter temporal y voluntario, al que pueden acogerse aquellas autonomías que requieran de liquidez o bien de cantidades adicionales para financiar su endeudamiento.
La adhesión a este mecanismo, que va condicionada a la previa aprobación por parte del Ministerio de Hacienda, supone la aceptación por parte de la Comunitat Valenciana del "control financiero y fiscal por parte del Gobierno central", según ha explicado Císcar.
Este fondo evitará que se tenga que retirar "liquidez" de partidas relacionadas con las políticas sociales así como "el encarecimiento de los préstamos ante una eventual renegociación que ahora no será necesaria", además de permitir "centrarse a atender los pagos a otros proveedores", como las farmacias.

España: Seis autonomías se plantean pedir también ayuda financiera al Estado

Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Baleares, Canarias y Andalucía deben afrontar vencimientos millonarios en los próximos meses

El País  Madrid 20 JUL 2012 - 21:37 CET

EL PAÍS
La Comunidad Valenciana ha sido la primera autonomía en adherirse al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), el mecanismo de financiación que el Gobierno ha puesto a disposición de las comunidades para que puedan hacer frente a sus vencimientos de pago.
Pero el Gobierno que preside Alberto Fabra no será el único que se acoja a este mecanismo, que el Gobierno ha configurado igual que los fondos europeos que sirven para rescatar a los Estados. Cataluña, Castilla-La Mancha, Baleares, Murcia, Canarias y, posiblemente, Andalucía, entre otras, tienen problemas para hacer frente a sus vencimientos por las duras condiciones que exigen los mercados. Algunas de estas comunidades estudian pedir el rescate financiero del Estado y asumir las duras condiciones presupuestarias que conlleva.
Los Ejecutivos regionales tienen que hacer frente a vencimientos de deuda por más de 15.838 millones de euros en lo que queda de año —se incluyen tanto préstamos, líneas de crédito y títulos de deuda—. Además, deberán formalizar otros 15.000 millones de deuda para financiar el déficit permitido este año, en el 1,5% del PIB. Las comunidades que tienen más vencimientos son Cataluña, que debe hacer frente a vencimientos por 5.755 millones en lo que queda de año; la Comunidad Valenciana, 2.883 millones; Andalucía, 1.610 millones; la Comunidad de Madrid, 1.344 millones; La Rioja, 940 millones, y Castilla-La Mancha, 705 millones, según los datos de vencimientos de deuda aportados por los Gobiernos autónomos a Hacienda en los planes de equilibrio financiero. No obstante, en algunos de estos vencimientos están incluidas varias líneas de crédito que se cancelan y se renuevan sucesivamente, lo que engorda la deuda pendiente equivocadamente como en el caso de La Rioja.
El rescate que el Gobierno ha configurado es igual que el de los fondos europeos que sirven para rescatar a los Estados
El consejero de Hacienda de Castilla-La Mancha, Arturo Romaní, ha sido uno de los más claros sobre su adhesión al fondo estatal de liquidez: “Estamos muy preocupados por la tesorería de la comunidad”, indicó la semana pasada tras asegurar que se acogería al mecanismo estatal. El portavoz del Gobierno de Murcia, José Ballesta, también se ha mostrado abierto a sumarse al FLA, aunque con matices. “Es evidente que la Consejería de Economía estará muy atenta a todo lo que suceda y en su momento, si lo cree oportuno, acudirá a ese fondo, que está abierto a todas las autonomías”.
En el último Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), el organismo que coordina la política económica del Gobierno con los consejeros de Economía regionales, varios consejeros reclamaron al Gobierno que aprobara cuanto antes un instrumento de liquidez para que las autonomías pudieran hacer frente a los vencimientos de sus deudas. El consejero de Aragón, José Luis Saz, aseguró que pese a que su comunidad no tenía ese problema, “la falta de financiación de las administraciones autonómicas es un problema importantísimo. Es un asunto que nos preocupa”. Saz precisó: “Pese a que no todas las comunidades tenemos ese problema habrá que buscar una solución conjunta para todas”. Al día siguiente, el Ejecutivo aprobó el mecanismo de financiación para rescatar a las comunidades.

Los bancos cierran el grifo

Los Gobiernos regionales están asfixiados. En las últimas semanas algunos bancos habían frenado el crédito a las comunidades a la espera de que el Gobierno pusiera en marcha el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). La liquidez de las comunidades autónomas se ha evaporado. Pese a que la mayoría de las comunidades han emprendido una severa poda en los gastos regionales, la recaudación está en caída libre. Los ingresos no financieros de las comunidades autónomas cayeron un 6,15% durante el primer trimestre del año, según los datos de ejecución presupuestaria de las comunidades autónomas en el primer trimestre de 2012. La recaudación por el impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ITP y AJD), uno de los más importantes para las comunidades porque lo gestionan ellas mismas, se ha reducido casi un 23% entre enero y abril de este año.
Esta situación ha secado la tesorería de las comunidades que empiezan a lucir telarañas en sus cajas de caudales. Un ejemplo de la agónica situación que padecen las autonomías es la Generalitat de Cataluña, que hace dos semanas tuvo que formalizar un crédito de 500 millones para pagar la paga extraordinaria de verano a sus funcionarios.

El truco del palo y la zanahoria

Mientras tanto, Hacienda practica con las comunidades el juego del palo y la zanahoria, como dijo el propio Montoro. Por un lado ha aprobado un plan de pago a proveedores para que pudieran liquidar las facturas impagadas por 17.000 millones, les adelantó en enero la liquidación del sistema de financiación de 2010 que debía pagar a finales de este mes y ha creado el fondo de liquidez para vencimientos. Pero por el otro lado, está apretando de lo lindo a las autonomías para que aceleren el control de sus cuentas públicas. Les amenaza continuamente con la intervención y les aprieta las clavijas cada vez con más fuerza.
Esa estrategia provocó una pequeña rebelión en el pasado Consejo de Política Fiscal y Financiera. El Gobierno ha logrado un margen de un año para rebajar el objetivo de déficit y ha obtenido de Bruselas un punto adicional de déficit este año, que no ha querido compartir con las comunidades.
Todo lo contrario, en el cuadro macroeconómico que el Gobierno presentó ayer se establece unas metas de déficit para las comunidades más exigentes que para el Estado, lo que obligará a nuevos ajustes. Por eso, se está librando una lucha entre las comunidades y el Ministerio de Hacienda para compartir la responsabilidad política de los recortes.

España: Lara pide la "derrota del Gobierno" a las puertas del palacio de la Moncloa

Junto a un centenar de dirigentes, cargos públicos y militantes de la federación, el coordinador de IU llama a todos los ciudadanos a una "rebelión democrática sostenida"

JUANMA ROMERO (@JuanmaRomero) Público  Madrid 20/07/2012 13:24 Actualizado: 20/07/2012 21:12
Cayo Lara, delante de sus compañeros de IU, esta mañana leyendo el llamamiento a una rebelión sostenida, a las puertas de la Moncloa.-

Cayo Lara, delante de sus compañeros de IU, esta mañana leyendo el llamamiento a una rebelión sostenida, a las puertas de la Moncloa.-MARIANO ASENJO / IU

Más lecheras de la Policía se desplazaron hasta el palacio de la Moncloa, bastantes más agentes protegían el acceso al edificio del Portavoz del Gobierno, dispuestos en fila recta.

Un despliegue de seguridad insólito para una concentración comunicada en tiempo y forma por Izquierda Unida. Y difundida a todo trapo en los medios de comunicación el pasado sábado, cuando Cayo Lara anunció ante el Consejo Político de la federación la llamada a protagonizar un gesto simbólico, de ruptura total con el Ejecutivo y de convocatoria a la ciudadanía. Un gesto jamás visto en los últimos años. IU se apuntó esta mañana ese tanto, y con éxito. El coordinador compareció ante las puertas de la Moncloa con cerca de un centenar de dirigentes, cargos públicos y simpatizantes de la federación, en medio de una expectación inusitada, flanqueado por muchísimos más medios de comunicación de lo habitual. El sol del mediodía apretaba sin piedad.
Lara se colocó delante de los suyos, que sostenían una pancarta que ya lo decía todo: "Por una rebelión democrática, paremos los recortes". Los jóvenes de IU agitaban la banderola con el eslogan que han impulsado en los últimos días: "#abajo el régimen". El coordinador entonces comenzó a leer el manifiesto pactado por la cúpula de la federación. Con una parte mollar bien clara: "Izquierda Unida considera que ha llegado el momento de organizar una rebelión democrática sostenida y concurrente, en la que converjan todo los sectores, colectivos y personas que están sometidos o padecen los recortes y que no tienen otro objetivo que hacernos retroceder cincuenta años".
IU dice a los ciudadanos que la lucha "no es fácil" pero "está mereciendo la pena"
La formación cree que ya no se puede esperar más, que es la hora definitiva de la "resistencia, de la movilización y la alternativa" para liquidar las políticas neoliberales "que empobrecen y hacen sufrir a la mayoría de la población de España", que "humillan" a los ciudadanos y les impone una "regresión moral" para arrebatarles toda "dignidad como personas". "Llamamos a todos los hombres y mujeres de los pueblos de España, a las trabajadoras y trabajadores, al mundo de la cultura, a la comunidad científica, a la juventud, a los cargos electos, a todo el pueblo, para organizar una verdadera rebelión frente este auténtico golpe antidemocrático contra la mayoría de la sociedad". El llamamiento a la movilización de "todos los demócratas" tiene como objetivo que el pueblo "tome en sus manos" las riendas del país, haga "pagar la crisis a sus autores, los especuladores", logre "derrotar al Gobierno y sus políticas" y luche "por otra política".
Frente al abatimiento, el manifiesto recuerda que los españoles han vivido en el último siglo "situaciones muy difíciles que causaron humillación, dolor y sufrimiento", pero que consiguieron desquitarse, saliendo a las calles para defender la "libertad y las conquistas sociales". "No ha sido fácil. Fue y es un proceso largo y duro, pero está mereciendo la pena".
"¡Parar los recortes, la regresión social y la involución democrática es posible!". Última proclama del texto. En cuanto Lara la pronunció, los dirigentes de IU empezaron a gritar: "¡No es una crisis, es una estafa!". El coordinador también canturreó. "¡Gobierno dimisión!", clamaron después los suyos.

A por el referéndum

Los medios preguntaron a Lara su valoración de las manifestaciones que ayer poblaron todo el país. El coordinador aplaudió la "unidad" de sindicatos profesionales de clase y de la sociedad y reiteró que no se puede tolerar este "golpe de Estado económico, democrático y social", por lo que es perentorio que el Ejecutivo convoque un referéndum sobre sus medidas de ajuste, demanda que comparten las centrales y más formaciones de izquierdas. "Está gobernando con un programa que no tiene que ver con el compromiso que contrajo en campaña" e imponiendo unas políticas que no traerán un "halo de esperanza", insistió. "Ahí está Grecia, y las decisiones del Gobierno nos conducen a la situación griega".
El coordinador augura que la explosición social irá en aumento
El líder de IU auguró que la explosión social irá en aumento, porque cada vez es más "el sufrimiento de la gente". "Vamos a continuar apoyando todas las manifestaciones que vengan", prometió. La federación sí exige a todos los colectivos que converjan y destierren "enfrentamientos", para combatir todos juntos lo nuclear, las políticas neoliberales que conducen al país "al precipicio". "Son demasiadas las lágrimas que se están derramando injustamente por quienes no son responsables de esta crisis, mientras los culpables son mimados por el Gobierno y la UE", remachó.
Lara, acompañado del eurodiputado Willy Meyer, del primer portavoz adjunto de Izquierda Plural, José Luis Centella, y del diputado Ricardo Sixto, se dirigió a la entrada del edificio del Portavoz del Gobierno. Allí dejó una copia del manifiesto y se llevó la suya con el sello oficial. El Ejecutivo no hará nada, pero al menos quedará para la historia que IU sí pisó la Moncloa

euskal herria / pais vasco
fRENTE A LOS RECORTES DEL GOBIERNO ESPAÑOL


Llaman a la huelga general en Hego Euskal Herria el 26 de setiembre

Colectivos sociales y sindicales de Hego Euskal Herria llamaron ayer a la quinta huelga general en esta crisis el 26 de setiembre al objeto de frenar los recortes que el Gobierno español del PP ha aprobado para «poder ayudar al sistema financiero, que ha sido el culpable de que nos encontremos en esta situación». Adolfo Muñoz y Ainhoa Etxaide pidieron a las instituciones vascas que no apliquen las medidas de Rajoy y afirmaron que se debe dar un giro de 180 grados.
p002_f02.jpg

Juanjo BASTERRA | BILBO
Más de medio centenar de colectivos sociales de Hego Euskal Herria y las centrales sindicales ELA, LAB, ESK, STEE-EILAS, EHNE, Hiru, CGT-LKN y CNT, convocaron ayer huelga general para el próximo 26 de setiembre en respuesta «a la agresión brutal» que ha protagonizado el Gobierno español del PP con recortes sociales, aumento de impuestos y un trato beneficioso para el sistema financiero.
El principal objetivo de la huelga general se centra en conseguir que las instituciones de Hego Euskal Herria no apliquen «las medidas regresivas del Gobierno del PP». Izaskun Guarrotxena, de Bilgune Feminista, y Miguel Angel Miguel, de Danok Lan, de Galdakao, reconocieron que los pasos dados por el Ejecutivo español «nos llevan a un mayor empobrecimiento» y rechazaron las medidas porque «afectan a las mujeres, que verán perpetuar la precariedad laboral» y, a cambio, «los bancos tendrán el dinero para sanear sus cuentas, después de llevarnos a esta situación desesperada a la mayoría de la sociedad».
Tras la intervención de los representantes de los movimientos sociales, tomaron la palabra Ainhoa Etxaide, secretaria general de LAB, y Adolfo Muñoz, Txiki, de ELA.
Muñoz destacó la necesidad de la huelga general porque «quienes se unen a la convocatoria del 26 de setiembre llevan años luchando contra la ofensiva neoliberal que estamos padeciendo». Añadió que «nos quieren empujar a la pobreza», por lo que llamó a la población vasca a salir a la calle porque «si queremos evitar eso, es imprescindible decir no a los recortes» y, por otro lado, exigir «otro tipo de políticas sociales».
«Enemigo poderoso»
El dirigente de ELA explicó que hay que «reconocer que el enemigo que tenemos enfrente es muy poderoso, pero si todos quienes nos oponemos a estas políticas neoliberales nos movilizamos en la calle lograremos nuestros objetivos».
Llamó a «desenmascarar la mentira que el sistema capitalista ha instaurado para recortar derechos». Por lo que insistió en la necesidad de «defendernos para obligar a la política a hacer cosas distintas» e inquirió a la clase política «si va a acompañar el golpe antisocial que ha dado el PP». En este caso, rechazó acciones de lavado de cara como acudir al Tribunal Constitucional porque «es como no decir nada. Es permitir que la derecha española siga ganando».
«Mentira perpetua»
La secretaria general de LAB, Ainhoa Etxaide, dijo que Mariano Rajoy «miente al asegurar que no hay otra alternativa». A su juicio, estos ajustes «nos hacen tomar el camino de Grecia. Así no hay salida posible, solo un desierto económico y social. Estas medidas buscan solo «impedir el reparto de la riqueza, una política fiscal justa y la creación de un sistema financiero público, que sería el que apoyaría a todos». Sin embargo, denunció que «dan a los ricos lo que nos quitan a nosotros».
Por ello, exigió que esas medidas «no se impongan en Hego Euskal Herria» y añadió que siguiendo los pasos de Madrid «no tendremos políticas propias ni autogobierno ni salida real a la crisis». En este sentido exigió a las instituciones vascas «plantarse y no subordinarse a Madrid».
Por su parte, Confebask censuró la actitud de ELA y LAB por convocar una nueva huelga y el consejero de Industria, Bernabé Unda, rechazó la iniciativa.
López se estrenó con una huelga y se marcha con otra
El lehendakari Patxi López, del PSE, se estrenó con una huelga general el 21 de mayo de 2009 y se marchará con otra, el 26 de setiembre. Serán cinco huelgas generales en menos de cuatro años. La realidad es que la mayoría sindical vasca insistió al inicio de la crisis económica en la necesidad de dar un giro importante a la política económica y laboral que se estaba entonces vislumbrando. Realizaron un decálogo que fue firmado por más de 130.000 personas y en el que pedían medidas urgentes para luchar contra la crisis; desde el mantenimiento del empleo hasta una política fiscal justa y redistributiva, además de exigir el Marco Vasco de Relaciones Laborales y de Protección Social. Los gobiernos de López y de Barcina las rechazaron. La gravedad de la crisis ha ido a más y, como dijo ayer Adolfo Muñoz, «vendrán más recortes». López se estrenó con una huelga general y se va con otra, en su mandato, no ha aplicado ninguna para aliviar la crisis, en cambio sí que ha echado mano de recortes J.B.
Berta García y Oskar Cayón, absueltos
LAB anunció ayer que Berta García y Oskar Cayón, dos de sus liberados, que fueron detenidos, han quedado absueltos. De esta manera, afirma que «se desinfla la campaña de criminalización de UPN-PP». Recuerda que «tras la exitosa huelga general del pasado 29 de marzo, UPN y PP pusieron en marcha una campaña de criminalización para desviar la atención sobre que su política neoliberal había sido desaprobada por la gran mayoría social». Indica que «tras las declaraciones políticas llegaron los montajes periodísticos y las detenciones, cuarenta en total, y las multas». Los liberados han sido absueltos y se preguntan quién les compensarán el daño. J.B.
Miles de personas protestan en Hego Euskal Herria
Miles de personas secundaron ayer por la tarde en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria las manifestaciones convocadas por los sindicatos CCOO, UGT, SATSE, USO, CSIF, UTS y SAE en contra de los ajustes económicos del Gobierno español.
Las cuatro manifestaciones recorrieron las principales calles de las capitales vascas tras una pancarta unitaria con el lema "Quieren arruinar el país, hay que impedirlo. Rebélate".
La marcha de Bilbo fue la más numerosa de las celebradas en Euskal Herria -hubo manifestaciones en más de 80 ciudades del Estado español en las que participaron decenas de miles de personas- y contó con la presencia, entre otros, de varios delegados del Sindicato Unificado de la Policía (SUP), así como al portavoz del PSE, José Antonio Pastor, y el coordinador del Ezker Anitza-IU, Mikel Arana.
Con banderas republicanas, del PCE, ikurriñas y con carteles contra los recortes, los manifestantes corearon consignas en contra del Ejecutivo de Rajoy y de su política económica. En la cabecera de la marcha, estaban los secretarios generales de CCOO y UGT en Euskadi, Unai Sordo y Dámaso Casado, respectivamente. En Donostia, entre los asistentes estaban los dirigentes del PSE Rafaela Romero, Mikel Durán, Arritxu Marañón y Susana Corcuera, y la coordinadora de Ezker Anitza de Gipuzkoa, Arantza González.
En Iruñea encabezaron la manifestación los secretarios generales de UGT y CCOO de Navarra, Juan Goyen y José María Molinero, que portaban la pancarta junto con otros dirigentes sindicales y políticos, como el secretario general del PSN, Roberto Jiménez, y el portavoz de Izquierda-Ezkerra José Miguel Nuin. GARA






 GARA > Idatzia > Iritzia> Editoriala

La huelga, palanca para actuar en clave de país


Ocho centrales sindicales y un centenar de organismos sociales han convocado huelga general en Hego Euskal Herria el próximo 26 de setiembre, como respuesta a la batería de recortes y al resto de medidas antisociales aprobadas recientemente por el Gobierno español. El llamamiento al paro es coherente con la entidad del envite lanzado por el Gabinete de Mariano Rajoy, y también con el discurso de los agentes convocantes, que consideran que aplicar el programa del PP supondrá «un suicidio político y económico» para la sociedad vasca. Un diagnóstico que es compartido por buena parte de la ciudadanía, a la vista de las reacciones más inmediatas al plan de ajuste del Ejecutivo. Así, las movilizaciones de los últimos días y el clima de hastío existente, parecen el preludio de una respuesta contundente en otoño.
Con esta nueva convocatoria de huelga, que sucede a la celebrada el pasado 29 de marzo y a las convocadas en los últimos tres años, la mayoría sindical y social de este país vuelve a marcar el paso en la respuesta a la gestión que los gobiernos están haciendo de la crisis, cuyas consecuencias siguen pagando los de siempre. Porque, a diferencia de lo ocurrido en el conjunto del Estado, donde los dos sindicatos mayoritarios han protagonizado durante mucho tiempo un ejercicio de contención que se ha visto desbordado por la respuesta popular, sobre todo en las últimas semanas, en Euskal Herria la oposición al desmantelamiento de los servicios públicos y de los derechos de la clase trabajadora ha ido de la mano de un tejido sindical y social combativo y ajeno a cualquier componenda.
En todo caso, la huelga general debe servir de palanca para impulsar una respuesta amplia y sostenida en el tiempo a un ataque que tiene proporciones colosales. Una dinámica incluyente que logre implicar al mayor número de agentes posible y en la que las movilizaciones, sean del tipo que sean, se complementen y refuercen entre ellas. En definitiva, una respuesta diseñada en clave de país, pues solo así será posible hacer frente al embate al que estamos siendo sometidos.




 GARA > Idatzia > Eguneko gaiak
FRENTE A LOS RECORTES DEL GOBIERNO ESPAÑOL

Amaiur y el resto de la izquierda plantan al PP, aislado en sus recortes

Amaiur, el grupo de La Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), ERC, BNG y Compromís abandonaron ayer el hemiciclo durante la votación de los dos decretazos que imponen el mayor recorte a los derechos sociales del Estado español. El PP se quedó solo y aprobó, con la única abstención de UPN, el paquete que incluye el incremento del IVA o la disminución de ayudas a parados. Montoro reconoce, tras un mes negándolo, que Europa lo impone para salvar a los bancos.
p004_f01.jpg

Alberto PRADILLA | MADRID
«¡No pasarán!», advirtió Sabino Cuadra desde el estrado del Congreso español, en referencia al hachazo social aprobado ayer en Madrid. Lo repitió Xabier Mikel Errekondo, ya fuera del hemiciclo. En ese mismo instante se procedía a la votación. Junto a la coalición abertzale, el grupo Izquierda Plural (IU, ICV y CHA), ERC, BNG y Compromis abandonaron sus escaños para «no participar» en el mayor recorte de derechos sociales conocido en la historia reciente del Estado español. Un gesto que no gustó a la bancada del PP, que abroncó a los diputados del mismo modo que había hecho previamente durante el discurso de Cuadra.
Al partido que sustenta el Gobierno español le bastó su holgada mayoría absoluta para sacar adelante unas medidas que ya estaban en vigor desde el pasado sábado, después de que fueran impuestas mediante decreto-ley. Aunque, en esta ocasión, el PP se quedó solo. Únicamente UPN se abstuvo, mientras que el resto (PSOE, CiU, PNV, UPyD, Foro Asturias, Coalición Canaria y Geroa Bai) votaron en contra. En la votación del otro decretazo, el relacionado con la liquidez de las administraciones públicas, el Ejecutivo sí que obtuvo el apoyo de UPN y la abstención de CiU, PNV, UPyD y CC. El presidente español, Mariano Rajoy, ni siquiera apareció en todo el debate y únicamente accedió al Congreso pasadas las 13.30 horas, cuando solo faltaba una hora para pulsar el botón.
«No vamos a ser cómplices de este ataque brutal contra los trabajadores», resumió Errekondo, quien instó a la movilización contra los recortes, realizando una mención expresa a la huelga general convocada por la mayoría sindical vasca para el próximo 26 de setiembre. En la misma línea, Cayo Lara (IU) y el resto de portavoces que abandonaron el hemiciclo llamaron a salir a las calles como respuesta.
No hubo aplausos
Al contrario de lo que ocurrió hace una semana, cuando la bancada del PP jaleó con aplausos las medidas de recorte enumeradas por Rajoy, en esta ocasión los miembros de la derecha española optaron por la prudencia. Impusieron los recortes, que ascienden a los 65.000 millones de euros, pero no los celebraron. Una actitud más en consonancia con la «inevitabilidad» que trató de vender desde la tribuna el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
«No hay dinero para pagar los servicios públicos», aseveró el titular de Hacienda, que añadió que «hay que prescindir de aquello de lo que podemos, no todo cabe en la oferta de servicios públicos». En contraste con la opacidad mostrada por el Ejecutivo desde que llegó a Moncloa, Montoro abogó retóricamente por «hablar claro». Y recurrió, nuevamente, al discurso de la «herencia recibida», lo que motivó el ya tradicional rifi-rafe con el portavoz del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Dirigiéndose a los funcionarios, Montoro rebatió que «trabajar más» revierta en la calidad de los servicios, al tiempo que negaba que se haya eliminado una paga. Lo que ocurre, según el ministro, es que se ha producido un «retraimiento de la paga de diciembre que queda postergada a su inclusión en el fondo de pensiones».
En el interior de un Congreso fuertemente blindado por decenas de agentes antidisturbios (casi una treintena de sus furgonetas amanecieron con las ruedas pinchadas en el interior de una comisaría), el resto de grupos opuestos al recorte también afearon al Gobierno su decretazo. En el caso del PSOE, Rubalcaba lanzó el enésimo guante apelando a la colaboración. Una actitud similar a la de CiU, habitual apoyo del PP pero que censuró la falta de diálogo. Por parte del PNV, Aitor Esteban vaticinó más recesión.
El resto cuestionó una pérdida de derechos que también fue reivindicada por las miles de personas que se manifestaron por la tarde en Madrid.
El Eurogrupo firma hoy el memorándum del rescate
Una cuestión sí que asumió ayer Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda. Que el paquete de recortes impuesto esta semana viene como consecuencia de las condiciones fijadas por el Eurogrupo para rescatar a la banca española por un máximo de 100.000 millones de euros. Después de un mes negando que la inyección de dinero para salvar a las entidades bancarias fuese a tener «condiciones macroeconómicas» o consecuencias en el bolsillo de los ciudadanos, Montoro asumió ayer que las «recomendaciones» planteadas por la UE son «obligaciones» en el caso del Estado español.
Paradójicamente, todavía no se conoce la letra pequeña del memorándum que hoy firmará el Eurogrupo a las 12 del mediodía. De hecho, los detalles que han salido a la luz han sido a través de parlamentos como el alemán, que ayer dio el visto bueno al rescate fijando como condición que sea el Estado español (y no los bancos, tal y como insistía el Gobierno) quien asuma la deuda. En principio, está previsto que el lunes comparezca el ministro de Economía, Luis de Guindos, en la comisión del Congreso, por lo que será dentro de tres días cuando puedan saberse más detalles sobre en qué afectará a los ciudadanos el rescate a la banca.
Además, el paquete de reformas no se detiene. De hecho, el Gobierno ya ha fijado tres fechas para celebrar el Consejo de Ministros en agosto, según indicaba ayer la agencia Europa Press citando fuentes de Moncloa. En concreto, serán los días 3, 24 y 31 del próximo mes, aunque tampoco se descartaba que pudiese celebrarse alguno más. En la sesión del gabinete de hoy se aprobará el techo de gasto, primer paso para poner en marcha los presupuestos de 2013, y que será convalidado por el Congreso el próximo día 24.
En principio, no está previsto que se reúna el pleno durante el mes de agosto aunque esto podría variar, ya que los decretos-ley deben de ser convalidados en un plazo concreto, por lo que no se descarta que pudiese convocarse alguna sesión durante el mes estival. A.P.


ANA MIRANDA, EURODIPUTADA DEL BLOQUE NACIONALISTA GALEGO

“Están desmantelando todo”

La legisladora del Parlamento Europeo señala que en España el gobierno está dejando morir a las pequeñas y medianas empresas. Y las personas pierden sus casas porque no pueden pagar la cuota. “Es una vuelta atrás muy grande.”

“Con el anuncio de las últimas medidas, hasta algunos diputados del PP se sorprendieron.”
Imagen: Dafne Gentinetta

 Por Angel Berlanga
Página 12
Con un ojo en las movilizaciones de protesta masivas en España, tras los últimos recortes de Mariano Rajoy, y con otro en las repercusiones del paso de la delegación parlamentaria, que estuvo observando la situación en Paraguay: así andaba ayer por la tarde la eurodiputada Ana Miranda, del Bloque Nacionalista Galego, integrante del Grupo Verde-Alianza Libre Europea, que con 58 miembros constituye el cuarto bloque en importancia de ese Parlamento con sede en Bruselas. Allí, tres meses atrás, fue abucheada por sus pares españoles por oponerse a que se sancionara al Estado argentino por la expropiación de YPF: “Soberanía de los países y derecho al autoabastecimiento”, planteó entonces. “Fue curioso, pero esta posición repercutió mucho más que mis planteos sobre Galicia”, se reía ayer a la tarde en Buenos Aires, escala en su regreso hacia sus pagos, convulsionados por la fase de groseros ajustes neoliberales, de los que esta legisladora es crítica férrea.
–Como opositora al Partido Popular, tendría bien analizado a Rajoy (que también es gallego). ¿Le sorprendió, de todos modos, la virulencia de sus medidas?
–No, es lo que esperábamos. Quizá las últimas, que él presentó a los diputados, son demasiado excesivas. Y son, sobre todo, demasiado próximas a las anteriores. Pero sí, esperábamos esta agenda de reducción de derechos, de falta de inversión pública, de achique del sistema social y del Estado de Bienestar. Están desmantelando todo. Han puesto copago en la sanidad, que era uno de los baluartes del Estado español. Rajoy responde a los dictados de Merkel y del FMI, que están marcando la hoja de ruta para las políticas sociales europeas, pero están haciéndolo muy mal, de un modo muy incisivo, alejado de la gente. La falta de empleo es un problema tremendo y no hay estímulos para recomponer eso, están dejando morir a las pequeñas y medianas empresas. La gente pierde sus casas porque no puede pagar las cuotas. Es una vuelta atrás muy grande. Con el anuncio de las últimas medidas, hasta algunos diputados del PP se sorprendieron. Y esto no ha hecho más que empezar. Los funcionarios, que allí son los empleados públicos, son medio país: el recorte de sus pagas va a traer consecuencias muy graves.
–Hay un crescendo en las protestas sociales. ¿Qué repercusiones cree que traerán?
–Los partidos de izquierda, algunos incluso periféricos, veníamos anunciando lo que se avecinaba: nos tomaban por derrotistas, pesimistas. Por desgracia, lo que observábamos se viene dando. La protesta del 15-M supuso una gran dinámica, que despertó la conciencia de mucha gente; pero no acabó de cuajar la cosa, porque Rajoy fue electo y eso significó una decepción. Creo que los movimientos sociales van anticipados a la sociedad, pero las organizaciones políticas vamos algo detrás: hay un desfasaje todavía. Ahora empieza a reaccionar la gente que hasta aquí no protestaba por nada, que estaba en su casa y veía la crisis, conformista. El tema de las cuentas “preferentes”, por ejemplo, que es una especie de corralito, derivó en muchos ancianos haciendo piquetes en los bancos, por ejemplo, con legítimo derecho. Las movilizaciones que hay hoy sí parecen importantes y muy masivas: a ver si esto alienta a un pacto social contra esas medidas de austeridad. Hasta ahora, frente a lo que viene pasando, veía a una sociedad un poco aletargada.
–Vienen viéndose, también, muestras de represión.
–Cada vez que hay alguna manifestación se dan palos. Es verdad que la policía está más democrática, pero de acuerdo con el gobierno de turno en las autonomías, baja la línea a los cuerpos de seguridad: en Valencia o en Madrid, donde gobierna el PP, hay un recrudecimiento. Se empieza a notar una suave criminalización de las protestas. Antes la excusa era ETA y ahora serán los movimientos sociales.
–¿Piensa que la situación en España alcanzará la gravedad de la de Grecia?
–Ojalá que no, pero con este ritmo de ajustes... La prima de riesgo sigue subiendo, a pesar de que se aplica lo que piden. El riesgo de caer y ser intervenidos es enorme. Y en el caso del Estado español, por tener un sistema autonómico, sería muy complicado y llevaría a un fracaso político que podría derivar en que la UE explote. La intervención en Grecia ya dejó a la Zona Euro en una situación muy grave.
–¿Cuál es su opinión sobre Merkel y su política?
–No se conforma con nada. Alemania es un país exportador por excelencia y su Estado ha encontrado en la UE un sistema perfecto para enviar sus mercancías a todas partes y para dictar qué hace cada Estado. ¿Cómo es posible que Galicia, que tiene una industria naval potentísima, no tenga carga de trabajo? Porque no podemos construir barcos por una restricción europea. Los astilleros alemanes, sin embargo, van bárbaro. Alemania ha concebido una política comercial, pero no hay una equivalencia en lo social y en lo fiscal. Aquí hay un problema de centro y periferia. Exige políticas de austeridad para que la UE se salve, pero ellos, mientras, suben su renta.




.