EDICIÓN ENTERAMENTE DEDICADA AL GOLPE EN PARAGUAY (CUARTA PARTE)
Protestas, movilizaciones, resistencia civil al golpe
25 mil personas se movilizaron en las rutas en una nueva jornada de protesta en Paraguay contra el Golpe
Unas 25.000 personas se movilizaron a
nivel nacional cerrando rutas en una nueva jornada de protesta
convocada en el marco de “Paraguay Resiste”, organizada
por el Frente Guasu y el Frente Nacional por la Defensa de la
Democracia. En diferentes puntos de nuestro país la Resistencia Civil al
Golpe se hizo sentir con mayor fuerza siendo uno de los puntos
centrales Ciudad del Este donde unas 7.000 personas se congregaron en el
puente de la Amistad.
Juicio Popular desde las rutas al Gobierno golpista
La movilización ciudadana de carácter binacional unió a movimientos
sociales y políticos de Paraguay y Brasil en un llamado al gobierno
golpista de Franco de abandonar el poder o el pueblo le hará un juicio
popular. La multitud dio su respaldo al Presidente Lugo a quien le
consideran como el único gobernante legal y legítimo.
En los otros departamentos también va subiendo la convocatoria pese
al bloqueo mediático el pueblo salió en las rutas de forma pacífica. Se
presenta un pormenorizado informe de la cantidad de movilizados por
ciudad y Departamento, lo cual nos muestra que crece la resistencia
popular a nivel país.
En Capital siguen movilizaciones frente a Tv Pública
En Asunción se tiene previsto un festival por la Democracia frente a
la Tv Pública y luego una marcha por el microcentro en demanda de
restitución del presidente Lugo al gobierno y la vuelta a la democracia
en Paraguay. Trabajadores de la Secretaría de la Niñez, asi como
universitarios se movilizaron también en la capital. Se prevé para este
sábado una manifestación en el Bañado Tacumbú donde los pobladores
exigirán a Franco que retorne Lugo y se ponga fin a la interrupción del
proceso democrático.
Manifestación en 3 de Mayo en contra del golpe parlamentario
En el día de ayer integrantes de varias organizaciones como la
Organización de Lucha por la Tierra “O.L.T.”, Organización Nacional
CAmpesina O.N.A.C., el Movimiento Campesino
Paraguayo, también estaban presentes algunos partidos
como Convergencia Popular Socialista y Tekojoja y E.M.P.P.
y ciudadanía en general se reunieron para protestar de
manera pacífica por la recuperación del proceso democrático que se cortó
con el golpe parlamentario disfrazado en un juicio político exprés al
hasta entonces presidente de la República del Paraguay Fernando Lugo por
las muertes de 6 policías y 12 campesinos ocurrido unos días antes en
CAmpo Morumbi departamento de Curuguaty.
La protesta consistió en el cierre de ruta por mas de 1hs 30 min. y
frente a uno de los silos propiedad de un Alemán que se dedica al
cultivo y acopio de granos transgénicos. El corte de ruta afecto
especialmente al transporte de granos.
Lo que llama la atención es la ausencia de los medios de información, ya sean radios, televisión como prensa escrita.
MOVILIZACION PARAGUAY RESISTE 29 DE JUNIO 2012
CONCEPCIÓN:
Arroyito 1.200 personas (calle 18 cruce ruta 5ta.), 10 hs. Hasta las 16 hs aproximadamente.
Yby ya’u: 300 personas aprox. Hasta las 15 hs. Se prevé
marchar hasta la casa de Magdaleno Silva.
SAN PEDRO:
Santa Rosa del Aguaray. 13 hs acto central.(1500 personas )
Yrybucua : 200 personas (cierre de ruta)
Santaní : 200 personas (cierre de ruta)
Capiïbary: 300 personas (cierre de ruta
CORDILLERA:
KM.100 Ruta n°3 500 personas
Caacupé 300 personas.
GUAIRÁ: Plaza de la Libertad. Para las 10:30 hs. Hasta las 14:30hs. 600 personas
CAAGUAZU: En Villa Constitución: 2.000 personas
En Campo 9: 1.500 personas
En Simón Bolívar: se juntan gente de Carayao y San Joaquín 1.000 personas
CANINDEYU: En Rotonda de Curuguaty. 800 personas
CAAZAPÁ: Distrito de
San Francisco 800 personas,
San Juan Nepomuceno 800 personas,
Tavapy 800 personas-Contacto :Ángel Curtido, teléfono :0981 631 458.
ITAPÚA: Nordeste –Caravana desde María Auxiliadora hasta Pirapey km. 40 .con 3.000 personas. Cruce Kimex 1500 personas .En Pirapey KM. 40 participan Adultos mayores, Organizaciones juveniles , organizaciones campesinas.
MISIONES: Cruce Santa María alrededor de 600 personas .Contacto con el Concejal Irala cel.:0983 965 953
ALTO PARANÁ: 7.000 personas
manifestándose en la cabecera del Puente de la Amistad.(Paraguay
-Brasil) . Estudiantes de varios distritos del Alto Paraná, 2500 Sin
Techo. Organizaciones sociales locales y del hermano país del Brasil se
suman en apoyo a la manifestación pacífica que se está desarrollando en
el este del país.
Publicado en: Paraguay Resiste
7000 PARAGUAYOS/AS CONJUNTAMENTE CON BRASILEROS SE MOVILIZAN CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN EL PUENTE DE LA AMISTAD
Diversas organizaciones sociales del
Paraguay y con organizaciones del Brasil se manifiestan desde las
10:00hs de manera pacifica en el puente de la amistad pidiendo la
restitución de la democracia en Paraguay, según informaron para Radio Tv
Nuevo Paraguay y Paraguay Resiste.
Se trata de dirigentes pertenecientes a organizaciones
sociales y políticas de los dos países, entre ellas campesinas, del
Brasil, además de militantes del oficialista Partido de los Trabajadores
(PT), cuyo principal referente es el ex mandatario brasileño Luiz
Inácio Lula Da Silva.
Los cascos azules están impidiendo que se concentren de manera conjunta los
paraguayos y brasileros en el Puente de l Amistad que une a Ciudad del
Este y Foz de Yguazu, según informa Lourdes Urdapilleta.
Isidro Morel, delegado del departamento de Alto Parana de Tekojoja
dijo a la audiencia de Radio y Tv Nuevo Paraguay que con banderas
paraguayas y brasileras se desarrolla satisfactoriamente la movilización
en la zona mencionada que concluirá en la plaza la paz de Ciudad del
Este con un acto central solicitando que vuelva la democracia en
Paraguay.
Asimismo, los grupos brasileños se movilizan en solidaridad a las
organizaciones sociales paraguayas que rechazan el juicio político que
destituyó hace una semana a Fernando Lugo.
EL PUEBLO PARAGUAYO CON CIERRES DE RUTAS PROFUNDIZAN RESISTENCIA CIVIL AL GOLPE Y EXIGEN RETORNO DEL PRESIDENTE LUGO AL GOBIERNO
Las
movilizaciones ciudadanas y la resistencia civil contra el Golpe a la
Democracia y el retorno del presidente Lugo el Gobierno cumplen una
semana en las calles de la Capital Asunción y en el campo.
Pese a que la prensa comercial alineada al golpismo lo haya ignorado o
descalificado con un férreo golpe mediático. Aún así el pueblo
paraguayo con grandes manifestaciones resiste en las rutas en
diferentes puntos del país. Hoy, viernes 29 de junio, Paraguay se
Mueve, arrancaron con fuerza en diferentes puntos los cierres de rutas.
Unos 1500 PARAGUAYOS SE MOVILIZAN CONJUNTAMENTE CON
1000 BRASILEROS CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN CIUDAD DEL ESTE. La
movilización popular se lleva a cabo en el Puente de la Amistad hay una
concentración pacifica de organizaciones sociales de Paraguay y del
Brasil pidiendo la restitución de la democracia y del Presidente Lugo al
poder.
Recrudecen movilizaciones en Itapuá
Continúan los tres puntos de movilización en el
departamento de Itapuá Pirapey 45, Coronel Bogado y Cruce Kimex, con
cierres intermitentes de ruta. Se calcula unas 3.000 personas en total
sumando los tres puntos. En Pirapey mencionaron hay refuerzo policial.
En comunicación con radio Candela dirigentes campesinos confirmaron que posterior a la asamblea se concentraran en un solo punto para seguir resistiendo hasta la restauración del gobierno constitucional de fernando lugo. En Pirapey el primer día se realizó 300 desafiliaciones de personas que renuncian a sus partidos tradicionales PLRA, ANR y UNACE principalmente.
En comunicación con radio Candela dirigentes campesinos confirmaron que posterior a la asamblea se concentraran en un solo punto para seguir resistiendo hasta la restauración del gobierno constitucional de fernando lugo. En Pirapey el primer día se realizó 300 desafiliaciones de personas que renuncian a sus partidos tradicionales PLRA, ANR y UNACE principalmente.
Caaguazú con movilizaciones
El Lic. Eduardo Cáceres Giménez informó
que comenzó el cierre de ruta en Caaguazú,, en el Barrio Constitución
donde un número importante de personas se congregaron para protestar
contra el Golpe.
Uruguay: Marcha contra el golpe de Estado en Paraguay
El 27 de Junio varias organizaciones
convocaron a una marcha en solidaridad con el pueblo paraguayo y en
contra del golpe de estado que se dio el pasado viernes 22 en dicho
país. Cientos de personas se movilizaron desde la Explanada de la Universidad de la República hasta Plaza Libertad.
El viernes 22 de Junio el Parlamento Paraguayo destituyó al
presidente Fernando Lugo, mediante un juicio político orquestado por los
sectores más reaccionarios del país.
El juicio llevado adelante por un congreso dominado por la derecha, fue consecuencia de lo sucedido el 15 de Junio; un grupo de policías que cumplía una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú -dada por un juez para proteger a un latifundista- fue emboscado por un grupo de francotiradores, mientras varias familias campesinas reclamban tierra para sobrevivir.
El resultado fue de 17 muertos: 11 campesinos y 6 policías, y muchos heridos graves. La consecuencia fue el juicio que desembocó en la destitución del presidente.
Detrás de este golpe de Estado se encuentra una oligarquía terrateniente poderosa, buscando quedarse en el poder y trayendo consigo el avance del agro negocio extractivista de la mano de transnacionales como Monsanto.
Es por eso que se convocó en Montevideo, así como en tantas otras ciudades, a solidarizarse con el pueblo paraguayo para repudiar el golpe oligarca.
El juicio llevado adelante por un congreso dominado por la derecha, fue consecuencia de lo sucedido el 15 de Junio; un grupo de policías que cumplía una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú -dada por un juez para proteger a un latifundista- fue emboscado por un grupo de francotiradores, mientras varias familias campesinas reclamban tierra para sobrevivir.
El resultado fue de 17 muertos: 11 campesinos y 6 policías, y muchos heridos graves. La consecuencia fue el juicio que desembocó en la destitución del presidente.
Detrás de este golpe de Estado se encuentra una oligarquía terrateniente poderosa, buscando quedarse en el poder y trayendo consigo el avance del agro negocio extractivista de la mano de transnacionales como Monsanto.
Es por eso que se convocó en Montevideo, así como en tantas otras ciudades, a solidarizarse con el pueblo paraguayo para repudiar el golpe oligarca.
Adhirieron: ASCEEP – FEUU, PIT-CNT, Frente Amplio, JOPOY – Coordinadora Paraguay-Uruguay, CONACHA – Consejo de la Nación Charrúa
RESISTENCIA AL GOLPE: Argentinos y paraguayos ocupan paso fronterizo y respaldan a Lugo
Asunción, 27 jun. 2012, Tribuna Popular TP/Prensa Latina (PL).-
Movimientos populares de Argentina y Paraguay interrumpieron hoy el
paso en el Puente de la Amistad, puesto fronterizo que une a la ciudad
de Misiones con el territorio paraguayo, en protesta por la destitución
del presidente Fernando Lugo.
La radio local, informando desde ese lugar, destacó que brigadas del
movimiento argentino Quebracho, unidas a residentes de esa zona,
efectuaron el cierre por varias horas y anunciaron la próxima
repetición de esa acción.
La movilización afecta a quienes viajan hacia y desde el sur
paraguayo, así como a las actividades de transporte comercial que,
tradicionalmente, se desarrollan usando ese puente.
El corresponsal de una emisora televisiva que transmitió desde allí
agregó que contingentes de campesinos paraguayos están saliendo a
manifestarse contra el gobierno en la carretera número uno y en los
distritos cercanos.
Los campesinos reclaman la reposición de Lugo en su cargo de jefe de
Estado y muestran su condena al juicio político con el cual fue
destituido por el Congreso.
Por otra parte, trabajadores de distintos organismos estatales
efectuaron hoy una plenaria constituyendo un frente de lucha contra lo
que denominaron golpe de Estado contra la democracia paraguaya.
En la reunión, Pablo Cruz y Rolando Molina, al usar de la palabra,
explicaron que los trabajadores de órganos centrales se opondrán a toda
disposición emanada de los nuevos ministros y funcionarios designados
por el gobierno de Federico Franco y no admitirán despidos en esas
entidades.
El Frente se declaró en sesión permanente y su constitución coincidió
con el reporte de actos de rechazo en algunos ministerios a la llegada
de los nuevos titulares nombrados por el gobierno, repoMiles de paraguayos se oponen en las calles al golpe contra Lugo
El mandatario destituido por el derechista Federico Franco recorrerá el país para explicar lo que "realmente" está ocurriendo en Paraguay
PÚBLICO.ES / AGENCIAS Asunción / Washington 27/06/2012 09:58 Actualizado: 27/06/2012 10:40Manifestantes marchan por asunción en repulsa al golpe de Estado.- Andrés Cristaldo (EFE)
Noticias relacionadas
-
Paraguay se enfrenta a posibles sanciones
-
La derecha en Paraguay ya conspiraba contra Lugo en 2009
-
América Latina se revuelve ante la presidencia de Franco en Paraguay
-
Lugo, tras su destitución: "Esto ha sido un golpe contra la voluntad popular"
-
El Senado de Paraguay destituye al presidente Fernando Lugo
La crisis política que se ha abierto en Paraguay tras el golpe de Estado con el que la derecha ha destituido a Fernando Lugo
se ha trasladado a las calles. Durante el día de ayer se repitieron
las manifestaciones en una treintena de localidades del interior del
país en defensa del presidente depuesto y hoy se han convocado más
marchas y cortes de ruta, según informa el portal web Paraguay Resiste,
que ha sido creado por los movimientos que se están oponiendo al nuevo
gobierno conservador desde las calles y que promueve la resistencia pacífica de Lugo contra su destitución.
El propio Lugo anunció ayer a través de la cadena de televisión Telesur que hará un recorrido por el país para explicar lo que "realmente" está ocurriendo. Ya ha declarado en repetidas ocasiones "ilegítimo" el Gobierno de Federico Franco, el que había sido su vicepresidente y que el pasado día 22 tomó el poder con la ayuda de parte del Parlamento.
Lugo cuenta con un equipo de colaboradores y el apoyo del izquierdista y minoritario Frente Guazú, que está organizando las movilizaciones y los cortes de carretera para presionar al nuevo Gobierno. Frente a estas acciones, y con la mirada internacional puesta sobre el país latinoamericano, el presidente liberal, Blas Llano, trata de mostrar una imagen permisiva y aclaró ayer en relación con las manifestaciones de la izquierda que "no queremos confrontar. No tenemos intención de provocar un enfrentamiento".
El nuevo gobierno expulsa del país al embajador venezolano por denunciar el "golpe de Estado"
Además, Lugo cuenta con importantes apoyos en el extranjero y se han repetido las movilizaciones frente a embajadas y consulados de un gran número de ciudades latinoamercianas. También en Barcelona formaciones políticas de izquierda y colectivos de solidaridad con América Latina se concentraron frente al Consulado de Paraguay para mostrar su rechazo al Golpe de Estado en el país.
Mientras tanto, el nuevo ejecutivo se ha puesto manos a la obra para girar en dirección contraria a la senda progresista por la que caminaba Lugo y ha querido dejar claro quiénes serán sus aliados, y quiénes no, en el ámbito internacional. De este modo, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados paraguaya declaró ayer "persona non grata" al ministro de Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, por haber afirmado el viernes que el juicio político en el Parlamento paraguayo contra Lugo fue un "atropello a las instituciones democráticas y un golpe parlamentario al Estado de Derecho". Estas palabras han sido consideradas por los nuevos gobernantes "una clara amenaza" contra "las determinaciones del Congreso de conformidad a la Constitución Nacional vigente".
Además de esta resolución, la Comisión de Exteriores emitió un comunicado en el que expresó su "enérgico rechazo" a "la decisión tomada por los Estados parte del Mercosur" de suspender la participación de Paraguay en la próxima Cumbre de presidentes que se celebra el viernes en la ciudad argentina de Mendoza.
Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, anunció ayer el envío de una misión especial a Paraguay y otros países para evaluar la situación política. Sin embargo, esta decisión no contó con el apoyo de todos los Estados miembro, como los casos de Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia, que votaron en contra.
El propio Lugo anunció ayer a través de la cadena de televisión Telesur que hará un recorrido por el país para explicar lo que "realmente" está ocurriendo. Ya ha declarado en repetidas ocasiones "ilegítimo" el Gobierno de Federico Franco, el que había sido su vicepresidente y que el pasado día 22 tomó el poder con la ayuda de parte del Parlamento.
Lugo cuenta con un equipo de colaboradores y el apoyo del izquierdista y minoritario Frente Guazú, que está organizando las movilizaciones y los cortes de carretera para presionar al nuevo Gobierno. Frente a estas acciones, y con la mirada internacional puesta sobre el país latinoamericano, el presidente liberal, Blas Llano, trata de mostrar una imagen permisiva y aclaró ayer en relación con las manifestaciones de la izquierda que "no queremos confrontar. No tenemos intención de provocar un enfrentamiento".
El nuevo gobierno expulsa del país al embajador venezolano por denunciar el "golpe de Estado"
Además, Lugo cuenta con importantes apoyos en el extranjero y se han repetido las movilizaciones frente a embajadas y consulados de un gran número de ciudades latinoamercianas. También en Barcelona formaciones políticas de izquierda y colectivos de solidaridad con América Latina se concentraron frente al Consulado de Paraguay para mostrar su rechazo al Golpe de Estado en el país.
Mientras tanto, el nuevo ejecutivo se ha puesto manos a la obra para girar en dirección contraria a la senda progresista por la que caminaba Lugo y ha querido dejar claro quiénes serán sus aliados, y quiénes no, en el ámbito internacional. De este modo, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados paraguaya declaró ayer "persona non grata" al ministro de Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, por haber afirmado el viernes que el juicio político en el Parlamento paraguayo contra Lugo fue un "atropello a las instituciones democráticas y un golpe parlamentario al Estado de Derecho". Estas palabras han sido consideradas por los nuevos gobernantes "una clara amenaza" contra "las determinaciones del Congreso de conformidad a la Constitución Nacional vigente".
Además de esta resolución, la Comisión de Exteriores emitió un comunicado en el que expresó su "enérgico rechazo" a "la decisión tomada por los Estados parte del Mercosur" de suspender la participación de Paraguay en la próxima Cumbre de presidentes que se celebra el viernes en la ciudad argentina de Mendoza.
Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, anunció ayer el envío de una misión especial a Paraguay y otros países para evaluar la situación política. Sin embargo, esta decisión no contó con el apoyo de todos los Estados miembro, como los casos de Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia, que votaron en contra.
Continúa la resistencia pacífica frente a la Televisión Pública en Paraguay
Publicado el 6/26/12 • en Contrainjerencia
TELAM – Más de trescientos estudiantes y trabajadores
permanecen apostados en el acceso al edificio de la Televisión Pública
paraguaya, que se ha convertido en el emblema de la resistencia pacífica
contra el golpe.
Los manifestantes pasaron la noche allí -como lo hicieron desde el
viernes- en estado de alerta porque, según trascendió, la policía
paraguaya tiene la orden de desalojar el edificio para que asuman las
nuevas autoridades que responden al nuevo gobierno de Federico Franco.
Hasta última hora de ayer, el destituido director General de la
Televisión Pública, Marcelo Martinessi, estuvo reunido dentro del
edificio del canal con sus colaboradores evaluando las formas de
sostener la defensa de lo que él calificó como “el proyecto”.
Cerca de las 2 de la mañana (3 en Argentina), Martinessi -quien
diseñó el actual esquema de ese canal- salió a hablar con los
manifestantes reunidos en asamblea para informar los resultados de la
reunión. Agradeció el apoyo de todos los autoconvocados y habló de la
posibilidad de hacer un cordón humano para evitar que la policía se
apropiara de la planta.
“No al golpe, sí a la democracia”, reza una bandera gigante
atravesada en la calle Alberdi, entre General Díaz y Haedo, en la
capital paraguaya, donde los estudiantes, militantes y trabajadores
permanecen reunidos.
Desde allí, cada día a las 17 horas se emite el programa “Micrófono
abierto”, donde referentes sociales, políticos, universitarios y
trabajadores tiene la posibilidad de hablar por radio abierta y de ser
escuchados por los medios de todo el mundo.
“Micrófono abierto” es el nombre un programa que originalmente se
emitía desde distintas plazas y ferias paraguayas hasta que fue
destituida la conducción de la Televisión Pública local.
La resistencia pacífica de quienes defienden al presidente destituido
Fernando Lugo continuará durante el día de hoy con cortes de ruta en
las ciudades de Coronel Oviedo, Cahuazú, Caazapá y, el más importante,
en Encarnación donde se cortará el puente que une a esa ciudad con la
provincia argentina de Misiones.
Todas las medidas de resistencia están impulsadas, entre otros, por
el Frente Guasú, una concertación que reúne a 21 partidos de tendencia
progresista.
Mientras tanto, en Asunción se sentía en la noche de ayer un manto de
preocupación porque la policía paraguaya se encontraba acuartelada en
la central policial, ubicada en la plaza donde también se encuentran el
Cabildo y el Congreso.
Lo propio ocurría con la Caballería que se encontraba en el cuartel
militar ubicado en las afueras de Asunción, en la Calle Última, conocida
como el foco geográfico de todos los golpes en Paraguay.
La Casa de Gobierno paraguaya permanecía despoblada hasta anoche,
desde la destitución de Lugo, ya que Franco da las ordenes desde su
casa, según indicaron fuentes locales.
Lo propio ocurría con la Buruvicha Roga, como se conoce a la residencia presidencial.
PROTESTAS Y MANIFESTACIONES EN FAVOR DEL DEPUESTO PRESIDENTE PARAGUAYO
Los campesinos se movilizan por Lugo
En la Triple Frontera, entre tres mil y cinco mil manifestantes, mayormente paraguayos, pero apoyados por brasileños, mantuvieron bloqueado el Puente de la Amistad, que une a Ciudad del Este con Foz de Iguazú, Brasil.Protesta en favor de Lugo en la puerta de la televisión pública intervenida por el gobierno de Franco.
Fueron
los primeros en salir a la calle cuando el Parlamento inició el veloz
juicio político que culminó con la destitución del anterior presidente,
Fernando Lugo. Desde entonces, no dejaron de manifestarse. Los
campesinos continuaron ayer su movilización para rechazar el golpe de
Estado y pedir la reasunción del ex primer mandatario.
En la Triple Frontera, entre tres mil y cinco mil manifestantes,
mayormente paraguayos, pero apoyados por brasileños, mantuvieron
bloqueado el Puente de la Amistad, que une a Ciudad del Este con Foz de
Iguazú (Brasil), sobre el río Paraná, creando un caos a ambos lados de
la frontera. En el Departamento de Itapúa, ubicado en el sur del país,
otras dos manifestaciones de unas dos mil personas cada una, también
repudiaron el golpe parlamentario y reclamaron la restitución de Lugo en
el cargo.
Otras manifestaciones, con menor cantidad de participantes, tuvieron
lugar en Caaguazú, 250 kilómetros al Este de Asunción, y Pirapey, 350
kilómetros al Sur de la capital paraguaya. “Empezó el miércoles la
movilización y el corte de ruta en todo el país. Hoy de vuelta. El más
importante fue el del puente”, dijo a Página/12 el presidente de la
Asociación de Agricultores del Alto Paraná (Asagrapa), Tomás Zayas Roa,
dando cuenta de lo sucedido. “Tuvimos muchas dificultades, estaban la
policía montada, los militares y la policía del orden público”,
describió el dirigente, subrayando que fue el accionar de los campesinos
brasileños y el centro de estudiantes de Foz de Iguazú lo que permitió
que el puente cerrara por dos horas y que los manifestantes paraguayos
llegaran allí. Lo que estamos mostrando es la indignación por lo
ocurrido. Tratamos de crear conciencia y demostrar que la democracia
representativa es una farsa”, expresó.
“El presidente electo del pueblo está hoy en la calle por decisión
de los parlamentarios que dicen ser representantes del pueblo y no
respetan la voluntad del pueblo”, enfatizó, indicando que hoy habrá una
plenaria nacional con referentes de las organizaciones sociales y
campesinas para analizar lo sucedido y armar una nueva estrategia a
emprender. “Vamos a evaluar la cantidad de gente movilizada, las
expectativas, e ir definiendo el plan de acción para llevar adelante.
Fue una movilización pacífica hasta la fecha”, anticipó y resaltó con
satisfacción que las manifestaciones han sido fuertes en la región
oriental, donde han adherido todos los departamentos, entre otras cosas,
para luchar por la restitución del orden constitucional. También
manifestó su preocupación por la detención del dirigente de la Liga de
los Carperos, Eulalio López. “Es una señal de que este gobierno se va a
endurecer y estamos en la puerta de la aplicación del Plan Colombia”,
sentenció. Zayas Roa criticó el rol de los medios y la escasa difusión
que tuvieron las manifestaciones. “Los dueños de la prensa gráfica y
televisiva también son parte de la burguesía capitalista de este país.
Ellos son parte de este complot y reconocen al actual gobierno como su
gobierno”, aseguró y expresó que desinforman a la ciudadanía al mismo
tiempo que engañan a la comunidad internacional.
En sintonía, Luis Aguayo, secretario general de la Mesa Coordinadora
Nacional de Organizaciones Campesinas (Mcnoc), destacó que en todo el
país hay movilizaciones de los indignados por el golpe, resaltó que las
movilizaciones son pacíficas y anticipó que van a ir aumentando por todo
el país por la reforma agraria y lo sucedido en el desalojo violento de
Curuguaty sobre el cual, según el referente, no hubo respuestas.
“Continúa también la resistencia de los jóvenes frente a la televisión
pública”, señaló a este diario, al tiempo que destacó el apoyo de las
organizaciones campesinas a esa lucha dando cuenta de que las mismas
tienen presencia junto a los jóvenes y rotan frente a la televisión
estatal. El dirigente también mostró su preocupación “de que este plan
golpista llegue a la región”. “Para nosotros es fundamental marcar la
posición de oposición al gobierno golpista”, reflejó.
Informe: Romina Lascano
Página 12
Anuncian en Paraguay desalojo usando la fuerza de tierras ocupadas
Asunción, 25 jun (PL) El nuevo ministro paraguayo del Interior, Carmelo Caballero, anunció hoy que se cumplirán todas las órdenes pendientes para el desalojo de tierras ocupadas por campesinos en distintas zonas del país.
Caballero fue concluyente al señalar que se usará la fuerza si es necesario para sacar de las propiedades privadas a los labriegos sin tierras "porque tenemos que cumplir la ley".
Apuntó que se desarrollaran previamente tareas de inteligencia para detectar supuesto armamento de los campesinos para evitar riesgos a la policía cuando vaya a llevar adelante los desalojos.
Miles de campesinos se encuentran en diversos departamentos de la nación reclamando tierras en manos de terratenientes acusados de haberlas obtenido mediante negociaciones ilegales. - mgt/jrr
Paraguay: Desobediencia civil, como resistencia ante un gobierno golpista
El Movimiento de Objeción de Conciencia Paraguay, ante los hechos de público conocimiento que llevó a parlamentarios en conjunción con otros poderes económicos, políticos y fácticos a la realización de un Golpe de Estado parlamentario manifiesta cuanto sigue:Rechazar enérgica y categóricamente este golpe parlamentario.
Que, la lucha y resistencia contra la opresión y en especial contra las dictaduras, ha tenido en nuestro país un alto costo de vidas a ciudadanos y ciudadanas, en su mayoría en manos de las fuerzas del orden que defienden esos regímenes autoritarios de legal pero ilegitima constitución.
Que, las medidas de seguridad implementadas por esos gobiernos en su intento de estabilizar la situación de “descontento”, y de preservar sus intereses, lejos de “solucionarlos” los agravan causando mayores violaciones a los derechos básicos de las personas, puesto que no se considera que tal descontento se debe a problemas estructurales que jamás podrán ser solucionados con el uso de la fuerza
Que, nuevamente se ha manipulado y usufructuado a las víctimas de los hechos ocurrido en Curuguaty, sin preocuparse por investigar y dar a conocer a los responsables directos sobre lo acontecido acontecido y ponerlos a disposición de la justicia, ya que los ciudadanos y las ciudadanas en especial las víctimas y sus familiares merecen una explicación y realización de justicia.
Que, este golpe parlamentario, deja como mensaje a las personas, el autoritarismo y no la democracia, la obediencia y no la participación, la censura y no el libre debate, el odio hacia los países vecinos, y no la integración en igualdad de condiciones y solidaridad entre los pueblos.
Por lo tanto instamos a cada uno y cada una a:
Desconocer a este gobierno constituido ilegítimamente, representado en la persona de Federico Franco y su gabinete.
Resistir de forma activa y pacífica para la restitución del orden democrático.
Instamos también a realizar un acto difícil pero no imposible, el consumo consciente, consistente en no comprar de los supermercados pertenecientes a empresarios que apoyan este golpe, ni sus productos, optando por productos artesanales, orgánicos y que beneficien a los sectores populares.
Todo esto bajo el amparo constitucional del Artículo 138 de la Constitución Nacional que establece “Se autoriza a los ciudadanos [y ciudadanas] a resistir a dichos usurpadores, por todos los medios a su alcance. En la hipótesis de que esa persona o grupo de personas, invocando cualquier principio o representación contraria a esta constitución, detenten el poder público, sus actos se declaren nulos y sin ningún valor, no vinculantes y, por lo mismo, el pueblo en ejercicio de su derecho de resistencia a la opresión, queda dispensado de su cumplimiento”
Por tanto el Movimiento de Objeción de Conciencia Paraguay en consonancia a lo antedicho decide:
Renunciar a todos los espacios actuales y futuros de participación, acercamiento y diálogo con un gobierno ilegítimamente constituido y no electo democrática y libremente por sufragio universal en elecciones regulares.
Resistir e instar a todos y todas a no cumplir con las cargas legales que beneficien a este gobierno golpista, como el Servicio Militar obligatorio o Civil, la no asistencia a actos oficiales de este gobierno, compra de productos sin boleta legal para que ni un guaraní de nuestro bolsillo vaya a parar en sus manos.
Desobedecer todas aquellas leyes que se dicten para dotar de legalidad a este gobierno de facto.
Las leyes injustas deben ser desobedecidas
No a la criminalización de la lucha, protesta y resistencia social
Porque ninguna forma de dictadura es buena, repudiemos la dictadura parlamentaria
Dictaduras Nunca Más
La TV Pública de Paraguay denuncia el acoso de los “franquistas”
Trabajadores
del canal estatal paraguayo TV Pública, denunciaron este martes un
nuevo asedio del gobierno de Federico Franco al introducir al directorio
del canal un nuevo directivo para “evitar que el pueblo se exprese a
través de nuestro medio”.
A las afueras de la sede del canal, la enviada especial de teleSUR a
Paraguay, Adriana Sívori, reportó en relación con la situación que se
vive desde la semana pasada por los hechos ocurridos que ocasionaron la
destitución del presidente Fernando Lugo.
Para informar acerca de esto Diego Segovia, directivo de TV Pública,
confirmó que “continúa el asedio contra TV Pública, luego del ingreso de
una comisión para colocar a un nuevo director en el canal”.
Segovia dijo que esta comisión afecta a la administración de Franco
entró al canal “presionando y jugando con el miedo de los trabajadores,
atacaban diciendo que se acabarían los contratos con los trabajadores;
lo que causó temor porque todos queremos tener un salario al final de
mes”
“Es evidente que no dejarán que el pueblo se exprese lo que
constituye un nuevo atentado a la libertad de expresión”, dijo el
directivo del medio de comunicación quien agregó que en la reunión para
instalar al nuevo director “estarán planificando qué quieren hacer con
este medio, tal vez convertirlo en una ventana del Partido Liberal, que
fue el que colocó a un nuevo Presidente con el apoyo del Parlamento”.
Acerca de la libertad de expresión en el país, Segovia aclaró que TV
Pública le ha dado “voz a todos los sectores, respetando el pluralismo
que nunca hemos negado durante la gestión”. Sostuvo que se mantendrán
“en una resistencia pacífica, acá queremos debatir las ideas para ver
qué acciones se pueden tomar (…), evidentemente no quieren escuchar para
así imponer su línea de ideas, lo que deriva en una dictadura”.
Por los momentos la directiva de TV Pública ha hecho solicitudes para
que regrese Marcelo Martinessi al directorio, de acuerdo a Segovia, un
miembro de trabajo que “le ha dado pluralidad a la ciudadanía”.
Declaran persona no grata al canciller venezolano Nicolás Maduro
Este martes la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado
Paraguayo, declaró persona no grata al canciller venezolano Nicolás
Maduro debido a las declaraciones que ofreció a los medios en torno a la
situación que vive ese país.
Esta decisión fue tomada después que se elevara una propuesta la
Cámara de Senadores para debatir acerca del tema. “En Paraguay no se
perpetró ningún atropello como dijo irresponsablemente el canciller
Maduro”, dijo el legislador José López.
Asimismo, en la declaración resolvieron “rechazar y condenar
enérgicamente” las declaraciones del canciller venezolano por “violar la
convivencia pacífica entre los pueblos” del continente.
El mismo día en que el Congreso paraguayo tomó la decisión de
destituir al presidente Fernando Lugo, el diplomático venezolano tildó
de “un nuevo mecanismo de golpe de Estado lo ocurrido en el Paraguay,
durante un acto en el Congreso que fue bochornoso”.
Por ello, a juicio de Justo Cárdenas, presidente de la Comisión,
calificó las declaraciones de Maduro como “un acto patotero para imponer
las opiniones de Venezuela al pueblo paraguayo”.
teleSUR – Última Hora / gp -YR
Golpistas paraguayos crean “comisión de crisis” para enfrentar protestas
30 Junio 2012
Cubadebate
Ante
el aumento de las manifestaciones de descontento por el golpe de Estado
contra el presidente Fernando Lugo, el gobierno de Federico Franco creó
la Comisión de Crisis para enfrentar las protestas.
La Comisión de Crisis fue creada por el ministro del
Interior, Carmelo Caballero, el comandante de la Policía, Aldo Pastora, y
el fiscal general de Paraguay, Javier Díaz, reseñó Telesur.
La noticia se dio a conocer
luego que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Mercado Común
del Sur (Mercosur) decidieran suspender de ambos organismos a Paraguay,
en respuesta al irregular juicio político llevado a cabo contra Lugo.
Caballero informó que la comisión estará conformada por un amplio
dispositivo de inteligencia en puntos claves, el cual permitirá la
detención de toda persona que se estime haya cometido algún delito.
(Con información de AVN y Telesur)
Comisión
de Crisis para enfrentar el notable incremento de las protestas
populares
Asunción, 30 jun (PL) El ministerio paraguayo del Interior, la Policía Nacional y la Fiscalía General decidieron hoy crear una Comisión de Crisis para enfrentar el notable incremento de las protestas populares por la destitución del presidente de la República, Fernando Lugo.
Una información oficial señaló que la decisión fue tomada tras
deliberaciones sostenidas por el titular del Interior, Carmelo
Caballero, el comandante de la Policía, Aldo Pastora, y el Fiscal
General del Estado, Javier Díaz.
La noticia se conoció poco después de que el Mercado Común del Sur y
la Unión de Naciones Suramericanas decidieron separar a Paraguay de
esas instancias integracionistas hasta que vuelva a regir en el país el
proceso democrático interrumpido por el desalojo del poder del
mandatario constitucionalmente electo.
El rechazo a esa situación generó un movimiento de protesta en todo
el país con la multiplicación de movilizaciones de campesinos,
trabajadores y organizaciones sociales quienes ocupan carreteras y
puentes, llegando a interrumpir el flujo de vehículos en puestos
fronterizos que comunican a Paraguay con Argentina y Brasil.
El gobierno planteó que la constitución del mencionado Comité se
registró ante los temores de la materialización de un ambiente de
inestabilidad en la nación con motivo de la llegada mañana del
Secretario General de la OEA, José Migel Insulza, quien viaja acompañado
de una representante de Estados Unidos.
Insulza decidió viajar a Asunción para, según afirmó,
interiorizarse de la situación existente en Paraguay y ese anuncio
facilitó a Washington mantenerse sin fijar posición sobre el tema y
colocarse a la espera del resultado de dicha visita, a pesar de la
condena generalizada al actual gobierno de Federico Franco.
Sectores que reclaman el retorno de Lugo al cargo para el cual fue
electo plantean que el viaje de Insulza forma parte de una maniobra
apoyada por Washington para oxigenar al aislado ejecutivo encabezado por
Franco y apenas reconocido por el Vaticano, Canadá y España.
En la explicación pública sobre el nacimiento de la Comisión de
Crisis, el Ministerio del Interior señaló que contará con un gran
dispositivo de inteligencia en puntos claves, el cual permitirá la
detención de toda persona que se estime haya cometido algún delito.
Las fuerzas armadas, en cualquier momento, podrán prestar el apoyo
logístico y acompañar a las fuerzas de seguridad, recalcó el propio
ministro Caballero.
Fernando
Lugo lanza el portal web ParaguayResiste.com
Con el objetivo de denunciar los excesos
del nuevo gobierno de Federico Franco, el destituido presidente de Paraguay,
Fernando Lugo, lanzó el sitio web ParaguayResiste.com. El portal busca reunir
las noticias y opiniones de los partidarios del ex presidente.
El lanzamiento del sitio web se suma a
la primera reunión del ex obispo con su gabinete paralelo. En una cita en la
sede de su partido en Asunción, el ex mandatario se reunió con su propio
gobierno como una señal de fortaleza luego de la destitución exprés que sufrió
el viernes pasado.
Una decena de ministros y ex
colaboradores forman parte del “gabinete por la restauración democrática”. Este
llamado “gobierno en las sombras” de Lugo, tiene como objetivo fiscalizar y
monitorear a los nuevos ministros del gobierno de Franco.
Protestas
pro Lugo
La televisión pública paraguaya continúa su
manifestación en rechazo a la destitución de Lugo. “Estamos haciendo una
resistencia pacífica en un medio que nos pertenece como ciudadanía paraguaya”,
señaló el subdirector de ese medio de comunicación, Diego Segovia.
La institución, indicó, además, que han
sufrido misteriosos cortes de energía que les han impedido continuar con su
trabajo.
Estas manifestaciones se suman a otras
muestras de apoyo realizadas por ciudadanos paraguayos en Brasil y Argentina.
Además, de las expresadas por los propios habitantes del país que han rechazado
la destitución de Lugo.
Militantes
del Movimiento Agrario Campesino (MAP), durante una reunión de
delegados para resolver las posiciones a llevar a una asamblea de la
concentración opositora al nuevo presidente Federico Franco, frente a la
sede de Televisión Pública, en Asunción, Paraguay. Foto: Sandro Pereyra
En vivo y en directo
La oposición al gobierno de Franco en Paraguay mantiene una vigilia en la sede de la Televisión Pública.
Con el objetivo de “restaurar la democracia” activistas estudiantiles y
campesinos se instalaron ante el edificio de la televisión estatal, que
también sufrió un cambio de autoridades tras la destitución de Fernando
Lugo.
“Soy el responsable
de garantizar que no va a haber una guerra civil”, dijo ayer el
presidente de Paraguay, Federico Franco, en el marco de una conferencia
de prensa tras el nombramiento de su ministro de Hacienda, Manuel
Ferreira. Ayer también asumió el cargo el nuevo director de la
Televisión Pública, Carlos Filippi, luego de que su antecesor, Marcelo
Martenissi, renunciara el viernes tras la destitución del presidente
Fernando Lugo. En la sede de este canal, ubicado en el centro de
Asunción, se concentran las manifestaciones en repudio al gobierno
instalado por Franco. Desde el viernes movimientos de estudiantes y
campesinos permanecen en “vigilia” con la consigna: “No al golpe, sí a
la democracia. Justicia social y paz. Resistencia pacífica”.
Entre la sociedad civil no organizada hay miedo. Las personas comenzaron a seguir más de cerca lo que pasa mediante los informativos nocturnos y si bien muchos ven con ojos críticos la destitución de Lugo, consideran que es mejor “no correr riesgos” en manifestaciones públicas. “La gente tiene miedo de las consecuencias económicas que puedan traer las decisiones del Mercosur o de la Unasur. Pero sobre todo ve en esto un Marzo Paraguayo”, resumió un taxista en diálogo con la diaria en referencia a lo acontecido el 23 de marzo de 1999. En esa fecha fue asesinado el entonces vicepresidente de Paraguay Luis María Argaña, lo que causó una crisis política y la renuncia del presidente Raúl Cubas. En el marco de las protestas que desataron la muerte de Argaña murieron siete manifestantes contrarios al gobierno.
“Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”, decía uno de los grafitis y pancartas que vestían toda la cuadra donde está ubicada la Televisión Pública. “La prensa está vendiendo esto del Marzo Paraguayo. Mi propia esposa no se anima a venir. El pueblo teme por esas cosas que salen en la prensa”, dijo a la diaria Darío Martínez, miembro de base del Movimiento Campesino Paraguayo.
“Los medios comerciales desinforman y nos roban nuestro derecho a la comunicación”, era otra de las frases que se leían en los grafitis repartidos a lo largo de la cuadra. Allí estaban distribuidos colchones, carpas, el fueguito de una olla popular y un micrófono abierto todo el tiempo, por el que dirigentes estudiantes y campesinos se expresaban en contra del gobierno de Franco en castellano y en guaraní. “Dicen los medios que en Paraguay no pasa nada, pero desde el sábado estamos haciendo esta vigilia”, dijo la dirigente estudiantil Cecilia Vuyk durante una oratoria en la que destacó como positivas las acciones de los países de la región, en particular el llamado a consulta de los embajadores y la suspensión de Paraguay en la cumbre de Mendoza que celebrará el Mercosur el viernes.
El objetivo de los manifestantes es “restaurar la democracia”, señalan. “Lo que queremos es restaurar el orden democrático, con el único presidente constitucional que es Lugo. Eso es innegociable. El adelanto de elecciones es un ropaje, un lavado de cara al neoliberalismo y que ha llevado al Estado a un golpe”, dijo Jorge Galeano, uno de los principales referentes nacionales del Movimiento Agrario y Popular.
Esta opinión es unánime entre los campesinos organizados en varios movimientos como también su reclamo de una reforma agraria, una de las principales promesas de Lugo al asumir su mandato. “Si en el Parlamento no salía esta reforma, era imposible que Lugo la ejecutara. A pesar de esto tuvimos un programa de desarrollo. Por ejemplo, se entregaron 5.000 viviendas populares”, destacó Martínez. A su vez, Galeano atribuyó la postergación de la reforma agraria a “la falta de funcionamiento de la Justicia”, en la que, dijo, existen funcionarios terratenientes. “Tampoco podemos decir que el Ejecutivo en la persona de los ministros encargados del área agraria, que también fueron liberales, no pudieron hacer nada, porque defienden a los latifundistas”, apuntó.
“Rápidamente hicimos un cordón humano de varias líneas y se retiraron, pero siempre están apostados. [...] La información que teníamos es que estaba por llegar el nuevo ministro de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom), Martín Sannemann, pero nunca llegó”, relató a la diaria Concepción Oviedo, integrante del Movimiento Estudiantil Crear.
Al consultarlo al respecto, el encargado de Policía, subcomisario Pablo Benítez, respondió escuetamente que “la única orden” que tiene del Ministerio del Interior es “brindar seguridad”, tanto a los transeúntes como a los manifestantes. Acerca del episodio del lunes, Benítez se limitó a afirmar: “Queríamos resguardar el local pero ya está todo en orden. Gracias a Dios está todo en orden”.
Los estudiantes también denuncian que el viernes, luego de que Franco asumiera como presidente, Cristian Vázquez -un hombre de confianza del sustituto de Lugo, que habría sido considerado en un primer momento candidato a titular de la Sicom- acudió a los controles de la Televisión Pública que transmitía en vivo las manifestaciones y exigió saber “dónde estaba el botón que lo apagaba todo”. Según Oviedo, éste fue uno de los detonantes que llevaron a la decisión de permanecer en “vigilia”. La estudiante dijo que ésa “era de las primeras medidas de Franco, de censurar, y de censura a la Televisión Publica”.
Tras una reunión con el nuevo director de la Televisión Pública (ver http://ladiaria.com.uy/ articulo/2012/6/franco- desarrollo/),
la vocera del colectivo de trabajadores, Jazmín Acuña, informó a los
manifestantes que “ya no tiene garantías” de que “Micrófono Abierto” -un
espacio que se traslada a los distintos puntos de Asunción y que pone
el micrófono a disposición de la gente- continuara al aire. “No puedo
dar garantías de que esto vaya a seguir porque ya tenemos aquí
instalados a los nuevos jefes, que están tratando de meter la mano en la
programación. El colectivo de trabajadores no acepta eso. Hay una mesa
negociadora que está hablando con el ministro de que se establezcan
condiciones para poder trabajar. Nos piden que este canal se mantenga
independiente y nosotros entendemos esta independencia como el señor
Martenissi al frente de la Televisión Pública. No tiene por qué cambiar
de dirección cuando cambia el pueblo. Seguimos resistiendo desde acá;
éste es un gobierno de todos y de todas”, afirmó.
Entre la sociedad civil no organizada hay miedo. Las personas comenzaron a seguir más de cerca lo que pasa mediante los informativos nocturnos y si bien muchos ven con ojos críticos la destitución de Lugo, consideran que es mejor “no correr riesgos” en manifestaciones públicas. “La gente tiene miedo de las consecuencias económicas que puedan traer las decisiones del Mercosur o de la Unasur. Pero sobre todo ve en esto un Marzo Paraguayo”, resumió un taxista en diálogo con la diaria en referencia a lo acontecido el 23 de marzo de 1999. En esa fecha fue asesinado el entonces vicepresidente de Paraguay Luis María Argaña, lo que causó una crisis política y la renuncia del presidente Raúl Cubas. En el marco de las protestas que desataron la muerte de Argaña murieron siete manifestantes contrarios al gobierno.
“Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”, decía uno de los grafitis y pancartas que vestían toda la cuadra donde está ubicada la Televisión Pública. “La prensa está vendiendo esto del Marzo Paraguayo. Mi propia esposa no se anima a venir. El pueblo teme por esas cosas que salen en la prensa”, dijo a la diaria Darío Martínez, miembro de base del Movimiento Campesino Paraguayo.
“Los medios comerciales desinforman y nos roban nuestro derecho a la comunicación”, era otra de las frases que se leían en los grafitis repartidos a lo largo de la cuadra. Allí estaban distribuidos colchones, carpas, el fueguito de una olla popular y un micrófono abierto todo el tiempo, por el que dirigentes estudiantes y campesinos se expresaban en contra del gobierno de Franco en castellano y en guaraní. “Dicen los medios que en Paraguay no pasa nada, pero desde el sábado estamos haciendo esta vigilia”, dijo la dirigente estudiantil Cecilia Vuyk durante una oratoria en la que destacó como positivas las acciones de los países de la región, en particular el llamado a consulta de los embajadores y la suspensión de Paraguay en la cumbre de Mendoza que celebrará el Mercosur el viernes.
El objetivo de los manifestantes es “restaurar la democracia”, señalan. “Lo que queremos es restaurar el orden democrático, con el único presidente constitucional que es Lugo. Eso es innegociable. El adelanto de elecciones es un ropaje, un lavado de cara al neoliberalismo y que ha llevado al Estado a un golpe”, dijo Jorge Galeano, uno de los principales referentes nacionales del Movimiento Agrario y Popular.
Esta opinión es unánime entre los campesinos organizados en varios movimientos como también su reclamo de una reforma agraria, una de las principales promesas de Lugo al asumir su mandato. “Si en el Parlamento no salía esta reforma, era imposible que Lugo la ejecutara. A pesar de esto tuvimos un programa de desarrollo. Por ejemplo, se entregaron 5.000 viviendas populares”, destacó Martínez. A su vez, Galeano atribuyó la postergación de la reforma agraria a “la falta de funcionamiento de la Justicia”, en la que, dijo, existen funcionarios terratenientes. “Tampoco podemos decir que el Ejecutivo en la persona de los ministros encargados del área agraria, que también fueron liberales, no pudieron hacer nada, porque defienden a los latifundistas”, apuntó.
Informados y uniformados
Durante la tarde los efectivos policiales que custodiaban las manifestaciones eran una decena y se mantuvieron por fuera de las vallas al final de la cuadra. No obstante, desde el movimiento estudiantil se denuncia que el lunes sobre las 7.00 de la mañana un “contingente importante de policías” intentó entrar a la fuerza a la Televisión Pública.“Rápidamente hicimos un cordón humano de varias líneas y se retiraron, pero siempre están apostados. [...] La información que teníamos es que estaba por llegar el nuevo ministro de la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo (Sicom), Martín Sannemann, pero nunca llegó”, relató a la diaria Concepción Oviedo, integrante del Movimiento Estudiantil Crear.
Al consultarlo al respecto, el encargado de Policía, subcomisario Pablo Benítez, respondió escuetamente que “la única orden” que tiene del Ministerio del Interior es “brindar seguridad”, tanto a los transeúntes como a los manifestantes. Acerca del episodio del lunes, Benítez se limitó a afirmar: “Queríamos resguardar el local pero ya está todo en orden. Gracias a Dios está todo en orden”.
Los estudiantes también denuncian que el viernes, luego de que Franco asumiera como presidente, Cristian Vázquez -un hombre de confianza del sustituto de Lugo, que habría sido considerado en un primer momento candidato a titular de la Sicom- acudió a los controles de la Televisión Pública que transmitía en vivo las manifestaciones y exigió saber “dónde estaba el botón que lo apagaba todo”. Según Oviedo, éste fue uno de los detonantes que llevaron a la decisión de permanecer en “vigilia”. La estudiante dijo que ésa “era de las primeras medidas de Franco, de censurar, y de censura a la Televisión Publica”.
Tras una reunión con el nuevo director de la Televisión Pública (ver http://ladiaria.com.uy/
Lourdes Rodríguez desde Asunción, Paraguay
La Diaria
La Diaria
Posicionamiento de Serpaj Paraguay ante el quiebre democrático
“En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad, ninguna tiranía puede dominarle”. Gandhi
El Servicio Paz y Justicia, Paraguay (Serpaj-Py), miembro del Servicio Paz y Justicia, América Latina (Serpaj-Al), red de secretariados latinoamericanos que posee estatuto consultivo ante las Naciones Unidas (Ecosoc y Unesco)
y definida como una entidad pacifista que promueve la no violencia
activa como forma de vida, como método de acción liberadora, de fuerza
moral y política para la construcción de una sociedad más justa y
solidaria, ante la destitución del Presidente electo en el año 2008,
manifiesta cuanto sigue:
DESCONOCE al señor Federico Franco
como Presidente de la República del Paraguay por haber asumido el cargo
mediante un proceso que se caracterizó por la violación de todas las
reglas mínimas que garantizan la validez constitucional del juicio
político.
REPUDIA al Congreso Nacional
por el grotesco juicio político implementado en un procedimiento
absolutamente ajeno a elementales reglas del derecho y a espaldas
de principios básicos del debate democrático. Este modo abyecto, infame y
ridículo de ejercicio del poder, pretende convencer a la ciudadanía
sobre la imposibilidad de eludir o evitar la racionalidad violenta de un
poder autoritario.
MANIFIESTA su apuesta por un proceso
democrático fundamentado en el reconocimiento de la dignidad de la
persona, la justicia, la paz y la plena garantía de los derechos
humanos. Estos principios y fundamentos fueron violados y pulverizados
con la decisión del Congreso Nacional lo cual produjo una situación en
la que afirmar rotundamente “NO” equivale hoy a apeligrar la vida.
HACE responsable al Congreso Nacional,
ante la comunidad nacional e internacional, por la violación de los
mencionados principios y fundamentos. No es posible construir
una sociedad digna sosteniéndola con el gesto destructivo de la
violencia.
RECLAMA el derecho de Verdad y Justicia sobre el asesinato de policías y campesinos en Curuguaty. Estos últimos y la ciudadanía tienen derecho a saber lo ocurrido.
AGRADECE la solidaridad internacional de
Estados, organizaciones y personas de la región quienes expresan su
rechazo al golpe de estado y apuestan por la construcción de sociedades
libres de la injusticia y la opresión y donde el autoritarismo no
triunfe en convencernos que es mejor vivir unidos por el espanto que por
los vitales principios de la solidaridad, el diálogo, la justicia, la
paz y la democracia participativa.
Para mayor información con:
Cristina Coronel 0981 516033
Servicio de Paz y Justicia – Paraguay
Tte. Prieto 354 e/ Tte. Rodi y Dr. Insfrán – +59521 481333 – serpajpy@serpajpy.org.py
Un referente en DD.HH. afirmó que en Paraguay hubo "un golpe con olor a dólares"
Enviado especial/ TELAM COM
El
activista por los derechos humanos y ganador del "premio Nobel
paralelo", Martín Almada, señaló que “hubo un golpe de Estado con olor a
dólares”.
Relacionadas
Fue
al referirse a la destitución del ex presidente Fernando Lugo, mediante
un juicio político “express” hace menos de una semana.
El abogado e investigador, quien ganó el "Premio al Sustento Bien Ganado", también llamado "premio Nobel alternativo" de la Fundación Right Livelihood Award en el año 2002, sostuvo que para entender lo que ocurrió en Paraguay hay que analizar la “masacre de Curuguaty” del 15 de junio, en la que murieron 6 campesinos y 11 policías durante el desalojo de unas tierras que consideró “del Estado y no privadas, como dice la derecha”.
“Los territorios eran del Estado. Yo lo tengo comprobado, lo he estudiado. ¿Por qué se mandan a desalojar? ¿Quién ordenó el desalojo?”, se preguntó, en diálogo con Télam.
En ese marco, Almada indicó que los responsables de lo que allí ocurrió “fueron un juez, una fiscal y un señor que se llama Blas Riquelme, dueño de un supermercados, de estancias; un latifundista, que estuvo al servicio de la dictadura donde se enriqueció”.
En ese contexto, el investigador que descubrió los archivos del Plan Condor en Paraguay se quejó porque “en vez de investigarlos a ellos, se le apuntó a Lugo”.
“Aquí, los jueces, los fiscales, los parlamentarios, son todos alquilados. Es un simulacro de democracia el que tenemos”, definió.
Tras esa lectura, Alamda aseguró: “En este golpe no hubo ruido de sables, ni pólvora, pero si hubo mucho olor a dólares. Aquí se complotaron los ganaderos, sobre todo los sojeros, los brasiguayos -como se le dice en Paraguay a los latifundistas brasileros- y la mafia”.
Además, el referente en Derechos Humanos destacó que sospecha que no fueron, en ningún caso, campesinos quienes dispararon.
“Las armas de los campesinos son machetes, armas artesanales, pero las muertes de los oficiales, con los chalecos antibalas, no podría ser a manos de los campesinos”, explicó.
Consultado sobre los posibles motivos de que habrían enemistado a los empresarios agropecuarios con el gobierno de Lugo, Almada señaló que, por ejemplo, “quiso cobrar un impuesto del dos por ciento a los sojeros” y “se niegan a pagar”.
En esa línea remarcó que “este pequeño país, es el sexto en el ranking de exportación de soja en el mundo” y explicó que quienes más se benefician con ese negocio son los denominados “brasiguayos”.
“Lugo plantea el 2 por ciento de impuesto, se niegan a pagar. Los ganaderos no pagan impuestos. Tenemos más de diez millones de ganado. El pueblo no come carne, no toma leche. Todo para exportación", analizó.
Si bien apoyó a Lugo, Almada no esconde las críticas. “Impulsó tímidas medidas. Entonces viene la reacción", afirmó.
En la misma línea afirmó que “el error más grave de Lugo es que el tenía tanto el apoyo del pueblo como del Ejército, pero no confió ni en el pueblo ni en el ejército. Hacía sus tratativas en forma individual sin consultar a la organización”.
También lo criticó por haber llegado al poder “en acuerdo con la derecha y con el Partido Liberal” cuando, según dijo, “un gobierno progresista no puede acordar con la gente de la derecha porque después viene el golpe”.
En cuanto a la definición de la destitución de Lugo como “golpe de Estado” dijo que “fue un golpe con apariencia legal” ya que estuvo “legalizado por los diputados y senadores que integran el parlamento más corrupto de América Latina”.
Además consideró que la situación que atraviesa Paraguay también tiene que ver con que “geopolíticamente está en una posición estratégica: aquí está el acuífero guaraní y eso es un tema que interesa mucho a los Estados Unidos”.
En esa dirección lamentó que la destitución haya ocurrido “justo que estamos por celebrar los 20 años de la promulgación de la Constitución Nacional, 20 años del descubrimiento del archivo (con la documentación que prueba los alcances del Plan Cóndor)”.
Finalmente, señaló que “esto que esta ocurriendo hoy en Paraguay me hace creer que el Cóndor sigue volando”.
El abogado e investigador, quien ganó el "Premio al Sustento Bien Ganado", también llamado "premio Nobel alternativo" de la Fundación Right Livelihood Award en el año 2002, sostuvo que para entender lo que ocurrió en Paraguay hay que analizar la “masacre de Curuguaty” del 15 de junio, en la que murieron 6 campesinos y 11 policías durante el desalojo de unas tierras que consideró “del Estado y no privadas, como dice la derecha”.
“Los territorios eran del Estado. Yo lo tengo comprobado, lo he estudiado. ¿Por qué se mandan a desalojar? ¿Quién ordenó el desalojo?”, se preguntó, en diálogo con Télam.
En ese marco, Almada indicó que los responsables de lo que allí ocurrió “fueron un juez, una fiscal y un señor que se llama Blas Riquelme, dueño de un supermercados, de estancias; un latifundista, que estuvo al servicio de la dictadura donde se enriqueció”.
En ese contexto, el investigador que descubrió los archivos del Plan Condor en Paraguay se quejó porque “en vez de investigarlos a ellos, se le apuntó a Lugo”.
“Aquí, los jueces, los fiscales, los parlamentarios, son todos alquilados. Es un simulacro de democracia el que tenemos”, definió.
Tras esa lectura, Alamda aseguró: “En este golpe no hubo ruido de sables, ni pólvora, pero si hubo mucho olor a dólares. Aquí se complotaron los ganaderos, sobre todo los sojeros, los brasiguayos -como se le dice en Paraguay a los latifundistas brasileros- y la mafia”.
Además, el referente en Derechos Humanos destacó que sospecha que no fueron, en ningún caso, campesinos quienes dispararon.
“Las armas de los campesinos son machetes, armas artesanales, pero las muertes de los oficiales, con los chalecos antibalas, no podría ser a manos de los campesinos”, explicó.
Consultado sobre los posibles motivos de que habrían enemistado a los empresarios agropecuarios con el gobierno de Lugo, Almada señaló que, por ejemplo, “quiso cobrar un impuesto del dos por ciento a los sojeros” y “se niegan a pagar”.
En esa línea remarcó que “este pequeño país, es el sexto en el ranking de exportación de soja en el mundo” y explicó que quienes más se benefician con ese negocio son los denominados “brasiguayos”.
“Lugo plantea el 2 por ciento de impuesto, se niegan a pagar. Los ganaderos no pagan impuestos. Tenemos más de diez millones de ganado. El pueblo no come carne, no toma leche. Todo para exportación", analizó.
Si bien apoyó a Lugo, Almada no esconde las críticas. “Impulsó tímidas medidas. Entonces viene la reacción", afirmó.
En la misma línea afirmó que “el error más grave de Lugo es que el tenía tanto el apoyo del pueblo como del Ejército, pero no confió ni en el pueblo ni en el ejército. Hacía sus tratativas en forma individual sin consultar a la organización”.
También lo criticó por haber llegado al poder “en acuerdo con la derecha y con el Partido Liberal” cuando, según dijo, “un gobierno progresista no puede acordar con la gente de la derecha porque después viene el golpe”.
En cuanto a la definición de la destitución de Lugo como “golpe de Estado” dijo que “fue un golpe con apariencia legal” ya que estuvo “legalizado por los diputados y senadores que integran el parlamento más corrupto de América Latina”.
Además consideró que la situación que atraviesa Paraguay también tiene que ver con que “geopolíticamente está en una posición estratégica: aquí está el acuífero guaraní y eso es un tema que interesa mucho a los Estados Unidos”.
En esa dirección lamentó que la destitución haya ocurrido “justo que estamos por celebrar los 20 años de la promulgación de la Constitución Nacional, 20 años del descubrimiento del archivo (con la documentación que prueba los alcances del Plan Cóndor)”.
Finalmente, señaló que “esto que esta ocurriendo hoy en Paraguay me hace creer que el Cóndor sigue volando”.
EL MERCOSUR SUSPENDIO A PARAGUAY COMO MIEMBRO PLENO E INCORPORO A VENEZUELA
Castigo para Franco y bienvenida a Chávez
Los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay
decidieron, tras un largo debate, que Paraguay sea apartado del mercado
común hasta que normalice su situación institucional. Acordaron no
aplicar sanciones económicas. La Unasur hizo propia la decisión.
Por Nicolás Lantos
Página 12
Desde Mendoza
Los presidentes del Mercosur y la Unasur coincidieron en la condena a la destitución de Fernando Lugo.
Paraguay permanecerá suspendido hasta que “se verifique el pleno
reestablecimiento del orden democrático”, pero no recibirá sanciones
económicas, al tiempo que Venezuela se incorporará el mes que viene al
Mercosur: como había anticipado Página/12, ésas fueron las principales
medidas adoptadas por el bloque regional en el marco de la XLIII Cumbre
de Jefes de Estado que se llevó a cabo en Mendoza. Ambos tópicos se
saldaron tras un fuerte debate entre Argentina, Brasil y Uruguay, cuyas
posiciones sobre ambos temas “diferían en algunos aspectos
instrumentales”, y que demoraron algunas horas el cronograma previsto,
pero finalmente hubo coincidencia en esos puntos y una absoluta
ratificación de las cláusulas democráticas adoptadas por el bloque,
luego de que fueran puestas a prueba por primera vez. Según confirmaron a
este diario fuentes diplomáticas, se trató de “una de las cumbres más
difíciles” en los más de veinte años de vida de este organismo
supranacional, pero “haber terminado la jornada con una decisión
consensuada fortalece a todos los países miembro”. Además, se
consiguieron acuerdos en materia de comercio intrarregional, un nuevo
apoyo al reclamo argentino por la soberanía del Atlántico Sur y
disposiciones acerca de trabajo infantil, entre otros temas. Por la
tarde, los jefes de Estado de la Unasur, reunida de forma extraordinaria
para tratar el tema Paraguay, se plegaron a la decisión tomada por
Argentina, Brasil y Uruguay y también decidieron castigar a Asunción
apartando al régimen de Federico Franco del bloque.
“El Mercosur resolvió la suspensión temporal de Paraguay hasta tanto
se lleve a cabo el proceso democrático que nuevamente instale en ese
país la soberanía popular, en elecciones libres y democráticas, y elijan
nuevo presidente. Y que no se aplicarán sanciones económicas”, informó
Cristina Fernández de Kirchner pasado el mediodía, cuando comenzó
finalmente el plenario de la Cumbre. Atrás quedaban varias horas de
debate tripartito entre CFK y sus pares Dilma Rousseff (Brasil) y José
Mujica (Uruguay). Fue posible encontrar un consenso alrededor de una
serie de puntos: la necesidad de sancionar a Paraguay de acuerdo con lo
establecido por la cláusula democrática del bloque, como único reaseguro
de que estas situaciones no se vuelvan más graves y más frecuentes; la
importancia de que las sanciones no atenten contra la más pronta
recuperación de la democracia paraguaya y el imperativo de evitar que
las penas impuestas terminen afectando al pueblo antes que a la
dirigencia de ese país. En ese marco, en el documento final se aprobó un
crédito millonario para obras de infraestructura en Paraguay.
Las principales diferencias habían surgido alrededor de la posición
acerca de los representantes paraguayos en el Parlamento del Mercosur:
sucede que allí son elegidos por voto popular (a diferencia de los otros
países que todavía no establecieron ese mecanismo) y la postura
uruguaya era la de respetar ese mandato, pero finalmente primó la
decisión de apartarlos, ya que, al perder su status el país por causa de
la suspensión, también quedan suspendidos todos sus delegados. Este
lunes estaba prevista una sesión del ParlaSur que fue levantada a la luz
de los acontecimientos. De todas formas, los diputados paraguayos
anticiparon que concurrirían igual a Montevideo, por lo que se llevará a
cabo una reunión informal de ese órgano, incluyendo a los miembros
suspendidos.
“La suspensión apareja la limitación en la participación de los
órganos y la pérdida de los derechos de voto y veto y del derecho a
participar en los órganos del Mercosur en los términos del artículo IV
del Protocolo de Ushuaia. La suspensión no debe producir perjuicio
alguno al pueblo paraguayo”, según informó el canciller argentino Héctor
Timerman, por lo que, desde el momento en que entró en efecto esta
sentencia, quedó allanado el camino para que Venezuela se sume al
Mercosur, ya que ese trámite había sido aprobado por los demás socios y
sólo restaba el OK del Senado paraguayo. De todas formas, Timerman
despejó dudas sobre la relación entre ambas decisiones. “No están
relacionadas, los cancilleres (de la Unasur) hicimos todo lo posible por
evitar” el golpe de Estado, aclaró.
El ingreso de Venezuela al Mercosur también generó rispideces y otra
vez fue Uruguay el que presentó los mayores reparos a acelerar los
tiempos para que Caracas se sume al bloque, pero terminó nuevamente
imponiéndose el interés de Argentina y de Brasil, para quienes la
presencia venezolana podría ayudar a paliar los efectos de la crisis
económica para todos los países miembro (por tratarse de un importador
neto, tanto de alimentos como de productos industriales). Finalmente,
dentro de un mes, el 31 de julio, los mandatarios del bloque se darán
cita en Río de Janeiro para formalizar la unión. Los países miembros
asociados del Mercosur terminaron por plegarse a las decisiones tomadas
por la troika. “La idea del Mercosur es integrar a todos los países de
América del Sur”, le dijo el canciller Timerman a Página/12. “El bloque
está en condiciones de expandirse y también establecer acuerdos. Este es
un gran momento para el Mercosur”, agregó el diplomático ante la
consulta de este diario.
Sobre el cierre de la reunión y con un típico golpe de martillo, CFK
pasó la presidencia pro tempore del bloque a manos de Rou-sseff, quien
la ejercerá por los próximos doce meses. “Tenemos que profundizar
nuestro modelo de crecimiento, que es la redistribución del ingreso y la
inclusión social”, sostuvo la brasileña y agregó que el deber de la
región es “impulsar este mercado común construido a lo largo de décadas
de esfuerzo”. “Estamos aquí para asegurar que nuestro patrimonio de
integración sea cada vez más fortalecido”, subrayó, antes de pedir que
se continúe con un proceso “que elimine las asimetrías y que garantice
un mayor crecimiento en nuestras economías”.
Venezuela ya es miembro pleno de Mercosur
29 Junio 2012
Cubadebate
La presidente Cristina Kirchner,
en su calidad de anfitriona, fue la encargada de leer las conclusiones
finales de la cumbre de mandatarios del Mercosur que se realizó en la
provincia de Mendoza.
Entre los anuncios se destaca el ingreso de Venezuela al bloque comercial, que será formalizado el próximo 31 de julio en un encuentro de presidentes que se realizará enRío de Janeiro.
El documento final incluye, además, la suspensión a Paraguay hasta tanto se realicen elecciones presidenciales y aclara que, “de ningún modo” se aplicarán sanciones económicas.
“El Mercosur va a respetar la voluntad del pueblo paraguayo,
en elecciones libres, democráticas, sin proscripciones y cualquiera
fuese su resultado“, aclaró la jefa de Estado argentina
“Gracias a todos por sus intervenciones, gracias a todos por
sus propuestas, gracias a todos por compartir un sentido común de lo que
es la democracia en esta región del planeta“, completó la jefa de Estado.
(Con información de agencias)
Sale Lugo, entra el Hugo
Lugo: “Jefes de Estado del Mercosur decidieron castigar a la clase política”; Chávez: “Día histórico para la integración”
Los jefes de Estado del Mercosur resolvieron castigar a la clase política paraguaya por haber quebrado el orden democrático, dijo el destituido presidente Fernando Lugo este viernes en un comunicado que leyó tras conocerse la sanción del bloque en la cumbre de Mendoza, Argentina.
Viernes 29 de junio de 2012 | 8:53 La República
Chávez y Lugo
“Los jefes de Estado del Mercosur decidieron castigar a la clase
política paraguaya que produjo un quiebre del orden democrático,
salvaguardando que no se tomará ninguna medida económica que perjudique
al pueblo paraguayo”, puntualizó el ex gobernante, destituido por el
Senado tras juicio político hace una semana.
El Mercosur decidió este viernes en la ciudad argentina de Mendoza
suspender a Paraguay del bloque hasta que celebre elecciones en abril de
2013, al tiempo que anunciaba que Venezuela, cuyo ingreso era trancado
por el Congreso paraguayo, será miembro pleno del bloque el 31 de julio.
Lugo observó que “la democracia de la región ha decidido sancionar a
la clase política paraguaya que adhirió a métodos violatorios de la
constitución y de toda la jurisprudencia nacional e internacional sobre
el derecho a la defensa y al debido proceso”.
Dijo que la decisión tomada por los mandatarios mercosurianos de
suspender la participación del gobierno paraguayo “se ajusta a las
normas vigentes en el Mercosur”.
“Tales normas fueron elaboradas justamente como respuesta a una
amenaza de interrupción del proceso democrático paraguayo en 1996″,
subrayó.
Agregó que ese año, el Mercosur “consolidó mecanismos de defensa de
la democracia en lo que se conoce como el acuerdo de Ushuaia”.
Lugo dijo que la decisión de los jefes de Estado del Mercosur “apunta
que el levantamiento de esas sanciones depende del restablecimiento del
orden democrático en el Paraguay”.
Chávez: “histórica” decisión de Mercosur
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, celebró este viernes la
decisión de los presidentes del Mercosur de que su país se una como
miembro pleno al organismo el próximo 31 de julio, asegurando que éste
es un “día histórico” que “tendrá resonancia geopolítica”.
“Es un día histórico, hay que celebrarlo, 29 de junio, día para la
historia de la integración (…) es una lección de ética, una lección de
política verdadera para esos enclaves autoritarios que aún quedan en
América Latina”, dijo Chávez en declaraciones al canal Telesur.
“Es un día histórico que hay que conmemorar y que tendrá resonancia
geopolítica. No tengo duda de que detrás de aquel grupo de senadores, de
diputados de Paraguay, está la mano del imperio tratando de impedir la
conformación en Suramérica de una verdadera potencia”, añadió.
El ingreso de Venezuela al Mercosur como miembro pleno estaba
pendiente desde 2006, cuando el país firmó el protocolo de adhesión al
bloque, sin embargo éste no había podido concretarse debido a que el
Senado de Paraguay –de mayoría opositora– siempre votó en contra del
mismo, alegando “violaciones a los derechos humanos” perpetradas por el
gobierno de Chávez.
Los parlamentos de los otros miembros plenos del Mercosur (Argentina,
Brasil y Uruguay) ya habían aprobado hace tiempo el ingreso de
Venezuela.
En rechazo a la reciente destitución del presidente Fernando Lugo,
Paraguay fue suspendido este viernes del Mercosur por decisión de los
presidentes del bloque, reunidos en la ciudad argentina de Mendoza,
hasta las elecciones presidenciales que se realizarán en ese país en
abril de 2013.
Tras anunciar esta decisión, los presidentes de los países que
conforman el bloque informaron también que Venezuela se unirá al
mecanismo como miembro pleno el 31 de julio.
“Ahora con Venezuela en el Mercosur podemos decir que en el Mercado
Común del Sur, en ese gran espacio suramericano, está la reserva de
petróleo más grande del mundo (…) las reservas de gas más importantes
del mundo y la reserva de agua más importante”, expresó Chávez.
“Es un ganar ganar para todos, en primer lugar la gran ganancia es la
integración y el fortalecimiento del Mercosur”, destacó también el
mandatario a Telesur.
Unasur también suspende a Paraguay hasta nuevas elecciones
29 Junio 2012
Cubadebate
Los
miembros de la Unasur decidieron hoy en la cumbre extraordinaria
celebrada en Argentina suspender temporalmente a Paraguay de este
mecanismo regional hasta la celebración de nuevas elecciones en ese
país.
La decisión de la Unasur, anunciada por el canciller argentino,
Héctor Timerman, al término de la cita presidencial celebrada en la
ciudad argentina de Mendoza, complementa la resolución adoptada poco
antes por el Mercosur, que también suspendió a Paraguay hasta la
celebración de las elecciones previstas para abril del próximo año.
(Con información de EFE)
LA UNASUR TAMBIEN SUSPENDIO A PARAGUAY HASTA TANTO NO RESTABLEZCA EL ORDEN DEMOCRATICO
En la misma sintonía que el Mercosur
El bloque continental condenó la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo. También resolvió conformar un grupo de alto nivel para el seguimiento de la situación en Paraguay y se desplazó a ese país de la presidencia pro tempore.Los mandatarios de la Unasur en el momento de la característica foto de familia de la cumbre.
Por Nicolás Lantos
Página 12
Desde Mendoza
“Nos rige el principio de defensa a ultranza de los procesos democráticos; ése es el único principio que nos guía”, aseguró el canciller argentino Héctor Timerman al informar, a última hora de anoche, acerca de las decisiones tomadas por el bloque continental respecto del estado de las cosas en Paraguay. Siguiendo el rumbo marcado por el Mercosur a la mañana, la Unasur decidió suspender a ese país hasta tanto no se restablezca el orden democrático, condenó fuertemente la interrupción institucional que sufrió Fernando Lugo y decidió conformar un grupo de alto nivel para el seguimiento de la situación paraguaya. “Están preocupados porque no se repita la situación. Es importante dejar testimonio de que esto es favor del pueblo paraguayo y los pueblos de América latina en general”, completó el ministro de Relaciones Exteriores en rueda de prensa.
“No puede desestimarse que en los últimos años hubo golpes e intentos de golpes de Estado” en varios países sudamericanos, agregó Timerman, que dio los ejemplos de “Ecuador, Bolivia, Paraguay y Honduras”. Según informó, durante el plenario se habló de que “existen potencialidades de grupos concentrados de poder” con la intención y capacidad de “interrumpir o condicionar” los procesos democráticos en América del Sur, por lo que la decisión de los jefes de Estado es contrarrestar a esos poderes fácticos con “unidad regional”.
La decisión de suspender a Paraguay se tomó “en base a los informes de once de los doce cancilleres” de la región que acudieron a Asunción para negociar una salida antes de que se concretara el juicio político contra Fernando Lugo (el único ausente en aquella ocasión fue el representante de Guyana), y que coincidieron en caracterizar el proceso como “interrupción del orden democrático”.
Ayer, para ratificar el diagnóstico y actuar en consecuencia, estaban presentes los mandatarios de casi toda la región: además de la local Cristina Fernández de Kirchner y sus socios en Mercosur, Dilma Rousseff (Brasil), José Mujica (Uruguay), Sebastián Piñera (Chile) y Evo Morales (Bolivia), se hicieron presentes Rafael Correa (Ecuador), Ollanta Humala (Perú) y Desiré Bouterse (Surinam).
Las excepciones fueron el venezolano Hugo Chávez, que canceló su viaje a Mendoza a último momento; el colombiano Juan Manuel Santos y el presidente de Guyana, Donald Ramotar. Ellos tres estuvieron representados por sus respectivos ministros de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, Angela Holguín y Carolin RodriguesBirkett.
Según pudo reconstruir Página/12, a pesar de que el resultado de la matutina reunión de Mercosur trazó el camino a seguir por la Unasur, hubo discusiones sobre la magnitud de las medidas a adoptar para sancionar al gobierno golpista paraguayo. Los países del ALBA fueron los que buscaban penas más duras, mientras que Chile fue quien llevó la batuta conciliadora.
Por otra parte, se decidió en consecuencia concluir con la presidencia pro témpore que ejercía Paraguay en la Unasur y transferírsela a Perú, al que de todas formas le correspondía asumirla el mes próximo (la sucesión se hace en orden alfabético por períodos de un año).
“Nos rige el principio de defensa a ultranza de los procesos democráticos; ése es el único principio que nos guía”, aseguró el canciller argentino Héctor Timerman al informar, a última hora de anoche, acerca de las decisiones tomadas por el bloque continental respecto del estado de las cosas en Paraguay. Siguiendo el rumbo marcado por el Mercosur a la mañana, la Unasur decidió suspender a ese país hasta tanto no se restablezca el orden democrático, condenó fuertemente la interrupción institucional que sufrió Fernando Lugo y decidió conformar un grupo de alto nivel para el seguimiento de la situación paraguaya. “Están preocupados porque no se repita la situación. Es importante dejar testimonio de que esto es favor del pueblo paraguayo y los pueblos de América latina en general”, completó el ministro de Relaciones Exteriores en rueda de prensa.
“No puede desestimarse que en los últimos años hubo golpes e intentos de golpes de Estado” en varios países sudamericanos, agregó Timerman, que dio los ejemplos de “Ecuador, Bolivia, Paraguay y Honduras”. Según informó, durante el plenario se habló de que “existen potencialidades de grupos concentrados de poder” con la intención y capacidad de “interrumpir o condicionar” los procesos democráticos en América del Sur, por lo que la decisión de los jefes de Estado es contrarrestar a esos poderes fácticos con “unidad regional”.
La decisión de suspender a Paraguay se tomó “en base a los informes de once de los doce cancilleres” de la región que acudieron a Asunción para negociar una salida antes de que se concretara el juicio político contra Fernando Lugo (el único ausente en aquella ocasión fue el representante de Guyana), y que coincidieron en caracterizar el proceso como “interrupción del orden democrático”.
Ayer, para ratificar el diagnóstico y actuar en consecuencia, estaban presentes los mandatarios de casi toda la región: además de la local Cristina Fernández de Kirchner y sus socios en Mercosur, Dilma Rousseff (Brasil), José Mujica (Uruguay), Sebastián Piñera (Chile) y Evo Morales (Bolivia), se hicieron presentes Rafael Correa (Ecuador), Ollanta Humala (Perú) y Desiré Bouterse (Surinam).
Las excepciones fueron el venezolano Hugo Chávez, que canceló su viaje a Mendoza a último momento; el colombiano Juan Manuel Santos y el presidente de Guyana, Donald Ramotar. Ellos tres estuvieron representados por sus respectivos ministros de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, Angela Holguín y Carolin RodriguesBirkett.
Según pudo reconstruir Página/12, a pesar de que el resultado de la matutina reunión de Mercosur trazó el camino a seguir por la Unasur, hubo discusiones sobre la magnitud de las medidas a adoptar para sancionar al gobierno golpista paraguayo. Los países del ALBA fueron los que buscaban penas más duras, mientras que Chile fue quien llevó la batuta conciliadora.
Por otra parte, se decidió en consecuencia concluir con la presidencia pro témpore que ejercía Paraguay en la Unasur y transferírsela a Perú, al que de todas formas le correspondía asumirla el mes próximo (la sucesión se hace en orden alfabético por períodos de un año).
OEA evaluará situación en Paraguay (junto a representante de EEUU)
30 Junio 2012 Cubadebate
José Miguel Insulza
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza,
viajará el próximo domingo a Paraguay, acompañado de la embajadora de
Estados Unidos ante el organismo regional, Carmen Lomellin, para evaluar
la situación luego del golpe de Estado contra el presidente Fernando
Lugo, reseñó Prensa Latina.
La decisión de enviar una delegación de la OEA a Paraguay fue tomada
en una reunión extraordinaria del Consejo Permanente del organismo
regional que tuvo lugar el pasado martes en Washington, motivada
precisamente por la crisis política desatada en Asunción.
Insulza y Lomellin estarán en la nación suramericana hasta el próximo
martes, tras lo cual presentarán un informe sobre lo observado.
Estados Unidos, uno de los pocos países que no condenó el golpe de
Estado contra Lugo, manifestó a través de un comunicado emitido por su
Embajada en Asunción que “no prejuzgaremos con nuestra
evaluación los acontecimientos en Paraguay. Esperaremos la reunión
informativa del secretario general al Consejo sobre la situación y
responderemos de forma adecuada luego de conocer más sobre la situación“, citó el diario paraguayo ABC.
La posición de la OEA ante esta situación ha sido catalogada
de “tibia” por el embajador de Venezuela ante el organismo, Roy
Chaderton, por no expresar de manera enérgica su rechazo al irregular
juicio político contra Lugo; y en comparación con las
decisiones tomadas por el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), que han condenado el accionar de los
legisladores paraguayos y no han reconocido al gobierno de Federico Franco.
(Con información de AVN)
FRASE CELEBRE DE INSULZA SOBRE LA CRISIS EN PARAGUAY QUE NOS HACE PENSAR EN SUS DISCURSOS POSTERIORES A JUNIO, 2009
(Martes, 26 de Junio de 2012 09:23)"Tenemos un conflicto ahí y lo mejor es buscar formas de que ese conflicto se vaya aplacando y se vaya tranquilizando, y se vaya metiendo por causes normales hasta que haya elecciones, para que podamos tener una salida democrática y constitucional a la crisis", afirmó.
Cualquier parecido a nuestra y mas reciente realidad del golpe de Estado en Honduras es pura coincidencia..., cuando el mismo Insulza manifestó al formarse el Acuerdo de Cartagena "su firme deseo de que en la región no vuelvan a ocurrir "hechos que alteren el proceso de consolidación de la democracia" y advirtió que "el desarrollo social y económico de los países del hemisferio pasa únicamente por el fortalecimiento" de las instituciones democráticas"
Luis Méndez
OEA no tiene facultades para intervenir en Paraguay, dijo Insulza
Martes, 26 de Junio de 2012 09:23 - Tiempo, Honduras
Santiago, CHILE (AFP) - La Organización de Estados Americanos (OEA) no posee facultades para intervenir en la crisis en Paraguay, dijo este martes el secretario General José Miguel Insulza, en la antesala de la reunión del organismo en la que se analizará la destitución de Fernando Lugo.
"La OEA no tiene facultades de intervención, nadie tiene facultades de intervención. Lo que se puede hacer es buscar, a través de distintas medidas, que haya un acercamiento entre las partes en un país y pueda haber un acuerdo", declaró Insulza, vía telefónica, a la radio chilena Cooperativa.
Para el titular de la OEA, no será fácil encontrar una solución "cuando los hechos ya se han producido", pero ve como una salida democrática, las elecciones que se realizarán en Paraguay el próximo año.
"Tenemos un conflicto ahí y lo mejor es buscar formas de que ese conflicto se vaya aplacando y se vaya tranquilizando, y se vaya metiendo por causes normales hasta que haya elecciones, para que podamos tener una salida democrática y constitucional a la crisis", afirmó.
Lugo fue destituido en un sumarísimo juicio político que el Senado paraguayo realizó el viernes, y que luego designó al vicepresidente Federico Franco como su sucesor, lo cual ha recibido un marcado rechazo de varios gobiernos latinoamericanos.
Insulza aseveró que si bien el juicio contra Lugo fue avalado por la Constitución paraguaya, "al presidente (Lugo) no se le dieron las posibilidades de defenderse, que toda persona tiene de acuerdo con las garantías constitucionales".
La última vez que la OEA tomó acciones enérgicas ante una crisis en un país miembro fue en 2009, cuando decidió suspender a Honduras poco después del golpe de Estado que sacó del poder al entonces presidente Manuel Zelaya. Honduras fue readmitida en junio de 2011.
La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) anunciaron cumbres presidenciales para esta semana en la ciudad de Mendoza, Argentina, donde se tratará la crisis en Paraguay.
Lugo anunció que asistirá a los encuentros, mientras que el presidente Franco declinó su participación.
http://www.tiempo.hn/index.
MAYORÍA de países de la OEA pide investigar destitución de Lugo
Solicitan que se indague las circunstancias de la destitución del presidente paraguayo. El ALBA pide que la OEA condene el golpe parlamentario. Una misión del organismo viajará a Asunción.
WASHINGTON - Telesur
En la sesión extraordinaria que se lleva a cabo en la Organización de Estados Americanos, la mayoría de los países exige una investigación por parte del organismo para conocer en detalle los hechos que llevaron a la destitución del presidente de Paraguay Fernando Lugo.
La corresponsal de Telesur en Estados Unidos, Andrea Arenas, informó que “la mayor parte de los embajadores asistentes a la reunión apoya que se realice una investigación sobre los hechos ocurridos en Paraguay” para aprobar luego acciones en el marco de la Carta Democrática del organismo.
En tanto, los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América piden que la OEA reconozca que se ejecutó un golpe de Estado parlamentario en ese país.
Arenas destacó que se espera que para este martes la OEA llegue a una conclusión sobre los pasos a seguir en relación a la situación que vive Paraguay y señaló que es posible que, “a partir de la reunión que realizará la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) el viernes, la OEA fije una posición concreta”.
Durante la sesión, el representante de Perú, Wálter Jorge Albán, consideró que la OEA debería adoptar una medida “concurrente y complementaria, la que vienen desarrollando los países de la Unasur en relación con la situación política que vive Paraguay”.
Albán añadió que ”la democracia exige conductas y procedimientos no sólo legales, sino legítimas” y que su país se mantendrá vigilante en la adopción de las medidas que el Consejo Permanente considere adoptar en relación con el caso paraguayo”.
EEUU es el soporte del golpe
Estados Unidos, el capital transnacional y los grupos empresariales están detrás del golpe de Estado en Paraguay, afirmó hoy el secretario general del Partido Comunista Paraguayo, Najib Amado.
En declaraciones a Prensa Latina, Amado refirió el papel jugado en la interrupción del proceso democrático por la Embajada norteamericana en Asunción y los citados sectores locales que, junto a los partidos de la derecha tradicional, materializaron ese golpe preventivo. “Junto a los medios de comunicación, que también tuvieron una intervención importante, ellos presionaron a los integrantes del Congreso, quienes son los operadores de tales intereses en la nación”, dijo.
Señaló que el mundo está asistiendo a dos realidades en el escenario paraguayo: la bochornosa actitud del Parlamento y el desarrollo de la conciencia popular que incluye a los militantes de base de las organizaciones políticas que participaron en el golpe.
Puntualizó que lo ocurrido en Paraguay agudiza las diferencias entre el pueblo y la oligarquía, pues los ciudadanos se sienten impulsados a avanzar en una batalla de ideas destinada a restablecer el proceso democrático. Amado se refirió al plan de acción que se ejecuta a partir de la conformación del Frente para la Defensa de la Democracia por sectores sociales, individualidades y todos los opuestos al juicio político utilizado para destituir al presidente Fernando Lugo.
DATOS
• Santiago Canton, secretario ejecutivo de la CIDH, señaló en Washington: “Es una parodia de la justicia y un atropello al Estado de derecho remover a un Presidente en 24 horas, sin garantías para defenderse”.
• “Sin lugar a dudas, hubo un golpe de Estado en Paraguay, reedita situaciones que creíamos absolutamente superadas en América del Sur”, dijo la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.
• Cuba: “Este golpe se suma a la larga lista de atentados contra la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos”.
• Evo Morales: Fernando Lugo “sigue siendo el presidente que tiene la legitimidad del pueblo paraguayo”.
• “No es Fernando Lugo el que recibe un golpe. Es la historia paraguaya, su democracia la que ha sido herida profundamente”.
OEA aún sin acuerdo respecto a situación paraguaya
El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) efectuó hoy una sesión extraordinaria sobre la destitución del presidente de Paraguay Fernando Lugo, sin adoptar medidas concretas para enfrentar la crisis política.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, calificó de crisis institucional la situación en el país sudamericano, aunque aseguró que “en caso de ser necesario se tomarán las decisiones para intervenir”.
El embajador de Paraguay Bernardino Hugo, quien hasta la semana pasada representaba en la OEA al gobierno de Lugo, exigió a los países que se abstengan de cualquier tipo de injerencia o de tendencia atentatoria, sea de índole política o económica.
Por su parte, la embajadora de Estados Unidos ante el organismo hemisférico, Carmen Lomellin, se limitó a expresar su “preocupación” por la situación que vive esa nación sudamericana.
En contraposición, el embajador de Venezuela, Roy Chaderton, expresó que el organismo ha tenido una “respuesta tímida ante el circo” que se efectuó en el parlamento paraguayo.
Chaderton calificó al grupo de parlamentarios paraguayos de rebaño de dinosaurios que sin pruebas y en unas pocas horas destituyó a Lugo, legítimamente electo por su pueblo.
Publicado por Noticias De Bolivia
Hugo Chávez sobre incorporación de Venezuela a Mercosur: “Hoy es un día histórico”
29 Junio 2012
Cubadebate
Hugo Chávez. Foto: Prensa Miraflores.
El presidente Hugo Chávez
aseguró que este día se convirtió en histórico para la nación tras
anunciarse el ingreso pleno de Venezuela al Mercado Común del Sur
(Mercosur).
Durante un contacto telefónico a través de TeleSUR el presidente
manifestó la satisfacción sobre la decisión adoptada durante el
encuentro del bloque de integración regional reunido este día en
Mendoza, Argentina.
Destacó que la inclusión de Venezuela al bloque es una derrota para
el imperialismo norteamericano y los lacayos de la región, y añadió que
la burguesía venezolana junto a la de Paraguay, hizo lo imposible para
evitar la inclusión de Venezuela en el referido bloque regional.
“Ustedes deben recordar -porque van a descontextualizarlo-
que Venezuela pidió ingreso al Mercosur cuando no había asumido yo la
Presidencia en el 99, y luego pasaron varios años: llega Lula a la
Presidencia de Brasil y Néstor Kirchner a la de Argentina, y es cuando
se empieza a tomar formalmente esta petición”.
El Presidente señaló que el ingreso no había sido posible pese a la
firma del protocolo de adhesión de Venezuela, en Caracas el 4 de julio
en el año 2006: “Pero luego nos conseguimos con una traba en el congreso
paraguayo, ese mismo que dio el golpe de Estado a Lugo. “Ese mismo
congreso, furibundo contra Venezuela. Acusándome a mí y causándole un gran daño a Mercosur y al propio Paraguay.”
Chávez rememoró los intentos que se habían hecho para incluir a
Venezuela ante la negativa del poder legislativo paraguayo, que con la
exclusión temporal de ese país no tendrá potestad para impedir lo
anunciado por la Presidenta argentina.
“El año pasado cuando se realizó en Caracas la cumbre de la CAL,
varios presidentes del Mercosur propusieron hacer una modificación al
reglamento para lograr la incorporación plena del reglamento estuvo a
punto de lograrse, pero luego todo el trabajo político y técnico se
chocó de nuevo el enclave autoritario de Paraguay“, dijo Chávez.
Chavez señaló que se trata de “un día histórico que hay que celebrar y que tendrá resonancia geopolítica en primer lugar.
Es un día para la historia de la integración, es un ejemplo de política
y una lección de ética y política para esos enclaves autoritarios que
aun quedan en varias países del Caribe y America y que responden a los
intereses del imperio norteamericano”, aseguró.
Sobre la decisión del Mercosur de no aplicar medidas contra Paraguay,
Chávez expresó: “me parece muy buena esa decisión de no hacer nada que
afecte al pueblo noble y heroico del Paraguay.”
El gobernante venezolano señaló que Mercosur, la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de nuestra América y la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños son “escudos” que permiten a los pueblos
del continente defenderse del imperialismo (Estados Unidos).
La XLIII Cumbre Presidencial del Mercosur anunció hoy en la
ciudad argentina de Mendoza la incorporación al bloque regional de la
República Bolivariana de Venezuela.
Convocó a una sesión especial el 31 de julio próximo en la ciudad
brasileña de Río de Janeiro, para celebrar el acto de admisión oficial,
detalló el canciller argentino, Héctor Timerman, al leer la resolución
correspondiente.
En esta reunión los jefes de Estado y Gobierno del mecanismo regional
decidieron suspender de manera temporal a Paraguay donde en el pasado
viernes el parlamento, en un criticado juicio político, destituyó al
presidente constitucional Fernando Lugo.
La presidenta de Argentina explicó que se suspendió a Paraguay hasta que se lleve a cabo un “proceso democrático que nuevamente instale en ese querido país la soberanía popular en elecciones libres y democráticas”.
El Congreso paraguayo, era el único que se oponía a la entrada de Venezuela al bloque.
(Con información de agencias/ Cubadebate)
Bolivia también retira a su embajador de Paraguay
30 Junio 2012
Cubadebate
'
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que el embajador de La Paz
en Paraguay será retirado”hasta tanto se restituya el orden democrático”
en este país.
“Bolivia va a retirar su embajada (de Asunción). No vamos a
tener relaciones diplomáticas mientras esté un presidente que es
producto de un golpe congresal, reiterando nuestro apoyo al pueblo
paraguayo. Si desde acá no vamos a poner freno a esta clase de golpes,
seguramente eso puede repetirse en cualquier país”, expresó Morales, citado por Prensa Latina.
El mandatario boliviano hizo estas declaraciones en la provincia de
Mendoza, Argentina, donde participó de las cumbres del Mercado Común del
Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que este
viernes suspendieron oficialmente a Paraguay de ambos organismos
regionales, en respuesta al golpe de Estado contra el presidente
Fernando Lugo.
Bolivia se suma de esta manera a Venezuela, Argentina, Ecuador y Cuba, que ya retiraron sus embajadores de Paraguay.
(Con información de Prensa Latina y AVN)
ARGENTINA: LOS LEGISLADORES ARGENTINOS REPUDIARON LA RUPTURA DEL ORDEN DEMOCRATICO
Este Congreso rechazó el golpe
El Senado y la Cámara de Diputados aprobaron el mismo proyecto de resolución, en el que se ratifica el “compromiso del Parlamento argentino en favor de la vigencia y consolidación de la democracia en el Paraguay”.Daniel Filmus aportó el borrador del texto.
Por Miguel Jorquera
Página 12
Por
unanimidad, el Congreso nacional expresó su solidaridad con el pueblo
paraguayo y su “enérgico rechazo a la situación de ruptura del orden
democrático y de la voluntad popular acaecida en la República del
Paraguay, por no haberse respetado las garantías del debido proceso y la
defensa en juicio del presidente constitucional Fernando Lugo”. Aunque
sesionaron por separado, el Senado y la Cámara de Diputados aprobaron el
mismo proyecto de resolución, en el que se ratifica el “compromiso del
Parlamento argentino en favor de la vigencia y consolidación de la
democracia en el Paraguay y en toda la región”, además de respaldar las
actuaciones del Mercosur y de la Unasur y sus pronunciamientos sobre
“Compromiso con la Democracia, en la que los Estados Partes asumen la
promoción, defensa y protección del orden democrático, del estado de
derecho y sus instituciones”.
En el documento de cinco puntos, el Congreso argentino también expresó “su solicitud a los jefes y jefas de Estado para que en la reunión cumbre del Mercosur –que se realizará el 29 de junio en Mendoza–, se adopten las medidas que estimen adecuadas, tendientes a favorecer la vigencia de las cláusulas de compromiso democrático del Mercosur, Unasur y OEA”. Así como la decisión de los legisladores argentinos ante el Parlasur de “promover el urgente tratamiento de la crítica situación político-institucional existente en la República del Paraguay”.
El texto, aprobado por ambas cámaras, comenzó a discutirse ayer por la tarde en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado sobre un borrador que aportó su presidente, el porteño Daniel Filmus, al que sólo se le hicieron pequeñas correcciones. El debate más trascendente fue alrededor de la calificación de la situación paraguaya. El porteño Samuel Cabanchik propuso que se reemplazara la referencia al “restablecimiento orden constitucional”, ya que consideró que, aunque cuestionable, la destitución de Lugo se llevó adelante de acuerdo con los procedimientos que establece la Constitución de Paraguay. La diferencia se saldó con el pronunciamiento a favor de “un pronto restablecimiento del orden democrático”, ya que el mismo se vio “vulnerado” por “la falta de garantía del debido proceso y la defensa” del presidente destituido.
Aunque tampoco faltaron opiniones que quedaron fuera del debate y algún cruce sobre la situación doméstica entre la presidenta provisional del Senado, la oficialista Beatriz Rojkés de Alperovich, y el senador radical Luis Naidenoff. “Este hecho de que se haya convocado a un paro en TN no escapa a la situación que vive Latinoamérica”, soltó Alperovich. Así, la senadora tucumana emparentó el paro de camioneros y la movilización convocada por Hugo Moyano a Plaza de Mayo con las confrontaciones que, respaldadas desde los medios de comunicación, vienen soportando otros gobiernos del continente. El radical formoseño le salió al cruce. “Existe el derecho a reclamar y protestar, no apresuremos golpes y calificativos de este tipo, porque todos sabemos cómo empieza, pero no cómo termina”, replicó Naidenoff aunque Alperovich ya se había levantado de la reunión.
El oficialista misionero Salvador Cabral fue uno de los más vehementes a la hora de proponer medidas contra el gobierno paraguayo que destituyó al presidente Fernando Lugo. “Argentina y Brasil tienen la posibilidad de retrotraer la situación”, arrancó Cabral, que propuso “expulsar a Paraguay del Mercosur” y que ambos países “cierren sus fronteras económicas” como “única forma de provocar la movilización del pueblo paraguayo” en defensa del orden democrático. Pero la mayoría se pronunció a favor de las determinaciones que asuman los organismos regional
En el documento de cinco puntos, el Congreso argentino también expresó “su solicitud a los jefes y jefas de Estado para que en la reunión cumbre del Mercosur –que se realizará el 29 de junio en Mendoza–, se adopten las medidas que estimen adecuadas, tendientes a favorecer la vigencia de las cláusulas de compromiso democrático del Mercosur, Unasur y OEA”. Así como la decisión de los legisladores argentinos ante el Parlasur de “promover el urgente tratamiento de la crítica situación político-institucional existente en la República del Paraguay”.
El texto, aprobado por ambas cámaras, comenzó a discutirse ayer por la tarde en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado sobre un borrador que aportó su presidente, el porteño Daniel Filmus, al que sólo se le hicieron pequeñas correcciones. El debate más trascendente fue alrededor de la calificación de la situación paraguaya. El porteño Samuel Cabanchik propuso que se reemplazara la referencia al “restablecimiento orden constitucional”, ya que consideró que, aunque cuestionable, la destitución de Lugo se llevó adelante de acuerdo con los procedimientos que establece la Constitución de Paraguay. La diferencia se saldó con el pronunciamiento a favor de “un pronto restablecimiento del orden democrático”, ya que el mismo se vio “vulnerado” por “la falta de garantía del debido proceso y la defensa” del presidente destituido.
Aunque tampoco faltaron opiniones que quedaron fuera del debate y algún cruce sobre la situación doméstica entre la presidenta provisional del Senado, la oficialista Beatriz Rojkés de Alperovich, y el senador radical Luis Naidenoff. “Este hecho de que se haya convocado a un paro en TN no escapa a la situación que vive Latinoamérica”, soltó Alperovich. Así, la senadora tucumana emparentó el paro de camioneros y la movilización convocada por Hugo Moyano a Plaza de Mayo con las confrontaciones que, respaldadas desde los medios de comunicación, vienen soportando otros gobiernos del continente. El radical formoseño le salió al cruce. “Existe el derecho a reclamar y protestar, no apresuremos golpes y calificativos de este tipo, porque todos sabemos cómo empieza, pero no cómo termina”, replicó Naidenoff aunque Alperovich ya se había levantado de la reunión.
El oficialista misionero Salvador Cabral fue uno de los más vehementes a la hora de proponer medidas contra el gobierno paraguayo que destituyó al presidente Fernando Lugo. “Argentina y Brasil tienen la posibilidad de retrotraer la situación”, arrancó Cabral, que propuso “expulsar a Paraguay del Mercosur” y que ambos países “cierren sus fronteras económicas” como “única forma de provocar la movilización del pueblo paraguayo” en defensa del orden democrático. Pero la mayoría se pronunció a favor de las determinaciones que asuman los organismos regional
Declaración del Presidente Lugo sobre las decisiones de la Cumbre de Jefes y Jefas de Estado del Mercosur
Mendoza, Argentina, 29 de junio de 2012
En Conferencia de Prensa que realizó en la tarde de este viernes luego de conocer la resolución de la Cumbre del Mercosur,el
Presidente Fernando Lugo, señaló que “La democracia de la región ha
decidido sancionar a la clase política paraguaya que adhirió a métodos
violatorios de la Constitución Nacional y de toda la jurisprudencia
nacional e internacional sobre el derecho a la defensa y el debido
proceso”.
La decisión tomada por los jefes de Estado del Mercosur de suspender
la participación del gobierno paraguayo, instalado después de la
inconstitucional salida del gobierno electo el 20 de abril de 2008, se
ajusta a las normas vigentes en el Mercosur.
Tales normas fueron elaboradas justamente como respuesta a una
amenaza de interrupción del proceso democrático paraguayo en el año
1996. En ese momento toda la región y la opinión pública internacional
salieron en defensa de la democracia paraguaya y el Mercosur consolidó
mecanismos de defensa de la democracia en lo que se conoce como el
acuerdo de Ushuaia I.
Mercosur tomó Medida en contra de la clase política golpista y a favor de la democracia y el pueblo paraguayo
Los jefes de estado del Mercosur decidieron castigar exclusivamente a
la clase política paraguaya que produjo un quiebre del orden
democrático, salvaguardando que no se tomara ninguna medida económica
que perjudique al pueblo paraguayo.
Igualmente, la decisión de los jefes de estado del Mercosur apunta a
que el levantamiento de esas sanciones depende del restablecimiento del
orden democrátic
Fantoche Franco, contento
“Castigos” del Mercosur y la Unasur impactan fuerte en la sociedad paraguaya
Sábado 30 de junio de 2012 | 12:03 La República
Los acuerdos adoptados
por el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur) impactaron fuertemente en la sociedad paraguaya a
pesar de que las reacciones oficiales son de tratar de minimizarlos.
Si bien las dos organizaciones evitaron aprobar duras sanciones de
tipo económico para evitar dañar a la población, no escapa al análisis
el aislamiento político diplomático que significan y su peso
precisamente en los vínculos incluso comerciales con otros Estados.
Sorprendentemente, el cuestionado presidente Federico Franco declaró
su satisfacción por la separación de Mercosur alegando que ahora el país
estaba libre del tutelaje de sus dos grandes vecinos Argentina y
Brasil.
Quien escuche esas frases en boca de Franco comprenderá se trata de
amortiguar políticamente el golpe recibido y tratar de evitar el temor
en los intereses económicos que lo respaldan, pero conocen muy bien el
significado de las relaciones paraguayas con los dos países mencionados.
En el caso de Argentina, los pagos recibidos por Paraguay por la
administración conjunta con Buenos Aires de la hidroeléctrica Yaciretá
son significativos, al igual que el suministro de casi el ciento por
ciento de gas licuado y de una gama de artículos de alta demanda aquí.
La presencia en territorio argentino de centenares de miles de
paraguayos llegados en busca de empleo es otro asunto con un peso
específico en las relaciones bilaterales, al igual que es indispensable
para Paraguay el tránsito de sus exportaciones por Argentina.
Al hablar de Brasil, socio de la otra gran hidroeléctrica de Itaipú,
también resulta muy grande el intercambio comercial y la influencia
política y social que ejerce ese país, con su importante cantidad de
inversiones en Paraguay.
Esa breve ojeada a los históricos vínculos existentes demuestra que
la tesis del llamado tutelaje tiene poca fuerza a la hora de la verdad.
Bien afuera, débil adentro
Por Martín GranovskyPágina 12
La
derrota de Fernando Lugo y la ruptura del orden democrático en Paraguay
desataron una contradicción. Por un lado, Sudamérica reaccionó de manera
uniforme y concreta a la destitución del presidente sin vínculos con el
narcotráfico y el comercio ilegal. Por otro, hasta el momento la
debilidad política interna de Lugo es tal que la reacción colectiva
externa podría no alcanzar para torcer el rumbo.
El juego entre el plano externo y el interno se parece más a la situación hondureña que a la de Bolivia y Ecuador.
Cuando Unasur intervino para que no escalara la crisis de los secesionistas bolivianos de Santa Cruz y la violencia contra Evo Morales, el presidente era muy popular. También contaba con una construcción política, social y sindical y mayoría en el Congreso. La participación externa fue, entonces, una ayuda que desequilibró la crisis en favor de Evo y disuadió a sus opositores más encarnizados al mostrarles que no podrían triunfar o, en todo caso, les resultaría muy difícil gobernar.
Cuando parte de la policía y los servicios de inteligencia pujaron con Rafael Correa, también había una crisis política. La polarización era extrema y los enemigos del presidente ecuatoriano parecían resueltos a todo. Incluso a desplazarlo. Pero Correa, aun sin el nivel de construcción política de Evo, era un presidente popular y con mayoría propia en el Congreso.
Manuel Zelaya, en Honduras, tenía por delante, en cambio, una perspectiva más débil. Para compensar su flaqueza, justamente, intentó realizar la consulta popular que terminó acelerando su derrocamiento a manos de una maniobra cívico-militar.
O sea que Mercosur y Unasur son buenos mecanismos preventivos cuando complementan la mayor fortaleza relativa de un gobernante. Y es entonces cuando disuaden a conspiradores internos con cierto nivel de lucidez para medir la relación de fuerzas interna y externa. Pero Mercosur y Unasur no alcanzan para cambiar por sí solos una situación. Más aún: es razonable que sea así. Sudamérica carece de un gobierno común y lo decisivo es lo que ocurre dentro de cada nación.
Si esto es cierto, ¿por qué Mercosur y Unasur se muestran tan activos?
En primer lugar, porque en política nunca está dicha la última palabra. Aunque parezca irreal hoy, nadie puede descartar un eventual renacimiento político de Lugo.
En segundo lugar, los movimientos colectivos de Sudamérica responden a la coherencia. Cuando Zelaya fue desplazado en un país de América Central, la Argentina y Brasil entendieron que no debían aparecer como tolerantes o indiferentes ante lo que en esos días no tenía nombre, pero hoy sí lo tiene. Para el especialista en política internacional Juan Gabriel Tokatlian, se trata de neogolpismo. El propio hecho de la reacción veloz ante el golpe en Honduras actuó el viernes último como una justificación de los actos de Brasil y la Argentina. Si habían sido duros con una interrupción del orden constitucional en un país centroamericano, ¿cómo se quedarían quietos ante la destitución irregular de Lugo cuando Paraguay es limítrofe de la Argentina y Brasil?
En tercer lugar, Sudamérica tiene una cierta homogeneidad de mecanismos institucionales, incluso con todas las diferencias de país a país.
En cuarto lugar, en este momento de crisis mundial los gobiernos sudamericanos ponen por encima de todo la convivencia entre ellos como base para entenderse frente a la guerra cambiaria, el proteccionismo y la caída de Europa. Pese a que la Comisión Económica para América latina corrigió a la baja sus análisis sobre perspectivas de crecimiento, no hay recesión a la vista. Brasil, la Argentina, Colombia y Venezuela, las cuatro economías más importantes, siguen creciendo, y también los países menores. Los gobiernos están preocupados por mantener una solidez sensata frente al fenómeno de un peligro difícil de medir como lo que el colombiano Juan Manuel Santos describe usando las palabras “huracán internacional”: todos saben que hará daño, pero nadie puede determinar exactamente cuándo, dónde ni cuánto. Y hay que ponerse a resguardo.
martin.granovsky@gmail.com
El juego entre el plano externo y el interno se parece más a la situación hondureña que a la de Bolivia y Ecuador.
Cuando Unasur intervino para que no escalara la crisis de los secesionistas bolivianos de Santa Cruz y la violencia contra Evo Morales, el presidente era muy popular. También contaba con una construcción política, social y sindical y mayoría en el Congreso. La participación externa fue, entonces, una ayuda que desequilibró la crisis en favor de Evo y disuadió a sus opositores más encarnizados al mostrarles que no podrían triunfar o, en todo caso, les resultaría muy difícil gobernar.
Cuando parte de la policía y los servicios de inteligencia pujaron con Rafael Correa, también había una crisis política. La polarización era extrema y los enemigos del presidente ecuatoriano parecían resueltos a todo. Incluso a desplazarlo. Pero Correa, aun sin el nivel de construcción política de Evo, era un presidente popular y con mayoría propia en el Congreso.
Manuel Zelaya, en Honduras, tenía por delante, en cambio, una perspectiva más débil. Para compensar su flaqueza, justamente, intentó realizar la consulta popular que terminó acelerando su derrocamiento a manos de una maniobra cívico-militar.
O sea que Mercosur y Unasur son buenos mecanismos preventivos cuando complementan la mayor fortaleza relativa de un gobernante. Y es entonces cuando disuaden a conspiradores internos con cierto nivel de lucidez para medir la relación de fuerzas interna y externa. Pero Mercosur y Unasur no alcanzan para cambiar por sí solos una situación. Más aún: es razonable que sea así. Sudamérica carece de un gobierno común y lo decisivo es lo que ocurre dentro de cada nación.
Si esto es cierto, ¿por qué Mercosur y Unasur se muestran tan activos?
En primer lugar, porque en política nunca está dicha la última palabra. Aunque parezca irreal hoy, nadie puede descartar un eventual renacimiento político de Lugo.
En segundo lugar, los movimientos colectivos de Sudamérica responden a la coherencia. Cuando Zelaya fue desplazado en un país de América Central, la Argentina y Brasil entendieron que no debían aparecer como tolerantes o indiferentes ante lo que en esos días no tenía nombre, pero hoy sí lo tiene. Para el especialista en política internacional Juan Gabriel Tokatlian, se trata de neogolpismo. El propio hecho de la reacción veloz ante el golpe en Honduras actuó el viernes último como una justificación de los actos de Brasil y la Argentina. Si habían sido duros con una interrupción del orden constitucional en un país centroamericano, ¿cómo se quedarían quietos ante la destitución irregular de Lugo cuando Paraguay es limítrofe de la Argentina y Brasil?
En tercer lugar, Sudamérica tiene una cierta homogeneidad de mecanismos institucionales, incluso con todas las diferencias de país a país.
En cuarto lugar, en este momento de crisis mundial los gobiernos sudamericanos ponen por encima de todo la convivencia entre ellos como base para entenderse frente a la guerra cambiaria, el proteccionismo y la caída de Europa. Pese a que la Comisión Económica para América latina corrigió a la baja sus análisis sobre perspectivas de crecimiento, no hay recesión a la vista. Brasil, la Argentina, Colombia y Venezuela, las cuatro economías más importantes, siguen creciendo, y también los países menores. Los gobiernos están preocupados por mantener una solidez sensata frente al fenómeno de un peligro difícil de medir como lo que el colombiano Juan Manuel Santos describe usando las palabras “huracán internacional”: todos saben que hará daño, pero nadie puede determinar exactamente cuándo, dónde ni cuánto. Y hay que ponerse a resguardo.
martin.granovsky@gmail.com
Cuba retira a su embajador en Paraguay
26 Junio 2012
Cubadebate
Cuba
anunció hoy el retiro de su representación diplomática en Paraguay, en
correspondencia con la declaración de la Cancillería de la isla sobre el
desconocimiento del gobierno instaurado en ese país luego de un golpe de Estado parlamentario.
Una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación caribeña
apunta que la decisión responde a la postura de no reconocer autoridad
alguna que no emane del sufragio legítimo y el ejercicio de la soberanía
por parte del pueblo paraguayo.
De ese modo, se ha procedido al retiro del embajador cubano en Asunción, el cual deberá arribar a la isla en las próximas horas.
En los últimos días ha aumentado en la región la condena al golpe de
Estado parlamentario contra el presidente constitucional de la nación
suramericana, Fernando Lugo.
La víspera, el mandatario
cubano, Raúl Castro, afirmó que han vuelto los golpes de Estado en el
continente, pero disfrazados, y aseveró a la prensa que los últimos
acontecimientos de la región no lo toman por sorpresa.
Hace años, añadió, reflexionaba con Fidel Castro
y le comentaba que el día en que los intereses de Estados Unidos se
vieran amenazados en este continente volverían los golpes de Estados.
Con el presidente venezolano,
Hugo Chávez, se desesperaron y apelaron al golpe militar, estuvo
destituido, pero a él lo salvo el pueblo y fracasaron, señaló.
El pasado 23 de junio la Cancillería cubana emitió una declaración en
la que manifestó que hechos como el ocurrido en Paraguay pretenden
frenar los procesos de cambio progresistas y de genuina integración
latinoamericana y caribeña en Nuestra América
De acuerdo con el texto, el golpe se suma a la larga lista de
atentados contra la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos,
siempre realizados por las oligarquías con la autoría, complicidad o
tolerancia del gobierno de Estados Unidos.
(Con información de Prensa Latina)
Golpe de Estado en Paraguay atenta contra Unasur
26 Junio 2012
Cubadebate
El
canciller venezolano, Nicolás Maduro,
denunció este lunes que el golpe de Estado parlamentario orquestado por
la derecha paraguaya contra el presidente constitucional, Fernando Lugo,
tiene como objetivo tratar de detener el proceso de avance que ha
logrado en la región la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Durante una entrevista especial transmitida por Telesur,
comentó que en al próxima reunión del bloque suramericano, que se
realizará este viernes 29 de junio en Mendoza, Argentina, los jefes de
Estado de las naciones que integran Unasur tratarán la situación de
Paraguay y agregó que en dicho encuentro “van a salir fórmulas muy
claras para evitar que estas situaciones se repitan en nuestro
continente”.
“Después de 200 años años de vida republicana Suramérica ha
encontrado su camino: El camino de la unión que el libertador Simón
Bolívar planteó con mucha urgencia y que fue saboteada, precisamente,
por las fuerzas imperiales de los Estados Unidos”, acotó.
Paraguay ejerce desde el mes de octubre de 2011 la presidencia pro témpore de este organismo regional.
Por su parte, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño,
agregó que las sanciones que emitirá Unasur sobre Paraguay, tras el
golpe de Estado, las harán los presidentes que conforman el bloque
regional.
(Con información de AVN)
Paraguay y los nuevos golpes en la región
25 Junio 2012
Cubadebate
Protestas en Paraguay contra el Golpe de Estado
Por Íñigo Errejón y Alfredo Serrano*
El Telégrafo, Ecuador
El Telégrafo, Ecuador
En menos de 48 horas, entre los días 21 y 22 de junio, se ha
consumado la destitución del ya expresidente Fernando Lugo en Paraguay,
por parte del Congreso y el Senado dominados por los partidos
tradicionales Colorado (derechista) y Liberal (centroderecha), el último
de los cuales era parte de forma ambivalente de la coalición
presidencial. La destitución, prevista en la Constitución paraguaya que
Lugo heredó, fue activada por la derecha partidaria en defensa de los
intereses de los más importantes lobbies ganaderos y terratenientes, a
raíz de los incidentes en Curuguaty donde en una toma de tierras en un
latifundio fueron asesinados 11 campesinos y 6 policías.
Los medios de comunicación de propiedad privada fueron presionando
según el manual clásico de cualquier destitución forzosa. La derecha
paraguaya acusó a Lugo, en el Juicio Político, de cinco cargos
extremadamente ideologizados, siendo el más importante de ellos el de la
complacencia con la agitación agrícola y el de “fomentar la lucha de
clases”. A esto se sumó la cuestión del “carácter” del presidente como
si se tratara también de un psicoanálisis. El Juicio Político y la
destitución de Lugo han entregado ya la Presidencia al anterior
Vicepresidente, Federico Franco, del partido Liberal, y fiel a los
poderes económicos del país, quien fue siempre el baluarte de la
oposición al interior del Gobierno, merced a una extraña alianza
electoral. Este presidente, sin elección, ya había intentado sin éxito
anteriormente esta técnica del Juicio Político.
La candidatura de Fernando Lugo aglutinó a sectores muy diversos que
combinaban agrupaciones progresistas con partidos de izquierdas y
organizaciones sociales campesinas. No obstante, más que una suma de
organizaciones populares, se trataba más una articulación laxa y poco
orgánica, nucleada en torno a las posibilidades inéditas de victoria
gracias al perfil del candidato: la Alianza Patriótica por el cambio. La
victoria de Lugo terminó con décadas de dominio del Partido Colorado en
el sistema político paraguayo. El nuevo presidente enfrentó desde su
llegada, prácticamente sin grupo parlamentario propio, el chantaje
permanente de los contrapoderes oligárquicos en el Estado.
Las diferencias internas, el débil respaldo popular organizado, y la
timidez política del Presidente han lastrado todo el mandato del
Gobierno. Las transformación se circunscribieron a una mejora
significativa de la política social, pero sin grandes avances en cambios
estructurales, en particular de la problemática de la estructura
hiperconcentrada de propiedad de la tierra.
La destitución de Lugo fue calificada de “maniobra antidemocrática”
por parte de los cancilleres de varios países de la UNASUR, que volaron
de inmediato a Asunción para apoyar al Gobierno democráticamente
elegido. Mientras se escribe esto, y a la espera de posicionamientos más
desarrollados, los Presidentes de la Organización de Estados Americanos
y la Unión de Naciones Surameticanas, expresaron su rechazo de la
maniobra de destitución. La presidente brasileña Dilma Roussef ya ha
sugerido la exclusión de Paraguay del MERCOSUR. Los Gobiernos
ecuatoriano, argentino, boliviano y venezolano ya han hecho público que
no reconocen al nuevo Ejecutivo paraguayo. La reacción regional ha sido
ejemplar, y muestra los efectos del avance del proceso de integración
latinoamericana, pero no ha podido evitar hasta la fecha el cambio de
Gobierno en Paraguay. Por el contrario, los gobiernos español, alemán y
el Estado Vaticano se apresuraron a reconocer el gobierno golpista.
Mientras tanto, Estados Unidos “llama a la calma”.
El Gobierno de Paraguay, hasta el momento, se enmarcaba en una
dinámica regional latinoamericana de gobiernos progresistas, que, con
distintas intensidades y alcances, compartían una agenda política hoy ya
hegemónica en la región, que marca claramente el sentido de época
dominante y determina el terreno de la disputa política incluso para los
actores más conservadores. El gobierno paraguayo ya destituido se
inscribía en un esfuerzo por la recuperación de la soberanía nacional,
la integración regional, la inclusión de las mayorías subalternas y el
combate de la desigualdad y la pobreza, mínimo común denominador de las
actuales experiencias de Gobiernos progresistas en América Latina.
Estos proyectos, aún cuando conquistan las Presidencias por una
combinación variable de movilización social y victoria electoral, se
topan de inmediato con los contrapoderes oligárquicos en el Estado. La
lucha política más importante se desplaza al interior del Estado,
entendido no sólo como el conjunto de los aparatos y administraciones
públicas sino también como las instituciones de la sociedad civil que
son decisivas en el proceso político (gremios profesionales, poder
financiero, medios de comunicación empresariales, organizaciones
sociales, etc.) aunque a menudo estén a buen recaudo del control
democrático.
Enmarcados en esa conflictividad que se libra al interior del Estado
como campo de disputa, se han producido en los últimos años diversos
intentos de desestabilización, destitución y restauración oligárquica en
varios países latinoamericanos: Los intentos fallidos de Venezuela
2002, Bolivia 2008, y Ecuador 2010; los golpes exitosos de Honduras 2009
y Paraguay 2012. Estos intentos siguen un patrón de “golpe blando” que
difiere de los golpes militares tradicionales, y en el que los poderes
conservadores provocan crisis políticas destinadas al derrocamiento del
presidente, pero relativamente dentro de la procedimentalidad
institucional. En estos procesos la violencia reaccionaria nunca está
ausente, pero juega sólo un papel auxiliar: como precipitadora de la
crisis o como represión moderada de la respuesta popular posterior.
En este nuevo golpismo latinoamericano, los medios de comunicación
privados, juegan un papel fundamental. Los oligopolios mediáticos, que
denuncian toda fiscalización como ataques a la libertad de expresión, se
erigen en “verdaderos representantes” de la opinión pública que
construyen, y representan como aislados a Ejecutivos que detentan un
apoyo popular invisibilizado en la esfera pública. Además, producen un
marco general de inestabilidad, del que se responsabiliza a los
presidentes, y disputan con eficacia la legitimidad democrática, a
menudo haciendo uso de las posiciones académicas dominantes sobre el
“populismo” y la desconfianza de la participación plebeya directa por
fuera de los canales institucionales -e individualizadores-
tradicionales.
[*] Íñigo Errejón es doctor e investigador en Ciencias Políticas en
la UCM. Alfredo Serrano es doctor en economía por la UAB. Ambos son
miembros del Consejo Directivo de la Fundación CEPS.
La destitución de Lugo en Paraguay, la debilidad institucional de latinoamérica
FOTO: biendatea.com
Fernando Lugo, ex obispo
católico y ahora ex Presidente del Paraguay, anunció que conformará un
gabinete ministerial político paralelo, que cumplirá la función
fiscalizadora del nuevo Gobierno que asumió luego del juicio político
que le realizaran en el Congreso de ese país entre el jueves y viernes
pasado -21 y 22 de junio-.
Lo que para muchos ha sido un Golpe de Estado Parlamentario, y para otros un uso ilegítimo de la legalidad y la institucionalidad para destituir al mandatario, se ha convertido en un espacio de debate político en la región.
Si bien hay un grupo minoritario de sectores que consideran que el ex presidente Fernando Lugo,
al tomar distancia con el Partido Liberal, principal orgánica opositora
del Partido Colorado, también lo hizo con la institucionalidad política
y por tanto fue el responsable de la situación que terminó con su
destitución, hay otro grupo mayoritario, entre los que se cuentan once
de los mandatarios de los países del Unasur, que consideran que
fue una movida política de la derecha –y el poder económico- que buscó
sacar al ex obispo de la Presidencia del Paraguay, dado que en el último año dio muestras de no desear gobernar sin apegarse a la clase política.
Desde Venezuela, por ejemplo, Hugo Chávez anunció que no apoyarán al nuevo Gobierno que encabeza Federico Franco
-militante del Partido Liberal y quien fungía como vicepresidente de
Lugo-. Como primera medida cortarán los suministros de petróleo con que
apoyaban a Paraguay, uno de los países con la situación económica más
crítica de América Latina.
El Mercosur también expresó el rechazo
al nuevo gobierno instaurado en el Paraguay, aunque no todos los países
hayan ratificado el rechazo expresamente. La entidad, por ahora, no
invitó al nuevo gobernante a la próxima reunión que se realiza en
Mendoza (Argentina) entre los días 25 y 29 de junio, lo cual fue
interpretado por Lugo como una señal de que las cosas “no están
normales”, como lo ha expresado el nuevo Gobierno.
El canciller chileno, Alfredo Moreno,
dijo en la mañana de hoy -lunes 25 de junio-, que antes de expresar un
rechazo tajante, deben estudiar la situación y esperar a las
resoluciones de la Asamblea extraordinaria de Unasur, que se realizaría
hoy mismo en la ciudad de Mendoza, aprovechando que se también se reúnen
los países del Mercosur.
Sebastián Piñera, en cambio, dijo que
considera que la destitución de Lugo es legal, pero ilegítima, tal como
lo hiciera el viernes pasado su homólogo del Ecuador, Rafael Correa.
El Mercosur es una organización
económica de la que formaron originalmente Argentina, Uruguay, Paraguay,
con la posterior incorporación de Venezuela, y que cuenta con países
asociados como Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Para contrarrestar el rechazo
internacional, Federico Franco le solicitó al destituido Presidente que
intermediara con el exterior, a lo que el ex obispo se negó
rotundamente. Y anunció que se conformará un gabinete que hará las veces
de veedor y fiscalizador de lo que haga el nuevo Ejecutivo. “Queremos
convertirnos en los fiscales observadores y monitorear todo lo que van a
hacer” los nuevos funcionarios, que Lugo calificó como ilegítimo.
LA INSTITUCIONALIDAD POCO REPRESENTATIVA
El analista internacional, Guillermo
Holzmann, de la Universidad de Valparaíso, opina que lo que ocurre en
Paraguay no puede ser considerado un Golpe de Estado en estricto rigor,
dado que no hay movimiento de tropas ni se ha vulnerado la
institucionalidad, ni se han vulnerado los derechos individuales de las
personas.
“En Paraguay existe una Constitución,
que responde a un periodo de transición”, pero es la que ordena la
institucionalidad y todo lo que ha sucedido responde a ese orden
constitucional, expresa el analista.
Y agrega que lo que se puede cuestionar
en el caso de la destitución del Presidente es el tiempo que se le da
para defenderse, dado que es insuficiente a todas luces el período de
cuatro días para armar una defensa, pero es la forma en que el marco
legal de esa nación establece que es el procedimiento para realizar el
Juicio Político que el Parlamento adelantó para destituir al Presidente
de la República.
Al interior del país, un creciente
número de organizaciones ha manifestado el apoyo a Lugo. Entre ellas se
cuentan el Frente Guasú. Central Democrática de los Trabajadores del
Paraguay (CNT), y el Frente de Defensa por la Democracia, así como
muchas personas que lo han hecho de manera individual. El mismo ex
Presidente expresó que también hará falta que se conforme una orgánica
internacional que actúe como observadora de todo lo que acontezca en el
Paraguay de aquí a mayo próximo, cuando se realicen las próximas
elecciones para escoger al siguiente mandatario del Paraguay.
El cuestionamiento de que haya tantos
sectores de la ciudadanía que apoyan a Lugo pero haya perdido
rotundamente en el Congreso, es muestra de que la institucionalidad
evidencia una debilidad, dado que no es representativa de la diversidad
de sectores que representan a la ciudadanía, puesto que son los partidos
políticos los que logran los escaños en el Poder Legislativo y no esos
movimientos sociales que se han movido y crecido fuera de esa élite que
ha ejercido cargos en los diferentes poderes del Estado.
Holzmann opina que la forma en que Lugo
intentó instaurar una reforma agraria, de alguna manera opera en su
contra, dado que lo hace sin contar con la misma institucionalidad,
pasando por alto al Congreso, e incluso a su propia alianza –dentro de
la cual se encuentra el Partido Liberal, que había ubicado al
vicepresidente Franco dentro del Gobierno-, y eso le juega en contra a
la hora de enfrentar el Juicio Político.
LOS TRANSGÉNICOS Y LA SEMILLA DE LA DESTITUCIÓN
Detrás de los representantes del
Congreso que enjuiciaron a Fernando Lugo están los intereses económicos,
han denunciado desde otros sectores y analistas. Dado que unos meses
antes, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas;
Senave, una institución del Estado paraguayo, no permitió la inscripción
de una semilla transgénica que trató de introducir la transnacional
Monsanto (estadounidense), argumentado que no contaba con los dictámenes
exigidos por el Ministerio de Salud, ni de la Secretaría del Ambiente.
Eso habría desencadenado las presiones que terminaron con la destitución
de Lugo.
El Senave, dirigido por Miguel Lovera,
enfrentó un juicio previo, que presentaron ante Federico Franco
(entonces vicepresidente y ahora mandatario de Paraguay), para aceptar
el negocio de la multinacional, que ha sido señalada como altamente
peligros por organizaciones medioambientales y que luchan en contra de
la privatización de las semillas en diversas partes del mundo.
Según un análisis de Idilio Méndez
Grimaldi, miembro de la Sociedad de Economía Política del Paraguay, “la
cuenta regresiva decisiva pareció haberse dado con una nueva denuncia
por parte de una seudosindicalista del Senave, de nombre Silvia
Martínez, quien acusó el 7 de junio pasado a Lovera de corrupción y
nepotismo en la institución que dirigía, a través de ABC Color
-periódico publicó reportajes permanentemente en contra de Lugo-“.
Martínez, según denuncia Méndez, es la esposa de Roberto Cáceres, quien
ejerce como representante técnico de varias empresas agrícolas, entre
ellas Agrosán, que fue comprada hace poco tiempo por 120 millones de
dólares por otra empresa transnacional, Syngenta, también asociada a la
Unión de Gremios de la Producción (UGP) de ese país. Es decir, a los
sectores que tienen el poder económico.
Por César Baeza Hidalgo
Twitter: @Cesar_inBH
El Ciudadano
Opinión, Hugo Moldiz Mercado
“Nuevos tipos” de golpe de estado y subversión permanente en América Latina
26 Junio 2012 Cubadebate
Han transcurrido 13 años desde que en América Latina y el Caribe,
por voluntad de los pueblos, se abriera un período de constitución de
gobiernos de izquierda y progresistas que, sin la existencia del campo
socialista de la Europa del Este como contrapeso pero con la presencia
activa y digna de Cuba, representan una condición de posibilidad para
construir o al menos alterar el orden destructivo del capital.
Pero esos gobiernos revolucionarios y progresistas, producto de la combinación de las resistencias al neoliberalismo y al colonialismo -antes y después de la fundación de las repúblicas-, se desarrollan en un escenario caracterizado por el permanente asedio, abierto y encubierto, de las fuerzas capitalistas lideradas por el imperio más implacable que la humanidad haya conocido en su historia de miles de años.
Pero esos gobiernos revolucionarios y progresistas, producto de la combinación de las resistencias al neoliberalismo y al colonialismo -antes y después de la fundación de las repúblicas-, se desarrollan en un escenario caracterizado por el permanente asedio, abierto y encubierto, de las fuerzas capitalistas lideradas por el imperio más implacable que la humanidad haya conocido en su historia de miles de años.
No hay día que transcurra para los pueblos y los gobiernos que están
protagonizando el tercer momento emancipador de América Latina y el
Caribe, sin que cientos de obstáculos aparezcan en su camino: unos,
complejos y numerosos por las grandes dificultades de desmontar más de
cinco siglos de orden del capital; otros, construidos por la creatividad
destructiva del imperio.
Las tareas son bastante grandes y difíciles. La transición se
muestra, de esta manera, compleja y larga; no hay día que pase sin que
la condición de posibilidad de avanzar hacia la emancipación no esté
acompañada de la condición de posibilidad de la reversión de los
procesos y la instalación de la contrarrevolución en sus peores formas.
A cada medida revolucionaria o de reforma social progresista que
toman los gobiernos de izquierda, la derecha le responde con otra para
frenar su materialización. Es la lucha permanente entre la vida y la
muerte. Entre la construcción de una sociedad de nuevo tipo o el
restablecimiento de los hilos ocultos de la dictadura del capital.
Desde 1999, cuando en Nuestra América se instala el gobierno bolivariano de Hugo Chávez, hasta la victoria de Fernando Lugo
en Paraguay en 2008, las formas del asedio contrarrevolucionario han
sido bastantes y todas comandadas por la Casa Blanca y la derecha
internacional.
Por bastante empleadas que fueron en la década de los 70, cuando las dictaduras de la “seguridad nacional” asesinaron, torturaron e hicieron desaparecer a miles de personas, la táctica de los golpes de estado ha sido de la más utilizada en lo que va del siglo XXI, con la adiciónno menos importante de mecanismos permanentes de subversión, entendida como la alteración sistemática del nuevo orden que se pretende edificar. Una parte de los medios de comunicación privados juegan un papel importante en el desarrollo de la subversión amplificando los conflictos, tomando algunos elementos de la realidad para construir la realidad que quieren mostrar. Es decir, es la estrategia del desgaste prolongado.
Por bastante empleadas que fueron en la década de los 70, cuando las dictaduras de la “seguridad nacional” asesinaron, torturaron e hicieron desaparecer a miles de personas, la táctica de los golpes de estado ha sido de la más utilizada en lo que va del siglo XXI, con la adiciónno menos importante de mecanismos permanentes de subversión, entendida como la alteración sistemática del nuevo orden que se pretende edificar. Una parte de los medios de comunicación privados juegan un papel importante en el desarrollo de la subversión amplificando los conflictos, tomando algunos elementos de la realidad para construir la realidad que quieren mostrar. Es decir, es la estrategia del desgaste prolongado.
Contra Chávez se desarrollaron dos modalidades de golpe: la patronal y
la militar de nuevo tipo. En la primera se hizo uso del predominio de
las formas privadas de concentración de la propiedad y la producción
para desabastecer la provisión de alimentos y servicios y así generar un
ambiente de desconcierto y desesperación de los sectores más amplios de
la sociedad. En la segunda se utilizó a una parte de los destacamentos
especiales de hombres armados (militares y policías) del estado
capitalista para secuestrar al presidente legal y legítimamente
constituido por voluntad popular. La segunda modalidad se caracteriza, a
diferencia de la experiencia de las décadas de los 60 y 70, en que una
fracción de los militares hace el trabajo sucio, pero los civiles asumen
la dirección.
Esta segunda modalidad de golpe de estado de “nuevo tipo” ha sido desplegada contra Chávez y Manuel Zelaya
en 2002 y 2009 respectivamente. La primera fue derrotada por la rápida
reacción popular y por una correlación de fuerzas sociales internas
desfavorables a los golpistas. La segunda salió exitosa a pesar de la
inmediata reacción internacional liderada por los países del ALBA
(que no existía cuando se pretendió liquidar la revolución bolivariana)
y debido a la escasa cohesión social interna. Pero en ambos casos,
correspondió a los civiles (dirigentes empresariales o políticos) asumir
el mando: por no más de 48 horas en el caso de Venezuela (con Pedro
Carmona) y por varios meses en Honduras con RobertoMicheleti.
Pero a las dos modalidades empleadas contra Chávez y Zelaya, se añade
otra de aparente legalidad: el golpe de estado congresal, aunque una
combinada con la participación de militares y otra de sola concurrencia
parlamentaria. En el caso del presidente hondureño se emplearon ambas,
pues el general Vásquez encabezó el golpe pero la conducción del país
fue asumida por el presidente del Congreso Nacional. La variante de la
sola participación parlamentaria fue experimentada el pasado viernes (22
de junio) en Paraguay, cuando en menos de 48 horas diputados y
senadores abrieron y cerraron, respectivamente, un juicio político en el
que el acusado (Fernando Lugo) no tuvo tiempo ni para defenderse. De
ahí que fuera calificado como “Golpe parlamentario Express”. Aquí la
condena internacional salió de UNASUR, MERCOSUR y el ALBA. La OEA -brazo político de EE.UU.-acompañó el golpe con su silencio.
Pero siempre en la línea de los golpes de estado, la América Latina y
el Caribe del siglo XXI ha experimentado una cuarta modalidad: la del
golpe cívico-prefectural, por hacer referencia ala combinación de
fuerzas sociales conservadoras y autoridades subnacionales. Este es el
caso de Bolivia, donde en 2008 el presidente Evo Morales
enfrentó una arremetida ultraderechista focalizada en lo que se llamó
“la media luna”, integrada por los departamentos orientales de Pando,
Beni, Santa Cruz y Tarija. Se trataba de forzar el derrocamiento del
presidente y líder indígena por la vía de dividir el país en dos. La
ofensiva derechista fue derrotada, pero su ejemplo despertó la simpatía
de las clases dominantes asentadas en el estado de Zulia en Venezuela y
Guayaquil en Ecuador.
Pues bien, a los cuatro “nuevos tipos” de golpe de estado que la
derecha ha puesto en juego en el siglo XXI, hay que sumar otra: la del
amotinamiento policial. Todo empieza como protesta reivindicativa y va
tomando en horas la forma de proyecto político. Le ha correspondido al
presidente ecuatoriano Rafael Correa
experimentar en 2010 y su derrota solo fue posible por la actitud
valiente del jefe de estado y la rápida reacción de la mayor parte de la
ciudadanía, además del rechazo internacional de UNASUR y el ALBA, pero
también con el silencio de la OEA.
Si bien habrá que esperar a reunir los hechos y apreciar mejor el
desplazamiento de los actores, una situación más o menos parecida se ha
registrado ahora en Bolivia. Una protesta policial asentada en una
demanda sectorial tomó la forma de un amotinamiento violento y que horas
después se tradujo, a pesar de la convocatoria del gobierno al diálogo,
en la toma de instalaciones, el saqueo y quema de documentación, el
apedreamiento de dos Ministerios (de Gobierno y Justicia), la
advertencia de abrir los recintos penitenciarios y la amenaza de poner
fin al mandato del presidente Evo Morales.
La protesta policial se registra, casualidad o no, poco tiempo
después que se descubriera el fallido intento de la embajada de Estados
Unidos de trasladar armas, sin autorización alguna, del departamento del
Beni a Santa Cruz, y del cambio del mando policial que desactivó el
operativo estadounidense y en medio de la disputa por el ascenso a
generales.
La respuesta del gobierno ha sido “encapsular” el conflicto en lo
reivindicativo y solo algunas parcas declaraciones de las autoridades y
una reacción de los movimientos sociales a través de los medios de
comunicación, principalmente estatales, ha mostrado algunos componentes
de lo político. En Bolivia no se ha registrado una alteración
estructural del orden constitucional, pero que se construyó un escenario
de golpe de estado es innegable.
Más de cinco golpes de estado de “nuevo tipo” desde 2002 -de los que
dos han resultado exitosos-, muestran los grandes peligros que acechan a
los gobiernos de izquierda y progresistas de América Latina y el
Caribe. La transición no está llena de pétalos de rosa.
EL PT rechaza el gobierno de Federico Franco surgido del Golpe Parlamentario.
El
Partido de los Trabajadores (PT), rechaza y repudia con indignación y
firmeza el golpe que significó el juicio político desarrollado hoy en la
Cámara de Senadores –auspiciada y patrocinada por la derecha
tradicional de nuestro país-, que terminó con la destitución de Lugo y
la designación de Federico Franco como Presidente.
Nos reafirmamos en que el Parlamento Nacional, una verdadera cueva de
bandidos, no representa al pueblo trabajador y no tiene la más mínima
autoridad política ni moral para destituir a una persona que ha sido
designada por la mayoría del pueblo, por la vía de las elecciones
generales, para ejercer el cargo de presidente de la República.
Reafirmamos nuestra posición de que Lugo merecía ser enjuiciado y
destituido pero por la voluntad popular no por los tránsfugas y
antipopulares parlamentarios. Lugo fue elegido por la mayoría del pueblo
por medio de elecciones y es ese mismo pueblo quien debía destituirlo.
El PT, no reconoce el gobierno de Federico Franco por ser ilegal e
ilegítimo e impuesto por un golpe parlamentario. Es un gobierno que
surge de una violación a básicos principios democráticos. Repudia,
asimismo, a todos los partidos que decidieron llevar adelante esta
farsa: el Partido Liberal Radical Auténtico, el Partido Colorado, el
Partido Patria Querida, el Partido Unace y el Partido Democrático
Popular.
Instamos a todas las organizaciones políticas y sociales que se
consideren democráticas a que rechacen y desconozcan al nuevo gobierno, y
repudien a los partidos golpistas, en el marco de defender las
libertades públicas de organización y movilización así como la completa
vigencia de las garantías constitucionales básicas.
Este golpe, debe señalarse, no es sino una crónica de una tragedia
anunciada por completa responsabilidad de la política de “vamos a
engañar y utilizar a la derecha”, “vamos a aliarnos a los sectores
democráticos de los partidos capitalistas para acumular y avanzar” y el
engaño masivo que significó el “poncho juru” que llevó a desarmar al
movimiento de masas, creando las condiciones para el presente golpe.
Esta política es responsabilidad completa de Lugo y las izquierdas
luguistas quienes terminaron desechados por sus “aliados” políticos.
Creemos que, con organización y movilización, debemos exigir la
urgente convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, democrática y
soberana, que reorganice nuestra nación sobre nuevas bases que asegure
tierra, pan, trabajo, soberanía y libertad para todo el pueblo
paraguayo.
En pos de este objetivo llamamos a todas las organizaciones sociales y
políticas de izquierda a trabajar juntos en unidad de acción orientada a
construir un gran movimiento de la clase trabajadora que rompa
definitivamente con la inservible política de alianza con los sectores
“progresistas y democráticos” de la burguesía, y se proyecte un gobierno
obrero, campesino y popular.
Comité Ejecutivo Nacional
Partido de los Trabajadores
22 de junio de 2012
Frente Amplio uruguayo repudia
farsa política en Paraguay
Montevideo, 26 jun (PL) La Mesa Política del gobernante Frente Amplio (FA) de Uruguay repudió la farsa que, disfrazada de juicio político, destituyó ilegalmente de su cargo al Presidente de Paraguay Fernando Lugo, expresó en una declaración.
En un mensaje hoy en la web del FA, la instancia política destacó que "haber impedido el debido proceso, la falta de pruebas, y la violación de los más elementales procedimientos democráticos, transforman la resolución tomada en un verdadero golpe de estado".
"Afirmamos que no es casual que estos hechos se produzcan apenas unos días después de la masacre de Curuguaty en los que perdieron la vida 12 campesinos y seis policías", agregó.
La comunicación del FA señaló que cuando se encontraba en la fase inicial el proceso de investigación, se produjo la destitución ilegal de Lugo, y "todo hace pensar que se trata de un plan preparado con anticipación y llevado a la práctica con alevosía".
El texto subrayó que el proceso de cambios comenzado con la victoria de Lugo en el 2008, intenta ser interrumpido ahora por dirigentes políticos vinculados a la dictadura de Alfredo Stroessner y a otros sectores conservadores y reaccionarios.
Según la fuente, participan en este operativo antidemocrático grandes latifundistas, las mafias asociadas al narcotráfico, los mas poderosos industriales y los jefes de bancos y corporaciones financieras y sus aliados internacionales.
La declaración respaldó las resoluciones del gobierno uruguayo y de los gobiernos de América Latina.
"Afirmamos que no puede ni debe reconocerse a ningún otro gobierno de Paraguay que no sea el que preside Fernando Lugo, electo por decisión soberana del pueblo paraguayo", amplió.
El mensaje expresó la preocupación de la dirección frentista ante declaraciones de Estados Unidos y algunos Estados europeos, "que notoriamente apuntan a justificar lo sucedido.
"Expresamos nuestra solidaridad con el Frente de defensa de la democracia constituido por organizaciones políticas y sociales y personalidades de todos los ámbitos de la sociedad paraguaya", concluyó la declaración.
mh/wap
Estudiantado chileno repudia
destitución de Fernando Lugo
Santiago de Chile, 26 jun (PL) La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) expresó indignación ante la destitución del presidente legítimo de Paraguay, Fernando Lugo, la que explicaron como una maniobra de sectores reaccionarios.
Los estudiantes de Chile repudiamos enérgicamente la destitución del presidente Lugo, realizada a espaldas del pueblo, señaló una declaración de Confech circulada hoy aquí.
Apunta el documento que en el proceso antidemocrático llevado a cabo en el Congreso paraguayo no es extraño "estén los mismos sectores reaccionarios que defienden a las oligarquías nacionales y que hoy ven con miedo el avance de los sectores populares".
Los jóvenes chilenos llamaron asimismo a la administración de Sebastián Piñera a que se una al rechazo de Unasur y no reconozca al gobierno de Federico Franco.
Calificaron al nuevo Ejecutivo paraguayo de golpista y consideraron que "revive el oscuro pasado de Latinoamérica que no queremos volver a repetir".
Es importantísimo que Chile pida la expulsión de Paraguay, tanto del Mercosur como de Unasur, hasta que no se restablezcan las condiciones necesarias para que el pueblo paraguayo sea libre de elegir su futuro democráticamente, señaló el comunicado.
Al interior de este país, otras agrupaciones sociales, sindicales y de DD.HH. condenaron lo que evaluaron claramente como golpe de Estado y concordaron en solicitar que La Moneda no reconozca al gobierno de Franco.
Así se expresaron la Central Unitaria de Trabajadores, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo, entre muchos otros.
También fuerzas de la izquierda chilena como el Partido Comunista, las Juventudes Comunistas y el Partido del Socialismo Allendista.
El pasado fin de semana el presidente chileno llamó a consulta a su embajador en Paraguay y declaró que la posición de Chile será definida en los próximos días, en el contexto de las reuniones extraordinarias convocadas por la región.
Por su parte el canciller, Alfredo Moreno, anticipó ayer que Chile no adoptará sanciones comerciales contra el nuevo gobierno de Paraguay, a pesar de admitir que en la destitución de Lugo "no hubo un debido proceso". "El proceso, que es legal, se convirtió en un proceso ilegítimo, como han señalado diversos países. Desgraciadamente se ha puesto una mancha en el procedimiento que desde su origen es legal", opinó.
Sin embargo, parlamentarios de la oposición estimaron que La Moneda ha actuado con exceso de prudencia e insistieron que Chile no debe reconocer a un gobierno ilegítimo.
"Lo que ocurrió en Paraguay fue un golpe de Estado y el gobierno chileno tiene que calificarlo como tal y actuar en consecuencia", dijo el diputado socialista Marcelo Díaz.
rc/tpa
Organizaciones sociales chilenas
piden restitución de Fernando Lugo
Santiago de Chile, 26 jun (PL) Organizaciones defensoras de los derechos humanos en Chile pidieron la restauración de la democracia en Paraguay con Fernando Lugo como presidente e instaron a La Moneda a no reconocer el Gobierno de Federico Franco.(RadioPL)
Debe restituirse a la brevedad el presidente legítimo de Paraguay, elegido por el voto soberano del pueblo, señalaron la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo y la Comisión Ética Contra la Tortura.
Asimismo la Comunidad Ecuménica Martin Luther King, el Foro Nacional de Educación de Calidad para Todos, el Servicio Paz y Justicia de Chile y Observadores por el Cierre de la Escuela de las Américas, entre otros.
En carta dirigida al presidente Sebastián Piñera, las mencionadas agrupaciones solicitaron que Chile "no reconozca ni ahora ni después al actual gobierno surgido de un acto considerado ilegítimo por la mayoría de los gobernantes democráticos de América Latina".
Calificaron el juicio político a Lugo en el Congreso paraguayo de "sumario e inaceptable en un estado de derecho", al no garantizar el debido proceso y el derecho básico a una adecuada defensa.
Sobre los hechos alegados para destituir al mandatario, consideraron que apuntan a la fabricación de un plan, mañosamente urdido.
Aceptar ese procedimiento marcaría un precedente negativo para nuestras democracias en América Latina. Bastaría tener mayoría en el Poder Legislativo para derribar cualquier gobierno con el pretexto de cualquier situación, alertó el documento dirigido al titular del Ejecutivo chileno.
Las organizaciones demandantes recordaron que el próximo jueves se cumplirán tres años del golpe de Estado en Honduras y denunciaron al respecto que "pese a las reiteradas peticiones a sus autoridades, se siguen violando ahí los derechos humanos".
"En Chile sabemos qué son los golpes de Estado, cómo se violan las leyes y los derechos humanos, cómo se asesinan personas y se tortura. Lamentamos decir que volvió a América Latina el fantasma de los gobiernos de facto, de los golpes de Estado, por eso nuestra solidaridad con Paraguay", concluyó la misiva.
ocs/tpa
El Salvador solicitó incluir tema de Paraguay
en cumbre de SICA
San Salvador, 26 jun (PL) El Salvador solicitó la inclusión de la crisis en Paraguay en la agenda de la cumbre del próximo viernes del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), confirmó el canciller Hugo Martínez.
El pedido siguió al anuncio el domingo por el presidente Mauricio Funes de que El Salvador no reconoce al gobierno de Paraguay instaurado tras la destitución el viernes último por el Senado del mandatario, Fernando Lugo.
Funes exhortó a los países miembros del SICA a definir "una posición en la misma línea", en declaraciones difundidas por la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia.
Propuso a la presidencia pro témpore del mecanismo -que ocupa Honduras- considerar "el tema de la destitución ilegítima del presidente Lugo y las acciones a emprender como región", como parte de la agenda a desarrollar en la cita del viernes.
Martínez dijo a periodistas la víspera que El Salvador solicitó también que la situación en Paraguay sea tratada en la reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA este jueves en Tegucigalpa.
El canciller afirmó que existe preocupación en el continente por este tipo de crisis política que se están presentando en algunos países.
Manifestó que cualquiera de estas situaciones "debe resolverse con respeto a la institucionalidad, el apego al orden jurídico de cada uno de los países, respeto a los derechos humanos y, por sobre todas las cosas, sin el uso de la fuerza".
En la reunión del viernes el gobernante de Honduras, Porfirio Lobo, transferirá la presidencia pro témpore del SICA al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien la ejercerá durante el segundo semestre del año.
La cumbre será precedida por una gira que emprende hoy por tres de las naciones miembros, El Salvador, Guatemala y Honduras, la secretaria de Estado adjunta para América Latina de Estados Unidos, Roberta Jacobson.
Un comunicado del Departamento de Estado de ese país, difundido en la prensa, precisa que Jacobson iniciará el recorrido este martes en San Salvador, continuará mañana en Guatemala y el jueves, llegará a la capital hondureña para participar en la cumbre.
Estados Unidos jugó un papel clave para procurar el reconocimiento del presidente Lobo, considerado por un amplio movimiento de resistencia popular en Honduras como continuador del golpe militar que derrocó al mandatario Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009.
La Embajada de Estados Unidos en Paraguay estaba desde 2009 al tanto de los planes para derrocar a Lugo mediante un juicio político en el parlamento, de acuerdo con uno de sus informes secretos revelados por Wikileaks.
El SICA fue constituido el 13 de diciembre de 1991 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente se sumó Belice y como Estado asociado, República Dominicana.
Varios países de la región, Europa y Asia tienen el rango de observadores, entre ellos Estados Unidos, que lo recibió recientemente.
ocs/rl
El espejo paraguayo
Viernes, 29 de Junio de 2012 09:39
Raúl Zibechi- Clarín de Chile
Un
golpe de Estado es una acción desde arriba para interrumpir un proceso
político. No importa quién la realice ni los métodos que utilice. Los
golpes al estilo del que derrocó a Salvador Allende cayeron en desuso,
por el alto costo internacional que tienen.
El
golpe de Estado que apartó a Fernando Lugo de la presidencia de
Paraguay se inscribe dentro de la nueva modalidad inaugurada con el
derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras, en junio de 2009, por la
Suprema Corte de Justicia. Es un
nuevotipo de golpe que comenzó a implementarse luego del estrepitoso fracaso del golpe al
viejoestilo contra Hugo Chávez el 12 de abril de 2002. Cuando los sectores populares aprendieron a desbaratar el golpe clásico, aparece esta nueva modalidad de
golpe institucional.
En los últimos 20 años los únicos golpes exitosos al
viejoestilo sucedieron en Haití: en 1991 el general Raoul Cedrás derrocó a Jean Bertrand Aristide, y en 2004 sucedió algo similar, pero con la participación de tropas de Canadá, Francia y Estados Unidos. En 13 de los 15 casos en los que un presidente latinoamericano no pudo terminar su mandato fue porque la presión popular forzó la dimisión.
Lo destacable es que el
métodode la destitución por organismos del Estado es idéntico en los casos en que se hace a favor y en contra de los sectores populares. En Ecuador, Abdalá Bucaram y Lucio Gutiérrez fueron destituidos por el Congreso en medio de levantamientos populares. Por eso no sirve focalizarse en las formas, sino en los procesos. El nuevo golpismo puede repetirse en cualquier país de la región, ya que las clases dominantes retomaron su ofensiva y se ponen al servicio de un Pentágono deseoso de desestabilizar.
La
caída de Lugo, como toda crisis política, desnuda los cambios que se
están produciendo en la región desde que Barack Obama definiera la Nueva
Estrategia de Defensa.
En
primer lugar, la masacre de Curuguaty y el golpe contra Lugo fueron
posibles por la alianza entre el agronegocio, los terratenientes
propietariosde tierras malhabidas durante la dictadura de Stroessner, las mafias del contrabando y el narcotráfico, con sus ramificaciones en los medios de comunicación, el Estado y las iglesias. La gira regional del secretario del Pentágono, Leon Panetta, en abril pasado, parece haber sido una
señalque activó a las derechas (La Jornada, 18/5/12).
El Pentágono tiene una larga experiencia en la aplicación de la “doctrina del shock”, que
pasa por la destrucción de naciones enteras para reconstruirlas al
servicio del capital y de la potencia hegemónica. La decadencia de
Estados Unidos hace que la única estrategia viable sea la dominación sin
hegemonía, que sólo necesita la fuerza militar; por eso la
nueva estrategiainstala la violencia golpista en el centro del escenario político.
En
segundo lugar, el modelo económico extractivo, asentado en la minería a
cielo abierto, los monocultivos y las megaobras de infraestructura,
fortalece a las clases dominantes y al imperio, debilita a los sectores
populares, pone en riesgo a los movimientos y las libertades
democráticas.
Los
gobiernos que han optado por profundizar este modelo se están
enajenando el apoyo popular y, a la vez, están dando vida a sus propios
sepultureros, como sucedió en Paraguay, donde el crecimiento exponencial
de los cultivos de soya no hizo más que fortalecer a los usurpadores de
tierras y a los asesinos de campesinos.
En
tercer lugar, el movimiento campesino de Paraguay recorrió en medio
siglo un camino del que algo podemos aprender para enfrentar el nuevo
escenario. En la década de 1960 se crearon las Ligas Agrarias,
impulsadas por las comunidades eclesiales, un impresionante movimiento
de base que cambió la historia de los de abajo. A mediados de la década
de 1970 fueron salvajemente reprimidas por el régimen de Stroessner. En
1980, sobre sus cenizas se crea el Movimiento Campesino Paraguayo. Hasta
aquí la trayectoria habitual bajo dictaduras:
organización-represión- reagrupamiento.
En
la década de 1990, en democracia, el movimiento crece y gana
visibilidad, pero se fragmenta. Aun así, la lucha por la tierra se
intensifica y el movimiento irrumpe en la crisis política de 1999 por el
asesinato del vicepresidente Luis María Argaña, creando un hecho
político trascendente como el marzo paraguayo, que provocó la primera derrota de los herederos
demócratasde la dictadura. El golpista Lino Oviedo huye a Argentina y el vicepresidente Raúl Cubas se asila en Brasil.
En
2002 la unidad de acción de todo el sector campesino-popular en el
Congreso Democrático del Pueblo, donde confluyeron 60 organizaciones,
impidió la privatización de empresas estatales y frenó la aprobación de
una ley antiterrorista. Pese a las divisiones los movimientos fueron
capaces de volver ingobernable la
democracia de baja intensidady derrotar el modelo neoliberal.
Ese
escenario creado desde abajo tapizó el camino de Lugo a la presidencia
en 2008. Los movimientos más importantes –no todos– optaron por crear
partidos, o sea
institutos del Estado financiados por el presupuesto, según el feliz aserto de Adolfo Gilly (La Jornada, 27/6/12). Se profundizaron la división y la atomización. Después de 2008 una parte de los mejores dirigentes se convirtieron en funcionarios y se instalaron en la capital, convencidos de que es el camino para adquirir más fuerza. Hoy, salvo excepciones, los movimientos sufren su mayor debilidad en décadas.
Medio
siglo de movimiento campesino, el principal movimiento antisistémico
del Paraguay, muestra que no hay atajos que puedan sustituir el
conflicto de clases. Que la presión internacional por sí sola no puede
modificar la relación de fuerzas. Que hay varios tipos de derrotas. Que
la derrota por represión no es tan destructiva como la
institucionalización. Que sólo podemos frenar la ofensiva del capital y
del imperio en calles y plazas, y que lo demás es un espejismo,
necesario para sobrevivir, dicen algunos, pero espejismo al fin.
CONAMURI ante el quiebre democrático de Paraguay
Las mujeres que integramos la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas, CONAMURI, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para manifestar cuanto sigue:
1. Denunciamos que en Paraguay estamos atravesando por uno de los momentos más duros del proceso de construcción democrática, debido al Golpe de Estado Parlamentario realizado de forma altamente irregular y carente de argumentos, donde se violaron todos los plazos procesales y las garantías constitucionales básicas de defensa al presidente Fernando Lugo.
2. Declaramos personas no gratas de por vida a los parlamentarios verdugos del país, por las terribles violaciones que gestaron este atropello a la voluntad popular y sostenemos que históricamente legislan en contra del pueblo y orientan todas sus acciones en detrimento del sector popular y a favor del capitalismo, que se traduce en el agronegocio, en defender los intereses de la oligarquía mafiosa y las corporaciones extractoras de bienes naturales.
3. No vamos a reconocer a Federico Franco como Presidente de la República, porque ha usurpado el cargo, manipulando la Constitución Nacional y atropellando la institucionalidad democrática instalada desde el 2008.
4. Condenamos el accionar de los medios de desinformación masiva que pretenden intoxicar las mentes y acallar la voz del pueblo y con ello pretenden infundir miedo para desmovilizar a la ciudadanía como en la terrible época de la Dictadura stronista y de los sucesivos gobiernos colorados.
5. Reconocemos la valiosa solidaridad internacional tanto de los movimientos sociales como la reacción inmediata de los gobiernos de la región. Hoy, en eras de la globalización del capital, se tiene un revés gracias a la globalización de la solidaridad y la esperanza construida por los pueblos desde la resistencia y la movilización como una herramienta para fortalecer la verdadera integración y la democracia.
6. Exigimos el inmediato esclarecimiento de las muertes acaecidas en el distrito de Curuguaty, mediante una investigación transparente con apoyo de misiones internacionales de derechos humanos, para que sea efectiva e imparcial y que permita que todo el peso de la ley caiga sobre los responsables.
7. Convocamos a todas las organizaciones campesinas e indígenas, y a la ciudadanía en general a nivel nacional e internacional a mantenernos en movilización permanente con acciones en contra del Golpe de Estado Parlamentario y por el restablecimiento del Proceso Democrático y a estar alertas ante los posibles atropellos nuestros derechos.
Por la resistencia de nuestro pueblo, seguimos en movilización permanente.
Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
****************************** *******
Minga Informativa de Movimientos Sociales
Las mujeres que integramos la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas, CONAMURI, nos dirigimos a la opinión pública nacional e internacional para manifestar cuanto sigue:
1. Denunciamos que en Paraguay estamos atravesando por uno de los momentos más duros del proceso de construcción democrática, debido al Golpe de Estado Parlamentario realizado de forma altamente irregular y carente de argumentos, donde se violaron todos los plazos procesales y las garantías constitucionales básicas de defensa al presidente Fernando Lugo.
2. Declaramos personas no gratas de por vida a los parlamentarios verdugos del país, por las terribles violaciones que gestaron este atropello a la voluntad popular y sostenemos que históricamente legislan en contra del pueblo y orientan todas sus acciones en detrimento del sector popular y a favor del capitalismo, que se traduce en el agronegocio, en defender los intereses de la oligarquía mafiosa y las corporaciones extractoras de bienes naturales.
3. No vamos a reconocer a Federico Franco como Presidente de la República, porque ha usurpado el cargo, manipulando la Constitución Nacional y atropellando la institucionalidad democrática instalada desde el 2008.
4. Condenamos el accionar de los medios de desinformación masiva que pretenden intoxicar las mentes y acallar la voz del pueblo y con ello pretenden infundir miedo para desmovilizar a la ciudadanía como en la terrible época de la Dictadura stronista y de los sucesivos gobiernos colorados.
5. Reconocemos la valiosa solidaridad internacional tanto de los movimientos sociales como la reacción inmediata de los gobiernos de la región. Hoy, en eras de la globalización del capital, se tiene un revés gracias a la globalización de la solidaridad y la esperanza construida por los pueblos desde la resistencia y la movilización como una herramienta para fortalecer la verdadera integración y la democracia.
6. Exigimos el inmediato esclarecimiento de las muertes acaecidas en el distrito de Curuguaty, mediante una investigación transparente con apoyo de misiones internacionales de derechos humanos, para que sea efectiva e imparcial y que permita que todo el peso de la ley caiga sobre los responsables.
7. Convocamos a todas las organizaciones campesinas e indígenas, y a la ciudadanía en general a nivel nacional e internacional a mantenernos en movilización permanente con acciones en contra del Golpe de Estado Parlamentario y por el restablecimiento del Proceso Democrático y a estar alertas ante los posibles atropellos nuestros derechos.
Por la resistencia de nuestro pueblo, seguimos en movilización permanente.
Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!
******************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
Paraguay (junio de 2012)- Honduras (junio de 2009), de un golpe de Estado a otro
voselsoberano.com |
Viernes 29 de Junio de 2012 09:09
Eric Toussaint
Honduras 2009
Tres años después del golpe de Estado en Honduras, presentamos como recordatorio de los acontecimientos y con el fin de ayudar a la comprensión de las similitudes entre los golpes de Estado hondureño y paraguayo un largo extracto de un artículo publicado en octubre de 2009, en nuestra web cadtm.org |6| :
«Cuando el presidente constitucional Manuel Zelaya fue destituido por los militares el 28 de junio, la gran mayoría de los media declararon, deformando totalmente la verdad, que los militares habían reaccionado a la voluntad del presidente de modificar la Constitución con el fin de mantenerse en el poder. Muchos medios agregaban que así seguía el ejemplo de Hugo Chávez, presentado como un dirigente populista autoritario. En realidad, Manuel Zelaya sólo proponía a sus conciudadanos pronunciarse a favor de la organización de elecciones generales para una Asamblea Constituyente, que habría representado un verdadero avance democrático en ese país. Este hecho está muy bien explicado por Cécile Lamarque y Jérôme Duval, a la vuelta de una misión del CADTM a Honduras: «El golpe de Estado tuvo lugar el mismo día en el que Manuel Zelaya organizaba la «consulta», de carácter no vinculante, donde se preguntaba a los hondureños si deseaban, o no, la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, después de las elecciones previstas para el 29 de noviembre de 2009. La pregunta era la siguiente: ¿Está usted de acuerdo con que en las elecciones generales de noviembre 2009 se instale una cuarta urna para decidir sobre la convocatoria a una asamblea nacional constituyente que apruebe una nueva Constitución política? Si esta consulta hubiera recogido una mayoría de «sí», el presidente habría sometido un decreto a la aprobación del Congreso para que, el 29 noviembre, los hondureños se pronunciaran formalmente sobre la convocatoria de una constituyente, en una «cuarta urna» (las tres primeras estaban reservadas para la elección de presidente, de diputados y de alcaldes, respectivamente). Para darle un matiz de legalidad al golpe de Estado, el Congreso y el Tribunal Supremo, aliados con el golpe, decidieron que la consulta era ilegal y dictaminaron que el presidente Zelaya había «violado la Constitución» al intentar modificarla «para poder pretender un nuevo mandato», como un «aprendiz de dictador chavista». Sin embargo, Manuel Zelaya no buscaba, por la vía de esta consulta, renovar su mandato presidencial en las próximas elecciones legislativas, ya que éstas se realizarían en el marco de la actual Constitución, que prevé mandatos presidenciales de cuatro años no renovables. Por lo tanto, Zelaya no podía ser candidato a su propia sucesión.» |7|
»Mientras que los movimientos populares de oposición al golpe de Estado multiplicaron las huelgas y manifestaciones en julio, agosto y septiembre, los grandes medios periodísticos les dedicaron apenas unas líneas. Las pocas veces que los grandes diarios dedican un artículo de fondo a la situación en Honduras, continúan practicando una política denigratoria con respecto al presidente constitucional, en el caso en que no presenten directamente a la acción de los militares como un golpe militar democrático. Por ejemplo, The Wall Street Journal decía en su editorial del 1 de julio de 2009: «el golpe militar ocurrido en Honduras el pasado 28 de junio y que llevó al exilio al presidente de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, es extrañamente democrático». El editorial agregaba que «las autoridades legislativas y judiciales permanecieron intactas»tras la acción militar. Por otra parte, y de forma más matizada, el conocidísimo diario francés Le Monde participó también en esta campaña. He aquí un ejemplo: El 12 de septiembre de 2009, Jean-Michel Caroit, su enviado especial en Honduras, citó las palabras de una francesa expatriada en ese país y a continuación agregó la mentira sistemáticamente repetida sobre las malas intenciones atribuidas a Manuel Zelaya. «Para los hondureños el retorno de Zelaya es inaceptable ya que significaría 20 años de dictadura a la [Hugo] Chávez», exclamaba Marianne Cadario, refiriéndose al presidente de Venezuela, quien —como su aliado Manuel Zelaya pretendía hacerlo— modifico la Constitución para poder ser reelegido. Madame Cadario, una francesa instalada en Honduras desde hace 30 años, dice estar «súper asombrada por la reacción de la comunidad internacional», que ha condenado el golpe.» |8| El tono de diarios como Le Monde y Libération comenzó a cambiar a finales de septiembre, después de que los golpistas subieran algunos grados en la represión. Dicho esto, Libération merece un premio por la utilización de eufemismos. En efecto, el 28 de septiembre de 2009 (justamente tres meses después del golpe), subtitulaba con «Perfume de dictadura» (subrayado por Toussaint) un párrafo en el que se explicaba que el gobierno golpista había decretado: «la prohibición de “toda reunión pública no autorizada”, detención de “cualquier persona que ponga en peligro su vida o la de los demás”, “evacuación” de locales ocupados por manifestantes e interferencias de “la emisión por cualquier medio de los programas que traten de alterar la paz”». |9||, |10|
El régimen surgido del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 se benefició de la complacencia incluso del sostén activo del gobierno de Obama. El CADTM informó de la resistencia del pueblo hondureño y analizó la actitud de Washington que significaba incitar a otros candidatos golpistas en América Latina. He aquí lo que se publicó en la web del CADTM en diciembre de 2009:
«Mientras que el presidente Manuel Zelaya, que había entrado clandestinamente en su país el 21 de septiembre de 2009, encontró refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, la capital hondureña, los golpistas continuaban reprimiendo violentamente las manifestaciones de los partidarios del presidente constitucional y decretaron, el 27 de septiembre, un estado de sitio de 45 días de duración. |11| Hubo un comentario del número dos de Washington en la OEA, Lewis Amselem: «el retorno de Zelaya es irresponsable». |12| Por su parte, Hillary Clinton no condenó el prolongado toque de queda. El acuerdo al que se llegó el 30 de octubre de 2009, bajo los auspicios de Washington, entre los representantes de Manuel Zelaya y los de Roberto Micheletti estipulaba expresamente que las partes se comprometían a no hacer un llamamiento directo o indirecto a la convocatoria de una asamblea constituyente o a cualquier otra consulta popular (punto 2 del acuerdo). Además, no preveía explícitamente el retorno de Manuel Zelaya a la presidencia del país para terminar su mandato. Roberto Micheletti y sus partidarios habían decidido no devolver la presidencia a Zelaya quien, en consecuencia, pidió a la población que no participase en las elecciones generales previstas para el 28 de noviembre de 2009. El principal candidato de la izquierda a la presidencia, Carlos Reyes, así como una centena más de candidatos de diferentes partidos (entre los cuales un sector del Partido Liberal), |13| decidieron por lo tanto retirar sus candidaturas. El 10 de noviembre de 2009, Washington anunció que reconocía el resultado de las elecciones. A pesar de que en la víspera de las elecciones las organizaciones de defensa de derechos humanos habían contabilizado más de 20 oponentes políticos asesinados desde el golpe de Estado, así como 211 heridos durante las acciones de represión, cerca de 2.000 detenciones ilegales, dos tentativas de secuestro y 114 prisioneros políticos acusados de sedición. Los medios de comunicación opuestos al golpe fueron cerrados o acosados. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), |14| los países miembros del Grupo de Río y del ALBA habían decidido no enviar observadores. Los cálculos del porcentaje de electores que habrían participado en el escrutinio oscilan según las fuentes. Pero seguramente no se llegó a la mitad del padrón electoral. A pesar de ello, el portavoz del Departamento de Estado, Ian Nelly, vio las elecciones como «un necesario e importante paso adelante». |15| Washington reconoció la elección a la presidencia de Porfirio Lobo, del Partido Nacional, un representante duro de la oligarquía, de los terratenientes y de la derecha que organizó el golpe de Estado. El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, declaró que las elecciones habían constituido una «gran celebración de la democracia» y afirmó que los Estados Unidos trabajarían con Porfirio Lobo, de sobrenombre Pepe: «Pepe Lobo es un hombre de una gran experiencia política», indicó a la radio HRN. «Yo le deseo buena suerte y Estados Unidos trabajará con el presidente para el bien de nuestro país…Nuestras relaciones serán muy fuertes». Respaldar un proceso salido de un golpe de Estado y actuar a favor del reconocimiento internacional de las autoridades que lo perpetraron y de las que surgieron del mismo, da aliento a los candidatos golpistas que se colocan políticamente en el campo estadounidense.»[Véase Eric Toussaint «Du coup d’Etat au Honduras aux sept bases US en Colombie: la montée de l’agressivité de Washington», 7 de diciembre de 2009.]]
Prosiguiendo el análisis, en enero de 2010, en la web del CADTM, se podía leer la descripción del golpe de Estado en preparación en Paraguay, golpe que finalmente tuvo lugar el 22 de junio de 2012.
«En el caso de Paraguay existe una parte de la derecha que retomó la ofensiva. En diciembre de 2009, el senador liberal Alfredo Luís Jaeggli hizo un llamamiento al derrocamiento del presidente Fernando Lugo que acusa, como se hizo con Manuel Zelaya, de imponer un modelo chavista del «socialismo del siglo XXI». Jaeggli, cuyo partido constituye el principal «apoyo» parlamentario del gobierno, afirmaba siguiendo la marcha de los acontecimientos que el golpe de Estado realizado en Honduras no había sido tal: el derrocamiento de Manuel Zelaya y la acción llevada a cabo desde ese momento por el régimen de facto serían perfectamente legales. |16| Este senador incluso pide al parlamento paraguayo que intente un proceso político contra Lugo con el objetivo de destituirlo y reemplazarlo por el vicepresidente de la república, el liberal de derecha Federico Franco. El senador Jaeggli reprochaba a Lugo de no tomar el ejemplo de los países que habían tenido éxito en la reforma económica como Chile, con los cambios que había comenzado Pinochet, y la Argentina de Carlos Menem. Evidentemente, el caso hondureño tiene el riesgo de ser una puerta de entrada a golpes de Estado realizados por el ejército con el aval de algunas instituciones estatales como el Parlamento o el Tribunal Supremo ». |17|
El 22 de junio de 2012, luego de un proceso expeditivo, el Senado paraguayo controlado por la oligarquía descontenta por las políticas de Fernando Lugo destituyó al presidente elegido democráticamente por sufragio universal en 2008. El 23 de junio de 2012, un amplio frente de la resistencia se comenzó a organizar para obtener el restablecimiento de la democracia. El 24 de junio, siete países latinoamericanos retiraron o llamaron a sus embajadores en Paraguay (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y México). Cinco anunciaron que no reconocían al nuevo gobierno: Venezuela, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Nicaragua. El MERCOSUR, del que la economía paraguaya tiene una fuerte dependencia por sus intercambios comerciales, decidió no invitar al nuevo régimen como representante de su país en la reunión que se celebrará en Mendoza, Argentina, el 29 de junio de 2012. En Paraguay la movilización popular en defensa de la democracia se está organizando. Es importante que se pueda respaldar sobre un máximo de apoyo internacional.
En Honduras, pasaron tres años desde el golpe de Estado perpetrado contra el presidente Zelaya y contra el pueblo hondureño que lo había elegido. El país está hundido en una crisis sin precedentes. La violencia ha aumentado considerablemente contra aquellas u aquellos que resisten para defender las libertades y los derechos fundamentales del pueblo y para denunciar la orientación ultraliberal del gobierno de Porfirio Lobo, a sueldo de la oligarquía y de las transnacionales cómplices del golpe. Los sindicalitas, militantes asociativos y de derechos humanos, feministas, homosexuales, miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes, periodistas de oposición, etc. sufren presiones, intimidaciones, acosos y agresiones —en el caso de que no caigan bajo las balas—, por el poder del Estado pero también por parte de grupos paramilitares y de milicias privadas que actúan con total impunidad. En la región de Aguán, la represión continúa contra las comunidades campesinas en el marco del conflicto agrario que los opone a los grandes terratenientes. Según Reporteros sin Fronteras, más de 40 abogados perdieron la vida en estos tres años por haber defendido a víctimas de abusos policiales y del ejército, y 28 periodistas fueron asesinados en el transcurso de la última década, de los que 23 lo fueron después del golpe de Estado. |18| Para el 28 de junio de 2012, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) organiza una movilización nacional con ocasión de tercer aniversario de ese régimen funesto.
El CADTM aporta su contribución a la solidaridad internacional con los pueblos paraguayo y hondureño.
|2| http://www.liberation.fr/ depeches/2...
|3| Lugo, que no pertenecía a ningún partido político, consiguió reunir alrededor de su candidatura a un amplio espectro de partidos y movimientos sociales, reagrupados en el seno de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), una coalición que va desde el Partido Liberal Radical Auténtico hasta grupos de izquierda más radicales.
|4| http://es.wikipedia.org/wiki/ Doming...
Domingo Laino , nacido en 1935, luchó contra la dictadura de Stroessner
y por ello fue expulsado del país. Estuvo en el exilio entre 1982 y
1987. Después, fue varias veces el candidato liberal a la presidencia de
Paraguay (obtuvo el 32,1 % de los votos en 1993 y el 42, 6 % en
1998). Su último mandato de senador lo realizó en el periodo
legislativo 2003-2008. En 2010. fue nombrado por el presidente Lugo
administrador de la empresa pública Itaipú.
|5| http://www.abc.com.py/ nacionales/li...
Véase también: http://www.youtube.com/watch? v=WgTZ...
|6| Véase Eric Toussaint «Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador : “pequeños” olvidos y “grandes” mentiras
|7| Cécile Lamarque y Jérome Duval, «Honduras: Pourquoi le coup d’État?», 17 de septiembre de 2009
|8| Jean-Michel Caroit, «Au Honduras, la campagne électorale s’ouvre dans un climat de haine», Le Monde, p. 8, sábado, 12 de septiembre de 2009.
|9| http://www.liberation.fr/ monde/0101...
|10| Fin del extracto del artículo de Eric Toussaint «Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador: “pequeños” olvidos et “grandes” mentiras» 5 de octubre de 2009
|11| El ejército hondureño tomó el control de los locales de la radio Globo el lunes 28 de septiembre de 2009 al alba y puso fin a las emisiones televisadas del Canal 36, la única cadena que difundía informaciones desfavorables a los golpistas.
|12| Lewis Amselem, representante permanente adjunto de Estados Unidos en la OEA, fue acusado por organizaciones de defensa de los derechos humanos por rechazar asistencia y por difamación respecto a su compatriota Dianna Ortiz, una religiosa progresista estadounidense de la orden de las Ursulinas, que fue torturada y violada varias veces por elementos de las fuerzas de seguridad guatemaltecas en 1989. En esa época Amselem trabajaba en la embajada de Estados Unidos en la capital de Guatemala, como funcionario encargado de los derechos humanos. http://www.kaosenlared.net/ noticia/...
|13| Véanse los análisis de Maurice Lemoine: http://www.monde-diplomatique. fr/ca...
|14| Creada en mayo de 2008, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) agrupa a 12 países de América del Sur, que representan 388 millones de habitantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela
|15| Citado por AFP, el 30 de noviembre de 2009:
http://www.easybourse.com/ bourse/ac...
|16| Jaeggli declaró en una radio pública argentina: «El presidente hondureño asumió la presidencia con un mandato liberal, pero lo traicionó y se alistó en el socialismo del siglo XXI. Lo que pasó en Honduras [Jaeggli se refiere claramente al golpe de Estado del 28 de junio de 2009], para mí, y me excuso, es totalmente legal». La versión audio de la entrevista está disponible en Internet http://www.radionacional.com. ar/aud...
|17| Eric Toussaint, “Aumento de la agresividad de Washington contra el ALBA
”, 26 de enero de 2010
|18| http://fr.rsf.org/honduras-la- fidh-...
A tres años de distancia se repite en Paraguay el mismo escenario de
golpe de Estado practicado en Honduras, en junio de 2009. En los dos
casos, un órgano del poder, que había quedado en manos de
representantes de la clase dominante, destituye a un presidente elegido
democráticamente. El golpe de Estado respeta las apariencias de
legalidad. En un análisis redactado en 2009, el CADTM denunciaba el
golpe de Estado de Honduras, las complicidades que los golpistas tenían
en Washington. La última frase del artículo anunciaba lo que acaba de
pasar en Paraguay: «El caso hondureño tiene el riesgo de ser una puerta
de entrada a golpes de Estado realizados por el ejército con el aval
de algunas instituciones estatales como el Parlamento o el Tribunal
Supremo». |1|
Desde 2009, la gran prensa internacional concedió un sostén pasivo o activo a los golpistas hondureños y el diario Libération
(Francia) está reproduciendo, en caliente, el mismo comportamiento. He
aquí lo que publicó respecto al golpe de Estado en Paraguay: «El
presidente paraguayo Fernando Lugo ha sido oficialmente despojado de
sus funciones este viernes, culminando así un proceso de destitución
efectuado en pocas horas en el Senado, como comprobó un periodista de
AFP.» La frase siguiente nos muestra claramente la opinión del diario:
«Elegido en 2008 con el apoyo de una amplia coalición de una veintena
de partidos, Fernando Lugo había perdido en forma progresiva una parte
esencial de sus partidarios en el Parlamento después de una serie de
desacuerdos políticos.» |2|
En realidad, Fernando Lugo, que fue elegido presidente por sufragio
universal con un fuerte apoyo popular, nunca tuvo una verdadera mayoría
parlamentaria para poder llevar a cabo satisfactoriamente su proyecto
puesto que los dos partidos tradicionales de la derecha dominaban las
instituciones parlamentarias —Partido Liberal y Partido Colorado. Este
último apoyó la dictadura de Stroessner entre 1954 y 1989, y dominó el
gobierno y el Estado paraguayo durante 62 años—. En consecuencia, Lugo
tuvo que negociar el respaldo del Partido Liberal, del que una parte
importante de sus dirigentes se habían opuesto a la dictadura de
Stroessner. |3| Por lo tanto, contrariamente a lo que afirma Libération,
Lugo no perdió lo esencial de sus partidarios en el Parlamento. Éstos,
propiamente hablando, eran muy pocos y se mantuvieron a su lado. Su
relación con Domingo Laino, |4|
un dirigente histórico del Partido Liberal (por su oposición radical
al régimen de Stroessner), y sus partidarios incluso se ha reforzado.
Por el contrario, la dirección del Partido Liberal al que pertenece el
vicepresidente Federico Franco, que acaba de tomar el poder, sólo
sostuvo a Lugo como la cuerda que sostiene a un ahorcado. Nunca formó
parte de los partidarios de Lugo. El Partido Liberal era un aliado que
bloqueaba todas las tentativas de realizar las profundas reformas
sociales y económicas que el país necesita. A pesar de ese bloqueo, las
realizaciones sociales del gobierno Lugo, aunque limitadas, fueron
innegables y la popularidad del presidente es bien real. Desde el
comienzo de su mandato, el vicepresidente Franco multiplicó sus
críticas contra el presidente desconociendo el compromiso político que
lo ligaba. Ahora, acaba de acceder a la presidencia gracias al sostén
de la oligarquía que mantuvo el control de las instituciones
parlamentarias, debido a décadas de dominación política en un país
donde el clientelismo tiene una función clave. Por otra parte, los
disidentes del Partido Liberal, Domingo Laino y el senador liberal Luís
Alberto Wagner se opusieron el 22 de junio de 2012 a la decisión
tomada por el comité político de su partido de destituir al presidente
Lugo. Denunciaron la falta de respeto a las normas internas del Partido
Liberal y afirmaron que semejante decisión sólo podía ser tomada por el
directorio del partido, una instancia superior y más amplia que su
comité político. |5|Honduras 2009
Tres años después del golpe de Estado en Honduras, presentamos como recordatorio de los acontecimientos y con el fin de ayudar a la comprensión de las similitudes entre los golpes de Estado hondureño y paraguayo un largo extracto de un artículo publicado en octubre de 2009, en nuestra web cadtm.org |6| :
«Cuando el presidente constitucional Manuel Zelaya fue destituido por los militares el 28 de junio, la gran mayoría de los media declararon, deformando totalmente la verdad, que los militares habían reaccionado a la voluntad del presidente de modificar la Constitución con el fin de mantenerse en el poder. Muchos medios agregaban que así seguía el ejemplo de Hugo Chávez, presentado como un dirigente populista autoritario. En realidad, Manuel Zelaya sólo proponía a sus conciudadanos pronunciarse a favor de la organización de elecciones generales para una Asamblea Constituyente, que habría representado un verdadero avance democrático en ese país. Este hecho está muy bien explicado por Cécile Lamarque y Jérôme Duval, a la vuelta de una misión del CADTM a Honduras: «El golpe de Estado tuvo lugar el mismo día en el que Manuel Zelaya organizaba la «consulta», de carácter no vinculante, donde se preguntaba a los hondureños si deseaban, o no, la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, después de las elecciones previstas para el 29 de noviembre de 2009. La pregunta era la siguiente: ¿Está usted de acuerdo con que en las elecciones generales de noviembre 2009 se instale una cuarta urna para decidir sobre la convocatoria a una asamblea nacional constituyente que apruebe una nueva Constitución política? Si esta consulta hubiera recogido una mayoría de «sí», el presidente habría sometido un decreto a la aprobación del Congreso para que, el 29 noviembre, los hondureños se pronunciaran formalmente sobre la convocatoria de una constituyente, en una «cuarta urna» (las tres primeras estaban reservadas para la elección de presidente, de diputados y de alcaldes, respectivamente). Para darle un matiz de legalidad al golpe de Estado, el Congreso y el Tribunal Supremo, aliados con el golpe, decidieron que la consulta era ilegal y dictaminaron que el presidente Zelaya había «violado la Constitución» al intentar modificarla «para poder pretender un nuevo mandato», como un «aprendiz de dictador chavista». Sin embargo, Manuel Zelaya no buscaba, por la vía de esta consulta, renovar su mandato presidencial en las próximas elecciones legislativas, ya que éstas se realizarían en el marco de la actual Constitución, que prevé mandatos presidenciales de cuatro años no renovables. Por lo tanto, Zelaya no podía ser candidato a su propia sucesión.» |7|
»Mientras que los movimientos populares de oposición al golpe de Estado multiplicaron las huelgas y manifestaciones en julio, agosto y septiembre, los grandes medios periodísticos les dedicaron apenas unas líneas. Las pocas veces que los grandes diarios dedican un artículo de fondo a la situación en Honduras, continúan practicando una política denigratoria con respecto al presidente constitucional, en el caso en que no presenten directamente a la acción de los militares como un golpe militar democrático. Por ejemplo, The Wall Street Journal decía en su editorial del 1 de julio de 2009: «el golpe militar ocurrido en Honduras el pasado 28 de junio y que llevó al exilio al presidente de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, es extrañamente democrático». El editorial agregaba que «las autoridades legislativas y judiciales permanecieron intactas»tras la acción militar. Por otra parte, y de forma más matizada, el conocidísimo diario francés Le Monde participó también en esta campaña. He aquí un ejemplo: El 12 de septiembre de 2009, Jean-Michel Caroit, su enviado especial en Honduras, citó las palabras de una francesa expatriada en ese país y a continuación agregó la mentira sistemáticamente repetida sobre las malas intenciones atribuidas a Manuel Zelaya. «Para los hondureños el retorno de Zelaya es inaceptable ya que significaría 20 años de dictadura a la [Hugo] Chávez», exclamaba Marianne Cadario, refiriéndose al presidente de Venezuela, quien —como su aliado Manuel Zelaya pretendía hacerlo— modifico la Constitución para poder ser reelegido. Madame Cadario, una francesa instalada en Honduras desde hace 30 años, dice estar «súper asombrada por la reacción de la comunidad internacional», que ha condenado el golpe.» |8| El tono de diarios como Le Monde y Libération comenzó a cambiar a finales de septiembre, después de que los golpistas subieran algunos grados en la represión. Dicho esto, Libération merece un premio por la utilización de eufemismos. En efecto, el 28 de septiembre de 2009 (justamente tres meses después del golpe), subtitulaba con «Perfume de dictadura» (subrayado por Toussaint) un párrafo en el que se explicaba que el gobierno golpista había decretado: «la prohibición de “toda reunión pública no autorizada”, detención de “cualquier persona que ponga en peligro su vida o la de los demás”, “evacuación” de locales ocupados por manifestantes e interferencias de “la emisión por cualquier medio de los programas que traten de alterar la paz”». |9||, |10|
El régimen surgido del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 se benefició de la complacencia incluso del sostén activo del gobierno de Obama. El CADTM informó de la resistencia del pueblo hondureño y analizó la actitud de Washington que significaba incitar a otros candidatos golpistas en América Latina. He aquí lo que se publicó en la web del CADTM en diciembre de 2009:
«Mientras que el presidente Manuel Zelaya, que había entrado clandestinamente en su país el 21 de septiembre de 2009, encontró refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, la capital hondureña, los golpistas continuaban reprimiendo violentamente las manifestaciones de los partidarios del presidente constitucional y decretaron, el 27 de septiembre, un estado de sitio de 45 días de duración. |11| Hubo un comentario del número dos de Washington en la OEA, Lewis Amselem: «el retorno de Zelaya es irresponsable». |12| Por su parte, Hillary Clinton no condenó el prolongado toque de queda. El acuerdo al que se llegó el 30 de octubre de 2009, bajo los auspicios de Washington, entre los representantes de Manuel Zelaya y los de Roberto Micheletti estipulaba expresamente que las partes se comprometían a no hacer un llamamiento directo o indirecto a la convocatoria de una asamblea constituyente o a cualquier otra consulta popular (punto 2 del acuerdo). Además, no preveía explícitamente el retorno de Manuel Zelaya a la presidencia del país para terminar su mandato. Roberto Micheletti y sus partidarios habían decidido no devolver la presidencia a Zelaya quien, en consecuencia, pidió a la población que no participase en las elecciones generales previstas para el 28 de noviembre de 2009. El principal candidato de la izquierda a la presidencia, Carlos Reyes, así como una centena más de candidatos de diferentes partidos (entre los cuales un sector del Partido Liberal), |13| decidieron por lo tanto retirar sus candidaturas. El 10 de noviembre de 2009, Washington anunció que reconocía el resultado de las elecciones. A pesar de que en la víspera de las elecciones las organizaciones de defensa de derechos humanos habían contabilizado más de 20 oponentes políticos asesinados desde el golpe de Estado, así como 211 heridos durante las acciones de represión, cerca de 2.000 detenciones ilegales, dos tentativas de secuestro y 114 prisioneros políticos acusados de sedición. Los medios de comunicación opuestos al golpe fueron cerrados o acosados. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), |14| los países miembros del Grupo de Río y del ALBA habían decidido no enviar observadores. Los cálculos del porcentaje de electores que habrían participado en el escrutinio oscilan según las fuentes. Pero seguramente no se llegó a la mitad del padrón electoral. A pesar de ello, el portavoz del Departamento de Estado, Ian Nelly, vio las elecciones como «un necesario e importante paso adelante». |15| Washington reconoció la elección a la presidencia de Porfirio Lobo, del Partido Nacional, un representante duro de la oligarquía, de los terratenientes y de la derecha que organizó el golpe de Estado. El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, declaró que las elecciones habían constituido una «gran celebración de la democracia» y afirmó que los Estados Unidos trabajarían con Porfirio Lobo, de sobrenombre Pepe: «Pepe Lobo es un hombre de una gran experiencia política», indicó a la radio HRN. «Yo le deseo buena suerte y Estados Unidos trabajará con el presidente para el bien de nuestro país…Nuestras relaciones serán muy fuertes». Respaldar un proceso salido de un golpe de Estado y actuar a favor del reconocimiento internacional de las autoridades que lo perpetraron y de las que surgieron del mismo, da aliento a los candidatos golpistas que se colocan políticamente en el campo estadounidense.»[Véase Eric Toussaint «Du coup d’Etat au Honduras aux sept bases US en Colombie: la montée de l’agressivité de Washington», 7 de diciembre de 2009.]]
Prosiguiendo el análisis, en enero de 2010, en la web del CADTM, se podía leer la descripción del golpe de Estado en preparación en Paraguay, golpe que finalmente tuvo lugar el 22 de junio de 2012.
«En el caso de Paraguay existe una parte de la derecha que retomó la ofensiva. En diciembre de 2009, el senador liberal Alfredo Luís Jaeggli hizo un llamamiento al derrocamiento del presidente Fernando Lugo que acusa, como se hizo con Manuel Zelaya, de imponer un modelo chavista del «socialismo del siglo XXI». Jaeggli, cuyo partido constituye el principal «apoyo» parlamentario del gobierno, afirmaba siguiendo la marcha de los acontecimientos que el golpe de Estado realizado en Honduras no había sido tal: el derrocamiento de Manuel Zelaya y la acción llevada a cabo desde ese momento por el régimen de facto serían perfectamente legales. |16| Este senador incluso pide al parlamento paraguayo que intente un proceso político contra Lugo con el objetivo de destituirlo y reemplazarlo por el vicepresidente de la república, el liberal de derecha Federico Franco. El senador Jaeggli reprochaba a Lugo de no tomar el ejemplo de los países que habían tenido éxito en la reforma económica como Chile, con los cambios que había comenzado Pinochet, y la Argentina de Carlos Menem. Evidentemente, el caso hondureño tiene el riesgo de ser una puerta de entrada a golpes de Estado realizados por el ejército con el aval de algunas instituciones estatales como el Parlamento o el Tribunal Supremo ». |17|
El 22 de junio de 2012, luego de un proceso expeditivo, el Senado paraguayo controlado por la oligarquía descontenta por las políticas de Fernando Lugo destituyó al presidente elegido democráticamente por sufragio universal en 2008. El 23 de junio de 2012, un amplio frente de la resistencia se comenzó a organizar para obtener el restablecimiento de la democracia. El 24 de junio, siete países latinoamericanos retiraron o llamaron a sus embajadores en Paraguay (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador y México). Cinco anunciaron que no reconocían al nuevo gobierno: Venezuela, Bolivia, Ecuador, El Salvador y Nicaragua. El MERCOSUR, del que la economía paraguaya tiene una fuerte dependencia por sus intercambios comerciales, decidió no invitar al nuevo régimen como representante de su país en la reunión que se celebrará en Mendoza, Argentina, el 29 de junio de 2012. En Paraguay la movilización popular en defensa de la democracia se está organizando. Es importante que se pueda respaldar sobre un máximo de apoyo internacional.
En Honduras, pasaron tres años desde el golpe de Estado perpetrado contra el presidente Zelaya y contra el pueblo hondureño que lo había elegido. El país está hundido en una crisis sin precedentes. La violencia ha aumentado considerablemente contra aquellas u aquellos que resisten para defender las libertades y los derechos fundamentales del pueblo y para denunciar la orientación ultraliberal del gobierno de Porfirio Lobo, a sueldo de la oligarquía y de las transnacionales cómplices del golpe. Los sindicalitas, militantes asociativos y de derechos humanos, feministas, homosexuales, miembros de comunidades indígenas y afrodescendientes, periodistas de oposición, etc. sufren presiones, intimidaciones, acosos y agresiones —en el caso de que no caigan bajo las balas—, por el poder del Estado pero también por parte de grupos paramilitares y de milicias privadas que actúan con total impunidad. En la región de Aguán, la represión continúa contra las comunidades campesinas en el marco del conflicto agrario que los opone a los grandes terratenientes. Según Reporteros sin Fronteras, más de 40 abogados perdieron la vida en estos tres años por haber defendido a víctimas de abusos policiales y del ejército, y 28 periodistas fueron asesinados en el transcurso de la última década, de los que 23 lo fueron después del golpe de Estado. |18| Para el 28 de junio de 2012, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) organiza una movilización nacional con ocasión de tercer aniversario de ese régimen funesto.
El CADTM aporta su contribución a la solidaridad internacional con los pueblos paraguayo y hondureño.
Notas
|1| Véase el artículo en inglés: Eric Toussaint, “The U.S. and its unruly Latin American ’backyard’”, 26 de enero de 2010 “Clearly, Honduras can easily become a dangerous precedent as it opens the door to military coups condoned by some state institutions, such as the parliament or the Supreme Court.”|2| http://www.liberation.fr/
|3| Lugo, que no pertenecía a ningún partido político, consiguió reunir alrededor de su candidatura a un amplio espectro de partidos y movimientos sociales, reagrupados en el seno de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), una coalición que va desde el Partido Liberal Radical Auténtico hasta grupos de izquierda más radicales.
|4| http://es.wikipedia.org/wiki/
|5| http://www.abc.com.py/
Véase también: http://www.youtube.com/watch?
|6| Véase Eric Toussaint «Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador : “pequeños” olvidos y “grandes” mentiras
|7| Cécile Lamarque y Jérome Duval, «Honduras: Pourquoi le coup d’État?», 17 de septiembre de 2009
|8| Jean-Michel Caroit, «Au Honduras, la campagne électorale s’ouvre dans un climat de haine», Le Monde, p. 8, sábado, 12 de septiembre de 2009.
|9| http://www.liberation.fr/
|10| Fin del extracto del artículo de Eric Toussaint «Venezuela, Honduras, Perú, Ecuador: “pequeños” olvidos et “grandes” mentiras» 5 de octubre de 2009
|11| El ejército hondureño tomó el control de los locales de la radio Globo el lunes 28 de septiembre de 2009 al alba y puso fin a las emisiones televisadas del Canal 36, la única cadena que difundía informaciones desfavorables a los golpistas.
|12| Lewis Amselem, representante permanente adjunto de Estados Unidos en la OEA, fue acusado por organizaciones de defensa de los derechos humanos por rechazar asistencia y por difamación respecto a su compatriota Dianna Ortiz, una religiosa progresista estadounidense de la orden de las Ursulinas, que fue torturada y violada varias veces por elementos de las fuerzas de seguridad guatemaltecas en 1989. En esa época Amselem trabajaba en la embajada de Estados Unidos en la capital de Guatemala, como funcionario encargado de los derechos humanos. http://www.kaosenlared.net/
|13| Véanse los análisis de Maurice Lemoine: http://www.monde-diplomatique.
|14| Creada en mayo de 2008, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) agrupa a 12 países de América del Sur, que representan 388 millones de habitantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela
|15| Citado por AFP, el 30 de noviembre de 2009:
http://www.easybourse.com/
|16| Jaeggli declaró en una radio pública argentina: «El presidente hondureño asumió la presidencia con un mandato liberal, pero lo traicionó y se alistó en el socialismo del siglo XXI. Lo que pasó en Honduras [Jaeggli se refiere claramente al golpe de Estado del 28 de junio de 2009], para mí, y me excuso, es totalmente legal». La versión audio de la entrevista está disponible en Internet http://www.radionacional.com.
|17| Eric Toussaint, “Aumento de la agresividad de Washington contra el ALBA
”, 26 de enero de 2010
|18| http://fr.rsf.org/honduras-la-
Eric Toussaint,
profesor en la Universidad de Lieja, es presidente del CADTM Bélgica
(Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo) y miembro del
consejo científico de ATTAC Francia. Aconsejó al presidente Fernando
Lugo y a su gobierno en 2008 y 2009 respecto al tratado de Itaipú con
Brasil, así también como en materia de deuda pública.
Traducido por Griselda Pinero
http://www.cadtm.org/Paraguay- junio-de-2012-Honduras
Traducido por Griselda Pinero
http://www.cadtm.org/Paraguay-