Lectura que recomendamos
Certero análisis y
profundas conclusiones sobre el PASADO Y EL PRESENTE de la izquierda en
Chile. Lo que asombra es como se lo puede situar en la situación en
otros países, por ejemplo en la realidad de la IZQUIERDA EN URUGUAY y la
validez de las conclusiones.
"Su praxis,(ndr: la de Salvador Allende) era su esencia. Ahora, para estos, no es más que un simbolismo carente de humanidad y de proyecto. No obstante pretenden por medio de ritos a leguas artificiales, conservar el sustrato simbólico del allendismo con su contenido humano pero en ausencia del sentido programático. Se quedan cortos."
"Han instrumentalizado la imagen del Presidente
Allende para objetivos a fines a su política pragmática, vacilante. Lo
renegaron humana y políticamente. Ocuparon este espacio para el
reencuentro en pos de cálculos políticos elitistas y endogámicos, de
espalda a la sociedad. En momentos en que se homenajeaba a la víctima,
se aflataban lazos con los victimarios."
Salvador Allende y los que ya no son
Jueves, 28 de Junio de 2012 20:11
Rodrigo Cárcamo Hun- El Clarín de Chile
Salvador
Allende, en su último discurso de resistencia ante el ultraje golpista
expresó: “[…] si me asesinan el pueblo seguirá su ruta, seguirá su
camino con la diferencia quizás que las cosas serán mucho más duras,
mucho más violentas, porque será una lección objetiva muy clara para las
masas de que esta gente no se detiene ante nada. Yo tenía contabilizada
esta posibilidad, no la ofrezco ni la facilito. El proceso social no va
a desaparecer porque desaparece un dirigente. Podrá demorarse, podrá
prolongarse, pero a la postre no podrá detenerse.” (8:45 am. Radio
Corporación. Santiago)
En efecto. El proceso popular y democrático que tuvo su apogeo en la
Unidad Popular emergió por última vez en las Jornadas de Protesta
Nacional en la década del ´80, para luego sucumbir a las concesiones que
la Concertación concreto con los poderes económicos y políticos de la
derecha pinochetista enquistada en la institucionalidad.
En los últimos años hemos visto como la expresión popular - por ahora
desde la juventud con ocasional integración trabajadora- en su más
amplio sentido reemergió elevando las banderas de uno de los objetivos
que hiciera suyo el programa de la Unidad Popular: una educación
garantizada por el Estado y de calidad. Y con el tiempo apropiándose de
la nacionalización de los recursos naturales, de una asamblea
constituyente – como le propusieran a Allende en su momento - para
cambiar de cuajo la Constitución fraudulenta que marca las reglas del
juego político en la actualidad, un sistema proporcional y
representativo de la sociedad, entre otras.
Sin embargo, los continuadores de los otrora dirigentes de partidos, en
parte vanguardia del movimiento popular sesentero, hoy se han
convertido en elementos prescindibles para la conservación y crecimiento
de este. La directiva de la CUT se ha enajenado de las luchas por lo
trabajadores, los dirigentes que se constituyeron como fundamentales
para el proyecto revolucionario y democrático del Allendismo, han cedido
a los privilegios que antes eran exclusivos de sus contrincantes. Se
han derechizado.
En el reciente acto homenaje por el natalicio 104º de nuestro
Presidente, hicieron acto de presencia los principales personeros de los
partidos de la afortunadamente moribunda Concertación. Incluida la DC
fascista, como la describiera Teitelboim a Leighton en el ´72.
Los que la lógica, a primeras, nos hubiese presentado como los
continuadores del protagonismo partidario en las demandas de los
segmentos populares y medios a comienzos de esta transición infinita,
hace muchos años han condenado al ostracismo el proyecto socialista.
Para estos sectores socialdemócratas, la persona de Salvador Allende se
disoció del político que fue. De su proyecto. Pues Salvador Allende, era
un Ser Humano, ciudadano común, de frente a sus pares, pero un Ser
Humano político. Una persona que buscaba proyectar su concepción
humanista en la práctica por medio de la política. Su práctica política
es indisociable de su humanidad. Su praxis, era su esencia. Ahora, para
estos, no es más que un simbolismo carente de humanidad y de proyecto.
No obstante pretenden por medio de ritos a leguas artificiales,
conservar el sustrato simbólico del allendismo con su contenido humano
pero en ausencia del sentido programático. Se quedan cortos.
Al día de hoy, convengamos que los que han homenajeado a Salvador
Allende en el ex Congreso Nacional, enterraron bajo felonías su programa
de gobierno, el único programa en la historia político – institucional
de Chile que tuvo el margen de certeza necesario para volverse concreto.
Bajo los telones de su pragmatismo se han vuelto pasivos y
autocomplacientes. Han instrumentalizado la imagen del Presidente
Allende para objetivos a fines a su política pragmática, vacilante. Lo
renegaron humana y políticamente. Ocuparon este espacio para el
reencuentro en pos de cálculos políticos elitistas y endogámicos, de
espalda a la sociedad. En momentos en que se homenajeaba a la víctima,
se aflataban lazos con los victimarios.
El PS, acepto tácitamente el gesto de buena (hipócrita) voluntad de la
DC, por lo tanto los rechazos públicos que suscitaron los dichos del
golpista Aylwin, por parte del PS, quedaron en meros gestos
comunicacionales guardando conservar una imagen pública que pretendía
hacer concreto un algo que en realidad es etéreo y carece de raíces.
Paralelamente, un PPD
de adn instrumental y por tanto indefinido, ha pretendido dar un giro a
la izquierda. En el ámbito de la intencionalidad se aprecia. Aunque,
sin duda, es una fiebre pasajera, por su misma composición. Un cambio en
el posicionamiento en el espectro político, sin antes haber articulado
orgánicamente un programa concreto de transformación y por tanto haber
depurado las filas militantes, es un saludo a la bandera. Un PPD a la izquierda deja de ser PPD.
Es
por lo anterior, que no es raro que en las grandes movilizaciones
sociales de estos últimos años haya rebrotado un lenguaje visual
allendista. Pero esta es solo una expresión objetiva coyuntural, pues lo
que no se puede dudar es que la figura y el proyecto de sociedad que
involucra indefectiblemente esta, ha estado presente por décadas en la
subalternidad.
Hoy es necesario, por cierto, conocer el programa de la Unidad Popular.
Reestudiar sus estrategias políticas y contextualizar, sin caer en el
revisionismo, sus políticas. Sin duda, pasados casi 39 años, el primer
proyecto socialista democrático y revolucionario, Salvador Allende, su
gobierno y todos los que elevaron este a la práctica, siguen vigentes.
Se cumplen 39 años del fracasado golpe contra Allende llamado el “Tanquetazo” o “Tancazo”
Jueves, 28 de Junio de 2012 14:41
Mapocho Press
El
viernes 29 se cumplen 39 años del fracasado alzamiento contra el
gobierno de Salvador Allende del Regimiento de Tanques Blindados N° 2,
del Ejército, que dejó 22 muertos en las calles del centro de Santiago y
edificios adyacentes al Palacio de La Moneda. Una de las víctimas fue
el periodista argentino Leonardo Henrichsen, corresponsal de Radio y
Televisión Suecia, quien logró registrar en su cámara de 16 mm las
imágenes de sus asesinos hasta que le dieron muerte. La patrulla que
atacó al camarógrafo estuvo comandada por el cabo 2° de ejército Héctor
Hernán Bustamante Gómez, quien apareció en las imágenes, pero su
identidad fue conocida sólo 30 años después.
El
jefe militar del alzamiento del 29 de junio de 1973 fue el teniente
coronel Roberto Souper Onfray, jefe del Regimiento Blindados N° 2. Los
jefes políticos fueron los líderes del Movimiento Patria y Libertad, de
extrema derecha Pablo Rodríguez Grez, Juan Schaeffer, Benjamín Matte,
Manuel Fuentes y Juan Hurtado, quienes se asilaron en la embajada de
Ecuador. Desde la sede diplomática emitieron un comunicado reconociendo
que habían promovido el frustrado golpe.
El doble juego de Pinochet
La
sublevación fracasó por la decidida acción del comandante en jefe del
ejército general Carlos Prats González y porque tampoco se plegó el
Regimiento de Infantería N° 1 Buin, ubicado en el norte de la capital,
al contrario de lo que estaba previsto por los autores intelectuales y
militares del levantamiento. En el Buin se encontraba “al cateo de la
laucha” el general Augusto Pinochet, entonces jefe del Estado Mayor,
quien ese día jugó a dos bandas: no estuvo junto a su jefe, el jefe del
ejército, como ordena el reglamento, pero apareció en La Moneda al
mediodía, en vestimenta de combate y cuando los alzados habían decidido
retirarse. Se cuadró frente a Salvador Allende y José Tohá, un
periodista que era ministro de Defensa, diciendo “Todo bajo control mi
Presidente”. Carlos Prats andaba vestido con ropa de oficina, la
“gabardina dos” de reglamento, porque no sabía que se iba a producir un
intento de golpe.
Prats
fue informado de la tentativa en los momentos en que se dirigía en
automóvil a su oficina y en el camino decidió recurrir a las tropas del
Comando de Institutos Militares, con sede en la Escuela Militar, que
estaban a cargo del general Guillermo Pickering, de su plena confianza,
con quien trazó el plan militar para contener a los facciosos. El
Comando tenía bajos sus órdenes a las tropas de las escuelas militares
de oficiales y suboficiales. Al regimiento Buin se le ordenó que no
concurriera al centro de la ciudad y una vez que salieron de su sede, se
dispuso que no atravesara el río Mapocho, pero los jefes de la tropa no
obedecieron, aunque no actuaron en apoyo del Blindados 2 que necesitaba
sus tropas para tomarse La Moneda, y tampoco reprimieron a los
sublevados.
Luego
de hablar con Pickering, Prats se dirigió al regimiento Tacna, donde
arengó a las tropas y logró conducirlas al centro. De mala gana, lo
secundó hasta los alrededores de La Moneda quien era el comandante del
Tacna, el entonces coronel Julio Canessa Robert, posteriormente senador
(1998-2006) designado por el ejército. Prats redujo personalmente a un
tanque frente a La Moneda, por la Alameda Bernardo O’Higgins, haciendo
valer su autoridad, con gran valor y sólo armado con su pistola
reglamentaria. Curiosamente, la única acción bélica del Tacna desde la
esquina de Alameda/Teatinos, fueron disparos de grueso calibre contra un
camión pequeño en que huían algunos alzados, que dieron muerte a un
miembro de la patrulla del cabo Bustamante, a la vez conductor de la
camioneta, quien resultó herido en una pierna y fue internado en el
hospital militar bajo arresto.
11 de julio de 2012:
a unir todas las fuerzas por el futuro, por la unidad
Jueves, 24 de Mayo de 2012 11:07
CODESOPO
Hace
exactamente 41 años atrás, el conjunto del Pueblo chileno definió hacer
uso de su real Soberanía y a través de los mecanismo legales,
democráticos de la época, definió la Nacionalización del Cobre,
principal recurso natural, viga maestra del país o llamado el “Sueldo de
Chile”. Con ese hecho, trascendental, se sentaban las bases reales de
la posibilidad de dar un gran salto en todos los planos. Bien sabemos
que esa valiente decisión, afectó a los intereses norteamericanos, al
conjunto del imperialismo, quienes no vacilaron un segundo en castigar
la osadía realizada.
Hoy, cuando todas las conquistas alcanzadas tras heroicas luchas han
sido arrebatadas y sepultadas; cuando el conjunto de los derechos sólo
existen como un adorno en una constitución política espuria, ilegal;
cuando vivimos en una democracia de baja intensidad; cuando vemos cómo
nos arrebatan los recursos naturales; cuando asistimos a una economía
desnacionalizadora, que no respeta el medio ambiente, sólo nos queda un
solo camino: unir nuestras luchas en pos de un Proyecto compartido en
donde se piense, en forma rigurosa, cómo articulamos el Presente y el
Futuro. Muchos dicen, acertadamente, que sabemos lo que no queremos,
pero poco apostamos o elaboramos a lo que queremos como Nueva Sociedad.
Hace exactamente 41 años, se realizó una acción concreta, que nos debe
llevar a la acción. Por ello, Proponemos que el 11 DE JULIO DE 2012,
sea un momento en donde podamos manifestar en forma coordinada nuestra
opción por Demandas transversales, que son fundamentales en las luchas
por una vida mejor, una vida digna, una vida en donde cada Hijo e Hija
de esta tierra tenga la posibilidad real de desplegar sus
potencialidades. Renacionalizar el cobre, el agua, todos los recursos
naturales; no más AFP
e ISAPRES; por Salud y Educación Gratuitas, son algunas de las Demandas
que nos pueden permitir movilizarnos en forma simultánea, coordinada,
que nos permite converger en un espacio común, por un sueño compartido,
colectivo, manifiesto.
La Propuesta es, que el 11 DE JULIO DE 2012, permita que las diversas,
múltiples, Organizaciones Sociales, Políticas, Sindicales,
Estudiantiles, de Pobladores, de la Diversidad Sexual, de los Migrantes,
es decir, del conjunto de los Explotados, y, por supuesto los No
Organizados, expresen su Indignación en contra de un sistema que nos
niega el Presente y el Futuro, pero mucho más importante que aquello,
expresar nuestra decisión irrenunciable, que ya no aceptamos seguir
viviendo como lo hacemos hasta el minuto y que iniciaremos las bases de
nuestro Proyecto. Que ya no queremos más mala vida, más malos
gobernantes.
La Propuesta es, que el 11 DE JULIO DE 2012, se realicen, en todo
Chile, funas a mediodía, en aquellos locales de instituciones que
simbolizan este sistema que queremos transformar y a partir de las 19
horas, manifestaciones en todas las Plazas de Armas, en donde se
concentre la mayor cantidad de personas.
Es un llamado, una invitación fraternal, para todas las Organizaciones,
pequeñas, intermedias, grandes, a los No Organizados, es una
interpelación para que el llamado sea apropiado, hacerlo propio, por las
grandes mayorías, las cuales se han puesto en marcha y deben hacer
confluir sus esfuerzos. Es un llamado que emana desde una diminuta
Organización, que espera sólo contribuir a la Unidad de quienes deben
hacer los esfuerzos necesarios. El protagonismo y el éxito de la
Iniciativa dependen de todos y de todas.
Fraternalmente, COMANDO POR LOS DERECHOS SOCIALES Y POPULARES (CODESOPO)
MAYO 23 DE 2012.
La vieja izquierda de viejos,
la nueva izquierda de jóvenes
Lunes, 25 de Junio de 2012 12:53
Pablo Varas
Siempre ha existido una relación entre el mundo sindical/social/estudiantil y los partidos políticos….
Hay
que hacer un recorrido por los últimos cuarenta años de la política
chilena para ver y conocer a muchos de los actuales actores. Lo que
sucede es que ahora están más viejos, muchos más lentos para caminar
pero son los mismos de siempre, no son irreconocibles del todo.
Los
jóvenes/viejos de la derecha siguen pensando igual. Para ellos el
modelo capitalista siempre es lo mejor. Colocan los intereses
individuales por sobre los colectivos. Han sido educados en los colegios
privados que la clase social a la que pertenecen mantiene; así se
aseguran la perpetuación del modelo, sus ideas, y la mantención de sus
dogmas.
Durante
la dictadura aportaron esfuerzos para consolidar el actual modelo
excluyente y clasista. No dijeron nada cuando se violaban los derechos
fundamentales de tantos y tantos chilenos. Todos corrían a defender a la
dictadura cuando la civilización la condenaba en la ONU
por sus ataques a la vida, por el terrorismo que practicaban los
agentes del Estado y el personal de las Fuerzas Armadas. Largo es el
listado de muchos binominales subiendo Chacarillas para ser bendecidos.
La
relación entre los jóvenes de la derecha de lo sesenta/setenta y los
viejos actuales es la misma, son los mismos, son los herederos de Patria
y Libertad. Serían creíbles los Mea Culpa actuales cuando se incluyera
las responsabilidades en los actos que ayudaron a generar las
condiciones para el quiebre institucional, si condenaran la intervención
norteamericana en el golpe militar.
La
derecha mantendrá por los siglos de los siglos como sus enemigos todo
que huela a justa repartición de la riqueza. Vivirán y tratarán de
gobernar sosteniendo que lo mejor para los pobres es la limosna. Harán
todos los esfuerzos para detener cualquier intento de progreso sostenido
por las amplias mayorías. Condenarán al fuego eterno al movimiento
popular. El actual modelo sostenido por ellos es el mejor ejemplo de que
hay dos Chile, todo un Chile para ellos y otro reducido en derechos….
para millones.
Ciertamente
la derecha y sus dirigentes no encuentran en sus lecturas ni en sus
prácticas que las mayorías, cuando sus derechos son postergados por
largos tiempos, cuando de manera constante son agredidos una y otra vez,
cuando se les niega de manera sistemática derechos fundamentales, suele
dar pasos históricos de los cuales existe la validez en la historia.
La
derecha no lo entiende: ellos viven pensando que el país les pertenece,
y que para que les quiten sus riquezas deben pasar por sobre sus
cadáveres; ellos deben saber que hay ocasiones en que las cosas se
suceden así.
Muchos
de los estudiantiles de fines de los sesenta, Allamand por ejemplo,
actual Ministro de Defensa Nacional, militante de RN y en su tiempo
dirigente estudiantil secundario, fue ferviente defensor de la
intervención militar, que lo hace que su actual función esté de acorde a
sus aspiraciones. La historia reciente lo muestra como un agitador que
ayudó en la preparación de las condiciones del golpe militar, sus
convocatorias para protestar contra el gobierno popular tenían ese claro
sentido. Su relación fundamental está marcada por los contenidos
programáticos que públicamente lanzaban al aire la CODE,
Onofre Jarpa. Eduardo Frei, Hamilton, Patricio Aylwin, Guillermo Yunge,
Rafael Otero, Pablo Rodríguez, Jaime Guzmán, Pérez de Arce….
PN/PDC/PATRIA Y LIBERTAD.
Y
los jóvenes/viejos de la izquierda, también en su recorrido con luces y
sombras. Camilo Escalona, actualmente convertido en el ciudadano número
dos del país, tuvo su época de rebelde, se creyó toda la izquierda,
reivindicó la lucha armada, sin duda muy justa y necesaria. También Rigo
Quezada, Calderón, convocaban para proponer un sistema de educación
nuevo, más libre y democrático, no era el lucro el lema fundamental, los
tiros estaban por hacer más concreto el programa popular. Los tiempos
posteriores, la Europa, la RDA,
les hicieron entender que antes de salvar al movimiento popular hay que
salvar al partido, y por estos tiempos hay que salvar la
institucionalidad heredada de la dictadura.
Cómo
no recordar a la “pasionaria” Alejandro Rojas, el eterno estudiante de
odontología, líder estudiantil, con su mechón caído sobre la frente,
agudo orador que llegó a ser diputado. Todos sus esfuerzos fueron para
sostener la defensa férrea que el modelo de la Unión Soviética
era un ejemplo de democracia, que el partido único lo hacia muy bien y
que los soviéticos estaban extremadamente felices con la lectura de los
diarios controlados por el PCUS. Los tiempos, los paisajes de Suiza,
hacen que se despida del PC criticando la agitación de la violencia
durante el gobierno popular.
Pero
no son los únicos. Un poco más a la izquierda también los devaneos han
sido parecidos, la rebeldía se fue apagando y los postulados de aquel
agosto de 1965 son pasado. Una página amarillenta en el calendario de
los tiempos. Muy atrás va quedando esa declaración de principios que
motivó a miles y miles de estudiantes para avanzar en esa idea de que
era posible sentar las bases de un modelo diferente.
Siempre
ha existido una relación de TODOS los partidos políticos chilenos con
el movimiento estudiantil, esos son esfuerzos sostenidos que las
direcciones ejercen sobre sus líderes aportando todos los esfuerzos
posibles. Se habla del “frente estudiantil”.
Lo
que sucede AHORA es que los estudiantes no creen en los partidos
políticos. Profunda desconfianza en sus dirigentes y tienen toda la
razón al encontrar por ejemplo a Martínez en la CUT, amparado por toda la cúpula socialista.
El
actual movimiento estudiantil, los actores y protagonistas de los
movimientos sociales, deben fortalecer sus propuestas fundamentales.
Sostener que Chile necesita de un nuevo modelo educativo es intentar una
ruptura con el modelo actual, neoliberal, clasista y excluyente, en
resumen un buen camino por el cual hay que aportar.
Los
jóvenes/viejos que vienen desde los tiempos de la guerra fría, harán su
trabajo para permanecer eternos, irán sacando desde su sombrero en el
comité central conejo tras conejo, pretendiendo engañar a los
estudiantes, para convencer a los pobladores y los jóvenes trabajadores
que ellos son la alternativa, nada más falso….
Las
nuevas generaciones están asistiendo al ocaso de la vieja clase
política, han sido ellos los que los están sacando de la foto. El Chile
concreto está surgiendo desde la bases mismas, y desde allí nacerán
también las fórmulas para romper con toda la institucionalidad heredada
de la dictadura con la cual la clase política actual ha sido tan
condescendiente.
En el aire está la defensa de un Chile eternamente verde y sostenido por todo un movimiento popular
Argentina: Adolfo Pérez Esquivel alerta sobre "vientos golpistas" en América Latina
por Hispantv-Albatv/MCZ / AW- Kaos en la Red
Viernes, 29 de Junio de 2012 15:53
El Premio Nobel de la Paz sostuvo que los intentos de golpe de
Estado contra gobiernos democráticos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y
Cuba fracasaron por la acción de los pueblos.
El presidente del Servicio Paz y
Justicia de América Latina y, Adolfo Pérez Esquivel, ha alertado sobre
vientos golpistas en América Latina, y ha declarado que Paraguay es la
punta de lanza golpista en la región.
El Premio Nobel de la Paz señaló que el
golpe de Estado ocurrido en Paraguay es parte de una escalada para
imponer gobiernos autoritarios y dictaduras, e impedir la unidad
continental que se está produciendo entre gobiernos democráticos, cosa
que afecta los intereses de las grandes corporaciones económicas.
Esquivel subrayó que EE.UU. ve en
América Latina un bocado preferido, considerándola su "patio trasero" y
reiteró las intervenciones e invasiones del gobierno estadounidense en
la región como la imposición de dictaduras militares y graves
violaciones de los derechos humanos y de los pueblos buscando imponer su
proyecto de dominación económica, política y cultural con gobiernos
títeres.
En este sentido, Esquivel declaró que el
derrocamiento del gobierno de Fernando Lugo estaba en los planes y
objetivos político-estratégicos norteamericano, ya que la administración
de Lugo obstaculizaba los intereses y monopolios económicos.
Según Esquivel, el golpe de Estado pudo
realizarse en Paraguay debido a la debilidad del gobierno que contaba
con un Parlamento que impidió avances y reformas sociales en el país suramericano.
Asimismo, sostuvo que los intentos de
golpe de Estado contra gobiernos democráticos de Venezuela, Bolivia,
Ecuador y Cuba fracasaron por la acción de los pueblos y la presencia de
la UNASUR y la comunidad internacional.
Más de cien mil personas marcharon en todo Chile
Desde Arica a Punta
Arenas con una capital en donde salieron más de cien mil personas a
marchar culminó la jornada de movilización convocada por estudiantes
universitarios y secundarios.
En la tarde entregaron una carta dirigida
al presidente Piñera y a todos los parlamentarios. La respuesta del
ministro de Educación fue que “no se pueden imponer propuestas desde la
calle” y, al igual que la estrategia desplegada por el Ejecutivo el año
2011, exige radicar la discusión en el Congreso. Un completo informe del
país aquí:
Estudiantes protagonizan multitudinaria marcha contra el lucro en la educación / El Ciudadano TV
VEA EL VIDEO:http://youtu.be/R6f1u6IrQi8
Exitosa fue la evaluación hecha por los dirigentes estudiantiles de la Confech, Aces y Cones,
de la jornada de movilización convocada este jueves 28 de junio,
calculando en 150 mil los asistentes a la marcha que trajo nuevamente
los cánticos, algarabía y creatividad de los estudiantes al centro de
Santiago. En regiones hubo marchas desde Arica a Punta Arenas.
En la jornada adhirieron estudiantes secundarios, universitarios, el Colegio de Profesores y la CUT, quienes demandan el fortalecimiento de la educación pública y el fin al lucro en la enseñanza superior.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Gabriel Boric,
dijo en el acto realizado al concluir la marcha que “en el gobierno
tienen motivos para estar preocupados, pues estamos frente a un ministro
que se doblega ante los empresarios, queremos decirles que mientras eso
pasa, no los dejaremos tranquilos, pasamos de una dictadura militar a
una dictadura de mercado”.
Por su parte, Noam Titelman, presidente de la FEUC,
dijo que “hemos venido a decir una vez más que la educación no es un
bien de consumo, la educación es un derecho. Y para que esto sea así
necesitamos un Estado que asegure una regulación adecuada del sector
privado y además que permita el fortalecimiento del sector público”.
En horas de la tarde, los dirigentes universitarios entregaron una carta en La Moneda y al presidente del Senado, Camilo Escalona, en donde explicitan sus exigencias para una educación pública de calidad y el fin del lucro.
En la misiva exigen la regulación
efectiva del sector privado, el fin del lucro en la enseñanza, el
fortalecimiento de la educación pública y la democratización de los
espacios educativos.
Parte de la carta invita a “construir un
Nuevo Sistema Nacional de Educación, basado en la concepción de la
educación como un derecho social universal en todos sus niveles, que
tenga como pilar la Educación Pública gratuita, democrática y de
excelencia, y esté orientado a la erradicación de las desigualdades de
clase, género y etnia, a la construcción de ciudadanía y la generación
de un desarrollo integral y sostenible para el país”.
REGIONES
Cientos de estudiantes iniciaron la marcha en la ciudad de Arica. Marcharon por el centro de la ciudad y terminaron realizando un acto en la explanada del parque Vicuña Mackenna.
En Iquique se calcula
en unos mil los estudiantes que participaron en la marcha que culminó
frente a las oficinas del rector de la sucursal local de la Universidad
del Mar. Participaron estudiantes de dicha casa de estudios, el Colegio
de Profesores, la Red de Mujeres del Norte Grande, militantes de las
Juventudes Comunistas de Chile (JJCC) y el diputado Hugo Gutiérrez,
entre otros actores sociales.
Igual número de asistentes se calcula que participaron en la marcha convocada por la Confech en Antofagasta.
Estudiantes de la Universidad Católica del Norte, de la Universidad de
Antofagasta, de universidades privadas y secundarios llegaron hasta la
Intendencia regional, donde fueron reprimidos por carros lanza aguas y
lanza gases. Hubo 24 detenidos.
En Calama la marcha se
inició en el Colegio de Profesores y culminó en la Dirección Provincial
de Educación. A la protesta llegaron profesores, quienes paralizaron
durante el día, y estudiantes secundarios.
En Copiapó, secundarios
y universitarios de la Universidad de Atacama comenzaron a reunirse
desde temprano en sus distintas casas de estudio para congregarse y ser
parte de la movilización en apoyo a los estudiantes.
Más de 2 mil 500 personas marcharon en La Serena.
Los participantes eran en su mayoría estudiantes de la Universidad de
La Serena, de la U. del Mar, de la CUT y de la Red Ambiental Norte,
quienes culminaron en el frontis del Liceo de Niñas Gabriela Mistral,
tomado en la madrugada por sus alumnas, al igual que el Liceo Gregorio
Cordovez. En la tarde hubo enfrentamientos en las afueras del campus
Enrique Molina Garmendia.
En Valparaíso
la manifestación estuvo marcada por la liberación de Pedro Quezada,
luego de permanecer durante 73 días detenido, en horas previas a la
marcha, estudiante que fuera acusado de lanzar bombas molotov en la
Universidad de Playa Ancha.
En horas de la madrugada se formaron barricadas en la avenida Errázuriz de Valparaíso (entre Rodríguez y Las Heras).
Se calcula en más de 7 mil la personas
que participaron en la movilización. Las universidades regionales –
PUCV, UTFSM, UPLA y U. de Valparaíso – paralizaron sus actividades.
La marcha terminó con un acto cultural
en el Parque Italia, el que fue interrumpido por carabineros que
dispersó a los manifestantes y provocó una batalla campal en Av. Pedro
Montt.
En Rancagua decenas de estudiantes y adultos se congregaron en la plaza de armas de la ciudad. Así también ocurrió en Chillán y en Talca cerca de un millar de personas marcharon por las calles céntricas de la ciudad.
En Concepción se
calcula que pese a la intensa lluvia cerca de 5 mil personas
participaron en la movilización que congregó a estudiantes de los 4
planteles del Consejo de Rectores y de varios centros de estudio
privados. Recaredo Gálvez, presidente de la FEC, dijo que si bien la
demanda principal es el no al lucro y la nueva ley de financiamiento
estudiantil, piden también educación gratuita y democratizar los
espacios de formación.
La jornada culminó con incidentes entre carabineros y estudiantes en el frontis de la Universidad de Concepción.
En Temuco estudiantes
de la Universidad de la Frontera y de la U. Católica de Temuco marcharon
hasta la Intendencia regional. También participaron secundarios,
profesores y trabajadores afiliados a la CUT.
Los manifestantes de Temuco tenían
nerviosos a los asistentes del Encuentro Nacional Empresarial de La
Araucanía, reunidos en el Hotel Casino Dreams, patronal que fue
protegida por carabineros que dispersó a los estudiantes. En la tarde
hubo enfrentamientos con la policía en el campus Andrés Bello de la
Universidad de La Frontera.
En Valdivia cerca de un millar de estudiantes salieron del campus Isla Teja
de la Universidad Austral en dirección al centro de la ciudad. Allí
ocuparon pacíficamente por algunos minutos las oficinas del empresario
valdiviano, cónsul honorario de Alemania en Valdivia e integrante del
directorio de Watts, Eduardo Schild. En horas de la tarde hubo
enfrentamientos con la policía en los alrededores del campus Isla Teja,
Más de mil personas participaron de la marcha estudiantil en Osorno,
en la que participaron estudiantes secundarios y universitarios,
profesores de la Universidad de Los Lagos, representantes del Colegio de
Profesores, y miembros de la Asamblea Ciudadana local.
En Puerto Montt
la marcha se realizó durante la tarde y en ella participaron unas mil
personas entre estudiantes secundarios, universitarios, la CUT, y del
Colegio de Profesores.
En Castro, capital de Chiloé,
estudiantes de los tres liceos de la ciudad marcharon por el centro de
la ciudad. “A pesar que el tiempo no nos ayudó, logramos reunir más de
50 personas para manifestar públicamente nuestra postura acerca de lo
que consideramos no está bien”- dijo Felipe Almonacid, presidente de la
Federación de estudiantes secundarios de Chiloé.
En Castro exigen la creación de una universidad estatal y aumento de subvención del transporte escolar.
En Punta Arenas unas
350 personas salieron a la calle a marchar. La junta se hizo en el Skate
Park de Angamos con Av. España. Allí hubo discursos de un representante
de la CUT, dirigentes secundarios, universitarios y del Colegio de
Profesores. La marcha luego se dirigió a la seremi de Educación. No hubo
incidentes.
VOCES EN LA ALAMEDA
Entre las ciento cincuenta mil personas
que asistieron a la marcha en Santiago, había estudiantes de casi todas
las casas de estudio superiores de Santiago, privadas o públicas.
Asistieron estudiantes de la Universidad de Chile, del Colegio Santa
María de La Florida, del Liceo Darío Salas, de la carrera de
Antropología de la Universidad Adolfo Ibáñez o de la Universidad
Católica.
Entrevistamos a algunos estudiantes sobre sus motivaciones para asistir. Esto es lo que nos contaron:
“Hoy marchamos por la educación. Vinimos
porque creemos que estamos en un colegio afortunado, pero queremos que
los otros puedan obtener lo mismo que nosotros, puesto que Chile es un
país con grandes diferencias entre las clases sociales, por eso también
estamos acá”.
Valentina, Liceo Madre Cecilia Lazzeri
“El año pasado ya participé en todas las
marchas. Estoy participando porque sigue lucrando la educación chilena.
Hay informes que lo declaran, la ciudadanía está informada, pero el
gobierno sigue siendo sordo, claro que no solamente este gobierno: es la
derecha y la izquierda. Esto afecta toda la clase política. Por eso
seguimos marchando, hasta que tengamos algo significativo de nuestras
demandas, precisamente una educación que por lo menos no lucre”.
Camila, Pedagogía General Básica, Pontificia Universidad Católica
“Ya participé en muchas marchas. Estoy
acá para luchar por los derechos de la educación chilena y conseguir la
educación gratuita y de calidad que necesitamos todos”.
Christofer, Liceo Manuel Barros Borgoño
“Hoy hice la cimarra porque es bueno venir acá, se disfruta harto”.
Pedro, Colegio Espíritu Santo de San Joaquín
“Ya marchamos muchas veces, todo el año
pasado. Estamos acá por muchos motivos: pensamos que la educación
necesita un cambio radical, y porque queremos poner fin al lucro”.
Emilia, Facultad de Artes, Universidad de Chile
“Ya marché muchas veces. Este régimen
militar sigue en nuestro país instalado, no se ha ido. Son los mismos
que se quedaron de la dictadura de Pinochet. Mire como mojan a los
niños, como les tiran bombas cuando van tranquilos, bailando y cantando.
Ellos solamente van avanzando por sus derechos por la Alameda, por la
gran Alameda que pertenece a Chile y a su gente. Voy a seguir luchando
hasta el ultimo día de mi vida, por los demás jóvenes”.
Valentina, militante del Partido Comunista
“Estoy marchando ya que existe lucro en
la educación. Podríamos tener una educación gratuita, si se preocupaban
de nacionalizar el cobre y el litio”.
Moira, Los Andes Country Day College.
“Ya participé en siete marchas, pero no
sólo de la educación. Estoy acá por la desigualdad que existe en la
educación. Además mi universidad lucra mucho, ya que el rector usa
recursos de su empresa para comprar la universidad: en el fondo es puro
lucro. En general, las marchas de los estudiantes son pacíficas, hay
grupos, bandas que tocan… Y de repente aparece gente que hace desorden, y
por eso los carabineros ya no discriminan, simplemente tiran gas
lacrimógeno a todo lo que se mueve”.
Tomás, Medicina Veterinaria, Universidad Mayor
“Hoy es una demostración de fuerza de
toda la sociedad, que sostiene las demandas legítimas del pueblo. La
fuerza policial -provocativa, cierto- es siempre al servicio de los
patrones que están en el gobierno, entonces el rol que cumple es
defender a sus intereses. Por eso, no nos sorprende el nivel de
represión y de violencia de esta marcha”.
José, Facultad de Artes, Universidad de Chile
LA RESPUESTA DEL MINISTRO
Según las cifras oficiales la marcha
concluyó con 250 detenidos y 20 carabineros lesionados. Como siempre, el
alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, calificó la marcha como la “más violenta jamás vista los últimos años”.
Por su parte, el ministro de Educación, Harald Beyer,
respondió a la contundente muestra de fuerza estudiantil que “no se
pueden imponer propuestas desde la calle” y que “el Congreso es el lugar
más apropiado para la discusión”. Además defendió los 5 proyectos
referidos a educación ya aprobados por el Congreso.
Al
igual que la semana pasado, Beyer no quiso referirse al informe de la
Cámara de Diputados que da cuenta del lucro en la educación.
Mauricio Becerra R. – Chloé Lauvergnier
@kalidoscop
El Ciudadano
Boric: Hacemos un esfuerzo por ser propositivos, por mejorar la educación en Chile
“Si
algo está generando violencia, la pérdida de nuestra paz social, es el
tremendo nivel de segregación en el que estamos viviendo, porque la
segregación social tiene costos a nivel del encuentro y de la cercanía y
fraternidad que vivimos en nuestro país”
Viernes, 29 de Junio de 2012 09:18
Javier Candia (Radio U de Chile)
Luego
de una multitudinaria marcha por el fin de lucro y la defensa de la
Educación Pública, que finalizó con un acto cultural en la calle Blanco
Encalada, los estudiantes universitarios agrupados en la Confech y los
secundarios reunidos en la Aces y Cones, dejaron una carta en La Moneda y
en el Congreso Nacional, con un claro emplazamiento a escuchar sus
propuestas.
La
misiva contiene una serie de iniciativas que los estudiantes proponen
al Gobierno para mejorar el sistema educativo. Según el presidente de la
Fech, Gabriel Boric, “estamos haciendo un esfuerzo por ser
propositivos, por avanzar en mejorar la educación en nuestro país y por
tener una educación pública, gratuita y de calidad, que no diferencie en
cuánto dinero tenemos en el bolsillo para poder educarnos”.
Noam
Titelman, presidente de la Feuc indicó que la principal demanda del
movimiento es un sistema de educación pública articulado y coherente,
“para asegurar que más allá de las diferencias que existen en nuestra
sociedad haya une espacio de encuentro”.
“Si
algo está generando violencia, la pérdida de nuestra paz social, es el
tremendo nivel de segregación en el que estamos viviendo, porque la
segregación social tiene costos a nivel del encuentro y de la cercanía y
fraternidad que vivimos en nuestro país”, aseguró el dirigente en
alusión a los episodios de violencia que se originan por parte de
encapuchados y delincuentes durante las manifestaciones.
Los
secundarios también incluyeron sus propuestas en esta carta, las que se
basan en “la desmunicipalización de los y el fin a lucro en la
Educación escolar, puesto que hoy es legal y está permitiendo que se
despilfarren miles de millones de pesos que no se están viendo
reflejados en el mínimo de las condiciones para poder realizar los
procesos educativos”, tal como manifestó la vocera de la Aces, Eloísa
González.
“También
planteamos el control comunitario para que por fin se hagan cargo las
mismas comunidades y el territorio de la Educación que nos pertenece a
todos como chilenos y chilenas”, agregó la dirigente secundaria.
En
tanto, la vicepresidenta de la Fech, Camila Vallejo aseguró que esta
nueva demostración de fuerza debe hacer entender al Gobierno que es
hora de escuchar a la ciudadanía.
Por
su parte, el ministro de Educación, Harald Beyer, respondió que la
Confech “no puede pretender imponer sus propuestas desde la calle”.
Compañero.
por Gabriel
–Saracho- Carbajales
No lo vamos a quemar al hombre con mucho
dato; no sea cosa que aún viva y lo vayan a visitar sus bien adoctrinados y
envalentonados colegas de hoy, calientes por la “descomunal traición” del pasado…
No sea cosa que lo premien al hombre con
un allanamiento de padre y señor mío y unos soberbios picanazos retroactivos,
queriendo hacerle cantar alguna “información clave”. O, sencillamente,
humillarlo.
(En este caso la palabra “hombre” sí
que está bien empleada).
Tampoco vamos a cometer el ridículo
desliz de insinuar siquiera que en este caso se trata de aquello de que para
muestra basta un botón, haciéndonos eco de las descabelladas ensoñaciones que esperan
de las fuerzas represivas, en momentos límite, un pasarse a las filas del
pueblo y de la revolución, “porque ellos también son pueblo”…
Se trata, en realidad, de todo lo
contrario; de un botón que es la antítesis misma del de la muestra.
Capaz que el bien anónimo protagonista
de estos renglones todavía vive y es un viejo cuenta-cuentos, de esos cuentos a
los que hay que darles cierto color vivificante -para hacerlos más emotivos y como
con cierta moraleja-, dirigidos a unos nietos atentos y admirados que jamás olvidan
las cuitas confesadas tardíamente por un abuelo o una abuela con una vida llena
de aventuras y enseñanzas que aún oídas en la más tierna infancia, en general las asimilamos
recién a nuestra propìa hora del cuenta-cuentos a unas nietas o unos nietos que
nos miran con ojos grandotes como bochón de a medio y sin moverse de al lado
nuestro.
El Hombre (pongámosle mayúscula; se lo
ganó) era comisario, ya jovato, medio pasado de edad como para estar todavía de
servicio y con mando directo. Revistaba durante la noche y buena
parte de la madrugada en una de las veinte y pico de seccionales policiales “trabajando
al mango” en el lúgubre Montevideo que acababa de ser invadido por la infeliz milicada
montada en el potro desbocado, pizarrero y asesino de un fascismo de estreno en
el difícil arte oligárquico-burocrático de tener la sartén por el mango para afanar
tranquilito y sin que nadie te codée.
Su porte no era muy distinto al de los
milicos de las aventuras de Patoruzú o algo parecido: gigante y barrigón, bigotes
a los Pepe Batlle, gorra metida hasta las cejas, bien sobada, con un millón de
lavadas encima y aún así dándole cierta prestancia de “autoridá del pueblo”… Un
perfecto “Capitán Cañones” o tal vez un insólito “Comisario de Cerro Mocho” tan
real y gritón como el mismo querido e inolvidable Roberto Barry del personaje
homónimo (atenti los más jóvenes: busquen todo lo que puedan de este querido, auténtico
y genial humorista radial, viviseccionador sin par del decadente Uruguay del medio
siglo XX).
A unas pocas cuadras de la comisaría
de nuestro Hombre, estaba, ocupada por sus laburantes apenas se oyeron los
primeros acordes de la marchita botona anunciando el golpe, la planta de la
filial de una de las multinacionales que ya venían hacía rato pisando fuerte en
territorio oriental, pretendiendo desconocer por completo normas laborales,
leyes, sindicatos y todo lo demás que se le pareciera, con la anuencia y el amparo
del pachecato blanqui-colortado con viento en la camiseta.
Por supuesto que el nuevo “superior”
gobierno comandado por Bordaberry (no Pedrito, claro) ya había tratado de
desalojarlos y ficharlos uno por uno para encanutarlos y, de pronto, someterlos
a la “justicia (¡!) militar” y terminar en El Cilindro o “Libertad”. Pero no
pudo ser; los trabajadores habían cerrado los pesados portones de hierro a cal
y canto, aun a sabiendas de que los víveres que tenían no daban para resistir
muy prolongadamente que se dijera…
Pasaron las dos primeras jornadas del
golpe y de la huelga general con la toma de innumerables centros de trabajo
y miles de heroicas trabajadoras y heroicos trabajadores ocupando resueltamente.
A partir de la tercera jornada y
durante todo el tiempo que duró la resistencia en los centros ocupados, ocurrió
el “milagro” de este cuento que no es cuento:
Noche a noche, sin faltar ni una sola,
el comisario de marras, a los gritos, daba la orden a dos subalternos de aprontar
la camioneta y salir con él hasta la planta ocupada a pocas cuadras, “para ver
qué están haciendo estos civiles en desacato” y tal vez poder ficharlos uno por
uno…
Todo ocurría con absoluta aparente “normalidad”:
los miliquitos aprontaban sus cachiporras, se ponían las gorras, y cuando se
disponían a meterse en la camioneta, el comisario les decía: “Mejor Uds. quédense,
hacen más falta aquí; yo me doy una vuelta sin bajar y asunto arreglado.
Cualquier problema los mando buscar, ¿ta?...”.
Enfilaba manejando hacia la planta,
frenaba de culata sobre una pequeña puerta lateral muy a oscuras, pegaba un leve
bocinazo, y enseguida un par de ocupantes se asomada oteando a los cuatro
costados, muy en silencio y con cierto nerviosismo, apenas susurrando un “Gracias,
Hermano…” que parecía demasiado poco al lado de lo que el botón que no sirve pa
la muestra, les “ordenaba” que bajaran del vehículo policial, todas las noches…
Todas las santas noches en las que
religiosamente, militantemente, heroicamente también, les llevó su olla de
comida caliente, muy grasienta y muy picante, de mucho fideo y mucho arroz y
mucho boniato, y algo, un poco, de carne de la que sobraba del afane cotidiano de
los “altos mandos del proceso cívico-militar” de flamante estreno de
gobernantes y de represores con un campo oregano como el que nunca antes habían
tenido, ni siquiera en la dictadura de Terra de 1934.
En la planta de la multinacional
ocupada, no se almorzaba; apenas se mateaba todo el día con las orejas metidas
en la “Hitachi” y la “Spica” a la espera de novedades sobre el tenebroso
capítulo de la historia oriental que acababa de empezar y que duraría más de
una docena de larguísimos y durísimos años todavía no muy bien contados en los
libros, y que, cuando la cuenten bien, una página al menos recordará este gesto
enorme de humanidad enorme, para el que no hay ni habrá nunca una nueva
charretera ni un ascenso militar post mortum con que reconocérselo.
En la planta ocupada no se almorzaba,
pero sí se cenaba un guiso gordo y polentudo llevado sin bombos ni platillos por
un Hombre de Pueblo para el que el mejor reconocimiento, es, sencillamente, la
palabra Compañero.
Gabriel
–Saracho- Carbajales, Montevideo, 27 de junio de 2012.-
Ante el
comunicado del consejo central de AEBU
Al sindicato se lo
defiende y reconstruye actuando con Independencia de Clase y Democracia
Sindical
La
declaración emitida por mayoría por el Consejo Central de AEBU pretende tapar
el sol con la mano.La crisis que vive nuestro sindicato, así como el conjunto del movimiento sindical, obedece a la subordinación al gobierno, abandonando las mejores tradiciones de Independencia de Clase. Al gobierno del Frente Amplio se le aceptan medidas privatizadoras (Ley de PPP, pasaje de AFE al derecho privado, mantenimiento de las Afaps) y quita de derechos a los trabajadores (como sucedió en el reciente convenio de la banca oficial), que si se hubieran producido bajo gobiernos de la derecha hubieran generado una intensa movilización popular.
El apoyo dado por la mayoría sindical al IRPF (maquillaje al impuesto a los sueldos), que implicó una rebaja salarial a los trabajadores y una quita de impuestos a los banqueros que obtuvieron ganancias millonarias en los últimos años, es otra expresión de esta orientación de subordinación al gobierno.
El conflicto de la banca oficial demostró que esa política oficialista es incompatible con la defensa de las conquistas. También es incompatible con la democracia sindical, como se expresó en el desconocimiento sistemático por parte de la dirección mayoritaria a los pronunciamientos de cinco asambleas generales. La reciente decisión del Consejo de Banca Oficial de excluir a la 8103197987 de las negociaciones por el convenio colectivo, son una nueva expresión de la violación de la democracia sindical y del autoritarismo de los dirigentes pro-gobierno.
Nuestra Agrupación impulsó consecuentemente en todas las asambleas el principio de que las conquistas se defienden en forma irrestricta, no se negocian ni se entregan. Impulsamos la desafiliación de Fernando Calloia y demás directores de los bancos que siguen siendo afiliados a AEBU y son protegidos por la mayoría oficialista. Mocionamos y se aprobó por mayoría aplastante la censura al Presidente y Secretario general del sindicato, que salieron en forma pública a atacar al conflicto de la banca oficial y a defender a Calloia y al gobierno.
Todo el accionar de la mayoría oficialista generó una gran indignación entre los afiliados de la banca oficial.
Todo esto pretende ser ocultado por la declaración del Consejo Central, que quiere hacer creer a los compañeros que todas las críticas que se realizaron a los dirigentes son el resultado de un plan malévolo de un puñado de conspiradores que quería llevar de las narices a los trabajadores para formar un sindicato paralelo.
Nosotros no nos escondemos ni ocultamos, hemos hecho todas las críticas a cara descubierta, en las asambleas y en los organismos de AEBU, y las seguiremos haciendo.
La existencia de críticas y polémicas es inherente al movimiento sindical. Pretender anularlas es una expresión de autoritarismo. Siempre existió y existirá lucha de opiniones y de tendencias. Nosotros somos continuadores y herederos de la Tendencia Clasista que en las vísperas de la dictadura y durante la huelga general se opuso a la política de alianzas con los ‘militares progresistas’ (Comunicados 4 y 7 de las FF.AA.) que defendía la mayoría de la CNT de aquella época. Una orientación que desarmó políticamente al movimiento obrero, sembrando confusiones y expectativas en un ala de los mandos militares supuestamente ‘nacionalista’. La actual mayoría de AEBU es heredera justamente de quienes propugnaban una política de conciliación de clases y que buscaban un acuerdo con una fracción de las FF.AA. Esa política favoreció la derrota popular del año 1973 y la consolidación de la dictadura. Dictadura contra la cual luchamos nosotros, junto al conjunto de los sectores populares.
Seguimos levantando las banderas históricas de cambio social, como la estatización de la banca, la eliminación del secreto bancario, contra el pago de la deuda externa, contra el lucro y la usura por parte de los banqueros, la defensa del BHU para la construcción de viviendas populares, del monopolio de Accidentes del Trabajo del BSE, y crédito verdaderamente social con tasas preferenciales para los trabajadores.
Luchamos contra el método de una dirección que durante 14 años no realiza asambleas en la banca privada, y 10 años en el sindicato todo. Una dirección que en 2002 participó junto al gobierno de Batlle en la reconstrucción del sistema privado a costa del dinero de los trabajadores del Uruguay –gastando 250 millones de dólares en el B. Comercial; 150 millones en el BdC; y otro tanto en el Montevideo, etc. Que en febrero de 2002 realizó un paro para generar un ‘feriado bancario’ en el B. de Galicia para salvar a los banqueros. Que inauguró las delegaciones al FMI, vínculo que mantienen hasta la actualidad, a modo ‘consultivo’.
Una dirección que permite –y en algunos casos promueve– las privatizaciones en la banca oficial. Como la última más connotada a manos de Prosegur, y antes la de Microfinanzas en el BROU. Así como también la mayoría de las informáticas en los bancos, abriendo el sistema de datos a manos privadas. Que a su vez dejó liquidar el Banco Hipotecario reduciéndolo a una mínima expresión.
Una dirección que ha negado una y otra vez la información que hemos reclamado sobre los gastos de los dirigentes sindicales, así como un balance del fondo de conflicto, y todo el manejo financiero de AEBU.
Dirigentes que mientras permiten que sigan afiliados Calloia, Polgar, Bergara, Castro, Salveraglio y demás Directores y Gerentes, la emprenden contra compañeros que cometen errores fruto del desgaste y el descreimiento que provocan ellos mismos.
La experiencia de la banca oficial, con sus cinco asambleas masivas enfrentando y derrotando una y otra vez esa estrategia mayoritaria, nos muestra que es posible cambiar el sindicato. Las conquistas que logramos obtener en el convenio (escala salarial para los nuevos, 14to. Sueldo, Salario Vacacional, AMI del BROU) son el fruto de la rebeldía de esas asambleas, que rechazaron en diciembre el chantaje de los dirigentes que promovían la impotencia y la desmoralización, pregonando que no se podía luchar más y que había que aceptar el ultimátum del gobierno.
No se puede desconocer la contradicción entre la base del sindicato y la dirección oficialista, y esta es la principal discrepancia que tenemos con quienes se desafiliaron y con aquellos que quieren construir otro sindicato. Es falso que el sindicato sea amarillo u oficialista, esa es la orientación de la actual mayoría de la dirección, no del conjunto de los compañeros. Porque creemos que el conjunto de los trabajadores puede recuperar el sindicato, como lo demostró durante casi dos años en las asambleas y pese a los dirigentes, no bajaremos los brazos y seguiremos dando la lucha por un movimiento sindical con independencia de clase y democracia sindical. Reconstruyendo el sindicato desde la base, con asambleas por secciones y edificio, juntas de delegados, y la reivindicación del método de la asamblea general como órgano soberano de decisión.
Montevideo, 27 de junio de 2012
Agrupación
810 319 7987
Aebu-pit-cnt
Enviado por Francisco
“…pobre
de aquella clase obrera que se subordine a gobierno alguno, ustedes son
libres, independientes, critiquen, critiquen, sean irreverentes. Eso
sí, yo sólo les pido madurez y lealtad y mucha madurez a la hora de
hacer denuncias y sobre todo que se sustente, digo yo los sindicatos,
los líderes, yo los respeto a todos y los quiero a todos y a todas y
siempre leo y estoy pendiente de sus críticas…”
Discurso del Comandante Hugo Chávez Frías en la Promulgación de la nueva Ley Orgánica del Trabajo (30 de abril de 2012)
Testimonio personal frente al aniversario oficial del
Golpe de Estado
Ciudad de la Costa 28 de junio de 2012
“Acumular información es sólo el primer paso hacia la sabiduría, pero compartir información es el primer paso hacia LA COMUNIDAD”
Henry Lewis Gates
Estimados compañeros de CRYSOL :
Todos conocemos los principales efectos del Golpe de Estado en Uruguay y las consecuencias de las torturas,desaparicion y muerte que institucionalizo.
Lo que es mas dificil discernir es la cultura de impunidad,censura y secretismo que se extendió en todas las esferas
Los militares y civiles golpistas ocultan deliberadamente información y no esta en nuestras manos el obtenerlas de ellos
Lo que si esta en nuestras manos el compartir las experiencias y aportar todos los elementos que sirvan para comprender el pasado y evitar la repetición de los errores.
Estos dias he conocido numerosos testimonios sobre la resistencia al Golpe de Estado y la valentia demostrada por gran parte de nuestra poblacion,de las organizaciones sindicales y civiles y la mayoria de los partidos y grupos politicos.
El 27 de junio de 1973 estaba secuestrado e incomunicado en el Regimiento de caballeria 3 de la ciudad de Rivera.Creo que nos enteramos dos o tres dias mas tarde que se habia oficializado el Golpe.
Los preparativos golpistas se venian denunciando de mucho antes pero la informacion en esa epoca era muy escasa y dificil de confirmar.
En los primeros dias de febrero de 1973 participamos de una volanteada denunciando al Gral Esteban Cristi (jefe de la Region I),al Gral Rodolfo Zubia (jefe de la Region III) y al Cnel Ramon TrabaI (jefe del Servicio de Inteligencia de Defensa que dependia de la Junta de Comandantes en Jefe y no del Ministro de Defensa.
En dichos volantes distribuidos por todo el pais denunciamos a estos tres oficiales como los principales cabecillas de un golpe fascista en el Uruguay
Probablemente para el Gral Cristi esto haya sido un elogio.El era fascista y golpista declarado de mucho tiempo atrás..De origen Blanco y vinculado al Gral Aguerrondo que venia desde 1964 conspirando contra la constitución y las leyes
Lo del Cnel Trabal es mas confuso.Es de origen colorado y de tradición militar .Su admiracion por los golpistas peruanos es compartida en ese momento por importantes dirigentes del F.A y de la Central de Trabajadores
Aun hoy no sabemos las causas de su desplazamiento de la dirección golpista y su envío a Francia..Diferencias en la conducción del Golpe y sus investigaciones sobre el contrabando de armas y las cuentas secretas de algunos de sus colegas en Suiza precipitaron su asesinato
El caso del Gral Zubia fue diferente.De origen Blanco y vinculado al eterno golpista del Gral Aguerrondo trataba de disimular sus intenciones delictivas..
Lo que el Gral Zubia no pudo disimular fue su disgusto por nuestra denuncia. Desde la Region Militar III con asiento en Paso de los Toros ordeno la detención y tortura de todos los denunciantes.
Desde Paso de los Toros y a traves de la OCOA III dirigió los operativos en todo el pais
Quien dirige los interrogatorios en el Regimiento de Caballeria No 4 de Montevideo en mayo del 1973 es el Mayor Juan Carlos Gomez “carretilla de plata” por orden de la OCOA III. ( Los oficiales de la OCOA pertenecian a las diferentes armas de las FFAA y de la policía) Eso explica la presencia de oficiales de infantería o artilleria en cuarteles de caballeria por ejemplo
Todos
los operativos contra integrantes del PCR entre febrero y junio de 1973
fueron dirigidos por la OCOA III. En los meses previo a la fecha
oficial del golpe cientos de militantes de Mercedes,Dolores,Durazno, Treinta
y Tres ,Paysandu,Salto y Montevideo entre otros fueron perseguidos y
torturados. En Durazno “se nos fue la mano” manifestó el Carretilla de
Plata para referirse al asesinato politico de Oscar Fernandez Mendieta
en mayo de 1973
No podemos juzgar los errores del pasado con la información que tenemos en la actualidad pero tampoco es bueno ocultarlos porque dificultan tomar medidas preventivas para el futuro
Después de los comunicados 4 y 7 de febrero del 73 el FA decidio hacer un acto con la presencia de sus 5 Senadores
.Las diferencias internas obligaron a cambiar la decision y el discurso lo pronuncio el Gral Seregni
El Senador Erro era el mas firme opositor a la escalada golpista y contrario a dar ningun tipo de apoyo a los comunicados 4 y 7 ni alentar espetactivas por los mismos .Visiblemente molesto se retiro del estrado y abandono el acto
Horas antes del acto conversamos con Zelmar y su preocupación por confirmar las diferentes versiones que circulaban. En determinado momento nos exigio pruebas de lo que sosteniamos (cosa que no pudimos darle) y nos dijo” hable con fulano y fulano que conocen muy bien la interna del ejercito y la informacion que manejan es otra”
.Con la Dra Alba Roballo paso algo similar pero los dos tenian la conviccion de que nada se podia esperar de un golpe militar aunque fuera de caracter “Peruanista”
Lewis Rostan
Enviado por Nestor DuranteDe: Gastón Grisoni
Fecha: 29 de junio de 2012 17:03
Asunto: Elena Quinteros
Elena Quinteros
Hace
hoy 36 años, el 28 de junio de 1976, la maestra Elena Quinteros era
secuestrada por segunda vez. Las fuerzas conjuntas la arrancaron de los
jardines de la Embajada de Venezuela en Montevideo.
Elena, militante de la Federación Anarquista, de la Resistencia Obrero Estudiantil y del Partido por la Victoria del Pueblo, permanece hasta hoy desaparecida.
Daniel Viglietti compuso “Tiza y bastón” para homenajear a Elena y a su madre, la Tota Quinteros, quien la buscó incansablemente hasta el día de su muerte.
En este sitio, la canción:
http://www.youtube.com/watch? v=NvFJx1Qa8n4&feature=related
Por Elena y por la Tota, salú!!!
Elena, militante de la Federación Anarquista, de la Resistencia Obrero Estudiantil y del Partido por la Victoria del Pueblo, permanece hasta hoy desaparecida.
Daniel Viglietti compuso “Tiza y bastón” para homenajear a Elena y a su madre, la Tota Quinteros, quien la buscó incansablemente hasta el día de su muerte.
En este sitio, la canción:
http://www.youtube.com/watch?
Por Elena y por la Tota, salú!!!
"No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es la que nos hace libres". Carlos Fuentes
Enviado por Nestor Durante
jueves, 28 de junio de 2012
Lo que faltaba: arremeten contra los denunciantes
.Todos
los procesos judiciales por las violaciones a los derechos humanos
perpetradas durante el terrorismo de Estado han sido iniciadas por los
familiares de las víctimas o por los propios sobrevivientes de ellas.
Luego
que la Corte Interamericana de DDHH (Corte IDH) en febrero de 2011
sentenció que la Ley de Caducidad aprobada en 1986 carecía de efectos
jurídicos, el Poder Ejecutivo revocó los actos administrativos por los
cuales más de 80 casos habían sido amparados por ella. Al mismo tiempo
se iniciaron, con el amparo de las organizaciones sociales y el respaldo
de profesionales honorarios, decenas de nuevas denuncias ante la
justicia y centenares ante las seccionales policiales de todo el país.
Las víctimas testigos y su compromiso con la justicia.
A
pesar de que es obligación del Estado, de sus poderes y órganos
investigar y esclarecer las violaciones a los DDHH, ninguna causa
judicial ha sido iniciada de oficio por el órgano del Estado que tiene
las potestades para ello.
Desde
el retorno a la institucionalidad democrática la justicia uruguaya ha
actuado de oficio en episodios de riñas y trifulcas en actividades
deportivas. En ningún caso los magistrados han considerado conveniente
iniciar las investigaciones correspondientes ante los hechos de pública
notoriedad que han conmovido a la sociedad por su crueldad y barbarie al
encontrarse restos humanos en dependencias militares o denuncias
periodísticas sobre torturas sufridas.
Conscientes
de que la investigación y el esclarecimiento de las graves violaciones a
los DDHH y el castigo penal y administrativo a sus responsables es el
único camino para la plena vigencia de las normas y para impedir que los
hechos vuelvan a ocurrir, los familiares de los detenidos
desaparecidos, de los asesinados y decenas de víctimas directas tomaron
la decisión de presentar las correspondientes denuncias para lograr que
la justicia asuma sus obligaciones.
Solos contra el mundo.
Ninguna
repartición oficial hasta el momento ha tomado la iniciativa de apoyar y
respaldar a los ciudadanos que han tenido el coraje y la valentía de
presentar denuncias por los delitos, imprescriptibles, cometidos durante
la larga noche del terrorismo de Estado.
El
movimiento sindical y las organizaciones de DDHH, Crysol entre ellas,
con el apoyo de juristas que actúan en forma honoraria, honrando su
profesión y su compromiso democrático, han promovido las denuncias,
apoyando logística y emocionalmente a los denunciantes ante la inercia y
la pasividad de los poderes y dependencias estatales.
La justicia es un calvario.
Para
los denunciantes promover las causas a nivel penal es un proceso
difícil, doloroso y también riesgoso. Supone volver a revivir todas las
circunstancias, todas las humillaciones, los dolores, las angustias, los
detalles, de lo sufrido décadas atrás para formularlo por escrito a los
efectos de que la denuncia pueda ser formalizada.
Luego
de algunas semanas o meses deberán volver a comparecer para ratificar
verbalmente lo manifestado por escrito. Supone traslados, horas de
espera, tensionantes, desgastantes, en los pasillos judiciales,
generalmente inhóspitos.
Incluso, en algunos casos, deberán enfrentar operadores judiciales que harán preguntas inadecuadas o absolutamente fuera de lugar, que denotan hostilidad, insensibilidad, desinterés y que en los hechos revictimizan a las víctimas contrariando principios elementales de la justicia y de las normas de DDHH ratificadas por el país. O enfrentar careos con los implicados en condiciones inapropiadas.
Incluso, en algunos casos, deberán enfrentar operadores judiciales que harán preguntas inadecuadas o absolutamente fuera de lugar, que denotan hostilidad, insensibilidad, desinterés y que en los hechos revictimizan a las víctimas contrariando principios elementales de la justicia y de las normas de DDHH ratificadas por el país. O enfrentar careos con los implicados en condiciones inapropiadas.
Campaña pública de desacreditación.
Si
bien todas las denuncias por graves violaciones a los derechos humanos,
que incluyen en numerosos casos violaciones y abusos sexuales, han sido
presentadas ante sedes penales, el expresidente Julio María Sanguinetti
ha señalado recientemente en una nota de prensa, jugando con un
prejuicio extendido en la sociedad uruguaya e incluso en círculos de
izquierda parlamentaria y no parlamentaria, que las motivaciones de las
presentaciones judiciales son de carácter meramente económico: a los
denunciantes los motivan el simple y vulgar afán de lucro económico.
El
Dr. Sanguinetti sabe muy bien que si el interés fuera meramente
económico las denuncias deberían ser iniciadas ante las sedes civiles y
que seguramente prosperarían como ya ha ocurrido en los primeros años
del retorno a la democracia.
Lo sabe muy bien.
Lo sabe muy bien.
Según
las normas internacionales y actualmente nacionales de DDHH, la
reparación estatal debe tener un carácter integral y abarcar todas las
esferas. En ese marco se inscribe la obligación por parte del Estado de
indemnizar por los daños, los sufrimientos y los perjuicios ocasionados.
Prima en este sentido el mismo concepto que establecen las
disposiciones constitucionales para las situaciones en las que
dependencias del Estado ocasionan daños o perjuicios a ciudadanos o
personas jurídicas.
Conceptos
similares a los del Dr. Sanguinetti han formulado el expresidente Luis
Alberto Lacalle, otros publicistas y voceros oficiosos de los centros
militares nostálgicos. Han sido difundidos masiva y reiteradamente por
el órgano de prensa oficial de la dictadura: El país.
El
propósito es claro. A pesar de la resolución de la Corte IDH obligando
a Uruguay a castigar las graves violaciones a los DDHH, siguen
militando en favor de la impunidad. Se cuestiona a los fiscales que han
promovido las causas de DDHH, se organizan campañas mediáticas y
administrativas contra los jueces y operadores judiciales que
implementan las normas de DDHH y cumplen con la sentencia de la Corte
IDH, se presenta públicamente a los criminales como víctimas, se
justifican las chicanas jurídicas dilatorias, se pone en duda la
honestidad y probidad de los abogados patrocinantes.
Ahora
también se arremete contra las víctimas demandantes para condicionar
psicológicamente a los operadores judiciales e incluso a la Suprema
Corte de Justicia.
Protocolo para las víctimas testigos.
Hace
ya dos meses que Crysol solicitó a la Suprema Corte de Justicia que
adopte, mediante una acordada, que respete la independencia técnica de
los jueces, un protocolo para el tratamiento de las víctimas testigos,
proponiendo como modelo a seguir el protocolo argentino adoptado por el
máximo órgano judicial del país hermano.
A
los efectos de dignificar y de humanizar la comparecencia de los
denunciantes hay otros modelos a tener en cuenta como el protocolo de
Estambul si no se quiere basarse en el ejemplo argentino. Pero adoptar
un protocolo que impida que las víctimas sean o se sientan
revictimizadas por los procesos judiciales es urgente y apremiante. La
Suprema Corte de Justicia tiene que actuar con energía y decisión y el
Parlamento concederle los recursos necesarios para su efectiva
implementación.
Límites a la arbitrariedad estatal.
Las
normas de DDHH fueron adoptadas para poner límites a la actuación de
los órganos del Estado y de sus funcionarios, para dignificar la vida
humana y humanizar dignamente la vida en sociedad. Esta es la esencia,
el espíritu básico de la normativa de DDHH que Sanguinetti, Lacalle y
otros connotados voceros de la derecha vernácula siguen ignorando y
despreciando. Solamente los órganos y funcionarios del Estado son
quienes violan las normas de DDHH.
La
batalla por la plena consolidación democrática, por el fortalecimiento y
el desarrollo de ella se da ahora, una vez eliminados todos los
obstáculos legales que durante décadas impuso la Ley de Impunidad,
también en el plano judicial y con intensidad aunque no sea advertido
por la opinión pública. Apoyar y defender, militantemente, a los
denunciantes sigue siendo un compromiso de todas y de todos. Convocamos a
todas y todos los expresos políticos, en primer lugar, y al conjunto de
sociedad a materializarlo para que efectivamente haya justicia.
Opinando - Año 1 - N° 22 - Jueves 28 de junio de 2012
Composición gráfica: Blog El MuertoA rebeldia é saudável!
REFORMISMO: EL OPIO DE LOS PUEBLOS
Decía
un clásico que si no existiera el reformismo la Revolución sería un
hecho mundial. Y tenía razón: el reformismo es el principal enemigo de
las Revoluciones, actúa como un narcótico, como el vaho de la anaconda,
embobece a los procesos, les impide que hagan lo necesario para su
defensa, los paraliza y luego los engulle.
La
Revolución, pacífica o no, debe crecer a saltos, dando mazazos contra
la fortaleza de la moral, la legalidad y la materialidad oligarcas.
Uno
de esos mazazos fue el 4 de febrero. Otros porrazos al orden burgués
fueron las Misiones: emocionaron a la sociedad, la gente comprendió que
algo nuevo, humano, estaba pasando. El poco a poco, la transición
larguísima, la acción aislada de la emoción de las masas, puramente
burocrática, no es el centro del impulso revolucionario.
La
Revolución perecerá si se diluye, si se aposenta en la costumbre, si la
carga de caballería se transforma en ralenti, y es sustituida por la
parsimonia del reformismo que sólo rasguña la superficie del muro
capitalista.
El
reformismo no permite que la Revolución se fortalezca en las masas,
impide su organización, las priva de la vanguardia, las deja al garete,
incapaces de construir estrategia y, lo que es peor, el reformismo
asesina la emoción revolucionaria. Todo se hace por inercia, los
maquillajes reformistas igualan a todos en la lucha política, se
diferencian por la cantidad, su esencia es la misma.
La
Revolución pacífica que convive con el reformismo afronta grave peligro
de quedar empantanada. Al dejar de dar mandarriazos al muro oligarca,
baja la guardia, pierde la emoción que es su combustible, se desliza al
patíbulo.
El
Socialismo sólo es posible si moviliza constantemente a la sociedad, si
la impacta y la conmueve. Si por el contrario se empantufla, se detiene
en el equilibrio funesto del híbrido capital-socialismo, será atrapada
imperceptiblemente por el pasado, y un día despertará transformada en el
escarabajo capitalista.
La metamorfosis de Kafka cobrará realidad.
La metamorfosis de Kafka cobrará realidad.
La
Revolución Bolivariana vive momentos magníficos, hemos avanzado mucho
para llegar a territorios de cambios definitivos, ahora podemos dar
zancadas hacia el Socialismo.
Se
avecinan pruebas para el pueblo y para la Revolución. Será necesario
reafirmar el espíritu de la Independencia , el del Paso de Los Andes, el
del 4 de febrero, abril y diciembre. Al pueblo y a sus dirigentes se
les exigirá la conducta de los grandes, de los próceres que fundan
mundos.
Es
necesario conmocionar a la sociedad, dar un nuevo cachiporrazo al ya
derruido muro oligarca. Podría ser el Trabajo Colectivo Voluntario, como
ola social, todos movilizados alrededor de dar de sí según su
capacidad. Con el espíritu socialista de fraternidad, unidos en la tarea
de construir "todos por el bien de todos", sin esperar más
recompensa que la satisfacción bolivariana del deber cumplido, del bien
común. Así se educará la sociedad en la nueva relación humana solidaria,
base del Socialismo, y así seremos capaces de resistirlo todo, de
resolverlo todo.
Granos de Maiz !!
--------- Forwarded message ----------
From: Juan Pablo de Marsilio Peña
Date: 2012/6/28
Subject: Reclamo docente por recursos para educación
Reclamo docente por recursos para educación
La FENAPES (Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria) ha donado al Sr. Presidente de la República cien árboles frutales, para que sirvan como "aulas ecológicas". La propuesta responde a las declaraciones de los Sres. Presidente y Vicepresidente de la República, que a principios del año lectivo, cuando estudiantes, padres y docentes se movilizaban en reclamo por locales liceales con serios problemas edilicios,indicaron que si era necesario había que dar clases abajo de un árbol.
Como estas aulas tardarán algún tiempo encrecer y fructificar, los docentes movilizados propusieron que se aproveche la Rendición de Cuentas para proveer los recursos necesarios mientras tanto.
From: Juan Pablo de Marsilio Peña
Date: 2012/6/28
Subject: Reclamo docente por recursos para educación
Reclamo docente por recursos para educación
La FENAPES (Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria) ha donado al Sr. Presidente de la República cien árboles frutales, para que sirvan como "aulas ecológicas". La propuesta responde a las declaraciones de los Sres. Presidente y Vicepresidente de la República, que a principios del año lectivo, cuando estudiantes, padres y docentes se movilizaban en reclamo por locales liceales con serios problemas edilicios,indicaron que si era necesario había que dar clases abajo de un árbol.
Como estas aulas tardarán algún tiempo encrecer y fructificar, los docentes movilizados propusieron que se aproveche la Rendición de Cuentas para proveer los recursos necesarios mientras tanto.
jueves, 28 de junio de 2012
Dossier de Blog El Muerto
Reclamo docente por recursos para educación
Tweets
? La educación necesita dinero xa cargos docentes y no docentes, xa arreglar y construir liceos. También xa salario digno.
Obligación es decirlo. Y lo hacemos. Pero la decisión política pasa por otros. Igual que en infreastructura. Y en Presupuesto.
Y cobrar chirolas como cobran ahora? Más funcionarios YA!!!
El gobierno considera que está bien que haya problemas
alrededor de los liceos. Si no, crearía cargos de portero en la
rendición de cuentas
El gobierno considera que está bien que un profe no prepare
bien sus clases. Si no, daría aumento de salario para poder seguir
formándonos.
El gobierno considera que está bien que los liceos sean una mugre. Si no, votaría fondos para cargos no docentes.
.
QUINOTOS. Unos 200 militantes de Fenapes se concentraron en la mañana de ayer frente a las oficinas de Presidencia. La entrada a la Torre Ejecutiva quedó repleta de pequeños árboles frutales, en su mayoría cítricos. Fue un "obsequio" de los docentes para el presidente Mujica y el vicepresidente Danilo Astori. Con ironía buscaron así responder al llamado del primer mandatario de dar clases "hasta debajo de los árboles
Sindicatos definen más paros en la enseñanza
Topolansky. Se bajó de negociación tras fracaso de planteo
PABLO MELGAR
El sindicato de Secundaria resolvió incrementar el conflicto y anunció nuevas medidas. Ayer, pararon en todo el país. Tras la negativa del ministro Lorenzo, hoy negociarán con OPP. Topolansky se bajó de la mediación por filtraciones a la prensa.
Tras un paro que dejó sin clases durante 48 horas a unos 300 mil estudiantes, la asamblea general del sindicato de Secundaria (Fenapes) resolvió ayer incrementar las medidas y mantener la huelga de hambre. Manejan la posibilidad de iniciar nuevas movilizaciones que desemboquen en un paro de 72 horas y realizar ocupaciones escalonadas en todo el país.
No obstante, no hubo acuerdo en la fecha de inicio de la agitación, por lo que la asamblea volverá a reunirse el próximo domingo. Algunas filiales manifestaron su idea de que las medidas incluyan las semanas de vacaciones que darán inicio el 9 de julio. Plantearon que sería una forma de mejorar la imagen sindical.
Ayer, la Fenapes concretó un paro de 24 horas en todo el país que cerró una serie de paros regionales que alcanzó todos los departamentos.
En tanto, ADES Montevideo ya había definido realizar dos paros de 24
horas. Para ello, dividieron la ciudad en dos zonas que paran en días
distintos. El primer paro se produjo el lunes y martes, y el segundo
tendrá lugar el 1° y 2 de julio que incluirían ocupaciones.
Los sindicalistas de la enseñanza pretenden aprovechar las diferencias entre las dos líneas económicas que priman en el gobierno, según confirmaron varios dirigentes. La del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, ya les dijo que no habrá un incremento presupuestal más allá del anunciado. La otra, en manos del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, los recibe hoy.
El martes pasado, el ministro Lorenzo negó a los sindicalistas de la enseñanza los adelantos de incrementos presupuestales que habían acordado con el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich. Hoy se reunirán a la hora 15 con Frugoni.
Además, el Pit-Cnt anunció que solicitará formalmente al presidente Mujica una entrevista para analizar el incremento presupuestal solicitado por los sindicatos docentes.
Por otro lado, la primera senadora del MPP Lucía Topolansky anunció ayer que se baja de la negociación con los sindicatos docentes ya que las conversaciones no se mantuvieron en reserva.
Sin embargo, en declaraciones a radio Sarandí, la legisladora señaló que se seguirá entrevistando con los dirigentes sindicales de la enseñanza.
Una consejera de Codicen manejó ayer ante los sindicalistas que la propuesta que tenía Topolansky para salir del conflicto no fue aceptado por el Ministerio de Economía. La senadora planteaba usar fondos no ejecutados por parte de distintos ministerios.
El ministro Lorenzo planteó el martes a los representantes de Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) que sea el Codicen quien reoriente los fondos no ejecutados, como propuso Topolansky.
El planteo cayó mal en el Codicen que se mantuvo en su solicitud presupuestal original.
QUINOTOS. Unos 200 militantes de Fenapes se concentraron en la mañana de ayer frente a las oficinas de Presidencia. La entrada a la Torre Ejecutiva quedó repleta de pequeños árboles frutales, en su mayoría cítricos. Fue un "obsequio" de los docentes para el presidente Mujica y el vicepresidente Danilo Astori. Con ironía buscaron así responder al llamado del primer mandatario de dar clases "hasta debajo de los árboles".
Por su parte, cerca del mediodía se concentraron varios cientos de sindicalistas estatales, muchos de ellos docentes, en la explanada de la Universidad de la República. Desde allí marcharon hacia la sede del sindicato de Salud Pública para saludar a los cinco dirigentes que mantienen por sexto día una huelga de hambre.
En tanto, el presidente del Codicen, José Seoane, salió a cuestionar la huelga de hambre. "Es una medida desproporcionada", aseveró en radio Carve. Hoy viernes y mañana sábado se realizarán vigilias en apoyo a los huelguistas. Se trata de ayunos de 24 horas protagonizados por dirigentes de otros sindicatos, entre ellos los de Ademu Montevideo.
El sindicato de Secundaria resolvió incrementar el conflicto y anunció nuevas medidas. Ayer, pararon en todo el país. Tras la negativa del ministro Lorenzo, hoy negociarán con OPP. Topolansky se bajó de la mediación por filtraciones a la prensa.
Tras un paro que dejó sin clases durante 48 horas a unos 300 mil estudiantes, la asamblea general del sindicato de Secundaria (Fenapes) resolvió ayer incrementar las medidas y mantener la huelga de hambre. Manejan la posibilidad de iniciar nuevas movilizaciones que desemboquen en un paro de 72 horas y realizar ocupaciones escalonadas en todo el país.
No obstante, no hubo acuerdo en la fecha de inicio de la agitación, por lo que la asamblea volverá a reunirse el próximo domingo. Algunas filiales manifestaron su idea de que las medidas incluyan las semanas de vacaciones que darán inicio el 9 de julio. Plantearon que sería una forma de mejorar la imagen sindical.
Ayer, la Fenapes concretó un paro de 24 horas en todo el país que cerró una serie de paros regionales que alcanzó todos los departamentos.
Los sindicalistas de la enseñanza pretenden aprovechar las diferencias entre las dos líneas económicas que priman en el gobierno, según confirmaron varios dirigentes. La del ministro de Economía, Fernando Lorenzo, ya les dijo que no habrá un incremento presupuestal más allá del anunciado. La otra, en manos del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, los recibe hoy.
El martes pasado, el ministro Lorenzo negó a los sindicalistas de la enseñanza los adelantos de incrementos presupuestales que habían acordado con el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich. Hoy se reunirán a la hora 15 con Frugoni.
Además, el Pit-Cnt anunció que solicitará formalmente al presidente Mujica una entrevista para analizar el incremento presupuestal solicitado por los sindicatos docentes.
Por otro lado, la primera senadora del MPP Lucía Topolansky anunció ayer que se baja de la negociación con los sindicatos docentes ya que las conversaciones no se mantuvieron en reserva.
Sin embargo, en declaraciones a radio Sarandí, la legisladora señaló que se seguirá entrevistando con los dirigentes sindicales de la enseñanza.
Una consejera de Codicen manejó ayer ante los sindicalistas que la propuesta que tenía Topolansky para salir del conflicto no fue aceptado por el Ministerio de Economía. La senadora planteaba usar fondos no ejecutados por parte de distintos ministerios.
El ministro Lorenzo planteó el martes a los representantes de Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) que sea el Codicen quien reoriente los fondos no ejecutados, como propuso Topolansky.
El planteo cayó mal en el Codicen que se mantuvo en su solicitud presupuestal original.
QUINOTOS. Unos 200 militantes de Fenapes se concentraron en la mañana de ayer frente a las oficinas de Presidencia. La entrada a la Torre Ejecutiva quedó repleta de pequeños árboles frutales, en su mayoría cítricos. Fue un "obsequio" de los docentes para el presidente Mujica y el vicepresidente Danilo Astori. Con ironía buscaron así responder al llamado del primer mandatario de dar clases "hasta debajo de los árboles".
Por su parte, cerca del mediodía se concentraron varios cientos de sindicalistas estatales, muchos de ellos docentes, en la explanada de la Universidad de la República. Desde allí marcharon hacia la sede del sindicato de Salud Pública para saludar a los cinco dirigentes que mantienen por sexto día una huelga de hambre.
En tanto, el presidente del Codicen, José Seoane, salió a cuestionar la huelga de hambre. "Es una medida desproporcionada", aseveró en radio Carve. Hoy viernes y mañana sábado se realizarán vigilias en apoyo a los huelguistas. Se trata de ayunos de 24 horas protagonizados por dirigentes de otros sindicatos, entre ellos los de Ademu Montevideo.
Codicen: $ 3.150 millones
El presidente del Codicen anunció anoche a los sindicatos que el organismo solicitará un incremento presupuestal de 3.150 millones de pesos para el año próximo. Entre otras cosas, aseguró que de ese monto se destinarían unos $ 800 millones a los salarios del personal docente en el marco del adelanto del incremento presupuestal previsto en el convenio colectivo para 2014.
El País Digital Jueves 28.06.2012
VEA LOS VIDEOS:
Oratoria de huelguistas de Fenapes 2
http://youtu.be/AXjYMzI27_cParo en liceos y huelga de hambre
http://youtu.be/VhuHAMZAJWYHuelga de hambre 5to día entrevista de Cortafuegos .
Huelga de hambre de docentes de secundaria
http://youtu.be/_v_Se8NEEfk
Publicado por
El Muerto
Piden $3.000 millones
Codicen ultima detalles buscando ampliar presupuesto en la Rendición de Cuentas
A más tardar mañana el Consejo Directivo Central (CODICEN) dará por culminados todos los ajustes presupuestales de las partidas que serán solicitadas a la Rendición de Cuentas. Oficialmente el presidente del cuerpo José Seoane adelantó que los aumentos son “importantes”, en el orden de los tres mil millones de pesos.
Miércoles 27 de junio de 2012 | 3:49 La República
José Seoane / Presidencia
Seoane dijo al informativo de radio Carve que el
destino fundamental de los nuevos aportes es la mejora en “integración y
calidad de la educación (…) el desarrollo de nuevas políticas
educativas, la reformulación de la carrera docente, el impulso al
profesor-cargo”, y el incremento de las escuelas de tiempo completo, una mayor profesionalización de los docentes, así como las mejoras comprometidas en la adecuación de los locales de enseñanza.
“Incrementar la masa salarial”
Seoane destacó que hay una particular cobertura de los requerimientos
salariales de los educadores a través de los pedidos en la Rendición de
Cuentas. “Nosotros planteamos que el instrumento fundamental es el
documento que firmamos en 2010. Queremos acelerar ese convenio como modo
de fortalecer los recursos para incrementar la masa salarial”, señaló
especificando claramente que existe una preocupación directa tanto para
los aumentos en lo que ganan los educadores como para “solucionar la inequidad que existe”.
En tal sentido entendió que más de la cuarta parte de los $3.000 millones serán para salarios.
Apuntó finalmente la gran “preocupación” de las autoridades ante la
huelga de hambre que llevan adelante cinco docentes de la Federación de
Profesores, medida que calificó de “desmesurada”.
Así
interpreta el Ministro Lorenzo y el Gobierno la histórica consigna y
reclamo de la izquierda y del Frente Amplio de : SUELDOS DIGNOS DE
ACUERDO AL COSTO DE LA VIDA.
Nacional - EDUCACIÓN
74% de los maestros tienen otro trabajo
Los docentes complementan su sueldo con diferentes tareas para llegar a fin de mes
+ - 25.06.2012, 06:00 hs
- ACTUALIZADO 07:28
Texto: Obsevador
Cuando José Pedro Varela pensó la escuela pública, la actividad de los maestros era el pilar fundamental para el por entonces revolucionario sistema de enseñanza. Los docentes constituían una figura respetada por toda la sociedad y su tarea era sinónimo de exclusividad, considerada como un privilegio de pocos. Pero hoy esa situación cambió. En Montevideo, tres de cada cuatro maestros, además de ejercer la docencia en un centro de Primaria, tienen otro trabajo para poder llegar a fin de mes, según informó el sindicato de maestros de Montevideo (Ademu) al Parlamento.
Según una encuesta del sindicato realizada entre 5.000 docentes de Primaria de la capital, a la que accedió El Observador, los educadores que dijeron tener otra tarea por fuera de la escuela fueron 3.700, que representan al 74% de los encuestados. El trabajo fue presentado ante la comisión de Educación de la Cámara de Diputados la semana pasada.
Los docentes explicaron a los legisladores que los salarios base (que rondan los $ 12.200 líquidos) y el atraso en la elección de cargos llevan a los docentes, que tienen un nivel de formación cultural avanzado, a tomar otras opciones laborales que están mejor remuneradas y ofrecen mayor estabilidad, narró a El Observador el diputado Jorge Gandini (Alianza Nacional).
El complemento del sueldo docente es considerado imprescindible para el 47% de los maestros encuestados, que manifestaron ser jefes de hogar y tener una familia bajo su responsabilidad. Además de trabajar en ramas comerciales o de servicios, hay maestros que ejercen la docencia en colegios para complementar el sueldo que reciben en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
El secretario general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Gustavo Macedo, dijo a El Observador que “el multiempleo en el sector docente tiene que ver con que las cuatro horas no permiten lograr un salario digno”.
El sindicalista sostuvo que “la solución va de la mano con mejorar el salario y el reconocimiento a la profesión como una carrera universitaria”. La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) reclama al Consejo Directivo Central (Codicen) duplicar el salario docente antes de 2015. Los gremios pretenden ganar alrededor de
$ 22 mil por trabajar 20 horas.
Los sueldos de los trabajadores de la enseñanza pública son calculados con base en 20 horas semanales. El Codicen entiende que esa carga horaria es la adecuada para mantener la calidad de la enseñanza. Sin embargo, la realidad obliga a más de 3.700 maestros de la capital a agregar horas de tarea. A su labor curricular deben sumar la preparación de clases y corrección de pruebas, que no están contempladas en el salario.
Macedo sostuvo que la mayoría de los maestros optan por trabajar en el sector de los servicios. Además, si bien Primaria enfrenta dificultades para cubrir cargos docentes (ver cifras), hay 5.000 maestros que ni siquiera se postulan a asumir cargos en Primaria y prefieren vivir de otra cosa.
En Uruguay hay 25 mil maestros recibidos pero los que ejercen son alrededor de 20 mil, dijo el sindicalista. En tanto, 2.000 docentes tienen un grupo en la mañana y otro en la tarde para duplicar su salario básico. Otros, en cambio, optan por dar clases particulares en academias o en sus domicilios.
La gestión
La ANEP destinará el año próximo el 77,4% de su presupuesto para pagar salarios de sus funcionarios. La partida para remuneraciones será de $ 22.400 millones, unos US$ 1.020 millones al tipo de cambio actual. Las obras nuevas y el mantenimiento de infraestructura recibirán el 13% de la partida para el 2013 y los proyectos pedagógicos tendrán el 9,3%.
Gandini afirmó que “la educación tiene problemas de gestión y hay un problema grave de aplicación correcta de esos recursos y motivación para que den resultados”. La encuesta de Ademu reveló que en 189 escuelas, de un total de 337 (56%), hubo problemas para cubrir suplencias.
El legislador dijo que “el sistema no está diseñado para que los mejores maestros den clase en zonas de contexto crítico” sino para que “cada vez más” se alejen de ellas. En ese sentido, sostuvo que se deberían buscar alternativas, como incentivos económicos a los docentes que dan clases en escuelas de barrios cadenciados.
Pese al porcentaje excluyente destinado a salarios, los aumentos proyectados para maestros son menores a $ 1.000, según informó el secretario general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM).
La política del Codicen es dar aumentos focalizados para los docentes que lleven adelante las políticas educativas impulsadas por el organismo, como por ejemplo los maestros de escuelas de tiempo completo.
La oposición cuestiona ese punto. El Partido Nacional propone que la ANEP entregue los resultados pedagógicos de esos programas para que luego el Parlamento decida si extiende los recursos a esos programas. “Queremos evaluar para que se toman decisiones presupuestales. Si lo recursos son escasos hay que tomar decisiones. La pregunta no es cuánta plata se da sino para qué se destina. Hay que evaluar si las escuelas de tiempo completo mejoraron realmente los resultados”, dijo Gandini. l
Explicación muy pedagógica que también vale para Uruguay
Salario Mínimo = Lucro Máximo
Un economista del siglo XIX,
David Ricardo, decía que “no puede haber un aumento del valor del
trabajo sin una caída del lucro”. La frase sirve para poner en su lugar
la actual discusión sobre el salario mínimo. La historia la distribución
de la riqueza enseña que depende esencialmente de la relación de
fuerzas entre los patrones y los trabajadores. En Chile, gracias a la
CUT, la Concertación, la Alianza, la Constitución y al Código del
Trabajo los trabajadores van perdiendo por paliza.
Los economistas suelen esconder la
verdad usando ecuaciones que travisten su ignorancia, con el propósito
de darle a sus dogmas la apariencia de la cientificidad. Desde luego
ninguna de ellas tiene la pertinencia de la que me sirve de título. Esta
ecuación emerge naturalmente de la obra de David Ricardo “The
Principles of Political Economy and Taxation”, libro publicado en el año
1817, y uno de los zócalos de la economía clásica.
David Ricardo sostenía que la riqueza
creada por la actividad humana en el proceso productivo debe remunerar
los factores de producción: el capital y el trabajo. Y precisaba que
“Determinar las leyes que regulan esta distribución es el problema
principal en la Economía Política”.
Cada año, por estas fechas, asistimos al
circo, o más bien al tongo, del falso debate sobre el salario mínimo o,
como pretenden los expertos, del ingreso mínimo mensual. Llámale como
quieras, porque se trata de la parte de la riqueza creada por la
actividad humana que remunera el trabajo.
Digo tongo, porque entre el presidente
de lo que queda de la CUT y los gobiernos el tema estaba zanjado de
antemano. Tales arreglines contribuyeron poderosamente a darle a la CUT
esa imagen de sindicato apatronado que tiene ahora, lo que los galos
llaman “un syndicat maison”.
Volviendo a David Ricardo, que no era ni
sindicalista ni defensor de los asalariados sino un acaudalado corredor
de Bolsa, él estimaba que “No puede haber un aumento del valor del
trabajo sin una caída del lucro”. Para Ricardo la distribución del
producto funciona según el principio de los vasos comunicantes en
física: si una columna sube, la otra baja, y viceversa. Ricardo lo
precisó diciendo: “La proporción que puede ser pagada como salario es
muy importante para la cuestión del lucro; porque debe notarse que los
beneficios serán altos o bajos en exacta proporción a que los salarios
sean bajos o altos”. Mientras más bajos los salarios, más alto será el
lucro, y a salario mínimo corresponde un lucro máximo. Ese es el
sencillo principio aritmético que los patrones y los gobiernos se
empeñan en presentar como el más alto objetivo de la especie humana.
“PROTEGER LA EMPLEABILIDAD”
Cuando este gobierno de utilería
presentó su oferta lo hizo advirtiendo que los 191 mil pesos propuestos
buscan “proteger la empleabilidad”, o sea como una especie de acto de
beneficencia pública. El mismo argumento que empleó la Concertación
mientras estuvo en el poder: si no aumentan más el salario mínimo, es
para proteger a los trabajadores. Y si los trabajadores protestan es
porque son ingratos.
En junio de 2003 Ricardo Solari oficiaba
de ministro del Trabajo de Ricardo Lagos, e hizo aprobar un salario
mínimo que no satisfacía los anhelos de los trabajadores. Sin embargo se
permitió declarar en el Informativo Laboral Nº 140 de su ministerio:
“Quizás a todos nos gustaría subirlo un poco más, pero se trata de ver
cómo le damos protección al poder adquisitivo de los trabajadores más
débiles, y, simultáneamente, cuidamos que estos reajustes no impacten
negativamente en el empleo” (sic). Después encontró trabajo como
testaferro de las multinacionales y se olvidó del tema. Más de 20 años
de pseudo democracia no han logrado revertir la terriblemente injusta
distribución de la riqueza en Chile.
DEL SALARIO ÉTICO AL LUCRO ÉTICO
Algunos analistas pretenden que habría
que aumentar significativamente el salario mínimo para cumplir con
curiosas “recomendaciones o estándares internacionales”. En materia de
salarios no hay ni recomendación, ni estándar que valga. Si los
organismos internacionales, impotentes frente a las potencias
financieras, sirvieran de algo, se sabría. Y en la materia los estudios
que producen suelen servir de epitafio.
Del mismo modo, la noción de “salario
ético” no tiene asidero alguno. La muy abundante producción literaria de
los economistas, amén de ser ininteresante y carecer de pertinencia, no
ha perdido tiempo en consideraciones morales o éticas. Habida cuenta de
lo que dice David Ricardo a propósito del lazo indisoluble que hay
entre nivel de salarios y nivel de lucro, habría que preguntarse si es
oportuno hablar también de “lucro ético”. ¿Qué dice al respecto Monseñor
Goic?
Etimológicamente la palabra “ética”
viene del griego êthos, y significa estancia, lugar donde se habita. En
cuanto a “moral”, palabra de origen latino, ella designa las costumbres.
Las costumbres del lugar que habitamos, Chile, hacen de los
trabajadores asalariados entes sin derechos. Aún prevalece en nuestro
país un Código del Trabajo impuesto en dictadura con el propósito
deliberado y confeso por parte de su autor William Thayer Arteaga, de
facilitar la implantación y arraigo del modelo neoliberal. Tal engendro
encuentra sustento y apoyo en la Constitución ilegítima, también
impuesta en dictadura, que Ricardo Lagos refrendó con su firma.
David Ricardo tenía razón: determinar
las leyes que regulan la distribución de la riqueza producida por la
actividad humana es el problema principal en la Economía Política. La
Historia enseña que esa distribución depende esencialmente de la
relación de fuerzas entre los patrones y los trabajadores. Gracias a la
CUT, a la Concertación, a la Alianza, a la Constitución y al Código del
Trabajo, los trabajadores van perdiendo por paliza.
COMPETITIVIDAD Y PASCUA LAMA
Otro elemento utilizado para justificar
nuestro miserable nivel de salarios tiene que ver con la mentada
“competitividad”, como si la competitividad dependiese única y
exclusivamente de una mano de obra pagada con limosnas.
Un comentarista de la TV explicaba
doctamente que los trabajadores chilenos se enfrentan a la competencia
de sus homólogos chinos. Curioso. Los chinos no producen lo que compran
en Chile, y viceversa. Los trabajadores chilenos no están pues
enfrentados a los asalariados de la segunda potencia económica del
mundo. China nos compra cobre. Los salarios de los obreros de la gran
minería están en el entorno de un millón de pesos mensuales, lo que no
le impide a nadie precipitarse para comprar cobre a más de 7.500 dólares
la tonelada. Nuestro cobre, pagando salarios sensiblemente superiores a
la mediana nacional, sigue haciendo la fortuna de unos pocos
privilegiados.
No sólo el cobre. En la minería del oro y
la plata hay quienes están celebrando rentas inimaginables. En su
Annual Report 2009 Barrick Gold informaba que su coste promedio de
producción de una onza de oro había sido de US$ 363 dólares, mientras
que el precio de venta había alcanzado los US$ 985 dólares. Barrick Gold
realizaba pues un beneficio neto igual a un 271,35%. ¡Fantástico!
¿Quién dice más? La misma Barrick Gold, que en el citado Annual Report
anuncia haber encontrado el Santo Grial en… Chile:
“La construcción del proyecto Pascua
Lama también comenzó en el 2009. Pascua-Lama es un gran proyecto, de
clase mundial, con reservas de unos 18 millones de onzas de oro y 671
millones de onzas de plata contenidas en las reservas de oro. Una vez en
operación, esperamos producir entre 750 mil y 800 mil onzas de oro por
año, a un costo de 20 a 50 dólares por onza, y asumiendo un costo de 12
dólares por onza de plata. Esto hace de Pascua Lama una de las minas más
baratas del mundo. (Barrick Gold- Annual Report 2009).”
El día de hoy el oro cotiza a 1.616,20
dólares la onza, y Barrick Gold obtiene un beneficio neto mínimo de US$
1.566,20 por onza, ¡o sea más de un 3.200%! ¿Existe el lucro ético? A
ese lucro inimaginable hay que agregarle la yapa de la plata, que hoy
mismo está cotizada en US$ 28,43 la onza, o sea más de dos veces su
costo de producción. De ahí que un salario mensual de un millón de pesos
sea miserable, pecata minuta. La masa salarial en la minería representa
una porción ridícula de los costes de producción, y consecuentemente el
lucro es fabuloso.
Dicho sea de paso, el millón que ganan
los mineros (1.575 euros), salario gigantesco en Chile, debe ser
comparado con los salarios mínimos de otros países de la OCDE. Japón:
1.777 euros. EEUU: 1.445 euros. Francia: 1.365 euros. Al salario mínimo
francés conviene agregarle las prestaciones de salud y educación
gratuitas, así como un sistema de previsión por repartición financiado
en buena parte por aportes patronales. De hecho, el salario mínimo
francés se sitúa más bien en torno a los 2.000 euros, lo que no le
impide a los galos seguir siendo la quinta potencia industrial del
mundo.
PRECIOS DE MERCADO
Si volvemos al tema de la
competitividad, ¿acaso una “nana” chilena que ganase 300 mil pesos
mensuales tendría la competencia de las “nanas” chinas? ¿Imagina Ud. ir a
cortarse el pelo, o a lustrarse los zapatos a Shanghai porque allí le
cobrarían la mitad que en Santiago? ¿Acaso vamos a Calcuta a ponernos
una inyección porque allí las enfermeras ganan un puñado de arroz?
¿Viajamos más bien por las carreteras chinas porque allí los cobradores
de peaje ganan cuatro chavos? ¿Los lamentables autobuses del
Transantiago podrían ser conducidos por choferes pakistaníes pagados en
rupias? Para abordar el tema con seriedad, habría que tomar en cuenta
que hay productos y servicios que sencillamente no están en competencia
con nadie en los mercados mundiales. ¿O van a importar pailas marinas y
mote con huesillos, empanadas y pan amasado desde Guandong? Si tenemos
una avería en casa, ¿llamaremos pintores y estucadores, carpinteros y
plomeros de Macao? Los hoteles de Santiago, ¿harán su limpieza y
ordenarán sus habitaciones con mucamas que viven en Hyderabad? El muy
rentable sector de la “seguridad”, ¿pondrá miles de guardias traídos de
Tailandia y les pagará en bahts?
Si entramos en el tema puede que le
demos la razón a Paúl Krugman, -pseudo premio Nobel de economía 2008-,
quien asegura que quienes hablan de “competitividad” son unos ignorantes
que no saben de lo que hablan. Good old Paul!
Mientras tanto lo único cierto, lo indesmentible, es la ecuación del título de esta parida:
Salario Mínimo = Lucro Máximo.
Luís Casado
El Ciudadano
Amnistía Internacional reitera llamado a Uruguay
Amnistía Internacional Uruguay reitera su llamado al Estado para que cumpla con sus responsabilidades
Comunicado de prensa - Amnistía Internacional Uruguay
Hoy, 27 de junio, se cumplen 39 años del golpe de Estado cívico – militar llevado adelante por el entonces presidente de la República, Juan María Bordaberry quien disolvió el Parlamento apoyado por las Fuerzas Armadas.
Amnistía Internacional reconoce los avances logrados en Uruguay para la eliminación de la impunidad establecida por la dictadura. Ve positivamente la aprobación de la ley que, en la práctica, anula los efectos de la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado de 1986 y revoca las normas sobre prescripción que impedía a las víctimas presentar querellas
De igual manera estima como un avance el decreto del presidente Mujica que revoca las decisiones de presidentes anteriores sobre qué casos de presuntas violaciones de derechos humanos se podían investigar, dando así la posibilidad de que se reabrieran alrededor de 80 casos. En octubre de 2011 se formularon denuncias de más de 150 sobrevivientes de la tortura, incluyendo la denuncia de un grupo de mujeres víctimas de violencia sexual.
En 2012 Uruguay dio cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Gelman (2011) reconociendo su responsabilidad en la desaparición forzada de María Claudia García de Gelman y del secuestro de María Macarena Gelman García. Amnistía Internacional Uruguay considera que este es un hecho parcial y llama al Estado a reconocer su responsabilidad por los delitos cometidos durante la dictadura ante todas las víctimas y sus familiares así como frente a toda la sociedad uruguaya
El reconocimiento de los restos del maestro Julio Castro y los de Ricardo Blanco recuerda que el Estado uruguayo todavía está en deuda frente a su obligación de esclarecer los crímenes cometidos durante la dictadura cívico militar.
La Sección Uruguay de Amnistía Internacional seguirá monitoreando las políticas del Estado para asegurar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas y dar garantías de no repetición
María García Ricard
Comunicación y Difusión
Amnistía Internacional Uruguay
d: San José 1140
5to piso
t: 29007939
29082143
t: @amnistiauruguay
w: http://www.amnistia.org.uy/
Comunicado de prensa - Amnistía Internacional Uruguay
Hoy, 27 de junio, se cumplen 39 años del golpe de Estado cívico – militar llevado adelante por el entonces presidente de la República, Juan María Bordaberry quien disolvió el Parlamento apoyado por las Fuerzas Armadas.
Amnistía Internacional reconoce los avances logrados en Uruguay para la eliminación de la impunidad establecida por la dictadura. Ve positivamente la aprobación de la ley que, en la práctica, anula los efectos de la ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado de 1986 y revoca las normas sobre prescripción que impedía a las víctimas presentar querellas
De igual manera estima como un avance el decreto del presidente Mujica que revoca las decisiones de presidentes anteriores sobre qué casos de presuntas violaciones de derechos humanos se podían investigar, dando así la posibilidad de que se reabrieran alrededor de 80 casos. En octubre de 2011 se formularon denuncias de más de 150 sobrevivientes de la tortura, incluyendo la denuncia de un grupo de mujeres víctimas de violencia sexual.
En 2012 Uruguay dio cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Gelman (2011) reconociendo su responsabilidad en la desaparición forzada de María Claudia García de Gelman y del secuestro de María Macarena Gelman García. Amnistía Internacional Uruguay considera que este es un hecho parcial y llama al Estado a reconocer su responsabilidad por los delitos cometidos durante la dictadura ante todas las víctimas y sus familiares así como frente a toda la sociedad uruguaya
El reconocimiento de los restos del maestro Julio Castro y los de Ricardo Blanco recuerda que el Estado uruguayo todavía está en deuda frente a su obligación de esclarecer los crímenes cometidos durante la dictadura cívico militar.
La Sección Uruguay de Amnistía Internacional seguirá monitoreando las políticas del Estado para asegurar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación integral de las víctimas y dar garantías de no repetición
María García Ricard
Comunicación y Difusión
Amnistía Internacional Uruguay
d: San José 1140
5to piso
t: 29007939
29082143
t: @amnistiauruguay
w: http://www.amnistia.org.uy/
Publicado por Pelusa en Otro Uruguay es Posible
Eduardo Galeano y Exige Dignidad
MÁS ALLÁ DEL HORIZONTE
Celebro que Amnistía Internacional esté ampliando y profundizando su lucha por la plenitud de los derechos humanos. Ojalá que esto nos ayude a que nunca más se acepte la pobreza como si fuera costumbre, porque la pobreza es una maldición que mata callando, sin bombas que estallen ni balazos que aturdan,
Y que el desarrollo económico se deje de desarrollar la injusticia en un mundo que ya padece mil millones de hambrientos,
Y que este mundo ya no sea un barco que viaja con más náufragos que navegantes,
Y que los países pobres dejen de obedecer las órdenes del mercado mundial, y que sus inmensos cultivos de exportación no sigan convirtiendo a los campesinos y a los pescadores en mendigos,
Y que nos dejemos de confundir el progreso con el exterminio de la tierra, el agua y el aire, que expulsa a los pobres y los condena a ser vagabundos sin patria,
Y que este mundo enamorado de la muerte destine a la dignidad humana los miles de millones de dólares cada día destinados a la industria militar, que es el nombre artístico de la industria del crimen,
Y que nos dejemos de preocuparnos tanto por dar de comer a los autos y empecemos a dar de comer a las personas,
Y que empecemos a entender que los quince niños que cada minuto mueren de hambre o enfermedad curable no mueren de muerte natural, sino que son asesinados,
Y que empecemos a entender que el asesino es el sistema que se dedica a matar hambrientos en lugar de matar el hambre, porque está en guerra contra los pobres y no contra la pobreza,
Y que la riqueza se deje de comer pobreza, como si fuera la cosa más natural del mundo, porque ¿qué sería de la riqueza sin brazos baratos para trabajar y sin países baratos que comprar?
Y que nos dejemos de aceptar que los pobres vayan presos por ser pobres, como si fuera la cosa más natural del mundo, porque si no fueran pobres, robando se convertirían en prósperos banqueros y matando llegarían a ser condecorados generales,
Y que los países más poderosos del mundo, cuyo bienestar proviene en gran medida de la humillación de los demás, se dejen de tomarnos el pelo,
y que se dejen de mentir los numeritos de las estadísticas,
y que se dejen de firmar compromisos que jamás cumplirán prometiendo reducir la pobreza, mejorar la salud, salvar el ambiente, proteger los derechos humanos y salvar la paz universal,
y que sus actos ya no confirmen el viejo proverbio francés que dice que la hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud.
Y que al menos sean un poquito menos hipócritas, ya que no saben ser más justos.
Eduardo Galeano
Nos
gobiernan los suicidas !. Un golpe instrumentado por la oligarquía y el
imperialismo yanqui, a un paso nomás del Uruguay es considerado por
Almagro como "tema" NO central, y por el contrario es un factor de
"distracción" de los "temas centrales". Un golpe encadenado a la
estrategia imperial de instalación de bases militares yanquis se lo
considera como tema sin importancia, que le resta la debida atención a
los "temas centrales" como ser el "relacionamiento con la Unión Europea"
(la moribunda Unión Europea debió decirse). NO CONSIDERAR EL GOLPE EN
PARAGUAY COMO UNA AGRESIÓN Y UNA GRAVE AMENAZA CONTRA LA DEMOCRACIA EN
TODA LA REGIÓN, es de hecho, permitir su consolidación, su impunidad y
-por lo tanto- alentar acciones similares en otros países. Nos llevan al
suicidio colectivo ocupados como están de los "temas centrales"
relacionados con la administración gerencial del capitalismo. El golpe
en Paraguay es hoy en día un "tema central" en la agenda del Pentágono y
de todas las oligarquías en la Región.Por lo tanto TAMBIÉN LO DEBE DE
SER para todo el movimiento popular, fuerzas democráticas, la izquierda y
hasta para los gobiernos progresistas que se creen que "esto" no va
también contra ellos.
Cumbre presidencial
Almagro: “Que la situación de Paraguay no nos distraiga los temas centrales del Mercosur”
El canciller Luis Almagro hizo referencia a los temas que se abordarán en la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR el viernes 29 de junio en Mendoza. Sin desconocer que la situación de Paraguay estará en la agenda, resaltó la importancia de continuar elaborando una oferta de comercio concreta para presentarle a la Unión Europea; analizar la propuesta de conformar un mercado común con China y la posible suba del arancel externo.
Jueves 28 de junio de 2012 | 1:46 La República
Luis Almagro
Tras la Cuarta Reunión del Comité Intergubernamental
de Negociación sobre el Mercurio, realizada en Punta del Este, el
canciller Luis Almagro participó de una conferencia de prensa.
El jerarca informó que la expectativa del Gobierno uruguayo respecto a
la Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, es que la situación
institucional de Paraguay no impida tratar los temas centrales
planificados.
Sostuvo que es fundamental encontrar en conjunto una solución que encauce la estabilidad institucional y democrática en dicho país. No obstante también consideró de gran importancia continuar las negociaciones MERCOSUR-Unión Europea, y lograr una oferta concreta para presentar ante dicho mercado común, aspecto que valoró como clave para Uruguay.
En este sentido, recordó que en el 2014 nuestro país quedaría fuera del sistema generalizado de preferencias, “sin perjuicio de que se seguirá insistiendo en el tema”. Agregó que para el sector pesquero y el de los cítricos, también es muy importante lograr un resultado positivo en el relacionamiento MERCOSUR-Unión Europea.
Al respecto, recordó que un camino posible sería el que se planteó en Montevideo anteriormente, que preveía excepciones para cada uno de los países en cien rubros. “Ese sería un camino e inclusive tal vez se pueda incrementar ese número”, dijo.
Consultado sobre qué posibles medidas o sanciones se le podrían imponer al Paraguay, Almagro sostuvo que se aspira a que las mismas tengan contenidos políticos y diplomáticos, como se hizo con Honduras, dijo. “No se pretende incluir temas comerciales o económicos para no afectar al pueblo paraguayo”, expresó.
En otro orden, el ministro sostuvo que Venezuela no ingresará como miembro pleno al bloque, porque sigue pendiente la aprobación de Paraguay, que no dejó de ser miembro pleno, ya que solo fue suspendido.
Les dieron mal la dirección.
Tuvieron que jurar en una instalación militar por "el bien para vuestros semejantes" y por la defensa de la "Constitución y las Leyes de la República"
Sostuvo que es fundamental encontrar en conjunto una solución que encauce la estabilidad institucional y democrática en dicho país. No obstante también consideró de gran importancia continuar las negociaciones MERCOSUR-Unión Europea, y lograr una oferta concreta para presentar ante dicho mercado común, aspecto que valoró como clave para Uruguay.
En este sentido, recordó que en el 2014 nuestro país quedaría fuera del sistema generalizado de preferencias, “sin perjuicio de que se seguirá insistiendo en el tema”. Agregó que para el sector pesquero y el de los cítricos, también es muy importante lograr un resultado positivo en el relacionamiento MERCOSUR-Unión Europea.
TLC con China y arancel externo
Mencionó como otros temas destacables para analizar en la cumbre, la nueva oportunidad de comenzar a estudiar una factible asociación comercial con China y la suba “en bloque” del arancel externo común, que para Uruguay es inadmisible.Al respecto, recordó que un camino posible sería el que se planteó en Montevideo anteriormente, que preveía excepciones para cada uno de los países en cien rubros. “Ese sería un camino e inclusive tal vez se pueda incrementar ese número”, dijo.
Consultado sobre qué posibles medidas o sanciones se le podrían imponer al Paraguay, Almagro sostuvo que se aspira a que las mismas tengan contenidos políticos y diplomáticos, como se hizo con Honduras, dijo. “No se pretende incluir temas comerciales o económicos para no afectar al pueblo paraguayo”, expresó.
En otro orden, el ministro sostuvo que Venezuela no ingresará como miembro pleno al bloque, porque sigue pendiente la aprobación de Paraguay, que no dejó de ser miembro pleno, ya que solo fue suspendido.
Les dieron mal la dirección.
Tuvieron que jurar en una instalación militar por "el bien para vuestros semejantes" y por la defensa de la "Constitución y las Leyes de la República"
Luego llegó el momento del juramento: “¿Juráis honrar vuestra Patria,
con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio
del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de
vuestra vida, si fuere preciso, la Constitución y las Leyes de la
República, el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones
democráticas, todo lo cual simboliza esta Bandera?”, preguntó el
director.
Nacional - EN LICEO MILITAR
Más de 400 uruguayos dijeron “sí, juro”
Este 19 de junio se realizó el juramento que da el documento requerido para ingresar a la universidad o a trabajos públicos, aunque muchos lo hacen por patriotismo
Entre 400 y 500 uruguayos –naturales y legales,
civiles y militares- se formaron este martes por la mañana en el Liceo
Militar General Artigas de Montevideo, donde, como todos los 19 de
junio, se realizó el acto de Juramento de Fidelidad a la Bandera
Nacional, que les permite obtener el certificado requerido para realizar
varios trámites e ingresar a ciertos trabajos.
La actividad comenzó a la hora 9:30 en la Plaza de Armas, donde los
presentes se formaron, entonaron el himno y escucharon una breve reseña
del director del centro educativo-militar.
Luego llegó el momento del juramento: “¿Juráis honrar vuestra Patria,
con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio
del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de
vuestra vida, si fuere preciso, la Constitución y las Leyes de la
República, el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones
democráticas, todo lo cual simboliza esta Bandera?”, preguntó el
director.
Los presentes respondieron exclamando: “Sí, juro”, las dos palabras
por las que muchos debieron madrugar en un feriado laborable.
Fuentes consultadas por El Observador indicaron que este año hubo un
aumento del número personas que hicieron el juramento, los que superaron
los 400. “Se habían anotado unos 500, pero muchos no concurrieron”, se
indicó.
“Hay personas que vienen porque quieren cumplir con el registro por
gusto, por patriotismo, hay gente que ha manifestado eso”, se señaló.
También están los que necesitan el certificado para poder ingresar a la
universidad o acceder a un trabajo público, agregó.
Hasta el año que viene
El 19 de junio, día en que se conmemora el natalicio de José Gervasio Artigas, es el único día del año en el que se realiza el juramento con el que se da el certificado. Quienes no lo tienen y deben tramitarlo deberán esperar hasta esa fecha para obtenerlo.
Por ese motivo, el Liceo Militar en Montevideo y otros centros en
todo el país realizan el acto para quienes no realizaron la jura cuando
estaban en primer año de Secundaria.
“La Ley 9943 dice que todo ciudadano debe ser natural o legal para
hacer el juramento”, explicó la fuente, “si es residente no puede”.
“Muchos que son ciudadanos legales llegan para hacerlo”, agregó.
De cara al acto de este martes, el Liceo Militar realizó un llamado
de inscripciones para que quienes se anotaran pudieran retirar el
certificado apenas finalizada la ceremonia. “De la intendencia se
anotaron 90 y vinieron 29”, indicó la fuente.
A su vez, los que se anotaron esta mañana e hicieron el juramento deberán pasar a retirar el comprobante en los próximos días.
Quienes juran la bandera quedan registrados, por lo que en caso de
extravío pueden concurrir en cualquier fecha del año para que se le
entregue una copia del certificado. Aunque, según indicó la fuente, hay
algunas personas que cuando lo pierden y no lo necesitan con urgencia,
esperan hasta el 19 de junio para asistir al acto y volver a jurar la
bandera.
Carta de ex presos políticos a Mónica Xavier
Mónica Xavier / Fotos Mariana Costa, LARED21
Montevideo, 30 de junio de 2012
Señora Presidente del Frente Amplio
Compañera Mónica Xavier
Compañera Mónica Xavier
Presente.-
Estimada Compañera:
Los abajo firmantes, ex
presos políticos, procesados por la dictadura cívico-militar que vivió
nuestro país entre los años 1973 y 1985, estamos empeñados en el respeto
a los DDHH en toda su plenitud.
Por
tal motivo, una vez más, reclamamos el derecho de todos los procesados
en dicho período a percibir la Pensión Especial Reparatoria establecida
por la Ley 18.033.
Que dicha Pensión
Especial Reparatoria sea compatible con los legítimos ingresos que
perciban los beneficiarios, ya sean salarios, jubilaciones, pensiones de
todo tipo y naturaleza y subsidios por incapacidad parcial o total.
Esto implica que esta pensión no esté ligada a los ingresos de cada uno y, por lo tanto, que no nos quiten el derecho al trabajo y a la jubilación a quienes lo hemos generado. No nos cabe duda que nuestra petición es de estricta justicia y que daría solución a una situación, que más allá de la voluntad del Legislador, es claramente discriminatoria.
Esto implica que esta pensión no esté ligada a los ingresos de cada uno y, por lo tanto, que no nos quiten el derecho al trabajo y a la jubilación a quienes lo hemos generado. No nos cabe duda que nuestra petición es de estricta justicia y que daría solución a una situación, que más allá de la voluntad del Legislador, es claramente discriminatoria.
Sabemos
que nuestros compañeros en el gobierno tienen diferentes posturas al
respecto, y que seguramente no son los cálculos económicos los motivos
de estas diferencias, pues son poco significativos.
Por tales motivos, nos permitimos sugerir a la Compañera Presidente
y a este Plenario Nacional, la constitución de una Comisión Especial a
fin de que dentro de las competencias correspondientes, se expida sobre
el tema en cuestión.
Reciba nuestra Compañera Presidente y lo miembros del Plenario Nacional recientemente electo, nuestras felicitaciones y el más fraterno saludo frenteamplista.
Reciba nuestra Compañera Presidente y lo miembros del Plenario Nacional recientemente electo, nuestras felicitaciones y el más fraterno saludo frenteamplista.
Nombre
|
Documento
|
Osvaldo Fernández
|
1.178.289-5
|
Juan Ángel Urruzola
|
1.326.330-6
|
Elena Vasilskis
|
1.309.225-1
|
Milton Ramírez
|
1.070.390-7
|
Carlos O. Rivera Silva
|
1.140.832-2
|
Luís Ángel Scarpa Brusco
|
778.520-9
|
Jorge Llambías Cabrera
|
1.227.081-7
|
Estela Jaluff
|
1.170.438-8
|
Alvaro Rodríguez
|
1.283.535.6
|
Carlos Benia
|
3.582.498-8
|
Nestor Peralta Larrosa
|
1.013.599-6
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Chile: La lucha contra el olvido y el neo-pinochetismo vigente
Martes, 26 de Junio de 2012 10:06
Collectif pour les Droits de l'Homme au Chili
Hace
ya cerca de 40 años, las víctimas, sus familiares, los resistentes y
las organizaciones de Derechos Humanos han mantenido duros e insistentes
esfuerzos para luchar contra el olvido que quiere imponer la clase
dominante en Chile, instigadora del golpe de estado de las Fuerzas
armadas el 11 de septiembre de 1973, sostenedora de Pinochet y
actualmente representada por el Presidente Piñera.
OLVIDO concerniendo:
- las exacciones contra quienes fueron las víctimas de la represión de la dictadura militar
- las motivaciones de quienes se opusieron y resistieron a esta dictadura,
-
la historia reciente del período en que le pueblo de Chile decidió
retomar su independencia económica y política para construir un país
digno e igualitario,
-
la historia antigua, de los acontecimientos y de quienes desde los
primeros tiempos lucharon para que sus anhelos y aspiraciones de un
mundo mejor se cristalizaran.
El
trabajo de demolición de la MEMORIA en nuestro país ha sido constante y
hoy cobra matices, cada vez más inquietantes, por las repetidas
iniciativas de homenajes a sus servidores, exponentes y lideres tanto
militares como civiles.
Esto está demostrado en la historiografía oficial que:
-
borra el rol de personajes y organizaciones sociales y políticas en el
siglo pasado quienes sentaron las bases y contribuyeron de una u otra
manera a hacer avanzar la lucha por la creación de un país digno.
-
soslaya el período del Gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular
y cuando hay referencia a él, es para denigrar a sus líderes y
desvalorizar las conquistas y avances logrados en dicho período.
-
descarta el papel jugado por las organizaciones políticas y sociales
que, de una manera decidida y consecuente desde comienzos del Golpe
militar, resistieron a la dictadura.
Este
trabajo de perpetuación del OLVIDO resurge en estos últimos meses con
la toma de posesión del Poder Ejecutivo por la derecha económica y
política del país. Una muestra de ello lo constituye:
-
el intento de cambiar el contenido de los textos escolares, donde se
define el período de la dictadura militar como un "pronunciamiento"...
-
el intento de borrar los lugares de detención y exterminio de
prisioneros políticos (Londres 38, José Domingo Cañas, Tres-Cuatro
Álamos, etc.)
- los homenajes a torturadores y asesinos de la DINA, como Krasnoff, Alvaro Corbalan, Alfonso Podlech.
-
los monumentos a sus líderes como aquel realizado a Jaime Guzmán,
asesor de Pinochet y autor de la Constitución anti-democrática del 80,
vigente hoy con ligeros retoques por parte del Gobierno de Ricardo Lagos
(Concertación)
-
y hoy, el más vergonzoso y simbólico homenaje hecho al dictador
Pinochet, en el teatro Caupolicán en Santiago, el día 10 de junio de
2012 realizado con protección y enormes recursos del Estado y también
con la complicidad del actual gobierno, bajo el burdo pretexto de la
“libertad de expresión”
Existen
otras iniciativas existen de la misma índole, tanto en la capital como
en provincia, que tratan de mantener viva la "obra" de la dictadura
militar, para así justificar las exacciones cometidas contra los
partidarios de la Unidad Popular y contra los resistentes a la
dictadura.
La
demolición de la MEMORIA, así como la falta de Justicia, se explican
por la vergonzosa impunidad acordada a los responsables de las
violaciones de Derechos Humanos. Es todo lo contrario de lo que sucede
en Argentina, cuyas instituciones abolieron las leyes de olvido y
perdón. Y es así como han comenzado a juzgar a varios generales y otros
responsables. En Chile sigue vigente la Ley de Amnistía de 1978.
Es
importante, entonces, resaltar en este contexto el carácter permanente y
decidido de la lucha iniciada por los familiares de las víctimas y de
las organizaciones de Derechos Humanos contra este trabajo de demolición
de la MEMORIA y por la obtención de Justicia.
En
esta tarea han participado de manera consecuente los familiares de las
víctimas, quienes hoy, ya después de 40 años de lucha, la carga se les
hace más pesada. Hoy, con el tiempo transcurrido, sus dolencias físicas
aumentadas, con sus esperanzas truncadas, la tarea de la lucha contra
el olvido y la obtención de Justicia se hace más difícil.
Pero,
igualmente hay que destacar el papel jugado por los descendientes de
las víctimas, quienes los han acompañado en todo este largo peregrinar.
Hoy, están asumiendo el relevo y con ello el compromiso de mantener viva
la MEMORIA. Como por ejemplo, el juicio por contumacia contra Pinochet y
sus esbirros en Francia, donde los hijos de los desaparecidos tuvieron
un papel muy preponderante.
Es
así como los hijos de las víctimas, los hijos de los resistentes, de
los exiliados han podido contribuir con libros, documentales y obras
artísticas para testimoniar sobre los protagonistas y los
acontecimientos en los cuales ellos participaron. En el día del homenaje
a Pinochet, entre otros dirigentes estudiantiles estuvo presente Eloísa
González, dirigente de ACES (Estudiantes Secundarios) quien a propósito
del "homenaje" declaró: “Aquí se ve como nuevamente los recursos del
Estado están en función de proteger asesinos y en contra del pueblo.
Creo que la mayoritaria presencia de juventud revela como la memoria
crece y se reconstruye y como el traspaso entre generaciones se sigue
dando”.
En
el exterior, en Rouen, ciudad del norte de Francia, un joven
estudiante (Franco-Chileno), hijo de ex-presos políticos chilenos
exilados, presentó una obra teatral titulada "73" en el marco de un
Festival realizado en dicha localidad. La pieza fue presentada sin
mayores medios, ni efectos especiales y centrada en la experiencia
vivida por sus padres despertando un gran interés en la concurrencia por
conocer la realidad de Chile.
Esta
obra, realizada en homenaje a sus padres y al conjunto de las víctimas,
constituye un grano de arena más en esta lucha contra el olvido y por
la reconquista y construcción de la MEMORIA en nuestro país.
============================== ====
Collectif pour les Droits de l'Homme au Chili (France)
ddh_chili_fr@hotmail.comComisión Ética Contra la Tortura acusa a gobierno chileno en Informe 2012
Hoy martes 26 de junio, Día Internacional de Apoyo y Solidaridad con las Víctimas de la Tortura, la Comisión Etica Contra la Tortura CECT, lanzará su informe de Derechos Humanos 2012: “La Tortura es el Miedo a las Ideas de los Otros”. Enel acto homenajeará a líderes sociales que hoy luchan por más y mejores derechos humanos en nuestro país. En la mañana del mismo día 26, a las11 horas, directivos de la CECT convocan a un punto de prensa en el sectoróvalo de la Plaza Constitución, luego de lo cual entregarán oficialmente alPresidente Piñera, en La Moneda, el citado informe.
En el reporte la CECT sistematiza la cruenta represión a los movimientos sociales y comunidades mapuche expresada en violencia, mutilaciones, golpes y agresiones sexuales, que sitúan a Chile
como trasgresor de sus compromisos internacionales en materia de la
Convención Internacional contra la Tortura y otros tratos y penas
crueles, inhumanos y/o degradantes.
Se prevé que en marzo de 2013, Chile será denunciadopor no cumplimiento del compromiso contraído ante el Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas
respecto de la puesta en funciones de un mecanismo nacional de
prevención de la tortura, dispuesto por el Protocolo Facultativo de
dicha Convención, que debió haberse implementado en febrero de 2010.
Medalla Helmut Frenz
Por primera vez la CECT entregará a diversas personas y
organizaciones la “Medalla Helmut Frenz”, que lleva el nombre de un
luchador incansable por los derechos humanos, fallecido en septiembre
2010. Serán distinguidos con ella:
-Alfredo Vielma y Danae Díaz, dos luchadores estudiantiles, en reconocimiento a todos los menores de edad detenidos, golpeados, y agredidos sexualmente por agentes del Estado mientras luchaban por Educación Pública, Digna y Gratuita para todos y todas.
-La organización Defensa Secundarios, instanciaconstituida en 2011 por estudiantes del último año de Derecho de la Universidadde Chile que asumió la asesoría jurídica de los estudiantes menores de edad detenidos, torturados y expulsados de sus establecimientos.
-Fernando Aliaga, Director del SERPAJ (Servicio Paz y Justicia). Formador de la Educación para la Paz y la no violencia activa, especialmente en sectores y organizaciones populares de base.
-Honorino Angulo, Director Nacional por los Derechos Históricos de la Pesca Artesanal y Presidente de la Asociación Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de Puerto Aysén. Angulo fue uno de los luchadores sociales a quienes el gobierno reprimió e intentó aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado por su rol en el levantamiento ciudadano que tuvo lugar en Aysén.
La Comisión Etica contra la Tortura (www.contralatortura.cl) es una entidad de defensa y promoción de los derechos humanos
fundada once años atrás, por personalidades, sacerdotes y religiosas
ligados al mundo obrero y poblacional, que trabajan junto a
organizaciones sociales y de derechos humanos y a profesionales de
profundas convicciones democráticas, ex presos políticos, y ex
militantes de la resistencia a la dictadura.
El Lanzamiento del informe tendrá lugar hoy martes 26 a las
19 hrs, en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado (Cienfuegos
41, Metro Los Héroes).
+info: www.contralatortura.cl
Exhibición del documental IMAGEN FINAL
Lunes, 25 de Junio de 2012 13:09
Colaboradores- Clarín
Al cumplirse 29 años del impune asesinato en Santiago del periodista y camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen,
mientras cubría el intento de golpe contra Salvador Allende recordado
como «El Tanquetazo» o «Tancazo» –29 de junio de 1973–, el Círculo de
Periodistas de Santiago invita a la exhibición del film Inagen Final,
del director argentino Andrés Habegger, 2009, 90 minutos, Gran Premio
del 6° Festival de Cine Documental de la cadena árabe Al Jazeera, abril
2010, publicado en DVD por Le Monde Diplomatique-Chile.
Sinopsis: 29
de junio de 1973, en Santiago de Chile, Leonardo Henrichsen, un
camarógrafo argentino filma su propia muerte. 33 años más tarde, Ernesto
Carmona, un investigador y periodista chileno, descubre la identidad
del hombre que lo mató y exige justicia. Imagen Final es una película
sobre una de las imágenes más famosas de la historia. Un periodista
filmando un continente hundiéndose en la violencia. Una oportunidad de
ver el material de archivo más inusual y revelador de los últimos 40
años.
La exhibición se efectuará el jueves 28 de junio, a las 18: 30 horas, en la Sala Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas, como parte del Ciclo Cine y Periodismo 2012, Amunátegui 31, Metro Moneda. Entrada Libre.
Cine y Periodismo 2012 - Círculo de Periodistas
Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa
25 de junio de 2012
Declaración de la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP)
Puerto Madryn, 25 de junio de 2012.
Las
Asambleas autoconvocadas, organizaciones de la Patagonia y Pueblos
Originarios, todos integrantes de la UNION DE ASAMBLEAS PATAGONICAS
(UAP), reunidas en la ciudad de Puerto Madryn los días 16 y 17 de Junio,
manifestamos nuestro más enérgico rechazo a la megaminería o minería a
gran escala, en todas sus formas, y cualquier otra actividad que afecte a
las cuencas superficiales o subterráneas.
Realizamos
un documento para presentar ante las autoridades de Chubut ratificando
el rechazo a la regulación de la actividad minera impulsada por el
Ejecutivo Provincial.
En esta Asamblea además se trataron los siguientes temas:
-
La declaración del estado de ALERTA Y MOVILIZACION de todos los
integrantes de la Unión de Asambleas Patagónicas, teniendo en cuenta la
manifiesta decisión del gobernador de Chubut, Martin Buzzi, de impulsar
un marco regulatorio de una actividad que está prohibida en esa
Provincia desde el año 2003. Sumando el repudio a la decisión tomada por
el gobierno de Río Negro al derogar la ley anticianuro y cualquier otra
política que en la misma dirección impulsen los gobiernos de la
Patagonia.
-
La necesidad y urgencia de romper con la matriz neocolonial y ratificar
que hay necesidad de sostener las producciones locales originarias
genuinas, y a la vez encontrar nuevas alternativas verdaderamente
sustentables.
-
La continuación del fortalecimiento de la articulación provincial y
regional que llevamos adelante en contra del modelo extractivista.
-
Apoyo al 1er Foro de Actividades Verdaderamente Productivas y a escala
humana a realizarse en Esquel, los días 22, 23 y 24 de Junio. Asimismo
impulsar la realización del 2do Foro en otra localidad del Chubut u otra
provincia participantes de esta UAP.
- La realización del Congreso de Derecho Procesal Ambiental en la ciudad de Viedma del 25 al 29 de setiembre.
-
Reafirmar que el agua es un bien común vital y que es uno de los
principales ejes de nuestra causa. En consecuencia, proyectar la
realización del Encuentro Patagónico del Agua.
- Apoyo a la Línea Sur, destacando la contradicción entre la emergencia hídrica y la entrega del agua subterránea a la minera.
Se acordó realizar la próxima asamblea en la localidad de Gan Gan en el mes de octubre.
Las Comunidades Mapuche Tehuelche expresan:
- El Wallmapu (todo el territorio) no se vende ni se compra.
- El Minchemapu (el subsuelo) es sagrado.
- El Ko (el agua) es sagrado, alimenta nuestro cuerpo a todos los que vivimos de ella.
UNION DE ASAMBLEAS PATAGONICAS (UAP)
------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------ ------------------------------
Comisión Prensa y ComunicaciónUAC Unión de Asambleas Ciudadanas
UAC Unión de Asambleas Ciudadanas
Contra el Saqueo y la Contaminación
Enviado por Abajero
23.6.12
Acerca de una evocación de la masacre de Ezeiza
Acerca de una evocación de la masacre de Ezeiza
por Abel Bohoslavsky
En un artículo evocativo de la masacre de Ezeiza, publicado en Miradas al Sur del 17 de junio del presente año, Raúl Argemí, quien se presenta como ex militante del ERP-22 de agosto reivindicando la decisión del grupo al que perteneció, de separarse del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Ejército Revolucionario del Pueblo en 1973 y adherir al triunfante justicialismo plantea que “… aquel 20 de junio el ERP 22 estuvo en Ezeiza. Era coherente, y aún lo creo así, con el principal factor que había provocado la fractura con el ERP/PRT: el reconocimiento del peronismo como una fuerza del campo popular, por la actitud y actividad de sus bases, más que por la cuestionable existencia de su líder máximo, Juan Domingo Perón “.
En un artículo evocativo de la masacre de Ezeiza, publicado en Miradas al Sur del 17 de junio del presente año, Raúl Argemí, quien se presenta como ex militante del ERP-22 de agosto reivindicando la decisión del grupo al que perteneció, de separarse del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Ejército Revolucionario del Pueblo en 1973 y adherir al triunfante justicialismo plantea que “… aquel 20 de junio el ERP 22 estuvo en Ezeiza. Era coherente, y aún lo creo así, con el principal factor que había provocado la fractura con el ERP/PRT: el reconocimiento del peronismo como una fuerza del campo popular, por la actitud y actividad de sus bases, más que por la cuestionable existencia de su líder máximo, Juan Domingo Perón “.
En principio quiero señalar que el
PRT desde su fundación (1965) y en la trayectoria anterior de sus
corrientes precursoras, siempre reconoció al peronismo como una fuerza
del campo popular. Es más, siempre entendió y precisó que se trataba de
un movimiento de amplia base obrera y con una conducción burguesa y
burocrática (El Combatiente, N° 56 al 59, 1971); y eso le daba (le da)
las características de un movimiento populista que, cuando ejerció el
gobierno (45-55) conformó un régimen de tipo bonapartista.
El PRT, ante
la inminencia del desenlace del GAN (Gran Acuerdo Nacional), en
diciembre 72, ya caracterizaba el rol en ese momento de Perón como
“cuestionable” como señala el autor. Pero el PRT no era ambiguo. Era más
preciso y lo definía anticipadamente como un papel
contrarrevolucionario, precisamente porque pronosticaba que Perón iba a
jugar el papel que finalmente jugó a partir de esa fecha de su retorno
del exilio (editoriales de M. R. Santucho en El Combatiente N° 82 al 85,
20/7/73 al 10/8/73). He aquí la diferencia esencial.
Por lo tanto, las
afirmaciones de Argemí sobre por qué ese grupo se separó del PRT no
parecen consistentes. El autor de la nota reivindica “la actitud y
actividad de sus bases”. Pero la amplia mayoría de esas bases SI
reconocían a ese líder máximo que él mismo califica de “cuestionable”. Y
las organizaciones sindicales y armadas peronistas lo presentaban como
"el conductor estratégico". Este era el punto central de la discrepancia
entre el PRT y todas las corrientes de la Tendencia Revolucionaria del
peronismo.
Argemí luego afirma lo siguiente: “Entendíamos, porque la
práctica política en la calle así lo indicaba, que en cada sitio el
sector más dinámico se identificaba como peronista “. Según esta
descripción, dirigentes obreros como Agustín Tosco, Leandro Fote,
Gregorio Flores, René Salamanca (y sigue la lista...) no eran parte del
sector más dinámico de la clase trabajadora, porque no se identificaban
como peronistas.
Para el autor de la nota, el fenómeno de los
movimientos sindicales democráticos/antiburocráticos y clasistas que
emergió desde Tucumán, Córdoba, Rosario, no era “el más dinámico” de
nuestro movimiento obrero. El desconocimiento de esa realidad y de ese
desenvolvimiento, más que un intento de aproximarse a la clase obrera de
entonces y sus “sectores más dinámicos”, parece un alejamiento de ese
fenómeno pujante e inédito que llegó a su apogeo en las movilizaciones
de junio-julio de 1975, el momento más alto de la etapa histórica
abierta en 1969 desde el Cordobazo. Contradictoriamente con lo que el
autor de la nota da a entender, el PRT-ERP tuvo en ese período (73-75)
su mayor crecimiento y su mayor incidencia en la vida política nacional.
Puede cuestionarse su estrategia (y sus tácticas), pero no su inserción
en los sectores más dinámicos de la clase trabajadora. El PRT fue
aniquilado por la represión de la contrarrevolución armada (lo mismo que
muchos otros destacamentos), pero los grupos que se escindieron de él,
se disgregaron infructuosamente como opciones políticas.
Más adelante,
Argemí dice: “A partir de su apoyo público al Frejuli y, puntualmente,
con el arribo de Cámpora al gobierno, el ERP 22 desmovilizó su frente
militar y todo el mundo salió a trabajar en los barrios y las villas
miseria. En cada sitio donde había una posibilidad se instaló un comité
de base, en el que los vecinos tenían voz y voto para encarar proyectos
que mejoraran sus condiciones de vida “.
El PRT, mucho antes de esa
coyuntura, durante ese breve período (Cámpora gobernó 49 días y fue
derrocado en una maniobra palaciega de autogolpe con la apariencia de
una “renuncia”) y después, jamás dejó de trabajar en los barrios y
villas, aunque - es cierto - priorizaba las fábricas y otros centros de
trabajo. El 70% aproximadamente de la fuerza militante del PRT estaba
dedicada al trabajo en los frentes de masas y de propaganda. Y no por
hacer eso, dejó su "frente militar", es decir, su práctica guerrillera y
su construcción de Ejército Popular. Y para hacer todo eso, el PRT no
se mimetizó como peronista. Eso sí, lo que el que escribe ignora
(desconociendo la propia historia del partido por el que pasó), es que
antes de existir como PRT, una de sus corrientes fundacionales se
desarrolló como "Palabra Obrera, corriente trotskista del peronismo
obrero revolucionario"). Es decir, el autor ignora que lo que él asumió
en 1973, Palabra Obrera lo había practicado desde fines de los '50 hasta
1965 (en la jerga política de la época se denominó “entrismo”).
Revista El Descamisado Nº 6, 26 de junio 1973,
Rememorando los acontecimientos de Ezeiza, Argemí afirma: “…Cuando el
ERP 22 ocupó una pequeña colina, en ese mar verde, se podían escuchar
los disparos aislados y la voz de Leonardo Favio, alertando de que había
francotiradores emboscados sobre los árboles “. El autor parece
ignorar que el cantautor y cineasta Leonardo Favio era parte del palco
desde donde se disparaba a la multitud y no alguien que “alertaba” sobre
“francotiradores”. El palco estaba copado por grupos armados de la
burocracia, policiales y parapoliciales. Eso que fue visible para
quienes estaban allí, quedó plasmado en numerosos documentos gráficos y
fílmicos.
Si los hechos políticos antes tratados son cuestiones de
opinión y la postura del autor es legítima y respetable, el intento de
falsear cómo fueron los acontecimientos y ocultar el papel de quien,
desde su lugar artístico y popular, estuvo (sin fusil y con micrófono)
en la trinchera de los masacradores. Esto indigna. Al final, Argemí
concluye que “Cuando en la tarde noche se comenzó la retirada, pocos
sabían lo que allí había sucedido desde la madrugada, y los que aún
conservaban energías cantaban y bailaban sus consignas “.
¿Este es el
balance de una de las masacres más siniestras y trágicas de nuestra
historia? ¿Este es el balance de lo que fue el inicio de la
contraofensiva armada contra el movimiento obrero y popular?
Ante esta
versión tergiversada que oculta el debut de la Triple A, sugerimos leer
el libro Ezeiza del periodista peronista Horacio Verbitsky, y el discurso
de Perón del día siguiente, 21 de junio del 73, reproducido en ese
mismo documento.
Abel Bohoslavsky
Abel Bohoslavsky
Trasladan a exdictador argentino Videla a una cárcel común
Cárcel común
El exdictador Jorge
Rafael Videla y once oficiales del Ejército condenados por delito de
lesa humanidad cometidos durante la ultima dictadura militar (1976-1983)
fue trasladados a una cárcel común.
Los condenados fueron trasladados desde el Instituto Penal Federal de la guarnición federal de Campo de Mayo, en la periferia de la capital argentina, a una cárcel común en la localidad bonaerense de Marcos Paz, informó este domingo el Gobierno argentino en su sitio web.
El traslado fue ordenado por el director nacional del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel, en respuesta a reclamos de organizaciones de derechos humanos para que los condenados por crímenes de lesa humanidad sean alojados en cárceles comunes y no en las destinadas a militares.
Además de Videla, fueron trasladados los exmilitares Ernesto Guillermo Barreiro, Juan Carlos De Marchi, Jorge Antonio Olivera, Roberto Antonio Balmaceda, Carlos Esteban Pla, Juan Daniel Amelong, Eduardo Rodolfo Cabanillas, Héctor Pedro Vergez, Jorge Alberto Fariña, Gustavo Adolfo Alsina y Guillermo Julio Gonzalez Chiponta.
Videla, de 86 años y que en 2010 fue condenado a prisión perpetua por un tribunal de Córdoba (centro del país) por el fusilamiento de una treintena de presos políticos en 1976, acumula varios procesamientos por otras causas por delitos cometidos durante el régimen de facto.
Con información de EFE
Los condenados fueron trasladados desde el Instituto Penal Federal de la guarnición federal de Campo de Mayo, en la periferia de la capital argentina, a una cárcel común en la localidad bonaerense de Marcos Paz, informó este domingo el Gobierno argentino en su sitio web.
El traslado fue ordenado por el director nacional del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel, en respuesta a reclamos de organizaciones de derechos humanos para que los condenados por crímenes de lesa humanidad sean alojados en cárceles comunes y no en las destinadas a militares.
Además de Videla, fueron trasladados los exmilitares Ernesto Guillermo Barreiro, Juan Carlos De Marchi, Jorge Antonio Olivera, Roberto Antonio Balmaceda, Carlos Esteban Pla, Juan Daniel Amelong, Eduardo Rodolfo Cabanillas, Héctor Pedro Vergez, Jorge Alberto Fariña, Gustavo Adolfo Alsina y Guillermo Julio Gonzalez Chiponta.
Videla, de 86 años y que en 2010 fue condenado a prisión perpetua por un tribunal de Córdoba (centro del país) por el fusilamiento de una treintena de presos políticos en 1976, acumula varios procesamientos por otras causas por delitos cometidos durante el régimen de facto.
Con información de EFE
ARGENTINA: DENUNCIAN “AUXILIO ANTIETICO” DEL CUERPO MEDICO FORENSE AL REPRESOR IBERICO SAINT JEAN
Contra las maniobras de simulación
El Tribunal Oral Federal N0 1 de La Plata denunció ante la Corte Suprema a peritos oficiales por ayudar a que el ex gobernador de facto logre que se lo declare incapaz.Ibérico Saint Jean intentó ser declarado incapaz para evitar el juicio.
Por Diego Martínez
Página 12
El
Tribunal Oral Federal N0 1 de La Plata, que conduce el juicio a 26
represores del circuito Camps, denunció ante la Corte Suprema de
Justicia la “actitud de obstrucción” y el “auxilio antiético” de peritos
del Cuerpo Médico Forense (CMF) con la “maniobra de simulación” de los
defensores del ex gobernador de facto Ibérico Saint Jean para lograr que
se lo declare incapaz. Los jueces Carlos Rozansky, Roberto Falcone y
Mario Portela rechazaron la pretensión de excluir del proceso al general
que prometió matar desde subversivos hasta tímidos e indiferentes, puso
la lupa sobre “el esfuerzo considerable por predicar que Saint Jean
carecía de capacidad para estar en debate” de los peritos oficiales
Daniel Héctor Silva y Carlos Hugo Escudero, y dejó constancia de la
“hostilidad, agresividad, menosprecio e intimidación” que manifestaron
hacia dos médicas del Hospital Ramos Mejía que habían dictaminado en
sentido contrario.
El 5 de septiembre, a una semana del inicio del juicio, Silva informó que Saint Jean presentaba “un cuadro de síndrome psico-orgánico que limita su autonomía psíquica en forma ostensible”. Dictaminó que “no se encuentra en condiciones psiquiátricas de participar en un proceso penal” y sugirió realizar una evaluación general en el Departamento de Clínica y Especialidades. Tres días después, los abogados Ricardo Saint Jean y Sebastián Olmedo Barrios, defensores del militar, pidieron que se lo excluyera y agregaron un informe del médico Mariano Castex en línea con el CMF. El tribunal decidió no apartar a Saint Jean del juicio y dispuso el examen general. “Es estéril e ilegal que esté presenciando el debate en esta sala”, renegó Saint Jain (h) en la audiencia inicial. Invitado a prestar declaración indagatoria, el general que supo ser locuaz se negó a hablar, igual que en 2007 en el Juicio por la Verdad de La Plata.
Pese a que el imputado no mostraba alteraciones en las audiencias, el perito Escudero, del CMF, coincidió con Silva en que requería asistencia permanente y que no podía ser sometido a juicio. El tribunal escuchó entonces a fiscales y querellantes, que marcaron contradicciones e inconsistencias de los forenses y pidieron una junta médica. Los jueces pidieron entonces un examen al Hospital Ramos Mejía. El 4 de octubre, pese a los reparos de sus defensores, Saint Jean fue trasladado al hospital público, donde se lo sometió a una evaluación de un equipo de profesionales que encabezó la neuróloga Silvia Kochen e integraron cuatro médicos y psiquiatras, más cuatro peritos de las querellas y Castex por el imputado. Todos menos Castex concluyeron que el militar estaba “en condiciones físicas y psíquicas” de afrontar el juicio, “de comprender las implicancias jurídicas de sus dichos y organizar su defensa”.
Ante las conclusiones contrapuestas, los fiscales Hernán Schapiro y Gerardo Fernández pidieron una junta médica que integraran también los forenses del CMF. Saint Jean (h) y Olmedo volvieron a oponerse, pero el tribunal insistió en la necesidad de un examen interdisciplinario para ahondar en los fundamentos teóricos y científicos de una y otra posición. Argumentaron además que las impresiones del CMF y de Castex no se condecían con la percepción que ellos mismos tenían de las audiencias.
El 22 de febrero se realizó la junta médica, con la participación de cuatro miembros del CMF (Silva, Escudero, Celmina Guzmán y Mónica Herrán), las doctoras Silvia Kochen y Patricia Solís por el Hospital Ramos Mejía, Luis Ohman y Matías Bertone por las querellas y Castex por el acusado. Durante noventa minutos el militar de 89 años respondió atento las preguntas de nueve entrevistadores. Cada vez que comenzaba a explayarse sobre hechos de hace un tercio de siglo los peritos del CMF lo interrumpían para pedirle fechas exactas. Cuando le preguntaron sobre medicamentos que toma dijo que se los autoadministraba con un pastillero. Los peritos oficiales le pidieron los nombres de los medicamentos. Saint Jean dijo no poder precisarlos pero ofreció explicar para qué tomaba cada uno. También se explayó sobre sus relaciones con Videla y Camps, y opinó que “estos juicios son totalmente políticos, está todo direccionado”.
El CMF enfatizó la lentitud para procesar respuestas e insistió en un “deterioro cognitivo moderado” que le impedía afrontar el juicio. Saint Jean (h) y Olmedo, en línea con Castex, que en sus escritos llama “verdadera masacre” a los juicios a represores, explicaron que el militar “trata de responder todas las preguntas para aprobar el examen al que es sometido sin que descubran que sufre una discapacidad mental”. Para los jueces, en cambio, “la incapacidad sobreviniente sólo constituye una pretensión de la defensa, del perito de parte y del auxilio antiético de los forenses”. Rozansky, Falcone y Portela concluyeron que “la actitud de obstrucción del CMF debe ser puesta en conocimiento del Alto Tribunal”.
El 5 de septiembre, a una semana del inicio del juicio, Silva informó que Saint Jean presentaba “un cuadro de síndrome psico-orgánico que limita su autonomía psíquica en forma ostensible”. Dictaminó que “no se encuentra en condiciones psiquiátricas de participar en un proceso penal” y sugirió realizar una evaluación general en el Departamento de Clínica y Especialidades. Tres días después, los abogados Ricardo Saint Jean y Sebastián Olmedo Barrios, defensores del militar, pidieron que se lo excluyera y agregaron un informe del médico Mariano Castex en línea con el CMF. El tribunal decidió no apartar a Saint Jean del juicio y dispuso el examen general. “Es estéril e ilegal que esté presenciando el debate en esta sala”, renegó Saint Jain (h) en la audiencia inicial. Invitado a prestar declaración indagatoria, el general que supo ser locuaz se negó a hablar, igual que en 2007 en el Juicio por la Verdad de La Plata.
Pese a que el imputado no mostraba alteraciones en las audiencias, el perito Escudero, del CMF, coincidió con Silva en que requería asistencia permanente y que no podía ser sometido a juicio. El tribunal escuchó entonces a fiscales y querellantes, que marcaron contradicciones e inconsistencias de los forenses y pidieron una junta médica. Los jueces pidieron entonces un examen al Hospital Ramos Mejía. El 4 de octubre, pese a los reparos de sus defensores, Saint Jean fue trasladado al hospital público, donde se lo sometió a una evaluación de un equipo de profesionales que encabezó la neuróloga Silvia Kochen e integraron cuatro médicos y psiquiatras, más cuatro peritos de las querellas y Castex por el imputado. Todos menos Castex concluyeron que el militar estaba “en condiciones físicas y psíquicas” de afrontar el juicio, “de comprender las implicancias jurídicas de sus dichos y organizar su defensa”.
Ante las conclusiones contrapuestas, los fiscales Hernán Schapiro y Gerardo Fernández pidieron una junta médica que integraran también los forenses del CMF. Saint Jean (h) y Olmedo volvieron a oponerse, pero el tribunal insistió en la necesidad de un examen interdisciplinario para ahondar en los fundamentos teóricos y científicos de una y otra posición. Argumentaron además que las impresiones del CMF y de Castex no se condecían con la percepción que ellos mismos tenían de las audiencias.
El 22 de febrero se realizó la junta médica, con la participación de cuatro miembros del CMF (Silva, Escudero, Celmina Guzmán y Mónica Herrán), las doctoras Silvia Kochen y Patricia Solís por el Hospital Ramos Mejía, Luis Ohman y Matías Bertone por las querellas y Castex por el acusado. Durante noventa minutos el militar de 89 años respondió atento las preguntas de nueve entrevistadores. Cada vez que comenzaba a explayarse sobre hechos de hace un tercio de siglo los peritos del CMF lo interrumpían para pedirle fechas exactas. Cuando le preguntaron sobre medicamentos que toma dijo que se los autoadministraba con un pastillero. Los peritos oficiales le pidieron los nombres de los medicamentos. Saint Jean dijo no poder precisarlos pero ofreció explicar para qué tomaba cada uno. También se explayó sobre sus relaciones con Videla y Camps, y opinó que “estos juicios son totalmente políticos, está todo direccionado”.
El CMF enfatizó la lentitud para procesar respuestas e insistió en un “deterioro cognitivo moderado” que le impedía afrontar el juicio. Saint Jean (h) y Olmedo, en línea con Castex, que en sus escritos llama “verdadera masacre” a los juicios a represores, explicaron que el militar “trata de responder todas las preguntas para aprobar el examen al que es sometido sin que descubran que sufre una discapacidad mental”. Para los jueces, en cambio, “la incapacidad sobreviniente sólo constituye una pretensión de la defensa, del perito de parte y del auxilio antiético de los forenses”. Rozansky, Falcone y Portela concluyeron que “la actitud de obstrucción del CMF debe ser puesta en conocimiento del Alto Tribunal”.
ARGENTINA: QUEDARON DETENIDOS Y FUERON TRASLADADOS A LA CARCEL DE EZEIZA
Cuatro represores donde deben estar
Son los militares Teófilo Saa, Humberto Lobaiza, Felipe José Alespeite y Bernardo Menéndez. Fueron detenidos luego de que la Cámara de Casación Penal revocara la sentencia del TOF5 por la cual habían quedado en libertad.El coronel Lobaiza y el general Saa, dos de los represores que quedaron presos en Ezeiza.
Imagen: Télam
Por Irina Hauser
Página 12
Desde
la mañana y hasta el anochecer, cuatro hombres, ancianos, estuvieron
instalados primero en un pasillo y luego en oficinas del Tribunal Oral
Federal Nº 5 (TOF5), en el sexto piso de Comodoro Py. Habían sido jefes
de área durante la última dictadura y después de enfrentar un juicio por
crímenes de lesa humanidad en 2009 salieron caminando libremente: tres
de ellos absueltos, el cuarto condenado pero excarcelado. Ayer, sin
embargo, ya no pudieron volver a sus casas y terminaron presos en el
penal de Ezeiza. Lo dispuso el mismo tribunal que los había juzgado –con
otra composición–, aunque fue como consecuencia casi inevitable de un
fallo de la Sala IV de la Cámara de Casación Penal que esta semana
revocó sus absoluciones. A los ex jefes del Regimiento Patricios
Humberto Lobaiza, Teófilo Saa y Felipe José Alespeite les impuso hasta
25 años de prisión y confirmó la prisión perpetua para Bernardo
Menéndez, ex jefe del Grupo Artillería de Defensa Aérea 101. También
ratificó la condena del general Jorge Olivera Róvere, detenido por otra
causa. Apenas notificado de este cambio de escenario, el fiscal Félix
Crous pidió las capturas.
Los militares condenados intentaron impedir lo que parecía el de-senlace más probable con planteos de recusación, que no tuvieron eco. Dos de los jueces del TOF5, Adriana Paliotti y Oscar Hergott, hicieron lugar al pedido del fiscal Crous y revocaron la libertad que beneficiaba a los ex jefes que actuaron en el ámbito del Primer Cuerpo de Ejército. Evaluaron que existe “riesgo procesal”, como la posibilidad de fuga, más aún tratándose de personas que tuvieron mucho poder durante la última dictadura. Se apoyaron, además, en antecedentes de otros juicios (como el de los crímenes en el centro clandestino El Vesubio, que llevó adelante el TOF4) y en los lineamientos de la Corte Suprema que apuntan a restringir las excarcelaciones en casos de delitos de lesa humanidad. El tercer juez, Daniel Obligado, votó en disidencia, a favor de dejar a los represores libres hasta que haya sentencia firme. Es el único de los integrantes actuales del tribunal que participó en el juicio de 2009, que culminó con más absueltos que condenados.
Aquel juicio duró cerca de un año y abarcó 242 privaciones ilegales de la libertad, torturas y seis homicidios cometidos al amparo del terrorismo de Estado en la ciudad de Buenos Aires. Incluyó casos como el asesinato del uruguayo Zelmar Michelini, los secuestros de María Fernanda Martínez Suárez (sobrina de Mirtha Legrand) y su esposo; el de Carmen Lapacó (Madre de Plaza de Mayo y una de las fundadoras del CELS), el escritor Haroldo Conti y Marcelo Gelman (hijo del poeta Juan Gelman).
Olivera Róvere encabezaba la llamada subzona Capital Federal y era mano derecha de Carlos Suárez Mason, jefe del Primer Cuerpo. Por debajo estaban los jefes de área, quienes daban instrucciones para que actuaran los grupos de tareas y manejaban la liberación de zonas en coordinación con la Policía Federal. El TOF5 –que durante las audiencias componían, además de Obligado, Ricardo Farías y Guillermo Gordo– sostuvo que las responsabilidades llegaban hasta los jefes de subzona. Fue una sentencia que marcó un retroceso en el proceso de justicia por los crímenes dictatoriales. Pero la Sala IV de Casación sostuvo que “la exorbitante gravedad de los hechos” “no posibilita alejarse en demasía de los márgenes del máximo de la escala aplicable”.
A Lobaiza, que fue jefe del Regimiento de Infantería Patricios, Casación lo encontró culpable de 45 hechos y lo condenó a la pena máximo, de 25 años de prisión. A Saa, que tuvo el mismo cargo, le imputaron 16 hechos y le tocó una pena de 22 años de prisión, lo mismo que a Alespeite, segundo jefe del Regimiento Patricios. La resolución confirmó, además, las condenas a prisión perpetua de Olivera Róvere y de Menéndez. Este último, al estar libre, aprovechó para oficiar de abogado del represor fallecido Rubén Visuara. Anoche eran trasladados a la cárcel de Ezeiza.
Los militares condenados intentaron impedir lo que parecía el de-senlace más probable con planteos de recusación, que no tuvieron eco. Dos de los jueces del TOF5, Adriana Paliotti y Oscar Hergott, hicieron lugar al pedido del fiscal Crous y revocaron la libertad que beneficiaba a los ex jefes que actuaron en el ámbito del Primer Cuerpo de Ejército. Evaluaron que existe “riesgo procesal”, como la posibilidad de fuga, más aún tratándose de personas que tuvieron mucho poder durante la última dictadura. Se apoyaron, además, en antecedentes de otros juicios (como el de los crímenes en el centro clandestino El Vesubio, que llevó adelante el TOF4) y en los lineamientos de la Corte Suprema que apuntan a restringir las excarcelaciones en casos de delitos de lesa humanidad. El tercer juez, Daniel Obligado, votó en disidencia, a favor de dejar a los represores libres hasta que haya sentencia firme. Es el único de los integrantes actuales del tribunal que participó en el juicio de 2009, que culminó con más absueltos que condenados.
Aquel juicio duró cerca de un año y abarcó 242 privaciones ilegales de la libertad, torturas y seis homicidios cometidos al amparo del terrorismo de Estado en la ciudad de Buenos Aires. Incluyó casos como el asesinato del uruguayo Zelmar Michelini, los secuestros de María Fernanda Martínez Suárez (sobrina de Mirtha Legrand) y su esposo; el de Carmen Lapacó (Madre de Plaza de Mayo y una de las fundadoras del CELS), el escritor Haroldo Conti y Marcelo Gelman (hijo del poeta Juan Gelman).
Olivera Róvere encabezaba la llamada subzona Capital Federal y era mano derecha de Carlos Suárez Mason, jefe del Primer Cuerpo. Por debajo estaban los jefes de área, quienes daban instrucciones para que actuaran los grupos de tareas y manejaban la liberación de zonas en coordinación con la Policía Federal. El TOF5 –que durante las audiencias componían, además de Obligado, Ricardo Farías y Guillermo Gordo– sostuvo que las responsabilidades llegaban hasta los jefes de subzona. Fue una sentencia que marcó un retroceso en el proceso de justicia por los crímenes dictatoriales. Pero la Sala IV de Casación sostuvo que “la exorbitante gravedad de los hechos” “no posibilita alejarse en demasía de los márgenes del máximo de la escala aplicable”.
A Lobaiza, que fue jefe del Regimiento de Infantería Patricios, Casación lo encontró culpable de 45 hechos y lo condenó a la pena máximo, de 25 años de prisión. A Saa, que tuvo el mismo cargo, le imputaron 16 hechos y le tocó una pena de 22 años de prisión, lo mismo que a Alespeite, segundo jefe del Regimiento Patricios. La resolución confirmó, además, las condenas a prisión perpetua de Olivera Róvere y de Menéndez. Este último, al estar libre, aprovechó para oficiar de abogado del represor fallecido Rubén Visuara. Anoche eran trasladados a la cárcel de Ezeiza.
CONVOCATÓRIA
Queremos convidar todos os coletivos, grupos, movimentos
populares, entidades e indivíduos para uma reunião no dia 30 de junho para o
debate e a organização da Outra Campanha e do ELAOPA (Encontro Latino Americano
de Organizações Populares e Autônomas).
A proposta da OUTRA CAMPANHA é inspirada na
chamada “La Otra Campaña” impulsionada pelos Zapatistas no México em junho de
2005. Abraçamos essa proposta porque estarmos de acordo com a postura política
de independência de classe e de protagonismo popular, além de acreditarmos
estarmos fazendo adesão a uma proposta latino-americana que se coloca realmente
abaixo e à esquerda, caminhando no sentido da construção do Poder Popular. A Outra Campanha é uma articulação aberta aos interessados(as) em construir
uma outra forma de fazer política, com base no protagonismo e na luta popular e
que não passa pelas eleições, pois estamos fartos de
tantas promessas, mentiras e escândalos de corrupção envolvendo todos os
setores da classe política. É somente em período de eleições que esses nos
convocam para comparecer às urnas, como se
votando nos candidatos e seus partidos eleitoreiros
fosse resolver todas as demandas do povo. Por isso, estamos mais do que convencidos de que as nossas urgências não
cabem nas urnas. É na luta que se cria o poder
popular, que fazemos valer nossos direitos e arrancamos das elites políticas e
econômicas as conquistas. Por isso uma Outra Campanha.
O
ELAOPA (Encontro Latino Americano de Organizações Populares e Autônomas) que já
vai para seu 10º encontro, foi criado paralelamente ao Fórum Social Mundial de
2003 para aglutinar os diversos movimentos e organizações latino-americanas que
compartilham dos princípios de independência de classe, democracia de base, solidariedade
de classe e luta popular e debater e articular acordos que possam nos fazer
avançar na construção do Poder Popular. Os encontros foram realizados em Porto Alegre (2003), Cochabamba - Bolívia (2004), La Plata - Argentina
(2005), Lagomar - Uruguay (2006), Santiago - Chile (2007), Porto Alegre (2008),
Luján – Argentina (2009), Lagomar - Uruguai (2010), e São Paulo (2011). Tem
participado organizações dos mais diversos pontos da América: agrupações
sindicais e sindicatos, coletivos culturais, muralistas, grupos de teatro, movimentos
piqueteros, coletivos feministas e de luta pela igualdade de género, catadores
de resíduos, ateneus, centros sociais, organizações campesinas, ecologistas,
coletivos de defesa dos direitos humanos, recursos naturais, entidades
estudantis, etc. Na reunião do dia 30, queremos iniciar a organização do
Pré-Elaopa Região Sul, momento prévio ao ELAOPA que será realizado no início de
2013 aqui em Porto Alegre e já dar os primeiros passos para a sua organização.
Venha conhecer e
somar esforços na construção de outra forma de fazer política, desde baixo e à
esquerda, para construir Poder Popular! Dia 30, sábado, com almoço às 13:30 e
início dos debates às 14:30, no Assentamento Urbano Utopia e Luta, na Borges de
Medeiros, nº 731.
Lutar, Criar! Poder Popular!
Outracampanha_elaopa.jpg
Outracampanha_elaopa.jpg
Multitud
Entre gritos de “¡presidente,
presidente!, Andrés Manuel López Obrador cerró campaña en la Plaza de la
Constitución del zócalo capitalino. La Jornada / Carlos Cisneros
Elecciones 2012
La noche del domingo habrá fiesta cívica;
vamos a construir una nueva patria, afirma
Jamás
voy a traicionar al pueblo, jura AMLO ante miles de seguidores
El Zócalo, insuficiente para sus simpatizantes
Ganada la elección, recorrerá el país, anuncia
Ganada la elección, recorrerá el país, anuncia
Andrés Manuel López Obrador, candidato del Movimiento Progresista a la Presidencia de la República, arribó a la Plaza de la Constitución acompañado por su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, para el cierre de campaña electoral
Foto Carlos Ramos Mamahua
Alma E. Muñoz y Roberto Garduño
Periódico La Jornada
Jueves 28 de junio de 2012, p. 5
Jueves 28 de junio de 2012, p. 5
Después de seis horas bajo el sol, seguidores y
simpatizantes aceptaron la promesa de Andrés Manuel López Obrador cuando
juró no traicionar al pueblo, no fallarle y estar siempre a la altura
de las mujeres y los hombres del país. Desbordado el Zócalo de la ciudad
de México hasta las avenidas 20 de Noviembre y 5 de Mayo, y las calles
16 de Septiembre, Tacuba, Madero y José María Izazaga, tributó al
candidato presidencial su respaldo incondicional para la jornada
electoral del próximo domingo.
Al finalizar su mensaje de cierre de campaña, que duró una hora,
López Obrador reconoció el vínculo que lo ha unido con la sociedad
durante más de 30 años de quehacer político: “No voy a traicionar al
pueblo de México, estoy muy consciente de mi responsabilidad histórica.
No es sólo un asunto político; esto tiene que ver mucho con los afectos.
Sería una canallada fallarles, traicionarlos. Eso no lo voy a hacer
nunca. Ustedes me han dado su apoyo, su respaldo, hasta en los momentos
más difíciles. Les digo que así como ustedes me quieren, así los quiero
yo.
No es una relación utilitaria, fría, de conveniencia entre un político, un dirigente y el pueblo. Lo nuestro es distinto. Aquí recuerdo y así respondo lo que decía José Martí cuando tituló una obra para teatro: Amor con amor se paga.
Marcha unitaria
La última jornada legal para hacer proselitismo del
candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista empezó en
la columna del Ángel de la Independencia, donde miles de personas, entre
ellas su esposa, sus hijos José Ramón, Andrés, Gonzalo y el pequeño
Jesús; Cuauhtémoc Cárdenas, Lázaro Cárdenas, Alfonso Romo y Alejandro
Encinas, así como integrantes de su eventual gabinete y dirigentes de
los partidos que lo abanderan, lo acompañaron en su recorrido al Zócalo.
Era tal la efervescencia popular por ver a su candidato y llegar a la
Plaza de la Constitución para el mitin, que la vanguardia de la marcha
se difuminó entre el gentío que intentaba acercarse a él.
Al avanzar sobre Paseo de la Reforma, la columna engrosaba y el andar
era cada vez más lento. Desde el inicio se planeó una salida
alternativa para el candidato por la estación Juárez del Metro, pero el
intento falló porque la multitud le impidió tomar la avenida Balderas.
El tortuoso andar continuó sobre avenida Juárez y cerca del Barrio
Chino, a un costado de la cancillería, su equipo de resguardo lo condujo
a la estación Bellas Artes del Metro para que abordara el tren,
acompañado por su familia y Alfonso Romo, que ha sido el vínculo entre
poderosos empresarios y López Obrador.
La premura por que el candidato de las izquierdas llegara al templete
instalado frente a Palacio Nacional obedecía a que el discurso estaba
programado para las cinco de la tarde.
Cuando López Obrador abordó el Metro, faltaban 10 minutos para las siete de la noche.
En esos momentos el ingreso al Zócalo era prácticamente imposible y
el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano ya se había retirado del
grupo que acompañaba al candidato presidencial.
En el templete, Jesusa Rodríguez dirigía la ceremonia. Alrededor se
apretujaban mujeres, hombres, niños y jóvenes para ver mejor el
escenario. En ese remolino humano, dos ancianas que llegaron por
distintos caminos a la Plaza de la Constitución comenzaron a padecer
falta de aire y alta presión. Una octogenaria de nombre Luciana lloraba,
porque
no podré ver a Andrés, y me vine sola, me escapé de la casa; les dije que iba a comprar un refresco y por eso estoy aquí.
Carter:
Servicios anti-terroristas norteamericanos violan diez de los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos
El ex presidente estadounidense Jimmy Carter advirtió este lunes en The New York Times contra las violaciones de los derechos humanos perpetradas por Estados Unidos en el marco de su lucha contra el terrorismo, y subrayó que el país estaba perdiendo su autoridad moral.
Según el ex presidente y premio Nobel de la Paz 2002, las acciones de los servicios anti-terroristas norteamericanos violan diez de los 30 artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
"Esta evolución siguió a los atentados del 11 de setiembre de 2001 y continuó bajo la gestión de los dos partidos (Republicano y Demócrata), sin haber sido impugnada por la opinión pública", destaca Jimmy Carter en su columna de opinión: "en consecuencia, nuestro país ya no puede expresarse con autoridad moral sobre esas cuestiones esenciales".
"La revelación de que altos funcionarios tienen como objetivo a personas -entre ellas ciudadanos estadounidenses-- para asesinarlas en el extranjero es la prueba más reciente, una prueba incómoda, de cómo nuestro país viola los derechos humanos", declaró el ex mandatario (1977-81).
"En un momento en el que se multiplican las revoluciones populares se extienden en el planeta, Estados Unidos debería fortalecer, y no debilitar, los principios y las reglas incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos", agregó.
Entre los hechos que Carter reprocha a las autoridades estadounidenses figuran los ataques con aviones no tripulados responsables de la muerte de civiles, los asesinatos selectivos de estadounidenses, la posibilidad de detener indefinidamente sin juicio a sospechosos e incluso el uso de la tortura durante los interrogatorios. (AFP)
James Carter: Un récord cruel e inusual
26 Junio 2012
Cubadebate
Jimmy Carter en La Habana, el 31 de marzo de 2011. Foto: Cubadebate
Los Estados Unidos está abandonando su papel como el campeón mundial de los derechos humanos.
Las revelaciones de que altos funcionarios están involucrados en el
asesinato de personas en el extranjero, incluidos ciudadanos
estadounidenses, son sólo la prueba más reciente de hasta qué punto es
inquietante la violación en nuestra nación de los derechos humanos y
cuánto se ha extendido esta práctica.
Esto se inició después de los ataques terroristas del 11 de
septiembre de 2001, y ha sido validado e intensificado por los
ejecutivos de ambos partidos y las acciones legislativas, sin gran
oposición del público en general. Como resultado, nuestro país ya no
tiene autoridad moral sobre estos temas críticos.
Si bien el país ha cometido errores en el pasado, el abuso
generalizado de los derechos humanos durante la última década había
tenido un cambio dramático. Con el liderazgo de los Estados Unidos, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada en 1948 como
“el fundamento de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.” Este
fue un compromiso valiente y claro que contenía a los poderes que
intentaban oprimir a o lesionar a personas, y establecía la igualdad de
derechos de todos a la vida, la libertad, la seguridad, igual protección
ante la ley y limitaba la tortura, la detención arbitraria o el exilio
forzado.
La Declaración había sido invocada por los activistas de derechos
humanos y la comunidad internacional. Es preocupante que, en lugar de
fortalecer estos principios, las políticas de nuestro gobierno contra el
terrorismo están violando claramente por lo menos 10 de los 30
artículos de la declaración, incluyendo la prohibición de “tratos
crueles, inhumanos o degradantes”.
La legislación reciente ha dado el derecho legal al Presidente para
detener a una persona indefinidamente bajo sospecha de afiliación con
organizaciones terroristas o “fuerzas asociadas”, un poder demasiado
amplio y vago que puede ser objeto de abuso, sin una supervisión
significativa de los tribunales o el Congreso (la ley está siendo
bloqueado por un juez federal). Esta ley viola el derecho a la libertad
de expresión y a la presunción de inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, otros dos derechos consagrados en la Declaración.
Además de los ciudadanos norteamericanos asesinados o la detención
indefinida, las leyes recientes han cancelado las restricciones de la
Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera de 1978 y permiten
violaciones sin precedentes de nuestros derechos a la privacidad a
través de la obtención de datos y las escuchas sin orden judicial y la
violación, por parte del gobierno, de nuestras comunicaciones
electrónicas. Las leyes estatales permiten detener a personas por su
apariencia, por practicar cultos o por asociarse a otros individuos.
Junto con esa regla arbitraria que permite el asesinato de un
individuo por aviones no tripulados, previamente declarado como un
terrorista enemigo, se ejecutan a mujeres y niños inocentes y se acepta
esto como inevitable. Después de más de 30 ataques aéreos contra
viviendas de civiles este año en Afganistán, el presidente Hamid Karzai
ha exigido el fin de tales ataques, pero la práctica continúa en las
zonas de Pakistán, Somalia y Yemen, que no se encuentran declaradas como
territorios de guerra. No sabemos cuántos cientos de civiles inocentes
han muerto en estos ataques, cada uno de ellos aprobado por las más
altas autoridades en Washington. Esto hubiera sido impensable en tiempos
anteriores.
Estas políticas afectan claramente a la política exterior
estadounidense. Altos funcionarios de inteligencia y militares, así como
defensores de los derechos humanos en las zonas atacadas, afirman que
la escalada con aviones no tripulados estimulan a familias agraviadas a
identificarse con las organizaciones terroristas, han despertado
sentimientos de la población civil en contra de nosotros y permite que
los gobiernos represivos citen este tipo de acciones para justificar su
propio comportamiento despótico.
Mientras tanto, se mantiene el centro de detención de Guantánamo, en
Cuba, que ahora alberga a 169 reclusos. Alrededor de la mitad merecen su
liberación, sin embargo, tienen pocas posibilidades de obtener alguna
vez su libertad. Las autoridades estadounidenses han revelado que, con
el fin de obtener confesiones, algunos han sido torturados con técnicas
como el submarino en más de 100 ocasiones o intimidados con armas
semiautomáticas, taladros o amenazas de asalto sexual.
Sorprendentemente, estos hechos no se pueden utilizar como defensa por
el acusado, debido a que el gobierno afirma que se produjo al amparo de
la “seguridad nacional”. La mayoría de los otros presos no tienen
perspectiva alguna de ser acusados ni juzgados tampoco.
En un momento en que las revoluciones populares están barriendo el
mundo, los Estados Unidos deben fortalecer, no debilitar, las normas
básicas del derecho y los principios de la justicia enumerados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero en vez de hacer un
mundo más seguro, los Estados Unidos violan los derechos humanos más
universales, lo cual incita a nuestros enemigos y distancia a nuestros
amigos.
Como ciudadanos preocupados, debemos persuadir a Washington de que
debe cambiar de rumbo y recuperar el liderazgo moral de acuerdo con las
normas internacionales de derechos humanos que habíamos adoptado
oficialmente como propias y apreciamos durante años.
Jimmy Carter fue el presidente número 39 de los EEUU, es el
fundador del Centro Carter y recibió el Premio Nobel de la Paz en el
2002.
Este artículo de opinión apareció en The New York Times el 25 de junio de 2012, en la página A19.
Las resoluciones tras el G 20 en México: Salvar al FMI
La principal decisión asumida en
Los Cabos, México, por el cónclave de los presidentes del G20 es la
capitalización del FMI por 456.000 millones de dólares. Como
parte de ese monto, la zona del euro le aportará al organismo 200.000
millones, de los cuales, los españoles se comprometieron con 18.800
millones. Es sabido que Europa y el euro estuvieron en el centro de los
debates, por la crisis y el ajuste que ella supone. Así y todo, los
gobernantes de la eurozona transferirán nada menos que 200 mil millones
de dólares al FMI, para prestarle a los “países en problemas”.
La crisis se manifiesta en crecimiento
del desempleo, la marginación, el empobrecimiento, y dificultades de la
población de menores ingresos; y la solución es acrecentar la capacidad
de préstamos del FMI. Si hay un organismo responsable de la crisis en
curso es precisamente el FMI.
Sorprende que países como Brasil e India, con inmensos bolsones de pobreza y atraso, cada uno aportará 10.000 millones de la moneda estadounidense al Fondo; igual que Rusia con una cifra similar. China, otro que concentra inmensa población empobrecida contribuirá con 43.000 millones; y Sudáfrica
con 2.000 millones. Imaginemos esos fondos aplicados a políticas
alternativas en beneficio de los más necesitados entre los pueblos de
esos mismos países.
Todos ellos son los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica),
los “emergentes” que están de moda; los que se supone disputan la
hegemonía mundial desde su lugar ascendente en la economía; que
obviamente incluye el financiamiento de la crisis.
Alguna vez mencionamos que la
categoría “emergente” supone una calificación funcional a las
necesidades de inversión del capital global. Se es emergente ante la
vista del inversor que busca niveles adecuados de rentabilidad. En la
crisis “emergen” ciertos países, donde conviene invertir.
Son emergentes para los inversores. No
es una calificación que destaca virtudes sobre las condiciones de vida
de la población, sino que apuntan a virtudes requeridas por los
capitales en búsqueda de ganancias, precisamente en momentos de crisis,
donde el eje es la dificultad para valorizar a los capitales.
Otros emergentes también aportan, tal el caso de Corea del Sur, que aportará 15.000 millones de dólares; México lo hará con 10.000 millones; Turquía con 5.000 millones; y Colombia con 1.500 millones.
Por su parte, Japón se anotó con 60.000 millones, y EEUU se abstuvo de aportar en la ocasión, en un claro acto de transferencia de los costos de la crisis mundial al resto del mundo.
El G20 recapitaliza al FMI, tal como
ya hizo en ocasiones anteriores, ahora con 456.000 millones de dólares.
¿Para qué? Para prestarle a los países endeudados (“países con
problemas”), para que puedan cancelar sus deudas con los bancos y
aportar al salvataje del sistema bancario en crisis.
La voz de los “20”, más allá
de altisonantes declaraciones a favor del “crecimiento y del empleo”,
volvieron a salvar a los bancos en problemas, y lo hicieron con recursos
públicos.
El Estado salió nuevamente a resolver
los problemas del capitalismo en crisis. ¿No era que había que evitar la
participación del Estado en la economía? ¿Dónde quedó el credo liberal,
o neoliberal? ¿Son todos keynesianos? Keynes era un
neoclásico, que pensó en la renovación del pensamiento hegemónico ante
la crisis para salvar al capitalismo en la década del 30 del Siglo XX;
que ahora se manifiesta como un modo de pensar “pragmático” en la
coyuntura de la recidiva crisis del capitalismo.
FICHAS DEL CRECIMIENTO
Lo que hay que salvar es el
funcionamiento del capitalismo, y por eso las llamadas a la salida de la
recesión o desaceleración económica. El G20 se pronuncia por aplicar
“políticas de crecimiento”, como si cualquier crecimiento fuera bueno en
sí mismo.
Una de las propuestas del G20 se concentra en la inversión para
infraestructura, que suena muy bien a los oídos “keynesianos,
desarrollistas, o neo desarrollistas”, que asocian “inversión” con
“crecimiento” y “bienestar”.
Así se justifica la inversión en
infraestructura para saquear las riquezas naturales de América, para lo
que vale recordar la vieja “conquista”, y por qué no, la nueva aventura
por la mega minería a cielo abierto, o la sojización de los países del
Mercosur, proceso que entre otras cuestiones, desestabiliza al
presidente paraguayo, tal como denuncia Idilio Méndez en su artículo: “Monsanto golpea en Paraguay: Los muertos de Curuguaty y el juicio político a Lugo”.
Es Monsanto la misma empresa que
enorgulleció a la presidente de la Argentina en la reciente reunión en
Nueva York con los empresarios estadounidenses, donde se conocieron las
inversiones de la transnacional por 150 millones de dólares en las
provincias de Córdoba y Tucumán.
¿Estamos contra el crecimiento y las
inversiones? No. El problema es que no se trata de cualquier
crecimiento, ni de cualquier inversión. Si la inversión capitalista se
define por la obtención de ganancia del inversor, resulta conveniente
discutir bajo qué circunstancias se define la inversión capitalista,
especialmente cuando se alude al capital global.
El G20 apunta a la búsqueda de nuevas
fuentes de rentabilidad del capital, y no necesariamente a satisfacer
necesidades de la población.
En los medios de comunicación y en la
sociedad se instaló un debate donde los “buenos” son los que recomiendan
políticas de crecimiento, entre los que estaría EEUU (Obama necesita un
repunte económico para ganar un segundo periodo en las próximas
elecciones de renovación presidencial en noviembre) y los países
emergentes (recordar el significado de emergente); y los “malos” los que
sostienen políticas de austeridad y ajuste, especialmente Europa, y más
precisamente Alemania.
Entre los primeros están los críticos
de las políticas neoliberales, aunque no tengan reparos a la hora de
otorgarle 456.000 millones de dólares al FMI para facilitar créditos
condicionados a los países en problemas. Son condicionamientos que
incluyen la campaña electoral, como en Grecia, donde el
FMI chantajeó para que la Izquierda Radical no triunfara en las
elecciones recientes, claro que fue una gestión en la que estuvo
acompañado por el Banco Central Europeo y las autoridades de la
Eurozona.
No hay buenos y malos en la
consideración de la crisis; solo matices sobre como “resolver la crisis
capitalista”, y por eso el “crecimiento”, para restablecer el consumo,
sí, pero especialmente la valorización, esencia del desarrollo de la
sociedad capitalista. Es necesario que aparezca una voz diferenciada,
con críticas al capitalismo en crisis, y que proponga superar, no solo
la crisis, sino el capitalismo.
RESTAURAR LA CONFIANZA
Junto al crecimiento buscado, se puede
leer en las Declaraciones finales del G20 que superar la recesión y
desaceleración, restablecerá la “confianza”.
Es bueno interrogarse ¿confianza en que qué, para qué, en quiénes?
Entre las medidas sustentadas en la
Declaración del G20 se puede leer el estímulo a la búsqueda de acuerdos
para una unión bancaria en Europa, para “examinar medidas concretas en
vista a una arquitectura financiera más integrada, que incluya la
supervisión, la reestructuración y la recapitalización bancarias, así
como el aseguramiento de los depósitos”, todo a junto a promover “empleo
de calidad”. Confianza en el sistema bancario.
El discurso de la regulación bancaria y
la arquitectura financiera está dicho luego del salvataje de la banca
española por 100.000 millones de euros; de la estafa de banqueros y
ejecutivos de cuantiosos ingresos pese a la crisis, al desempleo y a la
miseria. Claro, todo para salvaguardar el sistema, los depósitos y los
“empleos de calidad”.
Resulta poco creíble pensar en las
resoluciones del G20 como “medidas necesarias para reforzar el
crecimiento mundial y restaurar la confianza”, como si en ello fuera el
buen vivir de la población vulnerable. ¿Cuántos recursos públicos han
sido ya canalizados al salvataje de bancos y empresas quebradas?
Parte de la búsqueda de la confianza
se concentra en el llamado a una “tregua” en las acciones
proteccionistas sobre el comercio mundial, por lo menos hasta el 2014.
Es el eufemismo para instalar el discurso hegemónico del capital
transnacional por la liberalización de la economía mundial.
Es el programa de la OMC, de los
Organismos financieros internacionales, y el legado principal de lo que
se llamó el Consenso de Washington: la promoción del libre comercio, del
libre cambio, de la apertura de los mercados para la penetración de los
capitales más concentrados.
Cada G20 termina siempre con evocación
al programa de máxima: la liberalización de la economía mundial, base
de sustentación del programa de salida de la crisis de los 70´, y que en
la región americana se manifestara a través del ALCA, y luego en los
tratados regionales o bilaterales por el libre comercio. No en vano una
de las noticias que presentó Obama a los anfitriones, fue la invitación a
México para ser parte del Acuerdo de Asociación Transpacífica, una
negociación comercial plurilateral que involucra además del país azteca,
a Nueva Zelanda, Australia, Brunei, Malasia, Singapur, Viet Nam, Chile,
Perú y EEUU.
Este es un proyecto que involucra a
500 millones de habitantes; un 26% del PBI mundial; un 15% de las
exportaciones mundiales y un 18% de las importaciones globales. Es un
acuerdo que EEUU utiliza para su proyección sobre el Pacífico en
competencia con China.
La confianza buscada es para relanzar
el proyecto capitalista y superar la crisis. En el próximo tramo
brasileño de los debates, “Río+20”, se incorporarán los mensajes de un
“capitalismo verde”, con “empleos verdes”. Es un mensaje que busca
consenso social ante la conciencia ecologista vigente. Pero ese proyecto
verde, de ensoñación de los ideólogos del capitalismo contemporáneo, se
asocia a la explotación depredadora de los recursos naturales.
¡Ojo con la confianza a restaurar! La
confianza puede hacernos cambiar nuestras riquezas naturales por
espejitos de color, verde, por supuesto.
La propuesta es por otro modelo productivo y de desarrollo
En variados debates me señalan mi
pesimismo en las “soluciones” que se ensayan, incluso en “gobiernos
progresistas” (que no dejan de ser capitalistas).
Son los mismos que me endilgan mi
optimismo por la creciente “indignación” de un movimiento social que no
tiene claridad sobre el rumbo a seguir, y solo se afirma en el NO a la
realidad que les toca vivir, la del ajuste y la austeridad (Grecia,
Italia, Europa en general, ahora, y de Nuestramérica en las últimas dos
décadas del Siglo XX).
No es menor afirmarse en el NO. A
veces es un grito de dignidad, aunque no se conozcan los SI, y que sin
embargo se abren paso entre nuevos desafíos que instala el
constitucionalismo renovado en Bolivia, Ecuador, o Venezuela; la propia
renovación socialista en Cuba, e incluso las búsquedas de expresiones
organizadas del movimiento popular por un movimiento de constituyentes
sociales, que emergen en Argentina, Chile, Colombia, entre otras
experiencias de organización popular en la construcción de un proyecto
emancipador. En ese camino se inscribe la lucha por la soberanía
alimentaria, energética, financiera, ambiental.
Los NO son el modelo productivo y de
desarrollo capitalista contemporáneo, sustentado a la superexplotación
de la fuerza de trabajo y la depredación de los recursos naturales. Los
SI apuntan a nuevas formas de relación económica, social, política y
cultural para reproducir la vida cotidiana en armonía con el conjunto
social y los bienes comunes.
En definitiva, ni pesimismo, ni
optimismo, sino reivindicación del NO y emergencia y difusión de nuevos
SI. ¿Resulta simple? Claro que no. Es parte de la búsqueda por una nueva
sociedad. El fantasma de los indignados recorre el planeta, y no se
trata de “jóvenes interconectados” mediante nuevas tecnologías de
comunicación y redes sociales, sino de trabajadores sin empleo,
flexibilizados, precarizados, súper explotados, mayoritariamente jóvenes
que rechazan el presente sin futuro y reescriben su propia historia
emancipadora, liberadora.
Si el ciclo inaugurado por el
Manifiesto hizo evidente el surgimiento de la práctica y teoría
revolucionaria que inspiró históricas luchas de clases entre 1848 y la
ruptura de la bipolaridad; el presente es un momento de imaginación
creativa en la emergencia de renovadas perspectivas para la teoría y
práctica de la revolución.
Por Julio C. Gambina
Doctor en Ciencias Sociales de
la UBA. Profesor de Economía Política en la U.N. de Rosario. Profesor de
posgrado en Universidades de Nuestramérica. Presidente de la FISYP.
Integrante del Comité Directivo de CLACSO.
¿Quién se lo banca?
Sábado, 23 de Junio de 2012 15:48
Luis Casado- Clarín
En repetidas oportunidades he señalado que los Bancos no tienen plata: la crean ex nihilo a partir de la nada, la inventan. Como decía mi profesor de economía en París “Son los créditos los que generan los depósitos, y no los depósitos los que generan los créditos”. La creación monetaria es un arte de birlibirloque, oficio de encantador de serpientes, faena de nigromante.
Al
modesto empresario, al jefe de hogar sobre endeudado, al estudiante sin
recursos, les cuesta entender que les presten lo que no existe y que
además les cobren caro, muy caro, por prestárselo. La práctica bancaria
se basa en la confianza. No en la que el banco pueda tener en quién
solicita un crédito, sino en la ingenuidad de quién acude a pedir plata.
Hubo
una época en la que los créditos otorgados por las instituciones
financieras alimentaban la máquina económica: ahora están dedicados a la
especulación. Un empresario, grande o pequeño, obtenía un crédito que
le permitía producir bienes o servicios, riqueza que por una parte
devenía lucro con el cual pagaba el crédito y se remuneraba a sí mismo, y
por otra se transformaba en salarios que permitían consumir lo que la
sociedad en su conjunto producía.
Nunca
los bancos dispusieron del dinero que prestaban. Sus capitales propios
siempre fueron ridículamente pequeños en relación al volumen de su
actividad. Ni siquiera los bancos de depósitos se limitaron nunca a
prestar el dinero que guardaban en sus arcas. El negocio de los bancos
es el crédito, y prestar limitadas sumas de dinero no satisface sus
gigantescas ansias de lucro. De ahí que para rentabilizar su actividad
inventasen eso de prestar dinero inexistente, en modo tal que el volumen
de créditos supera siempre la suma de los capitales propios más los
depósitos.
Simplificando un poco, -muy poco-, eso es lo que los entendidos llaman la “creación monetaria”.
Si
un banco dispone de 3 mil millones de capitales propios, nada le impide
prestar 100 mil millones o aún más. El crédito se traduce en escrituras
que solían estar plasmadas en el papel, y que hoy en día constan en la
memoria de los computadores. Si tal o cual banco requiere liquidez, -lo
que puede entenderse por moneda fiduciaria, o aún crédito escritural-,
se dirige a otro banco que dispone de ese dinero, y lo empresta por un
período corto, justo los días que hacen falta para volver a un amago de
liquidez. Es lo que llaman el mercado interbancario.
Entre
ellos los bancos se hacían ese tipo de favores, cobrándose unos a otros
una tasa de interés no mayor a la que cobra el Banco Central. Este
último, -el Banco Central-, es la “tía rica”, el prestamista de último recurso, útil cuando ningún otro banco se “sacrifica”
prestándole a los bancos colegas y/o competidores. Porque ocurre que
todos los bancos prestan lo que no tienen, y hay que hacer caja para
hacerle frente a las necesidades cotidianas de dinero real. Eso se
resuelve pasándose unos a otros, en una bicicleta improbable, la plata
disponible.
Visto
de afuera, nada de todo lo que precede transpira hacia el común de los
mortales que siguen creyendo que tratan con un banco, o sea con una
entidad que tiene dinero.
Dicho sea de paso, el Banco central tampoco tiene dinero. Cuando hace falta lo crea ex nihilo, lo inventa, lo hace aparecer de la nada.
Como
el ansia de lucro es insaciable, los bancos se exceden, se pasan de
rosca, generan una masa tan gigantesca de créditos que basta con que una
porción ridículamente pequeña de ellos se revele incobrable para que
todo el sistema entre en crisis. Esa fue la razón que llevó a los
organismos reguladores, -un chiste, los organismos capaces de regular a
los bancos no existen-, a ponerle un límite al volumen de créditos que
puede hacer un banco a partir de sus capitales propios.
Un Acuerdo, llamado de Basilea (Suiza), sede del BRI o BIS (Banque des Règlements Internationaux, o Bank for International Settlements),
determinó que los bancos no podían prestar más allá de un cierto
límite, y estipuló que las entidades bancarias debían poseer al menos un
3% del dinero que prestan.
Demás
está decir que en la ausencia de un gendarme capaz de forzar los bancos
a respetar este Acuerdo, la banca planetaria hizo caso omiso y
simplemente se lo pasó por las amígdalas del sur. Para no dejar cabos
sueltos, debo precisar que si alguien piensa que el gendarme de los
bancos privados son los Bancos Centrales, o las Superintendencias de
servicios financieros, o aún las autoridades de los mercados
financieros, ese alguien hace gala de una ingenuidad, un candor y una
inocencia muy propios de una cierta discapacidad intelectual.
Justo para dar un ejemplo, nunca ni la FED (Banco Central de los EEUU) ni la SEC (Security and Exchange Commission,
autoridad de los mercados financieros de los EEUU) controlaron a nadie.
Ni tienen la intención de hacerlo visto que están ahí para facilitarles
la vida a los banqueros.
Ahora
bien, el entusiasmo de los bancos por prestar plata, -su negocio-,
puede estrellarse con un mercado renuente a pedir prestado, o con la
ausencia de necesidad de pedir prestado. Eso lo arreglaron muy
rápidamente y de manera radical con dos movidas geniales.
La
primera consistió en reducir en modo drástico la parte de la riqueza
producida socialmente que está destinada a remunerar el trabajo. En
otras palabras los salarios. Tan drásticamente que prácticamente nadie,
-si exceptuamos a un puñado de privilegiados-, puede vivir al contado.
Todo, incluyendo los bienes más elementales, es accesible sólo gracias
al crédito. El magro salario se ve amputado así con tasas de interés
usureras, lo que genera a su vez más necesidad de crédito.
La
segunda movida genial cercenó gravemente la parte de la riqueza que
según Adam Smith está destinada a financiar el gobierno civil. Es decir
el volumen de recursos que el Estado recauda bajo la forma de impuestos.
Según Adam Smith, todos los ingresos deben pagar impuestos, en
proporción directa a lo que cada cual obtiene de la sociedad en la que
vive. Para Adam Smith el impuesto es una suerte de “gasto común” del condominio en el que todos vivimos. Y para no dejar dudas en cuanto a la utilidad de los impuestos, precisa: “Los
ricos, en particular, están necesariamente interesados en sostener el
único orden de cosas que puede asegurarles la posesión de sus ventajas” (…) “El
gobierno civil, en cuanto tiene por objetivo la seguridad de la
propiedad, es instituido en realidad para defender a los ricos contra
los pobres, o bien, aquellos que tienen alguna propiedad contra aquellos
que no tienen ninguna”(sic) (Adam Smith - “Wealth of Nations” - 1776).
Si
el Estado no recauda lo suficiente para financiar sus misiones
esenciales… se ve obligado a endeudarse, aumentando así el mercado del
crédito del que viven los bancos. La gigantesca crisis de la deuda
soberana que sacude a los EEUU y a Europa en este preciso momento
proviene de la genial movida que consistió en reducir la parte de la
riqueza creada socialmente que estaba destinada a la educación, a la
salud, a las infraestructuras, al transporte, a la inversión pública, a
la defensa, etc.
Lo
que además conlleva una formidable ventaja: o bien el Estado se endeuda
para financiar los servicios públicos, o bien los privatiza,
generándole a los bancos un mercado extraordinariamente rentable, un
mercado constituido de clientes cautivos.
Entretanto
los bancos consiguieron otras menudas ventajas, la más interesante de
las cuales fue la eliminación de las regulaciones nacidas en el
sufrimiento de la Gran Depresión de los años 1930, y destinadas
precisamente a evitar que tal catástrofe pudiese repetirse.
De
ese modo pudieron seguir prestando dinero que no tenían, sin ningún
límite. Mejor aún: cuando cubrieron todos los clientes solventes, y con
el fin de aumentar aún más su cifra de negocios y el lucro consiguiente,
siguieron vendiéndole créditos a hogares que no tenían, ni tienen,
ninguna posibilidad de pagarlos.
Satisfechos
de su propia irresponsabilidad, -mientras se gane dinero no hay ninguna
razón de detenerse en tan buen camino-, evitaron asumir el riesgo de
los créditos irrecuperables transformándolos en “productos financieros” que le vendieron a otros bancos. Y la sífilis financiera se propagó con la velocidad de un virus.
Esta
descripción no estaría completa si no precisamos que los bancos no
conservan sus capitales propios en sus arcas ni en sus cofres: suelen
especular con ellos, comprando “activos” de buena rentabilidad, -lo que los entendidos llaman un “high yield”-,
deuda pública, acciones, partes de inversiones de alto riesgo, etc. De
modo que cuando afirmo que los bancos no tienen plata, no lo hago en
forma metafórica, sino describiendo la situación real.
No
satisfechos aún del lucro obtenido, especulan con el dinero que sus
clientes depositan en sus cuentas, o sea con dinero ajeno. Gracias a la
desregulación mencionada más arriba, que en los EEUU tuvo lugar durante
el mandato de Bill Clinton.
Llegados
a este punto, surge una pregunta natural. Si los bancos no tienen
plata, ¿Cómo pueden ofrecer crédito? ¿Cómo pueden prestarle a los
Estados? Muy sencillo. El crédito que le venden a los hogares, o a las
pequeñas y medianas empresas, proviene por lo esencial de la creación
monetaria, ese arte de birlibirloque que mencioné al inicio de esta
parida. Lo que le prestan a los Estados proviene, por lo esencial, de
los… Bancos Centrales.
Cuando
se produjo la crisis financiera que se inició en el segundo semestre
del año 2007, los Bancos Centrales de los EEUU, de Inglaterra y de la
Zona Euro emitieron billones de dólares, libras esterlinas y euros, sin
respaldo, para permitirle a los bancos seguir practicando la usura, la
irresponsabilidad, la piratería financiera.
Como
no es posible determinar hasta qué punto cada banco está contaminado
con activos que no valen nada, con créditos irrecuperables, con
inversiones de dudosa calidad, todos desconfían de todos y el “mercado interbancario” desapareció: nadie le presta a nadie. De ahí que los bancos centrales emitiesen una cantidad inimaginable de “liquidez”, dinero sin ningún respaldo, dizque para mantener el crédito que hace funcionar la economía. Pero la verdad es muy distinta.
En el tiempo presente, por ejemplo, el Banco Central Europeo (BCE)
pone a disposición de los bancos privados billones de euros a una tasa
del 1% anual, y estos le prestan ese mismo dinero a Grecia a tasas que
superaron el 15%, o bien a España, a tasas del orden del 7%. El negocio
es la deuda, ofreciendo créditos con dinero que no existe. Si Grecia
decidiese hacer “default”, o sea no pagar, o diferir
significativamente el pago de su deuda, o aún simplemente desconocer su
deuda, se produciría un monumental efecto dominó que afectaría no sólo a
los bancos privados sino a los propios bancos centrales.
Como
no está destinado a ello, todo el dinero emitido por los bancos
centrales no ha logrado hacer repartir la máquina económica y vamos de
recesión en recesión, lo que a su vez genera más desempleo, reduciendo
aún más el consumo, lo que tiene por efecto profundizar la recesión.
¿Qué sentido tiene afirmar que los Estados deben reducir su deuda pública, cuando sabemos de dónde proviene esa deuda?
Frente
a la inimaginable dimensión del desastre, los mandatarios del llamado
G20, el organismo más impotente e inútil jamás creado, amenazó a los
bancos con regulaciones más estrictas.
Una
de ellas tiene que ver con la limitación del volumen de créditos que
pueden ofrecer, calculado como un múltiplo de los capitales propios. Si
el Acuerdo de Basilea cuyo cumplimiento nadie verificó nunca, establecía
que los bancos debían poseer como capitales propios no menos del 3% del
volumen de créditos, el llamado Acuerdo de Basilea III
les exigiría un… 7%. Pero no es el momento de que nos coja la risa
tonta, o la risita nerviosa. Porque lo que viene es aún más increíble.
Para cumplir con Basilea III
todos los bancos debían aumentar el volumen de sus capitales propios, y
diferentes organismos internacionales, agencias de calificación de
deuda y otros parásitos se entregaron a la tarea de calcular los montos
necesarios. No vale la pena reproducir los resultados de dichos cálculos
porque todos resultaron falsos: cinco años después del inicio de la
crisis, billones de dólares, euros y libras esterlinas (emitidos sin
respaldo) más tarde, nadie sabe lo que hay en los balances de los
bancos. Nadie. A tal punto que recientemente España le pagó dos millones
de euros a consultoras privadas para que determinasen el monto
necesario para el rescate de sus instituciones financieras.
El
FMI anunció que se necesitarían 37 mil millones de euros. Las
consultoras estimaron el monto en torno a los 62 mil millones de euros.
La Comisión Europea anunció estar dispuesta a poner hasta 100 mil
millones. Mientras que sólo los créditos
inmobiliarios susceptibles de impago llegaban en abril de este año a
152 mil 740 millones de euros, o sea un 8,72% del total de créditos. Lo
que indica que la cosa se puede poner aún peor.
Desde
luego no tiene sentido preguntarse cómo es que el Banco Central de
España no conoce la situación real de las instituciones financieras
españolas. Porque ya sabemos que ni siquiera los bancos saben lo que hay
en sus propios balances. No sólo en España, sino en buena parte del
mundo.
Rodrigo
Rato, que fue Director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI),
el maestro Ciruela, se dio maña luego para hundir el cuarto banco
español, Bankia, en el que dejó un agujero superior a los 40 mil
millones de euros. Sólo Bankia requiere más de 23 mil millones de euros
para su “rescate”.
¿Debo precisar que Bankia, y todos los bancos quebrados, fueron “nacionalizados”
y que los pueblos pagarán hasta el último céntimo este enorme desastre?
En los EEUU, en Inglaterra, en Francia, en Alemania, en Bélgica, en
España, en Italia, etc. Tal y como ocurrió en Chile en el año 1982, sin
que hasta ahora los bancos privados rescatados con dinero público hayan
devuelto el dinero que recibieron.
Si
piensas que hemos llegado al límite de la infamia, estás equivocado. La
redacción de esta parida me la inspiró una noticia reciente. Una que
bajo el título “¿Los bancos lograrán cargarse Basilea III?”,
nos explica que es cada día más probable que el Acuerdo que obliga a
los bancos a aumentar sus capitales propios sea pura y simplemente
enterrado. El diario financiero parisino cuenta lo que sigue:
“Si
le creemos al Wall Street Journal, los reguladores internacionales
estarían a punto de flexibilizar las exigencias de liquidez que se le
impondrían a los bancos en el marco de la reglamentación de Basilea III.
La crisis de la deuda soberana le ha dado un peso inesperado a los
argumentos de los banqueros. Desde hace dos años estos batallan contra
el carácter demasiado restrictivo del ratio de liquidez a corto plazo. A
partir del 2015 este les impondrá a los bancos tener un cierto stock de
títulos de la mejor calidad (o sea fácilmente vendibles), con el fin de
poder afrontar una crisis de liquidez de un mes”.
La dificultad estriba en que sólo el dinero líquido (cash) y los títulos de la deuda soberana son considerados como activos “líquidos”.
Como para preguntarse cuál es la razón de exigirles tasas de interés
tan altas a Grecia o a España (o a Portugal, a Irlanda, a Italia, etc.)
si los títulos de la deuda soberana son casi los únicos considerados de
buena calidad. Por otra parte a los bancos no les gusta almacenar
dinero líquido porque este no trae intereses. Razón por la cual luchan
para volver al laissez-faire al que estaban acostumbrados y que provocó la crisis en curso.
Nótese
que en el año 2015 se les exigirá poder hacerle frente a una crisis
financiera de un mes, en circunstancias que la actual crisis financiera
ya dura más de cinco años. Para determinar que un banco puede resistir a
una crisis de liquidez los incompetentes que se ocupan de estas cosas
lo someten a un llamado “crash test” o prueba de esfuerzo. Una
triste payasada en la cual alguien decide qué parte de los créditos de
un banco, o qué parte de sus activos, puede revelarse irrecuperable o
sin valor. Hasta ahora los “crash tests” se asemejan a un
certificado de seguridad entregado a un automóvil al que estrellaron
contra una cortina de bambú a la velocidad de 10 km por hora. Un chiste.
Lo
que explica que en el día de ayer la agencia de calificación de deuda
Moody’s le haya rebajado fuertemente las notas a quince bancos globales,
o sea a quince de las instituciones financieras más importantes del
mundo, entre ellas a cinco de los seis principales bancos
estadounidenses.
El Wall Street Journal titula muy justamente que Moody’s degradó a los “bancos gigantes”, empeorando la tembladera de los mercados.
No
soy yo quién va a otorgarle a Moody’s, a Fitch o a Standard &
Poor’s la credibilidad que no tienen: se trata de filibusteros de las
finanzas que ganan dinero estafando y vendiendo buenas notas a cambio de
una mejor remuneración. Son las mismas agencias que no vieron venir la
crisis financiera, ocupados como estaban en sacarle el mejor partido a
la especulación.
Sin
embargo el que se hayan atrevido a rebajarle la nota a los EEUU, a
Francia, y a los bancos que supuestamente estaban encima de cualquier
sospecha da la medida del desastre provocado por la llamada “comunidad financiera”.
Una
estimación, tan cuestionable como cualquiera otra, señala que para
recapitalizar a la banca mundial en el sentido de Basilea III
hacen falta más de 2,22 billones de dólares de activos líquidos. Y
desde luego nadie los tiene. Además, la estimación parece pasar por alto
los activos podridos que los bancos centrales tienen “en pensión”
(los bancos centrales tomaron esos activos podridos como garantía del
dinero que le pasaron a los bancos privados, calculando su valor al
precio fuerte), que ya suman más de 2,22 billones de dólares (2,22
millones de millones de dólares).
En otras palabras Moody’s corre muy pocos riesgos de equivocarse, y si se equivocó fue por defecto, no por exceso.
Todo
parece indicar pues que la guerra de nervios continuará. Tanto Barack
Obama como los mandatarios europeos han demostrado su impotencia, su
incapacidad y su falta de voluntad para hacerle frente a los mercados
financieros.
Sin
embargo la solución es de una sencillez bíblica: habida cuenta de los
más de 16 billones de dólares que los Estados han dilapidado para
sostener a los bancos, pagándolos en realidad varias veces su valor
real, bastaría con que confiscasen todos los bancos privados para
ponerlos al servicio de la economía, terminando de una vez por todas con
la especulación.
Pero tal parece que los más de cincuenta millones de desempleados que ha provocado la crisis tienen a los “líderes” sin cuidado. El G20 acaba de terminarse en lo de siempre: una patética “foto de familia” en la que Piñera estira el cuello para aparecer entre los “grandes”.
El agujero de Bankia en números que se entienden
por Ignacio Escolar
Jueves, 28 de Junio de 2012 17:39
Guarden esta foto para la historia. Ahí los tienen, tan contentos.
De los siete, cuatro eran militantes del PP. Solo uno contaba con
formación financiera...
Son los siete magníficos,
los siete fundadores de Bankia, los siete genios que nos han dejado en
herencia un inmenso agujero a repartir a escote entre todos los
contribuyentes. Hoy BFA –la matriz de Bankia– vale menos que nada: menos 13.635 millones de euros.
Para los que se pierden con los grandes números. 13.635 millones son:
- 30 veces más que lo que Sanidad ahorrará con el medicamentazo (440 millones de euros).
- 82 veces más de los recortes en becas para este año (122 millones).
- 71 veces más que los recortes a la minería (190 millones)
- Mas del doble de lo que el Estado recaudó con la última subida del IVA (6.500 millones).
- Casi nueve veces más de lo que ahorró el Gobierno de Zapatero con la congelación de las pensiones (1.530 millones).
- 24 veces más de lo que el Estado ha recaudado en los primeros cinco meses del año con la última subida del IRPF (559 millones).
- 2,2 billones de las antiguas (o futuras) pesetas.
- 290 euros por español, niños incluidos.
Estos 13.635 millones de euros no son el único agujero. A esta cifra
hay que sumar el robo que supone para toda la sociedad que haya quedado
también arruinada la obra social de las cajas, algunas de ellas
centenarias.
Un aplauso para los siete magníficos. Se lo han ganado.
Los siete de la foto "para la historia"
Los siete magníficos de Bankia
por Ignacio Escolar
18 de mayo de 2012 73
18 de mayo de 2012 73
La imagen es de hace poco más
de un año: es la foto de esa boda que ahora Esperanza Aguirre dice que
se celebró “a punta de pistola”.
De izquierda a derecha, un repaso a los méritos y salarios de estos
siete novios para siete cajas que han dejado el mayor agujero financiero
de la historia de España.
1. Atilano Soto. Militante del PP desde 1978, desde
los tiempos de Alianza Popular. Doctor en Filosofía y licenciado en
Sociología. Preside la Caja de Segovia desde 1997 y aún hoy sigue en el
cargo. Durante años compatibilizó el puesto con el de presidente de la
Diputación de Segovia (1991-2003), presidente de la Federación Regional
de Municipios y Provincias de Castilla y León, presidente del Patronato
Provincial de Turismo, consejero delegado de la empresa Segovia 21 y
unos cuantos cargos más hasta superar la decena. Solo como consejero de
BFA, la matriz de Bankia, cobró el año pasado 128.000 euros por trece
reuniones, aunque su sueldo total es un misterio. UPyD ha presentado una
demanda ante la Fiscalía para aclarar el resto de los salarios y pensiones millonarias que paga –con el dinero de todos– la Caja de Segovia.
2. Agustín González. Militante de Alianza Popular
desde 1983. Presidente de Caja Ávila, alcalde de El Barco de Ávila,
presidente de la Diputación de Ávila, presidente de ASIDER –la
asociación que gestiona los fondos europeos en la zona–, presidente de
la mancomunidad de servicios de Barco y Piedrahita, presidente de la
Fundación Cultural de Santa Teresa, consejero de la corporación Madrigal
y consejero de BFA, entre otras muchas cosas. En total, llegó a
acumular 13 cargos simultáneos. En una entrevista, hace unos meses, aseguró que “solo cobra un sueldo como presidente de la Diputación”, lo que después se demostró como falso: solo entre Bankia y Caja de Ávila cobró el año pasado 224.094 euros
en dietas, pensiones y remuneraciones varias. Antes de dedicarse a la
política, trabajó como maestro en su pueblo. No tiene formación conocida
en economía ni en finanzas.
3. José Luis Olivas. Estudió derecho pero apenas
ejerció la abogacía. Comenzó su carrera política en la UCD a los 25 años
para después pasar al PP. Fue concejal en Valencia, consejero en varias
carteras de la Generalitat valenciana con Eduardo Zaplana, secretario
general del PP en la región y, en 2002, se convirtió en presidente de la
Generalitat tras el nombramiento de Zaplana como ministro de Trabajo.
Dejó el puesto a Francisco Camps en 2003 y poco después fue nombrado
presidente de Bancaja y del Banco de Valencia –ya quebrado–. Solo en 2011 ganó 1,62 millones de euros como vicepresidente de Bankia.
4. Rodrigo Rato. Militante de AP desde 1979. Es
licenciado en derecho en el ICADE y tiene también un máster en
administración de empresas en Berkeley (California). Al menos es el
único de todos los que aparecen en la foto que tiene formación
económica: en 2003, con 53 años y ya como vicepresidente del Gobierno,
se doctoró en económicas por la Universidad Complutense. Tras su paso
por el Gobierno, fue nombrado director gerente del FMI, un puesto que
abandonó, por la puerta de atrás y por motivos aún por explicar, antes
de que terminase su mandato. ¿Su sueldo del año pasado? 2,32 millones de
euros. Bankia está negociando con él una indemnización de 1,2 millones
por la dimisión.
5. Juan Manuel Suárez del Toro. Ingeniero
industrial. Presidente de Caja Insular de Canarias y, al mismo tiempo,
presidente de Cruz Roja Española desde 1994. ¿Su sueldo en Bankia?
235.000 euros el año pasado.
6. Jaume Boter de Palau. Fue presidente de Caixa
Laietana desde 2004 hasta 2011. Antes fue vicepresidente de la caja
(desde 1998). Es floricultor y perito agrario de profesión y miembro de
varias asociaciones culturales de Mataró.
7. Fernando Beltrán. Presidente de Caja Rioja desde
1995 hasta 2011. Abogado laboralista, experto en expedientes de
regulación de empleo y convenios colectivos. Es vocal en varias
comisiones de la CEOE. En 2009 fusionó su bufete de abogados con
Garrigues.
Madrid con los mineros: 11 de julio recibimiento por la mañana de la marcha negra, manifestación por la tarde
por Plataforma Unitaria Hay que pararles los pies
Viernes, 29 de Junio de 2012 21:39
El pasado 22 de Junio, desde distintas cuencas, los mineros
comenzaron una marcha a pie hasta Madrid, para exigir al gobierno una
solución al conflicto. El 11 de julio llegarán a Madrid y deben
encontrar el recibimiento que merecen.
Es una vergüenza rescatar a los banqueros y echar a la calle a los mineros
MADRID CON LOS MINEROS
Las cuencas mineras están en pie de guerra ante la decisión del
Gobierno de incumplir lo firmado y recortar las ayudas a la explotación
una media del 63% en este mismo año, lo que obligará a adelantar el
cierre de pozos ante la imposibilidad de hacer viable la actividad. Con
esta decisión los pueblos de las comarcas mineras se ven abocados a la
miseria.
Durante casi 30 años distintos gobiernos (tanto del PSOE como del PP) han venido llamando "reconversión industrial" a
lo que era destrucción pura y dura de la actividad industrial y del
empleo. El declive de los pueblos mineros ha sido constante y el paro
continúa haciendo estragos. Ahora, la decisión del gobierno de Rajoy da
la puntilla a más de 30.000 familias.
No hay dinero para educación, para sanidad pública, para vivienda o
para crear empleo. No hay dinero para las cuencas mineras, pero hay
¡todo el dinero que sea necesario! cuando se trata de salir al rescate
multimillonario de los banqueros. No se pueden destinar este año 200
millones de euros más de subvención a la producción al carbón, pero no
hay problema alguno en haber entregado ya 23.500 millones de euros a
Bankia o 290 millones a las grandes constructoras y especuladores de las
autopistas privadas. ¡Es una vergüenza!
Mantener la ayuda a la producción al carbón, y con ello el empleo,
representa el 0,0008% del dinero total comprometido en el rescate a
Bankia. Con lo que se paga de intereses en tan solo tres días por su
inmoral e ilegítima deuda pública a los banqueros alemanes, franceses y
españoles sobra para la subvención de todo un año a la producción al
carbón.
Por eso las vergonzosas cuentas del gobierno no tienen por donde agarrarse.
A los mineros todo, a los bancos ni un euro
Los mineros, que en muchos casos llevan meses sin cobrar o cobrando
salarios de miseria en las subcontratas por dejarse la vida y la salud
en los pozos, ven amenazado su empleo y su futuro.
Cuando se dilapidan fortunas rescatando banqueros o subvencionando a
las multinacionales de la energía no podemos aceptar de ninguna manera
que nos digan que no hay dinero, que hay que suspender la ayuda al
carbón y no invertir ni un euro en la reactivación industrial de las
cuencas.
¡Que se libere inmediatamente la ayuda al carbón y que se nacionalice la minería,
bajo control de las organizaciones de los trabajadores y populares!,
porque solo así se garantizará la producción y el empleo y solo así se
evitará que buena parte de la subvención al carbón se la lleven
empresarios privados, que luego subcontratan y explotan miserablemente a
los mineros.
Hay que exigir que se ponga en pie un plan de industrialización y de obras públicas y sociales
que de trabajo a las cuencas mineras. Y hay que decir muy alto que ¡sí
hay dinero! para todo esto si se deja de dar un solo euro más a los
banqueros y se suspende el pago de la inmoral e ilegítima deuda pública,
poniendo todos esos recursos al servicio de un plan de rescate de los trabajadores y el pueblo.
11 de Julio: tod@s con los mineros, apoyemos la marcha negra.
El pasado 22 de Junio, desde distintas cuencas, los mineros
comenzaron una marcha a pie hasta Madrid, para exigir al gobierno una
solución al conflicto.
El 11 de julio llegarán a Madrid y deben encontrar el
recibimiento que merecen. Hay que hacerles sentir que no están solos,
que toda la clase obrera apoya su justa lucha, porque los hombres y
mujeres de la minería son el orgullo de toda la clase obrera. Porque si
ellos ganan, ganamos todos/as. Las crecientes protestas obreras y
populares exigen de todas las organizaciones sindicales la imperiosa
necesidad de unificar todas las luchas en curso, convocando una nueva huelga general,
porque ese es el único camino para apoyar a los mineros y responder
todos los trabajadores/as juntos/as a estos planes de guerra social del
Gobierno de Rajoy y la Troika.
Queremos, por último, denunciar la vergonzosa actuación de las
fuerzas represivas del Estado (policía y guardia civil), empeñados en
acallar a golpes, pelotas de goma y entradas salvajes en los pueblos
esta justa lucha. Exigimos la inmediata libertad sin cargos de todos los
detenidos y reafirmamos que cualquier desgracia que pueda ocurrir será
responsabilidad única de este gobierno de los banqueros.
¡Por una salida obrera y popular a la crisis!
11 de Julio: por la mañana, recibimiento (a las 11 horas en el Santiago Bernabeu)
19,30 horas - Manifestación
Atocha-J. Benavente-Sol
PLATAFORMA UNITARIA HAY QUE PARARLES LOS PIES
28/06/2012
Artículos sobre los que reflexionar
enviado por:* Alberto Garzón: "Esto no es un rescate, es un robo, un chantaje y una
extorsión"
http://juantorreslopez.com/
* Entrevista con Luis del Olmo
http://juantorreslopez.com/
* Un mal rescate que nos empujará al abismo
http://juantorreslopez.com/
Saludos,
Juan Torres López
"España no quiere ser rescatada, quiere ser consultada"
Equo inicia una campaña de recogida de firmas para exigir al Gobierno que convoque un referéndum para que la ciudadanía decida asumir o no las condiciones de la ayuda de la banca
IÑIGO ADURIZ Madrid 25/06/2012 13:05 Actualizado: 25/06/2012 14:07 PúblicoEl líder de Equo, Juan López de Uralde, y la también dirigente del partido Inés Sabanés en la madrileña Plaza de Callao, donde ha comenzado la recogida de firmas. -EFE
Noticias relacionadas
-
Almunia avisa de que España será mirada por la UE con más atención
-
España empieza a negociar hoy con Bruselas el rescate
-
Rubalcaba lamenta el "espectáculo" sobre el rescate
-
Un rescate, una prima insaciable y 500.000 parados después
-
El PP esconde a Rajoy pese a las dudas sobre el rescate
No corresponde al Gobierno decidir si acepta o no la ayuda de
la banca, sino que es la ciudadanía la que debe determinar si está
dispuesta a asumir las condiciones del rescate que afectarán a todos los
españoles. Esta es la premisa bajo la que nació hace pocas semanas la
iniciativa #ReferendumRescateYa
que puso en marcha Equo en Twitter y en otras redes sociales. Y esa es
la idea que ha motivado la campaña de recogida de firmas que ha
presentado la formación ecosocialista esta mañana en Madrid, y que
desarrollará durante todo el verano en las principales ciudades del
Estado.
Se trata de recoger el mayor número posible de rúbricas para obligar al Gobierno a que someta a referéndum la petición de rescate que ya ha materializado este mismo lunes el ministro de Economía, Luis de Guindos. "Hay un clamor entre la gente que no quiere ser rescatada, sino que quiere ser consultada", ha explicado la dirigente de Equo Madrid, Inés Sabanés, desde la humilde mesa informativa que el partido verde ha instalado esta mañana en la plaza de Callao de la capital.
A su lado, el máximo dirigente de la formación, Juantxo López de Uralde, advertía al Gobierno y a los grandes partidos del país: "No se piensen que el rescate está aceptado sin ser cuestionado". Porque Equo plantea un referéndum para que, sobre todo, el Gobierno explique que supondrá el rescate para el conjunto de la ciudadanía. "¿Qué hay detrás? ¿Cuál es la letra pequeña?", se ha preguntado.
López de Uralde considera que la cantidad que necesitan los bancos españoles, ya sean 62.000 millones de euros -como sostienen las entidades evaluadoras- o 100.000 -que es el máximo concedido por el Eurogrupo- supone un crédito que "si no se da una explicación, se supone que lo asumirá el propio Estado" y, en consecuencia, el conjunto de los ciudadanos. "El Gobierno no ha sido transparente, ha mentido sistemáticamente y ha afrontado la crisis de la banca con una gestión oscurantista", ha lamentado.
La formación ecosocialista quiere denunciar, asimismo, que la "irresponsabilidad y la rapacidad" de gobiernos del PP como los del País Valencià o Madrid, así como la de los ejecutivos de José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, unido a la "falta de control y la renuncia a su papel de tutelaje por parte del Banco de España", y la "complicidad" de los partidos políticos, han desencadenado el colapso del sistema financiero. "Ahora, nos dicen, tenemos que pagarlo entre todos".
Se trata de recoger el mayor número posible de rúbricas para obligar al Gobierno a que someta a referéndum la petición de rescate que ya ha materializado este mismo lunes el ministro de Economía, Luis de Guindos. "Hay un clamor entre la gente que no quiere ser rescatada, sino que quiere ser consultada", ha explicado la dirigente de Equo Madrid, Inés Sabanés, desde la humilde mesa informativa que el partido verde ha instalado esta mañana en la plaza de Callao de la capital.
A su lado, el máximo dirigente de la formación, Juantxo López de Uralde, advertía al Gobierno y a los grandes partidos del país: "No se piensen que el rescate está aceptado sin ser cuestionado". Porque Equo plantea un referéndum para que, sobre todo, el Gobierno explique que supondrá el rescate para el conjunto de la ciudadanía. "¿Qué hay detrás? ¿Cuál es la letra pequeña?", se ha preguntado.
López de Uralde considera que la cantidad que necesitan los bancos españoles, ya sean 62.000 millones de euros -como sostienen las entidades evaluadoras- o 100.000 -que es el máximo concedido por el Eurogrupo- supone un crédito que "si no se da una explicación, se supone que lo asumirá el propio Estado" y, en consecuencia, el conjunto de los ciudadanos. "El Gobierno no ha sido transparente, ha mentido sistemáticamente y ha afrontado la crisis de la banca con una gestión oscurantista", ha lamentado.
La "rapacidad" de Aznar y Zapatero
Equo exige al Ejecutivo que explique cuáles los "compromisos adquiridos" a cambio del rescate, qué influencia tendrá el mismo en las políticas y sociales, así como cuáles serán los próximos recortes acordados con la UE. Pero, además, la formación verde quiere que el Gobierno especifique qué requisitos tendrán que cumplir las entidades rescatadas. Si reducirán los sueldos de sus gestores, harán circular el crédito para la creación de empleo o cuál será su política de desahucios a partir de ahora.La formación ecosocialista quiere denunciar, asimismo, que la "irresponsabilidad y la rapacidad" de gobiernos del PP como los del País Valencià o Madrid, así como la de los ejecutivos de José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, unido a la "falta de control y la renuncia a su papel de tutelaje por parte del Banco de España", y la "complicidad" de los partidos políticos, han desencadenado el colapso del sistema financiero. "Ahora, nos dicen, tenemos que pagarlo entre todos".
ITALIA: APROBO UNA REFORMA QUE HACE MAS FACIL CESANTEAR A EMPLEADOS POR MOTIVOS ECONOMICOS
Italia flexibiliza su mercado laboral
La medida cambia el famoso artículo 18 del estatuto de trabajadores que durante cuarenta años ha protegido a los obreros y empleados de ser despedidos injustamente. Las centrales obreras seguirán con protestas y manifestaciones.Pese a las multitudiarias marchas de las centrales obreras, el Parlamento italiano aprobó la reforma laboral.
Imagen: EFE
Por Elena Llorente
Página 12
Desde Roma
La llamada reforma laboral, que tanto ha dado que hablar en estos últimos meses, con las protestas de las tres centrales sindicales, con huelgas y manifestaciones, fue aprobada ayer por la Cámara de Diputados italiana luego de haber conseguido la aprobación del Senado. Pero no porque se haya transformado en ley dejará de provocar polémicas y descontento. Manifestaciones y protestas en toda Italia han sido ya anunciadas para los próximos días por la central sindical de izquierda, CGIL.
La ley fue aprobada por 393 sí, 74 no y 46 abstenciones. Curiosamente, un cuarto de los diputados del Pueblo de la Libertad (PDL), el partido de Silvio Berlusconi, estuvo ausente en el momento del voto. La ministra de Trabajo, Elsa Fornero, centro de los ataques porque ha sido quien ideó la reforma, ha confirmado que el proyecto igualmente estará “abierto a modificaciones” siempre que estén de acuerdo los partidos que apoyan al gobierno, es decir PDL, Partido Democrático (PD, centroizquierda) y UDC (Unión de Centro).
La reforma prevé, entre otras cosas, que sea más fácil cesantear por motivos económicos. También introduce cambios en los contratos de colaboración y en la duración de los contratos a plazo fijo. En caso de cesantía por motivos económicos, no está prevista la reintegración automática, aunque en algunos casos está prevista una indemnización.
Esta es sin duda la norma que más hará discutir, porque cambia el famoso artículo 18 del estatuto de trabajadores que durante 40 años ha protegido a los obreros y empleados de ser despedidos injustamente. Se aplicaba a las empresas con más de 15 empleados y si eran agrícolas, con más de cinco. Disponía que el trabajador fuera reintegrado en su trabajo si se demostraba que no había una justa causa para despedirlo, o bien que fuera indemnizado por los daños que se le ocasionaban. Este artículo, que en teoría era la garantía del “trabajo seguro”, ha estado en el centro de las negociaciones entre el gobierno de Mario Monti –en particular la ministra Fornero– y las centrales sindicales CGIL-CISL-UIL que mayormente lideran el movimiento obrero de la península. Las centrales, y no sólo ellas, no querían saber nada de cambiarlo.
La nueva ley prevé además que el despido discriminatorio por razones políticas, religiosas o por actividad sindical, será siempre considerado nulo. En casos de despido de tipo disciplinario, con motivo justificado, el juez laboral tendrá un cierto margen de maniobra en materia de reintegración. Con las nuevas normas, la reintegración al trabajo sólo será posible en los casos previstos por los contratos colectivos de trabajo.
La ley fue aprobada gracias al llamado “voto de confianza”, es decir al voto de los tres partidos que apoyan al gobierno de Mario Monti y tienen mayoría en el Parlamento, sin demasiada discusión, porque la Unión Europea había pedido que fuera aprobada antes del 28 de junio como para tener nuevos y más fuertes elementos para la discusión que los países europeos realizarán el 30 de junio en Bruselas.
La reforma laboral no tuvo oposición abierta del PD, aunque este partido y su secretario Bersani en particular se habían opuesto a la reforma del artículo 18. Tampoco hubo reacción de parte de los otros dos partidos que apoyan a Monti, PDL y UDC. Mientras tanto en la plaza de Montecitorio, frente al edificio del Parlamento, se reunían decenas de sindicalistas y trabajadores de la CGIL, pero también de los sindicatos de base que no respetan la autoridad de ninguna de las tres centrales sindicales. Juntos llamaban a gritos al paro general. En esta manifestación no hubo mayores desmanes, pero, en otra, algunas cuadras más allá, que se había hecho por otros motivos pero fue aprovechada para protestar contra la reforma laboral, volaron huevos, tomates y zapallitos.
La llamada reforma laboral, que tanto ha dado que hablar en estos últimos meses, con las protestas de las tres centrales sindicales, con huelgas y manifestaciones, fue aprobada ayer por la Cámara de Diputados italiana luego de haber conseguido la aprobación del Senado. Pero no porque se haya transformado en ley dejará de provocar polémicas y descontento. Manifestaciones y protestas en toda Italia han sido ya anunciadas para los próximos días por la central sindical de izquierda, CGIL.
La ley fue aprobada por 393 sí, 74 no y 46 abstenciones. Curiosamente, un cuarto de los diputados del Pueblo de la Libertad (PDL), el partido de Silvio Berlusconi, estuvo ausente en el momento del voto. La ministra de Trabajo, Elsa Fornero, centro de los ataques porque ha sido quien ideó la reforma, ha confirmado que el proyecto igualmente estará “abierto a modificaciones” siempre que estén de acuerdo los partidos que apoyan al gobierno, es decir PDL, Partido Democrático (PD, centroizquierda) y UDC (Unión de Centro).
La reforma prevé, entre otras cosas, que sea más fácil cesantear por motivos económicos. También introduce cambios en los contratos de colaboración y en la duración de los contratos a plazo fijo. En caso de cesantía por motivos económicos, no está prevista la reintegración automática, aunque en algunos casos está prevista una indemnización.
Esta es sin duda la norma que más hará discutir, porque cambia el famoso artículo 18 del estatuto de trabajadores que durante 40 años ha protegido a los obreros y empleados de ser despedidos injustamente. Se aplicaba a las empresas con más de 15 empleados y si eran agrícolas, con más de cinco. Disponía que el trabajador fuera reintegrado en su trabajo si se demostraba que no había una justa causa para despedirlo, o bien que fuera indemnizado por los daños que se le ocasionaban. Este artículo, que en teoría era la garantía del “trabajo seguro”, ha estado en el centro de las negociaciones entre el gobierno de Mario Monti –en particular la ministra Fornero– y las centrales sindicales CGIL-CISL-UIL que mayormente lideran el movimiento obrero de la península. Las centrales, y no sólo ellas, no querían saber nada de cambiarlo.
La nueva ley prevé además que el despido discriminatorio por razones políticas, religiosas o por actividad sindical, será siempre considerado nulo. En casos de despido de tipo disciplinario, con motivo justificado, el juez laboral tendrá un cierto margen de maniobra en materia de reintegración. Con las nuevas normas, la reintegración al trabajo sólo será posible en los casos previstos por los contratos colectivos de trabajo.
La ley fue aprobada gracias al llamado “voto de confianza”, es decir al voto de los tres partidos que apoyan al gobierno de Mario Monti y tienen mayoría en el Parlamento, sin demasiada discusión, porque la Unión Europea había pedido que fuera aprobada antes del 28 de junio como para tener nuevos y más fuertes elementos para la discusión que los países europeos realizarán el 30 de junio en Bruselas.
La reforma laboral no tuvo oposición abierta del PD, aunque este partido y su secretario Bersani en particular se habían opuesto a la reforma del artículo 18. Tampoco hubo reacción de parte de los otros dos partidos que apoyan a Monti, PDL y UDC. Mientras tanto en la plaza de Montecitorio, frente al edificio del Parlamento, se reunían decenas de sindicalistas y trabajadores de la CGIL, pero también de los sindicatos de base que no respetan la autoridad de ninguna de las tres centrales sindicales. Juntos llamaban a gritos al paro general. En esta manifestación no hubo mayores desmanes, pero, en otra, algunas cuadras más allá, que se había hecho por otros motivos pero fue aprovechada para protestar contra la reforma laboral, volaron huevos, tomates y zapallitos.
Chipre pide el rescate para proteger a su banca del contagio griego
El país necesita asistenacia para recapitalizar sus entidades y evitar el contagio de Grecia
Sus bancos se vieron afectados por la quita griega y precisan solución antes del sábado
El Gobierno, que trató de encontrar otra salida, opta al final por pedir ayuda al fondo de rescate
El presidente electo de Chipre, Dimitris Christofias, en una foto de archivo tras su triunfo electoral en febrero de 2008 / AP
Chipre
solicita ayuda financiera a la Unión Europea. Según ha informado su
Gobierno, el país ha tomado hoy la decisión de solicitar la asistencia
al fondo de rescate ante la amenaza de un contagio desde la economía de
Grecia, con la que Chipre y su sistema financiero están muy relacionados
y afectados por la quita a los tenedores de deuda griega aprobada en el segundo rescate del país heleno.
En un escueto comunicado en inglés y en griego, el Gobierno de Chipre señalaba esta tarde que había anunciado "a las autoridades correspondientes su decisión de presentar a los Estados miembro de la zona del euro una solicitud de ayuda financiera de la EFSF / ESM", es decir, ayuda del fondo de rescate temporal o el permanente. "El propósito de la asistencia requerida es contener los riesgos para la economía chipriota", en particular los derivadas de la exposición a Grecia.
Chipre tiene prisa. Debe lograr asegurarse la recapitalización bancaria antes del 30 de junio, fecha tope que ofrecía la Autoridad Europea Bancaria (EBA, por sus sigles en inglés), para que los bancos de la eurozona cumplieran unos requisitos mínimos de capital.
El presidente de Chipre, Dimitris Christofias, ha convocado a los líderes de los partidos políticos de su país a una reunión mañana para tratar sobre la necesidad de recapitalizar su banca, según confirmó a Efe el portavoz del Gobierno, Stefanos Stefanou. La citada reunión, en la que se discutirá el sistema concreto al que esperan acogerse, tendrá lugar el martes por la tarde, y su convocatoria se ha producido horas después de que la agencia de evaluación de riesgos Fitch rebajara la nota de solvencia de la deuda estatal de Chipre a "bono basura", debido al aumento de la capitalización que calcula que requerirá su sistema bancario.
Durante semanas la petición de ayuda de Chipre pendía de un hilo. El país trataba de buscar alternativas, entre una petición a los fondos de rescate comunitarios (el sistema que seguirá España) o un crédito bilateral pactado con Rusia o China. Si Chipre —que asume la presidencia de la UE el 1 de julio— recibe ayuda finalmente del programa de rescate de la UE, se unirá a las filas de Grecia, Irlanda, Portugal y España.
En un escueto comunicado en inglés y en griego, el Gobierno de Chipre señalaba esta tarde que había anunciado "a las autoridades correspondientes su decisión de presentar a los Estados miembro de la zona del euro una solicitud de ayuda financiera de la EFSF / ESM", es decir, ayuda del fondo de rescate temporal o el permanente. "El propósito de la asistencia requerida es contener los riesgos para la economía chipriota", en particular los derivadas de la exposición a Grecia.
Chipre tiene prisa. Debe lograr asegurarse la recapitalización bancaria antes del 30 de junio, fecha tope que ofrecía la Autoridad Europea Bancaria (EBA, por sus sigles en inglés), para que los bancos de la eurozona cumplieran unos requisitos mínimos de capital.
El presidente de Chipre, Dimitris Christofias, ha convocado a los líderes de los partidos políticos de su país a una reunión mañana para tratar sobre la necesidad de recapitalizar su banca, según confirmó a Efe el portavoz del Gobierno, Stefanos Stefanou. La citada reunión, en la que se discutirá el sistema concreto al que esperan acogerse, tendrá lugar el martes por la tarde, y su convocatoria se ha producido horas después de que la agencia de evaluación de riesgos Fitch rebajara la nota de solvencia de la deuda estatal de Chipre a "bono basura", debido al aumento de la capitalización que calcula que requerirá su sistema bancario.
"El propósito de la asistencia requerida es contener los riesgos para la economía chipriota", señala el Gobierno
La
tercera economía más pequeña de la zona euro necesita, según ha
apuntado Reuters, recaudar el equivalente al 10% de su PIB antes del 30
de junio para recapitalizar el segundo banco más grande del país, muy
expuesto a la deuda de Grecia. Dos
entidades, Banco de Chipre y Laiki Bank, tienen un agujero de unos
3.000 millones de euros por su exposición a la deuda griega y a los
efectos de la quita del 50% de la misma.Durante semanas la petición de ayuda de Chipre pendía de un hilo. El país trataba de buscar alternativas, entre una petición a los fondos de rescate comunitarios (el sistema que seguirá España) o un crédito bilateral pactado con Rusia o China. Si Chipre —que asume la presidencia de la UE el 1 de julio— recibe ayuda finalmente del programa de rescate de la UE, se unirá a las filas de Grecia, Irlanda, Portugal y España.
¿Caerá en crisis el imperio del dólar?… las cifras
“The
principle of spending money to be paid by posterity in the name of
funding, is but swindling futurity on a large scale.” — Thomas Jefferson
(El
principio de gastar dinero para ser pagado por la posteridad en el
nombre del financiamiento, no es más que una futura estafa a gran escala
– Thomas Jefferson)
Jefferson fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América,
que ocupó el cargo entre 1801 y 1809 y se le considera uno de los
Padres Fundadores de la Nación. Fue él quien escribió esta frase que he
escogido para encabezar el contenido del presente artículo, como
antesala premonitoria del significado que pueden contener los datos y
las dimensiones de un modelo de economía que ha alcanzado cifras más
allá de toda explicación razonable, en un mundo globalizado e
interconectado a tal punto, que pueden crearse las condiciones de un
peligro inminente que se cierne sobre la humanidad y del cual no existen
precedentes, ni en los peores momentos de crisis que nos den una pista,
de cómo nos puede afectar a todos.
Los
puntos que mencionaré se refieren a información de aquellos temas más
importantes, pudiendo existir otros datos que, por lo extenso del tema,
no se incluyen en esta oportunidad.
Antecedentes generales
Las deudas sociales
Costo Social Security y Medicare
Los índices de la pobreza
La deuda de los estudiantes
El déficit del año 2012 US$ 1,40 billones
La desocupación
China y los bonos del Tesoro de EE.UU.
Antecedentes generales
Es
indispensable empezar estableciendo los parámetros fundamentales de los
Estados Unidos de Norteamérica, para poder desarrollar la presentación
de las cifras y los gráficos de modo que los lectores no acostumbrados a
leer este tipo de análisis, puedan comprender la información del modo
más fácil posible, que permita establecer sus propias convicciones en
cuanto a la magnitud del problema.
Los
EE UU tiene una población según el censo del 2010, ajustado en un
0,97% por año para el período 2011 / 2012, de un total de 314.688.000
personas, con un Producto Interno Bruto (PIB) de
US$ 15.712.446.368.000 respecto del año 2011. (Millones de millones de dólares)
El
crecimiento del PIB para el año 2011 fue de 1,74 %, siendo el PIB per
cápita de US$ 48.387 como valor nominal para el citado año. La
distribución del PIB atendiendo a los sectores principales de su
economía son los siguientes: Agricultura, 1,2 %; Industrial, 22,1 %;
Servicios, 76,7 %, último porcentaje que permite conocer dónde está
centrado su principal énfasis económico. Para el año 2012 se ha
estimado un PIB de 2,11 %, cifra que puede variar según ocurran los
acontecimientos de Europa.
Por otro lado, la inflación respecto de marzo del año 2012 fue de 2,7 %.
Gráfico del % de crecimiento del PIB real
La
brecha porcentual que se produce entre el potencial de la producción y
la inflación se puede apreciar en el siguiente gráfico, el que muestra
la variación de cambio entre la inflación con respecto al porcentaje del
PIB. Después de los acontecimientos del 2008/2009, son evidentes los
aumentos de las dificultades de EEUU para retomar un mejor desempeño
económico y podría volver a la recesión.
Brecha entre la Producción y la inflación
(Azul) Brecha en porcentaje del PIB potencial – LHS
(Rojo) Inflación precios al consumidor promedio RHS
Con
estos datos plantearé una visión lo más amplia y clara posible en pocos
indicadores, pero suficientes para entender lo que representan,
entendiendo que algunas cifras pueden ser estimaciones entregadas por
entidades serias o por organismos del gobierno de Estados Unidos.
Descargar el Análisis completo: Caerá en crisis el imperio del dólar
Por Mario Briones R.
Política, Rodolfo Romero Reyes
“El socialismo y el hombre en Cuba”
es una provocación del Che, afirma experta
14 Junio 2012
CUBADEBATE
Entrevista con la Dra. María del Carmen Arriet
“Todo lo que creaste fue perfecto, pero
hiciste una creación única, te hiciste a ti mismo, demostraste como es
posible ese hombre nuevo, todos veíamos así que ese hombre nuevo es
realidad, porque existe, eres tú…”. Haydee Santamaría.
“Para mí «El socialismo y el hombre en Cuba»
es una provocación del Che”, dice la Dra. María del Carmen Arriet en un
video filmado hace unos pocos años. Ella explica que el Che quería
dejar una síntesis de su pensamiento en un proceso revolucionario, como
lo era el que se vivía en Cuba. Precisamente en ese texto, el
guerrillero habla del hombre nuevo. Hoy, 14 de junio, me aventuro a
buscar otra vez la reflexión oportuna de la Dra. Arriet sobre aquellas
ideas guevarianas que después de 47 años no pierden vigencia. La profe
María del Carmen acepta mi entrevista y con sus respuestas satisface mis
expectativas de joven periodista.
En “El socialismo y el hombre en Cuba”, Che Guevara define
premisas esenciales para comprender el papel de hombres y mujeres en los
procesos revolucionarios, y la necesidad de formar, o crear un hombre
nuevo. ¿Desde qué perspectiva filosófica analizaba Che Guevara la
creación de este hombre nuevo?
Antes de responder esa pregunta es necesario exponer algunos
elementos de la vida y el pensar del Che como auténticos antecedentes
del significado que expone en “El socialismo y el hombre en Cuba”. Desde
mi punto de vista resultan muy importantes, porque en los mismos
encontramos no solo la base teórica de sus proyecciones futuras sino el
camino de una praxis revolucionaria que logró construir a partir de una
etapa formativa imprescindible.
Digo imprescindible porque en su caso coexiste una interrelación
entre teoría y práctica muy a su modo, si se quiere muy a lo Che
Guevara, y llama la atención porque esa relación, aun cuando no
estuviera muy consciente de ello, será una constante en su vida.
Para una mirada desde lo teórico, habría que definirlo desde su
adolescencia, donde por vocación se impuso un estudio riguroso de la
filosofía, con un método y una disciplina que le valió un conocimiento
vasto y heterodoxo de la misma. Ese esfuerzo concluye con un Cuaderno
filosófico, empezado a elaborar a los 17 años, y que no culmina hasta su
asesinato en Bolivia.
Sin entrar en detalles acerca del contenido de esos estudios, me interesa destacar el vínculo desde épocas tempranas con la filosofía y por consiguiente con la filosofía marxista, cuando ya pudo comprender diferencias y actitudes de unas corrientes y otras. Esa asunción, cuyas gradaciones las podemos vislumbrar en sus primeros apuntes cobra una particularidad propia cuando decide la búsqueda de un camino en el que combina cuestionamientos y conocimientos con una práctica indagatoria, volcada en la realidad misma. Por eso, la decisión de viajar representa un giro gradual en sus aspiraciones, y en ella encontramos algunas respuestas iniciales a sus acciones posteriores.
¿Cuánto cambió su pensamiento político y filosófico durante estos viajes por América?
Es el periodo en que lo sentimos interrogándose a sí mismo sobre sus
posiciones e influencias filosóficas pero con un matiz diferente, el de
la práctica como respuesta valedera a esas interrogantes. Encontró en la
América Nuestra -la que desconocía en sus esencias autóctonas–, una
verdad reveladora y la asunción de un camino que lo condujera al
hallazgo de lo que, para aquel entonces, considero su camino.
Beber de la cultura de los pueblos indígenas, conocer su estado
deplorable y de indefensión, en contraste con todo lo que habían
alcanzado antes de la brutal conquista, elevó sus inquietudes
filosóficas a un plano terrenal y aquí comienza a entender su
importancia como instrumento adecuado para contribuir a la solución de
los problemas que a su paso encontrara. Definió su posición filosófica
dentro del marxismo y buscó respuestas para encauzar sus pasos a
acciones mayores como una necesidad irrenunciable en su futuro.
Esa búsqueda lo llevó por el camino de la revolución, convirtiéndose
Guatemala en un punto de inflexión en su radicalización filosófica y
política. En lo filosófico, porque su determinación de actuar desde la
filosofía marxista avalaría una praxis política acorde con esos
principios. Es una sumatoria la que anuncia decisiones posteriores, al
conjugar principios humanistas asumidos del marxismo con otras
corrientes de pensamiento y el compromiso expreso de luchar por su
reivindicación y su liberación plenas.
Aún no había expuesto conceptualmente sus posiciones de un modo
diáfano como lo hizo desde la Revolución cubana, pero queda claro que el
hombre para Ernesto Che Guevara es un elemento vital de compromiso y
acción desde esas primeras etapas. Pudo percibir el valor de las
acciones individuales emanadas de una práctica política consecuente y
abrió sus percepciones al entender el papel crucial de los mismos como
sujetos actuantes en las acciones colectivas y el peso esencial en las
transformaciones sociales que logren proponerse: eso, en su caso
particular, lo encontró por medio de la revolución.
Es conocido que la revolución guatemalteca fue para el Che
“un auténtico movimiento de masas”, sin embargo no sería hasta
integrarse al proceso en Cuba que completa sus percepciones acerca del
papel de hombres y mujeres en revolución. ¿Qué me pudiera comentar al
respecto?
En Guatemala, como es conocido, no pudo alcanzar sus sueños, tuvo que
transitar por el camino de un nuevo proceso que le permitiera entender y
actuar, para darse cuenta del valor real de sus primeras percepciones
sobre el hombre en revolución. Es por tanto, en la Revolución cubana que
puede sentirse realizado en sus aspiraciones y de poder contribuir a
elevar peldaños superiores en la transformación plena del hombre y,
acercarse a su verdadero humanismo.
La aspiración de construir un hombre apto para emprender un proceso
profundo de cambio fue, desde ese momento, uno de sus objetivos
esenciales, desde la formación del combatiente en la lucha armada hasta
su crucial papel en la construcción de una nueva sociedad. La conjunción
de una ética consecuente, como un elemento esencial en el pensamiento
teórico del Che, nos permite entender como desde los primeros tiempos
del proceso revolucionario cubano abogó por el surgimiento de un nuevo
tipo de hombre, todavía no lo llamaba el hombre nuevo, por considerar
que se estaba en un presente que pugnaba por cambiar el pasado y era
necesario avanzar en ese sentido: un hombre de nuevo tipo que necesitaba
cambiarse a sí mismo y también, con su esfuerzo y tesón, luchar por
cambiar el medio. Es así que surge el principio de entender los cambios
en ambas direcciones, cuyo centro era la revolución como la esencia
vital de esos cambios, que se proponía por definición construir el
socialismo.
Visto de ese modo pareciera un tanto simple, pero uno de los cambios
más difíciles era el que tenía que operarse desde el interior del hombre
mismo. Al principio le llamó motor interno, para que la masa de hombres
sin cultura comprendiera en profundidad lo que se esperaba de ellos,
entendiera lo que se les estaba pidiendo. Ese motor interno, que no es
más que la conciencia, sería un eje imprescindible en la comprensión del
papel que le correspondería desempeñar al nuevo hombre que va
surgiendo.
¿Es entonces que el Che empieza a hablar de las características y motivaciones que deben guiar a este hombre nuevo?
Avanzar significaba borrar un pasado y comenzar a ensayar con un
presente innovador y lleno de buenas voluntades, pero con un gran
desconocimiento de cómo hacerlo, por eso sumado a las transformaciones
objetivas no podía obviarse el cambio que debía operarse en el hombre
como actor principal de ese proceso y para ello había que luchar por una
nueva actitud, una nueva moral, porque, como bien advirtiera el Che, de
nada vale crear fabricas brillantes si a la vez, no somos capaces de
crear hombres nuevos que respondan a esos nuevos tiempos.
Con ello, podemos entender el esfuerzo extraordinario de la
revolución por crear hombres a la altura de ese proceso. Es por eso que
elevar el nivel educacional y cultural ha sido y es uno de sus
estandartes principales. Por supuesto, para que ese conocimiento
adquirido pueda ser consecuente con el esfuerzo de la sociedad en su
conjunto se necesita que esté acompañado de una alta conciencia para
comprender momentos difíciles, de retrocesos, sacrificios, errores,
dudas e incomprensiones, para que a la larga salgan fortalecidos por el
sentido ético, moral y de responsabilidad, en la comprensión de lo que
se les pide y espera de su entrega.
De ese modo, el hombre se convierte en el centro mismo de los objetivos y preocupaciones de la nueva sociedad, haciendo que esta se convierta en “una gran escuela”, que proporcione los mecanismos idóneos, para establecer una perfecta armonía entre el proceso educativo y la autoeducación, pilares del desarrollo tecnológico requerido en la construcción socialistas en las sociedades subdesarrolladas. Es así como se logran entender los mecanismos necesarios para hacer avanzar la sociedad en su conjunto: los estímulos morales y la nueva concepción del trabajo; la nueva conciencia y la conjunción con los nuevos valores que dan paso a una ética capaz de impulsar los cambios necesarios donde primen las nuevas relaciones de solidaridad y entrega.
¿Pudiéramos decir entonces que en “El socialismo y el hombre
en Cuba”, el Che refleja esa manera humanista de asumir el marxismo
tanto desde un punto de vista teórico como práctico?
Si tuviéramos que sintetizar la expresión consecuente del humanismo
marxista asumido por el Che, sería aquella donde el hombre actúa bajo
condiciones concretas, con una ética revolucionaria de sacrificio y
solidaridad y donde sus actos se encaminan a alcanzar una real
concordancia entre pensamiento y acción. “El socialismo y el hombre en
Cuba” es uno de sus ensayos más emblemáticos y sintetiza un sistema de
pensamiento y acción que él consideraba valido no solo para la realidad
de Cuba, sino como mecanismos adecuados en la construcción de nuevos
sociedades para los países del llamado tercermundismo.
Las coordenadas expuestas por el Che en su trabajo, escrito en un
momento definitorio de su vida, cuando decidió retomar la ruta del
internacionalismo, se deben asumir como la transmisión consecuente de lo
que se podía avanzar con la acción consciente del hombre en su
propósito por crear un mundo esencialmente humano, acorde con las ideas
que desde muy joven concibiera. Por supuesto, no era un soñador a
ultranza y sabía, de hecho está definido en el texto, que la humanidad
debía avanzar mucho para alcanzar esos sueños y sobre todo romper
posiciones dogmáticas que impedían trascender el presente.
Esas advertencias se ubican dentro de lo más lúcido de su pensamiento
y que es devuelto con su entrega consciente. El contexto histórico en
que las pronuncia difiere sustancialmente con el actual, porque
justamente no alcanzaron a oírse debidamente a quien correspondía
hacerlo. Sin embargo, los que pensaron en el fin de un mundo diferente
no han podido alzarse con el triunfo, porque a pesar de las debilidades y
errores cometidos por el socialismo existente en esos años, el hombre,
la humanidad en su conjunto, no se acostumbra a un mundo de opresión y
desigualdades. Ahí están los movimientos que surgen y se levantan y que
sin dudas darán la batalla por su reivindicación y por ir al hallazgo de
nuevos derroteros que acaben con la injusticia y la explotación; no es
optimismo ciego de mi parte, es la historia real que se alza y recuerda
que son los hombres los únicos que pueden cambiarla.
En su opinión, ¿en qué medida la Revolución cubana cumplió con esas aspiraciones guevarianas?
De ese mismo modo, la Revolución cubana, a pesar del cerco a que está
sometida hace más de 50 años, a pesar de nuestros errores y la asunción
de otros, ha mantenido la esencia de sus sueños y sus conquistas y
entre ellos se encuentra su mejor obra, el hombre de la Cuba
revolucionaria. Es un tema, por una parte, cuestionado por el enemigo,
tildado de utópico e inalcanzable, y por la nuestra, de constante
batallar en medio del asedio y la intolerancia de los poderes omnímodos;
no obstante, aquí estamos con deficiencias y muchos problemas por
resolver, con cuestionamientos acerca de cómo debemos proceder en los
”llamados tiempos nuevos” y como hacer de la conciencia y la ideología
armas fundamentales y no agotadas para los hombres y mujeres que van
emergiendo.
Hay una pregunta que preocupa a muchos respecto a lo definido por el
Che sobre el “hombre nuevo” y si se ha logrado alcanzar. Creo que a
pesar de los problemas por los que ha tenido que transitar nuestra
juventud hoy y de su insatisfacción por los resultados alcanzados, se ha
logrado un hombre de “nuevo tipo”, golpeado por una realidad que muchas
veces no supimos salvar y que se requiere de un esfuerzo mayor para
recuperar muchos de nuestros anhelos. Es muy difícil, pero lo que es
innegable -a pesar de las conductas asumidas por un grupo de nuestros
jóvenes- que todos son resultado de una sociedad que los condujo por un
camino diferente, no digo el mejor, pero si con una educación y ventajas
propias de un sistema que apuntó siempre a crear un hombre éticamente
superior, y eso nos hace confiar en que muchos de los valores que
promovimos en un momento y que se han resentido, como consecuencia de
limitaciones e insatisfacciones, están presentes o latentes y actúan
como resortes colectivos que nos ayudan a buscar soluciones y a resolver
problemas, sobre todo para mantener lo alcanzado entre todos.
Yo pienso, y con esto termino, que hoy más que nunca los jóvenes,
esos que se sienten parte esencial de la revolución, deben recordar un
enunciado del Che expuesto en “El socialismo y el hombre en Cuba”: “…La
revolución se hace a través del hombre, pero el hombre tiene que forjar
día a día su espíritu revolucionario”.
(Tomado de Letra Joven)